La Jornada, 01/29/2012

Page 1

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9867 • www.jornada.unam.mx

En 68, EU pidió al Ejército dar un golpe de Estado: Nazar Haro ■ Echeverría ordenó reprimir y luego quiso retractarse, señaló en entrevista en 2006 ■ “Para saber lo que sucedía en el país había que infiltrar gente en todas las áreas”

GUSTAVO CASTILLO

■2

y3

Al evitar saqueo de fábrica en huelga, obreros son recibidos a tiros ■ Los dueños intentaron extraer en forma ilegal la maquinaria, en Hidalgo ■ Elementos de seguridad asesinaron a un trabajador y lesionaron a otros seis

ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Dentro de las protestas contra la globalización en la ciudad de Davos, ayer tres ucranianas se manifestaron con el torso desnudo ■ Foto Ap

Asistentes a Davos, pesimistas sobre el futuro de la eurozona

Tras la actual crisis, el mundo no volverá a ser lo que fue: BM ■ Exigen mayor esfuerzo al viejo continente; “puede provocar un efecto dominó” ■ Prevé ■ Los

el FMI estancamiento en el desarrollo económico de Alemania y Francia

pueblos no pueden seguir pagando por los errores, asegura el Foro Social AGENCIAS

■ 23

y 24

■ 26

Estamos muriendo de hambre, claman los talladores de lechuguilla en NL ■ “En este desierto donde no crece nada, la presencia del Estado es casi nula”

SANJUANA MARTÍNEZ

■ 33


2

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

¿Es priísta? “No. Soy apolítico. Pero respeto al presidente Vicente Fox”. ¿Qué opina de los panistas? “Que no conocen su país estos cabrones (...) A (Felipe) Calderón lo veo débil. Están divididos sus muchachos”, aseguró Miguel Nazar Haro en septiembre de 2006, en una de las muchas entrevistas que concedió a este diario. De Andrés Manuel López Obrador, candidato oficialmente perdedor en los comicios presidenciales de 2006, el ex titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) mencionó: “con mucha inteligencia decía que hay que renovar el sistema y eliminar las instituciones que no convienen, y hay muchas que viven del presupuesto. “Para mí López Obrador es como nosotros los policías, que andamos en las calles antes de llegar a puestos de dirección y mando. Y él, como político, comenzó en las calles de Tabasco agitando petroleros. ¡Yo sí estaba a su favor!”

“ESTOS CABRONES (LOS PANISTAS) NO CONOCEN SU PAÍS” Las entrevistas van de su actividad como policía a los momentos históricos que vivió, así como a sus apreciaciones políticas, a su conocimiento de hechos como la matanza del 2 de octubre de 1968, a la guerra sucia, a su familia y a lo que llegó a considerar sus fobias, que contaba como si hubiesen sido sólo una anécdota, pero lo pintaban de cuerpo entero: “Una vez, cuando ya era director de DFS, tomé unas copas. Ya era de noche y tomé por la avenida de los Insurgentes. Iba en sentido contrario, volteé a ver las lámparas y comencé a dispararles porque eran anaranjadas, rojillas (comunistas)”, relata y suelta una larga carcajada. Muchas veces los encuentros se realizaron en una especie de palapa de metal y vidrio, que fue construida a la orilla del jardín de su residencia, frente a una barranca de la colonia Las Águilas. También en ese lugar colocó su sello: una cabeza de tigre de bengala en la parte alta de la pared más larga. Desde allí Nazar decía mucho acerca de su tiempo en prisión domiciliaria, el cual pasó “contando las casas que desde aquí se observan. Ya sé cuántas hay”. Ahí leía periódicos y atendía sus visitas, y bebía café turco recién preparado, “con dos minutos de hervor y poca azúcar”. También afirmó que hacía análisis político. Cuando se le preguntó sobre los panistas, expresó: “no planifican, no conocen su país, y solamente dicen: ‘ya llegué, ya me voy’. ¡Se acabó el patriotismo!” –El sistema político mexicano es cambiante...

ARTÍFICE DE LA GUERRA SUCIA

En 68, García Barragán no quiso dar golpe de Estado ordenado por EU: Nazar ■ “Mandó

a la chingada al embajador” Freeman, afirma ■ El 2 de octubre, cuando las tropas ya estaban en las calles, Echeverría se arrepintió y dijo que no siguieran ■ El general le respondió: “mira, Luisito, yo no estoy jugando a los soldaditos” Miguel Nazar Haro en su graduación en diciembre de 1965 en la Academia Internacional de Policía (AIP), auspiciada por la Oficina de Seguridad Pública y la Agencia para el Desarrollo Internacional, en Washington ■ Foto tomado del Álbum Acádemico de la AIP

–No en un país como el nuestro, donde hay mucha falta de cultura. No puede ser democracia; tampoco dictadura. Así como la llevaba el PRI, así estaba bien. El PRI no cometió ningún mal, nada más que había rateros, porque se tapaban unos a otros y no se castigaban. Eso fue lo malo. “Se decía: ‘sabes que fulano de tal está robando’, y decían: ‘césalo’. Los presidentes llegaban al poder, veían que (el país) estaba quebrado y en lugar del escándalo y de decirle (al ladrón): ‘ven para acá, si te llevaste mil millones, para qué quieres tanto, mejor regresa 500 a las arcas’, así hubiéramos recuperado mucho y muchos millones. “Pero no, se dice: ‘mejor

aprovecho para sacarlo (quitarlo del cargo) porque yo soy mejor, y mientras cambio esta alfombra que puso el anterior porque no me gusta’. Hay dispendio.” –¿Quiénes son ahora los poderosos? –Es un sistema que está más allá de la política. Ahora será el PRI o el PAN, mañana el PRD. Quieren imitar a Estados Unidos: ahora los demócratas, después los otros (republicanos). –Pero hay continuidad... –Este país muere y nace cada seis años, y puede tener continuidad, pero muere y vive. A este país no se lo acaban, va a ver. –¿De este gobierno qué espera? –¡Usted quiere que me sentencien a mil años de prisión!

De él (Fox) no voy a hablar como presidente. Con Fox no sé quién le metió la idea de que esos hechos del pasado lo harían popular. No es cierto, lo hicieron como venganza.

“CON EL PRI HABÍA RATEROS QUE SE TAPABAN UNOS A OTROS”

–Hábleme del mandatario... –Yo creo que para una Presidencia hay que prepararse en todo. Internacionalmente hubo actos ridículos: el esmoquin con botas, el beso aquel en el Vaticano... No se estudió el protocolo.

De que es buen hombre, lo es. –¿Votó por Fox? –¡No! Yo voté por el PRI, por disciplina, porque estoy acostumbrado a la disciplina, pero toda mi familia, mis criados, mis mozos, mis hijos, fueron por el PAN, el PAN, el PAN. Ahora les digo: “cómanse su pan”. –¿Cómo, desde su óptica, han sido los presidentes? –Con (Plutarco Elías) Calles todos andaban bien, como soldaditos. Con (Lázaro) Cárdenas, igual. Cuando llegó (Gustavo) Díaz Ordaz a Los Pinos se dijo: “ya llegué”. Cuando las cosas se empezaron a echar a perder, donde ya no se respetó, fue a partir de (Luis) Echeverría. –¿Qué pasó en 1968? –El general Marcelino García Barragán no quiso dar el golpe (de Estado). Mandó a la chingada al embajador (Fulton Freeman). “Con lo del movimiento estudiantil se alarmaron (en Washington): que iban a hacer una revolución, y el embajador de Estados Unidos entró a ver a don Marcelino y le dijo: ‘dé un golpe de Estado y tome la Presidencia para calmar la situación’. El general le contestó: ‘yo no voy a pasar a la historia como traidor a la patria’. “Don Marcelino no podía ver a Echeverría, pero este señor planea lo del Ejército (la represión), y ya cuando están los soldados (en las calles, el 2 de octubre) Echeverría se arrepiente y regresa y le dice a Marcelino que ya no, a lo que le contesta: ‘mira, Luisito, El Loco (porque así le decían en la secundaria), yo no estoy jugando a los soldaditos’”. –¿Qué papel jugó en el movimiento estudiantil de 1968 Amado Sócrates Campos Lemus? –Estuvo en el Campo Militar número Uno, y ahí lo soltaron. Quién sabe qué información dio porque lo dejó ir la Sedena. –¿Y para la DFS? –Se reclutó luego de que cayó en la cárcel. –¿Y Ayax Segura Garrido? –Trabajaba para nosotros. Llegó solito. Era agente infiltrado. “Él trabajaba para nosotros y se infiltró hasta llegar a nivel del Comité (Nacional) de Huelga. Él nos pasó información de dónde estaba escondido (Tomás Cervantes) Cabeza de Vaca. Nos


◗ ANDREA BECERRIL

“Es una vergüenza” que el Estado mexicano no haya sancionado a los responsables de tortura, desaparición forzada y homicidio de miles de ciudadanos durante la llamada guerra sucia de los años setenta, afirmó el senador perredista Pablo Gómez. Participante en el movimiento estudiantil de 1968, preso por esa razón durante varios años, recalcó que México es el único país de América Latina que insiste en mantener a los responsables de terrorismo de Estado en la impunidad, ya que hasta Guatemala ajustó cuentas a los represores. Esa actitud, agregó, es violatoria de criterios y tratados internacionales obligatorios para el país. En entrevista, resaltó que tanto el recién fallecido Miguel Nazar Haro como Fernando Gutiérrez Barrios y Luis Echeverría, entre otros, debieron ser sentenciados por los crímenes cometidos. No sólo el gobierno federal está en falta, sino también el Poder Judicial, “especialmente la Suprema Corte, que ha actuado de manera cobarde”. Sólo así se explica, agregó, que no haya atraído los casos. A su juicio, el Poder Judicial ha desempeñado uno de los más lamentables papeles, no sólo en la historia de México, sino de América Latina. “Desde el 68 no se ha hecho nada. Ni por la matanza del 10 de junio de 1971 ni por la guerra sucia. Los cambios que se dieron no fueron de fondo, y el PAN en el gobierno resultó un fiasco como renovador de la vida nacional. Tenemos entonces estos resultados tan lamentables”. Consideró que desde el gobierno se protegió a Nazar Haro, a Gutiérrez Barrios y a los demás violadores de los derechos

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

ARTÍFICE DE LA GUERRA SUCIA

“Por cobardía”, la Corte no enjuició a los represores, acusa Pablo Gómez ■

México, único país de AL que mantiene en la impunidad a terroristas de Estado, dice

humanos, pero el Poder Judicial hizo también su parte. Recordó que tanto el ex titular de la Dirección Federal de Seguridad, que falleció el jueves, como el ex presidente Echeverría fueron juzgados en el sexenio de Vicente Fox, pero absueltos. Otro “gran terrorista de Estado”, Gutiérrez Barrios, fue jefe de Nazar Haro y juntos violaron sistemáticamente la Constitución y los derechos humanos, señaló el legislador. Ese era su trabajo y por eso fueron premiados en diferentes momentos. Al primero le dieron la Secretaría de Gobernación, abundó. No es extraño, dijo, que Nazar Haro se considerara un patriota, ya que para él “era un acto de patriotismo torturar, asesinar, violar los derechos humanos sistemáticamente. “Para él y los demás, el poder era la patria y se beneficiaron, porque tenía muchos negocios sucios y estaban en la corrupción, que era de mutuo acuerdo y de mucho beneficio.” El legislador perredista coincidió con la preocupación de Rosario Ibarra por la impunidad a Nazar y demás responsables de desapariciones forzadas, torturas y homicidios de guerrilleros, luchadores sociales y en general de opositores al régimen. “Tenemos tantos años con esa impunidad y el Estado mexicano la sigue garantizando, sin ley de amnistía ni nada; por la vía de los hechos.”

■ Hijas dijo: en tal domicilio (suelta una carcajada). Y llegamos a ese domicilio. No había nadie aparentemente, pero sabíamos que estaba escondido en un clóset. “Para saber lo que sucedía en este país había que infiltrar gente en todas las áreas: en el gobierno, en la Iglesia, en las escuelas, en las prepas, en las secundarias, en las uniones, en los sindicatos, en los clubes. Teníamos información así... (junta todos los dedos de las manos), diario, de todo lo que pasaba. Era una labor de inteligencia preciosa y acabaron con ella.” –¿Cómo fue el gobierno de José López Portillo y los de sus sucesores? –Con López Portillo siguió el desorden. Después viene Miguel de la Madrid, y peor tantito. Luego llegó (Carlos) Salinas y salió mejor la economía, pero con un hermano incómodo. Después viene el otro, (Ernesto Zedillo) que antes de contar los votos ya estaba levantando la mano al siguiente (Fox, del PAN).

3

“Una vergüenza”, que el Estado no haya sancionado a Nazar y otros, señala Pablo Gómez ■ Foto Francisco Olvera

Para revertir esa situación y llevar a la justicia a los responsables se requiere, resaltó, un cambio en el Poder Ejecutivo, pero también una actitud nueva, diferente, abierta del Judicial. De nada sirvió la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado –que se creó en el gobierno de Fox–, ya que todas las consideraciones que se hicieron fueron rechazadas por el Poder Judicial, apuntó.

–¿No fue por consigna presidencial? –se le preguntó. –No. Creo que fue una decisión de jueces, magistrados y ministros. Es increíble que la Suprema Corte no haya atraído los casos de Nazar, de Echeverría. ¿Por qué no atrajo esos amparos, pudiendo haberlo hecho, porque tiene facultades? No lo hizo por cobardía –respondió. La sociedad mexicana, insistió Pablo Gómez, no se ha olvi-

de víctimas exigen a autoridades detener abusos

Ante la impunidad, desapariciones y torturas continúan, denuncian ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Alba tenía dos meses de nacida cuando su papá fue asesinado, y su mamá, Elda Nevares, detenida y trasladada al Campo Militar número Uno. Ahí, señala, Miguel Nazar Haro fue responsable de interrogatorios y torturas en contra de decenas de personas. Después su mamá fue liberada. No se sabe con certeza por qué. Ahora, a los 33 años, Alba señala que tiene mucho coraje y un sentimiento de impotencia porque el ex titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) murió sin haber sido castigado. En 2008 Alba se integró a la organización civil HIJOS. En ésta, afirma, “me identifico, me siento a gusto con mi historia, que ahí se vuelve colectiva”,

porque los integrantes de la agrupación luchan por lo mismo: la presentación con vida de las víctimas de desaparición forzada y el castigo a los responsables. A su vez, Valentina sostiene que el deceso de Nazar Haro en la impunidad causa pesar y consternación, porque es “otro (acusado de crímenes contra opositores) que muere sin haber sido” castigado. Más grave aún es que las detenciones ilegales, torturas y desapariciones forzadas se sigan cometiendo, sin que las autoridades hagan algo que detenga esos abusos y menos todavía procuran justicia, abunda. En HIJOS existe registro de unas 600 personas desaparecidas. De cada una se tiene nombre y apellido y las circunstan-

cias en que se las llevaron. Sin embargo, asegura Valentina, existen muchas personas que por desconocimiento o miedo no han denunciado la desaparición de amigos o familiares. No es el caso de Alba, quien conoce bien la historia de sus papás, quienes eran profesores. Está enterada de cómo, por ser parte del Movimiento de Acción Revolucionaria, guerrilla urbana clandestina, asesinaron a su padre, Elín Santiago Muñoz, cuando llegaba a una casa de seguridad, donde tendría lugar una reunión del grupo. Era 1979 y la familia vivía en Coahuila. Junto con Elín Santiago fue asesinado José Luis Martínez. Después la policía detuvo a una integrante de la agrupación, quien a causa de la tortura

dado ni del 68 ni de la guerra sucia ni de otras atrocidades, “porque a cada rato hay hechos que nos lo recuerdan”. El senador sostuvo que hay mucho por hacer, que es posible abrir procesos y llevar a cabo los juicios para que todo se aclare, lo que sería un avance enorme. “No se trata de una venganza. Se trata de un derecho a la memoria, a conocer la realidad de nuestro país.”

de que fue víctima señaló a Elda Nevares, mamá de Alba. “Cuando los policías fueron por ella, lo único que pidió fue que a mí no me llevaran. Me quedé al cuidado de una vecina.” Por lo que Elda ha platicado y por el testimonio de su amiga Laura Elena Gaytán –a quien se llevaron en la misma ocasión–, además de las historias que ha escuchado en HIJOS, Alba lo tiene claro: el extinto Nazar era el responsable de los interrogatorios y las torturas en el Campo Militar número Uno. Después de tres meses de la aprehensión, por alguna razón desconocida liberaron a una parte de los detenidos, entre ellos a Elda. Al parecer las gestiones que en ese momento hizo el Comité Eureka tuvieron éxito, pero sólo con algunos. Actualmente Elda vive en la comarca lagunera y Alba está segura de que “aún después de muertos tanto Nazar Haro como Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría serán juzgados siempre por la historia y la sociedad... ¡Hijos de puta!”


4

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

◗ EDITORIAL

DESCONTENTOS SOCIALES: PELIGROSA INDIFERENCIA yer, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, un grupo de ex trabajadores de la compañía Pacific International Development que intentó tomar las instalaciones de una fábrica cerrada en febrero de 2003 fue recibido a balazos por presuntos guardias de seguridad de la empresa, hecho que se saldó con un muerto y seis heridos, dos de ellos de gravedad. El episodio se inscribe en una cadena de expresiones de inconformidad y descontento social que se ha expresado en las últimas horas de diversas maneras: al desasosiego de sectores productivos del país, una porción de los cuales se manifestó el pasado viernes en esta capital en contra de la “política antilaboral” del gobierno, se suma el repudio de organizaciones sociales y poblaciones enteras por los abusos en las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad, así como la resistencia de grupos indígenas como los triquis de San Juan Copala, en Oaxaca, o los comuneros de Cherán, en Michoacán, acosados por agrupaciones paramilitares afines al gobierno estatal y por grupos armados coludidos con talamontes, respectivamente. El común denominador de la inconformidad es un estancamiento, si no es que un retroceso, en el cumplimiento de derechos políticos y sociales básicos de la población, que lo mismo afecta a

asalariados y sindicatos, a pueblos indígenas, a ambientalistas, a activistas y defensores de derechos humanos, y a millones de ciudadanos que enfrentan abusos de diverso tipo por parte de la autoridad. Tal deterioro no es coyuntural, sino que se ha profundizado en las últimas dos décadas a la par de un doble proceso: por un lado, el avance de un modelo económico depredador y nocivo para la vigencia de los derechos básicos de la población –toda vez que antepone el interés particular por sobre el general– y, por el otro, la persistencia, a más de una década del cambio de partido en el poder federal, de algunos de los rasgos represivos, autoritarios y antidemocráticos que caracterizaron a los regímenes priístas. En el contexto de un país recorrido por la injusticia social, en donde la mitad de la población no cuenta con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de vestido, vivienda, salud y educación; frente a la demostración cotidiana de que el inveterado sistema de cacicazgos y de liderazgos estatales y sindicales charros está intacto; ante la evidencia de una administración pública caracterizada por la corrupción y la impunidad en sus filas; y en general, frente a un régimen que no muestra el menor interés por la vigencia de los derechos humanos y, al contrario, tolera los abusos, excesos y atropellos cometidos por servidores

públicos y por poderes fácticos, lo extraño no es que afloren en el país barruntos de estallido social, sino que éstos aún no se hayan agudizado y extendido en forma generalizada. La perspectiva es desoladora, pues no parece haber atención –y mucho menos acción– de la clase política ante esta suma de descontentos: no la hay, ciertamente, por parte del gobierno federal, que ha hecho del combate a la delincuencia su tema casi único, pero tampoco parece haberla en el discurso de las precampañas electorales que se desarrollan actualmente en el país. En lo inmediato, y en lo que concierne a lo ocurrido en Ciudad Sahagún, cabe demandar que se esclarezcan los hechos y se aplique todo el peso de la ley a los responsables. Pero también es necesario que los distintos actores de la política partidista acusen recibo de las expresiones de inconformidad social que se reproducen por todo el territorio, así como de sus causas profundas. La renovación de autoridades programada para dentro de unos meses puede ser una oportunidad para restituir la confiabilidad y la legitimidad del régimen político entre la población, pero si quienes aspiran a cargos de elección popular no comienzan por admitir la gravedad de los distintos descontentos que recorren México, éstos podrían acentuarse y llevar al país a escenarios indeseables de inestabilidad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO REITERA

DEMANDA DE JUSTICIA

Nuevamente un criminal –internacionalmente reconocido como tal– se muere en nuestro país, tranquilo, en su casa, sin que haya habido ningún castigo por su delictivo actuar en contra del pueblo. Miguel Nazar Haro, cómplice en la conformación de los Halcones en 1968, asesinos de estudiantes, subdirector de la Dirección Federal de Seguridad, la policía política durante parte de los años 70, y de la temible Brigada Blanca, responsable directo de torturas, desapariciones y asesinatos de miles de luchadores sociales, de estudiantes, obreros y obreras, guerrilleras y guerrilleros, de niños, de madres y padres de sus víctimas. Cómplice de los peores criminales que ha tenido la desgracia de vivir este país, el jefe que hacía él mismo la tarea de torturar –y habemos muchos que lo sufrimos personalmente– asesinar, amenazar aun a quienes habiendo pasado por sus campos de tortura, permanecíamos en prisión. Y hoy se muere gozando de la impunidad que campea en mi dolorido país desde hace mucho. Urge que México y el mundo sepan esto. Que no suceda más. Que se castigue a los que aún están vivos, a los de aquel entonces y a los que, a través de los años, han continuado, aun con remedos y fingimientos de justicia, siendo cómplices y ejecutores de esos crímenes. Margarita Muñoz Conde

NO

AL TERRORISMO DE

ESTADO

El jueves 26 de enero, mientras el genocida Efraín Ríos Montt comparecía ante la justicia guatemalteca, Miguel Nazar Haro moría en México. Ambos comparten la historia represiva del horror y el terror que implica el terrorismo de Estado en América Latina. Nazar Haro también fue y seguirá siendo, ante la memoria y la sociedad, un genocida, aunque el juzgado cuarto de distrito con sede en Nuevo León lo absolviera de su responsabilidad criminal en las innumerables desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, haciendo caso omiso a los cientos de testimonios que lo señalan como cruento torturador y asesino. Su culpabilidad es incuestionable, pero los encargados de la “justicia”

ANIVERSARIO

FELICITAN

A AUTORIDADES

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Gabriel Pérez, Elsa Hernández, José Juan Dávalos, Francisco Retama, Susana Fernández, Aracely Cortés, Raymundo Hernández, Salvador Ríos y Lourdes Salinas

Rivellino, quien quiera que sea, lleva tres años regalándonos su mundo interior.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

UNAM

El día de hoy 29 de enero se cumplen 25 años de que miles de estudiantes universitarios, agrupados en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), decidieron estallar una huelga general en la UNAM en defensa de la universidad pública. De ese momento a la fecha han ocurrido muchas cosas, pero ese fue el momento cumbre de unidad de acción en torno de las demandas originales que le dieron una legitimidad bien ganada a un grupo diverso y plural que fue la riqueza del CEU. Hoy que nuevamente se ciernen amenazas contra la educación superior pública y gratuita, como los privilegios fiscales a las escuelas privadas, los reiterados intentos de recortar el presupuesto a las universidades públicas y el programa de financiamiento de la educación superior a través de becas crédito otorgadas por la banca privada, hacemos un llamado a encontrarnos para conmemorar y reivindicar la defensa de lo público, en especial de la educación, este jueves 2 de febrero a las 18 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. Pedimos llevar un mensaje de un minuto alusivo a la ocasión.

Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, HIJOS México. www.hijosmexico.org.mx

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

DE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA

nacional eligieron la impunidad. Pero habemos quienes no olvidamos y no perdonamos sus crímenes de lesa humanidad, porque son irreconciliables. Como hijas e hijos de desaparecidos, exiliados, presos políticos y de sociedades víctimas del terrorismo de Estado, lamentamos la muerte de un represor que vivió en la impunidad, y que se llevó a la tumba información fundamental para nuestra sociedad de su paso por los órganos policiacos, militares y paras del gobierno mexicano. Por ello, no descansaremos en señalar a los responsables del terrorismo de Estado mexicano y a sus cómplices del pasado y la actualidad. La exigencia sigue vigente: ¿dónde están los desaparecidos? El único lugar para un asesino es la cárcel. Repudiamos con gran pesar que una vez más la muerte haya ganado el tiempo a la justicia. Sin embargo, Nazar Haro es y será un torturador y asesino. Es y seguirá siendo –aún después de muerto– uno de los responsables de las desapariciones forzadas de nuestras madres y nuestros padres, que no el único. No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos. Juicio y castigo a los responsables y sus cómplices.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Esta vez se fue a fondo con Raíces, un homenaje al intestino delgado disfuncional. Rivellino (servidor de dos patrones) al parecer es favorito de Margarita Zavala. La primera dama lleva varios años regalándonos su buen gusto con dinero del erario, lo cual agradecemos en este momento en que no sobra aliemento en el país y su señor marido ha logrado lo increíble: no hay agua, pero nos estamos ahogando en sangre. Felicidades a las autoridades de Conaculta, de la Secretaría de Cultura del DF y a todos las instituciones participantes: con esta “instalación” Rivellino nos ha hecho comprender que el país además de empobrecido, violentado y devastado, está estreñido. Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

REPUDIA ACTO DE SIMULACIÓN RESPECTO DE ALTERACIÓN DE LEY Coincido plenamente con lo expresado por el abogado José Lavanderos en este espacio. Es inconcuso que ordenar a los directamente responsables de alterar más de 70 artículos de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal la investigación de los hechos es un acto de expresa simulación. Apoyo su propuesta, pero como jurista creo que el tema debe hacerse de conocimiento del Ministerio Público, pues existen elementos para presumir que las conductas desplegadas constituyen actos y omisiones que sancionan las leyes penales. Felipe Zermeño

PETICIÓN URGENTE

Se solicitan donadores de sangre A negativo y O negativo para Enrique Jiménez Aldama, de 19 años, quien está en terapia intensiva en el hospital Ángeles Metropolitano, Tlacotalpan 51 y 52, colonia Roma Sur. Teléfono 5265-1800, extensión 1016.

INVITACIÓN

MENSAJES DE AMLO En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac, proyección de Mensajes de Andrés Manuel López Obrador a la ciudadanía, y algo más. Domingo 29 de enero a las 18 horas en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del Metro Portales, atrás del salón California. postal@elbuzon.mx. Julio Adrián Pérez y Guadalupe Vargas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA

El Instituto Federal Electoral (IFE) ordenó el inmediato retiro de tres promocionales de Josefina Vázquez Mota, precandidata a la Presidencia de la República por el PAN, tras comprobar que los materiales –difundidos en radio y televisión– la identifican como “candidata”. Lo anterior es una medida cautelar, aplicada con carácter urgente por la Comisión de Quejas y forma parte del proceso especial sancionador promovido la víspera por el PRI, contra la aspirante presidencial y su partido. En los próximos días el IFE llamará a la precandidata para que presente sus alegatos y, una vez integrado el proyecto de resolución, el Consejo General del instituto determinará si procede una amonestación o multa económica por actos anticipados de campaña. Por la mañana, Vázquez Mota explicó que por error técnico en la posproducción, sus espots de radio y televisión aparecieron con la palabra “candidata”, cuando aún no se define quién abanderará al blanquiazul en los comicios de julio próximo. Tras reunirse con unos mil 500 servidores públicos de 23 dependencias, en el DF, señaló que los promocionales se corrigieron y ya fueron entregados al IFE. Informó que en cuanto detectó la equivocación, solicitó al órgano electoral el retiro de los mensajes erróneos y que acatará la decisión que tome el instituto en el proceso sancionador que se sigue en su contra. Por su lado, el IFE señaló que la Comisión de Quejas declaró procedentes las medidas cautelares acerca de dos promocionales de televisión y uno de radio. Determinó que si bien los mensajes van dirigidos a militantes del PAN (regla en las precampañas), finalmente Vázquez Mota se ostenta como candidata presidencial, “lo que pudiera generar confusión en la ciudadanía”. Los espots deben ser retirados de inmediato, orden que deberán acatar concesionarios de radio y televisión.

Soy del equipo de Calderón En reunión con funcionarios locales y federales, en donde no había secretarios de Estado ni subsecretarios, pero sí delegados y mandos medios de dependencias públicas, Vázquez Mota destacó que ella y sus simpatizantes forman parte del equipo de Felipe Calderón, aunque no es la “candidata oficial”. Minutos antes, Roberto Gil, coordinador de campaña de la diputada con licencia, señaló que este es también el equipo que respalda al titular del Ejecutivo. En su discurso, resaltó que

5

El término candidata en promocionales fue error de producción, dice la aspirante de AN

Ordena el IFE retirar tres espots de Vázquez Mota; analiza sanción ■

Seré digna comandante en jefe de las fuerzas armadas, afirma en reunión con militares en retiro

La aspirante presidencial panista, Josefina Vázquez Mota, durante el encuentro con servidores públicos y militares en retiro ■ Foto Carlos Cisneros

GEORGINA SALDIERNA

En la primera vuelta para definir al candidato presidencial del PAN, el 5 de febrero próximo, se instalarán mil 600 centros de votación en todo el país, con un total de 2 mil 700 mesas con boletas, informó el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) del partido, José Espina. En tanto, integrantes del equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota, precandidata presidencial, informaron que han recibido reportes de compra y coacción del voto en favor de Ernesto Cordero, también aspirante a Los Pinos. Las denuncias incluyen reparto de despensas y tinacos; retención de credenciales de elector y amenazas para sufragar en favor del ex secretario de Hacienda. Miembros del equipo de la ex secretaria de Educación Pública consideraron que los operadores de Cordero han puesto en marcha una estrategia que busca inhibir el voto de electores libres y sacar a sufragar a sus simpatizantes. Frente a esto, informaron que

Vázquez Mota ha demostrado que puede ganarle a los abanderados de la oposición, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, y pidió a los panistas no privar a la ciudadanía de esta opción. “Nada paga más que el ejercicio responsable del militante libre”, puntualizó. La precandidata agradeció en varias ocasiones la presencia de los servidores públicos, quienes forman parte de una red de respaldo a sus aspiraciones. Puntualizó que es momento de tomar decisiones, de no tener miedo y decir qué es lo que se quiere. También se congratuló porque acudieron al encuentro funcionarios que por diversas razones no habían podido expresar su apoyo. Vázquez Mota reiteró su llamado a la militancia a sufragar en libertad el próximo 5 de febrero y estimó que si prevalece el voto libre ganará la contienda interna. Entre los asistentes, la precandidata destacó la presencia de almirantes y generales retirados y dijo que sabrá ser una digna comandante en jefe de las fuerzas armadas.

Detalla comisión aspectos del proceso interno y gastos de precampaña

Denuncia el equipo de la panista la compra de voto en favor de Cordero preparan una estrategia de defensa del voto. Como parte de su táctica utilizarán las redes sociales, para que los militantes puedan denunciar irregularidades e incluso suban fotografías y testimonios de los hechos. De igual forma, señalaron que se distribuyen pegotes con la leyenda “Yo soy libre y voto por JVM”, con lo cual se busca que el militante sepa que tiene libertad para decidir quién será el abanderado del blanquiazul a la Presidencia de la República. En tanto, fuentes del PAN informaron que hasta que concluyan las precampañas, los equipos de los aspirantes presentarán informes sobre los gastos realizados. La Comisión Nacional de Elecciones de AN fijó en 10 mi-

llones de pesos la cifra ideal de gastos en esta etapa de proselitismo, aunque los precandidatos pueden llegar a los 67 millones que estableció el IFE.

Algunas erogaciones Como parte de sus precampañas, los aspirantes han montado oficinas para operar. El equipo de Cordero utiliza un edificio de seis niveles, ubicado en la calle Concepción Béistegui. Santiago Creel ocupa un solo piso de un inmueble, en Polanco. Vázquez Mota trabaja en varias sedes, algunas de ellas rentadas y otras prestadas, ha informado. Su casa de campaña se encuentra en la colonia Del Valle, en la calle Sacramento. Una oficina alterna opera a unas cuadras

de ese lugar, en la avenida Providencia, y otra más está en las Lomas de Chapultepec. Adicional a las erogaciones que se hacen en la renta de inmuebles, los precandidatos también han gastado en trípticos, playeras, listones, folletos y calendarios con su imagen, así como en los traslados por avión y auto que han efectuado para recorrer el país. En sus gastos también se encuentra la renta de equipos de sonido y salones para sus reuniones y mítines. Por su lado, José Espina resaltó que los centros de votación se ubicarán en plazas públicas y parques, y habrá mesas con boletas exclusivas para los militantes activos y otras para los adherentes.


