La mala educación

Page 1



ÍNDICE Pág.3

Pág.15

ENSEÑAR, APRENDER, EVALUAR

LA IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Pág.5 HABILIDADES MARGINADAS POR EL SISTEMA EDUCATIVO

Pág.7 EL DEBATE COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS Y PROPUESTAS A LOS TEMAS DE NACIÓN

Pág.10 LA ESCUELA: UN MAL LUGAR PARA APRENDER

Pág.13 DE PRUSIA CON AMOR

Pág.18 LA EDUCACIÓN COOPERATIVISTA

Pág.21 ENTRE-VISTA: CARLOS CANJURA

Pág.28 EL MÉTODO DE MITRA: LA ESCUELA EN LA NUBE


LA LETRA EDITORIAL El ser humano es un constructo social. Desde que nace está sujeto a estímulos de otros humanos. La cultura, el comportamiento, los conceptos como el bien o el mal, lo moralmente legítimo, todo esto se transmite a partir de un proceso de formación; el lenguaje mismo, herramienta que después servirá para decodificar el mundo. Algo así como la tabula rasa de la que habla Locke. No tan radical, por supuesto. La cuestión es que el ser humano, desde el nacimiento hasta su muerte, está aprehendiendo el mundo que lo rodea, haciendo relaciones causales, miles de conexiones sinápticas por segundo. El fenómeno del origen del conocimiento y las formas de transmitirlo son complejos. Bastante complejos. Pero en este número nos limitamos a concentrarnos en el proceso enseñanza-aprendizaje que está fuera de la escuela y que también va desde la escuela a la universidad. Nuevas formas de educación y un diagnóstico sobre la misma se encontrará el lector en las páginas que siguen adelante. Hay un artículo sobre la educación cooperativista. Otro sobre la historia de la educación occidental que nace del modelo prusiano. En otro tenemos de primera mano la opinión de un niño al que casi siempre ignoramos y negamos a reconocer su derecho a expresarse libremente. Injusticia fatal de nuestra parte, porque son las nuevas generaciones las que perpetraran el cambio si es que lo hay. Fabiola Albanés hace una comparación entre modelos educativos y llega a unas conclusiones que si bien a primera vista pueden parecer previsibles, exigen ejercitar la mirada y ver más allá del ombligo propio. Hazel del Cid ilustra en su texto cómo el debate puede servir como herramienta para mejorar la calidad de la educación; nos hace replantearnos nuestro concepto del debate y su potencial para todo. Luis Juárez nos recuerda la importancia de las bibliotecas y la poca importancia que se les da en nuestro país. Finalmente, la entrevista con Carlos Canjura nos permite darnos cuenta de cuál es el estado de la educación formal. Vemos que el problema es estructural, que las buenas intenciones están pero a los que detentan el poder real les importa poco o nada apostarle a la formación. Por supuesto, como ya lo hemos dicho antes, se trata de un fenómeno complejo, y se deben tomar en cuenta todos los factores: estudiantes, maestros, familias, funcionarios y otros. Adjudicar la totalidad de la culpa a un solo sector de los que conforman la sociedad sería caer en un grave error. La educación debe iniciar una etapa transformadora en los estudiantes, generar la conciencia crítica que encamine a cambios reales. Los medios encargados el aprendizaje deberían estar fomentando este tipo de cambio, porque tanto en los centros educativos como en la universidad existe toda una telaraña de juegos de poder implementados desde parvularia junto con los modelos de persona y los roles que tienen que cumplir como seres sociales. 2


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

ENSEÑAR, APRENDER, EVALUAR Fabiola Patricia Albanés 00200410@uca.edu.sv Benjamín Franklin dijo:

S

Existen tres clases de personas en el mundo: aquellos que son inamovibles, quienes no entienden, y no quieren entender, y no harán nada al respecto. Hay persona que son movibles, quienes ven la necesidad de un cambio y están preparadas para escucharlo. Y personas que se mueven, quienes hacen que las cosas sucedan.

i pudiéramos estimular a muchas personas, eso sería un movimiento. Si el movimiento es lo suficientemente fuerte, sería una revolución. Y eso es lo que, en mi punto de vista, necesitamos en la educación La cultura educativa dominante no se ha enfocado ni en enseñar ni en aprender, sino en evaluar. Enseñar es una profesión creativa. La enseñanza no es un sistema de transmisión. Los maestros no están allí solo para transmitir la información recibida. Los grandes maestros guían, estimulan, provocan, involucran. La educación se trata del aprendizaje. Si no hay aprendizaje, no hay educación. El papel de un docente es facilitar el aprendizaje. Eso es todo. Evaluar es importante, pero no debería ser la cultura educativa dominante. Los exámenes estandarizados deberían ayudar como un diagnóstico. Los maestros son el alma del éxito en las escuelas. Deberían ser cultivadores de curiosidad y coraje en los estudiantes. Tendrían que encender la chispa de la imaginación y la reflexión, despertar y desarrollar los poderes de la creatividad. En cambio, tenemos una cultura de cumplimiento y estandarización. ¿Qué hacen todos los sistemas de alto rendimiento en el mundo como Australia, Canadá, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong o Shanghái? Individualizan la enseñanza y el aprendizaje; reconocen que quienes están aprendiendo son alumnos y que el sistema debe involucrarlos a ellos, a su curiosidad, su individualidad, y su creatividad. Así es como 3


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

hacen que aprendan. Un ejemplo puntual es la provincia de Shanghái, en China, que ha llegado a ocupar el primer lugar en todas las áreas: lectura, matemática y ciencias (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, 2009). Una de las claves de su éxito increíble es cómo promueven la mejora en los profesores. Se aseguran de que los más jóvenes vean trabajar a los magistrales; tienen grupos de estudio semanales donde se reúnen para hablar de lo que funciona; incluso solicitan que cada docente analice y dé retroalimentación a sus colegas. Muchas de las políticas actuales están basadas en conceptos mecánicos de educación, como si esta se tratara de un proceso industrial que puede optimizarse con mejor información. Pero la educación no es un sistema mecánico, sino humano. Se trata de personas que o bien quieren aprender, o no. Cada alumno que abandona la escuela tiene una razón

4

para ello. Puede que les resulte aburrida, irrelevante o incompatible con la vida fuera de las aulas. Debemos reconocer que hay condiciones en las cuales las personas prosperan en un sentido humano, económico, creativo y condiciones en las cuales no lo hacen. Si se toma un área, una escuela, un municipio; si se cambian las condiciones, dándole a la gente un sentido diferente de posibilidades, un conjunto diferente de expectativas para que tengan una mejor calidad de vida, un repertorio más amplio de oportunidades; si se abrigan y valoran más las relaciones entre docentes y alumnos, si se ofrece el criterio para ser creativo y para innovar, las escuelas desoladas revivirían. El verdadero papel del liderazgo en la educación no debería ser orden y control, sino control del clima: un clima de posibilidad. Esta es la revolución que necesitamos.


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

HABILIDADES MARGINADAS POR EL SISTEMA EDUCATIVO Marcela Chicas Estudiante egresada Fragmento del documental “La educación prohibida” (Argentina. 2012), de German Doin.

D

La realidad es que la esencia de la escuela prusiana del siglo XIX está inmersa en la estructura misma de nuestra escuela: los test estandarizados, la división de edades, las clases obligatorias, las currículas desvinculadas de la realidad, el sistema de calificaciones, las presiones sobre los maestros y niños, el sistema de premios y castigos, los horarios estrictos, el encierro y la separación de la unidad, la estructura verticalista; todo esto sigue siendo parte de las escuelas del siglo XXI.

