La Jornada, 03/31/2012

Page 1

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9929 • www.jornada.unam.mx

MURIÓ EL PRIMER OMBUDSMAN

Senadores exigen a Valdés no alarmar

La elección no se va a descarrilar: consejeros Funcionarios del IFE descartan riesgos graves ■ Hierve Internet de mensajes sobre campañas ■ AMLO, número uno en la red social Twitter ■

FABIOLA MARTÍNEZ Y ARTURO GARCÍA

■5

y 12

Subió 142% en seis años la deuda del sector público federal En febrero pasado llegó a $4 billones 813 mil millones; en 2006 era de un billón 985 mil millones: Hacienda ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 30

Jóvenes, víctimas del fracaso de las políticas públicas: expertos

El renombrado constitucionalista Jorge Carpizo falleció a los 67 años. Siempre polémico, cuando fue rector de la máxima casa de estudios presentó el documento Fortaleza y debilidad de la UNAM. También fue embajador en Francia, titular de la PGR y secretario de Gobernación, así como fundador y presidente de la CNDH. Hoy se realizará un homenaje de cuerpo presente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la universidad. La imagen fue captada en enero pasado, durante una entrevista con La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez ■2

Round inicial por Los Pinos

López Obrador insiste: en manos mexicanas, el crudo debe impulsar el desarrollo

■ Triplicar el crecimiento Un crimen, que las autoridades no les den nada y los de la economía, promete castiguen de todo, señalan académicos de UNAM y UAM Enrique Peña Nieto ■

EMIR OLIVARES Y LAURA POY

■ 20

y3

En educación necesitamos menos política y más calidad, dice Vázquez Mota

Quadri se pronuncia en favor de la privatización de Petróleos Mexicanos

■7

a 11


2

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

LUTO EN LA ACADEMIA ral, por “múltiples actos de algunos sectores de un partido”. La controvertida renuncia no fue aceptada en principio por Salinas de Gortari, pero al final se concretó y provocó confusión en el país y una caída en el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.

Fue ministro de la SCJN, rector de la UNAM y secretario de Gobernación ■

ESTE SÁBADO SE

■ Al

frente de la CNDH cuestionó al Ejército por el caso de Tlalixcoyan

REALIZARÁ UN HOMENAJE DE CUERPO PRESENTE AL CONSTITUCIONALISTA EN EL IIJ EN CU

EMIR OLIVARES ALONSO

Con una amplísima trayectoria en la academia y en la administración pública federal, que incluyó ser rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titular de la Procuraduría General de la República y secretario de Gobernación, Jorge Carpizo MacGregor, falleció ayer a los 67 años en esta ciudad. Fue uno de los constitucionalistas y académicos más reconocidos en México y a escala internacional y también un defensor de los derechos humanos. Su empeño fue determinante para la creación de la figura del ombudsman nacional. Bajo su impulso se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la que fue su primer presidente. Carpizo MacGregor nació el 2 de abril de 1944 en Campeche. Doctor en derecho por la UNAM, institución a la que siempre estuvo ligado, se desempeñaba como investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ). Recientemente fue nombrado emérito en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Presidía, además, el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Fortaleza y debilidad En la máxima casa de estudios fue abogado general, coordinador de humanidades, director del IIJ y profesor de la Facultad de Derecho. Fue uno de los académicos más jóvenes en ocupar la rectoría, en la que permaneció del 2 de enero de 1985 al 2 de enero de 1989. Siempre polémico, durante su rectorado presentó el documento Fortaleza y debilildad de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que delineaba varias propuestas que fueron rechazadas por algunos alumnos, lo que originó la creación del Consejo Estudiantil Universitario. Carpizo decidió enviar a un equipo de colaboradores al diálogo con los estu-

Jorge Carpizo MacGregor en imagen de archivo de junio de 2011 ■ Foto José Antonio López

Murió Jorge Carpizo, primer ombudsman y polémico procurador diantes inconformes, gracias a lo cual se concretó la realización del Congreso Universitario en 1990. Fue también profesor, durante tres años, de la Universidad Complutense de Madrid y titular de la Cátedra de Estudios Mexicanos de la Universidad de Amberes, Bélgica. Al concluir su gestión en la UNAM fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Antes, fundó la Academia Mexicana de Derechos Humanos, en la que participó hasta el final de su vida.

Como presidente de la CNDH emitió una recomendación contra el Ejército Mexicano por el caso de Tlalixcoyan, Veracruz, donde agentes de la policía judicial federal murieron a manos de soldados. Esa fue la primera ocasión que una instancia civil le llamó la atención públicamente a las fuerzas armadas. Entre 1993 y 1994 estuvo al frente de la Procuraduría General de la República (PGR), y tuvo a su cargo la investigación del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y concretó, gracias a los trabajos

de la fiscalía –en colaboración con los gobiernos de Guatemala y El Salvador– la captura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. En plena crisis política del gobierno de Salinas de Gortari debido al alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Carpizo fue nombrado secretario de Gobernación, el 10 de enero de 1994, pero sólo permaneció 10 meses en el cargo, ya que en noviembre presentó su renuncia “indignado y desilusionado”, según expresó en una carta al entonces Ejecutivo fede-

Sufrió “tres paros cardiacos”, versión de familiares Familiares y colaboradores del doctor Jorge Carpizo confirmaron que falleció ayer, cerca de la una de la tarde, en el Hospital Médica Sur, después de sufrir tres paros cardiacos. Estaba en el nosocomio para una cirugía de hernia programada hace días. Médica Sur no quiso precisar la información, pero en una red social divulgó que el deceso se debió a “un choque anafiláctico”, es decir, una alergia extrema.

Inicialmente circuló la versión de que la muerte del jurista y político se había registrado cerca de las tres de la tarde, durante la intervención quirúrgica, pero por la noche, durante el funeral, su sobrino Víctor Carpizo y su secretario particular, Amílcar Bosbeli, señalaron que falleció a las 12:45 horas, luego de tres paros cardiacos. EMIR OLIVARES

Carpizo MacGregor también fue embajador de México en Francia, presidente del consejo ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina (Udual), vicepresidente de la Asociación Iberoamericana del Ombudsman, secretario general ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y presidente de la Academia de la Investigación Científica (hoy Academia Mexicana de Ciencias), entre otros cargos. Una de sus últimas aportaciones fue la coordinación del Congreso Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, organizado por la UNAM y que se efectuó en junio pasado, donde participaron más de 90 académicos de todo el mundo. De este congreso surgió un documento con más de 30 propuestas en materia de seguridad y justicia, cuya redacción recayó en un comité de investigadores presidido por Carpizo. El documento se entregó a representantes de todos los niveles de gobierno con la intención de contrarrestar la crisis de violencia e inseguridad que enfrenta el país. Algunos de los planteamientos son: la salida del Ejército de labores de seguridad, atacar las arcas económicas del crimen organizado combatiendo el lavado de dinero, la capacitación de las corporaciones estatales de seguridad, impulsar más oportunidades para la juventud y mejores sueldos a los uniformados. Hasta su muerte el investigador emérito estaba al frente de la coordinación de un congreso similar, que la UNAM realizará en fechas próximas, donde se abordará el tema de las drogas en el país. Carpizo pensó en escuchar las voces de académicos y expertos, pero también la de los estudiantes universitarios. Carpizo fue docente, ponente y congresista en decenas de foros de México, Alemania, Argentina, Bélgica , Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Gran Bretaña, Honduras, Italia, Israel, Portugal, Suecia y Uruguay. Como investigador logró en


EMIR OLIVARES ALONSO

Con la muerte de Jorge Carpizo MacGregor México pierde a un hombre congruente con sus principios, a un gran mexicano que luchó por la consolidación de la justicia, la democracia y los derechos humanos, coincidieron académicos, políticos y personajes de la vida nacional durante el velatorio del ex rector de la UNAM. Familiares, universitarios de diversas disciplinas, funcionarios públicos, amigos, periodistas y personajes de la vida política se dieron cita para despedir al investigador emérito de la máxima casa de estudios. El rector José Narro Robles llegó al velatorio cerca de las 10 de la noche y dijo lamentar profundamente el deceso de Carpizo. “Tratándose de un mexicano extraordinario, de un universitario excepcional, lo único que puedo decir es que es una pérdida tremenda, irreparable”. Subrayó que el investigador defendió siempre sus principios con rectitud y desde todas las trincheras. “El luto que hoy llevamos nos va a acompañar a algunos de nosotros, sus amigos, sus compañeros, para siempre”. Narro informó que este sábado la UNAM realizará un homenaje al ex rector en el IIJ, aunque subrayó que su obra y su trayectoria en la UNAM no se agotan con ese reconocimiento. Recordó que el próximo 23 de abril se efectuará un foro de discusión sobre drogas, al frente del cual se encontraba Carpizo, por lo que este espacio servirá para recordar al constitucionalista.

1982 el Premio de Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica. El gobierno de Campeche le confirió la medalla Justo Sierra Méndez. Recibió el doctorado honoris causa de varias instituciones de educación superior, nacionales e internacionales; así como la medalla al mérito universitario de la Udual. Publicó 20 libros sobre temas constitucionales y políticos. Entre sus obras destacan La Constitución mexicana de 1917; El presidencialismo mexicano; Derecho constitucional; Derecho a la información y derechos humanos; El expediente Posadas a través de la lupa jurídica. Averno de impunidades, y Derechos humanos, aborto y eutanasia. En una entrevista que concedió a La Jornada el pasado marzo, el doctor Carpizo se definió “como defensor de la libertad de expresión, siempre y cuando este derecho no se use para calumniar y mentir”. Este sábado ser realizará un homenaje de cuerpo presente al constitucionalista en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

LUTO EN LA ACADEMIA

“Un hombre de bien que amó mucho a México”, definen

Adiós a un “universitario excepcional”, dice Narro ■

El velorio congregó a políticos, académicos y juristas

Al velorio asistieron la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales; los ex rectores Juan Ramón de la Fuente y Guillermo Soberón, el ministro José Ramón Cossío, el senador Francisco Labastida Ochoa, el diputado Alfonso Navarrete Prida, la coordinadora de Difusión Cultural, María Teresa Uriarte, y el abogado general de la institución Luis Raúl González. También se presentaron académicos como Diego Valadés, Arcadio Poveda, Imanol Ordorica, Adolfo Gilly, Rolando Cordera, Patricia Galeana, Héctor Fix Zamudio y Jorge Zorrilla; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Héctor Fix Fierro; el panista Diego Fernández de Cevallos; representantes de medios de comunicación, como la directora general de La Jornada, Carmen Lira Saade y el director fundador de este diario, Carlos Payán. Así como los políticos Manuel Camacho y Fidel Herrera, además del ex diputado Salvador Martínez Della Rocca, El Pino, entre otros. Se trató de una ceremonia

modesta, como el propio Carpizo pidió, que se efectuó en los velatorios del Issste en San Fernando. Labastida Ochoa aseveró que “se fue uno de los hombres más respetados y admirados, de una inteligencia preclara y de una honestidad intelectual y económica ejemplar. El país pierde un gran hombre, un defensor de las leyes”. Diego Valadés, quien fuera uno de sus grandes amigos, in-

dicó que ahora se tiene que ver lo que nos deja: “la rectitud, el amor a la patria, la lucha por las libertades y los derechos. Su obra servirá para seguir iluminando generaciones enteras, en el siglo XXII se hablará de Carpizo como hoy se habla de Melchor Ocampo”. El ex rector Soberón dijo que se fue un hombre excepcional, cuya estatura continuará creciendo en los años por venir, porque se ponderará su obra.

3

De la Fuente dijo que venía a acompañar a su amigo. La titular de la PGR afirmó que se trata de una pérdida sensible para el país. En tanto el abogado general, Luis Raúl González, aseguró que México “pierde a un hombre de valores, vertical y humanista que se entregó de lleno a la universidad y al país”. Ordorica resaltó que Carpizo “fue siempre una persona íntegra, de convicciones firmes, como las que se necesitan en los momentos actuales que vive el país, sobre todo por sus principios laicos, por su rectitud y trayectoria”. Navarrete Prida afirmó que es una pérdida irreparable para el mundo jurídico internacional y para el país. Se va un hombre congruente, honesto y eficaz, quien tenía un profundo amor a México”. Por su parte, Fernández de Cevallos aseveró que Carpizo “fue un hombre de bien que amó mucho a México y lo sirvió”.

“EL INVESTIGADOR DEFENDIÓ SIEMPRE SUS PRINCIPIOS CON RECTITUD Y DESDE TODAS LAS TRINCHERAS” El rector de la UNAM, José Narro, llega al funeral de Jorge Carpizo MacGregor en los velatorios de Issste en San Fernando ■ Foto María Luisa Severiano

Presidencia, partidos, candidatos y universidades envían condolencias La Presidencia de la República, diversas dependencias federales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), otras instituciones de educación superior, partidos políticos, candidatos presidenciales y organizaciones defensoras de derechos humanos expresaron ayer su pesar por el fallecimiento del doctor Jorge Carpizo MacGregor y externaron sus condolencias a sus familiares y amigos. En un comunicado, el presidente Felipe Calderón Hinojosa y su esposa Margarita Zavala expresaron que “lamentan profundamente el fallecimiento del destacado político, jurista y académico”. Lo califican como “un mexicano que destacó por el compromiso con el que desempeñó diversos cargos en la administración pública federal y como rector de la Universidad

Nacional Autónoma de México, en particular en el ámbito de los estudios y las investigaciones jurídicas”. Los titulares de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores enviaron sus condolencias por el deceso de “uno de los más brillantes constitucionalistas de México”. La titular de la PGR, Marisela Morales, expresó: “Sin duda el legado del doctor Carpizo como jurista, académico y político, trascenderá en la consolidación de la justicia en México”. Por medio de las redes sociales Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto recordaron a Carpizo. “Fue gran constructor de instituciones y distinguido jurista mexicano”, señaló el priísta. “Hombre de ideas y congruencia política”, lo definió la aspirante blanquiazul. La comunidad del Instituto de Investigacio-

nes Jurídicas de la UNAM lamentó el fallecimiento del “compañero, amigo, profesor y colega, quien nos deja un invaluable legado de rectitud y generosidad; sus enseñanzas y su obra permanecerán siempre con nosotros”. La presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), Gloria Ramírez, señaló que el organismo está de luto por la pérdida de “un destacado defensor” de las garantías fundamentales de los mexicanos. Recordó que Carpizo fue miembro fundador de la AMDH, “espacio en el que participó permanentemente, de manera comprometida, entusiasta y con una solidaridad sin límites”. Destacó su apoyo a los derechos de las mujeres –se manifestó contra la penalización del aborto– y de grupos de alta vulnerabilidad. DE LA REDACCIÓN


4

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

DEUDA PÚBLICA E IRRESPONSABILIDAD s difícil sostener –como hizo el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, en el autohomenaje del miércoles pasado en el Auditorio Nacional– que en el presente sexenio “hemos mantenido, firmemente y con responsabilidad la conducción de nuestra economía”, pues tal aseveración choca con el incremento exponencial del endeudamiento público en la actual administración. Según datos reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda contratada por el gobierno federal, tanto en el mercado interno como en el exterior, creció 142 por ciento entre diciembre de 2006 y febrero del presente año, al pasar de un billón 985 mil 812 millones de pesos a cuatro billones 813 mil 770 millones, monto que equivale al 34 por ciento del producto interno bruto en 2011. La difusión de tales cifras aporta elementos de juicio preocupantes en torno al manejo de las finanzas públicas por el grupo que detenta el poder. En primer lugar, el crecimiento del endeudamiento interno y externo podría justificarse si se viera reflejado en una mejora de los servicios públicos; en el cumplimiento cabal de las responsabilidades elementales del Estado en materia de seguridad, salud, vivienda, empleo y educación; en estímulos a la economía real y las actividades

productivas y, en suma, en mejoras a la calidad de vida de las personas. No obstante, el periodo de referencia coincide con un deterioro pronunciado en las condiciones de subsistencia de las mayorías; con un alza en el déficit de empleos y un ensanchamiento de la informalidad; con el encarecimiento injustificable de tarifas y servicios públicos, empezando por el de los energéticos; con la persistencia del patrimonialismo y la opacidad en la conducción de los recursos públicos y con un paroxismo de violencia y barbarie que menoscaba las garantías fundamentales de las personas y que no ha podido ser atenuada por el gobierno federal. Por otra parte, en un momento en que el mundo parece enfilarse a nuevas simas de debacle económica como resultado del incremento desmedido en deudas públicas de naciones europeas, el crecimiento exponencial de ese indicador en nuestro país es un dato nada alentador. Es cierto, como sostiene el propio Felipe Calderón, que la deuda de México resulta –en términos proporcionales– mucho menor que la de países como Grecia y España, pero ante el desaforado crecimiento de los pasivos del gobierno, frente a la discrecionalidad y falta de control con que se suele manejar los recursos públicos y habida cuenta de la ausencia de mecanismos efectivos de

rendición de cuentas, no puede descartarse el riesgo de que el país vuelva a enfrentar, en el futuro, escenarios de pesadilla similares a los que vivió en décadas pasadas. Por otra parte, la difusión de estos datos desacredita los reclamos del gobierno federal y su partido al crecimiento de las deudas públicas estatales, elemento que ha sido utilizado como instrumento de golpeteo político contra gobiernos de la oposición. Por impresentable y peligroso que resulte el aumento desmedido de esos pasivos, resulta claro que dicho fenómeno no es privativo de partidos o niveles de gobierno en particular, sino una tendencia generalizada que refleja poca responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, y que deriva casi invariablemente en afectaciones al patrimonio del país y a su población. Es claro, pues, que las autoridades federales no tienen autoridad moral para erigirse en ejemplo de manejo eficiente del gasto público frente a opositores políticos, ni mucho menos frente a gobiernos extranjeros. En éste, como en otros ámbitos de la conducción económica nacional, es necesario un cambio de rumbo que permita al país frenar, o por lo menos disminuir sustancialmente, su ritmo de endeudamiento y que reoriente los recursos públicos al desarrollo del mercado y la economía internos.

LOS DESCUBRIDORES DE COCTEL CONTRA INFARTOS

La nota “Coctel médico para evitar paros cardiacos” del 28 de marzo informa que se pueden reducir significativamente el número de infartos y disminuir a la mitad el riesgo de muerte si se administra oportunamente un coctel de glucosa, insulina y potasio, según un estudio presentado en la conferencia anual del Colegio estadunidense de cardiología. Esto merece un comentario de los cardiólogos mexicanos con memoria histórica. En 1962, el doctor Demetrio Sodi Pallares, entonces jefe del Departamento de Electrocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología de México, junto con su equipo de colaboradores, publicó en la revista American Journal of Cardiology un artículo sobre el efecto de la infusión de glucosa, insulina y potasio (GIK) sobre los signos electrocardiográficos del infarto agudo del miocardio. A partir de entonces enfocó sus investigaciones sobre el metabolismo cardiaco, las cuales lo llevaron a conclusiones que cuestionaban el criterio oficial de la cardiopatía isquémica y su consecuente conducta terapéutica. Tal postura oficial, que no es más que la repetición acrítica de los dictados de las compañías químico-farmacéuticas mundiales, considera factor determinante del infarto del miocardio la oclusión de las arterias coronarias. Esta tesis mecanicista conduce a un tratamiento acorde con ella: destapar la arteria enferma. El doctor Sodi Pallares estableció que un trastorno metabólico energético es la causa de la oclusión coronaria del infarto del miocardio y de la artesclerosis coronaria. Así pues, el tratamiento deberá enfocarse a corregir el trastorno metabólico y éste es precisamente el papel del famoso coctel de glucosa, insulina y potasio, denominada por él, solución polarizante y bautizada por el doctor Heinrich Taegmeyer Solución Sodi que, según la nota, ahora lo “descubren” en Estados Unidos. Aquí en México, los doctores Sodi Pallares y José Ponce de León compro-

ADIÓS

A UN HOMBRE TALENTOSO

Jorge Carpizo, un buen amigo y hombre talentoso murió antes de tiempo. Lo lamento de verdad. Lo recordaremos por su obra y su calidad humana. Octavio Rodríguez Araujo

baron su utilidad en numerosos pacientes con infarto del miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y otras patologías. Todos estos trabajos fueron ignorados olímpicamente en el Instituto Nacional de Cardiología y le costaron al doctor Sodi su jubilación forzosa cuando estaba en plena producción científica. El doctor Ponce de León presentó su renuncia al instituto como protesta por esta injusta medida contra un investigador que le dio prestigio a la cardiología nacional. Doctoras Carlota Guzmán de la Garza y María de Lourdes Pacheco

EN

MEMORIA DE MARTHA DE LOS RÍOS

El 29 de marzo fue incinerado el cuerpo de una gran luchadora social, Martha de los Ríos, quién fundó en 1978 el Comité de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, con la finalidad de exigir al gobierno priísta la presentación con vida de los desaparecidos; en especial, de su hermana Alicia. En 2005 se integró a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y participó en el recorrido de la Otra Campaña por el país. Fundó, en unión con otros compañeros, la Red Contra la Represión y por la Solidaridad RvsR. La persecución del régimen actual la obligó a vivir fuera de Ciudad Juárez por algunos meses, hasta que cesaron, en parte, las amenazas gubernamentales contra ella. La compañera luchó incansablemente por construir un México cuyas normas de convivencia cotidiana fueran la justicia, la paz y la libertad. Enrique Ávila Carrillo

INVITACIONES

DOCUMENTAL EL CIELO ABIERTO El documental El Cielo Abierto (México, 2011), sobre monseñor Óscar Romero,

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO MEXICANOS,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

del productor Everardo González y Artegios Docs, calificado en el anterior Encuentro de Documentales Contra el Silencio todas las Voces, se proyectará hoy a las 18 horas en el Centro Cultural Futurama, en Otavalo 7 esquina Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista. Entrada Libre. Gerardo Soberanes Rodríguez DANZA FOLCLÓRICA DE BOLIVIA Porque en cada danza florece la patria, el Instituto Cultural Laredo, de Cochabamba, Bolivia, presentará su extraordinario ballet folclórico en México. La cita es mañana a las 16 horas en el teatro de la Juventud, en calle 10 esquina Canario, colonia Tolteca. La primera presentación será mañana domingo a las 16 horas en el teatro de la Juventud de Álvaro Obregón, en Calle 10 esquina Canario, colonia Tolteca. Sederec y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia. PRESENTACIÓN DE LIBRO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camellón por la Cuarta República invita a la presentación del libro Tres grandes luchas de los años 20: Carrillo Puerto, Escudero y Proal, Yucatán, Acapulco y Guerrero, por Jorge Belarmino. La cita es mañana a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Sugey Almora y Humberto Sánchez OBRA DE TEATRO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, la Moderna y Morena Cultura invitan a presenciar la obra de teatro Todo parecido con la realidad es mera coincidencia, con el Grupo de Teatro Vegetariano con Morena. La cita

mañana a las 12:30 horas en el parque de la colonia Moderna, entre las calles Juana de Arco y Washington. Maru Nieto y Federico González CONTRA

LA PRIVATIZACIÓN DE

SERVICIOS MÉDICOS

A cinco años de la nueva ley del Issste, invitamos al acto que realizaremos mañana en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (Coyoacán y San Lorenzo), a las 11 horas, en rechazo a la privatización de servicios médicos y prestaciones sociales. Por la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos José Antonio Vital Galicia, 04455 2112 7490 JORNADA MUNDIAL ANTICAPITALISTA Hoy se llevará a cabo el Día de Acción Mundial Contra el Capitalismo. La cita es frente a la embajada de Estados Unidos en el Distrito Federal (Reforma 305, colonia Cuauhtémoc, código postal 06500 a las 17 horas. Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña. LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA Hoy, a las 16 horas se proyectará la película La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel (México, 1953), con Lilia Prado, Carlos Navarro y Fernando Soto Mantequilla. La cita es el Museo de los Ferrocarrileros, en Alberto Herrera sin número, colonia Aragón, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica, de la línea 6.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

5

Están “muy focalizadas” las zonas que padecen violencia, afirma el secretario ejecutivo

Consejeros del IFE no ven riesgo de que se descarrilen los comicios ■

Declaraciones de los funcionarios contrastan con la advertencia de Valdés Zurita a PGR y Fepade

FABIOLA MARTÍNEZ

Hasta ahora no hay ningún hecho que advierta el riesgo de “descarrilamiento” de la elección del 1º de julio, aseguraron consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE). Indicaron que, si bien reconocen la situación de riesgo en algunas zonas, actualmente en las más de 60 mil secciones electorales se capacita a ciudadanos. “Riesgos latentes, identificados, graves o irremontables en materia de seguridad el IFE no los tiene [...]. Este diagnóstico no es curarse en salud ni echar la bolita a alguien más; asumimos que hay responsabilidades claras para cada órgano del Estado, y la de procurar condiciones de seguridad no es responsabilidad del IFE”, advirtió el consejero Lorenzo Córdova.

LAS CAMPAÑAS ARRANCARON SIN INCIDENTES EN TODO EL PAÍS, DICE

EDMUNDO JACOBO Marco Antonio Baños, también consejero, recordó que en el esquema de trabajo del instituto “se acordó que al encontrar una situación que pudiera poner en riesgo el buen desahogo del proceso electoral lo comunicaremos al gobierno federal para que provea los esquemas de seguridad que se requieran. “Lo que estamos viendo ahora es que existen posibilidades técnicas para instalar mesas directivas de casillas; estamos avanzando con las complicaciones normales que tiene un proceso de esta magnitud. El IFE no se lava las manos, pero sí queremos dejar claro que somos una autoridad administrativa y, por tanto, no competente en temas de persecución del delito”, dijo. Las declaraciones de los consejeros contrastan con el mensaje que el jueves emitió el presidente del IFE, Leonardo Valdés, quien, ante autoridades de procuración de justicia, advirtió que la existencia de “zo-

Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, durante la sesión extraordinaria del 26 de marzo pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

nas de inseguridad” y “vacíos legales” constituyen los dos principales obstáculos del proceso electoral. Otros miembros del Consejo

ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Senadores del PRI demandaron mesura al presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) Leonardo Valdés Zurita y tener cuidado con informaciones alarmistas. “El IFE está para garantizar la elección, no para atentar contra ella”, advirtió el senador Francisco Arroyo. Dijo que no es prudente que la autoridad electoral declare que los comicios corren riesgo en buena parte del país, “ya que las tentaciones autoritarias y golpistas pueden asomarse”. Igualmente, Carlos Jiménez Macías consideró un exceso del titular del IFE el que un día antes –al asistir a una reunión con las titulares de la Procuraduría General de la República y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales– haya afirmado que que la elección está en riesgo. Si bien hay inseguridad, no es una situación generalizada, recalcó. Hizo notar que cada quien

General del IFE parecieron no hacer eco de las aseveraciones de Valdés. Sin embargo, de acuerdo con los reportes internos del organismo, sigue al alza el número

■ Dos

de las secciones de atención especial identificadas con problemas diversos vinculados a la falta de seguridad. Son casi 10 mil secciones con

este punto de atención de un total nacional de 66 mil 740. A la cabeza de esta clasificación se encuentran los estados de México, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Distrito Federal. Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo del IFE aseveró, en tanto, que, de acuerdo con el más reciente reporte que este viernes le hicieron llegar los 32 delegados en el país, la campaña electoral arrancó sin incidentes. “Es un reporte blanco, no tenemos incidentes. Arrancaron bien las campañas en todo el país, salvo pequeños detalles. Si hago un balance, el reporte es muy bueno”, dijo. –¿Qué hará el IFE en los lugares violentos, aquellos en que, como dice el gobierno federal, los delincuentes se están disputando las plazas? –El problema de inseguridad en el país existe, pero es muy focalizado. No quiero minimizarlo, sería muy irresponsable de mi parte hacer una declaración sin fundamento. Tengo el fundamento que me dan los datos de 40 mil personas que tenemos trabajando en todo el país, por lo que insisto en que los problemas están en zonas muy focalizadas; en sitios en que tenemos protocolos [de operación electoral] muy específicos a fin de no arriesgar absolutamente a nadie. Por otra parte, el IFE ratificó que las excepciones de los mensajes gubernamentales a transmitirse en periodo de campaña ya están establecidas, por lo que no es posible aceptar el espot relacionado a las extorsiones telefónicas, como solicitó la Secretaría de Gobernación.

senadores del PRI exigen a mesura al titular del organismo

“El instituto está para garantizar la elección, no para atentar contra ella” debe cumplir con su responsabilidad y no generar especulaciones que inhiban la participación ciudadana en los comicios. Arroyo Vieyra, en tanto, indicó que ha habido elecciones en Tamaulipas, “donde la mancha de la criminalidad está extendida” y recientemente hubo en Michoacán, “donde el crimen organizado ha infestado casi 40 por ciento de la entidad”. Agregó que la lucha de todos los órdenes de gobierno y de las autoridades, incluida la electoral, es por mantener el estado de derecho, “y no para atentar contra él, incluso con declaraciones”. Mientras, diputados de PRI y PAN demandaron a los gobiernos

federal y estatales garantizar la seguridad de los candidatos que participan en el proceso electoral. El priísta Carlos Flores Rico señaló que el gobierno federal debe garantizar la seguridad de ciudadanos y candidatos, con pleno respeto a los derechos humanos, y criticó la posición del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, en torno al peligro que representa el narcotráfico en las campañas: “Puede entenderse como propagandístico, al asumirse como héroes, desde el gobierno, en la lucha contra el crimen organizado. Si el Estado señala, como ha venido haciéndolo, que los comicios se desarrollarán en paz, su grupo parlamentario así lo asumirá y estará

pendiente de que en las zonas marcadas como puntos de riesgo se tomen las debidas precauciones”. Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador panista en San Lázaro, consideró que, ante la inseguridad, autoridades y partidos deben blindar el proceso electoral y supervisar que en las campañas no se infiltre el crimen organizado. Debe existir corresponsabilidad de los partidos y de las áreas de inteligencia financiera –dijo– para que no vuelvan a ocurrir casos de presuntos nexos con el narcotráfico, “como el del diputado Julio César Godoy, y las declaraciones de Sócrates Rizzo o Miguel de la Madrid, que ligan a gente de su partido con esos grupos.”