6 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

Rechaza que elecciones federales e internas vayan a ser concursos de popularidad

“Las encuestas no sirven; sorprenderá quién será el ungido del PAN”: Cordero ■

El ex secretario de Hacienda reitera el llamado a debatir con el priísta Enrique Peña Nieto

LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAMP., 28

DE ENERO.

Se van a sorprender de quién será el ungido del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó Ernesto Cordero Arroyo al pedir a sus seguidores no hacer caso a las encuestas que lo ubican en el último lugar en el proceso interno para elegir al candidato presidencial, “porque no sirven para nada”.

Pide Creel a Osuna Millán cancha pareja ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 28 DE ENERO. Santiago Cre-

el Miranda pidió al gobernador de Baja California, el panista José Guadalupe Osuna Millán, dejar la “cancha pareja” y no condicionar el voto a la nómina. Osuna Millán, junto con el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, se pronunciaron en favor de la precandidatura presidencial panista de Ernesto Cordero Arroyo en un desplegado publicado en medios de información nacionales. Aunque por “cuestiones de agenda” Creel no pudo reunirse con el mandatario de Baja California, ante la militancia panista dijo estar seguro de que Osuna Millán “sabrá honrar la amistad” que los une. Por la mañana, Creel sostuvo en Hermosillo una reunión privada con Padrés Elías, quien, dijo, se comprometió a no influir en la votación en favor de Ernesto Cordero en las elecciones internas del panismo. En conferencia de prensa, el ex secretario de Gobernación señaló que el sonorense le dio “garantías de que del lado del gobierno no habrá sesgo. Ya volteamos la hoja. Le creo”, comentó. En días pasados se dio a conocer en algunos medios una grabación del secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero, en la cual, presuntamente, invitaba a los funcionarios panistas a sufragar por Ernesto Cordero o de lo contrario impondría castigos. Creel Miranda estuvo acompañado por Ignacio Loyola Vera, primer panista que gobernó Querétaro; Adolfo Christlieb Morales, hijo de un fundador del blanquiazul, y por el diputado federal Francisco Vega de Lamadrid.

“EL PRESIDENTE DEL PRI ES UN IGNORANTE O MAL INTENCIONADO”, ENFATIZA Durante una gira por los municipios de Escárcega, Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán, el ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reiteró que las elecciones internas del blanquiazul del mes entrante y las constitucionales del próximo primero de julio serán un concurso de popularidad, y aseguró que él será el triunfador. Ante cientos de personas que fueron traídas en autobuses y taxis por funcionarios federales que coordinan la precampaña en esta entidad federativa, Cordero Arroyo reiteró su llamado a debatir con el priísta Enrique Peña Nieto. Sostuvo que en 11 años de gobierno del panismo se ha avanzado más que durante los

70 que gobernó el Revolucionario Institucional. “Lo digo con toda claridad, ahí está el presidente del PRI diciendo que fuimos una década perdida. Aquí, desde Campeche, los panistas le vamos a decir a ese señor que es un ignorante o un mal intencionado”, subrayó el precandidato. En la explanada de la concha acústica de la capital del estado, Cordero Arroyo expuso que México requiere un presidente de la República que sea eficiente en la conducción de la economía y que no se quiebre ante la delincuencia. “Formo parte de una generación de panistas jóvenes y comprometidos, entre los cuales hay muchos campechanos decididos a seguir transformando México. Me siento orgulloso de lo que hizo Vicente Fox y de lo que hace Felipe Calderón. Por ello quiero ser el candidato del PAN, porque el abanderado panista tendrá que salir a defender todo lo que hemos hecho con orgullo y conocimiento”, aseveró. “Estoy seguro de que voy a ganar. Seré el candidato de los

A UTOCRÍTICA

HERNÁNDEZ

“ME SIENTO ORGULLOSO DE LO QUE HIZO

FOX Y DE

LO QUE HACE

CALDERÓN” panistas. Las encuestas no sirven para nada, que nadie les haga caso”, enfatizó.

Niega el SME que agrediera a precandidato FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) rechazó que integrantes del gremio hayan increpado a Ernesto Cordero Arroyo, precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, durante un acto realizado el viernes pasado. En un comunicado, el SME expresó que se trata de un “burdo montaje mediático” que pretende distorsionar la imagen sobre la lucha de esta organización que es encabezada por Martín Esparza. “El mal actor (quien increpó a Cordero) repitió sus líneas. Cualquier compañero de la resistencia sabe, después de 27 meses de lucha, que lo que nos arrebató el empleo no fue ‘la aprobación de una ley’”, como reprochó el sujeto al precandidato del blanquiazul. El panista fue reprendido en un mercado de la delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal. Dos personas que dijeron ser del SME le gritaron que con 6 mil pesos mensuales no podían mantener a sus familias y lo acusaron de haber robado sus empleos al cerrar Luz y Fuerza del Centro. Ante ello, el sindicato se deslindó de la autoría de esta manifestación y preguntó: “¿Quién en la política partidista mexicana acostumbra utilizar a individuos acartonados para posar ante las cámaras su insulsa ignorancia de los hechos?” El “sospechosismo”, añadió el SME, apunta al Partido Revolucionario Institucional, aunque en el pasado el PAN ha montado escenografías similares. “No nos endosen la autoría de tan burdas provocaciones sólo por el dicho, no confirmado, de uno de sus protagonistas”, destacó.

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Cómo mentir en las encuestas e aproxima la guerra de encuestas. Las más serias no se publican. Son pagadas a altos precios por gobiernos, mandos políticos y magnates. Las que revelan la verdad son muy valiosas. Como conocimiento es poder, sus propietarios las guardan celosamente y usan para tomar decisiones. Los sondeos electorales que se publicitan a tambor batiente son, por lo general, tendenciosos. Intentan manipular a la opinión pública. Usan ciertas cifras, ajustan los parámetros y manipulan la percepción de los legos sin tener que falsear los datos. Las encuestas, como las estadísticas, son, más que una investigación seria, una obra de arte visual, como decía nuestro inolvidable amigo Josué Sáenz. Tomemos por ejemplo la última de Televisa, bajo la firma de Mitofsky. Es evidente que en semanas recientes se ha posicionado AMLO. Sus alianzas son un éxito. Sus reuniones atraen multitudes. Las adhesiones de empresarios y de militantes priístas y panistas son contundentes. También los deslices de Peña Nieto. Se ha revelado como personalidad política mediocre, sin programa serio ni habilidad ni conocimientos. El PAN no concluye su debate para definir candidato, quien se posicionará en los próximos días restándole vigor a la candidatura de Peña. Es lógico que Peña baje y sus contrincantes suban. Quizá notaron que en varias semanas no aparecieron encuestas. Ahora aparecen para demostrar que Peña no sufrió daño ni sus adversarios han tenido avance, que su ventaja es abrumadora y que no será rebasado. Pero un experto puede desenmascarar la fragilidad de la encuesta de Televisa. Eso se hace en una nota muy interesante que recomiendo consultar (cómo mentir con estadísticas, firmada por Ergo, accesible en http:// bll51w.blu151.mail.live.com/mail/PrintMessages.aspx?cpids=3dd79f9f-46b211el...). En ésta se hace ver que de 100% del universo encuestado 22% no declaró preferencia y 52% rechazó la entrevista. Por tanto, la muestra se reduce, en el mejor de los casos, a un segmento de 26% que representa el voto duro de PRI, PAN y PRD. Entonces, la ventaja del PRI se diluye hasta volverse 22% del electorado, el porcentaje que obtuvo Madrazo en 2006. La verdad es que una cuota electoral así sería un desastre si tomamos en cuenta el costo para promover a Peña en televisión, radio o periódicos. Además del generoso reparto a los comunicadores que están repercutiendo la encuesta de Televisa como si fuera verdad inobjetable. Es muy probable que PAN y PRD saquen pronto sus encuestas y empiece la guerra de sondeos, lo que hará confuso el panorama. Nadie debe cantar victoria ni desanimarse. La mayoría de la gente parece no saber por quién votará o prefiere no expresarlo, lo que es lógico en esta etapa. El resultado depende de qué tan bien organizados estén los contendientes y qué tan clara y favorable sea la percepción de la población de sus propuestas.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

EMPALME, SON., 28 DE ENERO. En una jornada donde se mostró cercano a Jesús Zambrano, líder del PRD y miembro de la corriente de los chuchos, Andrés Manuel López Obrador llamó a desconfiar de candidatos de izquierda que ofrezcan obsequios a cambio de votos, por ser unos “reverendos corruptos”. De visita después en Caborca, municipio afectado por la violencia, criticó a quien promete en televisión actuar con mano dura contra la delincuencia. Ofreció

Dia: encuestas, único método para elegir abanderados ALMA E. MUÑOZ Enviada

ACAPULCO, GRO., 28 DE ENERO. La coordinación nacional de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia) resaltó que por encima de los intereses locales prevalecen las encuestas como método para definir a sus eventuales abanderados a gobernador en Chiapas y Jalisco, donde la izquierda enfrenta una serie de conflictos. “Tiene que prevalecer la responsabilidad con un proyecto político y la conducción democrática. Si sabemos que hay un candidato con enorme ventaja en la ciudadanía, sería un gran error de los partidos no postularlo”, señaló en entrevista Manuel Camacho Solís. Confió en que prevalezca la unidad y las diferencias se subsanen, aunque ello –reconoció para el caso de Morelos– “no quiere decir que no había resentimientos”, a raíz de las críticas que Graco Ramírez, uno de los aspirantes a gobernador, emitió en el pasado contra Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, De visita en este puerto, Camacho Solís reconoció que en el caso de Chiapas enfrentan un escenario “improbable”, porque las encuestadoras Nodo y Covarrubias declararon empate técnico entre la ex priísta María Elena Orantes y Yassir Vázquez, impulsado por el gobernador Juan Sabines. “Eso ha motivado que el lunes por la mañana se tenga una reunión de la coordinación nacional, y no hay más que dos: o lo arreglamos en un acuerdo político o diseñamos un nuevo método para el desempate”. Frente a la advertencia del presidente del PRD en Jalisco, Roberto López, de desconocer las encuestas que este sábado y domingo se aplican en el estado para definir al candidato a gobernador, el coordinador nacional de Dia insistió: “estamos siendo fieles al método que nos dimos. Nos ha funcionado bien y no vamos a salirnos de ahí”.

POLÍTICA

7

La presencia de Zambrano en su gira, muestra de que busca “la unidad completa”, dice

Desconfiar de los candidatos de izquierda que den obsequios por votos, pide AMLO ■

Critica a quien ofrece en tv mano dura contra el hampa; “yo lo haré con mano franca y sin violar derechos”

que él lo hará, pero con mano franca y sin violar derechos humanos. Al empezar su segundo día de gira por Sonora, el tabasqueño estuvo con Zambrano en un mitin en el municipio de Empalme, tierra del presidente del PRD, donde ambos resaltaron la unidad en sus filas y descartaron peleas. Por segundo día, la velocista Ana Gabriela Guevara atrajo la atención en los actos de precampaña del tabasqueño, donde se hacían filas para la firma de autógrafos y las fotografías. Otro atractivo fue Hernán Tyson Márquez, campeón mundial de boxeo, quien dijo haber acudido a apoyar a Benjamín Espiricueta, aspirante del PRD a la alcaldía. Frente a unas 800 personas reunidas en la plaza de Empal-

me, López Obrador censuró a quienes pretendan comprar el voto, “aunque sean de nosotros”. “Aprovecho para decir a los cuatro vientos: si hay candidatos del frente progresista, de nosotros también, que ofrezcan despensas, pollos, patos, borregos, dinero en efectivo, no hay que tenerles confianza. Si ese sistema se arraiga ya nos llevó el tren. El voto es la única arma del pueblo para el cambio, y si se convierte en mercancía, se va a comprar o vender, no habrá cambios”, insistió. Después declaró a la prensa que la presencia de Zambrano en la gira es muestra de su búsqueda de “unidad completa”. De hecho, en el siguiente punto del recorrido, en Santa Ana, comió en un restaurante con Zam-

brano, Alfonso Durazo Montaño y Ana Gabriela Guevara. En Empalme se le preguntó si llamaría al ex líder perredista Jesús Ortega a que lo acompañe a algún acto, a lo que respondió: “desde luego que sí; a todos”, y declaró resueltas las diferencias. Por otra parte, defendió la postulación de candidatos ciudadanos o provenientes de otros partidos. Lo importante es que sean de inobjetable honestidad y tengan buen posicionamiento ante el electorado, resaltó. Previamente, Zambrano, quien en otras ocasiones se enfrentó a López Obrador, destacó la unidad con el tabasqueño. De hecho, en el mitin explicó que ahora no les queda duda del triunfo de su precandidato presi-

dencial en julio próximo. Descartó que haya división por la aprobación de candidaturas de ex militantes de partidos distintos al sol azteca, pero –dijo– tampoco van a recibir a cualquiera. Señaló que el fin de semana se definirá entre la ex priísta María Elena Orantes o Yassir Vázquez la carta del PRD a la gubernatura de Chiapas, dado que salieron empatados en las encuestas. Prometió que se tomarán en cuenta las opiniones del PRD nacional y local, y de López Obrador. En el mitin afirmó: “no nos van a sacar el aire ni van a llenarnos de desaliento algunas encuestas que interesadamente se han estado presentando en los últimos días”, en las que López Obrador aparece en tercer lugar en las preferencias electorales. Consideró que el priísta Enrique Peña Nieto no necesita mucho para que lo desprestigien. “El teflón enorme que traía, que parecía que nadie se lo iba a quitar, él mismo terminó quitándoselo por su incapacidad. Debajo del oropel no hay nada.”

Llamado a Sicilia a reflexionar

Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, luego del mitin de ayer en Caborca, Sonora, en el contexto de su gira por esa entidad ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

No hay acuerdo formal ni petición mía, señala el ex vocero de Fox

Alfonso Durazo, “honrado” si Morena lo propone para el Senado o la Cámara CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

EMPALME, SON., 28 DE ENERO. Alfonso Durazo Montaño, quien fuera secretario particular de Luis Donaldo Colosio y vocero del ex presidente Vicente Fox, con quien rompió en 2004, señaló que está en la mesa e implícita su postulación por la izquierda a una candidatura para la Cámara de Diputados o el Senado. Recalcó que no milita en nin-

gún partido, pero estaría “muy honrado” de ser propuesto por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para algún cargo. Actualmente, Durazo es coordinador en Sonora de la precampaña de Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas a la Presidencia, y tuvo como primer encargo la organización de esta gira de tres días del tabasqueño por la entidad. Al preguntarle si buscará ser

legislador, el ex priísta respondió: “está en la mesa, latente e implícito. Sin embargo, no hay acuerdo formal ni petición de mi parte ni ofrecimiento del suyo”. Aunque se considera “migrante político”, explicó que no aconseja esa actitud porque la militancia partidaria acota, y por eso se describió como “ciudadano sin militancia”. En entrevista, afirmó que como conocedor de la Presidencia y del

En declaraciones a reporteros llamó al poeta Javier Sicilia a reflexionar sobre la inconvenienciencia del voto en blanco o nulo. “Para que haya cambio en el país no hay que votar por la nada, hay que votar por la izquierda”. En Caborca, López Obrador refirió: “quieren que diga: no me va a temblar la mano, como han hecho otros que se ponen frente a una cámara de televisión”. En lo que pareció una alusión al presidente Felipe Calderón, aclaró que él no aplicará medidas coercitivas y resolverá el problema sin autoritarismo ni violar los derechos humanos. Prometió mando único de seguridad para “serenar” al país.

poder, sabe de sus limitaciones y de la necesidad de que haya un mandatario con legitimidad y base social, como sería López Obrador. Calificó a Vicente Fox como honesto en su primer año de gobierno, pero “después no respondería”, y criticó la debilidad de las convicciones democráticas del ex presidente. Elogió al aspirante presidencial perredista porque lo respaldó cuando él era un “desahuciado político”. Informó que la asociación Encuentro, que él encabeza, sigue vigente y de la misma han salido propuestas para integrar un eventual gabinete presidencial. Admitió que otras organizaciones, como Despierta México, tienen más capacidad para acercar a López Obrador con los empresarios.


8 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

La mayoría de los diputados aprovechó para pasear por el puerto

Perredistas dejan solo a Ríos Piter; plenaria, pretexto para acapulcazo ALMA E. MUÑOZ Enviada

ACAPULCO, GRO., 28 DE ENERO. Los diputa-

dos perredistas dejaron solo a su coordinador de bancada, Armando Ríos Piter, al cierre de la plenaria del grupo parlamentario, cuyos trabajos se realizaron viernes y sábado. El legislador admitió que el primer día acudieron a la reunión 28 de los 69 diputados de su partido, pero aseguró que pese a la poca asistencia cuenta con todo el apoyo para sacar adelante temas prioritarios de la agenda legislativa. Mientras el viernes, en la inauguración de los trabajos, hubieron diputados que se pronun-

ciaron por la búsqueda de consensos en torno a las reformas política, laboral y las enmiendas a la Ley de Seguridad Nacional, su coordinador opinó lo contrario en cuanto a los dos últimos. “Así como están las cosas no vemos condiciones para un acuerdo integral” sobre la reforma laboral, manifestó inmediatamente después de emitidas aquellas posiciones, y este sábado dijo que es inaceptable la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional, “ya que prevé la instauración de un estado intermedio entre el la normalidad democrática y el estado de excepción” La lista prioridades de los diputados perredistas forma parte

Panal tendrá candidato propio

El coordinador de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter, en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

El PRI registró anoche ante el Instituto Federal Electoral la reconfiguración de su alianza electoral con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tras la ruptura con el Panal. En la misma se notifica la decisión de ambos partidos de postular candidaturas comunes de aspirantes al Senado por el principio de mayoría relativa en 10 estados del país, si bien en tres de ellas –Jalisco, Puebla y Veracruz– los candidatos de ambas fórmulas serán militantes del tricolor. Las entidades donde el PVEM designará candidatos en la primera posición son: Chiapas, Distrito Federal, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas. Asimismo, el Partido Verde postulará la segunda fórmula en Colima y el estado de México. Por lo que toca a las diputa-

El Partido Nueva Alianza (Panal) informó que el próximo lunes presentará ante el Instituto Federal Electoral la documentación que acredita la ruptura de la coalición con el PRI y la reposición del procedimiento para la selección de candidatos a la Presidencia y al Congreso de la Unión. Mediante un comunicado, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI), José Luis González de la Vega, precisó que el Panal entregará las actas de las asambleas extraordi-

narias de la Comisión Política Permanente, del Consejo Nacional y de la CNEI, realizadas los pasados días 21, 26 y 27, en las que se acordó por unanimidad aprobar la separación definitiva de de la coalición con el PRI. “De esta manera el partido está en condiciones de construir una candidatura presidencial propia, así como las candidaturas de diputaciones y senadurías que correspondían a los partidos anteriormente coaligados”, recalcó. DE LA REDACCIÓN

Registró ante el IFE la alianza electoral reconfigurada

PRI deja fuera al PVEM en tres candidaturas comunes al Senado ciones, también de mayoría relativa, ahí la coalición se conformará en 199 de los 300 distritos en los que se divide el país; el Partido Verde será responsable de designar candidatos en 42 de ellos. Las entidades y distritos donde el PVEM designará candidaturas son: Baja California, distritos 1 y 7; Campeche, distrito 2; Chiapas, distritos 1 y 9; Distrito Federal, distritos 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 24 y 27. En Guanajuato, los distritos 2, 6, 8, 10 y 12; Jalisco, distritos 3, 10, 14 y 18; Estado de México, distritos 1, 15 y 17; Michoacán,

distrito 10; Nuevo León, distritos 1, 4 y 10; Puebla, distrito 11; Querétaro, distrito 2; San Luis Potosí y en Tabasco, distrito 4. Finalmente en Veracruz, distritos 7, 13 y 11 y en Zacatecas, distritos 3 y 4.

Reconfiguración La reconfiguración en el reparto de las candidaturas llevó al PRI a modificar la fecha del registro de aspirantes plasmada en la convocatoria para el 27 de enero. Ahora será el próximo 7 de febrero. En el PRI se dan intensas negociaciones, presiones de diver-

sa intensidad y maniobras políticas para tratar de incidir en el listado de favorecidos con una candidatura. A lo largo del documento por el cual el PRI da cuenta al IFE de la reconfiguración del acuerdo partidista se menciona textualmente la separación’ del Partido Nueva Alianza de la coalición Compromiso por México. Asimismo, se menciona la conformación de un órgano de finanzas de la coalición, el cual integrarán Estefan Chidiac Charbel, José Antonio López-Malo y Luis Vega Aguilar (PRI), y Elisa Uribe Anaya (PVEM).

de la agenda legislativa que aprobaron en Michoacán, en agosto del año pasado. Incluye dos ejes estratégicos: atención a las causas estructurales que originan la violencia y nueva relación con grupos prioritarios, seguridad alimentaria y sustentabilidad. Destaca el compromiso de impulsar la ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, la tipificación del delito de feminicidio y reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; impulso a la reforma política del Distrito Federal, y al dictamen sobre las reformas constitucionales que permitan construir gobiernos de coalición, entre otros. El programa para la plenaria perredista marcaba que los trabajos se desarrollarían en el Grand Hotel Acapulco a partir de las 11:30 hasta las 20 horas del viernes. Al día siguiente comenzarían a las 10.30 horas para finalizar a las dos de la tarde con una conferencia de prensa. Sin embargo, los puntos se agotaron en hora y media. Alrededor de las 16 horas del viernes el mandatario Ángel Aguirre los invitó a comer, y ya no se vio a los perredistas sesionando en el hotel sede de su plenaria. El sábado, Ríos Piter encabezó una comisión redactora de conclusiones, acompañado por uno que otro legislador y asesores, mientras varios diputados aprovecharon desde temprana hora para pasear en lancha por el puerto.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO Enviado

GUADALAJARA, JALISCO, 28 DE ENERO. Al concluir la reunión plenaria del PRI la principal conclusión del análisis de su agenda legislativa fue dar impulso a reformas en materia de seguridad pública y economía, que coadyuven a resolver la grave crisis del país. Los priístas resolvieron impulsar reformas al Código Penal federal con el propósito de promover la justicia pronta y expedita, como lo estable el artículo 17 constitucional, con mayores herramientas de prevención del delito, de atención a víctimas y sus familiares, y la aplicación de la ley antisecuestro. El diputado Humberto Benítez anunció que se ha convocado a la Comisión de Hacienda para que se aprueben instrumentos de combate a la delincuencia organizada y al narcotráfico, sancionando operaciones ilícitas, porque la impunidad ha prevalecido en todos los ámbitos del país. “Estamos viendo una enorme inseguridad. Las estadísticas nos dicen que por cada 10 delitos que se cometen, nueve permanecen en la impunidad. Es muy redituable ser delincuente, porque de cada diez de ellos sólo se detiene a uno.” Además de las reformas que impulsará el priísmo destaca el fortalecimiento de la policía con mando único, que articule los esfuerzos estatales, municipales y federales, con una selección previa de los agentes que habrán de participar en la lucha contra los delincuentes y aplicándoles se-

Proponen priístas restarle facultades al Presidente en el manejo de la economía veros controles de confianza. También la agenda legislativa del PRI en San Lázaro pretende impulsar reformas a diversas leyes para elevar a delito determinadas violaciones a derechos humanos; tipificar como delito grave la falsificación de documentos cuando se trate de la adopción de niñas y niños adolescentes; modificar la Ley de Radio y Televisión para incluir de manera obligatoria la transmisión de valores cívicos y sociales en materia de prevención del delito y seguridad pública, y dotar de autonomía al Ministerio Público. En el terreno de la economía, la agenda legislativa contiene una reforma constitucional para restarle facultades al Presidente de la República, quien por conducto de la Secretaría de Hacienda establece los precios de las gasolinas, y trasladar esas facultades a una comisión especial de la Cámara de Diputados; impulsar la aplicación de tarifas eléctricas justas que sean analizadas por entidad federativa de acuerdo con su situación climática; una reforma para derogar el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y crear el Impuesto Sobre la Renta mínimo; crear un fondo de aportaciones para con-

No se castiga por presión mediática: Gobernación Programas como los de Laura Bozzo (talk show en Televisa) y el comediante Platanito, transmitido por televisión de paga, no serán retirados del aire. En el primer caso, acerca de las expresiones de la conductora, quien en noviembre pasado llamó “putita” a una de sus invitadas, la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (SG) sólo envió un escrito con “observaciones” a la televisora. En el episodio del payaso para adultos, el cual hizo chistes sobre los niños fallecidos en la guardería ABC, en Sonora, no hay nada que hacer al respecto, pues los comentarios mencionados los hizo fuera de pantalla. “Nosotros nunca vamos en contra de los artistas. El concesionario es responsable de su programación”, dijo a La Jornada el subsecretario de Normatividad de Medios, Álvaro Lozano. –Hubo peticiones a la Secretaría de Gobernación para que ordenara el retiro de las emisio-

9

El Legislativo debe fijar los precios de gasolinas, entre los acuerdos de la plenaria

Nada que hacer en el caso de Platanito

FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA

nes referenciadas ¿analizaron el particular? –Esa es la petición mediática, pero nos tenemos que ceñir al marco legal. En los medios nos piden castigarlos o quitarlos, pero no podemos actuar de esa forma. Sería irracional e ilegal. Pero sí actuamos en razón, por ejemplo, de la expresión emitida por Laura Bozzo. Respecto de Platanito, el funcionario comentó que la ley es clara en cuanto que la SG no tiene atribuciones para vigilar el contenido de espectáculos que no son transmitidos por televisión, aun cuando no haya duda que “los comentarios fueron del todo desagradables”. Tras el caudal de críticas para la conductora de Televisa, ésta justificó su expresión, dijo que en otros países de América Latina se le dice “putita” a una mujer que engaña a su pareja con varios hombres. Enseguida la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer exhortó a Televisa a respetar la dignidad de las mujeres.

tingencias climatológicas, y crear una ley del sistema nacional de microcréditos. Los diputados del tricolor buscan presentar iniciativas de reforma a la Ley del Infonavit para

¿C UÁL

ampliar los plazos de prórroga en el pago de crédito del trabajador cuando éste se encuentre desempleado; una nueva ley para el apoyo y el desarrollo de las madres solteras y jefas de familia;

autorizar el establecimiento de una comisión bilateral permanente que atienda el tema migratorio entre México y Estados Unidos, y crear el Sistema Nacional de Protección a la Salud.

SEQUÍA ?

AHUMADA


10 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

La PGR constató que se encontraron aparatos para intervenir llamadas, dice Ríos Piter

Diputados priístas demandan pruebas de que hubo espionaje en la Cámara ■

“Sería interesante saber quién hizo el peritaje y en qué oficinas”, señala José Ramón Martel

ROBERTO GARDUÑO Y ALMA MUÑOZ Xxxxxxxxx

Mientras el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados exigió al presidente de la mesa directiva de ese órgano legislativo, Guadalupe Acosta Naranjo, que ofrezca a los coordinadores parlamentarios pruebas contundentes sobre el supuesto espionaje telefónico, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en voz del diputado Armando Ríos Piter, insistió en que existen pruebas y convocó al tricolor y al Partido Acción Nacional (PAN) a respetar el acuerdo para tratar el tema con cuidado y evitar especulaciones. En Guadalajara, Jalisco, José Ramón Martel, vicecoordinador del Revolucionario Institucional en San Lázaro, insistió en que el encargado de la presidencia camaral debe comprobar que hubo escuchas ilegales. Si no lo hace, a quienes se restará prestigio será a los legisladores, subrayó.

NO SÓLO LAS DENUNCIAS ANTES LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN SON NECESARIAS Al concluir la reunión plenaria de los priístas, Martel consideró que no sólo son necesarias las denuncias ante los medios de comunicación por el presidente de la Cámara. Se requiere que acredite sus señalamientos. “Sería interesante saber quién hizo el peritaje del que habla el presidente de la Cámara, en qué oficinas se realizó y cuál fue el criterio que normó esa revisión del presidente de la mesa directiva, seguramente preocupado por la presunción de espionaje.” Para el tricolor, declaró, resulta importante el informe que deberá presentar la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el tema.

