LA MANDRÁGORA Nº 4 - AÑO 10 #95

Page 1

La Mand rago ra

del 'León Felipe'

El sueño de la razón produce monstruos

Año X ~ Nº 4 (Junio 2010)

[#95]

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pág.

1


La Mandragora

Hasta Pronto

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

sumario:

Pág.

1 ~ PORTADA

Homenaje al burro zamorano por Venancio Valbuena (2010)

2, 3 ~ EDITORIAL, DIBUJO, FOTOS

Hasta pronto, por Salustiano Fdez. / Tarde de domingo, por Sarai LLamas / Fotos de Modesto Valdés y Asunción Alonso

S

e puede decir adiós a un curso escolar, como por ejemplo a este 2009-10 que está a punto de írsenos de las manos, o a un barco que se aleja, o a una estrella fugaz y lejanísima, también a una nube con forma de butacón o espada, pero ¿cómo decírselo a las personas que aprecias mucho sin sentir el pinchazo hondo de la tristeza? Y sin embargo la vida nos obliga a decir tantos adioses que al final hacen costumbre en los pañuelos. Así descubrimos de pronto que en eso consiste todo, en decir adiós a aquello o aquellos que quisieras conservar. Nunca aprendí bien esa lección. Tal vez falté a clase el día que se dio y tuve que estudiarla con los apuntes de otro. Ahora soy más burro que el de la portada y no consigo aprenderla. Pero hay que decir "adiós", aunque sea envuelto en esa dulcificada forma del "hasta pronto", "nos vemos" o "hasta luego". Y hay

4-6 ~ NOVELA GÓTICA

La novela gótica: La urna sangrienta, por Miriam López Santos

7-9 ~ Hª DEL 'LEÓN FELIPE'

Alfonso Bartolomé, por Salustiano Fernández / Cuadros de Alfonso Bartolomé

10-13 ~ LIBROS, MOSAICOS, POESÍA, DIBUJOS

+Libros = +Libres / Mosaicos, por Míguel Ángel Sanz / Poesías, por Tomasa Abella / Dibujos, por Nerea Álvarez, Flor...

14-15 ~ FILOSOFÍA

Los filósofos y sus vidas: Rousseau, por Inmaculada Morillo Blanco

16-19 ~ VIAJE A GRECIA

Viaje a Grecia, por Eva Cordero y Sandra Sandín / Fotos del viaje a Grecia, por Eva, Sandra, Francisco, LuisMi, Ángel, Goyo, Fernando y Tino

20-21 ~ HISTORIA, DIBUJOS

La batalla de las Ardenas, por Ángel Villa Fuertes / Dibujo, por Víctor Martínez Parra

22-27 ~ CONFERENCIA, BRASIL, CAMINO DE SANTIAGO... Conferencia sobre prevención de riesgos laborales / Hablando de Brasil con 'saudade', por Pamela Pereira Pinto / Fotos de alumnos del 'León Felipe' en el Camino de Santiago / En el Camino de Santiago, por Cristina Alonso Pascual / Departamento de Comercio

28-31 ~ CRÍTICA DE MÚSICA, DIBUJOS

Crítica de música, por Fernando Cid / Dibujos, por Iván García, Luis y Xamu, Nerea Álvarez, Rui-Chen, Lorena Huerga, María Pascual, Lidia Taranilla, Pilar Mielgo

que decírselo a Modesto y Asun, que llevan entre los dos casi medio siglo de trabajo en este Instituto. Se han ganado el adiós, el hasta pronto y el nos vemos; también nuestro deseo de lo mejor para ellos en la a punto de estrenar vida jubilosa que anhelaba Fray Luis cuando decía:

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Sabios al fin por experiencia acumulada, el ruïdo de las aulas, amortiguado ya en el recuerdo, será una despreocupada música tunanta, una caracola muda, una sinfónica orquestación de píos píos. Y cada día, una tarde de domingo como la dibujada aquí debajo por Sarai Llamas. Nos vemos.- S.F.

32-35 ~ DEPORTES, DIBUJO, PREMIOS LOBO

Cómo pasa el tiempo, por Patricia Martínez / Dibujo, por Andrea Prieto / Deporte-Fútbol: 2º Campeonato de Futbito para el primer ciclo de la ESO y Copa Coca-Cola, por Chema Prieto / Pemios Lobo

36-39 ~ DIBUJOS, VIAJE, ENTREVISTA

Dibujos, por Julia Mielgo y Víctor Martínez / Viaje a Xanadú organizado por el A.M.P.A. / Entrevista a gente del teatro, por Olga Ryabukha

40-43 ~ FOTOS DEL 'LEÓN FELIPE'

Pequeña historia del 'León Felipe' en fotos desordenadas

44-45 ~ VIDEOJUEGOS

Videojuegos, por Pablo Mielgo e Iván García

46-47 ~ FOTOS DEL CURSO 2009-10 por

COLABORA:

varios

48 ~ CONTRAPORTADA

Manga gótico, por Alba Abad / El-del-fin AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

REDACCIÓN/COLABORADORES: Alba Abad, Tomasa Abella, Adrián Álvarez, Nerea Álvarez, Ana Aramburu, Francisco Arribas, Francisco Bartolomé, Fernando Cid, Alejandro Conde, Patricia Coomonte, Goyo Diez, Flor, David Gallego, Fernando García, Antonio García Alcántara, Marcos García Celestino, Iván García Vega, Raquel Gómez Barrio, Noelia González, Henar Junquera, Miriam López Santos, Sarai Llamas, Víctor Martínez, Pilar Mielgo, Julia Mielgo, Pablo Mielgo Alonso, Marcos Miguélez, Inmaculada Morillo Blanco, Luis Carlos Nuevo, Daniel Pascual, Soraya Pedrero, Adrián Peláez, Andrea Prieto, José Mª Prieto, Beatriz Rabanales, Juan Ramón Vélez, Ángel Mª Villa,... 1 2

3

4

8 5

6

7

10

11

9

1. Antonio García 2. Julia Mielgo 3. Patricia Coomonte

EDITA: I.E.S. León Felipe - Av. Federico Silva, 46

49600 BENAVENTE (Zamora) - Tfno: 980 63 03 64

IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente

Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777

lamandragora@gmail.com

2

◄ MANDRÁGOROS:

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

4. Tomasa Abella 5. Henar Junquera 6. David Gallego 7. Beatriz Rabanales 8. Maxi Fdez. 9. Marcos García 10. Adrián Peláez 11. Ángel Mª Villa

etc.

Tarde de domingo, de Sarai Llamas (ex-alumna)


PROFESORES del 'León Felipe'

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

to del Institu A la puerta

En la Biblio teca

Modesto Valdés

Asunción Alonso Modesto y Asun bajo el retrato del poeta León Felipe que hizo y regaló al Instituto el profesor Ángel Cerdera

I. E. S.

León Felipe – Benavente

A la sombr a del árbo l de la cienc ia que hay en el vestíb ulo del Inst ituto

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

3


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

NOVELA GÓTICA

La urna sangrienta o El panteón de Scianella (1834)

por Míriam López Santos (Profesora de Lengua y Liiteratura) Portada de la 1ª edición del libro La urna sangrienta (Tomo 2º) - Año 1834

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Del

4

desvelándose progresivamente

el elemento sobrenatural: la

góticas

Como toda novela gótica

hasta el impacto final. Un te-

Sílfida.

que conservamos en nuestro

clásica, el hilo conductor que

rrible secreto esconde el casti-

Aparece bajo la forma de

país, pertenecientes al perío-

hace avanzar los acontecimien-

llo de Scianella, en el que las

un ser espectral de color blanco

do comprendido entre 1788 y

tos es el misterio con el que

muertes, desapariciones y crí-

que se comporta como un ver-

1833, previo al Romanticismo,

se abre el relato vinculado a

menes espantosos, pero tam-

dadero fantasma ante la incre-

La urna sangrienta o El panteón

la existencia de un ser extra-

bién una buena serie de acon-

dulidad del protagonista, cuya

de Scianella (1834) es, desde

ño, pintado con los colores más

tecimientos

sobrenaturales,

sola pretensión es desenmas-

mi punto de vista, la más com-

vivos del terror, y que da lu-

se suceden sin aparente fin,

cararla. Desde la racionalidad,

pleta, pues, aunque pertenece

gar al conflicto tópico entre la

siempre vinculados al panteón

el personaje acusa a su imagi-

al que denomino «gótico racio-

fe en la razón y el triunfo del

y a una extraña urna que mana

nación o al peso de la supers-

nal», representa un estadio in-

irracionalismo. A este misterio

sangre y que se esconde en él.

tición su encuentro con el ser

termedio entre el conservadu-

le acompañan otros pequeños

Sin embargo, el motivo central

misterioso; sin embargo, su

rismo radcliffiano y el sadismo

enigmas, dependientes en rea-

de la trama, responsable de las

proceder le convencen, como

más irracional de M. G. Lewis,

lidad de éste, que contribuyen

situaciones

aterradoras

al lector, de que acaba de pre-

sin dejar de lado los nuevos

a complicar la estructura y

y de los momentos de mayor

senciar un hecho que ha trans-

preceptos de la fórmula adqui-

mantener el suspense, que irá

tensión dramática es, sin duda,

gredido las leyes de su mundo

I. E. S.

corpus de novelas

León Felipe

– Benavente

ridos en nuestro país.

más


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ] de decidir. Sólo el final resolverá entonces

tro. Siguiendo la fórmula hispánica, aunque

definitivamente el misterio del ser espectral.

se trate de elementos dispuestos en el tex-

Y lo aparentemente sobrenatural se justi-

to para provocar la transgresión e infundir

ficará como algo natural, mal interpretado

terror, sus apariciones van acompañadas de

por obra de un error, una falta de informa-

buenos propósitos. Se muestra a diferentes

ción o un malentendido.

personajes, a algunos para advertirles de lo

No obstante, fingido o no, el efecto que

que puede ocurrirles y a otros para disua-

se ha producido a lo largo del texto en los

dirles de determinados actos malvados que

personajes que han sufrido estas experien-

pretenden cometer.

cias y en el lector, por extensión, no des-

Como en toda novela racional, los miste-

aparece, no pierde su carácter una vez

rios, relacionados todos con la existencia de

explicado satisfactoriamente, porque tan

un ser en apariencia sobrenatural, enfrentan

misteriosa es una concatenación singular y

a cada uno de los personajes de la nove-

peregrina de acontecimientos verosímiles

la. Cada una de sus apariciones en escena,

como el misterio mismo de lo inexplicable;

manifiesta o intuida, va acompañada por la

la sensación de terror se mantiene, se cul-

correspondiente reticencia o credulidad de

tiva y se fomenta también por lo terrorífico

los personajes que la sufren. Aquello que

que resulta conocer que lo extraño y es-

en la novela gótica inglesa era una nece-

peluznante puede formar parte de nuestro

sidad estructural, en la que se sustentaba

mundo y puede surgir a cada paso, de cada

el conflicto racionalismo / irracionalidad, en

situación, aunque más tarde sea justificado.

esta novela se convierte además en un ale-

Lo terrorífico en La urna sangrienta re-

gato directo, en una propaganda del régi-

sulta también, más allá del misterio, de toda

men contra las creencias supersticiosas, de

la arquitectura lúgubre y tétrica exigida por

acuerdo con la tarea emprendida desde las

estas historias. El narrador insiste desde las

altas esferas del movimiento ilustrado. Las

primeras páginas en la recreación de un es-

palabras del narrador parecen destinadas no

cenario de terror sublime que se mantendrá

sólo a los personajes sino, desde un pun-

inalterable a lo largo de toda la novela. El

to de vista pedagógico y como llamada de

dibujo detallado de los escenarios contri-

atención, al lector. Como si aquél le repro-

buye a aumentar la sensación de terror y

chara a este último su pretensión inicial, el

asistimos a un paisaje sublimado con todos

entusiasmo que le llevó a abrir las páginas

los ingredientes del mundo gótico. Las de-

de la novela: tú que leíste esta obra, parece

vastadas ruinas de un castillo en medio de

decirle, buscando fantasmas te has perca-

ninguna parte, de vetustos torreones a pun-

tado estupefacto de que no eran sino meras

to de desplomarse, con subterráneos sur-

ilusiones fomentadas por la superstición.

cados por galerías y pasadizos, emblemas

Sin embargo, aunque las opiniones en

absolutos de lo gótico, no son nunca en esta

contra de la creencia en estos espectros

novela refugio de acogida, sino los edificios

parezcan más factibles y la condena a la

depositarios y responsables de este terror:

superstición sea tajante y rotunda, el tex-

espacios de pesadilla, ámbitos donde reina

to parece querer demostrar, por momen-

la desolación y el miedo y donde se lleva a

tos, todo lo contrario y el lector se dejará

cabo todo el repertorio de torturas y actos

dominar por el temor, a la espera del final

maléficos, símbolo de ceremonias diabólicas

del misterio. Además la verosimilitud con

del señor del castillo, Ambrosio.

justificación racional a estos sucesos extra-

espacio, pues encontramos, aparte de este

ños y espeluznantes. En realidad, el narra-

procedimiento general, un ejercicio descrip-

dor, siguiendo el modelo de Radcliffe, trata

tivo que lo acerca a las novelas irracionalis-

de crear a lo largo de la trama una serie

tas. Lo sublime se manifiesta más allá de lo

de dudas, entre la pertinencia de una expli-

lúgubre, oscuro y sombrío, en lo tétrico, en

cación sobrenatural de los acontecimientos

lo macabro; el terror de la naturaleza deja

que narra y la de otra psicológica y medi-

paso a un horror más profundo, el genera-

tada que los rechaza, hasta resultar todos

do por el propio ser humano y el que sufre

ellos finalmente susceptibles de recibir una

y padece éste, al mismo tiempo. Por eso,

justificación racional, siendo admisibles, por

aunque en los subterráneos tienen lugar al-

otra parte, el enrevesamiento de la trama y

gunas de las apariciones de la Sílfida, éstas

sus especiales circunstancias; lo único sobre

varían de estancia, y se emplazan especial-

cuya verosimilitud se deja al lector el trabajo

mente en los pasillos y otros aposentos del

– Benavente

constatada además en el empleo variado del

Arquitectura gótica: Sainte Chapelle (París)

León Felipe

La riqueza de La urna sangrienta queda

querer convencernos de que no existe una

Caspar David Friedrich, Dolmen en la nieve (1807)

I. E. S.

la que son descritas las apariciones parece

NOVELA GÓTICA

que, al fin y al cabo, no deja de ser el nues-

Caspar David Friedrich, El cementerio de Cloister bajo la nieve (1817-10)

>> I. E. S.

