La Jornada, 01/30/2012

Page 1

LUNES 30 DE ENERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9868 • www.jornada.unam.mx

COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TÚNEL

Se apropia el gobierno las pensiones que no se cobran

■ Representan miles de millones de pesos; exceso de trámites y errores, las causas más comunes ■ De los fondos de ahorro para el retiro, 60% está en manos de esta administración en calidad de ‘‘préstamo’’

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 13

Aplica la SEP medición que iguala escuelas con fábricas El método Stallings controla el tiempo en el aula desde la óptica de la producción: especialistas ■

Ayer se iniciaron los trabajos en el tramo del Periférico que abarca de la Fuente de Petróleos a Alencastre. A pesar de ser domingo se suscitaron problemas de señalización y delimitación de carriles de sur a norte. Las obras concluirán a fin de año y forman parte de la Autopista Urbana. Muy temprano elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina se distribuyeron a lo largo de 1.26 kilómetros para orientar a los automovilistas ante el cierre de los tres espacios centrales de circulación por sentido y la ampliación de las vías laterales ■ Foto Cristina Rodríguez LAURA GÓMEZ FLORES ■ 36

KARINA AVILÉS

■ 38

El proyecto en ■ El narco ha dado un giro a sustancias como cristal: Sedena Xoco implica llevarle 10 mil habitantes más

La mariguana ha sido rebasada por drogas sintéticas ■ La tonelada de metanfetaminas alcanza los $300 millones de pesos ■ Se dan a conocer resultados del operativo Culiacán-Navolato-Guamúchil ■ Desde 2008 han sido destruidos 169 laboratorios, informa la dependencia JESÚS ARANDA, ENVIADO

■ Con la llamada Ciudad Progresiva el consumo de agua diario será de 2 mil 299 metros cúbicos

JOSEFINA QUINTERO M.

■ 34

Riña en Cereso de Chihuahua; cinco muertos ■ Otros 10 reos resultaron heridos al enfrentarse dos pandillas rivales

MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

■ 31

El péndulo del mercado ■5

L EÓN B ENDESKY

29


2

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

ELECCIONES 2012

Jorge Álvarez, responsable de la atención de las redes sociales en el equipo de Santiago Creel, asegura que sus competidores están comprando seguidores ■ Foto Jesús Villaseca CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Si Ernesto Cordero fuera candidato en Estados Unidos podría ser más competitivo, al menos en Twitter, donde 70 por ciento –de una muestra de 500 seguidores– son de Estados Unidos, Francia y hasta Japón. Los adeptos a Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota son cientos de miles, aunque la mitad corresponde a cuentas fantasmas o mudas. El sueño de cualquier político, de conquistar miles de seguidores en cuestión de horas o contar con ejércitos de trolls –los provocadores de controversias en Twitter–, se puede cumplir en las redes sociales. Se trata del ciberacarreo, logrado ya no con tortas y refrescos, sino con tecnología y grandes sumas de dinero. Quien cree que hacer campaña en Internet es barato está equivocado. Por un ejército de 25 mil seguidores inventados en Twitter se pagan hasta dos mil dólares, y por 500 perfiles manejados por 50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares, según la casa de campaña de Santiago Creel.

DE UNA MUESTRA DE 500 SUSCRITOS CON CORDERO, 70% SON DE FRANCIA, EU Y HASTA JAPÓN Con bots, como se conoce a los robots programados por computadora u operados por personas reales, empresas dedicadas al manejo de redes sociales en México, Estados Unidos o incluso Asia logran crear la ilusión de que sus clientes gozan de mucha popularidad. También usan estos bots para defender, criticar o trollear a los adversarios, como ocurrió en los debates entre panistas. Detrás hay tecnología y una

El diputado panista Agustín Torres, encargado del área con Josefina Vázquez Mota, niega que se recurra a esa práctica. “Apostamos por la gente real”, dice ■ Foto José Carlo González

Cuesta 15 mil dólares el manejo de 500 perfiles de Twitter

Aspirantes a Los Pinos compran seguidores en las redes sociales ■ Los

partidos ahora trasladan sus chicanerías al mundo online, señala investigadora

nueva industria que encontró un filón de oro: las ansias del político por ganar la batalla de la percepción en el mundo digital, el nuevo factor en las elecciones de este año. Ninguno de los responsables de difusión o de redes sociales de las cinco campañas acepta valerse de esta engañosa estrategia. Pero también evitan revelar los nombres de las empresas consultoras que los asesoran, por tener contratos de confidencialidad. Un análisis efectuado por La Jornada en Twitter refleja un crecimiento desmedido de seguidores, sobre todo en las cuentas de Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota. De 500 perfiles revisados en la cuenta de Vázquez Mota, 151 son huevos, como se conoce a las cuentas sin fotografía; otros 233 lucen imágenes, pero tienen las características de ser fantasmas: han enviado cero o no superan los tres tuits. El diputado Agustín Torres, responsable de redes de la panista, califica de “fraude” el uso de bots, y se pregunta si fueron plantados por alguien. “No sé quién esté dispuesto a pagar por esas cosas; te lo digo en serio, no le veo un valor; nosotros apostamos por la gente real.” Con Peña Nieto ocurre una situación similar: de 500 perfiles estudiados, 155 son huevos y 96 están inactivos. Aurelio Nuño, coordinador de difusión del priísta, atribuye el

incremento de seguidores (en promedio 100 mil cada mes) a la popularidad de Peña Nieto. Al plantearle que hay muchas cuentas aparentemente falsas, revira que deberá indagarse quiénes son los autores. “Nosotros no lo hacemos, es una mala estrategia”. El nuevo encargado de redes del cuartel de Cordero, Javier Murillo, niega haber detectado bots. De hecho, él tiene apenas un mes en esta tarea; una empresa estadunidense perdió el contrato por no haber “tropicalizado” la estrategia al caso mexicano, explica Juan Ignacio Zavala, coordinador de mensaje y contenido. Quizá por eso en el Twitter de Cordero hay 95 mil seguidores y no tantos huevos, pero de medio millar estudiado por este diario, 344 son usuarios de Estados Unidos, después de Francia, Japón y China. Se podría decir que es el más internacional de todos, pero parece difícil que esos tuiteros le aporten votos en la próxima elección interna del PAN. Algunos argumentarán que los llamados huevos son personas que abandonaron su cuenta, pero el crecimiento registrado en algunas cuentas durante ciertos periodos es atípico comparado con otros miembros de la Twitter-élite mexicana, como se conoce a los más éxitosos. Hasta el primero de diciembre los números de seguidores

“¿Cuántos seguidores de los contrincantes son de carne y hueso?”, cuestiona Jesús Ramírez, coordinador con AMLO ■ Foto Marco Peláez

de Vázquez Mota aumentaban en promedio 400 diarios, una semana después escalaron a 3 mil 500 y el 3 de enero, en plenas vacaciones, tuvo el pico más alto: 5 mil 354 en un solo día. Ahora suma más de 233 mil. El presidente Felipe Calde-

rón, cuya exposición en medios de comunicación es mayor, necesitó 10 días de diciembre para ganar los cinco mil seguidores obtenidos por la ex diputada en 24 horas.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

3

ELECCIONES 2012

■ “Es mediocre el trabajo de los precandidatos en la red; no interactúan con los usuarios” A Peña Nieto le bastaron tres días para hacerse de 40 mil personas en su debut. Sin importar la poca actividad del priísta en Internet –apenas ha dirigido 191 mensajes–, ya acumula más de 350 mil seguidores, el récord más alto de todos los precandidatos, en apenas tres meses. Jesús Ramírez, del equipo de redes sociales de López Obrador, se pregunta cuántos son de carne y hueso y compara la estrategia de “inflar” números en Twitter o Facebook con el uso de encuestas para crear una percepción favorable. En la cuenta de López Obrador se contabilizaron menos perfiles sin fotografía ni tuits enviados; 92 de un promedio de 500. Necesitó dos años tres meses para sumar 247 mil suscritos.

Cazabots Desesperado por ver el rezago, Jorge Álvarez Hoth, coordinador operativo del equipo de Creel, con sólo 64 mil seguidores, buscó explicaciones. Las encontró tanto en los robots como en el dinero inyectado en las campañas de sus competidores.

VÁZQUEZ MOTA Y PEÑA NIETO TIENEN

AUMENTO DESMEDIDO

DE SEGUIDORES,

SEGÚN UN ANÁLISIS

Para demostrarlo el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes enciende su iPad y contabiliza las cuentas fantasmas de Vázquez Mota. “¡Ve la cantidad de huevos! Ojalá hubiera un search (buscador) de huevos”, y luego invita: “abre cualquier huevo, manda cero tuits. “Ve a los seguidores de otros candidatos, como los de Enrique (Peña), y vas a encontrar lo mismo. Conclusión: están comprando seguidores. Los esfuerzos ordenados de gente que está muy arriba no son gratuitos. (Joaquín) López Dóriga tiene 800 mil, pero él tiene la exposición en televisión, que cuesta mucho dinero.” A partir de este hallazgo, la agencia encargada de las redes sociales de Creel creó los cazabots. Éstos se encargan de detectar perfiles en Twitter que envían los mismos mensajes en beneficio o en prejuicio de algún candidato. “De repente, cuando el cazabot anuncia que se va a dormir, empiezan los bots a golpear”, comenta, y ejemplifica los debates del PAN, donde algunos contaban con ejércitos de 500 bots que decían ‘ganó’ tal candidato, aunque no haya sido así. “No cabe duda –dice María Elena Meneses, estudiosa del tema–, los partidos políticos trasladan sus chicanerías del mundo offline al online”.

Para promoverse, los políticos quieren usar Internet como si fuera la tv, dice catedrático ■ “Una

cosa es el éxito en Twitter o Facebook, y otra que esto se traduzca en votos”

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Andrés Manuel López Obrador, de 58 años, es descrito por sus colaboradores como un candidato de plazas, más análogo que digital, pero en los trayectos de sus giras no es extraño verlo revisando noticias en su iPad o su laptop. De Santiago Creel, de 57 años, su equipo dice que está vigente en el uso de tecnología y hasta tomó un breve curso sobre redes sociales. Eso le ha permitido tuitear personalmente algunos de sus 2 mil 827 mensajes –el número más alto– frente a 196 de Peña, el que menos suma. El más joven de todos, Ernesto Cordero, de 43 años, suele usar mucho su Blackberry, lo mismo que Enrique Peña Nieto, de 45 años, y Josefina Vázquez Mota, de 51. Los tres, miembros de una generación que pudo estar en contacto con computadoras desde jóvenes, son definidos por sus cercanos como políticos online, unos geek, como llaman a quienes les fascina la tecnología. ¿Será? Estudiosos del fenómeno de las redes y la política no lo ven así, y aseguran que por sus estrategias en redes, los cinco precandidatos se apegan más al perfil del político tradicional, sin importar que usen dispositivos tipo Blackberry o iPad. Ninguno tiene el perfil de Barack Obama, el político online

¿Qué son los bots? Los bots o robots son programas automatizados que generan mensajes de Twitter y cumplen diversas funciones. Algunos permiten programar mensajes para su difusión a determinada hora, replican tuits con palabras claves o emiten spam (correo basura). Existen programas que permiten crear fácilmente ciertos bots. En el sitio www.botize.com se puede diseñar un robot para enviar mensajes a ciertas horas o responder preguntas, pero –aclara– no permite incrementar la lista de seguidores ni esparcir spam. Con algunos conocimientos de programación es posible programar robots más sofisticados, como los que se presume que se usan en las campañas políticas.

emblemático. Y no se trata, dice la investigadora María Elena Meneses, de que contesten tuits todo el día; ni el estadunidense lo hace, para eso tiene un equipo. La clave de Obama fue la visión que tuvo para aprovechar las redes sociales en diversas actividades, como recaudar fondos, hacer comunidad y organizar a sus seguidores, así como responder a los republicanos. Para ello el jefe de la Casa Blanca aplicó diversas fórmulas que los precandidatos mexicanos no siguen, según Octavio Islas, director del Proyecto Internet Cátedra de Comunicación Estratégica, del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. Islas está convencido del peso de Facebook y Twitter sólo en una elección tan cerrada como la que se dio en 2006, pero juzga “mediocre” el trabajo hecho por los políticos en este campo. Los aspirantes presidenciales casi no interactúan con los usuarios de la web, siguen a pocos en Twitter, en la lógica de que ellos son las “estrellas”, y recurren a “mercadólogos barateros que programan bots para amplificar su resonancia”, afirma. “Los políticos mexicanos quieren usar Internet como si fuera la televisión”, explica Meneses. Pone de ejemplo el twitcam de Peña Nieto, que duró menos de dos minutos. De hecho, apunta una paradoja: el priísta es joven, representa al nuevo PRI y no parece moverse con comodidad en las redes sociales, como demostró con su ingreso tardío a Twitter, en noviembre, y la falta de estrategia

para enfrentar el escándalo de la pasada Fería Internacional del Libro de Guadalajara. Lo mismo pasó con los panistas, que han mostrado mayor interés en las redes, pero debatieron con un formato idéntico al de televisión, moderadores acartonados y preguntas filtradas. Hasta ahora el más cauteloso ha sido López Obrador, quien no ha explotado tanto las redes,

pero tampoco “se ha quemado”. A partir de estas experiencias, la especialista asegura que los políticos mexicanos parecen no entender aún “el valor democratizante de Internet”. Por eso cree que el candidato que se atreva a pensar en el lenguaje online tendrá éxito en las redes sociales. Otra cosa es que eso se traduzca en votos. Digital o análogo, es el dilema.

Javier Murillo, del equipo de Ernesto Cordero, niega que haya detectado robots que generan mensajes en Facebook o Twitter ■ Foto José Carlo González

Aurelio Nuño, coordinador de difusión del abanderado priísta, atribuye el “incremento” de seguidores (en promedio 100 mil cada mes) a la “popularidad” de Peña Nieto ■ Foto Marco Peláez


4

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

◗ EDITORIAL

IRÁN Y EL JUEGO PELIGROSO DE OCCIDENTE a ofensiva diplomática, económica y política de Occidente contra Irán se desarrolla a partir de una doble lógica: por una parte, las potencias europeas y Estados Unidos buscan liquidar o cuando menos someter a un Estado con determinación independiente y soberana; por la otra, propiciar el surgimiento de nuevos escenarios bélicos o prebélicos, cuando las guerras contra Irak y Afganistán se encuentran agotadas, en un escenario de economías desesperadas en la que la industria militar parece ser la única capaz de sacar a los países de la Unión Europea (UE) del precipicio en el que los ha hundido la desmedida especulación financiera. En este contexto cobra relevancia la declaración del ministro iraní de Petróleo, Rostam Qasemi, quien ayer advirtió que su país se dispone a interrumpir el suministro de crudo a algunos países, presumiblemente los que hace unos días promovieron el embargo europeo a las exportaciones de hidrocarburos de Irán. Por su parte, Ahmad Qalebani, viceministro del ramo y director de la empresa estatal de petróleo, señaló que el

precio del barril de crudo en los mercados internacionales puede llegar a entre 120 y 150 dólares a consecuencia de la prohibición europea de importar crudo iraní. Independientemente de las posibilidades de los clientes de Irán de diversificar sus fuentes de suministro petrolero y de un incremento de la producción de Irak, Libia y Arabia Saudita, jugar con la estabilidad de los mercados energéticos mundiales constituye una gravísima irresponsabilidad de la UE y de Estados Unidos, por cuanto las alzas y las caídas drásticas de las cotizaciones petroleras suelen tener efectos desastrosos para la mayor parte de los segmentos económicos, particularmente para los países menos desarrollados y para los asalariados, sin distingo de nacionalidad y residencia, de por sí afectados por la recesión que se origina en el sur de Europa y que, en lo inmediato, proyecta una perspectiva ominosa hacia el resto del mundo. Pero aparte de las negativas consecuencias económicas que puede traer aparejadas la hostilidad de Bruselas y de Washington contra Irán, dicho acoso es condenable porque

carece de fundamento según la normatividad internacional, constituye una agresión injustificable a un Estado soberano e incrementa las probabilidades de un nuevo conflicto bélico en una región ya devastada por las guerras. Consciente de esta perspectiva, y en un aparente coqueteo con el voto conservador estadunidense, la administración de Barack Obama incrementa la presencia militar de su país en el golfo Pérsico y en los alrededores del estratégico estrecho de Ormuz, en lo que constituye otra vertiente del peligroso juego occidental. Tal aumento de fuerzas, especialmente navales, puede llevar en cualquier momento a una escaramuza, incluso accidental, que a su vez detone una escalada bélica de consecuencias imprevisibles. El cerco contra Irán debe cesar y para ello es preciso que las sociedades europeas y estadunidense hagan oír su voz ante sus respectivos gobiernos, y los disuadan de emprender una nueva guerra colonial que, pese a los cálculos de quienes sueñan con obtener utilidades de la destrucción y de la muerte, sería necesariamente desastrosa para todos.

◗ EL CORREO ILUSTRADO NO SE LE PUEDE NEGAR A MÉXICO SU DERECHO A LA VERDAD Y A LA JUSTICIA

Las abajo firmantes, torturadas por Nazar Haro, lo acusamos de ser el criminal que se ensució como nadie para llevar a cabo los objetivos del régimen –que por aquellos años eran acabar con la izquierda, con los grupos guerrilleros y terminar con la oposición al régimen–, protegido por los empresarios a quienes sirvió. Se murió de viejo, tranquilo en su casa, como no se puede asegurar que muera en este país la gente de bien. No tuvo castigo, las acusaciones no lo llevaron a la cárcel; esa es una vergüenza para México, pues países de Sudamérica que padecieron golpes de Estado y la terrible represión posterior no viven tamaña impunidad. Con su muerte revivimos los horrores del terrorismo que se inauguró en los años 70, y que él, como esbirro, encabezó con despliegue de fuerza y jactancia. Parte de sus delitos: detenciones sin orden judicial, tortura, la existencia de un aparato represor con centros ilegales de detención y tortura, la injerencia del Ejército en diligencias ilegales, la injerencia de Estados Unidos, la ejecutoria del Ministerio Público y orden de formal prisión en sitios clandestinos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, privación ilegal de la libertad, uso ilegítimo de las instalaciones castrenses, tratos inhumanos y degradantes y el robo (llamado botín de guerra), entre otros. Los jefes de Estado que lo emplearon y encomiaron tampoco han tenido castigo, autores intelectuales y responsables de ese capítulo que enlutó a la patria, que sirvió de semilla para que el crimen se propiciara y enseñoreara en toda la República, pero muchos torturados por Nazar estamos vivos y no hemos perdonado, no olvidamos y reclamamos al Estado mexicano; le recordamos sus compromisos nacionales e internacionales y exigimos justicia, que se castigue a los culpables. No les pedimos que entiendan nuestro dolor, sabemos que carecen de esa capacidad, pero no se le puede negar a México su derecho a la verdad y a la justicia. Lourdes Uranga, Elia Hernández, Martha Elba Cisneros y Esperanza Rangel

PESAR

EN LA

ESCUELA LIBRE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

DE

DERECHO

POR

INTERNET Manuel Meneses Galván

NAZAR HARO

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

De entre las esquelas publicadas en el diario Reforma lamentando la muerte del torturador Miguel Nazar Haro, destaca la de la Escuela Libre de Derecho, semillero de funcionarios de los gobiernos panistas. Sólo falta que pronto le conceda el doctorado honoris causa.

JEFATURAS

Iván Restrepo

CONFLICTO CON AMBULANTES EL CENTRO HISTÓRICO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

EN

Por este conducto hacemos del conocimiento de Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal, que desde el día 23 de enero un grupo de más de 30 vendedores ambulantes se han instalado sobre la banqueta del Edificio México, ubicado en las calles de Palma Norte número 308, esquina Tacuba, en el Centro Histórico, inmueble con un alto valor artístico, según determinó el Instituto Nacional de Bellas Artes e incluido en el catálogo del Fideicomiso del Centro Histórico. Pedimos su intervención para retirar a los ambulantes que afectan a todo el comercio establecido que se encuentra dentro del propio Edificio México, por medio del cual se le da sustento económico a más de 55 familias. Agradecemos los planes de reordenamiento urbano que ha venido realizando el Gobierno del Distrito Federal, mediante los cuales, por primera vez, se ha puesto orden al comercio ambulante en la ciudad. Por su atención y en espera de una solución a la presente, me reitero como una ciudadana reconocedora y consciente del avance de esta ciudad en movimiento. Patricia Eugenia Rosales de la Peña

MUJERES

INDÍGENAS LUCHAN POR SU SUEÑO EN MACUSPANA

Hace más de un año un grupo de mujeres indígenas choles y chontales de Macuspana decidieron organizarse y acabar con una historia de olvido y miseria. Por medio de la asociación civil que representamos, solicitamos apoyo a la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez (directora del IPN) y nos entregaron un plan de negocios que demuestra que es viable y factible la construcción de una planta maquiladora de prendas de vestir, unifor-

mes escolares y manufacturas de cuero y calzado en Macuspana. Ha transcurrido más de un año y el gobierno estatal ha sido puntual en mentir a estas mujeres valientes, que sólo demandan un trabajo justo. Desde el 24 de enero Mericia Angela Pérez Bautista, indígena empobrecida, se instaló en huelga de hambre afuera de la Secretaría de Gobierno de Tabasco. La demanda es clara: que el secretario de Gobierno, Rafael González Lastra, cumpla la minuta firmada el 7 de diciembre de 2011. Varias dependencias federales (Secretaría de Economía, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Secretaría de Desarrollo Social) han manifestado su apoyo al proyecto. Lamentablemente, la cerrazón del gobernador Andrés Granier ha impedido se concrete el proyecto, el sueño. Agradeceremos mucho que se publique esta información y que sepa el gobierno de Tabasco que no claudicaremos en nuestra lucha. ¡Que viva el cooperativismo! Julio César Álvarez Santos

APOYA PROPUESTA DE RAQUEL TIBOL

Apoyo y felicito con entusiasmo la propuesta de Raquel Tibol para convertir en un jardín el espacio que ocupa la Estela de Luz en el Paseo de la Reforma. Con toda seguridad muchos se unirán a tan inteligente y sensible propuesta. Josefina Millán

LENTA

BUROCRACIA LE NIEGA DERECHO AL TRABAJO

El 25 de enero recibí por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México mi título de licenciado en derecho. El mismo día ingresé a la página de Internet de la Secretaría de Educación Pública

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama con el propósito de realizar mi trámite de registro de título y expedición de cédula profesional, misma que es indispensable para ejercer mi profesión. En dicha página electrónica se establece como requisito para ser atendido y realizar dicho trámite el sacar una cita vía electrónica, por lo que procedí a solicitar dicha cita, que me fue otorgada para el 9 de abril, por lo que ante la lejanía de dicha fecha quiero manifestar mi inconformidad, ya que se está violando mi garantía individual y mi derecho humano al trabajo por las razones siguientes: para poder ejercer la profesión de abogado es necesario contar con título y cédula profesionales, por lo que al otorgarme una fecha tan distante para realizar mi trámite se me está privando de mi derecho al trabajo. Además, en la página electrónica se establece un plazo de 30 días (a partir de la cita) para la expedición de la cédula profesional, por lo que realmente la entregarían hasta mayo. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

JESÚS ARANDA Enviado

CULIACÁN, SIN., 29 DE ENERO. El narcotrá-

fico ha dado un giro, al reducirse la producción de mariguana y amapola, mientras la fabricación de drogas sintéticas se ha incrementado, aseveró el comandante de la tercera Región Militar, general Moisés Melo García. Para dar idea de las ganancias ilícitas que generan las drogas sintéticas, como el cristal, señaló que una tonelada de mariguana genera ganancias por 4 millones de pesos, mientras una tonelada de metanfetaminas alcanza los 300 millones de pesos. Al dar a conocer los resultados del Operativo Culiacán-Novolato-Guamúchil, Melo García, quien estuvo acompañado del comandante de la novena Zona Militar (que forma parte de la tercera Región Militar), general de brigada Felipe Gurrola Martínez, precisó que de 2008 a la fecha, en esa zona que abarca los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, han sido destruidos 169 laboratorios para fabricar drogas sintéticas, e incautadas 15 toneladas de metanfetaminas (que habrían generado ganancias al crimen organizado por 4 mil 500 millones de pesos), así como 4 mil 481 toneladas de mariguana, que alcanzarían un precio de 17 mil 929 millones de pesos. Además lagraron el decomiso de 30 millones 603 mil pesos y 59 millones 959 mil dólares.

■ La

5

tonelada de yerba deja ganancias por $4 millones; la de metanfetaminas, 300 millones

“El narco cambió la producción de mariguana por las drogas sintéticas” ■ De 2008 a la fecha, se destruyeron 169 narcolaboratorios en Sinaloa, Durango y Chihuahua: Sedena

Cuando se evade una revisión Durante un recorrido por instalaciones militares en esta ciudad y la visita a un puesto de control (retén) ubicado en la carretera que va de Navolato a Los Mochis, el divisionario aseguró que, de acuerdo con los protocolos establecidos, el personal que participa en estos puestos tiene estrictamente prohibido disparar a los vehículos que evaden la revisión, salvo que sufran primero una agresión directa. Si un vehículo, subrayó, trata de escapar del, eso no significa que los soldados vayan a dispararle; se aplica en esos casos el dispositivo de fabricación israelí ponchallantas, artefacto portátil con puntas de acero que se coloca unos metros adelante del puesto de revisión e impide la huida de cualquier automotor. Cuestionado sobre el cansancio que genera a los elementos participar en los retenes, el general explicó que por lo regular los elementos duran 15 días revisando vehículos, otros tantos realizan patrullajes y destruyen plantíos, lo que permite al personal estar en condiciones físicas y mentales adecuadas para el difícil trabajo de convivir diariamente con centenares de automovilistas que cruzan la zona.

En acciones realizadas por elementos de la novena Zona Militar, entre ellas la instalación de retenes, han decomisado gran número de armas ■ Foto Víctor Camacho

Subrayó que el compromiso de los más de 45 mil soldados que participan cotidianamente en el combate al narcotráfico es ac-

D OBLE

tuar con estricto apego a la ley, y que si algún elemento “no se conduce conforme a derecho, se investiga y se sanciona, sin im-

portar la jerarquía, cargo o comisión que tengan”. La conferencia del comandante castrense se realizó en la

PECADO

MAGÚ

sede de la novena Zona Militar, donde llaman la atención los mil 400 vehículos, entre éstos camionetas pick up, Suburban, autos deportivos de lujo (la mayoría blindados), camiones, tráilers, motos acuáticas, motos, cuatrimotos y hasta bicicletas que están relacionados con hechos delictivos. La mayoría de los blindajes de los automotores son de gran calado (hasta el número siete), pero pocos son los casos en los que los vehículos pierden la estética; también hay camionetas que fueron decomisadas porque tenían compartimentos secretos (que se activaban con el control del aire acondicionado o de las ventanillas) utilizados para transportar armas, dinero o joyas. En una hondonada de las instalaciones de la novena Zona Militar hay decenas de vehículos involucrados en enfrentamientos de militares con integrantes del crimen organizado; los numerosos impactos de armas de alto calibre dan cuenta de lo cruento de las batallas.


6 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Salinas y Camacho ◗ De vuelta al poder ◗ Elogios a Colosio ◗ Estela michoacana ndrés Manuel López Obrador hizo ayer un abierto elogio de Luis Donaldo Colosio Murrieta. En Magdalena de Kino, la tierra natal del candidato presidencial asesinado en Lomas Taurinas, el tabasqueño, que también fue dirigente priísta, consideró que el sonorense habría sido “un buen presidente, con una visión distinta al PRI sobre el crecimiento económico”. Las amorosas palabras de AMLO estimaron que LDC era “una persona que iba a aportar mucho al desarrollo de México, por ello todo mi reconocimiento”. No es el ahora conciliador candidato presidencial progresista el primero en aprovechar los foros de la actual campaña para asirse del recuerdo del político caído un 23 de marzo en Tijuana. Enrique Peña Nieto lo hizo en Huejutla, Hidalgo, al arrancar sus actividades de proselitismo abierto, al igual que en 1994 lo había hecho allí Colosio, en un contexto de grave volatilidad política impulsada directamente por el dedo supremo metido en dudas, Carlos Salinas de Gortari, y acompañadas por Manuel Camacho Solís, quien jugaba abiertamente las contras al sonorense y desarrollaba lo que solía etiquetarse como “la campaña contra la campaña”. Salinas de Gortari cree llegado el momento de la vuelta al poder tras el trono mediante la figura decorativa del intelectual y políticamente desvalido Enrique Peña Nieto. Le ha rodeado de cuadros “experimentados” y abiertamente realiza giras por el país en las que se reúne y llega a acuerdos con gobernadores que apoyan al mexiquense mediante arreglos de élite en los que el Padrino funge como aval y operador. De ganar los proximos comicios, nada de lo que hubiera sido una expectativa de cambio alcanzable con Colosio habrá de ser restituido por la dupla Salinas-Peña, salvo el uso ceremonial y la recurrencia retórica, siempre con el telón de fondo de la turbiedad del proceso político-judicial que impidió al pueblo mexicano estar convencido de que el exterminio de Colosio fue algo ajeno a maquinaciones del más alto poder.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Pasando a otro tema: el 19 de octubre de 2010, Cuauhtémoc Cárdenas Batel informó, en su condición de presidente del comité técnico del fideicomiso para la construcción del Teatro Mariano Matamoros, en Morelia, que la obra llevaba en ese momento un avance de 80 por ciento y que en la primavera de 2011 estaría terminada (en http://bit.ly/yRX34W puede leerse la nota firmada por Sayra Casillas). Como la Estela de Luz en el Distrito Federal, los trabajos relacionados con el mencionado teatro en la capital michoacana estaban considerados originalmente para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, y su costo se ha ido incrementando sin que haya suficientes explicaciones y justificaciones públicas. En principio se había informado que el costo global de la obra (que tendrá un aforo de 900 personas) sería de 150 millones de pesos, de los cuales 90 por ciento sería aportado por la administración estatal, encabezada por Leonel Godoy, y el 10 por ciento restante por los gobiernos federal y municipal capitalino. Sin embargo, el pasado 17 (15 meses después del anuncio arriba consignado) el mismo Cárdenas Batel informó que el avance de la obra es... del mismo 80 por ciento, y que el costo estimado llegará a 290 millones de pesos. En La Jornada Michoacán, Érick Alba mencionó que el pasado 25 de noviembre, al preguntarle a CCB sobre el

D E S AY U N O

retraso en la obra, explicó que el compromiso era “hacerlo, y hacerlo bien, nada más” (aunque en 2009 él mismo había dicho que los trabajos estarían terminados en noviembre de 2010, como en http://bit.ly/zoTTLO puede leerse), lo que “entonces molestó al chofer del entrevistado”, quien “pisó el acelerador para enviar la unidad contra una reportera, por lo que Cárdenas Batel gritó ‘¡pérate, pérate, pérate!” En otra declaración, dijo que la obra “cuando esté lista, estará lista” y, respecto a “la falta de licitación para designar a quien encabezaría el proyecto”, contestó que es así porque “lo permite la ley y porque ésas son las instrucciones que hemos tenido”. El Cine Colonial, ahora en vías de convertirse en Teatro Mariano Matamoros, y la casa del pintor Alfredo Zalce, fueron compradas al final del gobierno de Lázaro Cárdenas Batel y luego entregado el control del fideicomiso del teatro a Cuauhtémoc Cárdenas Batel (quien también es vicepresidente del Festival Internacional de Cine de Morelia) y la presidencia del patronato de la casa a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. En este caso, el artista plástico Marco Antonio López Prado ha pedido que se retire el comodato al patronato de la casa del pintor Zalce, pues “la casa Zalce está abandonada (...) y aun cuando el grabador michoacano Octavio Bajonero Gil propuso un centro para la investigación de las artes y residencias artísticas, no fue posible realizarlo porque el patronato pedía varios millones para echar a andar el proyecto, (y se deteriora) cada día el inmueble”. ¡Hasta mañana!

C O N S I M PAT I Z A N T E S

◗ Beltrones y las telecomunicaciones n materia de telecomunicaciones deben prevalecer el interés público y acelerarse las reformas que garantizarán la transparencia y la visión de Estado en estas decisiones, aseguró el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones. Luego de apuntar que en el sector las decisiones se toman de manera discrecional, sin certeza y en desorden, el legislador indicó que tanto en el caso de la Comisión Federal de Competencia (CFC) como en el de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), están implicadas resoluciones que serán estratégicas para crear mercados competitivos e impulsar el acceso a las tecnologías digitales, así como para recuperar el crecimiento económico sostenido. Factores como la falta de autonomía de los órganos de regulación económica nos alejan de las mejores prácticas internacionales, obstruyen la incorporación del sistema educativo a la alfabetización digital y mantienen una oferta televisiva restringida, todo lo cual se traduce en altos precios para el consumidor, afirmó Beltrones.

LA

COSECHA

Los comentarios de Beltrones vienen al punto pues la CFC tiene pendiente una decisión que puede cambiar la situación en el sector de las telecomunicaciones: aprobar o rechazar la compra por parte de Televisa de 50 por ciento de las acciones de Iusacell, propiedad del Grupo Salinas. De hecho, ya hubo una decisión, pero no se ha hecho pública, pues supuestamente primero se debería informar a los interesados, aunque han ocurrido filtraciones en el sentido de que el fallo fue negativo. Los afectados sostienen que la alianza no generará concentración del mercado, sino que por el contrario, esta alianza ofrece abrir la competencia en el sector. “Queremos ser factor de cambio para darle nueva dirección a México, que nos permita realmente abatir los rezagos que vive el país. No queremos más pobreza, porque lamentablemente son más los pobres que tenemos en este tiempo de alternancia que hemos vivido los mexicanos”, dijo el abanderado presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, durante la toma de protesta de la estructura territorial del partido en Sinaloa.

La otra figura central del drama de 1994, Camacho Solís (quien había considerado que la bala que había matado a Colosio lo había aniquilado políticamente también a él) cabalga en plan triunfante entre los saldos de una izquierda electoral mediante alianzas con el PAN en ciertas elecciones estatales, y la cesión de la candidatura presidencial a AMLO a cambio de ganancias extraordinarias para Marcelo Ebrard (entre ellas, la entrega del Distrito Federal). Camacho ha logrado imponer su visión pragmática en el contexto que rodea y condiciona a López Obrador, impulsando sus sabidas maniobras fundadas en la concertación y el centrismo, y despojando a la izquierda electoral de “lastres” como la definición ideológica y el compromiso social de cambio. En el fondo, pues, los hermanos gemelos en términos políticos (siameses durante un sexenio), Salinas y Camacho, siguen rigiendo la política mexicana, aunque sea desde trincheras teóricamente opuestas e incluso con discrepancias y resentimientos personales que a la hora del pragmatismo crudo pueden profesionalmerte colocarse a un lado. Frente a esa realidad, el recuerdo y el elogio de Colosio quedan en simple circunstancia de campaña.

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

Con el propósito de verificar que los servicios públicos se presten de forma correcta a la ciudadanía, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, realizó una visita sorpresa al penal de Santiaguito en Almoloya de Juárez, donde recibió algunas peticiones y quejas por parte de los familiares de los internos para mejorar los servicios de salud y el sistema de visitas.