Diego tiene 15 años. Cursa primer año de bachillerato en un buen colegio privado. Su familia es de clase media. No viven con lujos pero le dan lo que necesita. No le falta la comida, un techo, libros, ropa, calzado ni cualquier requerimiento escolar. Diego reprobó tres materias y se encuentra condicionado por mala conducta. Su mamá se pregunta en que está fallando y lo castiga. Todo lo que su orientadora tiene que decir sobre él es que Diego es un estudiante que no se aplica, que no toma en serio su futuro, que no tiene ninguna capacidad de análisis ni respeto por la autoridad. En pocas palabras, Diego es otro muchachito malcriado producto de la sociedad y la juventud podrida actual. Yo conozco a Diego desde que nació. Siempre ha tenido problemas para aplicarse y para ser responsable. Bastante tiene lo que a muchos he escuchado decir: “en su casa no le imponen disciplina”. Pero ¿qué tan diferente sería si en su casa lo obligaran a estudiar con la condición de que si sale bien le comprarán lo que quiere y si sale mal le darán una reprimenda? Así, con ese condicionamiento operante del premio y castigo del siglo XIX, me parece que no se llega a la raíz del problema. A diferencia de sus hermanos, Diego está cursando el colegio en una época diferente donde toda la información está al alcance de un clic. Constantemente es distraído por una larga lista de redes sociales. Y si bien las distracciones siempre han existido, pienso que hoy son más diversas y el control para acceder a ellas se escapa de las manos de los padres o tutores. Diego nunca se está quieto ni callado en clase, anda de un lado a otro, se sienta mal en el pupitre, no hace las tareas, no tiene capacidad de análisis. Al ver sus calificaciones, su reporte de conducta 5


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

y al escuchar las declaraciones de su orientadora, podríamos decir que él no tiene idea de quién es en la vida y menos sabe qué quiere. Pero yo conozco a Diego. He conversado con él. Sé que le gusta mucho el idioma inglés y tocar guitarra, lo cual ha aprendido simplemente por observación. Dice que cuando sea grande quiere ser chef profesional, trabajar duro para ayudar a su familia a través de la habilidad y pasión que tiene por la cocina; le gusta experimentar con diferentes sabores, inventar nuevas recetas y sueña algún día ser dueño de su propio restaurante. Un día le ofrecí mi ayuda con sus tareas. Como Literatura siempre fue mi fuerte, le pregunte sobre los textos que le habían asignado. “Me toca leer El poema del Mio Cid. El Lunes hay un examen sobre eso”, me dijo. En ese momento viajé hasta el año 2004 y recordé la larga lista de libros a leer y evaluar en primer año de bachillerato, entre ellos el del Mio Cid: “De los sos ojos tan fuerte mientre lorando Tornava la cabeça y estava los catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, Alcandaras vazias sin pielles e sin mantos E sin falcones e sin adtores mudados.” Cerré el libro y recordé que nunca lo leí. Recordé la Divina Comedia, la Ilíada, la Odisea, y tantas otras historias que solo lograron asustarme porque nunca me explicaron su verdadero simbolismo. Lo importante era aprenderme los nombres de todos los personajes, el año en que nacieron y cuándo murieron porque esas eran las preguntas del examen. 6

Observar a Diego desde otra perspectiva, conversar con él de persona a persona y no de profesora a alumno me hizo ver que es un niño brillante, con sueños, esperanzas, propósitos en la vida, contrario a lo que cualquiera de sus maestros opina; pero frustrado por tener que estudiar cosas que él mismo cree que no le servirán en su camino. Lo que ocurre es que Diego es evaluado y juzgado por un sistema educativo que es el mismo desde el siglo XIX, viable y funcional para esa época. Pero el ser humano del siglo XXI no es el mismo. Está cada vez más consciente de que hay una vocación latente en él y busca desesperadamente para encontrarla y cultivarla. Mas la mayoría, como el personaje de esta historia, ve sus anhelos frustrados en un sistema que mide a todos con el mismo examen. Es este un sistema que produce muchachitos malcriados, maleducados, mal guiados, mal aconsejados, mal asesorados. Entonces, con todo el respeto que merece el Cid Campeador, no creo que su cantar le sirva en lo mínimo a Diego que sueña con ser chef y que hoy por hoy busca maneras prácticas que le permitan encauzar este sueño. Marcela Chicas, estudiante egresada de Licenciatura en Mercadeo Universidad Centroamericana José Simeón Cañas


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

Jóvenes en búsqueda de una mejor realidad

EL DEBATE COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS Y PROPUESTAS A LOS TEMAS DE NACIÓN Hazell Raquel Del Cid Marroquín 00191109@uca.edu.sv

¿

La educación estimula el crecimiento o el crecimiento estimula a los individuos para que consuman más educación? En la práctica, es probable que esta causalidad opere en ambas direcciones.

La educación y el crecimiento de un país son dos factores que deben de ir de la mano. Es fundamental por ello analizar los retos que enfrenta el gobierno actual en materia económica y social, así como en educación. Puntos como estos son de gran interés para ser analizados por los estudiantes. Por ello, para desarrollar la capacidad argumentativa y propositiva que permita exponer ideas innovadoras de parte de los estudiantes, se llevan a cabo debates y foros que se consideran mecanismos clave como parte de proceso de formación universitaria. Precisamente en este camino se llevó a cabo en julio de 2014 el 2° Debate Interuniversitario UCA 2014 denominado “Explorando la coyuntura nacional: retos y propuestas para el desarrollo económico nacional de cara al nuevo quinquenio”, donde se identificaron los principales retos que el nuevo gobierno deberá afrontar en los próximos cinco años en materia de fomentar el desarrollo económico nacional, por lo que a continuación se compartirán alguno de los puntos principales que en él se abordaron. Con el paso del tiempo el concepto de Desarrollo Económico ha ido evolucionando. Existe en la actualidad necesidad de identificar los principales retos en fomento del desarrollo económico nacional, pero más que limitarnos a solo enumerarlos, se deben generar espacios de opinión que

permitan generar y conocer propuestas encaminadas a lograr mayor igualdad, equidad de oportunidades y mejoras en la economía nacional, en busca de un crecimiento y desarrollo sostenible. Ahora bien, ¿en qué condiciones recibe el nuevo gobierno al país? Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) retomados en el debate, El Salvador se encuentra con un bajo crecimiento económico en comparación con otras naciones, un clima de inversión en deterioro, debilitamiento de políticas sectoriales, altas tasas de subutilización laboral, un riesgo creciente de insostenibilidad fiscal, además de políticas sociales que están orientadas a atender la pobreza 7


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

más que a prevenirla, lo que sostiene un deterioro en el nivel de vida y, como consecuencia, mayores limitaciones para acceder a educación de calidad. La tasa de escolaridad promedio no ha tenido un aumento real significativo, si bien es cierto El Salvador ha tenido mejoras desde 1980 hasta la fecha, ya que de un promedio de 3 años de educación se pasó a 7.5 años de educación en 2012, y la inversión en educación ha aumentado desde el año 2000 con $386.4 millones de dólares hasta el 2012 con $833.4 (PNUD, 2011). Otro punto importante señalado por el equipo representante de la Universidad de El Salvador (UES) surge a partir de la desigualdad entendida como una inequitativa distribución del ingreso y expresada con el Coeficiente de Gini. Esta desigualdad en parte es debida a la evasión fiscal, considerada uno de los principales problemas pues reduce ingresos del Gobierno que podrían ir destinados al pago de deuda o a inversión en salud y educación. Actualmente los niveles de evasión han llegado a ser hasta del 38%, cuando la cifra recomendada por el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo como “aceptable” es de un máximo del 15%. Es por eso que entre mayor crecimiento económico se tenga, será posible una mayor asignación de riqueza a los individuos de la sociedad. La realidad es que espacios de debate, como el realizado entre UCA-UES-ESEN generan una mayor reflexión acerca de las acciones que pretenden emprender los gobiernos entrantes en materia de economía, salud y educación. Es de máxima importancia conocer la realidad en la que vivimos. Retomando palabras 8

utilizadas por el equipo representante de la UCA, son preocupantes los niveles de desigualdad en nuestro país, pues para 2012 el 10% de la población más rica se apropiaba de más ingresos que la mitad de la población salvadoreña más pobre, es decir, existe una constante asimetría en la distribución del ingreso que genera muchas dificultades para luchar contra la pobreza. Esto, además, es un factor explicativo del desarrollo del comercio informal. Uno de los objetivos de la investigación expuesta en estos foros era el recalcar estudios retomados por informes de UNICEF que muestran cómo la desigualdad trae como consecuencia la generación de violencia social, inestabilidades políticas, y provoca, finalmente, una baja cobertura de las necesidades básicas de las personas, generando a su vez altos flujos migratorios hacía el resto del mundo. Hay que exponer algunas de las conclusiones, o propuestas resultantes de este espacio de intercambio de conocimiento, para poder explicar el alcance del mismo: 1. Es menester establecer una reforma tributaria progresiva. Esto vendría a establecer cambios en la estructura tributaria actual sostenida en impuestos indirectos, como el pago del IVA, el cual impacta sobre todo en aquella parte de la población con ingresos más bajos. 2. Debe hacerse énfasis en la adecuada administración del gasto público, reorientando a una mayor inversión en salud y educación. Según datos del Banco Mundial (2011), el gasto en salud como porcentaje del PIB en El Salvador fue de 6.8%; para el mismo año, el gasto en educación fue apenas del 3.4%. La proporción, en este sentido, ha sido muy baja.