León Felipe

– Benavente

5


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

NOVELA GÓTICA

>>

palacio de Scianella y en el edificio en ruinas

que cada uno tiene su recompensa. Esta no-

perdido en las profundidades del bosque. Los

vela nos describe un mundo menos compasi-

subterráneos se reservan como lugares des-

vo y quizás más real, en el que los héroes o

tinados a otro tipo de horror, no ya un terror

antihéroes se debaten entre el bien y el mal

«sobrenatural», sino un horror más efectivo y

y fluctúan continuamente de un extremo al

palpable. Sirven de habitáculo para dramáti-

otro. Entramos en el terreno de la ambigüe-

cas intrusiones al servicio del ejercicio de con-

dad moral: Ambrosio es un hombre de unas

trol absoluto sobre las víctimas; son cámaras

extraordinarias virtudes, de una genética pre-

de tortura, altares profanados por las abyectas

dispuesta al bien, a quien las circunstancias

prácticas sacrílegas, al servicio del sadismo

vitales y sobre todo el peso de una educación

más arbitrario, del oscurantismo y de la de-

desviada empujan a propósitos malvados. No

pravación. Un paisaje que turba los sentidos.

es un mero monstruo como puede apreciarse

Porque en La urna sangrienta el terror que procede del mundo físico, del escenario, o del

en una lectura superficial, se revela como un ser mucho más complejo. vela como ficción propiamente gótica exige un

historia, Ambrosio, que como su homónimo

acercamiento a dos aspectos que el género

inglés, inmortalizado por M. G. Lewis, es un

adquirió en su transferencia a nuestra litera-

personaje complejo, de siniestra naturaleza,

tura: el vínculo constante con lo macabro y

de maldad sin límite. El terror que evoca su

la lección moralizante que se intensifican en

presencia y que se desprende de sus actua-

las páginas finales de la novela, dos aspectos

ciones es abrumador y domina toda la novela.

que, junto al suspense, centran la atención

Es un ser enorme, perturbado e inquietante

del lector. Se trata de continuas situaciones

con un destino marcado desde su nacimiento y

que lo conmocionan y lo perturban, pues se

con un objetivo fijo. Ambrosio es capaz de las

amontonan una sucesión de horrores frente a

atrocidades más inimaginables para conseguir

los cuales éste no puede evadirse fácilmente.

su fin: seducir a la heroína, la bella e inocente

La efectividad se basa en el asesinato, en los

Mandina, arquetipo de la dama gótica. El sata-

horrores de la muerte y la tortura, sobre todo

nismo, el sadismo y el sexo no son tan eviden-

psíquica. Se complace el autor en la descrip-

tes como en El monje, pero sí pueden deducir-

ción de los detalles macabros, de la sangre y

se de una lectura más profunda y, de hecho,

de las muertes violentas, algunas cargadas

las referencias son más que abundantes.

de erotismo, que unas veces se corresponden con los efectos de ira cegada por la pasión del villano y otras proceden de desgracias natura-

tos matices, lo que le conduce a superar en

les, aunque todas ellas obedecen a una lección

complejidad a sus antecesores españoles; y

moral. La crueldad alcanza sus límites más

nos hallamos, en realidad, ante el verdadero

intensos. El componente macabro domina la

antihéroe, aquel protagonista de las novelas

escena, desde el inicio de la novela, pasando

irracionales. Le mueven idénticas intenciones

por los sucesos del panteón para finalizar en

lascivas, pero le asaltan también semejantes

el incendio del castillo, con el propósito de ho-

pesares y angustias. Un personaje complejo

rrorizar, sobresaltar, disgustar y entretener a

en el que se debaten sus dudas internas entre

la audiencia. Las descripciones llenas de plas-

los deseos irrefrenables hacia Mandina y los

ticidad pretenden reflejar el efecto portentoso

remordimientos por sus pecados inconfesos, y

del mal, de lo desagradable; si sucumbimos al

en el que se materializa un vínculo directo con

mal, si abandonamos el camino de la virtud,

el mal y el demonio y, al mismo tiempo, un

éstas serán las consecuencias. Pero tampoco

deseo de volver la mirada a Dios. Los remor-

la virtud será siempre recompensada y los

dimientos atormentan continuamente su alma

personajes representantes del bien son sacri-

y el dolor del espíritu se torna insufrible. Una

ficados, en ocasiones, demostrando el enorme

lucha constante que se materializa exterior-

poder de las tinieblas y el verdadero propósito

mente en dos figuras, dos fuerzas opuestas:

de las novelas, esté o no oculto o implícito:

su criado Cenón, que trata de reconducir su

el terror.

I. E. S.

No obstante, la maldad sin límites de este personaje precisa, cuando menos, de cier-

– Benavente

Y ya, por último, la comprensión de la no-

al horror que emana del protagonista de la

León Felipe

elemento transgresor, se intensifica gracias

vida, y su contrapunto negativo, el malvado

En definitiva, La urna sangrienta o El pan-

Coscia, el educador de la juventud y el princi-

teón de Scianella debe ser considerada por

pal causante de su condena.

derecho propio una novela gótica, digna re-

Se debilita así el esquema maniqueísta

Catedral gótica

Hecho por María Cadierno

presentante de sus predecesoras inglesas.

sobre el que se estructuraba la novela gótica racional, un mundo de héroes y villanos en el

6

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

•••

Abadía de Jumièges (Normandía - Francia)


ello la máxima atención para aprender el truco, pero a diferencia de los juegos de cartas que me enseñaba mi abuelo en los largos atardeceres sin televisión, allí no había ningún truco: era magia auténtica, un verdadero don. Más tarde he sabido (yo, la verdad, no lo recuerdo) que por aquellos años consiguió que un muchacho del Instituto (de nombre Juan Jesús y de apellido

Alfonso Bartolomé

la atención es la delicada postura que adoptan las manos para coger el balón como se cogería a un bebé en brazos. El gesto sonriente de la boca nos indica que la pose es pura broma (eran las fiestas del Instituto). Por contra, la visera de la gorra proyecta una cinta de sombra, seriedad y misterio sobre los ojos, lo que inopinadamente hace que el fingido guardameta parezca el "guerrero del antifaz", tebeo muy leído en la época. Tengo noticia de que llevaba a Zamora, donde él residía, las solicitudes de beca de los alumnos para presentarlas en la Delegación Provincial de Educación, y que como iban firmadas por el Jefe de Estudios, a la sazón Francisco Bartolomé, el funcionario a menudo le preguntaba si era primo suyo, hasta que cansado de negar tal parentesco, un día decidió decirle que sí, de tal modo que desde entonces "primo" se llaman ambos mutuamente sin serlo en realidad. Un hombre ocurrente, bromista, una persona afable y un nómada del arte que dejó varios cuadros suyos en el Instituto (algunos hoy desaparecidos, aunque los que se conservan podéis verlos en las dos páginas siguientes) realizados con técnicas diversas: al óleo, a carboncillo, a lápiz y acuarela... Asimismo, por aquellos años diseñó también el mosaico de más de 40 m2 que luce la fachada principal de la Iglesia del Carmen de Benavente. Escribió Claudio Rodríguez en la Oda a la hospitalidad:

– Benavente

En cualquier tiempo y en cualquier terreno siempre hay un hombre que anda tan vagabundo como el humo... ...Y él encuentra su salvación en la hospitalidad.

León Felipe

Si miramos detenidamente la foto de esta página, lo primero que llama

La Mandragora

I. E. S.

Uno, que siempre fue un negado para el dibujo, veía maravillado cómo Alfonso le arreglaba las desastrosas láminas con dos golpes de goma de borrar y cuatro más de prodigioso lápiz. Aquellas manos tomaban el lapicero con la delicadeza de una joya, sin apretarlo mucho, y obraban el milagro de convertir en un pispás el penoso botijo malamente sombreado en uno que por fin parecía de verdad. Yo observaba intrigado el proceso, poniendo en

creo que Delgado, aunque esto último no es seguro, que vivía en Villabrázaro y actualmente debe residir en Barcelona) llegara a ganar un Premio Nacional de Dibujo, dotado con cien mil pesetas, entonces un capitalazo, y que a todos los alumnos nos regalasen con tal motivo una caja de rotuladores Carioca. No estaba nada mal: el Instituto de Benavente, entonces llamado Instituto Técnico de Enseñanza Media, apenas llevaba funcionando tres o cuatro años y ya conseguía todo un Premio Nacional.

HISTORIA DEL 'LEÓN FELIPE'

Y

o tendría diez u once años cuando me dio clase de dibujo Alfonso Bartolomé. Los alumnos del instituto de Benavente le llamábamos así, con nombre y apellido, pero sin el 'don' delante, aunque de dones andaba cumplido: el de la bondad, el de la broma pronta y, en especial, el del arte del dibujo y la pintura. Corrían los últimos años de la prodigiosa década de los sesenta. Lo recuerdo con barba, pero supongo que tal imagen ha sido el resultado de asociar su aspecto actual, con barba desde hace muchos años, con el que mi memoria guarda de entonces. Digo esto porque en la foto –fechada en marzo de 1970– que véis en esta página, hecha por el otro Bartolomé del Instituto, Don Francisco, no tiene barba alguna. Aunque también es posible que en aquellos años se la dejase crecer ocasionalmente. Sea como fuere, lo que sí recuerdo claramente es que lo veía, con mis pocos años y mi metro y medio escaso de estatura, como un ogro gigante que, de entrada, imponía un respeto cercano al temor, pero que cuando te hablaba, a pesar de su vozarrón cavernoso, y sobre todo cuando dibujaba, resultaba ser una persona bondadosa y sumamente delicada. Algo así como shrek, diríamos hoy, pero con el ánimo guasón.

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Así Alfonso Bartolomé. Gracias. Salustiano Fernández Viejo (Director de La Mandrágora del León Felipe) I. E. S.

León Felipe

– Benavente

7


ALFONSO BARTOLOMÉ

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ] Soportales de Toro (Zamora), 1968

Alfonso Bartolomé I. E. S.

León Felipe

– Benavente

ex-profesor del I.E.S. León Felipe

8

La iglesia de Santa Lucía en primer término y al fondo la de San Cipriano, en Zamora (1967) I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

I. E. S.

León Felipe – Benavente

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

9


Colabora:

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

TAMBIÉN DE AQUÍ Autor:

FÉLIX ALFONSO BARRERO Título:

Con los 7 sentidos, 5+2

EL DE AQUÍ Autor:

JOSÉ IGNACIO PRIMO MARTÍNEZ Título:

Sobre Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora Gráficas Artime, Zamora, febrero 2010

(Una Zamora diversa, saludable y bella) Editorial Semuret, Zamora 2010

«

Nuestra vida es un viaje que normalmente se nos presenta atado a las reglas y las obligaciones del trabajo, a las costumbres de la vida cotidiana. A partir de estas circunstancias nos sentimos más firmes y seguros con nuestra casa construida y durmiendo detrás de las puertas protectoras. Por el contrario, el viaje que se presenta como aventura es tentador, arriesgado, gozoso, liberador de la vida cotidiana, de encuentro y despedida».

Félix Alfonso Barrero es zamorano de Quiruelas de Vidriales, profesor y autor de Estar en el cielo (2007) y Zamora de emociones. Miradas, pequeños encantos (2008). El libro que aquí reseñamos, Con los 7 sentidos, 5+2, es una aventura por la naturaleza y las manifestaciones populares y culturales de la provincia de Zamora. •

EL CLÁSICO Autor:

MIGUEL HERNÁNDEZ Título: Obra Completa (Poesía, Prosas, Teatro, Correspondencia) 2 Tomos Espasa-Calpe, Madrid 2010

E

ste breve trabajo sobre la inesperada muerte en Zamora de una de las cantaoras flamencas de más éxito en los años 30, si atendemos a los 30 discos que grabó entre 1931 y 1932, es una joyita de investigación precisa y contumaz. El luctuoso suceso, que por diversas circunstancias pasó prácticamente desapercibido, ha sido recuperado para la historia del flamenco y para la historia local gracias al gran aficionado e impulsor del Festival Flamenco de Zamora, uno de los más antiguos de España fuera de Andalucía, el profesor de Lengua ya jubilado José Ignacio Primo.

José Ignacio Primo Martínez (1945) nació en Santa Cristina de la Polvorosa, donde muy joven gustó del flamenco oyendo cantar temas de Rafael Farina en el bar del pueblo. Más tarde entraría en contacto con artistas cañís como Antonio Mairena y organizaría, no sin dificultades con la censura, en la escuela de Magisterio de Zamora, seminarios sobre flamenco con la presencia, entre otros, de Fosforito y Juan Habichuela. •

DE AQUÍ MISMO Autor:

PASCUAL PÉREZ Y RODRÍGUEZ Título:

La urna sangrienta Prólogo de Luis Alberto de Cuenca Edición a cargo de Miriam López Santos Editorial Siruela, Madrid (de próxima publicación)

A

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

l cumplirse el centenario de su nacimiento, Espasa-Calpe, la editorial en la que traba-

ofreció

y

la

primera

que

edición de posguerra de una obra de Miguel

Hernández,

quiere de nuevo tri-

ay que decir que La urna sangrienta (1834), a pesar de su olvido injustificado, es el máximo exponente de

la novela gótica en España. Su autor, Pascual Pérez Rodríguez (1804-1868), fue escritor, fotógrafo y fundador de varias revistas como El Diario Mercantil o Psiquis (revista literaria sólo para "el bello sexo", como se decía entonces). La reedición de esta obra de temática gótica, en la que la acción está dominada por el suspense, el terror y las escenas impactantes, corre a cargo de Miriam López Santos,

butarle un fecundo

profesora de Lengua y Literatura del IES 'León Felipe' y es-

homenaje:

pecialista en novela gótica española (ver La Mandrágora

la

edi-

ción de su Obra Completa: Poesía, Teatro, Prosas y Correspondencia en dos volúmenes en la colección Espasa Clásicos. •

10

H

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

#93, enero-marzo de 2010). Además, el prólogo es del poeta Luis Alberto de Cuenca, al que tuvimos la suerte de ver y oír en el 'León Felipe' hace dos años (ver La Mandrágora #87, abril-junio de 2008).


S

e llama polígono regular, al polígono que tiene todos sus lados iguales. Por tanto podemos deducir que también tiene sus ángulos iguales.

MOSAICOS Y MATEMÁTICAS

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

MOSAICOS

Podemos hallar el ángulo que forman dos lados consecutivos de un polígono regular a partir de la siguiente fórmula:

ge l S an z por M ig ue l Án

áticas) (profesor de Matem

Pero hablando de mosaicos, no podemos olvidarnos de posiblemente los más famosos, los de la Alhambra de Granada, construidos a partir de figuras geométricas y movimientos en el plano, como simetrías, traslaciones y giros:

Por ejemplo:

Repitiendo el proceso, podríamos hallar el ángulo que forman dos lados consecutivos de cualquier polígono regular. MOSAICO REGULAR Se llama mosaico regular, al mosaico formado a partir de un único polígono regular. MOSAICO SEMIRREGULAR Se llama mosaico semirregular al mosaico formado a partir de 2 ó más polígonos regulares. Es una prueba de agudeza visual y de cálculo mental encontrar los 8 mosaicos semi-regulares que existen. (Hay que combinar polígonos para que la suma de los ángulos en cada vértice sea 360º).