6 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

DESFILADERO ◗ Jóvenes: votar en defensa propia urante un concierto, el sábado pasado, ante decenas de miles de jóvenes asistentes al festival Vive Latino, Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba, llamó a sus fans a no votar el 1º de julio porque “todos los políticos son corruptos”. Ahí mismo, León Larregui, líder de la banda alternativa Zoé, convocó a votar por Andrés Manuel López Obrador. Y las posturas de ambos, aunque contrapuestas, fueron respaldadas con explosivas muestras de júbilo. ¿Todos los políticos son corruptos? No, pero basta con echar un vistazo a algunos de la lista de aspirantes al Senado para estar de acuerdo con Albarrán: para escapar de la cárcel, allí tratarán de refugiarse sujetos protervos, como los cómplices del saqueo de Mexicana de Aviación y la destrucción de Luz y Fuerza del Centro, ex gobernadores dueños de fortunas “inexplicables”, o los hombres del primer círculo de grupos políticos. ¿Cómo podríamos votar por ellos? Ellos también pertenecen a los grupos del PRD que llegaron al poder en 2006 con los votos del movimiento de López Obrador y se dedicaron a hacer la política de Calderón, al servicio del PRIAN y de las empresas de Estados Unidos, Canadá y España contra los intereses del pueblo de México. Fieles a sus compromisos con la ultraderecha nacional e internacional, se negaron a admitir en sus listas de aspirantes al Congreso a una sola de las personas propuestas por López Obrador y tampoco aceptaron ceder a las bases del Movimiento Regeneración Nacional un solo puesto de representantes de casilla en todo el país. El PRD ha pasado a la historia como el primer partido que trata a su candidato a la Presidencia como a su peor enemigo. De allí la vigencia de la consigna que se repite de boca en boca: ¡ni un voto al PRD! Las nuevas boletas electorales así lo permiten. Ahora bien, ¿no votar para qué? Quienes abogan por el “anulismo” –horrible palabra que evoca la salida del tracto gastrointestinal–, ¿qué proponen? ¿Deslegitimar al régimen? Pero si éste perdió toda legi-

EN

JAIME AVILÉS timidad mediante el fraude de 2006. ¿Contribuir a que todo empeore para que todo mejore? ¿Cómo? ¿Por la vía insurreccional? ¿Bajo qué liderazgo? Por sincera que sea, la pretensión de anular el voto para “castigar al poder con el látigo de nuestro desprecio” (Rodríguez Araujo dixit), es un suicidio. ¿No votar para garantizarle impunidad a Calderón, García Luna, Cecilia Romero, Molinar Horcasitas? No, gracias. Hay, por desgracia y por cientos de miles, personas a quienes la desmesura del dolor que padecen opera en ellas como anestesia y las priva de toda esperanza. Hay también muchísimas más que, por fortuna estadística, no han sido tocadas por la tragedia y son indiferentes a ésta, mientras apuestan a que su buena suerte perdurará gobierne quien gobierne. Entre estos extremos, que sin duda se tocan, hay 20 millones de jóvenes de 18 años que podrán votar por primera vez pero todavía no saben si cruzarán la boleta a favor de alguien, o no acudirán a las urnas, o anularán su voto para mostrar su rechazo al sistema. También a este grupo pertenecen los que se sienten muertos en vida y con sobradas razones abrazan la causa del escepticismo. Votar o no votar el 1º de julio es un falso dilema. Hay que hacer las dos cosas. Votar por el único proyecto que ofrece abiertamente poner fin a 30 años de dictadura neoliberal, reactivar la economía, reconstruir el tejido social, devolver a soldados y marinos a sus cuarteles, rescatar el campo, crear 7 millones de empleos, bajar los precios de la electricidad y los combustibles, dejar de exportar petróleo y de importar gasolina, enfrentar al crimen organizado con educación, salud, trabajo, deporte y actividades recreativas. Pero al mismo tiempo hay que anular o no votar por quienes cobijándose bajo las banderas del proyecto alternativo se apoderaron de las candidaturas al Congreso para bloquear las rutas de acceso al cambio verdadero. ¿Cómo podríamos votar en el DF por los candidatos del PT que palo-

C A M PA Ñ A

Durante un convivio de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN, con alumnos de la primaria Mi Patria es Primero –donde estudió–, un supuesto egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reprochó a la aspirante haber llamado “monstruo” a la máxima casa de estudios ■ Foto Roberto García Ortiz

meó Adolfo Orive? Tras la matanza de Acteal, en 1997, Orive llegó a la Secretaría de Gobernación en 1998 y, dados sus estrechos vínculos con los paramilitares de Paz y Justicia, trabajó como asesor de Francisco Labastida para endurecer la represión contra el EZLN y sacar al obispo Raúl Vera de la diócesis de San Cristóbal. Habitantes de una ciudad de izquierda por excelencia, los capitalinos, según todos los pronósticos, votarán masivamente por López Obrador y Miguel Ángel Mancera (en este caso por horror a Beatriz Paredes y a la señora Wallace), pero o bien se abstendrán en la elección de delegados, de diputados locales, federales y senadores, o cruzarán su boleta por candidatos de otros partidos, de acuerdo con sus simpatías e intuiciones. Bien saben que no habrá ninguna diferencia entre un delegado nefasto como lo fueron Víctor Hugo Lobo en Gustavo A. Madero e Higinio Chávez en Tlalpan, o Demetrio Sodi en Miguel Hidalgo. En la ciudad de México, el voto de castigo al PRD es la única posibilidad que tenemos para liberarnos del yugo de los bejaranos y los chuchos. El proceso electoral que se avecina puede marcar el inicio de una nueva etapa en la vida de México o ser la breve antesala de la desintegración del país, en el marco de la peor crisis económica de todos los tiempos. Brasil, Rusia, India y China pretenden crear un banco alternativo al Banco Mundial y disponen del doble de divisas que éste. La sola idea le da soponcio a Wall Street. No en vano, Agustín Carstens, sin pelos en la lengua, exhortó (o más bien ordenó) a Enrique Peña Nieto abrir (léase entregar) Pemex a Estados Unidos apenas llegue a la Presidencia. Tan sólo por esta razón, nuestras elecciones van a convertirse inevitablemente en un plebiscito que decidirá el futuro de nuestro petróleo. Votar a favor del PRIAN significará regalar Pemex a Washington. Votar a favor de Morena, todo lo contrario. Ante este dilema, ¿los anulistas insistirán en que no votemos? Tenemos por delante mil y una tareas para emprender la reconstrucción del país, pero una de las más urgentes consiste en frenar la desaparición forzada de jóvenes, un sector de la población que según los cálculos más conservadores suma por lo menos 16 mil víctimas en este sexenio. ¿Quién puede atreverse a llamar a los jóvenes a no votar para que este gravísimo peligro siga pendiendo sobre ellos? Cada vez con más frecuencia aparecen evidencias aquí y allá de nexos entre grupos de narcos, policías, agentes del Ministerio Público, directores de cárceles, soldados, marinos y demás, que integran escuadrones de la muerte. En la ciudad de México es ya un suplicio leer en los andenes del Metro los reportes de las desapariciones de niñas y adolescentes que ocurren día tras día. Por más que la inmensa mayoría de los políticos sean corruptos y deleznabales, por más que la televisión insista en la falsa ventaja irreversible de los candidatos de la derecha, por más indignados y ofendidos que estén, los jóvenes tienen que salir a votar el 1º de julio en defensa propia, y votar en contra de los que se han adueñado de México. jamastu@gmail.com Twitter: @elcante @MorenasConOnda @emiajseliva

Espero que la violencia no influya en los comicios: Narro EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, expresó su confianza en que la crisis de violencia que enfrenta México no influya en los próximos comicios, esto luego que el Instituto Federal Electoral (IFE) advirtió que la inseguridad y los vacíos legales representan una amenaza para ese proceso. “Espero que los problemas de seguridad no nos afecten, pero también sería ingenuo pensar que éste no es un tema que pueda tener algo que ver durante el proceso, durante las campañas.” En entrevista previa al inicio de la sesión del Consejo Universitario, ayer en la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico de la ciudad de México, Narro manifestó su deseo de que la crisis de inseguridad aminore. “La sociedad no merece tener este nivel de inseguridad y de violencia; tenemos todos que poner de nuestra parte, precisamente para generar un ambiente de altura que propicie la reflexión y el debate informado, vigoroso, de fondo; pero ojalá seamos capaces los mexicanos de hacer a un lado la inseguridad.” Subrayó que negar que la violencia y la inseguridad están presentes y que pueden influir en el próximo proceso electoral, “sería simplemente irresponsable”. Con miras a los comicios, exhortó a los aspirantes a la Presidencia a establecer compromisos y no quedarse sólo en promesas, a fin de que la ciudadanía reflexione su sufragio. “Hemos reiterado que nuestra sociedad quiere conocer propuestas, diagnósticos. Quiere que los candidatos y los partidos durante la campaña establezcan compromisos, no sólo promesas, y que puedan efectivamente dirigir el esfuerzo a lo largo de estos días para que la ciudadanía, la sociedad, quienes tenemos el derecho y la obligación de votar, conozcamos sus puntos de vista, sus proyectos y nos permita entonces hacer una consideración profunda, una reflexión para emitir nuestro voto.” Consideró que el proceso electoral tiene que ayudar a la maduración del sistema democrático. “Lo tenemos que vivir como una preparación del día de la fiesta democrática, que es el día de la jornada electoral, y donde tenemos que ir haciendo los preparativos entre todos.” Reiteró que las puertas de la máxima casa de estudios están abiertas para que los candidatos a todos los cargos de elección popular puedan visitarla y exponer sus proyectos a la comunidad universitaria. Aunque especificó que no existe una invitación institucional para alguno en específico.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

POLÍTICA

7

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

GUADALAJARA, JAL., 30 DE MARZO. En el de-

but de su campaña, el candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, consiguió los aplausos por dos vías: prometió corregir la estrategia de combate a la violencia y triplicar el crecimiento económico respecto del promedio de los 10 años recientes; y también porque confesó su deseo de reivindicarse por el “resbalón” de la Feria Internacional del Libro en diciembre pasado. También de manera inédita se encontró en el área artesanal de Tlaquepaque con gente que no había pasado previamente por ninguna medida de seguridad, con la cual intercambió saludos y fotografías. Y cerró el día en un ambiente de mujeres, con las cuales se prodigó arrumacos y besos y a quienes para devolver esos gestos de apoyo decidió caminar sobre las sillas del auditorio en unos de sus acostumbrados rituales de salutación que le tomó unos 45 minutos. Pero no se salvó de los inevitables tropezones en ese improvisado malabarismo. Como en toda campaña presidencial, las promesas –aunque él luzca como gran prenda ser ejemplo de palabra cumplida– ya desde hoy empiezan a convertirse en una montaña: cobertura universal desde prescolar hasta preparatoria y aumento de al menos 45 por ciento en matrícula de educación superior. Ofreció promover la eliminación de cien diputados como parte –aclararía más tarde– de una reforma política integral. Dicho recorte de legisladores, tranquilizó Peña Nieto al respetable, obviamente no sería para el nuevo Congreso de septiembre próximo. Sin ser frontal en sus críticas a las administraciones del PAN, el mexiquense mencionó en todos sus discursos los 12 millones de nuevos pobres generados en estos cinco años y criticó la corrupción, ineficacia y descrédito de los políticos. Sobre todo cuidó dejar muy en claro su propósito de no ejercer, de ganar la Presidencia, un gobierno con visión partidista.

A LOS ABUELOS DE JAVIER CHICHARITO HERNÁNDEZ PIDIÓ QUE LO ADOPTARAN COMO NIETO

En estos primeros momentos en búsqueda del voto, Peña Nieto no planteó un diagnóstico pormenorizado ni un proyecto puntual para resolver el tema de la violencia; sí, en cambio, tuvo un reiterado lamento por la “tristeza” en la cual viven miles de hogares mexicanos ante una criminalidad “que se ha extendido para tocar las fibras más sensibles de la convivencia social”. De manera general, cuando ofreció ocuparse de devolver a los mexicanos “paz, tranquili-

El candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, se reunió con correligionarias en el auditorio de la Expo Guadalajara, ayer en la Perla Tapatía ■ Foto Francisco Olvera

Confiesa que quiere reivindicarse por su “resbalón” en la pasada FIL de Guadalajara

Ofrece Peña corregir combate a la violencia y triplicar el actual crecimiento económico dad y libertad”, el priísta se acogió a la fórmula mágica de uso común entre los políticos de todos los tonos: para combatir la violencia –dijo– se debe crecer económicamente y crear empleos. También habló con la prensa sobre la difusión de su patrimonio y del cual mostró prácticamente las mismas propiedades declaradas durante su paso por el estado de México. Argumentó no haber difundido el monto y estado de sus cuentas bancarias, porque eso “implica otras cosas; debo consultarlo con mi familia, pero sí aclaro: estoy al corriente de mis obligaciones fiscales”. La transmisión de los actos de arranque de Peña Nieto tuvieron difusión puntual y precisa por Internet. Además, el PRI en Jalisco se desbordó en organización, escenografía y, por supuesto, siempre con el interés añadido de capitalizar para la causa de Aristóteles Sandoval, candidato a gobernador, la presencia del abanderado presidencial. Por eso el ex alcalde tapatío habló en todos los actos organizados para Peña Nieto y caminó con él cuando se “placeó” en Tlaquepaque y entró en las tiendas de artesanías, pasó rápido por las galerías, se enteró de otra con decenas de marcas de tequila, comió paletas y por fin se sentó a comer con los artesanos y les ofreció –de llegar a Los Pinos– hacer reformas para favorecerlos fiscalmente, y hasta se permitió una metáfora para llegar a estos

F ORMA

ES FONDO

EL FISGÓN

artistas: “les pido me ayuden a modelar el proyecto que estoy encabezando”. En este lugar tuvo entre sus invitados a los abuelos del futbolista Javier Chicharito Hernández, a quienes, dijo, pidió lo adoptaran como nieto. En este encuentro Peña Nieto estuvo acompañado por el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y por el secretario de Organización, Miguel Osorio Chong. Ambos comentaron que sólo hasta hoy acompañarían a Peña Nieto en la gira, pues requieren reincorporarse a las labores de partido para avanzar en la organización electoral hacia el 1º de julio. Pero con todo, el senador por Quintana Roo se ufana en Tlaquepaque: “qué buen recorrido éste”. Detalles en la organización del mecanismo de campaña no faltan: todavía a las 9 de la noche el equipo de comunicación social no atinaba a ubicar de dónde se envió la carta firmada por Peña Nieto que llegó hoy desde temprano a miles de correos. El candidato del PRI duerme ya esta noche en Chiapas, donde este sábado acudirá a Comitán y se reunirá con indígenas en San Juan Chamula. Por lo pronto, este viernes cerró en Guadalajara prometiendo fondos de garantía y proyectos productivos a las mujeres. Y les dijo que quiere ser el candidato de aquellas que buscan un cambio y de quienes no están contentas ni satisfechas con la situación del país.


8 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Perdonar no es olvidar. Aunque Andrés Manuel López Obrador ha dicho que ya “perdonó” a Felipe Calderón por el “fraude electoral” en los comicios federales de 2006, ayer se refirió tácitamente al hecho en la parte final del mensaje que leyó ante los medios de comunicación, en el arranque formal de su segunda campaña presidencial: “Volveremos a ganar”, dijo. Ataviado con traje oscuro, camisa blanca y corbata azul; con un retrato de Benito Juárez cuidándole las espaldas, López Obrador se mostró optimista en su breve mensaje: “Creo que el pueblo sabrá estar a la altura de las circunstancias y demostrará que es dueño y constructor de su propio destino; se hará realidad nuestra estrategia, que se resume en una frase: sólo el pueblo puede salvar al pueblo, sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación”. Como solía hacer cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal, el ahora candidato de la coalición Movimiento Progresista citó a conferencia de prensa a las siete de la mañana. Dice un refrán que al que madruga Dios le ayuda, pero otro dicho popular advierte que para uno que madruga hay uno que no se duerme. Antes, en los primeros minutos de la madrugada ya habían arrancado las campañas de sus contendientes del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, y de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota.

EL PUEBLO SABRÁ

ESTAR A LA

ALTURA DE LAS

CIRCUNSTANCIAS, SEÑALA

El hecho es que había expectación. Desde antes de la hora señalada para la conferencia, el patio de las oficinas de López Obrador en la colonia Roma estaba abarrotado por alrededor de 100 representantes de medios nacionales y extranjeros. Al parecer los organizadores no previeron tan nutrida asistencia, el lugar era insuficiente e inadecuado para tantos periodistas. Esto provocó que las cámaras y los fotógrafos formaran una barrera entre el político tabasqueño y la mayoría de los reporteros. Mientras tanto, a la entrada de lo que desde ayer es la casa de campaña de López Obrador, se congregaba un ruidoso grupo de brigadistas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), algunos trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas y activistas del Movimiento Regeneración Nacional (Morena): unas cuantas piezas de ese rompecabezas llamado izquierda. A las 7:05 horas apareció el candidato ante la prensa. Su rostro era serio, casi inexpresivo. Sólo un telépata o un síquico podrían decirnos todo lo que pasa por la mente de este político que está a punto de comenzar la últi-

El pueblo demostrará que es constructor de su destino, dice el candidato de la izquierda

Pide reflexionar sobre el actual sistema de injusticia y corrupción que destruye a México

AMLO: en julio se sabrá si entre todos logramos hacer un cambio verdadero

El abanderado de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, en su casa de campaña ■ Foto Xinhua

ma etapa, tal vez la más ardua, de un largo proceso que lo tiene a él como figura principal pero que incumbe a todo el país. Tras agradecer la presencia de los medios, hizo hincapié en la trascendencia histórica del momento: “Esta campaña será definitiva para el futuro del pueblo y de la nación, en julio se decidirá si continúa más de lo mismo; es decir, si continúa el régimen de corrupción, de injusticias y de privilegios que está destruyendo a México, o si entre todos logramos hacer valer un cambio verdadero que significa honestidad, justicia, seguridad y tranquilidad para todos los mexicanos”. A pregunta expresa, dice que su confianza en el triunfo se debe a que, a diferencia de 2006, “ahora tenemos más organización, construida entre todos, desde abajo, está el Movimiento Regeneración Nacional y tenemos comités en casi todos los municipios del país; hay 53 mil comités seccionales, 3 millones 600 mil protagonistas del cambio verdadero y 2 millones 500 mil representantes de nuestro movimiento”. Su encuentro con los medios no duró ni 15 minutos. Después se reunió en privado con algunos de sus colaboradores y a las 8:15 de la mañana abordó el automóvil que lo llevó al aeropuerto, desde donde viajó a Tabasco, para presidir su primer acto masivo de campaña. Así empezó López Obrador el primero de los 90 días que le restan al proceso electoral.

LA

Acatar la ley electoral, exige el PRD

AUTORIDAD

El PRD envió una carta a sus candidatos para advertirles que no tolerará violaciones a la ley electoral, por lo que desde ahora se deslinda de responsabilidades ante posibles conductas ilegales. “Cualquier actuación que implique una violación a la normatividad electoral será considerada una acción unilateral de quien la realice y, por tanto, el PRD y la coalición Movimiento Progresista no la avalará”, indica el oficio firmado por el representante de este partido ante el IFE, Camerino Márquez. Ante esto, precisó las sanciones a nivel partidista y derivadas del Código Electoral a los que podrían hacerse acreedores. FABIOLA MARTÍNEZ

Aspirantes de PRI y PAN significan fracaso

HELGUERA

El Comité Ejecutivo Nacional del PRD acusó a los candidatos presidenciales de PAN y PRI de representar la continuidad y el fracaso de políticas públicas destinadas a resolver la pobreza y marginación. La secretaria general de ese partido, Dolores Padierna, reiteró que la única opción de cambio verdadero está en la izquierda. “Josefina Vázquez Mota representa la continuidad del gobierno de Calderón”. Enrique Peña Nieto, dijo, “continuará jugando a ser un producto del marketing, a presentar propuestas vacías de contenido”.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ Enviada

MACUSPANA, TAB., 30 DE MARZO. En el primer mitin de su segunda campaña por la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a “liberar” a México de la crisis en que se encuentra, pero pidió ayuda a simpatizantes y militantes de los partidos de izquierda que lo abanderan, para promover el voto y cuidar las casillas el día de la elección. “Yo no podría solo, requiero el apoyo de todos ustedes” para “evitar que nos vuelvan a hacer lo mismo que en 2006”, cuando acusó que hubo fraude electoral en su contra. Miles de asistentes al estadio de beisbol Tumbapatos –entre 30 mil y 40 mil, según los organizadores– asumieron el compromiso con el candidato de la coalición Movimiento Progresista, que integran PRD, PT y Movimiento Ciudadano, de esta vez defender el voto y convertirse en representantes de casilla el día de la elección.

9

“No podré solo, requiero el apoyo de todos para que no se repita 2006”, dice en Tabasco

Arenga AMLO a promover el voto y a cuidar las casillas el día de la elección ■

Necesario, ir por un verdadero cambio para acabar de una vez por todas con la corrupción

SE COMPROMETIÓ A QUE NADIE PADEZCA HAMBRE Y A SERENAR AL PAÍS CON TRABAJO Y EDUCACIÓN Él, a su vez, prometió “con humildad y de manera sincera entregar todo mi esfuerzo, mi capacidad como dirigente; voy a luchar con honestidad por la justicia. Me comprometo a entregar mi corazón al pueblo de México”, dijo con voz entrecortada por la emoción y garganta al punto del desgarro por el empeño puesto para hacerse escuchar en un atiborrado estadio, pese a los 39 grados de temperatura que registró la entidad este viernes al mediodía. Recordó que enfrentan a “un grupo de intereses creados muy poderosos, al dinero, a los aparatos gubernamentales, también algunos medios de comunicación, pero tenemos la razón desde 2006 cuando quedó de manifiesto que eran indispensables los cambios”. Bajo los inclementes rayos de sol, les pidió que se conviertan en transmisores para informar a la gente de sus objetivos. “Que cada uno se convierta en protagonista del cambio verdadero para promover el voto y cada uno convenza a cinco ciudadanos más”. López Obrador dijo que en esta campaña se requiere ir por un cambio verdadero para “terminar de una vez y para siempre con la corrupción imperante en nuestro país”, y la gente “conozca bien que hay una salida a esta crisis económica, de inseguridad y de violencia”. Definió que cambio verdadero es poner el gobierno al servicio del pueblo, reactivar la economía con la participación de productores, de pequeños y medianos empresarios, con los trabajadores “para que saquemos al país del estancamiento económi-

POLÍTICA

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista empezó su gira de proselitismo en su tierra natal, Macuspana, Tabasco. En la imagen, en el estadio de beisbol de la localidad ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

co y podamos generar un millón 200 mil empleos al año”. Se comprometió a sacar de la pobreza extrema a 15 millones de mexicanos, a que ni uno más padezca hambre y desnutrición; terminar con la violencia y “serenar al país con trabajo, educación para jóvenes, bienestar y, como añadido, atender las causas” que originan la crisis nacional. Al frente de las corporaciones policiacas habrá gente incorruptible, subrayó.

Estuvo acompañado por el candidato de la coalición Movimiento Progresista a la gubernatura del estado, Arturo Núñez; de los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano; del PT, Alberto Anaya, y de Movimiento Ciudadano, Luis Walton. De Miguel Torruco, a quien propone para ser su secretario de Turismo en caso de ganar la elección presidencial, además de su coordinador general de campaña, Ricardo Monreal, entre otros aspirantes a

diferentes cargos públicos. López Obrador recordó que en esta contienda hay cuatro candidatos, tres hombres y una mujer, pero sólo dos caminos: tres de ellos –sin mencionar por su nombre a Enrique Peña Nieto, a Josefina Vázquez Mota y a Gabriel Quadri– “representan lo mismo, que es pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, sufrimiento, y hay otro camino que con mucho orgullo estamos representando:

El proceso debe blindarse y evitar se infiltre el narco: PRI y PAN

Demandan diputados garantías para la seguridad de todos los candidatos ROBERTO GARDUÑO

Diputados de PRI y PAN demandaron a los gobiernos federal y estatales garantizar la seguridad de los candidatos que participan en el proceso electoral en ciernes. Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador del PAN, demandó que ante las circunstancias de inseguridad existentes las autoridades federales, estatales y los partidos políticos deben blindar el proceso electoral y supervisar que en las campañas no se infiltre el crimen organizado, impulsando a determinados candidatos. Al conocerse de probables ligas de representes populares con el narcotráfico, Pérez Cuevas reiteró el llamado a las autorida-

des encargadas de la procuración de justicia, de los procesos electorales, partidos políticos y los ciudadanos para que supervisen que los candidatos no tenga relación con grupos criminales. “Debe existir corresponsabilidad de los partidos y de las áreas de inteligencia financiera para que no se repitan casos donde hay vínculos con el narcotráfico, como el del diputado Julio César Godoy Toscano, y las declaraciones de Sócrates Rizo y Miguel de la Madrid que vinculan a gente de su propio partido con estos grupos.” A su vez, el presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Carlos Flores Rico (PRI), señaló que el gobierno federal debe garantizar la seguridad de los can-

didatos en el proceso electoral, con el pleno respeto a los derechos humanos. “Es premisa que el Estado garantice la seguridad en este proceso con el pleno respeto que la Constitución le concede a los ciudadanos y a los partidos.” Criticó la postura del secretario de Gobernación –Alejandro Poiré– en torno al peligro que representa el narco en las campañas electorales: “Puede entenderse como propagandístico al asumirse como héroes –desde el gobierno– en la lucha contra el crimen organizado. Si el Estado señala, como ha venido haciéndolo, que los comicios se desarrollarán en paz, su grupo parlamentario así lo asumirá.

honestidad, justicia y amor, mucho amor”. El abanderado presidencial de la izquierda inició su campaña –luego de su conferencia de prensa de las siete de la mañana en sus oficinas de la ciudad de México–, en el municipio donde nació en 1953. “Nunca me olvido de mis orígenes. Llevo prendido en mi corazón a mi pueblo, a Tepetitán, a Macuspana, a Tabasco”, resaltó, y desató gritos de respaldo en el estadio donde se juega su deporte favorito. Recordó que en la entidad también se elegirán representantes populares el primero de julio. Por eso “tenemos que ir todos juntos, porque tenemos que triunfar, volver a ganar la Presidencia de la República y ganar la gubernatura para que se acabe la pesadilla que ha padecido Tabasco”. Arturo Núñez, al darle la bienvenida, explicó que el compromiso es por un nuevo rumbo de la nación. Con López Obrador “vamos a serenar la República y a refrendar el triunfo con más votos que en 2006”. El candidato presidencial se dirigió luego, por tierra, a Coatzacoalcos, Veracruz, para encabezar un segundo mitin. Esta vez con mucho menos gente –a lo sumo 5 mil– por tratarse de un estadio, también de beisbol, más pequeño, pero con asistentes como el septuagenario Praxedis Reyes González, que desde hace años le brindan su apoyo. En su caso, desde que López Obrador fue presidente nacional del PRD. “Yo no he sido chaquetero, como dice el dicho, y también fui promotor de Cuauhtémoc Cárdenas”, se ufanó orgulloso. Ahí, el candidato presidencial aseguró que mientras sus contrincantes de los otros partidos tienen recursos y hasta a los medios de comunicación, él cuenta con el apoyo de la gente, a la que le pidió ayudarle a hacer campaña los próximos tres meses. Criticó el hecho de que México, siendo un un país petrolero, tenga un pueblo pobre, por lo que se comprometió a construir cinco refinerías, usar el petróleo como palanca del desarrollo y bajar los precios de las gasolinas, el diesel y la luz. Los mítines estuvieron enmarcados por grandes mantas con el lema de la campaña presidencial “El cambio verdadero está en tus manos” y su nuevo logotipo “AMLO (abajo Andrés Manuel López Obrador) presidente 2012”, cruzada la O con los colores invertidos de la bandera de México.


10 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

LUZ MARÍA RIVERA E ISRAEL DÁVILA Corresponsales

El candidato del Partido Nueva Alianza (Panal) a la Presidencia de la República, Gabriel Quadri de la Torre, se pronunció a favor de crear Petróleos Mexicanos Sociedad Anónima, por medio de la privatización de la paraestatal, con la finalidad de “romper la inercia” en la que está sumido el país. Quadri de la Torre inició su campaña en el puerto de Veracruz con una reunión con integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana, ante quienes reiteró que se debe seguir el modelo privatizador de la empresa brasileña Petrobras, y que cotice en la Bolsa Mexicana de Valores. De allí, el candidato abordó la lancha Sotavento, en la que se trasladó al arrecife Anegada de Adentro, cercano a Playa Norte, donde la Administración Portuaria Integral de Veracruz construye la ampliación de sus instalaciones sin permisos. Allí buceó cinco minutos y más tarde dijo que en el lecho marino colocó un letrero con la leyenda “En defensa de los mares de México”. Negó que como asesor de medio ambiente haya apoyado la ampliación portuaria, pues dijo que está de acuerdo con dicha obra siempre y cuando “no toque un milímetro del arrecife”. Más tarde ofreció una conferencia de prensa en el tradicional café

Se reúne en Veracruz con empresarios y bucea unos minutos

Sugiere Quadri crear Pemex SA

El candidato presidencial del Panal, Gabriel Quadri, antes de su inmersión ■ Foto Yahir Ceballos

La Parroquia, donde sus seguidores apartaron mesas para 70 personas. “Lo he repetido hasta la náusea: (Elba Esther Gordillo) no es del partido y no, no estará conmigo en la campaña”; “no busco

chamba, yo vivo bien, soy socio en dos empresas”, y “no soy un político convencional”, respondió a las preguntas de los reporteros. Luego presidió un mitin en la macroplaza del malecón porteño

ante unos cientos de sus simpatizantes. Aceptó que en el mitin hubiera acarreo de maestros, algunos de los cuales viajaron más de seis horas; “son ciudadanos”, dijo, y respecto del reparto de tortas de ja-

món, refresco y una manzana y una pera a los asistentes, dijo: “Es natural que se dé algo de comer”. La insistencia de si declinaría por alguno de los candidatos presidenciales con mayores posibilidades de ganar reiteró: “No voy a declinar por nadie”. Por la tarde, Quadri de la Torre estuvo en Toluca, donde señaló que de ganar las elecciones promoverá no sólo la evaluación universal para los profesores, sino para todos los funcionarios del gobierno federal, en especial para quienes conduzcan la Secretaría de Educación. En un mitin que reunió a más de tres mil profesores en la alameda de la capital mexiquense, sostuvo que la transformación que requiere el país sólo será posible con el apoyo de los maestros y de los ciudadanos de México. Durante el mitin, al que llegó con una hora de retraso a pesar de haber viajado en un jet privado –con matrícula XB DZR, que según comentó fue rentado y los gastos serán incluidos en el reporte que se entregue a la autoridad electoral–, el candidato presidencial también dijo que en su plan de gobierno devolver la seguridad a los ciudadanos es fundamental. En el acto estuvo acompañado por la secretaria general del partido, Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, y por su dirigente nacional, Luis Castro. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

DINERO ◗ Primer lugar, AMLO; segundo, Peña Nieto; tercero, Josefina ◗ Una mayoría dice que votará por Andrés Manuel ◗ Son menos los que piensan que reconocerán su triunfo i la elección fuera hoy, ¿por quién votarías? El 57 por ciento de nuestros encuestados de esta semana manifestó su predilección por Andrés Manuel López Obrador. Otra pregunta: independientemente de tus preferencias personales, ¿quién crees que ganará? López Obrador obtuvo 38 por ciento de los votos, seguido con 30 por ciento por Peña Nieto. Y en tercer lugar quedó Vázquez Mota con 22 por ciento. Un 10 por ciento todavía no ha tomado una decisión.

METODOLOGÍA

Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos en forma aleatoria entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 440. Muchos foristas acompañaron su voto con un razonamiento sobre el tema. Sus opiniones sin editar pueden leerse en el foro. Enseguida reproducimos algunos fragmentos.

OPINIONES

Si este país no estuviera en manos de criminales, en la amplitud del término, disfrutaríamos de un proceso democrático y ganaría la opción menos corrupta, en este caso López Obrador. Pero hasta Vargas Llosa y el Papa andan metiendo intriga para perpetuar a una derecha incapaz y depredadora. Urge un cambio integral que pase por honestidad, transparencia en el manejo de los recursos. Estamos casi al límite: o hacemos algo o esperemos el desastre demo-económico. Javier Contreras Díaz/Zacatecas

Nuevamente México se encuentra en su encrucijada histórica. Más de lo mismo. Durante 70 años hizo lo que quiso el partido en el poder y, dice ahora, se recicla con gente

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

joven, pero es sólo la mascarada. Dos gobiernos panistas que ya demostraron que no saben gobernar. Lo suyo es la religión. Demos la oportunidad a nuevas ideas y cambios que tanto necesita el país. Ya llevamos 12 años del nuevo siglo, ya es justo y necesario el cambio. Mi voto a AMLO.

Mauricio Gilberto Arreola Castro/Distrito Federal

Votaré por AMLO, que es un excelente candidato para dirigir este México. Sin atender a las fantasías que nos inducen las “comunicadoras” con su bombardeo de falsedades. Considerando únicamente lo que vemos y palpamos por nosotros mismos, solamente AMLO cumple ampliamente el refrán aquel de “obras son amores y no buenas razones”.

Juan Roberto Juárez Infante/Distrito Federal

Independiente de mis preferencias, como el sexenio pasado, sigo pensando, con todos sus defectos “amorosos”, que AMLO sería la mejor opción. Vázquez Mota, sería peor títere que Calderón, no tengo duda; esta mustia de la mueca eterna es una panista más con ansias y hambre de dinero a costa de ¡lo que sea y de quien sea!... Peña Nieto, sólo hay que ver la cola que trae: Televisa, Salinas, Montiel, los Gamboa, Deschamps, etcétera. Para darse cuenta que será lo mismo pero más ignorante y por lo tanto más fácil de manipular. Francisco Guzmán Gómez/Chicago, Illinois

Ningún candidato representa a los jodidos, por lo tanto no votaré. La mejora política, social y económica para los pobres se tendrá que hacer fuera de las instituciones del Estado mexicano. Un ejemplo de que va a seguir lo mismo es la imposición de Ebrard que nos hizo el Peje.

Rubén Arciniega Chak/Distrito Federal

AMLO es la mejor opción, sólo él puede hacer algo por México y los mexicanos. ¡AMLO, salva al país, te lo agradeceremos! Julián Ruiz Contreras/Puebla

mación social, económica, política, cultural y educativa de nuestro querido México, y sólo se podrá lograr con Andrés Manuel López Obrador y su gran equipo (gabinete) que está conformando. Todos por AMLO, ya no más PRI, ya no más PAN, ya no más PRIAN. ¡Fuera corruptos vendepatrias!

José Nettel Díaz/Tampico

El proyecto de desarrollo económico de Andrés Manuel López Obrador es realizable. El gabinete propuesto por Andrés Manuel está conformado por gente pensante, respetable y con pleno conocimiento de la problemática nacional en los temas de mayor importancia para el desarrollo del país. Soy taxista en el estado de México y he platicado con mucha gente de diferente nivel económico y muchos están desilusionados con el PRI y el PAN. Piensan que un cambio es posible y que tal vez voten por Andrés Manuel. Melchor Martínez Alvarado/Distrito Federal

Hoy es un momento crucial en la historia del México moderno, no podemos dejar pasar esta gran oportunidad, hoy es la hora del verdadero cambio, de la verdadera transfor-

No hay de otra. O le damos la oportunidad al proyecto sensato y viable de la izquierda a través de AMLO, o el país termina de hundirse.

Francisco Villafuerte Luna/Moroleón

Es importante que a través de su sección en La Jornada, y su tan esperada intervención en el programa de Carmen Aristegui, nos haga favor de invitar a todos los mexicanos para que analicen bien la intervención de los medios como grupos fácticos que están intentando una vez más hacer creer a los mexicanos, e indecisos, que las encuestas son la píldora de las elecciones. Esta estrategia no sólo la debemos ignorar, sino debemos difundir que es utilizada como herramienta para decir quién es el presidente desde el comienzo de la campaña hasta el día primero de julio por la noche. Y con ello validar el saqueo que se ha venido dando en el país. Por favor. José Alejandro Cervantes Pérez/Uruapan

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA

En su primer día de campaña, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, aprovechó ayer la presencia de un manifestante que le reclamó sus dichos en torno a que la UNAM es un monstruo, para reiterar su “respeto y profundo reconocimiento por la universidad, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y todas las instituciones que no solamente han permitido aprender mejor, sino gozar de paz social y gobernabilidad en el país”. Los planteamientos de la abanderada blanquiazul ocurrieron durante su visita a la primaria Mi Patria es Primero, ubicada en la colonia Petrolera, a la que ella asistió. Ahí, Francisco Díaz Aguilar, quien se dijo egresado de la máxima casa de estudios, logró ingresar hasta la puerta del salón donde la candidata dialogaba con niños de segundo grado, y desplegó un fólder amarillo en el que se leía: “Josefina, la UNAM no es un monstruo, el monstruo es Fecal”.

La UNAM, muy buena, dice ante reclamo por llamarla “monstruo”

Propone Vázquez Mota auditar recursos transferidos a maestros ■

No pactaré con el crimen, reitera la candidata panista en Puebla

Gritos y jaloneos Los integrantes del Estado Mayor Presidencial que resguardan la seguridad de la panista trataron de sacar del plantel al inconforme, pero ella misma pidió que lo dejaran. No obstante su intervención, la presencia del manifestante provocó empujones y que algunos padres de familia exigieran su salida, mientras jóvenes panistas intentaban contrarrestar la protesta con el estribillo de “¡Josefina, Josefina!”. Tras varios minutos de gritos, consignas y jaloneos, los asistentes al acto optaron por seguir el diálogo de Vázquez Mota con los niños, en tanto el inconforme siguió en acalorado debate con los elementos de seguridad, hasta que decidió retirarse. Afuera de la primaria otras dos personas que se dijeron vecinos de la colonia también desplegaron cartulinas. Una decía: “12 años en el poder, 12 años de no poder”, y la otra: “52 millones de pobres, 60 mil muertos y el PAN quiere seguir en el poder”. En su discurso, la abanderada blanquiazul reconoció el valor de la educación pública en México, pues además de representar una oportunidad, ha dado paz y gobernabilidad al país, subrayó. Dijo que “la UNAM es la más grande del país; una universidad muy buena y muy importante”. Resaltó que como titular de la Secretaría de Educación Pública acudió en varias ocasiones a esa institución y fortaleció su presupuesto. En alusión al nivel básico, dijo que ha llegado el momento de una enseñanza diferente. “Necesitamos menos política y más calidad”. Es importante que se transparenten las aportaciones federales a todas las organizaciones de maestros y que se impulse la creación de un padrón íntegro de profesores, con información sobre los activos y los que están en comisiones especiales. También propuso fortalecer la evaluación, duplicar el número de becas –actualmente es de 8 millones– y ampliar los horarios de las escuelas. Pero al preguntar a los niños presentes en el

Josefina Vázquez Mota platica con niños de la primaria Mi Patria es Primero, a la que ella asistió ■ Foto Roberto García Ortiz

patio de la primaria si les gustaría estar más horas ahí, recibió un sonoro y rotundo “¡noo!”. Previamente, Vázquez Mota desayunó en la casa donde nació –ubicada en la colonia 20 de Noviembre, delegación Venustiano Carranza–, con la familia Hernández de la Fuente. Llegó en punto de las 8 de la mañana con su esposo, Sergio Ocampo. Ante sus interlocutores trajo a la memoria recuerdos familiares, mientras degustaba café, chilaquiles y pan de dulce. Su agenda de ayer incluyó también una visita a Teziutlán, Puebla, lugar de origen de sus padres y abuelos, donde aseguró que nunca ha tomado un peso que no haya sido bien ganado, e insistió en que en caso de ganar no pactará con el crimen organizado. Ante unas 10 mil personas –según cálculos de los organizadores– habló del clima de inseguridad que padece el país y describió que se transita por las carreteras con miedo, que los niños ya no pueden salir con seguridad a la calle y los hombres y mujeres trabajadores son extorsionados. “No pactaré con el crimen organizado, no daré tregua a los que secuestran y extorsionan, a los que envenenan la la vida de nuestros hijos (...) voy a defender a sus familias como una madre defiende a sus hijos”, aseveró. Antes, Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández, candidata panista al Senado, ironizó con el priísta Enrique Peña Nieto, de quien dijo que a las mujeres “las trae muertas”, porque el estado de México ocupa uno de los primeros lugares en feminicidios. Vázquez Mota reiteró algunas otras de sus propuestas, como la desaparición de fuero para políticos y cadena perpetua para los

servidores públicos que se involucren con el crimen organizado. Estuvo acompañada por su esposo e hijos –a quienes subió al

templete–, de Martha Ericka Alonso, esposa del gobernador, Rafael Moreno Valle; el presidente nacional del PAN, Gustavo Ma-

POLÍTICA 11

dero, y el candidato al Senado Javier Lozano Alarcón, entre otros. Antes, en el arranque de su campaña –realizado en los primeros minutos de este viernes– demandó evitar el regreso a un pasado autoritario. “No volveremos a ser súbditos del autoritarismo, no volveremos a aceptar un México de corrupción, un México de impunidad”, enfatizó. Frente a decenas de panistas que abarrotaron el patio de su casa de campaña, en la colonia del Valle, destacó que “la transformación de México está incompleta y los mexicanos nos reclaman un cambio más profundo”. Para responder a esta exigencia –dijo– “tenemos que hacer las cosas diferentes”. Añadió que su propuesta de campaña consta de cuatro pilares: asegurar que todos los mexicanos sean iguales frente a la ley y tengan las mismas oportunidades; impulsar una cruzada por la productividad y reconstruir la imagen del país. Reiteró además su planteamiento de crear un gobierno de coalición, pero aclaró que guardando los principios del panismo. Tras concluir su discurso se trasladó a la sede nacional del PAN para develar un anuncio espectacular. Una batucada y saltimbanquis en zancos animaron la velada. Entre los más entusiastas estaba el dirigente del PAN, Gustavo Madero, quien se contorsionaba y brincaba al ritmo de la conocida melodía Tequila. CON INFORMACIÓN DE MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA /LA JORNADA DE ORIENTE


12 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Desde los primeros minutos del viernes, con el arranque de las campañas presidenciales, se empezó a registrar en Internet una intensa actividad entre los seguidores y detractores de los contendientes. Lo mismo en los portales oficiales de los candidatos, que en redes sociales se observó una participación sin precedente, lo cual permite corroborar lo que distintos estudiosos venían anticipando: la red de redes se convertirá en una especie de plaza pública virtual, aunque todavía no se puede valorar el peso que tendrá en la votación en urnas. Uno de los primeros hechos notables, ilustrativos del rol que jugarán las redes sociales, principalmente Twitter, se dio mientras el abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto, y la del PAN, Josefina Vázquez Mota, arrancaban sus respectivas campañas. En ese momento, el hashtag o etiqueta “#HoyyMañanaConAMLO”, de apoyo a Andrés Manuel López Obrador, se encontraba en primer lugar entre los temas relevantes (trend topics) de Twitter, no sólo a escala nacional sino también mundial. Esto ocurría horas antes de que el candidato del Movimiento Progresista iniciara su campaña, es decir, cuando aún se encontraba en silencio y sin aparecer en los medios masivos.

