La Jornada, 07/27/2012

Page 1

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10047 • www.jornada.unam.mx

CERCO A TELEVISORA ‘‘DE LA MENTIRA’’

El país está preparado, señala

Preferible interinato a inmundicia, dice AMLO ‘‘Les aseguro que no habrá inestabilidad; no debe causarnos inquietud’’, afirma ■

Indica el PRI que López Obrador ‘‘apuesta a la insensata ruptura institucional del país’’ ■

ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA MUÑOZ

En una acción pacífica, miles de integrantes del movimiento #YoSoy132 y organizaciones sociales, campesinas, ciudadanas y sindicales iniciaron anoche un bloqueo simbólico a las instalaciones de Televisa Chapultepec, que se prolongará hasta este viernes. La acción fue en rechazo a la política informativa de esa empresa, que ‘‘busca la imposición’’ de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República. Otra de las demandas expresadas fue la democratización de los medios ■ Foto José Carlo González

■ 13

LAURA POY Y EMIR OLIVARES

Encendida defensa de Valdés a encuestadoras ■

■2

Gea-Isa Milenio, la más respaldada por el funcionario

■6

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

En un semestre, Monex obtuvo $521 millones

Se culpan mutuamente de manchar la elección presidencial

Priístas y perredistas, en guerra de acusaciones

El superávit récord del segundo trimestre de 2012 representa un incremento real de 61.27 por ciento

Lavado de dinero, evasión fiscal y financiamiento ilícito, algunos temas

Demostrado, que el tricolor rebasó el tope de gastos, acusa Madero

■ Entre abril y junio, 311 mdp según la BMV

■ El monto es 42.73% superior a lo que logró en el mismo lapso del año 2011: informes bursátiles ■

■ Por vales de despensa reportó ingresos netos por $168 millones, 7.9% de la ganancia neta del holding

ISRAEL RODRÍGUEZ

■4

■ No hallan cómo justificar la triangulación de dinero: Camerino Márquez ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ, ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ Y LA JORNADA DE ORIENTE

■3

y5


2

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

C0NFLICTO POSELECTORAL

Preferible, un presidente interino que seguir en la inmundicia política: AMLO Existen suficientes pruebas para invalidar la votación por Ejecutivo, expresa ■ Si se avalan los comicios, gobernará el país “una banda de malhechores” ■

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador afirmó que hay suficientes pruebas para declarar la invalidez de la elección presidencial. Planteó que “nos preparemos para un presidente interino” y se convoque a nuevos comicios. “No debe causarnos ninguna inquietud, lo resiste el país”. En conferencia de prensa para presentar pruebas adicionales sobre el caso Monex, aclaró que es preferible lograr una acuerdo de carácter político para que el Congreso, con base en sus facultades constitucionales, nombre Ejecutivo interino y se llame a una nueva votación para elegir a un presidente que concluya el sexenio. Se le preguntó si participaría en una nueva elección. Respondió: “lo analizaríamos, porque lo que está de por medio es la democracia. Yo no lucho por cargos, lucho por principios, por ideales”. Rechazó que un interinato pueda provocar una crisis política. Agregó: “van a argumentar, o van a tomar como pretexto, que va a haber inestabilidad.

Yo les aseguro que nos va a ir peor como nación si hay impunidad, si se decide que haya un presidente que asuma el cargo violando la Constitución y que llega a ese cargo comprando la Presidencia”. No es posible, agregó, “que tomen por asalto la Presidencia. Si no se invalida la elección, México estaría gobernado por una banda de malhechores, los más corruptos y terribles del país. No exagero”. La semana pasada, la Comisión Permanente del Congreso declaró aprobada por el Constituyente Permanente la reforma a la Carta Magna en materia política, que precisa la mecánica para elegir a un presidente interino ante la falta absoluta del titular del Ejecutivo. De acuerdo con la reforma, que motivó un fuerte debate en la Cámara de Diputados durante su aprobación, “si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso, en los términos del artículo” 84 de la Carta Magna.

Este último define que cuando la falta absoluta del presidente ocurra en los dos primeros años del sexenio, y si el Congreso está en periodo de sesiones, se constituirá en colegio electoral y nombrará –en escrutinio secreto y por mayoría absoluta– a un interino, y convocará a elecciones en un plazo no mayor de nueve meses. Señala que en tanto el Congreso logra un acuerdo, el secretario de Gobernación asumiría el cargo de manera provisional por un periodo máximo de 60 días, figura que introdujo la Cámara de Diputados para evitar una crisis de gobernabilidad e intrigas por el poder. Pero según la dirigencia del PRD, como el Congreso no ha aprobado una ley reglamentaria en torno a las modificaciones, el interinato sería asumido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. López Obrador resaltó ayer que es preferible un pacto para un interinato “y decir ‘no podemos seguir violando la Constitución actuando de manera antidemocrática; queremos inaugurar una etapa nueva, vamos a actuar con

México no debe ser rehén “de un mal perdedor”, expresa

limpieza’. Esto es mejor que seguir en la inmundicia, en la antidemocracia”. Consideró que no debe considerarse extraño que se invalide esa votación, y resaltó que la Constitución “establece los casos para lo que procede” si no hay presidente electo o éste no se presenta a rendir protesta. “El Congreso, en este caso la Cámara de Diputados, elige a un presidente interino. Y se puede llegar al acuerdo de que sea un presidente honorable, para convocar en un plazo de 15 a 18 meses, a más tardar, a nuevas elecciones.” Durante la conferencia se le preguntó si considera que el secretario de Gobernación encaja en el perfil de honorabilidad que planteó, si se toma en cuenta la nueva redacción del artículo 84, que considera la presidencia provisional para el titular de esa dependencia. “Esa es una decisión de la Cámara. Tengo entendido que son los diputados.” –¿No habría crisis política? –No. Es por eso que estoy hablando sobre el tema. Ya sabemos lo que nos costó el fraude de 2006.

El PRI les dio fondos ilegales, señala

López Obrador muestra de nuevo sus Presenta grabaciones de “delirios mesiánicos”, revira el tricolor “promotores” priístas Como en días pasados, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) plantó cara ante las afirmaciones del candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Esta vez lo acusó de mostrar nuevamente sus “delirios mesiánicos y la vocación autoritaria que siempre lo han caracterizado”. Así, pocas horas después de la conferencia de prensa donde el político tabasqueño mostró nuevas pruebas sobre el uso de tarjetas Monex por parte del tricolor y pedir se anule la elección presidencial y se designe a un Ejecutivo interino, el partido de Enrique Peña Nieto respondió por medio de un comunicado de prensa. Como hace seis años, expre-

sa, López Obrador radicaliza su discurso y “apuesta a la insensata ruptura institucional”, pues insiste en descalificar el trabajo del Instituto Federal Electoral (IFE) y de los más de 3 millones de mexicanos que organizaron una elección, “legal, limpia, transparente y democrática”. Planteado como respuesta institucional y sin ubicar declarante, el tricolor ubica la conducta del aspirante presidencial de las izquierdas como evidencia de su reiterada intención “de sembrar la polarización política que conduzca a la incertidumbre y a la zozobra social, circunstancia donde sólo él y nadie más que él se beneficia”. Advierte que el PRI no per-

mitirá “el resquebrajamiento del orden institucional y democrático de la República (y) seguirá acreditando ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la legalidad de la elección presidencial y la solidez del sistema electoral mexicano”. De nuevo, pide llevar a fondo la investigación de su queja ante el IFE, según la cual “todos estos años López Obrador ha financiado sus actividades proselitistas y su propio modus vivendi con recursos ilícitos de entidades gubernamentales afines a su filiación partidista”. Remata: “México no puede ser rehén de los caprichos de un mal perdedor”. DE LA REDACCIÓN

ALMA MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, presentó ayer seis audios de llamadas telefónicas a personas que “promovieron” el voto en favor de Enrique Peña Nieto en Tabasco, antes y durante la campaña presidencial, y que recibieron de parte del PRI dos pagos de mil 500 pesos cada uno, por medio de tarjetas Monex Lealtad. En conferencia de prensa, el tabasqueño manifestó que esas grabaciones prueban que el PRI miente y, “en el colmo del cinismo, los señores de ese parti-

do digan que las tarjetas se utilizaron nada más el primero de julio y que sólo las entregaron a sus representantes electorales”. López Obrador lamentó dar a conocer los audios, y ofreció disculpas a los tabasqueños involucrados, “pero lo tenemos que hacer, porque está de por medio la democracia. Ojalá y nos comprendan, no podemos aceptar que con dinero se quiera comprar la Presidencia”. Expresó que el Movimiento Progresista tuvo que realizar la investigación respectiva porque los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) “se hicieron de la vista gorda, se hicieron


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

3

C0NFLICTO POSELECTORAL

Al rojo vivo, acusaciones mutuas PRD-PRI sobre gastos de campaña ■

Trasladan al IFE su confrontación en torno a presunto financiamiento ilegal

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Andrés Manuel López Obrador presentó nuevos elementos del caso Monex ■ Foto Guillermo Sologuren

Priístas y perredistas trasladaron su litigio legal y mediático en torno a la elección presidencial a la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), en la cual se acusaron mutuamente de las peores prácticas de financiamiento, como lavado de dinero, evasión fiscal y uso ilegal de recursos públicos y privados. En esa lógica, denunciaron montajes como fundamento de las quejas. “Lo que se ve claro es que no encuentran cómo justificar todo este escándalo”, surgido “a raíz de cómo han triangulado recursos, algunos con prestanombres, que finalmente es dinero de dudosa procedencia”, lanzó el perredista Camerino Márquez al rebatir las críticas del tricolor sobre uso de fondos provenientes de Honestidad Valiente en la campaña de Andrés Manuel López Obrador. La versión del priísta Sebastián Lerdo Tejada se dio casi en paralelo: “nada más le quiero recordar que la queja la presentamos el 8 de junio. Nosotros no construimos, a diferencia de otras opciones, ni cortinas de humo ni novelas” con la repetición de “una mentira incesante e incansablemente”. En medio del fuego cruzado, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, salió en defensa de la unidad de fiscalización y de todo el instituto. “El IFE ejercerá, sin distinción y en los extremos permitidos por la ley, sus facultades fiscalizadoras. Cada queja, cada asunto que se investigue en materia de fiscalización, será atendido con celeridad y con estricto apego a las disposiciones

guajes, para decirlo amablemente; a ellos les correspondía dar a conocer todo esto y todavía están investigando”, ironizó. “¡Cuánto tiempo llevan sin informar algo que ya tienen!”, cuestionó, y lanzó la hipótesis de que funcionarios federales “ya cuentan con la información de las facturas de Monex y de cómo se compraron las tarjetas de la institución bancaria y qué empresas contrataron. ¿Por qué la actitud del IFE de solapar todo este derroche de dinero?” Reiteró que el tricolor habría gastado en la campaña de Peña Nieto “dinero a raudales, de procedencia ilícita”. Advirtió que como cada vez le llegan más evidencias de las “ilegalidades” cometidas por el

PRI, está en posibilidad de convocar diariamente a conferencias de prensa sobre el tema. En los audios que ayer presentó se escucha que hombres y mujeres entrevistados por el equipo de López Obrador entre lunes y miércoles admiten que forman parte de la lista de los 4 mil 891 ciudadanos que fungieron como “responsables de activismo y movilización” del PRI, mejor conocidos como RAV, y que les entregaron las tarjetas Monex, excepto uno, que recibió una de Sí Vale, con 3 mil pesos de saldo, en dos pagos. El candidato se reservó los nombres de las personas y dijo que cuenta con decenas de grabaciones que serán entregadas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como pruebas supervenientes.

El priísta Pedro Joaquín Coldwell y el perredista Arturo Núñez, gobernador electo de Tabasco, entre otros, durante una reunión de la fundación Círculo de Montevideo, ayer en la ciudad de México ■ Foto José Antonio López

legales y normativas. Todos los casos, insisto, todos los casos se atenderán con pulcritud y resolverán conforme a los procedimientos institucionales. No resolveremos ningún caso en la arena de la opinión pública.” Acción Nacional terció en el debate. Así, Rogelio Carbajal recordó la cronología del caso Monex, y sostuvo que las versiones del PRI sobre el tema no cuadran con la realidad y con lo detectado, en principio, por la unidad de fiscalización. Consideró necesario que el IFE resuelva el caso antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) califique los comicios presidenciales. En medio del intercambio de acusaciones, el consejero Lorenzo Córdova resaltó: “lo que me parece importante subrayar, y que es difícil entenderlo, sobre todo en el contexto en que estamos en el proceso electoral, pero es importante subrayarlo: que la premura puede llevar a descarrilar una investigación”. El consejero Alfredo Figueroa afirmó que la confidencialidad de las indagatorias no implica omisiones de la autoridad. “El IFE hace su trabajo de investigación; el IFE no va a administrar la subida a este Consejo General, o la llegada de ninguna denuncia; las va a presentar cuando las tenga concluidas”, afirmó.

PRI-Monex Durante el largo debate, Márquez reiteró la acusación contra el tricolor por financiamiento ilícito de su campaña. “Esta combinación de políti-

ca y dinero fue el arma que utilizó el PRI para comprar la elección. Nos queda claro que rebasaron los topes de campaña; queda la duda fundada del origen oscuro de este dinero. O es peculado o es lavado de dinero, una clara violación al artículo 344 del código electoral respecto de los topes de campaña.” Lerdo de Tejada reviró. Imputó al PRD partir de premisas falsas y desde ahí “construir una telenovela a la cual le quieren ir condicionando lo que ellos consideran información valiosa. Lo que subyace no es el desentrañar la verdad jurídica, es la presión a la autoridad electoral, a la autoridad jurisdiccional y a la unidad de fiscalización”. Acusó a los partidos de izquierda de chantajear al IFE, al TEPJF y a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales a partir de esas premisas “falsas”. Márquez mencionó que ayer se presentaron nuevas pruebas: tarjetas Monex Lealtad, que se entregaron en Tabasco y el estado de México. “Vamos a entregar más, porque finalmente esas tarjetas”, según admitieron más de 4 mil ciudadanos de Tabasco, “fueron fondeadas con 4 mil pesos” destinados “a operadores políticos y promotores del voto, no sólo el día de la jornada electoral, sino durante los tres meses de campaña”, añadió.

AMLO y Honestidad Valiente Durante el debate sobre el presunto financiamiento irregular a López Obrador, el senador priísta Fernando Castro cuestionó si

el IFE ya dio aviso a la Secretaría de Hacienda y a la Procuraduría General de la República sobre las “violaciones fiscales de la triangulación financiera” que, dijo, involucraba a Morena, Honestidad Valiente y Austeridad Republicana en delitos penales.

REITERA EL PAN QUE EL CASO MONEX DEBE SER RESUELTO ANTES DE CALIFICAR LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Lerdo de Tejada secundó a su correligionario, y denunció “fraude a la ley para evadir la fiscalización de origen y destino de recursos; violación de topes de campaña, ocultando gastos que deberían reportar al IFE a través de asociaciones civiles, para el financiamiento ilícito que se desvió a la campaña de López Obrador, en una contabilidad paralela”. El PRD contratacó con el caso Monex. “Queda claro que los señores del PRI lo que han pretendido es desvirtuar el debate político ante un escandaloso lavado de dinero vinculado con su candidato, Enrique Peña Nieto”, sostuvo Márquez. Expresó que los legisladores y militantes de izquierda aportaron por su propia “voluntad” dinero a Honestidad Valiente para financiar a esta asociación civil, cuya actividad defendió. En la sesión también se presentó el reporte sobre los informes preliminares de los gastos de la campaña presidencial.


4

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

Grupo Monex, acusado de triangular recursos de manera ilegal a la campaña del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, obtuvo al cierre del segundo trimestre de este año una ganancia récord, de acuerdo con informes de la Bolsa Mexicana de Valores. Al concluir el primer semestre del año, las utilidades netas de Holding Monex ascendieron a 521 millones de pesos, monto 42.73 por ciento superior a los 365 millones obtenidos en el periodo enero-junio de 2011. Si se considera sólo el segundo trimestre del año (abriljunio), Holding Monex registró una utilidad neta de 311 millones de pesos, que, comparada con el mismo periodo del año pasado, que fue de 193 millones, significó un aumento de 61.27 por ciento.

Abogado de Alkino falta a entrevista pactada Rodolfo Antonio Jumilla Vilanueva, representante legal de Alkino, única empresa a la que el PRI reconoce haber contratado para que le proveyera tarjetas prepagadas de Monex, no se presentó a una entrevista que previamente se había acordado con este medio de comunicación. Hace una semana el responsable jurídico del tricolor ante los organismos electorales, Jesús Murillo Karam, admitió que su partido suscribió un contrato con la empresa Alkino Servicios y Calidad para la emisión de 7 mil 851 monederos electrónicos (tarjetas), por 66 millones 326 mil 300 pesos, destinadas al personal ocupado en trabajos partidistas ordinarios –no de campaña–, la cual pudo haberse “fondeado”, dijo, por medio del Banco Monex. La Jornada buscó a Jumilla Villanueva en su oficina, ubicada en Iturbide número 30, despacho 300, colonia Centro, espacio que en el directorio del edificio aparece simplemente como “despacho contable”, pero nadie respondió. Pese a que el encuentro se había concertado desde la tarde del miércoles, el representante legal de Alkino simplemente no apareció, y tampoco respondió llamadas a su teléfono celular (que al parecer estaba apagado) ni en ese momento (10 de la mañana) ni por la tarde, cuando se le insistió. JUAN CARLOS MIRANDA

C0NFLICTO POSELECTORAL

Monex tuvo ganancias récord de abril a junio: informes bursátiles ■

El grupo está acusado de triangular recursos ilegales para la campaña de Peña

Los informes bursátiles detallan que en el segundo trimestre de 2011 ganó 193 millones; en el tercero, 224 millones; en el cuarto, 280 millones. En el primer trimestre de 2012 descendió a 210 millones, y en el segundo alcanzó una cifra récord de 311 millones de pesos. Holding Monex es una empresa mexicana. Sus subsidiarias son Monex Grupo Financiero y otras sociedades no financieras, como Pagos Intermex y Prestaciones Universales. Las subsidiarias de Monex Grupo Financiero son Banco Monex, Monex Casa de Bolsa y Monex Fondos, por medio de las cuales provee a sus clientes productos y servicios como compraventa de divisas, mercado bursátil (deuda, capitales y banca de inversión), fondos de inversión, productos de manejo de riesgos, inversiones internacionales, fiduciario, créditos y cartas de crédito. Se informó que al primer semestre (enero-junio), los ingresos totales acumulados fueron de 2 mil 138 millones de pesos, cifra 12.80 por ciento superior a los obtenidos en el mismo periodo de 2011. Monex Grupo Financiero participa con 89.6 por ciento en el ingreso neto de Holding Monex, con mil 915 millones de pesos acumulados al segundo

trimestre de 2012, mostrando un crecimiento de 13.6 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior, principalmente por operaciones de compraventa de divisas.

OBTUVO UNA UTILIDAD DE $311 MILLONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, 61% MÁS QUE EN EL MISMO PERIODO DE 2011

En el caso de los vales de despensa, representados por la subsidiaria Prestaciones Universales (Sí Vale), en el segundo trimestre de 2012 tuvo un crecimiento de 3.5 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Esta cantidad contribuye con 7.9 por ciento al ingreso neto de Holding Monex. Por lo que corresponde a Pagos Intermex, el crecimiento fue de 17.5 por ciento. Esta filial participa con 2.6 por ciento en el ingreso de Monex.

Evidencias de presuntas irregularidades ■ Foto Carlos Cisneros

Informa que dejó de pagar honorarios a AMLO en noviembre

Honestidad Valiente niega haber aportado efectivo al Movimiento Progresista ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

El apoderado legal de la asociación Honestidad Valiente, Gabriel García Hernández, informó a la unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) que durante los periodos de precampaña y campaña presidencial no hizo aportaciones en efectivo a favor del candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, a quien desde el 30 de noviembre pasado dejó de pagarle honorarios, por 50 mil pesos mensuales. El reporte incluye copias de los recibos quincenales, de enero a noviembre de 2011, a nombre del tabasqueño, que constatan que el abanderado de la izquierda pagó impuestos. Por concepto de “honorarios asimilados a salarios”, cada 15

días percibió 33 mil 120.97 pesos, con deducciones –por retención de impuesto sobre la renta– de 8 mil 120.97 pesos, lo que arrojó una percepción neta de 25 mil por periodo. García Hernández también aclaró que Honestidad Valiente fue dada de alta ante el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 14 de septiembre de 2006, bajo el registro federal de causantes HVA0609142-T5, y que no se encuentra registrada como donataria autorizada ni expide recibos deducibles de impuestos. En respuesta a requerimientos de información de la unidad de fiscalización del IFE, como consecuencia de la queja interpuesta por el PRI por presunto uso de recursos no reportados a la autoridad electoral para actividades proselitistas de López

Obrador, el apoderado legal de Honestidad Valiente resaltó que tampoco hubo aportaciones a los partidos de izquierda que abanderan la candidatura del ex jefe de Gobierno capitalino.

EL TABASQUEÑO PAGÓ LOS IMPUESTOS CORRESPONDIENTES POR SUS PERCEPCIONES, SEÑALA LA ASOCIACIÓN

López Obrador ha insistido en varias ocasiones en que su precampaña y campaña presidencial se financió con los recursos de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, y que no recibió dinero de esa asociación civil ni de empresarios ni de

ningún otro particular. En junio pasado, tras las críticas vertidas por dirigentes priístas y panistas, que acusaron a la organización de falta de transparencia y de no cumplir con el pago de gravámenes, decidió hacer públicas las declaraciones anuales y el pago de impuestos de Honestidad Valiente de 2006 a 2011. Durante ese periodo, de acuerdo con documentos que entregó a la prensa, el pago del impuesto sobre la renta, las retenciones por arrendamientos de inmuebles y los honorarios asimilados a salarios ascendieron a 3 millones 386 mil 886 pesos. En diciembre, en respuesta a una solicitud de un diario, informó que las aportaciones de miles de ciudadanos recibidas en Honestidad Valiente, entre ellos diputados y senadores, a través de la cuenta 0544555080 de Banorte, sumaron 5 millones 845 mil 763 pesos. Rechazó haber recibido bienes en donación de parte de particulares o utilizar para su transporte avionetas o helicópteros privados, y aclaró que su equipo de trabajo directo consta de siete personas.


Piden a la ASF indagar los estados La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) solicitará una revisión excepcional al gasto de los estados, principalmente los gobernados por el PRI, para determinar si desviaron recursos a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. La presidenta de la comisión, Esthela Damián Peralta (PRD), expresó que los 31 estados y el gobierno capitalino deben ser revisados en el ejercicio de sus recursos públicos para determinar cuáles podrían haber desviado recursos a las campañas de los candidatos de sus respectivos partidos. “Sería fundamental que la ASF dedicara un espacio, en su programa de visitas y auditorías, a revisar si hubo desvío de recursos o si hay estados endeudados por financiar la campaña de Peña”. Luego de que el lunes la dirigencia nacional del PRI afirmó que contaba con indicios de que el Gobierno del Distrito Federal había transferido recursos a las asociaciones civiles Austeridad Republicana y Honestidad Valiente, y de esta última a las actividades de Andrés Manuel López Obrador, la diputada del PRD consideró que la investigación no debe exentar a ninguna administración local. Resaltó que hasta el momento las pruebas sobre probable uso irregular de fondos “señalan que los monederos de lealtad del grupo financiero Monex y las despensas con tarjetas de Soriana salieron de los estados gobernados por el PRI”. Lamentó que la 61 Legislatura de la Cámara de Diputados no aprobara una iniciativa que presentó para que la ASF pudiera auditar los partidos políticos y los sindicatos. De esta forma, comentó, no sólo no se pueden fiscalizar los recursos de Honestidad Valiente como pretende el PRI, sino tampoco los gastos del candidato del

tricolor. “Ningún partido ni candidato debe estar exento de fiscalización de la ASF, pero lamentablemente no tuvimos eco para avanzar en el tema. Estamos supeditados al tribunal electoral y al Instituto Federal Electoral, que pueden tener elementos de carácter jurídico, pero no la capacidad, el conocimiento y la experiencia de fiscalización de la auditoría superior”, expuso. ENRIQUE MÉNDEZ

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

CONFLICTO POSELECTORAL

Se debe poner por delante el cumplimiento de la ley, considera Zambrano

5

Formaliza PRD invitación al PRI a debatir sobre gastos de campaña ■

Dejan perredistas a Joaquín Coldwell opción para elegir la fecha del encuentro

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, formalizó ayer al dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, la invitación a debatir sobre los gastos de campaña de sus respectivos candidatos presidenciales. Mediante una misiva, Zambrano manifestó a Joaquín Coldwell que se encuentra convencido de que, ante el cruce de acusaciones sobre presuntas irregularidades cometidas en ambas campañas, deben poner por delante la verdad sobre el cumplimiento de la ley.