El precandidato del PAN a la Presidencia de la Republica Ernesto Cordero, a su llegada al World Trade Center, donde desayunó con simpatizantes de varias delegaciones ■ Foto Jesús Villaseca

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero

Esta semana será decisiva en torno a la denuncia del presidente de la Cámara de Diputados, el perredista Guadalupe Acosta Naranjo, acerca de espionaje en el Palacio Legislativo. Queda la duda, expresada por el subcoordinador de la bancada del PRI, José Ramón Martell, en el sentido de que con la tecnología disponible resulta poco probable que la intromisión se realice con sistemas del siglo pasado. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Al menos 35 personas fueron asesinadas entre la tarde del sábado y este domingo, en distintos hechos relacionados con el crimen organizado, reportaron autoridades de cinco entidades federativas. En distintos municipios de Nuevo León se documentó el homicidio de seis personas, entre ellas una mujer de unos 30 años de edad, quien fue ejecutada de un balazo en la frente en la capital del estado. Dentro del Operativo Noreste, realizado por el Ejército en la entidad, fueron detenidos en el municipio de Cerralvo cuatro presuntos delincuentes y un menor de edad, quienes dijeron pertenecer a la célula Estaca del grupo delictivo Los Zetas. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que los detenidos fueron identificados como Bernardo Santos, de

La PGR arresta a un sujeto con un kilogramo de heroína en un autobús

Descubren túnel que conecta Nogales con Estados Unidos; detuvieron a siete personas

21 años de edad; Nicolás Monte Albán, de 25; Norberto Olalde, de 44 años, y Manuel Herrera, de 18. A su vez, policías federales detuvieron a otros siete presuntos zetas, relacionados con diversos plagios, homicidios, delitos sexuales y robo de vehículos en el estado. La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que esta acción tuvo lugar en el municipio de Monterrey, en seguimiento a la privación ilegal de la libertad de dos per-

sonas ocurrida en dicho municipio en el presente mes. También en Veracruz, la Procuraduría General de Justicia detuvo a cuatro presuntos secuestradores vinculados a un grupo delictivo que operaba en la zona sur del estado. Asimismo, en Chihuahua se documentaron 10 homicidios; todas las víctimas eran menores de 30 años, entre ellas una niña de ocho, quien murió luego de recibir varios impactos de bala cuando se encontraba jugando

Posponen el reinicio de clases en la normal rural de Ayotzinapa; culpan a autoridades Corresponsal

DE ENERO. Eduardo Meza Gómez, de la dirigencia estudiantil de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, anunció que las clases no se reiniciarán este lunes, como se tenía previsto, debido a diferencias con el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Asencio Villegas Arrizón, y responsabilizó a la titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez, “si se pierde el semestre”, por “incapaz e incompetente, además de que fue la que ordenó que suspendieran los recursos para el comedor, dejando sin comer a 520 alumnos desde el pasado 7 de diciembre”. Entrevistado la tarde de este domingo en las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa; consideró que si se pierde el semestre será “responsabilidad de Silvia Romero, que ha asumido una postura racista e insolente, ya que fue incapaz de resolver el conflicto en contra de la Normal de Ayotzinapa, pero también los maestros del plantel que están en paro desde el 7 de noviembre tienen responsabilidad en esta situación. Por eso nosotros demandamos la destitución de la titular de la SEG”. Señaló que “todavía se tiene que organizar el regreso a clases, y hasta el momento los 140 compañeros de cuarto año son los que se reincorporaron a sus prácticas en las escuelas primarias de la entidad”. Manifestó que “el rector proponía ir a dialogar con él a Acapulco. Se vio claramente

TIXTLA, GRO., 29

7

Asesinan a 35 personas; 10 de los homicidios ocurrieron en Chihuahua

“Si se pierde el semestre es por incompetencia de Romero Suárez”

SERGIO OCAMPO ARISTA

POLÍTICA

que las intenciones del rector de la UAG no fueron con la intención de ayudar a la escuela, ya que condicionó el apoyo que se le solicitó por escrito, pero buscó ganar prestigio en su calidad de rector, a costa del apoyo solicitado de manera oficial por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México”.

LA TITULAR DE LA SEG ORDENÓ QUE

SUSPENDIERAN LOS RECURSOS PARA EL

COMEDOR

El líder estudiantil reconoció que se pidió a Villegas Arrizón que fungiera como intermediario, “pero no que se aprovechara de la petición que le hicimos para que maestros de la UAG nos apoyaran para rescatar el semestre”. Dijo que no hubo ningún acercamiento con el rector de la UAG, e incluso “lo último que supimos es que va a condicionar el apoyo de los maestros de la UAG, a que no entren en conflicto con los más de 60 maestros de base de la Normal de Ayotzinapa, para que no se les llame esquiroles. El problema es que el rector Villegas Arrizón asumió esta postura a título personal, ya que los 30 maestros que originalmente estaban dispuestos a impartir clases de manera voluntaria se mantie-

nen en lo dicho. “Lo que se pedía al rector de la UAG es que avalara la presencia de los maestros de esa institución para que impartieran clases en nuestra escuela, y que interviniera ante la Secretaría de Educación en Guerrero para que fuera avalado el semestre escolar”, recalcó el líder estudiantil. Meza Gómez agregó que no basta que se haya encarcelado a los policías ministeriales Rey David Cortés e Ismael Matadama por los homicidios de sus compañeros Gabriel Echeverría de los Santos y Jorge Alexis Herrera Pino. “Desde luego a ellos alguien les tuvo que ordenar; en este caso el gobernador Ángel Aguirre Rivero sabe que, como máxima autoridad, de él dependen las policías estatal y ministerial, y obviamente tiene responsabilidad política, por no hablar de la administrativa o penal, así como los que estaban debajo de él, en este caso el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, o el ex procurador de Justicia del Estado, Alberto López Rosas, y el de Seguridad Pública, Ramón Almonte Borja, que tienen responsabilidad en esos sucesos”, afirmó. De su lado, Antonio Nogueda Carvajal, abogado defensor de los policías ministeriales presos en el Centro de Readaptación Social de Chilpancingo, anunció que luego de que el juez de primera instancia resuelva este lunes sobre el caso de los agentes ministeriales, se presentará una recurso de amparo ante la justicia federal, ya que dijo no confiar en la justicia estatal.

en el patio de su casa. Uno de sus vecinos, de 16 años, también murió tras el ataque de un grupo armado, el cual disparó contra las viviendas. No hubo detenidos.

EN SINALOA SE

REPORTÓ LA MUERTE

DE CINCO PERSONAS, UNA DE ELLAS UN

JOVEN DE

15 AÑOS

En tanto, en Sinaloa, se reportó la muerte de cinco personas, una de ellas un joven de 15 años de edad, quien falleció cuando recibía atención médica, luego de haber sido lesionado a balazos, en el municipio de El Fuerte. En Jalisco se registró el homicidio de 9 personas y 5 en Baja California. Elementos de la secretaría de seguridad pública municipal de la capital de Aguascalientes

pusieron a disposición de la fiscalía estatal a un par de presuntos extorsionadores, quienes se identificaron como presuntos Zetas y cobraban “derecho de piso” a tianguistas del fraccionamiento Morelos. Mientras, la Sedena informó que en Sonora militares detuvieron a siete personas, tras descubrir un túnel en construcción que sería utilizado para cruzar a Estados Unidos, en la frontera de Nogales. Mencionó que la excavación tenía dimensiones de 1.3 metros de alto, 65 centímetros de ancho y 35 metros de longitud. Citó que en el operativo los efectivos militares detuvieron a siete hombres, a quienes se decomisó un vehículo automotor. La Procuraduría General de la República informó que durante otro operativo de vigilancia en la carretera México-Nogales, en el municipio de Huatabampo, se logró la detención de una persona que viajaba en un autobús con un kilogramo de heroína. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

L ÓGICA

HELGUERA


8 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresposal

CULIACÁN, SIN., 29 DE ENERO. El precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, dijo que trabajará para reunificar el priísmo sinaloense y de otras entidades del país, donde muchos militantes del tricolor apoyaron a candidatos de fuerzas diferentes. El ex gobernador del estado de México estuvo en Culiacán para encabezar la toma de protesta de los integrantes de la estructura territorial, en el contexto de la feria ganadera, realizada en la capital sinaloense, acompañado por la actriz Angélica Rivera, su esposa, y Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional de su partido. Al acto asistieron el ex gobernador Jesús Aguilar Padilla, así como legisladores federales y locales, precandidatos y dirigentes de sectores del tricolor en la entidad. Ante unos 5 mil simpatizantes que abarrotaron las instalaciones de la feria ganadera, Peña Nieto ofreció combatir el desempleo y la pobreza, así como el crimen organizado, e impulsar la educación en beneficio de todos, y retirar paulatinamente al Ejército Mexicano de las calles. “Hay que combatir al crimen organizado y al narcotráfico, y a cualquier actividad que esté fuera

De gira por Sinaloa promete reunificar el priísmo de esa entidad y de otras del país

Peña Nieto cree que el Ejército debe regresar gradualmente a sus cuarteles de la ley. El Ejército gradualmente tendrá que ir regresando a sus cuarteles y sustituir su presencia con instituciones del Estado mexicano, civiles que acrediten por un lado el uso de mayor fuerza a

la presencia territorial y el uso de mayor inteligencia para dar golpes específicos en el combate a la inseguridad”, sostuvo. El mexiquense evitó responder el cuestionamiento de un re-

portero que le preguntó sobre las recientes declaraciones del escritor Carlos Fuentes de que ve “muy pequeños” a los aspirantes a la Presidencia de la República, y calificó de aberrantes las ver-

siones de que Manlio Fabio Beltrones, senador priísta, sea el candidato de Nueva Alianza a Presidente del país, luego del rompimiento entre el PRI y el partido Nueva Alianza.

EL ABANDERADO DEL

TRICOLOR Y SU ESPOSA

TUVIERON TIEMPO PARA SALUDAR DE MANO A LOS PRESENTES

México vive rezagos y necesidad de un nuevo cambio, sostuvo el abanderado presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, al reunirse con la militancia priísta de Culiacán, Sinaloa, en las instalaciones de la feria ganadera

El abanderado del tricolor y su esposa tuvieron tiempo para saludar de mano y dejarse tomar fotos con los presentes, y afirmó, insistente, que él y su partido son la única fuerza que garantiza el cambio y la certidumbre a nivel nacional, lo que seguramente logrará con el apoyo de los jóvenes y del sector femenil.

DINERO

◗ Calderón quiere “arreglar” los problemas de Europa ◗ El Año del Chapulín ◗ Retrasan el pago de becas en Conacyt n los entretelones del Foro Económico Mundial que tuvo lugar la semana pasada en Davos, Suiza, el presidente Calderón dio una entrevista a Lionel Barber, editor del diario británico The Financial Times. Está contenida en un video de siete minutos de duración. En ese breve tiempo dijo algunas cosas asombrosas de las que no estamos enterados los mexicanos. El Times ha publicado a lo largo del tiempo extensas informaciones acerca de la situación que prevalace en Mexico: la violencia, la corrupción. Así que por esa punta del hilo comenzaron las preguntas. Según Calderón, de los 37 delincuentes más buscados –the most wanted–, 22 ya han sido liquidados o detenidos. Pero no sólo ha combatido el problema en esa forma, dijo, lo más importante es lo que ha hecho también a través de la educación. Los mexicanos no lo sabemos, es más, nunca las hemos visto, pero Calderón aseguró que ha construido 100 nuevas universidades y mil preparatorias. Lionel Berber lo escuchaba atónito. Además, México genera 100 mil ingenieros cada año, más que Alemania, Canadá y Brasil. Y por si fuera poco, su gobierno ha realizado un milagro: la cobertura universal de salud. Hospitales, doctores, tratamientos y medicinas para 105 millones de personas, de las 112 millones que suma la población total. Sin perder la flema que caracteriza a los ingleses, el periodista seguía los argumentos del presidente que –¡oh, injusticia!– ha ganado celebridad por colombianizar a su país, cuando atrás de esa imagen está una obra inmensa realizada en cinco años y meses. Ya para terminar le preguntó a Cal-

vistos en el resto del mundo, cuando considere que su contenido viola el orden legal.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA derón qué le gustaría hacer en el tiempo que le resta. Sin vacilar contestó: “arreglar a Europa” (to fix Europe). Ahí sí soltó la risa el editor. “¿Arreglar a Europa desde México?”, repuso. Pues sí, es que está muy preocupado porque es un bomba de tiempo y aprovechará la reunión del G-20 cuando menos para resolver la crisis de España e Italia. Lionel Barber despidió a su entrevistado, quien todavía le dijo “nos vemos en los Juegos Olímpicos”. Obviamente, esta entrevista no fue difundida en México por Alejandra Sota, la vocera gubernamental. Tampoco hubo por ahí cerca algún periodista mexicano que le preguntara a Calderón dónde están las 100 universidades y las mil nuevas preparatorias, porque en los años recientes han sido rechazados alrededor de un millón de jóvenes del Politécnico y la UNAM. Y dónde trabajan los 100 mil ingenieros que cada año terminan sus carreras, porque no aparecen en el registro de empleos del Seguro Social; quizá a algunos podamos encontrarlos atrás del volante de un taxi. Y, la pregunta mayor, ¿por qué no aparece el nombre de El Chapo Guzmán en la lista de los “más buscados” que han sido atrapados? En fin, Calderón volvió muy feliz con el título de “estadista global”. Sólo los muy mal pensados pueden relacionar el premio con el dinero que gastará en la reunión del G-20 y la del propio Foro Económico Mundial, edición de Latinoamérica. Ambas tendrán lugar este año, en Los Cabos y Puerto Vallarta, y se calcula que costarán alrededor de 300 millones de pesos.

EL AÑO

DEL

CHAPULÍN

El mejor negocio es la política. Lo que hace falta en nuestro país son empresas que den empleo a la gente. Sin embargo, lo que tenemos son dos “chapulineras” que ha creado la clase política para su beneficio personal: las cámaras de Senadores y Diputados. Si le fuera posible, aumentaría al doble el número de sus componentes. Actualmente sólo tienen cabida para 500 diputados y 128 senadores. Gozan de ingresos extraordinarios y también la posibilidad de hacer negocios. Un caso que no sobra recordar es el de Diego Fernández de Cevallos. Llegó el fin de periodo –seis años de los senadores y tres de los diputados– y se preparan a seguir en el tren presupuestal. El problema es que no hay relección, les han fallado todos los intentos hasta hoy.

LA

CENSURA EN

TWITTER

Es increíble que Twitter, que pronto cumplirá seis años de mucho éxito, cambie de política, cuando ha jugado un papel importante en movimientos sociales alrededor del mundo, en la primavera árabe, en el Ocupa Wall Street o los indignados de Madrid. Y en México en particular se esperaba que tuviera un rol importante en las elecciones que vienen. Sin embargo, la compañía, con oficina principal en San Francisco, California, anunció oficialmente la semana pasada que Twitter ha refinado su tecnología de tal manera que puede censurar los mensajes de sus usuarios de un país, y dejar que sean

@VOX POPULI ASUNTO:

BECAS

CONACYT

Somos estudiantes de la maestría en ingeniería civil de la UNAM y, continuando con el tema de Conacyt, estamos en la incertidumbre relacionada con el otorgamiento de becas. Es común que la revalidación de las becas otorgadas a los alumnos que cumplen con los requisitos establecidos por el Conacyt se inicie a principios de febrero. Sin embargo, la validación (que debería ser automática) es normalmente aceptada hasta un mes después y los recursos son entregadas, en el mejor de los casos, hasta tres meses después. La mayoría de nosotros somos estudiantes de bajos recursos y vivimos al día: ¿cómo piensan los funcionarios que vamos a vivir durante ese tiempo?. Yo creo que las cúpulas administrativas no conocen de estos problemas. J.C.A./Distrito Federal

R: Y Calderón, pavoneándose en Europa porque cada año –según él– se reciben 100 mil ingenieros. ¡Ni las becas les pagan a tiempo!

TWITTER Presenta Cordero queja ante CNE panista por espot de Vázquez Mota; es un “compló” para tumbar a la Chepina. @rmimiaga Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

9


10 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

■ Alertan

sobre la imparable judicialización de los procesos

Prevén que en 2012 se imponga récord de quejas electorales

D ESENCHUFADA

■ En

el IFE afirma que no serán superados por las demandas, pues a diferencia de 2006 existe legislación para descentralizar la toma de decisiones ALONSO URRUTIA

Con más de 90 quejas presentadas antes del proceso, 2012 podría superar la tendencia creciente de judicialización de los comicios que comenzó a manifestarse desde 2006, cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) recibió casi 800 quejas. La reforma electoral inconclusa alienta a los partidos a promover recursos legales en búsqueda de equidad, de criterios que los beneficien o que inhiban la actividad de sus adversarios, como parte de sus estrategias políticas. A la actividad de los partidos se suma la titubeante actitud del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuya modificación constante de criterios genera incertidumbre jurídica. “Para justificar sus continuos cambios de criterio, el TEPJF argumenta que valora nuevos elementos, pero termina por generar situaciones complejas, complicadas y hasta nebulosas al IFE”, advierte el consejero Marco Antonio Baños. Ejemplo de los vaivenes del TEPJF: en un fallo sobre las precampañas de aspirantes únicos en Yucatán, los magistrados cancelaron la posibilidad de

que hicieran actos de campaña. Al resolver el recurso contra la respuesta a la aclaración de sentencia de la consulta de Andrés Manuel López Obrador, cambió su criterio y abrió la puerta para que los precandidatos únicos realicen actos de proselitismo”, sostiene Baños. –¿Vulnera la capacidad de arbitraje del IFE este continuo cambio de criterios? –Con esa movilidad con que lo hace el TEPJF lo complica mucho.

“EL TEPJF

COMPLICA LA

SITUACIÓN CON SUS

CAMBIOS DE

CRITERIO”

Pese a que los primeros meses del proceso auguran un alud de quejas y una sobrecarga de arbitraje para el IFE, según el actual presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias, Alfredo Figueroa, en esta ocasión no se repetirá lo sucedido en 2006, cuando quedaron sin resolverse la

mayor parte de los recursos, que en su momento impactaron la equidad. A diferencia de 2006, asegura Figueroa, hay otra legislación que descentraliza su resolución, existen ahora los procedimientos especiales sancionadores y las medidas cautelares, que reducen el impacto en la equidad de eventuales conductas ilegales. Protagonista en 2006, el ex consejero electoral Virgilio Andrade dice que la judicialización es signo de los tiempos, pues ante la cerrada competencia cualquier percepción de alterar la equidad deriva en recursos legales. También “se ha convertido en una estrategia de los partidos para formar una imagen negativa del adversario, estrategia que es parte de los riesgos de un estado de derecho”. La tendencia ha tornado más compleja la actuación de la autoridad, cuya función de arbitraje le implica destinar ahora tanto o más tiempo que las propias tareas de organización. Antes del proceso, los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) han adoptado la estrategia de interponer recursos,

El próximo martes presentarán el informe anual de labores

Avalancha de inconformidades satura los servicios del TEPJF Entre noviembre de 2010 y octubre de 2011, la Sala Regional del Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quintuplicó el número de quejas recibidas respecto del mismo periodo del año anterior. De acuerdo con esas cifras, el número total de juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano fue de mil 677. Esto además supera en 15 veces al total sumado por los otros cuatro tipos de medios de impugnación en el mismo periodo, lo que propicia que ciudadanos, así como militantes y simpatizantes de los partidos políticos de las entidades de Guerrero, Puebla, Morelos, Tlaxcala y del Distrito Federal opten por la tutela de sus derechos la autoridad jurisdiccional, por sobre otras formas de

arreglo de sus diferencias político-electorales.

EN 12 MESES EL TRIBUNAL HA

RESUELTO MIL

780

QUEJAS

En un comunicado, el TEPJF destaca que con la resolución en 12 meses de un total de mil 780 y seis medios de impugnación, la recepción de asuntos correspondientes a las entidades de la cuarta circunscripción plurinominal se incrementó en más de 500 por ciento con respecto al periodo 2009-2010. “Dicha tendencia ciudadana, y la labor desplegada por esta sala regional para garantizar sus

derechos político-electorales, se acentúa y diversifica con el desarrollo del presente proceso electoral federal, que culminará con la jornada electoral del próximo primero de julio”, asegura y sostiene que lo anterior queda confirmado al observar que solamente durante octubre de 2010, mes coincidente con el inicio del proceso electoral, se recibieron 64 por ciento del total de asuntos tratados durante los 11 meses anteriores. Estos datos y otros aspectos relevantes de la labor realizada durante el año pasado por la Sala Regional del Distrito Federal, se conocerán a profundidad durante la ceremonia de presentación del Informe de labores 2010-2011, que se llevará a cabo el próximo martes 31 de enero a las 12 horas en la sede de dicha sala regional. CIRO PÉREZ SILVA

ROCHA aun cuando se trata, por ahora, de procesos internos. En 2006, en medio de la intensa campaña presidencial y la guerra sucia crecieron sustancialmente los recursos judiciales para dirimir los diferendos. “En la medida en que las dudas sobre la equidad –sea por la injerencia del dinero o del poder– han permeado, se incrementaron las denuncias, al punto que ya en 2011 el TEPJF procesó más de 10 mil juicios”, agregó Andrade. Los litigios de los partidos en 2006, como esquema de propaganda, fue evidenciada por las resoluciones: el informe sobre las quejas interpuestas en 2006, revela que sólo 77 fueron fundadas, 10 más parcialmente fundadas, 197 infundadas, 157 sobreseidas y 61 desechadas. Sólo una mínima proporción derivó en sanciones. Meses después de concluido el proceso, cuando la única consecuencia que tendría resolver las quejas pendientes eran multas a los partidos, las principales fuerzas políticas acordaron el desistimiento de sus recursos para reducir costos. En ese entonces, todas las quejas se procesaban por la secretaría ejecutiva y ello favoreció el rezago. Baños sostiene que esa experiencia no se volverá a repetir, pues la reforma electoral descentralizó la resolución de quejas en los distritos. Al Consejo General sólo llegarán las que correspondan a violaciones

al modelo de comunicación política, pues es la única instancia competente. Ya en 2009, 80 por ciento de los recursos se resolvieron en los distritos, que son del tipo de aquellas que en 2006 “desbordaron la capacidad institucional”. Ha sido en los recursos relacionados con el modelo de comunicación política y de libertad de expresión donde el tribunal federal ha generado la mayor incertidumbre. Baños considera que los partidos han percibido la volubilidad de las decisiones del TEPJF y eso alienta mayores recursos, ellos lo pueden hacer legítimamente, pero aprovechan la inconsistencia para aventurar cambios. Advierte un enorme riesgo durante las campañas en los temas relacionados con libertad de expresión y campañas denigratorias: con la reforma se dejaron normas muy genéricas en libertad de expresión. En un principio, el TEPJF asumió una actitud restrictiva, por lo que ha modificado, una vez más, sus criterios, y “ahora acusa de mafia, no es ya asociación con una organización criminal sino ya casi un grupo de amigos, según los nuevos criterios. “Se ha movido mucho y las sanciones a las campañas denigratorias ha sido anulada; se ha movido hacia una liberalización absoluta y en la próxima campaña habrá que ver la congruencia del tribunal en este tema”, concluyó.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

CANANEA, SON., 29 DE ENERO. José Agustín Ortiz Pinchetti será el secretario del Trabajo si Andrés Manuel López Obrador gana la Presidencia de la República. Otros nombramientos dados a conocer por el tabasqueño incluyen a los titulares de Salud, Sergio Rodríguez Cuevas; Agricultura, Víctor Suárez, y Reforma Agraria, María Luisa Albores. Tras cerrar su gira por 10 municipios de Sonora fue a la tierra del extinto Luis Donaldo Colosio, quien, afirmó, hubiera sido un buen presidente. Dijo haber lamentado mucho su asesinato, hace casi 18 años. El precandidato presidencial del PRD visitó antes la histórica ciudad de Cananea, donde dio el beneficio de la duda al líder minero Napoleón Gómez Urrutia, cuyas acusaciones, consideró, son “represalia”, pero prometió investigarlas. De hecho, un grupo de seguidores de Gómez Urrutia le entregó un reconocimiento. Eligió el kiosco de la plaza de

Ortiz Pinchetti, Trabajo; Rodríguez Cuevas, Salud, y Luisa Albores, Reforma Agraria

Da a conocer AMLO más nombres de quienes integrarían su gabinate Ofreció que su gobierno no será injusto con ningún patrón ni con los trabajadores. Escuchará a las dos partes y dará la razón a quien la tenga. Declaró haber instruido a Ortiz Pinchetti que empezara a hablar con dirigentes mineros para buscar resolver ese conflicto, pendiente desde el gobierno de Vicente Fox, dijo, por falta de voluntad política. Ortiz Pinchetti es abogado, maestro en derecho por la Universidad Iberoamericana, colaborador de La Jornada y autor de tres libros. Dentro del PRI participó en el movimiento democratizador de Carlos Madrazo, fue promotor de los 20 compromisos por la democracia y el plebiscito de 1993,

y señaló que los seis o siete pendientes se darán a conocer antes del 15 de febrero, incluyendo al procurador, el secretario de Seguridad Pública y el consejero jurídico de Los Pinos. Prometió que en su gobierno no habrá nepotismo, amiguismo, influyentismo ni “ninguna de esas lacras”. Detalló el currículum de sus posibles colaboradores. Rodríguez Cuevas es originario de Jalisco, estudió medicina en la Universidad de Guadalajara y tiene un posgrado en la Universidad de Oncología. Actualmente es director del Instituto de Enfermedades de la Mama. Suárez Carrera, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, ha trabajado con organi-

Andrés Manuel López Obrador, durante su gira por Cananea ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Cananea, donde estalló la huelga de mineros en 1906, para ofrecer que su gobierno no abrirá expedientes con fines políticos a dirigentes sociales para favorecer a un grupo. Ortiz Pinchetti, ex secretario de Gobierno del Distrito Federal, no repetirá las “atrocidades” cometidas por el actual gobierno, comentó. “(El secretario del Trabajo) no va a estar de empleado de ningún potentado de México. Aplicará la ley”, aseguró ante unas 400 personas.

y consejero del Instituto Federal Electoral. Fue diputado y uno de los coordinadores de las redes ciudadanas de López Obrador.

Otros “nombramientos” En su primera escala, el aspirante presidencial encabezó un mitin en Agua Prieta, a cuatro cuadras del muro fronterizo con Estados Unidos. Ahí anticipó los nombramientos de los titulares de Salud, Agricultura y Reforma Agraria,

zaciones campesinas en producción de alimentos básicos y comercialización. Albores nació en Ocosingo, Chiapas. También es agrónoma por la Universidad Chapingo. Habla tres lenguas indígenas y ha laborado con diversas etnias. Su tarea, explicó, será “dar paz” al campo con la resolución de conflictos agrarios.

La cena con Colosio El precandidato presidencial se

Buscará concluir proceso para renovar consejeros y congresistas

El 18 de febrero, consejo del PRD JOSÉ ANTONIO ROMÁN Xxxxxxxxxx

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, anunció que el próximo 18 de febrero tendrá lugar el Consejo Nacional del partido, con el fin de concluir de ma-

POLÍTICA 11

nera definitiva el proceso para renovar consejeros y congresistas, iniciado en octubre pasado. El consejo se instalará el 18 de febrero, fecha en la que ya deberán haber asumido los nuevos consejeros del Distrito Federal,

quienes aprobarán la postulación de Miguel Mancera como aspirante a la jefatura de gobierno. Aseguró que en el PRD “no vamos a padecer el síndrome de la división” que hoy se presenta en el PRI.

dirigió después a Magdalena de Kino, tierra del extinto Luis Donaldo Colosio, donde recordó que cenó con el entonces aspirante presidencial priísta dos días antes de su “vil” asesinato. Narró que la cena tuvo lugar el 23 de marzo de 1994 y platicaron sobre la experiencia del tabasqueño en las comunidades indígenas, ya que fue titular del Instituto Nacional Indigenista en su tierra. En la plaza de San Felipe, afirmó que guarda “profundo respeto” y “mucho afecto” a Colosio. Acompañado por Alfonso Durazo Montaño, su coordinador en el estado, quien era del grupo colosista, deploró que le hayan quitado la vida a un dirigente social

y político que aportaba mucho al desarrollo de México. Antes hizo una parada en Imuris para conocer al alcalde Juan Gómez López, ex perredista, quien se postuló por el PAN y es muy popular en estas tierras. Es tanta la admiración que el presidente municipal le tiene al perredista, que en su escritorio de la alcaldía hay un pejelagarto disecado. En el trayecto a Magdalena de Kino, en la garita de San Antonio, agentes aduanales detuvieron un vehículo con la imagen de López Obrador, donde viajaba la prensa. Lo inspeccionaron para detectar si transportaba piratería o droga, porque, según dijeron, les “tocó semáforo rojo”.


12 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Comienza en Guanajuato su reunión plenaria; analizarán la aplicación de ley electoral

Evalúan senadores de AN estrategia para impulsar reforma sobre libertad religiosa ANDREA BECERRIL Enviada

SAN MIGUEL ALLENDE, GTO., 29 DE ENERO. Los

senadores del PAN comenzaron aquí su reunión plenaria, previa al próximo periodo de sesiones, en la que los temas centrales son la estrategia para impulsar la aprobación de la reforma al controvertido artículo 24 constitucional, que se refiere a la libertad religiosa, y el análisis de la forma en que se está aplicando la legislación electoral. “Creo en el Estado laico, pero sobre todas las cosas en la libertad de expresión. Todo mundo tiene derecho a profesar la religión que quiera y ello debe estar en la Constitución”, recalcó el coordinador de la bancada, José González Morfín. Rechazó que su partido y el gobierno de Felipe Calderón pretendan acelerar el trabajo legislativo para que la minuta sea aprobada antes de la visita del papa Benedicto XVI a México. Dijo que es un tema que será discutido ampliamente durante los trabajos de la plenaria, en la que se reunirán hoy con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y con el presidente Calderón. Reconoció que su partido ha impulsado siempre la libertad religiosa, y recordó que cuando se votó en el Senado la reforma constitucional en materia de derechos humanos se incluyó el término, pero los diputados lo cambiaron por el de “ libertad de profesar creencias religiosas”. Ahora, con la minuta sobre el artículo 24, van a insistir, con el fin de que definitivamente quede establecido en la Carta Magna. Cuestionado sobre la posición

del PRI de que se discuta al mismo tiempo la minuta sobre la reforma al artículo 40, en el cual se

reafirma el carácter laico de la República, González Morfín dijo que ambas pueden “ir de la

C RITICÓN

HERNÁNDEZ

Interpondrán una denuncia ante la Contraloría de Puebla

Simpatizantes de Vázquez Mota denuncian apoyo oficial a Cordero MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente DE ENERO. Integrantes del Comité de Apoyo de Josefina Vázquez Mota en Puebla presentarán una denuncia ante la Secretaría de la Contraloría estatal por el respaldo que varios funcionarios del gobierno que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas brindan a la campaña de Ernesto Cordero. Los prosélitos locales de la aspirante a la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República –entre ellos la diputada federal Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández y su

PUEBLA, PUE., 29

homóloga estatal, Ana María Jiménez Ortiz– agregaron que una copia de la denuncia será integrada a un expediente que el equipo de Vázquez Mota entregará a su vez a la Comisión Nacional de Elecciones del blanquiazul, presidida por José Espina von Roehrich. Uno de los casos que serán reportados habría ocurrido la primera semana de este mes, cuando desde un teléfono de la Subsecretaría de Vinculación Institucional y Gobernanza de la Secretaría General de Gobierno se hicieron llamadas para invitar a reporteros a las actividades que Ernesto Cordero encabezó en San Andrés y San Pedro Cho-

lula, el pasado 9 de enero. Aunque el Poder Ejecutivo local, mediante la Dirección de Comunicación Social, niega la utilización de recursos públicos para apoyar a Cordero, el Congreso local ya investiga el caso. En conferencia de prensa, Marcos Castro, representante de Vázquez Mota en Puebla, adelantó que también se solicitará una investigación sobre sondeos que se hicieron en domicilios de militantes panistas, pues los encuestadores portaban gorras y ropa con el logotipo del gobierno estatal. Además, las preguntas parecían estar enfocada a favorecer a Ernesto Cordero.

mano”. Recordó que fue acuerdo de la junta de coordinación no dictaminar la primera mientras no se estableciera también la libertad religiosa en el texto constitucional. Algunos senadores del blanquiazul, entre ellos Teresa Ortuño, consideran que la reforma al 24 debe ir más allá del texto aprobado por los diputados. “No estoy de acuerdo en aprobar la minuta como viene”, subrayó. Expuso que sólo hace referencia a tres derechos, a creencias, ética y conciencia, “palabras que no tienen que ver con la libertad religiosa”. A su juicio, se requiere que en la Constitución se plasme que la religión es “algo natural para quien lo quiera y para que los padres que lo deseen puedan educar a sus hijos en sus creencias y no como ahora, que sólo los que pueden pagar por ello, porque es discriminatorio”. González Morfín detalló que invitaron a la plenaria a dos analistas, uno de ellos Jorge Alcocer, quien fue el asesor externo del Senado para la reforma constitucional en materia electoral de 2007, con el fin de analizar la coyuntura actual, toda vez que están inconformes y tienen dudas sobre la forma en que se está aplicando. “Cómo se permitió que candidatos únicos hagan campaña y cómo sentencias del tribunal electoral prohíben los debates a los precandidatos, lo que no se establece en la Constitución ni en la ley”, enfatizó. Expuso que el problema está en que hay varios criterios que chocan en los distintos órganos electorales, concretamente entre el Consejo General del IFE y el tribunal.

Insiste Cordero: las encuestas, poco confiables ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx

Una semana antes de las elecciones del Partido Acción Nacional (PAN), el precandidato Ernesto Cordero se reunió con panistas capitalinos, a quienes pidió no hacer caso a las encuestas, las cuales, dijo, son poco confiables para medir simpatías. “No deberíamos dedicarles más de un minuto”, expresó, pero terminó por destinar gran parte de su discurso a desacreditarlas y deploró la mala fe al endilgarle el “sambenito” de ser el aspirante oficial. Al término de un encuentro con medio millar de panistas en un salón del World Trade Center, lamentó la violación a las reglas de la competencia, en alusión a los espots de su adversaria, Josefina Vázquez Mota, en los cuales era presentada como candidata, motivo por el cual el Instituto Federal Electoral ordenó retirarlos. –¿Fue un error? –Entre la gente que le hace los anuncios no se cometen esos errores. Previo a su discurso hablaron diputados locales y federales, así como aspirantes a nuevos cargos de elección popular, para exaltar la imagen de Cordero y descalificar, con matices, los sondeos. Todos auguraron que el ex secretario de Hacienda ganará los comicios, porque “verdaderamente hace campaña entre los panistas, no entre las encuestadoras o leyendo columnistas cabildeados”. Cordero deploró la mala fe con que se ha lanzado la campaña de que es el abanderado oficial y lamentó que le hayan “colgado el sambenito” de que es respaldado por el presidente Felipe Calderón.

“Confío en la comisión, no en el partido”

Creel: “soy precandidato sin sumisión al gobierno” JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 29 DE ENERO. Santiago Creel Miranda, precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, sostuvo que su búsqueda por la postulación es libre e independiente, “sin subordinaciones al gobierno”. Además ofreció implementar una estrategia de seguridad diferente a la que se aplica hoy día. El ex secretario de Gobernación encabezó un mitin ante militantes panistas en Nezahualcóyotl, en el cual rechazó el oficialismo que, manifestó, “llevan otros precandidatos. Yo soy un aspirante libre y sin ataduras,

que busca estar cerca de los militantes. Confío en la militancia y en la Comisión Nacional de Elecciones, no en el partido, para que el proceso interno sea transparente y democrático”. En entrevista, argumentó que su precandidatura busca a la base militante para reafirmar al panismo en la democracia y no en el oficialismo. “El oficialismo es lo que ha perjudicado al PAN. Las cuestiones que hemos enfrentado, derrotas electorales o situaciones en las que no nos ha ido bien, han sido por eso, porque hay un exceso de oficialismo, de línea, de consigna, de candidatos que no fueron electos por la base, de falta de democracia.”


12 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Comienza en Guanajuato su reunión plenaria; analizarán la aplicación de ley electoral

Evalúan senadores de AN estrategia para impulsar reforma sobre libertad religiosa ANDREA BECERRIL Enviada

SAN MIGUEL ALLENDE, GTO., 29 DE ENERO. Los

senadores del PAN comenzaron aquí su reunión plenaria, previa al próximo periodo de sesiones, en la que los temas centrales son la estrategia para impulsar la aprobación de la reforma al controvertido artículo 24 constitucional, que se refiere a la libertad religiosa, y el análisis de la forma en que se está aplicando la legislación electoral. “Creo en el Estado laico, pero sobre todas las cosas en la libertad de expresión. Todo mundo tiene derecho a profesar la religión que quiera y ello debe estar en la Constitución”, recalcó el coordinador de la bancada, José González Morfín. Rechazó que su partido y el gobierno de Felipe Calderón pretendan acelerar el trabajo legislativo para que la minuta sea aprobada antes de la visita del papa Benedicto XVI a México. Dijo que es un tema que será discutido ampliamente durante los trabajos de la plenaria, en la que se reunirán hoy con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y con el presidente Calderón. Reconoció que su partido ha impulsado siempre la libertad religiosa, y recordó que cuando se votó en el Senado la reforma constitucional en materia de derechos humanos se incluyó el término, pero los diputados lo cambiaron por el de “ libertad de profesar creencias religiosas”. Ahora, con la minuta sobre el artículo 24, van a insistir, con el fin de que definitivamente quede establecido en la Carta Magna. Cuestionado sobre la posición

del PRI de que se discuta al mismo tiempo la minuta sobre la reforma al artículo 40, en el cual se

C RITICÓN

HERNÁNDEZ

Interpondrán queja ante Contraloría

Denuncian en Puebla apoyo oficial a Cordero MARTÍN HERNÁNDEZ La Jornada de Oriente DE ENERO. Integrantes del Comité de Apoyo de Josefina Vázquez Mota en Puebla presentarán una denuncia ante la Secretaría de la Contraloría estatal por el respaldo que varios funcionarios del gobierno que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas brindan a la campaña de Ernesto Cordero. Los prosélitos locales de la aspirante a la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República agregaron que una copia de la denuncia será in-

PUEBLA, PUE., 29

reafirma el carácter laico de la República, González Morfín dijo que ambas pueden “ir de la

tegrada a un expediente que el equipo de Vázquez Mota entregará a su vez a la Comisión Nacional de Elecciones del blanquiazul, presidida por José Espina von Roehrich. Uno de los casos que serán reportados habría ocurrido la primera semana de este mes, cuando desde un teléfono de la Subsecretaría de Vinculación Institucional y Gobernanza de la Secretaría General de Gobierno se hicieron llamadas para invitar a reporteros a las actividades que Ernesto Cordero encabezó en San Andrés y San Pedro Cholula, el pasado 9 de enero.

mano”. Recordó que fue acuerdo de la junta de coordinación no dictaminar la primera mientras no se estableciera también la libertad religiosa en el texto constitucional. Algunos senadores del blanquiazul, entre ellos Teresa Ortuño, consideran que la reforma al 24 debe ir más allá del texto aprobado por los diputados. “No estoy de acuerdo en aprobar la minuta como viene”, subrayó. Expuso que sólo hace referencia a tres derechos, a creencias, ética y conciencia, “palabras que no tienen que ver con la libertad religiosa”. A su juicio, se requiere que en la Constitución se plasme que la religión es “algo natural para quien lo quiera y para que los padres que lo deseen puedan educar a sus hijos en sus creencias y no como ahora, que sólo los que pueden pagar por ello, porque es discriminatorio”. González Morfín detalló que invitaron a la plenaria a dos analistas, uno de ellos Jorge Alcocer, quien fue el asesor externo del Senado para la reforma constitucional en materia electoral de 2007, con el fin de analizar la coyuntura actual, toda vez que están inconformes y tienen dudas sobre la forma en que se está aplicando. “Cómo se permitió que candidatos únicos hagan campaña y cómo sentencias del tribunal electoral prohíben los debates a los precandidatos, lo que no se establece en la Constitución ni en la ley”, enfatizó. Expuso que el problema está en que hay varios criterios que chocan en los distintos órganos electorales, concretamente entre el Consejo General del IFE y el tribunal.