LETRA SUELTA

En conclusión, como estudiantes universitarios y, más aún, como jóvenes salvadoreños, es necesario conocer nuestra realidad, exponer e identificar diferentes planteamientos respecto del contexto social, económico y político de El Salvador. En palabras de John Keynes, “la mayor dificultad del mundo no está en que las personas acepten nuevas ideas, sino en hacerles olvidar las viejas”. No basta con enumerar los problemas de una nación o pasarnos la vida discutiéndolos. Se deben generan verdaderas propuestas, incentivos, y planteamientos que produzcan un verdadero cambio. Como jóvenes profesionales debemos pensar en el futuro de nuestro país, de nuestras familias, de nuestra economía y de la sociedad en la que vivimos; generar una actitud crítica,

LA LETRA CAPCIOSA

positiva y propositiva ante la coyuntura nacional actual. Cada nación debería garantizar el bienestar de sus individuos. Lo cierto es que no podemos decir que crecimiento económico es sinónimo de desarrollo económico. El Producto Interno Bruto (PIB) no es un indicador de bienestar, de cobertura de necesidades y tampoco de desempeño gubernamental. Por eso se vuelve un imperativo para los hacedores de políticas públicas y, al mismo tiempo, para los estudiantes de economía, dirigir su mirada y preocupación al análisis de la propia realidad salvadoreña y, solo a partir de ello, construir alternativas de políticas públicas adecuadas y coherentes que permitan lograr el tan anhelado crecimiento económico para el próximo quinquenio.

9


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

LA ESCUELA:

UN MAL LUGAR PARA APRENDER Jesus Juárez juarez28zz@gmail.com

E

n una reciente conversación con mi sobrino de doce años descubrí como los niños conciben la educación. La conversación terminó siendo una especie de reclamo y revelación. La cuestión es un malestar para ellos. Lo que seriamente están pensando es en el tipo de relaciones que existen dentro de la escuela. Si se tratara de clasificar la enseñanza de subjetividades, estarían en el cajón de las cosas malas. Fue sobrecogedor pensar que no solamente se trataba de un caso aislado, sino que este sentir podía estar desmotivando a los niños y a las niñas, al grado de abandonar el sistema escolar y dejar de creer que un mundo mejor es posible. Las relaciones que existen dentro de las escuelas, de todas aquellas formas de escuela que existen en mi país, no son más que la reproducción de las condiciones de una escuela represiva y atrasada. Illich (1971), en su libro La sociedad desescolarizada, enuncia tres elementos comunes a todas las escuelas. El primero es la edad. ¿Quiénes van a la escuela? Los niños. Se entiende que la niñez es receptora incapaz de producir saberes, solamente puede recibirlos. Es así como la escuela contribuye a difundir el paradigma que concibe que solo segregando a los seres humanos en la categoría de la niñez podrán ser sometidos a la autoridad del maestro de escuela y, por consecuencia, a cualquier autoridad. Lo segundo es la obligatoria jornada completa. La escuela se convierte en un espacio tutelar y celador. Más que coadyuvar, retiene al niño y al adolescente en una especie de institución carcelaria. Por último está la exagerada prominencia que suscitan al maestro y a la relación que este sostiene –que es una relación desigual- con sus alumnos. Illich apunta brillantemente que la mayoría de las cosas que el ser humano aprende las adquiere fuera de la escuela y sin la ayuda de algún profesor 10

o maestro, en la convivencia con sus iguales, en el intercambio y la transmisión espontanea con otros seres humanos. Para incomodar más a los ideólogos de la escuela liberal, incisivamente advierte que esto sucede así tanto con los pobres como con los ricos. Para la elaboración de una investigación en ciencias sociales se requiere una amplia gama de herramientas y técnicas para abordar el análisis de información. Existe por ejemplo una variedad de softwares que van desde el más elemental hasta el que requiere la más alta capacidad profesional para su uso en donde, si transcribiéramos la conversación que tuve con mi sobrino, seguramente la frase que se menciona con más frecuencia es “mi maestra dice”. Ya advertía Illich que la modelación del rol es uno de los ejes de la escuela tradicional. El alumno


LETRA SUELTA

tiene que enarbolar los ideales y las costumbres de su maestro, como si se tratara de la edad antigua en donde, por lo menos, los estudiantes podían escoger a su maestro y hacer las preguntas más espinosas. Ese hallazgo, en apariencia insignificante, en realidad dice mucho. ¿Qué está haciendo el niño o la niña porque el maestro o la maestra dice? ¿Ha observado conductas o preferencias en los niños que son repentinas y explosivamente nuevas? ¿Son esas conductas, elecciones, gustos y opiniones fructíferas para la creación de una sociedad diferente que reduzca antagonismos? Estas preguntas son apenas un esbozo de las que pueden hacerse. Pero, dicho lo anterior, ¿debemos considerar a los maestros una amenaza? Considero que no, o por lo menos no de forma directa. Lo cierto es que la escuela, como espacio, se vuelve vital, en tanto dentro de él se modela la vida. Allí se forma y legitima la buena o mala conducta, empiezan a germinar las ideas y las opiniones negativas sobre uno u otro tema. La escuela en que crecimos y la educación que recibimos los adultos, expone a nuestros niños y niñas que existe un problema de relaciones humanas. ***

LA LETRA CAPCIOSA

Existe la opinión de que otra forma de educación no es posible. En nuestro país ésta tesis es ampliamente aceptada. Sin embargo, la crisis de nuestros tiempos amerita la incursión en esa intricada estructura llamada escuela para cambiarla, probar otras formas, alimentar la esperanza a través de un paradigma educativo que le dé a los niños y niñas la convicción de que la existencia es una progresiva alegría en la que se deben defender la vida, la paz, la solidaridad, la igualdad y el anhelo de libertad. Nuestra educación, la que recibimos los adultos jóvenes, nuestros padres y abuelos ya dio su fruto y el sabor es más agrio que dulce. Sin ánimos de parecer idealista, surgen en mi defensa una serie de experiencias en todo el mundo que, como profetas menores, predican el advenimiento de un mundo mejor en donde la escuela abandone de raíz el control del tiempo, las relaciones de poder y el afán por modelar, incluso a veces adoctrinar, a los niños y niñas. El castigo si no cambiamos, nos advierten estos profetas, será un mundo más deshumanizado, menos feliz y sin libertad. *** 11


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

Los niños y las niñas se dan cuenta que el espacio al cual los relegamos durante la mañana o la tarde no les cambia en lo absoluto, no contribuye en la formación de su humanidad. Cualquier cosa puede acontecer a lo largo de los años que permanezcan en la escuela y pocas serán las ocasiones en que alguna situación realmente ejerza en ellos una influencia transformadora. ¿Por qué? Para los niños, nuestra educación está vacía de significado humano. Los niños, en especial los más pequeños, no podrán darnos de inmediato una definición de escuela o de educación y, si preguntamos, seguramente responderán en función de lo que hacen cuando están en el salón de clase o con sus compañeros. La esperanza que nos sostiene es que puedan expresar algún día que la escuela es un lugar para compartir, para

asimilar que todos somos iguales, aprender a conservar la naturaleza. Cuando la educación y las pedagogías tomen como punto de partida el mundo que tenemos para avanzar al mundo que esperamos, los salones de clase quizá desaparezcan. De lo que podemos dar fe es que aspiramos a que la educación que ahora les ofrecemos a nuestros niños y adolescentes pueda cambiar y aportar significativamente en la formación de su humanidad, de su individualidad y para que, en consecuencia, eleve a la sociedad.

