Maiz30112015

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE SUPLEMENTO ESPECIAL. NOVIEMBRE, 2015

Obra: Casa Elote. Damiรกn Ortega


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

E

Como milpa defendemos nuestro maíz y construimos el futuro A Eugenio Bermejillo, quien como boca de polen difundió información del México profundo.

Imágen: nasmIk art

Contenido

Como milpa defendemos nuestro maíz y construimos el futuro Adelita San Vicente Tello Milpa: ritual imprescindible Maria Eléna Álvarez -Buylla Roces Alejandro De Ávila Blomberg Nuria Carton De Grammont Juan Carlos Martínez García La cuenta ceremonial del maíz Everardo Lara González La milpa como patrimonio biocultural: haciendo milpa, ética y crisis civilizatoria Luis Felipe Crespo Maíz Enrique Olvera

Promesa fallida de mayores rendimientos AntonioTurrent Fernández Oro por espejos en-terrados poema Betsabée Romero Transgénicos: algunas promesas y sus realidades Federico Berrón El maíz transgénico: una agresión a la salud del campo y de los mexicanos Calderon de la Barca Ana María Magaña Gómez Javier Centro de Investigación en alimentación y desarrollo Universidad Autónoma de Sinaloa Sociedad Civil logra dos ejercicios de debate público con Monsanto Red de Comunicadores Boca de Polen y Francia Gutiérrez Hermosillo Y sigue la milpa dando... Yaxem López Sevilla Hugo Nuñez Membrillo Javier Pichardo Servín Integrantes del Carnaval del Maíz

T

al vez no hay producto que nos identifique más en estas tierras que el maíz; de donde vengas: del campo y de la ciudad, jóvenes y mayores, científicos, artistas, estudiantes, cocineros, periodistas, consumidores, campesinos; somos hijas e hijos del maíz. México huele a maíz dice Soel Rondón, un cubano. El maíz es un elemento que nos vértebra, que organiza el calendario y las matemáticas. Que desde la disciplina y actividad que desarrollemos es un motor, alimento y fuerza que nos mueve. El maíz, tlaolli, de tla, algo y olli movimiento, como dice Everardo Lara, “nuestro alimento que surge del movimiento”. O bien el alimento que genera movimiento, un movimiento amplio que se aglutina alrededor de la planta sagrada pero sobretodo de quienes la crearon y la reproducen. El maíz hace milpa como una práctica que a decir de Elena Álvarez-Buylla mantiene la “la integridad de los territorios y comunidades campesinas, así como para la diversidad biológica, agrícola y cultural de México”. En otro nivel, su defensa permite la integralidad del país y la salvaguarda de nuestro principal alimento. Un ritual que celebra a la naturaleza y que plantea una relación en milpa, una relación horizontal de ayuda entre los diferentes, así como en el campo el sistema milpa posibilita que el fríjol fije el nitrógeno que le permite crecer al maíz y la calabaza impide que se seque la tierra y mantiene a las plagas entretenidas con su amplio follaje, manteniendo relaciones de ayuda y complementariedad. Así en la mesa y como nos ha dicho reiteradamente Armando Bartra, en la sociedad hacemos milpa como una forma de hacer comunidad, de trabajar cada quien desde la diferencia sumando esfuerzos. Como milpa La Jornada, desde el periodismo comprometido lanza este tercer número de una pequeña colección de Suplementos especiales, escritos e ilustrados alrededor del maíz; promovidos y en buena medida, ilustrados por el Maestro Francisco Toledo. Estos suplementos se idearon para informar con fuerza y masivamente, los graves impactos que la tecnología de los transgénicos tendría sobre nuestro alimento básico. En el primer suplemento aparecido en mayo de 2014 bajo el título “Maíz. No a

La decisión que México tome influirá en el mundo Angélica Enciso L.

2

El colmo, Monsanto en las escuelas Cristina Barros De la simulación de protección al desvío depoder a favor de las trasnacionales Catherine Marielle Maíz biología sintética y Terminator en el CDB Silvia Ribeiro

Fotos: JUAN CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

CARMEN LIRA SAADE

JOSETXO ZALDÚA

A. ROMERO

TANIA OLMOS

ADELITA SAN VICENTE TELLO

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI

Directora General Gerente General

Coordinador General de Edición Coordinador del suplemento

MARCO A. HINOJOSA Publicidad

Dirección de Arte

Diseño

A. ROMERO Infografía


NOVIEMBRE 2015

Foto: JavIer del cueto FrancIsco toledo los transgénico” se recogieron los principales argumentos por los que en México nos hemos opuesto a esta tecnología. Se ilustró con las reproducciones de los carteles que el Maestro Toledo elaboró para mostrar su preocupación por esta amenaza. El siguiente suplemento trato sobre “Origen. El maíz y la defensa de la milpa”. Publicado en septiembre del mismo año incluyo la visión desde Oaxaca de esta lucha, en donde se ubica, como señaló Luis Hernández Navarro, el “epicentro de la defensa de este grano”. En esa ocasión la gráfica que acompaño a los textos fueron las fotografías sobre el maíz que intervinó Francisco Toledo. Este número versa sobre “La Milpa, ritual imprescindible” nombre de la exposición que se presentó en el Jardín botánico de la UNAM el 28 de noviembre y que nos remite a ese pasado remoto y presente que floreció aquí precisamente en la zona prehispánica habitada desde hace mas de 2000 años, Cuiculco. En este recinto único, la Dra. Álvarez-Buylla experta en genética y en biología molecular, se empeño con gran dedicación a mostrarnos a través del arte lo que ha tratado de decirnos en los últimos 15 años con la ciencia. Estas piezas son otra forma de movernos y con-movernos por esta posibilidad de futuro que se pierde en una necia argumentación de modernidad, además de un tributo, como ella misma señala, a “las mujeres y hombres de las comunidades campesinas de México”. La obra que ilustran este Suplemento, reflejan la idea de Enrique

obra: más decIenmIl granos de maíz contra los transgénIcos. JavIer del cueto

Olvera, de que el pasado es “un punto de partida, no un lugar mágico y mejor”. Conforman una propuesta de un futuro luminoso, un proceso desde un punto de partida diverso. Una posibilidad diferente contra el último estertor de un modelo de alimentación imposible de seguir manteniendo, lleno de venenos, genes patentados, virus promotores. Los transgénicos y la empresa que los produce se han convertido en el símbolo de lo que rechazamos. Desde el otro lado las mujeres y hombres de maíz hemos logrado en milpa impedir la siembra de maíz y soya transgénicos. Tenemos que seguir y mucho por hacer. El año que entra nuestro país será el anfitrión de la reunión del convenio de diversidad Biológica, que nos platica Silvia Ribeiro. El maíz, como otras especies es acechado como un recurso fitogenético sujeto a ser apropiado; en el otro extremo la agrobiodiversidad que recrea la relación entre conocimientos, diversidad y territorio se presenta como un patrimonio de las comunidades campesinas e indígenas. Son ellas las que habrán de decidir sus formas de conservación y aprovechamiento. Para enfrentar esto y mucho mas tendremos a la milpa no como visión de pasado, sino como un futuro sostenible y posible.