POR MOMENTOS LA

ETIQUETA

DENOMINADA

#TECAMBIOJOSEFINA

DISPUTÓ EL SITIO UNO

Durante varias horas, la mencionada etiqueta de apoyo a López Obrador se disputó el primer lugar con la denominada #TeCambioaJosefinaPor, dedicada a mofarse de la candidata panista. En ese lapso también apareció entre los temas destacados, el hashtag “#EPNEsperanzadeMéxico” y por momentos se colocó en primer lugar, pero rápidamente fue desplazado. Creada para apoyar

Va el PAN tras twitteros y facebookeros La dirigencia del PAN y la casa de campaña de Josefina Vázquez Mota, candidata a la presidencia, integrarán un ejército de twitteros y facebookeros a escala nacional, con el fin de generar apoyos para la abanderada. Liliana Rojero Luévano, secretaria de Vinculación con la Sociedad, informó que se realizarán talleres y reuniones regionales, para capacitar a la militancia en el tema. De manera inicial se pretende llegar a 8 mil personas, para que poco a poco se generen parvadas y se alcancen los 10 millones de usuarios de Twitter y 36 millones en Facebook que hay en México. DE LA REDACCIÓN

■ Al

comenzar las campañas, los comentarios en redes sociales registran intensa actividad

Crece en Internet vorágine de seguidores y detractores de aspirantes presidenciales ■

López Obrador, primero en alcanzar el trend topic ■ Peña Nieto, con la página web más atractiva

al candidato priísta, la etiqueta también fue aprovechada por sus detractores para criticarlo, ridiculizarlo y señalar que las cuentas de Twitter que lo respaldaban no correspondían a persona reales si no a bots, es decir, programas informáticos que simulan ser suscriptores de Twitter. Los candidatos mencionados no se limitaron a ver lo que sucedía en redes sociales. Cada uno creó una página de Internet ex profeso para la campaña. Independientemente del contenido, la más funcional y visualmente más atractiva es la de Peña Nieto (http://www.enriquepenanieto.co m), encabezada con su nombre,

seguido de la leyenda “Súmate al equipo”. Con mucho énfasis en la interactividad, la interface de la página web del priísta establece en las opciones un trato familiar con los usuarios. “¿Cómo te puedo ayudar?”, “Conóceme”, “Mis compromisos”, “Me comprometo”, “Participa en mis redes”, “Invita a tus amigos”, “Mi relación de bienes”, son algunas de las opciones que ofrece la página. A la vista, parece no dejar fuera ningún tema de eventual interés para el usuario. Ni siquiera el amoroso. En una de las ventanas de la página, la actriz y esposa del candidato, Angélica

Rivera, anuncia en un video que en ese espacio compartirá “con todos ustedes lo que voy a vivir en los próximos días, al lado de mi esposo”. La sección se llama “Lo que mis ojos ven, lo que mi corazón siente”. Andrés Manuel López Obrador también estrenó ayer página web para su campaña. Con el nombre de “Yo con AMLO.SI” (amlo.si) la del político tabasqueño es más escueta en su oferta, más simple en su diseño y menor el número de opciones que ofrece al usuario. Junto al encabezado se ofrecen cuatro opciones generales: “Andrés Manuel” (trayectoria), “Proyec-

to de nación”, “Temas” y “Mi recorrido”. Más abajo, las secciones principales, poco explícitas en sus denominaciones, son “Hoy y mañana con AMLO.SI”, “Despierta México”, “Cambio verdadero. El arte”, “Cambio verdadero. Trinchera”. Tiene además ventanas para “Los tuits del día”, “Los hechos” y “Yo prefiero”. Esta es una página complementaria al sitio oficial (www.amlo.org.mx). La página de la abanderada del PAN se llama “Josefina diferente” (http://josefina.mx). Con grandes imágenes de la candidata, es la menos clara en cuanto a su oferta informativa.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

Anula el TEPJF registro de candidato de MC El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al partido Movimiento Ciudadano (MC) modificar la lista de candi- datos plurinominales a la Cámara de Diputados en la quinta circunscripción. Lo anterior, al dejar sin efecto el registro de la fórmula encabezada por Adán Pérez Utrera, porque éste no acreditó el requisito de residencia exigida. FABIOLA MARTÍNEZ

El IPN “está listo” para escuchar a abanderados La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró ante el Consejo General Consultivo de esta casa de estudios que abrir las puertas de la institución a los candidatos a la Presidencia y a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal es un acto que se apoya plenamente en la madurez de la comunidad politécnica. “El IPN está preparado para recibirlos”. LAURA POY

POLÍTICA 13

Se transmiten del 30 de marzo al 27 de junio en 2 mil 335 señales de radio y televisión

Llama el organismo electoral a medios a difundir con equidad los actos de los candidatos

Se declara listo el IFE para monitorear 19 millones de espots en las campañas FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) aseveró que está “totalmente preparado” para monitorear 19 millones de espots que serán transmitidos en 2 mil 335 señales de radio y televisión durante el periodo de campaña. El Comité de Radio y Televisión del instituto presentó ayer un informe en el cual asegura que existe un cumplimiento de 98 por ciento en la pauta de transmisión de mensajes que les hizo llegar el árbitro electoral, en su función de administrador único de los tiempos oficiales a que tienen derecho los partidos políticos. “Me parece una buena noticia para el proceso electoral. Hay

vocación de cumplimiento por parte de los medios, demostrada en la transmisión de la pauta; el monitoreo indica un cumplimiento superior a 98.5 por ciento”, dijo Marco Antonio Baños, presidente del comité. Del total de emisoras, 157 declararon que tienen problemas técnicos para cumplir con la pauta en lo que se refiere a la transmisión de los espots correspondientes a campañas locales; en votación dividida, el Consejo General aceptó las excusas de 129 y fijó esta obligación para las 28 restantes, que desde ayer tienen la obligación de hacer “bloqueos” para diferenciar pautas federales de las locales. Por otro lado, el IFE llamó a

los medios de comunicación a difundir con criterios de equidad el material de los actos proselitistas de los candidatos, especialmente en el tratamiento que darán los concesionarios y permisionarios en los noticiarios, respecto de las actividades de los aspirantes presidenciales. Lo anterior, luego de que la representante del Partido Nueva Alianza ante este comité, Lourdes Bosch, manifestó inconformidad porque los medios de comunicación –dijo– no están dando los mismos espacios a su candidato presidencial, Gabriel Quadri. Ante ello, propuso que el monitoreo de contenido de noticiarios, a cargo de la Facultad de

Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, sean difundidos para que se aprecien estas diferencias. Los reportes serán presentados semanalmente. El comité aprobó ayer la modificación a los catálogos de pautas de radio y televisión, así como las previsiones para el monitoreo de espacios noticiosos para los tres meses del periodo de campañas. Del 30 de marzo al 27 de junio, los partidos políticos tendrán 41 minutos al día en cada estación de radio y televisión para la difusión de sus espots, de ahí que se prevé la difusión de 19 millones de impactos, cuyo cumplimiento debe verificar el instituto.

SOLIDARIDAD CON

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y EL MOVIMIENTO PROGRESISTA DE MÉXICO El Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo (FSP), que reúne a los partidos progresistas y de izquierda de América Latina y el Caribe, reunidos en la Ciudad de México, Distrito Federal de la República Mexicana, el 25 de marzo de 2012, en ocasión de la elección presidencial del próximo 1º de julio, manifiesta:

A LOS DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE Se les informa que debido a un proceso de actualización tecnológica del servicio de atención telefónica, a partir de esta fecha y hasta el 16 de abril, la concertación de citas médicas, así como las solicitudes de información sobre pensiones y/o PensionISSSTE, deberán realizarse a través de los siguientes números telefónicos:

01 800 2000 128

Nuestras fuerzas políticas, respetuosas de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, estamos convencidos que el Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, plataforma suscrita por nuestros partidos hermanos, el Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo, acompañados por el Partido Movimiento Ciudadano, que han conformado la coalición electoral Movimiento Progresista, representa la única alternativa viable para hacer de México una nación de desarrollo y prosperidad, sustentada en la paz, concordia, el respeto a los derechos humanos y justicia, muy necesaria en los tiempos difíciles por los que hoy atraviesa el pueblo mexicano. Por tanto, expresamos nuestra solidaridad a la izquierda mexicana y a su candidato presidencial, compañero Andrés Manuel López Obrador, porque estamos convencidos en toda América Latina y el Caribe, que su movimiento es la verdadera alternativa que construirá la conciliación entre los mexicanos y establecerá una verdadera democracia, un gobierno con y para el pueblo. Conscientes de que América Latina y el Caribe han sido el laboratorio social y económico del neoliberalismo desde las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX. Donde las principales economías, como México, Brasil, Argentina y Venezuela, arriesgaron su futuro por un altísimo nivel de deuda externa, concretando la principal crisis al final del siglo XX. Sin embargo, desde el FSP hemos alentado con nuestros gobiernos progresistas, los esfuerzos de integración y cooperación desarrollados por instancias como el Mercosur, Alba, Unasur, Petrocaribe, Caricom y Banco del Alba, constituyen verdaderos hitos en el proceso de unión continental. En estos años recientes, nuestra región ha concretado los cambios sociales, económicos y de cooperación para el desarrollo, haciendo de Latinoamérica y el Caribe un espacio propicio para las políticas más progresistas y de avanzada, lo que la posiciona como una alternativa real frente a los modelos caducos que han demostrado la incapacidad para erradicar el hambre y la pobreza en nuestros pueblos, sustentados en el neoliberalismo rapaz e inhumano causante de graves crisis, principalmente en África y Europa. Sin embargo, México no ha podido sumarse al desarrollo e integración progresista latinoamericana, ya que los gobiernos conservadores que han conducido esta noble nación han traicionado no sólo los principios de la gran Revolución de 1910, sino también han seguido al pie de la letra las recomendaciones voraces del Fondo Monetario Internacional y el Consenso de Washington, llevando a México a ser uno de los países con mayor desigualdad, marginación y pobreza de todo el orbe.

01 800 8394 681

Estamos convencidos que Andrés Manuel López Obrador, con su victoria, hará posible un México diferente, con una mejor redistribución del ingreso, la democratización de los medios de comunicación, la profundización de los derechos democráticos de participación ciudadana e inclusión social, la defensa de la soberanía nacional, la integración y unión de los pueblos de América Latina y el Caribe, que también constituyen nuestras banderas comunes e indeclinables de las fuerzas de izquierda en el continente.

Agradecemos su comprensión y les reiteramos nuestro compromiso de seguir mejorando este servicio.

Los movimientos populares, progresistas, de izquierda y socialistas de América Latina y el Caribe, nos sumamos a la esperanza del cambio verdadero para México.

Ciudad de México, a los 25 días de marzo de 2012.

Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo PARA NOSOTROS, LA PATRIA ES LA AMÉRICA


14 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

■ Acto

en el Auditorio Nacional violó la ley

Presentan PRI y PRD queja contra Calderón FABIOLA MARTÍNEZ

El PRI y el PRD presentaron anoche ante el Instituto Federal Electoral (IFE) una queja en contra del presidente Felipe Calderón por transgredir la Constitución y el código electoral, durante la reunión masiva del pasado 28 de marzo en el Auditorio Nacional donde presentó un “informe” denominado Un gobierno democrático que rinde cuentas. “Felipe Calderón ha faltado tanto a la obligación de imparcialidad que debe guardar en su carácter de servidor público, como también a la obligación de imparcialidad en el uso de recursos públicos que se encuentran bajo su disposición, afectando la equidad en la competencia entre los partidos políticos y candidatos, al generar una ventaja indebida en beneficio del PAN y sus candidatos”, indica la denuncia del PRI. En similares términos se expone la queja del PRD, la cual enfatiza la transgresión al artículo 228, párrafo quinto, del código electoral federal que, en concordancia con preceptos constitucionales, se-

D ELINCUENTE

ñala que el informe anual de labores de los servidores públicos, así como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los medios de comunicación social, “no serán considerados como propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año... y no exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tales informes podrá tener fines electorales, ni realizarse dentro del periodo de campaña electoral”. Las representaciones del PRI y el PRD ante el organismo electoral aseguraron que el mandatario violó el artículo 134 constitucional que ordena a los servidores públicos conducirse con imparcialidad. En opinión de estos partidos, vertida en quejas por separado, el acto del 28 de marzo tuvo como fin impulsar a su partido, en la víspera del arranque de las campañas electorales. La queja del PRI incluye al PAN porque su vocero Javier Lozano culpó al tricolor y a su candidato presidencial de ser un obstáculo para la reforma laboral.

Ausentismo en San Lázaro por campañas El inicio de las campañas políticas ha propiciado una semiparálisis de los trabajos en la Cámara de Diputados. El quehacer legislativo ha bajado de calidad en San Lázaro por el creciente ausentismo de los representantes populares y el pobre manejo de las sesiones en el salón de plenos a cargo del titular en turno de la mesa directiva. Diputados de PRI, PAN y PRD advirtieron que de mantenerse el alto nivel de inasistencias se aplicarán sanciones para legisladores que no se presenten a sesionar. Agustín Castilla Marroquín (PAN) censuró la parálisis a causa de las campañas, “porque aún falta por resolver temas torales”, toda vez que ante la falta de acuerdos por la coyuntura electoral diversas reformas de fondo quedaron pendientes. También Heliodoro Díaz (PRI) Escárraga se pronunció porque los faltistas al Congreso reciban un castigo justo a su irresponsabilidad. En tanto, el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Arturo Santana Alfaro (PRD), fue más optimista a pesar de la evidente ausencia de responsabilidad ante el trabajo legislativo. “No creo que se contamine la buena marcha para sacar los dictámenes; si hay voluntad política se sacarán las reformas que el país demanda”. ROBERTO GARDUÑO

MENOR

AHUMADA


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

NOTIMEX DE MARZO. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván, dijo en la capital chilena que para el Ejército Mexicano es “fundamental” modernizarse, a fin de responder con eficacia a los desafíos de seguridad. En declaraciones a Notimex, el secretario aseveró que la modernización de las fuerzas armadas mexicanas “es fundamental para esta lucha (contra el narcotráfico) que estamos llevando a cabo y, desde luego, para efectos de la defensa nacional”. Galván, quien realiza una visita oficial a Chile, afirmó que para las instituciones armadas de su país “es muy importante tener una fuerza con la capacidad de responder” a los desafíos de se-

SANTIAGO, 30

Se reunió con fabricantes de aeronaves para explorar la posibilidad de adquirir algunas

El titular de la Sedena acordó planes de cooperación con las fuerzas armadas del país andino

Durante su visita a Chile, Galván dijo que es fundamental modernizar al Ejército Mexicano guridad y a eventuales amenazas externas. El titular de la Sedena expresó que “afortunadamente” México no enfrenta por ahora ninguna amenaza exterior, pero las fuerzas armadas deben estar preparadas para actuar “en caso de una lamentable situación de conflicto”. El jueves, Galván visitó la Feria Internacional del Aire y del

Espacio (Fidae), donde se reunió con directivos de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) de Chile, de la brasileña fabricante de aviones Embraer y del consorcio aeronáutico europeo EADS. El secretario de Defensa señaló que esas reuniones tuvieron como propósito “explorar algunas posibilidades para la adquisición de algún tipo de aeronave”

El Observatorio Eclesial pide no sólo considerar a la Iglesia católica

Candidatos deben exponer propuestas a representantes de todas las religiones CAROLINA GÓMEZ MENA

El Observatorio Eclesial consideró que los candidatos a la Presidencia no sólo deberían exponer sus propuestas de gobierno a los obispos católicos del país, sino también ante jerarcas de las diversas confesiones religiosas que existen en México. El jueves, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Carlos Aguiar Retes, informó que los cuatro aspirantes a la Presidencia acudirán a la 94 asamblea plenaria del organismo religioso, que se llevará a cabo del 17 al 20 de abril. Al respecto, Ignacio Cuevas, integrante del Observatorio, y

POLÍTICA 15

Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva de esa organización civil, expusieron por separado que los candidatos no deben privilegiar reuniones sólo con representantes de un credo. Cuevas, catedrático de la Universidad Iberoamericana, comentó que esto “muestra el poder político que sigue teniendo al Iglesia católica, la cual es vista como un interlocutor importante. Los políticos siguen suponiendo que de algún modo los obispos influyen en el electorado y por eso se acercan a ellos”. Juárez indicó en entrevista que si los candidatos se reúnen con los prelados “podemos pedirles que también vayan con otras confesio-

nes para que realmente se hable de un Estado secular. Que tengan diálogo no sólo con Iglesia católica para que haya equidad”, y añadió que a la luz de las circunstancias “tal parece que van a ir a pasar lista con los obispos, como lo hicieron en la misa con el Papa” durante su visita al país. Para el ex asesor de asuntos religiosos de la Secretaría de Gobernación, el hecho de que haya diálogo entre los políticos con algunos ministros de culto en periodos electorales “no está mal; en todas las elecciones se da. Pero debería ser parejo; para no discriminar, otros sectores religiosos también necesitan que les expongan sus propuestas de campaña”.

y sistemas de mantenimiento de flotas aéreas, “que es una vertiente muy importante para México” en estos momentos. Indicó que, además, durante su visita a este país sudamericano ha dialogado con sus pares chilenos sobre “el problema de seguridad que tenemos” en México, donde se libra una intensa lucha contra las bandas del narcotráfico y el crimen organizado. “Ha sido una visita muy profesional desde el punto de vista de lo que es la defensa nacional”, agregó. El titular de la Sedena estableció con sus pares la agenda de cooperación 2012-2014 entre las fuerzas armadas de ambos países,

la cual incluye intercambio académico y la participación de oficiales mexicanos en cursos de especialización del ejército de Chile. Galván fue condecorado la víspera con la medalla Cruz de la Victoria por parte del comandante en jefe del ejército chileno, general Juan Miguel Fuente-Alba, en un acto que se llevó a cabo en el patio de honor de la escuela militar de esta capital. El secretario mexicano de Defensa señaló que la condecoración representa un estímulo a los esfuerzos que hacen el Ejército y Fuerza Aérea de su país para cumplir sus misiones con profesionalismo y eficiencia “frente a desafíos regionales”.


16 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

Ríos Piter “renuncia” a cargo del que fue cesado en San Lázaro Una semana después de ser destituido por la mayoría de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes impusieron como coordinadora a Mary Telma Guajardo, Armando Ríos Piter envió una carta a sus compañeros de bancada en la cual renunció al cargo –que ya le había sido arrebatado–, con el argumento de que se enfocará a su campaña electoral rumbo al Senado por el estado de Guerrero. Ríos Piter fue defenestrado hace algunos días por su bancada, que le recriminó haber dedicado las recientes semanas de su quehacer parlamentario a su intento por ganar la citada candidatura. En el texto de su renuncia manifiesta haber decidido retirarse de la coordinación, porque fue postulado por la coalición Movimiento Progresista para encabezar la primera fórmula en el estado de Guerrero al cargo de senador. “Dedicaré gran parte de mis energías a conseguir el triunfo. La determinación la tomo consciente de que la coordinación general del grupo parlamentario requiere del máximo de dedicación y porque además de sus tareas propias, ya de suyo relevantes, preside la Junta de Coordinación Política”. ROBERTO GARDUÑO

Seguirá la aplicación de programas sociales La Secretaría de Desarrollo Social puntualizó que la aplicación de los programas sociales se mantendrá de manera normal, pues no contraviene la ley electoral, la cual sólo prohíbe la difusión de propaganda oficial. En un comunicado, la dependencia informó que “solamente” las transferencias económicas serán reprogramadas para concluir el 22 de mayo, a fin de respetar los 40 días previos a los comicios del primero de julio. También recordó las conductas y participaciones que están prohibidas para los servidores públicos en la etapa de campaña electoral, como condicionar la entrega de recursos de programas públicos a la promesa o demostración del voto en favor de algún candidato, o a la asistencia a algún acto de proselitismo de algún aspirante a puesto de representación popular. Tampoco está permitido a los servidores públicos recoger o recabar la información de la credencial para votar con fotografía bajo ninguna circunstancia, a menos de que esté previsto por ley. De acuerdo con las disposiciones publicadas el pasado 24 de febrero en el Diario Oficial de la Federación, los trabajadores al servicio del Estado deberán abstenerse de asistir a actos político electorales durante sus jornadas laborales, usar recursos públicos, económicos o materiales para difundir propaganda o promover el voto en favor o en contra de un partido o candidato. DE LA REDACCIÓN

Nos llena de orgullo postular a familiares y amigos de Elba Esther Gordillo: Bosch

Justifican posición privilegiada de hijo de Marta Sahagún como candidato del Panal ■ Allegados

a la dirigente magisterial tienen derecho a participar, afirma la asesora del partido

FABIOLA MARTÍNEZ

El Partido Nueva Alianza (Panal) justificó la posición preponderante que dio dentro de sus candidaturas a Fernando Bribiesca Sahagún, hijo de la esposa del ex presidente Vicente Fox, Marta Sahagún. El joven fue postulado por este partido, creado por la dirigente del magisterio Elba Esther Gordillo, a un cargo de diputado federal, por la vía de representación proporcional. No sólo lo incluyó en sus listas, sino que lo colocó en el lugar número uno de las candidaturas plurinominales por la segunda circunscripción, a la que pertenece Guanajuato.

Los dirigentes de este partido “se sienten orgullosos” de que no sólo amigos de Gordillo, sino familiares de ella, fueron inscritos a cargos de representación popular, como Mónica Arriola, al Senado, y el nieto de la dirigente magisterial, René Ricardo Fujiwara Montelongo. “Se trata de una familia políticamente activa y tiene derecho a participar. Es gente que se ha pasado horas trabajando para sacar adelante al partido”, dijo Lourdes Bosch, asesora de la dirigencia del Panal y representante ante el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral. En el Panal consideran injus-

to que se critique esta circunstancia mientras que no se juzga con la misma dureza a otros partidos que también han privilegiado a parientes, por lo que las posiciones entregadas a familiares y amigos “no es algo que nos avergüence, sino que nos llena de orgullo. No por ser allegados a la maestra Elba Esther deben estar tachados de la posibilidad de convertirse en funcionarios públicos o representantes populares” Del caso de Bribiesca, Bosch comentó que es “alguien que tiene mucho tiempo trabajando con Nueva Alianza, desde su fundación. Estudió ciencias políticas, es un hombre preparado y fue a

él, como individuo, al que nosotros nombramos. Tiene más mérito, porque no optó por el Partido Acción Nacional, donde numéricamente hubiera tenido más posibilidades de llegar al Congreso”. Confió en que con la candidatura presidencial “ciudadana” de Gabriel Quadri, así como con los cuadros referidos, logren una votación que les permita conservar el registro nacional. El bastión, como se desprende del origen e integración del Panal, es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), controlado por Gordillo desde 1989. El Panal postuló también a dirigentes estatales del SNTE y ex priístas.

El Gobierno del Estado de Chiapas expresa sus más sentidas condolencias por el sensible fallecimiento de

Jorge Carpizo Mac Gregor Compartimos el dolor de sus familiares, amigos y seres queridos

Descanse en paz

Juan Sabines Guerrero Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Marzo 2012


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

ANDREA BECERRIL

Prácticamente es un hecho que Gerardo Laveaga obtendrá el aval de la Cámara de Senadores para asumir el cargo de comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), ya que los grupos parlamentarios de PAN y PRI lo respaldan. El Senado tiene de plazo hasta el próximo día 12 para objetar el nombramiento presidencial de Laveaga, pero no lo hará, ya que

Senadores del PAN y el PRI respaldan el nombramiento del Ejecutivo federal

Laveaga, virtual comisionado del Ifai ■

Es un intelectual de primera y novelista espléndido, afirma el priísta Francisco Arroyo

el “ánimo general” es darlo por bueno, comentó el priísta Francisco Arroyo Vieyra. El pasado 13 de marzo, el pleno del Senado dio entrada al ofi-

cio del presidente Felipe Calderón con el nombramiento de Laveaga para ocupar el espacio que dejó en el Ifai María Marbán y a partir de ahí el órgano legislativo

Celebra la Confraternice cambios a los artículos 24 y 40

Las reformas constitucionales deben ser para todos los credos: evangélicos CAROLINA GÓMEZ MENA

La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) celebró los cambios aprobados a los artículos 24 y 40 constitucionales en materia de libertad religiosa, pero hizo notar que “se debe vigilar que esas libertades sean para todos los credos, bajo el principio de equidad, pluralidad y tolerancia”. Sostuvo que “lo indeseable” sería que bajo el amparo de la reforma se privilegiara a algún credo en especial por considerarlo mayoritario. “El problema en el avance de la vida libertaria en lo religioso es que de inmediato y de manera justificada se presupone un favoritismo especial para la Iglesia mayoritaria (la católica). Todos sabemos que si los derechos y obligaciones no son por igual, entonces no es libertad”, refirió Arturo Farela, presidente de la Confraternice. Agregó que “si las estructuras y los factores reales de poder fueran democráticos, entonces buscarían equidad en el tema religioso” y remarcó que “al no existir, es justificada la preocupación de muchos sectores que están en contra de las libertades religiosas; (por lo que) entonces el problema es garantizar a las minorías religiosas el pleno ejercicio de derechos libertarios en igualdad de condiciones”. Farela acotó que “si bien es cierto que se ha avanzado en diversas legislaciones, es lastimoso saber que en cuanto a libertades religiosas estamos muy por debajo de otros países, no sólo europeos, sino incluso latinoamericanos en vías de desarrollo”. Resaltó: “es increíble que en nuestro país la única manifestación pública ciudadana que requiere el visto bueno de la Secretaría de Gobernación sea la religiosa, cuando normalmente otras expresiones públicas como artística, cultural, deportiva, de rechazo a políticas públicas o proselitismo electoral, no lo requieren”. La Confraternice expuso que “sí se debe avanzar en derechos libertarios religiosos, en concordancia con los instrumentos internacionales firmados por México, pues son derechos universales res-

POLÍTICA 17

petados en casi todo el mundo occidental; se debe vigilar que esas libertades sean para todos los grupos religiosos; que el Estado y la educación pública sigan siendo

laicos, pues ésta es una premisa de la democracia” y que “se deben implementar programas públicos que fomenten el respeto a la pluralidad y tolerancia religiosa”.

tuvo un plazo de 30 días para objetarlo. Ese mismo día, la fracción del PRD demandó en tribuna que el Senado hiciera uso de esa facultad para objetar el nombramiento, por considerar que Laveaga, director del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), de la Procuraduría General de la República (PGR), no reúne los requisitos de ley. Los perredistas advirtieron que no sólo carece de experiencia en materia de transparencia, sino que está ligado de forma directa al titular del Ejecutivo federal, lo que rompe con la autonomía e imparcialidad imprescindibles para el cargo. Aunado a ello, proviene de la PGR, dependencia que en forma

reiterada “ha controvertido las decisiones del Ifai”. Ayer, sin embargo, Arroyo Vieyra dijo que se trata “de un intelectual de primera, un novelista espléndido y un hombre independiente. Quizá el único tache que se le puede poner es que no tiene antecedentes en alguno de los grupos que han promocionado la apertura de la información pública gubernamental”. Pidió a los legisladores que lo objetan, que “platiquen con él y le otorguen el beneficio de la duda”. Dado que la facultad senatorial no es ratificar el nombramiento, sino únicamente objetarlo, no hay un mecanismo que precise cómo hacerlo y no se le puede llamar a comparecer.


18 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

AFP WASHINGTON, 30 DE MARZO. El presidente Barack Obama recibe el próximo lunes a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, y al primer ministro de Canadá, Stephen Harper, para una cumbre norteamericana marcada por la creciente fiebre electoral en México y Estados Unidos. La reunión tripartita en la Casa Blanca será la última para el mexicano, que el primero de diciembre deberá entregar el mando, tras seis años de presidencia bajo la pesada sombra de la violencia y el crimen organizado. Calderón es visto con enorme simpatía en Washington por su guerra contra el narcotráfico, que dejó 50 mil víctimas en los pasados cinco años, y porque ha permitido una colaboración sin precedente en materia de seguridad entre ambas naciones. El gobierno de Obama ha pro-

Comercio y seguridad, temas a revisar junto con el premier de Canadá

El presidente de EU confía en que México seguirá la lucha antinarco

Tendrá Calderón este lunes su último cónclave oficial con Obama fundizado esa colaboración, que se gestó con la Iniciativa Mérida firmada por Calderón y el entonces presidente George W. Bush en 2008, programa que ahora está pasando a una etapa menos llamativa, de entrenamiento de policías estatales y locales en México. Pero Obama, quien enfrenta su propia y dura pelea electoral en noviembre, ya mira hacia adelante y hacia el próximo inquilino en la residencia presidencial de Los Pinos. El vicepresidente Joe Biden se reunió con los principales

candidatos mexicanos durante su reciente visita a México. Estados Unidos espera con cautela el probable retorno del PRI al poder con su abanderado presidencial, el ex gobernador Enrique Peña Nieto. El discurso oficial es que no hay por qué dudar de la resolución mexicana de continuar la lucha contra el narcotráfico, lo que Peña Nieto garantizó a Biden en su encuentro del pasado 5 de marzo. La cumbre puede ser al mismo tiempo ocasión para que Obama refuerce sus credenciales de aspi-

Las de turismo y negocios suben a $160 y bajan las de inmigrante

Ajustará la embajada estadunidense precios de visas a partir del 13 de abril La embajada de Estados Unidos en México informó que a partir del 13 de abril se ajustarán las tarifas de la mayoría de las visas de no inmigrante y de las tarjetas de cruce fronterizo, con lo que las de turismo, negocio, tránsito, miembros de tripulación, estudiante, visitantes de intercambio y prensa pasará de 140 a 160 pesos. Señaló que la medida se debe a que los montos actuales no cubren el costo real de procesamiento de los documentos, además de que el incremento apoyará la incorporación y expansión de instalaciones en el

Más cooperación anticrimen, acuerdan México y Paraguay Los cancilleres de México y Paraguay, Patricia Espinosa y Jorge Lara, respectivamente, se reunieron ayer en el contexto del cuarto encuentro del mecanismo de consulta y coordinación bilateral, donde acordaron promover la cooperación contra la delincuencia organizada en todas sus manifestaciones, así como impulsar un sistema de cooperación hemisférica para el mismo tema. En un mensaje a medios de comunicación, Espinosa comentó que durante el encuentro también resaltaron que la mayor competitividad nacional y de la región requiere del apoyo entre países. Otros temas abordados fueron la próxima Cumbre de las Américas y la reunión del Grupo de los 20. DE LA REDACCIÓN

extranjero, así como del personal adicional requerido para atender el incremento en la demanda. En un comunicado, la representación diplomática indicó que este ajuste también permite disminuir el costo de las tarifas de las visas de inmigrante, donde están las solicitudes de familiares inmediatos y preferencia familiar, las que están basadas en empleo, las de diversidad y las de determinación de regreso de estatus residencial. Las visas de no inmigrante que bajarán su costo son las de tratados de inversión y comercio, que pasarán de 390 a 270 pesos, y las de novios com-

prometidos, de 350 a 240. Para las tarifas que se incrementan, los recibos de pago hechos antes de los cambios se aceptarán por 90 días después de la entrada en vigor de la medida o hasta el 12 de julio de 2012. En tanto, en las categorías donde las tarifas disminuyen, no habrá reembolsos disponibles para quienes pagaron con anterioridad. La información sobre tarifas está disponible en el sitio de internet de la oficina de asuntos consulares, travel.state.gov, y en los portales de las embajadas de Estados Unidos y consulados. DE LA REDACCIÓN

rante a la relección con más simpatía entre el electorado hispanoestadunidense, como confirman las encuestas. La cumbre sólo durará unas horas, con una reunión inicial de los mandatarios y sus principales ministros, seguida de un almuerzo a solas de Obama, Harper y Calderón. Tras una rueda de prensa, la reunión se cerrará sin que se espere la firma de ningún nuevo acuerdo destacable, informaron a Afp fuentes diplomáticas. Estados Unidos, México y Canadá son socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se mantiene sin grandes variables y con esporádicas peleas por diferendos menores en la materia. A la espera de un posible

acuerdo comercial transpacífico que dinamizaría enormemente al TLCAN, Canadá sigue siendo el principal mercado para las exportaciones estadunidenses, y México el segundo, con 13 por ciento del total. Estados Unidos está avanzando en su objetivo de duplicar el volumen de sus exportaciones en los próximos dos años, y un buen desarrollo económico en México no hace sino beneficiar sus intereses. Pero a medida que México crece, también lo hacen sus exigencias, como lo demostró al ganar el largo pulso para reanudar el paso de camiones mexicanos por la frontera sur de Estados Unidos. El secretario de Defensa, Leon Panetta, se reunió esta semana en Ottawa con su homólogo canadiense, Peter Mackay, y los secretarios mexicanos del Ejército, general Guillermo Galván, y de Marina, almirante Francisco Saynez, encuentro que Washington quiere se institucionalice. “Hace una década, un encuentro de este tipo con México hubiera sido impensable”, explicó Stephen Johnson, experto del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales.

