La Jornada, 01/31/2012

Page 1

MARTES 31 DE ENERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9869 • www.jornada.unam.mx

Investiga a Cavazos Lerma, Yarrington y Hernández Flores La OCDE

Va la PGR contra 3 ex gobernadores del PRI en Tamaulipas

dicta políticas al país sobre telefonía y tv

■ La alta concentración en telecomunicaciones cuesta 25 mil mdd, afirma ■ “Telmex no debe tener concesión televisiva hasta que se someta a regulación”

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 31

México, segundo lugar en flujos financieros de ■ Cesan a funcionario de la SCT que lanzó una ‘‘alerta migratoria’’ recursos ilícitos ■ Pesquisas por el homicidio de Torre Cantú y cuestiones ligadas al narco ■

Silencio del tricolor; es parte de la ‘‘guerra sucia’’, dice un involucrado ■2

y3

DUELO VERBAL

■ Se operaron por ese medio 872 mil mdd entre 1970-2010, revela estudio ■ Fueron por evasión y corrupción; no toma en cuenta los narcofondos

ALFREDO MÉNDEZ

■8

El gobierno de Veracruz pide a la PGR devolver el dinero incautado ■ ‘‘Los $25 millones están acreditados’’, sostiene; liberan a sus 2 empleados

La procuraduría solicita a la CNBV datos sobre el origen de esos recursos ■

ALFREDO MÉNDEZ Y ANDRÉS MORALES

■ 17

Acuartelan en hoteles a los 3 mil policías de Ciudad Juárez Al presentar el proyecto Guadalajara, Ciudad Creativa Digital, el presidente Felipe Calderón fue interrumpido por una persona del auditorio, quien le gritó: ‘‘¿Cuántos muertos más?, ¿cuándo se va a acabar esta guerra?, ¿adónde vas a vivir cuando termine tu gobierno?’’ Desde el atril, el jefe del Ejecutivo respondió: ‘‘Aquí, en Guadalajara, a lo mejor, mi estimado. Y si tú u otros pretenden que mi gobierno se quede cruzado de brazos, viendo cómo atentan contra los jóvenes de México, viendo cómo secuestran y extorsionan, están muy equivocados’’ ■ Arturo Campos Cedillo JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO ■9

■ La SSP local busca evitar que sean atacados en el traslado a sus hogares

■5


2

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

PESQUISA EN AÑO ELECTORAL

Investiga la PGR a tres ex gobernadores de Tamaulipas Se solicitó a la SCT informe sobre viajes de los ex mandatarios Cavazos Lerma, Yarrington Ruvalcaba y Hernández Flores, revelan fuentes oficiales ■

ALFREDO MÉNDEZ

En una acción sin precedente, la Procuraduría General de la República (PGR) emitió una alerta migratoria para que se impida la salida de territorio mexicano a los ex gobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández Flores, revelaron fuentes gubernamentales, ministeriales y judiciales. Informaron que los tres políticos del Partido Revolucionario Institucional se han negado a comparecer como testigos ante fiscales que investigan el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, quien era candidato del tricolor al gobierno de esa entidad y fue ejecutado en junio de 2010. También han rechazado comparecer, revelaron las fuentes, en relación con otra indagatoria abierta en la Suprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) contra los propios ex mandatarios de Tamaulipas, por asuntos ligados con el crimen organizado. Según esa versión, fiscales de la SIEDO entregaron los pasados días 13 y 15 a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT) dos oficios en los que la autoridad ministerial también ordenó que no se permita viajar al extranjero a familiares de los tres políticos ni a ex funcionarios que colaboraron durante sus administraciones, entre ellos un ex director de Turismo, un ex procurador y un ex subsecretario de Egresos. Cavazos, Yarrington y Hernández Flores han sido citados a declarar como testigos en dos averiguaciones previas iniciadas por la SIEDO: una por el homicidio de Torre Cantú y otra por delincuencia organizada y lavado de dinero. La PGR ha requerido la colaboración de los tres para que aporten datos que ayuden al desahogo de las pesquisas. Hasta el momento se desconoce si los ex mandatarios serán acusados de algún delito específico o sólo se les requiere para que rindan testimonio. Lo que ayer señalaron las fuentes consultadas es que en relación con el homicidio de Torre Cantú los fiscales recabaron la versión de un testigo protegido, quien perteneció al cártel de Los Zetas y supuestamente mencionó al ser interrogado que Ya-

rrington sabía que el candidato priísta sería ejecutado, pues habría estado en una reunión con narcotraficantes en la que se habló del homicidio. Según testigos que sobrevivieron al ataque en que falleció Rodolfo Torre, el 28 de junio de 2010, los agresores se hicieron pasar por marinos, y al momento de cometer el ataque habrían gritado que era un mensaje de Los Zetas. La PGR atrajo la indagatoria casi de inmediato, y desde entonces se han recabado más de 40 testimonios, uno de los cuales correspondió a dicho integrante de Los Zetas, detenido en 2011. Respecto a los otros dos ex gobernadores, sólo se pudo conocer que son investigados en otra averiguación previa, en la cual se menciona que durante sus administraciones habrían estado implicados en operaciones con recursos de procedencia ilícita. Aunque desde las 14 horas de ayer voceros de la PGR anunciaron que se emitiría un comunicado para fijar la postura oficial de la dependencia respecto de este caso, hasta el cierre de esta edición no lo había difundido. Los oficios que la procuradu-

A la izquierda, Tomás Yarrington, de pesca. A la derecha, Eugenio Hernández Flores festeja su triunfo electoral, en 2004 ■ Fotos www.tomasyarrington.org y José Carlo González

ría entregó a la SCT están firmados por David Juárez Mora, agente del Ministerio Público de la Federación. En los documentos se menciona a 46 personas, incluidos hermanos y otros parientes de Yarrington y Hernández, sujetos a pesquisa en dos averiguaciones previas abiertas por hechos distintos. Hasta el momento no está claro si la alerta migratoria se emitió con base en alguna orden de presentación emitida por la SIEDO contra esas 46 personas, aunque es muy probable que así sea, ya que ninguna autoridad migratoria está facultada para restringir garantías individuales si no existe una orden de juez o agente del Ministerio Público. Uno de los oficios emitido por la SIEDO refiere que las autoridades migratorias “no deben autorizar la salida del país (de alguna de las personas mencio-

Enredo por alerta migratoria La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emitió una alerta migratoria por el caso de tres ex gobernadores de Tamaulipas debido a que un comandante del aeropuerto de Tampico “se extralimitó en sus funciones”. Esto, aun cuando la Procuraduría General de la República (PGR) sólo solicitó información sobre los registros de entrada y salida de estos ex funcionarios. En un comunicado conjunto, las dependencias dieron a conocer que en el curso de una averiguación previa la PGR solicitó a la SCT “información sobre registros de entrada y salida del país de distintos ciudadanos, pero no una alerta migratoria, orden o restricción de libertad de tránsito alguno”. En el boletín, difundido en los primeros minutos de este martes, se informa que la SCT “giró una instrucción como alerta migratoria” por conducto del “comandante del aeropuerto de Tampico”. Agregaron que este servidor público “se extralimitó en sus funciones”, por lo que la SCT lo separó de su cargo y solicitó el inicio de una investigación para deslindar responsabilidades. DE LA REDACCIÓN

nadas), y de inmediato deben dar parte (a la PGR); asimismo las aerolíneas deberán informar si se tiene registro de reservación para alguno de sus vuelos”. La alerta incluye, entre otros, a Ricardo Gamundi Rosas, ex dirigente estatal del PRI; Alfonso Salazar Arzola, ex director general de Turismo y Asuntos Internacionales; Fernando Tomás Cayuela Villarreal, ex procurador; Alfredo Sandoval Musi, ex subsecretario de Egresos; Ramiro Rodríguez Cavazos, colaborador de Yarrington, y Carlos Montiel Saeb, ex diputado local. También se menciona a parientes de los ex gobernadores, como María Antonieta Morales Loo, esposa de Yarrington; sus hijos, María Antonieta y Tomás Antonio Yarrington Morales, y su hermano, Marco Arturo Yarrington Ruvalcaba. Asimismo, a Eugenia y José Eduardo Hernández Flores, hermanos de otro de los ex gobernadores. El año pasado la PGR perdió dos casos importantes en tribunales: la indagatoria abierta contra funcionarios públicos de Michoacán ligados al PRD, y otra que se inició contra el priísta Jorge Hank Rhon, a quienes acusó de delitos graves ligados al crimen organizado.


◗ MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

DE ENERO. El ex gobernador Manuel Cavazos Lerma aseguró que la alerta migratoria enviada por autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) es una práctica intimidatoria y de hostigamiento en tiempos electorales, propia de los gobiernos panistas. En conferencia de prensa improvisada por el Comité Directivo Estatal del PRI en las oficinas partidistas, Cavazos Lerma acusó a la Federación de impulsar una “guerra sucia” contra tres ex gobernadores tamaulipecos. “Es sospechoso y sintomático que en pleno proceso electoral de nuestro partido aparezca este tipo de informaciones, que tienen el aroma inocultable de la guerra sucia, puesto que deslizan elementos de duda que pretenden empañar la imagen de varios priístas”, aseveró. Solo en la mesa ante los representantes de los medios de comunicación, el ex gobernador (1993-99) y precandidato del PRI a senador –se registró el pasado 16 de enero– informó que su partido y un cuerpo de abogados analizarán el caso y decidirán el camino a seguir. –¿Van a contrademandar? –Eso lo decidirán los abogados; tampoco queremos que sea una cacería de brujas ni queremos rascarle las costillas al tigre. “Estoy aquí, y lo que quiere decir es que el que nada debe nada teme, y por eso estoy aquí ante todos ustedes.” Explicó que “se habla de una alerta migratoria donde se incluye mi nombre... para que las au-

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 30

ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus diputados federales guardaron silencio ayer sobre el proceso que inició la Procuraduría General de la República en contra de tres militantes del tricolor que, como parte del mismo grupo político, gobernaron Tamaulipas desde 1993. A su vez, el equipo de campaña del precandidato presidencial Enrique Peña Nieto evalúa si éste acude a la toma de protesta de la estructura de campaña, prevista para el jueves en Ciudad Victoria. Tanto dirigentes como legisladores eludieron comentar la presunto implicación de Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández Flores con el asesinato del que sería sucesor de éste, Rodolfo Torre Cantú. “De eso no hay comentario”, fue la frase que permeó entre los priístas. El secretario de Gobierno de Tamaulipas, diputado suplente de Torre Cantú, afirmó vía telefónica que el reporte “no tiene origen en esta administración, sino en la PGR”. Integrantes de la dirigencia del tricolor señalaron que, en el caso de Cavazos Lerma –quien

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

3

PESQUISA EN AÑO ELECTORAL

Cavazos acusa a la Federación de hostigamiento y “guerra sucia” ■

Abogados estudian contrademandar ■ Yarrington pide aclaración a autoridades

toridades migratorias informen si tenemos planeado salir del país”. Agregó que no es la primera vez que el gobierno panista usa el aparato de procuración de justicia como instrumento político

electoral, porque así lo hizo en las elecciones de 2006 en Jalisco, en los comicios federales de 2009, en los de 2011 en Guerrero y recientemente en Michoacán. Involucrar a ex gobernadores

priístas en presuntos actos ilegales es una clara “intención de intimidación, pero también seguramente una recomendación de los estrategas del gobierno panista”, insistió.

Se darán cuentan en los próximos días, apuntó, de “que se supone, se cree, se dice, se presupone... pero no hay nada. Se supone que hay un oficio del Ministerio Público; yo acabo de regresar de la República Popular China. También se les pide a las aerolíneas que informen sobre reservaciones, sin especificar vuelos nacionales o internacionales”. Apuntó que en un país democrático todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. “Lo que no se vale son prácticas totalitarias donde todos son culpables, al menos si son priístas.” En tanto, Tomas Yarrington Ruvalcaba, quien relevó a Cavazos Lerma (1999-2006), se pronunció en la cuenta @tomasyarrington de Twitter: “me entero de que mi nombre aparece en una alerta migratoria. Espero que la autoridad aclare el motivo y los alcances de la misma”. CON INFORMACIÓN DE JULIA LE DUC

Manuel Cavazos Lerma fijó ayer su postura sobre la información de que tiene prohibido dejar territorio nacional ■ Foto Ángel Nakamura

Equipo de Peña evalúa si acude el jueves a Ciudad Victoria

“De eso no hay comentario”, eluden cúpula priísta y diputados federales gobernó Tamaulipas entre 1993 y 1999– aún no está asegurada su candidatura al Senado, debido a que todavía debe pasar por el tamiz de una convención de delegados, el 15 de febrero. Miembro prominente de la camada de priístas que se educaron en la tecnocracia, Cavazos Lerma es el jefe del denominado Grupo Matamoros y formó parte del equipo que ha ocupado cargos en la burocracia del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y la desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto. Al acto en que rindió protesta como gobernador asistió su amigo Carlos Salinas de Gortari. El ex dirigente nacional del PRI Humberto Moreira lo asignó a la operación política de la elección para gobernador de Michoacán, que ganó Fausto Vallejo Figueroa, proceso que fue impugnado verbalmente por la panista Luisa María Calderón Hinojosa y el PRD, que alegaron la presunta intervención del crimen

organizado en favor del tricolor. La primera semana de diciembre, Felipe Calderón afirmó que existían evidencias y testimonios de la injerencia del narcotráfico en la elección. “El problema es más grave de lo que se ha visto o lo que se ha sabido”, declaró, pero el 6 de enero la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validó el triunfo de Vallejo. Cavazos Lerma inició su carrera política como asesor en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI, cuatro años después de egresar del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en 1972, el mismo año en que obtuvo una maestría por la Escuela de Economía y Ciencias de Londres. Fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación entre 1985 y 1988 –cuando el titular era Manuel Bartlett–, y de ahí fue designado coordinador del Pro-

grama Nacional de Solidaridad (Pronasol), plan dorado de Salinas, cuando el secretario era Patricio Chirinos Calero. Dejó el cargo por una senaduría, de la que saltó a la gubernatura, donde aplicó un programa de educación basado en las enseñanzas del maharishi Mahesh Yogi. Consentido de Salinas, que le celebraba su vestuario de sombreros texanos, cinturones piteados y botas, el ex gobernador trascendió ese sexenio y fue coordinador de delegaciones de la Sedeso con Esteban Moctezuma. Reapareció en la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa como coordinador nacional de evaluación. En 1988, el PRI ensayó por primera vez una selección interna de candidatos, que empezó en Tamaulipas. A pesar de que se trató de una elección abierta a la militancia, Cavazos hizo ganar a Tomás Yarrington, a quien primero había hecho dirigente esta-

tal del partido y luego secretario de Finanzas. Yarrington asumió la gubernatura en 1999, y seis años más tarde soñó con ser presidenciable del tricolor. Amigo del ex gobernador de Texas y ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, Tomás Yarrington formó parte del grupo Unidad Democrática del PRI, conocido como Tucom, o Todos unidos contra Madrazo, que disputó la candidatura presidencial a Roberto Madrazo Pintado. También egresado del Tec, Yarrington fue alcalde de Matamoros. Como gobernador atribuyó la violencia en el estado a la administración de Vicente Fox, y en su blog asegura que desde 2005 se dedica a atender un despacho de asesoría en materia de economía. Eugenio Hernández fue alcalde de Ciudad Victoria y diputado federal. Además coordinó el comité de financiamiento de Yarrington y, según los testimonios de la prensa tamaulipeca, a su vez formó como su sucesor a Rodolfo Torre Cantú, quien fue secretario de Salud del estado. A su registro como precandidato único, el 30 de enero de 2010, asistieron, entre otros, el propio Cavazos y Yarrington.


4

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

◗ EDITORIAL

CONTRABANDO DE ARMAS Y DE CAPITALES a secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo ayer que en la ejecución del operativo Rápido y furioso, en el que Washington introdujo a México cerca de dos mil armas de fuego destinadas a un cártel mexicano, “se cometieron serios errores (que) no se repetirán nuevamente”. En otra información, la firma Global Financial Integrity (GFI) emitió un documento en el que afirma que China, México y Rusia han sido los países con mayores flujos financieros ilícitos, y según esa entidad, entre 2000 y 2008 México exportó capitales de procedencia ilícita por 416 mil millones de dólares. La cifra, que da un promedio anual de más de 50 mil millones, está muy por encima de lo que autoridades como la Secretaría de Hacienda (cuando la encabezaba Ernesto Cordero) reconocen como presencia de dinero “inexplicable” en la economía nacional: entre 10 mil y 19 mil millones de dólares. A decir de GFI, sólo en 2007 hubo en el país “un flujo saliente de capital ilícito” de 91 mil millones de dólares, que al año siguiente se redujo a 68 mil 500 millones. Las afirmaciones de Napolitano y las cifras sobre dineros ilícitos que se introducen en las economías formales, asuntos aparentemente inconexos, tienen un denominador común: tanto el tráfico de armas como el lavado de dinero distan de ser fenómenos marginales en la economía mundial contem-

poránea: constituyen negocios regulares y consuetudinarios y forman parte del andamiaje industrial, comercial y financiero del mundo, incluidos México y Estados Unidos. Tanto en lo que se refiere al trasiego de armas como al intercambio de dinero ilegal, Estados Unidos obtiene beneficios objetivos indiscutibles. El primero le permite explotar mercados para un sector importantísimo de su economía –la industria armamentista y los servicios de inteligencia y seguridad asociados– y, aunque Napolitano asegure que en Rápido y furioso “se cometieron errores”, lo cierto es que esa operación estuvo precedida por otra, igualmente ejecutada por la dependencia estadunidense de control de alcohol, tabaco y armas de fuego (ATF, por sus siglas en inglés, dependiente del Departamento de Justicia), denominada Receptor abierto, en lo que, más allá de toda duda, constituye una práctica regular de Washington: la exportación ilegal de armas destinadas a grupos delictivos. En cuanto a los flujos de dinero ilícito, es claro que aportan la materia prima al lavado de dinero, actividad que, a su vez, genera voluminosos recursos que para entidades financieras y bancarias estadunidenses representan negocios tan jugosos como los que efectuó el Banco Wachovia entre 2004 y 2007: un manejo de fondos ilícitos por más de 378 mil millones de dólares en triangulaciones con casas de cambio situadas al sur

del río Bravo (La Jornada, 30/6/10, p. 25) y como los que han reconocido, entre otras corporaciones, Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, American Express y Western Union. Es abrumadoramente improbable que las autoridades económicas de ambos países no detectaran movimientos por sumas como las aquí referidas o que no percibieran, al menos, las distorsiones que tales dineros ilícitos introducen en las respectivas economías. Lo anterior lleva a una duda por demás inquietante: ¿cómo podrían ambos gobiernos ignorar el lavado de dinero como parte de las actividades financieras a la hora de formular los lineamientos económicos oficiales? Los datos expuestos señalan, también, las desigualdades que se extienden, más allá de la formalidad económica, por el ámbito de lo ilícito: mientras en un caso Estados Unidos produce, vende y trafica armas que matan a miles de mexicanos, en el otro nuestro país, con todo y su pobreza y sus rezagos sociales, se ha convertido en un exportador neto de capitales ilícitos, que en 2007 representaron 8.8 por ciento del PIB. De acuerdo con GFI, el fenómeno se disparó a raíz de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que facilitó la facturación fraudulenta de manera masiva. Es ésta, pues, una de las consecuencias indeseables que las autoridades mexicanas no fueron capaces de prever en su momento.

SOBRE

LA MUERTE DE

NAZAR HARO

ACERCA

Margarita Muñoz-Rubio

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE EDUCACIÓN El comité delegacional de Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia Elba, Ayotzinapa y la educación,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

que impartirá Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, hoy a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo REMEMBRANZAS...

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

CEU

Un breve comentario sobre el testimonio del compañero universitario Paredes Pacho, publicado en La Jornada el 29 de enero, en el que define al movimiento estudiantil de 1987 como roquero. Cabe recordar que desde la Escuela Nacional de Música, y tal vez desde otros espacios, los alumnos participantes en ese histórico movimiento hicieron propuestas de otras músicas para los festivales y conciertos, las cuales no fueron atendidas por la dirigencia, en aras de lograr actos masivos propagandísticos y agitativos. Es decir, desde arriba se optó por lenguajes y formas musicales funcionales para lograr propósitos políticos. En aquellos años propusimos una comisión cultural del CEU para analizar los problemas de la generación, difusión y consumo de los objetos culturales y artísticos. Dicha comisión, de la cual formé parte, se integró, pero se le mandataron “tareas inmediatas” como la organización de festivales masivos a los que acudieron –es verdad– miles de estudiantes para manifestar su defensa de la educación superior pública y gratuita. Sin embargo, las otras músicas no fueron escuchadas por las masas estudiantiles. Siguen sin ser oídas. Hoy es urgente analizar a profundidad el registro político-musical de la resistencia y su vinculación con las decisiones verticales de las dirigencias que reducen las posibilidades de construcción de representaciones musicales al consumo de expresiones musicales funcionales. A 25 años del movimiento del CEU, urge la reflexión profunda sobre estos temas y construir el respeto a la otredad musical. Seguimos defendiendo el derecho a la educación superior pública, laica y gratuita.

Tania y Pável Ramírez Hernández, hijos de Rafael Ramírez Duarte, desaparecido desde 1977 por la Brigada Blanca bajo las órdenes de Miguel Nazar Haro, quien lo torturó personalmente

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

DE PROPUESTAS MUSICALES NO ATENDIDAS EN EL

A Nazar Haro hay que condenarlo; también a los jueces que lo dejaron libre y a los gobiernos que consumaron su impunidad. Este peligroso criminal murió sin haber enfrentado un castigo justo; lo mexicanos nos quedamos en un clima de indefensión. Sin embargo, el episodio no está cerrado: la tarea será lograr que el juicio de la historia imponga condena ejemplar para que casos como éste no vuelvan a tener un lugar. (Carta resumida.)

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO El torturador Miguel Nazar Haro murió hace unos días. Él no era imprescindible, pero sí que no muriera. Fue uno de los más terribles torturadores de nuestra historia: entrenado por la CIA; financiado por el narco; pieza clave en la estrategia gubernamental de asesinato, desaparición forzada y violación sistemática de los derechos humanos de disidentes políticos; asesor de Zedillo contra el EZLN y las comunidades zapatistas; robacoches de cuello blanco, y entrenador de torturadores expertos en violar derechos constitucionales. Sus historias lo hacen ver como uno de la lista de El pozolero o El Mochaorejas; sin embargo, era más siniestro porque era servidor público. Pese a haber cometido innumerables crímenes de lesa humanidad, no enfrentó ningún proceso judicial efectivo. Hubo uno en Estados Unidos, por robo de automóviles. En México hubo dos procesos por desaparición forzada de disidentes políticos; hay preguntarse por qué fracasaron. Nazar Haro no estaba solo: era una pieza más en el esquema de violación sistemática de los derechos humanos. Recibió entrenamiento y era parte de una estrategia para eliminar a la oposición política; había subordinados y también algunos antes de él. Sin ir más lejos, los secretarios de Gobernación y el presidente de la República. Podríamos decir que hoy el mundo está más seguro sin él; sin embargo, la impunidad que prevalece se traduce en inseguridad al cuadrado. Al delito de desaparición forzada –que no prescribe– y la tortura se suma la complicidad de jueces y gobierno corruptos que trafican con nuestros derechos. De la cadena de autoridades y funcionarios públicos, nadie se salva. Desde los torturadores hasta los diputados y senadores que modificaron las leyes para que criminales y torturadores como Nazar pasaran las farsas de procesos judiciales en su casa.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

DE UN

GUERRILLERO DE LOS AÑOS 60 Presentación del libro de Humberto Vargas Medina, sobre una lucha en Venezuela, que fue parte de otra latinoamericana. Participan el autor, Yolanda Hurtado Birriel y Rafael Rossell, entre otros, hoy a las 17 horas en el Plantel Del Valle de la UACM, en San Lorenzo 290, colonia del Valle. Se rifarán ejemplares Enrique González Ruiz

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

SI YO FUERA PRESIDENTE El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera invita a la proyección de la presentación del libro Si yo fuera presidente, de Jenaro Villamil y Virgilio Caballero, hoy a las 18 horas, entre Eje Central y Fernando Ramírez, cerca del Metro Obrera. PROTESTA POR LA CARESTÍA Ante los aumentos injustificados en las tarifas de luz por CFE y los abusos en los precios de la canasta básica, convocamos a expresarnos contra la carestía mañana a las 12 horas en la Profeco, en José Vasconcelos 208, colonia Condesa, cerca del Metro Juanacatlán. René González y Fernando Corzo, Frente Social por la Igualdad

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 31 DE ENERO DE 2012

5

Se busca evitar ataques contra los uniformados en sus traslados por la ciudad fronteriza

Acuartelan en hoteles a 3 mil agentes municipales de Juárez ■ Aparecen DE

LA

nueve narcomantas demandando la renuncia del jefe de la policía, Julián Leyzaola

REDACCIÓN

La secretaría de seguridad pública municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, ordenó el acuertelamiento de los 3 mil agentes de la corporación en hoteles resguardados las 24 horas del día, para evitar que sean objeto de ataques en los traslados del trabajo a sus casas o viceversa. La semana pasada, grupos armados ultimaron a ocho policías municipales y advirtieron que seguirían ejecutando efectivos si no renuncia el director de la policía juarense, teniente coronel Julián Leyzaola. Este martes aparecieron nueve mantas en distintos puntos de la localidad fronteriza con mensajes firmados por el ‘‘Nuevo Cártel de Juárez’’, en los que esa organización delictiva reitera su exigencia de renuncia del jefe policiaco, a quien acusa de ser ‘‘traidor a la patria’’. El atentado más reciente contra agentes de Ciudad Juárez ocurrió la mañana de este lunes, cuando los uniformados fueron atacados a balazos por desconocidos, pero lograron repeler la agresión y se originó un enfrentamiento de 15 minutos. La refriega dejó un saldo de tres pistoleros muertos y uno herido, así como tres policías lesionados y el aseguramiento de cuatro armas, una granada y dos vehículos.

La medida costará al ayuntamiento $20 millones

El alcalde Héctor Murguía Lardizábal informó que el acuartelamiento de los agentes tendrá un costo para el ayuntamiento de 20 millones de pesos, por lo que adelantó que para obtener recursos algunos proyectos municipales deberán ser eliminados. Reveló que se han detectado nueve células criminales, una de ellas dirigida por Johnny Morales González, quien sustituyó a Antonio Hernández Acosta en lo que ahora se conoce como el ‘‘Nuevo Cártel de Juárez’’. Este lunes la violencia relacionada con el crimen organizado cobró la vida de otras ocho personas en Chihuahua: seis de ellas fallecieron en Ciudad Juárez y las restantes en el municipio de Madera y la capital.

Policías juarenses llegan a los lugares donde serán concentrados como medida de seguridad ■ Foto La Jornada

En Acapulco, un comando atacó a balazos a personal de la Dirección de Protección Civil y Bomberos del municipio, cuando realizaba trabajos de inspección en zonas de alto riesgo en la calle Juan N. Álvarez, de la colonia Plan de Ayutla. La agresión dejó un trabajador municipal muerto, de nombre Cecilio Pérez Aranza, así

E FICIENCIA

como heridas a los bomberos César González, Jairo Morales y a un joven de 24 años vecino del lugar. Mientras, en el municipio de Juan R. Escudero (Tierra Colorada), la policía reportó el hallazgo de una osamenta en una fosa clandestina, con lo que desde el pasado 19 de diciembre suman 11 los restos humanos hallados

en esa esa cabecera municipal. Entre los occisos figuran tres marinos y la madre de éstos. En Durango, un comando irrumpió en la comunidad de San José del Ranchito, municipio de El Mezquital, donde incendió al menos tres viviendas; los habitantes se refugiaron en la sierra. El de ayer es el sexto ataque en un año.

EN PAQUETERÍA

MAGÚ

Por otro lado, tres militares muertos y al menos dos heridos fue el saldo de tres enfrentamientos a balazos casi simultáneos en la cabecera municipal de Guasave, Sinaloa, durante la tarde de este lunes. La primera refriega ocurrió en el parque Hernando Villafañe, junto al río Sinaloa; luego hubo otra en las cercanías del campus de la Universidad de Occidente y una más frente al hospital regional del IMSS. Los tiroteos provocaron pánico entre la población y, aunque muchas familias se resguardaron en edificios públicos y viviendas, la circulación vehicular se mantuvo cerrada durante horas en estos sectores. Además, el jefe de la policía municipal de Guasave, Leocadio Cabrera, fue detenido por agentes ministeriales luego de que discutió con ellos por la posible complicidad con delincuentes. En la comunidad La Compuerta, municipio de Navolato, fueron encontrados los cadáveres de tres jóvenes desnudos, con heridas de bala y huellas de tortura; el cuerpo de uno más fue localizado en Culiacán. También en Sinaloa, agentes ministeriales detuvieron a una banda de gavilleros que asolaban la zona serrana del municipio de Mazatlán, acusados de secuestros, del asesinato de por lo menos cinco personas y extorsiones, informó el subprocurador de Justicia en la zona sur, Antonio Sánchez Solís.

REMATAN EN HOSPITAL DE GÓMEZ PALACIO A UN ADOLESCENTE

En Zacatecas, siete policías federales resultaron heridos –dos de gravedad– cuando volcó el vehículo en el que perseguían a balazos a presuntos narcotraficantes en los municipios de Pánuco y Guadalupe. Autoridades policiacas reportaron otras seis ejecuciones: tres en Veracruz, dos en Durango (entre ellos Jesús Enrique Valdez, de 18 años, rematado por sicarios en el hospital de Gómez Palacio) y uno en Guerrero. En Nuevo León, la Policía Federal detuvo a siete presuntos integrantes de una banda de secuestradores relacionados con diversos homicidios, así como delitos sexuales y robo de vehículos en el municipio de Monterrey. Los supuestos miembros de Los Zetas fueron capturados el sábado pasado en la colonia Solidaridad y Barrio del Parque, luego de una serie de trabajos de investigación, informó la corporación en un comunicado.


6 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Felipe inicia cacería electoral ◗ Tamales jarochos ◗ Tercia tamaulipeca ◗ Abrir paso al PAN os vertientes judiciales de una misma estrategia electoral: exhibir la podredumbre del priísmo peñanietista para tratar de abrir camino a un reposicionamiento de la opción de blanco y azul que será definida el próximo 5 de febrero. Una vez más, el uso instrumental de la procuración de justicia para propósitos facciosos, pero ahora no contra un gobierno alicaído como ha sido el de Leonel Godoy en Michoacán, sino contra el cártel de tres colores que se siente llamado a retomar el poder federal en las urnas mediante operaciones aplastantes para las cuales fluye dinero de múltiples fuentes. La primera batalla en forma de esta nueva guerra felipista tomó con los dedos contra la puerta a la administración de Javier Duarte, el gobernador de Veracruz que forma parte de la coalición de erarios estatales que apoya la campaña de Enrique Peña Nieto. Duarte ha cedido buena parte del poder local a fuerzas federales, en particular a la Marina, y ha tratado de congraciarse con el jefe militar del país, Felipe Calderón, pero aun así ha sido exhibido ahora en trasiegos de dinero que con verdaderos atentados contra la inteligencia ha tratado de explicar su secretario de finanzas, de por sí siempre embarrado en oscuras danzas de millonadas. La transportación aérea de 25 millones de pesos en efectivo solamente sugiere escenarios de alta corrupción: la versión más extendida habla de que ésa sería una aportación periódica de uno de los patrocinadores de la campaña encopetada (los gobernadores priístas han asumido como parte de sus obligaciones la entrega de efectivo para impulsar los planes electorales peñanietistas desde 2009, en que arrasaron en comicios federales intermedios e impusieron “triunfos” inexplicables en algunas gubernaturas), pero también podría tratarse de una toma de utilidades personales derivadas de la gran corrupción sabidamente instalada en las finanzas veracruzanas (Tomás Ruiz, el secretario del ramo, fue director de Banobras, el SAT y, gracias a Elba Esther Gordillo, de la jugosa Lotería Nacional. Miguel Ángel Yunes lo mencionó como partícipe de las reuniones con la cacica sindical en las que supuestamente se exigió al en-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

tonces director del Issste que entregara millones en efectivo al Panal, que también dirigió el mencionado Ruiz), o podrían destinarse esos recursos al pago de voluntades capitalinas favorables al proyecto gaviotón. La sincronía bélica entre Los Pinos y el PAN (con el impresentable Juan Molinar HorcABCitas en primera línea) topó con una defensa lamentable del secretario Ruiz, que se atrevió a sugerir que el traslado de millones en maletas se debía a la premura con que debían atender compromisos relacionados con fiestas como la Candelaria (¿tamalitos verdes, blancos y rojos, bien copeteados?), el carnaval y la Cumbre del Tajín (¿artistas o empresas participantes en estos espectáculos reciben pagos en efectivo, con tufo a evasión de impuestos, y un gobierno local se presta a esas maniobras?), como si fuera más veloz un vuelo con maletas que una transferencia electrónica de dinero. De inmediato cayó el tesorero veracruzano. Debería seguir el secretario Ruiz y ellos y el gobernador Duarte habrían de dar explicaciones creíbles de lo que sucedió en ese movimiento de dinero al clásico estilo de la delincuencia organizada en el que fueron pillados por el calderonismo que, por lo demás, desde hace largo rato mantiene la mira en Fidel Herrera, a quien considera responsable

del asentamiento de Los Zetas en la entidad. El caso de Tamaulipas tiene sello de sangre. Antes de las elecciones que según todas las encuestas habría de ganar sin problemas fue asesinado el candidato Rodolfo Torre Cantú, designado por Eugenio Hernández Flores, a quien a su vez dejó Tomás Yarrington, quien sucedió a Manuel Cavazos Lerma, miembro destacado éste del salinismo que hoy, con Peña Nieto como parapeto electoral, cree estar de regreso con tanta fuerza como para imponer a Cavazos Lerma como candidato al Senado. En Tamaulipas, cuna y sede del cártel del Golfo y de su escisión, Los Zetas, no había gobernadores, sino administradores del “negocio”, se solía decir. Las versiones públicas apuntan a Yarrington como responsable (al estilo de Fidel Herrera en Veracruz) de la máxima consolidación de esas actividades delictivas en la entidad, que tuvieron gozosa continuidad durante el periodo asumido por Hernández Flores. Pero, a la hora de planear la instalación del siguiente administrador, una relampagueante y precisa operación lo asesinó a él y a algunos de sus acompañantes. En el círculo de Hernández Flores se decía en voz baja que una acción de ese tipo solamente podría haber sido realizada por personal de alta especiali-

SOLIDARIDAD

zación y garantizada protección, más allá de las capacidades de los narcos. También se hablaba de que Los Pinos exigió al entonces gobernador Hernández Flores que fueran canceladas las elecciones, pero en lugar de ello se tomó la decisión de nombrar candidato sustituto al hermano del difunto, Egidio Torre Cantú, quien ganó sin problemas los comicios y desde entonces vive en un blindaje permanente, temeroso de lo federal y sujeto a lo local. Ahora, la PGR ha planteado una “alerta migratoria” para impedir que viajen fuera del país los tres ex gobernadores que están bajo indagación. Cavazos Lerma fue el único que dio la cara e incluso dijo que estudiaría la posibilidad de contrademandar a la administración federal. Detrás de él está Carlos Salinas de Gortari. Ya se verá en qué termina este nuevo lance bélico-electoral del calderonismo que, por lo visto, ha iniciado en forma su temporada de cacería, en busca de doblegar al puntero de tres colores y generar condiciones de crecimiento para quien quede como aspirante panista a la presidencia de la República. Más lo que se acumule. Y, mientras Calderón recibe críticas de empresarios con los que se reunió en Guadalajara, y la pregunta de cuántos muertos más habrá en su guerra, ¡hasta mañana, con Corderín preparando su bazuca y pidiendo que nadie se sorprenda si él es el ganador de la contienda panista!

CON VÍCTIMAS

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Demanda y contrademanda n apariencia, por no comparecer con motivo de las investigaciones del asesinato de Rodolfo Torre Cantú, tres ex gobernadores de Tamaulipas –Manuel Cavazos, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández– están impedidos de salir del país, por orden de la Procuraduría General de la República. Ese mandato ha generado protestas en filas del PRI –partido de los ex mandatarios–, por considerarlo parte de la “guerra sucia”. Por lo pronto, respondió Cavazos y anunció que sus abogados contrademandarán al gobierno federal.

LA

COSECHA

El secretario de Finanzas de Veracruz, Tomás Ruiz, solicitó al gobierno federal la devolución de 25 millones de pesos incautados a dos funcionarios ese estado. Los recursos, dijo, tienen origen legítimo. Por este asunto presentó su renuncia el tesorero veracruzano, Vicente Benítez... En momentos en que se espera la resolución oficial de la Comisión Federal de Competencia (CFC) acerca de una alianza en telefonía entre Televisa y Tv Azteca, la OCDE pidió mayores facultades para la Cofetel, luego de señalar al sector de las telecomunicaciones en México como uno de los de mayor concentración por la falta de competencia, con altos costos y mala calidad en los servicios. Por ello, de inmediato los enterados en la materia se dividieron en dos bandos. Por una parte, Telmex restó valor a las conclusiones de la OCDE y apuntó que, de ser ciertas, las empresas del ramo no deberían cobrar por sus servicios, sino incluso pagar a los consumidores... Entre los partidarios de la alianza Televisa-Azteca se tomaron por totalmente válidas las apreciaciones de ese organismo y, al mismo tiempo, se anticipó que de confirmarse la negativa de la CFC habrá una enérgica reacción legal. Trascendió que ya se integró un poderoso equipo jurídico, encabezado por el ex presidente de la Suprema Corte Ulises Schmill... En el quinto Foro Regional de Difusión y Seguimiento del presupuesto 2012, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció que en el presente año su estado recibirá recursos adicionales por mil 131 millones de pesos para infraestructura hidráulica, los cuales se aplicarán de preferencia en los municipios con mayor índice de subdesarrollo y marginación... Al asumir la vicepresidencia de la Academia Mexicana de Derecho Internacional, el jurista Federico Ponce Rojas se reunió con el ministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío para intercambiar puntos de vista sobre la jurisdicción militar y la jurisdicción civil, que en opinión del académico deben preservarse. Luego, Ponce Rojas viajó a España para diversos actos académicos...

