La Jornada, 03/30/2012

Page 1

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9928 • www.jornada.unam.mx

Lesionan la convivencia social, dice ante la PGR y la Fepade Ciudad Juárez,

Inseguridad y vacíos legales, amenazas a los comicios: IFE Demanda otorgar garantías a los ciudadanos que organizan el proceso ■ Insta a gobernantes y candidatos a no buscar recovecos para atraer votos ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■7

Pide el gobierno que se le permita romper la veda con avisos sobre seguridad

SG: el reto es evitar al narco en la elección FABIOLA MARTÍNEZ

■9

la más peligrosa del mundo, dice mando de EU

■ El alcalde de esa urbe rechaza la aseveración del subsecretario Brownfield ■ Fue el titular de Sedena quien dio la cifra de 150 mil muertos al año en América

R. VILLALPANDO, J. ARANDA Y AGENCIAS ■ 14

Intenté ser un presidente que no roba y hace obra: Calderón ■ En el Edomex ensalza de nuevo logros, un día antes de la veda electoral ■ En recinto a medio llenar, encabeza otro acto sobre programas sociales

■9

KARINA AVILÉS, ENVIADA

ARRANCA LA CONTIENDA HACIA LOS PINOS

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista, comenzó su día con una conferencia en sus oficinas a las 7 de la mañana ■ Foto Carlos Ramos M.

El priísta Enrique Peña Nieto encabezó un acto masivo a las 00:01 horas en Guadalajara, Jalisco. Ofreció un gobierno eficaz y dejar atrás la visión partidista ■ Foto Marco Peláez

La panista Josefina Vázquez Mota inició su campaña en el primer minuto de este viernes con un llamado a ‘‘terminar la transformación del país’’ ■ Foto Carlos Cisneros

Gabriel Quadri, aspirante de Nueva Alianza, tendrá actividades en el puerto de Veracruz y Boca del Río ■ Foto Luis Humberto González ■2

a6


2

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

■ Inicia

campaña arropada por los liderazgos panistas ■ Pide

avanzar por la vía de la justicia y la libertad

LA DISPUTA POR LOS PINOS

La abanderada del blanquiazul sostiene que está segura de ganar la elección

Llama Vázquez Mota a robustecer los cambios que requiere el país ■

La inseguridad “no me va a detener en absoluto para caminar cada rincón”, afirma

GEORGINA SALDIERNA

Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, dio inicio a su campaña electoral el primer minuto de este viernes con un llamado a “robustecer la transformación del país” y el compromiso de ganar los comicios del 1º de julio. Su lema será: “Josefina, diferente”. El comienzo tuvo lugar en su cuartel general, ubicado en la calle Sacramento, en la colonia Del Valle, desde donde se transmitió su primer mensaje vía satélite e Internet. La señal fue captada en los comités estatales panistas, plazas públicas y oficinas de campaña de 27 estados del país, donde se organizaron concentraciones de militantes, al igual que en la sede nacional del PAN. El equipo de prensa de Vázquez Mota señaló que sólo se transmitió el acto a los estados que tienen el mismo huso horario de la ciudad de México, por lo que quedaron fuera los que tienen una o dos horas de retraso, con la finalidad de no incurrir en actos anticipados de campaña. Quedaron sin cobertura Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Para la difusión del mensaje vía satélite se colocó fuera de su casa de campaña una gran antena y camiones con equipos de transmisión que coparon las calles de Sacramento y California. Junto a ellos, destacaron ocho reflectores que iluminaron la casa de campaña, a la que sólo se podía ingresar tras un estricto control de seguridad. Vázquez Mota recordó que ésta será una campaña histórica, no sólo porque es la más corta (90 días), sino porque por primera vez una mujer tiene posibilidades reales de llegar a la Presidencia de la República. Acompañada por su familia y panistas de larga trayectoria, como Luis H. Álvarez y Diego Fernández de Cevallos, pidió a la población avanzar en la transformación de México por el lado correcto: el de la justicia y la libertad, lo que implica borrar de una vez por todas los residuos del autoritarismo que frenan al país. En su discurso retomó las principales propuestas que presentó en la precampaña y deslizó en el periodo de intercampañas. Dijo que construirá un gobierno de coalición; que establecerá una segunda fase en la

Arropada por liderazgos del PAN, como Diego Fernández de Cevallos y Luis H. Álvarez, así como Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, jefe del Ejecutivo federal; sus ex contendientes Santiago Creel y Ernesto Cordero; senadores y diputados, la candidata a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, dio inicio a su campaña electoral el primer minuto de este viernes en la casa que fue cuartel general de Vicente Fox y el actual mandatario cuando fueron abanderados. La panista dijo estar convencida de que ganará los comicios del 1º de julio ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

agenda de seguridad y justicia, sin negociar ni pactar con delincuentes, y que fomentará un Estado donde todos sean iguales ante la ley y tengan igualdad de oportunidades. Afirmó que realizará una revolución educativa, lo cual significa continuar con la evaluación de directores, maestros y alumnos, así como generar incentivos para elevar la calidad, y que impulsará una cruzada por la productividad, que incluye la liberación de mercados.

CONVOCA A BORRAR LOS RESIDUOS DEL AUTORITARISMO QUE FRENAN EL DESARROLLO DEL PAÍS

Tras su mensaje inicial y después de dialogar con representantes de comités locales, Vázquez Mota salió de su casa de campaña y estrenó el camión que la trasladará en su gira, bautizado como El Pinabús. En ese vehículo se dirigió a la sede nacional de su partido, donde la esperaba la cúpula del PAN. Al igual que Felipe Calderón en su inicio de campaña en 2006, Vázquez Mota presentó su primer anuncio espectacular, que fue fue colocado en la contraesquina de la sede del blanquiazul, lugar que durante mucho tiempo fue utilizado por el defenestrado ex presidente nacional del PAN Manuel Espino para anunciar sus libros. Economista egresada de la Universidad Iberoamericana, con 51 años de edad, Josefina Vázquez Mota terminó sus primeras actividades en la madrugada del viernes y se prevé que

las reanude a las ocho de la mañana. Primero desayunará en la casa que habitó en su infancia, en la colonia 20 de Noviembre; visitará la escuela donde estudió la primaria, en la colonia Petrolera, y después irá a Teziutlán, Puebla, lugar de origen de sus padres y abuelos, donde encabezará un acto masivo. Antes de iniciar la campaña inauguró la sala de prensa de su cuartel general y se reunió con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, donde señaló que el escenario de seguridad en el país es desafiante y complejo, pero eso “no me va a detener en absoluto para caminar cada rincón del país”. Vázquez Mota comenzó su gira tras un intenso proceso electoral interno, en el que contendió contra Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda, y el senador Santiago Creel Miranda. La competencia se caracte-

rizó por las denuncias de irregularidades el día de la jornada electoral del 5 de febrero y la guerra sucia que se difundió por las redes sociales. La candidata presidencial inició la campaña tras una serie de errores y dislates que impactaron las preferencias electorales. Vázquez Mota nació en el Distrito Federal, ha sido secretaria de Educación Pública y de Desarrollo Social; coordinadora del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados y antes de entrar a la política se desempeñó como conferencista de temas económicos. Mantiene estrecha relación con hombres de negocios, producto de su actividad como asesora de la Coparmex y otras agrupaciones empresariales. Además de artículos periodísticos, escribió dos libros Dios mío, hazme viuda por favor y Nuestra oportunidad. Un México para todos.


◗ Reducir en 100 el número de diputados federales, otra propuesta del candidato presidencial ■

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

3

LA DISPUTA POR LOS PINOS

■ En

el arranque de campaña del mexiquense, recurre el PRI de nuevo al acarreo

Ofrece Peña Nieto instaurar una comisión nacional anticorrupción ■

Se compromete a que funcionarios estén obligados a difundir su relación de bienes

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

GUADALAJARA, JAL.,

VIERNES

30

DE MARZO.

Enrique Peña Nieto se comprometió a cambiar el país para recuperar la paz y libertad; lograr un México incluyente y sin pobreza, ofrecer más educación de calidad para todos, crecer económicamente con más y mejores empleos y recuperar el liderazgo y orgullo nacional ante el mundo. Ofreció ejercer un gobierno eficaz “y dejar atrás la visión partidista”. Anunció que de inmediato firmará tres compromisos: crear la comisión nacional anticorrupción; establecer la obligación de todos los altos funcionarios de hacer pública su relación de bienes –desde este viernes ya está disponible la de él mismo en la dirección enriquepeña.com– y disminuir en 100 el número de diputados federales. Al concluir el periodo de silencio impuesto por la legislación electoral y en esta plaza donde es oposición desde 1995, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) puso en marcha su inveterado recurso de la escenografía y el acarreo para iniciar los 90 días de la campaña de Enrique Peña Nieto por la Presidencia de la República. Así, luego del mitin de apertura se lanzó a una marcha de 10 calles llamada “Por la paz y la esperanza”. Se trata, además, del lugar donde su abanderado recibió en octubre pasado una severa dosis de realidad desde que anunciara sus intenciones políticas, cuando en la Feria Internacional del Libro resbaló en la mención de tres obras editoriales. De 45 años, nacido en Atlacomulco, estado de México, Peña Nieto eligió Jalisco –a decir de sus voceros de campaña– por todo cuanto simboliza como desafío a sus contrincantes del Partido Acción Nacional (PAN), por su enorme clientela electoral y su representación como una de las joyas políticas de México. Además porque tanto el candidato como su partido buscaron contundencia, lucir músculo de triunfadores y aparecer desde el primer minuto de campaña como un prodigio de organización y seguidores. También buscan reafirmar el destacado lugar de su candidato en las encuestas. Apenas conocida la ratificación del IFE a su candidatura, Peña Nieto publicó en su cuenta de Twitter que en breve difundirá vía Internet su declara-

En Guadalajara, Jalisco, ante más de 30 mil personas, Enrique Peña Nieto dijo que México está ansioso de una nueva alternancia ■ Foto Francisco Olvera

ción patrimonial, lo que hizo horas después. Como también lo hiciera su contrincante del PAN, Josefina Vázquez Mota, el mexiquense y su partido buscan sumarse al certamen de golpes efectistas para mostrar prendas de probidad y ganar la confianza del electorado. A mediados de septiembre de 2011, Peña Nieto hizo pública una decisión de la cual nadie dudaba: buscaría la candidatura presidencial. Entre esa fecha y el 21 de noviembre contendió contra el líder de los senadores de su partido, Manlio Fabio Beltrones, también interesado en la nominación presidencial. Cuando ese día Beltrones anunció su declinación, el camino de Enrique Peña quedó allanado y su partido lo registró como precandidato único el 27 de noviembre. El 19 de diciembre la comisión de procesos internos del PRI acreditó la validez de su registro como aspirante presidencial. Originalmente Peña sería candidato, además, por los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), vía una coalición registrada ante el Instituto Federal

Electoral (IFE) con el nombre de Compromiso por México. Pero diferencias insalvables en la conformación de las candidaturas al Congreso llevaron a una ruptura con la líder del magisterio, Elba Esther Gordillo, y su partido, el Panal, el 20 de enero. La alianza se mantuvo sólo con el PVEM, el cual lo proclamó candidato presidencial en un acto masivo realizado el 14 de febrero en Tepozotlán, estado de México.

Ante las restricciones de la llamada “veda electoral” el abanderado tricolor se apegó de manera ortodoxa y, salvo algunas conferencias de prensa, sólo acudió a encuentros privados. Aprovechó también ese lapso para recorrer el país y filmar los promocionales que a partir de hoy –como los del resto de los aspirantes– se reproducirán incesantemente. A partir del 29 de diciembre, cuando acudió a Huejutla, Hidalgo –donde también 18 años atrás

inició campaña presidencial el malhadado Luis Donaldo Colosio–, Peña Nieto tuvo reuniones con la estructura partidista en plazas como Veracruz, Guadalajara, León, Apizaco, Ciudad Victoria, ciudad de México, Culiacán, Monterrey y Durango. Finalmente, el 12 de marzo rindió protesta como candidato en una ceremonia en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Tres días después acudió al IFE para solicitar su registro. Hoy ya es candidato, ya está en campaña.

El priísta declara bienes inmuebles El candidato presidencial Enrique Peña Nieto divulgó en los primeros minutos de este viernes su relación de bienes inmuebles, la cual, asegura, presentará cada año. Es propietario de cuatro casas-habitación y de cuatro terrenos en el estado de México, así como de un departamento en Acapulco, Guerrero. Desde 1982 posee una casa ubicada en el municipio de Metepec, estado de México; otra en el municipio de Ixtapan de la Sal (desde 2005); una más en Atlaco-

mulco, que era propiedad de su padre (desde 2001); y otra en Toluca, que también era de su progenitor (desde 1991). Su página electrónica informa que la citada declaración de bienes, avalada por el notario público número 81 del estado de México, Jorge de Jesús Gallegos García, coincide con la difundida durante su gestión como mandatario estatal, a la que se agregan cuatro bienes “adjudicados de la herencia de mi señor padre, quien falleció en julio de 2005”.

El candidato posee también un departamento en Acapulco, Guerrero, desde 2001; un terreno en el municipio de Valle de Bravo (1988); y un terreno rústico en el municipio de Acambay (1989). Como herencia de su padre, Peña Nieto recibió –además de dos casas-habitación– dos terrenos, uno ubicado en Metepec, cuya propiedad data de 2005, y un predio rústico en el municipio de Atlacomulco, estado de México, propiedad de la familia del ex gobernador desde 1998. DE LA REDACCIÓN


4

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

ALONSO URRUTIA

Sin objeciones, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó las candidaturas presidenciales de Enrique Peña Nieto, de Compromiso por México; Josefina Vázquez Mota, del PAN; Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza. Cumplido el trámite, esta madrugada se abrió paso a las campañas que buscan conquistar las preferencias de 77.8 millones de electores convocados a sufragar el primero de julio. Concluyó así el largo periodo de incertidumbre sobre lo que podían o no hacer o decir los aspirantes a la Presidencia durante precampañas e intercampañas.

MÉXICO TIENE MUCHOS PROBLEMAS; EN LOS 90 DÍAS DE CAMPAÑA SE DEBEN DISCUTIR SOLUCIONES: VALDÉS

En contraste, a partir de hoy, a todas horas, los ciudadanos podrán ver u oír a los candidatos presidenciales merced, entre otros medios, a los cerca de 20 millones de espots que se difundirán en los próximos 90 días. Durante la sesión del IFE se discutieron también los dictámenes correspondientes a los aspirantes al Senado y la Cámara de Diputados, subrayándose la innovación que representará que por primera vez se hace efectiva que 40 por ciento de las candidas son mujeres. Sin embargo, en relación con la cuota de género, los partidos incurrieron en registros ilegales, al duplicar la postulación de aspirantes que fueron incluidos en las listas tanto de diputados federales como de senadores. En total se detectaron 22 casos que involucran a PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano y PVEM, por lo que se les fijó un plazo de 24 horas, improrrogables, para que sustituyan esas candidaturas, ya que, por ley, está prohibido competir por dos cargos de elección popular a la vez. La aprobación de las candidaturas al Congreso sirvió de marco para reivindicar la trascendencia del cumplimiento de la cuota de género. La consejera Macarita Elizondo sostuvo que “no podemos dar un paso atrás en esta materia porque subsiste la deuda con las mujeres desde hace décadas”, en las cuales, aseguró, el género femenino ha visto cómo, de manera tortuosa, se ha pretendido dejar de cumplimentar la ley. Al emitir su mensaje en ocasión del inminente arranque de campaña, el consejero presidente, Leonardo Valdés, apuntó que los candidatos deben estar conscientes de que hay una ciudadanía exigente y crítica que evaluará sus propuestas. “De nada servirá evadir la ley

LA DISPUTA POR LOS PINOS

Sin objeciones, aprueba el IFE las cuatro candidaturas presidenciales ■

Consejeros rechazan las solicitudes de registro de 58 aspirantes independientes

porque la autoridad electoral estará vigilante para sancionar. En nada ayudará intentar engañar al pueblo, pues los mexicanos sabemos distinguir, premiar y también castigar.” Los candidatos, añadió, deberán plantear en sus campañas cómo enfrentarán los retos del país, “tendrán que convencernos de que son la mejor opción”. Agregó: “México tiene muchos problemas; hagamos que estos 90 días de campaña sean el espacio en el que se discutan las soluciones a esos problemas. Hagamos que el resultado de esta elección no sea un problema más para la nación”. El consejero Lorenzo Córdova pidió que las campañas dejen

de ser vistas como la mera confrontación de aspirantes y la competencia de carismas o de frases efectistas. “Más allá de la estridencia y la confrontación que es consustancial y que inevitablemente se presenta en toda confrontación electoral, ésta debería ser vista como un momento para contrastar posiciones a partir de las distintas visiones de país.” Fue una sesión especial que sirvió de preámbulo para el arranque de las campañas y en la cual los partidos fijaron sus posturas. El priísta Sebastián Lerdo de Tejada sostuvo que la próxima elección presidencial es momento de “tener una nueva actitud, que construya un Estado más

fuerte y con mayor credibilidad y que no polarice a la sociedad”. El representante panista, Rogelio Carvajal, revivió el discurso de su partido de 2006, reivindicando que la campaña debe ser espacio para la libertad de expresión de todos los actores, sin excepción. Pidió que el IFE asuma plenamente su papel de garante de esa libertad de expresión de candidatos y ciudadanos en general. El perredista Camerino Márquez demandó que nunca más se repita una elección de Estado ni se reproduzca la intervención de los poderes fácticos ni la injerencia del Presidente en la contienda. “Nunca más la participación de los recursos públicos o

de procedencia ilícita para condicionar su voto”. En ese contexto, los consejeros rechazaron por unanimidad la solicitud de registro de 58 ciudadanos como candidatos independientes a la Presidencia. El tema suscitó la reflexión de los consejeros y representantes partidistas sobre la necesidad de que a corto plazo haya una reforma que avale este esquema de postulación. Aunque argumentaron en pro de cambios en la legislación, los consejeros Sergio García Ramírez y Marco Antonio Baños coincidieron en la imposibilidad de avalar estas postulaciones con el marco legal vigente. “El IFE no tiene conceptualmente una oposición a las candidaturas independientes. El IFE podría compartirlas como expresión de la sociedad, que busca fórmulas distintas, vías de acceso a los cargos de representación política Sin embargo, el marco normativo es claro y es derecho exclusivo de los partidos políticos presentar la solicitud de registro de los candidatos”, apuntaron. Concluida la votación, desde el fondo del salón de sesiones, José Luis González Meza, uno de los aspirantes, lanzó un zapato en rechazo a la mesa del consejo, por lo que fue sacado violentamente del lugar. A su vez, Manuel J. Clouthier –quien también asistió a la sesión– adelantó, visiblemente molesto, que apelará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

José Luis González Meza es desalojado del IFE luego de que lanzó un zapato a los consejeros, que rechazaron los candidatos independientes ■ Foto José Carlo González

A quienes no acudan, represalias que les “pegan en la bolsa”

Profesores señalan que son obligados a asistir a actividad de Gabriel Quadri ALMA E. MUÑOZ Y LUZ MARÍA RIVERA Reportera y corresponsal

El candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, iniciará campaña desayunando con empresarios en la sede de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Boca del Río, Veracruz. A las 10 de la mañana se trasladará en lancha a la zona de

arrecifes frente al puerto veracruzano, para bucear en los llamados Bajos de Punta Gorda, cerca de playa Norte, que se encuentran en riesgo por la descarga de aguas residuales. Ese lugar, además, resulta afectado por la construcción de la ampliación del puerto, a cargo de la Administración Portuaria Integral, lo cual ha generado la oposición de grupos ambientalistas debido a la destrucción del

sistema arrecifal veracruzano. El equipo de campaña de Quadri de la Torre rentó más de 30 lanchas a los pescadores locales, por mil 500 pesos por hora, para llevar a cabo este “evento simbólico de limpia y declaratoria de la situación del arrecife”, como denominó la oficina de comunicación social del Panal. Se prevé que esta actividad dure dos horas, contando una inmersión del candidato por 40 minutos.

En las lanchas irán reporteros y maestros de la sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Estos últimos refirieron a La Jornada que fueron convocados “por medio de una lista, y hay que ir”, porque de lo contrario, señalaron, se harán acreedores a “multas” sindicales, amonestaciones o quitas de horas de actividades extracurriculares, que “nos pegan en la bolsa”. A la una de la tarde de este viernes, Gabriel Quadri realizará un mitin en la explanada de Petróleos Mexicanos, ubicada a un lado del Malecón, y las 14.30 parte al aeropuerto de Veracruz para trasladarse a Toluca, en cuya Alameda encabezará otro mitin a las 17 horas.


◗ ■

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

LA DISPUTA POR LOS PINOS

Erradicar la pobreza extrema, el desempleo y la corrupción, metas centrales

Transformar la nación por la vía pacífica, ofrece López Obrador ■

Empieza su gira proselitista en el municipio de Macuspana, Tabasco, su tierra natal

■ También

plantea la defensa de los bienes nacionales ■ Instaurar

una república amorosa, otro propósito que él encabezaba un movimiento en la lucha por la transformación de México. El 25 de julio de 2010, también desde el corazón de la capital del país, anunció que buscaría nuevamente la candidatura presidencial de la izquierda. Ese día presentó los lineamientos del proyecto alternativo de nación que enarbola como bandera, con el propósito de lograr la transformación económica, política y social de México, por la vía pacífica: terminar con la pobreza extrema, el desempleo, la corrupción, los privilegios fiscales y de la alta burocracia, así como con los monopolios y la privatización de los bienes nacionales.

ALMA E. MUÑOZ

A las siete de la mañana de este viernes Andrés Manuel López Obrador da inicio a su campaña por la Presidencia con una conferencia de prensa en las oficinas de la calle San Luis Potosí, en la colonia Roma de la ciudad de México. Posteriormente se trasladará por vía aérea a Macuspana,Tabasco, su tierra natal, para dar inicio al mediodía, en el estadio de beisbol Tumbapato, a los mítines que distinguirán esta segunda gira con el propósito de ganar la Presidencia de la República. Luego viajará por carretera a Coatzacoalcos, Veracruz, donde encabezará otro mitin, y regresará a la ciudad de México cerca de la medianoche. De acuerdo con el programa de actividades proselitistas del candidato de la coalición Movimiento Progresista –integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC)– también sostendrá reuniones con empresarios y obispos, y participará en los foros que encabezarán las personas que ha invitado a formar parte de su gabinete, en caso de ganar las elecciones de julio próximo:

EN SU PROYECTO

PROPONE CREAR UN

ESTADO DE BIENESTAR

Y RESCATAR EL CAMPO

DEL ABANDONO

EL TABASQUEÑO

SOSTENDRÁ

REUNIONES CON EMPRESARIOS Y

LÍDERES RELIGIOSOS

Marcelo Ebrard Casaubon, Juan Ramón de la Fuente, Javier Jiménez Espriú, Fernando Turner, Elena Poniatowska, Genaro Góngora Pimentel, Miguel Torruco, José Agustín Ortiz Pinchetti, Jorge Eduardo Navarrete, René Drucker, Manuel Mondrágon y Kalb, Bernardo Bátiz, Sergio Rodríguez, Raquel Sosa, Víctor Suárez, Adolfo Hellmund, Rogelio Ramírez de la O, Claudia Sheinbaum, María Luisa Albores y Bertha Luján. El político nacido en Tepetitán, municipio de Macuspana, en 1953, compitió por primera vez en los comicios presidenciales de 2006, después de solicitar licencia al cargo de jefe de Gobierno del Distrito Federal,

5

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista –integrada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano– da inicio a su campaña por la Presidencia de la Repúblilca este viernes con una conferencia de prensa. El tabasqueño compite por el msimo cargo por segunda ocasión, después de que en 2006 las autoridades electorales otorgaron el triunfo al abanderado del PAN, al avalar la cuestionada diferencia de 0.56 por ciento en la votación ■ Foto Roberto García Ortiz

desde el cual enfrentó un proceso de desafuero por presunto desacato a una orden judicial, por haber suspendido la apertura de una calle en el predio El Encino, en Cuajimalpa, que conectaba con un hospital privado. Hace seis años, López Obrador afirmó que fue víctima de una guerra sucia e impugnó el resultado de la elección presi-

dencial por presunto fraude en su contra. En entrevista reciente que concedió al periódico español El País, aseguró que ya había perdonado a Felipe Calderón Hinojosa, a quien las autoridades electorales otorgaron el triunfo en 2006 al avalar la diferencia de 0.56 por ciento en la votación.

El 20 de noviembre de ese año fue elegido “presidente legítimo de México” por un millón de integrantes de la Convención Nacional Democrática, celebrada en el Zócalo capitalino. A partir del 4 de enero de 2007 y hasta el 20 de noviembre de 2009, recorrió los dos mil 452 municipios del país para informar a la población

En su proyecto plantea, asimismo, democratizar los medios de comunicación, elevar a rango supremo la honestidad, crear un Estado de bienestar, impulsar la actividad productiva, rescatar el campo del abandono y convertir el sector energético en palanca de desarrollo nacional, entre otros puntos. El 15 de noviembre pasado, López Obrador se convirtió en virtual candidato de la izquierda, al resultar el mejor posicionado en las encuestas que realizaron las empresas Nodos y Covarrubias, en las cuales superó a Marcelo Ebrard Casaubon en tres de las cinco preguntas formuladas. Luego se pronunció por buscar que México sea una “república amorosa, sin odios, sin rencores, con dimensión social y grandeza individual”, y el 9 de diciembre presentó al Instituto Federal Electoral (IFE) su solicitud de registro como precandidato a Los Pinos por la coalición Movimiento Progresista. El pasado miércoles, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional se registró en el mismo IFE como candidato a la Presidencia. López Obrador realizará su campaña proselitista en 30 entidades –no acudirá a Baja California ni a Baja California Sur–, la cual concluirá el 28 de junio con un acto masivo en el Zócalo de la ciudad de México.


6

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los candidatos a la Presidencia de la República apostaron fuerte por el uso de Internet y las redes sociales en el arranque de sus campañas. Andrés Manuel López Obrador estrenó la página de Internet: AMLO.Si; Enrique Peña Nieto rediseñó la suya e incorporó imágenes de su esposa e integrantes de su equipo de campaña, y Josefina Vázquez Mota añadió aplicaciones a su cuenta de Facebook. El propósito de los tres es ganar el voto de millones de internautas con páginas web, de Facebook o Twitter más dinámicas e interactivas; así como generar redes comunitarias y conversaciones con los electores, explicaron coordinadores de esos medios e integrantes de los tres equipos de campaña. Ante el uso masivo de las redes sociales, en el proceso electoral de este año todos buscan aprovecharlas al máximo.

AMLO.Si Con el nuevo sitio AMLO.si el perredista pretende ofrecer información más atractiva a los ciudadanos con crónicas de sus giras, fotografías y el material que en-

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Representantes del Instituto Federal Electoral (IFE) y especialistas en la materia concidieron en que debido a que es imposible egular el uso de Twitter, Facebook o Youtube, en esos medios se desarrollará la propaganda negra impulsada por los partidos políticos mediante cuentas anónimas o ciudadanas, pero también será un foro de debate libre. A unas horas del inicio de las campañas, expertos en el tema destacaron la relevancia que tendrán las redes sociales en las elecciones, ya que se calcula en 14 millones el número de jóvenes en edad de votar que realizan actividades en Internet. En el foro Las redes sociales en el proceso electoral federal, organizado por el IFE y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, este jueves se analizó si deben imponerse leyes a esos medios de comunicación y se concluyó que lo mejor es la autorregulación. Marco Antonio Baños, consejero del IFE, sostuvo que no es posible regular Internet: “ya me imagino mandar instrucciones a todos para evitar expresiones que denigren al contrario. Es complicado”. Indicó que el IFE sólo podrá intervenir para revisar alguna queja si hay evidencia de que algún mensaje denigratorio proviene de un partido, o

LA DISPUTA POR LOS PINOS

El tabasqueño responderá a ataques y manipulación de mensajes vía AMLO.Si

Candidatos a la Presidencia apuestan a ganar votos mediante las redes sociales ■

Peña incluye tecnologías para discapacitados ■ Vázquez Mota, nuevas plataformas

víen sus seguidores y corresponsales distribuidos en el país. Jesús Ramírez, responsable de las redes sociales en el comité estratégico de campaña de López Obrador, explicó que en la página del tabasqueño existe una liga con el nuevo sitio, donde los seguidores podrán descargar carteles, postales, infografías y flyers. También permite enlazar a los internautas con las redes sociales de López Obrador, quien había tenido menor presencia, con el propósito de “crear comunidad” e interactuar con los jóvenes, ya que hay 34 millones de personas inscritas en Facebook y más de 2 millones en Twitter. Los usuarios podrán subir contenidos bajo ciertas reglas éticas, que implican no atacar ni descalificar a los contrarios.

En esa página, el tabasqueño responderá a los ataques, a la desinformación o al manejo tendencioso de sus mensajes. Por ejemplo, informará sobre temas recurrentes como su relación con René Bejarano, el plantón de Reforma y su postura frente a los empresarios.

Peña Nieto ofrece contenidos para discapacitados Una de las novedades en el sitio de Internet de Enrique Peña Nieto es la inclusión de videos dirigidos a sordomudos y herramientas para dar a conocer el mensaje del candidato del PRI a débiles visuales. En la página se integran otras voces de la campaña, como la de la esposa del abanderado del PRI, Angélica Rive-

ra, y de integrantes de su equipo, como Luis Videgaray, quien tiene amplia presencia en Twitter y en Facebook, además de que cuenta con un blog propio. La meta es tener un sitio web “más social”, que permita a los ciudadanos conectarse a la campaña con herramientas como Foursquare, que permite ubicar en qué lugar del país se encuentra el candidato y proporcionar detalles personales con fotografías con la aplicación Instagram. Una vez concluida la veda electoral, el plan es que Peña Nieto o su equipo conversen más con los internautas por medio de Twitter y Facebook. Asimismo, mediante el canal PeñaNietoTV, el priísta tendrá otra herramienta para difundir sus mensajes.

También se podrá utilizar como foro de debate libre

Será la web campo propicio para la propaganda negra: expertos e IFE

Canción de la campaña del PAN Josefina Vázquez Mota, quien se distinguió en la precampaña por privilegiar Internet y las redes sociales, incorporará nuevas aplicaciones a sus plataformas, que han sido exitosas. Afirmó que su sitio es el más visitado. El diputado Agustín Torres, coordinador de redes sociales del equipo de la panista, dijo que convocaron a un concurso para crear el himno de la campaña en el sitio Josefinamania, la página de Facebook se hizo más amigable y gráfica, y habrá invitaciones a actos y a seguidores para que incluyan la marca de la campaña y suban videos. En tanto, Gabriel Quadri, candidato del Panal, ayer adelantó temprano mediante Facebook el rediseño de su blog.

para posicionar la imagen positiva de los candidatos y criticar a los contrarios. También se pronunció por definir lineamientos para próximos procesos electorales, una vez que se conozca la experiencia de 2012.

Proponen en la UNAM que se suscriba un pacto de civilidad

Ricardo Ramírez Mendoza, director general del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus sur; Arminda Balbuena Cisneros, coordinadora del Centro para el Desarrollo Democrático, y Enrique Tamez Muñoz, director de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec, durante el foro Las redes sociales en el proceso electoral federal, celebrado este jueves ■ Foto Cristina Rodríguez

pedir la suspensión de algún servidor público que use sus cuentas personales para hacer proselitismo. Es posible revisar una queja si hay evidencia de que al-

gún mensaje denigratorio proviene de un partido, agregó. Pero si los partidos tienen restricciones en el uso de los tiempos y pierden espacios en radio y televisión por enviar

mensajes denigratorios, es un hecho que no habrá mensajes de ese tipo en los medios electrónicos, indicó. Baños pronosticó dos tipos de uso electoral de Internet:

Julio Téllez, coordinador del programa de monitoreo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), propuso que los partidos suscriban un pacto de civilidad para impulsar el buen uso de las redes sociales. El propósito sería evitar difundir rumores que pudieran entorpecer o ir en contra de las elecciones del 1º de julio, explicó, y puso como ejemplo el caso de los tuiteros encarcelados en Veracruz por ese motivo. Manuel Tamez, director de la Asociación Mexicana de Internet, aconsejó tener cuidado en querer imponer barreras artificiales a lo que las personas deben hacer en las redes sociales, porque ninguna autoridad o regulación es capaz de frenar el flujo de información en esos medios. Consideró que los usuarios de Internet deben defender su derecho a expresar sus ideas libremente y ser capaces de diferenciar la verdad de la mentira, lo que es creíble y qué causas apoyar.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

7

También la existencia de vacíos legales, advierte a las titulares de la PGR y la Fepade

Zonas de inseguridad, obstáculo para el proceso electoral: Valdés

Han surgido factores que amenazan el pacto social y pueden inhibir el desarrollo de la vida democrática, señala ■ Se perseguirán conductas presuntamente conectadas con ilícitos: Calvillo ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, advirtió a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que la existencia de zonas de inseguridad, así como vacíos legales, constituyen los dos principales obstáculos del proceso electoral.

CAROLINA GÓMEZ MENA

La víspera del comienzo de las campañas electorales, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a los candidatos presidenciales y a los ciudadanos a hacer de la jornada del primero de julio una ‘‘gran fiesta cívica democrática’’ y no una ‘‘lucha’’ entre aspirantes, para que prevalezca el interés nacional y no los propósitos personales, de grupo o de partido. Carlos Aguiar Retes, titular de la CEM, anunció que los cuatro aspirantes a la Presidencia de la República –Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri– participarán en la 94 asamblea plenaria del organismo religioso, que se llevará a cabo del 17 al 20 de abril. En ese foro, los aspirantes presentarán a los obispos católicos sus propuestas de gobierno, las cuales –esperan los jerarcas de la Iglesia– den soluciones certeras a la ‘‘realidad que vive México’’.

Al participar en la presentación del programa de trabajo 2012 de la Fepade, Valdés Zurita señaló que se necesita seguridad para los ciudadanos que organizan los comicios ya que, ‘‘paralelamente al desarrollo de sistemas de partidos, han surgido factores que amenazan al pacto social’’. Agregó que la existencia de zonas en condiciones de inseguridad lesiona la convivencia social y eventualmente podría

■ Pide

inhibir el desarrollo de la vida democrática. ‘‘Por ello considero que el clima de inseguridad y los vacíos legales constituyen los dos principales obstáculos del proceso electoral (...) Necesitamos que las y los candidatos puedan exponer sus propuestas libremente a todo lo largo y ancho del país; también es necesario que funcionarios, gobernantes, candidatos y simpatizantes no busquen im-

perfecciones en el marco jurídico para intentar interferir en las preferencias de los votantes.’’ Durante su discurso, la titular de la Fepade, Imelda Calvillo, dijo que la institución que encabeza ‘‘perseguirá todas aquellas conductas donde exista conectividad’’ con ilícitos en materia electoral, y para ello se ha capacitado a 29 mil 69 personas en línea y 33 mil 395 de forma presencial en 25 entidades federativas, además de

la Iglesia que los comicios sean una fiesta cívica y no una lucha

Participarán aspirantes presidenciales en la 94 asamblea plenaria de la CEM hortamos, les hacemos un respetuoso y urgente llamado a su conciencia, a actuar por encima de beneficios propios o de una victoria electoral; a integrarnos al trabajo de los demás, a pesar de nuestras diferencias de opinión y más allá de lo que en la historia nos pudo haber dividido; también a actuar en conjunto para beneficio de nuestra patria; a unir nuestras manos para construir el México que anhelamos y

necesitamos: un país con desarrollo social integral, donde todo mexicano pueda alcanzar las condiciones necesarias para una vida digna’’, subrayó el también obispo auxiliar de Texcoco. En conferencia de prensa, Aguiar Retes, Rodríguez Gómez y Gustavo Rodríguez Vega, presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, presentaron el documento elaborado por la CEM con motivo de las

elecciones, en el cual llaman a los fieles católicos y a los ‘‘hombres de buena voluntad’’ a participar en el proceso comicial. En el escrito, denominado La democracia en México ha de consolidarse en la paz, el desarrollo, la participación y la solidaridad, los jerarcas católicos resaltan el valor de la ‘‘ética’’ y hacen un llamado a los jóvenes, sobre todo a los que votarán por primera vez, a comprender que

A RRANCAN

SE HA CAPACITADO A MÁS DE 29 MIL PERSONAS PARA

CUIDAR LOS COMICIOS

De ellas, abundó, ‘‘se han resuelto 339 indagatorias: 187 por ejercicio de la acción penal y 152 por otros rubros, lo que representa 23 por ciento adicional con respecto a las 275 registradas en 2011’’.

su responsabilidad va más alla de acudir a las urnas; deben exigir, colaborar y comprometerse para lograr que México viva en paz y con desarrollo. Rodríguez Vega, obispo de Nuevo Laredo, detalló que la Iglesia católica, a través de sus 92 diócesis, realizará talleres ciudadanos para alentar la conciencia de los feligreses en el contexto de las elecciones. En las jornadas denominadas El círculo de la democracia, la Iglesia hará patente a los fieles lo que deben exigir a los candidatos, mismos que ‘‘tienen la obligación moral y cívica de suscribir la construcción de una paz sostenida en la seguridad y en la justicia social; la promoción de un desarrollo que tenga presente la realización digna de la persona; el impulso al ejercicio de la participación consciente, constante y decisiva de la ciudadanía, y la regeneración del tejido social mediante acciones solidarias y voluntarias’’.

SE ALENTARÁ LA

NECESARIO, UN MÉXICO EN PAZ,

CONCIENCIA DE LOS

FELIGRESES POR

SOLIDARIO Y CON

MEDIO DE TALLERES

DESARROLLO

Víctor René Rodríguez, secretario general de la CEM, indicó que los obispos apelan a la ‘‘conciencia’’ de los cuatro aspirantes para que privilegien la construcción de un México en paz, solidario y con desarrollo. ‘‘A los candidatos, militantes partidistas, autoridades y a cada ciudadano de este país, los ex-

349 agentes del Ministerio Público Federal. Asimismo, apuntó que en las averiguaciones previas iniciadas ‘‘se agotarán de manera exhaustiva todas las líneas de investigación a través de un enfoque integral’’, y dijo que de enero a la fecha ‘‘se han iniciado 627 averiguaciones, lo que representa un incremento de 58 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior’’.

MAGÚ

Sobre la abstención del voto, Rodríguez Vega aseguró que la Iglesia ni promueve ni condena esta práctica, ‘‘y menos lo considera pecado’’. Aguiar Retes, a su vez, confió en que las votaciones del primero de julio se realicen en paz, pese a los ‘‘hechos de muerte’’, y subrayó que lo que se requiere ‘‘no es una tregua, sino la paz’’.


