La Jornada, 06/29/2012

Page 1

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10019 • www.jornada.unam.mx

FIRMAN PRESIDENCIABLES PACTO DE CIVILIDAD

En el encuentro realizado en las instalaciones del IFE, el priísta Enrique Peña Nieto saluda a Andrés Manuel López Obrador, candidato del Movimiento Progresista. El tabasqueño hizo lo mismo con la aspirante panista Josefina Vázquez Mota. En el acuerdo, los contendientes se comprome-

ten a ‘‘respetar las decisiones’’ que emitan las autoridades electorales, sea cual fuere el resultado. El escrito incluye el repudio ‘‘a todo acto de violencia’’, así como el rechazo al uso de recursos públicos para coaccionar el voto ■ Fotos Marco Peláez F. MARTÍNEZ, A. URRUTIA Y A. CANO ■7 y 8

Alto porcentaje de desconfianza en la ley: consejera del IFE Acusan al PRI de repartir un millón 800 mil tarjetas Soriana

71% de mexicanos consideran posible un fraude electoral ■

Expertos: que haya reglas no garantiza que se consolide la democracia ■ Los sondeos muestran ‘‘déficit en la disposición de cumplir las reglas” ■ La participación ciudadana, antídoto contra irregularidades: Peschard EMIR OLIVARES ALONSO

■3

■ Coalición de izquierda: se usarán en el Edomex para la compra de votos

Pide AN congelar cuentas del tricolor en Monex ■

■6

Los 3 federales abatidos en el AICM fueron traicionados ■ Los agresores huyeron casi sin problemas; las cámaras, manipuladas

GUSTAVO CASTILLO

■ 13


2

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

◗ EDITORIAL

DEMOCRACIA EN EL LÍMITE DE LA CREDIBILIDAD yer, en la sede del Instituto Federal Electoral, los cuatro aspirantes a la Presidencia de la República suscribieron un “pacto de civilidad” convocado por el consejero presidente de ese órgano, Leonardo Valdés Zurita, en el que se comprometieron a aceptar el resultado de la elección federal del domingo próximo, “sea cual sea”; a renunciar, durante la jornada comicial, a toda forma de violencia y de coacción del voto, y a acatar los fallos de las autoridades correspondientes. A contrapelo de los compromisos incluidos en ese documento, la suscripción del mismo ocurre con el telón de fondo de la proliferación de prácticas ilícitas y antidemocráticas: en los pasados tres meses la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales ha llevado a cabo más de 300 consignaciones por diversos ilícitos, y en las oficinas de esa dependencia se acumulan, hasta ahora, más de medio millar de quejas y averiguaciones previas en torno a posibles violaciones a las normativas vigentes en la materia. El propio IFE investiga unas 17 quejas por presuntas operaciones financieras irregulares, a las que habría que añadir la denuncia, formulada ayer por representantes de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, por el supuesto reparto de cientos de miles de tarjetas de débito de tiendas de autoservicio para comprar el voto en favor de Enrique Peña Nieto. En las redes sociales proliferan fotos y videos que documentan la comisión de irregularidades graves, desde la manipulación de paquetería electoral hasta maniobras de compra o coacción del voto. A estos hechos, indicativos de la sucie-

dad que afecta al proceso electoral en curso, deben sumarse los flagrantes derroches en propaganda –que presumiblemente excedieron los topes de campaña de 330 millones de pesos– no investigados ni sancionados hasta ahora, así como la repetición de las campañas de desprestigio, descalificación y hasta difamación de los adversarios, las cuales quedaron prohibidas por la reforma electoral de 2007. En tal circunstancia, el “pacto de civilidad” que se firmó ayer en el IFE corre el riesgo de quedar en un mero acto de simulación, bajo el cual prosiga la realización de acciones ilícitas de inducción o compra del voto, manoseos ilegales del material electoral y operativos de sufragio corporativo, prohibidos por la ley, como el que lleva a cabo la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en favor de Peña Nieto, documentado en estas páginas hace unos días. Para que la elección del próximo domingo sea en efecto legal y pulcra, no bastan las promesas de los participantes; se requiere, en cambio, de voluntad política real de las fuerzas contendientes y de los poderes fácticos –especialmente los mediáticos y empresariales– para ceñirse estrictamente a las disposiciones legales y para permitir la libre emisión de la voluntad ciudadana en las urnas. Es también necesario que las instituciones electorales se comporten como no pudieron o no quisieron hacerlo en los desaseados comicios de 2006, es decir, como árbitros y jueces electorales coherentes, firmes e imparciales, más allá de toda duda.

En este sentido, resulta lamentable la reunión sostenida el pasado miércoles entre el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, y el propio Valdés Zurita: aunque fue formalmente anunciada como un acto protocolario para garantizar la certeza y la seguridad en la jornada comicial, en la circunstancia actual un encuentro semejante –innecesario e improcedente, por cuanto el IFE es una institución autónoma, con facultad y obligación de operar en forma plenamente independiente– alimenta los rumores y susceptibilidades en torno a tratos inconfesables entre los participantes o injerencias indebidas del poder presidencial en los comicios. Está fresco aún el recuerdo del ilegítimo sometimiento que protagonizó el antecesor de Zurita, Luis Carlos Ugalde, ante el entonces presidente Vicente Fox en las turbias elecciones de hace seis años. Si partidos e instituciones electorales no corrigen su desempeño estarán condenando al país a un nuevo conflicto poselectoral de consecuencias impredecibles y, en el menos peor de los casos, a la conformación de un segundo gobierno carente de legitimidad, como el que está a punto de concluir. En suma, a unas cuantas horas de la realización de los comicios, el conjunto de los involucrados debe comprender que en el actual proceso están operando en los límites de credibilidad de los procesos democráticos. De persistir en las prácticas tradicionales de distorsión de la voluntad popular y opacidad, terminarán por agotar tal credibilidad y harán, con ello, un gravísimo daño al desarrollo político del país, a la ciudadanía, a la institucionalidad republicana y a sí mismos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

PRECISIONES SOBRE MINA

DE LA STPS EL MONITO

En relación con la nota publicada el 27 de junio en torno al deceso de tres personas en el interior de la mina de mercurio El Monito en la comunidad de Plazuela, municipio de Peñamiller, Querétaro, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) desea compartir con sus lectores las siguientes reflexiones: 1. La STPS lamenta profundamente el accidente en el que perdieron la vida tres personas en el interior de la mina cuyo título de concesión fue expedido el 29 de junio de 2011 y extiende sus más sentidas condolencias a los deudos. 2. Es preciso aclarar que las personas que perdieron la vida en el interior de la misma no eran trabajadores, ya que uno de ellos era cotitular de la concesión para la explotación de la mina, quien junto con su hermano y un acompañante ingresaron al interior donde presumiblemente fallecieron por asfixia al inhalar el gas expedido por el motor de combustión interna de una bomba que utilizaban para desalojar el agua que la inundaba. 3.- La STPS, conforme a sus atribuciones, y con la finalidad de promover centros de trabajo más seguros, continuará vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en aquellas empresas de jurisdicción federal en las que existe una relación de trabajo, particularmente en aquellas que presentan un alto grado de siniestralidad o cuyas actividades son consideradas peligrosas, como es el caso de la minería. Alberto Lozano, director general de Comunicación Social de la STPS

CUESTIONAN

EL USO DE LÁPIZ PARA MARCAR LA BOLETA

Es increíble que estamos a días de las elecciones y que aún mucha gente ignore los cambios realizados por el IFE, especialmente la decisión de usar lápiz para marcar la boleta. Dicen que no es un lápiz común y corriente, sino que no se borra. Cómo es eso posible. He visto un video en el que se hace una prueba con esos lápices y por supuesto que se borran. No comprendo a quién pretenden engañar. Todo parece indicar que tienen más que listo el proceso a seguir para cometer fraude (otra vez). Es una ofensa a la inteligencia de los mexicanos. Cómo pueden salir a decir que no hay probabilidad de fraude cuando pretenden usar lápices. He leído que será válido llevar nuestro propio material para votar (pluma, plumón, etcétera). Llevaré un plumón, pero es indignante que la gente no lo sepa. El próximo primero de julio acudirán a votar como es usual y se llevarán la sorpresa de encontrar un lápiz. Es necesario que hagamos llegar esta información al mayor número de personas posible para que lleven plumón para votar. No permitamos que los ciudadanos acudan desinformados a tomar una decisión de la cual depende el futuro de este país. Giovanna Antonio

EXIGEN

RESPETO PARA DECISIÓN DE CHERÁN K‘ERI

Las organizaciones e individuos abajo firmantes hacemos un llamado a que este primero de julio sea respetada la decisión que ha tomado la comunidad de Cherán K’eri, desde el 15 de abril de 2012, de mantenerse al margen de las elecciones federales. Reprobamos cualquier intento de vulnerar el derecho histórico de los pueblos indígenas a la autonomía y a su libre determinación. Responsabilizamos a los partidos políticos, al gobierno federal y estatal por cualquier acto de provocación que ponga en riesgo la integridad física de los comuneros y el territorio de la comunidad purépecha de Cherán K’eri. Raúl Zibechi, John Holloway, Ana Esther Ceceña, Claudia Korol, Gilberto López y Rivas y muchas firmas más

EL

PRIMERO DE JULIO LA HISTORIA NOS LLAMA

Amigos, en esta semana histórica el día más importante llegó. El primero de julio lleguemos temprano a las casillas, a las 7 am, antes de que llegue el aparato electoral de Elba Esther Gordillo. Por la razón de que el IFE tiene una norma llamada prelación, que es cuando los funcionarios de casilla llegan retrasados y son remplazados por otras personas que llegan muy temprano a formarse en la fila. Que no suceda eso. ¡La historia nos llama a gritos! El sábado me duermo a las 21 horas para despertar muy temprano, desayunar ligero y llegar a mi casilla muy temprano, atento, de buenas, activo, promovente y productivo. Ojo ciudadano, si fuiste sorteado

para funcionario de casilla y si tomaste la capacitación, llega temprano a tu casilla, no le dejes tu lugar a la mapachada, porque ellos sí saben aprovechar la ausencia, la apatía, la impuntualidad de algunos ciudadanos. Mónica Bello

INVITACIONES

ELECCIONES BAJO LA LUPA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia La observación internacional de las elecciones, presentan: María García y Alfredo López Durán. Hoy a las 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Informes: 044 55 27 06 40 84. CELEBRA TADECO 30 AÑOS Tadeco, el taller de la comunidad, presenta tres obras en escena: La insoportable brevedad de ser 2, los viernes a las 20 horas, y Riverside Drive, los sábados a las 19:30 horas. Este domingo no se presentará Romanza cruel. Foro El albergue del arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 5554 6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

■ Recientes

3

◗ ELECCIONES 2012

encuestas muestran que existe un ‘‘déficit en la disposición a cumplir las reglas’’

Considera 71% de los mexicanos que puede haber fraude electoral ■ Establecer

normas no garantiza la consolidación de la democracia, advierten académicos y especialistas durante un seminario en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

Recientes encuestas muestran que en México existe un ‘‘déficit en la disposición a cumplir las reglas’’, incluidas las electorales. Así, los datos revelan que 71 por ciento de los mexicanos consideran posible un fraude electoral. En vísperas de la jornada electoral, académicos y especialistas participaron en el seminario La elección presidencial 2012: instituciones, valores democráticos y responsabilidad de los actores, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde sostuvieron que la adopción de normas no garantiza la consolidación de la democracia; por ello, todos los actores implicados en los comicios deben asumir su responsabilidad, en particular la ciudadanía.

dato puede ganar, pero también perder. Agregó que la legitimidad del proceso electoral depende de las actitudes de los aspirantes respecto de reglas, principios, valores y resultados. Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), aseveró que además de partidos,

Q UEJA

actores e instituciones, hay tres sectores cuya responsabilidad es fundamental para la democracia: medios de comunicación, intelectuales y ciudadanos. La única manera de atajar la percepción de que puedan presentarse conflictos poselectorales es que todos los actores asuman su responsabilidad compartida, lo que implica informar y transpa-

rentar al máximo, buscar y analizar la información con la que se cuenta, dijo. Los medios de comunicación son ‘‘responsables de difundir información completa, veraz, objetiva y oportuna. Sólo así la gente puede formar opiniones y tomar decisiones’’. Las posturas de intelectuales y académicos tienen gran influencia sobre el

CIUDADANA

CIUDADANOS DEBEN ASUMIR SU RESPONSABILIDAD ANTE LOS COMICIOS

MAGÚ

IFE y PGR coadyuvarán con la fiscalía para vigilar los comicios

Durante el periodo de campaña la Fepade inició 555 averiguaciones FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

Durante el periodo de campaña electoral, que comenzó el 30 de marzo, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) inició 555 averiguaciones previas. En este contexto, el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fepade, incrementaron el despliegue de

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTELECTUALES SON TAMBIÉN FACTORES CLAVES

POLÍTICOS Y

La consejera del IFE María Marván indicó que, si bien se conocen las obligaciones de las instituciones en los procesos electorales, se ha descuidado hablar de las obligaciones ciudadanas: conocer, informarse y elegir libremente al candidato de su preferencia. Aseveró que en el país la cultura cívica presenta un ‘‘déficit’’ de confianza: de acuerdo con la más reciente encuesta de Latinbarómetro, 62 por ciento de los mexicanos creen que no se respeta la ley, y el mismo porcentaje piensa que esto se da porque no hay sanciones a quienes la vulneran; 55 por ciento tienen poca confianza en los jueces, y 71 por ciento consideran posible el fraude electoral. Destacó que la incertidumbre en las elecciones es un elemento inherente a la democracia, así como lo es la aceptación de los resultados. Los ciudadanos deben ser conscientes de que su candi-

imaginario colectivo, por lo que no pueden ser ajenas a la búsqueda de la verdad ni al impacto que generan, añadió. Expuso que los ciudadanos son los actores más importantes de una elección democrática, por su dimensión numérica y ‘‘porque si se asumen como sujetos activos del quehacer público cobran una incidencia que puede ir más allá de su carácter de elector’’. Sin embargo, reconoció que las cifras de participación en recientes procesos electorales no revelan un impacto favorable. En la elección presidencial de 1994 se ubicó en 75 por ciento, en 2000 bajó a 64 y en 2006 a 58.55 por ciento.

infraestructura y de personal en todo el territorio nacional. Para estas elecciones concurrentes, federales y 15 estatales, la Fepade capacitó en materia de blindaje electoral y prevención de delitos electorales a casi 220 mil personas, mediante 782 cursos presenciales y en línea. El IFE a su vez ha dispuesto que todas sus instalaciones en el país sean receptoras de denuncias sobre delitos electorales y orientadoras de la ciudadanía

para evitar esa clase de prácticas. El instituto ‘‘ha reforzado la capacitación electoral a los funcionarios de mesa directiva de casilla y mantiene una línea de contacto permanente con la Fepade para hacer de su conocimiento hechos que pudieran ser de su competencia’’, se informó en un comunicado conjunto. El operativo nacional de la Fepade lo constituyen 116 células móviles de atención personalizada –100 en las entidades fe-

Hubo un descenso que se puede explicar por la escasa satisfacción que el arribo de la democracia y la consecuente alternancia han tenido entre la población, que depositó muy altas expectativas en el proceso de transición, alertó. Durante el foro se dio a conocer que durante la actual campaña electoral se transmitieron en radio y televisión 44 millones de espots. Al respecto, Diego Valadés, investigador del IIJ, recordó que un grupo de intelectuales envió hace unos meses una misiva al Senado solicitando la modificación legislativa en este tema, a fin de que se diera otro sentido a este tipo de propaganda y reducirla. Sin embargo, dijo, fueron los presidentes de los partidos políticos quienes no acogieron esa iniciativa.

derativas y 16 en el Distrito Federal–, integradas por tres agentes de Ministerio Público federales, un asesor de derechos humanos, dos peritos y cuatro policías federales ministeriales. Asimismo, se instalaron desde el 25 de junio 67 módulos interactivos en las principales plazas de los 31 estados y el Distrito Federal. En cuanto a despliegue ministerial, la fiscalía creó un centro de acopio de información de delitos electorales, alimentado por las 32 delegaciones estatales de la PGR. También se puso a disposición el número telefónico Fepadatel (01 800 833 72 33), que cuenta con 141 líneas que funcionan las 24 horas y que complementan el sistema de denuncia por Internet.


4 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

ASTILLERO ◗ Reivindicar el fraude ◗ Empresarios “purificados” ◗ Calderón, ¡a la PGR! ◗ Calderón, ¡a la PGR! ¿Feliz fin de fiesta? l Instituto Federal Electoral tuvo a bien desempolvar recuerdos del fraude 2006 mediante una ceremonia efectista y ociosa de presunta reconfirmación de civilidad a la que hizo concurrir como firmantes a los cuatro candidatos presidenciales (aunque la dedicatoria de ese volátil compromiso pareciera dirigirse abiertamente a uno de ellos). Villano jurídicamente señalado seis años atrás, el sector empresarial se constituyó ahora, con el beneplácito del consejero presidente del IFE, en promotor y supuesto garante de la legalidad que en 2006 rompió para agredir mediáticamente al candidato perredista pero que ahora consideró imprescindible ensalzar y defender. De los mensajes televisivos envenenados de entonces, y las pretensiones de que los subordinados laborales sufragaran conforme a los designios de los patrones electoralmente tutelares, a la solemne proclamación de la República de las Leyes Impecables y las Instituciones Similares. Y ¡ay de aquel que ayer se hubiera atrevido a poner en tela de jucio las súbitas intenciones nobles del Consejo Coordinador Empresarial y su espectáculo expiatorio de las firmas recabadas! Leña mediática verde se hubiera juntado de inmediato para quemar en estos días de “reflexión” silenciadora al candidato hereje que hubiera mencionado los múltiples indicios de fraude electoral por venir. Un toque más de humor grotesco provino de la inclusión del sindicato de pilotos como otro testigo “de honor” del intento de convalidación mediante chantaje del proceso electoral desde ahora tan en entredicho: diarias violaciones a la ley en el proceso de Mexicana de Aviación, que constituye una de las vergüenzas del régimen calderonista, y el IFE cree prudente lucir a un sindicato de trabajadores que en parte ha sufrido de la represión y las trampas del sexenio espurio. Delatora urgencia previa de convalidación de un proceso en sabido peligro. “Si hubiera parque no estaría usted aquí”, es la frase que se atribuye al general Pedro María Anaya en respuesta a la exigencia que en 1847 le hacía un militar estadunidense, en el convento de Churubusco, para que entregara las municiones sobrantes luego del asalto invasor. Si la legalidad no estuviera lesionada desde aho-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ra no habría necesidad de que ustedes estuvieran aquí, pudo haber parafraseado el administrador del engaño electoral, Leonardo Valdés Zurita. Pero todos firmaron. Andrés Manuel López Obrador, el destinatario real de todo el montaje, ha dicho una y otra vez que no cree que se pueda dar un fraude electoral, y asegura que Morena tendrá suficientes y eficaces representantes en todas las casillas. Así que también firmó, sin objeciones ni protestas, aunque de inmediato acusado, por los medios bajo alineamiento, de asumir falsas posturas pacifistas. Ni siquiera en 2006 había tantas evidencias firmes de preparación de un golpe electoral. Hoy, el aparato del peñanietismo está abiertamente dedicado a la compra de votos, con un ejército de operadores expertos listo para entrar en acción la mañana de este domingo. Así que al ex gobernador del estado de México no sólo no le costó ningún trabajo estampar su firma en el mencionado “pacto de civilidad”: en realidad, esa elaboración documental pretende inhibir desde ahora el ejercicio cívico de la protesta, en una suerte de temprano cheque de confianza en blanco, a sabiendas de las trapacerías que se están haciendo en el banco de la esperanza electoral. Josefina Vázquez flota polí-

ticamente. Candidata nini: ni tiene posibilidades de ganar ni tiene condiciones para protestar. Su última jugada u ocurrencia tiene tintes tragicómicos de múltiples interpretaciones posibles: ha dicho que, de ganar, llevaría a Felipe Calderón a la Procuraduría General de la República. Pero no como acusado, tal cual muchos ciudadanos desearían, para someterlo a juicio por las decenas de miles de muertes causadas por sus decisiones políticas irresponsables. Lo llevaría para que se ocupara de esa oficina y desde allí continuara con sus obsesiones de diván relacionadas con la muerte y la guerra. ¿Broma siniestra de última hora para pitorrearse del jefe pinolero que nunca la apoyó de verdad y que acabó intercambiándola con Enrique Peña Nieto por impunidad para las familias imperiales de este sexenio? ¿Forma disfrazada de declinación a favor de AMLO al lesionarse ella misma de esa manera irreversible al envolverse en el manto sangriento del calderonismo repulsivo? Los enigmas de la sonrisa Comex que se va despintando. Y así se llega al final de fiesta. Saludos de mano entre candidatos (AMLO y EPN, los significativos) y besito de Chepina a Quique. Monederos electrónicos Monex listos para dar sustento a las operaciones de fraude electoral que

AFÁN

esta vez serán extracasillas, de tal manera que los ciudadanos queden muy convencidos de que voto por voto contado el desenlace es el previamente construido en cuevas de “mapaches” de donde saldrán boletas marcadas por el PRI para ser depositadas mediante el truco de La Ruleta. Tarjetas de beneficios económicos condicionados al triunfo del candidato priísta, en este caso a través de Soriana en el estado de México. Robo de boletas, cuchillo en mano, contra anónimo capacitador del IFE, en ese Veracruz de incesante oleaje sospechoso de trapacerías gubernamentales para favorecer a Peña Nieto: con esa pérdida violenta de unas mil 200 papeletas (http://bit.ly/LFQLRD ) se justifica el echar a andar nuevamente la maquinaria de los Talleres Gráficos de la México, donde antes imprimieron “por error” decenas de miles de documentos de más. Agresiones de priístas contra ciudadanos y, en especial, contra jóvenes, en abierta labor de intimidación, como pudo verse en Guadalajara, donde priístas abiertamente hostigaron y agredieron a jóvenes de Morena, según denunció el dirigente Francisco Félix (foto: http://bit.ly/MCDw15 y video: http://bit.ly/MYNrLt ). Ah, y los lapicitos mágicos del IFE tan precavido. Y, mientras llega la hora de las urnas (cualquier novedad o imprevisto que sea de importancia tendrá un comentario exprés en www.astillero.tv ), ¡feliz fin de semana!

E D U C AT I V O

Cientos de integrantes del SNTE acudieron a la presentación del documental Afán educativo, respuesta a las críticas en contra de la labor de los maestros, que se realizó en Culiacán, Sinaloa. Al finalizar la función, Elba Esther Gordillo, líder vitalacia del sindicato, destacó el trabajo de los profesores y llamó a fortalecer las propuestas en materia de educación ■ Foto Rashide Frías/ cuartoscuro.com

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El mercado financiero, “con un buen desempeño” ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una vez concluida la campaña de promoción del voto y a dos días de la elección presidencial, los mercados financieros mexicanos mostraron “buen desempeño” durante el periodo electoral, en el que los episodios de volatilidad estuvieron asociados principalmente a factores externos, consideró la filial mexicana de Citi. El costo de la deuda mexicana es inferior al de países desarrollados de Europa, mientras el peso es la tercera moneda que más valor ha recuperado en el mes –después de haber sido la sexta con mayor depreciación en mayo–, añadió. “Las campañas concluyen con varias ideas de política económica dignas de consideración”, opinó. “La volatilidad ha estado asociada a factores globales y se ha reflejado fundamentalmente en el mercado cambiario, pero aún en esta área los buenos fundamentales mitigan el efecto”, expuso Sergio Luna, analista de Banamex, filial en México del grupo estadunidense Citi.

Precios y cotizaciones En mayo pasado, el peso se devaluó 8.4 por ciento frente al dólar, la sexta mayor depreciación de una muestra de 26 monedas de países en desarrollo. Entre el primero y el 26 de junio el peso se apreció 3.5 por ciento, el tercer mejor desempeño de la misma muestra, comentó. El mercado de valores sigue los patrones establecidos por los mercados accionarios en el mundo, pero con un sesgo relativo en su desempeño más favorable: entre el 14 de mayo y el 22 de junio, el valor en dólares del índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores aumentó 1.1 por ciento, el séptimo mejor desempeño entre los mercados que se incluyen en el índice global MSCI. Mientras, en el mercado de deuda, en el que se negocian los bonos del gobierno y cuya evolución determina el costo del crédito para el sector público, empresas y particulares, la deuda del gobierno mexicano –la de referencia– se ubicó en 5.39 por ciento, por debajo de la de España e Irlanda (5.55 y 6.64 por ciento, respectivamente), abundó. El desempeño de los mercados financieros está relacionado con “una buena coyuntura económica” tanto en el sector externo, por el aumento de exportaciones a Estados Unidos, como en el interno, así como un entorno de baja inflación y finanzas públicas casi en equilibrio. En referencia al proceso electoral, mencionó que el mercado incorpora el compromiso con la estabilidad macro y da “el beneficio de la duda” en términos de reformas.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Con la instancia que calificará la elección, el TEPJF se anticipa a los conflictos: Nava Estamos preparados para cualquier escenario poselectoral; será un proceso vigoroso, señala

El magistrado Salvador Nava Gomar, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Marco Peláez ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Integrante de la comisión de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que elaborará el dictamen y calificación del cómputo y elección presidencial, Salvador Nava Gomar, sostiene: ‘‘Estamos preparados para cualquier escenario poselectoral. No percibo un conflicto, aunque sí una elección presidencial vigorosa y altamente judicializada (como ha sido el proceso). ‘‘En sí mismo el conflicto no es malo si se resuelve en la mesa de negociación diseñada por las instituciones y el derecho para resolverlo’’. En cualquier caso, enfatiza el magistrado, ‘‘pondremos nuestra parte, que es asegurar jurídicamente lo que está previsto en el diseño normativo, para que el conflicto se encauce en el esquema institucional’’.

5

ELECCIONES 2012

■ En 2006 se nombró después de los comicios y ello generó tensión y desgaste, dice el magistrado

POLÍTICA

En entrevista con La Jornada, asume que en 2006 hubo una fase poselectoral de alta tensión y desgaste institucional, pero a partir de esa experiencia ahora el TEPJF se anticipa y desactiva focos internos que alentaron esa tensión. Lo anterior, a diferencia de 2006, cuando se eligió a los dos magistrados que elaboraron el dictamen de la elección después de ésta. Eso dio pauta para que ‘‘en el mundo político se afirmara que sus integrantes habían sido designados como reacción al resultado’’. Un tribunal debe ser previsor y en esa lógica ahora se anticipó la designación de quienes participarán en la elaboración del dictamen del cómputo de la elección y de la validez de la elección presidencial. Con la experiencia de 2006, además, ‘‘se determinó que fuera una comisión de tres y no dos magistrados, porque si no están de acuerdo pueden establecer

lo que se va a presentar al pleno para que se vote la calificación de la elección’’. Nava explica las motivaciones del magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos, para promover a los integrantes: Flavio Galván fue propuesto por su larga experiencia en la justicia electoral (25 años); Constancio Carrasco, por su carrera judicial (ha sido juez de distrito, magistrado de circuito, secretario ejecutivo de la Judicatura y secretario de la corte), y uno de los dos magistrados con formación fundamentalmente académica (el propio Nava). Otro factor adicional fue hacer explícito que sólo habrá un dictamen, subraya el magistrado, quien recuerda: ‘‘En 2006 se dijo que había dos y hubo una especulación enorme. No sé si fue cierto o no, eso no me interesa porque lo que importó es que hubo una verdad histórica: fue

por unanimidad la aprobación de la validez de la elección’’. –¿Fue ese otro de los puntos que generaron tensiones? –Sin duda. No voy a hablar de errores: hubo tensiones y presiones brutales; queremos que las tensiones sean menores. Para evitar esa erosión institucional o meter un elemento que pueda contaminar lo que no debe de contaminarse, sólo va a haber una comisión, que se sepa quiénes vamos a estar ahí; sólo un dictamen y nadie más va a intervenir. ‘‘Designaremos pocos secretarios de estudio y cuenta, los imprescindibles. Trabajarán en un lugar cerrado para proteger lo que estamos haciendo y evitar especulaciones recurrentes, inevitables en la política. A partir de la experiencia de 2006, (buscarán) explotar las bondades de la reforma electoral.’’ –En esa reforma se introdujo un elemento nuevo: la nulidad de la elección presidencial. ¿En qué escenario podría aplicarse? –Tenemos un andamiaje institucional y normativo muy sólido.

V OTE

Diría que es muy complicado ese escenario. De entrada, lo primero que tutelan las instituciones es el voto, el bien jurídico primordial a tutelar. Tenemos un sistema de nulidad escalonado desde la casilla, el distrito y la elección general. Las causales de nulidad de casilla son que no se permita votar en libertad, que no se instalen las casillas, que cambien de domicilio, o que haya violencia que trate de incidir en la voluntad de los votantes. ‘‘Luego lo extrapolamos al distrito y, si abarca 25 por ciento de las casillas, se anula el distrito. Si esto se da en 25 por ciento de los distritos (75) se anula la elección. Es muy complejo proceder a la nulidad, se tienen que reunir varios elementos que demuestren que se ha alterado la voluntad de los electores.’’ Enfatiza que el TEPJF está listo para un desenlace acorde con la dinámica reciente de ‘‘alto conflicto jurisdiccional (70 mil casos resueltos en 5 años), pero también con un alto respeto a las resoluciones, lo que da cuenta de que el derecho es la vía para pacificar los conflictos’’. Ejemplifica: ‘‘Luis López, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, decía que en la mayoría de los conflictos jurisdiccionales siempre hay una parte que obra de mala fe –en asuntos laborales, penales–; el problema es que en materia política los dos obran de mala fe, vienen por lo suyo. Siempre habrá alguien que se inconforme.”

AHORA , PAGUE DESPUÉS

Se esperan más inconformidades que en otros años, señala

Quejas e incidencias serán monitoreadas en tiempo real, informa Luna Ramos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos, aseveró que aunque este año se espera mayor cantidad de inconformidades –debido a que se trata de la elección con mayor participación en toda la historia del

país–, el organismo a su cargo se encuentra debidamente preparado para resolver cualquier conflicto. Luego de su participación en el programa informativo para visitantes extranjeros para el proceso electoral federal 20112012, el funcionario electoral explicó que uno de los elementos que brindan mayor confianza, a

diferencia de 2006, es que en esta ocasión tendrán un sistema de monitoreo de quejas e incidencias en tiempo real. Además, serán tres y no dos los magistrados quienes se encarguen de calificar el proceso electoral, lo cual permite obtener un veredicto colegiado mucho más sujeto a la discusión y el análisis.

EL FISGÓN


6

POLÍTICA •

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

ELECCIONES 2012

■ La operación financiera representa un factor de desigualdad; es financiamiento paralelo, dice

Pide el PAN a magistrados electorales congelar cuentas del PRI con Monex FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó ayer ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una apelación con el fin de que los magistrados ordenen el con-

gelamiento de las cuentas bancarias que supuestamente tiene el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la instancia financiera Monex. El blanquiazul insiste en que el caso Monex representa un factor de desigualdad en la contienda, porque ‘‘existe un financia-

miento que sospechamos es paralelo’’ al registrado por el PRI ante el Instituto Federal Electoral (IFE). Lo anterior, luego de que el organismo electoral confirmó la existencia de ‘‘una persona moral de carácter mercantil’’ que entregó recursos a Monex para

El Revolucionario Institucional repartió 1.8 millones de plásticos

Denuncia el Movimiento Progresista ‘‘campaña tarjetera’’ en el Edomex ALMA E. MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

La coalición Movimiento Progresista denunció que el PRI repartió en el estado de México por lo menos un millón 800 mil tarjetas Soriana, con mil pesos cada una, y que fueron adquiridas por el gobierno de la entidad para comprar votos en favor de Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa exhibió 3 mil de esos plásticos –que incluyen el logotipo de la CTM–, los cuales les fueron proporcionados por ciudadanos y operadores políticos priístas que simpatizan con Andrés Manuel López Obrador. Denunciaron que, adicionalmente, el PRI repartió 5 millones de tarjetas telefónicas con recargas de 100 pesos cada una. Por la noche, el gobierno mexiquense negó categóricamente utilizar tarjetas precargadas de Soriana en favor de partido alguno u organización sindical, y se deslindó de cualquier señalamiento que pretenda empañarlo.

Que el blanquiazul pruebe dichos: vocero

El tricolor hace mutis y cierra sitios electrónicos ROSA ELVIRA VARGAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

Operación millonaria Horas antes, en instalaciones del PRD, Ricardo Monreal Ávila, coordinador general de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, resaltó que la distribución de los plásticos comprueba que el tricolor lleva ‘‘una campaña tarjetera y millonaria’’. Recordó que también el PRI supuestamente repartió tarjetas de débito Monex entre sus representantes de casilla para la compra y coacción del voto. La semana pasada presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por presunto desvío de recursos para la campaña de Enrique Peña Nieto –la cual ayer por la tarde fue ratificada–, y dijo que ‘‘ya se demostró que hay evidencia de que Monex está involucrado en probable lavado de dinero en fa-

la expedición de más de 9 mil monederos electrónicos para pagar a representantes del tricolor en casillas este primero de julio. Si bien el IFE, en coordinación con otras instancias como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, tiene en marcha una averiguación derivada de la denuncia del PAN, no concedió las medidas cautelares solicitadas por este partido, el cual asegura que existen elementos de un doble financiamiento del PRI para compra y coacción del voto. ‘‘Impugnaremos ante el tribunal bajo el principio de que, dado que está probada la existencia de 9 mil 524 tarjetas con el número de serie que hemos aportado, las cuales han dispersado hasta aho-

ra más de 70 millones de pesos, estamos pidiendo que se congele de manera inmediata esta cuenta para evitar un riesgo irreparable el día de la jornada electoral’’, dijo Rogelio Carbajal, representante del PAN ante el IFE. Argumentó que ‘‘lo que está claro es que hay ese dinero a través de una institución financiera que el PRI asegura no tiene cuenta con ellos; es decir, el IFE no tiene registro de esos movimientos financieros, por lo que estamos ante la sospecha fundada de que hay un financiamiento paralelo’’. En la queja que hace unos días presentó el blanquiazul ante el Consejo General del IFE, mostró dos tarjetas electrónicas recabadas en Salamanca, Guanajuato, que de acuerdo con los panistas forman parte de una serie de más de 9 mil micas a nombre de una persona moral que contrató con Monex para el lapso de abril a octubre el 2012, y el monto total asciende a 70 millones 815 mil 534 pesos, para pagar a los representantes del partido tricolor en las casillas electorales el próximo domingo.

Las pruebas presentadas ayer ■ Foto Guillermo Sologuren

vor del PRI. Estamos demandado la investigación a esta empresa... Hay casi 10 mil tarjetas con distintas cantidades de dinero... Sólo en esta operación se trata de 70 millones de pesos’’, sostuvo. Reiteró que tienen sospechas de una triangulación con los 56 millones de dólares que el equipo cercano de Peña Nieto presuntamente defraudó al dueño de las empresas Frontera Televisión Networks e Intelimedia, José Luis Ponce de Aquino, de acuerdo con una querella que el empresario interpuso en Estados Unidos. Luis Sánchez y Juan Hugo de la Rosa, líderes perredistas mexiquenses, resaltaron que en 2009, durante la gestión de Enri-

que Peña Nieto como gobernador, Soriana fue beneficiada con dos contratos para adquirir tarjetas precargadas con las cuales se pudieran comprar despensas. El primer contrato, indicó Sánchez, ‘‘fue por 3 mil millones de pesos, y el segundo, por 2 mil millones’’, pero luego –añadió– a la tienda de autoservicio se le continuaron otorgando más. Los integrantes de la coalición dieron a conocer un video donde la candidata del PRI al Senado María Elena Barrera ofreció, como ‘‘muestra de la voluntad del gobierno de Eruviel Ávila’’, tarjetas Soriana a ‘‘ministras de la Iglesia’’, el pasado lunes en el salón Atenas, en Valle de Chalco.

Cobijados en el argumento de la veda electoral de los días previos a la elección, en el PRI sus dirigentes han hecho mutis para abordar el affaire Monex. De hecho, tanto la página electrónica oficial de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, como la del partido tricolor están canceladas temporalmente. Sólo el vocero partidista, Eduardo Sánchez, se limitó a declarar: ‘‘Ni el comité de campaña de Peña Nieto ni el Comité Ejecutivo Nacional tienen cuenta en Monex’’. Otros dirigentes partidistas simplemente se hicieron a un lado en este tema. ‘‘No traigo nada al respecto’’, dijo uno de los más cercanos colaboradores del aspirante presidencial. Únicamente Eduardo Sánchez justificó, a través de un ejemplo, el procedimiento iniciado la víspera en el Instituto Federal Electoral (IFE) –que a su vez dio vista a la Fepade (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales)– por la expedición de las tarjetas de débito del Grupo Financiero Monex. ‘‘Es como si denuncio que robaron mi casa; la policía debe investigar sea o no cierto que ello ocurrió. Es el caso de la acusación del PAN: está obligado a probarla’’, afirmó. El martes, tanto el PRI como el Grupo Financiero Monex emi-

tieron las únicas posiciones oficiales conocidas hasta el momento para deslindarse de cualquier presunta triangulación de fondos privados para ser usados por los operadores de la campaña de Peña Nieto. Ese día, el tricolor rechazó tener una cuenta bancaria o manejar recursos económicos a través de Monex e insistió en lo infundado de los señalamientos expresados por el coordinador de la campaña del blanquiazul, Roberto Gil Zuarth. Según Acción Nacional, el supuesto financiamiento irregular al PRI proviene de fondos que habría recabado el empresario Alejandro Carrillo Garza Sada, cuyo nombre fue ventilado en una demanda ante una corte de Estados Unidos por José Luis Ponce de Aquino, en la que involucra a dirigentes del partido y colaboradores de Peña Nieto. A su vez, el PRI interpuso una denuncia de hechos en contra de Ponce, al señalar que éste pretendió extorsionar a los priístas. Gil aseguró el miércoles que una persona moral contrató con Monex una cuenta concentradora de la cual se desprenden las tarjetas para el pago a representantes de casilla pertenecientes al PRI, de acuerdo con las primeras indagatorias reportadas por el consejero del IFE Alfredo Figueroa. Por su parte, el mismo martes, Grupo Financiero Monex informó estar dispuesto a entregar la información que las autoridades le soliciten.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

◗ FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

Los cuatro candidatos a la Presidencia de la República firmaron anoche un “pacto por la civilidad política”, por el cual se comprometen a “respetar las decisiones” que emitan las autoridades electorales, sea cual fuere el resultado de los comicios. El documento incluye el repudio “a todo acto de violencia”, así como el rechazo al uso de recursos públicos y programas sociales para coaccionar el voto. También destaca que la “sustitución pacífica de los poderes Ejecutivo y Legislativo, por la vía de las urnas, es exigencia de todos los mexicanos”. A la cita convocada por el Instituto Federal Electoral (IFE) asistieron los cuatro aspirantes: Josefina Vázquez Mota, del PAN; Enrique Peña Nieto, de PRI-PVEM; Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri de la Torre, del Partido Nueva Alianza, quienes además aceptaron un pacto de silencio durante la ceremonia.

POLÍTICA

7

ELECCIONES 2012

Firman “pacto de civilidad” que incluye evitar acciones de compra y coacción del voto

Se comprometen candidatos a respetar el resultado de la elección presidencial ■

En el IFE, aceptan no realizar manifestaciones violentas durante y después de los comicios

CANCELA EL IFE LA INTERVENCIÓN DE LOS ABANDERADOS POR LA VEDA ELECTORAL Durante la tarde, el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, adoptó medidas para evitar cualquier imponderable y “sugirió” la posibilidad de cancelar la intervención de tres minutos que tendría cada candidato para emitir un mensaje sobre el compromiso asumido. Las condicionantes de la veda electoral (del 28 al 30 de junio) obligaron a que no hablara ninguno. Con esta disposición, el auditorio principal de la sede del árbitro electoral quedó listo para que los principales promotores del acuerdo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) –representado por Gerardo Gutiérrez Candiani– y el propio presidente del IFE hicieran arengas sobre la democracia y la necesidad de extrapolar el compromiso político hasta la fase de transición del poder. En su discurso, Valdés Zurita justificó la necesidad de suscribir el documento: “Para que las múltiples interpretaciones sobre las contiendas electorales propias del pluralismo y de una sociedad abierta no interfieran en la legitimidad democrática, es conveniente firmar un pacto de civilidad”, expresó en la breve ceremonia. Tras dar lectura al “compromiso de civilidad”, dijo que, en su sencillez, “este acuerdo significa un llamado a la tolerancia y un mensaje en contra de toda violencia, sobre todo la física y material (sic). “Es también una convocatoria a sus propios seguidores y a to-

Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista; la consejera Macarita Elizondo Gasperín; Josefina Vázquez Mota, del PAN; Leonardo Valdés Zurita, presidente del Instituto Federal Electoral; Enrique Peña Nieto, del PRI; María Marván Laborde, del Consejo General, y Gabriel Quadri de la Torre, de Nueva Alianza, durante la firma del pacto de civilidad política. Atrás, los dirigentes Luis Walton, de Movimiento Ciudadano; Gustavo Madero, del blanquiazul; y Pedro Joaquín Coldwell, del tricolor ■ Foto Marco Peláez

EL

PROCURADOR DE

J OSEFINA

HELGUERA

dos los mexicanos a dirimir nuestras legítimas diferencias, nuestras polémicas y disensos en paz, a través de formas civilizadas que garanticen la convivencia de todos”, dijo. Valdés Zurita resaltó que ante la necesidad de tolerancia, la tranquilidad debe imperar el 1º de julio, y sostuvo que “acatar las reglas no significa declinar las convicciones y mucho menos abandonar los principios (sino) dar seguridad, lo mismo a adversarios que a seguidores, de una convivencia donde todos tienen un legítimo lugar”. Integrado en el presídium como “testigo de honor”, el dirigente del CCE se arrogó la paternidad del “compromiso de civilidad”, según la convocatoria emitida por el organismo empresarial el pasado 13 de junio. Señalado en 2006 por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por haber violentado la legislación al promover propaganda contra un candidato presidencial, ahora el CCE, en voz de su dirigente, dijo ante los cuatro candidatos a la Presidencia: “El respaldo al sistema democrático exige una actuación responsable, generosa y republicana en la jornada electoral y a su término, en la victoria o en la derrota; en el entendido de que la democracia no es un ejercicio de suma cero, en el que unos ganen todo y los demás se quedan fuera.” A continuación, hizo un lla-

mado a llevar a cabo “una transición de gobierno ordenada, con estabilidad y unión dentro de la pluralidad”, con el propósito de que en diciembre próximo el nuevo presidente de la República rinda protesta con la “buena voluntad” de todos los mexicanos.