El sacerdote Alejandro Solalinde, el poeta Javier Sicilia y otros activistas guardaron cinco minutos de silencio durante el lanzamiento de la campaña En los zapatos del otro, con la cual se busca la solidaridad de la población con quienes han sufrido la pérdida de familiares debido a la violencia en el país. El acto fue realizado en el Teatro de la Ciudad ■ Foto Carlos Cisneros

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Hoy, en conferencia de prensa, el diputado federal perredista Vidal Llerenas anunciará su candidatura a la Asamblea del Distrito Federal. Ofreció presentar iniciativas para dar continuidad a los logros de la administración de Marcelo Ebrard y combatir la desigualdad y la pobreza. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

POLÍTICA

7

Destrucción de sembradíos de enervantes en el poblado Los Algodones, municipio de Culiacán. En la siguiente imagen, militares vigilan ante posibles ataques de narcos ■ Fotos Víctor Camacho

■ Ante

la sequía imperante los narcotraficantes utilizan cualquier fosa u ojo de agua

En Sinaloa el Ejército destruye plantíos de droga y en pocos días los vuelven a sembrar JESÚS ARANDA Enviado

CULIACÁN, SIN., 30 DE ENERO. A unos dos kilómetros del poblado Los Algodones se extiende un oasis verde que contrasta con las plantas y arbustos secos que ahí predominan; se trata de un plantío de mariguana de casi una hectárea que, de permanecer, habría generado una ganancia cercana al millón de pesos. El comandante de la novena Zona Militar, general de brigada Pedro Felipe Gurrola Martínez, reconoce que la cantidad de siembras de mariguana y amapola en la región es prácticamente la misma desde hace más de 35 años, cuando se implementó el Plan Cóndor. Entrevistado en este plantío de droga, a unos 35 kilómetros de Culiacán, mientras una docena de elementos arranca con las manos cada planta del enervante –el cual posteriormente es quemado en el mismo lugar–, el general Gurrola menciona que a pesar de que se han puesto en marcha diversos programas para que la gente deje de sembrar dro-

■ Envía Washington

ga, no han dado buen resultado. ‘‘Los hechos hablan por sí mismos’’, dice el militar, señalando el sistema de riego por goteo ahí instalado. Los narcotraficantes utilizan cualquier fosa u ojo de agua para llevar el líquido a los sembradíos. Comenta que se trata de un problema cultural, pero también es un hecho que la gente que se dedica a esto gana más que si sembrara frijol o maíz. Señala que este año ha sido particularmente seco, lo que ha influido en que la cantidad de plantíos sea menor que en otros años. Sin embargo, cuando caigan las primeras lluvias se incrementará la siembra. Otro factor, dijo, es que debido a los bajos costos de producción, al menor espacio que ocupan, a que se necesita menos personal y a que esto genera ganancias ‘‘mucho mayores que la mariguana y amapola, es que los laboratorios clandestinos para producir drogas sintéticas se han incrementado’’. Apunta que la misma gente que hasta hace poco sembraba

droga cambió de giro a la producción de metanfetaminas. Para dar una idea del esfuerzo de destrucción de droga, el general informa que diariamente se destruyen en su zona entre 50 y 60 plantíos de mariguana de manera manual y 20 de amapola por el mismo método; otros terrenos son fumigados vía aérea. Este punto, que se encuentra a dos kilómetros de la carretera y al que se tiene acceso en vehículos todo terreno, refleja fielmente la problemática de las drogas. Un oficial comenta que cuando el personal militar ya lleva algún tiempo en la zona, ‘‘uno ya sabe hasta el lugar donde hay plantíos, porque es lo mismo año con año’’. Otro militar explica que no todos los sembradíos son ‘‘destructibles’’, porque si no se da tiempo a la planta para crecer y se destruye cuando todavía no alcanza un metro de altura, resulta que ‘‘más tardamos en irnos que lo siembran de nuevo”. Por eso la destrucción de las plantas también tiene sus tiempos. De hecho, la tierra de Sina-

a alta funcionaria para verificar sus resultados

Preocupa a EU la Iniciativa Mérida CIRO PÉREZ SILVA

La subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, inicia hoy una visita de dos días a México para verificar los resultados del programa de cooperación en la lucha contra el crimen organizado conocida como Iniciativa Mérida. De acuerdo con información pública en la página de la embajada de Estados Unidos en México, hasta la fecha el Congreso de ese país ha destinado más de mil

600 millones de dólares para diversos aspectos relacionados con apoyo tecnológico a la Procuraduría General de la República, Defensa, Marina y Secretaría de Seguridad Pública. La Iniciativa Mérida pretende la desestabilización de la capacidad operativa de la delincuencia organizada, institucionalización de la capacidad de sustento de estado de derecho en las instituciones judiciales y de seguridad, y creación de una estructura fronteriza del siglo XXI que fa-

cilite el comercio y movimiento lícito de personas y simultáneamente obstaculice el flujo de drogas. Hasta el momento, Estados Unidos ha entregado ocho helicópteros Bell 412 para Sedena, cuatro Blackhawk UH-60 M para la SSP, tres Blackhawk UH60M a la Semar, 343 polígrafos, 161 perros entrenados, 49 vehículos de inspección no invasivos, 13 vehículos blindados y equipo biométrico para el Instituto Nacional de Migración.

loa puede dar hasta tres cosechas anualmente. Año tras año, miles de soldados destruyen sembradíos y año con año los narcotraficantes se las ingenian para volver a sembrar enervantes en una historia que parece no tener fin... al menos en esta zona del país, una de las principales productoras de enervantes a nivel nacional. En Sinaloa los niveles de violencia son menores que en entidades como Nuevo León y Tamaulipas. El general Gurrola comenta que actualmente el número de ejecutados es de tres a cuatro al día en el estado, cifra menor al de otras entidades. Militares consultados comentaron que la razón por la que en Sinaloa no hay niveles altos de asesinatos es porque hay un cártel que predomina: el del Pacífico, liderado por Joaquín El Chapo Guzmán. Aclaran que aun cuando los Beltrán Leyva trafican estupefacientes en la zona de Los Mochis y los Carrillo Fuentes en Navolato, el predominio de un grupo genera menor violencia. Hasta

ahora, los intentos de La Familia por entrar en la zona no han tenido éxito. Recordaron que el último repunte en el número de ejecuciones tuvo lugar en los años 2008 y 2009, en el marco de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, porque el grupo que comandaba pensaba que la gente del Pacífico los había traicionado. Los militares consultados sostienen que destruyen plantíos e interceptan drogas ‘‘de quien sea’’, sin favorecer a ningún grupo. En Sinaloa, comenta un jefe castrense, el tráfico de estupefacientes se ha convertido en algo cotidiano. ‘‘Hace poco descubrimos un laboratorio para producir drogas. La primera persona que nos reclamó nuestra presencia en el lugar fue la dueña de una tiendita de abarrotes. Después descubrimos que en ese lugar de la sierrra los que trabajaban en la elaboración de enervantes le compraban diariamente como dos mil pesos en frituras.’’ Por eso de repente en lugares apartados aparecen antenas de televisión satelital, camionetas de modelo reciente; incluso la gente viste diferente. Entonces, esos negocios ilícitos detonan la economía del lugar al que llegan y por eso hay quienes protegen a la gente que se dedica a esa actividad delictiva, concluye el militar, paticipante en una lucha que pareciera no tener fin.

■ Empleados piden justicia por muerte de MP

Protestan contra Aguirre HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 30 DE ENERO. Un centenar de trabajadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) se manifestaron en las instalaciones de Promotora Turística del gobierno estatal, en la zona Diamante de Acapulco, para exigir mejores condiciones laborales y garantías de seguridad, luego del asesinato del agente del Ministerio Público Anselmo Santiago Arias, ocurrido el domingo.

Los inconformes arribaron alrededor de las 11 horas a la oficina utilizada por el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero para despachar asuntos administrativos en el puerto. El vocero del gobierno estatal, Arturo Martínez Núñez, informó que el domingo por la noche funcionarios ‘‘del más alto nivel’’ se reunieron para analizar el repunte en el índice de homicidios registrado en el puerto en los últimos días y plantear nuevas estrategias.


8 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

■ En

el periodo 1970-2010 el dinero ilegal que pasó por nuestro país ascendió a 872 mil mdd

■ Se

trata de recursos derivados de actos de corrupción, revela la firma Global Financial Integrity

China, México y Rusia, las naciones con mayores flujos financieros ilícitos ALFREDO MÉNDEZ

China, México y Rusia encabezan la clasificación de economías que presentaron los mayores flujos financieros ilícitos entre 1970 y 2010, según reveló un estudio elaborado por la firma Global Financial Integrity, que ayer fue dado a conocer en conferencia de prensa. Según consta en el análisis titulado México: flujos financieros, desequilibrios macr oeconómicos y la economía sumer gida, la lista de países que presentaron mayores operaciones financieras ilegales fue producto de un estudio elaborado en 160 países. Raymond Baker, director de Global Financial Integrity, precisó que cifras obtenidas de los reportes del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) refieren que al menos en el periodo 1970-2010 los flujos de dinero ilícito que

pasaron por el sistema financiero mexicano alcanzaron 872 mil millones de dólares. Se trata, explicó Baker, de dinero obtenido de actos de corrupción y de la evasión de impuestos, mas no de delitos cometidos por el crimen organizado.

EL ESTUDIO DA CIFRAS DEL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Precisó que estos cálculos son conservadores, ya que se obtuvieron sin tomar en cuenta factores como narcotráfico, trata de personas u otros delitos ligados a actividades de la delincuencia. ‘‘Estamos ante datos conservadores. En México considera-

mos que 872 mil millones de dólares han sido transferidos en el periodo de 40 años que va de 1970 a 2010. Ésta es una cifra que crece década con década. Año con año hacemos esta clasificación, de la que el primer lugar lo ocupa por mucho China y a México le corresponde el segundo lugar, seguido por Rusia’’, informó Baker. Global Financial Integrity es una organización estadunidense de carácter privado, que se dedica a promover políticas más estrictas contra el lavado de dinero internacional. Al presentar el informe, Baker reconoció que es alarmante el incremento en la salida de dinero ilícito. Durante los años 70, el monto promedio fue de mil millones de dólares, en los 80 llegó a 3 mil millones, para los 90 sumó 17 mil 400 millones y en la última década la cifra ascendió a 49

mil 600 millones de dólares. El estudio destacó que entre los años 90 y 2000, la facturación fraudulenta representó 80 por ciento de los fondos ilícitos que salieron del país, cifra que aumentó con rapidez tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Explicó que esos flujos privan a México de los fondos necesarios para el desarrollo económico y reducen el ingreso fiscal que el gobierno necesita para financiar escuelas, hospitales, infraestructura, combate a la pobreza e incluso la lucha contra los cárteles del narcotráfico. ‘‘Los flujos ilícitos lideran la economía subterránea y contribuyen al deterioro de la gobernabilidad económica, lo que es a todas luces un peligro para el país. El combate a los flujos financieros ilegales tendrá impacto positivo en la reducción de la

corrupción y en la actividad criminal en todo el país”, informó el documento. Con el objetivo de combatir el sobreprecio, causante de 75 por ciento de los flujos ilícitos totales en el periodo analizado, Global Financial Integrity recomendó a las autoridades exigir el uso de programas de computación que detecten precios de importación y exportación muy alejados de las normas internacionales, y que las partes se comprometan por escrito a no incurrir en sobreprecio cuando realicen alguna transacción transfronteriza. Para reducir la fuga ilícita de capitales, el grupo señaló la conveniencia de expandir los acuerdos de doble tributación; exigir un intercambio automático y transfronterizo de información fiscal sobre cuentas personales y corporativas, mejorar la supervisión para reducir la tendencia a sobornos y vigilar los centros financieros irregulares. Baker insistió en que es primordial una mayor transparencia de las actividades financieras internacionales; incluso, México pidió al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que le conceda acceso a mecanismos para el intercambio automático de información fiscal, tal como ocurre entre los gobiernos estadunidense y de Canadá.

DINERO ◗ Los 25 millones de la avioneta de Veracruz ◗ El país de la corrupción ◗ Los empleos de Coca-Cola ientras en las redes sociales se comenta que los 25 millones de pesos interceptados por la PGR en el aeropuerto de Toluca, transportados en una avioneta oficial del gobierno de Veracruz, podrían tener como destino la campaña de Peña Nieto, el tesorero del estado, Víctor Benítez González, intempestivamente presentó su renuncia. La orden al banco de entregar el dinero en efectivo a una camioneta de servicio de valores que lo condujo al aeropuerto partió de la Tesorería. El secretario de Finanzas, Tomás Ruiz, había dicho antes que se utilizó ese medio de transporte porque había prisa por pagar a la empresa que participa en las festividades de La Candelaria, la Cumbre Tajín y el Carnaval de Veracruz. Según esto, se los comieron las prisas, porque La Candelaria ya es esta misma semana. Al frente de la compañía aparece Willy Souza, que también tuvo metidas las manos en las fiestas del Bicentenario. ¿De veras transportar el dinero en avión es el medio más rápido de hacerlo llegar a su destino, como dice el secretario de Finanzas? No exactamente. El medio más rápido, efectivo y sobre todo seguro es una transferencia electrónica de banco a banco. Un cliente tan importante como el gobierno de Veracruz pudo haber ordenado la transferencia electrónica del dinero y en menos de cinco minutos habría estado disponible en una de sus sucursales en Toluca, el Distrito Federal… o en Japón, si fuese necesario. Dice Tomás Ruiz –el gobernador Duarte está haciéndole al avestruz: no quiere dar la cara– que toda la operación se hizo con absoluta transparencia, conforme a un contrato, y éste prevé la posibilidad de pagos en efec-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

tivo. Entonces ¿por qué renunció el tesorero si hizo las cosas bien?

EL

PAÍS DE LA CORRUPCIÓN

Coincidió con el laberinto de los 25 millones de pesos jarochos la presentación de un nuevo estudio sobre el crimen, la corrupción y el lavado de dinero en México. La organización Financiera Global, GFI son sus siglas en inglés, dice que estas calamidades costaron a los mexicanos, sólo el año 2010, el último del que tiene registro, 68 mil 500 millones de dólares. Y siguiendo la pista desde 1970 a 2010, los últimos 40 años, el crimen, la corrupción y la evasión fiscal costaron 872 mil millones de dólares, de acuerdo con el director del grupo, Raymond W. Baker. Esa suma es la que se necesita para rescatar de la crisis financiera a los países de la eurozona. El Tratado de Libre Comercio vino a acrecentar la evasión fiscal y la corrupción a través de la práctica de la subfacturación.

@VOX POPULI ASUNTO: LOS EMPLEOS DE COCA-COLA

Me quedé estupefacto al oír que Felipe Calderón celebró la supuesta inversión de Coca-Cola por mil millones de dólares este año para acrecentar sus ya de por sí multimillonarias ganancias a costa de la salud y economía de los mexicanos. Sin embargo, cabe decir que el presidente del empleo no sabe que los empleos de Coca-Cola son de dar lástima, pues este año ya les anunció a

todos sus trabajadores de base que no habrá reparto de utilidades, puesto que su dinero la empresa lo había invertido para comprar la marca Tampico Citrus Punch, también de origen gringo. La cosa no termina ahí, ya que la empresa tiene el programa de ‘‘socios’’ repartidores, el cual consiste en una forma descarada de subcontratación para la entrega de sus productos en zonas urbanas y rurales pagando al particular un monto de 2 por ciento sobre los productos entregados. De esta supuesta ganancia el particular tiene que cargar con los gastos, como son: gasolina, vehículos de reparto, personal y sus prestaciones e impuestos. Sobra decir que los particulares no pagan ningún tipo de prestación, utilizan menores de edad para el reparto en muchas ocasiones y tienen jornadas laborales de más de 14 horas diarias de lunes a sábado las temporadas altas (primavera-verano). Francisco Domínguez/Distrito Federal

R: Los refrescos han venido siendo retirados de las escuelas elementales de Estados Unidos por su impacto en la obesidad infantil y otras enfermedades. Sin embargo, aquí siguen entrando por conducto de las cooperativas o los comercios afuera de los planteles.

ASUNTO:

PERDIENDO DINERO EN LAS AFORE

Hace aproximadamente diez años que no cotizo al IMSS ni al Infonavit, por tanto mi Afore no crece (estoy en Profuturo, de GNP)

y lo malo es que sí decrece. En el reciente estado de cuenta que acabo de recibir me informan que tuve un ‘‘rendimiento’’ de $452.82, y por otro lado la comisión fue de $775.06, lo que representó un decremento en mi contra de $322.24. Mi pregunta es si eso está permitido. A ese paso cuando me jubile no tendré saldo a favor. Se supone que la función de las Afore es jinetear nuestro dinero para hacerlo crecer, no desaparecer. José Manuel Jiménez/Distrito Federal

R: En su origen las Afore sólo podían invertir nuestros ahorros en Cetes; ganaban poquito, pero seguro. A alguien se le ocurrió que también podían invertirlos en las bolsas de valores y ahora están sujetos a sus vaivenes. Claro, sí puede suceder que a la hora del retiro millones de personas vean su patrimonio muy afectado.

TWITTER Parece mentira. Llevo una hora dando facilidades, y el Premio Reverte Malegra Verte sigue desierto. Debo de estarme haciendo viejo. @perezreverte Arturo Pérez-Reverte La lucha de sra. Wallace por dar justicia a su hijo fue noble. Lo malo es que ya la prostituyó vendiéndosela al PAN. (@_foreignaffairs) Luisa Carriles No me parece buena idea comprar regalos de San Valentín a meses sin intereses. ¡Capaz que los pagos duran más que el amor! @Andypolo1 Andrea Lopez Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

La violencia es generada por quienes con las armas buscan imponer su ley, responde él

Interrumpe un joven discurso de Calderón: ‘‘¿cuántos muertos más?’’, le pregunta

■ ‘‘¿Adónde vas a vivir cuando termine tu gobierno?’’ ‘‘Aquí, en Guadalajara, a lo mejor, mi estimado’’ JOSÉ ANTONIO ROMÁN

9

ción, que ‘‘no se meta, que se quede sentadito, calladito, volteando para otro lado. Pero pensar que eso va a acabar con la violencia o con la criminalidad es una ingenuidad. Se dice de otra manera en mi tierra, pero estamos en público’’, remató el Presidente, ya con gran parte de los asistentes aplaudiendo de pie.

‘‘SI TÚ U OTROS

PRETENDEN QUE NOS

Enviado

GUADALAJARA, JAL., 30 DE ENERO. Al anunciar el proyecto denominado Ciudad creativa digital, el presidente Felipe Calderón fue interrumpido0 por un joven que sorpresivamente se levantó en medio del auditorio y a gritos preguntó: ‘‘¿Cuántos muertos más?’’, ‘‘¿Cuándo se va a acabar esta guerra?”, ‘‘¿Adónde vas a vivir cuando termine tu gobierno?’’ Sereno, el Presidente pidió al joven –de nombre Tonatiúh Moreno– que se tranquilizara. ‘‘Aquí, en Guadalajara, a lo mejor, mi estimado’’, respondió el Ejecutivo a la última pregunta. ‘‘Y si tú u otros pretenden que el gobierno mexicano, mi gobierno, se quede cruzado de brazos viendo cómo atentan contra los jóvenes de México, viendo cómo secuestran, viendo cómo extorsionan, están muy equivocados’’, agregó Calderón a su respuesta inicial, entre aplausos tibios de los presentes. Dijo que la violencia es generada por quienes con las armas buscan dominar e imponer su ley. ‘‘Y no. Aquí, la ley no es ni del Chapo, ni de Los Zetas, ni del Golfo. Aquí (...) es la que nos damos los mexicanos y no per-

POLÍTICA

QUEDEMOS CRUZADOS

DE BRAZOS, SE

EQUIVOCAN’’

El presidente Felipe Calderón, durante el anuncio de Ciudad creativa digital ■ Foto Arturo campos Cedillo

mitiremos que otra ley se imponga sobre la de los mexicanos’’, señaló ante la persona que lo increpó, quien lo escuchaba de pie. Calderón dijo incluso que lo que los criminales desean es un gobierno que no se meta con ellos, ‘‘como el que tú reclamas.

Yo no digo que tú vengas a defender los intereses de ellos. Lo que sí te digo es que quienes pretenden que el gobierno se quede cruzado de brazos, no defienda a la gente y que los criminales hagan lo que se les dé la gana, están muy equivocados’’, insistió.

Dibujó la posibilidad de que llegue a la Presidencia de la República alguien con una estrategia de seguridad distinta a la que se ha seguido en su administra-

Entonces Tonatiúh solicitó al Presidente ‘‘platicar afuera’’. Calderón se negó y dijo que mejor ahí, en el auditorio. Le señaló que su gobierno ha respetado, como ningún otro, la libertad de expresión, situación que ‘‘permite que tú te pares, grites, vociferes o dialogues. Yo prefiero que dialoguemos, mi estimado’’. Terminado el incidente, ocurrido en la Expo-Guadalajara, el presidente Calderón explicó que el proyecto de Ciudad creativa significa que en Guadalajara se instalará un clúster de empresas dedicadas a los medios digitales, donde ya hay interés de al menos 12 compañías de las más importantes del mundo. Este espacio físico representará un gran paso del país para convertirse en un centro de desarrollo de nuevas tecnologías, concluyó el mandatario.

TAMALETAS

Colaboraron con la campaña denominada En los zapatos del otro

Agradece Sicilia la solidaridad de artistas con víctimas de la violencia VÍCTOR BALLINAS

El poeta Javier Sicilia, quien encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, agradeció en conferencia de prensa a los artistas su solidaridad con las víctimas de la guerra contra el crimen organizado, ya que al realizar la campaña En los zapatos del otro hacen suyo el dolor de quienes sufren la pérdida de un familiar, ya sea que haya sido asesinado o esté desaparecido. Sicilia resaltó que ‘‘los artistas se pusieron en los zapatos del otro y se solidarizaron con el dolor y la desgarradora situación que atraviesa el país por la violencia. Es necesario que sensibilicemos a las autoridades’’. En la conferencia participaron los actores Daniel Giménez Cacho, Ilse Salas y Sophie Alexander, quienes explicaron que la campaña busca levantar la voz y lograr la solidaridad de la población con quienes han sufrido la pérdida de familiares –hijos, hijas, esposos, esposas, compa-

ñeros y compañeras– por la violencia que enfrenta el país. Giménez Cacho destacó que ‘‘esto se ha hecho con mucha energía y estamos ya pensando en hacer otro video. La campaña consiste en promocionales para radio, televisión y otros medios de comunicación, con mensajes en los que se demanda justicia’’.

PARTICIPARON DANIEL GIMÉNEZ CACHO, ILSE SALAS Y SOPHIE ALEXANDER, ENTRE OTROS

Ilse Salas explicó que la campaña fue realizada por el colectivo El grito más fuerte, integrado por actrices, actores, cineastas y comunicadores. ‘‘Con nuestro trabajo y el apoyo de la comunidad artística hemos dado voz a los familiares de las víctimas de la guerra. Ellos merecen ser vis-

tos y escuchados’’, resaltó. Por su parte, Emilio Álvarez Icaza, en nombre del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad también agradeció a la comunidad artística su solidaridad, ‘‘pues con su campaña lograrán hacer más fuerte el grito de las víctimas y ayudarán a que sean visibles con sus testimonios’’. Refirió que las víctimas ‘‘fueron llamadas a participar y mediante un gran esfuerzo y sus propios recursos vinieron a la ciudad de México desde diferentes estados a aportar sus testimonios. Los artistas, todos ellos, sufragaron la producción y todo el trabajo de la campaña’’. Al final en la sesión de preguntas y respuestas, Giménez Cacho dijo que ‘‘elegimos este día, 30 de enero, para lanzar la campaña y nos dimos cuenta de que coincide con el aniversario de las víctimas de Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua –el asesinato de 15 jóvenes–, y también con el asesinato de Mahatma Gandhi’’.

ROCHA


10 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

Capturan en Nuevo León a multihomicida La Procuraduría General de Justicia de Nuevo León dio a conocer este lunes que fue detenido el presunto multihomicida Enrique Aurelio Elizondo Flores, El Árabe, El Cuervo, El Quique o El Quico, originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, de 35 años de edad, quien desde hace tres años operaba en la zona norte del estado y confesó haber participado en al menos 75 homicidios. Elizondo Flores fue presentado este lunes por autoridades estatales en las instalaciones de la procuraduría en Monterrey, luego de una conferencia de prensa en la cual el procurador, Adrián de la Garza Santos, y el vocero de Seguridad, Jorge Domene Zambrano, dieron a conocer la lista de hechos delictivos en los que El Árabe supuestamente participó. Sostuvieron que en los primeros meses del año pasado, en el municipio de Cerralvo, Enrique Aurelio Elizondo privó de la libertad y asesinó a decenas de pasajeros de tres distintos autobuses procedentes de Reynosa, Tamaulipas, porque supuestamente al menos los 50 ocupantes de uno de los camiones trabajaban para una banda rival a la suya.

EL DETENIDO

PRESUNTAMENTE

ASESINÓ A DECENAS

DE PASAJEROS

DE AUTOBUSES También se le atribuyeron los homicidios de cuatro personas en un rancho de Cerralvo; el crimen de un varón en el mismo municipio; la privación de la libertad y posterior homicidio de seis policías municipales; agresión armada a los tripulantes de un vehículo particular sobre la carretera Parás-Agualeguas, donde murieron un matrimonio y su hija de seis años de edad, así como el atentado a los tripulantes de un auto compacto en el que fallecieron una mujer y un menor, en General Treviño. Según Domene Zambrano, El Árabe solía torturar, mutilar y luego privar de la vida a sus víctimas. En tanto, el procurador señaló que la detención fue producto de un operativo conjunto de la Agencia Estatal de Investigaciones con la Policía Federal, implementado el pasado 20 de enero, cuando el multihomicida se mantenía oculto en una ranchería del municipio de Salinas Victoria. Elizondo Flores fue aprehendido junto con sus cómplices José Arturo Flores, El Paya; Aaron Raúl Rodríguez González, El Pollo 13, y Erasmo Villarreal Campos, El Pigui, en tanto que otros tres individuos se encuentran prófugos. DE LA REDACCIÓN

Creo que todo mundo ha reconocido las faltas, señala la funcionaria estadunidense

Con Rápido y furioso se cometieron graves errores que no se deben repetir: Napolitano

■ Por el fallido operativo, el fiscal Eric Holder comparecerá el jueves ante comité de representantes DPA

WASHINGTON, 30 DE ENERO. La secretaria

de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, afirmó hoy que en la controvertida operación Rápido y furioso se cometieron “graves errores”, pero subrayó que lo importante es que éstos no se vuelvan a producir. “Creo que todo mundo ha reconocido que se cometieron errores, graves, pero lo más importante es que ese tipo de errores no se repitan nunca más”, dijo Napolitano al presentar este lunes en Washington su discurso sobre el “estado de la seguridad nacional”. Rápido y furioso fue una controvertida operación que en 2009 permitió que traficantes ingresaran de forma ilegal unas 2 mil armas de alto calibre a México desde Arizona. El objetivo era tratar de localizarlas en escenas de crímenes y, así, rastrear a los cárteles, aunque finalmente los resposables del operativo perdieron el rastro del armamento. El hecho de que se hallaran algunas de estas armas en el lugar donde fue asesinado un agente fronterizo estadunidense, en diciembre de 2010, desató el escándalo y provocó una investigación en el Congreso estadunidense durante todo 2011, además de cambios en los altos mandos de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en

ENRIQUE MÉNDEZ

El PRI en la Cámara de Diputados confirmó que no existen pruebas adicionales del presunto espionaje telefónico en oficinas de gobierno y de los grupos parlamentarios, y que ayer el PRD –que ocupa la mesa directiva– sólo exhibió dos fotos: una que muestra una caja “del tamaño de un queso de tuna”, que supuestamente se usa para escucha ilegal, y la otra de cables cortados en el conmutador. Luego de ser recibido en la mesa directiva, el vicecoordinador del PRI, José Ramón Martel, declaró que no se encontraron micrófonos ni aparatos de espionaje en las oficinas del coordinador del tricolor, Francisco Rojas, ni en las de los otros grupos parlamentarios. “Se me mostró una foto de una caja, como de cajeta, o del tamaño de un queso de tuna, que me dijeron se llama pollo”, señaló Martel. De acuerdo con fuentes de la mesa directiva, se encontraron dos pollos, que se conocen así por la forma en que las aves son colgadas por las pa-

inglés), que fue la encargada de autorizar la operación. Una investigación dirigida por senadores y congresistas republicanos trata de averiguar desde el año pasado si hubo responsabilidades al más alto nivel en el gobierno de Barack Obama, algo que su administración ha negado reiteradamente.

E SPEJOS

LA INVESTIGACIÓN,

ENCABEZADA POR EL

REPUBLICANO

DARREL ISSA, AÚN NO TERMINA

Este jueves, el fiscal general, Eric Holder, está llamado a comparecer ante el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, presidida por el congresista republicano Darrell Issa, uno de los principales impulsores de la investigación por Rápido y furioso. El pasado noviembre, Holder calificó de “errónea” e “inaceptable” la controvertida operación, cuando acudió a testificar ante el Comité Judicial del Senado, aunque a la par subrayó que ésta no es la causa del principal problema aún sin resolver de forma adecuada: el flujo de armas de alto calibre desde Estados Unidos a México.

■ Se

HERNÁNDEZ

detendrá a gente de tecnologías de la información: mesa directiva

Del espionaje en la Cámara sólo hay fotos de una caja como de cajeta: PRI tas a dos cables después de ser sacrificadas. “Pregunté si en otras (oficinas) se había encontrado algo, específicamente en la del coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, el diputado Francisco Ramírez Acuña, y me dijeron que no tenían reportes de las oficinas de las demás coordinaciones parlamentarias”, expuso el priísta.

Sólo un comunicado En contraste, la mesa directiva redujo la reunión a un comunicado de tres párrafos, en el cual asegura que hoy “aportará más pruebas a la Proocuraduría General de la República (PGR)” del presunto espionaje. Sin embargo, fuentes de ese órgano de gobierno revelaron que se trata del informe dado por la empresa pri-

vada contratada por el PRD sobre el hallazgo de las cajas para escucha telefónica. El priísta confirmó que él está convencido “de que existen formas más modernas y sofisticadas de espionaje, que colocar un par de cables. “Ya les dije que un día, en una tienda en Estados Unidos vi cómo funcionan unos aparatitos que se llaman escáner, que desde muy lejos, sin necesidad de andarse metiendo a las oficinas, pueden captar conversaciones telefónicas o cosas por el estilo”, afirmó. Sostuvo que si la mesa directiva presenta “pruebas contundentes” tendrá el apoyo del grupo parlamentario del PRI “para que se investigue hasta las últimas consecuencias”. Asimismo, se confirmó que en el recorrido realizado entre la noche del jueves y la madrugada

del viernes, los peritos de la PGR no encontraron más aparatos y que, como ésta expuso en su comunicado, a los expertos “le fueron entregados los aparatos e instrumentos que al parecer realizaban intervención y grabación de comunicaciones privadas”. Según fuentes del PRI, lo que el PRD entregó a los peritos fueron dos artefactos y un tramo de cable coaxial en una bolsa de plástico. Por la noche, la mesa directiva asumió atribuciones de la PGR, al anunciar que en las próximas horas se realizarán detenciones de funcionarios de la dirección de tecnologías de la información, y se afirmó que uno de los subdirectores de esa área, por ejemplo, había roto uno de los sellos pegados en una de las oficinas del conmutador.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

POLÍTICA 11

■ Debe evidenciarse a partidos que se oponen a los cambios a la Ley Federal del Trabajo, dice

ANDREA BECERRIL Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviados

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO., 30 DE ENERO. El

presidente Felipe Calderón señaló ante los senadores de su partido que está satisfecho y feliz con los logros de su administración, y los llamó “a dar la batalla” para que, a pesar de ser un año electoral, se aprueben las reformas pendientes, de manera prioritaria la referida al artículo 24 constitucional, ya que, advirtió, es fundamental “que en México se reconozca con plenitud la libertad religiosa”. Calderón llegó por la noche al hotel Rosewood, donde llevan a cabo los senadores del PAN su reunión plenaria, y pronunció un discurso en el que insistió también en que se aprueben sus iniciativas pendientes en materia de seguridad pública, inversión extranjera en telefonía fija y la reforma laboral. Dijo que debe evidenciarse a aquellos partidos que se oponen a los cambios en la Ley Federal del Trabajo, y aprovechó para lanzarse contra Enrique Peña Nieto, precandidato del PRI a la Presidencia. Sin llamarlo por su nombre, se refirió a la propuesta que el priísta ha formulado para la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada. Recordó que la modificación que en ese mismo sentido él propuso en 2007 era mucho más conservadora que la que ahora plantea Peña Nieto. Insistió: ¿por qué los partidos políticos que ahora quieren eso no aprobaron la inversión privada en refinación de petróleo y que el transporte de gasolina y crudo se hiciera a través de ductos? El jefe del Ejecutivo federal reconoció la labor de los legisladores panistas, y les pidió que cumplan también con su labor de representantes electos en sus respectivos estados, ya que es importante “a la hora de la ponderación del ciudadano” en el próximo proceso electoral. “Lo único que puedo decir aquí es decir que hay mucho por hacer y a eso me limito. ¡No me vaya a caer el Trife (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y todos sus caballos apocalípticos! Pero hay mucho que hacer, es lo que les puedo decir”. Antes, el coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, le entró también al tema electoral, y llamó a sus compañeros a defender al presidente Calderón y a toda su administración, ya que, dijo, hay motivos para estar orgullosos. “Desde la plaza y la tribuna tenemos que comunicar lo que somos y lo que hemos hecho como partido, como grupo parlamentario y como gobierno.” Agregó que deben cerrar filas y sumar voluntades para fortalecer al PAN, al candidato o candidata que surja del proceso interno, y para lograr un tercer gobierno de Acción Nacional. En su discurso, previo a la cena con los senadores, Calderón defendió por primera vez de manera pública la polémica reforma al artículo 24 constitucional. Insistió en que es muy importante

Calderón pide a senadores de AN dar la batalla para reconocer con plenitud la libertad religiosa que “verdaderamente se deje atrás una era de enormes prejuicios, de injusticias, y sin abandonar la necesarísima separación entre el Estado y las iglesias, se reconozca con plenitud la libertad religiosa”. Enumeró después las reformas pendientes en seguridad pública, entre ellas la referida al mando único policial, la de inte-

gración y responsabilidad de bandas criminales, y de nuevos tipos delictivos. Insistió en la “necesidad imperiosa de explicar una y otra vez la necesidad (sic) de perseguir a los criminales. Quien claudique de esa responsabilidad –recalcó– no merece gobernar ni en un municipio ni en un estado, ni en la Presidencia de la República”, afirmó.

Por la mañana, los senadores se reunieron en privado con el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, quien insistió también en la necesidad de que se aprueben en los próximos tres meses del último periodo ordinario de sesiones esas reformas que tienen que ver con el combate al crimen organizado.

Luego de los discursos, Calderón se quedó a departir con los senadores; degustaron un sofisticado menú a base de langosta, hongos del bosque y, de postre, sanache de chocolate. El titular del Ejecutivo pasó la noche en el hotel Rosewood, fuertemente resguardado por el Estado Mayor, soldados y policías federales y estatales.


12 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA DEL RÍO, VER., 30 DE ENERO. En México, cada año 700 mil mexicanos se integran a la economía informal, emigran en busca de trabajo o incurren en conductas antisociales por la falta de empleo, afirmó Andrés Manuel López Obrador en el foro Nueva economía, realizado en un hotel de esta ciudad, con la presencia de investigadores universitarios y empresarios. A su llegada al puerto jarocho, el precandidato presidencial de las izquierdas concedió una entrevista, en la que llamó a investigar el origen y destino de los 25 millones que la Procuraduría General de la República (PGR) incautó a la administración estatal, porque “es una irregularidad que el gobierno veracruzano quiera pagar con efectivo un servicio o una construcción de obra”. En el foro, el precandidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) dio a conocer que de triunfar en los comicios del primero de julio próximo, Miguel Torruco Márquez sería el titular de la Secretaría de Turismo. Consideró que tiene amplia experiencia en el sector: “baste decir que actualmente es el presidente de la Confederación Nacional Turística”. Refirió que en los pasados 20 años, un millón de veracruzanos han abandonado el estado para buscar empleo, lo que habla, subrayó, de la grave situación por la que atraviesa el país. Por ello, dijo, “consideramos indispensable lograr un crecimiento de cuando menos 6 por ciento anual, para generar un millón 200 mil empleos por año”. Adelantó que las principales fuentes de financiamiento para impulsar actividades productivas serán: un plan de austeridad que reduzca el gasto superfluo del gobierno y termine con los privilegios de los altos funcionarios públicos; el combate a fondo de la corrupción política, y terminar con los privilegios fiscales para hacer valer el criterio constitucional de que los impuestos deben cobrarse de manera progresiva. Mencionó que, de triunfar, el nuevo gobierno dispondrá de 800 mil millones de pesos para rescatar al campo del abandono y apoyar a los productores con créditos y precios de garantía, para alcanzar la soberanía alimentaria. Puntualizó que sólo se captarían 800 mil millones de pesos si se logra abatir la corrupción en México, lo que se puede lograr cuando hay “autoridad moral” para emprender esta acción. La honestidad, enfatizó, es la mayor grandeza de las naciones. Agregó que hay que combatir la corrupción no sólo como una cuestión de índole moral, sino porque daña la economía nacional. Reiteró que su propuesta de gobierno plantea tres propuestas para salir de la crisis: “honestidad, justicia y amor. Nos ha ido mal como país porque reina la corrupción...”, indicó. En el foro Nueva economía participaron como ponentes Juan José Paullada, Leticia Moreno, Adolfo Belmont, Rolando Cor-

De ganar la Presidencia, Miguel Torruco Márquez será el titular de Turismo, anuncia

AMLO exige indagar a fondo el destino del dinero incautado al gobierno de Veracruz ■ “Cada

año 700 mil mexicanos se integran a la economía informal, emigran o delinquen”, señala

dera, Ricardo Solís y Fernando Turner. Este último dijo que los anteriores gobiernos en México “sólo han sabido crear nuevos impuestos, pero no generar riqueza y empleo”.

Reducción al costo de combustibles López Obrador, en su mensaje semanal, manifestó que a sus adversarios no les gusta su propuesta de bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, entre otras razones porque va en contra del “negocio” que significa la compra de los combustibles fuera de México. “Algunos de sus voceros han

llegado a decir que es un absurdo lo que propongo, porque resulta más barato comprar la gasolina en el extranjero que producirla en el país, (cuando) desde luego (eso) no tiene pies ni cabeza, no es posible”, indicó. Defendió que darle valor a la materia prima siempre es más rentable. “Son asuntos primarios, nada más es cosa de tener en cuenta que en Estados Unidos hay 144 refinerías; en Japón –que no tiene petróleo crudo–, casi 50, y nosotros tenemos seis, y desde hace 30 años no se construye una nueva. Todo porque les resulta mejor el negocio de la compra de la gasolina en el extranjero”, reiteró.

Indicó que esto abarca 51 por ciento del combustible que se consume en México, lo que representa un gasto de alrededor de 26 mil millones de dólares. Tan sólo el flete de 50 mil barriles diarios “nos cuesta a razón de tres pesos por litro”, es decir, 80 mil millones de pesos al año, recursos que alcanzan, dijo, para construir una refinería grande. “Por eso no hay ninguna justificación en no hacer las refinerías en el país. Construir las cinco (que propone) significa crear empleos y ahorrarnos mucho dinero; quitar muchos subsidios, que no van al consumidor, sino a los encargados de la compra de

la gasolina. Quiénes son, es un secreto, porque es uno de los grandes negocios que se hacen arriba”, subrayó. López Obradors se comprometió, en caso de ganar, a “transparentar todo eso. Se van a terminar estos negocios (que) no se pueden seguir haciendo a costa de la economía del pueblo de México”, manifestó. Añadió: “sí sabemos lo que se tiene qué hacer, y sí va a haber recursos para que logremos el propósito de reducir el precio de estos energéticos, en apoyo a consumidores y en apoyo a la pequeña y a la mediana empresas”.

CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador en el foro Nueva economía, realizado en Veracruz, con la presencia de investigadores y empresarios ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ENRIQUE MÉNDEZ

El periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados iniciará el miércoles, sin que ninguna de las 44 comisiones haya realizado reuniones de trabajo, debido esencialmente a la falta de quórum. Después de 45 días de asueto, sólo seis comisiones citaron para reunión este martes, en la víspera del arranque del periodo, entre ellas la de Asuntos Indígenas, pero su presidente, Jorge González Ilescas (PRI), anticipó en entrevista que seguramente una vez más no logrará reunirse el quórum. “Esto se debe a que los problemas de los indígenas no son prioridad para el PRI, el PAN e incluso el PRD”, declaró. Por ejemplo, desde hace casi un año la comisión no se ha podido reunir para votar dos proyectos de dictamen de leyes en materia desarrollo integral y de consulta a los pueblos y comunidades indígenas.