Aunque no menos famosos son los mosaicos irregulares, rotos, de exuberancia vegetal, que Gaudí ideó para el Parque Güell de Barcelona:

Volviendo a los mosaicos regulares, es fácil adivinar que sólo hay 3 tipos distintos, los formados por triángulos, cuadrados y hexágonos, cuyos ángulos son 60º, 90º y 120º respectivamente (únicos divisores de 360º). Aquí podemos ver algunos ejemplos de mosaicos regulares, realizados por alumnos de 3º ESO: Natalia Ramos Alonso (3º B)

I. E. S.

León Felipe

Sara Barrero (3º B)

Alicia Romero (3º A)

– Benavente

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

11


POESÍA

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

tomasa Abella

Tomasa Abella (Zotes del Páramo, León, 1992). Estudió

Primaria en el Colegio “La Virgen de la Aldea”, de Zotes del Páramo, y Secundaria en el IES “León Felipe” de Benavente, donde actualmente cursa PCPI. Le gusta la poesía y el teatro. Y la lectura de libros de fantasía.

!"#$%&'%()*# !"#$%&'()#*'+,'((-#*'#+-(#*'#."#/-0123%4#

ENAMORADA DE UN ÁNGEL

5%1.-01*-#*'#,6#+-%0"+1)#*'#,6+#-7-+#/'('+,"1('+)# 8-#,'#96"'0-)#1%:'(-#".;-+"<('#*'#."#"%,'0"-0)# '0'+#(1#((1.1*1#*'#16="("-#*'#."#.'%,')#

Pobre muchacha que creyó en el amor, enamorada de un ángel que su corazón dañó,

."#>(-,1*-0#/61%*-#.'#:6%*-)#+"%#0'.'*"-#

prisionera de sus labios, enamorada de sus ojos,

'%#(1#-+/60"*1*#*'#."#;1%,1%-+1#?"*14##

tonta soñadora que ahora muere de dolor

!"#$%&'(#*'#+-()#+@#96'#,-*-#'+,-#'+#".;-+"<('#

ha caído ahora sin poder levantarse,

;'0-#%-#96"'0-#+1<'0(-)#%-#96"'0-#1*.","0#

su herida es tan grande tan profunda,

96'#'+,-#1(&A%#*B1#;6'*1#,'0."%10#

que en realidad es imposible que algún día le pueda llegar a sanar. Está sufriendo literalmente muriendo, su dolor es tan grande que su pagana alma llora sin cesar, sin detenerse, sin poder

#

controlar esa angustia que la ahoga y lentamente le quita la vida, se dice a sí misma que termine de una vez con lo que empezó, pues sigue

TE ENCONTRÉ

sumergida en su ilusión de primavera viendo a su ángel bañado por la luz del sol. Ya no desea despertar.

Toda mi vida buscándote en algún lugar,

NO QUIERO

para que sólo valga la pena ese momento

No quiero que me olvides, no quiero que me abraces, no quiero que te compadezcas de mí, no quiero que me digas lo que pasa,

en ese momento ya no tengo miedo

ni tampoco que me digas el porqué,

a decirte que estoy enamorada,

no quiero nada de lo que puedas ofrecer

RECUERDO

a no ser que sea tu corazón de sol

Mí único recurso, soñar con tu sonrisa. Odio tener que decirme la verdad porque

– Benavente

que ya no pienso más que en tu mirada. No te pido nada en especial pero por favor escúchame devuélveme la vida quedándote conmigo.

para impedirte estar en mí,

¿Y es que no te has dado cuenta de que

que vivir con tu recuerdo y morir

sola no soy nada?

con la agonía de que me tenga que separar de ti,

¿De que cada intento no sirve de nada

no me tortures con tu ausencia,

si tú no estas aquí?

no alojes en mi cabeza la más frívola incertidumbre, siempre te quedarás en mi corazón, tu recuerdo, tu mirada, tu sonrisa, tus rasgos todo quedará guardado en mí

I. E. S.

León Felipe

que me has robado el corazón y la razón,

eso me destroza el alma y qué puedo hacer si olvidarte sería aún más doloroso

12

en el que te digo te quiero

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Hoy por fin te he encontrado y de nuevo vuelvo a vivir.


POESÍA Y DIBUJOS

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

anía) (1º de ESO) Dibujo hecho por Flor (Rum

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Hechos por Tim Burton I. E. S.

León Felipe

– Benavente

13


La Mandragora por

Inmaculada Morillo Blanco (profesora de Filosofía)

LO S

FI

L

Ó

S

O

F

O

S

Y S

León Felipe

– Benavente

U

I. E. S.

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

S

entra encadenado» «El hombre ha nacido libre y en todas partes se encu

J

ean-Jacques Rousseau nació en 1712. Diez días después de su nacimiento, murió su madre. Aunque nunca la conoció, Rousseau estaba orgulloso de su belleza, su educación y su destreza para pintar, cantar, tañer el laúd y escribir versos; pero sentía que el precio de su nacimiento había sido demasiado alto: “Le costé la vida a mi madre, y mi nacimiento fue la primera de mis desventuras”. El padre de Rousseau fue, según parece, un hombre aventurero y sin duda dotado de poderosa imaginación. Era relojero, aficionado a la música y durante un tiempo fue profesor de baile. Él y su mujer, la madre de Rousseau, habían sido novios desde la más tierna infancia y la muerte de ella sumió al padre en una profunda tristeza. Hablando algo más sobre su familia, hay que decir que Rousseau tuvo un hermano siete años mayor que él, que estuvo aprendiendo el oficio de su padre. El afecto volcado en Rousseau, según reconoce él mismo, hizo al hermano

V I

D A

S

Jean-Jacques Rousseau

14

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

bastante descuidado y propenso a darse el lujo de escaparse, primero de su casa y luego también de otra relojería donde trabajaba de aprendiz. “Apenas le veía”, nos cuenta.

D

e niño, el propio Rousseau se describe como excepcionalmente sensible y fascinado por la lectura. Nos cuenta cómo se pasaba las noches enteras leyendo novelas con su padre y no paraban de hacerlo hasta no acabar el libro, por lo que muchas veces llegaban al amanecer. Todas estas tempranas lecturas le influyeron para que fuese siempre orgulloso, intratable, enérgico e impaciente con la servidumbre. Entonces, según nos cuenta, era feliz pues por todas partes a su alrededor no había más que dulzura y las mejores personas del mundo. Pero pronto tan idílica imagen del mundo se truncaría. Su padre tuvo que huir de Ginebra cuando el pequeño Rousseau sólo contaba con diez años. La razón de la huída fue una pelea. El padre había invadido un campo mientras cazaba y había intercambiado injuriosas palabras con su propietario, llegando incluso a apuntarle con un arma. Al encontrarse con aquel hombre cuatro meses después, el padre le retó a duelo, a lo que el otro se negó

alegando el bajo origen de su retador. Entonces el padre de Rousseau desenvainó su espada y lo hirió en una mejilla. Amenazado de arresto, tuvo que huir por el resto de su vida antes de ceder un ápice del honor y la libertad que le correspondían.

P

uesto bajo la custodia de su tío, Rousseau pasó dos años estudiando internado con un cura rural, un hombre agradable e inteligente. Rousseau se convirtió en amigo íntimo del dulce y enclenque hijo del pastor, que era de su misma edad. La vida en esta casa estuvo llena de apacibilidad y afecto. Un día la hermana del pastor, que actuaba con amor y autoridad de madre, le dio unos azotes a Rousseau como castigo y, al recibirlos, le produjo placer sexual. Aquel castigo reveló y estableció su masoquismo.

U

n no menor pero transcendental suceso resultó del descubrimiento de un peine con todas sus púas rotas. Se acusó a Rousseau y, aunque era inocente, las apariencias jugaban en su contra y por vez primera fue tratado de mentiroso. Una y otra vez golpeado, se mantuvo inflexible, saliendo destrozado pero triunfante. Pero este triunfo fue terrible para él. Hasta entonces, recuerda, había sido normalmente tímido y dócil, aunque, cuando se le provocaba, altivo, orgulloso e indomable, un niño siempre tratado con benevolencia y amor, sin la menor idea de jus-

ticia. Y de repente sufría la terrible prueba y, precisamente, por aquellos a quienes más apreciaba y respetaba. De repente se dio cuenta de cómo su vida, que había comenzado en una inocente soledad, en una suerte de paraíso premoral, había sido roto por la falsedad y la violencia. Le quedaban muchas lecciones por aprender, en especial por lo que a la maldad humana se refiere.

N

o obstante, Rousseau habla a menudo como el niño que alega su bondad natural ante sus padres, o ante cualquiera. Quiere que todos los lectores y conocidos le perdonen, maternalmente, por todas las transgresiones, pues, en el fondo, es inocente. La confesión de las faltas, por reales que sean, es apertura y, por tanto, inocencia. Él quiere ser, sabe que es, transparente. En último término siempre inocente a sus propios ojos, en su pensamiento se combinan el delatarse como culpable, la rectitud narcisista consigo mismo y a veces incluso la perspicacia filosófica. Pero curiosamente toda su transparencia inocencia pasa irreconocida. Es más, es muy severamente tratado por sus contemporáneos y enemigos jurados, de quieres sospecha que traman algo contra él y sus obras. Teme que se desfiguren o destruyan sus papales. Y es así como la persecución de Rousseau, a menudo cruel, aunque fomentada por él mismo, a veces le hizo cruzar la frontera de la cordura para entrar en


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

FILOSOFÍA

pida, chismosa y mentirosa”. Pero se ocupó pacientemente de un hombre muy difícil al que dió cinco hijos, según parece ninguno deseado, y que no la desposó hasta que, a los cincuenta y siete años, organizó una extraña ceremonia en la que parece ser todo el mundo estalló en sollozos.

Y

Portada de la 1ª edición (1762) del Emilio o de la educación de Rousseau.

la paranoia. A Hume, quien le ayudó a encontrar asilo en Inglaterra tras haber sido expulsado de Berna, al principio le pareció “agradable, amable, modesto y bienhumorado”. Pero menos de tres meses después Hume escribía, desengañado, que Rousseau estaba desesperadamente resuelto a hundirse en la soledad que le haría desdichado, como todas las situaciones lo hacían, y que se leía poco por la escasa curiosidad que despertaba.

E

[Si queréis obtener más información podéis consultar el libro de Ben-Ami Scharfstein: Los Filósofos y sus vidas. Para una historia psicológica de la Filosofía, Cátedra, Madrid, 1996]

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

– Benavente

onde mejor se detallan las relaciones de Rousseau con las mujeres es en las Confesiones. Ya se ha descrito la revelación de su masoquismo. La llegada a

León Felipe

D

la adolescencia se refleja en el Emilio, donde dice que la adolescencia es una edad presagiada por un “mundo de pasiones nacientes”. Próximo ya a los dieciséis años conoció a Mme. De Warens, quien, carente de descendencia, se convirtió en su “Maman” y, durante un tiempo, en su amante. Él parece haber dividido a las mujeres entre las rubias, con las que su comunicación sexual era espiritual, y las morenas, con las que era apasionadamente erótica. Se enamoró perdidamente de la morena Mme. D’Houdetor, la cual, según el mismo recuerda detalladamente, entró en su vida vestida como un hombre, con pantalones de montar y llevando una fusta a juego. Pero la relación más duradera de Rousseau fue con una lavandera iletrada, Thèrése Levasseur, con la que trabó amistad por vez primera a los treinta y dos años, en un momento en que él se sentía apenado por los insultos que ella tenía que soportar. Aunque buena ama de casa, es descrita como “celosa, estú-

I. E. S.

l aislamiento de Rousseau, el sufrimiento y su tendencia paranoica estaban todas obviamente conectadas con el “germen de la enfermedad” con que él pensaba que había nacido. La enfermedad era una constricción de su uretra, lo cual le producía retención de orina, gotear y una hernia que le exigía apretarse el vientre para vaciar su vejiga. Le asustaba terriblemente la embarazosa situación en que su condición podía ponerle, y solo de pensarlo podía sobrevenirle un ataque que le hiciera desmayarse o montar una escenita.

Le obsesionaba la pesadilla de estar esperando sobrecogido por el dolor en un círculo de mujeres hasta que pudiera macharse, y luego a la vista de otras hermosas mujeres, descender una escalera brillantemente iluminada, cruzar una carretera, observado por otras personas, y finalmente tener que orinar en la blanca pierna de algún noble. A sus propios ojos, su enfermedad participaba de la unicidad característica de su persona, de todo lo que era o hacía. Su enfermedad era tan diferente de todas las demás enfermedades que los médicos y los cirujanos siempre la confundían. A su muerte la autopsia, si bien con técnicas primitivas, determinó que no había ninguna anormalidad urológica observable, de modo que las dificultades de Rousseau debían de ser el resultado de un espasmo o dilatación de la próstata.

entramos así en el capítulo más triste: el abandono de sus hijos. Él era, según nos cuenta, demasiado pobre para mantenerlos, y si para mantenerlos hubiera tenido que ganar más dinero con sus escritos, las preocupaciones y perturbaciones domésticas habrían sido demasiado grandes para él. Entonces habría tenido que suplicar algún bajo empleo. Además sufría de tremendos dolores y estaba mortalmente enfermo. ¿Y cómo podrían los muchachos soportar el doble infortunio de la pobreza y el nacimiento ilegítimo? Además, la lavandera los criaba sin echarles a perder. En otra ocasión se justifica recurriendo al mismísimo Platón. El filósofo había recomendado que los padres no conocieran a sus hijos, que deberían quedarse al cuidado del Estado. En otro conjunto de “racionalizaciones”, Rousseau añade que su locuacidad y agilidad mental eran demasiado pobres para criar hijos. Le entristecía, dice, no recuperar unos pocos momentos de caricias sinceras y puras, pero había perdido su antiguo ascendiente y familiaridad con los niños. “ A los niños no les gusta la vejez, el aspecto de la naturaleza en decadencia les parece horrible; y preferiría abstenerme de acariciarles antes de fastidiarles o disgustarles”. Casi mejor así, ¿no? •

15


VIAJE A GRECIA

La Mandragora

Viaje a Grecia

Grecia Grecia Viaje a

Viaje a

Grecia Viaje a

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

embarcamos, y los nervios iban aumentando. El vuelo fue muy

Relato hecho por:

Sandra Sandín y Eva Cordero (1ºD Bachillerato)

¡P

– Benavente

León Felipe I. E. S.

vimos que adelantar una hora el

OLIMPIA A las 8 (hora griega) ya estába-

repartimos las habitaciones y, aun-

parados con las maletas para subir

que todos estábamos muy cansa-

al autobús. Aquí descubrimos a

or fin 4 de abril! Tanto

dos, nadie durmió esa noche, ¡vaya

nuestro nuevo guía: Constantino

tiempo

juerga!

