La Jornada, 03/29/2012

Page 1

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9927 • www.jornada.unam.mx

Avala la Cámara bajar a 14 años la edad penal en delitos federales Recuento de logros de Calderón desata alud de críticas

Luz verde a ley que criminaliza a los adolescentes ■

Sanciona terrorismo, secuestro y tráfico de drogas y armas, entre otros ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 19

RETA JAVIER SICILIA AL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

■ El Presidente afirma que deja a México ‘‘mejor que hace 6 años’’ ■ Con 10 mil acarreados, encabeza acto oficioso en el Auditorio Nacional ■ Acudieron secretarios de Estado, gobernadores, legisladores y familiares ■ Se asume más como un rival electoral: PRI y PRD; interpondrán queja ■ Con su mininforme da la impresión que su mandato ya concluyó: Peña Nieto

■5

y7

A puerta cerrada, el Senado da más privilegios a la Iglesia ■ Aprueba finalmente las reformas al artículo 24 constitucional ■ La desarticulación del Estado laico avanza, advierten opositores

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS ■ 2 y 3

En el primer aniversario de la creación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el poeta encabezó movilizaciones en Cuernavaca en las que rememoró las muertes de su hijo y otras seis personas. Lanzó un reto ante las recientes declaraciones de Alejandro Poiré: ‘‘Si es verdad que las cosas no están tan graves en esta ciudad, que venga. Lo espero a las 9 de la noche y damos la vuelta, él y yo solos, sin guardias. Yo me la juego con él para dilucidar si es cierto que los índices de inseguridad bajaron’’ ■ Foto María Meléndrez Parada LA JORNADA MORELOS Y A. GARCÍA ■ 17

Peligroso, quitar al Ejército de las calles, dice el jefe de la quinta zona militar

General: Fox entregó un país rehén del narco ■

Washington no clarifica la fuente ni a qué zona se refiere sobre los 150 mil muertos ALFREDO VALADEZ Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES

■ 16

y 19

Desmantelar Pemex, con Josefina o Peña Nieto: Carstens ■ Considera ‘‘alentador’’ que los dos impulsen los cambios al ‘‘monopolio’’ ■ Llama también a sacudir las telecomunicaciones

Ofrece “audaz” entrevista al Financial Times ■

■ 13


2

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

GOLPE AL ESTADO LAICO

Y

En un recinto cerrado, con las galerías vacías para que no se colara ninguna protesta, la mayoría PRI-PAN en el Senado pasó trabajos, pero logró finalmente la votación calificada y aprobó ayer las reformas al artículo 24 constitucional. El cambio consiste en agregar al concepto de libertad de religión, ya consignado en ese ordenamiento de la Carta Magna, el de “libertad de conciencia y de convicciones éticas”. En tribuna, senadores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, así como la priísta María de los Ángeles Moreno, explicaron que eso significa un avance hacia la desarticulación del Estado laico y es un intento de la jerarquía católica por lograr “nuevos privilegios y fueros”. Senadores del PAN reconocieron ante el pleno que a partir de esta reforma deberán debatirse cambios que permitan la enseñanza religiosa en escuelas públicas y que las iglesias pueda tener medios de comunicación masiva.

SE ABRE UNA RENDIJA A NUEVOS TEMAS, COMO LA ENSEÑANZA CONFESIONAL: GODOY

El perredista Pablo Gómez acusó al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, de haber pactado esa reforma con el alto clero, y Moreno dijo que ese cambio no es producto de una demanda social, sino más bien de “un voluntarismo de religiosos trasnochados o de cúpulas de poder que desean complacer a algunas fuerzas con las que piensan que es útil pactar, sin considerar las graves consecuencias”. Previamente y por mayoría, el Senado aprobó la reforma al artículo 40 constitucional, para refrendar el carácter laico del Estado mexicano, minuta que estuvo congelada durante dos años, ya que el PAN se oponía a su aprobación. “Es una especie de cambalache, ahora por el artículo 24”, acusó Pablo Gómez, quien junto con su compañero Leonel Godoy y la priísta Moreno protestaron por la determinación de no permitir que los representantes de grupos como Foro Cívico México Laico accedieran a la galería de invitados del salón de sesiones. Tanto el pleno como las dos galerías fueron cerradas y sólo se permitió el acceso a los fotógrafos y camarógrafos acreditados. Cuatro opositores a la reforma lograron colarse al sitio de prensa, pero fueron desalojados al primer grito de “¡no a la reforma!”. Afuera del recinto de Reforma e Insurgentes, decenas de manifestantes con demandas similares se mantuvieron las cuatro horas que duró la discusión. Participaron 12 oradores, ocho de ellos en contra. Los perredistas Gómez, Godoy, Rubén Velázquez y Máximo García

Protesta afuera del Senado durante la discusión y aprobación de la reforma al artículo 24 constitucional ■ Foto Francisco Olvera

A puerta cerrada, senadores de PRI y PAN imponen la cuestionada reforma religiosa ■ Al artículo 24 se agregó el concepto de

libertad de conciencia y de convicciones éticas ■ No fue una demanda social: Moreno Zalvidea, Eugenio Govea y Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, y la priísta Moreno argumentaron los riesgos de

aprobar un texto mal redactado, que no define ni detalla los alcances y las consecuencias de “las nuevas libertades” señaladas

■ Peña Nieto pactó con el alto clero el cambio a la Carta Magna, acusa Pablo Gómez ■ No se

permitió a grupos opositores entrar al recinto en el capítulo derechos humanos de la ley suprema del país. Pablo Gómez expresó ante el pleno que “se trata de una modi-

La priísta Margarita Villaescusa prácticamente fue obligada a dar el sí La reforma al artículo 24 se aprobó con apenas la mayoría calificada necesaria, es decir la anuencia de las dos terceras partes de senadores presentes en el recinto. Fue un voto lo que hizo la diferencia y se logró gracias a la “disciplina” de la fracción del PRI. Había en el recinto 107 senadores, y cuando se abrió el tablero electrónico, el presidente de la mesa directiva, el panista José González Morfín, comenzó a preocuparse porque los votos en contra iban en aumento. Llegaron a 35 en contra y 71

a favor, ¡faltaba uno para la mayoría calificada! Dieron varios minutos más para sufragar y se preguntó una y otra vez quiénes faltaban. Apoyado por el secretario de Servicios Parlamentarios, Arturo Garita, en la mesa directiva se dieron cuenta de que faltaba de votar la priísta Margarita Villaescusa, suplente del hoy gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez (Malova). Villaescusa se había ido al final del recinto, como para salir, pero el secretario de la mesa directiva, el también priísta Cleominio Zoreda,

no dudó en presionarla. Tres veces la llamó y al final le pidió que “en propia voz” se definiera, y ella, con apenas un susurro, dijo sí a la reforma al 24. “Ya tenemos la mayoría”, gritó el priísta. Se aprobó entonces con 72 votos a favor y 35 en contra. Al final, la senadora María de los Ángeles Moreno reclamó a Zoreda por la presión a Villaescusa. En cambio, la reforma al artículo 40 pasó con 97 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

ficación innecesaria”, porque la libertad de religión se estableció en la Constitución desde 1857. Advirtió que nadie había explicado para qué se quería ese cambio, que podría derivar en la objeción de conciencia. Por su parte, Godoy advirtió que se pretende “abrir una rendija” en la Constitución para introducir otros temas, entre ellos el de la educación confesional. Aludió a la redacción actual del artículo 24, que señala: “Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley”. La nueva redacción, en cambio, establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su


◗ ■ agrado. Esta libertad incluye el derecho a participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley”. Godoy recalcó que ni mejora la redacción del artículo 24 ni se amplían las libertades de los mexicanos. Se establece la libertad de convicciones éticas y de conciencia, copiándo la redacción de tratados internacionales sin precisar sus alcances, lo que las deja a la libre interpretación del ciudadano y ello constituye un riesgo para el sistema jurídico mexicano. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el prísta Melquiades Morales, sostuvo que la modificación no es una ocurrencia ni tiene el propósito de conculcar principios que sustentan el Estado laico. Recalcó que de la exposición de motivos de la minuta se eliminó un párrafo en el que los diputados habían establecido que “a la luz de ese cambio al artículo 24, se requerirá también la revisión de los artículos tercero, quinto, 27 y 130” de la Carta Magna.

LA PANISTA JUDITH DÍAZ YA HABLA DE “DEFINIR” DE QUIÉN ES

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

3

GOLPE AL ESTADO LAICO

No malinterpretar los cambios, demanda Miguel Concha; “preservan garantías de minorías”

Salvaguardar el pluralismo de la sociedad, piden académicos y defensores de derechos ■ Lamenta que el Papa omitiera en su visita el tema de las víctimas de violencia y pederastia EMIR OLIVARES ALONSO

Académicos universitarios y defensores de derechos humanos se manifestaron por la salvaguarda del pluralismo en la sociedad, por lo que demandaron no privilegiar creencia alguna. Argumentaron que sólo en los estados laicos hay libertad religiosa, y su responsabilidad es garantizar el derecho a la conciencia, creencia y expresión. Durante el foro El Estado laico a debate, realizado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los expertos señalaron que un Estado realmente laico no puede dejarse contaminar por la religión ni debe privilegiar a ninguna. Uno de los principales temas a discusión fue la reforma al artículo 24 constitucional, cuya propuesta original –dijeron– parecía redactado desde el Episcopado Mexicano o el Vaticano, aunque con las modificaciones hechas por los legisladores se garantizarán las libertades de convicciones éticas y de conciencia.

El director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y profesor de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Miguel Concha, señaló que la reforma al artículo 24 –aprobada ayer por el Senado– da oportunidad de que muchas minorías tengan no sólo libertad de conciencia y religión, sino convicciones éticas, lo que inclusive garantizaría a las mujeres y a las minorías sexuales sus derechos sexuales y reproductivos. Llamó a no malintepretar esas modificaciones, a fin de respetar y proteger los derechos humanos de todos.

MÉXICO NECESITA REFORZAR LOS VALORES LAICOS, ADVIERTE

ORDORIKA Lamentó que durante la visita de Benedicto XVI a México se haya omitido el tema de las víctimas de la violencia que enfrenta el país y de la pederastia en

que han incurrido ministros del culto católico. En su turno, el director de Evaluación Institucional de la UNAM, Imanol Ordorika, subrayó que México necesita reforzar los valores laicos de la sociedad. “Nos han hecho creer que la sociedad de consumo, ahora globalizada y neoliberal, es tan carente de valores que hasta la religiosidad es necesaria. Quizás hasta paramos a El Chapo Guzmán con una buena apelación desde la Iglesia. Nos han hecho creer que la no religión es la carencia de valores, de ética y de referentes morales. Por eso, nuestra universidad y la educación superior pública, por su historia, son el baluarte en que se han formado, y lo seguirán haciendo, miles de católicos que entienden la importancia de poner límite a la libertad de creer en algo.” Afirmó que la clase política es tan pragmática que está dispuesta a discutir temas cruciales como la libertad religiosa, el laicismo o la neutralidad, o no hacerlo por el cálculo cortoplacista

de resultados en las próximas elecciones. Por ello, llamó a defender los valores laicos, “temas que las iglesias no tocan”, como democracia, igualdad, garantías fundamentales, ética social, derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, respeto a la diversidad, republicanismo y reivindicación del conocimiento para que las personas puedan tomar decisiones más allá de sus creencias. La directora de la FFL, Gloria Villegas, aseveró: “México, con toda su diversidad, riquezas y problemas, se reconfigura, y en este proceso, el rescate y salvaguarda del Estado laico es clave”. Ambrosio Velasco, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, resaltó que el poder del político “no se legitima por la fe, sino por la libertad del pueblo”. Agregó que la finalidad del Estado laico es garantizar la expresión, incluido el espacio público, pero sin afectar a terceros. Por ello, sostuvo que la Iglesia no debe tener más poder que el espiritual.

EL DERECHO A ENSEÑAR

Sin embargo, poco después, en tribuna, la senadora panista Judith Díaz explicó que la libertad de conciencia se relaciona con la libertad de formación y de educación religiosa. “Tenemos que empezar a definir a quién corresponde el derecho a la educación, si a los padres, a la Iglesia o a quién”. También –agregó– se tiene que definir el acceso de las iglesias, “como asociaciones religiosas, a los medios de comunicación masiva”. Por su parte, su correligionario Santiago Creel sostuvo que es hora de dejar atrás las simulaciones, como las que él vivió –dijo– cuando estudiaba en un colegio católico y debían esconder los libros de religión cuando se presentaba un inspector de la Secretaría de Educación Pública. “Una mayoría ciega y sorda”, como la definió Eugenio Govea, de Movimiento Ciudadano, aprobó la reforma. Por lo que se refiere al artículo 40, el texto ayer aprobado queda de esta manera. “ Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal”. Ambas minutas pasaron a las legislaturas de los estados para continuar con el proceso del Constituyente Permanente.

Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, durante el foro El Estado laico a debate, realizado ayer en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Lo acompaña la académica Griselda Gutiérrez ■ Foto Humberto González


4

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

FINAL DE ESPALDAS A LA REALIDAD n un ritual ajeno a la formalidad republicana establecida en las leyes, el aún titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, formuló ayer en el Auditorio Nacional una larga exaltación propia y un desmedido autoelogio, a fin de “rendir cuentas” ante una decena de miles de funcionarios y de burócratas acarreados. Para empezar, el gobernante presentó una justificación de su estrategia antidelictiva y de seguridad pública, emprendida y aplicada desde hace cinco años con dudosa legalidad y peores resultados, y afirmó que si él no hubiera “atacado el problema”, “una parte del territorio nacional estaría hoy dominada por capos”, “no habría libertad para la gente, ni habría paz, ni habría

tranquilidad” y el próximo gobierno “se habría encontrado con instituciones completamente infiltradas por los delincuentes”, así como “con una sociedad arrodillada frente a los criminales”. Por desgracia, lo que el político michoacano considera posibilidades que no llegaron a materializarse gracias a la guerra que él emprendió es percibido por amplios sectores de la sociedad como una realidad acuciante y presente, derivada, en buena medida, de una estrategia equívoca y fallida. Por lo demás, Calderón realizó un repaso de cifras alegres en materia de salud, educación, migración, economía, finanzas, infraestructura y política social. Arremetió contra los indicadores que señalan el crecimiento de

la pobreza durante su administración, negó el declive sostenido de los resultados educativos y presentó cifras sobre salud, vivienda, infraestructura, escuelas construidas, becas, apoyos, inversión pública y atención a mujeres –entre otros rubros– muy semejantes a las que recitaban los mandatarios del ciclo priísta cada primero de septiembre. Dijo, para resumir, que “México es mejor que lo que lo que era hace seis años”. Con un tono inconfundible de cierre y despedida, pues, la administración calderonista entra en su último semestre de la misma forma en que empezó: frente a auditorios blindados ante el disenso, irregular con respecto a las maneras republicanas y de espaldas a la realidad.

VIOLENCIA Y DESASEO INFORMATIVO l pasado martes, en la Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de Norteamérica, que se desarrolla en Ottawa, Canadá, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, dijo que, según cifras aportadas por funcionarios mexicanos, el número de muertes provocadas por la violencia entre cárteles de narcotraficantes y autoridades en México asciende a 150 mil, si bien no precisó el periodo al que correspondía esta cantidad. Más tarde, en un comunicado conjunto, las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina señalaron que el dato proporcionado por Panetta correspondía al número de asesinatos anuales atribuidos a la violencia ligada al narcotráfico en América Latina, “y no sólo los observados en el caso de México”. A renglón seguido, las dependencias federales remitieron al conteo realizado por la Procuraduría General de la República (PGR), según el cual entre 2006 y 2011 se registraron 47 mil homicidios en el contexto de la lucha contra el crimen organizado. Por su parte, la embajada de Estados Uni-

dos en nuestro país emitió ayer un boletín en el que se afirma que Panetta “se refería a una cifra que los funcionarios mexicanos le habían dado, la cual refleja la violencia relacionada con las drogas en todo el hemisferio”. Con independencia de si las fluctuaciones de cifras referidas se debieron a una confusión, a una falta de comprensión por parte del titular de Defensa estadunidense de lo que le dijeron sus contrapartes mexicanas o a una abierta distorsión de la realidad de alguno de los involucrados –o de ambos–, el episodio es indicativo del descuido y el manejo poco transparente de la información relacionada con los hechos de violencia en el país. Tal actitud ha salido a relucir, por ejemplo, en la falta de consistencia de las cifras oficiales sobre dinero decomisado al narco y sobre el número de migrantes centro y sudamericanos secuestrados en el país por organizaciones delictivas, pero también en la inaceptable tendencia de las autoridades a ocultar datos sobre el número de muertes ocurridas durante la “guerra contra la delincuencia organizada”. Un

botón de muestra de dicha actitud es el intento de la PGR y de la Presidencia de la República por “reservar” la información sobre el número de víctimas mortales de la lucha contra los cárteles de la droga durante 2011, según dio a conocer el Instituto Federal de Acceso a la Información en enero pasado. La negación de hechos y el ocultamiento o la distorsión de información relacionada con la violencia agravan el daño causado por el baño de sangre que se desarrolla en el país, en la medida en que profundizan el desprestigio de las instituciones, dificultan el pleno esclarecimiento de los episodios de violencia –lo cual es contrario al principio de justicia para las víctimas– y alimenta, en suma, sentimientos de temor, confusión y zozobra en que se encuentra inmersa la sociedad. En tal circunstancia, y con el precedente inmediato de la aparente confusión de Panetta, lo menos que cabría esperar de las autoridades civiles y militares mexicanas es que proporcionen información veraz y coherente sobre la angustiosa situación que atraviesa el país.

ABUSOS

EN EL PANTEÓN

DOLORES

INVITA

AL GABINETE DE

AMLO

A DESTAPAR PROPUESTAS

DENUNCIAN

MALTRATO DE POLICÍAS FEDERALES

Ante el asombro y el enojo de muchos pasajeros de la línea de autobuses Fletes y Pasajes que partimos a las 14 horas de Tapachula, Chiapas, hacia la ciudad de México, fuimos bajados por órdenes de los policías federales de la patrulla 11578, aproximadamente a las 6:45 horas del 24 de marzo, por la zona de San Martín Texmelucan, Puebla, y transferidos como sardinas a otro autobús procedente de Oaxaca que traía ya pasajeros; esto, a pesar de que nos acompañaban ancianos hasta de 90 años y niños. El argumento fue que dicho autobús no traía placas por ser nuevo, a pesar de

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Leonardo Ffrench Iduarte, Cuernavaca, Morelos

Familia Garduño

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Ahora que empezarán formalmente las campañas electorales para la Presidencia de México, si todos y cada uno de los personajes que el candidato de las izquierdas ha invitado a formar parte de su gabinete en caso de ganar dieran la cara y anunciaran los capítulos respectivos de su propaganda política, es muy probable que cambiaran sensiblemente las tendencias electorales hasta ahora reportadas por diversas encuestas de opinión. Inspira mi pronóstico el hecho de que todos y cada uno de son ciudadanos conocidos y reconocidos por amplios sectores de nuestro país, como personajes “con mil 500 años de experiencia y sin cola que les pisen”. Tendría AMLO en su favor la gran ventaja de que sus opositores seguramente, como cada seis años, mantendrán en secreto hasta el 30 de noviembre los nombres de sus inmediatos colaboradores entre los que, seguramente, aparecerán individuos de dudosa reputación… dad, ¿estos son los servicios funerarios que nos merecemos?

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

MUNDO Marcela Aldama

◗ EL CORREO ILUSTRADO En el país de la tramitología y la corrupción, la muerte no podía esta exenta de esto. El duelo es aprovechado por quienes laboran en los cementerios civiles y hacen su agosto cobrando por un servicio “extra”, para preparar la última morada. Al más puro estilo policiaco, los enterradores ponen precio exorbitante a un trabajo que en otras circunstancias quizá no tendría ni la mitad del valor. Es claro que si quieres lo sufragas; nadie te fuerza, pero ¿cuántos usuarios lo pagan?, ¿cuántas inhumaciones diarias hay en los cementerios civiles? Incluso, mucha gente puede ser timada por la poca claridad de pensamiento en tan duro trance. Fuimos testigos del abuso a parientes cercanos en el Panteón Civil de Dolores, el jueves 22 de marzo. Para que el ataúd de su ser querido fuera depositado entre losas de concreto y polines de madera (no sólo a flor de tierra) les pedían 4 mil pesos; al negarse a pagar, enfrentaron maltrato y tortuguismo de quienes que creen tener derecho a una ganancia extra por ser los únicos autorizados para realizar inhumaciones: la plaza en el gobierno como método de enriquecimiento no ético. Los “servidores públicos” realizaron de malos modos el trabajo cuando se negoció que los familiares adquirirían los materiales y ellos cobrarían 2 mil sólo por colocarlos. De esta manera, al dolor por el último adiós a los seres amados se agrega el enojo y la impotencia. De ver-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

que cuenta con otros documentos que acreditan su legalidad. Ignoro si los policías federales cuenten con las facultades para proceder, pues tengo entendido esto es incumbencia de la Dirección General del Autotransporte Federal de la SCT. Sea como sea, en lo humano es reprobable la actitud de los policías de la patrulla 11578, ya que las consecuencias para los pasajeros fueron múltiples, pues este autobús procedente de Pochutla, Oaxaca, no llega a la TAPO. David Ramos Valencia

SIN SERVICIO, CLÍNICA QUE ATIENDE A MIEMBROS DEL SME

Con el pretexto de que el edificio que alberga las instalaciones de la clínica 26 del IMSS presenta fallas estructurales, desde el marzo pasado está fuera de servicio.

Desde la década de los 70 se presta atención médica a los derechohabientes y familiares de los trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas. A PÁGINA 51

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

A unas horas de que se inicien las campañas políticas, y con el argumento de que la ley electoral le prohíbe en los próximos meses expresar el punto de vista sobre su administración, el presidente Felipe Calderón hizo un recuento de lo que a su juicio son los principales logros de su gobierno. ‘‘México es mejor que lo que era hace seis años’’, afirmó ante unos 10 mil burócratas acarreados al Auditorio Nacional. La cita terminó, sin embargo, como una primera llamada del ocaso de un gobierno sexenal, en medio de su agradecimiento por habérsele permitido servir a la patria en estos momentos, particularmente de desafíos y de prueba. ‘‘Más que una carga, ha sido un privilegio y un honor que no tendré jamás forma de pagarlo’’, dijo Calderón, al final de su intervención de casi dos horas. Ya con voz entrecortada, añadió: ‘‘A México, la razón de mi ser, le seguiré sirviendo al límite de mis capacidades y limitaciones, no sólo hasta el último día de mi mandato, sino hasta el último de mis días’’. El acto reunió no sólo a burócratas, militares, secretarios de Estado, diplomáticos, legisladores y gobernadores panistas, sino también a sus familiares más cercanos. Como único orador en el informe denominado Un gobierno democrático que rinde cuentas, Calderón repasó los logros alcanzados en las áreas de gobierno. Todos, sin excepción, con resultados positivos; muchos

Miles de burócratas acarreados presenciaron la primera llamada del ocaso sexenal

Cadena de autoelogios de Calderón

Empleados públicos fueron llevados al informe Un gobierno democrático que rinde cuentas ■ Foto Cristina Rodríguez

de ellos con cifras, datos e inversiones ‘‘históricas’’ y ‘‘sin precedente’’, según dijo. El primero en esa larga lista fue el tema seguridad. Aseguró que su legado a las nuevas generaciones de mexicanos será una policía más profesional y confiable, y que de no haber actuado ‘‘apenas a tiempo’’, como se hizo, la próxima presidenta o el próximo presidente habría en-

Giras, discursos, develaciones IRAPUATO, GTO., 28 DE MARZO. A un día de que se inicie la veda electoral por la que el gobierno no podrá hacer promoción de programas y entrega de obra pública, el presidente Felipe Calderón realizará este jueves una gira en el estado de México, tierra del priísta Enrique Peña Nieto. Antes, el mandatario encabezará a las 10 de la mañana el acto denominado Una política social con rostro humano, en el Centro Banamex. Luego de presentar un informe de acciones emprendidas durante su gestión, ante cientos de burócratas llevados al Auditorio Nacional, el Ejecutivo viajó a Guanajuato. En Irapuato, al inaugurar la primera etapa del Centro Paralímpico Nacional, apuntó –en el mismo tono de exaltación– que en su administración se han invertido en el deporte 21 mil millones de pesos, tres veces más que las dos administraciones anteriores juntas. Al señalar que en este centro de alto rendimiento se han

5

canalizado 179 millones de pesos, y ‘‘vamos por la segunda etapa’’ con 200 millones, admitió que ‘‘estamos en deuda’’ con las personas con capacidades diferentes y ‘‘tenemos que hacer mucho más de que lo que estamos haciendo’’. En Celaya, el michoacano ‘‘develó’’ la primera piedra de la planta de automotores Honda, que será la más ‘‘moderna’’ del mundo, tendrá una inversión de 800 millones de dólares y generará 3 mil 200 empleos directos. El presidente corporativo de la empresa Honda Motors, Takanobu Ito, anunció que la planta comenzará sus operaciones en la primavera de 2014 y tendrá una capacidad para producir 200 mil unidades al año. En su turno, el gobernador panista, Juan Manuel Oliva, dotó a la empresa de poderes que van más allá: ‘‘Honda, con tus actos Guanajuato moverá el mundo’’, declaró. KARINA AVILÉS, ENVIADA

contrado ‘‘instituciones totalmente infiltradas’’ por los delincuentes, con una ‘‘sociedad arrodillada frente a los criminales’’. Dijo incluso que una parte del territorio, quizá, estaría dominado por capos; no habría libertad para la gente ni paz ni tranquilidad. ‘‘Habría sido demasiado tarde para México’’. De ello responsabilizó no sólo a la ‘‘ambición desmedida’’ de los delincuentes, sino a la ‘‘omisión negligente, miedosa y a veces cómplice de los gobernantes’’. Nada dijo de las 50 mil muertes ocurridas en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en estos casi seis años. Se refirió, sí, a la ‘‘brutalidad y

S ALUDABLE

violencia’’ de los grupos criminales, pero aclaró que nunca, nadie habría enfrentado el problema de manera integral y con tanta firmeza como su gobierno. Calderón justificó la convocatoria al acto. Dijo que con el inicio de las campañas, candidatos y partidos podrán cuestionar, como siempre lo han hecho, al gobierno que encabeza. Pero a diferencia de otras democracias, en México no será posible que el gobierno exprese con esa misma libertad sus puntos de vista. ‘‘Es por eso que con el afán de contribuir a un debate ciudadano mejor informado, hoy quiero hacer un balance de lo que a mi juicio son los elementos y los

cambios fundamentales que ha vivido nuestro país en los últimos cinco años’’, dijo. Acompañado en el escenario por la mayoría de los secretarios de Estado, sentados a sus espaldas de manera intercalada con beneficiarios de los programas sociales, y con varias pantallas gigantes que ampliaban su imagen, Calderón citó los logros en seguridad, salud, educación, política social, atención a indígenas, economía, infraestructura, sector energético, política exterior, inversión extranjera, libertades democráticas y combate a la pobreza, entre otros. Señaló que nunca en la historia moderna de México ha habido tanta libertad, no sólo para hablar, sino también ‘‘para insultar, para calumniar a un gobierno o a un presidente. Pero creemos más en la libertad que en la capacidad autoritaria del Estado’’. México pudo avanzar más, ‘‘pero se le escatimaron reformas fundamentales’’, como la laboral, que permitiría la generación de empleos de más calidad y mejor pagados, criticó. Insistió en que se ha sembrado en México la semilla de la prosperidad, la seguridad y la justicia, y sólo basta perseverar en estos esfuerzos para continuar cambiándole el rostro a México. Incluso desmintió ‘‘categóricamente’’ que la pobreza ha crecido. Así, el acto que en un principio se asemejó mucho a una especie de informe de gobierno, se transformó paulatinamente, cada vez más, en la primera llamada de un ocaso sexenal.

RECOMENDACIÓN

MAGÚ


6 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Primer ¿adiós? a Felipe

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ PAN: adjuntocracia ◗ Santo Oficio Ético ◗ Sandoval, contra copetes l simulacro de informe que presentó ayer Felipe Calderón en el Auditorio Nacional cierra el ciclo político unipersonal (no el de calendario, que terminará con el último día de noviembre próximo) iniciado en San Lázaro en diciembre de 2006 con una puerta trasera como determinante vía de apropiación del poder. El trágico panista michoacano dio ayer su primer adiós mediante un acto público que sintetizó las malas prácticas adquiridas con rapidez y maestría del priísmo de las siete décadas: acarreo de la burocracia en estos tiempos del PAN-gobierno y exageración indecorosa de los presuntos logros, todo con una inocultable intención electoral y con el ánimo transgresor de reglas que ha caracterizado al calderonismo: así como empezó el ciclo, con un poder presidencial, el de Vicente Fox, volcado en apoyo delictivo del candidato de la continuidad, se ha cerrado con un acto de propaganda y loas en que buscó aprovechar hasta el último resquicio previo al arranque de las campañas electorales para favorecer a la facción propia y a sí mismo, el jefe presuntamente muy exitoso. A partir de ahora, y luego de su desesperado maratón de inauguraciones y discursos (antes de que su carroza se convirtiera en calabaza, dijo en alguno de esos actos de nostalgia adelantada), Calderón pasará a ser uno más de los personajes políticos en pugna pacífica por el poder presidencial (por hoy no hablemos de los riesgos de que el narco altere o haga suspender los comicios), a sabiendas de que los reflectores y las expectativas se posarán sobre tres de cuatro aspirantes al relevo (el panalista ecologista Quadri no pinta de verdad en esa contienda) y que a partir de julio habrá un nuevo poder constituido, sea Peña, Vázquez o López (primeros apellidos citados conforme a las tendencias electorales reportadas por todas las casas encuestadoras, incluso la de Covarrubias, usualmente contratada y validada por el lopezobradorismo). Por lo pronto, el pinolero en vías de dilución concentra sus ansias de torero en hacerle faena tras faena a la novillera Josefina. Ayer le instaló una adjuntocracia para demostrar

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ que los hilos de colores blanco y azul son tejidos desde Los Pinos y que a la candidata precaria no le queda sino aguantar vara. Nombrar adjuntos significa que no se tiene confianza plena en los titulares o que no se confía ni se acepta la valía de quienes acaban como adjuntos para estar sujetos a la supervisión o mando de los titulares. Adjuntocracia dañina para la aspirante siempre sometida a fuego amigo, con un dominante jefe formal que así responde, con nombramientos al estilo de Salinas con Colosio (entre ellos el de Ernesto Zedillo como coordinador de campaña no deseado por Luis Donaldo), al intento de respingo de Vázquez Mota contra piezas veneradas por el felipismo, como son el intocable Genaro y la Sota ayudante de cocina real. #PinchesAdjuntos.

Chep…, es decir, de pruebas. En la Cámara de Senadores se envolvía para regalo prometido al Vaticano la reforma de los artículos 24 y 40 de la Constitución. En el primero se confirmaba la peligrosa “libertad de convicciones éticas”, abriendo el camino a una futura Suprema Corte de Ética de la Nación o un Santo Oficio de la Ética que defina cuáles convicciones pueden ser dignas de libertad, y en el segundo se instalaba el terso y aparentemente inobjetable concepto de “laica” a la definición de la República Mexicana, allanando así el camino a la posterior exigencia de que esa laicidad se complete con el otorgamiento de libertad para que contenidos religiosos puedan ser oficialmente incorporados a la educación pública. B16 y su Iglesia en proceso de ex-

MÉXICO...

elijan sólo por la cara bonita o el copete más levantado”). Podéis ir en paz: la grilla neocristera ha comenzado.

ASTILLAS Una lectora, cuyo nombre no será publicado, reporta: “Hoy por la manaña fui a la lechería de Liconsa ubicada en la sección Ríos de la colonia Jardines de Morelos, en el municipio de Ecatepec de Morelos, estado de México. Estando en la fila, la persona responsable, de la cual desconozco su nombre, nos informó que antes de recibir la leche debíamos pasar obligatoriamente a recoger una carta a mi nombre, o de lo contrario no tendríamos derecho al servicio. Siguiendo sus instrucciones, nos formamos en otra fila para recibir el documento referido. Al abrir la carta, nos encontramos con que se trataba de un mensaje del presidente Felipe Calderón

ÉXITO O FRACASO

◗ Evaluación a maestros a Evaluación Universal va en favor de la calidad de la educación. Atiende el derecho de las niñas y los niños de tener una enseñanza que les garantice la mejor formación. No hay ninguna razón para oponerse ante algo que tiene sólo aspectos positivos, sostuvo la Secretaría de Educación Pública (SEP) al desmentir supuestos malos manejos con las guías para que los profesores se preparen para los exámenes. La SEP, por supuesto, pretende que los maestros se sometan a la Evaluación Universal por voluntad propia, aun cuando se trata de un compromiso obligatorio firmado mediante convenio, sostiene también un comunicado de la dependencia federal. Precisa que se entregó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el catálogo de los profesores que se someterán por primera ocasión al proceso de Evaluación Universal el día 24 de junio, así como las guías para que sean revisadas y se hagan las aclaraciones pertinentes.

LA

COSECHA

“Pareciera que hoy quisiera que acabara el sexenio”, comentó el candidato presidencial de PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, respecto del optimista informe presentado ayer por el presidente Felipe Calderón. De paso, el mexiquense rechazó las acusaciones acerca de la presunta responsabilidad del PRI en la filtración de las conversaciones telefónicas de la abanderada del PAN, Josefina Vázquez Mota. Los representantes del PRD y del PRI ante el IFE anunciaron que interpondrán quejas contra Calderón por considerar que su informe fue un acto anticipado de campaña. Las dirigencias de PRI y PVEM garantizaron el cumplimiento de la cuota de género en el registro de candidatos a cargos de elección popular. Además, el secretario de Organización del tricolor, Miguel Ángel Osorio Chong, y la secretaria general del partido, Cristina Díaz, acompañados por el vocero del Verde, Arturo Escobar, informaron haber retirado el recurso de impugnación para justificar no haber cubierto la referida cuota de género. En total, hubo cambios en 54 lugares, principalmente de Nuevo León, Hidalgo, Coahuila, México y DF.

Rosalba Namihira, René Drucker, Juan Ramón de la Fuente, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del libro México país: éxito o fracaso (autoría de los primeros), en el Centro Cultural San Ángel ■ Foto José Carlo González

Así llegan el todavía gobernador yunquista de Guanajuato, oliendo a bendiciones papales, Juan Manuel Oliva, el ex gobernador de Jalisco Francisco Ramírez Acuña y el primer compadre de Los Pinos, el senador Guillermo Anaya, en medio de otros nombramientos que hicieron al dirigente formal del PAN, Gustavo Madero, siempre tan involuntariamente claridoso, expresar en Twitter que esas designaciones son “para asegurar la máxima coordinación y alineamiento entre el Partido y la Campaña #Josefinanosune”. A confesión de Madero, relevo de

pansión ya han ganado mucho con esas modificaciones aparentemente menores o incluso benignas y ya han sembrado la semilla de la discusión de los derechos naturales, la educación confesional y la mayor presencia pública de los curas y sus sermones (como el del sabidamente filopanista Juan Sandoval, arzobispo emérito a quien la grilla vaticana quitó cualquier relevancia en los actos papales, y que en la fiesta organizada ayer para celebrar sus 79 años de vida dijo: “invito a la gente que reflexione su voto en el proceso electoral que viene, y no

aludiendo a los ‘logros’ alcanzados por su gobierno a través de Liconsa. Por lo que puedo entender, ¿qué no se supone que nos encontramos en un periodo de veda electoral? Eso es proselitismo encubierto. Considero que el presidente debería ser un ejemplo en el cumplimiento de las disposiciones en materia electoral”. La lectora acompañó al texto enviado a esta columna una copia del que ella a su vez había recibido… Y, mientras AMLO advierte que por un espot de él “salen tres de Peña Nieto y dos de Vázquez Mota”, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

La que vio confirmado su nombramiento al Senado por el PRI fue la ex titular de la Fepade Arely Gómez González, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó las impugnaciones en su contra. Ayer mismo el IFE confirmó que los partidos habían cumplido con la cuota de género. Además, recordó que el próximo sábado concluirá el periodo para recoger las credenciales de elector, por lo cual los módulos de servicio fijos permanecerán abiertos hasta las 24 horas o hasta atender al último ciudadano en fila. La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados citará para el próximo 11 de abril al director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, y funcionarios de la Secretaría de Hacienda para que expliquen las variaciones en los montos autorizados en el presupuesto 2012 para diversas entidades federativas. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

■ Rechaza señalamientos de AN que lo acusan de intervención telefónica

PARA

POLÍTICA

7

QUÉ DISCUTIR

Parecería que el gobierno de Calderón terminó: Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS

Con el ‘‘mininforme’’ rendido ayer por el presidente Felipe Calderón da la impresión ‘‘de que su gobierno ha concluido aquí, que quisieran que ya se acabara el sexenio’’, afirmó el abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto. El ex gobernador mexiquense también rechazó los ‘‘señalamientos irresponsables’’ por parte del PAN, al acusar a su partido de ser el autor de las escuchas telefónicas a Josefina Vázquez Mota. La concentración convocada por la Presidencia de la República, dijo Enrique Peña, fue un acto ‘‘fuera de todo contexto’’ y sobre todo digno de llamar la atención que se hiciera ‘‘justo cuando estamos entrando a la campaña’’ presidencial. Calderón –abundó– tiene la responsabilidad de ser presidente hasta el 30 de noviembre, pero ‘‘da la impresión de que ha concluido aquí, esa es la lectura que hacemos’’. Casi en forma simultánea y a unas calles de donde declaraba el

El acto del presidente Felipe Calderón en el Auditorio Nacional, donde enumeró una lista de logros de su gobierno, generó reacciones encontradas entre los principales partidos políticos. Mientras que el PAN aseguró que el mandatario actúo en uso de sus derechos, el PRI y el PRD lo criticaron por asumir un papel ‘‘más de contendiente’’ en el proceso electoral que de jefe de Estado. Incluso, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, anunció que interpondrán un recurso ante las autoridades electorales en contra de Calderón por actos anticipados de campaña, situación que el PAN descartó que pudiera proceder, pues se actuó dentro del marco de la ley. El vocero del PRI, Eduardo Sánchez, dijo que con este tipo de actos ‘‘da la impresión de que (Calderón) prefiere ser presidente de su partido, en vez de conducirse como el presidente de todos los mexicanos’’. Sería lamentable, agregó, estar frente a un gobierno secuestrado por su propia obsesión electoral. Señaló que a reserva de elaborar un análisis de su contenido, ‘‘llama la atención que no se refiriera a que al final de su sexenio habrá dejado 15 millones de nuevos pobres, los cuales se sumarán a los 60 millones que ya vivían esa realidad’’’. Sánchez hizo un recuento de los resultados de la violencia en México, a partir –indicó– de los datos del Inegi. Y remató: ‘‘Este informe pretende convencer al

priísta, el presidente Felipe Calderón desarrollaba, en el Auditorio Nacional, el acto denominado Un gobierno democrático que rinde cuentas, al cual fueron convocadas unas 10 mil personas, sobre todo burócratas. Para Peña Nieto, ese perfil de los convocados ‘‘pareciera más un curso de capacitación para promover la gestión de este gobierno’’. En relación con el espionaje telefónico divulgado a principios de semana, del cual el PAN responsabilizó directamente al tricolor, Peña Nieto señaló que ‘‘no corresponde a una práctica civilizada y moderna dentro de nuestra democracia’’.

EL ‘‘MININFORME’’ PRESIDENCIAL, FUERA DE CONTEXTO, DICE Dijo esperar que esto no sea parte de una estrategia ‘‘y que esta filtración se convierta en punta de lanza’’ para hacer más revelaciones de este tipo. Y señaló: ‘‘Niego categóricamente que mi partido esté detrás

de este tipo de filtraciones. Quien afirma está en la obligación de probar y si no tiene la más mínima prueba o sustento a su dicho, no puede hacer señalamientos de manera irresponsable sobre un partido’’. Corresponderá a la Procuraduría General de la República hacer la indagatoria y el deslinde de responsabilidades. Peña Nieto se reunió en privado en el Club de Industriales con la cúpula del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con quienes, dijo en entrevista, encontró grandes coincidencias sobre la necesidad de México para crecer, hacia dónde transitar y cuáles son las grandes reformas estructurales necesarias para alcanzar tales objetivos. Una vez más, también, habló de la civilidad como marca de su campaña proselitista, la cual se iniciará mañana en Jalisco. ‘‘De parte mía no hay más que esta ruta que tengo claramente definida. Voy a estar firmando compromisos específicos a las necesidades de cada entidad y sobre todo los grandes objetivos que quiero para este país’’.

EL FISGÓN

‘‘No chillen’’, sugiere Juan Molinar Horcasitas a los priístas

El Ejecutivo, un contendiente más en el proceso electoral, dicen PRI y PRD

Enrique Peña Nieto se reunió ayer con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial ■ Foto Notimex

pueblo de México de que en este país hay bienestar y bonanza, pero si es así, ¿por qué nos sentimos tan mal?’’ Para Zambrano, el acto fue una intromisión para incidir en el proceso electoral em favor de Josefina Vázquez Mota. ‘‘Es clara-

mente un acto de campaña, cuando está prohibido que lo haga. ¿Por qué venir a dar un informe ahorita? Andan desesperados porque (en el PAN) tienen una candidatura que no avanza ni un piquito’’. En contraparte, Juan Molinar,

secretario de Acción de Gobierno del PAN, rechazó que el acto tenga un carácter electorero o de propaganda. Es un acto al que todo gobierno tiene derecho y además es su obligación informar a la ciudadanía, enfatizó. Consideró que los priístas

quisieran que el gobierno se quede calladito, mientras ellos hacen afirmaciones sobre su actuación con datos falsos. Así que mejor que no chillen (Enrique) Peña Nieto y (Pedro Joaquín) Coldwell, puntualizó. Para Javier Santiago Castillo, politólogo de la UAM y director del Centro de Estudios sobre la Democracia y Elecciones de esa casa de estudios, el mensaje de Felipe Calderón ‘‘no fue el de un estadista, sino el de un político que sólo piensa en la siguiente elección’’. Sin un balance de lo que realmente ha alcanzado en su administración, sin admitir retos ni condiciones en que asumirá un próximo gobierno las riendas del país, ‘‘se queda en un mensaje inoportuno que, sin ser ilegal, da muestra que la cultura política del pasado sigue presente en los actores de hoy’’. Agregó que el partido que fue oposición y hoy es gobierno llegó a ‘‘administrar lo que hay, pero no ha tenido ideas propias ni una perspectiva innovadora, por eso hasta en las ceremonias oficiales se mantienen las viejas formas políticas’’. Enfatizó que Calderón olvida que las estrategias de marketing tienen límite y es cuando se topan con la realidad, en particular la que sienten los ciudadanos de a pie y el impacto que tiene en su economía, acceso a la salud, educación y bienestar social’’. ALMA MUÑOZ, ROSA ELVIRA VARGAS, GEORGINA SALDIERNA Y LAURA POY


8 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Los magistrados consideraron inviable la solicitud presentada por López Obrador

Avala el TEPJF negativa del IFE para organizar 12 debates entre candidatos ■ La legislación sólo obliga al instituto a organizar dos, reitera ■ Transmisión en radio y tv, el problema ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la negativa del Instituto Federal Electoral (IFE) para organizar 12 debates temáticos, como solicitó el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Los magistrados estimaron que era inviable la petición, entre otros aspectos, porque se pretendía que invariablemente todos estos ejercicios deberían ser transmitidos por radio y televisión. Señalaron que la legislación electoral sólo obliga al IFE a organizar dos debates de los candidatos presidenciales, lo cual ciertamente no impide que puedan efectuarse más, pero no bajo las características de obligatoriedad que establece la legislación electoral en ese caso. Agregaron que no se puede apelar al uso de los espacios en radio y televisión para

la difusión de los debates, pues estos tiempos están asignados a los promocionales ‘‘y no puede inobservarse so pretexto de cumplir tratados internacionales’’. Por ello, desestimaron el argumento de que ampliar el número de estos ejercicios implicaría tener una visión mayor de los derechos humanos. Es decir, rechazaron el argumento de que esta interpretación sería concordante con tratados internacionales firmados por México que el PRD pretendía hacer valer en su recurso.

El magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos, consideró que ‘‘difundieron mensajes que mencionaban a Andrés Manuel López Obrador mediante la referencia a la asociación civil Movimiento de Regeneración Nacional, además de hacer un uso indebido de los tiempos del Estado en radio y televisión por constituir propaganda a favor de una asociación civil’’.

EXONERADAS, 129 REPETIDORAS DE

TELEVISA Y TV AZTECA DE

Actos anticipados de campaña En otro orden, el TEPJF revocó una resolución del IFE sobre actos anticipados de campaña de López Obrador por espots de PRD, PT y Movimiento Ciudadano donde se publicitaba al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

BLOQUEAR SEÑALES

Aunque se reconoció que los espots no hacen propaganda en favor de López Obrador, es claro que los tres partidos hicieron un

uso indebido de los tiempos de radio y televisión a los que tienen derecho toda vez que, según dijeron los magistrados, las agrupaciones civiles no tienen esa prerrogativa. Por eso ordenaron al IFE investigar esta irregularidad y determinar lo que a derecho corresponda. Durante la prolongada sesión pública de ayer, el tribunal electoral validó la determinación del IFE de exonerar a 129 repetidoras de Televisa y Televisión Azteca de bloquear sus señales nacionales en algunas entidades para difundir las pautas de las elecciones locales. Ratificaron los criterios aplicados por el instituto en el sentido de las imposibilidades técnicas aducidas por los concesionarios y por los porcentajes de cobertura que tienen. El polémico tema relacionado con anteriores criterios fijados por el propio TEPJF, que obligaba a los concesionarios a blo-

quear sus señales –resolución en el caso de Coahuila– fue resuelto prácticamente sin debate. Se acumularon no sólo la impugnación perredista en contra de la resolución de no bloquear, sino también porque el IFE no había iniciado procedimientos sancionadores, sobre los cuales el magistrado Pedro Penagos destacó que los concesionarios no incumplieron, pues se transmitió la pauta federal.