■ “Problemas

de indígenas no son prioridad para PRI, PAN o PRD”

Tras largo asueto, los diputados iniciarán el periodo ordinario sin trabajo en comisiones Desde marzo de 2010, el PRI presentó una iniciativa de ley federal de consulta a los pueblos indígenas, para resarcir la omisión del Estado mexicano en el cumplimiento de la Declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas, emitida en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas, la cual a su vez define la obligación de los estados de celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado. El proyecto de dictamen con-

viene en que esta laguna “ha privado de la oportunidad de abrir un diálogo institucional para conocer las legítimas demandas y respetar los derechos” de las comunidades, y que “el costo de estas ausencias son los innumerables conflictos sociales que a diario se presentan en los pueblos indígenas con altos costos económicos y políticos, pero sobre todo en vidas humanas”. González Ilescas refirió que en todas las citas de la comisión los legisladores no se presentan “y abortan constantemente el tema, no haciendo quórum”. Incluso el orden del día de la sesión convocada hoy incluye una solicitud a

los coordinadores de los grupos parlamentarios para que exhorten a los diputados de sus partidos a asistir al trabajo en comisiones. Sucesivamente, las comisiones de Turismo, Función Pública, Educación, Marina y Población, que fueron citadas desde los primeros días de enero, han cancelado sus sesiones por falta de quórum. El 16 de enero, luego de un segundo intento por discutir dictámenes rezagados de 2011, el presidente de la Comisión de la Función Pública, Pablo Escudero, desistió de emitir una nueva cita y decidió turnar los proyectos directamente al pleno.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

Tras haber sido postergada su discusión en la pasada sesión del Consejo General, el Instituto Federal Electoral (IFE) comenzó el análisis de las propuestas de su consejero presidente, Leonardo Valdés; del PRI y del PAN sobre el blindaje de las elecciones en contra de la injerencia del crimen organizado. Sin embargo, ya se anticipa que el planteamiento panista para efectuar exámenes antidoping, de polígrafo y de control de confianza a candidatos difícilmente transitará, pues implica complicaciones legales e incluso posibles excesos de la autoridad para avalarlo. “Varios consejeros pensamos que estas pruebas pueden violar algunos derechos humanos porque presumen una culpabilidad que no necesariamente se tiene que presentar en alguien que de buena fe quiere participar en un proceso electoral. Estas medidas podrían criminalizar la participación de los candidatos, y hay que decir que estas pruebas no son consideradas como requisitos en la legislación electoral ni la Constitu-

Gran parte de las acciones de control corresponden a los partidos, asegura consejero

Difícil, que el IFE apruebe exámenes antidoping o de polígrafo a candidatos ■ “El

organismo no es la instancia que debe revisar los asuntos vinculados al crimen organizado”

ción”, apuntó el consejero Francisco Guerrero. En tanto, el consejero Alfredo Figueroa subrayó que a raíz de la primera experiencia de blindaje de las elecciones que tuvo el IFE, en 2009, gran parte del acuerdo alcanzado entonces se tradujo en reformas reglamentarias para su incorporación. Por ejemplo, la bancarización del gasto, los recibos utilizados por los partidos, las consultas en

torno a las personas denominadas “políticamente expuestas”, entre otras. Figueroa sostuvo que si existen otros elementos novedosos en las propuestas del PAN y del PRI o del propio consejero presidente, se analizarán para fortalecer las acciones preventivas. Todo ello sobre la base de que no se puede concebir en este acuerdo que la autoridad electoral asuma funciones policiacas, pues el

IFE tiene facultades legales específicas muy claras. “El instituto no es una autoridad ministerial, no es la instancia que tiene que revisar asuntos vinculados al crimen organizado, ni tampoco puede ser el que determine el origen ilegal de determinados recursos utilizados en las campañas”, más allá de lo que le confiere la ley en materia de fiscalización de los gastos de campaña de los partidos, apuntó.

Insuficiente, el blindaje electoral: PRI El dirigente del PRI, Pedro Joaquín Codwell, señaló que el Instituto Federal Electoral (IFE) deberá fortalecer el blindaje del próximo proceso electoral, ya que las actuales medidas no son suficientes. En breve entrevista al término del acto por el 39 aniversario luctuoso de Alfredo V. Bonfil en la Confederación Nacional Campesina, indicó que el tricolor fue el primer partido que tomó las medidas internas para “blindar” las elecciones federales. Respecto de las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador de que le había dolido la muerte de Luis Donaldo Colosio Murrieta, expresó: “qué bueno que reconozca a Colosio, que ha sido un dirigente histórico del PRI; con ello también reconoce la vigencia de nuestro partido y su aportación a muchas de las mejores causas”. Al intervenir en la ceremonia del aniversario luctuoso de Bonfil, apuntó que es imperativo insertar la agenda del campo en la campaña electoral, para volver a examinar lo que ocurre en el agro y cuáles son sus necesidades para revitalizarlo. Reconoció que hay tareas pendientes en materia de justicia y que se ha olvidado a las poblaciones indígenas y campesinas. “Sin el mejoramiento y participación de ellas no hay porvenir moral para nosotros.” DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 13

El Consejo General del IFE comenzó el análisis de las propuestas sobre el blindaje de los comicios ■ Foto Carlos Cisneros

ALONSO URRUTIA

En consonancia con el incremento en las quejas presentadas por los diversos partidos políticos, este miércoles el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) tendrá otra prolongada sesión, en la que desahogará algunas de las principales querellas que han interpuesto el PRI y el PAN contra los precandidatos. En principio, este lunes el tricolor y el blanquiazul estuvieron en diversas audiencias de alegatos en la dirección jurídica del IFE, para comparecer sobre las diversas quejas presentadas. Uno de los temas que captarán mayor atención será el relativo al activismo del abanderado del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, quien fue denunciado por el PAN prácticamente desde que comenzó el periodo de precampañas, a finales de diciembre. En el recurso, el panismo cuestiona la realización de actos públicos del ex gobernador mexiquense en diversas entidades, los cuales, a su juicio, están prohibidos por la legislación.

Entrevistado sobre la viabilidad del acuerdo de blindaje, Figueroa mencionó que eventualmente los alcances del acuerdo podrían involucrar a otras instancias del Estado mexicano, y en el documento se tendrían que definir las responsabilidades. En otros casos, dijo, hay elementos que competen a la vida interna de los partidos y los controles que éstos decidan otorgarse. A su vez, Guerrero se refirió a la propuesta panista que incluso involucra al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y a las clínicas del sector salud, lo cual “tengo la impresión de que difícilmente transitaría entre algunos partidos”. En todo caso, deberá corresponder a cada instituto político definir medidas de seguridad en torno a la postulación de sus candidatos, con base en que la postulación de una persona eventualmente vinculada al crimen organizado no sólo desprestigia al propio partido, sino a la política en general. Destacó que existen muchos soportes legales para la actuación de la autoridad en la conducción de las elecciones dentro de la legalidad, pero en gran medida el blindaje implica un mensaje político de los partidos para asumir su actuación en el marco legal. Por ello, gran parte de las acciones de control corresponden a la vida interna de los partidos en coordinación con el IFE y otras autoridades competentes en materia de seguridad, aseguró Guerrero.

El activismo de Peña Nieto, entre los principales temas a analizar

Prevén prolongada sesión en el instituto para el desahogo de quejas de PRI y AN Para la representación panista es viable la sanción, a pesar de la resolución emitida hace casi dos semanas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la que se determinó que incluso los precandidatos únicos podrían realizar encuentros con su militancia aun cuando se efectuaran en espacios públicos. El PAN considera que en esa misma sesión los magistrados también determinaron que de cualquier forma las posibles violaciones a la legislación deberían revisarse de forma casuística, por lo que estiman que el IFE debe sancionar el activismo de Peña Nieto. En contraparte, también se discutirán sendas quejas en contra de presuntas violaciones a la le-

gislación electoral en las que habrían incurrido los precandidatos panistas Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero, mismas que fueron promovidas por el PRI. En el segundo caso, por declaraciones presuntamente del ex secretario de Hacienda en contra del tricolor, que se consideran ilegales, y en el caso de la ex diputada, por una querella interpuesta por el blanquiazul en Tabasco. Como parte de los procesos especiales sancionadores, este lunes se realizaron diversas audiencias, por lo que se espera que para la sesión del miércoles se discutan al menos ocho quejas. En paralelo, el PRI apeló ante el TEPJF contra la determinación del IFE adoptada la semana pasada en la cual exoneró al presiden-

te Felipe Calderón de toda responsabilidad en la elaboración del programa de promoción turística Royal Tour, y de sus declaraciones realizadas a diversos medios de comunicación en el contexto de su quinto año de gobierno. A su vez, el PAN promovió otro recurso en contra de la decisión del IFE de no sancionar la asistencia de diversos gobernadores priístas a una reunión celebrada entre semana con el entonces dirigente nacional del tricolor, Humberto Moreira. A juicio del blanquiazul, no hubo exhaustividad en la investigación y el IFE se conformó con los señalamientos los mandatarios estatales que negaban su asistencia, a pesar de las numerosas notas informativas del encuentro y los asistentes.


14 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

De cinco políticos consultados, sólo Vázquez Mota mantiene una coordinación especial del tema

Las redes sociales son buena vitrina, pero el voto se decide en otros ámbitos: precandidatos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Barack Obama puso la pauta con su jugada electoral en Internet en 2008 y parece que las campañas en el mundo no volverán a ser las mismas. En México se han dado señales de ello con las estrategias de los políticos enfocadas cada vez más a redes sociales, y los escándalos de algunos en Twitter. A partir de ello, La Jornada preguntó a los cuarteles de los cinco precandidatos presidenciales la ruta a seguir y su opinión sobre el peso que el mundo digital tendrá en los comicios de este año. Salvo el equipo de Josefina Vázquez Mota, el cual da un alto valor a las redes sociales en una elección cerrada, el resto no lo ve así.

Enrique Peña Nieto Aurelio Nuño, politólogo y coordinador de difusión del equipo de Enrique Peña Nieto, cree que las redes sociales serán un factor importante por su capacidad de generar contenido rápido y comunicación directa con el electorado. Pero los escándalos generados en Twitter, por ejemplo, no definirán el voto. “Hay propuestas muy claras del candidato (Peña) y por esas la gente va a definir su voto, no por cosas menores que pueden generar, y está muy bien, una conversación o un escándalo. Debemos estar atentos a redes, dialogando, pero no es tema de preocupación, y hay que darles su justa dimensión.” Reconoce que fue un error el tuit enviado por Paulina, la hija del priísta, calificando de “prole” a los críticos de su papá por citar erróneamente algunos títulos de libros, pero no ve mayores consecuencias. “Es un tema que ya pasó y las encuestas mantienen una ventaja que no ha variado. Creo que es un asunto saldado.” Cuestionado sobre si no se tardaron demasiado tiempo en reaccionar para evitar que creciera el asunto –transcurrieron 12 horas– explica que lo importante en redes es entablar conversación, más que salir a decir algo.

La fugaz aparición de Peña Nieto en un tuitcam también provocó críticas. Nuño no lo concibe como una falla, fue una presentación, y en la campaña habrá varias oportunidades de intercambiar puntos de vista con los tuiteros. Considera un “error” querer copiar la estrategia de Obama porque son contextos distintos; allá se recaudó dinero por ese medio –lo que no se puede hacer en México– y Twitter prácticamente no existía hace cuatro años.

Andrés Manuel López Obrador Jesús Ramírez, periodista, director del periódico Regeneración y uno de los artífices de la estrategia en redes de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, considera que Internet influirá en el voto mas no determinará la elección, por el gran retraso tecnológico y de conexión que hay en el país. Ilustra esta situación con una anécdota de la campaña. “Entusiasmados por las redes sociales diseñamos una serie de estrategias para ir por las redes, pero nos dimos cuenta de que la mayoría de los simpatizantes de Andrés Manuel no tiene acceso a la red, porque es caro; la verdad es que comes o pagas una red”. Por ese motivo crearon el periódico Regeneración, del que se imprimen 10 millones de ejempla-

res mensuales. Decidieron incluir fichas para que los simpatizantes se inscriban en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), “porque mucha gente prefirió enviar correo a la antigua en vez de hacerlo a través de Internet”. Aunque considera imposible reproducir el caso Obama, porque allá son más de 200 millones personas conectadas a Internet, confía en poder usarlo como hizo el demócrata, a manera de “vacuna” para enfrentar las campañas de desinformación y difamación en contra del tabasqueño, como la de 2006 de “López Obrador, un peligro para México”. Por ello cada semana el precandidato graba un video en Youtube y planean difundir otros cuando sea necesario.

Josefina Vázquez Mota Agustín Torres, diputado, abogado y coordinador de redes sociales de la campaña de Josefina Vázquez Mota, resalta que el programa de mayor audiencia en televisión alcanza 16 millones de personas y en Internet hay 30 millones. “Si las elecciones de 2006 se definieron por menos de 300 mil votos, las redes pueden hacer la diferencia (sic).” Otra ventaja es que los comentarios en Facebook y Twitter no se quedan en ese ámbito. “Si alguien da un retuit a ‘soy prole’ (se refiere a la polémica generada por

una de las hijas de Peña Nieto), trasciende a televisión y radio”. Por esa razón, explica, Vázquez Mota creó una coordinación especial del tema y apuesta con recursos como la página Josefinamania.com.mx, la cual convoca concursos para subir videos sobre el “México posible” y premia a los más activos con desayunos o cenas con la precandidata. Como sus estudios internos indican que 85 por ciento de los panistas tiene perfil en Facebook, han centrado su estrategia en dicha herramienta, donde la ex diputada supera 700 mil seguidores. De manera similar a Obama, crearon una plataforma en Facebook para organizar a sus seguidores. “Ahora con dos clics puedes estar dentro de la campaña y tener acceso a la candidata, que bajo un esquema de campaña convencional sería inaccesible.”

Ernesto Cordero Javier Murillo, diseñador industrial y pionero en la conexión de pequeñas y medianas empresas a redes sociales, está convencido de que los medios sociales no van a llevar a votar a la gente ni van a hacer ganar a un candidato, pero permitirán que los políticos se relacionen con los electores. El ejemplo es Colombia, donde Antanas Mockus fue un fenómeno

¿De qué tamaño es el mercado electoral en Internet? No hay acuerdo sobre las cifras. En 2011 la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) cuantificó en 34.9 millones el número de usuarios, mientras el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey lo sitúa en 40 millones. La Amipci dice que hay 22 millones de mexicanos en edad de votar y una cifra similar (22.2 millones) están conectados a redes sociales. Las predilectas son Facebook (39 por ciento), Youtube (28 por ciento) y Twitter (20 por ciento).

El único dato disponible sobre la población tuitera es que hay 4 millones, y de ellos 2.4 millones son activos, según la consultora Mente Digital. La investigadora María Elena Meneses, coautora del estudio Inter-

net y campañas electorales en México, considera elevados esos datos y se queja de la opacidad de la empresa Twitter por no dar información al respecto. La mayor parte de los tuiteros, según este análisis, se concentra en el Distrito Federal (60 por ciento),

Monterrey (17 por ciento) y Guadalajara (10 por ciento). ¿Para qué usan las redes? 90 por ciento se comunican con familiares o amigos; 53 por ciento siguen y opinan sobe temas de entretenimiento y cultura, y 46 por ciento siguen y dan su punto de vista sobre noticias, indica la Amipci. El mismo estudio indica que el tricolor y el blanquiazul son los partidos políticos más recordados espontáneamente en redes sociales, y después el partido del sol azteca.

en redes, pero el “me gusta” que ponían los jóvenes en su página de Facebook no se tradujo en votos en las elecciones presidenciales. Murillo se incorporó tardíamente a la campaña de Ernesto Cordero, a finales de diciembre, luego de que se rescindió el contrato de una consultora estadunidense por errores como presentar a Cordero como “rockstar” en Twitter o no actualizar su página web. Por esta causa “ajustaron” la estrategia y definieron dos metas en Internet: conectar las propuestas del aspirante con la gente e identificar a quienes hablan bien o mal del precandidato o se mantienen neutrales, para intentar mantener o cambiar esa percepción. “Buscamos escuchar y si alguien sistemáticamente ataca lo tomamos en cuenta, pero más a quienes lo hacen en forma auténtica y dan retroalimentación.”

Santiago Creel Para Jorge Álvarez Hoth, coordinador operativo de la campaña de Santiago Creel, la televisión y la radio seguirán determinando el curso de la elección por tener un alcance masivo, a diferencia de las redes sociales. Como ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes y creador de DirecTV y Esmas.com en México, dice saber de lo que habla y destaca que Internet no está en todas las casas. Además, de los 90 millones de celulares existentes sólo 10 millones son inteligentes, por tanto, dan posibilidad de interactuar en las redes sociales en todo momento. “El periódico le pega mucho al círculo rojo, que es el pensante, y el círculo verde, el menos intelectual, le pega mucho a los otros medios, pero la votación no se gana en el círculo rojo, sino en el círculo verde”, explica. Contra quienes piensan que los panistas están más conectados a Internet por su nivel soecioeconómico, Álvarez dice que en promedio tienen 35 años de edad en adelante y son C+ (clase media) para abajo. Eso indica, según este comunicólogo de la Universidad Iberoamericana, que no son usuarios fuertes de Facebook y Twitter. En la elección federal, explica, será posible capitalizar las redes sociales en el sector juvenil, los 10 o 12 millones de 18 o 20 años, que no crecieron con el PRI y tampoco en las crisis de esos años.

Cordero, Peña Nieto y López Obrador usan las redes, pero ninguno considera que serán determinantes en las elecciones de este año ■ Fotos José Antonio López, La Jornada y Carlos Ramos Mamahua


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

Reprochan la retórica en la lucha anticrimen El presidente de la organización PEN Club Internacional, John Ralston Saul, destacó ayer que luego de cinco días de reuniones con funcionarios del gobierno federal, entre ellos de la Procuraduría General de la República y con el fiscal especial de delitos contra periodistas, el grupo salió de las reuniones decepcionado por la “brecha que existe entre la retórica y la acción”. La delegación vino con el objetivo de demandar al gobierno mexicano “una acción inmediata y definitiva para poner fin a los asesinatos de periodistas. El alto número de muertos, de periodistas mexicanos, es un asalto a la dignidad y los derechos de todos los mexicanos y una mancha en la reputación de México a escala internacional”. Ralston Saul manifestó en conferencia de prensa efectuada en el club de periodistas que en la organización, “aunque no somos abogados, hemos venido al país para demandar que se ponga un alto a los asesinatos de periodistas, que se ha vuelto un problema muy grave. Ciento setenta escritores a escala internacional firmamos una carta que hicimos pública, mediante la cual respaldamos a los periodistas y a todos los ciudadanos de México que claman porque las matanzas, la impunidad y la intimidación se detengan”. VÍCTOR BALLINAS

Colaboradores de la ex funcionaria anuncian que células de militantes vigilarán las votaciones

No señala a nadie, “la medida es preventiva ante la tentación que algunos pudieran tener”

En el PAN no hay mapaches, dice el equipo de Vázquez Mota, pero crea grupo antifraude ALMA E. MUÑOZ

El equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota integró un grupo de defensa del voto de cara a las elecciones internas

HOMENAJE

del Partido Acción Nacional (PAN), el próximo 5 de febrero. Se trata “de células de militantes” que vigilarán y denunciarán cualquier presión, coacción, compra del voto, favores

A LÍDER AGRARIO

Peschard alerta sobre la responsabilidad social de la IP La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, sostuvo que las empresas privadas tienen “responsabilidades sociales”, por lo que su información debe hacerse pública. La funcionaria indicó que es necesario expandir la noción jurídica del “interés público” para que mayor número de instancias, no sólo públicas, estén obligadas a informar de sus acciones. En las instalaciones del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (Ipade), Peschard comentó los resultados del Índice de transparencia en sustentabilidad corporativa y calificó de necesario e innovador el proyecto del índice, elaborado durante 2011 por la organización civil Gestión Social y Cooperación y el Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional del Ipade. Al mencionar los casos de las compañías Enron y Lehman Brothers, cuyas quiebras derivaron en pérdidas de empleos, daños ambientales e incremento de la pobreza, y la crisis financiera en Europa, Peschard dijo que esto confirma que el aparato regulador estatal ha resultado insuficiente para la previsión de esos fenómenos. ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA 15

Al participar en el 30 aniversario luctuoso del líder agrario Alfredo V. Bonfil, que organizó la CNC, el presidente del CEN del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que es indispensable revitalizar al campo mexicano

o amenazas de despido. En conferencia de prensa, el vocero de la campaña, Juan Marcos Gutiérrez, aseguró que no están haciendo señalamiento específico en contra de nadie, sino actuando de manera preventiva ante “la tentación que algunos pudieran tener”. No obstante, manifestó que ya cuentan con un equipo de abogados para dar cauce a las quejas que se presenten, ya sea de manera anónima o asumiendo responsabilidad, a través de la línea 01800 767 02 28 –que este mediodía empieza a funcionar y hasta el 5 de febrero– o en la página de Internet www.josefina.mx El diputado Carlos Pérez Cuevas, representante de la precandidata presidencial ante la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) del blanquiazul, rechazó que en el partido haya mapaches: “los panistas somos expertos en cazar mapaches, eso es un tema que resolvemos cuando compitamos con Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador (en la elección del julio)”. Juan Marcos Gutiérrez secundó que el mapachismo está en otras dimensiones: en las “prácticas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). Lo de robarse los votos ellos lo conocen y son de toda la vida”. Este equipo lo que busca, agregó, es garantizar a los panistas ejercer su voto en plena libertad. Por la noche, antes de reunirse con representantes de su estructura electoral en el Distrito

Rechazó la posibilidad de que Acción Nacional sufra una fractura

Ernesto Cordero exhorta a respetar los resultados de la consulta interna blanquiazul ALMA E. MUÑOZ

Ernesto Cordero se mostró confiado en ganar las elecciones internas del Partido Acción Nacional (PAN) el próximo domingo y llamó a sus contrincantes en el proceso a respetar el resultado. Rechazó la posibilidad de una ruptura y cuestionó al equipo de Josefina Vázquez Mota por evidenciar “un doble lenguaje, pues no quieren ir a debatir a ningún lado porque requieren la validación legal para poder hacerlo”, pero “claramente violan la ley” al sacar un promocional que la presenta como candidata.

En conferencia de prensa, a un día del debate entre Vázquez Mota, él y Santiago Creel, manifestó: “no se sorprendan de que ganemos el domingo, de que esto va a ser muy competido y que será un resultado muy distinto de lo que marcan las encuestas”. Aseguró ser “profundamente democrático y yo sé que se gana o se pierde”, pero “voy a defender mi triunfo con los argumentos, con la razón y con la transparencia de un proceso electoral organizado por la Comisión Nacional de Elecciones. “Si no me favorecen los votos lo sabré reconocer y lo sabré aceptar.

“Pero hay que dejarlo muy claro: nosotros tenemos una gran posibilidad de ganar a la buena… en el PAN todo puede suceder”, resaltó.

“TENEMOS UNA GRAN

POSIBILIDAD DE

GANAR A LA BUENA” En contra de aquellos ejercicios que lo ubican en tercer lugar, indicó que las casas encuestadoras no reflejan la opinión de los militantes del PAN que realmente votarán el domingo, “por

Federal, Vázquez Mota aseguró que confía plenamente en que el domingo “jugaremos con reglas claras, en la equidad, de cara a los panistas y a la ciudadanía. Voy confiada a ganar esta contienda interna y con humildad, pero también con mucha emoción agradezco el apoyo de tantos panistas en el país”.

“ESTOY LISTA PARA

EL DEBATE CON

ERNESTO CORDERO Y SANTIAGO CREEL” Dijo que está lista para el debate de hoy con Ernesto Cordero y Santiago Creel, sus oponentes en la contienda interna. Antes, en la conferencia de prensa, Pérez Cuevas manifestó que el tema del promocional en el que la aspirante presidencial aparece como candidata ya está resuelto porque se ha dado contestación a la representación del PAN, como se les solicitó. Resaltó que aún no les llega la notificación formal del IFE en cuanto a la queja que presentó el PRI por presuntos actos anticipados de campaña. Sin embargo, dijo que esto no procede porque “es falso totalmente. El video expresa abiertamente el llamado a panistas y adherentes para la elección del 5 de febrero”, defendió.

la dificultad de tener bien ubicado a ese universo”. No descartó la posibilidad de presentar algún recurso en caso de presentarse alguna irregularidad el 5 de febrero. “Si en la contienda, y en todos lados se cuecen habas, no hay equidad, no hay terreno parejo, por supuesto que la democracia y las instituciones también prevén espacios institucionales para manifestar las inconformidades. “Que se investiguen y se resuelvan los procesos electorales, de nuevo, siempre en estricto apego al marco institucional y a lo que está previsto en la ley y en las instituciones encargadas de organizar la elección.” Cordero también expresó su respeto a las opiniones de Carlos Fuentes de que hay precandidatos pequeños para problemas muy grandes en el país. “Evidentemente no la comparto y ojalá tuviera la oportunidad de que él pudiera conocer más a fondo el proyecto.”


16 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

ANDREA BECERRIL Enviada

SAN MIGUEL

DE

ALLENDE, GTO., 30

DE ENERO.

Ante las muchas críticas y la polémica generada por el tema, los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) acordaron constituir un grupo de trabajo que se encargará de analizar la minuta sobre la reforma al artículo 24 constitucional, que tiene que ver con libertad religiosa y laicidad del Estado, y aseguraron que no habrá fast track ni regresión en uno de los principios básicos de la Carta Magna. Fue uno de los puntos que generaron más discusión entre los senadores del blanquiazul, que ayer comenzaron aquí su reunión plenaria, previa al periodo ordinario de sesiones que se inicia el miércoles. Los senadores Luis Alberto Villarreal y Felipe González rechazaron que su partido pretenda sacar esa reforma antes de marzo, en obsequio al papa Benedicto XVI, que en esa fecha visita México. “Hay que cuidar que la minuta que aprobaron en la Cámara de Diputados no traiga debajo del tapete alguna otra intención”, comentó el senador González. El subsecretario de Gobernación con Vicente Fox sostuvo que en los estatutos del PAN se señala que el Estado mexicano debe ser laico, por lo que “nuestra forma de gobierno no puede ser confesional nunca”. Villarreal, quien es el anfitrión del encuentro, recalcó que deben analizar la minuta con absoluta conciencia y con los oídos abiertos para escuchar a la población. “Si en algo habremos de modificar un artículo constitucional en esta materia es para seguir avanzando en libertades y no para ir a un retroceso.” Aunque la parte ultra de la bancada considera que se debe ir incluso más allá de los cambios que llevaron a cabo los diputados, buena parte de los panistas argumentaron que es un tema muy delicado y que deben ser cuidadosos y estudiar a fondo las muchas quejas y demandas que han recibido de diversas iglesias y otros sectores de la sociedad. Incluso el senador Guillermo Tamborrel respondió que no estaría de acuerdo con una reforma que vulnerara lo indicado en el artículo tercero constitucional, al permitir que se impartan clases de religión en las escuelas públicas. Durante la reunión a puerta cerrada, Villarreal comentó que no es posible que Guanajuato, donde nació uno de los grandes pensadores liberales, que lograron la separación del Estado y la iglesia, como fue don Ignacio Ramírez, El Nigromante, sea lugar para que el PAN piense en un retroceso. El regiomontano Fernando Elizondo, que estará al frente del grupo de trabajo responsable de analizar la minuta –que la mayoría aún no conoce–, rechazó que de la reforma se desprendan privilegios para la Iglesia católica. Explicó que en la doctrina y principios de Acción Nacional se indica la defensa de la libertad religiosa y también del Estado laico, y con base en ello definirán si el texto de reforma del ar-

Descartan que se prepare una reforma al artículo 24 en obsequio a Benedicto XVI

Federico Döring estuvo ausente, por lo que no se discutió su iniciativa para regular contenidos en Internet

Enfrenta a senadores panistas el tema de la libertad religiosa y laicidad del Estado tículo 24 “se aprueba como está o sugerimos un cambio”. Durante los trabajos de ayer, a los asistieron sólo dos terceras partes de la bancada, se acordó que en lo que será el último periodo ordinario de la legislatura, incluirán en su agenda las iniciativas pendientes en materia de seguridad pública y harán un intento final para lograr que se apruebe la reforma laboral.

El senador Juan Bueno Torio explicó que dado que no se ha logrado el consenso en la Cámara de Diputados, ellos van a presentar la iniciativa, de la que incluso están dispuestos a eliminar la parte que se refiere a la democracia y transparencia sindical. Detalló que cuando se planteó la reforma, en 2010, contenía modificaciones a 419 artículos de la Ley Federal del Trabajo,

que van a retomar en el Senado, dado que el proyecto está “atoradísimo” en San Lázaro. La senadora Beatriz Zavala Peniche detalló, a su vez, que van también por una reforma a la Ley General de Educación, para crear acciones que permitan garantizar la superación de la calidad educativa. Uno de los senadores que no asistieron al encuentro fue Fede-

Inicia ahora el proceso para designar a su candidato a Los Pinos

Concreta el Panal su separación de la alianza Compromiso por México ALONSO URRUTIA

El partido Nueva Alianza entregó al Instituto Federal Electoral (IFE) la documentación avalada por sus instancias directivas nacionales en la cual se determinó la disolución de la coalición que habían pactado en noviembre pasado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Con ello, se formalizará ante la autoridad electoral la cancelación de la coalición Compromiso por México.

El fin de semana pasado, el PRI y el PVEM entregaron la documentación en la que se reformuló la coalición sólo entre estas dos instancias y sólo faltaba Nueva Alianza. Al notificar a la autoridad, también el partido da cuenta de que se iniciarán los procesos internos de selección de los candidatos presidencial, senadores y diputados en aquellos distritos y estados donde se había pactado la coalición. Luis Antonio González Roldán, representante del Panal ante el IFE, señaló que corres-

ponderá ahora a los instancias directivas nacional y estatales determinar los plazos de selección del candidato presidencial a fin de notificarlo al IFE. En cualquier caso, destacó que el partido cumplirá en los plazos previstos por la ley para la designación de sus candidatos. Todos los procedimientos utilizados por los tres partidos se basaron en el propio documento de la coalición que preveía igualmente esquemas para la disolución del acuerdo y los pasos para concretarlo.

I N A U G U R A N U N I V E R S I D A D D I G I TA L

El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó en Ixtapan de la Sal el primer plantel de la Universidad Digital del Estado de México, obra con una inversión cercana a los 15 millones de pesos, y que da la posibilidad de cursar el bachillerato, licenciaturas y maestrías reconocidas por universidades como la UNAM, UAEM y UdeG, a quienes trabajan, se dedican al hogar o carecen de recursos para ello. En este acto el titular del Ejecutivo estatal señaló que se tiene como meta contar con un total de 15 instituciones educativas de este tipo para 2017

rico Döring, autor de la iniciativa que pretende regular los contenidos de Internet y que provocó la ira del grupo de hackers conocido como Anonymous. El tema, por tanto, no fue discutido, y la senadora Zavala recordó, en conferencia de prensa, que parte de la bancada se manifestó en contra de la regulación contra la piratería conocida como Acta, por su siglas en inglés.

En año electoral reparten $70 mil millones DE

LA

REDACCIÓN

En el transcurso de 2012 Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario (PAL) distribuirán cerca de 70 mil millones de pesos entre 6.5 millones de familias beneficiarias, que habitan en 145 mil localidades del país. En un comunicado se asegura que esta distribución de recursos se realiza de manera precisa y puntual en beneficio de la población más vulnerable, gracias a un padrón público y confiable que se actualiza cada bimestre y se encuentra a disposición del público en Internet. Dicho programa, agrega, propicia el incremento de capacidades en educación, salud y alimentación de las familias más necesitadas, cuyo ingreso se realiza por medio de un riguroso sistema de identificación de beneficiarios, mediante una encuesta socioeconómica y con la información que brindan las propias familias, así como la que recaban directamente en los hogares los promotores sociales.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ Y ANDRÉS TIMOTEO MORALES Reportero y corresponsal

El gobierno de Veracruz solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) la devolución de los 25 millones de pesos en efectivo que el 27 de enero policías federales decomisaron a dos empleados de la administración estatal en el aeropuerto internacional de Toluca, estado de México, pues “están plenamente acreditados ante la autoridad correspondiente”. En tanto, la dependencia federal pidió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) información que le permita conocer el origen de esos recursos. Ayer, en un comunicado, la PGR informó que inició una averiguación previa con motivo de la puesta a disposición de los colaboradores del gobierno veracruzano retenidos en la terminal aérea de Toluca con dicha cantidad. “Con base en la declaración de los detenidos y una documental pública, que supuestamente amparaba el transporte de recursos, se presume que son propiedad del gobierno del estado de Veracruz”, indicó la dependencia. Y agregó que para verificar la información, solicitó a la CNBV datos que le permitan corroborar el origen del dinero. La dependencia señaló que los 25 millones de pesos quedaron a “disposición del agente del Ministerio Público de la Federación en tanto se corrobore de manera fehaciente que el mismo es propiedad del gobierno de Veracruz”. Por su parte, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación de la administración estatal, Tomás Ruiz González, señaló que Said Zepeda y Miguel Morales Robles, colaboradores del gobierno de Veracruz, “fueron puestos en libertad, pues no cometieron delito alguno, porque los recursos que transportaban eran para el pago de actividades artísticas y culturales que se realizarán en las fiestas del Carnaval de Veracruz, La Candelaria en Tlacotalpan y el festival Cumbre Tajín 2012, en Papantla”. Agregó que la administración de Javier Duarte de Ochoa solicitó ayer por la mañana la devolución de la suma decomisada. En un comunicado, el funcionario afirmó que los 25 millones de pesos incautados son parte de las inversiones para las fiestas tradicionales que en los próximos dos meses se realizarán en la entidad y que atraerán más de 2.5 millones de visitantes con la finalidad de dejar una importante derrama económica y la relanzarán como uno de los principales puntos turísticos del país. Para la fiesta de La Candelaria, detalló, se invertirán 8 millones de pesos y 45 millones para el Carnaval –de los cuales 30 millones ya han sido entregados al comité organizador–, en tanto que para el festival Cumbre Tajín se aplicarán 40 millones más. Más tarde, en diversas entrevistas radiofónicas, Ruiz González abundó que la entrega de recursos en efectivo a Industria 3 SA de CV, prestadora de los servicios de audio, video y fotografía

POLÍTICA 17

Pide la dependencia información a la CNBV para corroborar origen del monto incautado

Los $25 millones son parte de las inversiones para tres fiestas de la entidad: Duarte de Ochoa

Solicita el gobierno de Veracruz a la PGR la devolución del dinero decomisado para dichas festividades, se hizo por la “premura del tiempo” que impidió efectuar la transferencia bancaria. Manifestó que hay pruebas documentales que acreditan origen y destino de los fondos, mismas que ya tiene la PGR. Por la noche, el representante

legal de Industria 3 SA de CV, Ricardo Antonio Sánchez Reyes Retana, emitió un comunicado en el que señala que suscribió contrato con el gobierno de Duarte “para la prestación de servicios en la organización, promoción y difusión de las (tres) actividades culturales y festivas por

un monto de 25 millones de pesos”. Afirmó que el pago se realizaría “por transferencia electrónica o en efectivo” y aclaró que desconocían por completo “la logística implementada por el gobierno del estado de Veracruz con la finalidad de cubrir el monto a que se hace referencia.

Sin embargo, entendemos que el pago debía efctuarse en la ciudad de México”. En este contexto, el gobierno de Veracruz informó de la renuncia del tesorero de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Vicente Benítez González, la cual fue presentada la tarde de este lunes.


18 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 30 DE ENERO. El juez de primera instancia penal Leonel Molina dictó este lunes auto de formal prisión a los policías ministeriales Rey David Cortés Flores e Ismael Matadama Salinas, por su presunta responsabilidad en los homicidios de Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, durante el desalojo ocurrido en la Autopista del Sol el pasado 12 de diciembre, al sur de Chilpancingo. Los abogados de los policías ministeriales, recluidos en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Chilpancingo desde el viernes pasado, aseguraron que fueron citados a las 19 horas de este lunes para que asistieran a la audiencia, que se adelantó y por ello “parecía que no querían que nadie estuviera presente”. Por la mañana, los litigantes, encabezados por el ex procurador estatal Antonio Nogueda Carvajal, acudieron al juzgado penal y presentaron dos videos del desalojo del 12 de diciembre, según dijeron para demostrar “que no se ve quién dispara contra los normalistas”. El abogado Nogueda Carvajal anunció que promoverá un juicio de amparo ante la justicia federal antes de que concluya esta semana, con la finalidad de lograr la liberación de los dos policías.