EL SORIANAGATE Y LAVADO DE DINERO, ENTRE LOS CASOS DE VIOLACIONES EN LA CAMPAÑA, AFIRMA

Dejó al priísta la opción para definir el día y la hora para el encuentro, pero ante el árbitro que “acordemos”, ya sean instancias del IFE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o medios de comunicación, para que “presentemos cada quien las pruebas de las que disponemos”. Estableció que de esta mane-

Edificio donde operan las empresas contratadas por el PRI para realizar supuestos actos ilegales en la campaña ■ Foto María Meléndrez Parada

Sólo el tribunal tendrá la última palabra en el juicio, asevera

“Por lo menos”, el tricolor rebasó el financiamiento legal, insiste Madero MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente DE JULIO. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, consideró que las pruebas aportadas sobre el caso Monex a las autoridades electorales son sólidas y demuestran que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por lo menos sobrepasó el tope de financiamiento privado autorizado para la elección presidencial. Aseveró que las especulaciones de analistas que apuntan a que, de comprobarse el financiamiento extraordinario a la campaña de Enrique Peña Nieto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no anulará los comi-

PUEBLA, PUE., 26

cios, no pasan del terreno de la anécdota, pues serán los magistrados los que den la última palabra en el juicio.

FUE EL PAN EL QUE PRESENTÓ LA DENUNCIA SOBRE

MONEX, DICE EL DIRIGENTE

“Fue nuestro partido el que presentó la denuncia sobre el caso Monex el 14 de junio, con las pruebas que desde entonces venimos exponiendo, y al ir creciendo vemos que no son sólo las tarjetas, las cuentas, los estados de cuenta, los beneficiarios y los testimonios que se

han presentado y ratificado en nuestras denuncias”, expresó. Añadió: “creo que es un caso sólido (sobre) el manejo de recursos que superan por lo menos los techos de las aportaciones privadas. El PRI está tratando de componer el entuerto, diciendo que esto fue para el gasto de operación, pero es curioso que se dé con tanta antelación lo que iba a ser supuestamente el pago de las viandas de los representantes de casilla del 1º de julio, que se les diera desde un mes antes. Creo que más bien es una estrategia de tratar de acomodar ex post algo que salió a la luz pública y que se le descubrió, y ahora están tratando de encuadrarlos en algún gasto que pueda ser justificado legalmente,

ra fortalecerán “la certidumbre de un proceso electoral que hoy enfrenta severos cuestionamientos y contribuiremos a la construcción de la próxima Presidencia de la República sobre bases legítimas y legales”. Zambrano recordó a Joaquín Coldwell que durante y después de las elecciones “se han ventilado ante la opinión pública numerosos casos de violaciones legales relacionadas con la campaña de su candidato, Enrique Peña Nieto; ejemplo de ello son el caso Monex, el Sorianagate, el lavado de dinero y, como hemos señalado reiteradamente, el rebase de topes de campaña”. Asimismo, tanto Andrés Manuel López Obrador como la coalición Movimiento Progresista “seguiremos presentando las pruebas de estas faltas de extrema gravedad”, advirtió. También mencionó que así como varios dirigentes del PRI, “incluido él, como presidente del mismo, han calificado como falsas estas acusaciones y han dicho que están dispuestos a demostrarlo públicamente”, han hecho graves acusaciones en contra de López Obrador “queriendo hacer parecer que nosotros también violamos la ley, lo cual rechazamos tajantemente”. ALMA E. MUÑOZ

cuando en realidad lo que se dio fue un descubrimiento del Partido Acción Nacional de un manejo de recursos de esta manera y que sobrepasa las aportaciones privadas”. –Hay analistas que dicen que el tribunal no anulará la elección, aunque se compruebe la intervención de Monex –se le comentó a Madero en una rueda de prensa. –Hay un tribunal, lo que comenten los analistas es para la anécdota, debemos esperar lo que digan los magistrados y en ese sentido seremos respetuosos y acataremos sin regateo lo que de ahí se resuelva de manera jurídica e institucional –contestó. Madero estuvo en Puebla para reunirse con consejeros nacionales de su partido que representan a la entidad y a Tlaxcala, quienes manifestaron su apoyo para que continúe al frente de Acción Nacional. Al encuentro acudió el gobernador poblano Rafael Moreno Valle Rosas, quien también expresó su respaldo a la continuidad del dirigente.


6

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

◗ ■

Y

En medio de las críticas de la coalición de izquierda (Movimiento Progresista) al uso propagandístico de las encuestas, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, defendió a las empresas que hicieron sondeos, en particular una que durante todo el periodo de campaña dio al priísta Enrique Peña Nieto una ventaja de hasta 18 puntos por encima de sus contendientes. Contrario a lo que plantea el séptimo informe de la secretaría ejecutiva del organismo –y la mayoría de los consejeros presentes en la sesión de ayer–, en el sentido de que el IFE no tiene atribuciones legales para calificar el rigor científico o los alcances de las encuestas, Valdés concluyó que este tipo de estudios no influyen en los electores: “Desde la tarea académica tuve el privilegio de conocer a detalle la metodología para la construcción de las encuestas y debo decirle que tengo la convicción de que los ciudadanos mexicanos difícilmente se dejan influir por las encuestas que se publican en los medios de comunicación y, sobre todo, en materia electoral”. Con lo anterior respondió al representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez, quien criticó el “uso mediático y propagandístico” de las encuestadoras, así como subrayó la necesidad de hacer reformas para evitar el uso de recursos públicos para pagar sondeos. El PRI, en tanto, secundó al consejero presidente: “me parece que reclamarle al IFE el tema de las encuestas es injusto y frívolo”, expresó Sebastián Lerdo de Tejada. El séptimo informe del IFE precisa, como lo publicó ayer La Jornada, que la actividad demoscópica desplegada en torno al proceso electoral “creció de modo extraordinario”, 144 por ciento más respecto al 2006 y 503.8 por ciento en relación al de 2009; el documento detalla que se monitoreó de enero a julio (precampaña, intercampaña, campaña y hasta el 15 de julio) 2 mil 254 encuestas originales y 4 mil 433 menciones y réplicas en medios de comunicación de estos sondeos.

CONFLICTO POSELECTORAL

Niega el consejero presidente que las encuestas influyan en los electores

Defiende Valdés los sondeos de GEAISA y critica al representante del PRD ■

Se une el priísta Lerdo de Tejada a la postura asumida por el funcionario del IFE resados y expresó que tiene “un gran respeto por la industria” de las encuestas electorales.

“¿QUÉ OPINA DE QUE ESA EMPRESA DIO RESULTADOS SOBRE EL

GDF?”, CUESTIONA EL CONSEJERO

LA ENCUESTADORA DE UN DIARIO DIO POR MÁS DE

100

Arriba, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, durante la sesión de este jueves. Abajo, conversan el consejero Alfredo Figueroa y el representante del PRI, Sebastián Lerdo de Tejada ■ Fotos Carlos Cisneros

DÍAS LA VENTAJA A

PEÑA POR 18 PUNTOS De igual forma indicó que “cada encuestadora expresó de muy distinto modo los porcentajes de diferencia” entre los contendientes, con diferencias desde 6 hasta 20 por ciento entre el primero y segundo lugar. En el debate, Márquez men-

cionó a GEA-ISA, la cual “por más de 100 días (emitió sus resultados) malinformando e induciendo a los mexicanos con una supuesta tendencia de 18 puntos” de ventaja de Peña Nieto, es decir, 12 puntos más de las cifras oficiales, los cual en opinión del Movimiento Progresista equivalen a 6 millones de votos.

Aludió a varios de los argumentos de la coalición de izquierda en el recurso interpuesto en el tribunal electoral para solicitar la invalidez de los comicios presidenciales, mismos que el IFE, en su informe entregado a los magistrados, calificó de sesgados y parciales. El representante manifestó su desacuerdo con que el IFE haya

admitido el informe de Televisa, en calidad de tercer interesado en el juicio de inconformidad. “Y aunque le cause risa, presidente, me da pena que este instituto no conserve su autonomía (...)”, reclamó Márquez. Enseguida Valdés Zurita lo interpeló para señalar que el IFE no califica los documentos que presentan los terceros inte-

“Me llama mucho la atención –agregó el consejero– que una de las encuestas que usted más ha criticado es la de GEAISA, publicada diariamente en el periódico Milenio; quiero hacerle una pregunta: ¿qué opina del hecho de que con cierta frecuencia esa misma encuestadora, ese mismo periódico publicaba resultados de la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal?” Márquez, al igual que otros representantes del Movimiento Progresista, le hicieron notar que esa encuestadora falló y así lo reconocieron sus patrocinadores. De modo inusual, Valdés solicitó una segunda intervención para preguntarle otra vez por qué critican los resultados de la encuesta acerca de la elección federal y no hacen lo mismo para la capitalina. No creo, insistió, que ni los habitantes de la República ni los de la ciudad de México se dejen inducir en sus comportamientos electorales por la publicaciones de las encuestas. Los representantes del Movimiento Progresista le respondieron que el análisis de derecho comparado demuestra que las encuestas sí impactan, en particular en México, en donde “se educa y se informa a través de la televisión”. El resto de los consejeros trataron de matizar el debate que se prolongó por más de tres horas; intentaron replegar al IFE a su función de receptor de información y dieron argumentos acerca de los supuestos alcances limitados de las mismas; también salieron a la defensa de la autonomía del instituto y dijeron que éste de ninguna manera ha sido omiso. Otros, de manera implícita, se desmarcaron de Valdés. “El IFE no se va a pronunciar respecto de la influencia que pudieron tener las encuestas en el proceso electoral porque el tema es parte de un procedimiento de impugnación iniciado por la coalición en el tribunal electoral”, advirtió Marco Antonio Baños.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La pretensión del presidente Felipe Calderón de adelantar la elección del dirigente del PAN ha molestado sobremanera a diversos grupos del blanquiazul, que exigen al mandatario que la contienda interna se realice hasta el próximo año, cuando él haya dejado su cargo, para que la competencia entre corrientes se realice en igualdad de condiciones. Fuentes panistas aseguraron que el jefe del Ejecutivo está utilizando la nómina para ratificar o ganar adeptos, con miras a obtener el mayor número de votos posibles en caso de lograr que se cambie la presidencia del PAN de manera anticipada. Pero dicha ventaja, agregaron, se acabará cuando el michoacano deje Los Pinos. En ese momento, tanto el grupo que él encabeza como otras corrientes estarán en condiciones similares para buscar la presidencia del partido, de ahí que sus adversarios busquen la permanencia de Gustavo Madero hasta que concluya su gestión en diciembre de 2013, o por lo menos hasta principios del próximo año.

Analizan causas de la debacle Por otro lado, como parte de la disputa que libran los grupos del PAN por controlar el partido tras la derrota electoral del 1º de julio, este jueves Calderón Hinojosa realizó una décima reunión con consejeros nacionales para reflexionar sobre la debacle y definir los cambios que requieren los estatutos, entre otros temas. En esta ocasión el mandatario dialogó en Los Pinos con consejeros del Distrito Federal, entre los que estaban Diego Fernández de Cevallos, Kenia López Rabadan, Maximiliano Córtazar y Jesús Galván, director de Liconsa. Trascendió que la ex dirigente capitalina Mariana Gómez del Campo no acudió. Al terminar el encuentro, Fernández declaró que entre los consejeros hay “conciencia generalizada” de buscar primero en casa las causas de los resultados adversos que obtuvo Acción Nacional en las pasadas elecciones. Entrevistado en la librería Rosario Castellanos, en el contexto de la presentación del libro de Luis H. Alvarez, Corazón indígena: lucha y esperanza de los pueblos, expuso que la restructuración, refundación o cambios en el PAN “deben hacerse lo antes posible”, y advirtió que “más le vale” al partido llegar a los procesos electorales de 2013 con una actitud renovada. Antes, en entrevista para Radio Fórmula, Fernández de Cevallos consideró que deben respetarse las decisiones del poder electoral, de tal forma que se pueda dar apo-

7

Cuando deje Los Pinos habrá igualdad de condiciones para las corrientes, plantean

Panistas exigen a Calderón que se elija dirigente del PAN hasta 2013 ■ El

Presidente se reúne con consejeros del Distrito Federal; Madero hace lo propio con poblanos

yo a quienes resulten ganadores. En el DF, si ganó Miguel Mancera, del PRD, todo ciudadano que quiera debe apoyar al gobierno de Mancera, y a nivel federal, a Enrique Peña Nieto. De manera paralela a los encuentros de Calderón con consejeros, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, también celebró su octava reunión con militantes con el

■ La

mismo encargo. Ayer lo hizo con panistas de Puebla, quienes le ratificaron su apoyo para que continúe al frente del blanquiazul. Entre ellos estaba el gobernador Rafael Moreno Valle. En tanto, el senador Federico Döring aludió a la pretensión de los calderonistas de adelantar la elección del jefe nacional del PAN y dijo que no es haciendo

rodar cabezas como se van a resolver los problemas. Recordó que la dimisión de Germán Martínez a la presidencia panista tras la derrota electoral de 2009, no corrigió ninguna de las problemáticas que desde entonces enfrentaba el PAN, y demandó a Calderón que respete al partido como en su momento él se lo pidió al ex presidente Vicente Fox,

percepción sobre inseguridad contribuyó a la debacle: Monraz

No se supo comunicar logros de gobierno, admitió el mandatario JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 26 DE JULIO. La encerrona que sostuvieron panistas jaliscienses con el presidente Felipe Calderón la tarde del miércoles en Casa Jalisco, incluyó un análisis de las derrotas nacional y estatal sufridas por el PAN, temas como la política de seguridad federal y su repercusión en el voto ciudadano, y la mentada de madre del gobernador Emilio González Márquez contra quienes criticaron su intento de otorgar un donativo a la Iglesia católica con recursos del erario.

R EMEDIO

En la reunión, Calderón reconoció que la visión ciudadana sobre los resultados en materia de seguridad pública no es la mejor, lo que habría contribuido a la derrota electoral de su partido. “La percepción que hay en este momento es que no han sido los mejores resultados, pero se coincidió en que se tiene que seguir actuando de manera frontal contra la delincuencia organizada y que será tarea de los estados y no sólo del gobierno federal”, dijo Miguel Ángel Monraz, presidente estatal del PAN. Al encuentro asistieron el go-

bernador González Márquez, el dirigente nacional Gustavo Madero y la mayoría de los 21 consejeros del PAN en Jalisco, entre ellos el ex candidato a gobernador Fernando Guzmán. Monraz comentó que se hizo enfásis en la necesidad de lograr que la política federal de combate a la delincuencia continúe y que se puso de ejemplo el caso de Colombia, donde ha existido uniformidad en la política contra el crimen, más allá del arribo y la salida de nuevos gobiernos. –¿Calderón reconoció de forma abierta que el combate a la

TARDÍO

MAGÚ

ante la pretendida intención de imponer a Santiago Creel como candidato presidencial. Asambleísta electo, Döring manifestó que el PAN debe aprender de sus errores y no reditarlos. La disputa por la presidencia del partido se dio cuando (Roberto) Gil contendió con Gustavo Madero, y no hay por qué reditar una contienda interna.

delincuencia organizada contribuyó a la derrota electoral? –Se reconoció que el resultado fue multifactorial, que vino de nuestros gobiernos y del propio partido. Acerca de la seguridad, se dijo que no hubo los resultados esperados, pero coincidimos en que la lucha tendrá que seguir. Otros panistas señalaron que Calderón dijo que el gobierno dejó de hacer “algunas cosas” y no supo comunicar “los logros” obtenidos con el Seguro Popular, en la cobertura universal de salud. “Algo pasó que la gente no nos vio”, dijo el mandatario. La consigna general, reveló Monraz, fue la de restructurar el partido lo más rápido posible de cara al 2015 y no ir hacia una refundación, pues las bases ideológicas y los fundadores están en la historia del PAN y a ellas tendrían que regresar. La restructura, indicó, se dirige a la revisión de estatutos, una reforma que abriría las elecciones de candidatos a la sociedad y terminar con el candado que sólo permite votar a los militantes. Otros temas, como la afiliación, el respeto al trabajo partidista de la militancia y la apertura a la sociedad, serán parte del análisis que el PAN realizará en Jalisco el 4 de agosto, durante el consejo estatal, y los días 11 y 12 del mismo mes en el Consejo Nacional. Entre los temas que se discutieron estuvo la propuesta de valorar electoralmente el peso que pudieron tener hechos como la mentada de madre que lanzó el gobernador González Márquez en 2008 contra las personas que criticaron y se manifestaron en contra de la intención de donar 90 millones de pesos para construir un “santuario cristero”, o la escasa rentabilidad política de Fernando Guzmán como candidato a gobernador.


8

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

¿HACIA UN INTERINATO? onforme pasan las semanas tras la elección del pasado primero de julio, se consolidan los elementos de juicio para ponderar las gravísimas fallas en que incurrió la institucionalidad electoral, así como los factores de distorsión de la voluntad popular: el papel de los medios electrónicos y de las dudosas encuestas en la inducción indebida de tendencias, la flagrante inyección de recursos económicos para la compra de votos, el origen opaco de tales recursos, la sistemática negativa del Instituto Federal Electoral (IFE) a frenar las anomalías durante las campañas y, para rematar, el desaseo tradicional en el manejo de la papelería y la documentación empleadas en los comicios. Las pruebas de distorsión electoral presentadas hasta ahora por el Movimiento Progresista y su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, han cimbrado a la opinión pública y hasta los medios que le son tradicionalmente adversos han debido hacerse eco de tales informaciones. Los componentes irregulares en la conformación de los resultados oficiales favorables al abanderado priísta, Enrique Peña Nieto, han

terminado por generar la extendida certeza de que en el primer semestre de este año el Partido Revolucionario Institucional realizó una campaña inequitativa, opaca y posiblemente vinculada a la comisión de delitos que culminó en una elección ajena a lo planteado en el artículo 41 de la Constitución. En los días transcurridos desde la elección, el IFE, por su parte, ha terminado por exhibir una pacialidad incompatible con su tarea constitucional y legal. Ejemplo de ello es la acendrada e improcedente defensa en la que se enzarzó ayer el presidente del organismo, Leonardo Valdés Zurita, del cuestionado papel de las casas encuestadoras y de su presumible función no como presentadoras de tendencias electorales, sino como inductoras de ellas para favorecer al ex gobernador mexiquense. La validación de una elección manifiestamente irregular y turbia por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como la toma de posesión de un político que, según se ve, genera rechazo en la mayor parte del electorado sería, en estas circunstancias, un duro golpe a la legalidad y la institucionalidad, a la ética republicana y a la

armonía social. Ante esta perspectiva, la propuesta formulada ayer por el ex candidato de las izquierdas, en el sentido de que el TEPJF invalide el proceso y que el Legislativo conforme un gobierno interino, puede constituir una salida adecuada a la crisis política, una solución institucional y constitucional para resolver la crispación presente. La designación de un presidente interino por el Congreso significaría aplicar el marco legal, no interrumpirlo ni alterarlo, toda vez que esa vía está prevista con toda claridad en el artículo 84 de la Constitución. En la hora presente es necesario que los integrantes del TEPJF se ciñan a la letra y al espíritu de la Carta Magna y de las leyes electorales, para actuar con altura de miras y sentido histórico y nacional; que no se limiten a despachar un trámite, sino que operen para evitarle al país una nueva administración carente de legitimidad –como la que está por terminar– y una fractura social de consecuencias impredecibles. Cabe esperar que ese mismo espíritu florezca entre los legisladores y el conjunto de la clase política, independientemente de su signo partidario.

EXIGEN

QUE SE CUMPLA LA LEY

La elección presidencial es un derecho que candidatos, partidos y autoridades responsables deben garantizar para que su resultado sea legal y legítimo, pero sobre todo es un derecho de los ciudadanos decidir quien deba gobernar el país. El titular del derecho electoral es el pueblo. Eso no lo debe olvidar la autoridad, que tiene en sus manos la decisión ciudadana del futuro de la nación. Aún no existe un candidato electo, está impugnado el gasto de campaña de Enrique Peña Nieto, que a la vista de todos rebasó el límite e hizo inequitativa e ilegal la elección presidencial. Todavía no la resuelve el tribunal electoral. Exigimos, al Consejo General y a la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, ambos del Instituto Federal Electoral (IFE), que cumplan con su función de fiscalizar a fondo, de oficio y por solicitud expresa, la revisión de los gastos de campaña de Peña Nieto a través de las tarjetas Soriana y Monex, los gastos de los gobiernos del estado de México y Zacatecas, bajo el principio de exhaustividad, verdad y seguridad jurídica. La excitativa de justicia que pide la coalición Movimiento Progresista, la verdad que exigen los jóvenes del #Yo

A

MARCELO EBRARD

Y AL DIRECTOR DE

SETRAVI

Lucía Melgar

Por la ANAD, Enrique Larios, Estela Ríos, Margarita Álvarez, Adela Salazar, Jesús Campos, Manuel Fuentes, Medardo Bañuelos, Nahir Velasco y 32 firmás

AGRESIÓN DE EMPLEADOS DEL SEGURO POPULAR La noche del miércoles 25 al acudir por mi esposa a su trabajo fui agredido por dos empleados del programa de afiliación al Seguro Popular.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

Antes de que dejen el Gobierno del DF quisiera pedirles que se hagan cargo de algunos pendientes que van más allá de terminar las obras que su administración ha emprendido y que sin mucho gasto ni esfuerzo mejorarían la calidad de vida en nuestra ciudad. Poner orden en el transporte público, de modo que micros y autobuses no hagan base ocupando dos carriles de avenidas como Revolución, exigir que no hagan esperar al pasaje hasta que estén saturados, sino seguir un intervalo de salidas estable. Y que traten al pasaje con cortesía y no le impongan música agresiva ni a todo volumen. Poner orden en el servicio de taxis, de modo que no improvisen sitios donde obstaculizan las paradas de autobús, como lo hacen ahora frente a la salida del Metrobús Perisur, con lo que ponen en riesgo la vida de quienes quieren tomar el autobús y deben hacerlo en el segundo carril. Mejorar el servicio del Metrobús de modo que no tengamos que ir como sardinas a toda hora. Poner correas colgantes en los barrotes para que la gente tenga de donde detenerse a lo largo del camión y no se amontone en las puertas. Usar el potencial educativo de la TV que acompaña a usuarios en el Metrobús. Entretener no es educar. Además, les ha dado por pasar telenovelas y difundir trivias sin sentido. El martes 24 de julio en una nota “educativa” presentaron Sueño de una noche de verano como “novela” de Shakespeare. ¿Quién revisa los contenidos de teleurban? ¿No podría la Secretaría de Educación del DF sugerir algo mejor, como programas de la UNAM o promover la no violencia y la igualdad de género de manera sencilla y entretenida? Ojalá resuelvan alguno de estos problemas que nos afectan a quienes pasamos horas en la calle y en el transporte público.

Soy132 es la misma que exigimos todos los ciudadanos, ganadores y perdedores de la elección. Queremos que se cumpla la ley y pasemos a ser un país democrático, que se respete la voluntad ciudadana, no la decisión de los oligarcas del país: los que apostaron volver la elección un vil negocio, una inversión de hoy, para cobrarla durante seis años. La elección es democrática o no es.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO CARTA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Dichos “servidores públicos” arremetieron a golpes y patadas y me amenazaron que si me volvían a ver por allí me volverían a golpear. El motivo del ataque fue por haber reclamado lo que a mi parecer constituye un acto de acoso sistemático y reiterativo contra mi cónyuge. Acudí de inmediato, ya que me encontraba a unos pasos de las oficinas ubicadas en Chimalpopoca No. 1, colonia Obrera, con el responsable del programa, un ingeniero de nombre Omar Orozco Ramírez, quien justificó a “sus muchachos” diciendo que la agresión se había dado en la calle y por tanto la consideraba un pleito callejero. Ante este argumento tan sólido y contundente del “funcionario” Orozco Ramírez, decidí acudir a la PGJDF a presentar una denuncia de hechos en contra de estos angelitos del Seguro Popular.