Adelita San Vicente Tello, noviembre 2015

3 metate de cuIcuIlco de hace aproxImadamente 2500 años

obra: casa elote. damIán ortega


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

E

Milpa RITUAL RI TUAL

imprescindible María Elena Álvarez-Buylla Roces, Alejandro de Ávila Blomberg, Nuria Carton de Grammont y Juan Carlos Martínez García Programa de Arte, Ciencia y Resistencia: Praxis Biocultural emergente, UCCS, A.C

E 4

n el marco del programa, “Arte, Ciencia y Resistencia: Praxis Biocultural Emergente”, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C., se lleva a cabo la exposición colectiva Milpa: ritual imprescindible en el Jardín Botánico y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 28 de noviembre del 2015 al 19 de marzo del 2016. La Milpa es el sistema de producción agrícola mesoamericano en donde se siembra maíz en asociación con otros cultivos: frijoles, calabazas y chiles principalmente. Este policultivo de origen prehispánico sigue siendo la base de la agricultura campesina mexicana y del sustento alimentario de nuestro país; es el territorio ritual donde se establece la relación simbiótica entre cultura y naturaleza. El Pedregal de San Ángel es producto de la erupción del volcán Xitle que ocurrió hace aproximadamente 1700 años. Antes de ese evento, los terrenos de la Ciudad Universitaria eran milpas que alimentaban a Cuicuilco, ciudad prehispánica cuyas ruinas se ubican cerca del actual Jardín Botánico de la UNAM. La exposición Milpa: ritual imprescindible, evoca ese pasado, que precedió al Pedregal de San Ángel, en relación con las transformaciones agroecológicas del mundo contemporáneo. El Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México se

encuentra en el corazón de la Reserva de Pedregal, una de las mayores áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad en el seno de una urbe. Este espacio natural, situado en una de las ciudades más grandes del mundo y amenazado por el crecimiento urbano, aún alberga una gran diversidad de plantas y animales. Constituye un espacio público que provee beneficios ambientales, de esparcimiento y estéticos invaluables para todos. Es también símbolo de la matriz agroecológica imprescindible para la milpa. Esta exposición se inscribe en un proyecto reformador del Jardín Botánico de la UNAM, que tiene como objetivo estimular el conocimiento a través del diálogo entre los ámbitos científicos, tradicionales y artísticos. Se propone esparcir, ampliar y resignificar el quehacer cultural universitario ya existente, incorporando el Jardín Botánico del Instituto de Biología y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Para ello, se ha iniciado la renovación del Foro Dahlia destinado a exposiciones de arte, diálogos, encuentros, eventos públicos, difusión científica, entre otros. En los espacios exteriores se plantea un corredor artístico para instalaciones y obras de sitio específico de carácter efímero o permanente, que propongan nuevas experiencias de contemplación, reflexión crítica, respeto, así como de cuidado de la naturaleza y comprensión de la diversidad biocultural. En el marco de esta exposición, también se inicia un proyecto de


NOVIEMBRE 2015

Del MAIZ

LA CUENTA CEREMONIAL

Everardo Lara González 1

s

aleJandro álvarez. artelIsta

ímbolo sagrado de nuestra cultura continental es el Maíz, alimento de nuestro cuerpo y el principal sustento espiritual que inspira nuestro camino a pesar que haya sido transformado en santoral católico a partir de la colonia. Originario de Mesoamérica, al maíz se le ha llamado tlaolli, de tla; algo, y olli; movimiento, es decir nuestro alimento que surge del movimiento o evolución de nuestra Madre Tierra.

rehabilitación de la interacción orgánica y social que existe entre el Jardín Botánico y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, de estos espacios con la comunidad universitaria, con las personas que viven en sus alrededores y más allá. Las obras reunidas en Milpa: ritual imprescindible articulan una reflexión en torno al “hacer milpa” como una práctica imprescindible para la integridad de los territorios y comunidades campesinas, así como para la diversidad biológica, agrícola y cultural de México. También resuenan con el compromiso social de una estética implicada en la acción colectiva en torno a la resistencia ciudadana frente al monopolio de la agroindustria, y los cultivos transgénicos, y la consecuente degradación socio-ambiental, y el debilitamiento de la soberanía alimentaria. La exposición invita a la reflexión de estos temas, esperando que de ella emerjan nuevas y virtuosas propuestas. Es, ante todo, un tributo cariñoso con admiración profunda a las mujeres y hombres de las comunidades campesinas de México que desde sus milpas siguen “haciendo comunidad y cultura”. Sus semillas nativas, heredadas por miles de años de sus antepasados como bienes comunales, son un reflejo invaluable de la fuerza comunitaria de los campesinos mexicanos, imprescindibles para el sustento material y espiritual de nuestra nación.

En la mitología, donde se explica cómo se inició el Universo, la creación del Ser Humano humano y el Maíz surgen juntos en cuerpo y espíritu. Es de lo más relevante y conocido, el inicio del Quinto Sol, la era que vivimos actualmente, cuando Quetzalcoatl, el bello entramado de materia y energía, viaja al mundo de los muertos; la suprema energía de la creación toma del Mictlan (lugar de los muertos y evolución de la humanidad) huesos y cenizas para regarlos en Tamoanchan (el lugar divino de la creación), con la sangre extraída de su propio pene. También, cuando la pareja divina; Ometecutli y Omecihuatl, envían desde el Tamoanchan, el germen anímico del niño al vientre de la madre, y ahí fue donde la energía suprema puso el maíz en los labios del ser humano después de haber triturado los granos con sus propias muelas. Así, se narra el origen del ser humano que se asocia directamente al de su alimentación física y del alma, cuando se inicia el proceso de extracción o nacimiento del maíz como el germen anímico de un niño, considerado como lo más preciado que estaba guardado en una montaña impenetrable. Esta acción promovida por Quetzalcoatl hace que el maíz inicie un ciclo de vida y muerte, que al salir de aquella montaña impenetrable del sustento, el grano divino sea tomado por la energía de la lluvia, que lo lleva al fondo del inframundo, donde se inicia el ciclo del nacer y renacer de los cultivos como el de la humanidad. En la mitología de la Leyenda de los Soles, se narra la evolución del Ser Humano y la del Maíz en nuestra Madre Tierra, ahí se va desarrollando el proceso de evolución de la Humanidad y del Maíz En el primer Sol, los primeros seres fueron gigantes, quienes habían sido creados en forma bárbara por lo cual no sembraban ni cultivaban la tierra, solo vivían de comer bellotas y otras frutas y raíces silvestres. En el segundo Sol, los hombres seguían sin cultivar y sólo comían entonces piñones de los pinos ocacentli. En el tercer Sol, la comida de los seres de esta edad era una semilla llamada acecentli o sea “maíz de agua”. Y durante el cuarto Sol, los hombres comían cencocopi o teocentli, esta es la planta que se considera el antepasado silvestre de esta gramínea, según las últimas investigaciones, se acepta que fue la planta que los antiguos habitantes seleccionaron y mejoraron para llegar a engendrar el maíz actual. La cuenta ritual de la gestación del maíz inicia en el área de la ciudad de México, la antigua Tenochtitlan, el 12 de febrero en la primera veintena de Atlacuallo, con la ceremonia de presentación de la selección de las semillas; y concluye en su cosecha el 29 de octubre en la décimo tercera veintena de Tepeilhuitl, es decir, transcurren también 13 veintenas, equivalente a 260 días. En la actualidad las fases del ciclo del maíz se transformaron en el santoral católico como se observa a continuación: Primera: 12 de febrero, se descuentan 10 días del ajuste del calendario, Día de la Candelaria. Ceremonia de bendición de la semilla en la que se solicita la lluvia necesaria para los granos de maíz seleccionados que se almacenan para la siembra. Segunda: del 29 de abril al 3 de mayo, Día de la Santa Cruz. Ceremonia de siembra del maíz en los centros ceremoniales, se conduce al maíz como un ser personalizado en Chicomecoatl a las milpas y lagunas de Tenochtitlan. Tercera: 13 de agosto día de la Asunción. Ceremonia, primer corte del maíz. Cuarta: 29 de octubre. Ceremonia de cosecha del maíz. Día de Muertos. cenzontli400@hotmail.com Link Ombligo de la Luna https://youtu.be/_BtanIHi6H

5


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

La

Milpa COMO PATRIMONIO BIOCULTURAL: HACIENDO MILPA, ÉTICA Y CRISIS CIVILIZATORIA Luis Felipe Crespo 1 luisfelipecrespo@gmail.com

6

HACER MILPA ES LA METÁFORA CON LA CUAL ENTENDEMOS UNA FORMA DE VIDA EN NUESTRO PAÍS, QUE ES INHERENTE A NUESTRA COTIDIANIDAD, SIGNIFICA, HABLAR DE LA DIVERSIDAD Y AL MISMO TIEMPO DE LA COLABORACIÓN, SE REFIERE AL SENTIDO DEL MULTICULTIVO PERO TAMBIÉN A LA MULTIPLICIDAD DE MANIFESTACIONES SIMBÓLICAS QUE ESTÁN PRESENTES EN TORNO A ÉL, DE LA RELACIÓN CON LA TIERRA, con el cosmos, con los hombres y mujeres que la constituyen con su trabajo diario, pero también con los seres sobrenaturales que hacen posible que se lleve a cabo la reproducción. Se trata del sistema de cultivos que al estar conformado por los conocimientos, saberes y significaciones que se han generado durante milenios en un contexto de diversidad cultural configuran hoy el Patrimonio Biocultural de México.