MEDIARÍA EL

PRESIDENTE DE LA

COMISIÓN DE

DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS En tanto, dirigentes de la Normal Rural de Ayotzinapa culparon a los gobiernos federal y estatal de que no haya solución al conflicto en la institución, que prevalece desde el pasado 7 de noviembre. Pablo Juárez Cruz, uno de los líderes estudiantiles, advirtió que “si se pierde el semestre será su responsabilidad, porque están demostrando negligencia al negarse a resolver las demandas planteadas”, entre ellas mejoras a su escuela e incremento a la matrícula del plantel. En conferencia de prensa que ofrecieron en esta capital, señalaron además que ya no solicitarán la interlocución del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Ascencio Villegas Arrizón, como se tenía previsto, y buscarán a otra persona para que desempeñe ese papel ante las autoridades estatales. Algunos reporteros les indicaron que la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero propuso esta mañana como mediador al presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de la entidad, Juan Alarcón Hernández. Replicaron que “nosotros ya se lo habíamos propuesto desde antes, pero nos dijo que no podía ser juez y parte en este conflicto, pero se

Habrían disparado a los estudiantes de la normal rural de Guerrero el 12 de diciembre

Formal prisión a los policías acusados del homicidio de dos alumnos de Ayotzinapa ■ Acusan

normalistas a gobiernos federal y estatal de retardar la solución del conflicto

comprometió a estar como observador en cuanto inicien las negociaciones”. Juárez Cruz igualmente rechazó las versiones de que la dirigencia estudiantil ya negocia con alguna autoridad educativa. “Eso es falso, si así fuera de inmediato lo estaríamos informan-

do, pero no hay acercamiento con ninguna instancia de gobierno”, sostuvo. “En estos momentos lo urgente es la recuperación del semestre y la convocatoria para los alumnos de nuevo ingreso, además de que para el próximo lunes se inicie el nuevo semestre, vamos a

ver si los maestros de base de la escuela se presentan a clases, nosotros vamos a estar presentes, pero no sabemos si ellos llegarán a laborar, ya que han cobrado sus salarios desde noviembre, diciembre y enero, sin presentarse a las aulas”, precisó. El dirigente normalista tam-

bién anunció que los estudiantes reactivarán sus movilizaciones: “el próximo jueves vamos a rendir homenaje al maestro Genaro Vázquez Rojas en la escuela, y luego marcharemos en Chilpancingo para conmemorar los 40 años (de la muerte) del comandante”.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012

19

El Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas

CONVOCA A LA MARCHA NACIONAL ESTE 31 DE ENERO DE 2012, POR EL CAMBIO DE RUMBO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL PAÍS 1. Los procesos electorales del presente año se llevarán a cabo en un ambiente enrarecido en el que la polarización política determinada por el afán del titular del Ejecutivo por retener a toda costa el poder para su partido, la violencia vinculada a la acción del crimen organizado, la vulnerabilidad extrema de la economía del país ante la recesión de la euro zona y la desaceleración en los EUA, el abandono crónico del campo y la acumulación de conflictos sociales sin solución están generando las condiciones para que los intereses de los poderes de facto (el gobierno norteamericano, el capital trasnacional, el narcotráfico y las televisoras entre otros), determinen el desarrollo de los comicios en puerta así como las condiciones de gobernabilidad posteriores a la elección presidencial. 2. En esta circunstancia, agravada por la impunidad con que actúan funcionarios y empresarios corruptos, como los causantes de la posible quiebra en Mexicana, el escándalo de la Estela de Luz o del siniestro de la Guardería ABC, existe un alto riesgo de que se produzca una grave crisis social y política al amparo de la cual, se busque imponer una regresión autoritaria o populista mediante la reducción o eliminación de derechos sociales fundamentales. Las iniciativas de ley para imponer reformas neoliberales en los ámbitos de lo laboral y de la seguridad pública, la criminalización de la protesta social y la política de agresiones en contra de las organizaciones sociales independientes con la consecuente proliferación de presos políticos, constituyen un funesto anticipo de esta tendencia. 3. La responsabilidad del actual gobierno en esta situación de crisis y emergencia es insoslayable. Durante la presente administración los índices de pobreza y desigualdad se han incrementado. La drástica caída de los niveles de bienestar de la mayoría de las y los mexicanos ciertamente ha sido determinada por factores como la crisis alimentaria nacional e internacional, los fenómenos climáticos que se han traducido en la pérdida de cosechas o los incrementos graduales que, desde 2009, se aplican a la gasolina y el diesel, pero sin duda, su principal detonante es la persistencia de una política económica que sacrifica el desarrollo del mercado interno, que promueve la dependencia ante el exterior y que multiplica la pobreza y el desempleo. Por su lado, la violencia, asociada a la acción del crimen organizado, refuerza el quebranto de la economía e inhibe las inversiones que el país necesita. 4. El modelo neoliberal, sustentado en la economía de libre mercado y en un Estado mínimo, ha entrado en una grave crisis en el campo, que se profundizó por los embates del cambio climático. El empobrecimiento de las familias campesinas, el encarecimiento de diversos alimentos básicos y los brotes de hambruna son parte de una panorama desolador que agudiza la pérdida de soberanía alimentaría de nuestra nación. Nuestro Movimiento demanda, en consecuencia que, para salvaguardar el derecho a la alimentación de los mexicanos establecido en el Artículo 4 y en la Fracción XX del Artículo 27 de nuestra Carta Magna, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo asuman la responsabilidad que les corresponde declarando que reconocen que el país se encuentra en estado de “emergencia nacional alimentaria”. 5. Para enfrentarla se requiere impulsar un “Programa Alimentario Emergente” por lo que urge instalar de inmediato una Mesa de Diálogo y Concertación entre el Congreso de la Unión y las organizaciones campesinas para construir el acuerdo correspondiente con el Poder Ejecutivo, con la concurrencia de las secretarías de Gobernación, Agricultura, Desarrollo Social y Hacienda además de actores como el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA). 6. El Programa Alimentario que proponemos está sustentado en los Artículos 4o. y 27 de la Constitución, reformados en 2011, y en el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente para 2012, que contempla un monto de recursos de 38 mil 300 millones de pesos dentro del Programa Especial Concurrente (PEC), enmarcados en el denominado Programa de Derecho a la Alimentación. 7. En materia de seguridad y derechos humanos existe un marcado desprecio y deterioro de la capacidad del gobierno para afrontar sus responsabilidades más elementales y hacer valer el estado de derecho. Datos oficiales reconocen que alrededor de 47 mil personas han perdido la vida como consecuencia del recrudecimiento de la espiral de violencia, lo que hace evidente el fracaso de la guerra frontal contra el narcotráfico que encabeza el gobierno federal. Peor aún, al amparo de la misma y del uso faccioso y la corrupción del aparato de justicia se han elevado los casos de violaciones a los derechos humanos de la población, así como la persecución, hostigamiento, detención y asesinato de diversos dirigentes, luchadores sociales y defensores de los derechos humanos. 8. En el medio laboral se pretende imponer una contrarreforma que atenta contra los derechos laborales individuales y la contratación colectiva. La libertad y autonomía de los sindicatos están literalmente secuestradas por los empresarios, el gobierno federal y los gobiernos locales, incluso los que se definen de izquierda, ejemplo de ello es el reglamento de criterios de la JLCA del DF y la negativa a otorgar la toma de nota y el tramite de sus emplazamientos a huelga al SUTIEMS y al SUTUACM. Con políticas como éstas se hace casi imposible la defensa de los derechos laborales desde los centros de trabajo. El ejecutivo federal, por su parte, ha asumido una clara defensa de los intereses de ciertos empresarios nacionales y del capital trasnacional a costa de los derechos laborales como lo demuestran la amenaza de quiebra fraudulenta en Mexicana de Aviación, la arbitraria e inconstitucional disolución de Luz y Fuerza del Centro y el conflicto minero. 9. Nuestro movimiento ratifica la exigencia de solución inmediata de estos conflictos, lo que implica la resolución a todos los problemas planteados por los mineros en Taxco, Sombrerete y Cananea, la reactivación y reestructuración de la aerolínea Mexicana de Aviación y la respuesta satisfactoria al proyecto de reinserción laboral de los compañeros del SME. De ninguna manera aceptaremos que se supriman las fuentes de trabajo de los electricistas y de los trabajadores de Mexicana, ni la cancelación de las relaciones laborales en Cananea. Adicionalmente nos pronunciamos por el fin de la persecución en contra del MOCRI-CNPA MN en el estado de Chiapas. 10. Uno de los sectores más afectados por la comprometida situación del país es justamente el de las mujeres. La inequidad y la discriminación continúan afectando a las mujeres trabajadoras, lo que se advierte principalmente en espacios tan sensibles como el acceso al trabajo, el pago de remuneraciones adecuadas en función del valor

del trabajo realizado o la promoción a puestos de dirección y liderazgo. Un alto porcentaje de mujeres laboran en el sector informal bajo condiciones extremadamente precarias. Estos hechos que acreditan la grave responsabilidad del actual régimen ante la nación por el quebranto del campo, por la condición de riesgo de la economía, por el incremento de la pobreza y la desigualdad, así como por la cancelación de fuentes de trabajo, no pueden quedar impunes. El cambio de rumbo político, económico y social del país para conjurar el peligro de una regresión autoritaria, es la principal prioridad de la nación por lo que las organizaciones sociales desarrollaremos una intensa campaña que inicia este 31 de enero para evitar que los responsables del deterioro de la vida nacional queden impunes y colocar en el centro del debate nacional el proyecto de país y los cambios que se requieren. Como parte de dicha campaña nuestro Movimiento llevará un Programa de Acciones Políticas en la Perspectiva de Construir un Amplio Polo Político y Social capaz de abrir paso a un proceso de cambio de fondo basado en la participación social y en cinco grandes líneas de acción que son: 1) La democratización del Régimen Político para construir la democracia participativa en todos los ámbitos, incluido el laboral, desterrando toda forma de corporativismo o clientelismo en la relación gobiernosociedad; 2) El cambio de rumbo de la economía cuyo punto de partida es la reconstrucción del mercado interno para lograr el desarrollo económico incluyente con redistribución del ingreso; 3) Una Nueva Política Social que implica sustituir las políticas asistencialistas vigentes por políticas de desarrollo y participación social; 4) La Reforma Agropecuaria para revertir el abandono crónico del campo mexicano y 5) La transformación de la Política Exterior para fortalecer la autodeterminación de nuestra nación. Llamamos al Poder Legislativo a cumplir con el Punto de Acuerdo para retomar el proceso de diálogo con nuestro movimiento y demandamos su intervención en la resolución de los conflictos que involucran a los mineros, los electricistas y los trabajadores de Mexicana de Aviación. Emplazamos finalmente a todos los partidos políticos a analizar y debatir nuestras propuestas estableciendo compromisos claros, de cara a la nación para trasformar y democratizar la vida nacional ya que, ante los comicios en puerta, para nuestro movimiento no caben ni los cheques en blanco ni la indiferencia hacia las demandas del movimiento social. Finalmente, en esta jornada de lucha nuestro movimiento enarbola las siguientes demandas: • Aumento salarial de emergencia y control de precios a los artículos que integran la canasta básica. Programa permanente para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios. • Por la inmediata solución de las huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete. Fin a la persecución política en contra del secretario general del Sindicato de Mineros Napoleón Gómez Urrutia y en contra de los dirigentes nacionales y locales de este gremio. Otorgamiento de la toma de nota a la dirigencia del sindicato minero. • Solución inmediata a los conflictos que involucran a los electricistas del SME y a los trabajadores de las preparatorias de gobierno del DF y de la Universidad Aitónoma de la Ciudad de México. • No a la quiebra de Mexicana de Aviación. Reactivación de la Aerolínea. Convocamos a una campaña nacional para rescatar a Mexicana de Aviación mediante un fideicomiso social. • Derogación de los acuerdos establecidos por la JLCA-DF en su boletín laboral (27 de octubre de 2011, Tomo 1 con número 9228), donde impone de hecho y de manera ilegal, una contrarreforma laboral que pretende cancelar la libertad y autonomía sindicales. • Derecho pleno al ejercicio de la libertad sindical y a la contratación colectiva de trabajo auténtica. Desaparición del contratismo de protección patronal. • Libertad a los presos políticos del MOCRI-CNPA-MN, del SME, de los Mineros y de otras organizaciones sociales. Exigimos especialmente la liberación de Francisco Jiménez Pablo, Martín Salazar Arballo y de Miguel Marqués Ríos. No a la criminalización de la lucha social. • Alto al baño de sangre causado por la escalada de violencia y la errática política gubernamental del combate al crimen organizado. No más impunidad ante los feminicidios y la violación de los derechos humanos de la población. • Apoyo a las revisiones salariales y contractuales de los sindicatos mexicanos, particularmente las del sector universitario. • En defensa de la educación pública, laica y gratuita. Demandamos el incremento gradual de recursos al sector educativo hasta alcanzar el 8% del PIB. Cancelación del Pacto Calderón-Gordillo y de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y sus medidas, incluida la Evaluación Universal. • Renacionalización de la industria eléctrica y petrolera. • Acceso universal a un servicio de salud de calidad. • Exigimos que el ejecutivo y el legislativo declaren que el país se encuentra en estado de emergencia alimentaria. Por un Programa Alimentario Emergente para recuperar la soberanía alimentaria de nuestro país. Renegociación del TLCAN.

¡No permitamos que el daño que el gobierno de Felipe Calderón le ha causado al país quede impune! ¡Todos a la Movilización Nacional del 31 de enero en el DF y en las principales ciudades del país. En la ciudad de México la cita es a las 16 horas, en el Monumento a la Independencia para marchar hacia el Zócalo! México, DF, 31 de enero de 2012. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: EDUARDO TORRES ARROYO


20 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

a historia reciente del país ha sido, desde la perspectiva democrática, de trampas, fraudes y manipulaciones. Una fórmula recurrentemente utilizada por las elites del poder ha sido la diseminación masiva de falsedades, convencidas de que “una mentira divulgada miles de veces termina por volverse una verdad”. Este fue el principio utilizado por el nazismo y otros regímenes totalitarios y aún hoy es usado, pero a una escala mucho mayor, a través de los poderosos medios de comunicación de masas. En México esta práctica persiste, dado los monopolios que existen en la televisión y la radio. Por ejemplo, la mancuerna Televisa y Tv Azteca puede manipular, burda o sutilmente, la mente de millones de mexicanos. Basta una noticia sesgada, una frase sacada de contexto o una imagen trucada para impactar a millones de votantes. Por fortuna, la palabra precisa es podían, pues hoy ha aparecido un pequeño David capaz de doblegar a esos emporios: las redes sociales (RS). Politólogos como César Cancino hacen notar la diferencia nítida que existe entre estos dos ámbitos de la comunicación moderna. Mientras que que emiten Tv y Radio es unidireccional, vertical, del medio al receptor, sin posibilidad alguna de interacción o diálogo, las RS conec-

Demandan ex braceros pago de indemnización Saltillo, Coah. La Alianza Braceroproa alertó sobre la posibilidad de que el gobierno federal y el PAN utilicen con propósitos electorales 3 mil 816 millones de pesos autorizados en noviembre por el Congreso de la Unión, para beneficio de 110 mil ex braceros en distintos estados del país. El dirigente nacional del movimiento, Ventura Gutiérrez Méndez, señaló que el 15 de noviembre la Cámara de Diputados autorizó la partida presupuestal y que hace dos semanas la Secretaría de Hacienda liberó el recurso, pero permanece retenido “sin justificación” por la Secretaría de Gobernación. “Hace dos semanas Hacienda depositó en cuentas de Gobernación para que se traslade el recurso, pero no hay razón lógica para que no publiquen las listas de pago. La única razón que encontramos es la elección del primero de julio y que están condicionando la entrega a tiempos electorales”, señaló. “No se vale que durante esta temporada electoral el gobierno federal y su partido, asimismo el resto de los partidos se vayan a querer adjudicar el apoyo a los ex braceros”, criticó. Anunció que el primero de febrero acudirán a los congresos de varios estados para pedir colaboración de legisladores. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

¡Gracias Mitofsky! AMLO y Peña Nieto empatados VÍCTOR M. TOLEDO tan simultáneamente a miles de personas de manera horizontal, desde sus propios intereses y necesidades, y sin mayor límite que su creatividad. En la dimensión electoral, las RS, que ya bordan los 40 millones de usuarios en México, adquieren una mayor fuerza por un hecho contundente: en 2012 votarán 14 millones de nuevos jóvenes, los cuales conforman la mayoría de quienes utilizan Twitter, Facebook y You Tube. Veamos lo que ha sucedido con las encuestas en estos dos ámbitos de comunicación. De las numerosas empresas encuestadoras, dos son las más divulgadas por las televisoras y la radio: Gea-Isa y Mitofsky. Esta última tiene además derecho de audiencia en Televisa y con sus comentaristas, a tal punto que cada mes sus resultados son difundidos y comentados. La presencia en el noticiario estelar de Televisa equivale a entrar a 9 millones de hogares mexicanos. En diciembre, Mitofsky colocó a EPN en primer lugar, a JVM en segundo y a AMLO en tercero. Desde las RS estos resultados fueron cuestionados, dado que los encuestados pertenecían a 18.4 por ciento de hogares de la clase alta, a 55 por ciento de clase media, y a 26.8 por ciento de clase baja, en un país donde al menos la mitad de la población es pobre. En su encuesta de enero de 2012, Mitofsky corrige el universo de encuestados e interroga a 52.2 por ciento de ciudadanos de hogares de una clase baja, 33.2 por ciento de la clase media y 14.6 por ciento de clase alta. Sus resultados, sin embargo, son prácticamente los mismos: EPN, 41 por ciento; JVM, 23 por ciento, y AMLO, 18 por ciento. Difícil de creer

que la misma sopa se cocine con ingredientes diferentes. Fue sin embargo una entrevista concedida por Roy Campos, gerente de Mitofsky, a Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula (escuchar: http: //www.divshare.com/download/16641850638), la que permitió al analista Víctor Hernández realizar un descubrimiento de altos vuelos (ver su ensayo en: www.blogdeizquierda.com). Ahí, Roy Campos reveló datos muy sensibles, pues ofreció porcentajes de los votos de 2006 que cada candidato retenía en 2012, así como los votos que se iban a las fuerzas contrarias. Utilizando las cuestionadas cifras oficiales de 2006, V. Hernández calculó el número total de votos estimados para cada competidor. Con base a los números presentados por Mitofsky los porcentajes de los candidatos quedan de esta forma: EPN, 30.7 por ciento; AMLO, 28.42 por ciento, JVM, 23.82 por ciento, lo cual quiere decir que en realidad hay un empate técnico entre AMLO y Peña Nieto (puesto que el margen de error de la encuesta es de +-3.1 por ciento) y JVM en un lejano tercer lugar. Es interesante señalar por último que las encuestas divulgadas por los medios masivos de comunicación no coinciden con los ejercicios realizados por organizaciones o ciudadanos en las RS. Por ejemplo la I Encuesta Nacional Independiente, realizada entre mil ciudadanos a través del teléfono (http ://tu.tv/videos/1a-encuesta-nacional-independiente) arroja: AMLO, 28 por ciento; EPN, 23 por ciento, JVM, 16 por ciento, y no sabe, 33 por ciento. Otra realizada con 90 mil encuestados vía telefónica hacia mediados de enero de 2012, (http://elmenospeor.com) dio AMLO, 59 por

ciento; JVM, 29 por ciento, y EPN, 12 por ciento. UNO Noticias por su parte encuentra entre usuarios de Internet lo siguiente: AMLO, 24 por ciento; EPN, 11 por ciento y JVM, 9.5 por ciento, y no sabe o no contesta, 37 por ciento (ver YouTube: Encuesta Uno Noticias Elecciones México 2012). De no ser desmentido por Mitofsky, el análisis de V. Hernández habrá quedado al descubierto un procedimiento que consiste en divulgar tendencias electorales falsas por la televisión, que después son de inmediato y en automático, difundi-

das y comentadas por otros medios, incluyendo decenas de periodistas encabezados por los de Milenio. Sea lo que fuere, estamos ya ante el nacimiento de nuevos procesos políticos donde las “asambleas virtuales” se agregan a otros ámbitos como la plaza pública o los mítines manipulados: las RS constituyen una nueva ágora, el lugar donde se construye cotidianamente la ciudadanía y se definen muchos valores sociales. Utilizando las palabras de C. Cancino “…si en algún lugar se juega hoy la democracia, entendida como el espacio público donde los ciudadanos deliberan desde su radical diferencia sobre todos los asuntos que les atañen, es en las redes sociales, un puente poderoso que pone en contacto en tiempo real a millones de individuos”. Ello significa que las sociedades se están volviendo cada vez más protagonistas de su propia historia, incluyendo a la mexicana. Gracias Mitofsky. Twitter: @victormtoledo


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

México no podrá hacer frente de manera exitosa a nuevos episodios de sequía si no se invierten mayores recursos para ampliar las áreas protegidas y garantizar mayor captación de agua, advirtió el comisionado nacional de Áreas Naturales, Luis Fueyo Mcdonald. Comentó que actualmente ocho millones de hectáreas, que equivalen a 4 por ciento del total de las áreas protegidas en el país, se encuentran afectadas por la sequía, con el riesgo de que las zonas forestales desecadas por la falta de agua se conviertan en material combustible, susceptible de provocar incendios en amplias regiones de estados como Chihuahua, Coahuila, San Luis

■ Alertan

funcionarios sobre riesgo de incendios en los estados

Necesario, invertir para captar agua y hacer frente a sequías ■ Afirma

Sedeso que está garantizado el abasto de líquido y alimentos

Potosí, Aguascalientes y Querétaro, entre otros. Mientras tanto, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) aseguró que está preparada para garantizar abasto de agua y alimentos en las comunidades que lo requieran, dijo el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la dependencia,

Marco Antonio Paz Pellat. Al participar en la reunión de la Comisión Ejecutiva del Agua, de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el funcionario dijo: “También estamos listos para recibir las propuestas de los proyectos de empleo temporal que tienen los estados, los cuales podemos aprovechar para

que, además de dar un ingreso a sus habitantes, también contribuyan a generar las condiciones necesarias para hacer el mejor frente posible a la sequía”. En tanto, al ser entrevistado al término de la inauguración del quinto curso internacional sobre conectividad del Corredor Biológico Mesoamericano, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comisionado nacional de Áreas Naturales convino en que la sequía en el campo mexicano y la urgencia de aplicar nuevas técnicas en el sector agropecuario para hacer más eficiente el uso del agua, no justifica acelerar el cultivo de transgénicos. “Ese es un debate que sigue su curso. No es conveniente que la producción en el campo mexicano sea dependiente de la propiedad de las semillas o de la tecnología, pero esa es una discusión que tiene su propio carril. En el caso de la zonas naturales protegidas, nuestra labor es

POLÍTICA 21

garantizar que el cultivo de maíz criollo, que no es muy rentable, y el de otros productos que se cultivan simultáneamente, sean suficientes para autoconsumo, como alternativa de producción de las comunidades que habitan en esas zonas protegidas”, dijo. Poco antes se inauguró el curso de conectividad y gestión del Corredor Biológico de Mesoamérica, en el que participan especialistas de Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y México. Este ejercicio busca además detener el ensanchamiento de zonas agropecuarias ampliando los corredores, lo que tiene como propósito fundamental amortiguar el cambio climático. Además de Fueyo Mcdonald, asistieron a la inauguración el coordinador de Corredores y recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Pedro Álvarez Icaza, y el director general de de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, copatrocinadora del curso, Naoki Kamijo. La Sedeso inició hoy un operativo emergente de distribución de ayuda humanitaria en 107 centros de acopio, a través de los cuales se atenderán tres mil localidades de 15 municipios de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, que entregará 36 mil despensas semanalmente a la población predominantemente indígena afectada por la sequía.

Favorecería la siembra de transgénicos

Instituyen organización de productores de maíz Diversas organizaciones se manifestaron frente a las instalaciones de la Sagarpa para demandar solución a la crisis alimentaria que se vive en el país ■ Foto Luis Humberto González

Deben aplicarse recursos para perforar pozos y construir presas

Demandan campesinos fomento a la producción de granos y oleaginosas MATILDE PÉREZ U.

Organizaciones campesinas demandaron la aplicación inmediata de programas emergentes de fomento a la producción de granos y oleaginosas y atención a la ganadería. “Es increíble que los productores tengan que venir a la ciudad de México para que el gobierno se dé cuenta de que hay una crisis alimentaria en el país”, aseveraron durante el plantón frente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). “En lugar de dialogar con los campesinos se van a Davos, Suiza, a firmar acuerdos con los más ricos, mientras en el país la producción agrícola será insuficiente por la falta de agua en las presas, las cuales en el norte del país están a 35 por ciento de su capacidad y algunas del bajío están prácticamente secas”, señalaron Víctor Suárez Carrera, director

ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo; José Jacobo Femat, de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, y Alejandro Cruz Juárez, del Movimiento Agrario Indígena. La semana anterior, los dirigentes entregaron sus demandas en Sagarpa, entre las que destacan: respaldar al campesinado para aumentar la superficie sembrada y cosechada en el ciclo primavera-verano; fomento a la producción de autoconsumo en un millón de parcelas, y un programa de apoyo económico y financiero para ejidatarios y comuneros organizados. Por la noche, ambas partes acordaron crear una comisión de planeación en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, instalar mesas de atención para casos específicos y garantizar que los recursos “fluyan de

manera ágil y transparente”. Para Cruz López Aguilar, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, la situación es grave; en lo inmediato el gobierno debe aplicar 4 mil 500 millones de pesos –de los 350 mil millones de pesos de los fideicomisos creados con los recursos del presupuesto no ejercido– para perforar pozos, construir pequeñas presas y abrevaderos en los 19 estados afectados por la sequía e iniciar la construcción de pequeñas presas. “La situación está realmente complicada y eso no se refleja en la propuesta presidencial de utilizar 33 mil 800 millones de pesos. El 80 por ciento de ella está orientada a la parte asistencial –la cual es importante–, pero si no se actúa para fomentar la producción y lleva a cabo una reingeniería del presupuesto, en agosto el panorama se agravará”, dijo.

MATILDE PÉREZ U.

La dirigencia de la Confederación Nacional Campesina desconoció a la Confederación Nacional de Productores de Maíz de México (CNPMM) y constituyó la Unión Nacional de Productores de Maíz (UNPM), cuyo aspirante a dirigirla es el diputado local del estado de México Noé Barrueto Barrón, quien se manifestó a favor de la siembra del grano transgénico en las regiones del altiplano y bajío del país. Al término de su registro para presidir la organización, comentó que en países industrializados ya se siembra el grano transgénico y los resultados “son buenos”. Agregó que atenderá la propuesta de los centros de investigación en torno al tema. “En caso de dirigir la UNPM buscaré más subsidios para que los campesinos utilicen semilla mejorada y sus rendimientos pasen de 4 a 15 toneladas por hectárea. Por una cultura añeja, desconfianza y falta de recursos –requieren 20 mil pesos por hectárea para acceder a maíz de alto rendimiento– siguen estancados”, señaló. Refirió que para este año las importaciones del grano se elevarán debido a que 80 por ciento de la producción se perdió en los

dos ciclos agrícolas anteriores por heladas, sequías e inundaciones, aunque dijo desconocer el volumen exacto, pues “apenas están terminando las evaluaciones de los daños”. Asentó que como dirigente de la UNPM pugnará por mayores recursos y también “iré de la mano con el próximo Presidente de la República y del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para que los campesinos utilicen semilla de alto rendimiento”. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, precisó que en la agrupación participan más de 150 mil productores y mil 247 agrupaciones estatales. “Somos de la CNC, pero se pretende crear dos dirigencias para una misma rama de producción, lo que generará confusión y confrontación entre los dos grupos.” En entrevista telefónica comentó que Barrueto Barrón es “cercano a Peña Nieto” y lo que se está llevando a cabo en los hechos es desconocer a la CNPAMM. “No queremos abandonar al PRI ni a la CNC, pero nos están excluyendo al recurrir a viejas prácticas del priísmo.”


22 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012 Banco Santander acordó invertir en el proyecto eólico de Piedra Larga II, en Oaxaca, por lo que proveerá 80 por ciento del capital requerido para su desarrollo y conclusión, que representa un importe de 65 millones de dólares. El proyecto tendrá la capacidad de generar 137.5 megavatios (MW). Por medio del primer esquema de capital puente del proyecto (project bridge equity ), Santander Capital Structuring (SCS), entidad a cargo de las inversiones de capital en proyectos de energía renovable, eficiencia energética y cambio climático del banco, se ha comprometido a proveer 80 por ciento del capital necesario en este proyecto de generación de energía eléctrica que según los planes se pondrá en marcha para 2013. El proyecto de Renovalia de Energía, el desarrollador español de infraestructura de energía re-

■ Aportará

80 por ciento del capital para construir Piedra Larga II, en Oaxaca

Financiará Santander un proyecto eólico novable, tendrá una capacidad de generación de 137.5 (MW) y se construirá bajo el esquema de autoabastecimiento de energía eléctrica.

LA PLANTA COSTARÁ 65 MDD Y TENDRÁ UNA CAPACIDAD DE

GENERACIÓN DE

137.5 MW

Como parte del esquema, Renovalia de Energía tiene una opción de recompra de la parte de

EN GUERRERO,

Santander a un precio pactado. Sobre el acuerdo, Osvaldo Rancé Cachafeiro, responsable para Asset & Capital Structuring en México, comentó que “representa un hito para nosotros, siendo nuestro primer esquema de inversión con capital puente del proyecto en México, y subraya el compromiso de Grupo Santander para no sólo jugar un papel destacado en la promoción de energía renovable, sino para proporcionar a los clientes soluciones a la medida con valor agregado”. Por su parte José Manuel Olea, director de finanzas de Renovalia, apuntó que “esta transacción destaca el compromiso

M Á S A G U A PA R A T O D O S

El gobernador Ángel Aguirre Rivero inauguró el quinto Foro Regional de Difusión y Seguimiento del Presupuesto 2012, donde informó que Guerrero recibirá recursos por mil 131 millones de pesos para infraestructura hidráulica. Con esta inversión se resolverá la insuficiencia de líquido en Acapulco y se atenderá la creciente demanda en Chilpancingo, además de que se realizarán obras en los municipios de Olinalá, José Joaquín de Herrera y las comunidades de Metlatónoc y Cochoapa El Grande

permanente de Renovalia para el desarrollo de proyecto eólicos en México, además de que esta ope-

ración permitirá a la empresa acelerar su propio desarrollo”. DE LA REDACCIÓN


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

El economista y colaborador de este diario cumple 70 años

Participan David Ibarra, José Narro y Alejandro Encinas, entre otros

Rolando Cordera recibe hoy un homenaje en la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará un homenaje al profesor emérito de la Facultad de Economía, Rolando Cordera Campos, con motivo de su 70 aniversario. Este martes, destacados académicos universitarios y personalidades del ámbito económico honrarán la trayectoria del economista, ex integrante de la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios y miembro nivel dos del Sistema Nacional de Investigadores. Para ello, desarrollarán cuatro mesas de trabajo: El compromiso con la izquierda, El compromiso con el desarrollo y la inclusión, El compromiso con la universidad pública y El maestro imprescindible de los economistas mexicanos. En las discusiones participarán, entre otros, los ex secretarios de Hacienda David Ibarra y de Programación y Presupuesto Carlos Tello Macías; los investigadores Arnaldo Córdova, Gilberto Guevara Niebla, Álvaro Matute, Leonardo Lomelí; los ex rectores Jorge Carpizo y José Sarukhán; los analistas Adolfo Sánchez Rebolledo y Gustavo Gordillo. A la clausura del acto asistirá el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles. Cordera Campos nació el 31 enero de 1942 en Manzanillo, Colima. Es licenciado en Economía por la UNAM y tiene estudios de posgrado en la London School of Economics. Es profesor titular C de tiempo completo en la Facultad de Economía, coordinador del Seminario Universitario de la Cuestión Social y del Centro del Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios de 2000 a 2011 y es doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana. En 1998 recibió el Premio Universidad Nacional en investigación en el área de Ciencias Económico-Administrativas. Como analista económico se desempeña como colaborador de este diario. Es miembro del consejo editorial de la revista Economíaunam. Asimismo, es integrante del Instituto de Estudios para la Transición Democrática y de la Academia Mexicana de Economía Política; presidente de la Fundación Pereyra, y director de la revista Configuraciones. El homenaje a Cordera Campos es organizado por la Facultad de Economía y el Ins-

tituto de Estudios para la Transición Democrática. Los trabajos se desarrollarán a partir de las 10 horas, en el auditorio Jesús Silva Herzog de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía, en la zona cultural de Ciudad

Universitaria. También se sumarán al reconocimiento el perredista Alejandro Encinas, así como los profesores Julio López Gallardo, Federico Novelo, Ciro Murayama, Aníbal Gutiérrez y Jaime Ros Bosch, entre otros.

El académico, en imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

POLÍTICA 23


24 POLÍTICA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

DPA CARACAS, 30 DE ENERO. La Fiscalía General de Venezuela informó hoy que investiga el caso del secuestro del embajador mexicano en Caracas, Carlos Pujalte, quien fue liberado luego de permanecer retenido por delincuentes durante varias horas. El secuestro será investigado por dos fiscales que conocen casos de secuestro y extorsión y que coordinarán las investigaciones con la policía judicial. Pujalte y su esposa, Paloma Ojeda, fueron secuestrados la noche del domingo por cuatro hombres cuando salían de una recepción en una urbanización residencial al este de Caracas. Según la fiscalía, el diplomático y su esposa estuvieron retenidos cuatro horas y luego fueron liberados en una zona del oeste de la ciudad. Indicó que mientras los organismos de seguridad realizaban indagatorias para ubicar a la pareja, el vehículo que el embajador conducía al momento de ser secuestrado fue ubicado por la policía en un barrio caraqueño, cercano al sitio del plagio. El embajador fue liberado por sus captores, pero las autoridades no dieron detalles respecto de si se pagó un rescate. La Fiscalía calificó la acción de “secuestro exprés”, que es una modalidad en la que los delincuentes retienen a las personas por varias horas, reclamando un rápido pago del rescate. La embajada de México informó que Pujalte regresó sano y salvo a su casa y luego hizo declaraciones a la policía. “Tenemos conocimiento de que efectivamente fue secuestrado ayer domingo en la noche y localizado su vehículo en algún paraje cercano a Caracas”, dijo el portavoz de la embajada, Fernando Godínez, quien agregó que la representación mexicana lamenta “profundamente esta situación”. Pujalte está encargado de la

Blindan BCS ante la cumbre del G-20 LA PAZ, BCS. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que ya se iniciaron los preparativos en materia de seguridad para blindar a Baja California Sur durante la realización de la cumbre del G-20, que se desarrollará en Los Cabos en junio. El procurador Gamill Arreola Leal dijo ayer en conferencia de prensa que las autoridades locales de seguridad mantienen contacto permanente con el gobierno federal y organismos en la materia de otros países, para implementar un operativo similar a los que se ponen en práctica en grandes actos deportivos internacionales. Señaló que como parte de los preparativos se celebrarán reuniones internacionales de coordinación y capacitación de elementos policiacos del FBI y la CIA, al igual que con organismos de países europeos en temas de terrorismo y ataques biológicos y radioactivos. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Ofrece la cancillería mexicana su disposición para colaborar en las indagatorias

El diplomático y su esposa estuvieron retenidos cuatro horas ■ Se ignora si se pagó un rescate

Investiga Fiscalía General de Venezuela secuestro del embajador Carlos Pujalte embajada desde 2010. En noviembre, el cónsul chileno en Caracas, Juan Carlos Fernández, también fue víctima de un asalto y estuvo retenido unas horas por sus captores, quienes lo golpearon. El secuestro ha sido uno de los delitos que más han crecido en Venezuela, según expertos.

Reconocimiento de la SRE a autoridades venezolanas La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó su reconocimiento a las autoridades venezolanas por sus esfuerzos para contribuir a la localización y liberación del embajador de

México en la República Bolivariana de Venezuela, Carlos Pujalte Piñeiro y su esposa, Paloma Ojeda, quienes fueron secuestrados la noche del domingo en la ciudad de Caracas. De igual forma, solicitó al gobierno de Venezuela que se lleve a cabo una investigación exhaus-

tiva para esclarecer estos hechos, al tiempo que ha expresado su disposición para colaborar en esta tarea. En un comunicado, la cancillería se congratula por la liberación y destaca el manejo acertado y oportuno de esta delicada situación.


OPINIÓN

¿Aplicar la ley Creel por otros medios? MAGDALENA GÓMEZ a grave situación que vive el pueblo rarámuri ha generado que la solidaridad social se exprese, pero también ha puesto al descubierto los criterios racistas y discriminatorios expresados en las llamadas reglas de operación de los programas sociales, sin que en todo ello se ponga el acento en la necesidad de retomar la autonomía y libre determinación como la vía idónea para que los pueblos administren recursos públicos y construyan sus alternativas de desarrollo de acuerdo con su cultura. Mucho se ha comentado sobre la hambruna, la sequía, y prácticamente nada se dice de los inconsultos proyectos turísticos, como el de Barranca del Cobre o las concesiones mineras, ni en general de las disposiciones de despojo sobre sus territorios. Tampoco se aborda el asedio del narco en esa región. El enfoque oficial prevaleciente resulta más acorde con la Ley para el Mejoramiento de la Raza Tarahumara, conocida como ley Creel por el apellido del gobernador del estado de Chihuahua que la promulgó en 1906. En la misma encontramos planteamientos que hoy día no se explicitan y que, sin embargo, subyacen en las políticas y discursos oficiales, pese a los reconocimientos jurídicos sobre derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional. La ley Creel estableció una “Junta Central protectora de Indígenas” para promover todo lo concerniente a “la civilización de los indios”, cuidar que a la brevedad se realizaran deslindes y fraccionamientos de ejidos de todos los pueblos tarahumaras (sic), congregarlos en pueblos o colonias “para que empiecen a gustar de la vida doméstica, reglamentar el régimen interior de esas colonias, excitar a la filantropía para reunir ropa y objetos del agrado de los indios y así despertar sentimientos de cariño hacia la raza blanca, persuadirlos de que se desprendan de sus hijos para que los blancos los eduquen, no contrariarlos en sus ideas religiosas, en sus juegos, bailes, fiestas, en sus costumbres, procurar la evolución lenta y constante hasta convertirlos a la civilización, que les rodeen de los beneficios que disfruta la gente culta”, entre otras disposiciones. Como vemos, la persistencia del pueblo rarámuri ha sido más fuerte que los sucesivos proyectos oficiales y la ideología racista cultivada en la sociedad no indígena. En efecto, desde el Estado ya no se anuncian planes para “civilizar” a los pueblos indígenas, simplemente se les excluye y discrimina por diferentes e insumisos. ¿Será que se resignaron a que son “incivilizables”? Habría que tomar nota de que la mayoría de los medios aluden a sus múltiples carencias materiales y poco a las fortalezas que provienen de su cultura. Nadie puede negar la difícil situación que enfrentan éste y otros pueblos, pero la respuesta del Estado no coloca el acento en el ejercicio de derechos, sino en la lógica de beneficiarios que deben cumplir reglas homogéneas para serlo, pese a las realidades diferenciadas que viven. Muy elocuentes resultan las declaraciones del coordinador nacional del programa Oportunidades, Salvador Escobedo, quien reconoció que por lo menos 20 por ciento de los rarámuris que se asientan en 11 mil localidades han sido dados de baja de los apoyos alimentarios y energéticos, de las becas escolares, y aun de atención sanitaria, por incumplir las reglas de operación establecidas, debido a que acudir al hospital y los lugares de recepción de apoyo les lleva, mínimo, 12 horas de traslado. Agregó que de 100 mil rarámuris que tienen registrados, 20 mil fueron dados de baja porque incumplieron con reglas de corresponsabilidad marcadas por las reglas de operación, como acudir puntuales por su apoyo o acudir al banco, asistir a consulta dos veces al mes, ir a los talleres de orientación y tener una asistencia escolar de 80 por ciento. Asumió que deben trasladarse otras 12 horas para bajar e ir a recoger sus apoyos. Para nosotros, señaló, ir para allá significaría 36 horas de camino en la subida. “Tampoco tienen escuelas cercanas. Todo esto es muy complejo, pero no se pueden cambiar las reglas de operación de Oportunidades, porque resulta legalmente muy complicado y causará un conflicto (Milenio, 27/1/12).” ¿Reglas de operación por encima de los derechos de los pueblos? No cabe duda de que los saldos de justiciabilidad son muy precarios. Se hace necesario que el Estado dé cuenta de ello. Por lo pronto, habría que explicar por qué es tan grave la hambruna si hay 80 mil rarámuris beneficiarios de Oportunidades. Sólo se insiste en la sequía que impidió el cultivo de autosubsistencia. Pero el problema es de fondo. ¿Vamos a seguir eludiendo el cambio de la política económica pensando que los exiguos paliativos monetarios son la vía idónea, cuando salta a la vista que con ese enfoque está perdido el combate a la pobreza, además de la ausencia de pertinencia cultural de dichos programas? Hay mucho por aclarar y más aún en la coyuntura electoral. ■