12


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

DE PRUSIA CON AMOR

S

Leonardo José Guadrón 00212311@uca.edu.sv

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle. María Montessori

iempre me gustó ir al colegio a excepción del lunes. Con el pasar de los años, hasta el día de hoy todavía no logro tolerar bien la nostalgia del domingo por la tarde y la inevitable emoción de hacer tareas a última hora. Siempre odié la estructura rígida, pasar encerrado más de 7 horas entre cuatro paredes, la jerarquía donde yo como estudiante no sé nada y el maestro es el poseedor de todo el conocimiento, sumado a un sistema de evaluación por notas que medía competencias de forma estandarizada. Todo esto ha generado en mí una repulsión inmediata a querer ser maestro, simplemente porque no toleraría ser víctima, cómplice y verdugo del sistema educativo actual. Hoy en día nosotros los jóvenes somos vistos como alumnos, seres que necesitan ser educados, adoctrinados, amaestrados para que nos paremos y sentemos cuando se nos dice, para que dibujemos lo que se nos enseña y razonemos bajo los mismos preceptos que los demás. ¿Es esta la educación que nos motiva, impulsa, crea, divierte y nos lleva más allá de los sueños? ¿Es esta educación la que potencia el capital humano más importante como lo es la imaginación? No. La educación etimológicamente hablando proviene del latín educere (sacar, extraer) o educare (formar, instruir). La mala educación que vivimos es consecuencia de muchos cambios sociales y culturales, pero principalmente está cimentada en el modelo económico de cada país. EEl Salvador, durante gran parte de su historia económica, fue un país dedicado a la exportación de productos agrícolas principalmente de café. El sistema educativo fue programado en

función de la corta de café. Es por eso que la temporada de vacaciones es de octubre a enero, porque coincide con la temporada de corta de café. Es aquí donde podemos rastrear los antecedentes de la mala educación salvadoreña, ya que ni siquiera fue planeada para atender las necesidades de las grandes mayorías, sino que fue implementada de una forma autoritaria; no para ignorar menos como diría Sor Juana Inés de la Cruz, sino para ignorar más y memorizar lo necesario, para aprender a leer el periódico y las instrucciones del trabajo, para saber contar y que no le hagan jarana, para trabajar en la finca y saber contar los sacos y multiplicarlos. Ahora sirve para contar las camisas hechas, para cortar bien la ropa en las maquilas, para saber leer los letreros de los centros comerciales y restaurantes de comida rápida. Así se gestó nuestra educación mala, decadente, troglodita, anticuada y obsoleta. 13


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

La educación de hoy no enseña, más bien obliga a memorizar fechas y nombres sin preguntarnos el porqué de su relevancia histórica o por qué tenemos que grabárnosla; nos cataloga de acuerdo a calificaciones en una escala de 1 a 10 para nada objetiva, olvidando el factor de las inteligencias múltiples. A esto se suma la frustración de muchos maestros que son amedrentados porque su lugar de trabajo está en territorio de pandillas o ellos mismos son los que enseñan a posibles futuros pandilleros. Pero existe más. Dentro de este submundo de la mala educación están la sobrestimación de las matemáticas sobre todas las ciencias, de la memorización sobre el análisis, de las mejores notas contras las peores, de los estudiantes que sacan 10 y de los que sacan 0. Aquí no hay distinción de público y privado. Todos somos parte de la mala educación. Si viajamos a los antecedentes de la enseñanza tenemos que empezar con la antigüedad de occidente. En la Paideia griega los primeros procesos educacionales se basaban en la transmisión de valores y la asimilación de conceptos por medio de la experiencia personal y la práctica. SSi hacemos un salto a la época medieval, la educación se ve monopolizada por el clero. Ellos hacen y forman las primeras universidades para luego desembocar en el tenebroso sistema prusiano, la verdadera génesis de la mala educación. Ante las constantes exigencias del pueblo y de los ilustrados por justicia y educación para todos, la monarquía decidió establecer un sistema educativo obligatorio para niños y jóvenes que como producto va debía tener:

14

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Soldados obedientes Trabajadores obedientes para minas, fábricas y granjas Funcionarios civiles bien subordinados, adiestrados en su función Empleados bien subordinados para la industria Ciudadanos que piensen del mismo modo en la mayoría de cuestiones Uniformidad nacional en pensamiento, palabra y actos

Este sistema educativo instruye a los estudiantes sobre conceptos básicos, como la escritura, lectura, matemáticas, obediencia y religión. Hay que recalcar la falta de educación artística o con un carácter más humanista. Desde finales del siglo XVIII hasta el día de hoy, el sistema educativo ha tenido pocos cambios. Todos vivimos muchas veces esta forma de educación que nos propone como máxima de vida ser un empleado obediente y que cumpla la estructura jerárquica, que piense como manada y no tenga opinión ni visión crítica. Esta es la mala educación que todos hemos sufrido, que deberíamos denunciar y acusar ante la justicia. Todos nosotros hemos sido testigos y víctimas de este maltrato que nos prohibió expresarnos, pensar, imaginar, dibujar, pintar y actuar. Pero como en toda historia siempre existe la esperanza, hombres y mujeres que fueron víctimas del maltrato educativo y vieron más allá crearon sus propias versiones de la educación que hoy en día son altamente reconocidas a nivel internacional, como las prácticas de Paulo Freire, la maestra Montessori y el sistema Waldorf. Estos soñadores hacen despertar en cualquiera que los lea una chispa de esperanza y quizás la mala educación un día no muy lejano serála buena.


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

LA IMPORTANCIA DE

LAS BIBLIOTECAS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Luis Juárez bib.referencia@uca.edu.sv

A

ntes de hablar de educación, el desarrollo profesional y humano de las personas, la economía u otros temas, es importante analizar la realidad en la que vivimos para que se identifiquen exigencias y se propongan soluciones eficaces. Vivimos en lo que se conoce como sociedad de la información, concepto que podría parecer novedoso. No obstante, podemos tomar como referencia al sociólogo estadounidense Daniel Bell, quien desde 1973 formulaba tal concepto. Bell predijo que el eje central de esta sociedad sería el conocimiento teórico como la estructura central de la economía y de una sociedad apuntalada en la información. En cuanto a educación, esta sociedad de la información ha influido para que se establezcan nuevos modelos educativos que fomenten el desarrollo de habilidades en los individuos para conseguir un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto implica a su vez un escenario en el que nuevas fuentes, agentes, tiempos, espacios y sistemas deben ir emergiendo.

Finaliza este argumento haciendo la pregunta sobre quién se encargará de la alfabetización digital e informacional: ¿los centros educativos, las bibliotecas o ambos? Cuando se habla de bibliotecas Cuando se habla de bibliotecas en El Salvador, aún se concibe lamentablemente la idea de un lugar o un espacio donde seguramente encontraremos información de diferentes temas, de diferentes tipos y soportes, y algunos servicios para el usuario. Incluso la Secretaría de Cultura de la Presidencia refuerza esta concepción cuando en su Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas establece que el papel relevante de las bibliotecas es garantizar el acceso al libro y a la información, además de que representa un lugar seguro donde se respetan los Derechos Humanos de los usuarios.

García Moreno señala que la sociedad de la información lleva incluso a considerar nuevas dimensiones para identificar como alfabetizada a una persona: lectura y escritura digital e informacional. 15


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

A raíz de las exigencias del Espacio Europeo de la Educación Superior, en muchos de estos países las bibliotecas han tenido un papel más protagónico cuando de educación se trata. Estas forman parte de los ejes claves en los planes estratégicos de las universidades, tal es el ejemplo de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá (plan estratégico 2003-2006). El desarrollo de ejes implica cambios que afectan de forma encadenada a toda la comunidad universitaria: equipo rectoral, consejo social, facultades, escuelas, departamentos, servicios, personal docente e investigador, personal no docente y estudiantes. Para contribuir a los cambios, se expone cómo la biblioteca ha pasado a ser considerado un Centros de Aprendizaje e Investigación (CRAI). Pero, ¿qué aporta una biblioteca en el sistema de enseñanza universitaria? En el artículo “La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo de aprendizaje: docentes y bibliotecarios, aprendamos juntos porque trabajamos juntos” publicado en la universidad de Alcalá, se habla de los ejes principales que apoya una biblioteca en la enseñanza superior. Entre ellos encontramos la docencia y la investigación, ya que proveen el espacio físico y virtual donde convergen y se integran infraestructuras tecnológicas, recursos humanos, equipamientos y servicios orientados al aprendizaje del alumno y la investigación. Actualmente las bibliotecas brindan servicios que buscan desarrollar la alfabetización informacional y digital de las que hablaba García Moreno. Las habilidades que se adquieren mediante estos tipos de alfabetización garantizan que el individuo aprenda a aprender 16

continuamente a lo largo de la vida y, por consiguiente, tenga mejores opciones de desarrollo humano y profesional en esta sociedad de la información. La importancia de las habilidades informacionales es tal que la UNESCO en la Proclamación Alexandría declara su postura respecto de estas: “Las habilidades informativas facultan a las personas en todos los caminos de la vida para buscar, evaluar, usar y crear información de forma eficaz para lograr sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Es un derecho humano básico en un mundo digital y promueve la inclusión social en todas las naciones”. Ciertamente el desarrollo de este tipo de habilidades garantiza no solo la inclusión social, sino que también promete avances en la calidad de la formación profesional de las personas.