(un señor muy agradable que sa-

esperando

y…

llegó el día. Todos es-

tábamos como locos por descubrir

DÍA 2:

ese país, así que nos pusimos en

ATENAS

LUNES 5 DE ABRIL.

bía muchísimo y al que daba gusto escuchar). Nuestra primera visita del día fue el canal de Corinto. Des-

Nos levantamos a las 6 (hora es-

pués fuimos al teatro de Epidauro,

pañola) y después del desayuno

donde la acústica era fantástica (se

(en el que ya hubo algún susto),

demostró con la moneda). Tam-

fuimos hacia el metro para hacer

bién pudimos coger un agua muy

nuestra primera visita de la excur-

especial. De camino a la próxima

NAVENTE-MA-

sión: La Acrópolis. Aunque nos

visita, hicimos una parada al lado

DRID-ATENAS

costó mucho llegar hasta ella (ha-

del mar, para ver un castillo que es-

12.30

cía mucho calor), mereció la pena.

taba dentro de él. Seguidamente,

el autobús nos

Allí nos encontramos el Partenón,

visitamos Micenas con su famosa

esperaba en la

el Erecteion y el templo de Atenea

puerta de los leones. Y para fina-

puerta del ins-

Niké. Después de ver esto, fuimos a

lizar, la tumba de Agamenón, del

tituto. Una vez

comer, y cuando acabamos, nos re-

cual vimos su figura en las monta-

estuvimos

todos

unimos todos en Monastiraki. Lue-

ñas. Después de comer todos jun-

dentro, nos pu-

go visitamos el Parlamento (aquí

tos, cogimos el autobús para ir a

a

pudimos ver el cambio de guardia),

Olimpia, pero en mitad del trayec-

Madrid. Tras unas

la iglesia ortodoxa, la universidad y

to, hicimos una parada en la playa.

horas

la biblioteca.

Cuando llegamos a la ciudad, ¡qué

A

simos

– Benavente

ATENAS-EPIDAURO-MICENAS-

mos en la recepción del hotel pre-

DOMINGO 4 DE ABRIL. BE-

León Felipe

DÍA 3: MARTES 6 DE ABRIL.

las 23h aterrizamos en Atenas (tu-

nos condujo al hotel Balasca. Nos

DÍA 1:

I. E. S.

ameno, con cena incluida y, sobre

reloj). Allí nos esperaba Juillet, que

marcha.

16

y esa noche todos dormimos más.

las

rumbo de

viaje

y

algunos atascos, llega-

Ya cansados por todo lo que había-

sorpresa!, nos alojábamos en un

mos a Barajas. A las 18.15

mos caminado, nos fuimos al hotel,

hotelazo (Europa). Luego cenamos,


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ] Viaje a Grecia Grecia

vimos el partido de futbol del Barça y montamos una fiesta (hasta los profesores se apuntaron).

DÍA 4:

ABRIL.

MIÉRCOLES 7 DE

OLIMPIA-DELFOS

Viaje a

Grecia Grecia Viaje a

Viaje a

DÍA 6:

VIERNES 9 DE ABRIL. METEORA-

problemi-

ATENAS

llas), y para

A las 9 ya estábamos dispuestos

finalizar

la

última

Después de un desayuno estu-

a subir (con el autobús) por una

noche en Grecia, nos

pendo, cogimos el autobús y fui-

carretera con muchas curvas has-

fuimos de fiesta.

mos a visitar Olimpia, donde vi-

ta el convento de San Esteban.

mos el templo de Hera y el templo

Entre tanto, hicimos alguna pa-

de Zeus Olímpico, el estadio (en

rada para disfrutar mejor de las

DE ABRIL.

el que los profesores corrieron un

vistas (espectaculares) y sacar fo-

MADRID-BENAVENTE

poco, y al final algunas nos apun-

tos. Después de subir unas cuan-

Por ser el último día,

tamos) y el museo. Cuando aca-

tas escaleras, llegamos a la entra-

nos levantamos a las 9.

bamos fuimos a comer al centro

da del convento, donde las chicas

Para aprovechar el poco

del pueblo, y casi todos nos com-

tuvimos que ponernos unas faldas

tiempo que nos quedaba

pramos algún recuerdo.

horribles para poder entrar. Vimos

en Atenas, fuimos a visitar un

Montamos en el autobús rum-

la capilla, los exteriores, algunas

museo. Cuando terminamos,

bo a Delfos. Después de llegar al

salas interiores (incluso nos abrie-

fuimos al hotel para recoger

hotel Famissi (donde estábamos

ron una para nosotros solos)…

las maletas, y nos montamos

separados), fuimos a cenar a un

Todo fue muy bonito.

en el autobús para ir al aero-

DÍA 8: DOMINGO 11 ATENAS-

restaurante. Luego, la mayoría

Una vez terminada esta visita,

puerto. Nada mas llegar allí,

de la gente se fue de fiesta a una

nos esperaban 6 horas de camino

facturamos las maletas y tuvi-

discoteca, y otros a tomar algo,

hasta Atenas. Paramos dos ve-

mos tiempo libre para comer.

pero todos nos lo pasamos genial.

ces, una para comer y otra para

Más tarde, embarcamos y, aun-

A las 2h todos nos fuimos al hotel

“cambiar los óleos” (mientras, al-

que el vuelo salía a las 16:55,

a descansar.

gunos jugaron al fútbol, que ya lo

hubo retraso, pero tuvimos pa-

echaban de menos). Continuamos

ciencia y al final pudimos volver a

el camino hasta el hotel de Ate-

España. A las 20h (aprox.) llega-

DELFOS-METEORA

nas, ya casi como nuestra casa.

mos a Madrid, y después de reco-

Nos levantamos pronto una vez

En la capital nos dejaron tiempo

ger las maletas, nos subimos por

más, y tras un breve trayecto en

libre para cenar, y también vi-

última vez al autobús para llegar

el autobús, visitamos Delfos. Pri-

mos break-dance y un pequeño

a casa.

mero bebimos agua en la fuen-

concierto delante del Parlamento.

Aunque el viaje se

te de Castalia y luego pudimos

Luego nos fuimos al hotel, ya era

había acabado, no

ver el Oráculo, con el templo de

la penúltima noche.

estábamos

DÍA 5: JUEVES 8 DE ABRIL.

Apolo, el teatro, el santuario de Dionisos… Todo esto, con las correspondientes explicaciones de

VIAJE A GRECIA

Viaje a Grecia

DÍA 7: SÁBADO 10 DE ABRIL.

tristes,

porque… ¡nos esperaba La Veguilla!

ATENAS

Constantino. Cuando terminamos

Ya nos quedaba muy poco para

de sacar fotos a todos los monu-

terminar la excursión. Tempra-

mentos, subimos en el autobús

no, cogimos el metro y fuimos

- Goyo cantó en el tea-

destino Kalambáka. Durante el

a visitar el Ágora, donde estaba

tro de Epidauro, y en la

viaje, como todos los días, dor-

el Hefesteion, el Bouleuterion, el

discoteca de Delfos de-

mimos, porque a estas alturas del

Areópago… Luego, caminamos un

mostró cómo sabe bailar.

viaje ya teníamos mucho sueño

poco y vimos la puerta de Adria-

- En el hotel de Kalam-

acumulado. Hicimos una parada

no, el templo de Zeus Olímpico y

báka el segurata nos per-

para comer y otra para ver el mar

un museo.

seguía por los pasillos.

ALGUNAS ANÉCDOTAS:

comimos por el centro de Atenas.

metro (aunque gracias a él no nos libramos

muy grande y bonito por el que

Por la tarde, tuvimos tiempo libre

de pagar).

pasamos. Llegamos y fuimos al

para comprar los regalos. Cuan-

hotel (con unas vistas muy boni-

do acabamos, quedamos todos

tas) para dejar las cosas y cenar.

en Syntagma para ir al hotel en

Después tuvimos tiempo libre,

metro. Allí nos arreglamos y nos

pero sólo hasta las 23:30, aunque

fuimos todos juntos a cenar, don-

en el hotel seguíamos con ganas

de nos lo pasamos muy bien entre

de fiesta.

risas y bailes. Luego fuimos a ver

- En Olimpia íbamos de habitación en ha-

el partido de futbol (con algunos

bitación por los balcones (no nos dejaban ir

- Multa de Goyo en el

De izqda. a dcha.: Eva Cordero, Azucena Anta, Sandra Sandín y Sarai López.

- Fernando y el metro no se llevaban muy bien. - En Atenas nos seguían muchos perros por la calle. - Barça-Madrid: 0-2 (más de uno se enfadó).

por el pasillo porque hacíamos ruido). - Fernando y Goyo bailaron en la cena del último día. - Tino era el único que ponía un poco de

– Benavente

por la ventana un puente colgante

León Felipe

Cuando terminamos las visitas,

I. E. S.

de cerca, y también pudimos ver

orden. - Constantino: “kaliméra, kaliméra, mis estimados amigos… muy bien.” •

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

17


VIAJE A GRECIA

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

fotos de: Fernando, Tino y Goyo (profesores) y de Eva, Sandra, Alejandro, LuisMi, Ángel y Fran (alumnos)

Viaje a GRECIA

 El grupo de alumnos de 1º de Bachillerato, que hizo su viaje de estudios a Grecia, posa delante del Olimpeion, es decir, del Templo de Zeus Olímpico. Este templo empezó a ser construido en el siglo VI a.C., pero no fue terminado hasta varios siglos después. Realizado con mármol del monte Pentélico, tenía 104 co-

lumnas de 17 metros de alto cada una. Al fondo, en lo alto de la colina, podemos observar la Acrópolis, centro cultural, religioso y político de la Atenas clásica, con el emblemático edificio que es símbolo de la cultura griega de la antigüedad, el Partenón, también construido en mármol blanco del monte Pentélico,

(3)

(3)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El teatro de Epidauro

Los profes (Tino, Fernando y Goyo) en el teatro de Epidauro

18

Playa en el Mar Jónico I. E. S.

León Felipe

– Benavente

y que fue levantado íntegramente en el siglo V a. C. ("el siglo de la democracia ateniense") a instancias de Pericles, en agradecimiento a los dioses por la victoria griega sobre los persas. Es de mencionar que las obras de construcción del edificio fueron dirigidas por el genial arquitecto y escultor Fidias. (5)

Entrando en el Estadio Olímpico (Olimpia)


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

El estrecho de Corinto

VIAJE A GRECIA

(2)

(8)

Meteora

(8)

(5) En el aeropuerto, Madrid.

(1)

En Olimpia

Meteora

(1)

(6)

En el Museo de la Acrópolis (Atenas)

(8) En Atenas

Puente Rio-Antirrio

Para entrar al monasterio de religión ortodoxa, en Meteora, las chicas debieron ponerse faldas muy largas.

(7)

I. E. S.

León Felipe

Eva y Sandra en Delfos

– Benavente

Playa en el Mar Jónico

Sarai Llamas (ex-alumna), Tristeza azul de los bosques I. E. S.

León Felipe

– Benavente

19


LA 2ª GUERRA MUNDIAL

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

LA BATALLA DE LAS ARDENAS por Ángel Villa Fuertes (2º de Bachillerato)

Autor: Herubel, Michel Título: La batalla de las Ardenas Editorial: Inédita Páginas: 285

«Fracasar sería perder la guerra. Ya no hay vuelta atrás». A. Hitler

El 16-XII, a las 5:30, la zona de las Ardenas se vio invadida por 225.000 soldados alemanes apoyados por 500

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Tras el asalto a Normandía la situación en el frente occidental cambió radicalmente. En apenas dos meses la Wehrmacht había sufrido más de dos millones de pérdidas entre muertos, prisioneros y desaparecidos. Ante esto, y con el Ejército Rojo avanzando de forma imparable hacia el corazón del viejo continente, el 22-X-1944, Hitler comunicó a sus altos mandos el plan con el que esperaba invertir la situación a cualquier precio. Se jugó todo a una carta. Dispuso a sus mejores hombres y generales. Y fracasó.

Tiger, tanque alemán de la 2ª Guerra Mundial

20

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

carros de combate medios y pesados con un único fin: tomar Amberes partiendo en dos el frente aliado. La ofensiva Wacht am Rhein había comenzado. Al igual que en 1940, el ataque fue incontenible al inicio, sorprendiendo a los estadounidenses que no esperaban una ofensiva de tal envergadura hasta pasados unos meses. Las condiciones meteorológicas eran terribles – c.a. -15º C-, lo que imposibilitó la acción de la aviación aliada, muy superior a la alemana. En un solo día cayeron presos 7000 aliados. El día 17, ochenta prisioneros de guerra estadounidenses fueron asesinados; los aliados esgrimieron que fue a sangre fría, la Wehrmacht, que habían intentado fugarse. Lo que era costumbre en el frente oriental, se repitió en el occidental. La situación, sin embargo, mejoró para los aliados, ya que el tiempo dio una tregua y los pilotos pudieron tomar sus aviones, causando estragos entre la artillería alemana. A esto se sumó la falta de avituallamiento alemán; recordemos que un Tiger quema 500 litros a los 100 kilómetros. Además, el rápido contraataque de los estadounidenses hizo que el 24XII, las tropas del Kampfgruppe, que intentaban abrir a toda costa un paso hacia el Mosa, constase sólo 800 hombres, que tuvieron que atravesar la aguas del Salm y combatir cuerpo a cuerpo a sus enemigos en pleno bosque, hasta llegar a sus líneas tras cuarenta y ocho horas. La punta de lanza de la operación, el VI Ejército Panzer, había quedado seriamente dañada. El 26, los aliados lograron entrar en Bastogne, ciudad donde convergían tres carreteras principales, y asegurarla pocos días después.