Insiste Cordero: las encuestas, poco confiables ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx

Una semana antes de las elecciones del Partido Acción Nacional (PAN), el precandidato Ernesto Cordero se reunió con panistas capitalinos, a quienes pidió no hacer caso a las encuestas, las cuales, dijo, son poco confiables para medir simpatías. “No deberíamos dedicarles más de un minuto”, expresó, pero terminó por destinar gran parte de su discurso a desacreditarlas y deploró la mala fe al endilgarle el “sambenito” de ser el aspirante oficial. Al término de un encuentro con medio millar de panistas en un salón del World Trade Center, lamentó la violación a las reglas de la competencia, en alusión a los espots de su adversaria, Josefina Vázquez Mota, en los cuales era presentada como candidata, motivo por el cual el Instituto Federal Electoral ordenó retirarlos. –¿Fue un error? –Entre la gente que le hace los anuncios no se cometen esos errores. Previo a su discurso hablaron diputados locales y federales, así como aspirantes a nuevos cargos de elección popular, para exaltar la imagen de Cordero y descalificar, con matices, los sondeos. Todos auguraron que el ex secretario de Hacienda ganará los comicios, porque “verdaderamente hace campaña entre los panistas, no entre las encuestadoras o leyendo columnistas cabildeados”. Cordero deploró la mala fe con que se ha lanzado la campaña de que es el abanderado oficial y lamentó que le hayan “colgado el sambenito” de que es respaldado por el presidente Felipe Calderón.

Subraya que confía en la comisión electoral, no en el partido

“Soy precandidato sin sumisión al gobierno”, expresa Creel Miranda JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 29 DE ENERO. Santiago Creel Miranda, precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, sostuvo que su búsqueda por la postulación es libre e independiente, “sin subordinaciones al gobierno”. Además ofreció implementar una estrategia de seguridad diferente a la que se aplica hoy día. El ex secretario de Gobernación encabezó un mitin ante militantes panistas en Nezahualcóyotl, en el cual rechazó el oficialismo que, manifestó, “llevan otros precandidatos. Yo soy un aspirante libre y sin ataduras,

que busca estar cerca de los militantes. Confío en la militancia y en la Comisión Nacional de Elecciones, no en el partido, para que el proceso interno sea transparente y democrático”. En entrevista, argumentó que su precandidatura busca a la base militante para reafirmar al panismo en la democracia y no en el oficialismo. “El oficialismo es lo que ha perjudicado al PAN. Las cuestiones que hemos enfrentado, derrotas electorales o situaciones en que no nos ha ido bien, es porque hay exceso de oficialismo, de línea, de consigna, de candidatos que no fueron electos por la base, por falta de democracia.” Aseguró que todos los militantes que lo apoyan lo hacen de

cara, porque no necesitan esconderse. Por eso, dijo, es una campaña distinta a la de los demás. “Por ello estoy buscando militantes, independientemente de que algunos sean servidores públicos y de que tengan o no cargos públicos”, añadió. Ante más de 300 panistas, el precandidato manifestó que quienes acudieron a su acto lo hicieron libremente y no recibieron consigna por quién votar el próximo 5 de febrero. Destacó que, de llegar al gobierno, encabezará cambios muy importantes, con una estrategia nueva y distinta en materia de seguridad pública y política social, que permita que la economía llegue a los bolsillos de la gente.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Corresponsal

Ante el cúmulo de trámites para cobrar una pensión, desconocimiento de ese derecho por los trabajadores, problemas de homonimia, errores en nombres, en la clave única de registro de población, fechas de nacimiento y otros, miles de millones de pesos no han sido cobrados y se los queda el gobierno. Aunado a ello, de los más de un billón 500 mil millones de pesos de los fondos de ahorro para el retiro acumulados por los trabajadores de 1997 a la fecha, entre 912 y 915 mil millones han sido “prestados al gobierno” mediante papel gubernamental. Es decir, 60 por ciento de fondos de ahorro están en manos de las autoridades en calidad de préstamo. Otro 15 por ciento, casi 200 mil millones, corresponde a recursos que los trabajadores no han reclamado por diversos problemas. Un informe de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), elaborado por su secretaría de acción política, señala que

Se apropia el gobierno millones de pesos que los trabajadores no logran recuperar

Entre 912 y 915 mil millones han sido “prestados” al Estado, señala un informe de la organización

Habrá “crisis social” por pensiones y fondos de ahorro para el retiro: CTM el país tiene dos graves problemas sociales enfrente. El primero es con las pensiones, ya que el Estado está financiándose con esos fondos, sobre todo porque mucho de ese dinero no está siendo reclamado por los trabajadores, ya que no saben o los trámites son tan engorrosos que terminan por no recuperarlos. O bien, a quienes logran una pensión no les alcanza para sobrevivir. “Con la masa actual de pensiones los obreros tendrán que laborar 40 años para alcanzar una jubilación de apenas 50 por ciento de su último salario”, indica Fernando Salgado, secretario de acción política de la organiza-

ción, quien elaboró el documento. Indicó que no va a alcanzar a los trabajadores el monto de sus pensiones para sobrevivir. “En 12 años, en 2025, se va a pensionar el primer trabajador mediante la ley de 1997 y no le alcanzará para obtener una jubilación de 30 por ciento de su último sueldo. Ello es preocupante y podría generar una crisis social.” En su análisis detalló que en el caso de los fondos de ahorro para el retiro el problema es mayor, ya del billón 500 mil millones de pesos que han acumulado los empleados, entre 912 y 915 mil millones están invertidos en papel gubernamental, es decir,

Exigen que se instale mesa de diálogo con Gobernación y el INM

Reprochan en el Senado que gobierno no consultara reglamento migratorio Ante las versiones de que el gobierno federal ya concluyó el reglamento de la ley migratoria, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al presidente Felipe Calderón a instruir a los titulares de la Secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración (INM) a mejorar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la protección de los migrantes. “Hubiéramos preferido la mínima cortesía de consultar la redacción de dicho reglamento con el Poder Legislativo antes de que fuera enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer)”, aseveró el senador Julio César Aguirre, del Partido de la Revolución Democrática. Denunció que el anteproyecto, elaborado en la Secretaría de Gobernación, “no incluye mecanismos para facilitar el tránsito de quienes pretenden llegar a Estados Unidos. En cambio, prevé diversos requisitos para obtener una visa temporal de tránsito que la mayoría de los migrantes no podrán cumplir”. El senador por el estado de Guerrero consideró que el Poder Legislativo debe llamar la atención a la Secretaría de Gobernación para recuperar de manera inmediata los canales de diálogo y acuerdos con las organizaciones sociales y los legisladores que trabajaron dicha ley y las iniciativas derivadas de ésta. En un comunicado, el senador insistió en que antes de que se envíe el documento a la Cofemer es prioritario que la Secretaría de Gobernación establezca una

POLÍTICA 13

mesa de trabajo técnica entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, en el que participen también las organizaciones sociales, con el propósito de lograr acuerdos en la redacción y evitar de esa forma la discrecionalidad de las autoridades en la atención de los migrantes.

“NO INCLUYE

cundaria se respete el espíritu de la ley de migración”, con el propósito de que en ella prevalezca el respeto a los derechos humanos y la seguridad de los extranjeros que vivan o transiten por el país, así como evitar que sean criminalizados por su condición migratoria”, enfatizó. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

60 por ciento de ese dinero lo tiene el Estado “en préstamo. Se lo prestaron los trabajadores al gobierno. Ello, en muchos sentidos, ha rescatado las finanzas públicas”.

CANDIDATOS YA

HABLAN DE CÓMO

DISPONDRÍAN DEL

DINERO PARA CREAR

INFRAESTRUCTURA

Hay gran desorden al respecto y de ello también se aprovechan las autoridades, ya que, por ejemplo, hay trabajadores que no saben ni dónde están sus cuentas. Otros, como los de la industria de la construcción, están en cuatro o cinco obras al año e ignoran el monto de sus descuentos, a cuánto ascienden sus ahorros o si los tienen; en otras personas sus números están mal, pero ya no tienen los comprobantes. Se trata de una gran cifra de empleados que no van a recuperar esos recursos, y se los van a quedar las administradoras o el gobierno. Algunos candidatos ya están hablando de ese dinero y sobre cómo lo tomarían para, por ejemplo, “crear infraestructura pública”. Hizo ver que, aunado a lo anterior, hay una baja densidad en las aportaciones de los trabaja-

dores. Eso es porque cuando consiguen un empleo están cotizando, pero luego les quitan el contrato, los corren y dejan de hacerlo hasta que consiguen un nuevo trabajo, pero a lo mejor en éste ya no tienen prestaciones. “Por la cantidad y calidad de aportaciones, los trabajadores necesitarían 40 años, no 25, para tener una pensión que a lo mejor llegue a 50 por ciento de su último salario. Necesitarían tener no mil 250 cotizaciones, sino cerca de 2 mil cerradas, cuatro décadas para ello, y eso es lo más preocupante”, indica el informe. Como están elaborados los sistemas de fondo de ahorro, el dinero no va a ser suficiente para que los empleados se mantengan y ello se podría convertir en un problema de Estado, porque va a haber gran cantidad de gente de la tercera edad que ha trabajado y será “pobre”, plantea el documento de la secretaría de acción política de la CTM. Agrega que quienes están ganando son las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), ya que para algunos bancos éste es el mejor negocio. Obtienen cerca de mil millones de pesos al año sólo por “administrar” esos recursos, ganancias muy por encima del área hipotecaria y crediticia. Además existen al menos 10 millones de trabajadores que no escogieron Afore, sino se les asignó, y no saben dónde se encuentra su dinero.

MECANISMOS PARA

FACILITAR TRÁNSITO

DE QUIENES BUSCAN LLEGAR A

EU”

Julio César Aguirre señaló que el Poder Legislativo y organizaciones civiles que trabajan el tema han manifestado su inconformidad por la falta de un mecanismo de participación, retroalimentación y debate para incluir sus propuestas en la elaboración de dicho reglamento, ya que se les pidió que enviaran sus posicionamientos mediante correo electrónico. Aguirre Méndez comentó que, lamentablemente, en la actualidad “los reglamentos son una legislación alterna que en lugar de aplicar la voluntad del Congreso de la Unión se convierten en verdaderos diques a la voluntad del pueblo”, por lo que insistió en la importancia de la participación de los legisladores y las organizaciones civiles promigrantes en el proceso de elaboración de dicho documento. “Queremos tener la certidumbre de que en esta legislación se-

CITATORIO Enero 30 de 2012.

Con fundamento en lo que dispone el artículo 67 de la Ley Orgánica del Congreso General, se cita a los ciudadanos Senadores de la República a la sesión de Cámara que se efectuará el miércoles 1 de febrero, a las 13 horas, en el salón de sesiones de la H. Cámara de Senadores, sito en Av. Paseo de la Reforma 135, Col. Tabacalera, México, DF. Asimismo, se les recuerda la cita a la sesión de Congreso General el miércoles 1 de febrero, a las 11 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, para la declaración de apertura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio. Atentamente SEN. JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN Presidente de la Mesa Directiva


14 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

La organización PEN Club Internacional condenó los crímenes contra periodistas ocurridos en México y la impunidad en la que se mantienen. Demandó alto a la violencia contra el gremio periodístico y sanción a los responsables. “Nuestro mensaje es simple: la violencia debe detenerse, las reformas legales tienen que hacerse, la corrupción que liga al crimen con la vida pública tiene que ser atacada”, subrayó John Ralston Saul, presidente internacional de esta agrupación global que reúne a escritores y periodistas de diversas naciones y que está en México en solidaridad con reporteros que han sido víctimas de agresiones. Convocados por la organización, más de 40 escritores y periodistas se reunieron en la Casa Lamm para condenar los homicidios y desapariciones de comunicadores en el país. Se informó que de 2000 a la fecha 67 reporteros han sido asesinados y 10 han sido reportados como desaparecidos. Ralston Saul aseveró que la sociedad mexicana merece leyes más justas y eficientes, recursos para investigar las agresiones contra comunicadores, desaparecer legislaciones que atenten contra la libertad de expresión y sostuvo que el Ejército no debe seguir operando con un estatuto legal que le brinde impunidad.

EN CIUDADES DEL NORTE SON “CAZADOS COMO CONEJOS”, SIN QUE HASTA AHORA

NADIE LOS PROTEJA Indicó que si bien la violencia en diversas partes del país tiene que ver con el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, es en México donde los periodistas son amenazados y asesinados. La escritora Elena Poniatowska aseguró que “decir la verdad en México es jugarse la vida. A cada reportero o reportera que integra la infantería de un periódico deberían preguntarles si están dispuestos a morir”. En las ciudades del norte del país “los periodistas son cazados como conejos y, hasta ahora, nadie ni nada los ha protegido. Los números oficiales son muchos: algunos dicen que de 2000 a 2011 han muerto 74, otros que son 83, otros más que 80, lo terrible es que el número aumente. Pregunto, ¿hasta cuándo ejercer el periodismo será una sentencia de muerte? ¿Cuánto tiempo más debemos esperar para que las autoridades ofrezcan garantías reales que protejan la vida y la profesión? ¿Cuánto tiempo pasará hasta que dejemos de ser el país más peligroso de América Latina para ejercer el periodismo? Raymundo Pérez, periodista de Durango, relató cómo fue secuestrado por narcotraficantes, en marzo de 2010. “Cubríamos la guerra entre Los Zetas y el cártel del Golfo; cuando nos capturaron, dije-

PEN Club Internacional demanda alto a la violencia y sanción a los responsables

Refieren que de 2000 a 2011 han muerto entre 74 y 83 informadores en el país

Condena gremial a la desaparición y homicidio de periodistas en México ron: ‘llévenselos y denles piso. No queremos prensa aquí, porque nos calientan la plaza’. Soy una víctima de esta guerra (contra el crimen organizado) y debo decir que tuve mucha suerte”. Homero Aridjis denunció que en la lucha contra el narco, con

más de 50 mil muertos, los asesinatos de periodistas quedan impunes. “México es un país donde hay asesinados, pero no hay asesinos”. El novelista estadunidense Rusell Banks manifestó su solidaridad con las víctimas y subrayó que al silenciar a los medios una na-

ción queda ciega y sorda, sin capacidad para escribir su historia. El periodista Jenaro Villamil destacó que desde 2000 México vive una peligrosa paradoja, por un lado se abrieron las puertas para la alternancia del partido en el poder, pero al mismo tiempo

crecieron las amenazas contra los medios y la libertad de expresión. Otros peligros, dijo, son la concentración monopólica, como la alianza de Televisa y Tv Azteca, y las amenazas globales contra los medios alternativos como la iniciativa de ley SOPA.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

Priorizarán apoyos al campo: CMDRS

Reactivarán entidades afectadas por sequía

POLÍTICA 15

Benefició a Perote, Banderilla, Xalapa, Córdoba y Soledad de Doblado

Los recursos federales “Un día, una obra Adelante”, es la ruta garantizan seguridad correcta en Veracruz: Javier Duarte alimentaria para 2012 NOTIMEX

Con el Plan Integral de Atención a la Sequía 2012, al que se han destinado 33 mil 827 millones de pesos, se fortalecen las acciones para garantizar la seguridad alimentaria, destacó el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). En su primera sesión ordinaria del año, el organismo se pronunció por dar prioridad al otorgamiento de apoyos para productores del campo con reglas de operación, recursos y esquemas de asignación aplicados de manera ágil y expedita. Durante el encuentro, el coordinador de la Comisión para la Prevención de Desastres del CMDRS, Octavio Jurado Juárez, detalló que esos recursos se destinarán a la reactivación social y económica productiva de las entidades afectadas. El también gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario expuso que con ese esquema se

comprometieron 14 mil 97 millones de pesos para mantener las capacidades productivas. También se destinarán 4 mil 84 millones para el manejo adecuado del agua y uso sustentable de recursos naturales, así como 2 mil 828 millones en la activación de esquemas de aseguramiento, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Jurado Juárez abundó que más de 9 mil millones se asignarán al financiamiento y empleo, otros 785 millones serán destinados a la preservación de Oportunidades, 2 mil 152 millones para abasto de agua y 725 millones a protección del ingreso familiar. El subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Ignacio Rivera, subrayó a su vez la participación presupuestal de más de 17 mil millones de pesos de la dependencia federal en las acciones para enfrentar el estiaje de este año.

El gobernador inauguró en los municipios una planta de tratamiento de aguas residuales, un centro de atención ciudadana, una escuela primaria, un jardín de niños y un puente, entre otras obras XALAPA, VER., 29 DE ENERO. “Un día, una obra Adelante” es resultado de que vamos en la ruta correcta, con obras de calidad, reafirmando que la combinación de esfuerzos es fundamental en el desarrollo y la prosperidad del pueblo

veracruzano, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al hacer un balance de las dos primeras semanas del programa. Es algo inédito en la historia de Veracruz, dijo, porque la estrategia social “Adelante” es

el inicio de una nueva forma de responder a la participación ciudadana, impulsando el desarrollo humano, la educación, la salud, la vivienda y los servicios públicos de calidad, en corresponsabilidad.


16 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

Las organizaciones de campesinos e indígenas que participaron en la Caravana del hambre exigirán al gobierno la activación inmediata de la contraloría social integrada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Oxfam México, Cruz Roja y Transparencia Mexicana, pues “están cobrando a cada persona que recibe una despensa. “En Chihuahua hay denuncias de que funcionarios menores están exigiendo 30 pesos a las familias que llegan a los lugares de distribución de las despensas y por no tener el dinero regresan a sus comunidades sin nada, luego de haber caminado durante varias horas”, dijo Pablo Gómez Caballero. En conferencia de prensa, integrantes de El Barzón insistieron en que la entrega de los 33 mil 800 millones de pesos de diversos programas que, según el compromiso de la Presidencia de la República, se realizará en el primer trimestre del año deberá ser fiscalizada por organizaciones confiables. “El compromiso de la Secretaría de Gobernación es que enviará una carta invitación a dichos organismos para conformar el observatorio ciudadano; sin ello no iniciaremos el diálogo previsto a partir del miércoles”, aseveró Alfonso Ramírez Cuéllar.

EXHORTA EL BARZÓN A DEJAR POLÍTICAS

ASISTENCIALISTAS

QUE NO RESUELVEN LOS PROBLEMAS

Expuso que con la sequía hay 2.4 millones de personas damnificadas en Chihuahua, Zacatecas, Durango, Coahuila y San Luis Potosí; más de 60 por ciento de ellas son agricultores medianos y pequeños que “cayeron en insolvencia económica y cartera vencida con instituciones financieras, cajas de ahorro y diversos acreedores. Posiblemente no tengan ingresos hasta octubre o noviembre, si levantan una buena cosecha”. Los barzonistas invitaron a los dirigentes de diversas organizaciones agrarias a sumarse a las mesas de negociación en las secretarías de Gobernación, Desarrollo Social, Economía y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. “Algunos de ellos llevarán a cabo hoy y mañana movilizaciones en demanda de un cambio en la política agropecuaria y respuesta más eficaz al problema de la sequía y baja en la producción de granos; tenemos los mismos objetivos, es mejor estar todos juntos”, puntualizó Alfonso Ramírez Cuéllar. Adelantó que en las negociaciones demandarán respaldo real y más efectivo para reactivar la producción agropecuaria; “las autoridades no deben seguir pen-

Quien no puede pagar regresa a sus comunidades sin nada, después de caminar por horas

La Caravana del hambre pide activar la contraloría social para que fiscalice los apoyos

Denuncian que en Chihuahua exigen $30 a cambio de una despensa por familia sando que la solución a la escasez de alimentos en el país se resuelve con importaciones y entrega de despensas. Es momento de que se abandone la política asistencialista y utilizar productivamente los ingresos extraordinarios por el petróleo, pues el campo está destrozado”.

En comunicados por separado, Sagarpa y Sedeso aseguraron que se está entregando la ayuda alimentaria y de agua a las comunidades afectadas por la sequía. Sedeso expuso que comités comunitarios de transparencia se encargan de administrar agua y alimentos, y la

Sagarpa afirmó que habrá entrega ágil tanto de agua como de alimentos. Hoy, diversas organizaciones agrícolas del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas se manifestarán en instalaciones

de la Sagarpa para exigir la entrega de recursos de diversos programas y cambio en las reglas de operación. Un día después se unirán a organizaciones sindicales y sociales para exigir la elaboración de un programa alimentario emergente e inversiones en infraestructura rural e hidroagrícola.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

Este lunes se iniciará formalmente la primera reunión bajo la presidencia mexicana del grupo de trabajo sobre desarrollo del Grupo de los 20 (G-20), creado en 2010 para complementar la agenda económica y financiera de las naciones que lo integran. La reunión de dos días congregará, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a representantes de los países del G-20, naciones invitadas y alrededor de 10 organismos internacionales, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Todo ello como parte de los esfuerzos multisectoriales encaminados a promover el progreso de los países en desarrollo en

POLÍTICA 17

El encuentro sobre desarrollo durará dos días y se realizará en la sede de la SRE

Participan representantes de países miembros e invitados, así como de 10 organismos internacionales

Hoy, primera reunión de un grupo de trabajo del G-20 a cargo de la presidencia mexicana áreas clave para el bienestar de sus poblaciones. El director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) de la Cancillería, Rogelio Granguillhome, presidirá las sesiones. Por parte del gobierno de México acompañarán a la Cancillería representantes de la Presidencia de la República; de las secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Economía; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Comunicaciones y Transportes;

V I S I TA

SORPRESA A

de Desarrollo Social; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; del Trabajo y Previsión Social, y de Energía, así como del Instituto Nacional de Ecología. Se espera que los participantes discutan y enriquezcan las perspectivas de trabajo de la presidencia mexicana para el presente año, particularmente aquellas relacionadas con las tres prioridades anunciadas por el gobierno en materia de desarrollo: infraestructura, seguridad alimentaria y crecimiento verde. Se abordarán, igualmente, los avances del Plan de Acción

A L M O L O YA

Multianual de Seúl del G-20, que contempla líneas de acción, tales como recomendaciones de política pública, en temas como protección social y creación de empleos, fortalecimiento de los recursos humanos, comercio y desarrollo.

CIRO PÉREZ SILVA

El monto creció 65% en el sexenio, señala

SHCP: destinó este gobierno $1.2 billones a pago de intereses por deuda total JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

En Almoloya de Juárez, estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas escuchó peticiones y platicó con algunos familiares de internos del Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito, donde realizó una visita sorpresa para supervisar su funcionamiento. Estas acciones forman parte del diagnóstico que la administración estatal realiza sobre los servicios públicos que ofrece el gobierno del estado de México; en este recorrido expuso que entre las acciones que se llevan a cabo para brindar un mejor servicio y agilizar el ingreso de visitas, se encuentra el sistema biométrico, que consiste en un pase de acceso automático que funciona con fotografía y huella digital

El grupo de trabajo sobre Desarrollo se reunirá en tres ocasiones antes de la Cumbre de Los Cabos y presentará un informe y recomendaciones a consideración de los líderes del G-20.

El sector público mexicano destinó un billón 258 mil millones de pesos durante este gobierno exclusivamente al pago de los intereses generados por un endeudamiento total, que en los recientes cinco años creció 65 por ciento, hasta ascender a casi 5.2 billones de pesos a finales de 2011, según informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De los intereses pagados, indicó, unos 867 mil 161 millones de pesos correspondieron a la deuda interna, donde los extranjeros sobresalen ahora por su participación en la compra de bonos emitidos por el gobierno federal. Mientras que otros 392 millones de pesos más, equivalentes a unos 28 mil 500 millones de dólares, correspondieron al endeudamiento externo. La deuda contraída por los rescates bancario y carretero, señaló la dependencia, ha tenido una elevación nominal de casi 76 mil millones de pesos, al pasar de 905 mil a 981 mil millones de pesos entre 2006 y 2011.

Este monto representa 19 por ciento del endeudamiento actual del sector público. Los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, que al inicio de esta administración se ubicaban en 701 mil 400 millones de pesos, aumentaron a casi 794 mil millones al término del tercer trimestre del año pasado. Mientras los del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas disminuyeron de 161 mil a 138 mil millones de pesos. La SHCP informó además que el Programa de Apoyo a Deudores ascendió de casi 43 mil millones de pesos en 2006 a 48 mil 800 millones en 2011. Según los informes oficiales, 71 de cada 100 pesos del débito total del sector público mexicano corresponde al endeudamiento interno, del cual casi 60 por ciento se explica por la colocación de bonos por parte del gobierno federal. La deuda externa, expresada en moneda nacional, creció 63 por ciento en los cinco años recientes y representa 29 por ciento del endeudamiento público total.


18 POLÍTICA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

Los avances que tiene la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para licitar una o más cadenas de televisión abierta son básicamente dos: un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la consulta pública elaborada por la propia Cofetel, cuyos resultados revelaron que hay interés del mercado por participar en el negocio de televisión abierta digital o analógica, que hay mercado publicitario suficiente dependiendo de la tecnología que se emplee, que existen inversionistas interesados y que habría contenidos suficientes para ofrecer al público, elaborados por productores independientes. Sin embargo, la consulta no es vinculante, por lo que la Cofetel po-

A 31

Licitación de frecuencias, antes de que termine el sexenio: De Swaan

Consulta de Cofetel y estudio del CIDE revelan interés por negocio de tv abierta dría no considerar opiniones de académicos, analistas, ciudadanos, miembros de la industria y tal vez potenciales interesados en concursar por nuevas frecuencias para ingresar al mercado de la televisión abierta. De acuerdo con declaraciones del presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, la licitación de frecuencias para una o más cadenas de televisión podría iniciarse antes de que termine la actual administración, pero el fin del concurso, ha señala-

AÑOS DE LA MUERTE DE

do, dependerá de la “litigiosidad” que tome el caso. Con el trabajo hecho por el CIDE y la Cofetel hoy se sabe que hay espectro suficiente para licitar una cadena de televisión abierta analógica que tendría cobertura de menos de 60 por ciento de la población; y habría disponibilidad para que fueran dos cadenas de televisión digital con cobertura de 93 por ciento de la población, pero el problema es que sólo 13 por ciento de los mexicanos

MISAEL NÚÑEZ

Decenas de personas se dieron cita ayer en el panteón municipal de San Cristóbal Ecatepec, en el estado de México, para participar en la conmemoración del 31 aniversario luctuoso del maestro Misael Núñez Acosta ■ Foto Roberto García Ortiz

Margaret Thatcher revivida ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ a paulatina privatización de los servicios públicos por la vía de incrementar su costo es uno de tantos agravantes en contra de la sociedad en su conjunto, pero básicamente de aquellos que se encuentran en los escalones más bajos de ingreso y, por supuesto, de los desempleados. El comentario viene al caso por dos hechos aparentemente disímbolos: el marco de la campaña por la candidatura republicana y el estreno de la película La dama de hierro, en la que Meryl Streep realiza una espléndida personificación de Margaret Thatcher. Es una lástima que la película haya desperdiciado la oportunidad para dar cuenta de algunas de las razones de fondo del cómo la señora Thatcher sentó las bases para que el Estado abdicara en su obligación de promover el estado de bienestar. Ella en Inglaterra y Reagan en Estados Unidos fueron artífices en la creación de una generación de políticos, economistas y sociólogos cuya misión fundamental ha sido eliminar la asistencia pública a la sociedad. Su expresión “no hay tal cosa como la sociedad”, podría ser uno de los enunciados de campaña de cualquiera de los precandidatos a la Presidencia por el Partido Republicano. Es más, ella misma se mostraría sorprendida por la desnaturalización conceptual de la sociedad en el discurso de esta generación de políticos conservadores. Habría que escudriñar cuidadosamente las intervenciones de los precandidatos republicanos durante los 18 debates que han celebrado para encontrar alguna referencia a la cuestión social o la asistencia

pública. En un país donde es cada vez más palpable el crecimiento de la desigualdad, sería lógico que quienes pretenden llegar a la Presidencia debieran expresar alguna idea de cómo atenuarla. Contrario a ello se habla de encarecer aún más los servicios que el Estado presta, reducir el déficit parece ser la única meta. No parece importar que se incrementa el nivel de desigualdad por la vía de suprimir servicios públicos o encarecerlos. Entre los servicios a los que cada vez menos personas tienen acceso es la educación pública. El país que se preciaba de tener uno de los mejores sistemas de educación, de investigación e infraestructura en el mundo ha experimentado una estrepitosa caída en el gasto en esos rubros, de 12 por ciento del producto interno en 1970 a menos de 3 por ciento en 2011, de acuerdo con un artículo reciente de Robert Reich, ex secretario del Trabajo y actualmente profesor de la Univesidad de Berkely, en California. Una de las consecuencias directas de tal restricción es que en un estado como California las colegiaturas de las universidades públicas han sufrido un incremento de 30 por ciento en tan sólo tres años, cuestión que no es muy diferente en la mayoría de los estados de Estados Unidos. El resultado es que cada vez menos jóvenes tienen acceso a la educación superior y a un mejor empleo y nivel salarial. No obstante lo pernicioso de las evidencias, todavía hay quienes insisten en tomar a Reagan y Thatcher como los modelos a seguir. abalderasr@yahoo.com.mx

tienen televisores capaces de captar ese tipo de señal.

De la consulta hecha por la Cofetel se destaca que de los 451 cuestionarios recibidos por ese regulador, 86.7 por ciento señala que el mercado publicitario en México es suficiente para hacer rentable la entrada de nuevas empresas, y 89.3 por ciento consideró pertinente realizar una licitación, “pese a la creciente oferta y penetración de servicios de televisión de paga y otros medios”.

Denuncia proceso viciado para elegir candidato

Rompe Jaime Valls con dirigencias de PRD, PT y MC Como muestra de rechazo absoluto al proceso viciado y carente de todo principio democrático para la selección de candidato de las izquierdas en Chiapas, Jaime Valls Esponda dio a conocer su rompimiento total de todo vinculo político con el PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Al considerar que Chiapas necesita, más allá de los partidos, de la continuidad de las políticas públicas para seguir en el camino del desarrollo, denunció “lo que está sucediendo en este momento es parte de la descomposición que se ha dado a lo largo del proceso interno de la selección del candidato de la izquierdas para la gubernatura de Chiapas”. “En congruencia con mi manera de ser, de pensar y de actuar, siempre respetuoso de las leyes y de las instituciones; es uno de mis cuatro ejes rectores de mi vida, manifiesto mi total inconformidad con este proceso viciado de inicio que está ausente de todo principio democrático” enfatizó al tiempo de descali-

ficar todas las encuestas que hayan podido llevarse a cabo de manera amañada e inequitativa. “No comparto las imposiciones centralistas que dejan al margen la voluntad civil chiapaneca y a las bases que dan cuerpo y sustento a todos estos partidos de izquierda de Chiapas y a todas las organizaciones sociales”, sostuvo y lamentó la falta de respeto, responsabilidad y transparencia, por parte de las dirigencias nacionales de los partidos mencionados. Ante ello consideró que hoy se vive un ambiente de paz en Chiapas, con desarrollo y progreso social, donde se han impulsado estrategias que efectivamente combaten la pobreza y la marginación, con lo que en muchos rubros Chiapas es ejemplo a nivel nacional; “tenemos que mantener eso; mi propuesta está al lado de los chiapanecos que creen que juntos podemos construir un futuro mejor, en eso estoy y en eso he trabajado y voy a seguir trabajando hasta donde dé”, concluyó.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

19


20

OPINIÓN

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Política, odio y amor

En la ruta de la colisión mundial GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

