La Jornada, 03/28/2012

Page 1

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9926 • www.jornada.unam.mx

Los datos los proporcionaron funcionarios mexicanos, revela Leon Panetta

Pentágono: 150 mil muertos por narcoviolencia en México ■ En Ottawa plantean acciones ‘‘no Debido a ola de La cifra es continental, aclaran en un comunicado Sedena y Marina tradicionales’’ contra los cárteles plagios, recortan ■

■5

ENCUENTRO SOBRE SEGURIDAD

horarios en el Tec de Toluca

■ La institución ordena poner fin a las actividades a las 18:30 horas ■ Cinco secuestros y varios asaltos en los dos meses recientes, reportan

ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

■ 41

SEP: creciente, el consumo de drogas en secundarias Con ese problema, 8% de los planteles del país; aumenta a 30% en el DF ■

■9

KARINA AVILÉS

CNDH: violó la Policía Federal derechos en el caso Ayotzinapa Los secretarios de la Defensa de México, Guillermo Galván; de Canadá, Peter Mackay, y de Estados Unidos, Leon Panetta, ofrecieron una conferencia de prensa tras su encuentro en Ottawa, con el fin de intensificar la cooperación de los tres países en el combate al tráfico de drogas y coordinar las ayudas en caso de desastres naturales ■ Foto Reuters

Detienen a cuatro civiles y dos soldados en operación encubierta de la DEA

El ex procurador de Guerrero ‘‘fabricó culpables y sembró pruebas’’ ■

Militares de EU querían unirse a zetas DAVID BROOKS, CORREESPONSAL

■ Denunciará a 184 servidores; incluye mandos estatales y municipales

■5

■ Documenta detenciones arbitrarias y torturas

VÍCTOR BALLINAS

■2

y3


2

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

CASO AYOTZINAPA

La CNDH acusará a 184 por la represión a estudiantes normalistas VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió 30 recomendaciones relacionadas con los hechos de represión cometidos contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa: 13 de manera conjunta a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y al gobernador de Guerrero, cuatro exclusivas a la SSP federal, 11 al gobernador del estado y 2 al presidente de la mesa directiva de la Legislatura del Congreso del estado. Además, Raúl Plascencia Villanueva, titular de la CNDH, anunció que presentarán una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra 184 servidores públicos, agentes ministeriales, estatales, elementos de la Policía Federal, el ex subprocurador general de Justicia y el ex secretario de Seguridad Pública, ambos del estado de Guerrero; y contra el ex comisionado de la Policía Federal, Facundo Rosas, en este caso, por omisión, ya que

informó que no se enteró del operativo sino hasta una hora después de efectuado. Entre las recomendaciones de la CNDH están indemnizar a las personas afectadas y que en un acto público en el estado de Guerrero, ante víctimas y familiares, se les ofrezca una disculpa institucional, lo que implica el reconocimiento de las violaciones a sus derechos humanos. Al presentar ayer la recomendación general relativa a la protesta de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Plascencia Villanueva sostuvo que aunque dos policías ministeriales del estado de Guerrero se encuentran consignados por el asesinato de los dos estudiantes de esa escuela, “no fueron los únicos que dispararon. Deben ser investigados los 91 elementos que estuvieron armados en el operativo del 12 de diciembre de 2011”. El ombudsman nacional destacó que también se presentarán demandas penales en la PGR contra “mandos supe-

Raúl Plascencia Villanueva, titular de la CNDH, presentó la recomendación general sobre los hechos ocurridos sobre la Autopista del Sol, donde el 12 de diciembre pasado (imagen de la derecha) fuerzas policiacas dispararon contra estudiantes normalistas que realizaban una protesta pacífica y ocasionaron la muerte a dos alumnos ■ Fotos José Antonio López y Lenin Ocampo

riores en los ámbitos federal, estatal y municipal, por omisiones y porque dieron su anuencia y toleraron la represión contra la manifestación estudiantil de los normalistas de Ayotzinapa, efectuada en la Autopista del Sol en diciembre pasado”. Plascencia Villanueva hizo notar que en ese operativo policiaco participaron 168 servidores públicos: 61 pertenecientes a la Policía Federal, 73 elementos de la ministerial y 34 de la policía estatal. De ellos, 91 portaban armas de fuego y no hubo evidencias de que los estudiantes portaran armas de fuego. La CNDH constató graves violaciones a los derechos humanos: dos estudiantes asesinados y la muerte de un empleado de una gasolinera. Hubo detenciones

arbitrarias, tortura, tratos crueles, golpes, además de patadas contra los estudiantes”. Plascencia Villanueva acusó al ex procurador general de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, de “fabricar culpables y sembrar pruebas, pues entregó dos videos editados, mintió al informar que los policías ministeriales llegaron al lugar de los hechos cuando los estudiantes ya habían fallecido, lo cual es falso, ya que se comprobó que llegaron minutos antes de que los estudiantes murieran”. En conferencia de prensa hizo un pronunciamiento especial respecto de la posición que guardaron en este caso, tanto el ex comisionado de la Policía Federal, como el gobernador constitucional de Guerrero, en cuyos informes

La comisión emitió 30 recomendaciones a varias autoridades ■

■ Exige

juicio político a funcionarios para poder procesarlos al resspecto “se observó la falta de la debida diligencia que debieron emplear para la atención de esta problemática. Esto en atención a que no estuvieron informados de manera adecuada y oportuna del desarrollo que el operativo estaba generando, con el objetivo de mantener el control del mismo y estar en posibilidades de coordinarse institucionalmente para que la manifestación no se tornara violenta”. Plascencia Villanueva dijo que es necesario que se promueva juicio político contra algunos ex funcionarios del estado de Guerrero, ya que son responsables por acciones y omisiones consistentes en “la tolerancia, anuencia y deber de cuidado para que 26 de los 73 elementos de esa corpo-


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

◗ ración que participaron en el operativo acudieran armados. Además a esos ex servidores públicos les corresponde la autoría del los hechos”. Explicó que se requiere el juicio político “porque no se les puede detener ni procesar porque tienen fuero todavía hasta un año después de separarse del cargo, de acuerdo con la Constitución vigente del estado”. El titular de la CNDH subrayó que “para este organismo nacional la negativa por parte del gobernador del estado de Guerrero demostró una conducta indolente en la atención a las demandas formuladas por parte de los estudiantes de Ayotzinapa, amén de que las acciones emprendidas representan solamente un paliativo, pero de ninguna forma han contribuido a resolver en definitiva la problemática que padece la institución desde hace décadas”. El ombudsman nacional precisó que las autoridades encargadas de cumplir y hacer cumplir la ley en una manifestación pública tiene límites y no debe ser usada como medio de represión ni como excusa para persecución penal; “por ello, la protección y garantía del derecho a la protesta, incluyendo el derecho de reunión y manifestación pacífica, resulta fundamental cuando existen restricciones para acceder a los mecanismos de justicia y con ello hacer efectivos otros derechos”.

3

CASO AYOTZINAPA

Personas vestidas de civil también participaron en la represión contra normalistas ■ Foto Sebastián Luna

■ El

gobernador de Guerrero ofrece llegar a la “verdad histórica de los hechos”

Ángel Aguirre Rivero promete “tomar en cuenta todas las observaciones” de la CNDH SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

DE MARZO. El gobierno de Ángel Aguirre Rivero anunció que “tomará en cuenta todas las observaciones” de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para “que se llegue a la verdad histórica de los hechos” ocurridos el 12 de diciembre, donde fueron asesinados dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En un boletín de prensa difundido en Chilpancingo, el gobierno estatal destacó que “recibe con absoluto respeto la recomendación de la CNDH sobre el caso Ayotzinapa”. El gobierno estatal “ratifica el compromiso del gobernador Ángel Aguirre Rivero con el respe-

CHILPANCINGO, GRO., 27

to irrestricto a los derechos humanos y en especial con el impulso a una política que permita que no se repitan hechos como los del 12 de diciembre pasado en la carretera México-Acapulco”, donde murieron Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino. “No disminuirá sus esfuerzos para avanzar en la aplicación de la justicia, con atención integral a las víctimas y sus familias, así como para impulsar las investigaciones a fin de que los responsables sean castigados como marca la ley”, dijo, y recordó que el gobernador acudió ante la CNDH para aportar todos los elementos a su alcance, y que no quedaran dudas de su compromiso con la justicia.

“La CNDH ha estado informada de todas las acciones del gobierno de Guerrero en relación con el caso Ayotzinapa, tanto en el aspecto de procuración de justicia como los acuerdos que se han tenido con la Comisión Civil de Interlocución para que los normalistas de Ayotzinapa cuenten con todos los apoyos para cursar sus estudios. “En este sentido, se destinarán 38 millones de pesos para mejorar la infraestructura de la normal”. Añadió que se notificó a la CNDH del programa integral para la reparación del daño, “y en especial sobre los acuerdos para entregar las indemnizaciones y apoyos médicos, sicológicos, legales y sociales a las víctimas, lo que se hace ya a través

del comité de atención en el que participan diversas instancias del gobierno guerrerense”. “Todo esto sin dejar a un lado el compromiso indeclinable por fortalecer la calidad educativa y el equipamiento de la Normal Rural de Ayotzinapa, con un esfuerzo que no tiene precedente”, precisó. Pablo Juárez, ex dirigente de los estudiantes de Ayotzinapa, señaló que este miércoles, en conferencia de prensa que se realizará en la escuela a las 11 horas, fijarán una postura acerca del dictamen de la CNDH. “Estamos llevando a cabo reuniones de trabajo con la sociedad de padres de familia y las organizaciones sociales que nos apoyaron antes y después del conflicto” para analizar el documento, precisó.

Hoy, las reacciones de estudiantes de la normal Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa señalaron que ayer mismo comenzaron a analizar las conclusiones del estudio realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre la represión de las policías federal y estatal contra el bloqueo carretero del 12 de diciembre de 2011, que concluyó con el asesinato de dos de sus compañeros.

Sin embargo, afirmaron que no será sino hasta hoy cuando den a conocer en rueda de prensa cuál es su posicionamiento sobre el tema, ya que el documento es extenso y quieren terminar de estudiarlo a conciencia para luego definir si la indagatoria les satisface. Por su parte, Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, confirmó que aunque este organis-

mo también tuvo acceso a las conclusiones de la CNDH –en las que se señala la responsabilidad de un total de 184 servidores públicos federales y estatales– respetará la decisión de los jóvenes de analizar el texto con calma. “Respetamos su decisión de salir primero, y luego nosotros daremos a conocer nuestra postura”, explicó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


4

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

MEXICANA, EL GOBIERNO Y LAS SOSPECHAS más de 18 meses de la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación y del inicio del concurso mercantil de esa compañía, tres de los acreedores de la aerolínea –Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y el Banco Nacional de Comercio Exterior– designaron al despacho jurídico White & Case nuevo interventor para el proceso de concurso mercantil, el cual tendrá la responsabilidad de supervisar y vigilar la marcha de ese procedimiento. Dicha designación se produce en un momento decisivo para el futuro de la compañía aérea, cuando se negocia la transacción de acciones entre Tenedora K –actual propietaria de Mexicana– y Med Atlántica, el consorcio empresarial que busca recapitalizar la aerolínea con una inversión inicial de 300 millones de dólares. El pasado lunes, el conciliador del proceso mercantil, Gerardo Badín, afirmó en un comunicado que el juez del concurso, Felipe Consuelo Soto, había recibido documentos financieros que prueban la solvencia de Med Atlántica para realizar dicha compra accionaria, y confió en que el convenio concursal –indispensable para el rescate de la aerolínea– quedará listo “en tiempo y forma”. Sin prejuzgar sobre el papel que el nuevo interventor pueda desempeñar en favor o en contra del rescate de Mexicana, resulta obligado recordar que el principal obstáculo para que éste se concrete no ha sido la falta de inversionistas ni de voluntad de los trabajadores, sino el accionar indolente y poco transparente del gobierno federal, el cual, entre otras cosas,

es el principal acreedor de la compañía aeronáutica. Desde finales del sexenio foxista, cuando Mexicana fue reprivatizada tras haber sido rescatada con dinero de los contribuyentes, las autoridades toleraron manejos empresariales turbios que derivaron en la descapitalización de la compañía. Cuando el corporativo encabezado por Gastón Azcárraga declaró la inviabilidad operativa y financiera de la empresa, los funcionarios calderonistas declinaron intervenir en forma decisiva y se limitaron a observar, impávidos, la cancelación de vuelos, el remate de los activos a un precio irrisorio y la suspensión total de operaciones. Posteriormente, con la declaratoria de concurso mercantil, las autoridades dejaron en la desprotección a miles de personas afectadas, entre las que se cuentan trabajadores, pasajeros y pequeños acreedores de la empresa. Semejante actitud se agudizó en meses posteriores, con la propensión de funcionarios del gobierno calderonista, denunciada por los trabajadores y por el propio juez Consuelo Soto, a disuadir a los potenciales inversionistas de invertir en la compañía. En julio de 2011, el grupo Altus Prot, el cual había manifestado interés por recapitalizar la empresa, anunció su retiro del concurso mercantil ante la falta de “certidumbre, transparencia y garantías” de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Un mes más tarde, el Grupo Avanza Capital exhibió ante el conciliador y administrador de Mexicana una garantía bancaria por 300 millones de dólares, pero la operación se diluyó entre señalamientos de “poca claridad” en el proceso de venta del consorcio. En no-

viembre del año pasado, el juez Consuelo Soto anunció un nuevo aplazamiento de la fecha de quiebra de la aerolínea, tras haber detectado una inconsistencia en el conteo realizado por la propia SCT, denunció el trato hostil de funcionarios de esa dependencia en contra del empresario Iván Barona –otro de los inversionistas interesados en salvar Mexicana– y afirmó que algunos empresarios habían sido amenazados para que no invirtieran en la línea aérea. Ahora, cuando todo parece indicar que un grupo empresarial ha comprobado liquidez suficiente para recapitalizar el consorcio aeronáutico más antiguo del país, surgen presiones y lastres adicionales, como el requerimiento a Med Atlántica de pagos por adeudos fiscales –mil 500 millones de pesos, según el diputado del PT Mario Di Costanzo– atribuidos a Gastón Azcárraga, los cuales, en consecuencia, tendrían que ser saldados por el anterior propietario de la aerolínea. En suma, con la actitud omisa y poco responsable que han mostrado hasta ahora, las autoridades alimentan ante la opinión pública las sospechas de que la quiebra de la empresa no es necesariamente un escenario indeseable para ellas, y esto pone en entredicho el supuesto compromiso de la administración federal en turno con los trabajadores de la compañía y, desde luego, con el desarrollo y la proyección nacional en el ámbito de la aeronáutica civil. El gobierno federal aún está a tiempo de revertir dicha percepción: para ello es necesario que brinde todas las facilidades a su alcance para concretar, cuanto antes, el retorno de Mexicana al espacio aéreo.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN DEL PT En la edición impresa y en su portal, con fecha de 26 de marzo, aparece en la sección Capital la nota con el encabezado “DF en pugna; IEDF: partidos deben cumplir cuota de género”. Por algún error de escritura o verificación de datos, se atribuye a un servidor la información que el Partido del Trabajo (PT) en la ciudad de México postulará a Miriam Saldaña para el distrito 14, con sede en la delegación Miguel Hidalgo. Los cinco distritos locales a los que el PT tendrá derecho a postular candidatos serán el dos de Gustavo A. Madero, 15 de Iztacalco, 25 de Álvaro Obregón, 28 de Iztapalapa y 38 de Tlalpan. Los tres federales que le corresponderán son el dos de Gustavo A. Madero, el 20 de Iztapalapa y el 26 de Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. De manera que no estaremos participando con candidato propio en el distrito 14 de Miguel Hidalgo, y la aspirante Miriam Saldaña será postulada por el 15 de Iztacalco.

PIDEN

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

RETIRAR ESTATUA DE

CORONA

DEL

ROSAL

Lic. Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Cuando en 1969 se inauguró el Sistema de Transporte Colectivo Metro en la ciudad fungía como regente el militar y abogado Alfonso Corona del Rosal, empleado de Gustavo Díaz Ordaz, quien lo designó como se acostumbraba en aquellos tiempos, previos a la democratización que ha permitido elegir a ciudadanos como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador y usted mismo. La situación, ahora, ha cambiado en lo democrático, lo ético y lo moral. Atrás ha quedado la atmósfera de represión, intolerancia y antidemocracia sangrienta que se vivía en 1969, producida desde la regencia misma. Alfonso Corona del Rosal, representante de ese ayer que acumuló sangre en las manos durante los tiempos del genocida Díaz Ordaz, junto a Manuel Díaz Escobar fundó, financió y ordenó ejecuciones al grupo paramilitar Los Halcones. En sus escritos, el honrado en 1986 por el PRI con la medalla al mérito revolucionario continuó denostando al movimiento estudiantil de 1968 y justificando los actos de lesa humanidad perpetrados por Díaz Ordaz. Por ello llamamos su atención sobre el significado de la presencia de la estatua del regente diazordacista en la glorieta de Insurgentes, por atentar contra la memoria histórica, insultar a la democracia y provocar permanentemente al retorno de la represión sangrienta como método de gobierno. Razones que son suficientes para retirar la estatua que, vergonzosamente, ha permanecido desde años atrás en la glorieta de Insurgentes. Acción que en tiempos de las bien ganadas jefaturas democráticas está plenamente justificada, al evitar presencias homenajeadas a individuos de lo más oscuro de nuestro ayer, como el lamentablemente célebre Alfonso Corona del Rosal. Asamblea Morena Cultura

Adolfo Orive, comisionado político nacional del PT en el Distrito Federal

INCONFORMIDAD

EN LA

UACM

Los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel San Lorenzo Tezonco, consideramos importante hacer llegar nuestro mensaje: Los grupos de inglés a los que otorga clases el maestro John Hazard nos hemos unido con el propósito de no aceptar que nos lo quiten, porque es un excelente maestro, y lo hace aún más importante el hecho de que es un respetuoso defensor de la dignidad humana. Sabemos que de forma injusta se han levantado cargos en contra de nuestro maestro y que al no querer enfrentar la negativa mostrada ya en otras ocasiones por nosotros al solapamiento de una injusticia,

buscan ahora simular que no hay nada que hacer, que nos pondrán un remplazo de John, pero él es único, está muy presente aquí y ahora con nosotros, y por si fuera poco no sólo no ha dejado de instruirnos, sino que nos da clases extras; así que hay algo que hacer y lo haremos: por ningún motivo aceptaremos un remplazo, por recomendado que éste sea. Seguiremos tomando clase con John. PD: Exigimos que John Hazard imparta asalariadamente sus clases en la UACM sin ser hostigado. Luna Marianelly Hernández Ricárdez, Édgar Alan Lara Paredes, Alejandra Ramírez Reséndiz, Pamela Franco López, Rodrigo Alonso Lara y 45 firmas más

N DE LA R En la entrevista publicada en la edición de ayer con Javier González-Rubio, éste aparece como funcionario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, organismo del que dejó de formar parte desde 2008. Ofrecemos disculpas a los lectores y al escritor.

INVITACIONES

FORO EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA Desde hace años las autoridades de la Facultad de Economía de la UNAM han intentado imponer un plan de estudios que recorte nuestra formación como científicos sociales. Por ello invitamos al foro Cambio al plan de estudios en el

contexto de las recientes reformas educativas en México. Ponentes: Manuel Pérez Rocha, Magdalena Galindo, Mario Benítez, Luis Arizmendi y María de la Luz Arriaga. Hoy a las 12 horas. Auditorio Ho Chi Minh. Responsable: Gerardo Silva Rosas. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTAL Se presentará el documental De Yurata a Wirikuta, Cultura Wixárica en Resistencia, de Raúl Fajardo y Ollin Tlazoltiani. Hoy a las 17 horas, en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, Donceles 14, Centro Histórico. CÁTEDRA SOBRE RELIGIÓN Y SOCIEDAD La cátedra Religión, sociedad y Estado laico invita mañana, a las 19 horas, a la presentación del doctor Pedro Solís con el tema Administración y religión, en la sala 22 del CUC, Odontología 35, colonia Copilco, religionsociedadyestadolaico@hotmail.com. Ernesto Gallardo. NOCHE DE LUCIÉRNAGAS Este jueves a las 22 horas realizaremos “la noche de las luciérnagas” en la explanada del Palacio de Bellas Artes, en apoyo a López Obrador. Lleva tu lámpara de mano, encendedor, celular, etcétera. Nunca más un México a oscuras. Responsable: René González.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

■ La

5

cifra mencionada corresponde a todo el continente en un año, precisan Sedena y Marina

Van 150 mil muertos en México por la narcoviolencia: Panetta ■

El secretario de Defensa estadunidense dijo lo anterior tras una reunión trilateral en Ottawa

DE

LA

REDACCIÓN

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, afirmó ayer que ‘‘150 mil personas han fallecido’’ por la violencia entre los cárteles en México. Tras reunirse con los titulares de Defensa y Marina, señaló: ‘‘Yo pienso que el número que los oficiales mexicanos mencionaron fue de 150 mil’’. Las declaraciones de Panetta, que no precisó a qué periodo se refería, se conocieron en el contexto de la primera reunión de ti-

DAVID BROOKS Corresponsal

DE MARZO. Autoridades federales de Texas y Carolina del Sur arrestaron a varios ciudadanos estadunidenses, incluidos dos militares, que deseaban trabajar con Los Zetas en el tráfico de drogas, armas y hasta cometiendo asesinatos ‘‘por contrato’’ en este país. Tres de los hombres fueron detenidos en Laredo, Texas, y otros tres en Carolina del Sur el pasado sábado, a raíz de una investigación iniciada en enero de 2011, cuando uno de los acusados entró en negociaciones con quien pensaba eran integrantes de Los Zetas, pero en realidad eran agentes encubiertos de la oficina antinarcóticos (DEA), informó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Durante estas negociaciones sobre distribución de mariguana, dos acusados, Marcus Mickle, de 20 años de edad, y Calvin Epps de 26, comentaron a los agentes encubiertos que tenían un amigo en las fuerzas armadas que podría proveerlos de equipos militares. Los agentes conocieron así a Kevin Corley, de 29 años, quien se identificó como oficial activo en el ejército de Estados Unidos encargado de capacitación de soldados, y les ofreció brindar entrenamiento táctico a integrantes del cártel y adquirir armas para ellos. Corley fue soldado en activo hasta el 13 de marzo y veterano de la guerra en Afganistán, reporta Reuters. Algunos medios lo identifican como sargento, otros como teniente. Según la acusación formal presentada por fiscales federales ante

NUEVA YORK, 27

tulares de Defensa de Canadá, Estados Unidos y México, realizada en Ottawa, con el objetivo de intensificar la cooperación de los tres países para combatir el tráfico de drogas y coordinar las ayudas necesarias en caso de desastres naturales. Medios canadienses reportaron que Galván dijo a sus contrapartes que su país está enfrentando una ‘‘amenaza colosal’’ de los cárteles, y que éstos se están peleando entre sí por el control de rutas de contrabando usadas para trasladar drogas al norte del continente.

Galván expresó que la guerra contra las drogas ‘‘ha costado la vida a 50 mil mexicanos’’ y advirtió que los cárteles que operan en su país tienen nexos tanto en Canadá como en Estados Unidos. Asimismo, precisó que las más recientes cifras oficiales dadas a conocer en enero de este año en México, indican que desde 2006 han muerto 47 mil 500 personas a consecuencia de la violencia del narcotráfico. En la reunión de Ottawa, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá formalizaron

un mecanismo de diálogo permanente para forjar ‘‘alianzas clave’’ contra las amenazas a la seguridad de Norteamérica. En conferencia de prensa conjunta, en que participaron los dos funcionarios mexicanos, el estadunidense Panetta y el ministro de Defensa de Canadá, Peter MacKay, el general Galván Galván resaltó: ‘‘No venimos a mencionar quiénes son los culpables del problema, es obvio que todos los gobiernos hemos dejado de hacer algo para que el narcotráfico se en-

Algunos eran militares; se ofrecían como traficantes o sicarios

Detienen a ciudadanos estadunidenses que deseaban trabajar con Los Zetas un tribunal ayer, Corley se comunicó repetidamente con los agentes sobre otros servicios que podría brindar como soldado activo y hasta les envió un libro de tácticas de batalla. Les ofreció explicaciones detalladas sobre tácticas militares y dijo que podía capacitar a 40 miembros del cártel en dos semanas. También les informó que era fácil robar armas de instalaciones militares y que ya había

PARTIDO

hablado con varios de sus compañeros en su pelotón, quienes expresaron interés en la oportunidad de trabajar con Los Zetas. La acusación detalla que Corley viajó a Laredo a fines de 2011 para reunirse con quienes no sabía que eran agentes encubiertos, donde les informó que ya contaba con dos equipos preparados: uno para brindar capacitación y otro para realizar lo

que llamó wet work (trabajo mojado), lo cual los oficiales entienden como asesinatos por contrato, o sea, trabajo de sicario. Un par de semanas después, en enero de 2012, le preguntaron si podía realizar un asalto con un equipo pequeño a un rancho donde supuestamente había 20 kilos de cocaína que, le contaron, fue robada por otro cártel, y asesinar ahí al responsable. Cor-

CHAMBÓN

MAGÚ

cuentre en la dimensión que observamos ahora’’. El canadiense MacKay dijo: ‘‘Lo que estamos viendo hoy es el reflejo de un muy fuerte deseo por parte de los tres países de entrar de lleno a la solución de estos problemas’’. Por la noche, las secretarías de la Defensa y de Marina desmintieron haber referido la existencia de 150 mil muertos en México, derivados de la violencia entre organizaciones criminales, como afirmara el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panneta, en la Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de Norteamérica. Esa cifra, aseguraron, corresponde ‘‘a todo el continente americano al año’’. El comunicado señala: ‘‘En cuanto a los homicidios presuntamente ocurridos por la violencia entre organizaciones criminales, los participantes en esta reunión conversaron sobre alrededor de los 150 mil casos registrados en el continente americano al año, y no sólo los observados en México’’.

ley dijo que lo podía hacer con otros dos compañeros por 50 mil dólares y cinco kilos de cocaína. Después de que un primer intento para transportar drogas fue descarrilado, continuaron negociaciones para futuras transacciones de compra y distribución de mariguana y cocaína en Estados Unidos. A la vez, Corley entregó dos rifles de asalto AR-15 y otro equipo a un agente encubierto en Colorado, a cambio de 10 mil dólares, y ahí se abordó de nuevo el asesinato ‘‘por contrato’’ y recuperación de cocaína y se estableció la fecha para el operativo –el 24 de marzo. Corley supuestamente comentó que había comprado un cuchillo Ka-Bar, con el cual pensaba marcar una “Z” en el pecho de su víctima, y también usar un hacha para desmembrar el cuerpo. El 24 de marzo, Corley y sus socios –Samuel Walker, Shavar Davis y su primo Jerome Corley– viajaron a Laredo, donde se reunieron con los agentes encubiertos y ahí se les dio la supuesta ubicación de la persona que tenían que asesinar, la logística para lograrlo y quién era responsable de diversos aspectos de la misión. Los tres fueron arrestados mientras que un cuarto sospechoso (identificado como el primo de Kevin Corley) fue muerto a tiros por agentes de la DEA en el momento que culminó toda este maniobra, informa la FBI. Samuel Walker fue identificado como sargento en activo del ejército. La acusación incluye cargos por obtener y distribuir cocaína y mariguana y el uso de armas de fuego en un delito.


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

La comisión de justicia de la Cámara de Diputados tratará de aprobar hoy el dictamen sobre reformas al Código Federal de Procedimientos Penales que, entre otros retrocesos altamente riesgosos, permitiría consolidar el uso de la tortura para la obtención de “pruebas” y “confesiones”, daría carta blanca a las detenciones arbitrarias y abriría el camino a otras violaciones de los derechos humanos. Los miembros de la citada comisión ya aprobaron las preocupantes modificaciones en términos generales y hoy discutirán las que se reservaron en puntos particulares, con la idea de tener listo un dictamen viable para que el pleno lo apruebe en San Lázaro en próxima sesión. De esta manera, el calderonismo vería servida parcialmente su hasta ahora fracasada intención de impulsar un nuevo articulado de la Ley de Seguridad Nacional que le permitiera tomar, con fundamento legal y no solamente de facto, decisiones discrecionales con tufo a autoritarismo extremo. La aprobación de estas nuevas reglas tiene como obligada referencia contextual la descomposición judicial e institucional que ha provocado el felipismo y el peligro de que estas nuevas posibilidades represivas sean utilizadas con sentido político y electoral en el sombrío túnel de fin de sexenio. 2.- El Senado de la República dio ayer primera lectura a las propuestas de reforma a los artículos 24 y 40 constitucionales que, mediante la artera inclusión de términos aparentemente positivos y modernizantes, encierran la pretensión de dar marcha atrás al Estado laico tal como ahora lo conocemos. En particular, se pretende establecer la “libertad de convicciones éticas”, con lo que se estaría facultando a los órganos gubernamentales para calificar y decidir lo que debe ser protegido e incluso promovido, por corresponder a los criterios éticos que las autoridades decidan aplicar, o su rechazo e incluso penalización. La aprobación de estas iniciativas de reformas podrá darse en las sesiones plenarias del Senado que se realizarán hoy y mañana, entre protestas de organizaciones cívicas, religiosas (como La Luz del Mundo) y ciudadanos en lo individual (como el autor de los presentes teclazos) que hoy, a partir de las ocho de la mañana y durante varias horas, se manifestarán

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ (Algunos) Peligros ◗ Procedimientos penales ◗ “Convicciones éticas” ◗ AMLO, expuesto

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ afuera del recinto senatorial. Para que no haya duda de la fuente real de donde surgieron estas iniciativas, y el destinatario inequívoco de ellas, el proceso legislativo se desarrollará a un par de días de que terminó una visita del jefe máximo de la Iglesia católica, llamado Benedicto 16, concebida justamente para presionar en pos de una “libertad religiosa” que en concreto busca la obtención de concesiones de radio y televisión, la posibilidad de realizar actos de culto en lugares públicos y sin necesidad de permiso gubernamental alguno, y la incursión abierta de ese credo en los programas educativos, sobre todo en los públicos. El ocupante de Los Pinos, Felipe Calderón, ha estado de acuerdo con ese proyecto de reconquista católica (movido por la pérdida de feligreses y el aumento de seguidores de otras expresiones religiosas, genéricamente conocidas como cristianas) y, junto al comprometido voto camaral del panismo se ha acomodado hasta ahora el del priísmo, cuyo candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, comparte la visión clerical expansiva. 3.- Andrés Manuel López Obrador ha rechazado la posibilidad, ante un ofrecimiento hecho por la Secretaría de Gobernación, de contar con vigilancia especial durante su campaña como candidato a la Presi-

dencia, lo que le deja expuesto a las múltiples manifestaciones de violencia irracional que cotidianamente se producen en muchos tramos carreteros y en zonas urbanas muy definidas (Peña Nieto ha rechazado similar ofrecimiento, pero el mexiquense cuenta con su propia legión de guardaespaldas). Aún cuando ha ido modificando sensiblemente partes de su discurso tradicional, entrando a una franja polémica de perdones, amores y saludos, el tabasqueño cree necesario mantener el contacto directo con sus seguidores, atenido a la fórmula voluntariosa de que quien actúa bien no debe temer el mal. La historia está llena de ejemplos físicamente adversos, y especialmente en México hay ahora múltiples factores de criminalidad (tanto política como expresamente narcotraficante, con frecuencia ejecutivamente asociados) que deberían pesar para que el (todavía) perredista reconsiderara esa decisión de moverse en un marco de plena vulnerabilidad y aceptara fortalecer sus medidas de seguridad. 4.- Relacionado con lo anterior, pero con su propia dinámica, diversos candidatos de la izquierda a cargos legislativos y a puestos ejecutivos en estados y municipios han sido amenazados y, en algunos casos, sometidos a acciones disuasorias, con-

C Ó N C L AV E

EN

tra ellos o sus familias, para que dejen de competir electoralmente. La denuncia formal fue hecha por los dirigentes del Movimiento Progresista ante el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. A punto de entrar en la fase de pleno activismo de las campañas electorales, los hechos denunciados muestran una evolución de los peligros de la delincuencia desbordada, que ha pasado de los presuntos enfrentamientos entre ellos mismos, con algunos daños colaterales, a la imposición de un estado de miedo colectivo y a los ajusticiamientos contra defensores de derechos humanos y líderes sociales opositores, hasta llegar en los momentos clave a los terrenos específicos de lo político y lo electoral. 5.- La comisión de energía del Senado ratificó ayer el acuerdo entre el gobierno calderonista y Washington respecto de yacimientos transfronterizos de hidrocarburos. Y, mientras Chepina le echa bronca a Genaro y a la Pinche Sota, pero esos exabruptos telefónicamente interceptados son usados para acusar al PRI de difundir el sentir airado de la heroína en peligro electoral, y en tanto EPN vuelve al lugar del crimen (literario), pues arrancará su campaña no en la FIL, pero sí en Guadalajara … ¡hasta mañana, con Isabel Miranda de Wallace mostrando analfabetismo político al hablar de Iztapalapa!

O T TAWA

◗ Bombardeo de propaganda i usted escucha la radio en México, no hay pausa publicitaria sin un anuncio para el gobierno o uno de sus diversos organismos. ¡El Senado de la República está trabajando para usted! ¡El Instituto Federal Electoral es la organización de unas elecciones limpias! ¡El Ejército lo mantiene a salvo! Este es el panorama presentado por el afamado semanario inglés The Economist acerca de la situación de México a unos días de iniciarse las campañas electorales. El bombardeo de publicidad es una burla de la idea de que la campaña electoral de México aún no ha comenzado. Formalmente, no se iniciará hasta el 30 de marzo y hasta entonces los candidatos tienen prohibido hacer sus lanzamientos. Por tanto, es absurdo que el partido en el poder del gobierno federal esté autorizado a gastar millones de pesos del presupuesto público en persuadir a los votantes que se está haciendo un buen trabajo, reveló el corresponsal, quien da cuenta también de una encuesta en donde el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, va adelante en las preferencias electorales.

LA

COSECHA

Por unanimidad, la Comisión Federal de Competencia (CFC) confirmó que Telcel es dominante en la terminación de llamadas en su red móvil de telefonía. En el caso de Telefónica y Iusacell, los comisionados consideraron que no existe información suficiente para afirmar que son dominantes. Así, la Comisión Federal de Telecomunicaciones está en posición de aplicar el artículo 63 de la Ley Federal de Telecomunicaciones en materia de regulación asimétrica de tarifas... El candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, iniciará su campaña en Guadalajara, Jalisco. Simultáneamente habrá actos en las principales ciudades del país, anunció su coordinador, Luis Videgaray Caso… El presidente de la agrupación Expresión Popular de Naucalpan, David Parra Sánchez, se perfila como el abanderado del PRI con menos puntos negativos para enfrentar al PAN y retener así este municipio estratégico... El gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre, recibió con respeto la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el caso Ayotzinapa y ratificó que se tomarán en cuenta todas las observaciones para que, paralelamente a lo realizado por la Procuraduría de Justicia del estado, se llegue a la verdad de los hechos… En paralelo, la Comisión de Derechos Humanos del DF determinó que en el caso del futbolista Salvador Cabañas la Procuraduría de Justicia capitalina (PGJDF), por realizar un montaje mediático, violó el derecho a la defensa adecuada de los empleados del Bar Bar, por lo cual considera procedente que se indemnice a los agraviados…

El secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, y el secretario de Defensa de México, Guillermo Galván Galván, se reunieron en Ottawa con el ministro de Defensa canadiense, Peter Mac Kay, y el secretario de Defensa estadunidense, Leon Panetta (de izquierda a derecha) ■ Foto Xinhua

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, entregó recursos del programa Apoyo a Mujeres Vulnerables, el cual, con una inversión de 17 millones de pesos, incluirá a mil 200 personas que padecen VIH, cáncer u otra enfermedad crónica… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

■ El secretario adjunto estadunidense de Defensa alerta sobre la ramificación de sus operaciones

Cárteles mexicanos, mayor amenaza que los colombianos, advierte William F. Wechsler ■

Los avances logrados por el gobierno de Felipe calderón, vitales para la seguridad de EU, dice

NOTIMEX WASHINGTON, 27 DE MARZO. Los cárteles mexicanos de las drogas representan una amenaza mayor que la que constituyeron en su momento los colombianos, debido la ramificación nacional de sus operaciones, afirmó hoy el secretario de Defensa Adjunto para Amenazas Globales y contra Narcóticos, William F. Wechsler. Consideró que, por ello, los avances logrados por el gobierno de México contra estos grupos son de capital importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos. Explicó que contrario a lo hecho por los cárteles colombianos, que controlaban el trasiego de cocaína a través del Caribe durante la década de los 80, el alcance de los mexicanos no tiene comparación. ‘‘Las organizaciones criminales trasnacionales mexicanas tienen mayor presencia en todo lo que se refiere a la comercialización dentro de Estados Unidos’’, indicó Wechsler ante un panel del Comité de Servicios Armados del Senado. Señaló que el reiterado énfasis que se pone sobre la frontera sur resulta contraproducente, debido a que ‘‘no ponemos demasiada atención a lo que pasa dentro de Estados Unidos’’. Recordó que el poder económico que tienen estos grupos quedó en evidencia el año pasado cuando la DEA (agencia antidrogas estadunidense) detuvo en

P ROBLEMAS

Chicago a un operador de Los Zetas, al que le decomisaron 13 millones de dólares. ‘‘Eso es demasiado dinero en efectivo’’, dijo el funcionario. Wechsler reconoció que en la lucha de México contra estos grupos ‘‘el presidente (Felipe) Calderón merece bastante crédito y respeto por su difícil decisión de dar la batalla a estos criminales. Esa decisión representó un cambio profundo en la historia de México y uno de los retos cuando se toma una acción como esta es que las cosas tienden a lucir mal antes de verse mejor’’, puntualizó.

DE ESTRATEGIA

LA VIOLENCIA, RETO CONTINUO PARA LOS

HABITANTES DEL PAÍS

VECINO, SEÑALA EL FUNCIONARIO

EL FISGÓN

■ Su contenido se aleja de la Constitución y es ‘‘inquisitorio’’, señalan

Piden activistas a diputados no avalar el nuevo Código de Procedimientos Penales ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, así como organizaciones defensoras de los derechos humanos, plantearon a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados no concluir la aprobación del dictamen sobre el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, al considerar que su contenido se aleja de la reforma constitucional y legal en materia de garantías y amparo ‘‘e implica de hecho una regresión al modelo inquisitorio’’. Durante una reunión con legisladores de PRD y PT, las organizaciones demandaron iniciar una consulta pública, informada y plural en torno al nuevo Códi-

go de Procedimientos Penales, en el cual se asuma la centralidad del respeto a la institucionalidad democrática, los derechos humanos y el espíritu del sistema acusatorio de justicia penal. Consideraron que la Comisión de Justicia, que ya aprobó el dictamen en lo general y pretende votarlo en lo particular este miércoles, debe reorientar el proceso legislativo y presentar un dictamen que sí responda a una lectura integral del marco jurídico mexicano y de las obligaciones internacionales del país. En el comunicado conjunto que se entregó a los legisladores, se incluyen cuatro observaciones –‘‘las más preocupantes, aunque no son las únicas”– al documento que impulsan PRI y PAN,

bancadas que buscan aprobar el dictamen después del puente de Semana Santa. La misiva resalta que el documento viola estándares internacionales y constitucionales en materia de medidas cautelares, al establecer y permitir que el Ministerio Público las imponga durante la etapa de investigación, en franca contradicción con el artículo 19 constitucional, que prevé la competencia exclusiva del juez. También, resalta, se prevé un catálogo de delitos graves ‘‘que excede el techo constitucional del artículo 190 de la Constitución, lo que abriría la puerta a abusos en la determinación de medidas cautelares y de prisión preventiva.

Estimó que pese a la ola de violencia desatada por estos grupos criminales, el avance logrado por el gobierno mexicano ha sido importante al desmantelar o fragmentar a estas organizaciones delictivas. ‘‘Ese progreso ha venido acompañado de una creciente violencia en varias partes del país vecino y este es un reto continuo para los mexicanos, mismo que van a continuar enfrentando en los próximos años’’, advirtió el funcionario.

Consideran particularmente grave la realización de cateos sin necesidad de orden judicial, operaciones encubiertas y agentes infiltrados, aun cuando no se define con claridad el control judicial, ‘‘abriendo la posibilidad de acusaciones inverosímiles, fabricación de culpables y allanamientos arbitrarios’’. Expresaron su alarma al advertir que el dictamen incluye tres excepciones a la regla de exclusión de pruebas ilícitas, lo cual es incompatible con el principio de la legalidad y permitiría ‘‘abusos tan graves como la tortura’’. Esto porque, indicaron, la comisión aprobó que no se considerara violatoria de derechos humanos información que aun cuando haya sido resultado de una prueba ilícita, sea obtenida por otros medios o cuyo vínculo a los actos violatorios a las garantías sea ‘‘atenuado’’, término que calificaron de ambiguo. Se abre la puerta a que fuerzas federales ‘‘sigan cometiendo detenciones arbitrarias y coaccionando declaraciones’’, dijeron.

POLÍTICA

7

La Corte no se manifestará en el caso del joven Cantú ALFREDO MÉNDEZ

Por seis votos en favor y cuatro en contra, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó por notoria improcedencia una consulta que envió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al máximo tribunal para que éste se manifestara en el caso del joven Jorge Otilio Cantú, quien fue muerto por militares que cumplían labores de seguridad pública en Monterrey, en abril de 2011. El organismo de derechos humanos hizo la solicitud a la Corte mediante un recurso que no existe en las leyes procesales mexicanas, lo que obligó a que fuera desechado. La CNDH pretendía que la Suprema Corte definiera un conflicto de competencia que mantiene parado un proceso contra los siete militares acusados de dar muerte a Cantú, quienes no han recibido sentencia porque aún no se define si deben ser juzgados por los tribunales militares o civiles. El ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia expuso que ‘‘no hay vía para canalizar esta inquietud de la CNDH, no hay legitimación de esa instancia para excitar la actividad de esta Corte, ni hay competencia del pleno para hacer pronunciamientos respecto de decisiones tomadas por los tribunales colegiados’’.