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

25

El brindis de Teresa Franco LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO pesar de ser abstemia, el pasado viernes la maestra Teresa Franco se tomó una copa de tequila. Desde hace años se había prometido a sí misma que lo haría el día en que muriera Miguel Nazar Haro, el hombre que la torturó en 1974. Así que al enterarse de su fallecimiento dijo a su marido, Vicente Estrada: “¡Voy a brindar para que este ser diabólico se vaya al más recóndito lugar de los infiernos!” El recuerdo de aquellos aciagos días la ha perseguido toda la vida. Y el viernes no fue la excepción. Cuando llegó la noticia de la muerte de Nazar, le brotó la rabia y la desesperación de que las cosas no hayan cambiado después de tanto sufrimiento. Quiso leer y no pudo. Pensó en salir a la calle, pero decidió quedarse en su casa. Revivió su pesadilla y brindó con un tequila por la ausencia del torturador. En el Campo Militar número uno, Nazar Haro la torturó dos o tres veces al día durante meses. En el cuarto donde la interrogaban había música a todo volumen, un colchón con sangre y un soldado en la puerta cuidando. Siempre llegó allí caminando, pero nunca pudo salir de pie porque el dolor la hacía perder el conocimiento. La maestra se había preparado para no hablar y para morir. “Yo tenía –asegura– un compromiso con tanta gente que nos brindó su apoyo, que nos hospedó, cuidó y dio de comer. No podía traicionarlos dando su nombre. Te preguntan hasta de las lombrices que traes en el intestino, pero yo decía: no sé nada.” Su silencio despertó en el policía los más retorcidos instintos. No podía tolerar a una mujer que no se quebraba ante su fuerza y su poder para provocar dolor. Ella ni lloraba ni hablaba. Sólo pedía en silencio: “Dios mío, no prolongues mi agonía”. Nazar se jactaba de ser de los mejores torturadores, mejor que los argentinos y chilenos, narra Teresa. “Era su orgullo. Se sentía grande torturando. No hubo otro como él. Era muy sanguinario. Solamente una mente diabólica podía hacer lo que él hacía. Cuando te interrogaba y se preparaba para torturarte, pasaba de amable a maquiavélico. En tono cortés te decía: ‘¿tú crees que me gusta hacerte esto?’ “Yo le respondía: ‘sé que son sus métodos. No son los míos. Una cosa le voy a decir. Si salgo viva de aquí voy a seguir luchando para que estos métodos desaparezcan’.” Los torturadores –dice Vicente Estrada, compañero de vida y de lucha de Teresa, detenido y torturado con ella– “siempre nos vieron diferente. Íbamos convencidos de que hacíamos lo justo y lo correcto. No teníamos nada de qué arrepentirnos. No teníamos el miedo a flor de piel. A otros nada más les tronaban los dedos y hablaban sin parar”. Teresa Franco tiene ahora 73 años. Estudió en escuelas privadas. Desde el kínder estuvo en el Colegio Francés. Concluyó la carrera de maestra de primaria en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), institución donde más aprendió. Terminó su preparación en la Normal Superior del Anglo. Su papá era molinero y tenía relaciones políticas importantes. Durante

años entregó tortilla en el Campo Militar número uno. Allí hizo ella el primer año de su servicio social. Después fundó una escuela en una colonia popular. Dio clases a hijas de políticos en el Colegio Vallarta. Fue profesora de la hija de Marcelino García Barragán, lo que le sirvió para que durante los interrogatorios Javier García Paniagua la tratara correctamente. Sin ser mocha, Teresa es profundamente creyente, con un gran amor por los pobres y un sentido profundo de la justicia. En la BENM conoció a Vicente Estrada, dirigente de la Liga Comunista Espartaco. En 1969 pasaron juntos a la clandestinidad, trabajaron estrechamente con campesinos jaramillistas y apoyaron la lucha de Lucio Cabañas. Fue conocida como Olivia. Aunque en un principio fue enviada a trabajar de maestra a Chiapas, llegó a Ciudad Guzmán, Jalisco, donde compartía casa con una maestra de escapulario. Allí comenzó a organizar un movimiento democratizador en el magisterio. En varias ocasiones llegaron a verla y a orientar la lucha Vicente Estrada y Lucio Cabañas. A pesar de que varios profesores “se rajaron”, ella siguió adelante y ganó la lucha. Tiempo después comenzó a dar clases de secundaria en Ciudad Netzahualcóyotl. Su salario financiaba la actividad política clandestina de varios compañeros suyos. Vivía con su marido en una vivienda muy humilde en Tlaltizahua, por los rumbos de Ayotla Textil. Ahí fue detenida sin orden de aprehensión el 9 de noviembre de 1974. Estaba sola. Oyó que tocaban la puerta con insistencia y creyó que era la persona que los ayudaba a lavar la ropa. Al abrir la puerta vio todo rodeado de policías. Respiró hondo y rogó a Dios que Vicente no llegara. Pero llegó y los dos fueron detenidos. Los subieron a la vivienda y les amarraron las manos con el cordón de las persianas. Vicente dijo: “nos vemos, linda”. La metieron en un Volkswagen rojo, le colocaron una bolsa de lona en la cabeza y una pistola en la nuca. La llevaron al Campo Militar número uno. “Cuando llegamos se oía un ruido grande. Me quitaron la bolsa y me llevaron a una construcción que era como una casa subterránea. Vi los aparatos de tortura, la pileta de agua en la que sumergían a los presos. Me metieron en la penúltima celda.” Comenzaron los interrogatorios y la tortura; después vendría la cárcel. “Nunca se me va a olvidar –dice Teresa-Olivia–. ¿Qué es peor que lo que ya viví? No concibo que un hombre le ponga la mano a una mujer. Te deja mucha rabia. Es tan grande la humillación, es tan grande la impotencia. Nazar Haro era el peor. Él fue constructor de esta maldad que no logramos acabar. Este mundo de maldad en el que vivimos es su herencia.” No obstante el legado maldito que dejó y de la impunidad que disfrutó, Nazar no ganó la guerra sucia. A pesar del sufrimiento y el dolor que carga, Teresa no ha dejado de luchar por la causa en la que cree y sigue siendo una mujer alegre y vital. Él nunca pudo doblegarla. Ella ejemplifica la derrota moral de su torturador. ¡Salud, Teresa! ¡Salud! ■


26

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

ilberto López y Rivas, miembro de la Cocopa cuando se ejecutó la masacre de Acteal, ha dicho que el juicio entablado en Estados Unidos contra Zedillo por esos hechos no ha sido aquilatado en sus debidas dimensiones. Más allá de las críticas que insinúa contra Las Abejas de Acteal (que como principales afectados tienen todo el derecho a mantener las reservas que mantienen) López y Rivas tiene razón. Dos cosas menciona en particular: el hecho de que la demanda se sustente en una investigación oficial hecha por la fiscalía especial creada por el gobernador Sabines y el hecho de que se incluya un documento de la Sedena que delínea el plan contrainsurgente –paramilitares incluidos– que condujo a la masacre de Acteal. En cuanto a lo primero, ya Las Abejas respondieron exigiendo una explicación a Sabines (véase nota de Hermann Bellinghausen en La Jornada, 24/1/12). Lo segundo necesita una mirada más a fondo. Resulta paradójico que esa prueba usada para inculpar a Zedillo en realidad lo exculpa; no totalmente, por supuesto, pero sí lo desplaza del papel central que se le atribuye (y que jurídicamente tuvo) para llamar la atención hacia los verdaderos autores intelectuales del plan contrainsurgente: los militares. Detrás de Zedillo estaban los poderes reales, políticos, económicos y militares. Y lo que no deberíamos olvidar mientras discutimos sobre los posibles papeles y responsabilidades de Zedillo, Salinas y Calderón, e incluso del PRI, el PAN o el PRD, es que presidentes y partidos van y vienen, pero el Ejército permanece. Y es el Ejército el que tiene la visión articulada y a largo plazo de la guerra de contrainsurgencia… y de otras guerras. Puede ser muy instructivo echar un ojo a lo que sucede en la vecina Guatemala, que tiene con Chiapas tantos vínculos geográficos, históricos y culturales, así como de insurgencia maya y de contrainsurgencia militar. Por supuesto, no son casos idénticos y cualquier parecido con nuestra realidad… es motivo de honda preocupación. Hace apenas unos días tomó posesión Otto Pérez Molina como nuevo presidente de nuestra hermana república. El nuevo mandatario puso la lucha contra la inseguridad como prioridad de su gobierno; ofreció mano dura y dijo que usará al Ejército contra los crin “El desprecio como destino” nuestro entrañable escritor Eduardo Galeano puso en negro sobre blanco: “Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no duda de su propia eternidad”. Es posible que el capitalismo del que habla Galeano empiece a asumir otro punto de vista, si nos atenemos al documento Global Risks Report 201 1 encargado por la élite mundial que se reunió en Davos, que bien podría subtitularse “Las cosas duran hasta que se acaban”. Esa es quizá la principal conclusión del reporte: en breve, advierten que el derrame de la actual crisis financiera agotó la capacidad del mundo para hacer frente a nuevas crisis. Concluyen también que la gravedad y la profundidad de los riesgos para la estabilidad mundial se han vuelto más frecuentes, mientras que resulta evidente que la idoneidad de los “sistemas de gobernanza” (?) para enfrentar tales problemas ha periclitado. El sinceramiento es impresionante. Como era de esperarse, las élites llegaron a Davos, cada una con su propio discurso, a decir a las demás qué debían hacer, y regresaron a sus lares con el mismo discurso con que llegaron; no pueden asumir que todos vamos en el mismo barco. Dilma Rousseff dijo: “prefiero asistir a Porto Alegre, un foro creado como alternativa a la política capitalista de los banqueros del mundo”. Todos reconocen que navegamos en el mismo barco: George Osborne, responsable de la Hacienda de Cameron, dijo en Davos al referirse a Grecia (0.028 por ciento del PIB de la eurozona, en 2010): “La cola mueve al perro”. Grecia tiene en jaque, dadas las articulaciones financieras internacionales, a la poderosa Alemania y a la eurozona como conjunto. Y más allá, la eurozona (20.5 por ciento del PIB mundial en 2010), hizo exclamar a Donald Tsang, jefe del gobierno autónomo de Hong Kong: “Nunca había tenido tanto miedo como ahora como efecto de lo que está pasando en la eurozona”. Los sistemas de libertinaje financiero del siglo

OPINIÓN

Militares contra los mayas; Chiapas y Guatemala RAFAEL LANDERRECHE minales y profundizará la cooperación con Estados Unidos (¿suena familiar?). Y añadió el toque siniestro de color local: para ese combate llamará a los kaibiles, los mismos que aterrorizaron las aldeas mayas de Guatemala y que engrosaron después las filas de Los Zetas. Pérez Molina es un general retirado, pero prácticamente la única alusión a su pasado, y por asociación lógica al pasado del Ejército en Guatemala, fue para disipar cualquier sombra inconveniente. Según la agencia de noticias Ap, Pérez Molina “nunca ha sido implicado en crímenes atribuidos a los militares”. Explicación no pedida y además demostrablemente falsa. En El arte del asesinato político: ¿quién mató al obispo?, libro de Francisco Goldman (ver La Jornada, 9/6/09) se presenta el caso del obispo Juan Gerardi, asesinado el 26 de abril de 1998, dos días después de que hizo público el informe Guatemala: nunca más, el cual documentaba los crímenes cometidos por el Ejército durante cerca de dos décadas de guerra contrainsurgente. El escritor presenta las peripecias del asesinato y el juicio que culminó en la sentencia contra dos militares de alto rango y un sacerdote cómplice del homicidio. El tribunal dejó la puerta abierta, pero no entró a la cuestión de la autoría intelectual. Pero el libro menciona el nombre de uno de los principales sospechosos: el general Otto Pérez Molina. Francisco Goldman afirma que hay una continuidad entre la violencia de los años 70 y 80 contra la guerrilla y la violencia actual relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. Añade que en Gua-

Este barco capitalista se hunde JOSÉ BLANCO XX y primera década del XXI están diseñados para que los banqueros repleten de ganancias sus alforjas. Todos parecen saberlo, pero no tienen un acuerdo para someterlos al orden y ponerlos al servicio de la economía productiva. El director general del propio foro de Davos, Robert Greenhill, mira, impotente, el caos: “La interconexión y la complejidad de las cuestiones significa que las consecuencias no intencionales [los cisnes negros del capitalismo occidental] abundan, y los mecanismos tradicionales de respuesta a esos riesgos simplemente transfieren el riesgo a otros grupos de interés o a partes de la sociedad”. Con todo, en Davos aparecieron unos aliens en la primera sesión formal de sus actividades. Cinco ponentes que representan a cinco países que, sumados, tienen más de 200 millones de habitantes, con economías en crecimiento constante durante toda la década pasada y un potencial de transformación económica y social que escapa a la imaginación de gringos y europeos. La región donde se encuentran estos cinco países, que mandaron a tres presidentes y dos primeros ministros a Davos, es la segunda región de mayor crecimiento económico del mundo, una zona emergente que atrae inversiones de las grandes potencias inversoras, aunque no tiene aún ninguna visibilidad y traducción en influencia política. Las oportunida-

temala la línea que separa la política, el crimen y los negocios es cada vez más delgada, si es que existe. Cuando el ejército de Guatemala aplicaba la contrainsurgencia creció en poder político y económico, esto incluía su participación con grupos del crimen organizado, en ocasiones alentados por la CIA (o la inteligencia militar o la DEA) y a veces por cuenta propia. Otro valioso testimonio es el de Jennifer Harbury, una de las pocas personas que se atrevió a hablar contra Pérez Molina en vísperas de las elecciones (ver http://www.democracynow.org/es/destacados/otto_gu atemala). Sostiene que es absurdo que Pérez Molina ofrezca mano dura contra el crimen organizado cuando “la mayor parte de esa violencia es llevada a cabo por los militares que se quitaron el uniforme después de la guerra, crearon grandes mafias para dirigir el negocio de la droga y contrataron y armaron a bandas como Los Zetas para ayudarlos”. Las Abejas de Acteal se han sumado al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y han insistido una y otra vez en que existe un vínculo entre la violencia contrainsurgente que ellos padecieron y la violencia de la espuria guerra contra el crimen organizado a la que responde el movimiento encabezado por Javier Sicilia. Estos testimonios sobre Guatemala sugieren una posible explicación: que ese vínculo sea el descubrimiento del Ejército de que el crimen organizado es un buen negocio y fuente de poder por partida doble y aparentemente contradictoria: es negocio practicarlo (por las ganacias que deja) y es negocio combatirlo (porque justifica su protagonismo e incrementa su presupuesto). El panorama pinta más que sombrío. Pero al conmemorar en San Cristóbal el primer aniversario del Tatik, se recordó que don Samuel no fue sólo el hombre de la denuncia, sino sobre todo el hombre de la esperanza. “Nuestra esperanza, para transformar la Iglesia y para transformar la sociedad, son los pobres” solía repetir. Por eso no es irrelevante la cuestión de quiénes son los autores de la demanda contra Zedillo: los mayas de Chiapas en busca de justicia o los políticos de siempre en busca de venganza. ■ A la memoria del Tatik Samuel, a un año de su pascua

des de crecimiento que hay allí son inusitadas, pues está experimentando el mayor crecimiento urbano de toda su historia, con la aparición de unas extensas e incipientes clases medias urbanas emergentes. Cuentan con una extensa población muy joven, un don invaluable que puede tener cualquier país si sabe aprovecharlo mediante una educación extensa, profunda, educada desde el principio en el pensamiento complejo. Hacia estos países de enorme oferta de mano de obra se puede conducir la próxima oleada de deslocalizaciones, una vez se encarezcan los sueldos en Asia. Aunque sufren dificultades de corrupción e inseguridad, también están mejorando la gobernanza económica, así como unas políticas monetarias y fiscales hasta hace poco inexistentes. Todo es aún, claro, muy incipiente. Estos cinco hombres se plantaron convencidos de que en sus manos están cinco países que serán parte de una nueva geografía económica que definirá el siglo XXI, donde todo o casi todo está por hacerse en infraestructuras de todo tipo, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos o redes eléctricas. Esto es así por el enorme caudal de materias primas que tiene escondido en su suelo, origen del caudal de riqueza de los últimos diez años, cuando la globalización y el incremento del consumo mundial ha hecho explotar su potencial comercial y también los pecios. Uno de ellos cree que deben buscar el ejemplo de la Unión Europea, que partió de la Comunidad del Carbón y del Acero, para construir también paso a paso la unidad de su continente a partir de un mercado común de la energía y de las infraestructuras. También hay que romper las barreras del comercio y eliminar las fronteras. Hay que cambiar hábitos culturales y acostumbrarse a las tecnologías. Esto es África y entre los cinco países representados hay de todo, en ingresos, en democracia y en crecimiento: Guinea, Tanzania, Kenia, Etiopía y Sudáfrica. Detrás está, en gran medida, China. El barco capitalista occidental, se hunde. ■


MARTES 31 DE ENERO DE 2012

XINHUA, AFP

Y

DPA

TEHERÁN, 30 DE ENERO. La Organización

de Industrias de Defensa de Irán presentó hoy un proyectil inteligente guiado por láser de fabricación nacional, informó la agencia semioficial de noticias Mehr. La demostración de poderío tecnológico ocurre a sólo una semana de que la Unión Europea (UE) decidió imponer un embargo petrolero a Irán con el fin de estrangular el financiamiento de su polémico programa nuclear, que según Estados Unidos y sus aliados tiene fines militares, lo que la república islámica niega. “Esta munición (llamada Basir) es guiada por láser y por primera vez ha sido diseñada y fabricada por expertos iraníes”, declaró el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi. “El sistema de láser de esta munición puede rastrear, identificar, localizar y determinar la distancia de los blancos deseados”, afirmó. “El proyectil también puede usarse en batallas que tengan lugar en áreas montañosas y pueden destruir búnkers y sistemas de defensa”, agregó la agencia Mehr.

27

El Basir es guiado por láser, puede usarse en áreas montañosas y ubica blancos a distancia

La república islámica, dispuesta a aceptar que se prolongue la visita de inspectores de la AIEA

Teherán presenta primer proyectil fabricado y diseñado por iraníes

Prevén pérdida económica por embargo al petróleo

Esmail Kowsari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Majlis (Parlamento), indicó que la prohibición a las importaciones de petróleo de Irán decidida por la UE representará una “gran pérdida económica”. Citado por la televisora local Press TV, Kowsari sostuvo que “los países que votaron en favor de las sanciones contra Irán no están conscientes del impacto que esta medida tendrá sobre ellos y han sido incapaces de entender las enormes pérdidas económicas que sufrirán bajo esas condiciones”. El legislador señaló que la suspensión de exportaciones petroleras a la UE de Irán, que ocurrirá “pronto”, representará un duro golpe para cientos de refinerías europeas. El lunes pasado, los cancilleres de algunos países de la UE decidieron imponer un embargo al petróleo iraní que entrará en vigor el primero de julio, en un intento de estrangular el financiamiento a su presunto programa nuclear. En este contexto, Turquía expresó que no tiene la intención de bloquear las importaciones de crudo iraní, a no ser que la Organización de Naciones Unidas (ONU) imponga sanciones, indicó el Ministerio de Energía. Irán es un importante exportador de petróleo para Turquía, que suministra al único refinador de

El ayatola Alí Jamenei, líder supremo iraní, ante seguidores ayer en Teherán ■ Foto Reuters

petróleo del país, Tupras, que opera en cuatro plantas. A todo esto, el gobierno iraní se dijo dispuesto a aceptar una extensión de la misión de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), destinada a aclarar las dudas que persisten sobre el pro-

■ Assad

grama nuclear iraní, dijo el lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi. “La duración de la inspección es de tres días, pero si lo desean podrá prolongarse”, afirmó Salehi en declaraciones que reprodujo la agencia oficial Irna, que

expresó el optimismo hacia los resultados de esa visita. Una delegación de alto nivel de la AIEA dirigida por el jefe de los inspectores de la entidad, el belga Herman Nackaerts, llegó el domingo a Irán, donde permanecerá tres días con la esperanza de

acepta diálogo con opositores en Moscú, dice gobierno ruso

Hillary Clinton pide a Naciones Unidas aprobar resolución sobre la represión en Siria REUTERS, AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 30 DE ENERO. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobar una resolución sobre Siria, que busca la renuncia del presidente Bashar Assad, mientras Rusia informó que el mandatario sirio aceptó negociaciones mediadas por Moscú para poner fin a la crisis.

Clinton dijo que el Consejo de Seguridad debe actuar este martes y dejar claro al régimen sirio que la comunidad internacional ve sus acciones como amenaza a la paz y la seguridad. Rusia se niega aceptar cualquier resolución que no sea equilibrada y deje margen a una injerencia extranjera. Rusia, además, informó que Assad está dispuesto a entablar en Moscú un diálogo informal

con la oposición, pero Burhan Ghaliun, líder del Consejo Nacional Sirio –que reúne a gran parte de la oposición y fue contactado desde Nueva York por Afp–, descartó negociar mientras Assad siga en el poder. Los países europeos y árabes han trabajado juntos para elaborar un texto que habrá de defender este martes en la ONU el secretario general de la Liga Árabe, Nabil Arabi, el cual

“resolver todas las cuestiones que siguen en suspenso” sobre el controvertido programa nuclear. En otro orden, los jefes de Estado y de gobierno de la UE expresaron su “seria preocupación por el programa atómico iraní”, tras la cumbre de hoy en Bruselas.

pide apoyo a su proyecto de cese de la violencia en Siria con el traspaso de los poderes de Assad a su vicepresidente antes del inicio de negociaciones con la oposición. Mientras, los soldados aliados a Assad buscan consolidar el control de los suburbios que los rebeldes tomaron a las afueras de Damasco. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, dijo que los combates y las operaciones de las fuerzas de seguridad dejaron unos 53 muertos, 35 civiles. De su lado, la agencia oficial Sana afirmó que un gasoducto fue saboteado este lunes por un “grupo terrorista armado” en la provincia de Homs.


28 MUNDO • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

■ Tel Aviv

da a conocer amplia lista de comunidades que recibirán mismo apoyo financiero

Subsidiarán hipotecas a israelíes que quieran comprar en asentamientos de Cisjordania DPA JERUSALÉN, 30 DE ENERO. Israel puso unos 70 asentamientos de Cisjordania en una lista de comunidades que serán apoyadas financieramente de forma especial, según confirmó hoy un representante israelí. Los asentamientos cisjordanos forman parte de 557 comunidades contempladas en la lista aprobada el domingo en la reunión semanal de su gabinete.

ABREN

Los israelíes que se muestran dispuestos a comprar o construir en esas comunidades pueden solicitar hipotecas subsidiadas por el Estado hasta por 150 mil shekels, unos 30 mil euros. La lista comprende también numerosos pueblos árabes en terreno israelí, localidades en el desierto del Negev y otras en lugares periféricos. Los asentamientos israelíes son considerados el principal obstáculo en el camino hacia una

solución pacífica del conflicto, ya que los palestinos no quieren seguir negociando hasta que Israel acepte una moratoria en la construcción de asentamientos. Un vocero del gobierno israelí aclaró que las medidas de fomento en los asentamientos en Cisjodania aún deben ser aprobadas en otra sesión del gabinete. Otro vocero dijo a Dpa que la decisión fue “extremadamente política”, ya que alcaldes y diputados del partido en el gobierno

TÚNEL EN BUSCA DE VÍCTIMAS EN EL

Likud intentaron incluir a sus propias comunidades en la lista. El Ministerio de Defensa eligió finalmente los 70 asentamientos porque enfrentan “retos especiales a la seguridad”. Israel es consciente de las “sensibilidades” en la cuestión de los asentamientos y la decisión del domingo no significa en ningún caso “luz verde a actividades de construcción”. Una portavoz de la organización israelí Paz Ahora criticó hoy la decisión de Tel Aviv.

C O S TA C O N C O R D I A

Obama reconoce uso de drones en Pakistán Washington. El presidente Barack Obama admitió ayer que Estados Unidos realizó ataques con aviones no tripulados contra Al Qaeda en Pakistán, operaciones que hasta ahora el gobierno estadunidense había negado. Interrogado sobre la utilización de aviones no tripulados (drones), en un diálogo con internautas en los sitios Google y Youtube, Obama justificó estas operaciones. “Evidentemente, muchos de estos ataques ocurrieron en las FATA (en inglés Áreas Tribales Administradas Federativamente, en el noroeste de Pakistán). En su mayor parte, han sido ataques muy precisos contra Al Qaeda y sus seguidores, y somos muy cuidadosos en cuanto a cómo se han aplicado”, afirmó. AFP

EU ignora destino de 2 mil mdd en Irak Bagdad. El Departamento de Defensa de Estados Unidos es incapaz de justificar el destino de 2 mil millones de dólares del Fondo de Desarrollo para Irak, en los años que siguieron a la invasión de 2003, reveló un informe de la oficina del inspector general especial para la reconstrucción de Irak. El dinero “fue puesto a disposición del Ministerio de Defensa por el gobierno iraquí para el pago de contratos con la Autoridad Provisional de la Coalición, que dirigió a la nación asiática entre 2003 y 2004, antes de su disolución”, según este informe. AFP

Afgano mata a su mujer por dar a luz a una niña

Equipos de buceo reiniciaron ayer la búsqueda de víctimas en el encallado Costa Concordia. Los trabajos se concentran en el puente cinco, donde ayer fue abierto un túnel con microcargas de explosivos en espera de encontrar unos 15 cuerpos; hasta ahora se han recuperado 17 cadáveres ■ Foto Ap

DPA

Y

NOTIMEX

DE ENERO. El ex jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, compareció hoy en el palacio de justicia de Milán para dar explicaciones sobre la difusión pública de grabaciones telefónicas que se hicieron clandestinamente y que podrían servir para que las autoridades judiciales inicien un cuarto proceso judicial en contra del magnate de los medios de comunicación. Una juez de instrucción solicitó que el millonario sea imputado por “revelación de secretos estatales” en el proceso de compraventa de un banco –cuyo nombre se desconoce hasta ahora–, en el que también está implicado el hermano del ex jefe de gobierno, Paolo Berlusconi,

MILÁN, 30

Podría ser el cuarto caso judicial contra el ex gobernante italiano

Berlusconi comparece para explicar la difusión de posibles “secretos de Estado” quien supuestamente mandó imprimir ilegalmente extractos de las conversaciones. Si este juicio en su contra se activa, Berlusconi sumaría su cuarto asunto ante tribunales. El más antiguo de los procesos es por haber sobornado al abogado británico David Mills para favorecer los intereses de Fininvest, la corporación de la familia Berlusconi. Este juicio entablado contra Berlusconi en Milán está próximo a su final y

en fuentes judiciales se espera que la sentencia en primera instancia esté lista en febrero. El magnate, que dejó el gobierno en noviembre pasado, es juzgado también en el caso Mediatrade, acusado de fraude y abuso de confianza en la venta de derechos para la televisión. La trama legal que más problemas ha causado a Berlusconi ante la opinión pública italiana y mundial es la de su presunta relación con la inmigrante de

origen marroquí Karima Marough, conocida también como Ruby Rompecorazones, quien supuestamente tuvo relaciones sexuales con el político cuando era una bailarina exótica menor de edad. En este caso también se le acusa de abuso de poder por haber tratado de influir en la liberación de la joven con una llamada a un comandante policial. La siguiente audiencia será el 10 de febrero.

Kabul. Un afgano mató a su mujer, que dio a luz a una niña por tercera vez, ya que él esperaba un varón, informó la policía afgana. Storay, de 30 años, “fue muerta a golpes por su marido”, indicó Sayed Sarwar Husaini, vocero de la provincia de Kunduz, en el norte del país. La policía detuvo a la suegra de Storay, que está relacionada con el crimen, pero el marido huyó. La organización Oxfam aseguró en octubre que 87 por ciento de las mujeres afganas afirma haber sido víctima de violencia física, sexual o sicológica. AFP

Marine Le Pen, en baile de la ultraderecha París. La organización SOS Racismo denunció la presencia de Marine Le Pen en un “baile para nostálgicos del Tercer Reich”, organizado el viernes pasado en Viena por grupos estudiantiles de extrema derecha. La presidenta del ultraderechista Frente Nacional francés “era la invitada de honor de Martin Graf, vicepresidente tercero del Parlamento austriaco”, dijo SOS al destacar que la fecha del baile coincide con el 67 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. AFP


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

■ Fue

prohibida en 2011 ante presiones de otro grupo étnico, por cruzar reserva ecológica

Miles de indígenas llegan a La Paz para exigir a Evo Morales autorizar carretera ■ Integrantes

de 41 comunidades piden anular ley; los daños por la vía serán mínimos, dice líder

MUNDO 29

Critican designación de militares en El Salvador San Salvador. La designación de dos generales al frente de la seguridad en El Salvador desató críticas de dirigentes políticos y sociales contra el presidente Mauricio Funes, pues temen un aumento de la violencia represiva en un país que aún sana heridas de la cruenta guerra civil. La Universidad Centroamericana (UCA, jesuita) se sumó ayer al rechazo expresado por una veintena de organizaciones civiles, al señalar en un documento su “profunda preocupación” por el regreso de los militares a la seguridad pública. A fin de enfrentar la violencia, que deja un promedio de 12 homicidios por día, Funes nombró en noviembre al general retirado David Munguía ministro de Justicia y Seguridad y la semana pasada al general Francisco Salinas como nuevo director de la Policía Nacional Civil. Con esos nombramientos, el primer presidente de izquierda del país tomó una decisión que ni la derecha se atrevió a adoptar en 20 años de gobiernos consecutivos. El gobernante y ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional consideró los nombramientos contrarios a los acuerdos que el 16 de enero de 1992 terminaron con una guerra de 12 años. AFP

Venezuela completa repatriación de su oro Vecinos e integrantes de organizaciones sociales dan la bienvenida a un grupo de indígenas a su llegada a La Paz, Bolivia, tras una caminata de 41 días desde sus pueblos ■ Foto Ap AFP

Y

REUTERS

DE ENERO. Miles de indígenas de la Amazonia llegaron este lunes a La Paz tras caminar 400 kilómetros en 40 días para exigir al presidente boliviano, Evo Morales, autorizar la construcción de una carretera a través de una reserva natural, que fue prohibida en 2011 por presión de otro grupo étnico. La marcha fue recibida en las ciudades de El Alto y La Paz –a 12 kilómetros una de otra– por

LA PAZ, 30

AFP

Y

PL

DE ENERO. Carves Jean, juez de instrucción encargado de procesar judicialmente al ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier, recomendó hoy que sea juzgado por desvío de fondos, pero de inmediato, el abogado del ex mandatario, Frizto Canton, anunció que apelará de la resolución, en virtud de que ya fue “juzgado en tres oportunidades” por la misma causa en Haití, Francia y Suiza. La demanda por desviación de fondos fue presentada ante la fiscalía general de Haití una semana después de que Baby Doc Duvalier volvió a su país, el 11 de enero de 2011. Los detalles de la acusación no fueron precisados, pero fuentes judiciales afirman que desde hace tiempo existía una denuncia en su

PUERTO PRÍNCIPE, 30

vecinos y organizaciones sociales, la mayoría afines al partido de gobierno y solidarios con los indígenas que exigen que Morales anule una ley que prohíbe el trazado de la vía entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. Tres meses antes, otra marcha –que a diferencia de ésta contó con el apoyo de la oposición y tuvo amplia cobertura de la prensa– obligó a Morales a firmar una ley, también aprobada por el Congreso, que veta el paso de esa carretera por la reserva eco-

lógica Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que fue declarada zona intangible ante el supuesto riesgo de un grave daño ecológico. La caminata, realizada por integrantes de 41 comunidades de diversas etnias amazónicas, que llegó a La Paz, planteará a Morales anular esa ley e instalar una vigilia en la ciudad, indicó su principal dirigente, Gumercindo Pradel, quien aseguró que el daño ecológico que ocasionará la vía “será mínimo en comparación

con los beneficios que traerá”. Líderes de la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, dijeron que buscarán un acuerdo entre los sectores indígenas para modificar la ley sancionada en octubre. La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, propuso que “los problemas sean resueltos mediante el diálogo” y anticipó que “el gobierno simplemente está haciendo de promotor para acercar a los dos grupos” indígenas confrontados.

Juez ignoró demandas contra Duvalier por crímenes de lesa humanidad

Recomiendan juzgar a ex dictador haitiano por desvío de fondos; “se apelará”: abogado contra por “robo al Tesoro” del Estado, y desde hace un año la suerte del ex dictador quedó en manos del juez de instrucción. De ser hallado culpable en un juicio cuya fecha no fue fijada aún, Duvalier podría ser condenado hasta a cinco años de cárcel. Baby Doc, hijo del ex dictador Francois Duvalier, quien gobernó este país de 1957 a 1971, permaneció en el poder 15 años, en los cuales reprimió toda oposición y favoreció la concentración de la escasa riqueza haitiana en pocas manos.

Las demandas por crímenes de lesa humanidad presentadas por opositores a Baby Doc, que volvió en 2011 después de 25 años de exilio en Francia, no fueron tomadas en cuenta en la solicitud de juicio. En la dictadura de los Duvalier fue creado un cuerpo paramilitar conocido como los Tonton Macoutes, que se encargó de asesinar extrajudicialmene, torturar, desaparecer y encarcelar ilegalmente a los opositores. Esta agrupación fue creada en 1959, pero tras la

lluvia de denuncias de violación de derechos humanos fue rebautizada en 1970 con el nombre de Milicia de Voluntarios de la Seguridad Nacional, ahora completamente desarticulada. A pesar de las denuncias y el rechazo de un sector de la población, en las últimas semanas el ex dictador, de 60 años, ha viajado constantemente por el país y fue incluso elegido por estudiantes de derecho para patrocinar una promoción, lo que enfureció a sus críticos y víctimas de su régimen.

Caracas. El Banco Central de Venezuela (BCV) informó ayer que se recibieron 14 toneladas de oro en la última remesa prevista en la repatriación del metal venezolano que estaba depositado en bancos extranjeros. El presidente del BCV, Nelson Merentes, dijo que ahora todas las reservas de oro que estaban en el exterior –unas 160 toneladas valoradas en 8 mil 940 millones de dólares–, se encuentran en las bóvedas del BCV. El BCV dijo que con la llegada de la última remesa se completa un “histórico” proceso de repatriación, mediante el cual se afianzan las bases de “soberanía, independencia y emancipación que sirven de sustento a la administración y resguardo de los principales activos del pueblo venezolano”. DPA

Alertan en EU sobre perforaciones cubanas Miami. Representantes políticos de Estados Unidos y de la Guardia Costera alertaron ayer de los eventuales peligros que acarreraría para la pesca y el turismo un derrame de crudo en las aguas del Golfo de México, donde Cuba se apresta a iniciar perforaciones petroleras. “Para asegurar que estamos preparados para responder a un derrame, la Guardia Costera mantiene planes de contingencia que se activarán si se produce un derrame petrolero en las aguas de un país vecino”, explicaron los almirantes William Baumgartner y Thomas Cari. DPA


30 MUNDO • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

AFP LIMA, 30 DE ENERO. Al menos 119 personas resultaron levemente heridas tras un sismo de 6.2 grados en la escala de Richter que sacudió la madrugada de este lunes la región de Ica (sur), informó el Instituto de Defensa Civil de Perú (Indeci). El balance preliminar señala que hay “119 personas heridas y 16 viviendas afectadas en el departamento de Ica”, señaló una nota de Defensa Civil. Según el Ministerio de Salud, los heridos presentan “traumatismos leves” y son atendidos en varios hospitales de la zona. El reporte señaló que los datos corresponden a zonas urbanas y que aún falta información de zonas rurales. Las personas que resultaron afectadas sufrieron fracturas, contusiones y cortes a consecuencia de derrumbes de muros, tropiezos y caídas en escaleras cuando abandonaban sus viviendas, informó el médico Raúl Huamán, del hospital regional de Ica, quien señaló que todos los heridos están fuera de peligro. El sismo ocurrió a las 0:11 hora local con epicentro en el océano Pacífico, 47 kilómetros al suroeste de Ica y a una profundidad de 48 kilómetros, informó el Instituto Geofísico de Perú. El temblor provocó cortes de luz y del servicio telefónico en Ica, capital del departamento del mismo nombre, y en la provincia vecina de Pisco, pero el servicio volvió paulatinamente, señaló Defensa Civil. La región de Ica fue golpeada el 15 de agosto de 2007 por un terremoto de 7.9 grados que dejó más de 500 muertos. Perú se encuentra en el “cinturón de fuego del Pacífico”, donde se registra 85 por ciento de la actividad sísmica mundial.

Primer balance indica que hay 16 viviendas afectadas; falta un reporte de zonas rurales

Sismo de 6.2 grados Richter sacude la región peruana de Ica; 119 lesionados G U AT E M A L A :

IN MEMORIAM

En el museo en honor a las víctimas de la guerra civil en Guatemala se ve esta serie de fichas con fotografías e información de caídos en el conflicto, que duró 36 años. Se estima que el saldo fue de 250 mil muertos y unos 45 mil desaparecidos ■ Foto Reuters

ipertrofiado y caótico, inclemente y contaminado, golpeado y acosado, el Distrito Federal es, sin embargo, un remanso en el país. Tómense un rato para reírse del aserto y luego cotejen la situación de esta entidad con la de otras, rubro por rubro. Tomen, por ejemplo, el incremento de homicidios durante los primeros años del calderonato y comparen lo que ocurre en el DF y en los colindantes Morelos y Estado de México. Según cifras oficiales, en el asiento de los poderes federales ese delito creció 5 por ciento entre enero de 2007 y diciembre de 2010 (la información desglosada del año pasado aún no está disponible); el incremento fue de 1000 por ciento en Morelos y de 561 por ciento en el Edomex. En números absolutos, las muertes violentas registradas por el gobierno federal fueron, respectivamente, 191 (DF), 335 (Morelos) y 623 (Edomex). Por lo que hace al índice de secuestros, según el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en 2010 fue de 0.7 por cada 100 mil habitantes en el DF, de 1.1 en el Edomex y de 1.6 en Morelos. Según un documento del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), en ese año hubo 60 secuestros y 169, en el Edomex. La procuraduría morelense no entregó cifras para el estudio.