Avanza la telebancada En otro orden, la postulación para senadora plurinominal por el PRI de Arely Gómez, ex fiscal especial para Delitos Electorales –y hermana del vicepresidente de Noticieros de Televisa, Leopoldo Gómez–, quedó firme al desahogarse el último recurso en su contra y que fue resuelto por la vía de considerarlo como ‘‘cosa juzgada’’. Sin embargo, en este último recurso se solicitaba que el ponente del caso, Luna Ramos, se excusara por haber sido su jefe, pues Gómez trabajó en la Unidad de Asuntos Internacionales del tribunal electoral hasta enero. El magistrado dijo que no había ningún impedimento, pues ello no implicaba haber tenido una amistad cercana, como dice la ley, tan sólo por trabajar en la misma institución.

DINERO ◗ Corrupción, sangre y desempleo ◗ Tarjetas de crédito ◗ Casas de empeño l presidente Calderón congregó ayer a 10 mil acarreados en el Auditorio Nacional en un autohomenaje en que repasó los imaginarios logros de su gobierno. Comienza la veda publicitaria en que no podrá usar los medios de comunicación para alabanza de su sexenio. Los siguientes tres meses serán de campaña política y en julio ya habrá nuevo presidente (o presidenta). No faltaron los miembros de su gabinete y los jerarcas del panismo. Hay algo en que dijo la verdad: en su gobierno se alcanzaron ‘‘cifras históricas y sin precedentes’’. Por supuesto, él tiene sus propias opiniones sobre esto, pero la mayoría del pueblo mexicano piensa que las marcas históricas se consiguieron en corrupción, sangre y desempleo. Ese es el legado del calderonismo.

TARJETAS

DE CRÉDITO

Estamos en vísperas de vacaciones de Semana Mayor y no es superfluo hablar de tarjetas de crédito. Al terminar el año 2011 había 24.7 millones de plásticos en circulación. Es un índice relativamente bajo para un país con 112 millones de habitantes, pero sirve como muestra de la precariedad de sus recursos. No ha sido posible que se recupere el número de tarjetas que existía en el primer trimestre de 2008, antes de la devaluación calderonista, cuando circulaban 26.2 millones. Los bancos cancelaron millones de tarjetas de clientes que quedaron imposibilitados de pagarlas. Se observa un crecimiento consistente desde el segundo trimestre de 2010. Si se quiere ver un lado positivo, está aumentando el número de ‘‘totaleros’’, clientes que cada mes liquidan el total de su saldo, por tanto, no tienen

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

que pagar intereses. Cuide su tarjeta, evítese la visita a la casa de empeño cuando vuelva de vacaciones.

CASAS

DE EMPEÑO

Es una reforma light la que hizo el Senado a la Ley Federal de Protección al Consumidor a fin de regular las casas de empeño. Operan más de 5 mil en la República. Solían ser las financieras de los pobres, ahora también lo son de la ‘‘clase pobre alta’’ y hasta de empresas que a veces recurren a ellas para pagar la nómina. Hay dos tipos de casas de empeño: las que corresponden a instituciones de beneficencia privada, como el Monte de Piedad, y las comerciales, que son negocios privados. Las reformas ahora aprobadas se refieren a las particulares. Algunas prestan con tasa de interés que se calcula día a día, por lo que llega a rebasar el mil por ciento anual. Algunas también operan como casas de cambio y se sabe que lavan dólares. La reforma light de los senadores otorga mayores recursos legales a Profeco para que las meta en cintura, sin embargo, podrán seguir fijando tasas de interés a su arbitrio. Hay algo plausible en su contenido: vetan a personas que hayan sido condenadas por delitos financieros o delincuencia organizada como socios o directivos de una casa de empeño.

MILAGROS

DE

BENEDICTO XVI

Ya hay quien dé testimonio de que el Papa es milagroso. El secretario de Economía, Bruno Ferrari, fue visto en primera fila en

las ceremonias religiosas de Guanajuato, rezando muy devotamente. Ahora se sabe que oraba para no ser despedido por la desastrosa rendición frente a los negociadores brasileños en el desacuerdo automotriz, que le costará a México varios centenares de millones de dólares a lo largo de los tres años que siguen. No solamente caerán las exportaciones, incluso se ponen en riesgo nuevas inversiones. Pero dicen que Calderón ya lo perdonó. E@VOX

POPULI

ASUNTO: ESTÁ EN CRISIS LA ACADEMIA

Como nunca antes, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas padece la falta de recursos económicos para su operación, lo cual –al parecer– no está en el interés de las autoridades de la cultura resolver; incluso el problema ha sido desatendido por los propios miembros de la academia. Durante enero, febrero y marzo los siete trabajadores de ésta no hemos recibido nuestros salarios. Hace más de un mes suspendieron los servicios telefónicos y de Internet; a la fecha hemos sido advertidos del inminente corte de luz; las reservas mínimas de papelería y tinta se han agotado, etcétera. Aunque al día de hoy continuamos cumpliendo nuestras labores lo mejor posible, aun en estas difíciles condiciones, estamos preocupados porque nuestra propia situación laboral ha sido vulnerada y nos percatamos de cómo el desmantelamiento

de la academia avanza a la vista de todos y la atención de nadie. Trabajadores de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas AC

R: Veo en su portal que entre los miembros de la academia figuran personajes muy queridos y respetados, como Daniel Giménez Cacho, Diana Bracho, Jorge Fons, María Rojo, Vicente Leñero, Blanca Guerra, Carlos Bolado. Tal vez puedan hacer algo por ustedes.

ASUNTO: EL INTOCABLE NIÑO MUERDE

Los del Partido Verde siguen molestando con mensajes pregrabados. De vez en cuando recibo llamadas en mi Nextel. Ya me quejé hace días en la compañía, pero dice que no tiene control de esto y nada puede hacer. En este momento entró una llamada del número 55 1083-1340. Realmente es muy molesto. ¿Qué hacer? Alejandro Zazueta/Distrito Federal

R: Sospecho que el partido del Niño Muerde se hizo de una copia de la lista del Renaut y además la de Telmex es pública. Estuvo violando la veda electoral y la Fepade como si nada.

TWITTER El comentario del cardenal Sandoval Íñiguez estuvo fuera de lugar. En vez de inmiscuirse en política que prevenga la pedofilia en la Iglesia. @MariluHerrera Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

■ En Veracruz y Yucatán hubo sustituciones de hermanos por hermanas y esposos por esposas

Improvisación y prisas de los partidos para cumplir con la cuota de género ■

‘‘Buscan a la que sea’’, se queja la secretaria de equidad del sol azteca ■ PRI, PAN, PVEM, Movimiento Progresista y Compromiso por México realizan a su modo el trámite de remplazo Los partidos PRI, PAN, PVEM y las coaliciones Movimiento Progresista y Compromiso por México modificaron sus listas de candidatos al Senado y la Cámara de Diputados para cumplir con la cuota de género marcada por la ley electoral. Con el tiempo encima, algunos institutos políticos sustituyeron hermanos por hermanas y esposos por esposas, como ocurrió en los estados de Veracruz y Yucatán, respectivamente. No se descarta que aspirantes afectados recurran al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para exigir respeto a sus derechos políticos, y que en los días subsecuentes haya modificaciones adicionales, pues en la izquierda se hicieron algunos registros ‘‘de mero relleno’’. PRI y Partido Verde informaron del cambio de 50 candidatos a diputados y cuatro fórmulas de mayoría al Senado; Acción Nacional remplazó a 35 postulados para San Lázaro por el mismo principio y a nueve aspirantes al Senado. A su vez, los partidos de la coalición Movimiento Progresista se negaron a precisar hasta el cierre de esta edición el número de cambios, aunque trascendió que fueron alrededor de 40. El Instituto Federal Electoral (IFE) informó que los partidos cumplieron la cuota de género antes de vencer el plazo fijado por el Consejo General.

Los consejeros electorales Alfredo Figueroa, Rogelio Carbajal, Sergio García Ramírez y Marco Antonio Baños, durante la sesión del IFE realizada ayer ■ Foto Carlos Cisneros

S EXENIO

DE LA INFRAESTRUCTURA

ASPIRANTES AFECTADOS PODRÍAN RECURRIR AL

TEPJF

PARA HACER VALER SUS DERECHOS Leonardo Valdés, presidente del IFE, dijo que la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos revisará ahora que las nuevas candidatas cumplan con los requisitos de elegibilidad. Desde temprano hubo intensa actividad en las oficinas de los partidos para entregar las listas en el tiempo fijado. Por el Movimiento Progresista acudieron el líder del PRD, Jesús Zambrano, y Manuel Camacho Solís. A su vez, el representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, informó del desistimiento de la queja interpuesta el pasado lunes ante el tribunal, por su rechazo inicial a cumplir la cuota de género. En conferencia de prensa en la sede nacional del tricolor, Miguel Ángel Osorio Chong,

HELGUERA

secretario de organización, y Arturo Escobar, por el PVEM, informaron del ajuste en sus listas, como partidos en lo individual y en aquellos distritos y estados donde tienen pactada una alianza. Para alcanzar la cuota, dijo el primero, utilizaron encuestas elaboradas previamente a la realización de sus procesos internos, por lo cual están seguros de haber hecho los remplazos ‘‘con candidatas muy competitivas’’. Esta coalición no estuvo dispuesta a divulgar la nueva información. Sólo trascendió la sustitución de los candidatos a senadores en Colima, estado de México, Puebla y Zacatecas. Respecto de los diputados, en Veracruz cambiaron los candidatos de tres distritos: en Martínez de la Torre se sustituyó a Ricardo Callejas Arroyo por Verónica Carreón; en Papantla, a José Suárez Ambrosio por Jeanny Arroyo, y en Huatusco a Ulises Ochoa por su hermana Zayara Ochoa. En Coahuila, los aspirantes Jesús Castro y Mario Flores fueron sustituidos, respectivamente, por Jeanne Snydeelan e Irma Elizondo; en Hidalgo, Roberto Pedraza y Enrique Macedo dejaron su lugar a Dulce María Muñiz y Emilse Miranda; en San Luis Potosí, Luis Antonio González y Cristian Sánchez fueron remplazados por Beatriz Benavente y Paula Delgado; en Puebla, Marco Antonio Valseca cedió su lugar a Cecilia Doger, y en Yuca-

POLÍTICA

9

tán José Lis Blanco dio su espacio a su esposa, María del Carmen Ordaz. En el PAN, Arturo Salinas, responsable jurídico, informó que fueron remplazados los aspirantes a senadores de mayoría en segunda fórmula en los estados de Baja California Sur, Coahuila, Distrito Federal, estado de México, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas. En el caso de Guerrero, se cambió al candidato que iba en primera fórmula. Entre los sustituidos resaltan Luis Enrique Mercado y Jesús Ramírez Rangel, quienes iban por Zacatecas y Coahuila. Sus lugares fueron ocupados por María de Jesús Ortiz Robles y Silvia Guadalupe Garza Galván. Por lo que hace a los candidatos a diputados federales de mayoría, hubo cambios en 19 entidades, pero la mayoría se concentró en Jalisco con cinco; Distrito Federal, cuatro; Guanajuato, tres, y Puebla otros tres. El aspirante por el segundo distrito de Querétaro con cabecera en San Juan del Río, José González Ruiz, anunció ayer que prepara su defensa legal para que sus derechos políticos sean respetados ante la decisión de la dirigencia panista de sustituirlo por Bibiana Rodríguez Montes. Los partidos de izquierda tenían que sustituir a 24 varones de la lista de candidatos a diputados de mayoría, y uno en la de senadores del mismo principio. También hicieron ajustes en el listado de los plurinominales, pero evitaron informar al respecto. Jesús Zambrano, presidente del PRD, adelantó que realizaron 28 cambios en los lugares que le tocan en la listas de la coalición. Las corrientes que más ajustes realizaron fueron Nueva Izquierda, Izquierda Democrática Nacional y Alternativa Demócratica Nacional, las que llevaban el mayor número de abanderados.

DEJAN A LAS MUJERES DISTRITOS QUE NO SON ALTAMENTE COMPETITIVOS La secretaria de equidad y género del sol azteca, Mónica Soto, dijo que a las mujeres les dejaron distritos que no son altamente competitivos, y Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, consideró que el trámite realizado por la coalición tuvo un cumplimiento deficiente y buscando ‘‘a la que sea’’ para registrar. No se descarta que más adelante haya sustituciones. El Frente de Mujeres Progresistas criticó que haya casos como el de Layda Sansores, quien fue registrada como candidata a senadora tanto en la lista plurinominal como en la de mayoría relativa. ROSA ELVIRA VARGAS, ALMA E. MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA, REPORTEROS; MARIANA CHÁVEZ, RAYMUNDO LEÓN Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES


10 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

En esta elección se enfrenta al dinero, al aparato de gobierno y a muchos medios, afirma

Explica que relacionarlo con Hugo Chávez o Bejarano fue parte de la guerra sucia de 2006

AMLO insta a jóvenes universitarios de la Anáhuac a no dejarse manipular ALMA E. MUÑOZ

En reunión con estudiantes de la Universidad Anáhuac, plantel Huixquilucan, Andrés Manuel López Obrador manifestó que las preguntas acerca de su supuesta relación con el presidente venezolano Hugo Chávez, René Bejarano, Gerardo Fernández Noroña, el plantón de Reforma y de dónde obtiene recursos para vivir “no son cosas que me pongan en aprietos”, porque si fuese deshonesto y corrupto me costaría mucho trabajo dar la cara. En el seminario Verdad y libertad de los medios de comunicación –que comenzó a las nueve de la mañana en el auditorio de la Anáhuac y duró casi dos horas–, aseguró que esos supuestos fueron parte de la guerra sucia promovida en su contra en la elección presidencial de 2006 por publicistas “mercenarios”, en referencia a Dick Morris y Antonio Sola. Afirmó que en el proceso actual se enfrenta al dinero, al aparato gubernamental y a la mayoría de los medios de información. Acusó que existe inequidad en la contienda, pues por cada tres mensajes de Peña Nieto y dos de Vázquez Mota, él tendrá sólo uno. “¡Viva la equidad!’, ironizó. Además, cuestionó que en la televisión, “para mí utilizan las peores imágenes”; por ejemplo, “cuando estoy en un discurso con rostro duro, y hay quienes dicen: ‘este señor me da miedo’”.

“Soy presidente legítimo con mucho orgullo… y ahora voy a ser presidente constitucional. Es muy sencillo, les vamos a volver a ganar como en 2006”, sostuvo Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista, durante el seminario Verdad y libertad de los medios de comunicación, celebrado en la Universidad Anáhuac ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua

yenda negra”. Apeló a que el ciudadano tenga los elementos necesarios para elegir bien el día de la jornada electoral. Recordó a los universitarios que “hay una televisora que mediante la publicidad y la merca-

dotecnia quiere imponer al nuevo presidente de México” y lo ha introducido al mercado “como producto chatarra, vacío por completo”. Así que, sugirió, “mucho ojo con eso, que no los engañen”.

Ser joven, agregó, es ser rebelde y no dejarse manipular. Propuso a los estudiantes que también cuestionen a los otros abanderados presidenciales. Nosotros “tenemos la ventaja, en relación con los otros candida-

tos, que tienen mentalidad cuadrada, que somos libres, no estamos subordinados a ningún grupo de interés creado y vamos a hacer lo que convenga a la nación”. Explicó que vive con 50 mil pesos que le entrega la asociación civil Honestidad Valiente, auditada por la Secretaría de Hacienda y “el Cisen”, así que si fuese “corrupto, imagínense cuántas pruebas” se presentarían en mi contra. En cuanto al plantón de Reforma, tras la elección de hace seis años, manifestó que fue un tema que los medios de comunicación utilizaron y “lo metieron hasta la médula”, pero explicó que de no instalarse, hubiese habido violencia y muertos. López Obrador también fue cuestionado sobre su “presidencia legítima”. “Soy presidente legítimo con mucho orgullo, por decisión de la gente y por un millón de delegados (de la Convención Nacional Democrática)”. Quienes votaron porque así fuera tuvieron “la posibilidad de elegir libremente a su autoridad, nada más que ahora voy a ser presidente constitucional, no hay ningún problema. Es muy sencillo, les vamos a volver a ganar como en 2006”. Posteriormente, a las 18.30 horas, el candidato de la coalición Movimiento Progresista asistió al foro temático sobre Consejería Jurídica, que encabezó el ex ministro Genaro Góngora Pimentel, propuesto para hacerse cargo de esta área en caso de ganar las elecciones presidenciales, que se llevó a cabo en el hotel Hilton Alameda. Veinticinco minutos más tarde se dirigió al Centro Cultural San Ángel para participar en la presentación del libro México, país exitoso o fracaso, de René Drucker y Rosalba Namihira.

“PEÑA NIETO Y VÁZQUEZ MOTA NO QUIEREN

HABLAR PORQUE SON

PURO EMPAQUE”

En el auditorio de la Anáhuac, que fue insuficiente para los estudiantes que querían escucharlo, por lo cual decenas siguieron la sesión mediante monitores colocados afuera del recinto, López Obrador manifestó que en las reuniones de este tipo siempre le hacen como 10 preguntas relacionadas con la “desinformación” acerca de su persona. En entrevista posterior, aseguró que “no le genera ningún problema contestar lo que le pregunten. En cambio, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota no quieren hablar porque son puro empaque, están envueltos para regalo y lo que hay dentro es dañino; puede ser más dañino que un producto chatarra”. Durante su presentación, defendió: “no somos como nos pintan; los que no quieren el cambio han hecho de nosotros una le-

Estudiantes y profesores colmaron el auditorio de la Universidad Anáhuac, plantel Huixquilucan, y muchos se vieron obligados a escucharlo mediante altavoces ubicados fuera de ese recinto


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

30 DE MARZO: INICIA LA CAMPAÑA ELECTORAL FEDERAL El Instituto Federal Electoral informa, que en el primer minuto del viernes 30 de marzo, comienzan en todo el país, las campañas electorales que culminarán con la designación democrática de la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión. x Entramos a la etapa más importante del proceso electoral. A partir de ese momento, las y los candidatos, los partidos políticos y las coaliciones desplegarán en libertad sus actividades para promover las candidaturas registradas y exponer sus ofertas de gobierno o legislativas y conseguir el voto libre de los ciudadanos. x En las campañas electorales que están por comenzar, se disputarán 2 mil 127 cargos, de los cuales 629 son cargos de nivel federal. x Las y los ciudadanos, las organizaciones, las universidades y los medios de comunicación, protagonizarán la más amplia deliberación en torno a candidatos y partidos. Esa deliberación es la base sobre la que se difundirán propuestas, se formará la opinión y la decisión de cada ciudadano mexicano. x La Constitución de la República prevé que las campañas se desarrollen en un marco de libertad y de equidad y por eso, toda propaganda electoral en radio y televisión debe cursar a través de los tiempos del Estado, que son administrados por el Instituto Federal Electoral. x Los reportajes, las entrevistas, los debates y cualquier otro ejercicio periodístico son indispensables y deseables, y se amparan en el derecho a la libertad de expresión. x Cualquier ciudadano es libre de emitir sus opiniones, preferencias y desacuerdos. Las campañas son el momento de una deliberación pública que culminará con la jornada cívica del primero de julio. Asimismo, nuestras leyes establecen una serie de disposiciones que deben ser observadas por todos y que la autoridad electoral hará cumplir. Las más importantes, se enumeran a continuación: 1. Desde el inicio de la campaña electoral y hasta la conclusión de la jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social, de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público. 2. Durante la campaña los gobiernos únicamente pueden realizar propaganda de carácter institucional y con fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso puede incluir nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. 3. Los partidos políticos y sus candidatos, en ningún momento podrán contratar o adquirir, por si o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. 4. Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio o televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular. 5. Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión tienen prohibido la venta, dación, cesión o donación de tiempos en cualquier modalidad. 6. En la propaganda política o electoral que difundan, los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones, a los partidos o que calumnien a las personas. Estas seis disposiciones resumen el sentido de la reforma constitucional del año 2007-2008. Nuestro modelo electoral permite un espacio abierto para el debate de los programas de gobierno, las ideas, la crítica y los diagnósticos sobre el presente mexicano. Las campañas son un proceso dirigido a la pluralidad de la sociedad mexicana, y en ellas, se define el futuro del país.

11


12 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

CIRO PÉREZ

México está en una encrucijada que lo puede llevar a seguir la tendencia hacia la izquierda, predominante en América Latina, o persistir en la vía conservadora del presente, aseveró Enrique Semo al dictar una conferencia magistral en el foro Diálogos por la regeneración de México. Semo disertó sobre el paralelismo de lo que le llamó los tres periodos de revolución o modernización pasiva en la que todos los cambios y actualizaciones se impusieron a un pueblo empobrecido, de 1780 a 1810 y de 1880 a 1910, conocidas como Reformas borbónicas y el porfiriato, hasta lo que se hoy conoce como el periodo neoliberal en México. En esas tres etapas se produjeron profundos cambios económicos en los centros capitalistas del mundo que fueron introducidos en México por intereses extranjeros y en condiciones de imposición. “Hoy como ayer el progreso social y económico ha sido extremadamente desigual y ha terminado en una crisis profunda”. Pero también, dijo, hay diferencias muy importantes, como la reforma electoral, que ha abierto algunos canales a la expresión popular. “No es casualidad que en dos ocasiones de irrupción popular en la política, que fueron 1988, con Cuauhtémoc Cárdenas, y 2006, con Andrés Manuel López Obrador, ésta se realizó por medio de las elecciones, y la tesis de la transición

Es posible la alternativa democrática, pero muy difícil por la confrontación actual, dice

Sería factible con movimientos sociales que obliguen a las fuerzas dominantes a negociar

México, ante la coyuntura de seguir la tendencia de AL hacia la izquierda: Semo

Enrique Semo, durante su participación en el foro Los grandes problemas nacionales, organizado por el Movimiento Regeneración Nacional, en el Club de Periodistas ■ Foto Carlos Cisneros

democrática se hizo presente cada vez entre los intelectuales. “Tal parecía que lo único que quedaba discutir era cómo, cuándo y dónde se daba cada paso en la culminación del proceso. Ahora sabemos que ésta era una ilusión.

En el presente se da una democracia incipiente que permite una participación mayor de sectores subalternos. Existe una política focalizada de ayuda social dirigida a los núcleos peligrosos y una nueva clase media construida a

Reprochan el acto que realizó en el Auditorio Nacional

base de crédito, que si bien está dividida, es mayoritariamente favorable a la situación actual.” Ante una audiencia que colmó el patio central del Club de Periodistas, Enrique Semo agregó que dos fraudes electorales, el de 1988 y el de 2006; el distanciamiento de la clase política de los grandes problemas nacionales; los constantes conflictos poselectorales locales; el crecimiento del crimen organizado y de la corrupción masiva ponen en riesgo la democracia incipiente recién conquistada. “Podemos decir que las viejas formas de cambio tienen una reciedumbre mayor que el cambio negociado. La salida pactada como alternativa democrática al momento confrontacional es posible, pero muy difícil.” Destacó que a partir de 2006, el Ejército fue sacado a la calle con el propósito explícito de la lucha contra el narcotráfico. “Felipe Calderón ha dado al fenómeno un contenido político: se construye el Estado militarizado y la corrupción adquiere una continui-

EL

dad entre crimen y política, extraordinariamente disolvente. “Hay un parecido peligroso de esa política con los tiempos de la Nueva España, cuando un reformador borbónico, como el marqués De Croix, se expresaba después de un violento movimiento de protesta en el Bajío, que fue reprimido, con el paradigma: ‘el pueblo debe aprender a callar y obedecer’, y semejanzas con las políticas porfirianas que en algún momento se expresaron con el famoso telegrama: ‘mátalos en caliente’.” Semo sostuvo que la oligarquía actual no quiere ceder y los sectores populares no tienen fuerza para imponer la negociación. “Si un cambio en la Presidencia se produce por la vía electoral, la relación de fuerzas puede alterarse. Pero la alternativa sólo comenzará a definirse si la victoria es con una mayoría indisputable y si ésta se apoya en fuertes movimientos sociales que obliguen a las fuerzas dominantes a sentarse a la mesa de la negociación.”

VERDADERO SOUVENIR

PRI y PRD presentarán otra queja contra el activismo de Calderón ALONSO URRUTIA

La realización del acto público del presidente Felipe Calderón en el Auditorio Nacional fue cuestionada por PRI y PRD durante la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) y, por separado, anunciaron que formalizarán otra queja contra del activismo político del mandatario. Tanto el representante del PRI como el del PRD acusaron a Calderón de violentar la equidad de la contienda y de incurrir en conductas impertinentes e ilegales. El representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, dijo que las tentaciones del Presidente son tan amplias que “nos recetó un informe de cinco años y cuatro meses, a propósito de nada, prácticamente en cadena nacional, lo cual me parece que, además de impertinente, es absolutamente ilegal, por lo cual el PRI presentará una queja contra esta nueva actitud violatoria de la Constitución”. A su vez, el perredista Camerino Márquez consideró que el “informe” presentado por Calderón es “un elemento que pone en riesgo la equidad de la contienda

electoral, toda vez que fue transmitido en cadena nacional por diferentes medios de la radio y la televisión, que agravia total y absolutamente a los partidos que no tienen ninguna posibilidad real de difundir sus logros”. En este contexto, se conoció un oficio del precandidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, en el que se queja de no ser invitado a los actos que convocan diversos organismos e instituciones, además de que los medios de comunicación no difunden sus actividades. En respuesta, a petición expresa del Panal, el IFE hizo una invitación a los medios de comunicación a garantizar la equidad en la contienda, ya que, como señala Quadri en su documento, “es necesario que los candidatos sean tratados justamente, independientemente de su popularidad”. Durante la sesión se presentó un informe de la secretaría ejecutiva acerca del cumplimiento del acuerdo que estableció los criterios técnicos para la realización de encuestas, que también fue cuestionado por PRI y PRD. Lerdo de Tejada destacó la importancia de tener rigor en el

cumplimiento de los requisitos técnicos para realizar esos ejercicios, “ya que su solidez o falta de la misma pueden ser, y de hecho son, utilizadas con fines más propagandísticos o con intención de generar percepciones que en rigor pueden no ser técnicamente sólidas”. En tanto, Márquez destacó que las encuestas se han convertido en elementos centrales de algunas estrategias de los actores políticos para mantener una presencia mediática, con el propósito de “generar expectativas o tendencias que orienten, finalmente, la preferencia electoral”, y solicitó que el IFE no sea omiso en revisar el cumplimiento de requisitos para realizar sondeos, pues hay medios de comunicación que realizan estos ejercicios diariamente “y habría que revisar su metodología”. Por otra parte, al dar a conocer el informe sobre los visitantes extranjeros que han solicitado registro como observadores, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, dijo que al 27 de marzo, han realizado el trámite 29 personas de países como Dinamarca, España, Estados Unidos, Japón e Indonesia, entre otros.

ROCHA También se presentó un informe preliminar sobre precampañas, en el que se destaca que todos los partidos cumplieron en tiempo y forma con la entrega de

los procedimientos para la selección de candidatos a todos los cargos federales. Quedó pendiente la revisión de los informes sobre gastos de precampaña.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA

La candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, dará inicio a su gira de proselitismo por el país el primer minuto de este viernes con un acto en su casa de campaña. Horas después visitará la colonia Petrolera, donde vivió su infancia, y el municipio de Teziutlán, Puebla, lugar de origen de sus padres y abuelos. Roberto Gil, coordinador de la campaña, destacó que la abanderada del blanquiazul empezará sus actividades con una gira de tres días y visitará lugares emblemáticos de su biografía y su quehacer en el gobierno. Así, en la colonia Petrolera tendrá un desayuno en la que fue su casa, visitará la escuela primaria en la que estudió y regresará a las zonas reconstruidas de Chiapas tras el paso del huracán Stan, donde laboró atendiendo a damnificados cuando se desempeñó como secretaria de Desarrollo Social. Por otra parte, Gil y el presidente del PAN, Gustavo Madero, anunciaron que Juan Manuel Oliva, gobernador de Guanajuato que apoyó las aspiraciones presidenciales de Ernesto Cordero, y Francisco Ramírez Acuña, coordinador de los diputados federales, se sumarán al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) como secretario general adjunto de asuntos electorales y secretario para alianzas, respectivamente. El propósito de esta decisión es crear un enlace entre el PAN y el equipo de la campaña presi-

A

POLÍTICA 13

Comienza su gira con un desayuno en la que fue su casa, en la colonia Petrolera

Irá Vázquez Mota a sitios emblemáticos de su biografía y su trayectoria oficial ■

Suman militantes al CEN del PAN para fortalecer el vínculo con el equipo de la candidata

dencial con la finalidad de tener una coordinación máxima entre las dos instancias, señalaron. También se integrarán al CEN los legisladores María Serrano y Julio Castellanos, Mariela Pérez de Tejada y Gloria Luna Ruiz, quienes ocuparán las coordinaciones adjuntas de diputados locales, de presidentes municipales, de vinculación con la sociedad y de enlace con la secretaría de promoción política de la mujer, respectivamente, con lo que se construirá, en los hechos, una estructura paralela al comité ejecutivo. Gil Zuarth informó además que Vázquez Mota designó al senador Guillermo Anaya coordinador de la estructura electoral de la campaña; al ex gobernador de Aguascalientes Felipe González responsable de foros, y a Juan Marcos Gutiérrez encargado de difusión. En conferencia de prensa, puntualizó que Juan Manuel Oliva tiene la encomienda de garantizar el mejor ejército de tierra, mientras Acuña deberá sumar el mayor número de voluntades en favor del proyecto panista. Asimismo, el gobernador de Guana-

DISFRUTAR SUS LOGROS

juato y Anaya se harán cargo de la defensa del voto en todo el país. Acerca de la inclusión en este grupo de militantes que trabajaron en favor de la candidatura presidencial de Cordero, Roberto Gil resaltó que la precampaña concluyó y ahora el esfuerzo está

■ Aplaude

centrado en lograr el triunfo en las elecciones. Los panistas incluidos en el CEN garantizan eficacia en los trabajos encomendados, lealtad a la campaña y trabajo en unidad, subrayó. Por otra parte, Gil mencionó que durante la campaña la apues-

ta del PAN es demostrar que sí hay diferencias entre los gobiernos panistas y los del PRI, por lo cual se espera un ejercicio de contraste de resultados. Resaltó que se buscará mostrar a Josefina Vázquez Mota como una candidata diferente.

posturas de Peña Nieto y la panista sobre Pemex

Carstens apremia a reformar sectores energético y de telecomunicaciones El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, consideró “noticia alentadora” que el candidato presidencial que encabeza las encuestas, Enrique Peña Nieto, y la panista Josefina Vázquez Mota estén a favor de la reforma en energéticos. Sin embargo, advirtió, habrá que esperar al inicio de campañas en abril para ver exactamente cuáles son sus propuestas. En opinión de Carstens, el próximo presidente de México debe desmantelar el monopolio energético y sacudir el sector de telecomunicaciones para elevar las tasas de crecimiento. En una nota firmada por su corresponsal en la ciudad de México, Adam Thomson, el diario británico Financial Times señaló que Carstens, “en un lenguaje inusitadamente audaz, afirmó

que promover con éxito una agenda de reformas estructurales haría que el PIB del país creciera a más de 5 por ciento anual, más del doble del promedio de la década pasada. “Es muy importante que los candidatos a la Presidencia comiencen a pensar en las reformas estructurales”, declaró al periódico. “El reto de México es cómo traducir un marco macroeconómico muy adecuado en un mayor crecimiento económico.” Ante las campañas que empiezan el viernes, Carstens sostuvo que sólo abriendo nuevas fuentes de dinamismo puede el país dar ese salto. “El escenario central indica que el crecimiento económico de Estados Unidos será inferior en los próximos años. Eso significa que México no tendrá una demanda externa

tan importante y tendrá que buscar fuentes adicionales”, añadió. Una de esas fuentes debe ser el sector energético, dominado por Pemex. “México tiene potencial, pero ese potencial no se ha explotado por completo, debido a que está sujeto a la capacidad del gobierno de invertir en esos sectores”, apuntó Carstens. Ante ello, “la dirección en la que nos tenemos que mover es clara, y mientras más nos movamos, mejor”. Se refirió también al campo de telecomunicaciones, dominado por Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Tampoco allí “tenemos todas las inversiones que se requieren ni toda la gama de servicios que podríamos obtener”, dijo. “Y en definitiva no los estamos obteniendo al costo al que otros países los consiguen.” DE LA REDACCIÓN

Reta a que los debates sean sin ipads ni telepronters

Quadri de la Torre empezará su campaña buceando en Veracruz GEORGINA SALDIERNA

HERNÁNDEZ

El candidato del Partido Nueva Alianza (Panal) a la Presidencia de la República, Gabriel Quadri de la Torre anunció este miércoles que iniciará su campaña buceando en el puerto de Veracruz, en uno de los arrecifes que se encuentran en riesgo debido a la contaminación. Al reunirse con integrantes de la Asociación Mexicana de Internet, explicó que comenzará su gira de proselitismo en ese lugar para llamar la atención sobre la problemática de los arrecifes afectados por la descarga de aguas residuales y sobre el valor que tienen para el turismo de la zona. Por otra parte, se pronunció

por la realización de tres o cuatro debates con los otros candidatos presidenciales y propuso modificar el formato para que sean más flexibles. Quadri de la Torre retó a sus homólogos de los otros partidos a acudir a esos ejercicios sin ningún apoyo documental ni nada que pueda distorsionar sus verdaderas capacidades. Asimismo, se manifestó en contra de que los aspirantes lleguen a los debates con ipads, teleprompters o documentos de respaldo, y pidió que se presenten como son. El abanderado del Panal consideró que realizar 12 debates, como propone el aspirante de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, es un exceso, pero tres

o cuatro sería un buen número. Destacó que las preguntas que se hagan a los candidatos pueden surgir de un panel de expertos o de los ciudadanos, y aclaró que los cuestionamientos deben ser los mismos para todos. En entrevista realizada en el World Trade Center, donde se efectuó el encuentro con miembros de la Asociación Mexicana de Internet, dijo que está dispuesto a participar en debates vía web, en vivo, y en Twitter. Gabriel Quadri reprobó el espionaje contra su contendiente del PAN, Josefina Vázquez Mota; dijo que él no ha sido víctima de esa práctica, por lo menos que él sepa, y resaltó que ese tema no le preocupa, pues su vida es muy transparente.


14 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ, ROSA ELVIRA VARGAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, aseguró que se agotarán todas las líneas de investigación para determinar si la llamada telefónica de Josefina Vázquez Mota, difundida la víspera, corresponde a espionaje, acción penada por la ley. En tanto, diputados de PRI y PRD consideraron que la escucha ilegal de conversaciones privadas enturbia la vida de los ciudadanos y su proliferación debe ser cortada de tajo por la autoridad federal. Morales Ibáñez señaló que no hay muchas indagatorias de este tipo en la PGR y que será necesario avanzar en protocolos de actuación en la materia. En entrevista, dijo que generar alguna conclusión sería aventurado, porque recién fueron presentadas las demandas por la difusión de esta llamada telefónica, en la que supuestamenete la candidata del PAN a la Presidencia hace señalamientos sobre el titular de la Secretaría de Seguri-

Se agotarán todas las líneas de investigación en el caso Vázquez Mota, sostiene la PGR

Diputados de AN imputan la autoría al tricolor; si tiene argumentos, que denuncie, revira

Legisladores de PRI y PRD exigen cortar de tajo el espionaje telefónico dad Pública (SSP) federal y la vocera de la Presidencia. Indicó que sería prematuro pensar que la autoría es de alguno de los partidos políticos, porque “las organizaciones delictivas, incluso en ese nivel, manejan este tipo de aparatos (de escucha). En realidad, no es algo que podamos saber de entrada”. En tanto, Francisco Rojas Gu-

tiérrez, coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, replicó a los señalamientos que un sector del PAN hizo contra su partido. “Los panistas acusan al Revolucionario Institucional de espiar y filtrar las conversaciones de Josefina Vázquez Mota. ¿Qué necesidad tenemos de meternos a especular cosas cuando ella

misma lo está diciendo en la conversación? Aquí habría que preguntarle cómo es que está tan segura de ello, qué se saben entre ellos que dicen que se están escuchando unos a otros.” En igual sentido se expresó el vocero del PRI, Eduardo Sánchez, quien dijo: “¿cómo acusa al tricolor de ser el autor de las escuchas telefónicas de las cuales

ESCARAMUZA

MARISELA MORALES: SERÍA PREMATURO

Pide el CCE a Peña Nieto impulsar más reformas

PENSAR QUE LA

AUTORÍA ES DE UN

PARTIDO POLÍTICO

ROSA ELVIRA VARGAS

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, impulsar las reformas energética, hacendaria y laboral, así como a la banca de desarrollo, la infraestructura y a las asociaciones de pago por prestación de servicios. Luego de reunirse ayer en privado con el abanderado de la coalición Compromiso por México, el líder del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, aseguró que el consejo no tiene candidato para la Presidencia, “somos un organismo totalmente apartidista y en favor de México”. El CCE tiene previsto reunirse con todos los candidatos a la Presidencia y, de acuerdo con el dirgente empresarial, “ya está fumada” la pipa de la paz con Andrés Manuel López Obrador, a quien hace seis años fustigaron y atacaron durante la campaña. “Los mensajes que hemos recibido del candidato de la izquierda es que quiere contribuir y trabajar con el sector empresarial, y nosotros lo hacemos en favor de México. Entonces, vamos a trabajar de manera conjunta”, puntualizó Gutiérrez Candiani. Insistió en la necesidad de desarrollar una propuesta en materia de seguridad y dijo que obtuvieron el compromiso de Peña Nieto de abordarlo como parte de una agenda compartida que el CCE presentará en mayo próximo.

fue víctima, si ella misma, en la conversación de marras, asegura saber que en ese momento está siendo escuchada por el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y por la vocera de la Presidencia, Alejandra Sota? “Esa convicción –supongo– viene del hecho de que ella formaba parte del gabinete del presidente Felipe Calderón y conoce las formas de gobierno por dentro”, apuntó. La secretaria general del PRI, Cristina Díaz, consideró “irresponsable” la declaración de Vázquez Mota: “Si tiene argumentos debe presentar una denuncia”.

Los diputados Leandro García, del PAN, y Gerardo Fernández, del PT, discuten durante la sesión en que se aprobaron reformas en materia de justicia penal, en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto José Antonio López Pantoja

Debe evitarse que se elija a gente ligada al narco: Prado Maillard

Propone a la Fepade crear un grupo que fiscalice recursos de campañas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) debe considerar en su plan de trabajo “la creación de un grupo especial que fiscalice los recursos que ingresan a las campañas políticas, para evitar el uso de dinero de grupos criminales”, señaló José Luis Prado Maillard, director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad de Nuevo León. En entrevista telefónica, el catedrático señaló que “este grupo especial debe estar integrado con representantes de la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el Instituto Federal Electoral, con el

propósito de evitar que se elija a personas que tengan vínculos con el crimen organizado, como ocurrió en el caso de Julio César Godoy Toscano, quien fue investigado e identificado por la PGR como integrante del cártel La Familia Michoacana. Prado Maillard señaló que México se encuentra en un “estado de vulnerabilidad por las acciones del crimen organizado, y que el temor que han provocado en la sociedad en diversas zonas del territorio nacional propicia que también controlen los procesos ciudadanos de elección de candidatos o aspirantes a cargos de elección popular y, por consiguiente, puede presentarse el ingreso o utilización de dinero ilícito a las campañas políticas”.

Según el especialista, “los grupos criminales comenzarán a ejercer presión sobre candidatos de distintos niveles en busca de controlar las estructuras gubernamentales que les permitan mantener sus rutas de operación o, cuando menos, tener información de los movimientos policiacos y militares que podrían impactar sus operaciones. “Ante esa embestida, es necesario crear un grupo multidisciplinario que vigile los recursos de las campañas políticas y que el dinero de los grupos criminales no se utilice electoralmente, ya que este tipo de financiamiento representa un modo de lavar dinero y garantizar su supervivencia, como ocurrió en algún momento en Colombia.”

Alejandro Encinas, diputado por el PRD, consideró que el espionaje no debe convertirse en práctica para saldar cuentas políticas entre contendientes, ya que “se ha convertido en un instrumento que la propia autoridad autoriza para confrontar a los disidentes o a los adversarios políticos. Espero que ahora sí se aclare esta situación, porque ha habido decenas, quizás centenas de denuncias de espionaje y la autoridad nunca ha aclarado ningún caso”. Por otra parte, acerca de la orden que dio el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a la PGR para que informe sobre las indagatorias que se realizan contra García Luna, la procuradora Marisela Morales dijo que hasta el momento no ha recibido ninguna solicitud de información.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

POLÍTICA 15

La elaboración, en Talleres Gráficos, cuyas instalaciones resguardará el Ejército

El Instituto Federal Electoral (IFE) iniciará el próximo lunes la impresión de 251 millones 632 mil 224 boletas para votar, comenzando con las correspondientes a los comicios presidenciales. Con la introducción de modificaciones en materia de seguridad –como el grosor del papel y otras características técnicas del mismo–, la producción se realizará en Talleres Gráficos de México, cuya instalaciones serán resguardas por el Ejército, informó el consejero electoral Alfredo Figueroa. Presidente de las comisiones unidas de organización y capacitación electoral, Figueroa explicó que en el diseño del documento hay pocos cambios, pero esencialmente las papeletas son más sencillas.

Se iniciará el lunes la impresión de más de 251 millones de boletas electorales Precisó que con respecto a las elecciones presidenciales pasadas, el cambio esencial es producto de la reforma electoral, ya que no habrá un logotipo de las coaliciones. “A partir de 2007 a nivel federal, cada partido, aunque esté coligado, la determinación que se tuvo a nivel legal y constitucional es que en la boleta aparezcan todos los emblemas de las fuerzas políticas y el espacio para los candidatos no registrados.

“Así la autoridad puede estimar de manera clara cuál es la votación de cada una (de esas fuerzas), aunque tengan un candidato común, como es el caso en la Presidencia”, agregó el consejero electoral. Finalmente, recordó que en el caso de los mexicanos residentes en el extranjero, que sólo votan por presidente de la República, se les remitirá con anticipación la boleta respectiva para que sufraguen vía postal.

Transexual denuncia que le robaron candidatura

representando al Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue despojada hace unos días de su candidatura, luego de que aparentemente un funcionario de la coalición de izquierda Movimiento Progresista presionó para retirársela, por su orientación sexual. Marroquín señaló que además de una manifestación de homofobia, este acto busca esconder una red de corrupción en la cual las candidaturas son asignadas de forma irregular y poco transparente, lo que pone en evidencia que incluso los partidos que se dicen de izquierda no contem-

plan la diversidad sexual como un tema importante de sus plataformas electorales. En conferencia de prensa, aseguró que el “robo” de su candidatura fue orquestado por María Cruz García Sánchez, ex presidenta de Movimiento Ciudadano en Hidalgo y hoy aspirante a diputada federal por el distrito de Pachuca, junto con otros miembros de dicha formación política, entre ellos Patricia Landín y Cristóbal Álvarez. Marroquín exigió que la dirección del Movimiento Progresista le restituya su derecho a contender por un cargo público.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La activista transexual Diana Marroquín Bayardo denunció que pese a haber ganado en votación interna su derecho a contender por una diputación federal por el distrito de Tulancingo, Hidalgo,

Aspecto de una boleta para votar el próximo primero de julio


16 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

DE MARZO. El Departamento de Defensa informó este miércoles que la cifra de 150 mil muertos en México por violencia ligada al narcotráfico que el jefe del Pentágono, Leon Panetta, atribuyó a sus contrapartes mexicanas era más bien el número total para el continente americano, a la vez que subsecretarios de Defensa subrayaron aquí ante el Congreso que el crimen organizado trasnacional, incluido el mexicano, está cada vez más entrelazado con el terrorismo. El martes, en conferencia de prensa al concluir la reunión trilateral de América del Norte en Ottawa, Panetta, secretario de Defensa estadunidense, comentó que “una de las amenazas más serias que están confrontando América de Norte, Centro y Sur (...) son los cárteles de droga y el narcotráfico”, y que el peligro que eso representa se expresa en varios ámbitos. Uno de ellos, señaló, es la violencia. “Pienso que el número que los oficiales mexicanos mencionaron fue 150 mil personas que han muerto a causa de la violencia, principalmente entre estos cárteles en México. Pero esa violencia está ocurriendo en otras partes también”, afirmó. Poco después de que los medios trasmitieron esas palabras y se provocaron interrogantes sobre la cifra nunca mencionada de 150 mil muertos por la narcoviolencia, en México la Secretaría de la Defensa y la Marina emitieron un comunicado. Ambas dependencias desmintieron haber mencionado esa cifra, y señalaron que el número corresponde “a todo el continente americano al año”. El comunicado señaló: “en cuanto a los homicidios presuntamente ocurridos por la violencia entre organizaciones criminales, los participantes en esta reunión conversaron sobre alrededor de los 150 mil casos registrados en el continente americano al año, y no sólo los observados en México”.