INSTA EL CCE A “UNA TRANSICIÓN ORDENADA”, CON ESTABILIDAD Y UNIÓN EN LA PLURALIDAD Además del CCE, asistieron a la firma del acuerdo –en calidad de “testigos de honor”–: María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común; Alberto Núñez Esteva, de Sociedad en Movimiento (en 2006 era líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana); Daniel Fierro Grijalva, secretario general de la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, así como el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, Fernando Perfecto Cruz. Durante su intervención, Perfecto Cruz advirtió que los mexicanos “exigimos institucionalidad” de quienes pretenden asumir el gobierno, porque México “está cansado de la violencia, de la inseguridad, de la corrupción y de la precariedad a escala microeconómica”.


8 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

ELECCIONES 2012

A la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, candidato del Movimiento Progresista, saluda a Leonardo Valdés, presidente del Instituto Federal Electoral; a la derecha, hace lo propio el abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto. Atrás, la consejera Macarita Elizondo Gasperín y la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, durante la firma del pacto de civilidad política ■ Fotos Marco Peláez ARTURO CANO

Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) rechina de limpio –así lo elogian los que llevan el mando esta tarde–, necesita del trapeador y del tono paternal de la cúpula empresarial del país. La firma de un “pacto de civilidad” reúne a los cuatro candidatos presidenciales, al Consejo General del propio IFE, a las cabezas de los partidos. El anfitrión es el IFE. En el ceremonial se nombra a los candidatos, pero les cuesta llamar por sus nombres a los presidentes de los partidos. En cambio, los “testigos de honor” –dos dirigentes empresariales, dos líderes gremiales y una figura “ciudadana”– son anunciados con sus nombres y cargos. Y son los únicos que toman la palabra, además del consejero presidente del instituto, Leonardo Valdés. Los mexicanos todavía no votamos, y el IFE ya está en el 2 de julio. Sea por protagonismo de su presidente o porque el pacto que hoy se firma vacuna (de rebote) a los consejeros: “Ratificamos nuestra plena confianza en la solvencia profesional y moral del IFE y del Trife (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación)”, dice el orador principal, Gerardo Gutiérrez Candiani, cabeza del Consejo Coordinador Empresarial, el mismo organismo que en 2006 lanzó una ruda campaña de televisión contra uno de los candidatos presentes. El tono del líder empresarial quiere ser paternal. Enrique Peña Nieto entrelaza los dedos, Josefina Vázquez Mota cabecea y Andrés Manuel López Obrador hace un rombo con los pulgares e índices. Su jefe de prensa, César Yáñez, se guarda el breve discurso que pronunciaría el candidato. El programa del acto, entregado unas horas antes a la prensa, incluía intervenciones de los candidatos: tres minutos cada uno. “Pero a las cuatro con cinco minutos nos avisaron que siempre no”, dice Luis Castro, presidente del Partido Nueva Alianza, aunque la dirección de prensa del IFE asegura que fueron los candidatos quienes decidieron no intervenir.

Candidatos y autoridades se pliegan a los hombres del dinero

Los ciudadanos aún no votan, pero el árbitro ya se vacunó El equilibrio según Valdés Uno de los problemas que tuvo Valdés fue cómo “equilibrar”, así fuera en apariencia, la firma del pacto exigido por la cúpula empresarial. Y qué mejor que un sindicato. Así, buscaron a la agrupación gremial más “presentable”, sin líder perpetuo, sin imagen corrupta. Y apareció el nombre de Fernando Perfecto, dirigente de la

B ORRÓN

Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), conocido del consejero presidente, que el 19 de abril acudió a la sede de la organización –construida en unos terrenos regalados por José López Portillo– a dar una larga plática. ¿Consigue Valdés el equilibrio? Aunque han tenido reuniones de “acercamiento”, es difícil olvidar que el CCE –y sus filiales– financiaron la guerra sucia

Y CUENTA NUEVA

contra López Obrador en 2006. Sus espots tenebrosos contra el nuevamente candidato llamaban a votar por Felipe Calderón de peculiar manera: “Apostarle a algo distinto es retroceder”. Hace unos meses, sin embargo, dijeron que el perredista “ya no era un peligro para México”. El otro orador, el piloto Perfecto, ha encabezado más de una protesta por el caso Mexicana de Aviación y llamado abiertamente a no dar ningún voto al PAN. También, en el seno de la Unión Nacional de Trabajadores, ha encabezado el rechazo a la propuesta del telefonista Francisco Hernández Juárez de pronunciarse por un candidato. O sea, un orador en nombre de una agrupación que lleva una indeleble marca antilopezobradorista y otro señaladamente antipanista. La equidad, el equilibrio del IFE valdesiano.

Aplausos de todos para todos

ROCHA

El primero en llegar es Peña Nieto. Saluda a los consejeros y se estaciona a platicar con algunos. Por casualidad, queda detrás, desde la perspectiva de los fotógrafos, del dirigente petista Herón Escobar, quien le da la espalda. Peña le da palmaditas, pero Escobar no voltea. “No lo quería saludar; imagínate lo que me cobrarían esa foto”. Es el único que se resiste. Porque los cuatro candidatos se saludan con mucha cortesía. Entran, en ese orden, López Obrador, Gabriel Quadri y Vázquez Mota. No sólo se saludan (López Obrador hasta les da palmaditas a los dos candidatos varones), sino que se aplauden unos a otros cuando son presentados. Algunos “¡bravo!” salen de entre el público. El personal de seguridad es

rudo con la prensa pero solícito cuando un asistente se abre paso con un “permiso, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios”. Los presidentes de los partidos son enviados a segunda fila. En la primera quedan los candidatos, los consejeros, Gutiérrez Candiani y María Elena Morera, de Causa en Común. Fernando Perfecto es también orador, pero lo sientan en la segunda fila. El presidente del CCE explica, demanda y rebautiza. Para el IFE, es un pacto de civilidad. Para el empresario, un “compromiso de civilidad y respeto a la legalidad”. La autoridad electoral se pliega a los hombres del dinero. Lo mismo hacen los candidatos a la Presidencia, aunque cada uno por cálculos distintos. Marca paso el empresariado. El pacto se firma “para que los procesos electorales concluyan en un clima de paz, seguridad, orden, certidumbre y vigencia de las instituciones”. Magnánimos, los empresarios no cancelan el derecho a la defensa: “No se pide renunciar a ningún derecho o instancia de ley. La exigencia es no apartarse de lo que ésta establece”.

Las múltiples interpretaciones ¿Es el IFE el responsable de interpretar la legislación? ¿Es el Trife el encargado de resolver las controversias en última instancia? Es de suponerse. Pero el consejero presidente del IFE da lectura al pacto y lo declara “conveniente” por esta razón: “Para que las múltiples interpretaciones sobre las contiendas electorales propias del pluralismo y de una sociedad abierta no interfieran en la legitimidad democrática”. Aunque a ras de tierra partidos y candidatos se están dando con todo (acusaciones de financiamiento ilegal, Monexgate, de uso de programas públicos), los candidatos firman un pacto que, entre otras cosas, expresa “nuestro más enérgico rechazo al uso de recursos públicos y programas sociales para coaccionar el voto, o cualquier otra práctica que intente vulnerar el derecho de los mexicanos a votar de manera libre y en paz”.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

◗ FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

El Instituto Federal Electoral (IFE) dará a conocer el primero de julio, vía Internet, la ubicación de las casillas cuyos resultados alimentaron el conteo rápido, con el cual darán a conocer, antes de la media noche, las “tendencias” de la elección presidencial. El IFE adoptó esa decisión con el propósito de “dotar de la mayor transparencia” el conteo rápido que se realizará con los resultados electorales de más de 7 mil 500 casillas, muestra aleatoria de las 143 mil 151 mesas de recepción del voto que se pretende instalar en el país. En tanto, el IFE informó que hasta ayer, 70 personas y/o empresas han manifestado su intención de realizar encuestas de salida durante la jornada del primero de julio; de éstas, 35 señalaron que efectuarán conteos rápidos a escala nacional. En el caudal de información de “tendencias” y resultados preliminares que circularán por diversos medios a partir de las ocho de la noche del domingo, sólo 23 entregaron al IFE la información técnica y metodológica con que efectuarán su trabajo. Es decir, la noche del domingo circularán por diferentes medios de comunicación las tendencias de los resultados procesados por las empresas y el propio IFE.

EL CONSEJO GENERAL DEL IFE DECLARA LISTA LA OPERACIÓN DEL

PREP

Respecto del ejercicio del IFE, el comité técnico decidió ofrecer detalles sobre las características del conteo rápido, definido como “un instrumento de información”; también dará a conocer los “intervalos de estimación” de los tres métodos estadísticos que se utilizarán. A tres días de la elección, el comité concluyó que se han conseguido los objetivos originales del conteo y no se han presentado contratiempos que impedirían su realización. “Se puede afirmar que las acciones realizadas han sido suficientes y meticulosas en términos técnicos y operativos, por lo que el sistema del conteo rápido se encuentra listo de cara a la jornada electoral del primero de julio”, señaló en el informe recibido ayer en la sesión del Consejo General del IFE. Por otra parte, en el octavo informe sobre las encuestas aplicadas en el proceso electoral –periodo del 17 de mayo al 13 de junio– se reportan mil 114 publicaciones relacionadas con esos sondeos; 613 son encuestas originales, es decir, hubo un medio que las contrató, las aplicó y las publicó; 206 son reproducciones de otro medio, y se contabiliza-

POLÍTICA

9

ELECCIONES 2012

Se pretende “dotar de la mayor transparencia” a ese ejercicio

Informará el IFE ubicación de casillas del conteo rápido ron 295 notas periodísticas acerca de dichas encuestas.

Peña Nieto, el más mencionado en noticiarios En el periodo del 30 de marzo al 17 de junio –80 de los 90 días de

campañas–, el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, fue mencionado más veces respecto de sus adversarios. El séptimo informe del monitoreo de noticiarios, elaborado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universi-

dad Nacional Autónoma de México, detalla que en la cobertura de las campañas políticas, Peña Nieto fue mencionado en 31 por ciento de los espacios analizados; seguido de la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, con 27 puntos, y en tercer sitio el

abanderado de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, con 26. Gabriel Quadri registra 16 por ciento de menciones. Por otra parte, durante la sesión de ayer, el Consejo General del IFE declaró lista la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), en especial la digitalización de las actas de resultados. Se dijo que proporcionará información cada media hora a los partidos. Además, se aprobaron modificaciones al cuadernillo de consulta sobre votos válidos y nulos (en las sesiones de cómputo en los consejos distritales).


10 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

◗ FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde los comicios presidenciales de 2006, el sistema electoral mexicano ha evolucionado de manera notable y desarrolló instituciones suficientemente sólidas para conjurar la posibilidad de un fraude, pero entre más cerrado sea el desenlace, mayores posibilidades hay de que se registren inconformidades y sospechas. Así lo advirtieron en entrevista con La Jornada algunos de los especialistas que se encuentran en el país –enviados por diversas organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros– para observar las

Presidentes de casilla deben firmar boletas: IFE

ELECCIONES 2012

El sistema democrático de México desarrolló instituciones sólidas desde 2006: Joseph Thompson

Nada indica hasta ahora que habrá fraude, señala observador del proceso del domingo ■

Si el resultado es estrecho algunos sectores tendrán dificultades para admitir la derrota, advierte

votaciones del próximo domingo. Joseph Thomson, director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), afirmó que desde hace un tiempo dicho organismo –que agrupa a las instancias comiciales de todo el continente americano– ha seguido de cerca los procesos políticos de México, y concluyó que el sistema electoral del país es perfectible, como cualquier otro, pero en general se encuentra en buenas condiciones. “La democracia electoral mexi-

cana goza de buena salud. Independientemente de los debates y las críticas, que siempre son útiles, ustedes han invertido mucho en su institucionalidad electoral, aunque el origen de eso, que es la desconfianza, no es el mejor”, indicó. Si bien en México “se están ensayando esquemas que son poco menos que únicos en el mundo, sigue habiendo temas delicados, como la contratación de propaganda de forma directa por particulares, pero de momen-

to hay un cuadro muy positivo. Ha sido un proceso complejo y rico, y los incidentes de violencia han sido mínimos o casi inexistentes”, señaló. Por todo ello, manifestó su confianza en las instituciones del país y aseveró que hasta el momento no ha observado evidencias de fraude, a propósito de los señalamientos sobre un operativo de compra de sufragios en favor del PRI, cuyo resultado sería “marginal”, a menos que ocurra

“No anticipen el lado oscuro”

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Ante los señalamientos de robo de boletas, folios duplicados, errores de impresión y otras inquietudes de algunos partidos, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) avaló que la Secretaría Ejecutiva gire una circular a los presidentes de las mesas de casilla para que ejerzan la disposición de ley y firmen en el reverso las boletas el día de la elección, como un candado más de seguridad. Durante la sesión extraordinaria, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, dio respuesta a las inquietudes del PRD sobre robos de boletas en Chiapas y Veracruz, así como folios dobles –36 boletas de más de 240 millones–, para propiciar esta facultad establecida en el artículo 259 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, como los representantes perredistas, Camerino Márquez y Pablo Gómez habían solicitado. En el informe sobre inquietudes relacionadas con las boletas, el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, dijo que los errores identificados abarcan solamente 0.02 por ciento de los 248 millones 36 mil 580 boletas. Precisó que la detección de folios obedeció a los candados que la propia organización del IFE ha aplicado. Precisó que las boletas sobrantes –también cuestionadas– “no constituyen un error en la impresión, sino una medida prevista por el IFE para cubrir en tiempo y forma”. Los perredistas cuestionaron la desaparición de boletas en Comitán, Chiapas; otro robo en Veracruz, la reimpresión de 284 mil 290 boletas en Tamaulipas por un error en el nombre de un candidato, además del folio doble en Oaxaca. Ante los cuestionamientos, los consejeros cerraron filas y justificaron los candados de seguridad de las boletas y los mecanismos para detección de errores.

de manera generalizada y se viole el secreto del voto en el momento mismo de emitirlo. “En América Latina nos es muy fácil resucitar el fantasma del fraude nada más con mencionarlo, pero existe mucha especulación sobre el tema y muy poca evidencia. Si hay un resultado estrecho, algunos sectores tendrán más dificultades en admitir su derrota, pero ojalá haya buen ánimo para decir: ‘perdimos’”, indicó.

Los presidentes del IFE, Leonardo Valdés, y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, con el ex canciller argentino Dante Caputo, durante la inauguración del Programa Informativo para Visitantes Extranjeros ■ Foto Notimex

No será una jornada del miedo, asegura el titular de Gobernación

Fuerzas federales vigilarán zonas con presencia del crimen, informa Poiré ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El proceso electoral concluirá este domingo en absoluta paz, tranquilidad y con armonía social, aseguró el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré. Dijo que el gobierno federal está listo para la fiesta cívica del 1º de julio, así como para atender y resolver cualquier incidente que pudiera presentarse, principalmente en las localidades donde hay presencia de la delincuencia organizada. En conferencia de prensa, el funcionario exhortó a la ciudadanía a que acuda a las urnas con la

certeza de que podrá ejercer su derecho al voto de manera libre para elegir a quien conducirá el destino del país, en el caso del próximo presidente de la República. De esa manera –dijo–, México seguirá consolidando su democracia. Poiré aseguró que esta no es una jornada electoral del miedo, “por el contrario, existen condiciones de tranquilidad”, aunque reconoció que hay zonas con “manifestaciones de la delincuencia que tenemos que acotar y prevenir”. En esas localidades se mantendrá la presencia de las fuerzas federales, así como en aquellas con indicios de riesgo, señaló,

sin dar más detalles “por cuestiones de seguridad”. Al abundar sobre el clima de tranquilidad que predominará en la jornada comicial del próximo domingo, Poiré puso como evidencia que sólo en los actos de campaña de los candidatos a la Presidencia se congregaron más de 2 millones de personas, sin que se reportara problema alguno. Recordó que también hubo actos de proselitismo de los candidatos al Comgreso, y en 15 entidades de la República se realizarán elecciones locales, en siete para gobernador, y en 642 municipios se elegirá a los alcaldes.

William Sweeney, presidente de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés), dijo que dicho organismo ha desplegado en México tres equipos de observadores para analizar el financiamiento de las campañas de los partidos, las eventuales protestas que puedan ocurrir y las implicaciones de la recientes reformas en la materia. “El sistema electoral mexicano sufrió un gran desafío hace seis años, lo que ocurre cuando tienes resultados muy cerrados, pero creo que las autoridades del sector han trabajado muy duro para resolver sus problemas y fortalecerlo, por lo que esperamos que esta sea una celebración de la democracia, sin importar cuánta gente participe en ella”, dijo. En relación con la posibilidad de un fraude, Sweeney apuntó que ha leído denuncias y reportes sobre el tema, donde los partidos se acusan entre sí de comprar votos, “lo cual desafortunadamente es normal en algunos países”, pero sin tener más bases hasta el momento para saber si es cierto.

Llamó la atención sobre el clima de libertad en que transcurrieron las campañas y el “ejemplo destacado” que dieron los jóvenes integrantes del movimiento #YoSoy132, “hecho que sentó un precedente muy importante y relevante para nuestra democracia”. Reiteró el compromiso del gobierno calderonista de respetar la autonomía de la autoridad electoral federal y las de los estados. De igual forma, elogió el pacto de civilidad que ayer por la tarde suscribieron los aspirantes a la Presidencia y recordó que esta fue una propuesta de la administración federal para que las elecciones transcurran en paz y los actores políticos se comprometan a respetar el marco jurídico. Poiré también convocó a la ciudadanía a denunciar cualquier ilícito en materia electoral ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, al número 01 800 83 37 233.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

◗ CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

En la antesala de la elección presidencial se intensificaron las pugnas en el PAN por determinar quién se quedará con el liderazgo para rehacer el partido después del primero de julio. Las miradas sobre la responsabilidad de la división panista –de acuerdo con sus números internos– apuntan principalmente hacia dos grupos: el calderonismo y los josefinistas, que mutuamente se echan en cara los errores de la campaña, aunque también se menciona la corriente encabezada por Gustavo Madero. De acuerdo con fuentes panistas, algunos prevén que al tener la mayoría del Consejo Nacio-

Calderón refrenda apoyo al IFE El presidente Felipe Calderón redujo sustancialmente sus actividades públicas durante la presente semana, y este jueves, en un par de mensajes en su cuenta de Twitter, señaló que México debe ser un país de leyes, además de que refrendó el total apoyo del gobierno federal a la autoridad electoral del país, a dos días de la jornada federal. Recordó su reciente encuentro con el presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, en el que le expresó su respaldo a la organización y decisiones que tome dicho Instituto. Entre lunes y miércoles, el mandatario sólo tuvo un acto público por día, mientras que este jueves utilizó Twitter, donde también escribió que México pasó del quinto al cuarto sitio como exportador mundial de automóviles, cuando hace cinco años era el noveno. Este viernes Calderón abanderará a la delegación de deportistas que participarán en los Juegos Olímpicos. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

ELECCIONES 2012

Calderonistas y josefinistas se culpan de la división interna

Crecen pugnas entre panistas por la dirigencia del partido ■

Prevén que el Presidente busque la salida de Madero, o que Fox regrese

nal, el presidente Felipe Calderón busque anticipar la salida de Madero –cuya gestión al frente del PAN concluye en 2013– para colocar a un allegado. Pero otros militantes argumentan que Calderón ha perdido seguidores en el consejo, debido a la molestia que provocó el hecho de que dejó sola a la candidata presidencial en un amplio trecho de la campaña, lo que obstaculizaría la eventual elección de un nuevo jefe nacional panista. Aunado a ello se encuentra el hecho de que Madero aún puede negociar con el calderonismo su permanencia en el cargo, a cambio de designar en el Senado y en San Lázaro coordinadores cercanos al michoacano. Ambas posiciones serán de vital importancia en la próxima legislatura para negociar y sacar las reformas pendientes.

POLÍTICA 11

De manera que una vez que pasen los comicios de este domingo se intensificarán las pugnas y las negociaciones entre los distintos grupos del blanquiazul. En caso de que Madero no logre mantenerse en el cargo, se mencionan desde ahora algunas cartas de Calderón para sustituirlo. Entre ellas se encuentra su hermana Luisa María; su esposa, Margarita Zavala, e incluso la sobrina de esta última, Mariana Gómez del Campo, así como Salvador Vega Casillas y Jorge Zermeño. En un escenario en que el PAN se encuentra cada vez más dividido, hay otras corrientes e incluso personas en lo individual que luchan por asumir la tarea de la reconstrucción. Entre dichas corrientes está la encabezada por Santiago Creel –aunque debilitada por los bajos números obtenidos en la elección interna–, así como algunas figu-

ras que fueron relegadas de la campaña de Vázquez Mota, como Carlos Medina Plascencia, Ernesto Ruffo y Rodolfo Elizondo. En el grupo que apoyó a Vázquez Mota y que fue hecho a un lado con el ascenso a los espacios de decisión de figuras como Maximiliano Cortázar y Juan Ignacio Zavala, próximos al Presidente, se evalúa que los problemas de la campaña comenzaron cuando la abanderada presidencial no pudo incluir a los suyos en las candidaturas a diputados y senadores. Luego insisten en endosar muchas fallas al coordinador de la campaña, Roberto Gil Zuarth, incluyendo los cambios en áreas claves, como comunicación, publicidad e imagen. De hecho, el bando que perdió presencia en el equipo de la candidata presidencial ha comenzado a buscar publicistas para encargarles el diseño de la

Recomienda verificar datos antes de retuitear o renviar información

Aumentan cuentas falsas en Internet para distraer rumbo a los comicios: Omcim ELIZABETH VELASCO C.

Conforme se acerca la elección presidencial se ha incrementado el uso de cuentas falsas o paródicas en Internet y en las redes sociales para engañar a la ciudadanía, producto de estrategias de campañas de partidos y candidatos, o incluso de sus simpatizantes, advirtieron Regina Santiago Núñez, Manuel Alejandro Guerrero y Jorge Rendón Riba, coordinadora e integrantes del Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios (Omcim) AC.

En conferencia de prensa, acompañados por los directores de comunicación de la Universidad Iberoamericana, José Carreño Carlón, y Notimex, Héctor Villarreal, destacaron que sólo en la última semana de junio se detectó intensa actividad de cuentas falsas registradas, como: @ife_mexico, @brozo_tv, @1ro_noticias y @milenio_noticia. Esas cuentas han aparecido debido a que no hay regulación en Internet ni en las redes sociales, lo cual es positivo, dijo Carreño, pero enfatizó que de tal

circunstancia se han aprovechado los estrategas de las campañas de partidos y candidatos. Esto se hace para distraer la atención del público, que se “hagan ciertas” versiones de si suben o bajan los candidatos en las encuestas y difundir rumores y denostaciones hacia los candidatos, entre otros objetivos. Núñez precisó que aunque las redes sociales no determinan la votación en urnas, existe el riesgo de que información falsa sea tomada por buena por los ciudadanos y medios de co-

nueva imagen del partido, deteriorada desde las elecciones intermedias de 2009, cuando tuvo uno de sus peores resultados. Por lo pronto, en los distintos sectores del PAN esperan los resultados de las elecciones para definir el rumbo a partir de la próxima semana. En las filas del PAN hay quien considera que Vicente Fox –aun con el apoyo dado al priísta Enrique Peña Nieto– puede tomar la batuta del partido. Por eso los calderonistas apuntan desde ahora las críticas al guanajuatense y al inicio de un proceso interno en su contra, como ya lo planteó Madero, que podría llevar a su expulsión, como ocurrió con Manuel Espino. Por otra parte, una vez concluida la campaña electoral, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota cerró su página web, mantuvo abierto su perfil de Facebook y ayer envió dos mensajes en Twitter, en los que manifestó su pesar y condolencias por el asesinato de Marisol Mora Cuevas, alcaldesa de Tlacojalpan, Veracruz. En cambio sus contendientes del PRI, Enrique Peña Nieto, y del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, sí cerraron sus cuentas en redes sociales.

municación serios. Ante ello, el Omcim diseñó un sistema de alertas en Twitter con el hashtag #NoteEnredes, el cual recomendó usar para denunciar la actividad de cuentas falsas con un tuit en el que marquen copia a @omcim. El listado de cuentas falsas se podrá consultar en el blog: http://elecciones2012mx.wordpress.com/noteenredes. Recomendaron que antes de repetir información (renviando correos electrónicos o retuiteando) se verifique la autenticidad de la misma, se crucen datos, y quien sea objeto de suplantación de identidad reaccione de manera oportuna para evitar que se emita información falsa. A la fecha han surgido fotografías y perfiles falsos o cuentas hackeadas, y persisten las cuentas automatizadas que generan debates falsos.


12 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

◗ ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Una brigada del movimiento #YoSoy132 llevó ayer una acción denominada Cadena Nacional por una Democracia Real. Varias decenas de integrantes del colectivo estudiantil se apostaron tomados de la mano frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec, Banamex y Teléfonos de México –en el Centro Histórico–, consorcios representativos –señalaron– de un sistema económico que propicia la concentración del ingreso y la riqueza en unas cuantas manos y el empobrecimiento de la mayoría de la población. La primera cadena humana se formó cerca de la una de la tarde frente a Televisa, donde 10 de los manifestantes se repartieron la lectura de un documento en el que se hizo una relación de cómo el surgimiento de la televisión privada en México (1951) fue resultado de acuerdos y favores entre Emilio Azcárraga Vidaurreta –abuelo del actual presidente de Televisa– y el gobierno de Miguel Alemán Valdés, hasta llegar al momento en que Vicente Fox, el presidente que en 2000 inauguraba “la transición a la supuesta democracia”, decidió “agachar la cabeza” ante el creciente poder de la televisión privada, de la que ya formaba parte Televisión Azteca.

Poderes fácticos Los activistas de #YoSoy132 se trasladaron posteriormente a las oficinas de Banamex en la calle de Venustiano Carranza, en el Centro Histórico, donde se refirieron a los banqueros como miembros del los “poderes fácticos” que se han erigido en un “formidable obstáculo” para la

ELECCIONES 2012

Son consorcios representativos del sistema que ha hecho que aumente la pobreza, señalan

#YoSoy132 critica en Televisa, Banamex y Telmex la concentración de la riqueza ■

Durante la Cadena nacional por una democracia real expone los Saldos del neoliberalismo

realización de una democracia real. Recordaron que al estallar la crisis económica de 1982 el entonces presidente José López Portillo nacionalizó la banca y, una vez saneada, fue reprivatizada por Carlos Salinas de Gortari, en 1991: “A pesar de haber sido vendida muy por encima de su valor”, la banca fue entregada a empresarios sin experiencia en el ramo, quienes posteriormente otorgaron préstamos impagables,

En silencio y con velas, la marcha de este sábado, dice asamblea interuniversitaria LAURA POY SOLANO

La asamblea interuniversitaria del movimiento #YoSoy132 reiteró que la marcha convocada para este sábado, denominada “en vela por la democracia”, se realizará sin violentar la veda electoral, pues a los asistentes que lleven una pancarta partidista les pedirán que hagan un trueque por una vela o elaboren una consigna distinta. Integrantes de la comisión de comunicación y prensa de #YoSoy132 informaron que en la

Prohibirán uso de celulares o cámaras al emitir el voto Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 28 DE JUNIO. El Conse-

jo General del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) acordó prohibir que los electores usen el teléfono celular o cámaras fotográficas y de video cuando estén en la mampara para emitir su voto, con el propósito de evitar que se fotografíe la boleta ya sufragada, como una forma de compra o coacción del voto. En sesión extraordinaria del IEQ, seis de siete consejeros electorales presentes aprobaron la medida, propuesta los días 23 y 26 de junio por los representantes del PRI, Leonel Rojo, y Adolfo Franco Guevara, del PAN. De acuerdo con el dictamen aprobado la noche de este miércoles, la medida consiste en que uno de los escrutadores de las

maneajaba en números positivos, para favorecer a Carlos Slim, quien hoy es el hombre más rico del mundo: “Es un ejemplo de que la privatización de empresas mexicanas tan importantes como ésta no fue para mejorar la economía del país”. La llamada Cadena nacional por una democracia real concluyó frente a Palacio Nacional, donde los activistas estudiantiles dieron lectura al documento Saldos del

Partirá de la Plaza de las Tres Culturas y llegará al Zócalo

Acuerdo del instituto comicial de Querétaro

MARIANA CHÁVEZ

lo que llevó a los bancos a un problema de insolvencia del que fueron rescatados con recursos públicos a través del “tristemente célebre Fobaproa”. La siguiente parada de la marcha fue en las oficinas de Teléfonos de México, ubicadas en la calle de Isabel la Católica, donde los manifesatntes, siempre tomados de la mano, criticaron la privatización “poco transparente” de una empresa que siempre se

mesas directivas informará al elector desde que esté formado para sufragar que está prohibido el uso de cualquier aparato tecnológico en el momento que se encuentre dentro de la mampara y emita su voto, además de advertir que su posible utilización, como forma de violentar la libertad y secreto del sufragio, puede constituir una conducta delictiva. El secretario ejecutivo del IEQ, Magdiel Hernández Tinajero, explicó que no pueden obligar al elector a que deje el teléfono celular o no lo porte cuando ingrese a las casillas en la entidad, pero sí pueden invitarlo a no utilizarlo en la mampara. La finalidad del acuerdo es señalar a los ciudadanos, partidos políticos y coaliciones que son conductas ilegales y penadas las que tengan por objeto la compra o coacción del voto.

asamblea extraordinaria, convocada en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, campus San Lorenzo Tezonco, se ratificó que la movilización saldrá a las 18 horas de la Plaza de las Tres Culturas rumbo a Televisa Chapultepec, y de ahí hasta la avenida 20 de Noviembre, “con la intención de que en las últimas calles, antes de llegar al Zócalo, lo hagamos en silencio y con una vela encendida”. Una vez ahí se formará un 132 con las velas y “habrá la participación de un coro interuniversitario”, aunque aún estaría por definirse si emitirán un mensaje. En el encuentro, realizado en el ágora de esa casa de estudios, al que asistieron 52 representantes de universidades públicas, 11 de privadas y cuatro voceros de instituciones educativas de Jalisco, Morelos, Michoacán y Chihuahua, difundieron un comunicado en el que señalaron que voceros de “universidades

públicas y privadas estamos reunidos para continuar con los acuerdos de las cinco mesas de trabajo que se desarrollaron en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco”. Reiteraron la denuncia de una campaña de “agresiones y descalificaciones” contra integrantes de su movimiento, “acentuada por el incumplimiento del Estado en su responsabilidad de garantizar la seguridad”. Informaron que el comité jurídico y de derechos humanos #YoSoy132 “presentará a la asamblea un informe de las agresiones contra integrantes de nues-

neoliberalismo, que hizo pasar de 40 millones –en 1980– a 52 millones –en 2012– el número de pobres en el país, con una pérdida en ese periodo de 82 por ciento del poder adquisitivo. Como parte de sus actividades acordadas dentro de la campaña Seis días para salvar a México, el movimiento #YoSoy132 llevará a cabo una marcha este viernes de la Universidad Chapingo a San Salvador Atenco.

tra lucha”, el cual se prevé den a conocer este viernes en conferencia de prensa, donde también difundirán –de aprobarse– los resolutivos sobre su plan de lucha. La asamblea, que empezó poco después de las 13 horas, continuaba hasta el cierre de esta edición. Voceros de 67 escuelas y facultades, divididos en cinco mesas de trabajo, seguían analizando temas como educación, ciencia y tecnología, seguridad, modelo económico, democratización de los medios de comunicación y vinculación con otros movimientos sociales. Por su parte, Antonio Attolini, integrante de la asambla estudiantil del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), enfatizó que la marcha de este sábado buscará la “unidad, no sólo en la capital del país, sino en varios estados”, por lo que el llamado es “a que todos nos sumemos, no sólo los universitarios”.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Se trataba de un “amplio operativo” en el AICM, pero sólo actuaron que resultaron muertos

Ofrecen recompensa de $5 millones por los policías que asesinaron a 3 agentes de la PF ■

Denuncian que las cámaras de la terminal aérea fueron manipuladas desde el centro de control

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Policía Federal (PF) reveló que los agentes Josué Matadamas Cota y Enrique de Jesús Pacheco Valdez ya sabían que a las siete y media de la mañana su compañero Zeferino Morales Franco había recogido un paquete de cocaína que pasajeros procedentes de Lima, Perú, habían dejado en los baños de migración para que fuera sacado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y se vendiera en colonias de la capital mexicana. Tuvieron que pasar tres días para que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informara que las cámaras de vigilancia del aeropuerto, que se encuentran a cargo de personal del AICM, fueron manipuladas desde el centro de control, y a la hora en que se suscito la balacera en la zona de comida rápida, solamente captaron cuando huían los dos agentes que asesinaron a tres de sus compañeros de la Policía Federal. Ante ello, el personal de la Subdirección de Seguridad del AICM está sujeto a investigación. También se dio a conocer que los agentes Josué Matadamas Cota y Enrique de Jesús Pacheco Valdez formaban parte de un “amplio operativo” que tenía por objetivo descubrir y detener a los policías federales que se habían vinculado con traficantes de drogas, pero no consideraron que serían traicionados. Según la información dada a conocer, Matadamas dirigía la operación, y a través de las cámaras de vigilancia supieron que el policía federal Zeferino Morales saldría del área de llegadas internacionales con un paquete de cocaína bajo el brazo y lo alcanzaron en la zona de comida rápida para detenerlo. A unos metros los observaba el agente Fidel Rojas Martínez, quien también participaría en la detención. Mientras Matadamas (vestido de civil) y Pacheco pedían a Zeferino Morales que les mostrara lo que llevaba dentro de su chamarra, a sus espaldas llegó el policía fede-

ral Daniel Cruz García y abrió fuego contra los que pretendían detener a Morales Franco. El primero recibió siete impactos en el cuerpo, y el segundo uno en la cabeza. Al darse cuenta de lo que ocurría, el policía Fidel Rojas Martínez desenfundó su arma y disparó al menos cuatro ocasiones contra los dos policías involucrados en el narcotráfico. Zeferino Morales y Daniel Cruz respondieron y le causaron heridas graves, las cuales horas más tarde le provocarían la muerte cuando era atendido en un hospital. Según Luis Cárdenas Palomino, jefe de la División de Seguridad Regional, la Policía Federal desplegó un “amplio operativo”, el pasado 25 de junio y los accesos y salidas de la terminal supuestamente estaban vigiladas, pero solamente tres agentes trataron de detener a Zeferino Morales y Daniel Cruz. Los otros que participaban en el operativo no hicieron nada, porque Matadamas, que estaba a cargo de la detención, no les

dio instrucciones para actuar. La balacera duró unos segundos, de acuerdo con el contador de las cámaras de vigilancia del AICM, que a las 8:33:22 horas del 25 de junio captaron algunos rostros de espanto y personas corriendo cuando empezaron los disparos. Nunca se ve a los tiradores; 22 segundos más tarde se aprecia a Morales y Cruz huyendo por la zona del estacionamiento público. Supuestamente uno de los dos prófugos iba herido. Sin embargo, ambos agentes escaparon por el estacionamiento de proveedores y alcanzaron la calle que circunda la terminal dos del AICM, lograron llegar hasta la gasolinera que se encuentra en la avenida Hangares, y allí abordaron un taxi. Casi al mismo tiempo que Morales y Cruz escapaban de la terminal, el policía federal Bogard Felipe Lugo de León, identificado como jefe de los homicidas, huyó del AICM en una camioneta. Ayer, Cárdenas Palomino

anunció que la SSP federal ofrece una recompensa hasta de 5 millones de pesos a quien proporcione datos que lleven a la captura de los agentes Morales, Cruz y Lugo de León. Asimismo, dijo que esta investigación se inició el pasado 11 de abril, cuando fue detenida Suzztite Mayrobi Guaxa Barreto, quien llegó al AICM procedente de Perú con casi dos kilos de cocaína adherida al cuerpo, y cuando era detenida recibió una llamada en la que le decían que la droga sería recogida por autoridades del aeropuerto. Finalmente, en documentos de la SSP federal y que fueron utilizados para ilustrar la presentación que Cárdenas Palomino hizo de este caso, se menciona que la Policía Federal investiga a personal de aeronaútica civil, agentes aduanales y agentes del Instituto Nacional de Migración, como parte de la red que opera con grupos del narcotráfico dentro del AICM, donde, señaló, actúan todas las organizaciones criminales.

No hubo mal uso del video de vigilancia, dicen en el aeropuerto DE

LA

REDACCIÓN

Autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aclararon que la cámara de circuito cerrado instalada junto a la zona de comida rápida de la Terminal 2 –donde el lunes pasado fueron asesinados tres elementos de la Policía Federal–, “siempre está orientada al monitoreo en el mismo sitio”. En un comunicado, directivos de la terminal aérea expresaron su posición con respecto a estos crímenes. Esto luego de que Luis Cárdenas Palomino, jefe de la División de Seguridad Regional, la Policía Federal, aseguró ayer en conferencia que la cámara “en ningún momento panea para ver qué es lo que está sucediendo del lado donde todas las personas están volteando a ver (el incidente). “Las cámaras de videovigilancia que debían registrar lo que estaba sucediendo fueron orientadas hacia otro lugar en vez de dirigirse adonde se suscitaba el incidente”, sostuvo Cárdenas Palomino.

“La cámara siempre tiene la misma orientación”

Luis Cárdenas Palomino, titular de la División de Seguridad Regional de la SSP federal, dio a conocer la identidad de los agentes que se encuentran prófugos por el asesinato de tres policías ■ Foto Alfredo Domínguez

Autoridades entregan videos a la PGR Peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) realizaron este jueves inspecciones oculares en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en diversas áreas de la Terminal 2, como parte de las investigaciones que se realizan para dar con el paradero de los agentes federales que asesinaron a tres de sus compañeros el pasado lunes

POLÍTICA 13

en la terminal aérea. Además, autoridades del aeropuerto entregaron ayer a la PGR diversos videos que se grabaron en horas previas y días anteriores a ese crimen. El lunes pasado, cuando ocurrió el ilícito entre agentes federales, que dejó un saldo de tres elementos de la Policía Federal (PF) muertos, el AICM entregó a la PGR los videos grabados entre las 8 y las 10

horas de ese día. Hasta el momento la PGR ha recabado las versiones de autoridades aeroportuarias y de testigos de los hechos, quienes han asegurado a la autoridad ministerial que ninguno de los agentes que murieron intervino para detener a dos de los agresores, quienes, heridos, corrieron alrededor de 300 metros de la zona de la balacera hasta llegar al Eje 1 Norte.

Al momento de los disparos, sostuvieron los testimonios rendidos al Ministerio Público Federal por testigos de los hechos, había cerca de 10 agentes federales en el área pública de la Terminal 2, algunos de los cuales fueron captados por las cámaras de seguridad hablando por teléfono, sin reaccionar de inmediato. ALFREDO MÉNDEZ

El AICM resaltó que dicho aparato “permite monitorear lo que acontece en esa zona. El ángulo horizontal de visión permite tener el monitoreo de la circulación de los pasajeros para visualizarlos de frente desde su salida del estacionamiento, donde está colocada. Es importante precisar que la operación de esta cámara en particular está en forma predeterminada, es decir, que siempre está orientada al monitoreo en el mismo sitio sin que se aprecie ningún cambio en el patrón de monitoreo, situación que es del conocimiento de los peritos en informática de la Procuraduría General de la República”. En el boletín se precisa que fue esa cámara la que detectó a los dos agresores en su huida de la zona de restaurantes. “Cabe recordar que inmediatamente después de los acontecimientos, el AICM entregó los videos correspondientes a la Procuraduría General de la República. La entrega realizada contiene horas de grabación de al menos 15 cámaras que permiten reconstruir la parte central de los hechos”. Los directivos de la terminal aérea de la ciudad de México reiteraron su compromiso por seguir colaborando con las autoridades correspondientes “para facilitar las investigaciones que se llevan a cabo” sobre los crímenes.


14 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Usan extinción de dominio para reparar daño moral a víctima ALFREDO MÉNDEZ

Al aplicar por primera vez en México criterios de reparación de daño moral a una víctima de secuestro, un juez federal en materia de extinción de dominio ordenó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) vender una casa que era utilizada por plagiarios y otorgar los recursos obtenidos al ofendido por ese delito. Según fuentes judiciales, el caso se inició el año pasado, cuando la Procuraduría General de la República (PGR) pidió a la autoridad judicial extinguir el dominio de un inmueble ubicado en el Distrito Federal y valuado en poco más de un millón de pesos, a fin de que con la cantidad recuperada se pudiera garantizar la reparación del daño ocasionado al secuestrado, cuyos familiares entregaron un rescate superior a 650 mil pesos a cambio de la libertad de la víctima. Hasta el momento existen en tribunales mexicanos al menos otros cinco litigios en proceso similares al anterior, por lo que son previsibles en lo futuro criterios de resolución judicial que sigan esa tónica.