Justificación constitucional Los ministros que lo apoyaron sustentaron sus argumentos en el artículo 102 de la Constitución, que prohíbe a la CNDH involucrarse en asuntos del Poder Judicial Federal. Después de dos días de discusiones, en la sesión de pleno se alcanzó la mayoría mínima para mandar el asunto al archivo judicial. El ministro presidente, Juan N. Silva Meza, quien el pasado lunes propuso a sus compañeros la consulta sobre el trámite que se debía dar a la solicitud de la comisión, se sumó ayer a la mayoría que estuvo por el desechamiento del recurso. En la sesión de ayer, la ministra Margarita Luna Ramos recordó que el conflicto competencial se presentó entre un juez de la capital de Nuevo León y uno militar, por lo que aún era posible que alguna de las partes solicite a un juez federal asumir competencia. En agosto de 2011, la Corte estableció que los militares acusados de delitos contra civiles deben ser procesados por jueces civiles, pero ello fue posterior a la sentencia del segundo tribunal colegiado de Monterrey, que en junio de ese año asignó el caso Cantú al fuero de guerra, porque los acusados son soldados.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Pide CPJ investigar ataques contra medios en Tamaulipas

Aprueba la Cámara de Diputados reforma a la Ley Federal de Extinción de Dominio

El decomiso de bienes ya no dependerá de la sentencia contra presuntos delincuentes ■

Se realizará con la sola presunción de que lo embargado se relaciona con ilícitos ■ No se respetan las garantías del debido proceso y la presunción de inocencia, dice Cárdenas Gracia ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley Federal de Extinción de Dominio que, de acuerdo con el presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI), cambiará el modelo para combatir a la delincuencia organizada, porque el decomiso de bienes ya no dependerá de la sentencia emitida en contra de los presuntos delincuentes. Durante el debate del dictamen, Benítez Treviño afirmó que el decomiso de bienes en beneficio del Estado se llevará a cabo con la sola presunción de que estén relacionados con delitos contra la salud, secuestro, robo de automóviles y trata de personas. ‘‘Vamos a pegarle a la delincuen-

cia en donde más le duele, esto es, en sus activos financieros’’, expresó el legislador. En contraste, el diputado Jaime Cárdenas Gracia consideró que la reforma –propuesta por el presidente Felipe Calderón– es preocupante porque no respeta las garantías del debido proceso y la presunción de inocencia. ‘‘Lo que nos dice aquí Benítez Treviño es que la extinción de dominio procede aunque no se haya dictado sentencia condenatoria que determine la responsabilidad penal, cuando la Constitución señala que ello ocurre sólo cuando existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió’’, expuso. Esto es, dijo, antes de que concluya un proceso penal, toda persona puede ser privada de sus bienes, de su patrimonio, de ins-

trumentos y recursos sólo porque se supone que estén relacionados con ilícitos. El diputado Óscar Arce Paniagua (PAN) planteó que la reforma suprimirá el objetivo primordial de reclutamiento de la delincuencia organizada, que consiste en los ingresos altos y rápidos. ‘‘La actual ley no ha funcionado porque se aplica solamente cuando hay sentencia y lo que haremos ahora es desincentivar la delincuencia’’, expresó. A su vez, la diputada Dolores Nazares, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), refirió que desde su entrada en vigor, en 2009, la ley le ha permitido a la Procuraduría General de la República llevar a cabo sólo diez procesos de extinción de dominio y sostuvo que si la delincuencia organizada tiene ingresos se debe a

que, en efecto, ‘‘son producto de un trabajo, sí, pero ilícito; por lo tanto, no se vulnera el derecho a la propiedad de nadie’’. El dictamen resalta que la extinción de dominio se aplicará cuando se presuma que tiene origen en ingresos ilícitos, que hayan sido utilizados o destinados a ocultar o mezclarlos, si son manejados por un tercero. Lo que se busca, indica, es ‘‘la finalidad superior de combatir eficazmente el flagelo que representa la delincuencia organizada, y se requiere de dispositivos normativos acordes con la situación y realidad que atraviesa el país’’. De esta manera, concluyó, la autoridad estará facultada para determinar la presunción de origen ilícito de bienes, en el caso de que una persona no pueda demostrar su procedencia lícita.

Nueva York. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) pidió ayer investigar y castigar a los responsables de los ataques contra un diario y un canal de televisión la semana pasada en Tamaulipas. En un comunicado, el organismo también llamó a proteger las instalaciones y el personal tanto del diario Expreso como de Televisa en dicho estado. ‘‘Mientras México se prepara para las elecciones generales, las autoridades deben enviar un mensaje claro de que no tolerarán ataques contra instituciones democráticas vitales, como la prensa’’, manifestó Carlos Lauría, coordinador de CPJ para América. El organismo recordó que un coche bomba explotó frente al diario Expreso, el 19 de marzo pasado, según informes de prensa, lo que dañó vehículos cercanos y causó lesiones a cinco transeúntes. Ese mismo día, un atacante no identificado lanzó una granada contra Televisa en la ciudad de Matamoros, sin que hubiera heridos y sin que el ataque hubiera sido confirmado por la televisora. NOTIMEX

DINERO ◗ Siniestro: al morir, el gobierno dispondrá de tus órganos ◗ El nuevo escándalo tapa al del hangar presidencial ◗ Los paristas llegarán a la Puerta del Sol n riñón se cotiza en Estados Unidos hasta en medio millón de dólares –más de 6 millones de pesos. Un par de córneas, en 100 mil dólares. Un corazón cuesta según el cliente –un millonario puede pagar hasta un millón de dólares. Aparte existe un mercado negro de órganos, como es bien conocido. Es macabro el negocio que se propone realizar el gobierno de Marcelo Ebrard, mediante la ley que aprobó la Asamblea, imponiendo la donación obligada de órganos. Si no expresas tu voluntad escrita de que no quieres regalar tus ojos, el páncreas o el corazón después de tu muerte, el gobierno de Ebrard se constituye en propietario y puede hacer prácticamente lo que quiera. Como siempre sucede será la gente humilde y de escasa preparación la que firme lo que le pongan enfrente y hasta después se entere de que el difunto fue desmembrado. ¿Va a inaugurarse una nueva modalidad de corrupción? No sólo serán los millonarios contratos de obra pública que tienen a la capital hecha una desgracia, la tarjeta de circulación con chip, los permisos de uso de suelo que maneja como quiere Felipe Leal en Seduvi, ahora sigue el siniestro mercado de órganos. De veras que Marcelo quiere ser el próximo Forbes mexicano.

CORTINAS

DE HUMO

En otros negocios, el vodevil de las grabaciones que Josefina le atribuye a García Luna y a la ‘‘pinchesota’’ (aunque ya cambió de opinión y ahora dice que fueron hechas por gente del PRI) vino a distraer al público del hallazgo de un foco de corrupción en el hangar presidencial. La empresa BizJet, de Estados Unidos, se declaró cul-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA pable de pagar mordidas a gente de la Presidencia, y también de los gobiernos de Sonora y Sinaloa, a cambio de contratos de mantenimiento y reparación de sus flotillas de aviones y helicópteros. Fue una investigación muy larga; obviamente ya estaban enterados en Los Pinos y cuando las autoridades estadunidenses dieron a conocer el suceso, la procuradora Marisela Morales dijo lo que siempre dice: que iba a investigarse el caso. No era necesario averiguar mucho; en el expediente de Estados Unidos se mencionan los nombres de los funcionarios que recibieron las mordidas. En esas andábamos cuando –¡qué casualidad– afloró el nuevo escándalo, el de las llamadas telefónicas que, según Josefina, graba García Luna, en vez de grabar las de El Chapo Guzmán, y que luego la ‘‘pinchesota’’ filtra a ciertos columnistas… por ejemplo, aquel chismarajo de que usa mucho maquillaje para no verse muy morena.

HUELGUISTAS MARCHARÁN A LA PUERTA DEL SOL No querían dejar llegar a la Puerta del Sol a los trabajadores que mañana jueves harán un paro de 24 horas en España, pero el Tribunal Superior de Justicia de Madrid autorizó que la manifestación central finalice en la céntrica plaza, en la cual nació el movimiento de los indignados. Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores –los convocantes del paro de 24 horas– interpusieron un recurso contra la decisión de la Delegación de Gobierno de Madrid de impedir a los sindicatos terminar la marcha

en la Puerta del Sol, por motivos de seguridad debido al colapso que se generaría en ese punto, al coincidir varias manifestaciones. Otro colapso será el de los aeropuertos; los pilotos de Iberia tienen la intención de participar en el paro. E@VOX

ASUNTO:

POPULI

las comunidades migrantes mexicanas ha sido muy limitado durante los cinco años del gobierno calderonista, en éste su último año (electoral, por cierto) seguramente ni se ha de acordar que en Estados Unidos vivimos unos 10 millones de mexicanos (un millón en Georgia) que nos encontramos en las ‘‘penumbras’’ (‘‘twilight zone’’.) Solamente se acuerdan que existimos cuando contabilizan nuestras remesas. Juan Díaz/Tifton, Georgia

EL DINERO PUMA

Como universitario, me gustaría saber en dónde se encuentra el dinero de las ganancias del equipo de los Pumas de la UNAM y quién es el que vigila que los fondos vayan a parar a nuestra casa de estudios, ya que también es responsable. Mtro. Juan Francisco González Bermúdez, coordinador de la carrera de Negocios Internacionales

R: Buena pregunta, estimado maestro González Bermúdez. ¿Dónde andan los billetes? Y son muchos.

ASUNTO: LA SOLEDAD DE NUESTROS PAISANOS A principios de marzo, el senado del estado de Georgia aprobó la Propuesta de Ley SB458, que impediría el acceso a universidades públicas a los indocumentados. Esta semana se espera que los congresistas emitan su voto. Como debes imaginar esta propuesta tiene muy preocupados a los inmigrantes (mayoría de mexicanos), pues limitaría sus opciones de desarrollo educativo y económico. Lamentablemente, si el apoyo a

R: De este lado de la frontera existe un botín llamado México y en estos días lo disputa la clase política. Lo demás puede esperar.

ASUNTO:

CUOTA DE GÉNERO

Si los jerarcas de los partidos políticos tienen problemas para reunir mujeres que lleguen al Congreso, a fin de cubrir la cuota de género –se ve que no nos quieren más que para hacer bulto en los mitines–, ¿por qué no habilitan a unos travestis? Hay muchos aspirantes escondidos en el clóset. Laura López/Tlalnepantla

R: Mmm. De entrada tu propuesta me parece innovadora, sin embargo, no sé si requiera una reforma al Cofipe.

TWITTER Twitter fue inventado por un hombre, porque si lo hubiera inventado una mujer el límite de caracteres fuera infinito. Carlos Quiñones @sabio28 Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

■ Abarca

8 por ciento de planteles: SEP; más de 30 en el DF y BC

Crece el consumo de drogas entre alumnos de secundaria KARINA AVILÉS

En cerca de 8 por ciento de las secundarias en México, los escolares han consumido drogas en sus planteles. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta Enlace. Cuestionario a directores, elaborada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), este porcentaje se eleva a cerca de 35 por ciento en Baja California y a casi 30 en la capital del país. A su vez, el reporte advierte que se expenden bebidas alcohólicas en alrededor de 12 por ciento de las inmediaciones de las escuelas de enseñanza básica, aunque en Morelos y en Coahuila el porcentaje es superior a 20 por ciento. Por otra parte, en el contexto del Encuentro Nacional Intersectorial para fortalecer la prevención de las adicciones desde la educación básica, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, expresó que es necesario blindar a los niños y jóvenes ante los riesgos de la violencia y las adicciones. Reiteró que no es ningún secreto que el consumo de drogas

constituye un problema de salud pública. Lo más importante, dijo, es lograr la capacidad de decir, por parte de los niños y de los jóvenes ante la droga, ‘‘no, muchas gracias’’, así como trabajar en materia de prevención para evitar que los menores de 18 años de edad ‘‘empiecen a consumir tabaco o alcohol’’, lo cual es un inductor para posteriormente pasar a las drogas.

Prevención de adicciones Añadió que en materia de prevención de adicciones, hay 313 mil maestros capacitados de secundaria y 296 mil de primaria, de un total de 550 mil, mientras que el comisionado nacional contra las Adicciones, Carlos Tena, puntualizó que son cerca de 50 mil los jóvenes atendidos en situación de riesgo por consumo de drogas en los Centros Nueva Vida. En su turno, Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, dijo que los maestros tienen que saber que en casa hay poca información y mucho miedo a estos temas, pero el miedo ‘‘no nos puede inmovilizar”.

De acuerdo con la encuesta llevada a cabo por la SEP, a partir de la prueba Enlace, las entidades del país que enfrentan mayor problemática por el consumo de drogas de sus estudiantes al interior de las secundarias son –además de Baja California y el Distrito Federal– Sonora, Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Querétaro y estado de México. En 10 por ciento o más de las secundarias en dichas entidades los adolescentes han consumido sustancias ilícitas adentro de sus escuelas. Finalmente, sobre la venta ilegal de bebidas alcohólicas en las inmediaciones de las centros educativos, en Querétaro y Nuevo León el porcentaje llega casi a 20 por ciento, en tanto que en Guanajuato, Aguascalientes y estado de México la cifra es de alrededor de 15 por ciento de las escuelas. En San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Distrito Federal, Chihuahua, Baja California, Colima, Quintana Roo, Baja California Sur y Tabasco, los porcentajes son de más de 10 por ciento de los planteles.

M ENOS

POLÍTICA

9

MAL

HELGUERA


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

En el norte y el centro del país las agresiones del crimen organizado contra periodistas derivan en el repliegue, miedo y silencio de los comunicadores. En el sur, la intimidación proviene básicamente del Estado y de las precarias condiciones laborales del gremio, advirtió la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En tanto, la Secretaría de Gobernación informó que en siete entidades (Coahuila, Sinaloa, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Tamaulipas y Durango) ya se brinda protección a periodistas que han sido amenazados y/o agredidos por el crimen. El mecanismo será perfeccionado y se establecerá una metodología para la correcta medición del riesgo, con el propósito de determinar el nivel de protección según el grado de la amenaza, sostuvo el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Max Alberto Diener Sala. “Se trata de un fenómeno muy amplio y lo previsible es que en la medida en que haya más intensidad en el mecanismo, se presenten muchos más casos en el país”, dijo el funcionario.

En siete entidades ya se brindan medidas cautelares a comunicadores, dice Gobernación

Propone la UNODC fortalecer las redes y protocolos de protección a periodistas ■

El organismo sugiere estudiar causas y consecuencias de elementos como la narcocultura

El mecanismo de protección a periodistas, coordinado por Gobernación, fue anunciado en noviembre de 2010 y aún no se sabe quiénes representan a los medios de comunicación, uno de los puntos que truncó su avance en los primeros meses. El representante de la UNODC para México, Centroamérica y el Caribe, Antonio Mazzitelli, precisó ayer, durante la clausura del proyecto MEXX05, que un asunto central de esta problemática es la falta de denuncias de los periodistas. Los comunicadores prefieren buscar protección en sus propios medios o mediante denuncias ante la opinión pública, pero no ante las autoridades ministeriales, dijo. Indicó que se requieren respuestas distintas ante problemas diversos: “una cosa es la amena-

za del crimen organizado y otra la generada por una cultura vieja de corrupción”. En la presentación de la Consulta estatal para el diseño de una Estrategia nacional de fortalecimiento en seguridad y justica para medios de comunicación en México, se precisó que la autocensura puede ser provocada por miedo a agresiones, pero también es posible que ocurra por razones políticas, acciones del crimen organizado, del Estado o por trabas para el ejercicio de la libre expresión y el acceso a la información. De igual forma, la corrupción se circunscribe a fallas del gobierno y los riesgos son entendidos como amenazas y agresiones físicas del crimen organizado y, en menor rango, del Estado. Con el propósito de fortalecer el marco de protección para perio-

distas, la UNODC propone al gobierno y a los medios de comunicación tomar en cuenta y estudiar las causas y consecuencias de elementos dominantes como la narcocultura; efectos sicológicos sobre el periodista que cubre casos del crimen organizado, así como los efectos de la nota roja. Sugiere también fortalecer las redes y protocolos de protección a comunicadores, además de integrar una base de datos de agre-

P ÁJAROS

siones y amenazas, que incluya no sólo estadísticas sino un monitoreo de casos y recomendaciones para generar informes periódicos públicos. Además, plantea privilegiar la participación de instituciones y de la sociedad civil y alentar la profesionalización del gremio. “La creación de una fiscalía (de atención a periodistas) aumenta la salvaguarda, pero no reduce las amenazas”, indicó Mazzitelli.

EN EL ALAMBRE

Propone el PT se inicie un juicio político contra García Luna

Exigen diputados informe sobre los autores del montaje del caso Cassez ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados solicitó a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, que informe sobre los procedimientos penales y administrativos emprendidos contra servidores y ex funcionarios públicos “que ordenaron, participaron y ejecutaron la escenificación (de la detención), ajena a la realidad del lugar de la investigación, y violaron las garantías del debido proceso” de la ciudadana francesa Florence Cassez. Durante la sesión ordinaria de ayer, al debatir esa solicitud, la bancada del PT pidió que también se inicie un juicio político contra el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, por su probable responsabilidad en el montaje de la detención de Florence Cassez. La diputada Laura Itzel Castillo recordó que en la Comisión Permanente se discutió la posibilidad de enjuiciar políticamente al funcionario por violar “la Constitución, al aceptar portar una presea del gobierno de Colombia sin tener la autorización debida. Pero el PRI lo exoneró”. Sostuvo que si bien es entendible la posición del PAN de “estar encubriendo a este delincuente, lo importante es desnudar la actitud de todo el Congreso, es-

pecíficamente del PRI, que también encubre a un delincuente como García Luna”. Asimismo, al debatir sobre los puntos de acuerdo presentados por la Comisión de Gobernación, el pleno aprobó la autorización al secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, para aceptar y usar la condecoración Cruz de la Victoria que le otorgó el gobierno de la República de Chile. En el debate, el diputado Jaime Cárdenas Gracia, del PT, argumentó que no debía aprobarse el permiso porque Galván Galván ya había usado la medalla.

Sin embargo, el diputado Arturo Zamora, del PRI, afirmó que “el hecho o el acto mismo de la entrega de esta condecoración no ha ocurrido”. Por otra parte, a solicitud del diputado priísta Pedro Ávila Nevárez, el pleno guardó un minuto de silencio en memoria de Luis Donaldo Colosio Murrieta, ex candidato presidencial del PRI, asesinado el 23 de marzo de 1994 en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California. Ávila Nevárez insistió en que la Cámara de Diputados debe exigir a la PGR que reabra la investigación sobre ese crimen.

ROCHA ■

Se busca evitar duplicidad de funciones con la Policía Federal

Reportan avances en la operación y redefinición de funciones de la PFM GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Policía Federal Ministerial (PFM) –conocida como Agencia Federal de Investigación– avanza en la aplicación del nuevo modelo de operación y la redefinición de funciones, con el propósito de evitar duplicidad con el funcionamiento de la Policía Federal (PF). Los cinco ejes de operación son: dar cumplimiento a manda-

mientos judiciales; brindar protección a testigos, colaboradores y víctimas del delito; realizar tareas de escolta para funcionarios; custodiar el centro de arraigo, y trabajar con la Interpol. En el nuevo esquema, el comisario Vidal Díazleal Ochoa es el encargado de operar estos cambios en la PFM, que está en “proceso de consolidación”. De acuerdo con funcionarios

consultados, como parte de la transformación de la PFM, durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez como titular de la Procuraduría General de la República (PGR) –cargo que asumió en abril de 2011– se aplicó una retabulación salarial para todos los agentes, con lo cual ahora el de categoría C –el de menor rango– percibe 18 mil pesos mensuales. Los salarios llegan a 40 mil

pesos mensuales para comandantes de grupo y 60 mil para los jefes regionales; 32 de estos puestos los ocupan mujeres. Hasta febrero pasado, la PFM reportó una rotación nacional de 677 agentes y faltaban mil 23 de ser asignados a otra plaza, con la finalidad de combatir la connivencia con grupos criminales; este “será un ejercicio permanente” que sirve para identificar y separar “a los malos agentes”. Además, en los próximos dos meses la PGR pagará unos 50 millones de pesos para la adquisición de 4 mil uniformes y así concluir la transformación en cuanto a la identidad de esta corporación, que está bajo el mando del Ministerio Público Federal.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

Reportan 30 asesinatos o hallazgo de cuerpos en ocho estados

Asesinan a mandos y policías de Zamora, Ahome y Culiacán DE

LA

REDACCIÓN

Dos mandos y un policía municipal en Michoacán, Sinaloa y Chihuahua; un agente del Ministerio Público Federal (MPF) en Guaymas, Sonora, y una funcionaria de la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Guanajuato, están entre las 30 personas que fallecieron en enfrentamientos, fueron halladas muertas o enterradas en fosas clandestinas, además de los casos ocurridos en Guerrero, Zacatecas, Nayarit, Durango y Nuevo León. Ayer se encontró el cadáver de Guillermo Morales Castillo, subdirector de tránsito municipal de Zamora, Michoacán, debajo de su patrulla, con impactos de arma de fuego. Trinidad Alberto Uriel Lugo, comandante de la policía de Ahome, Sinaloa, fue ejecutado a balazos. Testigos dijeron que el lunes por la noche dos sujetos acudieron al negocio donde el oficial trabajaba de vigilante y le dispararon. En Culiacán, un ex policía ministerial fue asesinado a balazos por sicarios que lo interceptaron cuando regresaba de dejar a sus hijos en una escuela primaria. Ade-

más, una persona que laboraba de lavacarros fue hallada muerta con heridas de arma punzocortante. La Policía Investigadora de Sonora informó que la medianoche del lunes hombres armados llegaron cerca de la Procuraduría General de la República en Guaymas y dispararon contra Gerardo Ramírez Worner, agente del MPF, así como contra Ricardo y Alberto Salcido Méndez, quienes acababan de ser puestos en libertad tras ser detenidos por disparar armas de fuego. Los tres fallecieron. En San Pedro, municipio de Hermosillo, fueron encontrados sin vida Magdaleno Javalera Palma y Leonardo Rivera Navarrete, quienes fueron secuestrados en Chihuahua. En Guanajuato, el titular de la la Procuraduría General de Justicia del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, reportó el hallazgo del cadáver de una funcionaria de la delegación de la PGR que fue plagiada el 7 de febrero en Celaya, sin precisar el nombre. “Se detuvo a uno de los secuestradores, quien la privó de la vida y la enterró en Comonfort”, dijo. También fueron encontrados los cuerpos de tres personas re-

portadas como desaparecidas desde el 22 de marzo, en una fosa en Rogueguerachi, municipio de Guachochi, Chihuahua. Se trata de Víctor Zeferino Cruz Corona, policía municipal de Balleza; Elizabeth Romero Sandoval, y Luis Arturo Cruz Corona. Dos cuerpos más fueron hallados en la capital de Chihuahua y en el municipio de Temósachi, la Fiscalía General del Estado encontró otro cadáver producto del enfrentamiento ocurrido el lunes entre grupos armados, con el cual se elevó a 11 el número de fallecidos. En Maravillas, municipio de Noria de Ángeles, Zacatecas, dos hombres y una mujer fueron abatidos por policías federales. En tanto, militares desenterraron una osamenta y dos cuerpos calcinados y decapitados de una fosa clandestina en la colonia La Mica, cerca del poblado La Venta, en la zona conurbada de Acapulco, Guerrero. Otras cuatro personas fueron asesinadas en distintos puntos del municipio. Ayer también fueron hallados muertas una persona en Santiago Ixcuintla, Nayarit; otra en Lerdo, Durango, y una más en Monterrey, Nuevo León.

NO

POLÍTICA 11

ME LIMITEN

HERNÁNDEZ


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

ALONSO URRUTIA

La campaña presidencial más corta de la historia reciente de México comenzará este viernes 30 de marzo y durará 90 días, en los cuales los candidatos a ocupar Los Pinos podrán gastar hasta 328.6 millones de pesos, un máximo diario de 3.6 millones. Producto de la reforma de 2007-2008, el periodo de proselitismo se redujo casi a la mitad respecto del de 2006 (162 días) y cerca de una tercera parte del de 1994 (219 días). A pesar de estas reducciones, las campañas en México son muy amplias respecto de los 35 días que duran en Argentina o dos semanas en España. También tendrán implicaciones en el gasto de las campañas presidenciales: los 328.6 millones de pesos representan casi 50 por ciento de los 651.4 millones establecidos como tope en 2006, e incluso de los 491.8 millones de pesos de 2000, sin considerar el impacto inflacionario. De acuerdo con las prerrogativas asignadas por el IFE, los partidos podrán gastar al menos

ALONSO URRUTIA

El PRI apeló ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) que le dio plazo de 48 horas para cumplir con el número de candidatas al Congreso, con el argumento de que es imposible cumplir el acuerdo, ya que “las cuotas de género no pueden conculcar ni hacer nugatorio el derecho a ser votados del resto de los aspirantes, tanto hombres como mujeres”. En un documento de 200 páginas, el PRI explica que ninguna de las priístas que promovieron el recurso –junto con mujeres de otros partidos– se inscribió en los procesos internos. Por eso “resulta materialmente imposible dar cumplimiento a la sentencia del TEPJF (de la que se desprende el acuerdo del IFE), pues en la especie no existe la posibilidad de que realice las acciones necesarias para restituir a las actoras en el goce de sus derechos político electorales”. El recurso fue presentado a las 19:23 horas del lunes pasado, horas después que concluyó la sesión del IFE. Sin embargo, ayer el PRI emitió un comunicado en el que asegura que cumplirá “en tiempo y forma” con la cuota de género “determinada” por el instituto para las candidaturas. Antes de que venza ese plazo (hoy), agrega, “dará a conocer la integración definitiva de los listados de las candidaturas a ambas cámaras del Congreso”. Este martes, la dirigencia sostuvo reuniones con una docena de gobernadores priístas. A su vez, el representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carvajal, sostuvo que su partido no impugnará la resolución y explicó que la dirigencia nacional trabajaba en los ajustes necesarios para cumplir con la cuota de género que ordenó el IFE. Por la tarde, las diputadas fe-

Las campañas dan inicio este viernes y durarán 90 días

Gastarán $328.6 millones del erario aspirantes a Los Pinos ■

Podrán obtener un monto similar de financiamiento privado

una bolsa conjunta de mil 628 millones 560 mil 420 pesos –para las campañas presidencial y del Congreso– sólo por financiamiento público, a lo cual se sumarán los recursos que puedan obtener de entes privados. Hasta las elecciones de 2006, con un marco legal diferente, los partidos o coaliciones destinaban entre 65 y 70 por ciento de sus recursos a la compra de espacios publicitarios en radio y televisión. Sin embargo, este año se celebrará la primera elección presidencial bajo la nueva reforma. Será la primera ocasión que opere el nuevo modelo de comunicación política, que pros-

■ Anuncia

cribió la compra de espacios en radio y televisión. Bajo este nuevo esquema de comunicación, el IFE tiene programada para la contienda federal la difusión de más de 20 millones de promocionales durante los 90 días de campaña. De acuerdo con estudios del IFE, en los comicios de 1994 los partidos destinaron casi 24 por ciento de sus gastos a publicidad en medios electrónicos, porcentaje que fue creciendo hasta llegar a 65 o 70 por ciento en 2006, lo que favoreció una creciente influencia de los medios de comunicación en las contiendas. Aunque en su concepción la re-

forma electoral pugnó por que el dinero ya no fuera factor determinante, al garantizar el acceso a los medios de comunicación electrónicos, en los hechos dio paso a la espotización de las campañas, pues cada concesionario de radio y televisión deberá transmitir 96 anuncios diarios. Para la campaña que está por empezar, la coalición Compromiso por México –PRI y PVEM– tendrá unos 10.5 millones de promocionales (más de 50 por ciento); el PAN, 5.6 millones, y Movimiento Progresista –PRD, PT y Movimiento Ciudadano–, 4.1 millones, sobre un universo de más de 20 millones

en un comunicado que acatará la decisión del IFE

Presenta el PRI recurso contra orden de cumplir cuota de género y recula

Mónica Cruz, Laura Palomero, Nayeli Gutiérrez, Aidé Poblano y Guadalupe Jiménez, integrantes de la agrupación Por la equidad de género, exigieron que el PRI cumpla con la resolución del Instituto Federal Electoral que le ordenó cumplir con el número de candidaturas que corresponden a mujeres ■ Foto María Meléndrez Parada

derales Ángeles Nazares (PRD) y Laura Elena Estrada (PAN), presidenta y secretaria de la Comisión de Equidad de Género, respectivamente, acudieron al IFE para reunirse con el presidente del organismo Leonardo Valdés con el propósito de demandar que haga válida la sentencia del TEPJF y obligue a los partidos a cumplir la cuota. “Es responsabilidad de los partidos cumplir con la cuota; no escapa a la opinión pública que las cúpulas partidistas luego se vuelven sordas a las palabras de sus propios militantes, en este caso las mujeres.”

Contra lo anunciado en el comunicado, en su recurso el PRI subraya que no se puede obligar a un partido a cumplir la cuota de género, “máxime cuando el número de participantes no concuerda con el número de personas del mismo sexo que deben cubrir determinada cuota”. Destaca que la ley exceptúa de esa cuota aquellos casos donde los candidatos surgen de procesos democráticos y subraya que no es dable cumplir este criterio del TEPJF en procesos internos, “pues lo relevante será el respeto a las condiciones equitativas entre hombres y mujeres, pero nun-

ca obligar a que el resultado también observe la cuota”. Al explicar el agravio que le provoca la obligación de cumplir la cuota de género, el PRI considera que no puede abstraerse de los factores sociales, pues “se trata de una obligación jurídica y fáctica de promover un incremento de la participación femenina, mas no una obligación irrestricta a que las mujeres deban, sin excepción alguna, participar en un determinado número para que sea legal”. Ello sería en contra de las propias capacidades personales de cada uno de los candidatos.

de espots, lo que supondrá un incremento respecto de los procesos donde se podían adquirir promocionales, en una tendencia donde el marketing político cobra cada vez más relevancia. Derivado principalmente de las campañas negras de 2006, otro factor podría ser la tendencia, ya expresada en 2009 –primera elección federal bajo la nueva reforma, de diputados–, a la judicialización de la contienda, que ya se presentó en el inicio del proceso. Las restricciones impuestas en la nueva ley y los vacíos jurídicos que dejó la reforma en temas como libertad de expresión hacen prever que el proceso electoral podría tener un alto componente de litigios entre partidos y contra la injerencia de funcionarios públicos o incumplimientos de medios de comunicación, como ocurrió en 2009.

Insta el PAN a organizar debates ágiles ALONSO URRUTIA

El PAN ratificó su demanda de que el formato para los debates entre candidatos a la Presidencia de la República sea modificado para hacerlos más ágiles y útiles, con el propósito de que el ciudadano conozca realmente las “capacidades y aptitudes” de los aspirantes. El blanquiazul retomó un escrito de académicos y políticos en el que realizan preguntas a los aspirantes, a efecto de que pueda tomarse como base para el nuevo formato, anunció Rogelio Carvajal, representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral. Indicó que el PAN no excluye la posibilidad de que se organicen más debates que los dos a que obliga la ley al IFE, y no desdeñó la posibilidad de que sean temáticos, como propuso Andrés Manuel López Obrador, precandidato de Movimiento Progresista. En tanto, el comité de expertos que integró el IFE para que propusiera alternativas de formato para los debates entre candidatos a la Presidencia entregó un documento en el que rechaza cualquiera que sea “lento y estático”. Considera que puede incluirse un panel de expertos o dos moderadores que realicen preguntas a los candidatos. En el primer caso participarían conocedores de los temas de interés nacional y podrían adoptar variables como la participación ciudadana. También plantean la posibilidad de usar las redes sociales para consulta. En cuanto al formato de moderadores, se estima la posibilidad de crear un guión mínimo para alentar la agilidad en el debate, que incluiría una ronda inicial de preguntas, y se propone definir si después se plantearía una ronda de preguntas aleatorias o sobre temas elegidos por los propios candidatos.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, rechazó la seguridad que le ofreció la Secretaría de Gobernación. “No acepto que haya un aparato que me impida la comunicación con los ciudadanos. El que lucha por la justicia no tiene nada que temer; así voy a la campaña a partir del viernes, bajo esa premisa”, sostuvo en conferencia de prensa en sus oficinas ubicadas en la colonia Roma. El abanderado de la coalición integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, indicó: “no quiero vallas, quiero mantener la comunicación con los ciudadanos. Desde hace tiempo, en nuestros actividades es la gente la que nos cuida y quiero mantener la comunicación directa con ellos, porque son diálogos circulares. La gente me saluda, yo hago lo mismo y me dicen cosas, me dan a conocer sus sentimientos. Así estoy más enterado de lo de lo que pasa en todo el país”.

POLÍTICA 13

Presenta Fernando Turner plan productivo “muy amigable a la inversión”

López Obrador rechaza la custodia de Gobernación; quiere estar con la gente

“No acepto un aparato que me impida la comunicación con los ciudadanos”, dice el candidato ■ El empresario que encabezaría desarrollo económico propone plan central de seis puntos ■

“EL QUE LUCHA POR

LA JUSTICIA NO TIENE

NADA QUE TEMER; ASÍ

VOY A LA CAMPAÑA”,

AFIRMA AMLO

A pregunta expresa acerca de que si tiene miedo de que pueda haber infiltrados que utilicen la seguridad como pretexto, respondió: “no, para nada. Si se actúa de buena fe no hay nada que temer”, y negó haber recibido alguna amenaza. También habló acerca de su participación, en reunión privada

El empresario Fernando Turner y Andrés Manuel López Obrador, virtual candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, en conferencia de prensa en el World Trade Center ■ Foto Carlos

El PAN sustituyó a 35 candidatos a diputados de mayoría y a nueve aspirantes a senadores por el mismo principio, para ubicar en esos lugares a mujeres y de esta manera cumplir con la cuota de género. El presidente del PAN, Gustavo Madero, señaló que habló con los dirigentes de los comités estatales panistas del país para pedirles su apoyo en la sustitución de candidatos. Al mismo tiempo, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, descartó que esté en riesgo el registro de candidatos de la coalición Movimiento Progresista por no cubrir la cuota de género. Aseguró que los cambios se realizan en tiempo y forma, y sostuvo que en el caso del Senado “estamos cubiertos”. En la Cámara de Senadores, representantes de PRI, PRD y PAN advirtieron que los partidos deben cumplir la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre cuotas de género, ya que tuvieron tiempo para definir las candidaturas. La senadora priísta María de los Ángeles Moreno recalcó que en caso de no cumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Po-

Ramos Mamahua

por la mañana, en el 26 Encuentro Nacional de Vivienda de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), que preside Flavio Torres Ramírez, que se

llevó a cabo en el World Trade Center. López Obrador indicó que propuso ordenar el desarrollo urbano del país, sin impedir la construcción; establecer reglas

claras y procurar el desarrollo sustentable. Además, construir viviendas de buena calidad y “económicas”, y dijo que a eso respondió su compromiso de terminar con

El PRD realiza los cambios pertinentes en tiempo y forma

Sustituye el PAN con mujeres 35 candidatos a diputados y 9 al Senado der Judicial de la Federación se corre el riesgo de que la elección sea por tómbola. Aquí el problema es: “se respeta la ley o se modifica. Y mientras se encuentre vigente, debe respetarse”.

LOS PARTIDOS DEBEN

CUMPLIR LA CUOTA

DE GÉNERO, AFIRMAN

PRI, PRD Y PAN

SENADORES DE

A su vez, las senadoras panistas Beatriz Zavala y Judith Díaz consideraron que es preferible que se pierdan los registros a renunciar al derecho que han ganado las mujeres de acceder al Congreso. “Es el colmo que los partidos no respeten la equidad”, manifestaron.

En tanto, Gustavo Madero dijo que mediante las conversaciones con los líderes estatales del PAN se lograron renuncias voluntarias de hombres y en otros casos hubo cancelación de candidaturas. Agregó que este miércoles la representación del PAN ante el IFE entregará la nueva lista con la que se cumple con la cuota de 120 mujeres candidatas a diputadas de mayoría y 26 abanderadas para el Senado. En cuanto a los candidatos a diputados y senadores por el principio de representación proporcional, el PAN no tuvo problemas para cumplir con la cuota de género y desde el principio entregó una relación con 60 por ciento de hombres y 40 por ciento de mujeres. Por otra parte, entrevistado en la sede nacional del PRD, Jesús Zambrano admitió que si como

partido “tenemos dificultades para tomar decisiones, cuando participamos con otros la complicación es todavía mayor. Esto es lo que nos llevó a que no nos alcanzaran los tiempos y a que registráramos (candidatos), aun sabiendo que no cumplíamos con la cuota de género”, cuando vencía el plazo para entregar las solicitudes ante el IFE. El dirigente perredista indicó que se reunió con integrantes del Frente de Mujeres Progresistas –que acusan a los partidos de izquierda de violar los derechos políticos del sector femenino– con la finalidad de recibir sus propuestas de ajustes en las listas. De lo que se trata, agregó Zambrano, es de tener perfiles adecuados para que tengan un mejor papel en la campaña. GEORGINA SALDIERNA, ALMA MUÑOZ, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

la corrupción y los sobornos, “para que ellos (los constructores) puedan bajar los precios. “Les dije que vamos a apoyar para que todas las empresas constructoras tengan facilidades, pues vamos a trabajar de manera coordinada sector público y privado”, así habría créditos para viviendas “para la gente más pobre”. Pasada la una de la tarde, en el World Trade Center López Obrador encabezó una conferencia de prensa acompañado de Fernando Turner, propuesto para ser el secretario de desarrollo económico en su gabinete, en caso de ganar la Presidencia. El empresario dio a conocer los resultados del foro privado que realizaron con cámaras industriales y asociaciones empresariales, tras el encuentro con la Canadevi, con la finalidad de enriquecer su propuesta en la materia. Turner explicó que el plan se enfoca en apoyar al sector productivo y la producción de México, “muy amigable a la inversión”. Dio a conocer seis puntos principales: mantener el equilibrio macroeconómico, por lo cual “no habrá déficit público, no habrá endeudamiento, no habrá inflación y se mantendrá la autonomía del Banco de México; crear un Estado austero y eficiente; reducir los precios de la energía y situarlos a niveles competitivos “con países que nos están quitando los empleos, China, Brasil y otros”.

HABRÁ EQUILIBRIO

MACROECONÓMICO Y

UN

ESTADO AUSTERO, SOSTIENE EL

EMPRESARIO

TURNER

Asimismo, reducir los precios internos de todos los productos y servicios que están controlados por monopolios; impulsar proyectos de desarrollo regionales y otorgar financiamiento suficiente y competitivo al sector productivo. Turner sostuvo que no forma parte de la cúpula empresarial, sino de los 6 millones de empresarios que existen en el país y que en este sector “hay quienes votamos por López Obrador porque estamos verdaderamente a disgusto, desilusionados con la tosudez de mantener una política económica empobrecedora del país”. Reconoció que en ese grupo “sigue habiendo algo de ñáñaras y nuestra función es eliminarlas para que los mexicanos voten correctamente”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Las políticas macroeconómicas aplicadas en México durante los pasados 30 años han fracasado; contrariamente a lo que prometían sus impulsores, no se tradujeron en crecimiento y desarrollo económicos y sólo han subordinado el bienestar social a los intereses del capital financiero internacional. Por eso, cualquier proyecto de gobierno que realmente se proponga mejorar las condiciones de vida de la población tiene que buscar otras alternativas e, incluso, volver a esquemas proteccionistas como ya hacen Estados Unidos, Brasil, Rusia e India. Estos entre otros señalamientos hicieron los académicos especialistas participantes en las dos mesas dedicadas a la economía en el foro Los grandes problemas nacionales, organizado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que acompaña la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. En nombres de los organizadores, Luciano Concheiro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, de cuyo departamento de producción económica es director, puntualizó su interés no sólo en diagnosticar los problemas, sino proponer alternativas “desde un ideario de izquierda”.

Exigen retornar a esquemas proteccionistas, como hacen Estados Unidos, Brasil o Rusia

Un fracaso, la macroeconomía aplicada en los pasados 30 años, advierten académicos ■

El capitalismo ha ocasionado crisis financieras, alimentarias y ambientales: Luis Arizmendi

escala mundial, a 0.1 por ciento de la población. Asumiendo que el sector financiero es el gran elector, Lucio Oliver, investigador del Colmex y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, sostuvo que cualquier intento de cambio radical en la política económica requiere no solamente de un Estado fuerte regulador, sino de una ciudadanía politizada, consciente, organizada, dispuesta a defender el cambio incluso

en las calles, que se apropie de las decisiones públicas. Dicho de otro modo: “La clave para enfrentar la crisis es recuperar la politicidad de la sociedad”, porque “las elites lúcidas y fuertes, por sí solas no bastan”. Oliver insistió en que es fundamental recuperar la rectoría del Estado en la economía: “Pero no un regreso al Estado autoritario y burocrático, sino ético, moderno, democrático”. En su turno, durante la segun-

da mesa, Federico Novelo consideró que la solución pasa por modificar e incluso abandonar el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Luis Arizmendi advirtió que el mundo vive la peor crisis en la historia del capitalismo, porque su impacto no se reduce al terreno económico, sino que se refleja en las crisis alimentarias y ambientales, con lo cual “está en riesgo la vida humana en su totalidad”.

Demandan terminar con la dependencia en todos los ámbitos

El tratado comercial con EU y Canadá es un lastre para el país: especialistas

El mito de las reformas estructurales Etelberto Ortiz, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador de El Colegio de México (Colmex), hizo un fuerte cuestionamiento a quienes desde el gobierno atribuyen el estancamiento económico a la falta de “reformas estructurales”. Recordó que éstas se han aplicado desde hace 25 o 30 años sin que hayan tenido el sentido y el alcance “que tanto festinó Carlos Salinas de Gortari”, uno de los primeros presidentes en aplicarlas. Insistir hoy en seguir haciendo reformas acordes a la doctrina neoliberal es además irresponsable, porque “el país ya no es el mismo” que cuando se empezaron a aplicar. Arturo Huerta, profesor y jefe del departamento de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, criticó que ninguno de los candidatos de los partidos que pretender gobernar el país –ni siquiera los de izquierda– se cuestionen la validez de la inserción de México en el proceso de globalización económica y mucho menos hablen de replantear la política económica dominante. Las “reformas estructurales” que todavía hoy quiere llevar a cabo el gobierno de Felipe Calderón en el ámbito laboral, energético y fiscal, disminuirían todavía más la capacidad del Estado para atender las necesidades a la mayor parte de la población, subordinándolo a los intereses del gran capital. En ese sentido, “no son políticas neutras, responden a un interés de clase” y benefician, en cada país donde se instauran y a

Alberto Arroyo, Alipio Calles, Jorge Eduardo Navarrete, Carlos Heredia y Mauricio de María, al participar en el foro Diálogos por la regeneración de México, en el Club de Periodistas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés CIRO PÉREZ

De mantenerse la dependencia económica, industrial, científica y tecnológica que vincula a México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte no habrá condiciones de crecimiento para el país ni será posible pensar en un nuevo proyecto de nación, advirtieron especialistas que participan en el foro Diálogos por la regeneración de México. Durante la sesión en la que se abordó el tema México en el mundo, Mauricio de María y Campos, Alipio Calles Martínez, Jorge Eduardo Navarrete y Alberto Arroyo coincidieron en

la necesidad de reorientar la política exterior del país y romper la unipolaridad que representa la vinculación casi exclusiva que tiene México con Estados Unidos. De María y Campos, economista, diplomático y ex director general de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial destacó los problemas de desindustrialización del país en las pasados cuatro décadas y la grave caída del valor agregado manufacturero que llegó a ser de 23 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los años 80 y para 2009 había caído ya a 15.17 por ciento del PIB.