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México Los trabajadores académicos y administrativos afiliados al Sindicato de Trabajadores de la UNAM, lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del

Dr. Jorge Carpizo Mac Gregor jurisconsulto distinguido, universitario y mexicano destacado. Nos unimos al pesar que aqueja a sus familiares y amigos, y les ofrecemos nuestras más sentidas condolencias.

ATENTAMENTE

“Unidos Venceremos” México DF a 30 de marzo de 2012 Comité Ejecutivo del STUNAM


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

El comandante de la policía municipal de Perote, Veracruz, Pedro Sáenz Sánchez, fue levantado y horas después asesinado a balazos por un grupo armado, informaron fuentes de la Agencia Veracruzana de Investigaciones. El cadáver del jefe policiaco se localizó a las 23 horas del jueves sobre la calle Marco Antonio Muñoz, casi esquina con la avenida Humboldt de esa localidad, dentro de una patrulla marcada con el número 002. Personal de la Cruz Roja acudió para asistir al comandante, pero cuando llegó al sitio Sáenz Sánchez ya había fallecido. Mientras tanto, en el municipio de Lerdo de Tejada, ubicado en la cuenca del Papaloapan, se registró el homicidio del secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores del ingenio San Pedro, Teodoro Vázquez Pacheco, en su domicilio ubicado sobre la calle Salvador Guerrero, de la colonia San Rafael. Alrededor de las tres de la madrugada un comando irrumpió en la vivienda del líder azucarero y ahí mismo lo mataron. En la misma entidad, en un paraje del poblado Casa Blanca, del municipio de Atzalan, en la sierra de Misantla, fue localizado el cadáver de un hombre de unos 40 años que aún no ha sido identificado.

Atacan en Temixco al director del ERUM local En Cuernavaca, Morelos, seis personas resultaron heridas por arma de fuego en dos hechos distintos; cinco eran mujeres, tres de ellas menores de edad. En el primer ataque, un grupo armado ingresó en un domicilio ubicado en la colonia Vista Hermosa, municipio de Jiutepec, disparando contra sus habitantes, en donde resultaron heridas Vanesa, de nueve años –quien fue reportada grave–; Yesenia, de 15; Susana, de 17, y Daniela, de 20 años de edad. Según las primeras investigaciones, los delincuentes iban en busca del padre de las menores. En la segunda agresión, el director del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Felipe Martínez Cervantes, fue atacado cuando circulaba sobre la calzada Guadalupe, en la colonia Lomas de Carril, de Temixco, en compañía de su esposa, quien también resultó herida. El estado de salud del funcionario se reporta como grave.

Documentan 17 homicidios en seis entidades En el resto del país, autoridades policiacas documentaron 17 homicidios en seis entidades federativas, por acciones atribuidas al crimen organizado: cinco se registraron en Chihuahua, cinco en Coahuila, tres en Michoacán, dos en Durango, y dos en Sinaloa. En esta última entidad fue liberado el director de la policía de Mocorito y tres agentes policiacos que habrían sido arrestados el pasado jueves por portar armas y equipo de radiocomunicación, presuntamente vinculados con actividades ilícitas. En Nuevo León, militares recap-

POLÍTICA 19

En dos ataques distintos, hieren a cinco mujeres, tres de ellas menores de edad, en Morelos

Levantan y asesinan al comandante de la policía municipal de Perote, Veracruz ■ También fue ultimado el secretario general del sindicato del ingenio San Pedro, en el Papaloapan turaron a Rogelio Chacha Quintanilla, presunto líder de Los Zetas en Ciudad Guadalupe, quien escapó del penal de Apodaca el pasado 19 de febrero. Es el quinto de 37 evadidos que han sido reaprehendidos. Un sexto preso de los que se fugaron del reclusorio murió hace días en un enfrentamiento con soldados, en Cadereyta. En Nayarit detuvieron a cuatro personas acusadas de secuestro y extorsión, entre los que se identificó a Marciano García Solís –quien se desempeñó en distintos periodos como policía municipal de Ruiz y Tuxpan y fue ex subdirector de la policía municipal de San Felipe, en el estado de Guanajuato– como el líder de la banda que traficaba con droga en el norte de la entidad.

Un perito fotografía un vehículo baleado en Tijuana, Baja California. De acuerdo con medios locales, el tiroteo se dio durante el levantamiento de una persona, de la cual se desconoce su identidad ■ Foto Xinhua

MI ESPOSA ADRIANA, MIS HIJOS Y UN SERVIDOR, EXPRESAMOS NUESTRA MÁS PROFUNDA TRISTEZA POR EL FALLECIMIENTO DE

DON JORGE CARPIZO MAC GREGOR UN MEXICANO EJEMPLAR CUYA CUNA FUE CAMPECHE Y CUYO DESTINO FUE SERVIR A LA NACIÓN DESDE LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y EL SERVICIO PÚBLICO CON SU RECUERDO IMBORRABLE, SIEMPRE ESTAREMOS ORGULLOSOS DE SU TALENTO Y DE SU DEVOCIÓN POR LAS CAUSAS JUSTAS NOS UNIMOS A LOS SENTIMIENTOS QUE EMBARGAN A SUS FAMILIARES, AMIGOS, COMPAÑEROS JURISTAS Y DISCÍPULOS, ENVIÁNDOLES A TODOS ELLOS UN CÁLIDO ABRAZO

DESCANSE EN PAZ LIC. FERNANDO ORTEGA BERNÉS


20 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

EMIR OLIVARES LAURA POY

Y

Los jóvenes y adolescentes son el sector más castigado por el fracaso de las políticas públicas. Más que privilegiar leyes que incrementen las sanciones contra los menores que infrinjan la ley, las autoridades deberían impulsar estrategias de Estado que contrarresten la penosa situación que enfrentan, señalaron académicos universitarios. Agregaron que si bien la Ley Federal de Justicia para Adolescentes –aprobada el miércoles en la Cámara de Diputados– cumple en términos generales con lo que establecen los tratados internacionales para atender a los menores en situación de delito, los legisladores debieron prever que cuando un menor delinque hay un contexto detrás: pobreza, desigualdad, falta de oportunidades y desesperanza, por lo que más que aprobar una norma punitiva, se debió atender el problema de manera integral. José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que “se prioriza la parte penal, se insiste en la vieja concepción de castigar, pero no se atiende a su recuperación. El problema no son los chavos, sino las condiciones de su entorno”. Indicó que si los menores viven en contextos de violencia y pobreza, en muchas ocasiones

La ley de justicia aprobada prioriza el castigo, sin atender su rehabilitación, señalan

Proponen que el Estado impulse estrategias que contrarresten la situación que enfrentan

Criminalizar a los jóvenes pone en riesgo el futuro de una generación: especialistas los reproducen delinquiendo. “No hay políticas para la juventud, instituciones que se encarguen de su atención ni procedimientos que tengan por objeto mejorar sus condiciones”. Resaltó que encarcelarlos desde los 14 años es un riesgo, más aún si no se cuenta con un

sistema de justicia completo que propicie su reinserción y rehabilitación. “Necesitamos jueces capacitados para tomar las decisiones, personal especializado, abogados” para garantizar los derechos de los adolescentes que sean juzgados por algún tipo de delito.

INVESTIGACIÓN

En Ciudad Juárez, Chihuahua, policías inspeccionan el lugar donde el pasado miércoles asesinaron a cinco policías municipales ■ Foto Reuters

Alfredo Nateras Domínguez, experto en identidades juveniles de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que en un país donde más de 30 millones de personas son jóvenes, resulta muy “peligroso y preocupante” que se apruebe un marco legal que permite no sólo encarcelar a menores de 14 años, sino que incluso “desaparece de un plumazo derechos humanos básicos, pues pretende decir a dónde pueden acudir, incluso con quiénes se pueden relacionar o aplicarles penas como prisión domiciliaria”. Una sociedad que opta por “criminalizar a sus jóvenes, antes

de garantizar condiciones de equidad en el desarrollo social, de abrir oportunidades reales de educación, salud y un empleo digno, pone en riesgo su futuro, pero también el de toda una generación, pues hoy en México ser joven implica el riesgo de ser detenido, asesinado o desaparecido”. María del Carmen Montenegro, experta en criminalística y derechos humanos de la Facultad de Sicología de la UNAM, indicó que privar de la libertad a temprana edad (la ley prevé que a los 14 años los jóvenes pueden ser detenidos en casos graves) implica riesgos para el desarrollo de los adolescentes.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Congruencia y consecuencia artha de los Ríos Merino vivió en la congruencia y consecuencia, apartada de los reflectores y de las tentaciones del poder al que tantas otras personas sucumbieron. Su lucha incansable durante 34 años fue la presentación con vida de los desaparecidos políticos por la guerra sucia en México, aunque antes de 1978 era ya militante de izquierda, integrante de la juventud comunista. Su hermana Alicia, integrante también de la Liga Comunista 23 de Septiembre, fue desaparecida ese año por la entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS), hecho que marcó su militancia posterior. Martha recibió a la pequeña Alicia, hija de su hermana, y juntas recorrieron el tortuoso camino de la búsqueda con cientos de familiares de desaparecidos, asesinados y torturados durante ese periodo oscuro de la historia de México. Ellas y sus compañeros tocaron todas las puertas para exigir la presentación con vida de sus hijos, hermanos, padres, madres, hermanas. Organizaron plantones, mítines, marchas, huelgas. Todo lo hicieron y muchas lo siguen haciendo, logrando no pocas victorias gracias a su maravillosa terquedad y empecinamiento. Mientras en el mundo se aplaudía la política exterior del gobierno del entonces presidente Luis Echeverría, que ofrecía asilo a los exiliados políticos de las dictaduras de América Latina, aquí Martha y sus compañeros recorrían las cárceles y cuarteles militares para encontrar a sus familiares desaparecidos o asesinados por ese mismo gobierno. Las puertas nunca se abrieron, pero algunas las tumbaron. Zapatista de hueso colorado, Martha suscribió la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y, como bien señala la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, participó activamente en el recorrido de la otra campaña por el país, realizado en 2006 y 2007: “Junto con las compañeras y compañeros de la Unión de Familiares, con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, con el Comité de Chihuahua y con muchos más participó en el Foro Nacional Contra la Represión como ponente y en la mesa de la reunión junto con el subcomandante Marcos”. Martha falleció el pasado 27 de marzo a causa de una enfermedad en su natal Chihuahua. Se fue sin haber encontrado a Alicia, pero con la certeza de haber luchado hasta su último aliento, no sólo por la aparición de su hermana, sino por la de todos los desparecidos políticos y, sobre todo, por un país con democracia, libertad y justicia. Aparición con vida de todos los desaparecidos políticos y castigo a los responsables de la guerra sucia. Todos tienen nombre y apellido. Mar tha siempre lo dijo. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org

POLÍTICA 21

Campaña de desprestigio permanente hacia la urbe, afirma gobernador de Chihuahua

Rechazan versión de funcionario de EU que Juárez es la ciudad más violenta del mundo ■

Seis activistas del estado buscan asilo en Texas, por amenazas de la delincuencia organizada

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 30 DE MARZO. El Congreso local, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y el alcalde Héctor Murguía Lardizábal, rechazaron la versión de que Juárez sea la ciudad más violenta del mundo, como aseguró el subsecretario antidrogas del gobierno de Estados Unidos, William Brownfield. Duarte afirmó que existe una campaña permanente de desprestigio contra Ciudad Juárez. Agregó: “Yo creo que si esa expresión se da, no tenemos más que reconocer desgraciadamente una permanente campaña en contra de Juárez, porque Ciudad Juárez es muy competitiva para recuperar el empleo, somos los que más empleo estamos recuperando y atrayendo inversión”. Desde la tarde del jueves, también el edil juarense, Héctor Murguía Lardizábal, rechazó los señalamientos y retó a Brownfield a visitar esta frontera para

que constate el avance que se ha logrado en materia de seguridad pública. En tanto, el presidente del Congreso local, Alejandro Domínguez, dijo que “Estados Unidos no puede estar estigmatizando a Ciudad Juárez desde el extranjero y más cuando ellos tienen un problema mayor que el de nosotros; las dificultades de ellos son de consumo de drogas y el tráfico de armas que afecta a la mayor parte de los países de Latinoamérica”.

Activistas buscan asilo en EU La activista Malú García aseguró en entrevista telefónica que son seis los luchadores sociales que buscan refugio en El Paso, Texas, por las amenazas de muerte que han recibido por parte del crimen organizado. En el estado de Chihuahua hay reportes de 17 homicidios contra personas que se dedicaban a defender los derechos humanos, sociales y económicos de otros ciudadanos.

Entre quienes buscan asilo político en Estados Unidos se encuentran miembros de la familia Reyes Salazar, los dos hijos de Marisela Escobedo, el reportero Ricardo Chávez, así como Marisela Ortiz. La única activista que tiene asilo y que lo obtuvo en menos de un año fue Cipriana Jurado. Malú señaló que el temor persiste y más aún cuando su madre Norma Andrade, vicepresidenta de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, ha sufrido dos atentados, uno en Ciudad Juárez, donde recibió cinco disparos, el otro en la ciudad de México, donde

fue agredida con un arma punzocortante cuando se encontraba bajo resguardo. De 2009 a la fecha 17 activistas han sido asesinados en esta entidad, entre ellos: Marisela Escobedo, muerta el 16 de diciembre de 2010 en la ciudad de Chihuahua, afuera del edificio del palacio de gobierno; Elías Reyes, su hermana Malena y su esposa Luisa Ornelas, fallecidos en febrero de 2011, así como Josefina Reyes, muerta en enero de 2010 y su hermano Rubén, quien murió en agosto de 2010. Todos ellos ayudaban en la defensoría de los derechos humanos.


22

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

ACTIVO

2011

PATRIMONIO, CRÉDITOS DIFERIDOS Y PASIVO

2010

NOTA

2011

2010

$ 8,976,113

$ 8,082,338

10,730,455

10,047,025

2,928,589

2,805,580

6,129

5,569

633

560

22,641,919

20,941,072

2,838,348

2,390,936

Sueldos, gratificaciones e impuestos por pagar

1,622,194

1,482,186

Adeudos por adquisición de bienes y servicios

1,779,351

1,381,708

NOTA

PROPIEDADES Y EQUIPO

PATRIMONIO

A-2 y 3 Bienes inmuebles

$ 8,976,113

$ 8,082,338

6,060,797

5,722,005

536,976

546,721

A-2 y 3 Equipo e instrumental científico y didáctico A-2 y 3 Mobiliario A-2 y 3 Vehículos

392,103

357,428

15,965,989

14,708,492

3,704,238

3,388,553

19,670,227

18,097,045

2,928,589

2,404,051

A-2 y 3 Patrimonio en bienes inmuebles A-2 y 3 Patrimonio en otros bienes A-8

Fideicomisos y aportaciones para fines específicos

A-2 y 4 Libros, revistas y colecciones artísticas, académicas y científicas

Remanentes acumulados Remanente del ejercicio

A-8 INVERSIONES PATRIMONIALES Y FIDEICOMISOS

EFECTIVO E INVERSIONES A CORTO PLAZO CRÉDITOS DIFERIDOS Recursos para gratificaciones y sueldos 1,551,094

1,482,186

A-5

Fondos para la investigación y la docencia

2,838,348

2,390,936

A-6

Inversiones y efectivo para operación

1,618,927

1,158,166

6,008,369

5,031,288

36,341

32,318

pendientes de pago

A-5

Ingresos de dependencias para la investigación y la docencia

OTROS ACTIVOS PASIVO A-12

Activos de unidades de servicio Subsidio por cobrar

71,100

401,529

A-9

Cuentas por cobrar

130,469

201,009

A-10

Inventarios

36,717

28,662

274,627

663,518

3,401,545

2,863,894

$ 28,881,812

$ 26,195,902

$ 28,881,812

$ 26,195,902

La nota adjunta es parte integrante de estos estados de situación financiera.

José Manuel Covarrubias Solís Tesorero

Guillermo Brizio Rodríguez Contralor

Aurea del Carmen Navarrete Arjona Auditora Interna

Oscar Barreiro Perera Director General de Control Presupuestal e Informática

A.- Antecedentes, políticas de información financiera y bases de registro

María Angélica Castañeda Rivera Contadora General

Gastos e Inversiones

Ingresos $ 29,929.6 m.d.p.

La Universidad Nacional Autónoma de México es un organismo descentralizado del Estado que se rige por su Ley Orgánica y cuyo patrimonio ha sido aportado fundamentalmente por el Gobierno Federal. Su administración financiera se realiza en el marco de un presupuesto de ingresos, gastos e inversiones aprobado por la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario y por el pleno del mismo. Las principales políticas de información financiera seguidas por la Institución son: 1. Estados financieros básicos. Se ha determinado que para cubrir las necesidades de información financiera básica que requiere la Institución, son suficientes los Estados de Situación Financiera y de Ingresos, Gastos e Inversiones. 2. Sistema Contable-Presupuestal. Las erogaciones efectuadas por la adquisición de propiedades y equipo se reflejan en el Estado de Ingresos, Gastos e Inversiones y, simultáneamente, se registran como activos y patrimonio. 3. Efectos de Inflación. La Universidad, por su carácter de entidad que cumple una función social y cuyo financiamiento se basa principalmente en recursos federales, registra sus operaciones al costo de adquisición por lo que no reconoce los efectos de la inflación en su información financiera. Esta práctica es congruente con la naturaleza y complejidad de los bienes que integran el patrimonio universitario, entre los cuales se encuentran bienes considerados como patrimonio de la Nación que son inalienables. 4. Libros, revistas y colecciones artísticas, académicas y científicas. Las bibliotecas, hemerotecas y colecciones artísticas, académicas y científicas, que cuentan con bienes de alto mérito artístico e histórico, insustituibles en su género, se presentan con un valor simbólico.

Los Ingresos se integraron por el Subsidio Federal ot (88.7% del total) y 3,391.8 millones, (11.3%) correspond obtienen por servicios que las dependencias universita gastos se destinaron principalmente a sueldos, prest 1,825.9 millones y el resto se aplicó a servicios, mater

Considerando la importancia del monto de las adquisiciones de libros y revistas que se integran al acervo cultural de la Institución, su importe se incorpora al Estado de Situación Financiera en un rubro por separado, a su valor de adquisición. 5. Ingresos de dependencias para la investigación y la docencia. Este importe representa el total de los ingresos recibidos por diversas Dependencias Universitarias, que serán utilizados en los próximos ejercicios en investigaciones y proyectos académicos, de acuerdo a los convenios establecidos en cada caso. 6. Operaciones en moneda extranjera. Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio en vigor a la fecha de su realización. Los saldos al cierre del ejercicio se ajustan aplicando el tipo de cambio vigente. 7. Obligaciones laborales contingentes. Conforme a los Contratos Colectivos en vigor, la Institución está obligada al pago de una indemnización por antigüedad al trabajador que se separe, se jubile o muera. Estas erogaciones, se cargan a los resultados del ejercicio en que se incurren.

Población Total Posgrado Licenciatura Bachillerato Técnico Propedéutico de la Escuela Nacional de Música

8.0% 57.0% 34.7% 0.1%

25,167 180,763 109,530 362

0.2%

767 316,589

Patronato U

Rector Dr. José Narro Robles

Lic. Norma Samaniego Breach

Dr. Alfredo


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

La UNAM mantiene su compromiso con la sociedad mexicana y la comunidad universitaria de rendir cuentas claras y oportunas. La Institución ha establecido mecanismos internos y externos que garantizan la solidez y transparencia de la información, así como un sistema de verificación independiente, que incluye: A) El examen de los estados financieros que practica el auditor externo designado por el Consejo Universitario. B) La revisión y dictaminación por parte de la Comisión de Vigilancia Administrativa del propio Consejo. C) La discusión y aprobación, en última instancia, por el pleno del mismo. D) Las revisiones que, con regularidad, practica la Auditoría Superior de la Federación, órgano fiscalizador del Legislativo; la más reciente en 2011. E) A partir de junio de 2003 la UNAM institucionalizó su apertura al escrutinio de la sociedad, mediante la instalación de la página de transparencia, con las características que se detallan abajo. El pasado 30 de marzo el H. Consejo Universitario aprobó la Cuenta Anual 2011.

CONCEPTO

2011

2010

CONCEPTO

2011

2010

Energía eléctrica y servicios de comunicación

363,889

337,245

NOTA INGRESOS Subsidio del Gobierno Federal

$ 26,537,792

$ 24,477,875

26,537,792

24,477,875

Trabajos de campo, prácticas escolares,

Productos financieros Ingresos extraordinarios A-12

381,560

299,554

2,504,063

2,241,069

Ingresos por servicios de educación

203,373

200,842

Ingresos del Sistema de Tiendas UNAM

222,485

209,684

80,361

68,049

Otros ingresos

3,391,842

3,019,198

29,929,634

27,497,073

436,541

381,295

Arrendamiento de inmuebles y equipos

468,919

442,076

Ediciones de libros y revistas

228,232

210,584

39,223

41,258

111,311

102,600

269,930

196,097

pasajes y viáticos

Ingresos Propios

Cuotas de afiliación a sociedades e instituciones científicas, culturales y deportivas; simposios, congresos y seminarios Gastos y derechos de importación, seguros y fianzas Apoyo a programas de extensión y colaboración académica y científica

GASTOS

A-10 y 12 Costos y Gastos de operación del Sistema 277,667

266,409

3,986,064

3,688,204

GASTOS DE OPERACIÓN

27,721,578

25,136,827

REMANENTE ANTES DE INVERSIONES

2,208,056

2,360,246

644,021

877,229

y remodelaciones de inmuebles

862,542

870,070

Libros y revistas académicas y científicas

319,300

312,833

1,825,863

2,060,132

de Tiendas UNAM

Remuneraciones Personales y Prestaciones Remuneraciones a personal académico

A-7

13,771,067

12,618,312

Remuneraciones a personal administrativo

4,429,269

4,035,796

Aguinaldo y prima vacacional

1,644,467

1,524,254

383,676

439,819

Cuotas de seguridad social

1,881,991

1,390,887

Otras prestaciones sociales

1,149,590

1,014,049

23,260,060

21,023,117

475,454

425,506

Indemnizaciones y gratificaciones por defunción, separación y jubilación

Becas

A-2 y 3 INVERSIONES EN PROPIEDADES Y EQUIPO Equipo, mobiliario e instrumentos científicos y didácticos Construcciones, rehabilitaciones A-2 y 4

Servicios, Artículos y Materiales de Consumo

INVERSIONES

Materiales, refacciones, herramientas y accesorios 871,613

didácticos y de investigación

791,307

A-6

Provisión para mantenimiento mayor

Servicios y materiales de mantenimiento para edificios, equipo e instalaciones

918,739

919,333

REMANENTE DEL EJERCICIO

$

381,560

299,554

29,929,001

27,496,513

633

$

560

La nota adjunta es parte integrante de estos estados de ingresos, gastos e inversiones.

José Manuel Covarrubias Solís Tesorero

Guillermo Brizio Rodríguez Contralor

Oscar Barreiro Perera Director General de Control Presupuestal e Informática

Aurea del Carmen Navarrete Arjona Auditora Interna

María Angélica Castañeda Rivera Contadora General

Período del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2011 Conforme a la Ley de Transparencia y a su propia normatividad, la UNAM opera su página de transparencia para atender los requerimientos de información, tanto de su comunidad como del público en general. Durante el período enero-diciembre del 2011, se dio respuesta oportuna a 1,741 peticiones específicas, adicionales a la información contenida en la página, las cuales fueron atendidas en 6.3 días hábiles en promedio, asimismo, se efectuaron 29,585 consultas a los 17 conceptos que la integran, con la distribución que se presenta en el siguiente cuadro:

s $ 29,929.0 m.d.p.

Consultas por Concepto I. Estructura Orgánica

2,649

II. Atribuciones, Facultades y Obligaciones

1,036

III. Directorio de Funcionarios

6,509

IV. Remuneraciones Mensuales por Puesto

6,571

V. Unidad de Enlace para Acceso a la Información Las actividades sustantivas de la UNAM tienen el 94.4% del presupuesto y sólo el 5.6% de los recursos fueron destinados a la Gestión Institucional.

torgado a la UNAM que fue de 26,537.8 millones, den a los ingresos propios, que en su mayoría se arias prestan a entidades públicas y privadas. Los aciones y becas 23,735.6 millones, para inversión iales y provisión para mantenimiento mayor.

VI. Metas y Objetivos de Conformidad con los Programas de Trabajo 673 VII. Información Presupuestal y Contable

1,798

VIII. Requisitos y Formatos para Trámites

886

IX. Resultados de Auditorías

811

X. Autorizaciones para uso de Espacios e Inmuebles XI. Contrataciones de Obras, Bienes y Servicios Nombramientos 28,177 5,405 4,408 2,438 4,154 287 44,869

Profesores de asignatura Profesores de carrera Ayudante de profesor Investigadores Técnicos académicos Otros

893

687 1,254

XII. Planes y Programas de Estudios

960

XIII. Marco Normativo

783

XIV. Informes por Disposición Legal

760

XV. Información General

1,527

XVI. Agenda Estadística

1,097

XVII. Guía de Clasificación y Catalogación de Archivo

691

Universitario Adam Adam

Ing. José María Zubiría Maqueo 1) A partir del 23 de Enero de 2012

1)

Responsable de la publicacion: Patronato Universitario Esta información puede ser consultada en www. transparencia.unam.mx

23


24

OPINIÓN

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

República laica MIGUEL CONCHA l pasado miércoles el Senado aprobó por 97 votos a favor y tres abstenciones la laicidad explícita de nuestra República en la Constitución. Con ello ratificó la índole laica del Estado mexicano, establecida desde 1857, pues la separación entre el Estado y las iglesias es uno de los conceptos tradicionalmente ligados al laicismo. Vale la pena recordar que desde febrero de 2007 veinticuatro organizaciones civiles de desarrollo y promoción de los derechos humanos, entre ellas nueve redes en toda la República, pidieron a la recién instalada Junta de Coordinación Política de la 61 Legislatura de la Cámara de Diputados, una reforma al artículo 40, para incluir la laicidad en la definición de la República, y esto como uno de los puntos de la agenda pública ciudadana que en 2006 elaboraron en diálogo con los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República y al Congreso ese año. Pero no fue hasta febrero de 2010, es decir tres años después, cuando esa reforma fue aprobada en la Cámara de Diputados, y apenas el pasado 13 de marzo se aprobó en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos. Como se trata de una reforma a la Constitución, falta ahora que la aprueben también la mitad más una de las legislaturas de los estados para que entre en vigor, lo que es de esperarse que ya no encontrará mayor dificultad.

DEBE RESPETARSE EL DERECHO DE CADA CONFESIÓN A PREDICAR Y A ENSEÑAR SU DOCTRINA A

QUIENES LO DESEEN.

ESO SÍ,

FUERA DEL HORARIO ESCOLAR

Como expresó Felipe Gaytán Alcalá, editor del boletín Libela, de la Red Latinoamericana para las Libertades Laicas, y director de la Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, en un foro de análisis y reflexión sobre la reforma al artículo 24 constitucional el 22 de febrero de este año, según versión recogida por el suplemento Letra S de La Jornada, el 1º de marzo de este año: “Hoy, en el siglo XXI, el Estado en general se ha vuelto pequeño y se ha vuelto demasiado grande. Se ha vuelto pequeño ante los grandes retos de la vida social, ante los problemas, pero se ha vuelto demasiado grande para regular la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Tenemos que pensar en el Estado laico, pero también debemos pensar la laicidad como espacio público, en el cual se garanticen las libertades y los derechos de cada individuo. Sobre el tema, los senadores y los diputados tienen un reto, pero también nosotros como sociedad: reconocer explícitamente en el artículo 40 constitucional que México históricamente ha sido un Estado laico, cosa que no está escrita, pero se entiende. ¿Por qué no hacerlo visible? Hay que hacer las cosas con palabras” (p. 5).

Teniendo precisamente en cuenta la pluriculturalidad y la diversidad de nuestra Nación, así como la soberanía del Estado y la autonomía interna de las asociaciones religiosas, esas organizaciones civiles pidieron el reconocimiento expreso de la laicidad en la Constitución, como condición ineludible para garantizar todos los derechos y las libertades de todas y todos en un Estado democrático. Sólo que añaden que hay que establecer también sanciones contra los funcionarios y ministros de culto que actúen en contra de este principio, lo que posteriormente debería considerarse en leyes secundarias. A este respecto, vale la pena considerar que más allá de los manifiestos errores de redacción, e incluso de las oportunas discusiones que puedan entablarse posteriormente acerca de lo acertado de su inclusión en el artículo 24 de la Constitución, es importante que en la reforma, aprobada también el miércoles pasado, aunque en este caso sólo con 72 votos de los 107 senadores presentes, se garantice no únicamente el derecho a la libertad de conciencia y de religión, sino además a las convicciones éticas, para abarcar moralmente a quienes no profesan ninguna religión. Y es también importante recordar las primeras cuatro tesis que sobre el laicismo publicó el 3 de abril de 2004 Fernando Savater en el diario El País, recogidas también en la página 8 del suplemento Letra S citado. Por razones de espacio reproduzco literalmente sólo tres: 1) Durante siglos ha sido la tradición religiosa la encargada de vertebrar moralmente las sociedades. Pero las democracias modernas basan sus acuerdos axiológicos en leyes y discursos legitimadores no confesionales, es decir, discutibles y revocables. Este marco institucional secular no excluye ni mucho menos persigue las creencias religiosas: al contrario, protege a unas frente a las otras. En la sociedad laica, cada iglesia debe tratar a las demás como ella misma quiere ser tratada… y no como piensa que las otras se merecen. 2) Las religiones pueden decretar para orientar a sus creyentes qué conductas son pecado, pero no están facultadas para establecer qué debe o no ser considerado legalmente delito. Y a la inversa: una conducta tipificada como delito por las leyes en la sociedad laica, no puede ser justificada, ensalzada o promovida por argumentos religiosos de ningún tipo, ni es atenuante para el delincuente la fe (buena o mala) que declara. 3) En la escuela pública sólo resulta aceptable como enseñanza lo verificable (es decir, aquello que recibe el apoyo de la realidad científicamente contrastada) y lo civilmente establecido como válido para todos (los derechos fundamentales de la persona, constitucionalmente protegidos)… La formación catequística de los ciudadanos no tiene por qué ser obligación de ningún Estado laico, aunque naturalmente debe respetarse el derecho de cada confesión a predicar y a enseñar su doctrina a quienes lo deseen. Eso sí, fuera del horario escolar. ■

La seguridad social del rector Narro GUSTAVO LEAL F.* especto a sus presentaciones anteriores (diciembre, 2009) la propuesta de reformas a la seguridad social del rector José Narro de septiembre 2011 incorpora algunos elementos que habían sido ya anticipados en otras iniciativas. Narro consideraba en 2009 que la reforma de la salud debería “garantizar acceso universal, reducir la desigualdad, mejorar la calidad, fortalecer los programas públicos y combatir el rezago a los grupos sociales más vulnerables”. En su opinión, el sistema nacional debería ser “descentralizado”, toda vez que, “uno de los principales problemas es la fragmentación” en diversas instituciones, que acarrea “ineficiencias, exceso de personal, mayores costos, trámites burocráticos, ausencia de cruces de información entre las bases de datos de beneficiarios, así como poca transparencia en el uso de los recursos”. De ahí que, enfatizaba, “tengamos que contar con un servicio único. Y aunque hay avances en el financiamiento, es necesario invertir más porque es claramente insuficiente. La salud es un área fundamental. Hay que cuestionar las asignaciones inerciales, acabar con la dependencia tecnológica y humanizar la medicina”. Porque ella, advertía, “se ha convertido en un nicho de mercado. Ha surgido la industria de la salud como un nicho de mercado y la visión de la salud misma como una mercancía. Esta visión que ha ido avanzando considerablemente en nuestro país, acentúa las enormes desigualdades existentes en la población”. Esta propuesta de 2009 no precisó los contenidos de la universalidad, a menos que ella se redujera a “desfragmentar” el sector. Pero en septiembre de 2011 Narro la amplió a “un sistema de seguridad social único”, preservando la indefinición de la universalidad. Ahora su argumentación siguió reiterando lo público, pero incorporó que ese sistema “no esté relacionado con el mercado de trabajo, diferencie la atención a la salud de otras prestaciones” como pensiones y jubilaciones, “incremente guarderías, genere un seguro de desempleo e incluya una pensión mínima universal a los mayores de 60 años”. Respecto a la desvinculación del mercado de trabajo, Narro recoge (sin mencionar el incremento generalizado al IVA en fármacos, alimentos y servicios sin excepción), los modelos adelantados por el tecnócrata Santiago Levy, reproducidos sin agregado alguno y escaso impacto, por Beltrones, Peña Nieto y Aguilar Camín. En la visión Narro, el modelo de 1943 para ligar la seguridad social con el trabajo “ya dio lo que tenía que dar: hay que desligar la seguridad social del mercado laboral y crear más fuentes de trabajo”. También reaparece en su propuesta 2011 la “separación” entre la salud y las otras prestaciones económicas “que se deben determinar, porque sus vocaciones son distintas”, adelantada por el panista José Angel Córdova, ex secretario calderonista de Salud, y reproducida tanto por funcionarios del IMSS-Calderón (Eduardo González Pier) como por el entonces director de Afiliación y Cobranzas y actual quinto comisionado del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) David García Junco. Por cierto que la pensión mínima universal para los mayores de 60 años (adultos mayores) encuentra ecos en los programas sociales de las administraciones perredistas del GDF. Así que en su actual propuesta concurren, ahora, otras iniciativas de reforma. Claro que el gran pendiente por discutir es la conveniencia de adoptar modelos que giren hacia el creciente universo de la economía informal, sin reiterar la urgencia de dilatar el empleo formal –sobre todo el de calidad– para lo cual resulta indispensable reorientar la política económica en curso, responsable final del estado que priva en las grandes instituciones de la seguridad social. Al no definir los contenidos de la universalidad y proponer simultáneamente desligar la seguridad social del mercado de trabajo sin establecer los medios, se corre el riesgo de otorgar carta de naturalidad a los modelos tecnocráticos de Santiago Levy que constituyen, a todas luces, un minimalismo extremo de la protección social, financiado con un IVA alzado y sin excepción. Igualmente, asumir la separación de prestaciones económicas de la seguridad social sin mostrar su debida articulación con los seguros de salud del IMSS e Issste, otorga también carta de naturalidad a las iniciativas de “reforma” del doctor Córdova y García Junco que propugnan por la generalización del fallido experimento del Seguro Popular (Seguro médico para una nueva generación, embarazo saludable y consulta segura) y sus catálogos “universales” tecnocráticamente racionados. Bajísimo empleo de mala calidad, peores servicios y altos salarios para la alta burocracia institucional desde Fox (año 2000). Por ahí puede empezar el debate –no tecnocrático, de propuestas integrales y no sólo concurrentes– sobre el futuro de la más extendida red de la seguridad social (IMSS-Issste) y que ya debería estar dispuesta para la cabal atención de las mayorías nacionales. Un auténtico debate sobre su futuro debe iniciar denunciado la naturaleza esencialmente tecnocrática de las propuestas priístas y panistas que la han “reformado” con pésimos resultados, justamente por esa naturaleza tecnocrática. El debate puede superar esas soluciones de salida única y postular para todos la urgencia de ampliar el contenido y la escala del “nuevo” universalismo en consonancia con los requerimientos socio-demográficos del siglo, tal y como muestran las reformas al Isssfam, única excepción a esas “reformas” tecnocráticas. Sólo así se podría empezar a “reducir la desigualdad, humanizar la medicina” y enfrentar “la industria de la salud como un nicho de mercado y la visión de la salud misma como una mercancía”, que tanto anhela Narro. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