EN EL DESPACHO DEL COORDINADOR DEL

PRI, FRANCISCO ROJAS, NO SE HALLÓ NADA Recordó que el coordinador de su bancada, Francisco Rojas, solicitó que fuera revisada su oficina, y tras la inspección no se encontró nada. “Actualmente hay aparatos

muy sofisticados para escuchas telefónicas en oficinas que no necesitan cables para ser utilizados. Se llaman escáneres, que en Estados Unidos se pueden comprar por 80 dólares.” También Fernando Morales

expuso la urgencia de que la presidencia de San Lázaro informe “con verdad, objetividad y sin denuestos a quienes dudamos de que hubo espionaje”. Para el legislador poblano, ha sido “lamentable la forma en que se ha con-

ducido la denuncia del supuesto espionaje. Nunca se comunicó a coordinadores y diputados en general, y por añadidura no se reveló el contenido de la indagatoria a cargo de una empresa privada”. Por su parte, en Acapulco, Gue-

rrero, el diputado del sol azteca Ríos Piter convocó a los coordinadores priísta y panista a “estar en un mismo canal” para evitar caer en una visión limitada y frívola del manejo de la información. Tras expresar que el único autorizado para dar informes es el secretario general de la Cámara, Fernando Serrano Migallón, el legislador perredista aseguró que la PGR constató que se encontraron aparatos de intervención telefónica en San Lázaro, incluida la oficina de un diputado priísta cuyo nombre dijo no recordar. Sostuvo que dichos objetos fueron mostrados, inclusive, a legisladores del tricolor y del blanquiazul.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La industria tabacalera “ha hecho bien su trabajo” y consiguió que el proyecto de reforma a la ley antitabaco esté congelada en la Comisión de Comercio y Fomento Económico de la Cámara de Senadores, a pesar de que el documento ya cuenta con el dictamen aprobatorio de la Comisión de Salud, que preside Ernesto Saro. El senador señaló que resulta “por lo menos raro” que haya oposición a establecer medidas para evitar la venta de cigarros sueltos y a menores de edad. Las empresas se quejan de piratería, pero se niegan a hacer lo necesario para erradicar ese problema que hoy está en el comercio ambulante, dijo. Al respecto, Jesús Felipe González Roldán, vicepresidente de la Red México sin Tabaco, señaló que el principal opositor al proyecto es el senador priísta Eloy Cantú Segovia, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Económico. El legisla-

a alianza del PRI con el Panal alegró mucho a Enrique Peña Nieto porque, según confesó a sus allegados, era hora de hacer volver a la Gordillo y sus huestes al antiguo redil. Fue notable, desde luego, el empeño que el entonces presidente del partido, Humberto Moreira, puso en la obra, tanto que se le atribuyó a él la misma idea de la alianza. Peña Nieto, empero, fue el que verdaderamente se encargó de cocinar el acuerdo. En varias ocasiones se le vio en encuentros con la cacique magisterial. El caso fue que la dirigencia priísta parecía estar muy contenta con esa alianza. De repente, el cielo se le vino encima y la coalición se esfumó. A todos aquellos que prefieren las malas artes en las contiendas electorales, los que buscan ganar a como dé lugar, se les antoja siempre un aliado como la Gordillo y sus mafiosos, sobre todo, como operadores electorales, en lo que se han creado una gran fama, más que por los votos que realmente representen. Moreira tiene fama de ser un cuadro político hechura de la dirigente chiapaneca, pero él no era más que un instrumento en manos del precandidato priísta que hacía todo lo que éste decidía. La alianza fue obra, ante todo, de Peña Nieto. Así lo mostraba él mismo cuando aludía al pacto. La alianza, sin embargo, resultó muy costosa para el partidazo y aquellos de los suyos que fueron sacrificados en aras de la misma muy pronto comenzaron a respingar y se iniciaron las rebeliones abiertas no sólo contra el acuerdo de cúpula, sino en contra del mismo precandidato priísta, víctima, por lo demás, de sus errores y pifias. La cosa empezó a preocupar a la dirigencia priísta y se hizo evidente el miedo en los círculos allega-

POLÍTICA 11

El principal opositor es el priísta Eloy Cantú, afirma dirigente de red antifumadores

Consiguen industriales frenar la ley antitabaco, afirma el senador Saro ■

La Comisión de Salud ya avaló la iniciativa para prohibir la venta de cigarros en la calle

dor es originario de Nuevo León, donde se ubica la planta de British American Tobacco, “lo que explicaría su postura”, apuntó. Comentó, por otra parte, que en los próximos meses se presentarán los resultados de un estudio en el cual se analiza el impacto en la salud de la protección a los no fumadores. Sólo en el Distrito Federal, donde la ley local está vigente desde 2008, se observa una disminución de 8 por ciento en la frecuencia de infartos agudos al miocardio. De ahí la importancia, sostuvo, de contar con regulaciones estrictas que garanticen los espa-

cios ciento por ciento libres de humo de tabaco. La iniciativa de reforma legal presentada por Saro y un grupo de diputados y senadores plantea medidas para garantizar la prohibición de vender cigarros a menores de edad y que quienes deseen comercializar cigarrillos deban dar aviso a las autoridades sanitarias. “Sólo aviso”, recalcó Saro. No es una licencia ni se debería hacer pago alguno. Se trata, explicó, de eliminar la presencia de cigarros en el comercio ambulante. Sería algo ilegal. Manifestó que en la actuali-

dad en la calle se venden cigarros sueltos, lo que está prohibido por la ley, y a menores de edad. Comentó que además del presidente y algunos integrantes de la Comisión de Comercio y Fomento Económico, también se ha entrevistado con representantes de las empresas tabacaleras. Lo incomprensible es que si se quejan de la piratería se opongan a combatir la venta de cigarros en la calle, apuntó. Por su parte, González Roldán comentó que ya está en circulación la segunda fase de pictogramas; el que ha tenido más

Lo que hay detrás de la ruptura ARNALDO CÓRDOVA dos a Peña Nieto por la mala fama de la Gordillo (hasta entonces repararon en ella o, cínicamente, hasta entonces empezaron a repudiarla). La aparente tranquilidad con la que ambos aliados han reaccionado después de la ruptura ha sido sólo para enmascarar las decepciones a que ha dado lugar. No se trató de un rompimiento violento, sino y hasta donde se pudo, negociado y con algunos acuerdos. Algunos de éstos, por cierto, fueron un verdadero tanque de oxígeno para los gordillistas, como, por ejemplo, el mantenimiento de alianzas a nivel local con el PRI. El senador Labastida, uno de los más feroces enemigos de la alianza, aseveró que la misma no era ni podía ser con el grupo dirigente de la Gordillo, sino, dijo, con las bases del magisterio, y agregó que muchos maestros serán candidatos del PRI. Eso ha dado lugar a que algunos (el precandidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, en primerísimo lugar) piensen, fundadamente, que el drama tiene mucho de comedia y de farsa, y que se hace sólo para descargar a Peña Nieto del oneroso fardo que representa el inconmensurable descrédito de la Gordillo. En todo lo que tenga de real, ello no obstante, quedó claro que fueron los priístas quienes decidieron romper con el Panal, aunque ahora todos, priístas y panaleros, nos vengan con el cuento de que fueron los últimos los que lo acordaron. El mismo Peña Nieto declaró el pasado día 23 que la decisión, en efecto, fue del Panal, dijo el precandidato,

“en un acuerdo amigable”. Dos días antes, Peña Nieto fue más claro, dejando entrever que la alianza se había vuelto irrealizable e inmanejable para su partido; “lo ocurrido –dijo– fue una falta de conciliación [sic] en los intereses de cada uno y eso nos llevó a definir de manera mutuamente acordada, que cada partido fuera por su cuenta”. El golpe para Gordillo y su grupo, como lo señalara Luis Hernández Navarro, fue seco y demoledor. Porque no se trata solamente de que el Panal ya no pueda tener 24 diputados y cuatro senadores, que era el botín de la alianza, sino un mayor desprestigio y un virtual aislamiento de las huestes gordillistas. El presidente panalero, Luis Castro Obregón, le echó la culpa de la ruptura a “la parte conservadora del PRI”, a “los labastidas, los augustos santiago… que representan el pasado”. Exonera a Peña Nieto, “con quien hablamos siempre”. Pero luego se sacó un conejo de la chistera al denunciar, según él, que fueron aquellos mismos priístas tradicionales y conservadores los que echaron a pique la alianza, al intentar modificar el convenio de la coalición. De acuerdo con Castro, esos priístas habrían exigido del Panal que aceptara “ir en más estados”, cosa que no aclaró en qué podría consistir. Que el PRI le soltara más puestos de elección es absolutamente improbable. En todo caso, esas entidades serían Campeche, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California y el DF. Sea como fuere, parece claro que los que faltaron a la palabra empeñada fueron los priístas,

El presidente del Panal, Luis Castro, y la diputada Mónica Arriola Gordillo, anuncian la ruptura con el PRI ■ Foto Marco Peláez

que ni siquiera se preocuparon de guardar las formas. Pudieron haber dejado la cosa en la simple petición de que los panaleros aceptaran que los diputados (24) y senadores (4) fueran menos de lo que se acordó. Según una nota de Andrea Becerril (22 de enero), el argumento de inconformidad de los priístas fue por la postulación de los familiares de Gordillo (su hija y su yerno), lo que estaba provocando la rebelión de las bases partidarias. Después de varias horas de negociaciones telefónicas con la Gordillo, los priístas se decidieron por la ruptura. Tal parece que en esta contienda hubo ganadores y perdedores. El primer perdedor de todos, por lo menos en el tiempo, fue Humberto Moreira y no tanto por sus malos manejos financieros en el gobierno de Coahuila, como por su responsabilidad

impacto entre los fumadores es el que presenta imágenes del cáncer de garganta. Respecto de la propuesta de reforma a la ley, destacó la importancia de que se retome en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso para dar continuidad a la política antitabaco del país. Lo que sigue, indicó, es pugnar por nuevos incrementos a los impuestos que este año se mantienen en el mismo nivel que 2011. Los recientes aumentos a las cajetillas, de dos pesos en promedio, lo aplicaron las tabacaleras por su cuenta, indicó.

en el acuerdo de alianza con su maestra y por el costo para el PRI. Todo mundo pudo ver que el bailarín fue obligado a renunciar a su cargo y todavía no está claro cómo podrá pagar sus yerros. Para la Gordillo, desde luego, el golpe fue seco y, para algunos, definitivo. Los panaleros alardean, dándose valor, de su fuerza electoral que, afirman, les bastará y les sobrará para seguir vivos. Eso, por supuesto, está por verse. Si bien los priístas, a nivel local, pudieran ayudarlos. Distinguir a los ganadores resulta harto difícil. Peña Nieto no ganó nada, excepto, tal vez, que, no teniendo otra opción, el Panal lo haga su candidato presidencial. Él fue el verdadero promotor de la alianza y Moreira su mandadero. Ahora fue él mismo quien torpedeo esa alianza porque no pudo resistir la presión que subía desde las bases priístas. Y el país entero se pregunta cómo fue capaz de aliarse con semejantes bichos y, luego, por el modo en que se resolvió la ruptura. El baldón está ahí. Se suele decir que, con tal de ganar, se debe hacer alianzas hasta con el diablo. Eso está bien, empero, para quienes acostumbran vivir en los estercoleros de la política y son muy dados a no respetar leyes ni lealtades. La verdad es que, tanto en el acuerdo de la coalición como en su ruptura, pudimos ver en acción a dos rufianes listos para degollarse a la primera ocasión. En el PRI son muchos los que se alegran del desenlace y hay muchos más que le están echando medidas al otro aliado, el PVEM, al que Moreira (con el aval cierto de Peña Nieto) también le hizo concesiones muy gravosas para el tricolor. Eso ha puesto a temblar a los verdes que se desviven gritando a los cuatro vientos su adhesión al futuro candidato priísta y su confianza en que los priístas respetarán sus acuerdos con ellos.


12 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

Se encuentran detenidas en el Congreso más de 500 minutas

Impiden los rezagos del Senado aplicar la reforma sobre derechos humanos ■

Legisladores deben aprobar cuatro nuevas normas y modificar reglamentación de la CNDH

ANDREA BECERRIL

La publicitada reforma constitucional sobre derechos humanos, promulgada el año pasado, aún no puede aplicarse plenamente porque se requiere que el Senado apruebe cuatro nuevas leyes y modifique la ley orgánica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Además hay cuatro reformas constitucionales que requieren de legislación secundaria, entre ellas la de derecho de réplica, que debió estar lista el 30 de abril de 2008, un año después de avaladas las reformas a varios artículos de la Carta Magna en materia electoral. Esto deberá aprobarse en el próximo periodo de sesiones, que comienza el primero de febrero y concluye el 30 de abril, pues es el último de la legislatura y es poco probable que se convoque a extraordinario en pleno proceso electoral. Los senadores deberán acelerar los trabajos, ya que junto con los diputados acumulan un rezago de más de 500 minutas detenidas en ambas cámaras. Acerca de las reformas constitucionales que requieren cambios legales para poder operar, la que más preocupa a los senadores es la de derechos humanos. En un documento elaborado por la fracción del PRI en el Senado, denominado Asuntos que podrían atenderse durante el segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la 61 Legislatura, ese punto se incluye como prioridad. Se señala que la reforma constitucional en materia de derechos humanos contiene disposiciones que otorgan atribuciones al Congreso y obliga a expedir, antes del próximo 10 de junio, la ley sobre la procedencia de asilo y refugio, la ley reglamentaria del artículo 29 de la Carta Magna en materia de suspensión del ejercicio de derechos y garantías, y la referida a la expulsión del territorio nacional de extranjeros considerados perniciosos; además de la norma para prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos y la orgánica de la CNDH. En este caso se requiere establecer el mecanismo mediante el cual se llamará a autoridades y servidores públicos a comparecer ante el Senado para que expliquen por qué no atendieron recomendaciones de la CNDH. Asimismo, los senadores deberán delimitar la nueva facultad de la CNDH para conocer asuntos laborales, además del procedimiento de consulta pública y transparente mediante el cual se

elegirá al ombudsman y el procedimiento de investigación, a petición de parte, de hechos que puedan constituir violaciones de garantías fundamentales. El plazo para concluir la legislación secundaria vence el 10 de junio próximo. En 2007, cuando se aprobó la

reforma constitucional en materia electoral, se fijó también un plazo de un año para modificar y crear leyes secundarias. Se acordó expedir la ley reglamentaria del artículo sexto, en materia de derecho de réplica. En el documento de los senadores priístas se señala que la reforma a la Carta Magna

estableció que la manifestación de ideas no será objeto de inquisición de ningún tipo, exceptuando el caso en que se ataque a la moral, los derechos de algún tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público. La réplica “debe ser normada, para que no se convierta en otro

ataque, sino que debe cumplir ciertos requisitos y formalidades para que esté en condiciones de reflejar el ejercicio de un derecho en un Estado democrático. Por eso es necesario expedir la ley que brinde esta seguridad jurídica, así como los procedimientos para acceder a ella”. La ley de derecho de réplica debió aprobarse el 30 de abril de 2008, pero las presiones de los medios electrónicos lograron frenarla casi cuatro años. El Senado tiene también pendientes de aprobar la legislación secundaria de los artículos tercero y 31 constitucionales, que se refieren a la obligatoriedad de la educación media superior, y al artículo cuarto, sobre el derecho a un ambiente sano y al agua.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Entre la noche del viernes y el sábado autoridades policiacas reportaron 62 asesinatos en acciones atribuidas al crimen organizado, en seis entidades federativas. En Veracruz, seis presuntos delincuentes murieron y cuatro fueron detenidos en dos enfrentamientos distintos con militares, registrados en los municipios de Pánuco y Puente Nacional, ubicados al norte y centro de la entidad, informó en un comunicado la comandancia de la Sexta Región Militar de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). Personal castrense detuvo en Coatzacoalcos a cuatro hombres a los que se les incautaron armas, cartuchos útiles y dos vehículos, la detención se realizó en una vivienda de la colonia Las Palmas, donde también fue liberada una persona que tenían secuestrada. Además, la tarde del viernes, durante un patrullaje en el municipio de Puente Nacional, un grupo de militares fue atacado por sujetos armados, a la altura del poblado Conejos; en el enfrentamiento pereció uno de los maleantes. En tanto este sábado los cadáveres de cuatro personas fueron arrojados a un costado de la carretera Veracruz-Cardel, a la altura de la colonia Renacimiento del puerto de Veracruz. Elementos del Ejército Mexicano repelieron una agresión en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que dejó como saldo la muerte de

Mueren en Veracruz 6 presuntos sicarios en choque con militares

Trágico fin de semana: reportan 62 asesinatos en siete entidades cuatro agresores y un militar, además de cinco soldados heridos y el decomiso de armas de fuego y un vehículo. La Sedena informó de dos enfrentamientos ocurridos en los municipios de Teúl de González Ortega y Florencia de Benito Juárez, en Zacatecas, que tuvo como saldo tres presuntos sicarios muertos y cinco más heridos. En Nuevo León dos hombres murieron tras enfrentarse a balazos con soldados en calles del centro de Cadereyta Jiménez. También en Querétaro, la madrugada de este sábado, se registró una balacera sobre avenida Constituyentes en las inmediaciones del municipio de Querétaro y Corregidora del que resultaron lesionadas dos personas, presuntamente vinculadas con un homicidio registrado el pasado 8 de enero. En diferentes municipios de Jalisco, autoridades reportaron el hallazgo de 21 cuerpos. Entre las víctimas se identificaron a tres policías municipales, quienes fueron emboscados por sujetos armados en Lagos de Moreno. En el municipio de Ejutla, las

P R E S E N TA N G U E R R E R O C H I M A L L I

autoridades localizaron siete cuerpos en diferentes fosas clandestinas. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado, todos los cadáveres eran de varones, cuatro estaban calcinados y el resto en estado de descomposición. La fiscalía detalló que las fosas se encontraron en un predio de un rancho conocido como La Estancia. Finalmente, en Tlajomulco de Zúñiga, fueron hallados cuatro jóvenes, amordazados con cinta canela y torturados, en el interior de un vehículo marca Atos. Los jóvenes no proporcionaron información de los agresores y uno de ellos murió cuando era atendido

en la Cruz Roja municipal, reportó la Secretaría de Seguridad Pública del estado. En Chihuahua, fueron reportados 15 asesinatos, uno de ellos fue el de José Zea Frescas, coordinador de ministerios públicos de la defensoría de oficio de los juzgados penales, además de Julián Juárez Baena, agente municipal de Ciudad Juárez. Sobre estos hechos el edil Héctor Murguía Lardizábal informó que los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, podrán utilizar sus armas de cargo cuando estén fuera de servicio, esto como medida de defensa en caso de un ataque armado por

POLÍTICA 13

parte de grupos criminales. Por separado, Sinaloa, estado de México, y Guerrero, reportaron un deceso. Elementos de Seguridad Pública y de la Policía Ministerial de Villahermosa, Tabasco, capturaron a siete presuntos integrantes de una banda de secuestradores ligada al grupo delictivo de Los Zetas. Mientras, en Baja California, fueron detenidos dos policías municipales de Michoacán que presuntamente secuestraron en Mexicali a una familiar del presidente del Consejo Coordinador Empresarial estatal. Un tiroteo entre grupos rivales del crimen organizado, ocurrido minutos después de las 22 horas de ayer en Torreón, Coahuila, dejó un saldo de cuatro pistoleros muertos, reportó la Fiscalía General del Estado. El choque se produjo en el crucero de la avenida séptima y Prolongación independencia de la colonia Maclovio Herrera.

La visita del Papa no acabará con la violencia: Pierre SILAO, GTO., 28 DE ENERO. La visita del papa Benedicto XVI no acabará con la violencia en México y la Iglesia católica no pedirá una tregua al crimen organizado porque lo que debe prevalecer es la buena voluntad de las personas, sostuvo el nuncio apostólico, Christophe Pierre. “Pienso que la visita del Papa no va a cambiar la realidad del país”, dijo el jerarca católico en una rueda de prensa en el marco de la marcha nacional de jóvenes al Cerro del Cubilete donde está la efigie de Cristo Rey. Durante dicha manifestación católica –a la que asistieron unos

■ Abogado

30 mil jóvenes del estado de México, Veracruz, Morelos, Sonora, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León, Durango, Coahuila y Zacatecas–, el jerarca religioso exhortó a los jóvenes a que sean modernos misioneros cibernéticos para que difundan por las redes sociales que del 23 al 26 de marzo el Papa visitará el estado de Guanajuato. El domingo pasado, el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago solicitó una tregua con el crimen organizado para que la violencia no empañe la visita del líder religioso. El representante de Joseph

Aloisius Ratzinger en México rectificó y aseguró que la Iglesia católica no solicitará ningún tipo de tregua con el narcotráfico. Agregó que si todas las personas escuchan la voz de la razón, se darán cuenta que es absurdo vivir en un clima de violencia. El viernes, el alcalde panista de León, Ricardo Sheffield Padilla anunció que el gobierno local cobraría una cuota a las personas que usen las gradas que colocarán en las avenidas por donde pasara el Papa. “Es absurdo, por ver al Papa no se cobra, no se cobra nada”, acotó el nuncio apostólico. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

presenta peritaje que apunta al uso de rifles AK-47

Se declaran inocentes policías acusados de asesinar a normalistas de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 28 DE ENERO. Los po-

El gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado por los embajadores de Costa Rica y Panamá en México, Gabriela Jiménez y Francisco Troya, respectivamente, así como por el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, estuvieron en la presentación de la escultura monumental Guerrero Chimalli, que se llevó a cabo en la sede de la Fundación Sebastián en el Distrito Federal

licías ministeriales Rey David Cortés Flores e Ismael Matadama Salinas, presos desde la noche del viernes en el penal de Chilpancingo por su presunta responsabilidad en el homicidio de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, se declararon inocentes en su primer testimonio preparatorio que inició al mediodía del sábado, y se prolongó por cuatro horas. La noche del próximo lunes vence el plazo para que el juez determine la situación jurídica de los detenidos. La defensa de los policías, encabezada por Antonio Nogueda Carvajal, ratificó la declaración que rindieron en su mo-

mento al Ministerio Público, en la que se declaran inocentes del delito que la Procuraduría General de Justicia en el Estado (PGJE) les imputa. En la diligencia, el abogado precisó el dictamen de criminalística de campo, realizado por los peritos de la PGJE, Emilio Cortés y Amhed Azael Abarca, concluye que las características de “la lesión marcada con el número 13, al cadáver dos (al parecer el de Gabriel Echeverría de Jesús) corresponde a un proyectil único de arma de fuego”, y que el diámetro de orificios de entrada y salida no fue “mayor a 8 milímetros ni menor a 6, y que pudieron provocarlos fusiles como AK-47 ó G3. “El dictamen advierte que las lesiones no fueron producidas por un fusil AR15, como el que portaban mis defendidos, por lo que es evidente que ellos no pu-

dieron haber producido la muerte al cadáver dos”, se escuchó de la defensa en el juzgado. Aseguró que los exámenes periciales de química forense que realizaron a las armas resultaron negativos, es decir que los dos agentes no dispararon. En respuesta, el juez dijo que debido a que estuvieron en el lugar de los hechos y en el tiempo preciso en que ocurrieron, es una “prueba de fe” de su responsabilidad. En el asunto de criminalística lo que alegó la defensa fueron argumentos subjetivos, agregó. “Si se toma en cuenta más material probatorio que integra la causa se desprende que sí existe visibilidad del lugar donde se encontraban los activos, hacia el lugar donde quedaron muertos los agraviados. Que los disparos venían de lugar donde estaban los ministeriales, y que sí dispararon armas de fuego.”


14 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Las 4 variedades del “capitalismo de Estado”: “petroestados”, China, Brasil y “el Kremlin” juicio de The Economist (ver Bajo la Lupa, 25/1/12), portavoz del neoliberalismo global, el “capitalismo de Estado” exhibe “un tema con variaciones idiosincráticas”. Adrian Wooldridge considera que “lo más sorprendente de las empresas estatales es su pleno poder colectivo en el mundo emergente”, que las ha hecho“más ricas” que en la década pasada: las 121 principales empresas estatales de China aumentaron sus activos totales de 360 mil millones de dólares en 2002 a casi 3 billones de dólares en 2010. Un año después a la crisis de 2008, 85 por ciento de 1.4 billones de dólares de préstamos bancarios fueron para las empresas estatales. No es por nada, pero es mi hipótesis sobre el éxito poco auscultado de China y Brasil, quienes conservaron su banca estatal (a diferencia de la mediocridad del “México neoliberal”: ver Bajo la Lupa, 18 y 20/1/12). Aduce que los “gobiernos se han vuelto más sofisticados y prefieren ejercer el control a través de la propiedad de sus acciones” y “a veces poseen todas las acciones” (v.gr. Petronas de Malasia). UNCTAD define a una empresa como estatal cuando el Estado posee más de 10 por ciento de las acciones. Varios gobiernos manejan el arte de controlar empresas por medio de participaciones minoritarias, como Rusia, donde el Estado retiene las acciones principales (“doradas”) en 181 empresas con vocación internacional. ¡Pues sí!: nada más en el “México neoliberal” se regalan las empresas al peor postor y al mejor impostor (v.gr. desde el gas hasta los ferrocarriles). Adrian Wooldridge, autor del “reporte especial” sobre el “capitalismo de Estado”, cita el libro El partido, de Richard McGregor, quien apunta que los ejecutivos de las 50 principales empresas chinas tienen una “máquina roja” junto a sus terminales de Bloomberg (la agencia financiera neoyorkina), que los vincula en forma instantánea y encriptada al alto mando del Partido Comunista. El “partido de Estado” ejerce “un gran control sobre la economía, sin paralelo en el resto del mundo capitalista-estatal”. Su poder se ejerce por medio de dos instituciones: Comisión de Supervisión y Administración de los Activos Propiedad del Estado (SASAC) y el Departamento de Organización del Partido Comunista (DOPC).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Las empresas estatales no se confinan al ámbito doméstico y han adquirido, como Gazprom, empresas en Europa y Asia, así como China que ha realizado acuerdos de todo género en África (en especial en Angola, donde el “México neoliberal panista” cerró absurdamente su embajada). De las 15 petroleras que cita The Economist, medido por reservas probadas de petróleo y gas (2010), en mil millones de barriles de “petróleo equivalente”, 13 (¡súper sic!) son estatales y solamente dos son privadas (en mediocres últimos lugares): ExxonMobil (Estados Unidos: 22 mil millones, lugar 11) y Lukoil (Rusia: último lugar, 8 mil millones). Resplandecen en los primeros sitiales las estatales: 1) NIOC (Irán: 310 mil millones); 2) Saudi Aramco (305 mil millones); 3) PDVSA (¡Venezuela!: 225 mil millones); 4) Kuwait Petroleum (110 mil millones); 5) Gazprom (Rusia: 108 mil millones); 6) Qatar Petroleum (105 mil millones); 7) NOC, SOC, MOC (Irak: 90 mil millones); 8) ADNOC (Emiratos Árabes Unidos: 80 mil millones); 9) Turkmengaz (Turkmenistán: 48 mil millones); 10) Libia NOC (25 mil millones); 12) PetroChina (China: 30 mil millones); 13) NNPC (Nigeria: 20 mil millones); 14) Rosneft (Rusia: 10 mil millones). Ahora se entiende perfectamente la razón por la cual la OTAN busca apoderarse de los hidrocarburos de Irán, ya no se diga de Venezuela. Admite que en la pasada década “Rusia ha tenido un reforzamiento notable del poder del Estado”, a diferencia de la “privatización salvaje” de Yeltsin. ¿No fue el caso similar a la privatización alocada del “México neoliberal”? Ahora “el Estado ruso controla la cúpula de la economía por medio de la propiedad indirecta de las acciones”, con las mayores tajadas de las principales y más estratégicas empresas: Transneft (oleoductos), Sukhoi (aviones), Unified Energy Systems (gigante eléctrico), etcétera. Fustiga que los vilipendiados “oligarcas” del sector privado han sido sustituidos por anteriores funcionarios del espionaje soviético vinculados con el premier Putin, quien preside el

consejo de Vnesheconombank, banco de desarrollo que controla los activos más lucrativos: petróleo, gas, energía nuclear, diamantes, metales, armas, aviación y transporte. ¡Todo lo contrario de Banobras! (que dirigió en forma mediocre Calderón). Este “capitalismo del Kremlin” está “dominado por un puñado de firmas gigantescas controladas por un grupo de espías (sic), cuando dos empresas controladas por el Estado, Sberbank y Gazprom, representan más de la mitad de la rotación de la bolsa rusa”. En forma relevante, los “fondos soberanos de riqueza” (WSF) del Estado ruso han comprado empresas foráneas. Juzga que Brasil es el “miembro mas ambiguo (sic) del capitalismo estatal: una democracia que también adopta muchas de las características del capitalismo anglosajón”. Después de su empuje privatizador en la década de los 90 ahora “se mueve en una nueva dirección”: el gobierno ha colocado recursos en un puñado de campeones estatales: en recursos naturales y Telecom” mediante un “nuevo modelo de política industrial” que sustituye la propiedad gubernamental “directa” con la “indirecta” a través de su Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) y su subsidiaria de inversiones BNDESPAR (¡con activos de 53 mil millones de dólares!). Vuelve a relucir mi hipótesis sobre la posesión ineludible de una banca nacional como prerrequisito del éxito geoeconómico. Arguye que a los “capitalistas estatales les gusta dar el ejemplo de los recientes éxitos de China frente los crecientes fracasos de Estados Unidos”, cuando “es muy posible que el capitalismo estatal funcione bien en algunas áreas (v.gr. infraestructura) y muy mal en otras (v.gr. bienes de consumo)”. Adrian Wooldridge sucumbe en una esquizofrenia profesional al pretender que las “variedades del capitalismo estatal tienen una cosa en común: los políticos tienen mucho más poder de lo que tienen en el capitalismo neoliberal”. A mi juicio, el grave problema del fracasado neoliberalismo global fue haberse olvidado de la política, “el arte de lo posible”, mientras hizo de las finanzas y la contabilidad la alquimia de lo imposible. http://alfredojalife.com

SASAC, que detenta acciones en las principales empresas, “es el accionista controlador más grande del mundo” y su objetivo es implementar la “sociedad armónica”. ¡Pues qué bueno! Señala que el “núcleo duro del sector propiedad del Estado es el petrolero”, lo que coincide con la tesis de mi libro La desnacionalización de Pemex (con el prólogo tonificante de AMLO; Jorale, 2009): “13 gigantes (¡súper sic!) controlan más de las tres cuartas partes del abasto mundial del petróleo”. El Estado chino posee 90 por ciento de las acciones de PetroChina (que cotiza en la bolsa neoyorquina) y 80 por ciento de Sinopec. No podían faltar las peores críticas a PDVSA y Pemex, los que todavía no sucumben a las garras depredadoras de las añejas Siete Hermanas anglosajonas. Alaba a Petronas (Malasia) y Aramco (Arabia Saudita), a las que considera “tan bien (sic) manejadas como las petroleras privadas”. ¡No se mordió la lengua después de la devastación ambiental de BP en el Golfo de México!

Una compradora selecciona verduras en un supermercado de Shanghai, China ■ Foto Ap

Retoma la Comed su encargo La Comisión de Mediación (Comed) –que se formó en 2008 como instancia de intermediación ante el gobierno federal para determinar el paradero de los dos líderes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) desaparecidos en Oaxaca, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez– transmitirá a instancias del gobierno federal, con las que se reunirá “en fechas próximas”, la petición del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR-EPR) de continuar con la búsqueda de los dos dirigentes. En un comunicado emitido el 24 de enero, con motivo del primer aniversario del deceso del obispo de San Cristóbal de Las Casas Samuel Ruiz García, el EPR solicita a la Comed (que después de la muerte de tres de sus fundadores, Ruiz, Carlos Montemayor y Miguel Ángel Granados Chapa, queda integrada por la senadora Rosario Ibarra de Piedra y los miembros de Serapaz Miguel Álvarez Gándara, María Dolores González Saravia y Pablo Romo, entre otros) “que no desmayen pero al mismo tiempo no desesperen” en la búsqueda de sus dos militantes desaparecidos desde mayo de 2007, “porque hay antecedentes históricos de luchadores sociales que habiendo estado en las mazmorras del Estado, fueron devueltos sanos y salvos”. En respuesta, la comisión, de la que forman parte también Gonzalo Ituarte, Jorge Fernández Souza, Enrique González Ruiz, Gilberto López y Rivas y Juan de Dios Hernández, asegura que mantiene “vivo el interés y la determinación de seguir contribuyendo a la plena aclaración” de la desaparición forzosa de los dos jefes guerrilleros, que es, definen, “un crimen de lesa humanidad”.

Probable comparecencia a tribunales internacionales En su comunicado la Comed informa que solicitó a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos información actualizada sobre el seguimiento de su recomendación 7/2009, relativa a este caso, y que seguirá acompañando a los familiares de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, “incluyendo una probable comparecencia a tribunales internacionales”. El 15 de febrero, informaron, harán un acto en memoria de don Samuel, Montemayor y Granados Chapa en la sede de Serapaz. El ERP, a su vez, expresa a propósito de la fecha conmemorativa del tatik Samuel: “Extrañamos su dinamismo, su iniciativa, su solidaridad y fraternidad, pero más extrañamos su presencia comprometida”. Junto con Montemayor y Miguel Ángel Granados Chapa, “conforma la vanguardia que nuestro pueblo tanto necesita” y “marca el camino a seguir”. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

■ Asegura

el organismo que ha fortalecido su estructura “con respeto a derechos humanos”

El INM presume “logros”; abusos contra migrantes continúan, señalan expertos ■ Han

sido evaluados 2 mil 842 trabajadores, más de la mitad de la plantilla, reporta la institución

FABIOLA MARTÍNEZ

Luego de que hace ocho meses el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, dijo que el organismo se hallaba ante su última oportunidad de alcanzar su transformación, o de lo contrario habría qué pensar en una nueva instancia que atienda la operación migratoria, la institución considera que ha cumplido. Así, pese a la posición crítica de organizaciones civiles que de manera constante denuncian que sólo hay avances limitados o nula depuración, el instituto asegura que ha fortalecido su estructura con una política “integral, ágil, segura y con respeto a los derechos humanos”. En su más reciente informe, el organismo –dependiente de la Secretaría de Gobernación (SG)– indica que han sido evaluados 2 mil 842 trabajadores, poco más de la mitad de su plantilla. Ha dado de baja a 209 empleados, tanto agentes como personal de operación migratoria.

Falta reglamento El INM tiene pendiente no sólo una restructuración que satisfaga a los especialistas y grupos no gubernamentales, sino la expedición del reglamento de la Ley de Migración, trámite cuyo plazo legal venció hace dos meses. En los primeros días de este año circuló un anteproyecto del reglamento mencionado, el cual debe llevar a la operación lo que indican las recientes reformas en materia migratoria y de derechos humanos. Sin embargo, de acuerdo con fuentes consultadas, aquél tendrá modificaciones porque existen diversas oficinas, incluso dentro de la SG, que tienen una visión distinta de lo que puede ser esta normatividad. Los integrantes del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (organizaciones y académicos que abordan y tratan de manera cotidiana la problemática de los indocumentados) subrayan que las políticas públicas en este sector no han logrado detener la “discrecionalidad” de los funcionarios del sector, especialmente porque, afirman, los extranjeros que transitan por el país continúan como blancos de toda clase de abusos, en un contexto de profunda vulnerabilidad. En mayo de 2011, el comisionado del INM dijo a La Jornada que sería de tres meses el plazo para la pretendida depuración, en esta “última oportunidad” que fijó el propio funcionario. Pocos días antes se había denunciado la injerencia de agentes del INM en operativos ilegales para poner a los indocumentados

en manos de los más sangrientos delincuentes. En el inicio de este año, en el primer corte de caja acerca de estos retos, la autocalificación del INM es de buenas notas. El organismo asegura que “las acciones de fortalecimiento insti-

tucional se han centrado durante esta administración en desarrollar un marco jurídico con énfasis en el respeto de los derechos de las personas, la transparencia y la modernización de procedimientos, en los que coincidan la seguridad con la fluidez migratoria”.