De acuerdo con algunos empleados, estos actos de acoso se dan de manera cotidiana en dicho programa y lo único que hacen los funcionarios para evitar que esto trascienda es rotar a los jóvenes a otras clínicas que se encuentran dentro de los espacios del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ya que en su mayoría son “recomendados de las altas esferas del poder”. Oliverio Valencia Cuesta, periodista

CARTA PARA EL PÚGIL ÉDGAR SOSA Los abajo firmantes, boxeadores en activo y retirados, amigos y seguidores deseamos éxito a Édgar Sosa en la pelea que sostendrá el sábado 28 ante Shigetaka Ikehara. Suerte, campeón. Jhonny González, Martí Batres, Miguel A. González, Carlos Barraza, Esteban López, Alejandra Cruz, Gerardo Villanueva, Devany Gutiérrez, Juan Lugo, Ángel Serrano, Sagrario Guadalupe Castañeda, Enrique García y Federico García Valdés

CUESTIONA

INAUGURACIÓN DE OBRA INCOMPLETA

Respecto a la nota publicada en La Jornada sobre las obras del Gobierno del Distrito Federal el 25 de julio, tengo el siguiente comentario: los días 11,13 y 15 de junio del presente año solicité en el teléfono 072 la realización de trabajos de balizamiento y marimbas (pintura de carriles y cruces peatonales) con números A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con la disputa por el PAN como telón de fondo, la cúpula partidista propuso un código de ética para evitar la “tentación permanente de reproducir el modelo de partido de Estado” y erradicar prácticas de las que se han quejado sus integrantes, como la afiliación corporativa, el clientelismo, la compra de voluntades, las descalificaciones estériles o la corrupción. En medio de la pugna entre el dirigente Gustavo Madero y el presidente Felipe Calderón por definir quién conducirá al PAN, en el documento se recomienda preservar la autonomía del partido frente a las instituciones del gobierno, sin dejar de lado la coordinación. Para cumplirlo, señala que no deben confundirse las estructuras del gobierno con las del blanquiazul. Tras perder la Presidencia de la República y colocarse como tercera fuerza política a partir del primero de diciembre, el Consejo Nacional panista presenta en un decálogo varias sugerencias para preservar la unidad partidista. El borrador del código de ética para militantes del PAN, cuya copia tiene La Jornada, fue enviado por la secretaria general, Cecilia Romero, a los integrantes del Consejo Nacional para que hagan comentarios al presidente de la comisión de doctrina, Francisco Rodríguez Doval, antes de la sesión del 11 y 12 de agosto. La meta, según la exposición de motivos, es que “el estilo ético de hacer política” sea rasgo distintivo de todo militante y dirigente panista. “Este código no pretende ser un listado exhaustivo de conductas deseables, mucho menos es un catálogo de prohibiciones, sino que pretende ser una plataforma de partida”. El texto será complemento del reglamento de las relaciones entre el PAN y los funcionarios públicos de elección, vigente desde el primero de enero de 2001.

No satisfacer aspiraciones propias Como primer punto, refiere que están obligados “a servir a los demás, no a satisfacer aspiraciones propias, por legítimas que sean”. En cuanto a la afiliación –segundo aspecto, que ha suscitado inconformidades por las prácticas de inscripción masiva–, expone que este proceso debe hacerse de forma absolutamente libre. “Cualquier intento de afiliación masiva y corporativa con el ánimo de controlar al partido y sus procesos internos debe ser rechazado por los panistas”. Las elecciones internas, punto tercero, son calificadas como parte de los procesos democráticos del PAN y se exige cuidarlos, evitando cualquier tipo de clientelismo que las afecte o corrompa. También aconseja que en las campañas internas se procure un buen nivel de debate, evitando descalificaciones estériles y cualquier intento de compra de voluntades.

Camaradería castrense Para cuidar la unidad interna, sostiene que son necesarias la “camaradería castrense, la coopera-

POLÍTICA

9

Cecilia Romero envía el texto a consejeros para que hagan sugerencias

Propone el PAN código de ética para evitar reproducir el partido de Estado ■ Plantea

erradicar afiliación corporativa, clientelismo y compra de voluntades, entre otros temas manera “transparente y eficiente, en beneficio del bien común y no del interés personal o de grupo”. El noveno apartado, de tres párrafos, se titula De la relación partido-gobierno, y señala: “Las estructuras del gobierno no deben confundirse con las del partido, la tentación permanente de reproducir el modelo de partido de Estado debe ser rechazada institucionalmente”. Además, plantea gobernar con guía doctrinal. Por último, llama a abrir las puertas del partido a los mejores ciudadanos, ya que el PAN es un instrumento de la ciudadanía.

La expulsión de Fox no es prioritaria Los dirigentes del Partido Acción Nacional, Felipe Bravo Mena, Gustavo Madero, Cecilia Romero y César Nava, al dar lectura a un comunicado al término de una reunión de consejo del Comité Ejecutivo Nacional, el pasado 9 de julio ■ Foto Guillermo Sologuren

ción mutua y el apoyo, entre otros aspectos. Considera que la crítica “siempre es favorable, mientras se exprese por los canales institucionales y tenga como finalidad mejorar nuestra organización”. También pide evitar el protagonismo y la promoción personal en actos institucionales, porque es un valor de humildad. A los dirigentes les exige administrar los bienes a su cargo no solamente con absoluta honestidad, sino también con orden y buena organización. Mientras a los militantes les sugiere hacer su trabajo en el partido con eficacia y eficiencia, incluso con “puntualidad”. La sexta recomendación consiste en conformar equipos con personas que “tengan un compromiso total con la doctrina del partido, así como el perfil adecuado para el puesto en consideración. También debe considerarse a aquellas de una reputación intachable y que no estén vinculadas con ningún acto de corrupción”.

M ONEDERO S OMEX

Corrupción y falta de preparación

El séptimo lineamiento señala que todo militante del PAN debe estar familiarizado y aplicar la doctrina; además, establece que “es contrario a la ética desempeñar un cargo público o partidario sin estar debidamente preparado para ello”. La denuncia fundada de actos de corrupción es un deber de todo militante y dirigente, expone, tras señalar que los recursos del partido deben utilizarse de

EL FISGÓN

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 26 DE JULIO. No es prioridad

del PAN expulsar al ex presidente Vicente Fox Quesada; en estos momentos el trabajo se centra en la restructura de los estatutos y las elecciones del próximo año, aseguró Juan Manuel Oliva Ramírez, vocero del Comité Ejecutivo Nacional y gobernador con licencia de Guanajuato. “Vicente Fox se colocó donde quería estar, tengo entendido que no hay prisa. El tiempo apremia a enfocar todos los esfuerzos a la reforma normativa; se tendrán que modificar los estatutos conforme al diagnóstico que se está trabajando”, agregó. Dijo que otra prioridad del PAN es prepararse para competir en las 14 elecciones locales que se realizarán en 2013. Oliva Ramírez aclaró que el PAN será reconstruido, no refundado, porque ningún panista ha manifestado que sea necesario cambiar los principios doctrinarios del organismo. Reiteró que aunque Fox violó los estatutos del PAN al apoyar abiertamente al virtual presidente electo, Enrique Peña Nieto, su posible expulsión no es prioridad. Señaló que lo prioritario es forjar nuevos liderazgos que trabajen para que el PAN vuelva a gobernar México. “El tema es unidad para fortalecer la modernización, si ya perdimos el gobierno, no hay que perder al partido”. El presidente del PAN, Gustavo Madero, debe escuchar a gobernadores, alcaldes, dirigentes y militantes, dijo el vocero panista, quien asistió a la misa por las bodas de oro sacerdotales del arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago.


10 POLÍTICA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Hillary Clinton no le pareció suficiente que Barack Obama hubiera hablado tres semanas y media atrás con Enrique Peña Nieto para reconocer anticipadamente un presunto triunfo electoral que aún está en litigio, así que repitió la receta telefónica este miércoles, como si las circunstancias mexicanas hiciesen necesario apuntalar una estructura o un personaje que, obviamente, necesitaran de tales reiteraciones de apoyo. Las tareas de salvamento a cargo de la secretaria de Estado del gobierno imperial pretenden dejar claro que los factores del verdadero poder mundial, y sus aliados nativos, han decidido irrevocablemente que el ocupante de Los Pinos será el entrampado destinatario de la llamada, suceda lo que suceda (haiga de ser como haiga de ser: la Haigocracia mexicana sublimada con EPN) en términos jurídicos, políticos y sociales con las cada vez más fundamentadas acusaciones de fraude electoral y con las movilizaciones y protestas contra esa imposición. El poder estadunidense estimó necesario lanzar un nuevo salvavidas hablado justamente cuando Andrés Manuel López Obrador acababa de dar a conocer nuevas pruebas del delictivo entramado priísta de financiamiento y operación. Aún en el contexto sabido del sometimiento del tribunal electoral federal a las directrices del gobierno calderonista y la banda peñanietista (plenamente amancebadas), las pruebas y evidencias que siguen apareciendo constituyen un reto mayúsculo para la trapacería jurídica institucionalizada, a tal grado que se ha abierto una fisura en el monolito de complicidades que se aferran a defender la cacareada imposibilidad de dar reversa a la imposición, aceptando la invalidez del proceso, pero no puede dejar de reconocer que la turbulencia arrecia, y que un descuido o una acción torpe pueden desencadenar factores latentes que empujarían el presunto vuelo exitoso hacia Los Pinos a zonas de navegación imprevisible. Esas perturbaciones en las alturas tienen como causas notables dos tipos de activismo en curso: el del propio candidato presidencial directamente afectado por el fraude, Andrés Manuel López Obrador, quien ha debido

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Hillary interviene ◗ AMLO, más pruebas ◗ Telepoder cercado ◗ Aeroméxico sexenal

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

mantenerse en una desventajosa situación de “civilidad” para no echarse encima a los medios de comunicación (esencialmente, Televisa) y a los empresarios que le empujaron a firmar un “pacto” con insistencia envenenada, que desde entonces se adivinaba pero ahora queda confirmada. Pero, a pesar de moverse en esa camisa de fuerza voluntariamente aceptada, López Obrador ha vuelto a mostrar la sabida tenacidad que tanta ira llega a provocar a sus adversarios y ha ido presentando, siempre en el marco legal, pruebas importantes de la compra priísta de una presidencia. Ayer mismo, en Twitter, el tabasqueño escribió un mensaje de tercas convicciones vueltas a vitaminar que probablemente provocó sofocos en las alturas de tres colores (y en sus inversionistas telefónicos): “Tenemos pruebas: EPN utilizó dinero de procedencia ilícita. Ninguna argucia legal podrá impedir que se invalide la elección presidencial”. El otro activismo que genera agitación en los ánimos impositivos proviene de la franja social que, en razón de su origen estudiantil, sigue siendo llamada 132 aunque en ella convergen ciudadanos de diversas edades y ocupaciones. Aún cuando su discurso y acciones han ido más allá de lo que inicialmente podrían haber considerado sus fundadores, el movimiento

EN

132 lucha contra el conjunto de maniobras sucias con que se ha tejido un presunto triunfo priísta pero no se estaciona en ese carril electoral ni se decanta obligatoriamente por el aspirante desplazado. El 132 va más allá, con la vista puesta en el sistema en su conjunto y con la convicción de que, por más esfuerzos que se realicen en esa arena electoral tramposa, siempre se tendrán resultados parecidos a los de esta ocasión, y que las formas tradicionales de lucha deben ser mejoradas (entre otras cosas, porque suelen acabar convertidas en refuerzo de lo mismo contra lo que se combatía) hasta convertirlas en instrumentos eficaces de transformación. Una de esas acciones que generan turbulencia en las alturas ha sido acordada en diversas asambleas, a sabiendas de los riesgos de provocación física y manipulación informativa que conlleva: el cerco pacífico de las instalaciones de Televisa en la avenida Chapultepec de la ciudad de México y en las correspondientes a las diversas ciudades donde el movimiento 132 pueda actuar. Televisa, además de ser la secretaría de pésima educación, incultura y frivolidad nacionales, se ha convertido en un factor fundamental de ejercicio del poder, sometiendo a sus políticas a gobernadores y seudopresidentes de

la República, chantajeando los erarios de los estados y el federal, y manejando sus noticieros y espacios de opinión, e incluso los deportivos y de espectáculos, a proyectos facciosos a los que la televisora sirve fabricando percepciones favorables para ciertos candidatos o gobernantes (el ejemplo escandalosamente actual es Peña Nieto, auténtico producto inflado a fuerza de espots) y, al mismo tiempo, impidiendo que la pluralidad política y social se exprese, cerrando espacios a las protestas y la disidencia, no tanto en términos de tiempo de exposición al aire de esos asuntos (aunque sucede con frecuencia esa cerrazón a determinados temas) como en la forma de presentarlos, en la apreciación y el comentario tramposos, en la inducción y la manipulación conceptuales. Y mientras el gran negocio del sexenio, Aeroméxico, ha ganado tanto (sin Mexicana de Aviación como competencia), que ha hecho un pedido de 100 aviones B737Max, y 10 bimotores B787 Dreamlines a Boeing, por un total de 10 mil 800 millones de dólares (http://bit.ly/Q4dG5a). Recuérdese que de inmobiliario chihuahuense, José Luis Barraza saltó al Consejo Coordinador Empresarial, que en 2006 enderezó campaña contra AMLO y portentosamente acabó presidiendo el consejo de administración de Aeroméxico (en un Astillero de 2008 se puede leer sobre el tema). ¡Feliz fin de semana, con Felipe Calderón volcado en ejercer de presidente... del PAN!

MEMORIA DEL ASALTO AL CUARTEL

MONCADA

Integrantes del movimiento en solidaridad con Cuba y diversas organizaciones sociales marcharon ayer hacia la embajada de Estados Unidos, en memoria del asalto al cuartel Moncada. La caminata comenzó en el Hemiciclo a Juárez ■ Foto Marco Peláez

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

◗ Comercio libre, la vía ara evitar crisis futuras e impulsar el crecimiento del comercio internacional, los organismos financieros internacionales deben tomar con rapidez decisiones contundentes que permitan definir un rumbo para el orbe, afirmó el presidente Felipe Calderón al inaugurar la 17 Reunión de la Fundación Círculo de Montevideo. En ese encuentro, en que especialistas nacionales y extranjeros analizarán las consecuencias de la crisis económica mundial en América Latina, el efecto de China, la importancia de Europa y las secuelas sociales en la igualdad y la libertad, el mandatario mexicano destacó la conveniencia de “ver, en el comercio libre, la ruta de crecimiento económico para nuestros pueblos”.

LA

COSECHA

“Hay 500 integrantes de la Cámara de Diputados que van a dejar de serlo y 500 nuevos que van a empezar a partir del primero de septiembre, pero el ejercicio de la facultad legislativa tiene que ser permanente. En eso es lo que estamos involucrados toda la administración de la Cámara en estos momentos”, sostuvo el secretario general de la Cámara de Diputados, Fernando Serrano Migallón, en una reunión de directores generales de la Cámara con secretarios técnicos de las comisiones ordinarias y comités de la LXI Legislatura, para informales sobre el proceso de entrega-recepción de los recursos materiales y archivos legislativos, el cual concluye el 24 de agosto. El Concurso Nacional de Plazas Docentes es un procedimiento que favorece la transparencia y la imparcialidad en la selección de los maestros mejor calificados para ser contratados en la educación básica, con base en sus competencias, aseguró el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos, tras señalar que, en el proceso de selección de este año, 38.5 por ciento de los aspirantes a maestros tuvieron una calificación por encima de 55 por ciento. A pesar de que algunos vecinos de Cherán mantuvieron actos de protesta, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, intensificó las negociaciones con los pobladores de ese municipio y de Nueva Jerusalén. Los vecinos de esta última población ya aceptaron la reinstalación de las aulas de enseñanza básica y la reanudación de clases el próximo 20 de agosto, y en Cherán, los comuneros aceptaron la entrada de otros 100 elementos de la policía federal y estatal que van a patrullar la zona. En las negociaciones participaron el subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila, e integrantes del consejo mayor de Cherán. En la inauguración del encuentro Internacional de Ciudades Seguras para las Mujeres, que concluirá hoy, 27 de julio, el secretario de Desarrollo Social del DF, Jesús Valdés Peña, señaló que en el Distrito Federal se han logrado avances en materia jurídica con base en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; en el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y en la recuperación del espacio público con seguridad y justicia. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

11


12 POLÍTICA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

■ Aún

ALMA E. MUÑOZ

El Consejo Nacional del PRD se reunirá viernes y sábado para realizar un balance de las elecciones del 1º de julio. Hasta anoche, los dirigentes de las corrientes no habían alcanzado un acuerdo sobre el cambio de titulares de las carteras del secretariado nacional y de la Comisión Política, debido a que varios de ellos serán legisladores y por estatutos no pueden ocupar ambos cargos. En entrevista, Jesús Zambrano, presidente del PRD, descartó la posibilidad de presentar su renuncia, como algunos perredistas, habían previsto. “Pocas veces la dirección del partido ha dado cuentas tan buenas como ésta y nadie seriamente, en ninguna reunión formal, lo ha planteado”, señaló.

EL PRD HARÁ SUYO EL PLAN PARA INFORMAR CÓMO OPERÓ EL

PRI

Anunció que en la sesión, los consejeros perredistas abordarán la propuesta de hacer suyo el Plan de Defensa de la Democra-

no hay acuerdo sobre cambio de titulares, porque algunos serán legisladores

Realizará el PRD balance electoral y debate sobre cambios en la dirigencia ■

Zambrano descarta renunciar a su cargo; el perredismo encabezará el plan de AMLO, afirma

cia y de la Dignidad de México, propuesto por Andrés Manuel López Obrador, para informar a la ciudadanía sobre la manera en que operó el PRI en el proceso

electoral para obtener votos en favor de Enrique Peña Nieto. Vamos a hacer lo nuestro, “queremos meterle nuevas cosas, meternos a fondo y difundir; que

sea el PRD el que agarre la batuta y esté a la cabeza”, agregó. Resaltó que su partido “impulsará las asambleas informativas” que se llevaran a cabo como

El Movimiento Progresista pedirá a magistrados allegarse de todos los elementos de prueba Los representantes de la coalición Movimiento Progresista se reunirán este viernes con los tres magistrados que integran la comisión calificadora de la elección presidencial a las 11:30 horas. Los dirigentes de los partidos de izquierda y Ricardo Monreal, coordinador jurídico en el juicio para solicitar la invalidez de la elección, solicitarán a los magis-

trados se alleguen de todos los elementos que plantea la coalición en su recurso. Será la primera reunión entre demandantes y juzgadores en el inicio del análisis para la calificación de la elección, cuyo plazo vence el 6 de septiembre. La comisión encargada de elaborar el proyecto de cómputo final y, en su caso, la declaración de validez y la de presidente electo

está integrada por los magistrados Salvador Nava Gomar, Constancio Carrasco y Flavio Galván. En tanto, las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deben resolver los juicios de inconformidad de las elecciones de diputados y de senadores a más tardar el 3 de agosto. FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

parte de ese plan de acción; “que la movilización dependa fundamentalmente de nosotros, por lo menos el esfuerzo para que se movilice la gente, y vamos a meter una campaña masiva de información, de todo tipo, con todo lo que significa. Es un asunto de convicción, no de acompañarlo (a López Obrador) por conveniencia. Nos estamos jugando grandes cosas”, subrayó. El orden del día del segundo pleno ordinario del octavo Consejo Nacional incluye la intervención de Jesús Zambrano y de la secretaria general, Dolores Padierna, además de la discusión y, en su caso, la aprobación de un resolutivo que otorgue facultades a la Comisión Política Nacional para expedir las convocatorias para elecciones extraordinarias en los consejos Nacional y estatal, así como para el congreso nacional.

DINERO ◗ La “tiranía democrática” ◗ Crisis en la industria avícola ◗ Gas Natural rrancó ayer la XVIII Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo, un grupo encabezado por el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti y por el presidente empresarial de la Fundación Círculo de Montevideo, Carlos Slim. El grupo fue fundado en 1996, con el fin de discurrir sobre el nuevo tiempo que se ha abierto en el mundo, desde la perspectiva de América Latina, abordando temas como la democracia, la economía, la educación, la salud de los sectores vulnerables y el nuevo rol del Estado. Los nombres de los expositores son de lujo, y los temas, grandilocuentes: Ricardo Lagos, Atlántico y Pacífico. ¿Qué significa China hoy?; Felipe González, Crisis económica. Sus consecuencias y perspectivas. La importancia de Europa; José M. Insulza, Estado, mercado y equidad, un nuevo equilibrio; José Antonio Ocampo, ¿Qué se espera hoy de las finanzas?; Enrique Iglesias y Carlos Magariños, Después de la crisis ¿está claro el rumbo? Eso por lo que toca a la jornada de ayer. En el programa de hoy está incluida una conferencia con la participación de Belisario Betancur, Felipe González, Ricardo Lagos, Julio María Sanguinetti y Slim. El tema es muy sugestivo: Las secuelas sociales: igualdad y libertad, ¿la tiranía democrática? Comentario: Una secuela social es que México tiene hoy a 50 millones de pobres malviviendo junto al hombre más rico del planeta. La pregunta es si los ilustres conferencistas tienen la respuesta al lacerante problema de la desigualdad. En opinión de un creciente número de mexicanos, la “tiranía democrática” la ejerce en nuestro país un pequeño grupo de magnates, a través de una partidocracia, y mantiene en la pobreza a millones de personas, de modo que sean electores fáciles

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

para vender su voto por una torta o una plancha. Ojalá después de este ciclo el señor Slim tuviera al menos la voluntad de pagarles un poco más a esas pobres mujeres que trabajan como meseras de Sanborn’s y los demás archimillonarios del país siguieran su ejemplo.

EL IFE COMENZÓ CON LÓPEZ OBRADOR El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, optó por abrir el informe sobre financiamientos ilegales con la denuncia del PRI contra el Movimiento Progresista y López Obrador. Se supone que seguiría con la denuncia del Movimiento Progresista contra el PRI y Peña Nieto. El tema será motivo de comentario en una próxima entrega, ya que tomaría varias horas.

SUBASTAS Encontrará el próximo gobierno casi limpios los almacenes que resguardan los bienes confiscados a delincuentes y defraudadores fiscales. El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) prevé cerrar este año con ingresos cercanos a 450 millones de pesos, derivados de su comercialización, informa Tuffic Miguel Ortega, director general del organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Del total de bienes ofertados, el 95 por ciento proviene del SAT, en especial de la Administración General de Aduanas. Y menos de uno por ciento de la PGR. La última subasta presen-

ASUNTO: ATRACO DE GAS NATURAL

cial se compuso por un lote de más de 500 vehículos, aeronaves y mercancía diversa. Concluye hoy, pero vienen otras.

VACUNAS La Unión Nacional de Avicultores reporta que ya recibió las primeras 10 millones de vacunas contra la influenza aviar tipo A, subtipo H7N3 de manufactura mexicana, fabricadas por la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive). Serán distribuidas y aplicadas inmediatamente en Tepatitlán y Acatic, en Jalisco. Esta primera entrega forma parte de las 80 millones de vacunas que actualmente se están fabricando. La enfermedad se ha sumado a otro problema: el aumento de precio del maíz. La carne de pollo y de cerdo registrará aumentos muy sensibles como resultado de la sequía en Estados Unidos y México. La tortilla ya subió hasta 20 pesos el kilo en algunas ciudades del norte del país. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

TRAS BAMBALINAS

Le escribo para comentarle el atraco que pretende cometer Gas Natural. Con el pretexto de que los medidores están marcando mal el consumo, quieren que uno pague un medidor nuevo por $1,500, claro, en cómodos abonos, además de que alegan que mi consumo es muy variable y por tanto han hecho un ajuste por $1,900. Mi recibo llegó por $3,815, al ir a reclamar me di cuenta que somos varios en la misma situación, supuestamente vinieron a checar los medidores y me dejaron una notificación, lo cual no es cierto. Mi consumo es variable porque viajo mucho y se los puedo demostrar con mis boletos de avión. Lic. Marcela Barrios Luna No. cuenta de gas natural 873. Villapanamericana.

R: Algunas empresas españolas tratarán de reponerse en México de la mala situación que están viviendo en su país. Procede una denuncia en Profeco, a veces resulta.

TWITTER Tenemos pruebas: EPN utilizó dinero de procedencia ilícita. Ninguna argucia legal podrá impedir que se invalide la elección presidencial.

¿Estará don Beltrone presionando al tribunal federal electoral para que anule las elecciones, y pueda él ser investido como presidente “interino” de México durante algunos meses?

Es terrible pensar que con Enrique Peña Nieto regresa en grande el salinismo, su corrupción y su maquiavelismo

Guillermo Zambrano/ Distrito Federal

Elena @Eponiatowska

R: No, ¡que va! Él ya recibió como premio

El avión presidencial que quiere comprar el gobierno cuesta casi lo triple que salvar a Mexicana. pic.twitter.com/DQBFJQE7

a su disciplina la Cámara de Diputados. A ver si no se le ocurre hacerle un edificio nuevo, como el del Senado.

Andrés Manuel @lopezobrador_

@Gigi_091

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

LAURA POY

Y

EMIR OLIVARES

El grito de miles fue contundente: “Estamos cercando esta televisora de la mentira para que nunca más vuelva a salir”. Esa fue la consigna del movimiento #YoSoy132 y organizaciones sociales, campesinas, ciudadanas y sindicales que anoche iniciaron un “bloqueo histórico” en las instalaciones de Televisa Chapultepec. En un manifiesto dirigido al pueblo de México, en el que propusieron seis puntos del plan de lucha, entre ellos la democratización de los medios de comunicación y la reforma de los sistemas de salud y educativo, enfatizaron: “Televisa y Tv Azteca son la cara más visible y el principal instrumento de la oligarquía que gobierna este país, de los poderes fácticos que de acuerdo con sus intereses imponen y quitan gobernantes. Son empresas que producen y difunden información manipulada, confusa y tergiversada para hacer pasar por opinión pública lo que conviene al régimen económico y político, para imponer a los gobernantes que ejecuten los proyectos neoliberales de los grandes capitalistas tanto nacionales como trasnacionales”. En una acción pacífica, iniciaron el bloqueo simbólico –que se prolongará hasta las 23:59 horas de este viernes– de las instalaciones de Televisa Chapultepec en rechazo a la política editorial de esa empresa, contra la “imposición” en la Presidencia de la República del priísta Enrique Peña Nieto y por la democratización de los medios informativos.