8

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

ENCARNIZAMIENTO Y DESHUMANIZACIÓN l miércoles pasado la Cámara de Diputados aprobó, por mayoría, la Ley Federal de Justicia para Adolescentes que establece nuevos procedimientos para procesar a los menores infractores de entre 12 y 18 años; reduce de 18 a 14 años la edad mínima para que un individuo pueda ser imputado por la comisión de un delito y establece un nuevo régimen de sanciones para los adolescentes que violen la ley: sustituye el sistema de consejos tutelares para menores y decreta la prisión preventiva para los casos de ilícitos federales –homicidio, terrorismo, delitos contra la salud, violación, secuestro, asalto en carreteras, robo calificado y acopio de armas, entre otros–, si bien establece otras formas de reclusión, como la prisión domiciliaria y el internamiento por hora. Con todo y esas “restricciones”, la ley profundiza la situación de precariedad que enfrentan los jóvenes en el país, e implica un grave retroceso en la procuración de las garantías de ese sector de la población. Es innegable que la delincuencia juvenil constituye un problema de gran peligrosidad social en el México contemporáneo, y que el Estado debe contar con instrumentos jurídicos adecuados para hacer frente a ese flagelo. Pero la referida ley pasa por alto que la existencia de menores infractores es consecuencia de un orden social caracterizado por la pobreza, los rezagos sociales, el desempleo y las carencias en materia de

educación, salud, vivienda y cultura para la población en general, y para los jóvenes en particular. En un entorno semejante, con la consecuente falta de horizontes de desarrollo personal más allá de la economía informal, la emigración y la delincuencia, es inevitable que ese sector de la población sea particularmente propenso a ser reclutado por las agrupaciones delictivas, y resulta desolador que las mismas instituciones que han sido incapaces de proveer alternativas de supervivencia no tengan más respuesta a dicha problemática que la criminalización, la persecución y el castigo. Tan improcedente como la pretensión de combatir un fenómeno tan complejo como el referido con medidas meramente coercitivas es la estipulación legal de otorgar a los menores infractores un trato judicial idéntico al de los adultos en los casos de delitos federales: dicha disposición pasa por alto las diferencias que existen entre unos y otros en materia de derechos políticos, niveles de responsabilidad y potencial de rehabilitación, e implica una claudicación por parte del Estado de su obligación a procurar la reinserción social de los adolescentes que violan la ley. En el contexto de una sociedad que considera sospechosos por principio a los jóvenes, sobre todo a los de escasos recursos, y con el telón de fondo de la injusta circuntancia que enfrenta ese grupo poblacional a consecuencia de la política económica vigente, la apro-

bación de la referida ley equivale, en la medida en que no vaya acompañada de mecanismos para prevenir la delincuencia juvenil, a un encarnizamiento del Estado en contra de ese sector de la población. Por otra parte, el aval del Legislativo a las normativas citadas ha de ser contrastado con la actitud indolente y omisa del Ejecutivo federal, que no ha querido promulgar la Ley de Migración avalada por ambas cámaras del Congreso durante la primera mitad del año pasado. Como denunció ayer la propia Cámara de Diputados en un punto de acuerdo, el injustificable retraso del gobierno federal obstaculiza las acciones, la aplicación de mecanismos e instrumentos previstos en dicha ley para brindar protección a los migrantes foráneos, y ello deriva en una afectación a los derechos de millones de personas que transitan por el territorio nacional. Ya sea por acción o por omisión de las autoridades o de las instancias legislativas, el marco legal vigente en el país profundiza la circunstancia de precariedad y de indefensión que enfrentan sectores de la población de suyo vulnerables, como los jóvenes y los migrantes. Dicha circunstancia constituye un rotundo desmentido a las pretensiones humanistas que sistemáticamente pregona el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, y pone en perspectiva, en cambio, el proceso de deshumanización por el que atraviesan la justicia, la ley y las instituciones del Estado en México.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACOSO

Y HOSTIGAMIENTO EN LA JLCADF

Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del DF: Nos dirigimos a usted para solicitar su intervención con el propósito de frenar las agresiones continuas contra Lauro Sol Orea, presidente de la junta especial 15 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF (JLCADF), a quien se busca destituir arbitrariamente de dicho encargo. En esta ocasión se utiliza a la contraloría interna para imputarle una supuesta falta administrativa, que se hace valer de hace mas de un año, sin que exista queja de parte interesada ni perjuicio a ninguna persona. Con lo anterior se confirma el propósito deliberado e injusto de reprimir a este prestigiado jurista, en razón de actuar con independencia y estricto apego a derecho, así como por haberse pronunciado en diversos foros contra el aberrante decreto antisindical promovido por el presidente titular del JLCADF, Ramón Montaño Cuadra, con el cual se pretende implantar, en los hechos, la contrarreforma laboral impulsada por el gobierno panista. Alfredo Sánchez Alvarado, Jesús González Schmall, Jaime Cárdenas, Jorge Olvera Quintero, Ezequiel Pineda, Pedro Alcántara, Enrique Larios, María Luisa Campos, Bernardo Bátiz, Arturo Alcalde, Óscar Alzaga y 60 firmas más

ALTO

A LAS AGRESIONES CONTRA LAURO SOL

En el colmo del autoritarismo, el presidente titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, Ramón Montaño Cuadra, ha lanzado una campaña contra el abogado Lauro Sol Orea, presidente de la junta especial 15; incluso ha pedido al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, la destitución de

SALUDO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

AYOTZINAPA

Carta de la Comisión Civil de Interlocución a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Muy estimados compañeros: Reciban el cálido abrazo de la Comisión Civil de Interlocución, en el contexto del 86 aniversario de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, junto a nuestro reconocimiento a su aporte histórico para fortalecer el perfil social del proyecto educativo de formación de maestros comprometidos con su tierra y sus pueblos, así como a su contribución a la defensa de las normales rurales, que son baluarte en la educación y en las luchas sociales de nuestro país. Este largo y difícil proceso ha sido retado y hostigado de varias maneras. La más reciente, sin embargo, les ha honrado. Esta generación carga ya el mandato de la dignidad. Así, nos sumamos hondamente al homenaje que hoy realizan por la vida de Gabriel y de Alexis, cuya sangre y congruencia militante les ha inspirado a conjugar y dimensionar en diálogo la exigencia por la verdad y la justicia junto con la defensa de su proceso y proyecto educativo. Nos ha sido enriquecedor y esperanzador acompañarles solidariamente en este esfuerzo constructivo y de avance. Gilberto López y Rivas, Miguel Concha Malo, Magdalena Gómez, Arturo Miranda Ramírez, Agnieszka Raczynska, José Rosario Marroquín, Carlos Fazio, Édgar Cortez, Miguel Pulido, Lorena Peralta, Dolores González, Alberto Solís, David Bermúdez y Miguel Álvarez Gándara

Héctor de la Cueva

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

SOLIDARIO A NORMALISTAS DE

Sol Orea. Detrás de estas agresiones están las posturas ética y profesional del abogado democrático en defensa de los trabajadores y, de manera especial, su oposición pública al aberrante decreto promovido por Montaño Cuadra el 27 de octubre, el cual atenta directamente contra los derechos de libertad sindical, contratación colectiva y de huelga que se consagran en nuestra Constitución y en los diversos tratados internacionales que nuestro país ha ratificado. Quien tiene que irse es Montaño Cuadra y no un abogado como Sol Orea, de trayectoria distinguida por la defensa de los derechos de quienes no tienen más que su trabajo. Exigimos al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que actúe en coherencia con sus postulados progresistas y evite más barbaridades en la JLCADF.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

PACO IGNACIO TAIBO II EN EL PARQUE DE LOS VENADOS Como parte de la campaña Sin memoria no hay futuro. Rebélate contra la derecha, Morenaje Benito Juárez y Morenaje-Coyoacán invitan a la charla que impartirá Paco Ignacio Taibo II el sábado 31, a las 17 horas, en el Parque de los Venados (División del Norte s/n colonia Portales Norte, entre Municipio Libre y Doctor Vertiz). La izquierda Socialista. MORENA,

PROYECTO VIABLE PARA

MÉXICO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano para Leer en Libertad y Morena Cultura, invitan a la reSALVAR A

flexión El proyecto de nación del Morena, viable para el salvar a México, con la participación del editor del periódico Regeneración Jesús Ramírez Cuevas. Sábado 31 a las 11:30 horas, en el foro del parque de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes a los tel. 55 90 61 12 y al 044 55 36 69 55 09 y a www.elbuzon.mx / postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas DE FRENTE Y A LOS OJOS El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camino a Santa Fe invita a la proyección De frente y a los ojos, entrevista a AMLO por la periodista Diana Cardozo. Hoy a las 18 horas, Camino a Santa Fe 495, colonia Mártires de Tacubaya, junto a la Pastelería Cristal, entre Uruguayos y Peruanos, delegación Álvaro Obregón. Tel: 5516 – 7142 Correo : postal@elbuzon.mx / www.elbuzon.mx Ana Riveros y Guillermo Salvador. DIÁLOGO ENTRE DULCINEAS El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia A qué vino el Papa a México, que presentarán Lilia Granillo y Liliana Forte, en un “Diálogo entre Dulcineas”. Hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información: 044 55 27 06 40 84.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

KARINA AVILÉS Enviada

IXTAPALUCA,

ESTADO DE

MÉXICO, 29

DE MARZO.

En lo que fue su última gira de trabajo hasta después de las elecciones, y en la tierra del candidato priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón sostuvo: ‘‘He tratado de ser un presidente que no roba y que hace obra’’. Antes, el mandatario acudió al Centro Cultural Banamex para encabezar el acto Una política social con rostro humano, que comenzó 45 minutos tarde debido a que no se llenaba el espacio para ‘‘6 mil personas’’, de acuerdo con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Ahí, el mandatario se congratuló de que en el último día en que la ley permite publicitar los ‘‘logros’’ de su gobierno, lo haya hecho frente a los beneficiarios de los programas sociales. Pero fue en el estado de México, frente al gobernador priísta Eruviel Ávila, en donde el Presidente concluyó sus giras para promocionar acciones gubernamentales, con la inauguración del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, ‘‘la cereza del pastel’’, dijo. Calderón llamó a ‘‘desterrar’’ el viejo concepto de la política que dice: ‘‘Que robe, pero que haga obra’’. Agregó: ‘‘No se vale robar a la gente, ¡no se vale! Y yo he tenido aciertos y errores, qué duda cabe, pero les puedo asegurar que he tratado de luchar y he luchado por cambiar esto con hechos’’. Recordó que hay algunas ‘‘gentes’’ que dicen, en referencia a los gobernadores, a los funcionarios, a los presidentes, que

■ ‘‘No sé qué hubiera sido de los pobres sin la política social’’, sostiene

He hecho obra y no he robado: Calderón en gira por Edomex ‘‘éste robó, pero hizo obras’’, por lo que ojalá –dijo– ‘‘podamos cambiar esta manera de ver la política’’. Hasta el último minuto –antes de la veda– el titular del Ejecutivo aprovechó para publicitar los ‘‘avances’’ de su gobierno. Dijo que el hospital inaugurado en Ixtapaluca es el más grande que se empezó a construir y se terminó en su administración, con una inversión de más de mil 500 millones de pesos, y resaltó que el nosocomio es para la gente más pobre de la entidad, la cual no tendrá que pagar servicios médicos que ‘‘antes sólo podía tener la gente rica’’. Por la mañana, en el mismo tono, señaló: ‘‘No sé qué hubiera sido de la gente más pobre si no hubiera tenido el apoyo solidario de la política social con rostro humano’’ de su gobierno. Al Centro Cultural Banamex llegaron cientos de mujeres de escasos recursos –muchas con bebés en brazos– para ver un video de los programas sociales y atestiguar la entrega de reconocimientos a los beneficiarios 2.5 millones del Programa 70 y más, un millón en estancias infantiles –en este caso otorgado a la niña Camila López– y 6.5 millones de Oportunidades y de Apoyo Alimentario.

Sin embargo, muchas de las invitadas no llegaron, lo que ocasionó el nerviosismo de los funcionarios de la Sedeso. Personal

de la Presidencia dijo después que el acto era para ‘‘6 mil personas’’ y que aunque hubo ‘‘retrasos’’ por el tráfico, finalmente

¡CON

POLÍTICA

9

‘‘llegaron las 6 mil’’. Lo cierto es que muchas sillas estaban apiladas, no sólo adentro, sino afuera del foro. El Ejecutivo reiteró que se pudo contener el ‘‘embate de una crisis gemela’’ –la de los alimentos y la financiera, a escala internacional–, y se logró ‘‘reducir’’ la pobreza extrema en 23 por ciento de 2000 a 2010, según datos del Inegi, y también el índice de desigualdad de 48 a 43, en el mismo periodo.

SU PERMISO!

Personal de seguridad del IFE impide la entrada al ex panista Manuel Clouthier Carrillo, quien acudió para registrarse como candidato independiente a la Presidencia ■ Foto Juan Pablo Zamora /Cuartoscuro

Cantinfleada réplica por parte de la panista Dora Trigueras

Condenan legisladores de oposición Debe evitarse que el narco el ‘‘faraónico’’ informe del Ejecutivo ■ Pide transmitir mensajes sobre inseguridad

se infiltre en comicios: SG FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) advirtió que ‘‘uno de los retos más importantes es evitar cualquier intento de infiltración del crimen organizado y de la delincuencia en los procesos electorales’’. El titular de esta dependencia, Alejandro Poiré, dijo que el compromiso es apoyar a las autoridades electorales para que el proceso comicial se desarrolle en paz y tranquilidad. En un comunicado, la dependencia reiteró que para lograr este objetivo, el presidente Felipe Calderón instruyó a Poiré a operar diez acciones fundamentales en los ámbitos de seguridad y gobernabilidad. Por otra parte, el gobierno federal pidió al Instituto Federal Electoral (IFE) una excepción a la veda de información oficial, con el objeto de transmitir mensajes vinculados a la inseguridad pública. ‘‘Específicamente pedimos poder transmitir mensajes vinculados al combate a la inseguridad; teníamos una campaña

contra la extorsión telefónica’’, señaló el secretario Poiré. Dijo que la intención era promover información para que cualquier persona que recibiera una llamada de extorsión escuchara, colgara y llamara al 088. Aunque no precisó si el IFE rechazó la solicitud, comentó que el gobierno federal seguirá trabajando todos los días y cumplirá ‘‘estrictamente’’ la ley. La norma a la que se refirió Poiré –durante una conferencia de prensa realizada en Tijuana– fue publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, y dice: ‘‘Deberá suprimirse o retirarse toda propaganda gubernamental de radio y televisión, tanto de los poderes federales como estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público’’. El acuerdo contiene excepciones, como los mensajes y campañas de salud y de protección civil, aunque los consejeros autorizaron propaganda para la asistencia pública, promoción turística y otros temas.

Legisladores de todas las fuerzas políticas, a excepción de panistas, criticaron al presidente Felipe Calderón por el informe que rindió el pasado miércoles en el Auditorio Nacional y le pidieron ser realista y autocrítico. Senadores y diputados calificaron de ‘‘oscuro, mediano y mediocre’’ a Calderón, porque no supo aprovechar la oportunidad histórica que el pueblo de México le otorgó para emprender un cambio que diera un rostro distinto al país. El senador priísta Manlio Fabio Beltrones confió en que ‘‘en los próximos meses esté sereno y consciente de la enorme responsabilidad que tiene, con una elección enfrente como la del próximo primero de julio’’. El sonorense agregó que espera que ‘‘cualquier ejercicio retórico venga acompañado de la autocrítica’’, y sobre todo que le quedan muchas cosas más que hacer en favor de todos los mexicanos y no sólo de un partido”. El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, señaló: ‘‘Lamento que su imaginación sea tanta que pueda señalar estas inexactitudes, por no decirles de otra manera, pero el país se está

cayendo a pedazos, vivimos una crisis sistémica de inseguridad, de violencia, de desempleo, pero sobre todo en estos sexenios recientes la corrupción se ha convertido en estructura jurídica protegida’’. En la Cámara de Diputados, César Augusto Santiago (PRI) calificó a la administración calderonista como un gobierno ‘‘profundamente antidemocrático, tentado al autoritarismo, que no entiende, no sabe, que no quiere, no le interesa rendir cuentas del dinero público. ‘‘Nunca ha entendido su responsabilidad con el pueblo, mucho menos con la historia. Confundió a la Constitución con la televisión. Confundió a la República con el patio trasero de su casa. Confundió a los poderes de la Unión con un grupo de empleados suyos que en su indignidad se prestan a ser parte de una tramoya para el espectáculo sin fundamento legal ni político ni moral, totalmente ajeno a la ética republicana’’. La panista Dora Trigueras intervino para defender al Ejecutivo y expuso a gritos: ‘‘Ahorita se quejan porque ven algunos espectaculares que hablan de lo que el gobierno ha hecho bien. Yo me puedo quejar, compañeros, y a lo

mejor no les va a gustar lo que voy a decir, pero a mí, porque mi padre era panista –aclaró–, en la primaria me pegaban los maestros en la cabeza, nos atropellaban en la calle. Creo que ustedes no recuerdan eso y no lo pasaron, porque pueden ver la espiga en el ojo ajeno, pero no ven la viga que traen colgando. ‘‘Dejen de ser candil de la calle. Dicen que no quieren seguridad... sus gobernadores le exigen al Presidente que les deje a los militares y a la Policía Federal, empezando por el de Tamaulipas (Egidio Torre). ‘Ayúdame...’ le dice en su oficina, pero aquí... ‘¡No, el Presidente tiene militarizado al país!’ Sí, por la incapacidad de sus gobiernos estatales, porque si no recuerdan, la mayoría en este país sigue gobernada por el PRI’’. Por el PRD, Martín García refirió que la estrategia mediática de Calderón es ‘‘faraónica y autocomplaciente frente a una burocracia dócil. El mandatario dijo que todo estaba bien en seguridad, en empleo, en vivienda, en felicidad. Falso’’. VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


10 POLÍTICA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Campañas sin suspenso ◗ Bienvenidos a bordo ◗ Calderón en Tercer Grado ◗ Trampas a favor de EPN

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

uego de un raro periodo de relativa contención obligada de candidatos y partidos, arrancan las campañas electorales entre signos preocupantes de distorsión, mercantilismo, predominio de poderes fácticos (principalmente las televisoras), desánimo ciudadano, mezolanzas y anemias ideológicas y programáticas, uso desbordado de recursos públicos y la presencia amenazante del narcotráfico como instrumento de desestabilización, veto, financiamiento y obstrucción. Ni siquiera hay una razonable dosis de suspenso en espera de conocer las novedades que los principales contendientes presentarán a lo largo de 90 días. Más allá del contenido de sus producciones audiovisuales, sus discursos y proclamas, la esencia del combate electoral está precisada: un priísta apoyado por los factores más oscuros de su partido, la rectoría de la inconciencia patria (mejor conocida como Televisa) y la desesperación ciudadana que busca mejorar el trágico panorama actual regresando al regazo de tres colores; una panista de precariedades propias y pifias inducidas que cree contar con el apoyo del taimado ocupante de Los Pinos, de la cúpula eclesiástica (que juega a dos cartas: con JVM y con EPN) y del voto del segmento social conservador que busca la continuidad de la mano dura felipista, y un (todavía) perredista apoyado por una base social de izquierda ajena a partidos y por tres de estos que buscan mejorar votaciones propias y ganar más prerrogativas económicas y cargos para elencos poco presentables, y por una extendida pero confusa (además de volátil y desorganizada) percepción amplia de que se necesita un cambio político que no pase por el bipartidismo gemelar de PRI y PAN. Uno buscará no hablar ni exponerse a escrutinios públicos o a audiencias sin control, parapetado tras los prodigios videograbados con los que las televisoras lo suplirán; otra hablará y hablará como fórmula para no decir nada que vaya más allá del manual de la superación personal combinada con un cantinflismo agravado en momentos de crisis, y el tercero se moverá entre paraísos amorosos de oportunidad, selectivos perdones de alto nivel y el adelgazamiento de la oferta de 2006 para

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ver si así logra colarla ahora por las puertas del poder. Así que bienvenidos todos a bordo, a las cascadas de mensajes electrónicos y promesas diversas, a los ríos de dinero en los dos bandos unidos en lo esencial (el copete y la falda), y al nuevo intento desde los poderes para marginar al lopezobradorismo y a la izquierda en general. Arranca el viaje electoral. Ya se verán los trayectos, las habilidades en la conducción y el destino final. Por lo pronto, Felipe Calderón tuvo una aparición triunfal en Tercer Grado, el programa de análisis político que Televisa realiza semanalmente. Como si fuese una continuación del simulacro de informe que había realizado horas antes en el Auditorio Nacional, se dedicó a desgranar los múltiples logros que asigna a su gobierno, sin que alguna enjundia periodística de los entrevistadores le colocara en aprietos ni le impidiera tomar el control de la sesión, al grado de asignar o posponer el uso de la palabra, contradecir categóricamente algunas preguntas y opiniones y enardecerse con el tema del narcotráfico al defender su política bélica. Entre otras cosas, habló de él como consorte de Margarita Zavala a quien ve como presidenta de México en 2018; se aferró a tratar de justificar los incidentes de la Estela de Luz que significaron corrup-

ción y encarecimiento, y le agradeció a López Obrador el gesto del perdón otorgado, pero dijo no necesitarlo, pues aseguró que él había ganado limpiamente las elecciones, y calificó al tabasqueño de “perdonavidas”. En otro asunto, una lectora de esta columna navegaba entre páginas de diversiones en Facebook cuando se topó con un ofrecimiento de darle crédito (ciytycash) para seguir jugando si contestaba un cuestionario. Entró a la página de Social Theater, respondió preguntas relacionadas con política, narcotráfico y economía, dio clic para enviar las respuestas y en seguida se encontró con la novedad de que “La mayoría de tus propuestas coinciden con Enrique Peña Nieto”. El autor de estos teclazos se asomó a la página de Social Theater y verificó lo relatado por la lectora, pero minutos después el cuestionario y sus “resultados” fueron removidos. Social Theater es una firma con sede en San Francisco, California, a cargo de Milyoni, Inc., líder en F-commerce, es decir, en relacionar comercialmente a usuarios de Facebook con empresas proveedoras de entretenimiento (difusión de videos, conciertos y actos deportivos), modas y otros rubros. Entre las marcas asociadas con Social Theater están las cervezas mexicanas Modelo Especial y

CRUZ

DE LA

Victoria, pertenecientes al Grupo Modelo, ampliamente relacionado con la política del estado de México. Dada la triangulación de fondos que algunos empresarios tratan de hacer para ayudar a su candidato deseado, Enrique Peña Nieto, resulta interesante el hilo hallado en el caso de Social Theater, pues utilizando plataformas extranjeras se podrían salvar restricciones mexicanas y promover la difusión de actividades del candidato de tres colores. Por otra parte, Sara Ruelas reporta: “acabo de contestar una encuesta vía telefónica. Las preguntas totalmente amañadas. Dos veces preguntan ‘si las elecciones fueran hoy por quién votarían’, casi al principio y al final; éstas son las únicas preguntas abiertas. El resto de las preguntas van más o menos así: ‘usted sabe que Enrique Peña Nieto cuando fue gobernador del estado de México bla, bla, bla’, y resaltan sus logros en carreteras, en educación y al terminar hacen la pregunta ‘¿usted está de acuerdo con estos logros?’ y uno contesta si mucho, poco, regular o en desacuerdo. Bueno, ahora me queda claro porque este (piiiiii, por cortesía de Astillero) va arriba en las encuestas, son contestaciones totalmente inducidas. Está la población prácticamente atrapada en estas contestaciones”… Y, mientras Fernández Noroña ha hecho “un reclamo de fondo y fuerte a las posiciones de AMLO”, ¡feliz fin de semana!

VICTORIA

◗ Táctica política la hora en la que la mayoría de lectores repasen el contenido de la presente edición, el candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), Andrés Manuel López Obrador, ya habrá iniciado la primera de sus diarias conferencias de prensa. Es una conocida y exitosa táctica del político tabasqueño: tratar de imponer a sus contendientes la agenda política. En esta fecha tal vez no tendrá resultados totalmente positivos, pues los noticiarios matutinos y de medio día estarán seguramente ocupados con los discursos de arranque de sus dos principales competidores, Josefina Vázquez Mota (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM). Gabriel Quadri (Panal) iría a bucear a Veracruz.

LA

COSECHA

De hecho, el Movimiento Progresista empieza mal, por un fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que consideró ilegal haber cedido sus espacios en radio y televisión al Movimiento Regeneración Nacional (Morena)… De nueva cuenta, el PAN-gobierno hace lo que criticaba el PAN-oposición: el ex secretario de Gobierno de Guanajuato, Héctor López Santillana, es ahora gobernador interino, en remplazo de Juan Manuel Oliva, el que no se separó del papa Benedicto XVI, y ahora tiene una posición destacada en el equipo de Vázquez Mota… Con ventaja en la mayor parte de las encuestas, el candidato del PRI al gobierno de Morelos, Amado Orihuela Trejo, rendirá protesta ante Pedro Joaquín Coldwell, en un acto que convocará a 6 mil asistentes. En segundo sitio aparece Graco Ramírez, del PRD, y en tercero Adrián Rivera, del PAN… Como lo anticipó, con el compromiso de defender la ciudad, a sus jóvenes y a la educación debió iniciar a las cero horas de este viernes su campaña política el candidato del PRD al Senado por el DF, Mario Delgado, con una guardia en el monumento en honor a los caídos del 10 de junio de 1971, ubicado en las afueras del Metro Normal… La telefónica Unefon negó adeudar al fisco 4 mil 300 millones de pesos y que en consecuencia el SAT podría intervenir sus bienes para cobrarse. Un vocero de la empresa admitió, sin embargo, que existe un litigio en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, por un crédito que sin fundamento le atribuye el órgano fiscal. Además, la telefónica asegura haber obtenido un amparo por parte del juzgado octavo de distrito en materia administrativa del DF… La recién elegida coordinadora de la bancada del PRD, Mary Thelma Guajardo Villarreal, se prepara para relevar, como presidenta de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, a su compañero Armando Ríos Piter, quien buscar ir al Senado…

El gobierno de Chile otorgó la condecoración Cruz de la Victoria al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, en reconocimiento a su labor por incrementar los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones. El comandante en jefe del ejército chileno, Juan Miguel Fuente-Alba, impuso la condecoración en una ceremonia realizada este jueves en el Patio de Honor de la Escuela Militar, en Santiago de Chile ■ Foto Notimex

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El candidato del PRI a gobernador de Tabasco, Jesús Alí de la Torre, recibió el respaldo de sus antecesores Manuel Andrade Díaz y Enrique Priego Oropeza, quienes sostuvieron que Alí ganará la gubernatura el próximo primero de julio… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

■ Las cuotas de género provocan conflictos internos y posibles demandas

POLÍTICA 11

■ Ninfa Salinas y Arely Gómez, dos ejemplos

De perfil menor, las priístas Habrá telebancada que sustituyeron a varones FABIOLA MARTÍNEZ

■ La

situación se debe a un grave descuido del partido: Padilla Gutiérrez

FABIOLA MARTÍNEZ

Los cambios en las candidaturas del PRI para cumplir con la cuota de género provocaron la salida de aspirantes con una trayectoria más amplia respecto de las mujeres postuladas de último momento, pero también conflictos internos y posibles demandas. Por ejemplo, en el distrito 17, de Jalisco, fue relevado el cenecista Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Comisión de Agricultura en la pasada legislatura y hasta hace unas semanas presidente de la Fundación Colosio en esta entidad; ahora, la abanderada es María Angélica Magaña Zepeda, lideresa del tricolor en Manzanilla de la Paz, pequeño municipio colindante con Michoacán. ‘‘Se trata de un descuido grave del partido, cuyo origen viene desde el diseño de las convocatorias… el problema no es por la compañera que postularon, sino por el diseño erróneo que provocó el problema en que ahora está metido el partido al no tomar las previsiones necesarias con toda anticipación’’, advirtió Padilla. Un tanto desanimado, el ex legislador dijo que seguirá trabajando por su partido. Al igual que otros candidatos, Padilla fue elegido en una asamblea; la reunión se celebró en Jocotepec, donde participaron 380 delegados efectivos y 700 fraternos,

quienes lo nombraron su abanderado al Congreso, según las notas periodísticas locales. No obstante, el ultimátum del Instituto Federal Electoral (IFE) a los partidos políticos para que cumplieran con la cuota de género (y postularan mujeres en al menos 40 por ciento de las candidaturas) lo dejó de la noche a la mañana fuera de la contienda. ‘‘Estoy revisando con un equipo de abogados la legalidad del procedimiento jurídico que está estableciendo el partido, porque hay diferentes normas, como la de género, que tuvieron la obligación de cuidar para poder acceder a las candidaturas.

EN DUDA, LA

LEGALIDAD JURÍDICA

DE LA MEDIDA,

COMENTAN LOS AFECTADOS

‘‘Esperemos que la estrategia del partido dé resultado, aunque por lo pronto el destino de todo esto es algo que nos preocupa (…) revisaremos los tiempos, las formas, los caminos (para proceder)”, dijo en entrevista. En los casi 40 cambios que hizo el PRI de última hora (54 en total, en la coalición con el Partido Verde Ecologista de México)

■ Verónica Juárez y Eliana González, dos casos

Duplica Nueva Izquierda nombres de candidatas ALMA E. MUÑOZ

La coalición Movimiento Progresista realizó alrededor de 40 ajustes de candidatos a diputados federales y senadores, con nombres de algunas mujeres duplicados en los listados de mayoría y plurinominales, a propósito de los cambios que debió hacer para cumplir con la cuota de género. La corriente perredista Nueva Izquierda (NI), por ejemplo, a pesar de tener el mayor número de candidaturas recurrió a este recurso para no perder primeras posiciones en algunas circunscripciones. De esta manera aparecen en dos ocasiones los nombres de Verónica Beatriz Juárez Piña y Alfa Eliana González Magallanes. Otros grupos del PRD no descartaron que esta medida la utilice la expresión para hacer sustituciones controversiales.

También hubo acusaciones de que las corrientes mayoritarias aprovecharon para colocar a su gente en posiciones que quedaban por definir, y los perredistas no contemplaron, en los ajustes hechos, incluir a mujeres que les propuso en el pasado consejo nacional su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, como Marta Lamas, Elvira Arellano, Martha Sánchez Néstor o Eliana García Laguna. Se explicó que los mayores cambios recayeron en Movimiento Ciudadano y en menor medida en el Partido del Trabajo. Las sustituciones de varones por mujeres se dieron particularmente en distritos que no son competitivos para la izquierda, como Guanajuato y Jalisco. Aunque también hubo siete sustituciones de candidatos en el estado de México.

aparecen familiares de funcionarios emanados del tricolor. Así, en el distrito 07 de Monterrey, ‘‘bajaron’’ a Édgar Rodolfo Olaiz Ortiz, subsecretario de Desarrollo Político de Nuevo León, y en su lugar nominaron a Bertha Alicia Garza, esposa del director del Instituto de Control Vehicular de esta entidad. La dirigencia estatal dijo que los ‘‘sacrificados’’ tenían la opción de buscar una candidatura para una diputación local. En otros casos tomaron lideresas de otros sectores. En el estado de México se ‘‘bajó’’ a José Mariano de Luis, primer regidor de Naucalpan (en diciembre fue detenido su hermano, acusado de participar en una banda de extorsionadores) y ascendió Rosalba Gualito, dirigente de la sección novena del sindicato de la Secretaría de Salud. Finalmente, en el estado de Zacatecas ‘‘sacrificaron’’ a José Luis Rincón Gómez por Bárbara Gabriela Romo Fonseca, quien es la secretaria particular del gobernador de esa entidad, Miguel Alonso Reyes.

Con la aprobación del Instituto Federal Electoral (IFE) a las candidaturas de diputados y senadores, quedó confirmada la integración de la telebancada, que busca llegar al Congreso de la Unión por la vía del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La lista de candidatos del PVEM al Senado por la vía de la representación proporcional (los abanderados que no hacen campaña, sino alcanzan un escaño con base en la votación obtenida por su partido) es encabezada por Ninfa Salinas Sada, hija del dueño de Televisión Azteca y actual presidenta de la Comisión de Medio Ambiente en la Cámara de Diputados. En el segundo sitio, el IFE confirmó la validez de la candidatura de Juan Gerardo Flores Ramírez, ex asesor de Televisa y actual presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía en San Lázaro. Aunque inicialmente se mencionó que también llegaría al Congreso –postulado por el Partido Verde– Carlos Alberto Puente Salas, asesor de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), su nombre no aparece, pero sí el de su hermana María de Lourdes, aunque en un lejano lugar 14.

Ante los ajustes de última hora que debieron hacer los partidos para cumplir con la cuota de género, dos mujeres ocupan lugares preferentes en la lista de candidatos pluris al Senado por el PVEM: Pilar Guerrero, ex diputada, en el lugar cinco, y Elisa Uribe, cercana al dirigente del PVEM, Jorge Emilio González. En el número cuatro está Seth Yassir Vázquez, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, quien ha forjado su carrera al amparo del actual mandatario de esa entidad Juan Sabines. La lista de senadores pluris del PRI es encabezada por Emilio Gamboa, dirigente del sector popular. Le siguen Cristina Díaz, secretaria general; Armando Neyra, dirigente cetemista y cinco veces legislador; Diva Gastélum, cabeza del organismo de mujeres, y el líder cenecista Gerardo Sánchez. En la posición seis está Graciela Ortiz, actual diputada federal; en el lugar siete, el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, involucrado en el Pemexgate; le sigue Arely Gómez, ex fiscal para delitos electorales y hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa. Finalmente otro personaje vinculado a las televisoras, Tristán Canales, fue confirmado en la posición 13.


12 POLÍTICA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

■ PAN

ALONSO URRUTIA

La primera reunión de trabajo de la comisión de debates del Instituto Federal Electoral (IFE) en que participaron los representantes de los candidatos presidenciales se realizó ayer. En el encuentro se esbozaron propuestas sobre fechas, formato y duración de las dos sesiones de confrontación de ideas que, por ley, debe organizar el organismo. Se planteó que el primer debate se realice el 2 o el 6 de mayo. En breve se elegirá el día, dependiendo del potencial de audiencia de cada fecha, a partir de consultas técnicas del instituto. A esa reunión acudieron tam-

Sólo habrá 7 sesiones más en el Senado ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

A pesar de la abultada agenda que tienen pendiente, los senadores se irán 11 días de vacaciones, y regresarán el próximo martes 10, cuando sólo restan siete sesiones para que concluya el periodo de sesiones y la legislatura. Al mismo tiempo, continúa la

y sol azteca sugieren encuentros de dos horas; priístas plantean que sean 90 minutos

Discrepan representantes de candidatos en el IFE sobre duración y fecha de debates bién los representantes de los partidos políticos y los consejeros que integran la comisión especial. De acuerdo con los asistentes, existe disposición de modificar el formato tradicional de los debates celebrados en pasadas elecciones. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) planteó que el cues-

tionario difundido recientemente por académicos y políticos se tome como base para el primer ejercicio. Si bien la propuesta no fue descartada por el Partido Acción Nacional (PAN) ni por el Movimiento Progresista, éstos pretenden que se analicen otros formatos, como los sugeridos por el

desbandada de legisladores. En las últimas dos sesiones se ha concedido licencia para separarse del cargo a seis senadores. El caso de Luis Walton, del Movimiento Ciudadano, quien va a contender por la alcaldía de Acapulco, puso en aprietos a la mesa directiva. El presidente del Senado, José González Morfín, debió turnar el caso al Instituto Federal Electoral (IFE), ya que el suplente de Walton, “por razones personales”, no puede asumir el cargo. Se trata de Luis Maldonado, secretario de Educación del gobierno de Puebla. Dado que Walton es senador por la vía plurinominal, el IFE de-

berá definir el nombre de quien siga en la lista nacional del partido –entonces denominado Convergencia y hoy Movimiento Ciudadano–, para convocar al senador que cubra la vacante. De lo contrario, esa cámara se quedaría con 127 legisladores. Ayer solicitaron licencia los priístas Adolfo Toledo Infanzón y Carmen Fonz Sáenz, que contenderán por una diputación, y el panista Alberto Cárdenas Jiménez, ex gobernador de Jalisco, que ahora busca la alcaldía de Guadalajara. La coyuntura electoral mantiene ocupados a muchos legisladores, que ya no asisten al Senado.

comité de expertos que planteó la participación de un panel de especialistas o de dos moderadores. “Creo que hay un ánimo en la mesa de avanzar hacia un formato más ágil, más dinámico, que permita una interacción más fluida entre los candidatos” y deje ver a los ciudadanos “con mayor nitidez lo que piensan los candidatos”, comentó el representante panista, Rogelio Carvajal. El coordinador de campaña del Movimiento Progresista, Ricardo Monreal, afirmó que se analizaron diversas opciones, como tomar en cuenta la carta en la que un grupo de ciudadanos pregunta a los candidatos qué harán para transformar el país. Sin embargo, aclaró, sólo fueron planteamientos iniciales. Otro tema abordado fue el relacionado con la duración de los debates. El PRI planteó que sean de 90 minutos, en tanto que PAN y sol azteca sugirieron dos horas. Carvajal comentó que para el blanquiazul es importante una mayor exposición de los candidatos ante los ciudadanos para que

tengan un mejor panorama de lo que propone cada aspirante. En cualquier caso, añadió, la duración dependerá en gran medida del formato que se elija, en especial si se definen las réplicas que tendrá cada candidato. Monreal criticó la pretensión del tricolor de reducir el tiempo de discusión, pues afirmó que los priístas parten de la base de que únicamente sean dos encuentros, y si sólo duran 90 minutos, es evidente que no quieren debatir. Señaló que se pugnará tanto en favor de que este ejercicio sea de dos horas como por que se realicen más debates. También se planteó que las discusiones no sean efectuadas sólo en la ciudad de México, sino que se realice al menos una en Guadalajara o Monterrey, dependiendo de las condiciones técnicas. A diferencia de ejercicios anteriores, cuando los aspectos técnicos de su transmisión corrieron a cargo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, ahora todo lo organizará el IFE.

DINERO ◗ Josefina y Peña Nieto tras el apoyo del CCE ◗ Premio a la maestra Susana López Charretón ◗ El fideicomiso de los braceros os directivos de los llamados organismos cúpula del sector privado llegan a la elección presidencial sin la cohesión de hace seis años y con una crisis de representatividad. Si se hiciera una encuesta entre los hombres de negocios del país –la inmensa mayoría son pequeños y medianos– tal vez no sabrían contestar la pregunta de quién es el actual presidente del Consejo Coordinador Empresarial, no obstante que esta agrupación es la cúpula de las cúpulas. Por otro lado, los directivos han sabido aprovechar las siglas para promoverse políticamente. Del CCE brincó al gobierno de Sonora Eduardo Bours, priísta, y recientemente Mario Sánchez Ruiz renunció a la presidencia del grupo para irse a la campaña panista; le darán una diputación. Con todo, las siglas siguen teniendo considerable peso político, y esta semana desfilaron Josefina y Peña Nieto ante sus directivos. Tienen una agenda y quieren que la hagan suya, y, obviamente, que la cumpla cualquiera que llegue a la Presidencia. A López Obrador lo convocaron hasta una fecha posterior de abril, igual que a Quadri.

PREMIO L’ORÉAL-UNESCO La científica mexicana Susana López Charretón recibió en París el prestigioso Premio L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia 2012. El jurado internacional, presidido por el premio Nobel de Medicina 1999, el polaco Günter Blobel, destacó la calidad de los trabajos de la mexicana sobre la lucha contra el rotavirus, que anualmente mata a 600 mil niños y niñas en los países en desarrollo. También fueron galardonadas cuatro investigadoras originarias de Sudáfrica, Australia, Reino Unido y Estados Unidos. La profesora del

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la cuarta mexicana laureada con el premio que “reconoce la contribución a la ciencia” de las mujeres científicas, creado en 1998. Previamente fueron galardonadas la astrofísica Silvia Torres Peimbert (UNAM), en 2011, y la experta en biotecnología Alejandra Bravo (UNAM), en 2010. En 2002 y en 2006, otras dos científicas, Ana María López Colomé, de la UNAM, y María Esther Orozco (Cinvestav-IPN), recibieron el galardón. Y algo nada desdeñable: tiene una dotación de 100 mil dólares.

Dinero, enviada por el maestro Juan Francisco González Bermúdez, le informo que el Club Universidad Nacional AC es una asociación civil independiente de la UNAM en su manejo administrativo y operativo. Como lo marcan sus estatutos, cuenta con un comisario elegido por la asamblea, quien revisa y vigila los estados financieros para emitir su reporte anual; además un auditor externo –se trata del prestigiado despacho Salles, Sáinz-Grant Thornton, SC–, el cual dictamina sobre los estados financieros y para ello revisa las operaciones.

UNEFON

R: Enterado. Gracias.

Y EL

SAT

La empresa Unefon hizo ayer una declaración en el sentido de que es equivocada la información de que debe más de 4 mil 300 millones de pesos al fisco federal, y está en riesgo de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ejecute sobre sus bienes el crédito respectivo. Se trata de un crédito ilegalmente determinado, dice Unefon, que fue impugnado oportunamente ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y está pendiente de que la primera sección de la sala superior dicte sentencia. El asunto es tema de un largo litigio.

@VOX POPULI ASUNTO:

EL CLUB DE LOS

PUMAS

En atención a la comunicación publicada en la sección @ Vox Populi de su columna

Mtro. Rodolfo González Fernández, director de información. Club Universidad Nacional, AC

ASUNTO: EL FIDEICOMISO DE LOS BRACEROS Después de casi dos años de espera, el 2 de marzo de 2012 salió publicada la lista del fideicomiso 2106 por el que mi madre es beneficiaria de 34 mil pesos. Es el fideicomiso de los ex braceros. En 2010 recibió 4 mil pesos; así irían pagando de poco en poco. Luego rectificaron para pagar en una sola emisión el resto, decisión que corrigió lo que era injusto. Hasta aquí, la historia iba bien; sin embargo después de acudir a Bansefi y a una caja cooperativa de “La red de la gente” en tres ocasiones para recibir tan esperado recurso, resultó que existe un error en la fecha de nacimiento de mi padre, fallecido desde 1988. Obviamente no le han pagado a mi madre a la fecha, pero sí le hicieron acudir al módulo de la Secretaría de Gobernación en

Oaxaca, solicitándole acta de nacimiento de mi padre, incluso la CURP (para ese entonces este documento no existía) u otra documentación que aclare su fecha de nacimiento. Como en otras ocasiones has mencionado que estamos en el año de Hidalgo, ¿será que alguien en el gobierno de Vicente Calderón (Cordero dixit) está jineteando el dinero del fideicomiso? No me queda la menor duda. Mientras tanto, miles de ex braceros y sus beneficiarios viven a diario la burocracia del gobierno que pregona el “para vivir mejor”. Vianey Salazar Gutiérrez/Aguascalientes

R: Se trata del dinero que le descontaron injustamente a los braceros en tiempo de la guerra. Funcionarios de los sucesivos gobiernos han apostado a que la lista se achique por su fallecimiento –como es el caso de tu padre. Los 38 mil pesos que les están reintegrando deberían ser dólares, por los intereses que han corrido desde el siglo pasado a la fecha. Todo un atraco.