Al respecto, enlista lo que a su entender son logros, que han sido cuestionados por al menos una decena de empleados despedidos, quienes aseguran que la “limpia” fue unilateral y barrieron lo mismo con personal con antecedentes negativos que con

POLÍTICA 15

trabajadores ejemplares, sólo en afán, indicaron, de colocar a incondicionales en puestos clave de control migratorio, área en la cual ha surgido la mayor parte de casos de presunta corrupción. El INM subraya que ha puesto en marcha diversas acciones, como el cambio de titulares en 13 delegaciones; en nueve fueron relevos, y en cuatro, rotaciones. La delegación del estado de México, precisa, opera sin titular. Está al frente una encargada de despacho. También cambió a tres funcionarios de alto nivel. El INM presume que cuenta con un Centro de Evaluación y Control de Confianza, donde hasta noviembre de 2011 evaluó a 2 mil 842 trabajadores.


16 POLÍTICA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Hambre y mal de montaña quí nadie se va a morir de hambre, nadie se va a morir de sed, dijo Felipe Calderón. Y los funcionarios que atienden lo social, desde elegantes despachos donde se acumulan las estadísticas de asesorías y consultorías nativas y extranjeras, apresuraron el paso para solicitar apoyos, despensas, cobijas, maíz, frijol y algunas latas de atún para los rarámuris atrapados en la vieja miseria y por la hambruna que vino con la sequía más cruel de los últimos 70 años. En Davos, Felipe Calderón recibió honores y el título de Estadista Global tallado en el cristal de esa distante montaña mágica. Y habló en inglés el mandatario de los millones que se suman a la pobreza creciente mexicana y se aproximan al hambre y la desolación de las tierras flacas, de la aridez de la incuria y el desdén, donde los niños que llegan a los tres años de edad no han visto llover, donde el ganado mayor y menor deja de ser semoviente para convertirse en mojoneras cadavéricas del desierto que navegan los mexicanos desde Sonora y Chihuahua hasta Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí. En Zongolica, Veracruz, y en las serranías poblanas de Huauchinango y Teziutlán, los pobres cuentan sus granos de maíz y ven las cumbres del Popocatépetl sin nieve, gris la blancura “eterna” del guardián de la región más transparente. Durango es prueba de la prepotencia ignara de la tecnocrática mochería que sembró la falacia de “los dos Méxicos: el norte criollo y próspero, el sur indio y miserable.” Y Chihuahua, la Tarahumara de leyenda, de paisajes deslumbrantes y fantasías sobre la conversión de los rarámuris que corren tras el venado hasta agotarlo, en competidores de maratonistas que compiten por medallas de oro en juegos olímpicos. Hoy bajan lentamente, amargamente, huyendo de la hambruna que los alcanzó, que nos alcanzó. Miles de hombres, mujeres y niños han llegado a Chihuahua, ciudad capital, tierra de Abraham González. Miles se acercan a los poblados más o menos bien comunicados de la sierra en espera de maíz para sus tortillas, para el pinole, para sobrevivir. “¿Qué necesitan?”, preguntó un reportero de la televisión. “Comida”, respondió una mujer con la sobria dignidad de quienes saben compartir y no quieren pedir.

LEÓN GARCÍA SOLER dad del programa pomposa, engañosamente, llamado Oportunidades; buenas intenciones que han empedrado el camino al infierno de la pobreza que se reproduce a sí misma. Y a perpetuar la injusticia, la profunda herida de la desigualdad, el olvido de la permeabilidad social. Da lo mismo un oidor virreinal que un burócrata decimonónico o un aspirante a tecnócrata. Inflexibles las reglas. Los pobres tienen que aceptar su condición, cumplir los requisitos amorosamente diseñados a mil años luz de distancia, desde el pavimento urbano. Los funcionarios disfuncionales, en los meses de secano que anunciaba cultivos perdidos, ganado muerto, hambre en la población de la Tarahumara, excluyeron a 20 mil rarámuris del “generoso” programa. Veinte mil del censo de nuestra fábrica de pobres, 20 mil que se acuestan sin cenar y no desayunan, fueron excluidos de los programas alimentarios, energéticos, de becas escolares y atención sanitaria. Además, de ser privados de 950 pesos mensuales, “porque no cumplen con las reglas de operación”, no han sido “corresponsables”, no asisten con regularidad a las consultas médicas. Las clínicas más cercanas a las rancherías de los excluidos están a 12 horas de camino, de caminata, y no acuden con regularidad, no cumplen con las reglas. Hoy, todos padecen el hambre y la desesperanza, los que cumplen y los que no cumplieron. Pero ya llegan helicópteros con despensas a los sitios de más difícil acceso. Ya habrá tiempo de volver a imponer la obediencia a las reglas. Pero este es el momento de exigir que se cambien los programas caritativos por una política social de Estado y que los funcionarios vayan a la montaña y no exijan que los indios caminen 12, 24 horas para asistir a las consultas. Para que nadie muera de hambre hay que producir alimentos, rehacer las instituciones de atención al agro, de crédito, de sanidad, de asistencia técnica, de apoyos y servicios, desde semillas hasta bodegas para los cultivos y accesos al mercado. No es to-

HOMENAJE

lerable que un senador de la República, ex secretario de Agricultura y ex gobernador de Jalisco, entidad que fuera granero del país, haga declaraciones de apabullante estulticia: No faltarán alimentos, porque Estados Unidos de América nos venderá lo que necesitemos, dijo Alberto Cárdenas. Francisco Ramírez Acuña, también ex gobernador de Jalisco, líder panista en San Lázaro, atento a la campaña presidencial en marcha, a 152 días de la elección del sucesor de Felipe Calderón Hinojosa, convoca a los suyos a combatir las falacias del PRI en las curules y en las calles. No dijo que desde el púlpito, porque hay interregno cardenalicio y en su tierra los del tricolor han postulado a Aristóteles Sandoval, joven con nombre de filósofo que puede capitalizar el fracaso que niegan todos los hombres del que despacha en Los Pinos y esgrime bastón de mariscal para aconsejar en Davos recurrir a los bazucazos antes que se humedezca la pólvora. Nada más falta que baje Zaratustra de la montaña y en lugar de “Dios ha muerto” anuncie los funerales del fugaz imperio ultraderechista. A estas alturas parece inevitable el retorno del PRI a Los Pinos. Los tres precandidatos del PAN se han empeñado en combate imaginario que no entusiasma ni a sus respectivos padrinos, financieros y adherentes. Para su desgracia, los mexicanos agobiados por el desempleo son asiduos de las llamadas redes sociales y al debate sobre los debates en México, pero ajenos a los debates de los aspirantes a candidatos presidenciales del Partido Republicano del vecino del norte. A esa penosa exhibición de ignorancia, desprecio a la razón, maniqueísmo, intolerancia religiosa, racista, clasista, no los invitarían ni a tomar el té. Pero nuestra derecha es aliada del norte en la guerra de Calderón, pero fiel al hispanismo: leal a la doctrina de Aznar, aplaude el llamado de Rajoy al “déficit cero”. No les queda más remedio que soñar con que el PRI decida hacer todo lo posible por perder. De la izquierda, Dios dirá. Ahí pueden reclamar primacía para insistir en que los pobres siempre estarán con nosotros.

A

MARTÍ

En Davos, los discursos de los dueños del dinero y los “estadistas” a su servicio: la insistencia en la austeridad en el gasto público, la disciplina fiscal, el orden que asegure la estabilidad, así sea la del pasmo ante la recesión que llega y la fatalidad decretada por la tozudez de aplicar los mismos remedios que produjeron la más reciente y las crisis revolventes anteriores. Deslumbrantes las nieves y las luminarias de la riqueza concentrada, los generosos, preocupados, integrantes del “uno por ciento” al que repudian los indignados, los de la ocupación de Wall Street, los del 99 por ciento que han alzado la voz. Ahí, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, expuso lacónicamente, certeramente, las razones para desesperar: basta escuchar lo que dicen los discursos de gobernantes y banqueros. Aquí nadie se va a morir de hambre. La desnutrición mata y condena al que la sobrevive a padecer sus efectos destructores de por vida. Aunque lo hiciera al calor de las filantrópicas medidas que en México confunden con políticas sociales, la cari-

Representantes de la embajada de Cuba y de la delegación Cuauhtémoc, así como Dolores Padierna, secretaria general del PRD, e integrantes del Comité de Solidaridad con Cuba, realizaron ayer un homenaje a José Martí por el 159 aniversario de su nacimiento, en la explanada que lleva su nombre en el Centro Histórico ■ Foto José Antonio López

Recuerdan a José Martí, a 159 años de su nacimiento LAURA POY SOLANO

Al conmemorar el 159 aniversario del natalicio del poeta José Martí, la comunidad de cubanos residentes en México y funcionarios de la embajada de Cuba en nuestro país reivindicaron los principios libertarios del pensamiento martiano y su ideario de soberanía frente a la “imposición de los intereses imperialistas” en América Latina. Reunidos en el Centro Cultural José Martí, Pedro Luis Padrón, encargado de negocios de la embajada cubana, y Dolores Padierna, secretaria general del PRD, destacaron las aportaciones de la obra y pensamiento de Martí en la lucha por la independencia del país caribeño, pero también en la construcción de la emancipación de las naciones latinoamericanas y ya en el siglo XX en la lucha por la democratización y la justicia social.

HOY MÁS QUE NUNCA SIGUEN VIGENTES SUS IDEALES, FRENTE A LOS RETOS DE UN CAPITALISMO VORAZ Vivián López, presidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en México, afirmó que hoy más que nunca siguen vigentes los ideales de José Martí, ante la batalla constante de los pueblos latinoamericanos por alcanzar su plena soberanía y libertad, frente a los retos que impone un capitalismo voraz. Recordó que se cumple medio siglo del “criminal bloqueo económico” contra Cuba, sostenido por 14 administraciones presidenciales de Estados Unidos, “sin que hayan podido doblegar el espíritu de lucha e independencia del pueblo cubano”. Por su parte, la secretaria general del PRD, Dolores Padierna, llamó a los mexicanos a sumarse en la defensa de los idearios martianos que tienen como principio “con todos y para el bien de todos”, pues aseguró que no se concibe el crecimiento de un país si para alcanzarlo un sector de su sociedad queda marginado. Consideró que en México es posible “un gobierno diferente, que no se conforme con un crecimiento económico pírrico como lo han hecho las administraciones panistas, que han dejado más pobreza y violencia”, por lo que exhortó nuevamente a apoyar la propuesta de gobierno del aspirante presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador.


OPINIÓN avos terminará y las profecías de Soros podrán cumplirse o no, pero lo que parece inevitable es la afirmación de una perspectiva de letargo económico, que también de modo inevitable se desplegará en grandes cuotas de desempleo abierto que afectarán en mayor medida a los más vulnerables. La obcecación europea con el déficit, advierte nada menos que el FMI, puede resultar en su contrario, es decir, en mayores brechas fiscales, y el sueño civilizatorio de una Unión Europea dinámica, y a la vez justa y estable, puede hacerse añicos o iniciar un periodo igualmente largo de desmantelamiento de resortes y mecanismos institucionales, sin los cuales la solidaridad moderna que requiere todo Estado social se vuelve impensable. Los hombres de las nieves que han visto en la Montaña Mágica no un sanatorio, sino una especie de Disneylandia para adultos, se rinden a la evidencia de los ocupas globales y, sin dejar de citar a Churchill, admiten que el capitalismo pudo haberles fallado a muchos de ellos y, desde luego, a todos los demás. El capitalismo podrá ser, como la democracia, el peor de los sistemas, con excepción de los demás que la humanidad ha experimentado, pero es imposible no registrar la evidencia abrumadora del desempleo y el empobrecimiento masivos, así como el desorden del sistema financiero, cuyo salvamento ha costado demasiado y cuyo comportamiento lo ha vuelto impresentable a los ojos de sus propios y cercanos prójimos. Igual cosa ocurre con varios de los que tiritan en Davos y sus irredentos epígonos, que insisten en edulcorar la hiel desparramada por la convulsión de 2009, que se ha convertido en inundación estancada pero también en desierto, legado de la sequía que se abate inclemente sobre la agricultura mundial. Nada de esto parece inmutar a los que pretenden gobernar el Estado mexicano, o conducir a mejor puerto su desvencijada economía. Ya sabemos que el Presidente admira las destrezas de Ernesto Zedillo, graduado en cumbres y honoris causa del cónclave anual de los muy muy ricos, pero insiste en poner la carreta delante del caballo: no es el equilibrio fiscal la condición del crecimiento sino, en las actuales circunstancias de recesión casi global, al revés. En vez de dar lecciones desde lejos, Calderón debería aprestarse a reaccionar pronto ante una tormenta que sin

anto en el plano internacional como en el nacional se ve, por un lado, la crisis en diferentes expresiones, como el impulso a la economía, a pesar de la influencia de la crisis. En Gran Bretaña, su producción se redujo 0.2 por ciento en el cuarto trimestre del año que terminó. La Fed, autoridad financiera estadunidense, dijo que la recuperación de su país tardaría años. El Fondo Monetario Internacional habla de la fragilidad de la eurozona, y el Banco Mundial dice que urgen “grandes reformas” en los gobiernos, incluyendo bajar el monto de las jubilaciones. Supongo que se refiere a las naciones que no han castigado las jubilaciones ya. En general, esas “reformas” castigan a la mayoría de la población y protegen a los bancos. Esto reduce el mercado interno, frena el desarrollo económico y han castigado incluso a países con mayor crecimiento, como China, India y Brasil. Ya hablamos ampliamente de esto en el artículo del pasado 8 de enero. Así como el premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen, de India, acusó a los gobernantes del euro de impulsar programas de austeridad que llevaban a sus países a una “catástrofe en espiral” y a una economía lenta por lo menos a 10 años, ahora la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, habla de las “recetas fracasadas” que se impulsan para las naciones europeas, y que esos gobernantes a quienes deberían oír es a “las voces de protesta en las calles”. También deben oírlas los gobernantes de aquí, en especial si consideramos el encabezado principal de ayer en este diario, sobre el descontento. Para quienes creen que los problemas europeos no afectan a México, en estas páginas se publicó que hay una fuga de capitales de nuestro país

En la soledad de la crisis ROLANDO CORDERA CAMPOS pausa se despliega por Europa pero pronto puede arribar a la costa atlántica de América. Que el magro crecimiento del empleo haya dependido –en más de la mitad– de la maquila debería advertirnos de la fragilidad económica nacional, imposible de exorcizar con medallas al mérito globalista. Pero lo que priva arriba, en los corredores del poder real y temporal, desde las nieves eternas o desde el pantano terrenal, es una curiosa indiferencia nutrida en la convicción de que aquí no pasa nada, porque todo se aguanta hasta volverse una costumbre del contento universal con la supervivencia de cada quien. El modo azteca de producción del eterno presente. Las crisis echan para atrás al más pintado; convierten en “tontos racionales” a los más avezados luchadores sociales y llevan a la rendición al más parlanchín de los políticos socialdemócratas. Pero con el tiempo, muchos toman nota de que su entorno natural y social ha sido puesto en peligro de desaparecer y descubren, de nuevo, el valor de la acción colectiva, de la organización de masas y de la conveniencia y urgencia de que el Estado se despoje de las más groseras ataduras doctrinarias y de clase, y busque actuar en función de alguna versión del interés general o del bien común, o de la justicia social. Éste es un péndulo histórico que en momentos límite creó estructuras de oportunidad para hacer reformas profundas al capitalismo, como ocurrió en

Crisis, o impulso a la economía nacional ANTONIO GERSHENSON por la crisis en ese continente. En México está especialmente castigado el sector campesino, y hasta el momento varios rubros del mismo están en pésima situación. La sequía, las heladas, y antes las inundaciones, se sumaron a la política oficial de apoyar sólo a las grandes empresas. En general, el número de puestos de trabajo estables se ha reducido ampliamente. Aquí y allá hay quienes han olvidado la historia. Cuando la crisis de 1929–1933, en Estados Unidos hubo un cambio con el gobierno de Roosevelt, que aumentó el empleo y desarrolló la industria. Cobró más impuestos a los de altos ingresos. En México, el gobierno de Cárdenas incrementó el peso del sector público, no sólo fundando instituciones como la eléctrica, sino, destacadamente, con la expropiación petrolera. Tanto en Estados Unidos como aquí los sindicatos nacionales de industria contribuyeron a las mejores condiciones para los trabajadores y, en el caso del petróleo mexicano, defendieron ampliamente la nacionalización. En ambos casos, fue la forma real de salir rápidamente de la crisis. Actualmente en México hay quienes quieren

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

17

Estados Unidos o en Suecia en los años 30 del siglo XX, y en México, en especial, durante el gobierno del presidente Cárdenas. En contextos sin duda distintos, en esos y otros casos tuvo lugar una formidable oleada de incorporación de los excluidos por la crisis y de muchos quienes ni siquiera habían estado incluidos en la economía capitalista de entonces. Racional o no, mal intencionada o virtuosa, el hecho es que la política se puso al mando y fue capaz de traducir movilización e incorporación, incluso confrontación, en lo que hoy suele llamarse política de Estado. En todas esas experiencias hubo comuniones diversas entre cúspide, grupos medios y bases sociales, siempre consagradas por una ampliación de la política de masas y de un reconocimiento expreso de su importancia. La organización social, en sindicatos y otras formas, fue decisiva para que los dirigentes apenas llegados al Estado se mantuvieran y avanzaran, así como para dar a la sociedad cultura, estructura y carácter de sociedad de masas, en la que pudiera sustentarse y ostentarse otra modernidad. Sólo los timoratos apoltronados en una racionalidad impostada e imaginaria se opusieron. Como ocurre hoy, para enseñarnos sobre la larga duración de la necedad y la miopía del ser reaccionario. El gobierno actual, y quienes lo acompañan en esta coalición de obcecados, cuya divisa es la oposición al cambio aunque sea para que “todo siga igual”, han protagonizado el embate antisindical más agresivo de los últimos tiempos, que forma ya una fase histórica de México. No obstante la debilidad de las organizaciones laborales, sus enemigos parecen empeñados en hacer de ésta una guerra de clases ejemplar, para con ello tal vez demostrar que la victoria cultural del panismo, que tan gozosamente comprara Castillo Peraza, no fue sino una superchería. Lo que sus herederos han hecho no es sino la actualización para el México urbano y abierto, de la más rupestre versión de la modernización conservadora que intentaran don Porfirio y sus científicos. Pero para eso, hubiera sido mejor mantener en hibernación a Limantour. La soledad en la crisis como estrategia no puede sino resultar en un encierro delirante. Hay que abrir y abrirnos ya. Ojalá y las marchas y concentraciones obreras y campesinas del próximo martes, del Movimiento y la UNT, sean un buen comienzo. ■

seguir el camino de la crisis, aunque digan lo que digan. No de balde llevamos sin crecimiento por habitante casi 30 años. Y ya mencionamos que, según el Banco Mundial, el producto mexicano por habitante en 2006–2010, en comparación con 2006, se redujo 1.3 por ciento. Además, el candidato presidencial del PRI dice insistentemente que va a entregar Pemex a las empresas privadas. El PAN, desde el gobierno, ya lo está haciendo hasta donde puede. Contratismo cada vez más entreguista, mucho más presupuesto a las zonas contratadas, y menos a las productivas más operadas por Pemex. La corrupción está más que extendida. La izquierda, destacadamente López Obrador, defiende el carácter público de Pemex y su carácter de pivote del desarrollo nacional. Esto es sólo un ejemplo, muy importante. Y es parte de la necesaria recuperación del crecimiento económico del país. Los medios para la inversión pública vendrían de un uso eficiente de los bienes públicos, de una reducción importante a los ingresos de los altos funcionarios y de la producción de las áreas más eficientes, entre otras fuentes de recursos. Otro medio que impulsa la economía es la industria eléctrica. Además de que es la base de la generación, transmisión y distribución, la construcción que impulsa el empleo y la adquisición, de la cual una parte creciente debe ser nacional. Es necesario apoyar la inversión en alimentación, y en el campo en general. Se debe impulsar el riego y la productividad en general. Es importante el gasto social, incluyendo educación, salud y cultura. En general, el gasto contra la miseria y contra el desempleo son necesarios no sólo por cuestión de justicia, sino para tener una economía interna firme. ■ antonio.gershenson@gmail.com


18

OPINIÓN

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

El futuro se decide en China GUILLERMO ALMEYRA

En busca del voto latino JORGE DURAND

l derrumbe sin gloria del régimen burocrático y opresivo llamado “socialismo real”, a finales de los 80, dio al capital financiero mundial enormes oportunidades, con nuevos mercados y vasta cantidad de mano de obra calificada muy barata y, al mismo tiempo, un enorme impulso al capitalismo en China, ya en curso desde la visita de Nixon a Pekín, en plena guerra de Vietnam, y desde el triunfo de la política de Deng Xiaoping. Con la inmensa reserva de mano de obra china sin sindicatos ni derechos sociales, las trasnacionales lograron nuevo oxígeno. En casi la mitad del mundo el estalinismo condujo, como Trotsky había previsto ya en 1936, a liquidar la Unión Soviética y a reforzar el capitalismo mundial. La monstruosidad de los gulags, el conservadurismo ideológico y cultural, la corrupción masiva de la casta burocrática vacunaron por décadas contra las ideas socialistas a la inmensa mayoría de las masas de la ex Unión Soviética y de Europa oriental, y fomentaron allí un nacionalismo xenófobo, clerical y de ultraderecha. El capitalismo a la húngara, la rumana, polaca o rusa no tuvo por consiguiente obstáculos y fue, por consiguiente, mafioso, superexplotador, neocolonial. Pero en China el desarrollo fue diferente. El Partido Comunista canalizó una enorme revolución campesina por la tierra, los derechos democráticos, la unidad nacional y la expulsión de los enclaves imperialistas que transformó a una semicolonia en una gran potencia mundial, para nada comunista, pero que es orgullosamente independiente. China, además, es una excepción en Oriente, si no consideramos a Japón y Corea, ya que la mayoría aplastante de su población pertenece a una sola etnia, la han, y tiene un glorioso pasado milenario. Últimamente, la enorme extensión de la educación y el desarrollo científico, así como la unificación del país favorecieron, por cierto, al capitalismo, pero también dieron consenso al régimen, pues éste fue visto como progresista por la gran mayoría de los chinos. Mientras en la Unión Soviética el régimen de Stalin industrializó recurriendo a la matanza de millones de campesinos y a campos de trabajo esclavo y jamás pudo resolver el problema agrario, el régimen de los estalinistas chinos, a pesar de la barbarie del Gran Salto Adelante y de las Comunas, que también causaron millones de muertos, no perdió el consenso en el campo y cambió la vida en las ciudades. De modo que en China, aunque las ideas de Marx se refugian en pequeños espacios e impera la explotación salvaje del capital, hablar de la necesidad del socialismo no es, por fuerza, proponer una dictadura burocrática. En efecto, mientras los “comunistas” rusos a la Ziúganov son nostálgicos de Stalin y de su dictadura burocrática, además de nacionalistas xenófobos, los chinos, que también son nacionalistas, están divididos en tendencias, algunas de las cuales

reconocen que su país sigue siendo dependiente y atrasado, y debe ser antimperialista; por ende, se plantean cómo intervenir en la crisis mundial del capitalismo. Por lo tanto, de China se pueden esperar, más que de Rusia, posibles desarrollos anticapitalistas. El día en que la lucha por un mejor nivel de vida y por una existencia más armoniosa, por el respeto del ambiente y por los derechos democráticos se una allí al combate contra las desigualdades sociales y por las reivindicaciones de los trabajadores, será un gran día para toda la humanidad y un día aciago para el capitalismo. Porque el futuro del anticapitalismo, a escala planetaria, depende hoy de los pueblos de Oriente, que luchan a la vez por su independencia del imperialismo occidental, por los derechos democráticos elementales y contra los efectos criminales del capitalismo, mezclando una revolución anticolonialista, agraria y democrática no acabada, con una anticapitalista en germen pero sin la cual les espera el desastre ambiental y social. Las mejoras en la educación, el aprendizaje masivo de idiomas extranjeros que da acceso a lo que pasa en el resto del mundo, del cual nos habla Far Eastern Review, por un lado, y la escasez creciente de mano de obra rural, así como el envejecimiento de la población económicamente activa (PEA), por otro, son factores que tienden a elevar los salarios, a mejorar las condiciones laborales y que hacen que ya no sean tolerables los trabajos aceptados hasta ahora. Li Jianmin escribe que la escasez de mano de obra en el delta del río de las Perlas, en 2003, se extendió al delta del Yangtzé y a la zona costera, y desde 2009 abarca la zona central en rápida industrialización y urbanización. Entre 2005 y 2010 –dice–, el salario mensual promedio chino pasó de 875 yuanes a 1690 (unos 220 dólares) y aumenta sin cesar. La PEA, que en 2000 representaba nada menos que 71 por ciento de la población total, tiende a crecer cada vez más lentamente: 1.39, en los 90; 1.28 en 2005; 0.81, en 2010. En millones de trabajadores, el crecimiento anual llegó a 10.2 millones en 2005; en 2010, a 8.6; en 2015 se calcula que llegará a 2.36, y en 2017 la PEA no crecerá más y comenzará a disminuir. La población campesina excedente se está acabando, y los habitantes están envejeciendo y aumentando sus exigencias. Si para escapar a las consecuencias del enfriamiento de la economía y de la reducción de las exportaciones a Europa, China apostara a elevar el consumo interno, tendría que aumentar la productividad agraria tecnificando las zonas rurales, lo cual lanzaría al mercado de trabajo nuevos millones de brazos campesinos para la industrialización. Además, debería reducir la brutal contaminación, que obliga a cesar la producción durante días en las grandes ciudades, y eso aumentaría los costos de la protección ambiental. Este es un panorama que tendrá que discutir el próximo Congreso del PCCh. Las presiones sociales y la lucha de clases allí estarán presentes. ■

medida que las primarias republicanas se mueven de norte a sur, el tema del voto latino se vuelve crucial. En la Florida hispana, de amplia tradición republicana, las opiniones están divididas, pero una mayoría considera el tema migratorio como prioritario, lo cual no deja de ser significativo porque para los cubanos el problema migratorio no existe, son prácticamente los únicos que acceden al asilo y a la documentación de manera casi automática. El tema de la migración se ha convertido en una arma de doble filo para los republicanos que, por una parte, quieren complacer a los conservadores y los que pugnan por la mano dura en contra de la inmigración, y, por otra, requieren conquistar al voto latino que considera dicho tema como prioritario y urgente, porque afecta de manera muy especial a su comunidad. Los republicamos se mueven en el filo de la navaja y sólo se permiten hacer concesiones mínimas. Tanto Mitt Romney como Newt Gingrich han tenido que ceder ante la reforma parcial conocida como Dream Act, que legalizaría a los migrantes de la generación uno y medio que llegaron de niños y se socializaron en Estados Unidos. Pero sólo admiten el caso de legalización para aquellos que ingresan al ejército. Asunto que en la práctica ya se daba como un hecho. Los que optaban por ser carne de cañón podían acceder a la codiciada ciudadanía estadunidense. No hay ningún avance al respecto. Por el contrario, el presidente Barack Obama ha tomado el Dream Act como parte crucial de su campaña para atraer al voto latino. En su discurso anual sobre el estado de la nación afirmó que si no se llega a ningún acuerdo firmaría de inmediato una propuesta en ese sentido. No obstante, el Dream Act es el asunto más sencillo de solucionar, lo complicado es una reforma migratoria integral donde no se ha podido avanzar ni siquiera un ápice. El punto de quiebre radica en la situación de ilegalidad y en que el responsable debe purgar la culpa. En el caso de los niños migrantes, ellos no tomaron la decisión y eran menores de edad. Son los padres los culpables de TANTO MITT ROMNEY COMO haberlos ingresado de manera subrepticia. Hay un amplio movimiento de NEWT GINGRICH HAN TENIDO apoyo para estos jóvenes. En una encuesta reciente realizada en Florida, QUE CEDER ANTE LA REFORMA 68 por ciento opinó en favor del Dream Act. PARCIAL CONOCIDA COMO Pero el tema migratorio ha entrado en el campo de discusión ideológiDREAM ACT ca donde las posturas deben ser asumidas en blanco o negro. No se aceptan matices. En ese sentido, calificar de “ilegales” a 11 millones de personas que viven y trabajan en Estados Unidos desde hace décadas es un contrasentido, porque un país tan legalista no podría permitirse teóricamente tal situación. Además, la condición e ilegalidad es situacional, es un estatus que puede cambiar de la noche a la mañana, simplemente porque se venció la visa. Del mismo modo, los que fueron ilegales pueden pasar a ser legales por una y mil razones. La diferencia entre ser y estar, tan clara para los que hablamos español, no lo es para los que hablan inglés. El calificativo de “ilegal” se ha convertido en una trampa, porque no hay posibilidad de dar marcha atrás, se es o no es, y eso tiene consecuencias. Incluso para algunos funcionarios que tienen que pasar el famoso Nanny test o la pregunta sobre si en alguna ocasión han contratado a una persona ilegal, lo que los imposibilitaría para desempeñar cargos públicos de importancia. Sin duda, al moderar los calificativos se moderan las animadversiones. Ahora, en los foros de Naciones Unidas se ve mal utilizar el término “ilegal” para referirse a los migrantes, y es políticamente correcto usar el de “irregular”, que no tiene tanta carga negativa y que deja abierta las puertas a la negociación, la explicación, la interpretación, la regularización. Obama apremia a trabajar en una reforma migratoria “ahora mismo”, a sabiendas de que es imposible llegar a un acuerdo. En la Cámara de Representantes se requieren 218 votos para pasar una ley, y sólo cuenta con 193 demócratas, y no todos votarían en favor. En el Senado se necesitan 60 votos, y sólo tiene 51. Pero la urgencia, propiamente dicha, es la de contar con el voto latino. Obama ha puesto ahí sus baterías porque en los estados con más población y más migrantes, como California, Nueva York , Illinois, Texas y Florida, se gana la elección. ■


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 28 DE ENERO. Con la bandera

nacional como telón de fondo, en lugar de los habituales íconos del marxismo, el Partido Comunista de Cuba (PCC) abrió hoy una reunión en la que pondrá fin a los mandatos vitalicios y tendrá que decidir cómo ponerse al lado de la reforma económica y contra la “resistencia burocrática” que se opone a los cambios. La primera conferencia nacional, que encabeza el presidente Raúl Castro y concluirá este domingo, confirmará al PCC como “fuerza dirigente superior” del país. Sin embargo, el cónclave está convocado para suprimir la posición privilegiada de la organización en el manejo diario de las empresas y el gobierno, como parte de una reforma que abrió las puertas al sector privado y promete descentralizar la gerencia económica y la administración pública. “No hay ideología sin economía”, resumió el diario oficial Granma. Desde la decisión de la fecha ya había todo un símbolo: hoy se cumplen 159 años del nacimiento de José Martí, el héroe nacional. La conferencia nacional, de 811 delegados, sesionó, además, igual que el sexto congreso de abril pasado, sin la escenografía típica del PCC, en la que se unían efigies de los clásicos del comunismo (Marx, Engels y Lenin) con las de héroes nacionales (Martí, Maceo y Gómez) y las de revolucionarios del siglo XX (Mella, Cienfuegos y Ernesto Che Guevara). Esta vez la cortina roja de siempre sólo tuvo lugar para el nombre del partido y la bandera cubana, en una alusión plástica a la primacía de las soluciones nacionales sobre dogmas y prejuicios.

19

■ Preocupa la falta de relevo para el envejecido liderazgo actual; posibles cambios en la cúpula

Abre Raúl Castro conferencia del PCC que pondrá fin a los mandatos vitalicios ■ Reducirá a dos periodos de cinco años los principales cargos en el Partido Comunista y el gobierno de Cuba práctica de que el PCC sea el último filtro en cualquier nivel de decisión política o económica, lo cual mueve el piso a generaciones enteras que crecieron y se desarrollaron en ese modelo. La conferencia tiene previsto reducir a dos periodos de cinco años los principales cargos en el partido y el gobierno, en una reac-

ción a la falta de relevo para el envejecido liderazgo actual. Quizás también se produzcan cambios en el Comité Central. Raúl Castro pidió en abril pasado un “rejuvenecimiento sistemático” en los mandos. Reconoció que mantener a septuagenarios y octogenarios en el Comité Central no era “lo perfecto”, aunque lo

explicó por la falta de remplazos. Pero el mandatario deslizó una sutil sugerencia a la vieja generación, al citar el caso de su hermano mayor, Fidel, quien “nos dio el primer ejemplo de actitud consecuente en esta materia, al solicitar expresamente no ser incluido en la candidatura del Comité Central”. Desde el triunfo de la revolu-

ción de 1959, Fidel Castro retuvo durante décadas las posiciones principales en las fuerzas armadas, el gobierno y el partido. Al caer enfermo en 2006 delegó sus funciones en Raúl, quien fue elegido jefe de Estado y de gobierno en 2008. En abril pasado, Fidel dejó de ser primer secretario del PCC y Raúl fue elegido para el cargo.