OPINIÓN stuve en San Salvador hace unos días por razones de mi oficio literario, pero con los muchos amigos con quienes me encontré, fue imposible dejar de hablar de la situación política, todo un hervidero de opiniones en un ambiente y un tono muy centroamericano. Cada quien conoce la verdadera versión, sabe los secretos mejor guardados, maneja a su propio sabor los chismes que se incuban en los mentideros y tiene a mano el análisis correcto. Los distintos criterios bullen de manera más animada porque recién han pasado las elecciones legislativas y municipales, y he podido pulsar en vivo lo que piensan de ellas tirios y troyanos. Para mi sorpresa nicaragüense, todos aceptan que se trató de unas elecciones libres, limpias y honestas, en las que los votos fueron contados a cabalidad y de manera transparente. Sin sombra de dudas. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por representantes de los partidos políticos, como en Nicaragua, y su presidente actual es miembro del FMLN, antigua fuerza guerrillera, igual que el FSLN en mi país, ambas ahora en el poder. Pero ese hecho no ha quitado credibilidad a las elecciones. Allá nadie, me dicen mis amigos con unanimidad de criterio, se atrevería a meter papeletas marcadas en una urna antes de que se abran las votaciones, a falsificar el acta de una mesa, a manipular el sistema de transmisión de datos. ¿Y negar cédulas a los ciudadanos?, pregunto yo. Tampoco. Callo, maravillado. Al partido en el poder, el de los guerrilleros, le fue mal en estas elecciones. Perdió más de cien mil votos, varios asientos en la Asamblea Nacional, con lo que queda en minoría, y muchas alcaldías importantes, empezando por la de la capital, a pesar de que su candidato, Jorge Shafik Handal, lleva el mismo nombre de su padre ya difunto, una de las figuras emblemáticas del FMLN. Pero sus dirigentes no tardaron en reconocer el triunfo de Arena, su viejo adversario de la derecha; y tras el mea culpa, prometieron que trabajarían para recuperar la confianza del electorado. Ya ven. Las reglas de la democracia, uno de cuyos supuestos esenciales es la alternabilidad, cumplidas al pie de la letra. Y también las condiciones de la campaña electoral fueron justas. El partido en el poder no usó los recursos del Estado para hacer propaganda, ni buscó comprar la voluntad de los votantes con prebendas y regalías, ni los empleados públicos fueron obligados a concurrir a las manifestaciones. Y como en las carre-

oldman Sachs y sus fondos de inversiones están hasta en la sopa. Literalmente. Desde hace poco sabemos que sus legiones de ejecutivos goldmanitas controlan a cara descubierta gobiernos, ministerios, bancos centrales y otras instituciones públicas en Europa y Estados Unidos. Pero con antifaz y en la sombra, ¿desde cuándo lo están haciendo? Los encontramos en su salsa cuando hablamos de petróleo, vivienda o cría de puercos. No sería extraño que estén presentes en negocios tan suculentos como el armamentístico. En el Estado español, almorzamos con Goldman Sachs. Como ha denunciado el investigador Carles Soler, “Goldman & Sachs es propietaria de una de las grandes multinacionales de la restauración colectiva (ISS Facility Services), que en el Estado español sirve 22 millones de comidas anuales”. En restaurantes de escuelas, hospitales o de residencias de la tercera edad, te alimentan para el buen provecho del mismo banco de inversiones responsable del hambre del siglo XXI. Porque Goldman Sachs no ha descuidado para nada el sector agrícola como fuente, no de comida, sino de beneficios económicos. En 1991, los cerebros de Goldman Sachs repletos de ideas jugosas para las gentes de la bolsa, crearon un instrumento financiero que permite a cualquier pájaro invertir sus riquezas en

Allí no más, al otro lado SERGIO RAMÍREZ teras y avenidas aún se pueden ver las vallas de publicidad electoral, se nota que se hallan repartidas de manera equitativa. El FMLN no abruma a los demás partidos imponiendo sus colores ni los rostros de sus candidatos. Y yo sigo maravillado. Hay una razón esencial en todo esto, me dicen. Un fraude, de cualquier tamaño o magnitud, sería intolerable porque, en primer lugar, rompería el equilibrio del que depende el funcionamiento del sistema democrático. Este equilibrio fue conseguido a raíz de la firma de los acuerdos de paz de comienzos de la década de los 90, que pusieron fin a la larga guerra que asoló a El Salvador, los guerrilleros del FMLN enfrentados al ejército, igual que en la misma década el Ejército Popular Sandinista se enfrentó a los guerrilleros de la contra, guerra que también terminó con unos acuerdos de paz.

SI UNO MIRA DESDE NICARAGUA A TRAVÉS DE LAS AGUAS DEL GOLFO DE DEMOCRACIA EN

FONSECA, LA

EL SALVADOR ESTÁ

FUNCIONANDO COMO DEBE SER

Hoy día, tanto el FMLN como Arena son partidos sólidos y bien organizados, con estructuras de base y respaldo popular, y por dos décadas se han mantenido en sosegado equilibrio. El equilibrio vital para la democracia salvadoreña de que hablan mis amigos. Arena ganó sucesivamente cuatro elecciones presidenciales, hasta que el FMLN logró vencer los miedos que le impedían conquistar una mayoría, presentando a un candidato potable, el periodista Mauricio Funes. De todos modos hubo alarma. Los izquierdistas,

Goldman Sachs, el negocio de hambrear GUSTAVO DUCH GUILLOT* productos básicos como el trigo, arroz o café. De lo que se come se cría, y criaron toneladas de beneficios. Tantas apuestas sobre la ruleta de los mercados de los granos básicos son las responsables de la subida de precios de éstos, y por tanto, responsables de que millones de personas no puedan adquirir sus alimentos necesarios.

PARA GOLDMAN SACHS, INVERTIR EN PANES Y PECES ESPERANDO SU MÁGICA MULTIPLICACIÓN, LES REPRESENTA AL AÑO BENEFICIOS DE

5 MIL

MILLONES DE DÓLARES

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

25

los comunistas, los viejos guerrilleros, tomaban por primera vez el poder y se temían políticas económicas interventoras, alteración de la economía de mercado, confiscaciones. Nada de eso ocurrió, y los años de gobierno de Funes han sido de tranquilidad institucional, perturbados por el enfrentamiento contra las pandillas de los Maras, y el enfrentamiento de los Maras entre sí, hasta que ahora, por mediación de la jerarquía de la Iglesia católica parece haberse iniciado un diálogo entre el gobierno y los pandilleros, que ha disminuido notablemente la violencia y ha llevado a estos últimos a anunciar el cese de esta segunda guerra irregular, tan costosa en víctimas. Pero hay aún otra novedad, y es que, desde el principio, Funes tomó distancia de la dirigencia del FMLN, de discurso más duro, y lo primero que hizo fue proclamarse alineado con la visión de izquierda democrática del presidente Lula, de Brasil, y no con la del presidente Chávez, de Venezuela. La distancia se mantiene, y la cúpula del FMLN proclama públicamente que el gobierno de Funes no es el suyo propio, sino su aliado. Una situación un tanto surrealista, pero que a la postre ha resultado constructiva, y abre un tercer polo de equilibrio. Durante las pasadas elecciones el presidente Funes no dio la cara por el FMLN en la contienda electoral, lo que quiere decir que personalmente no perdió esas elecciones, ya que su nivel de aceptación popular se mantiene en 60 por ciento; más bien se le señala de haber respaldado por debajo del agua al nuevo partido Gana, ligado al ex presidente Elías Antonio Saca, alejado ahora de Arena, que obtuvo 11 asientos en la Asamblea Nacional. Pero también se dice que la maniobra de respaldar a Gana fue compartida entre el presidente Funes y la alta dirigencia del FMLN, con la mira de restarle votos a Arena. Si fuera así, el tiro les salió por la culata, pues al que Gana quitó electores fue al propio FMLN. De todas maneras, si uno mira desde Nicaragua a través de las aguas del golfo de Fonseca, la democracia en El Salvador está funcionando como debe ser. Nadie teme que de las filas del FMLN vaya a salir un caudillo que quiera quedarse en el poder para siempre; al final de su periodo, Funes se irá para su casa, y las probabilidades de que la derecha gane las próximas elecciones presidenciales están abiertas. Asunto de maravillarse. ■ www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm

Desde el año 2000 hasta ahora, sin otras burbujas que inflar, el precio de los alimentos básicos prácticamente se ha triplicado en paralelo al incremento de los activos financieros en estos exquisitos platos financieros. Para Goldman Sachs, invertir en panes y peces esperando su mágica multiplicación, les representa al año beneficios de 5 mil millones de dólares. Mucho dinero que en pocos años daría para reparar el hambre global, pero claro, ese no es su propósito, ese no es su negocio, es todo lo contrario. Fabrican hambre, son hambreadores. Un nuevo negocio, también hambreador, ha salido al escenario. Comprar las mejores tierras fértiles para exigirles (hasta su agotamiento) la producción de biomasa –la energía que moverá el mundo y resolverá buena parte de los problemas ecológicos del Planeta. Dicen, pero es pura farsa. Y, efectivamente, algunos personajes hechos en Goldman Sachs ya están en él. Como Joakim Helenius, y su fondo de inversiones Trigon Agri Fund, que se sepa lleva acumuladas sobre 170 mil hectáreas de tierras cultivables en la región de tierras negras en Rusia y Ucrania. O Neil Crowder que con el fondo Chayton Capital ha arrendado para los próximos 14 años 20 mil hectáreas en Zambia. Abanderando la lucha contra el hambre, más hambre. Abanderando la lucha contra el cambio climático, más hambre. ■ * Coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas. Autor de Sin lavarse las manos y Alimentos bajo sospecha


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

■ Visita

26

de René González, con permiso especial, da giro al diferendo por “los cinco héroes”

Llega a Cuba uno de los cinco sentenciados en EU por espionaje ■

El tema de los agentes presos estuvo en el encuentro Raúl Castro-Benedicto XVI, trasciende

GERARDO ARREOLA Corresponsal DE MARZO. René González Sehwerert, uno de los cinco agentes de la inteligencia cubana sentenciados a largas penas en Estados Unidos y quien aún está en libertad condicional, llegó hoy a Cuba para una visita de dos semanas, con permiso especial que marca un nuevo giro en este caso que aviva el diferendo entre Cuba y Estados Unidos y prolonga la guerra fría. La televisión reportó, pero no ofreció imágenes de la llegada. González cumplió 13 años de prisión, pero todavía tiene que pasar otros tres en régimen supervisado que la jueza Joan Lenard le obliga a cumplir en territorio estadunidense. El caso de los cinco agentes, de alta prioridad en la política exterior cubana, pudo haber surgido como asunto que requiere solución humanitaria durante la entrevista entre el presidente Raúl Castro y el papa Benedicto XVI esta semana. González, de 55 años, pidió el permiso para visitar a su hermano Roberto, enfermo de cáncer. Para hacer el viaje, en Cuba tendrá que estar localizable para la justicia estadunidense, reportar su itinerario y ubicación y regresar a cumplir el resto de la sanción. En 1990 González emigró en forma ilegal a Estados Unidos y se unió a un círculo de radicales anticastristas. En realidad cumplía una misión para reportar a La Habana posibles planes de atentados. Fue descubierto y detenido en 1998. De padres cubanos, había nacido en Chicago pero creció en la isla, donde estudió el bachillerato militar y se hizo piloto e instructor de vuelo, perfil exacto para su tarea. Lo reclutó Hermanos al Rescate, grupo de aviadores que, de acuerdo con testimonios del agente, además de salvar balseros cubanos extraviados planeaba ataques violentos contra la isla. Junto con González, quien tiene doble nacionalidad, fueron detenidos en Florida otros nueve integrantes de los servicios cubanos. Cinco de ellos pactaron su castigo al colaborar con la fiscalía. Los otros cinco fueron a juicio y recibieron sentencias por

LA HABANA, 30

Minutos después del mediodía arribó a La Habana René González Sehwerert, quien se encuentra bajo régimen de libertad supervisada ■ Foto Cubadebate

Carlos Saladrigas solicita a migrantes eliminar “la confrontación”

Anticastrista condena el bloqueo y pide apoyar a la incipiente IP cubana GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 30 DE MARZO. El empresario

Carlos Saladrigas, quien hace más de una década era un prominente anticastrista de la línea dura de Miami, habló hoy en público por vez primera en Cuba, bajo el auspicio de la Iglesia católica, rechazó el bloqueo estadunidense contra la isla y pidió a los emigrados desterrar el “modelo de confrontación” y apoyar con recursos al incipiente sector privado impulsado por la reforma del presidente Raúl Castro. “Gran parte de esa diáspora que llamamos exilio ha concluido que no es ético ni sostenible mantener políticas o posturas de aislamiento, enajenación y sanciones económicas que dañen a nuestro pueblo y mucho menos

hacerlo a través de la injerencia de un país extranjero”, expresó Saladrigas. “No es aceptable ni lícito causar daño al pueblo cubano con el fin de lograr un cambio de gobierno.” Saladrigas, de 63 años, ofreció una conferencia en el Centro Cultural Félix Varela, convocada por la revista Espacio Laical, dos entidades del Arzobispado de La Habana. La sala quedó abarrotada por cerca de un centenar de personas tan diversas como el vicario de la Iglesia católica y ensayista Carlos Manuel de Céspedes; los académicos Carlos Alzugaray y Esteban Morales; los editores del boletín Socialismo Democrático y Participativo, Pedro Campos y Félix Sautié, miembros del Partido Comunista, y los opositores Oscar Espinosa Chepe, Miriam Lei-

va y Reinaldo Escobar. “Los problemas de Cuba son grandes, pero son nuestros problemas y tenemos que resolverlos los cubanos”, aseveró Saladrigas. “Se nos acaba el tiempo. Derrumbemos los muros que hemos construido intentando los puentes que hagan falta y démonos a la tarea de edificar una nueva Cuba, una Cuba libre, soberana, incluyente, próspera, diversa, rica, justa, equitativa y generosa con los sectores más débiles de nuestra sociedad.” Su énfasis en la solución entre cubanos corrió en paralelo a su escepticismo de que Washington cambie pronto su política hacia la isla e incluso llevó su pronóstico hasta este punto: “Es muy probable y muy posible que veamos en los próximos años una Cuba que está cambiando a una

conspiración para espionaje, entre otros cargos. La Habana reconoció su operación, pero rechazó el proceso y el tamaño de las condenas –entre ellas, dos cadenas perpetuas para un sentenciado–, por lo que ha llevado el caso hasta el centro del conflicto con Estados Unidos. Los cinco son considerados aquí héroes nacionales. Sus imágenes se multiplican en oficinas, hoteles, escuelas y carteles callejeros. El gobierno despliega una intensa campaña internacional por su liberación, que ahora es pieza clave en el conflicto con Estados Unidos. La detención en 2009 de Alan Gross, estadunidense que fue sentenciado a 15 años de cárcel por distribuir sin permiso equipo de comunicación, como parte de un programa del gobierno de Estados Unidos que busca cambiar al sistema cubano, abrió la opción de un canje tácito de presos. Los dos gobiernos consideran que sus respectivos presos debieran ser liberados de inmediato, aunque evitan hablar de un posible canje. Cuba acuñó la fórmula de “gesto por gesto”: cada país tomaría la decisión unilateral de abrir las rejas y repatriar a los excarcelados, sin que nadie reconozca que hubo acuerdo, igual que un episodio que ya se produjo en los años setenta. En lo que ambos gobiernos coinciden es que mientras Gross y los cinco cubanos no vuelvan libres a sus casas, no habrá un avance en la relación bilateral.

velocidad mayor a la cual Estados Unidos va a poder reaccionar”. Al mismo tiempo, destacó que “nada puede tener más impacto” en la política estadunidense a largo plazo “que la apertura de Cuba”. Descendiente de una familia vinculada con el régimen de Fulgencio Batista, depuesto por la revolución de 1959, Saladrigas inició el nuevo contacto con su país de origen hace casi un año, con declaraciones a la publicación del Arzobispado de La Habana, Palabra Nueva. Lanzó la idea de que capitales de la emigración fluyan a la isla, como hizo China en su momento y sus palabras detonaron polémica en la revista electrónica sobre asuntos cubanos Progreso semanal, que se edita en Estados Unidos. Su conferencia es, así, un paso adelante en su inserción en el debate cubano. Aquí se extendió en la necesidad de cambios, tanto en el gobierno de Estados Unidos como en el de Cuba, tanto en la emigración como en los políticos locales.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 30 DE MARZO. A 228 detenidos

y 22 heridos se elevó el saldo de los disturbios de la madrugada del viernes en Santiago y otras ciudades como Valparaíso, Concepción y Lota, durante la conmemoración, por miles de manifestantes, del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de dos personas durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, explicó que de las detenciones 183 ocurrieron en Santiago y 45 en otras regiones. De los 22 lesionados, siete son policías y 15 civiles, aunque ninguno de gravedad. No obstante, afirmó que se trató de “una jornada tranquila” en comparación con años anteriores. “Ha sido una jornada que si la comparamos con la de fechas anteriores fue de menor violencia y convocatoria, así como de conflictos en la región metropolitana”, expresó el funcionario, quien subrayó que no se hayan suscitado saqueos a locales comerciales, “sólo intentos”, en estas protestas que se iniciaron la noche del jueves. Desde hace años los jóvenes chilenos suelen celebrar el Día del Joven Combatiente, instituido en recuerdo de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, quienes tenían 18 y 20 años cuando fueron asesinados por una patrulla de carabineros el 29 de marzo de 1985 en un barrio de la periferia capitalina en la época de la dictadura pinochetista (1973-1990). La jornada también fue para recordar y rendir homenaje en un acto cultural a tres líderes comu-

Los disturbios, “de menor violencia” que en jornadas pasadas, dice ministro del Interior

Se eleva a 228 el número de detenidos por choques entre estudiantes y policías chilenos ■

Según los carabineros, hubo “muchos disparos” y se lanzaron bombas molotov

En barrios de Santiago, los enfrentamientos más fuertes ■ Foto Ap

nistas que fueron ultimados en la misma fecha de 1985 por otro comando de las fuerzas de seguridad de la dictadura. Las víctimas en este caso fueron Manuel

Bush y Yeltsin, “alcohólicos” y “enajenados”: Fidel Castro LA HABANA, 30 DE MARZO. El ex presi-

dente cubano Fidel Castro calificó de “alcohólicos” y “enajenados” a los ex mandatarios de Estados Unidos y de Rusia, George W. Bush y Boris Yeltsin, respectivamente. En una nueva reflexión, Castro tilda de “alcohólico sin tratamiento” a Bush, a quien acusa de carecer de los “más elementales principios éticos” y de haber ganado la presidencia en una elección “fraudulenta”. “Un proceso electoral fraudulento garantizó el despojo de la presidencia del país más poderoso en favor de George W. Bush, un alcohólico sin tratamiento médico ni los más elementales principios éticos”, comentó en el texto publicado en el portal oficialista Cubadebate. “Semejante enajenado, a través de una maletica, podía decidir (sobre) el uso de miles de armas nucleares”, agregó. También Boris Yeltsin es descalificado duramente por Castro. “En el lado opuesto de la

MUNDO 27

superpotencia yanqui, otro enajenado, con tres botellas de vodka en el estómago, proclamó la desintegración de la URSS (Unión Soviética)”, apuntó el líder cubano sin mencionar directamente al ex presidente ruso. En su reflexión titulada “La necesidad de enriquecer nuestros conocimientos”, Castro también recuerda encuentros con enviados del Vaticano antes de su reunión con el papa Juan Pablo II, en 1998. “Para compartir la amistad no hay que compartir las creencias”, apuntó el líder cubano sobre sus buenas relaciones con el ex portavoz vaticano Joaquín Navarro Valls. Castro, quien se declaró ateo y llegó a ser excomulgado en 1962, mantiene buenos nexos con la Iglesia católica, sobre todo tras la visita de Juan Pablo II a la isla. DPA

Guerrero, Santiago Nattino y José Manuel Parada, quienes luego de su detención fueron degollados por sus captores. A pesar del “parte de tranquili-

dad” tras la violenta noche en que se conmemoró el Día del Joven Combatiente, Ubilla subrayó que llamaba la atención de las autoridades “la alta presencia de menores

de edad” entre los detenidos, de entre 15 y 17 años, siendo los principales participantes en las movilizaciones. Algunos portaban “armas de fuego” y bombas molotov. Hay dos acusados de portar elementos para elaborar bombas incendiarias, como botellas, combustible y objetos retardantes del fuego. Ubilla indicó que el gobierno espera que los arrestados por delitos graves sean procesados y se dicten condenas apoyadas en las pruebas que presenten los carabineros. La portación de armas de fuego por menores de edad fue detectada en barrios como Villa Francia, La Pincoya, San Bernardo y Peñalolén, principalmente, donde tuvieron lugar los disturbios más violentos contra la policía, que utilizó gases lacrimógenas y lanzó chorros de agua a los jóvenes que levantaban barricadas y arrojaban piedras a los uniformados. La jefatura de carabineros de la zona metropolitana oeste en Santiago indicó que anoche se escucharon “muchos disparos bombas incendiarias”. Por el crimen de los hermanos Vergara Toledo fueron enjuiciados años después cuatro carabineros, a quienes dictaron penas de entre siete y 10 años de cárcel.

Los acusan de encubrir pistas en atentado contra la Mutual Judía

A juicio oral, el ex presidente argentino Menem y dos de sus colaboradores STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 30 DE MARZO. El ex presidente Carlos Menem (1989-1999) irá a juicio oral junto con algunos de sus colaboradores cercanos, el ex juez Juan José Galeano y el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Fino Palacios, por el supuesto encubrimiento de una llamada pista “siria” en la causa por el atentado contra la Asociación Mutual Israelí Argentina (AMIA), que dejó 85 muertos y cientos de heridos en julio de 1994. Más allá de que hace tiempo el ex mandatario es señalado por graves “irregularidades” en la causa, algunas de las cuales también involucraron a autoridades de la Delegación de Asociaciones Israelíes Argentinas (DAIA), como Rubén Beraja, llama la atención que esta citación surja en momentos en que Siria se encuentra bajo ataque desde sus fronteras, enfrentada por el ejército de ese país y amenazada por una invasión extranjera.

El juez Ariel Lijo, del juzgado nacional de lo criminal y correccional federal cuatro, elevó a juicio oral las actuaciones por “encubrimiento” del atentado contra la AMIA. Galeano fue el juez a cargo de la primera investigación y se comprobó que pagó 400 mil dólares a un testigo, delincuente ligado con el robo de automóviles para involucrar a policías –que luego debieron ser liberados– y también a un diplomático iraní. Hugo Anzorreguy y Juan Carlos Anchezar (ex titular y segundo en la Secretaría de Inteligencia, durante el gobierno de Menem al momento del atentado) también deberán comparecer. En el pedido de los fiscales para elevar a juicio oral, se imputó a Menem extralimitarse en las funciones acordadas por la Constitución Nacional, aludiendo a una comunicación efectuada por su hermano, Munir Menem, al entonces juez federal Galeano, para que abandonara la investigación relativa a la denominada “pista Kanoore Edul” (ciudadano de origen sirio).

La resolución afirma que en cumplimiento de esa “ilegal disposición presidencial”, Galeano “frustró, ocultó, sustrajo, dilató y/o interrumpió diligencias probatorias que podían comprometer a Kanoore Edul y a su entorno”. En este caso se cita al agregado cultural de la embajada de Irán Mohsen Rabbani, quien tiene ahora captura internacional. En este aspecto Galeano fue instado por los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel desde un primer momento a centrar su mirada sobre Irán. Antes de que surgieran pistas Irán era el país acusado, por las evaluaciones de inteligencia estadunidenses e israelíes. De ahí surgió el viaje urgente de Galeano a Venezuela, en 1994, para interrogar al supuesto testigo iraní Maoucher Moatamer, señalado por esos dos países, quien creó una historia novelesca de escape de Irán con tal exceso de imaginación que terminó evidenciando la falsedad del testimonio.


28 MUNDO • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

■ Termina en Argentina conferencia de la FAO; acudieron representantes de 32 naciones

Buscarán países de Latinoamérica y el Caribe elevar oferta de alimentos ■

Por vez primera, participación plena de la sociedad civil en las deliberaciones

IPS Xxxxxxxxxx

BUENOS AIRES, 30 DE MARZO. Los países de América Latina y el Caribe prevén aumentar la oferta de alimentos, erradicar el hambre en la región y coordinar la cooperación en Haití, el país más amenazado por la inseguridad alimentaria de la región. Esas fueron algunas conclusiones de la 32 conferencia regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, que finalizó este viernes en Buenos Aires, la cual, por vez primera, tuvo participación plena de la sociedad civil en las deliberaciones. La cita convocó desde el lunes 26 a representantes de 32 gobiernos, atraídos por los nuevos lineamientos de la FAO, que permiten mayor incidencia de las regiones en el diseño de sus proyectos. Asimismo, más de 140 representantes de 75 organizaciones sociales debatieron sobre seguridad alimentaria en vísperas del encuentro, 35 de los cuales intervinieron en la reunión oficial en igualdad de condiciones con los delegados gubernamentales.

ACUERDAN APOYAR

A MEDIANO Y LARGO

PLAZOS EL

DESARROLLO DE

HAITÍ

Uno de los participantes por la sociedad civil, el argentino Ángel Strapazzón, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), dijo que propusieron debatir sobre “soberanía alimentaria en lugar de seguridad alimentaria”. Para ellos fue “un hito histórico” que gobiernos de la región y de la FAO aceptaran discutir un concepto como el de soberanía alimentaria, que alude no sólo la seguridad de acceder al alimento, sino a “quiénes y cómo lo producen”. Según destacó al cierre de la conferencia el brasileño José Graciano da Silva, director general de la FAO, en la cita se fijaron las prioridades regionales para los próximos años. En ese sentido, uno de los compromisos primeros a cumplir fue el de apoyar el desarrollo a mediano y largo plazos de Haití, el Estado más pobre de la región, que necesi-

DERRUMBE

EN

HAITÍ

DEJA SEIS MUERTOS

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Fortuna bajo sospecha l enriquecimiento ilícito, según la legislación vigente en tiempos de la Unión Soviética, podía implicar la pena de muerte para el servidor público que incurriera en ese delito. Ahora la ley rusa prevé que la cárcel sea el castigo y, que se sepa, nunca se ha aplicado contra un alto funcionario, afectando sólo a corruptos de menor rango. Sucede así, aseguran los críticos del actual sistema de gobierno, debido a que el fenómeno es tan extendido que fincar responsabilidades a un pez gordo podría sacar a la luz toda una red de complicidades en torno al Kremlin y los magnates más poderosos de este país.

Al menos cinco adultos y un niño fallecieron este viernes en Puerto Príncipe, Haití, luego de que un cerro se desgajó y arrasó varias casas. Intensas precipitaciones pluviales han causado derrumbes e inundaciones en las últimas dos semanas, informaron autoridades ■ Foto Ap

ta “reconstruir su capacidad productiva”, explicó. Para Da Silva, los actuales proyectos aislados que lleva adelante cada país en Haití “no hacen la diferencia”, y exhortó a coordinar esos programas desde la FAO, junto con la participación de los demás países. Agregó que los participantes también estuvieron de acuerdo en mantener activa la “Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025” (http://www. rlc.fao.org/es/iniciativa), y recordó que es la primera zona del mundo que adopta ese compromiso con fecha. Esa estrategia fue lanzada en Guatemala en 2005. Desde entonces se formaron frentes parlamentarios contra el hambre, y en ocho países se sancionaron leyes que reivindican la alimentación como derecho humano básico. “Esta iniciativa pertenece a los países y debe ser abrazada por gobiernos, parlamentarios, sector privado, sociedad civil y academia, porque la lucha contra el hambre no puede ser sólo un compromiso del gobierno”, reclamó Da Silva. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, citados por Da Silva, indican que en la región hay 120 millones de personas que tienen garantizada la alimentación básica mediante diversos programas del Estado. Principalmente se trata de planes de transferencia directa de ingresos y otros a través de los sistemas de seguridad social. No obstante, recordó que aún hay 53 millones de personas, que equivalen a 10 por ciento de

la población de la región, padeciendo hambre y desnutrición. Por ello, los delegados gubernamentales coincidieron en la necesidad de aumentar la oferta de alimentos y mejorar su acceso y distribución. Luego concluyeron que la agricultura familiar puede ser parte de la solución a esos problemas. Da Silva expuso además sobre la urgencia de hacer converger la agenda de la agricultura y la alimentación con la del cambio climático, y alertó sobre la mayor frecuencia de eventos extremos por esta causa que afectan severamente a la región. Huracanes en el Caribe, sequía en América central y una sucesión alternada de sequías e inundaciones en América del Sur constituyen desafíos que habrá que gestionar, puntualizó. “No podemos evitar la sequía, pero sí la hambruna”, subrayó. El director de la FAO reclamó además mayor eficiencia en la producción de alimentos, sobre todo en el uso pesticidas, fertilizantes y el agua, recurso este último cuyo manejo sigue siendo inadecuado si se tiene en cuenta que aún se necesitan mil 500 litros para producir un kilogramo de cereal y 10 veces esa cantidad para uno de carne. Según informó esta agencia de Naciones Unidas a los delegados, en la región hay 576 millones de hectáreas cultivables, que corresponden a 30 por ciento del total del mundo. No obstante, el manejo no sustentable provoca la degradación del suelo y contaminación. Los delegados expresaron, a su vez, inquietud por la ex-

tranjerización de tierras. El viceministro de Agricultura de Argentina, Lorenzo Basso, reveló que los países que avanzaron en leyes para limitar este proceso asesorarán a los que aún no las tienen. En entrevista, el mexicano Alejandro Flores Nava, director de la FAO en Argentina, destacó que, con la incorporación de Da Silva, el primer latinoamericano a la dirección de esta agencia, la región ganó preponderancia en los debates. “No es sólo que sea latinoamericano. Es una persona con una sensibilidad particular que le permitió ser muy exitoso en su estrategia para reducir el hambre en Brasil”, enfatizó Flores aludiendo a su pasado como miembro del gabinete ministerial del presidente de su país, Luiz Inacio Lula de Silva (2003-2011). Fue ministro de Desarrollo Social y Combate al Hambre, cartera responsable de implementar el programa Hambre Cero, que brinda asistencia alimentaria y sanitaria a millones de brasileños. Flores Nava sostuvo que otro factor de peso es que América del Sur es una “potencia agroalimentaria, con una producción excedente que está contribuyendo a alimentar al mundo, lo hace con una conciencia ambiental creciente”. Esta zona sureña es la que tiene “el mayor potencial de crecimiento” en esta producción y, sobre todo, en acuicultura, área a la que aporta apenas 3 por ciento de la producción global, pero en la que tiene un amplísimo campo de expansión, advirtió.

Rara vez trascienden documentos de transacciones millonarias en alejados paraísos fiscales, que dejan en entredicho la reputación de un miembro del círculo más cercano de Vladimir Putin, aún primer ministro y ya presidente electo de Rusia. El primer viceprimer ministro de Rusia, Igor Shuvalov, según acaban de publicar Financial Times y The Wall Street Journal, con base en los papeles que les entregó un abogado ruso exiliado que trabajó para él, maneja sus negocios desde un holding offshore, registrado en Bahamas y a través de su esposa Olga. En resumen: tan sólo en 2004, cuando era asesor económico de Putin, adquirió acciones del consorcio Gazprom por casi 18 millones de dólares –en una operación conjunta con el magnate Suleiman Kerimov–, y unos meses después las vendió por 80 millones de dólares; el negocio perfecto por su inaudito margen de ganancias. Con el multimillonario Alisher Usmanov, el holding de Shuvalov hizo transacciones que le reportaron casi 120 millones de dólares de beneficios y con el potentado Roman Abramovich un negocio rápido que le dejó ganancias por otros 50 millones de dólares. Se dice que los documentos llegaron a los influyentes diarios extranjeros como parte de la lucha que se libra en Moscú respecto de posiciones clave en el próximo gobierno de Rusia. Todo indica que Shuvalov tendrá que dejar su cargo en el gabinete que encabezará el todavía presidente ruso, Dimitri Medvediev, y podría dirigir una nueva corporación para Siberia y el extremo oriente, que se está creando para desarrollar esas regiones. Con su fortuna bajo sospecha, Shuvalov argumenta que los recursos que ganó como empresario “son la base para no depender de ningún grupo de influencia a la hora de tomar decisiones” en el gobierno, frase que pasará a la historia como argumento para defender la honestidad de funcionarios cuestionados.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

AFP

Y

REUTERS

JERUSALÉN, 30 DE MARZO. Un palestino murió y más de 50 fueron heridos hoy en varios enfrentamientos con las fuerzas israelíes durante manifestaciones en las que participaron miles de personas en Gaza, Cisjordania y Jerusalén, a propósito del Día de la Tierra. Mahmud Zaqut, de 20 años, falleció por disparos israelíes cerca de Beit Hanun, en el norte de la franja de Gaza, a poca distancia de la frontera con Israel, afirmó en un comunicado Adham Abu Selmiya, vocero de los servicios de emergencia en el territorio gobernado por Hamas. El ejército israelí aseguró que los soldados abrieron fuego después de lanzar disparos de advertencia contra varios palestinos que se acercaban “peligrosamente” al paso fronterizo de Erez. Además, 37 palestinos “fueron heridos al este de Beit Hanun y de Jan Yunes”, en el sur del territorio, en la zona fronteriza, según la misma fuente. En Cisjordania, sometida a un bloqueo militar por 24 horas, los enfrentamientos entre jóvenes que lanzaron piedras y soldados israelíes que dispararon balas de caucho y granadas ensordecedoras estallaron a primeras horas de la tarde en el retén de Qalandia, que controla el acceso a Jerusalén. En Qalandia, 194 personas recibieron atención médica, en su mayoría por intoxicación de lacrimógenos o químicos, y siete fueron hospitalizadas por heridas de balas de caucho, declaró la Media Luna Roja palestina. En Jerusalén este, ocupada y anexada, 19 fueron hospitalizados por heridas, incluyendo al responsable local de Fatah –el movimiento del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas–, Omar Shalabi, quien fue alcanzado por una bala de caucho. En Belén, 11 personas requirieron ser ingresadas a un nosocomio. En Jerusalén este, donde el acceso a la explanada de las Mezquitas estaba reservado a los

REUTERS, AFP, DPA Y THE INDEPENDENT PARÍS, 30 DE MARZO. La policía de elite de Francia detuvo a 19 personas e incautó armas hoy en una operación contra presuntos círculos radicales islámicos en varias ciudades del país, entre ellas Toulouse, donde este mes se produjo una matanza que dejó siete muertos. El presidente Nicolas Sarkozy, quien busca la relección en los comicios de abril y mayo, dijo que se realizarán más medidas de este tipo. Esa redada “no está vinculada simplemente con Toulouse, es en todo el territorio, tiene relación con una forma de islamismo radical y se realiza en total acuerdo con la justicia”. Sarkozy precisó que fueron 19 las personas detenidas. “Habrá otras operaciones que nos permitirán también expulsar del territorio nacional a un cierto número de personas que no tie-

Miles de personas se manifestaron en Gaza, Cisjordania y Jerusalén

Un palestino muerto y 50 heridos en protestas por el Día de la Tierra ■ Antes de enfrentarlos hubo disparos preventivos, afirma el ejército israelí

MUNDO 29

Corea del Norte prueba dos misiles de corto alcance NOTIMEX

Y

DPA

TOKIO, 30

palestinos de 40 años o más, posedores de una tarjeta de residencia entregada por Israel, la policía israelí anunció el arresto de 34 personas. Varios miles de árabes israelíes desfilaron en Deir Hanna, en el norte de Israel, agitando banderas palestinas y fotos de los seis muertos de esta comunidad en ocasión del Día de la Tierra en 1976, durante manifestaciones contra la confisca-

ción de terrenos por las autoridades israelíes. Jerusalén es el punto central del conflicto de Medio Oriente, puesto que los palestinos desean que el sector oriental de la ciudad, capturado por Israel en la guerra de 1967, se convierta en capital de un futuro Estado. Israel anexó Jerusalén del este como parte de su capital e insiste en que la ciudad permanezca unida. Por otra parte, Israel no parti-

cipará en ninguna conferencia internacional sobre desarme nuclear en Medio Oriente hasta que no haya una “paz integral” en la región, declaró este viernes Ron Prosor, el embajador israelí ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). La ONU ejerce presión para que este año se realice una conferencia y el secretario general, Ban Ki-moon, dijo anteriormente que espera que Israel participe.