NUEVA YORK, 28

“Cooperación ante amenazas” Este miércoles el vocero del Departamento de Defensa, George Little, indicó que en la conferencia de prensa en Ottawa el secretario Panetta “declaró que funcionarios mexicanos habían indicado durante las reuniones que 150 mil personas en el hemisferio habían muerto como resultado de la violencia vinculada con las drogas”. Sin embargo, el gobierno estadunidense no clarificó la fuente de tal cifra ni el periodo en que se registró ese total. Por otro lado, el encuentro en Ottawa sí cristalizó en el estreno de un “diálogo trilateral sobre cooperación para abordar amenazas reales y emergentes a América del Norte”, enfatizó Panetta. La reunión, declaró el anfitrión, el ministro de Defensa canadiense, Peter MacKay, fue el inicio de un proceso para “desarrollar una evaluación trilateral de amenazas al continente, que

■ Narcotraficantes y terroristas se mezclan cada vez más, afirman funcionarios estadunidenses

Los 150 mil muertos por la violencia, en el continente americano, aclara el Pentágono formará la base para un entendimiento y una manera común de proceder al trabajar para abordar estos desafíos”. MacKay anunció que se llegó a un compromiso de “coordinar mejor el apoyo de nuestras fuerzas armadas al trabajo de las agencias de seguridad pública civiles frente a las actividades ilícitas en el hemisferio, como el narcotráfico y el tráfico de personas y el de armas”, entre otros. Informó que los tres países acordaron que se otorgará a la Junta de Defensa Interamericana un papel permanente como el secretariado de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

intentando utilizar al cártel mexicano de Los Zetas”. Wechsler elogió la decisión del presidente Felipe Calderón de combatir esas organizaciones criminales, y señaló que las cosas a veces se ven peores antes de mejorar, y que al lograr avances contra los cárteles también se ha generado mayor violencia, algo que continuará y se “tendrá que enfrentar en los años venideros”. Subrayó que todo esto es de “crítica importancia” para Washington, no sólo porque México es un país aliado y socio, sino que, a diferencia de los grupos colombianos en los años ochen-

VIOLENCIA

Amenaza narcoterrorista En Washington, durante una audiencia en el Congreso, altos funcionarios de Defensa de Estados Unidos indicaron este miércoles que organizaciones criminales trasnacionales adoptan técnicas de grupos terroristas (por ejemplo, cortar cabezas en México) y a la inversa: grupos terroristas utilizan el narcotráfico para generar recursos en lugares como Afganistán y México. William Wechsler, subsecretario asistente de Defensa para asuntos Antinarcóticos y Amenazas Globales, declaró ante un subcomité del Comité de Fuerzas Armadas del Senado que una tercera dinámica es que organizaciones criminales y terroristas, “que antes habían sido separadas, están trabajando de maneras conjuntas que no habíamos visto, y nada ilustra esto más que el intento de asesinato de un embajador saudita aquí en Estados Unidos por la Fuerza Quds [de Irán]

ta, las organizaciones criminales mexicanas “tienen una presencia mucho mayor a niveles de mayoreo y menudeo dentro de Estados Unidos”. Enfatizó que mucho de eso se hace evidente muy lejos de la frontera, y puso de ejemplo un operativo en Chicago donde la DEA confiscó 12 millones de dólares en efectivo al interceptar una venta de Los Zetas. Wechsler señaló que los logros en México han empujado a muchas operaciones del narco hacia Centroamérica. Comentó que fue capitán de las fuerzas especiales de Estados Unidos en El Salvador en los

EN

TIJUANA

Inspección de un vehículo después de un enfrentamiento entre una persona presuntamente secuestrada y sus captores, con saldo de cinco muertos ■ Foto Xinhua

Senadores acusan al gobierno de Calderón de “maquillar” cifras

Panetta mencionó un número que le dieron mexicanos, señala embajada La embajada de Estados Unidos en México ratificó ayer en un comunicado las declaraciones del titular de la Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, quien el martes, luego de una reunión con sus similares de Canadá y México realizada en Ottawa, afirmó que “150 mil personas han fallecido por la violencia entre los cárteles” de este país. Este miércoles la representación diplomática estadunidense emitió un comunicado “con el fin de mantener al público bien informado” en torno a esas declaraciones de Panetta. “Junto con otros socios en el hemisferio, estamos enfrentando

años ochenta –“lugar muy violento también”– e hizo varias giras como integrante del séptimo grupo de fuerzas especiales en Honduras, todo para afirmar que los gobiernos centroamericanos “nunca han sido muy fuertes” y que las organizaciones criminales encuentran grandes oportunidades en esa región justo porque “tradicionalmente han tenido estados muy débiles”. Por eso se tienen que emplear todos “los instrumentos” que Estados Unidos ha usado en Colombia y México para enfrentar los nuevos desafíos del narcotráfico ahí, agregó.

los retos mutuos en la región para garantizar un futuro más próspero y seguro para todos nuestros ciudadanos”, señala la embajada en un primer punto. “Ayer (martes) se llevó a cabo la primera reunión trilateral de ministros de Defensa de México, Canadá y Estados Unidos. Ésta fue una reunión histórica y exitosa para dialogar sobre la cooperación en materia de seguridad”, sigue. “Panetta dijo ayer, al responder una pregunta durante la reunión trilateral en Ottawa, que él se refería a una cifra que los funcionarios mexicanos le habían dado, la cual refleja la violencia relacionada con las dro-

gas en todo el hemisferio”, concluye el texto.

PRI, PRD y PT confían más en las cifras de Estados Unidos

Senadores priístas, perredistas y petistas dieron validez a la cifra de 150 mil muertos por la narcoviolencia en México que dio a conocer Panetta. El priísta Carlos Jiménez Macías dijo que hay mayor confianza en las fuentes de información de Estados Unidos, además de que el gobierno de Felipe Calderón “maquilla” las cifras en torno a la violencia. “Ya tenemos antecedentes de

que el gobierno mexicano ha manipulado las cifras para ocultar la verdad. Sabemos además que la mayoría de las veces las fuentes de información del gobierno de Estados Unidos son confiables, y por ello creo que tiene razón en lo que dijo Panetta”, recalcó. El coordinador de los senadores petistas, Ricardo Monreal, consideró que los datos ofrecidos por el titular de la Defensa estadunidense son muy cercanos a la realidad, ya que los 50 mil muertos que reconoce oficialmente la administración de Calderón son mínimos frente a lo que está pasando en el país, donde infinidad de personas no denuncian los asesinatos, hay cadáveres que hasta ahora nadie ha reconocido y no se cuenta con un registro oficial de víctimas. La perredista Yeidckol Polevnsky consideró que es más creíble la autoridad estadunidense y que las cifras oficiales que se manejan aquí no son confiables.

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ Y RUBICELA MORELOS Enviado y corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 28 DE MARZO. Justo donde ahora Javier Sicilia llora y abraza a otros dolientes –familiares y amigos de muertos y desaparecidos víctimas de la narcoviolencia– fue encontrado el automóvil con el cuerpo de su hijo Juan Francisco y seis personas más. Hoy se cumple un año. ¿Cuántos muertos, cuántas lágrimas, cuánto dolor, cuánta rabia, cuántas plegarias, cuántos reclamos, cuántas esperanzas y cuántas decepciones caben en un año? Una caravana de aproximadamente 20 automóviles y dos autobuses llega hasta el fraccionamiento Las Brisas, a una calle que corre paralela a unos metros de la autopista Cuernavaca-Acapulco, en la desviación hacia la ex hacienda de Temixco. Frente a un alto muro de piedra, entre dos ficus, el sitio es señalado por una corona de flores, siete veladoras, un moño negro, las fotografías y los nombres de los difuntos escritos en hojas de papel pegadas a la pared: Juan Francisco Sicilia Ortega, Jaime Gabriel Alejo Cadena, Julio César y Luis Romero Jaimes, Álvaro Jaimes Aguilar (tío de Julio y Luis), María del Socorro Estrada y Jesús Chávez.

■ A un

año de que su hijo fue asesinado, reprocha la “indiferencia cómplice” de políticos

Truena Javier Sicilia contra “imbecilidad” de criminales y de la estrategia antinarco xico o en la caravana al norte del país; sin embargo hay presencias importantes, como los actores Daniel Jiménez Cacho y Julieta Egurrola, impulsores de la campaña Ponte en los zapatos del otro, en la que actores y ciudadanos mexicanos y de otros países hacen suyos los testimonios de quienes han sufrido la pérdida de algún ser querido a causa de la narcoviolencia.

También llama la atención la presencia del menonita Julián Le Barón, quien refrenda su distanciamiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, fundado por Sicilia a raíz de la muerte de su hijo, pero refrenda una convicción: “siempre estaré con las víctimas porque yo también lo soy”. Le Barón no duda en cuestionar las omisiones de las autoridades, pero también cuestiona: “¿y dónde

hemos estado nosotros, la sociedad, los 112 millones que somos?” Después de las oraciones y los testimonios externados en Las Brisas, la conmemoración se traslada al zócalo de la capital morelense, donde continúan los testimonios de dolor inenarrable. Nombres y circunstancias que sólo quien las ha vivido conocen su aplastante realidad. Los testimonios se intercalaron

Demanda mayor participación civil Desde aquí, el poeta vuelve a gritar su dolor y su rabia por tanta muerte inútil, por tanta impunidad. Estalla contra la “imbecilidad” asesina de los criminales y contra la “imbécil” estrategia del gobierno federal contra el narcotráfico. Y arremete una vez más contra la “indiferencia cómplice” de la clase política –gobierno y partidos– a la que, dice, no le importa el sufrimiento de la gente, sólo le interesa acceder al poder. También reclama mayor participación a la sociedad civil y sigue, como desde hace un año, exigiendo justicia para su hijo y para cada uno de los 50 mil muertos del sexenio. Los cálculos aritméticos de la Red Global por la Paz en México –agrupación participante en las conmemoraciones– indican que si se guardara un minuto de silencio por cada uno de los muertos, dejaríamos de hablar durante 41 días. A las nueve de la mañana comienzan a reunirse los participantes en la conmemoración a la que los organizadores llaman Del dolor, la rabia y el amor: un año después. La cita es en la fuente de la Paloma de la Paz, a la cual colocan un lienzo negro. Jóvenes activistas contra la violencia tiñen el agua de rojo. Desde ese momento un enjambre de reporteros se disputa las palabras y la imagen de Sicilia, quien deja ver el tono y los aspectos que marcarán sus declaraciones a lo largo del día. Entre otros, “la traición” del gobierno de Felipe Calderón, que no ha cumplido ninguno de los puntos exigidos en la marcha del 8 de mayo de 2011 y ratificados semanas después en las reuniones del castillo de Chapultepec. En esta ocasión no acompaña a Sicilia la multitud que lo recibió en su marcha a la ciudad de Mé-

POLÍTICA 17

Javier Sicilia y otros familiares de víctimas de la violencia se movilizaron en Cuernavaca. El poeta censuró al secretario de Gobernación por decir que “no es tan grave” la inseguridad en Morelos ■ Foto María Meléndrez Parada

Llama a “emitir un voto en blanco, de desprecio a partidos”

El poeta reta a Poiré a caminar por Cuernavaca sin guardias y de noche JAIME LUIS BRITO La Jornada Morelos

CUERNAVACA, MOR., 28 DE MARZO. El poeta Javier Sicilia retó al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré: “si es verdad que las cosas no están tan graves en la ciudad, que venga. Lo espero hoy a las 9 de la noche, que venga y damos la vuelta por Cuernavaca, él y yo, solos, sin guardias. Yo me la juego con él. Total, ya no tengo nada qué perder”. El escritor señaló que si el funcionario se atreve, lo espera para dar vueltas por la ciudad caminando, para “ver si es cierto que los índices de inseguridad han bajado, como dice, para ver si ya no es tan grave la situación. Si sobrevivimos, le daré la razón; pero si no, quedará demostrado que es un pendejo que no sabe cómo está la situación”. En el zócalo de esta capital Sicilia charló este miércoles con medios internacionales sobre los

logros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. También, acerca de la frivolidad e indiferencia de los políticos y la respuesta de la ciudadanía, así como de lo que llamó “voto moral”, el voto blanco, el primero de julio. Ante el encabezado de la edición del miércoles de La Jornada Morelos, “‘No es tan grave’ la inseguridad en Morelos: Poiré”, pidió: “dile al secretario de Gobernación, pero díselo, que venga. Que lo espero hoy. No tienen vergüenza. Todos los días vemos descabezados, mutilados, muertos por el crimen. ¿Qué esperan? ¿Qué esperan para hacer algo?” A un año de las muertes de su hijo y otras seis personas, que impulsaron la creación del Movimiento por la Paz, el poeta evaluó los logros: “estamos a unos días de que se discuta en el Congreso la ley de víctimas de la violencia; además, hemos hecho que las víc-

timas dejen de ser ‘daños colaterales’, números, índices. Las víctimas han vuelto a ser humanos. “En agosto, unos días después de las elecciones en México y unos días antes de las norteamericanas, haremos la caravana a Estados Unidos. Les vamos a exigir (a los estadunidenses) que dejen de enviar armas y que ellos también tienen que contribuir a detener esta guerra estúpida.” Anunció que en abril habrá en Cuernavaca un encuentro de movimientos nacionales por la paz, para evaluar el camino andado y discutir “qué haremos para detener esta guerra” e “impulsar el cumplimiento del pliego petitorio que dimos a conocer el 8 de mayo (de 2011) en la ciudad de México”. Negó que se haya cumplido algún punto de ese pliego. “Por eso creo, a nombre propio, no del Movimiento, que la ciudadanía debe emitir un voto en blanco, un

con toda suerte de actividades encaminadas a un mismo fin: hacer visibles a las víctimas, sean del bando que sean: tuvieron nombre y apellido y merecen ser reconocidas. Con ese fin se lee poesía, se baila, se reza, se canta. A un costado de la plaza varias decenas de personas bordan pañuelos con los testimonios de algunas de las víctimas. Imposible no conmoverse. Otro acto igualmente efectivo y perturbador son los cientos de cruces de madera regadas por la plaza en representación de los muertos regados por el país. Poco antes de terminar la conmemoración, Sicilia lee un discurso que ha titulado “Seguimos hasta la madre”, en el que recupera una demanda expresada por primera y única vez el 8 de mayo en el Zócalo de la ciudad de México: que renuncie el Secretario de Segurdidad Pública, Genaro García Luna, así como gobernadores (incluido el de Morelos) y de presidentes municipales vinculados al crimen organizado. Igual que hace un año, de la ofrenda floral que está ubicada enfrente del palacio estatal, alrededor de las 20:40 de la noche salieron en marcha con flores, veladoras encendidas y antorchas que amarraron a las de cruces de madera. Un grupo de niños vistiendo playeras con el retrato del hijo de Sicilia iba al frente. Tras hacer un recorrido, ingresaron de nuevo a la explanada principal de esta capital, donde dejaron cruces y veladoras, y se retiraron.

voto moral, de desprecio de los partidos, los políticos y su frivolidad ante la emergencia nacional. Todos, todos, están metidos en la frivolidad. Mientras la delincuencia organizada mata, desaparece, tortura, mutila; los partidos, los políticos demuestran que son la delincuencia de Estado, porque se pelean y defienden sus intereses y se olvidan de los verdaderos intereses de la gente”, sostuvo. Añadió que Emilio Álvarez Icaza, a quien llamó “operador político” del Movimiento, labora para sentar a los candidatos a la Presidencia en el castillo de Chapultepec, y exigirles cuentas de lo que han hecho y de lo que harán para responder a la emergencia. –¿Y si no aceptan? –Si no aceptan, estaremos ante la silla vacía. Ellos demostrarán que no tienen la menor idea de lo que este país necesita y los vamos a exhibir como lo que son: unos frívolos que actúan como la delincuencia. Aquí podríamos parafrasear a (Carl von) Clausewitz, quien decía que “la política es la guerra por otros medios”; aquí la política es la delincuencia por otros medios. “La ciudadanía es la única que puede cambiar al país, lo vamos a demostrar”, remató.


18 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Ministros consideran que el caso no es de trascendencia jurídica

Rechaza la Corte atraer amparo promovido por Caro Quintero ■ El

condenado por narcotráfico busca que le reduzcan la pena a 30 años

JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó ejercer su facultad de atracción para conocer el amparo promovido por Rafael Caro Quintero, quien cumple una sentencia de 40 años de prisión luego de que fue detenido en 1985 acusado de producción y tráfico de mariguana y del asesinato del agente de la oficina antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Camarena Salazar, y el piloto mexicano Alfredo Zavala Avela. Por cuatro votos a uno, los ministros consideraron que el asunto no es de trascendencia jurídica. Con esa decisión el máximo tribunal dejó de pronunciarse sobre cuál es el estatus legal que tienen en México los agentes extranjeros de una organización como la DEA y si éstos deben ser considerados personas “internacionalmente protegidas”. Caro Quintero pretendía que se reclasificara el homicidio en agravio del agente estadunidense del fuero federal al común, porque de esa manera la sentencia máxima en su contra sería de 30 años de prisión, y como ya lleva 27 años encarcelado, estaría a

punto de ser liberado. El tribunal unitario determinó que cuando fue ultimado por órdenes de Caro Quintero y de Ernesto Rafael Fonseca Carrillo –en represalia porque en noviembre de 1984 el estadunidense informó a las autoridades mexicanas sobre la existencia del rancho El Búfalo, ubicado en el sur de Chihuahua, donde más de 10 mil trabajadores sembraban alrededor de mil hectáreas de mariguana–, Camarena Salazar se encontraba adscrito al consulado de Estados Unidos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, como agente de la DEA. Agregó que como Camarena contaba con pasaporte e identificación extendidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, aun cuando el agente estadunidense no tenía título diplomático o consular, le era aplicable la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y, por tanto, su asesinato fue un delito federal. El ministro José Ramón Cossío, único que votó en favor de que la Corte atrajera el asunto, señaló que este asunto es de gran trascendencia. De entrada, lo es para aclarar si Camarena tenía que haber sido considerado persona “internacionalmente protegida o no”, y en

“Injustificable, violar derechos humanos”

Morales: justicia no debe tener barreras procesales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Una semana después de que cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señalaron que autoridades policiacas y ministeriales violaron derechos de la ciudadana francesa Florence Cassez, entre ellos la garantía de un proceso justo, Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), afirmó: “si bien es injustificable vulnerar los derechos humanos de una persona, más lo es tener que someterla a la imposibilidad de que se le haga justicia. Por ello, uno de los objetivos prioritarios del gobierno federal consiste en que su impartición no esté sujeta a ningún tipo de arbitrariedad ni barrera procesal”. Al inaugurar la jornada internacional Los derechos humanos en la procuración de justicia, en el Centro Cultural Tlatelolco, la funcionaria señaló que “el objetivo es único y muy claro: todas y todos los mexicanos deben gozar de los derechos humanos recono-

cidos en nuestra Constitución y los tratados internacionales, de los cuales México es parte. “Estoy convencida de que para generar los resultados efectivos también es preciso tener en consideración la naturaleza de la conducta y su adecuación a las necesidades actuales.” La procuradora habló ante un auditorio en el cual se encontraban Laura Dogu, jefa de cancillería, ministra y consejera de la embajada de Estados Unidos en México, y Alejandro Bustos, representante del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR. A decir de Marisela Morales, el gobierno tiene un “interés genuino” en “lograr una plena promoción, protección y garantía de los derechos humanos de todas y todos los mexicanos”, y para la PGR “es primordial que a partir de foros académicos, profesionales e institucionales a los cuales concurran diversos expertos y especialistas se puedan plantar propuestas concretas en materia de derechos humanos”.

consecuencia que los ministros establecieran si el delito de homicidio era federal o del fuero común.

Criterios de “alto impacto” sobre personal de embajadas

Cossío, quien elaboró el proyecto de dictamen que fue rechazado por la mayoría, argumentó que ante la creciente cooperación internacional en el combate al narcotráfico es importante que la SCJN fije “criterios normativos de alto impacto” en relación con el personal de embajadas o legaciones con sede en el país, tanto para el caso de Caro Quintero como para asuntos que estén en trámite o para futuros. Añadió que el asunto tiene trascendencia porque cuando Caro Quintero fue sentenciado por diversos delitos –entre ellos contra la salud, secuestro y homicidio– también fue encontrado culpable del asesinato de John Clay Walker y Alberto G. Radelet, pero estos delitos fueron considerados del fuero común, con una pena máxima de 30 años en reclusión.

Rafael Caro Quintero (aquí en imagen de abril de 1985) se encuentra preso por homicidio, narcotráfico y otros delitos ■ Foto Fabrizio León

No obstante, como el asesinato del agente estadunidense fue juzgado por el fuero federal, se impuso la pena máxima, de 40 años –entonces las sentencia no eran acumulables, sólo se aplicaba la mayor–, mientras el Código

de Justicia de Jalisco fijaba 30 años de cárcel como máximo. Ahora un tribunal colegiado determinará si ratifica la sentencia de 40 años de cárcel a uno de los narcotraficantes “históricos” de México.

Señala que los datos favorecen un debate público e informado

Ordena Ifai a PGR informar número de indagatorias contra García Luna ELIZABETH VELASCO C.

Después de casi dos horas de discusión, y con el voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt Colunga, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) dar a conocer el número de averiguaciones previas presentadas contra el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), Genaro García Luna. La PGR había clasificado la información con el argumento de que darla conocer “puede causar un serio perjuicio a las actividades de verificación del cumplimiento de las leyes, prevención y persecución de los delitos e impartición de la justicia”. Alegó además que la solicitud de información “no es la vía legal idónea para acceder a las averiguaciones previas”. La comisionada ponente del recurso, Jacqueline Peschard, desmintió lo afirmado por la PGR. Sostuvo: “la solicitud se encuentra en el marco de la ley”. Aunado a lo anterior, advirtió que difundir el número de averi-

guaciones previas no implica tener acceso al expediente o expedientes de las indagatorias, y ponderó el interés público ciudadano de conocer la trayectoria de un servidor, por encima de “proteger el honor a la confidencialidad” de García Luna. “Al asumir un cargo público, el funcionario se expone al escrutinio de la sociedad y al más alto control ciudadano sobre el ejercicio de sus funciones”, dijo Peschard. Es relevante que la ciudadanía conozca, insistió, cuántas indagatorias se han abierto en contra de quien ocupa el cargo de la seguridad pública nacional, y que mediante el número de expediente se dé seguimiento a las investigaciones. Arzt, además de alegar en favor del derecho a proteger “la confidencialidad” del titular de la SSP, recordó que en 2011 el pleno del Ifai determinó por “unanimidad” confirmar la reserva invocada por la PGR respecto a las averiguaciones previas presentadas contra 25 servidores públicos en 2010, todos de alto nivel, entre ellos el propio García Luna. Citó otras resoluciones parecidas.

Ahora “se trata de modificar el criterio adoptado por el pleno”, alegó, y se dijo sorprendida por tal situación. “Me sorprende que el día de hoy, sólo por el interés público y sin que hubiesen cambiado las circunstancias de tiempo, modo y lugar” se modifique el criterio fijado por el Ifai. De igual forma reaccionó María Elena Pérez-Jaén, quien finalmente avaló el recurso, pero emitió un voto particular por estar en contra “de la argumentación” para revocar la clasificación de la PGR. Tras manifestarse en favor, el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar observó: “no sé por qué un cambio de criterio causa tanta alarma”. Aludió al principio de máxima publicidad que señala el artículo sexto constitucional, en el cual se apunta que en “caso de duda razonable, se opte por la publicidad”. Recordó que las excepciones en derecho son viables cuando “hay un daño mayor al interés público general que al de tener acceso a la información”. Además, precisó, el acceso a la información favorece un debate público e informado y se evita la corrupción.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados –excepto un sector del Partido del Trabajo (PT)– aprobaron ayer la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, que impone un nuevo sistema de prisión, prohibiciones y sanciones para jóvenes que cometan delitos federales; sustituye el sistema de consejos tutelares para menores e impone que la edad para que se les impute la comisión de un delito es a partir de los 14 años y no a partir de los 18, como hasta ahora. Al argumentar en favor del dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI), defendió que la prisión preventiva se decretará en situaciones excepcionales y para delitos federales, y que antes de ordenar el encarcelamiento de los menores, un

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 28 DE MARZO. Vicente Fox Quesada heredó a Felipe Calderón Hinojosa “un país tomado por la delincuencia organizada”, en el que un gran número de los casi 2 mil 500 municipios del país “estaban presos por el crimen y muchos alcaldes no podía ejercer su función… por eso el Ejército Mexicano ha tenido que entrar a enfrentar este fenómeno”, señaló este miércoles en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) el general Genaro Fausto Lozano Espinosa, comandante de la quinta Región Militar –con sede en Guadalajara–, que comprende los estados de Aguascalientes, Jalisco, Colima, Nayarit y Zacatecas, donde se ubican seis zonas militares. De hecho, afirmó el militar, el Ejército debe mantenerse en esta lucha contra el crimen y la delincuencia organizada, dada su complejidad y alcances, “porque este fenómeno puede poner en peligro la existencia misma del Estado mexicano”. La inusual charla de un militar en el auditorio universitario –al que asistieron 500 jóvenes– fue organizada por el gobierno estatal y la Secretaría de la Defensa Nacional. “Las misiones del Ejército Mexicano y la seguridad interior”, fue el título de la exposición de casi hora y media. El mando castrense aceptó que hoy día “todas las sierras del Pacífico de México están llenas de droga, hay cientos de miles de personas que se dedican a su cultivo, que ya es un asunto cultural, una forma de vida”, pero acotó, actuaalmente el principal problema del país “es el narcomenudeo, el consumo de drogas creciente que se metió a nuestras casas y no nos damos cuenta”. Lozano Espinosa defendió la decisión del presidente Felipe Calderón Hinojosa de llevar al Ejército a las calles para combatir a la delincuencia organizada, pues al inicio de su administración existía “una situación de grave alteración del orden interno en el país, y el Ejército y la Fuerza Aérea no pueden permanecer ociosos ni ser omisos. Al inicio de este sexenio,

POLÍTICA 19

Jaime Cárdenas critica que se amplíe la punibilidad a niños, de por sí ya afectados por el crimen

Jóvenes que cometan delitos federales podrán ser enviados a prisión a partir de los 14 años ■

La ley, con los cambios aprobados ya por senadores y diputados, debe ser publicada por Calderón

juez especializado podrá determinar otras medidas, como la “reclusión domiciliaria”, trabajos en favor de la comunidad y cumplimiento de la pena en cárceles por hora. El catálogo de delitos que sanciona la ley son: terrorismo, contra la salud, ataques a las vías generales de comunicación, violación, asalto en carreteras o caminos, lesiones, homicidio, secuestro, robo calificado; así como uso, acopio, portación

e introducción de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, y robo de hidrocarburos. Benítez Treviño reconoció en la tribuna que la aprobación de la ley busca acotar las críticas del presidente Felipe Calderón sobre la inactividad en la Cámara de Diputados, y como se trata de una minuta que proviene de la Cámara de Senadores, retó al Ejecutivo a

publicarla de inmediato en el Diario Oficial de la Federación, para que él también cumpla con su obligación constitucional. Esto, debido a que se trata de una minuta del Senado que se aprobó en 2010 y estuvo congelada dos años, pero además porque el Congreso debió aprobar la citada ley desde 2005, reglamentaria del artículo 18 constitucional, que se modificó en ese año.

Hoy, el cultivo de droga es un asunto cultural, una forma de vida, acepta

Fox heredó un país tomado por el crimen organizado: general Lozano Espinosa

El general Lozano Espinosa aclaró que “todo lo que yo hablo es mi opinión personal, no es de ninguna manera la posición de esta gran institución (el Ejército) a la que yo pertenezco desde hace tantos años, sino resultado de mi experiencia y mis vivencias” ■ Foto Alfredo Valadez

el estado de cosas que guardaba el país era verdaderamente dramático en términos de gobernabilidad, en términos de libertad, de estado de derecho y de democracia”. “¿Por qué digo esto?, porque hace cinco años el país estaba materialmente tomado por la delincuencia organizada, hablando a escala de los municipios, muchos estaban cooptados por la delincuencia o amenazadas las autoridades”. El general de división con cuatro décadas de trabajo en las fuerzas armadas aseguró que muchos presidentes municipales “eran extorsionados inclusive con los recursos presupuestales que la nación pone a su disposición para ejercer su mandato... ante esta situación, un individuo que fue electo para dirigir el tra-

bajo de un municipio no podía ejercer su función, y al no poder ejercerla, no hay gobernabilidad. Y cuando la gente votó por alguien que no pude ejercer su función, ¿en dónde queda la democracia? ¡No es válida!, porque tenemos un poder fáctico que está usurpando el mandato popular, la soberanía nacional”. En su discurso, el general Lozano Espinosa brincaba del pretérito imperfecto al presente y viceversa, al referirse a los problemas de seguridad pública y de ingobernabilidad, por los cuales el Ejército y las fuerzas armadas, argumentó, deben seguir en las calles, combatiendo al hampa: “Evidentemente el estado de derecho está afectado y la libertad, había muchos caminos rurales y carreteras donde los delincuentes

ponían retenes, y si no se pagaba una cuota, no se podía pasar”. Con estos ejemplos, dijo, “entendemos que está afectada la seguridad interior de la nación, y el Presidente de la República tiene que hacer uso de sus facultades constitucionales para revertir un fenómeno que está poniendo en grave riesgo a las instituciones nacionales y que podía escalar a un fenómeno que puede poner en peligro la existencia misma del Estado mexicano: esa es la razón por la que ordenó a las fuerzas armadas intervenir en contra de la delincuencia organizada”. La corrupción e incompetencia de los cuerpos policiacos –sobre todo municipales– y del aparato de justicia, advirtió Lozano Espinosa, es otra razón para mantener a los soldados en las calles.

Benítez Treviño sostuvo que se trata de una legislación garantista, que “hoy los adolescentes en México no tienen y por eso los menores de 18 años varias veces se aumentan la edad para tener la libertad bajo fianza”. El diputado Jaime Cárdenas (PT) cuestionó el alcance de la ley, porque, reprochó, “cómo puede ser garantista un dictamen que quiere ver a las personas como delincuentes y no como personas y seres libres”. Esto, a partir de lo indicado en el dictamen respecto de que los jóvenes “tienen derecho a la libertad”. El legislador cuestionó que la ley pretenda ejercer más presión y punibilidad a los niños y adolescentes, de por sí ya afectados por el crimen organizado, la falta de oportunidades de empleo y de educación. Incluso refirió que nueve artículos crean un catálogo de prohibiciones para niños y adolescentes que hayan sido acusados de un delito y sancionados por un juez. Las limitaciones son las siguientes: residir en lugares donde la convivencia social sea perjudicial, y privilegiar en este caso los domicilios de familiares para vivir; “relacionarse con determinadas personas”, que serán designadas por el juez. También, cuando la prohibición de convivir se refiera a un familiar, se aplicará la obligación de cambio de residencia; “no asistir a ciertos domicilios o establecimientos inconvenientes”. En este último caso, el juez y una unidad especializada de atención a jóvenes determinarán las razones para ello y notificarán a los citados establecimientos la limitante, y finalmente, prohibir la conducción de vehículos automotores, así como negarles la licencia de conducir o cancelarla,

Sancionan delitos cibernéticos El pleno aprobó un dictamen de la misma comisión que reforma el Código Penal Federal, para sancionar a quien intervenga correos electrónicos contenidos en computadoras personales, teléfonos móviles o tabletas con el fin de cometer un delito, extorsionar personas, difundir información o destruirla. El dictamen prevé sanciones “a quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro, información, conversaciones o mensajes de texto, imágenes o archivos de voz, contenidos en sistemas o equipos informáticos, obtenidos a través de mecanismos distintos a la intervención de comunicación privada, mediante el empleo de aparatos o dispositivos electrónicos fijos o móviles o a través de la suplantación de identidad”.


20 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Este miércoles continuaron las ejecuciones en el puerto de Acapulco, Guerrero. En menos de una semana, al menos 20 cuerpos han sido encontrados en la localidad, algunos golpeados o con huellas de tortura, mientras que de siete homicidios documentados ayer tres se dieron en tortillerías. Poco después de las 9 horas, sujetos armados ingresaron a la tortillería Mary Jose, en la colonia Bocamar, y acribillaron a dos jóvenes empleados de entre 18 y 20 años; otras dos personas resultaron heridas. En la tortillería Real Progreso, en la unidad habitacional Infonavit Alta Progreso Quinta Etapa, otro joven de 19 años, también trabajador del expendio, fue asesinado. En este último ataque hubo otro lesionado. Otros cuatro muertes violentas se documentaron ayer en Acapulco, entre ellas las de Pedro García y Daniel Estévez, quienes fueron encontrados

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aplazó dos semanas la aprobación, en lo particular, del dictamen con el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales para atender las observaciones que ayer entregaron el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, un grupo de organizaciones no gubernamentales y las bancadas del PRD y PT. El presidente de la comisión, el priísta Humberto Benítez Treviño, dijo que se abrió este espacio para revisar el documento, pero acotó que al final serán las consideraciones jurídicas las que decidan el dictamen, “porque tenemos como 35 recomendaciones, y si las aceptamos todas necesitaríamos 35 códigos diferentes”, expuso. Benítez Treviño expuso que la víspera, el perredista Alejandro Encinas “me entregó un documento en el cual manifiesta su preocupación por algunas detenciones en flagrancia que no estén debidamente formalizadas con una orden de aprehensión. Son de los temas que estamos analizando”. La reforma constitucional del 18 de junio faculta al Ministerio Público para realizar detenciones en flagrancia, incluso para arraigar previa autorización del juez por un tiempo determinado, que son 40 días, y puede duplicarse el arraigo. “Son detenciones que no han sido bien vistas por organizaciones no gubernamentales, pero son aprehensiones ya previstas en la Constitución. Por eso se dictaminó mi iniciativa para regular el arraigo, para evitar violaciones a los derechos humanos y a las garantías constitucionales”, aclaró. –¿Eso quiere decir que no está del todo aprobado este código? –Nosotros lo vamos a aprobar. Acuérdense que la comisión no

Levantan a jefe de seguridad en Culiacán; el sábado impidió la fuga de 38 reclusos

Protesta en Zacatecas por arribo de policías federales; son familiares de narcomenudistas: uniformados

Siguen las ejecuciones en Acapulco; asesinan a 3 jóvenes en tortillerías muertos en un canal pluvial de la colonia La Sabana. Asimismo, un grupo armado dio muerte anoche a cinco policías municipales de Ciudad Juárez, tres mujeres y dos varones, y dejó lesionados de gravedad a dos más, que se encontraban en el patio de una vivienda celebrando con carne asada el cumpleaños de una de las agentes. Según testigos, los homicidas llegaron a bordo de dos camionetas al sitio de la reunión y dispararon contra los uniformados en más de 100 ocasiones. En Culiacán, Sinaloa, donde

ayer hubo cinco asesinatos, fue levantado el jefe de Seguridad del Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito, José Ramón Amarillas, en el fraccionamiento Finisterra, al sur de la ciudad. Amarillas impidió el sábado por la noche un intento de fuga de 38 reos del penal, durante un tiroteo entre presuntos delincuentes con elementos de la Policía Estatal Preventiva, sucedido afuera de la cárcel. También se levantó, en la capital de Durango, a Ramiro Ortiz, ex fiscal de esa entidad, afuera de sus oficinas en el Barrio de

Analco, cuando lo acompañaba su esposa, a quien los plagiarios hirieron de un balazo.

MUJERES Y NIÑOS, EN SU MAYORÍA, SE

MANIFESTARON FRENTE

AL HOTEL DONDE

ESTÁN LOS POLICÍAS En la capital de Zacatecas, unas 80 personas –principalmente mujeres y niños– protestaron

Revisará observaciones de Sicilia, ONG y partidos de izquierda

Aplaza la comisión de diputados la aprobación de nuevo código penal responde a presiones de nadie. Si los 30 integrantes de la comisión –que es plural– estamos de acuerdo, lo dictaminaremos a pesar de que proteste quien proteste. No podemos legislar a contentillo de alguna organización o de alguna persona; si tenemos la certeza de que lo que estamos haciendo es lo correcto, así votaremos en consecuencia. No obstante, ante las demandas de las organizaciones civiles Benítez Treviño aceptó el estudio y análisis de éstas y convocó a la comisión a su cargo a realizar un debate el miércoles de la semana de Pascua. Precisamente el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, así como organizaciones defensoras de los derechos humanos, plantearon no concluir la aprobación del dictamen con el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, porque su contenido se aleja de la reforma constitucional y legal en materia de derechos humanos y amparo “e implica de hecho una regresión al modelo inquisitorio”.

cho constitucional del artículo 190, lo que abriría la puerta a abusos en la determinación de medidas cautelares y de prisión preventiva.” Consideran grave la implementación de cateos sin necesidad de orden judicial, operaciones en-

MÁS

cubiertas y agentes infiltrados, aun cuando no se define con claridad el control judicial, e incluye tres excepciones a la regla de exclusión de pruebas ilícitas, lo cual es incompatible con el principio de la legalidad y permitiría “abusos tan graves como la tortura”.

ante el hotel Howard Johnson, donde se hospedan más de 250 policías federales desde hace tres semanas, y bloquearon por unos minutos el bulevar Adolfo López Mateos. Según autoridades de tránsito, eran vecinos de la colonia Lázaro Cárdenas y del municipio de Calera. Los policías dialogaron con una comisión de los manifestantes mientras afuera seguía la protesta, que concluyó inesperadamente, sin que se indicara a qué acuerdos se llegó con la Policía Federal. Uniformados, sin ofrecer pruebas, aseguraron que los inconformes “vienen pagados por los delincuentes o son familiares de narcomenudistas y halcones”. Asimismo, un camión de los llamados rinocerontes de la Policía Federal intentó ganarle el paso al tren en el municipio de Gómez Palacio, Durango, y fue arrollado. Un elemento policiaco falleció y siete quedaron gravemente heridos. Junto con los homicidios arriba citados, ayer se documentaron 34 muertes que tendrían relación con el crimen organizado, seis de ellos en Chihuahua, cinco en Baja California, dos en Coahuila, dos en Nuevo León, uno en Jalisco y uno en Tamaulipas.

OBRAS EN PRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

C H I A PA S

Violaciones a estándares internacionales

A través de un comunicado de las ONG, se advierte que el dictamen viola estándares internacionales y constitucionales en materia de medidas cautelares, al establecer y permitir que el Ministerio Público las imponga durante la etapa de investigación, en franca contradicción con el artículo 19 constitucional, que prevé la competencia exclusiva del juez. Y contiene un catálogo de delitos graves “que excede el te-

Asistentes a la inauguración de las obras en la Ciudad Universitaria de Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 28 DE MARZO. Con una inversión de casi 30 millones de pesos, el gobernador Juan Sabines Guerrero, inauguró tres nuevas obras de infraestructura educativa en la Ciudad Universitaria de la Unicach, para garantizar que más jóvenes accedan al nivel superior. Las obras inauguradas fueron la Fachada uni-

versitaria, la Plaza de acceso y los centros de investigación y desarrollo tecnológico en energías renovables y el Centro de lenguas. En ese sentido, Juan Sabines aseveró que cuando inició su gobierno, sólo 12 municipios tenían educación superior, actualmente hay 26 municipios, más del doble, además de haber duplicado la matrícula estudiantil.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

POLÍTICA 21

ONG: siguen los asesinatos de activistas

Increpan a Poiré por falsos discursos sobre derechos humanos ■

Fingen trabajar sólo cuando hay organismos internacionales presentes, dicen a funcionarios FABIOLA MARTÍNEZ

En el momento en que los funcionarios federales se decían satisfechos por las acciones en materia de derechos humanos, integrantes del Circuito de la Diversidad Sexual se colocaron frente al presidium para increpar al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. Le reclamaron que no han sido escuchados y que mientras en las oficinas se producen documentos y libros en materia de derechos humanos, continúan los asesinatos de activistas de esta comunidad. Al lado de Poiré se hallaba la procuradora General de la República, Marisela Morales, y minutos antes se había retirado la canciller Patricia Espinosa. Debajo de la enorme cúpula que resguarda al Archivo General de la Nación, se realizó la quinta sesión del pleno de la Comisión Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. El encuentro anterior fue hace casi medio año y ayer se aprobaron diversos acuerdos, supuestamente con el consenso de la sociedad civil. Sin embargo, integrantes del sector no gubernamental se levantaron de sus asientos para protestar por la “simulación” de las acciones oficiales que no representan protección efectiva para defensores y la realización de su trabajo. “Hoy nos habían dado el uso de la palabra y nos la volvieron a quitar; los grupos de trabajo tres y cuatro de esta comisión no han sesionado desde noviembre del año pasado. Hemos solicitado audiencia con usted y sabrá Dios si nos dieron atole con el dedo, porque nos han dicho que la semana que entra nos recibe. ¿Será para callarnos?”, expresó Adolfo Voorduin Frappe, coordinador de Enlace Interinstitucional del Circuito de la Diversidad Sexual.

Reclamo a la procuradora El reclamo alcanzó a la procuradora Morales, quien prácticamente estaba de espaldas los manifestantes y en ningún momento volteó: “La señora procuradora también nos ofreció que iba a nombrar un interlocutor para trabajar con nosotros y no los ha hecho. Muchos discursos y nada de derechos humanos”, añadió Voorduin, quien junto con otras tres personas sostenía una bandera con el escudo nacional pero

con los colores del arcoiris, distintivo de la comunidad lésbica, gay, transexual, transgénero, travesti e intersexual. “Queremos saber cuándo van a dejar estos falsos discursos políticos... no porque estén aquí los organismos internacionales, quieran aparentar que están trabajando; siguen asesinando a nuestros compañeros y compañeras en todo el país”, espetó Voorduin a un metro de distancia del secretario Poiré, quien al final les dijo que los recibirá en su

La titular de derechos humanos de la SG, Omeheira López; el secretario de esa dependencia, Alejandro Poiré; la canciller Patricia Espinosa y el ombudsman nacional Raúl Plascencia, durante el informe en la materia ■ Foto Luis Humberto González

oficina “el martes de Pascua”. Antes, el funcionario había asegurado que en México no hay persecución política y advirtió que no darán “marcha atrás con el falaz argumento de que la aplicación de la ley vulnera los derechos humanos”.

Durante la sesión se presentó oficialmente el mecanismo de protección a defensoras y defensoras de derechos humanos y se planteó que estas medidas deberán aplicarse en un plazo máximo de 36 horas. Un análisis del riesgo, por parte de funcionarios

y miembros de la sociedad civil, deberá hacerse con el caso de los periodistas agredidos. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, dijo que durante 2011 se reportaron 155 quejas de este tema, 98 de casos de periodistas y 59 de defensores.


22 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 28 DE MARZO. Dirigentes de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa consideraron “un triunfo del movimiento estudiantil y social de la entidad” el dictamen que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió sobre la represión contra alumnos de ese plantel, durante el desalojo policiaco del pasado 12 de diciembre en la Autopista del Sol, en el que dos estudiantes fueron ultimados. Fijaron de plazo hasta el final del periodo vacacional de Semana Santa para que el gobierno de Guerrero cumpla con dichas recomendaciones. Exigieron que se sancione a funcionarios del gobierno estatal, entre ellos la secretaria de Educación, Silvia Romero, y el secretario General de Gobierno, Humberto Salgado. Al respecto, Silvia Romero se dijo respetuosa de la recomendación de la CNDH en la que se le señala de ser omisa en lo relativo a atención a las demandas de los normalistas, pero señaló que “el documento fue realizado por personas que no viven en Guerrero y desconocen el contexto social en que ocurrieron los hechos”. En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la nueva dirigencia estudiantil –cambia cada año–, encabezada por Diego Castro Domínguez, Juan José Reyes y José Carlos Rodríguez, fijó la postura de la base: “El informe de la CNDH nos da la razón, porque la del 12 de diciembre pasado fue una manifestación en defensa de la educación pública, nos orillaron a la movilización”, manifestó Reyes. “Los autores del homicidio de nuestros compañeros Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino no han caído, sólo gente de bajo perfil, como (el ex procurador de Justicia) Alberto López y Ramón Almonte (ex se-

Exigen que en breve el gobierno de Guerrero sancione a Silvia Romero y Humberto Salgado

Un triunfo, el dictamen de la CNDH; falta que lo acaten: alumnos de Ayotzinapa cretario de Seguridad Pública)”, subrayó. Y agregó: “no queremos que pase lo de (las masacres) de Aguas Blancas y de El Charco, donde nadie de los responsables está en la cárcel. “Ángel Aguirre criminalizó la protesta social; por eso la CNDH lo responsabilizó: evidentemente hubo negligencia porque la manifestación fue legal, actuamos en defensa del normalismo rural, como lo hicieron recientemente los compañeros de Tiripetío, Michoacán”, sostuvo. Pablo Juárez, ex miembro de la dirigencia estudiantil, puntualizó: “no está resuelto el conflicto, hasta que no se castigue a los responsables. Sin duda el gobernador y la secretaria de Educación asumieron una actitud intransigente y negligente al no atender y resolver las demandas, lo que trajo consigo un crimen extrajudicial”. Por separado, Romero Suárez, en entrevista en la explanada del zócalo de Chilpancingo, afirmó que la CNDH no le requirió que se presentara a declarar; sin embargo, rindió un informe por escrito, mismo que está soportado en evidencia fotográfica y video. Aseveró que la dependencia a su cargo nunca negó audiencia a los normalistas y que en la medida de las posibilidades presupuestales del gobierno estatal ha atendido sus peticiones. Incluso, afirmó que en los meses recientes la administración de Aguirre Rivero asignó 110 plazas docentes para egresados de esa institución educativa y que sólo 39 egresados se en-

La comisión de derechos humanos aún no presenta denuncias Funcionarios de la Policía Federal y de la Secretaría de Seguridad Pública federal señalaron que esperarán a que transcurra el plazo de 15 días que concede la ley para responder a las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso Ayotzinapa. Hasta el cierre de esta edición, el organismo que dirige Raúl Plascencia Villanueva no había presentado ninguna denuncia en contra de policías federales o funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, como es el caso del ex comisionado general de la Policía Federal y actual subsecretario de Derechos Humanos de esa institución, Facundo Rosas Rosas, debido a que se cometieron violaciones graves a los derechos humanos de los estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, cuando reali-

zaban una protesta pacífica el pasado 12 de diciembre, y fueron violentamente reprimidos, dos de ellos asesinados a tiros. El pasado martes, la CNDH constató en su investigación que durante la represión policiaca que llevaron a cabo policías del estado de Guerrero y elementos de la Policía Federal, bajo el mando de Rosas Rosas, “hubo detenciones arbitrarias, tortura, tratos crueles, golpes, además de patadas contra los estudiantes”. Asimismo, el informe de la CNDH indica que entre las “violaciones graves” que cometieron las autoridades federales y locales se registraron ataques “a la libertad de reunión y, a consecuencia de ello, a los derechos a la vida, seguridad e integridad personal, legalidad, seguridad jurídica, libertad personal y trato digno”. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

cuentran desempleados. En tanto, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan consideró que el dictamen de la CNDH confirmó

“la legitimidad de la lucha de los normalistas y la veracidad de las denuncias”. No obstante, “el conflicto no está resuelto”, subrayó. Reconoció que es la primera

recomendación de esta naturaleza que emite la CNDH, en uso de la nueva facultad constitucional “estamos ante un hecho de trascendencia histórica”.