TWITTER Al escuchar los logros del gobierno del presidente Calderón queda claro por qué lo que más conviene a los mexicanos es lograr un 3er gobierno PAN. @GustavoMadero Ni un ápice de autocrítica, una visión completamente mentirosa de la realidad del país #NoMasPRIAN @Carnivale44 Impresionante el recuento de ocurrencias; gobierno empírico, improvisado, negligente, ineficiente y corrupto ¿eso es logro? @madiazt

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

“Urge un sistema legal especializado” Especialistas en derecho y criminología advirtieron que aun cuando se aprobó en la Cámara de Diputados la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, su correcta aplicación dependerá de la creación de un sistema legal especializado en la materia para salvaguardar los derechos humanos de los menores de edad que hayan violado la ley, pues apuntaron que “nunca se podrá juzgar igual a un menor de edad que a un adulto”. Mónica González Contró, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en derechos de los niños y adolescentes, señaló que esta ley intenta garantizar los derechos de los menores que entran en conflicto con la ley penal. Subrayó que la normativa entrará en vigor dos años después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Explicó que el sistema de justicia para adolescentes se aplica en menores de 12 a 18 años, pues se les reconoce un grado menor de responsabilidad que si fueran adultos. Esta ley contempla varias penas, indicó, trabajo comunitario, libertad vigilada, prohibición de ir a determinados lugares, e incluso internamiento de fines de semana. “La última medida a la que debe recurrir el juez es al internamiento (que no debe ser en una cárcel para adultos) y sólo en caso de delitos graves”. Fernando Tenorio Tagle, criminólogo y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), agregó que si la propuesta con esta nueva ley es sancionar a una persona a partir de los 14 años y hasta los 18, pero con penas que no son equiparables a las de los adultos, “podría ser una acción correcta, porque se castiga la infracción y no la condición que enfrenta el sujeto, pero si se aplica conforme a las actuales leyes de la delincuencia organizada, entonces no se tiene ningún beneficio. Será una cárcel de la infancia de máxima seguridad”. Guillermo Garduño, experto en seguridad nacional y profesor-investigador de la UAM, destacó que “meter a la cárcel a menores de edad no solucionará nuestros problemas de inseguridad”. El problema radica, indicó, no en la pobreza y la desigualdad que enfrentan millones de jóvenes en el país, si no en que existe una persistente descomposición de la familia como unidad básica de la sociedad, y que tiene efectos devastadores. EMIR OLIVARES Y LAURA POY

POLÍTICA 13

La idea fue permitirles la libertad ahora que no existen consejos tutelares, dice Pablo Gómez

Senadores: no se criminaliza a adolescentes al sancionarlos penalmente desde los 14 años VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM), entre ellos los presidentes de las comisiones de Seguridad y de Justicia, Felipe González González y Alejandro González Alcocer, rechazaron que la reforma sobre justicia penal para adolescentes criminalice a los menores. Todos coincidieron en que se trata de la ley secundaria al artículo 18 constitucional, que crea un marco especial para juzgar a menores infractores. Los senadores, que participaron el 9 de diciembre de 2010 en el debate y aprobación de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, rechazaron ayer que se haya bajado a 14 años la edad penal. A quienes tengan esa edad y cometan delitos graves, de narcotráfico y en general crimen organizado, se les privará de la libertad, pero no en cárceles, sino en centros especiales para menores, que sustituirán a los tutelares, comentó el perredista Pablo Gómez. Gómez aseveró: “criminalizar a los adolescentes no fue la idea del Senado, al contrario, fue permitirles la libertad, que la ley actual les dificulta mucho. Se debe tomar en cuenta que ya no hay consejos tutelares. La justicia para adolescentes antes era terrible, porque mantenía en prisión a los jóvenes por tiempo indefinido, nada más por una decisión administrativa”. Ahora, con esta ley “tienen acceso a la justicia para adolescentes, con bases y procedimientos distintos a la que juzga a los

adultos. Como se modificó la Constitución, logramos meter un tratamiento de justicia para ellos diferente al espíritu correccional que había antes, en donde no tenían garantía ninguna ni derecho a la defensa. Sobre esta base se hizo la ley que nosotros enviamos a la colegisladora, hay que ver qué cambios le hicieron”. La ley la elaboró el priísta Jesús Murillo Karam e indica “el derecho al debido proceso y el respeto a los derechos y garantías de los menores, con base en la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre derechos del niño”, y se destaca que en esa convención se impuso el paradigma de un modelo de justicia basado en la responsabilidad penal, “garantizando todos los derechos y garantías de los adolescentes”, de esta manera se transita del viejo y obsoleto modelo tutelar de justicia a uno garantista. El pevemista Tomás Torres manifestó: “esta ley lo que incluye son las medidas de seguridad para menores, entre ellas la de internamiento permanente, que es la más grave prevista en ese ordenamiento, y se debe cumplir en los centros federales de internamiento. La duración de esta medida deberá tener relación directa con los daños causados, sin poder ser inferior ni superior a cinco años cuando el adolescente o adulto joven tenga una edad de entre 14 años cumplidos y menos de 17 al momento de realizar la conducta, y cuando tenga una edad de 16 años cumplidos y menos de 18 años no podrá ser inferior a dos años ni superior a siete años”. Los senadores panistas y presidentes de las comisiones de

Justicia, González Alcocer, y de Seguridad Pública, González González, destacaron que dicha ley “precisa en qué grados son responsables los adolescentes. Ahora muchos de ellos participan en delitos graves, asesinatos, violaciones sexuales, en el cri-

YA

men organizado y el narcotráfico. Ahí están los sicarios, muchos son adolescentes”. Como los diputados hicieron cambios a la minuta, la esperan de regreso en el Senado, donde se complica que salga en este periodo.

LO PERDIMOS

HELGUERA FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La recién aprobada Ley Federal de Justicia para Adolescentes tiene algunos avances en el tema de los menores de edad en conflicto con la ley, pero en el fondo sigue reproduciendo la misma visión punitiva que pone más énfasis en el encarcelamiento de los infractores que en los mecanismos de prevención del crimen mediante políticas públicas, señalaron activistas de derechos humanos. Juan Martín Pérez García, presidente ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), consideró que a más de 20 años de la firma de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, era urgente actualizar la legislación nacional sobre el tema, pero al mismo tiempo advirtió que esta reforma mantiene un enfoque centrado en el castigo, más que en la prevención. A escala internacional, explicó,

En México el castigo de retención no rehabilita, afirman

La ley insiste en la visión punitiva más que en la prevención, advierten ONG cada vez gana más terreno la idea de que los menores infractores deben ser considerados víctimas de un entorno social desfavorable, y en ese sentido privarlos de la libertad no es un castigo, sino una forma de neutralizar las redes sociales negativas que los llevan a transgredir la ley, aunque ésta debe considerarse siempre como la última opción y por el menor tiempo posible. El problema, de acuerdo con Pérez García, es que en México el encarcelamiento de niños y adolescentes no tiene ese carácter precautorio, sino que se utiliza como un castigo que lleva a 80 por ciento de quienes lo han sufrido a rein-

cidir en algún delito. Además, la citada ley no profundiza en el tema de las políticas sociales que puedan servir como forma de prevención del crimen. “Es muy lamentable que el Congreso legisle de espaldas a la sociedad, porque nunca aceptaron iniciar un proceso de diálogo y consulta con especialistas, académicos y organizaciones internacionales”, deploró. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, coincidió en que la iniciativa demuestra el empecinamiento del Estado mexicano en aplicar estrategias punitivas en contra de los delincuentes,

en vez de atacar de raíz las condiciones sociales y económicas que los llevan a violar las leyes. Además, indicó, la posibilidad de llevar a más gente a la cárcel podría abonar al colapso del sistema penitenciario nacional, de por sí saturado y en crisis, ya que cada reo le cuesta hoy al erario entre 200 y 2 mil pesos al día. “Quieren rebajar la edad penal sin tomar en cuenta la madurez sicológica del menor, o sin considerar que hay miles de jóvenes expuestos a ser usados por los grupos delincuenciales, porque el Estado mexicano no les garantiza condiciones dignas y decorosas”, advirtió.


14 POLÍTICA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

AGENCIAS Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

El subsecretario antidrogas del gobierno de Estados Unidos, William Brownfield, afirmó que Ciudad Juárez, Chihuahua, es la ciudad más peligrosa no sólo de México, sino del hemisferio Occidental e incluso del mundo, durante una audiencia sobre retos de seguridad en América Latina ante integrantes de la Cámara de Representantes de ese país. El funcionario estadunidense afirmó que “basta con cruzar el río para ver exactamente la situación opuesta que existe hoy: a sólo 45 metros o tal vez 15 metros se encuentra la ciudad más peligrosa de México, e incluso pienso que la más peligrosa del hemisferio Occidental, si no del mundo”. Horas más tarde, la embajada de Estados Unidos en México emitió un comunicado para manifestar su apoyo al gobierno de México y de Chihuahua en su esfuerzo para resolver la violencia relacionada con los cárteles de la droga. “El impacto de estos esfuerzos puede verse reflejado en las estadísticas de crimen en la ciudad, que muestra una reducción significativa en el número de homicidios”, al destacar que Ciudad Juárez, al igual que todo el territorio chihuahuense, “se han convertido en prioridades clave”.

Las declaraciones se encuentran muy lejos de la realidad, sostiene el gobierno municipal

Ciudad Juárez es la urbe más peligrosa del mundo, ratifica Estados Unidos ■

La embajada de Washington en México reiteró su apoyo a las acciones federales

Luego de las declaraciones del subsecretario de Estado para el narcotráfico internacional, el alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, demandó a Brownsfield fundamentar sus declaraciones, pues agregó que el gobierno municipal de Juárez “rechaza los señalamientos que hace el subsecretario de Estado”. En conferencia de prensa informó que enviará una carta mostrando el descontento de las autoridades locales por sus comentarios y lo invitarán a que visite la ciudad “para que se dé cuenta de que sus declaraciones se encuentran muy alejadas de la realidad”. En su reunión con legisladores estadunidense, el responsable del tema antidrogas del Departamento de Estado aseguró que la infiltración del crimen organizado sigue siendo un problema importante en las policías estatales y locales en nuestro México, aunque consideró

que a escala federal el flagelo ha disminuido, pues destacó que mediante de la Iniciativa Mérida Estados Unidos ha entrenado a 52 mil policías y funcionarios judiciales federales mexicanos. Agregó que ante la intimidación contra policías, sus familiares y conocidos, el gobierno mexicano podría tener que decidir entre gastar “una suma alta” de dinero en proteger a los agentes, construir comunidades separadas donde vivan policías, jueces y fiscales, o rotar a los agentes cada tres o seis meses para que “no sean identificados por los criminales”. Brownfield, quien aseguró que sigue siendo “optimista sobre México”, enfatizó que “no tenemos que alcanzar el paraíso en México para triunfar. Lo que tenemos que hacer es encarecer en 5 o 10 por ciento el proceso a las organizaciones narcotraficantes”, para que emigren a otras regiones.

LA

EDUCACIÓN DEL SIGLO

XXI

El SNSP concluye la entrega de recursos El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), José Óscar Vega Marín, formalizaron la entrega del total de recursos federales destinados a la seguridad pública en los estados para este año, por un monto de poco más de 17 mil millones de pesos.

En un comunicado, el SNSP informó que la gira de los funcionarios federales para las firmas protocolarias de convenios de recursos federales 2012 inició el pasado 8 de marzo en Oaxaca, donde se signaron los acuerdos con los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y, por supuesto,

el anfitrión, lo cual significó la asignación de 2 mil 980 mil millones de pesos para seguridad pública en este año. El pasado 15 de marzo, en Tampico, se firmaron los convenios con los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. ALFREDO MÉNDEZ

ROCHA JESÚS ARANDA

El secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, fue quien reveló la cifra sobre las 150 mil personas que han fallecido por la violencia entre los cárteles, pero el dato es a escala continental y no sólo de México, aseguraron fuentes oficiales. Los informantes agregaron que en el contexto de la primera reunión trilateral de ministros de Defensa de México, Canadá y Estados Unidos que se realizó en Ottawa, Galván fue quien comentó la cifra anual de muertes producto de la violencia que genera el crimen organizado, eso en el encuentro privado entre los jefes de las fuerzas armadas de las tres naciones; cifra que hizo pública en conferencia de prensa, el pasado martes, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta. Los informantes comentaron que en ese encuentro trilateral, el primero de su tipo en el que los jefes de los ejércitos abordaron temas de seguridad, lucha contra el narcotráfico y apoyo a

■ Aclaran

que el secretario se refirió a un recuento continental

Galván Galván mencionó en Ottawa la cifra de 150 mil muertos por violencia la población civil en caso de desastre, quien abordó los temas relativos a la necesidad de enfrentar la violencia que genera el crimen organizado fue el general Galván. Mientras que el secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, centró su participación en la necesidad de que las fuerzas armadas de las tres naciones pongan atención en el apoyo a la población en caso de desastres naturales y en la posibilidad de que se realicen esfuerzos conjuntos y coordinados en la materia, pero respetando plenamente la soberanía de cada una de las naciones. Saynez, comentaron funcionarios que tuvieron acceso a la información del histórico encuentro, habló sobre el Plan Ma-

rina, que es el equivalente al Plan DN-III de la Defensa Nacional, que se activa en caso de desastres naturales. Y comentó que la experiencia que tienen las fuerzas armadas mexicanas en este tema puede servir para que en un futuro las tres naciones adopten esquemas de capacitación, entrenamiento y estandarización de procedimientos para la ayuda humanitaria. El martes pasado, Panetta afirmó en conferencia de prensa que 150 mil personas han fallecido por la violencia de los cárteles de la droga en México. El funcionario estadunidense no ofreció mayores detalles; medios canadienses refirieron que por su parte, Galván Galván le había dicho a sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá que México enfrenta una ame-

naza colosal de los cárteles que ha costado la vida a más de 47 mil 500 personas de 2006 a la fecha, y que los narcotraficantes se están peleando entre sí por el control de rutas hacia el norte del continente.

AI exige transparencia en las cifras En tanto, Aministía Internacional (AI) demandó al gobierno de México acabar con la opacidad en las cifras de víctimas de la violencia generada por el crimen organizado, pues las ofrecidas hasta ahora carecen de una metodología clara. Ruper Knox, investigador sobre México de esa organización civil, destacó que es “realmente grave el hecho de que haya incertidumbre sobre un asunto tan

serio, como el número de asesinatos que han ocurrido”, pues “lo que hemos manejado son 50 mil muertes, que es una cifra que sale de una información no confirmada, del seguimiento que han hecho los periódicos, a partir de la Procuraduría General de la República”.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

Buscan fichar a periodistas en Zacatecas ZACATECAS, ZAC., 29 DE MARZO. El general Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública; Arturo Nahle García, procurador de Justicia del estado, y los diputados priístas Felipe Ramírez y José Olvera Acevedo anunciaron un programa de protección a periodistas zacatecanos, que incluye la “credencialización oficial” de los comunicadores para sujetarlos a “observación policial” durante el desempeño de su trabajo, según dicen, para darles “mayores condiciones de seguridad”. En una reunión efectuada en el hotel Mesón de Jobito, Pinto Ortiz dijo que para que la protección sea efectiva, todo el gremio debe “empadronarse” y obtener “una credencial de periodista oficial” para que policías estatales ofrezcan apoyo a reporteros en caso de una contingencia o ataque. Así, en la cobertura de cualquier asunto noticioso, “a ustedes se les pedirá que en el desempeño de su trabajo se identifiquen con la autoridad militar, con la autoridad policial o con la autoridad ministerial, que ustedes mismos nos hagan el favor de decir: ‘Mira, estoy presente y voy a estar por aquí’. “De tal manera que esa autoridad o ese simple policía los tenga bajo observación. ¿Para qué?, para mantener al periodista, al reportero, vigilado, con el fin de evitar un atentado o una situación de violencia contra el reportero.” Pero además, es necesario que el vehículo del comunicador “tenga alguna calcomanía, algo que lo identifique, de tal manera que con nuestras patrullas especiales, las blindadas y acorazadas, vamos a integrar en nuestra seguridad a todos los reporteros o periodistas que estén debidamente acreditados, y que ustedes mismos nos hagan el favor de acreditar o nominar de una manera oficializada”. Nahle García ofreció por su parte crear una fiscalía especial para atención de delitos cometidos contra periodistas en el desempeño de su trabajo, y crear un mecanismo de “botón de alerta”, con un número telefónico lada 800. Además de esto, y “asesorados” por el comunicador Horacio Zaldívar Espino, los legisladores Ramírez y Olvera impulsan una iniciativa de ley “para el bienestar integral de los periodistas”, con la que se pretende crear un “padrón oficial” de reporteros, a partir del cual se les considerará beneficiarios de programas de vivienda, becas y un “fondo de apoyo” con recursos públicos. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 15

Comando asesina al responsable de la seguridad pública de Ocampo, Durango

Detienen militares al director de la policía de Mocorito por nexos con el narcotráfico DE

LA

REDACCIÓN

Miembros del Ejército desarmaron a los elementos que conforman la policía municipal de Mocorito, Sinaloa, para realizar una inspección del armamento. Luego del operativo detuvieron a Víctor Manuel Tavárez Soto, director de la corporación y tres agentes. Según versiones extraoficiales habrían sido arrestados por portar armas y equipo de radiocomunicación presuntamente relacionado con actividades ilícitas. Los cuatro efectivos policiacos fueron trasladados al cuartel del 42 Batallón de Infantería, donde rindieron declaración.

Oficiales de la corporación que pidieron el anonimato relacionaron las aprehensiones con el enfrentamiento entre militares y un grupo armado ocurrido en las primeras horas del miércoles en la carretera Guamúchil-Mocorito, en la que dos soldados resultaron heridos. Tavárez Soto asumió en junio de 2011 la titularidad de la policía de Mocorito, ubicada en el norte del estado, donde en la semana anterior se dieron fuertes enfrentamientos entre fuerzas federales y comandos del crimen organizado. Este jueves, al menos seis personas fueron ejecutadas en

hechos distintos ocurridos en la región centro-norte del territorio sinaloense: dos en Mocorito, tres en la sierra de Badiraguato y uno en la capital, Culiacán.

Ultiman a jefe policiaco

La tarde de este jueves, un comando emboscó y mató al director de seguridad pública municipal del Ocampo, Durango, Macario Acosta Parada, quien se encontraba en el poblado de Las Nieves. En el municipio de Lerdo fue hallado un cuerpo en avanzado estado de descomposición. En este contexto, diputados

Peritos de Ciudad Juárez trabajan en los alrededores de una casa en la que fueron asesinados cinco policías de esta localidad cuando convivían en sus horas de descanso ■ Foto Reuters

DE

LA

REDACCIÓN

TIJUANA, BC., 29 DE MARZO. Un hombre que permanecía secuestrado en un domicilio de esta ciudad fronteriza logró hacerse de un rifle AK-47 y mató a sus dos captores. Desnudo y esposado salió a la calle donde se topó con dos escoltas de un empresario local, a quienes ejecutó para robar el automóvil en el que se encontraban, pero fue interceptado por policías municipales, quienes le dieron muerte. Los sujetos ultimados por el desconocido en la presunta casa de seguridad fueron identificados como ex elementos del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) del Ejército. Se trata de David Vargas López y Édgar Javier Paredes, quienes causaron baja el 29 febrero de 2002 y el 15 de diciembre de 2003, respectivamente.

locales y dirigentes de los colegios de abogados cuestionaron que dos horas antes de que ex fiscal Ramiro Ortiz Aguirre fuera levantado la tarde del miércoles, sus cuatro escoltas fueran llamados a las oficinas de la dependencia, por lo que, extrañamente, se encontraba sin seguridad cuando fue privado de la libertad. En tanto, otras 19 personas fueron asesinadas o sus cuerpos encontrados ayer: ocho en Chihuahua –entre ellos dos empleados de la Junta de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez, Carlos Hernández y Édgar Herrera–, cinco en Guerrero, dos en Durango, dos en Colima, uno en Nuevo León y otro en Baja California. En el municipio de Ixtlán del Río, Nayarit, tuvo lugar un enfrentamiento entre pistoleros y soldados de la 13 Zona Militar, después del cual un menor de 14 años fue detenido por presuntamente formar parte del grupo delictivo. En Culiacán, el joven José Baldenebro Valdez, de 26 años, compositor e integrante del grupo musical Enigma Norteño, fue privado de la libertad por un comando cuando se encontraba en una ferretería. Mientras, después de una persecución fue detenido por policías municipales de Escobedo, Nuevo León, Rubén Méndez Gastélum, El Tabaco, uno de los 37 reos que se fugó del penal de Apodaca, el pasado 19 de febrero, cuando además fueron asesinados 44 internos. Con esta detención suman cuatro los reclusos recapturados, y un quinto fue abatido por militares en un narcorrancho, en el municipio de Cadereyta.

Desnudo, esposado y con una AK-47 ejecutó a sus captores

Logra escapar de sus secuestradores, mata a dos en su huida y es abatido Ambos mantenían cautivo al sujeto cuya identidad hasta ahora se desconoce, quien la mañana del miércoles, como pudo, pues estaba esposado, tomó un fúsil AK-47 y los mató. Luego destrozó a balazos los cerrojos de la puerta del domicilio ubicado entre las calles Monte Líbano y Montes Olímpicos, del fraccionamiento Lomas Conjunto Residencial, en la delegación La Mesa, y salió. Caminó unas calles y se topó con dos escoltas que resguardaban la vivienda de un empresario en avenida Paseo de las Lomas, a quienes acribilló. Los guardaespaldas fueron

identificados como el subteniente retirado Luis Enrique González Cifuentes, de 41 años de edad, y Roberto Fernández Uribe, quien causó baja como policía municipal el 8 de febrero de 2008. Como pudo, el presunto delincuente encendió el vehículo en el que se encontraban los escoltas (un acura color negro) y comenzó a circular para intentar huir. Sin embargo, en la calle Monte Himalaya, del mismo fraccionamiento, fue interceptado por policías municipales, con quienes se enfrentó a balazos. Los uniformados le dieron muerte.

Las autoridades informaron que no se ha podido identificar a la persona que asesinó a cuatro personas y luego fue abatido a balazos. “No cualquiera puede disparar un rifle de ese calibre y matar a cuatro personas, hay que ver quién es; además, si era una víctima, al ver a los policías se hubiera detenido para pedir ayuda”, comentó un agente que pidió el anonimato. Una fuente de la Procuraduría General de Justicia del Estado señaló que en la casa de seguridad donde murieron los ex militares hay una habitación donde se practicaba la tortura.


16 POLÍTICA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

Protesta en Acapulco en defensa de López Rosas

Acepta AI como presos de conciencia a dos indígenas mexicanos defensores del agua ■

HÉCTOR BRISEÑO

Fueron encarcelados con base en pruebas falsas, asegura el organismo mundial

Envía carta al ministro José Ramón Cossío, como parte de una campaña para que sean liberados

Corresponsal

FERNANDO CAMACHO SERVÍN ACAPULCO, GRO., 29 DE MARZO. Unas 150

personas se manifestaron en el zócalo de Acapulco en defensa de Alberto López Rosas, ex procurador de Justicia del estado, quien el pasado 13 de diciembre fue separado de su cargo mientras se investigaban los hechos ocurridos un día antes en la Autopista del Sol, en los que perdieron la vida dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Los simpatizantes del también ex alcalde de Acapulco (2002-2005) criticaron que las autoridades federales hayan incriminado a funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado sin hacer una investigación transparente y sin citar a funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública federal.

Amnistía Internacional (AI) adoptó ayer a los activistas mexicanos José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz como presos de conciencia, luego de comprobar que ambos “fueron encarcelados con base en pruebas falsas, como represalia por haber asumido la defensa del derecho al agua en su comunidad”. Rupert Knox, jefe del equipo de investigación de AI sobre México, señaló en conferencia de prensa que la sentencia de seis años de cárcel contra ambos hombres, dictada en 2010 por el supuesto robo de un auto, fue re-

sultado de un proceso judicial lleno de vicios e irregularidades. Se trata de un caso emblemático –subrayó–, porque ha quedado de manifiesto que el objetivo era castigarlos por oponerse a los intereses de un cacique local que controla el acceso al líquido en la comunidad de Atla, ubicada en la sierra norte de Puebla, como informó este diario (La Jornada, 19/02/2012). Destacó que en el juicio contra ambos activistas nunca se logró comprobar que efectivamente hubo un robo de auto, no se validaron las pruebas y testimonios contra ellos, ni se les brindó un intérprete y un abogado de oficio que les ex-

plicara en náhuatl –su idioma natal– de qué se les acusaba, agregó. Por todo ello, Amnistía Internacional decidió asumir el caso e iniciar una campaña para lograr su liberación, mediante el envío de cartas a diferentes autoridades encargadas del tema, específicamente al ministro José Ramón Cossío, de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), quien ahora se encargará de analizar el tema y debatirlo en la primera sala del máximo tribunal del país. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), recordó algunos

E SPIONAJE

ABERRANTE, PENSAR QUE HAYA DADO LA ORDEN DE MATAR A LOS NORMALISTAS: LÍDER PERREDISTA Rosario Merlín García, dirigente municipal del Partido de la Revolución Democrática, convocó a ciudadanos y simpatizantes a defender a López Rosas, pues es “aberrante” pensar que el ex procurador haya dado la orden de asesinar a los estudiantes. Pidió al gobierno de Felipe Calderón no reprimir a estudiantes en suelo guerrerense, y llamó “perseguido político” a López Rosas. Aldo Álvarez, uno de los organizadores del acto, aseguró: “somos sociedad civil organizada; esta concentración es para mostrar nuestro apoyo a Alberto López Rosas ante la situación que se ha venido presentando en términos legales en su contra, ya sea por parte de la Procuraduría General de la República o por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”. Alrededor del quiosco del zócalo fueron pegadas cartulinas con leyendas dirigidas al gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien le pidieron no aceptar la recomendación de la CNDH. También fue pegada una gran manta con la imagen de López Rosas y la leyenda: “Estamos en pie, seguimos en la lucha. Tus amigos del Movimiento Ciudadano de Acapulco”. Por separado, Alfredo Pérez Zárate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Guerrero, señaló que es improcedente el juicio político contra López Rosas, como recomienda la CNDH, pues ya no ocupa ningún cargo público.

detalles del caso; subrayó que en él pueden verse muchas de las deficiencias que aún persisten en el sistema judicial del país, incluida la discriminación contra los pueblos indígenas.

ESTÁN ENCERRADOS POR OPONERSE A UN CACIQUE DE

ATLA, PUEBLA, ASEGURAN ONG De su lado, Araceli Olivos Portugal, abogada de dicho colectivo, apuntó que la acusación contra ambos defensores comunitarios del agua era “insostenible” desde el principio, ya que es evidente que los testimonios y pruebas en su contra no tienen fundamento y sólo estaban motivados por un ánimo de castigo. Si los dos hombres han estado presos durante dos años y tres meses –indicó–, es sólo porque los grupos locales de poder han ejercido presión al respecto. Sin embargo –dijo–, existen todos los elementos para que la SCJN revise el caso y ordene su inmediata liberación. Andrés Díaz, también abogado del Prodh, puntualizó que si los jueces deciden reponer todo el proceso se estaría revictimizando a José Ramón y Pascual, ya que se les obligaría a permanecer en la cárcel por más tiempo de forma totalmente innecesaria.

AHUMADA ■

Su actitud omisa afecta a millones, señalan PRI, PRD, PT y Panal

Piden diputados a Calderón que publique ya el reglamento de la Ley de Migración ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó un exhorto de urgente resolución enviado al presidente Felipe Calderón, con objeto de publicar de inmediato el reglamento de la Ley de Migración, cuyo contenido no puede entrar en vigor a causa de la omisión presidencial. Decenas de diputadas y diputados de PRI, PRD, PT y Nueva Alianza subieron a la tribuna para exigir al Ejecutivo que abandone su actitud de omisión, porque afecta los derecho de millones de personas que migran por el territorio nacional. En nombre de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos

Migratorios, Norma Leticia Salazar Vázquez expuso desde la tribuna la demanda a Calderón. En abril de 20011 se aprobó la Ley de Migración, y en mayo del mismo año el Ejecutivo federal la publicó en el Diario Oficial de la Federación. “Con esto, el Poder Legislativo dio un avance importante en nuestro marco jurídico nacional, en particular para garantizar la protección y el respeto a los derechos humanos de los migrantes que transitan o residen en nuestro país, ya que desde enero de 1974 no se había realizado una modificación al marco legal.” Dicha ley contempla principios que sustentan la política migratoria del Estado mexicano, los cuales resaltan –entre otros–

el respeto a los derechos humanos de los migrantes nacionales y extranjeros. Así, el artículo tercero transitorio de dicha norma señala la obligación del Ejecutivo federal de expedir su reglamento dentro del término de 180 días a partir de la entrada en vigor del documento, plazo que feneció desde el pasado 26 de noviembre. “Los diputados integrantes de esta comisión, de todos los partidos políticos, queremos manifestar nuestra más sentida preocupación por el hecho de que ha transcurrido casi un año desde la fecha publicada de la Ley de Migración, sin que se haya dado cumplimiento a la obligación del Ejecutivo federal en la expedición del referido documento, au-

nado al hecho de que dicha omisión se traduce en la falta de certeza jurídica de los alcances que el propio ordenamiento jurídico concede a las autoridades competentes de la administración pública federal, encargadas de la ejecución de la referida ley.” La falta del reglamento de la Ley de Migración afecta no sólo la operatividad y la ejecución de dicha norma, sino que la omisión en la expedición de su reglamento está impactando directamente en diversas disposiciones jurídicas. “Los diputados de esta Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios pedimos al Ejecutivo federal, en estricto apego al principio de división de poderes y conscientes de que la expedición de dicho reglamento es su atribución, que considere la importancia y trascendencia de su expedición y que, en consecuencia, gire instrucciones al secretario de Gobernación, a fin de que, previo el cumplimiento de los requisitos legales, se proceda a la inmediata expedición”.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

¿Qué nos deja la visita del Papa? Nos deja diferentes sentimientos: A un sector importante de la Iglesia pueblo de Dios, que lo recibió con mucho amor y devoción, le renovó su fe y esperanza pues su sola presencia les llenó de gozo el corazón. A otro sector igualmente importante de la Iglesia pueblo de Dios, no le cumplió las expectativas de acompañamiento a través de una palabra evangélica ante el sufrimiento causado por el feminicidio y el dolor por la indiferencia de quienes tienen en sus manos la acción de la justicia. A las víctimas de la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico les deja una gran desilusión, pues no escucharon de él ni una palabra profética para mitigar su dolor, ni una expresión clara y directa para condenar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de esta “guerra” que ha cobrado la vida y la desaparición de miles de personas en este país. A las víctimas de abuso sexual por parte de Marcial Maciel, Nicolás Aguilar, Carlos López Valadez y otros sacerdotes católicos mexicanos, el Papa les mostró una vez más su insensibilidad e indiferencia ante la gravedad del daño moral irreparable causado por la violación a su integridad y a la confianza depositada en su pastor espiritual. No les concedió la gracia de una palabra profética de comprensión, ni les abrió su corazón para escucharlos y consolarlos. El silencio cómplice de Benedicto XVI pone en evidencia su responsabilidad innegable en el encubrimiento de los miles de casos de pederastia clerical en el mundo, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1981-2005), instancia encargada de custodiar la doctrina católica. Y pone también en evidencia la omisión deliberada de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) que no ha emitido ningún pronunciamiento sobre esta tragedia en México, ni ha promovido ninguna acción para que los perpetradores sean sometidos a las leyes civiles y canónicas, ni para que se haga justicia a las víctimas, demostrando así su falta de visión pastoral. Tres libros presentados durante la visita de Benedicto XVI documentan irrefutablemente las mentiras del Vaticano acerca del desconocimiento de los crímenes cometidos por el pederasta Marcial Maciel, el manejo discrecional de la condición de Estado del Vaticano, así como la responsabilidad del actual Papa en el encubrimiento del abuso sexual, en la persecución a los teólogos

de la liberación y en la obstaculización del avance de los derechos humanos de las mujeres y de los derechos sexuales y reproductivos: La voluntad de no saber, de Alberto Athié, José Barba y Fernando González; El caso del Papa. Obligación del Vaticano de rendir cuentas por abusos contra los derechos humanos, de Geoffrey Robertson y El eje Wojtyla-Ratzinger ¿la dictadura del Papa?, de Carlos Fazio. Lamentablemente la visita del Papa no fue una visita pastoral, fue más bien una visita política. La jerarquía católica mexicana le apostó más a lo mediático y espectacular que a acompañar a su grey que tenía la ilusión de ver a un Papa más cercano a su feligresía. El Papa vino a México en un intento de legitimar la llamada “libertad religiosa”, demanda histórica de la CEM, argumentando que es un derecho humano fundamental, mientras que mantuvo silencio sobre la violación flagrante de los derechos humanos al interior de la Iglesia. De manera inoportuna llega a México en un momento político delicado ante la cercanía de las elecciones y en el marco de una importante discusión para reformar la Constitución con el propósito acariciado por la jerarquía de recuperar privilegios en los ámbitos de la educación pública y la posesión y control de medios masivos de comunicación en perjuicio de otras creencias religiosas y de la laicidad del Estado. El espíritu de la visita Papal y la actitud de la jerarquía católica mexicana le restan credibilidad a la institución católica y golpean la esperanza de quienes ven en las autoridades eclesiales una vía para interceder en su búsqueda de justicia. Es urgente que el Vaticano deje la simulación de ser un Estado y una religión y se avoque a su labor pastoral y a la defensa de los derechos humanos de las personas por el bien de nuestra Iglesia.

Responsable de la publicación: María Consuelo Mejía

17


18 POLÍTICA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reconoció que durante el proceso de discusión de las reformas a los artículos 24 y 40 constitucionales el Congreso consultó a la Iglesia católica, pero negó rotundamente que haya sido instigadora de los cambios aprobados en materia de libertad religiosa o que haya habido algún acuerdo con el Vaticano. “Cuando nos consultó el Congreso le dijimos que estábamos de acuerdo en que el cambio al 40 fuera junto con el del 24, que fue lo que hizo el Senado (el miércoles pasado). Fue la intención explícita de éste decir que lo que quiere es un Estado que garantice

■ Acudieron

Rechaza Aguiar Retes injerencia del Vaticano en la reforma constitucional

Consultó el Congreso a la Iglesia los cambios al 24 y al 40: CEM ■ Desde 1992 dijimos que la modificación al artículo 130 “se quedó corta” todos los derechos universales, incluido el de la libertad religiosa”, señaló Carlos Aguiar Retes, presidente de la CEM. En conferencia de prensa en la que presentó el documento La democracia en México ha de consolidarse en la paz, el desarrollo, la

participación y la solidaridad, el también presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano descartó que hubiera alguna injerencia del Vaticano en la aprobación de los cambios constitucionales; precisó que el discurso sobre libertad religiosa expuesto por el

representantes católicos y evangélicos

Dio el gobierno 5 mil certificados a grupos religiosos para el uso de edificios federales ELIZABETH VELASCO C.

Ante representantes de las iglesias católica y evangélica, el gobierno federal entregó ayer más de 5 mil certificados de derecho de uso de inmuebles federales a 483 asociaciones religiosas del país, las cuales ocupan 66 mil 500 edificios de ese tipo, indicó el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Rafael Morgan Ríos. Durante la ceremonia, el funcionario reconoció la labor de las iglesias al “estar coadyuvando en esta lucha por la seguridad que ha emprendido el gobierno federal”, y porque “representan una de las columnas que necesita nuestro país para alcanzar un México seguro, prioridad de la administración del presidente Felipe Calderón”. En entrevista luego del acto, sostuvo que la reforma al artículo 24 constitucional –avalada la

víspera por PRI y PAN en el Senado– es “un reconocimiento a una realidad que ya existe. Desde hace años el Estado mexicano no profesa ninguna religión; está prohibido porque México es una nación plural, donde cabemos todos los mexicanos”. Respecto del acceso que las iglesias tendrán a los medios de comunicación y la aprobación para que celebren actos litúrgicos en sitios públicos, indicó que “es algo que ya se estaba realizando”. Durante el acto, realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), órgano dependiente de la SFP, José Luis López, destacó que para dar seguridad jurídica a las asociaciones religiosas respecto de los inmuebles que ocupan, antes de que concluya este sexenio se les dará

■ “Usa fondos del Legislativo para sus inserciones”

Critica el PRI culto de Acosta Naranjo “a la personalidad” ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La fracción del PRI en la Cámara de Diputados responsabilizó al encargado de la mesa directiva, el perredista Guadalupe Acosta Naranjo, de incurrir en culto a la personalidad, al utilizar los recursos del Poder Legislativo para pagar inserciones en medios, congratulándose de cambios en leyes aprobadas por el pleno camaral. Al inicio de la sesión de ayer, que sólo duró tres horas debido al ausentismo, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Navarrete (PRI), intervino para cuestionar: “El día de hoy (jueves), de

manera inusitada aparece en tres periódicos de circulación nacional una inserción, entiendo pagada, donde a título personal el presidente de la mesa directiva saluda la aprobación de reformas a los artículos 24 y 40 de la Constitución, y exhorta a los congresos locales a que aprueben dicha reforma”. Navarrete Prida lamentó que se pagara una postura personal con fondos públicos, sin que existiera un acuerdo previo del pleno y contra la política institucional de difundir sólo los logros de la Cámara de Diputados, “y donde hemos tratado de evitar todas las leyes que se han llevado a cabo en este sexenio”.

90 por ciento de los certificados referidos, lo que es “ejemplo de la voluntad del gobierno federal para trabajar con las asociaciones religiosas en el marco de respeto y pluralidad que exigen las actuales circunstancias”. Morgan consideró el acto como “histórico para el país y para el gobierno mexicano en sus relaciones con las asociaciones religiosas”. Dijo que aun cuando las relaciones entre Iglesia y Estado han sido complejas, “hoy se tiene un claro ejemplo de lo que, con el diálogo y respeto de las ideas, se puede obtener en beneficio de la sociedad”. Más allá de las creencias personales –enfatizó– se debe reconocer la aportación que cada asociación religiosa realiza en beneficio de la comunidad. En representación de las iglesias recibieron los certificados monseñor Roberto Mena Sáinz, apoderado legal de la arquidiócesis de Tlalnepantla; Ciriaco Ángeles, de la diócesis de Atlacomulco; Luis Martín Velázquez, de la diócesis de Cuernavaca; Manuel Ochoa, de la iglesia evangélica Hermanos congregados en el nombre del Señor Jesús; Salvador Granados, de la diócesis de México-Divina Providencia, del DF, y Sergio Garduño, de la diócesis de Texcoco.

SIGUE INDAGACIÓN POR CORRUPCIÓN EN

ESTELA DE LUZ Y CFE: MORGAN RÍOS Posteriormente, el titular de la SFP señaló que la dependencia continúa con las indagatorias en los casos de corrupción relativos a la Estela de Luz, cuyo costo final es de mil 200 millones de pesos, y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por un quebranto de mil 300 millones de pesos, sin que se descarte que haya nuevos implicados.

secretario del Estado Vaticano, Tarcisio Bertone, durante la visita del papa Benedicto XVI, en una cena a la que asistió el presidente Felipe Calderón, sólo fue reacción por lo que sucedía en México en esa materia. Aseguró que la Iglesia está “totalmente de acuerdo con el Estado laico, pero entendido por aquel que es imparcial, que está para todas las iglesias”, postura que –dijo– ha tenido desde hace cinco décadas, cuando en el Concilio Vaticano II se manifestó contra los estados confesionales. Aguiar Retes detalló que desde las reformas de 1992 al artículo 130 constitucional, que dieron personalidad jurídica a las

iglesias, el credo católico consideró que los cambios se habían quedado “cortos”. No obstante, remarcó que esa modificación, realizada durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, fue “valiosa e histórica”. El también arzobispo de Tlalnepantla sostuvo que poco a poco se va caminando hacia el “concepto amplio de libertad religiosa” que busca la Iglesia, y con las reformas aprobadas en el Senado “se da un paso más”. Remarcó que, “de hecho, se ha logrado lo que yo considero es el ideal: que la Constitución garantice este derecho humano universal; ese es el gran paso histórico”. Sin embargo, expresó que tras la aprobación en los congresos locales y la posterior publicación de los cambios constitucionales, “lo que queda por hacer son leyes complementarias”. Por lo pronto, celebró que las modificaciones permitan a los funcionarios públicos que al manifestar sus “convicciones religiosas no rompan con el Estado laico” y que las asociaciones filantrópicas con influencia católica puedan deducir impuestos.

IMPRENTA DE MEDIOS, SA DE CV

CONVOCATORIA Se convoca a los señores accionistas de la sociedad IMPRENTA DE MEDIOS, SA DE CV, a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrará a las 11 horas del 23 de abril de 2012 en avenida Cuauhtémoc 1236, segundo piso, colonia Santa Cruz Atoyac, en esta ciudad de México, Distrito Federal. En caso de que la asamblea no pudiera reunirse por falta de quórum a la hora señalada en la primera convocatoria, se convoca a los señores accionistas por segunda vez a las 11:30 horas del mismo día, en el mismo lugar. La asamblea deberá discutir y resolver los asuntos a que se refiere el siguiente:

ORDEN DEL DÍA I. Instalación de la asamblea, en su caso, elección de su presidente, secretario y escrutador. II. Informe del Consejo de Administración correspondiente al ejercicio social de 2011, en términos de lo dispuesto por el artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. III. Informe del responsable provisional correspondiente al ejercicio social de 2011. IV. Dictamen del comisario sobre los estados financieros presentados. V. Discusión, modificación o aprobación, en su caso, del informe de los administradores correspondiente al ejercicio social de 2011. VI. Nombramiento o ratificación de los miembros del consejo de administración, funcionarios y comisario, establecimiento de sus emolumentos. VII. Discusión y resolución acerca de la aplicación de resultados de la sociedad correspondientes al ejercicio social de 2011. VII. Asuntos generales relacionados con los anteriores. A partir de esta comunicación, los documentos relativos a los asuntos de la asamblea estarán a disposición para consulta de los señores accionistas en las oficinas de la sociedad. México, Distrito Federal, 29 de marzo de 2012. Atentamente. Rosa Elvira Vargas Rodríguez. Presidenta del Consejo de Administración.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

En el contexto de una serie de desencuentros con el gobierno de Raúl Castro, el presidente Felipe Calderón realizará su primera visita de Estado a Cuba, luego de las vacaciones de Semana Santa. El Ejecutivo notificó al Senado que viajará a La Habana a partir del próximo 11 de abril, en una gira que culminará el día 15, ya que visitará también Haití y Colombia. Aseguró que la visita oficial a la isla tiene el objetivo central de “profundizar el diálogo sobre los intercambios comerciales y de inversión entre los dos países”. Sin embargo, en la agenda del Ejecutivo se incluye el tema de derechos humanos, uno de los que ha tensado la relación con el gobierno cubano desde el sexenio de Vicente Fox. La agenda de Calderón incluye además “dar continuidad al diálo-

POLÍTICA 19

Avisa al Senado que se ausentará del país del 11 al 15 de abril; también irá a Haití y Colombia

La agenda del mandatario incluye derechos humanos, rubro que ha dificultado las relaciones bilaterales

Realizará Calderón su primera visita oficial a Cuba; comercio e inversión, temas a tratar go sobre asuntos políticos, migratorios, exploración de recursos petrolíferos compartidos, comercio e inversión, e integración regional latinoamericana y caribeña”. “Ojala que esa visita acabe por lo menos con las especulaciones que se dieron durante tantos años en su sexenio, de una mala relación con ese país hermano”, comentó el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones. En abril de 2009 estaba pro-

PEQUEÑO

gramado que Calderón viajara a Cuba, pero la decisión del gobierno cubano de cerrar su frontera a los mexicanos por la epidemia de influenza A H1N1 molestó al Ejecutivo mexicano y la visita se pospuso indefinidamente. Las relaciones de los presidentes panistas con Cuba no han sido buenas. En el sexenio de Vicente Fox estuvieron al punto de la ruptura, luego de la expulsión de diplomáticos cubanos acusados de espionaje y del famoso

INFORME

“comes y te vas”, que el entonces presidente le dirigió a Fidel Castro vía telefónica. Con Calderón se habló de la normalización de relaciones entre ambos países, pero, según expresó la senadora del PRD Yeidkol Polevnsky, ello no se ha dado del todo. La notificación de que el Presidente de la República se ausentará del país del 11 al 15 de abril la hizo llegar a la mesa directiva del Senado el subsecretario de Enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, Rubén Alfonso Fernández, mediante un oficio lleno de errores de mecanografía, de ortografía y de re-

dacción, y así se publicó en la Gaceta Parlamentaria de ayer. En el documento se precisa que luego de la gira por Cuba, Calderón realizará “una breve visita de trabajo a Puerto Príncipe, República de Haití, para atender la invitación que le extendiera el presidente de dicho país, Michel Josep Martelly”. Participará además en la sexta Cumbre de las Américas, donde espera se emita un comunicado especial presentado por México, con el objetivo de crear un sistema de cooperación regional que incluya la instalación del Centro para la Cooperación contra la Delincuencia Organizada Trasnacional.