BERNARDO BÁTIZ V. ardíamente y sin mucho entusiasmo, seguimos celebrando el centenario y el bicentenario de la Revolución y de la Independencia, con desencanto, porque la independencia continúa acotada y oprimida y los principios de la Revolución fueron ahogados en su primera infancia por las ambiciones, la ineptitud y la corrupción. Celebramos, porque creemos en las utopías que se construyeron o imaginaron en esos movimientos y en la Reforma del siglo XIX y porque encontramos en ellas las herramientas para reconstruir con dignidad y hasta con orgullo nuestra nación mexicana. Estos movimientos sociales, que el PRI por décadas usó de bandera y pretexto para conservar el poder, siguen, con todo y esto, vigentes como patrimonio histórico del pueblo de México, que no los olvida, a pesar de la exclusión de la historia en la formación de niños y jóvenes y del aturdimiento y distorsión de la realidad que algunos medios, en especial la televisión y sus “creativos” y comentaristas fomentan. Desde hace algún tiempo, un lustro o algo más, se recordó que más o menos cada cien años hay una gran sacudida social y una reorganización política en México; 1810, el inicio de la guerra de Independencia, 1910, el inicio de la Revolución Mexicana, contra la falta de sufragio efectivo y las injusticias sociales; se recordó también que de esas cruentas guerras interiores surgieron, como sus consecuencias, las constituciones de 1824, que estableció el federalismo y salvó a la nación de pulverizarse como Centroamérica, y de 1917, que reiteró el federalismo, la democracia, los derechos humanos y proclamó como una primicia mundial los derechos sociales. En medio de las dos fechas (más o menos) se proclamó la Constitución de 1857, que agregó a la de 1824 la separación Iglesia-Estado y la declaración de los derechos humanos. Cada una de estas conquistas, recogidas en leyes fundamentales, estuvo, por decirlo así, envuelta en un torbellino de sangre, fuego y destrucción. Las tres principales constituciones de México aparecen en el centro de épocas de guerras y conflictos. Se pensó también, hace cinco años o un poco más, que 2010 sería el momento histórico adecuado para un nuevo cambio, con el mismo fin para el que se promovieron los anteriores: lograr auténtica democracia, justicia social, seguridad para los habitantes, soberanía y un orden justo. El temor era, y es, que nuevamente la sangre de los mexicanos sea el precio del cambio; es decir, que el rescate de los valores que necesitamos implantar se intente, como en los movimientos anteriores, por medio de la lucha violenta y por tanto del odio. El odio es desear el mal a otro, buscárselo y provocárselo. Ahora aparece la oportunidad de lograr las metas políticas, económicas y sociales deseadas, necesarias, conseguir la regeneración nacional, no con odio, sino con amor; no degollando a los enemigos, como en la Alhóndiga de Guanajuato o fusilándolos o colgándolos de los árboles y los postes de telégrafo, como en la Revolución, sino venciéndolos en la urnas y convenciéndolos en los debates y en las discusiones públicas. Mejor, sin duda, el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera, reconocida popularmente como un símbolo de amor materno; mejor la abolición de la esclavitud, la “moderación de la pobreza y la opulencia”, mejor el abrazo de Acatempan, que los fusilamientos en Chihuahua o en Ecatepec o en el Bajío. La propuesta de un cambio posible, por la vía del amor y no del odio, buscar el cambio sin que tengamos que enfrentarnos unos mexicanos con otros, no es imposible. La política debe ser una competencia fraterna y no una lucha de intrigas, componendas y mentiras. La oportunidad se dará en el proceso que ya está iniciándose y culminará en julio de este año; sería, como alguien dijo, peor que un crimen, una estupidez, dejar pasar la oportunidad; en este caso se trataría de una estupidez colectiva. Es muy alentador que una novedad en la política sea invocar al amor, que busca el bien y la felicidad del otro y sirve para designar al más alto sentimiento humano. Bien que ahora se coloque en el centro del quehacer político, en vez del odio que tradicionalmente ha estado ahí, o en lugar de la falsía, el disimulo, la mentira, que han sido tan frecuentes en nuestra historia. Bien que hoy sea este nombre, que se torna en verbo cuando con él se hace referencia a una acción, que eleva el espíritu y es básico para la convivencia, el que se proponga como adjetivo calificativo de nuestra república en contraste con la guerra que sufrimos a nuestro alrededor. Vuelvo a un tema que he tocado frecuentemente, la explicación de Jacques Maritain sobre el sentido de la historia: ni el progreso ni una sociedad igualitaria ni el bien común son metas fatales de nuestro devenir. Conseguir alguna de ellas dependerá de la libertad de las personas, tanto al plantear la propuesta como al poner los medios para alcanzarlas. ■ jusbbv@hotmail.com

o me refiero con este título alarmista a México en singular, aunque, dicho sea con el corazón en la mano, tampoco hay razones para estar optimistas todavía. Estoy pensando en la Unión Europea, en el mundo del Islam y en Estados Unidos. En ese orden. La directora del FMI, Christine Lagarde, quien no se prodiga mucho en declaraciones, cuando habla todo el mundo la escucha por la sabiduría y el acierto de sus palabras; en esta ocasión dijo a CNN que la eurocrisis es un problema de todos, y que ningún país estará a salvo si no se toma una acción pronto. En el cuarto foro económico de Davos afirmó, en entrevista con Richard Quest, que la crisis ya impacta a las economías de países muy lejanos de Europa: “creo que si ha habido mejoras en la situación es porque Italia lo está haciendo más y mejor, y porque España también lo está haciendo más y mejor, pero no debe haber complacencia. Debe haber una urgencia de continuar haciendo lo que debe hacerse. De otra manera, el futuro se ve muy incierto y muy peligroso”. Así ve la directora del FMI la situación económica actual en el mundo, de modo que nosotros no podemos hacer menos que tomar en cuenta las expresiones preocupantes de la directora Lagarde y tomar las previsiones que nos permitan estar en guardia de lo que pudiera sobrevenir de Europa a América Latina, pues, como ella ha afirmado, ningún país en el mundo puede estar verdaderamente a salvo si la crisis de la Unión Europea continúa como hasta ahora. La llamada primavera árabe ha pasado a convertirse en el otoño del Islam, según el interesante y bien documentado artículo de la revista El País Semanal. En un análisis muy amplio del experto arabista Juan Goytisolo, quien ha seguido el desarrollo de los acontecimientos en el conjunto de todos los países que integran el complejo mundo del Islam, que el autor compara con una tela elaborada con parches de diferentes colores y texturas. Inicia su análisis en el momento que es invitado a la celebración del primer aniversario de la revolución de Argel, que condujo Ben Bella para obtener la independencia después de una lucha verdaderamente sangrienta, puerta por puerta, sobre todo en la ciudad blanca, ocupada entonces por la legión extranjera de Francia. Recordemos que la primavera árabe empezó en 2011, muy recientemente, pues, en Sidi Bouzid, lugar donde se prendió fuego, sacrificándose de esta brutal manera, Mohamed Bouazizi, y desde donde se continuó la lucha en todo el mundo del Islam, que así fue deshaciéndose de gobernantes que si bien algunos en el principio de sus gobiernos inspiraban confianza en que sus movimientos independentistas serían un camino de libertad democrática e incluso socialista, no fue así. Precisamente fue en Argelia donde hubo figuras como Ben Yedda, honesto dirigente que con Budiaf fue desposeído del poder por el coronel Boume-

dien, quien mediante un golpe de Estado, en 1965, se convirtió con apoyo del ejército, originalmente libertador, en un dictador que llevó a Argelia por una ruta bien distinta a la que se perfilaba entonces esperanzadoramente en el conjunto de países llamados no alineados, que en las décadas de los 60, y también de los 70, daba la impresión de que se convertía en un grupo democrático de amplio horizonte. Fue entonces cuando el surgimiento del islamismo radical se dio con éxito en sustitución de la frustración democrática, alejado de los intereses de los pueblos árabes que luchaban por liberarse del colonialismo en el poder. Dice Goytisolo que “las mezquitas se convirtieron en el único espacio de abierta oposición al régimen y el retorno a las fuentes más puras del Islam, en el refugio de millones de marginados, en su rechazo al hogra (desprecio), corrupción y arrogancia del llamado despectivamente el partido francés”. Después de Argelia, siguieron un camino semejante Yemen y Libia, que a semejanza de Irak, con Saddam Hussein, se caracterizaron por la completa ausencia de una constitución que legitimara las acciones gubernamentales y se abriera así el camino de los factores de poder inspirados en los de carácter étnico y confesional. Así fue como se iniciaron las cuatro décadas del gobierno de Kadafi, quien se proclamó rey de reyes y desplegó sus cualidades histriónicas hasta el triste final de todos conocido, que tuvo en un agujero maloliente en las afueras de la ciudad de Sirte, donde fue asesinado brutalmente y de la manera más denigrante. Tiempo después de haber sido recibido con honores en Roma, París, Londres y Madrid por quienes habrían de llevar a cabo la invasión a Irak, encabezada por George W. Bush, en hechos que son del conocimiento de la opinión pública mundial. Está ahora en la mira Irán y su presidente Mahmud Ajmadineyad, quien está al borde de una guerra que involucrará a Israel y Afganistán, y que dará inicio en los momentos más críticos, cuando la Unión Europea en su conjunto atraviesa por una crisis sin precedente en la historia, la que, como ha dicho la directora del FMI, no es ajena a ningún país en el mundo. Y este juicio certero tampoco nos deja fuera a los mexicanos. No hay momentos adecuados para desatar una conflagración mundial, la cual sin duda tendría que ser realizada con armamentos nucleares. Se trataría de ver qué potencia asestaría el first strike (primer golpe), y sea el que fuere, no dejaría a salvo a ningún país ubicado en este planeta. El poderío nuclear en manos de las potencias mayores, que en términos generales son las mismas que integran el “consejo de seguridad” de las Naciones Unidas, salvo Irán y Afganistán, es suficiente para hacer volar en pedazos varias veces nuestro planeta. Quién sabe si la crisis de la Unión Europea salve a la Tierra del final de la historia más absurdo y más trágico, que el mismo Nostradamus no llegó a imaginar. ■


OPINIÓN igamos desde el inicio que el primer objetivo del combate liberador latinoamericano ha sido el imperio y el imperialismo, lo cual ha conferido rasgos peculiares tanto a nuestras contradicciones de clase como al tipo de luchas por la independencia que han emprendido nuestros pueblos. Lo anterior se hizo evidente en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo porque los intereses del imperialismo en América Latina no se conformaron con la extracción económica, sino tuvieron un objetivo primordialmente político: controlar a los “agentes” que pudieran debilitar a Estados Unidos en la guerra fría, y el mejor método que encontraron fue imponer, durante décadas, dictaduras sangrientas a las que sostuvieron con todos sus recursos. Por supuesto, las razones políticas que han llevado a sectores importantes de la sociedad latinoamericana a luchar en contra de las dictaduras militares genocidas y violadoras de los derechos humanos, y en contra del desastre económico de un neoliberalismo explotador y empobrecedor de las mayorías, están en la raíz de la transformación latinoamericana de las dos décadas recientes. No es el caso mencionar en detalle las dictaduras latinoamericanas de los últimos cincuenta años, pero no podemos pasar por alto aquellas, sobre todo en el cono sur, que se impusieron por su crueldad y violencia, como la de Augusto Pinochet en Chile y la de los militares argentinos, que en dos momentos diferentes derrocaron a regímenes democráticos. El golpe de Estado a Salvador Allende, como se recordará fácilmente, es uno de los episodios golpistas más brutales de la historia latinoamericana, urdido por agencias como la CIA bajo instrucciones directas del presidente Richard Nixon y del consejero de Seguridad de la Casa Blanca, después jefe del Departamento de Estado, Henry Kissinger. El presidente Nixon “decidió que el gobierno de Allende no es aceptable para Estados Unidos”. El presidente ordenó entonces a la CIA impedir que asumiera el poder o desestabilizarlo, y autorizó la suma de 10 millones de dólares para este fin. Lo que nadie discute es que Pinochet, a sangre y fuego, impuso en Chile el neoliberalismo, con base esencialmente en la privatización de las empresas estatales, del sistema de salud y de los fondos de retiro. La transformación económica, al amparo del monetarismo de los Chicago Boys y de su mentor Milton Friedman, se inició tras el golpe militar mediante una drástica reducción del gasto público y despidos masivos en el aparato estatal que tuvieron un altísimo costo social. El neoliberalismo se impuso en variedad eguramente el lector ha oído hablar alguna vez del perrito de las praderas, mamífero que no mide más allá de 35 centímetros, de cola corta, orejas pequeñas y pelaje café claro. Es un roedor herbívoro que debe su nombre a que cuando siente peligro emite un ladrido similar al de un perro. Son animales diurnos y muy sociales; viven en grupos formados a veces por centenas de individuos y en madrigueras para protegerse de sus depredadores, como el coyote o el hombre. Se cuidan unos a otros y se encuentran en pastizales y praderas, donde son claves para la salud del ecosistema. En México hay dos especies de perritos de las praderas: la mexicana, endémica del noreste del país y catalogada en peligro de extinción, y la de cola negra, que habita en Sonora y Chihuahua y figura como amenazada en la norma oficial mexicana debido a la fragmentación o desaparición de su hábitat por la agricultura, la ganadería, la cacería ilegal o la urbanización. Son muy sensibles a la contaminación. Pues bien, aunque el lector no lo crea, en octubre las autoridades federales responsables de cuidar el medio ambiente y de que las especies en peligro de extinción dejen de estar en dicha categoría contribuyeron a que México perdiera una centena de perritos de la pradera cola negra. Sucede que desde 1932 se creía que ya no existían en Sonora; pero hace 20 años se localizaron dos colonias en una región considerada prioritaria para la conservación, la cuenca del río San Pedro. Esta buena noticia alentó a varias organizacio-

La política exterior de AMLO* VÍCTOR FLORES OLEA/ I de laíses latinoamericanos y por diversas vías, después del cruento ensayo en el Chile de Pinochet. En Chile se facilitó grandemente la operación neoliberal gracias al brazo armado del ejército. En otros países, como México, la transferencia y aplicación de estas visiones del mundo alejadas de la realidad del país, pero en la moda mundial, ha sido relativamente más sencilla y menos traumática, aunque también altamente polémica, por no decir desastrosa. El control de la Presidencia de la República, aun sobre el Poder Legislativo, facilitó enormemente las cosas. En México, ese grupo de economistas que hace ya más de dos décadas controlan en buena medida la economía del país han sido llamados “tecnócratas”, para subrayar su alejamiento del pueblo e incluso su profundo desconocimiento de la historia nuestra. En otras condiciones, su gestión debe considerarse también como un desastre mayúsculo. Los autores mexicanos y chilenos que han estudiado el fenómeno coinciden en que la referida transferencia ideológica y la aplicación del neoliberalismo supuso en ambos casos una alianza estrecha entre los funcionarios directivos de la economía y las finanzas y las élites o aristocracias del dinero y los dueños empresariales en ambos casos: el contubernio entre los dueños del capital y los “académicos” funcionarios. Los principales beneficiados por la operación, como es claro, han sido el puñado de empresarios que han logrado enormes ganancias en los países mencionados y en todos los latinoamericanos que han seguido esa ruta de aplicación del neoliberalismo. Una de las explicaciones más dramáticas de la concertación latinoamericana para imponer dictaduras se encuentra en el libro Operación Cóndor: pacto criminal, de la escritora argentina Stella Calloni. Por supuesto, detrás de esta alianza para la muerte estuvo siempre la CIA, es decir, el gobierno estadunidense como iniciador y organizador generoso en fondos para la persecución de opositores. Naturalmente, el desastre político ha corrido

Los perritos de las praderas y la Semarnat IVÁN RESTREPO nes ambientalistas a conformar una tercera colonia en una reserva privada, Los Fresnos, que pertenece a Naturalia AC, suficientemente conocida entre los defensores de la fauna y la flora de México. Su revista Especies es de consulta obligada para quienes desean saber sobre la conservación de la biodiversidad del país, además del trabajo que realiza para que regrese el lobo mexicano a la vida silvestre y por la conservación del jaguar. Los Fresnos provee el hábitat ideal para la conservación del perrito cola negra, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio permiso para trasladar allí 60 ejemplares procedentes de las dos colonias originales. No obstante, en octubre se supo que la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora había obtenido permiso de la Dirección General de Vida Silvestre, que depende de la Semarnat, para llevarse de esas colonias 100 ejemplares de perritos de la pradera. Su destino, Arizona, el estado cuyas autori-

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

21

paralelo a la profunda catástrofe económica. La miseria continental se agudizó precisamente en la década de los 80, llamada la “década perdida”. Según Cepal, la población por debajo de la línea de pobreza en la región pasó de 200 millones en 1980 a 224 millones hacia finales de esa década, sin que en la siguiente se diera una mínima recuperación. El Banco Mundial ha dicho que 25 por ciento de la población regional vive con menos de dos dólares al día y tiene el récord de ser la más desigual del mundo. Todavía señala: “en los países latinoamericanos una cuarta parte del ingreso nacional es capturada por sólo 5 por ciento de la población, y 40 por ciento por el 10 por ciento más rico… La percepción actual de los latinoamericanos sobre este aspecto del desarrollo es tan contundente como la referida a los temas anteriores. Sólo dos de cada 10 individuos consideran que la distribución es justa o muy justa, y los ocho restantes declaran que es injusta o muy injusta” (1997). Debe decirse que durante los pasados 25 años, a partir de las reformas neoliberales, los países de América Latina han experimentado una profunda transformación social y de las relaciones entre el Estado y la estructura productiva nacional. En el tiempo del “desarrollismo”, que con variados niveles de éxito se aplicó en buen número de países latinoamericanos, se privilegió a los empresarios industriales, y se cambió después a una economía en la que prevalecieron los enfoques financieros y la fácil obtención de ganancias vía la especulación. El capital financiero y la especulación suplantaron a la producción. lo cual marcó un retroceso económico evidente en el conjunto latinoamericano, de la que derivó una pérdida relativa de la región dentro de la economía mundial. Las presiones de la “nueva economía” neoliberal, con su desarrollo financiero y especulativo y su desprecio por la producción y las medidas de bienestar social, tuvieron como uno de sus principales derivados la masiva transferencia de capitales del sur al norte, que ha sido una de las indiscutibles razones de nuestro atraso. Es verdad que esta transferencia no se inicia con el neoliberalismo, pero en los recientes treinta años cobra el perfil de un verdadero saqueo financiero y especulativo. La prosperidad de los más ricos, financiada por la miseria de las mayorías de la población de la Tierra, la fortuna de círculos restringidos en lo internacional y en lo nacional, fundados en la fuga especulativa de capitales. ■ * Primera parte, de dos, del documento leído en Zacatecas el 25 de enero en una mesa redonda sobre la conveniente política exterior de Andrés Manuel López Obrador

dades se han distinguido por perseguir a mexicanos migrantes, a los que ahora acusa de “ensuciar” su territorio. El traslado no contó con el aval de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, también dependiente de la Semarnat, y mucho menos de los académicos y organizaciones ambientalistas. Por el contrario, todos manifestaron la necesidad de procurar el crecimiento y diversificación geográfica de las colonias de perritos de la pradera en Sonora, para contrarrestar la amenaza de extinción que pesa sobre ellos. Además consideraron que Arizona puede obtener ejemplares en otras partes de Estados Unidos, donde a dicha especie se le considera una “plaga” y como tal es exterminada. Ignorando lo anterior, los perritos salieron del país con la “anuencia” y permisos emitidos por Martín Vargas Prieto, director general de Vida Silvestre. Lo ocurrido fue denunciado por Naturalia al titular de la Semarnat, Juan Elvira Quesada, en una carta que le hizo llegar hace justo tres semanas. Sin embargo, dicho funcionario ha optado por el silencio. Como el silencio que cubre la actuación de esa instancia federal en el caso de las 24 especies protegidas (un halcón cabeza blanca, cuatro tucanes, 18 cenzontles y un cardenal), trasladadas por el señor Jorge Hank Rhon de Toluca a Tijuana en un avión privado. El semanario Zeta publicó el 20 de enero pasado un reportaje completo de Adela Navarro Bello (que puede leerse en la revista Proceso, número 1838) donde detalla todas las irregularidades cometidas y cómo nuevamente el citado políticoempresario burló la acción de la justicia. ■


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 29 DE ENERO. El presidente Raúl Castro pidió hoy al Partido Comunista de Cuba (PCC), único legal en el país, que se convierta en el ariete contra la corrupción y deploró que en el pasado las acciones contra los delitos en esa materia fueran “efímeras”. “Es cierto que el partido, desde hace años, venía librando el combate contra este flagelo, sin embargo, andaba por un lado y el gobierno por otro”, lamentó Castro, al clausurar la primera Conferencia Nacional de la organización. La reunión concluyó el domingo sin que estuvieran disponibles de inmediato sus acuerdos. Pero la televisión transmitió el discurso, de unos 40 minutos, en el que Castro volvió a hablar de la corrupción, un punto permanente en sus intervenciones recientes. Versiones extraoficiales indican que ya hay cerca de 300 detenidos, entre funcionarios públicos y ejecutivos de empresas cubanos, así como hombres de negocios extranjeros, como parte de investigaciones judiciales por manejo fraudulento de fondos. Castro convocó esta vez al PCC a volverse una especie de fuerza contra la deshonestidad en la administración pública y las empresas y expuso que el sistema cubano “dejaría de existir, sin efectuarse un solo disparo por el enemigo, si su dirección llegara un día a caer en manos de individuos corruptos y cobardes”. Como se esperaba, la Conferencia aprobó reducir los mandatos públicos a dos periodos de cinco años. Castro, que es el primer secretario del PCC, anunció que esa línea se aplicará incluso antes de que se hagan los cambios lega-

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 29 DE ENERO. Con una inver-

sión multinacional que puede sumar cientos de millones de dólares, Cuba inició la búsqueda de petróleo en aguas profundas del Golfo de México, con un potencial para impactar como nunca el bloqueo económico de Estados Unidos contra la isla. La plataforma semisumergible Scarabeo-9, armada en China y Singapur para la empresa italiana Eni SpA’s, culminó su travesía de más de cuatro meses y tomó su primera posición la semana pasada. Desde el oeste de la capital es visible en el horizonte, incluso por la noche, cuando está inundada de luces. El arrendamiento de la estructura es de 511 mil dólares diarios, más que el promedio comercial de una de su tipo, debido a que se “fabricó a la medida”,

22

Clausura el presidente cubano la primera Conferencia Nacional del partido

Hay en la isla unos 300 detenidos investigados por fraude, de acuerdo con cifras extraoficiales

Raúl Castro pide al PCC ser el ariete contra la corrupción

El presidente Raúl Castro en la primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, en imagen cedida por Cubadebate ■ Foto Xinhua

les necesarios, que incluyen una reforma constitucional. El presidente no entró en detalles ni precisó si el acuerdo ya estará en vigor en las próximas elecciones generales, en 2013. Pero recordó que el ajuste obedece a la persistencia de un liderazgo envejecido, sin “sustitutos experimentado y maduros, con preparación suficiente”. De inmediato no se sabía si la Conferencia acordó cambios en el Comité Central, la dirigencia nacional, que a su vez elige al Buró Político, el órgano ejecutivo, ahora de 14 miembros. Castro confirmó que el PCC, de acuerdo con la reforma económica en curso, tendrá que sacar las manos de la operación cotidiana en las empresas y el gobierno. “Su fuerza es moral, no jurídica”, subrayó el presidente. Ese perfil existía desde los años 70, “pero después nos olvidamos de aquellas resoluciones”, añadió. “Medio siglo después tenemos que estarle quitando el polvo a los papeles”. La Conferencia no tenía agenda ni jerarquía para entrar a puntos sensibles del sistema, como la definición del PCC como partido único. Sin embargo, Castro quiso defenderla, para salir al paso de conjeturas. “Renunciar al principio de un

■ La plataforma es a la medida para evitar limitaciones del embargo

Con inversión multinacional Cuba inició la búsqueda de petróleo en el Golfo de México con menos de 10 por ciento de piezas de Estados Unidos, “para evitar las limitaciones del embargo”, dijo a La Jornada Jorge Piñón, ex ejecutivo de la petrolera Amoco y ahora investigador de la Universidad de Texas. La Scarabeo-9 está contratada para dos pozos exploratorios de la española Repsol-YPF y sus aliados (la noruega Statoil y la india ONGC Videsh) y para uno de Petronas (en sociedad con la rusa Gazprom), con opción de otros dos, por lo que podría estar en Cuba entre nueve y 13 meses, agregó el experto. Si se suma el pozo que Repsol-

YPF exploró y consideró sin valor comercial en 2004, más los estudios sísmicos, viajes, administración y personal, “no me sorprendería si el total de los gastos hasta la fecha de todos los concesionarios sobrepasa los 500 millones de dólares”, calculó Piñón. Cuba trabaja en este caso con contratos de “producción compartida”, que se negocian por periodos, a medida que progresa el proyecto, y dejan el riesgo financiero en manos del concesionario extranjero. Pero de ese movimiento, y del eventual escenario de un hallazgo promisorio, Estados Unidos está

al margen. Más aún: para evitar represalias, las petroleras llegaron al extremo de asegurarse de que nada a bordo de la Scarabeo-9, ni siquiera bolígrafos o laptops, sea de origen estadunidense, según relató a este diario una fuente informada de la operación. Hace un año Repsol-YPF dejó de cotizar en Wall Street porque, según explicó la compañía, los beneficios no le compensaban los excesivos gastos en reportes financieros, aunque en la práctica eso fue un obstáculo menos en su inversión en Cuba. Sin embargo, desde el año pasado Cuba y Estados Unidos

solo partido equivaldría sencillamente a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos”, señaló. “Defendemos el sistema de partido único frente al juego de la demagogia y la mercantilización de la política. “Nos exigen, como si se tratara de un país en condiciones normales y no una plaza sitiada, la reinstauración del modelo multipartidista, que existió en Cuba bajo el dominio colonial”. Castro informó que “varios de los implicados” en los casos de corrupción eran miembros del partido único, “demostrando fehacientemente su doble moral y el empleo de esta condición” para ocupar posiciones en la alta burocracia. Anunció que el PCC expulsará de sus filas a los convictos, una sanción que sólo se reservaba para casos graves. También confirmó que ya circulan en el partido y en círculos oficiales los primeros reportes sobre los casos de corrupción y anunció que esa información se hará pública al concluir los procesos. La Conferencia es una instancia de rango menor al Congreso, que sesionó en abril pasado, y estaba convocada para adecuar el funcionamiento del PCC a la reforma acordada hace nueve meses.

mantienen un insólito diálogo indirecto, con extremo cuidado de las formas. En mayo de 2011 la isla expuso su plan de seguridad petrolera a empresarios estadunidenses autorizados por Washington. En junio, el secretario del Interior de Barack Obama, Ken Salazar, habló en Madrid con directivos de RepsolYPF, tras lo cual se anunció que la empresa cumpliría “voluntariamente” con el embargo. En diciembre de 2011, técnicos cubanos y estadunidenses, con colegas de Bahamas, México y Jamaica, discutieron en Nassau la seguridad petrolera en el área. Este mes, tras inspeccionar la Scarabeo-9 en Trinidad y Tobago, por “invitación” de Repsol-YPF, especialistas de Estados Unidos se manifestaron conformes con la seguridad de la plataforma. A PÁGINA 23


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 29 DE ENERO. El gobierno argentino podría decidir crear una empresa estatal de energía sobre la base de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) y otras, según analistas locales, después de la advertencia gubernamental sobre cartelización en la comercialización del diesel de las principales petroleras del país, que perjudicó a los usuarios en cifras millonarias y derivó en un sustantivo aumento de las importaciones de combustibles y lubricantes a más de nueve mil 600 millones de dólares en 2011 sobre los cuatro mil 500 del año anterior. El pasado 25 de diciembre y en continuidad con la anteriores denuncias del ministerio de Planificación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mencionó estos datos sobre el disparo de las importaciones en ese rubro con un crecimiento absoluto de

Con inversión... DE PÁGINA 22

Más tarde, el segundo senador estadunidense en rango, Dick Durbin, habló del proyecto petrolero con el gobierno cubano en La Habana, sin que trascendieran detalles. Piñón manifestó su “alto respeto” por el trabajo de la Oficina de Seguridad y Legalidad Ambiental del Departamento del Interior y de la Guardia Costera, que inspeccionaron la plataforma, pero opinó que ése fue “un acto político” del gobierno de Obama “para satisfacer” a los congresistas anticastristas. Y es que, sin materia para rebatir la campaña cubana bajo los candados económicos, algunos legisladores apuntaron sus baterías sobre la seguridad, bajo la sombra del desastre de British Petroleum en 2010, en el sureste de Estados Unidos. Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes y radical adversaria de La Habana, anunció una iniciativa para sancionar a las empresas extranjeras que exploran en Cuba. Los senadores Bill Nelson y Bob Menéndez propusieron una enmienda que obligaría a pagar daños por un eventual derrame, incluso si se produce fuera de las aguas de Estados Unidos. Por el contrario, la Asociación Internacional de Contratistas de Perforación (IADC, por sus siglas en inglés) pidió que Washington declare una excepción al bloqueo para garantizar que, en caso de una emergencia, Cuba pueda recibir con rapidez equipo para control de derrames. Lee Hunt, presidente del gremio, ha dicho que el bloqueo “inhibe una óptima seguridad en el Golfo de México”. Piñón fue más adelante: “Más importante que obtener licencias para importar equipos, si no tienen un plan mutuo de cooperación todo equipo será inútil. Es necesario un acuerdo operacional”.

MUNDO 23

Los subsidios al diesel no benefician al consumidor, sino a las petroleras, señala

Prevé el gobierno de Argentina crear una empresa estatal de energía 113 por ciento solamente en el último año. “Las empresas petroleras son apenas concesionarias”, dijo la mandataria, y reprochó que le cobren más caro el diesel al transporte local, poniendo de ejemplo que “a los que vendían a granel o mayoristas les cobraban un precio mayor” que al minorista, porque sabían que los primeros gozaban del subsidio. Así, informó que el subsidio no beneficiaba ni al consumidor ni a la empresa de transporte, sino directamente a las petroleras. “Pienso usar todos los instrumentos que las leyes y la Constitución permiten y obligan a los gobernantes a usar para defender los intereses de los 40 millones de argentinos”, advirtió. A la vez, pidió mayor producción a las petroleras “a costo argentino, no internacional, porque aquí se produce”, y añadió que “no se puede volver a la época del virreinato, donde se llevaban

todo y no dejaban nada. Creo que es bueno que sepan que han pasado esas épocas y que es necesario reinvertir en el país”. Antes de la aparición pública de la presidenta, el ministro de Planificación e Inversión Pública, Julio De Vido, había recibido a los gobernadores de las provincias petroleras para debatir el papel de las empresas del sector en cada jurisdicción, después de reclamar públicamente inversiones de las petroleras en el contexto de una denuncia de empresas de transporte contra refinadoras por sobreprecios. En documento elaborado con las provincias productoras se advierte que “hemos decidido poner en práctica todas aquellas medidas que permitan tener plena exploración y desarrollo de los yacimientos en la totalidad de las cuencas, que incrementen el horizonte de reservas y aumenten la producción de petróleo y gas en todas sus formas,

MOVILIZACIÓN

PRO

tanto por la vía convencional como no convencional”. Asimismo, se propuso la firma de “un pacto federal” entre las diez provincias petroleras –afectadas por la caída manifiesta de producción y la inversión insuficiente de las empresas del sector–, los trabajadores y el Estado para alcanzar los objetivos fijados en la declaración. De Vido también reclamó a las petroleras que “pongan en valor” los recientes descubrimientos de petróleo y gas no convencional. “Los hallazgos no son sólo para valorizar los balances de las empresas”, dijo el ministro. Analistas locales recordaron que en los primeros momentos del gobierno del fallecido ex presidente Néstor Kirchner (200320007) acusó a la petrolera española (Repsol) de “sentarse sobre los pozos”. Frente a este panorama, existen fuertes rumores entre funcionarios de primera línea acerca

GARZÓN

EN

“de la creación de una empresa estatal de energía sobre la base de Enarsa y la recompra de Yacimiento, Petrolíferos Fiscales (YPF), sostiene el analista Carlos Scaletta (Página 12). A esta nueva empresa “se sumaría también una minera estatal. Como las propietarias del subsuelo son las provincias y no el Estado, los subestados serían accionistas de las nuevas empresas”, añade. La idea se apoya en no desaprovechar un contexto sumamente favorable para el cambio de estrategia”, y se destaca como favorable el momento de avance de una estrategia latinoamericana. Para el diputado de Nuevo Encuentro Carlos Heller, aliado del oficialismo y ex presidente del banco Cooperativo Credicop, “la cuestión del petróleo y la renacionalización de YPF es un gran debate que Argentina tiene pendiente y que debería darse”.

MADRID

Miles marcharon ayer en Madrid en apoyo al juez Baltasar Garzón, procesado por investigar los crímenes de la dictadura franquista. “¡Juzgar a Garzón sí es prevaricación!”, fue uno de los lemas de la protesta ■ Foto Reuters

■ Advierte

que nacionalizará los bancos si se niegan a dar créditos

Chávez exige acelerar la expropiación de tierras ociosas para proyectos agropecuarios DPA

Y

AFP

CARACAS, 29 DE ENERO. El presidente de

Venezuela, Hugo Chávez, ordenó hoy acelerar la expropiación de tierras ociosas para desarrollar proyectos agropecuarios y advirtió a los tres de los mayores

bancos venezolanos –Banesco, Mercantil y Provincial, filial del español BBVA– que en caso de continuar su negativa a conceder créditos a pequeños agricultores procederá a nacionalizarlos. Chávez giró instrucciones al vicepresidente Elías Jaua para

que convoque a un diálogo con los directivos de la banca privada para discutir el asunto y hacerles ver que “si tú no puedes, dime cuánto cuesta tu banco y de una vez lo nacionalizamos”. El mandatario dijo que el financiamiento de los agricultores

debe seguir el mismo modelo de fomento a la construcción de vivienda. Para este sector se constituyó un fondo que recibe los créditos y los redistribuye según la prioridad de los proyectos. Las medidas anunciadas por Chávez tienen la intención de incrementar la producción de alimentos en el país. La expropiación de tierras ociosas, llamada “recuperación”, comenzó en enero de 2011, pero a la fecha el Estado sólo posee 800 mil de 17 millones de hectáreas aptas para la agricultura y la ganadería.


24 MUNDO • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Inspectores de la AIEA podrán supervisar todas las instalaciones nucleares: cancillería

La república islámica asegura que no habrá bloqueo al estratégico estrecho de Ormuz

Irán suspenderá “pronto” la exportación de crudo a la UE; el embargo entra en vigor en julio

tratos en el sector petrolero con Irán, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo después de Arabia Saudita. Por su parte, el ministro iraní de Exteriores, Alí Akbar Salehi, dijo hoy que los inspectores de la AIEA podrán supervisar todas las instalaciones nucleares del país que deseen durante su visita este fin de semana. “Los funcionarios de la AIEA están autorizados a inspeccionar todas las instalaciones nucleares que nos pidan”, según declaraciones del ministro citadas este domingo por la agencia estatal Irna. El funcionario se encuentra en Etiopía, donde tiene lugar la cumbre anual de la Unión Africana. Salehi también rebajó las amenazas expresadas por el vicepresidente Mohammad Reza Rahimi y por generales de la guardia revolucionaria, que aseguraron que el estrecho de Ormuz, vital para el abastecimiento de petróleo a nivel mundial, sería bloqueado en caso de que se impusieran sanciones a Irán. “El estrecho de Ormuz es una ruta importante no sólo para nosotros y los estados regionales, sino para todo el mundo, por lo que nos consideramos totalmente responsables de la seguridad del estrecho de manera que beneficie a todos los países”, señaló el alto funcionario iraní.

Inicia la revisión Manifestación para recibir a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica ayer en Teherán. “La energía nuclear es nuestro derecho”, se lee en la pancarta ■ Foto Ap XINHUA, DPA, AFP

Y

REUTERS

TEHERÁN, 29 DE ENERO. El gobierno del presidente iraní Mahmud Ajmadineyad informó hoy que su país “pronto” suspenderá las exportaciones de petróleo a ciertos países de la Unión Europea (UE); señaló que los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) podrán supervisar todas las instalaciones nucleares que deseen durante su visita y aseguró que no habrá bloqueo al estrecho de Ormuz, vía de navegación clave para el comercio.

THE INDEPENDENT, AFP

Y

REUTERS

BEIRUT, 29 DE ENERO. En Siria se intensificó hoy la violencia tras el despliegue de cientos de soldados y tanques en los suburbios de las afueras de Damasco que buscan recuperar zonas tomadas por los opositores, en lo que fue una de las batallas más cruentas cerca de la capital, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña, contactado por Afp. La ofensiva militar ocurrió un día después de que la Liga Árabe anunció la suspensión de su misión de observadores al fracasar en su intento de frenar la violencia en los casi 11 meses de una revuelta que ha cobrado la vida de unas 5 mil 400 personas, de acuerdo con la Organi-

El ministro del Petróleo de Irán, Rostam Qasemi, dijo que “según los planes futuros del Ministerio del Petróleo, suspenderemos nuestras exportaciones a ciertos países” tras el reciente embargo petrolero de la UE contra Irán, impuesto el pasado 23 de enero. Los principales importadores de petróleo iraní de la UE, como Grecia, Italia y España, tienen hasta el primero de julio, cuando el embargo entra en vigor, para encontrar proveedores de petróleo alternativos. “Menos de 20

por ciento de las exportaciones petroleras de Irán están destinadas a Europa” y las sanciones de la UE harán estragos en el pueblo europeo, dijo Qasemi, quien agregó que el embargo no creará un problema para las exportaciones petroleras de Irán aunque se detengan las ventas a Europa. El lunes pasado los cancilleres de algunos países de la UE decidieron imponer un embargo al petróleo iraní en un intento de estrangular el financiamiento del polémico programa nuclear, rechazado por Occidente que, acu-

sa, tiene fines militares, lo que niega la república islámica. Tras la decisión del embargo, que será vigente a partir del primero de julio, los inversionistas se preocuparon por el abastecimiento global de petróleo. De este modo, los 27 miembros de la UE se sumaron a la dura línea fijada por Estados Unidos, que acusa a la república islámica de querer fabricar armas nucleares, algo que es negado por el gobierno iraní. El acuerdo prohíbe a los países europeos firmar nuevos con-

■ Despliegue de efectivos para recuperar zonas tomadas por opositores

Ofensiva militar en suburbios de Damasco deja 80 muertos; la mitad, civiles, reportan zación de Naciones Unidas. Más de 50 tanques y vehículos blindados, así como unos 2 mil soldados fueron trasladados a los suburbios de Ain Tarna, Arbeen, Hammouriya, Jisreen, Saqba y Kafar Batna. También hubo reportes de fuertes bombardeos en un pueblo de las montañas de Rankus, al norte de la capital, indicó el jefe del OSDH, Rami Abdel Rahman. Se trata de los combates “más curentos cerca de Damasco” que

hayan ocurrido desde el comienzo de la revuelta, a mediados de marzo, subrayó, y precisó que “el régimen se prepara para importantes combates en la provincia de Damasco”. También hubo combates en otras provincias como en Idleb, en Hama, Jasem y Homs que, con los choques en los suburbios de Damasco dejaron en total 80 muertos, la mitad civiles, añadió la OSDH. Nabil Arabi, secretario general de la Liga Árabe, que ha pe-

dido ayuda a la ONU para el plan de paz árabe, presentará el martes su proyecto ante el Consejo de Seguridad. A su vez, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió una vez más a Siria que “frene ya el baño de sangre”, mientras Rusia criticó las declaraciones “irresponsables” de los países que juzgaron inútil a la misión de la Liga Árabe y de imposible el diálogo con el presidente sirio Bashar Assad.

Los inspectores de la AIEA iniciaron este domingo su visita al país por el controvertido programa nuclear. Ninguna de las partes se ha pronunciado sobre la agenda prevista. Tampoco se dio a conocer si los delegados inspeccionarán plantas o debatirán las posibles dimensiones militares del programa con funcionarios locales. Salehi expresó su satisfacción por la visita del organismo de Naciones Unidas, al señalar que “en general somos muy optimistas sobre el resultado de la misión de la AIEA”, y destacó que su país “no tiene nada que ocultar”. Durante su estancia de tres días en Irán, el jefe de los inspectores de la AIEA, el belga Herman Nackaerts, prevé reunirse con funcionarios iraníes, indicó Irna. Las últimas negociaciones con Irán resultaron en fracaso en enero de 2011 en Estambul. Las grandes potencias: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania, quisieron centrar las conversaciones en el programa nuclear iraní. Teherán, en cambio, quería que las negociaciones incluyeran también cuestiones de seguridad regional e internacional. La escalada de tensión entre Irán y los aliados occidentales por el programa nuclear ha empujado los precios del crudo al alza unos ocho dólares desde mediados de diciembre. Analistas dicen que probablemente habrá más petróleo este verano, gracias a la producción adicional de Arabia Saudita, Irak y Libia, que compensaría cualquier pérdida por el embargo.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

AMERICAN CURIOS

Muere a los 93 años el ex presidente italiano Scalfaro

◗ El casino de la democracia ecenas de millones de dólares de los sectores más ricos y poderosos de Estados Unidos están financiando a los principales candidatos de ambos partidos en lo que se ha vuelto un casino de apuestas, más que una elección. Pero a diferencia de un casino, todos los apostadores aquí salen ganando, sin importar quién resulte electo. En su informe a la nación la semana pasada, el presidente Barack Obama ofreció un mensaje populista enfocado en la defensa de los trabajadores y sus familias y contra la desigualdad económica; incluso denunció las prácticas del sector financiero y sus consecuencias devastadoras para las grandes mayorías. En momentos parecía que el presidente se había integrado al movimiento Ocupa Wall Street, con la salvedad de que Wall Street es uno de los principales donantes a su campaña de relección. Detrás de la retórica populista, decenas de millones de dólares de los sectores más ricos del país contribuyen a la relección de Obama. Según el Center for Responsive Politics, unos 357 individuos de la élite económica dirigen contribuciones colectivas de sus cuates y socios de por lo menos 55.9 millones de dólares a los esfuerzos de relección de Obama (tanto a su campaña como a la dirigencia de su partido para este propósito). Y a pesar de su gran oratoria criticando al sector financiero, las contribuciones de Wall Street a través de estas donaciones colectivas –donde individuos influyentes recaudan donaciones de otros amigos y socios ricos para entregar montos de cientos de miles a uno de los partidos o una de las campañas electorales– son el segundo sector más generoso con la campaña del presidente. Han contribuido con por lo menos 9.4 millones de dólares sólo en el segundo y tercer trimestres de 2011 a la campaña de Obama. Entre los individuos donantes, muchos son empleados de las principales instituciones financieras del país, como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays y Citigroup.