Tras los hechos ocurridos el pasado 12 de diciembre en la Autopista de Sol y el dictamen de la CNDH, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña manifestó que “el conflicto no está resuelto” ■ Foto Notimex

Sostienen que las recomendaciones pueden ser ampliadas

Grupos civiles exigen juicio político contra el gobernador de Guerrero FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa aporta algunos elementos positivos, no pide la consignación de ningún alto funcionario ni determina si es viable la petición de juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre, por lo que todavía puede ser ampliada y mejorada, señalaron activistas de organizaciones sociales. Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, destacó que los resultados de las indagatorias brindaron algunos avances importantes, pero señaló que todavía hay muchos huecos con respecto a la autoría intelectual de los decesos y a la responsabilidad que puedan tener las autoridades estatales. “Estas recomendaciones son

más de carácter moral, y hasta que no se cumplan veremos si realmente se aplica rigurosamente la ley. Además, nos preocupa que Aguirre diga que las toma como observaciones, cuando, por el carácter que hoy tiene la CNDH para investigar violaciones graves a los derechos humanos, tienen un carácter vinculante”, subrayó. Por ello, y a reserva de emprender un análisis más detallado, el activista consideró que el informe representa un “avance a medias” y no del todo satisfactorio, ya que a su entender aún no sientan las bases para que los más altos funcionarios de Guerrero puedan ser castigados, por lo que llamó a ampliar y mejorar sus conclusiones. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, celebró que las recomendaciones de la CNDH recuperen varios de los aspectos considerados por las organizaciones no

gubernamentales, ya que de esta forma brindan a la justicia federal y estatal los elementos suficientes para continuar con sus pesquisas. Otro acierto del documento, indicó, es mencionar el contexto de la represión del 12 de diciembre de 2011, ya que el bloqueo en la Autopista del Sol fue un recurso extremo ante la falta de mecanismos de atención de las necesidades de los normalistas. A pesar de sus elementos positivos, las recomendaciones deben ampliarse en el estudio de toda la cadena de mando de las policías, e incluir aspectos delicados como la protección a los estudiantes que sobrevivieron al ataque y a sus familiares, por el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran muchos de ellos, dijo. “El problema de fondo es el modelo educativo en las normales. Hay una violación al derecho a la educación, y mientras eso no se arregle, las cosas van a seguir más o menos igual”, advirtió.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

De 1998 a 2008, alrededor de 5 mil 200 migrantes indocumentados murieron en el intento de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, debido principalmente a que los operativos de vigilancia de la Patrulla Fronteriza en dicha zona los obligaron a tomar rutas mucho más peligrosas, afirmó Amnistía Internacional (AI). En su informe titulado En terreno hostil: las violaciones a los derechos humanos en la aplicación de las leyes de inmigración en el suroeste de Estados Unidos, la organización indicó que cada año entre 14 mil 500 y 17 mil 500 migrantes son víctimas de trata de personas con fines de trabajo o explotación sexual, sin que las autoridades de ese país les garanticen el acceso a la justicia cuando tratan de denunciar lo ocurrido. Aunque la Agencia para la Protección de Aduanas y Fronteras (ABP, por sus siglas en inglés) dio a conocer información

LEOPOLDO RAMOS, MARÍA A. ARROYO Y DAVID CARRIZALES Corresponsales

En México hay desapariciones forzadas cometidas por funcionarios gubernamentales que “venden” a las víctimas al crimen organizado, en ocasiones para ser explotadas “laboral o sexualmente”, afirmó en Saltillo, Coahuila, Santiago Corcuera Cabezut, ex presidente relator del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al presentar anoche el informe Misión a México. Indicó que una evidencia de “la colusión” entre autoridades y grupos del crimen organizado es el caso de los 120 migrantes centroamericanos y mexicanos rescatados por la Policía Federal en abril de 2011 en una casa de seguridad en Reynosa, Tamaulipas. En la presentación del informe estuvieron familiares de desaparecidos, activistas sociales y representantes del clero, como el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, quien sostuvo que en la tarea de búsqueda los deudos “han tenido que superar una cantidad de humillaciones y burlas” de los responsables de investigar. “Es absurdo lo que ocurre y el informe lo puntualiza muy bien, porque hay desaparecidos que han podido ser localizados y resulta que estaban arraigados, sin que sus familiares estuvieran enterados”, aseguró. Denunció, asimismo, “desorganización, indisciplina y multitud de criterios” por parte de las autoridades encargadas de indagar desapariciones involuntarias. “En el caso de los desaparecidos, el acceso a la verdad no tiene mecanismos de eficiencia”, acusó. El representante de la ONUDerechos Humanos, Javier Hernández Valencia, presentó

POLÍTICA 23

Cada año hasta 17 mil 500 migrantes son víctimas de trata y por temor no lo denuncian

En 10 años unas 5 mil 200 personas murieron al intentar ingresar a EU sin documentos: AI ■

Una de las causas de los fallecimientos son los operativos que los empujan a zonas peligrosas ■ Recomienda no obstaculizar el derecho de los indocumentados a la salud y la educación de que 3 mil 557 personas habían muerto en el intento de llegar a Estados Unidos, AI señaló que ese cálculo es muy bajo, puesto que no considera los decesos del lado mexicano. De esta forma, tomando en cuenta los datos oficiales de ambos países y de algunas organizaciones independientes especializadas en el tema, se concluye que de 1998 a 2008 hubo al menos 5 mil 287 trabajadores internacionales muertos en su travesía a Estados Unidos, en gran medida a causa de las rutas

peligrosas que han tomado para evadir los operativos de vigilancia reforzados desde 1994. Por otro lado, el informe de Amnistía también señaló que entre 14 mil 500 y 17 mil 500 personas son traficadas cada año en la zona fronteriza por trabajo o explotación sexual, y cuando alguna de las víctimas trata de denunciar los abusos sufridos, las autoridades estadunidenses muestran una actitud omisa que les impide acceder a la justicia. Justin Mazzola, investiga-

dor de Amnistía Internacional, señaló que los sobrevivientes de trata de personas o de delitos como violencia doméstica son criminalizados, en vez de ayudados, lo que genera gran desconfianza en las autoridades policiacas, y por ende una baja notable en la cantidad de denuncias. Una muestra de la escasa voluntad del gobierno de Washington por atender a las víctimas de dichos crímenes, subrayó la organización con sede en Londres, es que de las 5

mil visas disponibles para atender a quienes han sido traficados para fines de explotación, sólo se utiliza 6 por ciento. Por ello, AI recomendó a las autoridades estadunidenses que sus programas de control migratorio no se basen en criterios de discriminación racial, cumplan con todos los criterios internacionales en materia de derechos humanos y no se obstaculice el derecho de los indocumentados a la salud y la educación, particularmente para las niñas y niños.

Familiares deben soportar humillaciones de autoridades: Vera López

men organizado”, dijo Morales. Aseguró que la mayoría de las pruebas en las averiguaciones sobre desaparecidos son aportadas por familiares de las víctimas, y agradeció el trabajo de los familiares organizados en la agrupación Lupa (Lucha por Amor Verdad y Justicia), que en coadyuvancia con la Procuraduría de Justicia de Nuevo León, actualmente da seguimiento a 37 expedientes que implican a más de 100 personas, labor conjunta por la cual se han logrado las aprehensiones de más de 20 presuntos responsables.

Funcionarios del gobierno venden a desaparecidos: ex relator de la ONU el informe este miércoles en Monterrey, Nuevo León, ante familiares de víctimas, autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como organismos de derechos humanos estatales. Durante la reunión se exigió al Congreso local tipificar la desaparición forzada. El informe, dado a conocer hace un año en Ginebra, Suiza, señala que en México se carece de legislación, estadísticas, políticas de prevención, y reconocimiento de la dimensión del problema. Asimismo existen debilitamiento de los controles civiles ante la actuación de las fuerzas armadas, y falta de apoyo a las áreas de derechos humanos, entre otras deficiencias. En la revisión de los avances en Monterrey, que encabezó el representante de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Alán García Campos, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos nuevoleonesa, Minerva Martínez, justificó que el organismo a su cargo sólo emitiera en 2011 dos resoluciones en materia de desapariciones, con el argumento de que requiere más recursos humanos, materiales y financieros. Al acto asistió Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), quien dijo que las desapariciones forzadas en Nuevo León van en constante aumento, pues el organismo abrió 22 expedientes en 2009 y 2010; para 2011 fueron 80 y en apenas dos meses y medio de 2012 lleva ya 52 expedientes,

“que representan 252 personas que tenemos documentadas”. Comentó que los familiares de las víctimas no sólo enfrentan desidia de los funcionarios y falta de resultados concretos, sino que padecen una tragedia que es el inicio de un viacrucis marcado por la indiferencia, la

PRÓRROGA

estigmatización, la revictimización e incluso la extorsión. “La mayoría de los agentes del Ministerio Público hacen menos los casos de desapariciones forzadas, pretendiendo que son simplemente personas extraviadas, que huyeron de sus hogares o que pertenecen al cri-

PA R A E X E N TA R T E N E N C I A E N E L

EDOMEX

El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció en Tlalnepantla que, en atención a la demanda ciudadana, se ampliará al primero de agosto el plazo para exentar de la tenencia a vehículos con valor en factura menor a 350 mil pesos más IVA, además de facilitar el pago de ese impuesto a los que rebasen ese monto y permitir a los contribuyentes ponerse al corriente en adeudos de ejercicios anteriores con cancelación de multas, a más tardar en esa fecha Detalló que el plazo límite estaba programado para el próximo 2 de abril y destacó que con los ingresos recaudados a través de esas contribuciones, se financia el programa 10 Acciones por la Educación, que impulsa su administración


24 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 Demos, Desarrollo de Medios, empresa editora de La Jornada, y el Sindicato Independiente de Trabajadores del diario (Sitrajor) alcanzaron un acuerdo por el cual se obtuvo un aumento salarial directo al tabulador de 5 por ciento más prestaciones, con lo cual el incremento global en la remuneración de los trabajadores ascendió a 6.41 por ciento. Ambas partes consideraron que el acuerdo, al que se llegó cinco días antes del emplazamiento a huelga, fortalece el vínculo de entendimiento entre trabajadores y empresa para continuar con un ejercicio profesional, republicano y de justicia social, en el cual el personal es considerado la mejor inversión que puede realizar una empresa periodística. Como ha ocurrido en los casi 28 años de existencia de La Jornada, las representaciones de los trabajadores y de la empresa se reunieron en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) en ocho sesiones, para analizar y dar respuesta a propuestas y contrapropuestas que permitieran mantener la unidad, como condición indispensable para fortalecer el proyecto periodístico que nació en septiembre de 1984 como una opción libertaria de la sociedad civil mexicana. Ramón Montaño Cuadra, presidente de la JLCA, felicitó a ambas partes por llegar a un acuerdo. “Estamos gustosos de la solución; no queremos que estallen huelgas. Si es necesario intervengo en las negociaciones para hacer un llamado a la conciencia patronal y sindical sobre la situación económica del país y de la ciudad. Me congratulo de que ustedes hayan llegado a un muy buen arreglo”, sostuvo.

DESTACA EL GERENTE

GENERAL DEL

PERIÓDICO LA

IMPARCIALIDAD DEL

CONCILIADOR

El gerente general de Demos, Jorge Martínez Jiménez, hizo un reconocimiento a la imparcialidad con la que actuó el conciliador Jorge Manual Corral “durante el ejercicio dialéctico” entre Demos y el Sitrajor, para sostener a La Jornada y un contrato colectivo de trabajo “que permite asegurar que la inversión que hace la empresa en servicios personales sea beneficiosa para todos”. Montaño Cuadra celebró que el gerente general de Demos dijera que la empresa ve como una inversión las remuneraciones a

Se fortalece el proyecto periodístico de La Jornada

Acuerdan Demos y Sitrajor aumento de 6.41% al salario ■

Elogia la JLCA que la empresa vea los servicios personales como inversión

Festeja 75 años Onésimo Cepeda Tlalnepantla. Méx. El obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, festejó su cumpleaños 75, acompañado de unos 200 invitados en el Seminario Canciller del Espíritu Santo Diocesano de Ecatepec, entre ellos el líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pedro Joaquín Coldwell, y el gobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas. A diferencia de otros años, esta vez no fue necesaria la instalación de rejas metálicas para la pasarela de funcionarios, líderes políticos o de la farándula, como en años anteriores.Se supo que la lista era de 250 invitados, pero que apenas llegaron unos 200. SILVIA CHÁVEZ G., CORRESPONSAL

Integrantes del Sitrajor y representantes de Demos, Desarrollo de Medios, tras llegar este miércoles al acuerdo de incremento salarial en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Se destacó la voluntad para fortalecer el vínculo de entendimiento entre trabajadores y la empresa, con el objetivo de continuar con el ejercicio profesional en el diario ■ Foto La Jornada

los trabajadores. “Todo mundo dice que es un gasto, pero usted ha dicho una palabra mágica: inversión”, dijo el presidente de la JLCA. Precisó que casi siempre las empresas hablan de inversión cuando se refieren a la maquinaria o los bienes inmuebles y no a los trabajadores, a quienes consideran un gasto. Y manifestó: “hay que ver que la inversión que hace el periódico en sus trabajadores crezca y cada día se fortalezca”. Por su parte, la secretaria general del Sitrajor, la reportera Matilde Pérez Uribe, agradeció a la JLCA “el acompañamiento que tuvo durante el proceso de negociación, y la deferencia del presidente de la junta por atestiguar la firma del convenio”, y consideró que la disposición de la parte empresa para alcanzar el acuerdo constituye “un aliciente para los trabajadores y un compromiso para realizar un mejor trabajo en beneficio de quienes buscan tener voz en La Jornada”. DE LA REDACCIÓN

Respuesta de Nueva Alianza a carta abierta firmada por reconocidas personalidades y aparecida el 27 de marzo de 2012 en medios impresos nacionales y estatales A: Sergio Aguayo, Héctor Aguilar Camín, Carlos Álvarez del Castillo, Manuel Arango, Pedro Aspe, Roger Bartra, Daniel Becker, David Calderón, Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas, María Amparo Casar, Jorge Castañeda, Rafael Cauduro, Rolando Cordera, Juan Ramón de la Fuente, Juan Pablo del Valle, René Drucker, Rodolfo Elizondo, Carlos Elizondo Meyer-Serra, Marcos Fastlicht, Tere Franco, Gael García Bernal, Fernando Gómez Mont, Luis González de Alba, Claudio X. González Guajardo, Marta Lamas, Santiago Levy, Ana Laura Magaloni, Alejandro Martí, Ángeles Mastretta, Patricia Mercado, Mario Molina, María Elena Morera, Guillermo Ortiz Martínez, Jana Palacios, Juan E. Pardinas, Manuel Peimbert, Alejandro Ramírez, Federico Reyes Heroles, Josefina Ricaño de Nava, Alfonso Romo, Luis Rubio, Palo Rudomín, Armando Santacruz, Cecilia Soto, Rafael Tovar y de Teresa, Joaquín Vargas y Ruth Zavaleta.

El precandidato a la Presidencia de la República y la Dirección Nacional de Nueva Alianza revisamos con interés las preguntas formuladas por ustedes a los contendientes en el actual proceso federal electoral por la renovación del Ejecutivo. Hemos constatado que nuestra plataforma electoral para la campaña presidencial concurre en lo esencial con los temas planteados en una respuesta afirmativa virtualmente a la mayor parte de ellas. Lo anterior se podrá consultar en www.nuevaalianza.mx a partir del primer minuto del viernes 30 de marzo. A Gabriel Quadri y a la dirigencia de Nueva Alianza nos importa llamar su atención sobre la ausencia de preguntas vitales sobre el destino de las ciudades de México, la biodiversidad en tierra y en el mar, y sobre la soberanía y sustentabilidad energética del país. La pertinencia de los temas, lo agudo de las preguntas y la profundidad del análisis que implican, hacen ineludible que la sociedad conozca la posición de los candidatos presidenciales ante cada planteamiento. Gabriel Quadri ya se ha referido a la mayor parte de ellas en las reuniones que le ha sido posible en esta etapa de intercampaña. Preparará una respuesta puntual por escrito como lo solicitan en su desplegado y solicita que manifestemos su aceptación a participar en un foro o debate al respecto en los términos que consideren más adecuados para la deliberación. En México, como señalan ustedes, el proceso de decisión política requiere de la participación de todos los actores de la sociedad, en un entorno de pluralidad, respeto y voluntad democrática. De esta manera, nuestro aspirante ciudadano postulado por Nueva Alianza se suma a la iniciativa presentada.

Comité de Dirección Nacional de Nueva Alianza Jueves 29 de marzo de 2012


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

La junta de buen gobierno (JBG) del caracol de Oventic, en los Altos de Chiapas, denunció que le fue impedido abandonar la cárcel a Francisco Santiz López, base de apoyo zapatista, cuando salía libre de las acusaciones, falsas por lo visto, de participar en una muerte violenta en el ejido Banavil, municipio de Tenejapa. “La fabricación de delitos contra nuestro compañero viene desde Los Pinos, con el fin de destruir la resistencia de las comunidades zapatistas; están tratando de impedir a toda costa la construcción de la autonomía de los pueblos originarios, es parte del plan de guerra de baja intensidad contra nuestras comunidades en resistencia.” La JBG refiere que el 22 de marzo recibió la noticia de que su compañero Francisco y Lorenzo López Girón “saldrían del Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5”. A “unos metros” de dejar la cárcel, “los que supuestamente lo liberaban recibieron la noticia de que Francisco no puede salir porque tiene otro delito federal: ‘portación de arma de fuego de

Se le acusa de portar armas de fuego de uso exclusivo de militares

A punto de abandonar la cárcel, nuevo cargo a Francisco Santiz ■

La JBG de Oventic considera el suceso un acto de guerra contra la población

uso exclusivo del Ejército’”. Admite la JBG: “No encontramos ya otra palabra cómo llamar las actitudes de los tres niveles de los malos gobiernos, sus ministerios públicos (MP), la Procuraduría General de la República y sus comisiones de derechos humanos”. La JBG insiste en que Santiz López “no tiene nada que ver con lo ocurrido en Banavil” y debe ser liberado “de inmediato”. Y declara: “Juan Sabines y Felipe Calderón, que tanto hablan de justicia y respeto, son los principales violadores de los derechos humanos y cómplices del crimen”. Cuando priístas de Banavil (Tenejapa) realizaron un ataque el 4 de diciembre de 2011, “el juez propietario pidió las armas que usaron los agresores”. Alon-

so López Ramírez y Diego Méndez López “entregaron las armas que usaron; en ese mismo momento buscaron la forma de deslindarse de la responsabilidad de sus actos violentos y dijeron que eran de Francisco y Lorenzo”. La JBG explica que el primero es base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y “su único delito” es “luchar por su pueblo, decir la verdad, luchar por la verdadera democracia, libertad y justicia”, como “todos los zapatistas, y a los malos gobernantes les da mucho coraje, nos tienen mucho odio, por eso quiere vengarse y nos hacen la guerra de cualquier forma”. Para confirmar la inocencia de Francisco, la JBG cuenta con 12 testigos, y ofrece sus nombres y firmas.

Centrales campesinas y obreras enjuiciarán desempeño del gobierno

Organismos gremiales acuerdan campaña por la soberanía alimentaria y el bienestar PATRICIA MUÑOZ RÍOS

México ha perdido la autosuficiencia y la soberanía alimentaria por las malas políticas agrarias de los gobiernos recientes, además padece un descenso “brutal” de los índices de bienestar y una “espiral de violencia” que destruyó el tejido social, señaló ayer la Confederación Nacional Campesina (CNC), por lo que acordó, junto con la Unión Nacional de Trabajadores y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), enjuiciar al gobierno del presidente Felipe Calderón y realizar la campaña No a la impunidad. Los acuerdos fueron tomados en el contexto de la asamblea del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, donde asimismo participaron la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos y otras 70 organizaciones campesinas y sindicales, que también aprobaron la realización de una serie de movilizaciones y marchas previas a las elecciones del próximo primero de julio, “con el objeto de posicionar la campaña en contra del PAN, por la falta de atención del actual gobierno a las demandas de los sectores más pobres del país”. Así, durante el mes de abril las organizaciones campesinas impulsarán marchas y otras acciones en las que se planteará la propuesta de rescate del agro mexicano, por

medio de un nuevo acuerdo nacional para el campo y de un programa permanente para la producción de alimentos básicos. Otro acuerdo de la asamblea en la que participaron los dirigentes del SME, Martín Esparza y del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, fue que el primero de mayo los sindicatos ratificarán la demanda de democratización del mundo del trabajo y manifestarán su rechazo conjunto a la contrarreforma laboral. Incluso, habrá movilizaciones nacionales en julio, a fin de demandar un cambio de fondo en la conducción del país, y diálogo con el nuevo presidente y las organizaciones sociales, así como más acciones el primero de septiembre por el último Informe de gobierno de Calderón. En el acto, el dirigente de la CNC, Víctor Manuel Galicia, indicó que es lamentable que “en la actualidad México importe hasta 55 por ciento de los alimentos que demanda la población, y con ello no cumpla con la recomendación de la FAO en el sentido de lograr la autosuficiencia”. En este sentido, la Unión General Obrero Campesina y Popular señaló ayer que en 2012 crecerá más la dependencia alimentaria de México y para abastecer el mercado nacional se requerirá traer del extranjero 70 por ciento del arroz que se consume; 96 por ciento de la soya; 40 por ciento del sorgo, y 35 por ciento del maíz. Esa central criti-

có la política comercial que se instrumentó en los dos últimos sexenios, la cual generó la disminución de la superficie de cultivo y la producción nacional, y propició la entrada indiscriminada de importaciones de Estados Unidos, Asia y Europa.

Feria del Empleo en Río Bravo, Tamaulipas Una de las prioridades del gobierno que encabeza Egidio Torre Cantú es privilegiar el empleo a través de la vinculación entre los buscadores de una oportunidad laboral con empresarios de los diferentes sectores de Tamaulipas que ofertan vacantes por medio del programa Feria del Empleo, Expo Chamba 2012. El responsable de la Secretaría del Trabajo, Carlos Sánchez Aguilar, enfatizó que desde el inicio de la presente administración y hasta el día de hoy el gobierno del estado ha efectuado 21 ferias de empleo, en las que han participado mil 775 empresas, las cuales han ofrecido más de 39 mil 60 vacantes. “Tengan la plena certeza de que el gobierno de Egidio Torre Cantú seguirá impulsando más acciones como esta, que permitan crear las oportunidades de empleo que nuestra gente requiere para mejorar sus ingresos y consolidar su bienestar familiar”, dijo Sánchez Aguilar.

El juez suplente de Tenejapa habría dicho a familiares de Francisco que cuando fueron por él en la cabecera municipal “no le encontraron ninguna arma”, pero lo detuvo por órdenes del juez propietario. Después se supo que éste “sabe que Francisco no tiene ningún delito y anda diciendo que lo detuvo por presiones de la gente de Banavil”. Los propios habitantes del ejido reconocen que los caciques les piden “muchas cooperaciones para darle al juez”. Las autoridades del ejido “saben quiénes son los provocadores y agresores”. Jueces, MP y procuradurías “inventan delitos”, señala la JBG. Mientras, el defen-

POLÍTICA 25

sor de oficio “impidió al Frayba ver el expediente”. Las autoridades “sólo andan jugando con los huesos del muerto (priísta), enterrando y desenterrando a escondidas y luego los mismos habitantes van encontrando partes del esqueleto porque las mismas autoridades, los caciques y los provocadores saben dónde tienen al muerto, señal de que el asesino anda entre ellos, por eso cuando llegan las autoridades ministeriales lo llevan por otro lado”. Quienes sí portan armas de uso exclusivo del Ejército “son los paramilitares de diferentes comunidades”, como Lorenzo Ruiz Gómez, de San Marcos Avilés (Chilón). Por su parte, el Frayba informó que Lorenzo López Girón obtuvo su libertad el 23 de marzo, pero desde que fue detenido el 4 de diciembre no ha recibido atención médica y “aún permanecen dos balas en su cuerpo”. En el penal sólo le dieron analgésicos. Hasta el momento “no puede caminar bien y tiene fuertes dolores”. Comunicado de la JBG, en la edición electrónica


26 POLÍTICA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

l próximo lunes 2 de abril se celebrará en Washington, DC, la cumbre de Norteamérica entre los presidentes Barack Obama de Estados Unidos, Felipe Calderón de México y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. Se espera que en esa reunión se analicen temas como el papel que asumirán las tres naciones en el encuentro de Cartagena, Colombia, que se efectuará a finales de abril, la actuación de México como anfitrión y miembro del Grupo de los Veinte (G-20), que se reunirá en junio en Los Cabos, Baja California Sur, y la solicitud del gobierno de México que aspira a formar parte del Acuerdo de Asociación Comercial Transpacífico, que aún no está terminado, Trans-Pacific Partnership Agreement, TPP por sus siglas en inglés. Las negociaciones sobre este Acuerdo de Asociación Transpacífico se presentan en un momento crítico de la economía mundial, que ha experimentado en muchas partes una catástrofe debido a la falta de control, la imprudencia y la irresponsabilidad de los mercados financieros. El desempleo en el mundo se calcula entre 250 y 300 millones de personas actualmente, y en México la cifra de desocupados es de casi 6 millones, en tanto que los muy inestables empleos informales son más de 14 millones. La mayoría de los gobiernos y las instituciones financieras internacionales están presionando para que las deudas sean cargadas sobre la espalda de los trabajadores, y por supuesto que las corrientes antisindicales están llegando al punto extremo de pretender exterminar a los sindicatos, especialmente a los más democráticos, para que no exista organización que proteja y defienda los derechos laborales y humanos, y así cargarles más el peso y las consecuencias de la crisis y sus abusos a la clase trabajadora. Una visión miope, torpe y de muy corto plazo. Federaciones internacionales como la Estadunidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-

Calderón y el acuerdo transpacífico NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA CIO), la de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM) y la de Energía, Química y Minería (ICEM), entre otras, han señalado por escrito y en diversos foros que el gobierno de México no debe ser admitido al TPP si no cambia su política económica y social hacia una que verdaderamente promueva el crecimiento económico, el empleo, la aplicación correcta de la justicia y el respeto a la autonomía y la libertad sindical. Los miembros y líderes de estas estratégicas y poderosas federaciones están conscientes de la importancia del comercio mundial. También saben que los acuerdos de libre comercio no han mejorado el bienestar

de los trabajadores del mundo, ni tampoco han contribuido a reducir las desigualdades dentro y entre los países. El comercio debe ser justo y basarse en el principio de la equidad para elevar los niveles de vida, la ocupación de calidad, la protección y la seguridad social, al mismo tiempo que defender los derechos de los trabajadores, evitar la contaminación, respetar los derechos humanos, la dignidad y la democracia. La administración de Felipe Calderón ha sido seriamente cuestionada dentro de esas y otras organizaciones, pero con mayor fuerza ante su última solicitud de formar parte del TPP, por la falta de congruencia entre

los objetivos que pregona y los negativos resultados concretos que se observan en materia de la aplicación de la justicia, inseguridad, falta de oportunidades, desigualdad, corrupción y represión contra los trabajadores y los sindicatos democráticos. A la vista de las federaciones globales, es claro que el gobierno de México, como socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, no ha respetado el acuerdo de cooperación laboral paralelo, ha fallado en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores y ha sido muy ineficiente e insensible hacia las preocupaciones de ellos relacionadas con los demasiado bajos salarios, la inseguridad laboral y

El presidente Felipe Calderón, acompañado por su esposa, Margarita Zavala, y sus hijos, durante el informe Un gobierno democrático que rinde cuentas, ayer en el Auditorio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez

el florecimiento de los contratos de protección patronal y de sindicatos fantasmas, algunos de los cuales están vinculados con el crimen organizado y otros tienen nexos o forman parte de los sindicatos corporativistas “oficiales o charros”. Éstos generalmente son estafadores que operan con el consentimiento del gobierno y al servicio de los empleadores para asegurarles que los sueldos y las condiciones de trabajo sean mínimos, en un descarado sistema de corrupción y complicidad verdaderamente escandaloso y vergonzoso. Por todo eso las organizaciones globales se oponen a que el gobierno de México sea aceptado dentro del Acuerdo de Asociación Transpacífica. Es más, la política laboral de Calderón ha conducido a una mayor represión y violencia al utilizar la intimidación física y el terrorismo en contra de los activistas y líderes de las organizaciones sindicales democráticas e independientes. Su gobierno ha abusado del poder al utilizar métodos como el reconocimiento oficial o “toma de nota” en contra de las dirigencias democráticas sindicales, con una estrategia discriminatoria de control de los sindicatos que no sirven a sus intereses. En la desesperación de su política antisindical en el final de su sexenio, de claros tintes fascistas, Felipe Calderón ha llegado al extremo de presionar y exigir a los diputados y senadores que aprueben su proyecto de reforma laboral, que profundizaría la explotación, la desigualdad y la inseguridad en el país. Tiene toda la razón el prestigiado columnista y abogado laboralista Arturo Alcalde Justiniani, cuando expresa “a ver a qué horas el gobierno deja de hacer causa común con los líderes corruptos a los que protege como si fueran un mal necesario... A ver a qué horas se suspende la guerra contra el sindicato minero y se deja de poner la fuerza del Estado al servicio del Grupo Minero México”. Esta es la realidad de la política gubernamental hacia los trabajadores mexicanos. En resumen, Calderón, candil de la calle y oscuridad de la casa.


OPINIÓN ojos de Dios todos somos iguales, pero no lo somos a ojos del papa Benedicto XVI, quien nos trató diferente. Cuando visitó Alemania, Australia y Estados Unidos se entrevistó con víctimas del abuso sexual por parte de sacerdotes a quienes se había confiado a niños para su educación y cuidado. En cambio aquí, ni las vio ni las oyó. No sabemos si fue decisión del Vaticano, aunque uno hubiera esperado lo contrario en vista de que el cardenal Ratzinger fue un severo crítico de Marcial Maciel, el patético protagonista de los episodios más vergonzosos de la historia reciente de la Iglesia católica mexicana. Bernardo Barranco, en estas páginas, atribuye la responsabilidad de esta imperdonable omisión a los obispos mexicanos, que no han querido dar la cara a las víctimas, ni asumir la parte de culpa que les toca en tanto que miembros de la corporación que es la Iglesia. Según Barranco, el Papa no quiso “balconear” a los obispos locales que rehúyen cobardemente ese tema y que no se atreven a tratarlo en público, asumiendo que lo hacen en privado, aunque no sea más que para hablar mal del arrogante Maciel. Las respuestas de los obispos al porqué aquí no hubo entrevista papal para las víctimas de abuso sexual prestan credibilidad a la hipótesis de Barranco. En general niegan el problema, no sin un cierto grado de cinismo, pues ¿quién no conoce la historia de José Barba Martín o de Francisco González Parga? La han contado y recontado verbalmente, por escrito, han dado entrevistas en todos los medios, en México y en el extranjero, y a pesar de eso el obispo Carlos Aguiar Retes, a la pregunta de por qué no se incluyó en la agenda del Papa un encuentro con ellos, dio una respuesta inaceptable: “Nosotros no podemos asumir el liderazgo de algo que no conocemos. Mientras las víctimas no aparecen, no se conocen sus rostros, no sabemos quiénes son…” (Reforma, 23 de marzo) ¿En dónde vive el

l amor es un sentimiento, una emoción, una pasión y hasta una virtud de un tercer nivel (aun neurológico). El simple placer o el dolor son sensaciones o emociones de primer grado. Me duele una muela; me causa placer el azúcar. La alegría o la tristeza son de segundo grado. Puedo tener alegría deseando un placer futuro, o tristeza recordando un dolor pasado. Las emociones de segundo grado atraviesan ya el neocortex y tienen un componente cognitivo, memorativo y evaluativo. El amor o el odio son de un tercer nivel: ya que es un afecto que puede renunciar a la alegría o el goce, o enfrentar la tristeza o la insatisfacción en vista de una simpatía con el otro, que le lleva aun a poder afrontar la propia negación al intentar la afirmación del otro: como la madre que arriesga su vida por tener un hijo que la pone en peligro; el padre que se lanza al río para salvar a su hijo; o el héroe que se entrega por la patria. El amor afronta el dolor y la tristeza porque por simpatía tiene hasta conmiseración por el otro. El amor del que hablamos no goza ni desea objetos, cosas, sino personas. Por ello los clásicos analizaban tres posibles significados para la palabra amor. Como éros, más ligado a la libido, a la sexualidad, o más específicamente como un amor que de alguna manera toma al otro como medio para su propia satisfacción (hasta egoísta). El goce autorreferente aparece como amor, siendo en verdad algo distinto. Como filía, la amistad, como un amor mutuamente benevolente; es decir, un amor donde cada uno ama al otro y al mismo tiempo es amado por el otro. Un tercer modo del amor es el agápe, que traduciré como solidaridad (más allá de la mera fraternidad de la revolución francesa burguesa), y es el amor propiamente dicho: el amor del otro como otro, y en mayor medida cuando es víctima, oprimido, o como dictaba en su famoso Códice el rey Hammurabi de Babilonia (no lejos de la actual Bagdad, destruida por los bárbaros del siglo XXI) hace unos 3700 años: “Hice justicia con la viuda, el huérfano, el pobre… el extranjero”. Amar a esos explotados y excluidos que se encuentran como “fantasmas” (así los nombraba K. Marx en los Manuscritos del 1844, II) es el amor político por excelencia. Un poeta alemán, que cita C. Schmitt en una de sus obras y comenta J. Derrida en Las políticas de la amistad, llamado Theodoro, escribe: “¡Maldito el que no tiene amigos, porque sus enemigos lo juzgarán! /¡Maldito el que no tenga enemigos, porque yo seré su enemigo /en el día del juicio final!” El primer enunciado se entiende fácil y es de sentido común. Si no tengo amigos que me defiendan,

A ojos de Dios... SOLEDAD LOAEZA obispo Aguiar, que ha logrado mantenerse ignorante de las historias de Maciel o de otros sacerdotes como Nicolás Aguilar Rivera y Carlos López Valadez, acusados de los mismos delitos que Maciel? Estas son las historias de su corporación, de su gremio, y han hecho escándalo, así que al obispo Aguiar no le creo. Bernardo Barranco lo ha planteado en estas páginas. Benedicto XVI incurrió en una grave omisión al quedarse callado respecto de la pederastia sacerdotal en México, esto es, al hacer lo mismo que han hecho los obispos mexicanos. Si el Papa hubiera hablado, habría orientado a sus obispos, les habría indicado cómo tratar el problema, los habría educado y habría evitado que se mostraran tal y como son. Así, por ejemplo, el obispo de Tlapa, Óscar Roberto Domínguez, hizo una declaración al respecto en la que reveló una notable incapacidad de empatía con las víctimas. Si él es así, la verdad, mejor se hubiera dedicado a otra cosa. El obispo dijo: “Hay que ver la proporción. ¿Cuántas gentes (sacerdotes) han hecho este problema? ¿Cuántos sacerdotes vivimos como Jesús nos pide? Este problema en otras esferas existe y (nadie dice nada) (Reforma, 23 de marzo). O sea, “mal de muchos…” ¿Y

Algo más sobre el amor en la política ENRIQUE DUSSEL* /II Y ÚLTIMA cuando vaya a juicio serán mis enemigos los que me enjuicien y tengo muchas posibilidades de ser condenado. Esto no ofrece dificultad en la comprensión. En este caso el amor es interesado. El segundo enunciado sí tiene dificultades de comprensión. ¿Por qué es “maldito el que no tenga enemigos”? La cuestión es que hay amor y amores, amigo y amigos, enemigo y enemigos de muy distintos significados. Si en un sistema político de opresión se es el opresor, se tienen amigos opresores, y sus enemigos son los de los opresores; por ejemplo, los oprimidos son los enemigos de opresores, cuando quieren liberarse de la opresión que se ha orquestado sistémicamente. En el mito de Moisés (tan estudiado por E. Bloch), éste, por ser adoptado por la familia faraónica tenía como amigos a la clase esclavista real. Los esclavos eran siempre enemigos potenciales: su liberación era el mal absoluto del sistema esclavista. En un sistema de riqueza como el capitalista, los pobres, los obreros, los marginales, los ilegales son actuales o potenciales enemigos (porque, dicen los ricos, desean las riquezas, y como no las tienen –claro que no se preguntan si como ricos se las han robado debido a sutiles, invisibles y bien establecidas instituciones económicas capitalistas garantizadas por un poder político liberal– intentan quitarmelas: por ello son los más temibles enemigos). El dominador no tiene enemigos en la clase dominante. El “¿maldito el que no tiene enemigos!” debe situarse en este horizonte. ¿Qué pasa si el hijo del Faraón, si el rico de pronto ama (con amor de solidaridad, como agápe) al esclavo, al obrero, al pobre como a un igual (con amor de amistad, como filía)? Sus antiguos amigos (los del Faraón, los ricos, los propietarios del capital) dejan de amarlo con amor de fraternidad faraónica o burguesa: ahora lo odian, se ha pasado al bando contrario de los esclavos, de los asalariados, de las temibles masas proletarias, a los “prole” –como hubiera dicho la hija del Faraón hace 3 mil años o hace pocas semanas–. Ahora ya tiene “enemigos” (¡cuidado!, hay que saber cuál tipo de enemigo), y la “maldición”

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

27

a nosotros qué nos importa que en las filas del clero mexicano haya una masa de santos varones que portan orgullosos la azucena de San José? Con que haya un solo perverso, uno solo, basta para que todos reflexionen al respecto y, como son miembros de la corporación, que se pregunten qué hay en ella que puede llevar a alguien por ese camino. Benedicto XVI nos trató distinto. No quiso ventilar el asunto de la pederastia sacerdotal con algunas de sus víctimas. Le habrán dicho que los mexicanos somos como niños con quienes no se puede tratar como si fueran adultos con capacidad de reflexión y de juicio. O tal vez le dijeron que los temas de la moralidad, del equilibrio mental y emocional de los sacerdotes no pueden discutirse con quienes poseen una fe religiosa superficial, atravesada por paganismos, católicos que no conocen el Evangelio y que en cualquier momento pueden caer en la aborrecida práctica protestante de pensar por sí mismos. Peor todavía, los obispos mexicanos, cuidadosos de su propio prestigio en el Vaticano, le habrán dicho al Papa que ellos se encargan de tratar con la masa de creyentes, a la que le conocen los modos; ese mismo conocimiento les permite asegurar que el asunto de la pederastia no interesa, que basta el espectáculo: la imagen del Papa dando la comunión al Presidente, el saludo a los candidatos, la foto del Papa con la Virgen de Guadalupe, la inolvidable escena de Benedicto XVI colocándose un sombrero charro. Le habrán dicho que el turismo religioso –como cualquier otro– se agradece mucho en estas tierras. Obispos como Aguiar y Domínguez habrán convencido a los representantes del Papa, o al Papa mismo, de que nosotros no necesitamos explicaciones, que estamos dispuestos a aceptar lo que ellos digan. Por eso nos trató diferente, porque, a sus ojos, no es cierto que todos somos iguales. Y ojalá que tengan razón, y que Marcial Maciel sólo haya habido uno. ■

ya no le toca en el juicio de la historia, en el del juez trascendental (de la Teoría de los sentimientos morales de A. Smith), o en del dios Osiris de los egipcios (que en el juicio final en el templo de Ma’at) que juzgaba a los muertos para resucitarlos si hubieran sido justos (mito que se remota unos 4500 años). Y el juez exclamará entonces: “¡Bendito el que ha tenido enemigos, por haber amado y por haberse comprometido con los enemigos de los dominadores y opresores. /Por ser un enemigo de los dominadores /yo seré su amigo en el día del Juicio!” El amor es ambiguo, y cuando hablamos del amor en la República hablamos del amor de justicia, del amor por el otro, por los últimos, los débiles, los que son oprimidos. La regla de oro no dice : “¡Ama al prójimo como a ti mismo!” Es una mala y falsa traducción, lo explican M. Buber, F. Rosenzweig, E. Levinas. Debe traducirse desde el hebreo de esta manera: “¡Ama al otro porque es el ti mismo!” Esa apertura, ese amor al otro mismo (no como mí mismo, y en ese caso yo sería la medida del amor al otro y el otro un otro yo, un alter ego) como otro (como él o ella misma son y no teniendo a mi yo como referencia), es lo que constituye la subjetividad en su núcleo creador esencial, originario. El que saber amar al otro en su dignidad sagrada, el que sabe primero amar la alteridad del otro y responder a sus interpelaciones de justicia, es el único que constituye el propio sí mismo políticamente apto para ejercer delegadamente el poder como obediencia, y no como dominación. El que ama al otro, en especial al destituido, al pobre, a la víctima, es el único que merecería ser elegido por el pueblo como su servidor, su gobierno, porque saber ejercer delegadamente el contenido de las instituciones políticas de la representación, y aun de la participación. El amor de solidaridad (más allá de la fraternidad burguesa) se abre a la exterioridad de los que son nada para el sistema de dominación (“nada real” los denomina Marx en los Manuscritos del 1844, II). Si el poder político consiste en el querer-vivir de la comunidad, el amor de solidaridad es la sustancia que unifica las voluntades y que da más poder y fuerza al poder político de un pueblo. Si hay odio, como dice un poeta popular del sur de nuestro continente: “Los hermanos deben ser unidos, /ésta es la ley primera; /si se pelean los de adentro, /se los comen los de afuera.” ¡Y bien que nos están devorando! Una República amorosa, o el amor en la República es la esencia de la política. Lo contrario es el suicidio colectivo del odio. ■ * Filósofo