Un día después, el VI Ejército recibió la orden de pasar a la defensiva. El día 2-I, Manteuffel solicitó a Model permiso para una retirada general de Bastogne, que fue denegada. El 3, se lanzó la operación Nordwind, cuyo objetivo era Alsacia, donde planeaban romper las líneas del VI Ejército norteamericano. Un día después, se volvió a atacar Bastogne. Tanto una como otra operación no dieron ningún

Bradley, Eisenhower y Patton en Bastogne.

resultado positivo. El 8, Hitler, ante la situación que se le presentaba, autorizó una retirada parcial con el fin de evitar que el ejército alemán fuese rodeado por los aliados. La nieve volvió a hacer su aparición. El día 12, empero, el Ejército Rojo lanzó su ofensiva de invierno: más de dos millones de soldados comandados por G. Zhúkov e I. Kónev que, en menos de un mes, llegaron al Óder, a 70 km. de la capital del Reich. El día 30, el frente volvió a encontrarse como al inicio de la batalla. Alemania había perdido a la


DIBUJO Y PINTURA

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

mayor parte de sus mejores hombres. ------Este libro de Michel Herubel puede ser una buena toma de contacto con la batalla de las Ardenas para los que les pueda interesar la II Guerra Mundial. El estilo es claro, usa el presente histórico, introduce diálogos mantenidos por los protagonistas de la ofensiva y divide el libro en veintiséis capítulos de una extensión máxima de dieciséis páginas, agilizando la lectura. En cuanto a la bibliografía seleccionada, se basó en las principales obras sobre este tema de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo, tales como Crusade in Europe de Eisenhower, Die schlacht in den Ardennen de Von Manteuffel y Mémoires de guerre, escritas por De Gaulle, entre otras. Para quien quiera profundizar sobre esta ofensiva, los dos libros publicados por Osprey de Steven J. Zaloga e ilustrados por Howard Gerrard y Peter Dennis son una buena opción, mucho más detallada, tanto a nivel de datos como de gráficos que el libro que nos ocupa.

Hecho por Víctor Martínez Parra

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Como hemos visto, la operación Wacht am Rhein supuso la última apuesta de Alemania de recuperar la iniciativa en una guerra a cuya conclusión sólo le faltaba saber la fecha en que se produciría, tanto en Europa como en el Pacífico. El ataque fracasó, como era, hasta cierto punto, previsible, debido a la insuficiencia de medios del ejército alemán, a nivel de hombres y de combustible. Amberes no se pudo convertir en un nuevo Dunkerque, a pesar del esfuerzo de las divisiones de Peiper, Skorzeny y Model, que vieron reducido su número en 120.000 hombres tras la batalla. La derrota a finales de enero, abrió definitivamente las puertas del Reich. Pocos días después, Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron en Yalta para perfilar la configuración del mapa europeo tras el final de la contienda que acabó costando cerca de sesenta millones de muertos. Éste llegó, en Europa, apenas tres meses después, el 9-V de hace sesenta y cinco años, ocho días después de que sobre el Reichstag, llamado a ser el centro de un imperio de mil años, fuese alzada la bandera roja. •

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

21


DPTOS. DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

CONFERENCIA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Patricia Mata (Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales), Manuel Guillén (Director del IES 'Léon Felipe'), Mercedes Bárcena (Depto. de Administración) y Amor Sánchez (Depto. de Comercio)

I

mpartida por Patricia Mata, Técnica superior

de mortalidad, duplica el riesgo

en prevención de riesgos laborales del gabine-

de enfermedad cardiovascular

te de salud laboral del sindicato UGT de Zamora. Día

y de obesidad. Aumenta

5 de mayo de 2010: asistieron todos los alumnos de

el riesgo de hiper-

ciclos formativos y el programa de cualificación inicial

tensión

del centro.

rial,

arte-

proble-

La prevención de riesgos laborales tanto en España

mas de peso, depresión y ansiedad. El ambiente de

como en el resto de la Unión Europea, juega un pa-

trabajo: en su doble vertiente, física y psicosocial. El

pel esencial en la protección de la integridad física de

ambiente físico -lumínico, térmico y acústico- genera

los trabajadores. Uno de los principales objetivos del

problemas visuales y de confort, que afectan al estado

conjunto de normas que regulan esta materia, es el de

físico y al rendimiento de los trabajadores. En cuanto

fomentar una necesaria cultura de la prevención. Es

al ambiente psicosocial, genera tensiones, cansancio,

por ello, que se hace necesario realizar un esfuerzo de

irritabilidad y absentismo cuando se encuentran pre-

difusión, serio y riguroso, que permita una compren-

sentes factores como la atención al público, presión

sión global de la normativa, a la vez que facilite su

de tiempo, precariedad laboral, trabajos monótonos

correcta aplicación.

y rutinarios, acoso laboral y síndrome del trabajador

Las familias profesionales Administrativa y Comer-

quemado, entre otros.

que generan riesgos físicos más graves; sin embargo

La prevención. Aspectos importantes de estas inter-

si es un tema de vital importancia, donde puede haber

venciones son: Los programas de ejercicios y mante-

como en todos los sectores riegos medioambientales

nimiento físico durante el trabajo y el diseño de los

y psíquicos.

lugares y puestos de trabajo, así como el control de las condiciones ambientales. No olvidar estos datos, se producen al año:

León Felipe

En el nuevo esquema preventivo, que incorpora los conceptos de riesgo ergonómico y psicosocial, las bres de riesgos. Los más relevantes son: Las posturas

25.000 enfermedades profesionales.

I. E. S.

– Benavente

cial que se imparten en este centro, no son de las

continuadas mantenidas durante el trabajo (mucho

En España la media de muertos en accidente de tra-

tiempo sentado o de pie): porque producen dolores

bajo es de 83 trabajadores y la media de la U.E. es

en músculos y huesos, que afectan principalmente a

de 41.

1.000.000 de accidentes con baja.

oficinas

1.500 muertos

y comercios han dejado de ser espacios li-

la espalda, hombros y cervicales. El sedentarismo, sobre el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su atención ya que aumenta las causas

22

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Lema de las camisetas regaladas en la conferencia:

TRABAJO PARA VIVIR, NO PARA MORIR


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

por

BRASIL

Hablando de Brasil con saudade Pamela Pereira Pinto, nacida en Brasil, en la ciudad de Anápolis del Estado de Goiás, y hoy estudiante de 1º de Bachillerato en el I.E.S. 'León Felipe' de Benavente

B

rasil es un país que se parece mucho a España en algunas cosas muy concretas, pero en general son dos países muy distintos. Los brasileños suelen ser muy alegres y acogedores, les encantan las fiestas al igual que a los españoles, principalmente el carnaval, que es una de las fiestas más importantes de Brasil. Durante todo el año las escuelas de samba se preparan para esta fiesta y cada una elige un tema distinto para representarlo.

BRASIL

Anápolis

Estado de Goiás

Otra cosa en la que se parecen mucho es en el amor que tienen por el fútbol, los brasileños son muy apasionados por ese deporte, es el más conocido y practicado en el país. Las diferencias entre Brasil y España, las encontramos en el clima, en la gastronomía, en la cultura y en el paisaje. El clima es estable, no hay cambios bruscos, y generalmente hace calor. La comida es muy variada, pero no se parece mucho a la comida española.

Una calle de Anápolis (Brasil)

Quadrilha, danza típica de Brasil

León Felipe – Benavente

La vida en Brasil, igual que en todos los países, no es fácil, pero sí es un país muy bonito y alegre que vale la pena conocer. •

I. E. S.

El paisaje, a diferencia de aquí, es todo muy verde, no hay una sola calle en la que no encuentres árboles. La cultura brasileña está llena de tradiciones; un ejemplo son las fiestas juninas en las que se baila una danza que se llama quadrilha, la cual no es una danza de origen brasileño, sino que fue introducida en Brasil en el siglo XIX en las cortes de Rio de Janeiro. Dichas fiestas han tenido muchas modificaciones hasta hoy, pero participar en ellas es casi una obligación, obligación que se cumple simplemente por placer, porque es muy divertida. Generalmente estas fiestas son celebradas en los institutos el último día de clase antes de las vacaciones de verano, pero también hay gente que la celebra en las calles.

Las cataratas de Iguazú (Brasil)

Estadio Maracaná en Río de Janeiro

Cartel de una "fiesta junina" I. E. S.

Pamela Pereira Pinto

León Felipe

– Benavente

23


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

 24

26

Borja

21

El grupo marcha compacto

Estirando

El 41 Cristina y Maryam

27

Javier

42

El grupo completo en "Santi-0ca de Compostela"

Sofía y sus pies

28

22

Monte do Gozo

Rezagados

25

23

Ana y Maryam

33 

  Mattia

31

32

David Eva, Erika y Nelya

Cecilia

Del 25 al 27 de marzo de 2010

Salida

1 24

30

Camino de Sant

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

29 Javier, Claudia y Cecilia

2 I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Villafranca del Bierzo

3

Villafranca del Bierzo

 4

Hospital de Peregrinos

5

Pablo


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

  20

19

18

En camiño

17

Kiko

Miguel

16 Cristina, Celia, Alicia y Eva

en el

Celia y Alicia

37

Andrea

13 Paso de peregrinos

38

Juan y Kiko

39

14 María, Cristina y Maryam

Laura y Selene

15 Oliver, Mattia y Óscar

40

i.e.s. león felipe Somos zamoranos y...

 

34

35

María

36

Noel

12 En camino y con hambre

Carlos

I. E. S.

tiago

León Felipe

– Benavente

11 Marcos, Jonathan y Óscar

 

 6

Raquel, Álvaro y María

7

Cristina's y Cecilia

8

Óscar, Adrián y Roberto

9

 Sobrado de los Monjes I. E. S.

10

Sobrado de los Monjes

León Felipe

– Benavente

25


AÑO JACOBEO

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

ALUMNOS DE 1º Y 2º DE E.S.O. PEREGRINOS A

A L E T S O P M O C E D O G A I SANT L (1º de ESO) por CRISTINA ALONSO PASCUA

Por la mañana del segundo día: después de desayunar en el Monte do Gozo y a punto de entrar en Santiago de Compostela.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

S

26

alimos de Benavente el 25 de Marzo de 2010, a las 15:30; el viaje fue genial y hubo notitas por bluetooth, las ganas de llegar ya a Santiago, los gritos, la parada en Villafranca del Bierzo, todas las fotos que sacamos, nuestras conversaciones, las bobadas de los chicos, las canciones que nos pasábamos, las miradas que echábamos para atrás… Cuando estuvimos en el primer albergue lo contemplamos todo maravillados y colocamos las cosas, luego a cenar todo tipo de comidas que trajimos y después nos mandaron ir a una misa que daba miedo, porque todo estaba muy oscuro, pero después descubrimos que era bonita y una novedad para nosotros. En la misa, también hubo sus cotilleos, cómo no… Cuando acabó, los profesores (Kiko, Juan y Ana) nos mandaron a lavarnos los dientes y, después, a la cama, aunque no nos rendimos tan fácilmente y hablamos, nos sacamos fotos… hasta que nos dormimos las tres Cristinas en la misma cama. Cuando de repente, se oye la voz de Ana y se oyen pasos. Me levanto, miro por toda la habitación y… ¡no hay nadie! ¡Se habían ido a correr y nosotras nos libramos! Uff… Al día siguiente, el

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

desayuno; luego, a coger el autobús hasta que llegamos a donde teníamos que empezar a andar, nos dieron la comida (bocadillo, chupa-chups, Kit-Kat, naranja, manzana, agua…) y a hacer veinte kilómetros de los que pensábamos que no íbamos a acabar nunca. Fue un gran viaje con Pablo y Salus, hablando de La Mandrágora, de lo que nos gustaba, de lo que no… Creí que no me iba a duchar porque con lo que nos cayó encima… ¡ya estábamos duchados! Cuando comimos, fue impresionante lo a gusto que nos sentimos cuando nos sentamos en unos bancos. Recuerdo la carpeta de Ana, que se caía cada poco; las conversaciones con Roberto y Adrián, las risas con Zaira y Andrea… Nos comimos ese pedazo bocadillo y a andar los 5 kilómetros que nos quedaban para llegar al albergue Monte Do Gozo. Llegamos al albergue y, cuando vimos el kiosco, nos hizo una ilusión… Luego, nos repartieron los dormitorios. El nuestro era el 43, en el que estábamos Raquel, María, Cecilia, Zaira, Andrea, Cristina, Cristina y yo. Luego, hubo los cambios imposibles, las ya típicas conversaciones… Más tarde, nos duchamos, vestimos (con ropa bonita para impresio-

nar) y salimos a ver cómo era aquello adonde habíamos ido a parar. Encontramos una cafetería en la que compramos un cappuccino, compramos cosas a los chicos en la tienda de souvenirs y, así, nos reímos un rato. Y, entonces, conocimos a gente de Medina del Campo (Valladolid) y cenamos (con miedo a que nos cayera un rayo encima, porque había una tormenta que… ¡hasta tembló el suelo!). Luego, nos comentaron que había una discoteca para nosotros solos y bailamos con los de Medina y, cómo no, con los de Benavente. Estuvimos dando vueltas de la discoteca a la habitación hasta que llegó la hora de acostarse. ¡Jo! A la mañana siguiente, desayunamos, nos despedimos de todos y… ¡rumbo a Santiago de Compostela! Cuando llegamos, un guía nos enseñó cosas muy interesantes y, después, nos llevaron al museo de peregrinación, en el que había cosas bastante extravagantes, pero a la vez muy bonitas. Cuando acabamos de ver el museo, fuimos al Centro Comercial a comer. Yo comí con Cristina, Zaira y Andrea en el M´c Donalds y fuimos a mirar tiendas, aunque no comprásemos nada, y dimos un paseo por el centro comercial, que era gigantes-

co. Cuando acabamos, fuimos a un sitio de juegos y nos pusimos a bailar en una máquina de las que salen en las películas. Se acabó el juego justo cuando eran las 16:28 y habíamos quedado con los profesores a las 16:30 así que, nos marchamos corriendo para llegar a tiempo a la cita con los profesores. Cuando estuvimos todos, nos marchamos a Galicia Dixital, una serie de experimentos científicos modernos, como una película en 3D, una montaña rusa virtual, unos cables muy raros, unos puzzles… Cuando acabamos de ver la exposición, salimos y, como no había llegado el autobús, nos dejaron comprar cosas. Cuando acabamos de comprar, llegó el autobús y nos subimos en él desanimados porque sabíamos que nos quedaban cuatro horas de viaje. Fue igual que el primero, lo que más aburrido, así que vimos la película `La isla´ que fue genial, aunque era un poco violenta, pero eso nos gusta. Cuando llegamos a Benavente, saludamos a las madres y padres con alegría porque algunos les echábamos de menos. A partir de esa excursión, todas las noches, deseo volver a estar con todos en Santiago para verlo de nuevo y compartir cama con mis amigas. •


COMERCIO Y MEDIACIÓN

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

DEPARTAMENTO DE COMERCIO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE COMERCIO del IES 'León Felipe' “Técnico en GESTIÓN COMERCIAL” De pie: Cristina, Iván, Javier y Nuria Agachados: Susana, Nerea e Isabel De izqda. a dcha.: Susana, Nerea, Cristina, Nuria, Iván y Javier

E

s un ciclo con solera, lleva implantado en el centro catorce años. Se realiza durante un curso completo en el centro educativo (primer curso), más un trimestre, 440 horas en un establecimiento comercial (primer trimestre del segundo curso). En nuestro ciclo de Comercio existen fundamentos teóricos, siendo la práctica una parte amplia y necesaria para llevar a cabo las actividades de aprendizaje. Además de estudiar, se necesita tener los conceptos claros para poder aplicarlos. Es importante ser buenos observadores cuando vamos a comprar y cuando paseamos por las zonas comerciales de nuestra ciudad. Pero eso todo está muy enfocado a la práctica comercial, incluido el inglés Se necesita estudiar desde el primer día, trabajar diariamente y mostrar las capacidades de iniciativa, autonomía, trabajo en

1. COMERCIANTE (CON TU PROPIO NEGOCIO) 2. DEPENDIENTE POR CUENTA AJENA 3. ENCARGADO DE TIENDA 4. REPRESENTANTE COMERCIAL

5. JEFE DE CAJA 6. TÉCNICO ESCAPARATISTA 7. EMPLEADO DE ATENCIÓN AL CLIENTE 8. AYUDANTE EN INVESTIGACIÓN COMERCIAL 9. ALMACENISTA Y AYUDANTE DEL JEFE DE ALMACÉN.