“Si no hay inversión no hay crecimiento y si no hay crecimiento no hay empleo, dejémonos de engaños”, advirtió, y propuso retomar la idea de una política industrial que dé prioridad a la creación de valor agregado en sectores en los que México no está participando, así como enfocarse hacia un programa de cooperación internacional que vaya más allá de los acuerdos de libre comercio y fortalezca elementos de cooperación e integración. En su turno, Alipio Calles Martínez, físico matemático y experto en nanotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de

Consideró que cualquier alternativa de política económica, en México y en el mundo, tiene que poner en el centro de sus prioridades garantizar la vida humana, que incluye calidad en servicios como salud, educación u alimentos básicos. Además de los mencionados, también participó David Bakim, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana e investigador del Sistema Nacional de Investigadores.

México, llamó a volcar la capacidad de los investigadores mexicanos a la solución de problemas internos, sin olvidar la solución de problemas tecnológicos de países desarrollados que le han dado tanto prestigio a México. Al igual que quien lo antecedió en el uso de la palabra, el académico consideró impostergable generar una relación científicotecnológica con Latinoamérica, Centroamérica y Asia, con las que comparte problemas similares en cuestiones como la escasez de agua, la contaminación de las ciudades, los problemas de tráfico o la sismología, así como la necesidad de buscar alternativas energéticas renovables. Previamente, Alberto Arroyo advirtió que si bien México tiene tratados de libre comercio con 57 países, cerca de 87 por ciento del intercambio comercial lo mantiene con Estados Unidos y el resultado de dichos convenios comerciales no ha sido favorable para el país, como lo reflejan los altos niveles de pobreza y desempleo. “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido para México una camisa de fuerza que sólo nos ha traído más pobreza”, insistió, y llamó a buscar en todo caso la integración comercial de México con América Latina.

“ES URGENTE EVITAR LA FUGA DE CEREBROS Y APOYAR A LA CIENCIA” Los especialistas destacaron también la importancia de aplicar políticas públicas que eviten la fuga de cerebros y tiendan a incrementar los presupuestos en ciencia y tecnología, no sólo para las universidades públicas, que es donde tiene lugar el mayor número de investigaciones en el país, sino también se debe incorporar en este esfuerzo a las universidades privadas.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

15


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

GEORGINA SALDIERNA

La candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, acusó ayer al PRI, en particular a su abanderado a Los Pinos, Enrique Peña Nieto, de cotidianamente llevar a cabo prácticas de espionaje y filtración, tras considerar que “los adversarios no están en casa; se encuentran afuera y sabemos quiénes son”. Resaltó que hay unidad en el PAN y nada va a dividirlos, y que todo lo que ha hecho ha sido con irrestricto apego a la ley. Ello, en respuesta a versiones periodísticas sobre el uso de un avión de Cemex para trasladarse a Sudamérica en una gira reciente. Luego de la difusión de un audio donde presuntamente la candidata presidencial acusa al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, de grabar sus conversaciones, en lugar de hacerlo con Joaquín El chapo Guzmán –líder del cártel de Sinaloa–, y llama a la vocera presidencial, Alejandra Sota, “Pinche Sota”, el equipo de campaña de Vázquez Mota solicitó la acumulación de la denuncia por espionaje que presentó en la víspera con una hecha

“Ya hablé con Sota”, a quien acusaría en supuesta llamada intervenida

Vázquez Mota acusa a Peña Nieto de espionaje y filtración por el senador Manlio Fabio Beltrones el 13 de junio de 2008. “La solicitud de acumulación toma sentido ante las preguntas de a quién interesa y beneficia este tipo de espionaje y filtraciones. Es el PRl, en territorios de su candidato, Enrique Peña Nieto, el

que cotidianamente ha llevado a cabo este tipo de prácticas”, destacó en un comunicado de prensa difundido por la mañana. Agregó que “una elección no se gana con conductas ilegales, y quien recurra a ellas no puede merecer la confianza de los elec-

tores, por más que haya acostumbrado a la opinión pública a pactar con delincuentes”. Al mediodía, Vázquez Mota suscribió los términos del comunicado y reveló que ha dialogado con Alejandra Sota, con quien dijo que la unen “muchas batallas

Impugnan anulación de elección panista RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27

DE MARZO.

Cruz Pérez Cuéllar, ex presidente estatal del PAN, y Carlos Borruel Baquera, ex alcalde de Chihuahua, impugnaron por separado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la anulación de la elección interna para senadores, en los que ellos ocuparon el primero y segundo lugares en los votos, y en tercer lugar quedó Javier Corral Jurado, a quien el Comité Ejecutivo Nacional del partido le dio la candidatura. También presentaron un recurso de reconsideración ante la Comisión Nacional de Elecciones del blanquiazul por la resolución dictada la semana pasada. Ambos fueron acusados ante la Comisión Electoral panista de manipular el proceso, al trasladar en camiones a cientos de ciudadanos para que emitieran su voto. El juarense Pérez Cuéllar, quien ha sido dos veces diputado, argumentó ante el TEPJF que al anular el proceso se violentaron sus derechos, porque fue electo por los votos de los chihuahuenses y la resolución es totalmente indebida, pues carece de fundamentos jurídicos. Dijo que tiene confianza en que el Tribunal Electoral resuelva el conflicto en su favor por el antecedente que existe hace meses, cuando acudió a dicha instancia para denunciar que el PAN trató de designar a sus candidatos por dedazo.

La candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, a su llegada al World Trade Center, donde ayer se clausuró el 26 Encuentro Nacional de Vivienda. La acompaña Flavio Torres, presidente de la Canadevi ■ Foto Francisco Olvera

Yo no tengo problema; nada oculto: AMLO; ofrece acabar con esa práctica

Quedó atrás la época en que el monopolio de escuchas lo tenían autoridades: Poiré Ante la difusión de una supuesta llamada telefónica de la candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, rechazó ayer en Morelos que el gobierno federal se dedique a espiar políticamente a sus adversarios. Dijo que por fortuna quedaron atrás “las épocas en que el monopolio del espionaje político lo tenían las autoridades”. A su vez, el aspirante presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, afirmó no tener problemas con el espionaje, “porque mi vida pública es cada vez más pública. Desde hace mucho he enfrentado al régimen, he sido opositor y ya sé de qué trata; uno va asimilando, y la mejor recomendación es no hacer cosas malas aunque lo sonoricen a uno, porque no es nada más intervención telefónica. “Pueden tener sonorizada mi casa, pero si no se hace nada malo donde vivo, no hay ningún problema”, expuso el tabasqueño, y lamentó que continúen esas

prácticas, las cuales –ofreció– “nosotros vamos a cambiar, porque ni siquiera en eso hubo cambios. Los del PAN siguieron con la misma política de espionaje, y no de inteligencia”. Y aunque la divulgación de la supuesta llamada mereció condena unánime, en la Cámara de Diputados se expresó que la grabación de conversaciones privadas en el ámbito del (PAN) y de la administración de Felipe Calderón es muy grave y manifiesta la descomposición del gobierno federal, firmó el líder de la bancada del PRI, Francisco Rojas. Paralelamente, Luis Videgaray, coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto, consideró una “práctica inaceptable y un delito” grabar conversaciones telefónicas. Precisamente porque es reprobable y procede de un ilícito –dijo–, el PRI no hará comentarios sobre su contenido. Al mismo tiempo, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, reprobó el espionaje telefónico, tras

advertir que “ninguna circunstancia, salvo la investigación del crimen organizado”, lo justifica. Señaló que la mejor medida preventiva ante esos actos reside en que la “justicia actúe y lleve a los responsables ante los tribunales correspondientes”. Además, se pronunció por que la PGR realice una indagación a fondo. Respecto a la responsabilidad que el PAN atribuye al PRI en la grabación de los telefonemas de su Vázquez Mota, Francisco Rojas apuntó: “todo mundo quiere echarnos la culpa de todo, pero se lo dejamos a cada quien en su conciencia. Está claro quién grabó. Ya hemos interpuesto muchas denuncias y no pasa nada”. Poiré rechazó que el gobierno federal participara en la grabación de dicho telefonema, donde Vázquez Mota en conversación con su coordinador de redes sociales, Agustín Torres, presuntamente acusa a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, y Alejandra Sota, vocera de Los Pinos, de grabar y fil-

y sueños, propósitos comunes y una amistad de hace tiempo”. Entrevistada al llegar al Encuentro Nacional de Vivienda –en el World Trade Center–, la abanderada panista destacó que en el diálogo con la vocera de Los Pinos ha quedado claro dónde está el adversario. Puntualizó: “nada va a dividirnos” en el PAN. En la antesala del inicio de la campaña presidencial –el próximo viernes–, expuso que todo está listo para enfrentar una etapa desafiante, lo que hará con fortaleza, teniendo como premisa la unidad y la búsqueda del triunfo. En el comunicado, su equipo de campaña retomó los señalamientos del vocero del CEN del PAN, Javier Lozano, en torno a que es el PRI el que los está espiando y que el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, es un hombre leal al Presidente y a México. En tanto, en las redes sociales el tema de las escuchas a la panista siguió provocando diversos comentarios. Por la tarde, Vázquez Mota se reunió con decenas de estudiantes que abarrotaron el auditorio principal de la Universidad Anáhuac, ante quienes dijo que no va a gobernar con complicidades. Sobre las encuestas que la colocan en segundo lugar en las preferencias electorales, expuso que ninguna campaña está resuelta de antemano. Resaltó que en política no hay mesías que todo resuelvan, y que es necesario despolitizar la agenda educativa. No se trata de ir contra el sindicato, sino de que rinda cuentas y de a los maestros libertad de participación o que puedan optar por otros caminos.

trar sus llamadas. Dijo que “hoy, gracias a la transición democrática, existen leyes muy claras, transparentes y firmes a las cuales el gobierno de la República se ciñe estrictamente para lo que se refiere a las intervenciones telefónicas, es absolutamente falso que el gobierno federal se dedique a hacer espionaje político, el cual condenamos”. ALMA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ELIZABETH VELASCO Y ROSA ELVIRA VARGAS, REPORTEROS; RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

ROSA ELVIRA VARGAS

Enrique Peña Nieto, precandidato del PRI a la Presidencia de la República, empezará sus actos proselitistas el primer minuto de este viernes en Guadalajara, anunció Luis Videgaray Caso, coordinador de su campaña. Además, a esa hora el tricolor tiene previsto realizar actos simultáneos en todas las capitales de los estados y en las principales ciudades del país. Tras su arranque en la plaza Tapatía (frente al Hospicio Cabañas), Peña Nieto irá a la Plaza de la Liberación para acompañar en su respectivo inicio de actividades en busca del voto al candidato a gobernador por el PRI, Jorge Aristóteles Sandoval. Al mediodía, encabezará un encuentro con sectores productivos –ahí mismo en Guadalajara– sobre temas de crecimiento económico y empleo; más tarde comerá con artesanos de Tlaquepaque y a las 17 horas se reunirá con mujeres.

EL SÁBADO IRÁ A CHIAPAS Y

EL DOMINGO VERÁ

A RARÁMURIS

EN

CHIHUAHUA

El sábado 31, el mexiquense estará en Chiapas. A las 11 de la mañana se reunirá con pueblos indígenas en San Juan Chamula y a las 16 horas asistirá un acto popular en Comitán. Al día siguiente –domingo primero de abril– viajará a Chihuahua, donde estará en Guachochi para encontrarse con rarámuris, y más tarde asistirá a un mitin en Ciudad Juárez. El lunes 2 de abril abrirá en el Distrito Federal los foros temáticos organizados por la Fundación Colosio y al día siguiente viajará a Sonora. Luis Videgaray argumentó que la elección de Jalisco para el inicio de la campaña se debe, entre otras razones, a la gran condición competitiva del PRI en esa entidad, la cual “hace mucho no

Calderón se reúne con el gobernador de Colorado El presidente Felipe Calderón se reunió ayer con el gobernador de Colorado, Estados Unidos, John Hickenlooper, quien realiza una gira por México acompañado por una comisión de empresarios. Durante el encuentro, Calderón destacó “los avances de México en materia económica y social, así como sus sólidas bases macroeconómicas”, y reconoció las acciones de Hickenlooper en favor de la comunidad mexicana. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

En el primer minuto del viernes el priísta arranca la carrera por la Presidencia: Videgaray

No hay registros de que el mexiquense haya recibido amenazas contra su seguridad, afirma

Peña Nieto empieza campaña en Jalisco, porque “AN ha gobernado muy mal ahí” ganamos, pero esta vez el tricolor está seguro de obtener el triunfo; además porque el PAN ha gobernado muy mal ahí”. Acompañado por los vicecoordinadores de campaña, Felipe Solís Acero y Jorge Carlos Ramírez Marín, así como por el resto de responsables de área de la contienda,

insistió en que frente a la guerra sucia previsible en la contienda por la Presidencia, el PRI responderá con propuestas y compromisos. “A cada ataque, infundio o adjetivos responderemos con propuestas, porque esa es la política que quieren los mexicanos”. Aseguró que no hay registros

de que Peña Nieto haya recibido amenazas a su seguridad. Tampoco existen instrucciones o algún tipo de refuerzo en esa materia porque la intención del priísta es “mantener el contacto con la gente, escucharla y hacerle llegar su mensaje de optimismo y de cambio”.

Videgaray Caso ubicó la campaña del PRI por la Presidencia en “un gran esfuerzo de comunicación, propuestas, compromisos y contacto cotidiano con la gente. En estos 90 días irá a todas las entidades para persuadir de un mensaje: México merece estar mejor, merece un cambio”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

MÍRIAM POSADA GARCÍA

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió al presidente Felipe Calderón que sea respetuoso de la ley electoral, no meta las manos en el proceso y se abstenga de hacer promoción de su gobierno. Durante el lanzamiento de la campaña “Votaremos por los mejores”, el presidente de la Coparmex, Alberto Espinosa Desigaud, dijo que en esta elección presidencial el sector privado está comprometido a apegarse a la ley y no incurrir en campañas de desprestigio, como hace seis años. Lo mismo piden al Presidente de México, a los partidos y a los candidatos. El empresario señaló que el objetivo del programa de participación cívica Votaremos por los Mejores –que su en su página de Internet aparece como “Votaremos por los mejores, los cuidaremos como a los peores”–, busca crear conciencia en la sociedad para que se informe, analice, decida y vote de manera consciente por quienes será los próximos presidente de la República, jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros cargos de representación popular.

Pide a los ciudadanos analizar su sufragio y “no dejarse llevar por la apariencia” de candidatos

No incurrir en campaña de desprestigio “como en 2006”, promete la Coparmex ■

Lanza la IP programa “Votaremos por los mejores” ■ Exige a Calderón respetar la ley electoral

un fin más trascendente, que nos conduzca a la construcción de un proyecto común de nación”. Aseguró que el sector empresarial y la ciudadanía en general ya no quieren elecciones basadas en encuestas de popularidad,propuestas demagógicas y posturas ambiguas sobre los grandes retos, y tampoco están dispuestos a

“EN 10 AÑOS SE GASTARON $100 MIL MILLONES EN LOS PARTIDOS, Y NO SE VEN AVANCES”

tolerar una campaña de ataque y confrontaciones, por lo que se debe exigir propuestas a los candidatos, pero sobre todo compromisos concretos. De ahí la importancia –alertó Espinosa Desigaud– de que la sociedad analice las propuestas de todos los aspirantes y no se dejen llevar “por la apariencia de

Se sanciona la promoción, no los actos oficiales: IFE

SE COMPROMETE A NO HACER ALUSIONES DE

“PELIGRO” SOBRE NINGÚN ABANDERADO Destacó que este ejercicio responde a la necesidad que tiene el país de civismo y participación responsable de todos los ciudadanos, en una elección tan importante como la que ocurrirá el próximo primero de julio, y por ello –aseguró– el compromiso del sector privado es de absoluto apego a la ley, no emitir “alusiones de peligro sobre ningún candidato”, como ocurrió en 2006, y por ello firmaron un convenio con el Instituto Federal Electoral. “De nuestro lado, el compromiso es de apego a la ley y, por lo mismo, queremos que el Presidente de la República sea respetuoso, que no intervenga en el proceso, porque está de por medio la confianza de los ciudadanos”, advirtió Espinosa Desigaud. Junto con el dirigente de la Coparmex-ciudad de México, Fernando García Chávez, anunció que este proyecto se inició ayer en las 86 delegaciones del organismo en todo el país, con miras a que los ciudadanos marquen la agenda y el debate público y que las decisiones de los gobernantes estén legitimadas en la voluntad popular. “No podemos seguir con el derroche de recursos públicos: en los últimos 10 años hemos gastado más de 100 mil millones de pesos en los partidos y en procesos electorales, sin que esta inversión se vea reflejada en avances significativos en la democracia. Los ciudadanos debemos encauzar este proceso a

lo que puede generar un candidato, porque ya es tiempo de que se dejen de promesas y populismo”. Desde ayer, los dirigentes patronales iniciaron un recorrido por las calles de sus localidades para invitar a los ciudadanos a informarse y tomar decisiones sobre quienes encabezarán el próximo gobierno y el Congreso.

El presidente Felipe Calderón clausuró ayer en el World Trade Center el 26 Encuentro Nacional de Vivienda. Dijo que una de cada cinco casas ha sido financiada por su administración ■ Foto Francisco Olvera

La cita, en el Auditorio Nacional, 3 días antes de la prohibición legal

Convoca el Presidente a funcionarios a un recuento de “logros de su gobierno” FABIOLA MARTÍNEZ

Funcionarios del gobierno federal asistirán hoy a un encuentro masivo en el Auditorio Nacional, donde el presidente Felipe Calderón hará un recuento de lo que considera logros de su administración. A tres días de que empiecen las campañas electorales, los empleados públicos recibieron correos electrónicos en los cuales se les “invita” a participar en dicho acto, cuyo eje es remarcar que el actual es un “gobierno democrático que rinde cuentas”. Esta concentración será la parte final de semanas en que Calderón y los integrantes de su gabinete han dedicado la mayor parte de su agenda a promocionar su gestión, toda vez que a partir del pró-

ximo viernes, cuando arranquen las campañas de los candidatos, tendrán prohibida la difusión de acciones gubernamentales y entrega de obra pública. Desde principios de este año, el jefe del Ejecutivo y su gabinete intensificaron también sus agendas, el contacto con la gente y las “giras de trabajo” por todo el territorio nacional, al tiempo que aumentaron su presencia en redes sociales. Este martes, ante empresarios, Calderón afirmó que su administración ha sido “la de la vivienda social”; hizo eco del reconocimiento que le dieron sus anfitriones para destacar, una vez más, que cerrará el sexenio con 7 millones de “acciones” en esta materia. Durante la ceremonia de clau-

sura del 26 Encuentro Nacional de Vivienda, dijo que en México una de cada cinco casas ha sido financiada por su administración, el mismo discurso emitido en reiteradas ocasiones en los meses recientes. Calderón llegó después de lo programado a la comida con promotores de vivienda, debido a que apenas 20 minutos antes había aterrizado en la ciudad de México, procedente de Manzanillo, Colima. Fue necesario que abordara un helicóptero para trasladarse al World Trade Center, en la colonia Nápoles. “Ha sido una política de vivienda claramente social, enfocada a los mexicanos que menos tienen, con apuesta al desarrollo sustentable”, aseveró.

A partir del próximo viernes comenzarán las restricciones a la propaganda gubernamental para difundir obras y programas de gobierno. Sin embargo, esto no significa la cancelación de actos oficiales, que incluyen inauguración de obras y giras de los funcionarios públicos, dio a conocer Alfredo Figueroa, consejero del Instituto Federal Electoral. Entrevistado sobre el anuncio del presidente Felipe Calderón de que se dedicará a la promoción turística a partir del inicio de las campañas electorales, señaló que una eventual promoción gubernamental del turismo “no podrá contener imágenes ni símbolos que lo asocien al gobierno federal”, aunque ciertamente –dijo– el turismo es parte de las excepciones en la propaganda que confirmó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Precisó que las acciones de gobierno no están prohibidas por la legislación electoral vigente, “lo que implica que las actividades no se suspenden, sino la promoción de logros de gobierno, y se cancela en todo tiempo la posibilidad de que un gobernante promocione su imagen, su nombre y su voz con recursos públicos”, aseguró Figueroa. Recordó que en la legislación se han reservado ciertas excepciones en la proscripción de la propaganda gubernamental, pues está permitido la publicidad asociada a campañas de salud o de protección civil, siempre y cuando no se asocie a difundir logros de gobierno en la materia. ALONSO URRUTIA


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, y el dirigente nacional del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, presentaron ayer a Ernesto Prieto como abanderado del instituto político y del Movimiento de Regeneración Nacional al gobierno de Guanajuato. López Obrador resaltó que Prieto resultó el mejor posicionado en encuestas y admitió que Movimiento Ciudadano y PRD llevarán cada uno su propio abanderado al gobierno de aquella entidad. El sol azteca tiene como aspirante a Arnulfo Montes Vega. En tanto, se dio a conocer que aunque hace ajustes a sus listas para cumplir con la cuota de género, el PT lleva como candidatos a diputados federales plurinominales a Jaime Bonilla (empresario de Tijuana); al vocero del candidato presidencial, César Yáñez; a Octavio Romero Oropeza; Hugo Robledo, Ricardo Monreal; al dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza; a Ricardo Cantú; Adolfo Orive, Loretta Ortiz, Silvano Garay, Alfredo Femat, Araceli Torres; Alejandro González Yáñez y Lilia Aguilar, entre otros. También por la vía de representación proporcional, al Senado van Manuel Barttlet –en primer lugar–, Ana Guevara, Pedro Vázquez y Héctor Vasconcelos. En conferencia de prensa en

PRD y Movimiento Ciudadano llevan cada uno su aspirante

Ernesto Prieto, candidato de PT y Morena para Guanajuato ■ Ajustan

las listas de abanderados para cumplir con la cuota de género

sus oficinas de la calle de San Luis Potosí, en la ciudad de México, López Obrador descartó que la decisión de los partidos de ir por separado en Guanajuato afecte a la

coalición Movimiento Progresista. “No afecta la unidad porque se trata de elecciones estatales, y hay unidad para la candidatura presidencial, al Senado y en tor-

no a diputados federales”. Expresó su respeto a la decisión de Movimiento Ciudadano y del PRD de ir aparte. Este es el segundo estado en

Presenta programa de trabajo para los comicios de julio próximo

Trámite rápido de denuncias y capacitación de su personal, ejes de acción de la Fepade GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) presentará este jueves su programa de trabajo, en el cual son dos las principales líneas de acción para los comicios del primero de julio. Primero considera el desahogo rápido de denuncias relacionadas con financiamiento ilícito en las campañas federales, mediante la capacitación de agentes del Ministerio Público en cuestiones de lavado de dinero y ope-

raciones financieras. En segundo lugar está la capacitación de ciudadanos y la difusión de los actos que constituyen delitos electorales, a fin de fomentar la denuncia, revelaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). El programa de trabajo de la fiscal Imelda Calvillo iba a ser presentado el pasado 16 de marzo, pero las movilizaciones magisteriales llevadas a cabo ese día en la ciudad de México hicieron que los empleados de seguridad de la institución federal ce-

rraran las puertas del inmueble por más de dos horas sin permitir la entrada o salida de ninguna persona, debido a que los docentes se apostaron ese tiempo en cada uno de los accesos. De acuerdo con fuentes consultadas, el programa de trabajo 2012 de la Fepade está encaminado a atender la problemática que se presente en este proceso electoral, en el cual se elegirá al presidente de la República, senadores y diputados; para ello, la titular de ese organismo ya ha firmado varios convenios de co-

POLÍTICA 19

cuanto a elecciones concurrentes que los partidos de izquierda no van juntos. En Jalisco Enrique Alfaro rompió con el PRD estatal y quedó como abanderado de Movimiento Ciudadano y PT, tras pronunciarse contra el control que pretendía ejercer la dirigencia perredista dominada por Raúl Padilla, ex rector de la Universidad de Guadalajara. Alfaro acusó que trataron de “boicotear, chantajear y obstaculizar” su proyecto que “privilegia al ciudadano sobre los partidos”. PRD lleva como abanderado al ex panista Fernando Garza.

laboración con instituciones como el Seguro Social y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), con el propósito de informar a los servidores públicos que trabajan en esos organismos cuáles son los delitos electorales y las sanciones para quienes los cometen. Al mismo tiempo, la Fepade dará cuenta de los trabajos que se han realizado con los gobiernos estatales en materia de capacitación electoral y de orientación para recibir y canalizar las denuncias que reciban de la ciudadanía. Asimismo, los agentes del Ministerio Público Federal que laboran en todas las delegaciones estatales han recibido cursos específicos para prevenir o perseguir financiamiento ilícito, compra o coacción del voto, y uso de programas públicos con fines electorales, entre otros.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Iniciará campaña en Veracruz, en acto “emblemático e innovador”

Protegerá a Quadri el EMP ALMA E. MUÑOZ

El candidato presidencial del partido Nueva Alianza, ayer en el World Trade Center ■ Foto Francisco Olvera

Reparto de posiciones a los cuates, acusa

Impugna el PT formación del Consejo de Transparencia E. MÉNDEZ

Y

R. GARDUÑO

La designación de los tres integrantes del Consejo de Transparencia de la Cámara de Diputados se decidió más por la relación política y familiar que por los perfiles académicos de los consejeros, aspecto que fue impugnado exclusivamente por el Partido del Trabajo, que alegó un reparto de posiciones “a los cuates” de PRI, PAN y PRD. El caso más evidente es el de Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, quien fue suplente de la ex administradora de los recursos del PRD en la anterior legislatura, Sonia Ibarra, quien enfrentó denuncias de sus compañeros y de trabajadores de la bancada por supuesto manejo discrecional de 800 millones de subvenciones entre 2006 y 2009. Según el presidente de la Comisión de la Función Pública, Pablo Escudero (PVEM), Ortiz Ramírez “cuenta con doctorado y maestría, con varias publicaciones en el tema de transparencia”, pero el diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT) resaltó que en la reunión de la Junta de Coordinación Política donde se aprobó la terna el currículo del ahora consejero ni siquiera se leyó. “Tal como lo preveíamos cuando se aprobó la modificación al reglamento para establecer este Consejo de Transparencia, adver-

timos que se iba a integrar por el reparto de cuotas entre los partidos. Y que los más grandes iban a tener su representante en este consejo. Así ocurrió: los tres candidatos responden al esquema de cuotas de PRI, PAN y PRD”, expuso desde la tribuna. Además de Ortiz Ramírez, fueron designados consejeros Guillermo Tenorio y Óscar Rodríguez, propuestos a su vez por PAN y PRI, respectivamente. El primero proviene de la Universidad Panamericana y el segundo se relacionó con el PRI desde su posición en el área de acceso a la información en el Instituto Federal Electoral (IFE). Al defender la terna, Pablo Escudero afirmó que la decisión no surgió “de cuotas ni de cuates, sino de capacidades, de perfiles, de encontrar los mejores candidatos”, y describió rápidamente los currículos de Tenorio y Rodríguez, pero eludió el de Ortiz Ramírez. Jaime Cárdenas respondió: “No tienen mal currículo, pero si a currículos vamos, aquí muestro el del doctor Ernesto Villanueva, doctor en derecho, autor de más de 23 libros sobre derecho a la información, y es tal vez, el experto más importante en México de derecho a la información. Refirió que el PT también presentó a otros dos candidatos, pero que sus perfiles tampoco fueron analizados.

El candidato presidencial del partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, informó que a partir de este miércoles el Estado Mayor Presidencial (EMP) le brindará seguridad, con 11 elementos. En entrevista, al término de su encuentro privado con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, presidida por Flavio Torres Ramírez, aclaró, sin embargo, que se negó a viajar en una camioneta de ocho cilindros y por lo tanto se le dotará de un Jetta blindado, de gran potencia, con lo cual dejará de andar en su Fiat. No descartó utilizar aviones privados durante su campaña presidencial, aunque aclaró que mayoritariamente lo hará por aerolíneas comerciales. Aseguró que no le gustan las camionetas de ocho cilindros “como en las que andan los narcos” por el lenguaje que mandan: “de prepotencia, de derroche energético, de que no te importa el medio ambiente, la emisión de gases de efecto invernadero, y que además están aprovechándose de los subsidios que otorga el gobierno federal a la gasolina, porque recordemos que en México cada camioneta de este tipo recibe al mes un subsidio de 2 mil pesos”. El abanderado de Nueva Alianza descartó temer por su

seguridad si anda en automotores así, pero aceptó que se le brindará seguridad por las amenazas y asesinatos que, dijo, ha habido de candidatos por parte del crimen organizado en algunas zonas del país. Confirmó que este viernes arrancará su campaña en Veracruz, en un acto del cual no quiso adelantar más detalles que anunciar que será emblemático e

innovador, y luego encabezará actos masivos en Monterrey o en Chihuahua, no precisó. En el encuentro en el World Trade Center, el ecologista planteó la creación de una secretaría de ciudades, desarrollo urbano y vivienda, que integre al Infonavit, a la misma cámara y a la instancia de desarrollo urbano que pertenece a la Secretaría de Desarrollo Social.

Uniforma estrategias el PRI El Partido Revolucionario Institucional (PRI) concentró ayer a todos sus delegados regionales y estatales, así como a las dirigencias partidistas de cada entidad, para dictarles lineamientos generales sobre el contenido de los mensajes de campaña, organización y gasto de las mismas. Otra reunión del mismo corte programada para hoy con los candidatos al Congreso debió cancelarse, ante los obligados cambios en las candidaturas que deberá realizar el tricolor para cubrir las cuota de género con la cual incumplió en el registro de sus aspirantes ante el Instituto Federal Electoral. En el encuentro de ayer –realizado en el hotel Sheraton de Paseo

de la Reforma–, coordinado por las secretarías general y de organización del PRI, participó el presidente del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, quien dedicó un mensaje para hablar sobre la competencia a la cual se enfrentará el organismo político el próximo primero de julio. Para evitar la filtración del contenido de los instructivos y demás indicaciones para los responsables de la organización de las campañas en puerta, se prohibieron teléfonos celulares a los participantes y se montó un rígido sistema de seguridad en el piso donde sesionaron los priístas, para impedir la cercanía de extraños a las sesiones de trabajo. ROSA ELVIRA VARGAS

El gobernador también entregó aulas de diversos niveles educativos

Inaugura Juan Sabines un hospital y tres centros de salud en Marqués de Comillas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 27 DE MARZO. En una intensa gira de trabajo por los municipios de Ocosingo, Pichucalco y Marqués de Comi-

llas, el gobernador Juan Sabines Guerrero inauguró más de 30 aulas didácticas, un hospital y tres centros de salud microrregional,

además de una planta potabilizadora Discovery y dos granjas avícolas, en beneficio de los habitantes de dichos lugares.

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, ayer durante su gira de trabajo


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

Piden una economía al servicio de los pueblos

Plantean poner fin al “fallido” esquema neoliberal

POLÍTICA 21

ONG exigen al G-20 nuevo modelo global ELIZABETH VELASCO Y EMIR OLIVARES

De cara a la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que México presidirá en Baja California Sur, más de 120 organizaciones sociales mexicanas y mundiales exigen a las naciones más ricas del planeta debatir posturas frente a frente para el diseño de un nuevo modelo económico mundial que ponga en el centro de la agenda una economía productiva al servicio de los pueblos y no la acumulación de la riqueza en beneficio del uno por ciento de la humanidad. Así lo consignaron los integrantes de las Coaliciones Internacionales frente al G-20, la de México y la Sudcaliforniana; Héctor de la Cueva, del Centro de Integración Laboral (Cilas); Graciela Rodríguez, de Brasil; Marta Benavides, de la Universidad Siglo XXIII de El Salvador; Pierre-Ives-Serinet, de Canadá; Rómulo Torres, de LatindaddPerú, y Gilberto Piñeda, de Baja California Sur, entre otros. En rueda de prensa, advirtieron que el G-20 es un instrumento privilegiado de los centros de poder

Capturan en Mexicali a dos secuestradores Mexicali, BC. En un operativo policiaco realizado en Mexicali se arrestó a dos secuestradores y se liberó a un migrante privado ilegamente de su libertad. La familia del migrante, que vive en Carolina del Norte, Estados Unidos, pagó seis mil dólares por su liberación, de acuerdo con un informe de la dirección de seguridad pública municipal. En un descuido de sus custodios, el migrante se escapó de la casa de seguridad instalada en el ejido Islas Agrarias “A” del valle de Mexicali. Fueron capturados un hombre y una mujer identificados como Tomás y Guadalupe, de 46 y 25 años, respectivamente. Otras dos personas se dieron a la fuga. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Caficultores esperan resultados favorables La Secretaría de Agricultura informó que la producción de café del ciclo 2011/2012, que se inició en octubre del año pasado y finaliza en septiembre, presenta un comportamiento favorable, con lo que se anticipa que resulte 12.2 por ciento arriba del ciclo anterior. Informó que al cierre de febrero se reporta un avance de 72 por ciento del total estimado para el actual ciclo cafetalero. Durante cinco meses se han producido 3.1 millones de sacos (de 60 kilogramos), con lo que se confirma la expectativa de cierre de producción de 4.3 millones de sacos de café verde. La actual

internacionales que lejos de dar solución a la grave crisis económica mundial, continúan en su propósito de “estabilizar” el sistema actual y las ganancias sin límite de un puñado de grupos poderosos. Es por ello que –dijeron– enfrentan la crisis con los mismos paradigmas que llevaron a ella: imposición de severos programas de estabilización y de ajuste estructural en perjuicio de los pueblos; ajustes draconianos para pagar deudas con un alto componente especulativo, que “salvan” el sistema pero llevan al desempleo a millones de trabajadores y desaparecen derechos sociales; promoción del crecimiento sin límites (ahora crecimiento verde), que atenta contra los recursos naturales de los pueblos y contra la misma sustentabilidad del planeta, entre otros aspectos. Ante ello, organizaciones sociales de México y el mundo iniciarán una serie de acciones antes y después del 18 y 19 de junio, en que iniciará la cumbre, entre las que incluyen movilizaciones, talleres y foros, a los cuales invitan a la sociedad en su

producción del grano proviene de Chiapas, 38.3 por ciento; Veracruz, 29.3 por ciento; Puebla, 12.5 por ciento, y Oaxaca, 10.8 por ciento. DE LA REDACCIÓN

Inician juicio oral en materia mercantil El Consejo de la Judicatura Federal informó que el pasado viernes efectuó la primera audiencia relacionada con un juicio oral en materia mercantil. Se trata, explicó en un comunicado, de la primera experiencia de este tipo en una sala de audiencias especialmente diseñada para un procedimiento oral, que tiene como finalidad abreviar los tiempos de resolución de los conflictos. En el caso referido “se buscó llegar a un acuerdo a través de la mediación o la conciliación, para resolver un litigio en el que están en conflicto 35 mil pesos que le demanda una persona a otra, por concepto del pago que le hizo de un vehículo que resultó ser robado. Derivado de la reciente reforma mediante la cual se modificó el Código de Comercio, que entró en vigor el 28 de enero pasado, el Consejo de la Judicatura Federal puso en operación dos juzgados de distrito especializados en juicios mercantiles de cuantía menor, ubicados en Cholula, Puebla, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente, destinados a resolver conflictos en los que se litiguen cantidades menores a 500 mil pesos”. ALFREDO MÉNDEZ

En imagen de archivo del 3 de noviembre de 2011, Hu Jintao, presidente de China; Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, y el mandatario estadunidense Barack Obama, y en la segunda fila el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, la canciller alemana Angela Merkel,el premier turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro indio Manmohan Singh, en una foto de grupo de la cumbre del G-20 en Cannes, Francia ■ Foto Ap

conjunto para poner fin al modelo neliberal “fallido” que ha provocado una severa crisis mundial, así como para proteger a Baja California Sur, “convertido en el laboratorio del modelo trasnacional para la explotación sin límites de la minería tóxica y de los recursos naturales”. En tanto, en el foro Crisis global G-20 y políticas alternativas, efectuado en la Facultad de Economía de la UNAM, Alejandro Vi-

llamar, de la Red Mexicana contra el Libre Comercio, indicó que los intereses del G-20 son diversos ya que ese grupo, que “no tiene ninguna legitimidad política”, agrupa a países poderosos y emergentes, por lo que unos buscan mantener sus privilegios, en tanto que otros que se atiendan sus problemáticas. Señaló que los miembros del G-20 no fueron elegidos por nadie, ni por la asamblea de la ONU ni por ninguna otra entidad, por lo

que sus decisiones no deberían tener impacto a escala global, aunque ese grupo se siente con la capacidad de “recetarle” al resto de la economía sus “sugerencias”. El activista indicó que con el neoliberalismo las naciones desarrolladas han arengado a las del tercer mundo a abrirse al libre comercio sin protección; sin embargo, las primeras evitan hacerlo, siempre tienen tácticas protectoras para su economía.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Prefirió ponerse del lado del poder, deplora el poeta Javier Sicilia

El Papa debió hacer eco del dolor de víctimas de pederastia ■

Presenta una novela y recuerda que hace un año asesinaron a su hijo

FERNANDO CAMACHO SEREVÍN

Durante su reciente visita a México, Benedicto XVI prefirió ponerse del lado de la clase política y el alto clero, en vez de escuchar a las víctimas de sacerdotes pederastas y de la violencia que ha generado la “guerra” contra el crimen organizado, deploró el líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia. En la presentación de su novela El fondo de la noche (Random House Mondadori), el poeta señaló que en estos días México “vive una noche atroz”, tal como en su momento la significó el campo de concentración de Auschwitz, y advirtió que si la ciudadanía no toma conciencia de ello y no se moviliza, viviremos un “ahondamiento del horror”. Tras lamentar que el Papa no haya escuchado su petición de que se hiciera eco del dolor de las víctimas, Sicilia consideró que “el gran problema de la Igle-

sia, desde que se volvió imperial, es que hizo una alianza innatural y tiene doble rostro: quiso unir al pobre de Nazaret con el César”, y aunque trató de apelar al lado evangélico del Vaticano, “la alta clerecía juega del lado del poder político”. La condena de Joseph Ratzinger, dijo, no sólo debió dirigirse a delincuentes, sino también a las omisiones, la impunidad y la criminalidad que encubre el Estado. En vez de ello “vimos un hombre político que menciona de una manera muy amanerada y muy light el problema que debería producir una indignación inmensa. Terminó por aceptar que aceptemos lo intolerable, y para mí es una desgracia”. Por otro lado, al hablar de lo que representa el papel de sobreviviente de una tragedia –como la que significó el asesinato de su hijo–, Sicilia afirmó que es necesario movilizarse para no perder a la humanidad. “Si la ciudadanía no se movili-

za como lo hizo el 8 de mayo (de 2011, en la Marcha Nacional por la Paz), nos espera un ahondamiento del horror. Gane quien gane en las urnas, sólo va a administrar el horror, y vamos a vivir las elecciones de la ignominia.” El escritor y poeta subrayó que, pese a haber ocurrido hace más de 70 años, la trama de su novela –que narra el sacrificio en el campo de concentración de Auschwitz del sacerdote polaco Maximiliano Kolbe, quien se ofrece a morir en lugar de otro hombre–, tiene puntos de coincidencia con la situación actual de México. Por otra parte, al cumplirse este 28 de marzo un año del asesinato de siete personas, entre ellas Juan Francisco, hijo del poeta Javier Sicilia, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aseguró que la mayoría de los responsables de este multihomicidio están sujetos a proceso. “Prácticamente la totalidad de los responsables de este la-

Javier Sicilia presentó su reciente libro El fondo de la noche, donde narra el sacrificio de un sacerdote polaco en el campo de concentración de Auschwitz, en la Segunda Guerra Mundial ■ Foto Luis Humberto Gonzálezx

Intensa actividad sanitaria en la visita de Benedicto XVI Durante la visita a México del papa Benedicto XVI se brindaron 12 mil 539 atenciones médicas, de las cuales 28 fueron a mujeres embarazadas, 18 urgencias, 61 referencias a hospitales por deshidratación y descompensación por hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus y dos picaduras de alacrán, entre otros, informó la Secretaría de Salud (Ssa). La dependencia planteó que a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) brindó apoyo en las acciones de identificación de riesgos a la salud, para resguardar la seguridad de los visitantes y residentes de la zona. De las atenciones médicas, detalló que se dieron a personas que presentaron cuadros de infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agu-

mentable homicidio están hoy sujetos a proceso, están sometidos a la justicia, y ese es el resultado de un trabajo de coordinación, y de eficacia de parte de las autoridades del gobierno del estado, por supuesto, con la coadyuvancia de las autoridades federales; juntos hemos dado un avance significativo en el esclarecimiento de este caso”, dijo el

das, cefalea, deshidratación, ampollas, insolación, quemadura solar, otitis, gastritis, dolor abdominal, náuseas y traumatismos, así como lesiones leves. Durante la visita papal se llevaron a cabo caravanas de la salud, donde se dieron más de 3 mil consultas médicas. Según la Ssa, también hubo atención sicológica a 14 personas; en lo que se refiere a vigilancia epidemiológica se detectaron 12 casos de intoxicación por alimentos y 38 de gastritis medicamentosa; en cuanto al apartado de protección contra riesgos sanitarios se llevaron a cabo 4 mil visitas de revisión a tiendas de autoservicio, purificadoras de agua, plantas de hielo, 35 mercados públicos, 761 restaurantes, 389 centros de preparación de alimentos, 122 sistemas de abastecimiento de agua, unidades de salud, farmacias y hoteles. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

funcionario federal durante una gira por Morelos. Las siete víctimas fueron encontradas sin vida en el interior de un automóvil que se dejó abandonado en el fraccionamiento Las Brisas, del municipio de Temixco, conurbado de Cuernavaca. CON INFORMACIÓN DE RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La demanda presentada el año pasado ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el papa Benedicto XVI y otros tres jerarcas del Vaticano, señalados por encubrir a sacerdotes pederastas, tiene la finalidad de visibilizar la gravedad de estos crímenes, y al mismo tiempo enviar un mensaje de que quienes los cometieron pueden ser responsabilizados, tanto de forma individual como por la cadena de mando que los protege. Tal fue el señalamiento de Katherine Gallagher, fiscal del Centro por los Derechos Constitucionales

Junto con tres jerarcas del Vaticano enfrenta demanda en la Corte Penal Internacional

Llaman al gobierno a investigar la supuesta entrada de 11 curas acusados de ataque sexual

El pontífice debe responder por encubrir a sacerdotes pederastas, señala el CDC (CDC), quien a propósito de la reciente visita de Joseph Ratzinger llamó al gobierno mexicano a no hacerse cómplice de estos delitos e investigar la supuesta entrada al

país de 11 sacerdotes acusados de ataques sexuales, y que provienen de Estados Unidos. En entrevista con La Jornada, Gallagher recordó que el CDC

Sembrará 400 mil hectáreas para el ciclo primavera-verano

Veracruz cosechará dos millones de toneladas de maíz blanco: Sedarpa

El titular de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca de Veracruz, Manuel Emilio Martínez de Leo XALAPA, VER. 27 DE MARZO. Veracruz podría ser el primer productor de maíz blanco en México, ya que estamos sólo por debajo de Sinaloa; tan sólo en el segundo semestre de 2011 produjimos 620 mil toneladas, y para este ciclo primavera-verano estimamos

POLÍTICA 23

una producción de al menos dos millones en una superficie de 400 mil hectáreas de alto rendimiento, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa), Manuel Emilio Martínez de Leo. Además, Martínez de Leo

aseguró que Veracruz se prepara para cualquier contingencia agrícola, especialmente derivada del cambio climático, por lo que informó que el gobierno del estado busca disminuir de 20 a 30 por ciento las pérdidas de ganado registradas en 2011.

presentó una demanda contra el Papa en septiembre de 2011, donde se argumenta que tanto Ratzinger como otros tres miembros de alto rango del Vaticano sabían de los ataques sexuales cometidos por varios sacerdotes –entre ellos Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo–, y no hicieron nada por investigarlos o detenerlos, lo cual los vuelve cómplices de un crimen de lesa humanidad. La queja aún se encuentra en la etapa inicial y no ha sido formalmente admitida por el fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, pero en caso de que así sea podría redefinir la magnitud de los delitos que han cometido religiosos pederastas, y enviar un mensaje claro contra la impunidad, dijo la abogada, quien representa a la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés). “Creemos que una investigación criminal al nivel de la CPI no sólo serviría para redefinir apropiadamente la conducta en cuestión con el nombre que refleja la verdadera gravedad de estos actos –los crímenes sexuales no son simplemente ‘abusos’–, sino que también mandaría un fuerte mensaje de que la impunidad ya no será tolerada”, aseveró Gallagher. De igual forma, puede servir para dejar claro que la responsabilidad de quienes cometen estos delitos puede fijarse de manera individual, pero también por la cadena de mando del Vaticano. “Esta acción protegería a los niños, porque disuadiría a los perpetradores y lograría los cambios necesarios en las prácticas internas de la Iglesia”. Con los más de 20 mil documentos que presentó el CDC sobre el tema ante la Corte Penal Internacional, enfatizó la abogada, “hemos sentado las bases para establecer que estos crímenes de

lesa humanidad (violación, tortura y otras formas de violencia sexual) sí fueron cometidos y hemos encontrado evidencias clave para ligar a los cuatro individuos que identificamos, incluido el Papa, con los delitos”. Finalmente, la especialista advirtió que según reportes del diario The Chicago Tribune, desde 1985 han escapado de Estados Unidos 32 sacerdotes acusados de violencia sexual, 11 de los cuales se habrían dirigido a México, por lo que llamó al gobierno del país a investigar este caso y a ayudar en su captura, si así fuera necesario.