A LOS JUBILADOS, PENSIONADOS Y ADULTOS MAYORES A las organizaciones de pensionados y jubilados Al pueblo en general ¡EN APOYO A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR!

El presidente Felipe Calderón luego de la reunión de ayer en el Centro Banamex, donde expuso ante beneficiarios de programas de desarrollo social los logros de su sexenio ■ Foto Guillermo Sologuren

Se realiza este fin de semana la Cumbre de Líderes de América del Norte

Empleo y seguridad, entre los asuntos que revisarán México, EU y Canadá CIRO PÉREZ SILVA

Este fin de semana se realizará en Washington la Cumbre de Líderes de América del Norte, donde los presidentes de México, Felipe Calderón Hinojosa; de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, tendrán dos encuentros trilaterales y dos bilaterales. El objetivo de dichas reuniones es fijar prioridades para la Cumbre de las Américas, a realizarse en Colombia, y para el cónclave del Grupo de los 20 (G-20), que tendrá lugar en Los Cabos, Baja California. De acuerdo con la representación diplomática de Estados Uni-

dos en México y la cancillería mexicana, además se revisarán los avances en la agenda trilateral relativos al intercambio comercial, competitividad, estrategias para la creación de empleos y seguridad, energía y cambio climático, además de la prioridad que México otorga a integrarse a las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. Este encuentro, que debió celebrarse en noviembre pasado en Honolulu, fue suspendido por la muerte del entonces secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. Su antecedente es la reunión que sostuvieron los tres mandataros en Guadalajara,

en agosto de 2009. Se confirmó que los temas de la agenda conservarán el enfoque de responsabilidad compartida y la cooperación ante los retos comunes en materia de seguridad. Sólo se añaden los asuntos relativos al interés de cada país sobre la reunión del G-20 con la presidencia mexicana, y la Cumbre de las Américas, que se realizará el 14 y 15 de abril. De no haber cambios en los temas, se prevén dos reuniones trilaterales, divididas en dos sesiones, así como encuentros bilaterales entre el presidente Calderón y sus homólogos Barack Obama y Stephen Harper.

Los abajo firmantes, miembros integrantes del Comité Nacional de la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana, AC (CONJUPAD), plenamente conscientes de lo que significa un Proyecto Alternativo de Nación para enfrentar los graves problemas de México, nos adherimos, motivados por nuestros propios ideales, al C. Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista. Nuestro respaldo al candidato democrático de las izquierdas, se sustenta en el hecho mismo de que su movimiento y programa tiene un enfoque progresista que guarda relación con los más caros anhelos del pueblo trabajador. En ese contexto, con justificada razón López Obrador ha manifestado que el camino de la unidad es indispensable para ganar la próxima batalla del primero de julio de 2012 y, “sobre todo, para rescatar a un país que se está destruyendo”, añadiendo que es auténtico y sincero el llamamiento para “crear una república amorosa”. Por lo demás, el candidato de PT, PRD y MC ha dicho con gran tino que, ante los graves problemas generados durante más de 30 años por La mafia que se adueñó de México, el país sólo tiene dos disyuntivas: “Más de lo mismo, o cambio verdadero”. De igual manera, mucho nos complace saber que en un acto de justicia, una de las primeras acciones de su gobierno consistirá en regresar su trabajo a los más de 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, los cuales, por un aberrante decreto de Felipe Calderón Hinojosa, fueron despojados de su empleo la madrugada del 11 de octubre de 2009, colocando en la indefensión a 22 mil jubilados del SME. Al apoyar decididamente al candidato presidencial de las izquierdas, compañero Andrés Manuel López Obrador, le estamos peticionando que, independientemente de su auténtica lucha por impulsar en todos los niveles el bienestar general de los pobladores de México, haga suyas algunas de las demandas más sentidas de nuestra organización: rescate y defensa de la seguridad social; reestatización y/o nacionalización de las pensiones; realización de auditorias a todos los fondos de pensiones existentes en nuestro país, y abrogación inmediata a las leyes del Seguro Social (1995-1997), y del ISSSTE (2007). Fraternalmente

“Por la Defensa y Superación de las Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores y del Pueblo de México” CONJUPAD México, DF, 26 de marzo de 2012 José Antonio Almazán González, presidente; Carlos Magariño Luévano, vicepresidente; María Guadalupe López Pérez, secretaria de Organización; Domingo Torres Huicochea, secretario de Trabajo; Pedro Javier González Núñez, secretario de Relaciones; Lamberto Flores Zaragoza, secretario de Acción Política; Alfonso A. Ramón Vázquez, secretario de Educación, Capacitación y Adiestramiento; María Elena Durán Reyes, secretaria de Finanzas; José Luis Sánchez Basurto, secretario de Economía y Estadística; María Reyna Braulio Flores, Secretaria de Seguridad y Bienestar Social; Pedro A. Quijano Uc, Secretario de Coordinación y Acción Sindical; Esteban Benítez Reyes, Procurador de la Comisión Nacional Autónoma de Justicia y Vigilancia; María Dolores Méndez Quintero, Juez; Stalin González O., Juez.

Responsable de la publicación: José Antonio Almazán González.


20 POLÍTICA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

Reconocimiento al gobierno fracturó resistencia

¡VIVOS

S E L O S L L E VA R O N , V I V O S L O S Q U E R E M O S !

Habitantes de Mitzitón admiten falla estratégica ■

La comunidad renovó a sus autoridades

HERMANN BELLINGHAUSEN

La comunidad tzotzil de Mitzitón, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que como adherente de la otra campaña se ha venido resistiendo a la autopista San Cristóbal-Palenque, en un documento colectivo reconoció haber cometido “errores que se suscitaron a raíz de la huelga de hambre del año pasado de los presos políticos de Chiapas, entre ellos dos de nuestros compañeros”. Como comunidad, “decidimos la participación y las autoridades se encargaron de asistir a reuniones (con funcionarios gubernamentales) e ir informando a la comunidad”. Como se recordará, el 14 de octubre de 2011 se hizo público un oficio “en donde se plasmaba agradecimiento al gobierno de Chiapas por la liberación de los compañeros presos de la comunidad de Mitzitón”, medida que, mediante la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, logró una escisión en la huelga de hambre que realizaron entre septiembre y noviembre los presos políticos de la otra cam-

paña en tres penales chiapanecos. La comunidad expresa: “Ese oficio dirigido al mal gobierno lo firman las autoridades y representantes que en ese momento eran competentes y tenían esa facultad”. Sin embargo, “el modo en que se dio la firma del documento fue de engaño y falta de claridad hacia la comunidad y a la mayoría de las autoridades por parte de unos cuantos representantes; fue un error y lo reconocemos”. En los meses posteriores, añaden, “hemos estado averiguando y manteniendo la unidad de nuestro pueblo, hablando entre nosotros y con compañeros de otras organizaciones”, mientras esos representantes “no tuvieron disposición de aclarar lo sucedido”. Ahora la comunidad denuncia que éstos “traicionaron la confianza del pueblo”, pues “se vendieron al mal gobierno por unos proyectos; todavía no sabemos por cuánta cantidad de dinero vendieron la dignidad y la lucha de Mitzitón”. Los representantes ejidales hoy desconocidos son Manuel Díaz Heredia, Osvaldo Blas Díaz Jiménez, Juan de la Cruz Hernández y Juan Manuel Díaz Jiménez.

Familiares de desaparecidos demandaron ayer ante la Secretaría de Relaciones Exteriores su presentación con vida ■ Foto Guillermo Sologuren

Estas personas “traicionaron la resistencia del pueblo por unos pesos, lastimaron la confianza que compañeros y compañeras de México y el mundo tenían en el pueblo de Mitzitón”. Los indígenas reconocen su error, y que “por culpa de estas personas se indujo a que se levantara la digna huelga de hambre de los presos políticos, lo cual hizo que la lucha por su libertad en ese momento perdiera fuerza”. En el tiempo posterior “he-

mos tenido asambleas y nombrado nuevas autoridades y representantes, que vigilaremos y estaremos más vigilados por el pueblo. Con mayor claridad pues”, revelan. Sobre todo “seguimos en pie de lucha, Mitzitón resiste y no se ha vendido”. Los indígenas declaran: “No vamos a ceder y caer en los juegos del mal gobierno. Defenderemos nuestra tierra y nuestro pueblo. La autopista San CristóbalPalenque no pasará por nuestras

milpas y casas. Seguiremos organizados junto a la otra campaña, los compañeros zapatistas, y a todos que en el mundo resisten por una vida libre y digna”. Como para confirmar que Mitzitón está de vuelta, la comunidad participó con un bloqueo intermitente en la carretera que atraviesa el poblado, dentro de la movilización nacional contra las altas tarifas de luz realizada este jueves en al menos 11 entidades del país.


OPINIÓN

Las villanas favoritas VÍCTOR M. QUINTANA S. esde hace varios sexenios, las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo las de mujeres y las derechohumanistas, han sido las villanas favoritas del gobernador en turno de Chihuahua. Basta con que denuncien los feminicidios o las múltiples violencias que aquejan a la entidad, para que el Ejecutivo chihuahuense arremeta contra ellas acusándolas de desprestigiar al estado y de lucrar con su activismo. El gobernador Duarte se había tardado, pero en unos cuantos días recuperó el atraso. La semana pasada, según lo reporta la Secretaría de Relaciones Exteriores, el mandatario chihuahuense acudió a una audiencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. Ahí intentó refutar los datos sobre la violencia proporcionados por las organizaciones derechohumanistas chihuahuenses, y mostró los supuestos avances de su gobierno en materia de seguridad. La CIDH actuó con una precipitación inusitada: primero, recibió al gobernador fuera de su programa de audiencias –seguramente por insistencia de Felipe Calderón, aliado de Duarte en la estrategia de combate al crimen organizado–. Y, sin siquiera dar el beneficio de la duda, ni mucho menos confrontar los datos con los proporcionados por las organizaciones de la sociedad civil, hizo un reconocimiento público de los avances del gobierno chihuahuense. Varias organizaciones sociales de Juárez y de la capital del estado, así como la Red Todos los Derechos para Todas y Todos y el Observatorio Ciudadano del Feminicidio, impugnaron la versión del gobernador y la actitud de la CIDH. Sus datos son contundentes: Chihuahua tiene posiblemente la tasa de homicidios de mujeres más alta en el mundo, con 34.73 asesinatos por cada 100 mil mujeres, 15 veces más alta que la tasa de homicidios de mujeres a escala mundial. Tan sólo de 2011 a la fecha se cuentan más de 400 desaparecidas en el estado. Presentan casos que comprueban que la tortura está lejos de desterrarse de la práctica de los cuerpos policiacos como el de Ciudad Juárez. Señalan que a pesar de las recomendaciones de la CIDH, los malos tratos a las mujeres y las omisiones siguen siendo práctica común en los servidores públicos que reciben la denuncia de violencia por parte de las víctimas. Observan certeramente que la violencia contra las mujeres en esta entidad se ha incrementado por la falta de respuesta del estado a las muy numerosas recomendaciones y mandatos de organismos internacionales, incluyendo la decisión de la CIDH en su sentencia sobre el Campo Algodonero y por el contexto de violencia armada. El gobernador respondió de inmediato en el mismo tono de sus antecesores: en un acto público de entrega de fondos a organizaciones de la sociedad civil –a las bien portaditas– arremetió contra quienes desde este tipo de orga-

nizaciones “… buscan establecer intereses meramente electorales… quienes buscan enmascararse en movimientos de esa naturaleza para acceder al poder…” Fustigó a quienes “… se encubren en la organización de la sociedad para alimentar intereses partidistas o particulares, que van en detrimento de la función de las organizaciones legítimas”. Lejos de invitar a confrontar los datos sobre la violencia, de promover un debate sobre un asunto del más alto interés público como es este, el gobernador descalifica a quienes, ya no digamos piensan diferente de él, sino manejan datos que contradicen su visión oficial del problema. La única crítica posible es la autocrítica… si es que alguna vez se da. Por otra parte, Duarte le entra de lleno a la lucha de clasificaciones en la que se enfrascó con singular denuedo su antecesor Patricio Martínez. Para él, las organizaciones de la sociedad civil buenas son aquellas que suplen lo que el estado no quiere hacer: atender a los adultos mayores, tratar a los adictos, cuidar a los enfermos de VIH, o a los huérfanos. Es decir, las que se quedan en el ámbito de lo privado, las que no cuestionan sino atienden a los damnificados de la política del gobierno. Las organizaciones de la sociedad civil malas son las que irrumpen en el ámbito de lo público, las que hablan de derechos y los defienden, las que cuestionan o proponen políticas, las que, ante la ineficacia de las instancias gubernamentales locales o nacionales, desafían el monopolio de la diplomacia de los políticos y la retoman como ciudadanas y ciudadanos. Si acuden a la Comisión o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, es porque sus recursos, sus gestiones, ante los diferentes órdenes del gobierno, han resultado infructuosos y frustrantes. En síntesis, las organizaciones de la sociedad civil sólo calladitas y restringidas al ámbito de lo privado se ven bonitas. Porque si incursionan en lo público –monopolio de la clase política–, serán severamente acusadas de perseguir lucro económico o político. Así trazadas las cosas, así definidos los adversarios desde el discurso del poder, la lucha para el gobierno no es contra los verdaderos autores de la violencia, sino contra quienes denuncian que ésta, a pesar de todo, sigue tragándose las vidas de los y las chihuahuenses. Si no fuera porque la tozuda realidad se vuelve a imponer: contradiciendo las cuentas alegres del mandatario estatal, y de las columnas políticas en nómina, la misma noche que se fustiga a las organizaciones de la sociedad civil son acribilladas dos maestras en la ciudad de Chihuahua, y en los días siguientes hay masacres en Temósachic, y muchos asesinatos más en la capital del estado, en la zona centro sur, etcétera, etcétera, etcétera. El acontecer se vuelve a imponer al aparentar. ■

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

¿El PAN en 2012? JORGE CAMIL l poder implica responsabilidades. Por eso los errores, corrupción o mala fe de los gobernantes deben tener consecuencias. Debe existir castigo para los partidos que promueven candidatos que traicionan la confianza de los electores. No todo se arregla con echar las cosas al “juicio de la historia”, porque en el siglo XXI, donde reinan la tecnología y la comunicación, la historia es aquí y ahora. No obstante, para George W. Bush, el ranchero que aguarda impasible el juicio de la historia en Crawford, Texas, la historia nos alcanzará “cuando todos estemos muertos”. Con esa misma confianza el PAN, Vicente Fox y Felipe Calderón esperan la llegada de la historia. Sin temores, sin prisas. Conscientes de que llegaron al poder “haiga sido como haiga sido” y gobernaron un país al que jamás le rindieron cuentas. En un partido fundado en 1939 sobre principios y valores, pero que habría de caer en manos de empresarios “neopanistas”, Fox y Calderón, los primeros mandatarios salidos de esa institución, entronizaron el “pragmatismo político”, insinuado en el socarrón “¿y yo por qué?” de Vicente Fox, y abrazado abiertamente en el “haiga sido como haiga sido” de Calderón (el fin justifica los medios…). Con 60 mil muertos y 60 millones de pobres necesitamos gobernantes comprometidos. No es cierto que la frivolidad de Fox “democratizó” la Presidencia. Únicamente le restó dignidad. Y Calderón, intransigente y autoritario como pocos, suplió la legitimidad que le negaron las urnas con el estilo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Pero fue más allá. Con asesores inexpertos se echó en brazos de políticos y militares estadunidenses, que a cambio de las migajas de la Iniciativa Mérida buscaban conocer nuestros sistemas de seguridad para blindar su frontera sur y extenderla hasta Centroamérica (esta semana nuestros secretarios de Defensa y Marina se reunieron con sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos para fijar el “plan de seguridad”: http://bit.ly/GR63Mz. Ahí, el secretario Leon Panetta de Estados Unidos declaró que un informe “detallado” de los mexicanos mostraba que los muertos han sido 150 mil: http://bit.ly/GYvj1m.) ¡Más que en Irak! Así se fue urdiendo la trama del monstruo apocalíptico del narcotráfico: un espantajo que creció incontrolable hasta convertirse en nuestro equivalente de las armas de destrucción masiva inventadas por Bush. Igual que Bush en Irak, Calderón desató sin conocimiento de causa una guerra civil de iguales proporciones. Eso le permitió gobernar bajo un régimen militar y ostentarse como adalid. Rubén Aguilar y Jorge G. Castañeda demostraron en El narco: la guerra fallida, que “la razón primordial de la declaración de guerra (…) fue política: lograr la legitimación supuestamente perdida en las urnas y los plantones, a través de la guerra en los plantíos, las calles y las carreteras, ahora pobladas por mexicanos uniformados”. Con Fox y Calderón los panistas abandonaron el “bien común”. Hoy vuelven a manos de consultores extranjeros y hacen campañas “mediáticas” desprovistas de ideología. Por eso, la traicionada transición democrática, el desafuero, las correrías de la pareja presidencial, los hijos de Marta, el fraude electoral, el contrabando de armas, los sobrevuelos de la CIA, la fallida separación de poderes y la muerte de 60 mil (¿o 150 mil?) mexicanos no han tenido consecuencias. El PAN prepara sin temores las elecciones de 2012. Pero no deberían premiarse la incompetencia, intransigencia y frivolidad con otro periodo presidencial. La desaparición de 10 mil mexicanos, y los 3 mil casos de tortura investigados por organizaciones de derechos humanos, no son parte de la agenda oficial porque Calderón niega los hechos. Tampoco importa el ataque frontal al Estado laico, disfrazado de “libertad religiosa”. A Raúl Vera, obispo de Saltillo, le sorprendió que Calderón asistiera a la misa papal “con una cola de 60 mil muertos”. Y declaró que “le da vergüenza que tengamos al frente de México a una persona que se confiesa (…) católica y que está llevando una estrategia con ausencia de procuración de justicia, con el Ejército en las calles, con las denuncias que tiene de violaciones a derechos humanos y con el crecimiento terrible de la corrupción” (http://bit.ly/GJPKja). En 2006 el IFE decidió que las “irregularidades” de Fox no afectaron la elección. Ahora tampoco fue violación la “encuesta” sobre los “cuatro puntos de Josefina” presentada a 700 consejeros de Banamex (http://bit.ly/zOq2qM). ¿Y la visita papal, disfrazada de visita de Estado, a una entidad panista, yunquista y cristera en plena campaña presidencial? ¿Y las presiones para detener la sentencia de Florence Cassez hasta después de las elecciones? Son sólo ejemplos de “pragmatismo” panista… Con 15 millones más de pobres el presidente del PRI, basado en un estudio del Tecnológico de Monterrey, afirmó que el PAN dejará el país al borde de un colapso social (http://bit.ly/GVHQYq). Nuestras opciones parecen limitadas al voto de castigo. En dos sexenios sucesivos el PAN ha defraudado a los mexicanos. Eso debiera reflejarse en las urnas. ■ http://jorgecamil.com http://facebook.com/jorgecamil1 http://twitter.com/jorgecamil

21


22

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

in es propósito o límite. Como propósito, corresponde a Calderón, y ya es tarde, explicar racionalmente qué quiso alcanzar con su guerra. Su explicación de “no se puede pedir el no combatir al crimen” es dialécticamente inaceptable. ¡Claro que no! Pero nadie se lo ha pedido. El desacuerdo es en el cómo. ¿Entonces? Sí se sabe la razón de su guerra, pero es necesario que él la declare: necesitaba hacerse del poder que no obtuvo en las urnas, necesitaba proyectarse como lo que no logró alcanzar en legitimidad. Fue un acto fallido, una pobre imitación a Salinas con La Quina, Barragán y Jonguitud. La otra acepción de la palabra es como límite. La que se refiere a un final, a una terminación. Esa se pierde en las nieblas de los tiempos del próximo sexenio. Calderón destapó el albañal y ahora se va. Una prueba de su terrible error es simple: nada está mejor en términos de seguridad, justicia, paz y estado de ánimo social y prestigio internacional que al inicio de su mandato. Nada. ¡Quién y cómo acabará esta guerra! Imposible preverlo. Ojalá se dijera que el próximo gobierno. Así esta esperanza tomaría cuerpo si pudiera advertirse algo racional sobre ello entre los presuntos jefes de Estado. Pero no, se han limitado a expresiones tan vagas como desconsideradas por ello mismo. ¡Regresaré las tropas a sus cuarteles! Declaración que aunque alentadora, tampoco propone el fin de la guerra, requisito previo al retorno de las tropas, porque nadie piensa en una superpolicía sólo para continuar la guerra. Al momento la liza de Calderón con el crimen es una derrota ética, legal, política, cultural, militar y material. Ante estas circunstancias es imposible pen-

uede un presidente neoliberal criticar de fondo la economía neoliberal? De entrada la respuesta es negativa. Nadie puede poner en práctica un conjunto de ideas y al mismo tiempo ponerlas en duda. Sin embargo, en su afán de convertirse en “presidente verde” Felipe Calderón acaba de realizar un acto mágico de “congruencia incongruente” y durante la inauguración del Centro de Desarrollo Sustentable, un proyecto del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la organización estadunidense Climate World, y los gobiernos de México y Dinamarca, asentó que el modelo económico se ha seguido a costa de una desigualdad creciente y de una dramática degradación del medio ambiente. No se sabe si Calderón se hizo públicamente un harakiri, escupió hacia arriba o pronunció su discurso frente a un espejo. Lo que sí se hizo patente es que su habilidad cosmética le ha permitido llegar lejos en su intento por ser identificado como un presidente ecologista, a pesar de que su mandato ha establecido nuevas marcas de depredación ambiental y de desigualdad social. El año pasado el mismo PNUMA le otorgó en Nueva York el premio Campeón de la Tierra (ver mi artículo en La Jornada, 27 de mayo, 2011), y ahora el científico hindú Rajendra K. Pachauri, el presidente del panel sobre el cambio climático, le entregó el premio del Liderazgo para Desarrollo Sustentable. ¿Sabrá el doctor Pachauri a ciencia cierta lo que ha hecho Calderón en estos casi seis años? Al igual que le ha sucedido al doctor Mario Molina, cuya ingenuidad aumenta al mismo ritmo que las anomalías climáticas, el doctor Pachauri fue engañado por la retórica presidencial. ¿Qué ha hecho en términos ambientales el gobierno de Calderón, además de enviar a la pobreza a 13 millones de mexicanos y dejar sin empleo a otros 700 mil? Podemos, en síntesis, registrar los siguientes impactos. La primera contribución del calderonismo al verde atardecer mexicano es la minería a cielo abierto. Su gobierno ha otorgado concesiones y permisos a casi 200 compañías canadienses, inglesas, estadunidenses y mexicanas, que se llevan oro, plata, cobre y otros metales prácticamente gratis, afectando y usurpando territorios comunitarios y utilizando métodos altamente contaminantes. Las emisiones tóxicas de la minería constituyen 70 por ciento del total, principalmente plomo, ácido sulfhídrico, cadmio, cromo, níquel y especialmente

OPINIÓN

El fin de esta guerra JORGE CARRILLO OLEA sar en que el gobierno fijará condiciones para su terminación. Voltear la situación por hoy es impensable y mañana, ya se dijo, la única idea expresada es volver el Ejército a sus cuarteles, que independientemente de su propia complejidad, nada nos dice de cómo la presunta superpolicía hoy inexistente cumpliría con el objetivo de regresar la paz. Hay una trabazón en su dialéctica. Ese sería el objetivo: devolver el país a un estado de derecho hasta hoy fracturado frecuentemente por el propio gobierno. Pretender el fin de una guerra sin haber diseñado metódicamente cómo, y no sólo de respuesta al mecanismo a aplicar, sino como respuesta a en qué condiciones, parece que no es promisorio. Cómo es que deseamos a esta nación al término del conflicto. En qué condiciones de gobernabilidad, con qué nuevas leyes formales, proyectos de reconstrucción social y económica de las regiones asoladas y de vuelta a la tranquilidad ciudadana. Parecería tal vez una exageración, pero el futuro presidente no sólo debe terminar la guerra, sino disponer de un proyecto de país a su terminación. Cómo será su Plan Marshall, si valiera el decirlo así. Recordar que éste fue establecido para la reconstrucción

Oda a Calderón: cosmética y retórica de un presidente verde VÍCTOR M. TOLEDO cianuro. Hoy, las concesiones mineras alcanzan una superficie de más de 50 millones de hectáreas (la cuarta parte del territorio de México). ¡Lo que las mineras han extraído en esta década equivale a todo el oro y a la mitad de la plata extraída por la Corona española en 300 años! ¿Le mantenemos los premios a Calderón? El segundo aporte tiene que ver con los proyectos megaturísticos que se permiten en varios puntos de las costas mexicanas y que han acabado con 75 por ciento de los manglares. Cabo Pulmo en Baja California Sur es el más reciente, un proyecto tolerado por la Semarnat. Aquí no es posible dejar de señalar, de nuevo, un hecho inolvidable y paradójico: la sesión central de la cumbre de Cancún en diciembre del 2010 fue realizada en un majestuoso hotel que, violando la ley ambiental, fue construido sobre una zona original de manglares protegidos. En tercer lugar están las energías. A pesar de que el petróleo de México se acaba en una década, el gobierno ha hecho muy poco para establecer una política de transición hacia energías renovables. Incluso el uso actual del petróleo se realiza bajo prácticas irracionales como el mantener un diesel y combustóleo de baja calidad, caros y con muy altos niveles de azufre, un fenómeno que se ha eliminado en Europa, Japón, China e India. El azufre contamina el aire de las ciudades. Otro tema es el de los proyectos inmobiliarios que se reproducen y expanden por todo el país sin planeación alguna. Otro más es la predilección gubernamental por la agricultura industrial de monocultivos y orientada a la exportación, basada

económica de Europa, pero en los países afectados recreó instituciones y un sentido de nación distintos a los de la preguerra. Hoy por ningún lado asoma una idea de ese propósito. Sería tranquilizador decir que no han llegado esos tiempos. La verdad es que por sus efectos ante el futuro del país, debería empezar a discutirse hoy. No hacerlo es confiar la especie a la inercia. Ya nos ha pasado. Queremos que la guerra termine, pero no sólo eso, queremos que termine bien, queremos que termine como mejor le convenga al país, que sea un proyecto hacia el mejor siglo XXI posible, y eso demanda de un diseño que como necesidad histórica ni siquiera se ha vislumbrado. Será otro parteaguas nacional. Sin vislumbrar aún que una siguiente administración pueda resolver guerra y posguerra, si es tiempo de empezar a inquietarse. Calderón se va y deja todo tirado. Al llegar al puente lo cruzaremos, podría replicar un ponderado observador. Sí, pero para ello debemos saber de qué características deseamos que sea el puente y si nos conduce al sitio conveniente. Nada de esto importará en el relámpago del arranque de las campañas y tal vez sea irremediable. Sin embargo, reconociendo prioridades, también hay que advertir que siempre, en toda guerra, alguien se quedó atrás para echar la mirada hacia la planeación del futuro deseado. Queremos que la guerra acabe, sí, pero, ¡oh paradoja!, hoy no sabemos ni cómo terminarla como método, ni cómo terminarla como fin. Si no sabemos qué hacer con la guerra, tampoco sabemos qué hacer con la paz. ■ hienca@prodigy.net.mx

en agroquímicos, pesticidas, el despilfarro del agua y los altos costos energéticos. Se invierten miles de millones de pesos en apoyos a ese tipo de agricultura. No ha habido un solo intento o programa por incentivar, favorecer o fortalecer la agricultura ecológica para la autosuficiencia alimentaria. Todos los proyectos de agroecología del país han tenido que avanzar a pesar del gobierno de Calderón. Finalmente debe citarse el caso trágico del maíz transgénico que las corporaciones (Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow) intentan desde hace una década introducir en México en complicidad con las oficinas gubernamentales. Frente a ello, la resistencia campesina crece y se expande por numerosas regiones del país y los científicos demuestran con hechos contundentes que todo el territorio mexicano es centro de origen y diseminación del maíz, emblema civilizatorio. La contaminación genética también alcanzaría la producción de miel. En la península de Yucatán, 25 mil familias de apicultores mayas están amenazadas por los transgénicos: su miel se exporta a Europa, donde se exigen productos genéticamente limpios. Como sucede en muchos países, en México la cosmética verde se ha vuelto una práctica frecuente. Corporaciones, empresas, gobiernos y elites científicas se hacen la corte de manera recíproca, se conceden premios, se hacen cómplices, inventan espectáculos, guardan silencio y terminan formando parte de un círculo perverso o falso. Aquí destacan los científicos mexicanos, principalmente ecólogos de la UNAM, Instituto de Ecología, Universidad Veracruzana y otros, que se han prestado para avalar y aprobar técnicamente muchos proyectos que destruyen recursos, contaminan o afectan la biodiversidad. ¿Puede un presidente neoliberal pintarse de verde? Imposible. La causa primera y última de la crisis ecológica de escala global, incluido el cambio climático, ha sido el modelo dominante que busca mercantilizar los procesos naturales. La economía es verde por el color de los billetes que se vislumbra acumular (S. Ribeiro). No hay pues “desarrollo sustentable”, sin una transformación radical de valores; sin que se cambie la lógica de acumulación de capital y se supriman los mecanismos de voracidad insaciable que caracterizan al neoliberalismo. El caso de Calderón es un ejemplo de cinismo o de esquizofrenia. El maquillaje lo revela. ■ Twitter: @victormtoledo


12.40 16.78

12.90 17.25 4.28% 4.41% 4.77%

39 mil 125.35 unidades +214.67 +0.55 148 mil 123 mdd al 23 de marzo

102.78 122.39 112.09

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

-2.63 -1.77 -1.97

1a. quinc. de enero 2012 De febrero 2011 a febrero 2012

0.05% 3.87%

23

Manifestantes abarrotaron la Puerta del Sol, en pleno Madrid, durante la huelga general realizada ayer en España, que fue convocada por los sindicatos y organizaciones sociales en rechazo a la política económica del gobierno del conservador Mariano Rajoy, y en especial a la reforma laboral, que anula derechos de los trabajadores. La reforma reduce la indemnización para el trabajador por despido improcedente de 45 a 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades frente a las 42 actuales ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 29 DE MARZO. Millones de per-

sonas se movilizaron en la jornada de huelga general en España, convocada por los sindicatos y las organizaciones sociales para rechazar la política económica del nuevo Ejecutivo, del conservador Mariano Rajoy, en concreto por la reforma a la legislación laboral, que cercena importantes derechos de los trabajadores y abarata el despido. El paro masivo provocó importantes problemas en el funcionamiento de las grandes ciudades, con el transporte público bajo mínimos, además de la merma económica en la industria y el comercio. El gobierno y la patronal restaron importancia a la huelga –que según ellos sólo afectó a 20 por ciento de la actividad económica– y también subestimaron las marchas masivas, que cifraron en sólo 800 mil personas en todo el país. En el norte, sur, este y oeste de España; en las ciudades grandes, medianas y pequeñas; en los pueblos rurales, turísticos o isleños se expresó con nitidez el profundo malestar que existe en gran parte de la sociedad española por la deriva en la política económica del gobierno del derechista Partido Popular (PP). Desde su arribo al poder, en diciembre pasado, ha aprobado una serie de iniciativas que durante la campaña negó siquiera que estuvieran en su agenda: alza general de impuestos, recortes en los servicios sociales públicos, más reducción del déficit público y, la gota que derramó el vaso, la reforma laboral, en la que se incorporaron las peticio-

Colapsaron ciudades por el paro del transporte; cerraron comercios e industrias

La política de Rajoy movilizó a la huelga a millones de españoles La policía detuvo a más de un centenar de personas; se reportaron 116 heridos en la jornada ■ El gobierno ha reiterado que no modificará ‘‘ni un ápice’’ la reforma laboral y económica ■

nes históricas de la patronal para abaratar el despido y desarticular las organizaciones sindicales en las negociaciones de los contratos colectivos. Después de una serie de manifestaciones y ante la cerrazón del gobierno de sentarse a dialogar con los sindicatos y con el resto de los partidos políticos que están en contra de la reforma laboral, las principales fuerzas sindicales de los trabajadores –Comisiones Obreras (CCOO), Unión General del Trabajo (UGT) y la Confederación General del Trabajo (CGT), entre otros– decidieron convocar la primera huelga general en este gobierno, que acaba de cumplir cien días en el poder. A la protesta sindical se sumaron de inmediato otros colectivos importantes, también agraviados por la batería de iniciativas ‘‘retrógradas’’ y ‘‘peligrosas para el Estado social’’ que ha emprendido el gobierno. Entre ellos, investigadores y científicos, actores, escritores e intelectuales, médicos, estudiantes y el conglomerado de asociaciones vecinales que inte-

gran el movimiento 15M o de los indignados. Durante la jornada de huelga hubo algunos incidentes importantes, como la detención de más de un centenar de personas realizada por la policía, con el pretexto de que algunos entorpecían el trabajo de las personas que habían decidido no sumarse a la huelga. Otros, los más graves, por una serie de acciones violentas ocurridas sobre todo en Barcelona, donde un grupo de radicales encapuchados quemaron varios comercios, vehículos y hasta intentaron provocar destrozos en la estación del ferrocarril. El Ministerio del Interior cifró en 116 los heridos, de los cuales 70 fueron policías y la mayoría de carácter leve. Más allá de los incidentes violentos, la jornada de huelga transcurrió de manera habitual en este tipo de protestas: el transporte público funcionó bajo mínimos, con lo que el ritmo habitual de las ciudades se colapsó, además de que numerosos comercios permanecieron cerrados y la industria prácticamente paralizada.

En el pequeño y mediano comercio el seguimiento de la huelga fue menor, reconocieron los propios sindicatos que, pese a todo, hablaron de un ‘‘éxito rotundo’’ de la huelga. Mientras, el gobierno y la patronal insistieron durante toda la jornada –incluso por la mañana, cuando apenas se conocían datos fiables– que el seguimiento de la huelga era ‘‘escaso’’. Pero el punto neurálgico del paro general fueron las numerosas y multitudinarias manifestaciones en todo el país, que llenaron las plazas de las grandes ciudades y de los pueblos pequeños. El gobierno cifró en más de 800 mil las personas que salieron a las calles, mientras los sindicatos y otros medios y plataformas que usaron sistemas de medición hablaron de millones de personas. Sólo en Barcelona la marcha superó el millón de participantes, mientras en Madrid se cifró en 900 mil. Entre las consignas más coreadas durante las manifestaciones se escucharon: ‘‘Mariano, no llegas al verano’’ y ‘‘¡Esa reforma laboral se la meten por el culo!’’

Durante su intervención, los líderes sindicales Cándido Méndez y José Ignacio Toxo señalaron que ‘‘este gobierno lo que no ha entendido es que no son ellos contra los sindicatos, sino contra los españoles’’. Advirtieron que rectifica o esta movilización será ‘‘creciente’’, para lo que le dieron como fecha límite el primero de mayo cuando, de no haber al menos un acercamiento al diálogo, habrá una nueva jornada de protestas. El gobierno ha reiterado a través de los principales responsables del área económica (los ministros de Trabajo, Economía y Hacienda, Fátima Bañez, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, respectivamente), que ‘‘no vamos a modificar ni un ápice’’ el contenido de la reforma ni las políticas económicas dictadas desde Bruselas, sede de la Unión Europea, que reclaman más recortes en el déficit. Esos recortes se harán públicos este viernes, cuando el Ejecutivo informe sobre los presupuestos para el próximo año, que sufrirán una reducción de más de 15 por ciento en cada ministerio.


24 ECONOMÍA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

ace tres años saltaba a la prensa española una noticia, por decir lo menos, poco halagüeña. Los sindicatos mayoritarios, UGT y CO, daban por buena la mediación del gobierno con la empresa Nissan para la fabricación, en su planta de Barcelona, de la camioneta pick-up. El origen de tal mediación se asentaba en el creciente rumor sobre el cierre de su filial barcelonesa y la apertura, en Marruecos, de otra planta similar, donde la mano de obra era más barata y la legislación laboral mucho más permisiva y adecuada a los criterios empresariales de la trasnacional. Entre el miedo y la desesperación, las centrales sindicales decidieron aceptar unas condiciones draconianas, posteriormente ratificadas por 80 por ciento de la plantilla, a pesar de ser lesivas para los intereses de los trabajadores. El acuerdo era sencillo: se daba el visto bueno a una congelación salarial hasta el año 2014, aumentando la productividad en 6 por ciento, y elevar el número de horas trabajadas, a cambio de mantener el puesto de trabajo. Semanas más tarde, otra noticia vería la luz: Nissan-España desmiente el desmantelamiento de su planta en Barcelona. Los costes de instalación en Marruecos eran poco rentables. Quien divulgó la primera noticia no representaba a la política ni el espíritu de Nissan. En otras palabras, el rumor de cierre fue suficiente para generar un pánico entre los trabajadores y doblegar su voluntad, aceptando la propuesta consensuada entre el Ministerio de Industria y los sindicatos mayoritarios. Esta estrategia sirvió de ejemplo para el sector automotriz: Renault, Seat, Opel y Peugeot la utilizaron. Pero si tuvo éxito, el PSOE meditó y llegó a otra conclusión. ¿Por qué no realizar un real decreto ley que contemple dichos acuerdos y los legitime institucionalmente en todos los sectores productivos? Así nació la ley de reforma laboral de 2010, impulsada por Rodríguez Zapatero, dando vía libre al despido procedente y objetivo, abriendo la puerta a una desarticulación de los derechos laborales protectores de la fuerza de trabajo y disminuyendo la capacidad de negociación colectiva de los sindicatos. Nuevamente, los sindicatos se plegaron, aceptando los cambios como un mal menor. Su justificación fue del mismo rango que la utilizada en Nissan. Si no firmamos, el resultado sería peor. El argumento espurio bendijo la reforma Zapatero, aunque le costó una posterior huelga general, sin mayores repercusiones en lo sustancial. No se modificó el articulado. En 2012, el Partido Popular da otra vuelta de tuerca y cierra el círculo de las anteriores reformas laborales. Las seis reformas laborales llevadas a cabo en España (1994, 1997, 2002, 2006, 2010 y 2012) han buscado con-

Crisis, reforma laboral y huelga general en España MARCOS ROITMAN ROSENMANN /I

Miles de españoles protestaron en Madrid contra la reforma laboral durante el paro general ■ Foto Ap

Un policía observa un contenedor de basura incendiado durante una manifestación en Barcelona ■ Foto Reuters

solidar el carácter temporal de la contratación, la flexibilización del mercado laboral, la desregulación y el abaratamiento del despido. Según expertos, más de 80 por ciento de los contratos realizados desde 1994 han caído con dicha modalidad. Para demostrar la continuidad entre la reforma del PSOE y la del PP basta contrastar el párrafo que permite el despido procedente y objetivo. El Real Decreto Ley de 3/2010 decía: “Se entiende que existen causas económicas –para el despido objetivo– cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la dismi-

nución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o su capacidad de mantener el volumen de empleo”. La actual redacción del Real Decreto Ley 3/2012 amplía las causas del despido objetivo al considerar la “existencia de pérdidas actuales o previstas (...) la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos”. Para entender su dinámica interna hay que recurrir al estilo de desarrollo dependiente y trasnacional al cual se integró España en los años 60. El llamado milagro español fue una quime-

ra. Su expansión se apoyó en el turismo, la banca, las remesas de la emigración habidas durante la dictadura franquista, y la construcción o el “ladrillo”. Muy a su pesar, España es un país primario-exportador, con escaso desarrollo industrial, poca inversión en investigación y desarrollo y un hipertrofiado sector servicios, el cual concentra 73 por ciento de todo el empleo. Los cambios políticos de los años 70 maquillaron esta realidad, pero fueron incapaces de revertirla. Los gobiernos de UCD, PSOE y PP han agravado esta situación, haciendo oídos sordos a la necesidad de generar inversión pública y políticas sociales inclusivas. La marca Es-

paña, cacareada por unos y otros, es un espejismo. Es verdad y no se puede negar que a partir de los años 80 del siglo pasado, su economía mostró un elevado crecimiento económico, pero no modificó las condiciones estructurales, por el contrario, se conformó con modificar su apariencia externa, realizo un Photoshop y vendió dicha imagen por el mundo. Igual creaba empleos, en momentos de bonanza, como los destruye, con la misma intensidad, en tiempos de crisis. “Esta intensidad en la creación/destrucción de empleo es absolutamente atípica en términos de comparación internacional (...) Si lo comparamos con la evolución del empleo en la Europa de los 15, vemos que de 1994 a 2005 en el conjunto de estos países el empleo crece a 12.5 por ciento, mientras en España lo hace en 42 por ciento, casi cuatro veces más. Pues bien, la crisis actual es la crisis de ese crecimiento acelerado: una destrucción también acelerada”. El resultado no puede ser más desalentador. En la actualidad la tasa de desempleo se sitúa en 22.85 por ciento e incluye a 5.3 millones de personas. España es país sin revolución industrial. Su estructura productiva está permeada por trasnacionales que han ido ganando terreno y desarticulando la poca industria nacional. La falta de competitividad la hace más vulnerable a las oscilaciones internacionales. Sin embargo, las clases políticas dirigentes han decidido apostar por el modelo neoliberal como solución a la crisis. La fe ciega en la mano invisible del mercado ha sido el motor de los cambios y de las reformas. Desarticulación del tejido industrial, privatizaciones, desregulación, apertura financiera y flexibilidad laboral. Para ser competitivos, el mensaje lanzado ha consistido en la necesidad de revisar las condiciones de contratación del mercado laboral, considerado rígido y proteccionista. Así, se emprendió un ataque concéntrico a las conquistas democráticas de las clases trabajadoras. Los gobiernos, en complicidad con los empresarios y la patronal, han aprovechado cualquier coyuntura para dar un paso adelante en la total liberalización del mercado de trabajo. Lo dicho ha sido el motivo que explica las ocho huelgas generales habidas desde la muerte del dictador. La dos primeras se realizaron contra el gobierno de Adolfo Suárez, luego le siguieron cuatro contra Felipe González, otra contra Aznar en 2002, la penúltima contra Rodríguez Zapatero en 2010, y la actual, contra el gobierno de Mariano Rajoy, convocada para el 29 de marzo. Todas han tenido elementos en común: los recortes en las prestaciones sociales, la reducción de los salarios, el abaratamiento del despido, el deterioro de las condiciones de trabajo, los contratos basura, el despido libre o el retraso en la edad de jubilación.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