Salen a la luz graves deficiencias en el reclutamiento de nuevos elementos de la corporación

Descubren que casi 30 mil agentes de la PF no fueron evaluados en confiabilidad ■

La Auditoría Superior de la Federación reprueba al organismo por no cumplir sus metas

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Esthela Damián, re-

veló que en el informe de revisión de la Cuenta Pública 2010 destaca la inscripción de 27 mil elementos en las filas de la Policía Federal “sin que fuera evaluada su confiabilidad”. Ade-

FA L L O

más, en el cuatrienio 20072010 los operativos realizados por la dependencia “cumplieron de manera marginal su objetivo de contribuir a restablecer la seguridad y la paz pública” en las

JUDICIAL

Retroceden 82% los controles de confianza

Valioso precedente Este precedente lo emitió el juez Alfonso Javier Flores Padilla, titular del juzgado tercero de distrito del centro auxiliar de la primera región, especializado en extinción de dominio, de acuerdo con un comunicado del Consejo de la Judicatura Federal, aunque en el boletín informativo no se precisó el monto de la reparación del daño ni el grupo de secuestradores involucrado. Según la Judicatura, ésta es la primera víctima de un delito que se beneficia con la aplicación de la Ley Federal de Extinción de Dominio, la cual tiene entre sus objetivos primordiales, además de disminuir los recursos con que cuenta la delincuencia, atender al interés y beneficio de la sociedad a través de la utilización de los recursos o bienes extintos. En marzo pasado se dictó sentencia para extinguir el dominio de una casa, luego que se acreditó que sirvió para mantener secuestrada a la víctima, y el 19 de junio el juez ordenó que con el producto de su venta se pagara a la víctima la reparación del daño, equivalente a la cantidad del rescate. La Ley de Extinción de Dominio contempla la creación de un fondo destinado a la reparación del daño de las víctimas u ofendidos por los hechos ilícitos relacionados con los delitos de la delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas.

regiones más afectadas por la delincuencia. A decir de la legisladora y a escasos días del ataque contra tres agentes federales en la Terminal 2 de la Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la Cuenta Pública referida ejemplifica la ineficacia de la Policía Federal y las serias deficiencias en el reclutamiento de nuevos elementos a dicha corporación policiaca. “Con excepción de 2009 la SSP no evaluó a 100 por ciento del personal que ingresó a la institución. Así, de los 146 mil 523 ingresos en dicha dependencia y sus órganos desconcentrados en el periodo 20072010, sólo fue evaluado 81.4 por ciento, lo que significó que 27 mil 253 personas ingresaron en ese lapso sin que se hubiera evaluado su confiabilidad para obtener el cargo.”

Un tribunal de Guatemala declaró culpables de secuestro, asesinato, tráfico y posesión de armas de fuego a 36 sujetos ligados al cártel de Los Zetas. De los individuos sólo uno es mexicano ■ Foto Reuters

Sus trabajos se enfocarán a infantes, mujeres y minorías sexuales

Crean en el Edomex el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero CAROLINA GÓMEZ MENA

Estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y representantes de organismos de derechos humanos, entre ellos Fray Francisco de Vitoria y de agrupaciones sociales, dieron a conocer el surgimiento en el estado de México del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. En conferencia de prensa especificaron que entre las labores que realizará dicha agrupación está la atención jurídica en casos relacionados con atropellos a las garantías de la infancia, de minorías sexuales y de mujeres. En este último rubro particularmente se abordarán casos de violencia hacia este sector, incluidos los feminicidios, indicó Karla Ortiz, estudiante de la carrera de Desarrollo y gestión intercultural en la Facultad de Filosofía y Letras de

la UNAM, quien lamentó que el estado de México en los años recientes haya ocupado “el primer lugar” en esos crímenes.

MUCHOS DE LOS MIEMBROS DE LA

ONG ESTUDIAN DERECHO EN LA FES ACATLÁN David Peña, coordinador de la ANAD, indicó que el nuevo centro “se necesita y puede marcar la diferencia en el estado de México, en donde no hay organizaciones defensoras de derechos humanos pese a los grandes problemas y a que se ven subsumidos por los del Distrito Federal.

Este centro es un nuevo aliento”. David Bermúdez, director de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), celebró el “nacimiento” de esta organización, “porque el contexto en que estamos es complicado, es un escenario de urgencia y emergencia” y añadió que quienes integran el centro “van a enfrentar situaciones complicadas como todos los defensores de derechos humanos, pero hay que saber caminar sobre este terreno minado, sobre todo en el estado de México”. Gustavo Vela, catedrático de la UNAM, destacó que la participación de jóvenes estudiantes en estos proyectos es “alentadora”, aunque comentó que los “tiempos son convulsos”. Ortiz reconoció que ser defensor de derechos humanos es un “riesgo”y destacó que la mayoría de los estudiantes de las UNAM que conforman la instancia cursan la carrera de derecho en Acatlán.

De tal forma, la dependencia sólo realizó 51.2 por ciento de las evaluaciones a los integrantes de las instituciones de ese sector en los tres órdenes de gobierno, ello en comparación con las practicadas en 2009. Y hubo una reducción de 82 por ciento en las evaluaciones de control de confianza realizadas como apoyo a otras instituciones federales, locales y municipales. “La Auditoría Superior de la Federación (ASF) también concluyó que la Policía Federal no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la planeación, manejo, control y registro, respecto de las operaciones destinadas a la puesta en marcha de operativos para la prevención y disuasión de los delitos, ya que sólo participaron 0.4 por ciento de los mexicanos en las acciones específicas de la SSP federal para prevenir ilícitos, lo que indica que no tuvieron impacto real.” La auditoría también encontró debilidades en los mecanismos de control y supervisión de las áreas de inteligencia de la dependencia. Y en en cuanto a los operativos realizados por la corporación, “éstos cumplieron marginalmente su objetivo de contribuir a restablecer la seguridad y la paz públicas en las regiones más afectadas por la delincuencia... no se cumplió la meta consistente en disminuir los asaltos en carreteras de jurisdicción federal, ya que aumentaron 32.9 por ciento respecto al promedio registrado en el periodo 2007-2009”.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Un saldo claro a fin de sexenio en México, y particularmente en Chiapas, es que la tortura es el mecanismo privilegiado de investigación policial y de control utilizado por agentes estatales, a pesar de que existen normativas vigentes a escala estatal, nacional e internacional para prevenirla y sancionarla, sostiene el amplio informe De la crueldad al cinismo, del Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), al demostrar que la tortura es una práctica generalizada y legitimada por las autoridades chiapanecas. “Queda clara su ineficacia para erradicarla”, señala el documento de cerca de 100 páginas. Sólo entre enero de 2010 y diciembre de 2011 el organismo documentó 47 casos de tortura en Chiapas, ocho mujeres y 39 varones, a quienes el Frayba considera “sobrevivientes de este crimen de lesa humanidad”. El lector de La Jornada además puede recordar que decenas de presos indígenas en la entidad que han luchado por su libertad a lo largo de este sexenio, tanto los que lograron su libertad como los que aún no, fueron torturados en su momento, en ocasiones por motivos políticos.

EN 24 MESES EL ORGANISMO DOCUMENTÓ

47 CASOS

DE TORTURA EN

CHIAPAS

El informe identifica como practicantes rutinarios de la tortura, con evidente método, a policías federales, estatales y municipales, funcionarios del Ministerio Público, militares en funciones, autoridades judiciales y carcelarias. En determinados casos participan también civiles de organizaciones oficialistas, algunos caracterizados como paramilitares. En Chiapas, “los actos de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, se han convertido en una práctica ‘normal’ y aceptada por las autoridades de procuración, administración de justicia, tolerada por el Ejecutivo del estado”. Esto hace que “la mayoría de las denuncias presentadas ante el Ministerio Público no procedan o encuentren obstrucciones en su integración”, y por tanto queden impunes. Esta conclusión se sustenta en la información documental con que cuenta el Frayba, cotejada con la información proporcionada por el mismo gobierno estatal, que en 2010 registró 11 casos de “presunta tortura”, de los cuales consignó ante el juez sólo un responsable, y detuvo a dos funcionarios de cinco que estaban acusados. Para junio de 2011, el gobierno sólo tenía un caso en investigación. De la crueldad al cinismo. Informe sobre la tortura en Chiapas (Jovel, junio de 2012) describe a detalle “los patrones de tortura realizada por funciona-

POLÍTICA 15

Informa la ONG que los tormentos son aplicados por policías ministeriales y de la PGJE

En Chiapas se ha institucionalizado la tortura como método de control: Frayba rios y servidores públicos del gobierno de Juan José Sabines Guerrero, así como los efectos sicológicos y médicos que ocasionan”. Se incluyen los casos documentados en los dos años anteriores, “así como un análisis esquemático de los métodos y patrones de actuaciones de los perpetradores”. Se registran y analizan las ex-

periencias de 47 víctimas en 15 municipios: Acala, Bella Vista, Comitán, Chilón, Huixtla, El Porvenir, Motozintla, Ocosingo, Palenque, Pueblo Nuevo Solistahuacán, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Lo mismo contra indígenas que mestizos. La mayoría “se produjeron en actividades relacionadas con

la procuración de justicia y la implementación de una política de seguridad pública en el contexto de la guerra declarada contra el crimen organizado por el presidente Felipe Calderón”. Los casos conocidos por el Frayba indican que este acto “subsiste sobre todo” entre miembros la Policía Ministerial adscritos a la Procuraduría Ge-

neral de Justicia del Estado (PGJE), para obtener información o una confesión firmada. Por estos hechos “el Estado es responsable por acción directa y omisión, ya que una vez perpetrada la tortura no interviene para sancionar a los culpables”, garantizando la impunidad y legitimando esta violación a las garantías.


16 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde que comenzó la llamada “guerra” contra el crimen organizado, las violaciones de derechos humanos han ido en aumento en el país, entre ellas la tortura, con el pretexto de que para alcanzar la seguridad, a veces es necesario sacrificar las garantías individuales de la gente. Esta es una de las conclusiones del informe En nombre de la guerra contra la delincuencia: un estudio del fenómeno de la tortura en México, realizado por el colectivo francés Acción de Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT), en colaboración con diversas organizaciones mexicanas, entre ellas el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. En el documento, de 70 páginas, se advierte que “hoy día parece imposible considerar que la tortura en México es un fenómeno residual o en curso de erradicación”, y aunque admite que no se trata de una práctica nueva, recalca que se ha incrementado durante el sexenio de Felipe Calderón. De acuerdo con la investigación de ACAT –realizada durante una visita a México entre el 2 y el 18 de julio de 2011, periodo en que se reunió con activistas, víctimas de tortura y funcionarios de diversos niveles–, el discurso oficial sobre la “guerra” contra el narco ha sugerido la necesidad de renunciar en parte a los derechos humanos, con tal de garantizar la seguridad pública. En esa medida, alertó, se ha incrementado el número y el tipo de delitos supuestamente vinculados con la delincuencia organizada, al tiempo que ha aumentado la criminalización de la protesta y de los movimientos sociales, y se han promulgado “medidas de excep-

Con el “pretexto de alcanzar la seguridad” se sacrifican las garantías, señalan ONG

Crecieron violaciones a derechos humanos durante la guerra contra el narco: informe ■

En México, imposible considerar que la tortura es un fenómeno en curso de erradicación, dicen

ción que refuerzan los poderes autoritarios y arbitrarios de las fuerzas de seguridad”. Uno de los recursos judiciales que más han impulsado la comisión de tortura, subrayó, es el arraigo, ya que en el periodo de detención “restringe las garantías judiciales y el acceso a una defensa legal”, y hace posible que los agentes de seguridad pública re-

CONFIRMA

LA

curran a malos tratos para obtener confesiones autoincriminatorias. Aunque admite que el país tiene un marco legislativo desarrollado en materia de derechos humanos, ACAT manifestó que las herramientas legales seguirán siendo “pólvora mojada” hasta que las autoridades no se decidan a aplicarlas a fondo. Por lo anterior, el informe re-

MARINA

La Marina muestra el decomiso de sustancias halladas en un laboratorio clandestino, ubicado en la Sierra de Halo, en Jalisco, donde hace unos días se desplomó un helicóptero de la dependencia ■ Foto Cuartoscuro

Localizan en Sinaloa seis cadáveres sepultados de manera clandestina LA

REDACCIÓN

Policías ministeriales de Sinaloa hallaron los cadáveres de seis personas asesinadas con armas de fuego en el municipio de Choix; sus familiares los sepultaron en forma clandestina, sin avisar a las autoridades, señaló la Procuraduría General de Justicia del estado. Los ahora occisos presuntamente habían sido privados ilegalmente de la libertad por grupos armados del crimen organizado hace casi una semana. Los agentes ministeriales realizaron el hallazgo en inmediaciones de la comunidad de Bacayopa, en la zona alteña del municipio de Choix, limítrofe con el estado de Durango. Versiones extraoficiales señalaron que hace unos días irrumpió en el poblado un convoy de patru-

llas aparentemente clonadas por grupos delictivos, cuyos ocupantes se enfrentaron a balazos con los lugareños. Los pistoleros se impusieron y se llevaron a varios de los habitantes, quienes serían los mismos que fueron hallados sin vida y luego sepultados por sus familiares. Los seis cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense, ubicado en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. Corporaciones de seguridad reportaron 15 ejecuciones: ocho en Chihuahua, entre ellos un policía municipal de Guadalupe y Calvo; tres en Jalisco y una en Coahuila, donde murió el custodio del penal de Torreón, Javier Solís Félix, así como otras víctimas en Michoacán y Nuevo León. En tanto, la mañana de este jueves la Agencia de Investigacio-

tándares internacionales en la materia; otorgue validez a los peritajes del Protocolo de Estambul; adopte reglamentos de aplicación para la puesta en marcha de la reforma de 2008 al sistema de justicia penal, y refuerce mecanismos de control interno y rendición de cuentas de cuerpos policiacos, el Ministerio Público, las procuradurías y los jueces.

M U E R T E D E L O S C U AT R O T R I P U L A N T E S D E H E L I C Ó P T E R O

■ Tras ser levantados, deudos los entierran sin informar a autoridades

DE

comendó a autoridades del país suprimir la figura del arraigo “de manera total e inmediata” y reformen el artículo 57 del Código de Justicia Militar, para excluir de su jurisdicción los casos de violaciones de derechos humanos contra civiles, y los transfiera a cortes regulares. Asimismo, pidió que el Estado armonice sus definiciones de tortura según es-

nes de Nuevo León presentó a siete presuntos integrantes del cártel del Golfo que operaban en los municipios de Santiago y Linares, como secuestradores y halcones. Les aseguraron cuatro fusiles AK-47, una pistola que estaba asignada a un elemento de la corporación citada, la cual le fue robada junto con un vehículo al sur de Monterrey. En Guanajuato, la procuraduría de Justicia desarticuló una red de siete integrantes del cártel Nueva Generación, que operaban en León y San Francisco del Rincón, donde intentaban tener el control de la plaza. Les confiscaron dos fusiles de asalto, tres armas cortas, 16 cargadores, 450 cartuchos, más de 10 mil dosis de la droga sintética conocida como crystal y piedra, 70 mil pesos y uniformes oficiales.

La Secretaría de Marina-Armada de México confirmó oficialmente la muerte de los cuatro tripulantes del helicóptero Panther que se desplomó a unos 18 kilómetros de Pihuamo, Jalisco, en el paraje conocido como Sierra del Halo. La dependencia además reveló el aseguramiento de un laboratorio clandestino, el cual se usaba presuntamente para elaborar drogas sintéticas en la misma zona del incidente. El laboratorio se ubicaba unos 30 kilómetros al noroeste del municipio; en él se hallaron tanques de gas, bultos de sosa cáustica y acetato de sodio, tambos de plástico, garrafas y un bidón, los cuales contenían sustancias mencinadas. Trar localizar el pasado martes los restos de la aeronave desaparecida desde el pasado 22 de junio, precisó la dependencia, este jueves se corroboró la muerte de los marinos. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Exigen justicia a 17 años de la masacre en Aguas Blancas Acapulco, Gro. Al cumplirse 17 años de la matanza de Aguas Blancas, unos 70 integrantes de organizaciones sociales marcharon por la avenida Costera Miguel Alemán, desde el asta bandera hasta el zócalo, para exigir castigo a los culpables de la muerte de 17 campesinos y que el caso “sea incluido en la recientemente creada Comisión de la Verdad”, pidió Raymundo Velázquez Flores, dirigente de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata. El 28 de junio de 1995, la policía estatal emboscó en el vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, a campesinos que acudían a una concentración a Atoyac de Álvarez para exigir la presentación con vida de Gilberto Romero Vázquez, integrante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, y desaparecido el 24 de mayo de ese año tras participar en un mitin. En el municipio de Coyuca de Benítez unas 300 personas marcharon en Aguas Blancas para exigir justicia. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Revisa la Corte inconstitucionalidad de ley penal que impide el acceso a averiguaciones previas

El Estado debe repudiar la cultura de la opacidad, señala Sánchez Cordero JESÚS ARANDA

La protección al derecho a la privacidad de las personas no justifica que la actuación de los órganos del Estado, como el Ministerio Público, deba quedar en la opacidad; como tampoco es argumento para reservar la información, sostuvo la ministra Olga Sánchez Cordero durante la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se perfi-

POR

ló una mayoría en favor de la “máxima publicidad” en el acceso a datos públicos. Al participar en la sesión en la que se revisa la acción de inconstitucionalidad que presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de un artículo de la Ley Federal de Procedimientos Penales, que le impide “de manera arbitraria, automática e irrestricta” tener acceso a las averiguaciones previas, Sán-

chez Cordero señaló que el Estado mexicano debe repudiar “la cultura del secreto, de la opacidad, así como garantizar el acceso a la información pública”. En la sesión, Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Jorge Pardo y Sergio Valls se pronunciaron abiertamente por declarar inconstitucional el segundo párrafo del artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales, el cual impide a la CNDH tener acceso a

EL DERECHO DE TRANSEXUALES AL VOTO

SG: habrá seguridad en Chihuahua durante los comicios El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré, y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, acordaron coordinar mecanismos que permitan la realización de las elecciones con plena seguridad para la población. La dependencia informó de la reunión, en la que ambos funcionarios destacaron los esfuerzos que los tres órdenes de gobierno realizan rumbo a la jornada del próximo domingo, para que transcurra con normalidad. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Diana Sánchez Barrios, de Prodiana, y Jacqueline D’Hoist, presidenta del Copred, ofrecieron una conferencia de prensa en Gran Hotel para expresarse en contra de la discriminación hacia las transexuales para ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones federales ■ Foto Luis Humberto González

las averiguaciones previas que están en proceso en la Procuraduría General de la República (PGR), aun y cuando se trate de asuntos relacionados con delitos de lesa humanidad o por violación a los derechos humanos. Además, se prevé que el ministro Arturo Zaldívar se sume a la postura de sus compañeros, además de otros integrantes del pleno que aún no se han manifestado sobre el fondo del asunto y que lo harán el próximo lunes. En cambio, en favor de la postura de la PGR y del gobierno federal hablaron Margarita Luna, Sergio Aguirre y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Sánchez Cordero destacó que, además de abordar el tema de la obligación del Estado de entregar información sobre las averiguaciones previas, relacionadas con delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos, deberá abordarse “el estudio de las restricciones al derecho a la información en temas como el de la seguridad nacional”. José Ramón Cossío sostuvo que la norma no es proporcional, al negar de manera absoluta la máxima publicidad. Valls, por su parte, añadió que “no basta que una norma general que establece una restricción a un derecho fundamental (el de información) tenga un fin legítimo –como es el hecho de que según la norma impugnada sólo las partes involucradas tienen acceso a la averiguación previa–”, sino que debe prevalecer la máxima publicidad y las excepciones no deben convertirse en regla general.


18 POLÍTICA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Lo devuelve a tribunal para ser sobreseído

Ceremonia republicana con los tres poderes del estado de Chiapas

Declina la SCJN atraer Conmemoran el primer aniversario caso de dirigente agrario de la Constitución Política Siglo XXI ■

Francisco Jiménez Pablo libra cargo; le restan dos

ARIANE DÍAZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no atraer el caso de Francisco Jiménez Pablo, líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional, por el delito de privación ilegal de la libertad, y determinó devolver el recurso al primer tribunal colegiado de la región auxiliar de Cancún, para que decrete el sobreseimiento y ordene al juez federal del proceso dictar un auto de libertad a su favor, informó Wilfrido Hernández, vocero de la agrupación. Ello lo dejaría libre de uno de los tres cargos que se le imputaron en 2010. En entrevista, explicó que la SCJN descartó atraer el caso del líder campesino debido a su similitud con lo sucedido en San Salvador Atenco, pues fue acusado de secuestro en contra de autoridades de la Secretaría de Agricultura años atrás. Se espera que el mes próximo el dirigente sea trasladado a Chiapas para terminar con

los otros dos procesos (robo y homicidio), “a fin de demostrar su inocencia y lograr su libertad”. Jiménez Pablo fue aprehendido en abril de 2010 y encarcelado en un penal federal en Nayarit, y posteriormente trasladado a un centro de readaptación en Morelos. En ambos casos, dijo, hay pruebas suficientes de su inocencia, e incluso familiares de la persona que supuestamente asesinó “han declarado que no lo acusan y aportado las pruebas necesarias para aclarar que él no fue”. Hernández confió en que el proceso se lleve a cabo conforme a derecho y las autoridades estatales “no intervengan ni entorpezcan la justicia”. Por su parte, Amanda Rivero, defensora legal especializada en derechos humanos, consideró que la decisión de la SCJN en torno al caso de Jiménez Pablo es un “éxito” para la organización campesina y un ejemplo de lucha por el respeto a los derechos humanos de los líderes sociales.

En un acto republicano, el gobernador Juan Sabines Guerrero y los representantes del Poder Judicial, Juan Gabriel Coutiño Gómez, y del Poder Legislativo, Arely Madrid Tovilla, acudieron al primer aniversario de la promulgación de la Constitución Política de Chiapas Siglo XXI.

El documento engalana la historia y la vida constitucional de Chiapas, por su vanguardia en la trascendencia e innovación, señaló en su mensaje el jefe del Ejecutivo. “Hoy no solamente representa nuestros retos ante el siglo que estamos viviendo,

sino también realidades y anhelos que se van cumpliendo día a día, pero que no es una representación de un libro lo que se hace el día de hoy o hace un año, es una obligación de todas y todos conocerlo, vivirlo, respetarlo y compartirlo”, comentó.

El mandatario estatal, Juan Sabines Guerrero, al dirigirse a los presentes durante la celebración del primer aniversario de la Constitución de Chiapas


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

México ha demostrado que puede separar mercado y política: Víctor Manuel Herrera

“Habrá tranquilidad económica y financiera sin importar quien gane la Presidencia”: S&P NOTIMEX

Standard & Poor’s anticipó un escenario de tranquilidad económica y financiera independientemente de quien resulte ganador en las próximas elecciones del primero de julio, debido a que México, apuntó, demostró que puede separar el manejo económico del político. El director general de Standard & Poor’s México, Víctor Manuel Herrera, destacó que el factor principal de riesgo para el país viene del exterior; de hecho, el “huracán que viene de Europa” le pega ya a la economía mexicana. “A unos cuantos días de las elecciones los mercados muestran una atracción de capitales. Estamos logrando separar el manejo de la economía del político y eso es algo que da confianza a los mercados internacionales.” En el Foro Sectores Inmobiliario y de Infraestructura 2012 aseguró que no habrá mayor cambio en los mercados, aun cuando se llegaran a impugnar los resultados electorales. Agregó que de llegar la izquierda al poder no habría cam-

bios dramáticos como en otros países. Durante su participación en el foro, organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), destacó la crisis europea no sólo afectaría por el tipo de

cambio, sino también por la disponibilidad de recursos y financiamiento a las empresas mexicanas, lo cual todavía no se observa, pero es un riesgo latente. Advirtió: “Todo indica que el entorno económico sí se puede

complicar por aspectos externos hacia la segunda mitad del año y principios del que entra. Existe la posibilidad de que la crisis de Europa afecte a Estados Unidos, un canal de transmisión directa a México”.

Beneficiará a Monsanto, que quiere acaparar la plaza, dicen

El cultivo comercial de soya transgénica, riesgo para la apicultura, alertan ONG ANGÉLICA ENCISO L.

El consumo per cápita de frijol cayó drásticamente en una década al pasar de 30 kilogramos a 12, además de que cada año se incrementa el precio. Mientras esto ocurre el gobierno federal, en lugar de promover ese cultivo básico, impulsa la siembra de productos transgénicos, como la soya, señalaron integrantes de la Campaña Sin Maíz No Hay País, que cumple cinco años de trabajo.

En conferencia de prensa, Adelita San Vicente, de la organización Semillas de Vida, sostuvo que con el permiso para el cultivo comercial de soya transgénica en seis estados del país se liberarán alrededor de 13 mil toneladas del producto que representan un riesgo para la apicultura y afectará a miles de productores de miel. Demandó a Monsanto y al gobierno federal que den a conocer los convenios de la venta en la materia.

Dijo que para la aprobación comercial del cultivo de esa semilla autorizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) el pasado 6 de junio, no se tomaron en cuenta las opiniones negativas del Instituto Nacional de Ecología, de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Señaló que esos permisos bene-

POLÍTICA 19

Sin embargo, precisó, hay que esperar, pues mientras la economía de Estados Unidos se mantenga con un crecimiento moderado pero consistente, se puede esperar un desempeño positivo para México. La mejor manera de amortiguar cualquier escenario negativo es “continuar con la disciplina macroeconómica de los años pasados, tener prudencia en las cuentas fiscales y un manejo de la política monetaria como lo ha hecho el Banco de México. Ese es el mejor antídoto”, consideró Víctor Manuel Herrera.

fician al monopolio de Monsanto, que busca acaparar el mercado del producto del país. “Sus prácticas pretenden obligar a los agricultores a comprar sus semillas, lo cual significa un riesgo claro de endeudamiento para los pequeños agricultores”. José Herrera Vizcarra, de la Central Campesina Cardenista, consideró que se debe conseguir una producción nacional suficiente, no depender de las importaciones ni de las transnacionales para lograr el desarrollo de la agricultura. Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria, explicó que el frijol en combinación con el maíz es lo más eficiente de ingestión de proteínas vegetales. Aporta aminoácidos esenciales y carbohidratos.


20

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

a llegado, por fin, el término de la campaña electoral. A los análisis ya publicados deseo agregar algunas líneas que ojalá puedan contribuir a la reflexión colectiva. Tal vez hasta hoy el mayor logro de esta campaña sea la derrota de la violencia política propuesta por el radicalismo. Los profetas de la intolerancia reivindicativa, sinceros o turbios, fueron excluidos del protagonismo que siempre han demandado, porque las grandes mayorías les negaron, otra vez, eco a sus llamados. Con su ecuanimidad ante los episodios más lamentables de candidatos y partidos, la ciudadanía demostró que reconoce a la ley como el camino para decidir quién la gobierna y mejorar el funcionamiento institucional. Es una tarea de todos responsabilizarse de que esta convicción permanezca, se profundice y extienda en el ánimo de toda la sociedad. No hay posibilidad de hacer una reflexión de la contienda electoral sin destacar la lealtad jurídica y el compromiso democrático demostrado por el EZLN desde la creación de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas y durante la campaña electoral. Correspondería a los gobiernos de relevo –federal y estatal– un gesto estimulante rumbo a la reconciliación entre todos los mexicanos; una iniciativa, de altura de estadista, que demuestre que ya está cancelada la pasividad omisa de quienes apostaron al desgaste y extinción de la rebelión y no a la solución de las causas que la originaron. El cumplimiento de acuerdos de San Andrés es uno de los grandes pendientes nacionales en la construcción de un México más justo y democrático. En esa misma línea, habría que ganar el convencimiento de la sociedad de que la ley no sólo es compatible con la democracia, sino que ésta es más funcional y permanente cuando ambas se ensamblan, cuando, en fin, la democracia se formaliza y ejerce institucionalmente. Las instituciones responsables de nuestro proceso electoral han ganado un amplio terreno aun antes de que se abran las casillas. Conviene recordar que dichos órganos no son parte del gobierno.

a situación de México es demasiado grave como para pensar en frivolidades: hoy hasta los partidos y los candidatos parecen secundarios. Hay transformaciones que son urgentes, frente a las cuales es crucial el papel de la ciudadanía. Cambiar a México no es una meta a corto plazo, todo lo contrario. Todos sabemos que los grandes cambios no se hacen de la noche a la mañana ni con unos cuantos. Se requieren años de esfuerzo y la amplia participación de toda la gente: de las organizaciones y redes sociales, de las mujeres, de los jóvenes, de los trabajadores y de los desempleados, de las y los jefes de familia, de las personas de la tercera edad, periodistas y activistas; de quienes gozan de mejores posiciones, profesionales, universitarios e investigadores, emprendedores y empresarios, de gerentes y directivos, tomadores de decisión. Pero también necesitamos de los militantes de partidos, de los políticos y de los funcionarios de gobierno, de los que siendo honrados están ahí, para que nos ayuden a limpiar la clase política y mejorar a México. ¡Nos urge sustituir a muchos políticos actuales! Se han infiltrado demasiadas mujeres y hombres deshonestos, oportunistas, corruptos, voraces, no sólo en las gubernaturas de los estados, también en el Congreso, en las presidencias municipales, en las secretarías, en los más altos niveles, en la Presidencia. Hay mucho trabajo que hacer, y tenemos que entrarle todos desde donde estemos. Lo único que podemos cambiar en el corto plazo son las circunstancias, y eso a veces, como ahora que atravesamos un proceso electoral. En la medida que este proceso sea verdaderamente democrático, transparente y limpio podríamos mejorar algunas circunstancias. Las actuales elecciones son una gran oportunidad para disminuir la concentración del poder en una clase política que

OPINIÓN

¿Quo vadis México? JAIME MARTÍNEZ VELOZ Al momento, los cuatro candidatos suscriben unánimemente lo siguiente: ninguno ha amenazado con retirarse de la contienda denunciando parcialidad de las reglas procesales electorales. Ninguno ha impugnado las conclusiones de los análisis confiados a la UNAM –ese comprobado filón de demócratas combativos– en materia de los tiempos concedidos a los contrincantes en radio y televisión; la equidad palmaria es tan irrefutable que todos ellos la reconocen. Sin excepción, todos los candidatos se han comprometido, hoy lo harán por escrito, a asumir el veredicto que los órganos electorales dicten sobre quién ocupará el Poder Ejecutivo federal el próximo periodo presidencial. Nunca antes en la historia del México moderno sucedió semejante concurrencia, lo que le da a las disposiciones jurídicas y órganos electorales una autoridad política y ejecutiva moderna y confiable. Y aun así, el entusiasmo crítico insiste tercamente: México tiene una asignatura pendiente, sin cuya resolución su futuro es incierto: ¿adónde vamos, adónde va México? El PRI ganó durante muchos, largos decenios, hasta que muchos, los suficientes, se hartaron de las ilegítimas reglas del juego, esas que le dieron sobrado poder y beneficios a sus insolentes cúpulas y aliados, en detrimento de la legalidad y de los intereses nacionales. Con la derrota priísta en el año 2000, junto al agua sucia de la bañera, tirada al caño, también se fueron porciones valiosas de un fruto empeñosamente gestado y creado por millones de mexicanos. Desde sus orígenes, el PRI ha incurrido reiteradamente en distorsiones y excesos en su relación con

Cambiar las circunstancias GABRIELA RODRÍGUEZ más bien parece casta. El próximo domingo podríamos quitar a gobernantes y candidatos que no son más que súbditos de unos cuantos multimillonarios, de quienes se han adueñado del dinero y de los medios de comunicación, herederos de fortunas y beneficiarios de las trasnacionales los más decentes, otros que a costa de privatizar y transar con bienes de la nación pasaron a la lista de Forbes en un sexenio. Políticos corruptos y narcos también forman parte de la casta de los acaudalados de México. Son ellos los que no quieren soltar el poder. Para mi gusto, el movimiento social que cimbró la importancia de esta elección fue el de los jóvenes universitarios. Es un orgullo contar con una juventud con la capacidad crítica de los #YoSoy132. Ellos nos llevaron a orientar la mirada en los medios, en el poder de manipulación y control que ejercen sobre el pensamiento y las conciencias. “Apaga la tele, enciende el cerebro”, decía alguna de sus inteligentes pancartas. Al asumirse como sujetos políticos participan y se organizan para cambiar la historia: “Somos el quinto poder”. Ciudadanos que valoran las elecciones como una oportunidad de cambio; “Alto al gobierno impuesto”; “La tv embrutece a la gente, queremos elecciones justas, dignas, que esta vez no exista el fraude”. No llaman al voto nulo sino al voto informado

el poder, lamentable paradoja que recae en quien concilió una parte muy importante de la construcción jurídico-institucional que hoy da consistencia estructural a las relaciones sociedad-gobierno. El PAN no supo aprovechar el momento histórico de la alternancia y dilapidó el capital político acumulado hasta el cambio del que fue beneficiario. Lo inquietante es que en esta contienda todos los candidatos han presentado a la sociedad listas, más cortas o más largas, de intenciones o promesas irreprochables si se analizan aisladamente, una por una, ya sea como políticas públicas o lineamientos estratégicos gubernamentales. Pero ningún candidato fue capaz de demostrar que es portador y oferente de un nuevo proyecto nacional, y que eso no se construye mediante la suma aritmética de compromisos, sino mediante una visión-propuesta de largo plazo. Al margen de quién gane la Presidencia de la República, México requiere de una nueva partitura nacional consensuada. Es urgente una acción integral, que genere directrices sectoriales concurrentes que permitan construir una nueva relación Estado-sociedad, alejada de la improvisación y la espontaneidad. Insistir en ofrecer soluciones inconexas a los retos nacionales sin referente globalizador, sin modelo nacional ni proyecto político, propiciará mayor dispendio de recursos, cada vez mas insuficientes. No puede haber un nuevo modelo de nación sin un paradigma nacional, suscrito por un pacto político de la misma dimensión histórica de la Independencia, la Reforma o la propia Revolución. La orientación, la profundidad y extensión de los cambios que habrán de impulsarse son el punto de inicio de coincidencias y controversias de todas las fuerzas políticas, sociales y económicas del país. Este es el verdadero reto de quien gane la Presidencia de la República. La pura denuncia puede minar el soporte del adversario político, pero no resuelve la carencia de rumbo nacional. Es preocupante que una clase política baldada por el cortoplacismo y la impericia, junto a un Estado sin rumbo, continúe enfrascada en disputas cuasi conyugales, sin resolver la gran interrogante que permea en la mente y las conciencias de millones de mexicanos: ¿quo vadis México? ■

y razonado. Han descubierto que los dueños de las televisoras tienen candidato y quieren imponerse a cualquier precio. “No vendas tu voto, que no te callen, que no te engañen, participa”; “Los ojos del mundo están sobre estas elecciones, ¡vigila!, ¡watch!”. Palabra tan internacional como el Twitter, su potente medio alternativo de comunicación. Se trata de la elite universitaria, del 20 por ciento de la juventud, de quienes han tenido la oportunidad de estudiar, de quienes viajan por el mundo y leen los periódicos. Son parte de la elite intelectual. La parte crítica y comprometida que no está en Televisa ni en los periódicos de la derecha, la que está interesada por terminar con las desigualdades y con la pobreza de México. Son de izquierda: “Gritamos por la pobreza extrema, por el gobierno represor, por los 60 mil muertos, por el acceso a un trabajo digno”. El 50 por ciento de las y los mexicanos no estudian más allá de la secundaria, no leen los periódicos y su fuente de información es la televisión. Son quienes tienen más confianza en los locutores de la televisión y en los curas que en los periodistas y los investigadores. Me decía una señora del mercado: “Dice el padre que si votas por la izquierda habrá muchos muertos en el país”. Esta es la mitad de la población mexicana que podría vender su voto por una despensa, por una tarjeta de teléfono, por 500 o mil pesos. Cambiar esta situación nos llevará muchos años y exige trabajar con todas las fuerzas de la izquierda que han demostrado compromiso con la lucha contra las desigualdades sociales. Habrá que trabajar además con quienes se identifican en otras posiciones pero están interesados en mejorar las condiciones. ¡Vayamos a votar! ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108


OPINIÓN

El espejo paraguayo RAÚL ZIBECHI

n golpe de Estado es una acción desde arriba para interrumpir un proceso político. No importa quién la realice ni los métodos que utilice. Los golpes al estilo del que derrocó a Salvador Allende cayeron en desuso, por el alto costo internacional que tienen. El golpe de Estado que apartó a Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay se inscribe dentro de la nueva modalidad inaugurada con el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, en junio de 2009, por la Suprema Corte de Justicia. Es un “nuevo” tipo de golpe que comenzó a implementarse luego del estrepitoso fracaso del golpe al “viejo” estilo contra Hugo Chávez el 12 de abril de 2002. Cuando los sectores populares aprendieron a desbaratar el golpe clásico, aparece esta nueva modalidad de “golpe institucional”. En los últimos 20 años los únicos golpes exitosos al “viejo” estilo sucedieron en Haití: en 1991 el general Raoul Cedrás derrocó a Jean Bertrand Aristide, y en 2004 sucedió algo similar, pero con la participación de tropas de Canadá, Francia y Estados Unidos. En 13 de los 15 casos en los que un presidente latinoamericano no pudo terminar su mandato fue porque la presión popular forzó la dimisión. Lo destacable es que el “método” de la destitución por organismos del Estado es idéntico en los casos en que se hace a favor y en contra de los sectores populares. En Ecuador, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez fueron destituidos por el Congreso en medio de levantamientos populares. Por eso no sirve focalizarse en las formas, sino en los procesos. El nuevo golpismo puede repetirse en cualquier país de la región, ya que las clases dominantes retomaron su ofensiva y se ponen al servicio de un Pentágono deseoso de desestabilizar. La caída de Lugo, como toda crisis política, desnuda los cambios que se están produciendo en la región desde que Barack Obama definiera la Nueva Estrategia de Defensa. En primer lugar, la masacre de Curuguaty y el golpe contra Lugo fueron posibles por la alianza entre el agronegocio, los terratenientes “propietarios” de tierras malhabidas durante la dictadura de Stroessner, las mafias del contrabando y el narcotráfico, con sus ramificaciones en los medios de comunicación, el Estado y las iglesias. La gira regional del secretario del Pentágono, Leon Panetta, en abril pasado, parece haber sido una “señal” que activó a las derechas (La Jornada, 18/5/12). El Pentágono tiene una larga experiencia en la aplicación de la “doctrina del shock”, que pasa por la destrucción de naciones enteras para reconstruirlas al servicio del capital y de la potencia hegemónica. La decadencia de Estados Unidos hace que la única estrategia viable sea la dominación sin hegemonía, que sólo necesita la fuerza militar; por eso la “nueva estrategia” instala la violencia golpista en el centro del escenario político. En segundo lugar, el modelo económico extractivo, asentado en la minería a cielo abierto, los monocultivos y las megaobras de infraestructura, fortalece a las clases dominantes y al impe-

rio, debilita a los sectores populares, pone en riesgo a los movimientos y las libertades democráticas. Los gobiernos que han optado por profundizar este modelo se están enajenando el apoyo popular y, a la vez, están dando vida a sus propios sepultureros, como sucedió en Paraguay, donde el crecimiento exponencial de los cultivos de soya no hizo más que fortalecer a los usurpadores de tierras y a los asesinos de campesinos. En tercer lugar, el movimiento campesino de Paraguay recorrió en medio siglo un camino del que algo podemos aprender para enfrentar el nuevo escenario. En la década de 1960 se crearon las Ligas Agrarias, impulsadas por las comunidades eclesiales, un impresionante movimiento de base que cambió la historia de los de abajo. A mediados de la década de 1970 fueron salvajemente reprimidas por el régimen de Stroessner. En 1980, sobre sus cenizas se crea el Movimiento Campesino Paraguayo. Hasta aquí la trayectoria habitual bajo dictaduras: organizaciónrepresión-reagrupamiento. En la década de 1990, en democracia, el movimiento crece y gana visibilidad, pero se fragmenta. Aun así, la lucha por la tierra se intensifica y el movimiento irrumpe en la crisis política de 1999 por el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, creando un hecho político trascendente como el marzo paraguayo, que provocó la primera derrota de los herederos “demócratas” de la dictadura. El golpista Lino Oviedo huye a Argentina y el vicepresidente Raúl Cubas se asila en Brasil. En 2002 la unidad de acción de todo el sector campesino-popular en el Congreso Democrático del Pueblo, donde confluyeron 60 organizaciones, impidió la privatización de empresas estatales y frenó la aprobación de una ley antiterrorista. Pese a las divisiones los movimientos fueron capaces de volver ingobernable la “democracia de baja intensidad” y derrotar el modelo neoliberal. Ese escenario creado desde abajo tapizó el camino de Lugo a la presidencia en 2008. Los movimientos más importantes –no todos– optaron por crear partidos, o sea “institutos del Estado financiados por el presupuesto”, según el feliz aserto de Adolfo Gilly (La Jornada, 27/6/12). Se profundizaron la división y la atomización. Después de 2008 una parte de los mejores dirigentes se convirtieron en funcionarios y se instalaron en la capital, convencidos de que es el camino para adquirir más fuerza. Hoy, salvo excepciones, los movimientos sufren su mayor debilidad en décadas. Medio siglo de movimiento campesino, el principal movimiento antisistémico del Paraguay, muestra que no hay atajos que puedan sustituir el conflicto de clases. Que la presión internacional por sí sola no puede modificar la relación de fuerzas. Que hay varios tipos de derrotas. Que la derrota por represión no es tan destructiva como la institucionalización. Que sólo podemos frenar la ofensiva del capital y del imperio en calles y plazas, y que lo demás es un espejismo, necesario para sobrevivir, dicen algunos, pero espejismo al fin. ■

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Elecciones y pueblos indígenas FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

ste primero de julio, cuando los miembros de algún pueblo indígena de México que acudan a elegir al próximo presidente de la República, para renovar el Poder Legislativo, o para algún otro cargo en los poderes locales, lo harán conscientes de que durante sus campañas ninguno de los candidatos a esos cargos profundizó en propuestas que atiendan las demandas y aspiraciones de nuestros pueblos. La candidata del Partido Acción Nacional los ignoró completamente; el del Partido Revolucionario Institucional se refirió a ellos prometiendo seguir proporcionándoles asistencialismo –es decir, menos de los mismo–, mientras el del Movimiento Progresista por un lado fijó postura en favor de sus reclamos, al mismo tiempo que se pronunciaba por continuar con algunos megaproyectos contra los que éstos luchan, porque violan sus derechos y atentan contra su futuro. Muchos son los ciudadanos que se preguntan por qué tendrían que pronunciarse los candidatos por los pueblos indígenas y hay varias formas de responder a esta interrogante. Una de ellas es que los pueblos indígenas existen y tienen derechos reconocidos, que hasta ahora el Estado no ha respetado, por lo que vale la pena saber qué piensan los próximos funcionarios. Oficialmente en México existen 62 pueblos indígenas y sus integrantes representan al menos 10 por ciento de la población mexicana, un porcentaje nada despreciable en términos de votos –que es lo que a los candidatos, y a los partidos que los postulan, les interesa–, pero sobre todo porque estos pueblos son en gran medida los dueños de una parte importante del territorio nacional, y de los recursos naturales en ellos existentes, y cada uno de ellos tiene su propia cultura, a través de la cual forja su propia forma de ver el país y su futuro, el del país y el de ellos. Justo por no atender esta situación, en la actualidad diversos pueblos indígenas luchan contra el Estado y empresas de diverso tipo, que con su actuar violentan sus derechos. Entres las luchas que más sobresalen se cuentan las que enfrenta a las empresas mineras, las que buscan privatizar el agua, los bosques y la tierra, las que no les permiten pescar en los mares adyacentes a sus asentamientos para obtener sus alimentos, o las que invaden sus territorios para aprovechar la fuerza eólica y producir energía que a ellos no los beneficia en nada. Se trata de proyectos cuyo denominador común es el despojo del patrimonio de los pueblos indígenas. Pero no son los únicos. Junto a ellos existen otras luchas que buscan construir gobiernos y sistemas de seguridad propios ante la incapacidad del Estado para brindarla. En síntesis, mientras los partidos pelean por hacerse del poder, los pueblos luchan por su autonomía. En las actuales circunstancias políticas del país las elecciones por cargos públicos y la lucha por la autonomía son dos caminos con rumbo distinto, que difícilmente tienen punto de encuentro, porque la estructura actual del Estado, de la cual las elecciones renovarán a los funcionarios y representantes populares, impide el ejercicio pleno de los derechos por los que luchan los pueblos indígenas. Muchos no entienden esta situación, por eso se sorprenden de que los pueblos no tengan un pronunciamiento expreso sobre las elecciones, y más específicamente, que no se inclinen a favor de un candidato en particular; pero los pueblos que luchan por sus derechos saben que cualquiera que gane ellos tendrán que seguir luchando por sus derechos. Tampoco es lo mismo que gane cualquiera, pero para decidir sobre eso no ven necesario tomar postura pública. Por eso lo más seguro es que este domingo, al emitir su voto, los ciudadanos que forman parte de los pueblos indígenas emitan votos diferenciados. Muchos votarán por el candidato del Movimiento Progresista para la Presidencia de la República, pero esos mismos electores seguramente votarán en contra de algunos candidatos a diputados de esa misma coalición política, pues en varios casos son los que se oponen a sus luchas. Otros seguramente no votarán, decepcionados de las maneras en que se eligieron los candidatos, su falta de propuestas o su desinterés por sus luchas. Finalmente, no faltarán quienes lancen encendidas proclamas a la clase política exigiendo, en nombre de los pueblos indígenas, espacios dentro de la burocracia estatal. Allá ellos y quienes los escuchen. Porque los pueblos indígenas van por otros rumbos. ■

21


13.30 16.78

13.80 17.24 39 mil 637.66 unidades +146.98 +0.37

4.27% 4.43% 4.76%

156 mil 964 mdd al 22 de junio 77.69 91.63 85.62

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La calificación sobre la solvencia de los tres principales bancos que operan en México, todos filiales de firmas extranjeras, fue degradada este jueves por Moody’s Investors Service a consecuencia de su alta exposición a la deuda emitida por el gobierno mexicano y en atención al entorno macroeconómico y financiero. La revisión, que afecta a BBVA Bancomer, Banamex Citi y Santander, es parte de una evaluación general para que las calificaciones de las subsidiarias bancarias estén en concordancia con las de su casa matriz en su país de origen. La calificadora dijo que la decisión proviene también de la relación entre la deuda soberana y las instituciones bancarias, y abarcó a subsidiarias en Brasil, Colombia y Paraguay. Además de Bancomer, Banamex y Santander, la revisión de Moody’s involucró a otras siete filiales de bancos extranjeros, entre los que figuran Bank of America (Bofa), Merrill Lynch México, ING Bank, Deutsche Bank, Credit Suisse, Barclays Bank y Citi México Investments. “La reducción de las calificaciones independientes de estos bancos y la evaluación de su crédito refleja la opinión de Moody’s de que su solvencia está altamente correlacionada con la fortaleza crediticia”, dijo la agencia calificadora.