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

Hacer milpa ordena el tiempo y el espacio, es decir, se planean las actividades productivas y ceremoniales para todo un ciclo agrícola, y con ello pone a su disposición el conjunto de saberes y conocimientos que permiten entender el entorno geográfico, sus características biológicas y ecológicas, estar al tanto del ciclo de lluvias y su comportamiento, así como de las corrientes de aguas, tanto superficiales como subterráneas. Actor central en la milpa es el maíz, planta prodigiosa que da sentido al tiempo cotidiano y al tiempo ritual, al espacio de la producción y al espacio simbólico, es masculino y femenino al mismo tiempo, es noción de fertilidad, del nacer y el renacer, es base de la alimentación, de nutrir el cuerpo y el espíritu, es el sentido de la existencia de la simbiosis “maíz-ser humano” que se significa como co-dependiente; el maíz requiere de la mano del hombre para su reproducción y el ser humano del maíz para su sobrevivencia, somos carne de maíz, como lo saben los mayas. Los conocimientos y saberes en torno a esta planta y su necesario cultivo con otras son lo que permite hacer milpa y se convierten en el factor constituyente del patrimonio biocultural de los pueblos de México. Hacer milpa, rebasa el hecho de sembrar, articula la alimentación con la salud, la religiosidad con la vida cotidiana de los individuos, sus familias y la comunidad, alrededor de ella se llevan a cabo toda una serie de prácticas que cohesionan y dan sentido al presente y al futuro, de reconocerse herederos de saberes milenarios. La milpa es resultado de un destino ecológico, pero es también un destino cultural. Hacer milpa es más allá del mero trabajo agrícola, se traslada y se resignifica en la vida cotidiana de la sociedad en su conjunto; abarca la bastedad y diversidad de alimentos que se producen asociados al maíz y a los productos de la milpa, como son los distintos platillos de uso habitual y que contrastan con los de uso ritual: tortillas, bebidas fermentadas, tamales, sopas, atoles, nieves, tortas de elote, galletas, inagotables los platillos y bebidas que se producen y consumen a diario en nuestro país. Hacer Milpa es el invento biotecnológico de la nixtamalización del maíz, verdadero aporte de los conocimientos y saberes vinculados al consumo, la dieta y la nutrición como herencia precolombina que debido al efecto de la cal mejora las cualidades alimenticias del cereal, y asociado a los otros cultivos -chile, frijol, calabaza, tomate,etc., complementa la dieta y los requerimientos nutricionales del ser humano, y que configuran el sistema alimentario básico de la población. Ahí su importancia ante la crisis de producción de alimentos que tienen el consumo del maíz y la producción de policultivos en la milpa, su valor nutrimental en comparación con los alimentos industrializados, de los problemas de salud ocasionados al respecto como la obesidad, desnutrición, hambre, etc. Los conocimientos y saberes obtienen carácter de patrimonio biocultural al formar parte de la memoria colectiva, de estructuras de pensamiento y cosmovisión, formas de producción y de manejo de los ecosistemas, que en el caso de México permean a toda la sociedad en su conjunto, tanto a productores indígenas y campesinos como a la población urbana que procesa, transforma, experimenta un sin fin de formas de consumir el maíz y demás productos de la milpa, no lo es solamente en la elaboración de alimentos y bebidas, abarca también los conocimientos generados en torno a la salud, en ritos y ceremonias que se traducen, por ejemplo, en las innumerables fiestas populares urbanas, etc. Retomando la perspectiva de Lourdes Arizpe con relación a que el patrimonio intangible se concibe como el conjunto de significados que se arrojan en la memoria colectiva, entendemos que el patrimonio biocultural está compuesto por las distintas significaciones que colectivos y pueblos arrojan en esa memoria colectiva, lo que Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols denominan Memoria Biocultural. El Patrimonio Biocultural se concreta en una amalgama de prácticas sociales que configuran un estilo de vida compartido por la sociedad y sustentado en la diversidad de las mismas, en un contexto de representatividad e identificación simbólica. Adscribir el sistema de conocimientos, saberes y significaciones en torno a la naturaleza y su manejo como patrimonio biocultural supone dimensionar que tanto la diversidad biológica, lingüística y cultural son un mismo dispositivo, que es componente intrínseco del sistema humano y el medio ambiente global. Bibliografía

Arizpe, Lourdes. 2013. Patrimonio cultural intangible: los orígenes del concepto. En Topete Lara, Hilario y Cristina Amezcua Chávez (coordinadores). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca. Pp. 27-54 Toledo. M. Víctor y Narciso Barrera Bassols.2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Perspectivas agroecológicas. Barcelona. ISBN: 9978-84-9888-001-4

E


NOVIEMBRE 2015

7


A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

Maíz

L

obra: mazorca más de cIenmIl granos de maíz contra los transgénIcos. JavIer del cueto

L Enrique Olvera

a tecnología y avances científicos le han permitido a la humanidad contar con un mejor entendimiento de nuestro entorno y por lo tanto una mayor posibilidad de éxito colectivo e individual. En este sentido, me parece fundamental y positivo mantener la mente abierta ante cualquier posibilidad de mejora, incluyendo la producción de alimentos. Los invito a pensar en el pasado como punto de partida, no como un lugar mágico y mejor. Si así hubieran pensado nuestros antepasados, no estaríamos hoy aquí. Asumir una mentalidad retrógrada sería ir en contra de la naturaleza del propio maíz que pretendemos proteger. Probablemente tu abuela hace mejores tortillas que tu mamá, pero eso no significa que tú no puedas hacer mejores tortillas que tu abuela. Nuestros maíces nativos han sido ya mejorados por decenas de generaciones. No le huyamos entonces a la posibilidad e incluso la responsabilidad generacional de continuar su legado de manera proactiva; seguir constantemente modificando, seleccionando y adaptando los maíces y otros vegetales para que respondan mejor al entorno actual y local.

8

Me entusiasma así la posibilidad de contar con más y mejores maíces, pero me preocupa la introducción de genes de otros reinos en los maíces cuando no hay certeza alguna de los efectos que éstos pueden tener en la salud de nuestros hijos. Me preocupa también la contaminación irreversible que puede suponer la pérdida de biodiversidad y por lo tanto de ingredientes en nuestra alacena; me preocupa la propiedad intelectual de la semilla y la monopolización del patrimonio de nuestras familias. La crianza, selección y procuración de semillas que garantizaran el éxito de la cosecha fue durante años una responsabilidad colectiva. Sin embargo, debido a la industrialización de la cadena alimentaria, este trabajo ha sido consignado a científicos que —con bolsillos más grandes y con acceso a las últimas tecnologías— han cambiado la dinámica del campo. Por lo tanto, no podemos hablar de transgénicos de manera aislada, pues tratar de