Teniendo en cuenta que Benavente es, sobre todo, una gran ciudad comercial, donde muchos de los que han estudiado el ciclo, posteriormente se han colocado en la misma empresa que han realizado las prácticas o en otras del sector como por ejemplo: Charanga, Idea Electrodomésticos, Perfumerías Avenida, Merkal Calzados, La Cortina, Cooperativa Calporc, Supermercados Mercadona, Alimerka, El Árbol y Día. ANIMAMOS a todos los alumnos que deseen a obtener más información sobre este ciclo en nuestro departamento. •

Durante los dos días, tres ponentes expusieron las cualidades, métodos,

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

– Benavente

DANIEL MUÑIZ RODRÍGUEZ PABLO MARTÍNEZ BLANCO MARÍA DONADO GONZÁLEZ ALICIA ROMERO CALVO BORJA FERNÁNDEZ ITURBE ÁLVARO LOBATO MATÍAS CHRISTIAN FERNÁNDEZ SEIJAS

actitudes y valores que la mediación y los mediadores deben poseer. Nuestros alumnos participaron en el desarrollo de las mismas y al finalizar recibieron el diploma que les acredita como alumno mediador. No sólo aprendieron y comprendieron la necesidad de la mediación entre iguales, sino que fueron responsables de aquello a lo que se habían comprometido y además consiguieron relacionarse y convivir con otros alumnos de la provincia. Como profesor que les acompañó, quiero desde aquí valorar su comportamiento durante las jornadas y su implicación en este proyecto que esperamos comience a caminar con paso firme en el Centro.CHEMA PRIETO (profesor de CC. Naturales)

León Felipe

El fin de semana del 7 y 8 de mayo de 2010, un grupo de 7 alumnos coordinados por José María Prieto Ramos, participó, junto a otros nueve Centros de la provincia, en una actividad orientada a la formación de alumnos mediadores. Nuestros siete alumnos, de segundo y tercero de la ESO, fueron los siguientes:

I. E. S.

EQUIPO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

equipo, organización, responsabilidad y resolución de problemas. Conseguir vender un producto no es tan sencillo, además de tener don de gentes es necesario saber convencer y para ello existen diferentes técnicas. Las cualidades y habilidades más necesarias son: Paciencia; Persuasión; Empatía; Capacidad de concentración; Facilidad para el cálculo. Además, cursando el ciclo se aprenden conocimientos para llevar a cabo la puesta en funcionamiento y el desarrollo de un establecimiento comercial, resolviendo por ellos mismos los trámites de tipo administrativo y burocrático. Salidas Profesionales:

27


CRÍTICA DE MÚSICA

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

N O D O T S A M E

Mastodon

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Portada del último álbum de Mastodon, Crack the Skye

Mastodon

28

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Crítica de

n el mundo del metal hay dos tipos de bandas: los que permanecen fieles a su estilo y los que deben pasar por el aro de lo comercial para conseguir ciertos logros. Mastodon no se encuentran precisamente entre los últimos. Su historia comienza como la de muchos otros grupos; cuatro chavales con influencias e inquietudes comunes que comienzan a tocar. Su música resulta inaccesible para el gran público pero poco a poco empiezan a tener cierto nombre en la escena underground norteamericana con discos como Leviathan. Pero en su carrera hay un punto de inflexión con la publicación de su devastador Blood Mountain. Pocas veces se había visto una exhibición tan saturada de pesadez musical y caña. Todo un puñetazo encima de la mesa para demostrar quién parte la pana y que casi a día de hoy estamos asimilando. A partir de ahí con la independencia por bandera pese a su consolidación dentro de una importante discográfica, se pasean por medio mundo enganchados a una gira junto con Tool y llenando salas por su cuenta. Se habían convertido en todo un fenómeno y su repercusión crece vertiginosamente, tanto que el lanzamiento de su nuevo disco “Crack the Skye” se esperaba como lo mejor del año. ¿y cómo responden ellos?, pues con un disco que se puede calificar de locura como mínimo. Densidad, sí, pero esta vez a sus intrincadas estructuras se suma una voluntad de sonar todavía más complicados con temas que suponen una pequeña obra por sí solos. Empezamos por Oblivion con su arrastrada melodía en la que se intercalan las dos voces características, una más melódica y la otra poniendo el punto más agresivo. Riff pesado, algo de progresivo y algo de psicodelia, y la batería a lo suyo sin hacer un ritmo normal nunca. Divinations empieza mucho más rápida, estribillo tremendo y Brent Hinds a la voz como protagonista. Él mismo ha sido una parte fundamental del disco ya que después de un sonado altercado que casi le cuesta la vida, tuvo tiempo para componer en su recuperación. En el proceso intervinieron también algunas drogas que parecen haber causado estragos en su ya peculiar mente, a la vista de semejantes composiciones. Seguimos por el tortuoso camino del metal progresivo con más

melodías vocales únicas esta vez en el tema Quintessence con un buen estribillo, muchas partes y momentos enormes marca de la casa. La parte final desarrollando los momentos intrumentales sin preocupación puede definir muy bien lo que han buscado en este trabajo. No están estancados en un sonido, sino que siguiendo ciertos patrones evolucionan en su música buscando nuevos sonidos y provocar infinitas sensaciones. Se atreven sin problema a crear un temazo como The Czar, huyendo de la canción previsible de cuatro minutos. Llegados a este punto no puedo evitar encontrar las similitudes de Mastodon con una banda como Opeth. Ambos buscan la trascendencia en sus álbumes, y han conseguido desplegar su creatividad hasta límites que otros ni podrían imaginar. Las partes de este último corte que desembocan en la catarsis final son de lo mejorcito que esta banda ha hecho. Ghost of Karelia es un tema casi apocalíptico que da paso al tema homónimo del disco, Crack the Skye en el que sacan a relucir lo mejor de ellos mismos. Destacables son las voces grandiosas, los grandes estribillos y los riffs brillantes, todo ello bien compactado. Y para cerrar nada de bajar el ritmo, se marcan un tema de quince minutos como unos Dream Theater cruzados con los Melvins, para dejarnos definitivamente rendidos e impresionados. Estamos ante un derroche de imaginación y poderío que abarca desde estilos musicales propios de la experimentación de los años sesenta y setenta hasta el metal contemporáneo. El disco es complicado y seguramente al principio puede desconcertar, pero a medida que aumentan las escuchas va ganando y se empieza a apreciar que lo que tenemos entre manos es más grande de lo que parece. El tiempo hará justicia con este álbum y reconocerá a Mastodon como unos visionarios que tuvieron el atrevimiento de crear sin límites. •


o

d an

r

po

n Fer

Cid

(2º

C

omenzar a escribir sobre Pearl Jam es hacerlo sobre una de las bandas que revolucionaron la escena grunge en Estados Unidos y en todo el mundo. A base de rabia, textos comprometidos y grandes historias emocionantes marcaron toda una época. Los tiempos de locura que les llegaron de repente tras la aparición de su archifamoso debut “ten”, dejaron paso a otro ritmo de creación que probablemente les permitió no ser una banda que es famosa durante un tiempo y luego desaparece. Ellos tomaron las riendas de su trabajo y no se dejaron llevar por toda su creciente fama. Por ello, son una de las pocas bandas que han conservado sus miembros originales y han superado las tensiones internas cuando han surgido. Ahora con cierta edad y muchísimas experiencias a sus espaldas son una banda que se mueve en el negocio desde una posición privilegiada, tomándose los descansos necesarios, tocando donde desean y componiendo buenos discos con una facilidad pasmosa .

ch

d

a eB

PEARL JAM

salvaje de pura esencia garajera donde todos se dejan llevar para practicar un rock sucio con Eddie Vedder a la cabeza rememorando sus tiempos mozos y sacando su registro más duro. El problema es que no todo el disco va a ser así, no nos engañemos, esto no es Mc5. “Got some” es un tema pegadizo que entra muy bien con su melodía de guitarra al igual que “The fixer” acercándose a registros pop pero con la voz de Vedder mostrando rabia en los momentos necesarios.

Pearl Jam

Mención aparte merecen los temas lentos. Cargados de emoción la voz de Vedder recorre con intimidad pasajes capaces de ponernos la piel de gallina. Estamos ante algunas de sus mejores composiciones que no por lentas pierden calidad. Es el caso de "Just Breathe" o la increíble "Amongst the waves" que podría servir de banda sonora para los momentos más bonitos de alguna película. "Unthought known" sigue la misma estela muy sentimental y con Vedder haciendo gala de una voz capaz de despertar en nosotros multitud de estados anímicos. La calma se termina con la rápida "Supersonic", un tema más desenfadado para quedarnos con el mensaje de disfrutar de las guitarras y no preocuparnos por nada más. En el final tienen cabida la experimentación de "Speed of sound" y la tranquilidad de "Force of nature", un tema marca de la casa. "The end" es por supuesto el final con la guitarra acústica acompañando la voz suave de Eddie.

Portada del último álbum de Pearl Jam, Backspacer

Alguien que sabe mucho de esto acostumbra a decir que las canciones tienen una dimensión que va más allá de lo meramente musical. No puedo estar más de acuerdo, y discos como este son los que lo confirman. Grandísimos temas con un Vedder simplemente sublime sabiendo demostrar crudeza en unas ocasiones y en otras sacando una voz profunda que estremece.

León Felipe – Benavente

No se puede añadir mucho con palabras cuando la música dice tantas cosas, absolutamente necesarias en nuestras vidas. •

I. E. S.

Backspacer viene a romper un largo silencio discográfico que los de Seatle han llenado con numerosos y multitudinarios conciertos. Cuando llega un disco tan esperado todo se mira con lupa, y es que en tanto tiempo surgen las dudas de si su capacidad sigue intacta, sus ganas por mantener el grupo vivo ya no son las mismas o simplemente desean vivir de lo que hicieron en su día sin esforzarse en hacer nada nuevo. Pero nada de eso; puede que este no sea su mejor disco si lo analizamos como un todo, pero los temas son irreprochables. Es de agradecer que empiecen el trabajo con un tema verdaderamente

)

ato

er ill

CRÍTICA DE MÚSICA

Música

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Carátula interior del último álbum de Pearl Jam, Backspacer

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

29


La Mandragora DIBUJOS

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

ía Vega (1º de ESO) Dibujo hecho por Iván Garc

(China) (1º de ESO) Dibujo hecho por Rui-Chen

30

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

DIBUJOS

Hecho por

Hecho por

alumna) Pilar Mielgo Sánchez (ex-

Lorena Huerga Domínguez (1º de Bachto.)

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Hecho por

to) María Pascual (1º de Bachillera

Hecho por

Lidia Taranilla Vega (1º D-ESO) I. E. S.

León Felipe

– Benavente

31


EX-ALUMNA Y DIBUJO

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

¡¿TE HAS DADO CUENTA CÓMO PASA EL TIEMPO?! H

ace poco estábamos súper nerviosos con los exámenes de selectividad, y ahora ya hemos pasado ese trago, y somos universitarios, llevamos ocho meses de vida universitaria y parece que nos gusta con todas sus consecuencias: con las fiestas de cada facultad, con las fiestas y las cenas de los jueves, con las tardes de prácticas y las noches de estudio, las mañanas de clases y prácticas. Recuerda que hace poco caminábamos por pasillos que ahora ya son extraños para nosotros. Acudíamos a clase de química para aprender a resolver unos problemas que nos llevaban tardes de romper más y más papeles, hacíamos exámenes sorpresa de formulación, o escuchábamos y estudiábamos la vida de Platón, Hume, Descartes y, ¡cómo no!, nos desesperábamos con los textos de Ockham (con el máximo respeto para Inma). Incluso disfrutábamos de las mañanas en que a las ocho y media nos esperaban problemas de rectas y planos que resolver, que personalmente cogerle el tranquillo no fue fácil para mí. No me olvido de las clases de biología después del recreo, justo cuando el aula olía a fritangada de bolsas de chasquis, gusanitos... Tampoco olvido los viernes de tapeo por Benavente.

Y sólo me pregunto cómo en tan poco tiempo se puede uno encariñar tanto con esas personas.

Pero no sabéis cuánto extraño las clases de biología con Ángela, las correcciones de las oraciones con Beni, los nervios ante las preguntas filosóficas de Inma, las clases de química con Chema con las resoluciones de los problemas, y aunque parezca extraño echo de menos resolver una matriz de matemáticas o preguntarle dudas a Miguel Ángel.
 Nunca me olvidaré de la salida de la caverna con Daniel o de las matemáticas y tutorías con José Antonio, esas palabras que te recomponían
como "que nunca os digan que no podéis" (de ángela y josé antonio) y más palabras que guardo en mi memoria.
A todos vosotros (enfermeros, amigos, profesores, colegas, os quiero). PORQUE ME LLEVO LO MEJOR DE TODOS VOSOTROS. Y, SOBRE TODO, GRACIAS AL 'LEÓN FELIPE' HOY EN DÍA TENGO, IGUAL QUE EL RESTO DE MIS COMPAÑEROS, UNA GRAN FORMACIÓN. ES UNA SUERTE.

Patricia Martínez Huelmo (ex-alumna del 'León Felipe')

Ahora me paso las mañanas en la universidad escuchando la reforma de ley del aborto o qué puede pasar si rompes el secreto profesional, desesperándome en algunas clases, tocando corazones y oliendo el formol, leyendo los náufragos de la tribuna universitaria entre los descansos de clase y clase. Las tardes en el hospital poniendo medicación, sacando sangre, haciendo ingresos... Antes la voz de mi madre me despertaba recordándome que era un día más para ir al instituto, ahora lo hace un despertador y me recuerdan que será otro día de universidad. Me voy de aquí, de Benavente, y echo de menos la tortilla del instituto, la comida casera y la gente que se queda. Vuelvo de Salamanca y añoro todos los amig@s nuevos, la gente que conocí, las cenas en casa de Ru, Noe, Irene, Ester. Echo de menos la gente de enfermería, los educadores sociales, psicólogos...

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Las cenas de la resi, las clases de microbiología, la quinta izquierda, incluso la hipertontemia, las charlas en el Puccini, y la frase de "NO ME GUSTAN TUS FORMAS", o "SEAMOS REALISTAS".