-2.52 -1.87 -1.68

1a. quincena de junio de 2012 0.24% De mayo de 2011 a mayo de 2012 3.85%

22

Rebaja la calificación sobre la solvencia de BBVA Bancomer, Banamex Citi y Santander

Moody’s degrada a los tres bancos más grandes que operan en México ■

La razón: por la relación entre la deuda soberana del país y los fondos de las instituciones crediticias ■ Se buscó poner en concordancia la valoración de las filiales con las matrices, informó

“PEQUEÑA RAZÓN PARA CREER QUE LOS BANCOS NO SE VERÁN AFECTADOS POR UNA CRISIS DE DEUDA”

Los factores determinantes para revisar la calificación de este grupo de bancos, explicó, fueron: el alto nivel de exposición de sus balances a la deuda emitida en pesos en el mercado local, en comparación con el capital básico de esos mismos bancos, y el hecho de que su principal negocio –que es la captación y el crédito en el mercado interno– depende de la situación macroeconómica local y del entorno financiero. Estos dos elementos, apuntó, se ven equilibrados por la resistencia de las franquicias bancarias y su fortaleza financiera. La revisión de Moody’s, según la propia agencia, encontró que hay, si acaso, una pequeña razón para creer que estos bancos pueden estar aislados de una crisis de deuda del gobierno, lo que refleja el vínculo entre el perfil de crédi-

La agencia calificadora Moody’s publicó un análisis sobre bancos y sus filiales en México, Brasil, Colombia y Paraguay

tos de la deuda pública y de las propias instituciones. Hay una estrecha relación entre la calificación del crédito del gobierno y la de los bancos, en particular porque las instituciones financieras tienen como parte de sus activos bonos de la deuda gubernamental por un monto que en promedio equivale a tres veces su capital básico (identificado como capital Tier 1, medida de solvencia empleada por autoridades reguladoras que mide el capital básico de un banco respecto de los activos en riesgo). Adicionalmente, los bancos mexicanos son instituciones básicamente dedicadas al mercado doméstico, que se ven afectadas por el entorno macroeconómico de manera similar a las emisiones de bonos que efectúa el gobierno; por lo tanto, sus califica-

ciones fueron ahora colocadas en el mismo nivel que tienen los bonos emitidos por el gobierno en el mercado local. En un comunicado de 18 páginas, Moody’s sintetizó que la calificación de papeles emitidos en moneda local de siete bancos fueron degradados entre uno y tres niveles, y las evaluaciones de la escala nacional fueron disminuidas de uno a cuatro niveles en el caso de seis bancos. En el caso de Bancomer, el principal banco de los que operan en el país, Moody’s redujo la calificación en un nivel, como reflejo tanto de la situación de esa filial en el mercado interno, como de una revisión a la baja en las notas de su matriz, en España. Respecto de la decisión de Moody’s, fuentes de Bancomer expresaron que la baja de calificación se explica por cambios

metodológicos que la agencia ha decidido para más de 100 bancos a escala global. Actualmente, dijeron, Bancomer se encuentra calificado por encima de su casa matriz, por lo que los cambios no derivan de un deterioro en los indicadores fundamentales ni del desempeño de la filial. En cuanto a Banamex, la agencia redujo la calificación por una revisión previa que había hecho de la nota de Citi, su matriz en Estados Unidos, y de la solvencia del crédito de la filial mexicana. Por el lado de Santander, Moody’s degradó los depósitos de largo plazo y la deuda en un escalón, aunque los colocó con perspectiva estable. En este caso, también fue un factor determinante la baja en la calificación de la matriz española de Banco Santander. Este diario solicitó la opinión

■ Foto Reuters

de Banamex y Santander respecto a la baja de calificación de la agencia estadunidense, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Partes relevantes del reporte de Moody’s La reducción de las calificaciones independientes de estos bancos y las evaluaciones de crédito refleja la opinión de Moody’s de que su solvencia está altamente correlacionada con la fortaleza crediticia del gobierno mexicano. Los factores claves para las acciones de calificación fueron: (1) el alto nivel de exposición del balance de la deuda soberana nacional en comparación con bases de capital de los bancos, y (2) su negocio de carácter nacional, que depende de la macroeconomía interna y el entorno financiero.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

REUTERS, AFP

Y

DPA

BRUSELAS, 28 DE JUNIO. Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron en una cumbre celebrada en Bruselas un pacto sobre empleo y crecimiento, que incluye la movilización de 120 mil millones de euros para medidas destinadas a fomentar el crecimiento económico, según el jefe del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. “Hemos llegado a un acuerdo sobre una agenda de crecimiento y creación de empleos, y el elemento clave es que impulsaremos la financiación de la economía movilizando 120 mil millones de euros para medidas inmediatas de crecimiento”, señaló Van Rompuy. Además, los responsables de la zona euro debaten una propuesta finlandesa para que España e Italia emitan bonos garantizados que hagan más atractivas sus emisiones de deuda y permitir al fondo de rescate permanente acudir al mercado primario de ambos países, dijeron responsables de la zona euro. El objeto de las conversaciones en el grupo de trabajo –compuesto por segundos de a bordo de los ministerios de Finanzas– es encontrar un modo de rebajar los costos de financiación para los dos países que posteriormente pueda ser debatido en Bruselas. El proyecto de unión bancaria, que va a ser debatido en la cumbre, permitirá reforzar el sistema bancario europeo y romper el vínculo entre crisis bancaria y crisis de la deuda de los estados. Herman Van Rompuy inició la cumbre con la perspectiva de que se aprueben “importantes medidas para reactivar el crecimiento y el empleo”. La canciller alemana, Angela Merkel, muestra indicios de ceder en su negativa a respaldar la deuda de otros países. Mariano Rajoy instó a rea-

ECONOMÍA 23

El convenio involucra 120 mil millones de euros para estimular la economía de la región

Acuerdan integrantes del Consejo Europeo un pacto para el empleo y el crecimiento ■

Debaten propuesta de que España e Italia emitan bonos garantizados y acudan a mercados locales

Foto de los integrantes del Consejo Europeo, ayer durante la reunión en Bruselas ■ Foto Ap

lizar alguna acción para que se reduzca el precio por financiarse en el mercado de deuda. Fuentes de la UE señalaron que España e Italia no quisieron firmar el acuerdo porque quieren que Alemania apruebe medidas de corto plazo para facilitar sus costos de financiación. El primer ministro de Italia, Mario Monti, advirtió que la crisis de la zona euro podría desatar un conflicto político en Italia, en momentos en que enfrenta una presión creciente para conseguir un resultado positivo en la cumbre que

permita (también a España) reducir el costo de endeudamiento del país. “Dos países quieren establecer un vínculo entre medidas a largo y a corto plazo. Empezaremos esta noche la discusión sobre medidas a corto plazo”, comentó Van Rompuy. “No hay bloqueo, seguimos trabajando y seguimos adelante”, sostuvo al tiempo de añadir que las medidas a corto plazo se abordarían entre los 17 miembros de la eurozona. Otro responsable expuso que Francia, principal valedor del pac-

to de crecimiento, también expresó su preocupación por un acuerdo, en parte porque no quiere que se apliquen tan pronto como está previsto medidas más estrictas de austeridad presupuestaria. También el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, y del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, así como el del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, prepararon un informe para los líderes sobre cómo completar la unión económica, que llevaría a la emisión conjunta de deuda.

“El informe Hacia una auténtica unión económica y monetaria (...) establece las cuatro líneas maestras para un marco financiero integrado, un marco presupuestario integrado, un marco integrado de política económica y una contabilidad y legitimidad democrática fortalecidas”, mostró el borrador de conclusiones de la cumbre. El presidente francés François Hollande, que llegaba a su primera cumbre completa de la UE tras seis semanas en el cargo, expresó que espera un acuerdo sobre medidas de emergencia para ayudar a las naciones de la zona euro con un costo del crédito que ha alcanzado niveles insostenibles. Tres fuentes de la UE dijeron que los trabajos se centran en activar el fondo de rescate temporal FEEF de la zona euro, ya existente, y un futuro fondo de rescate permanente, el MEDE (que quedará en lugar del FEEF, con un colchón de 500 mil millones de euros) para comprar bonos españoles e italianos cuando se emiten, y así apuntalar sus subastas de títulos. “Debemos considerar los instrumentos existentes, y tanto el FEEF como el MEDE, una vez que esté activo, tienen la capacidad para comprar bonos en el mercado primario. Esa es la zona donde tiene sentido operar”, dijo un funcionario.

Repudian griegos que insista en austeridad a cambio de la ayuda

Demonizan a la canciller alemana por su postura ante la crisis en la eurozona REUTERS BERLÍN, 28 DE JUNIO. Demonizada en los

medios de comunicación europeos como un robot Terminator de ojos rojos, una pinup entrada en carnes o una diosa romana que come griegos, la canciller alemana Angela Merkel se ha convertido en el objeto de una ola de críticas sarcásticas por su inflexible postura sobre la crisis de la eurozona. Merkel, que ya es una figura odiada en Grecia por insistir en la austeridad a cambio de la ayuda, ha sido disfrazada con el uniforme nazi en varios montajes, pero los días previos a la cumbre de esta semana de la UE ha sido protagonista de imágenes y titulares particularmente salvajes. Desde París a Washington, los políticos aumentan su presión sobre la canciller, que dirige la mayor economía de la UE, para que solvente la crisis de deuda que amenaza con hacer descarrilar la economía global.

Pero Frau Nein (la señora No) muestra pocos indicios de ceder terreno en asuntos como mutualizar la deuda europea o relajar el gasto público. No en vano esta estrategia ha mejorado su popularidad entre los votantes alemanes, en la cuenta atrás para las elecciones del próximo año. La revista británica de izquierdas New Statesman mostró la semana pasada en portada una imagen de Merkel como Terminator, similar a la de Arnold Schwarzenegger, con el ojo robótico y una chaqueta de cuero negro, bajo el titular “La líder más peligrosa de Europa”. En un artículo que argumentaba que la “manía de Merkel por la austeridad” está destruyendo Europa, el redactor jefe Mehdi Hasan la retrató como el mayor peligro para la prosperidad y el orden, por delante del presidente iraní Mahmud Ajmadineyad o el norcoreano Kim Jong-un. “Merkel es la líder alemana más peligrosa desde Hitler”, escribió

Hasan, añadiendo que bajo su dirección Alemania, el principal pagador europeo, está aislada, y es odiada y temida por igual. El diario centrista The Independent publicó una reproducción del cuadro de Goya Saturno devorando a un hijo”, con una Merkel con los ojos entornados y una bandera griega como un babero, devorando a un griego. España, que este mes solicitó ayuda financiera para sus bancos después de semanas de presión de Berlín, se ha unido al coro anti Merkel. La revista satírica El Jueves se rebautizó en su último número como Die Jueven para parecer alemán. En su portada mostraba una caricatura de Merkel pisando al presidente español, Mariano Rajoy, y usándolo como felpudo En sus páginas interiores Merkel aparece como una pinup entrada en carnes que es coronada “Miss España 2012”. Con tacones azules, llora de alegría por ser nombrada la mujer más guapa de España.

Postal con la imagen de la canciller Angela Merkel con uniforme militar y la insignia nazi rodeada de estrellas estadunidenses, en Atenas ■ Foto Reuters


24

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Fiscalía E Ubicación de los 67 módulos interactivos que instaló la FEPADE en todo el país para que la ciudadanía realice consultas jurídicas, o bien, denuncie probables actos ilícitos en materia electoral penal federal. AGUASCALIENTES

MICHOACÁN

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: AGUASCALIENTES. UBICACIÓN: 1.- PLAZA PATRIA S/N FRENTE AL PALACIO DE GOBIERNO. 2.- PLAZA PATRIA S/N A UN COSTADO DEL PALACIO DE GOBIERNO.

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: MORELIA. UBICACIÓN: 1.- PLAZA FIESTA CAMELINAS, AVENIDA VENTURA PUENTE NO. 1843, COL. ELECTRICISTAS, C.P. 58290. 2.- PLAZA DE ARMAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA.MORELOS

BAJA CALIFORNIA CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: TIJUANA. UBICACIÓN: 1.- EDIFICIO PODER EJECUTIVO CENTRO DE GOBIERNO VÍA RÁPIDA ORIENTE NO. 10252 ZONA RíO. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: MEXICALI. UBICACIÓN: EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, BLVD. BENITO JUÁREZ NO. 52 COLONIA SÁNCHEZ TABOADA. BAJA CALIFORNIA SUR CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: LA PAZ. UBICACIÓN: 1.- INSTALACIONES DEL H. AYUNTAMIENTO, A UN COSTADO DE LA DIRECCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES DEL EDIFICIO PRINCIPAL DE GOBIERNO DEL ESTADO, UBICADO EN AVENIDA COLOSIO S/N ESQUINA AVENIDA DEPORTISTA. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: SAN JOSÉ DEL CABO. UBICACIÓN: 1.- SUR Y PASILLO DE PALACIO MUNICIPAL, UBICADO EN BLVD. MIJARES NO. 1413, COL. CENTRO. CAMPECHE CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: CAMPECHE. UBICACIÓN: 1.- PARQUE PRINCIPAL, CALLE 57 ENTRE 8 Y 10, CENTRO HISTÓRICO. CHIAPAS CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: TUXTLA GUTIÉRREZ. UBICACIÓN: 1.- PLAZA DEL SOL, AVENIDA 5A NORTE PONIENTE 265, COLONIA CENTRO, C.P. 29000. 2.- PLAZA CRYSTAL, BOULEVARD DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ, ESQ. CIRO FARRERA. 3.- PLAZA POLIFORUM, BOULEVARD ÁNGEL ALBINO CORZO ESQUINA ANDRÉS SERRA ROJAS, COL. EL RETIRO.

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: CUERNAVACA UBICACIÓN: 1.- CALLE IGNACIO RAYÓN, ESQ. CON VICENTE GUERRERO, COL. CENTRO, C.P. 62000. 2. JARDÍN JUÁREZ, ENTRE GALEANA E IGNACIO RAYÓN, COL. CENTRO. NAYARIT CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: TEPIC. UBICACIÓN: 1.- PLAZA CENTENARIO, AV. MÉXICO ENTRE LAS CALLES MARIANO ABASOLO Y JAVIER MINA, COL. CENTRO, FRENTE AL PALACIO DE GOBIERNO. 2.- PLAZA PRINCIPAL DE TEPIC, AV. MÉXICO, ENTRE LAS CALLES AMADO NERVO Y SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA, COL. CENTRO, FRENTE A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL Y A LA CATEDRAL. NUEVO LEÓN CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: APODACA. UBICACIÓN: 1.- AEROPUERTO INTERNACIONAL GRAL. ESCOBEDO, CARRETERA MIGUEL ALEMÁN KM 24,. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: MONTERREY. UBICACIÓN: 1.- TERMINAL DE AUTOBUSES, COLÓN S/N, COL. CENTRO.

La Procuraduría General de la República, en coo mismas que estarán ubicadas en las principales ENTIDAD AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: PUEBLA. UBICACIÓN: 1.- ZÓCALO DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DON JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA, COL. CENTRO (LOS PORTALES). 2.- CENTRO COMERCIAL PLAZA DORADA, BLVD. HÉROES DEL 5 DE MAYO NO. 3126, COL. LADRILLERA DE BENÍTEZ. QUERÉTARO CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: QUERÉTARO. UBICACIÓN: 1.- JARDÍN ZENEA EN LA ZONA CENTRO DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO.

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: SALTILLO. UBICACIÓN: 1.- ALAMEDA, ENTRE LAS CALLES ARIZPE, PURCELL, ALDAMA Y CUAUHTÉMOC. 2.- PLAZA DE ARMAS, ENTRE LAS CALLES HIDALGO, ALDAMA, JUÁREZ Y ALLENDE. COLIMA

SAN LUIS POTOSÍ

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: COLIMA. UBICACIÓN: 1.- PALACIO DE GOBIERNO DEL ESTADO, UBICADO EN CALLE REFORMA E HIDALGO, COLONIA CENTRO, C.P. 28000. 2.- PALACIO MUNICIPAL DE VILLA DE ÁLVAREZ, UBICADO EN CALLE J. MERCED CABRERA NO. 55, COL. CENTRO

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: SAN LUIS POTOSÍ. UBICACIÓN: 1.- PLAZA DE ARMAS, ESPECÍFICAMENTE EN LA EXPLANADA DE LA SECRETARÍA DE TURISMO, CALLE MANUEL JOSÉ OTÓN NO. 130, CENTRO, C.P. 78000.

DISTRITO FEDERAL

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: MAZATLÁN. UBICACIÓN: 1.- SUBDELEGACIÓN DE LA PGR EN MAZATLÁN, AV. DEL MAR Nº 73, COL. FERROCARRILERA. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: CULIACÁN. UBICACIÓN: 1.- DELEGACIÓN ESTATAL DE LA PGR, CARRETERA A NAVOLATO KM. 9.5 COL. BACHIGUALATO, C.P. 80140.

UBICACIÓN: 1. PARQUE MÉXICO, MICHOACÁN Y AV. MÉXICO, COL. CONDESA, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC. 2. FRENTE A PLAZA ANTARA, MOLIERE Y CERVANTES SAAVEDRA, COL. POLANCO. DURANGO CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: DURANGO. UBICACIÓN: 1.- PLAZA DE ARMAS, BLVD. 20 DE NOVIEMBRE, ENTRE JUÁREZ Y CONSTITUCIÓN, COL. CENTRO. 2.- PLAZA CUARTO CENTENARIO, CALLE 5 DE FEBRERO, ENTRE JUÁREZ Y CONSTITUCIÓN, COL. CENTRO.

CHIHUAHUA

SINALOA

COAHUILA

COLIMA

DURANGO

ESTADO DE MEXICO

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: VILLAHERMOSA. UBICACIÓN: 1.- PLAZA GALERÍAS TABASCO 2000, PROLONGACIÓN PASEO TABASCO S/N, C.P. 86035, A UN LADO DEL MÓDULO TELCEL. 2.- PLAZA DE LAS AMERICAS, AV. ADOLFO RUÍZ CORTINEZ K 10, COL. TIERRA COLORADA. 3.- PLAZA ALTABRISA, CARLOS PELLICER CÁMARA 129, PRIMERO DE MAYO, C.P 86190. TAMAULIPAS

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: CHILPANCINGO. UBICACIÓN: 1.- KIOSKO EN LA PLAZA CÍVICA, PRIMER CONGRESO DE ANÁHUAC S/N, COL. CENTRO, C.P. 39000. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: ACAPULCO. UBICACIÓN: 1.- KIOSKO EN LA AV. COSTERA MIGUEL ALEMÁN, ZÓCALO DE ACAPULCO, COL. CENTRO, C.P. 39390 HIDALGO CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: PACHUCA UBICACIÓN: 1.- GALERÍAS PACHUCA, CAMINO REAL DE LA PLATA NO. 100, ZONA PLATEADA. 2.- PLAZA Q, BLVD. LUIS DONALDO COLOSIO KM. 8 S/N FRACC. COLINAS DE PLATA, MINERAL DE LA REFORMA. JALISCO

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: CIUDAD VICTORIA. UBICACIÓN: 1.- CALLE OCHO Y NUEVE, HIDALGO, ZONA CENTRO, C.P. 87000. 2.- CALLE QUINCE Y DIECISÉIS, HIDALGO, ZONA CENTRO. C.P. 87000. ENFRENTE DEL PALACIO DE GOBIERNO. TLAXCALA

CARRETERA A TODO LOS SANTOS

CARRETERA A TODOS SANT

CAMPECHE CD. DEL CARMEN

COMITÁN

PLAZA LIC. BENITO JUÁREZ

PLAZA LIC. BENITO JU

MEGA COMERCIAL MEXICANA

AV. CENTRAL NO. 91

PALACIO MUNICIPAL EXPLANADA DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL PARQUE DE LOS ARCOS, PLAZA CATEDRAL

EXPLANADA DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

PALENQUE

CALLE MIGUEL HIDALGO

CD. JUAREZ

CENTRO COMERCIAL RIO GRANDE MALL

CHIHUAHUA

PÓRTICO CENTRAL EN EL EXTERIOR DEL CENTRO COMERCIAL AL SÚPER

HIDALGO DEL PARRAL

VERACRUZ CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: XALAPA. UBICACIÓN: 1.- PALACIO DE GOBIERNO. AVENIDA ENRÍQUEZ S/N, COL. CENTRO, C.P. 91000. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: VERACRUZ. UBICACIÓN: 2.- PALACIO MUNICIPAL. CALLE ZARAGOZA ESQ. LERDO S/N, COL. CENTRO, C.P. 91700.

PLAZA QUE OCUPA EL SUPERMERCADO "AL SÚPER" PLAZA PRINCIPAL

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: MÉRIDA. UBICACIÓN: 1.- PALACIO MUNICIPAL DE MÉRIDA. CALLE 62 ENTRE 61 Y 63, COL. CENTRO. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: PROGRESO. UBICACIÓN: 1.- PALACIO MUNICIPAL DE PROGRESO. CALLE 80 ENTRE 31 Y 33, COL. CENTRO.

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: ZACATECAS. UBICACIÓN: 1.- PALACIO DE GOBIERNO. AV. HIDALGO NO. 604, CENTRO HISTÓRICO. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: GUADALUPE. UBICACIÓN: 1.- AV. COLEGIO MILITAR 96 ORIENTE COL. CENTRO.

Horario en que operarán hasta el 30 de junio: De 10:00 a 16:00 hrs. Horario en que operarán el 1 de julio: De 08:00 a 18:00 hrs. Tiempo local.

MORELOS

AV. PASEO TRIU

UBICADO EN AV. UNI BOULEVARD ORTIZ MENA NO.

AV. BENITO JUÁ

OJINAGA

PLAZA PÚBLICA

AVENIDA TRASVIÑA Y RETES E

SALTILLO CIUDAD ACUÑA

PLAZA PLAZA PLAZA BENJAMÍN CANALES

TORREÓN

PLAZA DE ARMAS

COLIMA

JARDÍN LIBERTAD

MANZANILLO DURANGO SANTIAGO PAPASQUIARO

PENDIENTE PLAZA COMERCIAL PASEO DURANGO PLAZA DE ARMAS PALACIO MUNICIPAL METEPEC PALACIO MUNICIPAL

TLALNEPANTLA

CENTRO DE TLALNEPANTLA

ECATEPEC TEXCOCO

PALACIO MUNICIPAL PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

16 DE SEPTIEMBRE Y MO

CALLE BENITO JUÁREZ, ENTR

AV. VIC

AV. JUÁREZ, MORELOS, V

PENDIENTE D

AV. FELIP

ZÓCALO D

CALLE VILLADA NÚMERO (EXPLANAD AVENIDA CHIMALHUACÁN, S/

LA DIRECCIÓN DEL H. AYU COLONIA H. AYUNTAMIENTO DE ECAT AVENIDA JUÁREZ, S/ BOULEVARD MANUEL ÁVILA CA

NAUCALPAN

COLONIA FLORIDA

CHALCO

COLONIA CENTRO

CALLE REFORMA

CELAYA

JARDIN PRINCIPAL

GÓNGOR

URIANGATO

JARDÍN PRINCIPAL

CAL

ACAPULCO

TULA DE ALLENDE

ARCO DE LA CALZADA

CALLE

PLAZA PRIMER CONGRESO DE ANÁHUAC

PLAZA PRIMER CON

PLAZA CENTRAL

AVENIDA COSTER

PLAZA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN PLAZA INDEPENDENCIA PLAZA CÍVICA PLAZA REVOLUCIÓN

CERE

CALLE M

PLAZA C

AV. NUEVO LEÓN Y A

ZAPOPAN

PLAZA GALERIAS

RAFAEL SA

LAGOS DE MORENO

PLAZA PRINCIPAL

FRANCISCO GO

PUERTO VALLARTA

PRESIDENCIA MUNICIPAL

GUADALAJARA MORELIA MICHOACÁN

CALLE MIGUEL HIDALGO, 1

AV. SÉPTIMA PONIE

HUEJUTLA

JALISCO

C 7A

PLAZA PÚBLICA

PACHUCA

YUCATÁN

CALLE CENTR GUADALUPE VICTORIA ESQ. DI

DELICIAS

ZIHUATANEJO HIDALGO

CALLE 22 X 31

FRENTE AL PALACIO MUNICIPAL

TAPACHULA

CHILPANCINGO GUERRERO

CARRETERA TRAN

CABO SAN LUCAS

LEÓN

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: TLAXCALA. UBICACIÓN: 1.- AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Nº 48, COL. SAN DIEGO METEPEC. 2.- PORTAL HIDALGO Nº 6, COL. CENTRO.

ZACATECAS CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: GUADALAJARA. UBICACIÓN: 1.- PLAZA DE LA LIBERACIÓN, FRENTE AL TEATRO DEGOLLADO . CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: ZAPOPAN. UBICACIÓN: 1.- PALACIO MUNICIPAL, FRENTE A LA BASÍLICA DE ZAPOPAN.

GUANAJUATO

BLVD. CO

AV. ÁLVARO OBREGÓN, ENT

NETZAHUALCÓYOTL

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: HERMOSILLO. UBICACIÓN: 1.- PALACIO MUNICIPAL, BLVD. HIDALGO Y COMONFORT, COLONIA CENTENARIO

VÍA O CALZADA DE LOS

KIOSKO DEL MALECÓN DE LA PAZ

TOLUCA

GUANAJUATO

GUERRERO

PARQUE BRAULIO MALDONADO

PLAZ

LA PAZ

PIEDRAS NEGRAS

ESTADO DE MEXICO

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: LEÓN. UBICACIÓN: 1.- JARDÍN PRINCIPAL, (ZONA CENTRO), JUNTO AL PALACIO MUNICIPAL. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: GUANAJUATO. UBICACIÓN: 1.- JARDÍN PRINCIPAL (ZONA CENTRO) JUNTO AL PALACIO MUNICIPAL. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: CELAYA UBICACIÓN: 1.- PORTAL INDEPENDENCIA 101, ZONA CENTRO, A UN COSTADO DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL.

ZONA CENTRO

SONORA

TABASCO

CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: NAUCALPAN UBICACIÓN: 1.- AVENIDA JUÁREZ NO. 39, FRACC. EL MIRADOR,. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: NEZAHUALCÓYOTL. UBICACIÓN: 1.- AVENIDA CHIMALHUACÁN S/N COL. BENITO JUÁREZ.

ENSENADA

NUEVO CASAS GRANDES

QUINTANA ROO CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: CANCÚN. UBICACIÓN: 1.- PLAZA LAS AMÉRICAS, AV. TULÚM N. 260 SUPERMANZANA NÚMERO 7, MZ. 4,5 Y 9, BENITO JUÁREZ,. CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁ: CHETUMAL. UBICACIÓN: 1.- PLAZA LAS AMÉRICAS, AV. INSURGENTES KM 5.025 COL. EMANCIPACIÓN DE MÉXICO, OTHÓN. P. BLANCO.

COAHUILA

CENTRO DE GOBIERNO CENTRO DE GOBIERNO- EDIFICIO PODER EJECUTIVO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIAPAS

ZONA CENTRO

MEXICALI

TUXTLA GUTIÉRREZ

PUEBLA

LUGAR

TIJUANA

SANTA ROSALÍA

CHIHUAHUA CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: CHIHUAHUA. UBICACIÓN: 1. EN LA JUNTA LOCAL EJECUTIVA DEL IFE EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, UBICADA EN AV. INDEPENDENCIA NO. 1609, COL. CENTRO. 2.- EN LA SUBDELEGACIÓN DE PGR EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, UBICADA EN AV. UNIVERSIDAD NO. 2505, COL. SAN FELIPE.

AGUASCALIENTES

SAN QUINTÍN

OAXACA CIUDAD EN QUE SE INSTALARÁN: OAXACA. UBICACIÓN: 1.- PARQUE EL LLANO, AV. JUÁREZ, COL. CENTRO. 2.- ZÓCALO DE LA CIUDAD.

MUNICIPIO

ITURB

PLAZA FORUM PLAZA DE ARMAS

BOULEVARD GENERAL MARCE

APATZINGÁN

COLONIA CENTRO

AV. CO

ZITÁCUARO

PLAZA BENITO JUÁREZ

CALLE

URUAPAN

PORTAL ÁLVARO OBREGÓN

CUERNAVACA CUAUTLA

PLAZA DE ARMAS ZÓCALO

PORT IGNACIO RAYÓN PORTAL

Si eres víctima o testigo de un delito elec

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibi


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Especializada Para la Atención de Delitos Electorales

ordinación con la FEPADE, desplegará células móviles para la atención de la ciudadanía, ciudades de cada entidad como a continuación se detalla: DIRECCIÓN

ENTIDAD

ZA PATRIA S/N, ZONA CENTRO, AGUASCALIENTES, AGS.

ORIENTE NO. 10252, ZONA RIO, TIJUANA. B.C., C.P. 22320

MORELOS

PRESIDENTES NO. 994, CENTRO CÍVICO Y COMERCIAL, MEXICALI, B.C.

OSTERO S/N, ZONA CENTRO PLAZA CÍVICA, ENSENADA, B.C.

TRE 5 DE MAYO Y 16 DE SEPTIEMBRE, COL. CENTRO, C.P. 23000, LA PAZ, B.C.S. NUEVO LEÓN

UÁREZ FRENTE AL PALACIO MUNICIPAL, SANTA ROSALÍA, MULEGÉ, B.C.S.

1, COL. SANTA ANA, C.P. 24050, SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP.

1 NO. 91, COL. CENTRO, C.P. 24100, CIUDAD DEL CARMEN, CAMP.

RAL, ESQ. AV. CENTRAL, COL. CENTRO, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

OAXACA

EGO DE MAZARIEGOS, PARQUE DE LOS ARCOS, PLAZA CATEDRAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

CALLE CENTRO S/N, COL. CENTRO, COMITÁN, CHIS. PONIENTE, ENTRE 6A Y 8A NORTE, TAPACHULA, CHIS.

1A AVENIDA NORTE ORIENTE, ENTRE CALLE JIMÉNEZ E INDEPENDENCIA, COL. CENTRO, PALENQUE, CHIS.

UNFO DE LA REPUBLICA Y AV. LÓPEZ MATEOS, CD. JUÁREZ, CHIH. VERSIDAD Y DIVISIÓN DEL NORTE COL. ALTA VISTA, CHIHUAHUA, CHIH. 217, EN LA PLAZA QUE OCUPA EL SUPERMERCADO "AL SÚPER" EN HIDALGO DEL PARRAL, CHIH.

PUEBLA

QUERÉTARO QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

ÁREZ Y 5 DE MAYO, COL. CENTRO, NUEVO CASAS GRANDES, CHIH.

NTE, ENTRE CALLE CUARTA Y TERCERA, COL. CENTRO, DELICIAS, CHIH.

ENTRE LAS CALLES ZARAGOZA Y ALLENDE, COL. CENTRO CIUDAD OJINAGA, CHIH.

SINALOA

NTERREY, RESIDENCIAL LAS FUENTES C.P. 26010, PIEDRAS NEGRAS, COAH.

RE MIGUEL HIDALGO E IGNACIO ALLENDE, ZONA CENTRO. C.P. 25000, SALTILLO, COAH.

CTORIA Y AVE. GUERRERO, C.P. 26200, CD. ACUÑA, COAH.

SONORA

VALDEZ CARRILLO Y CEPEDA, ZONA CENTRO, C.P. 27000, TORREÓN, COAH. JARDÍN LIBERTAD, COLIMA, COL.

DE AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL MUNICIPIO DE MANZANILLO.

PE PESCADOR NO. 1401, COL. ESPERANZA, DURANGO, DGO.

TABASCO

E LA CIUDAD, ZONA CENTRO, SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO.

37, BARRIO DEL ESPÍRITU SANTO, METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52140 DA MUNICIPAL DE METEPEC, FRENTE A PALACIO MUNICIPAL). /N, EN LA EXPLANADA DEL PALACIO MUNICIPAL, NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO. NTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, PLAZA DOCTOR GUSTAVO BAZ, S/N, A TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 54000. EPEC, AVENIDA JUÁREZ, S/N, SAN CRISTÓBAL ECATEPEC, MORELOS, C.P. 55000. /N, COLONIA CENTRO, EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, C.P. 56100. AMACHO “PERIFÉRICO”, COLONIA LA FLORIDA, NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 53140.

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

A, S/N, COLONIA CENTRO, CHALCO, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 56600.

RA CON INDEPENDENCIA S/N, ZONA CENTRO, CELAYA, GTO.

LLE 5 DE MAYO S/N, ZONA CENTRO, URIANGATO, GTO.

YUCATÁN

E DE LOS NIÑOS HÉROES S/N, ZONA CENTRO, LEÓN, GTO.

NGRESO DE ANÁHUAC, COL. CENTRO, C.P. 39000, CHILPANCINGO, GRO.

LUGAR

DIRECCIÓN

CUERNAVACA

PLAZA DE ARMAS

IGNACIO RAYÓN Y MIGUEL HIDALGO, COL. CENTRO, C.P. 62000, CUERNAVACA, MOR.

CUAUTLA

ZÓCALO

PORTAL MORELOS NO. 1, COL. CENTRO, C.P. 62740, CUAUTLA, MOR.

TEPIC

PLAZA BICENTENARIO

AV. MÉXICO, ENTRE CALLE JUÁREZ Y MARIANO ABASOLO, COL. CENTRO, TEPIC, NAY.

ACAPONETA

PLAZA MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

MORELOS, ENTRE LAS CALLES MÉXICO Y PUEBLA, COL. CENTRO, ACAPONETA, NAY.

ESCOBEDO

COLONIA CENTRO

CALLE JUÁREZ Nº 100 COLONIA CENTRO.

LINARES

CENTRO DE LINARES

HIDALGO Nº 100 CENTRO DE MUNICIPIO DE LINARES NUEVO LEÓN

SABINAS HIDALGO

CENTRO DE CHINA

MARIANO ESCOBEDO S/N CENTRO DEL MUNICIPIO DE CHINA NUEVO LEÓN.

CHINA

CENTRO DE SABINAS

IGNACIO DE MAYA Nº 120 CENTRO DEL MUNICIPIO DE SABINAS, HIDALGO.

OAXACA

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Ó PARQUE PASEO JUÁREZ “EL LLANO”

CALLES DE HIDALGO, FLORES MAGÓN, TRUJANO Y BUSTAMANTE, OAXACA, OAX. AV. JUÁREZ, PINO SUAREZ, LIC. PRIMO VERDAD Y DR. LICEAGA, OAXACA, OAX.

SALINA CRUZ

PLAZA CÍVICA BENITO JUÁREZ, FORO DEL PARQUE

ACAPULCO S/N, ENTRE 5 DE MAYO Y MANUEL ÁVILA CAMACHO, COL. CENTRO, SALINA CRUZ, OAX.

NAYARIT

NSPENINSULAR KM. 198, COL. LÁZARO CÁRDENAS, SAN QUINTÍN, B.C.

TOS S/N, COL. AMPLIACIÓN MATAMOROS, C.P. 23470, CABO SAN LUCAS, B.C.S.

MUNICIPIO

HUATULCO

PARQUE LA CRUCECITA

SECTOR H, BAHÍAS DE HUATULCO, OAX.

MATÍAS ROMERO

PARQUE DANIEL GONZÁLEZ MARTINEZ

5 DE FEBRERO S/N, COL. CENTRO, MATÍAS ROMERO, OAX.

TUXTEPEC

PARQUE BENITO JUÁREZ

AV. 5 DE MAYO, ESQ. GUERRERO Y LIBERTAD, COL. CENTRO, TUXTEPEC, OAX.

PUEBLA

PASEO BRAVO

PASEO BRAVO, PUEBLA, PUE.

HUAHUCHINANGO

JARDÍN CENTRAL

JARDÍN CENTRAL (CENTRO), HUAHUCHINANGO, PUE.

IZÚCAR DE MATAMOROS QUERÉTARO

ZÓCALO

ZOCALO (CENTRO), IZÚCAR DE MATAMOROS, PUE.

JARDÍN ZENEA

SAN JUAN DEL RÍO

JARDÍN INDEPENDENCIA

AV. JUÁREZ, CORREGIDORA Y 16 DE SEPTIEMBRE, COL. CENTRO, QUERÉTARO, QRO. CALLE HIDALGO, COL. CENTRO, FRENTE A LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, SAN JUAN DEL RIO, QRO. AVENIDA JOSE LOPEZ PORTILLO CON ESQ. TULUM, “EL CRUCERO”, CANCÚN, Q.R.