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

resolver solamente este tema, no corregiría salvo una de las consecuencias del verdadero problema que es la dinámica de producción actual de alimentos. Es aquí donde está el verdadero problema: en que los motores de la evolución y el desarrollo están encaminados a la dependencia económica y al rendimiento de una inversión, y no están alineados con el interés colectivo. Por tanto, este esfuerzo debe provenir de la sociedad para la sociedad. Hacer público el avance y la crianza de semillas es quizá la única solución de largo plazo. Habrá entonces que reemplazar los apoyos miserables a los campesinos y subsidios a los grandes productores por presupuesto para la mejora de semillas que le permitan a los productores mejores rendimientos, que salvaguarden la riqueza de nuestros suelos y que se traduzcan en alimentos mas ricos —en todos los sentidos— para la población. La versión de un maíz genéticamente alterado que esté al servicio de quien lo produce y lo come sería muy distinto al que ahora tenemos. Si criadores de semilla trabajaran en el interés del sabor, también los resultados serían diferentes. Hay ya ejemplos como el del chef Dan Barber en NY que ha trabajado de la mano con criadores de semillas para producir una especie nueva de calabaza. Nosotros como cocineros, productores y científicos, estamos dejando espacios que las grandes empresas están acaparando; es importante que los retomemos, que ejerzamos nuestro liderazgo no sólo en los tribunales, sino también en el campo de batalla. El cocinero profesional tiene un compromiso con el sabor, con darle a sus clientes el plato más delicioso que pueda. En ese sentido, pensaría más en término de sabor, y de diferentes variedades. Un solo maíz no puede ser el mejor para las tortillas, el pastel de elote, las palomitas, el pozole, el pinole y los tamales. Tendríamos que abonar al terreno y buscar una mayor diversidad de granos. Granos que sean expresión de su territorio y que transmitan a través del sabor las cualidades de esa tierra. En Cosme y en Pujol vemos así al maíz, como se ve ahora el café, el mezcal o el vino. Hablamos entonces de maíces cónicos rojos en el Estado de México que son fantásticos para el pinole; cuando elaboramos tortillas, informamos a nuestros invitados —tanto en casa como en nuestros restaurantes— de dónde vienen —como si fuera una etiqueta de vino—. Añada, variedad, nombre del productor, características de suelo, altitud. Si omitimos esta información, será difícil que la gente pueda adjudicarle el verdadero valor a nuestros maíces. Quisiera terminar apuntando que los avances en la naturaleza suelen ser muy lentos. Se trata de ser cautelosos, respetuosos y aceptar los tiempos y las leyes de la naturaleza que sin duda no son las mismas que los de la agroindustria. Se trata de generar más variedades de maíz que le permitan al campesino garantizar una mejor producción de su cosecha, se trata de valorizar los maíces y continuar con la crianza de semillas. Se trata de que todos juntos como sociedad seamos los guardianes y motores de nuestro legado. A los cocineros nos toca defender nuestros ingredientes; nos toca también establecer mejores vínculos con toda la cadena alimentaría. Nos toca reconocer el valor de la diversidad en la alacena y exigir mejores productos para nuestros comensales. Yo tengo este compromiso.

E


NOVIEMBRE 2015

9


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

DeMAYORES

PROMESA FALLIDA

A

10

RENDIMIENTOS Antonio Turrent Fernández*

nte la contundente evidencia de que por el camino de la ingeniería genética no se logra incrementar el carácter rendimiento potencial de los cultivos, debido a que este depende de miles de genes de efecto pequeño y de baja heredabilidad, la industria transgénica ha ajustado su argumento. Ahora sostiene que lo que la tecnología transgénica hace es proteger el rendimiento contra enemigos naturales, y lo hace de manera amigable a la ecología. Este argumento también ha sido refutado por la evidencia. Heinemann y sus colaboradores compararon la evolución de los rendimientos promedio de maíz en Estados Unidos y en Europa Occidental en el periodo pretransgénico reciente y el transgénico. Ambas regiones tienen niveles científicos y tecnológicos agrícolas similares. Entre mediados de la década de 1980 y 2013 la proporción de maíz sembrada con tecnología transgénica en Estados Unidos (EU) evolucionó desde cero hasta 94 por ciento. En Europa Occidental la transgenización ha sido reducida. En la actualidad las frecuencias de transgenización o no, son las opuestas a las de EU. (International Journal of Agricultural Sustainability (2013): “Sustainability and innovation in staple crop production in the US Midwest”, International J. of Agric. Sustainability, DOI:10.1080/14735903.2013.806408.) Al contrario del argumento pro transgénico, la transgenización gradual del cultivo de maíz de EU lo llevó a perder su predominio en rendimiento promedio de maíz sobre Europa Occidental, desde una diferencia a favor del orden de 800 kg/ha en el periodo pretransgénico hasta su anulación en la actualidad. Los europeos han avanzado con la agronomía clásica y el mejoramiento genético mendeliano, sin soluciones mágicas, fuera del conocimiento de la biología de la interacción plaga-huésped, de la biodiversidad genética y de los recursos naturales. En otras palabras, el maíz transformado en agroquímico viviente, es sólo otra de las maneras de combatir a los enemigos naturales del maíz, y es igualmente susceptible a la aparición de superplagas. En Francia, que sigue la ruta no transgénica, la reducción en el uso de herbicidas y otros pesticidas ha sido muy significativamente superior a la ocurrida en EU. En el tercer mundo, donde el manejo de los cultivos es frecuentemente subóptimo, la protección del rendimiento por la vía transgénica es cara económica y socialmente, en comparación con estrategias de protección como el control biológico. El Inifap y el Colegio de Postgraduados han estudiado el potencial productivo de maíz y frijol del campo mexicano desde la década de 1960. Los estudios han sido publicados en revistas científicas nacionales y en el extranjero. Se ha seguido el método de campo en terrenos de 4 mil 500 productores cooperantes entre los años 1950 a la fecha. El potencial productivo de maíz se basó en tecnología pública (con maíces mejorados no transgénicos) y en el conocimiento y maíces nativos propiedad de los campesinos. Hasta 2000, los estudios se acotaron a la superficie sembrada nacionalmente con maíz. En adelante, se incluyó la cuarta parte de la reserva de tierras de calidad agrícola, agua dulce y clima benigno en el ciclo Otoño-Invierno del Sureste del país, cuyo potencial fue estudiado en el Inifap. El primer estudio, coordinado por Reggie J. Laird, concluyó que el potencial productivo de maíz bajo temporal era de 22 millones de toneladas anuales (Mta). En el último estudio publicado, en el que se incluye parte de la reserva atrás mencionada, se concluyó que el potencial productivo de maíz es del orden de 57 Mta. El consumo nacional aparente actual de maíz es de 33 Mta. (Turrent F., T. A. Wise y E. Garvey. 2012. “Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz de México”, Tufts University. Working Paper No. 12-03. Pp 36 pag. www.ase.tufts.edu/ gdae/Pubs/Wp/12-03TurrentMexMaize.pdf). 3913 El argumento de que la transgenización del cultivo de maíz, de por sí eliminaría la dependencia del mercado internacional y que su adopción le sería barata al país, solo engaña a quienes cierran los ojos ante la evidencia mundial. * Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Investigador Nacional Emérito (SNI).

Oro por espejos en-terrados

Betsabeé Romero

Contra el Maíz Transgénico El oro en grano de maíz cambiado por espejos deformantes, artificiosos nuevas semillas facturadas, no sembradas como enterramientos contemporáneos tumbas, tumbas donde espejos eran dejados como guía para el difunto con el único destino “el inframundo” espejos que no marcan senderos a la vida cóncavos, brillantes, pulidos reflectores de una luz robada contenedores de la oscuridad de su interior, de su fórmula, de su estrategia un espejo químico oquedad que produce un cultivo deformado, que lo devuelve transformado y abusado semilla que sólo es brillo, que no se poliniza maíz manipulado, reflejo de su historia ancestral borrada apariencia especular siniestra, semilla espejo que se toma la luz, el agua, la tierra, pero sobre todo , la memoria. grano que brilla sin dar nada espejos infértiles, granos huecos e inflados espejos donde aparece un maíz de un inframundo en el que el mercado está enterrando al mundo

E


NOVIEMBRE 2015

TRANSGÉNICOS: ALGUNAS PROMESAS y sus realidades

E

Federico Berrón

l debate sobre los transgénicos (OGM / organismo genéticamente modificado) a menudo se llena de subjetividad y generalizaciones ambiguas. Aquí algunas realidades a sus 20 años de vida: Los transgénicos han pasado cientos de estudios para demostrar su inocuidad.- Falso.En EEUU, el gobierno de Bush padre operó para violar las reglas de la FDA (Food and Drug Administration) y que los OGM se autorizaran al ambiente sin los estudios obligatorios para garantizar la inocuidad, como cualquier alimento de laboratorio. Este fraude en el proceso administrativo de aprobación, se detalla en el libro Genes Alterados, Verdad Torcida de Steven Druker, publicado en marzo de 2015 por Clearwater Press, con un prólogo de Jane Godall. Luego de años, el autor obtuvo por orden judicial mas de 44,000 hojas del expediente que muestran el rechazo de científicos de la FDA que fueron silenciados o despedidos; cumpliéndose así la consigna de introducir OGM a la cadena alimenticia. Los transgénicos ayudan a resistir sequías, a usar menos agua, a resistir heladas.- Falso.En el mercado agrícola sólo hay dos tipos de OGM: (1) los RH, que son más del 80% de los OGM, resistentes a herbicidas que por el gen insertado sobreviven al glifosato, ingrediente activo de la fórmula herbicida de amplio espectro RoundUp fabricada por Monsanto, llamada en México Faena; en Estados Unidos las “malezas” - que, para abejas, mariposas y murciélagos son “bienezas”- muestran resistencia al glifosato, por lo que Monsanto y similares añaden un segundo gen para resistir al “Dicamba”, parte de la fórmula defoliante que se usó en Vietnam y (2) los BT, plantas con inserto del gen del Bacillus Thuringensis para causar la muerte de lepidópteros, gusanos que atacan los monocultivos. Son amigables con el ambiente.- Falso.- Los transgénicos RH dejaron sin alimento a las