Protesta afuera del bar La Merced en Málaga ■ Foto Reuters

Repudio a las reformas económicas durante la protesta en Barcelona ■ Foto Ap

Choque entre policías y manifestantes en Santander ■ Foto Reuters

Plaza Príncipe de Viana en Pamplona ■ Foto Ap

ECONOMÍA 25


26 ECONOMÍA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ Quinto poder: las encuestadoras y la construcción social de ganador ◗ Seminario entre encuestadoras y analistas políticos en El Colegio de México n el seminario con el título que encabeza esta entrega, organizado por la Asociación de Académicos Daniel Cosío Villegas (AADCV) y realizado el pasado martes, el tema central a debate fue si las encuestas electorales influyen en las decisiones de voto de los electores; si, por tanto, contribuyen a la construcción social del ganador; y si se les puede calificar como quinto poder. El cuarto poder en este esquema son los medios y se sabe que las encuestadoras tienen la mayoría de los medios. En una nota periodística se señaló que el seminario se llevó a cabo “en medio de severos cuestionamientos sobre metodología, opacidad en su elaboración y tendencias amañadas acorde a sus clientes”. Al seminario asistieron tres dirigentes de empresas encuestadoras: Berumen, Abundis (Parametría) y Covarrubias. También asistió Luis Everdy, de ADNPolítico, que opera la encuesta de encuestas (www.adnpolitico.com/encuestas) que sistematiza la información de todas las encuestas públicas con una útil herramienta. Asistieron, además, Juan Reyes del Campillo, académico que ha sido funcionario electoral; Luis Mochán, uno de los ‘matemáticos’ (físico de la UNAM) que alertó muy temprano del extraño comportamiento de los datos del PREP en el 2006; los analistas políticos Juan Antonio Crespo y Lorenzo Meyer; el intelectual y director de Memoria, Héctor Díaz Polanco; el demógrafo Agustín Porras, de la UAM; y el que esto escribe. La mesa fue encabezada por las organizadoras del seminario: Marisela Connelly y Araceli Damián, quien moderó la mesa. Crespo, Díaz-Polanco y Boltvinik fueron particularmente claros al afirmar que las encuestas, en efecto, construyen al ganador. Crespo puso énfasis en que la información de las encuestas determina las categorías de voto útil y voto inútil que explican el traspaso de votos de Cárdenas a Fox en 2000 y de Madrazo a López Obrador y a Calderón en 2006. Díaz Polanco y yo coincidimos en una tesis más fuerte: en la idea de que hoy se está tratando de construir la inutilidad del voto por AMLO al ubicarlo sistemáticamente las encuestadoras (salvo Covarrubias) en tercer lugar. Si no puede ganar, entonces muchos votantes traspasarán su voto al que consideren menos malo entre Vázquez Mota y Peña Nieto. En SDPNoticias se señala que Covarrubias dijo en el seminario que “un mal uso de las encuestas es desmoralizar al oponente” y, habría que añadir, a sus votantes que, en consecuencia pueden cambiar su voto. A mí me parece que es un uso inevitable. Abundis negó rotundamente que las encuestadoras sean el quinto poder, al rechazar que influyan en el ganador. Pero las encuestadoras son empresas con fines de lucro que necesitan clientes. Para ser cliente hay que disponer de mucho efectivo, lo cual cumplen los medios (como Televisa, El Universal, El Sol de México), los poderosos económicamente y los poderosos políticamente. La regla de oro para todo empresario que vende un bien o servicio, es conservar al cliente, lo que se agudiza cuando se tienen muy pocos o un único cliente. Los clientes no son neutrales políticamente y prefieren que los resultados de las encuestas sean consistentes con sus preferencias. Las encuestadoras, conciente o inconcientemente, se pueden ver inclinadas a dejar contento al cliente, como lo señala Luis Estrada en su artículo (en ADNPolítico) denominado “El sesgo de las casas encuestadoras”, que ar-

JULIO BOLTVINIK gumenta con datos de las encuestas de la elección de 2006 (La Gráfica muestra el sesgo de GEA-ISA por Calderón y de Demotecnia por Madrazo). Encuentro dos líneas de explicación para esta (inevitable) función constructora (y a veces distorsionadora) de las encuestas públicas. Una de carácter universal y otra basada en la sicología del ser humano. Parto de la escisión entre la ‘clase política’ y el resto de la sociedad (de la enajenación de la inmensa mayoría de la cosa pública) y me apoyo en George Soros, especulador multimillonario y pensador notable. También parto de una caracterización (caricaturesca por falta de espacio) del régimen político que prevalece en México. Éste es mucho más una pluriarquía (opuesto de monarquía) que una democracia (literalmente gobierno del pueblo). En términos políticos la sociedad mexicana está escindida en dos: por un lado la clase política (los políticos como profesión, como rama de la división social del trabajo) y los miembros de la sociedad civil (que suelen ser despolitizados). La pluriarquía en que vivimos consiste en elecciones periódicas para constituir los poderes Ejecutivo y Legislativo. Formalmente, los partidos políticos postulan a sus candidatos y los ciudadanos elegimos entre ellos que, se supone, nos representan. En los últimos años los partidos políticos han estado viendo cómo el cuarto poder (sobre todo la tv), haciendo mancuerna con las encuestadoras, les ha arrebatado la función de definir los candidatos: como lo muestra paradigmáticamente el caso de Peña Nieto. Su candidatura fue construida por la tv y su carácter de potencial ganador fue ratificado por las encuestadoras. Así, en la construcción y consolidación de la candidatura de Peña Nieto, el PRI “ni las manos metió”. Se encontró con un hecho consumado y un precandidato único. Soros nos ayuda a entender la función inevitable de las encuestas electorales públicas. Sostiene que el funcionamiento social no puede entenderse si se parte de una concepción de la relación entre pensa-

miento y realidad como la que se da en la física. Ello es así porque, a diferencia de las partículas y los astros, los seres humanos (objeto de estudio de las ciencias sociales) actúan intencionalmente para conocer y manipular la realidad. Soros sostiene que ello hace necesaria la teoría que él ha postulado de la reflexividad (circularidad entre creencias de los actores y la realidad que su propia conducta determina). En las elecciones (aún más cuando los periodos de precampaña y campaña son largos, las encuestadoras periódicamente difunden la realidad de las intenciones del voto (o lo que quieren hacer creer que son tales intenciones). Una parte de los votantes potenciales tiene preferencias duras (y sí van a votar el día de la elección) pero otra (la mayoría) es bastante indiferente a las elecciones y puede votar o no, o bien puede cambiar a última hora su voto. Los primeros sólo cambiarán su voto si se sienten seguros que su candidato va a perder (dada la cantidad y constancia de las encuestas que predicen eso) para evitar que su voto sea un voto inútil. Los demás sólo irán a votar con un voto ahora endurecido si perciben que el resultado de las elecciones puede afectar sus vidas. Esto, como lo señaló Covarrubias en el Seminario, explica la alta participación electoral en 1994 y el amplio triunfo de Zedillo: la insurgencia del EZLN y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu habían hecho creíble la propaganda priísta que sostenía que si el PRI no ganaba se perdería la paz. Sin las encuestas que en 2005-2006 daban como ganador a AMLO, no habría habido guerra sucia y AMLO hubiera ganado por mucho mayor margen, haciendo el fraude imposible. La segunda explicación es la tendencia, derivada de un rasgo humano (quizás universal) a admirar al triunfador y convertirse en su seguidor. Como lo expresa el dicho popular: “al campeón hasta que pierda”. En nuestras sociedades alienadas, la inmensa mayoría tiene una baja autoestima que se compensa ilusoriamente al ser fan del equipo campeón o haber votado por el candidato ganador. Es un narcisismo derivado como la madre o padre que siempre presume los logros de sus hijos, a falta de logros propios.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Se frustró la absorción de GAP por GMéxico JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La absorción se frustró. Grupo México (GMéxico), uno de los más poderosos consorcios mineroferroviarios que operan en el país, desistió de la oferta pública de adquisición con la que pretendió apoderarse de la totalidad de las acciones del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), después de más de nueve meses de intentarlo. En una escueta comunicación a sus accionistas, GMéxico informó que presentó un escrito a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) “mediante el cual se desiste de la solicitud de autorización” para realizar la oferta pública de compra de los títulos de GAP, operador de 12 principales terminales aéreas a lo largo de la región Pacífico de México, entre las que figuran las de Guadalajara y Tijuana.

Litigio en marcha Pero el desistimiento de la absorción anunciada desde el 14 de junio de 2011 fue consecuencia de la resolución de un tribunal federal que confirmó la suspensión definitiva “que ordena a la CNBV que no emita resolución alguna respecto de la oferta pública de adquisición, hasta resolverse el juicio de amparo interpuesto”, según un comunicado de GAP al mercado de valores, emitido con posterioridad al del Grupo México. Todo empezó el 14 de junio del año pasado, cuando GMéxico dio a conocer que su consejo de administración acordó lanzar una oferta agresiva de compra de las acciones de GAP con base en la Ley del Mercado de Valores, e incluso al día siguiente presentó las solicitudes al órgano regulador para llevar a cabo esta transacción. La absorción del grupo aeroportuario, que entre otras posee la concesión para operar los aeropuertos de los destinos turísticos de Manzanillo, Puerto Vallarta, Los Cabos y La Paz, se dio casi como un hecho consumado dada la potencialidad económica del Grupo México frente al de GAP. Los activos del primero están valuados en más de 225 mil millones de pesos y son 6.6 veces superiores a los del Grupo Aeroportuario; la diferencia de ventas entre ambos durante 2011 fue de 25.6 veces y la correspondiente a las utilidades fue de 23.5 veces. Pero literalmente los accionistas de GAP buscaron y obtuvieron el cobijo la justicia en los tribunales al argumentar que sus estatutos sociales señalan que ninguna persona, en lo individual o colectivo, puede poseer más de 10 por ciento de las acciones de la empresa.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

DAVID BROOKS Corresponsal

DE MARZO. ‘‘Dicen que estamos dormidos, que desaparecimos. ¿Se ve que estamos dormidos? No, no hemos estado dormidos pero, eso sí, sí estamos soñando’’, declaró un manifestante de Ocupa Wall Street en esta ciudad mediante el ‘‘micrófono humano’’ ante cientos de sus colegas, después de una marcha más desde la Plaza Libertad a Union Square. No ha habido marchas y movilizaciones masivas, pero casi todos los días hay una amplia diversidad de acciones y actividades de Ocupa Wall Street en Nueva York, y ellos aseguran que es sólo el comienzo, las primeras flores de lo que será una ‘‘primavera estadunidense’’. Todas las noches se congregan –a veces cientos, a veces sólo decenas– activistas y simpatizantes de Ocupa Wall Street en Union Square, donde dialogan con la incesante fila de personas que pasa por esa céntrica plaza. La omnipresente vigilancia policiaca continúa también, y todas las noches hay una coreografía donde al filo de la medianoche los agentes clausuran el parque y los Ocupa responden con teatro, rap y música. Pero esto es sólo un eje de una serie de actividades que se realizan en otros puntos de la ciudad. Hoy el periodista y premio Pulitzer Chris Hedges presentó argumentos legales ante un tribunal federal a favor de su demanda legal contra el gobierno de Barack Obama –a la cual también se han sumado Noam Chomsky y Daniel Ellsberg, entre otros–, donde acusa que medidas incluidas en la ley de defensa amenazan libertades civiles y el derecho a la libre expresión, tanto para activistas como para periodistas.

NUEVA YORK, 29

EL MIÉRCOLES OCUPA Y SINDICALISTAS

ABRIERON LAS REJAS

20 ESTACIONES DEL METRO DE NY DE

El reconocido filósofo político Cornel West, de la Universidad de Princeton, y la intelectual feminista Naomi Wolf se presentaron en conferencia de prensa para hablar sobre el tema, y otros como el cineasta Michael Moore han expresado su deseo de sumarse a los demandantes. Esta iniciativa fue apoyada por los Ocupa (Hedges es un participante activo en el movimiento, y West, Wolf, Chomsky y Ellsberg lo apoyan) con una marcha y mitin. El miércoles Ocupa junto con integrantes de las bases del sindicato de transporte público, TWU, que está en negociaciones de un nuevo contrato colectivo, abrieron las rejas de 20 estaciones del metro para permitir el ingreso libre durante la hora pico de la mañana, como acto de protesta contra el alza en los precios del transporte, los recortes en otros servicios públicos y las

ECONOMÍA 27

‘‘No estamos dormidos, estamos soñando’’, proclama tras una marcha a Union Square

Ocupa WS diversifica acciones, como ‘‘flores de una primavera estadunidense’’ El Pulitzer Chris Hedges acusa al gobierno de Obama de amenazar libertades civiles y el derecho a la libre expresión ■ Convocan a ‘‘un día sin el 99%’’ para el primero de mayo ■

El doctor Cornel West durante la conferencia de prensa donde habló sobre la demanda contra la ley de defensa nacional, que amplía el poder del gobierno de Estados Unidos para luchar contra el terrorismo y aprueba la detención indefinida de sospechosos bajo custodia militar. La iniciativa no distingue entre ciudadanos extranjeros o estadunidenses ■ Foto Michael Fleshman

presiones contra el sindicato. En paralelo ya se anuncia un abanico de otras acciones y muchos esperan que el llamado a una huelga de toda actividad (trabajo, consumo, estudiantes, trabajo en casas y más), bautizado como ‘‘un día sin el 99 por ciento’’ para el primero de mayo, marque un nuevo capítulo en la breve historia de este movimiento. Algunos se preguntan por qué no hay más participantes en la calle a estas alturas, otros dicen que el movimiento está esparcido por todas partes y no cuenta con un punto central. Uno comenta que sólo el hecho de que Ocupa siga presente –a pesar de miles de arrestos, desalojos, la permanente presencia y hostigamiento de la policía, las disputas inevitables entre egos y agrupaciones diversas, y la desmovilización generalizada de este país en tiempos recientes– es un pequeño milagro. ‘‘¿Sabes qué increíblemente difícil es lograr que exista un movimiento contra el sistema dentro del país más poderoso del mundo?’’, responde otro a La Jornada. Decenas de grupos de trabajo de Ocupa han estado laborando durante todo el invierno desarrollando varios proyectos e iniciativas locales y nacionales. Una doctora y una enfermera integrantes del equipo de asistencia médica de Ocupa comentaron a La Jornada que un amplio grupo de sus colegas continúa trabajando en una serie de iniciativas aquí y en otras partes del país.

El grupo de trabajo sobre prisiones informó que recauda fondos para pagar las fianzas de tantos encarcelados en Nueva York como sea posible, como parte de las iniciativas para el primero de mayo. El grupo de trabajo sobre deuda estudiantil anunció que el 25 de abril se realizarán acciones a nivel nacional para denunciar

que ese día se calcula que la deuda estudiantil nacional total alcanzará el billón de dólares. El grupo de trabajo de las feministas en Ocupa Wall Street está convocando la primera asamblea general de feministas. Ocupa el Departamento de Educación resumió sus acciones enfocadas a ‘‘regresar las escuelas públicas al público –estudiantes, maestros y

padres de familia’’. Diego, del grupo de trabajo sobre justicia para los inmigrantes, informó, en inglés y español, que mientras hay movimientos por toda América Latina, ‘‘nosotros los latinoamericanos aquí tenemos que organizarnos en esta ciudad para cambiar este país’’, e invitó a todos los latinos a sumarse a las reuniones constantes de este grupo. El grupo de Ocupa Wall Street en español tiene varios grupos de trabajo que se reúnen cada semana y hasta lanzó ‘‘el periódico en español de Ocupa’’ que se llama Indignación. Ocupa la fe, agrupación de religiosos en el movimiento, también habló de sus talleres sobre tácticas de acción no violenta. Grupos de trabajo de gays en el movimiento, como de artistas, de ‘‘universidad Ocupa’’, del grupo de trabajo sobre trabajadores, de veteranos de guerras, entre otros, también informan de manera constante a las asambleas generales acerca de sus labores. También se convoca todo tipo de actividades programadas –desde las acciones los viernes frente a la bolsa de Nueva York, a un encuentro general en el Parque Central para declarar ‘‘el despertar primaveral’’. También hay brigadas de todo tipo para ‘‘usar el humor, la imaginación para nutrir la alegría de este movimiento’’. Todos esperan que esto generará una primavera aquí.

La periodista y escritora Naomi Wolf, en la conferencia de prensa realizada en Foley Square ■ Foto Michael Flesman


28 ECONOMÍA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA

Subirá 4.4% la derrama económica de turistas en Semana Santa

◗ La pobreza de Calderón ◗ Hechos y discurso oficial ◗ Pitágoras: ¿mentiroso? oce millones adicionales de pobres, y 3 millones más en perspectiva, difícilmente pueden ocultarse en el clóset. Imposible esconderlos bajo la alfombra o echarlos al baúl de los olvidos. Sin embargo, Felipe Calderón cree que descubrió la fórmula mágica para erradicarlos del espeluznante mapa social de México. ¿Cómo? Fácil: desmentir “categóricamente que la pobreza ha crecido” durante su estancia en Los Pinos, e incluso ir más allá: “la proporción de mexicanos en pobreza alimentaria, según el censo (2010) se redujo 23 por ciento, entre el año 2000 y 2010” (ojo: su sexenio comenzó en diciembre de 2006). Todo cabe en un discurso oficial aunque no sepa acomodarse, y qué mejor si se lee ante el atronador aplauso de 10 mil burócratas acarreados (en realidad 9 mil 999, porque ya una respetable señora notificó a este espacio que su asistencia al Auditorio Nacional fue de motu propio). Dijo el nada convincente inquilino de Los Pinos: “a pesar de la severidad de ambas crisis internacionales (la de los precios de los alimentos y la financiera), la proporción de mexicanos en pobreza alimentaria, según el censo, se redujo 23 por ciento, entre el año 2000 y el año 2010. Por eso, categóricamente afirmo que mienten quienes afirman que ha crecido la pobreza en México en este periodo”. Así es: sarta de mentirosos que osan llevarle la contraria al susodicho. Miente la realidad; mienten los especialistas en medición de la pobreza; mienten las instituciones académicas dedicadas a documentar la triste realidad nacional; mienten las organizaciones sociales que denuncian el constante deterioro del bienestar social de los mexicanos; mienten los periódicos y periodistas que se animan a publicar información sobre el particular; mienten los propios pobres, quienes de plano se niegan a aceptar que en realidad son clasemedieros (Cordero dixit) y no quieren asumir su nueva condición socioeconómica, producto del eficientísimo calderonato; y, en fin, mienten hasta los propios organismos gubernamentales. Bola de mentirosos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mexicanos en pobreza de ingresos ascendía a 45.5 millones, y que cuatro años después (cierre de 2010) esa cifra se había incrementado a 57.7 millones, es decir, un aumento de 27 por ciento. En el mismo periodo el número de mexicanos en pobreza alimentaria pasó de 14.7 millones a 21.2 millones, es decir, un incremento de 44 por ciento, y el número de mexicanos en pobreza de capacidades creció de 22 millones a 30 millones, o lo que es lo mismo, un aumento de 50 por ciento. Sin duda, una “mentira” de ese tamaño nada bien cae en Los Pinos. Las cifras anteriores son oficiales y provienen de un organismo público, aunque no sean del agrado del inquilino de Los Pinos. El mismo resultado se obtiene si el manejo de los números se hace por la vía proporcional: cuando Calderón se instaló en la residencia oficial, 42.7 de los mexicanos daba cuerpo al ejército de pobreza patrimonial; cuatro años después, el volumen se incrementó a 51.3 por ciento. En el caso de la pobreza alimentaria, el crecimiento fue de 13.8 a 18.8 por ciento, y en el de la pobreza de capacidades, de 20.7 a 26.7 por ciento. Para facilitar la comprensión de los términos utilizados por el Coneval, van las definiciones del propio organismo: pobreza alimentaria es la “insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes”; pobreza de capacidades, es la “insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios”, y pobreza de patrimonio es la “insuficiencia

COOK

del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios”. Lo llamativo del caso es que el propio Coneval precisa que sus estimaciones para medir la pobreza de los años 2006, 2008 y 2010 “utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por el Inegi”, es decir, la misma fuente de información y documentación que Felipe Calderón citó en su discurso en el Auditorio Nacional y que, según él, arrojan cifras tan positivas que le permiten “categóricamente” calificar de mentirosos a “quienes afirman que ha crecido la pobreza en México…”. Todas las cifras referidas corresponden al periodo comprendido entre el cierre de 2006 y final de 2010, es decir, cuatro años de gobierno calderonista. En el primer bienio –es decir, cuando no había crisis, según el discurso oficial– alrededor de 6 millones de mexicanos obligadamente se sumaron al ejército de pobres; en el segundo bienio –cuando el “catarrito” carstesiano degeneró en la peor crisis de las últimas ocho décadas– otros 6 millones engrosaron tales filas, y para el último bienio del calderonato la estimación es que 3 millones más terminarán en tan precaria situación.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, si Pitágoras no está en el inventario de mentirosos, el sexenio (“para vivir mejor”) de Felipe Calderón arrancó, oficialmente, con 45.5 millones de mexicanos en pobreza, y concluirá en 60 millones, con lo que “categóricamente” se confirma la validez del brillante discurso del inquilino de Los Pinos en el Auditorio Nacional.

CUIDA A

CHINA

Para no ir más lejos, uno de esos embusteros es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que mide la pobreza en México y evalúa los programas y políticas sociales del gobierno federal. Esta institución se presenta como “un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia”. Es su obligación legal “establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad”. Sin embargo, el inquilino de Los Pinos “categóricamente” lo califica como mentiroso. ¿Qué mentiras ha documentado el Coneval? Algunas que recurrentemente desmoronan el discurso oficial y provocan severos ataques hepáticos al ocupante de la residencia oficial. Por ejemplo: que cuando Felipe Calderón se instaló en el puesto que ocupa, el primero de diciembre de 2006 (no de 2000) el número de

TIm Cook, presidente ejecutivo de Apple, durante la visita a los trabajadores en el recientemente construido parque Foxconn Zhengzhou Technology, en la provincia central de Hebei, donde se factura el iPhone. La instalación emplea a 120 mil personas. En la empresa se desató un escándalo por el suicidio de varios trabajadores, que activistas atribuyen a las duras condiciones laborales. China es el mercado de móviles más grande del mundo y ya es el segundo mayor mercado global de Apple, pero su crecimiento está opacado por problemas que van desde una disputa respecto a la marca iPad hasta el trato a los empleados ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

La Secretaría de Turismo (Sectur) estimó ayer una derrama económica de 34 mil 118 millones de pesos durante las vacaciones de Semana Santa, lo que significaría un incremento de 4.4 por ciento frente al gasto registrado en 2011. En un comunicado la dependencia informó este jueves que unos 11 millones de turistas nacionales y extranjeros viajarán hacia algún destino turístico del país. Los paseantes podrán disfrutar de la amplia oferta turística como los destinos del Mundo Maya, las 18 Rutas Gastronómicas, los pueblos mágicos, las Rutas de México, las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ciudades coloniales, zonas arqueológicas y los tradicionales destinos de sol y playa. Indicó que la Corporación Ángeles Verdes (perteneciente a Sectur– pondrá en marcha el Operativo Semana Santa con la participación de 600 elementos y 300 unidades, quienes darán atención y asistencia vial a los turistas en las 262 carreteras. Se instalarán 78 campamentos en todos los estados de la República con atención las 24 horas del día. La Corporación Ángeles Verdes, dijo Sectur, mantendrá estrecha coordinación con los servicios de emergencia de la Cruz Roja, la Policía Federal, y Caminos y Puentes Federales. A través del número telefónico gratuito 078, personal de Sectur informará sobre los principales destinos y apoyará a los paseantes en reservaciones de hospedaje en hoteles. DE LA REDACCIÓN

TIm Cook visitó en China a controvertida productora del iPhone Pekín. En su primer viaje a China como presidente ejecutivo de Apple Inc, Tim Cook visitó una planta de producción del iPhone operada por Foxconn Technology Group, que está acusada de prácticas laborales indebidas. El viceprimer ministro y probable futuro jefe del gobierno chino, Li Keqiang, señaló a Cook que las empresas extranjeras en China deberían tener cuidado con sus obreros, informó el China Daily el jueves. La marca de la manzana ha sido criticada por varias ONG en Estados Unidos y China por no vigilar de cerca las condiciones de trabajo impuestas por los subcontratistas a los obreros chinos. La dureza de estas condiciones de trabajo salió a la luz tras la serie de suicidios en 2010 en Foxconn, uno de los principales subcontratistas de Apple y de otros fabricantes internacionales de material informático. Las multinacionales deben ‘‘cuidar más a los obreros’’, dijo Li, citado por el diario en inglés. La empresa Apple no quiso reaccionar de inmediato. Según los observadores, Li Keqiang, que se reunió con Cook el martes en Pekín, debería suceder en marzo que viene a Wen Jiabao como primer ministro. REUTERS, AFP Y NOTIMEX


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

■ Aprovecha

la crisis para imponer las reformas estructurales en favor de corporaciones

Carstens, impulsor del capital extranjero en la economía mexicana: catedrático ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Un hombre que responde a los intereses del capital financiero. Ese es el perfil de Agustín Carstens Carstens, gobernador del banco central, según describe Arturo Huerta, jefe de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al referirse a la insistencia del funcionario sobre la apertura de Petróleos Mexicanos al capital privado. ‘‘Si quitamos al Chapo Guzmán, 10 de los 11 hombres más ricos de México que aparecen en Forbes amasaron sus fortunas a partir de hacerse con el control de bienes públicos o de obtener concesiones públicas’’, plantea Huerta. Redondea: detrás de la presión para realizar cambios legales en los mercados laboral, energético o de telecomunicaciones está el interés del capital privado y de sus defensores en el aparato público para aprovechar el contexto de crisis y asegurarse mayor rentabilidad para sus capitales. ‘‘Las políticas de apertura responden a intereses del gran capital’’, sostiene Huerta en entrevista con La Jornada, a propósito de las recientes declaraciones de Cars-

tens, entre ellas unas de esta semana al Financial Times, en las que el gobernador del Banco de México pugna por sacar adelante lo que en algunos círculos afines al capital privado se ha llamado ‘‘las reformas estructurales’’. En una entrevista del miércoles pasado con el Financial Times, Carstens planteó que ‘‘el próximo presidente de México debe desmontar el monopolio de la energía en el país y dar una sacudida al sector de las telecomunicaciones (dominado por el multimillonario Carlos Slim, apunta el diario) para lograr mayores tasas de crecimiento. ‘‘Es muy importante para los candidatos a la Presidencia y para la siguiente administración comenzar a pensar acerca de las reformas estructurales’’, declaró Carstens al diario británico. ‘‘El reto que enfrenta México es encontrar la forma de traducir un muy adecuado marco macroeconómico en un mayor crecimiento económico’’, expresó. Según el gobernador del banco central –quien ha insistido en este discurso por varios meses, la anterior el viernes pasado ante el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, y en una conferencia de prensa a mediados de este mes– las llamadas “reformas estructura-

les” harían posible que la economía mexicana creciera a tasas de 5 por ciento anual, más del doble del promedio de la última década, en la que el país ha estado gobernado por el Partido Acción Nacional. ‘‘¿Cómo es posible que el responsable de la política monetaria del país en todo discurso hable de reformas estructurales, orientadas justo a atraer capitales al país?’’, cuestionó Arturo Huerta. ‘‘Esa insistencia no hace más que evidenciar que el objetivo constitucional de asegurar la estabilidad del tipo de cambio y el poder adquisitivo de la moneda, que son los mandatos del banco central, descansa en la

ZOELLICK

entrada de capitales’’, consideró. ‘‘Si se ha reducido la inflación, ha sido a través de abaratar el dólar, vía la entrada de capitales’’. Carstens, con su insistencia en una mayor apertura al capital privado, se muestra como ‘‘el abanderado de la causa de ampliar la esfera de influencia del capital extranjero en la economía mexicana’’, dijo Huerta, respecto de la insistencia del gobernador del banco central por impulsar reformas para abrir Pemex al capital privado y reducir los costos laborales de los patrones, dos de las medidas que se plantean en las llamadas ‘‘reformas estructurales’’.

EN

INDIA

das, así como en el uso de sistemas de contención a nivel lecho marino en caso de derrames. Aseguró que Pemex cuenta con plataformas semisumergibles de sexta generación que están totalmente automatizadas y equipadas con tecnología de punta para el control de pozos en operación. NOTIMEX

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, cruza el río Bhitarkanika en un ferry para visitar el Proyecto Integrado de Manejo Costero y el Proyecto de Orissa, en ese estado oriental indio. Zoellick ve difícil que se lleve a cabo un plan para formar un banco de desarrollo conjunto por el grupo BRIC de las economías más poderosas del mundo ■ Foto Reuters

Gruma, ADO y 16 empresas más la integran; asume mesa directiva

La Camexsal fortalecerá comercio y las inversiones entre México y El Salvador La constitución formal de la Cámara Empresarial México-El Salvador (Camexsal), integrada por empresas de talla mundial de ambos países, fortalecerá el potencial de comercio e inversiones entre las dos naciones, afirmó Roberto González Alcalá, director general de Gruma México y Latinoamérica, durante la toma de posesión de la mesa directiva de ese organismo de representación para el periodo 2012-2014. Ante el canciller de El Salvador, Hugo Martínez Bonilla, embajadores de varios países centroamerica-

nos en México y directivos de las empresas integrantes de la Cámara, González Alcalá dijo que la Camexsal tendrá un efecto positivo en las relaciones comerciales entre ambos países que actualmente ascienden a casi 900 millones de dólares. Gruma opera en El Salvador desde hace más de 15 años y actualmente vende 29 mil toneladas de harina de maíz, equivalentes a 20 millones de dólares anuales. El director general de Gruma México y Latinoamérica señaló que un reto de la cámara empresarial será seguir impulsando la competitivi-

Marchas en varios estados contra altos precios de CFE DE

LOS CORRESPONSALES

Cientos de integrantes de organizaciones civiles, defensoras de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se manifestaron este jueves en Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, para sumarse a la movilización nacional convocada por la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica, la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas. Integrantes de la Organización de la Resistencia Civil Luz y Fuerza del Pueblo, adherente a La otra campaña, bloquearon diversos puntos carreteros de Chiapas, donde exigieron que ‘‘cese la represión’’ de la CFE contra usuarios que no pagan sus consumos de energía, en protesta por las altas tarifas de la paraestatal. Los cierres carreteros se efectuaron de las 9 a las 15 horas en diversos puntos de la carretera Panamericana, tramo San Cristóbal-frontera México-Guatemala; en la sierra, a la altura del municipio de Motozintla, en la vía Comitán-Altamirano, así como en el crucero de Playas de Catazajá, sobre la carretera EscárcegaVillahermosa.

Bloquean carretera

Contrata Pemex a Wild Well Control para exploración Petróleos Mexicanos (Pemex) contrató los servicios de la empresa Wild Well Control, a fin de llevar a cabo sus actividades exploratorias con los mayores niveles de seguridad. La paraestatal detalló que la firma está altamente calificada en atención de contingencias en pozos con tirantes de agua superiores a 500 metros y ultra profun-

ECONOMÍA 29

dad para atraer nuevas inversiones en ambos países y aprovechar el gran potencial comercial que ofrece la nación centroamericana. El canciller de El Salvador, Hugo Martínez Bonilla, afirmó que el gobierno de su país brindara todas las facilidades para generar nuevas y productivas inversiones mexicanas en su nación, con la finalidad de que el intercambio comercial entre ambas naciones se incremente por arriba del 15 por ciento que ha crecido en los últimos dos años. La Cámara Empresarial Méxi-

co-El Salvador está integrada por 18 empresas, entre las que destacan Gruma, Banorte, AviancaTaca, Man Power, Sigma Q y ADO. Para el periodo de 2012 a 2014 será presidida por Ricardo Méndez Acevedo, ejecutivo de Gruma. La mesa directiva de la Cámara Empresarial México-El Salvador quedó conformada de la siguiente manera: presidencia honoraria, Hugo Martínez Bonilla, canciller de El Salvador; presidente, Ricardo Méndez Acevedo, Gruma; vicepresidente, Jorge Moscoso, Sigma Q; tesorero, Jorge Salas Benito, Ancora Seguros; secretaria, Daphne Bravo Aguilar, Avianca-Taca; vocales: Juan Manuel Ayala, Man Power; Esteban Ramírez, Grupo ADO; Javier Serafín, Kemira; Juan Manríquez, Irasa Fortec, y Christian López, Done Consulting. (DE LA REDACCIÓN)

En el municipio de Candelaria, Campeche, unos 400 afiliados al Movimiento de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas Eléctricas bloquearon intermitentemente la carretera Escárcega-Villahermosa, en su extremo en territorio campechano, de las 10 de la mañana a las 3 de la tarde. Mientras, indígenas de 59 comunidades de la región del Istmo de Tehuantepec bloquearon vías de comunicación y los accesos a las oficinas de la CFE en la capital de Oaxaca. El coordinador de Programas de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, informó que los inconformes cerraron desde las 8 horas la Carretera Transístmica, en inmediaciones de Boca del Monte, municipio de San Juan Guichicovi, lo que interrumpió el tráfico vehicular al vecino estado de Veracruz. Añadió que además impidieron el acceso a las oficinas de la CFE en Estación Sarabia y San Juan Guichicovi, y se manifestación frente a las oficinas de la paraestatal en Juchitán de Zaragoza. Miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero tomaron instalaciones de la CFE en Chilpancingo, así como en localidades de las zonas Montaña y Costa Chica de la entidad. En la capital guerrerense, al menos 200 campesinos de Quechultenango se manifestaron ante las oficinas de la CFE en la Avenida de la Juventud, e impidieron los pago de recibos. (ELIO

HENRÍQUEZ, LORENZO CHIM, SERGIO OCAMPO, RENÉ A. LÓPEZ, ANDRÉS T. MORALES Y OCTAVIO VÉLEZ


30 ECONOMÍA

• VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

Prácticamente 6 millones de usuarios no pagan el consumo, según red de resistencia civil

Marcha y plantón en Bucareli contra las elevadas tarifas y cortes de luz PATRICIA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Ante al incremento de casos de abuso en los cobros de luz por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cortes arbitrarios del servicio y las acciones de intimidación, “represión” y encarcelamiento que se lleva a cabo contra los usuarios, integrantes de la Red Nacional de Resistencia Civil Contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica y la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación (Segob), donde realizaron un plantón, hasta que fueron recibidos. En la marcha que partió del Ángel de la Independencia también participaron integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el contingente caminó por los carriles centrales de Paseo de la Reforma por lo cual colapsaron la vía, así como Insurgentes y las glorietas de la Palma y la Diana. Los representantes del movimiento ofrecieron una conferencia de prensa, donde informaron que prácticamente 6 millones de usuarios no están pagando la luz; que las quejas presentadas contra la CFE por los excesivos cobros rebasan las 70 mil, y que hay inu-

Marcha de integrantes del SME y distintas organizaciones contra las altas tarifas de CFE, que partió del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Marco Peláez

merables procesos penales de dirigentes de los usuarios y los propios consumidores. Luego del plantón y tras ser recibida una comisión por el direc-

tor de la Unidad de Gobierno de la dependencia, Carlos Armando Reynoso Nuño, estas organizaciones y autoridades lograron una serie de acuerdos, la mayoría en re-

Néstor Moreno, una cruz para Calderón, dice César Augusto Santiago

Firmas privadas generan más de la mitad de la electricidad producida por CFE ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó que las empresas de energía eléctrica privadas producen ya más de la mitad de la electricidad que genera la Comisión Federal de Electricidad, y sostuvo que de mantenerse esa tendencia rebasarán a la paraestatal. Al continuar ayer con la revisión de la cuenta pública 2010, la ASF explicó a la comisión de vigilancia de la Cámara de Diputados que en 2012 los productores de energía independientes, nacionales y extranjeros, generaban 21 mil teravatios de electricidad, mientras que CFE 177 mil; ocho años después, las empresas produjeron 78 mil teravatios y CFE 160 mil. El diputado César Augusto Santiago (PRI) denunció que el gobierno federal ha disminuido la generación de energía deliberadamente para “continuar con el negocio que representa para los españoles sustituir a la CFE y cobrar tarifas altas”. Refirió que en 2008 el gobierno de Felipe Calderón argumentó que la generación de electricidad en el país estaba en riesgo, “y esto moti-

vó que el Ejecutivo decidiera irse con el esquema de los productores independientes, que es violatorio de la Constitución”. El priísta resaltó las cifras presentadas por la ASF de que CFE sólo utiliza el 31 por ciento de su capacidad instalada para dar paso a las compañías privadas. “Y no importa que los tabasqueños sufran por el desborde del río Grijalva, porque paran las turbinas por meses supuestamente para darles mantenimiento. Eso sí, llegan los recibos por miles de pesos, pero está muy bonito el negocio con los españoles”, cuestionó. Declaró que la corrupción en CFE es de tal grado que no se sancionó a Néstor Moreno Díaz, ex director de operaciones de la paraestatal acusado de enriquecimiento ilícito. “Moreno Díaz es una cruz que lleva Calderón y yo me conformo con que duerma mal, porque si duerme bien, es un crimen”, exclamó. El auditor especial de desempeño de la ASF, Eduardo Gurza Curiel, recordó que desde la revisión de la cuenta pública 2002 se encontró que la Comisión Reguladora de Energía se excedió en el otorga-

miento de permisos a los productores independientes y cogeneradores de electricidad, asunto que fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del órgano fiscalizador. Desde entonces, subrayó, la ASF detectó simulación en la venta de energía eléctrica, porque en el caso de los cogeneradores, con el simple hecho de que contaran con acciones con un valor de 10 pesos, recibían la energía y la vendían. Expuso que desde 2000 comenzó a incrementarse la adquisición de energía a los productores independientes. “Esto se debe a que no hay inversiones en la CFE, las plantas son obsoletas, no se les da mantenimiento, y la empresa defiende la compra a los productores privados con el argumento de que el precio al que adquiere la electricidad es más barato que si la produjera, dijo. Detalló que la legislación no fija límite para la entrega de permisos desde 2000, lo cual ha provocado que el margen de reserva de CFE respecto de su capacidad instalada sea actualmente de 17 por ciento, cuando el límite definido por la junta de gobierno es de 6 por ciento.

lación con sus denuncias de los procesos legales interpuestos dos contra los dirigentes de estas organizaciones, así como de usuarios. De esta forma, el primer acuer-

do es “la conformación de un grupo de trabajo para el análisis jurídico, revisión y seguimiento de las causas penales y averiguaciones previas”, así como una relación actualizada de los casos de persecución judicial de dirigentes del movimiento, la cual será presentada por Nataniel Hernández. Incluso la Secretaría se comprometió a convocar a la Procuraduría General de la República (PGR), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (UPDDH) de esta dependencia para analizar este tema. Ambas partes acordaron revisar los casos de los defensores y activistas amenazados de muerte para definir las medidas de protección necesarias; que las movilizaciones se realicen en un marco de respeto al orden jurídico y a los derechos de terceros, evitando con ello la judicialización de las mismas; y que la Secretaría buscará generar un mecanismo mediante el cual puedan analizarse aquellos proyectos específicos que desarrollo la CFE. Representantes de usuarios del estado de México, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche y otros, entregaron a las autoridades un pronunciamiento en el que piden una tarifa social justa, que la Cámara de Diputados fije el costo del costo de la energía; libertad de los presos políticos del SME y reinstalación de los trabajadores no liquidados; que se eleve a rango constitucional el derecho a la energía eléctrica; y “borrón y cuenta nueva para los usuarios en resistencia”, entre otros.