Firman acuerdo para colaborar con Cedes Reynosa, Tamps. La Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP), a través de la Subsecretaría de Reinserción Social, firmó un acuerdo de colaboración con una empresa dedicada a elaborar bolsas y carteras con empaques reciclables, así como artesanías. Se pretende establecer una primera industria en el Centro de Ejecución de Sanciones (Cedes) de Reynosa para posteriormente hacer lo mismo en los demás centros penitenciarios del estado de Tamaulipas. El propósito es enriquecer los programas en Centros de Ejecución de Sanciones –como lo establece el artículo 18 del reglamento relativo, “los cuales capacitan, educan y plantean medios para que el interno no vuelva a delinquir y se incorpore a la vida productiva”. Cabe señalar que mediante esta capacitación a los internos, la empresa ya establecida en el Cedes mediante previa autorización de la Subsecretaría de Reinserción Social, contribuye al sustento económico de las familias.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Un “banco BRICS” al alcance de la mano: ¡a temblar BM y FMI! urante el reciente seminario internacional 16 del PT, celebrado en la ciudad de México, tuve el honor de dar una conferencia (ver Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=IWF3Ik yG2j4&list=UUaJPQb99OLcME6qPubP1 W1w&index=1&feature=plcp), en la cual emití la hipótesis de que los “cambios de régimen” y/o las guerras nucleares programadas por la OTAN/Israel contra Siria e Irán –que forman parte de la mayor fractura tectónica de la geopolítica mundial– resguardan una guerra global contra el pentapartita bloque geoeconómico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), los principales rivales nucleares y geoeconómicos de la OTAN/G-7. ¿Asistimos a una “bipolaridad regional”, de corte geoeconómico, entre el desfalleciente G-7 y los resplandecientes BRICS, cada uno con sus respectivos paraguas geoestratégico/nuclear: la OTAN y el Grupo de Shanghai? La misma semana en que se celebraron tanto la etérea cumbre nuclear de Seúl –que ha valido severas críticas de los chinos (Global Times, 26/3/12)– como la cumbre de la Liga Árabe en Bagdad –que sopesa las mediaciones de Rusia y China para resolver el embrollo del contencioso sirio al borde de una guerra civil entre sunitas y chiítas y/o la teledirigida balcanización en varios emiratos étnico/teológicos–, se realiza en forma coincidente la cuarta cumbre de los BRICS en Nueva Delhi, que puede significar el alba de un “nuevo orden financiero internacional” (http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona= yucatan&idSeccion=22&idTitulo=154647). La agenda, amén de temeraria (porque sacude las entrañas del caduco orden unipolar), es ambiciosa. Según informan las agencias de Brasil (23/3/12), destaca la “idea, aún incipiente, de crear un banco de desarrollo de los BRICS, incrementar el intercambio comercial pentapartito y amortiguar los efectos mayores de la crisis económica mundial”. La rebeldía de los BRICS (http://www.imagendelgolfo.com.mx/columna.php?id=18904), a la que se han sumado países emergentes como Nigeria y Colombia, respecto al nombramiento del próximo presidente del Banco Mundial (BM), orilló al presidente Obama a nominar a un prestigiado médico sudcoreano naturalizado estadunidense, Jim Yong Kim, para aplacar las críticas. The Financial Times (26/3/12), portavoz de la globalización neoliberal, fustiga un libro de su coautoría en el que critica al “neoliberalismo” y al “crecimiento económico conducido por las trasnacionales”. Jim Yong Kim arguye persuasivamente que “en muchos casos el modelo neoliberal ha empeorado la situación de las clases medias y los pobres en los países en vías de desarrollo”. Con esta crítica ideológica de The Financial Times es probable que los BRICS acepten su nominación –una jugada maestra de Obama–, ya que no está en juego su raza ni su nacionalidad, sino su filantropía.

ALFREDO JALIFE-RAHME

El renminbi tendrá su bautizo regional en la cuarta cumbre pentapartita, el cual usará como plataforma para su futura internacionalización (The Financial Times, 25/3/12). A mi juicio, China deberá ser generosa y “armónica” con sus otros cuatro socios para no dejar muy atrás a sus respectivas divisas (real, rublo, rupia y rand). Mientras las cinco divisas “R” de los BRICS toman vuelo, el “Banco BRICS” y/o “Banco Sur-Sur” puede significar el punto de inflexión para iniciar un nuevo orden financiero multipolar que sustituya el caduco orden unipolar del dólar. Los dos autores se jactan, con orgullo justificado, de que la idea pertenece a India y tiene por objetivo “crear una institución que pueda servir a las necesidades de desarrollo y aspiraciones del mundo emergente y en vías de desarrollo”. A mi juicio, en caso de ser aprobado, el “Banco BRICS” haría irrelevante al BM. La secuencia para la quinta cumbre de los BRICS tendría que necesariamente ser la creación de un banco de corte financierista que también haga irrelevante al FMI, que se ha conducido como un banco militarista de la OTAN/Israel. China sola, con sus colosales reservas de divisas (3.2 billones de dólares), estaría superando los fondos (“redimibles” y/o virtuales) del FMI entre 7.2 y 3.6 veces (dependiendo de quién haga las cuentas, y con todo y las colectas habidas y por haber, con las que acaban de seducir al “México neoliberal” con 14 mil millones de dólares). Entre las razones principales para la creación del “Banco BRICS” se encuentra “conseguir una posición cupular en la gobernación financiera global”. Mas allá de lo consabido sobre los BRICS (mitad de la población mundial, y cuatro de ellas entre las 10 primeras economías del mundo), su banco “tendrá el potencial de reconfigurar (sic) y realinear (sic) la agenda de desarrollo global”, además de “ayudar a redistribuir y redireccionar eficien-

temente los ahorros asequibles con las economías emergentes para el desarrollo social (¡súper sic!) y la infraestructura en las mismas regiones” y, por consecuente, “contribuir al requilibrio de la economía global”. ¿Nace(rá) un nuevo Bretton Woods en Nueva Delhi? Naturalmente que existen escollos técnicos desde el punto de vista financiero que los autores indios no soslayan, como es “el proceso de capitalización mismo”. Una solución pudiera consistir en “secuestrar una proporción de las reservas foráneas de los BRICS a un fondo común que apuntalaría el capital prestado”. El BM y el FMI se han consagrado a otorgar dinero con saliva: el capital total desembolsado por el primero es alrededor de 10 por ciento, mientras el restante forma parte de su capital “redimible”, que nunca ha sido requerido. Con sus reservas, los BRICS (¡44 por ciento del total mundial!) pueden hacer más que el BM y el FMI juntos. El total de reservas mundiales a 2011 ascendió a 10 billones de dólares frente a 4.42 billones de los BRICS (Brasil 357 mil millones, Rusia 514 mil millones, India 296 mil millones, China 3.2 billones y Sudáfrica 51 mil millones de dólares). Los autores indios ponen de ejemplo el asombroso Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), que “desembolsó cerca de 140 mil millones de dólares en 2011, con alrededor de 30 por ciento para el sector Pymes y casi 40 por ciento para proyectos de gran infraestructura”. ¡Lo contrario del Banobras panista! A juicio de los dos autores indios, lo peor que puede suceder es la creación de “un grupo de trabajo para estudiar la factibilidad y las modalidades operativas de tal banco multilateral”. ¡Es ahora o nunca! En caso de sucumbir pusilánimemente en tergiversaciones bizantinas y nimiedades pueriles, los BRICS le estarán dando una oportunidad dorada al financierismo agónico de la OTAN, de lo cual se pudieran arrepentir eternamente. http://alfredojalife.com

A los BRICS será muy difícil detenerlos en Nueva Delhi cuando se proponen crear “un banco BRICS”, que gozará de mayor capital que el BM y el FMI juntos. Samir Saran y Vivan Sharan, funcionarios de la fundación india Observer Research (The Hindu, 26/3/12), prevén que la cumbre pentapartita “realice probablemente dos anuncios significativos (sic) que marcarán una nueva era”: 1) el “Banco BRICS” o “Banco SurSur”; y 2) la “Alianza de intercambio de divisas de los BRICS”, en la que el renminbi de China jugará un papel determinante.

Sachin Pilot (derecha), ministro de Tecnología de Comunicaciones e Información de India, avanza para estrechar la mano del presidente ruso Dimitri Medvediev, luego de su arribo al aeropuerto de Nueva Delhi para participar en la cumbre del BRICS ■ Foto Reuters

El Senado vota hoy reformas al 24 y el 40 A. BECERRIL

Y

V. BALLINAS

Las controvertidas reformas a los artículos 24 y 40 constitucionales se votarán hoy, en un Senado cerrado a los grupos que están en contra de las modificaciones propuestas a la Carta Magna en materia de libertad religiosa. La decisión de la Junta de Coordinación Política de no permitir el acceso al salón de sesiones a los presentantes de grupos como República Laica, Foro Cívico México Laico y de varias iglesias provocó ayer el rechazo de legisladores del PRI y el PRD. Los coordinadores de las tres principales fuerzas políticas optaron por cerrarles el paso al área de invitados, para mantener el orden y evitar –argumentaron– que se repita lo ocurrido el pasado día 14, en que se aprobaron en comisiones los dictámenes para reformar ambos artículos. Al final de esa reunión de trabajo, los senadores fueron despedidos con gritos de “traidores a la patria” y otros calificativos que les lanzaron representantes de quienes rechazan el cambio. Se argumentó también que no se puede permitir que les “falten al respeto” nuevamente a los senadores.

“No sé a qué le temen” Aunque el PRD avaló esa determinación de no permitir que hoy ingresen a la nueva sede los opositores a que se modifique el artículo 24, los senadores Pablo Gómez y Yeidckol Polevnsky se manifestaron en contra, y recordaron que por ley las sesiones en ambas cámaras del Congreso deben ser públicas. “No sé a qué le temen” recalcó Polevnsky, y advirtió que le parece “retrógrado y absurdo” que la izquierda avale que se impida pasar al pleno a quienes están interesados en la discusión al artículo 24, por temor a que protesten dentro. El senador Gómez Alvarez, a su vez, recalcó que la Junta de Coordinación Política no tiene facultades para decidir cuándo se abren las galerías a los visitantes y cuándo no. La mesa directiva es la única que puede decidir sobre ello, sostuvo, e hizo notar que las sesiones por ley son públicas, y no ve motivo para que esta no lo sea. Igualmente, la senadora priísta María de los Angeles Moreno comentó que a ella nadie le faltó al respeto y que debe abrirse el acceso a quienes quieran presenciar el debate que seguramente se dará este miércoles. Durante la sesión de ayer se dio primera lectura a ambos dictámenes que hoy se pondrán a discusión. En la bancada del PRI, dado que un grupo de senadores se opone a que se modifique el artículo 24, acordaron que habrá libertad de voto. Moreno Uriegas presentará voto particular, donde sustentará su oposición a la reforma que considera un paso adelante hacia un Estado confesional.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

RECHAZAN CONGRESOS ESTATALES LA REFORMA DEL ARTÍCULO 24 CONSTITUCIONAL En un hecho inédito en la historia legislativa de México, diversos Congresos locales han expresado su preocupación de manera oficial por la reforma del artículo 24 constitucional, mediante exhortos enviados al Senado de la República, en los que solicitan se analice y rechace tal modificación. De esta forma, no sólo importantes sectores de la sociedad han levantado su voz en defensa del Estado laico, sino que ahora también se suman a esta causa Legislaturas locales. Corresponde en estos momentos a la Cámara de Senadores atender las múltiples voces que a lo largo y ancho del territorio nacional se escuchan en contra de la reforma: asociaciones religiosas, organismos defensores de los derechos humanos, Universidades, académicos, líderes de opinión, medios de comunicación, escritores, y ahora también diversas Legislaturas de los Estados, quienes han expresado su rechazo

a una modificación constitucional que no ha sido pedida por la sociedad y que conlleva en sí misma un elemento de división. Los Congresos estatales basan su posición, entre otras razones, en que la reforma del artículo 24 constitucional otorga privilegios indebidos; no amplía las libertades en materia religiosa, sino que faculta a los poderes públicos para escudriñar la conciencia y las convicciones de los ciudadanos, convirtiendo así al Estado de Derecho en un Estado confesional. ¿Atenderán los Senadores la preocupación ciudadana por la reforma del artículo 24 constitucional? ¿Atenderán los Senadores el rechazo a la modificación constitucional que diversas Legislaturas estatales han expresado formalmente?

México, D.F., a 28 de marzo de 2012 Atentamente,

FORO CÍVICO MÉXICO LAICO Responsable de la publicación: Lic. Leonardo Vega Rangel

www.forocivicomexicolaico.org

25


26

OPINIÓN

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

El amor en la República ENRIQUE DUSSEL1 /I a palabra amor es sumamente ambigua, puede decir lo mejor y lo peor, pero no por ello hay que entregarla a los que la ensombrecen, ensucian, desacreditan. Si expresa también lo mejor habrá que meditar por qué. En efecto, la vida en la Tierra desde hace miles de millones de años fue evolucionando, hasta llegar a los seres vivos con sistema nervioso, con un cerebro cada vez más poderoso. El cerebro humano tiene un sistema de conocimiento (neocortical) y un sistema afectivo (el sistema límbico). El primero nos permite captar lo que el medio es para poder manejarlo en vista de la vida, de la sobrevivencia, de su crecimiento. El segundo, en cambio, nos mueve, motiva, nos da el poder de efectuar ese mismo conocimiento, y todos los actos humanos, desde el comer, el beber, el pensar, el decidir práctico, el organizar sistemas culturales, económicos o políticos. El amor es un sentimiento, una emoción, una pasión y hasta una virtud. Lo que no se ama no es querido, no puede entonces realizarse, efectuarse, llevarlo a la existencia. B. Spinoza nos hablaba de pasiones negativas (por ejemplo, el odio) y de pasiones positivas (el amor). A. Smith tiene una obra sobre Teoría de los sentimientos morales que describe la simpatía (padecer el sufrimiento del otro) en un lugar central, aunque por desgracia no tan importante como el amor a sí mismo: self love). En la situación de pesimismo, de temor, de violencia, de depresión, de injusticia, de pobreza que se encuentra nuestro país, no viene mal desplegar un horizonte distinto, positivo, de cierta esperanza (tan estudiada por Ernst Bloch, de la corriente marxista cálida). Bienvenida la consigna. De lo contrario seguirá reinando el odio. El odio es un sentimiento oscuro; quien odia se alegra, es verdad, pero del mal, del sufrimiento, de la derrota del otro. Pero aún más se entristece cuando el otro es feliz, triunfa, se realiza. Es una pasión destructiva. En política produce un ambiente de temor, de inmovilidad, de desconfianza que produce en todos los actores una debilidad infecunda. Su corolario, como acción consecuente al odio, es la venganza: “ojo por ojo, diente por diente”. Y así comienza el asesinato mutuo bajo la consigna: “¡Yo soy porque tú no eres!” (entre otros ámbitos, propio de la competencia en el mercado capitalista). Por el contrario, el amor es expansivo, creador, abre las venas y la sangre irriga el cerebro: imagina un futuro mejor, intenta reparar las injusticias pasadas, abre un presente de esperanza y novedad. Tiene tristeza, pero del mal, el sufrimiento que sufre el otro. Le alegra cuando el otro triunfa, cuando es feliz, cuando le va bien. Es más, obra, lucha, trabaja para que la comunidad crezca. K. Marx, en su examen de bachillerato a los dieciocho años, escribió que elegiría la profesión por la que pudiera “hacer feliz a la mayor cantidad de gente”. Ése es un gesto de inmenso amor. El que ama no es vengativo, sino que sabe perdonar 2. El perdón es el no atribuir la falta al victimario del mal recibido (la víctima es la que perdona); es borrar la culpa del otro (por el mal que me ha hecho), a fin de que habiendo recobrado la inocencia (y no sintiéndose acusado, aunque sí agradecido por el don del perdón) pueda trabajar junto a la comunidad por una causa justa futura. El que perdona es magnánimo (es la subjetividad de los “grandes” hombres y mujeres); el enlo-

dado en su odio tiene un espíritu egoísta, estrecho, donde germina lo tenebroso y lo bajo; no puede ejercer el noble oficio de la política, sino algo que aparece equivocada y frecuentemente como política, y son las acciones burocráticas fetichizadas por puro amor a sí mismo o a su clan que promueve la actual corrupción de lo público, de lo común, que es por desgracia la política rastrera que en mayor medida se cumple entre nosotros. Deberíamos leer con detenimiento el gran “himno al amor” de Pablo de Tarso, hoy de moda en la filosofía política en Europa, Estados Unidos y en algunas universidades de América Latina: “Ya puedo hablar las lenguas de todos los hombres… que si no tengo amor no paso de ser un campana que retiñe y unos platillos estridentes. Ya puedo hablar inspirado y penetrar todos los secretos y todas las ciencias; ya puedo… dar todo lo que tengo, ya puedo dejarme quemar vivo, que si no tengo amor de nada me sirve. El amor es paciente, es afable; el amor no tiene envidia, no se jacta ni se engríe, no es burdo ni busca lo suyo, no se exaspera ni lleva cuenta del mal, no aprueba la injusticia, simpatiza con la verdad. Disculpa siempre, confía siempre, espera siempre, aguanta siempre”. El imperativo sería: “¡Yo soy, porque tú eres!” ¿No es esto demasiado ingenuo? ¿Dónde queda la lucha de clases, el odio a la burguesía, a los explotadores? En la política hay momentos y momentos. En la exacerbación de la violencia y el odio… ¡sea bienvenido el amor! En el momento de paz, abundancia, felicidad, orden… deberemos recordar el dolor de los oprimidos, de los explotados, y deberemos echar mano de otras pasiones, como la indignación, la ira contra la injusticia y la lucha contra los dominadores. En este momento político del 2012 nos viene a la memoria el caso de Nelson Mandela. El gran líder sudafricano, fundador de un partido de izquierda en su país, fue injustamente puesto en prisión durante 27 años. Pudieron ser años de rumiar un infinito odio a los que lo habían encarcelado. Liberado por la presión nacional e internacional, nadie lo hubiera criticado si hubiera hecho juzgar duramente a los “blancos”, minoría y opresores de la raza africana, y remitido a la misma cárcel que había sufrido. Pero Mandela, en un gesto político de inmensa magnanimidad, amor y grandeza, perdonó a sus oponentes políticos. Con ello selló una fraternidad constitutiva mínima de la política. Todos en Sudáfrica, hasta los “blancos”, lo consideran el padre de la patria; con esta actitud fundó Sudáfrica. Hoy, en México, necesitamos en primer lugar muchos Mandelas; después vendrán los grandes críticos y los constructores de la revolución que hay que construir sobre las ruinas que pisamos cotidianamente en nuestras calles y campos, en ciudades, aldeas, valles y montañas. El amor en la República es el punto de partida. Y así como se titulaba la obra del gran filósofo árabe Alfarabi, allá por el siglo XII en Bagdad, La ciudad virtuosa (de la que tanto aprendió Leo Strauss), ¿por qué no una República amorosa? Sería el antídoto a la República odiosa en la que estamos viviendo en el presente. ■ Filósofo. A Pinochet no se lo puede perdonar, pero tampoco odiar. Hay que exigirle cumplir con el justo castigo por amor a las víctimas. 1 2

Grietas del prianismo LUIS LINARES ZAPATA ientras más arrecia la idílica propaganda oficial, el país real muestra las enormes grietas socavadas por el panismo durante los dos últimos sexenios. El bombardeo difusivo, como ya se ha denunciado en este espacio, no tiene misericordia con la paciencia ciudadana. La destemplada voz del señor Calderón produce, en las audiencias, escozores epidérmicos difíciles de erradicar. Pero los espots que glorifican las acciones del “gobierno del Presidente”, desfilando en inacabable sucesión, llenan de ira la buchaca de cualquier televidente. Los mensajes radiofónicos forman también un denso maremoto que aturde los oídos y la conciencia del más desprevenido de los escuchas. Todos, cada quien de distinta manera, sufre, sin más recurso que apagar el aparato o cambiar estación o canal, las consecuencias de tan cruenta como indebida embestida oficial. El final de mes, que marcará la terminación de tal propaganda, ya se espera con ansia, a pesar de lo que, bien se sabe, espera al electorado en la siguiente etapa de la campaña en curso. Los datos publicados por la Cepal (reportados en La Jornada el pasado fin de semana) desafortunadamente no tienen desperdicio. Describen en detalle algunas de las terribles e ineludibles derivaciones de aplicar, sin cordura ni decoro alguno, el malsano modelo económico vigente. Cerca de la mitad de la población (44 por ciento), la de menores ingresos, no tiene protección social alguna. Las redes privadas y públicas del país se desentienden de tan nutrido número de mexicanos. En esos sectores se sobrevive sin seguridad social en cualquiera de sus formas: ya sea como programas de jubilación, salud o de ayuda asistencial. El porcentaje señalado duplica o triplica lo que sucede en otros países latinoamericanos, Costa Rica (16) o Uruguay (19). Y no son pocas, además de las citadas, las naciones que gozan de mejores condiciones en este aspecto clave del bienestar: Chile, Panamá, Argentina o Ecuador son ejemplos adicionales. Recientes estudios han encontrado que el México actual se describe mejor por su creciente clase media. Las condiciones que emplean para tales mediciones apuntan al uso de artículos para el hogar, conducta, el vestido y las modas, las dimensiones y calidad de materiales en los hogares; aun al automóvil se le coloca dentro de esta visión. El estilo de vida es otro parámetro frecuente. Pero estos estudios soslayan asuntos tan básicos como la seguridad social; en especial se olvidan del enorme contingente humano integrado tanto por la informalidad como por la ruralidad. Si la proporción anterior (44 por ciento) no fue suficiente indicador del mermado bienestar de los mexicanos, la misma Cepal dice que entre 40 y 35 por ciento de los sectores medios y acomodados del país también carecen de prestaciones sociales. El México real, con sus miserias e injusticas a bordo, emerge indetenible para contravenir la propaganda del calderonismo mitificador de este moribundo sexenio. Sólo para redondear lo anterior, habría que sumar los terribles indicadores de empleo o desempleo imperantes. Agregar también el monto del salario mínimo y sus impactos entre la población que sobrevive con cinco de ellos o menos. Este contingente forma lo que algunos catalogan como “clase media” (aunque sea su parte baja), que son las llamadas “grandes mayorías”. Una clasificación que reniega de toda valoración de justicia distributiva. Las condiciones de desamparo en que se encuentran tan vastos segmentos de la sociedad mexicana exigen, contraviniendo la versión oficial, referentes inmediatos y, hasta cierto punto, evidentes. El modelo económico en sí mismo carga con gran parte de la responsabilidad de tales privaciones. La manera en que ha sido empleado y conducido por las élites criollas completa el cuadro. El entreguismo, fenómeno tan extendido entre aquellos actores situados en las cúspides decisorias, además de ser depredador, exilia gran parte de la riqueza producida por los mexicanos. Basta analizar las ventajas concedidas a los agentes externos (minería, por ejemplo) para sacar conclusiones vergonzosas en extremo. Dentro del sistema se observa que la deshonesta rapacidad de tales conductores no ha tenido mesura ni rasgos de humanidad que hubieran suavizado los ríspidos ánimos de acumulación sin medida. Es por ello que el juicio para con los panistas debe ser no sólo severo, sino que se puede evitar su permanencia a cargo de los botones del mando federal. El priísmo (en especial en sus postreras etapas decadentes) corre también con similares condenas por los muchos años en que, simplemente, ignoró los sueños, las necesidades y ambiciones de buena parte del pueblo, aun de aquellos situados en lugares de cierto privilegio. Los arrestos privatizadores de los bienes públicos no han cesado. Toda clase de servicios, aun los más vitales (aguas, libertades, seguridad, gas, ondas, cielos y demás), son vistos con miradas cegadas por cabalgante avaricia. El tráfico de tales bienes es arraigada costumbre que se ensancha mientras más alto se esté situado en la escala del poder y los prestigios burocráticos. Las razones empleadas para justificar las privatizaciones a ultranza son variadas y de distinta naturaleza. Para justificarla se usan criterios de falsa eficiencia, urgencias modernizadoras y un cúmulo de promesas que, al final de los recuentos, se evaporan en el olvido. De esa abusiva y tramposa manera se privatizaron las pensiones de los trabajadores. Para lograrlo, primero se estigmatizaron los métodos de reparto solidario. Después se trasladaron los enormes recursos disponibles a manos de administradores bancarios, en buena parte externos, que los han usado en su beneficio con singular alegría. Cuando se comiencen a jubilar los asegurados por las famosas Afores se confrontará la cruda realidad de precariedad inocultable. Mientras tales realidades llegan a presentarse, el señor Calderón continúa con su intensa, cara, engañosa campaña, tal vez con el propósito de atontar a unos cuantos millones de electores desprevenidos, salvar algo de su maltratada cara pública e inducirlos a que voten por su anodina candidata. ■


OPINIÓN uesta entender los silencios del Papa y los escamoteos del Vaticano durante la pasada visita a México. La esquizofrenia de la fe que cuestionó el Papa en el avión, bien podría aplicarse a los propios prelados que conducen desde la curia los destinos de la Iglesia católica. Éstos sufren de una bipolaridad religiosa: por un lado el discurso meloso cristiano y por otro los actos y los hechos. Pareciera que la entrega de las muchedumbres durante esta visita, las burbujas de triunfalismo mediático y efímero, bastaran para eclipsar los casos dramáticos de las víctimas que claman justicia, consuelo y comprensión; acaso tan sólo piden ser escuchadas. A las víctimas de la violencia de una guerra atropellada se suman las víctimas de abuso sexual perpetrado en la propia Iglesia por sacerdotes cargados de patologías, así como los atropellos de burocracias imperturbables. Javier Sicilia fue a Roma a solicitar al Papa comprensión y gestos amorosos para una parte rota de nuestro país. Y ¿cuál fue el resultado final?: nada. Sólo frases acartonadas y recomendaciones de rigor, nada en especial que ponga en apuros a un gobierno cuya cuota de responsabilidad aún está por establecerse. Pareciera ser que hubo dos visitas. La del Papa festivo, regocijándose con la entrega de miles de mexicanos y la visita de los altos miembros de la curia, negociando prebendas y otros neutralizando supuestas amenazas. Efectivamente Tarciso Bertone expuso ante el gabinete de Calderón, en cena de gala acompañado de altos jerarcas latinoamericanos, la pretensión de la libertad religiosa ante el Presidente, mientras el Papa estaba emulando a Juan Pablo II con multitudes, exclamaba sentirse mexicano. Mientras el Papa en sus recorridos besaba y acariciaba niños mexicanos ante el embeleso de los conductores de televisión, convertidos en improvisados telepredicadores, Federico Lombardi, vocero del Papa, trataba de sofocar una supuesta “rebelión” de las víctimas de abuso sexual, especialmente perpetradas por Marcial Maciel. No todas las víctimas mexicanas querían un encuentro con el sumo pontífice, pero demandaban comprensión y sensibilidad. Máxime si el propio Papa había tenido gestos y encuentros con víctimas en otros países como Estados Unidos, Australia, Francia, Ale-

ijo el poeta que las almas serviles trastocan a tal grado la noción de libertad, que a más de trabajar para las mejores familias adoptan la figura que a sus amos conviene. Imagen que un prócer independentista precisó con simplicidad y precisión: “Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad” (Mariano Moreno, 1810). Adalid de aquellas sería don Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Química (perdón… de Economía), y jefe de la ultraderechista Fundación Internacional para la Libertad (sic, FIL), que el 24 de marzo pasado, a puertas semicerradas y bajo estrictas medidas de seguridad, acaba de celebrar en Lima un “seminario internacional” más (de una sola jornada) para “debatir ideas”. El acto tuvo cierto telón de fondo. Pocos días antes, el nauseabundo conductor de televisión Jaime Bayly entrevistó en la televisión de Miami a un personaje “experto en seguridad” totalmente desconocido para el gran público: el cubano Arturo Eduardo Macaya, veterano de la fracasada invasión de Playa Girón (1961), de Vietnam, y de operaciones sucias de la CIA en América Central. En el programa, Macaya denunció que un “grupo guerrillero bolivariano” estaría entrenándose en la frontera peruano-boliviana junto con miembros de las FARC “…para matar a un líder opositor de Bolivia…”. Estos guerrilleros, añadió, “...tendrían la misión de proteger al presidente Evo Morales con financiamiento del gobierno venezolano y de asesinar al empresario y político de derecha Samuel Doria, a más del propio presentador Bayly…”. Simultáneamente, los ex presidentes Felipe González, Henrique Cardoso y Ricardo Lagos aterrizaban en Venezuela para “contar sus experiencias” (¿?), y transmitir en nombre de la banca española y del compañero Carlos Slim un “mensaje de aliento” a la militancia antichavista. Sobra decir que persona-

Lo que calló Benedicto XVI en México BERNARDO BARRANCO mania, Irlanda, Portugal y hasta la pequeña Malta. ¿Por qué en México no? ¿Acaso no existen víctimas en nuestro país? Quizá Marcial Maciel haya pasado al olvido debido a la corta memoria de los mexicanos. Lombardi ataja, en conferencia de prensa descartó todo encuentro con las víctimas de abuso sexual, “porque es un tema que no está en la agenda de la Conferencia del Episcopado Mexicano”. Y en el mismo acto ataca diciendo: “Es injusto considerar que el Papa está contra la verdad y la transparencia”. Por su parte, en una declaración inaudita para un hombre que creía inteligente, el presidente de la CEM, Carlos Aguiar Retes, justifica el vacío con las víctimas: “No, porque nosotros no podemos asumir el liderazgo de algo que no conocemos, mientras las víctimas no aparecen, no se conocen sus rostros, no sabemos quiénes son, cómo lo podríamos hacer”, dijo a su arribo al hotel donde se hospedaría en León. Con una expresión considerada de descalificación, sentenció: “Son visibles para los medios”. Insinúa que las víctimas, productos mediáticos, al no haber solicitado a tiempo el comentado encuentro, tienen la culpa de que no ver al Papa. Uno de los puntos débiles y más vulnerables de la visita papal fue precisamente el tratamiento que se ofrece a las víctimas. El hecho queda registrado en especial por la prensa internacional que ha consignado críticamente la absurda omisión. El arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, asume el costo, pero no es cuidadoso con el manejo de la crisis y muestra o saca a relucir insensibilidad y hasta desprecio por las víctimas. Probablemente Aguiar Retes piense más en su trayec-

Ojitos del Mal JOSÉ STEINSLEGER jes como Macaya y los ex gobernantes de España, Brasil y Chile “piensan distinto” de Vargas Llosa. O eso dicen. Sostenida con recursos de la National Endowment Democracy (NED) y el Estado español, la FIL fue creada en 2002 y presentada en Casa América de Madrid por Vargas Llosa y José María Aznar. Evoquemos aquel año: golpe fallido en Venezuela, victoria de Lula en Brasil, y llegada de Andrés Manuel López Obrador al Gobierno del Distrito Federal. Meses después, poco antes del triunfo de Néstor Kirchner en Argentina, se fundó en Buenos Aires el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), “base de operaciones anticastrista”, según el diario Página 12 (27/2/12). ¿Casualidades? El periodista canadiense Jean Guy Allard cuenta que luego del triunfo del Partido Popular, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García-Margallo (franquista), mantuvo una entrevista con la secretaria de Estado Hillary Clinton, a quien dijo: ¡España ha vuelto! El aquelarre convocado por Vargas Losa (“América Latina: oportunidades y desafíos”) tuvo lugar en la exclusiva Universidad de Lima, y contó con la presencia de varios ex jefes de Estado del llamado Consenso de Washington: Luis Alberto Lacalle (Uruguay, 1990/95), Jorge Quiroga (Bolivia,

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

27

toria como futuro cardenal de México que como pastor compasivo con los sufrimientos de su pueblo. El sábado 24 de marzo en León, a unas cuadras de la residencia donde el Papa descansaba y a unas horas de su arribo a Guanajuato, se presentó el libro La voluntad de no saber, editado por Grijalbo. Sus autores, José Barba, Alberto Athié y Fernando M. González, son personas reconocidas por su lucha por desentrañar la verdad sobre el más siniestro depredador sexual del clero mexicano, Marcial Maciel. El texto consta de 212 documentos y más de 600 páginas en que se tipifican los delitos del líder de los legionarios. Son documentos clasificados de los archivos del Vaticano, en particular de la Congregación del Clero, se inscribe en el fenómeno de las fugas de información, llamado Vatileaks, es decir, delicadas y comprometedoras filtraciones de cuestiones candentes del Vaticano. Según los autores, estos documentos inéditos, de haber sido tomados en cuenta a tiempo, podrían haber puesto en cuestión la beatificación de Juan Pablo II. Recordemos hace más de un año, el cardenal Amato, responsable de la causa y de las investigaciones, llegó a afirmar que había profundizado en los archivos en Roma y sólo había encontrado “algunas denuncias”. La presentación del libro y fue moderada por la periodista Carmen Aristegui y contó con la asistencia de más de cien corresponsales extranjeros que cubrían la visita del Papa a México. El libro no dice nada nuevo acerca de Maciel; sólo confirma lo que todos sabíamos. Su valor radica en que al presentar estos documentos demuestra que el Vaticano ha venido mintiendo de manera sistemática sobre el caso. El Vaticano no sólo conocía las patologías de Marcial Maciel, sino que las protegió y las toleró; altos funcionarios de la curia se dejaron corromper. El silencio del la Iglesia frente a las víctimas, fortalece la “voluntad de no saber”. Aunque no conste de manera clara, la visita de Benedicto XVI no ha sido ni tersa ni tan glamorosa como se ha querido vender. El Papa privilegió el contacto y la seducción de los feligreses. Sacrificó contenidos y posicionamientos más profundos sobre la realidad y la cultura mexicana. Sin embargo, la sombra de Marcial Maciel lo ha perseguido en su gira, muy a pesar de sus silencios y omisiones. ■

2001/02), heredero político del dictador Hugo Bánzer y justificador del Plan Cóndor; Vicente Fox (2000-06), Alejandro Toledo (Perú 2001/06), y Álvaro Uribe Vélez (Colombia 2002/10). Los intelectuales y periodistas “famosos” no podían faltar a la cita: el escritor argentino Marcos Aguinis y el periodista Mariano Grondona (conocido el uno por su tenaz defensa del Estado terrorista de Israel, y el otro como ideólogo y vocero de todos los golpes militares desde la caída de Perón (1955), o el prófugo cubano Carlos Alberto Montaner, agente de nómina de la CIA, colaborador de la revista mexicana Letras Libres y compinche de los terroristas Orlando Bosch y Luis Posada Carriles que en 1976 pusieron una bomba en una nave de Cubana de Aviación. Los asuntos de esta reunión de la FIL giraron en torno a varios objetivos: ampliar la guerra especial del Pentágono en América Central y del Sur, respaldar al candidato de la extrema derecha en Venezuela, presionar a Perú para poner en marcha la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), desacreditar a la Unasur y la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), y dictar al presidente de Perú, Ollanta Humala, el guión en asuntos de política exterior. En la ocasión, Vargas Llosa elogió la “eficiencia” del gobierno nacional en su lucha contra el “crimen organizado” (importado de Colombia): institucionalización de la tortura, ejecuciones extrajudiciales, privaciones ilegales de la libertad, y otros daños colaterales. Pero cuando le hizo ojitos a la simpática candidata presidencial de nuestro país, los asistentes quedaron demudados: “Necesitamos que Josefina Vázquez Mota llegue a la Presidencia de México”. Por consiguiente, no resta más que agradecer la clarividencia política de don Mario. Las dudas fueron despejadas y, ahora sí, tendremos na’más que dos candidatos: el bueno y el malo. ■


12.28 16.66

12.78 17.15 4.28% 4.41% 4.76%

38 mil 334.90 unidades +11.39 +0.03 148 mil 123 mdd al 23 de marzo 2012

107.33 125.54 115.30

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

1a. quinc. marzo 2012 De febrero 2011 a febrero 2012

0.05% 3.87%

28

■ Hogares y mujeres son los más vulnerables a la recesión y los choques externos, dice

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los efectos sociales de una crisis económica persisten varios años después de que el ajuste ha ocurrido. México es ejemplo de ello. Un nuevo informe del Banco Mundial documentó que el país tardó una década en remontar el aumento de la pobreza a consecuencia de la crisis de 1995, año en que ocurrió una caída de la actividad comparable a la registrada en 2009. ‘‘Después de la recesión de 1994-1995 tomó más de diez años a México recuperar los niveles de pobreza que existían antes de la crisis’’, expuso el organismo. Señaló que las mujeres son más vulnerables a las crisis y que en una situación de contracción económica, los hogares reducen el gasto asociado con la educación y la compra de alimentos. La evidencia muestra que el número de crisis que afectan el ingreso de los hogares va en aumento, expone el organismo en el documento Respuesta a la crisis en protección social, estudio que forma parte de la discusión de estrategias del Banco Mundial para la siguiente década. Un elemento que introduce el documento es la relación entre los procesos de apertura y liberalización económica, de los que ha sido activo promotor, y la for-

DECEPCIÓN

+0.30 +0.11 -0.17

EN

BM: a México le tomó 10 años recuperarse de la crisis de 1995 ■ Aumentan

riesgos y consecuencias del cambio climático y desastres naturales ■ Pobres y estratos de ingreso medio, ‘‘extremadamente vulnerables’’ a precios de alimentos y combustibles ma en que los hogares son afectados por esas crisis cada vez más frecuentes. Expone: ‘‘la globalización ha incrementado la interdependencia entre países y, como resultado, ha hecho a los hogares más vulnerables a choques externos, al transmitirles las crisis económicas y la volatilidad’’. Además, la dinámica demográfica, así como el crecimiento de las áreas urbanas y la migración, aumentaron el riesgo y las consecuencias de desastres naturales y del cambio climático. Agrega: ‘‘los años 2008 y 2009 fueron marcados por uno de los más serios descensos en la actividad económica en los tiempos recientes, originado en los países desarrollados y con consecuencias en los países emer-

WA L L S T R E E T

gentes y en desarrollo, al mismo tiempo en que una secuencia de choques mundiales, relacionados con el precio de alimentos y combustibles, los había hecho ya vulnerables. Esto provocó sustanciales impactos sociales’’. Las personas pobres, así como las que se ubican en los estratos medios de ingreso, son ‘‘extremadamente vulnerables’’ a choques como los ocurridos con el precio de alimentos y combustibles y, posteriormente, el de la crisis de 2008-2009, no sólo en los países de ingreso bajo, sino también en los de mediano, apunta el documento, que forma parte del bagaje de discusión de la estrategia del organismo para la próxima década en cuanto a programas de protección social y laboral. De acuerdo con la clasifica-

ción del Banco Mundial, México es considerado un país de ingreso medio, con 8 mil 900 dólares por habitante. Poco más de la mitad de la población, 51.3 por ciento, es pobre. ‘‘Los pobres tienen un muy limitado acceso a mecanismos efectivos de gestión de riesgos y a estrategias de adaptación, lo que afecta de manera negativa a largo plazo el capital humano y perpetúa el ciclo intergeneracional de pobreza. Las crisis también afectan a las clases medias en cuanto las colocan en riesgo de perder su ingreso y caer, así sea temporalmente, en pobreza’’. La discusión que plantea el Banco Mundial como parte de su estrategia para los próximos diez años tiene que ver con retomar la experiencia de las crisis recientes

y sus consecuencias sociales, que se resienten por un periodo prolongado, con el objetivo de reforzar mecanismos de protección social. Uno de los mecanismos que, menciona, han funcionado para reducir la pobreza son las transferencias condicionadas de efectivo a familias, como Oportunidades en México o Bolsa Familia, en Brasil. ‘‘En varios países de ingreso medio los programas de transferencias condicionadas de efectivo, como Bolsa Familia y Oportunidades han funcionado como instrumentos para reducir la pobreza estructural. Sin embargo, esos programas pudieron ampliarse rápidamente cuando los países fueron afectados por crisis financieras’’, establece.