mariposas Monarca y los BT las matan al consumir el polen de maíz. En 1995, se estableció para las Monarca, emblema irónico del TLC, un método de medición de vigor de sus poblaciones, fueron 25 la suma de hectáreas que ellas cubrían en los bosques de oyamel de las fronteras michoacanas con el estado de México, en 2014 fueron solo 1.5 hectáreas. Camino a la extinción las Monarca son tan emblemáticas como las abejas, que también colapsan, ¿y las otras más de 20,000 especies de abejas que no son tan famosas -que nadie aboga por ellas- pero tienen un papel crítico en la polinización? Disminuyen el uso de herbicidas.- Falso. En 1995 y 1996, los primeros dos años, esto fue cierto, pero a 20 años, la resistencia de las hierbas ha provocado que se use 1.86 veces más que lo que se usaba en la agricultura convencional antes de los OGM, mientras que la convencional ha disminuido el uso de herbicidas en 15% (Charles Benbrook, Impactos de los OGMs 16 años después). Suena absurdo traer esto a México, origen de la milpa que cuenta ya con 155,000 agricultores orgánicos. Los alimentos contendrán menos tóxicos residuales.- Falso. En 2013 la EPA forzada

por la realidad, elevó el límite autorizado de Glifosato en vegetales llegando a un máximo de 5 PPM (partes por millón) en zanahorias y 40 PPM en granos. Monsanto patentó en 2010 el glifosato como antibiótico, a la miel se le permiten máximo 5 PPB (partes por millardo) de antibióticos, a la leche 100 PPB, se permite mil veces más en zanahorias que en la miel y 600 veces más en granos. Lo mas grave es que dichas autorizaciones se dan sin contar los efectos de la fórmula completa que resultó 125 veces más tóxica que el mismo glifosato. El Round Up (“Faena”) es apenas tóxico.- Falso.En Francia, Monsanto fue condenada por falso anuncio como biodegradable, y apenas este 2015, la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo califica como “probablemente cancerígeno”. Patentado como quelato en los 60s por Stauffer, su efecto es el de aglutinar los minerales y hacerlos inasimilables para las plantas; los quelato son muy graves al riñón humano. Especialmente si hay suelos kársticos como los de Yucatán y el agua “dura” con gran concentración de minerales. Vea para Estados Unidos la correlación del incremento de males renales emparejada con el uso del Round Up.

11


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

L

El

Maíz

TRANSGÉNICO: UNA AGRESIÓN A LA SALUD DEL CAMPO Y DE LOS MEXICANOS Calderón de la Barca Ana María Magaña Gómez Javier Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Universidad Autónoma de Sinaloa.

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

sí comemos los mexicanos como parte muy importante de nuestra alimentación, es el maíz, nuestra exposición a sus componentes es crónica. Hace 3 años se publicó en una revista científica, con gran controversia, el estudio de los efectos adversos que el maíz resistente a glifosato provocó en animales de laboratorio al largo plazo. El maíz genéticamente modificado así como el herbicida solo, provocaron patologías crónicas dependientes de hormonas y del sexo de los animales. El debate por los riesgos de las transformaciones genéticas, inició hace poco más de 40 años. En 1975 en la Conferencia de Asilomar, se acordó diferir la obtención a gran escala de productos de genes peligrosos para humanos, plantas o animales. No se especificaron formas para darle seguimiento a los acuerdos y algunos de estos experimentos continuaron. A partir de 1998, se ha avanzado en las regulaciones internacionales de comercialización entre países, así como en leyes propias. Fue entonces y apoyándose en dichas reglas, que el gobierno mexicano proscribió el cultivo de maíz transgénico, para proteger sus variedades originarias tradicionales. Actualmente, hay evidencia para que además de proteger las variedades de maíz, también nos cuidemos de los riesgos para la salud. Incluso en E.U.A., cuna de esta tecnología, hay cada vez más voces llamando a la precaución. El Dr. Landrigan y el Dr. Benbrook, especialistas en medicina preventiva y agricultura, recién publicaron una alerta en la revista New England Journal of Medicine, la revista de medicina de mayor impacto en el mundo. Recomiendan a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), retrasar su decisión a permitir el uso conjunto de glifosato con el agente naranja 2,4-D; la que consideran fue hecha de prisa y basada en estudios mal diseñados, sin considerar la evaluación de los efectos de la exposición humana y ambiental. Además, dicen los especialistas, la decisión precedió al anuncio de la IARC sobre los riesgos del uso de glifosato y 2,4-D. Así, es preocupante que dichos cultivares como el maíz resistente a glifosato y a otros herbicidas, ingresen a nuestro país. No solo minarían nuestra esencia como centro de origen, sino que podrían enfermarnos físicamente.

obra: InterconeccIones deproyectos, plantas y estados mentales. chrIstIan thornon EN UN INICIO NOS TENÍA CON LA BOCA ABIERTA EL DESARROLLO DEL ADN RECOMBINANTE O INGENIERÍA GENÉTICA, CON SUS POSIBILIDADES PARA PRODUCIR A PARTIR DE MICROORGANISMOS, FÁRMACOS COMO LA INSULINA Y OTRAS LINDURAS. APROVECHANDO TAL PASMO, ENTRARON AL MERCADO LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, PRODUCIDOS POR CULTIVARES MODIFICADOS CON LA MISMA TECNOLOGÍA. LAS 1.7 MILLONES DE HECTÁREAS SEMBRADAS CON TRANSGÉNICOS EN 1996, RÁPIDA Y AGRESIVAMENTE, SE HAN CENTUPLICADO A MÁS DE 180 MILLONES DE HECTÁREAS EN 19 AÑOS, A PESAR DE ALGUNOS TROPIEZOS.

E

12

l temor a los efectos ambientales, socioeconómicos y en la salud por el consumo de alimentos transgénicos, ha tenido repercusiones de diferente naturaleza. Como en los casi 20 años de estos alimentos, aparentemente solo nos han hecho engordar, se busca mantener a raya el maíz transgénico por ejemplo, para preservar nuestros cultivares como centro de origen. Sin embargo, hay razones válidas para además preocuparnos por la salud, aspecto que había quedado un tanto relegado. Las principales modificaciones genéticas aprobadas internacionalmente, son las realizadas en cultivares de soya y maíz para hacerlos resistentes al glifosato, con 52 aprobaciones en al menos 25 países. Estos cultivares resistentes a glifosato son producidos en gran cantidad en solo 5 países, encabezados por E.U.A., en donde nunca antes se habían ocupado 113,000 toneladas de glifosato, como se usaron en el 2014, para aplicarles a sus cultivares transgénicos. Dicha práctica facilita el cultivo ya que elimina todo tipo de hierbas alrededor, mientras preserva al cultivar resistente; el problema es que cada vez requieren más cantidad y diversidad de herbicidas porque se van adaptando las hierbas. Tal es el caso de la mezcla de glifosato y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), llamada Enlist Duo, que se usa actualmente en forma conjunta. Lo curioso, la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC), ha clasificado al glifosato, el herbicida más utilizado para los cultivos transgénicos como un “probable carcinógeno para humanos” y al 2,4-D (el agente naranja usado en la guerra de Vietnam como defoliante), como un “posible carcinógeno para humanos”. El que las agencias antes mencionadas cambiaran al glifosato de posible a probable carcinógeno, se debe a resultados experimentales cada vez con más evidencia de sus efectos adversos. Según estudios toxicológicos, induce tumores malignos en diferentes sitios anatómicos de animales; además, se ha asociado a una incidencia aumentada de linfomas en humanos. El riesgo no es solo para los jornaleros agrícolas sino que puede ser para quienes consumimos los productos. De acuerdo a estudios científicos independientes, la soya tratada con glifosato lo presenta hasta en 15 mg/kg, mientras que el maíz para forraje contiene hasta 400 mg de glifosato por cada kg. Aunque tradicionalmente no consumimos soya, se usa mucho en los alimentos procesados como jugos y barras energéticas, muy populares entre niños y jóvenes. Lo que