Por la izquierda PEDRO MIGUEL Más allá de la seguridad, o para mayor precisión, de la menor inseguridad relativa que se registra en el DF, aquí se mantiene, pese a todo, un proyecto social caracterizado por las pensiones para adultos mayores, los comedores populares y públicos, las becas, los uniformes y los útiles escolares gratuitos, el seguro de desempleo, las ferias alternativas del libro, la atención médica y medicamentos gratuitos a domicilio, la red de mastógrafos y otro montón de medidas de mínima justicia social que no existen en otras entidades. Por añadidura, el DF es un refugio para mujeres que necesitan o desean abortar, para integrantes de minorías sexuales acosados por la discriminación judicial, institucional y social. Lo anterior no es un elogio centralista del Distrito Federal en detrimento del resto de la República, sino una constatación –dolorosa– de carencias y atrasos en los dos ámbitos. Tampoco es la postura autocomplaciente de un habitante capitalino: por supuesto, es exasperante tener 191 asesinados en cuatro años y 60 secuestrados en 12 meses; por supuesto,

aquí hay corrupción; hay irregularidades; hay funcionarios y empleados públicos que se enriquecen con el mal manejo de los bienes públicos y hay autoridades que abusan de su poder y que atropellan los derechos ciudadanos; hay insensibilidad, frivolidad y manipulación, como lo sacó a relucir el proyecto de la Supervía, y desvaríos tontos como la (por fortuna) fallida intención de reintroducir un sistema de tranvías en el Centro Histórico; ha habido casos tremendos de infiltración institucional por parte de traficantes de influencias, como lo exhibió el affaire Ahumada-RoblesBejarano, y casos de negligencia policiaca como el manejo infame de la catástrofe en el antro News Divine. Y hay manejos indebidos desde el poder para apalancar carreras políticas e inducir respaldos electorales. Pero todos esos vicios no son la esencia del proyecto político, económico y social que gobierna la urbe desde 1997, sino perversiones colaterales que pueden ser enfrentadas, combatidas y derrotadas por la ciudadanía. Con todo y que tiene en contra la

hostilidad de los gobiernos federales panistas, a pesar de las miserias burocráticas desarrolladas por los sucesivos equipos de gobierno y por las izquierdas partidistas y electorales –el perredismo gobernante a la cabeza–, y a contrapelo de la lógica que hace del DF una caja de resonancia de la catástrofe nacional inducida por el actual régimen federal, ese proyecto de izquierda y alternativo se ha mantenido, ha mostrado su viabilidad y su coherencia y ha trascendido, con mucho, los nombres, las cualidades, las debilidades y las carencias de los cuatro políticos que han ocupado, a lo largo de los últimos 14 años, la jefatura de gobierno. La demagogia y el populismo se encuentran en los partidos que aquí son oposición y que son capaces de prometer cualquier cosa con tal de sacar del GDF al conglomerado de corrientes políticas que han administrado la capital del país. Para tener una referencia de lo que realmente harían aquí esos partidos basta con ver el desastre, ocultado por escenografías de Televisa, que ha dejado la gestión de Enrique Peña Nieto en el Edomex, o la catástrofe inocultable que el calderonato ha causado en el país. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com http://twitter.com/Navegaciones


12.60 16.80

13.10 17.29 4.24% 4.43% 4.79%

37 mil 241.61 unidades +56.90 +0.15 145 mil 175 mdd al 20 de enero

98.78 110.75 106.53

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

■ Se

-0.78 -0.71 -0.69

Critica OCDE la concentración de telecomunicaciones en México

Destaca que los servicios son deficientes, con precios altos, y no llegan a los más pobres ■ Telmex no debe tener la concesión para el servicio de tv hasta que cumpla condiciones, afirma ■

MIRIAM POSADA GARCÍA

Andrew Wyckoff, director de ciencia de la OCDE; Dionisio Pérez Jácome, titular de la SCT, y Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, durante la presentación del estudio del organismo sobre las telecomunicaciones en México ■ Foto María Luisa Severiano

menos que cumpla con ciertas condiciones, las acepte y se verifique que las respeta’’. Detalló que dichas condiciones consisten en aceptar someterse a una regulación asimétrica, cumplir con la consolidación de las áreas de servicio local (ASL), permitir el acceso de otros operadores a su ‘‘infraestructura pasiva’’, y tener oferta de referencia de interconexión con acuerdos de calidad y nivel de servicio. En una severa crítica, la OCDE destacó que ‘‘la competencia ineficaz y la deficiente regulación han dado por resultado que un operador tenga una cuota de mercado de 80 por ciento en telefonía fija y de 70 por ciento en telefonía móvil. En los países miembros la cuota de mercado promedio del mayor operador móvil está en torno a 40 por ciento’’. También recomendó que se liciten por lo menos dos nuevas cadenas de televisión abierta en aras de la pluralidad, y sostuvo que la televisión de paga debe estar mejor regulada. El informe destacó que se debe modificar el sistema de amparos que existe en el país para reducir la litigiosidad del sector, a fin de que, entre otros elementos, no se

0.32% 3.82%

31

licitará otro par hilos de fibra oscura y se buscará la total apertura del sector, dice SCT

El director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Angel Gurría, dijo que la falta de competencia en el mercado mexicano de la telecomunicaciones, la alta concentración y la forma en la que se maneja el gobierno impiden que se empleen las herramientas del sector para generar una economía en crecimiento que ayude al combate a la pobreza, y en cambio les cuesta a los mexicanos 25 mil millones de dólares por pérdida de bienestar. ‘‘Hoy en día el mercado de las telecomunicaciones en México, y su gobierno, están lejos de ser una plataforma dinámica para desarrollar una economía vibrante y generadora de progreso social’’, sostuvo el ex secretario de Hacienda. En un videomensaje destacó que esto se refleja en servicios deficientes, precios altos y la imposibilidad de que la población más pobre tenga acceso a ellos. Durante la presentación del estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de las telecomunicaciones en México, por el que el gobierno mexicano pagó un millón 200 mil pesos, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, sostuvo que si no se aplican las recomendaciones hechas por el organismo el país perderá 71 millones de dólares diarios. En el encuentro, al que no acudieron los otros cuatro comisionados de la Cofetel, De Swaan aseguró que el documento no es copia de la receta de otros países sino reflejo de la realidad del mercado mexicano, en el que privan ‘‘la concentración en todos los mercados, bajos índices de penetración, excesiva judicialización, resistencia al cambio, falta de compromisos reales, la doble ventanilla y la pobre coordinación de los diferentes órganos de gobierno’’. Entre las recomendaciones hechas por la OCDE y expuestas por su director para la ciencia, la tecnología y la industria, Andrew Wyckoff, destaca que Teléfonos de México (Telmex) ‘‘no debe tener una concesión que le permita prestar servicios de televisión a

1a. quinc. enero 2012 De dic. 2010 a dic. 2011

suspendan las decisiones de la autoridad mientras se revisan cuando los operadores se inconformen. Recomendó que haya jueces especializados en telecomunicaciones y una corte federal especial para asuntos económicos.

Licitaciones y aperturas a la IP Como parte de la estrategia que el gobierno federal pondrá en marcha durante el primer semestre del año, y con miras a mejorar las condiciones de competencia en el mercado de las telecomunicaciones, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, anunció diez medidas que consisten en licitar otro par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que haya cuatro redes de fibra en el país, y concesionará 6 mil inmuebles del gobierno federal para la instalación de torres, antenas y equipos de telecomunicaciones, con el propósito de mejorar la cobertura, calidad y servicios de los operadores. Asimismo, se concesionarán mil kilómetros de ductos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha tendido en las carreteras del país, para que los ope-

radores introduzcan fibra óptica, y anunció que este año se tenderán otros mil kilómetros de ductos. Pérez Jácome destacó que durante el segundo trimestre de este año la SCT y Cofetel pondrán a consideración de los interesados –a través de una consul-

ta pública– un Plan Nacional de Espectro para licitar en las bandas de 1.7 y 3.5 gigahercios (Ghz), así como para continuar con el reordenamiento del espectro. En el primer trimestre, dijo, se declararán de uso libre las bandas de 71 a 76 y de 81 a 86 Ghz, conocidas como fibra óptica inalámbrica y con ello se fortalecerá la capacidad de transporte de los operadores. Pérez Jácome añadió que se buscará hacer modificaciones al marco legal de telecomunicaciones para generar mejores condiciones de competencia, al trabajar con el Poder Legislativo temas como la total apertura del sector a la inversión extranjera, elevar el monto de sanciones para inhibir violaciones a la ley y dar más fuerza a la Cofetel. Para eliminar la doble ventanilla se armonizarán los reglamentos de la SCT y de la Cofetel. Detalló que la secretaría transferirá facultades a la Cofetel, pero sin perder su carácter de cabeza de sector. Para reducir la brecha de acceso a los servicios adelantó que se conectarán a Internet 70 mil puntos entre escuelas, hospitales y oficinas de gobierno; se crearán más centros comunitarios digitales para pasar de 6 mil 788 a 24 mil este año; se hará un despliegue de redes urbanas de fibra óptica en zonas que no son rentables comercialmente pero que sí tienen alta rentabilidad social, para lo que los concesionarios llevarán la fibra óptica por lo menos a 400 municipios. Asimismo, se instalará el primer punto de interconexión a Internet para facilitar en tráfico en la red, y en marzo se dará a conocer la Agenda Digital MX. Con todo esto, dijo el funcionario, se atiende parte de las recomendaciones hechas por la OCDE.

Récord de $3 billones 275 mil millones

La deuda pública del país se elevó a 32.4% del PIB en 2011 VÍCTOR CARDOSO

La deuda neta total del sector público mexicano se ubicó en 2011 en 32.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) derivado de un crecimiento del endeudamiento interno de 320 mil 626 millones de pesos, y de 9 mil 188.5 millones de dólares en la parte externa, reveló el Informe trimestral sobre las finanzas públicas y la deuda pública divulgado por la Secretaría de Hacienda. Al cierre del año la deuda interna del sector público de México se ubicó en un máximo histó-

rico de 3 billones 275 mil 582.2 millones de pesos. Este monto se derivó de un endeudamiento neto en el mercado nacioanal de 274 mil 499.5 millones de pesos. Por lo que se refiere a la deuda contratada en el exterior alcanzó también un monto sin precedentes: 113 mil 867.6 millones de dólares. El volumen de la deuda pública aumentó en 2011, no obstante que en el periodo Petróleos Mexicanos hizo una aportación histórica al erario de un billón 100 mil 270.5 millones de pesos, 13 por ciento más que en 2010.


32 ECONOMÍA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

REUTERS DE ENERO. Al mundo se le acaba el tiempo para asegurarse de que habrá suficientes alimentos, agua y energía para cubrir las necesidades de una población que crece rápidamente y así evitar que 3 mil millones de personas caigan en la pobreza, advirtió un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que la población mundial parece encaminada a crecer de los 7 mil millones actuales a cerca de 9 mil millones hacia 2040, y a que el número de consumidores de clase media aumente en 3 mil millones en los próximos 20 años, la demanda de recursos subirá de forma exponencial. Hacia 2030 el mundo necesitará al menos 50 por ciento más alimentos, 45 por ciento más energía y 30 por ciento más agua, según las estimaciones de la ONU, en momentos en que los cambios en el medio ambiente ponen nuevas trabas al suministro. Si el mundo no logra controlar estos problemas, arriesga condenar hasta a 3 mil millones de personas a la pobreza, según el reporte. Los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política, expresó el alto panel de sustentabilidad global de la ONU.

LONDRES, 30

AFP. NOTIMEX, DPA

Y

REUTERS

BRUSELAS, 30 DE ENERO. Durante la sesión

en la que se adoptó el pacto fiscal de la Unión Europea (UE) y el nuevo mecanismo de rescate, la canciller alemana Angela Merkel se topó con un fuerte rechazo, casi masivo, a la propuesta de colocar a Grecia bajo supervisión de un comisario europeo ad hoc (tutor) con la tarea exclusiva de fiscalizar el programa de ahorro y los recortes que todavía debe aplicar Atenas a cambio de más ayudas. Veinticinco de los 27 países de la Unión Europea (UE), salvo Gran Bretaña y la República Checa, adoptaron el nuevo tratado fiscal, que refuerza la disciplina presupuestaria común con la inclusión prevista de ‘‘reglas de oro’’ sobre el equilibrio de las cuentas públicas, según fuentes diplomáticas. También acordaron la introducción a partir de julio del Mecanismo Europeo de Estabilidad, conocido como MEDE, con capacidad de préstamo de 500 mil millones de euros. Este tomará el relevo del FEEF, un mecanismo temporal que hasta el momento ha sido utilizado para los rescates de Irlanda y Portugal. El pacto responde a una exigencia de Angela Merkel, a cambio de la solidaridad financiera de su país con los estados de la eurozona en dificultades. Los socios firmantes del texto se comprometieron a seguir el principio de equilibrio presupuestario de sus cuentas públicas. Después de enfrentar un fuerte rechazo en la reunión de Bruselas, Alemania trató de bajar el tono a los reportes que desataron la indignación de Grecia ante el

Para 2030 se necesitarán 50% más de alimentos, 45% más energía y 30% más agua

Caerán en pobreza 3 mil millones de personas; se necesita una ‘‘nueva economía política’’

ONU: se le acaba el tiempo al mundo para asegurarle recursos a la población Hay 20 millones más de personas desnutridas que en 2000; cada año se pierden 5.2 millones de hectáreas de bosques –un área del tamaño de Costa Rica–; 85 por ciento de todas las reservas de peces están sobrexplotadas o desaparecidas, y las emisiones de dióxido de carbono subieron 38 por ciento entre 1990 y 2009, lo que eleva el riesgo de un aumento del nivel de los mares y climas más extremos. ‘‘El actual modelo de desarrollo global es insostenible. Para lograr la sustentabilidad se requiere una transformación de la economía global’’, agregó el reporte. ‘‘Mejorar lo accesorio no será suficiente. La actual crisis económica global (...) ofrece una oportunidad de reformas importantes’’, afirmó. Aunque el número de personas que viven en la pobreza absoluta se ha reducido a 27 por ciento de la población mundial contra

■ A partir de

46 por ciento en 1990, y la economía global ha crecido 75 por ciento desde 1992, las mejoras en el estilo de vida y los cambios en los hábitos de consumo han puesto a los recursos naturales bajo una tensión cada vez mayor.

en junio en Brasil. Entre las recomendaciones del panel se exhorta a los gobiernos a pactar una serie de metas de desarrollo sustentable que complementen las ocho Metas de Desarrollo del Milenio para 2015 y creen un marco de acción después de esa fecha. Los gobiernos deben trabajar con organizaciones internacionales para crear una ‘‘revolución perenne’’, que al menos duplicaría la productividad reduciendo el uso de recursos y evitando más pérdidas en biodiversidad, indicó el reporte. Los ecosistemas marinos y acuáticos deben ser manejados con más eficiencia y debe haber acceso universal a la energía sustentable para 2030. Para hacer la economía más sustentable, deben fijarse los precios de los recursos naturales y el carbono mediante sistemas de impuestos, regulaciones o co-

mercio de emisiones para 2020, y se deben retirar los subsidios a los combustibles fósiles. Los sistemas de créditos y fiscales deben ser reformados para proveer de incentivos de largo plazo para prácticas sustentables así como desincentivar los poco sustentables. Los fondos de riqueza soberana y de pensiones, así como los bancos de desarrollo y las agencias de desarrollo exportador, deben aplicar criterios de desarrollo sustentable para sus decisiones de inversión, y los gobiernos y reguladores de los mercados bursátiles deben revisar las normativas para alentar su uso. Los gobiernos y la comunidad científica deben fortalecer la relación entre política y ciencia, mientras Naciones Unidas deberá considerar nombrar un asesor científico jefe o un consejo que asesore al organismo, comentó el informe.

julio estará en vigencia un nuevo mecanismo de rescate

Desaparece la edición de papel del diario galo La Tribune

Urge crecimiento sustentable El panel, que hizo 56 recomendaciones de desarrollo sustentable para que se incluyan en las políticas económicas lo antes posible, añadió que se necesita una ‘‘nueva economía política’’. ‘‘Utilicemos la próxima cumbre Río+20 para iniciar esta transición global hacia un modelo de crecimiento sustentable para el siglo XXI que el mundo necesita con tanta urgencia’’, indicó la comisaria climática de la Unión Europea, Connie Hedegaard, en respuesta al reporte, refiriéndose a la cumbre de desarrollo sustentable de la ONU que se realizará

Adopta la UE el pacto fiscal que refuerza la disciplina presupuestal planteamiento de crear un nuevo ‘‘comisario de presupuesto’’ (tutor), con poder de vetar las decisiones presupuestales adoptadas por el gobierno heleno, El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, rechazó categóricamente poner a Grecia bajo tutela presupuestaria de la UE. Los socios que no ratifiquen el tratado no tendrán acceso a las

ayudas del fondo de rescate europeo. Los países incumplidores podrían incluso tener que comparecer ante el tribunal de justicia de la UE. La Unión Europea acordó destinar los fondos comunitarios que no han sido utilizados a programas de apoyo al trabajo o a la formación juvenil, así como facilitar el acceso al crédito para las pe-

queñas y medianas empresas, aunque no se habló de dotar a esa estrategia de fondos comunitarios. La posibilidad de que Portugal se convierta en la nueva Grecia –que requiera un segundo rescate para evitar una caótica quiebra– cobró fuerza luego de que los bancos aumentaron el costo de asegurar los bonos soberanos contra la moratoria.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, habla con el presidente francés Nicolas Sarkozy, y la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite. Al lado, el primer ministro eslovaco Borut Pahor platica con la canciller alemana Angela Merkel, en Bruselas, ayer lunes ■ Foto Ap

AFP DE ENERO. El tribunal de comercio de París anunció que el periódico económico La Tribune pasó a ser propiedad de las empresas France Economie Regions (FER) y Hi-Media, que propusieron conservar de los 165 empleados. El periódico mantendrá su edición en Internet y tendrá una versión en papel en forma de semanario. El diario, creado el 15 de enero de 1985, imprimió este lunes su último ejemplar. ‘‘¡La Tribune lo saluda!’’, tituló en portada, con letras blancas sobre fondo negro en llamas. ‘‘Lo más duro está por delante’’, declaró JeanChristophe Tortora, jefe de FER y presidente del Grupo La Tribune a partir del miércoles. ‘‘Es una nueva partida. La Tribune.fr tiene 2 millones de visitantes únicos que le son fieles. Apuntamos a 3 millones en 2013’’, agregó. De los 50 empleados que se conservarán, 31 son periodistas. El primer número semanal del periódico saldrá el 6 de abril, con una tirada de 100 mil ejemplares. La Tribune, uno de los periódicos económicos de referencia en Francia, junto a Les Echos, vio caer su difusión durante los últimos años, al pasar de más de 100 mil ejemplares diarios durante 2000 a menos de 70 mil en 2010.

PARÍS, 30


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

■ La

meta inmediata, sostener un promedio de 65 mil barriles al día, dice la paraestatal

Produjo Chicontepec 63 mil 313 barriles diarios de crudo en enero, según Pemex ISRAEL RODRÍGUEZ

Con la participación de empresas de servicios internacionales como Tecpetrol, Baker Hughes, Weatherford, Schlumberger y Halliburton, el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo (AIATG), mejor conocido como Chicontepec, alcanzó en enero un promedio diario de producción de 63 mil 313 barriles y logró su máximo histórico de 65 mil 300 barriles en un día, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). Con inversión superior a 20 mil 649 millones de pesos en 2011, equivalente a la destinada en total y en conjunto a la del Litoral de Tabasco y Poza Rica-Altamira, activos más productivos, Chicontepec aportó apenas 2.5 por ciento de la producción promedio alcanzada en enero de 2012, la cual se situó en alrededor de 2 millones 542 mil barriles por día, según datos preliminares.

REUTERS, NOTIMEX

Y

DPA

BRUSELAS, 30 DE ENERO. La primera huel-

ga general en Bélgica en casi dos décadas paralizó el país el lunes, en una jornada de protestas contra el gobierno que coincidió con la cumbre de líderes de la Unión Europea en Bruselas. La red ferroviaria quedó cerrada, los autobuses y los tranvías sufrieron restricciones, muchos colegios y tiendas cerraron y la producción en las plantas de Coca Cola, Agfa Gevaert o las automovilísticas Audi y Volvo también fue interrumpida. También se cancelaron vuelos en el aeropuerto internacional de Zaventem y cerró el aeródromo de líneas de bajo costo de Charleroi. La primera protesta a escala nacional organizada por el frente común sindical belga en los últimos 18 años está dirigida contra las medidas de austeridad aprobadas por el gobierno para ahorrar 11 mil millones de euros, en respuesta a una exigencia de la Comisión Europea. Entre ellas se incluyen el retraso de la edad de jubilación y la reducción de las prestaciones de desempleo. El aeropuerto de Charleroi, de donde parten Ryanair y otras aerolíneas de bajo costo, se vio forzado a cancelar todos los vuelos ante los planes sindicales de bloquear el acceso por carretera. Sin embargo, en el aeropuerto de Bruselas la mayoría de los vuelos estaban operando. En el puerto de Amberes, el segundo más concurrido de Europa, todas las terminales de carga estaban cerradas, y el tráfico naviero sufría retrasos debido a los servicios portuarios suspendidos. El atasco en las autopistas era menor del habitual, según el organismo de tráfico Touring-

La meta más inmediata de Pemex es sostener una producción promedio de 65 mil barriles diarios de crudo. El sector 8, Presidente Alemán, operado en conjunto por Halliburton y Weatherford, se convirtió en uno de los desarrollos de mayor impacto en esta región. La productividad promedio por pozo en Chicontepec se ha reducido en los últimos tres años en 36 por ciento, detalla la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Chicontepec se caracteriza por ser uno de los yacimientos más complejos, pues en toda la región se localizan campos con diferencias opográficas, de presión y de configuración de la roca. Pemex, por conducto de las empresas extranjeras contratistas, instaló laboratorios de campo en diversos sectores a fin de mejorar el conocimiento de los

yacimientos e incrementar la recuperación de hidrocarburos, cumplir en tiempo y calidad con los proyectos y lograr ahorros sustanciales en la construcción de localizaciones de pozos múltiples. El área se divide en ocho sectores para la operación de cinco laboratorios móviles, denominados Coyotes, Agua Fría, Coralillo, Remolino y Presidente Alemán. Según Pemex, este incremento en la producción es resultado de la innovación tecnológica, así como de las iniciativas orientadas a la reducción de costos y de las mejores prácticas operativas que se aplican en la paraestatal. A raíz de estos cambios en los modelos de explotación, el sector Presidente Alemán se convirtió en uno de los desarrollos de mayor impacto. Este laboratorio de campo realizó la perforación y terminación del pozo Presidente Alemán 1565, el cual tuvo

producción inicial de crudo superior a 4 mil 300 barriles diarios y al cierre del año pasado alcanzó una producción total acumulada de 70 mil barriles. Cabe mencionar que este pozo cuenta con numerosas innovaciones técnicas que determinaron su éxito, pues fue diseñado para su perforación horizontal con la finalidad de tener una mayor área de contacto con las arenas productoras, lo que se complementó con una multifractura con seis intervalos, que favoreció el flujo de petróleo. De manera adicional se empleó la herramienta sísmica tridimensional para caracterizar y analizar cada aspecto de este innovador pozo. Debido a que el nivel de producción de esta unidad es equivalente a 28 pozos de la región, fue necesario replantear las estrategias de explotación de petróleo en la zona.

Cierran red ferroviaria, colegios y tiendas; cancelan vuelos

Paraliza a Bélgica huelga general contra políticas de austeridad

Un hombre vestido como el primer ministro belga, Elio Di Rupo, pronuncia un discurso ante los trabajadores, durante una protesta frente a la casa del funcionario. Los habitantes iniciaron una huelga general ayer, la cual alteró las labores en escuelas, el transporte, los servicios públicos y las tiendas ■ Foto Reuters

Mobilis, el cual indicó que la gente que decidió trabajar había salido antes, compartido coches o trabajado desde casa. El paro coincide con la decimoséptima cumbre de la UE en dos años, mientras el bloque lucha por resolver sus problemas de deuda. Los líderes de la UE firmarán un fondo de rescate permanente para la eurozona y se espera que acuerden una nor-

ma de equilibrio presupuestario en la legislación nacional. Los líderes sindicales se reunieron frente al lugar de celebración de la cumbre, donde instaron a la UE a emitir eurobonos conjuntos para suavizar los intereses que deben pagar los países más débiles y dijeron que los ricos deben asumir más carga en las medidas de austeridad. “Europa debe ofrecer eurobo-

nos, ayudar a los huelguistas que han rescatado bancos y dar pasos para el crecimiento a largo plazo”, dijo Rudy de Leeuw, presidente del sindicado ABVV. “Estamos enfadados porque quieren atacar nuestras pensiones”, dijo Philippe Dubois, miembro del sindicato ferroviario a las puertas de la estación Midi en Bruselas. “Queremos hacer algo de ruido”, añadió.

ECONOMÍA 33

“Sin plazo fatal”, el caso Mexicana: sindicatos Para los sindicatos de sobrecargos y pilotos, la fecha del 10 de febrero en que supuestamente termina el periodo del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, “no es un plazo fatal”, pues todavía hay inversionistas interesados y existe la posibilidad del rescatar la empresa. Consideraron que se podría dar otra prórroga al proceso, dado que grupos empresariales tratan de completar de última hora los trámites para este proceso de rescate. La Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) indicó que en la fecha señalada no significa que se declare la quiebra definitiva de la empresa, pues en caso de que se intente, los trabajadores y empleados de la compañía interpondrán recursos jurídicos y seguirá el pleito penal hasta que los tribunales lo determinen. En tanto, algunos inversionistas hacen todo lo posible por cumplir los requisitos y garantías que les han impuesto para hacer esta operación de rescate financiero de Mexicana, planteó esta organización. Al respecto, Ricardo del Valle, líder de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), explicó que en la próxima semana podría haber una sorpresa de un inversionista que estaría por concretar un acuerdo para el rescate, por lo que se está dando toda esta información al conciliador del concurso mercantil, Gerardo Badín. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Borrarían contenidos de Megaupload Los usuarios de la plataforma Megaupload podrían perder sus datos a partir de este jueves, después de que el Departamento de Justicia estadunidense dio vía libre a dos servidores estadunidenses que albergan los contenidos de la web cerrada para borrarlos. En tanto, Holanda planea tomar medidas enérgicas contra los proveedores de servicios de Internet que permitan el acceso a sitios para compartir archivos como Pirate Bay, aunque no lo tipificará como delito para los que hagan descargas desde estas páginas. Según una carta del Departamento de Justicia que data del pasado viernes, si bien se dio a conocer este lunes a los abogados de Megaupload en Nueva Zelanda y California, las autoridades estadunidenses han “completado” las órdenes de registro en los servidores estadunidenses Carpathia Hosting y Cogent Communications y ya han “copiado datos escogidos”, si bien no han “retirado” ninguno de estos servidores. Estados Unidos da por tanto por finalizada su investigación en estas compañías. Los gigantes de Internet Google, Microsoft, Yahoo!, AOL y Facebook aseguraron que dejarán de lado su rivalidad en el sector informático para combatir un enemigo común: los correos electrónicos no deseados y las estafas a través de la red. DPA, AFP Y REUTERS


34 ECONOMÍA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

MÉXICO SA

◗ México y el dinero ilícito ◗ Segundo lugar mundial ◗ En 2000-2010, 516 mil millones de dólares éxico “avanza” porque “vamos por el camino correcto” (Calderón dixit): en sólo un par de años logró desbancar a Rusia de la segunda posición en lo que se refiere a flujos financieros ilícitos en las economías en desarrollo. Lo llamativo de todo es que el mayor volumen de dinero ilegal se registró en la primera década de gobiernos panistas (Fox-Calderón), mientras el resto se prorrateó entre las últimas cinco administraciones priístas, es decir durante 30 años (1970-2000), y no se trata de cantidades menores. Resulta que el grupo anticorrupción Global Financial Integrity, con sede en Washington, actualizó su informe 2008 sobre flujos financieros ilícitos en el planeta (crimen organizado, corrupción y evasión de impuestos), y ayer presentó el correspondiente a 2010 (México: flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida). En el primero de los citados, lo que queda de nuestro país se llevó la medalla de bronce, mientras en el segundo le correspondió la de plata (la de oro se la lleva China, con 2.18 billones de dólares), todo un “logro” de los gobiernos foxista y calderonista, si se comparara con lo alcanzado por los tricolores (de Luis Echeverría a Ernesto Zedillo). El reporte de Global Financial Integrity detalla que entre 1970 y 2010 los flujos financieros ilícitos de México acumularon un total de 872 mil millones de dólares. De ese monto, “una cantidad devastadoramente alta de dinero para que lo pierda cualquier país en desarrollo”, de acuerdo con el citado organismo, el 59 por ciento (alrededor de 516 mil millones de billetes verdes) corresponden a la década panista (diciembre de 2000 al cierre de 2010). Un dato ilustrativo es el siguiente: el volumen de fondos ilícitos que salieron del país aumentó con rapidez tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Durante los años noventa y 2000, la facturación fraudulenta representó el 80 por ciento de los fondos ilícitos que salieron del país, cifra que aumentó con rapidez tras la firma del TLCAN. Ninguno de los países involucrados acompañó el acuerdo de libre comercio con mecanismos para evaluar y controlar los precios de transferencias abusivas de las empresas trasnacionales o la facturación fraudulenta entre socios comerciales no relacionados que colaboran entre sí. “Los flujos financieros ilícitos y la economía subterránea mexicana tienen una relación simbiótica y se sustentan mutuamente. Controlar una de las dos partes de la ecuación ayudaría a reducir la otra”. En México, anota el citado organismo, el flujo saliente de capital ilícito se ha elevado de forma significativa, pasando de alrededor de mil millones de dólares en 1970, a 68 mil 500 millones en 2010, alcanzando su máximo en 2007 con 91 mil millones. Los flujos medios anuales de salida de capital ilícito se incrementaron acusadamente a lo largo de las cuatro décadas. Durante los años setenta, la cifra fue de 3 mil millones; en los ochenta, de 10 mil 400 millones; de 17 mil 400 millones en los noventa y de 49 mil 600 millones en la primera década del siglo XXI. Como promedio, los flujos de dinero ilícito representaron 5.2 por ciento del PIB durante el periodo de 41 años comprendidos entre 1970 y 2010. El máximo nivel de flujos ilícitos como porcentaje del PIB se alcanzó en 1995, con 12.7 por ciento. Los flujos financieros ilícitos como porcentaje de la deuda externa de México se incrementaron de 15 por ciento en 1970 a 28.7 en 2010, con una media de 16.8 por

C A M PA M E N T O S

El informe señala que “estos flujos procedentes de los países en desarrollo son el peor de los males económicos que afectan a las personas pobres de todo el mundo, a la vez de tener un impacto importante sobre la seguridad nacional y los objetivos de política exterior de los países occidentales. Curiosamente, México es el mayor país emergente que limita con una de las grandes naciones industrializadas. Por ello puede ser comprensible, en cierta medida, que sus fronteras se caractericen por un cierto grado de porosidad en lo que respecta al movimiento de dinero y de personas. De hecho, a lo largo de los años los flujos financieros ilícitos que han salido de dicho país han sido devastadores”. El estudio de Global Financial Integrity concluye que “los flujos financieros ilícitos de México entre 1970 y 2010 se elevaron a 872 mil millones de dólares. Durante la primera década de este siglo (la panista) sus flujos salientes anuales medios ascendieron a 50 mil millones. Nuestro análisis es conservador, puesto que no incluye el tráfico de drogas, la trata de seres humanos ni algunas formas de facturación fraudulenta, información no disponible en las estadísticas analizadas. De existir estimaciones razonables sobre el capital ilícito procedente de estas actividades que pudieran incluirse en el análisis, las cifras serían sustancialmente más elevadas”.

ciento en el periodo 1970-2010. El brusco incremento de este índice se produjo principalmente después de la entrada en vigor del TLCAN, en 1994. Parece que la facturación fraudulenta es el método preferido para transferir capital ilícito fuera del país. Las fuentes de dinero ilegal comprendidas en el estudio son sobre todo el contrabando (25 por ciento del total) y los sobreprecios a mercancías de importación (75 por ciento). Las conclusiones señalan que estos flujos ilícitos ‘‘lideran la economía subterránea y contribuyen al deterioro de la gobernabilidad económica. México perdió 398 mil 700 millones de dólares debido a los flujos ilícitos de salida netos, lo que representa 9 mil 700 millones anuales durante el periodo de 41 años”. Por último, anota que la evasión de impuestos es uno de los principales motores de la economía sumergida. Tax Justice Network estima que la evasión de impuestos en todo el mundo alcanza 3.1 billones de dólares, o alrededor de 5.1 por ciento del PIB mundial, y sitúa la evasión de impuestos en México ‘‘en alrededor de 25 mil 600 millones en 2009, lo que coloca al país en el puesto 25 de la clasificación mundial”. Con Calderón en Los Pinos los flujos financieros ilícitos acumularon cerca de 250 mil millones de dólares (2007-2010), sin considerar “el tráfico de drogas, la trata de seres humanos ni algunas formas de facturación fraudulenta”. Al ritmo que va, México no tardará mucho en alcanzar la medalla de oro.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Casualmente, en la “estrategia” calderonista ha estado ausente el combate al lavado de dinero y a los flujos ilícitos, es decir, un aspecto que debió incluir desde el principio, o lo que es lo mismo, antes de comenzar a tirar bala por toda la República.

AMENAZADOS

Se esperan 1.7 millones de turistas entre 4 y 6 de febrero MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Turismo (Sectur) y la Confederación Nacional Turística (CNT) difirieron en cifras sobre las previsiones de derrama económica y movilización de turistas nacionales y extranjeros, pero ambas instancias esperan resultados positivos. La Sectur señaló que para el fin de semana largo del 4 al 6 de febrero se espera que 1.7 millones de turistas nacionales y extranjeros recorran los destinos del país y gasten 6 mil 200 millones de pesos. Con estimaciones más conservadoras, la CNT señaló que la derrama económica esperada será de 5 mil 560 millones de pesos, y que sean sólo 893 mil viajeros nacionales y extranjeros los que contraten servicios de hospedaje. Sectur señaló que el gasto turístico previsto en 6 mil 253 millones de pesos representará un incremento de 7.5 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Mientras, los 1.7 millones de turistas nacionales y extranjeros en circulación representarán un crecimiento de 5.5 por ciento respecto a los mismos días de asueto del año pasado.

Ocupas levantan inmensa carpa de los sueños en Washington AFP WASHINGTON, 30 DE ENERO. Varios cente-

En la plaza McPherson, de Washington, activistas del movimiento Ocupa desplegaron una gran carpa, en desafío a las autoridades que amenazan con desalojarlos de los lugares públicos que ocupan desde octubre. El Servicio Nacional de Parques, que administra los parques de la ciudad, advirtió el viernes que ‘‘todo material’’ de campamento debía ser retirado antes del lunes al mediodía, o de lo contrario los manifestantes serían detenidos y los materiales confiscados. El servicio dijo que no impedirá manifestaciones, pero no tolerará que acampen y duerman en el lugar ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

nares de manifestantes anticapitalistas del movimiento Ocupa Washington, amenazados de expulsión el lunes si continúan durmiendo en el parque, erigieron una inmensa ‘‘carpa de los sueños’’ en una plaza ocupada, desafiando a las autoridades. Una enorme lona azul con la inscripción Tent of dreams fue desplegada en la plaza McPherson, al límite del vencimiento del ultimátum dado el viernes por la policía para que los inconformes dejen de dormir en los dos lugares ocupados desde octubre por el movimiento. La policía, que se desplegó de manera muy discreta, no había intervenido al caer la tarde del lunes, mientras centenares de jóvenes cantaban, tocaban música o gritaban la consigna: ‘‘¡Esto es la democracia!’’ El movimiento de ocupación anticapitalista, que comenzó en septiembre en Nueva York con Ocupa Wall Street, está repartido en la capital entre dos campamentos: Ocupa DC en la plaza McPherson, y Ocupa Washington DC en la plaza Freedom, ambas cercanas a la Casa Blanca, en el centro de la ciudad.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

ECONOMÍA 35

◗ COMERCIO MUNDIAL Los precios de la mayoría de productos primarios, pero sobre todo las materias primas industriales, entraron en caída libre a finales de septiembre y principios de octubre, entre la turbulencia de los mercados financieros causada por el panorama económico mundial y la crisis en la zona euro. Luego los precios se estabilizaron o en algunos casos se elevaron en los meses finales de 2011. En general han tenido un fuerte inicio de 2012, impulsado por informes que revelan tendencias más positivas en China y EU, así como ciertos signos de que la crisis en la zona euro no llegará a incumplimientos extendidos en el pago de la deuda soberana. En promedio, se espera que los precios sean más débiles en 2012, debido a un descenso en el crecimiento del consumo y, en algunos casos, a cierta mejora en la oferta. La fortaleza del dólar también sería negativa para estos precios. Sin embargo, las laxas condiciones monetarias y una pérdida de confianza en la capacidad de pago de las soberanías endeudadas animan a los inversionistas a regresar a los activos reales, lo cual ofrece algún apoyo a sus precios. Petróleo: EIU ha revisado ligeramente a la alza sus previsiones de consumo en 2012 a 1.7%, en consonancia con nuestra revisión a la alza del PIB de EU e indicios de que la economía china evitará un brusco aterrizaje. El consumo global comenzará a repuntar en 2013, cuando se robustezca el crecimiento. En 2014-16 se espera que un crecimiento global más fuerte eleve en un 2% el consumo anual de petróleo. Sin embargo, siempre existe un factor de riesgo geopolítico en el precio del petróleo. Si bien nuestro pronóstico actual asume

PRODUCTOS PRIMARIOS A LA BAJA

Los especialistas prevén precios mucho más altos del petróleo en este año, o por lo menos un agudo incremento temporal ■ Foto Reuters

cierto nivel de riesgo político, existe la posibilidad de una perturbación más marcada en la oferta en 2012 y, en consecuencia, precios mucho más altos, o por lo menos una aguda elevación temporal. Las tensiones entre Occidente e Irán por su programa nuclear se han intensificado con las sanciones adoptadas recientemente. Si bien Irán puede todavía encontrar mercados para su petróleo en Asia (en especial China e India), y Arabia Saudita puede incrementar su producción y enviar una mayor proporción a Europa, estos esce-

narios sugieren una oferta más restringida de lo que preveíamos. Para reflejar las incertidumbres que pesan sobre la oferta petrolera mundial, hemos elevado nuestra previsión de precios en 2012 (mezcla Brent con fecha) a un promedio de 100 d/b. Creemos que los precios se mantendrán reltivamente altos, a unos 110 d/b, en el primer trimestre, y que luego se irán deslizando, conforme la contracción en la demanda europea conduzca a un superávit en el mercado y a cierta acumulación de reservas. Sin embargo, las condiciones

Los precios de los alimentos se mantendrán altos, en parte por el nivel aún bajo de las reservas ■ Foto Reuters

Traducción de textos: Jorge Anaya

monetarias y el crecimiento sostenido, aunque nada espectacular, de la demanda en los mercados emergentes apoyarán los precios. Se prevé más aumentos graduales en el precio del petróleo en 2014-16, al repuntar el crecimiento del consumo y también porque gran parte del petróleo adicional vendrá de fuentes de mayor costo, como Brasil y Canadá. Productos primarios duros: Los precios de la mayoría de estos productos tuvieron una fuerte baja –a veces hasta de 30%– a finales de septiembre y principios de octubre del año pasado, como reflejo de las preocupaciones sobre el crecimiento global y los indicios de desaceleración en China. La mayoría de los precios se estabilizaron más tarde. A menos que las economías de China y de los países desarrollados en general desaceleren más de lo previsto, la demanda continuará creciendo y apuntalará los precios en 2012. Nuestro índice de materias primas crudas (IRM, por sus siglas en inglés, que da preponderancia al cobre y al aluminio) prevé un descenso de precios a una tasa promedio anual de casi 14% en 2012, seguido por una recuperación y ligera elevación en 2013. Se espera que los precios comiencen a fortalecerse a partir de 2015, en parte por el aumento de precios petroleros en esos años y la consecuente elevación de costos de producción para muchas mineras, en particular en los sectores de aluminio y acero. Productos primarios blandos: Aunque los precios de los productos primarios agrícolas cayeron, nuestro índice de alimentos y bebidas subió 30% en 2011,

impulsado por la fortaleza de los precios en el primer semestre. La oferta mejoró en 2011 y es probable que mejore aún más en 2012 (si las condiciones climáticas son normales), por lo que volverán los superávit del mercado y los precios descenderán en 2012 y 2013. Sin embargo, se mantendrán altos según normas históricas, en parte por el nivel aún bajo de las reservas, pero también por el crecimiento de la población, la urbanización en el mundo desarrollado (y menos tierra cultivable) y la demanda adicional creada por la producción de biocombustibles.

LA FORTALEZA DEL DÓLAR TAMBIÉN SERÍA NEGATIVA PARA LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS Los riesgos están a la alza, dado que los mercados aún están relativamente restringidos y cualquier perturbación relativa al clima o desastres naturales podría conducir a fuertes aumentos de precios en los productos afectados. En la segunda mitad del periodo de pronóstico, se espera que una respuesta positiva de la oferta contenga la presión a la alza en los precios. En parte a consecuencia de los recientes temores por la oferta y la subida de precios, en todo el mundo se destinan mayores niveles de inversión a la agricultura, y los efectos deben de comenzar a sentirse en 2014-16.