32

Algunos alumnos de la promoción 2008-09. Patricia es la tercera de pie por la izquierda. I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Hecho por: Andrea Prieto (1º de ESO)


DE

Curso 2009-10 1er. Ciclo de la E.S.O.

FUTBITO

Y el curso ha ido transcurriendo y junto a él la competición deportiva de los más pequeños, que por segundo año hemos venido celebrando durante los recreos. Comentábamos, en el anterior número, el final de la primera vuelta de la competición y pasados unos meses hemos terminado con la segunda y última vuelta, quedando los ocho equipos clasificados del primero al octavo. Esta clasificación ha hecho que se crucen entre sí, a doble partido, los cuatro primeros contra los cuatro segundos, quedando para las semifinales los siguientes equipos y resultados: SEMIFINALES-IDA

Lunes, 26 de abril

ACTIMEL

2 5 LOS FALCONETYS

Martes, 27 de abril

LOS TELETABIS

0 0 ULTRAHELLOKITTY

Miérc., 28 de abril

LOS FALCONETYS 1 2 ACTIMEL

Jueves, 29 de abril

ULTRAHELLOKITTY 2 2 LOS TELETABIS

SEMIFINALES-VUELTA

Con estos resultados, donde cada equipo ganó un partido, nos vimos obligados al partido de desempate, dada la igualdad entre los equipos, con el siguiente resultado: SEMIFINALES-DESEMPATE Viernes, 30 de abril

LOS FALCONETYS 3 3 ACTIMEL

Lunes, 3 de mayo

ULTRAHELLOKITTY 6 1 LOS TELETABIS

Un año más, un grupo de alumnos de ESO, han representado al Centro en el tradicional torneo CocaCola, celebrado en la ciudad de León los días 20 y 21 de marzo. Este equipo se preparó para la competición durante mes y medio, entrenando las tardes de los viernes, en la Rosaleda, bajo la dirección del entrenador Alejandro, que desinteresadamente colaboró en el proyecto. El día 20 de marzo, a las dos de la tarde, salimos llenos de ilusión para León, llegando sobre las tres y viendo el cuadro que nos había tocado en suerte. El primer partido sería contra el Instituto de Saldaña (Palencia) y los nervios comenzaban a aparecer. Nos dieron la equipación, de un color azul poco llamativo y una vez preparados, calentamos y el entrenador dio el once inicial. Comenzó el partido con cierto retraso y con unas condiciones climáticas desfavorables, y en el primer tiempo perdíamos por dos a cero. A pesar de

DEPORTE ESCOLAR

2º CAMPEONATO

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

todo, no nos rendimos y recién comenzada la segunda parte, un balón cae a los pies de “Mani”, quien por bajo bate al portero, haciendo renacer las esperanzas. El partido continúa con equilibrio de fuerzas y, a cinco minutos para el final, un disparo potente y colocado desde fuera del área, de nuestro central, Raúl, se cuela por toda la escuadra, haciendo inútil la estirada de su espigado portero. Era el empate y la alegría se desbordó entre la numerosa afición benaventana que acudió al partido. Así terminó el partido y nos vimos abocados a la tanda de penaltis, donde una parada de nuestro portero Iván nos hará pasar a la siguiente ronda de cuartos de final. El siguiente partido, que se celebró bajo una lluvia intensa, fue contra el IES Padre Isla de León, y aquí la suerte nos fue esquiva, siendo eliminados por este Centro, que posteriormente llegaría a la final y sería subcampeón de la Competición.- CHEMA PRIETO

El partido entre los Falconetys y Actimel se decidió en la tanda de penaltis, teniendo la suerte de cara los Actimel que pasan a la final. Mención aparte merecen los Teletabis de 1º de ESO, que se han colado en semifinales y han podido llegar a la final, pues ganaban su partido a falta de menos de dos minutos. Felicidades por vuestra entrega y saber competir. Y hoy, 10 de mayo de 2010 a las 14:00 horas, se ha celebrado la gran final entre los ACTIMEL y los ULTRAHELLOKITTY, con la colaboración de tres árbitros: Georgy Yordanov, Jesús Alonso y David Ledo. Ha sido una final muy competida, prueba de ello era el empate a dos goles que registraba el marcador en el descano. Reanudado el encuentro, los Actimel se adelantaron en el marcador, pero rápidamente empató Jurgen para los Ultrahellokitty. Continuado el partido, dos goles de los Actimel decantaron el mismo a su favor, reflejando el marcador el resultado final de:

ACTIMEL 5 - ULTRAHELLOKITTY 3

LOS ACTIMEL 2º A ESO

MEDIOS: ALBERTO VIEJO SALAZAR

IVÁN IZQUIERDO AYUSO

ALEJANDRO FELIZ HUERGA RICARDO VEGA DOMÍNGUEZ RODRIGO MARTÍN FRAILE ALEJANDRO GARCÍA FURONES

DEFENSAS: RAÚL GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ GEORGY YORDANOV GORANOV ÁLVARO ÁVILA HERNÁNDEZ STÉFANO PRIETO FERNÁNDEZ DIEGO ESTEBAN LENA ROBERTO JÁÑEZ VAQUERO ENTRENADOR: ALEJANDRO LÓPEZ RAMOS

DELANTEROS: JOSÉ A. GARCÍA FONTANA JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ COOMONTE RUBÉN DÍEZ SÁNCHEZ RAÚL RODRÍGUEZ GARCÍA SAMUEL RODRÍGUEZ GRANDE

LOS ULTRAHELLOKITTY 2º B ESO

Los equipos finalistas se saludan antes de comenzar el encuentro.

León Felipe

FINALISTA DEL 2º CAMPEONATO FUTBITO PRIMER CICLO:

I. E. S.

CAMPEÓN DEL 2º CAMPEONATO FUTBITO PRIMER CICLO:

PORTEROS: VICTOR HDEZ. SALAGRE

– Benavente

Recordamos a los primeros ganadores del torneo LOS BULDOGS 2 ESO C Felicitamos desde aquí a los dos equipos y no queremos olvidarnos de Borja, lesionado en el encuentro, al que deseamos una pronta recuperación.- CHEMA PRIETO I. E. S.

León Felipe

– Benavente

33


PREMIOS LOBO

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Cuatro discursos PARA un premio: el Lobo de Oro Os presentamos los "discursos" que, con alguna que otra variante, hicieron los alumnos 'mandrágoros' en las Jornadas sobre Prensa y Educación celebradas en Barcelona para optar a los Premios Lobo que otorga anualmente la Asociación de Prensa Juvenil. Gracias a ellos La Mandrágora del León Felipe recibió el Lobo de Oro 2009.

E

n primer lugar, decir que me llamo Marcos García y quiero dar las gracias a Salustiano y a todos, por estar en un lugar que siempre había soñado visitar, y con algunas de las personas más importantes de mi vida, hablando de lo que más me gusta y me entretiene: trabajar en la revista. Cuando estaba en el colegio, recuerdo que había una revista que salía una vez al año, y en la que era imposible colaborar, aunque siempre quise hacerlo no llegué a lograrlo nunca.

me dijo que la acompañara a la redacción, y junto a ella empecé a hacer mis “pinitos” con el cuento “La Bruja Witchicato”. Personalmente, a mí me gusta leer la revista, no porque salga en ella, sino porque me entretiene y me hace pasar buenos ratos, me gusta mucho de ella los dibujos, las entrevistas, la poesía y las propias vivencias que compartimos allí. He hecho entrevistas, algún artículo, pero puedo decir que verdaderamente lo que más me gusta es que allí somos como una gran familia, todos nos llevamos muy bien, y este buen clima es muy agradable. Puedo decir que “La Mandrágora”, tal vez, no sea la mejor revista del mundo, pero sus páginas y sobre todo sus personas, siempre ocuparán un pedacito de mi corazón. MARCOS GARCÍA CELESTINO (3º de ESO)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Cuando comencé en el instituto 'León Felipe', recuerdo que un día, estudiando en la Biblioteca un examen que teníamos de Matemáticas, la segunda semana del curso, me encontré una revista que ponía “La Mandrágora”, y averiguando más sobre ella, un día, gracias a Beatriz Rabanales, muy buena amiga y colaboradora también de la revista,

Lobo de

34

De izqda. a dcha.: Julia, Marcos, Tomasa y Beatriz

S

oy Tomasa Abella y quiero decir que La Mandrágora para mí es una revista que expresa lo que sentimos los adolescentes, a través de historias, dibujos y poesías, siendo esto último a lo que me dedico, además de tener reportajes y entrevistas hechas a músicos y a actores de nuestra comunidad, y también a alumnos y profesores del Instituto.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

En el Parque Güell

Yo llegué a La Mandrágora gracias a Marcos, que está aquí con nosotros (que os hablará o ya os ha hablado), y aunque al principio yo no me atrevía a publicar nada, con el tiempo me decidí a hacerlo, concretamente escribiendo poesías, que es lo que más me gusta hacer y que para mí tienen un gran valor emocional.

res, que opino es un tema de permanente preocupación en la adolescencia.

En mis poesías hablo de amores y desamo-

TOMASA ABELLA FERNÁNDEZ (PCPI)

Debo dar las gracias a mis compañeros el que pueda estar hoy aquí, pues me eligieron, aunque no soy la más antigua, para hablaros de La Mandrágora.


H

an pasado ya tres años desde que entré en “La Mandrágora”; entonces, yo tenía 12 recién cumplidos. Mi nombre es Julia y me empecé a aficionar a “La Mandrágora” gracias a mi hermana Pilar. Ella llevaba ya mucho tiempo y se dedicaba a hacer dibujos preciosos, y yo al verlos en la revista cuando salía, me hacía mucha ilusión decírselo a mis compañeros en clase: ¡¡Son de mi Hermana!! (y con orgullo), pero también me hacía más ilusión poder decir que eran mis propios dibujos, que los había hecho yo. Pasaron entonces, unos dos meses de clase hasta que decidí apuntarme. Yo se lo comenté a mi hermana y ella hizo el resto. Hoy en día sigo en La Mandrágora metiendo dibujos, siempre que puedo, debido a que los exámenes y los trabajos, me ocupan la mayor parte de mi tiempo.

H

ola, buenos días, me llamo Beatriz o, si queréis, Bea.

Hace años, cuando yo era pequeña y estaba aún en el colegio, mi hermana llevaba La Mandrágora a casa. Me gustaba que lo hiciera, y estaba deseando siempre que saliera la revista para poder verla. A mí siempre me ha gustado dibujar, pero no me atrevía a publicar mis dibujos en la revista del Colegio, porque me daba y aún me da vergüenza. Pero cuando veía La Mandrágora, había dibujos, entrevistas, artículos, que me llamaban mucho la atención, y sobre todo, lo que más me llamaba la atención eran los grafitis de una persona que se llama Pilar Mielgo, alumna que acaba de irse a Salamanca a hacer Bellas Artes este año. Yo veía cómo dibujaba y, quitándome los miedos, pensaba que algún día dibujaría igual de bien.

De momento, no echo nada en falta en la revista, ya que para mí La Mandrágora es una de las mejores revistas juveniles que conozco. Para mí estar en La Mandrágora no es sólo tener que hacer trabajos para colaborar en ella, sino que también es poder divertirme con mis compañeros en los ratos que estamos juntos planificándola. JULIA MIELGO SÁNCHEZ (3º de ESO)

gusta, y a lo que me gustaría dedicarme. Además, me ha traído a esta ciudad a la que siempre he querido venir, Barcelona. La Mandrágora cuenta con muchos contenidos de interés, cuenta con una sección de fotos antiguas que nos lleva a ver cómo era el instituto en su comienzo, también con poesías y otras cosas interesantes, como la sección "+ libros = + libres" que nos recomienda libros para leer, también podemos saber cosas de la Revista MT que es una revista de música tradicional que está en internet y la dirige nuestro profesor de música, también cuenta al final con una agenda de actividades que nos informa de las ya realizadas o que van a realizarse en el instituto. Me gustan muchas cosas de La Mandrágora, especialmente las cosas que yo hago, como entrevistas a grupos de teatro y algún personaje famoso también de teatro, y sobre todo dibujar. Una vez me atreví a hacer con Marcos una historia, yo ponía los dibujos y él creaba la historia sobre los mismos durante un par de números. En mi lista de tareas pendientes está la de hacer otra historia a medias con Marcos.

– Benavente

Dibujar es a lo que me dedico aunque en el último número me atreví a hacer unos horóscopos y a participar en el Busca-respuestas. Le doy gracias a Pilar Mielgo y a Carmen Cadierno por orientarme para entrar en la revista y a todos vosotros.

León Felipe

Esto me ha dado mucha confianza en mí misma, me ha enseñado a comportarme mejor, he conocido gente nueva, he hecho amigos, y me ha llevado al teatro, que es una de las cosas que ahora mismo más me

Una de las secciones que hay en La Mandrágora, es el Busca-Respuestas; son una serie de preguntas relacionadas con el contenido de la revista, que sólo las puedes responder leyéndola a fondo. A mí me gusta mucho porque tiene premios si las respondes todas bien. Además, yo he quedado dos veces ganadora y he recibido dos libros como premio.

I. E. S.

En el Parque Güell

Así que antes de entrar en el Instituto, yo ya quería formar parte de La Mandrágora. Al principio conocí a una chica, llamada Carmen Cadierno, que ya formaba parte de la revista, y le comenté que me gustaría participar en ella, pensé que sería muy difícil entrar, pero ella me llevó el lunes siguiente a la redacción, de esto hace ya 4 años, y todavía hoy sigo en ella.

PREMIOS LOBO

Oro 2009

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

BEATRIZ RABANALES GONZÁLEZ (3º de ESO) I. E. S.

León Felipe

– Benavente

35


La Mandragora

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Hecho por Julia Mielgo Sánchez (3º de ESO)

36

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Hecho por Víctor Martínez Parra (ex-alumno)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

37


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

VIAJE A XANADÚ (Madrid)

Excursión organizada por el

D

ía 23 de abril. Salimos en autobús a las 7:45 horas desde la puerta del Instituto.

Objetivos y actividades: Primero y fundamental, realizar una jornada de convivencia para alumnos, hermanos y padres. Segundo, que los muchachos aprendieran a esquiar o hacer snowboard mediante una enseñanza de 2 horas con monitores. Además, montaron en cars y practicaron snowfun (juegos de deslizamiento); en esta última actividad participaron tambien los padres. Por último, hubo bolera para todos.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Aunque las actividades previstas eran el esquí y el snowboard, el AMPA tenía reservada una sorpresa, que gustó mucho a los chicos: montarse en unos coches (cars) y sentirse como "fernandoalonso" por un momento. Fue la actividad más atractiva, según el comentario general.