28

OPINIÓN

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

El (inaplazable) fin del monopolio JORGE EDUARDO NAVARRETE uizá no fue del todo inesperado que a mediados de febrero Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, anunciase que no aspiraría a ser designado para continuar al frente del organismo, que dirige desde 2007. Tras las traumáticas circunstancias que marcaron los relevos de su predecesor en el Banco, ese año, y de su par en el FMI, el pasado, este nuevo episodio careció de dramatismo y no produjo titulares de escándalo. Casi pasó inadvertido más allá de los círculos de la alta burocracia financiera internacional. Se hizo notar, es cierto, que no era alta la probabilidad de que un remanente de los años de Bush obtuviese el apoyo del gobierno de Obama, sin el cual no podría seguir en el cargo, y que ello podría haberlo orillado a anunciar su salida para el 30 de junio. No tardó en advertirse, sin embargo, que el relevo de Zoellick abría la oportunidad de poner a prueba las intenciones del puñado de países que detenta el control del banco respecto del alcance de la reforma de la institución. En otras palabras, brindaba la ocasión de sepultar la tradición feudal que ha regido las designaciones de los ejecutivos del fondo y el banco desde la fundación de ambas instituciones hace más de seis decenios. Como se sabe, esta peculiar forma de feudalismo fuera de época consiste en que Estados Unidos se ha reservado el privilegio de elegir al presidente del banco, mientras que a los países europeos ha cabido el de nominar al director-gerente del fondo. Se sabe también que, tras el relevo en el FMI el año último, todavía ajustado a esa práctica tan arbitraria como obsoleta, la siguiente oportunidad debería ser diferente. Esta siguiente oportunidad, que no debe dejarse pasar, es ahora. Así lo señalaron, tres días después del anuncio de Zoellick, tres muy connotados economistas –François Bourguignon, Nicholas Stern y Joseph Stiglitz–, que entre 1997 y 2007 ocuparon las posiciones de economista jefe y primer vicepresidente del banco, en una suerte de carta abierta, publicada por el Financial Times, con el acertado título de “Fin al monopolio: hagamos por fin un verdadero Banco Mundial”. En el texto se alude a las varias ocasiones en que los países ricos –que controlan la mayoría de los votos– se han comprometido con un proceso de selección abierto, transparente, basado en los méritos de los candidatos, para terminar imponiendo su criterio monopolista. Lo han hecho, por ejemplo, en las reuniones del G-20, a las que se alude más adelante. Subrayan que esta conducta es improcedente y no refleja la actual correlación en la economía mundial, en la que la mitad de la producción global está a punto de corresponder a los países en desarrollo. Proponen que se elija al mejor calificado, con total independencia de su nacionalidad, y que las candidaturas surjan de un proceso que no incluya nominaciones por parte de los gobiernos con mayor poder de voto, pues de este modo se inhibe la presentación de candidaturas alternativas. Conviene recordar el compromiso formal asumido por los líderes políticos del G-20 en 2009, en la cumbre de Pittsburgh, donde alcanzaron el “acuerdo de que los dirigentes de todas las instituciones internacionales sean designados mediante procesos abiertos, transparentes y basados en los méritos”, no en la nacionalidad de los candidatos. Al año siguiente, en Toronto, “reafirmaron su compromiso previo con

procesos de selección abiertos, transparentes y basados en el mérito, de los dirigentes de todas las instituciones financieras internacionales”. Como tantos otros componentes de lo que en su momento se denominó el “espíritu de Pittsburgh”, éste en particular se ha diluido. Aunque en Seúl y Cannes volvió a abordarse el prolongado proceso de reforma de las instituciones de Bretton Woods, los señalamientos se concentraron en el FMI y en aspectos de su reforma ajenos a los procedimientos para la designación de sus dirigentes. Por su parte, el BRICS –el grupo intergubernamental integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no la entelequia imaginada por economistas de Goldman Sachs para ampliar sus negocios– ha presentado planteamientos similares, desde su primera reunión cumbre (Ekaterimburgo, 2009) hasta la más reciente (Hainan, 2011). En la primera declaración sostuvieron que “los países emergentes y en desarrollo deben tener mayor voz y representación en las instituciones financieras internacionales, cuyos dirigentes deben ser designados mediante procesos abiertos, transparentes y basados en el mérito”. Dos años después reiteraron que “la estructura de gobierno de las instituciones financieras internacionales debe reflejar los cambios en la economía mundial, elevando la voz y representación de las economías emergentes y en desarrollo”. Al abrirse el proceso formal de selección del nuevo presidente del banco se formalizaron dos candidaturas, ambas muy calificadas, procedentes del mundo en desarrollo: la de José Antonio Ocampo, colombiano, quien ha sido ministro de Finanzas y secretario general de la Cepal, como parte de un historial muy distinguido, y la de la actual ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala. A última hora, Estados Unidos presentó un candidato insólito, Jim Yong Kim, presidente del Darmouth College y ex funcionario de la Organización Mundial de la Salud. Las tres candidaturas quedaron registradas. Obama no incurrió en el error de sus predecesores, que impusieron a personalidades políticas estadunidenses a veces impresentables. Kim es una personalidad respetada en el mundo de la cooperación internacional en materia de salud. Sin embargo, la competencia entre los tres candidatos se desequilibra por la regla de consenso que se aplicará en la elección y que será forzado por una straw poll, especie de votación informal, que estará predeterminada por la influencia de Estados Unidos. Hoy y mañana se reúne la cuarta cumbre del BRICS en Nueva Delhi. Sería importante un pronunciamiento firme a favor de las candidaturas que suponen abandonar el monopolio o el feudalismo, según la expresión que se prefiera. En el caso del G-20 sería deseable renovar el compromiso expresado en Pittsburgh. Es claro que sería mucho pedir a la actual presidencia mexicana del G-20 que insistiese en la necesidad de llevarlo a la práctica en la presente oportunidad. Sin embargo, otros países del G-20, quizá a iniciativa del BRICS, podrían provocar un pronunciamiento al respecto. Si el G-20 tiene un mínimo de congruencia, su pronunciamiento favorecería también las opciones que clausuran el anquilosado procedimiento monopolista o feudal. La oportunidad que no debería dejarse pasar es ahora. ■

La escenografía del fervor ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO os encargados de narrar la visita papal a Guanajuato dedicaron buena parte de sus observaciones a comparar el carisma de Juan Pablo II con el talante frío de su sucesor. A ojo de buen cubero, el alemán no tenía manera de salir bien librado. El primero arrebataba a las multitudes, las hacía delirar de emoción con sólo un gesto, una sonrisa o una palabra. El segundo, en cambio, es un teólogo, un pensador religioso, un ser conceptual carente de vivacidad emotiva. Ese era el personaje esperado por los 300 mil católicos invitados con boleto a presenciar los actos rituales.Y, sin embargo, al salir de México, al decir de Valentina Alazraki, Ratzinger parecía otro, casi un desconocido. La nostalgia, el fervor, la experiencia (y los medios) hicieron el milagro de convertir al anciano Ratzinger en un ídolo de masas: hasta un sombrero de charro se caló para fijar la previsible imagen final. “Benedicto, hermano, ya eres mexicano”, coreaban los fieles, apremiados por el animador, al despedirlo en la puerta del Colegio Miraflores, en León. Una vez más, la hospitalidad idiosincrática llevada a devorar al huésped reprodujo esa catarsis de autorreconocimiento que no admite otra mirada en el espejo que no sea la propia. La verdad, ¿era necesaria tanta exaltación para hacer visible la catolicidad del pueblo? Pasado el temor a una recepción fría o distante, todo parecía desmesurado, pues la inauguración a distancia de la iluminación de la estatua del Cristo del Cubilete y las reuniones con obispos latinoamericanos no parecían justificar el incómodo desplazamiento del obispo de Roma. Las dudas se disiparon pronto y al final los herederos de la tradición cristera, los mismos que jamás declinaron las banderas de la restauración, obtuvieron una nueva batalla simbólica sobre el viejo laicismo del Estado que hoy se busca precisar en el texto constitucional. El Vaticano, el episcopado mexicano, sabe que la sociedad ha cambiado desde la última visita de Juan Pablo II, y que éstos, al menos “sociológicamente”, favorecen la secularización, la ampliación del mercado religioso o la “decadencia de la fe”, como la llamó el mismo Papa. Es un lugar común hablar de la “crisis de valores”. Pero entre las muchas mutaciones hay una que resulta especialmente resonante y les favorece, a saber: la disposición de la llamada “clase política” para limar los filos del antiguo Estado laico, aceptando como propias e inocuas ciertas formas de religiosidad asumidas como alternativas so pretexto de la crisis cívica, ética e ideológica que cruza la sociedad nacional. Para el Vaticano es incomprensible y rechazable que aún se mantenga en pie una visión del laicismo que no es la suya. Y presiona para que se acepte. Por eso, Ratzinger pudo lo que nadie antes imaginaba: que el Presidente del Estado laico recibiera la comunión en público, durante la misa a la que por más señas acudieron los aspirantes a gobernar a México. Allí se les vio estar como ausentes entre la multitud pero listos para la instantánea del momento, expuestos al saludo inmisericorde de Fox, como le ocurrió a Andrés Manuel (de la carta enviada al Papa por AMLO –reseñada aquí por Roberto Garduño– desconozco si hubo respuesta). Feliz, el presidente Calderón agradeció al Papa el apoyo recibido y, claro, la discreción para evitar en público los grandes temas críticos que lo habrían puesto en una situación comprometida. El Papa, por ejemplo, dejó pasar al tema de la hora: la libertad religiosa (del que hablaría en la reunión cerrada con el Presidente), pero el cardenal Bertone sí lo hizo en el encuentro privado con sus homólogos, los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores. Ahí señaló que “ambos estados (...) tienen la común tarea, cada uno desde su misión específica, de salvaguardar y tutelar los derechos fundamentales de las personas”, entre los cuales “destaca la libertad del hombre para buscar la verdad y profesar las propias convicciones religiosas, tanto en privado como en público, lo cual ha de ser reconocido y garantizado por el ordenamiento jurídico”. Dicho sin las florituras diplomáticas, Bertone expresó que ese derecho va mucho más allá de la mera libertad de culto, pues, “en efecto, impregna todas las dimensiones de la persona humana”. La resistencia a esta interpretación de la “libertad religiosa” no sólo procede de la tradición laica, sino de otras confesiones religiosas que advierten en ella espacio para la expansión del poder espiritual y material de la Iglesia católica. Parece evidente que el Vaticano exige la libertad religiosa no para fortalecer la libertad de creencias que la Constitución garantiza, sino para amparar sus actividades en campos que hoy le están vedados, como la educación pública, el ámbito militar, por no mencionar el acceso a los medios de comunicación. En pocas palabras, busca mayor protagonismo en la vida nacional, sin que se le juzgue como expresión de intereses políticos determinados. El Vaticano dejó fuera los temas más críticos: la necesaria condena de la pederastia que en este país se extendió con la venia, si no es con la complicidad, del Papa anterior, al mantener impune a la cabeza de los Legionarios de Cristo. De eso no se dijo nada, aunque los agraviados publicaron un excelente texto de denuncia ante el cual el vocero del Papa no tuvo más remedio que cantinflear. El encuentro con los niños que esperaron al Papa durante horas quiso aludir subliminalmente al asunto, pero resultó un paupérrimo sustituto. Tampoco las víctimas de la violencia criminal se reunieran con el Papa, no obstante que han sido sus voces las que han conseguido, al menos, abrir un espacio para la recuperación de la memoria que ya se había borrado gracias al discurso belicista que los redujo a “daños colaterales”. Y, sin embargo, en ambos casos, las autoridades mexicanas (de la Iglesia y el gobierno) silenciaron los hechos y con ello trivializaron el viaje pontifical. Hoy, el Congreso de la Unión tiene que fijar el carácter del Estado laico, defenderlo de interpretaciones interesadas y pronunciarse en torno del tema de la libertad religiosa. Ojalá y atienda las lecciones de nuestra historia sin temor. La pregunta es si la llamada “clase politica”, inmersa como está en la inmediatez, quiere cumplir con su deber o lo apuesta todo a la quimérica ilusión de ganar para sí el pragmático apoyo eclesiástico en la promoción del voto. ■


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 28

DE MARZO. Al salir de Cuba, el papa Benedicto XVI condenó el bloqueo estadunidense, mientras que al despedir a su invitado, el presidente Raúl Castro reconoció la necesidad de “valores espirituales” en el proyecto nacional de la isla. Ambos con un tono directo a la médula del argumento, Joseph Ratzinger y el presidente cubano cerraron con breves pero contundentes mensajes, en el aeropuerto de La Habana, la visita del jefe de la Iglesia católica. El Papa salió de la nunciatura apostólica en el papamóvil y recibió el saludo de la gente a lo largo del trayecto hacia el aeropuerto. Cerca de la terminal aérea apareció una lluvia que arreció y obligó a realizar la ceremonia de despedida bajo techo. Castro le dijo a Ratzinger que la visita se realizó en un ambiente de “mutua comprensión”. Que encontró “muchas y profundas coincidencias, aunque, como es natural, no pensemos lo mismo sobre todas las cuestiones”. Pero dicho lo anterior, le agradeció su estancia en el país y sus “afectuosos sentimientos” y le dijo que los cubanos lo despiden con “respeto y afecto”. El Papa ofreció algo que parece su visión muy resumida de la isla: “continuaré rezando fervientemente para que ustedes sigan adelante y Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos, donde convivan la justicia y la libertad, en un clima de serena fraternidad”.

LA ISLA HA TENIDO

29

Raúl Castro reconoce la necesidad de “valores espirituales” en el proyecto nacional

Benedicto XVI condena el bloqueo de EU al concluir visita a Cuba ■ Pide el Papa evitar “posiciones inamovibles”, opiniones “unilaterales” y aboga por el diálogo de viaje de los cubanos desde y hacia el exterior. “Hemos realizado prolongados esfuerzos hacia la normalización plena de las relaciones de Cuba con su emigración que siente amor por la patria y por sus familias y persistiremos en ellos por la voluntad común de nuestra nación”, explicó el mandatario. Castro ya anunció una reforma migratoria, que sin embargo no se ha concretado y de la cual aún se desconocen detalles. Muy vinculado al tema, el presidente evocó el caso de los cinco agentes cubanos sentenciados en Estados Unidos, cuatro aún en prisión y uno en libertad condicional. La inclusión del tema en el discurso puede conectarse con la versión del Vaticano de que Castro y el Papa trataron el martes algunos casos que requerían una solución humanitaria. Si este es el entorno de la conversación, es posible también que haya surgido ahí el caso del estadunidense Alan Gross, que cumple sentencia aquí. Cuba ha expuesto su disposición a considerar como un gesto humanitario la liberación y repatriación recíproca de todos ellos. Joseph Ratzinger al llegar a la Plaza de la Revolución, ayer en La Habana ■ Foto Ap

COMO PRINCIPAL OBJETIVO LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO, DICE EL PRESIDENTE Pidió evitar “posiciones inamovibles”, opiniones “unilaterales” y abogó por diálogo y comprensión en la vida social. En la misa que ofició en la Plaza de la Revolución, animó al gobierno a dar mayores facilidades a la Iglesia para ejercer la libertad religiosa. “Cuba y el mundo necesitan cambios, pero éstos se darán sólo si cada uno está en condiciones de preguntarse por la verdad y se decida a tomar el camino del amor, sembrando reconciliación y fraternidad”, agregó en la homilía. Aunque la condena al bloqueo es una posición muy conocida del Vaticano, era notoria la omisión del punto en el discurso papal y fue más contrastante porque Castro recibió al pontífice con un fuerte recordatorio. Pero en su mensaje final, que en los medios católicos se inter-

pretaba como un resumen del viaje, el Papa entró al tema en forma explícita. Fue en un tramo en el que insistía en un hilo argumental de su estancia en la isla, la concordia y la reconciliación entre los cubanos, en alusiones tanto a la situación interna del país, como a sus vínculos con la emigración. “Que nadie se vea impedido de sumarse a esta apasionante tarea por la limitación de sus libertades fundamentales, ni eximido de ella por desidia o carencia de recursos materiales”, pidió Raztinger y agregó: “Situación que se ve agravada cuando medidas económicas restrictivas impuestas desde fuera del país pesan negativamente sobre la población”. La misma posición conocida, pero esta vez en la voz del jefe de la Iglesia desde La Habana, admitiendo que suprimir la coerción estadunidense es un pre-requisito, entre otras proyecciones, de la amplia agenda que él mismo desgranó en Cuba. Castro hizo un mensaje com-

plementario a su discurso de bienvenida. Si el lunes en Santiago de Cuba trazó el terreno en el que hay que examinar la situación de la isla –bajo el conflicto con Estados Unidos– ahora entró a algunos de los asuntos internos más sensibles para el catolicismo.

SE HAN REALIZADO ESFUERZOS POR NORMALIZAR LAS RELACIONES CON LA EMIGRACIÓN “Cuba ha tenido como su principal objetivo la dignidad plena del ser humano”, dijo el mandatario. “Somos conscientes de que ésta no sólo se construye sobre bases materiales, sino también sobre valores espirituales, como la generosidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia, el altruismo, el respeto mutuo, la honradez y el apego a la verdad”.

Pero fue más adelante: “conferimos suprema importancia a la familia, favorecemos todo lo que la enaltece y privilegiamos el papel de los padres en la educación de los hijos. Cuidamos de la niñez como nuestra mayor esperanza y alentamos a la juventud, sin ningún paternalismo, a la participación libre y creadora en las realizaciones de nuestra sociedad”. Luego sumó el reconocimiento a “la contribución patriótica de la emigración cubana”, desde la que apoyó al movimiento insurgente en el siglo XIX “hasta los que se oponen hoy a quienes atacan a Cuba y manipulan el tema migratorio con fines políticos”. La Iglesia católica había deplorado, como contrarias al papel de los padres y la familia en la educación, el sistema de las escuelas rurales para adolescentes en régimen de internado, que se expandieron durante décadas en Cuba y ahora están reducidos a su mínima expresión. También se ha sumado a las voces que en la isla piden hace años la libertad

El Papa se despide del mandatario cubano Raúl Castro ■ Foto Xinhua


30 MUNDO • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Evocan a Félix Varela, sacerdote del siglo XIX precursor de las ideas independentistas

Misa en la Plaza de la Revolución cubana

■ La visita del Papa contribuirá a que la Iglesia avance en su gestión de reconciliación: intelectuales GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 28 DE MARZO. Benedicto XVI ofició misa en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, en un escenario que era un mensaje en sí mismo: a los pies de la estatua monumental de José Martí, con la bandera nacional a un lado y las palmas reales en el fondo. El nacionalismo ha funcionado como puente de comunicación entre la Iglesia y el Estado. Entre creyentes y no creyentes, es una forma de ver a la Virgen de la Caridad del Cobre, cuya figura estaba hoy desplegada en el muro de la Biblioteca Nacional, a un costado de la plaza. También es una forma de ver a Félix Varela, el sacerdote católico del siglo XIX, precursor de las ideas independentistas. Hoy Varela fue evocado por partida doble. El Papa lo recordó como el “primero que enseñó a pensar a su pueblo” y quien “nos presenta el camino para una verdadera transformación social: formar hombres virtuosos para

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 28 DE MARZO. Un encuentro sereno y de gran cordialidad, salpicado con bromas que abrieron paso a una animada conversación. Así describió el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, la reunión de media hora que tuvieron este mediodía en la nunciatura apostólica el papa Benedicto XVI y el ex presidente Fidel Castro. Era la tercera vez que Fidel hablaba con un Papa. La primera fue cuando visitó a Juan Pablo II en Roma, en 1996. La segunda, cuando lo recibió aquí, dos años más tarde. Como era previsible, Castro y Joseph Ratzinger terminaron hablando de los desafíos del mundo, de cómo la ciencia no puede responder a la crisis en la ecología, la economía y la cultura. El mismo Fidel había anticipado su enfoque, cuando publicó por la mañana un artículo centrado en la desigualdad social y la guerra. Escribió que la experiencia cubana para enfrentar “un inhumano bloqueo que dura ya más de medio siglo” le permitió llegar a la convicción de que marxistas y cristianos “debían y podían luchar por la justicia y la paz”. “Así lo proclamé y así lo sostengo sin vacilación”, agregó. Ningún creyente de ninguna confesión sería partidario de una guerra mundial, razonó Castro. El mismo anunció la entrevista: “gustosamente saludaré mañana miércoles a Su Excelencia el Papa Benedicto XVI, como lo hice con Juan Pablo II, un hombre a quien el contacto con los niños y los ciudadanos humildes

forjar una nación digna y libre”. Horas más tarde, Raúl Castro, al despedir al visitante en el aeropuerto, trajo a Varela a un tramo de su discurso en el que habla de los valores espirituales del país. Lo citó como el que enseñó a los cubanos a “hacer el bien común”. Junto a la estatua de Martí había una frase del héroe nacional (“En la cruz murió un hombre un día”), a quien Raúl también incluyó en sus palabras de despedida: “Escribió ‘ser cultos es la única manera de ser libres’ y nos convocó a ‘conquistar toda la justicia’”. En Foreign Policy acaban de publicar un artículo dos intelectuales cubanos, Arturo LópezLevy, investigador de la Universidad de Denver, y el periodista Lenier González, vice-editor de la revista católica Espacio Laical. Los autores dicen que “en concordancia con su doctrina social, la Iglesia cubana es un nodo articulador entre sectores cubanos nacionalistas y partidarios de la justicia y la equidad en la isla

y la diáspora, en el gobierno y fuera del mismo. La normalización de espacios de pensamiento de la Iglesia católica, para expresar un nacionalismo responsable, de oposición leal o apoyo condicionado, favorece la expansión gradual del pluralismo ya existente. Tal postura contiene un implícito rechazo a las propuestas radicales de estatismo totalitario y capitalismo neoliberal. “La visita de Benedicto XVI contribuirá a que la Iglesia avance en su gestión de reconciliación, a favor del desarrollo, la apertura gradual y la moderación”. Así que la ubicación del altar del Papa –distinta de la que tuvo el de Juan Pablo II, frente a la Biblioteca Nacional– pudiera no ser casual. Como no lo fueron las deferencias acentuadas de Raúl Castro hacia el pontífice. Asistió a las dos misas, lo despidió personalmente en el altar, al final de las celebraciones y en medio de la lluvia lo acompañó a la escalerilla del avión. El vocero papal, Federico

Lombardi, dijo que expertos del gobierno habían calculado unos 300 mil asistentes a la misa en la Plaza.

ENTRE SANTIAGO DE CUBA Y LA HABANA, CONTACTO CON

MEDIO MILLÓN DE

PERSONAS:

LOMBARDI

En todo caso, era una multitud muy bien diferenciada. Detrás de la sillería reservada para las autoridades, se notaban grupos compactos de católicos, visibles por su entusiasmo, la algarabía frente al Papa y la participación en el rito. Al fondo, otro sector contemplativo, a veces indiferente o en corrillos. Esa otra parte estaba integrada por trabajadores de empresas estatales o estudiantes universitarios, convocados en sus centros para asistir a la misa. A la primera media hora de la ce-

■ Marxistas y cristianos deben luchar por la paz, dice el ex presidente

Fidel Castro y el Papa sostienen un encuentro sereno; bromean con su edad

lebración, de esa porción de la explanada salieron ríos de personas, en busca del regreso a casa. Cincuenta años de movilizaciones callejeras algo pueden haber agotado a varias generaciones. Pero quizá la clave de esta misa no estaba en una plaza llena. El mapa de la religiosidad en Cuba es contradictorio. El Vaticano registra a más de 6 millones de bautizados, pero los practicantes, según cálculos de hace una década, estaban en algo más de 110 mil, si bien la Iglesia católica estima que ese rango ha aumentado. Hoy mismo el cardenal Jaime Ortega, al saludar al Papa, dijo que el cubano “es un pueblo mayoritariamente creyente” y puso como referencia la peregrinación nacional (2010-2011) de la Caridad, en la que varias estimaciones indican que se movilizaron millones de personas. López-Levy y González dicen que “la Iglesia recupera gradualmente espacios sociales, y luego, negocia el reconocimiento”. El recorrido de la Virgen se hizo “después que la presencia de fieles rebosaba las parroquias, no antes”. Según Lombardi, entre Santiago de Cuba y La Habana el Papa tuvo contacto con medio millón de personas. En cualquier caso, el vocero insistía en que este viaje era sólo “una etapa en el camino”.

dre Teresa de Calcuta y la de Juan Pablo II.

EL LÍDER

DE LA

REVOLUCIÓN INDAGÓ SOBRE LOS

DEBERES DEL PONTÍFICE

El líder cubano Fidel Castro y el jerarca de la Iglesia católica, Benedicto XVI, durante el encuentro de media hora realizado ayer en La Habana ■ Foto Ap/Osservatore Romano

del pueblo suscitaba, invariablemente, sentimientos de afecto. Decidí por ello solicitarle unos minutos de su muy ocupado tiempo cuando conocí por boca

de nuestro canciller Bruno Rodríguez que a él le agradaría ese modesto y sencillo contacto”. Según la versión de Lombardi, apenas llegó a la nunciatura,

Castro le comentó al secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, que había dos beatificaciones que mucho le habían complacido, las de la Ma-

Ya en la conversación con el Papa, ambos bromearon con la edad. Castro tiene 85 años y 7 meses y Ratzinger llegará a los 85 el mes próximo. Además de los intérpretes, sólo estuvo en la entrevista Dalia Soto del Valle, la esposa de Fidel. Al final se sumaron dos de los cinco hijos de la pareja: Antonio, el médico del equipo nacional de beisbol y Alex, fotógrafo de cabecera de su padre. Las imágenes de esa parte final del encuentro son de las pocas en las que se haya visto Fidel Castro en familia. El líder cubano vestía un conjunto deportivo negro y tenía cubierto el cuello. Castro, quien fue bautizado y se educó con lasallistas y jesuitas, preguntó primero sobre los cambios en la liturgia católica, comparada con la que él conoció en su niñez y juventud. Indagó sobre los deberes del Papa y luego pasó a los problemas del mundo, tema recurrente en sus artículos. Al final le pidió al pontífice que le mandara un libro sobre ese punto.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

Se celebra en Nueva York la primera audiencia del juicio civil contra el ex jefe del FMI

Defensa de Strauss-Kahn pide archivar el caso por agresión sexual a empleada de hotel ■ Abogados AFP, DPA

Y

de la afectada dicen que no se aceptará un acuerdo a cambio de retirar los cargos

XINHUA

NUEVA YORK, 28 DE MARZO. La defensa del ex jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pidió este miércoles a la justicia civil estadunidense archivar el caso por agresión sexual iniciado por la empleada de hotel, Nafissatou Diallo, con el argumento de que el acusado tiene “inmunidad diplomática”. Los abogados de Diallo, a su vez, afirmaron que su respresentada no acepta un acuerdo a cambio de retirar los cargos contra StraussKhan, pues aseguraron que ella quiere justicia, no dinero. La primera audiencia preliminar del proceso civil estadunidense se llevó a cabo sin la presencia de Strauss-Kahn ni de Diallo, la mujer de Nueva Guinea, quien lo acusó de una “agresión sádica y violenta” el 14 de mayo de 2011 en una habitación del hotel Sofitel de Manhattan. “Queremos una sentencia”, aseguró Kenneth Thompson, el abogado de Diallo. “No estamos interesados en un acuerdo porque Nafissatou sufre y necesita justicia”, explicó. Diallo acusa a Strauss-Kahn de haberla forzado a mantener sexo oral el 14 de mayo de 2011 en el hotel de lujo donde se alojaba el político. Strauss-Kahn, de 62 años, siempre negó las acusaciones y habló de sexo de común acuerdo. A causa del escándalo, el francés perdió su cargo al frente del FMI y la posibilidad de ser candidato socialista a la presidencia de Francia. Los abogados de StraussKahn pidieron al juez Douglas McKeon que se tome en cuenta la inmunidad de la que, a su entender, disponía el ex FMI en el momento de los hechos. “La in-

obtuvo tan oportunamente”. Dominique Strauss-Kahn fue inculpado el lunes de “proxenetismo en banda organizada” por el caso que involucra al hotel Carlton de Lille, delito pasible de 20 años de prisión. Sus abogados consideran que las infracciones de que se le acusan son inexistentes. Citando documentos de la policía francesa, Le Monde afirmó en su edición de este miércoles que Strauss-Kahn desmintió en esas audiciones que hubiera recurrido a prostitutas, aunque re-

CELEBRAN

EL GOLPE EN

conoció que empleó un vocabulario “inapropiado” al calificar a las mujeres de “material” en mensajes de texto. El periódico francés sostiene que numerosos mensajes de texto intercambiados por el ex director general del FMI y uno de sus amigos que organizaba fiestas, así como testimonios, desmienten la versión de Strauss-Kahn. Éste niega que haya infringido la ley, alegando que fue “ingenuo” al no darse cuenta que las jóvenes que le presentaban en esas fiestas eran prostitutas.

MALÍ

Miles manifestaron ayer su apoyo a la junta militar que la semana pasada derrocó al presidente de Malí Amadou Toumani Touré, a quien acusan de “incompetente”. Vitorearon a Amadou Sanogo, el líder de la rebelión ■ Foto Ap

■ Se niega a rendir declaración por razones de “seguridad nacional”

AFP VARSOVIA, 28

munidad del director general del FMI es limitada a actos oficiales”, reviró el abogado Douglas Wigdor, miembro del equipo legal de Diallo. Strauss-Kahn presentará una demanda judicial contra el diario francés Le Monde, informaron sus abogados Herni Leclerc, Fréderique Baulieu y Richard Malka en un comunicado que afirma que ese rotativo “no vaciló en publicar, de manera trunca, extractos elegidos de las actas de las audiencias de Strauss-Kahn, de las que cabe preguntarse cómo las

DE MARZO.

Un escándalo político estalló en Polonia después de que la prensa reveló la inculpación del ex jefe de los servicios de inteligencia polacos, Zbigniew Siemiatkowski, en una investigación sobre la supuesta existencia de cárceles secretas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en este país, entre 2002 y 2003, para detener a miembros de la red Al Qaeda. La fiscalía polaca ya presentó cargos contra Siemiatkowski, acusado de haberse excedido en sus funciones, de privación ilegal de la libertad y de tortura a los prisioneros detenidos, cargos que enfrenta también el subdirector de los servicios secretos, Andrzej Derlatka, reveló el diario Gazeta Wyborcza.

Ex jefe de inteligencia polaco, acusado de permitir a la CIA instalar una cárcel secreta Siemiatkowski no ha querido prestar declaración ante la fiscalía, y guarda silencio sobre una cuestión que considera de máxima seguridad nacional. “Me negué a declarar ante la fiscalía y me seguiré negando en cada fase de la investigación, así como ante tribunales”, advirtió. Según el rotativo, la fiscalía también tiene pruebas suficientes para imputar al ex primer ministro del país y actual diputado del Parlamento y jefe del opositor partido socialdemócrata LSD, Leszek Miller, por haber permitido la instalación de una

base secreta estadunidense en 2002-2003 en Kiekuty, aunque siempre ha negado la existencia en el país de prisiones clandestinas en las que la CIA torture a los presos. No obstante, la investigación iniciada en 2008 encontró que aviones de la CIA trasladaban a presuntos islamitas detenidos en Afganistán al aeropuerto de Zsymanay, en el norte de Polonia. Desde ahí los presos eran llevados a una prisión establecida en el recinto de una escuela de inteligencia, a la que los ciudadanos polacos no tenían acceso, indica-

ron medios internacionales. Janusz Palikot, jefe del partido anticlerical de izquierda RP, acusó a Miller, jefe del gobierno de 2001 a 2004, de haber expuesto a Polonia a la amenaza terrorista por haber autorizado a la CIA a actuar en el país. Los diferentes gobiernos polacos han negado la existencia de centros de detención de la CIA, pero este día, el presidente Bronislaw Komorowski destacó la necesidad de investigar esta cuestión “aunque se trate de un asunto delicado y quizá doloroso para el Estado polaco”.

MUNDO 31

Restablecido, Lula volverá a la política Sao Paulo. El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva difundió un video para agradecer el apoyo que recibió en su lucha contra un cáncer de laringe y anunció su regreso a la vida política. Exámenes realizados ayer por la mañana mostraron que el tumor detectado en la laringe en octubre desapareció tras los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. “Ahora vuelvo a mi militancia política con más cuidado, mucho más maduro, pensando en primer lugar en cuidar de la salud, pero sobre todo seguiré luchando para mejorar un poco más la vida del pueblo brasileño”, señaló. Da Silva destacó el apoyo de la presidenta Dilma Rousseff, su ahijada política, quien también enfrentó un cáncer linfático hace tres años. XINHUA

Asesinan a líder campesino colombiano Bogotá. Un líder de campesinos que exigen tierras fue encontrado muerto ayer en el noroeste de Colombia, cinco días después de que un grupo armado lo secuestró con su hijo, de 15 años, informaron la Iglesia católica y el gobierno. Familiares “identificaron los restos de Manuel Ruiz” con una herida de bala en el pómulo y el cuerpo “maltratado”, reportó en su sitio electrónico la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de la Iglesia católica. Poco después fue encontrado otro cadáver de un joven que podría ser Samir Ruiz, hijo de Manuel, explicó la comisión. El gobierno colombiano rechazó el asesinato de Manuel Ruiz por medio del ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. El gobierno de Colombia trata de aplicar una ley de restitución de tierras promulgada el año pasado que pretende devolver unos dos millones de hectáreas a cerca de 400 mil familias desplazadas por la violencia antes del fin de la presidencia de Juan Manuel Santos en 2014. AFP

HRW: afganas presas por crímenes morales Kabul. Unas 400 mujeres y niñas acusadas o condenadas por “crímenes morales” se encuentran en cárceles de Afganistán, denunció ayer el grupo defensor de derechos humanos Human Rights Watch (HRW). Los “crímenes morales” incluyen abandono de matrimonios violentos o forzados, aseguró la agrupación, que ratificó que mujeres y niñas son doblemente victimadas. “En lugar de hallar respaldo de la policía, las institucionales judiciales y los funcionarios de gobierno, las mujeres que tratan de huir de situaciones abusivas frecuentemente enfrentan la apatía, el escarnio y sanciones criminales”, señaló HRW, en un reporte basado en 58 entrevistas con mujeres y niñas prisioneras. DPA


32 MUNDO • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

■ Acusa

de “provocador” el proyecto de Pyongyang de poner en órbita un satélite

EU suspende el plan de ayuda alimentaria para Norcorea por “incumplimiento de acuerdos” ■

El país asiático había aceptado frenar ensayos nucleares, de misiles y el acceso de inspectores

AFP, XINHUA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 28 DE MARZO. Estados Uni-

dos suspendió hoy la planeada ayuda alimentaria a Corea del Norte, al acusar a ese país asiático de violar un acuerdo para detener el lanzamiento de misiles, por lo que Washington no confía en que la asistencia alimentaria que le había prometido llegue a quienes la necesitan, anunció el Pentágono. El lanzamiento de un cohete para poner en órbita un satélite en abril, que Washington interpreta como lanzamiento de misiles por Corea del Norte, “refleja la falta de deseo de cumplir con sus compromisos internacionales, por lo tanto, nos vimos forzados a suspender la asistencia alimentaria” a ese país, declaró el secretario adjunto de Defensa para Asuntos de Asia y el Pacífico, Peter Lavoy. En vista de las decisiones de Corea del Norte, Estados Unidos “no confía” en la capacidad de Norcorea de cumplir acuerdos y, por tanto, en la posibilidad de “asegurar que la asistencia alimentaria llegue a la gente que pasa hambre y no a la elite del régimen”, dijo Lavoy ante legisladores del comité de servicios militares de la Cámara de Representantes. Corea del Norte fijó lo que llama un lanzamiento de satélite entre el 12 y el 16 de abril, e insistió en que su objetivo es científico. La víspera, Pyongyang brindó al-

gunos detalles del satélite “con fines pacíficos” que planea enviar al espacio, señalando que jamás abandonará ese “derecho legítimo”. Este martes anunció que ya ha comenzado a inyectar combustible en los tanques del cohete y mencionó 12 o 13 de abril como posible fecha de lanzamiento. Sin embargo, no hizo referencia algu-

na al pacto alimentario con los estadunidenses. De conformidad con un acuerdo logrado a finales de febrero, Corea del Norte aceptó suspender su enriquecimiento de uranio, los ensayos nucleares y de misiles de largo alcance, así como permitir el regreso de inspectores de la Organización de

DIÁLOGO

Naciones Unidas. A cambio, Estados Unidos acordó proporcionar al país asiático 240 mil toneladas de ayuda alimentaria. Las partes se reunieron a principios de este mes en Pekín para hablar sobre los detalles administrativos del programa, pero no quedó claro si tal ayuda habría comenzado a ponerse en marcha.

TURCO-IRANÍ

Lavoy insistió en calificar de “muy provocador” el plan norcoreano “debido a que manifiesta su deseo de probar y ampliar su capacidad de misiles de largo alcance”. Además, dijo, si se realiza el lanzamiento será una infracción directa a dos resoluciones del Consejo de Seguridad que le prohíbe utilizar tecnología de misiles balísticos. En tanto, representantes de Corea del Sur y de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) analizaron en Seúl la situación sobre el diferendo con el vecino país del norte en la península. El negociador sudcoreano Lim Sung Nam y el director general del organismo, Yukiya Amano, discutieron sobre la forma de cómo responder. Líderes de Corea del Sur y de la Unión Europea urgieron a Corea del Norte a cancelar el lanzamiento del cohete, abandonar sus programas nucleares y mejorar su historial de derechos humanos.

Paquistaní quemada con ácido se suicida

El vicepresidente de Irán Mohammad Reza Rahimi (izquierda) recibió ayer en Teherán al primer ministro de Turquía, Recep Tayyip, quien se espera se reúna con el mandatario iraní Mahmud Ajmadineyad para hablar sobre el proyecto nuclear iraní y la crisis en Siria, entre otros temas ■ Foto Ap

a visita a Cuba del papa Benedicto XVI concluyó con gran éxito para el Vaticano y la Iglesia católica en la isla, así como para el pueblo y el gobierno cubanos. Fracasaron todas las provocaciones de la contrarrevolución, obediente a Estados Unidos, en su intento de enfrentar a la jerarquía eclesiástica nacional o al propio Sumo Pontífice con las autoridades de la isla, otra derrota para los planes subversivos de Washington, cuya política hacia Cuba tiene como objetivo central el derrocamiento del gobierno revolucionario. Pero yendo a una perspectiva más universal, en un mundo abrumado por la intolerancia, el intento de imponer a toda costa un chato, banal y dogmático pensamiento único y las crecientes y mortíferas guerras imperiales de conquista, la visita del sucesor de Pedro a la mayor de las Antillas muestra no sólo la posibilidad sino la necesidad imperiosa del diálogo, la relación abierta y constructiva y la cooperación entre quienes mantienen diferencias filosóficas pero también importantes coincidencias en puntos que tienen que ver con la conquista del bienestar de sus semejantes y de un destino mejor para la humanidad. Al anunciar que se reuniría con el papa alemán, Fidel Castro explicó que fue a raíz de las expe-

Benedicto XVI y la cooperación de marxistas y cristianos ÁNGEL GUERRA CABRERA riencias de los primeros 15 años de revolución, en el duro enfrentamiento a las agresiones de Estados Unidos contra Cuba, “cuando llegué a la convicción de que marxistas y cristianos sinceros, de los cuales había conocido muchos; con independencia de sus creencias políticas y religiosas debían y podían luchar por la justicia y la paz entre los seres humanos”. En esta línea fidelista de pensamiento los marxistas podemos suscribir varias de las ideas formuladas por el pontífice en Cuba como la de su homilía en la misa celebrada en la Plaza de la Revolución de La Habana que vincula al cubanísimo y universal padre Félix Varela –de quien José Martí afirmó que “fue el primero que nos enseñó a pensar”– con la transformación social contemporánea: “El padre Varela nos presenta el camino para una verdadera transformación social: formar hombres virtuosos para forjar una nación digna y libre, ya que esta trasformación dependerá de la vida espiritual

del hombre, pues “no hay patria sin virtud” (Cartas a Elpidio, carta sesta, Madrid 1836, 220). Cuba y el mundo necesitan cambios, pero éstos se darán sólo si cada uno está en condiciones de preguntarse por la verdad y se decide a tomar el camino del amor, sembrando reconciliación y fraternidad”. Y es que en el núcleo del primer pensamiento independentista y antiesclavista cubano de principios del siglo 19 está vivo el sentido de justicia social y fraternidad del cristianismo primigenio. De la misma manera que la virgen de la Caridad es un símbolo emblemático nacional que une a cubanos creyentes –sean católicos, del sincretismo afrocubano o evangélicos–, no creyentes y ateos, pues su imagen acompañó a numerosos integrantes del ejército independentista de la isla a lo largo de tres guerras y también a muchos de los combatientes de la última contienda de liberación. Desafortunadamente, el embate imperialista, una aguda lucha de cla-

Islamabad. Pakistán recibió ayer para su entierro el cadáver de Fakhra Younus, una mujer quemada con ácido hace 12 años que se suicidó, según su nota, “por el silencio de la ley ante la atrocidad y la insensibilidad de los gobernantes” del país. Younus se lanzó la semana pasada desde un sexto piso en Roma, y su cadáver llegó ayer a la ciudad sureña de Karachi. Fakhra fue atacada con ácido por su marido, Bilal Khar, hijo de un líder del gubernamental Partido Popular de Pakistán, quien según el canal Express utilizó su influencia política para evadir la acción de la justicia. DE LA REDACCIÓN

ses y el marxismo encartonado conspiraron durante décadas contra la instalación de estas realidades históricas como parte elemental del nuevo sentido común revolucionario cubano. Viene muy a tono con aquella tradición esta cita que en su discurso de bienvenida a Benedicto hiciera el presidente Raúl Castro: Cintio Vitier, insigne intelectual y cristiano, escribió que “el verdadero rostro de la Patria… es el rostro de la justicia y de la libertad” y que “la nación no tiene otra alternativa: o es independiente o deja de ser en absoluto”. Con respeto, nadie dejó de expresar sus ideas principales en esta visita. Raúl continuó: “La potencia más poderosa que ha conocido la historia ha intentado despojarnos, infructuosamente, del derecho a la libertad, a la paz y a la justicia. Con virtud patriótica y principios éticos el pueblo cubano ha hecho tenaz resistencia, sabiendo que ejercemos también un derecho legítimo cuando seguimos nuestro propio camino, defendemos nuestra cultura y la enriquecemos con el aporte de las ideas más avanzadas”. La visita del sucesor de Pedro confirma también la firme decisión del Vaticano de continuar oponiéndose al aislamiento y las medidas punitivas contra Cuba decretadas por Estados Unidos. aguerra_123@yahoo.com.mx


12.36 16.74

12.86 17.23 4.28% 4.41% 4.76%

38 mil 910.68 unidades -45.64 -0.12 148 mil 123 mdd al 23 de marzo 2012

105.41 124.16 114.06

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El tiempo juega en contra de Mexicana de Aviación y de sus acreedores, entre los que se cuentan los trabajadores de la aerolínea. ‘‘Entre más tiempo pase, se hace más difícil que la empresa retome operaciones y sus activos se deterioran’’, explicó Vicente Corta Fernández, socio del despacho de abogados White and Case, propuesto por tres de los acreedores de la empresa como interventor en el proceso de concurso mercantil. La figura de interventor está prevista en la ley de concursos mercantiles, explicó Corta en una entrevista con La Jornada. Basta con que soliciten esa intervención acreedores que tengan 10 por ciento de la deuda de la empresa que entra a concurso. En este caso, los tres acreedores que solicitaron la figura de interventor fueron el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aeropuertos y Servicios Auxiliares y el Banco Nacional de Comercio Exterior, que en conjunto reúnen 17 por ciento de los pasivos de Mexicana, explicó. Otros dos acreedores, ‘‘que reúnen una proporción significativa de la deuda de Mexicana de Aviación’’, se han acercado al despacho White and Case para que los represente, aunque todavía están en pláticas, informó Corta Fernández. El concurso mercantil, como prevé la legislación mexicana, busca que una empresa con problemas de endeudamiento tenga tiempo para restructurar pasivos y relanzar operaciones o, en caso de que ello no sea posible, iniciar un proceso ordenado de bancarrota en el que los acreedores recuperen parte de sus recursos. Mexicana de Aviación dejó de volar hace 19 meses. El plazo de un año previsto en la ley para que se llegue a un acuerdo entre los acreedores y la empresa concluyó

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Felipe Consuelo Soto informó al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que en todas sus sentencias relacionadas con el concurso mercantil de Mexicana de Aviación ha ponderado el respeto a las garantías sociales de los trabajadores, y sostuvo que ha sustentado sus resoluciones en tratados internacionales y en la propia Constitución mexicana, revelaron fuentes judiciales cercanas al juzgador. Al exponer sus argumentos ante la comisión de disciplina de la Judicatura, el juez indicó que el periodo del juicio concursal no se ha extendido más de un año, como han cuestionado sus detractores, pues justo en el últi-

-1.92 -1.38 -1.24

1a. quinc. marzo 2012 De febrero 2011 a febrero 2012

0.05% 3.87%

33

El tiempo juega en contra, al deteriorar activos y dificultar su retorno al mercado, dice

Acreedores de Mexicana proponen a Vicente Corta como interventor ■ El

juez deberá autorizar que ejerza esa función para ‘‘facilitar el proceso de concurso mercantil’’ ■ Hasta ahora ‘‘no ha habido información suficiente para acreedores’’, dice ex secretario de IPAB y ahora existe una prórroga decretada por el juez del concurso mercantil, Felipe Consuelo Soto, quien también deberá autorizar a Corta Fernández ejercer como interventor a nombre de los tres acreedores que lo nombraron.

EL INTERVENTOR DEBERÁ SUPERVISAR EL DESEMPEÑO DEL CONCILIADOR

GERARDO BADÍN ‘‘El proceso de restructuración de Mexicana de Aviación se ha alargado’’, explicó Corta Fernández, ex secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y también ex presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Como conciliador nombrado por tres de los principales acreedores de Mexicana de Aviación, expuso que su función consistirá en supervisar el desempeño del conciliador del proceso, Gerardo Badín, quien también es el responsable de la administración de la aerolínea. ‘‘La función del interventor incluye interactuar con el juez, el conciliador y los acreedores para facilitar el proceso de concurso mercantil’’, dijo Corta Fernández.