Se disparan quejas ante Profeco Desde que el gobierno federal decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en octubre de 2009, las quejas de consumidores presentadas ante la Procuraduría Federal del Consumidor por el servicio, trato y cobros indebidos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han registrado un crecimiento exponencial en las cinco entidades donde operaba la desaparecida compañía, aunque a nivel nacional sólo se duplicó el número de casos en su contra. En Hidalgo, por ejemplo, donde LFC trabajaba en cinco municipios, sólo existían dos quejas contra la CFE en 2009, pero luego subieron a 263 en 2010 y llegaron a 524 en 2011. Las cifras implican que en sólo un trienio las inconformidades de los consumidores o usuarios de ese estado contra la CFE se dispararon 262 veces o en 26 mil por ciento, de acuerdo con estadísticas de la Profeco. Las quejas en Morelos (LFC operaba en dos municipios) pasaron de 32 a 185 y luego 514 contra la CFE en el mismo periodo; el aumento fue de 16 veces o de mil 506 por ciento. En cuanto al estado de México, donde LFC daba servicio en 80 municipios, las cinco delegaciones que tiene Profeco en Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlanepantla, Ecatepec

y Toluca recibieron el año pasado 3 mil 242 quejas en conjunto contra CFE, contra mil 747 de 2010 y apenas 60 correspondientes a 2009. Es decir que el aumento de quejas contra CFE en esa entidad fue de 54 veces o 5 mil 303 por ciento. Del Distrito Federal, Profeco recibió sólo 44 quejas en 2009 en sus cuatro delegaciones (centro, poniente, oriente y sur), su unidad de servicios de La Villa (antes delegación norte) y en la dirección de conciliación de su sede central. Un año después, las inconformidades de los capitalinos contra la CFE ascendieron a 2 mil 497, lo que significa un aumento de 56 veces antes de la desaparición de LFC (5 mil 576 por ciento), mientras el año pasado sumaron mil 211, de acuerdo con el recuento de la Profeco solicitado por este diario. A nivel nacional, el promedio anual de quejas que recibió Profeco contra la CFE entre los años 2006 y 2009 fue de 6 mil 792 y en ese cuatrienio sumaron en total 27 mil 170 caos. Sin embargo, en 2010 y 2011 las inconformidades contra la paraestatal sumaron 25 mil 331 (12 mil 665 por año), lo que implica que en el último bienio se produjo un equivalente a 93 por ciento de todas las quejas generadas durante los cuatro años previos. SUSANA GONZÁLEZ G.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

Unefon no está obligado a pagar un crédito ‘‘ilegal’’ del SAT Unefon no está obligado a pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los 4 mil 300 millones de pesos de un crédito fiscal que le fincó el organismo cuando Francisco Gil Díaz era secretario de Hacienda, debido a que la empresa no recibió ese dinero, afirmó el apoderado legal de Grupo Salinas, Francisco Borrego. Detalló que la operación que argumenta el SAT se realizó entre Nortel y Codisco, y que Unefon no tuvo participación en ella, por lo que las autoridades no pueden tomar sus bienes para cobrar el monto en conflicto. El abogado dijo que en 2006, durante la gestión de Francisco Gil Díaz al frente de la Secretaría de Hacienda, el SAT le fincó ‘‘ilegalmente’’ a Unefon un crédito fiscal que la empresa impugnó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y que está pendiente de que la primera sección de la sala superior dicte sentencia. Borrego dijo que durante el juicio la empresa ofreció garantizar el crédito con todo su patrimonio, menos los bienes que se encuentran como garantía por créditos obtenidos, lo cual fue rechazado por el SAT y Unefon promovió un incidente de negativa sobre el que la quinta sala regional metropolitana del TFJFA concedió la suspensión. El SAT impugnó la decisión de la quinta sala por considerar que la debió resolver la sala superior, y Unefon logró un amparo contra ese reclamo. Borrego dijo que en la empresa confían en que ganarán el caso. MIRIAM POSADA

Desmiente Telmex que Ciudad Juárez le haya embargado cuentas Teléfonos de México (Telmex) aclaró que el municipio de Ciudad Juárez no ha embargado sus cuentas bancarias, debido a que el tribunal a cargo del caso otorgó una suspensión a favor de la empresa. En sentido contrario, dijo, el municipio de Juárez tiene un alto adeudo con la telefónica por servicios contratados y no cubiertos. El miércoles pasado las autoridades de Ciudad Juárez difundieron que se habían embargado las cuentas de Telmex por incumplimientos de la empresa. Al respecto, Telmex puntualizó que no existe embargo a sus cuentas, debido a que el pasado 14 de febrero un tribunal dejó sin efecto cualquier retención que pudiera haber sido solicitada por las autoridades del municipio de Ciudad Juárez. Detalló que esa resolución de la autoridad se logró debido a que su equipo de abogados presentó en tiempo y forma los recursos jurídicos procedentes en contra del ‘‘ilegal requerimiento’’ realizado por ese municipio. Indicó Telmex que ‘‘el municipio de Ciudad Juárez mantiene un adeudo importante con esta empresa por servicios prestados, no cubiertos’’. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 31

Corta presentará denuncia contra Di Costanzo por atentar contra su derecho al trabajo

SCT no solicitó a W&C como interventor de Mexicana ni se quejó del juez: Pérez Jácome ■ Avanza

la transferencia de acciones entre Tenedora K y Med Atlántica, asegura Yúdico

MIRIAM POSADA, ROBERTO GONZÁLEZ Y PATRICIA MUÑOZ

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome precisó que no fue esta dependencia la que solicitó la participación del despacho White & Case (W&C) como interventor en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación, sino sus entidades Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) como acreedores. Asimismo, deslindó a la SCT de las quejas que esos acreedores presentaron en contra del juez decimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto. La designación de ese despacho provocó que los sindicatos de pilotos, sobrecargos, trabajadores y de confianza y de tierra presentaran impugnaciones ante el juzgado por considerar que existe conflicto de intereses, ya que Aeroméxico es uno de sus principales clientes, informó el dirigente de los trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico. La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) planteó su ‘‘total inconformidad’’ por la designación del despacho White & Case como interventor para el concurso mercantil’’, ya que hay un conflicto de intereses de esta firma con el caso, lo que no favorece el proceso de restructuración de la aerolínea, apunta. Luego de una reunión con el conciliador Gerardo Badín, informó que también él presentará una impugnación contra el interventor ante el juez Felipe Consuelo Soto. Por separado, el interventor Vicente Corta, del despacho White & Case, que tomará el caso de Mexicana en representación de ASA, el AICM y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Banco-

mext) negó que exista conflicto de intereses, como acusaron trabajadores de la aerolínea y el diputado Mario Di Costanzo, y adelantó que este viernes presentará una denuncia contra el legislador ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por ‘‘atentar de mi derecho al trabajo y al ejercicio del derecho profesional’’. ‘‘El diputado Di Costanzo es proclive al escándalo y dobletea porque es secretario de hacienda del gobierno legítimo y diputado federal. No sé si eso genere conflicto de interese’’, cuestionó. Según Di Costanzo, Vicente Corta tiene conflicto de intereses porque el despacho White & Case tiene entre sus clientes a Aeroméxico. ‘‘El diputado Di Costanzo

MENOS

alega que soy consejero de Aeroméxico. Fui consejero de Mexicana, de Aeromexico y de Cintra –que fue la controladora de ambas aerolíneas mientras fueron administradas por el gobierno después de la crisis de 1995– hasta el momento en que se privatizaron, y velaba por los intereses de las tres entidades que pertenecían a una misma entidad económica. No hay ninguna ley en México que establezca un conflicto de interés que pueda durar cinco años’’. Di Costanzo aseguró haber entregado al juez Felipe Consuelo pruebas de que Corta fue consejero de Aeroméxico en 2007 y de que entre los clientes de su despacho se encuentra esa aerolínea. ‘‘Yo no estoy impidiendo que

Miguel Angel Yúdico informó que la transferencia de acciones entre Tenedora K y Med Atlántica avanza, lo mismo que la integración del convenio de acreedores, pero la que pone trabas es la Dirección General de Aeronáutica Civil, porque no ha revisado las estaciones de Guadalajara y Cancún, que serían las primeras a las que regresaría Mexicana. ‘‘Eso se hace en un día y llevamos 20 sin ver resultados’’, destacó.

El presidente estadunidense Barack Obama camina frente a una bomba petrolera en Nuevo México. Ayer Obama instó al Congreso a derogar exenciones fiscales por miles de millones de dólares para las mayores empresas de energía del país, argumentando que obtienen beneficios récord mientras los ciudadanos asumen los altos precios de la gasolina ■ Foto Reuters

MVS no logra acuerdo sobre banda de 2.5 Ghz; el gobierno le niega prórrogas La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Multivisión no llegaron a ningún acuerdo sobre el uso de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) y el pago de la contraprestación correspondiente, por lo que el gobierno federal negó las prórrogas, afirmó el titular de la dependencia, Dionisio Pérez Jácome, mientras el subsecretario de Comunicaciones, Héctor Olavarría, afirmó que el futuro de 20

Avanza la restructura

EXENCIONES A EMPRESAS DE ENERGÍA

El futuro de 20 concesiones de la empresa, en manos de la SCJN

MIRIAM POSADA GARCÍA

Vicente Corta trabaje, sólo he solicitado al juez que se evite que haya conflicto de intereses y finalmente será el juez quien resuelva este tema’’, apuntó.

concesiones de MVS está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego de inaugurar el seminario Internet hasta en la sopa, convocado por Observatel, Pérez Jácome señaló que el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) trabaja en reordenar la banda de 2.5 Ghz, que hace 20 años, cuando se concesionó a MVS, era para dar audio y televisión restringida, y ahora es para servicios de telecomunicaciones a

través de banda ancha móvil. El secretario detalló que ‘‘el caso con MVS tiene varios años, se buscó llegar a una solución en el reordenamiento de la banda, no fue posible encontrar esta solución, se exploraron diversas opciones y la SCT ha venido negando la prórroga de las concesiones vencidas de MVS como se anunció a principios de este año y estamos viendo con Cofetel’’ el uso que se le dará y la forma en que se colocará en el mercado.

La empresa que preside Joaquín Vargas, y que en el segmento de telecomunicaciones tiene al frente a Ernesto Vargas, ha defendido ante la SCT la prórroga de concesiones en la banda de 2.5 gigahercios con la presentación de proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos que desarrollaría con socios como Intel, Clearwire y Alestra, y en el que invertirían 400 millones de dólares, para convertirse en uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones, pero también en una de las vías de acceso más importantes para que otras empresas presten sus servicios a través de su infraestructura. El proyecto se canceló debido al retraso en las negociaciones con la SCT y la negativa de prorrogarle las concesiones.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 29 DE MARZO. Fuerzas especiales de la policía militarizada de carabineros ingresaron hoy al campus de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y detuvieron al menos a 56 estudiantes, luego de fuertes enfrentamientos con encapuchados en las afueras de la institución y de que los uniformados forzaron y derribaron con un vehículo lanzagases un pesado portón. El rector de la casa de estudios, Juan Manuel Zolezzi, denunció la acción de los policías que invadieron el recinto universitario sin autorización, durante una jornada en que miles de estudiantes en Santiago y otras ciudades del país salieron a las calles en conmemoración del 27 aniversario del Día del Joven Combatiente. Jóvenes y organizaciones sociales chilenas suelen observar en esta fecha el Día del Joven Combatiente en memoria de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, de 18 y 20 años, asesinados el 29 de marzo de 1985 por una patrulla de Carabineros durante la pasada dictadura de Augusto Pinochet (19731990). Aquel crimen tuvo lugar en la comuna santiaguina de Estación Central. En los días anteriores se desataron incidentes aislados que incluyeron la quema de un autobús, en tanto que esta madrugada hubo brutales apaleos en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso y luego combates callejeros en el suburbio sureño de San Bernardo. Cuando Carabineros decía que todo estaba tranquilo, individuos apedrearon la 14 Comisaría de San Bernardo. Trascendidos de prensa indicaban que la fuerza policial habría ocupado la citada instalación docente en Valparaíso y habría detenido a casi un centenar de jóvenes. Sin embargo, esos informes no pudieron ser confirmados en la ciudad puerto, sede del Poder Legislativo ubicada unos 120 kilómetros al noroeste de la capital del país. Pero en el caso del ingreso

DPA WASHINGTON, 29

DE MARZO. El gobierno de Estados Unidos dijo hoy que no tiene intención de cambiar su política de bloqueo a Cuba pese a las críticas del papa Benedicto XVI al embargo durante su visita a la isla, que concluyó el miércoles. “Hemos sido bastante claros acerca de por qué mantenemos el embargo”, dijo hoy el vocero adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner. “Hace mucho que venimos diciendo que nuestra política ha-

32

Luego de enfrentamientos detienen a más de 50 estudiantes; el rector condena la invasión

Irrumpen carabineros en el campus de la Universidad de Santiago de Chile ■

El gobierno de Piñera retira las querellas contra 22 manifestantes de la región de Aysén

Elementos de la policía de carabineros detienen a un participante en la protesta celebrada por el Día del Joven Combatiente, que recuerda la muerte de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo en la dictadura ■ Foto Xinhua

policial en la Usach, el rector Zolezzi declaró a la prensa que pedirá explicaciones sobre ese hecho. Radio Bío Bío citó que los agentes policiales derribaron las rejas de entrada de la Universidad con un carro lanzagases y detuvieron a decenas de jóvenes, “gran parte de ellos menores de edad con sus uniformes”. El jefe de la zona metropolitana oeste de Santiago, general de carabineros, Rodolfo Pacheco, defendió la actuación de los agentes aludiendo “delitos en flagrancia”. Dijo: “debimos in-

gresar debido a que había sujetos encapuchados lanzando bombas molotov, por lo que Carabineros se vio en la obligación ante un delito consumado y en la flagrancia de éste”. Los grupos de choque policiales irrumpieron en el campus frente al Planetario de la casa de estudios; utilizaron una nueva técnica con numerosos motociclistas en vez de tropas de infantería para ir al choque con los manifestantes que ponían barricadas. Además, los policías lanzaron bombas lacrimógenas y

arremetieron con carros lanzagua contra los manifestantes. Amplios contingentes de Carabineros, entre los que destacaron columnas de la policía montada, motorizada y de fuerzas especiales se desplegaron también en los alrededores del palacio presidencial de La Moneda, donde las calles en los alrededores fueron colapsadas con manifestantes, mientras que algunos comercios cerraron y las clases en numerosos planteles fueron suspendidas. Otros incidentes se suscitaron

Obama “saludó” la visita de Benedicto XVI a la isla, dice vocero

EU no eliminará el bloqueo a Cuba pese a las críticas del Papa: Departamento de Estado cia Cuba está centrada en la mejora de las relaciones entre los pueblos estadunidense y cubano y hemos dado pasos para mejorar ese tipo de comunicación y cooperación”, agregó. En su mensaje de despedida en La Habana, Benedicto XVI se refi-

rió de manera explícita al bloqueo estadunidense, al cual condenó. Toner subrayó hoy que el gobierno de Obama “saludó” la visita del Papa a Cuba. “Fue una buena oportunidad para que enviara un mensaje de libertades religiosoas y de dere-

chos humanos al gobierno cubano y creemos que esos mensajes fueron entregados en sus conversaciones con los líderes cubanos”, agregó el vocero en referencia a los encuentros del papa Joseph Ratzinger con Raúl y Fidel Castro.

en la Universidad de Tarapacá, donde hubo seis detenidos, en tanto que en torno de la Universidad de Concepción se levantaron barricadas con la quema de neumáticos que la policía retiró. Las actividades también fueron suspendidas en la Universidad de Santiago, la Universidad Central y la Universidad Arcis. Con el tráfico detenido en lagunas zonas céntricas de Santiago, la policía afirmó haber incautado 15 bombas molotov en un allanamiento en un domicilio de la comuna Estación Central. Asimismo, se reportaron diversas falsas alertas de bomba en la capital, entre las que se mencionó una en la Torre Titanium y otra en una sucursal bancaria. La Premio Nacional de Derechos Humanos, Viviana Díaz, ex presidenta de la Agrupación de Detenidos Desparecidos, abogó por que esta conmemoración se realice sin violencia y se recuerde a los hermanos Vergara Toledo como luchadores contra la dictadura. Dijo que ojalá hubiera encuentros en las escuelas y universidades para que se conozca quiénes fueron. En otro orden, el gobierno de Sebastián Piñera retiró las querellas que había presentado contra 22 manifestantes de la región de Aysén, en las que invocó la polémica Ley de Seguridad Interior del Estado, norma heredada de la dictadura de Pinochet. La gobernadora de Aysén, Pilar Cuevas, dijo que la decisión se tomó considerando “el compromiso con la paz social”. Cuevas informó que el Ejecutivo acordó retirar las querellas teniendo en cuenta “nuestro compromiso con la paz social”. Tras una jornada en la que recrudecieron las protestas en Aysén y se llegó a quemar un autobús policial, el gobierno decidió aplicar la Ley de Seguridad del Estado, herencia de la pasada dictadura. Entre los acusados había amas de casa, pescadores y pequeños empresarios de la zona. “Era un tremendo peso para la gente, no saben lo acongojados que estaban”, señaló el dirigente social Iván Fuentes, quien encabezó las negociaciones con el gobierno, en las que se llegó a un acuerdo para que se retiraran las querellas.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

■ El objetivo es atender primero la salud y luego atacar el narcotráfico: Aníbal Fernández

Senador argentino plantea despenalizar tenencia de drogas para consumo personal ■

Unos 600 alumnos y docentes ocupan en Buenos Aires el Ministerio de Educación porteño

STELLA CALLONI Corresponsal

DE MARZO. El senador argentino del gobernante Frente para la Victoria Aníbal Fernández presentó hoy un proyecto de ley de establece la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, con lo que busca “priorizar los derechos humanos de segunda generación y atacar el narcotráfico”. Durante una conferencia de prensa en el Congreso, Fernández sostuvo que el objetivo es “primero atender la salud de quien consume y después atacar el narcotrafico”, y en los fundamentos del proyecto dirigido a los presidentes de las cámaras,

BUENOS AIRES, 29

AFP

Y

DPA

RÍO DE JANEIRO, 29 DE MARZO. Cientos de estudiantes protestaron este jueves al grito de “asesinos y torturadores” frente al Club Militar de Río, donde oficiales en retiro celebraron los 48 años del golpe de Estado que instauró la dictadura (1964-1985). “¡Militares cobardes! ¡Esperamos la verdad!”, espetaron los manifestantes, entre ellos allegados a las familias de las víctimas de la dictadura. A diferencia de otros países del cono sur de América Latina, Brasil no ha enjuiciado los crímenes de la dictadura debido a una ley de amnistía de 1979, ratificada recientemente por el máximo tribunal. No obstante, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, ex guerrillera torturada bajo el régimen militar, creó una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes pero sin sancionar a los responsables, lo que ha generado disgusto entre los militares. Reunidos en la avenida Río Branco, los manifestantes lanzaron insultos a los asistentes que salían del club militar, y avanzaron hasta una estación de metro cercana, protegida por un cordón policial. Efectivos lanzaron gases y bombas sonoras en un intento por dispersar a los manifestantes y detuvieron por lo menos a uno. Algunos de los militares, que rondan los 80 años, fueron seguidos por los jóvenes al grito de “¡asesinos!” “Cuando era estudiante de derecho fui arrestada en la universidad, torturada y encarcelada durante cinco meses”, dijo a Afp Angela Barroso, una abogada en retiro. “Ellos querían que les diera nombres y finalmente me soltaron porque no pertenecía a ninguna célula guerrillera”, señaló,

el legislador explicó que mediante esta iniciativa se trata de derogar las leyes vigentes que criminalizan “la operatividad de los eslabones más débiles”. También se refirió a que se resolvería una grave situación que se vive aquí con un “sistema judicial colapsado por causas referidas al consumo y comercio en menor escala, provocando un hacinamiento carcelario sin precedente en el país”. Fernández recordó que en más “de 20 años de vigencia de las leyes en cuestión, se han avasallados derechos fundamentales como el principio de reserva y legalidad, el derecho

a la salud y a ser reconocido como ser humano digno conforme los compromisos internacionales asumidos”. En tanto, alrededor de 600 docentes y alumnos de las escuelas que dependen del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, ocuparon la planta baja del Ministerio de Educación porteño en protesta por el cierre de grados, que consideran un intento del intendente, el derechista Mauricio Macri por destruir a la escuela pública. Los manifestantes pidieron dialogar con las autoridades educativas en torno a este conflicto que lleva casi dos meses por el cierre de 221 grados de

escuelas secundarias de la zona norte y centro de la ciudad, lo que significa como si cerrraran varias de estas escuelas. Agrupados en la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys), y maestros autoconvocados pidieron audiencia para entregar un documento con miles de firmas en contra del cierre de grados. Muchos estuvieron en la Carpa Blanca que se levantó frente a la sede del Municipio en la protesta y que fue respaldada por artistas movimientos políticos sociales y humanitarios. “La medida de Macri de cerrar grados afectaría a unos 500 docentes que se quedarían sin empleo

Cordón policiaco en Río de Janeiro para proteger a los oficiales

Militares en retiro celebran en Brasil 48 años del golpe; jóvenes les gritan ¡asesinos!

“¡Militares cobardes!”, gritaron jóvenes a oficiales en retiro que se reunieron en Río de Janeiro para celebrar el golpe de Estado que dio paso a la dictadura (1964-1985) ■ Foto AP

y pidió que “jamás se olvide la tortura”. La ley de amnistía permitió el regreso de los exiliados políticos, pero evitó el procesamiento de los represores, por lo que muchos piden su revisión, entre ellos la Corte Interamericana de

Derechos Humanos. En un fallo dictado el año pasado, el Supremo Tribunal Federal decidió que la ley de amntistía benefició también a los agentes del Estado responsables de torturas y asesinatos. La Orden de Abogados de

Brasil elevó una nueva petición a la Suprema Corte de Justicia, en la que argumenta que la amnistía a representantes del Estado responsables de torturas y secuestros viola tratados internacionales firmados por Brasil.

MUNDO 33

o verían reducida su jornada laboral, y a miles de alumnos y por eso queremos que expliquen a los docentes en la cara por qué quieren cerrar 221 grados”. La protesta es pacífica y se permite el libre ingreso y egreso de los empleados. En las últimas semanas los docentes realizaron abrazos simbólicos, clases públicas, radios abiertas con participación de los padres “que respondieron porque sus hijos están angustiados ya que no saben dónde ni con quién van a estudiar”.

Guatemala acusa a EU de boicotear cumbre de CA AFP, PL

Y

REUTERS

GUATEMALA, 29 DE MARZO. Guatemala acusó hoy a Estados Unidos de haber boicoteado la cumbre regional del sábado pasado en la ciudad de Antigua, en la que se analizó la propuesta de legalizar las drogas en el contexto de una estrategia de lucha contra el narcotráfico. A la cita no acudieron los mandatarios de El Salvador, Mauricio Funes; Honduras, Porfirio Lobo, y Nicaragua, Daniel Ortega. El presidente de Guatemala, Otto Pérez, atribuyó esas ausencias a presiones de funcionarios de Estados Unidos a su par salvadoreño. Aclaró que el boicot no fue de Funes. “A él lo utilizaron para el boicot; al presidente de El Salvador le hablaron de Estados Unidos para que no asistiera; él habló con los otros presidentes y lo lograron de alguna manera”, lamentó. De acuerdo con Pérez, Estados Unidos tenía el temor de que Centroamérica adoptara una postura unificada en torno a su propuesta de despenalizar las drogas para presentarla en la Cumbre de las Américas, que se realizará el 14 y 15 de abril en Cartagena, Colombia. Ante esto, Pérez destacó que “los centroamericanos debemos tener dignidad y ser capaces de discutir nuestros propios problemas y hacer propuestas”. Funes, de su lado, precisó que decidió no asistir a la Cumbre Centroamericana porque Pérez concentró la agenda sólo en la despenalización. “En ningún momento se dijo que esa propuesta de la despenalización, que es de Pérez, era la propuesta de Centroamérica”, dijo. Por lo pronto, el Congreso de Colombia comenzará a discutir el próximo mes un proyecto de ley para despenalizar la siembra de cultivos de hoja de coca como una alternativa para enfrentar el narcotráfico. Pero el gobierno es cauteloso con la iniciativa y admitió que es difícil que se apruebe, dijo el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra.


34 MUNDO • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

■ Nacionalizará

empresas que se confabulen con opositores y desconozcan su victoria en octubre

Chávez se reúne con su gabinete al volver a Caracas tras recibir radioterapia en Cuba ■

El presidente venezolano volverá a La Habana el sábado a seguir el tratamiento contra el cáncer

AFP, DPA

Y

PL, AFP

Y

THE INDEPENDENT

WASHINGTON, 29 DE MARZO. Un controversial video que muestra al vigilante voluntario George Zimmerman –quien mató al adolescente afroestadunidense Trayvon Martin– sin lesiones evidentes mientras es conducido por la policía, fue difundido este jueves en Estados Unidos por la cadena ABC News. Zimmerman aseguró haber matado a Martin, de 17 años, en legítima defensa, ya que el joven le habría roto la nariz y “azotado la cabeza repetidamente contra el pavimento”. El video, sin embargo, muestra a Zimmerman sin lesión alguna cuando es escoltado y con las manos esposadas caminando por los pasillos del recinto policial, tras matar a Martin, el 26 de febrero pasado. El abogado de Zimmerman

AFP LAS VEGAS, 29 DE MARZO. Un piloto que

REUTERS

CARACAS, 29 DE MARZO. El presidente Hugo Chávez regresó la madrugada de este jueves a Venezuela, procedente de La Habana, donde se sometió a la primera fase de radioterapia para tratar el cáncer que padece desde junio del año pasado, y de inmediato se reunió con parte de su gabinete. “Estoy bien y seguiré bien, Dios mediante”, afirmó Chávez durante una entrevista transmitida por la televisora gubernamental VTV. Chávez fue sometido en Cuba a cinco sesiones de radioterapia que constituyen la primera fase de un tratamiento que se prolongará durante cuatro semanas y para lo cual el mandatario tiene previsto volver a La Habana el sábado próximo. A pesar de la ausencia, Chávez no dejó de conducir asuntos del Estado y el gobierno de Venezuela y en la mañana de este jueves, su primera actividad en la sede presidencial, el Palacio de Miraflores, fue una reunión con su gabinete. El presidente se mostró animado durante la entrevista por televisión, difundida poco antes de que el Consejo Nacional Electoral formalizó la convocatoria para las elecciones presidenciales el 7 de octubre, a las cuales se presentará el mandatario con el fin de ser relecto por segunda ocasión, con base en la Constitución vigente desde 1999, meses después de haber ganado por primera vez los comicios con una normatividad que fue abrogada ese año. Más tarde, en una ceremonia de entrega de viviendas popula-

Piloto de EU que enloqueció enfrenta cargo federal

Hugo Chávez cantó y bailó ayer con simpatizantes en un acto en el teatro Teresa Carreño, en Caracas ■ Foto Ap

res en Caracas, el gobernante dijo que profundizaría el socialismo en el país con la nacionalización de empresas nacionales y extranjeras, si éstas se confabulan con opositores “si se les ocurre desconocer de nuevo la Constitución y el triunfo popular del 7 de octubre”. La estancia del venezolano en Cuba coincidió con la del papa Benedicto XVI y al respecto, el mandatario relató que el líder revolucionario Fidel Castro le dijo que con el pontífice tuvo “una conversación muy amena y positi-

va para Cuba y nuestra América”. Dijo además que con Fidel salió “a mirar La Habana”, durante tres horas, pues hacía tiempo que no paseaban. En tanto, en Washington, el embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, reveló que su país apoyó la elección de José Miguel Insulza al frente del organismo, a cambio de que “prescindir de los servicios” del argentino Santiago Canton, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, quien reconoció al gobierno que por unas horas usurpó el poder en Venezuela en 2002, mientras Chávez estaba detenido por facciosos coludidos con empresarios. “Hoy me arrepiento, quizá habría sido mejor apoyar al mexicano Luis Ernesto Derbez”, dijo Chaderton durante una sesión especial de la OEA, en la que señaló que Insulza “lo más que logró” fue que el argentino renunciara en abril de 2011, con efectividad hasta finales de 2012.

■ Zimmerman alegó que fue atacado por el joven pero no se ve herido

Difunden video del vigilante voluntario que asesinó a un adolescente negro en Florida asegura que su defendido sufrió rotura de nariz durante una pelea y que en la parte posterior de la cabeza tenía una herida, aunque el video dado a conocer no muestra las lesiones. David Morgenstern, sargento de policía en Sanford, confirmó la veracidad del video, que aumentó la indignación pública y sigue generando protestas en todo el país. La divulgación el jueves de un nuevo video del vigilante voluntario George Zimmerman, quien disparó contra el adolescente negro Trayvon Martin hace más de un mes en Florida, lo

muestra ileso en la comisaría policial la noche de los hechos. Zimmerman no fue acusado ni arrestado porque alegó defensa propia, al amparo de una permisiva ley sobre el uso de armas de Florida denominada “Defienda su posición”, que permite a los ciudadanos usar fuerza letal contra cualquier persona que represente una amenaza seria y otorga inmunidad frente a la justicia. El lunes pasado el diario The Orlando Sentinel informó, citando fuentes anónimas, que Zimmerman había declarado a la policía que Martin se había

enfrentado a él y dio cuenta de un ataque que lo obligó a emplear su arma. Algunos testigos confirmaron su versión al diario. La muerte de Trayvon Martin ha desatado la ira de la comunidad afroestadunidense –según la cual imperó el prejuicio racial– y provocó un duro debate a nivel nacional al que se sumaron el presidente Barack Obama y congresistas negros, que han llegado al Capitolio portando las sudaderas con capuchas que llevaba el joven el día de su asesinato, convertido en símbolo de las manifestaciones que reclaman justicia en el país.

debió ser controlado por los pasajeros cuando sufrió un ataque de locura en pleno vuelo, lo que forzó el aterrizaje de emergencia del avión en el sureño estado de Texas, fue inculpado por interferir con la tripulación, informó la justicia. “El piloto Clayton Osbon, de 49 años, es acusado de un cargo criminal federal por interferencia con la tripulación de un avión”, anunció la fiscal del distrito norte de Texas, Sarah Saldaña, en un comunicado. De ser hallado culpable, el piloto enfrenta una pena máxima de “20 años de prisión y una multa de 250 mil dólares”, agregó el comunicado del Departamento de Justicia, en el que detalla que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) investiga el caso junto a la aerolínea JetBlue y autoridades de aviación. El martes Clayton Osbon, piloto del vuelo 191 de JetBlue de Nueva York a Las Vegas, perdió el control y salió de la cabina “gritando comentarios sobre Jesús, el 11 de septiembre, Irak, Irán y los terroristas”, reportó el comunicado. El primer oficial de la cabina le impidió la entrada a su capitán y uno de los pasajeros –un piloto fuera de servicio– lo asistió en el resto del vuelo. En tanto, otros pasajeros retenían al desequilibrado piloto en la cocina.

Lo hospitalizan en Texas Luego de que el avión aterrizó de emergencia en Amarillo, en el norte de Texas, Osbon fue internado en un hospital, donde se le realizan evaluaciones médicas y está bajo custodia de la FBI. Además, Osbon “fue removido de todos sus deberes y responsabilidades, en espera de los resultados de la investigación”, dijo a Afp un vocero de JetBlue. El presidente de la aerolínea, Dave Barger, elogió la rápida respuesta del primer oficial, que cerró la cabina al “errático” capitán, y felicitó el trabajo del piloto que asistió el aterrizaje mientras los pasajeros contenían a Osbon en el piso. “Fue una situación difícil”, dijo Barger al canal NBC. “Los pasajeros y la tripulación simplemente hicieron un gran trabajo a 10 mil kilómetros de altura”. Videos filmados con teléfonos celulares y transmitidos por la televisión estadunidense muestran el caos que había en la parte delantera del avión, cuando un grupo de pasajeros se abalanzaron para contener al piloto que gritaba histéricamente. El piloto no había mostrado señales de inestabilidad mental antes de este episodio, dijo Barger.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

Inquietud socialista al bajar en las encuestas Hollande, segundo en la intención de voto

Investigan si dinero de Bettencourt defraudado al fisco sirvió a la campaña de Sarkozy en 2007

Crece en Francia la ola popular en favor de Mélenchon, del Frente de Izquierda FRANÇOISE ESCARPIT Especial para La Jornada

PARÍS, 29 DE MARZO. Con un multitudi-

nario mitin en la ciudad norteña de Lille, baluarte del Partido Socialista (PS), cuya alcaldesa es Martine Aubry, principal responsable del partido, Jean-Luc Mélenchon y el Frente de Izquierda han regresado a las primeras planas de los periódicos. La ola popular sigue creciendo y empieza a preocupar a Francois Hollande. El tono ha cambiado entre Jean-Luc Mélenchon y los socialistas. El comentario de un diputado del PS, afirmando que existe un acuerdo entre las dos organizaciones para que “el frente de izquierda pueda tener algunos diputados”, provocó una respuesta contundente de Mélenchon. Tachando al diputado de “mentiroso”, dijo que la ambición del frente de izquierda “no son escaños, sino construir la revolución ciudadana” y exigió a los socialistas “respeto a la masa del Frente de Izquierda que no es para venderse”. Aunque los trágicos acontecimientos de Toulouse parecen no haber interferido mucho en las intenciones de voto de los franceses en la primera vuelta, Francois Hollande bajó, según el último sondeo (de los que siempre hay que cuidarse) de la empresa CSA, dos puntos a 26 por ciento, precedido por Nicolas Sarkozy con 30 por ciento. Cierta inquietud está penetrando las filas socialistas. Hasta los últimos días, el candidato del Frente de Izquierda no había amenazado realmente la base electoral del PS. Se empezaba a ganar simpatías entre los “resignados” que pensaban abstenerse de votar y los “indignados” que, incluso, pregonaban la abstención.

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

DE MARZO. El patriarca de Moscú y de todas las Rusias, Kiril, el jerarca supremo de la mayoritaria Iglesia ortodoxa, está metido en un buen lío al sacar la prensa trapos sucios que ponen en entredicho su santísima reputación. Hace unos días el jefe de la Iglesia ortodoxa se mostró inflexible respecto de las integrantes del grupo punk Pussy Riot, que tuvieron la irrespetuosa idea de “bailar una misa” en el altar mayor de la principal catedral de Moscú, la de Cristo Redentor, y exigió el castigo más severo para ellas –hasta siete años de cárcel– y no quiso interceder por las pecadoras como impondría la cristiana misericordia. Tal vez por eso –aunque

MOSCÚ, 29

Jean-Luc Mélenchon, candidato a la presidencia de Francia por el Frente de Izquierda, en reunión de trabajo ayer en la ciudad de Lille ■ Foto Reuters

Además, dirigentes históricos del nuevo partido anticapitalista (NPA, ex LCR) hicieron, hace unos días, un llamado para unirse al Frente de Izquierda. Pero hoy, han llegado los cuestionamientos dentro del mismo PS. Algunos militantes del partido de la corriente Montebourg (que obtuvo 6 por ciento en la contienda para designar al candidato socialista) siguen distribuyendo volantes en pro de Hollande, pero ya no esconden sus dudas y no descartan votar por

el Frente de Izquierda. En el PS algunos empiezan a preocuparse del ascenso del movimiento popular sin saber si atacar o ignorarlo. No es casualidad que en el mitin de Nice y por primera vez en la campaña oficial, salga a la luz Arnaud Montebourg, con el titulo de “consejero especial” del candidato socialista. Francois Hollande está en busca de una nueva dinámica, cercado a la derecha como a la izquierda. Jean-Luc Mélenchon tiene to-

davía varios importantes mítines, en Toulouse el 5 de abril y, el 14, en Marsella (donde el alcalde de derecha le ha negado la autorización de hacerlo en la playa del Prado), y, en cada una de sus intervenciones en la radio o la televisión, le gana simpatizantes al Frente de Izquierda. Sobre todo en el tema que nada se hará desde arriba, que todos tienen que opinar, participar, resistir, que las cosas se construyen en el camino y que el próximo objetivo es pasar a Marine Le Pen y dejarla definitivamente atrás… Pero, tampoco hay que pensar que todos los que van a los mítines del Frente de Izquierda votarán por Jean-Luc Mélenchon el 22 de abril. La desconfianza en las élites políticas que “no cumplen sus promesas” sigue fuerte dentro del electorado. Además, la primera vuelta tendrá lugar en plenas vacaciones y la segunda será complicada por el puente del 8 de mayo. Y, aunque exista en Francia el voto por procuración, se teme un alto índice de abstención. Mientras tanto, sigue cultivando el odio la candidata de la extrema derecha con sus temas de siempre, llamando a más represión en contra de los migrantes, más expulsiones, estigmatizando al islam y a los franceses de segunda, y más, generación, “semillero de la delincuencia”. Nicolás Sarkozy acaba de anunciar medidas cosméticas y electoralistas tal como aumentar unos puntos las pensiones, bajar el precio de la gasolina, abrir nuevos puestos de maestros para el próximo curso escolar (cuando, en cinco años, han desaparecido 50 mil). Será hasta dentro de una semana cuando el presidente-candidato presente, por

Kiril es monje y debió haber renunciado a bienes y al matrimonio

Descubren propiedades y una concubina al patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa siempre cabe la posibilidad de que sea simple coincidencia–, la prensa acaba de revelar que enfrente de la catedral de Cristo Redentor, justo del otro lado del río Moscova, en la “casa del malecón” que hizo famosa el escritor Yuri Trifonov al novelar su historia y la de los inquilinos fusilados en tiempos de José Stalin, el patriarca tiene un penthouse, el soberbio ático del piso 12 con elevador privado. Trascendió el nombre del propietario, Vladimir Gundiayev

(con este nombre laico vino al mundo el patriarca Kiril), cuando la mujer que vive en el lujoso departamento, Lidiya Leonova, demandó a su vecino, Yuri Shevchenko, cirujano, ex ministro de sanidad y, desde hace unos años, sacerdote ortodoxo, por “impregnar de polvo tóxico” el penthouse durante una reparación de su contiguo departamento. La señora Leonova, en nombre del propietario, solicita una indemnización por daños y perjuicios del equivalente de tan

sólo 685 mil dólares. Y aquí estalló un nuevo escándalo, equiparable en términos de impacto mediático al del “baile de las sacrílegas” que indignó a los creyentes ortodoxos. Por una sencilla razón: el patriarca Kiril –a diferencia de los sacerdotes ortodoxos que pueden casarse y tener hijos– se consagró a Dios como monje y, por tanto, debió de haber renunciado a todas sus propiedades y, desde luego, no podría tener esposa, o para decirlo con mayor preci-

MUNDO 35

fin, su programa de gobierno. Pero Nicolas Sarkozy ha de preocuparse. Uno de los escándalos que sacudieron el mundo político en 2010, el caso Liliane Bettencourt (tercera fortuna francesa y 15 en el mundo) ha vuelto a la actualidad. El ex gerente de su fortuna, Patrice De Maistre, fue detenido la semana pasada acusado, entre otras cosas, de haber cobrado tres millones de euros, aprovechando la vulnerabilidad de Liliane Bettencourt, de 90 años. El juez encargado del caso parece interesarse, sobre todo, en sumas de dinero retirado en efectivo en Suiza, lo que podría esconder un fraude caracterizado al fisco. Pero lo que quiere saber el juez es, primero, quién era el destinatario del dinero y, segundo, si ese dinero no llegó a las arcas de la UMP y sirvió para financiar la campaña electoral de Sarkozy en 2007. La segunda preocupación, no sólo de Sarkozy, sino de todos los candidatos, tiene que ver con la situación económica en España que podría desestabilizar definitivamente la Unión Europea.

Sepultan al asesino de Toulouse Mohamed Merah, el asesino de siete personas, incluidos tres niños, fue sepultado ayer en Toulouse, sur de Francia. El alcalde de la ciudad, Pierre Cohen, permitió la ceremonia tras una negativa inicial. Merah, francés de ascendencia argelina, iba a ser enterrado en una localidad de Argel, a pedido de su padre, pero el gobierno argelino rechazó el pedido por razones de seguridad. Imágenes de televisión mostraron la llegada del féretro al cementerio, donde fue sepultado en una parte reservada para los musulmanes. REUTERS

sión, concubina, epíteto que la prensa rusa dedica a la señora Leonova. Este episodio se suma a una larga relación de agravios que acompañan la trayectoria extraeclesiástica de Kiril, la mayoría relacionados con el periodo en que la Iglesia ortodoxa para “financiarse” recibió, por decreto del entonces presidente Boris Yeltsin la prerrogativa de importar sin pagar impuestos bebidas alcohólicas y tabaco, lo que en la década de los 90 devino fuente de corrupción y arreglos mafiosos. Ahora la prensa local se pregunta qué es peor: ¿bailar una misa que ofendió a los creyentes ortodoxos o que la Iglesia ortodoxa esté en manos del patriarca Kiril y exija castigar a las irreverentes muchachas del grupo punk?


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

36

Maestros entregan peticiones al gobierno

Manifestaciones de universitarios y la CNTE en Morelia ■

La CUL se opone a exámenes de admisión en la Nicolaíta ■ Marcha de apoyo a Ayotzinapa ERNESTO MARTÍNEZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

Más de mil integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon este jueves en Morelia, Michoacán. Ante el palacio de gobierno exigieron a la administración estatal mantener programas sociales, respeto a su vida sindical y mejorar la infraestructura educativa, entre otras demandas. En tanto, estudiantes afiliados a la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) tomaron ayer escuelas, facultades y oficinas administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en Morelia para protestar en contra del examen de admisión que, aseguran, pretenden imponer autoridades de la universidad nicolaíta en todas las áreas de salud. Al mediodía, el dirigente de la CNTE en Michoacán, Jorge Cázares Torres, entregó al secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, el pliego petitorio de su gremio correspondiente a 2012, que incluye el desarrollo de proyectos comunitarios, aumentos salariales y nuevas plazas. En tanto, las autoridades de la UMSNH aseguraron que la ocupación de instalaciones universitarias por estudiantes de la CUL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 29 DE MARZO. Unos 180 transportistas de la zona conurbada de este puerto bloquearon tres horas el bulevar Vicente Guerrero, a la altura de la colonia Emiliano Zapata, uno de los principales accesos para quienes vienen de la ciudad de México. Los choferes rechazan el sistema de transporte colectivo Acabús –una de las principales iniciativas del gobernador Ángel Aguirre Rivero–, cuyas obras comenzaron el martes pasado. A las 10 horas conductores y concesionarios estacionaron unos 160 taxis colectivos amarillos y blancos en tres de los cuatro carriles del bulevar en direc-

no tiene sustento, pues no es un hecho que el Consejo Nacional de Evaluación (Ceneval) aplique exámenes de admisión en todas las escuelas y facultades del área de la salud, como sucede en la de Medicina. Leonardo Romero Muñoz, presidente de la Comisión de Ingreso de la UMSNH y director de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, explicó que es necesario modificar los métodos de ingreso a la Universidad Michoacana para atender mejor la demanda, y las autoridades de la institución están dispuestas a escuchar las propuestas de todos los universitarios. Explicó que las sugerencias tendrán que ser analizada por los consejos técnicos de cada institución, luego enviarse a la Comisión de Ingreso, y ésta a su vez al Consejo Universitario, que tomaría la decisión final. ‘‘Esto significa que de ninguna manera el rector (Salvador Jara Guerrero) tiene facultades para tomar una determinación de ese tipo, y tampoco se ha presentado una propuesta formal en ese sentido’’, dijo. El director de la Facultad de Odontología de la UMSNH, Miguel Tapia Ruiz, recordó que el Consejo Universitario no ha aprobado la convocatoria de ingreso para el próximo ciclo esco-

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon ayer en Morelia y entregaron su pliego de peticiones al gobierno de Michoacán ■ Foto La Jornada Michoacán

lar; por ello, dijo, la protesta de la CUL no tiene razón de ser. Lamentó que ‘‘por desinformación’’ se hayan interrumpido ayer las labores de más de 50 mil estudiantes, a dos días del periodo vacacional de Semana Santa. En Chilpancingo, Guerrero, la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) se manifestó ayer en defensa de la educación pública, en solidaridad con la Normal de Ayotzinapa y por la entrega de recursos a 30 de 54 preparatorias populares de-

pendientes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), informó Nicolás Chávez Adame, líder de la agrupación. Entrevistado al final de la marcha, luego de instalarse en plantón fuera del palacio de gobierno, dijo que la APPG exige 78 interinatos para los egresados de siete normales públicas de la entidad; la construcción de un mercado en Puerto Marqués, Acapulco; la regularización de la colonia 19 de Noviembre, luego de que el empresario Carlos Slim

Temen que el nuevo sistema de cinco rutas los deje sin trabajo

Transportistas de Acapulco protestan contra el Acabús; les ofrecen diálogo ción al centro de la ciudad. Los inconformes portaban letreros y en los medallones de los vehículos escribieron pintas contra el Acabús. El vicepresidente de la Federación de Transportistas de la Costa, Omar Reyes Campos, explicó que los trabajadores del volante temen ser desplazados con la operación de las cinco rutas del nuevo sistema de transporte.