38

Por su parte, a los padres les encantó la bolera. Incluso algunos valientes practicaron el snowfun: superando el miedo inicial, llegaron a arrojarse valerosamente por los toboganes de hielo en los que la velocidad, sin ser la de un fórmula 1, entrañaba cierto riesgo. Hubo alguno que acabó por los suelos con un importante dolor de posaderas. Al acabar la actividad del snowfun, los alumnos más mayores se metieron en una especie de parque con un iglú y jugaron con los pequeños, todos juntos independientemente de la edad.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

A.M.P.A. para alumnos, hermanos y padres

Comimos por grupos. En la sala de juegos, debido a que la máquina estaba trucada, los chicos y chicas sacaron un montón de puntos para conseguir peluches y otros juguetes, por lo que no fue fácil arrancarlos de allí. La alegría y la diversión estuvieron aseguradas, tanto la de alumnos como la de hermanos y padres.

El tobogán de hielo para el snowfun

Y así volvimos a Benavente habiendo pasado una divertida jornada agotadora.

En los divertidos cars

OTRAS ACTIVIDADES DEL A.M.P.A. PLACA CONMEMORATIVA Y CINE: Hemos colaborado en la celebración del XL Aniversario del 'León Felipe', entregando una placa conmemorativa al Centro y organizando tres sesiones de la película “Fin del Mundo 2012” para toda la comunidad educativa del León Felipe.

Preparados con los esquíes

Preparados con los esquíes

LA MANDRÁGORA: Como regalo y reconocimiento por el Premio Lobo de Oro obtenido en Barcelona, queremos regalarle a la revista del Centro una cámara de fotos para que sus integrantes la empleen haciendo reportajes, entrevistas y artículos.

En la bolera

PORTERÍAS DE FUTBITO: Hemos colaborado pagando la mayor parte del coste de las porterías de futbito que se han instalado en el patio delantero, así como los petos para los equipos de los alumnos.

rio de la aniversa ativa del LX da por el A.M.P.A. or em nm Placa co uto regala del Instit creación


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

ENTREVISTA A GENTE DEL TEATRO:

TONI CANTÓ, HELIO PEDREGAL y BERNABÉ RICO Hecha por: Olga Ryabukha (4º de ESO - Colegio «San Vicente de Paúl»)

El Pez Gordo es una obra que está de gira por toda España y triunfando allá donde vaya. El 20 de marzo de 2010 el Teatro 'Reina Sofía' de Benavente tuvo la suerte de acoger esta obra. Sus actores, Toni Cantó, Helio Pedregal y Bernabé Rico nos han concedido una entrevista y nos han contado su experiencia. Esto es lo que nos han dicho:

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

– Benavente

-¿Cuáles son sus próximos proyectos? Toni Cantó: El pez gordo durante todo el año, luego Dios dirá. Bernabé Rico: Dios... y la industria (risas). -¿Cómo soléis pasar vuestro tiempo libre o qué os gusta hacer? Helio Pedregal: Yo siempre pienso que hay una actividad en la vida que te permite desconectar de lo que haces apasionadamente, porque si no sería un infierno, sería un laberinto. Es bueno separarse para mirar las cosas desde cierta distancia. A mí me gusta mucho el campo: yo tengo 20 árboles y los conozco a todos personalmente (risas). Toni Cantó: Y además si no haces este tipo de cosas, te conviertes en un pesado insoportable. -Cuando van por la calle, ¿les gusta que la gente los reconozca o prefieren pasar desapercibidos? Toni Cantó: Yo, si la chica es guapa, prefiero que me reconozca. Bernabé Rico: Yo prefiero pasar desapercibido, pero, bueno, si es un bombón... Helio Pedregal: Yo prefiero pasar. -Y por último, ¿qué les ha parecido actuar en el Teatro 'Reina Sofía' de Benavente? Toni Cantó: Es una preciosidad de teatro, tenéis un pedazo de teatro y un público estupendo. Bernabé Rico: Sí, la verdad es que estamos muy contentos. Helio Pedregal: Y hemos disfrutado mucho actuando aquí. 

León Felipe

Helio Pedregal: Pues hay muchos inconvenientes y muchas ventajas, es decir, es una profesión como cualquier otra. El equilibrio se establece justamente entre esas dos cosas, ¿no? Hay algo imparable en esta profesión que es el placer de sentirse verdadero engañando a 500 personas a la vez, es decir, en hacer una cosa que la gente realmente se trague como auténtica y como verdadera aunque dicha desde la trampa y la mentira; pues ése es un placer enorme. ¿Inconvenientes? Pues no sé, por ejemplo el que estamos atravesando ahora. Yo la última función que hice antes de esta pues me tuve que hacer 45000 kilómetros de carretera para poder ir a los sitios donde había que representarla. Es una profesión que a pesar de lo que la gente piensa, exige muchos sacrificios, pero yo creo que siempre compensa el placer de hacer un trabajo bien hecho. Eso compensa mucho todos esos esfuerzos, sin duda. -¿Cuál es el proyecto que más os marcó en el teatro? Bernabé Rico: Éste, a mí éste. -¿Y en la televisión? Toni Cantó: Ninguno, y no sé si lo conseguirá en algún momento. Helio Pedregal: Pero en teatro ya puedes imaginar que sí. Yo voy por el montaje número 48, creo, o 49, entonces no es que me hayan marcado, pero sí recuerdas ciertas cosas que te han ayudado a dar un pequeño paso ¿no? O aprender lo necesario para ir un poco más allá en el trabajo. Así que entre todos esos montajes de todos esos años pues no hay una sola cosa, sino que hay varias cosas.

I. E. S.

-¿Qué opináis los unos de los otros? Toni Cantó: Bueno, nos soportamos (risas de todos). Es una gira larga, hacemos lo posible, pero la verdad es que está siendo una gira muy tranquila y muy divertida y estamos muy a gusto trabajando juntos. -¿Por qué se involucraron en el mundo del teatro? Toni Cantó: Pues… cómo explicártelo… porque un buen día tienes un sueño e intentas construirlo. -¿Preferís el teatro o la televisión? Bernabé Rico: El teatro, sin ningún tipo de duda. Helio Pedregal: El teatro. Toni Cantó: Yo también el teatro. -¿Cómo recibís las críticas? Toni Cantó: Mal si son malas y bien si son buenas (risas), esa es la realidad. Si son malas, el crítico es una mierda y si son buenas, el crítico es buenísimo. -¿Qué crítica le dais vosotros a esta obra? Toni Cantó: Buenísima. Yo creo que es un texto cojonudo, emotivo y muy bien interpretado (risas de todos) por los tres. -¿Habéis tenido alguna vez miedo escénico? Bernabé Rico: Sí, por suerte. Te hace tenerle mucho respeto a la profesión. -¿Nos podéis decir el nombre de algún famoso al que admiréis? Helio Pedregal: Yo a Toni Cantó. Bernabé Rico: Yo a Helio Pedregal. Toni Cantó: Yo a Bernabé Rico. -Desde su punto de vista, ¿cuáles son las ventajas y los inconvenientes de su profesión?

En una suite de hotel se dan cita tres trabajadores de una firma de lubricantes industriales que preparan una fiesta para captar nuevos clientes. Phil, un jefe de cuentas cincuentón recientemente divorciado que ha comenzado a cuestionarse sus metas en la vida y en el trabajo. Larry, pasado los cuarenta, enérgico, la viva personificación de un comercial agresivo. Y Bob, joven afable, indagador y de fuertes creencias religiosas, que acaba de ingresar en el departamento de investigación de la empresa. Una empresa en crisis abocada irremediablemente a la quiebra si no logran arrancarle esa noche un suculento acuerdo comercial al presidente de una gran compañía: “El Pez Gordo”. Una obra ácida, irónica, mordaz, pero profundamente reflexiva sobre los tiempos que vivimos. Para pescar “El Pez Gordo”, nos sumergimos en un mar de entretenimiento donde nos reiremos- y también nos dará que pensar- sobre el trabajo, la amistad, la religión, la familia… en definitiva, sobre la vida misma, una auténtica sesión de psicoanálisis teatral no apta para espectadores con problemas cardíacos.

39


A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

HISTORIA DEL ‘LEÓN FELIPE’

La Mandragora

Blas Veledo, saltando con pértiga, 1969

40

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1969


HISTORIA DEL ‘LEÓN FELIPE’

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

De izqda. a dcha.: José Ramón Gil, ?, José Luis, Pablo Rubio, José Luis, Fernando Justel y Miguel Viejo, ¿en una salida didáctica de Ciencias Naturales?, 1968 Fotos: Francisco Bartolomé (ex-jefe de estudios)

◄▲▼►

PEQUEÑA HISTORIA DEL

‘LEÓN FELIPE’

EN IMÁGENES DESORDENADAS 'EL

COMIENZO'

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Paco Pino y Laureano, en 1971

Fernando Justel, en 1969 I. E. S.

León Felipe

– Benavente

41


HISTORIA DEL ‘LEÓN FELIPE’

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Practicando la escalada en 1969

Luis García, 1968

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Nicecio Martínez y Luis García, 1968

Eufemio, Fernando Justel y Pedro Hernández, en 1969

42

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Rafa y Vicente en 1969


HISTORIA DEL ‘LEÓN FELIPE’

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

I. E. S.

León Felipe

Avelino Contero y José Ramón en 1967

– Benavente

Severino en 1973 Excursión a Santiago de Compostela en 1971 I. E. S.

León Felipe

– Benavente

43


VIDEOJUEGOS

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

S O G E U J VIDEO

Hecho y diseñado por Pablo Mielgo Alonso (1º A-ESO)

La mejor entrega de Capcom y que ya goza de gran popularidad en EEUU. Con modo online gratuito y compatibilidad con Wii Speak. Este juego mezcla acción y rol de manera magistral. Nos convertiremos en un cazador, que mantiene a raya a las bestias que cohabitan con los humanos. Para ello libraremos intensos combates en tiempo real. Crearemos nuestras armas con el dinero y materiales que consigamos en nuestra cacería. Tiene unos gráficos fantásticos al igual que sus criaturas parecen estar vivas. El modo online será para 4 jugadores. Cuando caces una bestia poderosa, recibirás un trofeo que podrás exhibir en tu casa virtual. Las armas disponibles serán: Espada y escudo. Mazos. Hachas cambiantes. Espadas largas. Grandes espadas Lanzas. Ballestas Las armas más espectaculares serán: Lion’s Bane Sinister Saints Tenebrum

LOS MONSTRUOS

En este juego encontraremos diferentes hábitats, cada zona tiene sus criaturas. Desierto Montañas heladas Hábitats submarinos Pantanos, bosques, llanuras…

– Benavente

¡Las bestias parecerán vivas! Y no sólo porque serán gráficamente impresionantes, sino porque sus animaciones serán increíbles: también interactuarán entre ellas como animales de carne y hueso.

León Felipe

Bestias de tierra como el Uragaan. Dragones como el Rathian, poderosa hembra voladora. Seres voladores como el Qurupeco. Monstruos marinos como el Lagiacrus.

I. E. S.

44

Volcanes

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La Mandragora VIDEOJUEGOS

VIDEOJUEGOS A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Hecho y diseñado por Iván García vega (1º A-ESO)

Y ya van 13 Final Fantasy. Final Fantasy XIII ha vendido un millón de unidades en los Estados Unidos, dos millones en Europa y Japón, los más vendidos fueron las ediciones especiales PS3 negra y blanca con una imagen del protagonista y XBOX elite o pack especial, sus productores fueron Yoshinori Kitase y Motomu Toriyama dicen que hay menos pueblos y ciudades para que el juego fuera más fluido. Hay nuevas invocaciones (que son monstruos aliados) como el que aparece de fondo de esta página o el de aquí debajo.

El aspecto gráfico no varía mucho entre la play3 y la XBOX 360 -­‐Otra joyita es el nuevo Final Fantasy: cristal bearers LO BUENO Y LO MALO I. E. S.

-­‐Lo malo es que su diseño es demasiado lineal

– Benavente

León Felipe

-­‐Lo bueno son los graficazos que tiene el juego y su gran sonido

PTNUTACION 99

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

45


FOTOS Curso 2009-10

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

1º B-Bachillerato.- De izqda. a dcha.: Joaquín Fernández, Luis Miguel García, Laura Palacios, Francisco Arribas, Almudena Cuadrado, Adrián

Álvarez, Francisco Javier Perlines, Felipe San Román, Jorge Moreira, Alejandro Sánchez, Alberto Montaña, Israel Corral, Juan Carlos Gutiérrez, Ángel del Pozo, Ángel Furones, Javier García y Jesús Ángel Perlines.

Sabores del mundo

Luis Miguel, Francisco y Alejandro (1º de Bchto.)

Megan (Colorado - EE.UU.)

Alumnos del 'León Felipe'

Mandrágoros

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Óscar (1º de ESO) en camino a Santiago

2º C-ESO.- De izqda. a dcha.: Cecilia Rozada, Claudia Coca, Selene Hidalgo, Jaime Donado, Nerea Álvarez, Alexander Fdez., Laura Zanfaño, Álvaro Lobato, Noel Gabella, Stéfano Prieto, Ricardo Vega, Rubén Chana, Héctor Rabadán, Marco Paredes, Rubén Díez, Alejandro Delgado, Javier García, Samuel Rodríguez, Cristina del Barrio, Daniel Pascual y Carlos Álvarez.

46

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


FOTOS Curso 2009-10

La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

En Viérnoles (Cantabria)

En Granadilla (Cáceres)

Azucena y Eva en Grecia

Benavente, riadas 2010

En Barcelona: Premios Lobo

En Viérnoles (Cantabria)

Mandrágatos

Alumnas del 'León Felipe'

Juan (prof. de Griego)

Benavente

Isabel, Roberto y Lina (ordenanzas)

En Grecia

I. E. S.

En camino a Santiago

En camino a Santiago

León Felipe

Abandonando su pereza, la estatua griega piensa en su pasado esplendoroso. Pero ahora es el pensamiento el que parece quedar petrificado.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

– Benavente

Curso 2009-10

47


La Mandragora

A ñ o X ~ N º 4 ~ J u n i o , 2 010 [ # 9 5 ]

Hecho por

Alba Abad (1º A-ESO)

Los japoneses denominan manga a las imágenes de poco valor artístico consumidas masivamente en folletines editados en papel barato. Occidente ha llegado a apreciarlas mucho, a menudo añadiéndoles elementos de su cosecha, góticos o de otro tipo, para forjar una especie de acervo simbólico globalizador —no sé si sostenible— en el que cristalizaría lo que podemos llamar "la malvada ingenuidad". Imágenes de aquello que Freud destacó como característica velada y principal de la infancia: su inconsciente y polimorfa perversidad. Y que Sam Peckinpah reflejó magistralmente al comienzo de la película Grupo Salvaje. ¿Serán las nuevas y jovencísimas 'flores del mal'? El-del-fin

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pág.

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.