Barrera sicológica Castro había apuntado en el congreso al objetivo principal: “Lo primero que estamos obligados a modificar en la vida del partido es la mentalidad, que como barrera sicológica (…) es lo que más trabajo nos llevará superar, al estar atada durante largos años a los mismos dogmas y criterios obsoletos”. Ejemplos de dogmatismo están en documentos según los cuales el PCC está llamado a desechar “el formalismo, la falsa unanimidad y el oportunismo”, los prejuicios hacia el sector privado, así como los de género, raciales, religiosos y de orientación sexual. Pero en agosto pasado Castro volvió sobre el que llamó el “mayor obstáculo”, para poner el dedo índice sobre la oposición interna a la reforma. “Advierto que toda resistencia burocrática al estricto cumplimiento de los acuerdos del congreso, respaldados masivamente por el pueblo, será inútil”. Ahora la conferencia nacional está interpelada para suprimir la

Cuerpos de personas muertas y lesionadas en el incendio en San Juan Lurigancho son amontonados en una de las calles de ese municipio peruano ■ Foto Ap

■ Pelea entre internos o el estallido de un cilindro de gas, probables causas

Incendio en centro de rehabilitación peruano de drogadictos y alcohólicos deja 26 muertos AFP

Y

LIMA, 28

NOTIMEX

DE ENERO. Un incendio en un centro de rehabilitación de drogadictos y alcohólicos causó la muerte de 26 personas sin que las autoridades peruanas hayan podido determinar si el siniestro fue accidental o deliberado. El fuego se produjo en el primer piso del centro de rehabilita-

ción Cristo es Amor, ubicado en una zona pobre aledaña a la capital peruana, en San Juan Lurigancho. En un principio se informó que el incendio fue provocado por el estallido de un cilindro de gas doméstico, pero más tarde el jefe del cuerpo de bomberos, Antonio Zavala, dijo que el fuego fue causado “por la quema de un colchón” durante una pelea entre los internos.

Un total de 22 personas murieron en el inmueble y otras cuatro, gravemente heridas, fallecieron en hospitales de Lima adonde fueron llevados de urgencia. Otros 10 individuos resultaron lesionados y se teme por la vida de tres, debido a la gravedad de las quemaduras. Zavala precisó que las muertes fueron por asfixia y explicó que la gente quedó encerrada en la edifi-

cación porque no pudo abrir las puertas de hierro del centro. Familiares de los internos llegaron al lugar tras enterarse de la emergencia y protagonizaron dramáticas escenas de dolor al ver cuerpos de víctimas regados por el suelo, en donde los dejaron los equipos de socorro. “Tengo un hermano dentro, pero no se si está vivo o muerto”, dijo una mujer que momentos antes se había desmayado. Según la municipalidad de San Juan de Lurigancho, el centro había sido clausurado en dos ocasiones porque no reunía las condiciones mínimas requeridas para su actividad y no contaba con espacio.


20 MUNDO • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

REUTERS

Y

■ Son empleados y ex empleados del diario The Sun; también cae un policía

NOTIMEX

LONDRES, 28

DE ENERO. Al menos cinco personas fueron detenidas hoy por la policía británica en el contexto de la operación Elveden, que investiga los presuntos cobros indebidos de agentes de las fuerzas de seguridad durante el espionaje telefónico realizado por el desaparecido periódico inglés News of the World el año pasado. Scotland Yard precisó hoy que los cinco sospechosos, de edades entre 29 y 56 años, fueron arrestados en Londres y Essex. Cuatro de los detenidos son empleados y ex empleados del periódico sensacionalista The Sun, y el otro es un oficial de policía de 29 años. Se trata del segundo agente arrestado luego de la detención –el mes pasado– de una policía de 52 años, quien fue puesta en libertad bajo fianza. Según la BBC, el resto de los arrestados son los ex directivos de The Sun Fergus Shanahan y Graham Dudman, además del actual director de la sección de sucesos, Mike Sullivan, y el jefe de información, Chris Pharo. Además, la policía también registra las oficinas de News International, la división británica de News Corporation, que tiene su sede en el barrio de Wapping, en el este de Londres. El operativo fue resultado de información entregada a la policía británica por el Comité de Gestión y Estándares de News Corporation, la empresa matriz del imperio del magnate australiano de los medios Rupert Murdoch, para investigar internamente el escándalo de las escuchas, informó la corporación, señaló la BBC. La incursión elevó a 12 el número de arrestos efectuados sobre este escándalo que sacudió a la prensa sensacionalista británica. En un comunicado hecho público en la ciudad de Nueva York, News Corporation confirmó los arrestos de los empleados y ex empleados del diario The Sun. La semana pasada, News In-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 28 DE ENERO. Vilipendiado por los diputados que no forman parte de la mayoritaria bancada oficialista, el presidente de la Comisión Central Electoral, Vladimir Churov, salió airoso de su comparecencia ante la nueva Duma el viernes anterior y se negó a dimitir por las denuncias de fraude en las recientes elecciones legislativas. “En los comicios hubo muchas irregularidades. No digo que usted sea el principal culpable, pero su reputación quedó muy cuestionada. (…) Si usted, aquí y ahora, renuncia tiene la oportunidad de entrar en la historia (de Rusia) como un personaje de alguna manera positivo”, lanzó con énfasis Igor Lebediev, en nombre de los ultranacionalistas del Partido Liberal Democrático. “Lo afirma con el cerebro, no con el corazón”, le respondió un irónico Churov, que aprovechó la comparecencia para lavarse las manos y endosar la culpa a los diputados de oposición, los cuales

Detienen a cinco personas ligadas al caso de espionaje telefónico en GB ternational logró acuerdos en una serie de demandas después de admitir que personal del rotativo News of the World intervino los

teléfonos privados de celebridades, líderes políticos, familiares de víctimas de crímenes, terrorismo y soldados británicos caídos

VIGILIA

EN

EGIPTO

en combate para generar historias de alto impacto mediático. El escándalo del espionaje atrajo la atención sobre el nivel de

influencia política ejercida por los editores y los ejecutivos de News International, y de otros medios de prensa en Gran Bretaña. Los incidentes avergonzaron a los políticos británicos por su estrecha relación con ejecutivos de los medios de comunicación, y también a la policía, que en reiteradas oportunidades pasó por alto la ocasión para investigar las acusaciones sobre las escuchas telefónicas ilegales.

POR LOS MÁRTIRES

Jóvenes egipcios se manifiestan con veladoras en las afueras del edificio de la televisión estatal en El Cairo en memoria de sus compatriotas asesinados por las fuerzas de seguridad del régimen que encabezó el presidente Hosni Mubarak, sometido actualmente a proceso judicial ■ Foto Ap

■ Vladimir Churov rechaza dimitir por denuncias de fraude en comicios

Sale airoso el titular de la Comisión Electoral rusa en su comparecencia ante el Parlamento –en su versión justificatoria– prometieron enviar más de un millón de observadores a la jornada de votación y mandaron apenas menos de la tercera parte. Andrei Voroviov, jefe de la bancada oficialista, subió a tribuna para literalmente gritar que las acusaciones de fraude contra Rusia Unida son mentiras y producto de la fantasía de los opositores. El líder de la fracción de Rusia Justa, Serguei Mironov, reviró con un recuento de las irregularidades: chantaje contra los electores, amenazas a los candidatos, acceso desigual de los partidos a los medios de comunicación, presión de las autoridades, alteración de resultados y un largo etcétera. En el proyecto final de resolución, a insistencia de los oficialis-

tas, se retiró la exigencia de que dimita Churov y se incluyó la promesa de revisar la ley electoral, lo que satisfizo a los partidos Comunista y Liberal Democrático, y no a Rusia Justa, los tres promotores del fracasado voto de censura. Por su parte, Aleksandr Bastrykin, director del Comité de Instrucción, adjunto a la Procuraduría, informó que se abrieron 36 causas penales por alteración de resultados, 139 casos siguen abiertos y 363 denuncias se denegaron, supuestamente, por falta de pruebas. También se hizo oficial que Grigori Yavlinsky, dirigente del partido liberal Yabloko, y Grigori Mesetnsev, gobernador de Irkutsk, no estarán inscritos en las boletas electorales del 4 de marzo por la

descalificación de un alto porcentaje de las firmas de apoyo que presentaron en el procedimiento de registro de su candidatura. En cambio el magnate Mijail Projorov, cuyas firmas de respaldo se reconocieron como válidas, luchará por la presidencia de Rusia y considera que, a partir de este momento, debe convertirse en una suerte de mayor “antiputin” para tener alguna oportunidad, si llega a segunda vuelta de la votación con el favorito y actual primer ministro, Vladimir Putin. La oposición no representada en el Parlamento, con otra agenda de intereses, consiguió que la alcaldía de Moscú autorice la marcha y mitin de protesta del 4 de febrero. Como era previsible, aceptó modificar la ruta, mas no la fecha.

A cambio, tuvo que admitir que el mismo día y en un lugar mediáticamente mejor, cerca del Kremlin, se lleve a cabo un mitin en favor de Putin. “No sólo se trata del malestar de los ciudadanos por la alteración de resultados de la votación. Se aprecia algo mucho más importante: la inconformidad de la parte más preparada de la población urbana con las actuales autoridades, con los métodos y recursos que emplea. La gente quiere el cese de las personas responsables del fraude y, sobre todo, un cambio de sistema político”. Lo dice, en un artículo de opinión subido este sábado a la página web del periódico Novaya Gazeta, un hombre que pronto va a cumplir 81 años de edad y se llama Mijail Gorbachov. El primero y último presidente soviético propone celebrar un referendo, con una sola pregunta: “¿Apoya usted una reforma política y constitucional que ponga fin a la ‘autocracia’ y devuelva el poder al pueblo?”


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

MUNDO 21

■ El recrudecimiento de los enfrentamientos entre opositores y fuerzas públicas, el motivo

Lugo retoma funciones tras superar el cáncer

Cancela la Liga Árabe misión de observadores en Siria

Asunción. El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, está de regreso en Asunción donde descansará el fin de semana para retomar sus tareas el lunes, informaron ayer fuentes oficiales. La “remisión completa del linfoma”, que se le diagnosticó en agosto pasado, significa que el mandatario se encuentra en óptimas condiciones, dijo su ex médico Alfredo Boccia. DPA

PL, XINHUA

Y

REUTERS

EL CAIRO, 28

DE ENERO. La Liga Árabe anunció hoy la suspensión de la misión de observadores en Siria con el argumento de que los enfrentamientos entre opositores y fuerzas públicas se recrudecieron en los últimos cuatro días. La medida del organismo panárabe se ajusta a las presiones de Estados Unidos, de países europeos y de monarquías del golfo Pérsico de detener la misión para no legitimar al presidente Bashar Assad, del partido nacionalista Baaz. La suspensión fue decidida por el jefe de la liga, Nabil Arabi, y no por los cancilleres, que habitualmente discuten y determinan las acciones del organismo y sus delegaciones, dijo el director de las

operaciones de vigilancia del ente panárabe, Adnan Khodair. La misión de observadores llegó a Siria en la última semana de diciembre y tiene el objetivo de recabar información sobre la situación política en 15 regiones y 20 ciudades, donde hay un clima de agitación desde hace 10 meses. Los observadores tienen que informar a la cúpula árabe sobre las acciones oficiales para detener la violencia, activar un diálogo nacional y liberar prisioneros. La misión ha sido cuestionada por opositores y los gobiernos extranjeros enfrentados con Assad, alegando parcialidad en favor del régimen. En un comunicado, Arabi informó que “la situación actual, en términos de violencia, no ayuda a preparar el ambiente que permita

que todas las partes se sienten a la mesa de negociaciones”. Arabi precisó que las agresiones no sólo se producen del lado gubernamental, sino también de los bandos opositores, con disparos de armas de fuego y bombas. La suspensión de labores se hizo efectiva este sábado y se mantendrá así hasta que el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe vuelva a reunirse la semana próxima. La medida parece contradecir la decisión de Arabi del miércoles de prolongar la misión durante un mes, tras conocer un informe preliminar del grupo formado por 163 observadores, encabezados por el general sudanés Mohamed Ahmed Mustafá Dabi, en el que se hizo un reconocimiento a la actitud de co-

operación del gobierno sirio. En abierta discrepancia con el reporte de Dabi, Arabia Saudita y las otras cinco monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico –aliado de Estados Unidos y Europa– retiraron a sus delegados alegando que Siria no cumple sus ofrecimientos, no obstante que en el último mes liberó a cerca de mil detenidos por participar en las manifestaciones opositoras. Un funcionario no identificado dijo que “Siria lamenta y está sorprendida por la decisión de la Liga Árabe de detener el trabajo de la misión”. Señaló además que la medida busca ejercer presión sobre el debate en torno a la situación de este país, que se inició ayer en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y continuará el martes.

“Largo”, el proceso a Ríos Montt: ONG Guatemala. La fundación de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú se congratuló ayer por el fallo judicial que abre el camino a un juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, pero advirtió que será “largo y complicado”. El jueves, la jueza primera de alto riesgo, Patricia Flores, abrió proceso contra Ríos Montt, de 85 años, al aceptar una denuncia de genocidio en su contra. AFP

Hallan 36 fosas comunes en Irak Bagdad. En el noreste de Irak han sido encontradas 36 fosas comunes con más de 600 cadáveres en los últimos cuatro años, dijo Irak Organization for Human Rights, un grupo de derechos humanos del país. Las fosas fueron halladas en la provincia de Diyala, asolada por los enfrentamientos entre 2006 y 2008, cuando grupos armados tomaron el control del área. DPA

Grupo amenaza con atacar ciudad nigeriana

En imagen de video, el jefe de la delegación de Marruecos, Abdulqader Azreeí, dialoga con la prensa internacional a su llegada a Damasco ■ Foto Ap

DPA, AFP, PLY REUTERS TEHERÁN, 28

DE ENERO. Irán reiteró hoy que no va a renunciar a su política de enriquecimiento de uranio, pero aseguró que mantendrá su cooperación con el equipo de expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), cuyos inspectores llegaron este fin de semana a la república islámica para discutir los diferendos de Occidente con su programa nuclear. “El equipo de la AIEA podrá realizar las inspecciones necesarias en Irán”, afirmó el ex ministro de Asuntos Exteriores Alí Akbar Welayati en declaraciones a la agencia de noticias Isna. “No obstante, no vamos a ceder en nuestros derechos internacionales, pues siempre respetamos la normativa internacional”, añadió Welayati, asesor del líder espiritual del país, el ayatola Alí Jamenei, quien tiene en los asuntos nucleares la última palabra, así como en otras decisiones importantes. El equipo de expertos de alto nivel está dirigido por el inspector

■ No renunciará a política de enriquecimiento de uranio, reitera Teherán

Inspectores de la AIEA llegan a Irán para buscar solución a diferendos con Occidente jefe Herman Nackaerts y Rafael Grossi, y un asesor del secretario general de la AIEA, el japonés Yukiya Amano. El grupo permanecerá en el país hasta el martes. “Estamos impacientes por iniciar un diálogo que debería haberse producido hace ya mucho tiempo”, declaró en Viena Nackaerts, poco antes de emprender el viaje a Irán. “Esperamos que Irán discuta con nosotros una posible dimensión militar” de su programa nuclear, agregó, en alusión a las demandas al respecto de Estados Unidos y sus aliados europeos. Según la agencia atómica, el objetivo de la misión es “solucionar todas las cuestiones importantes” en suspenso en relación con el programa nuclear iraní. Las grandes potencias occidentales sospe-

chan que Irán busca dotarse de una bomba atómica, lo que siempre ha negado Teherán al señalar que se trata de un programa de energía nuclear con fines civiles. Se desconoce la agenda de los funcionarios. Fuentes próximas a la AIEA, que tampoco revelaron quiénes serán los interlocutores en Teherán, indicaron que en este viaje no inspeccionarán instalaciones. En Irán se especula con que posiblemente la delegación visitará tan sólo la instalación bajo tierra de Fordo, ubicada unos 160 kilómetros al sur de Teherán. La instalación, que puede enriquecer uranio en hasta 20 por ciento, se pondrá en marcha en febrero. En tanto, Irán advirtió que el Parlamento podría imponer una prohibición a las exportaciones de

crudo iraní a la Unión Europea (UE), en respuesta al anuncio de ese organismo el lunes de suspender su adquisición de petróleo iraní a partir del primero de julio. Un proyecto de ley será discutido este domingo en torno a las ventas iraníes pendientes de aquí a los próximos seis meses. La UE representa 25 por ciento de las ventas del crudo iraní comercializado hasta el tercer trimestre de 2011. En Washington, fuentes militares dijeron que la nave de guerra estadunidense Ponce fue convertida en buque madre especial que servirá como base flotante de comandos tácticos de la marina estadunidense en el golfo Pérsico, en la más reciente decisión del Pentágono para incrementar su poder de fuego en la región frente a Irán.

Maiduguri. El grupo islámico nigeriano Boko Haram amenazó con llevar a cabo una serie de ataques en la ciudad de Sokoto similares a los de Kano que dejaron 185 muertos, si “miembros de la organización no son liberados”, y rechazó el dialogo propuesto por el gobierno porque no es “sincero”. AFP

Médico guió a EU al escondite de Bin Laden Washington. El jefe del Pentágono, Leon Panetta, dijo que el doctor Shakil Afridi ayudó a confirmar que el complejo paquistaní en Abbottabad era el lugar donde se escondía Osama Bin Laden. En el programa 60 Minutos, Panetta confirmó que el médico trabajaba para las fuerzas estadunidenses y proporcionó evidencia suficiente que llevó al operativo que concluyó con la muerte de Bin Laden. THE INDEPENDENT

Rescatan otro cuerpo del Costa Concordia Roma. El número de víctimas fatales después del naufragio del crucero Costa Concordia, el pasado 13 de enero, se elevó a 17 luego de que fue encontrado el cadáver de una mujer en el puente seis. NOTIMEX


22 MUNDO • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ La CGT agita el avispero os problemas de la mandataria argentina: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner superó felizmente una operación que le extirpó la tiroides que se presumía tenía un tumor canceroso. Pero ahora, sana ya y con un apoyo popular sin precedentes, está siendo jaqueada en el campo de sus expectativas económicas y, sobre todo, en el social. No pasa día, en efecto, en que no acuse a grandes compañías extranjeras (subsidiadas) de no reinvertir ganancias (como la siderúrgica Techint) o de cobrar precios exagerados y monopólicos (a las petroleras), y la prensa oficial, como Página 12, se hace eco de esas quejas. Ahora también tiene problemas en el campo sindical y en el de la defensa del medio ambiente. Página 12 y Clarín, por ejemplo, publican en primera página que el gobernador de La Rioja, ante las continuas manifestaciones populares, tuvo que suspender un gran proyecto canadiense de extracción de oro a cielo abierto, apoyado por la presidenta, que hubiera acabado con el cerro de Famatina. El gobernador cristinista (y del Opus Dei) de la vecina provincia de San Juan, que contra viento y marea lleva adelante dos proyectos mineros canadiense enormes –el Pascua Lama y el Veladero– acusa a los pobladores y a los ambientalistas que se oponen a los mismos de “émulos de Hitler”. Al mismo tiempo, ambos diarios destacan el conflicto entre el gobierno nacional y el sindicato de camioneros (cuyo dirigente, Hugo Moyano, es secretario de la CGT, la principal central obrera de Argentina, y fue vicepresidente del partido oficial) por el despido de 200 trabajadores por parte de una empresa italiana. Clarín dice que Moyano, que decretó movilizaciones, acusa al gobierno de ofrecer “porcentajes vergonzosos” de aumentos salariales en las paritarias, y La Nación agrega que dijo “hemos luchado contra todos los gobiernos y no haremos ninguna excepción”. *** Varias I: El periódico boliviano Página 7 informa que desde hace tres años hay en el país altiplánico 80 minas ocupadas por sus trabajadores. El Tiempo y El Espectador, de Colombia, comunican por su parte que el presidente Juan Manuel Santos lanzó una “revolución agraria”, quien afirma que devolverá en dos años 3 millones de hectáreas que habían sido robadas a los campesinos. En lo inmediato entregó 130 mil hectáreas a 10 mil campesinos. El diario chileno La Tercera destaca que entre 2001 y la fecha actual Estados Unidos invirtió en Chile la mitad de lo invertido en el cuarto de siglo anterior a 2001. *** Varias II: El rotativo uruguayo La República comunica que se está buscando petróleo y gas en Pepe Núñez, localidad cercana a la ciudad de Salto. El venezolano El Universal informa que los entes públicos compran aceleradamente viviendas para instalar en ellas a los carentes de las mismas. Por su parte, el Diario de Caracas reporta que 64 por ciento de los venezolanos aprueban a Hugo Chávez, y O Estado de Sao Paulo, por último, dice que Alemania quiere que una autoridad europea controle el presupuesto griego.

Mujeres somalíes esperan pacientemente recibir productos alimenticios básicos en un centro de distribución instalado en Mogadiscio para los desplazados por el hambre en vastas regiones del país africano o por el conflicto armado entre diferentes etnias ■ Foto Ap

n cuestión de comer, poco o mucho, una cosa está clara; cada vez todo es más homogéneo. Hemos perdido sabores y saberes paralelamente al desarrollo de una agricultura intensificada centrada en muy pocos cultivos. Lo que ahora llamamos así, agricultura intensificada, es el resultado de la llamada “revolución verde” que en los años 60 –y con financiación de la Fundación Rockefeller– introdujo cultivos por casi todo el mundo en base a semillas “mejoradas” que crecían rápido en suelos tratados con fertilizantes minerales. África quedó excluida de este modelo agrícola hasta que, primero en 2003 con el Programa Detallado para el Desarrollo de la Agricultura Africana, después en 2006 con la Declaración de Abuja en el marco de la Cumbre de África sobre fertilizantes, y finalmente ese mismo año con la creación del AGRA (Alianza para una Revolución Verde en África) por parte de la Fundación Rockefeller (otra vez) y la Fundación Bill y Melinda Gates, llega la hora –dicen que verde y revolucionaria– para el continente. El primer país africano en involucrarse es Ruanda. Como mandan los cánones del régimen de Kagame (uno de los principales actores de desestabilización y promotores de violencia en la región de los grandes lagos, que ha sabido silenciar sus crímenes contra la humanidad liquidando la oposición en el interior del país, y en el exterior con un gran despliegue mediático y con importantes alianzas occidentales) instaura en 2007 un nuevo régimen agrícola sin ningún tipo de debate o consulta con la población. Queda bautizado como Programa de Intensificación de Cultivos (CIP) y pretende transformar la agricultura de autosuficiencia en una agricultura comercial orientada hacia el mercado, en base a la especialización de cultivos por regiones; la propagación de monocultivos; las semillas comerciales, los fertilizantes minerales y los pesticidas químicos. La consigna de la revolución atravesó todo el país, tanto si se quería como si no. Se decidió qué y cómo se cultivaría en cada región en un despacho de Kigali con

Cosechar más, comer menos GUSTAVO DUCH GUILLOT* un mapa y un marcador. Las autoridades locales fueron presionadas para alcanzar records en cada cosecha, y en la siguiente. Se forzó a las y los campesinos a agruparse en sociedades bajo control de las autoridades administrativas. Y se prohibieron prácticas habituales como la siembra de cultivos diversificados –que alimentan mejor, pero se venden peor. Una revolución que dictaminó el monocultivo infinito y obligatorio. En Gitamara, un agricultor cuenta que “las autoridades nos exigieron volvernos productores de maíz con semillas comerciales, mientras que las mujeres querían seguir cultivando camote, col y otras legumbres en los humedales. Como ellas no cedieron, las autoridades terminaron enviando a los militares para destruir nuestros campos”. Los resultados han sido los esperados, y a corto plazo pueden parecer positivos en un país con problemas de hambruna. Según las estadísticas nacionales, desde el inicio del CIP y con un presupuesto anual de 22.8 millones de dólares, la producción agrícola creció 14 por ciento al año, triplicándose las cosechas de maíz, trigo y mandioca. Un aumento proporcional a unas inversiones nunca vistas en ese país. Pero como destaca la organización GRAIN, recientemente premiada con el Nobel Alternativo, “tras el innegable aumento en la producción nacional se esconden otros aspectos mucho menos positivos para la población ruandesa y para la campesina en particular”. Impactos negativos porque esta agricultura intensificada e impuesta atenta contra la soberanía de la persona productora a la hora de decidir y definir su agricultura y sus formas de practicarla, y que hace a todo el país muy vulnerable y dependiente de po-

cos cultivos y su valor comercial. Las semillas híbridas utilizadas para el milagro de la productividad no pueden volver a sembrarse después de la cosecha y su precio es 30 por ciento más caro que las semillas locales; los fertilizantes minerales son imprescindibles, cuando su precio está en constante escalada. En varios años la pérdida de variedades de cada cultivo (biodiversidad) será como vaciar el baúl de las soluciones ante cambios climáticos, erosión, etcétera; y, como sabemos por experiencia, esta agricultura de trabajos forzados acaba con la fertilidad de la tierra. Monocultivos por todas partes provocan una disminución en la disponibilidad de productos locales, y la alimentación de las familias ahora dedicadas en exclusiva a un único cultivo, pasa a depender totalmente de los vaivenes comerciales (el precio medio anual de los productos alimenticios básicos en Ruanda subió 24 por ciento entre 2006 y 2008, cuando la tasa de inflación media en este periodo era de 9.8 por ciento). Hay que hacer una denuncia con mayúsculas: 80 por ciento de las inversiones del CIP se han dedicado a la compra de abonos químicos de multinacionales especializadas. Esa es su verdadera revolución: favorecer a las grandes corporaciones y servirles un nuevo mercado. Mientras en el centro Gako Organic Farming de Kabuga, cerca de Kigali, Richard Munyerango explica sus resultados: –Con la agricultura orgánica, podemos producir alimentos sanos y diversos en cantidades suficientes, y protegemos los suelos. No dependemos de los costosos fertilizantes, los elaboramos con los residuos de la cría de ganado y de las cosechas. Usando técnicas como el compost y las asociaciones de cultivos, incluso las familias muy pobres pueden mejorar su autonomía alimentaria de manera sustentable y recobrar su dignidad de personas campesinas. Efectivamente, en la lucha contra la pobreza necesitamos revoluciones, pero de mentalidades * Coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

23

Activistas ucranianas del movimiento Femen se manifestaron ayer contra el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza

■ Foto Reuters

Se hace patente mayor pesimismo que en 2008; FMI exige mayor esfuerzo a la zona euro

El mundo nunca volverá a ser lo que fue, advierte el BM en Davos ■ Anticipa AFP, DPA

Y

académico la salida de Grecia, “en menos de un año”, de la unión monetaria

REUTERS

DAVOS, 28 DE ENERO. “El mundo nunca volverá a ser lo que fue”, advirtió el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en el Foro Económico Mundial, que reúne en Davos a la elite política y económica del modelo capitalista actual y que acudió al encuentro con un pesimismo incluso mayor al de 2008 y 2009 (en la peor etapa de la crisis financiera internacional) sobre el futuro del sistema económico global y el futuro de la eurozona. La crisis en Europa ha ocupado buena parte de las decenas de debates que se han realizado durante esta semana en la edición 42 del Foro de Davos. Los europeos han tratado de poner una nota de optimismo a la evolución de la crisis, pero ésta dista de estar resuelta. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, exigió a los países del euro mayores esfuerzos para combatir la crisis económica, al advertir que “no se trata de una crisis europea, sino de una crisis que puede provocar un efecto dominó en todo el mundo”. Ya nadie es inmune a la crisis, añadió. Junto con la crisis en Europa la vigencia del modelo capitalista ac-

tual es otro de los temas que han ocupado la mayor parte de los debates entre los más de mil dirigentes políticos y económicos reunidos en Davos. Las críticas se hacen cada vez más fuertes y el debate es si el capitalismo del siglo XX puede seguir funcionando, como se publicó en la edición del pasado día 25 en este diario. El propio fundador del FEM, Klaus Schwab, ha dicho que

■ Activistas

ese modelo está “un poco envejecido”. Incluso se podría decir que “el sistema capitalista en su forma actual no encaja en el mundo de ahora”, planteó. “Un gran cambio que está ocurriendo como resultado de la crisis financiera occidental es que los asiáticos se han dado cuenta de que para crecer tienen que depender cada vez más de sí mismos”, dijo Hishore Mahbubani, rector de la

Universidad Nacional de Singapur. Esta opinión es compartida por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien aseguró que “el mundo nunca volverá a ser lo que fue” y no sólo en lo que respecta a datos económicos, sino “a percepciones y actitudes”. “Lo que creo que está ocurriendo es que los mercados emergentes no están esperando al mundo desarrollado para actuar juntos porque están

atribuyen la pobreza a las elites políticas y financieras

Mujeres llevan protesta al foro NOTIMEX DAVOS, 28 DE ENERO. Tres mujeres ucranianas protestaron con el torso desnudo, contra el Foro Económico Mundial. Los medios de información suizos reportaron que las mujeres fueron arrestadas cuando intentaban escalar una valla cercana al Centro de Congresos de Davos, en el que se celebra la 42 edición del foro al que acuden las elites políticas y financieras del planeta.

Las manifestantes pertenecen al movimiento femenino Femen, que lucha por los derechos de los pobres y para denunciar las condiciones de precariedad de las mujeres, sobre todo las que ejercen la prostitución, según las fuentes. “Pobres por su culpa”, “pobres por su culpa”, “pobres por su culpa”, gritaban las manifestantes al unísono, empujaban a los guardias de seguridad y trataban de subir el alambrado, mientras los guardias, nerviosos, las trataban de alejar.

“Fiesta de gángsters en Davos”, se leía en sus pancartas cuando mujeres guardias se acercaron y las apartaron del lugar. Las tres mujeres, que lucían semidesnudas cuando en Davos se registraban temperaturas de 2 grados bajo cero, y en medio de la nieve, fueron llevadas al cuartel de la policía, informó el vocero de la policía de Davos, Thomas Hobi. Precisó que fueron liberadas luego de comprobar su documentación y de informarles que no estaban autori-

dando sus propios pasos, no miran como ocurrió en el pasado a Estados Unidos o a Europa para buscar soluciones”, subrayó. Los economistas en Davos son pesimistas sobre el futuro de Grecia en la zona euro y siguen dudando de la viabilidad de la unión monetaria. “Hay 50 por ciento de probabilidades de que la eurozona se desintegre en tres o cinco años”, predijo el profesor de economía y negocios internacionales de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, el único que vio venir la crisis de 2008. A Grecia, un país hundido desde 2010 en una crisis de deuda y que entra a su tercer año de recesión, Roubini le da “un año” para abandonar la eurozona, al que, augura, seguirá “quizá Portugal”. Las políticas de austeridad extrema adoptadas por los países con problemas para reducir los abismales déficits presupuestarios van a hundir la eurozona en la recesión, opina. El FMI prevé un estancamiento de las dos principales economías de la eurozona, Alemania y Francia, con un crecimiento de 0.3 por ciento en la primera y de 0.2 por ciento en la segunda. El producto interno bruto (PIB) de Italia y España caerán 2.2 y 1.7 por ciento, respectivamente, mientras el conjunto de la zona se contraerá 0.5 por ciento. Y es posible que el panorama económico todavía se agrave, advierte el Fondo. En estas circunstancias, los países emergentes, en particular en Asia, aparecen como las nuevas locomotoras de la economía mundial, sobre todo China, que espera crecer este año 8.2 por ciento e India 7 por ciento, mientras que en América Latina Brasil será el puntero con un crecimiento de 4 por ciento respecto al año pasado, según previsiones del FMI. “Es nuestra hora”, dijo Mahbubani, rector de la Universidad Nacional de Singapur, antes de prever en Davos que si la eurozona “logra salir adelante y el mundo no se hunde”, 2012 será un buen año para la región.

zadas a manifestarse contra el Foro, en el que participan mil 600 presidentes de grandes empresas y cuarenta jefes de Estado y de gobierno. Hace unos meses integrantes de ese movimiento se manifestaron delante de la residencia parisina del ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique StraussKhan. Por otro lado, miembros del movimiento Ocupemos Davos organizaron una manifestación por separado que contó con la presencia una veintena de personas, según medios helvéticos. Un pequeño grupo del movimiento lleva una semana acampado en las afueras de Davos, donde construyó varios iglús para pedir más ayuda para los más pobres.


