La Gualdra 135

Page 6

LA GUALDRA NO. 135

Literatura

El relato también es la reescritura de la Historia

[entrevista al escritor Juan Gómez Bárcena] Por Joel Flores* tiva, las becas y los reconocimientos literarios, la literatura joven española y la novela que está por publicar. Joel Flores: En México se lee en redes sociales sobre la gran acogida que ha tenido en España tu libro Los que duermen, pero poco sabemos de tus libros anteriores y tu historia inicial con la literatura y su creación. Me gustaría empezar preguntándote ¿desde qué edad comenzaste a escribir y por qué? ¿Qué libros y personas influyeron? Juan Gómez Bárcena: Comencé a escribir desde muy niño, pero no lo sentí como una verdadera profesión hasta los diecisiete años, cuando obtuve un premio nacional en mi país (Premio Rúa Nova de Narrativa Joven) que me permitió publicar mi primera novela, El héroe de Duranza. En el nacimiento de esta vocación fueron fundamentales dos circunstancias. Por un lado, el apoyo de mi familia, y en especial de mi padre, que alentó mis primeros trabajos y fue durante años mi único lector. Por otro, el descubrimiento de autores como J.D. Salinger y Jorge Luis Borges, cuya influencia nunca se ha dejado de sentir en mi escritura.

Conocí a Juan Gómez Bárcena un verano del 2009 durante mi estancia en la Fundación Antonio Gala. Recuerdo que antes había tenido la fortuna –y escribo fortuna porque todo aquél que lee a Juan corre con esa suerte– de leer un relato suyo otrora llamado “Segunda vida” y publicado en uno de los catálogos de los residentes anteriores. Era la historia de un hombre que intenta reponerse del duelo provocado por la muerte de su hija, mientras su esposa se crea una segunda familia en ese siniestro juego llamado Second life. El relato me cautivó como cautivan aquellas historias escritas con una voz narrativa convencida de que todo narrador -todo buen narrador- debe apostar desde las primeras líneas su total conocimiento del lenguaje y los artificios de la ficción, y en esa aventura de crear un mundo con apenas unas palabras, fraguar la complicidad íntima con su lector gracias a una historia que logre

cambiarle su percepción del mundo, al menos mientras sumerge sus ojos en la historia. La lectura de ese relato fue el inicio de nuestra amistad y con las charlas que sostuvimos en la calle Ambrosio de Morales bajo el cielo cobrizo de Córdoba descubrí las preocupaciones literarias de Gómez Bárcena, que muy pronto se verían cristalizadas en Los que duermen (Editorial Salto de Página, 2012), como una joya literaria gracias a la fusión de los géneros literarios como el cuento, el ensayo y otros antiquísimos como la bitácora o la fábula, para reescribir ciertos mitos que la literatura nos heredó, o bien, reflexionar desde otra mirada –la de la ucronía y el qué habría pasado si– hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial, los alemanes y sus campos de concentración, así como historias coloniales, códices indescifrables o peregrinaciones nórdi-

cas en busca de la purificación de los pecados. Juan Gómez Bárcena nació en Santander en 1984. Ha residido en Córdoba, Budapest, México D.F. y Madrid. Además de Los que duermen, ha escrito los libros El héroe de Duranza (Ed. Ir Indo, 2002), Farmer Stop (Ed. Complutense, 2010) y es compilador de Bajo treinta, antología de la nueva narrativa española (Salto de Página, 2013). Entre los reconocimientos a su obra está el Premio José Hierro de Relato y Poesía del Ayuntamiento de Santander, el Premio Internacional CREAPE de cuento, el Ramón J. Sender de Narrativa; ha sido finalista del XII Premio Mario Vargas Llosa NH de libro de relatos; y acreedor de las becas Fundación Antonio Gala, Fundación Caixa Galicia y FONCA para extranjeros. En esta entrevista, realizada a través de Facebook y correo electrónico nos cuenta sobre Los que duermen, su imaginario, la voz narra-

JF: En cuanto a imaginario, Los que duermen oscila entre los límites del universo intertextual creado por Borges, la idea de reescribir la Historia y los mitos gracias a la ucronía de Charles Renouvier y la idea del viaje como móvil de la trama al estilo Italo Calvino y sus Ciudades Invisibles. ¿Crees que en sus inicios un escritor deba emular otras voces narrativas para encontrar la suya o, por el contrario, proponer una voz propia, original y nada apegada a sus lecturas al momento de escribir? JGB: Aunque el hallazgo de una voz original es una de las metas de todo escritor, creo que en ocasiones se sobrevalora su importancia. Basta echar un vistazo a la historia de la literatura para reconocer que las novedades como tales rara vez existen; que los mayores hallazgos generalmente nacen de una nueva forma de leer y de interpretar a los clásicos, es decir, de seguir nutriéndose de las lecturas y de las voces de otros. Creo que los autores que comienzan sus carreras no deberían obsesionarse con el descu-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.