‘‘Es como si alguien llegara a tu casa y te sacaran sin decirte por qué. No sabemos cómo vamos a quedar, qué empresa va a entrarle, qué va a pasar con nuestras concesiones’’, expuso. Reyes Campos afirmó: ‘‘Los compañeros de taxis amarillos van a quedar sin trabajo. Existe mucha incertidumbre.’’ Aceptó que existe desorden en el sector, pero enfatizó que no

todo es culpa de los transportistas, sino también de las autoridades encargadas de regular. Después de tres horas, los transportistas levantaron el bloqueo después de pactar una reunión con funcionarios de la Dirección del Transporte y Vialidad del gobierno estatal el próximo lunes. El martes, unos 30 representantes y concesionarios de 400 autobuses urbanos también protestaron

se comprometió a donar un terreno, además de la construcción de la carretera de 38 kilómetros Amojileca-San Vicente, en el municipio de Chilpancingo. A su vez, decenas de integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UAG pararon labores y exigieron a la rectoría 50 recategorizaciones, que se desista del amparo que se le concedió contra el derecho de huelga, así como la entrega inmediata de los fondos retenidos para la caja de ahorros.

durante la presentación del proyecto Acabús, en el cual se invertirán mil 800 millones de pesos. Por separado, Arturo Valle, secretario general del Sindicato Nacional de Permisionarios de la sección 75 de la Confederación de Trabajadores de México en Guerrero, opinó que el Acabús será benéfico, pues el transporte debe renovarse para brindar un mejor servicio. El gobernador Ángel Aguirre ha señalado que este proyecto es ‘‘el más trascendente en la historia contemporánea de Acapulco’’, el cual contará con cinco rutas troncales 38 autobuses articulados y 29 autobuses tipo padrón (no articulados, con capacidad para 100 pasajeros).


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

Obstruyen postulación de edil de SLP El juzgado cuarto de distrito de San Luis Potosí concedió una suspensión provisional a Rafael Aguilar Fuentes, quien se amparó contra la licencia solicitada por la alcaldesa de la capital potosina, Victoria Amparo Labastida Aguirre. Labastida Aguirre ya está registrada ante el Instituto Federal Electoral (IFE) como candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Senado, lo cual pretendía evitar el amparo. Según Aguilar Fuentes, la alcaldesa tendría que regresar a su cargo mientras se resuelve el proceso. Los actos reclamados por Aguilar Fuentes son el otorgamiento de licencia temporal a la presidenta municipal el 26 de enero de 2012, así como el acuerdo administrativo emitido seis días antes de esa fecha para la designación del Luis Miguel Ávalos Oyervides como edil interino. En el Consejo de la Judicatura se dio a conocer ayer que el juez admitió la demanda y fijó para el 2 de abril la audiencia incidental de presentación de pruebas. Asimismo, se pidió precisar el domicilio de Ávalos Oyervides y Emigdio Ilizaliturri, éste secretario general del ayuntamiento capitalino, a fin de emplazarlos a juicio en carácter de terceros perjudicados. En Monterrey, el PRI informó que el IFE entregó a Ivonne Álvarez, alcaldesa con licencia de Guadalupe, Nuevo León, la constancia que la acredita como candidata al Senado. El documento está firmado por Sergio Bernal Rojas, presidente del consejo local del IFE, y por el secretario, Héctor García Marroquín. El registro se efectuó aun cuando la defensa de Sara Luz Sánchez –quien solicitó un amparo para que la alcaldesa termine su mandato– presentó al IFE la suspensión provisional dictada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa que deja sin efectos la separación definitiva de la munícipe. VICENTE JUÁREZ Y MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSALES

El mandatario con licencia participará en las campañas del PAN

Suple López Santillana a Oliva en el gobierno de Guanajuato

Héctor Germán René López Santillana (izquierda), secretario de Gobierno de Guanajuato, fue nombrado ayer gobernador en sustitución de Juan Manuel Oliva Ramírez, quien solicitó licencia al cargo para coordinar campañas locales y federales del Partido Acción Nacional ■ Fotos Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal

DE MARZO. El Congreso de Guanajuato aprobó que el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez deje el cargo y nombró como sustituto al secretario de Gobierno, Héctor Germán René López Santillana. ‘‘Soy un soldado de México, un soldado de Guanajuato y un soldado de mi partido, Acción Nacional (PAN)’’, dijo Oliva a las 12:30, dos horas después de que presentó su solicitud de dejar la gubernatura para ocupar la Secretaría General Adjunta de Asuntos Electorales del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul. Dijo que es ‘‘un honor y una distinción’’ que el PAN le asigne el desarrollo, la coordinación y la asesoría de los procesos electorales federales y locales. ‘‘Durante estos más de cinco años he tenido el privilegio de servir a los guanajuatenses como su gobernador. Como en ningún otro

GUANAJUATO, GTO., 29

gobierno, hay avances notables en materia de educación, salud, infraestructura, atracción de inversiones y vivienda, entre otros rubros’’, afirmó. Mientras, los diputados incluyeron en el orden del día la solicitud y después hicieron un receso para que la Comisión de Gobernación la dictaminara. Inmediatamente fue turnada al pleno y a las 15:55 horas fue avalada con 26 votos del PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano. La petición fue rechazada por ocho diputados del Partido Revolucionario Institucional y dos del PVEM. ‘‘El dictamen es omiso, incompleto en un asunto tan delicado y trascendente para la vida política de Guanajuato, pues no explica ni deja constancia de las razones que tuvo el gobernador para pedir licencia’’, recriminó Hugo Varela Flores, coordinador

de la bancada priísta. El oficio que Oliva envió al Congreso sólo dice: ‘‘Por su digno conducto solicito respetuosamente licencia para separarme del cargo de gobernador.’’ El legislador Gerardo Gutiérrez Chico calificó a Oliva de ‘‘sinvergüenza e irresponsable’’ porque no cumplió a cabalidad su trabajo y dejó asuntos sin aclarar, ‘‘como la compra de terrenos para la refinería, el Parque Bicentenario, y la corrupción en el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y el hospital general de León’’. Momentos después, el Poder Legislativo designó gobernador sustituto a René López Santillana, quien dos horas más tarde nombró secretario de Gobierno a Román Cifuentes, ex secretario particular de Oliva; como secretaria particular del gobernador a Juana de la Cruz Martínez, ex coordinadora de Comunicación Social, y en este cargo fue designado José Luis Reynoso Candelas.

Aeropuerto de Toluca opera a 25% de su capacidad Corresponsal

DE MARZO. El aeropuerto internacional de Toluca está subutilizado debido al cierre de operaciones de Mexicana de Aviación y por falta de una política federal para apoyar a las aeropistas alternas, informó Apolinar Mena, secretario de Comunica-

NAUCALPAN, MÉX., 29

Gobernador de Nayarit anuncia apoyo al PRI Tepic, Nay. El gobernador Roberto Sandoval Castañeda anunció que en sus tiempos libres, ‘‘como primer priísta’’ y sin violar la ley electoral, apoyará a candidatos de su partido, el Revolucionario Institucional, con miras a los comicios del primero de julio. A su vez, panistas seguidores de la candidata a senadora Ivideliza Reyes Hernández marcharon ayer para exigir la destitución del dirigente estatal de su partido, Ramón Cambero Pérez, a quien acusaron de corruptelas en la designación de candidatos a diputados federales. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

NL: demandan indagar quebranto a burócratas

La salida de Mexicana redujo operaciones: secretario de Comunicaciones del Edomex

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

ESTADOS 37

ciones del estado de México. Al término de una reunión de trabajo con empresarios locales, el funcionario explicó que la terminal aérea opera a una cuarta parte de su capacidad debido a que fue creada para atender a ocho millones de pasajeros al año y sólo da servicio a dos millones. Ello se debe fundamentalmente

al problema de Mexicana de Aviación, ‘‘aunque hay otros factores. Es muy importante que el gobierno federal reoriente su política para fortalecer los aeropuertos alternos de Puebla, Querétaro, Morelos y Toluca’’, comentó. Dijo que es urgente la descentralización de corridas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad

de México, el cual está saturado, pues atiende a más de 26 millones de pasajeros al año, cifras que ‘‘nunca había alcanzado’’. Igualar el precio del gasavión y las tarifas por uso de aeropuerto para aviones de la ciudad de México y aeropuertos alternos mejoraría la situación del sector, comentó el funcionario.

Monterrey, NL. La bancada del Partido Acción Nacional en el Congreso de Nuevo León exigió ayer al gobernador Rodrigo Medina de la Cruz investigar y fincar responsabilidades a funcionarios públicos por un quebranto de al menos 288 millones de pesos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores de Nuevo León (Isssteleón), que afecta los fondos de pensiones de los burócratas. Rodrigo Medina afirmó que, según la Ley de Responsabilidades para los Servidores Públicos, la renuncia del director del Isssteleón, Luis Gerardo Treviño, no lo exime de ser llamado a cuentas si se confirma que incurrió en malos manejops de los fondos del organismo. MARÍA ALEJANDRA ARROYO Y DAVID CARRIZALES, CORRESPONSALES

Hidalgo: alertan sobre privatización del agua Pachuca, Hgo. Cientos de campesinos de 18 municipios del Valle del Mezquital, quienes usan aguas negras para sembrar 70 mil hectáreas, se manifestaron en la plaza Juárez de esta capital contra la privatización del líquido que el gobierno federal pretende consumar con la operación de una planta de tratamiento en Atotonilco de Tula. Los inconformes advirtieron que si el gobierno intenta concesionar las aguas negras provenientes del Valle de México, que por decreto presidencial les pertenecen, causará ‘‘un conflicto de gran magnitud’’. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Van 213 incendios en el Edomex este año Ecatepec, Méx. Este año han ocurrido 213 incendios forestales en el estado de México, lo que ha afectado 458 hectáreas, informó este jueves la gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Añadió que 261 hectáreas afectadas eran de matorrales y arbustos; 161, de pastos; 34, de árboles de renuevo, y dos de arbolado adulto. La Conafor recordó que en 2011 hubo mil 279 incendios en el estado de México, que afectaron 4 mil 886 hectáreas forestales. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

Pide CEDH investigar a Salazar Mendiguchía San Cristóbal de las Casas, Chis. El Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendación a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) para que investigue la probable responsabilidad del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía y de quien fue su secretario de Salud, Ángel René Estrada Arévalo, por la muerte de 35 recién nacidos en el hospital de Comitán, ocurrida a finales de 2002 y principios de 2003. En un comunicado, el organismo informó que exhortó a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Relacionados con Servidores Públicos de la PGJE a que ‘‘inicie, integre y determine conforme a derecho corresponda la posible responsabilidad penal del ex mandatario estatal por haber ordenado el no ejercicio de la acción penal y archivo definitivo de todas las indagatorias relacionadas con la muerte de los bebés”’’ Asimismo pidió que ‘‘se inicien, integren y determinen las indagatorias que deberán radicarse con motivo del retraso en la procuración de justicia y vicios en la integración de las averiguaciones previas’’ correspondientes. De igual forma el organismo propuso ‘‘que se tomen las medidas necesarias para indemnizar, reparar los daños y perjuicios ocasionados a las víctimas’’. Salazar Mendiguchía fue detenido el pasado 7 de junio en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, acusado de peculado por 104 millones de pesos, mediante el presunto cobro ilegal de una póliza de seguro. A la fecha acumula siete procesos penales por diferentes delitos, entre ellos homicidio doloso por omisión, relacionado con el deceso de los 35 recién nacidos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Ocho albañiles heridos al colapsar un techo Aguascalientes, Ags. Ocho trabajadores resultaron heridos, dos de gravedad, al derrumbarse el techo de una obra en la zona norte de esta ciudad, informó Ángel Avila Moreno, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil. Los obreros cayeron encima de los escombros desde una altura de seis metros en un domicilio ubicado cerca de la avenida Independencia, en el fraccionamiento Galerías segunda sección. Seis de los trabajadores fueron atendidos en el lugar por paramédicos de la Cruz Roja; sufrieron golpes contusos y heridas superficiales, y dos fueron trasladados a una clínica particular donde se reportó que su estado es ‘‘delicado’’. Uno de los albañiles, José María Díaz, narró: ‘‘Estábamos arriba emparejando cuando el piso se vino abajo’’. Dijo que uno de sus compañeros se fracturó una pierna y otro sufrió un fuerte golpe en la espalda. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

El gobierno estatal pedirá 3 mil 20 millones de pesos, sin especificar proyectos ni objetivos

Aprueban aumentar la deuda del Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 29 DE MARZO. Bastaron 15 minutos para que la mayoría legislativa, formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) conociera y aprobara este jueves, sin análisis previo y vía fast track, una iniciativa que autoriza al gobierno del estado de México a contratar deuda por 3 mil 20 millones de pesos. De acuerdo con la iniciativa, que los legisladores conocieron minutos antes de que se iniciara la sesión plenaria, dichos recursos se destinarán a ‘‘inversión productiva’’, pero no se especifican proyectos ni metas.

A N T O R C H I S TA S

En la exposición de motivos se detalla que el crédito será contratado mediante el Fondo Federal de Apoyo para Infraestructura y Seguridad. La Federación pagará el capital mediante las ministraciones que hará llegar al estado por esta partida, y la administración estatal cubrirá los intereses que genere el préstamo. Éste será el primer crédito a largo plazo que contrate la administración del priísta Eruviel Ávila Villegas y el primero que adquiere el gobierno mexiquense en siete años. El más reciente fue contratado en 2005 por el entonces gobernador Arturo Montiel Rojas. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto no se contrataron créditos a largo plazo, sino se

C I E R R A N PA R A D E R O S E N

modificó el esquema de financiamiento para que por medio de proyectos de prestación de servicios (PPS) la iniciativa privada se encargara de la construcción y mantenimiento de infraestructura, a cambio de una renta que pagará el gobierno mexiquense. La iniciativa fue aprobada con 45 votos de los diputados de PRI, PVEM, Nueva Alianza y el Partido del Trabajo. Sólo cinco diputados perredistas votaron en contra y la bancada del Partido Acción Nacional se abstuvo. El financiamiento, dice la iniciativa, podrá obtenerse mediante emisión de deuda en el mercado de valores o por contratación de créditos con entidades financieras mexicanas, en forma directa o a través

C U AT R O C A M I N O S

Al menos 100 integrantes de Antorcha Campesina bloquearon ayer durante seis horas los accesos al paradero de la estación del Metro Cuatro Caminos, en perjuicio de cientos de usuarios y conductores, para exigir audiencia con el secretario de Transporte del estado de México, Jaime Barrera Velásquez, a quien solicitaron la regularización de unidades de su organización y frenar los operativos contra vehículos tolerados. Los antorchistas se marcharon sin ser atendidos ■ Foto Mario A. Núñez López, con información de Silvia Chávez González, corresponsal

Se mantendrá el precio de 910 pesos por tonelada de mineral

Prorroga CFE hasta agosto contrato con Coahuila para abasto de carbón LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 29 DE MARZO. El organismo paraestatal Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila, intermediario comercial entre carboneros de la entidad y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), consiguió ampliar hasta después de las elecciones de julio el contrato de compraventa del mineral con la CFE, que vencía este sábado. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez dijo en esta capital que la dirección general de la CFE accedió a respetar el precio de 910 pesos por tonelada, al cual los productores

de la entidad venden el mineral a las plantas carboeléctricas cercanas a la ciudad de Piedras Negras. Aseguró que las negociaciones para un nuevo contrato se reanudarán concluido agosto. ‘‘Quedamos en dar una prórroga. Llegamos a un muy buen acuerdo y vamos a seguir defendiendo que el carbón de Coahuila se venda a más de 910 pesos. Eso significa tranquilidad para los miembros de las uniones de carboneros de Coahuila, para los trabajadores y para las miles de personas que dependen de la cadena productiva del carbón’’, afirmó. Insistió en que el gobierno de

Sonora realiza ‘‘competencia desleal’’ al crear una promotora minera que ofrece la tonelada de carbón en 790 pesos. El contrato entre CFE y la promotora coahuilense se firmó en 2009 y estipula que los carboneros deben entregar anualmente 3.3 millones de toneladas a la paraestatal para las dos plantas carboeléctricas del municipio de Nava. El gobernador consideró que CFE decidió posponer las negociaciones para no arriesgar la producción de energía eléctrica en uno de los periodos de mayor consumo y menor disponibilidad de agua en el año.

de fideicomisos, con un plazo de amortización no mayor a 20 años. El presidente de la junta de coordinación política, el priísta Bernardo Olvera, aclaró que el endeudamiento no se aprobó ‘‘sobre las rodillas’’, sino fue discutido ‘‘ampliamente’’ por los coordinadores parlamentarios. Víctor Bautista, diputado del Partido de la Revolución Democrática, consideró una irresponsabilidad aprobar el endeudamiento sin haber analizado pros y los contras en las comisiones de dictamen, y sin que los legisladores tuvieran información suficiente. La deuda del estado es de alrededor de 28 mil millones de pesos, y cada año se amortizan entre 3 mil 500 y 4 mil 500 millones.

Niega Godoy pasivo de $38 mil millones El senador perredista Leonel Godoy sostuvo que tiene ‘‘las manos limpias’’ tras haber gobernado Michoacán; rechazó haber dejado una deuda pública de 38 mil millones de pesos y propuso al actual mandatario, Fausto Vallejo, instalar una comisión técnica que lleve a cabo una revisión extralegal y conjunta de las finanzas estatales. En conferencia de prensa en el Senado, desmintió las declaraciones que hizo la víspera el secretario de Finanzas del gobierno de Michoacán, Luis Miranda, quien sostuvo que el endeudamiento de Michoacán es superior al que dejó Humberto Moreira en Coahuila. Dijo que, ‘‘como siempre’’, dará la cara y aclaró que ‘‘ni sumando los pasivos y los activos del gobierno de Michoacán se juntan 38 mil millones de pesos’’. El senador ratificó que la entidad tenía una deuda de 15 mil 987 millones de pesos cuando concluyó su gestión. Insistió en que siempre ejerció el presupuesto con transparencia y rindió cuentas. ‘‘Son cifras falsas, confusas, que se dan justo al inicio de la contienda electoral, pero también al calor de las demandas salariales de los sindicatos de Michoacán, que son muy combativos’’, dijo. Anunció que agotará el diálogo con el gobierno estatal, pues no quiere volver a ‘‘las épocas terribles de confrontación’’ que se vivieron en la entidad. Pidió a Vallejo que ‘‘se serene’’, pues ni siquiera se ha iniciado el análisis de la Cuenta Pública del 2011, ‘‘como para hacer esas afirmaciones’’. ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

Noroeste

65

14

Noroeste

46

14

Noreste

82

14

Noreste

61

13

Centro

67

14

Centro

58

14

Suroeste

74

14

Suroeste

45

16

Sureste

83

15

Sureste

58

17

39

Señalan legisladores que se privilegió a ex funcionarios sancionados y de abierta militancia

Reparto de cuotas en designación de comisionados del InfoDF, denuncian Critican a Fernando Sánchez, multado cuando era servidor público, y de afiliación panista ■ Religen a Óscar Guerra Ford al frente del organismo; completará nueve años en el cargo ■

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

En la designación de los cinco comisionados ciudadanos del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (InfoDF) en la Asamblea Legislativa (ALDF) imperó el reparto de cuotas a grupos parlamentarios y a autoridades capitalinas, y las acusaciones de violar la ley en la materia, hacer a un lado la cuestión de género y preferir a “ex funcionarios sancionados” y de “abierta militancia”. Las impugnaciones se centraron, fundamentalmente, en el nombramiento del panista Luis Fernando Sánchez Nava, propuesto por Mariana Gómez del Campo, coordinadora del PAN en la ALDF, y en la relección de Óscar Guerra Ford, impulsada desde la misma jefatura de Gobierno del Distrito Federal. A ellos se sumarán Israel Mucio, Alejandro Torres y David Mondragón, quienes llegaron al cargo con el apoyo de Izquierda Democrática Nacional, Alejandra Barrales y el bloque de los diputados autonombrados “progresistas”, respectivamente. Estos cinco comisionados rindieron ayer protesta ante el pleno y hoy asumirán formalmente su cargo en el InfoDF, en

ALEJANDRO CRUZ

El juzgado décimo de distrito en materia administrativa otorgó un recurso de amparo a 99 personas, integrantes del Frente Amplio contra la Supervía Poniente, que obliga a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a justificar de “forma fundada” si procede o no la petición de consulta pública que solicitaron los vecinos para exponer sus demandas sobre el impacto ambiental de la obra. Después de recibir la notificación del amparo, integrantes de la citada organización señalaron a este diario que esperan que la Semarnat suspenda la obra y los efectos de autorización que concedieron a la empresa Controladora Vía Rápida Poetas en tanto analiza si es procedente la consulta pública, en la que deberá estudiar los argumentos de los veci-

sustitución de Areli Cano, Jorge Bustillos, Salvador Guerrero y Agustín Millán. Previamente, en comisiones unidas de Administración Pública

Local, y de Transparencia se sometió a discusión el dictamen, y desde ese momento comenzaron las impugnaciones, que se repitieron en el pleno de la ALDF.

Tales situaciones ocasionaron que en la votación para ratificar en el cargo a los cinco aspirantes votaron en favor 33 (de 66) diputados, siete en contra y tres se abs-

El comisionado presidente del InfoDF, Óscar Guerra Ford, presentó su sexto informe de actividades. Posteriormente fue relecto para tres años más al frente del organismo ■ Foto Luis Humberto González

Semarnat deberá justificar si procede consulta sobre impacto ambiental

Otorga juez de distrito amparo a opositores a la supervía poniente nos en cuanto a “los costos ambientales que la supervía trae a todo esta área natural protegida de 16 hectáreas de bosque (en la) que se autorizó su cambio de uso de suelo”. Ximena Ramos Pedrueza, de Litiga OLE, una de las organizaciones que ha impugnado el proceso de construcción de la supervía poniente, solicitó a la Asamblea Legislativa para que “llame a comparecer al jefe de Gobierno”, Marcelo Ebrard Casaubon, para que explique el motivo por el cual no acepta la Recomendación 1/2011, emitida

por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en torno a dicha obra. Al respecto, la Consejería Jurídica del gobierno capitalino señaló que el amparo otorgado a los vecinos no implica la suspensión de la obra, además de que tanto la dependencia federal como la constructora pueden impugnar el fallo. El asesor de la dependencia, Vicente Lopantzi, aclaró que en el caso de los actos reclamados a las autoridades locales por afectaciones al medio ambiente, el juicio de amparo fue sobreseído, toda

vez que de los 356 promoventes, nueve aceptaron la indemnización por el decreto de expropiación de los terrenos donde se construye la supervía poniente, siete más se desistieron de la demanda y el resto no pudo acreditar el interés jurídico. Respecto a la parte en la que sí se concedió el amparo, afirmó que en su resolución el juzgador ordenó a la Semarnat que emita una nueva resolución respecto a la declaratoria de uso de suelo forestal que hizo del terreno cuando la obra ya estaba iniciada, pues no tomó en cuenta las peticiones de

tuvieron; en el caso del dictamen para que Guerra Ford fuera presidente del InfoDF por tres años más –con lo que sumará nueve en el cargo– se pronunciaron 38 en favor, siete en contra y dos abstenciones, suficientes para cubrir las dos terceras partes que fija la ley en la materia para ese tipo de nombramientos. Beatriz Rojas, del PRD, dijo en comisiones que el dictamen iba contra el espíritu del artículo 66 de la Ley de Transparencia del DF, que plantea la inclusión de género en esas designaciones, sin embargo su voz no fue escuchada, y reiteró esa postura en el pleno de la ALDF. Luego siguió la diputada independiente Lía Limón, quien en tribuna aseguró que los legisladores preferían apoyar a “ex funcionarios sancionados” y con claros tintes partidistas, que perfiles más preparados. Su comentario iba directo contra el panista Luis Fernando Sánchez Nava, que según su curriculum ha sido diputado federal del PAN, asesor de la bancada del blanquiazul en la ALDF y servidor público en la gestión de Vicente Fox. Uno de esos cargos fue en Liconsa, donde fue amonestado en dos ocasiones y una más sancionado económicamente al no apegarse a las normas de contratación. Incluso, en entrevista posterior, Sánchez Nava dijo ser militante panista y que así seguirá a pesar de ser “comisionado ciudadano”. En el caso de Óscar Guerra Ford, tanto Lía como Carlo Fabián Pizano (PAN) aseguraron que se viola la ley al relegirlo como presidente del InfoDF, pues ya lleva una relección previa en el cargo, pero como en los casos anteriores, nadie hizo caso a los señalamientos.

los quejosos, entre ellas la realización de una consulta pública. Lo anterior significa, precisó Lopantzi, que la dependencia federal debe fundamentar primero su decisión de cambiar el uso de suelo, pues “los aquí quejosos tienen derecho a obtener una resolución clara, congruente y categórica, para determinar si se les concede lo solicitado o bien si se les niega”, señala en la sentencia. Sin embargo, subrayó, aun cuando la dependencia federal reconozca que se debe efectuar una consulta pública, no puede ordenar la suspensión de la obra, ya que “ésta no está condicionada al tipo de suelo”, además de que en ampliaciones anteriores del mismo amparo, tanto el juez décimo de distrito como el quinto tribunal colegiado en materia administrativa, negaron a los quejosos detener los trabajos. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ


40 CAPITAL • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA CAPTURAN

A CUATRO ASALTANTES EN LA GAM

Tras un enfrentamiento a tiros, policías capitalinos lograron la captura de cuatro sujetos, entre ellos una mujer, por su presunta responsabilidad en el robo a pasajeros de dos unidades de transporte público en los límites del Distrito Federal y el estado de México. Usuarios de un microbús denunciaron el robo de sus pertenencias a los tripulantes de una patrulla en la esquina de Insurgentes Norte y Acueducto. Los elementos de la SSP-DF iniciaron el rastreo del cuarteto, cuando los descubrieron amenazando a pasajeros de otra unidad, lo que motivó que agredieran a los policías con arma de fuego. Durante el enfrentamiento y operativo de captura en el paraje La Brecha, un policía resultó lesionado en un hombro; al igual que uno de los presuntos delincuentes. Los tres sujetos restantes fueron puestos a disposición del Ministerio Pública GAM-3, para investigar su probable participación en otros asaltos.

Pide a la asamblea que exhorte a Conagua y al SACM a otorgar ayuda a la demarcación

En 15 días se regularizaría el suministro de agua en Iztapalapa, advierte Brugada ■

La delegada entregó a la ALDF una propuesta sobre distribución equitativa del líquido en el DF

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Aún cuando ya se repararon los ductos afectados por el sismo del pasado 20 de marzo, la crisis por el agua en Iztapalapa se mantiene y podría llevar más de 15 días regularizar el suministro del vital líquido, aseguró la titular de la demarcación Clara Brugada Molina. Al acudir a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), donde entregó una propuesta de iniciativa de ley para garantizar el suministro equitativo del vital líquido en la ciudad, la jefa delegacional sostuvo que aún permanecen sin agua alrededor de 600 mil

personas, por lo que hay tensión permanente en dicha demarcación. Ante ello, pidió a los diputados que desde la ALDF exhorten a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) a otorgar la ayuda necesaria en esta emergencia y no incluir en el recorte de suministro de agua a la delegación. La solicitud coincidió con un punto de acuerdo aprobado ayer por el pleno del recinto legislativo, en el que los asambleístas pidieron al SACM realizar las acciones necesarias para mitigar el rezago del suministro y con ello

evitar conflictos vecinales por la carencia del recurso. Ante una comisión de diputados, encabezados por la líder de la ALDF, Alejandra Barrales, Brugada Molina aseguró que, a pesar de que las fugas en las redes primarias ya fueron reparadas, los principales tanques que abastecen de agua a la demarcación se encuentran entre 60 y 70 por ciento de su capacidad. La funcionaria estuvo acompañada del director ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, José Luis Gutiérrez Espíndola, quien afirmó que Iztapalapa es un bo-

EN BUCARELI

INVESTIGA LA CDHDF CASO NEWS DIVINE

Y

tón de muestra de las distorsiones e injusticias del actual modelo de gestión integral del agua que ve como bien económico y no público al vital líquido. Dijo que este modelo termina penalizando a los más pobres con menos agua y de peor calidad, por lo que respaldó la propuesta de la jefa delegacional. Barrales, a su vez, se comprometió a que la iniciativa presentada y otras relativas al problema del agua de la ciudad de México podrían ser abordadas en el presente periodo ordinario de sesiones o en su caso en un periodo extraordinario.

TOLSÁ

La CDHDF inició una investigación en torno al proceso penal que se sigue respecto al operativo en la discoteca News Divine, en el que murieron 12 personas, luego de que a casi cuatro años no se han emitido sentencias contra los presuntos responsables de dichas muertes. El titular del organismo, Luis González Placencia, señaló que se han recibido algunas quejas contra la actuación de los jueces que han conocido el caso, por lo que no descartó la posibilidad de emitir una recomendación. A lo anterior, se suma que la Comisión de Ética del TSJDF, con la ayuda de abogados de distintas instituciones, revisarán el expediente para determinar si ha habido prácticas dilatorias para alargar el proceso, ya sea por parte de los dos juzgadores que han tenido el caso, entre ellos el hoy magistrado Rafael Guerra Álvarez, o de personal de la PGJDF.

LAS ENAMORABA Y LUEGO LAS PROSTITUÍA; FUE DETENIDO La PGJDF consignó a un sujeto que enamoraba a jóvenes, incluso menores de edad, para después obligarlas a prostituirse mediante la violencia física y la intimidación. El implicado, que fue identificado como Carlos Fernando Viveros Acosta, fue detenido en calles de la colonia Puebla, en la delegación Venustiano Carranza, luego de que una de sus víctimas lo denunciara ante el MP. En su declaración, la mujer dijo que conoció al acusado cuando ella tenía 15 años y luego de tres meses de vivir juntos, la obligó a ejercer la prostitución en la inmediaciones del metro Pino Suárez. La víctima señaló que además de ella otra mujer de 22 años también era explotada sexualmente por Viveros Acosta. Al momento de ser detenido, el implicado vivía en amasiato con una adolescente de 16 años, por lo que fue internado en el reclusorio Oriente, acusado de los delitos de lenocinio y corrupción de menores.

Un tráiler que transportaba plástico se volcó al intentar dar vuelta sobre la avenida Bucareli esquina con Tolsá. No se registraron heridos ■ Foto Alfredo Domínguez

BERTHA TERESA RAMÍREZ

De acuerdo con la cuarta Encuesta sobre migración y programa Migrante: bienvenido a la ciudad de México, realizada entre mil 700 capitalinos mayores de edad, 43 por ciento afirmó tener un familiar trabajando, estudiando o viviendo en Estados Unidos o Canadá. De acuerdo con la consulta realizada en 170 puntos muestrales, con un margen de error de 2.4 por ciento, 57 por ciento dijo no tener a ningún familiar en esos países, mientras que en 2010 44.3 por ciento dijo que sí

Según encuesta, la cifra es de 43%; el año pasado fue de 44.3%

Decrece porcentaje de capitalinos que tiene algún pariente en EU o Canadá y 55.7 por ciento dijo que no. Según los datos del sondeo, realizado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad del gobierno capitalino, 82.7 por ciento de los migrantes vive en Estados Unidos, 7 por ciento en Canadá, 5.5 por ciento están de regreso en México

y 4.8 por ciento vive en otro país. La titular de la dependencia, Rosa Márquez, dijo que se observa un incremento en el porcentaje de migrantes que se van a Canadá, respecto al año pasado, cuando 87.8 por ciento lo hacía a Estados Unidos y 5.9 por ciento a Canadá.

De los encuestados, 70.5 por ciento son hombres y 29.4 por ciento mujeres. Las razones principales por las que migran son: en busca de trabajo, 48.4 por ciento; por carencias económicas 21.3 por ciento, y por haber conseguido trabajo 10.8 por ciento.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

Recibe doña Carmen su acta de nacimiento, a los 102 años ■ Registro Civil e IAAM-DF dan sin costo papeles a adultos mayores que no los tenían GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Muy temprano Trinidad y su mamá, Carmen, salieron de su casa, ubicada en la colonia Leyes de Reforma, delegación Iztapalapa. Tomaron un taxi que les cobró 115 pesos para llegar a tiempo a su cita en el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAM-DF). Después de muchos años, ya ni siquiera recuerda cuántos, recibiría su acta de nacimiento, a los 102 años de edad. “Nunca vi papeles suyos, tampoco se los habían pedido, y tiene su credencial de elector y la de la pensión alimentaria”, comenta Trinidad, quien acaba de cumplir 71 años. Frente a ella, sentada en una silla de ruedas, está Ana María Espinosa, tiene 91 años. “Hace más de diez años, en un aguacero, se trasminó el agua y se me echaron a perder todos los papeles”, platica.

Comenta: “vine a tramitarla, porque en el Seguro (IMSS) me pidieron el acta de nacimiento para poder sacar mi credencial, sino me dijeron que ya no me darían mi pensión”. En el otro extremo, María del Carmen Olmos Villegas espera junto a su hija y su nuera que personal del Registro Civil baje a tomarle la huella. Ella tiene 96 años, nació en Puebla, pero no se acuerda si alguna vez tuvo acta de nacimiento. “No sé cómo me case, o registré a mis 11 hijos, tal vez tenía”, refiere. Ellas son algunas de las miles de personas mayores que han solicitado su registro extemporáneo de nacimiento. El director del Registro Civil, Hegel Cortés, explicó que para facilitar la inscripción de los adultos mayores como personas que por su propia condición no pueden generar el traslado al estado en que nacieron y/o pagar los derechos que genera un registro, en 2007 se firmó un con-

■ Aproximadamente 10 mil ancianos se han

registrado recientemente: Hegel Cortés

venio con el IAAM-DF. Refirió que primero se identificó las zonas en que había más gente sin acta de nacimiento. “Fundamentalmente son las áreas rurales como Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac

A LOS 91 AÑOS

TRAMITÓ SU ACTA

PORQUE EL IMSS SE

LA PIDIÓ PARA NO

QUITARLE PENSIÓN y Xochimilco, y las de alta marginalidad, como Iztapalapa y Gustavo A. Madero”. Cortés estima que debido a este problema se han registrado “alrededor de 10 mil adultos mayores”. Para los adultos mayores que acuden en sillas de ruedas o que por su edad no pueden subir escaleras, personal del Re-

gistro Civil, de la Procuraduría General de Justicia del DF y del IAAM-DF los atiende en la planta baja del IAAM-DF. En el primer piso personal de estas dependencias se encarga de hacer el papeleo. Adriana Contreras Vera, directora de Vinculación Interinstitucional del IAAM-DF supervisa que todo funcione bien. “El interesado, su familia o un vecino pueden llamar al instituto para que se les diga cuáles son los requisitos, se les da una primera cita a la cual no es necesario que venga el adulto mayor, cuando traen los papeles se les abre un expediente, el cual se envía al Registro Civil, quien se encarga de verificar que no haya una acta con el mismo nombre, y personal del Ministerio Público levanta la denuncia de hechos. En un promedio de tres a cuatro semanas se les entrega su acta”, detalló Contreras Vera. Todos los trámites son gratuitos.

Doña Carmen, de 102 años, en el momento de poner su huella en su acta de nacimiento, la primera que tiene en su vida. La acompaña su hija Trinidad ■ Foto Luis Humberto González

CAPITAL 41

Países de AL piden asesoría sobre pensión alimentaria GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Representantes de países de América Latina y el Caribe solicitaron al Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAM-DF) acudir a sus lugares de origen para explicar a sus gobiernos cómo opera el programa de la pensión alimentaria para los mayores de 68 años en la ciudad de México, o permitirles venir a conocerlo en la práctica. La directora del IAAM-DF, Rosa Icela Rodríguez, explicó que este programa ha despertado interés en la región a raíz de lo que se presentó en el Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y el Gobierno del Distrito Federal llevaron a cabo del 26 al 28 de marzo. “Cinco países, no te puedo decir cuáles, nos pidieron ir para explicar a sus autoridades cómo funciona la pensión y otros quieren venir a la ciudad de México a conocer el programa.” Al hacer un balance de los resultados del foro, Rodríguez Velázquez afirmó que la participación de los expertos y especialistas en el tema de envejecimiento rebasó las expectativas que tenía el instituto. “De las cosas más destacables del foro es que pudimos conocer prácticas en políticas públicas innovadoras de otros lugares del mundo que pueden ser aplicadas en la ciudad de México, en beneficio de los adultos mayores”, señaló. Al hacer un crítica de lo que le faltaría al DF, admitió que hay un gran atraso en materia legal. “Fue impresionante saber las cosas que no hemos podido concretar por falta de instrumentos legales para hacer políticas públicas”. Aclaró que los derechos de los adultos mayores no sólo es la pensión, sino también tiene que ver con créditos, hipotecas, o desalojos, y que son acciones que tienen que ver con un marco jurídico. Para la directora del IAAMDF hace falta fomentar una mayor participación de este sector en la política amplia, “no como objetos, sino como sujetos activos”. Comentó que es interesante saber cómo ven desde una óptica diferente los programas que se aplican en la ciudad de México. “Los técnicos no saben mentir, te van evaluando paso a paso cuáles son los avances que tienes, desde un punto de vista diferente, que nada tiene que ver con lo local, y dan elementos para seguir adelante”. Rosa Icela Rodríguez recordó que los especialistas cuentan con parámetros internacionales para comparar lo que se hace en uno y otro país.


42 CAPITAL • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

LAURA GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

“No es posible pensar en construir una sociedad en condiciones de igualdad, si no se hace un cambio a gran escala en lo que está ocurriendo en educación”, afirmó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon. Durante la toma de protesta a Salvador Martínez Della Rocca como secretario de Educación, lo exhortó a trabajar en la consolidación del proyecto educativo desarrollado en esta administración, pues “no ha sido sencillo, debido a que el Sistema Básico de Educación no depende de nosotros”. Es importante por ello buscar la descentralización de la educación en la capital, porque “es una medida inteligente, necesaria e indispensable, aunque no con las características que ha tenido en el

El ex activista de 1968 rindió protesta como nuevo secretario de Educación en el DF

Convoca Ebrard a Martínez Della Rocca a buscar la descentralización educativa ■

Sin ella, es imposible construir una sociedad en condiciones de igualdad, afirma el jefe de Gobierno

país en los recientes años y que ha fracasado”. Ante funcionarios del gabinete capitalino, Martínez Della Rocca se comprometió a luchar por lograrla. “Si queremos aumentar la calidad de la educación, necesitamos tener la facultad de elaborar los planes de estudio de manera diferente y con temáticas que nunca incluyen, como lo que sucedió en 68 y 71” Se trata de que no se descen-

tralicen las responsabilidades y centralicen los recursos, pues por eso se niegan. “Platicando con el administrador de los servicios educativos del DF, Luis Ignacio Sánchez, me decía que eso costaba 22 mil millones de pesos. Yo le dije no te hagas tonto, ese dinero anda distribuido en otros lugares, lo único que tienes que hacer es concentrarlo en el Distrito Federal”. señaló. Recordó que, desde hace 15

años, se ha buscado que la ciudad controle la educación básica, y para eso se requiere un acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación, encabezado por Elba Esther Gordillo. El ex secretario de Educación, Mario Delgado, explicó que su separación para buscar una curul en el Senado, “no es por oportunismo o conseguir un trabajo, sino para ser consecuente con lo que hemos trabajado: la descentralización educativa”.

Protección a periodistas y activistas Luego de acudir al sexto informe del Info-DF, Ebrard Casaubon atestiguó la firma de un convenio en el que autoridades

Ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, Salvador Martínez Della Rocca rindió protesta como nuevo secretario de Educación ■ Foto Luis Humberto González

Denuncia la CDHDF “regresión a políticas de mano dura”

Critican criminalización institucional hacia grupos juveniles en el DF La consignación de cuatro jóvenes bajo el argumento de “ataques a la paz pública” que hizo la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), tras los disturbios generados el pasado domingo en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, es una “regresión a políticas de mano dura” en contra de la juventud capitalina, denunció el secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF, Gerardo Sauri Sánchez. Asimismo, representantes de organizaciones civiles coincidieron en señalar que en el Distrito Federal existe una política de criminalización institucional hacia los grupos juveniles que, de acuerdo con su análisis, los asimila como “terroristas”, pues actualmente se les ve como generadores de violencia.

La presidenta honoraria de INCIDE Social, Clara Jusidman, destacó que la ciudad de México carece de una política preventiva y progresista hacia este grupo de la población; por el contrario, se favorece someterla a procesos judiciales que “los condenan a una vida cada vez más deteriorada”, dijo; al mismo tiempo, alertó sobre la reducción de espacios para su convivencia e identificación colectiva, de parte de las autoridades locales. Según datos presentados por Nashieli Ramírez, consejera de la CDHDF, 75 por ciento de la población general considera “peligroso que los jóvenes se reúnan en las calles y es motivo para llamar a la policía”, por lo que hizo un llamado a la sociedad a no continuar tolerando la criminalización de ese sector de la pobla-

ción, el cual atraviesa situaciones como desempleo y abandono de estudios, necesidades que las autoridades no satisfacen, dijo. Durante la conferencia El uso desproporcionado del sistema penal contra las y los jóvenes, los representantes urgieron a las autoridades capitalinas a establecer mesas de trabajo y diálogo con grupos juveniles organizados; cumplir con el sexto punto de la Recomendación 11/2008, acerca del caso News Divine, respecto a la creación de un cuerpo policial mixto especializado en intervención con jóvenes y en la resolución no violenta de conflictos; y sobre todo, atender la propuesta de dicho documento para establecer una política integral en favor de los adolescentes de la ciudad de México. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

y organizaciones civiles establecieron un mecanismo para la protección de periodistas y activistas, pero con un llamado, por parte de la agrupación Artículo 19, a que dicho instrumento no se convierta en una simulación, como las que han sido creadas a nivel federal y que no han dado ningún resultado. En ese sentido, el director para México y Centroamérica de la citada organización, Darío Ramírez, afirmó que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, pues en los recientes 12 años se han reportado 13 desapariciones, 66 homicidios en agravio de comunicadores, así como 35 ataques contra medios de comunicación.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

DF

EN PUGNA

◗ Delgado comienza campaña al Senado El ex secretario de Educación del DF Mario Delgado Carrillo comenzó su campaña para el Senado de la República al primer minuto de este viernes con una guardia de honor junto a la escultura de Sebastián en la plaza Normal, frente a la Escuela Normal de Maestros, que simboliza la sangre derramada por los jóvenes masacrados el 10 de junio de 1971. Tras depositar una ofrenda floral dedicada a la memoria de las víctimas del halconazo, el candidato dijo que su campaña estará dirigida a los jóvenes y tendrá como prioridad el rescate de la educación pública.