DAVID BROOKS súper PAC que trabaja a favor de su candidatura. Adelson es el octavo hombre más rico del país, reporta The Guardian, y por él Gingrich, quien hace sólo unas semanas parecía al borde de la derrota en su intento por ser candidato presidencial del Partido Republicano, ahora tiene posibilidades de triunfar. Éstas son algunas de las donaciones más grandes a favor de un candidato en la historia del país, y ahora los fondos que inundan el sistema político-electoral se están volviendo un tsunami. “Es una carrera de armas de dinero. Uno puede imaginar un mundo donde no se puede ser electo sin el respaldo de un multimillonario”, advirtió el profesor Noah Feldman, experto constitucional, en la Universidad Harvard, en entrevista con el Guardian. Aunque 69 por ciento de las donaciones políticas desde el sector financiero en el concurso presidencial actual se ha destinado a los republicanos, en parte en castigo a Obama y a los demócratas que se han atrevido a imponer algunas reformas y regulaciones bastante tibias sobre el comportamiento de Wall Street, ambos partidos y sus candidatos dependen de la

generosidad de éste y otros sectores de la cúpula económica para llegar a la cúpula política de este país. Y una vez que los gallos a los que apostaron los millonarios llegan a la cúpula política, el flujo de dinero proveniente del 1 por ciento más rico continúa. Más de 3 mil 270 millones de dólares se gastaron en cabildeos ante el Congreso en 2011, reportó el Center for Responsive Politics la semana pasada. En 2010, el total fue de 3 mil 510 millones de dólares. Como en todos los años, los millones en donaciones de Wall Street, con el sector de bienes raíces, el de energía, el de entretenimiento, el de abogados y bufetes y más se destinan a los candidatos de ambos partidos, subrayando que para los más ricos no importa demasiado quién gane, ya que todos llegarán a la Casa Blanca (o a una curul legislativa) gracias a su generosidad. El negocio de la democracia, a pesar de la crisis económica más profunda desde la gran depresión, sigue en auge. Los discursos pueden ser muy bonitos, pero a veces sólo sirven para disfrazar un sistema político podrido por el dinero. Y como todos saben en Las Vegas, la casa siempre gana.

Roma. El ex presidente italiano Oscar Luigi Scalfaro murió a los 93 años, informaron ayer las autoridades. Ministro de Interior y presidente de la cámara baja del Parlamento, fue nombrado mandatario en 1992, en momentos en que la corrupción y los escándalos por el financiamiento político acabaron con un sistema de partidos que permanecía en Italia desde la Segunda Guerra Mundial. Los políticos de los principales partidos rindieron homenaje a la integridad de Scalfaro y su sentido de la responsabilidad en la protección de la Constitución, que ayudó a redactar cuando era un joven abogado. REUTERS

Merkel apoyará la campaña de relección de Sarkozy Berlín. La canciller alemana Angela Merkel “apoyará activamente” al presidente francés Nicolas Sarkozy en la campaña para ser relecto en los próximos comicios presidenciales del 22 de abril. Así lo dio a conocer ayer la Unión Demócrata Cristiana. La canciller federal, líder de los conservadores alemanes, tiene previsto acudir a varios mítines con Sarkozy antes de las elecciones. Sin embargo, no se dieron a conocer las fechas de estas apariciones conjuntas, así como cuál sería exactamente la participación de Merkel. REUTERS

Minería, versión moderna de la conquista: Jody Williams Guatemala. La premio Nobel de la Paz Jody Williams dijo en Guatemala que la minería en el país centroamericano representa una “versión moderna” de la conquista española y desafió al gobierno de Otto Pérez, quien este mes asumió el cargo, a responder a esa realidad. Williams expresó que actualmente se criminaliza a las mujeres y a las comunidades que protestan por la explotación minera. Williams se encuentra en Guatemala en una gira de la Iniciativa de Mujeres Nobel contra la violencia de género, que también la llevará a México y Honduras. DPA

Islamitas de Egipto buscan nuevo triunfo

De hecho, de 1990 a 2010 las contribuciones políticas del sector financiero se incrementaron 700 por ciento, según un análisis de la Fundación Sunlight. A la vez, es notable que estas contribuciones no se destinan a un partido o candidato contra otro, sino a los dos partidos. Por eso no sorprende que mientras los ejecutivos de una empresa como Goldman Sachs contribuyeron más a la campaña de Obama en 2008, la empresa está encargada de manejar la gran fortuna multimillonaria del precandidato presidencial republicano Mitt Romney. Los multimillonarios también pueden apostar en estas elecciones a través de los llamados Comités de Acción Política (PAC), y su nueva versión, que goza de aún menos restricciones de gasto, los súper PAC, donde pueden aportar fondos sin límites para gastos de propaganda en contra o a favor de un candidato. Por ejemplo, el precandidato republicano Newt Gingrich se ha beneficiado con la aportación de 10 millones de dólares de su amigo multimillonario Sheldon Adelson (fortuna derivada de casinos de Las Vegas) a un

MUNDO 25

El Cairo. En Egipto se realizaron ayer las elecciones para la cámara alta del Parlamento donde los islamitas anhelan repetir el éxito que lograron en los comicios para la cámara baja. Los Hermanos Musulmanes, proscritos durante el gobierno del derrocado presidente Honsi Mubarak, obtuvieron 47 por ciento de los escaños de la cámara baja, mucho más que cualquier otro partido. Los poderes de la cámara alta son limitados; sin embargo, sus miembros deben ser consultados antes que los legisladores de la cámara baja aprueben cualquier proyecto. REUTERS

Suu Kyi inicia proselitismo

Marcha del movimiento Ocupa Wall Street el fin de semana en Washington en momentos en que las campañas para elegir candidato a la presidencia de Estados Unidos es financiada por millones de dólares provenientes del 1 por ciento más rico del país. El letrero dice: “Hermano, ¿tienes mil millones que te sobren?” ■ Foto Ap

Rangún. La líder de la oposición en Myanmar y Premio Nobel de la Paz 1991, Aung San Suu Kyi, inició ayer su campaña para las elecciones de abril próximo. En un discurso en la sede de su partido Liga Nacional Demócratica, en la región de Dawei, sur de Yangon, Suu Kyi dijo que una de las razones para contender es impulsar una verdadera democracia, la cual sólo se consagrará si se enmienda la Carta Magna. NOTIMEX


12.55 16.81

13.05 17.30 4.24% 4.43% 4.79%

37 mil 184.71 unidades -56.07 -0.15 145 mil 175 mdd al 20 de enero 2012

99.56 111.46 107.22

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Llama el Foro Social a una gran protesta mundial en junio AFP

Y

DPA

PORTO ALEGRE, BRASIL, 29 DE ENERO. Renovado con los más recientes movimientos de protesta como los indignados y Ocupa Wall Street, el Foro Social terminó el domingo convocando a una gran protesta mundial en junio, ratificando su perfil ‘‘anticapitalista’’, para presionar por medidas contundentes contra la crisis y por resultados en la cumbre Río+20 de la ONU. En Porto Alegre, los movimientos sociales llamaron a los ciudadanos a ‘‘tomar las calles el 5 de junio’’, en una protesta global contra el capitalismo y en defensa de la justicia social y ambiental. También lanzaron la Cumbre de los Pueblos, que reunirá a las organizaciones sociales, en paralelo a la reunión de la ONU en Río de Janeiro, y pidieron una verdadera presión ciudadana para que el cónclave mundial no termine con un mero ‘‘enverdecimiento del capitalismo’’. Río+20, la cuarta gran cumbre del desarrollo sostenible de la historia desde 1972, debe reunir en junio a mandatarios de todo el mundo, llamados a comprometerse con una ‘‘economía verde’’ y social. Pero los movimientos sociales consideran que las propuesta es ‘‘insuficiente’’ y critican duramente el concepto de ‘‘econonomía verde’’. ‘‘Necesitamos un verdadero cambio del sistema, no una solución que llaman economía verde, que es llevar los mercados financieros a la naturaleza’’, dijo Nicola Bullard, de la organización Focus on the Global South. ‘‘Si no nos planteamos el tema de la desigualdad, no resolveremos los problemas’’, expresó el sociólogo venezolano Edgardo Lander. La versión ‘‘reducida’’ del ya tradicional encuentro internacional que se celebra cada dos años en distintas partes del mundo, denominada Foro Social Temático (FST), constituyó la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos, encuentro que se realizará en junio en Río de Janeiro, paralelamente al Río+20, como contrapunto del cónclave mundial. En un discurso ofrecido el jueves ante 4 mil activistas en el Foro Social, la presidenta brasileña Dilma Rousseff llamó a la Río+20 a lanzar ‘‘un modelo de desarrollo que articule crecimiento y generación de empleo, combate a la pobreza y reducción de las desigualdades, uso sustentable y preservación de los recursos naturales’’.

■ Desde

-0.14 +0.67 -0.15

1a. quinc. enero de 2012 De dic. 2010 a dic. 2011

0.32% 3.82%

26

octubre el impuesto al consumo será de 21.2% para ‘‘evitar que emigren empresas’’

Alza del IVA y tasa a operaciones financieras, impone Sarkozy ■ Las

transacciones pagarán 0.1% desde agosto, para desalentar la especulación y aportar nuevos ingresos fiscales, afirma ■ Incluye la polémica derogación de la semana laboral de 35 horas AFP, DPA

Y

REUTERS

PARÍS, 29 DE ENERO. El presidente fran-

cés Nicolas Sarkozy anunció la creación de una tasa de 0.1 por ciento sobre las transacciones financieras, aplicable a partir de agosto, y un aumento del impuesto al valor agregado (IVA) de 1.6 por ciento, desde octubre, que tendrá como propósito financiar la protección social –actualmente a cargo únicamente de empleadores y empleados–, con el objetivo de restablecer la competitividad de Francia. Las medidas incluyen una polémica derogación de la semana laboral de 35 horas, mediante un llamado ‘‘contrato de competitividad’’ que permita a los empresarios adaptarse a las necesidades del mercado. El mandatario aseguró que el país se encuentra en una ‘‘crisis histórica’’ y que el aumento del IVA tiene por objetivo reducir los costos sociales en las empresas y evitar que la industria emigre. ‘‘Quiero que Francia siga siendo un país de producción, quiero que conservemos nuestras fábricas’’, acotó. En tanto, la canciller alemana Angela Merkel intentó desviar la creciente presión internacional sobre su país para que acepte un aumento en los fondos de rescate de la eurozona, al declarar que las negociaciones siguen en marcha. En medio de los llamamientos para reforzar los fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) antes de una cumbre de la Unión Europea (UE) el lunes, la publicación Bild An Sonntag preguntó a Merkel sobre la ‘‘creciente presión’’ que recae sobre Alemania para ‘‘aumentar masivamente’’ el fondo de rescate. Sin embargo, Merkel no se refirió a si Alemania apoyaría un aumento del MEDE y en su lugar respondió a una pregunta sobre el impacto que tendría un incremento del mecanismo sobre el presupuesto germano durante este año. En Francia, según el anuncio de Nicolas Sarkozy, la tasa del IVA pasará a 21.2 por ciento, lo que, dijo, permitirá financiar exoneraciones de cargas patronales por 13 mil millones de euros. Los críticos señalan que mermará el poder adquisitivo. El presidente anunció además

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ajusta su corbata antes de comenzar la entrevista por la televisión nacional francesa ■ Foto Reuters

que Francia comenzará a aplicar en agosto una tasa de 0.1 por ciento a las transacciones financieras, con el objetivo de crear un mecanismo para desalentar la especulación y aportar nuevos ingresos fiscales. ‘‘Lo que queremos es provocar un shock, mostrar el ejemplo’’, explicó. El presidente francés afirmó durante una entrevista televisada que la situación en el frente de la crisis del euro ‘‘se calma’’ y ‘‘se estabiliza’’, de modo que ‘‘Europa ya no se encuentra al borde del abismo’’.

LOS CRÍTICOS DE LAS NUEVAS MEDIDAS

PREVÉN QUE

MERMARÁN EL PODER

ADQUISITIVO

A menos de tres meses de la primera vuelta de la cita electo-

ral, prevista el 22 de abril, el mandatario detalló durante más de una hora un paquete de reformas urgentes durante una entrevista transmitida en directo por seis canales de televisión, con la cual intentó revertir la tendencia frente al favorito en los sondeos, el socialista François Hollande. Sarkozy rehusó confirmar formalmente que sería candidato a la elección presidencial del 22 de abril y 6 de mayo, aunque declaró estar ‘‘resuelto’’ y que no eludirá esa cita. ‘‘Estamos exactamente en la trayectoria de reducción del déficit’’, aseguró, y pronosticó que el déficit público de Francia será mejor que lo previsto en 2011, situándolo en 5.4 por ciento del PIB o quizás en 5.3, contra el pronóstico de 5.7 por ciento. El objetivo de la reforma es restablecer la competitividad de la economía francesa y detener la hemorragia de empleos industriales. ‘‘Desde hace 10 años Francia perdió 500 mil empleos industria-

les’’, aclaró el mandatario, y señaló que por un salario de 4 mil euros las cargas patronales se elevan a 840 euros en Alemania y al ‘‘doble en Francia’’. Asimismo, Sarkozy se propone anular la semana de 35 horas laborales aprobada en 2000 para que los franceses puedan trabajar más o menos de las horas estipuladas por ley. El presidente insistió sobre el hecho de que su reforma de la protección social, que apunta a que el costo pese más sobre el consumo y menos sobre el trabajo, está inspirada en la acción del canciller socialdemócrata alemán Gerhard Schröeder. Sarkozy, que también anunció medidas destinadas a los jóvenes, espera de este paquete de reformas un salto positivo en la opinión pública y presentarse como un presidente ‘‘valiente’’ que aplica reformas impopulares pero necesarias, según él, para salir de la crisis. El ex canciller Schröeder lanzó después de 2000 una serie de medidas poco populares para reforzar la industria y enderezar las finanzas de Alemania, pero luego perdió por poco margen la elección de 2005, cuando se impuso Angela Merkel. A la pérdida de Francia de la mejor calificación financiera (AAA), hace unos 15 días, se sumó la publicación de la peor cifra de desempleo en 12 años, con una tasa que roza el 10 por ciento de la población económicamente activa. Esto, con como telón de fondo de la recesión en la que ingresa el país. A su vez, Merkel se ha resistido a los llamados para que Alemania apoye un incremento de los fondos de rescate, en parte debido a la oposición dentro de su coalición de centroderecha. Señaló que ‘‘las negociaciones siguen sobre si entregaremos nuestra contribución en un tramo o dos. Pero independiente de todo eso, nuestro nivel de déficit respecto al Pacto Europeo de Estabilidad no aumentará’’. Merkel busca evitar que la cumbre de la UE sea absorbida por un debate respecto a si se deberían entregar fondos adicionales a los fondos de rescate de la zona euro, como sugieren el FMI y algunos estados europeos.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

REUTERS DAVOS, SUIZA, 29 DE ENERO. Los importantes ejecutivos que esperan recibir enormes bonos por su trabajo el año pasado tendrán que pensarlo bien, puesto que sólo los que lograron mejores desempeños recibirán grandes compensaciones. Buena parte de los líderes empresariales y banqueros asistentes al Foro Económico Mundial de Davos expresaron resistencia a los intentos por reducir la compensación de la industria de servicios financieros, a través de regulaciones. Sin embargo, admitieron que una combinación de ira pública, mayor escrutinio y estrictas evaluaciones sobre su gestión, además de la caída de las utilidades del sector bancario por la crisis económica, limitarían los excesos de pasado. ‘‘Comparado con la situación de hace cuatro años es algo en blanco y negro, en parte porque los reguladores insisten en ello (...) y en parte porque las juntas de supervisión de los bancos han dicho que tenemos que equilibrar la recompensa de nuestros altos ejecutivos con un compro-

Detuvo la policía a 400 ocupas en Oakland, California AFP LOS ÁNGELES, 29 DE ENERO. Cuatrocientas

personas fueron arrestadas y cuatro resultaron heridas cuando manifestantes contrarios a las políticas de Wall Street intentaron ocupar tres edificios en Oakland, California, e irrumpieron en la alcaldía de la ciudad, informó la policía el domingo. Los manifestantes de Ocupa Oakland, rama del movimiento neoyorquino Ocupa Wall Street, intentaron ocupar el centro de convenciones Henry Kaiser y luego el centro deportivo YMCA y la alcaldía, lo que desató la acción de la policía. ‘‘Un cálculo preliminar indica que se hicieron 400 arrestos’’, declaró la policía. ‘‘Tres oficiales de policía y un manifestante resultaron heridos y tres vehículos privados fueron vandalizados’’, según la fuente. Una marcha inicialmente pacífica, que congregó a unos mil manifestantes, terminó el sábado frente al centro de convenciones Henry Kaiser, donde algunos intentaron tirar la cerca para ocupar el edificio. Algunos manifestantes agredieron a la policía con botellas, piedras y latas de aserosoles. Las fuerzas antimotines dispersaron al grupo con gases lacrimógenos. Poco después, unas 500 personas se habían reagrupado en la plaza Frank Ogawa, en el centro de la ciudad, y divididas en dos grupos intentaron tomar el YMCA y la alcaldía. En la noche del sábado algunos manifestantes irrumpieron en la alcaldía, quemaron una bandera estadunidense y causaron daños.

miso de los accionistas a más largo plazo. Parte de este modelo de negocios ha cambiado’’, declaró un banquero. El parcialmente nacionalizado Royal Bank of Scotland provocó la irritación pública por la compensación de 1.6 millones de dólares al presidente ejecutivo. Consultores de compensaciones estiman que los bonos de 2011 cayeron cerca de 30 por ciento, con pagos que se contrajeron en grandes bancos como Goldman Sachs y Morgan Stanley. Los bonos por fin de año del banco de inversión Barclays Plc serán recortados 30 por ciento este año, señaló una fuente cercana al tema. ‘‘Por supuesto que los bonos están cayendo, al igual que las utilidades’’, indicó un importante banquero europeo en una conferencia. En declaraciones que se realizaron cautelosamente durante reuniones a puertas cerradas, varios líderes empresariales destacaron la creciente desigualdad social y dijeron que había necesidad de una recaudación impositiva más efectiva en torno a quienes perciben rentas más altas. Aunque fueron críticos de los esfuerzos regulatorios para recortar la remuneración de los ejecutivos, algunos culparon de los excesivos bonos a la falta de compromiso de los accionistas.

Se reducen ‘‘igual que las utilidades’’, reconocen en Davos, Suiza

Pese a la resistencia de banqueros, los escandalosos bonos bajan 30% REPRESIÓN

DAVOS, 29 DE ENERO. Desde varios lados se le exige más dinero a la canciller alemana Angela Merkel. Para salvar el euro, Alemania debe proporcionar de inmediato más dinero. Esa ha sido una de las demandas más escuchadas durante el Foro Económico Mundial en Davos, que hoy concluyó. Sin embargo, los llamados no parecen hacer efecto sobre la jefa del gobierno alemán. Durante los cinco días que duró el foro de Davos, grandes autos abarrotaron las estrechas calles aledañas al centro de convenciones, mientras los alambres de púas y los francotiradores en los tejados hicieron que las insta-

EN

CALIFORNIA

Varios policías antimotines someten a un manifestante de Ocupa Oakland, California, en la noche del sábado 28 de enero. Ayer domingo los enfrentamientos con la policía derivaron en la detención de 400 activistas ■ Foto Reuters

■ Ante

DPA

la crisis europea nadie queda inmune, advierte el FMI

Rechaza Merkel presiones de aportar más dinero para salvar al euro laciones parecieran más bien una prisión de alta seguridad. La voluntad del fundador del foro, Klaus Schwab, fue que aquí se buscaran soluciones a las crisis que agobian al mundo, pero, por ejemplo, en el tema del euro la conferencia fracasó. El aislamiento de Alemania antes de la cumbre de la Unión Europea (UE) quedó más marcado en Davos: el FMI, la Comisión

Europea, los socios más cercanos de Francia, los países fuera de la eurozona como Estados Unidos, Reino Unido y México, todos exigieron un muro de protección alrededor de la región. Habría que reunir el dinero suficiente para evitar un ataque de los mercados financieros, se dijo. Sin embargo, Merkel insinuó en su discurso de apertura que Alemania no pondrá más dinero

A la minera Vale y al banco Barclays, galardón por ‘‘peores empresas’’ DAVOS, 29 DE ENERO. La empresa minera brasileña Vale y el banco británico Barclays recibieron en Davos el ‘‘premio’’ a las ‘‘peores empresas’’ por sus ofensas sociales y ecológicas, que muestran el lado oscuro de una globalización exclusivamente orientada a los beneficios, según las ONG que hicieron esa premiación. A Vale, 88 mil 766 personas le otorgaron su voto en Internet, mientras la entidad británica obtuvo el premio del jurado establecido por las ONG Declaración de Berna y Greenpeace de Suiza. El premio Nobel de Economía Josep Stiglitz instó a estas dos empresas a que desarrollen una

ECONOMÍA 27

política de responsabilidad social y ecológica. Al banco Barclays se lo acusa de prácticas especulativas con los alimentos, las cuales han hecho subir los precios, lo que ha tenido consecuencias nefastas para los más pobres. En el caso de Vale, la segunda mayor minera del mundo y el mayor productor de mineral de hierro, las organizaciones la acusan de violar los derechos humanos, tener condiciones inhumanas de trabajo y de una explotación sin miramientos de la naturaleza. Vale participa en la construcción de la represa de Belo Monte, en la Amazonia. La brasileña defendió el vier-

nes sus políticas ambientales y laborales. ‘‘Vale sabe que la actividad mineral genera impactos y por eso actúa para controlarlos y reducirlos’’, respondió en su sitio en Internet, en el que indicó además que en 2012 ‘‘planea invertir mil 650 millones de dólares en acciones socioambientales’’. ‘‘Para fortalecer una cultura basada en resultados, el paquete de remuneración de cada empleado incluye el pago de una remuneración variable’’, con ‘‘bonos basados en el desempeño individual’’, indica el sitio de Vale, diseñado para ‘‘esclarecer’’ los señalamientos en su contra. AFP

para combatir la crisis. Su argumento es que si Alemania hace promesas que luego no puede cumplir la zona del euro tendría entonces ‘‘un flanco abierto’’. Según Lagarde, el Fondo Monetario Internacional estaría dispuesto a ayudar a la zona euro con más dinero, pero ‘‘el FMI necesita el apoyo de sus miembros. Por eso que estoy aquí con mi maletín. Me gustaría juntar un poco de dinero’’, declaró con una sonrisa la jefa del organismo financiero. El problema es que potenciales donantes como Estados Unidos o Gran Bretaña no quieren aportar más mientras Merkel rehúse asegurar un mayor compromiso alemán. Los países del euro tienen que poner ahora ‘‘mucho más dinero’’ para sus cortafuegos contra los ataques de los mercados financieros, dijo el ministro de Hacienda británico, George Osborne. No habrá más pagos de los países del G-20, inclusive el Reino Unido, al FMI, ‘‘hasta que no podamos ver el color de su dinero’’. El mundo no puede permitirse disputas como ésta, subrayó Lagarde, y advirtió sobre los riesgos globales que podrían surgir por las tensiones en la eurozona. ‘‘No es una crisis europea, sino una crisis que puede crear un efecto dominó en todo el mundo: nadie es inmune’’, aseveró.


28 ECONOMÍA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

MÉXICO SA

◗ Empleo escaso y precario ◗ Creciente deterioro laboral ◗ Ingreso minúsculo y pobreza e acuerdo con cifras oficiales, alrededor de 2.7 millones de mexicanos se encuentran en desocupación abierta (el doble que seis años atrás). Esa abultada proporción da pie para que, un día sí y el siguiente también, el inquilino de Los Pinos presuma que “es la más reducida entre los países de la OCDE”, ergo “vamos por el rumbo correcto” (Calderón dixit). Eso dice, pero, más allá de la raquítica generación de empleo formal, ¿en realidad allí queda el deterioro laboral en el país? Un detallado análisis sobre la realidad laboral mexicana, elaborado por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, documenta que dicha cifra sólo es la punta del iceberg, la más visible, toda vez que “las altas tasas de desocupación provocan mayores niveles de pobreza en el país, pero también la precariedad del empleo. En este sentido, el escaso avance en materia de creación de empleo se ha dado en un contexto en el que, además, la mayor parte de la población ocupada enfrenta una condición de precariedad. Es decir, el problema yace no únicamente en la falta de generación de empleo sino en que las plazas laborales no brindan los ingresos suficientes para los hogares”. La precariedad del empleo representa un grave problema estructural, una situación que no tiene una solución a corto plazo y que de no atenderse continuará avanzando. Al cimentarse la precariedad se exacerba la debilidad del mercado laboral y la vulnerabilidad de la población en general, incubando con ello una mayor inestabilidad social. La precariedad laboral frecuentemente degenera en informalidad, criminalidad y violencia, atentando también contra la dignidad y la identidad en sí de

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA las personas. Por tanto, ser partícipes del desarrollo de la sociedad y acceder a un trabajo digno, estable y bien remunerado es el requerimiento mínimo que los mexicanos deben alcanzar, apunta el CIEN. El desarrollo social y económico de México tiene como imperativo evitar que el mercado laboral continúe deteriorándose. “Durante años se ha considerado que una reforma avocada a flexibilizar el mercado de trabajo puede ayudar a dotar de mayor competitividad a nuestro país. Se argumenta que los costos laborales y la rigidez salarial impiden que las empresas puedan alcanzar mejores resultados en productividad. No obstante, una pregunta que puede realizarse es sobre cómo cambia la perspectiva cuando se analiza que hay entidades federativas donde una cantidad considerable de su población ocupada no recibe ingresos. Puesto en otras palabras, estas personas tienen una función laboral pero no perciben un beneficio económico o en especie por ello”. Oficialmente existen 2.7 millones de mexicanos en desocupación abierta, pero hay un trasfondo que el gobierno calderonista obvia cada que puede, y puede seguido: “un ejemplo es el caso de Guerrero, en el cual según estadísticas oficiales, 34.7 por ciento de la población ocupada no recibió ingresos durante 2011. Sin lugar a dudas lo anterior permite cuestionar sobre la calidad del empleo que existe en ese estado. Lamentablemente, dicha situación no es una excepción, pues Oaxaca y Chiapas constituyen los siguientes en la lista, con 28.3 y 16 por ciento de su población ocupada en esta situación, respectivamente. Además se puede indicar que justamente en las entidades citadas se tiene un problema adicional, una

gran cantidad de personas recibe, cuando mucho, un salario mínimo como remuneración. Al considerar ambos grupos, resulta que Guerrero, Chiapas y Oaxaca tienen a la mitad de su población ocupada en situación de precariedad laboral: sin ingresos o, en el mejor de los casos, con un salario mínimo como percepción económica, esto aún sin tomar en cuenta otras características laborales como las prestaciones”. Durante los últimos 30 años se ha buscado contener la inflación y aumentar la competitividad internacional de las exportaciones mexicanas mediante la aplicación de una política laboral que otorga bajos incrementos salariales y reduce las prestaciones de los trabajadores, impidiendo que se alcance el objetivo de un mayor bienestar social. “La necesidad de implementar una política integral, que tenga al bienestar social de la población como prioridad (y no a los mecanismos económicos de estabilización y control de la inflación) es fundamental. En este punto convergen aspectos sociales y económicos: con base en la calidad del empleo y los salarios percibidos, las personas están en condición de elevar el nivel de vida de sus familias, de proporcionarles un entorno estable e impulsar el crecimiento del mercado interno. Cuando lo anterior falla se tiene un problema estructural que genera pobreza, bajo crecimiento económico y que atenta contra la seguridad nacional”. La población económicamente activa del país se aproxima a 50 millones de personas. De éstas, oficialmente sólo 2.7 millones está desocupada. Sin embargo, más de 4 millones no reciben ingresos; más de 6 millones obtienen un salario mínimo, cuando mucho; más de 10.6 millones ganan entre uno y dos salarios mínimos, y casi 10 millones entre dos y tres mini salarios, de tal suerte que en la precariedad laboral sobrevive 63 por ciento de la población ocupada, lo que ni de lejos sustenta el discurso oficial. “El empleo siempre se ha encontrado en el discurso de la clase política gobernante, pero no en los resultados que año con año se han alcanzado en el país. En este sentido, la degradación del nivel de vida de los mexicanos es entendible: escaso empleo formal, salarios utilizados para controlar la inflación, contracción y escasa eficiencia del gasto social, inversión pública improductiva y fuertes trabas fiscales para que las empresas puedan crecer y generar más empleo. Este contexto refleja la ausencia de una política que solucione el problema de la pobreza. Su dimensión pone en evidencia la gravedad del rezago en el bienestar de los mexicanos. Contar con un empleo que genere los ingresos suficientes para tener capacidad de aumentar los niveles de consumo (alimento, vivienda, educación, salud, vestimenta, etcétera) es una necesidad impostergable para elevar el bienestar de la población”, puntualiza el CIEN.

LAS

Larga fila de aspirantes a un puesto en una sucursal bancaria ■ Foto María Meléndrez Parada

REBANADAS DEL PASTEL

Comenzó el éxodo de oportunistas: poco más de 25 por ciento de los diputados y 28 por ciento de los senadores han dejado sus curules y escaños, o están a punto de hacerlo, porque van en pos de otro hueso, de otra liana que los mantenga mamando del presupuesto, como si lo merecieran. Y el ejercicio se repite en el gobierno federal y en los estatales. Vergüenza les debería dar. cfvmexico_sa@hotmail.com

Diferencias entre consejeros sobre la alianza entre Pemex y Repsol ISRAEL RODRÍGUEZ

El reciente acuerdo de intenciones sobre una alianza industrial estratégica entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la española Repsol detonó opiniones encontradas en el consejo de administración de la paraestatal. Por un lado, Rogelio Gasca Neri, consejero profesional independiente, consideró que es una ‘‘necedad’’ seguir diciendo que esta operación es un éxito. ‘‘Ahí está la prueba de que para hacer un convenio industrial con Repsol no se necesitaba invertir mil 600 millones de dólares para aumentar la participación de Pemex dentro de Repsol, sin la autorización del consejo de administración’’ de la petrolera mexicana. Además, señaló, se doblegó a Pemex al comprometerse a no adquirir más acciones arriba de una participación de 10 por ciento, mientras la petrolera española reformará sus estatutos internos para evitar a futuro que algún consejero pretenda tomar el control de Repsol. El 25 de enero Pemex informó que se avanza en un acuerdo de entendimiento con la petrolera española, el cual define las bases generales para formalizar una alianza industrial estratégica. Adicionalmente, Pemex asegura a Repsol que su participación en esta empresa no quedará por debajo de 5 por ciento ni excederá de 10 por ciento, y reafirma su apoyo al plan estratégico y a la actual estructura de gobierno corporativo en Repsol. Por su parte, Fluvio Ruiz, también consejero profesional independiente de Pemex, aseguró que el convenio es un paso muy importante para la paraestatal mexicana y no existe impedimento constitucional ni legal para que la petrolera explore oportunidades de negocios fuera de México. ‘‘La experiencia de Repsol ha dejado muchas lecciones positivas para todos los actores que hemos estado involucrados en el proceso’’, afirmó. ‘‘Pemex, con la importancia estratégica que tiene para nuestro país, no puede quedarse en un modelo endógeno, un modelo reduccionista y anclado al ámbito meramente local, desaprovechando las oportunidades que le brinda salir a explorar, explotar hidrocarburos, procesar refinados y hacer negocios con otros países’’, sostuvo. Desde el 18 de octubre del 2011, Gasca Neri cuestionó la estrategia de internacionalización de Pemex, porque no se detallan objetivos ni la forma de lograrlos. por ejemplo, explicó que sólo se menciona el inicio de exportaciones a India y China, la suscripción de contratos de construcción de barcos en astilleros coreanos y la apertura de una oficina de representación de PMI en Singapur.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

Si no surge un inversionista sólido, un síndico comenzará la liquidación de bienes

No habrá prórroga para Mexicana, el 10 de febrero se declarará la quiebra: juez ALFREDO MÉNDEZ Y MIRIAM POSADA GARCÍA

El juez décimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, afirmó que no otorgará una nueva prórroga al concurso mercantil de Mexicana de Aviación, por lo que si para el próximo 10 de febrero ninguno de los supuestos interesados aporta los 250 millones de dólares que se requieren, el juzgador tendría que declarar la quiebra y perderán el empleo más de 8 mil trabajadores. Desde noviembre pasado, luego de que el empresario Iván Barona no logró colocar en México los 400 millones de dólares que ofreció, pues su fondeador Mikhale Shamis le retiró el respaldo, el conciliador Gerardo Badín no ha notificado sobre avances de los grupos de inversionistas presumiblemente interesados en la aerolínea, y tampoco que haya surgido uno nuevo. El gobierno federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mantiene la posición de que no habrá rescate, y sólo los trabajadores hacen esfuerzos por salvar la empresa que el empresario Gastón Azcárraga llevó a la crisis. En un acuerdo emitido el martes pasado, Consuelo Soto señaló que los interesados en evitar la quiebra de la aerolínea

‘‘deben tener claro que el periodo de conciliación en el concurso mercantil, como prórroga, vence el próximo 10 febrero, y esa fecha no está sujeta a reconsideración’’.

Llegado el plazo, y sin un inversionista sólido, un síndico iniciará el proceso de quiebra con la liquidación de bienes, y luego el pago de deudas estimadas en 10 mil millones de pesos, la liquida-

ción de los trabajadores y la desaparición de la empresa que voló por más de 80 años. Esta prórroga habría vencido en septiembre del año pasado, pero el juzgador encontró que la

Mitin de trabajadores de Mexicana de Aviación realizado el 25 de enero frente a las oficinas del Servicio de Administración Tributaria ■ Foto Yazmín Ortega

on el auge del neoliberalismo desde la década de 1980 y luego, aunada, la globalización, se afirmaba que Hayek había ganado la batalla a Keynes: el mercado, con las menores interferencias del gobierno, era el mecanismo esencial de regulación de los procesos económicos y las relaciones sociales. La libertad individual era, para el primero, incompatible con la intervención del gobierno y más aun con el control que implicaba la planificación asociada tanto con el comunismo como con el fascismo. Para el otro, el capitalismo no podía recuperarse, sobre todo, luego de la crisis de 1929 sin políticas públicas que estimularan la demanda agregada, es decir, el consumo y la inversión del sector privado y el gasto público. La crisis financiera de 2008 ha provocado un regreso del péndulo. Del libre movimiento internacional de mercancías y capitales y una mínima regulación de los mercados financieros, se ha vuelto de hecho a la fuerte intervención estatal. Ahí está el salvamento de los bancos comerciales, la gran inyección de dinero de los bancos centrales para prevenir la interrupción de las transacciones, y el rescate de la deuda pública de varios países europeos. Además de la disputa ideológica y teórica entre aquellos dos economistas, hay cuestiones prácticas que deben considerarse en el modo de funcionamiento del capitalismo actual. El caso es que irremediablemente necesita del Estado.

El péndulo del mercado LEÓN BENDESKY A pesar del clamor de los políticos republicanos en Estados Unidos, sobre todo los más cercanos al Tea Party, por una menor presencia del Estado y el mayor espacio posible para la acción individual, éste ha intervenido decisivamente para prevenir un colapso económico, luego de los excesos financieros acumulados por muchos años. El reciente discurso sobre el Estado de la Unión del presidente Obama confirma esta tendencia. Planteó un ‘‘Plan para un Estados Unidos construido para durar’’ y que cubre una amplio terreno de intervención del gobierno. El proyecto es muy explícito. Admite el enorme deterioro de la situación de las clases medias por la pérdida de empleos e ingresos y de la capacidad de consumo y ahorro. La desigualdad económica es hoy más grande que en muchas décadas. En cuanto a la producción de manufacturas, propone crear empleos desestimulando la salida de la producción a otros países (outsourcing). Para ello habría incentivos fiscales para devolver empleos al país y se acabarían los beneficios por producir fuera. A esto se suma un estricto control de las relaciones comerciales con otros países, para prevenir las pérdidas que afectan la producción nacional.