Los títulos en la BMV permitirían potenciar su eficiencia, dice

Plantea Téllez que empresas estatales coticen en bolsa y se inviertan recursos de las Afore VÍCTOR CARDOSO

La bolsa de Nueva York terminó ayer en baja, afectada por dos indicadores decepcionantes en Estados Unidos: el Dow Jones cedió 0.33 por ciento y el Nasdaq 0.07, mientras el Standard & Poor’s 500 cedió 0.28 por cirento. ‘‘El mercado intentó conservar las ganancias de ayer, pero eso no se mantuvo’’, constató Peter Cardillo, de Rockwell Global Capital ■ Foto Ap

El repunte del mercado mexicano de valores, que los dos últimos días ha roto todas las marcas históricas en su índice de precios y cotizaciones (IPC), representa una buena oportunidad para que las empresas públicas como Pemex, la CFE y hasta el aeropuerto de la ciudad de México coloquen acciones en el mercado de valores y puedan ser adquiridas por los mexicanos a través de las Afore. Los presidentes de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), Luis Téllez y Manuel Méndez Fabre, respectivamente, plantearon la posibilidad de que las empresas públicas aprovechen el buen desempeño del mercado y el apetito de los inversionistas para la venta de acciones. Téllez afirmó que hay 26 millones de cuentahabientes registrados en las Afore y esos recursos pueden utilizarse para establecer alguna relación patri-

monial con las paraestatales y ‘‘potenciar su eficiencia’’. En 2011 empresas privadas se capitalizaron en el mercado bursátil con más de 480 mil millones de pesos, mientras las Afore administran recursos que en febrero sumaron poco más un billón 636 mil millones de pesos. La colocación de acciones de Pemex en el mercado de valores del país es una propuesta hecha desde 2008 en el contexto de la reforma energética. Ayer Téllez Kuenzler volvió a plantear la posibilidad en una conferencia de prensa realizada luego de la ceremonia de colocación de certificados bursátiles de Fibra Uno Administración. Allí expuso la conveniencia de aprovechar otras experiencias, como las de Brasil, Noruega o Colombia para colocar las acciones de sus empresas petroleras en el mercado de valores. En el caso de México dijo que el mercado atraviesa por uno de sus mejores momentos para impulsar ese tipo de acciones.

‘‘Aprendimos en los libros de texto que Pemex era de los mexicanos, pero no hay un solo mexicano que tenga una acción’’ de la petrolera. ‘‘Es una gran oportunidad para hacer cambios en beneficio del país’’, comentó. A su vez, el presidente de la AMIB, Méndez Fabre, opinó que la colocación de acciones de empresas públicas en la BMV no debe limitarse a Pemex, sino que cualquier compañía del gobierno podría ‘‘mexicanizarse’’. Con eso, explicó, se lograría la diversificación de los activos que manejan los inversionistas institucionales, como las Afore, que tienen en administración importantes recursos para el retiro de los trabajadores. Recordó que los activos financieros operados por ese tipo de inversionistas, a los que se suman sociedades de inversión y compañías de seguros, en los últimos 10 años pasaron de representar 5 por ciento del producto interno bruto a cerca de 25 por ciento, y anticipó crecimientos más importantes a futuro.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 27 DE MARZO. Ocupa Wall Street dice que apenas está floreciendo su “primavera estadunidense” y que por ello la policía y las autoridades de esta ciudad buscan suprimirla limitando el acceso a espacios públicos y el derecho a la libre asamblea. Pero en días recientes la respuesta de los activistas no ha sido violencia, sino poesía, teatro, espectáculo, humor e imaginación. “Uno puede pisotear las flores, pero no se puede detener la primavera”, se lee en una de las pancartas. Desde el 17 de marzo, cuando se marcaron los seis meses de Ocupa y hubo un intento por reocupar la plaza Libertad, la policía aparentemente tiene órdenes de evitar a toda costa cualquier intento de instalar un campamento, pero también –denuncian manifestantes y documentan medios– de emplear mayor fuerza contra los manifestantes. Se han producido graves heridas de cráneo, problemas de circulación en las manos por atar las esposas demasiado ajustadas, patadas, macanazos. “La idea es amedrentarnos”, comentó uno de los manifestantes. Como resultado el mensaje de Ocupa se ha enfocado cada vez más en la defensa de la libre expresión y contra la represión policiaca. Algunos dentro del movimiento expresan preocupación de que eso opaque su mensaje central. “Nuestro mensaje no debería tratarse de policías, sino de la avaricia de Wall Street”, dice uno de los que han estado desde el inicio de Ocupa. “Estamos obligados a luchar en dos frentes: por un lado defender el derecho de reunión, y por el otro mantener nuestra resistencia a la avaricia de Wall Street”, afirmó Bill Dobbs, un vocero de Ocupa, a La Jornada. En los últimos días Ocupa se ha concentrado en el parque de Union Square como nuevo epicentro de sus acciones públicas (aunque aún hay actividades en su cuna, la plaza Libertad), donde hay una nueva coreografía: cada noche, justo a las 24 horas, cientos de policías expulsan a todos del centro del parque y colocan barreras de metal en todos los accesos con filas de policías detrás. Los que no obedecen son arrestados. Ante la creciente represión, Ocupa ha respondido con nuevas tácticas. Hace un par de noches, 10 minutos antes de la medianoche, cuando la policía clausura el parque, activistas de Ocupa decidieron instalar sus propias barreras en el mismo lugar donde las autoridades colocan sus barreras metálicas. A lo largo de un lado del parque instalaron una barrera de cartón a la cual llamaron las “barricadas del pueblo” y anunciaron que intentarían mantener a la policía dentro del parque para que así la ciudad de Nueva York estuviera más segura. Cuando la policía instaló sus barreras y los uniformados se colocaron dentro del parque para defender la línea, los manifestantes clamaron victoria: “logramos que la policía no saliera del parque”. Desde entonces, esta maniobra se emplea todas las noches. También se estrenó lo que lla-

ECONOMÍA 29

La “primavera estadunidense” florece y por eso las autoridades quieren suprimirla, dicen

Defensa de la libre expresión y uso de los espacios públicos, objetivos del movimiento

Imaginación, humor y poesía, armas de Ocupa Wall Street contra la represión man “burlesque de la barricada”, donde payasos, performance y hasta concursos de rap se ofrecen frente a las barreras policiacas. El concurso se realizó por primera vez hace un par de noches y la idea es que un manifestante selecciona a un policía, se coloca de frente y le suelta un rap compuesto en su honor. El policía, según las reglas de Ocupa, cuenta con 10 segundos para responder en rap. La primera ronda fue ganada siete a cero por Ocupa.

CHOCAN

Brotan diálogos espontáneos con los policías. Algunos les preguntan qué les parecen las acciones de algunos de sus jefes, otros les recuerdan que son parte del “99 por ciento”, otros se atreven a más. Daniel, quien ha sido arrestado dos veces durante los últimos días, se acerca a unos 10 policías y lanza un monólogo simple. “¿Ustedes estaban aquí anoche? Yo también. Me acababa de acostar y ustedes me arrestaron, no tengo ni idea por qué”, y añade que si no se pregun-

tan qué están haciendo, qué les pasa cuando se ponían ese uniforme para golpear y deshumanizar a la gente. “Yo por lo menos tengo un poquito de dignidad, pero ¿ustedes?, así sólo se comportan los zombis, los robots”. Dice a los uniformados que son unos sinvergüenzas, que son chingaderas y “sé que si esto fuera otro país, ustedes ya me hubieran matado… Aquí aún hay un poco de protección, pero quién sabe hasta cuándo. Sé que nos seguirán gol-

ESTUDIANTES CON POLICÍAS EN

Y A K A R TA

Estudiantes se enfrentaron a la policía durante una protesta contra los planes del gobierno de aumentar el precio de la gasolina. Este martes el parlamento de Indonesia votó una reforma sobre subsidios a combustibles ■ Foto Reuters

Juez del concurso de Mexicana afirma actuar apegado a derecho

ASA, AICM y Bancomext nombran interventor al despacho White & Case ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Felipe Consuelo Soto, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, aseguró en su defensa ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que todas sus decisiones en ese litigio han estado apegadas a las normas del Código de Comercio y a la Ley de Concursos Mercantiles, además de otros reglamentos en materia de comercio, por lo que negó haber actuado de manera “parcial y negligente” en sus decisiones, revelaron fuentes judiciales cercanas al juzgador. La Judicatura investiga a Consuelo Soto ante varias quejas administrativas presentadas en su contra

por los principales acreedores de Mexicana, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En su edición de ayer, La Jornada informó, según fuentes judiciales, que la Comisión de Disciplina del CJF prepara un castigo ejemplar contra Consuelo Soto, porque presuntamente hay pruebas de que ha incurrido en “irregularidades graves”, al mostrar “notoria ineptitud, descuido y parcialidad” en sus actuaciones judiciales relacionadas con el caso de Mexicana. También este martes se dio a conocer que Aeropuerto y Servicios Auxiliares (ASA), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Banco Na-

cional de Comercio Exterior (Bancomext) notificaron al juez Consuelo Soto que se designó a un interventor para que supervise el litigio de Mexicana, que lleva más de 18 meses sin que haya concluido con la capitalización y convenio de restructura de la aerolínea. Fuentes judiciales informaron que los tres acreedores de Mexicana designaron al despacho White & Case como interventor del concurso, por lo que el juagador dio, a partir de mañana, tres días hábiles al conciliador Gerardo Badín para que se manifieste al respecto. Esta decisión pospondrá unos días más el plazo para que se emita el acuerdo concursal necesario para el rescate de Mexicana.

peando, pero creo que un día nos vamos a cansar y vamos a responder, y ojalá el público también esté tan harto que se sumará a nosotros”, y les advierte que ese día llegará más pronto si continúa la represión. Un joven turco observa todo esto y asustado pregunta: “¿eso es legal aquí, hablarle así a la policía?” Sí, le explican, siempre y cuando no haya ningún contacto físico, porque entonces te pueden arrestar. “Pues en mi país esto no se permitiría.” En los últimos días, la escena en Union Square oscila entre festiva y tensa, por la omnipresencia masiva de la policía. Pasan unas tiendas de campaña simbólicas portátiles, cargadas como pancartas sobre un palo, en las que se lee “no pueden desalojar una idea cuyo tiempo ha llegado”. Una mujer disfrazada con un disfraz de policía sexy se pasea frente a la policía, pidiendo que recuerden sus juramentos de respetar la ley y proteger los derechos de la ciudadanía. Por supuesto están los siempre presentes tambores de un lado, mientras alguien canta con guitarras y un acordeón por otro. La policía interviene cuando algunos se ponen a bailar en la banqueta al lado del parque después de ser expulsados, y les ordena mudarse. Al parecer la música puede ser muy peligrosa. “No eres nada más que un policía malo, ocupando todo el tiempo… tú no eres amigo mío”, cantan, con los famosos versos de la canción de Elvis Presley Hound Dog. “Uno, somos el pueblo; dos, estamos unidos; tres, esta ocupación no se va”, corean.

La Ley de Concursos Mercantiles estipula que cualquier acreedor o grupos de acreedores que sean dueños de al menos 10 por ciento de la deuda tienen derecho a nombrar un interventor, y que éste puede solicitar al conciliador toda la información sobre el manejo de los activos de la empresa en concurso, que a su juicio puedan afectar los intereses de dichos acreedores. ASA, el AICM y Bancomext son dueños de 524 millones de unidades de inversión (udis) de la deuda de Mexicana, es decir, 2 mil 358 millones de pesos, que representan alrededor de 21 por ciento del pasivo total. En el caso de Bancomext, la deuda de 177 millones de udis está garantizada con nueve aviones de Mexicana que ya están en su poder, mientras que en el de ASA, 267 millones de udis tienen garantía hipotecaria y 30.5 millones no la tienen. El AICM aguarda el pago de 48.6 millones de udis que tampoco están garantizados.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Cambio real inaplazable ◗ México está en el sótano ◗ No más candidatos sordos ampaña electoral tras campaña electoral, diferentes sectores de la sociedad mexicana hacen propuestas con el fin de ser consideradas por los candidatos al hueso mayor. La de 2012, que está a punto de arrancar formal y oficialmente –aunque en los hechos lleva ya un buen rato en ejercicio–, no tendría por qué ser distinta, y en este contexto distintos grupos empresariales, académicos, investigadores, analistas, políticos, ex funcionarios y conexos han hecho públicos sus planteamientos y seguirán por el mismo camino de aquí a junio, con la esperanza de que alguno de ellos “convenza” a quien resulte ungido. Lamentablemente, todo apunta a que obtendrán el mismo resultado que en ocasiones anteriores, es decir, nada, salvo en el caso de los primeros citados. En tiempos electorales, si algo caracteriza a partidos políticos y sus candidatos a los llamados “cargos de elección popular” (más allá del gran negocio que ello representa) es su sordera y ceguera, por mucho que a todos digan que sí, como en el Son de la Negra. Ya se divulgaron las “nuevas propuestas” del Consejo Coordinador Empresarial (léase más de lo mismo), y comienzan a conocerse las de otros grupos, cada cual con su interés propio. El deterioro del país y de su gente es ostentoso; no sólo es de ahora, sino el resultado acumulado de tres largas décadas de decisiones anti nacionales, de negocios privados con bienes públicos, de sacrificar a México para el bienestar de unos cuantos. Pero la mayoría de esos sectores y grupos cómodamente sólo se pronuncian en temporada electoral, y suelen repetir las recetas. Muy poco son los sectores y los grupos que denuncian el deterioro y proponen alternativas en tiempo real, es decir, que no esperan la coyuntura electoral para intentar frenar la caída. Una de esas excepciones ha sido el grupo Nuevo curso de desarrollo, conformado por políticos, profesores eméritos de la UNAM, ex secretarios y subsecretarios de gabinete, diplomáticos y académicos, quienes no han quitado el dedo del renglón: México no puede permanecer en la penosa condición que padece; social, política y económicamente el país debe retomar la ruta del desarrollo y dar un salto hacia adelante, porque caso contrario será imposible evitar su caída al precipicio. Nadie puede señalarlos como inconsistentes en su análisis, pero la sordera y la ceguera de la clase política sin duda ha sido mucho mayor que su insistencia. Uno de los integrantes del referido grupo, Francisco Suárez Dávila, resumió así de qué tamaño es la bomba de tiempo que ningún integrante de la clase política se atrevió a desactivar: “el país está atrasado y rezagado, por lo que es urgente transformar el curso de desarrollo. Todos los indicadores lo demuestran: en la década 20002010 somos el país que ocupa el escalón número 150 entre 170 naciones en lo que a crecimiento se refiere, esto es, menos de 2 por ciento anual (como promedio). En desigualdad México ocupa los últimos lugares del mundo (o los primeros si la lectura es de abajo hacia arriba); el número de pobres ha aumentado en alrededor de 15 millones de personas (sólo en el sexenio de Felipe Calderón); el poder adquisitivo de los salarios reales está en niveles similares a los de 1970, más de cuatro décadas atrás; en todos los indicadores económicos y sociales

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA estamos a la cola” (La Jornada, Emir Olivares Alonso). Insistente ha sido el grupo de referencia en denunciar el profundo deterioro que reporta nuestro país, pero nadie que tenga cupo en la toma de decisiones ha hecho caso. No es gratuito, pues, que reitere la urgente necesidad de “construir un curso de desarrollo diferente para México, que se caracterice por un crecimiento sustancialmente mayor al de los últimos tres decenios para generar excedentes que sustenten una redistribución sostenida del ingreso y las oportunidades, y un régimen de protección social universal… Postulamos hace tres años y medio, en los momentos más álgidos de la gran recesión, la necesidad urgente de que el Estado mexicano emprendiera acciones anticíclicas e iniciara una revisión responsable y a fondo de una pauta de crecimiento sostenida desde el último cuarto del siglo pasado, que ha condenado a la economía nacional a una trayectoria de lento crecimiento, incapaz de generar los empleos requeridos por una fuerza de trabajo que crece con celeridad”. Sería intolerable que los candidatos a la silla mayor repitan el esquema de promesas fatuas y “compromisos” etéreos para, en los hechos, hacer exactamente lo contrario y recetar a los mexicanos más de lo mismo. Los espeluznantes ejemplos de Fox y Calderón tienen que servir de algo. Como subrayan los integrantes del citado grupo urge cambiar el rumbo, “y asumir objetivos que comprometan a todos, pues su logro no está garantizado ni será fruto de la inercia. Lo que está en juego hoy, en el trance de la sucesión presidencial y ante un entorno externo difícil y demandante, es

BERNANKE,

la capacidad nacional de responder a circunstancias nuevas y adversas y generar capacidades productivas y sociales que den solidez al crecimiento, generen formas de existencia social robustas y generosas, por equitativas y solidarias, y clausuren la reproducción inaudita de la violencia. Es en combinaciones económicas y sociales como las que aquí se sugieren y proponen –cuya integralidad es esencial y que pueden, por tanto, aplicarse en forma secuencial, pero no de manera selectiva– que tendrán que descansar las esperanzas de un México cada vez más igualitario y por ende más democrático”. Insistir, como cínicamente hacen los organismos patronales, en que “apostarle a algo distinto implicaría retroceso” (frase favorita del Consejo Coordinador Empresarial) es igual a darle puntilla al país y a sus habitantes. Por ello, urgen cambios reales y quien resulte ungido no puede seguir en la sordera, fingiendo demencia y gobernando gerencialmente para los intereses de un pequeño grupo en demérito del bienestar y del futuro de la mayoría. El país no lo soportaría.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Que a más tardar el jueves o viernes próximos Mexicana de Aviación “cambiará de dueño”, dice el juez Felipe Consuelo Soto, encargado del concurso mercantil de la aerolínea. ¿Será?, porque llevan 18 meses diciendo exactamente lo mismo, mientras 8 mil 500 trabajadores se mantienen en el desempleo… Si de Pumas se trata, qué pasa en la Dirección General de Comunicación Social de la máxima casa de estudios, donde entre ciertos efluvios etílicos y a golpe de gritos e insultos han despedido a personal con altísima calificación profesional. Serenidad y neurona, señores.

CONTRA LAS COMPLACENCIAS

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, fue entrevistado en exclusiva por Diane Sawyer, de ABC World News, donde declaró que es demasiado pronto para cantar victoria sobre la recuperación económica de Estados Unidos, y advirtió: ‘‘Creo que es realmente importante no ser complaciente. Hay mucho camino por recorrer, mucho por hacer, y seguiremos haciéndolo". Cuando se le preguntó si la Fed estaba considerando mayores acciones para estimular el crecimiento, Bernanke indicó que el banco central no descartaría opciones. Sin embargo, no sugirió que fuera inminente otra ronda de compra de bonos ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Reclama Gurría reforzar cortafuegos para la eurozona Bruselas. Los cortafuegos europeos para socios del euro en problemas deberían reforzarse hasta lograr una dotación de un billón de euros, reclamó hoy el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, en una conferencia celebrada en Bruselas. El reclamo de Gurría coincide con las palabras del comisario de Economía del bloque, Olli Rehn, quien apuntó hoy la posibilidad de que los socios de la eurozona puedan decidir reforzar sus respectivos cortafuegos para el euro en un consejo Ecofin que se celebra este viernes en Copenhague. ‘‘Cuando tienes que tratar con los mercados es mejor pasarse que quedarse cortos’’, comentó Gurría. Está previsto que los ministros de Economía y Finanzas del eurogrupo debatan la posibilidad de reforzar los fondos de rescate para proteger al euro en su reunión del viernes. Se trataría de aumentar la dotación de los actuales mecanismos (el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), fondo permanente que será instaurado a partir de mediados de año, y su antecesor, el Fondo Europeo de Estabilización Financiera, para que, conjuntamente, logren una capacidad cercana a mil millones de euros. DPA

Juicio en Alemania contra amante de ex directivo de VW Wolfsburg. El escándalo de corrupción y sexo que sacudió al gigante automotriz alemán Volkswagen en 2005 regresó a los tribunales alemanes, al abrirse hoy un juicio por complicidad en malversación de fondos a la amante brasileña del ex presidente del comité de empresa. Adriana Barros, de 47 años, es acusada de haberse embolsado cerca de 250 mil euros de Volkswagen mediante facturas ficticias y sin contraprestación alguna. Asimismo, se le imputa haber pagado vuelos, estadías en hoteles y cursos de idiomas con dinero de la empresa por unos 100 mil euros. Barros era amante de Klaus Volkert, ex presidente del comité de empresa de VW, el poderoso órgano de representación de trabajadores y empleados, condenado a una pena de cárcel por haber utilizado fondos de la automotriz para pagar prostitutas y viajes de placer. Volkert recibió 2 millones de euros oficialmente del Departamento de Recursos Humanos de VW, cuyo titular en aquel entonces, Peter Hartz, también fue condenado a una pena de prisión en suspenso y el pago de más de medio millón de euros (730 mil dólares). Hartz reconoció en su momento que autorizó el pago de bonificaciones extraordinarias a Volkert para condicionar las decisiones del comité de empresa. DPA


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Competencia (CFC) tomó la decisión final de declarar dominante a Telcel en el mercado de terminación de llamadas en su red de telefonía móvil, y liberó de esa acusación a Iusacell y Telefónica. A partir de esta resolución la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) podrá fijar una regulación asimétrica a Telcel para tarifas, calidad del servicio y entrega de información. Con esta decisión la CFC pone fin a un proceso que inició en 2007, cuando el órgano regulador empezó a analizar las condiciones en las que Telcel, Telefónica Movistar, Iusacell y Unefon se desempeñan en el mercado de terminación de llamadas de telefonía móvil. El expediente que se abrió entonces fue el DC-007. El resultado de esa investigación se dio a conocer el 16 de junio de 2008. El pleno de la CFC emitió un dictamen preliminar en el que señaló la “posible existencia de poder sustancial en los mercados de terminación de llamadas en redes de telefonía móvil para la modalidad “el que llama paga”, esto de acuerdo con lo que señala el artículo 63 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, y el 33 bis de la Ley Federal de Competencia Económica.

Telmex, dominante Junto con esta investigación la CFC inició otras cinco, una de ellas por dominancia en telefonía fija, de la que encontró responsable a Teléfonos de México (Telmex). El mercado de terminación de llamadas no tiene afectación directa en los consumidores finales de servicios de telefonía fija o móvil, sino que es una operación en la cual un operador permite a otro terminar una llamada en su red, de lo contrario los usuarios de compañías diferentes no podrían comunicarse entre sí. Ante esta circunstancia la CFC emitió ese dictamen preliminar diciendo que todos los operadores de redes de telefonía móvil son dominantes en su red. Como marca la Ley de Competencia los operadores hicieron uso de su derecho a presentar información para revertir la consideración del pleno, pero en noviembre de 2011 los comisionados confirmaron su decisión y declaró dominante por unanimidad a Telcel y por mayoría de votos a Telefónica y Iusacell. En ese momento el órgano regulador los consideró dominantes a todos porque la terminación de llamadas en redes móviles es un insumo indispensable y si un operador no puede terminar una llamada en una red ajena no puede competir en el mercado final. Destacó que cada red es un mercado porque “la terminación en determinada red no tiene sustitutos” y, “por lo tanto, cada operador de telefonía móvil tiene capacidad para restringir unilateralmente la oferta de terminación de llamadas en su propia red y, en consecuencia, es dominante en la misma”. Este caso llegó hasta la Su-

ECONOMÍA 31

Libera de la acusación a Iusacell y Telefónica; Cofetel puede aplicar regulación asimétrica

Declara la CFC a Telcel dominante en el mercado de terminación de llamadas prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual determinó que los operadores tiene derecho a presentar un recurso de reconsideración contra la declaratoria de dominancia, lo que no había ocurrido porque no está considerado como un delito ni amerita multas. El caso que se inició en 2007 concluyó ayer, cuando el pleno

de la CFC confirmó por unanimidad que Telcel es dominante en la terminación de llamadas en su red móvil de telefonía, pero en el caso de Telcel y Iusacell retiró el señalamiento, debido a que “la resolución original no había considerado la disparidad en el poder de negociación de cada agente en la fijación de condiciones de terminación, relacio-

nado con el tamaño de cada red”, lo que equivale a que estos dos operadores tienen redes más pequeñas y no inflyen tanto en el mercado como Telcel. Telcel podría decidir recurrir a tribunales para inconformarse por la decisión del pleno, pero de no ser así las condiciones estarían dadas para que la Cofetel imponga obligaciones a la prin-

cipal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim a través de lo que se denomina regulación asimétrica. Hace unos días la Cofetel emitió obligaciones a los operadores dominantes en el mercado de enlaces dedicados, pero se trata de disposiciones generales, no específicas para alguna empresa, a decir del órgano regulador.


32 ECONOMÍA

■ Apremia

• MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

asociación a difundir ese concepto, junto con el carácter único de tales lugares

“Desaprovechado”, potencial de las 10 ciudades patrimonio de la humanidad ■

Lanzan el producto durante el Tianguis Turístico 2012; crearon una marca propia

JULIO REYNA QUIROZ Y JAVIER SANTOS Enviado y corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL., 27 DE MARZO. El potencial turístico de las 10 ciudades patrimonio de la humanidad en México “está desaprovechado”, aseguró la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial Asociación Civil (ANCMPM). “El concepto de ciudad patrimonio mundial y su importancia no está posicionado ni en el ámbito nacional ni en el estatal ni dentro de las propias ciudades. Es necesario difundir este concepto, junto con el carácter único de estas ciudades”, señalan datos de la asociación. El 25 por ciento del total de turistas nacionales y extranjeros que visitan México acuden a ciudades y el resto a sitios de sol y playa, por lo cual está desaprovechado “el enorme potencial del mercado de cultura”. Ante ello, las autoridades de las 10 ciudades patrimonio de la humanidad decidieron crear una marca propia para impulsar el turismo cultural y patrimonial, y lanzaron este producto durante el Tianguis Turístico 2012. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo, la ANCMPM diseñó una estrategia de promoción que incluyó la creación de un “imagotipo” y acercamientos con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) para proveerse de recursos, informó la presidenta de la asociación y alcaldesa de Campeche, Beatriz Sélem Trubea, en una conferencia de prensa. El CPTM y los gobiernos de las

El presidente Felipe Calderón Hinojosa al encabezar la inauguración del Proyecto Integral Manzanillo, donde subrayó que su gobierno no se detendrá y que hasta el último día de su mandato trabajará “muy fuerte” en la construcción de infraestructura que permita a México ocupar el lugar que le corresponde en la economía mundial ■ Foto Notimex

nueve entidades donde se ubican las 10 ciudades patrimonio acordaron destinar 10 millones de pesos a través de un esquema de aportaciones cooperativas, es decir con dineros de los tres niveles de gobierno, explicó la funcionaria. Esos recursos significarán el comienzo de una campaña de promoción en México y con la perspectiva de aumentarlos para poder promover a las ciudades patrimonio en el extranjero, señaló a su vez

Eduardo Rivera Pérez, presidente municipal de Puebla. La ANCMPM está integrada por Campeche, la ciudad de México, Xochimilco, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas. Rivera Pérez informó que la asociación solicitará a la Cámara de Diputados la asignación de recursos etiquetados para promoción y para ello convocarán a reuniones

Impulsará el gobierno federal la creación de rutas turísticas religiosas Enviado y corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL., 27 DE MARZO. El go-

bierno federal impulsará el segmento de turismo religioso con la creación de rutas turísticas similares a las diseñadas para la gastronomía mexicana o la historia de México, y dio a conocer la creación de un Atlas Turístico, un portal en Internet interactivo donde pueden ubicarse 85 destinos, hoteles, agencias de viaje y ofertas de servicios. En conferencia de prensa, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Manzo, informó que un primer paso para el desarrollo del turis-

Puerto Vallarta. La Secretaría de Turismo (Sectur) entregará a las aerolíneas nacionales y extranjeras un estudio en el cual identificó 205 rutas aéreas en 42 destinos del país que garantizan hasta 80 por ciento de ocupación de asientos de avión. En conferencia de prensa la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, detalló que de la totalidad de esas rutas, 89 implicarían vuelos domésticos y el resto hacia el exterior. El documento fue encargado por la Sectur como parte de su política de conectividad aérea y fue realizada por SH&E, empresa estadunidense especializada en temas de necesidades de rutas, informó la funcionaria. Los 42 destinos están localizados en 30 entidades. De acuerdo con el análisis de la compañía estadunidense, se garantizarían “más de 80 por ciento de ocupación si las aerolíneas volaran a partir de hoy”. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Reitera Mazatlán que dará seguridad a cruceristas

El Congreso Mundial Pastoral será en la Riviera Maya: Sectur

JULIO REYNA QUIROZ Y JAVIER SANTOS

Proponen a aerolíneas 205 rutas más en el país

mo religioso fue que México obtuvo la sede para el séptimo Congreso Mundial Pastoral en la Riviera Maya, del 23 al 27 de abril. “México ganó la sede. Este tema es relevante para muchos países como México y que ha crecido últimamente con la visita del Papa, eso fue importante”, afirmó la funcionaria durante una conferencia de prensa efectuada en el segundo día de trabajos del Tianguis Turístico 2012. Las rutas religiosas estarán listas antes de finalizar este año y se sumarán a los recorridos gastronómicos, diseñados para aprovechar la declaratoria de la comida mexicana como

patrimonio intangible de la humanidad por la Unesco, y a las rutas de la Independencia y de la Revolución. Los recorridos religiosos se organizan en México por agencias de viajes y en este segmento no están incluidas las peregrinaciones, de acuerdo con una fuente del sector. Las rutas tendrían el objetivo de ampliar la estadía de las personas que viajan por motivos religiosos y en San Miguel de Allende, por ejemplo, existe la ruta denominada “Capillas de Indios”, que constituye un recorrido por diversos sitios que han sido lugares de oración por más de 300 años, añadió la fuente.

de trabajo con la Comisión de Turismo de ese órgano legislativo. Evidentemente, dijo, los recursos actuales son insuficientes porque solamente provienen como parte del presupuesto cultural. Las 10 ciudades patrimonio significarán un segmento clave en la meta del gobierno federal de colocar a México entre los primeros cinco países en captación de divisas y llegada de turistas, detalló el funcionario poblano.

Guevara Manzo anunció el lanzamiento del Atlas Turístico de México, proyecto inscrito en la Ley General de Turismo aprobada en 2010 por la Cámara de Diputados. El documento fue elaborado con la colaboración de los institutos nacionales de Estadística y Geografía y de Antropología e Historia, así como el Consejo de Promoción Turística y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. El portal documenta, en una primera etapa, la ubicación de 85 destinos, más de 13 mil 600 hoteles con distintivo H –otorgado por la Sectur–, 138 mil 500 restaurantes, 5 mil 700 agencias de viajes, poco más de 13 mil 700 empresas de servicios turísticos, 117 museos del INAH y 184 sitios arqueológicos. El Atlas no está disponible en una aplicación para telefonía móvil, y se busca la colaboración de Google para incluirlo en Google Earth.

Puerto Vallarta. Tras asegurar que el destino turístico del Pacifico mexicano se tiene que renovar debido a que ha envejecido, el gobernador de Sinaloa, Mario López, señaló que ya se cuenta con cita en Miami para el 10 de abril para tratar el tema de los cruceros, mismos que se alejaron de Mazatlán por la inseguridad. Se prevé la asistencia del secretario de Seguridad Pública del estado, Francisco Córdoba Celaya, y empresarios, entre ellos Ernesto Coopel Kelly, con representantes de la naviera Carnival para presentarles “el protocolo y comprometernos” a dar seguridad a los cruceristas. Entrevistado en el marco del 37 Tianguis Turístico en este puerto, el gobernador sinaloense expresó: “si los comprometemos a ellos, están haciendo el compromiso de regresar los cruceros a Mazatlán.” JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL Y JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO

Buscará la Conago que alertas sean objetivas Puerto Vallarta. Integrantes de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) acordaron realizar una gira por Texas, Estados Unidos, con el fin de darles a conocer las estadísticas delictivas para que las alertas que emiten a sus ciudadanos sean objetivas y precisas. Con ello, señalaron, se busca que los destinos turísticos que no sufren la violencia relacionada con bandas organizadas no se vean afectadas por las alertas, dijo el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borgue Angulo, presidente de la comisión de turismo de la Conago, quien destacó que otros de los acuerdos fue otorgar incentivos fiscales a la inversión turística. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO, Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

EU defiende los fondos buitres, acusa Argentina AFP BUENOS AIRES, 27 DE MARZO. El ministro argentino del Interior, Florencio Randazzo, acusó este martes a Estados Unidos de defender los ‘‘fondos buitres’’ especulativos, al suspender a Argentina de su sistema de preferencias arancelarias, en una medida que consideró ‘‘injustificada’’. ‘‘Creemos que Estados Unidos está defendiendo los fondos buitres y nosotros defendemos a 40 millones de argentinos’’, dijo Randazzo en declaraciones a radio La Red. El gobierno de Barack Obama anunció el lunes la suspensión de Argentina de su sistema de preferencias arancelarias, a causa de un contencioso pendiente de resolución con dos firmas estadunidenses. La resolución se produce en momentos en que Argentina enfrenta procesos judiciales en Estados Unidos adelantados por fondos de inversión que no se acogieron a las ofertas de restructuración de la deuda en mora del país sudamericano, y optaron por litigar los adeudos en los tribunales. El estatuto de preferencias arancelarias beneficia ciertas exportaciones de países pobres y en desarrollo.

ebe ser la temporada o simplemente la ceguera temporal por tanta polinización. Lo cierto es que nuevamente se desborda la retórica sobre la recuperación: por todas partes los observadores anuncian la presencia de retoños que anunciarían la salida de la crisis y el reverdecer de la erosionada economía mundial. Surge una pregunta importante: ¿qué tan real es la supuesta recuperación? Por supuesto esta pregunta se aplica a la economía mundial y, en especial, a la de Estados Unidos. Para la economía mexicana, tan vulnerable y lastimada, con tres décadas de estancamiento, habría que pensar en interrogantes distintas y más pertinentes. Pero también es cierto que las tendencias en la economía mundial dicen mucho sobre lo que le espera a México. Primero, los signos del reverdecimiento. La primera señal está en el comportamiento del mercado de trabajo en Estados Unidos. Durante los últimos tres meses la generación de empleos ha mostrado una tendencia positiva nada despreciable. En febrero se crearon 233 mil nuevos empleos, lo que es inferior al número de empleos creados en enero (284 mil), pero muy por arriba de lo que se esperaba. Todo esto contribuyó a que el principal indicador sobre desempleo se mantuviera constante en 8.3 por ciento. Aunque eso puede parecer insuficiente,

Reverdecer en la primavera ALEJANDRO NADAL hay que tomar en cuenta que la fuerza de trabajo aumentó en 475 mil trabajadores en febrero y la creación de empleos pudo absorber buena parte de este aumento. El otro indicador es el del mercado de bienes raíces: el inventario de casas nuevas no vendidas se ha reducido y el precio promedio de una casa nueva aumentó durante los últimos dos meses, lo que podría significar la estabilización del precio de activos residenciales. Por otra parte, los índices de confianza del consumidor estadunidense han ido mejorando paulatinamente, lo que parece entrañar un repunte de la demanda final en los próximos meses. Si a esto le agregamos el optimismo que ha desplegado el mercado de valores, el cuadro se transforma en un paisaje cada vez más floreciente. Esos son los tipos de indicadores que la prensa de negocios ha estado exhibiendo con gran optimismo. Ahora un poco de realismo. La mayor contribución a la creación de empleos está en el sector servicios, y en especial en empleos temporales, salud y esparcimiento. Eso no es buen síntoma y más bien dice algo importante sobre las debilidades estructurales de la economía estadunidense a partir de su desindus-

trialización. Por otro lado, las medidas más amplias (y más certeras) sobre desempleo acusan una mejoría muy débil. La desocupación sigue en nivel de depresión: si se incluye a los que han abandonado la búsqueda de empleo y a los que trabajan a tiempo parcial y desean trabajar tiempo completo la medida de desempleo alcanza 14.9 por ciento. Finalmente, un estudio reciente revela que aquellos que perdieron su empleo y volvieron a ser contratados perciben un ingreso inferior en 17.5 por ciento (en promedio) al que tenían antes de la crisis. En cuanto al mercado de bienes raíces, las buenas noticias provienen de un ajuste estadístico a la baja en los inventarios de diciembre, lo que contribuye a una reducción en el número de casas no vendidas. Si se examinan los datos ajustados para dar cuenta de variaciones estacionales para una serie de tiempo larga, se observa que las ventas de casas nuevas se sitúan hoy en niveles comparables a los de 1982. Los precios de activos residenciales no se van a recuperar en un buen rato y no se puede esperar que vuelvan a desempeñar su papel como apalancamiento del consumo, como en los tiempos dorados de la burbuja de bienes raíces. Finalmente, los

ECONOMÍA 33

índices de confianza del consumidor son algo artificiales y no deberían ser considerados un indicador robusto sobre la evolución futura de la economía. De todos modos, la tendencia al desendeudamiento sigue marcando el comportamiento de los hogares y no parece que se va a detener este año. Eso es normal dado el estancamiento de los salarios en las últimas tres décadas y el fuerte endeudamiento asociado. Los datos sobre ingresos del censo de 2010 ya están disponibles y revelan que para 60 por ciento de los hogares, el nivel de ingresos real (ajustados para inflación) se sitúa en niveles de hace tres décadas (www.census.gov). Si a estas consideraciones le añadimos los riesgos que entraña la evolución de la crisis en Europa, la pérdida de dinamismo en el comercio internacional en los últimos meses y el efecto de un mayor incremento en los precios del petróleo, el escenario se oscurece y los brotes verdes corren peligro de marchitarse. Más allá del debate sobre si la recuperación es real, es importante reflexionar sobre el lugar al que conduce la supuesta mejoría. El mundo está amenazado por el desempleo, desigualdad y pobreza, pero ya lo estaba antes de la crisis. Y la imparable destrucción ambiental también avanzaba desde entonces. Así que cuando se habla de brotes verdes, hay que preguntarse si no se trata de retoños de mala hierba.


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Rechazan propuesta del senador Pablo Gómez de disponer de información más precisa

Aprueban PRI-PAN ratificar el tratado con EU sobre yacimientos transfronterizos ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Con los votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), la comisión de energía del Senado aprobó ayer la ratificación del tratado entre México y Estados Unidos sobre yacimientos transfronterizos petroleros. Se desechó la propuesta del perredista Pablo Gómez de no apresurarse en un asunto de tal trascendencia, en que están en juego bienes nacionales. La argumentación de Gómez sobre la necesidad de citar a comparecer al secretario de Energía, Jordy Herrera, para que aclare dudas y proporcione información adicional sobre la certeza jurídica del acuerdo, sus alcances e implicaciones, no fue tomada en cuenta. Las mayorías del blanquiazul y del tricolor aprobaron que se elaborara el dictamen, se turnara a la comisión de relaciones exteriores para América del Norte, y después de las vacaciones de Semana Santa se presentara al pleno para su votación. Gómez Álvarez insistió en que el titular de Energía debe informar, por ejemplo, en qué condiciones están los bloques ya concesionados por el gobierno de Estados Unidos para la explotación de yacimientos que, de acuerdo con el tratado, están fuera de la aplicación obligatoria de las normas pactadas. ‘‘Esta información tiene que estar en el dictamen, de lo contrario vamos a estar ocultando cosas’’, sostuvo. Destacó que también se requiere que el titular de esa comisión de energía, Francisco Labastida, viaje a Washington para enterarse de cómo van las negociaciones en el Senado para la ratificación de ese tratado. De entrada resaltó que el gobierno de Felipe Calderón actuó de forma irrespetuosa en la negociación del tratado, al no tomar en cuenta las disposiciones de la ley sobre la aprobación de tratados internacionales en materia económica y cancelar encuentros con los senadores, que no conocieron lo que se firmó. El perredista advirtió que ‘‘uno de los aspectos más peculiares de este tratado es que Estados Unidos lo firmó sin admitir el mar territorial que le corresponde a Texas, o sea, que no pueden llegar a acuerdos con México que involucren las nueve millas de mar territorial que, según sus leyes, corresponde a uno de los integrantes de la llamada Unión Americana’’. Ello, recalcó, es inusitado, ‘‘como si hubiera dos estados en materia de mar territorial, un estado llamado Estados Unidos y otro Texas’’. Gómez Álvarez alertó también sobre los términos del trata-

do, ya que admiten que si no se llega a la unificación de un acuerdo para explotar algún yacimiento, cada país puede hacerlo de manera individual. Esto coloca a México en ‘‘situación incómoda’’, porque ‘‘tiene inferioridad tecnológica’’. Al respecto, el presidente de la comisión de energía, Francis-

co Labastida, sostuvo que el acuerdo se deriva de la reforma petrolera y su contenido se apega a la defensa de los intereses nacionales y de la soberanía. ‘‘Si tuviera duda sobre ello no lo habríamos propuesto ni lo defendería ahora’’, señaló. Los panistas Rubén Camarillo, Juan Bueno Torio y César

Leal defendieron la ratificación inmediata del tratado, y sostuvieron que fue bien negociado y no deja en desventaja al país. ‘‘Es importante dar luz verde al acuerdo en los términos del mismo y fijar los mecanismos para explotar esos yacimientos’’, insistió el ex secretario de Energía Fernando Elizondo.