Antes de intervenir en el caso de Mexicana, Corta ha participado en otros procesos de concurso mercantil, entre los que se cuentan los de empresas como Comercial Mexicana, Metrofinanciera, Crédito y Casa, Su Casita, Vértice y Oceanografía, procesos que se cuentan entre los más relevantes que se han dado en el país en los años recientes. Los tres acreedores que decidieron nombrarlo interventor, indicó Corta Fernández, buscan en primer lugar determinar con claridad el estado del proceso de concurso mercantil de la aerolínea, ‘‘porque hasta ahora no ha habido información suficiente para los acreedores. ‘‘Siempre el tiempo juega en contra de la empresa que está en concurso (mercantil) y de los acreedores. Entre más tiempo pasa, más difícil se hace que Mexicana retome operaciones, a la vez que los activos de la empresa se deterioren y pierdan valor. Si este proceso se alarga demasiado existe el riesgo de un mayor deterioro y de que la recuperación (por la venta de esos activos, si es el caso) sea menor’’, explicó. Para Vicente Corta uno de los problemas que se enfrentan en todo este proceso de restructuración de deuda de Mexicana de Aviación es que no ha habido información suficiente sobre el estado de la compañía. ‘‘Espero que

la designación como interventor –que depende del juez Consuelo Soto– quede firme para solicitar la información de la empresa al

Vicente Corta Fernández, propuesto por acreedores de Mexicana como interventor. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Cisneros

El juez expuso argumentos en su defensa ante comisión del CJF

Se respetaron garantías sociales y hubo apego a las leyes, revira Consuelo Soto mo minuto previo a que venciera el plazo de 365 días que fija la Ley de Concursos Mercantiles para terminar un litigio similar al del caso Mexicana, el impartidor de justicia ordenó la ‘‘suspensión indefinida’’ del procedimiento concursal ante ‘‘hechos supervinientes’’ debidamente probados. En su edición del pasado lunes, La Jornada informó que la Judicatura prepara una ‘‘sanción

ejemplar’’ contra el juez Soto, luego de que varios de los acreedores más importantes de la aerolínea, además del Gobierno del Distrito Federal y la SCT promovieron quejas administrativas contra el juzgador. Ayer, por segundo día consecutivo, el juez Soto se reunió con representantes de Tenedora K y Med Atlántica para hablar sobre los avances del ‘‘convenio concursal’’, indispensable para com-

conciliador y con base en eso tener una idea más clara de dónde estamos y cómo va el proceso’’, comentó.

pletar el rescate de la aerolínea. En diversas entrevistas, el juzgador refirió ayer que el próximo viernes quedará listo el convenio concursal que durante 17 días ha elaborado el conciliador José Gerardo Badin A decir del juzgador, la designación del interventor White & Case por Aeropuertos y Servicios Auxiliares, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del Banco Nacional de

Comercio Exterior (Bancomext) ‘‘no estorbará el proceso mercantil’’, pues ‘‘no deja de ser más que el cumplimiento de un trámite procesal contenido en la Ley de Concursos Mercantiles. ‘‘Se trata de un supervisor que tiene la función de vigilar, supervisar, cuidar la marcha del proceso, pero a mí ni me beneficia ni me perjudica, pues sólo es un derecho que tienen los acreedores cuando suman más de 10 por ciento de la deuda’’, destacó. Felipe Consuelo Soto recordó que tiene en su poder el sobre lacrado que Med Atlántica le entregó hace dos semanas con la cantidad que previamente acordaron los inversionistas con Tenedora K para realizar el traspaso de las acciones.


34 ECONOMÍA

• JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Di Costanzo presentará ante el juez incidentes en contra del despacho y Vicente Corta

Conflicto de intereses al contratar a White & Case; tiene nexos con Aeroméxico, acusan MIRIAM POSADA GARCÍA Y ALFREDO MÉNDEZ

Trabajadores de Mexicana de Aviación repudiaron que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes haya contratado a White & Case, que encabeza Vicente Corta, como interventor en el concurso mercantil que enfrenta la empresa, y el diputado Mario Di Costanzo anunció que hoy presentará ante el juez Felipe Consuelo Soto un incidente en contra del despacho por el conflicto de intereses que existe al tener entre sus clientes a Aeroméxico, y otro incidente en contra de Vicente Corta, interventor físico que se apersonará en Mexicana, quien también tiene conflicto de intereses. Di Costanzo señaló que como miembro de la comisión de seguimiento de Mexicana tiene interés jurídico y puede presentar esos dos recursos ante el juzgador, quien deberá resolverlos y sólo entonces White & Case podría entrar a Mexicana a conocer el trabajo del conciliador Gerardo Badín. Los trabajadores dijeron que dicho despacho no puede llevar el caso debido a que entre sus clientes están empresas como Banamex, Aeroméxico y el propio Grupo Posadas de Gastón Azcárraga, quien llevó a Mexicana a la crisis en la que se encuentra. Criticaron que la SCT insista en entorpecer el proceso de rescate de Mexicana al contratar a este despacho y haber promovido que-

MIRIAM POSADA GARCÍA

Luego de que la semana pasada el presidente Felipe Calderón exhortó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) a avanzar en el proceso de transición a la televisión digital terrestre, ayer el pleno aprobó por unanimidad responder al dictamen total no final que les envió la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) y así avanzar en el documento final. Por separado el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, presentó las seis estrategias que integran la agenda digital, con la que esta administración pretende que todos los mexicanos tengan acceso a las tecnologías de la información, “reducir los índices de pobreza, generar condiciones de equidad y crecimiento económico”. Después de que en enero pasado los comisionados –con excepción del presidente Mony de Swaan– acordaron no tratar el tema hasta que aclararan dudas y se definieran algunos puntos, en el pleno de ayer los cinco aprobaron enviar a la Cofemer el proyecto de modificación de la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), en el que destaca que la fecha para el apagón analó-

Mitin de pilotos y sobrecargos de Mexicana en el aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

jas en contra del juez decimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto. White & Case también tiene en su cartera de clientes a la Comisión Federal

de Electricidad (CFE), a la ferroviaria Kansas City Southern (KCS) y en su momento a Cintra. Vicente Corta también ha estado relacionado con el Grupo Aero-

portuario del Pacífico (GAP), uno de los acreedores de Mexicana. Algo más delicado que las firmas a las que representa White & Case es que los ejecutivos que trabajan o son socios en ese despacho fueron funcionarios del gobierno federal en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), o en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), como el propio Vicente Corta, advirtió el diputado Mario Di Costanzo, miembro de la comisión de seguimiento del caso Mexicana de Aviación. El legislador dijo que los acreedores tienen todo el derecho de contratar un interventor para que analice el trabajo del conciliador del concurso mercantil, que en este caso es Gerardo Badín; el problema con White & Case es el conflicto de intereses por los antecedentes como funcionarios públicos de sus socios y ejecutivos, y por las firmas a las que representan. Di Costanzo dijo que sugerirá al conciliador Gerardo Badín impugnar la designación de White & Case, mientras que la comisión de seguimiento hará un extrañamiento sobre esta decisión de la SCT. En coincidencia con los trabajadores de confianza de Mexicana de Aviación, que encabeza Jorge Luis Jácome Armida, el legislador dijo que es inaceptable la elección de White & Case, lo que muestra la falta de voluntad de la SCT para sacar a Mexicana de la crisis.

Presenta Pérez Jácome agenda digital; busca Internet universal

Retoma Cofetel apagón analógico Circulan proyecto para que Telmex ofrezca tv El lunes a última hora, Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, circuló entre los demás comisionados, un proyecto que permitiría a Telmex dar televisión con lo que se viola su título de concesión. Se trata de la verificación que realizó el órgano regulador a Telmex a raíz de las demandas interpuestas por Grupo Salinas en octu-

gico será el 31 de diciembre del año 2015. El documento es producto de la política de 2004, el decreto de 2010 y algunas opiniones de los participantes en la industria televisiva, académicos, especialistas y legisladores. Ahí la Cofetel señala que el apagón analógico se hará de forma escalonada, por ciudades y mediante programas pilotos “que permitan conocer y medir las condiciones técnicas de operación, el nivel de penetración de la TDT y proporcionar información a la po-

bre de 2011 por transmitir en vivo los Juegos Panamericanos en su sitio Uno Tv. En la sesión plenaria de ayer, De Swaan intentó presentar el proyecto como informativo para que pasara inadvertido y se archivara. De haberlo conseguido, le hubiera abierto la puerta del mercado de televisión a Telmex. Los demás comisionados pi-

blación sobre los beneficios de la tecnología digital”. Una vez que la Cofemer apruebe el proyecto y emita el dictamen final, el documento regresará al pleno para que los comisionados lo aprueben y de ser así entonces publicarlo en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor. La Cofetel afirmó que con esta política “se sientan las condiciones necesarias para garantizar la continuidad de los servicios de televisión abierta a toda la población, para que ésta goce de los benefi-

dieron que el proyecto se discuta en el pleno pues no es cualquier tema. Fuentes cercanas a Cofetel sostuvieron que la única herramienta que todavía tiene el gobierno mexicano para obligar a Telmex y a Telcel a bajar sus precios es prohibirle participar en el mercado de televisión. DE LA REDACCIÓN

cios de la tecnología digital, que consisten en mayor calidad de la señal, más alternativas de programación y la posibilidad de recibir servicios adicionales entre otros”. Sin embargo, no hay recursos para avanzar en la transición, debido a que el Congreso no designó presupuesto. Para que la población tenga acceso a señales digitales de televisión es necesario que cuenten con un televisor con esa tecnología o decodificador y antenas que de acuerdo con los primeros planteamientos tendrían que ser subsidia-

Jácome Armida dijo que ese despecho no puede ser el interventor elegido por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) porque es sabido que desde hace 20 años provee servicios legales a Aeroméxico, y “algunos de sus abogados más importantes trabajaron para Cintra, controladora de Aeroméxico”.

Participó en caso Vitro en EU El despacho White & Case, que fue fundado en Nueva York en 1901, cuenta con representantes en 19 países y tiene amplia experiencia en arbitrajes internacionales. Fuentes judiciales cercanas al concurso mercantil de Mexicana de Aviación informaron que ese despacho entregó el pasado lunes al juez federal Felipe Consuelo Soto una carta en la que se le informó sobre los servicios profesionales que presta el despacho desde el siglo pasado. La designación de interventores es poco frecuente en los concursos mercantiles. El caso relevante más reciente fue el de Vitro, en el que fondos de inversión estadunidenses que se oponían al plan de restructura de la empresa nombraron un interventor que, más allá de obtener información del conciliador, poco pudo hacer para evitar la aprobación de dicho plan. Di Costanzo dijo que, de acuerdo con apreciaciones del propio juez Consuelo Soto, este jueves o a más a tardar el viernes podría darse el intercambio de acciones entre Tenedora K y Med Atlántica, con lo que sería posible avanzar en el convenio de acreedores, que para nada debe verse afectado por la intervención de White & Case.

dos por el gobierno, y los legisladores decidieron que eso no era conveniente en año electoral. El subsidio sería de aproximadamente 50 dólares por hogar, y entre los pendientes la Cofetel tiene que definir de dónde saldrán los recursos, sobre todo porque hasta el año pasado sólo 13 por ciento de la población tenía televisores digitales y recibe ese tipo de señal de televisión por cable.

Promoverán competencia La agenda digital que Dioniso Pérez Jácome presentó ayer ante la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) se basa en seis estrategias. La primera, explicó, consiste en promover la competencia en el mercado de telecomunicaciones para que todos los mexicanos tengan Internet de banda ancha en condiciones asequibles. El segundo eje busca generar condiciones de equidad e inclusión social a través de las tecnologías de la información, para lo que se deberán generar políticas para que la población de menores ingresos, comunidades indígenas, discapacitados y adultos mayores puedan acceder a ellas.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

En febrero llegaron por vía aérea más de un millón de turistas La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que durante febrero llegaron a México un millón 39 mil 863 visitantes en transporte aéreo, lo que representa un incremento del 13.3 por ciento respecto al mismo mes de 2008, considerado ‘‘el mejor año de la industria turística’’. La dependencia afirmó que comparado con el número de turistas que llegaron al país en avión en febrero de 2011, las cifras del mes pasado fueron superiores en 8.3 por ciento. De los visitantes en febrero, 537 mil 866 llegaron de Estados Unidos, 4.3 por ciento más en contraste con el periodo comparable. Las cifras obtenidas por Sectur del Sistema Integral de Operación Migratoria revelaron que en febrero llegaron 247 mil 618 canadienses, 5.8 por ciento más. El turismo procedente de Argentina, Francia y Reino Unido se incrementó 23.8 por ciento, 8.8 y 10.3 respectivamente. Los visitantes brasileños aumentaron 127.6 por ciento; españoles, 1.2; alemanes, 8; chilenos, 19.7; colombianos, 25.5; japoneses, 18.4; rusos, 65.2; suecos; 50.9; chinos, 14.7 y daneses, 26.4. DE LA REDACCIÓN

Embargan en Juárez cuentas de Telmex por $1,200 millones Ciudad Juárez. El ayuntamiento local embargó cuentas bancarias a Teléfonos de México (Telmex) para que garantice una deuda de mil 200 millones de pesos por colocación de sus redes aéreas. El tesorero municipal de Ciudad Juárez, Juan Antonio Salgado Vázquez, informó que la demanda es por una suma superior a mil 200 millones de pesos, por lo cual Telmex depositó una fianza a través de Afianzadora Inbursa por dicho monto. El concepto de cobro se sustenta en el uso de la vía pública como un derecho contenido en la ley de ingresos. Telmex es demanda por la postearía (colocación de redes aéreas) que ha establecido en la mancha urbana de este municipio y que equivale a un tercio del presupuesto juarense, destacó. NOTIMEX

Piden a la ASF analizar el impacto en el gasto público de estas erogaciones

Subsidios a la energía benefician a clases con más recursos: organizaciones civiles ■ Transparentarlos

y racionalizarlos, pide Suárez Coppel, porque representan pérdidas a Pemex

VÍCTOR CARDOSO

Organizaciones civiles pidieron a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) un análisis del impacto del gasto público destinado a los subsidios energéticos, que representan 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y cuyo mayor beneficio se queda en las clases con mayores recursos económicos. Es falso que eliminar el gasto de más de 200 mil millones de pesos en subsidios a gasolinas, electricidad y gas LP pueda convertirse en una espiral inflacionaria. México, afirmaron Transparencia Mexicana, el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), Gestión Social y Cooperación AC (Gesoc), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y México Evalúa, en su argumento ante la ASF, donde afirman que el gobierno federal gasta cada año cuatro veces más en subsidiar combustibles que en todos los programas para combatir la pobreza. Por separado, en un encuentro organizado por el Instituto de las Américas, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, reconoció la necesidad de transparentar y racionalizar los subsidios energéticos porque se expresan en pérdidas para las finanzas de la petrolera. ‘‘Hay muchos subsidios que de acuerdo con nuestros análisis, en lugar de transparentarse a nivel de presupuesto los absorbemos nosotros. Esto nos lleva a pérdidas de operación y en ese sentido deberían transparentarse y no ser absorbidos por Pemex’’, opinó el funcionario.

Ayer los representantes de las cinco organizaciones civiles presentaron una petición al auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, para que a partir de la revisión de la cuenta pública 2011 empiece el ejercicio de analizar el impacto que en el gasto público tienen los subsidios energéticos. ‘‘Como instituciones de la sociedad civil que compartimos el objetivo de mejorar la calidad del gasto público, le queremos externar nuestra preocupación sobre los monumentales costos financieros y de oportunidad que implica la asignación de subsidios a la energía en México’’, manifestaron al titular de la ASF. El presidente de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohóquez, informó que el organismo fiscalizador manifestó que existe viabilidad para atender la petición, pero con la advertencia de que duraría al menos un año realizar el estudio correspondiente. Los organismos ejemplifican que ‘‘cada mes, al dueño de una camioneta de lujo que llena su tanque se le facilitan casi mil 800 pesos, mientras a una familia de cuatro miembros en pobreza extrema Oportunidades le entrega mil 400 pesos. Y aunque en abstracto está bien que una economía petrolera incentive sus costos de producción con hidrocarburos muy competitivos, la cuestión es saber si México se lo puede permitir, si a la vista de las fracturas sociales no habría que dar la vuelta a la ecuación y gastar cuatro veces más en combatir la pobreza que en abaratar gasolinas’’. Subrayan que, de acuerdo con los estados financieros de la Co-

misión Federal de Electricidad (CFE) del ejercicio 2010, se entregaron 95 mil 740 millones de pesos por concepto de subsidios a los consumidores, cifra que equivale a 160 por ciento de la deuda reconocida por esa institución. ‘‘Bastarían ocho meses de subsidio para sanear este rubro de los pasivos de CFE. Los subsidios a la gasolina entregados por Pemex entre 2008 y 2010 serían suficientes para invertir en la construcción de tres refinerías de gasolina’’, expusieron.

Aceptan candidatos de PRI y PAN colocar acciones de Pemex Los candidatos a la Presidencia de la República por el PRI y el PAN ven con buenos ojos la posibilidad de que acciones de Pemex sean colocadas en el mercado de valores o, por lo menos sacar a la petrolera de los límites que le impone el presupuesto federal. Al participar en el seminario México planes y política energética en un año de elecciones, organizado por el Instituto de las Américas, plantearon que las actuales obligaciones fiscales de Pemex disminuyen considerablemente su capacidad de gestión. En representación de la panista Josefina Vazquez Mota, Felipe de Jesús Cantú dijo que la bursatilización de la paraestatal permitiría que más mexicanos puedan invertir en la empresa. Con ese tipo de acciones la empresa tendría mayor independencia. La posición fue secundada por Aarón Dychter Poltolarek, quien asistió en representación de Enrique Peña Nieto. Consideró necesaria mayor participación

Profeco estrena portal sobre las 20 empresas con más quejas A partir de este jueves la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) estrenará un portal electrónico donde exhibirá a las 20 empresas que más quejas de consumidores acumulan por los productos y servicios que comercializan, por la publicidad que utilizan y la capacidad de respuesta y conciliación con clientes. Según el procurador Bernardo Altamirano, no se trata de una lista negra ni de una cacería de brujas de las empresas que más incumplen con la Ley Federal de Protección al Consumidor, sino de un ejercicio de transparencia que es parte de una nueva estrategia integral para defender a los consumidores. SUSANA GONZÁLEZ

ECONOMÍA 35

Los precios del petróleo cayeron por un fuerte aumento en las existencias de crudo estadunidenses y la posibilidad de una liberación de reservas estratégicas de Estados Unidos y algunos países europeos, reportaron Afp y Reuters. El referencial Brent de Londres bajó 1.38 dólares, a 124.16 dólares por barril; en Nueva York el West Texas Intermediate, referencial en América Latina, perdió 1.92 dólares, a 105.41 dólares por barril, mientras la mezcla mexicana de exportación retrocedió 1.24 dólares, al cerrar la sesión en 114.06 dólares por barril. Precios en una gasolinera de Washington ■ Foto Reuters

privada en la industria petrolera, fortalecer las funciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos e impulsar reformas legales para asociaciones público-privadas en el sector energético. El representante de Andrés Manuel López Obrador, Adolfo Hellmund, dijo que una privatización sólo crearía un nuevo magnate mundial y energías costosas para el país, pero dijo que de ganar la Presidencia se respetarán los contratos firmados por los antecesores.

Exxon, lista para ampliar operaciones en México ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Exxon Mobil, la principal empresa petrolera privada del mundo, ‘‘está lista’’ para ampliar operaciones en México en caso de que sea modificado el actual marco legal de la industria energética, que impide la inversión de particulares. ‘‘Estamos listos para operar en las condiciones que establezca la legislación mexicana y las necesidades de México’’, declaró Pablo Conrad, director general de Exxon en México, después de participar en un foro organizado por la Universidad Anáhuac. Exxon Mobil tiene presencia en México en los sectores químicos y como fabricante de lubricantes, actividades en las que la empresa ha desarrollado cooperación con Petróleos Mexicanos (Pemex), explicó. Dijo que la compañía ajusta su operación a lo que dispone la legislación de la industria energética ‘‘y actuaremos en función de lo que dicen las leyes y la necesidad económica de México’’. En su intervención en la Semana de ingeniería, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac, Conrad expuso que la demanda de energía seguirá en aumento en las siguientes décadas, lo que se explica por el incremento en la población del planeta, actualmente de 7 mil millones de personas. ‘‘De aquí a 2040 habrá un aumento en la demanda de energía de 30 por ciento por la necesidad de generación eléctrica, que crecerá 40 por ciento, y de combustible para transporte, que se incrementará 80 por ciento’’. La mayor parte de esa nueva demanda deberá ser cubierta con petróleo y gas, afirmó.


36 ECONOMÍA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA

Plantean mantener el carácter itinerante del Tianguis Turístico

◗ Calderón, desbocado ◗ IFE: repetir el 2006 ◗ ¿Logros humanistas? i al desatado Felipe Calderón le quedara un resquicio de vergüenza –lo cual sería un milagro–, ni siquiera le habría pasado por la mente organizar un acto tan deleznable como el realizado ayer en el Auditorio Nacional, pletórico de burócratas acarreados, como en los mejores tiempos priístas. Y si el IFE fuera un organismo vertical, honorable, vigilante de los intereses ciudadanos y del cumplimiento de la ley, entonces tal acto no hubiera pasado de la planeación, en el mejor de los casos. Pero como uno y otro carecen del más elemental sentido de la ética, simplemente se han dado a la tarea de reproducir los tristemente celebres acontecimientos de 2006. Ayer, ante la borregada, el inquilino de Los Pinos “enumeró sus logros humanistas”, corearon los locutores a sueldo, igualmente carentes de ética. ¿Logros, y además humanistas?, preguntaron los asqueados mexicanos: 15 millones adicionales de pobres, más de 50 mil muertos por la inseguridad, desempleo, informalidad creciente, salarios de hambre, bienestar en el suelo, el “avance” económico más bajo en casi tres décadas, corrupción a galope, concentración de la riqueza, saqueo de la nación, sexenio perdido. He allí sus verdaderos “logros”. Mientras el IFE nuevamente finge demencia sobre la veda electoral, y el desbocado inquilino de Los Pinos repite los excesos e ilegalidades cometidas y fomentadas por su antecesor en 2006, Vicente Fox, sin que nadie lo detenga, basta sólo un ejemplo –eje de la campaña electoral calderonista– para dimensionar los “logros” de su paso por la residencia oficial, es decir, el relativo al “presidente del empleo”. Va, pues, por cortesía del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al cuarto trimestre de 2011 revelan el estado lamentable del mercado laboral. El sexenio culmina con ocupación informal para más de 14 millones de mexicanos, condiciones críticas de trabajo para 6.2 millones, subocupación para 4.2 millones y desocupación para 2.5 millones. Además, hay que considerar el número de ocupados que no reciben ingreso (4.2 millones), los que cuando mucho perciben un salario mínimo (6.4 millones), los que ganan entre uno y dos salarios mínimos (10.8 millones), y las personas con ocupación que no tienen acceso a la seguridad social (30.8 millones), o aquellas que no tienen contrato por escrito (14.8 millones). Todo esto es altamente preocupante y sólo constituye una muestra de la tarea a realizar si se pretende resolver este desequilibrio social. Lo descrito contrasta con la modesta creación de 1.1 millones de nuevos empleos permanentes formales, incluso considerando los eventuales apenas se generaron 1.5 millones de nuevos empleos formales (registrados en el IMSS) con el “presidente del empleo”. La escasa creación de plazas laborales y la mayor ocupación se ha dado en detrimento de la calidad laboral de los trabajadores mexicanos, algo que no se reconoce en el discurso oficial. De igual manera, las deficiencias del entorno laboral se reflejan en la escasa generación de patrones; éstos presentan una tendencia

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA estancada, misma que no ha podido recuperar su ritmo desde 2008. La creación de empresas formales en México se ha detenido, en realidad lo que prevalece es el incremento de unidades de actividad económica que si bien a corto plazo dotan de recursos a la población ocupada en ellos, en realidad no otorgan todas la prestaciones sociales que las personas requieren. Lo anterior tiene una implicación: difícilmente se podrá resolver la situación de precariedad laboral, y con ello de la pobreza, si antes no se tiene una creación de empresas que cuenten con mayor infraestructura humana, física y de formalidad ante las instituciones. Así también, la tasa de subocupación corresponde a la más alta desde su medición, es decir, ha existido una elevación importante de personas que cuentan con dos empleos dado que los ingresos de uno solo no resultan suficientes para cubrir sus gastos, siendo más de 4 millones de personas las que se encuentran en esta situación, excediendo incluso lo suscitado durante la crisis de 2009. Por otro lado, se tiene el grave problema que representa la informalidad. Entre 2006 y 2011 México pasó de ser una economía en su mayoría generadora de empleo formal (con prestaciones sociales), a una gestada por la informalidad (carentes de ellas). La cantidad de personas que conforman la población ocupada en la informalidad ha rebasado el empleo formal permanente que se registra en el IMSS. Mientras estos últimos crecieron 3.4 por ciento en el cuarto trimestre de 2011 con respecto al mismo periodo del año anterior, la informalidad aumentó 13.4 por ciento (y esa tendencia se mantiene en 2012). Estos ritmos de crecimiento reflejan la incapacidad de absorción del mercado laboral formal, lo cual provoca que los mexicanos recurran a la informa-

PLAN

lidad como forma de obtener ingreso para intentar solventar sus necesidades. La proporción de personas que laboran en la economía informal representa un segmento de población que es mayor al de casi todas las actividades productivas, exceptuando únicamente al sector servicios. En el caso de las condiciones críticas de ocupación la gente en dicha condición supera a la ocupada en el sector de la construcción, incluso al textil. Más preocupante es el hecho de que más de 4 millones de personas ocupadas ni siquiera reciben ingresos, situación de alta incidencia en entidades pobres de la República. El trabajo gratuito que desempeña este grupo de personas coloca en la palestra un par de desafíos. En el terreno estrictamente económico se argumenta que la falta de competitividad de México frente a naciones como China es atribuible a los bajos salarios que estas últimas pagan; sin embargo, la realidad indica que también en México existe precariedad laboral, en la que se encuentran quienes ni siquiera reciben ingresos, pero lo cual tampoco se ha traducido en “beneficios competitivos”. Las políticas públicas abocadas a la atención del flagelo de la pobreza no pueden revertir la precariedad del mercado laboral, es decir, bajos o nulos ingresos, así como escasas prestaciones sociales acaban por determinar la situación de marginalidad en que vive una parte considerable de la población en México.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La Comisión de Energía del Senado de la República palomeó el llamado “acuerdo petrolero México-Estados Unidos” sobre yacimientos transfronterizos en el Golfo de México, porque, aseguran sus integrantes, “permitirá la exploración y explotación equitativa” de los hidrocarburos que eventualmente se extraigan de esa zona. Bien, pero ¿desde cuándo el gobierno gringo es equitativo?

D E AY U D A H I P O T E C A R I A

El secretario del Tesoro estadunidense, Timothy Geithner, instó al Congreso a aprobar el plan del presidente Barack Obama para ayudar a los propietarios en problemas a refinanciar sus hipotecas a tasas más bajas, que implicaría recursos de entre 5 mil a 10 mil millones de dólares. La propuesta busca que los propietarios que se han quedado sin posibilidad de refinanciar puedan obtener préstamos respaldados por la Administración Federal de la Vivienda. El gobierno estima que el plan podría beneficiar a 3.5 millones de estadunidenses que no tienen créditos respaldados por el gobierno. Otros 11 millones de propietarios, cuyos créditos son respaldados por las entidades patrocinadas por el gobierno Fannie Mae y Freddie Mac también podrían ser elegibles ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Puerto Vallarta, Jal. El carácter itinerante del Tianguis Turístico no está garantizado jurídicamente, pero las autoridades federales expresaron su confianza en que el próximo gobierno honrará el consenso alcanzado por el sector turístico en la implementación de este modelo de negocios. ‘‘No vemos porqué no deba honrarse’’ la continuidad del tianguis, finalmente es en beneficio del país’’, afirmó este miércoles el presidente del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, en una conferencia convocada aquí para ofrecer cifras preliminares del primer tianguis itinerante, que se realizó del 25 al 28 de marzo. Explicó que la garantía para continuar con esta dinámica de promoción es el consenso logrado por gobernadores e iniciativa privada durante el proceso que derivó en la salida del Tianguis de Acapulco el año pasado. La estrategia de promoción, la diversificación de mercados y las políticas públicas en materia turística ‘‘han sido correctas’’ para colocar a México en el lugar que merece, como uno de los destinos más importantes del mundo, dijo el directivo. El resultado de este Tianguis, el primero fuera de Acapulco después de 36 años, ‘‘nos coloca en otro nivel de calidad’’, aseguró. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO, Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Japoneses instalarán 5 maquiladoras más en Ciudad Juárez Ciudad Juárez, Chih. El cónsul de economía de Japón en Houston, Texas, Atsuchi Yonezahua, anunció en visita a esta ciudad que van a instalar cinco empresas maquiladoras más en esta frontera durante este año. Informó ‘‘que la ciudad cuenta con 25 plantas japonesas y 16 negocios comerciales, que generan alrededor de 12 mil empleos’’ y explicó que las nuevas empresas son del ramo automotriz. Además, en la zona de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, divididas por el río Bravo, viven 300 habitantes japoneses. El funcionario consular indicó que los empresarios japoneses ven posibilidades fuertes de hacer negocios en México y especialmente en esta frontera. Las empresas que se espera que lleguen este año son de manufactura, autopartes y algunas en electrónica de alta tecnología. El cónsul, que vino a observar personalmente la situación de la ciudad para promover la instalación de más empresas, dijo que el factor del tsunami, que destruyó muchos sistemas de producción y cadenas de logística en Japón, se ha transformado en una condición para que el país busque lugares dónde reubicar sus inversiones, y que Ciudad Juárez es una buena opción. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

PL, DPA, AFP

Y

NOTIMEX

MADRID, 29 DE MARZO. Los españoles iniciaron hoy la primera jornada de paro general para protestar contra la reforma laboral y las medidas de austeridad del gobierno de Mariano Rajoy, a sólo tres meses de su llegada al poder. Los sindicatos acusan a Rajoy de aprobar la reforma laboral más lesiva de los pasados 30 años, mientras el gobierno tiene previsto reforzar los recortes presupuestales, como lo exige la Unión Europea. A primera hora del jueves en España (16 horas del centro de México), dio inicio oficial el paro de 24 horas convocado por los dos grandes sindicatos españoles, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), que pretende presionar al gobierno hacer cambios a la reforma impuesta por decreto en febrero. La nueva legislación abarata y facilita el despido, recorta el poder de los sindicatos en las negociaciones sobre los salarios y las condiciones laborales y da flexibilidad a las empresas para que unilateralmente puedan reducir sueldos y prolongar la jornada de trabajo. El gobierno admite que por sí sola la reforma no va a generar empleo a corto plazo en un país que registra la tasa de desempleo más alta en la Unión Europea –23.9 por ciento– y donde casi la mitad de los jóvenes menores de 25 años están sin trabajo. El equipo de gobierno incluso reconoce que el desempleo seguirá creciendo este año, pero confía en que a medio plazo las propias ventajas que la reforma laboral otorga a las empresas facilitarán la contratación de desempleados y jóvenes, principalmente. Por el contrario, los sindicatos están convencidos de que la reforma laboral impulsada por el gobierno del Partido Popular (PP) sólo llevará a una destrucción aún mayor de empleos y a la generalización de contratos de trabajo “basura”. En un mitin en la Puerta del Sol

■ Acusan

ECONOMÍA 37

a Rajoy de impulsar la modificación legal más lesiva en los pasados 30 años

Paralizan España sindicatos en rechazo a reforma laboral y planes de austeridad español y bien recibida por la Comisión Europea, fue uno de los argumentos centrales que esgrimió Rajoy para defender la necesidad de que la UE suavizara el compromiso español de reducir el déficit público este año.

Piden liberar reservas de petróleo

Marcha de trabajadores efectuada ayer en Madrid con motivo del primer día de huelga general en España ■ Foto Ap

de Madrid los dirigentes de los dos sindicatos acusaron al PP de rendirse ante los mercados financieros y desconocer las reivindicaciones de la clase obrera. “Aquí estamos, como en otras plazas de ciudades de nuestro país, hombres y mujeres que no se resignan a que se les condene a la pobreza y el desempleo. Van a ver una gran huelga, una marea democrática va a recorrer las calles”, dijo el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo. “Hemos tenido que desmontar los juegos falsos de palabras de aquellos que hablan de reforma, cuando quieren derrumbar el estado democrático laboral”, expresó el di-

imultáneamente han aparecido dos pronunciamientos de grupos de ciudadanos esencialmente diferentes que irrumpen en la contienda político-electoral. Uno de ellos expresamente invita a los candidatos a responder por escrito una serie de preguntas y a presentarlas en un foro público. El otro insiste en la propuesta presentada hace tres años para tomar las medidas necesarias para llevar a México a un nuevo curso para el desarrollo. El primero que se formula a partir de “preguntas cuyas respuestas podrían transformar a México” atiende aspectos decisivos en el funcionamiento del país. El segundo enfáticamente llama a cambios que permitan un crecimiento económico sustancial, que sustente una redistribución fuerte del ingreso y establezca un sistema de protección social universal. Ambos planteos se proponen aprovechar el proceso electoral para comprometer acciones para quien resulte ganador. La pertinencia de estas propuestas se funda en el reconocimiento de que ganará el candidato de un partido, pero no logrará mayoría en las cámaras. La posibilidad de aprobar cambios importantes se supeditará a la construcción de acuerdos circunstanciales entre los grupos partidarios en el le-

rigente de UGT, Cándido Méndez. Ambos se reunieron en la emblemática plaza capitalina con los contingentes que recorrerán durante toda la jornada las calles de Madrid para que los trabajadores puedan ejercer libremente el derecho a la huelga. Para CCOO y UGT, la reforma laboral “más capitalista” jamás decretada en España traspasa todas las líneas rojas, beneficiando exclusivamente a las empresas y aniquilando los derechos laborales más fundamentales conquistados en más de un siglo de lucha sindical. Aunque la retórica oficial defiende la reforma, el propio Rajoy admitió a principios de año, en una

conversación privada en Bruselas grabada casualmente, que la medida le costaría una huelga general. En otra charla informal captada por los micrófonos en la sede de la Comisión Europea, el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció al comisario de Asuntos Monetarios de la Unión Europea (UE), Olli Rehn, una reforma laboral “extremadamente agresiva”, en un intento de convencer al Ejecutivo comunitario de que España estaba haciendo todo lo posible por recuperar la confianza de los mercados internacionales. La radical reforma laboral, aplaudida por el sector empresarial

Actores sociales y candidatos ORLANDO DELGADO SELLEY gislativo. Consecuentemente, seguiríamos sumidos en prácticas inmediatistas que solamente benefician a los grupos dominantes en los partidos. Para lograr superar este marasmo político hace falta más que la llegada de un nuevo presidente. Tampoco es suficiente con otro cambio de partido en el gobierno. Cada vez es más claro que los ciudadanos tenemos que forzar acuerdos entre los grupos partidarios que permitan avanzar en aspectos sustantivos para la vida nacional: un crecimiento económico de por lo menos 6 por ciento, reducir la oprobiosa desigualdad y actuar inmediatamente para proteger a todos. Estos propósitos exigen una reforma tributaria real en la que aumenten impuestos y se reduzcan subsidios, lo que por cierto no ha sido propuesto por ningún candidato. Nadie duda que en México falta inversión y que se requiere la participación privada, nacional y extranjera, pero también y destacadamente

del sector público. El esfuerzo del gobierno que se requiere implica duplicar la inversión pública, lo que hace necesario aumentar impuestos elevando la progresividad tributaria y estableciendo tasas extraordinarias para los mexicanos más ricos. En materia laboral frente a la propuesta de precarizar aún más al trabajo, hace falta un acuerdo nacional que suprima la separación del apartado A y B del 123 constitucional, que termine con la cláusula de exclusión, la toma de nota y los sindicatos únicos en el sector público, junto con la decisión de impulsar la creación de empleos decentes y un crecimiento sostenido del salario real. Además, como se señala en uno de los pronunciamientos ciudadanos, habría que detener las prácticas monopólicas privadas, particularmente, pero no en exclusiva en telefonía, televisión y servicios de banda ancha y, al mismo tiempo, resolver las deficiencias operativas y administrativas de los

Francia está en contacto con Gran Bretaña y Estados Unidos sobre una posible liberación de reservas estratégicas de petróleo para empujar a la baja los precios de los combustibles, dijeron en París este miércoles ministros franceses, cuando faltan cuatro semanas para las elecciones presidenciales del país. Este mes, fuentes británicas dijeron que Londres estaba preparada para cooperar con Washington en una liberación de reservas estratégicas de crudo, esperada para dentro de unos meses, en un intento por evitar que los valores del combustible estrangulen el crecimiento en un año en el que Estados Unidos también celebra elecciones.

Critica Alemania propuesta de la OCDE sobre cortafuegos El gobierno alemán criticó en Berlín la propuesta del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría, quien exhortó a la Unión Europea a establecer un cortafuegos de por lo menos un billón de euros. El vocero del gobierno alemán, Steffen Seibrt, declaró este miércoles en Berlín que esa propuesta vuelve a crear inquietud en los mercados internacionales cuando la situación parecía haberse apaciguado un poco.

monopolios públicos. La Ley Orgánica del Banco de México debiera reformarse añadiendo al objetivo de mantener estabilidad de precios, la promoción del crecimiento y del empleo y el cuidado de la estabilidad del sistema financiero nacional. La banca de desarrollo, reducida por las reformas financieras implementadas por los últimos gobiernos priístas, tendría que fortalecerse recuperando sus funciones de promoción económica. Los bancos privados, casi todos controlados por grupos financieros internacionales, debieran recuperar su vocación crediticia de apoyo a sectores productivos, lo que exige promover su mexicanización obligándoles, entre otras cosas, a cotizar en bolsa. Estas ideas presentadas formalmente por mexicanos destacados en diversos frentes deben ser discutidas por los candidatos, obligándoles a encontrar coincidencias que tendrían que desarrollarse como acuerdos de gobierno. Se trata de un proceso en el que se desarrollen visiones compartidas cuyo propósito sea la construcción de una sociedad mejor, pero no como recurso discursivo sino como respuesta a la demanda de una parte de la ciudadanía que ha decidido iniciar un camino que puede ser fructífero. odselley@gmail.com


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 28 DE MARZO. Padres de familia y directivos de 30 escuelas de educación básica solicitaron al gobierno municipal realizar un peritaje para evaluar los daños que sufrieron los planteles en estructura, salones y bardas perimetrales por el sismo ocurrido el 20 de marzo, ya que representan un riesgo para los alumnos. En una carta que enviaron a la alcaldía, los representantes señalaron que los daños en las escuelas se acrecentaron por el sismo de la semana pasada, aunado al hecho de que los colegios datan de hace 30 años o más sin que hayan recibido rehabilitación integral. Algunas escuelas de las cuales solicitaron supervisión por daños en su estructura son los jardines de niños Mario Velasco, José María Morelos y Pavón y Carlos Gracida Moreno, localizados en las comunidades Los Héroes III, La Estrella y La Florida, respectivamente. Asimismo, la escuela secundaria Sor Juana Inés de la Cruz, en San Agustín; la primaria Miguel Alemán, en la comunidad Lázaro Cárdenas; además de las preparatorias estatal 115 y 65 de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, en las colonias Polígonos III y Santo Tomás Chiconautla, en ese orden.

“VAMOS A DICTAMINAR

CADA UNO DE LOS

CASOS, CONTINUAMOS RECIBIENDO

SOLICITUDES” El presidente municipal de Ecatepec, el priísta Indalecio Ríos Velázquez, informó que Protección Civil ha realizado algunas supervisiones y la mayoría corresponden a daños menores. “Vamos a dictaminar cada uno de los casos, continuamos recibiendo solicitudes para una supervisión no sólo de escuelas, sino de iglesias, incluso de viviendas particulares.” Caso especial es la escuela primaria Constitución de Apatzingán, ubicada en la colonia San Agustín, donde el sismo tiró la barda perimetral y dañó siete vehículos. Personal de Obras Públicas instaló una malla para asegurar el inmueble e inició los trabajos para apuntalar la cimentación. “Ya se están haciendo los trabajos en esa escuela, y también estamos haciendo los dictámenes en otros planteles que pudieran haber presentado afectaciones; para nosotros las escuelas son prioridad”, dijo Indalecio Ríos.

38

Protección Civil de ambos municipios dicen responder también peticiones de casas, iglesias y edificios

Exigen atender escuelas dañadas por el sismo en Ecatepec y Tultitlán Padres de unos 30 planteles envían carta al edil Indalecio Ríos; “son prioridad”, asegura ■

Cuatro aulas de un jardín de niños de la unidad Morelos se están hundiendo, denuncian ■

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TULTITLÁN, MÉX., 28 DE MARZO. Cuatro au-

las del jardín de niños Lorenzo Filho, de la unidad habitacional Morelos, tercera sección, están cerradas y acordonadas porque se están hundiendo, lo que afecta a por lo menos 100 alumnos, informaron padres de familia y directivos del plantel, quienes exigieron su demolición y reubicación. Elizabeth Jiménez Mata, directora del plantel, explicó que desde 2009 las cuatro aulas comenzaron a hundirse. Ese año la asociación de padres de familia reforzó los castillos y reparó grietas en los muros. En 2011, el entonces alcalde Marco Antonio Calzada promovió la construcción de dos aulas nuevas. Con el sismo del 20 de marzo, las aulas tuvieron fracturas y desprendimiento de aplanado y pintura. Caminar en ellas es como bajar por una rampa; “los especialistas dicen que tiene 12 grados de inclinación”, comentó la directora. Jiménez Mata dijo que la Secretaría de Educación Estatal, Protección Civil y la alcaldía respondieron que evaluarán los daños y en 30 días tendrían respuesta, aunque no precisaron qué funcionarios darían dicha respuesta.

Arriba, los daños estructurales en el jardín de niños Lorenzo Filho, en Tultitlán. Abajo, personal de obras públicas de Ecatepec labora en la reconstrucción de la barda de la primaria Constitución de Apatzingán ■ Fotos Mario Antonio Núñez López

Pero los padres de familia exigieron la demolición inmediata de las cuatro aulas, pues temen su colapso total. “Quisiéramos una respuesta inmediata, porque el edificio completo se está hundiendo”, dijo Manuel Flores Rocha, quien teme por la seguridad de los 300 alumnos del plantel ubicado en avenida Zodiaco. En lo que llega la respuesta, autoridades del plantel restringieron el paso a los escolares y para que éstos no pierdan clases, por lo menos un grupo descansará a la semana para rolar las aulas sin daños.

Mayores daños, al oriente del municipio

Con el sismo del 20 de marzo, cuatro escuelas de educación básica –incluyendo el jardín de niños Lorenzo Filho—, una preparatoria, una biblioteca pública y departamentos de 18 edificios tuvieron cuarteaduras y hundimientos, informó Protección Civil. La dependencia explicó que todos los inmuebles se localizan en el oriente de Tultitlán, en suelos que formaron parte del lago de Xaltocan; “por ello los hundimientos paulatinos son una constante, además de que muchos de los edificios ya son viejos”. No precisó cuántas familias y alumnos están afectados, pero dijeron que canalizaron los casos a la dirección de desarrollo municipal para que peritos y personal especializado valore los daños y decida qué hacer en cada caso. Los planteles con daños son la escuela primaria Adolfo López Mateos, de la colonia Lomas de Cartegena; el jardín de niños Narciso Bassols, de la colonia Buenavista, y la primaria Justo Sierra, en el fraccionamiento Bonito Tultitlán. Asimismo, el jardín de niños Lorenzo Filho, la escuela secundaria Constitución de 1957, la preparatoria estatal 34 y una biblioteca, todos en la tercera sección de la unidad Morelos. Los departamentos de 18 edificios que tienen daños pertenecen a los conjuntos habitacionales El Olivo, del fraccionamiento La Isla; Vicente Guerrero, San Pablo tercera sección, San Pablo de las Salinas y Villas del Sol.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

Remueven a director del Isssteleón Tras el anuncio de que el consejo directivo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleón) contrató un despacho externo para realizar una auditoría al organismo, luego del quebranto a las finanzas del mismo por al menos 288 millones de pesos, el director del instituto, Luis Gerardo Treviño Leal, fue separado del cargo. Lo anterior, según versiones extraoficiales de los participantes en la reunión del consejo directivo realizada ayer por la mañana en la tesorería del Estado. Los informantes aseguraron que todos los presentes estuvieron de acuerdo en que Treviño fuera removido del cargo, al que ingresó en marzo de 2009. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL

Fue sentenciada a 22 años de prisión; el juicio tuvo muchas irregularidades, señala

Analizará la SCJN caso de indígena acusada de adulterio y muerte de su bebé JESÚS ARANDA

Adriana Manzanares Cayetano, indígena nahua, fue sentenciada a 22 años de prisión, después de haber sido golpeada, insultada y acusada por una asamblea popular en la comunidad de Ayutla de Los Libres, Guerrero, debido a que, producto de una infidelidad, dio a luz a un bebé que murió al nacer.

DENUNCIAN

Adriana fue “juzgada” por adulterio y por la muerte de su bebé por los miembros de su comunidad, quienes la obligaron a “confesar” sus faltas. Ayer la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el asunto para revisar el amparo que presentó la joven, quien, a pesar de no hablar ni entender español, fue juzgada sin el apoyo de un intérprete.

Los ministros validaron la petición de la quejosa, en razón de que se violó el debido proceso penal en su contra, ya que, entre otras irregularidades, las pruebas fueron obtenidas ilícitamente y por la fuerza. Además, en el asunto hubo trato inequitativo, ya que el padre de su hijo y presunto cómplice de la muerte de éste, Virgilio Cruz Ortega, fue juzgado por encubrimiento

I N VA S I Ó N D E P R E D I O E N

OAXACA

Deuda de Michoacán: $38 mil 868 millones Morelia, Mich. El “bache financiero” que dejó la administración perredista de Leonel Godoy Rangel es más grave de lo que parecía, afirmó el secretario de Finanzas de Michoacán, Luis Miranda Contreras, al revelar que la deuda total del estado asciende a 38 mil 868 millones de pesos, de los cuales 16 mil 300 millones son deuda a corto y largo plazos, y el resto pagos pendientes a contratistas, proveedores, prestadores de servicio y recursos de la federación no aplicados. Señaló que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, aprobados para 2012, presentan imprecisiones importantes que sobrestiman los ingresos esperados. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Restauranteros de Puerto Marqués exigen indemnización Acapulco, Gro. Propietarios y trabajadores de 25 restaurantes de Puerto Marqués –de alrededor de 60 que operan en la zona– exigieron a los gobiernos estatal y federal su intervención para que el corporativo Grupo Mexicano de Desarrollo los indemnice por el daño ambiental, social y económico provocado a raíz de la construcción de una marina en playa Majahua, ubicada a un costado de la bahía. Los prestadores de servicios mantienen un plantón desde el 27 de enero, por lo que los trabajos de edificación del atracadero se encuentran suspendidos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Celebran ONG eliminación de figura de arraigo en Oaxaca La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño e Iniciativa Ciudadana Oaxaqueña celebraron la eliminación de la figura del arraigo de los códigos penal y de procedimientos penales del estado de Oaxaca, pues dicha figura sólo ha servido para “fabricar” culpables, dar espectacularidad a la justicia e instaurar la tortura como práctica sistemática. FERNANDO CAMACHO

ESTADOS 39

y salió absuelto, mientras ella fue juzgada y sentenciada por homicidio calificado, que ni siquiera se acreditó en la necropsia. El Instituto Guerrerense de Derechos Humanos aseveró en 2006 que Adriana tuvo un aborto espontáneo cuando tenía siete meses de gestación; además de que al no hablar ni entender español y por la pobreza en que vivía no tuvo acceso a servicios de salud, lo que originó la interrupción del embarazo. El proceso penal también fue irregular porque tardaron siete meses en dictar el auto de formal prisión y la acusación de homicidio en razón de parentesco le fue acreditada por un juez de Guerrero, con base en el testimonio de su hijo de cuatro años, quien fue golpeado por su tía para declarar, según refiere la defensa de la acusada.