24 ECONOMÍA •

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

Afecta a miles suspensión de actividades de línea española

Convocan a movilización mundial contra el capitalismo; se suman indignados y ocupas

Los pueblos ya no deben pagar la crisis, claman en el foro social de Porto Alegre AFP

Y

DPA

PORTO ALEGRE, BRASIL, 28 DE ENERO. Los pueblos no pueden continuar pagando por esta crisis, clamaron este sábado en Porto Alegre, al sur de Brasil, movimientos sociales de diversos países en un documento con las conclusiones del Foro Social Mundial, el mayor encuentro ciudadano anticapitalista del planeta. Las organizaciones que participan hasta el domingo en el encuentro que se contrapone al Foro Económico Mundial que reúne a gobernantes y empresarios en Davos, Suiza, convocaron a una “movilización mundial contra el capitalismo”. La jornada de manifestaciones en las calles de todo el mundo fue propuesta para el 5 de junio, de manera simultánea a la cumbre Río+20 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a fin de presionar a los gobernantes a adoptar un compromiso con un real desarrollo sustentable en el planeta. “Un Estado autónomo de las corporaciones y al servicio de los pueblos”, pidió el foro, que rechazó “las medidas de austeridad –de los gobiernos ante la crisis, especialmente en Europa y Estados Unidos–, expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan los recursos naturales”. En el foro resurgió con fuerza el lema adoptado por el movimiento Ocupa Wall Street a final del año pasado, cuando ciudadanos en distintos países expresaban a las elites políticas y económicas que no se sienten representados: “somos el

P R O T E S TA

AFUERA DEL HOTEL AL QUE ACUDIÓ

AFP

OBAMA

MADRID, 28

Manifestantes de Ocupa Washington, que enfrentan un posible desalojo de su campamento, realizaron una protesta ayer fuera de una gala anual a la que asistieron el presidente Barack Obama y su esposa Michelle en el exclusivo Alfalfa Club ■ Foto Ap

99 por ciento, ustedes son el uno por ciento”. Indignados de España, representantes de la primavera árabe, Ocupa Wall Street y representantes de gremios estudiantiles de Chile participaron en el foro trayendo consigo aires nuevos de la más reciente ola de protestas e “indignación” ciudadana en el mundo.

Justicia ambiental Los movimientos sociales clamaron por “justicia ambiental y so-

l capitalismo ha atravesado otras crisis de legitimidad antes, pero ésta no tiene precedentes. Las causas son complejas, pero el resultado es simple: la desigualdad es enorme y va en aumento. Hoy en día, 61 millones de personas poseen una riqueza equivalente a lo que logran reunir 3 mil 500 millones de personas. Las perspectivas macroeconómicas siguen deteriorándose. De acuerdo con el informe Tendencias Mundiales del Empleo 2012 de la OIT, uno de cada tres trabajadores –unos mil 100 millones de personas– está desempleado o vive en la pobreza. Al ritmo actual, serán necesarios 88 años para erradicar la pobreza extrema. A lo largo de la próxima década, necesitamos crear 600 millones de empleos: 200 millones para los desempleados de hoy y otros 400 para aquellos que entrarán en el mercado laboral. Dada esta situación, no sorprende que el informe Riesgos Globales 2012 del Foro Económico Mundial (FEM) señalara la grave disparidad de ingresos y el alto desempleo, en particular entre los jóvenes, como los riesgos más probables de los próximos años a nivel mundial. En demasiados lugares la confianza de la gente en el futuro se está desvaneciendo. Es evidente que esto no puede conti-

cial” e instaron a los jefes de Estado y de gobierno que participarán de Río+20 a poner fin al “proceso de destrucción del planeta” resultante del capitalismo. La crisis del capitalismo, afirman, es causada por los “agentes del sistema”, a su entender los bancos, las multinacionales, los grandes medios de comunicación, las instituciones internacionales y los gobiernos a su servicio. “El calentamiento global es resultado de un sistema capitalista de producción, distribución y consu-

mo” dominado por las empresas multinacionales, instituciones financieras y organismos que no quieren reducir la emisión de gases contaminantes, sostiene el documento con las conclusiones del foro. La asamblea de cierre se celebró el sábado. La invitada estrella del Foro Social fue la presidenta Dilma Rousseff, quien se hizo eco de algunos reclamos y declinó ir al ‘Foro de los poderosos’ en Davos. La siguiente convocatoria del Foro Social Mundial será en 2013 en El Cairo.

Crisis del capitalismo y desigualdad JUAN SOMAVIA* nuar. No podemos limitarnos a hacer pequeños ajustes. La recuperación después de la crisis 2008/9 fue efímera porque prevaleció la ‘solución de urgencia’. Sólo un nuevo paradigma logrará cambiar el rumbo: crear lazos entre la gente, la economía y la sociedad. Creo que es urgente desarrollar un modelo más efectivo para lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado que beneficie a las personas. Primero debemos reconsiderar cómo medimos el crecimiento, más allá de los cambios porcentuales en el PIB o del promedio del ingreso per cápita. El indicador del progreso debe medir las mejoras tangibles en las vidas de las personas. Segundo, el pleno empleo, junto a la reducción de la inflación y la estabilidad financiera, debe ser un objetivo macroeconómico prioritario y un objetivo de la política de los bancos centrales, como en Estados Unidos y Argentina. Los países que invirtieron en creación de empleo (y

en protección social) como una salida a la crisis de 2008 tuvieron mejores resultados que aquellos que dieron prioridad al salvamento de sus bancos. Tercero, el sistema financiero debe estar al servicio de la economía productiva, no al revés. La distorsión de este concepto fundamental está en el corazón de la crisis actual. Sin embargo, los mercados están llevando la batuta de nuevo. Las operaciones arriesgadas e improductivas deben ser menos rentables para las instituciones financieras, y los contribuyentes no deberían absorber las pérdidas. Cuarto, necesitamos fortalecer el marco para las inversiones productivas, incluso a través de una estrategia de crecimiento basada en los ingresos. Esto permitiría estimular la demanda mediante el consumo, y acumular ahorro para incentivar un crecimiento futuro, en vez de recurrir al endeudamiento. Quinto, necesitamos protección social para los más vulnerables. En Brasil,

DE ENERO. Miles de pasajeros se quedaron en tierra en varios aeropuertos españoles este sábado después de que la compañía aérea Spanair anunció el viernes su cese de actividades y la anulación de todos sus vuelos, tras perder el apoyo financiero del gobierno de Cataluña. Spanair operaba fundamentalmente rutas en España y otros países de Europa. Su último vuelo aterrizó el viernes a las 22 horas. Según la prensa española, al menos 22 mil pasajeros se verán afectados, sólo durante el fin de semana, por el súbito cierre de la compañía, aunque ningún responsable de Spanair confirmó la cifra. Las autoridades aeroportuarias (AENA) explicaron que la situación era normal en el aeropuerto de Madrid-Barajas, donde los clientes de Spanair fueron acogidos en salas especiales para recibir servicio de otras aerolíneas.

Protesta contra recortes Miles de personas se manifestaron en Barcelona en contra de los recortes presupuestarios que incluyen áreas como foros sociales, funcionarios, maestros y policías autonómicos, entre otros. Encabezada por el Forum Social Catalán (FSC), que reúne a unas 300 redes y asociaciones, y la plataforma Basta de Recortes, la marcha contó además con la adhesión de sindicatos y algunos partidos políticos, que desfilaron bajo el lema “Paremos los recortes”.

la desigualdad de ingreso, medida según el coeficiente de Gini, está disminuyendo considerablemente gracias al mecanismo de transferencias monetarias condicionadas que proporciona apoyo a las familias pobres. Potenciar el empleo reduce la pobreza. Sexto, tenemos que crear instituciones sólidas para facilitar la creación de nuevas empresas, incluso a través de asociaciones a largo plazo entre los bancos y las empresas. La promoción de trabajo decente y de los derechos laborales es parte del proceso. En fin, necesitamos mayor coherencia entre políticas económicas y sociales para vincular las aspiraciones de justicia social de las personas con la gestión de una economía global sostenible. Pero los gobiernos no pueden cumplirla por sí solos. Necesitamos lo que la OIT denomina diálogo social. Las empresas tienen un papel vital que desempeñar para que este cambio mundial sea posible. La mayor prioridad debe ser conferida a las pequeñas y medianas empresas, que son el motor del crecimiento. Sobre todas las cosas, necesitamos ideas creativas e innovadoras para –finalmente– abordar de manera seria la dimensión social de la globalización. *Juan Somavia es el director general de la Organización Internacional del Trabajo


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En tanto que el sector energético decae en el país, el financiero crece sin generar valor agregado. El sector energía hace 20 años representaba 12.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), en 2005 el 7.38 por ciento y en 2008 sólo 6.43 por ciento, señaló Rafael Decelis Contreras, académico de la Univesidad Nacional Autónoma de México (UNAM), autor de diversos libros sobre petroquímica y miembro del Grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917. En su ponencia presentada ante el Foro de Energía llevado a cabo en Tampico, Tamaulipas, subrayó las diferencias entre el sector energético, que genera valor agregado a lo que produce, y el financiero que, por definición, es un sector que no genera valor agregado, sobre todo ante la ausencia de financimiento a la planta productiva del país. El sector químico y petroquímico privado, según datos de la Asociación Nacional de la Indutria Química (Aniq) representaba hace 20 años 5.6 por ciento del PIB y en 2011 sólo 1.8 por ciento, esta diferencia equivale a 31 mil 200 millones de dólares. Los informes de la Aniq detallan que en este periodo ha perdido 75 mil empleos: 12 mil de técnicos y administradores y 63 mil de trabajadores. Decelis Contreras explicó que el sector financiero adquiere cada vez mayor importancia dentro de la economía nacional y esto queda demostrado por su aumento en el PIB Nacional. Del año 2000 a 2009 se incrementó de 12.5 a 22.9 por ciento, hace más de 20 años representaba menos de 10 por ciento. Rafael Decelis considera que esto deriva de una política económica equivocada, que no genera valor agregado. Una política que ha logrado un crecimiento en los últimos sexenios, incluido este de 2.2 por ciento del PIB en promedio. El sector financiero, que no tiene valor agregado como el de la industria es el que más crece y es el que más gana. Para sus matrices extranjeras Banamex, Santander, BBVA Bancomer representan las mayores utilidades de sus grupos. Por otra parte, el desempleo

ECONOMÍA 25

Redujo a la mitad su participación en el producto interno bruto, señala experto

Decae el sector energético mientras el financiero crece sin generar valor agregado ■

Pérdida de 75 mil empleos en las áreas química y petroquímica en los pasados 20 años

generado por esta política ha expulsado en este periodo a 12 millones de mexicanos indocumentados, expulsión vergonzosa por que se van mexicanos que no tienen oportunidades en su país y exitosa porque las remesas que nos envían, representan casi la misma cantidad de dinero que la exportación de petróleo crudo sin valor agregado. El especialista aseguró que todo

■ Anticipa

esto es consecuencia de una política económica neoliberal, impuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que basa sus precios en los llamados costos de oportunidad, mismos que colapsan el desarrollo nacional y que generan los llamados subsidios. La SHCP afirma que es más barato importar que producir. Por eso importamos cada vez más gasolinas. Señaló que el valor agregado

del petróleo está en los petrolíferos y en la gran cadena que desemboca en petroquímicos y sus derivados. Como ejemplo: El valor agregado del petróleo crudo se incrementa 60 veces al producir artículos como zapato tenis. El empleo en 2 mil 700 veces. Esto trae como consecuencia natural la generación de empleos e impuestos. Datos sobre petroquímica señalan que México era el primer pro-

tasas de interés bajas y políticas que provean liquidez

Rebaja Citi-Banamex la expectativa de crecimiento global a 2.3% en 2012 ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En el panorma económico global nuevamente se espera que el crecimiento sea desigual, con las economías desarrolladas expandiéndose menos que las emergentes y con Estados Unidos creciendo más que Europa, donde se prevé una recesión. Los economistas de Citi-Banamex volvieron a bajar sus pronósticos de la economía global en su revisión de enero. Ahora estiman que el crecimiento global se desacelere de 3 por ciento en 2011 a 2.3 por ciento en 2012 contra el pronóstico previo de 2.5. Para el caso de Latinoamérica se prevé que crecerá pero más lentamente que en 2011. En el caso de México mantienen su estimado de 2012 de un crecimiento de 3 por ciento. El escenario de los analistas de Citi-Banamex asume que Estados Unidos crecerá alrededor de 2 por

ciento, que Asia seguirá mostrando fuerte crecimiento, aunque algo más moderado y descartan un aterizaje forzoso de China, mientras que el producto interno bruto (PIB) de Europa caerá (-) 1.5 por ciento. Para Latinoamérica se espera un crecimiento más lento con inflación controlada. En general, se espera que el entorno de tasas de interés bajas continúe y que las políticas monetarias provean liquidez en diversos países incluido, entre otras economías desarrolladas, Estados Unidos, Europa, Reino Unido, además de varias economías emergentes. Para Estados Unidos se estima un crecimiento económico sostenido cercano a 2 por ciento a pesar de la inestabilidad de las condiciones financieras y otras cuestiones que imprimen incertidumbre. De hecho los economistas de Citi-Banamex estiman una mejora gradual del mercado laboral y proyectan que el desempleo

baje a 8.25 por ciento a finales de año. También prevén que la inversión en vivienda crezca en 2012 después de seis años consecutivos de caída. En el caso de Europa los pronósticos para 2012 y 2013 bajaron nuevamente para varias economías europeas. Incluido Reino Unido, Suecia, Suiza, Noruega, Hungría y la República Checa. Ahora se estima que el PIB real de la zona euro bajará 1.5 por ciento en 2012 y 0.4 por ciento en 2013 (-1.2 y -0.2 por ciento, previamente). La reducción de estimados refleja las mayores restricciones fiscales en Italia, España y Holanda, además de las estrechas condiciones financieras y debilidad del sistema bancario. Por otra parte, en el Reino Unido el endeudamiento privado ha sido un lastre. Se espera que las degradaciones crediticias continúen para varios países de la zona. Los economistas de Citi esperan que el Banco Central Euro-

ductor de amoniaco del mundo. Hoy produce únicamente 30 por ciento de lo que antes producía. Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía tres plantas adicionales de mil 500 toneladas de amoniaco por día para exportar. Dos de ellas en Salina Cruz y otra en Camargo; una se vendió a China y las otras a la India. En petroquímica México ocupaba el séptimo lugar en el mundo, hoy ocupa el 64 y continúa en declive.

peo continúe expandiendo la liquidez y que baje tasas a 0.5 por ciento en el segundo trimestre de este año. Con relación a China, aunque se descarta un aterrizaje forzoso y se proyecta un crecimiento anual de 8.4 por ciento en 2012. La economía se está desacelerando debido a la corrección en el mercado inmobiliario y la recesión de la eurozona. Se estima que en el primer trimestre el crecimiento podría bajar a menos de 8 por ciento. Sin embargo, dado que los temores inflacionarios están cediendo se espera que la política monetaria más flexible limite los riesgos a la baja. Los economistas de Citi-Banamex consideran que la política monetaria será prudente, mientras que esperan más actividad del lado de la política fiscal. En Latinoamérica se espera crecimiento más lento con inflación contenida, lo cual provee un entorno para bajas tasas de interés. En Brasil se estima que las tasas bajen hasta 9.5 por ciento en abril de 2012 y que las tasas de México se mantengan estables hasta el primer trimestre de 2013. Los estimados consideran que el PIB latinoamericano subirá 3.7 por ciento en 2012 (contra 4.2 por ciento de 2011).


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

CIUDAD SAHAGÚN, HGO., 28

DE ENERO. Un grupo de ex trabajadores de la empresa Motor Coach Industries (MCI) intentó tomar la fábrica de esa compañía, cerrada en febrero de 2003, pero guardias de seguridad los recibieron a balazos con saldo de un obrero muerto y seis heridos, dos de gravedad, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Los ex trabajadores se enteraron de que los propietarios –actualmente Pacific Internacional Development (PID)– sacaban la maquinaria de la factoría, ubicada en Ciudad Sahagún, por lo que acudieron a impedir el saqueo y ocupar la fábrica para presionar a que les paguen finiquitos, salarios y prestaciones que les adeudan desde hace nueve años. A las 11:30 los guardias repelieron a tiros el intento de ocupación. En el lugar resultaron heridas siete personas, tres de gravedad, incluido José Matilde Cotonieto Sánchez, quien falleció en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social a causa de un balazo en el pecho. Policías estatales y municipales detuvieron a 14 personas, entre personal de seguridad y empleados de la empresa, a quienes pusieron a disposición del Ministerio Público, junto con dos

26

Los ex trabajadores “acudieron a impedir” un presunto saqueo de maquinaria por los dueños

Tirotean a obreros que intentaron tomar fábrica en Hidalgo; un muerto ■

Demandan pago de finiquitos, salarios y prestaciones que les adeudan desde hace nueve años

armas cortas y una larga. La fiscalía inició la averiguación previa 3/080/2012 por los delitos de homicidio y lesiones. La historia de este problema se remonta a febrero de 2003, cuando por una crisis financiera, la empresa trasnacional MCI cerró su planta productora de camiones y dejó desempleados a mil 300 obreros, a los que les fueron adjudicados los bienes muebles e inmuebles para su venta, como garantía del pago de liquidaciones. Posteriormente Pacific Internacional Development (PID) compró la planta y llegó a un acuerdo de liquidar con una suma global de 170 millones de pesos a los obreros, pero sólo entregó 10 millones. Por negarse a cubrir el resto, los trabajadores interpusieron en su contra una demanda de carácter civil y mercantil. MCI había adquirido la planta

de Dina, la empresa paraestatal fabricante de camiones creada en 1951. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari Dina fue comprada por el empresario Raymundo Gómez, quien en 1995 la vendió al grupo estadunidense-canadiense MCI y luego ésta a PID. El gobierno del estado emitió un comunicado en el que dijo que los agresores fueron contratados por Manuel Samuel Castro Mercado, representante de PID, y advirtió que se ejercerá todo el peso de la ley contra quienes resulten responsables. Dijo que la autoridad estatal ofreció mediar en todo momento, pero la cerrazón de Castro Mercado impidió encontrar un acuerdo.

“La política laboral vigente criminaliza la lucha social” La agresión a los ex trabajadores de Motor Coach es reflejo de la política laboral vigente que criminaliza la lucha social y permi-

te la impunidad, de la misma forma que ocurrió en décadas pasadas, alertaron especialistas y dirigentes sindicales. “La represión corresponde a la política del presidente Felipe Calderón. Todo está en el mismo contexto: un gobierno que no respeta la legalidad y se opone a que los trabajadores se defiendan”, dijo Alfonso Bouzas, Premio Nacional de Investigaciones Sociales 2011 e investigador de la UNAM, especialista en materia laboral. Comentó que los trabajadores también están frente al abandono del Estado tutelar y a la imposición de directrices neoliberales. Lo que pasa en México, dijo, no tiene límite: “Ahí está el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, de los trabajadores de Mexicana de Aviación; de los gasolineros, el caso de la Universidad de la Ciudad de México y muchos más en los que se im-

pone la represión, sin importar el color del partido del que surgió determinado gobierno”, dijo. Humberto Montes de Oca, vocero del Sindicato Mexicano de Electricistas, repudió la criminalización de la lucha social “Lo que pasó en Hidalgo es secuencia de lo que ha sucedido a otros trabajadores y activistas sociales, lo mismo en el norte, en Guerrero, Oaxaca o en la capital del país. Hay impunidad en los ataques contra quienes intentan defenderse”, señaló. Enrique Favela, vocero del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, gremio que durante su intento de que más trabajadores tengan garantizados sus derechos a través de contratos colectivos ha enfrentado a grupos porriles, dijo que la autoridad es omisa incluso cuando la ilegalidad se comete en sus propias oficinas. CON INFORMACIÓN DE FABIOLA MARTÍNEZ

Hay un niño desaparecido, según vecinos

Desalojan a 200 familias de un predio en Pachuca ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 28

DE ENERO. Unas 200 familias que ocupaban un predio de cuatro hectáreas en la colonia 20 de Noviembre de esta capital fueron desalojadas y sus precarias viviendas demolidas. El saldo es de una persona lesionada y un niño desaparecido, denunciaron los vecinos. Acompañados de al menos 500 granaderos y policías investigadores, agentes del Ministerio Público y notarios acudieron a dar cumplimiento al mandato de un juez que falló en favor de Irma Monroy, quien acusó de despojo a Edith Ibarra, dirigente estatal de la Unión de Fuerza Indígena Campesina (UFIC), a la que pertenecen los desalojados. Encabezados por Donaciano Millán Bayzabal, comandante de la Policía Estatal, los granaderos cercaron el lugar desde la noche del viernes y la mañana de este sábado. Quince trascavos demolie-

ron las viviendas, mientras familias completas intentaban recuperar objetos de valor. Edith Ibarra, ex regidora de Pachuca y aspirante perredista a diputada federal, fue arrestada el viernes y recluida en el penal de máxima seguridad de Jaltocan, en la región de la Huasteca, acusada de despojo agravado de terrenos. Isidro Pedraza, dirigente nacional de la UFIC y candidato perredista al Senado, dijo que constituye una arbitrariedad fincar a Edith Ibarra ese delito, pues desde hace más de dos años ella había entablado pláticas con el gobierno estatal y le había de demostrado que la posesión de los predios se hizo de manera pacífica con documentos de compra-venta en mano. Los terrenos, agregó, fueron adquiridos a la mamá de cuatro ex ejidatarios, que ahora reclamaron la posesión del predio por conducto de Monroy, pero en realidad se trata de una persecución política contra Ibarra, gestora de espacios

Familias intentan recuperar objetos de valor, tras la demolición de sus precarias viviendas en Pachuca ■ Foto Aldo Falcón

para vivienda popular, “pues contamos con documentación que avala la compra”. Agregó que incluso la UFIC ha interpuesto una demanda civil contra los vendedores por incumplimiento del contrato de compra-venta y consideró que es ilegal la demolición de las

viviendas en virtud de que no existe orden de la autoridad judicial competente y que tampoco se ha emitido una resolución de restitución de los predios. El líder nacional de la UFIC denunció que esta agresión forma parte del acoso sistemático que

mantiene el gobierno del estado contra el PRD en época electoral, con el fin de eliminar de la contienda a luchadores sociales con amplias posibilidades de triunfo. El gobierno del estado informó que a estas familias se les apoyará en un albergue y alimentos.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 28

DE ENERO. Los indígenas triquis desplazados de San Juan Copala, aceptaron la propuesta del gobierno estatal de esperar la decisión de la asamblea general de la comunidad que se realizará este domingo para convenir su regreso, luego de una reunión celebrada hoy durante más de siete horas en la ciudad de Tlaxiaco El secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, dijo que los representantes de los indígenas triquis, Reina Martínez Flores y Marcos Albino Ortiz, mostraron gran disposición para contribuir al proceso de paz y para que el retorno se realice con seguridad y tranquilidad. Explicó que el pueblo de San Juan Copala realizará su asamblea comunitaria, con la presencia del defensor de los derechos humanos del pueblo de Oaxaca, Heriberto Antonio García, y funcionarios del gobierno estatal, para analizar la propuesta del regreso antes del próximo 15 de febrero. Expresó confianza en que se contará con la buena disposición de las autoridades de San Juan Copala y de las organizaciones sociales de la región para que se siembre la semilla de la reconciliación y se establezca un proceso correcto y digno para el retorno de los desplazados. Mencionó que dicho proceso, como manifestó el gobernador Gabino Cué, irá aparejado con la atención de las demandas sociales que no fueron respondidas y así garantizar el acceso a los servicios de salud, educación y el desarrollo social al que tienen derecho. Martínez Álvarez, destacó que se aplicará la ley y se garan-

Se buscan garantías para desplazados de San Juan Copala: autoridades

Esperan triquis la asamblea de hoy para convenir su retorno tizará la justicia para las familias que han sufrido agresiones y daños en sus bienes. Por su parte, los indígenas tri-

RECONSTRUYEN

quis desplazados –que se encontraban en Tlaxiaco, después de que la Policía Estatal impidió su paso a San Juan Copala, para

P L AYA E N

JALISCO,

evitar algún hecho de violencia–, se desplazaron al pueblo cercano de Yosoyuxi, en espera del resultado de la asamblea comunitaria.

D E VA S TA D A E N

2011

OAXACA, OAX., 28 DE ENERO. El Congreso local aprobó hoy una nueva Ley de Pensiones para los Trabajadores de la administración estatal, propuesta por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, ante la inminente descapitalización del fondo de pensiones. Además, exhortó al mandatario para que la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental contrate los servicios de un despacho externo y se audite la Oficina de Pensiones en los ejercicios 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, por un presunto desvío de 26 millones de pesos. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Mendoza Reyes, precisó que la Ley aprobada obliga a la Oficina de Pensiones a publicar reportes trimestrales y presentar anualmente sus resultados financieros, auditados por un despacho externo, en el cual el Consejo Directivo estará integrado por seis miembros, tres de ellos propuestos por los pode-

Un hombre y una mujer fallecieron al volcarse un autobús sobre el río Jamapa, municipio de Medellín de Bravo, informó la Secretaría de Protección Civil de Veracruz. El accidente ocurrió cuando el conductor del autobús, de la línea Los Tuxtlas perdió el control del vehículo que chocó con el muro lateral del puente que cruza el río y cayó a éste. Las víctimas fueron identificadas como Lázaro Xolo de 39 años, chofer del vehículo y la pasajera Laura Cobaxin. A su vez, Protección Civil en Sonora informó que una avioneta Cessna se estrelló en el municipio de Cajeme, lo que dejó como saldo tres personas heridas, dos de ellas de gravedad. ANDRÉS TIMOTEO Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES

Atizapán de Zaragoza, Méx. El sacerdote Genaro Díaz, de 68 años, fue asesinado a golpes durante un presunto asalto a la parroquia de La Inmaculada Concepción, ubicada la avenida Paseo de las Villas del fraccionamiento Villas de la Hacienda, la madrugada de este sábado. Pedro González Mendoza, director de la policía municipal, informó que empleados del lugar hallaron sin vida al cura que estaba tirado en el salón parroquial. La procuraduría estatal no dio detalles del caso. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL Este fin de semana continuaron los trabajos de reconstrucción en la playa Barra de Navidad, ubicada en Cihuatlán, Jalisco. Varias viviendas siguen destruidas como consecuencia del paso del huracán Jova que en octubre del año pasado causó destrozos en varios hoteles y restaurantes de la zona ■ Foto Notimex

Le imputan peculado por $104 millones

Avalan nueva ley de pensiones Formal prisión contra ex para trabajadores de Oaxaca titular del Deporte en Chiapas Corresponsal

Vuelca autobús en Veracruz; 2 muertos

Matan a golpes a cura en Atizapán

Piden diputados auditar oficina del ramo

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

ESTADOS 27

res del estado, dos por el sindicato y uno por los jubilados y pensionados, y ninguno obtendrá algún salario por ser honorarios los cargos. Dijo que la nueva ley deja sin efectos la promulgada hace 54 años que había quedado fuera de vigencia por los cambios en los escenarios político, social, demográfico y económico habidos, lo que ha repercutido en la disminución de recursos del fondo de pensiones. Explicó que si la ley no se reformaba, el fondo de pensiones quedaría sin recursos para 2014, debido al déficit de 36 mil millones de pesos arrastrado por el aumento en la esperanza de vida de los trabajadores y sobre todo, por los préstamos personales otorgados por las administraciones priístas anteriores. Mendoza Reyes señaló que la nueva ley preserva los derechos laborales de los trabajadores activos y de los pensionados y jubilados y conserva todos los derechos de jubilación o de pensión que les otorga el actual sistema.

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 28 DE ENERO. El juez tercero de lo penal con

sede en la prisión de El Amate, municipio de Cintalapa, dictó auto de formal prisión contra el ex director del Instituto del Deporte en Chiapas, William Alfonso Maldonado Maúregui, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Maldonado Maúregui, detenido a principios de esta semana, está acusado de ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad y asociación delictuosa, por un presunto peculado de 104 millones de pesos, por lo cual también está preso desde el 7 de junio el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2006). La PGJE explicó: “El agente del Ministerio Público investigador sostiene las acusaciones a través de una investigación profesional y revela cómo el ex funcionario de la administración de Salazar Mendiguchía cobró indebidamente la cantidad de 577 mil 623 pesos”.

Recordó que “dichos recursos formaron parte de la compra de un seguro de vida que, de forma ilícita, contrató Salazar Mendiguchía en complicidad con algunos colaboradores, por 104 millones de pesos”.

Acción penal contra ex edil de Palenque La PGJE ejercitó también acción penal contra Alfredo Cruz Guzmán por los delitos de ejercicio ilegal del servicio público, peculado, asociación delictuosa y malversación de fondos, pues durante su administración como alcalde de Palenque (2008-2010) “causó quebranto de más de 18 millones de pesos”, según el Órgano Superior de Fiscalización del Estado. Cruz Guzmán fue dos veces alcalde de Palenque, primero como priísta en el trienio 20022004, y luego como militante de Convergencia –ahora Movimiento Ciudadano–, pero antes de finalizar fue objeto de un juicio de desafuero y el 16 de julio de 2010 fue encarcelado por los delitos mencionados.

Texcoco, sin permiso para tirar basura: Neza Nezahualcóyotl, Méx. El gobierno local rechazó que el municipio de Texcoco tenga autorización para depositar desechos en el Centro de Transferencia Neza III, donde a diario se depositan unas mil 800 toneladas de basura. Recalcó que “aquí solo ingresa la de Chimalhuacán, La Paz y esta localidad”. Advirtió que sancionará a los empleados que no acaten la disposición y permitan el ingreso de camiones de basura no autorizados. Gerardo Dorantes Mora, secretario del ayuntamiento de Nezahualcóyotl, aseguró que existe convenio de cooperación con los gobiernos de La Paz y Chimalhuacán; pero no con Texcoco. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Tamaulipas: 2 mil niños obesos, en tratamiento Matamoros, Tamps. Unos 2 mil niños con sobrepeso y obesidad reciben tratamiento médico en Matamoros. Mediante el programa Crece Sano, la Secretaría de Salud inició un programa de revisión en escuelas públicas municipales que permitió ubicar a menores con obesidad alarmante, afirmó la especialista Ludivina Aguirre. “Hay niños con hasta 40 kilos de más, a los que orientamos a llevar una vida más sana y evitar que desarrollen diabetes, hipertensión o enfermedades cardiacas”, dijo. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

■ Empleados de la dependencia que retiraron a 12 menores la semana pasada fueron amagados

DIF-Durango: redes delictivas usan a niños en cruceros para “promover sexoservicio” SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 28 DE ENERO. El Sistema

Municipal de Desarrollo Integral de la Familia denunció la existencia de una red delictiva que utiliza a niños y niñas de entre ocho y 10 años para repartir en los cruceros de esta ciudad volantes y hasta catálogos en los cuales se promueve la prostitución, con números telefónicos para el servicio a domicilio. Luis Carlos Quezada, director del organismo, dijo que la semana pasada empleados de la dependencia retiraron a 12 menores, los cuales difundían esos panfletos a altas horas de la noche en colonias de la periferia. A raíz de eso los funcionarios han recibido –inclusive– amenazas de muerte, dijo. Los menores fueron trasladados a una casa-hogar hasta que sus padres llegaron a reclamarlos. Cuatro fueron solicitados por una señora que dijo llamarse María, quien a la una de la madrugada vendía periódicos del día anterior; la mujer comprobó que dos eran sus hijos y dos sus sobrinos. María dijo que no tiene nada de malo que los niños difundan “sanamente” este tipo de publicidad, que prefiere tenerlos a la vista, que ella misma los lleva a vender periódicos o entregar publicidad, y ésta no siempre es de

sexoservidoras. No obstante, se comprometió ante la autoridad municipal a no volver a emplearlos para repartir volantes de ese tipo. En otros casos las cosas no fueron igual. Cuando los padres fueron a recoger a los menores a la casa-hogar, arremetieron contra las autoridades municipales por haber sacado a los niños de los cruceros “en vez de quejarse con quienes contrataron a sus hijos para esta actividad”, dijo Quezada, quien señaló que no permitirán a los menores continuar haciendo esa labor. El director del DIF municipal señaló que se abrió un expediente de cada uno de los 12 niños y advirtió que si vuelven a encontrarlos en la misma actividad se iniciará un proceso jurídico para quitarles la patria potestad a sus padres. El pasado lunes, trabajadores del DIF realizaron otro recorrido nocturno y en una gasolinera un hombre que circulaba en un vehículo se les emparejó y les dijo que si volvía a retirar a alguno de sus “chamacos” de la calle, entonces los que desaparecerían serían los empleados municipales. Un trabajador del DIF comentó que a él le llegó un mensaje: “Si vuelven a levantar a mi niña, se mueren”. No obstante, en la Fiscalía General de Justicia no hay de-

El PAN impugna coalición PRI-Verde-Panal

nuncia alguna del DIF por estas amenazas. Quezada comentó que lamentablemente atrás de esto están varias personas adultas, que son las que cobran por lo que hacen

los niños: “A los menores no les dan nada, los que reciben la paga son los adultos”. Lucero González, procuradora de la Defensa del Menor, señaló que los funcionarios del

DIF no le han hecho llegar ninguna denuncia, pero los buscarán para realizar un recorrido con la policía municipal para levantar y llevar a los niños a la casa-hogar. “Si es necesario, ya no los regresaremos a sus padres”, advirtió. El regidor capitalino Antonio Posada Sánchez dijo que el sexoservicio se ha salido de control, desde que el cabildo capitalino prohibió su difusión en los medios impresos. “Esta gente buscó continuar su trabajo y ganarse clientes, pero ahora usan a los menores para volantear”, agregó.