Los senadores Juan Bueno Torio, Rubén Camarillo, Francisco Labastida, Pablo Gómez y Eloy Cantú, durante la votgación en la cámara ■ Foto La Jornada

Lo considera la principal obra de infraestructura del sexenio

Inauguró Calderón el Proyecto Integral Manzanillo; costó $34 mil millones JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

MANZANILLO, COL., 27

DE MARZO. El presidente Felipe Calderón inauguró el Proyecto Integral de Manzanillo, la ‘‘principal obra de infraestructura del sexenio’’, según calificó el mandatario. Con una inversión de 34 mil millones de pesos, el proyecto incluye una planta de gas natural licuado, la reconversión de combustóleo a gas natural de la central termoeléctrica de la CFE, el gasoducto ManzanilloGuadalajara, y un nuevo puerto en la laguna Cuyutlán. A dos días de que arranquen las campañas políticas y, con ellas, la prohibición al gobierno federal para difundir logros y entregar obra pública, Calderón aseguró que este es ya el sexenio de la infraestructura, con logros sin precedentes en la historia y cuyas cifras rebasan lo realizado por los dos gobiernos que le precedieron. ‘‘No nos vamos a detener. Vamos a trabajar hasta el último día

de mi administración muy fuerte en la construcción de infraestructura para que México ocupe el lugar que le corresponde en la economía mundial’’, declaró ante directivos de empresas coreanas, japonesas y canadienses que participaron en las obras. Al presumir estas inversiones ‘‘históricas’’ en infraestructura, afirmó que constituyen una de las decisiones estratégicas más importantes que pueda realizar cualquier nación. ‘‘Somos ya el sexenio de la infraestructura, porque queremos legar a los mexicanos que vienen las obras que le permitirán a México aprovechar sus ventajas comparativas y crecer más y más rápido’’, dijo. Además, señaló que este conjunto de obras –‘‘cada una merecería una inauguración aparte’’– dará nuevo impulso a la economía del centro-occidente del país, pues aumentará de manera sustancial la oferta de gas natural y de energía eléctrica necesaria

para impulsar la industria competitiva en esta región. En el encuentro realizado en la terminal de gas licuado, el presidente Calderón explicó que esta planta surtirá de gas natural a la central termoeléctrica que tiene la Comisión Federal de Electricidad en Manzanillo, con lo cual la producción de energía eléctrica será mucho más eficiente. Añadió que con gas natural la industrialización de Colima se iniciará muy pronto. Para este complejo, diseñado de manera integral y a largo plazo, ya se tiene el gasoducto Manzanillo-Guadalajara, con lo cual se aumenta la oferta de este combustible en la región occidente del país, que hasta ahora le llegaba sólo de Salamanca. Además, pronto este tipo de gas podrá llegar a los consumidores domésticos de toda la región. En una primera etapa se podrá contar con un volumen diario de 500 millones de pies cúbicos, detalló.

Riesgos para México, debilidad de eurozona y la ‘‘regla Volcker’’ La debilidad financiera de la mayor parte de los países de la Unión Europea y la aplicación de la llamada ‘‘regla Volcker’’ en Estados Unidos, que busca acotar actividades riesgosas de los bancos estadunidenses, en particular las de tipo especulativo, son los principales riesgos para la economía mexicana, determinaron los integrantes del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF). En su séptima sesión, los funcionarios gubernamentales que integran el CESF consideraron que no obstante la evolución favorable y las perspectivas positivas del sistema financiero, la situación en Europa continúa siendo ‘‘un tema de preocupación al que deberá darse un seguimiento minucioso’’. Asimismo se puso énfasis en los efectos que podría tener en el sistema financiero mexicano la aplicación de la ‘‘regla Volcker’’ por las autoridades financieras de Estados Unidos, pues ‘‘podría tener un impacto importante sobre el sistema financiero mexicano’’. El CESF está presidido por el secretario de Hacienda y lo integran el gobernador del Banco de México, el subsecretario de Hacienda, dos subgobernadores del banco central y los presidentes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. DE LA REDACCIÓN

Acuerdo con China para evitar competencia desleal en calzado León, Gto. El gobierno federal firmó un acuerdo con la República Popular de China para garantizar desde las aduanas de ambos países que los costos del calzado que se exporte a México no estén subvaluados, a fin de evitar la competencia desleal, anunció la subsecretaria de Economía, Lorenza Martínez Trigueros, en la inauguración de la Sala de la Piel y el Calzado (Sapica). El acuerdo entrará en vigor del primero de mayo de este año al 31 de diciembre de 2014, y está basado en las normas definidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), detalló la funcionaria federal. El 11 de diciembre de 2011 fueron eliminados los aranceles para el calzado chino que entra al país, y la Cámara de Calzado del Estado de Guanajuato solicitó una salvaguarda de la industria porque detectaron que las importaciones de zapatos chinos son declaradas con un valor inferior a su costo real. ‘‘El sector calzado está inserto en un mercado global muy complicado, sumamente competido. La competencia no hay que verla como una adversidad, sino como un estímulo para mejorar’’, sostuvo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 27 DE MARZO. El presidente Raúl Castro y el papa Benedicto XVI conversaron hoy sobre demandas de “intervenciones humanitarias” para casos de “personas en dificultad”, lo cual pudo poner sobre la mesa la situación de los cinco agentes cubanos y el estadunidense Alan Gross, prisioneros cuyas respectivas liberaciones y repatriaciones reclaman los gobiernos de La Habana y Washington. El tema humanitario también se abordó en una reunión entre comitivas de ambas partes, que se realizó al mismo tiempo que el mandatario cubano recibía al pontífice, en el Palacio de la Revolución, según informó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. Los medios cubanos reportaron las entrevistas, sin referirse al contenido y sólo consignaron que se trataron “temas de las agendas” de Cuba y el Vaticano. Lombardi dijo a la prensa que en ambas reuniones “estuvieron presentes los muchos mensajes recibidos por la Santa Sede con solicitudes de intervenciones humanitarias para personas en dificultad”, pero añadió que no tenía detalles sobre los nombres o casos que se trataron. La conjetura sobre los agentes cubanos y Gross surge porque Cuba ha ofrecido en forma pública tratar la solución de ambos casos con un criterio humanitario, lo que en la práctica equivaldría a medidas excepcionales, a partir de los privilegios de los Ejecutivos, para anular las sentencias vigentes y permitir el regreso de todos ellos a sus respectivos países.| El vocero del Vaticano dijo que la reunión entre Castro y el Papa fue “muy cordial”, dentro de un “clima positivo”. Joseph Ratzinger pidió al líder cubano que considere la posibilidad de declarar feriado el Viernes Santo, igual que

GERARDO ARREOLA Corresponsal

DE MARZO. El vicepresidente Marino Murillo descartó una reforma política en Cuba y reconoció que la isla estudió las experiencias de transición en China, Rusia y Vietnam, de las cuales tomará “lo que se ajuste a nuestras condiciones”, pero no las copiará en forma automática. Principal operador de la reforma económica, Murillo ofreció su primera conferencia con medios extranjeros, en un momento en el que hay casi 800 periodistas entre corresponsales permanentes en La Habana y enviados por la visita del papa Benedicto XVI. Consultado sobre una declaración del pontífice sobre su disposición a ayudar a Cuba, Muri-

LA HABANA, 27

35

Sobre la mesa, la situación de agentes cubanos presos en EU y el del estadunidense Gross

La isla avanza “por caminos de renovación y esperanza”, dice Benedicto XVI a feligreses

Raúl Castro y el Papa abordan el tema humanitario en su reunión

Joseph Ratzinger, líder de la Iglesia católica, y el presidente de Cuba, Raúl Castro, ayer en el Palacio de la Revolución en La Habana ■ Foto Reuters

su hermano Fidel accedió a la petición de Juan Pablo II de reconocer la fiesta de la Navidad. Castro y Benedicto XVI, y las comitivas, también trataron “tanto la situación del país cuanto las esperanzas y el deseo de la Iglesia de poder contribuir a vivir con plenitud el momento que el país está enfrentando”, así como “sus deseos de más aperturas para realizar su misión”, según Lombardi.

Las comitivas estaban encabezadas por el vicepresidente primero de Cuba, José Ramón Machado Ventura y el secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone. Castro y el Papa conversaron durante unos 40 minutos y luego intercambiaron regalos.

De Santiago a La Habana El Papa durmió el lunes cerca de la Basílica Menor Santuario

de la Virgen de la Caridad del Cobre, a 20 kilómetros de Santiago de Cuba. Temprano por la mañana del martes tuvo una misa en el templo y más tarde dirigió un breve mensaje, en el que evocó por segunda vez el horizonte de la isla. Dirigiéndose a los feligreses, dijo que tuvo en sus oraciones “el futuro de su patria avanzando por caminos de renovación y esperanza para el mayor bien

No se copiarán las transiciones en China, Rusia o Vietnam, dice

En Cuba no habrá una reforma política, advierte el vicepresidente Marino Murillo llo respondió: “todo el que venga (…) a ayudarnos a actualizar nuestro modelo económico, de verdad que venga a ayudarnos y no a imponernos cosas, bienvenido sea. Estamos dispuestos a analizarlo. “Todo lo que venga, que preserve la unidad de la nación el socialismo cubano y nuestro desarrollo, bienvenido sea”. Murillo fue el principal ejecutivo del grupo que preparó el

plan económico del congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), de abril de 2011, en el cual se aprobó la reforma. Ahora encabeza una comisión que se encarga de ejecutar esa política y esa es su única tarea como vicepresidente del Consejo de Ministros e integrante del Politburó. En respuesta preguntas, Murillo dijo que la isla estudió los casos chino, ruso y vietnamita, entre otros, con ánimo de entender

el método y los conceptos, pero subrayó que no habrá una copia automática: “pensamos que son interesantes, pero en Cuba no va a haber una reforma política (…) estamos hablando de la actualización del modelo económico cubano (…) que haga a nuestro socialismo sustentable.” Explicó que el plan económico, reunido en unos Lineamientos del PCC, es estratégico, porque busca la eficiencia y hacer

de todos los cubanos. “Tambien he suplicado a la virgen por las necesidades de los que sufren , de los que están privados de libertad, separados de sus seres queridos, o pasan por graves dificultades”, agregó. En el pequeño poblado de El Cobre, donde está la Basílica, Ratzinger instó a los cubanos a unirse, “respetar a todos con amor y superar el rencor y la enemistad”; a los jóvenes les pidió no sucumbir ante “propuestas que dejan la tristeza tras de sí”; elogió a los campesinos que ofrecen sus viviendas como casas de misión (una forma de trabajo de la Iglesia católica en Cuba, por la escasez de templos) y recordó “de modo particular” a los descendientes de esclavos africanos. El pontífice animó a los fieles a ser “perseverantes en medio de las dificultades” y a que “nada ni nadie les quite la alegría interior tan característica del alma cubana”. Benedicto XVI llegó a Santiago de Cuba por ser el lugar de culto de la Caridad del Cobre, la figura más venerada por los católicos en la isla, que en 2012 celebran los 400 años del hallazgo de la imagen. Orar en El Cobre era “el momento central” de la visita del Papa, dijo más tarde Lombardi. A PÁGINA 36

que las personas vivan de su trabajo y descartó que se trate de administrar la coyuntura. Sin embargo, precisó que su comisión está facultada para proponer nuevos Lineamientos o cambios a los actuales, según lo reclame la realidad. “Tenemos que ser dialécticos en las transformaciones”. Murillo confirmó que habrá cambios en la política usufructo de tierras, pero declinó precisar cuándo estarían en vigor. Aún está en redacción la nueva normativa, que ampliará el área a entregar y el tiempo de explotación. “Tenemos que lograr que se mantenga más tiempo (…) la familia en el campo”. A PÁGINA 36


36 MUNDO • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

La Nación y Clarín, entro otros, se beneficiaron con el pago de inserciones publicitarias

Revela investigación “complicidad” de medios argentinos con la dictadura militar STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 27

DE MARZO.

Los militares que tomaron el poder en Argentina el 24 de marzo de 1976 no sólo contaron con el apoyo económico y político de empresas y grupos financieros, sino también “con una maquinaria publicitaria que los sostuvo con la complicidad de importantes medios de comunicación”. Una nueva investigación en este caso de la Revista 23 apunta a esos medios que se beneficiaron además “mediante la difusión de la propaganda del régimen, ya sea como bajada de línea directa del gobierno o bien como publicidad que provenía de empresas y organismos estatales”. En la investigación se demuestra la cantidad de avisos pagados que recibían esos medios desde el Estado en mano de los militares que no podrían haberse publicado “sin una coincidencia ideológica, como lo demuestran las notas”, que a su vez publicaban esos mismos medios. “Dos diarios, La Nación y Clarín, y la revista La Semana, de Editorial Perfil, fueron tres que engrosaron sus cuentas por concepto de pauta (publicidad) durante los siete años en los que gobernó la junta militar. La revista Perfil se llamaba en realidad Noticias de la Semana, y fue la antecesora de la actual Noticias, de la misma editorial”, señala Revista 23. Recuerda que entre las empresas manejadas por el Estado se encontraban los bancos, Fabricaciones Militares, Entel (telefónica), la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, y los canales de televisión, repartidos entre la marina, la fuerza aérea, el ejército argentino y varias más. A su vez la Dirección General

Denuncian en la CIDH abusos contra migrantes Washington. Organizaciones civiles en Estados Unidos denunciaron ayer en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), la falta de acceso a centros de detención de indocumentados en la frontera con México, donde se violarían derechos de los inmigrantes. Las ONG pidieron a la CIDH que interceda para “tener un mejor acceso de la sociedad civil a los centros de detención” y así constatar sus condiciones, dijo en una audiencia pública de la Comisión Danielle Alvarado, representante de la organización No More Deaths (No más muertes), grupo que ha entrevistado a más de 15 mil víctimas en seis años. AFP

Impositiva (DGI) desplegó una agresiva e inusual campaña contra la caza de los evasores y difundía su accionar en todos los medios. La imagen publicada era un “tanquecito” con un garrote en la mano dibujado con un trazo fácil. Una serie de espots gráficos y televisivos invitaba a los ciudadanos a señalar y a denunciar a los infractores, sea empresario, pariente o amigo”. Es decir utilizando la delación. También podían verse “ avisos del Comando en Jefe de la Armada como de los estados provinciales. En ejemplares de La Nación, una doble página describía 15 obras de infraestructura y vivienda en varias provincias bajo el lema “Sobre la base de un pueblo sano construi-

LLEGA

mos una Nación fuerte”. Cuando la realización del Mundial de futbol en 1978 era inminente, se desató una lógica campaña publicitaria privada y oficial. Clarín y La Nación repitieron avisos del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM78) y del Banco Central de la República Argentina, que vendía entradas para los estadios. La investigación cita otro lema que ocupó mucho espacio pagado en los periódicos: “Los argentinos somos derechos y humanos”. Este texto por ejemplo se siguió publicando en los diarios bajo el auspicio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Fue una de las grandes campañas de la dictadura para tratar de sepultar las denuncias sobre sus crí-

M A R C H A A C A P I TA L D E

menes en el exterior. También en la investigación se demuestra cómo aprovechaba la Junta cualquier triunfo deportivo. “Cuando la selección juvenil de futbol logró el título de campeón durante el mundial desarrollado en Japón”, esos días de septiembre de 1979 coincidieron con una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que llegaba para entrevistarse con autoridades militares, políticos y otros, recibir denuncias y visitar centros de detención. Mucho más hay en esta investigación y por eso el fin de semana pasado en las dos multitudinarias marchas, una cercana al gobierno y otra opositora, se exigió investigación y castigo para estas complicidades.

G U AT E M A L A

Premios Nobel de la Paz piden a GB diálogo sobre Malvinas Seis ganadores del Premio Nobel de la Paz lanzaron en las últimas horas una “campaña internacional de adhesiones para solicitar al primer ministro británico David Cameron que reanude las negociaciones con Argentina”, afirmó Adolfo Pérez Esquivel, galardonado en 1981. La campaña busca acercar a las partes para “encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.” La carta dirigida a Cameron además de la firma de Pérez Esquivel lleva las de los también premiados, Mairead Corrigan Maguire (Irlanda del Norte), Rigoberta Menchú Tum (Guatemala), Desmond Tutu (Sudáfrica), Jody Williams (Estados Unidos) y Shirin Ebadi (Irán). XINHUA

En Cuba no... DE PÁGINA 35

Unos diez mil indígenas llegaron ayer a la capital guatemalteca tras caminar más de 200 kilómetros durante nueve días, para exigir al presidente Otto Pérez la entrega de tierras, la condonación de sus deudas y el fin de la explotación minera ■ Foto Reuters

Raúl Castro y el Papa abordan el tema... DE PÁGINA 35

Además de su significado católico, la Caridad es un símbolo nacionalista, por el culto que le rindieron los “mambises”, los campesinos que pelearon por la independencia de la isla y en su ropaje está bordado el escudo cubano. Por eso se le llama “virgen mambisa” y en sus celebraciones a menudo ondean banderas cubanas y se canta el himno nacional. Pero la Caridad es, además, motivo de devoción para los seguidores de religiones sincréticas de origen africano, que en esa figura católica también ve-

neran a Oshún, la deidad yoruba del amor y la maternidad. En la peregrinación muchas personas visten de amarillo, el color que distingue a la Caridad y a Oshún. Según la tradición católica, en 1612 tres jóvenes cubanos –un negro y dos mestizos– descubrieron la imagen flotando en la bahía de Nipe (Holguín, noreste), con la leyenda “Yo soy la Virgen de la Caridad”. La virgen mestiza “caracteriza al pueblo cubano”, explicó el historiador Eusebio Leal, en un reciente comentario radial. “En años de lucha, de peregrinación, de violencia por alcanzar la liber-

tad y la abolición de la esclavitud ella ha estado allí en El Cobre”. El poblado fue una zona de explotación de minera. Ahora es un centro de atracción de miles de cubanos y extranjeros que visitan el templo, monumento nacional junto con todo su entorno. Los peregrinos encienden velas o depositan una amplísima gama de ofrendas, como uniformes militares, trofeos deportivos, joyas, títulos escolares, aparatos ortopédicos La Virgen de la Caridad fue declarada patrona de Cuba el 10 de mayo de 1916 y coronada personalmente por el papa Juan Pablo II el 24 de enero de 1998.

En esas enmiendas también se promoverá que los campesinos que reciben nuevas tierras se vinculen a cooperativas “más sociales” (las que tienen propiedades colectivas o explotan áreas estatales), en lugar de que se vuelvan privados. El decreto vigente, de 2008, prevé la entrega hasta de 13.42 hectáreas a particulares que no tengan tierras, para la explotación durante diez años prorrogables. Los actuales propietarios pueden recibir terrenos hasta completar 40.26 hectáreas. Hasta ahora se han entregado en usufructo un millón 300 mil hectáreas de tierras ociosas o subutilizadas y faltan por entregar más de un millón de hectáreas, informó Murillo. Explicó que esa política busca que el campesino produzca como si fuera el propietario, aunque sean tierras estatales. “Si permitiríamos vender la tierra, los que tengan mayores resultados le van a comprar la tierra a los que tienen menos resultados y estaríamos hablando en poco tiempo del tema del latifundio en Cuba”. También confirmó que la comisión aún trabaja en una nueva legislación sobre cooperativas, para permitir ese tipo de unidad económica fuera del sector agropecuario, única rama donde existen. La comisión de la reforma trabaja con un programa y un calendario hasta 2015, precisó Murillo. “Lo que estaba previsto hacer hasta la fecha se ha hecho y lo que está previsto hacer de aquí hasta el año 2015 tiene un cronograma de trabajo y se va a cumplir exactamente”.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

■ Argumentan

que el cese definitivo de la violencia de ETA “no tiene vuelta atrás”

Diputados de la coalición vasca Amaiur piden la liberación inmediata de Otegi ■

Formaciones nacionalistas como el PNV apoyan la petición planteada ante el Parlamento

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 27 DE MARZO. Los diputados de la coalición vasca Amaiur solicitaron en el Parlamento español la liberación inmediata del dirigente nacionalista Arnaldo Otegi, quien se encuentra en prisión desde octubre de 2010 por un delito de “colaboración con organización terrorista”, por el que fue condenado a 10 años. La petición fue respaldad por otros grupos nacionalistas como el Partido Nacionalista Vasco (PNV), al coincidir que el cese definitivo de la violencia de ETA “no tiene vuelta atrás” y que esta medida servirá para agilizar el proceso de pacificación. Amaiur, formación integrada por diversas corrientes del nacionalismo radical vasco, cuenta con siete escaños en el Congreso de los Diputados de Madrid, y fue la formación más votada en el País Vasco en las últimas elecciones generales. Desde el centro del poder en España, los parlamentarios vascos impulsan medidas que faciliten el proceso de paz como esta iniciativa que constó de una declaración pública. La lectura la hizo el diputado Rafael Larreina, quien advirtió que “en los últimos meses, nuestro país ha experimentado cambios muy profundos como es el cese definitivo de la actividad armada de ETA. Se ha abierto un proceso en el que por vías exclusivamente políticas y democráticas el pueblo vasco pretende construir un futuro en libertad y plena democracia. Ese camino emprendido por los ciudadanos de Navarra, Guipúzcoa, Araba y Bilbao es imparable y, además, no nos cabe la menor duda de que no tiene vuelta atrás”.

AFP

Y

DPA

PARÍS, 27 DE MARZO. La cadena qatarí de televisión Al Jazeera anunció hoy que decidió no difundir el video de los siete asesinatos cometidos por Mohamed Merah, el joven francés de ascendencia argelina, en el suroeste de Francia, mientras la familia del agresor indicó que pedirá el traslado del cadáver a Argelia. “De acuerdo con su código ético y dado que el video no añade ninguna información que no sea ya del dominio público, Al Jazeera no difundirá su contenido”, explicó en un comunicado el canal. Según el jefe de la oficina de Al Jazeera en París, Zied Tarrouche, el video muestra “todos los ataques perpetrados en Toulouse y en Montauban en orden cronológico. Hay una mezcla de músi-

En imagen de archivo Arnaldo Otegi, dirigente nacionalista vasco, quien está en prisión desde octubre de 2010 condenado a 10 años por “colaboración con organización terrorista” ■ Foto Juan Carlos Ruiz/Agencia Argazkipress

Sostuvieron que ante “una nueva situación política”, es vital que el “gobierno español dé pasos que sirvan para impulsar un escenario de paz definitiva”. Una de las medidas que a su juicio servirán para dar nuevos pasos en la búsqueda de la paz es precisamente la liberación de Otegi y de los otros cinco condenados por el llamado caso “Bate-

ragune”, que son el ex secretario general de LAB, Rafa Díez Usabiaga; Miren Zabaleta, la ex tesorera del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV); Sonia Jacinto, y el responsable de la asociación Haika en Álava, Arkaitz Rodríguez. Todos ellos fueron condenados a penas de entre ocho y diez años de cárcel. Esta petición ocurre en la vís-

pera de que el Tribunal Supremo revise la condena impuesta por la Audiencia Nacional, lo que podría ser una vía para liberar a los detenidos o, al menos, revisar la sentencia y el proceso. Por esta razón los diputados de Amaiur han recibido un sinfín de apoyos a esta moción, incluida la de más de profesores y catedráticos del País Vasco, y de otras formaciones políticas que entienden que la sentencia tenía “un cariz político”. En el escrito leído se sostiene que esa sentencia se dictó desde “un tribunal de excepción” y que se trata de “una sentencia de cariz político” que lo único que buscaba era “entorpecer y condicionar los avances que se están dando” de cara a construir un nuevo escenario en el País Vasco. Amaiur añade que “la sociedad vasca rechaza que se utilice la judicatura con fines políticos y con el propósito de obstaculizar el nuevo escenario abierto. Deben cesar inmediatamente las agendas políticas y jurídicas contrarias a la paz y las soluciones”. Asimismo, los parlamentarios abertzales (nacionalistas) reiteraron al Ejecutivo conservador de Mariano Rajoy, que gobierna con mayoría absoluta desde diciembre pasado, que dé pasos para alcanzar la paz o que al menos abra una vía de diálogo con las partes involucradas. El influyente Partido Nacionalista Vasco (PNV) se sumó a las peticiones de liberación, por medio de su vocero en el Congreso, Josu Erkoreka, quien advirtió que “después del cese de la actividad armada por parte de ETA se abre una nueva fase en la que la clave sea la integración, la suma y no la exclusión”.

La madre del agresor pide el traslado del cadáver a Argelia

Al Jazeera no difundirá los videos que filmó Merah de sus 7 asesinatos ca y de cantos religiosos, lecturas y recitales de versos coránicos”, detalló. El presidente francés Nicolas Sarkozy, quien al igual que las familias de las víctimas pidió a Al Jazeera que no difundiera las imágenes, saludó la decisión “razonable” de la cadena árabe. El video es un montaje de las imágenes de los asesinatos grabadas por Merah con una minicámara, “almacenado en una USB”, que se encontraba en un sobre con matasellos del miércoles pasado y enviado a la sede

parisina de Al Jazeera, según las autoridades. La policía sostiene que el video no fue enviado por el asesino por lo que inició la búsqueda de la persona que lo hizo. La familia presentó una petición para que el cadáver del asesino sea trasladado a Argelia respetando el deseo de su madre, declaró Abdallah Zekri, miembro del Consejo Francés del Culto Musulmán. El consulado argelino “debe esperar la respuesta de la alcaldía donde está el cementerio ele-

gido por la familia” para enterrar ahí a Merah, agregó Zekri. El hermano de Mohamed, Abdelkani, indicó que el homicida deseaba ser enterrado en Francia, donde nació, pero su madre decidió lo contrario para evitar que su tumba sea profanada. Si la respuesta se obtiene este miércoles, el funeral sería el jueves en el departamento de Medea, de donde es originario el padre del asesino, Mohamed Benalel Merahi, quien anunció su intención de demandar a Francia por la muerte de su hijo.

MUNDO 37

Decomisa Bolivia armas de la embajada de EU La Paz. La policía boliviana requisó un vehículo de la embajada de Estados Unidos que llevaba “armamento” en el poblado amazónico de Trinidad, lo cual “pone en riesgo” la seguridad del Estado boliviano. La denuncia fue hecha por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el de Defensa, Rubén Saavedra, quienes dijeron que se trataba de tres escopetas, un revolver, munición, equipo de comunicación y una computadora, cuyo destino era la ciudad de Santa Cruz. La embajada estadunidense justificó que las armas son parte “limitada” para “uso de la policía boliviana para la protección de nuestras instalaciones diplomáticas, como lo hacemos en muchos países del mundo”. AFP

Chávez mantiene ventaja sobre Capriles Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dirige hacia las cruciales elecciones de octubre con ventaja de 13 puntos sobre el candidato de unidad de la oposición, Henrique Capriles, de acuerdo con una encuesta de la firma local Datanálisis. Para la búsqueda de un nuevo mandato, la encuesta le da a Chávez una intención de voto de 44 por ciento contra 31 por ciento de su adversario. El mandatario, quien se encuentra en Cuba para continuar con un tratamiento contra el cáncer, dijo desde La Habana que regresará a su país este jueves. REUTERS

Asesinan a líder comunitario en Brasil Río de Janeiro. El asesinato de un líder comunitario de la Rocinha, la mayor favela de Río, Vanderlan Barros de Oliveira, de 41 años, fue un “ajuste de cuentas” en momentos en que la víctima era objeto de una investigación policial por presuntos lazos con narcotraficantes, informaron las autoridades. “Está claro que fue ejecutado”, declaró el comisario Rivaldo Barboso, al informar sobre este asesinato ocurrido el lunes. La policía admitió que ha detectado intentos de los criminales por recuperar “el territorio perdido”, luego de la ocupación policial de la Rocinha, cuyo control tenían los narcotraficantes desde hace 30 años. AFP

Macky Sall gana la presidencia en Senegal Dakar. El opositor Macky Sall logró la victoria en la elección presidencial de la República de Senegal, de acuerdo con resultados preliminares publicados ayer por la Comisión Nacional de Censos y Votos del país. El ex primer ministro obtuvo 65.8 por ciento de los votos en la segunda ronda, cuya participación fue de 52.5 por ciento. El actual mandatario, Abdoulaye Wade, admitió su derrota y felicitó a Sall. XINHUA


38 MUNDO • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Concluye el cónclave con llamado a la no proliferación de armas de destrucción masiva

Reducir el uso de uranio altamente enriquecido, compromiso de la cumbre nuclear en Seúl ■ Más de 50 participantes alcanzan varios acuerdos; Ban Ki-moon lamenta que no sean vinculantes DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

SEÚL, 27

DE MARZO. La segunda Cumbre sobre Seguridad Nuclear de Seúl concluyó hoy con el compromiso no vinculante de sus 53 participantes de mejorar la seguridad de los materiales atómicos, evitar el comercio nuclear ilegal, disminuir el uso de uranio altamente enriquecido en los reactores y prevenir “el terrorismo”. La declaración final de la cumbre de dos días apunta que “el terrorismo nuclear” es “una de las principales amenazas a la seguridad internacional”, por lo que los líderes se comprometieron a desarrollar una acción enérgica para su combate y establecer “el objetivo compartido del desarme, la no proliferación y los usos pacíficos de la energía nuclear”. También se llamó a minimizar el uso de uranio altamente enriquecido “que puede ser empleado para producir armas atómicas” y a sustituirlo por uranio pobremente enriquecido, medida que deberá ser cumplida para finales de 2013 con acciones específicas e implementar hacia 2014 la modificación de la Convención para la Protección Física de los Materiales Nucleares. Tanto el presidente estadunidense Barack Obama como el anfitrión y aliado sudcoreano Lee Myung Bak se encargaron de alertar sobre los riesgos del “terrorismo nuclear”. Obama sostuvo que la comunidad internacional ha avanzado en la eliminación del material nuclear, pero persiste el peligro de que esos materiales “caigan en manos de terroristas”. A su vez, Lee destacó cuatro casos de progreso alcanzados desde la cumbre de Washington,

AFP, REUTERS NUEVA YORK, 27

Y

DPA

DE MARZO. El gobierno sirio aceptó el plan de seis puntos del emisario especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, que consideró la decisión como una “etapa inicial importante” para poner fin a la violencia en ese país, con el apoyo de Rusia y China. La decisión le fue comunicada a Annan por escrito, mismo medio que el ex secretario general de la ONU utilizó para solicitar al gobierno del presidente Bashar Assad poner en práctica su compromiso con “efecto inmediato”, informó el vocero del emisario, Ahmad Fawzi. El plan de Annan propone un alto el fuego inmediato por todas las partes y bajo supervisión de

El presidente Barack Obama saluda a soldados estadunidenses en la base aérea de Osan, en Corea del Sur, luego de su participación en la Cumbre de Seguridad Nuclear ■ Foto Ap

incluida la eliminación de 480 kilogramos de uranio altamente enriquecido por ocho países, cantidad suficiente para la fabricación de 19 armas nucleares. Ucrania y México, en particular, lograron una “limpieza totao” de las reservas de uranio altamente enriquecido justo antes de la reunión de Seúl, al regresarlas a Rusia y Estados Unidos, destacó Lee. Además, tres mil armas nucleares con un valor de uranio altamente enriquecido han sido reducidas a uranio de bajo enri-

quecimiento en Rusia y Estados Unidos. “Las dos naciones también están trabajando para implementar un acuerdo que se traducirá en la eliminación de 68 toneladas de plutonio, suficiente para 17 mil armas nucleares”, subrayó el presidente de Corea del Sur. También hizo referencia al desastre nuclear en Japón tras el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 y reveló que la Declaración de Seúl hace un llamado para los “nexos entre la seguridad y la prevención nuclear”.

A su vez, el presidente de China, Hu Jintao, pidió que se cree “un entorno internacional” para fomentar la seguridad nuclear y afirmó que su país ha cumplido con sus obligaciones internacionales. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró que hubo avances respecto de la cumbre de 2010, aunque también fue crítico: “seamos claros”, dijo, “el mundo necesita un acuerdo legalmente vinculante sobre el tratamiento del material fisible”, en

Más de 9 mil muertos en un año de revuelta: Naciones Unidas

Acepta Assad el plan de 6 puntos de la ONU y la Liga Árabe para Siria la ONU, el aporte de ayuda humanitaria a todas las zonas afectadas por los combates y la liberación de personas detenidas arbitrariamente. Annan visitó hoy Pekín, donde obtuvo el apoyo del gobierno chino a sus esfuerzos de mediación –como ya lo hizo Rusia–, tras una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, quien consideró que con los esfuerzos del mediador será posible “llegar a una solución justa y pacífica del conflicto”.

Estados Unidos dijo que la decisión siria es “un paso importante”, pero que la prueba real serán “las acciones” que en adelante lleve a cabo el régimen de Assad. La secretaria estadunidense de Estado Hillary Clinton pidió al régimen sirio “acciones inmediatas”, como un alto el fuego, e instó a la oposición a mantener una postura “unificada”. Según la ONU, el balance de muertos superó los 9 mil tras más de un año de revuelta, mientras el opositor Observatorio Si-

rio de Derechos Humanos habló de 9 mil 700 víctimas. Hoy se sumaron 28 muertos más, según la oposición, en ataques en varios puntos de Siria, incluida la ciudad de Homs, adonde llegó de visita Assad tras ser recuperada por el ejército. Mientras, la mayoría de los representantes de la oposición siria reunidos en Estambul reconocieron al Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición, como el “representante formal” del pueblo sirio.

alusión a que en la pasada cumbre tampoco se adoptaron decisiones vinculantes. Tras la catástrofe nuclear en Fukushima, Japón, hace un año, otro de los temas de la cumbre fue el de mejorar la seguridad en las centrales nucleares. En este contexto, Argentina exigió al Reino Unido que confirme la ausencia de armas nucleares en el Atlántico Sur, a cinco días de cumplirse el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas. “No se debe utilizar la disuasión nuclear contra países que han renunciado a las armas de destrucción masiva”, señaló el canciller argentino Héctor Timerman, al participar en la reunión. El viceprimer ministro británico, Nick Clegg, negó el envío del submarino nuclear y aseguró que su gobierno respeta sus obligaciones derivadas del Tratado de Tlatelolco. Afirmó que las acusaciones de Argentina eran “infundadas”, ya que Londres ratificó en 1969 los protocolos del tratado referido, que garantiza una zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe. Ni Corea del Norte ni Irán participaron en esta cumbre, por lo que sus programas nucleares fueron criticados tras bambalinas.

Obama defiende sus dichos sobre armamento El presidente estadunidense Barack Obama defendió ayer las afirmaciones que hizo el lunes durante un encuentro con su par ruso Dimitri Medvediev y que fueron escuchadas a través de un micrófono abierto, en las que el jefe de la Casa Blanca indicó que después de las elecciones de noviembre, en las que aspira a relegirse, tendrá “mayor flexibilidad” para negociar sobre el sistema antimisiles que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene previsto instalar en Europa. “Esta es mi última elección. Después tendré más flexibilidad”, dio el lunes el gobernante estadunidense. Obama se justificó ayer al señalar que “el control del armamento es extremadamente complejo. No se trata de ocultar nada”, informó The Wall Street Journal. Sobre la conversación, Medvediev sólo señaló: Obama es un “interlocutor muy agradable”, informó la agencia Interfax. Los comentarios de Obama fueron criticados por líderes republicanos, entre ellos el presidente de la Cámara de Representantes John Boehner y el precandidato presidencial Mitt Romney, quienes acusaron al mandatario de hacer concesiones a Rusia. DPA


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

39

A finales de este mes vence el contrato de proveeduría de carbón entre la CFE y la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila, que enfrenta la competencia de una intermediaria sonorense. En la imagen, una niña corre sobre montones de carbón en la mina de Binsa en San Juan de Sabinas, Coahuila, donde 14 trabajadores perecieron en mayo de 2011 ■ Foto Alberto Puente

Planean el gobierno coahuilense y la paraestatal construir una tercera planta carboeléctrica

Legal, competencia por vender carbón a CFE, responde Sonora a Coahuila

Productores se acercaron a Proderem porque ■ Se analiza instalar generadores eólicos y una sus comisiones son 12% más bajas: secretario granja de energía solar, asegura Rubén Moreira ■

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 27 DE MARZO. La gestión de proveeduría de carbón que realiza el fideicomiso Promotora para el Desarrollo Regional de la Minería (Proderem) de Sonora ‘‘es legítima y legal’’, dijo el secretario de Economía del estado, Moisés Gómez Reyna. El funcionario sostuvo que el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, exagera al afirmar que se perderán miles de empleos y se dañará la cadena productiva de carbón en esa entidad. Gómez Reyna explicó que los productores de carbón de Coahuila se acercaron a la Proderem para pedir que dicho fideicomiso comercializara parte de la producción del estado, con el argumento de que el gobierno coahuilense les cobraba comisiones altas. La intermediación de Sonora, aseguró, ha generado 4 mil empleos en Sabinas, Coahuila. ‘‘Entendemos la mortificación del gobernador de Coahuila al tener limitadas sus fuentes de financiamiento y una abultada deuda (35 mil millones de pesos)’’, pero ‘‘la oportunidad que nos ofrecen los productores coahuilenses de abaratar el costo del carbón y tener un beneficio para Sonora es totalmente legítima’’, puntualizó.

Subrayó que las actividades de la Proderem de Sonora han beneficiado a los productores de carbón de ambas entidades, y se basan en el libre mercado. La Proderem participa en el mercado del carbón en Coahuila ‘‘a partir de una oferta que hizo la Unión Nacional de Auténticos Mineros de Sabinas, Coahuila, para comercializar su carbón’’, enfatizó Gómez Reyna. Recordó que la Proderem se creó en 2011 y es una paraestatal que tiene entre sus objetivos incrementar los beneficios por la comercialización de productos mineros de la región. ‘‘Ganan los productores de Coahuila, gana la CFE (Comisión Federal de Electricidad) al tener carbón más barato, y ganamos los sonorenses porque tenemos un fondo para la inversión en nuestra comunidad carbonera’’, consideró. El secretario dijo desconocer si existe un trasfondo político en la competencia por la proveeduría de carbón a la CFE, pero destacó que la promotora de Coahuila cobra una comisión 12 por ciento mayor a la de Sonora y por eso cada más productores de esa entidad prefieren a la Proderem. Además, ‘‘estamos aplicando un descuento que representa cerca de 200 millones de pesos pare el erario federal.’’

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 27 DE MARZO. El gobierno de Coahuila y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) proyectan la construcción de una tercera planta carboeléctrica en el estado, el aprovechamiento de un yacimiento de gas de esquisto (shale gas, en inglés), descubierto en la zona norte, y la instalación de una estación eólica y granjas solares. El gobernador Rubén Moreira Valdez informó que su gobierno se comprometió con grupos ecologistas a invertir en programas de generación sustentable de electricidad, pero ‘‘debemos aprovechar la riqueza que tenemos en el carbón’’, cuyas vetas están en la franja centro-norte de la entidad. ‘‘Otras sociedades, sobre todo Estados Unidos, China y Japón, fincaron su desarrollo en la producción del carbón y nosotros no vamos a hacernos a un lado del desarrollo cuando necesitamos que nuestra gente coma, estudie y tenga salud’’, subrayó. La nueva carboeléctrica se sumaría a las dos que CFE opera en el municipio de Nava, en el norte de la entidad, donde se producen 2 mil 660 megavatios, equivalentes a 14 por ciento de la energía que se consume en el país. ‘‘El tema del carbón no sola-

mente es la generación de energía eléctrica, sino también el desarrollo de la región’’, dijo el mandatario priísta. Según cálculos de Luis Enrique Rodríguez, presidente de la Unión Nacional de Productores de Carbón, 8 mil trabajadores dependen directamente de la extracción del mineral y 24 mil del resto de la cadena productiva. Rubén Moreira dio a conocer que el año pasado se encontró en la cuenca de Piedras Negras, Guerrero e Hidalgo, en Coahuila, un yacimiento no cuantificada de gas de esquisto (un tipo de gas natural), cuya explotación podría iniciarse este año. También mencionó humedales de carbón que podrían aprovecharse como combustible similar al petróleo. Sin ofrecer detalles, se refirió a ‘‘una empresa importante’’ que planea invertir en un parque eólico en el ejido Derramadero, al sur de Saltillo, o en ‘‘un área muy cercana a Torreón’’. La energía generada, agregó se enviaría a CFE, que la usaría en otras partes del país. ‘‘También hay posibilidad de desarrollar granjas solares. Nos han explicado que requieren sol, pero no tan altas temperaturas. Creemos que el desierto del sur de Coahuila puede servir’’, concluyó.