LETRA SUELTA

Por medio de estas, los estudiantes y cualquier individuo en general aprenden a buscar y encontrar la mejor información, utilizarla responsablemente y producir conocimiento. Todos estos beneficios pueden llegar a traducirse en aportes para el desarrollo de nuestro país. Las bibliotecas también repercuten en la calidad de las investigaciones realizadas, ya que representan una fuente inagotable de recursos de información de calidad. Además, contribuyen al proceso de elaboración de investigaciones. Las bibliotecas constituyen entidades que asesoran, gestionan y difunden la información de los investigadores a nivel mundial a través de diferentes medios. En El Salvador -aunque no lo parezca- se están realizando esfuerzos por parte de las universidades en cuanto al acceso a la información. Las bibliotecas de universidades tales

LA LETRA CAPCIOSA

como la UCA, UFG, UES, ESEN, UTEC, UDB, UJMD, incluyendo la Biblioteca Nacional, entre otras, han formado un Consorcio de Bibliotecas Universitarias (CBUES) apoyadas por sus respectivas instituciones. Como consorcio han adquirido una cantidad enorme de recursos electrónicos de primera calidad en todas las ramas del saber académico y científico. Sin embargo, la falta de un esfuerzo serio está haciendo que a pesar de la inversión el recurso se desperdicie porque las comunidades universitarias no están suficientemente preparadas en habilidades informacionales y digitales como para sacarles provecho. En una sociedad de la Información, toda apuesta a la calidad de la enseñanza universitaria traducida como una mejora continua debe implicar un protagonismo de los Centros del Conocimiento o, en otras palabras, de las bibliotecas. Aúnfalta mucho.

“Las bibliotecas constituyen entidades que asesoran, gestionan y difunden la información de los investigadores a nivel mundial a través de diferentes medios.” 17


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

LA EDUCACIÓN COOPERATIVISTA

Alejandra Amanda Peña Ruiz 00133114@uca.edu.sv

Dirigir cambios significa liderar procesos de aprendizaje colectivo en todos los niveles. Joop Swieringa

E

l movimiento cooperativista surge en Alemania1. Ahí nacieron nacieron las primeras cooperativas de crédito enfocadas al rubro agrario. Se dio una rápida difusión en Alemania, Austria, Francia, Bélgica e Italia. En América Latina las acciones cooperativistas iniciaron gracias a las acciones de inmigrantes europeos al final del siglo XIX en Sudamérica. Posteriormente nacieron las cooperativas de producción y de consumo, más todas las modalidades conocidas en la actualidad. El fin del cooperativismo –además del beneficio económico y social para sus asociados – pretende la transformación organizativa de las estructuras sociales. Las cooperativas de consumo colocan al consumidor como la base de la actividad económica y no al capital; las cooperativas de vivienda por ayuda 1

18 19

Se habla de tres grandes movimientos en 1860: el de SchultzDelitsch, el de Raiffeinsen y el de Haas

mutua trabajan concibiendo la vivienda como un derecho y no como una mercancía; las cooperativas de crédito suprimen el intermediario –llámese el banco – para maximizar los beneficios para la comunidad de asociados a favor de la actividad productiva y no la especulativa. Guillermo Viviani es contundente cuando expresa: “Así, formando cada nación una República Cooperativa, se superaría el régimen capitalista existente y se constituirían las células iniciales y básicas de una perfecta y bien ordenada organización económica del mundo”2. Un cambio de estructuras sociales, para ser exitoso, debe acompañarse de la mutabilidad de las estructuras mentales. Por supuesto, las estructuras sociales también influyen en los esquemas de pensamiento de los individuos que conviven en ellas. Es en este punto 2

Guillermo Viviani, “Doctrinas sociales: II Teocentrismo social” (Miami, Florida: Ediciones Paulinas, 1961), 181.


LETRA SUELTA

donde la educación cooperativista se vuelve fundamental. El proceso educativo en valores cooperativistas y la libre adición a ellos es indispensable para la consolidación de una cooperativa y, sobre todo, para la construcción o fortalecimiento del tejido social que se convertirá en el principal sostén de la dinámica cooperativista. Estos procesos educativos no se limitan a la comunicación y acumulación de conocimiento. Van más allá y se centran en el desarrollo de nuevas capacidades, en revolucionar estructuras mentales que no potencian la transformación buscada en las estructuras sociales. Para la formación en los principios y valores cooperativistas las metodologías empleadas son diversas pues responden a la realidad propia de los futuros asociados; es más, al tratarse de una educación no formal y dirigida a adultos3, los métodos y programas educativos no pueden ser bancarios. Una mala construcción de ellos conlleva al fracaso de la cooperativa o a un deficiente funcionamiento. Sin embargo, una metodología englobante puede definirse con los siguientes ejes: esparcimiento colectivo, pensamiento colectivo y actividad colectiva4. El esparcimiento colectivo se ve potencialmente recorrido al existir previamente una convivencia en comunidad, como en las cooperativas de vivienda por ayuda mutua donde se asocian los habitantes de un mesón. Se pretende evidenciar la ineficacia de la competencia5 a través de actividades 3 4

En su mayoría adultos, sin embargo, existen jóvenes cooperativistas.

Emory Bogardus S, “Principios y problemas del cooperativismo” (México: Editorial Limusa-Wiley, S.A, 1964), 90 5 Cuando la competencia no se produce en el campo de la cooperación, donde las fuerzas sociales convergen, se convierte en un

LA LETRA CAPCIOSA

como bailes, comidas y cine foros. Es de suma importancia el desarrollo de capacidades que se emplearán en la acción colectiva. La formación del pensamiento colectivo se nutre paralelamente con la teoría –leyes, reglamentos, historia, valores y principios – y la experiencia vivida en el esparcimiento colectivo. Los métodos más utilizados para enseñar los principios y la práctica cooperativa son los círculos de debate y los consejos consultivos6, además de la implantación de talleres y ponencias. Finalmente, la acción colectiva es la puesta en marcha del proyecto cooperativista, “La verdadera cooperación es el mejor método para aprender los principios y reglas de la misma”7. Por ejemplo, en nuestro país la Asociación Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua San Esteban de R.L (ACOVIVAMSE DE R.L)8 se rige por los principios de autogestión, propiedad colectiva y ayuda mutua. La acción colectiva llevada a cabo en el aprendizaje de dichos principios consistió en ejercitar la autogestión a través de una constante participación en el diseño y desarrollo del complejo habitacional. La propiedad colectiva implica la inexistencia de escrituras con el objetivo de no vender ni comerciar con la vivienda, protegiendo el tejido social y organizacional de la cooperativa y la ayuda mutua mediante la asignación de tareas de construcción hasta en el manejo administrativo de la obra estimulando la responsabilidad de cada cooperativista. Esta acción colectiva hubiera sido imposible sin la alimentación teórica y conflicto social que destruye toda cooperación. La cooperación es básica para la competencia. 6 Bogardus , “Principios y problemas del cooperativismo”, 93. 7 Bogardus, “Principios y problemas del cooperativismo”,101 8 Inspirado en el modelo cooperativista uruguayo. Antiguos habitantes del mesón La Décima, ubicado en el centro histórico, formaron una cooperativa junto con la instrucción de FUNDASAL (Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda) con el fin de acceder a su derecho a la vivienda.