Arrestan en Juárez a 3 implicados en trata de personas Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Ciudad Juárez en Chihuahua, detuvieron a tres personas por el delito de trata, ya que tenían privados de la libertad a cuatro menores: dos niñas y dos niños, una de ellas de 13 años y los demás de 15, a quienes anunciaban en periódicos locales y obligaban a prostituirse. La detención se logró el viernes a las 20 horas, en la colonia Independencia II, cuando agentes de la SSPM acudieron a brindar atención a una llamada recibida en el Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata 066, en la cual reportaron que los ahora detenidos tenían amenazados a varios menores a los cuales obligaban a prostituirse, informó la dependencia. A los adolescentes los tenían en el interior de una finca abandonada y ahí fueron capturados Hilda Acosta Salinas, Alfonso Ramírez Corral y Cesar Arnulfo Carlos Sánchez, todos de 31 años, acusados de trata de blancas. Los tres fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado para que determine su situación jurídica. En tanto, los menores fueron puestos bajo la custodia del personal en turno de la oficina de Trabajo So-

cial, quienes los canalizarlos a la Subprocuraduría de Asistencia Jurídica y Social del Distrito Judicial Bravos. Por separado, apenas el pasado 20 de enero arrestaron a una pareja que prostituía a cuatro niñas de 15 años. Informan que en enero del 2011 Malú García, refugiada en otra ciudad por las amenazas de muerte en su contra, denunció la existencia de una banda de trata con ramificaciones internacionales que desaparecía adolescentes de Juárez para prostituirlas. Por otra parte, en Nayarit, cerca de 25 sexoservidores entre hombres y mujeres que ofrecían sus servicios en zonas aledañas al centro histórico de Tepic, fueron trasladados a la policía municipal de Tepic por elementos de la corporación. El objetivo fue hacer una ficha de cada uno con fotografías y datos personales, luego de lo cual se les exhortó a no ofrecer su cuerpo en la vía pública. El director de la dependencia, David Pérez Landeros expresó que existen varias quejas de padres que tienen a sus hijos en una escuela primaria a escasos metros de donde se concentra la mayor parte del sexoservicio. RUBÉN VILLALPANDO Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES

Escuchó caso por caso y dio respuesta a sus demandas

En cuarta audiencia pública, Juan Sabines atiende a 400 personas de 65 municipios

En Tabasco no hay posibilidad de alternancia política: Mayans RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 28 DE ENERO. En Tabasco no hay “ninguna posibilidad” para que se de la alternancia política en el proceso electoral que se avecina, afirmó Humberto Mayans Canabal, precandidato de la coalición PRI-PVEM al Senado, quien además aseguró que en todos los estudios de opinión que conoce, “es mucho muy amplia” la ventaja de los posibles candidatos priístas sobre la oposición del PRD y del PAN. “No es cierto, no hay ningún dato serio que refleje la cercanía de una alternancia o de que el PRI pueda perder en Tabasco, no hay cifras, ningún indicador ni encuestas que así lo acrediten, y quien la tenga que la publique”, manifestó, al preguntarle si hay la posibilidad de una alternancia como sostiene la oposición, (entre ellos el precandidato perredista a la gubernatura Arturo Núñez Jiménez, quien asegura que “hay las condiciones para

la alternancia”). En esta entidad, en círculos de la oposición afirman que aquí Andrés Manuel López Obrador “arrasará a sus contrincantes” en la elección presidencial por ser su tierra de origen. Por su parte, el PAN impugnó en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana la coalición Compromiso por Tabasco, que integran los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. El dirigente estatal del PAN, Jorge Luis Avalos Ramón, acompañado del equipo jurídico que encabeza Federico Laynes Vázquez, presentó ante la instancia electoral sus alegatos, pues entre otros argumentos, resaltan que “el convenio de coalición del PRI nunca fue presentado ante el Consejo Político Estatal de ese partido para ser autorizado, además el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nueva Alianza no registró el citado convenio”.

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, atendió el viernes 6 mil 82 demandas de los chiapanecos TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 28 DE ENERO. Por cuarta ocasión se realizó la audiencia pública encabezada por el gobernador Juan Sabines Guerrero, quien atendió a más de 400 personas de 65 munici-

pios, caso por caso los escuchó y les dio una solución a su planteamiento, como Matilde que ya tiene un negocio para sacar adelante a su familia. “A vender peltre eso es lo que yo he vendido

siempre pero como no he tenido más dinero para surtir, lo poquito que 500 así lo he hecho y con eso he sacado adelante a mis hijos, tengo dos, el de 8 años y de 3 años él va al kinder”.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con la excepción de Alejandra Barrales, el precandidato de la izquierda a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, incorporó en su equipo de precampaña y campaña a sus adversarios en la primera etapa del proceso que definió, mediante una encuesta, su postulación el próximo 11 de febrero a través de un consejo electivo. Como coordinador general invitó a Joel Ortega; a Héctor Serrano, del grupo de Marcelo Ebrard, en la coordinación de acción electoral y promoción del voto; el dirigente de Izquierda Social (IS), Martí Batres, estará encargado de la vinculación con movimientos sociales, y Laura Velázquez, de Izquierda Democrática Nacional (IDN) –quien presentó el viernes su renuncia a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), y competirá además por una diputación local– coordinará la gestión social. Mancera dijo que invitó también al petista Gerardo Fernández Noroña, quien no asistió a la conferencia de prensa en la que hizo la presentación del equipo, porque está fuera del país, “pero podría yo asegurar que con él vamos a estar participando también en este equipo de trabajo; las platicas están muy adelantadas, la aportación, también importante de Gerardo, está ya planteada y es cuestión de que esté por acá en la ciudad para tener algo concreto”.

Noroeste

68

16

Noroeste

68

10

Noreste

71

15

Noreste

92

13

Centro

63

15

Centro

60

11

Suroeste

73

15

Suroeste

45

7

Sureste

57

14

Sureste

50

11

29

“Alejandra Barrales está en una ruta personal que se ha fijado y en la que tiene todo mi apoyo”

Incluye Mancera a ex adversarios en equipos de precampaña y campaña ■

Joel Ortega será el coordinador general; Martí Batres, en vinculación con movimientos sociales, y Héctor Serrano, en acción electoral ■ Respuesta de Gerardo Fernández Noroña, aún por definirse

LAURA VELÁZQUEZ RENUNCIÓ EL VIERNES A LA SEDECO PARA

Miguel Ángel Mancera saluda a un niño mientras se dirige al sitio donde dio a conocer a los integrantes de sus equipos de precampaña y campaña ■ Foto José Antonio López

el gobierno de la ciudad. Si no levantamos la mira y vemos en conjunto el bosque, pues nos vamos a perder en el árbol; superar la contienda interna, que exista madurez en la inclusión y humildad en la participación, para que la izquierda siga gobernando la ciudad”. Mancera dijo que la conformación del equipo se construyó dando continuidad al diálogo que se inició con el proceso y que ha permitido “alinear varios de los proyectos para avanzar en el proceso de democratización de esta ciudad, dar continuidad e innovar de cara a la contienda electoral. “Es un tema de inclusión, pero también de congruencia ideológica; con todos y todas he hablado y hemos estado de acuerdo en las miras, en la forma de trabajo y por supuesto en la coordinación”, apuntó. El ex procurador capitalino adelantó que la próxima semana podría formalizar también su registro como precandidato del partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia.

ENCARGARSE DE LA GESTIÓN SOCIAL En este primer grupo de colaboradores incorporó en la coordinación jurídica a José Ramón Amieva, quien fue subprocurador Jurídico y de Derechos Humanos en la Procuraduría capitalina y al que se identifica en el grupo de Alejandro Encinas. En el caso de Barrales, el ex procurador capitalino explicó que ella está en una ruta personal que se ha fijado y en la cual tiene todo su apoyo. Consideró una señal muy clara de la legisladora “para construir en la unidad y la fortaleza”, haber manifestado que acatará la decisión del consejo electivo del PRD-DF. Ortega, quien cuestionó en su momento a Mancera la promoción de su imagen pública, señaló que debe darse como concluida la primera etapa de este proceso, de la contienda y la confrontación de ideas, para dar paso a otra etapa donde es importante mantener la unidad, “porque nosotros debemos tener como fin principal mantener

En algunas delegaciones hay hasta siete aspirantes a la jefatura

Más de 230 perredistas buscarán uno de los 69 cargos de elección popular ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A unas horas de vencerse el plazo –la medianoche de ayer– para el registro de aspirantes a las l6 candidaturas a jefaturas delegacionales y 40 diputaciones locales de mayoría relativa y 13 de representación proporcional, la Comisión Nacional Electoral del PRD (CNE) había ingresado más de 230 expedientes. Iván Texta, presidente del órgano electoral partidario, explicó que hay un promedio de 5 a 6 registros por distrito y de 2 a 7 por delegación. Ayer, por segundo día consecutivo, la afluencia de grupos que acudieron a respaldar a quienes se registraban coparon la calle de Durango, en la colonia

Roma, desde antes de las 10 y hasta pasadas las 14 horas. Entre los más numerosos estuvo el grupo en apoyo a la diputada Aleida Alavez, quien se registró para Iztapalapa con la propuesta de activar la economía de la demarcación y poner en marcha un proyecto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional para inyectar agua tratada al acuífero, que cumpla las normas de potabilización y permita reducir hundimientos y disponer de un mayor volumen en época de estiaje. También por Iztapalapa se anotó Víctor Varela, quien acudió acompañado por parte de la estructura delegacional y ofreció profundizar los programas y

cambios impulsados por la actual delegada Clara Brugada. Víctor Hugo Romo, de Foro Nuevo Sol, se registró para Miguel Hidalgo, con un plan de 11 puntos como recuperar espacios públicos, desarrollar un plan de movilidad con la UNAM, ampliar la red de ciclovías y policía de proximidad. El registro lo hizo en la sede nacional del PRD y la afluencia de simpatizantes obligaron también al cierre de Benjamín Franklin por casi dos horas. También por Miguel Hidalgo se registró como precandidato externo el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Luis Wertman Zaslav. Por Venustiano Carranza se registraron Manuel Ballesteros y Rocío Barrera, quien advirtió que

mantener el “cacicazgo” de Nueva Izquierda en la demarcación pondrá en riesgo de perderla ante la oposición, así como Miguel Ángel Vásquez, quien convocó a un debate y en su programa planteó un plan de austeridad, digitalizar todos los trámites e iniciar gestiones para trasladar la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente a la periferia. Entre los imprevistos, Dione Anguiano decidió no registrarse para contender por la delegación Iztapalapa y se anotó por una diputación, al igual que en Benito Juárez, Lenia Batres, quien no buscará ser candidata a jefa delegacional sino a diputada por el distrito 17, aun cuando recordó que es quien ha obtenido el más alto puntaje en anteriores elecciones. Otros que se registraron ayer fueron el diputado Alejandro Sánchez Camacho para Milpa Alta, quien ofreció continuar apoyando a los productores del campo; Gerardo Villanueva por Coyoacán y Alejandro López Villanueva por Tláhuac.


30 CAPITAL • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

Creen que existen vestigios arqueológicos

Exigen vecinos de Xoco dictamen del INAH para permitir trabajos en iglesia ALEJANDRO CRUZ FLORES

Vecinos del pueblo de Xoco advirtieron a las autoridades de Protección Civil que no permitirán que se inicien los trabajos de mitigación por las afectaciones provocadas durante las excavaciones realizadas en el predio de avenida Real de Mayorazgo 130 como parte del complejo Ciudad Progresiva, hasta que no se les dé a conocer el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el que se establezca que no hay restos arqueológicos en el lugar, como presumen los colonos.

INSISTEN EN QUE REFORZAMIENTO DEL MURO

detener de manera definitiva la construcción del proyecto, que incluye una torre de 60 niveles. La decisión de los vecinos se tomó el pasado viernes durante una reunión, en la que también reiteraron su exigencia de que el reforzamiento del denominado muro Milán se realice sin que se levanten los sellos de suspensión de actividades que mantienen parada la obra desde hace nueve días. Chávez Amador señaló que aunque les han dicho que no se va a reiniciar la construcción del complejo, los vecinos desconfían, pues primero les aseguraron que no se quitarían los sellos para realizar las obras de mitigación, pero luego recularon y afirmaron que es necesario hacerlo pues de lo contrario se estaría violando la ley.

MILÁN SE

REALICE SIN QUITAR SELLOS DE SUSPENSIÓN Y es que desde el pasado 20 de enero, cuando los vecinos se dieron cuenta de los daños a la iglesia de San Sebastián, considerada como patrimonio histórico, los primeros en llegar fueron trabajadores del área de Arqueología del INAH, quienes dijeron a los habitantes del pueblo que “tenemos material de aquel lado”. Desde el campanario de la iglesia, explicó Diana Chávez Amador, se puede ver que el personal del instituto trabaja en “una plancha de piedra con una capa de color rojo”, y de ser vestigios prehispánicos, sería motivo para

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Decenas de capitalinos provenientes de las 16 delegaciones se dan cita en los centros de acopio instalados en el Zócalo capitalino, para dejar algunas bolsas de frijoles, arroz, lentejas, habas, latas de atún o sardina, de leche evaporada, cobijas y ropa, para apoyar a los indígenas rarámuris afectados por la sequía y el frío que azota Chihuahua. No importa la marca sino el producto. María, de la delegación Gustavo A. Madero, confiesa que tomó algunas latas de la despensa familiar, pero –asegura– no importa, “porque es para ayudar a personas que realmente lo necesitan”.

s lo que proporciona una visita al antiguo Colegio de San Ildefonso, situado entre las calles de San Ildefonso y Justo Sierra, en el corazón del Centro Histórico. La entrada es por esta última vía; no se fije en esa fachada que es una pobre imitación del estilo barroco original del edificio. La de a de veras, sobria e imponente, está sobre la calle de San Ildefonso, no deje de verla. Para apreciar la grandeza del edificio vale la pena recordar algo de su historia: a la llegada de los jesuitas a la Nueva España en 1572, la conquista espiritual se encontraba prácticamente concluida, por lo que los recién llegados se dedicaron a labores docentes, particularmente con los jóvenes criollos. Entre las numerosas instituciones que fundaron se encuentra el Colegio de San Ildefonso. Inicialmente tenía el propósito de funcionar como residencia para alojar a los estudiantes de los cercanos colegios de San Pedro, San Pablo, San Gregorio, San Bernardo y del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. El edificio que ahora apreciamos se construyó en 1712 y sustituyó a uno más sencillo que habían levantado los jesuitas a fines del siglo XVI. En el siglo XX

Diversos grupos musicales se presentaron ayer durante el evento Todos al Zócalo por los rarámuris, cuyo objetivo es recaudar víveres para los habitantes de la sierra Tarahumara ■ Foto José Carlo González

Decenas de capitalinos asisten al concierto en apoyo a los rarámuris

“Tomé latas de la despensa familiar, pero no importa, porque es para ayudar” A través de las noticias, María se enteró que este fin de semana el Gobierno del Distrito Federal lleva a cabo el concierto ¡Todos al Zócalo por los rarámuris!, por lo que decidió asistir junto con sus dos hijos. “Mate dos pájaros de un tiro: ayudó a gente que está más amolada que yo, y nos sirve de paseo, escuchamos música.” Antes de las tres de la tarde,

el secretario de Desarrollo Social local, Jesús Valdés, subió a su tuiter: “gracias a la solidaridad de todos tenemos ya 100 ton. más para enviar a la Tarahumara/ Y centros acopio siguen abiertos”. Ayer animaron el ambiente los grupos Simba Musical, Perla Colombiana, Jorge Hiram de Benjamín Guerrero Jr, Myriam Núñez, Banda Clave Dorada,

Múltiples gozos ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO se edificó la parte que da a la calle de Justo Sierra, para que albergara a la Escuela Nacional Preparatoria. Afortunadamente en esa transformación se conservó la añeja construcción, una de las más bellas de la ciudad, con sus dos patios principales: el enorme del Colegio Grande, de planta cuadrada con elegantes arcadas y tres plantas, y el de los pasantes, con características similares, pero de menores dimensiones. En el primero se encuentra el salón de actos, conocido como El generalito, que resguarda la hermosa sillería del coro de la antigua iglesia de San Agustín. En 1622 el colegio jesuita tenía 800 alumnos que recibían la mejor educación de la época en magníficas instalaciones, entre las que destacaba una de las mejores bibliotecas de la Nueva España. La magna construcción tras la exclaustración de los bienes religiosos a

mediados del siglo XIX, fue siendo paulatinamente destruida, conservándose únicamente dos patios y la portada de la capilla doméstica. Poco antes del fallecimiento de Benito Juárez, en 1872, Gabino Barreda le propuso la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, idea que el presidente aceptó gustoso, escogiéndose como sede el edificio del viejo colegio jesuita de San Ildefonso; en 1910, la institución se integró a la recién refundada Universidad Nacional. Por esas fechas se decidió ampliar el inmueble, encargándose la obra al arquitecto Samuel Chávez, quien sólo logró concluir el Anfiteatro Simón Bolivar; dos décadas más tarde, en 1929, una vez lograda la autonomía, la obra se concluyó con el edificio estilo neocolonial que da a la calle de Justo Sierra. Unos años antes, José Vasconcelos siendo secretario de Educación recogió

Efrén David y Caché Bandaza. Mientras que hoy domingo estarán Kyra y Los Indomables, Rubén Esparza, Grupo G, Sexy Cumbia, José Gitano, Grupo Kual, Los Askis, La leyenda de la Sonora Santanera de Andrés Terrones y la Sonora Dinamita de Elsa López. El miércoles, el gobierno capitalino envió 120 toneladas de ayuda a la Sierra Tarahumara.

las ideas nacionalistas surgidas de la Revolución, e invitó a artistas a pintar los muros de los edificios públicos para llevar el arte al pueblo. Uno de ellos fue precisamente San Ildefonso, en donde Diego Rivera hizo el primer mural al fresco en el Anfiteatro Simón Bolivar. Continuaron Fernando Leal, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Ahora hay dos interesantes exposiciones: Hiperrealismo de Alto Impacto, de Ron Mueck, y otra del polémico roquero Marilyn Manson y... vámonos a comer que ya hace hambre. Muy cerca, en Guatemala 32, se encuentra la primorosa Casa de Las Sirenas, con su espectacular terraza con la vista de las cúpulas de la catedral. Lo reciben con un rico sopecito que ahí mismo prepara una señora en un comal. Yo no perdono la cazuelita de tuétanos para botanear. Sus sopas son originales y sabrosísimas: la Centro Histórico, la de Pancha, de cilantro, la clásica de fideos con higaditos y el caldo mixteco. De plato fuerte, el pato en salsa de tamarindo, el dorado al ajonjolí y la gallinita en mole de mango son incomparables. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

Francisco Osorio Vargas obtenía los papeles apócrifos en Santo Domingo;ya fue detenido

Con documentos falsos sacaba autos de los corralones y los vendía en Bordo Xochiaca ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con documentos falsos que obtenía en la plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la ciudad de México, Francisco Carlos Osorio Vargas, sacó de distintos corralones por lo menos tres automóviles, que luego vendió en el tianguis de vehículos del Bordo Xochiaca, ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México. Para el traslado de los autos, Osorio Vargas contrataba grúas particulares, ya que, según decía a los empleados de los depósitos, había perdido las llaves del automotor. El fiscal de robo de vehículos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Mauricio Blancas Valerio, informó que fue precisamente personal del corralón Ontario, ubicado en Periférico, en el perímetro de la delegación Xochimilco, quien detectó que, el pasado 26 de enero, Osorio Vargas les había entregado una credencial de elector y una tarjeta de circulación falsas, para liberar un vehículo Ford, tipo Escort, con placas del estado de México. Los trabajadores dieron aviso a la policía, que cuadras adelante lograron la detención de este sujeto, que fue consignado por el delito de robo de vehículo y cohecho, ya que al ser aprehendido trato de sobornar a los agentes ofreciéndoles 5 mil pesos para que lo dejaran libre. Según la investigación de la PGJDF, el modo de operar de esta persona consistía en pararse en la entrada de los corralones para observar los autos que

ingresaban, una vez que tenía las características de los mismos pedía informes como si

fueran de su propiedad, situación que aprovechaba para detectar en el interior los automó-

viles que aparentemente se encontraban abandonados. Allí seleccionaba un automotor, tomaba el número de placas y por internet checaba en el Registro Público Vehicular el modelo y números de motor y serie, para luego obtener una tarjeta de circulación falsa y con una credencial para votar a nombre de Fernando Gómez Ayala, también apócrifa, realizaba los trámites para sacar el automóvil. El vehículo lo llevaba a locales donde se dedican a hacer duplicados de llaves para automóviles y les hacía arreglos mecánicos, para después vender los vehículos en el estado de México por debajo de su precio.

AL SER CAPTURADO, OSORIO VARGAS INTENTÓ SOBORNAR A LOS POLICÍAS CON CINCO MIL PESOS

El acusado reconoció haber “liberado” dos autos en los corralones de Calzada de las Minas y de Velódromo ■ Foto Alfredo Domínguez

En sus declaraciones, Osorio Vargas reconoció haber obtenido dos vehículos más de esta manera, en los corralones ubicados en Calzada de las Minas, en la delegación Azcapotzalco, y Velodrómo, en Venustiano Carranza, de donde sacó un auto Volkswagen, tipo Cabrio, y otro Chevrolet, tipo Chevy. Blancas Valerio señaló que todo apunta a que el implicado actuaba solo en la falsificación de documentos, el robo y la venta de los vehículos.

CAPITAL 31

En Davos, insta Ebrard a cumplir acuerdos sobre cambio climático En representación de 207 ciudades del mundo, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, demandó en Davos, Suiza, dar seguimiento a los acuerdos establecidos en el pacto de la Ciudad de México a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial Al participar ayer en la Cumbre de Energía en Ciudades Sustentables: Nuevos Modelos de Energía para el Crecimiento Urbano, realizada en el contexto del Foro Económico Mundial de Davos, el mandatario capitalino urgió liberar los 30 mil millones de dólares comprometidos hace dos años “por las naciones que más contribuyen al problema del calentamiento global”. Acompañado por alcaldes de otras ciudades, Marcelo Ebrard informó que para ello establecerán contactos con la ONU y el Banco Mundial, así como la red de ciudades de Asia y Europa. Durante la reunión, el jefe de Gobierno evidenció la falta de respuesta y aportación a la lucha contra el cambio climático por parte de paises como Estados Unidos, China, Japón y algunos de Europa. Ratificó que los efectos del cambio climático están repercutiendo mayormente en las ciudades, y citó el caso del Distrito federal: “el año pasado hubo menor precipitación pluvial, originando la disminución de agua”. Además de Ebrard Casaubon participaron en la cumbre de energía: María van der Hoeven, de la Agencia Internacional de Energía; Adèle Naudé Santos, del Massachusetts Institute of Technology; Zhang Jianfei, mayor de la ciudad de Changsha, China, y Joan Clos, del programa Habitat de la ONU. En tanto, el secretario de Educación del DF, Mario Delgado, intervinó en el panel El poder y la gente, donde habló del “éxito logrado en la ciudad de México con el programa de becarios que apoya a los jóvenes”. DE LA REDACCIÓN

sí como París es reconocida por tener el mayor número proporcional de alojamientos unipersonales en el mundo, congruente con este hecho, es la urbe donde el comercio al menudeo se mantiene con base en miles de consumidores cotidianos de, por ejemplo, media baguette de pan y un cuerno, una rebanada de jamón o un bistec, una naranja o una manzana, dos jitomates y una lechuga, terciados porque alcanzan para dos días, así como 150 gramos de queso. Es por esta razón y por la crisis económica que ha alcanzado a todos los sectores, que trata de popularizarse la compra de despensas para una o dos semanas en grandes supermercados como Metro o Cash, proveedores de comerciantes, o en Rungis, la central de abastos, utilizando una credencial de profesionales prestada o mediante la formación de asociaciones de consumidores. Sin embargo, esta iniciativa no podrá tener éxito en París donde los alojamientos pueden tener desde 12 o incluso 9 metros cuadrados de superficie hasta 60 como máximo para la in-

DESDEOTRAS CIUDADES Ahorro doméstico en Francia

Comprar justo lo que se consume, hábito francés muy arraigado ■ Foto tomada de Internet

mensa mayoría de su población. Esto, sin contar con los hábitos bien arraigados en el espíritu francés de comprar justo lo que se consume (no como la cultura de los mexicanos que exige dejar sobras de comida en el refrigerador para un hipotético taco y que en realidad se dejan envejecer para poder tirarlas sin remordimiento). En cambio, en las zonas semirurales, cuyos espacios habitacionales suelen ser más vastos e incluso muchos poseen jardincillos posteriores donde la postguerra de los años 50 del siglo pasado reforzó la tradición de cultivar sus propias legumbres y de comprar lo que no se produce: leche, carne o frutos, directamente a otros productores, y donde la modernidad de los 70 impuso gigantescos supermercados en los cruceros de carreteras vecinales que deslumbraron a los provincianos, hoy se retoman los antiguos hábitos y cada vez más gente compra cajones o costales de 10 kilogramos de productos que convierten en conservas para estos tiempos impredecibles. YURIRIA ITURRIAGA


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

LAURA POY SOLANO

Desde hace más de una década México enfrenta un proceso de “involución” en su sistema educativo, frente a una política de “improvisación y uso irreflexivo de los recursos y acciones del Estado, que propició un deterioro de la calidad y pertinencia de la enseñanza”, afirma Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica y Normal. En entrevista con La Jornada, subrayó que las administraciones panistas heredarán un “enorme déficit educativo” a las próximas generaciones, pues “llevamos 12 años de ocurrencias y obsesiones evaluativas, de resultados cuantitativos que nos ubican dentro de los estándares internacionales, pero sin responder a la pregunta básica de qué conocimientos son indispensables para niños y adolescentes, y cómo los lograremos”. Lamentablemente, consideró, en los dos sexenios encabezados por Acción Nacional “no se han hecho seriamente estas preguntas, creo que ni siquiera se las han planteado, porque lo que encontramos en el plano de las políticas cualitativas son una serie de ocurrencias, de improvisaciones, de acciones que, muchas veces, implicaban muchos recursos y que se tomaron de forma irreflexiva sin considerar el contexto, y que al final dejaron a maestros y alumnos sumidos en terribles confusiones”. Experto en el sistema educativo nacional, Fuentes Molinar señaló que en el fondo de la política educativa vigente “hay un continuo y profundo desdén por la educación pública y por el aprendizaje de los niños. Hay ligereza para improvisar. Por naturaleza, a un funcionario que toma decisiones en educación, en el buen sentido de la palabra,

EMIR OLIVARES ALONSO

Hace 25 años, el astrónomo Manuel Peimbert Sierra tuvo un papel fundamental en el apoyo a los planteamientos del Consejo Estudiantil Universitario (CEU). Fue uno de los académicos que asesoró a los estudiantes que se oponían a algunos de los reglamentos que el rector Jorge Carpizo propuso modificar, y jugó un papel central en la formación del Consejo Académico Universitario. A 25 años de la huelga estudiantil, el investigador del Instituto de Astronomía comparte algunas reflexiones: “El movimiento estudiantil de 1986 surge por la preocupación de que el problema de la educación superior fuera discutido por la comunidad universitaria, teniendo como finalidad principal lograr un mejor sistema educativo.”

32

El blanquiazul heredará un enorme déficit a las nuevas generaciones: Fuentes Molinar

Casi una década de improvisación propició el deterioro en educación ■

Sin respuesta, la pregunta sobre qué conocimientos hacen falta para niños y adolescentes ■ México enfrenta un “proceso involutivo”: está peor que antes de los gobiernos panistas

En el fondo de la política educativa actual hay un continuo y profundo desdén por el aprendizaje de los niños. Hay ligereza para improvisar, señala el experto en el tema ■ Foto Roberto García Ortiz

le debería temblar la mano antes de hacer las cosas, pero lo que constatamos es una displicencia en la toma de decisiones”. En cuanto al nombramiento de Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, como subsecretario de Educación Básica, afirmó que es una de las “gran-

des metáforas del desdén, pues se usó a la educación pública como medio de pago de una alianza política que alcanzó un nivel vergonzoso, y que entregó responsabilidades muy complejas a una persona designada en un acto insólito de nepotismo”. Ante lo que calificó como bús-

queda “desordenada y muy ignorante” de novedades en el plano internacional, que van desde una apuesta “totalmente improvisada” por la tecnología, por la introducción de términos de moda en la discusión pedagógica, “por cierto muy mal digeridos como competencias y estándares”, la

Después del CEU, la enseñanza superior aún enfrenta retos, dice

En nuestro país la instrucción debe ser universal y gratuita: Peimbert Para el académico el movimiento encabezado por el CEU llevó a la discusión el funcionamiento de la universidad y varios conflictos nacionales desde esa trinchera. Asimismo, contribuyó para que se suscitaran una serie de cambios en la casa de estudios. Para Peimbert –reconocido con el doctorado honoris causa de la UNAM– a cinco lustros de aquel movimiento que defendió una formación universitaria para todos, la educación superior aún enfrenta varios retos.

“Los problemas de la calidad y de la cobertura nacional en este nivel no podrá solucionarlos únicamente la UNAM. Se requiere que los universitarios los discutan para proponer soluciones que puedan ser aplicadas por la sociedad en su conjunto, mediante el auxilio de las instituciones de educación superior actuales y con la formación de muchas más. “Todo movimiento social está inmerso necesariamente en el problema de la distribución de la riqueza. Según algunas estimaciones, en nuestro país 10 por

ciento de la población con más ingresos gana entre 25 y 30 veces más que el 10 por ciento que menos gana. Esta diferencia produce una gran desigualdad que a su vez es causa de enormes tensiones en el desarrollo del país”. Y la educación es una de las opciones para disminuir la desigualdad. Asevera que los movimientos estudiantiles, como el del CEU entre 1986-87, y el contexto mundial, han demostrado que la educación superior puede ser accesible a toda la población “y no sólo a unos cuantos privilegiados”.

forma mecánica y la enorme carga de procedimientos, pruebas y programas con que han cargado la labor docente los sepultó en una “montaña de chatarra pedagógica y burocrática” En el sistema educativo mexicano vivimos, sin duda, un “proceso involutivo, en el sentido más esencial, pues estamos peor que al inicio de los gobiernos panistas”. Citó como ejemplo los procesos de evaluación de las llamadas competencias y habilidades del alumno, que “se han convertido en un monstruo con vida propia, en un fetichismo por los números”, pues enfatizó que el balance más “angustiante” de las políticas educativas actuales es que “se distribuye escolaridad, pero no conocimiento fundamental”. Esta situación, consideró, nos coloca en una situación más vulnerable como país, pues tenemos una población joven sin formación esencial, que está en la “base de la ciudadanía, pero también en la adquisición de capacidades laborales específicas, como la lectura, pues evaluaciones internacionales como la prueba PISA, sólidamente construida, demuestran que luego de 9 o 10 años de escolaridad, más de la mitad de los jóvenes lee con un nivel mínimo o por debajo de él”.