E


NOVIEMBRE 2015

13


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

sociedad

I

B

L

E

civil

LOGRA DOS EJERCICIOS DE DEBATE PÚBLICO CON MOSANTO

A

Red de Comunicadores Boca de Polen y Francia Gutiérrez Hermosillo

En memoria de Eugenio Bermejillo

través del programa Chiapas Expediente Nacional de Radio U UNAM, NAM, Eugenio Bermejillo con la Red de Comunicadores Boca de polen, logró sentar a debatir a la transnacional Monsanto con las voces representativas de la Colectividad del maíz y de las Comunidades mayas apicultoras de Campeche. Comprometido siempre con las comunidades indígenas y campesinas Eugenio Bermejillo mostró hasta su muerte, un ejercicio de objetividad profesional en aras de que la audiencia generara un criterio propio en el polémico tema de los transgénicos en México. Maíz transgénico vs maíz nativo 11 de agosto 2015. Integrantes de la demanda colectiva maíz y Monsanto expusieron argumentos en los ejes de proceso jurídico, biodiversidad, impacto económico e impactos en la salud, de los cuales se resumen estas intervenciones:

- RODRIGO OJEDA DIRECTOR LEGAL DE MONSANTO PARA LAN “Respecto a esta medida precautoria que existe al día de hoy lo cierto es que Monsanto, tiene una posición de poder analizar la visión de todo el mundo y no solo de los demandantes del otorgamiento de los permisos de maíz genéticamente modificados… tenemos confianza de que esto se va a mover en beneficio de los agricultores, se ha demostrado a nivel mundial un tremendo éxito, hay aproximadamente 100 millones de hectáreas cultivadas con transgénicos, todo sustentado con estudios”. La tecnología y biotecnología será la opción o alternativa, Monsanto no quiere afectar maíces nativos.

14

- OCTAVIO FLORES AGRICULTOR DE CHIHUAHUA: El problema son las plagas como el gusano rosado en la siembra de algodón que a diferencia de sus veve cinos que sembraban algodón transgénico no enfrentaron y en el año 2000 tomó la decisión de emplear esta modalidad para su campo agrícola. -Dr. Eduardo Pérez Pico Director de Regulatorio para LAN “Monsanto no demandará a campesinos mexicanos”. - RENÉ SÁNCHEZ GALINDO REPRESENTANTE LEGAL de la demanda colectiva: Monsanto afecta a la biodiversidad. “la decisión de los tribunales se basó en que es evidente el grave riesgo de la vida y los

derechos humanos con la siembra de transgénicos… SAGARPA ya presentó sus cifras y Monsanto afecta a la biodiversidad. Monsanto dice que son una alternativa, no es cierto”. - DR. RAÚL HERNÁNDEZ GARCIADIEGO ESPECIALISTA en desarrollo rural sostenible: “para saber si es negocio tenemos que pensar en los ingresos, costos, gastos y por último la utilidad… en el año 2009 se publicó un estudio comparativo Falla en Rendimiento que evalúa el rendimiento en Europa libre de maíz transgénico contra Estado Unidos utilizando maíz transgénico y encontraron que no había un incremento significativo sino al contrario, que los rendimientos promedio de Europa eran superiores”. - DR. ANTONIO TURRENT, CIENTÍFICO UCCS: México tiene tres cuartas partes de hectáreas con siembra de maíces nativos, es tierra de maíz donde existen cincuenta y nueva razas nativas y miles de variedades que han sido creadas por productores mexicanos. Agregó que “en


NOVIEMBRE 2015

“ Respecto a esta medida

pRecautoRia que existe al día de hoy lo cieRto es que monsanto, tiene una posición de podeR analizaR la visión de todo el mundo y no solo de los demandantes del otoRgamiento de los peRmisos de maíz genéticamente modificados

México existe el mejoramiento genético autóctono, que a partir de el intercambio y la recolección de las semillas para poder generar nuevas variedades”. - ADELITA SAN VICENTE REPRESENTANTE DE LA COLECTIVIDAD: Países europeos han suspendido siembra de transgénico por precaución. Los riesgos que se producen en los alimentos que tienen genes que insertan en las plantas como los transgénicos, pueden ser la razón de las enfermedades y refirió que investigaciones hay muchísimas, pero el daño es crónico subclínico. Señaló “necesitamos ver ese daño que es como el del tabaco, después de un tiempo se manifiesta y no es igual en todas las personas” Debate sobre soya transgénica, 21 de octubre 2015. El diálogo se dio a la luz de una resolución histórica de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia sobre la no liberación de permisos para siembra de soya transgénica en México mediante siete amparos interpuestos por apicultores mayas de la península de Yucatán por contaminación. El debate giró en torno a

diversos temas, entre los que destacó la coexistencia entre la siembra de soya transgénica y la apicultura.

- REMY VANDAME DE LA UCCS Y ECOSUR enlistó elementos que dificultan la coexistencia entre la soya transgénica y la apicultura -LA SCJN DEBE CONSIDERAR A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN SU DECISIÓN: Leydi Pech, meliponicultora de Hopelchén, Campeche

-La corte tiene una oportunidad histórica de definir mecanismos de defensa del patrimonio biocultural: Jorge Fernández del colectivo MA OGM e Indignación -María Colín de Greenpeace, recordó que países de la Unión Europea han solicitado la prohibición de cultivos transgénicos -El precedente que se puede asentar es que cualquier acto administrativo de la autoridad debería pasar por consultas indígenas: Rodrigo Ojeda, director legal de Monsanto LAN. -El desarrollo biotecnológico es una herramienta que solo responde a problemas de productividad: Dr. Juan Manuel De la Fuente, director de regulatorio para Monsanto LAN.

15


L

A

M

I

L

P

A

R

I

T

U

A

L

I

M

P

R

E

S

C

I

N

D

I

B

L

E

Y sigue la milpa dando... Yaxem López Sevilla Hugo Núñez Membrillo Javier Pichardo Servin

Integrantes del Carnaval del Maíz.

E

16

Foto: carnaval del maíz

n los últimos años se han intensificado de manera significativa los embates de las empresas trasnacionales y nacionales para imponer la siembra de maíz transgénico en nuestro país, derivando en un conflicto que lejos de desaparecer se ha incrementado exponencialmente. Ante esta latente amenaza también se acrecentaron las luchas, alianzas y acciones de rechazo y resistencia por la defensa del maíz nativo, desde lo local hasta lo nacional, de lo urbano a lo rural, pasando por surcos, calles, pinceles, cocinas y salones. Si bien es cierto que las luchas por la defensa del maíz nativo tienen más de una década en nuestro país, fue en el 2012 cuando estas tomaron una dinámica diferente, ante el peligro de que el gobierno federal aprobara la siembra comercial de más 2 millones de hectáreas en los estados de Sinaloa y Tamaulipas. Algunas organizaciones como la Campaña Sin Maíz no hay País (CSMNP) y la Red en Defensa del Maíz (RDM) alertaron de esta situación, lo que generó una amplia movilización que se vio reflejada mediante foros, mítines y otro tipo de manifestaciones desde finales de ese año por parte de distintos sectores de la población: artistas, científicos, estudiantes, organizaciones rurales y urbanas, etc. A partir de esos momentos se multiplicaron las acciones en contra de la siembra del maíz transgénico, las cuales así como la milpa se han abierto paso, crecido y entrelazado de manera diversa y creativa. Dentro de esta diversidad y desde hace tres años encontramos esfuerzos tan importantes como los de la Demanda Colectiva, la cual en términos legales ha detenido hasta el día de hoy la siembra del maíz transgénico y ha puesto al descubierto la naturaleza servil del actual gobierno, al defender los intereses de las empresas privadas. De igual forma en los últimos tres años se han reforzado las alianzas regionales, nacionales e internacionales, impulsando una amplia reflexión de los riesgos e implicaciones del maíz transgénico. Resulta importante el trabajo llevado a cabo en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), con su eje temático sobre Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía”, como sus pre-audiencias realizadas tanto en el Distrito Federal y Oaxaca, incentivadas por distintas organizaciones y colectivos, donde cientos de comunidades y personas de todos los estados denunciaron de viva voz todas las violaciones y agravios ejercidos desde hace más de 3 décadas por el Estado mexicano y sus diferentes gobiernos, quienes mediante una clara violencia estructural y desviación de poder benefician los intereses económicos de las empresas trasnacionales y nacionales, por encima de los derechos de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. Así mismo se encuentra el trabajo hecho por la Unión de Científicos