Después del vaivén neoliberal del tipo Consenso de Washington, comprado sin regateo en México, resulta que sí hay política industrial y, también, una activa política de comercio exterior. No se trata sólo de liberalizar y firmar acuerdos de libre comercio a ultranza, como se ha hecho aquí. Las propuestas de Obama están directamente relacionadas con el elevado nivel de desempleo que ha provocado esta crisis. El sector privado no responde suficientemente para la recuperación de los puestos de trabajo. El plan insiste en el reforzamiento de la educación y la capacitación, encaminado a elevar la productividad de la fuerza de trabajo y ligarla con los procesos de innovación basados en la investigación, de donde surgen las ventajas en el mercado. Uno de los sectores que se señalan como aptos de este tipo de desarrollo es el de la energía, no sólo sustentado en el petróleo si no, sobre todo, en el gas natural, además de la llamada energía limpia, proveniente del aire y el sol. Una vez más ofrece mecanismos fiscales agresivos para incentivar las inversiones y la creación de empleos. La infraestructura se identifica como un campo en el que ese país requiere una fuerte reconstrucción: caminos, puentes,

ECONOMÍA 29

SCT había contado mal el plazo para la conciliación, y por tanto determinó que debía terminar el 10 de febrero. Tras esa ampliación, Med Atlántica e Iván Barona trataron de capitalizar Mexicana, pero nunca lograron demostrar que tenían en México los 250 millones de dólares etiquetados para el rescate de la aerolínea. Al final apareció como interesada la sociedad financiera de objeto limitado (Sofol) Union Swiss, de origen poblano, sin que haya muestras sólidas de su avance por la aerolínea. Felipe Consuelo Soto señaló que el Nuevo Grupo Aeronáutico, al que pertenece Mexicana de Aviación, está integrado por 22 empresas más, y advirtió que si se declara la quiebra los acreedores sólo podrán recuperar, en tiempo indefinido, de uno a tres centavos por cada peso de deuda, debido a los pocos activos susceptibles de liquidación con los que cuenta Mexicana. Ante la cercanía del 10 de febrero los trabajadores han intensificado sus movilizaciones: intentan que el Congreso de la Unión intervenga, genere alternativas y busque soluciones para que no desaparezca Mexicana. Han propuesto buscar financiamiento a través de esquemas con Nacional Financiera, pero el gobierno se ha negado, señalando que eso sería equivalente a un rescate. Han buscado ser ellos mismos quienes recuperen la empresa, al exigir al gobierno que devuelva dinero que les quedó a deber mientras Mexicana y Aeroméxico operaron bajo la administración de Cintra, pero hasta el momento no hay señales claras de que puedan volver a volar.

redes eléctricas, conexiones de banda ancha de Internet. Un apartado del plan trata de la regulación de las grandes empresas y del sector financiero, punto clave de las disputas políticas e ideológicas en un año electoral. Obama afirma que no dejará que el sector privado siga imponiendo condiciones sobre la sociedad, trátese de la contaminación de las petroleras, los instrumentos médicos defectuosos o el conjunto de trámites que deben cumplir las empresas más pequeñas y que previenen la competencia. En el caso del sector financiero dice que no podrá seguir jugando bajo sus propias reglas. En fin, que este discurso surge directamente de las dificultades para contener los efectos de la crisis que se extiende ya por más de tres años. Además, está el entono internacional centrado en la fragilidad de la Unión Europea y, también, una mayor competencia de economías emergentes como China. El mensaje debería escucharse bien en México. Es poco lo que puede o está dispuesto a hacer el gobierno actual. Pero el que se elegirá a mediados de año, cualquiera que sea, no podrá aislarse de una política proactiva del tipo de la planteada por Obama. Se necesitarán ajustes en esta economía que abran paso a un crecimiento con bases más amplias que las que se han creado, al ponerse detrás de la carreta de las exportaciones maquiladoras y la emigración de los trabajadores que mandan remesas.


30 ECONOMÍA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Inflación, salario y paridad real 2011(1/2) TASAS DE INTERÉS (%) 27 ENE.

20 ENE.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 29 días 4.24 4.27 CETES a 91 días 4.43 4.42 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. nov) Depósitos a 60 días 4.57 Depósitos a 90 días 4.39 Pagarés a 28 días 3.66 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.26 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.79 4.77 TIIE 91 días 4.79 4.79 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.01 0.01 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.56 0.56

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

27 ENE.

20 ENE.

12.95

13.22

12.96 13.05

13.18 14.30

17.01 17.06 14.26 14.30 20.49 20.80 0.1682 0.1714 3.00 3.18 7.49 7.57 0.027 0.027 12.91 13.04 27,500 27,500 4.72 4.72 1.31 1.31 77.83 77.83

n 2011 la inflación general en el país –Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)– fue de 3.82% según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), organismo responsable desde 2011 de elaborar los índices de precios en sustitución del

Banco de México. Mucho mayor fue la inflación específica de los bienes-servicios que integran la canasta básica: 5.81% (Gráfico 1). También la inflación del Índice Nacional de Precios al Productor fue más alta: las mercancías y servicios utilizados como

insumos en el proceso productivo aumentaron en promedio general 5.74%.

Inflación según el gasto

De los componentes del INPC, el índice de Alimentos indica un aumento de precios de 5.77% en 2011, destacando las fuertes alzas en básicos como: arroz, 12.7%; carne de res, 12.9; tortilla de maíz, 16.0; aceites vegetales, 16.3; huevo, 16.9; café, 17.0; azúcar, 18.9, y frijol, 32.1% (Gráfico 2). En retrospectiva de una década (2002-2011), varios de estos productos aparecen también en la lista de mayores incrementos. Si bien en los 10 años el aumento general acumulado del INPC fue de 54.2%, el del índice de alimentos fue de 76.4, con incrementos superiores a 100% (10% en promedio anual) en los precios de: huevo, 110%; frutas, 113; pan dulce, 118; arroz, 123; tortillas de maíz, 131; aceites vegetales, 140; y azúcar, 180%. Inflación en otros rubros: Ropa y calzado aumentó 3.4% en 2011 y 21.8% en la década; el costo de la vivienda, 2.1 y 46.8 respectivamente; muebles y accesorios domésticos, 2.8 y 23.9; los productos y servicios para la salud y el cuidado personal, 1.9 y 45.5; el transporte, 5.0 y 54.7, y la educación, 3.9 y 73.5, en ese orden. Aparte de los alimentos, los únicos bienes y servicios que en la década acumularon aumentos de 100% o más, fueron: la educación secundaria, 100 y primaria, 101; electricidad y combustibles para las viviendas, 118, y los cigarrillos, 209%

En la década, las tres ciudades con mayor inflación fueron: Querétaro, 64.0; Tulancingo, 69.7, y Veracruz 70.8%

Canasta básica y salarios

El aumento de 5.8% en la canasta básica fue “compensado” el primero de enero de este año con un incremento al salario mínimo –su correlato– de sólo 4.2%; esto es, con una pérdida de 1.6 puntos. Usar al salario mínimo como ancla (a salarios y pensiones especialmente) ha causado que éste sólo haya aumentado 61.0% en la década frente a 71.4% de la canasta básica, esto es, perdiendo 10.4 puntos (14.6%) de su poder adquisitivo.

Inflación por ciudades

De las 46 ciudades del país en que se realizan los levantamientos de precios para integrar el INPC, en 2011 la mayor inflación fue en: Cortazar, 4.95%; Puebla, 4.94; Jacona, 4.88; Morelia, 4.76, y Tlaxcala, 4.76; y la menor en La Paz, 3.20; Guadalajara, 3.05; Tampico, 2.74; Torreón, 2.69, y Chetumal, 2.68. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México registró una inflación de 3.95% (Gráfico 3).

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 27 DE ENERO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2012 2012 2012 2012

13.00 13.11 13.23 13.35

CHICAGO 13.05 13.15 13.26 13.37

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 27 ENE. 20 ENE. Activos int. netos 149,591 152,573 Reserv. internales. 145,175 144,113

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., 29 DE ENERO. Cinco muertos y 10 lesionados fue el saldo del ataque –con puntas, cuchillos y palos, según reportaron las autoridades– de un grupo de presos armados contra otro de una pandilla rival, en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número uno, reportó la Fiscalía General del Estado (FGE). Informó que aproximadamente a las 7 de la mañana un grupo de internos llegó a una de las zonas que se encuentran junto al área de máxima seguridad del penal, tomó en rehenes a cuatro elementos de seguridad y custodia, “a quienes amagaron con puntas metálicas” y los obligaron a abrir las puertas de los módulos 3 y 4, donde se encontraban los reos objetivo de su ataque. Elementos del Ejército, la policía única del estado y la federal, rodearon las instalaciones del penal, localizado a unos 25 kilómetros del centro de la ciudad, ante la posibilidad de una fuga. El vocero de la FGE, Carlos González, informó que los internos muertos y los heridos, presentan golpes y lesiones de armas punzocortantes. Señaló que el ataque fue controlado en ocho minutos por el personal de seguridad del penal. Familiares de los presos que acudieron desde temprana hora a la visita familiar del domingo fueron desalojados, mientras los cuerpos de seguridad mantuvieron un cordón de seguridad en todo el perímetro del penal. Al mediodía del domingo las familias permanecían en las inmediaciones del Cereso, exigiendo a las autoridades infor-

31

“Rivalidades”, origen del ataque entre dos grupos; toman en rehenes a custodios: fiscalía

Se enfrentan presos en el Cereso de Chihuahua; 5 muertos y 10 heridos

Policías y elementos del Ejército rodean instalaciones en previsión de una fuga ■ Autoridades del penal anuncian suspensión de visitas dos semanas mientras redefinen medidas de seguridad ■

Militares, así como policías estatales y federales rodearon el Centro de Readaptación Social número uno, localizado a unos 25 kilómetros del centro de Chihuahua, ante la alerta sobre una posible fuga, luego de la riña que protagonizaron grupos de reos la mañana del domingo, con saldo de cinco muertos ■ Foto Tiempo.com.mx

mación precisa sobre el estado de salud de los reclusos. En un primer informe la fiscalía había señalado un saldo de cuatro muertos y 11 heridos, pero uno de los heridos falleció cuando era atendido en el Hospital Central de la capital del estado. Los fallecidos fueron identificados como: Ibis Francisco Ponce, de 32 años, recluido por secuestro; César David Levario Nieto, de 20, procesado por extorsión; Hugo Enrique Baeza Jáquez, de 31, quien fue sentenciado por robo agravado; Juan Carlos Sneider Muñoz, de 44, preso por robo agravado, y Abraham Roberto Sánchez Salazar, de 29 años, procesado por homicidio, quien murió cuando recibía atención médica debido a las lesiones que le provocaron durante la riña. Paramédicos de la Unidad de Rescate del Gobierno Estatal y de la Cruz Roja acudieron a las instalaciones penitenciarias para prestar ayuda a los heridos. Autoridades del penal anunciaron la suspensión de las visitas a los presos durante las próximas dos semanas a partir de este domingo, mientras se redefinen las medidas de seguridad dentro del Cereso.

Inaceptable que soldados “se paseen todos los días por todos lados”, dicen

NL: activistas marchan contra la violencia MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 29 DE ENERO. El colectivo

Ágora Ciudadana, creado para dar espacio a las inquietudes de la población sobre la situación de violencia en esta capital, luego del atentado perpetrado el 25 de agosto pasado contra el casino Royale, donde murieron 52 personas, realizó una marcha este domingo, en el contexto de una serie de estrategias que promueven la participación ciudadana como forma de resistencia a la violencia. Herminio Gómez, uno de los oradores en un mitin efectuado al final de la movilización, en la explanada de Los Héroes, pidió acabar con la violencia que mantiene a los mexicanos en situación de

miedo, y consideró que la estrategia contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón atenta contra la Constitución. El veterano militante panista argumentó que la Constitución dispone que el Ejército, en tiempos de paz, debe permanecer en los cuarteles y para salir requiere permiso del Congreso, lo cual no ha ocurrido en la lucha contra el narco. Agregó que para que la lucha de Calderón sea legítima, el Poder Legislativo federal debería suspender las garantías individuales en México y determinar en qué condiciones podría actuar el Ejército, “no como ahora, que los soldados se pasean todos los días por todos lados”. Gómez sostuvo que con base en ese principio, “los 60 mil 400

muertos que se han contabilizado hasta octubre pasado son inocentes, no obstante que de ellos ya existe una presunción de ser miembros de la delincuencia organizada”. Cordelia Rizo, activista de Ágora Ciudadana, señaló que con la manifestación de hoy frente al palacio de gobierno de Nuevo León se busca conocer y enfrentar los miedos que impiden a la ciudadanía participar, manifestar su descontento de manera rutinaria y reclamar lo que es suyo. Rizo explicó que aunque Ágora Ciudadana pretende ser un espacio para que la ciudadanía se exprese sobre el clima de violencia, también busca escuchar y enlazarse con otros colectivos, como una comunidad que ayude

Activistas del colectivo Ágora Ciudadana, durante una manifestación ayer frente al palacio de gobierno de Nuevo León ■ Foto Alejandra Arroyo Flores

a restablecer el tejido social. Otra oradora, María Aurora Mota, del colectivo Lésbico Gay Transexual, Transgénero, Bise-

xual e Intersexual, sostuvo que el activismo para cambiar las actitudes homofóbicas es a la vez una lucha para evitar la violencia.


32 ESTADOS • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

■ Próxima

firma de convenio subsanará diferencias respecto a la aceptación de sondeo: Bortolini

Ratifica el PRD interés en coligarse con PT y Movimiento Ciudadano en Jalisco JUAN C. GARCÍA

E ISRAEL

DÁVILA

Corresponsales

El Consejo Político Estatal del PRD en Jalisco, decidió ratificar en sesión extraordinaria su interés por ir en coalición total con el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) para las candidaturas a gobernador, munícipes y diputados en la entidad. Resolvió también que antes de que pueda ir en bloque se deberá firmar un acuerdo en el que las posiciones históricas que tiene el perredismo sean respetadas, incluidas 11 de las 19 candidaturas para diputados y la representación del grupo de partidos ante los órganos jurídicoelectorales. Aunque en ninguna parte del documento que el Consejo Político resolvió por 96 votos en favor y uno en contra existe un punto que lo especifique, el presidente estatal del sol azteca, Roberto López González, dijo también que mientras no se firme el convenio de coalición desconocerán los resultados de la encuesta que este fin de semana se realizó en Jalisco para determinar la preferencia ciudadana entre Raúl Vargas López y Enrique Alfaro Ramírez, precandidatos a gobernador. Miguel Bortolini Castillo, subsecretario general del Comité Nacional del PRD, quien asistió como observador, celebró que los perredistas de Jalisco decidieran ir a la coalición, y estimó que en los próximos días será firmado el pacto con el PT, MC y la agrupación política Alianza Ciu-

■ La

Simpatizantes de Enrique Alfaro Ramírez ayer, durante una manifestación en la glorieta de la Minerva, en Guadalajara, para apoyar al precandidato de la izquierda al gobierno de la entidad ■ Foto Arturo Campos Cedillo

dadana, con lo que quedará subsanada la diferencia respecto a la aceptación de la encuesta.

Consejeros definirán aspirantes a ediles y diputados en el Edomex

En el estado de México, el Consejo Estatal del PRD aprobó este domingo por unanimidad que esta misma instancia determine a los candidatos a presidentes municipales en los 125 municipios de la entidad, a los 45 abanderados del sol azteca a diputados locales por mayoría y la lista de ocho aspiran-

tes a diputados por la vía de representación proporcional, para los comicios locales del 1º de julio entrante. Asimismo, por mayoría se aprobaron los términos de la convocatoria al proceso de selección de candidatos a alcaldes y diputados, donde se fijó que el registro de aspirantes sea del 20 al 26 de marzo y la precampaña del 5 al 14 de abril, para que el Consejo Estatal sesione 21 y 22 de abril para elegir las planillas de candidatos a los ayuntamien-

tos y las fórmulas de candidatos a diputados por la vía de mayoría y representación proporcional con el voto de 60 por ciento de los consejeros. Según los términos de la convocatoria, el Consejo Estatal elegirá a los candidatos con base en los acuerdos de unidad a los que puedan llegar los aspirantes en cada municipio y distrito. De no haber consenso, los precandidatos podrán acordar la realización de encuestas para definir quién de ellos es el mejor posicionado.

Querétaro: padrón de electores subió 10% en tres años Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 29 DE ENERO. El número

de personas registradas en el padrón electoral del estado se incrementó cerca de 10 por ciento en los últimos tres años, de tal manera que hoy incluye 161 mil ciudadanos más en comparación a 2009. La mayoría de los nuevos votantes incluidos son procedentes en otras entidades, los cuales dijeron radicar en Querétaro. El dirigente del PAN en la entidad, José Luis Báez Guerrero, dijo temer que ante esta situación, para el proceso electoral local del 1º de julio próximo exista “turismo electoral”, situación que rechazó la vocal ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) en Querétaro, Ana Lilia Pérez Mendoza, quien sostuvo que no ha detectado ningún proceso de registro irregular. El padrón electoral en Querétaro se componía en 1994 por 458 mil 272 electores. Para ene-

Cuernavaca, Mor. Manuel Martínez Garrigós, quien se opone a la candidatura de Amado Orihuela Trejo a la gubernatura, canceló la protesta que realizaría este lunes en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, luego de que el precandidato presidencial único priísta, Enrique Peña Nieto, ofreció recibirlo en audiencia el próximo martes, en busca de destrabar el conflicto por la postulación. “Lo que voy a plantear a Peña Nieto es que lo único que queremos es participar en la contienda interna, que nos respete este derecho”, dijo Martínez Garrigós. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

El PAN-Tabasco convoca a elegir candidatos

mayoría de nuevos votantes procede de otros estados; vocal del IFE niega anomalías

MARIANA CHÁVEZ

Peña Nieto se reunirá con ex edil de Cuernavaca

ro de 2012 la cifra es de un millón 322 mil 204 empadronados, lo que implica un incremento de 181 por ciento en 18 años. El padrón electoral en 2009 era de un millón 160 mil 451 electores, y hasta enero del presente año es de un millón 322 mil 204 mil ciudadanos, lo que implica que se sumaron a esa lista 161 mil 750 personas, entre ellas 18 mil jóvenes que solicitaron su ingreso por primera vez al cumplir 18 años, y según datos del mismo padrón el resto son personas procedentes de otros estados que llegaron a radicar a Querétaro. Según el listado del padrón proporcionado por el IFE, en Querétaro se empadronaron 47 mil 384 personas procedentes del estado de México, 34 mil 971 del Distrito Federal, 27 mil 344 de Guanajuato; 9 mil 913 personas de Tamaulipas y 9 mil 555 de San Luis Potosí. En menor medida les siguen ciudadanos oriundos de Hidalgo,

con 6 mil 987; Jalisco, 6 mil 729; Baja California, 4 mil 858; Michoacán, 3 mil 230, y Veracruz, con 2 mil 443. La vocal ejecutiva del IFE, Ana Lilia Pérez, dijo al respecto que el incremento en el padrón electoral no es un fenómeno extraordinario de fechas recientes, sino producto del crecimiento poblacional en Querétaro, que incluye el flujo migratorio que la entidad ha tenido durante los últimos 21 años. Como ejemplo, recordó que ella radicaba en el Distrito Federal y actualmente vive en Querétaro, de la misma forma que miles de personas habitan hoy en los diferentes municipios del estado, lo que no representa “ningún fenómeno en particular que debiera ser atendido de manera especial”.

Turismo electoral data de 5 años

Explicó que el turismo electoral data de hace cinco años, y el IFE creó mecanismos para detectarlo, si bien en Querétaro no ha ha-

llado irregularidad alguna, aunque falta verificar los 25 mil trámites de cambios de domicilio, y registros de reciente ingreso en los últimos 20 días. Según estadísticas del Consejo Estatal de Población (Coespo), entre 2005 y 2010 llegaron a vivir a Querétaro 51 personas por día, es decir, dos personas por hora, en busca de una fuente de trabajo y seguridad. La población total en la entidad hasta 2010 fue de un millón 887 mil 937 habitantes, de los cuales 75.4 por ciento (un millón 377 mil 480) nacieron en el estado; 23.1 por ciento (422 mil 346 personas) en otra entidad federativa, y 0.7 por ciento en el extranjero. El 20 de marzo entrante se iniciará el proceso electoral local, en el cual se disputarán 436 cargos de elección popular, entre éstos las fórmulas para integrar los 18 ayuntamientos y al Congreso estatal.

Villahermosa, Tab. El PAN, tercera fuerza en la entidad, lanzó este domingo su convocatoria para el registro de aspirantes a alcaldes, regidores y diputados locales que contenderán en el proceso electoral estatal a realizarse en julio entrante. La convocatoria no tiene candados para miembros activos y adherentes, ni para cualquier ciudadano que quiera participar por las siglas de Acción Nacional, informaron Jorge Luis Ávalos Ramón y Rubén Ángel Sierra Gutiérrez, dirigente estatal y presidente de la Comisión Electoral Estatal panistas, respectivamente. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Se desploma avioneta en Tlajomulco; 2 heridos Guadalajara, Jal. Una avioneta tripulada por dos hombres se desplomó la mañana de ayer a unos cien metros de la presa El Maleno, en el municipio de Tlajomulco, en esta entidad. El piloto, Luis Enrique García Pérez, de 36 años, y su acompañante, Erick Gaitán Pérez, de 18, salvaron la vida aunque resultaron con lesiones de consideración, que los tienen hospitalizados. La avioneta Cessna 150, matrícula XB LMM quedó partida sobre matorrales, en un pequeño claro de la zona arbolada que rodea a la presa. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Presas en Nuevo León, a 80% de su capacidad Monterrey, NL. No obstante la falta de lluvias, las presas que abastecen agua al área metropolitana de Monterrey se encuentran a 80 por ciento de su capacidad, lo que garantiza el abastecimiento de líquido en la región para los próximos dos años, informó la delegación en Nuevo León de la Comisión Nacional del Agua. El director general del Organismo de la Cuenca del Río Bravo, Oscar Gutiérrez Santana, recordó que no obstante, hace año y medio que no llueve en Nuevo León, por lo que a mediados de 2012 se podrían aplicar en el estado medidas como racionar el agua y reducir los ciclos de siembras. MARÍA ARROYO, CORRESPONSAL


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

El frente frío 29 también provocó granizadas en los municipios Río Grande y Fresnillo

Tras severo estiaje de 14 meses, “lluvias ligeras” sorprenden a los zacatecanos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 29 DE ENERO. El frente frío número 29 que ingresó por el norte del territorio nacional con mucha humedad provocó “lluvias ligeras” en la mayor parte de los 58 municipios del estado, y por las bajas temperaturas

también cayeron granizadas en las localidades de Río Grande y Fresnillo, donde hubo encharcamientos por la acumulación de basura en las alcantarillas. Luego de un severo periodo de estiaje, donde por más de 14 meses no hubo precipitaciones pluviales en la entidad, este do-

mingo el invierno trajo lo que en el sector agrícola se conoce como las “lluvias de enero”, caracterizadas por la precipitación de aguanieve y eventualmente nevadas, por las bajas temperaturas. Sin embargo, Antonio Caldera Alanís, comandante del cuerpo de bomberos de Protección Civil del

estado, aclaró que las lluvias que cayeron son “muy ligeras”. Por lo anterior, manifestó, al no ser significativos los volúmenes de agua “no podemos decir que ya se acabó la sequía”, pues es probable que ni siquiera quede registrada como lluvia en los pluviómetros de la Comisión Nacional del

ESTADOS 33

Agua, salvo en la zona urbana de Fresnillo, donde en pocos minutos cayó el agua suficiente “para formar encharcamientos”, como ocurrió en el barrio de la Lagunilla, pero no más. Agregó que lo que sí tuvo un impacto en términos climáticos, fue el importante descenso de temperatura, por el mismo frente frío número 29, ocasionando temperaturas matutinas en algunas localidades hasta de cinco grados bajo cero. En avenidas y bulevares de la capital de Zacatecas y el municipio conurbado de Guadalupe, la lluvia vespertina y nocturna de este domingo apenas alcanzó a mojar el piso.

Sin la familia, difícil la recuperación, dice

Experto: persisten prejuicios sobre trastornos mentales MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

En el barrio La Lagunilla, en Fresnillo, Zacatecas, hubo encharcamientos por la acumulación de basura en las alcantarillas ■ Foto Alfredo Valadez

■ Sube

de 14 a 21 el número de personas detenidas por esos hechos

Suman dos obreros muertos por ataque a balazos en una fábrica de Hidalgo ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 29 DE ENERO. La Procura-

duría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) informó este domingo que un segundo trabajador de la empresa Pacific International Development (PID), Alejo Ortega Rosas, murió en el enfrentamiento ocurrido el sábado en Ciudad Sahagún entre guardias de seguridad de PID y obreros que intentaron tomar las instalaciones para presionar por el pago de sus liquidaciones, así como para frenar el saqueo de maquinaria. Informó que las instalaciones de PID fueron aseguradas, y aumentó de 14 a 21 el número de personas detenidas por presunto homicidio calificado en agravio de José Matilde Cotonieto Sánchez y de Ortega Rosas. La planta asegurada perteneció a la empresa Motor Coach Industries, antes Diesel Nacional (Dina), que quebró en febrero de 2003 y fue adjudicada a los traba-

jadores como pago de sus liquidaciones. Éstos a su vez vendieron los activos a PID en abril de 2010, pero la firma incumplió los términos del contrato de compraventa por 170 millones de pesos, y entregó sólo 10 millones, por lo que los obreros interpusieron demandas de carácter civil y mercantil. La PGJEH indicó que según la averiguación 03/080/2012, aumentaron de 14 a 21 los detenidos por supuesto homicidios calificado y en grado de tentativa, portación de armas prohibidas y atentado a la seguridad colectiva en agravio de los hoy occisos, y de cinco heridos que están hospitalizados. La PGJEH indicó que Cotonieto Sánchez y Ortega Rosas fallecieron en el hospital del Instituto Mexicano del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Sahagún. El diagnóstico médico, en el caso del primero, indicó que la muerte se debió a anemia aguda se-

cundaria y laceración pulmonar, provocadas por disparo de arma penetrante en el tórax. Añadió que se encuentran hospitalizados en el mismo nosocomio Isidro Arenas Naranjo, José Teófilo Ruiz Hernández, Rufino Pedro Martínez Marcial, Isidro del Razo Hernández y Jinés Jardinez Leiva, todos heridos por arma de fuego. Los detenidos son Carlos Lazcano Soto, Daniel Velasco Caballero, Joel Flores Olvera, Rocío Luna Hernández, Raúl Hernández Olvera, Sergio Alvarado Orozco, Alberto Castro Cuevas, Norma Estela Arana Trenado, Jesús González Vargas, Cristian Hernández Vázquez, Sergio Alvarado Ramírez, Dora Luz Vázquez García, Ricardo Ramírez Sáyago, Manuel Samuel Castro Cuevas, César Ismael Cuevas Durán, Martín Monroy Mendoza, Andrés Durán Montaño, Érick Escobar Castillo, Antonio Rafael Santana García, José Luís Durán Romero y Manuel Samuel Castro Mercado.

MONTERREY, NL, 29 DE ENERO. Aunque desde hace más de dos décadas el mundo científico se abocó a la tarea de quitar el estigma a las enfermedades mentales, la conciencia colectiva se resiste. Cerraron los manicomios, sin embargo, continúan los prejuicios que tienen sin derechos a las personas que sufren esos padecimientos, afirmó el especialista Guillermo Flores Briseño, médico del Hospital Universitario de Nuevo León. El especialista señaló que “una consecuencia de los estereotipos es que la persona afectada trata de aparentar que todo está bien y se niega a recibir tratamiento”. En diferentes foros, el médico ha sostenido que las enfermedades mentales y el déficit intelectual deben atenderse desde el punto de vista social, basado en los derechos humanos. “El primer nivel de atención es la familia. Sin ella es muy difícil la recuperación, a veces no hay posibilidades económicas, pero tampoco la familia recurre a los centros gubernamentales de ayuda como el DIF, Desarrollo Social o las áreas de salud”, porque reconoció lo difícil que resulta lidiar con la burocracia de esos centros. El médico destacó que la Organización de las Naciones Unidas pidió a los países miembros, el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las personas con trastornos, por considerarlo parte primordial de su recuperación. Explicó que lo esencial del texto es el reconocimiento de la personalidad jurídica de quienes tienen un trastorno. El objetivo es “igualar sus derechos con los del resto de los ciudadanos: que puedan ser propietarios, heredar bienes, controlar sus asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero”. Hugo tiene 24 años y cuenta con tres diagnósticos siquiátricos: depresión recurrente, trastorno límite de la personalidad y

principios de esquizofrenia, vive con Érika, de 31 años, quien padece trastorno neurobiológico de Asperger (déficit del desarrollo que altera la interacción social), el cual heredó a su pequeña hija. El joven empezó a manifestar problemas cuando cursaba la secundaria. En uno de sus múltiples trabajos, en los cuales no duraba más de seis meses, conoció a Érika, y poco después ambos empezaron a vivir juntos. Un día, cuando estaban en su casa, un amigo en común llamó al celular de Erika y los invitó a una fiesta. A Hugo le dio un ataque de celos, y luego de una discusión, se cortó las venas de la mano izquierda. Érika lo llevó al Hospital Universitario, donde los enfermeros lo trasladaron a la sala de resucitación. Tras varias semanas fue dado de alta, e internado en el hospital siquiátrico del estado.

Futuro triste

“El futuro de quienes pisan un siquiátrico es triste; quienes estuvieron internados conmigo ahora piden dinero en la calle, están mal vestidos y abandonados. Los que están mejor cantan en los camiones, algunos recolectan basura para venderla y comen lo que encuentran en ella”. Lo peor es que tus familiares te aislan o te niegan”, reconoce Hugo. Érika narra que tras el incidente, su madre y su suegra le pidieron abandonar a su pareja. Ésta última “estaba tan molesta por el intento de suicidio de su hijo, que tuvimos que llevarla a la fuerza al Hospital Universitario para que diera su firma y Hugo pudiera salir”, recuerda. No obstante, Hugo y Érika se unieron a otros pacientes y organizaron un grupo de autoayuda. Así, en el seno del Colectivo Fénix, bromean sobre fármacos, comparten anécdotas sobre “la casa de la risa”, como llaman al siquiátrico, y buscan mostrarse al mundo como son, con la esperanza de que el mundo entienda que ellos también tienen derechos, concluyeron.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Noroeste

35

14

Noroeste

68

07

Noreste

45

13

Noreste

68

07

Centro

35

14

Centro

63

08

Suroeste

39

15

Suroeste

48

09

Sureste

46

14

Sureste

48

08

34

Para revertir el uso de suelo permitido, se recurrió a la figura “polígono de actuación”

Ciudad Progresiva atraerá más de 10 mil personas al pueblo de Xoco ■ Tiene

una población de 3 mil 500 habitantes ■ El SACM considera viable proporcionarles el servicio de agua potable ■ Generarían 12 mil 660 toneladas de basura, según el dictamen oficial

De acuerdo con pobladores de Xoco, varios sellos de suspensión de actividades colocados por autoridades fueron retirados de manera ilegal de la zona donde se construye el complejo Ciudad Progresiva, en Circuito Bicentenario ■ Foto Víctor Camacho JOSEFINA QUINTERO

De concretarse la Ciudad Progresiva, la población del pueblo de Xoco aumentará de manera exponencial. A los más de 3 mil 500 habitantes se sumarán casi 10 mil personas. En agosto de 2009, la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal otorgó la autorización en materia ambiental; un mes después, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) aprobó el proyecto de la empresa Ideurban. El aumento en el consumo de agua, según estimaciones del plan maestro, en su operación total será de 2 mil 299 metros cúbicos por día; cada 24 horas se generarán 12 mil 660 (sic) toneladas de basura adicionales (volumen similar al que actualmente se genera en toda la ciudad México). Lo anterior se asienta en los considerandos 23, 24 y 25 de la resolución administrativa SMA/DGRA/DEIA/005376/2009, que

Alejandro Nyssen Ocaranza, en su calidad de director general de Regulación Ambiental de la SMA, firmó el 5 agosto de 2009. La manifestación de impacto ambiental que autorizó Nyssen fue elaborada por Sistemas Integrales de Gestión Ambiental (Sigea), consultoría fundada por Nyssen y de la cual era accionista hasta mayo de 2007, como se constata en el folio real 44351 del Registro Público de la Propiedad y el Comercio. El conflicto de intereses que podría generarse por casos como éste llevó a Nyssen a dejar el cargo. La renuncia se consumó el 30 de junio de 2010, días antes de que la dirección a cargo de Nyssen Ocaranza autorizara otra manifestación de impacto ambiental realizada por Sigea: el de la Supervía Poniente. Para resolver la demanda de agua potable, que significa casi el llenado de la cuarta parte del tanque de Xaltepec, en Iztapalapa, del cual se surten 87 mil habitantes de la citada delegación, el Sis-

tema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) consideró que con el cambio de poco más de un kilómetro de tubería y la sustitución de ramales sería posible, “desde el punto de vista técnico”, proporcionar el servicio. Dicha “opinión”, emitida el 10 de agosto de 2009 por la Dirección de Verificación Delegacional y Conexiones del SACM, entre otros dictámenes, llevó a la Seduvi a aprobar el estudio de impacto urbano que presentó Ideurban al gobierno capitalino. La autorización DGAU.09/DEIU/052/2009 la signó Julio César Sotelo Rodríguez, director general de Administración Urbana, el 4 de septiembre de 2009. El plan maestro de Ciudad Progresiva se desarrollará en siete etapas. En total considera la construcción de 858 mil metros cuadrados, seis sótanos de estacionamiento y siete edificios, cinco para uso habitacional, otro para oficinas y el último para servicios hospitalarios. El número aproximado de vi-

viendas es de 2 mil 500 y se construirán casi 11 mil cajones para automóviles. El uso de suelo permitido para la zona es H3/20/B, que significa: habitacional de tres niveles como máximo, por lo menos 20 por ciento de área libre y densidad baja, que se concreta en una vivienda por 100 metros cuadrados. Ciudad Progresiva es un desarrollo de usos mixtos dividido en habitacional, oficinas y comercio. Además del hospital, habrá negocios, “plazas de esparcimiento”, una torre de 60 niveles y un helipuerto. La administración de Marcelo Ebrard y la empresa inmobiliaria recurrieron a la figura de “polígono de actuación, mediante el sistema de actuación privado”, para revertir el uso de suelo permitido en el pueblo de Xoco. Si bien no está permitido construir un inmueble de cuatro pisos, se autorizó levantar lo que será “la torre más grande de América Latina”.

Propone Luna reformas al Código Penal RAÚL LLANOS

Ante los casos de siembra de documentos falsos por servidores públicos en expedientes que tienen diversas instituciones del gobierno capitalino, relacionados con trámites en materia de obras y establecimientos mercantiles, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna, presentará una iniciativa de reforma al Código Penal, para tipificar esa conducta. El legislador perredista explicó que el Código Penal sólo considera sanciones a quienes falsifiquen, alteren o hagan uso indebido de documentos oficiales, pero hay lagunas que deben subsanarse. De hecho, consideró que esa situación ha dificultado la actuación pronta y eficaz de distintas autoridades, que al no poder fincar responsabilidades por la siembra de documentos falsos, han visto limitadas sus decisiones. Por ello, añadió, en estos días formalizará su iniciativa en la ALDF, en la que plantea sanciones que van de cuatro a ocho años de prisión y de cien a mil días de salario mínimo de multa a quien introduzca un documento falso o alterado en archivos que se conserven en oficinas públicas. Leonel Luna recordó que éste ha sido un tema muy sensible para la ciudadanía en los meses recientes, que las autoridades del Distrito Federal han enfrentado con todos los instrumentos a su alcance, pero resaltó que todavía se puede hacer más para blindar los documentos oficiales que obran en poder de las distintas dependencias del gobierno capitalino. Comentó que ya se solicitó a la Contaduría Mayor de Hacienda que, de manera conjunta con la Contraloría General del Distrito Federal, revise el marco normativo y ubicar así los vacíos existentes en las leyes locales en el tema en mención, a fin de cancelar en definitiva la posibilidad de uso ilegal de documentos falsos para violentar la normatividades vigentes, como ha ocurrido con los certificados de derechos adquiridos. “Estas quejas se han presentado de forma reiterada en zonas como Polanco, Jardines del Pedregal y Verónica Anzures, entre otras, donde incluso las autoridades han tenido que enfrentar procesos judiciales y tenido que acatar resoluciones de tribunales administrativos en favor de los desarrolladores”, dijo.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA ATRAPAN A ADOLESCENTE QUE ASALTABA EN MICRO Un adolescente que portaba una metralleta calibre 22 fue detenido por uniformados de la SSP-DF, luego de que presuntamente atracó a usuarios de un microbús de la ruta 56, a la altura de Cerro de Quetzal y Taxqueña, en la colonia Campestre Churubusco, de la delegación Coyoacán. Los hechos ocurrieron la mañana del domingo cuando el menor de 14 años, identificado como Juan Ángel, despojaba a los pasajeros de sus pertenencias. Elementos del Grupo Especial Metropolitano (Relámpago), a bordo de una patrulla, se percataron del asalto. Al menor se le decomisó el arma marca Winchester, hecha en Estados Unidos, con siete cartuchos útiles, así como el botín, consistente en dinero y alhajas. Fue presentado ante el agente del Ministerio Público de la coordinación territorial COY-3.