Municipio de Juárez embarga cuentas bancarias de Telmex

Seis pobladores de Tlacolula de Matamoros, región de Valles Centrales, se declararon en huelga de hambre y se amarraron en los pilares del palacio de gobierno de Oaxaca para demandar la intervención del gobierno estatal ante la invasión de un predio de su propiedad por miembros del Frente Amplio de Lucha Popular. Los inconformes dijeron que los militantes de esa organización ocuparon ilegalmente una extensión de cinco hectáreas y media en el paraje Arroyo del Tepalcate, desde septiembre del año pasado. Señalaron que la pertenencia del predio está amparada con documentos de propiedad expedidos por autoridades gubernamentales ■ Foto Carlos Salinas

Participaron en al menos cuatro secuestros de alumnos: Neme Sastre

Detienen a cinco presuntos plagiarios que operaban en el ITESM campus Toluca ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX. 28 DE MARZO. El secretario

de Seguridad Ciudadana estatal, Salvador Neme Sastre, informó que se detuvo a cinco sujetos, presuntos integrantes de una banda de secuestradores que operaba en la periferia del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Toluca. El funcionario dijo que agentes ministeriales de la procuraduría mexiquense dieron con dichos individuos, a quienes se les atribuyó el plagio de dos jóvenes, perpetrado el jueves pasado en el exterior del plantel, que se ubica en San Antonio Buenavista, al sur de esta capital. De acuerdo con Neme Sastre, el modo de operar de los supues-

tos secuestradores consistía en fingir un accidente vehicular, y al momento en que las víctimas descendían de su automotor para prestarles auxilio, las plagiaban. Indicó que se tiene información de que los detenidos habrían participado en al menos cuatro secuestros de estudiantes del Tec de Monterrey. Agregó que hizo contacto con el director del ITESM, campus Toluca, Juan Carlos Arriola, para implementar operativos de seguridad en la región, que reduzcan el riesgo de los estudiantes. Desde el martes pasado la policía municipal colocó de manera permanente cuatro patrullas en la periferia del plantel, dos en los accesos al campus y dos más en las avenidas que llevan al Tec. Por la noche, un convoy de cuatro patru-

llas recorre la zona, con al menos una docena de elementos que portan armas de grueso calibre. Las autoridades del Tecnológico de Monterrey informaron este miércoles que el campus no se cerrará a las 19 horas, como afirmaron estudiantes y profesores de la institución, sino sólo se harán ajustes en los horarios de clases, para que ya no las haya después de las 18:30 horas. Esta medida se tomó a petición de padres de familia, quienes se reunieron con directivos del ITESM el sábado pasado, tras el secuestro del jueves anterior. Además, se determinó incrementar el numero de elementos de seguridad privada que vigilan el exterior del campus, y las casas de estudiantes que se ubican alrededor del Tecnológico.

CHIHUAHUA, CHIH., 28 DE MARZO. El municipio de Ciudad Juárez embargó cuentas bancarias por un monto de mil 200 millones de pesos a la empresa Teléfonos de México (Telmex), por negarse a pagar el uso de vía pública para la instalación de postes, cableado y centrales telefónicas en calles de la localidad, informó Héctor Acelus, secretario del ayuntamiento. Juan Salgado, tesorero del municipio, indicó que el monto de la demanda contra Telmex representa una tercera parte del presupuesto anual del municipio, por lo que de ganar el juicio final representaría un ingreso importante. En tanto concluye el litigio en proceso, Telmex depositó una fianza a través de Afianzadora Inbursa, empresa de Grupo Carso. Telmex se encuentra demandada ante tribunales federales, pero el municipio de Juárez ya obtuvo una orden de embargo sobre sus cuentas bancarias para garantizar el pago del adeudo, agregaron los funcionarios. Los funcionarios juarenses indicaron que otros tres municipios del país han obtenido fallos favorables para cobrar el uso de vía pública a la empresa telefónica, por lo que si gana Ciudad Juárez sentará jurisprudencia y el resto de los ayuntamientos podrán exigir el pago sin necesidad de juicio. Explicó que los municipios de Zacatecas, Campeche y Aguascalientes han ganado juicios contra Telmex por el cobro de uso de vía pública, por lo que se tiene confianza en que el tribunal federal fallará a favor del municipio fronterizo. MIROSLAVA BREACH V., CORRESPONSAL


40 ESTADOS • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Rechazan priístas de Ayala pacto con Nueva Alianza Cuernavaca, Mor. Militantes del PRI en el municipio de Ayala –al oriente de la entidad– rechazaron la alianza que hizo ese partido con Nueva Alianza, con el argumento de que la dirigencia estatal pretende dar la candidatura a la alcaldía al aliancista Othón Sánchez, ex yerno de Elba Esther Gordillo, en lugar del priísta José Antonio Domínguez. Irene Sosa, regidora y presidenta del comité directivo municipal del tricolor, acompañada de 10 militantes, advirtió al líder del PRI en Morelos, Manuel Martínez Garrigós, y al candidato a la gubernatura, Amado Orihuela, que no van a permitir que Nueva Alianza imponga al abanderado a la alcaldía. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Panista peleará Vallarta con el Movimiento Ciudadano Puerto Vallarta, Jal. El aspirante a la alcaldía de Puerto Vallarta Ramón Demetrio Guerrero anunció que sin renunciar a su militancia panista buscará “con un proyecto ciudadano” ganar la alcaldía bajo las siglas de Movimiento Ciudadano. Guerrero ha criticado la designación de Humberto Muñoz Vargas como candidato del PAN a la presidencia municipal, con el argumento de que hubo “anomalías muy graves” en el proceso de selección, motivo por el cual impugnó los resultados. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Denuncia PRD agresiones a capacitadores electorales en Veracruz

En Tamaulipas, funcionarios de casilla dimiten “hasta por mordidas de perro” ■

Apenas 0.86% de insaculados pretextan la inseguridad: junta local del IFE

DE

LA

REDACCIÓN

El presidente de la Junta Local del Instituto Federal Electoral (IFE) en Tamaulipas, Arturo de León Loredo, informó que de los 244 mil ciudadanos insaculados en los ocho distritos federales de la entidad, para desempeñar tareas de funcionarios de casillas en los comicios del próximo primero de julio, cinco mil 683 se negaron a participar en la jornada electoral, y poco más de dos mil 100 (0.86 por ciento del total de seleccionados) argumentaron tener miedo al clima de violencia que prevalece en la entidad, sobre todo en la frontera. Según De León Loredo, en la región fronteriza tamaulipeca influyeron en la negativa a participar causas ajenas a la inseguridad, como ataques de perros callejeros a los capacitadores electorales. “Tres de ellos fueron víctimas de ataques caninos, y es lamentable que hayan

ARISTÓTELES

renunciado por esa causa”, dijo. “Hacia el interior impactan más en la actividad del organismo otras causas, como que un capacitador deje sus funciones. Hay tres casos: uno es el de una capacitada que fue asustada por un canino, se cayó y se lastimó el cuello; otro fue agredido en Reynosa y quedó fuera por ese motivo, otro más, no recuerdo el lugar de la frontera, pero el caso es que esto nos afecta más que otras causas, sobre todo que nos retrasa el trabajo”, afirmó. Precisó que donde más dimitieron ciudadanos insaculados fue en la región llamada Frontera Chica –del municipio de Guerrero a Díaz Ordaz–, que comprende los municipios tamaulipecos de Miguel Alemán, Mier, Guerrero, Camargo, y Díaz Ordaz, los cuales pertenecen al distrito 1, con cabecera en Nuevo Laredo. De León explicó que una de las causas que también han impactado

P R E S E N TA E Q U I P O D E C A M PA Ñ A

PRI-Colima destituye a tres militantes por aliarse con el PVEM Colima, Col. Por haber aceptado candidaturas a diputado local y presidencias municipales por el PVEM, tres militantes del PRI dejaron de pertenecer a ese partido, informó el dirigente estatal del tricolor, Martín Flores Castañeda. Se trata de Carlos Aguirre, quien contenderá por el distrito 1; Petronilo Vázquez Vuelvas por la presidencia municipal de Villa de Álvarez y Francisco Campos Preciado por la alcaldía de Minatitlán. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

“No son coincidencias” La representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el consejo distrital del IFE en el puerto de Veracruz, Blanca Aquino Santiago, aseguró que jóvenes capacitadores asistentes electorales del distrito 12, con sede en el puerto jarocho, han padecido asaltos, lesiones y acoso, hechos que “no pueden presentarse como simples coincidencias: es para desalentar la participación en la importante elección que tendremos”.

Yassir Vázquez buscará senaduría por el PVEM SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 28 DE MARZO. El alcalde de Tuxtla Gutiérrez,

Enrique Alfaro arrancará su campaña en el barrio de Analco Guadalajara, Jal. El barrio de Analco, en el oriente de la zona metropolitana de esta capital, será donde este viernes el candidato al gobierno de Jalisco por Movimiento Ciudadano, PT y la agrupación política Alianza Ciudadana, Enrique Alfaro Ramírez, arrancará su campaña con miras a los comicios del 1º de julio. “Es muy importante tener memoria de lo que sucedió en este lugar por la irresponsabilidad de los gobiernos del PRI”, dijo el abanderado en alusión a las explosiones ocurridas el 22 de abril de 1992, que destruyeron 14 kilómetros de calles y dejaron más de 200 muertos y 15 mil personas sin hogar, cuando gobernaba el priísta Guillermo Cosío Vidaurri. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

para que los ciudadanos dimitan a desempeñar cargos el día de la elección en la Frontera Chic, es la inseguridad. Añadió que el IFE tiene prevista una nueva convocatoria, ante eventuales renuncias de los ciudadanos ya insaculados, notificados, visitados y capacitados.

El candidato del PRI al gobierno de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval (cuarto de izquierda a derecha), presentó a su equipo de colaboradores. A su derecha, José Palacios, coordinador general de campaña ■ Foto Arturo Campos Cedillo

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

DE MARZO. El Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas (CNDCCh) exigió al presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, intervenir ante la eventual comisión de delitos electorales por la instalación de casillas y el desarrollo de campañas proselitistas de candidatos a puestos de elección popular, en 23 núcleos agrarios chiapanecos asentados en los municipios indígenas oaxaqueños de Santa María y San Miguel Chimalapa. El coordinador regional del CNDCCh, Miguel Ángel García Aguirre, dijo que en ambos municipios, ubicados en el Istmo de Tehuantepec, estaría “a punto de cometerse” un fraude y delitos electorales “con el aval de la autoridad” en la materia, durante los comicios del 1º de julio próximo para Presidente de la República, diputados y senado-

OAXACA, OAX., 28

Aquino Santiago indicó que ha documentado la violencia contra los capacitadores desde hace por lo menos 20 días, en las reuniones del IFE con miras al proceso electoral de julio entrante. Indicó que el 21 de marzo pasado recibió una respuesta oficial mediante el oficio CD/0533/12, firmado por Fernando Ruiz Navarro, consejero presidente del consejo distrital número 12, en el cual se admite que estos hechos ya han sido denunciados ante los Ministerios Públicos correspondientes. En el oficio se consigna que una joven capacitadora –cuyo nombre no se divulgó– acudió “al domicilio de un ciudadano insaculado” y al momento de entrevistarlo “el sujeto la tomó del brazo fuertemente y quiso obligarla a entrar al domicilio”, donde estaba solo. Blanca Aquino afirmó que otros dos jóvenes fueron asaltados y agredidos durante el cumplimiento de sus tareas, o cuando se dirigían a juntas del IFE. La representante del sol azteca consideró preocupante la ola de agresiones a los capacitadores, mismas que, aseguró, también ocurren en Jalapa, la capital veracruzana, “que vamos a documentar también y a denunciarlo como una práctica que no puede ser de ninguna manera coincidencia”.

Seth Yassir Vázquez Hernández, a quien el gobernador Juan Sabines Guerrero pretendió colocar como candidato de la izquierda al gobierno de Chiapas, renunció a su cargo para competir por un escaño en el Senado bajo las siglas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En entrevista en un noticiero radiofónico, Vázquez Hernández dijo que el cabildo de la capital chiapaneca le autorizó una licencia temporal para separarse del cargo, y en su lugar nombró al segundo regidor panista Felipe Granda Pastrana; sin embargo, la dimisión tendrá que ser

ratificada por el Congreso local. Afirmó que el PVEM le ofreció la senaduría plurinominal en la cuarta posición, luego de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) “no quiso reconocer” su triunfo en las encuestas de las cuales surgió la senadora María Elena Orantes López, ahora candidata de la izquierda al gobierno de la entidad. “Dije abiertamente que no iría a un proceso seudodemocrático; nos midieron con otros aspirantes, nosotros ganamos las encuestas, no lo quisieron reconocer. Mi compromiso sigue; he recibido invitación del PVEM y acepté ir por la senaduría”, expresó. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

El CNDCCh pide al IFE intervenir en Cintalapa y Belisario Domínguez

Advierten eventual fraude electoral en 23 núcleos agrarios en zona de los Chimalapas res, al empadronar, permitir la realización de campañas políticas, instalar casillas y contabilizar votos de campesinos del municipio de Cintalapa, de Rodolfo Figueroa o del “nuevo e ilegítimo” municipio de Belisario Domínguez. Recordó que los núcleos agrarios chiapanecos se encuentran dentro de Oaxaca, y en territorio de los municipios indígenas de Santa María y San Miguel Chimalapa, conforme a los límites establecidos por la Constitución local, que coincidía hasta 1990 con la Constitución chiapaneca. Destacó que los dos municipios indígenas zoques presentaron

en febrero pasado controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la creación unilateral del nuevo municipio chiapaneco Belisario Domínguez, en 160 mil hectáreas de su territorio. García Aguirre subrayó que los comisariados de bienes comunales de San Miguel y Santa María Chimalapa obtuvieron recientemente dos suspensiones provisionales de la justicia federal, donde se ordena al gobierno chiapaneco suspender todo acto administrativo o jurídico dentro del territorio comunal. El dirigente del CNDCCh acotó que el organismo denunció el caso

desde el 17 de abril de 1997 al entonces presidente del Consejo General del IFE, José Woldenberg, por presentarse una situación similar en las elecciones anteriores, pero hasta ahora no ha habido respuesta satisfactoria. Ante esto, exigió al IFE que se elaboren nuevamente los padrones electorales de Cintalapa y Belisario Domínguez, si los hubiera, conforme a la ubicación de los 23 núcleos agrarios chiapanecos en territorio de los pueblos indígenas zoques de Santa María y San Miguel Chimalapa, y la relaboración de las credenciales de elector de la población de los núcleos agrarios.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

LAURA GÓMEZ FLORES

Ante el ataque cibernético que impidió la obtención de la línea de captura para el subsidio de la tenencia, el Gobierno del Distrito Federal interpuso una denuncia en la procuraduría capitalina contra quien resulte responsable, y anunció la ampliación hasta el 30 de abril para que un millón 574 mil contribuyentes que faltan paguen este impuesto. El secretario de Finanzas, Armando López Cárdenas, explicó que desde el pasado lunes la página electrónica de la dependencia ha brindado servicios de manera intermitente, a causa de ataques informáticos, “a través de millones de computadoras que solicitan al mismo tiempo el acceso y saturan nuestros servidores”. Mientras se estabiliza la página, los interesados en obtener su línea de captura podrán hacerlo en los números telefónicos 57091286, 5588-4123, 5588-3388, 5134-2600, 5716-9152, 57169153, 5134-2505, 5134-2638 y 5134-2639, con 160 operadores, con sólo dar su número de placa y un correo electrónico. También pueden hacerlo mediante la cuenta de Twitter @Finanzas_GDF y la página de Facebook de la dependencia. En conferencia de prensa, acompañado del tesorero, Emilio Barriga Delgado, informó que hasta el 27 de marzo los propietarios de 926 mil vehículos pagaron el refrendo o la tenencia, contra 727 mil en igual periodo del año pasado, lo que significa un crecimiento de 27 por ciento. De ese monto, 74 por ciento de los que pagaron fueron beneficiados con el subsidio de la tenencia, que representan para la administración capitalina alrededor de mil millones de pesos contra 850 millones recaudados, y la meta establecida en la Ley de Ingresos es de 2 mil millones. El padrón fiscal, precisó el tesorero, es de 2 millones 500 mil

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con las recientes reformas en materia de donación aprobadas por la Asamblea Legislativa, todos los capitalinos serán potenciales donadores de órganos y tejidos, y el Distrito Federal se convierte en la primera entidad en el país en contar con una disposición de esta naturaleza, afirmó la presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, Maricela Contreras Julián. La propuesta originalmente planteada por la bancada del PAN, contemplaba únicamente la opción de donar tácitamente una vez que la persona falleciera, y sin contar con la aprobacion de los familiares.

Noroeste

85

15

Noroeste

45

08

Noreste

95

15

Noreste

54

18

Centro

100

15

Centro

48

19

Suroeste

94

14

Suroeste

38

18

Sureste

112

15

Sureste

47

18

41

Un millón 574 mil contribuyentes tendrán hasta el 30 de abril para cumplir el trámite

Por ataque cibernético, el GDF prorroga plazo para la tenencia ■ Armando

López asegura que desde el lunes la página web ha sido asediada por “millones de computadoras que solicitan acceso” simultáneo ■ Interponen demanda ante la procuraduría local

Padres que retengan hijos perderán tutela

Decenas de personas hicieron fila para pagar la tenencia en la oficina de la Tesorería de Mariano Escobedo ■ Foto Roberto García Ortiz

vehículos, de los cuales 2 millones 250 mil propietarios sólo pagarán 314 pesos por el refrendo, por tener un automóvil con valor menor a 350 mil pesos, incluido el factor de depreciación, estar al corriente en el pago de sus tenencias anteriores e iniciar su trámite de reposición de su tarjeta con chip vencida. Los restantes 250 mil pagarán el impuesto de tenencia al contar con un auto de

■ Aprueba

350 mil pesos o más. Para extender el plazo de pago del subsidio, que concluía el 2 de abril, como se señala en el Código Fiscal, el jefe de Gobierno emitirá un decreto para hacer frente a los problemas suscitados y el periodo vacacional que se avecina, por lo cual se mantendrán los horarios ampliados en oficinas de la Tesorería de las 8:30 a las 18:30 horas de lunes a viernes y los fines de

semana de 9 a 15 horas, o acudir a bancos, tiendas departamentales, de conveniencia o de autoservicio, señaló López Cárdenas. Por la mañana, cientos de personas tuvieron que esperar hasta cuatro horas en alguna de las oficinas de la Tesorería para pagar el refrendo, pues vencería el plazo el próximo lunes, aunque durante la tarde el gobierno capitalino anunció la prórroga.

la Asamblea reforma light sobre cesión de órganos

Todos los capitalinos podrán ser donadores... con aceptación familiar Finalmente los legisladores optaron por aprobaron una ley “light”. La diputada del PRD explicó que con las modificaciones a la Ley de Salud, que detallan las donaciones tácita y expresa, se armonizó la normativa local con lo dispuesto en la Ley Federal de Salud, en la que se incluyen ambas figuras. La donación tácita se aplicará

cuando en vida la persona no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, y ya fallecida, los familiares lo consientan, mientras que en la expresa el donador deberá haber dejado su autorización por escrito. En el primer caso se deberá contar con el consentimiento de la o el cónyuge, el concubinario,

la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante. Contreras Julián aclaró que quienes por cuestiones religiosas u otros motivos no deseen donar sus órganos deberán expresarlo por escrito ante la Secretaría de Salud del Distrito Federal, la cual llevará el registro y será la responsable de notificarlo al Registro Nacional de Trasplantes.

Diputados de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron reformas al Código Civil, en las que se señala que se podrá perder la patria potestad de los hijos cuando alguno de los padres sustraiga o retenga ilícitamente al menor. Entre los argumentos que se expusieron para hacer estos cambios se encuentra que, cuando las parejas se separan, utilizan a los niños como “el botín a repartirse entre ellos y los convierten en objetos de venganza uno del otro”. Esta nueva disposición, a decir de los asambleístas, resulta protectora del interés del menor, pues implicaría que el progenitor no vuelva a incurrir en una conducta similar. Con ello se cumple con la Convención sobre los Derechos del Niño e igualmente con la Convención de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, la cual afirma como principio que los menores no deben ser considerados propiedad de los padres, sino serán reconocidos como individuos con derechos y necesidades propias. La iniciativa promovida por el diputado del PRI Octavio West, que adiciona la fracción VIII del artículo 444 del Código Civil para el Distrito Federal, se aprobó en dicha comisión por mayoría de votos. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO


42 CAPITAL •

JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Pese a que las personas mayores están siendo reconocidas como sujetos capaces de contribuir a la sociedad y no como una carga para las familias, el Estado y las finanzas públicas, esto aún no se traduce en acciones concretas que faciliten cerrar brechas de protección e igualar oportunidades y capacidades, concluyó Dirk Jaspers_Faijer, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), división de población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al presentar ayer las conclusiones del Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, organizado por el Gobierno del Distrito Federal y la Cepal, remarcó que “la desigualdad estructural de nuestra región latinoamericana y caribeña tiene expresión particular en la edad avanzada”. Por ello, dijo, el “Estado tiene que ser capaz de incrementar la participación en los beneficios económicos de los sectores excluidos y vulnerables, desarrollar políticas públicas que suministren bienes y protección social y, sobre todo, revertir la fuerza inercial de la desigualdad que se reproduce en el seno de los mercados y las familias”. Jaspers_Faijer apuntó que en la práctica, por el solo hecho de ser personas mayores suelen enfrentar distintas situaciones que afectan su salud, dignidad e integridad.

■ Termina

el Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

Faltan acciones concretas para cerrar brechas que marginan a ancianos: Cepal ■

Se requieren medidas de protección para este sector que incluyan sanciones, señala

cidad de las mismas personas mayores por ampliar su ámbito de influencia y tenemos la convicción de que la búsqueda de

la igualdad debe contribuir, a mediano y largo plazos, a generar capacidades y reducir las brechas de bienestar”.

Recordó que las conclusiones se presentarán en la tercera conferencia regional intergubernamental sobre envejeci-

miento en América Latina y el Caribe, que se celebrará en Costa Rica del 8 al 11 de mayo de 2012.

“POR EL SOLO HECHO DE SER PERSONAS

MAYORES SU

DIGNIDAD SE PUEDE

VER AFECTADA”

“En distintos países se está trabajando en función de la prevención y sanción de los diversos tipos de violencia. No obstante, ello suele ser insuficiente y se requiere de medidas de protección que incluyan, además de la promoción, las debidas sanciones para erradicar este flagelo”, advirtió. Explicó que con frecuencia las personas mayores enfrentan un sinnúmero de obstáculos relacionados con la poca información, de asesoría jurídica especializada, servicios inadecuados e insuficiente capacitación de su personal, así como la falta de mecanismos institucionales que permitan la simplificación de los trámites y requisitos. Con base en lo expresado a lo largo de tres días en las distintas mesas, el director de la Celade, división de población de la Cepal, manifestó que los países de la región han ido presentando avances importantes para ampliar el ejercicio de los derechos en la vejez. Sin embargo, acotó, “los desafíos actuales y futuros son enormes. Confiamos en la capa-

Organizadores y participantes se despidieron al finalizar el foro sobre derechos de las personas mayores ■ Fotos Guillermo Sologuren

“Las personas mayores deben organizarse” “La ideología puede colapsarse, pero la población ahí sigue”, las personas mayores deben organizarse para que sus gobiernos escuchen su voz y exigir el cumplimiento de sus derechos, señaló Alexandre Sidorenko, asesor del Centro Europeo de Políticas de Bienestar Social e Investigación de Viena. Mientras, la presidenta de la organización Global Action on Ageing, Susanne Paul, remarcó que en Latinoamérica han existido movimientos muy sólidos y diversos para revertir las tendencias negativas de las pensiones; “quién puede olvidar a Argentina y Bolivia”. Esas manifestaciones, señaló, han llegado a Estados Unidos, cuya economía calificó de “débil. El gobierno tuvo que cortar el presupuesto para las personas mayores y amenaza con más recortes”, acotó. Al intervenir en la mesa Participación de las personas mayores en la vida política y pública del Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores,

que organizaron la Cepal y el Gobierno del Distrito Federal, Paul remarcó: “una de cada tres personas mayores vive en pobreza en Nueva York, en Nueva York”.

Comentó que al llegar a la ciudad de México descubrió que los mayores también exigen sus derechos. “Me encontré en la calle de Filomeno Mata con más de 100

Susanne Paul, presidenta de la organización Global Action on Ageing

personas que exigían más transporte público gratuito.” Por ello propuso que las personas mayores se organicen, busquen el apoyo de los sindicatos, de las organizaciones, para exigir sus derechos. “No necesitamos ser amables si están en riesgo nuestro derechos.” La abogada costarricense Zulema Villalta señaló que los adultos mayores deben asumir un “rol activo. Tenemos que tomar esa parte de la sociedad, ya que sólo de manera organizada podemos participar en la construcción social del cambio.” Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF, aclaró que cuando “vemos a los adultos mayores protestando no significa que estén participando, sino que hay inequidad y desigualdad. Por eso exigen sus derechos”. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

CAPITAL 43

El funcionario de Asuntos Sociales del Programa de Envejecimiento de las Naciones Unidas, Sergio Vieira; la directora de la Pensión Alimentaria del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores de la Ciudad de México, Norma Licona Alberto, y el secretario de Políticas de Prevención Social del Ministerio de Previsión Social de Brasil, Leonardo José Rolim, durante el Foro Internacional sobre los derechos de las Personas Mayores ■ Fotos Guillermo Sologuren

Para marzo, el gobierno capitalino destinó al programa más de 448 millones, afirman

Vive en zonas marginadas 65 por ciento del padrón de la pensión alimentaria ■

Están registrados más de 2 mil indígenas y mil 500 extranjeros, detalla el IAAM-DF

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Xxxxxxxxxx

El 65 por ciento del padrón de beneficiarios de la tarjeta de pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años vive en colonias de alta o muy alta y de media marginación de la ciudad de México; es decir, 310 mil 438 personas. El restante 35 por ciento (169 mil 555) habita zonas de baja o muy baja marginación. Históricamente la persona más longeva registrada por el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAM-DF) es Marcial Cámara, de 125 años. La directora de la pensión alimentaria del IAAM-DF, Norma Licona Alberto, presentó estos detalles al participar en la mesa Avances y desafíos para la protección de los derechos de las personas mayores, en el Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, que organizaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Puntualizó que con la pensión alimentaria el gobierno de la ciudad de México cumple con el punto 10 de la Declaración de Brasilia: “hacer todos los esfuerzos por ampliar y mejorar la

cobertura de pensiones, sean contributivas o no contributivas, así como adoptar medidas para incorporar mayor solidaridad a nuestros sistemas de protección social”. En marzo el gobierno capitalino destinó para este programa

448 millones 776 mil pesos (35 millones 225 mil 745.68 dólares); al año suman más de 5 mil millones de pesos. Con base en precios de productos de la canasta básica al mes de febrero, información publicada por la Procuraduría Fe-

Algunos de los asistentes al foro se llevaron la foto del recuerdo

deral del Consumir (Profeco), la directora refirió que con los 934.95 pesos que reciben al mes los adultos mayores pueden comprar: dos kilos de pollo, un kilo de carne, pescado, frijol, arroz, lentejas, verduras, frutas, dos botes de leche en polvo,

huevo, tres kilos de tortillas, pan, aceite, azúcar, sal, sopa de pasta, cinco latas de atún, dos de sardina, un litro de yogurt, una caja de galletas y tres paquetes de gelatina. Por etnia se tiene registrados a 579 otomíes, 468 mixtecos, 451 náhuatls, 241 mazahuas, 111 zapotecos, 81 mayas, 62 purépechas, 57 mazatecos y 4 tarahumaras, entre otros. Además, han solicitado su registro mil 35 religiosas y 192 sacerdotes católicos, y más de mil 500 extranjeros. De España hay 631, les siguen: de Estados Unidos con 251; Cuba, 119; Francia, 81; Argentina, 56; Chile, 51; Alemania, 47; Colombia, 42; Guatemala, 38; El Salvador, 33; Italia, 30; Honduras y Perú, 25 cada uno; Nicaragua, 18; Costa Rica, 14; Panamá y Uruguay, 12, y de Bolivia, 10. Licona Alberto aclaró que uno de los requisitos para acceder a la pensión es tener una residencia mínima permanente de por lo menos tres años en el Distrito Federal, sin importar nacionalidad. “Tenemos adultos mayores derechohabientes que viven en asilos o albergues, y también hay registros de aquellos que han decidido vivir en la calle, o que cumplen una condena en algún reclusorio de la ciudad.” Licona señaló que por el número de derechohabientes (480 mil al mes de marzo) y el presupuesto que maneja, el IAAM-DF es uno de los entes más auditados de la administración local. “Estas revisiones constantes nos permiten tener certeza y seguridad en la aplicación del programa de la pensión alimentaria”, concluyó.


44 CAPITAL • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

Detallan las coaliciones PRD-PT-MC y PRI-PVEM recursos que aportarán a campañas

Otorga el IEDF registro a candidaturas de Mancera Espinosa y Paredes Rangel ■

Desecha el instituto 32 quejas por actos anticipados de campaña y promoción personal

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) otorgó ayer el registro a Miguel Ángel Mancera Espinosa como candidato común a la jefatura de Gobierno del DF por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, así como el de Beatriz Pa-

MÁS

redes Rangel por PRI y PVEM. En sesión extraordinaria, el Consejo General del órgano electoral determinó que los partidos políticos cumplieron con los requisitos que marca la ley para el registro de los convenios que presentaron el domingo pasado. En dichos documentos se espe-

cifican los porcentajes de las aportaciones que hará cada instituto político para los gastos de campaña correspondientes. El IEDF fijó un tope de gastos de campaña para la elección de jefe de Gobierno de 27 millones 876 mil pesos. En el caso de la campaña de

E S PA C I O S C U L T U R A L E S PA R A L O S J Ó V E N E S D E L A

GAM

Al inaugurar la Casa de Cultura Amado Nervo, en la colonia Nueva Atzacoalco, el delegado de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo, dijo que se fortalece la educación integral de los jóvenes, a quienes se protege y se garantizan sus derechos humanos y sociales en el Distrito Federal, a diferencia de otras entidades, donde son “carne de cañón” en la guerra contra el narco

Se trataría de dar un mensaje de unidad, afirma el precandidato

Busca la izquierda en el DF homologar propaganda con campaña presidencial ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con el propósito de dar un mensaje de unidad, la izquierda en el Distrito Federal pretende homologar el diseño de la propaganda que utilizarán sus candidatos a jefes delegacionales, diputados locales y federales, así como a la jefatura de Gobierno capitalina, con el de la campaña a la Presidencia. “Lo que se está buscando es que haya orden y la homologación es precisamente lo que te da”, explicó el precandidato de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Dijo que es uno de los temas que se han abordado en las reu-

niones que ha sostenido con los aspirantes a un cargo de elección popular en los próximos comicios. “Se está buscando que haya uniformidad, que se tenga cercanía con el proyecto de candidatura a la Presidencia, con los proyectos federales y obviamente con lo que viene en el Distrito Federal”, indicó al ser entrevistado luego de participar en una conferencia con alumnos de la Universidad Iberoamericana (UIA). Al señalar que es fundamental que en este movimiento de izquierda se muestre unidad, el ex procurador capitalino manifestó que otros temas que ha tratado con los demás precandidatos tienen que ver con sus proyectos de trabajo y la impor-

tancia de mantener una cercanía con los ciudadanos. Mancera negó que entre su plan de trabajo y la plataforma política que ayer presentó el PRD ante el Instituto Electoral del Distrito Federal haya grandes diferencias, pues en términos generales en ambos se busca tener una ciudad sustentable, avances en materia educativa, seguridad y continuidad de programas sociales. El ex procurador dijo no compartir la visión de la precandidata del PAN a la jefatura de Gobierno del DF, Isabel Miranda de Wallace, quien afirmó que en Iztapalapa quienes votan por el PRD son los analfabetos, y afirmó que el voto en la ciudad, en general, es un sufragio informado y razonado.

Mancera Espinosa, la cláusula de aportaciones que acordaron los partidos señala que el PRD contribuirá hasta con 85 por ciento, el PT con 10 por ciento y el MC con 5 por ciento. Para la campaña de Paredes Rangel el PRI aportará 90 por ciento y el PVEM el 10 por ciento restante. Antes, en sesión ordinaria, los consejeros electorales desecharon 32 quejas en 12 proyectos de acuerdo, la mayoría contra militantes del PRD, que participaron en los procesos de elección interna de candidatos por presuntos actos anticipados de precampaña y campaña y promoción personalizada de su imagen con recursos públicos. En los proyectos de acuerdo consideraron improcedente sancionar a los diputados locales perredistas Erasto Ensástiga, Víctor Varela, Aleida Alavez, Víctor Hugo Romo, Karen Quiroga, Edith Ruiz, así como el legislador panista José Rendón. Tampoco se encontró motivo de sanción contra el ex tesorero del gobierno de la ciudad Luis Rosendo Gutiérrez y la ex delegada en Cuauhtémoc Virginia Jaramillo; los ex perredistas Adrián Ruvalcaba y Emilio Serrano, y el ex panista Manuel Basurto. En el caso de las quejas que acumuló el secretario de Educación, Mario Delgado, quien decidió no participar en el proceso interno del PRD por la jefatura de Gobierno y posteriormente hizo precampaña para el Senado y resultó elegido para encabezar la segunda fórmula del Distrito Federal, el IEDF se desistió, pero acordó enviar los expedientes al IFE.

DF

EN PUGNA

◗ Legisladores pueden seguir en cargos El presidente del Instituto Electoral del DF, Gustavo Anzaldo, aseguró que la ley electoral local no obliga a los actuales legisladores a renunciar a su cargo para contender por otro espacio de representación popular, y que los únicos que están en esa situación son los funcionarios públicos que pretendan ser diputados, senadores o delegados. Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Gobierno de Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales, dijo que seguirá en su cargo y evitará mezclar su campaña política para senadora con sus funciones en la ALDF. Las diputadas locales del PRD por Iztapalapa Aleida Alavez y Karen Quiroga, así como el aspirante de ese partido a gobernar esa demarcación, Jesús Valencia, presentaron ayer una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra la candidata del PAN al Gobierno del DF, Isabel Miranda, por sus “declaraciones discriminatorias” de considerar que los iztapalapenses votan por el PRD porque son analfabetos. Alavez dijo que el lunes harán lo propio ante la CDHDF. Por el lado del PVEM, Beatriz Paredes Rangel rendirá hoy protesta como su candidata al Gobierno del DF en un acto que se llevará a cabo en el restaurante Del Bosque, en la segunda sección de Chapultepec. Encabezarán el acto el líder del PVEM-DF, Samuel Rodríguez, y el senador Arturo Escobar. Con ello, Paredes abanderará a los verdes y al PRI en la contienda de julio próximo.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

Prolifera en Álvaro Obregón venta de micheladas a jóvenes ■ Las empresas cerveceras ofrecen un kit y hasta capacitación para preparar bebidas con dulces y otros ingredientes, señala delegado JOSEFINA QUINTERO M.

El consumo de micheladas o gomichelas, cerveza preparada con diferentes sabores y dulces de colores, entre menores de edad y jóvenes ha proliferado en colonias de la delegación Alvaro Obregón. En tiendas de abarrotes y vinaterías se comercializan las bebidas a pesar de no estar autorizado. Las mismas empresas cerveceras promueven la venta, pues como promoción a sus clientes les obsequian un kit e incluso les ofrecen capacitación para la preparación de las micheladas, denunció el titular de la demarcación, Eduardo Santillán. Refirió que tanto las citadas empresas como las tiendas de conveniencia Oxxo y 7 Eleven promueven la venta ilegal de micheladas, que ahora se ha extendido a las misceláneas,

H A B I TA N T E S

situación que favorece el consumo de alcohol, no sólo entre los jóvenes, pues llega muy fácilmente a los menores de edad. El precio oscila entre 20 ay 50 pesos, según el tamaño del vaso; hay de un cuarto, medio o el litro completo y también una diversidad de sabores e ingredientes: fresa, mango, coco, Coca-Cola, chamoy y otras. La nueva modalidad son las gomichelas, a las que además de tener como ingredientes salsa picante, concentrados de fruta, sal y sazonadores se les añaden gomitas de sabores, lo que aumenta su contenido de azúcar, porque el dulce atrae más a los adolescentes. De acuerdo con la Ley de Establecimientos Mercantiles ningún negocio de los ya referidos puede comercializar bebidas embriagantes en en-

DE

C U A J I M A L PA

■ Notifican autoridades a 300 de mil 200

tiendas de abarrotes y vinaterías abstenerse de ofrecer al público cervezas preparadas vase abierto o por copeo, pues sólo se permite en bares y restaurantes. Además, en el Distrito Federal la venta de alcohol en tiendas de autoservicio está prohibida de las 12 de la noche a las siete de la mañana y son las franquicias las que incumplen con la medida, reiteró el titular de la demarcación.

FAVORECE EL CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE JÓVENES Y MENORES DE EDAD Ante tal situación el Instituto de Verificación del Distrito Federal y la delegación empezaron a notificar a los negocios

que se abstengan de vender cervezas preparadas, pues se les podrían imponer multas desde 20 a 120 mil pesos o hasta la clausura del negocio, porque podrían incurrir en corrupción de menores. Hasta ayer se había notificado a 300 negocios de los mil 200 que se tienen registrados en la delegación Alvaro Obregón. Asimismo, Eduardo Santillán hizo un enérgico llamado a la responsabilidad social de las empresas cerveceras para que abstengan de entregar los kits, porque con ello se promueve una conducta ilegal. “Yo en lo particular estaré enviando un exhorto a las empresas para que se abstengan de entregar kits en las tiendas de abarrotes, porque lo que están haciendo es promover conductas ilícitas de las tiendas de abarrotes.”

R E P U D I A N L A V E N TA D E A G U A E N P I PA S

CAPITAL 45

Martínez della Rocca iría a Educación BERTHA TERESA RAMÍREZ Y GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, tomó protesta ayer a Jesús Orta Martínez como titular de la Oficialía Mayor local. Y en el transcurso de este día se espera que ocurra lo mismo con Salvador Martínez della Rocca, quien se hará cargo de la Secretaría de Educación, en sustitución de Mario Delgado Carrillo. Delgado Carrillo encabeza la planilla 2 para el Senado como candidato del PRD. Ayer, el mandatario capitalino instruyó al nuevo oficial mayor a dar continuidad al trabajo que realiza la administración local, particularmente en lo que se relaciona a los programas sociales que están en curso. Ebrard Casaubon subrayó que la Oficialía Mayor es una oficina importante en relación con los trabajadores y es indispensable para que el gobierno siga adelante. En su oportunidad el ex subsecretario de Egresos, Jesús Orta Martínez, aseguró que ejercerá toda su dedicación para cumplir el objetivo de administrar adecuadamente los recursos del Gobierno del Distrito Federal.

Diputados, por no sancionar la pepena RAÚL LLANOS

Vecinos de Cuajimalpa protestaron ayer frente al edificio del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, ubicado en Churubusco y Troncoso, en protesta porque el agua natural de su comunidad la venden en pipas con tarifas muy elevadas en la delegación ■ Foto Alfredo Domínguez

Ante decenas de trabajadores de limpia de esta ciudad, diputados locales de PRD, PVEM y PT se comprometieron a no modificar la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal a fin de sancionar la pepena. En reunión con líderes e integrantes de ese gremio, los legisladores coincidieron en que si bien van a cambiar dicha norma –ajustes que se votarían a mediados de abril–, se respetará esa actividad, pues es sabido que de ella dependen miles de familias de esta capital. Más aún, Leonel Luna (PRD), José Alberto Couttolenc (PVEM), y Juan Pablo Pérez (PT) expresaron que entre las reformas que promoverán está la posibilidad de que los trabajadores de limpia puedan crear empresas propias y cooperativas para atender rubros como la misma recolección de basura, tratamiento y reciclado. Presente en la conferencia, Horacio Santiago, secretario general de la sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, detalló que actualmente hay empresas privadas con injerencia en el proceso de tratamiento de la basura, por lo que ellos deberían tener las mismas oportunidades.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

La isla de Clipperton, un sitio aislado, deshabitado y de difícil acceso, se convirtió en un gran depósito de basura de plásticos, de restos de municiones de la Segunda Guerra Mundial y durante las noches se transforma en un gran tapete de ratas. Ese fue uno de los hallazgos de la expedición de 25 personas que duró 24 días en esa isla del océano Pacífico que pertenece a Francia, después de una disputa internacional con México hace 80 años, explicó en conferencia de prensa Jon Bonfiglio, jefe del grupo. Uno de los objetivos de esta misión fue demostrar cómo los impactos del ser humano pueden llegar hasta un lugar aislado y despoblado como esta ínsula de difícil acceso. Con un arrecife importante, con especies únicas y conocido como un sitio de importante población de tiburones, durante los días en que se realizó la expedición éstos no pudieron encontrarse, pero sí al menos cinco barcos atuneros mexicanos que pescaban en los alrededores de la ínsula, explicó Bonfiglio. Con apoyo del British Council, la expedición documentó los impactos y las riquezas del sitio. “Se trata de un mundo hecho de otros mundos. El arrecife, la laguna interior, las planicies, la vegetación lo hacen único. Además, es un ecosistema que se encuentra amenazado también por el cambio climático”, dijo por su parte el documentalista Mike Alcalde, en conferencia de prensa. La isla está deshabitada y a pesar de eso, en ella se encuentra una cantidad impresionante de

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante los cuestionamientos de legisladores por la autorización del plan turístico Cabo Cortés, colindante con Cabo Pulmo, parque nacional y patrimonio mundial de la humanidad decretado por la Unesco, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada, defendió el aval que dio, y aseguró que no hay otro proyecto tan evaluado como éste. Esto planteó ayer por la tarde durante su comparecencia ante la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca del Senado, a la cual acudió para explicar las condicionantes a la resolución ambiental otorgada a Cabo Cortés de la empresa española Hansa Baja, ubicado en Baja California Sur. Desde su primera intervención argumentó que en esta evaluación se tomó el punto de vista, lo mis-

46

■ Tras un recorrido de 24 días por la ínsula del Pacífico la expedición da cuenta de sus hallazgos

La isla de Clipperton es hoy un gran depósito de basura de plásticos Hay restos de municiones de la Segunda Guerra Mundial y está infestada de ratas ■ A pesar de ser un arrecife poblado por tiburones no se vio ninguno, pero sí cinco barcos atuneros ■

desechos plásticos, lo cual demuestra que los impactos del ser humano pueden llegar a sitios tan recónditos como éste. También se documentó la existencia de

municiones, probablemente de la Segunda Guerra Mundial, y que pertenecen a Estados Unidos. Bonfiglio explicó que ya se entrevistó con el embajador de

Francia, Daniel Parfait, a quien le expuso la situación en que se encuentra la isla, ya que “cualquier país que dice que algo es suyo, también tiene que asumir

responsabilidad” sobre el sitio. Cuando se tenga la evaluación completa de la situación de la ínsula, la información se entregará a esa nación, agregó.

SE UBICA A MIL 100 KILÓMETROS AL

PUNTA TEJUPAN,

SUDOESTE DE EN

El titular de la Semarnat, Rafael Elvira Quesada, y los senadores Heladio Ramírez y Margarita Villaseca, durante la comparecencia ante la comisión de medio ambiente del Senado ■ Foto Francisco Olvera

Persiste la inconformidad entre legisladores y ambientalistas

Defiende Elvira Quesada en el Senado su aval al plan turístico en Cabo Pulmo mo a pescadores que de promoventes, pero el proyecto, añadió, “sólo contará con villas para descansar algunos meses al año”, dijo. Hubo muchas juntas, puntos de vista; cada institución puso todo lo que quería, “es el proyecto que reúne más condicionantes de manera colegiada. Cuidamos todo el proceso desde el principio y hasta el final”. Margarita Villaescusa (PRI) cuestionó que si todo se ve y oye tan bien, “¿por qué miles nos sentimos mal?”, y expresó su preocupación por este desarrollo, autorizado en dos ocasiones por la Semarnat, pese a que “ha sido se-

veramente cuestionado por científicos, ecologistas, organizaciones nacionales e internacionales, y que el Senado aprobó dos puntos de acuerdo por posibles impactos adversos al parque marino”. Elvira Quesada dio detalles del proyecto y mencionó las condiciones ambientales del parque, señaló que 67 por ciento de la extensión del predio se destinará a conservación, aunque admitió que es notoria “la ausencia de agua en el ecosistema”. Cabo Cortés, añadió, contempla construir una planta desaladora, otra de tratamiento y una marina, obras que aún no se han

autorizado. El permiso ambiental otorgado en enero de 2011 fue para dos clubes de playa, “que sólo son palapas”, servicios básicos de infraestructura, dos campos de golf de 18 hoyos, espejos de agua y un acueducto de 17 kilómetros, “pero a la fecha no hay ningún tipo de obra”, aseguró. Precisó que hay litigios en curso, un juicio de amparo de la Hansa Baja y dos juicios de nulidad. Ahora, apuntó, la Semarnat está a la espera de que la empresa cumpla con lo establecido en la autorización para que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) vigile el proyecto.