■ Inicia

“bloqueo histórico” a Televisa, “la televisora de la mentira”

#YoSoy132 convoca a luchar por la transformación del país ■

Exige la democratización de medios y reformar el sistema educativo

el mediodía fue custodiado por unos 2 mil elementos de la policía del Distrito Federal, según información del gobierno local. En tanto, en la Plaza de la República la intensa lluvia no fue obstáculo para que los jóvenes que “están en resistencia” ante lo que consideran un intento de “imposición” del priísta en la silla presidencial y en favor de la transformación democrática del país, se prepararan para iniciar la marcha.

Después de la desorganización inicial, que provocó que la marcha demorara casi una hora, el contingente partió del Monumento a la Revolución coreando dos porras que identifican al estudiantado nacional: el ¡Goya! universitario y el ¡Huelum! politécnico. También se escucharon los ya conocidos: “¡México sin PRI!”, “¡Fuera Peña!” y “Aquí se ve, aquí se ve, que Peña Nieto presidente no va a ser”. La columna caminó por las

avenidas de la República, Juárez y Balderas hasta llegar a la avenida Chapultepec una hora después. Cientos de personas que esperaban sobre aceras y calles aledañas se fueron sumando a la manifestación, como los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, que se incorporaron en la esquina de Balderas y Ayuntamiento. Autoridades del Gobierno del Distrito Federal señalaron que participaron unas 6 mil personas en la

Rechazo al viejo régimen Los manifestantes organizaron una valla humana que se extendió sobre las avenidas Chapultepec y Balderas, debido a que se instaló un cerco policiaco sobre Río de la Loza, doctor Rafael Lucio y Chapultepec. En su mensaje político, advirtieron que en caso de consumarse la llegada de Peña Nieto al poder no sólo se restaurará el viejo régimen político que conlleva a la violencia de Estado, la violencia, represión y autoritarismo. “No debe ser presidente, no sólo por el régimen caduco al que representa y por su colusión y subordinación a Televisa, sino por las amenazas que cierne sobre nuestro país: privatización del petróleo, alza de impuestos, la reforma laboral que legaliza la explotación de los trabajadores y la privatización del sector salud y de las pensiones.” Ante este “peligro”, convocaron a la unidad de las fuerzas sociales para impulsar la transformación del Estado, pues “los estudiantes no podemos solos”, y llamaron a participar en el proyecto democrático de transformación social y reconstrucción nacional. La acción por “la verdad” dio inicio minutos antes de las nueve de la noche en la explanada del Monumento a la Revolución. Ahí, dos horas antes cientos de personas se fueron congregando para sumarse a la movilización, cuyo destino final era la sede del consorcio televisivo, que desde

POLÍTICA 13

marcha; los organizadores aseguraron que eran más de 10 mil. Los manifestantes se instalaron frente a la televisora cerca de las 22 horas. Ahí, formaron vallas humanas y continuaron coreando consignas como “el que no brinque es Peña”. Cinco minutos después se dio inicio a un mitin con la lectura del manifiesto de #YoSoy132, en el que reiteraron sus principios como movimiento estudiantil y social, político, apartidista, pacífico, autónomo y antineoliberal, pero también independiente de partidos políticos, candidatos y organizaciones que responden a un programa electoral. Recordaron que han emprendido un camino de lucha en las calles para que no se olviden movilizaciones estudiantiles como las de 1968, 1971 y 1999; masacres como la de Aguas Blancas, en Guerrero; los abusos en Chiapas, los fraudes electorales y las barricadas “aplastadas” en Atenco y Oaxaca. Aseguraron que el movimiento trascendió la coyuntura electoral y seguirá organizándose, porque “luchamos para transformar profundamente a México, como contrapeso a cualquier decisión y políticas que vulneren los derechos e intereses de nuestro pueblo. “Nos encontramos con la muralla de un sistema económico que se presenta como inevitable, como un absoluto impuesto a nuestras vidas. Sus ladrillos son la pobreza de más de la mitad de los mexicanos y la obscena riqueza de unos pocos, donde los 10 más ricos del país concentran el equivalente al ingreso de los 40 millones de mexicanos más pobres”.

Critican a ricos en país de pobres

Integrantes del movimiento #YoSoy132 durante la instalación del bloqueo simbólico a las instalaciones de Televisa Chapultepec ■ Foto Marco Peláez

■ También

pretende consolidar su organización interna

El movimiento definirá en Morelia su postura sobre la imposición de Peña LAURA POY

Y

EMIR OLIVARES

Con la finalidad de consolidar su organización interna y definir su posicionamiento político frente al “proceso de imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República”, más de cien asambleas locales y estatales del movimiento #YoSoy132 se reunirán en Morelia, Michoacán, los días 28 y 29 de julio, en el primer encuentro nacional interuniversitario fuera de la capital del país. En la reunión plenaria, que se realizará en las instalaciones de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de esa entidad, se prevé que se dé inicio a la discusión sobre cómo y con qué pro-

puestas participarán en la segunda Convención Nacional contra la Imposición, que se celebrará los días 22 y 23 de septiembre en Oaxaca. Durante los trabajos, la comisión de vigilancia ciudadana presentará un informe sobre las “irregularidades” que se detectaron en el proceso electoral del pasado 1º de julio y propondrá pronunciarse porque se demande al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la invalidez de los comicios presidenciales. Integrantes de #YoSoy132 Morelia y de la comisión de logística del encuentro señalaron que los trabajos comenzarán este sábado a las 9 horas, con el registro de voceros y observadores. Se prevé que la sesión plena-

ria comience a las 11 horas, una vez que se haya definido el orden del día, para lo cual “se aplicará por primera vez un procedimiento en el que al momento del resgitro los voceros presentarán una propuesta con la finalidad de agilizar el proceso”, explicaron. La plenaria continuará el domingo para analizar el plan de acción política y de organización del movimiento, así como la forma en que se ejecutarán los acuerdos de la Convención Nacional contra la Imposición, efectuada los días 14 y 15 de julio en San Salvador Atenco, estado de México, que incluye un “ensayo de huelga nacional” el 8 de agosto, un paro nacional universitario de 24 horas el 2 de octubre y una movilización masiva.

#YoSoy132 criticó que en el país la desigualdad sea tan grande que seis hombres concentran gran parte de la riqueza nacional y que forman parte de las mesas directivas de las dos televisoras. Se trata de los presidentes de Tv Aztaca, Ricardo Salinas Pliego, segundo hombre más rico de México, y de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, quien ocupa el sexto lugar en la lista, es propietario de clubes de futbol y posee acciones en distintos bancos. Otros son Pedro Aspe, secretario de Hacienda en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien forma parte del consejo de administración de Televisa; Alberto Bailleres, el tercer hombre más rico del país, dueño del Palacio de Hierro y Peñoles, la segunda minera más grande; Germán Larrea, el cuarto millonario mexicano, dueño de las minas Cananea y Pasta de Conchos, y Roberto Hernández, segundo accionista de Televisa. Los integrantes de #YoSoy132 convocaron al pueblo a organizarse: “Ese será el primer paso” y debe comenzar en comunidades, escuelas, plazas, milpas y barrios. El grito de “¡No pasarán!, ¡no pasarán!”, secundaba la lectura del manifiesto; mientras muchos jóvenes se preparaban para pernoctar fuera de Televisa antes de la apertura de los Juegos Olímpicos de Londres.


14 POLÍTICA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Las bandas dedicadas a ese ilícito han sido sustituidas por ramificaciones del narco

En un año disminuyó 80% el número de secuestros en el país, según la PF GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En México ya no actúan grandes bandas de plagiarios como la de Daniel Arizmendi López, El Mochaorejas, o la de Andrés Caletri López, pero en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Michoacán y algunas otras entidades, los cárteles del Golfo, La Familia y Los Zetas han ampliado sus operaciones y ahora realizan plagios de empresarios y comerciantes, reveló la Policía Federal. Durante un encuentro con representantes de los medios de comunicación, el jefe de la División de Inteligencia de la Policía Federal, Armando Espinosa de Benito, afirmó que “algunos grupos dedicados al narcotráfico han incursionado en la privación ilegal de la libertad para ajustar cuentas y mantener la hegemonía de sus organizaciones”. Explicó que en entidades del Golfo de México como Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, así como Guanajuato y Zacatecas, las organizaciones que más cometen secuestros y extorsiones son Los Zetas y el cártel del Golfo. En la zona centro del país, particularmente en entidades como Guerrero, Michoacán, Morelos y Guanajuato se ha identificado a miembros de los cárteles de La Familia y La Barredora.

mulen ser ciudadanos con un trabajo, padres de familia y cumplidos esposos; en el caso de las mujeres, algunas embarazadas y con niños en casa, aparentando que en ese domicilio habita una familia, pero como actividad oculta dedican su tiempo a cuidar a los plagiados, ya que ese domicilio puede ser casa de seguridad”. De acuerdo con los reportes de la Policía Federal, de enero de 2008 al 25 de julio de este año, han sido liberadas por esa corporación federal mil 620 víctimas; y detenidos mil 913 presuntos secuestradores, quienes integra-

ban 236 bandas. Las estadísticas gubernamentales refieren que la Policía Federal conoce entre 75 y 80 por ciento de los casos de secuestro que se cometen en México, y según los datos proporcionados por Espinosa de Benito, en lo que va de 2012, en comparación con el año anterior, el número de secuestros disminuyó aproximadamente 80 por ciento. En cuanto al delito de extorsión, la Policía Federal ha detectado que “grupos criminales relacionados con el narcotráfico (también) se dedican a amenazar

empresarios y familias en estados como Michoacán, Guerrero, México, y también se tienen casos en el Distrito Federal”. La “evolución” de los grupos de secuestradores fue identificada desde 2007. Al respecto, la Policía Federal ha atendido de enero de 2008 al 25 de julio de este año un total de 254 mil 123 denuncias de extorsión, y de ellas 102 mil 480 se registraron en 2011. En lo que va de este año la corporación ha recibido 24 mil 15 casos, y de ellos, mil 168 fueron después de que las víctimas pagaron a los extorsionadores.

MIRIAM POSADA GARCÍA

La democracia en América Latina podría estar en riesgo ante factores tan preocupantes como mayores condiciones de desigualdad entre la población, advirtió el ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, durante su intervención en la 18 Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo. En el acto donde es anfitrión el empresario Carlos Slim, Insulza señaló que la pobreza no es el mayor problema de la región sino la inconformidad que está generando la desigualdad de ingresos, educación, salud e incluso seguridad pública para la mayoría de la población. Señaló que el mundo está en tránsito y no sabemos adónde va, y entre los grandes problemas podría estar el aumento en la desigualdad en el mundo. Dijo que un punto en favor es que hay una democracia sin precedente en el mundo, no se pide legitimidad para las dictaduras proletarias ni para las democracias protegidas, y a pesar de ello hay graves problemas de consenso interno.

La crisis que viene

Cárteles que aún no entran al negocio

Las organizaciones que no fueron mencionadas como grupos dedicados a la comisión de plagios por dinero son Sinaloa, Arellano Félix, Juárez, Beltrán Leyva y Los Caballeros Templarios. Durante el taller titulado Panorama y tendencias del secuestro y la extorsión, realizado en instalaciones de la Policía Federal en la ciudad de México, se dio a conocer que las bandas consideradas como relevantes han sido detectadas en los estados de México, Aguascalientes, Distrito Federal, Michoacán y Tamaulipas, y la corporación “ha identificado la participación de delincuentes y ex convictos que han evolucionado en forma gradual aprovechando la falta de atención a delitos aparentemente menores, como el robo y el asalto”. También se mencionó que “las organizaciones dedicadas al secuestro tienen un esquema similar a una empresa legalmente establecida, donde cada uno de sus miembros tiene funciones específicas a realizar”, y cada plagio “requiere en promedio de seis a ocho individuos en distintas labores”, asimismo, explicó que actualmente la mayor parte de las bandas están integradas por “personas que en su vida si-

La desigualdad, riesgo para las democracias en AL: Insulza

Según cifras oficiales, desde 2008 se han detenido mil 913 presuntos secuestradores de 236 bandas criminales y se ha logrado la liberación de mil 620 víctimas ■ Foto Alfredo Domínguez

Irregularidades en la detención de Los Tolmex La Policía Federal presentó imágenes que muestran que durante sus indagatorias realizó la intervención telefónica de los celulares utilizados por los presuntos miembros de la banda de secuestradores Los Tolmex, sin embargo, Armando Espinosa de Benito, jefe de la División de Inteligencia de la corporación, reconoció que en este caso no se solicitó autorización judicial, aunque así lo indica la ley para realizar ese tipo de acciones. Durante el taller denominado Panorama y tendencias del secuestro y la extorsión, el jefe policiaco presentó como un “caso de éxito” la detención de seis integrantes de la banda Los Tolmex, en la cual fue detenida Jaqueline Malinalli Gálvez (hermana de la ex comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl

Gálvez) por ser presunta integrante de esa organización criminal. Espinosa de Benito y su equipo mostraron imágenes en las cuales se hizo la relación del seguimiento de las llamadas y el rastreo de los equipos de telefonía, y se explicó que ello les permitió detectar y hasta fotografiar reuniones llevadas a cabo en el estacionamiento de un centro comercial, los días 2, 5 y 20 de julio, y obtener información de que en los encuentros los presuntos plagiarios, por indicaciones de Malinalli Gálvez, presionaban a los familiares para obtener el pago de una recompensa por liberar a una empresaria y su chofer, quienes habían permanecido secuestrados durante 60 días en una casa de seguridad en el poblado de Xonacatlán, en el estado de México.

Para Espinosa de Benito las imágenes en las cuales se ve a Malinalli Gálvez bajar de una camioneta y charlar con otras personas, que a decir del jefe policiaco eran Leonardo Sales Andrade, El Tolmex; José Alberto Rivero Martínez; Ricardo Sales Andrade; José Refugio López Ortiz, y Alejandro Roque Velázquez, son suficientes para acreditar plenamente la participación de la mujer en la banda. Inclusive, en una gráfica se mostró una supuesta frase –de la cual no se quiso revelar si había sido obtenida mediante intervención telefónica– en la que Malinalli Gálvez dijo a sus supuestos cómplices que no se debía dejar mucho tiempo sin presionar a la familia, porque les permitía pensar. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Destacó que ante la proximidad de la crisis económica y tal vez la recesión más grave que el mundo haya vivido, en América Latina hay democracia, optimismo económico y se han reducido las cifras de pobreza de 42 por ciento a 33 por ciento en los pasados 10 años. Pero ante lo que parece la receta de una nueva estabilidad, dijo, hay una gran insatisfacción con la democracia y sus resultados, eso se expresa en riesgos determinados por al menos tres factores estructurales que pueden con llevar un riesgo para la democratización. Insulza destacó que uno de lo mayores riesgos es la desigualdad y no tanto la pobreza, porque la desigualdad es un fenómeno más complejo, pues a pesar de que la gente tiene ingresos medios están muy lejos del promedio nacional y eso repercute en su acceso al mercado, salud, vivienda y seguridad pública. “La desigualdad no es sólo por diferencia de ingreso sino en la calidad de la escuela, de los servicios de salud , en la vivienda y las condiciones sanitarias, la mortalidad infantil y la esperanza de vida”. Dijo que no hay sistema de castas, pero la mayoría de la población indígena es pobre, al igual que los hogares mantenidos por una mujer”, y el riesgo para la democracia está en que la población cada vez entiende más sus derechos y los exige.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) dejará en manos de los jueces federales la valoración de testimonios y pruebas obtenidas en contra de los generales Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas y Roberto Dawe González para someterlos a proceso penal por delincuencia organizada. Según la versión, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), durante 70 días de arraigo, en las diligencias realizadas se han encontrado elementos indiciarios de responsabilidad contra los tres militares, revelaron funcionarios de la institución. De acuerdo con la información obtenida, ninguna autoridad judicial ha suspendido ni suspenderá el arraigo al que están sometidos desde mediados del mes de mayo, y la próxima semana podrían solicitarse las órdenes de aprehensión correspondientes en contra de los tres militares. Las fuentes consultadas señalaron que para evitar críticas a su actuación o que se considere que se trató de un caso con tintes políticos, la Siedo ha desahogado ya varias de las diligencias solicitadas por la familia del general Tomás Ángeles, entre ellas solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores un informe de los movimientos financieros realizados por el ex subsecretario de la Defensa Nacional y su

POLÍTICA 15

Reitera que la Siedo cuenta con elementos indiciatorios para enjuiciar a los militares

Incrementan las medidas de protección para garantizar la seguridad del fiscal del caso

La PGR deja en manos de jueces eventual liberación de los tres generales arraigados familia; igualmente, que se corrobore con el Instituto Nacional de Migración sus entradas y sali-

das del país en fechas en las cuales supuestamente se habría reunido con integrantes del crimen

organizado, entre ellos Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los líderes del cártel de

Incautan $21 millones a presuntos zetas En tres operaciones distintas realizadas en el Distrito Federal y Veracruz, efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México detuvieron a cinco presuntos integrantes de la banda delictiva Los Zetas e incautaron el equivalente 21 millones de pesos en moneda extranjera. La noche del jueves en la colonia Tabacalera fueron detenidos Rafael Antonio Medina Rea, El Rata, y Ricardo Fuyivara Romero en posesión de una maleta con 880 mil dólares americanos, un arma corta y una granada de fragmentación. Los marinos también detuvieron a Jesús Rosas Ibarra, El Mustang, en calles de la colonia Francisco I. Madero, en la delegación Miguel Hidalgo, quien se encontraba armado con una pistola cali-

bre 10 milímetros y con 730 mil 890 dólares americano, además de una granada de fragmentación, diversas tarjetas bancarias y equipos de comunicación. El sujeto estaba a bordo de una camioneta estacionada frente a un parque de dicha colonia. De acuerdo con la Semar, El Mustang era operador financiero del grupo delictivo de Los Zetas desde 2008 y Rafael Antonio Medina Rea, El Rata, y Ricardo Fuyivara Romero eran sus colaboradores, quienes se dedicaban a trasladar en vehículos con compartimentos especiales las ganancias obtenidas por presuntas actividades ilícitas. En otra operación realizada ayer en la ciudad de Xalapa, Vera-

cruz, fueron detenidos a bordo de dos vehículos, Feliciano Ruiz Atilano, El Guacho, y Rafael Vázquez Solís, El Máster, en posesión de cuatro granadas de fragmentación. Se sabe que los hombres se dedicaban al transporte de dinero en efectivo y a la fabricación de compartimentos secretos en los vehículos utilizados para dicho fin. Las personas arrestadas, el dinero y los vehículos fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada bajo las averiguaciones previas AP/PGR/SIEDO/UEIARV/064,06 5 y 066 2012. CÉSAR ARELLANO

Juárez, y también con miembros de Los Zetas, como Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40. Sin embargo, señalaron los funcionarios entrevistados, muchas de las peticiones de información que podrían aportar o desmentir los vínculos del general Ángeles Dauahare con miembros del crimen organizado como los Beltrán Leyva, serían integradas al expediente al concluir el plazo del arraigo. En tanto, el fiscal del caso Jorge Francisco Rubio Salgado redobló su seguridad ante el supuesto temor de sufrir un atentado, debido a que entre otros asuntos tiene bajo se tutela las indagatorias que se relacionan con los militares y con lo ocurrido el pasado 25 de junio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y en lugar de utilizar una unidad blindada y dos escoltas como otros agentes del Ministerio Público que tienen asuntos considerados relevantes, lo protegen ocho policías federales y utilizan tres camionetas en sus traslados, indicaron funcionarios de la PGR.

JORNADAS POR LA DEMOCRACIA Y LA DIGNIDAD DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL DOMINGO 29 DE JULIO DE 2012 MORENA, PRD-DF, PT, MC ÁLVARO OBREGÓN • Teatro al aire libre, Col. Torres de Potrero • Explanada de la Bombilla, San Ángel • Mercado Búfalo, Av. Río Becerra, Col. Minas de Cristo Horario de 11 a 15 hrs. AZCAPOTZALCO • Jardín Hidalgo, Azcapotzalco, centro Horario de 12 a 16 hrs. BENITO JUÁREZ. • Parque de los Venados, Foro Hermanos Soler Horario de 11 a 16 hrs. COYOACÁN • Jardín Hidalgo, Coyoacán, centro Horario de 10 a 14 hrs. CUAUHTÉMOC. • Monumento a la Revolución Horario de 12 a 16 hrs. CUAJIMALPA • Explanada delegacional Horario de 10 a 14 hrs. GUSTAVO A. MADERO • Parque del Mestizaje, Santa Isabel Tola • Deportivo Los Galeana, Aragón Horario de 12 a 16 hrs. IZTACALCO. • Sur 16 y Rojo Gómez, Agrícola Oriental Horario de 12 a 16 hrs.

IZTAPALAPA • Explanada Delegacional, Iztapalapa, centro • Reyna Castilla y Eje 5 sur, Col. Chinampac de Juárez • Parque Cuauhtémoc, Manuel Cañas y Villa Figueroa, Col. Desarrollo Urbano Quetzalcoátl Horario de 10 a 16 hrs. MAGDALENA CONTRERAS • Jardín Hidalgo, El Tanque, Col. El Rosal Horario de 9 a 13 hrs. MIGUEL HIDALGO • Parque Cañitas, Av. México-Tacuba Horario de 12 a 16 hrs. MILPA ALTA • Explanada Delegacional, Villa Milpa Alta Horario de 12 a 16 hrs. TLÁHUAC. • Explanada Delegacional y las 11 coordinaciones territoriales Horario de 12 a 16 hrs. TLALPAN • Explanada Delegacional, Tlalpan, centro. Horario de 10 a 14 hrs. VENUSTIANO CARRANZA • Explanada delegacional Horario de 12 a 16 hrs. XOCHIMILCO • Jardín del Arte, Xochimilco, centro. Horario de 12 a 16 hrs.

Asiste, participa y si tienes pruebas y denuncias sobre irregularidades electorales llévalas a las mesas de recepción. Se regalarán libros en relación con el fraude electoral de 2012.