Militares israelíes detienen a un palestino que protestaba en el punto de control de Qalandia, entre Jerusalén y la ciudad cisjordana de Ramalá ■ Foto Ap

El presidente de Francia advierte que seguirán los operativos

Redada contra el “islamismo radical” deja 19 detenidos, informa Sarkozy nen por qué estar aquí”, agregó el mandatario francés. Durante la redada fueron incautadas armas, entre ellas fusiles y pistolas. Esta operación, destinada según la policía a “desmantelar redes”, fue llevaba a cabo por agentes del servicio de contraespionaje y, en algunos casos, con el apoyo de la unidad de intervención de elite de la policía. Tuvo lugar en Toulouse, Nantes, Lyon, Provenza y en la región de París. Entre los detenidos figura el líder del grupo radical prohibido Forsane Alizza, Mohammed Achamlane. Varias armas fueron incautadas en Nantes, según una fuente

policial, que enumeró “tres Kalachnikovs (fusiles de asalto), una pistola Glock y una granada”. El grupo Forsane Alizza fue prohibido en enero pasado por el ministerio francés del Interior, que lo acusó de querer formar simpatizantes para la lucha armada. Achamlane desmintió entonces que su movimiento tuviera intenciones violentas. Por el momento, no hay pruebas de vínculos entre Mohamed Merah y Forsane Alizza, indicaron las autoridades. Según informes de los medios parisinos, 17 de los 19 detenidos permanecerán en prisión. Las posibles órdenes de detención serán evaluadas tras los interrogatorios. “Esta es gente que llama en Inter-

net a la guerra santa y tiene una ideología radical y extremista”, dijo el ministro del Interior, Claude Guéant, quien rechazó acusaciones de que el operativo no era más que una acción publicitaria en medio de la campaña presidencial. Por otra parte, Mohamed Redha Ghezali, de 20 años, residente del mismo barrio que Mohamed Merah, el asesino de Toulouse, fue condenado el jueves a tres meses de prisión por haber hecho una apología de los crímenes cometidos por Merah, informó la fiscalía. Pese a su condena, Ghezali no fue puesto tras las rejas al terminar el proceso, dado que el tribunal no emitió en la audiencia un mandato de encarcelamiento.

DE MARZO. Corea del Norte logró dos ensayos exitosos con misiles de corto alcance, en pruebas realizadas esta semana en el mar Amarillo, al oeste de la península coreana, reportaron desde Seúl fuentes oficiales sudcoreanas. Las pruebas se produjeron el miércoles pasado, un día después de que Corea del Sur fue anfitrión de la segunda Cumbre de Seguridad Nuclear, que reunió a 60 líderes mundiales en Seúl. El lanzamiento de dos misiles antibuque KN-01, con alcance de 120 kilómetros, tuvo lugar en la provincia de Pyongang, según la televisión pública sudcoreana KBS. Las fuentes indicaron que Corea del Norte realizó los ensayos desde una base en la parte noroeste del país vecino, pero esta acción no está relacionada con el lanzamiento de un cohete para el próximo mes, lo cual ha aumentado la tensión en la zona. La puesta en órbita de un satélite de observación por parte de Pyongyang mediante un cohete de largo alcance para conmemorar el centenario de su líder fundador, Kim Jong-sung, el 15 de abril, ha sido criticado por las potencias occidentales. Corea del Sur, Japón y Estados Unidos creen que Corea del Norte planea probar tecnología de misiles balísticos de largo alcance, dado que Pyongyang tiene prohibido realizar ese tipo de operaciones.

El satélite, por razones científicas Por su parte, Corea del Norte considera “un derecho legítimo” el lanzamiento del satélite Kwangmyongsong-3 y alude razones meramente científicas para su puesta en órbita. Observadores diplomáticos consultados por el canal japonés de noticias NHK señalaron que los ensayos recientes pueden ser interpretados como una advertencia para Corea del Sur y Estados Unidos, que realizaron ejercicios militares conjuntos en la zona. En la isla de Okinawa, en el suroeste de Japón, fue instalado un sistema de defensa antimisiles; además, han sido enviados tres destructores al mar Amarillo y al mar de Japón. El jueves, Corea del Norte disparó dos misiles de defensa con una longitud de 120 kilómetros, según la emisora sudcoreana KBS. Fuentes oficiales del ministerio de Defensa de Japón dijeron que el ejército tiene órdenes de abrir fuego si los misiles que Corea del Norte pretende lanzar a modo de prueba entran en su espacio aéreo.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La deuda contratada por el gobierno federal alcanzó nuevos máximos históricos. El actual gobierno federal elevó los pasivos colocados en el mercado interno y externo en una magnitud que los coloca actualmente en más del doble del registrado al inicio de la administración, de acuerdo con información oficial actualizada este viernes. El saldo de la deuda neta del sector público federal, que incluye los pasivos contratados en el mercado interno entre los intermediarios financieros y los colocados en el exterior en moneda extranjera, llegó en febrero de este año a 4 billones 813 mil 770 millones de pesos. Esa cantidad superó en 142 por ciento a la registrada en diciembre de 2006, cuando se situó en un billón 985 mil 812.1 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las deudas interna y externa son equivalentes a 34 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2011, que fue de 14 billones 151 mil 600 millones de pesos. En particular, el endeudamiento externo del sector público llegó en febrero de este año a 115 mil 870 millones de dólares, cantidad superior en 145.24 por ciento a la registrada al inicio de la actual administración, que fue de 47 mil 247 millones de dólares en diciembre de 2006.

Pasa de 1.4 a 3.2 billones de pesos la deuda pública interna

La deuda interna del sector público creció en febrero pasado a un nuevo máximo de 3 billones 321 mil 607.4 millones de pesos, cantidad superior en 125 por ciento a la registrada al inicio de la actual administración federal, en diciembre de 2006, cuando se situó en un billón 471 mil 714 millones de pesos, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los dos primeros meses del año, el gobierno federal, banca de desarrollo y las empresas paraestatales incrementaron el saldo de la deuda contratada en el mercado interno en 63 mil 127.9 millones de pesos. El endeudamiento del sector público generó, en los dos primeros meses de este año, un costo financiero, representado por el pago de intereses y comisiones a los acreedores, por 26 mil 100 millones de pesos, cantidad superior en 11.5 por ciento en términos reales al primer bimestre de 2011, informó la dependencia. La mayor carga financiera durante el bimestre fue ocasionada, principalmente, por la depreciación del peso frente al dólar, que elevó el costo en moneda nacional de la deuda que está contratada en divisas extranjeras. El monto de intereses y comi-

30

El gobierno de Calderón duplicó los pasivos en los mercados interno y del exterior

Alcanza la deuda pública nivel histórico en el presente sexenio ■A4

billones 813 mil 770 millones de pesos llega el saldo en febrero pasado, según Hacienda

siones pagadas por los contribuyentes como costo financiero de la deuda del sector público es, en términos comparativos, ligeramente mayor al deficit fiscal reportado para el primer bimestre de este año, que fue de 24 mil 300.9 millones de pesos, de acuerdo con información de la SHCP. A la par de la deuda contratada en el mercado local, la deuda externa del sector público también fue en aumento en los primeros dos meses del año, mostró la información de la SHCP. En febrero, este pasivo llegó a 115 mil 870 millones de dólares, cantidad superior en 2 mil 238.4 millones de dólares a la registrada al cierre de 2011. Esta variación representó un aumento en el periodo de 1.96 por ciento. En febrero de este año, el balance público, que es la diferencia entre los ingresos y gastos, mostró un déficit de 24 mil 300 millones de pesos. Sin embargo, el balance antes del pago de intereses de la deuda fue superavitario en 8 mil millones de pesos. Si se excluye el dinero destinado a la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), el balance público fue superavitario en 4 mil 300 millones de pesos, informó Hacienda.

ACUMULA

LA BOLSA MEXICANA GANANCIA SEMANAL DE

Por cuarta ocasión en el año, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con un nivel máximo histórico, al ubicar su principal indicador (IPC), en 39 mil 521.24 unidades, tras ganar 1.01 por ciento. La BMV registró un balance semanal positivo en 3.09 por ciento, mensual de 4.51 por ciento y en lo que va del año acumula alza de 6.59 por ciento. En Nueva York el Dow Jones ganó 0.50 por ciento, a 13 mil 212.04 unidades; el Standard and Poor’s (S&P) 500 avanzó 0.37 por ciento, a mil 408.47, en tanto el índice Nasdaq Composite cayó 0.12 por ciento, a 3 mil 91.57 unidades. El crudo Brent subió 49 centavos a 122.88 dólares por barril; los futuros del West Texas Intermediate subieron 24 centavos, a 103.02 dólares, en tanto, la mezcla mexicana de exportación sumó 27 centavos, al cerrar en 112.36 dólares por barril. Campo petrolero en Daqing, en la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China ■ Foto Ap

Chocan opiniones sobre los efectos del cambio en las personas

Este domingo comienza el horario de verano, excepto en la franja fronteriza ISRAEL RODRÍGUEZ

A partir de este domingo primero de abril comienza el horario de verano en la República mexicana, salvo en 33 municipios de la franja fronteriza norte, que adoptaron el horario estacional tres semanas antes. Se recomienda a todas las personas que este sábado 31 de marzo, antes de irse a dormir, adelanten una hora los relojes, para que al día siguiente reanuden sus actividades con el nuevo horario. Entre las complejidades y consecuencias de la aplicación de este nuevo uso horario en términos de salud los estudios no son conclu-

3.09%

yentes. La maestra Katia Villafuerte, directora de la licenciatura en sicología organizacional del Tecnológico de Monterrey (Itesm), campus Santa Fe, explicó que la afectación sicológica y biológica se está convirtiendo en un mito. Explicó que hay muchos resultados contradictorios. Así como hay científicos que afirman que hay efectos secundarios porque la población se ve afectada en su toma de decisiones, fatiga y estrés, entre otros, hay estudios que demuestran que no hay diferencias significativas, debido a que el ritmo circadiano (todos los organismos tenemos un ritmo con el cual realizamos todas nuestras funcio-

nes, comer, dormir, etcétera) éste se adapta al medio externo. “Nuestro cuerpo está adaptado a los días de 24 horas (noche-día), pero cuando este ritmo se ve interrumpido el cuerpo se readapta al nuevo ambiente, pero por una hora de diferencia no se observan consecuencias drásticas y las que hubiera no rebasarían una semana”, dice. Hay artículos que aseguran que hay más volatilidad en los mercados de valores, porque el ritmo circadiano se ve afectado en el proceso de toma de decisiones; sin embargo, se ha buscado replicar el estudio y los científicos han encontrado que no hay una diferencia significativa.

Por otro lado, entre las desventajas en el cambio de horarios de verano y de invierno está que puede dificultar los negocios y relaciones internacionales ya que otros países no manejan ningún tipo de cambio de horario. Adicionalmente el cambio de un horario puede causar retrasos en juntas, viajes, emisiones de televisión etcétera. En cambio, entre las ventajas están el ahorro de energía: durante el horario de verano se utiliza menos energía ya que se aprovechan las horas extra de la luz solar para hacer las actividades de rutina Impacta los negocios: las tiendas y negocios reportan un incremento en las ganancias en los meses del horario de verano que en el resto del año, esto se debe a que las personas aprovechan la luz del día para hacer mandados y compras. Las horas extras de luz hacen que los turistas quieran estar paseando más tiempo, además de que gastan más dinero, y también utiliza más medios de transporte.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

■ Aprueba

una amnistía fiscal para repatriar fortunas dispersas en paraísos fiscales

Refrenda Rajoy que recortará el gasto y subirá impuestos, la electricidad y el gas ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal.

MADRID, 30

DE MARZO. El gobierno del conservador Mariano Rajoy, que asumió el poder en diciembre pasado, anunció con tres meses de retraso los presupuestos previstos para este año, en los que se materializan los anunciados severos recortes en los servicios públicos, en las obras de infraestructura y en el gasto del Estado. Se prevé un “ajuste” de más de 27 mil millones de euros, al tiempo que se aprobó una subida de impuestos a las empresas, el aumento de las tarifas de la luz y el gas y una amnistía fiscal a presuntos defraudadores de “cuello blanco” que tienen diseminadas sus fortunas en paraísos fiscales. Un día después de la masiva movilización ciudadana contra la reforma laboral y la política económica del gobierno español, el Ejecutivo de Rajoy anunció el proyecto de presupuestos con el que pretende reducir el déficit público de 8.5 a 5.3 por ciento, tal y como le exigen las autoridades monetarias y financieras de la Unión Europea (UE), al ver en España uno de los principales riesgos para el contagio de una nueva crisis en la región. Rajoy no compareció ante los medios de comunicación para informar de uno de los recortes más severos en la historia reciente del país, a pesar de que durante la campaña electoral que le llevó al poder en noviembre pasado prometió que ni subiría impuestos ni debilitaría los servicios públicos básicos. En nombre de Rajoy habló su vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quienes explicaron los principales ajustes como una urgencia para sa-

El ministro de Finanzas de España, Cristóbal Montoro (izquierda); la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro español de Industria, José Manuel Soria, ayer en conferencia de prensa en Madrid ■ Foto Ap

lir de la crisis y recuperar la “confianza de los mercados”. Como era previsible, la mutilación de 27 mil millones de euros en el presupuesto afecta a prácticamente todas las áreas públicas: la educación, la salud, las infraestructuras, la justicia, la cultura y el deporte. Además de que todos los ciudadanos pagarán de alguna manera los efectos de la crisis, con un aumento generalizado de la tarifa de la luz y el gas, y un importante incremento en el impuesto de sociedades. Además de que se mantienen algunas medidas aprobadas por el anterior gobierno, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, de congelar el sueldo a los funcionarios públicos, únicamente “actualizarán” las pensiones más bajas

os datos que aparecen en todas las encuestas son decisivos en el inicio de las campañas electorales presidenciales: la ventaja consistente de EPN y, más importante aún, el 30 por ciento de indecisos. Contándolos la encuesta GEA-ISA da un margen de 17 puntos entre el tercer y el primer candidato –considerable pero menor a los 27 puntos de diferencia si se eliminan a los indecisos como se presentan a veces las encuestas de intención del voto. Respecto del primer elemento es útil recordar que en los años 80 un destacado economista de MIT, Rudiger Dornbusch escribía sobre el papel que tenían las expectativas en mantener y profundizar la inercia inflacionaria, así como la posibilidad de utilizarlas para romper esas tendencias. En el terreno político el manejo de las expectativas fue un factor clave de la hegemonía priísta. Combinaba el sentido de invencibilidad del partidazo y una oferta de estabilidad económica y política. En tanto se alcanzó lo segundo se reforzó lo primero. Desde hace más de un año esa ha sido la apuesta central en la construcción de la candidatura de EPN. Reforzar la idea de que el

y sólo prevén mantener las ayudas a las personas sin trabajo, pero con algunas excepciones, al prever una reducción de mil 500 millones de euros en este rubro, y el gasto previsto para las becas. La cooperación al desarrollo también sufrió una importante reducción, de algo más de mil 300 millones de euros, en un área que sobre todo atiende a proyectos humanitarios en los países más pobres del planeta. Una de las cuestiones que más indignación provocó fue la aprobación de una amnistía fiscal para presuntos defraudadores de “cuello blanco”, que según las estimaciones del gobierno tienen algo más de 25 mil 500 millones de euros, invertidos en paraísos fiscales o que se guardan como “dinero ne-

gro” al interior del país. Este capital sólo pagará 10 por ciento sobre el patrimonio, una cifra sensiblemente inferior a lo que paga cualquier ciudadana, que oscila entre 20 y 45 por ciento de su salario. Uno de los ministerios que más recortes sufrió fue el de Educación, Cultura y Deporte, en el que se aprobó 21.2 por ciento menos que el año anterior, con lo que el dinero que se invierte en esta sensible área será de algo más de 3 mil millones de euros. Una cifra sensiblemente superior a los recortes que se aprobaron en Defensa, que apenas superaron 8 por ciento, lo que supondrá un presupuesto anual de 6 mil 500 millones de euros. Más del doble de lo que se destinará a Educación, Cultura y Deporte.

Los impresentables GUSTAVO GORDILLO triunfo es inevitable para que los posibles competidores y sus seguidores se desmoralicen y entreguen la plaza antes del primero de julio. Esta apuesta juega además a desanimar la participación electoral, lo cual ocurrirá si los resultados finales se intuyen que rondarán en torno a las cifras con las cuales comienzan las campañas. Me parece que la decisión clave desde las elites tiene que ver con un dato que muestran contundentemente las encuestas: la segunda opción de los electores del PAN y del PRD es mayoritariamente el PRI. Así que si caen las preferencias de cualquiera de esos dos partidos el que se beneficia es el PRI con el llamado voto útil. Aquí está el meollo para tener una elección competitiva entre tres. De ahí la importancia para ambos candidatos y partidos de no dejar que caigan las preferencias de ambos. Si ambos candidatos deciden

celebrar debates públicos, más allá de los establecidos como mínimo, podrían forzar a más debates entre tres. Las preguntas a los candidatos presidenciales elaboradas por un grupo plural de personalidades ayuda enormemente en esta dirección. El otro camino complementario tiene que ver con cuál sería la manera más eficaz de incidir en las campañas electorales, desde abajo. Y aquí cobra relevancia el 30 por ciento de indecisos. Cualquier acción beneficia a alguien. El voto nulo y la abstención al candidato que aventaja, el voto útil con los datos actuales también. Por ello creo que habría que cambiar de terreno, priorizando más en el ámbito de las elecciones legislativas. Se buscaría no darle a ningún partido la posibilidad de gobernar sólo. Habría que buscar deliberadamente que ningún partido tenga mayoría legislati-

ECONOMÍA 31

Baja consumo en México, advierte BdeM ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La pérdida de dinamismo del sector exportador mexicano comenzó a transmitirse al sector interno, lo que se expresó en un menor dinamismo del consumo, advirtió la junta de gobierno del Banco de México. Algunos de los determinantes del consumo privado, como son el ingreso por remesas familiares y el crédito de la banca comercial al consumo han mostrado una desaceleración en los meses recientes, de acuerdo con la minuta de la más reciente reunión de política monetaria del organismo, dada a conocer este viernes. “La mayoría de los miembros de la junta de gobierno (del banco central) sostuvo que la actividad económica del país continúa expandiéndose, si bien también coincidió en que el ritmo de crecimiento se ha moderado”, expuso la minuta, que da cuenta de la reunión de política monetaria realizada el 15 de marzo pasado y en la que se mantuvo sin variación, en 4.5 por ciento, la tasa de referencia del Banco de México. En la minuta dada a conocer este viernes, se apunta que “un miembro” de la junta recalcó que la expansión de la actividad económica muestra la “resistencia” de la economía mexicana “ante los importantes choques del exterior, y otro miembro agregó que la desaceleración ha sido gradual y ordenada”. Sin embargo, uno de los integrantes de la junta de gobierno manifestó “preocupación” de que la desaceleración observada en las exportaciones mexicanas ocurra en un contexto de mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos y sobre todo de una depreciación del peso frente al dólar.

va. Desde luego esta es una alternativa para aquellos que están entre el 30 por ciento de indecisos porque ninguna opción partidista les satisface. En ese caso la segunda mejor opción sería forzar a todos los partidos a establecer coaliciones entre sí y con expresiones no-partidistas, para gobernar. La gravedad de la situación del país obligaría a ello. Pero ya hemos visto que desde 1997 los tres partidos se niegan a ello y los que triunfan gobiernan como si hubieran ganando con mayorías absolutas. Una posibilidad se presenta con la enorme cantidad de candidatos y candidatas propuestas como consecuencia de negociaciones internas que o tienen un negro historial o claramente son candidaturas –como ocurrió con muchas candidatas incorporadas a último momento- no idóneas para desempeñarse en el Congreso. Hacer una lista de impresentables y convocar desde el activismo ciudadano a no votar por ellos podría transportar un doble mensaje: los partidos deben pensar más en los ciudadanos independientes y dos, el activismo ciudadano puede en ausencia de otras opciones jugar la carta del veto. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


32 ECONOMÍA •

SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Alimentos: bomba de tiempo ◗ Canasta básica: incontenible ◗ Ingreso y trabajadores agrícolas ue uno de cada cuatro mexicanos registre “incapacidad de alimentarse adecuadamente” (léase hambre) no parece un elemento que permita sustentar la idílica tesis gubernamental de que en el país “nadie va a padecer ni a fallecer por falta de comida” (Calderón dixit, qué otro). Más allá del fatuo discurso oficial, el problema tiende a agravarse, porque la proporción de connacionales en tan delicada circunstancia crece cotidianamente, producto de una realidad concreta: los precios de los alimentos se mantienen al alza, la producción nacional en descenso y el poder adquisitivo de la población permanentemente a la baja, una combinación explosiva. La evaluación más reciente (Coneval, con datos al cierre de 2010) indica que 28 millones de mexicanos no tienen pleno acceso a la alimentación, y menos la tendrán sin empleo y con los precios de los alimentos a galope. Por ejemplo, en el primer bimestre del presente año la inflación oficial fue de 0.91 por ciento. En el mismo periodo, el precio de la tortilla se incrementó entre ocho (en tortillerías) y trece (en supermercados) veces más que el citado indicador. Pero no es el único caso, desde luego: de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, durante febrero de 2012 los precios promedio al mayoreo de diversos granos y oleaginosas de granos que se venden en la Central de Abasto de Iztapalapa, de la ciudad de México como la alubia chica, maíz blanco, garbanzo chico y frijol negro de importación reportaron un crecimiento de 58.62, 46.07, 33.71 y 31.05 por ciento anual, respectivamente; sin embargo, esta tendencia contrasta con el “avance” del salario mínimo. Durante febrero, reporta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), “los precios al mayoreo de productos básicos dentro del mercado nacional continúan en niveles altos, debido a una menor disponibilidad de productos agrícolas ocasionada por el problema de la sequía que sigue afectando a diversos estados de la República Mexicana, la cual sigue restringiendo la superficie de siembra, disminuyendo el rendimiento por hectárea, aumentando el índice de siniestralidad y generando enormes pérdidas para los agricultores del país”. Además, la importación de alimentos (todos ellos cotizados en dólares) se mantiene al alza. Las variaciones alcistas en los precios promedio de productos básicos se mantienen ante la incertidumbre y especulación de que el menor nivel de producción agrícola registrada durante el 2011 pueda reducir la oferta de alimentos. En febrero de 2012, de acuerdo con información del Inegi, los precios de los alimentos y los correspondientes a la canasta básica siguen mostrando mayor crecimiento que la inflación general. Esta situación se confirma con el aumento de 5.85 por ciento anual de la canasta básica y 6.93 por ciento del índice de precios de los alimentos, cifras superiores al 3.87 por ciento anual que registró el índice inflacionario general. El mayor dinamismo del índice de precios de la canasta básica y el de los alimentos se refleja especialmente en productos como maíz y trigo, así como

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA otros productos derivados (tortilla, masa y harina de maíz, pan bolillo, pan dulce, pastelillos y pasteles a granel, cereales preparados y pasta para sopa, entre otros). Con los resultados alcanzados durante el mes de febrero, se confirma que la volatilidad de los mercados internacionales y la incertidumbre de desabasto de productos básicos por las variaciones climatológicas extremosas ocurridas a lo largo de 2011 y lo que va de 2012 siguen presionando al alza el precio de los alimentos. Por lo que toca a los precios al productor, el CEFP advierte que insumos agrícolas continúan a la baja debido a la posibilidad de una menor demanda de fertilizantes por la posible reducción en el ingreso de los agricultores a consecuencia de las pérdidas que tuvieron por las variaciones climatológicas ocurridas a lo largo de 2011. No obstante, de acuerdo con cifras del Inegi las variaciones del índice de precios de los insumos agrícolas continúan siendo elevadas, ya que para febrero pasado el índice respectivo creció 12.27 por ciento respecto a un año atrás, en tanto que el índice de los abonos y fertilizantes aumentó 9.49 por ciento anual. Con respecto al índice de algunos combustibles derivados del petróleo como la gasolina y el diesel, el aumento fue de 11.54 y 10.73 por ciento anual, en ese orden. Estos incrementos podrían explicarse por los altos precios de la mezcla mexicana de exportación que durante el mes de febrero reportó un precio promedio de 110.70 dólares por barril, para un aumento de 22.26 por ciento anual, esta tendencia, podría continuar en los próximos meses en caso de persistir las perspectivas de un menor suministro de crudo debido a las tensiones geopolíticas que se viven en diversos países de Medio Oriente.

O C U PA WA S H I N G T O N

Por la parte del ingreso, los empleados agrícolas tampoco han visto una importante mejoría, subraya el CEFP. A finales de 2011, el 33.2 por ciento de ellos no recibía ingresos por su trabajo, 25.4 por ciento obtenía hasta un salario mínimo y 21.9 por ciento ganaba entre uno y dos salarios mínimos. Es decir, el 80.5 por ciento de los trabajadores agrícolas ganan de cero a dos salarios mínimos; por debajo de los obtenidos en otros sectores económicos. Comparando con el cuarto trimestre de 2006, se observa que las personas que ganaban de 0 a 2 salarios mínimos eran el 80.9 por ciento; es decir, en 5 años no ha habido avances en materia de ingreso agrícola. Sumado a lo anterior, de acuerdo con el Inegi, el 95 por ciento de los trabajadores agrícolas no cuentan con acceso a instituciones de salud, comparado con el 95.3 por ciento que había a finales de 2006. Con lo que no se observa un avance en cobertura de salud. Esta situación coloca a los trabajadores del sector primario en situación de cero protección ante los cambios en los ciclos económicos. “En suma, la situación de los trabajadores del campo no ha mejorado en los últimos años. En específico, sus bajos ingresos y su falta de protección social los ubica en una situación de alta vulnerabilidad ante choques económicos provocados por la actual sequía que ha golpeado a muchos estados. La situación económica que viven los trabajadores agrícolas pone de manifiesto la necesidad de impulsar políticas públicas de largo plazo que promuevan el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario. De no hacerlo, la situación del sector primario continuará agravándose”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Pero no hay por qué preocuparse: el inquilino de Los Pinos ya dijo que “nadie va a padecer ni a fallecer por falta de comida”.

E N FAV O R D E L P L A N E TA

Activistas de Ocupa Washington caminan con un globo que representa la Tierra a cuestas durante una protesta para exigir políticas de protección al medio ambiente ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Vulneran la seguridad de tarjetas de crédito en EU REUTERS

MasterCard y Visa notificaron a los bancos de Estados Unidos sobre una potencial violación a la seguridad, la más reciente tras una serie de incidentes que han puesto en riesgo la información personal de millones de titulares de tarjetas de crédito. Visa enfatizó que los clientes no son responsables por compras fraudulentas. Los comunicados de las compañías fueron emitidos después de que el blog Krebs on Security informó que MasterCard y Visa habían estado alertando a los bancos de Estados Unidos sobre una “enorme” violación a la seguridad que podría afectar a más de 10 millones de titulares de tarjetas de crédito. Las compañías, que son los dos más grandes procesadores de tarjetas de crédito del mundo, dijeron que el problema surgió de un proveedor independiente y no de sus propios sistemas internos. Tras las noticias de la violación a la seguridad, las acciones de Global Payments Inc, con sede en Atlanta, fueron interrumpidas luego de caer más de 9.1 por ciento. Un representante no comentó alrespecto. Varias otras compañías procesadoras, incluidas Heartland Payment Systems Inc, VeriFone Systems Inc y First Data, negaron ser responsables de la potencial violación a la seguridad. Card Systems Inc y WorldPay no respondieron de inmediato a las consultas sobre el tema.

Autoridades investigan MasterCard dijo que informó a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y que contrató a una organización independiente de seguridad de datos para que examine la posible violación a la seguridad. Un portavoz del Servicio Secreto de Estados Unidos dijo que la agencia estaba investigando, pero se negó a proporcionar detalles sobre el tema. “MasterCard se preocupa cuando existe alguna posibilidad de que los titulares de sus tarjetas puedan verse incomodados y continuamos monitorizando este suceso y adoptando medidas para salvaguardar la información de cuentas”, dijo la compañía en un comunicado. “Si los titulares de las tarjetas tienen alguna preocupación sobre sus cuentas individuales, deberían contactar a la institución financiera emisora”, añadió. La violación a la seguridad de Visa-Mastercard es el primer caso este año en que la información del consumidor es puesta en riesgo por las fallas o piratería tecnológica. En junio pasado, Citigroup dijo que piratas informáticos violaron la red del banco y accedieron a los datos de alrededor de 200 mil titulares de tarjetas en Norteamérica.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

Ve FMI riesgo en el nexo de bancos con el sistema español ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La concentración de la propiedad del sistema financiero mexicano en siete grupos, que por sí mismos controlan tres cuartas partes de los activos, “mina la competencia y crea conflictos de interés”, determinó el Fondo Monetario Internacional (FMI), al dar a conocer este viernes el resultado de una revisión a México. Consideró necesario que, en un entorno de crisis y choques financieros internacionales, las autoridades mexicanas respondan “de manera rápida” a los riesgos que se presenten por la “estrecha” relación de los bancos que operan en el país con instituciones internacionales y, en particular, con las españolas. “Siete grandes grupos financieros, todos ellos sostenidos por un banco comercial, poseen a su vez otros intermediarios financieros no bancarios”, como pueden ser casas de bolsa, gestoras de fondos o Administradoras de Fondos para el Retiro, apuntó el FMI. Los siete grupos controlan o gestionan alrededor de 73 por ciento de todos los activos financieros del país, añadió. Los identifica: Banamex, BBVA Bancomer, Santander, HSBC, Scotia, Banorte/Ixe e Inbursa. Del grupo, sólo los dos últimos son de capital mexicano. La transparencia de las operaciones y la protección de los consumidores, son esenciales, apuntó en el último Programa de Evaluación del Sector Financiero de México.

Promoverán el turismo de salud ISRAEL RODRÍGUEZ

En los pasados dos años cerca de 2 millones de estadunidenses salieron de su país en busca de atención médica, de los cuales aproximadamente 5 por ciento, es decir, unos 100 mil pacientes, viajó a México para diversos tratamientos, informó la Cámara Internacional de Comercio de Turismo de Salud. En conferencia de prensa, el doctor Garis L. Silega, presidente de esta Cámara señaló que con el fin de promover a Latinoamérica como destino internacional de turismo de salud se pretende convertir a México en el centro de talasoterpaia y termalismo. La talasoterapia se basa en los efectos terapéuticos del agua de mar, el clima y la radiación solar. La Cámara Internacional de Comercio de Turismo de Salud, que aglutina a unos mil 200 socios a nivel internacional y 38 en México, lanzó el proyecto Zeus, el cual tiene como objetivo posicionar a México como un destino de turismo de salud a nivel mundial.

mpresarios, partidos mayoritarios, PP y PSOE con sus aliados nacionalistas, Convergencia y Unión en Cataluña y Partido Nacionalista Vasco en Euskadi y minorías coyunturales decidieron dar a la patronal todo el poder para someter a la fuerza de trabajo a su campo de condiciones sin ninguna cortapisa legal. El primer punto para lograrlo ha sido ir contra la estabilidad laboral y promover el despido libre a la par que introducir el despido en la administración pública. Como lo señala la actual memoria justificativa y económica de la Reforma del Mercado Laboral: “...la estabilidad –en el empleo– puede tener también un lado negativo cuando, al ser el riesgo de despido muy reducido, se desincentiva el esfuerzo y se genera una excesiva resistencia a la adaptación a las nuevas necesidades. Este tipo de estabilidad tiene bastante que ver con el coste y margen de decisión empresarial en el despido, que en España es relativamente más caro y limitado que en países de nuestro entorno...”. Por consiguiente, un gobierno responsable debe revertir las resistencias de las clases trabajadoras a un mercado laboral desregulado y convencerlas de los beneficios que conlleva implantar la total flexibilidad en los tipos de contratación y, sobre todo, de las maravillas que se obtienen al abaratar el despido. La actual reforma laboral tiene en estos antecedentes su articulado. Ajustar para crecer y salir de la crisis es su lema. Bajo el discurso de adecuar las relaciones sociolaborales a las nuevas circunstancias de la recesión abre la puerta a un conjunto de medidas de carácter estructural, cuyo sentido es hacerlas perdurar en el tiempo. La reforma laboral del gobierno de Rajoy es continuidad de la aprobada por el gobierno de Zapatero y el PSOE en 2010. No existe ruptura entre las medidas aplicadas por el Partido Popular, en el gobierno, y las desarrolladas por el PSOE, hoy en la oposición, por mucho que Rubalcaba y sus dirigentes se empeñen en mostrar diferencias. Seguramente si el PSOE hubiese ganado las elecciones generales habría hecho lo mismo. Se trata de una reforma estructural que afecta todos los aspectos del mundo del trabajo. Modifica la ley de contratos, el despido, las condiciones de trabajo, la conciliación laboral, el régimen de la seguridad social y el Estatuto de los Trabajadores. Igualmente, reforma las leyes de empleo, de formación profesional y consolida el despido objetivo cerrando los flecos de anteriores reformas, ajustes y recortes. El Real Decreto Ley 3/2012 es consistente. No hay vuelta atrás, por mucho que los sindicatos convoquen a la novena huelga general. El partido popular no cambiará ni un punto ni una coma del articulado. La justificación del gobierno para no modificar la redacción pasa por tachar la reforma de necesaria, justa, equilibrada y eficiente. 1.