MICHOACÁN

Ubicada a mil 100 kilómetros al sudoeste de Punta Tejupan, en Michoacán, el punto más cercano a tierra firme, es de difícil acceso y llegar a ella implicó dificultades, ya que cuenta con una fuerte barrera de olas, explicó Charles Engebreton. El trabajo de buceo para documentar presencia de especies marinas y las condiciones subacuáticas tuvo complicaciones, mencionó Katherine Dunlop. Los resultados de la expedición se presentarán en una plataforma de Internet que está en desarrollo.

El senador Rubén Velázquez (PRD) pidió que se cuide la riqueza del arrecife de Cabo Pulmo, pues “sigue la inconformidad, no sólo de organizaciones, sino de legisladores” Jorge Legorreta (PVEM) dijo que rechazaba el proyecto. Francisco Obregón (PT) preguntó por qué se autorizó el desarrollo a Hansa Baja, empresa severamente cuestionada en Europa. Elvira Quesada respondió: “no puedo invadir otras esferas. He tenido reuniones difíciles con ésta y otras empresas que no cumplen la ley, aunque saben que deben cumplir el marco legal”. Casi al final, activistas de Greenpeace, que estaban entre el público y vestían camisetas con la leyenda “Salvemos Cabo Pulmo”, se pusieron de pie y desplegaron pequeñas mantas amarillas, mientras senadores de Acción Nacional pidieron respeto, “ya han sido vistos”, les dijeron.


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que será hasta 2015, y no a partir de junio próximo, cuando se apliquen todos los instrumentos que conforman la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, que incluye tanto el aprovechamiento escolar que alcanzan sus alumnos como la

Programa para estudiar o trabajar en Quebec CIRO PÉREZ

La embajada de Canadá en México anunció el Programa tres idiomas, que abre la posibilidad a jóvenes mexicanos que hablen francés para insertarse en pequeñas y medianas comunidades francófonas fuera de Quebec, para iniciar proyectos que van desde el mejoramiento del idioma a la incorporación plena al mercado de trabajo. Georges Boissé, jefe del programa de inmigración, explicó que éste ofrece acompañamiento personalizado para aquellos mexicanos que presenten un proyecto para estudiar, trabajar o emigrar a dichas comunidades francófonas minoritarias de Canadá y contactarlos con el personal adecuado para dicho proyecto en la comunidad elegida. De igual forma, el encargado de asuntos académicos de la embajada, Pierre Sved, agregó que una de las opciones para acceder al Programa tres idiomas es por medio de otro, ya establecido, conocido como Experiencia internacional en Canadá, el cual está diseñado para que jóvenes menores de 30 años obtengan un permiso para trabajar y estudiar en aquel país hasta por un año. Boissé enfatizó que se trata de una oportunidad para aquellos mexicanos e inclusive para ciudadanos de otros países con estancia legal en México de presentar un proyecto que será evaluado para determinar su viabilidad. Explicó, asimismo, que el nivel del dominio del idioma francés dependerá del propósito del interesado que, insistió, puede tratarse de una persona que quiera mejorar el idioma o un profesionista que pretenda integrarse laboralmente a esa sociedad y continuar su vida en ella. Entre los ejemplos de proyecto que establece este programa está la identificación de instituciones académicas que ofrezcan formación en francés; búsqueda de prácticas profesionales en un medio francófono; apoyo en la gestión para la obtención de un permiso de trabajo temporal dentro del programa Experiencia internacional en Canadá.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

El diagnóstico, que arranca el 24 de junio, sobre resultados de alumnos en Enlace

Acuerdan la SEP y el SNTE que la evaluación universal sea aplicada a los maestros en 2015 ■

La dependencia deberá publicar en septiembre próximo el análisis de 550 mil docentes

preparación y desempeño profesional de los maestros, así como su formación continua. Pese a que la finalidad de la evaluación universal, de acuerdo con las autoridades educativas, es obtener “diagnósticos integrales de las competencias profesionales de todos los docentes”, en lo que respecta al desempeño profesional, que busca conocer la calidad de la práctica en el aula,

P R O T E S TA

medida por medio de estándares de ejercicio de enseñanza y gestión escolar, sólo se integrarán al diagnostico hasta que la dependencia “generalice” su implementación, sin fijar una fecha precisa. En cuanto a los resultados en formación continua, que buscan medir el impacto de la actualización y capacitación del magisterio para el fortalecimiento de sus

competencias académicas, serán aplicados hasta el segundo ciclo del nuevo modelo de evaluación, previsto para 2015. De acuerdo con los lineamientos generales que regulan la evaluación universal se establece que “el diagnóstico de cada participante se realizará con los resultados de los componentes de aprovechamiento escolar y preparación profesional, en tanto la

D E E N C U E S TA D O R E S D E L A

SEDESO

evaluación del desempeño profesional y formación continúa se implementen”, por lo que no se evaluarán los cuatro componentes a partir de este ciclo escolar De esta forma, sólo se tomará en consideración para el diagnóstico de los docentes, que arranca este 24 de junio, los resultados que obtengan sus alumnos en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), así como la aplicación de exámenes estandarizados por nivel educativo que en 2012 se aplicará a 550 mil docentes de primaria en todo el país.

Incumplimiento del calendario

Un grupo de más de 80 encuestadores de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) bloquearon durante más de una hora la avenida Cuahtémoc en protesta porque no les han pagado su quincena y no tienen ninguna prestación. La policía capitalina llegó al lugar de la manifestación para liberar la circulación ■ Foto Alfredo Domínguez

LAURA POY SOLANO

El pleno del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) definirá en las próximas semanas la situación legal y representativa de Elba Esther Gordillo Morales al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por lo que “en este momento no representa a nadie”, advirtió Artemio Ortiz, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional democrático del gremio magisterial. Luego de que el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, confirmó que la dependencia a su cargo analiza posibles sanciones contra los maestros que no participen en la denominada evaluación universal, el dirigente disidente recomendó al funcionario “abs-

A esto se suma el incumplimiento del calendario pactado entre la SEP y el SNTE para dar a conocer las guías y temarios de estudios, bases de datos de quienes participarán, así como los centros de aplicación de la prueba, cuya información debió hacerse pública el pasado 26 de marzo, y a la que no se tiene acceso en el portal electrónico creado por la dependencia para este objetivo. En los lineamientos generales se dice que de marzo a mayo la dependencia deberá elaborar el diseño de los trayectos formativos con los cuales se ofrecerá capacitación a los profesores en todo el país, mientras del 15 al 30 de mayo deberá informar a los participantes de la fecha, hora y centro de aplicación donde deberá acudir para ser evaluado. La SEP deberá hacer públicos los resultados del diagnóstico de 550 mil docentes en septiembre de este año, mientras de octubre a diciembre deberá dar seguimiento al proceso de inscripción, de capacitación y formación continua de los profesores evaluados.

■ Piden disidentes a Córdova “abstenerse de medidas desesperadas”

Definirá el TFCA representatividad de Gordillo Morales en el sindicato tenerse de cualquier medida desesperada o acuerdo con la cúpula elbista”, pues la autoridad competente no ha definido si tiene la representación de más de 1.2 millones de docentes. Agregó que será hasta después del 15 de abril cuando el pleno del TFCA establezca cuál es la condición legal que enfrenta Gordillo Morales, por lo que consideró que la SEP “cae en la misma ilegalidad en la que ella se encuentra al entregarle materiales y guías de estudio de una eva-

luación acordada con quien no tiene ninguna representatividad legal”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del SNTE, afirmó que la decisión de Córdova Villalobos de “amagar” a los docentes que rechazan la evaluación universal es una “estrategia desesperada ante el creciente rechazo de los maestros a este tipo de mecanismos sancionatorios”, pues reiteró que los profesores “nunca nos hemos negado a ser

evaluado, pero la SEP se niega a escuchar nuestra demanda para ser incluidos en la construcción de un mecanismo de evaluación integral y no amañado, como el que se pretende aplicar”. Agregó que ante la cerrazón de las autoridades educativas, el magisterio disidente convocará a una consulta a los docentes para definir si en mayo realizarán un paro nacional de labores indefinido en contra de la evaluación universal y de la Alianza por la Calidad de la Educación.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

NAVEGACIONES

Publica la Ssa código para intérpretes de señas

◗ De nueve sílabas ueve son los Señores del Tiempo; nueve, los Infiernos bajo la Tierra, los Bolontikú, y nueve es el número irreductible en el fondo del Kin, del Batún, del Katún y del Uinal, dirían los viejos sacerdotes mayas, que están de moda. Nueve dedos posee el Mono de Nazca. Nueve es el temple del arcano con el signo de Virgo. Nueve es el sitial del extranjero y la puerta de la evasión, aunque el año nono cierra y termina ciclos. Nueve es el cuerpo sutil que tiene la cualidad de la calma, y es llamado “el perfecto” porque nunca se destruye. Se le considera, además, el número de las esferas. En el Tarot está asociado al ermitaño que busca el conocimiento pero es también el IX de Espadas, carta oscura y angustiosa que sugiere el dolor tangencial: en ella las armas son el fondo de una mujer sentada en el lecho y con la cara entre las manos tras despertar de una pesadilla.

todo-los yo por uos perdy. Se uos non penssades de mi. Fy.

PEDRO MIGUEL

Parece un tanto abusivo poner los dos ejemplos anteriores como prueba de carbono 14 del eneasílabo en la lengua española, habida cuenta de que la jarcha no fue escrita en ese idioma sino en árabe andalusí o mozárabe, y que la cantiga, como anota el propio Navarro Tomás, y como es el caso en todas las escritas o recopiladas por Alfonso, “es de corte gallego”. Ultimadamente, la fecha de su aparición es lo de menos. Lo de más es que, así le falte cadencia, parezca más prosa que verso y sea de música arisca, el eneasílabo tiene lo suyo. Veamos a Neruda: En un principio me hice humo para que la cenicienta pasara sin reconocerme. Me hice el tonto, me hice el delgado, me hice el sencillo, el transparente: sólo quería ser ciclista y correr donde no estuviera.

Si bien el nueve no es primo, los matemáticos lo consideran un número defectivo o deficiente, porque es mayor que la suma de sus divisores propios: 1 +3 = 4 y 4 < 9 Cuando se traslada al ámbito de la métrica, y se trabaja con esta medida para crear conjuntos silábicos, tenemos al eneasílabo, el metro más sombrío del español, y uno de los más endiablados. Lo cultivaron Espronceda, Darío y, en tiempos menos antediluvianos, Neruda, en Estravagario y recopilaciones posteriores. Marcelino Menéndez y Pelayo consideraba que es un verso “duro, ingrato, desapacible al oído y, por lo mismo, muy poco usado” y lo clasificaba en tres cajones de su propia invención: iriartinos, por los que compuso el fabulista de nombre Tomás, esproncedaicos, por los de José de Espronceda, y laverdaicos, en honor a un tal Gumersindo Laverde, poeta, ensayista y burócrata, y cuatísimo de don Marcelino. Una de las fábulas de Iriarte, El manguito, el abanico y el quitasol, dice: Sobre una mesa cierto día dando estaba conversación a un Abanico y a un Manguito un Paraguas o Quitasol; y en la lengua que en otro tiempo con la Olla el Caldero habló, a sus dos compañeros dijo: “¡Oh, qué buenas alhajas sois!” El santanderino consideró que “estos versos, sin otro acento que el de la octava, son durísimos, poco o nada cadenciosos, y no resisten la prueba de la lectura. Por eso han sido justamente abandonados en toda composición escrita para ser leída. Pero ayudados de la música llegan a ser tolerables, y por tal razón, es frecuente su uso en los cantables de las zarzuelas”. Antonio Alatorre, en uno de sus ensayos sobre arte poética, hurgó en los orígenes de este metro en nuestro idioma y lo halló, incrustado entre versos de otras medidas, a partir del siglo XV. Alatorre no halló más que “un ‘cantar’ incrustado en una ‘canción’”, en Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina: Borbollicos hacen las aguas cuando ven a mi bien pasar; cantan, brincan, bullen y corren entre conchas de coral;

De http://bit.ly/gT0xfr - Heather B. Swann

y los pájaros dejan sus nidos, y en las ramas del arrayán vuelan, cruzan, saltan y pican toronjil, muerta y azahar. Concluyó el estudioso que el metro de nueve, como ocurre con el de cinco, “nunca se halla en la poesía castellana antigua con el carácter de verso autónomo que tuvo en la provenzal y en la catalana”. Tendré que ver qué dice Pedro Henríquez Ureña en su artículo “La versificación irregular en la poesía castellana”, donde el sabio dominicano aportó “abundantes datos sobre la historia del eneasílabo y sobre su uso por los poetas cultos”. La cita es de Francisco Márquez Villanueva. Hasta ahora no he conseguido el texto original. Gabriel Zaid apuntó que el eneasílabo “no parece natural en español” y que hasta la Canción de otoño en primavera de Darío “tiene música arisca”. Juzguen: Juventud, divino tesoro ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer.

Luego la ira me invadió y dije, Muerte, hija de puta, hasta cuándo nos interrumpes? No te basta con tantos huesos? Voy a decirte lo que pienso: no discriminas, eres sorda e inaceptablemente estúpida. (“Laringe”, en Estravagario) Pobrecito el eneasílabo, tan denostado y tan deforme como una araña con una pata de más, como unas manos con un dedo de menos, y tan huérfano de referentes celestiales desde que los astrónomos degradaron a Plutón y redujeron el número de planetas a ocho. Vayan estas estrofas en su desagravio: Nueve infiernos bajo la tierra, y señores del tiempo, nueve; nueve dedos posee el mono que desde el Cielo habrá de verse; nueve, sitial del extranjero, dolor lejano en la tangente. Pálido metro que recita sus tres por tres que no se acaba, crisol de tiempos y de blancos donde se incrustan las palabras, faro de tiempos y de voces, las nueve piernas de la nada.

Según Zaid, este metro “es uno de los más antiguos en español”, y para probar su dicho nos remite a la jarcha 9 de Yehuda Halevi (siglo XI) Vaise meu corazón de mib. Ya Rabb, ¿si se me tornarad? Tan mal meu doler li-l-habib. Enfermo yed, ¿cuánd sanarad? y a la cantiga atribuida a Alfonso X, El Sabio (aunque otros autores la tienen por espuria y posterior ), que menciona el imprescindible Tomás Navarro en su Métrica española: Senhora, por amor [de] Dios aued alguno duelo de my, que los mios ojos, como rrios corren, del dia que uos uy; Ermanos e primos e tyos, navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) coordinó la elaboración del Códi-

go de conducta profesional para los intérpretes de lenguas de señas mexicana (CCP-ILSM), el cual contiene los principios éticos que deberán cumplir quienes realizan este trabajo y es el primer documento de esta índole que se elabora en México. La Secretaría de Salud indicó que en el país hay más de 694 mil 400 personas que tienen una limitación para oír, por lo que es importante este estándar de competencia laboral EC0085, que permitirá la evaluación y certificación oficial de estos servicios. El documento se elaboró con la Comunidad de Personas Sordas de México y organizaciones de la sociedad civil de intérpretes y de sordos. DE LA REDACCIÓN

Implementan Operación Salvavidas 2012 en las playas más visitadas La Secretaría de Marina informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa, a partir del 30 de marzo y hasta el 15 de abril, implementará la Operación Salvavidas 2012 para brindar protección al turismo nacional y extranjero en las playas de mayor afluencia en esta temporada de asueto. En la Operación Salvavidas 2012 participarán más de 4 mil 800 elementos, apoyados por 58 buques, 124 embarcaciones menores, 215 vehículos terrestres y 10 unidades aéreas, con las que se establecerán patrullajes coordinados con autoridades federales, estatales y municipales, recorridos de vigilancia en la mar; además de que se llevarán a cabo las operaciones de Búsqueda y Rescate Marítimo en más de 200 playas en ambos litorales del país. JESÚS ARANDA

Se reúnen Plascencia Villanueva y Kathleen Fitzpatrick El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, se reunió ayer con la subsecretaria adjunta para democracia, derechos humanos y asuntos laborales del Departamento de Estado estadunidense, Kathleen Fitzpatrick. Durante su encuentro intercambiaron puntos de vista sobre el acceso de las víctimas a la justicia y los programas que se han instrumentado. Fitzpatrick acudió a la reunión con sus colaboradores Christina Hernández, Michael Glover, Vanessa Acker y Soraya Garduño, al tiempo que Plascencia estuvo acompañado de Luis García López-Guerrero, Marat Paredes Montiel y Fernando Batista Jiménez, primero, segundo y quinto visitadores generales, respectivamente, y Gerardo Gil Valdivia, secretario ejecutivo. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

La Comisión, con “tendencias partidistas” y superficiales, señaló en su comparecencia

Ninguna de las recomendaciones que nos hizo la CNDH proceden: Luege Tamargo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, aseguró ante senadores que no aceptó las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), debido a que ésta “actuó con superficialidad, con tendencias partidistas, y se dejó llevar por notas periodísticas, además de que no valoró la información técnica que le proporcionamos”. Al comparecer ante las comisiones unidas de Recursos Hidráulicos, de Derechos Humanos y de Protección Civil del Senado para explicar su negativa sistemática a aceptar las recomendaciones de la CNDH, en los casos de las inundaciones de Tabasco, sobre todo respecto de la 61/20111, aseveró que la Conagua ha actuado “con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos”. Luege Tamargo es el primer funcionario que ha sido citado por el Senado para que fundamente de manera pública su rechazo a las recomendaciones, en cumplimiento a la reforma constitucional en materia de derechos humanos. En su exposición inicial sostuvo ante los legisladores que “la Conagua no es responsable de que se inunden los asentamientos en la planicie de Tabasco; se han inundado por años, y se continuarán inundando porque están asentados en una zona de muy alto riesgo, en una zona natural de inundaciones”. Insistió en que “la Conagua no es responsable de esos daños y, por tanto, no puede pagar, como ordena la CNDH, que quiere responsabilizarnos. “Las más de 5 mil quejas que tiene ese organismo son de habitantes de las 60 localidades que están ubicadas en zona de anegaciones, que siempre se inundan, y los planes hidráulicos que se desarrollan no son para evitar esto, al contrario, favorecen la inundación. “Acuso a la CNDH, a su primer visitador de que distorsionó la información que le dimos, no la valoró”, aseveró Luege Tamargo y agregó: “Hay una actuación muy grave de ese órgano que públicamente ha buscado el linchamiento de la Conagua. Ha actuado de manera política. Incluso, lo acuso de no haber asistido a una reunión a la que se le convocó para informarle del plan hidráulico de Villahermosa y de la zona de inundaciones. “Ninguna de las recomendaciones que nos hizo la CNDH proceden”, concluyó el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, ante los senadores.

Los senadores Francisco Alcibiades, Rosario Ibarra y Sofia Corichi durante la comparecencia de José Luis Luege Tamargo, quien fue citado para fundamentar su rechazo a las recomendaciones ■ Foto Francisco Olvera

Critican rechazo de la conservadora UDI a ley antidiscriminación

Condena unánime en Chile tras el asesinato de un joven homosexual ENRIQUE GUTIÉRREZ AICARDI Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 28 DE MARZO. La Iglesia católica chilena, el presidente Sebastián Piñera y amplios sectores políticos y sociales condenaron hoy en forma unánime la muerte de un joven homosexual después de una agonía de más de tres semanas, como consecuencia de una brutal golpiza que le propinó un grupo de cuatro supuestos neonazis, que ya se encuentran detenidos. Daniel Zamudio, gay declarado de 24 años, en coma, falleció la noche del martes en el hospital Posta Central como resultado de la agresión que sufrió el 3 de marzo a manos de cuatro jóvenes de entre 19 y 26 años, quienes le provocaron graves lesiones en la cabeza, rotura de huesos, quemaduras con cigarrillos y le marcaron el cuerpo con esvásticas y consignas nazis. El presidente Sebastián Piñera, de visita en Japón, expresó su consternación y dijo que “no vamos a tolerar ninguna discriminación por razones de condición socioeconómica, opción religiosa o preferencia sexual”. Afirmó que “su muerte no quedará impune” y que refuerza el compromiso total de su gobierno contra toda discriminación arbitraria.

“No se puede construir el futuro de la comunidad humana” sobre la base de “intolerancia, agresión y violencia”, señaló el vocero de la conferencia Episcopal, Jaime Coiro, en nombre del arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati. En un texto hizo saber que lamentaba y repudiaba la muerte de Zamudio, golpeado y torturado en un céntrico parque. Agregó que “nadie puede ser agredido, denostado o excluido por su raza, sexo, edad, condición o creencias. El ataque que causó la muerte a este joven, como tantas otras expresiones de violencia contra personas, no puede dejar indiferente a nuestra sociedad”. Además, el portavoz dijo que se espera que en la investigación del crimen se establezca claramente la verdad y se haga justicia. El asesinato de Zamudio dejó en claro que grupos neonazis patrullan habitualmente en las noches lugares cercanos a discotecas para golpear a los miembros de las minorías sexuales. No obstante, la Iglesia católica y sectores políticos conservadores fueron objeto de fuertes críticas por haber guardado silencio previamente ante este hecho. El líder del Movimiento de Liberación Homosexual, Rolan-

do Jiménez, criticó a monseñor Ezzati por haber “tenido tiempo de visitar a un (cura) pederasta y que no haya dicho una palabra de solidaridad para la familia de Daniel Zamudio”. Líderes opositores y otros actores sociales criticaron al bloque conservador del oficialismo de la mayoritaria Unión Demócrata Independiente (UDI), cuya bancada rechazó meses atrás la aprobación en el Congreso de una ley antidiscriminación. El líder de los diputados de UDI, Felipe Ward, afirmó que lo ocurrido a Zamudio fue “un hecho policial, que no pudo haber sido frenado con una ley”. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró que el gobierno se comprometía a impulsar la ley antidiscriminación, que tiene siete años en discusión. “Vamos a trabajar incansablemente en nuestro Congreso para sacar nuestra ley antidiscriminación en el menor tiempo posible”, dijo. Cientos de personas colocaron velas en las afueras del hospital tras conocer el deceso del joven, mientras se conocían condenas y muestras de solidaridad en las redes sociales, entre ellas las del cantante puertorriqueño Ricky Martin y de la mexicana Gloria Trevi.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

“Conagua incurrió en abusos” Las respuestas del director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, en su comparecencia en el Senado, en torno a las inundaciones en el estado de Tabasco en 2010, son contrarias a los derechos humanos, lastiman de manera seria a las instituciones, a la sociedad y al mismo Estado, aseguró anoche la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el órgano autónomo insistió que personal de la Conagua “incurrió en abusos, obras inconclusas, omisiones, presuntos actos de corrupción e incumplimiento de normas”. Además, fueron vulnerados derechos a la seguridad jurídica, legalidad, propiedad, posesión, trato digno, protección a la salud y vivienda adecuada de las víctimas. Y es que la CNDH recomendó reparar los daños a todas las personas que fueron damnificadas, concluir las obras hidráulicas para disminuir la vulnerabilidad de la población y tomar las medidas técnicas necesarias para evitar inundaciones. “Resulta intolerable que se viole la ley, los derechos humanos, se desvíe el servicio público y no suceda nada”, dice la CNDH. El tema no son las inundaciones en Tabasco, sino los abusos en los que incurrió el personal de la Conagua, y es lo que no ha aclarado ni explicado su titular, insiste. DE LA REDACCIÓN

Plan contra fármacos caducos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A fin de combatir el uso de medicamentos caducos, la Secretaría de Salud, por conducto de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), concretó un acuerdo con la industria farmacéutica, denominado Plan Integral de Fomento Sanitario, el cual busca reducir la cantidad de productos caducos en farmacias y aumentar la recolección y la destrucción de los mismos en hornos especializados de gestión ambiental. Con este esquema, laboratorios, distribuidores y farmacias se comprometieron a manejar adecuadamente los fármacos con caducidad vencida en toda la cadena comercial. El titular de la Cofepris, Mikel Arriola, pidió a este sector acelerar la instalación de contenedores, incluidas tiendas de autoservicio.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Un “bono sexenal” de 3 mil 500 pesos para los burócratas y un aumento de 5 por ciento a sus salarios negocia la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) con la Secretaría de Hacienda, informó ayer el líder de la presidencia colegiada de esta central, Bernardo Quezada Salas, quien sostuvo que también demandan la recuperación de miles de plazas de base perdidas en los dos sexenios pasados. Quezada explicó que en los gobiernos panistas se perdieron varias decenas de miles de empleos de base del sector público, al grado de que en diversas dependencias ahora sólo hay 50 por ciento de los sindicalizados que existían en 2000. Prácticamente, dijo, las únicas instituciones públicas donde no ha disminuido el número de trabajadores son las del sector salud y las de educación. Afirmó que durante las negociaciones también se le plantearon al secretario de Hacienda, José Antonio Meade, otros temas como: la derogación del impuesto

Negocia la Fedessp incremento salarial y “bono sexenal” para servidores públicos

Sólo los sectores educativo y salud no han sido afectados con reducción de trabajadores

En sexenios panistas, cada año se han perdido 5% de empleos en la burocracia sobre la renta (ISR) para los burócratas, la regulación de los programas de retiro voluntario, un fondo capitalizable y la recuperación de las plazas perdidas.

Adelantar aumentos En relación con el llamado bono sexenal, explicó que al término de gobierno salinista se entregaron a los burócratas por este concepto mil 600 pesos; de la misma manera, al final del sexenio de Vicente Fox el pago fue de 2 mil 500 pesos. Ahora se demandan 3 mil 500 pesos para cerca de 2 millones de trabajadores. Bernardo Quezada estimó que hacia el 28 de abril se tendrán concluidas las negociacio-

nes y pidió que en el futuro el anuncio del incremento salarial se dé en el primer mes de cada año para que el aumento se refleje desde enero en los salarios de los burócratas. En la conferencia de prensa, en la que también estuvieron presentes los líderes de los sindicatos de Trabajadores de Comunicaciones y Transportes, Víctor Bernardo López, y del Independiente de Trabajadores del Issste, Juan Manuel Garduño, se informó que ha habido un manejo discrecional y poco claro del esquema de “retiros voluntarios”, al grado de que cada dependencia fija sus criterios, por lo que piden sea regulado. Además, dijo, el gobierno fe-

deral ha aprovechado este sistema de retiros para congelar y cancelar las plazas de base que se van desocupando, las cuales no recupera. Así, cada año desde que se instauraron los gobiernos panistas “se ha perdido, en promedio, 5 por ciento de estas bases”, y cuando se contratan trabajadores se les da la categoría de confianza; es decir, se les emplea sin estabilidad ni prestaciones. Esto ha redundado en una estrategia para afectar a los sindicatos de burócratas, los cuales en muchas dependencias se han achicado, dijo Quezada Salas. También planteó que la negociación que lleva a cabo la Fedessp es totalmente independien-

te de la que realiza la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (Fstse), que lidera Joel Ayala.

SECCIÓN DE EDICTOS

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS “Se comunica al tercero perjudicado Adrián Reyes Martínez, que en el juicio de amparo 658/2011, del índice del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez, promovido por Distribuidora Ators, sociedad anónima de capital variable, contra actos del Juez Tercero Civil de Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos, Estado de México, consistente en todas las actuaciones realizadas en el juicio ordinario civil, plenario de posesión número 280/2009, se ordenó emplazarlo para que comparezca al juicio constitucional de que se trata, en defensa de sus intereses dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última públicación del presente”. Naucalpan de Juárez, Estado de México, dos de marzo de dos mil doce. LIC. AMÉRICA URIBE ESPAÑA. SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ.

EDICTO

EMIR OLIVARES ALONSO

Durante la presentación de su último informe de labores, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Castañeda, resaltó que durante su administración se incrementó el número de titulados, al pasar de 502 en 2008 a 640 en 2012. Ante el rector de la máxima casa de estudios del país, José Narro, el funcionario agregó que la FCPS genera gran atracción entre estudiantes de otras instituciones con el programa de movilidad estudiantil; que tres de cada 10 libros publicados esta entidad universitaria se han editado durante su gestión, y que se han creado vínculos con dependencias como la Secretaría de Educación Pública, los institutos electorales federal, del Distrito Federal, del estado de México, las cámaras de Diputados y Senadores y la Procuraduría General de la República, entre otros. Durante el informe, algunos trabajadores de esa dependencia se manifestaron contra la relección del funcionario, proceso que acaba de empezar. Aun con la presencia del rector, se levantaron dos pancartas con las leyendas: “No a la relección, basta de arbitrariedades”, “El señor director no resuelve problemas de los trabajadores”. Durante su intervención, Narro indicó que en el actual proceso para designar al director de la FCPS para el periodo 2012-2016 son bienvenidas todas las expresiones, pues éstas forman parte de la “normalidad” y es importante lo que la comunidad tenga que aportar. “Estamos en un proceso, como podemos verlo en los car-

■ Trabajadores se manifiestan contra posible relección del funcionario

Fernando Castañeda presentó último informe de labores en Ciencias Políticas teles, y es un proceso muy importante. Quiero que la comunidad pueda, con toda la libertad, hacer las expresiones que se requieran. Forman parte de nuestra normalidad”, dijo. A la vez resal-

tó los logros numerados por Castañeda. Luego de la ceremonia, Castañeda dijo tener el interés y un proyecto para competir nuevamente por la dirección de la dependencia,

F O R TA L E C E N

A LA POLICÍA DE

para la cual hasta ahora se han mencionado 15 posibles aspirantes. Se espera que la Junta de Gobierno nombre a quien ocupará el cargo para el próximo cuatrienio a finales de abril.

E C AT E P E C

Con una inversión de 23.5 millones de pesos, el gobierno de Ecatepec adquirió diversos equipos para fortalecer a la policía municipal. El alcalde Indalecio Ríos Velázquez señaló que se trata de 15 nuevas cámaras de videovigilancia, para sumar 57 instaladas en avenidas primarias; 59 botones de emergencia, 100 chalecos antibalas, seis motopatines todo terreno y 40 nuevas patrullas que, junto con otras 450 que tiene Seguridad Pública, serán destinadas exclusivamente a operativos y patrullajes en los puntos de mayor índice delictivo en el municipio

AL C. RAFAEL SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ Disposición auto del 23 de Noviembre del 2011, pronunciado Juez Primero Civil expediente 36/2010, Juicio Ejecutivo Mercantil, Miguel Duarte Hernández carácter endosatorio procuración Ricardo Osorio Durán vs Rafael Sánchez Domínguez, cumplimiento auto Ocho Enero 2010, se le requiere pronto y ejecutivo pago cantidad Ocho Mil Setecientos Cincuenta Pesos Cero Centavos Moneda Nacional y prestaciones, no hacerlo Emplazo Juicio comparezca término ocho días última publicación, traslado secretaría par Juzgado, apercibido no hacerlo tendrá contestada negativamente, señale domicilio notificaciones personales no hacerlo publicar notificaciones personales lista, hacer valer excepciones, ofrecer pruebas, acreditar defensas deberán guardar estrecha relación hechos. Ciudad Judicial Siglo XXI, Puebla 5 Diciembre 2011. CIUDADANO DILIGENCIARIO LIC. LUCERO LÓPEZ LARIOS.

EDICTO A FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL. Disposición Jueza Especializada en Asuntos Financieros de esta ciudad de Puebla, Capital, Ordena emplazar a la demandada FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, en su Calidad de deudor principal y/o dispersora, en términos del Auto Cuatro de Enero Dos Mil Once y Dos de Enero del año Dos Mil Doce, requiriéndosele del pago de Tres Millones Setecientos Cincuenta y Cuatro Mil Setecientos Cincuenta pesos Cero Centavos Moneda Nacional por concepto de capital vencido al día Ocho de Noviembre del Dos Mil Diez, y demás prestaciones que se reclaman en el escrito Inicial de demanda, y de no realizarse el pago, se requiere mediante esta publicación para que la demanda acuda ante este juzgado a señalar bienes de su propiedad suficientes para garantizar el adeudo reclamado, dentro el término concedido para contestar demanda, apercibida que de no hacerlo dicho derecho será trasladado a la parte actora, quien hará señalamiento de mérito en su momento, mediante diligencia formal ante la autoridad judicial del conocimiento, hecho lo anterior se ordena emplazar a la parte demandada, requiréndolos para que dentro del término de ocho días, acuda ante este juzgado hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviere alguna excepción para ello. Expediente 2568/2010, Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por “Financiera Rural, Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal” a través de su representante legal, en contra de FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, en su calidad de deudor principal y/o Dispersora, dejando copia de traslado a disposición de la demanda en secretaria par. PUEBLA, PUEBLA; A VEINTISÉIS DE ENERO DEL 2012. DILIGENCIARIO DE ENLACE. LIC. MA. SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ


JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 •

NOTIMEX MONTERREY, 28 DE MARZO. Rayados de Monterrey se colocó a un paso de la final de la Liga de Campeones de la Concacaf, al derrotar 3-0 a Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el partido de ida de las semifinales, el cual fue disputado este miércoles en el estadio Tecnológico. Los goles fueron anotados por Miguel Morales, a los siete minutos, y Aldo De Nigris, a los 59 y 71. El partido de vuelta se disputará el próximo 4 de abril en el estadio Olímpico Universitario. En las acciones del encuentro, los anfitriones buscaron ponerse al frente en el marcador desde los primeros minutos, y lo consiguieron cuando apenas habían transcurrido siete en un tiro libre por el lado derecho que cobró el chileno Humberto Suazo, quien mandó el centro al área, donde Miguel Morales remató para lograr el 1-0.

Rayados anotó al minuto 7 y los visitantes ya no se recuperaron

Gana Monterrey 3-0 a Pumas; está a un paso de final de Concachampions

Ritmo lento Posteriormente, la lucha se dio en el medio campo, con pocas llegadas de peligro por los dos equipos, los cuales jugaron a un ritmo semilento en el campo Tecnológico. A los 21 minutos, el conjunto universitario logró un arribo, cuando Martín Bravo tomó la pelota y tiró desde fuera del área; sin embargo, el balón se

En el estadio Tecnológico, Aldo de Nigris festeja una anotación contra los Pumas ■ Foto Alfredo López/Jam Media

fue por un costado de la cabaña a cuya defensa estaba Jonathan Orozco. Suazo puso en aprietos a Pumas a los 24, al tirar desde fuera del área; trató de techar al portero Alejandro Palacios, pero el esférico se fue por un costado de la portería. El dominio fue de Rayados y a los 59 minutos consiguió el 20, cuando Suazo mandó centro por la derecha, que conectó de cabeza De Nigris para enviar la pelota a las redes. Los de la UNAM se lanzaron al frente, en busca de acortar la distancia, pero sólo lograron inquietar a Orozco; sin embargo, no tuvieron la fortaleza para superar a la defensa del contrincante. El equipo de Monterrey no se conformó con esa ventaja y busco una y otra vez la portería de Pumas. Así, a los 71 minutos apareció de nuevo De Nigris, quien tomó el esférico a pase de Suazo, se quitó a la defensa, disparó para vencer a Palacios y así marcar el 3-0. El árbitro del encuentro fue Alfredo Peñaloza, quien amonestó a Alfonso Nieto y Juan Carlos Cacho, ambos jugadores de los Pumas.

AL CIERRE 51

Bobcats pierde 88-83 ante Timberwolves Charlotte. El mexicano Eduardo Nájera tuvo una noche oscura, pues sólo anotó dos puntos en la derrota 88-83 de Bobcats locales ante Timberwolves de Minnesotta el miércoles. Kevion Love logró una buena actuación con 40 unidades y 19 rebotes. Otros resultados: Detroit 87-75 Cleveland, Nueva York 108-86 Orlando, Toronto 105-96 Denver, Chicago 98-77 Atlanta, Boston 94-82 Utah, Nueva Jersey 100-84 Indiana, San Antonio 117-112 Sacramento, Nueva Orleáns 10287 Golden State y Clippers de Los Ángeles 103-86 Phoenix. AGENCIAS

Piratas aplastó 10-2 a Saltillo Saltillo, Coah. En la Liga Mexicana de Beisbol, Piratas de Campeche apabulló 10-2 a Saraperos de Saltillo en el primero de la doble jornada donde resultó ganador el lanzador Héctor Velázquez y derrotado Daniel Guerrero; en el segundo igualaron la serie al vencer Saltillo 7-4 a Campeche. Otros resultados: Petroleros de Minatitlán 1-0 Vaqueros de La Laguna, Rojos del Águila de Veracruz 5-4 Sultanes de Monterrey, Olmecas de Tabasco 3-2 Acereros de Monclova, Diablos Rojos del México 11-7 Leones de Yucatán y Tigres de Quintana Roo 5-3 Pericos de Puebla. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Hoy, buena parte de los pacientes son canalizados al Centro Médico del IMSS de Xola y Gabriel Mancera o a otras clínicas, sin que hasta la fecha se haya informado de la fecha de su reapertura. A fines de 2011, estuvo en peligro de que se dejara de prestar el servicio a los electricistas. Con el argumento de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la dirección general del IMSS pretendió dejar de prestar el servicio. Hoy, utilizando esta maniobra (no se ha sabido de algún edificio en las inmediaciones de la calle Tlaxcala e Insurgentes que tenga este tipo de fallas), pretenden dispersar a los trabajadores electricistas en varias clínicas y dejar de prestar el servicio, sin que el litigio en todas sus instancias esté resuelto o haya sido declarado caso cerrado. En mi nombre y de mi hermano, que es trabajador y, al igual miles de sus compañeros y familiares, necesita atención médica en esta clínica, solicito a este medio investigar la situación, a fin de que no se continúe golpeando a los trabajadores y sus familias. Jorge Rodríguez Quezada

SOBRE

LA ESCASEZ DE ABEJAS

En el mundo, las abejas desaparecen. Sin las abejas hay menos polinizadores de los alimentos para los humanos. Los funcionarios de la Sagarpa, que deberían cuidar que el país siga produciendo y que haya comida, no muestran interés en defender esta actividad histórica y tradicional que puso a México en el primer lugar mundial de pro-

ducción de miel y segundo exportador de miel. La Organización Nacional de Apicultores encabeza la resistencia para que continúen existiendo los apicultores indígenas y campesinos, pues desde 2005 a la actualidad se realizan gestiones en la Cámara de Diputados para asignar presupuesto a la apicultura, logro histórico, que se ve menguado cuando Sagarpa lo ejerce a discreción, de acuerdo con sus prioridades, en las cuales no aparece la apicultura. El año pasado se perdieron 45 por ciento de las colmenas del país; al solicitar apoyo especial al Presidente por las contingencias climáticas, se respondió que ya son muy apoyados los productores con los programas que existen; el Programa Nacional de la Abeja Africana trabaja por omisión. Los funcionarios siguen cobrando su quincena mientras los productores desaparecen. A los productores nos queda claro que la consigna de los encargados de Sagarpa es desorganizar; para eso tienen sus comités sistemas producto, donde imponen su poder, como pasa en el apícola de Everardo González Padilla, donde impone y sostiene a un facilitador sospechoso de robo de dos cheques de fondos federales, que va a ratificar en la reunión del 10 de abril.

ver si cumple con los que compromisos de campaña. Este instituto tiene un estigma ganado a pulso en 2006 y tendrá que cargar con esta falta de confiabilidad por mucho tiempo, hasta que se gane nuestra confianza con acciones y no con anuncios en los medios. En cuanto a que debemos cuidar que los candidatos cumplan con sus promesas, ¿quién los va a obligar si ni nos ven ni nos oyen? Por ejemplo: la generación de empleos, bajar las tarifas de los combustibles y muchas más. La Fepade tiene un promocional en donde autoridades se llevan detenidos a un comerciante y un servidor público por delitos electorales. Diputados perredistas acusaron y ratificaron la acusación en esta instancia a Calderón por haber desacatado la veda electoral ante representantes de Banamex y haber hecho mención de una encuesta en la que Vázquez Mota estaba a cuatro puntos de Peña Nieto, y no pasó nada. No pensé que se llevaran detenido a Felipe Calderón, pero sí que se le hubiera aplicado alguna sanción, pero... no pasó nada. Aún falta mucho para que la clase política se someta a la ley; a aquella que protestaron cumplir o que paguen las consecuencias de sus ¿errores?

LOS ESPOTS DEL Y SU CREDIBILIDAD

IFE

En anuncios televisivos y de radio, el IFE dice que no hay que ver quién queda en las próximas elecciones, sino a quién elegimos y seguirle los pasos, a

María Isabel Galván Rocha

INVITACIONES

REFLEXIÓN

POR UNA

REPÚBLICA AMOROSA

Reflexión Por una república amorosa, con el ex embajador de Cuba y Argentina Ignacio Ovalle Fernández. La cita hoy a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, Hacienda de Temixco 12. Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Echegaray, Naucalpan CHARLAS SOBRE TEMAS COYUNTURALES Charla de temas coyunturales, como la visita del Papa, con Pedro Miguel, hoy a las 19 horas en el Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Círculo de Estudios Central lxs

Fernando Quiroz Nácar

Josefa Ortiz, apicultora de Querétaro

SOBRE

causó que 20 miembros fueran hostilizados y detenidos por la policía. Y son ellos quienes ponen en la mesa cómo se depaupera nuestro entorno, por falta de conciencia de quienes ponen en marcha este tipo de planes. Que los muchachos de Greenpeace sean liberados. El detenido debiera ser el Proyecto Cabo Cortés.

PIDE

DETENER PROYECTO CABO PULMO

Greenpeace México fue objeto de represión el martes, por desplegar una manta en el hotel Majestic, en el Zócalo de la ciudad de México. Pedir a Felipe Calderón que detenga el proyecto Cabo Pulmo

DEMOCRACIA DE GÉNERO La Fundación Heberto Castillo Martínez invita a la tercera mesa del seminario Hacia una democracia de género: la lucha por los derechos políticos de las mujeres. Participan: Lourdes Pacheco, Daphne Cuevas y Martha Sánchez; modera María Eugenia Romero.

La cita es hoy a las 18 horas en Viena 34, colonia Del Carmen, Coyoacán. Informes 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juarez de Castillo, presidenta de Fundación Heberto Castillo NOCHE DE LAS LUCIÉRNAGAS Iniciaremos la campaña del pueblo en apoyo a AMLO hoy a las 22 horas en el Palacio de Bellas Artes. Lleva tu celular, móvil, iPod, laptop, encendedor, etcétera. ¡Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México 2012-2018! Fernando Corzo, Flor y Canto, Frente Social por la Igualdad, Morenaje V. Carranza LAS

EXPRESIONES DE LA GUERRA SUCIA

EN LAS ELECCIONES 2012 Conferencia que impartirá Gerardo Fernández Noroña, diputado federal, hoy a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan antes de la Glorieta deVaqueritos. Entrada libre. Círculo de Estudios Coapa

FORO

SOBRE LA INJERENCIA ECLESIÁSTICA

La injerencia de la Iglesia en la vida pública y la reforma al artículo 24 constitucional. Ponentes: Ilán Semo y Jimena Vergara. La cita es mañana 30 de marzo a las 11:10 horas, en la sala A-10 de la Escuela Nacional Preparatoria 6 Antonio Caso de la UNAM ContraCorriente y estudiantes organizados independientes


No sólo el Ejecutivo, también Carstens metido hasta el fondo de las próximas elecciones. ¿Y qué se fizo la tan cacareada independencia del Banco de México? JUEVES 29 DE MARZO DE 2012

ENCUENTRO CORDIAL Y ENTRE BROMAS

Exxon se dice lista para ampliar operaciones en México ■ Confía en que cambien leyes del sector energético

■ 35

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Acreedores designan a Corta interventor en el caso Mexicana ■ Empleados lo rechazan; crea “conflicto de intereses”

R. GONZÁLEZ Y M. POSADA

■ 33

y 34

Prorroga el GDF hasta el 30 de abril plazo para la tenencia LAURA GÓMEZ FLORES

■ 41

Según el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, privó la amabilidad en la reunión de media hora que sostuvieron ayer el ex presidente cubano Fidel Castro y el papa Benedicto XVI en La Habana. Los dos personajes abordaron los desafíos mundiales y las limitaciones de la humanidad para responder a los problemas ecológicos y económicos. En la conversación bromearon sobre la edad. Castro tiene 85 años y siete meses, mientras Joseph Ratzinger cumplirá 85 en abril ■ Foto Alex Castro/ Cubadebate G. ARREOLA, CORRESPONSAL ■ 29 y 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

48

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA S OLEDAD L OAEZA E NRIQUE D USSEL J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY

26 27 27 28 28 32 37 8a

Asamblea popular guerrerense la obligó a ‘‘confesar” faltas

Anómalo proceso contra indígena condenada a 22 años Adriana Manzanares fue juzgada por adulterio y porque abortó ■ Fue acusada, golpeada e insultada en la comunidad Ayutla de los Libres ■ En su juicio careció de intérprete; la Suprema Corte atrae el caso ■

JESÚS ARANDA

■ 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.