16 POLÍTICA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente recibió ayer la notificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que admitió la controversia constitucional 68/2012 que presentó el Ejecutivo federal contra la Cámara de Senadores, la Comisión Permanente y como tercer interesado contra la Cámara de Diputados, por la aprobación de la Ley General de Víctimas sin que se hayan considerado las observaciones que formuló en tiempo y que el Congreso no tomó en cuenta. El Ejecutivo argumenta, según la controversia presentada ante la SCJN, que se vulneran los artículos 14, 16, 49, 72 fracciones b y c; el 89 fracción 20 y el 133 de la Constitución. La mesa directiva del Senado turnó la notificación de la controversia a su área jurídica para preparar la defensa, responder los alegatos y entregar la documentación respectiva. El presidente del Senado, el panista José González Morfín, dispone de 30 días para responder la demanda de controversia y presentar los alegatos respectivos, como cámara de origen del ordenamiento controvertido. El panista González Morfín, entrevistado al término de la sesión de la Permanente, resaltó que la controversia que presentó el Ejecutivo ante la SCJN “no representa un agravio, sino que se trata de una diferencia de opiniones sobre los tiempos que indica la Constitución para que el Ejecutivo envíe sus observaciones a dicha ley y la orden de su publicación al cumplirse los plazos”. González Morfín precisó que en este caso de lo que se trata es de una controversia de forma, es decir, el Ejecutivo impugna los plazos, los tiempos “para nosotros los plazos estaban vencidos, pero el Ejecutivo toma en consideración otras fechas, por lo que no coinciden con los tiempos de nosotros; a su juicio él envió observaciones en tiempo, en razón de que atendió la devolución de la Ley General de Víctimas que le fue solicitada

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La aceptación por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la controversia constitucional interpuesta por el presidente Felipe Calderón contra el Poder Legislativo por la autorización de la Ley General de Víctimas, seguramente retrasará la promulgación de la norma al menos hasta la siguiente legislatura, en un intento por postergar la “catástrofe jurídica” a la que se vería expuesto el mandatario si se reconocen los daños de su “guerra” contra el crimen organizado, afirmaron integrantes de organizaciones sociales. Adrián Ramírez, director de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, indicó que el titular del Poder Ejecutivo utiliza el entramado legal del Estado para invalidar el proceso que generó la mencionada ley, ya que en vez de servir como

El Senado dispone de 30 días para responder a los alegatos de Felipe Calderón

Tardía, notificación al Legislativo de que se aceptó la controversia contra la ley de víctimas por el presidente de la Cámara de Diputados”. El senador del blanquiazul Ricardo García Cervantes, vicepresidente de la mesa directiva de la Permanente, dijo que “ya se recibió la notificación” por parte de la Corte, y a partir de este jueves el presidente del Senado contará con 30 días para preparar la defensa jurídica de la demanda del Ejecutivo. González Morfín insistió en que “estamos ante el caso de un diferendo sobre los tiempos; la controversia no se refiere al contenido de la ley, sino a la fecha, es decir, a juicio del Ejecutivo el envío de sus observaciones el día primero de julio del presente año por la noche se apega a los tiempos indicados en la ley, para nosotros no”. El domingo primero de julio de este año, a las 20:26 horas, Calderón hizo llegar sus observaciones al Senado, en las que subraya que el Congreso “carece de facultades para emitir una Ley General de Víctimas”. Refiere en el escrito de 40 páginas que “la finalidad de ese ordenamiento (la ley vetada) es muy loable y altamente deseable, sin embargo, el costo de este mecanismo es incuantificable e insostenible”. Calderón, quien rubricó las observaciones, señala que es muy cuestionable la subsidiariedad que plantea la ley, “toda vez que sus disposiciones no son sensibles a las diferencias entre los casos en que existe responsabilidad del Estado y en los que dicha responsabilidad corresponde únicamente a los delincuentes”. El Ejecutivo sostiene en esas observaciones que “en el ejercicio de la facultad de veto que por este medio se lleva a cabo, tal como lo

ha sostenido la SCJN el titular del Poder Ejecutivo puede realizar libremente sus observaciones a cualquier proyecto de ley o decreto...” Entre otras argumentaciones Calderón refirió que “hay violación a los principios del derecho penal democrático, se violentan los de legalidad y retroactividad y

se excluye al jefe de Gobierno del Distrito Federal del Sistema Nacional de Atención a Víctimas. Hay inconsistencias y contraposición a las leyes vigentes”. Posteriormente a la reflexión de esas observaciones, la Comisión Permanente, por unanimidad, mandató al presidente del Senado

Exigen combatir la violencia en las cárceles FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con la demora de la publicación de la Ley General de Víctimas, los ciudadanos son los que más pierden, dicen legisladores. En la imagen, una manifestación del Movimiento con Justicia y Dignidad ■ Foto Francisco Olvera

Grupos civiles lamentan que la legislación sea moneda de cambio

El mandatario, un obstáculo para los derechos ciudadanos, denuncia ONG garante de las derechos de las víctimas, está actuando como un obstáculo para ellos. “Hay toda una manipulación de los recursos legales para evitar la puesta en marcha de la ley. La SCJN tiene fundamentos para aceptar la controversia, pero al hacerlo, llevará la norma al limbo jurídico y prácticamente la está enviando para que la próxima legislatura y el próximo gobierno lo resuelvan”, deploró. Sin embargo, aunque la legislación haya sido frenada, las violaciones contra los derechos humanos no se detienen. “Lamentamos que el sexenio luc-

y de la Comisión Permanente a que ordenaran la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Ley General de Víctimas, debido a que el Presidente no hizo llegar a tiempo las observaciones, de acuerdo con los plazos que la ley concede. En respuesta a esa decisión el Presidente recurrió a la controversia.

tuoso de Felipe Calderón siga usando todos los recursos para evitar la promulgación de una ley que puede resarcir a las víctimas, al tiempo que intenta descalificar a quienes lo cuestionamos”, aseveró. Al vetar una norma que había alcanzado un alto nivel de consenso, Calderón “se erige como un poder metalegislativo, como si tuviera la verdad absoluta, y con este triunfalismo trata de evitar la catástrofe jurídica que implicaría reconocer a las víctimas de su ‘guerra’”. Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, deploró la

falta de compromiso del mandatario con la palabra dada ante quienes han sufrido las consecuencias del clima de inseguridad en el país. “La ley de víctimas tuvo una utilización electoral, se volvió una moneda de intercambio, y eso es sumamente lamentable. Así se corona la falta de compromiso de Calderón, quien pudo haber hecho sus observaciones en tiempo y forma. Ahora existe el riesgo de que la iniciativa quede congelada, por eso ojalá que la SCJN honre su institución y atienda lo que los otros poderes no quisieron”, recalcó.

El clima de violencia extrema en las cárceles del país –que provocó la muerte de al menos 171 reos en 2011, según un estudio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos– se debe en gran medida a la falta de inversión gubernamental en actividades cruciales de los centros penitenciarios, y a un concepto equivocado de seguridad basado en un alto número de encarcelamientos. Así lo advirtió Elena Azaola, académica del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), quien advirtió que ante el vacío de poder en algunos penales, sus directivos han delegado ciertas funciones en grupos de reos que pueden fácilmente abusar de esta circunstancia y desencadenar nuevas situaciones de violencia. Los 171 presos muertos en 2011 en 49 incidentes, como riñas, homicidios, intentos de fuga, suicidios e incendios –sumados a las 107 que van este año– son el reflejo de un proceso de descomposición relacionado con múltiples factores, entre los cuales está la desatención crónica por parte de las autoridades a dichos centros, explicó la especialista en charla con La Jornada. “La mayor cantidad de muertes han ocurrido en penales de Nuevo León y Tamaulipas, donde se concentran los problemas más severos que desafortunadamente no han recibido la atención adecuada, a pesar de que en varias ocasiones se ha llamado la atención al respecto”, indicó. “Hay un gran hacinamiento, no hay atención médica y no se ha separado a los reos de manera adecuada. Además, el personal de seguridad de las cárceles no tiene medios efectivos para hacer su trabajo, con excepción de los penales federales, donde se ha hecho una inversión altísima”, sin alcanzar de todas formas condiciones mínimas de seguridad, dijo.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Cualquiera de las cinco personas propuestas recientemente para que formen parte del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) tienen el equilibrio y la experiencia necesarias para ocupar dicho cargo, pero más allá de estos aspectos será fundamental que los elegidos hagan escuchar su voz y ofrezcan propuestas sólidas, pues de lo contrario corren el riesgo de convertirse en fachada de decisiones tomadas de antemano, advirtieron especialistas en el tema. René Jiménez Ornelas, profesor del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que cualquiera de los activistas y académicos mencionados por el Centro de Colaboración Cívica luego de una consulta (María Elena Morera, Ernesto López Portillo, Elena Azaola, Miguel Treviño y Julia Monárrez) representa una buena opción. “En términos generales, la conformación del grupo es adecuada, porque no sólo incorpora a académicos de muy buen nivel, sino a gente de organizaciones sociales, lo cual me parece un signo muy positivo”, aunque su incorporación a estos organismos oficiales sea tardía, consideró el investigador universitario. Sin embargo, señaló que existe el riesgo latente de que los consejeros ciudadanos no sean verdaderamente tomados en cuenta en el seno del CNSP. “No sólo se va a requerir la voz individual de estas personas, sino que además sean interlocutores con el resto de la so-

Detectan tráfico ilícito de combustible Elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) interceptaron y resguadaron un buque con casi 400 mil litros de combustible ilícito en las costas de Tabasco, en el Golfo de México. Junto con la embarcación también se detuvo a nueve tripulantes presuntamente de origen hondureño. La Semar informó que la embarcación fue detectada en el kilómetro 172, al noroeste del puerto tabasqueño de Dos Bocas. “Al realizarle una inspección de rutina al buque Capitán Kenny, la tripulación no pudo justificar con documentación ni registros los 395 mil 343 litros de diesel en sus tanques de almacenamiento y lastre”, por lo que fue trasladado a la Terminal Marítima de Dos Bocas para que la embarcación, el combustible y la tripulación fueran puestos a disposición del Ministerio Público de la Federación para la integrar la averiguación previa PGR/TAB/VHSAI/703 D/2012, por posible tráfico ilícito de combustible. Es la segunda ocasión que la Semar intercepta un buque con hidrocarburos que al parecer fueron robados a Petróleos Mexicanos. CÉSAR ARELLANO

POLÍTICA 17

Cualquiera de las cinco personas que han sido propuestas puede ocupar el cargo, señalan

Si el grupo no presenta planteamientos concretos puede convertirse en organismo de “adorno”

Fundamental, que el elegido para el CNSP haga escuchar su voz, coinciden expertos ciedad, para que ejerzan una representación ciudadana vigilante de los temas de seguridad”, estimó. “Dependerá mucho de ellos, pero sin tener apoyo ciudadano, la autoridad no los tomará en cuenta. En la medida en que ellos se legitimen como voceros de la gente podrán tener otro tipo de participa-

ción”, que se incorpore formalmente al CNSP, y no dependa únicamente de invitaciones de buena voluntad. Javier Oliva, analista de temas de seguridad nacional, subrayó que el quinteto está formado por personajes “muy reconocidos. Es un grupo equilibrado, que no se centra en

quienes viven en el Distrito Federal, sino que da peso a las experiencias y estudios de otras partes del país, lo cual es razonable. Así como hay técnicos en economía, los hay en seguridad, y sus aportaciones pueden ser importantes”. José Luis Piñeiro, académico de la Universidad Autónoma Me-

tropolitana, consideró que se trata de un grupo balanceado de académicos y activistas, pero advirtió que si no hacen planteamientos concretos, corren el riesgo de formar parte de un organismo “de adorno” que sólo avale las decisiones de los funcionarios gubernamentales.


18 POLÍTICA •

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Gobernación que se establezcan medidas preventivas de protección en defensa de la comunicadora Sanjuana Martínez y de sus hijos, a fin de garantizar su integridad física y sicológica frente a los actos de abuso de autoridad y de intimidación ocurridos el pasado 5 de julio, en el estado de Nuevo León, y que se investiguen los hechos denunciados. Asimismo, demandó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que realice una investigación respecto al operativo “policiaco con uso de armas largas en contra de la comunicadora Sanjuana Martínez” para un acto administrativo en presencia de menores. De igual forma la Permanente se sumó a la condena que hizo la Sociedad Interamericana de Prensa por el uso excesivo de la fuerza pública contra la periodista y refrendó su compromiso por garantizar el derecho constitucional de libertad de expresión y la protección de los periodistas en México. En el dictamen que se aprobó primero en comisiones y luego

Repudian en Comisión Permanente abusos de autoridad sufridos por la reportera y sus hijos

Solicitan legisladores a Gobernación mayor protección para Sanjuana Martínez ■

Demandan a la CNDH investigar el operativo policiaco de cateo en su contra

ante el pleno de la Permanente, se refiere que el pasado 5 de julio “se llevó a cabo la detención de la comunicadora Sanjuana Martínez en su domicilio, en donde tres elementos de la policía municipal de San Pedro Garza, Nuevo León, con amenazas y amagos de armas largas la subieron a la patrulla 206. Sin decirle el motivo del arresto y sin mostrarle orden de aprehensión los policías la trasladaron a un lugar de confinamiento. Luego, a la abogada de la pe-

INAUGURAN

riodista se le presentó una orden de aprehensión girada por la jueza Luz María Guerrero Delgado, del juzgado quinto de lo familiar de San Pedro”. El motivo fue que el juez español Carlos Castresana interpuso una demanda para quitarle a sus hijos. “Martínez tiene en curso un proceso de divorcio, por lo que es ilegal, de acuerdo con las leyes de Nuevo León, que se reclame a los hijos hasta que esa situación no esté terminada. De acuerdo con

PRIMERA DE

125

los luchadores sociales que llevan el caso de la periodista, la jueza Luz María Guerrero, del juzgado quinto de lo familiar, de San Pedro, Nuevo León, es la misma que ordenó en septiembre de 2008 el allanamiento del albergue para mujeres víctimas de violencia física Alternativas pacíficas, también en San Pedro, de donde se llevaron a los menores de edad. En esa intervención las autoridades judiciales de esa entidad incluso se llevaron secuestrada a la directora

C A S A S D E L A D U L T O M AY O R

Impunes, 71% de agresiones a periodistas: CNDH

Periodista María Luisa Paulín comenzó ayuno en penal de SLP VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 DE JULIO. La periodista María Luisa Paulín, directora del portal de noticias Código San Luis y quien fuera coordinadora de Comunicación Social en el gobierno estatal del panista Marcelo de los Santos, comenzó este jueves una huelga de hambre en el penal La Pila, donde se encuentra recluida desde octubre pasado acusada de los delitos de peculado, uso indebido de la función pública y asociación delictuosa. Familiares de la ex funcionaria dieron a conocer en un comunicado que ésta emprendió la protesta debido a que fue sacada de su celda “con lujo de violencia” y trasladada a la clínica siquiátrica dentro de la misma penitenciaria. Consideraron que dicha acción viola sus derechos y garantías, incluso su seguridad, pues en la clínica hay reclusas consideradas de alta peligrosidad. Advirtieron que Paulín mantendrá el ayuno hasta que sea regresada a su celda. Expusieron que no existe una orden oficial ni un documento o papel que indique el traslado de la comunicadora de su celda a la clínica siquiátrica. Aseguraron que la orden del traslado fue girada por Concepción Tovar, directora de Prevención del penal La Pila, ubicado en esta capital. Ante esta situación, María Luisa Paulín interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos para pedir su intervención y se le garanticen todos sus derechos.

de esa ONG María del Mar Álvarez Morales”. El diputado Julio César Aguirre Méndez, del PRD, presentó el punto de acuerdo que fue aprobado por unanimidad en el que resalta que “frente a un acto administrativo policías encapuchados con armas largas entraron con uso de violencia y amenazas a la casa de la periodista, con conocimiento de la presencia de menores de edad intimidaron a su madre para luego separarlos en medio de gritos y de llanto de los menores, para luego ser trasladada bajo fuertes amenazas, como citó la afectada”.

En Chapultepec, estado de México, para el uso y disfrute de más de mil 200 personas de la tercera edad de este lugar, el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró la primera de 125 casas del adulto mayor, que serán construidas durante su administración en todo el estado, a efecto de que las personas de la tercera edad dispongan de un sitio para convivir y participar en actividades culturales, recreativas e, inclusive, de cuidado de la salud. La correspondiente a este municipio requirió una inversión de 2.42 millones de pesos

Casa de los Derechos de Periodistas demanda investigaciones

Exige ONG que comunicadores plagiados en cuatro estados aparezcan con vida FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Casa de los Derechos de Periodistas exigió la aparición con vida de diversos comunicadores recientemente secuestrados en Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, que significan un nuevo ataque contra la libertad de expresión en el país, ocurrido en poco más de dos meses. Mediante un comunicado, la organización detalló que el 16 de julio se reportó como desaparecido en Cancún al periodista Óscar Díaz Peniche, quien tiene 72 años de edad y ha colaborado en diversos medios locales. El 23 de junio, el fotoperiodista

Manuel García Contreras, del periódico Punto Crítico, fue reportado como desaparecido. De acuerdo con sus familiares, la última vez que lo vieron fue el 6 de mayo en el municipio de Tanquián de Escobedo, San Luis Potosí, donde fue detenido en el cuartel de la policía municipal. El 22 de junio, el diario sinaloense El Debate publicó que Zane Alejandro Plemmons Rosales, reportero gráfico independiente, desapareció en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, desde la noche del 21 de mayo, mientras cubría una balacera. Finalmente, el periodista Miguel Morales, del Diario de Poza Rica, fue reportado como desapa-

recido el pasado 19 de julio. Su ausencia fue difundida por las redes sociales y sus amigos hasta el 23 de julio. Este comunicador cubría la fuente policiaca. Por todo ello, la Casa de los Derechos de Periodistas indicó que “la desaparición y el secuestro cometido contra los informadores es un gravísimo atentado contra el derecho de la sociedad a estar informada”, y exigió a las procuradurías estatales y federales que realicen las acciones necesarias para dar con el paradero de los comunicadores, lleven a cabo las investigaciones suficientes para identificar a las personas responsables, y se les castigue conforme a derecho.

Desde el año 2000 se han registrado en México 82 asesinatos de periodistas, 16 desapariciones forzadas y 28 atentados contra medios de comunicación, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). De ese total, sólo en 19 por ciento de esos casos se han consignado las investigaciones ante una autoridad jurisdiccional, y únicamente en 7 por ciento un juez ha dictado sentencia condenatoria, lo que es muestra de un índice de impunidad de 71 por ciento, advirtió mediante un comunicado el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva. Este escenario es posible, indicó la CNDH, debido en gran parte a que las autoridades encargadas de integrar las averiguaciones previas, incumplen su obligación de investigar y recabar pruebas para llegar a la verdad de los hechos. Por todo ello, la entidad manifestó sus esperanzas de que la nueva Ley y Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas sirvan para abatir los altos índices de impunidad en los casos de agravios a comunicadores. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

Efectivos militares encontraron este jueves cinco fosas clandestinas con igual número de cadáveres en el rancho Palmillas, municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco. El hallazgo se realizó luego de la declaración de un individuo apodado El caimán, quien fue detenido tras un enfrentamiento entre soldados y sujetos armados el martes anterior. Las fosas fueron localizadas por elementos de la 41 Zona Militar, con sede en Puerto Vallarta, las cuales contenían cinco cadáveres mutilados y decapitados, en el predio Arrayanes, del citado municipio. En el lugar también se incautaron 150 kilogramos de marihuana, siete armas, dos lanzagranadas, 46 cargadores y más de 300 cartuchos de diferentes calibres. En Zapopan, al poniente de la zona metropolitana de Guadalajara, la policía municipal encontró el cadáver de un hombre en un tambo de plástico, en la colonia Benito Juárez. Mientras, en Veracruz, la falta

Reportan 29 personas asesinadas en acciones del crimen organizado en 10 entidades

El descubrimiento, gracias a la declaración de un detenido apodado El caimán, el martes pasado

Hallan en Jalisco cinco fosas clandestinas con igual número de cadáveres cada una de espacio en las instalaciones del Servicio Médico Forense de Boca del Río –que alberga los restos de tres municipios–, obligó al ayuntamiento del puerto jarocho a sepultar en fosas individuales a 26 cuerpos de personas que permanecían sin identificar. El regidor de la comisión de panteones del municipio de Veracruz, José Antonio Peña Hernández, dijo que entre los restos humanos hay un gran número producto de la violencia registrada en la región, sobre todo en este puerto y Boca del Río, y de acuerdo a los

nuevos protocolos de atención a víctimas del delito se enterraron en fosas individuales. Este jueves se registró el asesinato de 29 personas en acciones presuntamente del crimen organizado en 10 entidades, incluido el antes citado de Jalisco. Los otros ocurrieron en Durango (seis), cinco en Guerrero, cuatro en Sinaloa, tres en Nuevo León, tres en Coahuila –dos eran mujeres–, tres en Chihuahua, dos en Morelos, uno en Michoacán, y uno en Colima, En tanto, la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León

Participa Marisela Morales en encuentro binacional de procuradores

PGR: se fortalece MP mexicano con la experiencia de la procuraduría de EU La procuradora general de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, afirmó que “en un esquema de respeto y cooperación binacional, se aprovecha la experiencia de la procuraduría de justicia de Estados Unidos para fortalecer la actuación del Ministerio Público mexicano en el tránsito al nuevo sistema de justicia penal”, al participar en el tercer Encuentro de Conferencias Unidas de Procuradores Generales de Justicia de México y Estados Unidos, celebrado en Anaheim, California. La funcionaria mexicana señaló a sus contrapartes estadunidenses que “con estrategias de largo aliento se han sentado las bases para que nuestros esfuerzos obtengan como resultado que nada ni nadie amenace la

paz perdurable y el orden público de nuestras sociedades”. Morales Ibáñez resaltó los logros del programa de capacitación presencial que se realiza en territorio mexicano “en materia de transición al modelo adversarial de justicia, así como el desarrollo de modelos –con el apoyo del Departamento de Justicia de Estados Unidos– en temas de la tecnología aplicada a la investigación, las ciencias forenses y técnicas policiales, así como en el Proyecto Diamante”. En su calidad de presidenta de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia de México, la procuradora “expresó su reconocimiento por la estrecha colaboración, la asistencia técnica, el intercambio de información y de experiencias para la

prevención, persecución y sanción de delitos de narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero”, indicó la PGR. Al término del encuentro, en el que participaron 13 procuradores de justicia del oeste de Estados Unidos, los funcionarios de “ambos países reiteraron el compromiso de fortalecer los lazos de colaboración para enfrentar problemas comunes, y señalaron que el diálogo y la cooperación permiten hacer frente a las circunstancias internacionales actuales y, particularmente, a los retos que representa enfrentar a la delincuencia organizada en materia de atención y combate al lavado de dinero y la trata de personas”, informó la PGR. DE LA REDACCIÓN

El gobierno de Chiapas subsidió los 67 mdp para no elevar tarifas

Pese a pago puntual, la CFE cortó la luz a SMAPA de Tuxtla Gutiérrez

DE JULIO. El director general del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), Carlos Díaz Hernández, aseveró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), explota los recursos naturales de Chiapas, abusando por igual a los usuarios, municipios e instituciones de todos los poderes. En ese sentido, informó que de enero a julio de este año, SMAPA pagó a la CFE, 67 millones de pesos, subsidiados por el gobierno del estado para no incrementar las

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 26

POLÍTICA 19

tarifas de agua y a pesar de eso fue suspendido el servicio de luz. “La CFE, que se precia de ser una institución de clase mundial, ha anegado las mejores tierras productivas de Chiapas, para construir presas y utiliza nuestros ríos para obtener 44 por ciento de la energía hidroeléctrica del país”, dijo. Hizo alusión que no existe para la entidad ningún beneficio, “no hay ninguna consideración para un estado que está saliendo de la pobreza con mucho trabajo

en unidad, pero que arrastra lastres como lo es la CFE”. En el caso del SMAPA de Tuxtla Gutiérrez, indicó que les exigen unilateralmente altísimas tarifas de luz, orillándolos a subir las tarifas del consumo de agua potable, siendo los ciudadanos los que padecen los incrementos. Por lo que Díaz Hernández, rechazó tajantemente que la CFE trate de obligarlos con “convenios de pago”, que no son más que chantaje y obligan a subir las tarifas de agua.

presentó este jueves a Jorge Aníbal Treviño Hernández, presunto líder de una banda de secuestradores de la que supuestamente formaba parte el ex portero del club de futbol Monterrey, Omar El Gato Ortiz, detenido a principios de enero de este año junto con tres cómplices, y actualmente preso en el penal de Cadereyta. Entre las víctimas del grupo delictivo estuvo el esposo de la cantante Gloria Trevi. Según las autoridades, a cambio de dinero producto del pago de los rescates, El Gato Ortiz daba información a la banda sobre las personas que eran susceptibles de ser plagiadas. Treviño Hernández fue detenido el martes por militares cuando transi-

taba por la Carretera Nacional, al sur de Monterrey. En ese tenor, efectivos de la Marina Armada de México detuvieron la madrugada de este jueves a Alquimero Ventura Córdova, presunto jefe de Los Zetas, en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo. En Baja California los estadunidenses Humberto Fernando Enríquez Valles y Miguel Iván Zambrano, originarios de San Diego, y Jorge Armando Zazueta García, mexicano, presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa fueron detenidos en un operativo policiaco realizado en Tijuana y se les acusa de cruzar droga sintética de California a esta ciudad fronteriza. DE LA REDACCIÓN


20 POLÍTICA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Autoridades choles de Tila plantean acciones en defensa de la integralidad de su territorio

Alberto Patishtán, trasladado a Chiapas

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 26 DE JULIO.

Está pendiente resolución de la SCJN sobre caso de despojo de 130 hectáreas en su ejido

El lunes 30 partirá caravana a San Cristóbal de Las Casas; el martes 31 llegará a la ciudad de México

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE JULIO.