Dice que la comisión estatal obró de manera indebida al negar registro a César González

En primer momento la instancia blanquiazul validó la designación como aspirante

Ordena el TEDF al PAN reponer elección de un candidato a diputado local ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) ordenó al PANDF reponer su elección interna para diputado de la Asamblea Legislativa en el distrito electoral 14 que comparten las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, al confirmar que la comisión estatal del partido obró

Cerrada la posibilidad de postular sus candidaturas con el PT o Movimiento Ciudadano, las precandidatas perredistas para Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo, y Milpa Alta, Guadalupe Chavira, así como la contendiente a diputada local por el distrito13, Diana Sánchez, anunciaron que analizan las invitaciones de PRI, PAN y Panal para obtener su registro. Jaramillo dijo que agotarán primero los recursos de impugnación que promovieron ante la Comisión Nacional de Garantías perredista para anular el dictamen con la lista única de candidatos que aprobó la Comisión Política Nacional de su partido.

indebidamente al negar el registro a la fórmula encabezada por el diputado federal César Daniel González Madruga. En dicha elección efectuada el pasado 18 de marzo, había resultado electa la ex directora de cultura física y deporte de la delegación Benito Juárez y subgerente de administración y finanzas de Liconsa, María Gabriela Salido

MANCERA

El precandidato de la izquierda al Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, manifestó su confianza en que el abanderado del Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, “vaya remontando los números”, que según algunas encuestas lo colocan en tercer lugar. Al reunirse con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, se pronunció por una mayor gestión y orden en las marchas que se realizan en la ciudad de México, con lineamientos que señalen, por ejemplo, la no utilización de vehículos en dichas protestas. Sin la presencia del presidente del PRI capitalino, Carlos Chaudón Aceves, Beatriz Paredes Rangel rindió ayer protesta como candidata del PVEM a la jefatura de Gobierno del DF en un restaurante del Lago de Chapultepec. Ahí se declaró ecologista y se comprometió a impulsar una agenda en la materia, en caso de ganar la elección. En entrevista reiteró que no hay piso parejo para todos los aspirantes ante el candidato de la izquierda. Pero, advirtió: “ni así nos van a ganar, están preocupados por nuestro repunte”.

CAPITAL 43

Magos, quien contendió contra las fórmulas presididas por Carlos Enrique Martínez Gurza y Roberto Colín Gamboa. El legislador federal, quien es hijo de Benjamín González Roaro, director de la Lotería Nacional, participó, sin embargo, en la elección para la integración de la lista de fórmulas de candidaturas de representación plurinominal

Y R E S TA U R A N T E R O S

quedó asignado al lugar número cinco, según el resultado de la elección interna realizada ese mismo día. En el juicio que promovió ante el TEDF contra la elección para diputado de mayoría relativa, González Madruga reclamó que el órgano partidario había declarado procedente su registro, posteriormente emitió una fe de erratas con una declaratoria en sentido contrario por falta de documentación, sobre la cual se le notificó vía telefónica, aunque ésta no se publicó en estrados, donde aparecía, en cambio, la primera resolución. En el proyecto de sentencia que presentó la ponencia del magistrado Darío Velasco, y que se aprobó por unanimidad, se propuso revocar la declaratoria de improcedencia y dejar firme la de procedencia, al advertir que la normatividad del PAN no otorga atribuciones a la comisión electoral del blanquiazul del 16 distrito local para revocar sus propias resoluciones.

EL TRIBUNAL SEÑALA

QUE UN ORGANISMO

DEL

PAN LOCAL NO

PUEDE ANULAR SUS

DETERMINACIONES

El precandidato de la izquierda al gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, se reunió con integrantes de la Canirac ■ Foto María Meléndrez Parada

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Ante las posturas irreconciliables de grupos territoriales y distritales que pudieran derivar este viernes en enfrentamientos, el Comité Directivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Distrito Federal acordó solicitar al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) ejercer su facultad de atracción y elegir a los candidatos a jefes delegacionales y diputados locales por mayoría, y por tanto suspender el proceso interno que se llevaría a cabo este fin de semana. Decisión que el presidente del PRI-DF, Carlos Chaudón Aceves, comunicó a su homólogo de la Comisión de Procesos Internos, Víctor Carrillo, ayer alrededor de las 18 horas, a fin de emitir el acuerdo correspondiente. Al igual que a nivel nacional,

En consecuencia, el magistrado presidente, Adolfo Rivapalacio, ordenó al PAN local registrar la fórmula de precandidato a diputado local por el distrito 14 encabezada por González Madruga y reponer la elección incluyendo en la boleta correspondiente la fórmula del legislador.

La dirección local temía enfrentamientos entre grupos rivales

Anula el PRI comicios internos para elegir aspirantes a delegados y legisladores el tricolor se enfrenta en el Distrito Federal a otro problema: la cuota de género. Hecho que abre la posibilidad para que la todavía perredista Virginia Jaramillo sea postulada para la delegación Cuauhtémoc. Se espera que en el transcurso de este viernes el CEN abra una nueva mesa de negociación para la elección de los candidatos a delegados de Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac, así como en 20 distritos locales. Y

precise qué pasará en las delegaciones donde se inscribió un solo aspirante, y la fecha en que se presentará la lista. Anoche, luego de la firma del respectivo acuerdo, Víctor Carrillo, presidente de la Comisión de Procesos Internos del PRI-DF, señaló que ya no habrá ni asambleas territoriales ni convenciones de delegados, ya que “ahora, el CEN tiene la facultad de designar a los candidatos”. Horas antes se había publicado en la página web del PRI capitalino un acuerdo signado por

los presidentes del tricolor capitalino, Carlos Chaudón Aceves, y de la Comisión de Procesos Internos, Víctor Carrillo, en las que se informaba que se aplazaba un día la celebración de las convenciones de delegados en las que se elegirá a los candidatos a delegados y diputados por mayoría, las cuales, de acuerdo con la convocatoria, se efectuarían este viernes. Para participar en este proceso se habían inscrito 240 aspirantes, 82 para jefes delegacionales y 178 para diputados locales.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

■ América

ANGÉLICA ENCISO L.

Durante la próxima década se mantendrán altos los precios de los alimentos básicos debido al cambio climático y a su mayor uso para la producción de biocombustibles. Tan sólo hasta diciembre de 2011 las cotizaciones fueron 18 por ciento mayores a las que se tenían hace dos años y 63 por ciento más que el promedio de la década 2000-2010, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). En un documento presentado en la conferencia regional que se realiza en Argentina y que concluirá este viernes, advierte que esta situación pone en riesgo los avances que ha logrado América Latina y el Caribe en la disminución de la pobreza, la erradicación del hambre y la malnutrición infantil.

44

Latina y el Caribe también deben lidiar con una mayor volatilidad: FAO

Serán altos los precios de alimentos básicos en el próximo decenio ■

Su mayor uso para la producción de biocombustibles y el cambio climático, entre las causas ■ Hasta diciembre de 2011 las cotizaciones fueron 18% mayores a las de hace dos años limentarios, los de la energía y financieros. Mientras los precios altos incentivarían la producción agrícola, su volatilidad puede perjudicar tanto a productores como a consumidores”.

Puntualiza que publicaciones de la propia FAO y el informe Perspectivas de la agricultura 2011 (de la FAO y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) “pronosti-

can que los precios de los alimentos permanecerán altos y serán más volátiles durante el próximo decenio”. Indica que esta tendencia en los precios internacionales de los

ESTA TENDENCIA PONE EN RIESGO AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DEL HAMBRE El documento Seguridad alimentaria y nutricional: repercusiones, implicaciones y oportunidades para América Latina y el Caribe indica que la región “debe lidiar con un nuevo nivel de los precios internacionales de los alimentos, superior al de los recientes 30 años y también con una mayor volatilidad”. Precisa que el año pasado cerró con un nivel de precios promedio anual 23 por ciento más alto que en 2010. Menciona que el más reciente aumento de precios puso de relieve la volatilidad, la cual se exacerbó “por la estrecha vinculación entre los mercados agroa-

ANGÉLICA ENCISO L.

A dos meses de que el presidente Felipe Calderón firmó el decreto para hacer frente a la sequía y de que se establecieron acuerdos entre gobierno federal y organizaciones campesinas, no llega el agua potable a las comunidades que lo requieren, tampoco los recursos prometidos, y esto ya provocó el retraso del cultivo primavera-verano, el más importante para la mayor parte del país, señaló Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón. Lunes y martes se realizaron movilizaciones en los estados y el próximo 10 de abril habrá un

Una res camina por el campo afectado de Durango. De acuerdo con el gobernador Jorge Herrera Caldera el estado no ha recibido suficientes recursos a pesar de la sequía que sufre desde hace 19 meses. A la fecha, miles de reses han muerto, se han perdido cosechas y no hay agua en las presas ■ Foto Xinhua

Oxfam y Transparencia Mexicana se reúnen hoy en Gobernación

Incumplimiento del decreto presidencial retrasa cultivo de primavera: El Barzón encuentro nacional de organizaciones en Torreón, para definir las acciones que emprenderán Este viernes en la Secretaría de Gobernación tendrá lugar una reunión con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social y organizaciones que participan como observadoras (Oxfam y Transparencia Mexicana) para

ver los avances del programa de alimentación, agua potable y empleo temporal. Ramírez Cuéllar señaló que los pagos que se hicieron de Procampo eran adeudos de 2011, y también se hizo un pago de diesel, pero “las ventanillas siguen cerradas, no hay recursos para el ciclo primavera-verano”.

Hace unos días, en conferencia de prensa, el titular de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga, anunció que en junio de este año se canalizará 80 por ciento de los 19 mil millones de pesos para la atención de contingencias, con la finalidad de “atender la fase in-

alimentos tiene efectos mixtos para los países de la región, ya que por un lado implica oportunidades para aumentar exportaciones y remplazar importaciones de alimentos, pero también pone en riesgo los avances en la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre. Abunda que el aumento en la inflación tiene impactos negativos en la pobreza y la nutrición. “La tendencia positiva de reducción de la pobreza y la pobreza extrema en la región desde 2002 se vio interrumpida a partir de 2008, terminando la década con valores en torno a 13 por ciento y 32 por ciento de pobreza extrema y total, respectivamente”. Sumado a esto, el encarecimiento de los alimentos “parece tener un efecto negativo desproporcionado en los hogares que están a cargo de una mujer, entre otros factores, porque estas familias suelen ser más pobres y gastan mayor proporción de sus ingresos en alimentos”. Refiere que “más allá de la coyuntura, lo que marca este reciente periodo de crisis ha sido la apertura de un amplio debate internacional sobre los fundamentos mismos y los límites estructurales del estilo de desarrollo predominante. Lo que se cuestiona es el predominio del mercado sin contrapesos, alimentado por un proceso de globalización carente de mecanismos de gobernanza, que ha convertido a la desigualdad en el estigma de nuestra época”.

tensiva de siembra del ciclo primavera-verano”. Luego de que agricultores de Zacatecas y Chihuahua tomaron las delegaciones de la Sagarpa, se reinstalaron las mesas de negociación y en estos días verán si ahora sí se dan avances, agregó. “Es falso que se cumplan a cabalidad los compromisos para dotar a las comunidades serranas de agua: las pipas y los tanques están vacíos. Vienen los meses más difíciles de estiaje, abril y mayo. Hay familias que llevan tres semanas sin recibir despensas, ya que en muchos lugares las están guardando para las campañas electorales”, señaló.


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La actualización de la guía para el manejo de pacientes con VIH/sida originó un nuevo conflicto entre autoridades del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) y organizaciones civiles. Con el argumento de regular, optimizar el uso de los recursos económicos disponibles y evitar que los médicos sigan recetando sin ninguna supervisión, el organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) emitió un documento de aplicación obligatoria en el sector público, el cual limita a tres el número de alternativas terapéuticas para portadores del virus que por primera vez requieran de tratamiento médico. Para las agrupaciones de la sociedad civil resulta un acto arbitrario que sólo busca el ahorro de dinero en detrimento de la calidad de la atención que merecen los seropositivos. Además, dijeron en una protesta frente a la Ssa, la nueva guía burocratiza los servicios y limita la libertad de prescripción de los médicos, pues plantea que una opción terapéutica diferente debe ser aprobada por comités institucionales, los cuales sólo existen en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En representación de más de 30 colectivos de varios estados de la República, Luis Adrián Quiroz, de Derechohabientes Viviendo con VIH, del IMSS, dijo que la nueva guía carece del respaldo de especialistas que hasta 2008 tuvieron a su cargo la elaboración de los lineamientos para la atención clínica del padecimiento; además, las terapias que plantea no consideran la diversidad de situaciones que puede presentar la enfermedad y los pacientes. En una carta dirigida al secretario de Salud, Salomón Chertorivski, los inconformes denun-

■ Acto

JUSTICIA 45

Nueva guía para pacientes con VIH origina conflicto entre Censida y activistas ■

“Parece haber corrupción”, señalan en su misiva dirigida al titular de la Secretaría de Salud

“La nueva guía burocratiza los servicios y limita la libertad de prescripción de los médicos”, señalaron agrupaciones de la sociedad civil durante la protesta frente a la Secretaría de Salud ■ Foto Roberto García Ortiz

ciaron que “parece haber corrupción”, pues como alternativa para una segunda línea de tratamiento se “privilegia un medicamento elaborado por un laboratorio (Abbott) que en fechas recientes ha financiado programas de Censida”. Los activistas mencionaron que a diferencia de las guías anteriores, esta nueva propuesta de Censida, de la que no se identifican los autores, tampoco incluye información esencial sobre los

esquemas clínicos en los casos de personas que presenten falla terapéutica; no habla de las infecciones oportunistas y su tratamiento, ni de coinfecciones, como hepatitis B, C y tuberculosis, entre otras. Quiroz recordó que él formaba parte del grupo de trabajo encargado de la elaboración de la guía, cuya última actualización se hizo en 2010, pero Censida “nunca la publicó y el trabajo se quedó ahí. Ahora, sin informar a

dirigido a la población y a médicos

Buscan que las gestantes se realicen la prueba de detección de sida El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) calcula que el año pasado alrededor de 100 niños adquirieron el VIH debido a que sus madres padecían la enfermedad y no se sometieron a tratamiento antirretroviral durante el embarazo. Con la finalidad de que todas las mujeres gestantes se realicen la prueba de detección del VIH el Censida lanzó ayer la campaña informativa Protege hoy tu salud y la de tu bebé, que busca concientizar a la población y a la comunidad médica respecto de la importancia de que las mujeres embarazadas se practiquen dicho análisis. En conferencia de prensa, Carlos García de León Moreno,

Y

arbitrario para “ahorrar” en detrimento de la calidad, señalan más de 30 colectivos

■ Protege hoy tu salud y la de tu bebé,

CAROLINA GÓMEZ MENA

SOCIEDAD

director de prevención y participación social del Censida, y la viróloga médica María Candela Iglesias Chiesa, del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias señalaron que en México un bajo porcentaje de mujeres embarazadas se realizan una prueba de detección del VIH. García de León Moreno detalló que en los servicios médicos de la Secretaría de Salud sólo 64 por ciento de las mujeres embarazadas se hacen la prueba, mientras en el Instituto Mexicano del Seguro Social el porcentaje es de apenas 8 por ciento. El experto insistió en que se debe subir el porcentaje, ya que si la mujer se realiza un examen durante el primer trimestre de la

gestación las posibilidades de contagio bajan drásticamente. Iglesias explicó que lo ideal es detectar la presencia del virus en el primer trimestre del embarazo a fin de que con la administración de antirretrovirales a la madre su carga de agente patógeno esté a niveles mínimos al momento del parto, fase en donde se da la mayor parte de los contagios perinatales; “es el momento de más riesgo”. Explicó que la disminución de la carga de VIH puede tardar hasta cuatro meses, de ahí la importancia de realizar la prueba de detección en el primer trimestre de gestación, y añadió que cuando la madre ha recibido tratamiento antirretroviral la posibilidad de que su hijo contriaga el virus baja a 2 por ciento”.

nadie emite un nuevo documento sin ninguna explicación”. Aseguró que cualquier propuesta debe ser avalada por el Consejo

Nacional para el Control del Sida (Conasida), el cual tampoco está completo, porque no se han elegido a los representantes de la sociedad civil. Al respecto, Carmen Soler, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, participante en la elaboración de los nuevos lineamientos para el manejo del VIH/sida, afirmó que la restricción de las terapias es una práctica recomendada por la Organización Mundial de la Salud como política pública; pero, acotó, en México se aplicará sólo a nuevos pacientes, con la finalidad de que en el transcurso de cinco a seis años se logre la racionalización de recetas de antirretrovirales. La especialista reconoció que la aplicación de la nueva guía se formalizará hasta que se hayan creado los comités institucionales encargados de resolver las situaciones de excepción, lo cual ocurrirá pronto, pues el próximo 15 de abril Censida emitirá la convocatoria a especialistas interesados en formar parte de dichos órganos.

Campaña Salvemos Cabo Pulmo

Hasta ayer había 100 mil votos por la cancelación del proyecto turístico ANGÉLICA ENCISO L.

A tres semanas de que comenzó la campaña Salvemos Cabo Pulmo, hasta ayer se llegó a alrededor de 100 mil votos, informó Alejandro Olivera, de Greenpeace, lo cual indica el desacuerdo con el proyecto turístico de Cabo Cortés, planeado al lado del parque nacional de Baja California Sur. Consideró que los senadores que cuestionaron el miércoles a Juan Elvira Quesada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), durante una reunión de trabajo en la que explicó las condicionantes otorgadas al desarrollo turístico, fueron contundentes en su rechazo a ese plan y por ello expresaron interés en conocer el parque nacional. Consideró desafortunado que el secretario “mantenga en pie el proyecto a pesar de los cuestionamientos que se le hicieron. No sabemos qué espera para la cancelación si las opiniones y la información científica están en

contra. Pone en riesgo un arrecife de importancia internacional”. Además, recordó, la dependencia deja al próximo gobierno federal que resuelva sobre el proyecto, porque en las condicionantes establecidas el año pasado se solicitan estudios que tardarán al menos dos años en realizarse, “era evidente que iba a pasar a la siguiente administración, falta ver quién va a llegar al poder y qué sucederá con este proyecto”. La campaña continuará hasta mayo a través de Internet y en casillas que instalarán en diferentes ciudades. La cantidad final de sufragios serán entregados a las autoridades ambientales del país para exigir la cancelación definitiva del proyecto turístico. Cabo Cortés es un ejemplo de lo que Greenpeace señala como turismo depredador, que busca beneficios para los constructores a corto plazo, sin considerar los impactos negativos ambientales, sociales y económicos que traen para la sociedad a mediano y largo plazo, concluyó Olivera.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

Después de las 21 horas presentó en su portal guías de estudio y temarios de la prueba

La evaluación universal mostrará resultados con base en dos categorías, anuncia la SEP ■

Diagnosticará a los maestros con conocimientos y habilidades docentes y a aquellos que no lo han logrado y deberán acudir a capacitación ■ Se aplicará en junio a 550 mil profesores del país LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que la Evaluación Universal, que se aplicará en junio próximo a 550 mil docentes de primaria en todo el país, sólo presentará resultados con base en dos categorías diagnósticas: maestros que sí dominan sus conocimientos y habilidades docentes y aquellos que no lo han logrado, por lo que deberán acudir a capacitación. En un comunicado de prensa, emitido minutos antes de las 19 horas para dar a conocer la actualización del portal electrónico creado por la dependencia con la finalidad de abrir a la consulta pública las guías de estudio y temarios de ocho tipos de prueba

Mueren ahogados tres migrantes VILLAHERMOSA, TAB., 29

estandarizada –la cual no pudo ser consultada hasta pasadas las 21 horas–, establece que aquellos profesores que dominen los conocimientos, habilidades y competencias de los temas evaluados “tiene libertad de elección de los cursos o trayectos formativos”. Sin embargo, aquellos que no logren buenos resultados en la prueba estandarizada serán catalogados como docentes que “requieren cursar trayectos formativos diseñados específicamente a sus necesidades para fortalecer su práctica docente”. Los contenidos que podrán ser analizados incluyen los tipos de preguntas que se aplicarán en la evaluación universal. En el

caso de los docentes de primero a tercero de primaria deberán responder a interrogantes como las siguientes: “De las siguientes situaciones de la vida cotidiana, identifique aquellas en las que ocurren transformaciones temporales: “Hornear un pavo a 250 grados durante una hora “Calentar agua y mantenerla en ebullición durante 15 minutos “Dejar un trozo de metal a la intemperie hasta que se recubra de herrumbe “Agregar sal a un recipiente con agua para hacer suero.” En tanto, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que la imposición de la

Evaluación Universal es resultado “no de un interés por fortalecer la educación pública del país, sino de las presiones que ejercen grupos empresariales como Mexicanos Primero y todos aquellos sectores que ven en la escuela pública la oportunidad de hacer un muy buen negocio”. Afirmaron que con una prueba “mocha”, ya que sólo contempla dos de cuatro factores de evaluación, “se cae el discurso de impulsar un diagnóstico integral, pues ni siquiera se han hecho públicos cuáles son y cómo fueron diseñados los estándares de desempeño docente y gestión escolar que se busca imponer como modelo de buen ejercicio pedagógico en el aula”.

Inicia el lunes periodo vacacional de primavera de dos semanas

Se adelantarán el domingo relojes en pantallas de información del AICM

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO AL C. RAFAEL SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ Disposición auto del 23 de Noviembre del 2011, pronunciado Juez Primero Civil expediente 36/2010, Juicio Ejecutivo Mercantil, Miguel Duarte Hernández carácter endosatorio procuración Ricardo Osorio Durán vs Rafael Sánchez Domínguez, cumplimiento auto Ocho Enero 2010, se le requiere pronto y ejecutivo pago cantidad Ocho Mil Setecientos Cincuenta Pesos Cero Centavos Moneda Nacional y prestaciones, no hacerlo Emplazo Juicio comparezca término ocho días última publicación, traslado secretaría par Juzgado, apercibido no hacerlo tendrá contestada negativamente, señale domicilio notificaciones personales no hacerlo publicar notificaciones personales lista, hacer valer excepciones, ofrecer pruebas, acreditar defensas deberán guardar estrecha relación hechos. Ciudad Judicial Siglo XXI, Puebla 5 Diciembre 2011. CIUDADANO DILIGENCIARIO LIC. LUCERO LÓPEZ LARIOS.

SE CONVOCAN POSTORES:

En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de NATIVIDAD YENI SOLANO RAMÍREZ. Exp. No. 109/09, la C. Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, ha señalado LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE ABRIL DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA de la VIVIENDA UNO DE LA CALLE MONTE CASINO, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE 120, DE LA MANZANA 41, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL POPULAR COMERCIAL Y DE SERVICIOS BÁSICOS), DENOMINADO LA ALBORADA UBICADO EN LA CARRETERA CUAUTITLÁN-MELCHOR OCAMPO NÚMERO 7, LOMA DE XOCOTLA, COLONIA FRACCIÓN RANCHO LA PROVIDENCIA MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $429,100,00 (CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL CIEN PESOS MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la dicha suma. México, D.F., a 28 de febrero del 2012 C.SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DF México, Distrito Federal, a ocho de Marzo de dos mil doce.

SR. BENJAMÍN REYES CALDERÓN En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de BENJAMÍN REYES CALDERÓN, expediente número 645/2010, la C. Juez Sexagésimo Octavo Civil, dictó un auto que a la letra dice; México, Distrito Federal a nueve de febrero del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta de ELVIA ESPINOZA GARCÍA, apoderada legal de la persona moral actora, así como por acusada la rebeldía en que incurrió el demandado BENJAMÍN REYES CALDERÓN, toda vez que no produjo contestación a la demanda instaurada en su contra, ni ofreció pruebas, dentro del término que se le concedió y que ya transcurrió, por lo que, se le tiene por perdido el derecho para hacerlo; y por confeso de la demanda instaurada en su contra, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 271 último párrafo del Código de Procedimientos Civiles, y en esas condiciones, la notificación del presente auto y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, salvo lo que otra cosa se prevenga u ordene, hágasele a dicho demandado en los términos del artículo 637, del citado ordenamiento legal, por Boletín Judicial. Y visto el estado procesal que guardan los autos y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 298, 299 y 483 del Código Adjetivo Civil, se procede a dictar el auto de admisión de pruebas en los siguientes términos: Se admiten las pruebas ofrecidas por la parte actora única oferente en el presente juicio, quedando a su cargo la preparación de las pruebas para su desahogo a más tardar el día de la audiencia de ley... a percibida que para el caso de no se así se declararan desiertas por causas imputables a la oferente. Y toda vez que el presente es de los que prevé la fracción II del artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, publíquese el presente proveído dos veces de tres en tres días en el periódico “La Jornada” de conformidad con el artículo 639 del citado ordenamiento legal. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez. Doy fe. RÚBRICAS. OTRO AUTO: México, Distrito Federal a veintisiete de febrero del año dos mil doce. ... A sus autos el escrito de ELVIA ESPINOZA GARCÍA. Apoderada legal de la persona moral actora, se tienen por hechas las manifestaciones y como lo pide la promovente se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIEZ DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos, misma que deberá prepararse en los términos ordenado en autos. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez. Doy fe. RÚBRICAS

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. LORENA GALINDO RAMÍREZ

DE MARZO.

Tres migrantes centroamericanos murieron ahogados en el río San Pedro, en una zona limítrofe entre Guatemala y el municipio tabasqueño de Tenosique, cuando una lancha de madera sobrecargada de personas se volteó a unos kilómetros de la comunidad guatemalteca El Naranjo, reportó esta noche La 72 Hogar-Refugio para indocumentados. Los cuerpos de los fallecidos fueron descubiertos el martes por la noche, pero hasta la tarde de este jueves fueron rescatados de las aguas del caudaloso río, explica el comunicado difundido por el sacerdote católico Tomás González Castillo. Señala que según versiones no confirmadas, “dos de los ahogados son de origen salvadoreño; el otro no se sabe”, y que fue hasta el miércoles cuando al lugar llegó el Ministerio Público de Santa Elena, Petén, Guatemala, población a cuatro horas de El Naranjo. “La política migratoria de países expulsores como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México sigue permitiendo que pasen tragedias tan lamentables como éstas, pues los migrantes están peligrosamente expuestos en los ríos, pantanos, carreteras y tren carguero, porque viajan en la clandestinidad”, expuso. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Con el inicio del horario de verano, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) adelantará este domingo primero de abril una hora los relojes en las pantallas de información de vuelos. En total, la terminal aérea ajustará 541 pantallas (249 en Terminal 1 y 292 en la Terminal 2), que proporcionan datos de salidas y arribos de vuelos, ubicadas en los pasillos de las áreas nacional e internacional (ambulatorios), salas de última espera y espacios comerciales. Con el cambio de horario, las aerolíneas nacionales y extranjeras reprogramaron sus itinerarios de vuelo con anticipación, modificarán sus relojes y pondrán al tanto a los pasajeros sobre el nuevo horario. “La medida ha sido anunciada oportunamente a las compañías aéreas y prestadores de servicios que operan en el aeropuerto, para que modifiquen todos los dispositivos que marcan la hora. Además, mediante su sistema de voceo, se avisará a los usuarios del inicio del horario de verano, que entrará en vigor el próximo domingo primero de abril, a partir de las 02:00 horas”, y estará vigente hasta el último domingo de octubre, señala en un comunicado. En otro orden, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que a partir del próximo lunes inicia el periodo vacacional de primavera para cerca de 27 millones 600 mil estudiantes de educación básica, así como de capacitación para el trabajo y normal, en las más de

233 mil 600 escuelas públicas y privadas de todo el país. A ellos se sumarán alrededor de un millón 240 mil maestros y directores de estos niveles de estudio, quienes disfrutaran de dos semanas de asueto. Las actividades escolares para alumnos y docentes de educación básica se reanudarán el próximo 16 de abril. En tanto, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) también señaló que a partir del 2 de abril más de 162 mil estudiantes de los niveles medio superior, superior y posgrado, así como 17 mil 415 académicos y 9 mil 839 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación y de mando suspenderán labores hasta el viernes 6 de abril, para disfrutar

del periodo vacacional de Semana Santa. En la Universidad Nacional Autónoma de México también habrá suspensión de actividades, pues a partir del lunes más de 324 mil estudiantes, 36 mil profesores e investigadores y 35 mil trabajadores administrativos gozarán del periodo vacacional de primavera. La comunidad universitaria reiniciará actividades el lunes 9 de abril. En la Universidad Autónoma Metropolitana la comunidad académica sólo suspenderá actividades este 5 y 6 de abril, a fin de concluir con las tareas educativas del trimestre que concluye la segunda semana de abril. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, LAURA POY Y EMIR OLIVARES

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de JORGE MAURICIO BARRAGÁN RIVERA, expediente 1943/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fechas siete de diciembre de dos mil nueve y veintisiete de enero de dos mil doce se dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...Se tiene por presentada a LUIS FERNANDO PENICHE GARZA, en su carácter de apoderado de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, personalidad que acredita y se le reconoce en términos de la copia certificada del instrumento notarial que para tal efecto exhibe, demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de JORGE MAURICIO BARRAGÁN RIVERA, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 468, 470, 471, y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles con Reformas, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de la copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal. Debiéndose girar el oficio al Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la Entidad que corresponda, a fin de que inscriba la demanda de cuenta, en términos de lo dispuesto por los artículos 479 y 480 del Código de Procedimientos Civiles, acompañándosele para tal efecto copia certificada por duplicado del escrito de demanda, haciéndose constar que son para su debida inscripción, las cuales se expedirán una vez que el actor acredite el pago de derechos correspondiente... .” “...Por ofrecidas las pruebas que indica las cuales se reservan para su admisión o no en el momento proceso oportuno...” Como lo solicita y atento a las constancias en autos con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, se ordena emplazar a juicio por medio de edictos a JORGE MAURICIO BARRAGÁN RIVERA, ordenándose publicar el auto admisorio y el presente mediante edictos por tres veces, de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada por ser de circulación nacional, haciéndole saber a dicha codemandada que deberá dar contestación a la demanda dentro de un término de CUARENTA DÍAS contados a partir de que surta efectos la última de las publicaciones ordenadas, quedando a su disposición en la Secretaría “A” de este juzgado las copias de traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 01 DE FEBRERO DE 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

COCONAL, SA DE CV CONVOCATORIA En términos del artículo 186 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y para los efectos de lo establecido en el artículo 181 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se convoca a los accionistas para que asistan a una Asamblea General Ordinaria que tendrá verificativo el 16 de abril de 2012 a las 11 horas, en sus oficinas ubicadas en Periférico Sur 4249, tercer piso, en la colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, CP 14210, de esta ciudad, de acuerdo con el siguiente:

ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA I. Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, correspondiente al ejercicio social terminado el treinta y uno de diciembre de dos mil once, tomando en cuenta el informe del comisario y tomar las medidas que juzgue oportunas. II. Designación del Consejo de Administración y comisarios. III. Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y comisarios. IV. Designación de delegados especiales de la asamblea. México, DF, 30 de marzo de 2012.

A FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL. Disposición Jueza Especializada en Asuntos Financieros de esta ciudad de Puebla, Capital, Ordena emplazar a la demandada FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, en su Calidad de deudor principal y/o dispersora, en términos del Auto Cuatro de Enero Dos Mil Once y Dos de Enero del año Dos Mil Doce, requiriéndosele del pago de Tres Millones Setecientos Cincuenta y Cuatro Mil Setecientos Cincuenta pesos Cero Centavos Moneda Nacional por concepto de capital vencido al día Ocho de Noviembre del Dos Mil Diez, y demás prestaciones que se reclaman en el escrito Inicial de demanda, y de no realizarse el pago, se requiere mediante esta publicación para que la demanda acuda ante este juzgado a señalar bienes de su propiedad suficientes para garantizar el adeudo reclamado, dentro el término concedido para contestar demanda, apercibida que de no hacerlo dicho derecho será trasladado a la parte actora, quien hará señalamiento de mérito en su momento, mediante diligencia formal ante la autoridad judicial del conocimiento, hecho lo anterior se ordena emplazar a la parte demandada, requiréndolos para que dentro del término de ocho días, acuda ante este juzgado hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviere alguna excepción para ello. Expediente 2568/2010, Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por “Financiera Rural, Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal” a través de su representante legal, en contra de FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, en su calidad de deudor principal y/o Dispersora, dejando copia de traslado a disposición de la demanda en secretaria par. PUEBLA, PUEBLA; A VEINTISÉIS DE ENERO DEL 2012. DILIGENCIARIO DE ENLACE. LIC. MA. SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ


VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Debido a los excesivamente bajos salarios que se pagan en México y a que una parte importante de los trabajadores gana el mínimo o laboran sin cobrar, 52 por ciento de la población está en “pobreza de ingresos”, es decir, más de 58 millones de mexicanos, señaló el director del Observatorio del Salario en México, de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Miguel Reyes Hernández. La grave pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de nuestro país es reflejo de las distintas políticas económicas que han seguido los gobiernos mexicanos en las décadas recientes, según sostuvo. En el coloquio Políticas salarial y laboral: ¿qué opciones para un

Logra Sutin aumento salarial de 3.8% El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), logró ayer un acuerdo salarial con el organismo, que comprende un aumento de 3.8 por ciento para los más de 600 trabajadores, más 0.71 por ciento de incremento en las prestaciones, concretamente en el renglón de apoyo a la renta. Con ello quedó conjurada la huelga emplazada para el primer minuto del próximo primero de abril, informó el secretario general del Sutin, Manuel García Barajas. El acuerdo se concretó luego de que en una reunión realizada ayer por la mañana, las autoridades de la Secretaría de Energía hicieron la propuesta, los trabajadores todavía replantearon unos puntos más para el rubro de prestaciones y, aceptado por la dependencia, lo llevaron al pleno de la asamblea, donde 73 por ciento votó por aceptar el ofrecimiento oficial. García Barajas explicó que también se acordó el otorgamiento de una bolsa por un millón y medio de pesos para un programa de evaluación de trabajadores, a fin de que éstos puedan mejorar sus ingresos si se demuestra la mejoría en su nivel de desempeño; así como otros 250 mil pesos para gastos de revisión contractual. Según consideró, el aumento otorgado de 3.8 por ciento no resarce el poder adquisitivo perdido; sin embargo, una huelga hubiera puesto en riesgo diversos proyectos de investigación nuclear, servicio de radiación gama para esterilizar productos médicos y alimentarios; producción de radiofármacos, evaluación de impactos ambientales, y otros más. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Culpa Ortiz Pinchetti a las políticas económicas de gobiernos recientes

Sufre “pobreza de ingresos” 52% de los mexicanos: Observatorio del Salario gobierno progresista?, realizado en Casa Lamm y organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la Universidad Iberoamericana de Puebla, Reyes Hernández presentó un amplio informe sobre el comportamiento de los salarios en México, el cual muestra cómo han ido a la baja empobreciendo a la clase trabajadora; y plantea que para que a un trabajador le alcanzara para adquirir la canasta básica, el mínimo de percepciones debería ser de 9 mil 143 pesos, es decir, cuatro veces más de lo que ganan actualmente los miniasalariados.

En el acto, Benito Mirón Lince, secretario del Trabajo y Fomento del Gobierno del Distrito Federal, expuso que de poco o nada sirve el crecimiento de inversiones nacionales y extranjeras si estas llegan al país a establecer empresas o negocios que no sólo castigan más los salarios nacionales, que no pagan prestaciones ni aceptan sindicatos democráticos y mucho menos respetan los derechos de los trabajadores, sino que incluso no generan derrama económica, porque traen todos los insumos de sus productos, del extranjero y se llevan las utilida-

des. Por lo que, según dijo, este modelo debe cambiar. A su vez el catedrático Alfonso Bouzas, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, planteó que uno de los factores que han deprimido los salarios e ingresos generales de los trabajadores es que la mayor parte de las empresas del país tienen contratos de protección, que no velan por sus derechos, sino que hacen un negocio millonario con ellos. Planteó que el gobierno federal ha dejado crecer al sindicalismo “fantasma” que está dando

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

al traste con las conquistas laborales de los mexicanos y ha llevado a empobrecer más al sector obrero. También en este foro participó José Agustín Ortiz Pinchetti, quién planteó que el problema de los bajos salarios y la falta de empleo tiene su origen en el mismo modelo económico que han seguido los recientes gobiernos, por lo que la alternativa para los trabajadores es un nuevo gobierno progresista, que modifique de raíz las relaciones económicas y que vea ya no por la empresa, sino por los trabajadores, por los ciudadanos. El capitán Fernando Perfecto, dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, indicó que los trabajadores mexicanos han padecido no sólo la depreciación de sus salarios, sino una política antilaboral y de verdadero ataque a sus derechos, sus contratos y sus organizaciones.

◗ AL CIERRE ■

Venció 1-0 al Zamora, de Venezuela; antes, Boca Juniors 2-0 Arsenal

Fluminense, primer clasificado a octavos en la Libertadores de América AFP DE MARZO. El brasileño Fluminense se convirtió este jueves en el primer clasificado a los octavos de final de la Copa Libertadores de América 2012, después de ganar por 1-0 al modesto club venezolano Zamora, en un partido por la cuarta fecha del Grupo 4. El Flu, con un gol de Rafael

CARACAS, 29

Sobis a los 78 minutos, sumó así 12 puntos para continuar liderando el Grupo 4, seguido por los argentinos Boca Juniors, con siete, y Arsenal, con tres, que jugaron más temprano en esta jornada con victoria 2-0 para el primero. En último lugar figura Zamora, con sólo un punto. Prácticamente los 90 minutos fueron equilibrados, con un Flu que parecía cómodo con rescatar

un empate que lo clasificaba a la siguiente ronda del torneo, sobre todo después de la derrota de Arsenal, en La Bombonera. Pero tanto va el cántaro al agua que un tiro libre de Sobis, que había ingresado hacía pocos minutos, logró romper la monotonía del partido jugado en el estadio La Carolina de la ciudad de Barinas (a 400 kilómetros al suroeste de Caracas).

Diablos blanquea con paliza 11-0 a Yucatán Diablos Rojos del México blanqueó por paliza 11-0 a Leones de Yucatán en esta capital con dos tandas de cuatro y tres carreras en la parte baja de la quinta y de la séptima entrada, respectivamente, para tener una noche redonda. El pítcher ganador fue Roberto Ramírez, mientras que el canadiense Jefrey Duda cargó con la derrota. Broncos de Reynosa dominaron en la doble jornada a Guerreros de Oaxaca, al vencerlos en el primero de la serie 3-1 para más tarde apalearlos 16-2. Otros resultados: Petroleros de Minatitlán 6-1 a Vaqueros de La Laguna, Saraperos de Saltillo 3-1 a Piratas de Campeche, Sultanes de Monterrey 4-2 a Rojos del Águila de Veracruz, Tabasco 1-0 a Acereros de Monclova, y Rieleros de Aguascalientes 8-6 a Delfines de Ciudad del Carmen. AGENCIAS

Consigue Miami Heat 15 victorias consecutivas

Facundo Roncaglia, de Boca Juniors (arriba), lucha por el balón con Juan Pablo Caffa, de Arsenal, durante el encuentro de ayer en la Copa Libertadores ■ Foto Ap

Nueva Orleáns. Hornets cayó en casa 99-93 ante Trail Blazers de Portland, de nueva cuenta sin la actuación del mexicano Gustavo Ayón en la NBA. Miami Heat sumó 15 victorias consecutivas en casa al aplastar 106-85 a Mavericks de Dallas, gracias a la buena actuación de LeBron James y Chris Bosh. En Indiana, Pacers lograron vencer 9389 a Wizards de Washington, y Thunder de Oklahoma City 102-93 a Lakers de Los Ángeles. AGENCIAS


Será una real amenaza, o es pretexto para que no haya elecciones, porque, ¿cómo que hay vacíos legales? VIERNES 30 DE MARZO DE 2012

REVUELTA EN BARCELONA

Senadores: la nueva ley no criminaliza a adolescentes ■ ‘‘La enmienda da nuevas bases para que no sean juzgados como adultos’’

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

■ 13

Marchas en seis entidades contra “abusivos” cobros de la CFE ■ Hay un crecimiento exponencial en el número de quejas desde 2009

■ 29

y 30

No es nuevo que Carstens pugne por desmontar Pemex: experto La paraestatal aportó $178 mil 914 millones al erario en enero y febrero ■

R. GONZÁLEZ Y V. CARDOSO

■ 29

Clero: el Congreso sí nos consultó sobre cambios constitucionales CAROLINA GÓMEZ MENA

■ 18

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

V ÍCTOR M. Q UINTANA J ORGE C AMIL J ORGE C ARRILLO O LEA V ÍCTOR M. T OLEDO J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

21 21 22 22 6a 8a

Manifestantes arrojan piedras a la policía en el centro de la ciudad catalana durante la jornada de huelga general en España, convocada por sindicatos y organizaciones sociales en rechazo a la política económica del gobierno conservador de Mariano Rajoy. En los incidentes, un grupo de encapuchados quemó varios comercios, vehículos e intentó provocar destrozos en una estación de ferrocarril ■ Foto Reuters

El sector industrial y el transporte público, paralizados

Moviliza millones la huelga general lanzada en España ■

Los ajustes no se moverán un ápice, advierte Rajoy ■ Repudio en más de 100 ciudades al plan económico ■ Un centenar de detenidos y 116 heridos en disturbios ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 23

Crisis, reforma laboral y huelga general en España M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.