CANCÚN

"EL CRUCERO"

CHETUMAL

BOULEVARD BAHÍA, PLAZA PÚBLICA

BOULEVARD BAHÍA, PLAZA PÚBLICA, CHETUMAL, Q.R.

SAN LUIS POTOSÍ

PLAZA DE FUNDADORES

AV. CARRANZA, ZONA CENTRO, SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

RIO VERDE

PLAZA PRINCIPAL

ZONA CENTRO, RIO VERDE, S.L.P.

CD. VALLES

PLAZA PRINCIPAL

ZONA CENTRO, CIUDAD VALLES, S.L.P. AV. A. OBREGÓN, COL. CENTRO. PLAZUELA CATEDRAL, CULIACÁN, SIN.

CULIACÁN

PLAZUELA CATEDRAL

MAZATLÁN

SUBSEDE MAZATLÁN, PGR

AV. DEL MAR NO. 73, COL. FERROCARRILERA, MAZATLÁN, SIN.

LOS MOCHIS

PLAZA COMERCIAL “PALMAS”

ROSENDO G. CASTRO Y BLVD. A. ROSALES, COL. CENTRO, LOS MOCHIS, SIN.

GUAMÚCHIL

COLONIA CENTRO

BLVD. A. ROSALES ESQ. FRANCISCO VILLA, COL. CENTRO, GUAMÚCHIL, SIN.

HERMOSILLO

CATEDRAL

BLVD. HIDALGO Y PLAZA ZARAGOZA, FRENTE A CATEDRAL, HERMOSILLO, SON.

CD. OBREGÓN

PLAZA ÁLVARO OBREGÓN

NOGALES

PLAZA MIGUEL HIDALGO

CABORCA

COLONIA CENTRO

CALLE 4A Y CALZADA 6 DE ABRIL, COL. CENTRO, CABORCA, SON.

AGUA PRIETA

PLAZA AGUA PRIETA

CALLE 7 Y 8, AV. 16 Y 17, PLAZA AGUA PRIETA, COL. CENTRO, AGUA PRIETA, SON.

VILLAHERMOSA

SORIANA GUAYABAL (ENTRADA DE LA PLAZA)

PERFIÉRICO CARLOS PELLICER CÁMARA NO. 302, COL. GUAYABAL, C.P. 86090, VILLAHERMOSA, TAB.

CÁRDENAS

PARQUE CENTRAL

PLAZA HIDALGO, CÁRDENAS, TAB.

TENOSIQUE

PARQUE CONVIVENCIA

CALLE 26, ENTRE CALLE MACULI Y GUADALUPE, COL. LUIS G.Z., TENOSIQUE, TAB.

REYNOSA

PLAZA PÚBLICA

CD. VICTORIA

PLAZA PÚBLICA

NUEVO LAREDO

PLAZA PÚBLICA

TAMPICO

PLAZA PÚBLICA

TLAXCALA

PARQUE CENTRAL

BOULEVARD HIDALGO S/N, ENTRE LAS CALLES CINCO Y DIEZ DE MAYO, COL. BELLAVISTA, REYNOSA, TAMPS. CALLE QUINCE Y DIECISÉIS HIDALGO, ZONA CENTRO, C.P. 87000, CIUDAD VICTORIA, TAMPS. (FRENTE AL EDIFICIO DE PALACIO DE GOBIERNO). GALEANA ESQ. CON DR. MIER S/N, SECTOR CENTRO, C.P. 88000, NUEVO LAREDO, TAMPS. (FRENTE AL EDIFICIO DE PALACIO FEDERAL) JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ S/N, COL. LAGUNA PUERTA, FRENTE AL EDIFICIO DELEGACIÓN MUNICIPAL ZONA NORTE, TAMPICO, TAMPS. PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN NO. 1, COL. CENTRO, TLAXCALA, TLAX.

VERACRUZ

ZÓCALO

AVENIDA ZARAGOZA, COLONIA CENTRO, VERACRUZ, VER.

POZA RICA

PARQUE JUÁREZ

BOULEVARD ADOLFO RUÍZ CORTINES, COLONIA TAJIN, POZA RICA, VER.

XALAPA

PARQUE JUÁREZ

JUAREZ COLONIA CENTRO, XALAPA, VER.

MÉRIDA

PLAZA CANEK

AV. CANEK, POR AV. 128, COL. YUCALPETÉN, MÉRIDA, YUC.

VALLADOLID

PLAZA PRINCIPAL

CALLE 40, ENTRE 39 Y 41, COL. CENTRO, VALLADOLID, YUC.

ZACATECAS

CENTRO HISTÓRICO

AV. HIDALGO NO. 604, CENTRO HISTÓRICO, ZACATECAS, ZAC. (FRENTE A PALACIO DE GOBIERNO).

FRESNILLO

ZONA CENTRO

JUNTA DE TOLOSA NO. 100, ZONA CENTRO, FRESNILLO, ZAC. (FRENTE A PALACIO MUNICIPAL)

ZACATECAS

RA MIGUEL ALEMÁN S/N, COL. CENTRO, C.P. 39300, ACAPULCO, GRO.

SONORA ESQ. HIDALGO "ÁREA VELARIA", FRENTE A PALACIO MUNICIPAL, CD. OBREGÓN, SON. DOM. CONOCIDO, AV. ÁLVARO OBREGÓN Y CARRETERA INTERNACIONAL, NOGALES, SON.

ÁLVARO OBREGÓN

DELEGACIÓN POLÍTICA

CANARIO ESQ. CALLE 10, COLONIA TOLTECA, 01150, MÉXICO, D.F.

ZOS S/N, COL. CENTRO, C.P. 40880, ZIHUATANEJO, GRO.

AZCAPOTZALCO

DELEGACIÓN POLÍTICA

CASTILLA ORIENTE S/N, ESQ. 22 DE FEBRERO, COLONIA AZCAPOTZALCO CENTRO

ATAMOROS S/N, COL. CENTRO, C.P. 42020, PACHUCA, HGO.

BENITO JUÁREZ COYOACÁN CUAJIMALPA CUAUHTÉMOC

DELEGACIÓN POLÍTICA DELEGACIÓN POLÍTICA DELEGACIÓN POLÍTICA DELEGACIÓN POLÍTICA

MUNICIPIO LIBRE ESQ. DIVISIÓN DEL NORTE COL. SANTA CRUZ ATOYAC C.P. 03310 ALLENDE NO. 36 COL. VILLA COYOACÁN C.P. 04000 AV. JUAREZ ESQUINA AV. MÉXICO CUAJIMALPA CENTRO CP 05000 ALDAMA Y MINA S/N COL. BUENAVISTA. C.P. 06350

GUSTAVO A. MADERO

DELEGACIÓN POLÍTICA

5 DE FEBRERO, ESQ. VICENTE VILLADA, SEGUNDO PISO.

IZTACALCO

DELEGACIÓN POLÍTICA

RÍO CHURUBUSCO, ESQ. CON AV. TÉ, GABRIEL RAMOS MILLÁN, C.P. 08000.

IZTAPALAPA

DELEGACIÓN POLÍTICA

ALDAMA NO. 63, ESQUINA AYUNTAMIENTO, BARRIO SAN LUCAS, CP. 09000, DELEGACIÓN IZTAPALAPA.

MAGDALENA CONTRERAS

DELEGACIÓN POLÍTICA

AV. ÁLVARO OBREGÓN NO. 20 COL. BARRANCA SECA C.P. 10580

MIGUEL HIDALGO

DELEGACIÓN POLÍTICA

PARQUE LIRA NO. 94 COL. OBSERVATÓRIO C.P. 11860 MÉXICO DF

MILPA ALTA

DELEGACIÓN POLÍTICA

E 5 DE MAYO, ESQ. DR. EMILIO GARCÍA, ZITACUARO, MICH.

TLÁHUAC

DELEGACIÓN POLÍTICA

TAL ÁLVARO OBREGÓN, COL. CENTRO, URUAPAN, MICH.

TLALPAN

DELEGACIÓN POLÍTICA

Y MIGUEL HIDALGO, COL. CENTRO, C.P. 62000, CUERNAVACA, MOR.

VENUSTIANO CARRANZA

DELEGACIÓN POLÍTICA

MORELOS NO. 1, COL. CENTRO, C.P. 62740, CUAUTLA, MOR.

XOCHIMILCO

DELEGACIÓN POLÍTICA

CÍVICA, COL. CENTRO, C.P. 42800, TULA DE ALLENDE, HGO.

AV. REVOLUCIÓN, COL. CENTRO, C.P. 43000, HUEJUTLA DE REYES, HGO.

NZIO 150, CAMICHINES VALLARTA, C.P. 45138, ZAPOPAN, JAL.

ONZÁLEZ LEÓN S/N, CENTRO, C.P. 47400 LAGOS DE MORENO, JAL.

BIDE, COL. CENTRO, C.P. 48300, PUERTO VALLARTA, JAL.

ELINO GARCÍA BARRAGÁN S/N, PRADOS DEL NILO, C.P. 44840, GUADALAJARA, JAL. AV. MADERO S/N, COL. CENTRO, MORELIA, MICH. NSTITUCIÓN DE 1814, COL. CENTRO, APATZINGÁN, MICH.

DISTRITO FEDERAL

ctoral, denúncialo ante la FEPADE

ido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

AV. MÉXICO S/N, ESQUINA CON CONSTITUCIÓN. COL. VILLA MILPA ALTA CP 12000, DELEGACIÓN MILPA ALTA AVENIDA TLÁHUAC ESQUINA NICOLÁS BRAVO S/N, BARRIO LA ASUNCIÓN, C. P. 13000, DELEGACIÓN TLÁHUAC PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN NO.1, COL. CENTRO DE TLALPAN, DELEGACIÓN TLALPAN · C.P. 14000. MÉXICO, DF DIRECCIÓN: FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO NO.219, COL. JARDÍN BALBUENA, C.P. 15900 GUADALUPE I. RAMÍREZ NO. 4, BARRIO EL ROSÁRIO, C.P. 16070, CENTRO DE XOCHIMILCO

Correo electrónico: fepadenet@pgr.gob.mx Teléfono gratuito nacional: 01 800 833 72 33

25


26 ECONOMÍA •

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

El débito público repuntó 144% en este sexenio; llegó a $4 billones 313 mil 385.9 millones

Aumenta en más de 14 mil 500 millones de pesos la deuda del gobierno: Hacienda

FMI enviará misión a Grecia; Samaras ofrece acelerar reformas REUTERS

VÍCTOR CARDOSO

DÉBIL

La Secretaría de Hacienda decidió cerrar los últimos meses del actual gobierno con un incremento en la colocación de bonos de deuda con un aumento superior a 14 mil 500 millones de pesos, en los siguientes tres meses. Hasta el mes de mayo la deuda del gobierno federal a través de la emisión de bonos y valores se elevaba a 4 billones 313 mil 385.9 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 144 por ciento durante la actual administración federal. Ayer la Secretaría de Hacienda anunció su programa de subasta de valores para el tercer trimestre del año en el que destacan aumentos en el monto de las subastas de Certificados de la Tesorería (Cetes) a plazo de 182 días, Udibonos en diferentes plazos, bonos de tasa fija a 3, 10 y 20 años, así como la reanudación de las colocaciones de bonos a 5 años mediante el sistema de subasta sindicada, mecanismo de venta de valores para el mercado primario. Especialistas del grupo financiero Santander consideraron que el aumento en el monto de las subastas de valores gubernamentales deriva de la “fuerte descolocación e inyección de liquidez de la semana anterior”, por alrededor de 230 mil millones de pesos. Los valores gubernamentales de México se han convertido en uno de los principales refugios para capitales extranjeros que buscan protegerse de la volatilidad derivada de la crisis económica en diversos países europeos. Hasta mayo pasado los inversionistas extranjeros eran tenedores

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

Construcción de un casino en Valley Forge, Pensilvania. Ayer el Departamento de Comercio informó que la economía estadunidense creció 1.9 por ciento en el primer trimestre, menos de lo previsto por los economistas ■ Foto Ap

de 30 por ciento del total de valores gubernamentales en circulación, es decir, su tenencia se elevaba a poco más de un billón 280 mil 250 millones de pesos. Según la Secretaría de Hacienda “el programa de colocación es congruente con el Programa Económico aprobado por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2012 y con el Plan Anual de Financiamiento 2012, que fue dado a conocer el 12 de diciembre de 2011”. Así, en el periodo de julio a sep-

tiembre se mantendrá la mecánica para determinar el monto a subastar de los Cetes a 28 y 91 días y que consiste en anunciar cada trimestre el monto promedio semanal a subastar; aumenta en 500 millones de pesos la subasta de Cetes a 182 días para quedar en 9 mil millones de pesos cada semana; también se incrementa en mil millones la subasta de bonos a tasa fija de 3 años, para quedar en 8 mil 500 millones cada cuatro semanas. Asimismo se contempla el esquema de colocación sindicada

La mezcla mexicana acumula una pérdida de 25% en el periodo

Caen precios del petróleo; se acercan al peor trimestre desde la crisis de 2008 REUTERS, AFP

Y

DE

LA

REDACCIÓN

NUEVA YORK, 28 DE JUNIO. Los precios del petróleo cayeron este jueves y se encaminan a cerrar su peor trimestre desde la crisis financiera de 2008, al perder 25 por ciento de su valor, en medio de las dudas de los inversores a que los líderes europeos encuentren pronto una solución a la crisis de deuda de la zona euro. En Estados Unidos el crudo West Texas Intermediate (WTI, contrato de referencia en América Latina) para entrega en agosto cerró con una caída de 2.52 dólares a 77.69 dólares y se encamina a sufrir una pérdida de 24 por ciento en el trimestre, la mayor desde el último trimestre de

EU

2008, cuando la economía mundial quedó al borde del colapso por la caída de Lehman Brothers. En México la mezcla mexicana de exportación se encuentra en la misma tendencia; este jueves tuvo una pérdida de 1.68 dólares, al concluir la sesión en 85.62 dólares por barril, de acuerdo con lo publicado por Petróleos Mexicanos. Con ello el hidrocarburo registró una pronunciada baja de 25 por ciento en el trimestre, toda vez que el 28 de marzo el barril del crudo para la exportación valía 114.06 dólares. El pasado jueves 21 la mezcla tocó su nivel más bajo en lo que va del año, al venderse en 84.67 dólares por barril, precio por debajo de lo presupuestado en la Ley de In-

gresos para 2012, que fija el barril del hidrocarburo en 84.90 dólares. Los precios actuales del petróleo en México se encuentran en el nivel más bajo en año y medio. Por su parte, los precios del Brent de Londres para entrega en agosto cayeron 1.87 dólares a 91.63 dólares por barril, tras tocar un mínimo de sesión de 90.88 dólares. El contrato (referente en Europa) también ha perdido en el segundo trimestre 25 por ciento de su cotización y también es la mayor merma desde el último trimestre de 2008. En el mercado de valores, la bolsa de Nueva York cerró con bajas. El indicador industrial Dow Jones bajó 0.20 por ciento, y terminó con 12 mil 600.59 uni-

para el bono a tasa fija con plazo de 5 años; se eleva en mil millones de pesos el monto de los bonos a tasa fija a 10 años para quedar en 8 mil 500 millones de pesos cada seis semanas; los bonos a 20 años también suben 500 millones y quedan en 5 mil millones cada seis semanas, además de que se regresa al patrón de colocación del bono a tasa fija de 30 años, después de la colocación sindicada del segundo trimestre, con un monto a subastar de 4 mil 500 millones de pesos cada seis semanas.

dades; el Nasdaq cayó 0.90 por ciento, a 2 mil 849.49 unidades, mientras el índice ampliado Standard and Poor’s 500, más representativo de la tendencia general, cedió 0.21 por ciento a mil 329.04 puntos. Fráncfort perdió 1.27 por ciento, París 0.37 y Londres 0.56 por ciento. La principal víctima de la sesión londinense fue la acción del banco Barclays, que cayó 15.62 por ciento, tras las multas récord impuestas por los órganos reguladores estadunidenses y británicos por intentos de manipulación de las tasas interbancarias Libor y Euribor. Por su parte la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desligó de la tendencia y logró avanzar ligeramente 0.30 por ciento, al terminar con 39 mil 637 puntos. El resto de las principales bolsas latinoamericanas cerraron con ligeras pérdidas. El peso mexicano se depreció este jueves 0.87 por ciento, al cerrar en 13.80 por dólar, frente a los 13.63 del miércoles, según Banamex.

Y

AFP

WASHINGTON, 28 DE JUNIO. El Fondo Mo-

netario Internacional (FMI) anunció que enviará a una misión a Atenas la próxima semana para iniciar conversaciones con el nuevo gobierno de Grecia y destacó que está abierto a discutir ajustes con base en un programa económico. En tanto, el primer ministro griego, Antonis Samaras, se comprometió a “acelerar” las reformas reclamadas por sus acreedores, dando prioridad a las privatizaciones. Un portavoz del FMI dijo que las negociaciones sobre el rescate por 130 mil millones de euros a Grecia, entregado en conjunto con socios europeos, se realizarán después de la visita inicial de la próxima semana. “Esta misión evaluará los recientes acontecimientos económicos”, dijo el vocero del FMI, Gerry Rice, en una sesión informativa. “Los objetivos del programa, tal como fue acordado, siguen siendo la base de esas discusiones, pero como hemos dicho antes, si el nuevo gobierno tiene ideas sobre cómo pueden lograrse esos objetivos, estamos abiertos a esas discusiones”, agregó.

Permanencia en la eurozona El gobierno griego, que fue electo recientemente, prometió renegociar los términos del rescate y al mismo tiempo permanecer en la zona euro. Samaras se comprometió a acelerar las reformas reclamadas por sus acreedores, sobre todo lo relacionado con las privatizaciones, en una carta entregada el jueves a sus homólogos reunidos en la cumbre de Bruselas. “Voy a acelerar la aplicación del programa, poniendo el acento en la agenda de privatizaciones”, reportó la agencia de noticias Afp, de acuerdo con la misiva entregada por el presidente Carolos Papulias, ya que Samaras se encuentra convaleciente de una reciente operación en un ojo. A cambio, el nuevo primer ministro griego reclama una “serie de modificaciones” en el programa de ayuda, para “controlar el desempleo sin precedente en Grecia y la devastadora recesión que el país sufre desde hace cinco años consecutivos”. “Estas modificaciones serán también necesarias para lograr los objetivos del programa”, sostiene. El Fondo de Explotación del Patrimonio privado del Estado, una agencia establecida por exigencia de los acreedores del país (la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional) se encarga de conducir el programa de venta de activos públicos con el que se esperaba obtener 19 mil 500 millones de euros para finales de 2015. Sin embargo, el programa está muy atrasado, deploró la Comisión Europea. Sólo se han obtenido 3 mil millones de euros de la venta de bienes públicos, según las indicaciones proporcionadas en Bruselas.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G. Y JUAN CARLOS MIRANDA

La Secretaría de Economía (SE) aún analiza a qué productos provenientes de Argentina (que no sean únicamente de la industria automotriz) se les suspenderá la preferencia arancelaria de la que gozaban para compensar las pérdidas que sufrirá México por la cancelación unilateral del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 55), informó Sergio Figueroa Valenzuela, director general de política arancelaria de la dependencia No se trata, explicó, de poner aranceles nuevos, especiales y mucho menos de manera generalizada a todos los productos argentinos que importa México, sino aplicar a una selección de mercancías los mismos impuestos que pagan el resto de los países que mantienen relaciones comerciales sin tratado o preferencias de por medio. “Lo que hacemos es suspender la preferencia que tenemos con ellos y tendrán que pagar el arancel del que estaban exentos. Hay un

■ Medida

para compensar las pérdidas que tendrá México por la suspensión del ACE 55

Analiza Economía quitar preferencias arancelarias a varios productos argentinos ■

Recurre a la salvaguarda que permite imponer aranceles equiparables a los que pone ese país

mecanismo que se llama de salvaguarda que permite que nosotros compensemos lo que tendremos que pagar allá por los aranceles impuestos por Argentina. Nosotros podemos, por decirlo así, ‘cobrarnos’ o compensar esa cantidad seleccionando algunos productos, en una cantidad similar a lo que se va a perder por el arancel de allá, por un monto y tiempo determinado. Es una represalia comercial. No es general ni es ponerle arancel a todo, sino sólo a una cantidad suficiente para compensar la pérdida que vamos a tener”, puntualizó. Incluso mencionó que aunque

Argentina ya hizo el anuncio formal de suspender el ACE 55 con México “tenemos que ver que realmente entre en vigor el decreto”. De acuerdo con datos de la industria automotriz Volkswaguen y General Motors, son las empresas automotrices que se verán más afectadas por la suspensión del acuerdo, decretada el martes por el gobierno de Buenos Aires. Durante los primeros cinco meses del año esas dos armadoras fabricaron poco más del 57 por ciento del total de las exportaciones mexicanas al mercado argentino. Según la Asociación Mexicana

■ Niega información sobre servicio y llamadas América Móvil tiene ya Propone Cofetel serie de 27.73% de sanciones contra Telmex títulos de KPN MIRIAM POSADA GARCÍA MIRIAM POSADA GARCÍA Y AGENCIAS

América Móvil anunció que logró comprar 27.73 por ciento de acciones de la empresa holandesa de telecomunicaciones Koninklijke KPN –su meta era 28 por ciento–, con lo que cierra esta temporada de compras con este operador y entra al mercado europeo con una posición sólida. La principal empresa de Carlos Slim comenzó hace menos de un mes la adquisición de acciones de KPN en apenas 4 por ciento de participación, pero su oferta de ocho euros por papel resultó atractiva para los inversionistas”. El presidente de KPN, Eelco Blok, se reunió con el empresario Carlos Slim después de que la subsidiaria de América Móvil AMOV Europa anunció logró comprar 27.73 por ciento de la la empresa de telecomunicaciones holandesa. Blok recomendó en repetidas ocasiones a los accionistas de KPN que rechazaran la oferta pública de ocho euros por acción por considerar que estaba muy abajo del valor real de los papeles, pero a los inversionistas les pareció interesante, y alrededor de 40 por ciento de ellos decidieron aceptar. “Creo que hay muchas dudas sobre Blok y sobre si sobrevivirá, pero me pregunto si es correcto culparlo”, dijo Jos Versteeg, analista del banco privado holandés Theodoor Gilissen. Ayer América Móvil anunció a la Bolsa Mexicana de Valores que concluyó la oferta pública de adquisición parcial en efectivo dirigida a todos los tenedores de KPN anunciada el 29 de mayo pasado, y señaló que podría adquirir 2.8 por ciento más de capital social de KPN.

ECONOMÍA 27

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) envió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cinco propuestas para iniciar procesos de sanción en contra de Teléfonos de México (Telmex), dos de ellas por no entregar al órgano regulador información sobre el servicio prestado a otro operador, y las tres restantes porque la empresa no le entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) en un plazo de 72 horas la información necesaria para rastrear e identificar el origen y destino de diversas llamadas. Al mismo tiempo el pleno de la Cofetel acordó elaborar una propuesta que será enviada al Congreso de la Unión para modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones y conseguir sanciones lo suficientemente severas para que las empresas prefieran cumplir con su obligación de entregar información en vez de optar por sanciones que les son irrelevantes. En sesión de pleno los comisionados acordaron enviar a la SCT las cinco propuestas para que la SCT inicie procesos de sanción en contra de Telmex, porque en dos de esos casos ésta no entregó a los verificadores la información requerida durante visitas de inspección, relacionada a la entrega de enlaces y circuitos privados a otro prestador de servicios de telecomunicaciones, lo que contraviene sus obligaciones. Como ya es una práctica recurrente de los concesionarios no entregar la información que les requiere la autoridad, los comisionados decidieron instruir a a la Coordinación General de Consultoría Jurídica para que elabore una

propuesta que será enviada al Poder Legislativo para modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones “a fin de eliminar el incentivo que tiene los operadores de preferir ser sancionados que cumplir con esta obligación establecida en el artículo 68 de la Ley”. El conflicto para la Cofetel es que no existe una sanción expresa y suficientemente severa para quienes se nieguen a otorgar información a la autoridad, aunque sea una obligación. Lo único que existe es lo marcado en el artículo 71 inciso C fracción V que fija multas de 2 mil a 20 mil salarios mínimos. “A este nivel de sanciones los operadores tienen el incentivo de no entregar la información y que la autoridad no pueda resolver el fondo de la conducta que, de actualizarse, provocaría una propuesta de sanción mayor”.

LOS OPERADORES TIENEN EL INCENTIVO DE NO ENTREGAR LA INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD Las otras tres propuestas de sanción del pleno se debieron a que Telmex no entregó a la PGR –en las 72 horas que marca la Ley– la información necesaria para rastrear y ubicar el origen y destino de llamadas, debido a que desde 2009 los operadores tienen la obligación de conservar un registro y control de las comunicaciones que se realicen desde cualquier línea que utilice numeración propia o arrendada, bajo cualquier modalidad.

de la Industria Automotriz (AMIA), de enero a mayo las cuatro plantas que General Motors tiene en México (ubicadas en Coahuila, Guanajuato, Toluca y San Luis Potosí) exportaron 7 mil 657 unidades a Argentina, mientras que Volkswaguen (que produce en Puebla y Guanajuato) exportó al país sudamericano 9 mil 228 unidades. La exportación total de vehículos de México a Argentina entre enero y mayo fue de 29 mil 476 unidades. El resto de las unidades fueron producidas y exportadas por Chrysler (4 mil 230 unidades); Ford (5 mil 197); Honda (mil 682) y Nissan (mil 482). En cambio, durante el mismo lapso México importó 3 mil 796

unidades desde Argentina, es decir, 25 mil 680 menos que los que se enviaron al cono sur. Figueroa Valenzuela, señaló que los procesos que México inició contra Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) no excluyen las sanciones ya que ambos pueden correr de manera paralela. Comentó que entre los principales productos que se importan de Argentina se incluyen vinos, lácteos, químicos y pieles, pero acotó que la selección de las mercancías a las que se retirará la preferencia arancelaria no corresponde a su área, sino a la de negociaciones comerciales de la SE.


28 ECONOMÍA

• VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Petrolíferos: al abordaje ◗ “Refinar no es negocio” ◗ Dependencia y saqueo ue las refinerías “no son negocio” y, por lo mismo, “sería un grave error construir ese tipo de plantas en territorio nacional y una injustificada pérdida de recursos públicos”, gritan a coro los insistentes promotores de la privatización petrolera. Pues bien, que griten todo lo que quieran, pero si ingresos por 112 mil millones de dólares en tan sólo seis años no son negocio, entonces qué lo es. Lamentablemente el negocio real no es para México, pues esa voluminosa cantidad de dinero la perdió el país ante la rotunda negativa del gobierno calderonista (quien en este sentido siguió la línea marcada desde el sexenio de Miguel de la Madrid) de revertir la creciente dependencia del exterior en materia de petrolíferos por medio de la construcción de cuando menos una refinería. La terrible noticia dice así: “la falta de infraestructura para refinar los petrolíferos que consume el mercado nacional, particularmente gasolinas automotrices, le ha costado al país 112 mil 569.2 millones de dólares, además de una cantidad superior a 511 mil millones de pesos en subsidios durante el actual gobierno. Con base en informes oficiales, el actual gobierno federal gastó 53 por ciento de los ingresos por exportaciones petroleras en la compra de un volumen cada vez mayor de combustibles automotrices que alcanzó su máximo nivel histórico en octubre del año pasado, con 467 mil 400 barriles diariamente, es decir, más de 74.3 millones de litros, suficientes para llenar al tope el tanque de 18.5 millones de automóviles cada día. “Esas compras representaron un gasto promedio para el gobierno mexicano cercano a 2 mil 500 millones de dólares mensuales. Ese aumento en las importaciones de gasolinas coincidió con la más baja producción de gasolinas de décadas recientes, con un promedio de apenas 367 mil 100 barriles por día, es decir, poco más de 58 millones de litros. La falta de capacidad para refinar crudo y la falta de decisión que hubo para ampliar la infraestructura correspondiente permitieron que los beneficios se hayan concentrado en un limitado grupo de empresas petroleras, entre las que se encuentran algunas de las más grandes del mundo, con las que se mantienen contratos de compra de las gasolinas, según fuentes de Pemex. Trasnacionales como Shell, Exxon, la venezolana Citgo Petroleum Corporation (filial de PDVESA, pero constituida legalmente en Estados Unidos) y la también estadunidense Valero Energy Corporation concentran alrededor de 75 por ciento de las compras de gasolinas que se consumen en México. Sólo dos petroleras, la estadunidense Exxon y la anglo-holandesa Shell, le venden a México más de la mitad de las importaciones de combustibles automotrices, bajo el argumento de que ‘se compra al que ofrezca el precio más barato’”. Las compras de gasolinas por Pemex se concentran en 60 por ciento en el mercado estadunidense y otro 20 por ciento se adquiere en compañías europeas (particularmente Shell)” (La Jornada, Víctor Cardoso). De ese tamaño es el enorme negocio que

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

México representa para las refinería extranjeras (estadunidenses, principalmente), es decir el “no negocio” que dicen los jilgueros privatizadores. México acumula 33 años sin construir una refinería. La más joven del sistema data de 1979, y a estas alturas ya no da para más. Con Calderón en Los Pinos, la capacidad refinadora del país ha ido en declive, y los precios de los petrolíferos en riguroso sentido contrario. Nadie movió un dedo para evitar la creciente cuan veloz dependencia externa de petrolíferos. A la urgente necesidad de construir nuevas refinerías, los cinco gobiernos neoliberales “respondieron” con “remodelaciones”, “actualizaciones” y “modernizaciones” de las plantas existentes, pero tardaron tanto en concluir los reacomodos, que a la hora de reinaugurarlas de nueva cuenta resultaron obsoletas. Además, decidieron cerrar (Carlos Salinas) la refinería de Azcapotzalco en 1993, sin remplazarla (en su lugar construyeron un parque ecológico, que a medio terminar inauguró Calderón 18 años después del citado cierre). Por si fuera poco, en marzo de 2008 (y años subsiguientes, porque la prometió en cuatro distintas ocasiones, como si fuera algo novedoso; será, dijo, “la obra más importante del sexenio”, y por saliva no paró) el propio Calderón anunció la construcción de la refinería Bicentenario, de la que, cuatro años después, ni siquiera se ha terminado de construir la barda perimetral, es decir, el muro que delimita el terreno donde, eventualmente, alguna día se construiría (en Tula, Hidalgo), sin olvidar que a los hidalguenses los dejó colgados con una deuda cercana a mil 500 millones de pesos por la adquisición de los terrenos en donde, se supone, se ubicaría la nueva planta industrial.

Otro ejemplo del derroche gubernamental es la “modernización” de refinerías, como en el caso de la Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, Veracruz (la más vieja del sistema, en funcionamiento desde 1906): el inicio formal de su “reconfiguración” fue anunciada por Vicente Fox el 12 de mayo de 2003, con un presupuesto de mil 600 millones de dólares (17 mil millones de pesos al tipo de cambio de esa fecha) y la obra concluiría en diciembre de 2007; con esta inversión, se prometió, la capacidad de refinación se incrementaría de 186 mil a 350 mil barriles diarios. Pasó el tiempo, y por fin el 26 de julio de 20011 Felipe Calderón dio por oficialmente concluida tal “reconfiguración”, aunque con algunos cambios: la inversión total superó los 3 mil 500 millones de dólares (48 mil millones de pesos al tipo de cambio actual), y la capacidad de refinación se redujo a 285 mil barriles diarios. Así es: el tiempo utilizado para “reconfigurar” la planta duplicó al estimado originalmente: el presupuesto creció 120 por ciento con respecto al anunciado por Fox, y la capacidad de refinación se redujo casi 20 por ciento en comparación con la anunciada. Lo anterior es una muestra adicional del desastroso manejo de los recursos públicos, pues con los citados 112 mil millones de dólares se podrían construir cinco refinerías de gran capacidad, y sobraría la mitad, amén del ahorro en lo que el gobierno llama “subsidios” a la gasolina. Si cada uno de los cinco gobiernos neoliberales hubiera construido una refinería, hoy México no sólo sería autosuficiente en petrolíferos, sino que se habría convertido en un gran exportador, o lo que es lo mismo, le habría dado valor agregado a su oro negro. No lo hicieron, desde luego, pero sí se esforzaron en concretar la privatización del sector, y a pesar de los notorios avances que lograron en tal sentido, también en eso fracasaron, hasta ahora.

MOVILIZACIONES

EN

E S PA Ñ A

Integrantes de sindicatos del servicio público de Bilbao realizaron este jueves una manifestación por diversas calles de la localidad, en protesta por los recortes al sector. La medida buscó hacer consciente a la ciudadanía del robo que comete el gobierno español al Estado, señalaron dirigentes de las organizaciones ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Se elevan 146% gastos de operación de Pemex ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Los gastos de operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) se incrementaron en 146 por ciento en 11 años de administraciones emanadas del PAN, pero sus resultados industriales no han sido proporcionales al crecimiento en el monto de las erogaciones. Por el contrario, la producción cayó 16 por ciento entre 2001 y 2011, y sí se considera el punto más alto de la extracción alcanzado en 2004 cuando se llegó a un máximo de 3.4 millones de barriles diarios, el desplome en la producción es de 25 por ciento. Los gastos de operación es el dinero erogado para mantener a la empresa en su condición existente o a mejorarla para mantenerla en condiciones de más eficiencia de trabajo. En la década pasada, Pemex retrocedió en indicadores de reservas probadas de crudo al pasar del lugar nueve en 2001 al 17 en 2011. Informes oficiales revelan que la eficiencia en el gasto de operación en Pemex pasó de 58 mil 660 millones de pesos en 2001 –primer año de una gestión panista– a 144 mil 275 millones al concluir 2011, lo que significó un crecimiento de 145.9 por ciento. Esto sin incluir operaciones ajenas por cuenta de terceros.

Cae la produccción Sólo en el periodo entre enero y mayo de 2012, los gastos de operación sumaron 66 mil 439 millones de pesos, monto 3 por ciento superior a los 64 mil 531 millones de pesos registrados en el mismo lapso del año anterior. Pese a este aumento, la producción de petróleo crudo cayó de 3 millones 127 mil barriles diarios en 2001 a 2 millones 550 mil barriles al día en promedio en 2011. Si se considera algunas comparaciones internacionales, se observa que en el rubro de reservas probadas de gas Pemex pasó de ocupar el sitio 22 en 2001 al 33, en 2011. En producción de petróleo crudo y la capacidad de destilación primaria se mantuvo prácticamente estancada en los lugares siete y 14, respectivamente. Sin cambio, en toda la década. En esta administración, la deuda total de la empresa elevó su deuda en 56.27 por ciento, equivalente a 281 mil 900 millones de pesos al pasar de 500 mil 900 millones en 2007 a 728 mil 800 millones al cierre de 2011. El patrimonio de la petrolera también se deterioro en la gestión de Calderón, al pasar de un capital positivo de 499 mil 900 millones de pesos en 2007 a un valor contable negativo de 193 mil 900 millones de pesos al concluir el año pasado. La debacle en la producción de petróleo ha sido constante.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Aumentará 5.8% el gasto de turistas este verano, prevé Sectur La Secretaría de Turismo informó este jueves que en las vacaciones de verano los turistas gastarán 285 mil millones de pesos, lo que representará un incremento de 5.8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. En esa temporada vacacional, más de 51.2 millones de personas recorrerán los principales atractivos turísticos, como Mundo Maya, las 18 Rutas Gastronómicas, los Pueblos Mágicos las Rutas de México, las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ciudades coloniales, zonas arqueológicas y los tradicionales destinos de sol y playa. De ese total de viajeros, 3 de cada 4 personas serán turistas nacionales. Además, se prevé que las ocupaciones hoteleras más altas se presentarán durante la última semana de julio. A su vez, la Corporación Ángeles Verdes pondrá en marcha el Operativo Verano, que contará con la participación de 600 elementos y 300 unidades que darán atención y asistencia vial a los turistas en las 262 rutas carreteras del país. Serán instalados campamentos en todos los estados con atención las 24 horas del día. La Corporación Ángeles Verdes mantendrá estrecha coordinación con los servicios de emergencia de la Cruz Roja, la Policía Federal y Caminos y Puentes Federales. Además, a través del número telefónico gratuito 078, personal de la Sectur proporcionará información sobre los principales destinos y apoyará a los paseantes para que puedan realizar reservaciones de hospedaje en hoteles y centros turísticos. DE LA REDACCIÓN

Busca León consolidar la moda-piel como producto turístico La ciudad de León busca consolidar la moda-piel como un producto turístico que identifique a esa urbe guanajuatense, de la misma manera que el Festival de Jazz caracteriza a la Riviera Maya o la Guelaguetza a Oaxaca. El portavoz de la Oficina de Convenciones y Visitantes, Oscar Becerra, dijo en una entrevista que más de 350 establecimientos de moda, calzado y diseño en la ciudad realizan promociones y descuentos durante la Temporada Moda Piel de ventas que inició el 8 de junio y concluirá el 31 de julio. Esta primera edición es muy extensa para poder fijar las fechas propicias para la llegada de turistas en la siguiente edición, explicó el directivo. Por otro lado, el gobierno de Yucatán informó de la apertura de nuevos vuelos hacia el aeropuerto de Chichén Itzá. Tendrá vuelos desde Miami, La Habana y Distrito Federal a partir del próximo 20 de agosto, tras el acuerdo suscrito entre autoridades estatales con la aerolínea transcontinental Aeroméxico, detalló el gobierno estatal. JULIO REYNA QUIROZ

■ Tv Azteca

ECONOMÍA 29

denunció que la fuga de información causó “daños económicos incalculables”

Pide Ibope a autoridades investigar la violación de sus sistemas y base de datos La empresa de medición de audiencias Ibope AGB México confirmó que sufrió distribución no autorizada de la base de datos de hogares que emplea para medir el rating en el país, por lo que solicitó a las autoridades locales, estatales y federales que investiguen la violación a sus sistemas. La respuesta de Ibope se produjo días después de que Televi-

sión Azteca denunció dos fugas de información de los sistemas de Ibope con lo que “causó daños económicos incalculables”, afirmó el director de la televisora, Mario San Román. En su momento el ejecutivo convocó a la industria a desconocer las mediciones de Ibope, conformar una nueva empresa con altos estándares de confiabilidad, y

anunció que ante la fuga de datos de más de 3 mil hogares dejaría de facturar por punto de rating y su nueva relación con los anunciantes se basará en el cobro de costo por espot. En un comunicado Ibope confirmó ayer lo que Tv Azteca había denunciado semanas atrás, “que sucedió un incidente de acceso y distribución no autorizados de su

base de datos propietaria y confidencial de los hogares que conforman el panel en México”. Informó que ya solicitó la intervención de las autoridades locales, estatales y federales para que investiguen la irrupción en sus sistemas, porque “mantener la confidencialidad de los panelistas es la máxima prioridad de Ibope AGB México”. (MIRIAM POSADA GARCÍA)


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 28 JUNIO. La Suprema Cor-

te de Estados Unidos declaró constitucional la reforma de salud del presidente Barack Obama, lo que significa un triunfo político vital para el mandatario. El fallo del tribunal dejó en pie la legislación más importante de esta administración y derrotó la mayor ofensiva republicana y de sectores conservadores. En un fallo dividido –cinco contra cuatro– por el sorpresivo apoyo del presidente, John Roberts, la Suprema Corte dejó intacto el corazón de la reforma, la cual entrará en vigor en 2014 y obligará a todo estadunidense a contratar un seguro de salud (incluyendo a los que no tienen recursos, que serán subsidiados con fondos federales) o pagar un impuesto. Otras partes de la reforma, que dependían en gran medida de este mandato, obligan a las aseguradoras a no rechazar a ningún solicitante con base en condiciones de salud prexistentes.

30

En una resolución dividida, la Suprema Corte de EU declara constitucional la legislación

Obama se anota victoria política con el aval a su reforma sanitaria ■

Gracias al fallo, serán más seguras las vidas humanas en todo el país, afirma el mandatario ■ Republicanos y ultraconservadores rechazan la decisión y advierten que la combatirán

LA NORMA OBLIGA A TODOS A CONTRATAR UN SEGURO DE SALUD Y OTORGA SUBSIDIO A PERSONAS SIN DINERO Además permite que los jóvenes gocen del seguro de salud de sus familias hasta los 26 años y prohíbe poner límites a lo que pagarán para cubrir costos de servicios médicos. La ley, y por tanto el fallo de la Suprema Corte, literalmente tienen impacto sobre la población entera del país. La reforma en este rubro es la más amplia y ambiciosa en medio siglo en un sector que hoy día tiene valor de 2.6 billones de dólares, representa 18 por ciento de la economía y destaca en el mundo avanzado por ser el más caro, además de que deja fuera –por no tener seguro de salud– a unos 50 millones de ciudadanos, según reporte de Reuters. La reforma pretende reducir costos cada vez más altos y otorgar seguros de salud a por lo menos 30 millones de personas más. Desde su promulgación, el liderazgo republicano y sectores conservadores y ultraderechistas –sobre todo el Tea Party y un grupo de multimillonarios antiObama– hicieron de la derrota de la ley el objetivo central de su ofensiva contra el presidente. La culminación de esa campaña fue que 26 gobiernos estatales, bajo control republicano, impulsaron la demanda legal que hoy fue decidida por la suprema instancia de justicia en el país. Acusaron que la ley imponía

Partidarios del presidente estadunidense, Barack Obama, celebran fuera de la Suprema Corte, en Washington ■ Foto Ap

una regulación anticonstitucional sobre la población y era ejemplo de “gran gobierno”, ya que Washington imponía su voluntad y, por tanto, anulaba la “libertad individual” de los ciudadanos.