Las autoridades del ejido Tila, ubicado en la cabecera del municipio del mismo nombre, en la zona norte del estado, dieron a conocer detalles de su inminente caravana a la capital del país ante la próxima resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso de 130 hectáreas de las que fueron despojadas por el gobierno de Chiapas, el cual, “en lugar de restituir plenamente al ejido, pretende indemnizar con dinero, pero nuestra tierra no está en venta. “Como el gobierno no quiere cumplir el amparo, ahora está en manos de la SCJN, que está a punto determinar que el gobierno del estado, el Congreso del estado, el ayuntamiento municipal y el Registro

Público de la Propiedad y del Comercio respeten las tierras ejidales.” Los ejidatarios, adherentes de la otra campaña, habían manifestado en días recientes su temor de que la SCJN “dictamine en favor del gobierno del estado y el ayuntamiento municipal, quienes han informado mentiras diciendo que nosotros como indígenas choles destruiremos el pueblo de Tila, generaremos conflictos y se vulneraría la paz y la tranquilidad social”. Y añadieron: “Desmentimos estas falsas acusaciones, no estamos en pleito con nuestros hermanos habitantes del pueblo de Tila”. Anuncian ahora que el lunes próximo “desde muy temprano” saldrá de Tila la caravana rumbo a San Cristóbal de Las Casas. Aquí ofrecerán una rueda de prensa frente a la catedral, en la Plaza de

Demanda que se haga justicia a violadas

Pide AI a Eruviel Ávila efectividad en caso Atenco FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las autoridades del país deben tomar acciones concretas para asegurar justicia en el caso de los abusos sexuales cometidos contra mujeres en San Salvador Atenco en 2006, y no sólo fingir que lo hacen cuando deben comparecer ante organismos que cuestionan su actuación y les piden cuentas, afirmó Amnistía Internacional (AI) en una carta enviada ayer al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas. En la misiva, Javier Zúñiga Mejía, asesor especial en programas regionales de la organización de derechos humanos, consideró positivo el ejercicio de la acción penal contra tres policías implicados en actos de tortura contra mujeres detenidas –uno de los cuales ya murió–, aunque al mismo tiempo consideró que el anuncio sólo tiene fines mediáticos, y “levanta serias dudas acerca del compromiso real de las autoridades para asegurar la justicia plena en este caso”. La decisión de emitir órdenes

de aprehensión en estas fechas, subrayó el especialista, parece orientada a evitar una crítica severa por parte de los miembros del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), quienes el pasado 17 de julio examinaron el cumplimiento de México en este ámbito. Además, el hecho de que las víctimas y sus representantes legales nunca hubieran recibido información sobre las órdenes de aprehensión de los policías, los cargos en su contra ni las supuestas consignaciones, es una “omisión grave”. AI señaló también que la negación de esta información “no es meramente técnica, sino parece confirmar las críticas sobre la conducción del caso por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, que no recabó de forma debida las evidencias disponibles y se resistió a investigar las denuncias de las mujeres víctimas de abusos”.

la Paz. Después se dirigirán a la ciudad de México. El martes 31, en el Distrito Federal, se encontrarán con la prensa capitalina en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. El primero de agosto los ejidatarios realizarán dos acciones paralelas: en el Distrito Federal, una marcha-mitin del Monumento de la Revolución a la SCJN. Del mismo modo, en la cabecera municipal de Tila marcharán “hombres, mujeres y niños del ejido” que manifestarán su posición ante la resolución que adopte la SCJN en el caso del despojo de sus tierras. Si la sentencia es desfavorable a los indígenas, el jueves 2 de agosto efectuarán un plantón frente a la SCJN. Los ejidatarios de Tila han venido denunciando los intentos de despojo por parte de las autoridades. Las tierras, aun las que son predio urbano, “no tienen precio, no son mercancía para proyectos ‘turísticos’ o de supuesto ‘desarrollo’, y sólo la máxima autoridad del pueblo chol de Tila, que es la

asamblea general, puede determinar el uso y destino” de sus 5 mil 405 hectáreas. El ejido lleva décadas defendiendo y cuidando esas tierras que, luego de largas luchas, finalmente se lograron legalizar hace 30 años. Los fundadores del ejido “caminaron por el monte para llegar a Tuxtla Gutiérrez y la ciudad de México, pasando frío y hambre”, recordaban en agosto pasado. Con aquella movilización histórica obtuvieron la resolución presidencial y el plano definitivo. Estos documentos, reiteran los indígenas, “representan la libertad de nuestro pueblo que vivió esclavo en la época de la Colonia con la invasión de los españoles y después trabajando en las fincas de extranjeros”. Como escribieron recientemente María Gracia Castillo y Rodolfo Stavenhagen, la lucha por la tierra en Tila lleva 90 años y en ella han intervenido al menos cinco generaciones de choles. La primera resolución presidencial data de 1934, y la definitiva, de 1966.

El profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez fue regresado hoy a Chiapas de manera inesperada, y esta noche ya está en el penal de esta ciudad. Después de 12 años preso, se encontraba desde hace 10 meses en un penal federal en Guasave, Sinaloa. La exigencia de su regreso al estado y su liberación inmediata ha crecido incesantemente en los meses recientes. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas confirmó el hecho, y señaló que, no obstante, sólo con la liberación inmediata de Patishtán se estaría haciendo justicia, pues actualmente purga una sentencia e 60 años por delitos que, se ha comprobado, no cometió. Acciones y protestas en las legaciones mexicanas en diversas ciudades del mundo, así como en el país, han demandado su liberación. Por lo pronto, el profesor Patishtán vuelve a la situación de encierro en que se encontraba en octubre pasado. HERMANN BELLINGHAUSEN

Permite la incorporación de 10 modernas unidades en Tamaulipas

El gobernador Egidio Torre impulsa modelo empresarial en el transporte El gobierno del estado impulsa un modelo empresarial que permite la incorporación de 10 modernas unidades para el transporte público que permitirá abatir la contaminación, mejorar el servicio y sobre todo

incrementar la rentabilidad para los concesionarios y sus trabajadores. El gobernador, Egidio Torre Cantú, como parte de su programa de trabajo en materia del transporte delegó las acciones a

la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para que la innovadora propuesta cuente además con infraestructura vial para lograr un mejor servicio a los usuarios del transporte público.

Vacaciona Peña Nieto en Nayarit BAHÍA DE BANDERAS, NAY., 26 DE JULIO. El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, y su familia, vacacionan en el exclusivo destino turístico de Punta de Mita, ubicado en La Riviera Na-

yarit. Se aloja en el hotel St. Regis junto con su esposa, Angélica Rivera, y algunas de sus hijas. Según fuentes extraoficiales permanecerá en esa región del sur de Nayarit hasta el fin de semana. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

El subsecretario de Transporte Público, Ramiro Ramos Salinas, informó que se busca involucrar a los concesionarios a integrarse en grupos con la finalidad de elevar la calidad en los servicios que prestan y al mismo tiempo incrementar sus ingresos y los de sus trabajadores


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

Le pide también indagar exhaustivamente acerca del mismo tema en el sexenio de Zedillo

La dependencia había contestado de manera parcial ante la solicitud de un particular

Ordena el Ifai a la SCT informar sobre los libros blancos de entrega-recepción con Fox ELIZABETH VELASCO C.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe entregar la información relacionada con la fuente, forma y sitio de consulta de la relación de los libros blancos correspondientes a la entrega-recepción del sexenio de Vicente Fox (2000-2006), así como buscar y, en su caso, entregar los correspondientes a la gestión de Ernesto Zedillo (19942000), resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Entre otros datos que debe dar a conocer la SCT, destacan la con-

Reclaman legisladores pago a ex braceros La Secretaría de Gobernación informó a la Cámara de Diputados que en octubre terminará de pagar los subsidios destinados a ex braceros, aun cuando legisladores de PRI y PRD cuestionaron que persiste el retraso en las transferencias de la Secretaría de Hacienda y que algunas listas de beneficiarios siguen sin ser publicadas. En una reunión de la comisión especial que da seguimiento a estos pagos con el director de Coordinación de Entidades de Gobernación, Alejandro Martínez Álvarez, los legisladores reprocharon que desde principios de julio solicitaron una reunión con Hacienda para conocer por qué se ha retrasado la ministración de fondos. Incluso cuestionaron que en las ventanillas de Bansefi, que opera el reparto del dinero, continúa la práctica de alegar datos incorrectos de los beneficiarios para no pagarles, y los remiten a Gobernación, donde los vuelven a enviar a Bansefi. El funcionario planteó que quienes resulten afectados por estas estratagemas presenten queja formal, y ofreció que en Gobernación “seremos implacables” con quienes se nieguen a cumplir con los pagos. Asimismo, recordó que la Cámara aprobó un fondo de 3 mil 816 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, con una meta de pago a 108 mil 352 ex braceros. Refirió que al publicarse las primeras listas, las denominadas 40, 41 y 42, ya se ha cubierto un subsidio por 2 mil 816 millones 116 mil pesos a 81 mil 854 ex braceros, de los 150 mil 552 incluidos en esos padrones. Esto es, un avance de 77.5 por ciento de las tres relaciones. Los legisladores insistieron en que hay un desfase entre las cifras que ha presentado Gobernación con los pagos reales que se han hecho por conducto de Bansefi, que opera como fiduciario del fondo. ENRIQUE MÉNDEZ

tratación de servicios profesionales para la elaboración de dichos libros y el contenido de éstos. A solicitud de un particular, quien requirió los libros blancos, temas que se incluyeron en ellos, la contratación de servicios para su elaboración, asignación de plazas de estructura para ese pro-

pósito, costos y proveedores, la SCT envió documentos que daban respuesta a otra solicitud de información. Posteriormente admitió el error y envió al solicitante información parcial, ya que varias unidades administrativas declararon la inexistencia. Al analizar el caso, el Ifai en-

contró en el portal de Internet de la SCT la relación de libros blancos que elaboró, los cuales constan en el Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, en donde se precisa el tema de los libros elaborados por cada unidad administrativa.

POLÍTICA 21

El Ifai también corroboró en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) de la SCT, los datos de las contrataciones celebradas (bienes adquiridos, arrendados, servicios contratados, monto, nombre del proveedor o contratista y plazos de cumplimiento), y que las unidades que declararon inexistencia de información fueron responsables de desarrollar ciertos temas para integrarlos a los libros blancos o de su elaboración. Por ello, el comisionado ponente del recurso en cuestión, Gerardo Laveaga, determinó que la SCT debe entregar la documentación referida al sexenio de Fox, y en el caso de Zedillo, se ordenó una búsqueda exhaustiva para su localización y entrega.


22

OPINIÓN

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

El movimiento de los geógrafos brasileños

Máscaras de legitimidad

RAÚL ZIBECHI

GABRIELA RODRÍGUEZ

n ciertas ocasiones las universidades, y los universitarios, se apartan del lugar que eligieron para deslizarse hacia la gente común organizada en movimientos, se comprometen con ellos y devuelven a la sociedad parte de lo que ella invirtió en su formación. Cuando esto sucede los resultados suelen ser interesantes, ya que multiplican el esfuerzo por el cambio social, que nunca sucede dentro de los campus sino allí donde transcurre la vida real. Este semana se realiza en Belo Horizonte el séptimo Encuentro Nacional de Geógrafos, organizado por la Asociación de los Geógrafos Brasileños (AGB), donde unas 7 mil personas, en su mayoría estudiantes y licenciados jóvenes, abordan los principales problemas políticos del país, además de sus propias inquietudes profesionales. La estructura del encuentro, autogestionado por los participantes, y el tipo de debates encarados, muestran que se trata de algo diferente a lo que suele suceder en esos espacios. Las 20 mesas redondas están ordenadas en torno de siete ejes temáticos: la restructuración en curso del capital, las prácticas educativas de la geografía, Brasil en América Latina, movimientos sociales y resistencias, naturaleza y sociedad, saberes geográficos y luchas sociales, y lenguajes y tecnologías. Además, sesionan grupos de trabajo, se realizan minicursos y se abren espacios donde los colectivos socializan sus investigaciones. Mención especial merecen los más de 100 Espacios de Diálogos y Prácticas, donde se debatieron horizontalmente alrededor de 3 mil ponencias, con fuerte énfasis en las luchas sociales y políticas del último periodo, ya que el encuentro se realiza cada dos años. Un día de la semana fue dedicado a “actividades de campo”, para conocer de cerca desde las resistencias populares hasta el avance del capital sobre la naturaleza y la geografía urbana. En suma, fue un encuentro en el que participaron militantes sociales y profesionales comprometidos, algo que no es frecuente en estos tiempos y que, de algún modo, emparenta el movimiento de los geógrafos con el de las agrupaciones estudiantiles argentinas que recientemente realizaron su encuentro anual en Rosario. ¿Cómo fue posible transitar de las corporativas y conservadoras asociaciones profesionales a un movimiento vivo, abierto e incrustado en las luchas sociales? El viraje sucedió en la etapa final de la dictadura militar, en un periodo de fuerte protagonismo estudiantil, obrero y campesino, en el que se crearon la central sindical CUT y el Movimiento Sin Tierra (MST). En ese clima social y político, la reunión anual realizada en Fortaleza en 1978 decidió modificar los estatutos y abrir la asociación a los estudiantes, democratizarla, con lo que comenzó a vincularse de forma estrecha con el movimiento por los derechos humanos de esos años y el debate político nacional. Desde ese momento la asociación de los geógrafos no dejó de vincularse a las luchas populares, convirtiéndose en referente ineludible. En esa trayectoria colectiva deben destacarse algunas personali-

dades como Carlos Walter Porto Gonçalves, quien trabajó con Chico Mendes en Acre y cuyo libro La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización fue premiado por Casa de las Américas en 2008, así como los casos de Bernardo Mançano Fernández y Ariovaldo de Oliveira, quienes vienen trabajando junto al Movimiento Campesino Sin Tierra. Una gran cantidad de geógrafos están vinculados a movimientos como el que en estos momentos resiste la construcción de la represa de Belo Monte sobre el río Xingú. Debe destacarse que el movimiento de los geógrafos sigue creciendo a pesar del largo y profundo reflujo que experimentan las luchas sociales en Brasil, como lo muestra la evolución de la participación en los encuentros bianuales. En 2002 participaron 3 mil personas en João Pessoa, en 2004 llegaron 3 mil 800 al de Goiania, para caer a mil 500 en 2006 en la lejana Rio Branco, en el estado de Acre, fronterizo con Bolivia. En 2008 en São Paulo fueron 5 mil personas y 5 mil 500 en Porto Alegre en 2010. Este año en Belo Horizonte hubo 7 mil inscritos. Lo que no dicen las cifras es la calidad de los debates, sobre todo en los pequeños espacios de intercambio, donde los más jóvenes debaten de igual a igual con las generaciones mayores los desafíos que enfrentan los movimientos de los subalternos en las grandes ciudades, como la militarización de las periferias y la presencia del narcotráfico en las favelas. Me pareció notable la elevada presencia de afrobrasileños en el encuentro, con trabajos brillantes y reflexiones que muestran que la favela, y los movimientos que produce, como el hip-hop, forma parte del espeso entramado de resistencias al modelo hegemónico, en sintonía con la producción de Milton Santos, el más emblemático geógrafo brasileño. Fueron importantes los debates en torno a las megaobras para el campeonato mundial de 2014 y los Jugos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, que están desplazando cientos de miles de personas de los barrios más pobres de las ciudades para beneficio de un puñado de multinacionales brasileñas de la construcción. Decenas de trabajos y algunos libros acompañan la creación de los comités populares que trabajan junto a los afectados para paralizar las obras y forzar a los gobiernos locales a negociar cambios o mejoras para los desplazados. Los geógrafos aportan desde cartografías hasta una mirada de conjunto que permite comprender la actual fase de acumulación de capital a través de grandes obras que destruyen las tramas urbanas. Para quienes no somos universitarios y tenemos cierta desconfianza hacia producciones académicas descomprometidas, el Encuentro Nacional de Geógrafos se reveló como un espacio democrático y altamente politizado, donde las decisiones finales se toman en asambleas. Un movimiento que rechaza el hondo individualismo dominante alimentado por un “sentido común” que considera la universidad como escalera social en vez de servicio comunitario. ■

n este país las leyes y programas se utilizan como máscaras de legitimidad que al confrontarse con los hechos se contradicen, se recurre a los términos jurídicos como si sólo fueran palabras combinadas con destreza o artificios retóricos que lucen muy bien guardados en un cofre de marfil. Esa situación quedó confirmada por la delegación mexicana durante la 52 sesión del Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la cual fue realizada para evaluar el cumplimiento de la convención aprobada en 1979 por la ONU, y ratificada por México en 1981. Las y los delegados mexicanos al invocar leyes y avances del marco jurídico pretendieron evadir preguntas tan concretas como: ¿cuál es el nivel de reducción de las diversas formas de violencia contra las mujeres para pensar que realmente se ha garantizado que ellas vivan seguras? ¿Cuántos asesinatos menos hay? ¿Cuántas desapariciones menos hay?” Pido respuestas, no sólo leyes, cuestionó severamente Dubravka Simonovic, una de las evaluadoras del comité. Si algo quedó claro en la reunión es que el Estado mexicano no ha cumplido los compromisos de la CEDAW ni sus recomendaciones. Gracias a la participación inédita de 113 organizaciones de la sociedad civil, se pudo desmentir el informe oficial y conocer con precisión el grado de violencia contra las mujeres en 18 informes sombra que mostraron puntualmente los hechos, según afirma María de la Luz Estrada, representante de Católicas por el Derecho a Decidir y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). México ocupa el lugar 16 en la incidencia de homicidios contra mujeres en el mundo. La violencia contra las mujeres se ha visto agravada e invisibilizada por el combate a la delincuencia organizada y la militarización del país. A partir de 2008, la violencia contra las mujeres registró un incremento sostenido. Entre enero de 2010 y junio de 2011, las procuradurías estatales registraron mil 235 víctimas de presuntos feminicidios, de los cuales 320 sucedieron en el estado de México, 169 en Tamaulipas y 168 en Sinaloa; el 51 por ciento de las víctimas murieron a consecuencia de golpes, quemaduras, traumatismos, asfixia y heridas punzocortantes, el 46 por ciento a causa de un arma de fuego. De 2005 a 2012 han asesinado a 13 mujeres periodistas y el año pasado a 11 defensoras de derechos humanos. El Estado mexicano no representa ninguna garantía de seguridad para las mujeres; la renta y venta de cuerpos, la trata de niñas de 10 a 17 años, es actualmente una vía para aumentar las ganancias del crimen organizado. Se cuestionó la incongruencia del Estado al tener una fiscalía para investigar la trata de personas sin tener facultades contra el crimen organizado ¿Cómo es posible que a un negociante de trata de personas se le apliquen sólo cinco años de prisión, en cambio a una mujer por abortar le asignen 35 años de cárcel? ¿Qué clase de institución es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos cuando presenta una demanda de inconstitucionalidad ante una ley que protege los derechos reproductivos de las mujeres (se refiere a la ley que autoriza el aborto libre en el DF)? Más indignante es que México presente un patrón de impunidad sistemática: tan sólo 4 por ciento de los casos de feminicidio han sido sentenciados, y se desconoce si tales sentencias son condenatorias o absolutorias. La opacidad y la inconsistencia de datos es otro rasgo gubernamental. Como dato positivo, la titular del Instituto Nacional de las Mujeres señaló que el presente gobierno ha dado lugar a un 5 por ciento de disminución de la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas masculinas. Muy bien, pero si combinamos ese dato con el aumento del feminicidio, ¿será que ahora ya no les pegan a sus mujeres sino que las matan? Soledad Murillo de la Vega –experta del Comité– manifestó su indignación ante la impunidad en torno a las violaciones sexuales cometidas por policías contra 26 mujeres en San Salvador Atenco, estado de México. ¿Cómo es posible que las mujeres hayan sido violadas en el traslado realizado por la propia policía, y hasta el día de hoy no haya un solo detenido? Y a pregunta expresa del comité sobre las expectativas que las organizaciones de mujeres mexicanas tienen respecto del futuro gobierno, ellas señalaron la falta de certeza sobre quién gobernará México ante la impugnación de la elección presidencial; y al referirse a Enrique Peña Nieto destacaron su responsabilidad en la impunidad del caso Atenco y que, siendo gobernador de la entidad que registra el mayor índice de feminicidio, se negó a declarar la alerta de género, como lo exige la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Tal como atestiguamos también en el proceso electoral, en México se recurre al lenguaje jurídico para tapar los hechos, las leyes se han convertido en una máscara útil para ocultar la verdad; a mí me encantaría que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo desmintiera, pero lo dudo. A nuestras instituciones les está pasando lo que a Fernando Pessoa: “Cuando quise quitarme la máscara, estaba pegada a la cara. Cuando me la quité y me vi al espejo, ya había envejecido”. ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108


OPINIÓN l 2 de agosto la Suprema Corte discutirá el destino de las 130 hectáreas que, en los hechos, el ayuntamiento municipal ha despojado al ejido chol Tila en Chiapas. Los ejidatarios resisten y defienden el territorio por el que lucharon sus abuelos y que los gobiernos y organizaciones kaxlanas están empecinados en convertir en mercancía. Para los choles la tierra es una madre portadora de vida; no pertenece a los humanos, no es mercancía ni propiedad; es parte de su territorio, el cual incluye mucho más que el espacio físico: es el lugar donde se trabaja y les da de comer, donde conviven entre ellos y con la naturaleza, donde se manifiesta la divinidad y se le rinde culto; lugar de memoria, de lucha y resistencia. No implica límites porque la tierra es una. Aunque siempre está, cada día se trabaja para seguirlo construyendo, para mantenerlo vivo. El territorio también ha sido motivo de constantes disputas inmersas en relaciones interculturales e interétnicas, en las que unos ejercen el poder sobre otros que resisten. Ha sido base de unidades productivas impuestas, ajenas a la organización chol: encomienda, fincas, así como de formas de producción y comercio capitalistas. El despojo de los territorios originales es parte de una política de Estado que ha desconocido a los indígenas como personas y como pueblos. Son continuas las prácticas colonialistas y discriminatorias expresadas en intentos de asimilación religiosa, política, económica y militar; en la distribución de los “recursos” naturales que privilegia a ricos y extranjeros; en el despojo, desprecio, falta de respeto, protección, garantías y denegación de justicia. El 3 de febrero de 1922 choles de Tila solicitaron que se les diera la posesión de tierras. Iniciaron así un proceso de ya 90 años, en el que cinco generaciones han participado. La resolución presidencial del 30 de julio de 1934 les otorgó el derecho sobre la tierra sin delimitar espacio para fundo legal o zona urbana. El 30 de septiembre de 1966, el Cuerpo Consultivo Agrario insertó una nota en el plano del ejido delimitando un supuesto fundo legal de 130 hectáreas justo en donde se encuentra el pueblo de Tila. A pesar de que Asuntos

e nueva cuenta Coahuila está de luto: en el municipio de Múzquiz una explosión de gas metano provoca una nueva tragedia donde mueren siete mineros en un pocito de carbón. Desde que tengo uso de razón, recuerdo las recurrentes tragedias relacionadas con las minas de carbón en mi estado natal. Barroterán, Pasta de Conchos, son nombres grabados en la memoria colectiva, de tragedias que han impactado la conciencia nacional. La búsqueda de culpables y el reparto de responsabilidades se queda en lo inmediato. Las condiciones de trabajo son deplorables, la vida de los mineros es un auténtico infierno; sin embargo, el Estado mexicano sigue sosteniendo un modelo económico que impacta directamente en la aparición de estas recurrentes tragedias. El componente principal del gas grisú es el metano y se forma a la par del carbón. Dicho gas en un 95 por ciento se encuentra absorbido por el carbón y el otro 5 por ciento se encuentra libre entre grietas y fisuras del propio carbón. Dependiendo de la densidad y concentración del gas metano dentro de las minas, se incrementa o disminuye el riesgo de explosión. Las normas internacionales en materia de minería recomiendan primero la extracción del gas grisú de las minas de carbón para evitar intoxicaciones, asfixia, accidentes o explosiones. Con este procedimiento, de llevarse a cabo industrialmente, se aprovecharían las ventajas de este hidrocarburo para efectos de garantizar una parte del consumo nacional. Actualmente, ante las enormes restricciones hacendarias, que hacen prácticamente imposible la explotación comercial de los depósitos de gas por productores nacionales, debido a las altas tasas tributarias que hacen prácticamente imposible la producción nacional de gas, se opta por “ventear” el gas grisú, es decir, dejarlo escapar al medio ambiente, para reducir los riesgos de explosiones, situación que impacta en el efecto invernadero, dado que dicho gas es 21 veces más contaminante que el bióxido de carbono.

Los ejidatarios choles de Tila tienen derecho a conservar su territorio MARÍA GRACIA CASTILLO Y RODOLFO STAVENHAGEN Agrarios aclaró que el fundo no está incluido en la resolución presidencial, el ayuntamiento ha llevado a cabo una serie de irregularidades en terrenos que no son de su propiedad: usufructo, venta, renta, cobro de impuestos. Su propósito es quedarse con las 130 hectáreas a pesar de que cuenta con 101 hectáreas destinadas a fundo legal en Petalcingo, poblado perteneciente al municipio. Si bien la nota insertada quedó insubsistente con el amparo 890/77, la ejecutoria no se cumplió, pues no se suspendió la compraventa de solares, ni se cancelaron los catastros introducidos. Actualmente los ejidatarios esperan de la resolución del recuso en el que impugnaron el incidente sustituto. En el discurso chol de los años 90 apareció la idea de “no volver a ser engañados”. Esto se debe a la contradicción que vivieron entre el agrarismo cardenista y su propia concepción. Mientras que el primero buscaba la unidad nacional, el control de los impulsos autónomos y pretendía que los ejidos fueran unidades económicas eficientes que sustituyeran a las fincas, el agrarismo chol se basa en la oposición histórica entre choles y kaxlanes: los choles tienen el derecho originario a la tierra y los kaxlanes se las quieren quitar. Con el tiempo se evidenció la contradicción entre el discurso agrarista pro campesino y una práctica favorable a los ladinos, intermediarios y empresarios, lo cual trans-

¡Basta a las tragedias mineras de Coahuila! JAIME MARTÍNEZ VELOZ Esta situación se produce debido a la existencia de una clara orientación de la política energética a favor del capital extranjero, ya que mientras que por un lado se grava considerablemente la producción nacional de gas, lo que impide el desarrollo de la industria y la protección de la vida de los trabajadores mineros, por otro lado se exenta en el pago de impuestos de importación de gas a las compañías extranjeras. No existe ningún argumento que justifique esta situación Para el gobierno federal, más importante que el interés nacional, las empresas mexicanas, o el costo en vidas de los mineros, es sobreproteger a las empresas extranjeras y contribuir a que éstas obtengan jugosas ganancias en México. Esta contradicción no se trata de un asunto medible sólo en términos de pesos y centavos, se trata, sí, de un gran saqueo al país, pero sobre todo de una enorme desgracia nacional, de algo dramático, porque ha causado la pérdida de muchos cientos de vidas humanas. La preferencia del gobierno federal por las empresas extranjeras se aprecia mejor cuando se tienen estimaciones de que el volumen de gas asociado a los yacimientos de carbón mineral es de 2 mil 384 billones de pies cúbicos en el subsuelo, y que podrían recuperarse y aprovecharse más de 3 mil millones de pies cúbicos por día, que actualmente se desaprovechan y dañan la capa de ozono.