Comprometidos con la Sociedad (UCCS), que nos ha dejado un claro que la ciencia no debe ser un instrumento de control y dominación, sino que por el contrario debe estar al servicio de una sociedad más justa y equitativa. También las acciones realizadas por el maestro Francisco Toledo, que a través de exposiciones gráficas y la recolección de firmas expone la problemática del maíz transgénico en México. Dentro de estas luchas resalta la participación de las juventudes como es el caso del Carnaval de Maíz, que es un espacio integrado por distintos colectivos cuyo común denominador es la defensa de las semillas nativas, la producción campesina, y la biodiversidad, los cuales han convocado a diversas actividades y movilizaciones como la marcha mundial contra Monsanto en el mes de mayo y el Día Nacional del Maíz en septiembre. Otras actividades realizadas a partir de las iniciativas de los jóvenes, fueron hechas por colectivos como Yo soy 132 Ambiental y Jóvenes Ante la Emergencia Nacional, quienes desde finales del 2012 y la primera mitad del 2013 impulsaron actividades como foros informativos y volanteos, así como un debate público en el mes de febrero donde se convocó a los responsables de SAGARPA, SEMARNAT y CIBIOGEM. Del mismo modo a finales del mes de abril ambos colectivos en conjunto con la RDM, realizaron en la Facultad de Ciencias de la UNAM una conferencia a donde asistió la Dra. Vandana Shiva, quien denunció la situación de las semillas nativas del país. Esto muestra que los jóvenes se coordinan y trabajan en conjunto con las luchas que los anteceden como la RDM y la CSMNP. Los jóvenes que nos involucramos en diversas luchas, en encuentro y colaboración con otras agrupaciones y organizaciones no solo de México, tratamos de ayudar en la construcción de proyectos de largo aliento. Así diariamente desde la diversidad seguimos caminando, haciendo surco y sembrando resistencias, al defender nuestras semillas que son legado histórico y cultural de nuestros pueblos, cosechando la dignidad y entrelazando nuestras historias, manifestándonos desde lo lúdico, conjugando el baile y la subversión, la rabia y la tradición. No sobra decir, que ante las amenazas que representa la siembra maíz transgénico para el país, estamos obligados continuamente a denunciar, construir y trabajar en conjunto por medio de redes solidarias, colectivos, organizaciones civiles y procesos de autogestión. Tal y como se ha venido realizando a lo largo de estos años, por medio de numerosas y diversas expericencias de lucha que se extienden por todo el país, las cuales son tantas que no se alcanzarian a describir, ni otorgarles un merecido reconocimiento ya que el espacio es poco. Y sin embargo, sabemos que la mayor lucha es la que llevan a cabo miles de comunidades campesinas y pueblos indigenas a la hora de producir.


el

NOVIEMBRE 2015

Ladecisión

QUE MÉXICO TOME INFLUIRÁ EN EL MUNDO

E

Angélica Enciso L.

l mundo está pendiente de la determinación que se adopte en México en relación con el cultivo de maíz transgénico, sostuvo Braulio Ferreira de Souza Dias, secretario ejecutivo del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Una de las preocupaciones de todo el mundo en siembras de organismos genéticamente modificados (OGMs), es disminuir el riesgo de contaminación, sostuvo en entrevista hace unos días, cuando visitó México para participar en un taller organizado con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El CDB es un instrumento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que entró en vigor en 1993 con los objetivos de lograr la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. La secretaría del CDB tiene como su principal función ayudar a los gobiernos a aplicar el convenio y sus programas de trabajo, de acuerdo con la ONU. Ferreira de Souza, con tres décadas de experiencia en el campo de la biodiversidad, se refirió al polémico tema de los OGMs en México en dos ocasiones, primero en una conferencia de prensa en el contexto del citado taller y después en entrevista. Comentó que en torno al maíz transgénico envió un oficio al anterior titular de la Semarnat, Juan José Guerra, “llamando la atención sobre la preocupación de la comunidad mundial sobre esta cuestión” y expresó su confianza en que el gobierno de México “tocará el tema con seguridad”. Después, en entrevista con La Jornada se le pidió que abundara sobre estas comunicaciones, pero dijo que eran confidenciales. Aunque, precisó que hay “cuestiones que preocupan

a todos los países, cuando se trata de decidir sobre la autorización de siembras de plantas de organismos genéticamente modificados. Lo que he llamado la atención del gobierno de México es la situación particular de que es el país de origen del maíz. Así que cualquier decisión en México sobre esa cuestión, tendrá consecuencias sobre otros países”. Agregó que el país es reconocido como uno de los principales centros de origen de plantas cultivadas, el maíz es un ejemplo, “así que los países centro de origen de esas plantas domesticadas tienen un rol más importante, lo que pase aquí podrá influenciar en todo el mundo. Así que nos interesa, a todo el mundo, las decisiones que se van a tomar aquí con respecto a la autorización del uso de tecnologías nuevas como los OGMs”. Consideró que se debe hacer una discusión técnica y no ideológica, “hay que evaluar los distintos aspectos”. Actualmente en el país se mantiene un proceso judicial en torno al proceso de autorizaciones de cultivo de maíz transgénico. -¿Observa que habría un potencial riesgo de contaminación del maíz transgénico hacia el centro de origen que es México, en caso de que se diera un cultivo comercial de ese producto? -Sí, efectivamente. La preocupación en este caso es de garantizar la integridad de la diversidad genética, en este caso del maíz, y México al ser el país de origen, claro es el que tiene la mayor diversidad genética con respecto a este grano. En el maíz la dispersión de polen se da por el viento. Es una planta donde los riesgos de dispersión y contaminación es mayor. -¿Recomendaría la aplicación del principio precautorio? México ha firmado el compromiso en el protocolo de Cartagena, que establece reglas para análisis de riesgo y para reducir peligros. El convenio no tiene una posición a favor o en contra de los OGMs. Esa es una decisión que cabe a cada país. El protocolo ofrece reglas, directrices, herramientas, entrenamientos y los países signantes se comprometen a establecer mecanismos de análisis de riesgos, de control de uso de los OGMs.

COLMO MOSANTO EN ESCUELAS Cristina Barros

u

na forma de comunicación muy solidaria, es la de los ciudadanos que hacen llegar noticias a los integrantes de la campaña Sin maíz no hay país, que pueden ser interesantes y en algunos casos muy preocupantes. Por ejemplo, se ha sabido recientemente gracias a una maestra, que la Secretaría de Educación Pública al parecer ha abierto las puertas de las escuelas públicas a Monsanto. Se trata de un programa de su fundación, que lleva huertos escolares y está acompañado de pláticas con nutriólogas. El lobo vestido de oveja y la SEP en posible complicidad. Pero además el programa incluye recuperar datos confidenciales de los niños como sus nombres, talla y peso. Algo que solo la Secretaría de Salud o la propia SEP podrían hacer. Resulta entonces que una de las empresas que más daño provoca a la salud dadas sus prácticas agrícolas que incluyen, entre otras cosas, el uso de grandes cantidades de glifosato (también llamado Faena o Round Up), en una acción perversa busca hacerse pasar por benefactora de los niños en un país cuyos problemas de obesidad y diabetes son causados por empresas similares a Monsanto, y hoy puede entrar impunemente a las escuelas. Será necesario que la SEP explique esto, que todos estemos alertas, en especial los maestros, y que los padres no den su consentimiento para que esto se permita. Es justamente esta Secretaría o, como antes se mencionó, la Secretaría de Salud, las entidades que deberían propiciar este tipo de actividades. El gobierno no puede ni debe dejar en manos de la iniciativa privada las obligaciones que en todo caso, son de su exclusiva incumbencia.