19


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

vivencial previa – ¿Qué es la autogestión? ¿En qué nos benefician estos principios? ¿Qué experiencias exitosas existen? – y sin el antecedente comunitario de los cooperativistas. Cada eje nutre a los otros dos. Es interesante imaginar las posibilidades que la educación cooperativista ofrece a los demás escenarios educativos. Su diversidad metodológica enriquece los esfuerzos llevados a cabo en la educación no formal y en la educación para adultos, además

del protagonismo otorgado al colectivo evidenciando los beneficios obtenidos al promover y alimentar el tejido social existente en los educandos. Para aquellos que no estamos involucrados en el movimiento cooperativista, esta propuesta educativa nos recuerda que la educación no es un maestro y una pizarra más la acumulación de papeletas con bajas, mediocres o altas calificaciones. La educación va más allá: es “la reproducción de los valores espirituales”9.

“Un cambio de estructuras sociales, para ser exitoso, debe acompañarse de la mutabilidad de las estructuras mentales”

9

20

Rudolf Pannwitz, “Die Erziehung”, Frankfurt a.M., 1909,p.7, citado por Walter Benjamin, “La reforma escolar, un movimiento cultural”, en Walter Benjamin: Obras, ed. R. Tieddemnn & H. Schweppenhäuser [ed. Española J. Barja, F. Duque & F. Guerrero] (Madrid: Abada Editores, 2007), 14.


ENTRE-VISTA

LA LETRA CAPCIOSA

ENTRE-VISTA:

CARLOS CANJURA

Con su llegada al Ministerio de Educación, ¿en manos de quién queda el Programa de Jóvenes Talento? El licenciado Ernesto Américo Hidalgo se acaba de retirar, él lo está coordinando. Porque sí, va a ser imposible darle atención desde el ministerio. Yo voy, por supuesto, a impulsar que el programa tenga continuidad (…) El propósito fundamental del programa era generarle al país profesionales con el más alto nivel de formación en ciencia y tecnología. Y, claro, nosotros tenemos un programa que atiende desde cuarto grado a último año de bachillerato. Pero ya en el ámbito universitario aquello se queda corto. En fin, hay necesidad de recursos para atender el nivel universitario con un programa similar a la juventud. Yo pensaría que sí vamos a enfatizar desde el ministerio la necesidad de extenderlo. Estoy seguro de que la experiencia de Jóvenes Talento va a ser muy provechosa para el cargo que tiene ahora, pero con el programa quizás tenía terreno avanzado por tratarse precisamente de talentos, mientras que la realidad a la que se va a enfrentar no solo está compuesta de talentos. ¿Cómo piensa afrontar eso? ¿Hay algún paradigma educativo que usted piensa romper? Con esto de la educación no hay secretos. El fundamental pilar de la educación es la familia. El sistema educativo debería ser una prolongación descendiente donde nos ocupamos de generarle valores, de lograr que alcance cierto desarrollo intelectual, ciertas competencias básicas para la vida. Todo eso está fundamentado, en el caso de la familia, en los padres. En el caso de la escuela, el profesor es el fundamental, y el profesor es al que se debe poner mayor atención. La formación del maestro es fundamental. No hay sistema educativo bueno con una planta docente débil. Tenemos que construir una planta docente nacional que, aparte de ser fuerte, sea ejemplo, porque en educación no hay mejor modelo que el ejemplo. YTodo este tema de formación de maestros va a ser una prioridad. Hay temas, por supuesto, que tienen que abordarse: el tema del analfabetismo que hay que abordarlo sin demora. Yo esperaría que hagamos todos por evitar que en la población 21


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

salvadoreña haya analfabetas. Me voy a proponer reducirlo lo más drásticamente posible. No es posible a estas alturas tener porcentajes de salvadoreños como los que hemos tenido, aunque a veces se dice que hemos reducido en tres puntos. Cuando tenemos un 6% de analfabetas, tenemos un serio problema en la sociedad porque el 6% de 6 millones no es poca cosa. Bueno, el tema de la educación inicial. Creo que desde la educación inicial se pueden prever o anticipar problemas que tiene normalmente la sociedad. Ojalá podamos tener condiciones para que los niños de cero a tres años tengan un seguimiento. Espero hacer coordinación con el Ministerio de Salud, con las comunidades, con las municipalidades para ver cómo se atiende ese nivel que normalmente no ha sido atendido, ni cuando a final de cuentas el niño desarrolla lo más elemental, sus condiciones cerebrales están construidas en esas edades. Históricamente no le hemos puesto atención. Hemos esperado que llegue a la escuela a los siete años. Ocuparse de la educación inicial que significa, a final de cuentas, ocuparse de la formación de las madres también. Es algo que hace avanzar a las madres y hace un cuido indispensable al niño. No sé cuánto podemos hacer en esa dirección porque eso depende de los recursos que están disponibles, pero eso es estratégico para anticipar enormes problemas que aparecen más tarde cuando esto no se atiende. Pero estas cosas están siempre dentro del mismo paradigma educativo: esta cuestión del profesor como facilitador y no como la persona que enseña; que el estudiante construye su propio aprendizaje. En el programa hemos tenido unos principios que han orientado nuestro accionar en el aula. Ojalá los pudiéramos meter en el aula normal. ¿Cuáles son esos principios? Con frecuencia ocurre que el adulto o el profesor asume que el niño no va a poder hacer aquello. Ese es un criterio delicado porque le pone limitantes al desarrollo del niño. Entonces resulta que en esa versión el aula se vuelve un tema de abordar lo fácil, que es contrario al esfuerzo que debemos hacer por que los jóvenes desarrollen un alto nivel intelectual. El intelecto se desarrolla cuando el niño se enfrenta a lo difícil. Yo siempre he dicho en matemática: “resuelven cien problemas facilitos y el primer mediano ya no lo pueden resolver”, porque creen que por simple repetición de hacer el problema fácil el niño desarrolla capacidades, y no. Yo soy de los que cree que hay que enfrentar bien lo difícil y que sea el niño quien evidencia que aquello le resultó difícil, no que nosotros digamos que aquello es difícil. Y sobre esa base nosotros hemos logrado muy buenos resultados. Incluso hay niños que lo sorprenden a uno. Y hay quizás una experiencia que tiene que ver no solo con niños que tienen alto coeficiente intelectual. Nosotros hemos hecho eso con jóvenes que tienen una inteligencia normal y se logran avances significativos. Ese punto es crucial: darle la batuta al niño. El clásico profesor le resuelve el problema al niño, no se lo propone, no se lo discute. Simplemente le propone el problema y se lo resuelve, impidiendo que el niño o el joven ponga todo su pensamiento en la solución de ese problema. 22


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

Esas cosas que me menciona caben en el modelo educativo actual. Son cosas esenciales que están pendientes, pero no se salen del modelo. Y de hecho, ya hablando de las políticas de educación, actualmente hay política ya en marcha que se supone que sigan en marcha, como la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. ¿Qué espacio va a quedar para hacer cosas diferentes o para proponer cosas diferentes, aparte de darle continuidad a las políticas educativas que ya existen? Quisiera diferenciar entre definición de políticas o declaratorias políticas a realidades. Cuando vamos al aula es cuando podemos descifrar las cosas, qué se está haciendo. Porque uno lo puede declarar. Esto que le estoy diciendo, si bien es cierto puede aparecer como política, no es cierto que en el aula se haga. Lo que tenemos que lograr es que los maestros se apropien de eso, que estén convencidos de eso. Que alcancen ellos un excelente nivel y promuevan un excelente nivel en el aula. Ese es, sin duda, un tema pendiente. Eso no se hace con declarar una política educativa. La realidad requiere, en la práctica, que el maestro, que la institución esté comprometida; que tenga el maestro y la institución el afán de lograr esos propósitos. Es cierto, una cosa es el planteamiento, otra cosa es la ejecución y otra cosa son los resultados. Pero, por ejemplo, en el gobierno saliente sobre educación fue el paquete escolar. Eso tuvo un impacto que se tradujo en mayor matrícula. Si el objetivo de la medida era ampliar la cobertura del sistema educativo, se cumplió. Claro. Eso es algo que hay que hacer porque lo primero que hay que garantizar es que el niño esté en el aula. Si no lo tenemos en el aula, ¿cómo lo vamos a educar? Esas medidas son importantes para asegurar que el niño esté en el aula. Aunque no son política que tiene que ver con… La calidad educativa, obviamente no. Aunque a lo mejor sí porque desde el punto educativo que el niño esté comido a lo mejor le ayuda a entender mejor su clase, pero no son las políticas gruesas que apuntan a la excelencia y la búsqueda de calidad. Ese tema busca la retención, busca la atracción al sistema educativo. Ojalá pudiéramos recoger a todos estos niños que andan limpiando parabrisas y ponerlos en la escuela. Las sociedades pagan muy caro cuando no atienden este tipo de problema. Lo mismo pasa con la educación inicial. Usted sabe que en nuestro país hay niñas que dan a luz a los 10 años. Hay quienes a los 13 años ya están dando a luz por segunda vez. Y esa es una cadenita perversa de desarrollo social. Entonces, está bien, atendámosle el parto; pero una vez atendido el parto debería haber un compromiso de darle continuidad a la educación de la madre y ocuparnos de las condiciones del niño. ¿Se puede imaginar qué significa una madre que da a luz a los 12 años? Y más con esta sociedad que apenas está embarazada el sistema educativo la excluye. Son cosas fundamentales, son parte de los grandes retos que tenemos.