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

23

formó el imaginario chol: si el Estado había sido aliado ayer, ahora era traidor, engañador y está dominado por kaxlanes. A pesar del contenido de los primeros dos artículos de la Constitución, las instituciones estatales son inequitativas al otorgar derechos iguales a los que de hecho no son iguales y no reconocer en la práctica la existencia de diferencias culturales y derechos comunitarios. Esto apareja la inequidad de hecho y de derecho. La lucha de los ejidatarios de Tila por su territorio es una muestra más de la relación desigual que el Estado y la sociedad han mantenido con los pueblos indígenas, de violaciones a la Constitución y a la legislación internacional, particularmente al Convenio 169 de la OIT. Los ejidatarios de Tila se encuentran entre la población económicamente pobre del país. La pérdida de 130 hectáreas pone en mayor riesgo su economía, alimentación, salud, la protección del medio ambiente y viola sus derechos como ejidatarios y como choles. Afecta su derecho a tener condiciones de vida dignas, a sus formas tradicionales de organización, a la cultura, a la tierra, al territorio, al consentimiento previo y libre; a la autodeterminación de su futuro, a permanecer como pueblo. Perder esas tierras implicaría una restructuración general de su territorio, perturba su derecho a la alimentación y al trabajo, sus redes sociales, su autonomía. De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los ejidatarios tienen derecho a la consulta libre, previa e informada sobre el destino de su territorio. Si bien esto no se ha realizado, ellos han manifestado en sus procesos judiciales que quieren la tierra, no la indemnización. Conforme al derecho a la libre determinación y correlativos, el que el Estado tome decisiones sobre las vidas de otros, en este caso de los ejidatarios de Tila, puede tener consecuencias catastróficas, sobre todo a sabiendas de que lo que se encuentra en la base de esta disputa es el afán de lucro, la discriminación y la exclusión. Los ejidatarios de Tila no quieren desarrollo de tipo capitalista porque saben, son conscientes, lo han vivido, que los ubica en condiciones de miseria, de pobreza, de desventaja, los indigna; ellos quieren una vida digna, buena, en la que puedan decidir cómo quieren vivir y se sientan libres en su territorio. ■

Explotar este enorme potencial energético del gas proveniente del carbón mineral contribuiría a reducir la demanda de gas natural y constituiría una formidable competencia para las empresas trasnacionales que están importando gas –sin pagar impuestos– para su distribución en el país o para producir electricidad que posteriormente transmiten a Estados Unidos”. El actual esquema impositivo sobre Petróleos Mexicanos es abrumador. “Tiene que aportar a la Tesorería de la Federación y al fisco cientos de millones de pesos diariamente por concepto de pago de derechos e impuestos. Es una situación plena en injusticia que Pemex cargue con el país mientras que, en una actitud entreguista, se brindan todas las facilidades, exenciones, prebendas y canonjías a las empresas extranjeras. El que no se cobren impuestos a la importación de gas natural implica una pérdida recaudatoria de muchos millones de pesos, lujo que México, país con decenas de millones de pobres, no puede darse. Desgravar la recuperación y el aprovechamiento del gas asociado a los yacimientos de carbón mineral beneficiaría a las tres principales regiones carboníferas que existen en México, ubicadas en los estados de Oaxaca, Sonora y Coahuila, con los consecuentes beneficios económicos, para la protección de la vida de los trabajadores mineros y para la atmósfera de nuestro planeta. El que se fomente y proteja la producción nacional de gas sentaría las bases para una sana exploración y explotación de las enormes cantidades de gas metano, ya confirmadas, que existen en el lecho marino del Golfo de California y los nuevos descubrimientos de gas metano en la zona norte de nuestro país. No es posible que se siga permitiendo la exención de derechos al gas de importación proveniente del extranjero, mientras a la producción nacional se le impongan tasas que hagan incosteable la explotación del gas que existe en el subsuelo y los lechos marinos de nuestro país. La reducción de los accidentes en las minas mexicanas pasa por la modificación de este inequitativo modelo. ■


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

AFP, REUTERS, DPA, PL THE INDEPENDENT

Y

BEIRUT, 26

DE JULIO. El gobierno del presidente de Siria, Bashar Assad, confirmó este jueves el despliegue de unidades especiales en torno a la disputada Alepo, con la firme intención de lanzar una “ofensiva de gran envergadura” destinada a recuperar el control de la segunda ciudad en importancia por ser el centro económico del país. Del lado de los opositores se afirmó que controlan 50 por ciento de Alepo, donde las fuerzas de seguridad regulares mantienen fuego de artillería, lo mismo que sobre Damasco. En este contexto, el general Manaf Tlass, ex hombre próximo al mandatario que desertó hace varias semanas, afirmó que podría ayudar a la fragmentada oposición dentro y fuera de Siria con un plan para traspasar el poder. Una fuente de seguridad siria confirmó que “las fuerzas especiales fueron desplegadas el miércoles y jueves en el sector este de la ciudad de Alepo, y llegaron para participar en una contraofensiva generalizada el viernes o el sábado”; reconoció que las oposición tomó el control de algunos barrios, reportó Afp. No obstante, la fuente de seguridad dijo que también arribaron a la sureña Alepo entre mil 500 y 2 mil rebeldes provenientes de otras zonas para ayudar a los alrededor de 2 mil combatientes ya presentes.

Fuerzas oficiales retoman el control de varios barrios en Damasco; combates en Hama

Prepara el gobierno sirio fuerte ofensiva para recuperar Alepo ■ General ex aliado de Assad dice que ayudará a la oposición con un plan para el traspaso de poder

El general sirio Manaf Tlass, desertor del gobierno de Bashar Asad y quien ha ofrecido trazar un plan para sacar al país de la crisis, visitó ayer al ministro turco de Relaciones Exteriores (a la derecha), en Ankara ■ Foto Ap

EL PRESIDENTE DE SIRIA PRESENTA A LA ONU UNA PROPUESTA PARA SALIR DE LA CRISIS “Logramos repeler los avances militares y controlamos ahora 50 por ciento de la ciudad” de Alepo, señaló en conversación telefónica con Dpa el comandante de la oposición armada Abu Omar Halebi. La inminencia de la contraofensiva también fue confirmada por el Ejército Sirio Libre (ESL) –integrado por desertores del ejército regular–, contactado por medios internacionales desde Beirut. De esta manera, rebeldes y tropas leales a Assad se preparan para un choque frontal, calificado por el diario Al Watan, cercano al gobierno, de posible “madre de todas las batallas”. Si Alepo cae, “el régimen está acabado y los dos adversarios lo saben”, estimó Rami Abdel Rahman, presidente del opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede el Londres.

24

En una declaración que elevó la alarma sobre Alepo, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, instó a Rusia y a China a actuar en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar el “baño de sangre”. En Damasco, donde las fuerzas regulares parecían haber retomado el control de la mayor parte de los barrios, estallaron enfrentamientos en el campo de refugiados palestinos de Yarmuk, en el sur de la capital, señalaron habitantes y los opositores Comités de Coordinación Popular. Residentes de la capital reportaron la caída de un mortero por minuto sobre distritos del sur de la ciudad, mientras helicópteros atacaban otros distritos. También se reportaron combates en la provincia de Deir Ezor y en la ciudad de Hama, de acuerdo con el OSDH, que estimó que unas 50 personas, civiles

en su mayoría, murieron este jueves en todo el país. Así las cosas, la oposición llamó nuevamente a la población, a través de su página de Facebook, a manifestarse este viernes, como todas las semanas, en apoyo al “levantamiento de las dos capitales” y afirmaron que “la guerra de liberación continúa”. En medio de la complicada situación siria, el primer ministro de Turquía, Recep Tayip Erdogan, acusó a Damasco de permitir que los rebeldes turcos operen dentro de la zona norte del país y advirtió que no dudará en atacarlos a lo largo de la frontera. “En el norte, el régimen (de Assad) ha asignado cinco provincias a los kurdos, la organización terrorista”, dijo Erdogan en referencia al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Israel también reforzó la barrera a lo largo de la línea de armisticio con Siria. “Con la expansión de los combates en el lado sirio de la meseta del Golán, el ejército israelí agregó barreras suplementarias de alambre de púas por miedo a que los refugiados traten de cruzar”, in-

dicó una fuente oficial. En el terreno político, Manaf Tlass, comandante de una unidad de élite de la Guardia Republicana y antes hombre muy próximo a Assad, afirmó que salió de Siria “para intentar ayudar en lo que pueda a reunir personal honorable dentro y fuera del país, a fin de establecer una hoja de ruta y sacar a la nación de la crisis”. En declaraciones al diario saudita Al Sharq Al Awsat, indicó que ya trabaja en favor de una unión de la oposición. “Hablaré con todo aquel que quiera lograr un consenso y reconstruir Siria”, dijo Tlass, de quien se ha sugerido que podría tomar parte de una eventual transición del poder. El presidente Assad, de su lado, tiene una propuesta que presentó hoy a la ONU para enfrentar la solución de la crisis en esta nación, indicó el ministro de Estado para Asuntos de Reconciliación Nacional, Ali Haidar. Aclaró que la idea consiste en proporcionar unos 10 mil voluntarios sirios de altas especialidades, para que trabajen en el terreno y cooperen con el equipo de observadores. Asimismo, pre-

sentó las perspectivas del proceso político requerido para completar la reconciliación nacional en toda Siria. Subrayó que existe disposición para resolver todos los problemas que obstaculizaban la labor de los observadores, lo cual hará efectivo su trabajo, contribuiría a detener la violencia y a hacer que las partes que la ejerzan asuman la responsabilidad con profesionalidad y transparencia. Hervé Ladsous, jefe de las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU, informó que el organismo seguirá trabajando por el cese de la violencia en Siria, pese a la salida de 150 observadores. Asimismo, dijo, contribuirá a relanzar “el proceso político” previsto por el emisario Kofi Annan. La víspera, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a las potencias mundiales que no repitan los errores ocurridos en Bosnia, durante una visita a Srebrenica donde los cascos azules de la ONU no pudieron evitar la masacre de 8 mil hombres, mujeres y niños musulmanes en 1995.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

Encabeza ceremonia para conmemorar el 59 aniversario del asalto al Cuartel Moncada

MUNDO 25

CARACAS

“Grupúsculos” buscan en Cuba lo mismo que en Libia o Siria, acusa Raúl Castro ■

Reitera la disposición de la isla a un diálogo con Washington “en igualdad de condiciones”

AFP, DPA, PL, REUTERS

Y

XINHUA

LA HABANA, 26 DE JULIO. El presidente Raúl Castro acusó este jueves a “grupúsculos” opositores de querer provocar en Cuba lo ocurrido en Libia y Siria, pero advirtió que se mantienen preparados para defender su soberanía ante cualquier acción hostil, al conmemorar el 59 aniversario del asalto al Cuartel Moncada en un acto en la ciudad oriental de Guantánamo. Ante miles de personas, fustigó a “algunos grupúsculos” opositores que aspiran a que “aquí algún día suceda lo mismo que en Libia” o “lo que pretenden hacer con Siria”, en alusión a las rebeliones e intervenciones extranjeras en esos países, blanco de la llamada doctrina del cambio de régimen promovida por Estados Unidos y sus aliados europeos y árabes. “Mientras tanto, aquí estamos y siempre con la caballería lista por si acaso; una vez más proclamo aquí nuestra vocación pacifista, no tenemos interés en hacerle daño a nadie, pero nuestro pueblo se defiende, y todos sabemos qué hacer en cada circunstancia”, aseveró el mandatario en la Plaza de la Revolución Mariana Grajales, de Guantánamo, a más de 900 kilómetros al este de La Habana. En la conmemoración de la primera acción armada de la revolución, el presidente cubano invitó a Washington a un diálogo “en igualdad de condiciones”, un día después de que Estados Unidos pidió una investigación “a fondo y transparente” de la muerte en un accidente de tránsito del opositor Oswaldo Payá, el domingo pasado.

AFP BASE DE LA FUERZA AÉREA NELLIS, ESTADOS UNIDOS, 26 DE JULIO. La fuerza aérea de

Colombia participa este año por primera vez en una de los principales maniobras militares estadunidenses, con pilotos que mostrarán sus destrezas en una batalla aérea simulada sobre el desierto de Nevada (oeste). Luego de dos años de rigurosos entrenamientos, dos escuadrones de aire de Colombia calificaron para participar en los ejercicios llamados red flag (bandera roja), que se realizan esta semana cerca de Las Vegas, señalaron oficiales militares. “Esta es nuestra primera vez. Hubo un proceso de preparación de casi dos años”, declaró a Afp el general de brigada colombiano Carlos Bueno. Dos aviones cisterna y aviones de combate Kfir C-10 y C-12

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizó ayer su primer acto de masas en Caracas como parte de su campaña por la relección. Los comicios se realizarán en octubre y ha augurado un triunfo sobre la “burguesía”. Lo acompañaron sus hijas ■ Foto Reuters

Los comandantes cubanos Ramiro Valdez, Guillermo García Frías (al centro) y el presidente Raúl Castro, durante la celebración por los 59 años del asalto al Cuartel Moncada, ayer en Guantánamo ■ Foto Ap

Payá falleció en un choque contra un árbol en una carretera cerca de Bayamo, según la versión oficial, acepatada por la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, pero sus hijos afirman que el auto fue sacado de la carretera por otro vehículo. Dos políticos extranjeros que viajaban con Payá, un español y un sueco, no han hablado públicamente sobre el accidente, en el que también murió otro opositor.

“El día que quieran la mesa está servida, ya se le ha dicho por los canales diplomáticos”, señaló Castro, quien dijo que Estados Unidos añora el retorno a tiempos de dominio absoluto sobre Cuba. Los desacuerdos “vamos a discutirlos, pero en igualdad de condiciones, sólo que también vamos a discutir los temas de Estados Unidos y estamos parejos”. Dijo que discutirán “si quieren, sobre los problemas de la democracia, como dicen ellos, li-

bertad de prensa, derechos humanos, todos esos cuentos que han inventado en los últimos años”. No obstante, llamó al entendimiento bilateral, afectado por medio siglo de hostilidades y un férreo bloqueo económico, comercial y financiero, con pérdidas para Cuba por más de 975 mil millones de dólares. El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, declaró en el acto que La Habana jamas renunciará a recuperar la porción del territo-

Juan Manuel Santos, interesado en adquirir cazas F-16: oficiales

Fuerza aérea de Colombia participará por primera vez en ejercicios militares con EU volaron desde Colombia para las maniobras, dentro de las cuales los pilotos deben disparar bombas reales contra objetivos, en el extenso campo de entrenamiento en el desierto. En total, más de 100 militares colombianos, incluidos 12 pilotos de los cazas Kfir y seis tripulantes de los aviones cisterna, participan en los ejercicios. “No sólo es un sueño hecho realidad el estar volando con la mejor fuerza aérea. También es muy importante para nosotros porque podemos aprender mucho (...) y al mismo tiempo podemos avanzar en integración

con una fuerza aérea muy moderna”, dijo Bueno. Los ejercicios red flag, realizados por pilotos estadunidenses cada dos años, involucran normalmente 60 aviones, incluidos dos escuadrones “agresores” que tratan de simular las estrategias de aparatos no pilotados. La fuerza aérea de Colombia tiene experiencia en operaciones aire-tierra por su larga lucha contra los grupos insurgentes, pero en las maniobras en Estados Unidos sus pilotos podrán poner a punto otras destrezas cuando se “enfrenten” a defensas aéreas, cazas enemigos y fallos electró-

nicos, explicó Bueno. “Un piloto de combate tiene que estar bien entrenado en todos los aspectos, no sólo en operaciones aire-tierra”, indicó. Por ejemplo, el enfrentarse a interferencias de radares y radios es “algo muy nuevo” para los pilotos colombianos. Durante un ejercicio nocturno, un elemento de la tripulación fue sorprendido por una canción de la estrella del pop Britney Spears que comenzó a sonar en las radios de la cabina de mandos, en una simulación de un intento enemigo por interferir en las comunicaciones, relató.

rio de Guantánamo, ocupada por Estados Unidos desde hace más de un siglo, donde detenta una base militar en la que mantiene un polémico centro de detención de sospechosos de pertenecer a la red Al Qaeda. Estados Unidos respondió a la propuesta de diálogo del presidente Castro, afirmando que no hablará directamente con La Habana sino hasta que garantice libertades y derechos humanos a su población, “libertades políticas que el pueblo cubano exige”, de acuerdo con el subsecretario de Asuntos Públicos del Departamento de Estado, Mike Hammer. “Estados Unidos está abierto a buscar una nueva relación con Cuba, pero el gobierno debe primero permitir a los cubanos el ejercicio de sus derechos y determinar su futuro”, dijo. También pidió cesar el maltrato a disidentes, liberar a los presos políticos y excarcelar al estadunidense Alan Gross, condenado a 15 años por espionaje y entrega ilegal de materiales de comunicación.

Esta es la primera vez que una flota aérea colombiana es desplegada fuera del país sudamericano, afirmó Bueno. Colombia planea repetir la experiencia el año próximo en unas maniobras aéreas similares en Canadá, llamadas bandera de arce, agregó el general de brigada. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos aspira a tener una fuerza aérea de primera categoría y ha mostrado su interés en adquirir eventualmente cazas estadunidenses F-16, dijeron oficiales del país norteamericano. “Su objetivo es ser los mejores de América Latina”, aseguró el coronel estadunidense Hans Palaoro. Los colombianos dominan una técnica tradicional para soltar bombas convencionales, destreza que se ha perdido entre los pilotos estadunidenses, acostumbrados a confiar en municiones teledirigidas, dijo el oficial.


26 MUNDO • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

■ Ante

más de cien mil personas le rinde homenaje en el 60 aniversario de su muerte

Cristina Fernández destaca la lucha de Eva Perón por la libertad y la igualdad ■

Evita “volvió en los millones de puestos de trabajo incorporados desde 2003”, dice la presidenta

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 26

DE JULIO.

Ante más de cien mil personas la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, rindió hoy homenaje a Eva Perón, al cumplirse el 60 aniversario de su muerte, y destacó su lucha por la libertad, la igualdad y la justicia, durante un acto en la población de José C. Paz, en la provincia de Buenos Aires. Los actos por Eva Perón se realizaron en todo el país, recordada por miles de argentinos, que en los tiempos de la dictadura de la llamada revolución libertadora que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en 1955, arriesgaban su vida para homenajearla en la clandestinidad. En esos tiempos estaba proscrito el Partido Peronista (hasta los años 70) y estaba prohibido pronunciar el nombre de Evita y de Perón. En las humildes casas de los trabajadores se multiplicaba la creatividad para esconder fotos y recuerdos de un tiempo donde se habían reconocido los derechos de los más pobres en el país. Eva Perón, para evitar las burocracias, creó la fundación que bajo su nombre enviaba ayuda solidaria a todo el país, pero también construyó hogares para niños, que fueron un modelo, remplazando a los vergonzosos asilos mantenidos por damas de “beneficiencia” de la oligarquía local. Luchó por cambiar la situación de miles de trabajadores, por lo derechos laborales y de las mujeres logrando el voto femenino en el país. Las trabajadoras del servicio doméstico, en muchos casos so-

THE INDEPENDENT LONDRES, 26

Y

PL

DE JULIO. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, podría evitar su extradición a Suecia, donde se le acusa de delitos sexuales, luego de que funcionarios ecuatorianos invitaron a autoridades suecas a reunirse con el australiano en la embajada de Ecuador en Londres. Desde el 19 de junio Assange permanece en la embajada ecuatoriana para evitar ser extraditado a Suecia, donde es acusado de cuatro supuestos delitos de agresión sexual, ninguno de los cuales ha sido probado. Assange es investigado también por Estados Unidos por presunto espionaje, debido a que su sitio de Internet difundió miles de cables diplomáticos confidenciales del Departamento de Estado. Por esta razón, el fundador de Wikileaks teme que de ser extraditado a Suecia, luego sea enviado a Estados Unidos y final-

Cristina Fernández, presidenta de Argentina, presentó un billete con la imagen de Evita que irá remplazando a los que llevan el rostro de Julio Argentino Roca ■ Foto Ap

metidas a la esclavitud, tuvieron su primer sindicato, lo que le valió a Evita –como la llamaba el pueblo–, el odio y el desprecio de sus empleadoras. Como este caso fueron muchos otros incluidas las pensiones para los más ancianos, que hasta entonces estaban abandonados a su suerte. Su labor social fue amplia y sin descanso, y sin duda fue la mujer más amada por las mayorías del país y la más odiada por los sectores ricos y conservadores de la sociedadEste odio se expresó cuando su en su muerte, a los 33 años, es-

cribieron en las paredes “viva el cáncer” mientras millones la lloraban en los barrios humildes. Bajo otras dictaduras su figura era rescatada en los sectores de la resistencia y su vida ha sido una inspiración para muchos escritores, historiadores y cineastas. Uno de los libros más recordados hoy fue Esa mujer escrito por Rodolfo Walsh, perodista asesinado y desaparecido en 1977 por la última dictadura militar. Evita ha pasado a ser un símbolo de las juventudes que hoy han regresado a las calles y la militancia.

El odio de los dictadores de la revolución libertadora a la que los sectores populares llaman “la fusiladora” llevó a situaciones insólitas como el que su cadáver embalsamado, que estaba en la sede de la Confederación General del Trabajo, fue apropiado por los militares de entonces, en una historia delirante que contó magníficamente la novela de Tomás Eloy Martínez Santa Evita. El cadáver anduvo en camionetas de los servicios de inteligencia militar en esos tiempos de otros hororres, que la trasladaban

Posibilidad de que el fundador de Wikileaks evite la extradición

Ecuador invita a autoridades suecas a interrogar a Assange en la embajada mente condenado a cadena perpetua, o en el peor de los casos, a muerte. Funcionarios ecuatorianos de algo rango citados por The Independent dijeron haber enviado una invitación formal a Suecia para que esta nación envíe a la embajada ecuatoriana en Londres a representantes de sus autoridades que puedan interrogar a Assange en esa legación. Un asesor del gobierno ecuatoriano dijo al diario británico que la intención es proteger a Assange, al tiempo que se entabla contacto con autoridades estadunidenses para averiguar cuál sería la eventual reacción de

Washington si el hacker australiano es extraditado. Esta fuente añadió que ya se ha dicho al gobierno británico que se esperan garantías de que Assange no será extraditado, y que mantendrá informada a la embajada ecuatoriana sobre cualquier decisión que se tome en cuanto al caso. El asesor del gobierno ecuatoriano sostuvo que las autoridades ecuatorianas en Londres ya han sostenido 20 reuniones con sus contrapartes británicas y otras diez con autoridades suecas, si bien aún no han tenido encuentros directos con representantes de Washington pues, reconoció, es poco probable que

los estadunidenses respondan a las peticiones de Ecuador. “Sólo queremos preguntar a Estados Unidos si existe una investigación que haya identificado a Assange como sospechoso y si se pedirá su extradición por ello”, aseguró el asesor, quien agregó que sólo ante la respuesta de estas preguntas podrá tomarse una decisión en cuanto a si Ecuador concederá o no el asilo al experto informático. El gobierno ecuatoriano anunciará su decisión sobre el asilo político solicitado por Assange, después de concluir los Juegos Olímpicos que comenzarán este viernes en Londres.

de un lado a otro, porque no se sabía cómo en cada lugar adonde la llevaban aparecían en la noche velas encendidas y flores en la calle. Luego fue llevado a Italia y enterrado bajo otro nombre, hasta que muchos años después fue entregado a su esposo, que estaba en el exilio en España, y al fin fue regresado a Argentina, Su velatorio en 1952 duró 14 días y millones de personas desfilaron por las calles de esta ciudad acompañando el féretro. “Eva volvió en los millones de puestos de trabajo incorporados desde 2003”, dijo hoy Fernández de Kirchner, quien afirmó que su gobierno trabaja “para cumplir su mandato histórico”. La mandataria presentó ayer un billete con la imagen de Evita, y señaló que en ese billete “que por primera vez después de 200 años tiene la imagen de una mujer, de ‘esa mujer’ ( por el nombre del libro de Walsh) al reverso dice unión y libertad, y de esa forma: unidos y organizados, sabremos que ella cumplió con su legado”. Este billete irá remplazando progresivamente a los que llevan el rostro de Julio Argentino Roca, general y ex presidente, el mismo que llevó adelante la llamada conquista del desierto y provocó un genocidio indígena que nadie olvida aquí.