MITT ROMNEY ANUNCIA QUE SI LLEGA A LA

CASA

BLANCA ANULARÁ EL OBAMACARE Además la consideraron un impuesto más y algunos la caracterizaron de medida “socialista”. El fallo de hoy, en medio del ciclo electoral federal, fue una derrota contundente para los republicanos, cuya estrategia giraba en parte en torno a anular esta reforma de salud y así debilitar,

si no herir mortalmente, la campaña de relección del presidente. Obama declaró que “el fallo de hoy fue una victoria para las personas en todo este país, cuyas vidas serán más seguras por esta ley y el fallo de la Suprema Corte”. Recordó que en el pasado el llamado “mandato individual” gozaba de apoyo bipartidista, incluyendo el de su contrincante republicano en esta elección, Mitt Romney (quien impulsó una ley de salud estatal de ese tipo cuando fue gobernador de Massachusetts). Pero Romney reiteró su oposición y desacuerdo con el fallo. Declaró: “lo que la Suprema Corte no hizo en su último día en sesión yo lo haré en mi primer día (en la Casa Blanca). Actuaré para anular Obamacare (apodo dado a la reforma de salud)”. Los republicanos dejaron en claro que esta batalla continuará

en el contexto electoral. Menos de una hora después del anuncio del fallo, el líder de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, Eric Cantor, anunció que este órgano legislativo realizará una votación con el fin de anular la reforma de salud, durante la semana del 9 de julio.

Amago simbólico Sin embargo, mientras el Senado tenga mayoría demócrata, esa amenaza será simbólica, ya que nadie espera que la cámara alta apruebe una anulación de la ley presentada por los representantes en medio de un año electoral. Activistas ultraconservadores rechazaron el fallo. Señalaron que los cuatro jueces conservadores que votaron en contra expresaron que hubieran desechado la ley por completo, y juraron continuar la lucha contra la medida.

Varios opositores estaban frente a la Suprema Corte esperando el fallo, y cuando se anunció, un integrante del Tea Party exclamó que se le combatirá por “cualquier medio necesario”. Para la Casa Blanca y líderes demócratas el fallo fue un triunfo clave en medio de esta temporada electoral. Proclamaron que el debate en todo el país realizado durante dos años ya había concluido, con la decisión de la Suprema Corte. Sin embargo, enfrentan a una opinión pública que aún no han logrado convencer sobre este tema. Según los sondeos principales, una mayoría se opone o por lo menos duda sobre la reforma de salud, y expresa opiniones confusas, apoyando muchas medidas de la ley, pero a la vez considera que el gobierno no debería meterse tan a fondo en sus vidas y opciones personales.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

MUNDO 31

■ Le imputan no entregar documentos de la operación Rápido y furioso

La Cámara de Representantes declara en desacato a Holder ■

El procurador general de EU acusa a los legisladores de emitir un voto “políticamente motivado” ■ Es “teatro”, denuncia la Casa Blanca DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 28

JUNIO. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, bajo liderazgo republicano, declaró hoy en desacato al procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, por no entregar documentos oficiales sobre la fallida operación Rápido y furioso, aunque en el trasfondo esto tiene poco que ver con frenar el tráfico de armas hacia México y mucho con detener los intentos de controlar el flujo de armamento en este país y, a la vez, atacar políticamente a la administración de Barack Obama. Aunque la votación marca la primera vez en la historia del país que el Congreso ha declarado en desacato a un integrante del gabinete de un presidente, en términos prácticos el impacto es más simbólico, ya que el encargado de imponer sanción es el Departamento de Justicia, encabezado por el procurador general de la nación, es decir, el mismo Holder. Sin embargo, la cámara también aprobó una segunda resolu-

DAMNIFICADAS

ción, que avala una demanda civil por desacato contra Holder, lo cual podría llevar a una disputa entre el Congreso y la Casa Blanca ante tribunales. Los largos meses de la disputa en torno a la operación Rápido y furioso culminaron en la votación de 255 contra 67 (17 demócratas votaron con sus colegas republicanos), mientras unos 100 demócratas abandonaron el pleno de la Cámara, acusando que se trataba de una maniobra política con fines electorales para dañar el gobierno de Obama. Esta última vuelta en la controversia sobre la operación fue detonada el año pasado, cuando el Departamento de Justicia rehusó entregar una serie de documentos de sus discusiones internas sobre el escándalo, durante la investigación legislativa de Rápido y furioso. La semana pasada, el presidente Obama declaró que usaría su “privilegio ejecutivo” para bloquear la entrega de esa información, mientras su Departamento de Justicia afirmaba que

POR INCENDIOS

ya había cooperado plenamente con la investigación, entregando más de 7 mil 600 documentos y presentándose numerosas veces ante los comités del Congreso para declarar sobre el asunto. Rápido y furioso fue una operación realizada entre 2009 y 2011 por la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en inglés) para investigar la venta de armamento en Arizona con destino al crimen organizado de México. Al intentar rastrear la compra y el destino de las armas, la ATF perdió de vista unas 2 mil de ellas, incluyendo varias que después fueron encontradas en escenas de delitos y en un incidente en el que murió acribillado un agente estadunidense de seguridad fronteriza. Holder emitió una declaración reiterando que había cooperado y que la votación de hoy fue más bien “políticamente motivada”. El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer, señaló que se trató de “una maniobra política transparente” y “teatro político”. Pero tal vez el detalle más curioso es que la investigación sobre el escándalo de que el gobierno permitió la compra y el tránsito hasta de 2 mil armas a México es promovida por políticos y organizaciones que se oponen a mayores controles sobre la adquisición y posesión de armamento en este país. No sólo eso. Varios legisladores republicanos encargados de esta investigación se han opuesto a medidas mínimas para intentar reducir el flujo de armas a México propuestas por el gobierno de Obama en los últimos años. Tal vez el dato más llamativo

El procurador estadunidenses, Eric Holder, reiteró que cooperó con los legisladores que investigan la operación Rápido y furioso ■ Foto Reuters

en todo este episodio es que la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones de cabildeo más poderosas del país que abogan contra todo control sobre la venta y posesión de armas, advirtió a los 435 integrantes de la cámara que estaría observando sus votos hoy en el caso contra Holder y que eso determinará si apoya o se opone a sus campañas de relección, amenaza muy real para no pocos legisladores, ante el poder de la agrupación. El representante republicano a cargo de la investigación y quien impulsó la declaratoria de desacato contra Holder, Darrell Issa, y otras figuras conservadoras, junto con la NRA, han difundido en los medios aquí que es muy posible que Rápido y furioso haya sido una conspiración del gobierno de Obama y la ATF

para lograr su deseo de imponer un mayor control sobre el comercio de las armas. Según eso, la operación fracasó a propósito, ya que su objetivo real fue facilitar el envío de armamento al crimen organizado mexicano y así provocar más violencia ligada a las armas, especialmente las favoritas: los rifles de asalto, como los AK-47. Han señalado que de esa manera el gobierno de Obama esperaba generar mayor apoyo público para justificar la imposición de más controles y regulaciones sobre la adquisición de armas en Estados Unidos. El escándalo, por tanto, no es por la venta de armas sin restricciones reales en Arizona, sino para evitar que se impongan mayores controles sobre ellas y el derecho de poseerlas en el país más armado del mundo.

Podría ser un caso más de la ola de suicidios, considera la policía

Trabajador bancario griego se quita la vida lanzándose desde la Acrópolis REUTERS ATENAS, 28

El poderoso incendio que penetró en la ciudad de Colorado Springs destruyó cientos de casas y obligó a desalojar a miles de personas, afirmaron ayer autoridades. No revelaron el número de viviendas afectadas, pero hay reportes de que pueden ser 300. Según informes meteorológicos, las condiciones para combatir los siniestros tienden a mejorar ■ Foto Ap

DE JUNIO. Un trabajador bancario griego se mató lanzándose desde la Acrópolis este jueves, en lo que para la policía podría ser el caso más reciente de una creciente ola de suicidios provocada por la crisis económica que afecta el país. El suicida, de unos 40 años, y quien trabajaba en una casa prestamista estatal, tomó un descanso poco después de comenzar sus

labores, pero nunca volvió, informó la policía. “Guardias y turistas lo vieron antes de saltar”, dijo un policía. “Otros escucharon un grito fuerte y lo vieron tendido en el suelo. Podría ser un suicidio, pero no se ha encontrado una nota”, agregó. El incidente ocurrió durante la mañana, cuando los turistas comenzaban a llegar a la atracción más famosa de Grecia, donde se ubica el Partenón. El creciente número de suici-

dios en Grecia se ha convertido en símbolo del costo humano de la crisis por la que atraviesa el país, mientras las constantes medidas de austeridad impulsan a los griegos a la desesperación. El gobierno griego, que comenzó su mandato tras las elecciones del 17 de junio, considera que el sufrimiento se ha vuelto intolerable, y adelantó que pedirá a la Unión Europea que mitigue las tortuosas condiciones impuestas para un salvamento internacional.


32 MUNDO • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Kofi Annan proyecta gobierno de transición para Siria

IRAK: 20

MUERTOS POR BOMBAZOS

Atentado en Damasco deja tres heridos; Turquía despliega tropas AFP, DPA BEIRUT, 28

Y

REUTERS

DE JUNIO. Un atentado con bomba en el palacio de justicia de Damasco dejó tres heridos este jueves, indicaron medios estatales, que atribuyeron el ataque a “terroristas”, mientras Turquía comenzó a estacionar vehículos militares y sistemas de defensa antimisiles en la frontera con Siria, en un momento de creciente tensión entre ambos países tras el derribo de un avión caza turco por las fuerzas sirias. Según una fuente policial, estallaron dos bombas adosadas a dos vehículos de magistrados aparcados en el estacionamiento del palacio de justicia, mientras en el resto del país la violencia dejó unos 90 muertos, de acuerdo con la oposición. Para terminar con esta situación, el mediador internacional, Kofi Annan, busca impulsar la creación de un gobierno de tran-

sición para Siria con la participación de las principales fuerzas opositoras. Annan presentará su plan el sábado en Ginebra durante una reunión internacional sobre Siria, en la que participarán el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, los cancilleres de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, así como los de la Unión Europea y de la Liga Arabe, además de Turquía, Irak, Kuwait y Qatar. Annan quiere centrar el debate en la instauración de un gobierno de coalición que lidere la “transición”, integrado también por partidarios del presidente Bashar Assad, pero, de acuerdo con su plan, el mandatario sirio podría quedar excluido. En entrevista con la televisión iraní, Assad descartó de inmediato una solución impuesta desde el exterior, al argumentar que “nadie

l presidente de Siria, Bashar Assad, podría durar más de lo que sus opositores esperan, con la tácita aceptación de líderes occidentales, ansiosos de asegurar nuevas rutas petroleras hacia Europa vía Siria, antes de la caída del régimen. Según una fuente íntimamente involucrada en una posible transición del partido Baaz en el poder, estadunidenses, rusos y europeos están fraguando un acuerdo que permitiría a Assad quedar como líder de Siria durante al menos dos años a cambio de concesiones políticas para Irán y Arabia Saudita, tanto en Líbano como en Irak. A Rusia se le garantizará la continuidad de su base militar en la ciudad costera siria de Tartus y una relación con el gobierno en Damasco que surja eventualmente con el apoyo de Irán y Arabia Saudita. La reciente concesión de Rusia, en el sentido de que Assad podría no ser esencial en la futura estructura del poder sirio, es parte del entendimiento en Occidente que podría aceptar la presidencia de Assad a cambio de un acuerdo que impida una guerra civil. La información proveniente de Siria sugiere que el ejército de Assad “está recibiendo una paliza” de rebeldes armados, que incluyen tanto a fuerzas islamitas como nacionalistas. Se cree que al menos 6 mil soldados han sido asesinados o resultado muertos en combates desde que comenzó la rebelión antigubernamental, hace 17 meses. Hay reportes no confirmados de que cada semana hasta mil nuevos combatientes sirios son entrenados por mercenarios sirios en una base usada por autoridades occidentales, en la que supuestamente “personal de seguridad” realiza “ejercicios antiterroristas”. Las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia –que son fáciles de negar y se ocultan cínicamente detrás de acusaciones mutuas entre Hillary Clinton y su par ruso, Sergei Lavrov– implican que las superpotencias reconocerían la influencia de Irán sobre Irak y su relación con sus

sabe cómo resolver los problemas en Siria tan bien como nosotros”. Agregó que su gobierno tiene el deber de “eliminar terroristas” para proteger a su pueblo. El ministro del Exterior ruso, Serguei Lavrov, también rechazó una solución impuesta desde el extranjero y reafirmó que la suerte de Assad debe decidirse en un diálogo nacional. Tras lamentar que Irán, otro aliado de Damasco, no esté presente en la reunión del sábado, advirtió sobre las consecuencias catastróficas de una agresión extranjera contra Siria. También la principal coalición de oposición, el Consejo Nacional Sirio, descartó participar en un gobierno “mientras Assad no haya sido expulsado del poder”. En este contexto, medios turcos señalaron que un convoy de 30 vehículos militares que incluye tanques, armas antiaéreas y misiles fueron estacionados en las provincias de Hatay y Gazianter.

Una serie de atentados en Bagdad, Baquba y otras localidades iraquíes dejaron unos 100 heridos, además de la veintena de muertes ■ Foto Reuters

Occidente podría dejar Siria en manos de Assad dos años más ROBERT FISK aliados de Hezbolá en Líbano, al tiempo que se alentaría a Arabia Saudita –y Qatar– a garantizar los derechos de los musulmanes sunitas en Líbano e Irak. El surgimiento de Bagdad como centro de poder chiíta ha causado mucha angustia a Arabia Saudita, cuyo apoyo hacia la minoría sunita en Irak ha llevado a una fuerte división política. Pero el objetivo real de las pláticas entre las potencias mundiales gira en torno a la determinación de Occidente de garantizar petróleo y gas de los estados del Golfo y dejar de depender de los suministros de Moscú. “Rusia puede cerrarle el grifo a Europa cuando quiera, y esto le da tremendo poder político”, señala una fuente. “Hablamos de dos rutas petroleras fundamentales hacia Occidente: una que pasa por Qatar y Arabia Saudita vía Jordania y Siria y por el Mediterráneo hasta Europa, y otra que va de Irán pasando por el sur chiíta iraquí y Siria hasta llegar también al Mediterráneo hacia Europa. Esto es lo que importa y por eso están preparados para dejar que Assad se quede otros dos años de ser necesario. Estarían perfectamente conformes con eso, y Rusia tendría un lugar en la nueva Siria”. Diplomáticos que aún discuten esos planes deben, desde luego, ser tratados con cierto escepticismo. Una cosa es escuchar a líderes políticos decir que el régimen sirio es la escoria por su abuso contra los derechos humanos y sus matanzas, y otra muy distinta que los diplomáticos occidentales están más que listos para poner todo esto de lado en favor de ver “el panorama completo” que consiste, como de costumbre en Medio Oriente, en

el petróleo y el gas. Están dispuestos a tolerar la presencia de Assad hasta el final de la crisis antes que insistir en que su partida es el principio del fin. Los estadunidenses opinan lo mismo y ahora Rusia cree que la estabilidad es más importante que el mismo Assad. Queda claro que el gobernante sirio pudo haber continuado las extensas reformas que dejó su padre, Hafez Assad, fallecido en 2000. En ese momento, según funcionarios sirios, la economía nacional estaba en mucho mejor estado de lo que se encuentra hoy la economía de Grecia. Pero poco a poco, las voces más razonables que influenciaban el liderazgo de Assad fueron quedándose sin poder. Un funcionario cercano al presidente lo llamó durante el peor momento de los combates del año pasado y dijo que “Homs arde”. La reacción de Assad fue rehusar cualquier comunicación personal con el funcionario e insistió en que éste le enviara exclusivamente mensajes de texto. “Assad ya no tiene poder personal sobre lo que ocurre en Siria”, señala un informante. “No es porque no lo quiera, sino porque están pasando tantas cosas en todo el país que un solo hombre no puede mantenerse al tanto de todo”. Assad aún tiene la esperanza, según veteranos del ejército, en una solución como la de Argelia. Tras la cancelación de elecciones democráticas en Argelia, su ejército y generales combatieron sin piedad a rebeldes y guerrilleros islamitas en todo el país durante los años 90, y perpetraron torturas y matanzas con un saldo de 200 mil muertos, para conservar el poder. En medio de esta crisis, Argelia envió

una delegación castrense a Damasco para que la cúpula militar de Havez Assad le contara cómo el ejército sirio destruyó la rebelión islamita en Hama, con un costo de 20 mil muertos, en 1982. La guerra civil argelina, notablemente similar a la que ahora afecta al régimen de Assad, desplegó muchas de las características de la actual tragedia en Siria: bebés degollados, familias asesinadas por misteriosos “grupos armados” paramilitares, poblados enteros bombardeados por las fuerzas del gobierno. Y, lo que es más interesante para los hombres de Assad: Occidente siguió respaldando al régimen de Argel, políticamente y con armas durante los 90 mientras soplaba y resoplaba por los derechos humanos. Las reservas de petróleo y gas fueron más importantes que las muertes de civiles. De la misma forma, hoy Damasco confía en el deseo occidental de encontrar una ruta siria para obtener combustibles y su disposición a tolerar asesinatos. Jamil Hassan, capitán de inteligencia de la fuerza aérea siria, es ahora el “asesino” del régimen, no tanto Maher, hermano de Bashar, a cuya Cuarta División se ha dado demasiado crédito por sofocar la revuelta, sin lograr aplastarla del todo. Mientras, Occidente tiene que lidiar con su contacto con Siria, Mohamed Nassif, quizá el más cercano asesor de Assad. Sin embargo, prevalece la incógnita de si Assad, independientemente de cuánto ignora sobre el control militar del terreno, realmente entiende la épica importancia política de lo que ocurre en su país. Antes de la rebelión, líderes europeos y turcos quedaron boquiabiertos cuando el gobernante aseguró que fuerzas sunitas en el norte de la capital libanesa de Trípoli intentaban crear un “Estado salafista” que amenazaba a Siria. El cómo esta extraordinaria afirmación, basada seguramente en tonterías dichas por algún agente de inteligencia, se formuló en la mente de Assad sigue siendo un misterio. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Ordena policía británica a Julian Assange comparecer hoy REUTERS

Y

AFP

LONDRES, 28 DE JUNIO. La policía británica envió hoy un citatorio al fundador de Wikileaks, Julian Assange, refugiado desde hace nueve días en la embajada de Ecuador, para que comparezca este viernes en una comisaría local, con miras a su extradición a Suecia, donde está acusado de presuntos delitos sexuales. Assange se arriesga ser arrestado por violar los términos de su fianza si sale de la legación ecuatoriana, a la que también se le notificó la situación del ciudadano australiano, de 40 años. En declaraciones a la cadena británica BBC, Assange afirmó que es “casi seguro” que no acudirá a la cita en la comisaría de Belgrave, porque sus abogados creen que “la ley de asilo, tanto en el ámbito internacional como nacional, prima sobre la ley de extradición”. El experto en informática se refugió el 19 de junio en la embajada ecuatoriana para evitar la extradición a Suecia, cuyo gobierno pide su entrega para iniciar un proceso por cuatro delitos de agresión sexual, que Assange niega haber cometido. Las denuncias contra Assange surgieron en momentos en que Estados Unidos enfrentaba las consecuencias de la publicación de miles de documentos secretos de la diplomacia estadunidense, que exhibieron informes sobre la vida política y económica de diversos países en el sitio de Internet de Wikileaks.

Reiteran su repudio al sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet

Estudiantes chilenos realizan en Santiago la mayor marcha en lo que va del año ■

La dirigente Camila Vallejo exige al presidente Piñera que “se desprenda de su arrogancia”

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias

SANTIAGO, 28

DE JUNIO. Miles de estudiantes chilenos, a los que se sumaron trabajadores mineros, protagonizaron este jueves la mayor marcha en lo que va del año por el centro de Santiago, en reclamo de que se ponga fin al sistema educa-

tivo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que prácticamente desmanteló el sistema público y privilegió un modelo de lucro. Al exigir una educación pública, gratuita y de calidad, los manifestantes marcharon en un ambiente festivo y al sonar de

tambores, pese a la lluvia y el frío que se abatía. Denunciaron el enriquecimiento ilícito de ministros y líderes opositores a través de universidades privadas, que persisten en violar la ley que prohíbe en esas instituciones tales prácticas. Se estima que unas 120 mil

Caracas. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano ordenó ayer un “embargo ejecutivo” a la televisora Globovisión, crítica hacia el gobierno, por 5.68 millones de dólares, que equivale casi al triple de la multa impuesta al canal en 2011 por su cobertura de una crisis carcelaria. Según la decisión de la sala político-administrativa del TSJ, el embargo equivale al doble de la multa impuesta por el ente regulador de las telecomunicaciones, Conatel, en octubre de 2011, más “las costas de ejecución”, estimadas en una tercera parte de esa cantidad. “Se trata de un decreto de embargo por el triple de la multa que se había impuesto originalmente a Globovisión; se ordena oficiar al Banco Central de Venezuela para que calcule intereses moratorios y se ordena comisionar a un juzgado ejecutor de medidas para que próximamente proceda a ejecutar este embargo”, explicó el consultor jurídico de la televisora, Ricardo Antela, al recibir el fallo. AFP

personas participaron en la movilización, según los organizadores, en la que había estudiantes desde secundaria hasta universitarios, que salieron de la plaza Italia, avanzaron por la Alameda y pasaron frente al palacio de La Moneda, en una marcha que se desarrolló en forma pacífica, salvo algunos incidentes vandálicos de grupos de encapuchados. Durante disturbios al finalizar la marcha, la policía lanzó gases lacrimógenos y se apoyó en carros lanzagua para dispersar a los grupos que los enfrentaron, con saldo de decenas de detenidos.

“Abajo los que lucran, arriba los que luchan”

Policías antidisturbios reprimen con chorros de agua a estudiantes inconformes, en Santiago ■ Foto Xinhua

■ Convocatoria a cumbre incumple las reglas correspondientes, acusa Ordenan el embargo de Globovisión venezolana

MUNDO 33

Paraguay rechaza su exclusión del encuentro de presidentes de Unasur AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

ASUNCIÓN, 28 DE JUNIO. Paraguay rechazó hoy la decisión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) de excluirlo de la cumbre presidencial a realizarse este viernes en la ciudad argentina de Mendoza, donde también sesionarán los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur), al señalar que la convocatoria se hizo sin observar el propio tratado del mecanismo político. “En virtud del tratado constitutivo de Unasur, la convocatoria a reuniones extraordinarias del consejo de jefas y jefes de Estado y de gobierno sólo puede ser realizada a través de la presidencia pro témpore, que en la actualidad es ejercida por la república del Paraguay”, expresó la cancillería. La Unasur suspendió este jueves a Paraguay de la cumbre de jefes de Estado en una resolución contenida en la convocatoria ofi-

cial, que provocó la reacción de Paraguay. Los cancilleres del Mercosur comenzaron a debatir la suspensión de ese país, pero sin represalias económicas, hasta que asuma otro gobierno, que surja de elecciones democráticas, a realizarse en agosto de 2013. Las represalias de estos bloques obedecen a la destitución por el Congreso del presidente Fernando Lugo, la semana pasada, y la asunción del vicepresidente Federico Franco como nuevo mandatario. En ese contexto, Lugo dijo no descartar la posibilidad de volver a ser candidato a la presidencia en las elecciones del próximo año, en entrevista con el diario brasileño Folha de Sao Paulo. Paraguay denunció haber constatado la “injerencia directa de Venezuela” durante la crisis política que culminó con la destitución de Lugo. Tras la renovación de la cúpula militar, la nueva ministra de

Defensa, María Liz García de Arnold, acusó al canciller venezolano, Nicolás Maduro, de haber arengado a comandantes militares paraguayos para salir en defensa de Lugo antes de su destitución. El presidente ecuatoriano, Rafael, Correa rechazó, por “ridícula”, esa acusación, ya que también se involucraba a su país. En tanto, por tercer día continuaban las protestas de campesinos y sectores obreros en contra del nuevo gobierno paraguayo y en repudio a la destitución de Lugo. Uno de los líderes de los campesinos sin tierra, Eulalio López, fue detenido por la policía. A su vez, el Frente de Trabajadores del Estado llamó a luchar contra los despidos iniciados por funcionarios del nuevo gobierno. Un grupo de abogados paraguayos anunció que demandará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condene la destitución de Lugo.

Los estudiantes reprocharon que, tras las protestas y los paros de siete meses que llevaron a cabo en 2011 y las que han emprendido este año, el gobierno derechista de Sebastián Piñera no ha acogido sus propuestas. “Queremos que el Ejecutivo se desprenda de su arrogancia”, dijo la dirigente universitaria Camila Vallejo al criticar el estancamiento en las negociaciones. “Aquí hay un cuestionamiento profundo a un modelo de desarrollo que genera lucro, que genera aprovechamiento de unos pocos respecto no sólo a la educación, sino a la salud, a nuestro trabajo, el sistema de pensiones, nuestros recursos naturales”, señaló Vallejo, también integrante de las juventudes comunistas, quien destacó la “gran convocatoria” en esta jornada. Gabril Boric, líder de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, afirmó en el acto de cierre de la manifestación que “hoy tenemos motivos para sentirnos orgullosos, es una gran marcha. Abajo los que lucran, arriba los que luchan”. Expresó que en esta lucha buscan “pararle la mano a los empresarios de la educación y recuperar la educación pública”. Los estudiantes han criticado que ministros de gobiernos anteriores se enriquecieron con el “negocios de la educación”, que suman millones de dólares, y que es justamente una de las demandas cuya práctica exigen que termine. La denuncia al respecto fue hecha recientemente por una comisión de diputados, que tuvo votos en contra del oficialismo. Otras protestas se realizaron en esta jornada en diversas regiones, con movilizaciones en Concepción, Copiapó y Valparaíso. En Valdivia, el consulado de Alemania fue ocupado momentáneamente por algunas personas, en tanto que otros grupos menores en Santiago levantaron barricadas, que no duraron mucho, frente a La Moneda.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

CIRO PÉREZ, ELIO HENRÍQUEZ Y JESÚS LASTRA

34

Suspenden durante un mes corridas de tren por daños en las vías

Corresponsales

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 28 DE JUNIO. Repre-

sentantes consulares de Centroamérica en Arriaga, en la costa chiapaneca, pidieron a medios de comunicación y autoridades de sus respectivos países realizar una campaña para informar a quienes desean viajar a Estados Unidos en busca de trabajo que el tren reanudará sus recorridos en aproximadamente un mes. Con este aviso pretenden evitar aglomeraciones en Arriaga, donde cientos de migrantes están varados porque el ferrocarril no ha salido desde el pasado viernes, pues las lluvias han dañado varios tramos de vías en Oaxaca, aunque muchos decidieron viajar en autobús o por otros medios. ‘‘Estamos buscando la forma de hacer saber a los compatriotas que si van a viajar a Estados Unidos no contemplen la ruta del tren que parte de Arriaga, Chiapas, y de Tenosique, Tabasco, hacia el centro de México, porque el ferrocarril no está operando’’, comentó un diplomático centroamericano. Dijo que el pasado viernes partió el último tren hacia Ixtepec, Oaxaca, pero no pudo continuar debido a los daños ocasionados por las lluvias a las vías. Afirmó que también han solicitado a las policías municipales y estatal más patrullajes en la ciudad para evitar agresiones contra los centroamericanos. Agregó que aunque siguen llegando migrantes a Arriaga, en días recientes se ha notado una ligera disminución, ‘‘probablemente debido a que ya se corrió la voz de que el ferrocarril no está funcionando’’. Cuando el tren opera normalmente, cada dos o tres días parte con unos 300 migrantes desde Arriaga hacia el

Centroamericanos se aglomeran en Arriaga ■ Autoridades

consulares llaman a sus compatriotas a suspender viajes ■ Pemex pide reparar vías pronto para evitar desabasto de petroquímicos

Aproximadamente 800 centroamericanos indocumentados esperan desde hace dos días la salida del tren conocido como La Bestia, con destino a Tuxtepec, Oaxaca, el cual está detenido a causa de daños en varios tramos de vía. En los días anteriores viajaron en dicho ferrocarril alrededor de mil 500 indocumentados ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

centro del país, de donde intentan llegar a la frontera norte para ingresar a Estados Unidos. Manifestó que hay cientos de migrantes en esa ciudad, ubicada a más de 100 kilómetros de la capital del estado, ‘‘pero no podemos

hablar de aglomeraciones ni de una situación caótica porque sólo hay dos o tres vagones en la estación, en los cuales se refugian normalmente, aunque por las noches se concentran algunos grupos’’. Representantes del albergue El

Señor de la Misericordia, que preside el sacerdote Heyman Vázquez Medina, informaron que en los tres días recientes han atendido a 100 migrantes en promedio, casi el doble de su capacidad, y en toda la ciudad ‘‘habrá unos mil’’.

El refugio está ‘‘al tope, pues estamos atendiendo con los tres tiempos de comida a entre 90 y 100 migrantes, cuando la capacidad es de 65’’, dijeron. Enoc Castellanos Férez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Coatzacoalcos, Veracruz, advirtió que la suspensión del tráfico ferroviario hacia el Altiplano podría ocasionar desabasto de productos químicos y petroquímicos a las plantas industriales del Valle de México y el norte del país, que reciben insumos desde el corredor industrial Pajaritos, Morelos y La Cangrejera, así como de la refinería Lázaro Cárdenas del Río, en Minatitlán. Alejando Valadez Urrutia, director de desarrollo industrial y comercial del gobierno municipal, precisó que la interrupción del tráfico férreo hacia el valle de México afecta tanto a Petróleos Mexicanos como a una veintena de plantas establecidas en el corredor industrial. Por tren, explicó, se transportan sosa caústica, cloro, óxido de etileno, monómero de vinilo, combustóleo y otros productos. La empresa Ferrosur calcula corregir los daños en un plazo de 10 a 15 días, reveló. Ambos demandaron a Ferrosur y a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes acelerar la rehabilitación de las vías colapsadas por las lluvias porque la capacidad de almacenaje de las empresas está agotándose. Algunas han reducido su producción y podrían parar sus plantas, dijeron. Georgina Saavedra Cruz, vocera de Pemex-Petroquímica, anunció que si persiste el problema la empresa utilizará buques tanques y tractocamiones para movilizar polietileno y diesel hacia el puerto de Tuxpan, y de ahí los distribuirá por un poliducto hacia el centro y el norte del país.

Regresaban de trabajar en la cosecha de papas en Sonora

Se desbarranca autobús con jornaleros rarámuris; 8 muertos y 25 lesionados ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 28 DE JUNIO. El secretario

de Salud del estado, Bernardo Campillo García, informó que ocho rarámuris (tarahumaras) murieron y 25 resultaron lesionados cuando el autobús en que viajaban cayó a un barranco de 100 metros de profundidad aledaño a la carretera Yécora-Hermosillo, alrededor de las 6 horas de este jueves. El vehículo trasladaba jornaleros que cosecharon papas en el municipio de Caborca, en el noroeste de Sonora, y se dirigían a la comunidad de Yécora,

así como a municipios de la sierra de Chihuahua, entre ellos Creel, de donde eran originarias las 33 personas del autobús. Entre las víctimas no identificadas están cinco hombres, dos mujeres y un niño, y entre los heridos hay 11 menores y 14 adultos, quienes fueron trasladados en helicópteros y ambulancias a Hermosillo. Expuso que el accidente ocurrió en el kilómetro 199 de la carretera Yécora-Hermosillo. Dos las personas, una de ellas un niño de un año de edad, fueron trasladadas con vida al municipio de

La Colorada, pero murieron en la ambulancia. En las labores de rescate participaron socorristas de los municipios sonorenses de Yécora, Cajeme, Sahuaripa, Ónavas, San Javier, Arivechi y Hermosillo, con apoyo de helicópteros de la Policía Federal, la Procuraduría General de la República y la policía estatal de Sonora. El gobierno estatal informó que el percance ocurrió en la sierra del suroriente de Sonora, cerca de los linderos con Chihuahua, zona habitada principalmente por indígenas pimas, guarijíos y rarámuris.

Helicópteros de la Policía Federal, de la estatal de Sonora y de la PGR trasladaron a los jornaleros rarámuris heridos tras desbarrancarse el autobús en que viajaban por la carretera Yécora-Hermosillo, cuando regresaban de la cosecha de papa en el municipio de Caborca ■ Foto Ulises Gutiérrez Ruelas


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Es la de mejor calidad en toda la República, según la Conagua

Revocan mandato a edil vinculado con Los Zetas

ONG: agua de la presa Valle de Bravo podría ser nociva

Jalapa, Ver. El Congreso local, constituido en jurado, revocó el mandato al edil de Chinameca, el panista Martín Padua Zúñiga, por considerar que ‘‘se acreditan actos que lo vinculan con la delincuencia organizada’’, y llamó al suplente Lázaro Francisco Luna para que rinda protesta. Los legisladores recordaron que el 17 de abril elementos del Ejército fueron agredidos por un grupo delictivo, ataque que los llevó a catear una casa en Minatitlán, donde capturaron a Padua Zúñiga con hombres armados que pertenecen al cártel de Los Zetas. Padua Zúñiga está en el centro de arraigos de la Procuraduría General de la República en la ciudad de México. DE LA CORRESPONSALÍA

ANGÉLICA ENCISO E ISRAEL DÁVILA Reportera y corresponsal

El mal olor del agua del sistema Cutzamala se debe a que la presa Valle de Bravo está cubierta de organismos similares a las algas, que pueden causar daños a la salud a largo plazo, de acuerdo con especialistas consultados por la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (Comda). La Comisión Nacional del Agua (Conagua), responsable de vigilar el líquido en las presas, ha asegurado que la presencia de algas no es dañina para la salud, pero ‘‘falta información’’. Explicó que, de acuerdo con Marisa Mazari, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quien la coalición consultó, ‘‘la proliferación de algas en la presa Valle de Bravo es la respuesta a la presencia de materia orgánica en el agua, que también puede servir de sustrato a otros microorganismos, como bacterias, virus y parásitos, no solamente algas’’. El problema, según la investigadora, no es solamente el olor y el sabor desagradables del agua, sino que puede causar irritaciones en la piel, los ojos y malestares estomacales. Un artículo de Mazari y Luis Zambrano sostiene que el consumo prolongado de agua con toxinas producidas por algas ‘‘puede derivar en efectos hepatotóxicos, es decir, daño en el hígado. En pocas palabras, podemos estar tomando agua con toxinas y no enfermar a corto plazo, pero tener graves problemas de hígado a largo plazo. Por ello, el argumento de la Secretaría de Salud del Distrito Federal de que el consumo del agua no afecta a los humanos porque no han detectado brotes epidémicos es una visión parcial’’. Consideró que la Conagua debe explicar con mayor precisión las medidas que aplica desde principios de este mes para limpiar el agua, entre ellas uso de carbón activado y más cloro, ya que la sobrecloración del agua puede generar trihalometanos, es decir, cloroformo, bromoformo, clorodibromometano y diclorobromometano, que son cancerígenos a largo plazo. En la presa Valle de Bravo, agregó, no sólo debe vigilarse la

‘‘Un accidente’’, muerte de regidor priísta en NL

El director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, bebe un vaso de agua de una planta potabilizadora del sistema Cutzamala en el estado de México, e insistió en que, a pesar de los cambios de olor y sabor, el líquido que reciben el Distrito Federal y municipios conurbados es seguro ■ Foto La Jornada

descarga de aguas residuales, sino también revisar y regular de manera más eficiente las actividades recreativas. En semanas recientes ha habido quejas recurrentes de usuarios y autoridades del Distrito Federal y del estado de México porque el agua del Cutzamala tiene olor y sabor a tierra mojada, producido por una sustancia llamada geosmina, liberada por una microalga que prolifera en la presa de Valle de Bravo, principal alimentadora del sistema hidráulico. Mientras, en el municipio mexiquense de Donato Guerra, el director de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, sostuvo que el agua que se distribuye a través del sistema Cutzamala al Distrito Federal y 13 municipios mexiquenses es ‘‘cristalina y pura’’ y ‘‘la de mayor calidad en toda la República’’, y reiteró que no

existe riesgo alguno para la salud de quien la consume. El funcionario invitó a las autoridades del Distrito Federal y el estado de México a dar mantenimiento a sus tanques de almacenamiento y redes de distribución, a fin de que el líquido no llegue sucio a hogares e industrias. A los usuarios les recomendó limpiar cisternas y tinacos al menos cada tres meses. La Conagua insiste en que si bien el líquido tiene olor y sabor anormales, no contiene componentes tóxicos y es completamente apta para consumo humano. Luege recorrió ayer canales y plantas del sistema Cutzamala para constatar el proceso de absorción de la geosmina, al cual se somete el agua antes de potabilizarla. Este procedimiento consiste en la aplicación de carbón activado en un canal que conduce el líquido

de la presa de Valle de Bravo a la planta potabilizadora de Berros. El agua tiene un color verdoso producido por la geosmina y llega muy turbia debido al bombeo. Tras la inyección de carbón, el agua adquiere una tonalidad negra. Así recorre unos siete kilómetros hasta la planta potabilizadora en aproximadamente 20 minutos, tiempo en el cual el carbón actúa. Ya en la planta, se quitan sedimentos al líquido, se le aplica sulfato de aluminio y cloro para matar bacterias, y entra al último paso de purificación, del que sale cristalina. ‘‘Así la entregamos al Distrito Federal y al estado de México’’, dijo Luege, quien bebió ante periodistas agua recién procesada en Berros. Señaló que la Conagua sigue sacando microalgas de la presa de valle de Bravo, y se espera controlar el problema en tres meses.

La Sedeso y Secretaría de Desarrollo Rural del estado no han entregado subsidios, acusan

Productores de manzana de Chihuahua piden ayuda MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 28

DE JUNIO. Más de 500 productores de manzana de los municipios de Namiquipa y Bachíniva se manifestaron ante el palacio de gobierno para exigir ayuda urgente, pues las granizadas extemporáneas y la sequía, han mermado la producción. Ricardo Márquez, representante de los pequeños productores de manzana del noroeste del estado, indicó que huertas com-

ESTADOS 35

pletas se han secado por falta de agua, en perjuicio de más de 60 mil jornaleros, que ahora trabajan en la poda de árboles, limpia de huertos y pizca de la fruta. Aun así, requieren que los gobiernos federal y estatal apliquen programas de empleo temporal. Con sus automóviles, los fruticultores cerraron la calle Aldama, frente al palacio de gobierno, y ocasionaron congestión vehicular por más de dos horas. ‘‘Namiquipa en quiebra’’, ‘‘apoyo al campo’’

y ‘‘la gente del campo se muere de hambre y sed’’, escribieron en los parabrisas de sus vehículos. Los productores señalaron que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) no ha cumplido su promesa de aplicar programas temporales de empleo, y la de Desarrollo Rural del estado no ha entregado los 2 mil 500 pesos por hectárea que les ofreció. Los manifestantes fueron recibidos por Octavio Legarreta, secretario de Desarrollo Rural

del estado, y Raymundo Romero, secretario de Gobierno, quienes se comprometieron a gestionar recursos ante la Sedeso. Octavio Legarreta informó que por lo menos 100 mil familias de los municipios de la Sierra Tarahumara y la zona desértica de Chihuahua requieren alimento para sobrevivir, pues las lluvias se han retrasado. Agregó que en el primer semestre se hicieron dos entregas de paquetes alimentarios, pero la emergencia continúa.