ECONOMÍA 33

Reforma laboral, crisis y huelga general en España MARCOS ROITMAN ROSENMANN/II Necesaria, dicen, porque adecua el mercado laboral a las exigencias de la Unión Europea y cumple con los requerimientos de estabilidad presupuestaria para contener el gasto público. Por consiguiente, ambas exigencias, emanadas del Banco Central Europeo, bajo la tutela de Merkel y Sarkozy, son el eje de la actual reforma laboral. Continuidad en el argumento, basta recordar que el PSOE, con apoyo del PP, modificó la Constitución para limitar el gasto público. 2. Justa, pues elimina el proteccionismo, que favorece al trabajador en caso de despido. El empresario ya puede despedir de manera más expedita a través del llamado despido exprés, eludiendo de esta forma los salarios de tramitación, sin coste adicional y más barato. 3. Eficiente, apuntan, al fundarse en criterios de racionalidad económica y ser ajustada a las leyes del mercado, lo cual garantiza salir de la crisis mejorando las condiciones para la contratación y la creación de empleo en el medio y largo plazos. 4. Equilibrada, de acuerdo con los representantes del Partido Popular. La noción de equilibrio consiste en aligerar el peso en uno de los dos platillos de la balanza, el que protege al trabajador, considerando el derecho laboral como obstáculo para el empresario cuando se fijan las condiciones contractuales. Esta percepción acaba con el espíritu del derecho laboral de impedir la arbitrariedad del empresario en caso de despido por causas injustificadas o improcedentes. En este contexto, la reforma desplaza el derecho laboral a un ámbito testimonial, al existir el despido objetivo y procedente. Asistimos a una realidad dantesca. No queda rastro de las le-

yes de protección al trabajador. Con el pretexto de crear empleo y cumplir con las exigencias del Banco Central Europeo se degradan las condiciones salariales y de trabajo, y se desregula el mercado laboral. De esta manera se propone la moderación salarial al tiempo que se facilitan las exenciones fiscales a los empresarios para seguir aumentando su patrimonio. De acuerdo con las nuevas normativas, el empleador ve rebajado el pago de indemnización por despido, desde la entrada en vigor de la reforma en 60 por ciento. La indemnización por despido improcedente consideraba 45 días por año trabajado hasta un total de 42 mensualidades y el objetivo procedente contempla 20 por años trabajados y tiene un límite máximo de 12 mensualidades. Igualmente, en el sector público la administración puede despedir a los funcionarios bajo el pretexto de cese de función. En otras palabras, si un ministerio decide eliminar una prestación, los funcionarios adscritos a tal servicio no serán reubicados, sino serán eliminados de la plantilla. Puede ser el caso en sanidad, educación, etcétera. El resultado: deterioro en la calidad de los servicios públicos y adelgazamiento de la administración, que facilita la privatización y externalización de servicios hasta ahora en manos del Estado. La convocatoria a huelga general ha sido criminalizada por el Partido Popular señalando que es injusta, innecesaria y poco solidaria con los 5 millones de parados; basta afirmar que son los mismos adjetivos utilizados por el PSOE en 2010. (Véase mi artículo en La Jornada “La criminalización de la huelga general”). El argumento en favor de la reforma consiste en

señalar que cuenta con el aval de los mercados, las empresas trasnacionales, la patronal, los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, y la mayoría del Parlamento Europeo. La reforma laboral viene para quedarse, salvo debacle o un estado de insurrección pacífica que paralice el país y les haga sentir miedo, situación deseable pero poco probable. Por el momento el gobierno sólo atina a descalificar a sus convocantes, los sindicatos, tildarlos de anticuados, parásitos de las ayudas estatales y vagos que no dan palo al agua. Los mandamases del Partido Popular y sus socios en los medios de comunicación social utilizan toda la artillería para desacreditarla. La violencia verbal y psicológica se une al desprestigio de dirigentes y líderes sindicales. Por otro lado, la patronal y los empresarios presionan a los trabajadores para que no secunden la convocatoria; son conscientes de que pueden hacerlo sin coste adicional alguno. Hoy cuentan con una ley que les otorga privilegios ad infinitum. Les permite tomar represalias en forma de traslado forzoso o acudir al despido procedente acreditando una disminución de beneficios en el medio plazo. Nada como jugar con las cartas marcadas. Sabedores de su actual protagonismo, deciden lanzar un órdago a la grande y solicitar del gobierno que restringa al máximo el uso del derecho de huelga, decretando servicios mínimos abusivos que hagan ineficaz la convocatoria, cambiando su articulado. Sin duda, lo que se dirime en la convocatoria de huelga general no es sólo el contenido reaccionario de una reforma laboral, sino un sistema social excluyente, generador de mayores desigualdades, paro en el que se entrega todo el poder a los empresarios. El retorno de la esclavitud está a la vuelta de la esquina. Es cosa de esperar.

Un trabajador limpia una tienda en Barcelona, un día después del paro general en España ■ Foto Ap


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 30 DE MARZO. Autoridades municipales y agrarias de la comunidad zapoteca de Capulalpam de Méndez, ubicado en la región de la sierra Norte, demandaron a los gobiernos federal y estatal cancelar la concesión otorgada a la empresa canadiense Continuum Resources, que opera la mina de oro y plata La Natividad. Explicaron que debido a los daños provocados a los manantiales de la localidad, en 2006 la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la mina, pero alertaron que la dependencia pretende suspender la sanción. “Si la compañía continúa operando, se terminará el agua y la vida misma del poblado, tal como ha quedado demostrado en estudios elaborados por especialistas en la materia”, advirtió el presidente municipal, Néstor Baltazar Hernández. Durante una conferencia de prensa, en compañía del secretario del comisariado de bienes comunales, Rodolfo Hernández Cosmes, el munícipe sostuvo que si bien la mina comenzó a ser operada en el siglo XIX, el deterioro de los ecosistemas se ha incrementado en los años recientes por el depósito de los desechos en sus tierras. “Tal es la contaminación que se han perdido 13 manantiales”, afirmó. Expuso que la compañía

■ Profepa

34

pretende levantarle sanción por daños a manantiales de Calpulalpam, advierten

Autoridades zapotecas exigen cancelar concesión a minera ■

La historia de esas compañías por más de 200 años ha sido de “muerte y destrucción”, aseguran

canadiense Continuum Resources explota la veta La Natividad por las más de 50 mil hectáreas concesionadas por el gobierno federal a partir de 2004. Explicó que el pueblo zapoteca de Capulalpam de Méndez ha enfrentado desde 2002 una lucha desigual contra las pretensiones de dicha empresa de continuar con la explotación minera en sus territorios.

DESDE 2002

POBLADORES LIBRAN

UNA “LUCHA DESIGUAL”

CONTRA CONTINUUM

RESOURCES

Baltazar Hernández destacó que los gobiernos federal y estatal, encargados de velar y proteger los derechos de los mexicanos y de las comunidades

indígenas, han dado la espalda al pueblo zapoteca de Capulalpam de Méndez. Por un lado, se quejó, la Profepa niega información sobre un procedimiento administrativo contra la compañía canadiense con el propósito –asegura– de suspender la sanción en su contra, luego de que fue clausurada en 2006 por dañar los manantiales. Por el otro lado, señaló el alcalde, la Procuraduría Agraria presiona al comisariado de bienes comunales para que acepte integrar sus tierras al programa de Fomento a la Inversión Pública y Privada (FIPP) y negocie con funcionarios de la compañía canadiense el uso de mayor extensión de terrenos. Recordó que el 10 de abril de 2011 la Asamblea General de Comuneros de Capulalpam de Méndez rechazó la explotación de la mina, luego de conocer los resultados de estudios realizados

SI LA COMPAÑÍA SIGUE OPERANDO “SE ACABARÁ EL AGUA Y

LA VIDA MISMA DEL

POBLADO”: ALCALDE por especialistas que concluyeron que existía un deterioro ecológico de los manantiales. El secretario del comisariado de bienes comunales subrayó que con el reciente asesinato de Bernardo Vásquez Méndez, integrante del Consejo de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, opositora a la mina La Trinidad de San José del Progreso, se repite la historia de muerte y destrucción causada por la ambición de las mineras de extraer los productos de la madre tierra a costa de todo, inclusive de las vidas humanas. “El asesinato de nuestro com-

pañero nos obliga a no olvidar la historia de la minería en la sierra Juárez y en particular en Capulalpam de Méndez, pues ha sido una historia llena de muerte, contaminación y destrucción. Esa historia de explotación minera que vivimos por más de 200 años nos da la razón para decir ya basta, no a la minería”, recalcó. Ante esta situación, Hernández Cosmes demandó a los gobiernos federal y estatal la instalación inmediata de una mesa de trabajo para analizar los proyectos mineros y la cancelación de la mina La Natividad y de todas las concesiones mineras en la sierra Norte y en todo el estado. Adelantó que el pueblo zapoteca de Capulalpam de Méndez desarrollará una campaña nacional e internacional en contra de la operación de la mina y de la compañía canadiense, por los efectos nocivos para el entorno ecológico.

Inician marcha de 10 días rumbo a Culiacán

Perjudicados por embalse solicitan a Malova cumplir con beneficios ofrecidos IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 30 DE MARZO. Comuneros de seis poblados afectados por la construcción de la presa Picachos comenzaron hoy una marcha en la carretera libre México 15 rumbo a Culiacán, para exigir que el gobierno de Sinaloa, encabezado por Mario López Valdez (Malova), cumpla con los beneficios y progreso prometidos a las familias de las poblaciones desplazadas. La manifestación provocó molestia a choferes de cientos de camiones de carga que, ante el avance lento del contingente, debieron estacionar sus vehículos en el acotamiento. Se prevé que los inconformes recorran alrededor de 30 kilómetros por día y en 10 días lleguen a la capital del estado.

Elementos de la Policía Federal de proximidad social resguardaron a los manifestantes y auxiliaron a los automovilistas. El dirigente de los campesinos, Atilano Román, manifestó que ante la advertencia del mandatario de que “se atengan a las consecuencias”, decidieron iniciar el recorrido periplo hasta llegar al Congreso del estado, en la capital, para pedir a los diputados que se haga justicia a los lugareños perjudicados. Recordó que hace tres años y tres meses la presa Picachos inundó las comunidades de El Placer, Los Copales, Puerta de San Marcos y San Marcos, en el municipio de Mazatlán, así como Las Iguanas y Casas Viejas, en el de Concordia, sin un trámite de expropiación de las tierras. Acusó que a pesar de que Ma-

Unos 800 manifestantes de los seis pueblos afectados por la construcción de la presa Picachos, en Sinaloa, comenzaron una marcha por la carretera libre que conduce a Culiacán, debido a que el gobierno de la entidad no les ha entregado las indemnizaciones correspondientes a sus tierras ■ Foto Irene Sánchez

lova firmó compromisos para cumplir con programas de apoyo, ofrecer empleo a las familias afectadas y pagar las indemnizaciones correspondientes, hasta la fecha no

ha cumplido. Además, agregó, el proyecto se realizó sin manifestación de impacto ambiental y uso de suelo. Denunció que las viviendas

donde fueron reubicados son de mala calidad y carecen de agua potable, como en la comunidad de Nuevo San Marcos, perteneciente a Mazatlán.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

Enrique Alfaro llama “candidatos de las apariencias” a Aristóteles Sandoval y Peña Nieto

Aspirantes al gobierno de Jalisco inician campañas con plazas llenas de acarreados J.G. PARTIDA

Y

M. FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 30 DE MARZO. Con plazas llenas de acarreados que debieron desvelarse, cuatro de los cinco candidatos al gobierno de Jalisco iniciaron este viernes sus respectivas campañas para las elecciones del próximo primero de julio. En el primer minuto del viernes, Enrique Alfaro Ramírez, abanderado del Movimiento Ciudadano (MC) y PT arrancó campaña en el barrio de Analco, donde el 22 de abril de 1992, en el sexenio del priísta Guillermo Cosío, una serie de explosiones destruyeron 14 kilómetros de ca-

Piden rechazar postulación de Ivonne Álvarez MONTERREY, NL, 30 DE MARZO. Activistas anunciaron que exigirán al Instituto Federal Electoral (IFE) rechazar el registro de la priísta Ivonne Álvarez García como candidata al Senado por Nuevo León, pues a petición de una ciudadana, el juez primero de distrito concedió una suspensión provisional para que continúe como alcaldesa de Guadalupe, con lo cual su postulación es violatoria de la Constitución General de la República. Claudio Tapia Salinas, Liliana Flores Benavides y Ximena Peredo, integrantes de un colectivo ciudadano contra los políticos chapulines, advirtieron que esta cruzada no es sólo contra Álvarez García, sino contra todos los políticos que antes de terminar el cargo para el que fueron electos deciden buscar un nuevo puesto, lo que constituye una “burla” a los electores. Flores Benavides dijo que el Congreso y los cabildos son copartícipes de esta defraudación al ciudadano, y también el IFE, que ya aceptó la inscripción de Ivonne Álvarez cuando está vigente una suspensión provisional promovida contra la separación definitiva que le otorgó el cabildo de Guadalupe. Por tanto, expuso, ella es actualmente alcaldesa y no puede ser candidata. Consideró que todo su cabildo es corresponsable de un desacato a la ley, lo cual podrían tener implicaciones de carácter penal e inhabilitación para ocupar cargos públicos hasta por 20 años. Dijo que el martes solicitarán al IFE que deje sin efecto la inscripción de Álvarez García DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

lles y dejaron más de 200 muertos y 15 mil personas sin hogar. En su discurso, el también alcalde con licencia de Tlajomulco de Zúñiga llamó a su contrincante priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y al abanderado presidencial del tricolor, Enrique Peña Nieto, “candidatos de las apariencias”. Al mismo tiempo Sandoval Díaz y Peña Nieto iniciaban campaña muy cerca de ahí, en la plaza Tapatía, del centro de Guadalajara. “En aquel lado está la apología de la política de los copetes bien peinados, de las poses, de las sonrisas fáciles, de las corbatas elegantes”, expresó Alfaro Ramírez. También en el primer minuto

E VA L U A C I Ó N

de este 30 de marzo, el abanderado del PAN, Fernando Guzmán Pérez Peláez, inició su campaña en el cruce de Medrano y la calzada Independencia, de la capital jalisciense, donde repartió tortas, refrescos, cobijas y aprovechó para “terapear” a un joven drogadicto. “Venimos con los que menos tienen”, dijo el panista, quien en el cruce de las calles Fortunato Arce y 20 de Noviembre, se topó con un joven llamado Rodrigo, quien se encontraba drogado. –¿Por qué te drogas?–, le preguntó el candidato panista. –Porque tu gobierno no me responde ¿Me vas a dar dinero? –le preguntó Rodrigo.

–No. Te voy a enseñar el camino para que salgas de esto –le respondió el político –¡Ay! Ya empezó la terapia ¿verdad güey?–, le increpó el muchacho. También inició campaña el candidato del PRD al gobierno estatal, el ex panista Fernando Garza Martínez, con una concentración matutina en la plaza de armas. Ahí, estudiantes de preparatorias de la Universidad de Guadalajara admitieron que los habían llevado acarreados. Quien no tuvo ninguna actividad proselitista fue la abanderada de Nueva Alianza, María de los Ángeles Martínez.

DE DAÑOS POR EL SISMO EN

OAXACA

ESTADOS 35

Deslave tras fractura en el canal La Compañía Chimalhuacán, Mex. Una fractura en el canal de aguas negras La Compañía provocó un derrumbe de tierra que obstruye un tramo del paso del agua donde 10 municipios del oriente del estado de México descargan aguas residuales. El deslave ocurrió en una zona despoblada, a 400 metros del puente vehicular de la avenida Bordo de Xochiaca; sin embargo, por la obstrucción el agua podría desbordarse en otras zonas. Enrique Garduño, director del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Chimalhuacán, llamó a la Comisión Nacional del Agua a retirar la tierra y el lodo acumulados; de lo contrario, advirtió, existe riesgo latente de inundación para más de mil 200 familias de siete colonias de esta localidad y otras de La Paz, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco e Ixtapaluca. Este viernes, en un recorrido por el canal, la corresponsalía pudo constatar que la fractura se ubica a un costado del tiradero a cielo abierto Neza III (clausurado en 2009). Ahí no hay viviendas, sólo basura acumulada porque el predio opera como centro de transferencia de desechos urbanos y domésticos de La Paz, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl. En el margen opuesto, las casas se encuentran a más de cien metros de distancia. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Guerrero: encuentro de radios comunitarias

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, continuó un recorrido por la región de la costa para evaluar los daños causados por el sismo ocurrido el pasado 20 de marzo. El mandatario prometió en la comunidad de Santiago, en Pinotepa Nacional, la entrega de láminas, cobertores y colchonetas a los damnificados, mientras se reconstruyen las viviendas afectadas ■ Foto Notimex

■ Clima

de inseguridad parecido al de 2010

Tamaulipas: abanderada de Panal participa en misa M. SÁNCHEZ

Y

M. NAVARRO Corresponsales

En el inicio de las campañas de candidatos a legisladores, Felícitas Martínez Almazán, aspirante del Partido Nueva Alianza (Panal) a senadora por Tamaulipas, participó en una misa en el templo de San Juanita de Los Lagos. En compañía de unos 300 profesores, la aspirante ingresó a las 9 horas de este viernes al recinto religioso, ubicado en Ciudad Victoria, donde ella y sus acompañantes solicitaron favores para su causa. El PAN, que en la elección local

de 2010 no presentó candidatos en los municipios de la frontera chica –que abarca de Ciudad Guerrero a Díaz Ordaz– debido a la inseguridad, esta vez presentó candidatos en los ocho distritos federales. Sin contratiempo los candidatos del PRD a diputados federales comenzaron campañas en cada uno de los ocho distritos de Tamaulipas. Cuitláhuac Ortega, candidato a senador, arrancó campaña en San Fernando. El clima de inseguridad es parecido al que hubo en la elección de 2010, cuando fueron asesinados el candidato del PRI a la gubernatura,

Rodolfo Torre Cantú, y el panista Mario Alejo Guajardo, aspirante a la alcaldía de Valle Hermoso. Este viernes arribó a Tepic, Nayarit, Janeth Muro, comisionada del Comité Ejecutivo Nacional del PAN para mediar entre la dirigencia estatal y el grupo encabezado por la candidata a senadora Ivideliza Reyes Hernández, que el jueves y el viernes ocupó la sede estatal del partido en protesta porque le fue quitada la candidatura del distrito federal tres a Jesús Bernal Lamas, fue removido por equidad de género. Reyes Hernández acusó a su dirigente estatal, Ramón Cambero, de “cobarde” por no dar la cara y “poner en bandeja de plata todo al PRI”. Cambero señaló que para la candidatura que le fue quitada a Jesús Bernal aún no se había definido quién lo sustituiría.

Chilpancingo, Gro. La mañana de ayer comenzó en la sede de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC), ubicada en el municipio de San Luis Acatlán, el Encuentro de Radios Comunitarias. En la reunión se analizó la integración de una red de radios comunitarias de Guerrero, que aglutinará a siete emisoras, como parte de un proyecto comunicativo de transformación social. El acto, que concluye este sábado, fue convocado con la finalidad de fijar objetivos comunes en la defensa de las radios, entre las que destacan la Radio Ñomda, ubicada en el municipio de Xochistlahuaca; la emisora de la Normal de Ayotzinapa; Baza Radio, de Tlapa; radio Unisur, en Cuajinicuilapa; una más en Chilapa, y las tres que conforman las estaciones dependientes de la Policía comunitaria. En el primer día del encuentro se discutieron los objetivos que tendrá la red de radios comunitarias, a partir de la necesidad de contar con la información que se genere en los poblados, que haya solidaridad ante actos de represión; no incluir a partidos políticos ni impulsar ningún tipo de proselitismo religioso. Se abordaron tres mesas de trabajo con los temas: crear la red de radios comunitarias de Guerrero, crear un noticiario colectivo, y el de acuerdos y tareas operativas y organizativas previas. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

Cesan a subsecretario de Migrantes Chilpancingo, Gro. Rodrigo Cortés Vivar fue destituido anoche como subsecretario de Migrantes Internacionales luego de que por la mañana irrumpió en el Cendi Comunidad Infantil, dependiente del DIF-Guerrero, y exigió a gritos al personal una atención especial para su hija. Las trabajadores pidieron ayuda y policías municipales trasladaron a Cortés Vivar a la barandilla municipal. Horas después fue liberado. En un comunicado, el gobierno estatal informó que Rodrigo Cortés fue cesado por “atentar contra la probidad y mesura que debe prevalecer en los servidores públicos”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

“Pagará la Federación” crédito a Edomex Toluca, Mex. Aunque técnicamente se reconoce como deuda, la Secretaría de Finanzas del gobierno mexiquense informó que el crédito por 3 mil 20 millones de pesos que le autorizó contratar el Congreso local, en realidad es un subsidio del gobierno federal, pues forma parte del Fondo Federal de Apoyo para Infraestructura y Seguridad. El secretario de Finanzas estatal, Raúl Murrieta, explicó que la Federación asumirá el pago del citado crédito y al estado de México sólo le corresponderá pagar los intereses a 20 años. El gobierno de la entidad deberá pagar por los 3 mil 20 millones de pesos, unos 150 millones de pesos al año durante dos décadas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Caen árboles y postes por fuerte tormenta Reynosa, Tamps. Árboles, postes y anuncios caídos, así como fallas en el sistema de energía eléctrica, dejó el paso de una fuerte tormenta que afectó la noche del jueves esta ciudad fronteriza. El comandante del cuerpo de bomberos y protección civil, Alfredo Martínez, señaló que debido a la tormenta hubo encharcamientos en sectores bajos, entre ellos Unidad Obrera y 16 de Septiembre, además de cortes de energía eléctrica en colonias de esta localidad. Precisó que luego del fenómeno meteorológico, protección civil realizó 44 servicios consistentes en recoger árboles caídos, postes derribados, cables de energía eléctrica tirados, así como lonas y pendones. NOTIMEX

Nombran nuevo obispo en diócesis de Tepic Tepic, Nay. La madrugada de este viernes, el papa Benedicto XVI nombró obispo de la diócesis de Tepic a monseñor Luis Artemio Flores Calzada. Desde el pasado primero de noviembre no había pastor católico en esa sede, debido a que Ricardo Watty Urquidi falleció de cáncer. Artemio Flores se desempeñó como obispo de la diócesis de Valle de Chalco, en el estado de México. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Megamonumento y 24 esculturas, corroídos por falta de manutención

En el olvido, obras artísticas en Chetumal por $160 millones JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

CHETUMAL, QR, 30 DE MARZO. La Megaes-

cultura al Mestizaje Mexicano –obra de Enrique Carbajal González, Sebastián– y el Corredor Escultórico Chactemal –con 24 esculturas donadas por artistas plásticos, entre ellos Vicente Rojo y José Luis Cuevas– se encuentran olvidados, pintarrajeadas e invadidas por la corrosión en la bahía capitalina y sus principales avenidas. La inversión original para construir una obra cultural y arquitectónica que daría renombre a la capital del estado, “comparable con la torre Eiffel y la estatua de la Libertad”, fue calculada en 280 millones de pesos, según Marciano Medina Martínez, quien fungió como presidente del Patronato pro Escultura. Al final se invirtieron 160 millones de pesos, de los cuales 120 fueron para la megaescultura en el gobierno de Joaquín Hendricks (1999-2005), a los que se sumaron 34 millones del gobierno de Félix González Canto (20052011) y 6 millones para la colocación de las 24 esculturas. La Megaescultura al Mestizaje Mexicano, de 67 metros de altura, quedó inconclusa en 2005, cuando Hendricks fue relevado por Félix González Canto, y permanece sobre un islote artificial del mar Caribe, rodeado por la bahía de Chetumal. Según el proyecto original, la mole de acero, concreto y bronce ubicada a 150 metros de la orilla del bulevar Bahía, contendría un museo, un planetario, acuario, sala de fiestas, restaurante-mirador y área comercial y de exposiciones. Del bulevar, un sendero conecta con la megaescultura in-

escultura está oxidada en su cúspide, como lo advirtió en su momento Doris Minguer Alcocer, quien encabezó el Comité Pro Desarrollo de la Megaescultura. Mario Castro Basto, secretario de Infraestructura y Transporte, dijo que en este trimestre del año se asignaron 3 millones de pesos para su mantenimiento, con la finalidad de evitar su deterioro. Anunció que se pretende concesionar la obra. Dijo que hay dos grupos empresariales, entre ellos Carso, de Carlos Slim, que podrían construir a su alrededor una macroplaza turística, un hotel y un centro comercial. Calculó que para culminar el proyecto sería necesario invertir 500 millones de pesos, pero la diputada local del PRD, Jaqueline Estrada Peña, advirtió que el rescate y culminación de esa obra es “un tema muerto” para el Legislativo, ya que no se permitirá una nueva inyección de recursos públicos. Andrés Ruiz Morcillo, titular de Planeación y Desarrollo Regional, dijo que se pretende recuperar la magaescultura instalando un acuario. “Se analiza cómo darle mayor valor y atractivo, y cuando lo arranquemos, que haya claridad de lo que se va a presentar, cumpliendo con las manifestaciones de impacto ambiental suficientes”, detalló.

Corredor escultórico Chactemal

Aspecto de la Megaescultura al Mestizaje Mexicano, de 67 metros de altura, ubicada a 150 metros de la orilla del bulevar Bahía, en Chetumal, Quintana Roo, la cual quedó inconclusa en 2005 ■ Foto Javier Chávez

conclusa. Incluso, la construcción del islote artificial donde se ubica, una base de concreto en pleno mar, fue motivo de polémica, pues la bahía tiene desde 1996 la categoría de “santuario del manatí”, especie en peligro de extinción.

Según el proyecto original, esta obra del chihuahuense Sebastián contaría con tres elevadores y el mirador principal con telescopios para contemplar la capital del estado, el mar Caribe y parte de territorio beliceño. Siete años después, la mega-

Fruto del Segundo Encuentro Internacional de Escultura efectuado a finales de 2003, el corredor escultórico Chactemal contiene 24 esculturas donadas por artistas plásticos de cuatro continentes. La escultura Personaje, de José Luis Cuevas, está tan deteriorada que hasta la placa le fue arrancada y una parte inferior trasera removida. En ese corredor figura la obra Nudo coralino, también de Sebastián, amigo del entonces gobernador priísta Hendricks Díaz. Pero las obras se han deteriorado por falta de mantenimiento, corroídas y pintarrajeadas sin excepción, sobre todo a lo largo del extenso malecón.

■ Atienden 2.9% de hombres y 4.1% de mujeres problemas de salud en servicios de farmacias: UAEM

Con seguridad social, sólo 65% de ancianos en el Edomex JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MEX., 30 DE MARZO. Solo 65 por

ciento del total de adultos mayores de 60 años que viven en territorio mexiquense, son derechohabientes de alguna institución de seguridad social, afirmaron especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Académicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la UAEM afirmaron que actualmente se refleja una condición complicada en el estado para este sector poblacional que crece exponencialmente y actualmente asciende a un millón 200 mil adultos. Destacó que los que no son derechohabientes deben recurrir a servicios asistenciales priva-

dos o de la Secretaria de Salud estatal. Explicaron que la primera opción de atención médica para las personas de la tercera edad en el estado es acudir a un servicio particular, con 36 por ciento; seguido de los centros de salud municipales, con 21.8 por ciento, y en tercer lugar, con 20 por ciento, optan por acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social. Señalaron que el Seguro Popular cubre sólo a 7.2 por ciento de varones y 4.4 por ciento de mujeres; mientras 2.9 por ciento de los hombres y 4.1 de féminas acuden a los servicios médicos que ofrecen las farmacias para resolver sus problemas de salud. Respecto de las zonas más vulnerables, los expertos dijeron

que en el noroeste y sur de la entidad, cerca de 80 por ciento de las personas carecen de acceso a servicios de salud, como parte de las prestaciones de un trabajo asalariado. “Esto se debe a que dichas regiones son rurales, con actividades económicas agropecuarias, en las cuales no se tienen prestaciones económicas ni de seguridad social”, señaló en un comunicado el investigador Jaciel Montoya Arce. Destacaron que hacen falta políticas públicas que coadyuven con la mejora de la calidad de vida de dicho sector de la población. Entre los municipios que concentran la mayor parte de la población de adultos mayores están Nezahualcóyotl, Ecatepec, Nau-

calpan, Tlalnepantla y Toluca. Según el Consejo Estatal de Población en 1970 la entidad contaba con 3.8 millones de habitantes y sólo 178 mil eran adultos mayores, es decir, 4 por ciento de la población; al año 2000, la población creció a 13 millones de mexiquenses, de los cuales 713 mil eran adultos mayores, lo que significó 5 por ciento de la población. Actualmente 7.5 por ciento de la población es mayor de 60 años. Especialistas advirtieron que si en el estado no se toman las medidas necesarias en materia de políticas públicas encaminadas a enfrentar el envejecimiento de su población, enfrentará en menos de 10 años una severa crisis económica, sanitaria y de tejido social.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal detectó que de 115 programas sociales operados por las 16 delegaciones políticas, en la mitad existen todo tipo de irregularidades, como tener los expedientes incompletos, padrones de beneficiarios inexistentes, apoyo a personas que no cumplen con los requisitos y ayudas duplicadas. De acuerdo con el informe anual de labores que entregó el titular de la Contraloría, Ricardo García Sainz, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), previo a su comparecencia ante el pleno, se identificaron 17 deficiencias en dichos programas, por lo que ya se emitieron las recomendaciones para que se garantice los beneficios a la población objetivo. En la mayoría de los casos, consigna el documento, los expedientes están incompletos. A ello se suma el hecho de que las metas y objetivos no se cumplen, el padrón de beneficiados no es confiable, los apoyos son extemporáneos, no hay reglas de operación o no se publica la convocatoria. En el desglose de la información, la Contraloría detalla que la delegación con el mayor número de programas revisados fue la Benito Juárez con once, seguida de Magdalena Contreras con 10, y Xochimilco y Milpa Alta con nueve cada una. En Coyoacán sólo se verificaron dos programas y en Azcapotzalco, tres. Independientemente a los operados por la administración central del gobierno capitalino, las delegaciones tiene a su cargo diferentes programas sociales, entre los cuales se encuentran apoyos a la población vulnerable, adultos mayores, madres solteras, estudiantes y personas con discapacidad, entre otros. En algunos casos, estos programas son muy focalizados como becas a madres solteras

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) comenzó ya el operativo de vigilancia por el periodo vacacional de Semana Santa, el cual incluirá medidas como hacer reversibles los carriles centrales de avenida Viaducto Tlalpan para facilitar el desplazamiento de vehículos hacía la salida a Cuernavaca, donde se espera la afluencia de miles de personas. La medida empezó ayer y continuará este sábado, señaló el subsecretario de Control de Tránsito de la dependencia, Luis

Noroeste

66

18

Noroeste

54

19

Noreste

86

15

Noreste

73

19

Centro

80

15

Centro

68

19

Suroeste

83

13

Suroeste

41

10

Sureste

91

13

Sureste

61

10

37

Detecta la Contraloría del GDF que de 115 proyectos en la mitad hay anomalías

Cúmulo de irregularidades en programas sociales delegacionales ■

Las deficiencias van desde expedientes incompletos, beneficiarios inexistentes hasta duplicación de ayudas: García Sainz ■ Se emitieron recomendaciones para que se garanticen los beneficios, dice con hijos menores de doce meses de edad o ayudas a personas con alguna discapacidad visual. También existen algunos que complementan los beneficios

del gobierno central como sucede en el caso de los uniformes escolares, en los que se otorgan zapatos, tenis o suéteres. La Contraloría también infor-

INAUGURAN

EL PROGRAMA

mó que se realizaron 360 visitas de inspección en las diferentes delegaciones para verificar las obras comprometidas con el presupuesto participativo. La revi-

VA M O S

A L A P L AYA

sión que concluyó en diciembre del año pasado arrojó que en algunos contratos de adquisiciones u obras existían retrasos en los proyectos.

2012

El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha ayer la sexta edición del programa Vamos a la playa 2012, en el Centro Deportivo Villa Olímpica, que funcionará hasta el 15 de abril en 10 delegaciones. El mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, reiteró que las playas artificiales son para que las familias que no pueden salir de vacaciones cuenten con opciones de esparcimiento. “Queremos que se diviertan, esto está pensado porque nuestra ciudad tiene que ser una comunidad y todas y todos tienen que tener un espacio en su ciudad”, dijo. En la imagen, la alberca de Iztapalapa ■ Foto José Antonio López Pantoja

La dependencia informa que 18 mil efectivos patrullarán la ciudad

Comienza la SSP-DF operativo de vigilancia para la Semana Santa Rosales Gamboa, quien agregó que se volverá a aplicar a partir del próximo miércoles y se extenderá hasta el sábado. La reversibilidad comenzará en el cruce con Acoxpa y los automóviles con dirección al norte circularán por los carriles laterales. El funcionario agregó que,

además, habrá presencia policiaca en los siete accesos carreteros de la ciudad con el propósito de agilizar la vialidad hacia las casetas de peaje y evitar largas filas de autos, además de que en esos puntos se instalarán puestos del alcoholímetro. El dispositivo de seguridad

incluye también reforzar la vigilancia en instalaciones como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, terminales de autobuses, además de zonas turísticas y comerciales como el Centro Histórico, Santa Fe y avenida Paseo de la Reforma. En cuanto a los festejos en Iz-

tapalapa, donde cada año se lleva a cabo la representación de la Pasión de Cristo, Rosales Gamboa precisó que se desplegarán más de cinco mil elementos policiacos para resguardar dicha celebración, por la cual el jueves por la mañana se cerrará la avenida Ermita Iztapalapa; aunque, precisó, en toda la ciudad se desplegará a más de 18 mil efectivos que efectuarán labores de vigilancia en iglesias y parroquias. Agregó que el sistema de cuadrantes de la SSP-DF pondrá especial atención en las zonas habitacionales para disuadir el robo a casa-habitación.