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


MARTES 31 DE ENERO DE 2012

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 30 DE ENERO. La Secretaría

de la Contraloría y Transparencia Gubernamental (SCTG) del estado inhabilitó a Armando González Bernabé, director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca y secretario de Obras Públicas en el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, quien no podrá ocupar cargos públicos durante 20 años debido a un peculado por 736 millones de pesos, informó el gobernador Gabino Cué Monteagudo. Después de firmar con el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, el acuerdo de fortalecimiento del sistema estatal de control y evaluación de la gestión pública, el mandatario declaró ante los medios que la SCTG inició un procedimiento administrativo al ex funcionario por haberse detectado irregularidades durante el ejercicio fiscal 2010, las cuales no fueron solventadas. Explicó que González Bernabé

■ Acusan

36

Quebranto por $736 millones al erario estatal mediante compraventa irregular de maquinaria

Inhabilitan 20 años a ex secretario de obras de Oaxaca por peculado ■ Asegura

Gabino Cué que su administración continúa en busca de otros implicados en desvíos y anuncia más sanciones ■ Chiapas tardó cinco años en apresar a un ex gobernador, argumenta compró maquinaria de construcción con recursos de la dependencia, pero las entregó a las compañías Leadman Trade y Rent Trade, a quienes pagaba renta por usarlas en la obras públicas, para posteriormente comprarlas a las mismas empresas. Precisó que la SCTG está por agotar otros procedimientos administrativos para inhabilitar a otros ex funcionarios del gobierno de Ruiz Ortiz por irregulari-

dades en el manejo del erario. Destacó que González Bernabé, el ex secretario de Finanzas Miguel Ángel Ortiz Habib, el ex subsecretario de Egresos Fernando González García, el también ex director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca Ambrosio Vásquez Arango y los ex coordinadores de Comunicación Social Raúl Gonzalo Castellanos Hernández y Soledad Juana Rojas Walls, así como Jorge Efrén Ro-

jas Hernández, ex jefe de la Unidad Administrativa de Comunicación Social, tienen órdenes de aprehensión pendientes por peculado y abuso de autoridad. Resaltó que la Procuraduría General de Justicia del Estado solicitó la colaboración de la Procuraduría General de la República y de sus similares de los estados, así como de la Interpol, para detener a los implicados. Cué Monteagudo dijo que su

administración busca a los ex funcionarios constantemente y comparó: ‘‘A lo mejor (en otros estados) han tenido más suerte para encontrar a los funcionarios; nosotros no los hemos encontrado. En el caso del ex gobernador de Chiapas (Pablo Salazar Mendiguchía), pasaron cinco años (de la administración de su sucesor, Juan Sabines Guerrero) para que fuera detenido. Nosotros llevamos 14 meses”.

al gobierno de sabotear asamblea

Impiden retorno de triquis desplazados a Copala; aprehenden a un activista OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 30 DE ENERO. Ante el fracaso de la asamblea general, los indígenas triquis pertenecientes al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULT-I), desplazados de San Juan Copala no pudieron regresar el domingo y se quedaron en La Sabana, comunidad contigua del municipio de Santiago Juxtlahuaca. El retorno de los indígenas triquis iba a discutirse en una asamblea general, a petición del agente municipal, Juan Martínez Ramírez, vinculado con la asociación priísta Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), pero no hubo acuerdos, ante la inasistencia de 10 representantes de los desplazados. En un comunicado, el Consejo Comunitario del municipio autónomo de San Juan Copala denunció injerencia de funcionarios gubernamentales para impedir el ingreso de la representación, a fin de sabotear la asamblea general. Destacó que, ante el bloqueo instalado por la policía estatal en la carretera a San Juan Copala, los triquis desplazados caminaron por veredas para eludirlos y llegar a La Sabana. Además, reportó que el activista David Venegas Reyes, de la

organización Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (Vocal), quien respalda a los triquis desplazados, fue detenido por la policía estatal. El Consejo Comunitario dijo que los desplazados siguen abiertos al diálogo y a una solución pacífica para volver a su comunidad. Mientras, la Secretaría de Seguridad Pública informó que Venegas Reyes fue aprehendido por amenazar, insultar y golpear a funcionarios y policías estatales. Destacó que se han respetado los derechos de Venegas Reyes, lo que corroboró un visitador de la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (DDHPO). El gobernador Gabino Cué Monteagudo dijo que el arresto de Venegas Reyes se debió también a que ‘‘incitó irresponsablemente’’ a los triquis desplazados a que avanzaran a Copala, pese al riesgo. ‘‘No podemos poner en peligro la vida de ninguna persona. Uno de los instigadores era este señor y por eso se le detuvo’’, señaló. Mientras, representantes de comunidades vinculadas a la Ubisort desconocieron los acuerdos de paz firmados en nombre de la agrupación por Juan Carlos Marcial Reyes. Los pobladores de Guadalupe

Una comision de los indigenas triquis desplazados de San Juan Copala acudió ayer a la capital de Oaxaca para acusar al gobierno del estado de la detención de David Venegas, dirigente de la organización Voces Oaxaquenas Construyendo Autonomía. Asimismo señalaron que la administración de Gabino Cué Monteagudo no garantiza el retorno y advirtieron que de continuar esta situacion volverán a plantarse ante el palacio de gobierno ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Tilapa, Unión de los Ángeles, Yutazani, Cumbre Yerba Santa y Juxtlahuaca, representados por Nayelli Diosdado, señalaron que el

‘‘negociador’’, quien se ha hecho pasar por dirigente del organismo, no forma parte de la agrupación. Agregaron que Marcial Reyes

sólo pretende obtener dinero ‘‘a cambio de la dignidad triqui’’ y lo responsabilizaron de cualquier hecho de violencia en la región.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 30 DE ENERO. El Congreso del estado aprobó por unanimidad la creación de una fiscalía especializada que investigará homicidios, amenazas y otras agresiones contra las mujeres en la entidad. La nueva dependencia sustituirá a la unidad especializada en delitos contra la mujer, creada a principios de 2000 por presión de organizaciones civiles encabezadas por la extinta activista Esther Chávez Cano. La iniciativa fue enviada al Legislativo por la consejería jurídica del Ejecutivo estatal, como parte de los acuerdos para cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los errores

ESTADOS 37

Tendrá recursos propios y agentes del Ministerio Público formados con perspectiva de género

Aprueban crear en Chihuahua fiscalía especializada en agresiones a mujeres y omisiones detectados en las investigaciones de los homicidios de ocho jóvenes en un campo algodonero de Ciudad Juárez. También es parte de los convenios para atender una recomendación del mismo organismo por la desaparición y el homicidio de Paloma Angélica Escobar Ledezma, perpetrado hace 10 años. El diputado Alejandro Domínguez, presidente de la Comisión de

Seguridad Pública de la Legislatura, dijo que la creación de la fiscalía fue consensuada con organizaciones de la sociedad civil que atienden la violencia de género. La creación de la dependencia fue aprobada por unanimidad por todos los partidos representados en el Congreso de Chihuahua. La activista Norma Ledezma, coordinadora de la organización Justicia para Nuestras Hijas, dijo

que la decisión del Legislativo responde a una demanda social, pero también es producto de la presión internacional, en particular de la sentencia y la recomendación emitidas por la CIDH. En Chihuahua se han aprobado diversas reformas para sancionar con más severidad a quien cometa delitos contra mujeres, lo que hace innecesario tipificar el feminicidio, pues demostrar que

un homicidio se comete por odio hacia la mujer, resulta más complicado que agravar las penas por el hecho de que la víctima sea una mujer. El fiscal del estado, Carlos Manuel Salas, explicó que la nueva fiscalía iniciará actividades con 36 expedientes de crímenes y desapariciones de mujeres pendientes desde hace más de 10 años.

Desalojados de Hidalgo exigen a la SG mediar ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

Unos mil habitantes de la colonia 20 de Noviembre de esta ciudad, quienes fueron desalojados el sábado pasado, se manifestaron el mediodía de este lunes en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos para exigir al gobierno de Felipe Calderón la instalación de una mesa de trabajo en la Secretaría de Gobernación, (SG) y acusaron al gobernador Francisco Olvera Ruiz de violar el estado de derecho en Hidalgo. Durante el recorrido de la caravana de 15 autobuses desde Pachuca hasta la ciudad de México, Aurelio González Pérez, regidor y dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Hidalgo, acusó a Fernando Moctezuma, secretario de Gobierno, y al subsecretario Carlos Moreno López del ‘‘secuestro de la ex candidata perredista a diputada federal por el sexto distrito de esta ciudad, Edith Ibarra, quien fue detenida el viernes por la noche sin orden judicial y recluida en una cárcel de máxima seguridad en Huejutla, con el cargo de despojo del predio en disputa’’. ‘‘Exigimos su inmediata liberación’’, manifestó el regidor perredista, quien señaló que los mil 500

PACHUCA, HGO., 30

DE ENERO.

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MÉX., 30 DE ENERO. La alcaldía de

Texcoco cumplió una semana ocupada por pobladores de Santiago Cuautlalpan, quienes se oponen a que integrantes de la organización priísta Antorcha Popular fraccionen de manera ilegal un predio de 38 hectáreas. Los servicios en el ayuntamiento están suspendidos y han dejado de recaudarse 10 millones de pesos en impuestos; además, los burócratas han tenido que trabajar en oficinas improvisadas en otros inmuebles.

Poco más de mil habitantes de la colonia 20 de Noviembre , en Pachuca, Hidalgo, fueron desalojados la mañana del sábado de un predio ■ Foto Aldo Falcón

policías participantes en el desalojo y demolición de 200 viviendas robaron cilindros de gas, estufas, refrigeradores, camas y mesas de las casas derribadas; ‘‘parecía que estaban en un bazar, llevándose cuanto pudieron’’, relató.

■ Antorchistas

Agregó que el gobierno de Olvera Ruiz violó la ley al ordenar que se despojara a los colonos del predio de cuatro hectáreas localizado en la colonia 20 de Noviembre. Los afectados, dijo, tienen documentos que avalan la

posesión legal y el uso del suelo, así como recibos de luz y agua. El dirigente estatal del sol azteca demandó que tanto Fernando Moctezuma como Moreno López respondan por ‘‘los ultrajes, el despojo, la agresión y el

no tienen permiso para fraccionar predio: secretario

Alcaldía de Texcoco lleva una semana ocupada; pérdidas por $10 millones Horacio Duarte, ex alcalde perredista y líder de los inconformes, informó que se reunieron con el secretario de Desarrollo Urbano estatal, Alfredo Torres, para pedirle que detenga el fraccionamiento del predio denominado Pimiango.

Torres les informó que el gobierno del estado adquirió el terreno en agosto pasado y lo otorgó a la organización priísta, mediante un convenio entre ésta y la Comisión Nacional del Agua (Conagua); sin embargo, aclaró que los antorchistas no cuentan con per-

misos para fraccionar el terreno. Duarte exigió que se aplique la ley contra los integrantes de Antorcha Popular por fraccionar el predio, y advirtió que edificar más de 2 mil viviendas en la zona provocará escasez de servicios. El alcalde priísta de Texcoco,

secuestro que sufrieron nuestros compañeros’’, pues no presentaron orden de desalojo ni resolución judicial que mandatara la entrega de los terrenos ocupados legalmente mediante un contrato de compraventa.

Amado Acosta, afirmó que las tierras fueron adquiridas por los gobiernos estatal y federal para reubicar a personas que se asentaban en el predio Hidalgo y Carrizo, localizado en zona federal. Confirmó que no se han otorgado permisos para lotificación; ‘‘por eso clausuramos y empezamos un procedimiento’’, apuntó. Los antorchistas aseguran que no se trata de una invasión, sino que el gobierno mexiquense y la Conagua reubicaron a familias que se encontraban en una zona protegida por la dependencia federal.


38 ESTADOS •

MARTES 31 DE ENERO DE 2012

Liquidados volverán a demandar a Heineken Veracruz, Ver. El grupo holandés Heineken, propietario de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma en la ciudad de Orizaba, así como de tres empresas filiales de ésta (Sílices de Veracruz, Partes Industriales y Mecánica, y Corrugados Tehuacán), enfrenta desde el año pasado demandas de 97 ex trabajadores que recibieron liquidaciones de entre 15 mil y 20 mil pesos cada uno después de haber laborado alrededor de 30 años. Los ex trabajadores que han sido despedidos desde 1997 de la Cervecería Moctezuma de Orizaba ofrecieron ayer una conferencia de prensa en el puerto de Veracruz, donde solicitaron apoyo público y del gobierno federal para reactivar su demanda contra la empresa, a fin de obtener liquidaciones justas. Jesús Vázquez Trejo y Adán González Hernández, quienes laboraron en la cervecera 32 y 25 años, respectivamente, calcularon que cinco millones de pesos serían suficientes para liquidar ‘‘dignamente’’ a todos los afectados, entre quienes se encuentran tres viudas cuyos maridos estuvieron en la planta desde que ésta inició operaciones, en 1953, y no recibieron una liquidación apegada a derecho.

Sigue siendo la principal actividad económica de la comunidad desde hace cuatro décadas

Pese a la falta de apoyo, la talabartería se niega a morir en San Vicente Ferrer

La talabartería sigue siendo la principal actividad económica de San Vicente Ferrer, municipio de El Marqués, Querétaro. Alrededor de 30 talleres que confeccionan cinturones, carteras y bolsos, entre otros productos, resisten el embate de artículos de vinipiel importados de China y surten pedidos al Bajío y al norte del país. En la imagen, el artesano Juan Briones ■ Foto Demián Chávez

LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

Sonora: un muerto y 8 heridos por explosión Hermosillo, Son. La policía municipal de Cajeme informó que una persona murió y ocho resultaron lesionadas (dos de gravedad) a causa de una explosión en una vivienda en la comunidad de Pueblo Yaqui. Agregó que el estallido, provocado por acumulación de gas, ocurrió cerca de la medianoche del domingo en el domicilio marcado con el número 617 de la calle Plan de Ayala, entre Xicoténcatl y Pedro María Anaya. La conflagración dañó 15 casas cercanas. José Manuel Barraza Arellanes, de 54 años de edad, perdió la vida, mientras su esposa, Guadalupe Valenzuela, de 48 años, y su hijo, José Manuel Barraza Valenzuela, de 22, fueron trasladados a hospitales en Ciudad Obregón con heridas de gravedad. El sitio fue acordonado por integrantes del 60 Batallón de Infantería, mientras agentes de la policía estatal Investigadora y del departamento de bomberos de Ciudad Obregón investigaban las causas de la conflagración. Vecinos de Pueblo Yaqui dijeron a radioemisoras locales que el estallido se oyó en toda la comunidad y que la mayoría de los heridos sufrieron cortaduras y golpes que no requirieron hospitalización, salvo en el caso de Manuel Barraza y su madre, Guadalupe Valenzuela, quienes estaban en la casa cuando la explosión provocó que cayera la mitad del techo. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

DE ENERO. Entre calles de terracería, competencia desleal y falta de promoción, los talabarteros de la comunidad de San Vicente Ferrer sobreviven con la confección de bolsas, monederos, cinturones y chamarras de piel. Unos 3 mil habitantes de esa localidad, ubicada a 15 kilómetros de la capital de Querétaro, se dedican a la confección y venta de artículos de piel, y aunque algunos complementan sus ingresos con la agricultura y la ganadería, la principal actividad económica sigue siendo la talabartería. En esta comunidad, que pertenece al municipio conurbado

EL MARQUÉS, QRO., 30

de El Marqués, aproximadamente 30 familias tienen tiendas y 20 manejan talleres. La talabartería surgió aquí en 1979, cuando la familia Briones Valencia regresó después de haber aprendido el oficio en las ciudades de México y Guadalajara, en la década de 1960. Lucio y Juan Briones Valencia enseñaron a nuevas generaciones e incluso diseñaron herramientas para la elaboración de carteras para dama y caballero. Lucio Briones, de 65 años de edad, relata que innovó el diseño de artículos de piel y dio nombre a cada uno de sus modelos, que otros fabricantes imitaron. ‘‘ A la billetera cruzada le decíamos la canguro porque tenía

bolsita por fuera. La FBI era cartera de dama. La del venadito tenía mucha demanda’’, recuerda Lucio Briones. A causa de una enfermedad dejó el negocio a sus familiares, pero quebró en 1988. José Redentor Molina Briones fabrica artículos de piel desde que tenía 18 años de edad. Recuerda que, uno tras otro, candidatos a cargos de elección popular han prometido pavimentar o adoquinar las calles de la localidad e impulsar el turismo y la comercialización de los productos de piel, pero ninguno ha cumplido. Lamentó que el presidente de la comisión de desarrollo económico y turismo de la 56 Legislatura local, Joaquín Cárdenas Gó-

Alianza opositora con AN, sólo por presidencias municipales: Priego

Coalición de izquierda impugna ante el TEPJF rechazo a su registro en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 30 DE ENERO. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) presentaron dos recursos de revisión constitucional a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en contra de la resoluciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT). El 25 de enero el organismo rechazó otorgar registro a la coalición Movimiento Progresista

por Tabasco, y aprobó la denominada Compromiso por Tabasco, que integran los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal). Renato Arias, representante electoral perredista, explicó que los documentos de inconformidad se presentaron en las oficinas del IEPCT porque este organismo los llevará al TEPJF, y ‘‘por cuestiones de tiempo’’ no se acudió al Tribunal Electoral de Tabasco (TET). Además, sostuvo que en la solicitud de la coalición Compromi-

so por Tabasco los documentos del PRI no incluían las firmas de todo el Comité Ejecutivo Nacional, ‘‘y no los presentaron a su Consejo Político Estatal’’, entre otras omisiones. Dijo que el PRD confía en que el TEPJF reconocerá a la coalición opositora y que fue un error de los consejeros considerarla improcedente por ‘‘minucias’’ como un ‘‘error de dedo’’ en uno de los oficios, que debió fecharse en enero de 2012 en vez de 2011, y porque faltó la firma del dirigente nacional perredista,

mez, priísta y oriundo de esa localidad, no promueva los productos de San Vicente Ferrer ni gestione obras. ‘‘Aparentemente sólo para su santo rezan’’, dice. El legislador, agregó, tiene locales de venta de artículos de piel a la entrada a la comunidad, donde se concentran las mejoras. La piel curtida se compra en el estado de México o en León, Guanajuato. Su precio oscila entre uno y cinco pesos el decímetro cuadrado. Para confeccionar una chamarra se necesitan 240 decímetros, y para una bolsa, 75. Los lugareños se quejan de bajas ventas. Antes un establecimiento podía ganar 2 mil pesos al día, monto que ha disminuido a 400 pesos en promedio.

Jesús Zambrano, cuando la solicitud estaba rubricada por la secretaria general, Dolores Padierna Luna. Mientras, el precandidato del Partido Acción Nacional (PAN), Gerardo Priego Tapia, descartó una alianza de facto con el PRD, que postuló al senador con licencia Arturo Núñez Jiménez. Consideró que sólo se podría dar en los comicios por las alcaldías. Priego Tapia, virtual candidato del blanquiazul, dijo en entrevista colectiva que la única posibilidad de que haya una alianza por la gubernatura ‘‘es que él (Núñez Jiménez) decline en mi favor’’. Gerardo Tapia, cuyo partido gobierna dos de los 17 municipios de Tabasco, abundó que PAN y PRD podrían unirse en algunos municipios para defender el voto e incluso para postular algunos candidatos a alcaldes.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

DE

LOS CORRESPONSALES

El desbordamiento del río Tecolapa inundó 605 viviendas en los municipios de Ángel R. Cabada y Saltabarranca, región de los Tuxtlas, Veracruz, tras las lluvias generadas por el frente frío número 28 que afecta al Golfo de México, informaron autoridades municipales y estatales. El desbordamiento afectó 26 poblados de ambos municipios, donde 5 mil personas resultaron damnificadas; la mayoría fueron trasladadas a refugios temporales. La Secretaría de Protección Civil en la entidad informó de daños en 450 viviendas en Ángel R. Cabada, donde las zonas más afectadas son las colonias Artículo 27, Luis Donaldo Colosio, López Portillo y Centro; mientras en Saltabarranca hay 155 casas dañadas en los poblados El Berraco, Zamora Caletón, La Palma, Capulinar, La Piedra y El Macuile. En Tamaulipas, por la presencia de lluvias derivadas del frente frío 29, los agricultores del norte del estado podrán sembrar 800 mil hectáreas de sorgo dentro del ciclo agrícola otoño-invierno. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno estatal dijo que mejoró el proceso de siembra por las precipitaciones del pasado fin de semana. En el puerto de Acapulco, Guerrero, diputados federales reunidos en la zona Diamante con motivo del quinto Foro regional de difusión y seguimiento del presupuesto 2012 asignado a proyectos hidráulicos, advirtieron que México enfrenta la peor sequía desde 1941, la cual afecta a 50 por ciento de los estados y mil 230 municipios del país, por lo que hicieron un llamado a autoridades locales a presentar proyectos sustentados para evitar el subejercicio de recursos por trámites mal efectuados. Ante representantes de orga-

■ El país, ante la peor sequía en 70 años; afecta a 50% de estados: diputados

Se desborda río en Veracruz; más de 600 casas, inundadas

Las lluvias generadas por el frente frío 28 provocaron inudaciones en el municipio de Ángel R. Cabada, región de los Tuxtlas, Veracruz ■ Foto Sergio Hernández Vega

nismos operadores de agua del Distrito Federal, Tlaxcala, Estado de México, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Querétaro y Puebla, el legislador federal José Ignacio Pichardo Lechuga, secretario de la comisión de Proyectos hidráulicos del Congreso de la Unión, puntualizó que entre los principales retos de 2012 se encuentran evitar los subejercicios, que los proyectos sean aprobados por las delegaciones locales de la Comisión Nacional del Agua, mientras los gobiernos locales deben revisar a fondo sus capacidades financieras para

Suspenden labores maestros de 12 secundarias en Acapulco Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 30 DE ENERO. Alrededor de 6 mil alumnos resultaron afectados por el paro de labores que efectuaron este lunes unos 500 profesores de 12 secundarias técnicas pertenecientes a la zona escolar 11 de la Secretaría de Educación Guerrero, ubicada en este municipio. Los inconformes exigen recategorizaciones, regularización de plazas y asignación de horas pendientes desde hace ocho años. Los maestros, afiliados a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se concentraron en las instalaciones de la delegación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, donde esperaron entrevistarse con algún representante de la SEG. Isaí Martínez Ávila, secretario sindical de la secundaria técnica

Aprueban en Veracruz la cuenta pública 2010 Jalapa, Ver. El Congreso local aprobó este lunes el informe sobre la cuenta pública del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán correspondiente a 2010, en la cual se identificaron “observaciones administrativas” a 138 dependencias del Poder Ejecutivo del Estado. Se detectó en el mismo ejercicio un posible daño patrimonial por 809 millones 953 mil 453 pesos en 80 de los 212 municipios, así como de 2 millones 329 mil 182 pesos en tres organismos paramunicipales. ANDRÉS TIMOTEO, CORRESPONSAL

Desestiman denuncias contra ex gobernador

■ Exigen al gobierno estatal atender demandas

HÉCTOR BRISEÑO

ESTADOS 39

222, aseguró que el magisterio tiene disposición para avanzar en cada una de las demandas, y sostuvo que “las que quedaron mal fueron las autoridades educativas, que no asistieron”. Advirtió que los docentes no regresarán a clases hasta que el gobierno del estado atienda sus exigencias y negocie. La zona escolar 11 integra planteles de la zona conurbada de Acapulco, desde la colonia Las Cruces hasta Barra Vieja, ubicada en la zona Diamante. Por separado, unos 50 padres, maestros y alumnos de la primaria Plan de Iguala, colonia Miguel de la Madrid, se manifestaron por tercera vez en este mes. Hoy efectuaron bloqueos intermitentes por cuatro horas sobre la Autopista del Sol, a la altura de la caseta de peaje de La Venta, para exigir un maestro para el primer grado de primaria.

cumplir con su aportación correspondiente a la ejecución de las obras programadas. En Querétaro, el gobierno contempla sembrar 12 mil hectáreas de girasol en sustitución de maíz ante la sequía, como parte de un programa emergente para atender los problemas generados en el estado por la falta de precipitaciones pluviales y la escasez de granos. El programa denominado Soluciones a la sequía contempla inversión de 140.1 millones de pesos para enfrentar la contingencia climatológica mediante acciones como la indemnización

a 24 mil 583 productores que perdieron en su conjunto 82 mil 750 hectáreas de temporal, así como entregar suplementos alimenticios para 6 mil cabezas de ganado pertenecientes a 3 mil 200 productores más. Finalmente en Nezahualcóyotl, estado de México, unas tres toneladas de víveres fueron donadas por empleados y vecinos, para ser enviados en apoyo por la emergencia alimentaria que enfrentan los habitantes de la sierra Tarahumara, en Chihuahua. A. TIMOTEO, M. SÁNCHEZ, H. BRISEÑO, S. MALDONADO, M. CHÁVEZ Y R. RAMÓN

Paro en Bachilleres de Tabasco deja sin clases a 50 mil alumnos VILLAHERMOSA, TAB., 30 DE ENERO. Unos 50 mil alumnos del Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab) se quedaron sin clases este lunes debido al paro de labores que realizó el Sindicato del Colegio de Bachilleres de Tabasco (Sicobatab), supuestamente en demanda de prestaciones laborales; sin embargo, algunos profesores afirmaron que el origen de la protesta es un conflicto gremial. Por la mañana, más de 2 mil maestros afiliados al Sicobatab, encabezado por Ramón Díaz Uribe, impidieron el ingreso de alumnos a los cerca de 50 planteles del Cobatab en los 17 municipios de la entidad, sin dar una explicación a los padres de familia. Más tarde, mentores que pidieron el anonimato aseguraron que la protesta de “brazos caídos” fue porque “no nos han pagado los recursos federales ni quieren basificar al personal administrativo”. Otros profesores, como el biólogo Lorenzo Álvarez, afirmaron

que el asunto de la falta de pagos fue sólo el pretexto para suspender actividades en las escuelas, y con ello hacer lo que llamó una “manifestación de poder”. Sostuvo que “el verdadero meollo del asunto” es que el dirigente del Sicobatab, Ramón Díaz Uribe, no quiere que las autoridades reconozcan al Sindicato Independiente Demócrata. Recordó que hay sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en favor del nuevo organismo sindical, que ya fue acatada por la Junta de Conciliación y Arbitraje local. Agregó que debido a ello los dirigentes del Sicobatab “presionan” para que las autoridades de la dirección general del Colbach no den el reconocimiento al nuevo sindicato. Por separado, el dirigente del Sindicato Independiente Demócrata, Ramón Beltrán, amago con una manifestación este martes si no es reconocido su gremio. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

San Luis Potosí, SLP. “A Marcelo de los Santos Fraga le van hacer los mandados; en primer lugar no hay persona en la Contraloría que tenga sus conocimientos, y la información que él sí tiene”, dijo ayer el ex diputado local por el PRD, Eduardo Martínez Benavente, sobre el proceso administrativo que le sigue el actual gobierno estatal al ex mandatario panista, para aclarar el destino de un préstamo a la administración 2003-2009 por mil 500 millones de pesos. Agregó que un gobernador no maneja recursos públicos, y los cheques expedidos por el Ejecutivo potosino no tienen registrada su firma. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Piden a Aguirre Rivero cumplir compromisos Chilpancingo, Gro. Más de 200 indígenas nahuas de la Montaña baja, además de campesinos provenientes de diversos municipios de la entidad, agrupados en el Frente de Defensa Popular (FDP), tomaron este lunes las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) y exigieron al gobernador Ángel Aguirre Rivero cumplir con minutas de acuerdos firmadas el año pasado. Entrevistada en las instalaciones de la Seder, la dirigente del FDP Alma Delia Guevara Tejedor exigió al gobernador “que cumpla con los compromisos pactados, que incluyen proyectos de vivienda, productivos, clínicas médicas y pavimentación de caminos, y que envíen maestros a las escuelas donde hacen falta”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Tres detenidos por robar cable de la CFE Tepic, Nay. Juan Adolfo Reyes Pérez, El Chofo; José Luis Gómez Padrón, El Soruyo y Guadalupe Reyes Recio, El Tarzán, originarios de Guadalajara, Jalisco, fueron arrestados por policías estatales, al no justificar el origen de 130 kilos de alambre de cobre que transportaban. La Procuraduría de Nayarit informó que los detenidos confesaron su participación en al menos 10 robos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a la cual habrían hurtado en Colima, Jalisco y Nayarit una tonelada 760 kilos de cobre, por el que obtuvieron 200 mil pesos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


MARTES 31 DE ENERO DE 2012

PEGA

Noroeste

40

15

Noroeste

30

16

Noreste

45

16

Noreste

43

14

Centro

34

15

Centro

35

15

Suroeste

35

17

Suroeste

30

15

Sureste

38

16

Sureste

26

16

40

DE NUEVO EL FRÍO

La entrada del frente frío número 28 provocó que desde el fin de semana pasado bajara la temperatura y cayeran lluvias. Las condiciones han obligado a los capitalinos a retomar los atuendos de invierno ■ Foto Cristina Rodríguez

JOSEFINA QUINTERO

Con una aprobación “forzada”, los vecinos del pueblo de Xoco, en Benito Juárez, aceptaron que se hiciera el relleno de la excavación que la empresa Ideurban realizó en la colindancia de los terrenos del proyecto Ciudad Progresiva y la iglesia de San Sebastián, catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Con la determinación de la comunidad se busca parar el daño al monumento, que data del siglo XVII, mientras se elaboran los dictámenes para determinar la afectación. Sin embargo, la suspensión de la obra se mantendrá hasta que se eliminen los riesgos a las viviendas de los habitantes de Xoco. El pueblo está “enojado, se siente agredido”, pues el desarrollo urbano intenta eliminar una comunidad que por años se ha mantenido. La iglesia cerró y desde el pasado domingo las ceremonias

Molesta a pobladores que funcionario del GDF desconozca los alcances del proyecto

Ciudad Progresiva, suspendida en tanto no se eliminen riesgos Descartan representantes del INAH valor arqueológico en la zona ■ Ladrillos que se hallaron datan de hace 80 años ■ Crearán comisión para verificar relleno de excavación cerca de iglesia ■

SE BUSCA FRENAR EL

DAÑO A LA IGLESIA Y A

LAS VIVIENDAS; SON NUESTRO ÚNICO

PATRIMONIO, SEÑALAN

HABITANTES DE XOCO

religiosas se ofician en el atrio. Ayer se hizo un recorrido con representantes del INAH para determinar si en el subsuelo había vestigios arqueológicos, pero se informó que la plancha que se descubrió durante las obras está formada por ladrillos colocados hace alrededor de 80 años; “quizá el piso de alguna casa que se pretendió construir, pero no se terminó”. Con ello se descarta el valor arqueológico que argumentaban.

Durante el encuentro con el director de Concertación Política del Gobierno del Distrito Federal, Martín Juárez, se plantearon reuniones para la exposición del proyecto Ciudad Progresiva, pero los vecinos señalaron que conocen el documento, y su interés, señalaron, es que se dé a conocer si Ideurban realizó las medidas de prevención de riesgos, antes de comenzar las obras. Una de las vecinas preguntó al

funcionario si conocía el proyecto. La respuesta negativa de Juárez originó la molestia de la comunidad, que reclamó personal capacitado para que dé respuestas y atienda los riesgos que implica la obra, pues ello significa daño en su patrimonio, así como en la integridad física de las familias que viven en el pueblo. Pese a los reclamos, los habitantes aceptaron el relleno, pero acordaron crear una comisión para que verifique los trabajos.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

Construirá IP dos penales de máxima seguridad en el norte ■ Se aprovechará la infraestructura de juzgados del Reno, señala José Ángel Ávila

■ Casi listo el contrato ■ El GDF pagará $4 mil 100 millones en un plazo de 13 años, dice

RAÚL LLANOS

En la primera quincena de febrero empezará la construcción de dos cárceles de máxima seguridad en los alrededores del Reclusorio Norte (Reno), las cuales tendrán cabida para más de mil 500 reos de alta peligrosidad. Se prevé que estén concluidas en abril de 2013, aseguró José Ángel Ávila, secretario de Gobierno del Distrito Federal. Puntualizó que esos proyectos se desarrollarán mediante un esquema de inversión público-privada conocido como programas de prestación de servicios (PPS). En entrevista realizada luego de participar en la ceremonia por el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública de esta ciudad (Infodf), el funcionario detalló que esas instalaciones contarán con la tecnología más avanzada en la materia.

Sufren retraso por túnel en el Periférico LAURA GÓMEZ

La habilitación de tres carriles por sentido en las laterales de Periférico no fueron suficientes para evitar los problemas de tránsito, pues los automovilistas tuvieron que reducir a la mitad su velocidad de circulación, 30 kilómetros, ante la presencia de trafitambos y por la falta de señales de dónde incorporarse nuevamente a la vía rápida. La presencia de policías evitó que se generaran cuellos de botella, aunque alrededor de las 8, las 15 y las 18 horas se presentó mayor carga vehicular por la entrada y salida de los colegios y oficinas en las colonias aledañas, lo cual incrementó el tiempo de recorrido de los automovilistas hasta en 20 minutos. De acuerdo con algunos, “la zona es muy conflictiva y ahora será más con la construcción de un túnel. Ya hicimos más tiempo este lunes, pero todavía no empiezan bien los trabajos, cuando llegue la maquinaria y más gente, a ver cómo nos va, sobre todo porque el gobierno dice que la obra estará hasta fin de año”.

Dimite titular de comité vecinal en Miguel Hidalgo

LOS CENTROS ESTARÁN EQUIPADOS CON LA TECNOLOGÍA MÁS

JOSEFINA QUINTERO

AVANZADA EN MATERIA

DE SEGURIDAD

SE ENVIARÍA A LOS

PRESOS MÁS PELIGROSOS

O A LOS INTERNOS DE LA PENITENCIARÍA DE

SANTA MARTHA

Según el informe de esos PPS que el Gobierno del Distrito Federal envió a los diputados locales para su aprobación, se estima que la construcción y mantenimiento de los dos centros de reclusión tendrán un costo de 4 mil 100 millones de pesos, que aportará el sector privado, y que las autoridades locales deberán pagar a lo largo de 13 años, es decir, de hoy hasta 2024. José Ángel Ávila precisó que la Secretaría de Finanzas y la Oficialía Mayor han venido trabajando en la depuración del contrato que se celebrará con las empresas constructoras particulares, el cual se prevé firmar

CAPITAL 41

En los alrededores del Reclusorio Norte se construirán dos penales de alta seguridad, informó el titular de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, José Ángel Ávila Pérez. Las obras comenzarían en febrero ■ Foto José Antonio López

“en el transcurso de esta semana o a más tardar la próxima”, para que una vez concretado ese trámite comience la edificación de las dos torres, las cuales tendrán capacidad para 780 presos cada una. Puntualizó que se eligieron los terrenos aledaños al Reclusorio Norte “para aprovechar la infraestructura de los juzgados que se localizan en el lugar”, además de que no se afectará al

resto de las instalaciones. Respecto del tipo de reos que llegarán a esos centros de máxima seguridad, el secretario de Gobierno añadió que las dos opciones que se tienen es enviar a los internos de mayor peligrosidad, o bien puede ser para trasladar a los que se tienen hoy día en la penitenciaría de Santa Martha, para que ésta sea “reconstruida con un nuevo modelo de instalaciones penitencia-

rias y poder incrementar su capacidad”. En cuanto al nivel de seguridad que imperará en esos dos lugares, comentó que “se hizo una exploración de la tecnología, servicios y mecanismos que se tienen en penales de muchos países y se escogió lo mejor de ellos para incorporarlos a las dos torres”, es decir, se tendrá la tecnología más avanzada al momento de equiparlos.

La presidenta del consejo ciudadano de la delegación Miguel Hidalgo, Atziri Carranza, presentó su renuncia ante la intromisión de autoridades delegacionales y partidos políticos en la vida interna y decisiones de los comités ciudadanos. Denunció que a pesar de que la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal establece que la configuración legal de los órganos vecinales debe ser con voz y voto para tener injerencia en las políticas delegacionales, con cargos ciudadanos electos por medio de voto universal, libre, secreto y directo de los propios ciudadanos, la realidad es muy distinta. En la practica, dijo, “muchos de los comités de las colonias, mesas directivas ciudadanas de las 16 delegaciones están cooptadas por las fuerzas y los intereses de los diferentes partidos y de los funcionarios en turno que manipulan directa o indirectamente estos grupos. Discuten y acuerdan la integración de los comités y a modo impulsan y apoyan las planillas que les convienen. “Comprar a los integrantes de los comités es aprovecharse de la necesidad de ingresos económicos, así como sabotear la urgente participación ciudadana.”


42 CAPITAL • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Isabel Miranda de Wallace, precandidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, señaló que de llegar a gobernar la ciudad de México desaparecería la Asamblea Legislativa, tal como actualmente funciona, y crearía una asamblea constitutiva con mayores facultades, autonomía y participación ciudadana. Rechazó que la ciudad de México sea segura; prueba de ello, dijo, es la enorme cantidad de casas que tienen alambrado de seguridad y plumas con las que se amuralla la comunidad para protegerse de la delincuencia. Consideró necesario reglamentar el derecho a los programas so-

“Crearía una asamblea constitutiva, con más facultades y autonomía”

En desayuno con colegas rechaza ley que regula la publicidad exterior

Desaparecería la ALDF de ganar la jefatura de Gobierno: Miranda ciales para que por medio de una tarjeta se entreguen los apoyos y las personas que son atendidas no queden supeditadas a que cada mes estén reportándose ante las dependencias que se los otorgan o quedar afiliadas a un partido o a un político. Indicó que máximo en una semana y media dará a conocer el equipo que integraría su gabinete.

Por otra parte, rechazó la ley que regula la publicidad exterior en la ciudad de México, por considerar que criminaliza a empresas que crean fuentes de empleo y pagan impuestos. Miranda dijo lo anterior durante una reunión con integrantes del Consejo Nacional de la Publicidad, a los que consideró “ciudada-

nos de a pie”. El presidente del mismo, Raúl Camou Rodríguez, la presentó como “distinguida integrante del grupo de empresarios del ramo de la publicidad exterior y de otras actividades empresariales”, que no mencionó. Durante un desayuno que ofrecieron a la aspirante en el piso 51 de la Torre Mayor, Camou Rodrí-

guez dijo ante Miranda de Wallace que la industria adolece de diferentes problemas a los que hay que dar solución. Uno es el que enfrenta la publicidad exterior, “la cual, si bien requiere de orden y regulación, para mí es cierto que ese orden y esa regulación no debe afectar los intereses de la industria”. Interrogada al término del encuentro sobre la contaminación visual que padece la ciudad de México, debido a los abusos de las empresas que venden anuncios exteriores, la precandidata del PAN señaló que se trata de “un tema importantísimo que el GDF dejó crecer, porque le convino. Prueba de ello, es que en cada campaña el PRD utiliza los espectaculares, y ésa es la mayor incongruencia que podemos encontrar”.

Descarta que inclusión de Ortega en su equipo afecte su postulación

Enfrenta Mancera quejas por precampaña LAURA GÓMEZ

Miguel Ángel Mancera Espinoza, precandidato de las izquierdas a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, participó ayer en un foro contra la violencia, en Coyoacán ■ Foto Jesús Villaseca

El precandidato de las izquierdas a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, informó que su equipo jurídico atiende tres quejas en su contra por presuntos actos anticipados de campaña y uso de las instituciones para promoción personal. Al término del foro interdisciplinario contra las violencias, organizado por la agrupación PCS, señaló que las quejas fueron notificadas en su momento y son atendidas. La primera se interpuso en diciembre ante el Instituto Electoral del Distrito Federal

(IEDF), y se dará contestación jurídica a cada una, pues “no ha habido ninguna que se haya quedado sin que tengamos muy claro lo que se está planteando”. El equipo jurídico encargado de atenderlas seguirá todas las etapas procesales “y estaremos pendientes de las resoluciones, pues los instrumentos jurídicos “van a ser algo permanente al estar caminando en líneas muy delgadas, (porque) todo mundo está en su derecho de acudir a las instancias que correspondan”. Mancera confió en que el consejo del PRD-DF, que se realizará el 11 y el 12 de febrero, ratificará el resultado de la encuesta,

por “el trabajo que se está haciendo y las manifestaciones que se han dado de todas las fuerzas políticas de la izquierda progresista, que no es un tema de cargadas”. Consideró que la incorporación de Joel Ortega a su equipo no lo afectará. “Todo el que va a participar con nosotros es para sumar. El diálogo siempre será transparente, como siempre hemos hecho con la ciudadanía. No vamos a ocultar nada, no vamos a manejar nada en lo oscuro.” Comentó que la invitación a la diputada Alejandra Barrales para que se incorpore a su equipo está abierta, aunque no han tenido una plática directa.