23


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

Definitivamente ha habido resultados, cifras que muestran avances en cobertura. Pero, ¿cree que esta vez habrá oportunidades de dedicarse más a la calidad? Sí, yo espero que sí. La calidad en el entendido de que vamos a hacer todos los esfuerzos por que el sistema se ocupe de mejor manera de su planta docente. Vamos a estimular que los maestros tengan condiciones adecuadas para enfatizar su condición actual. Este podría ser un tema delicado por ejemplo con la resistencia que han generado cosas similares como la Ley de Profesionalización de la Función Pública. Cuando hay un empleado que lleva años haciendo lo mismo, de la misma manera, y de repente se le dice “lo vamos a evaluar y esas evaluaciones van a tener un impacto en cómo usted vive su trabajo. Usted tiene que dar más o adaptarse”, siempre hay una resistencia natural al cambio. Sí. Es completamente natural. Lo que tenemos que hacer es convencer al maestro de la enorme responsabilidad que tiene con los niños y los jóvenes. Eso va más allá de los intereses del maestro. Eso va más allá de que el maestro se sienta bien. Sí, es importante que tengamos la maestro en condiciones adecuadas, es importante que destaquemos la importancia que tiene en el desarrollo de la nación, en el cultivo de valores en los jóvenes. (…) El ministerio tiene que hacer lo que está a su alcance para dar condiciones adecuadas a sus maestros. Eso está claro. Pero también debe estar claro que el fin último no es el maestro, sino nuestros niños. Para eso estamos. ¿Cuáles son los profesionales que está produciendo el país y qué profesionales se necesitan? Primero, el sistema educativo debe tener cierto carácter científico. El carácter científico no se da porque simplemente se incluyen ciencias naturales. Hay toda una actitud científica que hay que generar. Si usted enseña matemática con dogmas, con reglas, usted está haciendo todo lo contrario de lo que la educación matemática puede hacer por generar una población estudiantil con pensamiento científico. Y no depende de si se conoce matemática, física, química, biología, ciencias sociales, psicología, lo que sea. Todo aquello que se maneja de manera impositiva, sin que el estudiante reflexione, termina siendo nefasto para la sociedad, porque lo más importante es desarrollar esa actitud y pensamiento científico. Y eso pasa por ciertas conductas que hay que tener en el aula como profesor. “¿Esto por qué se hace así?” “Porque yo lo digo”. Es todo lo contrario de lo que la ciencia manda. Y eso es abundante en nuestro sistema educativo, incluido el sistema universitario. ¿Incluido el privado? Todo, todo. Eso es la parte de la actitud científica. Pero aparte de eso a mí me parecía que usted tenía la visión de que al país le iría mejor si contara con más gente de ciencias. En esa visión suya, ¿qué lugar les corresponde por ejemplo a los abogados, a los 24


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

administradores, a los mercadólogos? ¿Cómo quedan esos roles? Son roles importantes. ¿Cuál es el tema? Suponga que nosotros encontramos que hay una carrera que es muy barata de tener en una universidad. Le voy a poner un caso: contaduría pública. No es caro aumentar la carrera de Contaduría Pública. Vengo yo y empiezo a formar contadores. Los profesionales que salen de Contaduría Pública lo menos que van a hacer es reclamar trabajo. Y esas demandas son una presión fuerte para la bolsa de trabajo. Y como en esto del trabajo aparte de las competencias de la gente hay ciertas presiones sociales que resultan de la acumulación de profesionales en cierta área. Esa acumulación de profesionales hace que la sociedad empuje en esa dirección. Es fuerza social, es fuerza laboral que está ahí y que demanda trabajo y que aprovecha influencias. Administración de Empresas, Derecho, Contaduría Pública son carreras que ya están asociadas al aparato productivo, es decir, la producción de bienes y servicios. ¿Cuánto hacemos por generar recurso que vaya en la dirección de equilibrar productos y servicios? Ahí hace falta pensar en toda el área de la salud, por ejemplo. Y vuelvo a los médicos, buenos ingenieros, hombres de ciencia, gente que esté involucrada en el tema agropecuario. Para el ministerio puede ser más inmediato pensar en estas transformaciones en la Universidad Nacional, porque en las universidades privadas… Es que justamente por eso sostengo yo que la universidad pública tiene un papel fundamental. Hay áreas que son difíciles que el sistema privado las genere. Un químico es caro, un físico es sumamente caro. ¿Quiénes asumen la responsabilidad de formar físicos en un país como el nuestro? Bueno, la universidad pública, porque ese físico le sirve a todo el país. Pero una universidad privada va a tener que analizar todo el tema de rentabilidad. Eso es irremediable en el sistema privado. Entonces, si no ven que aquello sea por lo menos financiable, no se van a comprometer. Hay áreas en las que la educación pública es estratégica. Piense en historiadores. Los historiadores los requiere el país. Con solo que imagine la cantidad de historiadores que podría estar demandando el sistema educativo nacional. Haga números. ¿Cuántas aulas necesitan los profesores de historia? Son miles, decenas de miles de aulas. Imagínese cuántas sesiones de historia se dan en el país. ¿Quién se ocupa de formar los historiadores? Podríamos hallar que el sistema privado se ha encargado de eso, pero es poco probable. Es una función que tiene que ser de la nación. ¿Tiene que replantearse el MINED su relación con las universidades privadas? En todo caso, su relación con la universidad pública sí. Y la responsabilidad de la educación pública sí. Tiene que replantearse. ¿Debería pensar el MINED en el modelo económico del país en términos de oferta y demanda de profesionales? Ahí tenemos una enorme deuda. Si a alguien a quemarropa le preguntan cuál es el modelo de desarrollo nacional, ¿cuál es? 25


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

Yo pensaría que no hay. No hay. No hay porque nosotros no tenemos desarrollado ningún concepto de nación. Entonces eso vuelve difícil y vuelve incierto cualquier plan de formación del país. ¿Y a quién le corresponde crear ese modelo? A la sociedad entera: todos los actores políticos, todo el sector privado, todo el sector académico tiene que movilizarse para construir ese modelo de sociedad que queremos. Ni siquiera desde el punto de vista productivo estamos claros de hacia dónde vamos. Fuimos tan groseros que veníamos del café, a Paco Flores se le ocurrió que ya no, dolarizó, le dio la prioridad a la banca, están vendiendo la banca. Entonces, ¿qué somos nosotros? ¿Qué producimos ahorita? Si no tenemos claridad de para dónde vamos o para dónde deberíamos ir en términos productivos, no sabemos qué tipo de recursos debemos formar. Aquí todos se forman con el puro afán individual. Yo le voy a invitar a que reflexione esto: cuando a todo el sistema judicial se le puso el 6% del presupuesto de la nación, (vino) una enorme demanda. Esas son luces: “Mire, por aquí va a ser la cosa”. Aparte de eso, nosotros no tenemos “mire, estudie esto porque por aquí vamos a ir”. Te la voy a plantear así: hace unos quince años nos planteamos el tema de formar especialistas en carreteras. Llegó el momento en que se empezó a hacer y esos especialistas siempre eran llamados de fuera. Y ya venía el contrato de una empresa colombiana, de una empresa chapina. ¿Por qué? Porque los núcleos no los tenemos. Imagínese con el tema de agua. Hasta ahora que empieza a hacerse un cachito. Usted vaya a ver al Ministerio de Medio Ambiente. Ese ministro ha hecho cosas interesantes para el futuro del país. Pero toda la cipotada que está ahí es pura cipotada. Que sí, él les abrió el espacio, “por aquí entren”, pero tienen que lanzarse los mensajes. Un muchacho no se va a meter a estudiar Ingeniería Aeronáutica sin ninguna posibilidad de espacio aquí en El Salvador. O si lo va a hacer, lo va a hacer con la expectativa de irse al extranjero. Entonces nosotros como sociedad tenemos que enviarle mensajes a la juventud de para dónde vamos. El proyecto de nación nos hace falta. Eso aliviaría una cantidad de tensiones que tiene nuestra sociedad y le daría orientación a los esfuerzos que debemos hacer para futuro. No es fácil, por ejemplo, elevar la calidad del aparato productivo sin buenos matemáticos, sin buenos físicos, no se puede. Entonces solo se está importando e importando. Claro, ahí vienen los comerciantes. Los comerciantes son un sector importante en la sociedad, pero como no tenemos la cadena completa… La comercialización es una etapa intermedia. Las ventajas comparativas que tiene aquel que es capaz de generar producto, empacarlo, procesarlo, comercializarlo… este tiene mucho más ventajas. Si usted solo se ocupa de vender, toda la etapa de producción, toda la ganancia que queda en el proceso de producción queda en otro lado. Por eso creo que los adultos somos los responsables de decir “mire, ya estuvo suave, caminemos en una dirección en que nos entendamos todos que para allá vamos. ¿Usted se ha fijado en la universidad la cantidad de mangos que se pierden? Es impresionante. Pero nosotros estamos impávidos ante eso. No tiene El Salvador la 26