Por ejemplo, en Corea del Sur y Finlandia la cobertura en este nivel alcanza a 94 por ciento de los jóvenes. “En México este número es de alrededor de 25 por ciento, aunque es difícil hacer un cálculo porque más de 50 por ciento de los estudiantes abandona la educación superior a la mitad del camino”. En algunos países europeos, en Estados Unidos y en Chile los grupos conservadores se inclinan cada vez más a considerar a la educación como negocio y no como servicio que la sociedad debe darse. Esa posición produce mayores desigualdades económicas y sociales, sobre todo en países como México, donde ya son enormes, y tomar ese camino las haría abismales. Por lo pronto, y tal vez durante mucho tiempo, en nuestro país la educación debe ser universal y gratuita.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

DOCTOR ARROYO, NL. Desde muy tem-

prano, Margarito Cruz Chávez va a las faldas del cerro del Altiplano nuevoleonés a buscar entre matorrales y cactáceas la lechuguilla para tallarla y extraer el ixtle. De eso depende la supervivencia de su familia, que apenas alcanza una comida al día con los 11 pesos obtenidos por cada kilo. La siembra de temporal desapareció hace año y medio por la falta de lluvia: “Nos estamos muriendo de hambre y a nadie le importa. Nunca habíamos estado tan mal”. En el piso está el banco, el tallador, la arrancadora y la oaxaca, instrumentos que utiliza para la talla a mano por la cual le dan 4 pesos más por kilo. Pero al día, trabajando 10 horas, sólo puede llegar a sacar tres kilos de fibra: “Si talla 50 pesos mi señor no ajustamos ni un almuerzo: 25 el kilo de frijol, la maseca en 13, porque no hay maíz, y el aceite en 30 y tantos... ¿usted cree? En el día damos una comida, con una tenemos”, dice su esposa Cándida Cruz Espinosa. Con seis hijos y ocho nietos, la familia vive de la talla de lechuguilla, oficio que los abuelos y los padres les trasmitieron y que ahora enseñan a los hijos y nietos: “Voy ajustar 50 años y no conozco otro trabajo. ¿Qué más?: aquí no hay otra cosa”. Su hija Beatriz Cruz Cruz, de 21 años, lo interrumpe con un bebé en los brazos: “El carro de lechuguilla lo viene uno tallando a la semana, fíjese. De aquí a que salga el ixtle y se seque. Lo compran en la cooperativa, pero ya nos dijeron que dentro de poco ya no lo van a comprar. ¿Qué vamos a hacer? De por sí, ahorita estamos comiendo puro chilito, como quien dice, luego ya ni eso. El pollo o la carne tenemos mucho tiempo sin probarlos.” Tiene dos niños, ambos enfermos de gripe. Aquí los niños mueren a veces de una simple diarrea: “En el centro médico no tenemos medicinas desde hace meses, ni tampoco doctor, hay que ir a la cabecera municipal, pero cobran 700 pesos. Bien nos muremos (sic) porque no alcanzamos a llegar. Ya han quedado varios en el camino”. Cándida, su madre, padece diabetes desde hace tres años. Dice que la enfermedad le surgió por una pena. Su nieta Anahí nació con dificultad: “Estábamos en la salita de espera y escuchamos el llorido. Nos dio un brinco el corazón de alegría, pero al rato el doctor salió y nos dijo: ‘ya nació la niña, pero con un pequeño problema para respirar’. No nos dijo nada de que íbamos a batallar”. Al mes y medio, la bebé lloró sin parar durante días y de pronto dio muestras de su enfermedad: “Le pegaron esas, ¿cómo se llaman?, ¿convulsiones? Le pegaron como diez, yo la agarraba y me la apretaba al pecho porque echaba unos gritos enloquecidos, como cabrito cuando lo matamos. Luego supimos que se llama parálisis cerebral”. En este desierto donde no crece nada hace años y las vacas van muriendo por falta de agua y co-

En Doctor Arroyo nunca padecieron sequía tan intensa como la actual

El sur de NL, otra región en contingencia por hambruna ■

La talla de lechuguilla ya no deja ni para comer, dicen sus habitantes

mida, la presencia del Estado es casi nula. Cándida llora por la seca y por su pena. Está empeñada en conseguirle una carreola especial a su nieta para que pueda salir de su “encerramiento”: “La pobrecita no mastica, sólo chupa. Nomás vive sentadita. Me juzgan loca porque sólo pienso en ayudarla. Tiene que haber alguien que nos ayude, con el ixtle no nos alcanza ni para comer”. La fibra de plástico ha ido desplazando al ixtle con el consiguiente deterioro de vida para miles de artesanos que en la región sur de Nuevo León no tienen otra manera de sobrevivir. La falta de industria y de infraestructura gubernamental y ahora la sequía y la hambruna han obligado a cientos de personas a emigrar.

Francisco Javier Alvarado, cronista e historiador del sur, nació en Doctor Arroyo y decidió dejar su pueblo para optar por una mejor vida. Con 16 hermanos sus padres no podían ofrecerle más que el oficio de tallador de ixtle: “La talla de la lechuguilla nunca fue redituable y menos ahora. En otras épocas había oficinas del FCL de la forestal, donde acopiaban todo el ixtle del sur y se enviaba a Matehuala, Tamaulipas, y San Luis Potosí para hacer cordelería, reatas, mecates o cepillos para limpiar los metates, pero la sequía ha afectado todo”. Francisco Javier vivió tres sequías intensas, pero ninguna como ésta: “En la primera sequía de los 60 nos manteníamos con sopa do-

rada y papas; en la siguiente, con tortilla y chile del molcajete, directo. Y ahora la sequía con el polvo suelto da como 20 centímetros de altura, los estanques están secos completamente”. Cuenta que antes por lo menos tenían flores de calabaza y de yuca para alimentarse, ahora ni eso dejo la seca: “En los 40 el sur de Nuevo León fue uno de los grandes productores de maíz y frijol. Las labores de temporal se sembraban en abril, mayo y una segunda vez en septiembre y octubre. Se le llamaba el granero de Nuevo León”. Poco a poco las políticas institucionales abandonaron el campo. Los silos que almacenaban aquellas grandes producciones han quedado como símbolos de

La talla de lechuguilla, un oficio que abuelos y padres han transmitido y que ahora enseñan a los hijos y nietos, que a lo largo de los años no conocerán otra forma de ganarse la vida ■ Foto Sanjuana Martínez

El martes marcharán campesinos, sindicatos y ciudadanos

Organizaciones exigirán modificar el modelo económico y social en el país ARIANE DÍAZ

Todo está listo para que el próximo martes organizaciones campesinas, sindicales y ciudadanas marchen en torno a una exigencia: “Modificar el modelo económico y social del país y sostener un diálogo que dé resultados”, aseguró Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista. Asimismo, los líderes campesinos se encuentran preparados para iniciar la próxima semana una serie de mesas de diálogo

con autoridades de diferentes dependencias en las secretarías de Gobernación y de Economía. No obstante, alertaron que hay “resistencia” de parte de las autoridades para cumplir con diligencia lo acordado. Alfonso Ramírez Cuéllar, de El Barzón, señaló que hasta la fecha el gobierno no ha establecido contacto de manera formal con las organizaciones que integrarán el organismo de observación civil –Oxfam, Cruz Roja, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura y Transparencia Mexicana– que vigilará la entrega de los recursos destinados a atender la emergencia y el cumplimiento de los acuerdos que se deriven de las mesas de diálogo. Por ello, dijo, “exigimos que Gobernación envíe el comunicado para integrar cuanto antes ese observatorio, pues la emergencia demanda que la aplicación de los recursos sea transparente y llegue a donde tiene que llegar”. Apuntó que de manera extraoficial su agrupación ya tuvo contacto con las organizaciones,

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

la decadencia y permanecen vacíos: “Se acabó, todo se acabó por falta de estímulo y por el abandono y olvido institucional. Allí están las tierras ociosas con estas leyes agrarias”. La llegada de la fibra de plástico fue sustituyendo el trabajo de los ixtleros sin políticas públicas que les ofrezcan otra forma de vida. La sequía ha cobrado 10 mil cabezas de ganado y 40 mil hectáreas de maíz y frijol, es la peor en 50 años: “Siempre hemos sorteado las inclemencias, pero ahora la sequía está más terrible y es más difícil de superar. Antes corrías al monte y estaban las tunas y los nopales y teníamos la consistencia del maíz, con calabazas y caña de azúcar. Ahora, ni eso. Antes, en la época de seca, hacíamos calditos de flor de calabaza o de cabuches, la flor de la visnaga e incluso hongos huitlacoche. Pero no ha llovido. Todo se acabó. Después de año y medio así, ahora dicen que el gobierno va a traer despensas. Esos son mejorales, con eso no se arregla la pobreza extrema”. Con más de 10 mil habitantes y decenas de ejidos en el desierto, el paso del estado en este municipio es casi inexistente y a veces muy ineficiente. María Luisa Lucio Montoya, de Santa Rita, muestra las pocas bondades del proyecto “Vivir Mejor”. Hace meses “unos señores” le ofrecieron el promocionado “piso firme” en un cuarto dejándole el techo lleno de agujeros: “El frío se cuela y con el sereno se me moja todo. Lo del piso firme es puro mugrero”. La ayuda social en el sur de Nuevo León, como en otros municipios, está sometida a cuestiones electorales. Los que apoyan al PRI, el partido del gobernador Rodrigo Medina, tienen acceso a los pocos programas, y también las que votan por el PAN, partido del alcalde Jesús Lara. Por eso, María de Jesús Montoya Pineda de 73 años hizo su cocina de “puras lágrimas”, porque está desengañada y no quiere apoyar a ningún partido. “Siempre vivimos de la talla de la lechuguilla. Ahora estamos desesperados. Con la seca no hay nada y la talla ya no deja.”

las cuales están listas y con ánimo de colaboración para llevar una bitácora del cumplimiento de las metas establecidas. Los temas de los encuentros son: mercados agroalimentarios y derechos de consumidores, con Economía; agua y energía, Agricultura y Medio Ambiente y la CFE; política social –incluye programa alimenticio, agua potable, brigadas médicas y empleo temporal–, Desarrollo Social, y programas productivos, Sagarpa y Hacienda. Correa manifestó su preocupación de que “todo quede en un anuncio mediático”, ya que las dependencias no han respondido con celeridad y actúan conforme a los calendarios y reglas de operación ordinarios, por lo que la ayuda “se puede atorar en la burocracia e indolencia de funcionarios”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28

DE ENERO. Los campesinos que integraron la Caravana del hambre, que la semana pasada viajó desde la capital de Chihuahua a la ciudad de México, informaron que lograron ocho acuerdos con el gobierno federal, los cuales permitirán beneficios a casi 300 mil chihuahuenses en situación de hambre, aparte de buscar solución al problema de falta de agua. Los dirigentes acordaron con la subsecretaría de Gobernación la integración de una comisión de funcionarios de los tres niveles de gobierno para coordinar y evaluar los esfuerzos en Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, que son las entidades más afectadas por la sequía. Asimismo, se integrarán cuatro mesas de análisis de los problemas que enfrentan los hombres del campo: sobre alimentación, salud y empleo temporal; agua y energía, mercado alimentario, y ganadería y agronegocios, en las que participarán representantes de las organizaciones y funcionarios federales. Un punto importante es el análisis e impulso de un convenio de restructuración de adeudos de los usuarios del servicio público de energía eléctrica, para tener acceso a programas de eficiencia energética y tecnificación de riego, pues desde hace más de ocho años los agricultores de Chihuahua han solicitado reformas a la ley de energía y tarifa baja para el campo. Se implementará también un programa emergente de protección a los consumidores para ga-

Chihuahuenses de la Caravana del hambre, conformes con logro

Benefician a 300 mil campesinos acuerdos con el gobierno federal ■

Integrarán mesas de análisis sobre los problemas en el campo

rantizar el abasto de productos básicos y cuidar y mejorar el poder adquisitivo para el consumo de frijol y tortilla, y se analizará la posibilidad de extender un programa que abarque productos como leche, huevo y pollo. En un comunicado, los dirigentes señalaron que aunque no hay dinero suficiente para resarcir los daños ocasionados por la sequía, el hecho de que el Presidente de la República haya manifestado que existe un problema serio de afectación, es un avance. Sobre estos acuerdos, el gobernador César Duarte Jáquez dijo que si bien hoy el país entero conoce del hambre de la sierra de Chihuahua, “la emergencia es de todo el estado, no sólo de la sierra, donde hay hambre y conflictos ancestrales, hay rezagos de siglos y estamos atendiéndolos, y hoy también es una llamada de atención para atenderlo con toda energía, pero hay otras regiones donde viven más de 300 mil chihuahuenses que también tienen condiciones de hambre y a ellos tampoco los podemos dejar solos.” Indicó que se deben replantear las políticas del campo y resolver la contingencia para que

no vuelva a suceder, con infraestructura, presas, canales, carreteras, electricidad y escuelas es con lo que se debe sacar adelante a la población para vivir con dignidad, y se proclamó como el más ferviente luchador por las causas más sentidas de los chihuahuenses. La marcha fue encabezada por campesinos y tarahumaras y líderes de El Barzón, Confedera-

Propone la UAM aumento de 6.4% para los administrativos y académicos LAURA POY SOLANO

El secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitama (Situam), Arturo Vega, informó que autoridades de esa casa de estudios, en respuesta al pliego petitorio, propusieron un incremento directo al salario de 3.8 por ciento y de 2.6 en prestaciones, con lo que se alcanzaría 6.4 por ciento de au-

Broche de oro III Natalia: Ahora explícame quién es ese hombre, dónde lo conociste. No te lo pregunto porque piense algo malo, pero hay tanta inseguridad… ¿De qué te ríes? Adelina: De que me hables como yo lo hacía contigo cuando regresabas tarde acompañada por algún muchachito. Natalia: ¿Tu amigo es un joven? Adelina (reanimada): No, ¡qué va! Darío es siete años mayor que yo, pero no lo parece. Dice que el ejercicio y el trabajo lo mantienen así. Natalia: Ibas a decirme en dónde lo conociste. Adelina: Cuando me quitaron el yeso de la pierna le prometí a la Virgen rezarle una novena si volvía a caminar bien. Al salir de la iglesia me sentí mareada y tuve que sentarme en esta banca. La ocupaba un señor al que había visto algunas veces echándole comida a las palomas. Una se me acercó y él me habló por primera vez: “Así

como la ve de cariñosa, es bien agresiva, como todas. Quién lo creyera, ¿no?, cuando simbolizan la paz”. Natalia: ¿Cómo es Darío? Adelina: Un señor grande, normal, pero muy agradable y atento. Aquella mañana, cuando iba despedirme, se fijó en mi prendedor. “Es muy muy bonito, lástima que esté manchado”. Le comenté que, aunque no fuera costoso, apreciaba mucho la joya: el último regalo que me hizo tu padre. Quiso saber con qué limpiaba mi broche y le dije: “Uso carbonato”. Me explicó que era mejor hacerlo con un líquido especial; que si tenía unos minutos disponibles lo acompañara hasta su taller de joyero, a dos cuadras de aquí, para que me lo desmanchara. Le advertí que en ese momento no tenía con qué pagarle y me aclaró que no fiaba, pero que conmigo iba a hacer una excepción. Me reí mucho. Él no. Creo que hablaba en serio. Natalia: ¿Y fuiste con él a su taller? (Ve que su madre asiente.) ¡Qué bárbara! ¿No pensaste

El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, reiteró que ante la sequía “nadie quedará excluido de la ayuda federal”, y aseguró que se brinda especial atención a los habitantes de la Tarahumara. Durante una gira por Durango y San Luis Potosí pidió a gobernadores, presidentes municipales y ciudadanos vigilar la transparencia y que no se condicione la ayuda humanitaria por la afectación presente en 40 por ciento del territorio. Garantizó “la total transparencia” en la entrega de recursos mediante comités que se encargarán de ello y afirmó que se adelantarán los pagos de Oportunidades y 70 y más. DE LA REDACCIÓN

Los trabajadores sindicalizados analizarán la oferta

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

ción Nacional Campesina, Unión Campesina Democrática, Central Campesina Cardenista, Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Consejo Supremo de la Tarahumara. La sequía que padece el norte de México, dijeron, es la más grave de los 70 años recientes, además de que la helada atípica de febrero de 2011 ocasionó graves daños a la agricultura.

A nadie se excluirá de la ayuda por la sequía

que a lo mejor quería secuestrarte o robarte? Adelina: ¿Darío? Pero si a leguas se nota que es una magnífica persona. Natalia: Las apariencias engañan. Piensa en las palomas. Adelina: Con Darío era imposible equivocarme. Tiene algo de tu padre: la sonrisa, creo. Natalia: Mi papá lleva 11 años de muerto. ¿Aún lo extrañas? Adelina: Sí, mucho. Natalia: ¿Y a tu amigo? Adelina: No pensé que lo haría, hasta creí que no lo necesitaba y dejé de venir una semana. Pero no pude más. Tuve que volver y hoy, al llegar y encontrarme la banca desierta sentí algo, no sé cómo decirte... (Luego de un breve silencio.) La amistad de Darío es tan valiosa para mí como este prendedor: tal vez sea el último regalo que me dé la vida. Natalia: Mamá, ¿y si tu amigo no vuelve? Adelina: Seguiré viniendo. Le prometí a Darío cuidar a las palomas y no puedo fallarle.

mento para los administrativos y académicos. Luego que la representación de la rectoría general de la UAM presentó su propuesta de paquete económico, la noche del pasado viernes durante la plenaria de negociación, Vega señaló que aún deberá ser analizada por la asamblea de huelga, a cuatro días de que venza el emplazamiento para colocar las banderas rojinegras en la institución, este primero de febrero a las 23 horas. Agregó que también se analiza un ajuste al tabulador tanto para profesores como personal administrativo, aunque aún no se ha concretado un planteamiento definitivo, pues este fin de semana continuarán las reuniones entre representantes de ambas partes. El dirigente sindical informó que este lunes se realizará la última mesa de negociación con las autoridades universitarias, antes de consultar entre sus agremiados el paquete presentado por la rectoría general, que in-

cluye, entre otros rubros, la asignación de 18 plazas de base para personal de UAMRadio. En el encuentro convocado para este domingo, apuntó, también se discutirán las demandas de los trabajadores en cada unidad académica, pues se requiere cubrir “al menos 210 plazas adicionales a las de nueva creación que solicita el Situam en los campus de Cuajimalpa y Lerma, pues en esta última sólo ofrecen nueve”. El pliego petitorio presentado por el Situam para esta revisión salarial también incluye la exigencia a las autoridades universitarias de destinar 70 millones de pesos asignados por la Cámara de Diputados para el salario de los trabajadores de esa casa de estudios. Exigen la salida de casi 800 empleados de confianza con funciones de personal de base, pues los sindicalizados aseguran que su carga salarial “impacta negativamente en la capacidad presupuestal de la institución”.


DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 •

AGENCIAS GUADALAJARA/SAN LUIS POTOSÍ/CANCÚN, 28

DE

ENERO.

Un verdadero tanque de oxígeno fue el que tomó Atlas con su triunfo de 1-0 sobre Toluca, que abandonó el liderato general y lo tomó el América tras su victoria de 3-1 sobre San Luis a domicilio, mientras Cruz Azul apenas alcanzó el empate 2-2 en su visita al Atlante. En el estadio Jalisco, la anotación para del conjunto rojinegro, que le permite tomar un respiro en la zona del descenso, fue del venezolano Giancarlo Maldonado, en el minuto 54, para dar los primeros tres puntos a su escuadra en el certamen. El triunfo permite a Zorros llegar a cuatro unidades y modificar su cociente para el descenso, al pasar de 1.0341 a 1.0560, pero aún no sale de ese problema

El América derrota 3-1 al San Luis y ocupa la cima de la tabla

Sorprende Atlas al vencer 1-0 a Toluca, que pierde el liderato ■

Doblete de Tito Villa en el 2-2 de Cruz Azul con Atlante en la fecha 4

y en la fecha cinco se medirá con Estudiantes; en tanto, Diablos Rojos se quedó en siete y perdió el liderato general. A Toluca le costó trabajo imponer su ritmo ante un equipo rojinegro que presionó en la marca, en un intento por frenar a los hombres de peligro del rival para luego intentar ir al frente y generar ocasiones de gol. Los dirigidos por Juan Carlos

Chávez intentaron llegar por los costados, pero sin muchos resultados, pues la zaga visitante supo aguantar a pie firme lo poco del adversario, que tuvo en Maldonado a su jugador de más peligro. Si con 11 hombres a los pupilos de Wilson Graniolatti se les complicó superar a uno de los equipos sotaneros del campeonato, con 10 le resultó aún más, tras la expulsión de Édgar Dueñas,

en el minuto 77, por acumulación de tarjetas amarillas.

Águilas invictas En tanto, el América encontró la contundencia y con el ecuatoriano Christian Benítez como su mejor hombre venció como visitante 3-1 a San Luis. Los goles del triunfo fueron obra de Benítez, a los minutos 10

Tigres gana y Gallos empata en Pachuca AGENCIAS MONTERREY/PACHUCA, 28 DE ENERO. Tigres aprovechó la debilidad de Estudiantes Tecos para derrotarlo 2-1 y hundirlo más en la tabla del descenso, mientras Pachuca no pudo en casa y se tuvo que conformar con el empate 1-1 ante Querétaro, en partidos correspondientes a la cuarta jornada del torneo Clausura 2012. Los goles en Monterrey fueron obra de Alan Pulido, al minuto 5, y José Rivas al 21, por Tigres, mientras por Tecos descontó Rubens Sambueza, al 55. Los felinos llegaron a siete puntos, mientras los de la UAG se quedaron con uno. La tarea de Tigres lució sencilla desde el arranque del encuentro y es que apenas a los cinco minutos Pulido recibió el esférico en el medio campo, lo condujo hasta quedar frente al portero Christian Martínez, quien salió, pero no pudo evitar que el atacante marcara el 1-0. El segundo tanto cayó tras el cobro de un tiro de esquina cuando el esférico fue conectado por Rivas para mandar la pelota al fondo de las redes. Sin embargo, los visitantes se acercaron en el marcador cuando se señaló un penal inexistente sobre Rodrigo Pony Ruiz, y fue el turno certero de Sambueza. En Pachuca, Querétaro no aprovechó que Tuzos sufrió una expulsión. El argentino Pablo Vitti se encargó de adelantar a los visitantes, al minuto 26, mientras el ecuatoriano Jaimen Ayoví logró el empate, al 52. Cuando parecía que la remontada estaba por llegar, los hidalguenses se quedaron con un hombre menos por la expulsión de Héctor Herrera, quien en menos de cinco minutos recibió dos tarjetas amarillas. Gallos llegó a cuatro unidades, en tanto que Tuzos sumó seis.

Alejandro Castro, de Estudiantes, disputa el balón con Jorge Torres Nilo, de Tigres ■ Foto Notimex

La tijuanense superó a la panameña Chantall La Fiera Martínez

Consigue Jackie Nava su tercer cetro NOTIMEX TIJUANA, 28 DE ENERO. La mexicana Jackie Nava venció a la panameña Chantall Martínez por decisión unánime y le arrebató el cetro supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), en el auditorio municipal de esta ciudad. Desde el campanazo inicial, la tijuanense salió en busca del triunfo acechando y soltando golpes a la cabeza de Chantall, quien buscó con rápidos desplazamientos salirse de la distancia de la retadora. En el segundo asalto, la mexicana conectó sólidas combinaciones a la cabeza y ganchos a la zona hepática que detuvieron el ímpetu inicial de la istmeña, quien empezó a preocuparse por defenderse. La Princesa Azteca dominó y

aplicó fuerte castigo a Chantall en el tercer episodio, con potentes volados de derecha al rostro y ganchos de izquierda a la zona hepática, ante el griterío de los fanáticos. En el cuarto capítulo, Jackie impuso su velocidad de golpeo y precisión para aterrizar upers y volados a la quijada de La Fiera, quien no retrocedía pese al castigo recibido. La tijuanense propinó una paliza a su rival en el quinto asalto. Chantall resintió la fuerte combinación para caer a la lona por primera vez en el combate. Con valentía, la panameña se reincorporó a la cuenta de protección del réferi Rafael Ramos, sólo para recibir más castigo y que la campana sonara en su auxilio. En el sexto, Nava disminuyó su golpeo para recuperarse de los volcánicos asaltos iniciales, ante

una disminuida contrincante que soportó ganchos al cuerpo. Jackie siguió dominando la pelea en el séptimo rollo con buen manejo de su puño izquierdo. En el octavo, Chantall tuvo una brava reacción al soltar una fuerte combinación a la cabeza de la mexicana, quien se vio obligada a amarrar para detener a su rival. Nava zarandeó con potentes upercuts a Martínez, quien aguantó cuando parecía que visitaría la lona otra vez. En el décimo y último asaltos, Chantall salió en busca del nocaut al estar abajo en las puntuaciones, pero no tuvo la fuerza suficiente. Nava conquistó su tercer título mundial, después de haber ostentado el supergallo del CMB y gallo AMB, para mejorar su récord a 26 triunfos, con 11 nocauts, cuatro derrotas y tres empates.

AL CIERRE 35

y 35, este último de penal, así como del brasileño Rosinei Adolfo, al 27. El peruano Wilmer Aguirre había adelantado a los de casa, al minuto cinco. Con este resultado, las Águilas, que la próxima semana recibirán al campeón Tigres, llegaron a ocho unidades, mientras los Gladiadores se quedaron con seis y visitarán al Monterrey. El conjunto de Coapa se colocó en la cima de la tabla, en espera de lo que este domingo hagan Xolos y Santos, que tienen siete puntos; estos cuadros definirán al nuevo líder en su duelo a realizarse en Tijuana. El equipo del Piojo Herrera había dado muestras de que era un equipo bien trabajado, dominaba a su rival, pero le faltaba poder reflejarlo en el marcador, algo que logró hacer de la mano de Benítez.

Cuestionado arbitraje en Cancún En Cancún, Atlante logró una voltereta con buen futbol, pero en su alegría cometió un descuido, pues el argentino Emanuel Villa marcó el empate 2-2 por Cruz Azul con una mano flagrante para un final polémico. El argentino Juan Ezequiel Cuevas fue un revulsivo al ingresar de relevo para Potros, al poner el servicio para el gol del paraguayo Osvaldo Martínez, en el minuto 68, y después anotó de pena máxima, al 85. Por los celestes, las dos anotaciones fueron obra de Tito Villa, quien totalizó cuatro en su cuenta, aunque la segunda fue con ayuda del brazo izquierdo a servicio del brasileño Maranhao, en el minuto 87. Con la igualada, los azulgranas alargaron a seis partidos su racha sin caer ante La Máquina en el estadio Andrés Quintana Roo, aunque se quedaron con las ganas de quitarles lo invicto y sólo pudieron llegar a siete puntos, mientras los Cementeros siguen sin caer, pero tampoco convencen con su juego al llegar a seis unidades.

Buen manejo de Memo Rojas en Daytona Daytona. El mexicano Guillermo Rojas hizo una demostración de experiencia en las 24 Horas de Daytona, luego de terminar su primer turno al mando en el auto 01 del Telmex Chip Ganassi Racing y colocarlo en la quinta posición, tras haber arrancado último. Al cierre de esta edición, luego de 12:30 horas de carrera, Scott Pruett, compañero del mexicano, circulaba tercero en el Daytona International Speedway, donde lideraba el colombiano Juan Pablo Montoya. AGENCIAS

NBA: caen los Lakers Milwaukee. Los Bucks de Milwaukee derrotaron 100-89 a los Lakers, que están 1-7 como visitantes esta temporada. Otros encuentros: Filadelfia 95 Detroit 74, Washington 102 Charlotte 99, Houston 97 Nueva York 84 y Phoenix 86 Memphis 84. AGENCIAS


¿Acaso los legisladores del PRD que fueron a Acapulco pretendían dar el espaldarazo al gobernador Aguirre? ¡Qué vergüenza! DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

La mayoría de los diputados del PRD desaira a Ríos Piter A la reunión sólo asistieron 28 de los 69 miembros de ese grupo parlamentario

ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA

■8

Sin Barrales, ex aspirantes al GDF se suman al equipo de Mancera ■ Joel Ortega coordinará la precampaña; Batres, la relación con grupos sociales

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 29

Retira IFE espots de Vázquez Mota porque se ostentó como “candidata” Fue un error técnico en la posproducción de los mensajes, dice la panista

MAR DE HISTORIAS

Broche de oro entada en una banca del jardín frente a la iglesia de San Fernando, Adelina abre una bolsa de papel, saca un puñado de pan molido y lo arroja al aire. Sonríe al ver la celeridad con que las palomas abandonan nichos y cornisas del campanario. Al tocar las baldosas con sus patas cierran las alas y, bamboleándose, se precipitan hacia el alimento que enseguida picotean. “Ay, bonitas, por mi culpa tienen hambre”, murmura Adelina sin apartar los ojos de las aves. Es tal su arrobamiento que no advierte la llegada de su hija Natalia. Natalia: Mamá… Adelina (sobresaltada, se lleva la mano al broche de oro prendido en la solapa de su abrigo): Ay, hija, me asustaste. ¿Qué andas haciendo por acá? ¿Hoy no trabajas? Natalia: Iba al instituto. El autobús en que venía se quedó embotellado. Entonces te vi y me bajé para que hablemos. Aunque sea un minutito, porque hace

C RISTINA PACHECO mucho que no platicamos. Ya sé que es mi culpa. Perdóname que no haya ido a visitarte. (Observa a su madre.) ¿Te sientes bien? Adelina: Sí, claro, ¿por qué? Natalia: Al verte desde la ventanilla me pareció que estabas preocupada. Adelina: No. Lo que sucede es que no ha llegado Tornasol y es raro. Esa paloma siempre anda por aquí. Natalia: No vas a decirme que las conoces a todas. Adelina: Claro, por el plumaje. (Acaricia el broche en su abrigo.) Darío me enseñó a distinguirlas por eso.

II Natalia: ¿Quién es Darío? Adelina: Un amigo. No, más bien un conocido. Natalia: ¡Increíble! Tú, mi madre, teniendo un amigo y sin decírmelo.

Adelina: Pues créelo, y si no te lo dije es porque no me has dado oportunidad de hacerlo. Te veo poco. Natalia: Pero te llamo a diario. Bueno, casi… Ay mamá, es que tú no sabes… El trabajo, la comida, los hijos. Bernardo no se ocupa de ellos y los muchachos están en una edad muy difícil. Adelina: Dime cuál no lo es. (Mira a la distancia.) Cuando te parece que al fin van a arreglarse tus cosas sucede algo y lo cambia todo. Natalia: Es raro que hables así. ¿Por qué? Dímelo. Adelina: Otro día. Hoy tienes que ir a tu trabajo. Natalia: ¿Crees que voy a dejarte como estás, a punto de llorar? (Se acerca más a su madre.) Aunque trates de ocultarlo, veo que te sientes mal. Adelina: Un poco, sí. Darío se fue. Hace un mes vino su hija a visitarlo, pero en realidad lo

hizo para llevárselo con ella a Tampico. Él me dijo que se iba por una temporadita, y me pidió que mientras regresa no deje de cuidar a las palomas. A mí también me gustan. Me divierten. Natalia: Por la cara que tienes, no pareces tan divertida. Adelina: Llegué bien, contenta, pero al ver la banca vacía me puse mal. Será porque ya estaba acostumbrada a que Darío estuviera aquí, dándoles de comer a las palomas. Natalia: Mamá, ¿vas a decirme de una vez por todas quién es Darío? Adelina: Luego. Ahora vete. No quiero que te llamen la atención en tu trabajo. Natalia: Voy a hablar por teléfono para decir que hay cuatro marchas, el tráfico está espantoso y no llegaré a la primera clase. Total, sólo tengo cuatro alumnos. (Marca un número en el celular. Al cabo de breves explicaciones corta la comunicación.) A PÁGINA

34

FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA ■ 5

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

ACUSAN A MIGRANTES DE “ENSUCIAR” ARIZONA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16

A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA G USTAVO D UCH G UILLOT J UAN S OMAVÍA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

11 17 17 18 18 22 24 30 8a

Autoridades de Arizona estiman que los migrantes, en la zona fronteriza de esa entidad con México, generan “más de dos mil toneladas de basura” al año. En la imagen, un voluntario revisa una foto encontrada durante una jornada de limpieza ■ Foto Reuters


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.