PIDE

LA CDH PROTEGER A DEFENSORES DE GARANTÍAS

En 2011 se perpetraron 66 agresiones en contra de defensores de derechos humanos a escala nacional, de los cuales 18 fueron amenazas y 15 homicidios, informó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en un comunicado. Ante el creciente número de agresiones, respecto de 2010, el organismo hizo un llamado a las autoridades competentes a realizar acciones eficaces para proteger a quienes defienden los derechos humanos, pues son las defensoras quienes corren mayor riesgo de sufrir determinado tipo de violencia y abusos “basados en su sexo”, además de que más de 98 por ciento de los ataques se mantienen en la impunidad. En el caso del Distrito Federal, informó que junto con la Asamblea Legislativa, el Tribunal Superior de Justicia, la PGJDF y la SSPDF, promueve un mecanismo de protección no sólo para los defensores de garantías fundamentales, sino con quienes ejercen el derecho de la libertad de expresión.

Se cuenta con 531.2 millones para tal fin, señala el funcionario

El año pasado se ayudó a 46 mil 606 cesantes; 60 por ciento mujeres

Mirón: este año se apoyará a 50 mil personas con Seguro de Desempleo LAURA GÓMEZ

El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, informó que este año se cuenta con 531.2 millones de pesos para apoyar con Seguro de Desempleo a por lo menos 50 mil personas que hayan perdido su trabajo en el último año en la ciudad. Durante 2011 se apoyó a 46 mil 606 personas con 500 millones 760 mil 480 pesos, equivalentes a un promedio de 280 mil salarios mínimos, si se toma en cuenta que el apoyo individual fue de mil 794 pesos con 60 centavos Sesenta por ciento de los atendidos fueron mujeres, mientras 75 por ciento del total cuenta con edades que oscilan entre 18 y 46 años, y 43.7 por ciento tiene estudios de nivel medio superior y profesional, siendo “uno de los sectores más afectados por el continuo desplazamiento de mano de obra por el cierre del establecimiento o rotación de personal”, comentó.

Benito Mirón, secretaio de Trabajo y Fomento al Empleo, anunció el incremento al Seguro de Desempleo ■ Foto Roberto García Ortiz

El funcionario añadió que en cuanto al estado civil, 38.3 por ciento de los acreedores al Seguro de Desempleo es casado; 36.8 por ciento, soltero; 9.6 por ciento vive en unión libre; 5.7 por ciento, divorciado; 6.5 por ciento, madre soltera; 0.5 por ciento,

padre soltero y 2.6 por ciento, viudo, siendo la delegación Iztapalapa la que concentra el mayor número, con 11.9 por ciento de los casos. Un porcentaje similar se presentó en Coyoacán, mientras en Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza se concentró 9.7 por ciento, respectivamente, del total de los beneficiados; en Álvaro Obregón, 6.7; en Cuauhtémoc, 6.3; Tlalpan, 6.1; Iztacalco, 5.9; Miguel Hidalgo, 4.9, y en el resto de las demarcaciones los porcentajes fluctuaron entre 4.6 y 1.8 puntos en Cuajimalpa. Mencionó que el apoyo, equivalente a 30 días de salario mínimo hasta por seis meses, el cual este año aumentó a mil 869 pesos con 90 centavos, se complementa con la vinculación del beneficiario a bolsas de trabajo, capacitación para la organización social y la constitución de proyectos productivos cooperativos o de otros modelos de economía solidaria, con el fin de que se reincorporen al mercado laboral.

El organismo viola múltiples derechos laborales: Espacio Plural

Acepta ombudsman queja de sindicatos contra nuevos criterios de la Junta Local PATRICIA MUÑOZ

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) aceptó la queja interpuesta contra la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), por los “nuevos criterios” que impuso para los emplazamientos a huelga, la conformación de nuevos sindicatos o las solicitudes de toma de nota. La queja fue presentada por la organización Espacio Plural, la cual está integrada por 20 organi-

zaciones sindicales y de abogados laboralistas, y argumenta la violación de múltiples derechos laborales. Ante ello, la CDHDF “aceptó dar trámite el 10 de enero pasado”. A la denuncia CDHDF/III/122/CUAUH/12/D0268 se suman amparos solicitados por los sindicatos afectados, que buscan “desactivar el decreto de la autoridad laboral del Distrito Federal emitido el 27 de octubre de 2011, que viola derechos laborales, entre ellos los de libertad sindical y de

A LOS ÓRGANÓS DE DIRECCIÓN DEL PRD-DF A LA H. COMISIÓN DE CANDIDATURAS DEL CONSEJO ESTATAL DEL PRD-DF A LOS CIUDADANOS MADERENSES PRESENTES Los abajo firmantes, fundadores, dirigentes y militantes del PRD en la delegación Gustavo A. Madero nos pronunciamos a favor de la aplicación de la encuesta ciudadana para seleccionar al candidato (a) a jefe delegacional del PRD en nuestra demarcación. Reconocemos la eficacia dell método de encuesta ciudadana,

asociación de miles de trabajadores y trabajadoras de la ciudad de México”. Los representantes legales de las organizaciones demandantes fueron notificados por la CDHDF de que, a fin de desahogar la demanda, se solicitó información del asunto al presidente de la Junta Local, Ramón Montaño Cuadra, para estar en condiciones de dar respuesta a la queja y emitir las recomendaciones que el caso amerite.

CAPITAL 35

Los asambleístas cesan tareas por vorágine electoral RAÚL LLANOS

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) conforme se reducen las actividades crece el número de diputados locales que buscan un cargo de elección popular, ya sea senaduría, diputación federal o jefatura delegacional. De acuerdo con datos oficiales de los órganos electorales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), más de 80 por ciento de sus integrantes ya están inscritos para contender internamente por una candidatura, con lo que en los próximos días estarán iniciando actividades de proselitismo.

Poca o nula actividad Durante los pasados 36 días sólo han tenido actividad 15 de ellos, es decir, han convocado a conferencias de prensa, alguna reunión de comisiones o a algún foro; pero al menos una decena de esos actos se suspendieron de última hora. Respecto de la mayoría perredista en la Asamblea Legislativa, 26 de sus 34 integrantes están ya en abierta precampaña; 12 van en pos de una jefatura delegacional, y los 14 restantes tratan de llegar por la vía uninominal al recinto del Palacio Legislativo de San Lázaro. Por lo que hace a la bancada del PAN, de sus 15 integrantes, 13 contenderán por un nuevo cargo de representación popular; seis apuestan a una curul en la Cámara de Diputados; cuatro intentan representar a su partido en alguna jefatura delegacional, y sólo uno, Carlos Alberto Flores tratará de llegar al Senado por la vía directa. Respecto de la coordinadora de la fracción blanquiazul en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Mariana Gómez del Campo, se espera que sea incluida en las listas plurinominales para ocupar un escaño.

como mecanismo de selección de nuestro candidato presidencial Lic. Andrés Manuel López Obrador y la estatura política del Lic. Marcelo Ebrard Casaubon para asumir los resultados de la misma, privilegiando la unidad de las izquierdas en nuestro país. Igual eficacia fue demostrada en el proceso aplicado en el DF en cual dio como resultado la candidatura del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa como candidato a jefe de Gobierno en el Distrito Federal. Precandidata a jefa delegacional: Lizbeth Rosas Montero (IDN). Precandidato a jefe delegacional: Alberto Trejo Villafuerte (NI). Precandidato a jefe delegacional: Francisco Chiguil Figueroa (FED-IS). Precandidato a jefe delegacional: Nazario Norberto Sánchez (MEC).

¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! Responsable de la publicación: C. Fernando Trinidad Anaya, Srio. Gral. CED-PRD-GAM


36 CAPITAL • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

Los problemas no se dejaron esperar

Arranca construcción de túnel en Periférico y Paseo de la Reforma

Conductores advierten que las desviaciones viales no están bien delimitadas; crean confusión ■

LAURA GÓMEZ

Con problemas de señalización y delimitaciones de carriles en el sentido sur-norte, comenzaron ayer los trabajos de construcción del túnel de Periférico, de la Fuente de Petróleos a Alencastre, que concluirán a fin de año, como parte de la Autopista Urbana Norte. Desde temprana hora, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública se distribuyeron a lo largo de 1.26 kilómetros para orientar a los automovilistas, ante el cierre de los tres carriles centrales por sentido y la ampliación de las laterales con ese mismo número de carriles, de Chivatito a Paseo de la Reforma y de Reforma a Alencastre. Los conductores, sin embargo, tuvieron algunos problemas para continuar su camino en sentido sur-norte, debido a que los carriles no están bien delimitados y se carece de suficientes señales para “saber dónde nos reincorporamos a la parte central. Ojalá lo atiendan y este lunes no tengamos problemas, porque es una vía con mucha

■ Alista

carga vehicular”, dijeron. La Secretaría de Obras y Servicios explicó que estos trabajos se realizarán las 24 horas del día, debido a la necesidad de realizar una excavación de 12 metros de profundidad, lo que permitirá edificar dos niveles: el subterráneo, que será utilizado por los automovilistas que circulan a nivel de piso, y el superior, para quienes utilicen la autopista urbana de peaje. Un total de 60 policías preventivos orientarán a los conductores de 8 a 22 horas durante los 10 meses que durarán las obras, que incluyen la habilitación de los camellones que están siendo hoy intervenidos, mejoramiento del arbolado, la construcción de una banqueta peatonal y ciclista que comunicará el Parque Marte y el Parque Líbano con Las Lomas, y la restitución del arbolado enfermo del Bosque de Chapultepec, indicó. Adicionalmente a los cinturones de árboles sobre los camellones centrales y laterales de Periférico se realiza el saneamiento de los parques Marte y Xochipilli.

más nombres de colaboradores

Crearán observatorio civil de compromisos de Mancera RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ

El virtual candidato al Gobierno del Distrito Federal por la coalición de partidos de izquierda, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que en los próximos días dará a conocer los nombres de un segundo bloque de colaboradores de su precampaña y campaña, quienes se sumarán al primer equipo que presentó el sábado pasado, entre los que se encuentran tres de los ex aspirantes al mismo cargo. Entrevistado antes de realizar un recorrido en bicicleta, comentó que esos personajes tendrán responsabilidades de primer nivel en cuanto a las áreas de cultura, jóvenes, mujeres y ciencia. Remarcó que los primeros integrantes de su equipo –entre ellos Joel Ortega y Martí Batres– implican “una muestra de la unidad y de lo que vamos a estar trabajando. No vamos a ocultar nada a la ciudadanía; vamos a estar trabajando y el contacto será permanente”.

A pregunta concreta, Mancera Espinosa resaltó que están a la espera de los tiempos que marca la legislación electoral de esta capital para iniciar las precampañas y las campañas, y se respetarán esas reglas. No obstante, subrayó que “lo que no impide la ley es tener contacto con la gente, escucharla y saber qué es lo que pide la ciudad”. Por otro lado, la Unión de Juristas de México (UJM) anunció que junto con sindicatos y organizaciones sociales se erigirán en un observatorio ciudadano para verificar que el precandidato del PRD cumpla con los compromisos que haga en caso de llegar a la jefatura de Gobierno. En conferencia de prensa, en la que también participaron el dirigente de la Alianza de Tranviarios de México, Benito Bahena, y María Auxilio Heredia, del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los representantes de la UJM demandaron la suscripción de un pacto

Los trabajos para la construcción del túnel que formará parte de la Autopista Urbana Norte (segundo piso del Periférico) comenzaron formalmente ayer, con el cierre de carriles centrales y desviaciones por policías, a la altura de La Feria de Chapultepec, a Paseo de la Reforma ■ Foto Cristina Rodríguez

con Mancera, el cual permita continuar y profundizar un proyecto de gobierno que sea un verdadero bastión de la transformación democrática nacional. Manifestaron su preocupación por que se mantengan en el DF “actitudes privatistas” en política urbana y ambiental, además de que hay otras que son violatorias de la ley en materia laboral, al darse todo tipo de vejaciones: despidos, reducción de salarios, contrataciones precarias y criterios neoliberales en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Eduardo Miranda, presidente de la UJM, dijo que esta semana buscarán una reunión con el ex procurador con el objetivo de firmar un pacto que no sólo lleve a que se cumplan los compromisos de campaña, sino también a que se conforme un gabinete plural progresista y de izquierda, y se pueda consolidar un gobierno honesto, austero, transparente y eficiente.

Enviaron precandidatos del PRD 3.5 millones de spam telefónicos En tres días de precampaña de los aspirantes a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se realizaron alrededor de un millón de llamadas telefónicas, con el propósito de promover su imagen. Durante todo el proceso se generaron 3.5 millones de mensajes de este tipo, según estimaciones del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Info-DF). Estos mensajes, conocidos como spam telefónico, violentan de manera “generalizada la privacidad de los ciudadanos, pues 99 por ciento de quienes recibieron las llamadas no otorgaron su consentimiento para que su teléfono sea empleado para tal fin –como marca la Ley Federal de

Protección de Datos Personales–; además de la imposibilidad de rastrear el origen de las mismas e identificar si el responsable es un actor político (partido) o económico (empresa), para hacerlos rendir cuentas”. La difusión de un mensaje con fines electorales vía telefónica “es bastante rentable desde el punto de vista de la opacidad”, señaló Salvador Guerrero, comisionado del Info-DF, pues “no hay una sola regla específica en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) que regule esa práctica” y las agencias de mercadeo no están obligadas a especificar la procedencia de sus bases de datos (listas con nombres, domicilios y teléfonos de particulares) y el uso que hacen de ellas. TANIA SÁNCHEZ


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

Benito Juárez y Milpa Alta, extremos en desarrollo social ■ De acuerdo con Evalúa, 58 por ciento de capitalinos habita viviendas particulares BERTHA TERESA RAMÍREZ

De acuerdo con el índice de desarrollo social de las delegaciones, colonias y manzanas del Distrito Federal, elaborado en 2011 por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (Evalúa), la mayoría de los capitalinos habita en casas particulares; más de 50 por ciento vive en manzanas de bajo y muy bajo desarrollo social; la delegación con mejores condiciones de vida es Benito Juárez, y la más rezagada es Milpa Alta. Para elaborar dicho índice, que busca medir el grado de desarrollo social en la ciudad de México, se recurrió a cifras del Conteo de Población y Vivienda de 2005, a bases de datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y a metodologías específicas desarrolladas por el organismo. En fecha proxima, el conse-

jo dará a conocer los resultados, con base en los datos del censo de 2010, lo que permitirá contrastar las variaciones que se han registrado en los últimos cinco años respecto de los grados de desarrollo social de las manzanas, colonias y delegaciones del Distrito Federal, indicó el director general de Evalua, Pablo Yanes.

NO SON RELEVANTES

ESTADÍSTICAMENTE LAS

PERSONAS QUE VIVEN EN SITIOS NO DESTINADOS A CASA HABITACIÓN

De acuerdo con dicho índice, se calculó que de un total de más de 8 millones y medio de habitantes en el Distrito Federal, 52 por ciento habita casas

CONCIERTO

■ El resto de delegaciones se ubica en niveles medio y bajo, señala documento particulares, mientras 30 por ciento viven en departamentos. Doce por ciento ocupa cuartos de azotea o de vecindad y, según ese estudio, no son rele-

PARA LA MEDICIÓN SE CONSIDERÓ 95 POR CIENTO DE LAS 62 MIL

MANZANAS QUE HAY EN LA CIUDAD

vantes estadísticamente las cifras de personas que viven a la intemperie o en refugios, viviendas móviles o locales no destinados a casa habitación. En el Distrito Federal hay más de 62 mil manzanas, y la mayoría de ellas, 59 mil 672, es decir, 95 por ciento, se tomaron en cuenta en la elaboración del citado índice.

Cincuenta por ciento de las manzanas tienen grado de desarrollo social bajo o muy bajo, mientras en el otro 50 por ciento es de medio o alto, es decir, cuentan con mejores condiciones de vida para sus habitantes. De ellos, 58.1 por ciento viven en manzanas de nivel bajo o muy bajo, y 41.9 por ciento en zonas de nivel medio o alto. Benito Juárez es la única delegación donde predomina un índice de desarrollo social alto, y la de Milpa Alta, la única que presenta un índice muy bajo, mientras las demás se ubican en niveles medio (cuatro) y bajo (las diez restantes). Evalúa señala que el proyecto fue realizado con apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y como responsables figuran los doctores Adolfo Sánchez Almanza y Julio Boltvinik Kalinka; la licenciada Flor Araceli Ruiz Peña y el maestro Héctor Figueroa Palafox.

POR LOS RARÁMURIS

CAPITAL 37

Sube pensión para adultos mayores BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAMDF) señaló que a partir del 1º de febrero se incrementará el monto de la pensión alimentaria que se otorga a 480 mil adultos mayores de 68 años en la capital. Tras señalar que dicha pensión será de 934.95 pesos, la directora general del IAAMDF, Rosa Icela Rodríguez, dijo que el programa significa para 29 por ciento de las mujeres y 15 por ciento de los hombres derechohabientes el único ingreso económico. Para 80 por ciento de las mujeres, es la primera percepción económica propia en su vida. La funcionaria recordó que la pensión alimentaria se incrementa cada año, y el 1º de febrero los adultos mayores recibirán el aumento, retroactivo a enero. Indicó que con este recurso los derechohabientes pueden comprar alimentos, medicinas, artículos de limpieza personal y prendas de vestir, entre otros, y el plástico se recibe en más de 4 mil establecimientos de la ciudad de México.

Prevé SACM reducción del flujo de agua BERTHA TERESA RAMÍREZ

Como parte de sus actividades dominicales, amas de casa, niños, profesionistas y ciclistas, entre otros ciudadanos, llevaron ayer víveres y cobijas para los tarahumaras afectados por la sequía, el hambre y el frío. Según el gobierno capitalino, la ayuda proporcionada por la comunidad suma 140 toneladas de comida que se ha enviado a los pobladores de aquella región. También se realizó un concierto en el Zócalo, en solidaridad con los rarámuris ■ Foto Jesús Villaseca

El director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz, informó que debido a la baja de cien millones de metros cúbicos en las siete presas que abastecen a la capital, como resultado de las pocas lluvias que hubo el año pasado, se enfrentará durante este año “una reducción moderada” de agua proveniente del Sistema Cutzamala. Dijo que habrá un ligero recorte, debido a que la ciudad contará con menos agua que el año pasado, lo que tendrá “un impacto moderado en delegaciones como Benito Juárez, Iztapalapa y Tlalpan”, donde, aunque no se presentará una crisis como en 2009, “sí va a haber un grado de afectación; va a bajar la presión unos dos días a la semana”. El abasto para el presente año podría estar garantizado, pero de no presentarse lluvias abundantes, en 2013 podría haber problemas, dijo el funcionario. Ante ello, apremió a los capitalinos a retomar el cuidado del agua, puesla pauta de consumo está tendiendo nuevamente al desperdicio.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012

KARINA AVILÉS

Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo “vende” como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings, técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción. De este modo, si un docente dedica un espacio a un padre de familia para tratar algún problema de su hijo, dicha acción se codifica como “pérdida de tiempo” o “docente no involucrado” en su actividad académica. Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma al respecto: “Nuestras innovaciones siempre consisten en ver qué sacamos del basurero pedagógico” del vecino país del norte, donde desecharon ese modelo, el cual viene de los años setenta. El método es utilizado en países como Túnez, Marruecos, Honduras, Mali, Guinea, Ghana, Jamaica, Brasil y ahora en México. El investigador Julián Romero aafirma en el análisis Observando el aula de clases: metodologías, políticas y empréstitos del BM para el tercer mundo, que la herramienta Stallings “es la encarnación de las técnicas sistemáticas de ‘caja negra’ de los años setenta para medir la economía del tiempo en clase”. De acuerdo con el manual Observaciones en el salón de clase a partir del sistema de Observación Stallings, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), “una vez cumplido el intercambio con el BM, a través del levantamiento realizado durante marzo y abril de 2011, en 201 primarias y secundarias determinadas para la investigación, el siguiente paso es que 100 por ciento del personal de supervisión maneje el método Stallings, que le sea propio y lo adapte a sus necesidades de observación del trabajo de aula, para que en un futuro la información se transporte y se procese de manera homogénea. Para que sea común a los distintos niveles de educación básica que integran” la AFSEDF.

ALGÚN ENEMIGO DE LA HUMANIDAD HA

HECHOS ESTAS COSAS, PARAFRASEA

DÍAZ

BARRIGA

El citado documento indica

38

Se vende a naciones subdesarrolladas como una innovación para medir el tiempo en aulas

Se busca equiparar los planteles de enseñanza básica con fábricas, asevera profesor

Aplican en escuelas del país técnica de productividad desechada en EU

La técnica comenzó a aplicarse en escuelas con jornada ampliada, asevera docente ■ Foto María Meléndrez Parada

que se trata de una técnica que utiliza “instantáneas” para medir el “tiempo efectivo dedicado al aprendizaje por los estudiantes y los docentes en el aula”. Mediante las instantáneas –llamadas así metafóricamente para hacer un símil con una fotografía– se “registra a las personas” durante un breve instante. En total, el director o supervisor que ingresa al salón deberá hacer 10 observaciones. Por ejemplo, si la clase es de 60 minutos, cada seis minutos deberá tomar una “instantánea”. Según el manual, el cual fue “adaptado por el proyecto del BM para su aplicación en escuelas de la Coordinación Sectorial de Educación Primaria (CSEP) y adaptado para su uso como herramienta cotidiana por la subdirección técnica de la CSEP”, el responsable de ejecutar la técnica deberá codificar 14 actividades; siete se consideran “académicas” y el resto “no”. Las primeras son lectura en voz alta; exposición y demostración, preguntas y respuestas, práctica-memorización, tareatrabajo individual-ejercicio; co-

piar e instrucción verbal. Las “no académicas” son interacción social; disciplina; administración de la clase por sí sola, docente fuera del aula; administración de la clase, alumno “no involucrado” y docente “no involucrado”. Lo que se cuestiona a la herramienta Stallings, enfatiza Francisco Bravo, director del turno vespertino del plantel Leonardo Bravo, es que se equipara a una “escuela con una fábrica. Si hablas con una madre de familia, cuyo hijo tiene una problemática, y durante ese tiempo es observado el maestro, esa actividad se clasifica como improductiva. Si dos niños se pelean y el docente interviene, lo que se codificará es que el grupo no hace nada, es tiempo perdido”. A menor tiempo y mejor invertido, mayor ganancia, advierte Julián Romero en su estudio, publicado en la revista electrónica de pedagogía Odiseo. “Aquí ya no importa el hombre en tanto ser complejo, ya que su multiplicidad se ve reducida a la repetición mecánica, al cumplimiento de una orden, a la estrechez incluso del pensamiento,

sin olvidar la del espacio. “Qué tanto nos recuerda a Chaplin con su jocosa y aguda manera, cuando en Tiempos modernos repite de forma incansable la misma operación de apretar las tuercas a tiempos cada vez más modernos, más rápidos; queda el tic en su cuerpo”. El experto Ángel Díaz Barriga añade que “es como cuando entra un carro a un taller mecánico para un diagnóstico y en éste se precisa cuántos tornillos tiene, cuantos metros de cable trae, cuánto pesa el fierro y, al final, se reporta que el automóvil está en buen estado, aunque esté totalmente podrido porque lo que no examina es la interacción del sistema eléctrico”. Así, con la técnica Stallings “nunca se sabrá si tenemos buenos maestros, pero las gráficas van a ser muy bonitas, hasta de colores”. Enfatiza que esto no sólo es simplificar, sino desconocer lo que es la evaluación, porque “cualquier tonto entra a un aula, llena una fichita, hace un reporte cuantitativo y dice que ya se evaluó al docente”. El maestro Francisco Bravo,

también secretario del comité ejecutivo democrático de la sección novena del sindicato magisterial, señala que para implementar este medida, la SEP primero dio un curso a los supervisores y, luego, a finales de septiembre del año pasado, a los directores de primarias en la capital del país. Desde entonces, agregó, algunos supervisores por iniciativa propia empezaron a aplicar el método en varias escuelas, principalmente en las de jornada ampliada, sin que hubiera un “banderazo de salida”. Sin embargo, muchos directivos se negaron a llevarlo a la práctica, pues entre otros efectos, “deja mal parado el asunto de las relaciones entre las escuelas” y además, subraya, el maestro tiene la sensación de que “es fiscalizado”, y también se ha prestado para instaurar la “inquisición” de los educadores. Díaz Barriga indica, por último, que al documento Stallings “se podría aplicar aquello que decía el primer autor de didáctica, en el siglo XVII: ‘estoy persuadido de que algún genio maligno enemigo de la humanidad ha hecho estas cosas’”.


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

Hay indicios de que desaparecidos están vivos: obispo Saltillo, Coah. El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, exigió a las autoridades buscar a las víctimas de desaparición involuntaria en el noreste de México pues “hay grandes indicios, de que mucha gente está viva y puede estar en campos de concentración, en trabajos forzados y de esclavitud”. Dijo que la información respecto a los centros clandestinos de internamiento proviene de “migrantes que han estado en esos lugares y que han escapado”. Pidió a las autoridades demostrar “con hechos” su interés por buscar a los secuestrados y resolver los casos que a diario denuncian familiares de las víctimas. Dijo que un buen gesto sería el castigo de los servidores públicos cómplices de los secuestradores ya que “hay desapariciones donde están comprometidos policías. Es claro que en este momento en México no hay procuración de justicia”. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Hay crisis de autoridad, considera el cardenal Rivera El cardenal Norberto Rivera asentó que hay una crisis de autoridad por temor a tomar decisiones y a ser acusados de represores. En su homilía dominical en la Catedral Metropolitana, exhortó a los feligreses a “no dedicarse a proclamar las teorías de moda o a ser mensajeros de ideologías pasajeras, sino a acompañar las palabras con obras concretas. Si queremos tener autoridad en los distintos estratos donde nos movemos, eclesiales o sociales, no arrastremos con la mera repetición mecánica de la letra, sino proclamar la verdad aunque sea dolorosa”. Abordó el tema de la crisis de obediencia que hay en las familias, la sociedad civil y hasta en la Iglesia. Esa situación, abundó, se pretende justificar bajo el argumento de que “no se sabe mandar, luego nos lamentamos porque cosas importantes quedan a la deriva por falta de autoridad”. DE LA REDACCIÓN

Y

JUSTICIA 39

Cifras oficiales revelan que durante 2011 fueron privadas de la vida 705 mujeres

Crean unidad para indagar y frenar los asesinatos ■ El delito, como política de Estado: activista

Emprende el gobierno de Guatemala acciones ante la ola de feminicidios IPS GUATEMALA, 29 DE ENERO. La inclemente ola de feminicidios en Guatemala, uno de los países con mayor incidencia en estos crímenes, generó acciones gubernamentales, sociales y de dos premios Nobel para intentar detener está barbarie contra las mujeres. Según información de la Comisión Presidencial contra el Racismo, durante 2011 un total de 705 mujeres perdieron la vida en hechos violentos en dicha nación, la mayoría por arma de fuego y por causa de su género, frente a las 675 del año precedente. Ante esta realidad, el país ha querido reaccionar desde diversos ámbitos y expresiones. El pasado día 24, el presidente derechista Otto Pérez Molina creó una “fuerza de tarea contra el feminicidio”, como se llama en Guatemala a los crímenes de género. Esta unidad se dedicará a labores de inteligencia e investigación para impedir los asesinatos en contra de las mujeres, tendrá al frente a la ex fiscal Mirna Carrera y dependerá del Ministerio de Gobernación, encargado de la seguridad interna. “El feminicidio se está posicionando como una política de

Estado y se envía un mensaje a los agresores de que existe la voluntad de no tolerar estas acciones y de penalizarlas”, dijo a Ips la representante del no gubernamental Observatorio contra el Feminicidio, Mayra Sandoval. La activista reconoció que el gobierno, que comenzó su gestión cuatrienal el pasado día 14 y cuyo lema de campaña fue “Mano dura contra la delincuencia”, está preocupado por la violencia en general. Pero en el caso de la fuerza de tarea contra el feminicidio, “habría que analizar si las personas que la integran saben manejar la escena del crimen de una mujer”, cuestionó. Sandoval consideró importante la reacción del gobierno frente estos hechos, aunque “también debe haber un trabajo de prevención, puesto que, de lo contrario, sólo vamos a estar tapando baches sin que terminemos de solucionar este problema”.

Saña Guatemala, de 14 millones de habitantes, es considerada, junto con México, uno de los países de mayor índice de feminicidios. Entre 2000 y 2010 fueron asesinadas por violencia de género 5

RECUERDAN

mil 200 mujeres en esta nación, según cifras policiales. La jefa de ONU Mujeres para América Latina, Gladys Acosta, ha pedido a la comunidad internacional movilizarse ante la proliferación de feminicidios, no sólo por el desbordado número de asesinadas, sino también por una característica que aumenta la dimensión de la barbarie: el ensañamiento. “Muertas con decenas de cuchilladas, víctimas con cuerpos desmembrados, es una saña atroz contra las mujeres”, remarcó la especialista peruana. Esto ha empujado a la sociedad organizada de este país a realizar diversas manifestaciones para exigir justicia en estos hechos y prevenir más muertes. Una de las expresiones más novedosa fue el ascenso de más de 10 mil personas al volcán de Agua, situado al suroccidente de la capital, en señal de rechazo a la violencia intrafamiliar, cuya principal víctima es la mujer. En la denominada Subida por la Vida los participantes formaron una cadena humana desde las faldas del extinguido volcán, de 3 mil 772 metros de altitud, hasta la cima del coloso, en cuyo cráter formaron un corazón en señal del inicio de “un cambio generacional”.

A JÓVENES ASESINADOS

Detienen en Tabasco a 5 presuntos traficantes de personas Villahermosa, Tab. El gobierno del estado informó que en un operativo realizado por elementos de Seguridad Pública (SSP) fueron detenidas cinco personas en el fraccionamiento Palmitas de esta capital, entre ellas tres hondureños, bajo cargos de tráfico de indocumentados. En un comunicado se detalló que los inculpados son los esposos Elí Carrera González y Janis Méndez Cuba, de 34 y 31 años respectivamente, así como a los hondureños Álvaro Gerardo Paz, Héctor Matute Meza y Wilquin Ramón Varela. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Familiares de los jóvenes estudiantes asesinados hace casi dos años en la colonia Villas Salvárcar, en Ciudad Juárez, efectuaron una ceremonia en la casa donde fueron masacrados y en la cual sembraron rosas en memoria de las víctimas ■ Foto Reuters

La iniciativa, primera en su tipo que se realiza en el país, fue organizada por organizaciones de la sociedad civil, movimientos de jóvenes, empresas privadas y embajadas acreditadas en Guatemala. Dora Amalia Taracena, de la no gubernamental Convergencia Cívico Política de Mujeres, declaró que las expresiones de rechazo de la sociedad civil y del gobierno denotan que “no hay marcha atrás” en la lucha contra el feminicidio. “Sobre todo las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos la problemática nos hemos encargado de que esta situación sea parte de una agenda pública, lo que nos ha costado muchísimo, por la cultura patriarcal y el machismo que vivimos”, matizó. Taracena recordó que la persistente campaña, a través de los medios de comunicación, caminatas y otras expresiones públicas, realizada por los familiares de Cristina Siekavizza, también “ha contribuido a evidenciar la problemática del feminicidio” en Guatemala. Siekavizza, administradora de profesión y perteneciente a una familia acomodada, desapareció misteriosamente de su vivienda en ciudad de Guatemala en julio. Pero un mes después, una empleada del hogar familiar reveló que el esposo de la víctima, Roberto Berrada, la había matado a golpes. Barreda huyó con los dos hijos que tuvo con Siekavizza sin que hasta ahora se conozca su paradero, ni el de los niños, ni el de la víctima. El caso generó fuerte rechazo social y además evidenció que el feminicidio no respeta estratos sociales. La indignación por la incesante violencia contra las mujeres en Guatemala motivó incluso a dos premios Nobel de la Paz. Este viernes 27 llegó al país la delegación de la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel, con el propósito de abordar el esclarecimiento de los hechos de feminicidio en el país y el combate a su impunidad. Las premios Nobel de la Paz 1992 y 1997, la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú y la estadunidense Jody Williams, viajaron al noroccidental departamento de Sololá para hablar de la violencia con mujeres de las comunidades. El objetivo es hacer recomendaciones a los gobiernos y a la comunidad internacional para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres en este país, así como en México y Honduras, naciones que visitaron antes que Guatemala.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 30 DE ENERO DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Notarios ¿solidarios? l jueves 26 se llevó a cabo en el Colegio de Notarios del Distrito Federal un significativo acto relacionado con el documento de voluntad anticipada en la ciudad de México, única donde se maneja, ya que a nivel federal aún no queda clara la diferencia entre dogmas religiosos y dignidad humana. Gracias a la tenacidad de la sicóloga Soledad Escamilla, responsable del programa de voluntad anticipada de la Secretaría de Salud del DF, el citado documento ahora podrá ser suscrito por los capitalinos a un costo menos elevado.

En las sierras de Chihuahua y Durango, descenso de 9 grados bajo cero

El frente frío 29 lleva a la mayor parte del país bajas temperaturas ■

El Sinaproc alertó sobre precipitaciones pluviales de consideración

Cuando el 7 de enero de 2008 se publicó la Ley de Voluntad Anticipada para el DF, el desconocimiento del personal médico en torno al modo de atender al paciente terminal era notable. Gracias a la labor de la Coordinación en Materia de Voluntad Anticipada actualmente el modelo de atención ha trascendido a la Secretaría de Salud, aún a merced de bizantinismos legales como la ortotanasia, que “no permite bajo ninguna circunstancia la realización de conductas que tengan como consecuencia el acortamiento intencional de la vida”. Pero el reglamento correspondiente autoriza a cualquier enfermo en etapa terminal o suscriptor a manifestar ante el personal de salud de la unidad médica hospitalaria o institución privada de salud, mediante el formato de voluntad anticipada, “la petición libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de no someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos que propicien la Obstinación Terapéutica”. Soledad Escamilla subrayó: “hacernos responsables de nuestra vida implica hacernos responsables también de nuestra muerte”, luego de que el presidente del Colegio de Notarios, Erik Pulliam, anunció que con el propósito de fomentar el uso del documento de voluntad anticipada, a partir de 2012 queda instituido marzo como “el mes de la voluntad anticipada, con un costo de mil 200 pesos más IVA y no los mil 700 habituales”. Ante estos avances, sorprende que el programa de voluntad anticipada esté en riesgo de desaparecer por falta de presupuesto, como informó en diciembre el doctor Armando Ahued, secretario de Salud del DF, riesgo que cuesta trabajo comprender, ya que el modelo de atención que ofrece la Ley de Voluntad Anticipada reduce costos, admite a pacientes terminales y enfatiza el cuidado en el domicilio, de manera que la estancia hospitalaria sea corta. aprenderamor@hotmail.com

El SMN pronostica una probabilidad de lluvia de 60 por ciento para el lunes en la ciudad de México. ■ Foto María Lui-

Norte moderado en el Golfo: SMN Las bajas temperaturas que prevalecen en los estados del centro y ciudad de México son provocadas por el frente frío número 28, con características de estacionario, que se localiza en la península de Yucatán, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Un nuevo frente frío en el norte de Tamaulipas se desplaza hacia el sureste, lo que ocasionará aumento de nubosidad con lluvias en el noreste y oriente del país. La masa de aire frío que lo acompaña provocará descenso en la temperatura en Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas, estado de México y zonas montañosas de Morelos, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. También ocasionará un evento de “norte” moderado sobre el litoral del Golfo de México, que se extenderá hacia el Istmo y Golfo de Tehuantepec, donde prevalecerán temperaturas de frías a frescas por la mañana y templadas a cálidas durante el día, con rachas del norte de 30 a 45 kilómetros. En la ciudad de México estará despejado a medio nublado por la mañana, aumentará la nubosidad por la tarde, probabilidad de lluvia de 60 por ciento. Por la mañana hará frío y el resto del día estará templado.

sa Severiano

NOTIMEX MÉXICO, 29 DE ENERO. El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) alertó por bajas temperaturas en la mayor parte del país, debido a los efectos del frente frío 29, mientras la disipación del número 28 favorece potencial de lluvias fuertes a muy fuertes. En su reporte, el organismo de la Secretaría de Gobernación indicó que aire tropical con moderado contenido de humedad proveniente del océano Pacífico ocasiona nubosidad dispersa en el centro-occidente y sur del territorio nacional. Reportó que en sierras del suroeste de Chihuahua y del nor-noroeste de Durango, las temperaturas serán menores a nueve grados bajo cero, mientras en el centro-oriente de Sonora, occidente de Chihuahua y noroeste de Durango fluctuarán entre -3 y -9 grados. En tanto, en la sierra noreste de Sonora, occidente y sureste de Coahuila, centro de Zacatecas, centro-occidente de San Luis Potosí, la mayor parte de Chihuahua, Durango y Aguascalientes, así como zonas altas y campo abierto de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el estado de México, el termómetro marcará entre 3 y -3 grados. El organismo advirtió que

habrá frío de tres a nueve grados en el norte de Baja California, el norte y centro de Sonora, el noroeste y norte de Tamaulipas, el centro y oriente de Sinaloa y de Nayarit, así como de la mayor parte de Zacatecas. Las mismas condiciones prevalecerán en el centro de San Luis Potosí, la mayor parte de Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, el Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, además del norte y centro de Jalisco y Michoacán, el centro-occidente de Veracruz, el nor-noroeste de Oaxaca y el centro-oriente de Chiapas. En cuanto a las lluvias, el Sinaproc indicó que serán muy fuertes en el centro y sur de Veracruz, el occidente, centro y sur de Tabasco, además del norte, centro y oriente de Chiapas, mientras en el centro y oriente de Yucatán, además del norte y sur de Quintana Roo serán fuertes. Asimismo, habrá precipitaciones moderadas en Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Campeche. El Sinaproc agregó que también se presentarán lluvias ligeras en Colima, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, el estado de México, el Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala.