CIUDAD PERDIDA ◗ Otra debacle en el PRD ◗ La pugna por las candidaturas ◗ El embrollo del método as encuestas con las que el PRD debería definir a sus candidatos a las 16 delegaciones del DF están a punto de irse al caño político. El método, que entre dos personajes de la importancia de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard significó la forma más adecuada para resolver el dilema de la candidatura presidencial, se desdibujó después al tratar de aplicarlo para elegir al aspirante a la jefatura del Gobierno del DF, y ahora parece un despropósito cuando de hallar a los candidatos a las jefaturas delegacionales se trata. Es más, si en momentos tan relevantes como los de fijar la preferencia por quien representará a ese partido en las elecciones para suceder a Marcelo Ebrard hubo graves problemas y hasta divisiones, que si bien no se han ventilado públicamente sí existen en el PRD, ahora, en el caso de las delegaciones, el trayecto por esa ruta podría ser fatal. Si alguien supone que los problemas que no han aflorado por el método de la medición de opiniones seguirán soterrados, se equivoca de extremo a extre-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ mo. El asunto va que vuela para reventar. Por lo pronto, la otra opción, la del acuerdo entre corrientes para hacer propuestas comunes, se mira cancelada, aunque una mayoría de militantes pretende hacerla valer, pero el acuerdo es que no hay acuerdo. Se mira en esta batalla, y desde un bloque totalmente irregular, la posibilidad de impedir que la tribu de Bejarano se apodere de la ciudad, aunque de ese bloque, cuya propuesta es más que racional, se han colgado una serie de personajes que por sus hechos buscan ganar lo que no merecen. Esos casos demeritan el esfuerzo, pero lo malo es que no hay otros para formar mayorías. Muy señaladamente se puede ver el caso de la delegación Cuauhtémoc, donde el actual titular, Agustín Torres, impuesto por el propio perversor Bejarano, se salió del redil y pretende dejar a su incondicional Alejandro Fernández, aun en contra de los deseos de IDN. Por el mismo camino pasa Magdalena Contreras. Allí el ex delegado Héctor Guijosa no quiere

quedarse sin medrar del presupuesto, y busca el acuerdo porque de ninguna otra forma podría volver a dirigir la delegación. Esos casos alarman, y del lado de Bejarano no hay propuestas mejores. En esa problemática no sería nada despreciable buscar nuevos actores que garanticen frescura a la propuesta del PRD, y que bien podrían partir del propio equipo del gobierno central, o de una propuesta ciudadana con sentido de unidad. Y que nadie se olvide de Morena, que alberga gente nueva con propuestas de gran calado. Ya es hora de que se den cuenta de que allí está el semillero. Ya no hay mucho que rescatar de ese partido. En manos de Nueva Izquierda, es decir, de los chuchos, la debacle ha sido estruendosa y el fracaso se quiere combatir con otra tribu convertida en hegemonía, esta vez la que jefatura René Bejarano, lo que significa continuar por el camino de la autodestrucción y acabar con lo poco que aún queda al organismo.

Tal vez ya sea tarde para recomponer el designio que han forjado ciertos líderes para el PRD, pero en buena parte de su militancia espera tener propuestas serias que busquen rescatarlo de las manos que lo han envilecido. Se juegan la vida.

DE

PASADITA

Luis Wartman ya está listo para competir por Miguel Hidalgo, y esta vez puede ser que se logre algo más que en las elecciones pasadas. El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública ha sido impulsado por la gente de esa delegación y él empieza a elaborar su propuesta ciudadana para ganar la elección interna en el PRD, aunque poco o nada tiene ver con la izquierda. En Gustavo A. Madero, la propuesta de Nora Arias parece que ganaría, pese a todo, por cualquier método, lo mismo la encuesta que el acuerdo, y por allí pinta como posible asambleísta Édgar Torres, que año tras año ha ido construyendo un compromiso real con los habitantes de Aragón. En una de ésas hasta lo dejan llegar. Total, como dice el tango, siguen en el mismo merengue, todos embarrados.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA SIN EXAMEN DE CONFIANZA, 80 MIL POLICÍAS Más de 80 mil elementos –de un total de 95 mil que integran las diferentes corporaciones policiacas de la SSP-DF– están pendientes de ser acreditados en los exámenes de control de confianza del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó el diputado panista Guillermo Huerta Ling, quien destacó que los uniformados que no cumplan con el requisito para enero de 2013 tendrán “un despido justificado”, según lo establece la ley en la materia, “y ellos (los policías) no lo saben. Si no está certificado (un elemento para enero), ni modo, se va con su indemnización y vamos perdiendo policías”, declaró el legislador. De acuerdo con los datos presentados ayer por Huerta Ling en la sede de la SSP-DF, de 2009 a 2011 sólo fueron certificados 8 mil 300 elementos, por lo que ahora se tiene un reto de evaluar a 250 por día para cumplir el objetivo. Uniformados capitalinos cuestionados sobre el tema, dijeron que sus superiores no les han informado sobre este trámite, sólo saben de él “por el periódico”, destacaron.

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El método para definir a los candidatos a jefes delegacionales tiene atoradas las negociaciones entre las principales expresiones políticas del PRD, las cuales se dividieron en dos grandes bloques que hasta ayer mantuvieron y defendieron posturas encontradas, cuando faltan cuatro días para que se realicen las encuestas establecidas en la convocatoria emitida por el VII Consejo Estatal del partido. La posibilidad de utilizar cualquiera de los dos mecanismos previstos en esa convocatoria, ya sea la encuesta o el acuerdo político con base en la presencia territorial en cada demarcación, fracturó prácticamente a todas las corrientes, y miembros de unas y otras se alinearon en uno u otro bando de acuerdo con sus propias consideraciones. La única coincidencia que lograron ayer fue reunirse esta tarde para tratar de llegar con una sola postura y con candidatos de unidad al Consejo Estatal que se

CAPITAL 43

Desdibuja a grupos la decisión de usar encuestas o acuerdo político

“Heredar” jefaturas delegacionales podría llevar a la derrota, advierten

Enfrenta a corrientes del PRD método para elegir candidatos realizará el 11 y 12 de febrero, lo cual todos consideraron prácticamente imposible. En conferencia de prensa, delegados y diputados locales y federales de Izquierda Democrática Nacional (IDN), entre ellos Agustín Guerrero y Aleida Alavez; Unidad y Renovación (Unyr), Avelino Méndez; Nueva Izquierda (NI), Rocío Barrera y Esthela Damián; UPREZ, Víctor Varela, y marcelistas como Nazario Norberto Sánchez y Emilio Serrano, se pronunciaron por aplicar encuestas en las 16 delegaciones como mecanismo para definir a sus abanderados a esos

cargos, y así garantizar un mayor nivel de competitividad. Además, rechazaron utilizar el acuerdo político, pues sólo provocará que en algunas demarcaciones, como en la Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Magdalena Contreras, “se hereden los cargos” y se imponga a candidatos que no son conocidos y que podrían llevar a la derrota en algunas zonas de esta capital. Por la tarde, el otro bloque se reunió para fijar su postura en torno a ese tema. Miembros de la Red de Unidad de Izquierdas (Runi), Roberto López y Erasto Ensástiga; Unyr, Armando Quintero y Carlos Reyes Gámiz; Nue-

va Izquierda, Nilo Rodríguez y Fernando Cuéllar; IDN, Agustín Torres; Fuerza Democrática, Víctor Hugo Lobo, Eduardo Hernández y Mauricio Toledo, y Movimiento de Equidad Social de Izquierda (MESI), Alfredo Hernández, se manifestaron por que sea mediante el acuerdo político como se defina a los jefes delegacionales, pues significa que se respeta la presencia territorial de cada grupo. Remarcaron que la encuesta sólo aplicaría en Benito Juárez, Xochimilco y Cuajimalpa, y dijeron ser mayoría tanto en la mesa de candidaturas como en el Consejo Estatal.

ATRAPAN A BANDA QUE ROBABA A CUENTAHABIENTES Ocho miembros, entre ellos una mujer, de una banda dedicada al asalto a cuentahabientes, que operaba en el Distrito Federal, estado de México e Hidalgo fueron arrestados por agentes de la Policía de Investigación en la colonia San Juan de Aragón, delegación Gustavo A. Madero (GAM), cuando se repartían el botín de un asalto, cometido en la ciudad de Pachuca, informó la PGJDF. El grupo actuaba adentro de las sucursales bancarias a donde ingresaba uno de sus miembros para observar y elegir a las víctimas, quienes después eran seguidas a bordo de automóviles o motocicletas. El subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas, Jesús Almeida, señaló que Ulises Durán Santiago, Rafael Alberto Mauleón Berber y Eduardo Daniel García Castro, miembros de la banda, serán remitidos al Reclusorio Oriente por su presunta participación en cinco robos en las delegaciones Benito Juárez y GAM; mientras que Rafael Arturo Neri, Iván Moisés Mauleón, Víctor Manuel Amaya Berber, Alejandro Cabrera y Dalia Aurora Haro Marín fueron entregados a la PGJEM, pues tienen órdenes de aprehensión en el estado de México.

ASESINAN

A DOS PERSONAS EN SU DOMICILIO EN TLALPAN

Dos personas fueron asesinadas en su domicilio, ubicado en el kilómetro 36+500 de la carretera PicachoAjusco, en el pueblo de Santo Tomás, en Tlalpan. De acuerdo con el reporte policiaco, al mediodia de este lunes fueron encontrados los cuerpos de Marisela Morales Aguilar y Gustavo Reyes Morales, de 51 y 21 años, respectivamente, con lesiones de arma de fuego, por lo que el Ministerio Público de la Coordinación Territorial Tlalpan Dos, inició la averiguación previa correspondiente. DE LA REDACCIÓN

A LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DEL PRD-DF A LA H. COMISIÓN DE CANDIDATURAS DEL CONSEJO ESTATAL DEL PRD-DF A LOS CIUDADANOS MADERENSES

Reunión de una de las corrientes del PRD para trabajar sobre las reglas de elección para jefes delegacionales. Participan Armando Quintero, Mauricio Toledo y Víctor Hugo Lobo, entre otros ■ Foto Jesús Villaseca

No corresponde al instituto retirarla

Propaganda viola la ley, se “cuelgan de todo”: IEDF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Los aspirantes a cargos de elección popular en esta ciudad están violando la ley al no respetar los lugares en los cuales está prohibido colocar propaganda electoral, aseguró el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Gustavo Anzaldo, quien afirmó que ellos han dado vista a las autoridades capitalinas cuando han detectado esos casos, y que corresponde a ellas poner orden en esa materia. Para el consejero presidente de ese organismo, entrevistado luego de participar en un foro organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de esta capital (Infodf), “inegablemente estamos viendo que no se cumple con las disposiciones en cuanto a la coloca-

ción de propaganda”. Añadió que varios precandidatos “se cuelgan de todo” para colocar sus pendones, gallardetes o mantas, y enumeró: “No se puede colocar propaganda en los camellones, y la ponen; no se puede colocar propaganda en puentes, en el equipamiento urbano, y lo hacen... Eso lo tienen que revisar y atender otras autoridades, que no son las electorales”. Anzaldo declaró: “como instituto no tenemos infraestructura humana ni económica para llevar a cabo su retiro”. Sobre el tema, el secretario de Gobierno del DF, José Ángel Ávila, manifestó que “hay normas sobre la utilización de los espacios públicos para a fijar propaganda, y hemos estado insistiendo en que las jefaturas delegacionales apliquen un poco más de rigor en el retiro de la propaganda cuando está fuera de tiempo”.

Los militantes y los consejeros estatales en la delegación Gustavo A. Madero, electos por voto directo, decidimos el buen rumbo de nuestra demarcación y hemos tomado, de manera razonada, una definición para impulsar la mejor propuesta de la izquierda con la que habremos de enfrentar los retos del 2012. No permitiremos que aquellos que sin tener ninguna representatividad ciudadana pretendan proponer métodos distintos a los marcados por nuestro estatuto, buscando ahora en la ocurrencia de una encuesta elegir al candidato. Exigimos respeto, somos la mayoría y hemos decidido ya de manera hegemónica. Nuestro partido se ha venido consolidando gracias al buen gobierno delegacional, encabezado por Víctor Hugo Lobo Román, y al óptimo desempeño del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quienes han interpretado con cabal fidelidad la potencialidad de la izquierda progresista. La auténtica militancia, apoyada en la estructura partidista, es la que garantiza el triunfo de la izquierda en Gustavo A. Madero y en el Distrito Federal, no quienes se han alejado de las bases y han desacreditado al partido. Nuestros candidatos Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel Mancera requieren de las mejores propuestas, que les garanticen triunfos territoriales. Nuestra voluntad, respeto y respaldo han quedado claramente demostrados en los procesos internos de nuestro partido. Por ello, no permitiremos que se pretenda obtener en la mesa lo que no se obtuvo en las urnas. Los exhortamos a que actúen con responsabilidad y sensatez y se sumen a la auténtica voluntad de los maderenses por el bien de la izquierda progresista. CONSEJEROS DISTRITO I Sandra Laura Martínez Fernando Ramírez Villa Olivia Martínez Sergio Galindo Gloria Leandro Sara Loera Lorenzo Carrillo Domingo Fuentes

DISTRITO II Fausto Barrera Lucía Valencia Nieto Razziel López

DISTRITO IV Delia Soto Orihuela Mónica Naranjo José Luis Vargas Morales

DISTRITO VI Jeancarlo Lozano Villegas Ma. de Lourdes Ramírez Isabel Zúñiga Jonathán Jardines

DISTRITO VII Martha Zaldívar Judith Barrios

DISTRITO VIII Alberto Rodríguez Villegas Mahida Martínez

Responsables de la publicación: Ing. Patricio Joaquín Ávila del Castillo, consejero estatal y presidente del Comité Ejecutivo Delegacional del PRD-GAM, y Joaquín Mora, secretario de Prensa y Propaganda


MARTES 31 DE ENERO DE 2012

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Xxxxxxxxxx

La insuficiencia permanente de recursos económicos, la falta de planeación, la ausencia de una política de Estado y el desinterés de funcionarios hacen que el país enfrente un enorme rezago en equipamiento de la red aeroportuaria. Destaca la falta de sistemas de operación de vigilancia, monitoreo y procesamiento de información de radares para el control del tráfico aéreo. Urge invertir en infraestructura y seguridad operativa. Al año, más de 50 millones de personas surcan el espacio aéreo mexicano. Se realizan más de 2 millones de operaciones de aterrizaje y despegue, según los datos más recientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Aunque el territorio nacional está cubierto con radares de ruta, útiles para vuelos a 20 mil pies –unos 6 mil metros–, sólo 17 de las 58 terminales aéreas de todo el país cuentan con radares de aproximación en sus respectivas torres de control. En la mayoría, la asistencia a las aeronaves se basa en la experiencia y capacidad de los controladores. Además, en el diálogo con los pilotos, como se hacía hace dos o tres décadas.

44

Falta una política de Estado para el sector; al año, más de 50 millones usan terminales

Aeropuertos mexicanos, con enormes y peligrosos rezagos

Sistemas de operación de vigilancia, monitoreo y procesamiento de datos de radares para el tráfico aéreo, entre las carencias ■ De 2005, la “tecnología de punta” del AICM ■

SÓLO 17 DE 58

TERMINALES AÉREAS

CUENTAN CON RADARES DE

APROXIMACIÓN

En los hechos, en los aeropuertos mexicanos prácticamente se desconocen los sistemas más avanzados de observación meteorológica para los servicios de navegación, cada vez más frecuentes en las terminales aéreas de países desarrollados. De acuerdo con la Federación Internacional de Aviación, los problemas meteorológicos son la causa de 21 por ciento de accidentes aéreos y de 76 por ciento de demoras. Además, hasta septiembre pasado sólo los aeropuertos de Toluca, Querétaro y Guaymas habían obtenido la certificación de seguridad operacional, por la Dirección General de Aeronáutica Civil, tras cubrir estrictos requisitos fijados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), agencia de Naciones Unidas que se encarga de la normatividad en el ámbito. El aeropuerto de Toluca –administrado por una sociedad de la iniciativa privada y los gobiernos federal y estatal– es el mejor equipado. Desde hace años se han hecho importantes inversiones en infraestructura y tecnolo-

El sistema de aterrizaje instrumental fue estipulado por la Organización de Aviación Internacional como el “normalizado” en todo el mundo. La imagen corresponde al aeropuerto de Toluca ■ Foto José Antonio López/archivo

gía de punta. Han sido instalados nuevos radares, incluidos los meteorológicos, que permiten a un aparato aterrizar mediante instrumentos en condiciones climatológicas muy adversas. En contraparte, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el más grande e importantes del país, con un movimiento anual de 24.1 millones de pasajeros y 340 mil operaciones aéreas, no cuenta todavía con dicha certificación, aunque la solicitud fue presentada hace más de un año. Aunque ha avanzado en el proceso, todavía no ha podido cumplir con los requisitos de los 24 manuales de la OACI, con los que se mide la seguridad operacional, la regularidad y la eficiencia de las instalaciones, así como los servicios, el equipo y los procedimientos de operación en conjunto. El AICM ha registrado fallas

operativas que se han agravado en fechas reciente. Basta recordar el apagón del pasado 28 de septiembre, el cual obligó a cerrar el espacio aéreo de la capital del país durante varias horas, afectando a más de 20 mil personas y 237 operaciones aéreas. Además están las deficiencias en los sistemas de radares del 13 de octubre anterior, durante más de una hora, lo que perjudicó 36 vuelos. Los recursos presupuestales a los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Se-

ÚNICAMENTE LOS DE TOLUCA, QUERÉTARO Y GUAYMAS HAN

OBTENIDO

CERTIFICACIONES

neam) –instancia encargada de la adquisición de los radares– son siempre insuficientes. Cada año, desde 2009, su presupuesto ha sido mayor a mil 600 millones de pesos, pero ha destinado apenas 200 millones a inversión y adquisición de equipo. El resto, a gasto corriente. Ever Molina, director general de Seneam, asegura que el equipo de radares adquirido por el organismo es “tecnología de punta” y que la falla registrada hace casi un mes es la primera de ese tipo. No obstante, el equipo fue instalado en 2008, mismo modelo que se colocó en Mérida en 2005, es decir, hace seis años. Aunque ya se mejoró la relación que su antecesor, Agustín Arellano, tenía con el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, existen múltiples denuncias, documentadas todas, de las fallas en los radares. Una

de éstas, la más frecuente, es el reporte erróneo sobre la altitud que guardan las aeronaves que aparecen en las pantallas. Además, a pesar de que se han realizado cuando menos dos auditorías a los servicios de control aéreo del Seneam, a raíz del accidente en el que falleció el ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, el 4 de noviembre de 2008, los resultados no se han hecho públicos. Grupo Aeroméxico ha insistido desde hace tiempo en la necesidad de que el Seneam efectúe inversiones en radares modernos, incluidos los meteorológicos, y cree un programa de revisión y mejora de los procedimientos de aproximación de las aeronaves para todos los aeropuertos del país, propuesta formulada desde 2007 para el plan nacional de desarrollo del sector, la cual no ha sido atendida.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

Hoy, marcha en la capital del país PATRICIA MUÑOZ RÍOS Corresponsal

En rechazo a las políticas económica y social del gobierno calderonista y en demanda de solución a la larga lista de conflictos gremiales y la instalación de una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación para abordar temas laborales, este martes diversas centrales sindicales y campesinas, así como organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, realizarán una marcha. La movilización partirá por la tarde del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino en dos columnas. En la primera estarán sindicatos, entre ellos los de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra de Mexicana, electricistas en resistencia, diversas secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y telefonistas, así como de las universidades Nacional Autónoma de México y Chapingo, Colegio de Bachilleres y empleados de la industria nuclear. Con ellos, por vez primera, irá la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. Esta columna transitará por Reforma, avenida Juárez, Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo, hasta el Zócalo.

JUSTICIA 45

Sin otro trabajador de apoyo, fue enviado a revisar bomba de agua; naufragó su barca

La asociación condena el asesinato de dos empleados de Motor Coach Industries en Hidalgo

Muere minero por negligencia criminal de Grupo Peñoles, denuncia sindicato PATRICIA MUÑOZ RÍOS Corresponsal

El fin de semana anterior falleció otro trabajador en una empresa de Grupo Peñoles, de Alberto Bailleres González, debido a la falta de las “más elementales medidas de seguridad” en su centro laboral, afirmó el sindicato nacional de mineros. El trabajador, Román Rodríguez Moreno, falleció el pasado 27 en la mina San Alberto, en Fresnillo, Zacatecas, a conse-

ARRIBAN

cuencia de la “negligencia criminal” de la compañía. “Esto es, porque fue enviado en canoa a revisar unas bombas de expulsión de agua. No fue acompañado, como establecen las normas de seguridad. La barca zozobró y él encontró la muerte en el intento por cumplir su labor”, comentó el sindicato. Rodríguez Moreno era empleado tercero o contratista. Por tanto, no sindicalizado y sin contrato colectivo de la mina. Éste

TORTUGAS GOLFINAS A

es “un caso más de los muchos accidentes por negligencia que Grupo Peñoles comete permanentemente contra sus trabajadores, quienes por la necesidad económica laboran sin las debidas protecciones”, indicó. Agregó que mientras ello sucede, los dirigentes charros no se ocupan de la situación de vulnerabilidad de los mineros y aceptan las “migajas” de aumento salarial que dan a los trabajadores. Por otra parte, la organiza-

PUERTO ESCONDIDO

LLAMADO A NO

PAN

EN LOS COMICIOS

PRESIDENCIALES

La segunda estará conformada por organizaciones del agro, como la Central Campesina Cardenista, la Confederación Nacional Campesina, la Central Independiente de Organizaciones Indígenas y Campesinas, y la Central de Organizaciones Campesinas y Populares. Luego de Reforma, esta columna caminará por avenida Hidalgo, Lázaro Cárdenas y Tacuba, hacia la plancha del Zócalo. Para esta movilización las organizaciones consensuaron un posicionamiento conjunto, en el cual demandan al gobierno federal que solucione los conflictos laborales del SME, Mexicana y mineros; atienda el hambre y la pobreza generadas por sus políticas erráticas y la sequía; se autorice un incremento salarial de emergencia; se ponga freno a los repuntes de los productos básicos y se cancele la Alianza por la Calidad de la Educación. Según trascendió, también se hará un llamado a la sociedad a no votar por el Partido Acción Nacional en las próximas elecciones presidenciales, ante la “falta de sensibilidad y voluntad del gobierno de Felipe Calderón a toda la problemática de los trabajadores”.

Y

SE HARÁ UN

VOTAR POR EL

SOCIEDAD

Cerca de 500 tortugas golfinas llegaron ayer a Puerto Escondido, Oaxaca, dio a conocer la organización ambientalista Costasalvaje. El quelonio tiene una reproducción anual. Las hembras anidan de dos a tres veces por temporada, con intervalos de 14 a 18 días ■ Foto Xinhua

EMIR OLIVARES ALONSO Xxxxxxxxxx

Consejeros de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) exhortaron a autoridades y al sindicato de trabajadores de la institución a alcanzar un acuerdo que beneficie a las partes, con el fin de evitar una huelga en la casa de estudios, emplazada para el primero de febrero. “No estamos en contra del sindicato ni de su derecho legítimo a la huelga, pero no deseamos que cierre las aulas”, manifestó José Alberto Islas Labastida, consejero colegiado de la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la unidad Azcapotzalco. En conferencia de prensa, a la que se sumaron consejeros académicos y divisionales, se convocó a avanzar en las negociaciones para que más de 45 mil alumnos “no se vean perjudicados” con un paro de labores. Se recordó que el Sindicato

ción se refirió al fallecimiento de los trabajadores José Matilde Cotonieto Sánchez y Alejo Ortega Rosas, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, quienes murieron cuando más de mil 300 trabajadores de la empresa Motor Coach Industries –en litigio laboral– fueron baleados al tratar de impedir que la patronal sustrajera equipos y maquinaria de las instalaciones de manera ilegal, que estaba en garantía de los pagos por finiquitos, salarios y prestaciones que les adeudan desde hace nueve años. Al respecto, el sindicato nacional de mineros se solidarizó con las familias de los trabajadores que perdieron la vida y dio su apoyo total a los agredidos. Planteó que éste es un caso en el que se muestra una vez más cómo algunas empresas, frecuentemente coludidas con autoridades, criminalizan la lucha y las demandas de los trabajadores que buscan obtener justicia, “en correspondencia con la política antiobrera del gobierno de Felipe Calderón”. Exigió que las autoridades lleguen al fondo de los hechos y castiguen de manera ejemplar a los agresores y a la empresa que los contrató. La autoridad, abundó, debe dejar de ser omisa, solapadora y promotora de acciones como ésta, sobre todo porque en el caso están detenidas 21 personas de Pacific International Development por presunto homicidio calificado en agravio de los trabajadores muertos o heridos; entre los arrestados está el representante de la compañía, Manuel Samuel Castro Mercado.

Exigen alza salarial de 20%; la huelga, emplazada para mañana

Demandan consejeros a sindicalizados y autoridades de la UAM alcanzar acuerdo Independiente de Trabajadores de la UAM (Situam) pidió un incremento salarial de 20 por ciento y que las autoridades universitarias ofrecieron 3.8 por ciento. Sin embargo, a horas de que concluya el plazo, no han alcanzado ningún arreglo.

La “impericia” Islas Labastida –quien dijo representar a más de 8 mil estudiantes de ingeniería de la unidad Azcapotzalco– repudió “la impericia para construir acuerdos sin hacer que se tambalee la universidad”. Subrayó que así como la libertad sindical y el derecho a la huel-

ga son un producto histórico de la lucha de los trabajadores, “les recordamos que la justa lucha por la autonomía universitaria también merece el mismo respeto”. Los consejeros se dijeron conscientes y respetuosos de los derechos sindicales y laborales de los trabajadores de la casa de estudios, pero al mismo tiempo solicitaron al Situam ser conciente “de nuestro derecho a recibir educación. Nosotros no queremos afectar la universidad. Tenemos una posición neutral. Deseamos que las negociaciones avancen para no cerrar las puertas”. El representante estudiantil

aseveró que en el pasado las universidades “estuvieron sitiadas por las agresiones directas del Estado, hasta que se conquistó la autonomía universitaria. Hoy, el sitio fue puesto desde la Cámara de Diputados. Entendemos que subetiquetar la partida para varias universidades dificultó la negociación contractual, la cual ya de por sí es complicada. Lo triste es que no ha cabido la prudencia en las autoridades ni en el sindicato”. Agregó que un importante número de estudiantes no permitirán el cierre de la UAM, y propuso a los trabajadores realizar un paro de labores, pero con la institución abierta.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 31 DE ENERO DE 2012

KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx

Alrededor de 100 mil maestros de cerca de 20 mil escuelas del país participarán en el paro que se realizará en diferentes entidades, entre ellas el Distrito Federal, el próximo 3 de febrero, en rechazo a la evaluación universal y a los nuevos lineamientos de la carrera magisterial pactados entre la lideresa del gremio, Elba Esther Gordillo, y el jefe del Ejecutivo. Advirtieron que tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han puesto “oídos sordos” a sus demandas, por lo cual no les han dejado otra opción que movilizarse para que se cancelen dichas políticas. Además de suspender activi-

Rechazan los nuevos lineamientos de la carrera magisterial

Participarán más de 10 mil profesores en el paro laboral dades, los profesores disidentes realizarán una marcha el viernes, que partirá del Zócalo a Los Pinos a las 9 horas. Desde el jueves los educadores llegarán en diferentes caravanas a la ciudad de México procedentes de 10 entidades, entre ellas Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero. Los oaxaqueños se instalarán en plantón frente a la Cámara de Diputados. El líder del Comité Ejecutivo Democrático de la sección nueve del Distrito Federal, Francisco

Bravo, informó que los maestros capitalinos paralizarán actividades en “la mayoría” de las más de 2 mil escuelas públicas de la urbe. A las 8:30 tomarán de manera simbólica la sede de la SEP y el edificio del SNTE, ubicados en el Centro Histórico. Respecto de la advertencia de la dependencia de que se reserva el derecho de aplicar medidas por la suspensión de actividades, comentó: “Estamos concientes de que la sanción puede ser el des-

cuento” para los profesores del Distrito Federal, pero fuera de ello no existe otro castigo estipulado en la ley. “Lo anterior ya fue discutido en las escuelas. Las amenazas van a estar presentes, pero ya decidimos participar en la jornada de lucha.” Desde hace tiempo, enfatizó, se han entregado documentos a la SEP, sin que los maestros tengan respuesta. “Sólo nos reciben funcionarios de bajo nivel.” Los profesores han buscado diá-

Autoridades sanitarias llamaron a reforzar las medidas de prevención, entre ellas aplicarse vacunas y lavarse las manos de manera frecuente ■ Foto Reuters DE

LOS CORRESPONSALES

Xxxxxxxxxx

La Secretaría de Salud de Jalisco confirmó hoy la segunda muerte por influenza A/H1N1 en la entidad en lo que va del año. Detalló que la víctima era un hombre de unos 30 años de edad, del municipio de Guadalajara. Falleció el 16 de enero pasado, luego de haber recibido tratamiento contra el virus. De acuerdo con Mario Márquez Amezcua, director de salud pública de la secretaría estatal, el paciente ingresó al nosocomio con un cuadro muy avanzado, por lo cual no respondió al tratamiento prescrito. De igual forma, autoridades sanitarias reportaron 78 casos nuevos, de los cuales 59 corresponden a Michoacán, 13 a Nuevo León, cuatro a Tamaulipas y dos a Zacatecas. Todos fueron detectados esta semana. Aunque se informó que ello no implica ningún tipo de alarma o alerta sanitaria para las entidades, se intensificó la vigilancia epidemiológica. Autoridades pidieron a la población adoptar medidas preventivas, como aplicarse anualmen-

En otros cuatro estados, al menos 78 casos confirmados

Reportan en Jalisco segunda muerte por influenza A/H1N1 en lo que va del año te la vacuna contra la influenza A/H1N1, lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente, evitar saludar de mano y de beso, restringir la convivencia con personas enfermas, no compartir pañuelos ni objetos de uso personal, y consumir alimentos ricos en vitamina C. En el estado de México, los hospitales de la Secretaría de Salud podrán surtir el Tamiflu, antiviral para combatir dicho tipo de influenza, por instrucciones del gobernador Eruviel Ávila. Por su parte, la diputada local Cristina Ruiz Sandoval informó que padres de siete escuelas de educación básica de Naucalpan solicitaron la dotación de vacunas y supervisión médica, así como la instrumentación de medidas para prevenir el contagio de dicho mal, luego de que se han registrado cinco decesos por

esa causa.

CON INFORMACIÓN DE M. FERRER, E.

MARTÍNEZ, A. ARROYO, M. SÁNCHEZ, A. VALADEZ, I. DÁVILA Y S. CHÁVEZ

logo, pero la política de “puertas cerradas” no sólo viene de la secretaría, sino del sindicato magisterial. Por su parte, el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático de la organización de maestros, Artemio Ortiz Hurtado, recordó que los próximos 2 y 3 de febrero se efectuará una campaña para recabar firmas, con el propósito de interponer un recurso de inconformidad ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, para evitar que se otorgue a Elba Esther Gordillo la toma de nota. La entrega de rúbricas será el 9 de marzo, una semana antes de que venza el plazo para la toma de nota.


MARTES 31 DE ENERO DE 2012 •

Generan solidaridad, según estudio

Niños de la calle sobreviven gracias a redes de apoyo DE

LA

REDACCIÓN

Los avances de un estudio realizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestran que, para sobrevivir en la ciudad de México, los niños de la calle tienen que formar o pertenecer a una red social de apoyo que los provee de arraigo, identidad y obtención de satisfactores. De acuerdo con la investigación realizada por Víctor Inzúa, antropólogo social, los niños de la calle con quienes convivió pasan el día sorteando vehículos y diversos problemas en las zonas de Miguel Ángel de Quevedo y Taxqueña. Gracias a las redes que han generado viven en un sistema de valores y solidaridad, por lo que comparten sus ingresos con las madres adolescentes o con sus compañeros que no salieron a trabajar. Esto también representa una alternativa para enfrentar soledad, frío e inseguridad y es un recurso para satisfacer necesidades emocionales. En su estudio, titulado Redes sociales como una forma de sobrevivencia en niños de la calle

de la ciudad de México, que aún está en proceso y cuyo adelanto fue difundido en un boletín de la UNAM, el investigador universitario examina dos casos. El primero es el de siete niños que deambulan entre las avenidas Miguel Ángel de Quevedo y Pacífico, en la delegación Coyoacán, y limpian parabrisas y venden cigarros. El otro es el de 14 pequeños que viven entre Taxqueña y Tlalpan y se dedican a la mendicidad y al comercio de chicles (algunos son adictos a las drogas). En el segundo descubrió que los chicos fueron desplazados de la colonia Guerrero y conviven con niñas, incluso madres, y un bebé de la calle. Se caracterizan por profundos lazos emocionales entre todos sus miembros. Al integrarse, a partir de un profundo sentido de solidaridad, a una red social y organizarse, reciben de sus amigos un sentimiento de seguridad, afecto y protección, que reduce o elimina la ansiedad surgida a consecuencia de estar separados de su familia. “El grado de cooperación varía en función de la naturaleza de sus objetivos, de la urgencia de realizarlos y de la dificultad para alcanzarlos”, comentó el investigador.

MIAMI, 30 DE ENERO. El mexicano Gustavo Ayón fue mantenido sobre la duela por espacio de 18 minutos, tiempo en el que logró hacer efectivos 8 puntos y trabajar para dos rebotes y una asistencia, aunque sus Hornets de Nueva Orleáns volvieron a sucumbir, ahora 109-95 ante el Heat de Miami, para poner sus números en apenas cuatro victorias por 17 reveses en la NBA. Fue una buena noche para Miami, donde destacaron las actuaciones de LeBron James y Dwyane Wade, quienes lograron 22 puntos cada uno para dar a su quinteta la octava victoria en nueve partidos. Pese a que los anfitriones estuvieron en desventaja hasta la primera mitad, lograron dar la vuelta al encuentro para llegar con ventaja hasta el final. En una de sus mejores actuaciones y con la mayor producción en la temporada, con 35 tantos, Derrick Rose condujo a sus Bulls de Chicago a la victoria 9888 sobre Wizards de Washington, en la que además colaboraron Carlos Boozer con 18 puntos y Kyle Korver con otros 17. Wizards ha tenido un mal inicio de temporada, al sumar 16 reveses en 20 encuentros, y entre los juegos en los que ha podido salir con la victoria han sido ante Bobcats de Charlotte, que tiene

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Creación de empleos, el único propósito: Roberto de la Torre

Instalan COMCE en Chiapas

El gobernador Juan Sabines Guerrero, junto con Valentín Diez Morodo y Roberto de la Torre instalaron el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 30 DE ENERO. El día de hoy se realizó la toma de protesta del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Chiapas, que preside Roberto de la Torre Mendívil; en el acto estuvieron presentes el presidente nacional del Consejo Empresarial Mexi-

cano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, Valentín Diez Morodo, y el gobernador Juan Sabines Guerrero. El COMCE nace por iniciativa del sector privado mexicano para contar con un organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inver-

sión extranjera y el desarrollo tecnológico, durante el acto Juan Sabines Guerrero afirmó que su gobierno respalda y acompaña al empresariado mexicano y por supuesto al de Chiapas, porque la entidad ha dado muestras de su éxito en el sector exportador.

AL CIERRE

Chicago derrota 98-88 a Wizards, que acumula 16 reveses

Juega Ayón 18 minutos, pero Hornets cae de nuevo; Miami triunfa 109-95

LeBron James (al centro), de Miami, disputa el balón a Gustavo Ayón (izquierda) y Carl Landry (derecha), de Nueva Orleáns ■ Foto Reuters

los peores números del torneo. En Filadelfia, Andre Iguodala guió a los Sixers al triunfo de 7469 sobre Magic de Orlando con una producción de 14 unidades y 11 rebotes, para que su escuadra

lograra la tercera victoria consecutiva, con lo que Sixers aprovechó el relativamente fácil inicio de la temporada para propinar su cuarta derrota consecutiva a los rivales.

Timberwolves de Minnesota derrotó 120-108 a Rockets de Houston a domicilio, gracias a los 35 tantos de Michael Beasley, sumados a los 18 del español Ricky Rubio, con lo que de paso hicieron quedar mal al entrenador Rick Adelman en su regreso. Minnesota logró también su mejor efectividad de la temporada, con un promedio de 58 por ciento de aciertos en su tiros de campo, además de superar en 14 unidades su más elevada contabilidad en el certamen. En su propia duela cayó derrotado Grizzlies de Memphis 83-73 ante Spurs de San Antonio, que tuvo en Matt Bonner y Tim Duncan a sus mejores hombres con 15 y 14 puntos anotados, respectivamente, con el agregado de que los vencidos acumulan una mala racha de cuatro reveses, a la que mucho ayuda su bajo porcentaje de efectividad, de apenas 37 por ciento en tiros de campo. Crecidos en su propia casa,

los integrantes de Bucks de Milwaukee aplastaron 103-82 a Pistons de Detroit, que lejos de levantar ha perdido sus pasados cinco encuentros y nueve de 10. La ofensiva estuvo a cargo de Brandon Jennings, quien se despachó con 21 tantos, donde colaboró el suplente Mike Dunleavy con 20, su mejor cifra de la temporada. En otros resultados, Mavericks de Dallas 112-99 a Suns de Phoenix, Jazz de Utah 93-89 a Trail Blazers de Portland y Thunder de Oklahoma 100-112 a Clippers de Los Ángeles. AGENCIAS

Busca Deportivo sustituto de Guardado La Coruña. Conscientes de que el volante mexicano Andrés Guardado termina contrato en junio próximo y todo indica que cambiará de aires, su club, Deportivo La Coruña, ya busca a un jugador zurdo. Este día, el club publicó un comunicado en su página oficial donde revela su interés por Joan Capdevila, quien se desempeña como lateral por izquierda y pertenece al Benfica. NOTIMEX


Falta saber si el alojamiento hotelero a los policías de Ciudad Juárez es ‘‘todo incluido’’. MARTES 31 DE ENERO DE 2012

MUJER ETÉREA

Plagian y liberan al embajador de México en Venezuela ■ Carlos Pujalte y su esposa fueron retenidos tras salir de una recepción ■ Autoridades de Caracas calificaron la acción de ‘‘secuestro exprés’’

■ 24

Muestra Irán su proyectil inteligente guiado por láser ■ Detalla ministro que el artefacto rastrea y destruye blancos de diversa índole ■ Hace gala de poderío bélico a unos días del embargo petrolero de la UE

■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 34

El frente frío número 28 que afecta al Golfo de México provocó descenso de la temperatura en gran parte de la zona central del país. En los volcanes Iztaccíhuatl (en la imagen), Popocatépetl y Xinantécatl se produjeron nevadas. En Veracruz, el desbordamiento del río Tecolapa, en la región de Los Tuxtlas, provocó la inundación de 605 viviendas en Ángel R. Cabada y Saltabarranca ■ Foto Alfredo Domínguez ■ 39

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 42 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

V ÍCTOR M. T OLEDO M AGDALENA G ÓMEZ L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO R AFAEL L ANDERRECHE J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

20 25 25 26 26 30 3a 6a

A LA BAJA

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

PRODUCTOS PRIMARIOS ■ 35

Sólo 17 de las 58 terminales del país, con tecnología de punta

Gran rezago en la red de radares aeroportuarios La asistencia a las naves se realiza como hace dos o tres décadas ■ El AICM, sin la certificación para aterrizajes mediante instrumentos ■ Fondos insuficientes y burocracia frenan la modernización del sistema ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.