LETRA SUELTA

LA LETRA CAPCIOSA

capacidad de procesar el mango. ¿Qué es? Falta de visión definitivamente. Falta de decir “mire, ahí tenemos una oportunidad. Hagamos jalea de mango o cortémoslos sazones y exportémoslos”. Y como el mango se da ahí donde usted tira la semilla, es una tremenda ventaja. ¿Qué tipo de ciudadano ha estado formando el sistema educativo y qué tipo de ciudadano aspira a formar? Voy a acudir a lo mismo que acabo de estar hablando. El tipo de ciudadano que queremos construir nunca se ha discutido de manera seria. Producimos al azar. Unos lo hacen con ciertas características; otros, con otras. A veces se depende solo del profesor, no de una visión y acción concertada a la consecución de ese ciudadano que, como no está definido. Usted se puede preguntar eso y es algo que hace la Escuela Británica y la Escuela Alemana, que hacen el Liceo Francés, el Externado de San José, el Champagnat, el Liceo Salvadoreño, la escuela pública de San Salvador, la escuela pública de Guaymango, la escuela pública de Anamorós. ¿Dónde está el modelo? Porque para definir un modelo de ciudadano tenemos que discutir primero cómo vamos a identificarnos como nación. De acuerdo a eso. Habría que preguntarse por ejemplo si aspiramos a una sociedad solidaria. No crea que hay quienes que no tienen eso como propósito. Pero los que no la tienen jamás la van a impulsar, van a seguir enfatizando el carácter individual de la formación de la gente, abonando al individualismo. Tampoco está discutido, lo mismo que el aparato productivo. Tenemos como sociedad mucho que discutir. Y como todavía es una sociedad muy polarizada, es un tema que se ve. La polarización impide que se haga un proyecto de nación. Y las voces polarizantes piensan poco. Se necesita serenidad, sabiduría para caminar en esa búsqueda. No es fácil. En algo tan elemental como ponerse de acuerdo en la calidad humana, podría ser casi trivial, pero no es cierto que todos estemos de acuerdo en eso.

“Tenemos que construir una planta docente nacional que, aparte de ser fuerte, sea ejemplo, porque en educación no hay mejor modelo que el ejemplo” 27


LA LETRA CAPCIOSA

LETRA SUELTA

EL MÉTODO DE MITRA: LA ESCUELA EN LA NUBE

Astrid Bautista Estudiante de Periodismo en UES

EL 96 % VA DEDICADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTANDARIZADO

E

n 2014, sólo cuatro de cada 100 estudiantes que se sometieron al examen de admisión de la Universidad de El Salvador lograron igualar o superar una nota de 50. ¿Qué revelan estos números sobre la realidad del sistema educativo y el futuro de la juventud en nuestro país? A todas luces es difícil esperar un alto rendimiento académico por parte de estudiantes que no solo han sido instruidos bajo métodos de enseñanza estandarizada que no se adaptan a sus necesidades, sino que además se enfrentan a pruebas, también estandarizas, que pretenden validar y cuantificar su nivel de conocimiento sobre diversos temas con poco éxito. Al mismo tiempo, se enfrentan a la disparidad de oportunidades que plantea crecer en un país con tantos matices de desigualdad como El Salvador. Y no es que nunca se haya escuchado sobre métodos de educación alternativos que han mostrado ser exitosos en el pasado. Tal es el caso de Paloma Noyola Bueno, estudiante mexicana que en 2012, a pesar de provenir de una familia de bajos recursos y estudiar en una institución pública bajo condiciones deplorables, obtuvo una puntuación máxima de 921 a nivel nacional en la prueba Enlace, comparable a la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes (PAES) en El Salvador, en el área de matemáticas. 28

La historia de Noyola no es aquella de una niña que desde inicios de su proceso educativo mostrara indicios de genialidad. A pesar de ser una alumna para quien la educación nunca había sido un reto, no resaltaba particularmente sobre sus compañeros. Sin embargo, esta situación cambió al momento en que entró en contacto con los métodos de enseñanza de su maestro de quinto año, Sergio Juárez Correa, quien inspirado por las investigaciones y técnicas en cuanto a pedagogía de Sugata Mitra, profesor de la Universidad de Newcastle en Inglaterra, decidió implementar un método de enseñanza alternativo en un grupo de estudiantes de la escuela primaria José Urbina López, localizada en México. Los resultados no tardaron en notarse. Bajo este nuevo sistema, el rendimiento académico de los estudiantes de Correa aumentó de forma estrepitosa, al punto de que diez de sus estudiantes sobrepasaron la nota de 900 en la prueba Enlace. Entonces, ¿En qué factores reside el alto margen de éxito de la metodología de Sugata Mitra que luego fue retomada por Correa? La respuesta, según Mitra, reside en lo que denomina como “la educación guiada por los niños”. Este tipo de metodología dista de los paradigmas educativos que asumen que los


estudiantes son contenedores vacíos que necesitan ser llenados únicamente con contenido curricular,y permite que, por medio de una educación con técnicas de enseñanza “mínimamente invasivas”, el estudiante desarrolle su creatividad y solvente de manera autosuficiente diversos problemas. En 1999, Mitra inició una serie de experimentos con el nombre de “Agujero en la pared”. Instaló una computadora con conexión a internet y una cámara para grabar los resultados en un barrio bajo de Nueva Delhi, poniendo la máquina a disposición de los niños del lugar sin intercambiar palabras ni instruirlos en ninguna manera. Al poco tiempo los niños, por medio de juegos y experimentación, aprendieron por si solos a utilizar la computadora e incluso a acceder a internet. Dicho experimento ha funcionado como base de proyectos educacionales que hoy en día se implementan en Uganda, Ruanda, Zambia, Camboya, entre otros países. Un proyecto similar, variación conocida como Aprendizaje Abierto, también se aplica en Gran Bretaña.

Si algo muestran los experimentos y técnicas de enseñanza de Mitra es que el potencial de la juventud no puede ser determinado ni atribuido al estatus económico, clase social o país de origen del estudiante. El problema de la juventud reside en la falta de convicción en las capacidades mentales propias, producto de diferencias sociales y la situación crítica que el país enfrenta a nivel socioeconómico, así como el desinterés y antipatía hacia el aprendizaje a causa del mismo sistema educativo que no logra explotar las capacidades del estudiantado al máximo y que, por tanto, torna la adquisición de conocimiento en una tarea tediosa. Por tanto, dedico el 96% de reprobados en el examen de admisión de este año al sistema de educación estandarizado de nuestro país, que no solo parece tratar de autosabotearse por medio de su obsolescencia, sino que además mina el desarrollo de las aptitudes y habilidades de las y los estudiantes de El Salvador en el proceso.

“El problema de la juventud reside en la falta de convicción en las capacidades mentales propias (...)” 29



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.