38 CAPITAL • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Reiterados llamados a la unidad en torno a la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador caracterizaron anoche el acto en el que los candidatos capitalinos al Congreso federal de PRD, PT y Movimiento Ciudadano comenzaron sus campañas electorales, en un salón del centro de convenciones del WTC Ciudad de México. Alejandra Barrales Magdaleno, candidata al Senado, fue la única de casi una decena de oradores que aludió a la elección interna. Admitió que el proceso no fue fácil e inclusive “se pusieron a prueba nuestros principios y convicciones” por lo que convocó a los candidatos a comprometerse con el proyecto y salir a las calles a hacerse escuchar con

Llaman a la unidad en torno a Andrés Manuel López Obrador

Las fuerzas progresistas arrasarán en la ciudad: Manuel Oropeza

Arrancan campañas de candidatos federales de la izquierda en el DF propuestas, “sin guerra sucia ni descalificaciones”. Llamados que unificaron a ratos el respaldo de los grupos que abarrotaron el salón coreando el nombre de López Obrador, pero que definían su respaldo por uno u otro de los candidatos con sus porras y no impidieron una sonora rechifla contra el dirigente en el DF de Nueva Izquierda (NI),

Julio César Moreno, que obligó a la interrupción de su mensaje para llamar al orden. Dejando atrás pugnas internas y con la convicción de que ganarán las 27 diputaciones federales y dos senadurías, dirigentes y candidatos de los tres partidos políticos promocionaron el voto por la izquierda como uno por la defensa de la ciudad, de los

avances de14 años de gobernarla y como un voto por la paz y la tranquilidad de los capitalinos. El presidente del PRD-DF,

■ Vigilará calles para evitar violación a la ley

Retirará SMA propaganda colocada en árboles ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Carlos Reyes Gamiz, Gerardo Villanueva, Mario Delgado, Alejandra Barrales y Mario Carrillo, entre los perredistas al inicio de las campañas federales ■ Foto La Jornada

no de los programas emblemáticos de los gobiernos de la ciudad de México, de hace un poco más de una década a la fecha, es el de la tarjeta mediante la cual los ancianos de la capital, adultos mayores para suavizar el término, pueden (podemos) disponer de la pensión alimentaria que les otorga, por conducto de sus representantes, la sociedad de la que forman parte, a la que sirvieron y siguen sirviendo en la medida de sus fuerzas y de su voluntad. La tarjeta de la tercera edad, la de López Obrador, como la conoce la gente, copiada o replicada por otros gobiernos y en otras entidades, incluida la federación, fue un paso decisivo cuando apareció como un programa de desarrollo social; fue el tránsito de la justicia conmutativa y restaurativa a la justicia distributiva. Sin mucho alarde, sin presencia espectacular en los medios, los gobiernos progresistas del Distrito Federal la concibieron, la planearon, la echaron a andar y la mantienen y perfeccionan como una fórmula insustituible de equidad y un mecanismo de distribución de la riqueza. La justicia, junto con el orden y la seguridad, son los fines específicos del esta-

La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA), mediante sus patrullas de vigilancia ambiental, retirará la propaganda electoral de los partidos y candidatos que se instale indebidamente en el arbolado de la ciudad. La titular de la dependencia, Martha Delgado Peralta, informó que este año, con motivo de las campañas electorales, la dependencia diseñó un plan con rutas de supervisión para evitar la instalación de propaganda en árboles y arbustos, como lo prohíbe la legislación electoral. En entrevista, luego de anunciar la participación del gobierno capitalino en La Hora del Planeta 2012, informó que se enviaron oficios a los partidos políticos y autoridades electorales para que se transmita a los candidatos la regulación correspondiente. “Creo que tiene que haber una capacita-

Justicia distributiva BERNARDO BÁTIZ V. do y del derecho, una carga o responsabilidad del poder público es vigilar que en la sociedad no haya desigualdades extremas e injustas que laceran a las personas y estorban la convivencia. Justicia, se ha dicho hasta el cansancio, es dar a cada quien lo que es suyo, castigo en caso de culpa o responsabilidad y reconocimiento y apoyo cuando se requiere, como es el caso de los adultos mayores. Por ello es muy satisfactorio que la Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, haya reconocido en el reciente Foro Internacional Sobre Derecho de las Personas Mayores, celebrado aquí, el trabajo que los gobiernos capitalinos han llevado a cabo, actualmente por conducto del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, que encabeza Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Si algo hiere a las sociedades moder-

Manuel Oropeza, pidió a los candidatos difundir la plataforma del partido y aseguró que la izquierda “arrasará” en la ciudad, mientras que el petista Adolfo Orive pronosticó cerca de 2 millones y medio de votos en la entidad.. “Está de por medio la disputa por el futuro del país”, apuntó a su vez la secretaria general, Dolores Padierna. Resaltó la ausencia de dirigentes del Movimiento Ciudadano, que estuvo representado por José Antonio Hurtado Gallegos, único candidato que postuló como parte de esta alianza.

nas y es fuente de rencores, odios, envidias, discriminación y semilla de guerras es la desigualdad, en especial la económica y todavía más cuando se tocan extremos de sobrevivencia. Para atenuar este problema, los estados modernos rectores de la economía, echan mano de programas de desarrollo social, que no son sino formas actuales de llevar de la teoría a la práctica deberes de justicia distributiva. La justicia distributiva parte del principio de que todos en una comunidad deben tener los bienes necesario para su vida plena, tener a su alcance lo que necesitan para su felicidad; el principio teórico es impecable, sin embargo aterrizarlo en la práctica con mecanismos viables y accesibles, no es tan fácil. En la ciudad de México ha sido posible por conducto del instituto mencionado, que se ocupa, además, de la conocida e imitada tarjeta, de otros

ción de los equipos de campaña para que se respete la legislación”, apuntó. Delgado anunció ayer que la SMA se fijó el reto de sembrar en suelo urbano 100 mil árboles adicionales a los 250 mil del programa Reverdece tu cuidad, como parte de la iniciativa La Hora del Planeta, que promueve el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza, en la que participa por cuarto año consecutivo invitando a los capitalinos a apagar hoy las luces no esenciales de sus domicilios durante una hora, de las 20:30 a las 21:30 de la noche. En conferencia con el director y promotor de WWF Proyecto México, Omar Vidal, informó que para acompañar esta iniciativa, en la Plaza de la República se llevarán a cabo actividades artísticas, culturales y recreativas y un concierto con Ha-Ash, La oreja de Van Gogh y Banderville desde las 19 horas.

programas enfocados a favorecer a las personas de mayor edad. Atención telefónica para casos de urgencia, de soledad o de abandono, servicios de salud cuando se requieren, atención jurídica mediante una fiscalía ad hoc, creada a raíz de un convenio del instituto con la PGJDF, servicios notariales, consultas jurídicas y atención especial en el Registro Civil. Si consideramos que cada mes se abonan recursos a las tarjetas de 480 mil derechohabientes mayores de 68 años, tenemos que concluir que, independientemente del beneficio personal de cada uno de ellos a sus familias, hay para la economía de la ciudad una inyección de dinero, abajo, a ras de suelo, que sin duda alguna contribuye a que circule la riqueza en beneficio de todos. Que expertos extranjeros, que la Cepal lo reconozca, debe producir una gran satisfacción en quienes idearon y tienen a su cargo el programa, desde luego al instituto, al actual jefe de Gobierno que lo ha mantenido e impulsado y desde luego, a quien lo puso en México como modelo, entre críticas y acusaciones de populismo, ya olvidadas hoy. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

Molestan a vecinos y comerciantes pruebas de la línea 4 del Metrobús ■ Vendedores del mercado de flores de La Merced se quejan porque se les bloqueó el paso ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

Los recorridos de prueba que se efectúan en la línea 4 del Metrobús, que corre de Buenavista al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, han provocado molestias a vecinos y comerciantes del Centro, quienes aseguraron que se ha afectado la movilidad en la zona, como es el caso de comerciantes del mercado de flores, ubicado en Anillo de Circunvalación, donde se instaló malla que impidió el libre acceso de clientes durante la mañana y parte de la tarde de ayer. Y es que las corridas que se realizan desde hace más de una semana, las cuales son vigiladas por centenares de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina, se deben a que, reconoció el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon “es una zona de las más desordenadas de la ciudad de México”. Ante esta situación, el sub-

secretario de Control de Tránsito de la SSP, Luis Rosales, afirmó que serán retirados todos los obstáculos que afecten el libre tránsito de los autobuses articulados, ya sean vehículos mal estacionados, franeleros o comerciantes informales.

VARIOS TRAMOS DE ESTA RUTA DE TRANSPORTE SON UN DESORDEN COMPLETO, AFIRMA EBRARD Ayer por la tarde, locatarios del mercado de flores de La Merced amagaron con manifestarse debido a que el enmallado que se colocó para evitar que se invada el carril del Metrobús impedía el acceso de locatarios y clientes a dicho centro de abasto. Finalmente se desistieron de su intención luego de que llegaron a un acuerdo con el personal gobierno de la ciudad para

P R O T E S TA

EN

■ Serán retirados todos los obstáculos que

afecten el paso de los autobuses: SSP-DF que se retirara la malla; sin embargo, señaló Nancy Rodríguez, una de las comerciantes afectadas, los locatarios formarán una mesa de trabajo para analizar las consecuencias que traerá el funcionamiento de este sistema de transporte público. Otras de las afectaciones, explicó, es que la zona que utilizan para la carga y descarga de sus productos, en la calle Abraham Olvera, se encuentra totalmente obstruida, sin permitir el libre paso de peatones, por lo que, alertaron, se corre el riesgo de accidentes graves pues la única manera que tienen los transeúntes para desplazarse en dicha zona es por el carril del Metrobús, en Circunvalación, ya que la acera está ocupada por vendedores ambulantes. De su lado, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, remarcó que el Metrobús tiene dos objetivos: conectar lo que no está conectado, en este caso el aeropuerto con el Centro Histórico y ordenar el uso del espacio público y la via-

lidad por donde pasa. Entrevistado luego de poner en operación el programa Vamos a la playa 2012, en el Centro Deportivo Villa Olímpica, en la delegación Tlalpan, el jefe del Ejecutivo local señaló que en el caso de la línea 4 “hay varios tramos que son un desorden completo”.

HAY RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES EN

CIRCUNVALACIÓN,

DICEN ALGUNOS DE LOS INCONFORMES Estimó en 98 por ciento el avance en las obras de la nueva línea, “ya terminamos la instalación de todos los sistemas, de la parte física, y se resolvió el problema que teníamos en varias calles”. Aunque evitó mencionar alguna fecha para su entrada en operación. “En el momento que estemos al 100 por ciento arrancamos”, dijo.

XOCHIMILCO

CAPITAL 39

Firma GDF compromiso de los abogados de estado La consejera jurídica del Gobierno del DF, Leticia Bonifaz, signó ayer la Carta de Compromisos de los Abogados de Estado, junto con sus homólogos de Brasil, Costa Rica, Paraguay, Ecuador, Chile y Uruguay, en el marco del primer encuentro latinoamericano de Abogacía de Estado, que se lleva a cabo en Sao Paulo, Brasil. Durante su participación, Bonifaz Alfonso explicó cómo la Consejería Jurídica apoyó y defendió el caso del predio La Ford, en la delegación Iztapalapa, expropiado en 2007 porque generaba condiciones de inseguridad para los vecinos de la zona, ya que ahí se comercializaban artículos y partes automotrices de procedencia ilícita. Detalló que después de la expropiación el Gobierno del DF decomisó 2 mil 187 toneladas de autopartes ilegales, almacenadas y comercializadas en 260 locales, y se calculó que la venta de este material hubiera generado ganancias ilícitas por 170 millones 400 mil pesos. Y el caso de Los Clones, juicio donde tres personas dijeron ser la misma, con el propósito de cobrar al gobierno capitalino una expropiación de 1958. DE LA REDACCIÓN

Seduvi: lenta, la regularización de espectaculares ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Granaderos replegaron la protesta de la organización Prestadores de Servicios Turísticos de Xochimilco que cerraron el cruce de División del Norte con Guadalupe I. Ramírez para denunciar abusos del gobierno delegacional ■ Foto Carlos Cisneros

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe Leal, admitió que la regularización de los anuncios espectaculares en la ciudad ha sido un proceso lento y estimó que de los cien nodos publicitarios que se pretendían habilitar en esta administración, apenas se lograrán diez por ciento. En entrevista, el servidor público señaló que ya se reactivaron desde la semana pasados los trabajos en la glorieta de Insurgentes. y próximamente se iniciarán los de Vasco de Quiroga y Tamaulipas, en Santa Fe. Dijo que también habrá otro concepto de nodo publicitario lineales en algunos túneles o bajo puentes de la ciudad, donde habrá un mejoramiento de toda la infraestructura. Con la entrada en vigor de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal en agosto de 2010, el compromiso de las autoridades capitalinas era reubicar los anuncios espectaculares en nodos y corredores publicitarios, pero hasta la fecha ninguno se ha concretado.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

A partir de agosto próximo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartirá un total de 99 licenciaturas, luego que su Consejo Universitario aprobó cuatro nuevas carreras, las cuales se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia, en Michoacán. Se trata de las licenciaturas en geohistoria, ciencias ambientales, literatura intercultural y geociencias, todas con opción técnica y cuyo carácter es multidisciplinario. Durante la segunda sesión del año de este órgano colegiado, académicos, directivos y alumnos hicieron la exposición de motivos y las ventajas de estas nuevas opciones académicas. La licenciatura en geohistoria es “única en su tipo” y busca que el egresado pueda contribuir a resolver problemas clave de la sociedad. El plan de estudios propone integrar campos del conocimiento de las ciencias sociales (geografía), humanidades (historia) y tecnologías de la información. La carrera de ciencias ambientales cuenta con seis campos del conocimiento: ecología, geo-

40

El Consejo Universitario aprobó la cuenta 2011; ejerció 29 mil 929 millones de pesos

Impartirá la UNAM cuatro nuevas carreras; ya ofrece 99

La ENES Morelia dará geohistoria, ciencias ambientales, literatura intercultural y geociencias ■ Denuncian a académicos “aviadores” en la Facultad de Derecho; se revisará el caso, dice Narro ■

grafía, sociedad, métodos analíticos, investigación en ciencias ambientales y tecnología. Además, contempla tres áreas de profundización: manejo de sistemas socioecológicos, sociedad y ambiente y ecotecnologías. Se estructura en tres etapas de formación: básica, de profundización y complementaria. La primera está constituida por asignaturas introductorias de los campos de conocimiento relacionados con las ciencias ambientales y su duración es de cuatro semestres. En la segunda, el estudiante elegirá un área a partir del quinto semestre, que consta de diez asignaturas obligatorias por

área de profundización y cuatro optativas distribuidas en tres semestres. La última fase, que corresponde al octavo semestre, está constituida por asignaturas optativas o una actividad académica de práctica profesional, sea en un centro de investigación, organización no gubernamental,

LAS LICENCIATURAS

CUENTAN CON OPCIÓN

TÉCNICA Y SU CARÁCTER ES

MULTIDISCIPLINARIO

o en una dependencia del gobierno. Ante la necesidad de entablar diálogos entre las diferentes culturas para promover una mejor y más profunda convivencia mediante de nuevos enfoques educativos, surgió la licenciatura en literatura intercultural. Las asignaturas se han organizado en cinco ejes de formación: literatura, teoría y crítica literaria, teoría de la cultura, lengua, y edición de textos. Ofrecerá la opción de graduarse como técnico en procesos editoriales al final del cuarto semestre. La licenciatura en geociencias surgió con el objetivo de de-

sarrollar un polo educativo que ofrezca formación orientada a generar recursos humanos que puedan interactuar con las áreas de exploración y explotación de recursos naturales, pero también con las de prevención, planeación del territorio, uso del suelo, y de telecomunicaciones, entre otros. La idea es que haya un contacto más directo con la sociedad, autoridades locales y federales, y vincular a las geociencias con las decisiones de importancia para la población. El Consejo Universitario también aprobó la cuenta anual 2011, en la que se detalla la situación financiera: ingresos, gastos e inversiones de esta casa de estudios. De acuerdo con esta información, la institución ejerció, del primero de enero al 31 de diciembre del 2011, un total de 29 mil 929 millones de pesos. Además, los consejeros designaron como nuevos integrantes de la Junta de Gobierno a Xavier Soberón, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica, en sustitución de Francisco Bolívar Zapata, quien por ley concluyó sus funciones en ese órgano, y a Eduardo Chávez Silva, ex director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en sustitución de María Teresa Uriarte, quien renunció para ocupar la Coordinación de Difusión Cultural.

“TIENEN PLAZA DE TIEMPO COMPLETO, PERO OCUPAN

PUESTOS EN OTRAS

DEPENDENCIAS”

Sesión del Consejo Universitario de la UNAM, presidida por el rector José Narro y el secretario general, Eduardo Barzana, donde se tomó protesta a nuevos consejeros y se discutió la cuenta anual de la institución ■ Foto José Antonio López Pantoja

Durante la discusión de asuntos generales, el consejero de la Facultad de Derecho, profesor Eduardo López, señaló que en ésta existen varios académicos “aviadores”, que tienen plaza de tiempo completo, pero a la vez ocupan puestos en otras dependencias. El rector José Narro Robles respondió que el caso se revisará junto con directivos de la facultad, pero corresponde al consejo técnico de la misma analizarlo.


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que el proceso para aplicar la evaluación universal a más de 550 mil profesores de primaria en el país “está detenido”, al igual que la negociación salarial de este año, cuyas mesas de trabajo no han sesionado en dos semanas. Los secretarios generales de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal señalaron que hasta el momento no se ha alcanzado un consenso definitivo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre temas prioritarios como un nuevo programa de capacitación, de evaluación de las autoridades educativas, así como de los estándares de desempeño docente y gestión escolar. “No hemos llegado a un acuerdo con la SEP, no se han establecido los lineamientos y la posición del sindicato es que mientras no existan las condiciones razonadas que se han dado a conocer, la evaluación universal no va a pasar”, afirmó Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10 del Distrito Federal, quien estuvo acompañado de María Teresa Pérez Ramírez, de la sección 9, y Juan Gabriel Corchado, de la sección 11 del SNTE. Benjamín Mayoral Sánchez, integrante del Colegio Nacional de Asuntos Laborales, apuntó que el sindicato “no está de acuerdo en que el responsable de todo el proceso educativo es el docente. Uno de los criterios que no han podido ser integrados a la evaluación universal es nuestra solicitud de que también se evalúe a las autoridades educativas en todos sus niveles. Es un punto que no ha sido aceptado por la autoridad”. Y advirtió que si lo que se pretende es “culpar sólo a uno de los actores de este proceso (formativo), no vamos a tener los resultados que se buscan. Además, el que se haga la evaluación no es la solución a la problemática. Lo que puede aportar es un diagnóstico y a partir de él compete a la autoridad establecer cuáles son las propuestas que nos están dando, para que con esta información superemos las deficiencias”.

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron entregar al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) la integración final de las ocho pruebas estandarizadas que se aplicarán este 24 de junio a poco más de medio millón de maestros de primaria en todo el país, las cuales fueron elaboradas con la metodología de esa organización civil. De acuerdo con el reporte del Grupo Directivo-Técnico para el diseño de las pruebas para calificar la preparación profesional, difundido en la página electrónica creada por la SEP sobre la evaluación universal, en la elaboración de las pruebas participaron funcionarios y especialis-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

■ Tampoco avanza negociación salarial; las mesas de trabajo no han sesionado en dos semanas

El proceso para aplicar la evaluación universal está detenido, dice el SNTE ■

Cuestiona el gremio que se descargue en los profesores toda la responsabilidad del proceso educativo

El Comité Ejecutivo Democrático Nacional del SNTE realizó ayer el cuarto pleno nacional de representantes sindicales, durante el cual se presentó el libro La educación secuestrada, con la participación de Artemio Ortiz, María Elena Mújica Pina, César Navarro y Roberto Gonzalez, en la sede del STUNAM, en avenida Universidad ■ Foto Carlos Cisneros

En conferencia de prensa, con motivo de la etapa estatal del quinto Congreso Nacional de Educación y tercer Congreso Nacional de Padres de Familia y Maestros, Mayoral Sánchez, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, que encabeza Elba Esther Gordillo Morales, informó que tampoco hay acuerdo con la SEP en cuanto a la capacitación que se dará a los maestros

que tengan necesidad de fortalecer su práctica docente. No hemos visto, agregó, “cuáles van a ser los programas y en qué forma se van a superar estas deficiencias de los compañeros; son algunos de los puntos clave para que nosotros pudiéramos decir le entramos, y no lo que en estos momentos se está tratando de hacer, que es evidenciar que hay una deficiencia”.

En cuanto a los lineamientos generales que regulan la evaluación universal, y que fueron suscritos tanto por la SEP como por el SNTE el primero de marzo de 2011, apuntó que “son los que se están aplicando. Sin embargo, quedaron algunos puntos que aún no estaban definidos”, los cuales incluyen la elaboración de estándares de desempeño docente y gestión escolar, los cuales,

Se aplicarán ocho tipos diferentes de exámenes, con 100 reactivos

Acuerdan SEP y sindicato entregar al Ceneval integración final de las pruebas tas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como de diversas direcciones de la Subsecretaría de Educación Básica, la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (Upepe) y el Ceneval. Integrado en agosto de 2011, el grupo directivo y técnico sostuvo ocho sesiones de trabajo en las que determinaron aplicar ocho tipos diferentes de exámenes, así como la estructura básica de los exámenes, que incluye distribución de reactivos, exten-

sión de la prueba y aspectos a evaluar. Además, se determinó el “uso de la metodología Ceneval”, así como la aplicación de sus lineamientos técnicos para el desarrollo de las pruebas estandarizadas, que contempla la participación, mediante cuerpos colegiados, de docentes frente a grupo, especialistas y directivos. También se acordó que la integración de la versión final de los instrumentos de evaluación se realizaría por una instancia externa a la SEP y al INEE, a fin

de “garantizar la transparencia y contribuir a la confiabilidad del proceso, designando esta responsabilidad al Ceneval”, organismo que integra en sus órganos de gobierno instituciones educativas públicas y privadas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas, así como autoridades educativas gubernamentales. El documento señala que como parte de la evaluación universal, los maestros deberán responder cien reactivos divididos en cuatro campos de formación:

aseguró el integrante del CEN del SNTE, “no han sido analizados hasta ahora”. León Navarrete afirmó que la posición del gremio magisterial “no es negarse a la evaluación, sino garantizar que efectivamente diagnostique dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de los docentes, y eso no puede ir en detrimento de las condiciones laborales de los maestros”.

lenguaje y comunicación, con 28 reactivos; pensamiento matemático, con otros 28; exploración y comprensión del mundo natural y social, con 22 preguntas, y desarrollo personal y convivencia, con 22 reactivos. En este último se incluyen las capacidades perceptivo, socio y ludomotrices; ejercicio de la libertad, toma de decisiones y proyecto de vida; pero también sobre identidad y estilos de vida saludables, así como reglas y normas para la convivencia democrática, entre otras. En cada uno de los campos a evaluar, revela el documento, se abordarán preguntas sobre dominio disciplinar, con un valor de 60 puntos, mientras que en enfoque y programas se podrán alcanzar hasta 20 puntos, al igual que en estrategias didácticas y evaluación.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

■ Bajos salarios y escasa cobertura social, entre otros, destaca la OIT en efeméride

Son trabajadores domésticos los que enfrentan las peores condiciones laborales ■

En México 2.2 millones en esta actividad; la mayoría, mujeres; en el mundo, 52 millones

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que aunque ha habido avances en el sector, en diversos países americanos y convenios internacionales éste sigue siendo una de las ocupaciones con “peor calidad” laboral, con extensas jornadas, bajas remuneraciones, escasa cobertura social y alto incumplimiento de las normas laborales. En América existen alrededor de 14 millones de mujeres que se dedican a esta labor y en todo el

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La falta de regulación sobre las recetas de medicamentos para el control del VIH/sida ocasionó que al menos 40 por ciento de los nuevos pacientes reciban terapias inadecuadas, lo que les resta posibilidades para enfrentar la enfermedad a largo plazo. Por lo anterior se tomó la decisión de limitar a tres el número de posibilidades de tratamiento, afirmó Carmen Soler, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participante en la elaboración de una nueva guía de manejo antirretroviral de quienes viven con VIH/sida –derivada de un convenio entre la UNAM y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida)–, Soler dijo que en un análisis sobre la receta de medicamentos se encontró que en algunas entidades el problema de la deficiente prescripción se eleva hasta 58 por ciento. Además, de los aproximadamente 45 mil pacientes atendidos por el Seguro Popular, unos 2 mil tienen más de 200 esquemas de tratamiento diferentes. Lo anterior, a pesar de que los lineamientos científicos internacionales aceptados señalan que las combinaciones efectivas de antivirales deben ser limitadas. La nueva guía plantea tres opciones, con las cuales se cubren las necesidades de 95 por ciento de los portadores de VIH/sida, dijo Soler, ex titular del Programa de VIH/sida del Distrito Federal. Las terapias incluyen dos fármacos de la familia de inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleósidos y un inhibidor de la transcriptasa reversa no análogo de nucleósido. Además de que son menos tóxicos, dijo, tienen una efectividad comprobada para llevar a niveles indetectables en sangre la

mundo suman 52 millones. De los trabajadores domésticos, 80 por ciento son mujeres. En México, 2.2 millones de personas se dedican a esta actividad, tanto por jornada como de planta, de ellas 1.99 millones son mujeres. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 32.2 por ciento de las trabajadoras del hogar gana un salario mínimo o menos; 40.4 por ciento de uno a dos; 21.1 por ciento tiene un ingreso mayor a dos, y 0.4 por ciento no perciben remuneración. En el informe Derechos igua-

les para las trabajadoras del hogar en México, realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, se establece que el principal “problema” que ellas identifican es “tener mucho trabajo y poco sueldo”. Cuatro de cada 10 trabajadoras del hogar refieren lo anterior como una de sus principales preocupaciones, y en segundo lugar señalan la “humillación y discriminación”, seguida por el “descuido en la familia y el estancamiento de los estudios”. La ENOE también indica

que 3.3 por ciento de las trabajadoras del hogar no descansan ningún día de la semana; 59.4 por ciento trabaja cinco o más jornadas, y 34.7, menos de cuatro. Entre los logros para el sector, la OIT identifica la adopción del Convenio sobre Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (Convenio 189), emitido en junio del año pasado durante la conferencia general del organismo. También destaca la recomendación 201, que sienta la base normativa para la promoción y protección de estos trabajadores.

Reducen a tres las posibilidades de tratamiento: Carmen Soler

Elaboran UNAM y Censida guía de manejo antirretroviral de pacientes presencia del VIH a largo plazo (hasta 10 años), lo cual permite a los portadores del virus mantener una vida normal o similar a la de personas con otras enfermedades crónicas bien controladas, como la diabetes.

En cambio, la utilización de moléculas conocidas como inhibidores de proteasa –las cuales se recetaron como primera terapia a 40 por ciento de los pacientes, de acuerdo con el análisis realizado en Censida– provocan

En el Ángel de la Independencia, activistas protestaron contra la empresa Hershey debido a que un menor fue rechazado en la escuela Milton Hershey por ser seropostivo ■ Foto Alfredo Domínguez

más toxicidad (efectos secundarios indeseables), su efectividad es de corto plazo y son de alto costo. Esto significa, señaló, que al cabo de dos a tres años, los afectados necesitan cambiar de tratamiento. Desde 2007 había la idea en la Secretaría de Salud (SSa) de regular la prescripción de antirretrovirales. Lo intentó, sin éxito, el ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Mauricio Hernández y ahora lo concretó el director de Censida, José Antonio Izazola, con lo cual también se atendió la indicación del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular respecto de la necesidad de tomar medidas para optimizar el uso de los recursos económicos. Ese organismo indicó que la inversión en los tratamientos para personas que viven con VIH/sida aumenta de manera exponencial. En 2011, el fondo autorizó la aplicación de mil 821 millones de pesos; para éste, asciende a 2 mil 300 millones. Respecto de los nuevos lineamientos para el manejo clínico de VIH/sida, trascendió que los jefes de programa de sida del país tuvieron un plazo de menos de una semana –el cual venció el pasado miércoles– para enviar comentarios a la nueva guía. Carmen Soler informó que la actualización de la guía incluirá aspectos señalados por los funcionarios estatales; entre ellos, precisar que la atención de embarazadas no tendrá cambios en las terapias conocidas para prevenir la transmisión del VIH al bebé.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación lamenta que esta ocupación siga siendo “prácticamente invisible, lo que facilita la desprotección y la vulnerabilidad de las personas que laboran en este ámbito”, y desglosa que en México 76.8 por ciento de las trabajadoras del hogar tiene un “estrato económico bajo y medio bajo; 16 por ciento uno medio alto, y sólo 7.2 por ciento uno alto”. Según el Conapred, “la discriminación y la indiferencia de la sociedad” hacia las trabajadoras domésticas se origina en la “desvalorización del trabajo en el hogar”, y añade que ellas sufren “discriminación por su apariencia, edad, condición socioeconómica, pertenencia étnica y orientación sexual”.

Celunuvel, producto riesgoso: Cofepris

El producto Celunuvel, regenerador celular natural, contiene sibutramina, sustancia riesgosa para la salud, por lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió a la población, a fin de que evite su consumo. Destacó que el uso de la sibutramina está prohibido en México para la elaboración de cualquier producto de consumo humano; sin embargo, mediante pruebas de laboratorio confirmó su presencia en muestras de la mercancía comercializada por Suave y Fácil, SA de CV. También resaltó que la información sobre los ingredientes no incluye a la sibutramina. La publicidad señala que Celunuvel es útil para la “regeneración celular” y que tiene efectos visibles en la eliminación de arrugas y manchas atribuibles al envejecimiento, así como para la pérdida de peso (eliminación de grasa), favorecer el crecimiento de pelo y fortalecer los huesos. También ofrece prevenir el envejecimiento e incluso rejuvenecer el organismo, reforzar el sistema inmunológico y regular los niveles de colesterol, entre otros efectos, los cuales no fueron comprobados ante Cofepris. El organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) indicó que desde 2010 se catalogó a la sibutramina como riesgo para la salud, en particular para enfermos del corazón, embolia, trombosis o hemorragia cerebral, presión arterial alta, palpitaciones inusuales, disminución o aumento en el ritmo cardiaco. Otros individuos susceptibles también son quienes padecen calambres musculares, falta de fuerza muscular, dificultad para respirar, falta de aire, tos, pulso irregular y retención de líquidos en miembros inferiores y abdomen, así como los mayores de 50 años. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012 •

Es deseable hacer contrataciones para la UNAM, afirmó

Mantendrá la política de dar prioridad a las fuerzas básicas

Borja Navarrete, electo nuevo presidente del patronato Puma MARLENE SANTOS

De prisa, con aire solemne y luctuoso, la asamblea de socios del Club Universidad eligió anoche “por unanimidad” a Jorge Borja Navarrete nuevo presidente del patronato, en lugar del saliente Víctor Mahbub. En el Museo Universum, Borja Navarrete señaló que “el aspecto deportivo es lo más importante; hay que trabajar para ser campeones otra vez”. Indicó que proseguirá la política de dar prioridad a las fuerzas básicas. Asimismo, ante la demanda de refuerzos advirtió: “Hay que hacer un balance para saber lo que hay (dinero) y para qué alcanza”. No prometió refuerzos, aunque señaló que “es deseable” contratar para apuntalar a los Pumas, equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México, que hoy atraviesa por un mal momento, con ries-

Futbol: Pachuca venció 1-0 a Tijuana Pachuca, Hgo. Pachuca estuvo toda la noche encima del marco de Tijuana, cuyo arquero Cirilo Saucedo tuvo una destacada actuación, pero en un yerro el cuadro hidalguense consiguió la solitaria anotación del encuentro en el estadio Hidalgo. El defensa central argentino Javier Muñoz Mustafá anotó en el minuto 62 el tanto del triunfo de Tuzos, en juego con el cual inició la fecha 13 del Torneo Clausura 2012 de Primera División. El quinto triunfo del equipo comandado por Efraín Flores permitió desbancar a los fronterizos del sexto sitio de la tabla general al sumar 21 unidades, mientras los perros aztecas se quedaron en el séptimo, con 20, para seguir en zona de calificación, pero le dan vida a Chiapas, Cruz Azul y Guadalajara. NOTIMEX

Jornada de basquetbol estadunidense Miami Heat derrotó 113-101 a los Raptors en su séptima victoria consecutiva sobre Toronto. Chicago Bulls venció 83-71 a los Detroit Pistons. Denver Nuggets vencieron 99-88 a los Charlotte Bobcats. Atlanta Hawks se levantó con la victoria por 100-90 sobre New York Knicks. El alemán Dirk Nowitzki embocó el viernes un lanzamiento cuando quedaban 5,9 segundos por jugarse y sumó 28 puntos para guiar a los Dallas Mavericks a una victoria por 100-98 sobre el Orlando Magic. AGENCIAS

go de quedar marginados de la liguilla del Clausura 2012 y del torneo Concachampions. El nuevo directivo resumió: “El reto es que el equipo sea protagónico y luche por los primeros lugares”. En el orden del día de la junta se abrió un espacio para rendir homenaje al ex rector Jorge Carpizo, quien falleció ayer. Cabe mencionar que el acto arrancó con la llegada puntual, a las 19 horas, del rector José Narro Robles, quien pidió brevedad en los discursos, pues tenía que organizar un homenaje para Carpizo en la Universidad. Rindieron informes Víctor Mahbub y Mario Trejo, director

deportivo, cuya continuidad se definirá en las próximas horas. Lo sobresaliente de la gestión de Mahbub en seis años son los títulos Clausura 2009 y 2011, “la venta al futbol europeo” de Pablo Barrera y Efraín Juárez en 2010, y el impulso a jugadores egresados de la cantera auriazul, principalmente. El nuevo patronato quedó integrado por Borja Navarrete; Andrés Conesa; Alonso Quintana Kawage; Paola Rojas Hinojosa y Carlos Slim Domit, en sustitución de Carlos Slim Helú; Juan Francisco Ealy Ortiz; Joaquín López Dóriga; Bernardo Quintana Isaac y Gilberto Borja Suárez.

EN

LA

AL CIERRE 43

NBA

Enes Kanter, de los Jazz de Utah, encesta frente a Chuck Hayes, de los King de Sacramento, en el partido jugado en Salt Lake City ■ Foto Ap


SÁBADO 31 DE MARZO DE 2012

Rechazan en Chihuahua “campaña” contra Juárez

Autoridades de ese estado exigen a EU dejar de estigmatizar a la ciudad ■

■ Buscan seis activistas de Chihuahua asilo político en Texas debido a amenazas

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

■ 21

Están en riesgo millones de usuarios de Visa y MasterCard

■ Las firmas notifican “posible” violación por piratas a su seguridad

■ 32

Contradictorios resultados sobre los efectos de adelantar el reloj

Se prevé un “ajuste” de más de 27 mil millones de euros

Severo recorte al gasto en España; elevan impuestos ■ Aprueban

amnistía fiscal a presuntos defraudadores de “cuello blanco” ■ Se incrementan gravámenes a empresas, así como las tarifas de luz y gas ■ Con meses de retraso, el gobierno de Rajoy anuncia presupuestos 2012 ■ Ajustar déficit a exigencias de la UE, meta del Ejecutivo conservador ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 31

REANUDAN EL PROGRAMA VAMOS A LA PLAYA

El horario de verano se inicia mañana; se sugiere hacer el cambio esta noche ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 30

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

21

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32

M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. S ERGIO R AMÍREZ G USTAVO D UCH G UILLOT G USTAVO G ORDILLO M ARCOS R OITMAN R OSENMANN B ERNARDO B ÁTIZ

24 24 25 25 31 33 38

El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, reiteró que las playas artificiales instaladas en la ciudad de México son una opción de esparcimiento para las familias que no pueden salir de vacaciones a otros lugares ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ■ 37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.