Monterrey, NL. El procurador de Justicia del estado, Adrián de la Garza, aseguró que la muerte del regidor priísta Eugenio de Jesús Venegas, atropellado por el militante panista Daniel García el miércoles en el municipio de Pesquería, fue ‘‘sólo un accidente vial’’. Añadió que se investiga si el ataque a balazos que sufrió el miércoles Raúl Jorge Longoria, coordinador de la campaña del PAN en el municipio de Los Ramones, fue un atentado con tintes políticos, una confusión o un delito común. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Protestan médicos del Issste en Acapulco Acapulco, Gro. Médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y líderes sindicales del sector salud se manifestaron ayer en la explanada principal del hospital general del Issste en este puerto para exigir mejoras en los servicios y la destitución del director del nosocomio, Vicente Plata Melo, así como del administrador, Benjamín Alvarado Montiel, a quienes acusaron de hostigar a los trabajadores y de falta de capacidad. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Sin pistas sobre 4 desaparecidas Ciudad Juárez, Chih. Cuatro mujeres desaparecieron en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua entre marzo y junio de este año y su paradero aún se desconoce. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, de la Fiscalía General del estado, reconoció que carece de datos sobre la joven de 16 identificada con las iniciales CAG, desaparecida el 17 de junio al salir de su casa para ir a la escuela, y de la adolescente de 13 años de edad cuyas iniciales son CDRG, extraviada a finales de mayo anterior, ambas vecinas de Juárez. Mientras, en la capital se perdió en abril Verónica Elsa Campos Juárez, de 20 años de edad, y Lucero Cabrera Pérez, de 21 años, en marzo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Inhabilitan en SLP a 3 candidatos del PAN

MODERNIDAD

Y TRADICIONES

ANDREA BECERRIL Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Enviada y corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 28

Reforzarán vigilancia de comicios en Colima

Jinetea prerrogativas candidato del Panal Querétaro, Qro. Abel Espinoza Suárez, quien fue coordinador de la bancada del Partido Nueva Alianza en el Congreso local y pidió licencia para contender por otro cargo, recibió por adelantado 360 mil pesos que corresponden a dos meses de prerrogativas (mayo y junio). Debió usar este dinero para pago de asesores, pero no lo entregó a las legisladoras suplentes Jessica Hassiel Hernández y Candelaria Padrón, pues los utilizó para actividades partidistas. En marzo y abril 13 diputados locales solicitaron licencia para contender por puestos de elección popular. En mayo fueron convocados sus suplentes. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Matan a escolta de candidata a alcaldesa Nezahualcóyotl, Méx. Desconocidos balearon anoche las oficinas de Enlace Legislativo del Congreso local, ubicadas en la avenida Rivapalacio, colonia Estado de México, donde antes de pedir licencia despachaba la diputada local Flora Martha Angón Paz, candidata priísta a la presidencia municipal. Los agresores mataron de 14 balazos a Jorge Cortés Armenta, de 45 años de edad, escolta de la candidata. DE LA REDACCIÓN

Niega el PRI usar guerra sucia en Tabasco

Piden a la Siedo aclarar que no indaga a Núñez

San Luis Potosí, SLP. Por no haber pedido licencia a tiempo para dejar sus curules, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló las candidaturas de tres aspirantes del PAN a presidencias municipales. Los aspirantes inelegibles son Jaime Yáñez Peredo, quien competía por la alcaldía de Ciudad Valles; Juan Daniel Morales Juárez, del municipio de Rioverde, y Julio César Salinas Terán, que contendía por Huehuetlán. ‘‘Es una puñalada trapera contra los bastiones panistas’’, acusó Arturo Ramos Millán, secretario general del blanquiazul en la entidad, quien consideró que el tribunal actuó con criterio ‘‘abtruso y equivocado’’. El PAN podrá sustituir abanderados, pero ya no se modificarán las boletas. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Colima, Col. El secretario de Gobierno del estado, René Rodríguez, y la procuradora, Yolanda Verduzco, informaron que en los municipios de Tecomán, Armería y Manzanillo, así como en los límites con Jalisco, se ha detectado mayor presencia de la delincuencia organizada, que podría operar durante las elecciones del próximo domingo. Como ambas localidades han sido consideradas ‘‘focos rojos’’, se reforzará la vigilancia con policías estatales, el Ejército y la Marina. ‘‘Estamos en sesión permanente todos los integrantes del gabinete de seguridad’’, explicó Verduzco. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO

Ayer se enviaron urnas electrónicas a 13 puntos de difícil acceso en el distrito uno del norte de Jalisco, en la región wixárika. Mientras, habitantes de San Luis Acatlán, Guerrero, tomaron ayer la alcaldía y oficinas del Instituto Estatal Electoral para exigir que en al menos tres de los 28 municipios de población indígena se permita que la elección de diputados y alcaldes sea por usos y costumbres ■ Fotos Arturo Campos Cedillo y cortesía de la Coordinadora Rregional de Autoridades Comunitarias

DE JUNIO. A tres días de la elección, el ambiente se ha tensado por la campaña de desprestigio lanzada contra el candidato de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano a la gubernatura, Arturo Núñez. Integrantes de su equipo de campaña pidieron ayer a la Subprocuraduria Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) que aclare públicamente que no lo está investigando. La noche del miércoles y ayer fueron enviados mensajes masivos a los teléfonos celulares registrados en Tabasco (adjudicados a una agencia de noticias inexistente), en los cuales se afirma que la Siedo investiga a Núñez por fraude y peculado por 2 mil millones de pesos de recursos para los damnificados por las lluvias. La senadora perredista Dolores Gutiérrez informó que ayer por la mañana se comunicó con el titular de la Siedo, José Cuitláhuac Salinas, a quien solicitó aclarar ‘‘este infundio, ya que es muy grave que se utilice el nombre de dependencias gubernamentales en la guerra sucia’’ contra el candidato a la gubernatura de la entidad. Recalcó que es una ‘‘calumnia burda’’ para tratar de minar el prestigio de Nuñez, quien ha sido senador en los seis años recientes y no ha manejado recursos públicos; además, la Siedo investiga delitos

del crimen organizado, no fraudes. Anticipó que la guerra sucia se recrudecerá, al igual que la compra de votos y el intento de cooptar a representantes generales y de casilla de la coalición Movimiento Progresista por Tabasco. Detalló que que ya hubo intentos en el municipio de Nacajuca.

El PRD prepara violencia poselectoral, según el tricolor Por separado, el delegado del PRI en Tabasco, Rafael Oceguera, sostuvo que su partido no promueve una guerra sucia contra Núñez Jiménez y lo acusó de estar preparando ‘‘un conflicto poselectoral violento’’ si no gana. ‘‘Es una historia que hemos vivido desde hace 18 años en Tabasco; va a seguir el mismo camino del chantaje y los berrinches al que acude Andrés Manuel López Obrador, y eso nos preocupa’’. Sobre las declaraciones de Núñez acerca de que el PRI alista un grupo de choque formado por pandilleros a los que vestirá de amarillo para que provoquen riñas con la finalidad de acusar a los perredistas, Oceguera sostuvo que es falso, e insistió en que ‘‘los violentos’’ están en el PRD, ‘‘como lo demuestra la historia’’. En tanto, el secretario ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, Armando Xavier Maldonado, informó que se autorizó a 11 encuestadoras realizar mediciones de salida y conteos rápidos el primero de julio.

Habrá 25 mil representantes de partidos en las casillas, pero solamente 128 observadores

Garantiza el IEE-Morelos resultados el domingo RUBICELA MORELOS Y VÍCTOR BALLINAS Corresponsal y enviado

CUERNAVACA, MOR., 28

DE JUNIO. El presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Morelos, Óscar Granat Herrera, destacó ayer que ‘‘se ha distribuido poco más de 50 por ciento de la paquetería electoral que corresponde a las 2 mil 240 casillas, pero confío en que terminemos la entrega la tarde de este sábado’’. Granat Herrera abundó que los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) ‘‘registraron al ciento por ciento de sus representantes de casilla por primera vez en una elección, y los otros partidos registraron 90 por ciento. En total, 25 mil representantes de partidos vigilarán el proceso electoral’’. Agregó que, a diferencia del proceso electoral de 2009, cuando se registraron 400 observadores electorales, en esta ocasión apenas

se inscribió un tercio, es decir, 128. El consejero presidente del IEE de Morelos aseguró: ‘‘El domingo habrá datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) entre la medianoche y las 3 horas. Concluiremos cuando se capture la última acta, lo que podría ser a la seis de la mañana del lunes’’. Advirtió que se sancionará con multas de 100 hasta 5 mil días de salario mínimo al ciudadano o partido que haga proselitismo electoral; es decir, a quien haga campaña o pida votar pr algún candidato. Granat Herrera sostuvo que el PREP no puede ser intervenido por piratas ciberntéticos, ‘‘pero si llegase a ocurrir un ataque físico a las instalaciones para tirar nuestro sistema, la información está resguardada no sólo aquí, sino en servidores del IEE que están en Estados Unidos. Si tiran uno, tenemos cuatro más; por ello aseguro que habrá resultados el domingo’’.

Interrogado sobre las denuncias que han presentado los partidos ante el IEE, Granat Herrera dijo que han sido siete, pero unas se acumularon y quedaron sólo tres. Dos ya fueron resueltas y está pendiente una del PRI contra el candidato del PRD, Graco Ramírez, por actos anticipados de campaña. ‘‘Como había denuncias del PAN municipal y del PAN estatal contra el PRD, se acumularon y se desahogaron en un solo procedimiento, pero al citar al PAN como acusador, en dos ocasiones no se presentó, por lo que fueron desechados’’, explicó. Aseveró que el IEE está listo para el proceso electoral. ‘‘Sólo se tiene un problema en el municipio de Juanacatepec, donde los empleados tomaron la alcaldía por falta de pago y han amenazado con no permitir la instalación de urnas. Ayer tuvimos reunión con el secretario de Gobierno y nos aseguró que entre hoy y mañana se resolverá. Son una casilla local

y tres federales. Esperamos que se arregle el sábado, y si no, las casillas se instalarán cerca’’. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Germán Castañón, aseveró que en la pelea por la gubernatura ‘‘la moneda está en el aire. Sin duda la inseguridad nos va a pegar, pero confiamos en que el voto de los morelenses nos favorezca’’. Reconoció que el PAN se ha desgastado en el gobierno federal y en el estatal, lo que ‘‘sin duda’’ puede afectar el resultado. A su vez, el presidente estatal del PRD, Abel Espin, confió en que los ciudadanos apoyarán a los candidatos de ese partido. ‘‘Hubo campañas intensas y plazas llenas, pero sabemos que eso no significan necesariamente un triunfo’’. Por su parte, el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Manuel Martínez Garrigós, sostuvo que los ciudadanos votarán en conciencia por un cambio; ‘‘esperamos que nos favorezca’’.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Brigadistas del Movimiento Progresista descubrieron el traslado de despensas desde el rancho Mayela, cerca de La Paz, propiedad del priísta Jorge Ramírez ■ Foto Raymundo León RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 28 DE JUNIO. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que integran la coalición Movimiento Progresista, dieron a conocer que camiones cargados con miles de despensas llegaron a la entidad, con el propósito de comprar votos en favor de candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los dirigentes del PRD y del Movimiento Ciudadano en el estado, Rosa Delia Cota Montaño y Erasmo Castañeda Álvarez, respectivamente, señalaron que han entrado al estado cuando menos 50 mil despensas que se han resguardado en ranchos y domicilios particulares para su posible distribución masiva antes y durante la jornada electoral del domingo próximo. Afirmaron que al menos hay un tráiler detenido en los patios de la Procuraduría General de Justicia del Estado, el cual fue asegurado cuando lo descargaban de manera “descarada” en un domicilio ubicado entre las calles México y Torre Iglesias de la colonia Navarro Rubio, en esta capital. Castañeda Álvarez señaló que esta situación ya se denunció a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), pero tal parece que la ley es letra muerta en Baja California Sur, porque no hay autoridad que evite la distribución de las miles de despensas que quedaron resguardadas en el domicilio citado. “Nos sentimos sin capacidad de actuar porque no somos un órgano coercitivo; hicimos la denuncia pública y ante la Fepade, pero hay oídos sordos de la gente que está encargada de cuidar las elecciones”, dijo. Cota Montaño informó a su vez que el martes se detectaron en el rancho Mayela de esta ciudad, propiedad del ex dirigente municipal del PRI, Jorge Ramírez, miles de despensas que después de la denuncia correspondiente quedaron bajo resguardo de la policía ministerial, pero militantes y simpatizantes del PRI

ESTADOS 37

En Acanceh, Yucatán, se denunció que seguidores de la candidata priísta a la alcaldía, Guadalupe Zapata, repartieron despensas con billetes de 200 y 500 pesos ■ Foto Luis A. Boffil Gómez

En Michoacán, Antorcha Campesina hace proselitismo con la entrega de fertilizante

Camiones con miles de despensas arriban a BCS, denuncia el Movimiento Progresista ■

Preocupa a partidos la falta de acción de la Fepade, que “pone oídos sordos”, denuncian intentaron sacarlas el miércoles, al parecer con la complacencia de las autoridades. Mencionó que una brigada del Movimiento Progresista detectó el intento de recuperar las despensas, lo que provocó un enfrentamiento con los priístas, el cual no pasó a mayores porque intervinieron elementos de dife-

rentes corporaciones policiacas, que regresaron al rancho los vehículos cargados de despensas. En el enfrentamiento el candidato del Movimiento Progresista al Senado, Leonel Cota Montaño, y tres acompañantes, fueron agredidos por priístas, “pero se encuentran bien”, dijo la dirigente perredista.

■ Acusan

al gobernador Fausto Vallejo de participar en la distribución de la “ayuda” ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal

MORELIA, MICH., 28

DE JUNIO. La organización Antorcha Campesina entregó 85 toneladas de fertilizante a precio preferencial a campesinos de Tarímbaro, Benito Juárez y Susupuato, “gracias a las gestiones ante autoridades guberna-

Los raptores exigieron a la familia un pago de 2 millones de pesos

Hallan el cuerpo de alcaldesa panista de Tlacojalpan levantada el jueves OCTAVIO VÉLEZ Corresponsal

OAXACA, OAX., 28 DE JUNIO. La alcaldesa

de Tlacojalpan, Veracruz, Marisol Mora Cuevas, secuestrada el domingo por la tarde, fue encontrada muerta este jueves cerca del kilómetro 35 de la carretera federal 145, en el tramo Loma BonitaSayula de Alemán, en Oaxaca. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca informó que el cuerpo fue encontrada aproximadamente a las 12:45 horas. De acuerdo con la Base de Operaciones Mixtas, localizada en esa región de la Cuenca del Papaloapan, el cuerpo mostraba señales de asfixia, estaba atado de pies y manos y vestía pantalón tipo pescador con una playera blanca con el logotipo del Partido Acción Nacional (PAN). Los restos fueron trasladados al servicio médico forense de Tuxtepec. La alcaldesa fue levantada el domingo cuando regresaba de Coatzacoalcos, donde acompañó

a la candidata a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, en su cierre regional de campaña. Se supo que los raptores solicitaron 2 millones de pesos de rescate y la familia de Marisol Mora había hecho un pago, cuyo monto se desconoce. El caso del secuestro de la al-

Imagen de archivo de Marisol Mora ■ Foto La Jornada

caldesa, de 42 años, estaba en manos de la Procuraduría General de la República. El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, condenó el asesinato de Marisol Mora y exigió al gobernador Javier Duarte, que no quede impune el crimen. Otros políticos víctimas de la violencia fueron, en febrero de 2011, Saturnino Valdez Llanos (del PRI), alcalde de Tampico Alto, y el 13 de noviembre de 2010 fue levantado y asesinado el panista Gregorio Barradas, alcalde electo de Rodríguez Clara. El presidente Felipe Calderón condenó el homicidio de la alcaldesa y expresó sus condolencias a los familiares. El mandatario habló por teléfono con Fátima Pérez Mora, hija de la munícipe, a quien le expresó que él y su esposa Margarita Zavala están consternados por este suceso, según un comunicado de Los Pinos. (CON INFORMACIÓN DE JOSÉ ANTONIO ROMÁN)

mentales”. La tonelada del producto cuesta 5 mil 200 pesos, pero los beneficiarios sólo pagarán 2 mil 280 pesos. En respuesta, el coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso local, Fidel Calderón Torreblanca, consideró que el gobernador Fausto Vallejo Figueroa pretende intervenir en el proceso electoral, y le pidió no hacerlo. Añadió que el mandatario priísta no sólo asiste a mítines partidistas, sino también participa en la distribución de despensas, luego que suspendió la entrega de programas sociales. De acuerdo con Calderón Torreblanca, la organización Antorcha Campesina, de clara filiación priísta, entrega fertilizantes haciendo proselitismo disfrazado en varios municipios de la entidad. Igualmente sostuvo que la administración estatal ofrece los beneficios de diversos programas sociales a cambio del voto, por lo que debe suspender estas acciones, pues ha perdido la confianza de los partidos opositores. “La desconfianza en el PRI existe desde el proceso electoral anterior, cuando hubo serias acusaciones sobre la presión que ejerció la delincuencia en favor de los candidatos de ese partido”, aseguró.

Ayuda para 500 familias Los antorchistas entregaron 35 toneladas de fertilizantes en las comunidades El Carrizal, Téjaro, La Noria y Cuparátaro, del municipio de Tarímbaro. En los municipios de Juárez y Susupuato se repartieron 50 toneladas, en beneficio de unas 500 familias campesinas.


38 ESTADOS •

VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Cierran varias horas la circulación en la carretera Panamericana

■ Ya

hay riñas por agua entre comunidades

Pipa de gasolina vuelca e incendia Muertes y enfermedades 3 vehículos en Oaxaca; perecen 8 por la sequía en Durango SAÚL MALDONADO Corresponsal

Una tractocamión cargado con dos contenedores de gasolina volcó en el tramo Tehuantepec-Jalapa del Marqués de la carretera Panamericana e impactó tres vehículos. Ocho personas perecieron ■ Foto cortesía de Diego Díaz Marcial HIRAM MORENO Corresponsal

TEHUANTEPEC, OAX., 28 DE JUNIO. Ocho per-

sonas fallecieron al volcarse una pipa de doble remolque sobre un camión de carga, un autobús y un automóvil particular en el tramo Tehuantepec-Jalapa del Marqués de la carretera Panamericana. El tractocamión con placas 706-UB-2 de la empresa transportes Huerta, cargado con 75 mil litros de gasolina magna, salió de la refinería Antonio Dovalí Jaime y

se dirigía a la ciudad de Oaxaca, pero volcó en la curva que está tres kilómetros antes de llegar a Jalapa del Marqués y cayó sobre un automóvil Dodge Attitude placas TKG-9440, cuyo conductor sufrió quemaduras de tercer grado. Los tanques se desprendieron y el primero se estrelló contra el autobús 7 de la línea Galgos, conducido por Mario Alberto Maldonado Cuevas, quien falleció calcinado junto con cuatro pasajeros que no han sido identificados.

El segundo tanque de gasolina también se incendió al chocar contra un camión tipo torton placas 769-F-4, cuyo conductor pereció al incendiarse la gasolina, al igual que el conductor de la pipa. Hasta las 20 horas estaba cerrada la circulación en el tramo Tehuantepec-Oaxaca debido a maniobras de policías federales, elementos de protección civil y bomberos de Juchitán. Cientos de automovilistas y transportistas permanecían varados.

EL MEZQUITAL, DGO., 28 DE JUNIO. La sequía en la zona indígena de Durango ha provocado muertes por desnutrición, epidemias de gastroenteritis, pleitos por el agua, caminatas de varios kilómetros por el líquido y denuncias de que el apoyo gubernamental sólo llega a algunas comunidades. Los dos manantiales de los cuales se abastecen los habitantes de Santa María de Ocotán (centro religioso de la zona indígena tepehuana) se secaron a finales de 2011. Eleuterio Ramírez Solís, carpintero, señala que para ir a la comunidad La Guajolota por agua caminan una hora. En camioneta se hacen 30 minutos. Ponciano Soto Enríquez, juez de cuartel de La Guajolota, señala que abril y mayo fueron críticos porque se secaron los tres manantiales. El mayor, que surte al pueblo, se acabó a principios de año. Las peleas se hicieron frecuentes, sobre todo porque los de La Guajolota necesitaban el agua y los que tenían pozos o manantial temían que se acabara. ‘‘Se trató de concientizar a las partes y algunos permitieron sacar una cubeta por familia a la semana’’, señala. Con tal racionamiento, una familia apenas puede beber un vaso de agua al día, a manos que los hombres se aventuren a buscar otro manantial. La gente no se baña o lo hace

en pequeños estanques contaminados, lo que causa enfermedades de la piel. José Antonio Martínez Martínez, médico del hospital regional de La Guajolota, dijo que en la zona indígena ha habido epidemias de gastroenteritis por beber agua sucia. Los enfermos recurrían a la medicina tradicional, y si no funcionaba acudían con curanderos, y sólo cuando éstos tampoco lograban ayudarles recurrían al nosocomio. Cuando llegaban la enfermedad ya estaba avanzada y ‘‘en ocasiones hubo necesidad de trasladarlos al hospital general de Durango o a clínicas más grandes’’. También solían llegar con desnutrición severa porque desde el año pasado empezó a escasear el alimento en la zona indígena de Santa María de Ocotán y sus alrededores, entre ellos La Guajolota. Adultos y los más pequeños comen tortillas con sal. ‘‘Es día de fiesta cuando comían una (sopa instantánea) Maruchan, porque ya ni frijoles hay’’, comenta. La alimentación de jóvenes y adolescentes consiste en refresco, papas fritas o galletas. Fernando Guerrero López, jefe del Departamento de Enfermedades de Transmisión de la Secretaría de Salud del estado, informó que en 2011 fallecieron ocho personas por desnutrición, cuatro de los cuales eran habitantes del municipio indígena de El Mezquital. Todos tenían menos de un año de edad.

Dos años de investigaciones sin resultados

Sigue impune crimen que hirió a Tamaulipas: Torre MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 28 DE JUNIO. El go-

bernador Egidio Torre Cantú afirmó que dos años después de la muerte de su hermano Rodolfo, emboscado cuando se dirigía al aeropuerto de esta capital en campaña electoral, su familia sigue alzando la voz y exige saber quiénes y por qué lo asesinaron. ‘‘No olvidamos el agravio, rechazamos la violencia, nos ofende la impunidad’’, dijo. Durante un homenaje en la explanada de la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que acudieron cientos de personas y donde las familias Torre Cantú y Torre Garza presentaron ofrendas florales ante el busto del difunto, el gobernador destacó que, con la frente en alto, exigen justicia y el esclarecimiento de los hechos ocurridos el 28 de junio de 2010, cinco días antes de la elección de gobernador.

Orador único, dijo que honran la memoria de su hermano porque fue ‘‘un tamaulipeco entrañable’’ que dedicó su vida a servir a los demás y ‘‘un ser humano ejemplar, de valores sólidos, cálido, sincero, que hizo de la sencillez y la generosidad el motivo principal de sus acciones’’. Destacó que Rodolfo Torre tuvo una gran vocación humanista y fue congruente con sus principios; era ‘‘un hombre de palabra que respetaba y se comprometía con los demás’’. Apuntó que el proyecto de su hermano era construir mejores condiciones de vida para los tamaulipecos, pero ‘‘la agresión cobarde que llevó a su muerte vulneró la democracia y ofendió a los tamaulipecos’’. Subrayó que el dolor por su partida perdura en las familias, que sufrieron una pérdida irreparable. Dijo que el 28 de junio de 2010 se cometió un agravio a Tamauli-

El mandatario de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, encabezó ayer el acto en el cual fue recordado su hermano Rodolfo, asesinado hace dos años, cuando se encontraba en campaña por la gubernatura ■ Foto La Jornada

pas y a México, pero aún no hay resultados de las investigaciones sobre el crimen. Apuntó que el ‘‘hecho indignante’’ perpetrado hace dos años puso a prueba la fortaleza de la so-

ciedad tamaulipeca, pero no detuvo su marcha. ‘‘El recuerdo de Rodolfo nos ha unido más, sacó lo mejor de nosotros; su memoria nos ha hecho más fuertes. Así somos los tamaulipecos, así hemos cons-

truido la historia de nuestro estado, con nuestro temple para enfrentar problemas, con nuestro carácter para superar retos, con nuestro espíritu para conseguir lo que nos proponemos’’, acotó.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Noroeste

91

15

Noroeste

42

Noreste

92

15

Noreste

48

19

Centro

66

16

Centro

40

12

Suroeste

50

16

Suroeste

32

11

Sureste

51

16

Sureste

29

12

39

Son chavos de Jesús Carranza y la Morelos; se dejaron venir y nadie los detuvo, acusan

Comerciantes: no son del barrio causantes de vandalismo en Tepito ■ Los mismos policías los tienen identificados, pero con ellos no se meten, aseguran ■ Somos gente

trabajadora, pero sólo llegan las cámaras cuando hay desmadre ■ En la zona la vida sigue su curso MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO

Tepito amaneció en calma: los comerciantes colocaron sus puestos a partir de las 10 de la mañana y a las 12 la venta estaba en plenitud. “Uno hace su vida normal. Aquí así es. Si hay granaderos, si hay balazos, aquí todos siguen su vida. Uno tiene que vender”, asegura Lalo, joven comerciante de calcetines que vende sobre Eje 1 Norte, con tan sólo una estructura de alambrón giratoria. “Siempre que hay operativo es igual. Los chavos se quedan encabronados porque los policías se manchan con la gente y con la mercancía; así que cuando salen, los apedrean. Cuando empezamos a oír las mentadas de madre ya sabemos que la policía entró”, dice otro comerciante de playeras, luego que el miércoles 23 personas fueran detenidas tras dos operativos en Tepito. Líderes de comerciantes del barrio también responsabilizaron de los saqueos y robos a los cuerpos policiacos y a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal: “Entraron, calentaron todo y a la hora del desmadre salieron corrimos”. Expusieron que tardarán varios días para que la gente vuelva a tener confianza, “por lo menos hasta la próxima semana tendremos bajas ventas”. Ayer hacían el recuento de mercancía, porque cuando la bronca se desató todos corrimos. Los robos en Avenida del Trabajo a automovilistas, el ataque a camiones repartidores, el asalto a pasajeros del transporte público y a las gasolinerías fueron hechos por “chavos de Jesús Carranza y la Morelos que ayer se dejaron venir y nadie los detuvo”. En cambio, los nativos de Tepito están etiquetados, y lo saben. “En cuanto dices que eres de aquí no falta quien haga el chiste y diga ‘guarden las carteras’”, explica una joven que nació en este barrio y se dice orgullosa de ello. “Ser de Tepito –explica– no te define; somos un lugar donde hay gente que trabaja tanto que hasta trae contenedores de mercancía legal de China. Somos

muy trabajadores, pero aquí sólo llegan las cámaras cuando hay desmadre. No somos sólo eso”. Un comerciante de la calle Tenochtitlán recuerda que cuando la policía entró por primera vez a Tepito el miércoles, no pensaron en recoger los puestos, pero como “los chavos empezaron a robar, sabíamos que se podía poner peor”.

Explican que las bandas se han concentrado principalmente en calles de la delegación Venustiano Carranza y también el comercio en Tepito las padece. “Son pura rata y los mismos policías los tienen identificados. Con ellos no se meten. Todo fue del otro lado, en Circunvalación, pasando Avenida del Trabajo. Las gasolinerías robadas están

hasta Ferrocarril de Cintura y nos mandaron el operativo a nosotros, para calmarnos”. Ante los hechos hicieron un llamado para que cuando entren a bodegas o hagan operativos resguarden la zona, “porque nosotros también les exigimos garantías; no todos vendemos robado”, expusieron líderes de la zona comercial de Tepito.

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el titular de la SSP-DF, Manuel Mondragón, en el desayuno que se ofreció ayer a embajadores en el Museo de la Ciudad de México. Al término, el secretario señaló que el problema de Tepito no es un asunto de policía, tiene décadas y en algún momento tendrá que resolverse ■ Foto Luis Humberto González

14

En tres horas resolvimos el conflicto: SSP GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Manuel Mondragón y Kalb, afirmó que los agrupamientos de la policía actuaron de manera oportuna para controlar la rapiña y la violencia que se desataron el pasado miércoles en Tepito. Entrevistado al término de un desayuno con embajadores organizado por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en el Museo de la Ciudad de México, el funcionario dijo que en otras ciudades del mundo estos desmanes duran varios días, mientras aquí se contuvieron en menos de tres horas. Se detuvo a 23 personas y se incautó mercancía robada. “Cumplimos con nuestro deber. Entramos porque así debíamos hacerlo. Los truhanes que están allí se levantaron dos horas y media, pero pudimos regularizar la situación.” Rechazó que durante el operativo hubiera habido exceso de fuerza. “No puedo dejar de cumplir con mi obligación y sí, había allí personas que habían robado, estaban perfectamente ubicadas y definidas. El problema de Tepito es un problema que tiene una causalidad múltiple de orden social, de orden cultural, que tiene décadas, y que alguna vez tendrá que resolverse y analizarse, porque no es un problema de policía”, expresó. Por la noche, Mondragón determinó separar de sus cargos a los directores de la zona centro y de la policía metropolitana (cuerpo de granaderos), Saúl Hernández y Armando Palacios, respectivamente. De manera oficial se informó que fue una rotación de mandos regular, pero fuentes de la SSP-DF señalaron que los ex jefes no fueron asignados a otra área y se desconoce quiénes los relevarán.

Hoy vence el plazo legal para definir su situación jurídica; otros tres quedarán libres

De sabotaje en pandilla y daño a propiedad pública y privada acusará la PGJDF a 16 detenidos en operativo ALEJANDRO CRUZ

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) prevé fincar cargos por sabotaje en pandilla y daños a la propiedad pública y privada a 16 de los 19 detenidos por los disturbios ocurridos ayer en Tepito. Los otros tres, que aún no cumplen la mayoría de edad, fueron puestos a

disposición de la fiscalía para menores, por lo que se espera que sean puestos en libertad y entregados a sus padres, señalaron fuentes de la dependencia. En cuanto a los cuatro sujetos sorprendidos en posesión de al menos 35 televisores portátiles presuntamente robados, cuya detención derivó en actos de rapiña que se extendieron durante va-

rias horas, todo apunta a que se les fincará el delito de encubrimiento por receptación. El plazo legal para definir la situación jurídica de los implicados vence hoy por la tarde, por lo que el Ministerio Público continúa recabando las declaraciones de los aprehendidos, así como las pruebas periciales correspondientes. Asimismo, se revisan los vide-

os de las cámaras de seguridad en la zona para determinar la participación de cada uno de los acusados e identificar a otros posibles implicados en los saqueos de establecimientos comerciales, asaltos a transeúntes, automovilistas y unidades de transporte público, así como daños causados a dos vehículos oficiales y uno particular, además de un camión de refrescos.


40 CAPITAL • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

Se han cuidado todos los aspectos para que el día de la elección todo salga bien, señala

El trabajo del IEDF, profesional desde su creación, afirma el consejero Néstor Vargas ■

En el proceso no sólo participa la institutción, sino los ciudadanos, dice el titular del organismo

ÁNGEL BOLAÑOS

Al llamado que hizo la candidata a jefa de Gobierno de PRI y PVEM, Beatriz Paredes Rangel, al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para que se conduzca con neutralidad, el consejero Néstor Vargas Solano afirmó que el organismo ha realizado un trabajo profesional en la organización de los comicios, “no de ahora, sino de hace 12 años”.

En entrevista dijo que más que una respuesta a la priísta, el IEDF ha cuidado todos los aspectos de la elección para garantizar que el día de la jornada electoral “todo salga bien. El trabajo va a hablar por nosotros”. Al respecto, el consejero presidente, Gustavo Anzaldo, se abstuvo también de contestar directamente a la candidata. Dijo que respeta las opiniones, pero consideró importante aclarar que

SE

en el proceso no sólo participa el IEDF, sino que se tiene un apoyo importante de los ciudadanos. “Es una elección que no sólo es de la autoridad electoral, lo más importante es el papel de los ciudadanos, tanto como funcionarios de casilla como electores, porque son los que van a decidir por medio de su voto a quienes eligen”. Apuntó además que hay un importante número de ciudadanos que manifestaron su interés

en participar como observadores electorales y los partidos políticos están registrando también a sus representantes de casilla. Anzaldo Hernández resaltó en este punto que comparado con elecciones anteriores y derivado del movimiento #YoSoy132, el IEDF recibió un número “inusual” de solicitudes de jóvenes para fungir como observadores de la jornada electoral el domingo. Detalló que de un total de 237

FUE AL HOYO

acreditaciones que el órgano electoral expedirá para observadores electorales, 132 corresponden a jóvenes que pertenecen a dicho movimiento y dijo que espera que este interés se refleje también en un incremento en la participación en las urnas de este rango de población. En cuanto a las afirmaciones del presidente del PRI-DF, Carlos Chaudón Aceves, quien acusó al IEDF de no atender su denuncia sobre irregularidades en el padrón y la lista nominal de electores y su exigencia al órgano electoral para que “aclare este tema antes del día de la elección, para no dejar en el aire dudas sobre un posible fraude”, Vargas Solano recordó que la autoridad responsable de ambos listados es el Registro Federal de Electores del IFE, instancia que respondió y atendió las observaciones que hizo el demandante.

Multan a dos perredistas por promoción ilegal de su imagen ÁNGEL BOLAÑOS

Un camión del servicio de limpia cayó en un socavón que se formó por una fuga de agua potable, en la calle Popocatépetl, de la colonia Ruiz Cortines, delegación Coyoacán. Al final la unidad fue retirada con la ayuda de bomberos y personal de protección civil ■ Foto Alfredo Domínguez

ÁNGEL BOLAÑOS

La sala regional del Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a PRD, PT y Movimiento Ciudadano sustituir un aspirante por una mujer en su lista de candidaturas comunes para las jefaturas delegacionales. En sesión pública los magistrados Roberto Martínez Espinosa, Eduardo Arana Miraval y Angel Zarazúa Martínez resolvieron el recurso de queja promovido por el PAN. Determinaron que dicha lista, con 10 hombres y seis mujeres, no alcanza el mínimo de 40 por ciento de candidatos de un mismo género que marca el artículo 296 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal.

■ Analizan

PRD, PT y MC sustituirlo con una Juanita

El TEPJF ordena a la coalición de izquierda cambiar candidato a delegado La sala fijó a los partidos políticos un plazo de 24 horas para realizar dicho cambio a partir de la notificación de la sentencia. Martínez Espinosa, magistrado presidente, afirmó que esta resolución “tiene como fin restaurar los efectos positivos de la acción afirmativa en favor de una representación en los procesos políticos de ambos géneros”. Aseguró que el TEPJF se limita a “aplicar la norma, sin hacer excepciones”. En el PRD capitalino se equiparó esta decisión a la que generó el conflicto hace tres

años en la delegación Iztapalapa, cuando la misma sala anuló el registro de Clara Brugada y ordenó la postulación de Silvia Oliva, lo que orilló a los partidos de izquierda a impulsar la candidatura de Rafael Acosta, Juanito. De hecho, trascendió que se planteó entre los equipos políticos recurrir a una Juanita como “salida política”, quien renunciaría tras ganar la elección para que el candidato sustituido asuma el cargo. Integrantes de la Comisión

Política Nacional del PRD consultados explicaron que el órgano de dirección partidario tendrá que definir en qué demarcación se hará la sustitución para cumplir con la sentencia, negociación que no será sencilla. Sin embargo resaltaron que por los tiempos en que se da esta resolución, quien resulte designada no saldrá a hacer campaña y en la boleta electoral aparecerá el nombre del anterior candidato, lo que difícilmente modificaría una tendencia el próximo domingo, día de la votación.

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aplicó a los diputados locales Alejandro Sánchez Camacho y Juan José Larios Méndez multas por 17 mil 946 y 18 mil 699 pesos, respectivamente, por difundir propaganda en la que hicieron promoción personalizada de su imagen como servidores públicos. En ambos casos la autoridad electoral no encontró elementos para sancionar a ambos legisladores por actos anticipados de campaña, como se planteaba en los escritos de queja correspondientes. El primero es candidato a diputado federal, mientras el segundo contendió en el proceso interno perredista por la jefatura delegacional de Iztacalco. Aplicó, sin embargo, una multa de 215 mil pesos al PRD capitalino por la queja contra Sánchez Camacho, por no haber evitado dicha conducta del militante, y fijó al diputado un plazo de 15 días para realizar el pago de la multa, a partir de que la resolución haya causado estado; es decir, una vez que los tribunales locales y federales confirmen la sanción. En el caso de Larios Méndez, el órgano electoral acreditó el uso de recursos públicos en la promoción de su imagen, al no haber retirado a tiempo la propaganda con la que anunció su informe anual de actividades como legislador, por lo que dará vista a la Contraloría General. En sesión extraordinaria, que concluyó alrededor de las 22 horas del jueves, los consejeros electorales resolvieron 24 quejas, varias de ellas acumuladas. La representación del PRI reclamó que el IEDF esté tardando tanto en resolver las quejas.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

Llegan los primeros 718 votos de chilangos residentes en el exterior ■ A las 8 de la mañana de ayer se abrió el sistema para comenzar a captar los sufragios

■ Por vía postal han llegado más de 5 mil sobres con boletas; se recibirán hasta el sábado

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) recibió más de 700 votos de ciudadanos del Distrito Federal que viven en el extranjero en el primer día en que se abrió el sistema para recabar la votación por Internet para la elección de jefe de Gobierno de los capitalinos que radican en otro país. Los consejeros electorales configuraron el miércoles el sistema y una vez que verificaron que el contador estaba en ceros lo programaron para abrir a las 8 de la mañana del día siguiente. En el primer minuto llegaron los siete votos y 40 minutos más tarde 82 chilangos ya habían enviado su sufragio.

LOS SUFRAGIOS ELECTRÓNICOS LLEGARON A UN RITMO

70 POR HORA, INFORMÓ EL IEDF

CAPITAL 41

Garantiza Ebrard que habrá comicios tranquilos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La jornada electoral del próximo domingo se desarrollará de manera pacífica y tendrá una participación superior a 60 por ciento, garantizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, ante embajadores y representantes de alrededor de 40 países a quienes agradeció su apoyo en la organización de la Feria de las Culturas Amigas, durante un desayuno efectuado en el Museo de la Ciudad de México. “Todo mundo va a poder votar como quiera en nuestra ciudad, espero que sea lo mismo en toda la República, y que ahora sí el IFE pueda decir el domingo en la noche quién ganó la elección”, dijo. Recordó que la ciudad de México tiene los índices de educación y desarrollo humano más altos del país, lo que lo hace augurar una gran participación. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública del DF, Manuel Mondragón, informó que para garantizar el orden durante la jornada electoral se desplegarán 20 mil elementos en las 16 delegaciones.

DE

El consejero electoral Néstor Vargas Solano informó que hasta la mañana de ayer, de los 4 mil 190 capitalinos que se encuentran en el extranjero y que optaron por esta vía para sufragar –otros 6 mil 592 lo harán vía postal–, 2 mil 465 habían solicitado su contraseña para acceder al sistema y poder emitir su voto, lo que representa 58.81 por ciento. Pasadas las 19 horas el contador marcaba 651 votos, lo que significa un promedio de 70 votos por hora. “Con esto el Instituto Electoral del Distrito Federal está dando un paso muy importante para romper el paradigma en la organización de las elecciones. Estamos abriendo la posibilidad de que se pueda emitir el voto de manera electrónica, particularmente mediante Internet”, afirmó luego de la sesión extraordinaria del comité encargado de Coordinar las actividades tendientes a recabar el voto de los ciudadanos del Dis-

VOTARÁN MÁS DE 11 MIL CAPITALINOS QUE VIVEN EN OTROS PAÍSES, SEÑALÓ EL INSTITUTO

Operativos para verificar la ley seca JOSEFINA QUINTERO M.

Los consejeros electorales Carla Humphrey Jordan y Ángel Rafael Díaz Ortiz participaron en la sesión del Instituto Electoral del Distrito Federal en la que comenzaron a recibir los votos electrónicos de los capitalinos que están en otro país. También se mostró parte del material usado para captar estos sufragios ■ Fotos La Jornada

trito Federal residentes en el Extranjero, en la que los consejeros electorales formalizaron la apertura del sistema. Los votos que reciba el IEDF por esta vía serán los primeros que serán contados en la elección del primero de julio. Los ciudadanos registrados en el padrón correspondiente tendrán hasta las 17 horas del mismo domingo para solicitar di-

cha contraseña y a las 18 horas se cerrará el sistema. En tanto, ayer llegaron al órgano electoral 123 sobres con votos de ciudadanos que optaron sufragar por vía postal. La directora ejecutiva de Organización y Geografía Electoral y secretaria técnica del comité, Delia del Toro, informó que con esta remesa el IEDF ha recibido 5 mil 31 sobrevotos, lo

que representa 76 por ciento del total de ciudadanos registrados en esa lista. Explicó que los sobres comenzaron a recibirse el pasado 30 de abril y la fecha límite para admitirlos será hasta las 8 de la mañana del próximo sábado, por un acuerdo del IEDF con el IFE, por lo que los que lleguen con posterioridad a esa hora ya no serán contados.

A partir del primer minuto del próximo 30 de junio, ante la determinación de aplicar ley seca en el Distrito Federal, en diferentes delegaciones se dispondrán operativos de vigilancia en coordinación con el Instituto de Verificación para evitar la venta de bebidas embriagantes. La vigilancia, señaló, se mantendrá en las demarcaciones con mayor número de establecimientos mercantiles como restaurantes, bares, centros nocturnos, y también comercios, tiendas y vinaterías. En la delegación Cuauhtémoc el operativo será permanente para que establecimientos que cuenten con licencia de venta de bebidas alcohólicas suspendan el servicio desde el comienzo del sábado 30 de junio. Asimismo, se dispondrán las medidas necesarias para que el día anterior a la elección se limite el horario de servicio de establecimientos que sirven bebidas embriagantes. Entre las demarcaciones donde se mantendrá la vigilancia están Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco y Miguel Hidalgo.


42 CAPITAL • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA ACCIÓN

PENAL CONTRA AUTORES DE EXPLOSIONES

La PGJDF determinó ejercitar acción penal contra un hombre y una mujer de nacionalidad australiana por su presunta responsabilidad en las explosiones ocurridas el pasado miércoles en instalaciones de la CFE y las inmediaciones de unas oficinas del IFE, ubicadas en Tlalpan y Coyoacán, respectivamente. Se trata de Marco Antonio López Hernández y Felicity Ann Ryder, esta última aún prófuga quienes, según la investigación, son simpatizantes de movimientos anarquistas, se conocieron por Internet y ambos planearon los atentados en los sitios de las oficinas referidas, además de la sede del PRD en Coyoacán. López Hernández resultó lesionado en una pierna cuando se encontraba en el cruce de las calles Londres y Vicente Guerrero, en la colonia Del Carmen, al manipular uno de los artefactos que pretendía hacer estallar en unas oficinas del IFE. El hombre fue hospitalizado y quedó a disposición del MP y entre sus pertenencias se le encontró otra bomba casera, así como el pasaporte y visa de Ann Ryder, quien, según las declaraciones Marco Antonio López, se encuentra en México desde el 6 de diciembre de 2011 como turista.

Fue el día con más precipitaciones de la temporada: Moreno Brizuela

Las lluvias dejan un herido, autos varados y árboles caídos ■

Un anuncio espectacular cayó y causó lesiones leves a un taxista

La intensa lluvia que cayó ayer dejó como saldo una persona lesionada, seis vehículos atrapados por acumulación de agua, así como dos anuncios espectaculares y 10 árboles caídos, en el que fue el día “más lluvioso de la temporada”, dijo el secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela. Las delegaciones que tuvieron mayor cantidad de lluvia fueron Álvaro Obregón, Magdalena

Contreras, Benito Juárez y Tlalpan. En esta última seis vehículos quedaron varados por la acumulación de agua en diversas vialidades, tanto de la colonia Héroes de Padierna, así como en el bajopuente ubicado en el cruce del Anillo Periférico y Bulevar Picacho Ajusco, delegación Coyoacán, donde la crecida rebasó los 60 centímetros de altura. Los elementos de los cuerpos de emergencia rescataron 10 personas, en

POLICÍA

RESULTA HERIDO AL FRUSTRAR ROBO

Un elemento de la policía auxiliar del estado de México resultó lesionado por impacto de arma de fuego al intentar evitar el robo de una camioneta que transportaba cigarros y que estaba bajo su custodia. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron poco después de las 7 horas en la calle de José Manuel Rodríguez, colonia Constitución de 1917, en la delegación Iztapalapa, cuando cuatro sujetos amagaron al conductor del vehículo Ford, color blanco placas 635XYJ. El uniformado, del que sólo se supo que se llama Norberto, enfrentó a los ladrones, uno de los cuales le disparó en la cabeza. Un helicóptero Cóndor de la SSPDF lo trasladó al Hospital Balbuena donde lo reportó grave. Los agresores huyeron sin llevarse nada.

TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Entregan carta a los cuatro candidatos

Buscarán opositores a supervía reunirse con delegado electo

HALLAN A MUJER MUERTA EN IZTAPALAPA Una mujer fue encontrada muerta en su domicilio, ubicado en la colonia Las Peñas, en la delegación Iztapalapa. El cuerpo presentaba quemaduras de segundo grado en abdomen y brazos, aunque no se precisaron las causas del deceso. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron poco antes de las dos de la mañana, cuando uno de los hijos alertó a las autoridades del hallazgo en la vivienda, localizada en la calle Antonio Viviano. El vástago quedó a disposición del MP en calidad de presentado en tanto se aclaran las circunstancias y causas de la muerte. La víctima fue identificada como Leticia Balderas Lobato, de 56 años de edad.

total, de dichos automotores. Moreno Brizuela explicó que la lluvia, que comenzó alrededor de las 17 horas del jueves, y los vientos, que alcanzaron una velocidad de más de 60 kilómetros por hora, provocaron la caída de 10 árboles, tres en Coyoacán, y el resto en Álvaro Obregón,

Cuauhtémoc, Benito Juárez, Azcapotzalco, Magdalena Contreras, Tlalpan y Miguel Hidalgo; en esta última también se desplomaron dos anuncios espectaculares, uno de los cuales provocó lesiones leves a un taxista. La Secretaría de Protección Civil reportó precipitación fuerte en Coyoacán, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Xochimilco, mientras que en el resto fue moderada. Hasta el cierre de esta edición, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) reportó 89 encharcamientos, 26 de ellos en vialidades de Xochimilco, 22 en Tlalpan y 14 en Álvaro Obregón.

Elementos de protección civil de la delegación Iztacalco quitan el tronco de un árbol que cayó por las lluvias de ayer ■ Foto Víctor Camacho

GEO pretende construir más de mil casas

Rechazan vecinos de Tláhuac construcción inmobiliaria RAÚL LLANOS SAMANIEGO

En una extensión de 165 mil metros cuadrados del poblado de Santa Catarina Yecahuizotl, en Tláhuac, la empresa GEO Edificaciones pretende construir mil 104 viviendas, proyecto que enfrenta la oposición vecinal, pues saturaría las redes hidráulica, vial y de drenaje. A pesar de ello, y de que la obra está clausurada, la empresa sigue ofertando los departamentos por Internet. Los hechos fueron expuestos por un grupo de habitantes de esa demarcación, integrados en la Unión de Pobladores Unidos en Defensa del Pueblo Originario de Santa Catarina Yecahuizotl, quienes pidieron la intervención de las autoridades locales, pues de concretarse la venta de esas viviendas no sólo afectaría los servicios básicos, sino que habría riesgo de que se hundieran o se vieran afectadas por una grieta que está a cinco kilómetros de este lugar, en el municipio de Chalco, justo donde GEO erigió otros cientos de vivienda de interés social. Para Jesús Ruiz, Óscar Arenas,

José Mendoza, Jesús Rojas, Martha Ruiz y Patricia Caballero, entre otros firmantes de la denuncia interpuesta antier en la Contraloría General del DF, en ese proyecto habitacional hay irregularidades administrativas y actos y omisiones que pueden derivar en responsabilidades contra servidores públicos adscritos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Durante una conferencia de prensa, en la que estuvieron acompañados por el diputado Horacio Martínez, del PRD, los afectados comentaron que las mil 104 viviendas se construirían en la calle de José Espinoza Gorostiza 251, en edificios de hasta cinco niveles, cuyo uso de suelo se habría otorgado “por medio de un incentivo económico”, toda vez que el tipo de uso de suelo que requieren esas obras “está prohibido”. Resaltan en su querella que a la inicial dueña del predio en mención, Heladia Mejía Flores, se le otorgó un amparo indirecto para que pudiera construir viviendas en dicho poblado, pero ella lo transfirió a GEO Edificaciones, lo cual está prohibido.

El Frente Amplio contra la Supervía Poniente envió ayer una carta a los cuatro aspirantes a la jefatura delegacional de Magdalena Contreras para hacer de su conocimiento los daños ecológicos, sociales y financieros que traería consigo la vía de cuota, al enfatizar que dicha demarcación, “que ustedes pretenden gobernar, sería la más afectada. De ahí la importancia de que conozcan a detalle las implicaciones” de dicha obra. La misiva, señalaron los integrantes del grupo opositor a ella, se refiere a las “ilegalidades e irregularidades que han estado presentes durante el proceso de imposición” de la mencionada vialidad, y en ella se integraron una copia de la carta y de los documentos anexos que entregaron miembros de la Comisión Civil de Acompañamiento en las casas de

campaña de los aspirantes a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, el pasado 14 de junio. En el documento, dirigido a Eugenio Pacelli Hinojosa Cuéllar, de la coalición PRI-PVEM; Susana Landeros Cortés, del Partido Nueva Alianza; Mario Édgar Olmos Rojas, de Acción Nacional, y Leticia Quezada Contreras, del Movimiento Progresista, el frente ratificó su posición sobre dicha vialidad al señalar que “no se puede negociar por un porcentaje del peaje pasar por alto la ilegalidad, la opacidad, así como los daños ambientales, sociales y financieros, que implica este proyecto”. Por su parte, Francisco López Rodríguez, integrante del grupo opositor, informó que solicitarán un encuentro con el candidato que resulte electo. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

43

Llama Relaciones Exteriores a la comunidad connacional a mantener la calma

Pide México evitar acciones contra la ley Arizona: Ventura Valero ■

Estaremos atentos a la manera en que la SB 1070 sea interpretada, señala en entrevista

CIRO PÉREZ SILVA

La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no bloquear en la Ley SB 1070 la sección 2(b), que faculta a las autoridades estatales en casos de detención o arresto a revisar la condición migratoria de las personas, lesiona la relación de vecindad y cooperación económica entre México y ese país, advirtió el subsecretario para América del Norte, Julián Ventura Valero, quien llamó a la comunidad mexicana radicada en Arizona, “a mantener la calma y no tomar acciones precipitadas, ya que no contribuyen al buen desarrollo de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. “En este caso el gobierno de Arizona está invadiendo facultades que corresponden al gobierno central, que es nuestro interlocutor y con quien encaminamos la relación bilateral, y en este sentido hay un costo político porque esto viene a contaminar y va en detrimento del buen desarrollo de nuestras relaciones y del diálogo en materia de aplicación de leyes migratorias”, enfatizó el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Con Arizona, la intensidad de la relación comercial ha tenido un incremento importante en los meses recientes. Un porcentaje considerable de las exportaciones de Arizona son a México; se trata de un estado donde hay una comunidad mexicana significativa. Cualquier legislación que inserte incertidumbre, discriminación de aplicación selectiva, no puede sino vulnerar una relación política positiva con esa entidad”, insistió. En entrevista con La Jornada explicó que esta ley no es de aplicación inmediata en razón de que la Corte tiene que conocer la manera en que la norma será aplicada o interpretada por las cortes inferiores a fin de llegar a una conclusión, en la que se debe asegurar el respeto a la legislación federal y a los derechos de las personas. “¿Qué va a hacer el gobierno de México? Estar muy atento a la manera en que esta ley vaya a ser interpretada y eventualmente aplicada. Vamos a insistir en que rechazamos la criminalización de la migración y cualquier espacio legislativo que implique la apli-

cación discrecional de esa ley”, dijo. Simultáneamente, agregó, “estamos haciendo un llamado a los mexicanos que viven en Arizona e inclusive en otros estados que han aprobado leyes iguales, a mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Se abre ahora un compás de espera para este proceso de dictaminación (por lo que hay que) estar cerca de los cinco consulados que tenemos en Arizona; nosotros fortaleceremos la comunicación y la protección y seguiremos acompañando todo el proceso le-

gal que pueda vulnerar los derechos de los migrantes. “Ya sea sobre las demandas que ya existen respecto del diferendo que abre la ley sobre com-

petencias nacionales y estatales en materia de migración. Por violaciones a derechos civiles por la aplicación discrecional de la ley, las cuales también el gobierno de

CARRERA

DEL

México está acompañando como amigo de la Corte (amicus curiae). Todas las demandas siguen su curso, estamos ante un paso más de la historia que seguramente va a continuar; de entrada no hay una aplicación automática ni indiscriminada de la disposición que no bloqueó la Corte”. El subsecretario para América del Norte de la SRE recordó que otros estados del vecino país pretenden imponer disposiciones similares a la ley Arizona, y se encuentran a la espera de la forma en que se desarrolle este debate, por lo que, dijo, el gobierno de México “está preparado para seguir apoyando a los migrantes mexicanos”.

O R G U L L O G AY

Necesario, proteger a niños y adolescentes migrantes Los niños y adolescentes que atraviesan México sin documentos migratorios son un grupo particularmente vulnerable, ya que la pobreza, la marginación, el maltrato y la falta de oportunidades de educación y empleo son factores que los obligaron a salir de sus hogares, muchas veces viajando solos y expuestos a las redes de trata de personas que los pueden explotar sexual o laboralmente, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, la organización dirigida por Raúl Plascencia Villanueva señaló que de enero a mayo de este año fueron alojados en estaciones migratorias un total de 2 mil 108 menores de edad –70 por ciento de ellos del sexo masculino—, de los cuales mil 877 eran extranjeros que fueron devueltos a su país de origen. La CNDH llamó a las autoridades migratorias del país a redoblar esfuerzos en la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes, y a brindarles protección social, alimentación, atención sicológica y albergue seguro cuando lo requieran, para evitar que sean víctimas del crimen organizado. DE LA REDACCIÓN

Alien, de 29 años, quien no quiso revelar su nombre, fue el vencedor de la tradicional competencia en tacones de 6 Kilómetros de Orgullo Gay que se llevó a cabo en Madrid ■ Foto Ap

■ Actividad

de la Redim y Bicitekas por la actualización de normas

Protestan niños de entre 4 y 6 años y exigen su derecho a un aire limpio ARIANE DÍAZ

Niños de entre cuatro y seis años protestaron por la contaminación del aire en el cruce de Río Churubusco y avenida Té, en la delegación Iztacalco, además de exigir su derecho a la salud y a respirar aire limpio. Con botargas que simulaban ser partículas contaminantes, carteles, “tanques de oxígeno” (botellas de plástico) en la espalda y dibujos hechos por ellos mismos, propusieron usar los carros “un día sí y uno no” para reducir la contaminación, así como compartir los autos, caminar más

y usar otros medios de transporte, como la bicicleta. Vestidos de azul y con cubrebocas, los menores pegaron en árboles y postes carteles en los que se leía: “Hacer gasolinas de agua, jabón o frutas” y “Tengo derecho a respirar aire limpio”, y explicaron cómo les afecta “el aire sucio”: “A mí me da tos”, dijo uno. “Nos da vómito y fiebre”, dijo otro. En la actividad participaron padres de familia y activistas de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y Bicitekas, quienes explicaron que la acción se ubica en el contexto

de una estrategia conjunta por un aire más limpio y contempla la exigencia a las autoridades sanitarias de actualizar las normas ambientales para lograr que sean más estrictas. Alan Jiménez, responsable del área de participación infantil de la Redim, expuso que trabajan con niños de diferentes escuelas en un proyecto de “auditoría de derechos” para evaluar en qué medida se cumplen sus garantías. Datos oficiales difundidos por esa organización refieren que los menores de cinco años son el sector más susceptible a los efectos de la contaminación.


44 SOCIEDAD

LAURA

POY

Y

JUSTICIA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

SOLANO

En reconocimiento por su destacada trayectoria como urbanista, arquitecto, académico y funcionario público, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) rindió homenaje a Roberto Eibenschutz Hartman, profesor distinguido de esa casa. En un acto encabezado por el rector general, Enrique Fernández Fassnacht, al que asistieron Cuauhtémoc Cárdenas y Alejandro Encinas, colaboradores e investigadores señalaron la “enorme aportación al saber urbanístico, pero también como un hombre recto, congruente con sus principios y honesto”. Acompañado de familiares y

LAURA

POY

Cualquier convocatoria que llame a la discusión del futuro de la educación superior en México es positiva, “siempre y cuando respete la autonomía universitaria”, afirmó el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, luego que la Comisión Permanente convocó a la celebración de una “gran convención nacional” en materia de educación, a fin de enfrentar los retos de la formación universitaria en el país. En entrevista, tras encabezar el homenaje de la UAM al arquitecto y urbanista, Roberto Eibenschutz Hartman, destacó que

MAGIA

El motor del desarrollo debe satisfacer las necesidades colectivas: Eibenschutz ■

Cuauhtémoc Cárdenas y Alejandro Encinas destacaron sus aportaciones al saber urbanístico

amigos, el arquitecto homenajeado destacó que las contribuciones más importantes de sus 50 años de trayectoria profesional “han sido producto del trabajo colectivo. Hoy les agradezco que me hayan permitido soñar juntos un México distinto, donde las

SOLANO

Rinde la UAM reconocimiento al arquitecto y académico por su trayectoria de 50 años

ciudades se desarrollen de forma ordenada, la riqueza se distribuya equitativamente, la colaboración se valore por encima de la competencia, donde el motor del desarrollo es la satisfacción de las necesidades colectivas, y no colocación de productos en el

mercado”, dijo el homenajeado. Agregó que también ha buscado, de forma colectiva, que “el acceso al suelo y a la vivienda es un derecho y no un pretexto para amasar grandes fortunas, donde la seguridad y la tranquilidad social surgen del respeto mutuo y

Califica de positiva la invitación a una gran convención nacional

Respeto a autonomía universitaria pide Fernández Fassnacht al Congreso hay un “consenso, quizá por primera vez en muchos años, entre los rectores de las universidades de acercarse a la problemática de la educación superior”, por lo que insistió en que es positiva la invitación que hizo el Congreso de la Unión, “si no se meten con la autonomía universitaria”. Fernández Fassnacht reconoció que “sabemos que debemos re-

DE UN ARCOIRIS

solver problemas muy graves relacionados con la educación; sin embargo, podemos hacerlo con respeto irrestricto a las leyes orgánicas, en este caso me refiero a la de esta universidad”. La iniciativa de diputados y senadores impulsa que la educación sea una prioridad dentro de las políticas federales y locales con la finalidad de resolver la demanda de cobertura y calidad. La propuesta, que tiene como base el documento Inclusión con responsabilidad social: una nueva generación de políticas de educación superior, elaborado por la Asociación Nacional de Uni-

versidad e Instituciones de Educación Superior, reconoció Fernández Fassnacht, recoge una preocupación de la sociedad, pero reiteró que tomar decisiones sobre la formación universitaria “de ninguna manera puede dejar de considerar la opinión de las universidades públicas del país”. Recientemente, la Comisión Permanente del Legislativo propuso incluir en el debate sobre el futuro de la educación superior analizar su obligatoriedad, lo que implicaría atender demanda de cobertura, infraestructura y recursos.

la responsabilidad compartida, y no de la fuerza de las armas, donde la gente vota y los votos se cuentan bien, donde el apego a la legalidad es un hecho cotidiano y no una utopía que no logramos sacar del papel, que el conocimiento creado y el enorme esfuerzo acumulado sirven para ver con tranquilidad el futuro de nuestros hijos”. Con la presencia del Premio Nobel, Mario Molina Pasquel, quien al igual que los investigadores Julio García, Gustavo Garza y Blanca Rebeca Ramírez –que reseñaron los cuatro libros más recientes de la obra de Eibenschutz Hartman–, el destacado arquitecto enfatizó que uno de los retos más importantes que enfrentan las grandes urbes es la planeación a largo plazo. “El apego a los planes aprobados con el consenso de la población es la única garantía para la continuidad, esfuerzo y logro de metas ambiciosas”, pues subrayó que para los problemas urbanos “puede haber condución pero no una solución definitiva”. Por último destacó su agradecimiento a los jóvenes que “nuevamente nos han sorprendido con su frescura e imaginación con la que han llegado al acartonado y aburrido mundo de los políticos”.

Más de un millón 300 mil alumnos podrán tomar talleres gratuitos

Invita la SEP a inscribir a los niños en el Programa Escuela Siempre Abierta KARINA AVILÉS

Jalen Clemons, de siete años, crea un arcoiris mientras se refresca en el chorro de una boca del hidrante para incendios cerca del parque Westgate en Columbus, Ohio. Él y otros niños del Campamento de Recreación Westgate se turnaron para recibir el agua. Las temperaturas han estado cercanas a los 38 grados ■ Foto Ap

La Secretaría de Educación Pública (SEP) invitó a los padres de familia a inscribir a sus hijos en uno de las 14 mil 68 planteles –de los cuales 578 están en la ciudad de México– del Programa Escuela Siempre Abierta, donde se brindarán a los niños talleres de creación artística, habilidades lingüísticas, ciencia y tecnología durante este verano en forma “absolutamente gratuita”. A su vez, presentó un protocolo de seguridad con los requisitos que se deben cumplir para organizar visitas o recorridos escolares como parte del programa, entre ellos, asegurarse de que la contratación de transportes cumpla con garantías como la licencia reglamentaria, la fe mecánica y la póliza de seguro. El procedimiento de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) prohíbe las salidas a

balnearios o a parques de diversiones, pues los permisos sólo se dan para realizar visitas a museos, espacios educativos y recorridos por la comunidad. Los “monitores”, que hacen las funciones de guías académicos en el programa, deberán obtener información sobre los fines, normas de seguridad y, en su caso, los materiales que utilizarán los escolares durante las visitas. A escala nacional, la SEP espera que participen en Escuela Siempre Abierta más de un millón 300 mil alumnos, de los cuales 84 mil 676 viven en la capital país. En el Distrito Federal serán abiertas 13 sedes de prescolar, el menor número, para 600 alumnos, mientras en primaria serán 440 escuelas para 66 mil escolares; en secundaria, 117 planteles estarán abiertos para 17 mil 500 adolescentes y habrá ocho Centros de Atención Múltiple (CAM)

para 576 estudiantes con necesidades educativas especiales. El director de Programas de Innovación Educativas de la AFSEDF, René Franco, enfatizó que los estudiantes “no pagarán absolutamente nada” porque a cada escuela se le darán 25 mil pesos para la compra de materiales. En la ciudad de México, el proyecto tiene un costo de 65 millones 314 mil pesos y el desembolso que hace la SEP por alumno es de 753 pesos. Lo tutores deben acceder a la página www.sepdf.gob.mx para inscribirse o pueden acudir a las sedes, cuyos domicilios se localizan en la dirección electrónica citada. Los cursos comenzarán el 11 de julio y concluirán el 3 de agosto, por lo que serán 18 días efectivos durante el verano. A los escolares se les enseñará, por ejemplo, cómo escribir guiones para programas radiofónicos, para obras de teatro e incluso para comerciales, entre otras actividades.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

ROSA ROJAS Enviada

SANTA CLARA, DURANGO., 28 DE JUNIO. Conforme la avioneta iba tocando tierra, podíamos ver cada tanto, a los lados de la pista de terracería, restos de vacas muertas. Al bajar pudimos constatar, al caminar unos metros, que había en un solo lugar una veintena de osamentas resecas y un montículo de huesos blanqueándose al sol. Pero no fue todo: el presidente municipal, Noé Guangorena Cruz (quien llegó al cargo como candidato de una coalición PANPRD), y algunos miembros de su equipo –donde la mayoría son ganaderos– nos condujeron a una de las tres fosas donde han depositado parte de las 5 mil cabezas de ganado que cerca de este pueblo han muerto de hambre y sed a causa de una sequía de 23 meses. En el camino había, entre los resecos matorrales, más carcasas momificadas por un sol que hace subir la temperatura a 30 o más grados. “Ya la gente no llega a la fosa, nomás tira a los animales en la orilla del camino”, comenta un regidor. Sería fácil saber de quién era el animalillo, por la marca del fierro. ¿Tendrá caso averiguarlo y multar al dueño? En la fosa, de unos 30 metros de largo por 15 de ancho y unos cuatro de profundidad, había restos de alrededor de 40 animales. Ya los zopilotes, ahítos, no se amontonan sobre la carroña y sobrevuelan –remolino de plumas oscuras recortándose nítidamente sobre un cielo azul–, sin sombra de nubes. El espectáculo a ras de tierra es dantesco y mueve a una rabia que deja en la boca el amargo sabor de la bilis. “Tenemos otra fosa más arriba, ¿quiere verla? Teníamos otra, pero ya se copó y la cerramos”, dice el munícipe. Declinada la invitación, conversamos con una pareja de apesadumbrados campesinos que llevaban en su camioneta decenas de pacas de rastrojo de sorgo, algunas a medio pudrir, para tratar de salvar alguna de las 25 vacas que les quedan, de 40 que tenían. Silvia Hernández y Ricardo Rivera bajaron de su rancho en San José de Flechas, a 22 kilómetros de terracería, a buscar algo que dar de comer a los bo-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

En 5 mil comunidades de 39 municipios faltan alimentos y agua para consumo humano

Sequía de 23 meses en Durango lleva a pensar en apoyos de la ONU y FAO ■

El gobierno federal dice que envío mil 695 millones de pesos, pero son de los programas Procampo y Diésel, que de todas formas tenían que bajar al estado”: Carlos Matuk López de Nava

Una de las tres fosas en el municipio de Santa Clara ■ Fotos Rosa Rojas

vinos, porque en la última quincena se les murieron 15 vacas. Las pacas que consiguieron a 50 pesos cada una, “no son alimento, pero es que ya no hay ni nopales ni magueyes para darles”. Vendieron algunos animales para tratar de salvar a los demás. “Las vacas están débiles, se tuñen, ya no pueden levantarse. Lo malo es que algunas están malpariendo. Más pena me dan los becerritos, ya no los pueden amamantar”, explica Silvia. Hay lástima y preocupación en su voz. Relata que ya el arroyo y los manantiales que lo alimentaban, donde bebe la gente, se están secando. Por acá la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) ha repartido algunos tinacos de plástico negro de 10 mil litros. La bronca es cómo llenarlos.

“Lo malo es que algunas están malpariendo. Más pena me dan los becerritos, ya no los pueden amamantar”

El municipio de Santa Clara –a una hora de vuelo en avioneta, a más de 300 kilómetros de la capital duranguense o cinco horas por carretera y terracería– tiene 7 mil habitantes, en siete comunidades, más la cabecera. Había 18 mil cabezas de ganado al iniciarse la sequía. Cementerios de animales como los de aquí hay en varios poblados del semidesierto duranguense. “Sólo necesitamos que llueva para no andar dando lástimas a nadie”, dice el edil Guangorena. Pero mientras, hacen falta agua y alimentos para la gente, porque el año pasado no sembró o no se cosechó nada. Falta trabajo temporal. “Falta forraje para los animales, falta semilla, comenta optimista, para ’ora que empiece a llover.” Confía don Noé en que llueva antes del 15 de julio para que alcance a haber cosecha. “’Ora que si no llueve, no vamos a aguantar otro año así. No sé qué vaya a pasar”, advierte. En días recientes han caído algunos aguacerillos fugaces, que nomás alborotan el calor y medio asientan el polvo. Pero se necesita que llueva fuerte, siquiera una semana o 15 días, para que la humedad permita que se desarrollen las plantas, coinciden los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo SAGDR), Carlos Matuk López de Nava, y de Desarrollo Social del gobierno de Durango, Javier Hernández Flores. En entrevista, los funcionarios pusieron números al desastre de la sequía en la entidad, cuarta en extensión del país con sus 123 mil 181 kilómetros cuadrados y más de un millón 633

mil habitantes: Matuk indicó que se estima en más de 3 mil 200 millones de pesos la pérdida para la economía duranguense por el desplome de las cosechas, sobre todo de frijol, del cual es el segundo productor nacional, y de maíz, así como por el despoblamiento del hato ganadero, sea por la muerte o el remate de 502 mil vientres bovinos –50 por ciento del total que había–, así como de 503 mil 756 cabezas de ganado, bovino, caprino y ovino. Pero hay otras cifras más graves: en más de 5 mil comunidades de los 39 municipios de la entidad donde faltan alimentos y agua para consumo humano, los mantos acuíferos se están secando, se incrementa la desnutrición. “De los recursos federales para la sequía no ha bajado nada. Pareciera que no nos creen la dimensión de esta tragedia. Se atravesaron tiempos electorales, pero el 2 de julio, vamos a seguir con la sequía”, afirmó Matuk. Indicó que los mil 695.1 millones de pesos que el gobierno federal dice que han llegado a Durango son de los programas normales como Progan, Procampo y Diésel, en correlación con la SAGDR, “son programas y con o sin sequía tenían que bajar al estado”. –¿A qué se debe el atorón de los recursos para la sequía? –Eso está en la mesa política; en la administrativa estamos buscando los recursos con la Sagarpa. No gano nada con expresiones de que no existe voluntad. Hernández Flores, por su parte, informó que hay 397 mil 618 personas con problemas de abasto de agua. La cifra subió de 950,

a mediados de mayo, en los 39 municipios de la entidad, a mil 620 a finales de ese mes y ahora suman más de 5 mil. Y a junio 450 mil personas ya tienen problemas de abastecimientoalimentario. Detalló que al no haber siembra ni cosecha en 2011, tampoco hubo esquilmos para alimentar a los animales. Se tienen problemas de desnutrición infantil, así como de personas en edad avanzada. Ya se presentaron dos casos de desnutrición severa en la capital del estado, son gente que vive en el campo. También por la sequía se han incrementado casos de conjuntivitis y de hepatitis, auque ésta se logró contener. De la campaña Una gota de ayuda para Durango dijo que ha ido creciendo tanto a escala regional como nacional. También los paisanos que están en Estados Unidos están contribuyendo y se buscan mecanismos para llegar a las instituciones de la Organización de Naciones Unidas y la FAO, explicó. Apuntó que en mayo se distribuyeron 60 mil 718 expensas; para julio se espera hacer la entrega de 141 mil, pero se va a tener que seguir invirtiendo. “Si no llueve vamos a tener un problema mayúsculo porque Durango estaría requiriendo 10 mil 400 millones de pesos, dando prioridad al alimento y a la distribución de agua potable. Lo grave es que muchas fuentes de abastecimiento se han estado abatiendo. Incluso la Conagua y la Conade hablan ya de la posibilidad de relocalizar algunas poblaciones para poder abastecerlas de agua”, aseveró Hernández. Por su parte, el delegado de la Sagarpa en Durango, René Almeida, interrogado sobre la falta de recursos para la sequía en la entidad, afirmó que “la inversión federal en poder de los productores es de más de mil 400 millones de pesos. En Procampo fueron atendidos 85 mil predios con 70 mil productores. En el Programa Ganadero (Progan) a 3 mil 600 unidades de producción con 18 mil beneficiarios. “Los recursos tienen que estar encaminados para atender esta emergencia”, subrayó y agregó que para tratar de mantener el pie de cría “hubo un programa de ajuste a la carga animal, y se les apoyó en 2011 hasta con 400 pesos y este año con 600 pesos por vientre despoblado”. Donde llovió se acudió a los productores con dinero y semilla para más de 120 mil hectáreas y unos 30 mil productores atendidos en los valles y en la sierra y un poco en el semidesierto, aseveró.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

Funcionarios del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Comité Olímpico Mexicano (COM) informaron que se tienen detectadas 10 empresas que utilizan ilegalmente los logotipos y marcas registradas alusivos a las Olimpiadas de Londres, aunque hasta el momento sólo se ha iniciado un proceso de investigación contra dos compañías que se dedican a la venta de la publicidad, cuyos nombres no fueron revelados. Advirtieron, además, que para evitar fraudes, los mexicanos que deseen asistir a este encuentro deportivo deben saber que sólo una agencia de viajes, Cartan Tours, está autorizada en México para vender los boletos de todas las competencias deportivas que se realizarán en las Olimpiadas de Londres, que comenzarán el 27 de julio, aun cuando otras agencias pueden ofrecer paquetes de traslado y hospedaje. Miguel Ángel Gutiérrez, director divisional de protección a

■ Aplicarán

multas hasta de $6 millones por publicidad engañosa

Profeco y COM advierten sobre fraudes en paquetes para los JO

Sección de edictos EDICTOS JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. TERCERO PERJUDICADO.

MARTÍN SOLÍS GALICIA.

Se perseguirá de oficio el uso indebido de logos y marcas: IMPI

la propiedad intelectual del IMPI, aseguró que las investigaciones sobre el uso indebido de marcas registradas se iniciarán de oficio, es decir, no hará falta que se inicie una querella por las partes afectadas, y que las multas pueden llegar hasta los 20 mil días de salario mínimo. Cada vez que se realizan las Olimpiadas surge “propaganda embozada”, es decir, empresas utilizan los aros entrelazados sin tener autorización para hacerlo, por lo que el COM emitirá la próxima semana una advertencia al respecto y actuará conforme a la ley contra todo aquel que la infrinja, aseguró Carlos Padilla, presidente de la comisión espe-

cial del organismo para los Juego Olímpicos de Londres. A su vez, el subprocurador de servicios de Profeco, Aarón Jiménez, manifestó que las empresas que incurran en publicidad engañosa con promociones para la justa deportiva pueden ser acreedoras a sanciones hasta de 6 millones de pesos. Para evitar fraudes, Profeco recomendó a los consumidores acudir a agencias de viajes debidamente establecidas o a la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) y también verificar el comportamiento de cualquier negocio de este tipo en http: //burocomercial. profeco.gob.mx. Cualquier pa-

quete debe contar por escrito con la descripción de todos los servicios e indicar con claridad el precio, así como opciones de pago. EDICTO El C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal por Ministerio de Ley hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto veintidós y veintiocho de mayo del dos mil doce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC en contra de LOZA MENDOZA MIGUEL ÁNGEL Y GABRIELA HURTADO MIRANDA, expediente número 1395/2009; Señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA ONCE DE JULIO DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la Primera Almoneda el bien inmueble hipotecado ubicado en: CASA NÚMERO CINCUENTA Y NUEVE, QUE SE ENCUENTRA DENTRO DEL GRUPO DE CASAS DE LA CALLE SECUNDARIA “IV”, MODELO REY CUÁDRUPLEX, PERTENECIENTE AL CONJUNTO HABITACIONAL EN CONDOMINIO, DENOMINADO REAL DE SAN FRANCISCO I, UBICADO EN EL TREINTA Y SEIS DE LA CALLE LEANDRO VALLE, COLONIA BARRIO NORTE, MUNICIPIO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO; sirve de base para el remate del inmueble la cantidad de $979,000.00 (NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) que es el precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. México, D.F, a 08 de junio del 2012. EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO 11º DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

En los autos del juicio de amparo 373/2011-III, promovido por Amelia Domínguez Jácome, contra actos del Juez Décimo Octavo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, admitida la demanda por auto de nueve de mayo de dos mil once y con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena emplazar por este medio al tercero perjudicado MARTÍN SOLÍS GALICIA, haciéndole de su conocimiento que puede apersonarse a juicio dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al en que surta sus efectos la última publicación que se haga por edictos; con el apercibimiento que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal, se le harán por lista, conforme a lo previsto en los artículo 30 fracción II y 28 párrafo tercero, de la Ley de Amparo; dejándose a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, para los efectos legales a que haya lugar. México, D.F., 04 de Junio de 2012. EL SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.

LIC. WERTHER BUSTAMENTE SÁNCHEZ.

LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL JUZGADO TRIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL.

EDICTO

SE NOTIFICA A: CABRERA RAMÍREZ DE RAMÍREZ SILVIA Y ANTONIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, expediente número 919/2002, seguido por COLINA HERNÁNDEZ FRANCISCO JAVIER, en contra de CABRERA RAMÍREZ DE RAMÍREZ SILVIA Y OTRO, la C. Juez Trigésimo Octavo de lo Civil, ordenó en proveídos de fechas quince de Junio del dos mil doce, en consecuencia como lo solicita la notificación ordenada en proveído de fecha primero de junio del año dos mil doce deberá de notificársele por medio de un edicto. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A QUINCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, Agréguese a los autos del expediente 919 el escrito presentado por FRANCISCO JAVIER COLINA HERNÁNDEZ por su propio derecho y en su carácter de “CEDENTE” a quien se le tiene por señalado como nuevo domicilio el indicado en el escrito que se provee, para oír y recibir notificaciones y documentos y por autorizadas a los profesionales que señala, en términos del párrafo cuarto del artículo 112 del Código de Procedimientos , con números de cédulas profesionales las que indica quienes estarán facultados para interponer los recursos que procesas, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, alegar en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesa, y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, pero no podrán sustituir o delegar dichas facultades a un tercero; así mismo las personas autorizadas en tales términos deberán exhibir su cédula profesional en la primera diligencia en que intervengan, en el entendido que en caso de no hacerlo perderán las facultades conferidas y únicamente se tendrán por autorizadas para oír y recibir notificaciones y documentos, sin perjuicio de las autorizaciones realizadas con anterioridad. Asimismo se previene para que exhiban la copia simple de la constancia de registro de la cédula profesional, expedida por la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia u del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal casta de pasante. Y por autorizadas a las demás personas que indica para oír y recibir notificaciones y documentos, no así valores: y visto su contenido se le tiene haciendo del conocimiento de la suscrita que los mismos celebraron cesión de créditos y derechos litigiosos, mediante la escritura pública número 63,004, de fecha veinticuatro de mayo del año dos mil doce, pasada ante la de del notario público número 233 del distrito federal, misma que se ordena agregar a los autos, para que obre como tal, celebrado entre JOSÉ DANIEL ÁLVAREZ VARGAS, como cedente y FRANCISCO JAVIER COLINA HERNÁNDEZ en su calidad de cesionario; en consecuencia procesa la Secretaría de Acuerdos por conducto del personal de apoyo a realizar las anotaciones correspondientes en el Libro de Gobierno y cambio de carátula respectivo quedando como parte actora FRANCISCO JAVIER COLINA HERNÁNDEZ debiéndose girar oficio a la DIRECTORA DE LAS OFICIALIAS DE PARTES COMUN CIVIL- FAMILIAR, SECCIÓN SALAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, a fin de informarle que la parte actora es la antes señalada, por lo que NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA DEMANDADA DICHA CESIÓN, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2033 y 2036 del Código Civil. Y tomando en consideración los lineamientos decretados por la H. Segunda Sala respecto a la notificación de la anterior cesión celebrada, en consecuencia se ordena que la presente, así como el extracto del proveído de fecha primero de junio del dos mil doce, sea notificada por medio de edictos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, los cuales deberán publicarse por una sola vez en el periódico “La Jornada”, esto a efecto de hacer sabedora a la parte demandada respecto de dicha cesión. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y forma la Licenciada LETICIA MEDINA TORRENTERA, Juez Trigésimo Octavo de lo Civil, ante la Ciudadana Secretaria de Acuerdos por MINISTERIO DE LEY LIC. MARÍA GUADALUPE FILIBERTA CARREÑO BURGOS, con quien actúa y da fe. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A PRIMERO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a los autos del expediente 919/2002 el escrito presentado por ENRIQUE VITE RODRIGUEZ, en u carácter de apoderado legal de la parte actora BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, a quien por diversa cesión celebrada y que consta en autos se le otorgan los derechos respecto del crédito materia de la presente Litis por BANCO NACIONAL DE MEXICO S.A.). y JOSÉ DANIEL ÁLVAREZ, este último a quién se le tiene por señalado como nuevo domicilio el indicado en el escrito que se provee, para oír y recibir notificaciones y documentos y vistos su contenido se le tiene haciendo del conocimiento de la suscrita que los mismo celebraron cesión de créditos y derechos litigiosos, mediante el contrato privado que exhiben de fecha treinta días de mayo del año dos mil doce, celebrado entre BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIÓN DE MANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE antes (BANCO NACIONAL DE MÉXICO S.A.), como cedente y JOSE DANIEL ÁLVAREZ VARGAS, en su calidad de cesionario, en consecuencia procesa la secretaría de Acuerdos por conducto del personal de apoyo a realizar las anotaciones correspondientes en el Libro de Gobierno y cambio de carátula respectivo quedando como parte actora JOSÉ DANIEL ÁLVAREZ VARGAS debiéndose girar oficio a la DIRECTORA DE LAS OFICIALÍAS DE PARTES COMÚN CIVIL. FAMILIAR, SECCIÓN DE SALAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, a fin de informarle que la parte actora es la antes señalada, por lo que NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA DEMANDADA DICHA CESIÓN, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2033 y 2036 del Código Civil. Y tomando en consideración los lineamientos decretados por la H. Segunda Sala respecto a la notificación de la anterior cesión celebrada, en consecuencia se ordena que la presente sea notificada por medio de edictos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, los cuales deberán publicarse por una sola vez en el periódico “La Jornada”, esto a efecto de hacer sabedora a la parte demandada respecto de dicha cesión. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y forma la Licenciada LETICIA MEDINA TORRENTERA, Juez Trigésimo Octavo de lo Civil, ante la Ciudadana Secretaria de Acuerdos por MINISTERIO DE LEY LIC. MARÍA GUADALUPE FILIBERTA CARREÑO BURGOS, con quien actúa y da fe. MÉXICO, D.F., A 22 DE JUNIO DEL 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. REYNA MARTHA LÓPEZ.


VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012 •

El ex universitario regresaría a jugar a México

Pablo Barrera recibirá hoy la respuesta del West Ham; lo esperan en el Cruz Azul AGENCIAS

Será hoy cuando el mexicano Pablo Barrera reciba la respuesta de su equipo, el West Ham inglés, sobre su permanencia o eventual salida del conjunto, según explicó su representante, Jorge Berlanga. Expuso que si bien se ha avanzado con lentitud, este viernes el ex universitario podría tener ya una respuesta definitiva, aunque en el caso de que fuera negativa, que no se quedara en el club inglés, deberá regresar a Gran Bretaña para presentarse con el conjunto el próximo domingo y comenzar la pretemporada. A la pregunta sobre la posibilidad de que sea contratado por el Cruz Azul de México, con lo que podría regresar al país al conjunto que dirige Guillermo Vázquez –ex técnico de Pumas–, explicó que no se ha hecho oficial ningún anuncio, ya que las directivas de los dos equipos no han arreglado algunos detalles. Otra de las versiones difundidas por un medio especializado del Distrito Federal, indica que ya terminaron las negociaciones entre el West Ham y La Máquina,

por lo que Barrera será el tercer refuerzo del equipo mexicano.

Pumas-León, final del cuadrangular Por otra parte, en la ciudad de León, Pumas de la UNAM en-

frentará en la final del cuadrangular al equipo local, que venció 2-0 al Cruz Azul. Los universitarios dieron cuenta de Tuzos en penales 3-2, mientras que los anfitriones dejaron fuera a La Máquina. El título se disputará mañana en el Nou Camp.

Hoy es un día decisivo para el futuro de Pablo Barrera ■ Foto Notimex

El mexicano Luis Ayala se fue sin decisión en GL Baltimore. Indios ganó 7-2 a Orioles en juego, en el que Luis Ignacio Ayala relevó por el club derrotado para irse sin decisión, pese a haber recibido un cuadrangular en la séptima entrada. Otros resultados: Piratas 5-4 a Filis, Medias Blancas 4-3 a Yanquis,

AL CIERRE 47

Angelinos 9-7 a Azulejos, Tigres 5-2 a Rays, Rangers 7-6 a Atléticos, Rockies 11-10 a Nacionales, Diamondbacks 3-2 a Bravos, Padres 7-3 a Astros. Liga Mexicana: México 4-1 a Quintana Roo, Veracruz 9-7 a Monterrey, Laguna 11-2 a Minatitlán, Oaxaca 3-2 a Reynosa, Monclova 15-8 a Tabasco, Puebla 5-2 a Yucatán. AGENCIAS


Lo que mal empieza, peor termina. Así es el proceder de las huestes de García Luna en el lamentable episodio aeroportuario. VIERNES 29 DE JUNIO DE 2012

MEGAMARCHA EN CHILE EN FAVOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Sabotaje en pandilla, cargos por desmanes en Tepito ■ Se determina en videos la participación de 19 detenidos en los saqueos

■ 39

Moody’s rebaja calificaciones a Bancomer y Banamex ■ Junto con 8 bancos más tienen ‘‘alta exposición’’ a la deuda oficial, asienta

ROBERTO GONZÁLEZ Y JUAN A. ZÚÑIGA ■ 22

Republicanos declaran en ‘‘desacato’’ a Eric Holder Miles de estudiantes, acompañados de mineros, realizaron ayer en Santiago la mayor marcha en lo que va del año en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad. Exigieron que se ponga fin al sistema de enseñanza heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, que privilegia el lucro. La movilización se desarrolló de forma pacífica; sin embargo, al final hubo incidentes vandálicos de encapuchados ■ Foto Reuters ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL ■ 33

La acción legislativa, por no dar documentos de Rápido y furioso ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 31

Avala la Corte la ambiciosa reforma de salud de Obama ■ Triunfo político contra ofensiva de conservadores

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ G ABRIELA R ODRÍGUEZ R AÚL Z IBECHI F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS R OBERT F ISK J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

20 20 21 21 32 4a 9a

Se ha perdido 50 por ciento del hato ganadero del estado

Devasta la sequía a Durango; $3 mil 200 millones en daños ■

Desplome en todas las cosechas, sobre todo las de frijol y maíz ■ Escasean comida y agua en 5 mil comunidades; los acuíferos se secan ■ El gobierno federal no mide la dimensión de la tragedia: autoridades ROSA ROJAS, ENVIADA

■ 45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.