Se acaba el contrato de proveeduría SALTILLO, COAH., 27 DE MARZO. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberá resolver a más tardar el próximo sábado si renueva el contrato de compraventa de carbón con la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (Prodemi) o se inclina por la Promotora para el Desarrollo Regional de la Minería (Proderem), que el gobierno de Sonora creó en junio de 2011 y le ofrece el mineral a un precio más barato. Luis Enrique Rodríguez Robles, presidente de la Unión Nacional de Productores de Carbón, con sede en Sabinas, Coahuila, informó que el contrato de la paraestatal con Prodemi se firmó en 2009 y finaliza el 31 de marzo. Los carboneros coahuilenses entregan 3.3 millones de toneladas de carbón al año. Por cada una, los 120 productores reciben 911 pesos. Sin embargo, el organismo sonorense ofrece la tonelada de carbón en 790 pesos. Proderem cuenta con 20 productores coahuilenses que generan unas 50 mil toneladas mensuales, ‘‘pero no garantizan cubrir la demanda de CFE’’, aseguró el empresario. Prodemi advirtió que si CFE no renueva el contrato la producción de carbón en Coahuila se paralizaría y la región dejaría de recibir unos 45 millones de pesos semanales. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL


40 ESTADOS •

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Postulará izquierda a priísta en Guadalajara Guadalajara, Jal. El diputado federal Salvador Caro Cabrera renunció ayer al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se sumó a la bancada del Movimiento Progresista, integrado por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, antes Convergencia. Salvador Caro buscará la alcaldía de Guadalajara postulado por el PT y Movimiento Ciudadano. Por su parte, el presidente estatal del PRD –que no competirá coaligado en las elecciones de Jalisco–, Juan Carlos Guerrero Fausto, y su candidato a gobernador, Fernando Garza Martínez, informaron que la activista social Marisela Moguel Díaz y Quirino Velázquez Buenrostro serán candidatos del sol azteca a los gobiernos municipales de Guadalajara y Tlajomulco, respectivamente. A su vez, el ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez (1995-2000), candidato del PAN a la alcaldía de Guadalajara, informó que dejó su curul en el Senado para hacer campaña. JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA,

Los candidatos recorrerán Tamaulipas ‘‘casa por casa’’ sin autos blindados, anuncia el PRD

La izquierda hará campaña ‘‘entre las balas’’ LUZ MARÍA RIVERA Y MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Tamaulipas anunció que los candidatos a senadores y diputados federales hará campañas ‘‘entre las balas’’ en los ocho distritos electorales de la entidad, porque así viven los tamaulipecos. Jorge Valdez Vargas, presidente estatal del PRD, dijo que las campañas se iniciarán en forma simultánea a la medianoche del 30 de marzo y que Cuitláhuac Ortega,

IGNORAN

candidato a senador, arrancará su actividad proselitista en la ciudad de San Fernando, en honor de los migrantes muertos y de los ciudadanos que sufren violencia. Apuntó que ninguno de los candidatos de la alianza de izquierda utilizará vehículos blindados para recorrer sus distritos ni pagará vuelos en avión. ‘‘Andaremos en medio de las balas, en una campaña casa por casa.’’ Dijo que hay nerviosismo entre los priístas porque el mismo dirigente estatal del tricolor, Lucino Cervantes Durán, reconoce

que no han hecho bien las cosas donde gobierna su partido. En tanto, Jorge Reyes Leo, dirigente local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el municipio de Boca del Río, Veracruz, presentó una denuncia ante la delegación regional de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales por presunta desviación de recursos públicos en favor de candidatos del Partido Acción Nacional al Senado. El quejoso presentó varias fotografías como prueba de que militantes de la estructura de campaña

P E T I C I O N E S D E A R T I S TA S E N N AYA R I T

Corresponsal

MONTERREY, NL, 27 DE MARZO. El ex alcal-

Repiten PRI y PAN candidatos en Morelia

CORRESPONSAL

Acusan a rector de usar universidad en campaña Colima, Col. Joel Padilla Peña, candidato del Movimiento Progresista a diputado federal, acusó al rector de la Universidad de Colima, Miguel Ángel Aguayo López, de prestar el Teatro Universitario sólo para actos del PRI. El petista Padilla Peña, quien disputará el primero de julio la diputación federal por el primer distrito con Aguayo López, quien además de rector es candidato del tricolor por la misma posición, señaló que le negaron el inmueble para iniciar su campaña con el argumento de que sólo podía usarse para actividades culturales, académicas o deportivas, pero en 2009 el recinto fue sede del debate entre los candidatos a gobernador y recientemente fue utilizado por diputados del PRI. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

Larrazabal está seguro de que será candidato MARÍA ALEJANDRA ARROYO

CORRESPONSAL

Morelia, Mich. Los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional volverán a postular, respectivamente, a Wilfrido Lázaro Medina y a Marko Cortés Mendoza en la elección extraordinaria por la alcaldía de esta capital, a celebrarse el primero de julio. El Partido de la Revolución Democrática aún no designa abanderado, pues el candidato en el proceso del año pasado, Genovevo Figueroa Zamudio, se negó a participar esta vez. El proceso fue anulado porque Wilfrido Lázaro Medina apareció en televisión durante el cierre de campaña del candidato del PRI a la gubernatura, Fausto Vallejo, y por el uso del logo del PRI en el calzoncillo del boxeador Juan Manuel Márquez en una pelea de campeonato mundial, una noche antes de la elección. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

del diputado local con licencia y actual candidato a senador Fernando Yunes Márquez usan recursos de la delegación regional de la Sedeso, que dirige el hermano del candidato, Miguel Ángel Yunes Márquez, ambos hijos del ex candidato panista a la gubernatura Miguel Ángel Yunes Linares. El dirigente municipal priísta hizo extensiva su denuncia a los panistas Luis Humberto Tejeda Taibo, coordinador de campaña del candidato a senador; Elías Assad, jefe de prensa, y Mario Delfín, secretario particular.

Con motivo del Dìa mundial del teatro, escritores, actores, directores y otros artistas de Tepic, Nayarit, pidieron ayer más espacios para su trabajo y más apoyo de los tres poderes del estado. En el patio central del Congreso estatal Arturo Campa Hernández, escritor e historiador nayarita, dijo: ‘‘Nuestras expresiones artísticas merecen respeto y atención de todos los sectores’’. Ninguna autoridad los atendió ■ Foto Myriam Navarro

Tricolor y PVEM formalizan alianza; el Panal anuncia que irá solo

Rompe el sol azteca coalición con PT y Movimiento Ciudadano en Campeche LORENZO CHIM Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Campeche rompió con la coalición Movimiento por Campeche, integrada por el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que contenderán juntos en los comicios del primero de julio, para renovar el Congreso local y 11 alcaldías, aunque llegó a un ‘‘acuerdo de no agresión’’ con dichas fuerzas. La vicepresidenta nacional del Movimiento Ciudadano y candidata al Senado por el Movimienro Progresista, Layda Sansores, aclaró que la alianza con PRD y PT fracasó por desacuerdos por las candidaturas. La dirigencia estatal del sol az-

teca anunció que podría formar una coalición con el Partido Nueva Alianza, pero su dirigente estatal, José Guadalupe Guzmán Chi, descartó esta posibilidad y dijo que el Panal competirá solo para reforzar su presencia en la entidad. En tanto, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) formalizaron la alianza Compromiso por Campeche, para postular como candidatos de unidad a los aspirantes mejor ubicados en las encuestas. Al enterarse de lo anterior, Carlos Martínez Cisneros, diputado local del PVEM, inició al mediodía una huelga de hambre, pues aspiraba a ser candidato a la presidencia municipal de Tenabo. Asimismo, el legislador acusó

a los secretarios del gabinete estatal de no haber respondido a sus gestiones para ‘‘sacar de la pobreza y la marginación’’ a Tenabo, y pidió al gobernador priísta Fernando Ortega garantizar su seguridad mientras realice su protesta. En Guerrero, cientos de priístas encabezados por el líder estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Bertín Cabañas López, bloquearon las oficinas de la dirigencia estatal del PRI en Chilpancingo, en protesta por la ‘‘imposición’’ de candidatos a diputados locales y alcaldes. Dijo que el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Víctor Valencia, ‘‘ya no es factor de unidad’’, y demandó que la dirigencia nacional atienda directamente a los aspirantes.

de de Monterrey Fernando Larrazabal dio a conocer este martes que el juez tercero de distrito, Héctor Pérez Pérez, negó la suspensión definitiva al ciudadano Eduardo Montemayor, quien consideró que el cabildo incurrió en desacato al no pedir al ex edil regresar a la alcaldía. De acuerdo con Larrazabal, su licencia quedaría firme, lo cual le permitiría continuar su campaña como candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a diputado federal. Larrazabal acotó que el juicio continuará y reconoció que la lucha contra el chapulineo (el paso de los políticos de un cargo a otro sin concluirlos) sienta un precedente a nivel nacional. Igualmente ofreció que como diputado federal promoverá una iniciativa que permita la relección de alcaldes y el referéndum; además descartó que los recursos interpuestos en contra de su licencia y la de Ivonne Álvarez, ex alcaldesa de Guadalupe, tengan fines políticos. El juez Héctor Pérez, quien desechó el recurso que Eduardo Montemayor interpuso el lunes pasado, argumentó que el municipio capitalino le notificó que estaba en vías de cumplir la orden judicial emitida el viernes para que suspendiera la licencia que concedió a Fernando Larrazabal, por lo cual no se configuraba la desobediencia. Mientras, el aspirante panista a la alcaldía de esta capital y secretario de Desarrollo Humano de Monterrey con licencia, Miguel Ángel García, dio a conocer que presentará un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Comisión Estatal Electoral para evitar que el Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul designe al candidato a la presidencia municipal para el proceso electoral de julio entrante.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

Cinco universitarios del plantel de Toluca, secuestrados; autoridades prohíben protesta

Recorta Tec horario por temor a criminales ISRAEL DÁVILA Corresponsal

DE MARZO. Debido a la inseguridad de que han sido víctimas los estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Toluca (en dos meses se han cometido cinco secuestros y numerosos robos), la dirección de la institución determinó cancelar sus actividades después de las 18:30 horas para cerrar el plantel a las 19 horas. A partir del lunes, sin aviso, se invitó a profesores y alumnos a salir minutos antes de las 19 horas. Los directivos del plantel informaron de viva voz a la comunidad universitaria que ya no habrá actividad alguna después de esa hora en el campus ubicado en San Antonio Buenavista, en el sur de esta capital. Apenas el jueves pasado, luego de la celebración del Día de la Reina del campus, una alumna de la Facultad de Derecho fue secuestrada junto con su hermana, al salir del ITESM. La comunidad estudiantil se quejó de la inseguridad en la zona y denunció en redes sociales que en dos meses se han cometido al menos cinco secuestros. Los alumnos crearon el hashtag #Borregosunidoscontraladelincuencia en la red social Twitter. También habían programado

TOLUCA, MÉX., 27

una marcha para este miércoles, la cual fue cancelada por órdenes de la dirección del plantel. El viernes por la noche, el procurador de Justicia del estado, Alfredo Castillo Cervantes, informó

CONFLICTO

OAXACA, OAX., 27 DE MARZO. El gobierno estatal inició la entrega de láminas y cobijas a pobladores de 28 municipios de la costa cuyas viviendas resultaron afectadas por el reciente sismo de 7.4 grados Richter del 20 de marzo. El gobernador Gabino Cué Monteagudo dijo que se decidió ayudar a los damnificados que pernoctan en patios y calles, mientras terminan los censos y llegan los recursos del Fondo de Desastres Naturales para la reconstrucción de los inmuebles. ‘‘Queremos que las familias estén en mejores condiciones’’, señaló. Precisó que personal de los gobiernos federal y estatal evalúa la magnitud de los daños en 11 mil 217 viviendas en los municipios afectados. Resaltó que hay un representante de la administración estatal en cada municipio para entregar apoyos casa por casa, y llamó a los ciudadanos a mantener la calma y tomar precauciones ante los constantes movimientos telúricos. Subrayó que la Secretaría de Gobernación (SG) declaró emergencia en los municipios de Már-

E S TA D O

DE

MÉXICO

Doce personas resultaron lesionadas ayer después de que pobladores de las comunidades de San Andrés El Llanito y San Pedro Tultepec, municipio de Lerma, estado de México, se enfrentaron a pedradas porque los segundos intentaron realizar trabajos en terrenos ubicados al borde de la autopista México-Toluca. El Tribunal Agrario emitió hace un par de meses una sentencia que otorga a los de Tultepec mil 900 hectáreas, pero incluyó partes de terrenos que ya tenían dueño. Los de El Llanito anunciaron que interpondrán un amparo ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal

Entregan láminas y cobijas a damnificados de Oaxaca Corresponsal

AGRARIO EN EL

a reprogramar los entrenamientos de los equipos deportivos del campus. También afecta las clases que se impartían de 19 a 21 horas, además de los servicios de asesoría y biblioteca.

Chihuahua: repudian descalificación a ONG Más de 100 organizaciones de derechos humanos nacionales y extranjeras enviaron una carta de repudio a las declaraciones que hizo el 24 de marzo el gobernador de Chihuahua, César Duarte, quien afirmó que algunos colectivos ‘‘lucran’’ al denunciar atropellos a las garantías individuales en esa entidad, en particular los feminicidios. Estas afirmaciones, según los colectivos, demuestran ‘‘un profundo desconocimiento de la evolución del sistema internacional de derechos humanos’’, y responsabilizaron a Duarte de cualquier daño a la integridad de los defensores de derechos humanos en Chihuahua. DE LA REDACCIÓN

Diputados de Morelos rehúyen a jubilados

Declara SG emergencia en 28 municipios

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

que las jóvenes secuestradas ya se encontraban en sus hogares, pero tanto las autoridades de la dependencia como del ITESM han mantenido hermetismo. El recorte del horario obligará

ESTADOS 41

tires de Tacubaya, Pinotepa de Don Luis, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San José Estancia Grande, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan Colorado, San Lorenzo y San Miguel Tlacamama. Además, en los ayuntamientos de San Pedro Atoyac, San Pedro Jicayán, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacán, Santiago Tapextla, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, Santa María Cortijos, Santiago Pinotepa Nacional, San Sebastián Ixcapa, Santiago Jamiltepec, Santo Domingo Armenta, Santa María Huazolotitlan, San Pedro Amuzgos, Santa María Ipalapa, Santa María Zacatepec y Putla Villa de Guerrero. Cué dijo que con esta declaratoria la administración tendrá recursos para atender las necesidades de alimento, abrigo y salud de la población afectada. Eel director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Bernardo Vásquez Guzmán informó que en la costa, hay 559 escuelas dañadas, pero solamente en 112 se suspendieron las actividades.

Comunidades de la Montaña de Guerrero, sin ayuda: Aguirre CHILPANCINGO, GRO., 27 DE MARZO. El gobernador Ángel Aguirre Rivero reconoció que existen comunidades de la Montaña alta que no han recibido apoyo por los daños ocasionados por el terremoto hace una semana, pero aseguró que los afectados recibirán ayuda para reparación de viviendas afectadas, que hasta ahora suman 30 mil, de las cuales 15 mil quedaron destruidas. Mientras, la titular de la Secretaria de Educación en Guerrero, Silvia Romero Suárez, informó que están a la espera de 100 millones de pesos de recursos federales para reparar 305 escuelas. En entrevista, Aguirre aseguró: ‘‘No hemos recibido recursos federales; con los del gobierno del estado hemos enfrentado la emergencia. Primero tenemos que realizar el censo y aún no lo terminamos’’. Confirmó que este miércoles se reunirá con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, a quien informará sobre los daños que causó el sismo en la entidad y le planteará agiliar la liberación de recursos para que ‘‘no nos atoremos en trámites burocráticos’’. Aclaró que la mayoría de las viviendas destruidas eran viejas y estaba hechas de materiales endebles; por ello, ‘‘es una opor-

tunidad para que los guerrerenses cuenten con vivienda digna’’. –Hay gente a la que no ha llegado ayuda, como en Metlatónoc –se le comentó. –Sería una ingenuidad y un acto demagógico de mi parte decir que todos ya recibieron ayuda. Reconozco que hay familias que no han recibido ningún apoyo y me comprometo a ir a cualquier lugar donde sea necesario. El gobernador agregó que su esposa, Laura del Rocío Herrera, ‘‘está concentrada en la región de la Costa Chica con las brigadas. Tenemos gente en Metlatónoc, en Chilapa y en Cochoapa el Grande. Además, no olvidemos que hay instancias municipales y federales’’. Por su parte, la secretaria de Educación precisó que 12 de las escuelas dañadas tendrán que ser reconstruidas y el resto sufrieron afectaciones menores. Reiteró que se requieren ‘‘más de 100 millones de pesos. Estamos integrados en el comité de evaluación de daños para que a través del Fonden (Fondo de Desastres Naturales) nos otorguen recursos extraordinarios’’, concluyó. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Cuernavaca, Mor. Cientos de maestros jubilados y pensionados se instalaron ayer en las gradas del Congreso local para solicitar a los diputados que intercedan ante el gobernador Marco Antonio Adame Castillo y que éste pague la prima de antigüedad que adeuda a unos 8 mil 600 docentes, pero los diputados decidieron a última hora cambiar la sede de su sesión. Los ex profesores ingresaron al Congreso de Morelos pese a la resistencia del personal de seguridad, y esperaron casi una hora a que comenzara la sesión, pero los diputados salieron del recinto uno a uno y sesionaron a puerta cerrada en una ex hacienda del municipio de Xochitepec. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Identifican 56 cuerpos hallados en Durango Durango, Dgo. De los 331 cuerpos exhumados de fosas clandestinas en esta capital, 56 han sido identificados y 21 no han sido reclamados, informó la fiscal general del estado, Sonia Yadira de la Garza Fragoso. Indicó que a partir de 18 muestras de ADN de hueso analizadas en la ciudad de México y devueltas a Durango el lunes pasado se identificó el mismo número de cuerpos. ‘‘Ya cruzamos resultados con la información del banco de datos de más de 600 personas que vinieron a buscar un familiar’’, dijo. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL

Despiden a burócratas por no vender boletos Colima, Col. Cinco funcionarios del ayuntamiento de Villa de Álvarez fueron despedidos por no vender boletos para una corrida de toros a beneficio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), informó Patricia Laurel Esquivel, quien era auxiliar administrativa en la dirección de seguridad pública de dicha demarcación. Añadió que una de las despedidas es la secretaria del ayuntamiento, Alejandra Quintero, y adelantó que presentará una denuncia por despido injustificado ante el Tribunal de Arbitraje y Escalafón estatal. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Noroeste

86

15

Noroeste

48

19

Noreste

83

15

Noreste

56

18

Centro

77

14

Centro

56

12

Suroeste

85

16

Suroeste

41

13

Sureste

95

15

Sureste

51

16

42

Para los candidatos a delegados políticos serían tres, según convenio de representantes

Pactan partidos, sin AN, efectuar 2 debates entre aspirantes al GDF ■

Solicitan al instituto electoral crear un comité que organice y dé seguimiento a las discusiones

RAÚL LLANOS SAMANIEGO Xxxxxxxxxx

Sin la participación hasta ahora del PAN, representantes electorales de PRD, PRI, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano (MC) acordaron proponer al Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) realizar al menos dos debates entre los candidatos a la jefatura de Gobierno y tres para el caso de los aspirantes a delegados políticos. En un texto de cuatro cuartillas, los representantes ante el IEDF del PRD, Miguel Ángel Vázquez; PRI, Marco Antonio Michel Díaz; PT, Ernesto Villareal Cantú; PVEM, Zuly Feria; MC, Óscar Octavio Moguel Ballado, y Panal, Herandeny Sánchez Saucedo, plantean al instituto que para ese fin cree un comité, cuya tarea sea “la organización y consecución de debates entre los candidatos durante la campaña”, la cual se iniciará, para los aspirantes al GDF, el 29 de abril. De acuerdo con algunos firmantes del documento, la intención es que los siete partidos respalden la propuesta. Incluso así se ha hecho saber al PAN –con el cual se sigue dialogando–, pero hasta ahora no ha dado respuesta positiva. Más aún: a pesar de que se ha

abordado desde hace algunos días ese asunto con la representante de Acción Nacional ante el IEDF, Elsy Lilian Romero Contreras, el pasado lunes el líder capitalino de ese partido, Juan Dueñas, sugirió públicamente

que se realicen tres –no dos– discusiones entre los candidatos al gobierno local, y 16 más, uno por cada delegación. La propuesta –que se presentaría formalmente al Consejo General del instituto en los pró-

ARDE

BODEGA EN EL

CENTRO

Una bodega de listones ubicada en la calle República de Brasil número 65, colonia Centro, se incendió ayer por un cortocircuito. Veinte personas tuvieron que ser atendidas por elementos de tres ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y una de la Cruz Roja. Bomberos de la Estación Central controlaron y apagaron el fuego, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal ■ Foto Reuters

Pendiente, fallo sobre Jorge Romero por rebasar gastos de campaña

Evalúa el blanquiazul designar nuevo candidato a delegado de Benito Juárez BERTHA TERESA RAMÍREZ Xxxxxxxxxx

El dirigente local del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Dueñas, señaló que si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) falla contra el recurso interpuesto por Jorge Romero Herrera, aspirante a delegado por Benito Juárez, el partido designaría a otro candidato. Romero, cuya candidatura a jefe delegacional quedó en duda luego de las acusaciones de sus contrincantes de que rebasó el tope de gastos para las precampañas fijado por el partido, recurrió al TEPJF para que avale su

ximos días– puntualiza que en el artículo 325 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales se define la facultad del IEDF de organizar, “previo consenso de los partidos”, los debates que se consideren necesarios.

elección, pese a haber contravenido las reglas acordadas en el blanquiazul. La Comisión Nacional de Elecciones del PAN bajó a 30 mil pesos el límite de gastos para precampañas, aunque el Código Electoral del DF permitía que el monto fuera mayor. Dueñas Morales expresó que el instituto político está en el dilema de respetar los topes que estableció la Comisión Nacional de Elecciones para los gastos de precampañas y los que marcó el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). “El IEDF fijó un tope para to-

das las candidaturas locales y el partido hizo una reducción para las precandidaturas. Entonces, tenemos un dilema”, señaló luego de tomar protesta a los candidatos a diputados federales de mayoría relativa, cuyas campañas comenzarán el viernes. El dirigente admitió que su partido redujo los gastos de las precampañas “con el fin de racionalizar recursos, para no tapizar la ciudad de propaganda, pensando en la campaña”. Indicó que la Comisión Nacional de Elecciones ya resolvió que deben mantenerse los topes fijados por el partido, por lo que

“corresponderá al tribunal definir si es correcto que hayamos hecho esa reducción, con una visión política más que jurídica”. De acuerdo con los panistas Alfredo Vinalay y Fadlala Akavani, Romero Herrera gastó más de medio millón de pesos sólo en el acto de inicio de campaña. Acerca de si existe otro caso en el que un miembro del PAN haya impugnado a su partido ante el TEPJF o si el de Romero Herrera es el primero, señaló: “Hay un sinfín de impugnaciones sobre determinaciones que toma el partido, porque somos un partido libre, donde los militantes pueden expresarse no solamente cuando están en favor, y él tiene derechos político-electorales. He invitado a todos los panistas a que cuando sientan vulnerados sus derechos acudan a las instancias del partido, y si éstas no son suficientes, los comino a que acudan al tribunal”.

Registran PRD y PRI plataformas El PRD-DF solicitó anoche al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) el registro de su plataforma 2012-2018 para la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la cual resalta la “urgencia” de concretar la reforma política y plantea “convocar, con fundamento en el artículo 39 de la Constitución, a un Constituyente de la ciudad de México” y terminar con “la simulación y el doble discurso de PAN y PRI en ese tema”. La constitución de la ciudad, agrega, redefinirá el estatus jurídico de las delegaciones, “alcanzando, en los hechos, la figura de municipio”, lo que les permitiría tener hacienda. Establecerá además como derechos de los capitalinos la revocación de mandato y la rendición de cuentas. El documento contiene 312 puntos en los siguientes ejes temáticos: Ciudad productiva y solidaria, con igualdad y equidad para todos, democrática con derechos plenos, segura y libre de violencia; desarrollo urbano; medio ambiente y desarrollo sustentable; transparencia y combate a la corrupción, y ciudad de cultura y artes y medios de comunicación. Propone una política para erradicar la pobreza extrema con un programa dirigido a 191 mil personas en esa situación, con acceso a empleo, vivienda y alimentación, y transformar las 550 unidades territoriales de alta y muy alta marginación. Otras propuestas son: unificar el Metro, y trolebús y RTP; analizar la creación de una secretaría de vivienda; construir seis líneas de Metrobús; ampliar la red de ciclovías y mejorar la infraestructura peatonal y vial; construir el hospital de Cuautepec, especializado en atención al cáncer de mama; introducir medicinas alternativas y crear una red de hospitales para adultos mayores; conformar una banca de desarrollo social y constituir empresas para el abasto de electricidad, asfalto y servicios de limpieza, entre otros. Antes, por la mañana, PRI y PVEM presentaron sus plataformas electorales. En conferencia de prensa, Carlos Chaudón pidió “comprensión” a los aspirantes a candidatos cuyos registros no fueron admitidos. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

Hundimiento en Iztacalco provoca desplome de dos casas en vecindad ■ El siniestro, debido a fuga en el drenaje;

los ocupantes, ilesos, pero fueron desalojados

■ En la delegación, cinco socavones en meses

recientes, tres por rupturas en tuberías de agua

JOSEFINA QUINTERO

Dos cuartos de una vecindad se desplomaron a consecuencia del hundimiento que se generó por una fuga en la red del drenaje, en avenida Plutarco Elías Calles número 656, colonia Granjas México, delegación Iztacalco. Los ocupantes de las viviendas resultaron sin lesiones; sin embargo, tuvieron que desalojar las viviendas. Alrededor de las 9 de la mañana se recibió el reporte en la dirección de obras de la delegación Iztacalco. Las viviendas afectadas eran ocupadas por Mireya Velázquez y Gloria Rodríguez; es decir, los cuartos estaban divididos por un muro que se venció por el siniestro. La vecindad fue una “autoconstrucción” hecha por los arrendatarios. Las 12 viviendas que hay en el predio se levantaron sobre un hoyo que era utilizado como fosa séptica hace más de 40 años. Con tabique y láminas de metal o asbesto se construyeron los cuartos, que con el tiempo fueron rentados a sus ocupantes.

HAY EN EL PREDIO SE

RAÚL LLANOS

Diputados locales de PRD y PT pidieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) posponer los trabajos de mantenimiento que tiene previsto realizar en el sistema Cutzamala durante los primeros días de abril, pues si de por sí se enfrenta persistente carencia del líquido, esas acciones agudizarán la crisis y podrían derivar en graves confrontaciones vecinales. Entrevistados por separado, los legisladores perredistas Aleida Alavez, Víctor Varela, Karen Quiroga, Carlos Augusto Morales y Patricia Razo, además del petista Juan Pablo Pérez, no descartaron una intención política de la Conagua para generar enojo entre la gente, por lo que le pidieron actuar con “seriedad” y realizar las reparaciones después de junio, julio o agosto, cuando no se tenga que restringir el suministro de agua a los iztapalapenses. Alavez y Morales detallaron que llevarán esa solicitud al pleno de la Asamblea Legislativa, en la sesión de mañana, mediante la presentación de un punto de acuerdo.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

EDIFICARON SOBRE UN HOYO QUE ERA USADO COMO FOSA SÉPTICA

40 AÑOS

Sin embargo, con la muerte del propietario el predio quedó intestado, lo que también generó el descuido del inmueble, pues no se le ha dado mantenimiento y tampoco se detectó la acumulación de agua residual. El jefe delegacional de Iztacalco, Francisco Sánchez Cervantes, informó que el hundimiento fue provocado por una fuga en el drenaje. “El agua se acumuló y ayer, con el peso de la vivienda, el piso se desplomó. Lamentablemente este problema de filtraciones no es visible en la superficie hasta que se genera el hundimiento.” Manifestó que sólo se evacuaron las dos viviendas afectadas. Los ocupantes recurrirán a sus familias para permanecer con ellas el tiempo que duren los trabajos de reparación a cargo de la delegación. “Nosotros mañana –hoy– vamos a empe-

Exigen diputados aplazar obras del Cutzamala para no afectar a Iztapalapa

PRD-AN: excesivo fijar en $40 el pasaje de la Línea 4 del Metrobús

LAS 12 VIVIENDAS QUE

HACE MÁS DE

CAPITAL 43

Aspecto de una de las viviendas afectadas por el hundimiento de casi un metro que ocurrió ayer en una vecindad ubicada en Plutarco Elías Calles, colonia Granjas México. Una de las afectadas, ama de casa de 64 años, refiere que se encontraba dormida en su cama cuando ocurrió el siniestro ■ Foto Alfredo Domínguez

zar a trabajar para reparar la fuga, rellenar el hoyo y demoler los muros afectados para volverlos a levantar”, indicó el funcionario. En la delegación Iztacalco en los últimos meses se han reportado cinco socavones, tres por fugas de agua y dos debido a rupturas en el drenaje. El más grave y que aún no se logra re-

solver es el de Calzada de la Viga y Plutarco Elías Calles. El hoyo lleva meses y lo más grave es que se hizo en la ruta por donde pasa el Metrobús. Todavía siguen los trabajos de reparación en dicho punto. En otro caso se hundió un camión refresquero en la colonia Ramos Millán. Los hundimientos, recono-

ció, el titular de la demarcación, ocurren porque las redes de distribución o de desagüe están muy viejas, pues son tuberías con más de 40 años. “Hemos hecho sondeos de las líneas del drenaje para hacer la sustitución o reparación, pero ante la falta de recursos no hemos podido atender toda la red”, lamentó Francisco Sánchez.

Diputados del PRD y del PAN consideraron que sería excesivo fijar en 40 pesos el costo del pasaje de Línea 4 del Metrobús, como contempla el Gobierno del Distrito Federal, pues no cumpliría con el objetivo de que sea un transporte accesible para toda la población. En entrevista, el diputado Guillermo Sánchez, integrante de la Comisión de Transporte y Vialidad, afirmó que no puede haber usuarios de primera o de segunda, por lo que el pasaje debería ajustarse a los 5 pesos de las otras rutas. “Si esta línea tiene mayores ventajas, con tecnología de punta y más moderna que las otras, pues qué bien, pero no puede incrementarse el pasaje y perjudicar al usuario”, apuntó. El panista Federico Manzo también integrante de la Comisión de Transporte, refirió que en el proyecto original se habló de que el costo del pasaje sería de 25 a 30 pesos, por lo que deberían explicar este cambio. En principio, dijo que es inaceptable, aun cuando se compare el costo con el de un taxi, porque se trata de servicios diferentes.


44

CAPITAL • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

■A

México le costaría 1.3% del producto interno bruto

Cepal: se puede universalizar el apoyo a gente de la tercera edad ■ Apremia

Naciones Unidas a enfrentar pobreza que padecen ancianos

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Xxxxxxxxxx

Las personas menores de 25 años y las mayores de 60 consumen más de lo que ganan en el mercado laboral. Por tanto, financian su consumo con recursos de familiares, el gobierno o del mercado de capitales, advirtió Martín Hopenhayn, director de la división de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al participar en la mesa Nivel de vida adecuado, servicios sociales y envejecimiento, del Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, explicó que a mayor nivel de desarrollo de los países “más tiende a crecer no sólo la población envejecida, sino los gastos de ese segmento en relación con grupos etarios plenamente productivos”. Abundó que lo anterior hace pensar en la solidaridad intergeneracional durante la vida y presiona sobre pactos políticos y fiscales, así como sobre el estado de bienestar, la oferta electoral, las finanzas públicas y la distribución del ingreso.

diapositva en la que se compara el costo de una pensión universal y una focalizada. De acuerdo con ésta, a México le costaría lo equivalente a 1.3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el primer caso, y 0.7 por ciento en el segundo. Asimismo, a Perú y a República Dominicana. El especialista admitió que a corto y mediano plazos los mercados laborales de la región no podrán asegurar un sistema de protección social basado en derechos sólo mediante acciones contributivas, por lo que propuso rediseñar los sistemas de seguridad social fortaleciendo la redistribución entre los jubila-

dos y el financiamiento de las pensiones no contributivas, y garantizar la pensión básica. Por su parte, la vicepresidenta del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, Rocío Barahona, puntualizó que el problema más apremiante que enfrentan los adultos mayores es la pobreza. Se manifestó en favor de elaborar un documento que exponga cuáles son las obligaciones de los gobiernos con ese sector de la población. “América Latina siempre ha sido muy progresista. Nuestro trabajo será sensibilizar al resto de la comunidad”, señaló.

Martín Hopenhayn, director de Desarrollo de la Cepal ■ Foto Guillermo Sologuren

EN MÉXICO, SIETE DE 10 TRABAJADORES CONTRIBUYEN PARA AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL El director de la división de Desarrollo Social de la Cepal enfatizó que los derechos a seguridad social y salud, así como a un ingreso digno para solventar necesidades vitales entre adultos mayores, no se da en el vacío, sino en el contexto de los puntos arriba mencionados. En tanto, la afiliación a la seguridad social no es generalizada en la región, ya que cuatro de cada 10 trabajadores contribuyen a la misma; en el caso de México es de siete. Con base en los niveles actuales de recaudación potencial de contribuciones sociales, Hopenhayn remarcó que la “mayoría de los países podrían financiar a corto plazo una pensión focalizada para los adultos mayores en situación de vulnerabilidad; incluso algunos podrían universalizarla”. A manera de reflexión, el director de Desarrollo Social preguntó a los asistentes: “¿Cuánto costaría una pensión que permitiera al adulto mayor cubir sus necesidades básicas? ¿Cuánto, sólo para los más pobres?” Las preguntas fueron respondidas con la presentación de una

Foto oficial de los participantes en el Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, el cual será clausurado hoy por el jefe del Centro Latinoamerican


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 • CAPITAL

■A

45

la fecha, 480 mil se benefician del programa: IAAM-DF

Sigue ampliándose la pensión para los adultos mayores GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Xxxxxxxxxx

Asistentes al encuentro ■ Foto Guillermo Sologuren

no y Caribeño de Demografía de la Cepal ■ Foto Guillermo Sologuren

Ninguna política pública dirigida a los adultos mayores se puede implementar sin la voluntad y convicción del gobernante, afirmó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM-DF). Expuso que en el caso de la ciudad de México primero se tuvieron que buscar los recursos para comenzar los programas dirigidos a las personas mayores y después se plasmaron en leyes, concretando derechos sociales. “Es decir, por muy positivas que sean las leyes, son obsoletas si no se llevan a la práctica; son letra muerta”, agregó. Al participar en la mesa Nivel de vida adecuado, servicios sociales y envejecimiento, del Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF), Rodríguez Velázquez señaló que en la ciudad de México existe una política de protección social para los adultos mayores que tiene como punto

de referencia que son titulares de derechos con base en los principios de universalidad, territorialidad, exigibilidad y transparencia, de acuerdo con lo que estipulan la Constitución, leyes locales y tratados internacionales en la materia. Apoyada en estudios sobre niveles de vida adecuados, realizados por organismos nacionales e internacionales, la directora general del IAAM-DF subrayó que la situación de los adultos mayores en el país, en materia de salud, nutrición, vivienda y satisfactores básicos, es difícil. “El esquema real es de pobreza, hambre, enfermedades y falta de ingresos económicos y oportunidades de vida, los cuales conducen a una baja esperanza de vida de ese grupo.” Expresó que hace 11 años ese panorama se presentaba en la ciudad de México. “Lo crítico de la situación es que alrededor de 40 por ciento del total de adultos mayores del DF no contaba con el mínimo satisfactor y prevalecían los males derivados por la desnutrición. Los niveles de mortalidad eran altos, no sólo por la falta de alimentos, sino por nula atención médica.” Para abatir esa problemática el Gobierno del DF creó el pro-

grama de pensión alimentaria para adultos mayores de 70 años, el cual arrancó con 150 mil beneficiarios en 2001; dos años después se hizo ley, y en 2009 se amplió para gente de 68 y 69 años. A marzo de 2012 esa pensión beneficia a 480 mil personas. “Cada mes ingresan nuevas personas al padrón y así se ha cumplido con el punto 10 de la Declaración de Brasilia, de reconocer como derecho universal la pensión no contributiva.” Admitió que uno de los retos de la ciudad de México es acceder a la documentación jurídica de los adultos mayores, “quienes por falta de recursos, por burocracia excesiva o por desconocimiento carecen de apoyo para elaborar documentos que den certeza a su derecho patrimonial o de identidad”. Es por ello que el IAAM-DF mantiene un programa con el Colegio de Notarios y el Registro Civil. Comentó: “Acabamos de entregar el acta de nacimiento de la señora Amalia López Celis, de Coyoacán, cuando cumplió 112 años de edad, pero ya tiene 113. Hay que recalcar que la gratuidad sólo es para adultos mayores que por vez primera registran su identidad”.

PGJDF: 10% de ese sector de la población padece discriminación, abandono y maltrato Alrededor de 10 por ciento de adultos mayores que viven en la ciudad de México enfrentan problemas de discriminación, abandono, maltrato o violencia física, emocional o patrimonial, señaló el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. Al participar en la mesa Acceso a la justicia y atención prioritaria para las personas mayores, en el Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Gobierno del Distrito Federal, explicó que para garantizar a ese sector de la población su derecho a una vida libre de violencia se creó en 2010 una agencia especializada, que depende de la Procuraduría General de Justicia del DF. “Es la primera y única en su tipo en todo el país dedicada a la atención de personas de 60 años o más”, destacó. Detalló que esa institución, en lo que lleva de operar, ha atendido a 5 mil 639 adultos mayores que vieron vulneradas sus garantías o requirieron asesoría legal. Sólo en mil 765 casos se presentaron denuncias por violencia familiar. El procurador comentó el caso de una mujer de 89 años que fue abandonada en la vía pública. Llevaba un letrero que decía: “Aquí vive mi hijo”. “Se canalizó a la señora a un albergue y se detuvo a los responsables por omisión de cuidado.” Añadió que en 528 casos se alcanzó un acuerdo o convenio con los familiares, lo que evitó el desgaste social y económico. En su oportunidad, Guadalupe Chaves Cervantes, del Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica, planteó a los asistentes al foro

crear un “banco de datos sobre las buenas prácticas que se llevan a cabo en materia judicial para los adultos mayores”. Luiz Roberto Salles, agente del Ministerio Público en Sao Paulo, Brasil, dijo que las instalaciones adonde las personas mayores acuden para presentar denuncias deben estar adaptadas a sus condiciones físicas. Mientras, el asesor legal del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor de Costa Rica, Gustavo Fallas, declaró que en 1999 se promulgó en su país la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, la cual plantea políticas públicas dirigidas a ese sector, como trato preferencial y diferencias en trámites y expedientes. Además, hay protocolos de atención a víctimas en los juzgados. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Jesús Rodríguez, procurador de Justicia del Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren


46 CAPITAL • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon, tomó protesta a Héctor Serrano como secretario de Gobierno, en sustitución de José Ángel Ávila, quien renunció al cargo para buscar una diputación por el PRD. Este miércoles, el ex subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas, Jesús Orta Martínez, rendirá protesta como nuevo oficial mayor del DF, en sustitución de Adrián Michel Espino, quien buscará una curul en la Asamblea Legislativa. Con Héctor Serrano –quien entre otros cargos ha sido subsecretario de programas delegacionales y del reordenamiento de la vía pública de la Secretaría de Gobierno, y jefe delegacional en Venustiano Carranza–, la Secretaría de Gobierno “queda en buenas manos”, dijo Ebrard Casaubon. Destacó que ante el proceso electoral que se avecina tiene varias encomiendas, entre ellas hacer cumplir la ley, “seguir siendo el gobierno más transparente, ser leal a la ciudad y ocuparnos de la ciudad de México”. Tras reiterar su gratitud al

■ Orta

Martínez será el nuevo oficial mayor del DF, en sustitución de Michel Espino

Héctor Serrano remplaza a José Angel Ávila como secretario de Gobierno capitalino

Marcelo Ebrard tomó protesta al nuevo secretario de Gobierno, Héctor Serrano, ayer, en el palacio del Ayuntamiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ La emplaza a “disculparse con 50 agraviados”

Ombudsman pide a la PGJDF dejar de exhibir a detenidos La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 3/2012 en la que solicita a la PGJDF cesar su práctica de exhibir públicamente ante los medios a las personas acusadas de algún delito sin tener acreditada su situación jurídica. Asimismo, le dio 90 días para generar una política pública de comunicación que no vulnere los derechos humanos tanto de víctimas, como de probables responsables, y aliente la participación ciudadana en la denuncia de delitos. El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló que en

■ El

el documento también se ofrece un periodo de 30 días para que la PGJDF emita una disculpa pública a las 50 personas agraviadas por la práctica de exhibición, así como a sus familiares. En otro tema, informó que la CDHDF investiga obras de construcción públicas y privadas, en las que se han detectado irregularidades, sobre todo en materia de protección civil, “pues no se están tomando las medidas necesarias” para los trabajos, al referirse a los accidentes ocurridos el fin de semana en dos obras viales. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

déficit actual es de más de 50%, dice

La ALDF aprueba reformas que impulsan donar órganos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El pleno de la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó reformas a la Ley de Salud en las que se establece la donación de órganos y tejidos de manera tácita y la de consentimiento expreso. La presidenta de la Comisión de Salud, Maricela Contreras Julián, explicó que el primer caso se aplicará cuando en vida la persona no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, y ya fallecida, los familiares lo consientan. En la segunda opción, el donador deberá haber dejado su autori-

zación por escrito para la donación de órganos, y sólo procederá cuando se usen para fines de trasplante y se confirme la pérdida de la vida del disponente. Contreras detalló que esta nueva disposición legal tiene por finalidad fomentar la donación de órganos y tejidos, pues en la actualidad hay déficit de más de 50 por ciento. “En México se enfrenta una necesidad real de aproximadamente 40 donantes por cada millón de personas, y la realidad actual es que se cuenta con siete por cada millón. “Ello, agregó, a pesar de que cada año fallecen unos 380 mil donadores potenciales”.

Sacal cumplirá sentencia de 4 años en libertad El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, declaró que el empresario Moisés Sacal Smeke disfrutará “una libertad muy especial”, pues tendrá que acudir a firmar cada mes durante los cuatro años y tres meses que le fueron impuestos como sentencia, así como no cometer otro delito, pues de lo contrario “compurgaría el resto de la sanción en prisión”, agregó. El magistrado señaló que Sacal Smeke “debe estar controlado por el sistema penitenciario y si no se presenta y/o si comete un nuevo delito”, en el periodo al que fue condenado por lesiones dolosas en agravio de Hugo Enrique Vera –empleado de una empresa de valet parking–, se le revocaría “la libertad al momento".

Se inconforma la procuraduría La PGJDF apelará de la sentencia dictada al empresario, pues “consideramos que pudiera ser más alta y esperaremos a que alguna sala del TSJDF resuelva el tema”, declaró el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Al término del foro sobre personas mayores, el abogado de la ciudad señaló que, aunque confirmar, modificar o revocar la condena sólo compete a los jueces, “formularemos nuestros agravios a la sala (del tribunal), pues consideramos que para nosotros la pena fue menor de lo esperado”, explicó. Elías Azar detalló que la PGJDF está en su derecho de apelar, “pero nosotros tenemos que aplicar la ley, y en ésta le corresponde” la que se le imputa. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

equipo de colaboradores de la Secretaría de Gobierno, Ebrard Casaubon pidió cerrar filas, pues “hay mucho por hacer y lo vamos a hacer bien. “Conforme a la ley, José Ángel Ávila ha presentado su renuncia al cargo de secretario de Gobierno; ya nos explicó sus razones y lo que espera”, dijo el mandatario capitalino durante un breve discurso que pronunció luego de tomar la protesta de ley. Más tarde, Ebrard Casaubon entregó el pergamino de huésped distinguido a John Hickenlooper, gobernador de Colorado, Estados Unidos. En el salón de cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento Ebrard afirmó que hay una relación de empatía entre el DF y Colorado, pues además de

ser grandes socios comerciales tienen temas comunes en la agenda pública, como contrarrestar el cambio climático, innovar, mejorar la movilidad y fomentar la cultura entre las poblaciones. En materia de cambio climático dijo que por primera vez en la ciudad se redujo el espacio para los vehículos y se prefirieron los sistemas de transporte público. Ebrard Casaubon afirmó que en la reunión que tuvo con el gobernador de Colorado se habló de la opción de aumentar el número de estudiantes mexicanos en ese estado. Hickenlooper reafirmó la disposición de trabajar para lograr mayor intercambio estudiantil entre ambas ciudades, y fortalecer los nexos México-Estados Unidos.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal exhorta respetuosamente a todos los partidos políticos nacionales y locales para que eviten el uso electoral sobre el tema de los feminicidios, pues sólo muestra falta de sensibilidad frente a la violencia extrema de la que son víctimas muchas mujeres de este país. SEGUNDO. Se exhorta al H. Congreso de la Unión, así como a los Congresos Locales de todo el país para que a la brevedad tipifiquen como delito el feminicidio, lo que implica reformar los Códigos Penales y Códigos de Procedimientos Penales, para reconocer razones de género como elementos objetivos que lleven a privar de la vida a las mujeres, configurándose así el nuevo delito.

PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

47

En un reporte indica que de 2005 a 2010 hubo un incremento en la “competitividad social”

Casi 2.5 millones de niños trabajan; se incorporan a laborar entre los 12 y 15 años, señala

PNUD: persiste la brecha salarial entre hombre y mujer en México CIRO PÉREZ SILVA

El mercado laboral en México reproduce condiciones de desigualdad que afectan de manera especial a las mujeres, éstas suelen darse principalmente por las diferencias salariales, advierte el Informe sobre competitividad social (ICS) 2010, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado ayer. Advierte sobre la necesidad de que las políticas públicas propicien mayores niveles de bienestar social y condiciones laborales más equitativas. El análisis destaca que entre 2005 y 2010 hubo un incremento en la competitividad social tanto a escala nacional como en las zonas metropolitanas. Los estados con mayores índices de trabajo, educación y salud son Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur y Sonora, así como el Distrito Federal. Sin embargo, datos del estudio de opinión pública Latinobarómetro, incluidos en el estudio, alertan sobre indicios de la preocupación experimentada por los mexicanos ante la pérdida de empleo en el periodo 2005-2009. En promedio, 44.1 por ciento de los entrevistados estuvo muy preocupado ante la posibilidad de quedar sin trabajo durante los siguientes 12 meses; 30.3 por ciento estuvo preocupado; 16.5 por ciento estuvo poco preocupado, y sólo 9.1 por ciento no mostró preocupación. Destaca que en 2008, cuando se registraron los primeros indicios de la desaceleración económica que daría paso a la crisis económica y financiera de 2009 y 2010, cerca de 60 por ciento de los entrevistados temió quedar desempleado el año siguiente. “Asimismo, a partir de estos datos, es importante notar que los mexicanos que no experimentan incertidumbre laboral no han superado 13 por ciento durante el periodo.” Presentado entre otros por María del Carmen Sacasa, representante del PNUD en México, el informe destaca que hay casi 2.5 millones de niños que trabajan, y que es entre los 12 y 15 años cuando ingresan al mercado laboral, a pesar de que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera el trabajo infantil como una violación de los derechos de niños, niñas y adoles-

CONMEMORACIÓN

Pobladores de Tecpatán, Chiapas, que resultaron afectados por la erupción del volcán Chichonal, en el norte del estado, el 28 de marzo de 1982, efectuaron bailes y ceremonias para recordar los 30 años de la desaparición de comunidades y familias ■ Foto Notimex

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al aplicar las leyes contra la migración indocumentada, fuerzas de seguridad de Estados Unidos, en particular las de la región suroeste, recurren a violencia extrema, sin respetar las garantías de los detenidos, lo que ha causado un fenómeno preocupante de violaciones a los derechos humanos de miles de personas. Tal fue una de las principales conclusiones del informe En terreno hostil: las violaciones a los derechos humanos en la aplicación de las leyes de inmigración en el suroeste de Estados Unidos, realizado por Amnistía Internacional (AI) en 2010 y 2011, principalmente en Texas y Arizona. En el documento, de 88 páginas, se advierte que gran cantidad de inmigrantes indocumentados, pero también muchos estadunidenses de ascendencia latinoamericana, son objeto de revisiones de tránsito desproporcionadas, “debido al perfilamiento discriminatorio basado en raza, etnicidad y estatus indígena”.

centes, especialmente la garantía de estar protegidos contra la explotación, y de los derechos al sano crecimiento, a la educación, al juego, a la cultura y al deporte. “Sin embargo, el trabajo infantil persiste en México”, sostiene. A partir de cálculos recientes del Módulo sobre Trabajo Infantil en 2009, la población entre cinco y 17 años ascendió a 28.2 millones, cifra que representa 26.2 por ciento de la población total del país. Entre los trabajadores infantiles, 3 millones realizaron alguna actividad económica durante la semana de referencia de la encuesta. “Destaca que 28.4 por ciento de los trabajadores infantiles tenía entre cinco y 13 años y, por tanto no contaba con la edad mínima fijada por la Ley Federal del Trabajo. Algunos de los principales problemas asociados con el trabajo infantil son la deserción escolar y la explotación. De acuerdo con los datos de 2009, del total de menores ocupados 1.2 millones no asistieron a la escuela. Además de que los ingresos percibidos por el trabajo fueron como máximo hasta dos salarios mínimos, frente a 47.3 por ciento que no percibió ninguna remuneración. “Incluso, 5.7 por ciento de los niños ocupados laboraron en lugares no apropiados o prohibidos, como minas, alturas, calles y cantinas.” Finalmente, precisa que al profundizar en las comparaciones del ICS, se observa que en 2005 el estado donde existe una mayor desigualdad en detrimento de las mujeres en términos de competitividad social es Tabasco.

En el suroeste se incurre en agresividad extrema, señala informe

Denuncia AI la intensificación de la violencia contra migrantes en EU Estas acciones no están sujetas a ningún monitoreo ni hay responsabilidad de los agentes policiacos en posibles abusos, lo que ha propiciado que dichas prácticas se conviertan en algo común y difícil de erradicar, y den pie a violaciones de derechos humanos, cometidas incluso por individuos privados o grupos ajenos a las fuerzas de seguridad. AI señala que los migrantes “encaran obstáculos cuando buscan acceso a la justicia y soluciones para ciertos crímenes, tales como la violencia doméstica y el tráfico humano. Además, la proliferación de leyes estatales instauradas recientemente obstaculiza la habilidad de los inmigrantes para obtener educación y acceso a servicios esenciales”.

La organización con sede en Londres subraya que en años recientes se han incrementado de forma notable diversas expresiones sociales contra los trabajadores internacionales sin documentos, lo cual se ha reflejado en una gran cantidad de leyes antimigrantes en Alabama, Arizona y Georgia, y en la “polarización” que han provocado varios medios informativos sobre el tema. El reforzamiento de la vigilancia en la frontera sur de Estados Unidos, a partir de 1994, provocó que el número de muertes de migrantes aumentara notablemente, sobre todo en zonas desérticas, ya que en 1996 había menos de dos muertes por cada 10 mil detenidos, mientras que en 2009 ese índice se elevó a 7.6 muertos por cada 10 mil arrestos,

asevera el documento. Uno de los grupos especialmente vulnerables que ha sido afectado por esta tendencia son los pueblos indígenas de ambos países, entre ellos los tohono o’odham y los yaquis, quienes se han visto privados de su derecho a mantener y desarrollar contactos y relaciones, como establecen varios tratados internacionales. Por lo anterior, AI dirigió varias recomendaciones al gobierno de Estados Unidos, entre las cuales figura suspender los operativos de control migratorio hasta determinar si están siendo aplicados de forma discriminatoria, y asegurarse de que las leyes en la materia respeten los derechos humanos de los migrantes, de acuerdo con las leyes y estándares internacionales.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

KARINA AVILÉS

Aunque señaló que la evaluación universal no es “represiva” ni “punitiva”, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, respondió, al cuestionársele si habrá algún procedimiento contra los maestros que no apliquen la prueba que “estamos viendo. Lo que queremos es tener un proceso sumativo, no restrictivo”. El funcionario se dijo extrañado de la actitud de los educadores que rechazan este examen pactado entre la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, y el presidente Felipe Calderón. Esto, dijo, porque “todo es para mejorar” y pueden “estar perfectamente tranquilos de que no es para reprimir, ni para correr a nadie”. Entrevistado al término del Encuentro nacional intersectorial para fortalecer la prevención de las adicciones desde la educación básica, Córdova Villalobos dijo que, luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó

El titular de la SEP asegura que el examen a maestros no es represivo ni punitivo

Estamos viendo acciones contra quienes no apliquen la evaluación universal: Córdova el pasado lunes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) las guías y el catálogo de profesores de educación básica que presentarán el examen, “tenemos esta semana para su revisión y las aclaraciones que pueda haber” del sindicato. En este ejercicio se respetarán los derechos laborales, insistió, pero “también hay que reconocer que [los maestros] tienen una obligación con todos los estudiantes mexicanos, niños y jóvenes de secundaria, de que cada vez la educación sea mejor y ellos son una parte fundamental; entonces, no encontramos ninguna razón para oponerse ante algo que sólo tiene cosas positivas”.

La SEP, dijo, tiene un registro de 550 mil maestros que presentarán el 24 de junio dicha evalua-

ción y “no debe haber sorpresas. No es nada nuevo, es parte de la carrera magisterial (CM)”.

USURA

“Todos contentos”

Comisión legislativa debate hoy el tema

Buscan diputados que indígenas posean medios de información ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados elaboró una iniciativa con proyecto de decreto –que pretende aprobar hoy– para generar condiciones suficientes a las comunidades indígenas con objeto de adquirir, operar y administrar medios de comunicación. El documento, que será debatido esta tarde en el citado grupo, también busca incluir en la Ley Federal de Radio y Televisión la obligatoriedad para que ambos medios de comunicación contribuyan a promover la cultura de la no violencia, el respeto a los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación, y que la programación dirigida a la población infantil promueva la alimentación nutritiva y equilibrada. El proyecto de decreto establecería las condiciones para que los concesionarios y permisionarios que operen bajo la figura de red o cadena, cumplan la obligación de transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la emisora que haya sido designada como estación de origen. En el artículo 5 –que asienta que la radio y la televisión tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana– se adiciona que deben “contribuir al respeto, promoción y difusión de los derechos humanos”. En el artículo 10 –que obliga a la radio y televisión a propiciar el desarrollo armónico de la in-

fancia, estimular la creatividad y la solidaridad humanas– se ordenaría la promoción de la cultura de no violencia, respeto a los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación. En el caso de los permisos para las comunidades indígenas, la Ley Federal de Radio y Televisión reglamentaría de la siguiente forma la autorización: “los solicitantes de permisos para estaciones indígenas deberán presentar una constancia del pueblo o comunidad indígena expedida para efectos de la solicitud de mérito por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”.

Protesta contra desalojos de viviendas, ayer frente a la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López Pantoja

Enuncia derechos, pero omite cómo serán cumplidos, señalan

ONG apremian a modificar proyecto de ley de protección de la infancia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El actual proyecto de Ley General de Protección Integral de la Infancia no está a la altura de lo que necesitan las niñas, niños y adolescentes del país, ya que solamente se dedica a enunciar una serie de derechos, pero no los instrumentaliza ni menciona cuáles son las instituciones encargadas de cumplirlos. Así lo advirtieron integrantes de organizaciones especializadas en el tema, quienes llamaron a corregir estos huecos antes de que la legislación se apruebe definitivamente en la Cámara de Diputados, y las elecciones pre-

Añadió que hay más de 750 mil maestros que ya presentaron este tipo de evaluaciones con motivo de la CM. “El que formen parte de una evaluación universal, no veo por qué haya un extrañamiento, yo creo que hay que seguir, vamos por buen camino”.

sidenciales opaquen una vez más un tema de fundamental importancia. Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), advirtió que pese a haber firmado varios convenios internacionales en la materia, el gobierno carece de políticas públicas eficientes para cuidar de los 39 millones de menores de edad que hay en el país, quienes representan más de una tercera parte de la población. El dictamen aprobado el 23 de marzo de 2011 en el Congreso, donde se reforman los artículos constitucionales 4 y 73 con

miras a diseñar una Ley General de Protección Integral de la Infancia, sigue siendo insuficiente para cumplir de manera eficaz dicha tarea, puesto que no hace énfasis en los derechos de este sector, ni menciona con claridad a qué organismos les corresponda ese trabajo. Luis Barquera, de la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos (Odisea), señaló que al presentar una iniciativa elaborada por una sola persona, sin consultar a las organizaciones y académicos especializados en el tema, los legisladores están desperdiciando la oportunidad de construir una ley

Enfatizó que debe quedar claro que el objetivo no es “ver quiénes están mal para tratar de excluirlos. Al contrario, serán esos maestros los que tendrán mayor atención para los procesos formativos”. Apuntó que no se trata una evaluación “improvisada”, ya que han participado más de 370 expertos en evaluación, incluidos los del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Insistió en que el examen favorece a los niños porque tendrán mejor aprovechamiento, favorece a los maestros porque estarán mejor preparados y tendrán mejores puntuaciones en su CM. “Entonces, si ellos saben más, si enseñan mejor, si los niños sacan mejores calificaciones, los maestros van a ganar más y entonces todos vamos a estar contentos”, concluyó. Por su parte, el subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani, dijo que la SEP ya empezó a “socializar” con el SNTE los documentos base de dicha evaluación que “se publicarán próximamente”. Agregó que todos los servidores públicos federales de determinado nivel, de director hacia abajo, tienen requerimientos del puesto, por lo que esta evaluación está en “línea” con lo anterior.

“digna y a la altura de las circunstancias”, que proteja el interés superior del menor. Por su parte, Luis Enrique Hernández, director de la asociación civil El Caracol, aseveró que el proyecto en cuestión sigue imponiendo en niños y adolescentes una visión adulta que no les reconoce derechos ni capacidad de interlocución, ni propone cómo resolver la cuestión de los tratos crueles y degradantes que sufren muchos pequeños. Alma Meneses, integrante de la sección de política pública y legislación de la Redim, subrayó que una ley de protección a los niños debe basarse primero en un rediseño del esquema institucional del país, donde haya claridad sobre las instituciones encargadas de proteger a este sector, por lo que llamó a la comisión de grupos vulnerables de la Cámara de Diputados a iniciar un debate abierto e informado antes de avalar cualquier dictamen.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Empresas tabacaleras “financian” a algunos diputados y senadores para que frenen la aprobación de todas aquellas reformas que afecten sus intereses comerciales en México, los apoyan por ejemplo, con los gastos de sus campañas y así garantizan que no pasen las iniciativas que dañan el negocio del tabaco en el país. El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, Ernesto Saro Boardman, y el director de iniciativas para el control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), Antonio Ochoa, sostuvieron lo anterior en la conferencia de prensa en la que se dio a conocer el Sistema de Información y Observatorio Ciudadano de Políticas para el Control del Tabaco en México. El legislador indicó que a un año de haberse presentado en las dos cámaras la iniciativa de de-

El fin, frenar iniciativas que afecten a la industria, dice senador

Atorada, la disposición de decretar recintos públicos libres de humo

Denuncian presuntos “arreglos” de tabacaleras con legisladores creto para reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley General del Control del Tabaco, ésta se ha visto frenada, “atorada”, pues algunos diputados y senadores se han dedicado a “entorpecer” su dictaminación y a demandar que sean borradas las disposiciones más fuertes que contiene dicho proyecto. Ello hace sospechar que hay dinero de por medio de las tabacaleras u otros “incentivos” para que reformas de este tipo se vean frenadas en el Congreso, apuntó

Saro Boardman, tras puntualizar que lo que busca dicha iniciativa es que, por ejemplo, se decrete 100 por ciento libres de tabaco a las escuelas, universidades y todo el sistema educativo (ya que ahora la apuesta de las tabacaleras es que los jóvenes tengan esta adicción), o que se establezcan regulaciones para limitar la venta de cigarrillos sueltos, entre otros. Incluso esta última normativa se dejó en “simples avisos y ni así pasó, la iniciativa está bloqueada, por eso son las sospechas de que

Despliegan una manta con su demanda frente a Palacio Nacional

las empresas están financiando con bastante dinero de por medio a diversos legisladores”. Por su parte, Erick Antonio Ochoa volvió a señalar que la legisladora Yeidckol Polevnsky tiene conflicto de intereses, pues una de sus hijas trabaja en una de las empresas internacionales más grandes del ramo tabacalero. En el acto también participó la presidenta de la Red México sin tabaco, Sonia Meza, quien señaló que en el país “ya nos acostumbramos a ver las 140,

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

160 muertes diarias a consecuencia del consumo de tabaco”, e hizo el comparativo de que si en el sismo pasado se hubiera tenido ese número de fallecidos habría sido un escándalo nacional e internacional, pero no lo es cuando es producto del consumo de cigarrillos, lo que es muy lamentable. Expuso que es grave que aún no haya conciencia generalizada de que el humo del tabaco ajeno daña las arterías no sólo del que lo fuma, sino de todos los que lo rodean, y que “es una afectación múltiple” que se acepta y se tolera. Desde su punto de vista, aun cuando ha habido enormes avances en limitar los espacios para fumadores, se tiene que avanzar más en políticas públicas, en educación de la salud y disposiciones tales como más impuestos para los cigarrillos, o el aumento en el tamaño de los avisos de prevención que vienen en las cajetillas.

Bosques del norte, los más vulnerables

Detienen a activistas que protestaban Prevén más siniestros de contra proyecto Cabo Cortés en BCS continuar sequía extrema ANGÉLICA ENCISO

Un activista de Greenpeace es detenido por la policía capitalina, después de que en un edificio de la Plaza de la Constitución colocaron una manta contra proyecto en la reserva Cabo Pulmo, en BCS ■ Foto Notimex

Después de que activistas de Greenpeace desplegaron frente a Palacio Nacional una manta de 200 metros cuadrados, con un mensaje para el presidente Felipe Calderón en el que le piden cancelar el proyecto Cabo Cortés, en Baja California Sur (BCS), que es un plan turístico autorizado al lado del parque nacional Cabo Pulmo, alrededor de 30 personas de esta organización fueron retiradas en patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública y liberadas 30 minutos después. La manta que decía “Calderón: ¡Cancela Cabo Cortés!” fue colocada por los activistas que ingresaron de manera pacífica a un inmueble en el Zócalo para mostrar el mensaje que apoyan 81 mil personas, las cuales se han pronunciado por la defensa

del arrecife de Cabo Pulmo, ubicado en Baja California Sur. El presidente Felipe Calderón “no puede evadir su responsabilidad como primer mandatario en la destrucción de un área que es patrimonio de todos los mexicanos y de la humanidad, de acuerdo con la categoría otorgada por la Unesco a Cabo Pulmo, la reserva marina más saludable de México”, dijo Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de Océanos y costas de Greenpeace. Dijo que si el mandatario federal “no revoca el permiso otorgado al megacomplejo turístico de Cabo Cortés, pasará a la historia como el Presidente que impuso una política de turismo depredador que destruye los ecosistemas mexicanos”. Patricia Arendar, directora de la organización ambientalista,

ante la detención de los activistas dijo que “son ciudadanos que actúan en defensa de nuestros ecosistemas, en uso de su legítimo derecho a la libertad de expresión, para exigir a las autoridades que hagan su trabajo. No son delincuentes y no pueden ser tratados como tales. Los delincuentes son quienes venden los recursos naturales de este país al mejor postor, sin considerar los impactos negativos, económicos, sociales y ambientales que traerán para nuestros ecosistemas”. El proyecto Cabo Cortés fue aprobado en enero de 2008 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), colinda con Cabo Pulmo y se planea la construcción de 27 mil habitaciones, una marina y dos campos de golf, entre otras obras. DE LA REDACCIÓN

Durante los últimos cinco años se han presentado sequías en diferentes regiones del país y la actual ha dejado a los bosques de Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila en estrés hídrico, lo cual los hace más vulnerables en la temporada de incendios, sostuvo Juan Manuel Torres Rojo, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Este año, en el norte del país se espera que continúe la sequía extrema, y para hacer frente a los siniestros se adoptó una estrategia centrada en la prevención, agregó en entrevista. Los recursos para el programa de combate a incendios suman 850 millones de pesos –30 por ciento más que en 2011– e irá orientado, entre otras cosas, a la formación de brigadas locales, las cuales han probado ser efectivas. En esta temporada las condiciones atípicas de precipitaciones han hecho que haya menos humedad en el suelo y se espera que a partir de mediados de abril y durante mayo haya complicaciones, sobre todo en el norte, donde la lluvia no ha sido abundante, explicó el funcionario. Detalló que hay zonas donde las temperaturas altas y la poca humedad causan estrés hídrico en los bosques, lo cual los hace más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades; “hay arbolado muerto que se convierte en combustible, por eso se focalizan recursos tanto en sanidad como en prevención, sobre todo en Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila”. Estas áreas que sufren de estrés hídrico pueden ser las más vulnerables a la temporada de incendios, ya que se trata de ar-

bolado muerto, es decir, de material combustible, agregó. Por ello, este año se aplicarán diversas estrategias para enfrentar los incendios. Entre ellas está fortalecer las acciones locales con más presupuesto y se generalizará el sistema de mando de incidentes que permitirá que en caso de tener eventos con complicaciones, se puedan coordinar los diferentes niveles de gobierno que participan en el combate de incendios. Hasta ahora, dijo, se han reportado menos incendios que el año pasado, debido en parte a que hubo un periodo breve de lluvias. En los dos primeros meses del año se registró 20 por ciento de los siniestros que ocurrieron durante 2011, cuando en ese periodo se llevaban alrededor de 4 mil. Las plagas y enfermedades de los árboles aumentan la disponibilidad de material combustible para propiciar los incendios forestales, y tan sólo durante la última década se incrementó el promedio anual de la superficie afectada en más de ciento por ciento, reportó la Conafor. En 2011 hubo un incremento de afectaciones por plagas, principalmente en los estados de Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Las afectaciones son principalmente por insectos descortezadores, debido a que la sequía aumenta la vulnerabilidad de los bosques. El fenómeno también favorece la presencia de plagas secundarias, que no son agentes causales de la mortalidad de los árboles, pero representan una amenaza ante el avance de plagas primarias.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Es un “acto de justicia” que instituciones financieras y bancarias los tomen en cuenta, dicen

Avala el Senado que jubilados accedan a préstamos con cargo a sus pensiones ■

El descuento no podrá ser superior a 30% de su ingreso y el pago no excederá 60 meses, determina

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La Cámara de Senadores aprobó ayer modificaciones a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con la finalidad de hacer posible que los jubilados tengan acceso a créditos de instituciones financieras y bancarias, con cargo a sus pensiones. En tribuna, senadores de PRI, PAN y PRD, consideraron que se trata de un “acto de justicia” para miles de jubilados y pensionados del país, que al dejar de ser trabajadores en activo ya no cuentan con la posibilidad de acceder a otras prestaciones y servicios,

como son los préstamos. Al presentar el dictamen, la senadora panista Minerva Hernández dijo que por lo general si un pensionado acude al banco éste no le otorga absolutamente ningún préstamo, pues los bancos tienen restricciones para ese sector. Señaló que actualmente IMSS e Issste otorgan préstamos a jubilados y pensionados mediante descuentos al monto de su pensión, pero “es conveniente que éstos accedan a los préstamos que otorgan también las instituciones financieras. El priísta Rogelio Rueda Sánchez y el senador del sol azteca, Arturo Herviz, respaldaron las reformas, con el propósito de generar ventajas y opciones para

jubilados y pensionados. Se trata de una minuta proveniente de la Cámara de Diputados, que ayer modificó el Senado y en la que se estipula que en ningún caso el descuento por los préstamos será superior a 30 por ciento de la pensión y el pago no debe exceder a 60 meses. Los diputados proponían establecer tanto en la Ley del IMSS como en la del Issste el derecho de pensionados a obtener préstamos de las entidades financieras con cargo a su pensión, lo que no es posible, ya que ello depende de los propios bancos. Por ello se modificó la redacción y se estableció que los jubilados “podrán optar porque con cargo a su pensión se cubran los créditos”.

■ Alza inferior a la ofrecida a instituciones del ramo; siguen negociaciones

Marchan trabajadores de la industria nuclear; rechazan oferta salarial de 3.5% PATRICIA MUÑOZ

Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) marcharon ayer por la tarde a la Secretaría de Energía en protesta porque las autoridades del organismo les ofrecen en su revisión salarial de este año un incremento por debajo del que dieron a otras instituciones del mismo ramo, e inclu-

so les condicionan que no habría ningún ajuste adicional a sus prestaciones. En compañía de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas y de otros gremios, los integrantes del SUTIN marcharon por los tres carriles de avenida Insurgentes, a la altura de esta dependencia, en la que realizaron un mitin y denunciaron que únicamente les están ofreciendo 3.5 por

ciento de incrmento a sus salarios. El secretario general del gremio, Manuel García Barajas, planteó a las afueras de la Secretaría de Energía (Sener) que las autoridades del instituto establecieron que si aceptan este porcentaje tendrían que firmar el acuerdo este miércoles antes de las 12 horas, lo que significaría aceptar un ajuste por debajo de los otorgados a los demás

Luege comparece hoy por caso de inundaciones en Tabasco Por otra parte, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, comparecerá este miércoles para explicar a senadores su “negativa sistemática” a aceptar las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en los casos relacionados con las inundaciones en Tabasco en 2010. El pasado el 6 de diciembre de 2011, el director de la Conagua recibió un citatorio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por su negativa a aceptar las recomendaciones 61/2011, 54/2011 y 12/2010 con motivo de las inundaciones en Tabasco.

sindicatos del sector educativo universitario. Apuntó el dirigente que en la mesa de revisión el SUTIN ha propuesto modificaciones de cláusulas para apoyar proyectos de investigación científica y de servicios para mejorar la productividad, pero la administración se niega a un acuerdo en este sentido, que es el eje central de la revisión. Para hoy se espera que continúen las negociaciones, sin embargo, los trabajadores advirtieron que de ninguna forma estarían conformes con que se les dé un trato distinto al de otras instituciones del ramo, y señalaron que una huelga sería “científicamente muy costosa” para este organismo y para el país. Señalaron que están en juego proyectos de investigación y servicios que presta el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares a los sectores público y privado de la salud.

EDICTO AL C. RAFAEL SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ Disposición auto del 23 de Noviembre del 2011, pronunciado Juez Primero Civil expediente 36/2010, Juicio Ejecutivo Mercantil, Miguel Duarte Hernández carácter endosatorio procuración Ricardo Osorio Durán vs Rafael Sánchez Domínguez, cumplimiento auto Ocho Enero 2010, se le requiere pronto y ejecutivo pago cantidad Ocho Mil Setecientos Cincuenta Pesos Cero Centavos Moneda Nacional y prestaciones, no hacerlo Emplazo Juicio comparezca término ocho días última publicación, traslado secretaría par Juzgado, apercibido no hacerlo tendrá contestada negativamente, señale domicilio notificaciones personales no hacerlo publicar notificaciones personales lista, hacer valer excepciones, ofrecer pruebas, acreditar defensas deberán guardar estrecha relación hechos. Ciudad Judicial Siglo XXI, Puebla 5 Diciembre 2011. CIUDADANO DILIGENCIARIO LIC. LUCERO LÓPEZ LARIOS.

EDICTO

Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, durante la marcha del Parque Hundido a la Secretaria de Energía, en Insurgentes Sur ■ Foto Carlos Cisneros

En los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por SAN MIGUEL VIUDA DE FABIÁN SUSANA en contra de JORGE RODRÍGUEZ MATURANO, con número de expediente 920/2007, el Ciudadano Juez Séptimo de Paz Civil de este H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, licenciado ROBERTO MARTÍNEZ GONZÁLEZ, ordenó en proveído de fecha quince de noviembre del año dos mil once que se le concede un término de CINCO DÍAS hábiles contados a partir del día siguiente hábil que surta sus efectos la última publicación del edicto ordenado para que el demandado por escrito exhiba ante este Juzgado la factura que ampare la propiedad del vehículo materia de la adjudicación MARCA FORD, TIPO FIESTA IKON, MODELO 2003, CUATRO PUERTAS, TRANSMISIÓN ESTÁNDAR, COLOR VERDE OSCURO, PLACAS DE CIRCULACIÓN 391SYC PARTICULARES DEL DISTRITO FEDERAL, INTERIORES EN TELA COLOR GRIS, NÚMERO DE SERIE 3FABP05B73M11452, debidamente endosada a favor de la adjudicataria SAN MIGUEL VIUDA DE FABIÁN SUSANA, con el apercibimiento que de no realizarlo se expedirá a favor de la adjudicaria FACTURA JUDICIAL que ampare la propiedad de dicho vehículo. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. GUILLERMO IGLESIAS LÓPEZ

Sección de edictos EDICTO

En los autos del expediente número 0850/2007 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE CALIXTO JUÁREZ GRACIELA GUADALUPE y MARTÍNEZ RAMÍREZ GUSTAVO ROBERTO, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil por autos de fechas tres de febrero en relación con el de treinta de enero ambos de dos mil doce, ordenó con fundamento en el artículo 517 fracción III segundo párrafo del Código de Procedimientos Civiles, requerir a los demandados GRACIELA GUADALUPE CALIXTO JUÁREZ y GUSTAVO ROBERTO MARTÍNEZ RAMÍREZ, para que dentro del plazo de TRES DÍAS comparezcan a la Notaría Pública número 244 del Distrito Federal, ubicadas en MONTE LÍBANO NÚMERO NOVECIENTOS SESENTA, COLONIA LOMAS DE CHAPULTEPEC, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, DISTRITO FEDERAL, a otorgar y firmar la escritura pública de adjudicación de remate, respecto del DEPARTAMENTO NÚMERO TRES DEL CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE INSURGENTES SIN NÚMERO OFICIAL, LOTE NÚMERO NUEVE DE LA MANZANA CUATRO DEL CONJUNTO DENOMINADO “LA PRADERA” DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, apercibidos que de no hacerlo, esta Autoridad lo hará en su rebeldía en términos del precepto legal antes mencionado, ahora bien toda vez que dichos demandados fueron emplazados por edictos, notifíqueseles este proveído mediante EDICTO que deberá ser publicado por una sola vez en el periódico LA JORNADA. Conste. Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO A FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL. Disposición Jueza Especializada en Asuntos Financieros de esta ciudad de Puebla, Capital, Ordena emplazar a la demandada FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, en su Calidad de deudor principal y/o dispersora, en términos del Auto Cuatro de Enero Dos Mil Once y Dos de Enero del año Dos Mil Doce, requiriéndosele del pago de Tres Millones Setecientos Cincuenta y Cuatro Mil Setecientos Cincuenta pesos Cero Centavos Moneda Nacional por concepto de capital vencido al día Ocho de Noviembre del Dos Mil Diez, y demás prestaciones que se reclaman en el escrito Inicial de demanda, y de no realizarse el pago, se requiere mediante esta publicación para que la demanda acuda ante este juzgado a señalar bienes de su propiedad suficientes para garantizar el adeudo reclamado, dentro el término concedido para contestar demanda, apercibida que de no hacerlo dicho derecho será trasladado a la parte actora, quien hará señalamiento de mérito en su momento, mediante diligencia formal ante la autoridad judicial del conocimiento, hecho lo anterior se ordena emplazar a la parte demandada, requiréndolos para que dentro del término de ocho días, acuda ante este juzgado hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviere alguna excepción para ello. Expediente 2568/2010, Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por “Financiera Rural, Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal” a través de su representante legal, en contra de FONDO GANADERO DE LA SIERRA DE TECPAN GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, en su calidad de deudor principal y/o Dispersora, dejando copia de traslado a disposición de la demanda en secretaria par. PUEBLA, PUEBLA; A VEINTISÉIS DE ENERO DEL 2012. DILIGENCIARIO DE ENLACE. LIC. MA. SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

EDICTO:

DEMANDADOS: SINERGIA OPERATIVA SOCIEDAD CIVIL SEGUNDOS TIEMPOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE TERCEROS TIEMPOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE MELEE SANTA FE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE LA MARMAJA MARINA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE JORGE HÉCTOR IGNACIO COSÍO CUÉLLAR y/o JORGE COSÍO CUÉLLAR JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 87/2011 EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, NUEVE DE MARZO DE DOS MIL DOCE. En los autos del juicio ordinario mercantil 87/2011. Las Cervezas Modelo en la Zona Metropolitana demandó de Sinergia Operativa Sociedad Civil, Primeros Tiempos, Sociedad Anónima de Capital Variable, Segundos Tiempos, Sociedad Anónima de Capital Variable, Terceros Tiempos, Sociedad Anónima de Capital Variable, Melee Santa Fe, Sociedad Anónima de Capital Variable, La Marmaja Marina, Sociedad Anónima de Capital Variable y Jorge Héctor Ignacio Cosío Cuéllar y/o Jorge Cosío Cuéllar, las siguientes prestaciones: a) El cumplimiento del contrato de suministro y reconocimiento de adeudo con garantía prendaria celebrado el veintiocho de octubre de dos mil nueve y reconocido mediante testimonio notarial número 19,564 pasado ante la fe del Notario Público número 235 del Distrito Federal, en virtud del incumplimiento de los demandados a la cláusula segunda del mismo; b) El pago de la cantidad de $4,615,338.00 (cuatro millones seiscientos quince mil trescientos treinta y ocho pesos 00/100 moneda nacional relativo al importe total de 46 pagarés; c) El pago de la cantidad de $9,030,000.00 (nueve millones treinta mil pesos 00/100 moneda nacional), por concepto de pena convencional; d) El pago de los intereses moratorios calculables al 3% (tres por ciento) mensual sobre la suerte principal, e) El pago de gastos y costas [...]. Demanda que fue admitida por auto de 07 de abril de 2011 en la vía y forma propuesta. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el númeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al presente procedimiento, con fecha nueve de marzo de dos mil doce se ordenó emplazar por medio de edictos a Sinergia Operativa Sociedad Civil, Segundos Tiempos Sociedad Anónima de Capital Variable, Terceros Tiempos Sociedad Anónima de Capítal Variable, Melee Santa Fe Sociedad Anónima de Capital Variable. La Marmaja Marina Sociedad Anónima de Capital Variable y Jorge Héctor Ignacio Cosío Cuéllar y/o Jorge Cosío Cuéllar en virtud de que no se pudo localizar el domicilio cierto y actual de éstos haciéndoles saber que deberán comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales de contará a partir del día siguiente hábil al de la última publicación de los edictos, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por perdido su derecho para ello, siguiéndose el juicio en su rebeldía; de igual forma, prevéngaseles para que señalen domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que de ser omisos se le harán las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, mediante lista que se fije en los estrados de este juzgado de acuerdo a lo establecido por el artículo 1069, párrafo segundo del Código de Comercio. México, D.F., a 09 de marzo de 2012. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. KARINA MORALES CHAVARRÍA.


MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Por primera vez en su historia, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) será encabezada por una mujer. La Junta de Gobierno de la casa de estudios designó a María Leoba Castañeda Rivas directora de esa entidad universitaria para el periodo 2012-2016, en sustitución de Ruperto Patiño Manffer. Al tomar posesión del cargo la mañana de ayer, la nueva funcionaria destacó que entre sus retos figura la elaboración de planes y programas que vayan a la par del dinamismo social; el logro de la mayor matrícula que concluya estudios de licenciatura y posgrado, con gran eficiencia terminal; “pero el principal eje de esta administración será ampliar la base docente de medio tiempo y tiempo completo, así como fomentar los concursos de oposición para nuestra plantilla académica”. Ante profesores eméritos, estudiantes, miembros del consejo técnico de la facultad, consejeros universitarios y funcionarios de la casa de estudios, Castañeda Rivas subrayó que durante su administración se logrará el equilibrio de género en esa entidad universitaria, a fin de incentivar la presencia de las académicas en la toma de decisiones. Mención especial mereció la convocatoria que hizo al Instituto

Encabezará esa entidad de la UNAM en el periodo 2012-2016

Dijo que durante su administración se logrará el equilibrio de género

María Castañeda Rivas, primera directora de la Facultad de Derecho

María Castañeda tomó posesión del cargo ayer ■ Foto cortesía de la UNAM

de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para desarrollar actividades conjuntas, fortalecer cátedras especiales y lograr el intercambio académico internacional. “Pido desde ahora la cohesión de voluntades. Terminemos los falsos procesos de división, porque lo único que generan es el retroceso de nuestras metas. El objetivo es uno: la grandeza de nuestra universidad, y en ella va incluida esta Facultad de Derecho.” La historia de la facultad es añeja. Sus antecedentes se remontan a la creación de la Real y Pontificia Universidad de México, el 21 de septiembre de 1551, donde se instauró la Facultad de Cánones y Leyes. En 1868 se fundó la Escuela Nacional de Jurisprudencia, entidad que en 1910 se incorporó a la recién creada Universidad Nacional. En 1955 el Consejo Universitario de la UNAM le dio el carácter de facultad, ya que años antes se había aprobado el estatuto del doctorado en derecho.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

Correspondió al secretario general de la casa de estudios, Eduardo Bárzana, dar posesión del cargo a la nueva directora. El funcionario destacó que con el nombramiento se inicia una nueva etapa en la trayectoria de la institución. “Esto necesariamente debe representar un paso hacia adelante en la vida de una instancia tan emblemática de la universidad.” Castañeda Rivas realizó la especialidad en derecho privado, tiene maestría y doctorado en derecho (con mención honorífica) por la UNAM. En 2007 se actualizó en la materia de responsabilidad civil en la Universidad de Castilla La Mancha, en Toledo, España. Desde 1985 se desempeña como docente de licenciatura (los primeros 20 años como profesora de asignatura y, a partir de 2007, de carrera) y posgrado en la facultad. Fue investigadora en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo AC; jefa del Departamento de Convenios Bilaterales y subdirectora general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Turismo. Fue subdirectora y directora de la revista Luz Pública, órgano de difusión y de política en general, editado por Promociones Jurídicas y Culturales. Es litigante en materia civil, mercantil, laboral, familiar y del arrendamiento, y se ha desempeñado como vocal secretaria del 16 Distrito Electoral Federal del IFE, como secretaria del consejo electoral respectivo.

◗ AL CIERRE AGENCIAS CARSON, 27 DE MARZO. Con el boleto a semifinales asegurado de antemano, la selección de futbol de México derrotó 1-0 a su par de Panamá con gol de Érick Torres, para clasificarse en primer lugar del grupo B del Preolímpico Sub-23 de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol. En un encuentro jugado ante poco más de 10 mil espectadores, El Cubo Torres anotó su primer gol del torneo justo en el minuto 90. Honduras, que aseguró su boleto a semifinales con victoria de 20 ante Trinidad y Tobago, avanzó como segundo de esa zona. El Salvador se clasificó primero en el grupo A en Nashville, con Canadá de escolta, tras la sorpresiva eliminación del favorito Estados Unidos. El sábado jugarán en el estadio de Kansas City por los dos boletos a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 los cuadros de El Salvador contra Honduras y México ante Canadá. Con el pasaje a Kansas City garantizado, el técnico Luis Fernando Flaco Tena optó por plantar en la cancha un cuadro repleto de suplentes para dar descanso a sus jugadores titulares. Sin un cerebro generando futbol, ni atacantes con olfato para definir, el Tricolor entregó la primera mitad a Panamá, que se

En el minuto 90 El Cubo Torres anotó el gol de la victoria

México, 1-0 a Panamá en el Preolímpico

El mexicano Hugo Rodríguez y el panameño Roderick Miller buscan conectar el balón ■ Foto Reuters

mostró muy activo y decidido a no irse en blanco en este torneo, pero sin brújula para definir el último toque al balón. Panamá, íntegro con su cuadro titular, dominó el esférico y presionó a los mexicanos desde la salida. Sólo las buenas atajadas y oportunas salidas del arquero Liborio Sánchez, uno de los pocos titulares de Tena que abrieron este encuentro, salvaron a México de irse a los vestidores abajo en el marcador. En tres oportunidades tuvieron los istmeños el gol en sus botines, y en todas se las negó Liborio, en dos tirándose valiente a los pies de los atacantes para cortar en seco la ofensiva. El Flaco Tena realizó dos relevos en el complementario, con el ingreso de Marcos Fabián e Israel Jiménez. Un cambio táctico al intercambiar de posición a los carrileros Javier Aquino y Javier Cortés dio más salida al Tri, y sirvió para dibujar la jugada final del partido, que culminaría con el gol de Torres. Cortés hizo un rápido desplazamiento por la izquierda para dar un centro a Jerónimo Amione, quien pasó el balón para que Torres anotara.

Ayón, baja durante dos o tres partidos en NBA Por razones personales que no precisó, el basquetbolista mexicano Gustavo Ayón no tendrá actividad en los próximos “dos o tres partidos” con su equipo, los Hornets de Nueva Orleáns. “Todo está muy bien, no es nada para preocuparse, pronto me incorporaré de nuevo al equipo y le deseo éxito en la gira desde Nueva Orleáns”, dijo el nayarita en su Twitter, donde agradeció el apoyo de los aficionados durante la temporada de la NBA. En Dallas, el alero alemán Dirk Nowitzki guió a los campeones Mavericks a una victoria 90-81 sobre los Rockets de Houston, en unos de los siete partidos programados para la jornada. En Filadelfia, los locales Sixers superaron 103-85 a los Cavaliers de Cleveland, con Jodie Meeks como el mejor anotador, con 31 tantos. En Milwaukee, los anfitriones Bucks recibieron a los Hawks de Atlanta y les propinaron una derrota de 108101. En Memphis, los Grizzlies se apoyaron en el accionar de Rudy Gay, Marreese Speights y Dante Cunningham para vencer 93-86 a los Timberwolves de Minnesota. Memphis (27-21) tiene hasta ahora un puesto en los playoffs, al ubicarse quinto en la Conferencia Oeste, mientras Minnesota se encuentra con pocas posibilidades. AGENCIAS


El boletín en el que Sedena y Marina dicen que no dijeron lo que dice Panetta que le dijeron, no llega a ser un desmentido. Más rigor y seriedad, señores oficiales. MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012

Peña Nieto está detrás de las filtraciones: Vázquez Mota

“NO HE PINTADO NI UNA GORDA EN MI VIDA”: FERNANDO BOTERO

■ PAN ajusta su cuota de género; el PRD dice que va en tiempo; PRI impugna

■ 12,

13 y 16

AI: violencia extrema contra indocumentados en el sur de EU ■ ‘‘Fuerzas de seguridad no respetan garantías’’

■ 47

Luis Téllez: buen momento para que Pemex cotice en Bolsa VÍCTOR CARDOSO

■ 28

Este viernes se inaugura en el Palacio de Bellas Artes la retrospectiva Una celebración, por los 80 años del artista colombiano, quien observa una de sus figuras en la explanada del recinto. ‘‘La verdad es que debo mi popularidad a que digan: Botero, el pintor de las gordas. No me molesta, pero he explicado mil veces que no se trata de ser gordo o delgado. Mi interés es por el volumen y las formas sensuales’’, expuso. La muestra reúne 161 óleos, acuarelas y dibujos, así como esculturas en bronce de mediano formato y cinco monumentales ■ Foto Cristina Rodríguez ■ 4a

■ Taiwanesa

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

24

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

E NRIQUE D USSEL L UIS L INARES Z APATA B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL E LENA P ONIATOWSKA

26 26 27 27 33 6a

de 31 años; amigos en la red intentaron disuadirla

Se suicida mujer mientras chateaba en Facebook ■

Conversó durante 67 minutos mientras inhalaba gases tóxicos ■ Lamenta la policía que internautas no hubieran alertado sobre el caso ■ Es el reflejo del aislamiento personal en esta era cibernética: sociólogo ■ 11a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.