De

DE LA SIMULACIÓN DE PROTECCIÓN AL DESVÍO DE PODER A FAVOR DE LAS TRANSNACIONALES

LA DEMANDA COLECTIVA CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO EN EL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS – CAPÍTULO MÉXICO

Catherine Marielle, Grupo de Estudios Ambientales

e

ntre 2011 y 2014 se desarrolló en México el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en torno a siete ejes de violencias vinculadas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El TPP es un tribunal ético internacional no gubernamental, emanado del Tribunal Russell; dictamina sobre la violación de los derechos fundamentales de los pueblos; emite recomendaciones y denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de las violaciones. En el Capítulo México fueron centenares de casos documentados y presentados a los jueces en decenas de pre-audiencias y audiencias temáticas y generales. Uno de los ejes del Tribunal fue la Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos. El caso de la simulación de protección de la diversidad de maíz por parte del Estado mexicano, presentado por GEA en dos pre-audiencias y en la audiencia final de ese eje en 2013, fue retomado en los distintos dictámenes emitidos por los jueces. La simulación quedó demostrada con base en el análisis de las acciones jurídico-políticas emprendidas, en conjunto o a solas, por diversas organizaciones -campesinas, ambientalistas y defensoras de derechos humanos-, integrantes de la Campaña Nacional Sin maíz no hay país, y científicos y abogados, en el ejercicio de derechos individuales y colectivos fundamentales (a la información, a la participación en espacios de decisión política, en procesos de consulta pública, y de acceso a la justicia, entre otros). En el verano de 2014, las condiciones de avances y de sistematización de la Demanda colectiva contra el maíz transgénico, interpuesta por una colectividad de 53 personas y 20 organizaciones el 5 de julio de 2013, permitieron acercar el caso a organizaciones de la Red En Defensa del Maíz, responsables del grupo promotor y secretariado del TPP y del eje Maíz (Grupo ETC-Grain-CAUSA). Con la aprobación de la sede del TPP en Roma, se acordó realizar una reunión pública con Garantes del Tribunal, antes de la Audiencia final del Capítulo México. Bajo el título “De la simulación de protección de la diversidad del maíz al desvío de poder a favor de las transnacionales” se celebró la reunión pública el 17 de septiembre de 2014, en el primer aniversario de la Medida precautoria (o cautelar) ordenada por el 12º Juzgado federal de distrito en materia civil en el Distrito Federal, que suspende los permisos de siembra de maíz transgénico en todo el país (en fase experimental, piloto o comercial). Ante los Garantes Magdalena Gómez y Jorge Fernández Souza, se expuso la Demanda de Acción Colectiva como un caso flagrante de desvío de poder por las impugnaciones presentadas por el Estado, a través de las secretarías de Agricultura (Sagarpa) y Medio Ambiente (Semarnat), en beneficio de las transnacionales codemandadas (Monsanto, PHI-México/ Pioneer-Dupont, Syngenta y Dow AgroSciences).1

18

En la audiencia final del Capítulo México del TPP (14-15 de noviembre de 2014), el jurado destacó el éxito de la Medida precautoria como caso único, entre los presentados, de una demanda legal ganada hasta el momento por la sociedad civil. En su dictamen final,2 los doce jueces internacionales exhortaron al Estado mexicano a que respetara cabalmente el compromiso de proteger la diversidad del maíz: “Debido a la gravedad de los riesgos a que se somete al centro de origen global del maíz, sustento de los pueblos que lo crearon para bien de toda la humanidad, y siendo México el reservorio genético de este pilar de la seguridad alimentaria mundial, se debe prohibir la siembra de maíz transgénico en el país”. A la sociedad civil la alentaron a seguir luchando en este sentido y se comprometieron a alertar a la opinión pública e instancias internacionales. Un año después, con más de un centenar de impugnaciones contra la Demanda colectiva y la Medida precautoria, todo sigue vigente y la lucha sigue…

Maíz

BIOLOGÍA SINTÉTICA Y TERMINATOR EN EL CDB

Silvia Ribeiro, Grupo ETC

l

a decisión que tome México sobre el maíz transgénico influirá en todo el mundo, resumió Braulio Ferreira de Souza Dias, secretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en su visita a México, de cara a la 13ª. Conferencia de las Partes del CBD que se realizará en diciembre 2016 en Cancún. (A. Enciso, La Jornada, 18/11/15). México es centro de origen del maíz y es el reservorio genético de la diversidad del cultivo, uno de las tres principales especies bases de la alimentación mundial. Si se contamina el maíz campesino en México, se contamina para todo el mundo. El CDB es uno de los organismos de Naciones Unidas que reconoce la importancia vital de los centros de origen de los cultivos para la alimentación, para mantener la agro-biodiversidad y los derechos de los campesinos y pueblos indígenas que lo crearon. La diversidad es una condición imprescindible y necesaria para la salud y sobrevivencia de todos los sistemas vivos. Así también para la agricultura, la alimentación y para enfrentar el cambio climático. Pero la agrobiodiversidad no es una condición biológica : la agricultura y su diversidad nacieron gracias a las campesinas y se desarrollaron en las muchas culturas que las sostienen y siguen entretejidas con ellas. Sin el trabajo colectivo, los muchos gustos, perspectivas, conversaciones y miradas diferentes en cada comunidad, con el maíz, las calabazas, frijoles, chiles, quelites y mucho más presente en las milpas, la diversidad desaparecería. La uniformidad de cultivos que ha producido la agricultura industrial, exacerbada con los transgénicos, hace a los cultivos vulnerables a enfermedades y plagas, produciendo dependencia con las transnacionales que controlan las semillas comerciales. La contaminación transgénica acelera este proceso, y puede dañar la reproducción de las semillas campesinas, además de convertir en ilegales los intercambios que son la base de la agrobiodiversidad, las culturas y la alimentación en el mundo. La oposición a la liberación de maíz transgénico en su centro de origen ha sido intensa desde que se planteó y han participado desde campesinos y comunidades a científicos, artistas, intelectuales y organizaciones, de diferentes formas. En noviembre 2012, La Via Campesina junto a Grain y el Grupo ETC (organizaciones internacionales, galardonadas con el Premio Nobel Alternativo por su trabajo en semillas y temas agrícolas) dirigimos una carta al CDB, señalando el riesgo enorme que implica la liberación de maíz transgénico en el centro de origen, tal como solicitaron ese año Monsanto, Pioneer y Dow. El Secretario del CDB respondió con preocupación y escribió en varias oportunidades al gobierno de México sobre el tema, desde 2012 al 2015. Con la COP 13 en México, este será un tema presente y candente, dentro y fuera de la agenda, porque no tiene sentido hablar de proteger o integrar la biodiversidad, y al mismo tiempo aprobar la liberación de transgénicos en sus centros de origen y diversidad. Otro punto en juego en la COP13 es la biología sintética, sus impactos y supervisión. La biología sintética es una “ingeniería genética extrema”, basada en la construcción de genes artificiales, la alteración del metabolismo de organismos para forzarlos a producir sustancias de uso industrial, y lo que llaman “edición genómica”. Plantea nuevas amenazas e incertidumbres a la bioseguridad, la biodiversidad y a las comunidades que la sostienen. Por ejemplo, la vainilla, que también tiene centro de origen en México y es cuidada y fuente de sustento de comunidades de Veracruz y Oaxaca, está siendo sustituida por una sustancia similar, producida por microbios producto de biología sintética y que la industria quiere vender como “natural”. La COP13 podría verse enfrentada a otro tema de gran relevancia para la biodiversidad: la legitimación de la tecnología “Terminator” para hacer semillas suicidas. El CDB estableció una moratoria internacional contra esta tecnología, por los riesgos a la biodiversidad y a las comunidades. El Congreso de Brasil está considerando una propuesta para legitimarla y si se aprueba, será una medida terrible, con impactos graves a la biodiversidad y una violación a la moratoria, que tendrá efecto dominó en países donde las trasnacionales tienen fuerte presencia, como México. Desde las organizaciones y comunidades seguiremos en la defensa del maíz, la semillas, la soberanía alimentaria y la biodiversidad, también frente a la COP13.


19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.