AL CIERRE

Ayón juega 25 minutos; pierde Hornets NUEVA ORLEÁNS. El mexicano Gustavo Ayón se mantuvo anoche por espacio de 25 minutos sobre la duela, el máximo tiempo durante la temporada de la NBA, aunque su equipo Hornets volvió a caer, ahora 94-72 ante Hawks de Atlanta. Ayón logró anotar seis puntos, trabajar siete rebotes y tres bloqueos, aunque destacó la labor de Willie Green, quien aportó 16 unidades más otras 14 de Marvin Williams, para abonar el triunfo de Hawks. Otros resultados: Cleveland 88-87 a Boston, Dallas 101-100 a San Antonio, Los Ángeles 106-101 a Minnesota, Miami 97-93 a Chicago, Toronto 94-73 a Nueva Jersey, Indiana 106-85 a Orlando, y Clippers de Los Ángeles 109-105 a Denver. AGENCIAS

Gana Conferencia Americana el Pro Bowl HONOLULU, HAWAI. Con los pases para 176 yardas capturados por Brandon Marshall, que impuso marca en el Pro Bowl con cuatro anotaciones –una en cada cuarto–, la Conferencia Americana se llevó la victo-

ria 59-41 sobre la Nacional. Marshall, receptor de Delfines de Miami, fue elegido el jugador más valioso del partido. Marshall atrapó de espaldas un envío de Andy Dalton, con lo que logró la anotación que puso adelante a la Conferencia Americana, y más tarde reapareció con otro touchdwon para el triunfo en el último cuarto, a pase de tres yardas. El encuentro se caracterizó por jugadas y atrapadas de gran calidad. AGENCIAS ESCOBILLA INDUSTRIAL, SA DE CV EN ATENCIÓN A LO QUE SEÑALA EL ARTÍCULO TRIGÉSIMO DE LOS ESTATUTOS SE CONVOCA A TODOS LOS ACCIONISTAS DE ESTA SOCIEDAD PARA QUE ASISTAN EL DIECISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE A PARTIR DE LAS 16 HORAS, A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS QUE SE REALIZARÁ EN EL DOMICILIO SOCIAL DE ESCOBILLA INDUSTRIAL, SA DE CV, CON EL SIGUIENTE: ORDEN DEL DÍA I.- PARA CONOCER, APROBAR O MODIFICAR EN SU CASO, EL INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, A QUE SE REFIERE EL ENUNCIADO GENERAL DEL ARTÍCULO 172 DE LA LGSM, DE LOS EJERCICIOS SOCIALES HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, DESPUÉS DE ESCUCHAR EL INFORME DE LA COMISARÍA DE LA SOCIEDAD. II.- PRESENTACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL PROYECTO DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EJERCICIOS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. III.- OTROS ASUNTOS CONEXOS CON LOS ANTERIORES, PERO QUE SEAN COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS. ATENTAMENTE. CP JORGE ISAAC SORIANO SÁNCHEZ. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


LUNES 30 DE ENERO DE 2012 •

Un permiso oficial demora hasta 10 años

Internet impulsa en Brasil el auge de radios comunitarias IPS DE JANEIRO, 29 DE ENERO. Las radios comunitarias en Brasil descubrieron en Internet y en la facilidad del uso de las herramientas tecnológicas de información un aliado para difundir sus contenidos, enfocados en los derechos humanos, sociales y ciudadanos. La creación de las web-radios comunitarias avanza en este país latinoamericano, donde los pasos para obtener una concesión por parte del gobierno federal se hacen cada vez más burocráticos y dilatados, y constituyen una barrera al surgimiento de nuevas emisoras sin fines de lucro. En la actualidad, existen en Brasil alrededor de 4 mil 500 radios comunitarias legales, pero se estima que operarían otras 10 mil sin el permiso que se exige. Muchas otras son forzadas a la clandestinidad, pese a que presentaron ante el Ministerio de Comunicaciones un proyecto para obtener la concesión, que sigue pendiente de evaluación. El trámite suele dilatarse entre tres y 10 años, pero hay casos en que la demora en lograr el permiso se alarga hasta 17 años, según el no gubernamental Centro de Prensa, Asesoría y Radio de Brasil (Criar, por sus siglas en portugués), destinado a promover la democratización de la producción radiofónica y formar a comunicadores populares. “El movimiento de este tipo de radios es muy fuerte en Brasil y ya tiene cerca de 20 años. Hay una carencia muy grande en capacitación técnica y de abordaje sobre los temas de derechos humanos”, dijo a Ips el coordinador ejecutivo en Brasil de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), João Paulo Malerba. “Las radios comunitarias tienen un gran potencial de difusión de estos contenidos”, dijo Malerba, también vinculado al Laboratorio de Estudios en Comunicación Comunitaria de la estatal Universidad Federal de Río de Janeiro. Desde 1998, una Ley de Radiodifusión reglamenta a las emisoras de radio y televisión comunitarias. Entonces había en este país de casi 200 millones de habitantes, 2 mil radios comunitarias. Catorce años después, el número de radios comunitarias legales se duplicó y resulta superior al de las emisoras comerciales, que llegan a 2 mil 600. Pero por las dificultades burocráticas muchas radios comunitarias se arriesgan a emitir sin permiso y acaban por ser cerradas por la Policía Federal. Sólo entre septiembre y octubre de 2011, esta fuerza de seguridad

RÍO

sacó del aire a 160 emisoras sin fines de lucro. La política pesa mucho en el tiempo de espera para obtener el permiso. Un reciente estudio evidenció que aquellos proyectos que cuentan con un “padrino político” en Brasilia tienen cuatro veces más oportunidad de obtener el permiso ministerial en un lapso breve, denunció Malerba. “Eso nos preocupa mucho, ya que provoca una pérdida de identidad, porque muchas emisoras se vinculan con políticos o grupos religiosos y, de esa forma, se pierde la pluralidad que es la esencia de una radio comunitaria”, criticó. La legislación fija como limitante para las emisoras sin fines de lucro el que no pueden sobrepasar el kilómetro de radio de alcance y los 25 vatios de potencia. Malerba critica que el alcance resulta insuficiente en muchos casos, porque las emisoras sirven a comunidades que se extienden en un radio mayor de un kilómetro. Citó el caso de las emisoras creadas en las favelas, como sucede en Río, que se extienden por varios kilómetros y tienen una población promedio de 100 mil habitantes. También citó a la región amazónica, donde los pobladores viven muy diseminados. Para sortear todas estas trabas, las emisoras comunitarias brasileñas están desembarcando en Internet, porque descubrieron que el mundo de la web les facilita operar con la libertad y el alcance que les niegan en las tradicionales ondas hertzianas. “Cualquiera puede crear una web-radio. Pero el acceso a Internet en las comunidades a las que quieren llegar este tipo de emisoras es aún bastante limitado, especialmente en las regiones del norte y el noreste, donde el uso de la web es todavía muy menor”, consideró Malerba. Las web-radios nacieron en Brasil en 2005 y un año después cerca de 100 emisoras comunitarias transmitían por la red su programación. Malerba resaltó que el perfil de las web-radios es distinto al tradicional y abarca un universo más amplio, porque su audiencia está en diferentes partes del país. No hay cifras sobre el número actual de web-radios comunitarias en Brasil, pero si se sabe que alcanzan varios centenares. Se pronostica que la diseminación de esta modalidad de emisoras se multiplicará a medida que avance el Plan Nacional de Banda Ancha, que pretende que en 2015 unos 40 millones de hogares brasileños tengan acceso a Internet y que en 2017 más de 90 por ciento de las ciudades del país sean atendidas por el programa.

Sección de edictos EDICTO JUZGADO 62 CIVIL., EXP. 158/2009., SEC “B” REMATE SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por GARCIA ZAVALA LUIS ANTONIO en contra de DAVID SILVA GUERRERO, expediente número 158/2009.- LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, señalo las DIEZ HORAS DEL DÍA CATORCE DE FEBRERO DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo el remate en PRIMERA ALMONEDA del bien inmueble embargado consistente en el inmueble ubicado en el Conjunto Habitacional SAN JOSÉ BUENA VISTA, departamento 201, edificio D T/8 de A. Calle Colmenar, número oficial 29, esquina San José Buenavista, Colonia Santa Ursula Xitla, Delegación Tlalpan de esta Ciudad, sirviendo de base para el remate la cantidad de $646,000.00 (SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.) que resultó de la actualización de avalúo del inmueble rendido por el perito de la parte actora, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad precisada. México, D.F., a 7 de diciembre del 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. TABATA GUADALUPE GÓMEZ LÓPEZ.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES JUZGADO 62º, CIVIL EXP. 248/2009 SEC. “B” La C. Juez Sexagésimo Segundo Civil del Distrito Federal, SEÑALÓ LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA en el juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por el BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, en contra de CARLOS ÓSCAR SALAS AGUILAR Y OTROS, con número de expediente 248/2009 respecto del inmueble embargado consistente en casa número cuatrocientos ochenta y siete de la Avenida Santiago, Fracción Cuatro resultante de la subdivisión del predio mayor denominado “LOMAS QUEBRADAS”, Colonia Magdalena Contreras, Delegación Villa Alvaro Obregón, sirviendo de base para el remate la cantidad de $4’133,000.00 (CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N.) que resultó de la actualización del avalúo del inmueble embargado rendido por el perito de la parte actora menos el diez por ciento que es la cantidad de $3’719,700.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS DIECINUEVE MIL SETECIENTOS PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. MÉXICO, D.F., A 3 DE ENERO DEL 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. TÁBATA GUADALUPE GÓMEZ LÓPEZ.

SE CONVOCAN POSTORES SEGUNDA ALMONEDA. Juzgado 29 Civil. Secretaría “B” Exp. 702/04 En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por ESTRADA PÉREZ GUILLERMINA Y OTROS en contra de BANCA SERFIN, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER SERFIN, ANTES CRÉDITO MEXICANO, S.N.C., expediente número 702/04, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha seis de diciembre del año dos mil once, el C. Juez Vigésimo Noveno de lo civil, ordenó sacar a remate en Segunda Almoneda del bien inmueble embargado en autos ubicado EN AVENIDA LUIS YUREN, NÚMERO 99, LOTE 61, MANZANA 2, COLONIA EL RISCO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, haciéndose saber a los postores que el precio que servirá como precio base para el remate es la cantidad de UN MILLÓN VEINTICINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N. que es la cantidad que representa el valor total de la Primera Almoneda menos la rebaja del veinte por ciento a que se refiere el artículo 582 del Código de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia Mercantil; señalándose para tal efecto LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE. MÉXICO, D.F. A 9 DE ENERO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. LIC. LAURA ALANÍS MONROY.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

AL TERCERO PERJUDICADO: JORGE MORALES HESSE. En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca número 1290/2011 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por GUTIÉRREZ HEREDIA JUANA AZUCENA Y OTROS en contra de MORALES HESSE JORGE Y OTRO, se dictó proveído de fecha dieciséis de enero del dos mil doce, de los cuales se provee, que ignorándose el domicilio del Tercero Perjudicado JORGE MORALES HESSE, se ordenó emplazar al antes citado al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha ocho de septiembre del dos mil once, dictada en los autos del toca 1290/2011, el referido Tercero Perjudicado deberá comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F., a 24 de Enero del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

EDICTO

“GILBERTO GALEANA CALDERÓN”. “CUMPLIMIENTO AUTO VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE, DICTADO POR EL JUEZ SEXTO DISTRITO ESTADO GUERRERO, EN JUICIO AMPARO 442/2011, PROMOVIDO JUAN MANUEL SOSA VILLEGAS, CONTRA ACTOS DEL JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE AZUETA, CON SEDE EN ZIHUATANEJO, GUERRERO, SE HACE CONOCIMIENTO RESULTA CARACTER TERCERO PERJUDICADA, EN TÉRMINOS ARTÍCULOS 50, FRACCIÓN III, INCISO B) LEY DE AMPARO Y 315 CÓDIGO FEDERAL PROCEDIMIENTOS CIVILES APLICADO SUPLETORIAMENTE SE MANDÓ EMPLAZAR POR EDICTO A JUICIO, SI A SU INTERÉS CONVINIERE SER APERSONE A TRAVÉS DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE, DEBIÉNDOSE PRESENTAR ANTE ESTE JUZGADO FEDERAL, UBICADO BOULEVARD DE LAS NACIONES NÚMERO 640, GRANJA 39, FRACCIÓN “A”, FRACCIONAMIENTO GRANJAS DEL MARQUÉS, CÓDIGO POSTAL 39890, ACAPULCO, GUERRERO, DEDUCIR DERECHOS DENTRO DE TÉRMINO TREINTA DÍAS, A PARTIR SIGUIENTE A ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO APERCIBIDA DE NO COMPARECER LAPSO INDICADO, ULTERIORES NOTIFICACIONES PERSONALES SURTIRÁN EFECTOS POR LISTA SE PUBLIQUE ESTRADOS ESTE ÓRGANO CONTROL CONSTITUCIONAL. EN INTELIGENCIA QUE JUZGADO HA SEÑALADO LAS NUEVE HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL DOCE DE ENERO DE DOS MIL DOCE, SECRETARIA JUZGADO COPIA DEMANDA AMPARO Y ANEXOS”. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA, SE EXPIDE LA PRESENTE EN LA CIUDAD DE ACAPULCO. GUERRERO, A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DE DOS MIL ONCE. DOY FE. EL SECRETARIO DEL JUEZ SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO ENCARGADO DEL DEPACHO POR VACACIONES DEL TITULAR. LIC. RAFAEL IBARRA DELGADO.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41


42

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

◗ ■

TOROS

Desfile de mansos en la Plaza México para una desastrosa presentación de El Juli

Lo mejor de la tarde estuvo a cargo de Juan Pablo Sánchez, que fue cornado ■

El Zotoluco, tan soso como los de Fernando de la Mora ■ Otros toreros deben venir

LEONARDO PÁEZ

En el país taurino más tonto del mundo las figuras importadas no tienen llenadera y a la falta de una atmósfera más formal añaden una comodidad que pone en entredicho su estatura torera y el respeto por su profesión antes que por los ingenuos públicos. En la decimotercera corrida de la temporada celebrada ayer en la Plaza México, no obstante el frío y la reventa, hubo poco más de media entrada e hicieron el paseíllo Eulalio López El Zotoluco (44 años y 25 de alternativa), Julián López El Juli (29 años y casi 13 de matador) y Juan Pablo Sánchez (19 y año y medio, respectivamente), para lidiar una bonita mansada del apetecido más que prestigiado hierro de don Fernando de la Mora (hace décadas algún maldoso le puso de la Mofa). Lo más torero y expresivo de la tarde estuvo a cargo del prometedor hidrocálido Juan Pablo Sánchez, quien con su primero, Barranqueño, con 506 kilos y bien puesto de cabeza, que recibió un puyazo muy trasero, corroboró su madera de figura internacional en cierne. Fueron algunas tandas con la diestra de privilegiado temple y armonioso ritmo, pero además adelantando mucho la muleta en el cite para traerse al burel prendido. De pronto, en un arranque de entusiasmo y con exceso de seguridad pero subestimando el comportamiento del astado, Juan Pablo se puso la muleta en la zurda y, sin haber probado ni fijado a la res por ese lado, inició un ceñido natural, dándole algo de luz –un claro entre la muleta y el cuerpo del torero– y recibiendo una cornada profunda en la parte inferior del muslo izquierdo. Entonces con su corbata su

uan Pablo Sánchez lentamente le iba encontrando la distancia al manso toro de don Fernando de la Mora que traía su jiribilla. El torero se confió y empezaba a torear por naturales y el animal se le venció y le pegó una cornada en el muslo izquierdo, grande pero limpia y la corrida se vino abajo. El gozo se fue el pozo y el público que había llenado el tendido numerado de la plaza al conjuro de la presentación en la temporada del diestro madrileño Julián López El Juli, salió decepcionado por la ilidiable corrida de Fernando de la Mora

apoderado le aplicó un torniquete y el joven tuvo arrestos para dar otra templada serie con la derecha. Al intentar la estocada Sánchez fue nuevamente prendido largos segundos, ahora por el bordado de la taleguilla y, gracias a la docilidad del animal, un peón y El Juli lograron sujetar los pitones, que si no. Al Juli como a sus compañeros le encantan los novillones de la ilusión de México; ya se mal acostumbró a ellos y a las apoteosis previsibles –¡cómo luciría con un encierro de El Junco o de Santa María de Xalpa!, por ejemplo–. Gracias a su sitio y a su poderosa intuición consiguió

mandonas tandas, más de salón que con emoción, saliendo al tercio en su primero. En su país mata muy bien a los toros; aquí le falta caja o le sobra vuelo. Por su tosijosa parte El Zotoluco, contra su costumbre, fue pero casi no estuvo. Discreta de expresión como es su tauromaquia, de poco le sirve ante reses descastadas y carentes de transmisión. También anduvo fatal con el acero. Antes del festejo, un grupo de aficionados me entregó una hoja, diciéndome: “publíquela en La Jornada, para que la empresa se entere del sentir de una afición harta de ser agraviada”. “En lugar de los encierros descastados

y de los cartuchos quemados que irresponsablemente la empresa de la Plaza México ha incluido en la actual temporada –leí en el texto–, los aficionados queremos ver a Arturo Saldívar, Fermín Spínola, Joselito Adame, Arturo Macías, Fermín Rivera, Federico Pizarro, Alfredo Ríos El Conde, Israel Téllez, Alberto Espinosa El Cuate, Oliver Godoy, Fabián Barba o Aldo Orozco, así como una despedida digna del maestro Mariano Ramos y de Rafael Gil Rafaelillo. ¿Hasta cuando mantendrá estos nocivos criterios?”. Razón les sobra, pero entendederas y sensibilidad le faltan a la autorregulada empresa y a sus poderosos socios.

Juan Pablo Sánchez tras sufrir una cornada durante la corrida en la Plaza México ■ Foto Notimex

¡Ah que los toritos…! JOSÉ CUELI que regresaba a la capital después de seis años de ausencia. Una vez más en la temporada invernal “toritos de la ilusión” para las figuras. En ocasiones aparecen los bombones que han permitido las faenas en que los toreros con un poco de sitio juegan al toro. Toros chicos, anovillados con embestidas de dulce, sin nervio, sin casta. Si por cas-

ta se entiende moverse y tirar cornadas de los bureles. Genéticamente se llegó a los toros de caramelo al grado de perderse la casta. Nuevamente la tarde de ayer los toritos rodando por el redondel, recibiendo un picotazo por puyazo, al margen de que algunos de ellos fueron en todo lo alto. Débiles, con la cabeza alta, defendiéndose y mansean-

do. Estos toritos comerciales están dejando de serlo y lentamente ahuyentan a los aficionados de las plazas. Con estos toritos tanto El Zotoluco como El Juli demostraron el sitio envidiable que poseen pero se estrellaron ante toros parados que no repetían las embestidas. Los toritos “fabricados” para “las faenas de arte” resultaron lo contario de lo esperado. Algo tendrá que trabajar el estimado don Fernando de la Mora en su ganadería para devolverle su solvencia. Este fin de semana serán las corridas de aniversario, con los toros de Xajay que son esperanza de bravura.

¿LA FIESTA EN PAZ? LEONARDO PÁEZ

◗ Dependencia y daños n su discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura 2010, el escritor peruano-español y aficionado a la fiesta brava de España, Mario Vargas Llosa, afirmaba: “Detesto toda forma de nacionalismo, ideología –o más bien religión– provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente”. No suena mal, pero en la realidad taurina se ha visto pésimo, ya que en la historia de la tauromaquia Perú –como Ecuador– nunca ha logrado tener un diestro al que se pueda considerar figura internacional del toreo, y no por culpa de los españoles sino por la postración de clasistas empresarios peruanos y ecuatorianos. Es decir, que España regule y organice bien su fiesta y que Latinoamérica sólo abra sus puertas. Chulada de internacionalismo taurino el de este Nobel ahistórico y de los autorregulados promotores latinoamericanos. Algunos afirman que presidentes más espabilados con respecto a la realidad social y taurina de sus propios países, como Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela, hicieron a sus colaboradores dos preguntas concretas: la primera, ¿quiénes promueven la fiesta de los toros en este país?; y la segunda, ¿cuántos de nuestros toreros compiten a escala internacional? Ante las respuestas recibidas, no son de extrañar los recientes acosos, oficiales y de antis, a la fiesta de los toros en esas repúblicas como taurinas. Un ganador habitual del premio Nobel al pasmo, afirmaba no hace mucho: “Empresas, ganaderos, toreros, crítica y autoridades, más los aficionados exclusivamente a apellidos importados, se pliegan a todas las exigencias de los diestros visitantes: fechas, reses anovilladas, carteles y jueces obsequiosos, más la connivencia de la delegación Benito Juárez y del Gobierno del DF, pues el federal ya se sabe que es bien taurino pero en lo oscurito, desde los iletrados tiempos del foxismo, y así no hay poder humano que defienda a la llamada fiesta brava”. La bochornosa corrida de ayer en la México, confirma el errado camino de quienes decidieron importar figuras en vez de hacer ídolos. Y aléguenle.


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Hago notar que con las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos todas las autoridades, incluida la Secretaría de Educación Pública (SEP), tienen el deber de promover, respetar, proteger y garantizar las garantías fundamentales, situación que en mi caso no se cumple al otorgarme una fecha tan lejana para realizar el trámite. Exijo de la manera más atenta y respetuosa al titular de la SEP que instruya a quien corresponda para que se me otorgue una fecha más próxima para realizar el registro, ya que además de que se viola mi derecho al trabajo se incumple con el principio de eficiencia dentro de la administración pública establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que es inadmisible que un trámite administrativo se lleve casi medio año. Octavio Daniel Galán Vega

PRECISIÓN A NOTA SOBRE LA PIANISTA

Nunca es tarde para aclarar una información. El pasado jueves 19 de enero La Jornada publicó una interesante entrevista de Juan José Olivares, enviado en Mokra, Serbia, a la magnífica actriz francesa Isabelle Huppert, protagonista de la película La pianista. El reportero Olivares menciona al director de la cinta, Michael Haneke, pero no aclara que dicho filme se basa en la novela del mismo nombre de la también austriaca Elfriede Jenike, premio Nobel de literatura 2004. Ofelia Alfaro López

NUEVO

DESLINDE A CARTA DE CONSEJOS CIUDADANOS

Manifiesto mi más enérgica protesta y rechazo a la carta publicada en este espacio el 25 de enero, misma que fue titulada “De los consejos ciudadanos del PRD”, donde aparece mi nombre. Al respecto quiero decir que soy respetuoso de la vida interna de los partidos políticos y que como coordinador interno de un comité ciudadano soy un representante de mi colonia y que represento junto con los integrantes de mi comité los intereses de sus habitantes, y que conozco, integro, analizo y promuevo las soluciones a las demandas y propuestas de los vecinos. Como presidente del consejo ciudadano delegacional de Venustiano Carranza, además, dirijo las reuniones, sesiones y debates del pleno, y represento al consejo ante las autoridades, entre otras funciones que me encomienda el artículo 235 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, no perdiendo de vista que el consejo es un órgano consultivo y de representación que fomenta la participación ciudadana, que atiende y canaliza las necesidades y los intereses comunitarios de las 80 colonias que integran la delegación, siempre actuando bajo los principios de democracia, pluralidad, corresponsabilidad, solidaridad, responsabilidad social, respeto, tolerancia y autonomía. Tengo claras mis funciones como coordinador interno de un comité ciudadano y como presidente del consejo delegacional, señaladas en la ley, por lo que nunca intervendré en la vida de los partidos políticos. Ernesto Germán Sánchez Jiménez

SOBRE DEMIÁN BICHIR Y FELIPE CALDERÓN

Demián Bichir con su gran talento artístico y humildad logra colocarse entre los nominados a la mejor actuación en la meca del cine; muchas felicidades por

este reconocimiento. Por si esto fuera poco, en Davos, Suiza, Felipe Calderón es declarado “estadista global” por sus verdaderos patrones. Cincuenta millones de mexicanos en la pobreza y 50 mil muertos deben ser más que suficiente para esto, sin contar desempleo, justicia selectiva, poca atención a zonas devastadas por la naturaleza, abandono del campo y más; lo importante son las facilidades y entrega del país al gran capital nacional y extranjero de este “gran estadista”. Sin duda México debe estar de plácemes.

Chile, que la balanza comercial entre México y China está a punto de llegar al equilibrio, pero, según él, destaca el dinamismo de las exportaciones mexicanas. Bien, pero muchos mexicanos sostenemos que se deben incrementar no sólo las relaciones comerciales, sino a la par las culturales y las de investigación científica y tecnológica. La directora general del IPN está en sincronía con todo lo anterior. En abril próximo se firmarán convenios de colaboración entre tres universidades Chinas y el IPN. Así, en el Poli, vamos en la dirección correcta. Recordando uno de los teoremas de inicio del sexenio que fenece: los mexicanos queremos más México en China, pero simultáneamente, más China en México.

Alejandro Posadas Pedraza

EL

GOBIERNO INCUMPLE ACUERDOS CON SAN JUAN COPALA

Luego de llegar a un acuerdo con los desplazados del Municipio Autónomo de San Juan Copala –quienes en aras de una solución al conflicto aceptamos que previo al retorno de los desplazados una comisión de 10 personas se presentara en la asamblea de la comunidad, con lo que el gobierno se quedó sin pretexto para impedir el paso de la caravana–, la comisionada Eréndira Cruz Villegas, por medio de Heriberto Cruz Ponce, ordenó a la policía la detención violenta de David Venegas, uno de los integrantes de la caravana de desplazados. Ante el reclamo del MASJC el subsecretario de Gobernación, Óscar Cruz, condicionó la libertad del detenido a la instalación de la supuesta “asamblea comunitaria”. Ante la negativa del MASJC los funcionarios se retiran e incumplen los compromisos de trasladar con protección en tres autos blindados a las 10 comisionadas del Municipio Autónomo de San Juan Copala. Si bien retiran los bloqueos policiacos, al mismo tiempo dejan a los desplazados en La Sabana, lugar de gran peligro por la presencia de los paramilitares. (Aquí asesinaron a Bety Cariño y Jyri Jákola.) La situación es muy difícil y de peligro extremo, por lo que el MASJC convoca a una caravana de emergencia que partirá del plantón del Zócalo de la ciudad de México, el miércoles primero de febrero a las 8 horas, rumbo a Yosoyuxi, en apoyo a desplazados y desplazadas de San Juan Copala. Consejo Autónomo Comunitario de San Juan Copala

OPCIONES

ANTE EL FRACASO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL

Las aportaciones del doctor Julio Boltvinik al conocimiento científico social son invaluables y debieran tomarse más en cuenta en la conducción del país. El aumento de la pobreza extrema, expresado en cifras, destaca el fracaso de la política económica neoliberal. Consideramos que los programas de asistencia social son necesarios debido a la urgencia de aliviar la situación que han propiciado con el modelo fallido, pero la forma idónea para empezar a resolver la situación económica de las familias con ingresos precarios y de la sociedad en general, es por medio del empleo bien remunerado con la menor intervención (administración) posible de la burocracia. La educación gratuita, oportuna y laica es la aportación del Estado. Además de la atención a la salud, entre otras. El ingreso remunerador para todo asalariado representa la aportación de la iniciativa privada. La contención del incremento salarial por parte del Go-

Rubén Mares Gallardo

bierno Federal es la responsable del crecimiento ínfimo de nuestra economía. Hay alternativas.

Roberto Tamariz Vallejo

MORENA

PIDE TRANSPARENTE SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Respecto a la nota periodística publicada el 26 de enero en la sección de Política con el titulo: “Sigue el jaloneo en la izquierda por las candidaturas al Congreso Federal”, donde se escribe que: “En el cruce de datos resaltan las propuestas de Morena, PT y MC, aunque no necesariamente hayan aceptado. Se consideran los mejores posicionados en sus encuestas Fernando Canales Stelzer, Joel Ortega, Benito Bahena, Laura Velázquez Alzúa, los tres últimos ex aspirantes a jefe del GDF”. Queremos comentar que a las bases del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Azcapotzalco nos ha sorprendido la información de la citada nota y desconocemos si existe algún acuerdo cupular para que sean considerados como propuestas de Morena. Mucho ayudaría que este proceso de selección sea transparente, abierto, que se cumpla con el perfil que el cambio verdadero exige para evitar simulaciones y dañar el extraordinario trabajo que las bases del movimiento han realizado.

Comités territoriales y seccionales del Movimiento Regeneración Nacional en Azcapotzalco, Miguel A. Jáuregui

EXALTA

INSTAURACIÓN DE RELACIONES CON CHINA

El 14 de febrero próximo se conmemorará el 40 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y China. Estados Unidos, no obstante los misteriosos viajes de Kissinger, estableció relaciones diplomáticas con China hasta el primero de enero de 1979. Lo anterior resalta el gesto del presidente Luis Echeverría (contrariamente a lo que afirma Ernesto Cordero, no todo lo hecho por el PRI fue intrínsecamente malo). Eran los tiempos de la guerra fría y la guerra de Vietnam. El Presidente mexicano no dudó en enviar a Eugenio Anguiano Roch como primer embajador ante Mao Tsetung y Zhou Enlai. Fue un acto de suprema soberanía, liderazgo mundial e independencia de México. ¡Cómo extrañamos los mexicanos tales características de la diplomacia mexicana! El embajador de China es muy optimista: que México ya es el segundo socio comercial Latinoamericano de China, que hemos desplazado a

MENOS MALO ES EL ESCÁNDALO QUE ABANDONAR LA VERDAD

La alteración a la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal provocó un atentado al derecho, debido a que fueron transformados más de 40 artículos, como afirmó el ex diputado local Tomás Pliego. Es inaceptable que si los diputados locales aprobaron la ley, ésta se cambie, ya que lo que una vez se aprobó no puede desaprobarse, esto entendido como un principio fundamental de derecho. Debe haber una investigación para castigar a los servidores públicos responsables, debido a que, independientemente del avance jurídico que se generó, simplemente ésta no puede nacer contra derecho, ya que entonces se reputa por no hecha, aunque esto resulte en escándalo, pero siempre debemos defender la verdad. Martha Patricia Olivares Marín

PIDE

REDUCIR LA PENSIÓN A GURRÍA

Llama la atención que el economista José Ángel Gurría Ordoñez, aspirante soñador presidencial en su momento, secretario de Hacienda mediocre y ahora presidente de la OCDE, nos venga con recetas económicas que le dictan los órganos internacionales de EU. Hay que tener dignidad para poder hacer esto y no tener vergüenza para hacerlo. Lo digo porque lo primero que hay que investigar de este tipo es la pensión de que goza. Cómo, cuánto, cuándo y de dónde proviene esa jugosa cantidad de casi 100 mil mensuales, que espero por ahora no cobre por tener un puesto en el organismo internacional. Esta persona no creo que necesite la pensión y menos de ese monto. No quitársela, pero si bajársela a 20 mil es un cambio. Rafael Chavez Torres

SOLICITA

SU INCLUSIÓN AL PROGRAMA PREPA SÍ

Por este medio quiero pedir ser incluida en el programa de Prepa Sí. Soy alumna del Colegio de Bachilleres 4 y mi hermano del plantel número 13. Tenemos promedios de 9 y 9.5, respectivamente; nuestro problema es que no contamos con el apoyo de este programa. Somos los únicos de nuestro salón que no contamos con este apoyo mientras que nuestros compañeros, reprobando materias y dándose de baja, siguen obteniendo su apoyo por parte del programa. Esto nos provoca descontento, ya que estamos obligados a esperar hasta que se termine nuestro semestre (ambos somos alumnos de primer ingreso). En

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

43

mi familia somos tres hermanos que estudiamos con excelente promedio y vivimos con el sustento de nuestros padres.

María José Meneses Jiménez

INVITACIONES

CONFERENCIA DE LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO El Comité Delegacional de Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia que impartirá Luis Hernández Navarro el martes 31 de enero a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo. TALLER EMPRENDE La Fundación Heberto Castillo Martínez AC en coordinación con la Fundación ProEmpleo, llevará a cabo entre el lunes 6 de febrero y el viernes 3 de marzo el Taller Emprende, curso dirigido a personas que no tengan empleo o quieran mejorar sus ingresos, iniciando o mejorando su propio negocio. Las inscripciones están abiertas. Mayor información: 55 54 82 78 y 56 59 08 94. María Teresa Juárez de Castillo. 2012, EL AÑO DE LA CRISIS FINAL El Colectivo de Profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista (Unios), invitan a la conferencia que impartirá el arquitecto Luis Saracho de María y Campos, sobre el tema ¿2012, año de la crisis final?, hoy a las 19 horas en Carmona y Valle 32, colonia Doctores (atrás de la Arena México). Responsable Enrique Ávila Carrillo TALLER DE CÁMARA ESTENOPEICA En el mes de febrero y marzo tendremos un maravilloso Taller de cámara estenopeica (sin lente) para niños de entre los 10 y los 14 años. Aprenderás a construir tu propia cámara a partir de materiales sencillísimos y a revelar tus fotos. El taller se llevará a cabo los miércoles de febrero y marzo de las 17 a las 20 horas, en el Museo León Trotsky, en avenida Río Churubusco 410, colonia del Carmen, Coyoacán. Lo imparte la fotografa Silvia González de León, especialista en fotografía estenopeica. Informes: www.museocasadeleontrotsky.blogspot.com y al tel. 56 58 87 32, con Miguel Mouriño. ¿TE

GUSTA EL DIBUJO Y LA

CARICATURA? El Club de Periodistas de México invita al curso de caricatura Dibuja una sonrisa, que se impartirá lunes y sábados en sus instalaciones ubicadas en Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Aprende: cómic, ilustración, caricatura política, de animación y mucho más. Informes: 56 56 24 07 y 56 95 08 32.

AVISO

500 AÑOS DE SAQUEO En La Jornada en Internet se puede consultar más sobre el conflicto minero publicado en el suplemento 500 años de saqueo, en http://www.jornada.unam. mx/2011/11/14/mineria.html


Estos modernos gobernantes no conocen otra receta para la crisis que fregar al prójimo.

LUNES 30 DE ENERO DE 2012

DECEPCIONANTE EMPATE PUMAS-CHIVAS

Anuncia Sarkozy un aumento del IVA a 21.2% Crea una tasa sobre transacciones financieras para ‘‘restablecer’’ la competitividad en Francia ■

■ 26

Suspenderá Irán ventas de crudo a varios países de la UE ■ Respuesta al reciente embargo petrolero; no habrá bloqueo al estrecho de Ormuz, asegura Teherán

■ 24

Demanda Raúl Castro combate frontal a la corrupción Hay ya 300 detenidos, entre funcionarios públicos y ejecutivos de empresas en Cuba ■

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

Las expectativas que había generado el duelo se diluyeron en un encuentro defensivo, funcional a secas, pero sin goles. Los jugadores universitarios no permitieron que vinieran a fastidiarles el festejo por los 50 años de su ascenso a la primera división, mientras los tapatíos evitaron lo que hubiera sido su cuarta derrota al hilo y la peor bienvenida para su nuevo técnico, Ignacio Ambriz. Las tribunas lucieron pletóricas, el ambiente fue inmejorable y en ese marco ambas escuadras jugaron un partido insípido donde los defensas crearon las jugadas de mayor peligro ■ Foto Cristina Rodríguez ■ 3a

■ 22

Búsquela en Internet ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

25

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 B ERNARDO B ÁTIZ 20 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 I VÁN R ESTREPO 21 J OSÉ C UELI 42 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Erogan precandidatos grandes sumas en las redes sociales

Ciberacarreo, la nueva estrategia política en Twitter De cientos de miles de seguidores la mitad son cuentas fantasmas o mudas ■ Por tuiteros inventados, con todo y perfiles, se pagan miles de dólares: expertos ■ Cordero, Vázquez Mota, Creel y Peña Nieto, digitales; AMLO, más análogo ■

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■2

y3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.