Lanza acusación contra Clarín y otros diarios Ayer la la mandataria volvió a apuntar contra los diarios Clarín, La Nación y Perfil, a cuyos directivos calificó de “comando en jefe de la cadena nacional del miedo y el desánimo”. También recordó que el Grupo Clarín realizó una maniobra –denunciada ante la justicia– junto a las Administraciones de Fondos de Pensiones y Jubilaciones, que en su momento adquirieron “acciones sobrevaluadas” de esa empresa. En este sentido dio los datos que sobre esta presunta estafa tiene en sus manos la justicia y reclamó a ésta la demora en la hora de avanzar en ese tipo de casos. Se preguntó como es posible que duren cien años los juicios cuando hay un grupo privado sospechoso de defraudar los ingresos de los jubilado y también en ralcióna los ataques cada vez más virulentos de esa prensa que “cuando alguien toma la decisión de que los pobres sean menos pobres, obviamente recibe durísimos ataques”. Asimismo, se refirió a las circunstancias que atraviesa la economía mundial, en plena crisis y recordó que se está viviendo “un momento donde todas las cosas que Eva Perón decía, a las que aspiraba, a la justicia social, a los trabajadores, adquieren una importancia muy especial”. La mandataria contuvo el llanto al recordar a Evita. “Volvimos, dijo, para que Eva Perón, que había prometido volver y ser millones, cumpliera con su profecía de volver a una Argentina diferente y enumeró los logros sociales de su gobierno como un tributo a la memoria de Evita.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

■ Aboga

por políticas de “sentido común” para reducir la violencia en Estados Unidos

Los AK-47 deben estar en manos de soldados, no de criminales: Obama ■

Defiende la segunda enmienda constitucional que garantiza el derecho a portar armas

AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 26 DE JULIO. “Muchos poseedores de armas estarían de acuerdo en que los AK-47 deben estar en manos de los soldados y no en las de los criminales... en el campo de batalla y no en las calles de nuestras ciudades”, afirmó el presidente Barack Obama al abogar por políticas de “sentido común” para reducir la violencia en Estados Unidos. Horas después, una poderosa asociación de policías pidió que se refuerce el control de la venta de armas en Estados Unidos tras la matanza en un cine de Aurora Colorado, en la que un hombre mató con un fusil de asalto a 12 personas e hirió a otras 58. “Estados Unidos está bajo el impacto de esta tragedia, la gente se pregunta por qué y cómo ha podido suceder esto. ¿Y qué se hará para evitar la próxima?, declaró a la prensa Hubert Williams, presidente de la Asociación Nacional de Fuerzas del Orden para la Prevención de Violencias por Armas de Fuego. Este organismo pidió a los congresistas un mayor control de la venta de armas y la prohibición de cargadores de gran capacidad al gran público. “Las fuerzas del orden están unidas en esta posición”, aseguró Williams y “la gente en este país apoya un control” de la venta de armas. Según Williams, 86 por ciento de los estadunidenses y 81 por ciento de los que poseen armas reclaman un minucioso examen de los antecedentes de quienes pretenden adquirir alguna. “No pedimos nuevas leyes, pedimos que la legislación que existe sea aplicada a la gente que

AFP

Y

PEKÍN, 26

XINHUA

DE JULIO. Gu Kailai, esposa del depuesto dirigente comunista Bo Xilai, fue acusada por un tribunal del asesinato del empresario británico Neil Heywood, último episodio de un escándalo político que sacude China desde hace varios meses. Gu y Zhang Xiaojun, uno de los empleados de su residencia, fueron acusados recientemente de “homicidio voluntario” por un tribunal de Hefei, en la provincia de Anhui, anunció este jueves la agencia de noticias China Nueva. Se exponen, por tanto, a la pena capital que, en ocasiones, es conmutada por cadena perpetua en China. Gu, abogada de renombre internacional, fue considerada sospechosa del asesinato del empresario Heywood, próximo a ella y a su

En un salón de la Casa Blanca se reunieron ayer, el secretario del Interior, Ken Salazar; la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el presidente Barack Obama, y el titular de Defensa, Leon Panetta ■ Foto Reuters

compra armas”, añadió. Sin mencionar el concepto de “control”, Obama eludió comprometerse con una reforma legal en la posesión de armas y dijo que los intentos legislativos al respecto han sido “muy frecuentemente derrotados por la política y el cabildeo”. Se quejó además de que “no siempre es fácil conseguir cosas” del Congreso, particularmente cuando se trata del tema de las armas. El mandatario entró en la polémica desatada por la matanza perpetrada en un cine de Colorado, cinco días después de ocurri-

da, al hablar en la convención de la Liga Nacional Urbana realizada la noche del miércoles en Nueva Orleáns. Días atrás, Obama dirigió un mensaje televisado de condolencias a los deudos de 12 personas asesinadas a mansalva, pero sin entrar en el debate sobre el control de armas. Al comenzar su reflexión en Nueva Orleáns, el gobernante que busca la relección para un periodo de cuatro años, admitió: “estamos en una temporada política” en alusión a la campaña de cara a las elecciones de noviembre y luego habló de la violencia

en ciudades de Estados Unidos, “menos publicitadas”. Por cada matanza como la de Aurora, o la ocurrida en una escuela de Colombine, Colorado (1999), o la del estacionamiento de un centro comercial en Tucson, Arizona (2011) o en el Tecnológico de Virginia (2007), hay “docenas de asesinatos en Chicago, Atlanta o Nueva Orleáns, destacó el presidente antes de subrayar que su gobierno ha buscado “asociarse” con administraciones municipales para “reducir los crímenes”, en vez de buscar la colaboración del Poder Legislastivo.

Será enjuiciada por envenenar a un empresario británico

Gu Kailai, esposa del depuesto líder chino Bo Xilai, acusada de asesinato marido Bo, ex jefe de la municipalidad de Chongqing, al suroeste. “Los resultados de la investigación muestran que (Gu) Kailai” y su hijo Bo Guagua “tenían un conflicto con el ciudadano británico Neil Heywood por intereses económicos”, explicó China Nueva. “Inquieta por las amenazas que Neil Heywood profirió sobre la seguridad de su hijo, (Gu) Kailai y Zhang Xiaojun, el otro sospechoso, envenenaron a Neil Heywood”, quien fue encontrado muerto en una habitación de hotel de

Chongqing el pasado noviembre. Los hechos “son claros y las pruebas son irrefutables. En consecuencia, los dos sospechosos deben responder por un homicidio voluntario”. El tribunal de Hefei organizará el proceso en una fecha “por determinar”, continuó la agencia, que menciona sistemáticamente a Gu por su nombre de casada, Bogu Kailai, insitiendo en su relación con el depuesto dirigente Bo Xilai. Este anuncio ocurre mientras el arquitecto francés, Patrick Devillers, que mantenía lazos co-

merciales y de amistad con Bo y su esposa, es interrogado en China en el contexto de la investigación sobre la abogada. Bo Xilai, considerado estrella ascendente de la política china, cayó en desgracia en la primavera por casos de corrupción en el ámbito de un enorme escándalo que sacudió al Partido Comunista chino cuando faltan unos meses para su 18 Congreso. Xilai estaría bajo arresto domiciliario. En marzo, fue destituido de su puesto de jefe del partido de la región de Chongqing.

MUNDO 27

Obama se declaró un “creyente” de la segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos que garantiza el derecho a portar armas, sustentado en “tradiciones” que han pasado de una generación a otra, en las que “cazar y tirar son parte de una apreciada herencia nacional. “Creo que la mayoría de los propietarios de armas estarían de acuerdo en que deberíamos hacer todo lo posible para impedir que delincuentes y fugitivos compren armamento” y que tampoco los enfermos mentales puedan adquirirlo “tan fácilmente”, dijo Obama, antes de subrayar que “estos pasos no deberían ser controversiales, sino parte del sentido común”. Afirmó que para evitar la violencia en el país es necesario impulsar un cambio en el trato y la educación de los niños. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, confirmó este jueves que Obama rechaza una nueva legislación para controlar la compra de armas. Tras conocerse la postura de Obama, el candidato republicano a la Presidencia, Mitt Romney, rechazó debatir sobre el tema.

EU: incauta la DEA 36 mdd y drogas sintéticas NOTIMEX WASHINGTION, 26 DE JULIO. La agencia antidrogas estadunidense (DEA) anunció hoy que incautó más 36 millones de dólares en efectivo y cinco millones de paquetes de drogas sintéticas en la operación Log Jam. El operativo, que se realizó en más de 109 ciudades del país, llevó al arresto de más de 90 personas y la incautación de más de cinco millones de paquetes de drogas sintéticas, que se venden como sales de baño, especias, incienso o fertilizante para plantas, indicó. “Estamos comprometidos a enfocarnos en estas drogas nuevas utilizando cada herramienta científica y legislativa a nuestra disposición”, dijo la directora de la DEA, Michele Leonhart. Señaló que los usuarios sufren desorientación, paranoia extrema y episodios violentos al consumirlas. Las drogas sintéticas se venden en tiendas o por Internet, pero la FDA no las ha aprobado para consumo humano o usos médicos y no hay una supervisión en su elaboración. La entidad federal realizó la operación en conjunto con el Servicio de Inmigración y Aduanas, la Oficina de Investigaciones Criminales del Servicio de Rentas Internas y el Servicio de Correos. También participaron la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo y la Oficina Federal de Investigaciones, entre otras.


13.03 16.23

13.53 16.68 4.13% 4.42% 4.78%

40 mil 977.32 unidades +542.22 +1.34 159 mil 53 mdd al 20 de julio 2012

89.39 105.26 96.91

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

NOTIMEX

Y

REUTERS

LONDRES, 26 DE JULIO. El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, afirmó que si hubiera olimpiadas financieras ‘‘México se llevaría una medalla’’ debido a la fortaleza de su sistema bancario. Los bancos no tienen problema de liquidez y, ‘‘como dije esta mañana, si hubiera medallas para el sistema bancario, México seguramente se llevaría una medalla’’, afirmó Carstens en una conferencia de prensa celebrada en la embajada mexicana en Reino Unido. Aseguró que su país está en el camino correcto para evitar una afectación de la eurozona y de la crisis económica de Estados Unidos. Carstens también afirmó que hay margen para que el peso se aprecie frente a otras divisas, porque el tipo de cambio no refleja aún la fortaleza de la economía doméstica. Este jueves el peso se apreció 1.70 por ciento, al cerrar en 13.55 por dólar, frente a los 13.78 del miércoles en ventanillas bancarias, según información de Banamex, mientras en operaciones al mayoreo la moneda también se valorizó al cerrar en 13.41, en comparación con los 13.66 de la jornada anterior. En la conferencia en Londres

+0.42 +0.88 +1.17

1a. quinc. julio 2012 De junio 2011 a junio 2012

0.39% 4.34%

28

El país, en el camino correcto para evitar que lo afecte la eurozona, aseguró en Londres

El sistema bancario en México merecería una medalla: Carstens ■

‘‘No tenemos ningún problema de financiamiento, ni de corto ni de largo plazo’’, afirmó ■ Consideró que todavía ‘‘hay espacio para que el peso se aprecie’’ frente a otras divisas el ex secretario de Hacienda aseguró que México está en el camino correcto para evitar una afectación de la zona del euro y de la crisis económica de Estados Unidos. ‘‘El hecho de que hemos actuado de manera congruente, que hemos actuado con prudencia, hace que la macroeconomía de México se destaque por su fortaleza y nos permita enfrentar entornos externos bastante adversos’’, puntualizó. Explicó que el país tiene un presupuesto balanceado, una deuda con relación al producto interno bruto (PIB) de 30 por ciento, ‘‘no tenemos ningún problema de financiamiento’’, ni de corto ni de largo plazo, afirmó el gobernador del Banco de México.

Aseguró que se seguirán tomando medidas cautelosas para evitar lo que está pasando en países de la eurozona como España y Reino Unido, que viven la peor recesión de la historia. ‘‘México ha tomado una actitud muy prudente desde hace varios años, si vemos la lista de problemas que presentan los países avanzados, México no presenta ningún problema’’ de los enlistados. En cuanto al crecimiento económico de 4 por ciento para este año, el funcionario reconoció que no es suficiente. ‘‘En la medida que aumente el ritmo de crecimiento en Estados Unidos, deberá aumentar el crecimiento en México’’, confió. Carstens añadió que la econo-

mía de México tiene espacio para un fuerte crecimiento futuro. ‘‘Creo que México podría estar creciendo a una tasa promedio de 6 a 7 por ciento’’, sostuvo en una conferencia previa al comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La economía de México creció 1.31 por ciento en el primer trimestre y la Secretaría de Hacienda espera un avance de 3.5 por ciento en 2012. El gobernador del banco central declaró: ‘‘Creo que el peso hoy no refleja los fuertes fundamentos de la economía mexicana (...) Puedo decir con confianza que hay espacio para que el peso se aprecie’’. El Banco de México, la autoridad monetaria, mantuvo esta-

ble la semana pasada la tasa de interés de referencia en 4.5 por ciento, mientras sigue atento a un repunte de la inflación y a los crecientes riesgos de la desaceleración mundial. En una entrevista con Bloomberg TV en Londres, el funcionario reiteró que la postura monetaria del banco es neutral, y que la junta de gobierno está abierta a subir o bajar el costo del crédito, dependiendo del escenario a futuro. Cuestionado directamente sobre si se uniría a la ola de relajamiento de otras entidades del mundo si la inflación en México no se coloca debajo de 4 por ciento, Carstens dijo: ‘‘no lo descarto, pero yo diría que esto no es inminente’’.

Preocupan corrientes de proteccionismo

El libre comercio, ruta del crecimiento de los pueblos, dice Calderón JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Luego de señalar que el comercio libre es la ‘‘ruta de crecimiento económico’’ de los pueblos, el presidente Felipe Calderón señaló la urgencia de que los organismos internacionales actúen rápido y contundentemente, no con medidas paliativas, para resolver la crisis económica de Europa. Expresó su preocupación sobre que en varias partes del mundo, incluida América Latina, se están generando ‘‘corrientes muy fuertes de proteccionismo’’, que van a acabar frustrando la capacidad de recuperación económica del mundo. ‘‘Por esta razón me preocupa que en nuestra región esté hablándose cada vez más fuerte de proteger y de rechazar el comercio, y no de ampliarlo’’, dijo Calderón, que defendió la decisión del gobierno mexicano de firmar un mayor número de acuerdos comerciales y bajar aranceles, pese a las recriminaciones del

Congreso y de algunos sectores económicos. Al participar en la inauguración de la 18 reunión plenaria de la Fundación Círculo de Montevideo, el mandatario insistió en la urgencia de resolver el problema económico de la eurozona. ‘‘Se requiere que este virus de la falta de credibilidad de la capacidad de pago de los gobiernos se combata con un antibiótico poderoso. Si se dan pequeñas dosis al principio, lo único que puede generarse, y que ya ha ocurrido, es que se exacerbe el problema y el virus de haga todavía muchísimo más potente’’, declaró ante varios ex presidentes latinoamericanos presentes en el encuentro, así como de empresarios encabezados por Carlos Slim, anfitrión de la reunión junto con Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay. Calderón aprovechó la oportunidad no sólo para defender su política económica, sino para presumir algunos de sus logros

El presidente Felipe Calderón inauguró la reunión del Circulo de Montevideo. Carlos Slim es el anfitrión del encuentro que se celebra en México ■ Foto José Antonio López

en el terreno social, luego de la crisis global iniciada en Estados Unidos en 2009. Así, dijo que tras la caída de casi 10 por ciento del PIB en el primer semestre de ese año, la economía nacional ha crecido 15 por ciento entre junio de 2009 y junio de 2012. Explicó que en la peor etapa de la crisis se recurrió al déficit público, que llegó a casi 4 por ciento en 2009, donde se impulsaron programas públicos de crédi-

to y apoyo para empleos temporales, entre otras medidas. Pero esa decisión es un cartucho que sólo se puede disparar una sola vez. No puede ser permanente. ‘‘Muchos países, en Europa o en América Latina o en otras naciones, que han incurrido en déficit público, hoy están pagando la dureza, el rigor, la inclemencia de no poder cerrar esos déficit, precisamente porque los mercados financieros no están contribuyen-

do más a financiar estos déficit’’, afirmó e insistió que el comercio es la ruta del crecimiento. El Círculo de Montevideo, creado hace 16 años, es una iniciativa del ex presidente Sanguinetti, que congrega a ex mandatarios, académicos, empresarios e intelectuales de Iberoamérica, para reflexionar sobre diversos temas globales, debatir y desarrollar propuestas para construir un futuro más prometedor.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

Aumenta la utilidad neta de Grupo Carso La utilidad neta de Grupo Carso, de Carlos Slim, aumentó 82.3 por ciento en el segundo trimestre de 2012, al alcanzar mil 571 millones de pesos. En cambio, América Móvil, el gigante de telecomunicaciones del magnate, reportó un desplome en sus ganancias trimestrales por fuertes pérdidas cambiarias, aunque sus ventas subieron. Además, sumó más clientes móviles de lo esperado. Por su parte, los ingresos de Teléfonos de México disminuyeron 4.2 por ciento, al cerrar en 26 mil 467 millones de pesos, debido a las afectaciones en las tarifas de interconexión. De acuerdo con un informe financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Carso dijo que las ventas consolidadas entre abril y junio crecieron 10.2 por ciento, al cerrar el trimestre en nueve mil 205 millones de pesos. NOTIMEX Y REUTERS

■ Felipe González, ex presidente español, participa en la reunión del Círculo de Montevideo

“Europa debe empezar la federalización de la unión económica, fiscal y monetaria”

■ El miedo de los jóvenes al desempleo, de los temas más preocupantes del mundo: Enrique Iglesias MIRIAM POSADA GARCÍA

Para salir de la encrucijada, Europa tiene que empezar la estrategia de federalización de la unión económica, fiscal y monetaria, y decidir entre deshacer el camino andado o arrastrarse por el fango, advirtió el ex presidente español Felipe González en la 18 reunión plenaria del Círculo de Montevideo. En el encuentro, del que este año Carlos Slim es el anfitrión, González criticó que entidades como Goldman Sachs hayan

hecho el arreglo de cuentas en países como Grecia, que durante años dio cifras “chuecas”, y que los europeos tengan que recurrir ahora a los que llevaron a la crisis para que la rescaten, porque es como “poner al zorro a cuidar al gallinero”. Fustigó la actuación del gobierno español en su relación cerrada a la población y que esté en crisis cuando era el alumno mejor portado de la Unión Europea. El ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, señaló

que es la primera vez que ve dos cosas que le impresionan del entorno mundial: Estados Unidos difiere de Europa en materia económica y financiera, y Europa difiere con ella misma. Dijo que se están dando las condiciones necesarias para que se genere la crisis perfecta e incluso una recesión mundial, pues ni gobiernos ni empresarios invierten o generan riqueza; la economía se está encogiendo y “volvemos a la inestabilidad, principal crisis de un mundo en que cada uno tiene que navegar

Fallas en Twitter y telefonía móvil afectan a millones de usuarios Twitter, compañías de telefonía móvil y servicios de mensajería fallaron ayer en distintos periodos, por lo que dejaron sin comunicación a millones de usuarios. En el caso de Twitter por segunda vez en aproximadamente un mes afecta a millones de usuarios. La suspensión del servicio fue de aproximadamente 30 minutos. En el caso de México a la caída de esta red social se sumó la interrupción de telefonía móvil durante algunos minutos, en especial en la región poniente de la ciudad de México. El servicio de telefonía móvil se restableció en cuestión de minutos sin que las empresas que operan en el país reportarán las razones de la falla. Twitter tampoco las dio a conocer, sólo reportó que los usuarios tendrían algunas dificultades. La suspensión se produjo alrededor de las 10:30 horas y se restableció poco después de las 11. DE LA REDACCIÓN

con un salvavidas muy distinto”. Destacó que uno de los temas más preocupantes de este entorno es que la juventud vive con miedo al desempleo, que afecta a por lo menos 75 millones de muchachos. La crisis va a durar y el resultado al final serán otra sociedad, otras relaciones internacionales basadas en la economía del conocimiento. “El mundo pasado era bipolar, ahora será multipolar. Cuando Washington se ponía de acuerdo con alguien todos respirábamos; ahora son muchos los que se tienen poner de acuerdo, lo cual es más riesgoso”.

Irracional, forma de abordar la crisis

Pierde Facebook 157 millones de dólares Nueva York. Facebook, que publicó este jueves por primera vez los resultados trimestrales de sus operaciones en la bolsa, anunció una pérdida neta de 157 millones de dólares en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal. Aseguró que el número de usuaros creció a 955 millones. Un año antes, registró una ganancia de alrededor de 159 millones de dólares. La pérdida se explica por el manejo contable de las opciones sobre acciones acordadas a los empleados y por impuestos vinculados con esas remuneraciones, que sumaron mil 300 millones de dólares. Por acciones y sin considerar elementos excepcionales, la firma californiana registra un beneficio de 12 centavos, lo que esperaban los analistas. AFP Y REUTERS

ECONOMÍA 29

Felipe González durante su intervención en la plenaria ■ Foto José Antonio López

■ No es un problema de la banca nacional, sino mundial: Ruiz Sacristán

El caso de lavado de dinero de HSBC se resolvió a cabalidad, afirma Meade MIRIAM POSADA GARCÍA SUSANA GONZÁLEZ G.

Y

El caso de lavado de dinero de HSBC se resolvió a cabalidad, “está cerrado” y el siguiente paso es blindar la economía, como se ha hecho con el sistema financiero, señaló el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, luego de asistir a la inauguración de la 18 reunión Plenaria del Círculo de Montevideo, convocada por la Fundación Carlos Slim. Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Jaime Ruiz Sacristán, minimizó las violaciones que HSBC cometió en la prevención de lavado de dinero y afirmó que se trata de un “caso aislado”.

El secretario de Hacienda dijo que sería conveniente que el Congreso apruebe la Ley Contra el Lavado de Dinero que se propuso hace dos años, pues con ello se daría el primer paso para tomar medidas de control necesarias en el sector de la economía real. Ahora el gran pendiente es trasladar prácticas de control para el resto de la economía y así evitar el lavado de dinero. Sería como un blindaje del que podría empezar por evitar el uso de dinero en efectivo en algunas operaciones, precisó. Explicó que el caso de lavado de dinero por medio de HSBC ocurrió por lo menos hace cinco años, pero se abordó, se atendió,

se corrigió “a cabalidad”, es caso cerrado, y tiene pocas probabilidades de volver a suceder debido a los estrictos controles que rigen ahora el sistema financiero. Ruiz Sacristán descartó que el sistema financiero del país resulte afectado por ese caso. Aseguró que el sector no está preocupado porque se investiguen otros bancos. “Es un caso aislado. Creo que de él estamos haciendo una cosa muy grande. En México existen 42 instituciones bancarias, más casas de bolsa, más compañías de seguros y de fianzas”, dijo el dirigente de los banqueros, en las primeras declaraciones públicas que hace desde que el Senado de Estados Unidos reveló,

En esta edición de la plenaria uno de los temas centrales ha sido la crisis europea. González dijo: “Se está abordando de forma disparatada; se mantiene en la irracionalidad de cumplir con la reducción del déficit para 2020. Se olvidan que el que no crece no paga y el que se muere paga menos”. Por ello, instó a cambiar las políticas de ajuste. En el caso de España, agregó, se arrastran errores desde hace 10 años, lo que resultó en la explosión de la burbuja inmobiliaria, el desempleo de uno de cada dos jóvenes y la certeza de que seguirá el déficit. Criticó que en los ocho meses de gobierno de Mariano Rajoy no se haya promovido ni una medida que impulse el crecimiento y la inversión.

hace dos semanas, la falta de controles contra el lavado de dinero de HSBC en México y la transferencia de 7 mil millones de dólares en efectivo que hizo a ese país entre 2007 y 2008. El lavado de dinero “no es un problema de la banca mexicana, es un problema mundial que debemos afrontar y saber controlar, además de revisar lo que sucede en los bancos, que tienen sistemas muy sofisticados para poder detectar esas operaciones, lo hacemos todos los días y así lo informamos a las autoridades”, puntualizó Ruiz Sacristán. Entrevistado en la Secretaría de Economía, tras participar en el lanzamiento de un nuevo programa de financiamiento bancario para pequeñas y medianas empresas exportadoras, Ruiz Sacristán señaló que la ABM desconoce si otros bancos son investigados, como aseguró la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Si así es, “no me preocupa”, dijo.


30 ECONOMÍA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ #Yo soy 132 y las necesidades radicales ◗ Hace renacer la esperanza de que otro mundo (y otro país) son posibles o piden permiso ni tienen miedo. Se atreven a marchar en plena veda electoral; auto-constituirse en vigilantes del proceso de adjudicación de nuevas cadenas de TV; efectuar boicots efectivos a la empresa comercial Soriana, cómplice en la compra de votos por parte del PRI (paralizando su funcionamiento sin cometer actos de violencia, por la vía simple de pedir la cancelación de las compras, ya registradas, en varias cajas al mismo tiempo). La creatividad de #Yo soy 132 incluye el uso de tácticas de resistencia civil pacífica como el boicot a Soriana o el cerco pacífico a Televisa, que anunciaron iniciaría ayer en la noche. La gran diferencia con otros movimientos, incluyendo los que se le han unido en numerosos eventos (como el SME o el pueblo organizado de Atenco), es que no defienden sus propios (y restringidos intereses), sino un interés universal: la democracia auténtica. Como escribió Luis Hernández Navarro este martes en La Jornada: “#Yo soy 132 no enarbola reivindicaciones particulares. Sus exigencias competen al conjunto de la sociedad…democratizar los medios de comunicación electrónicos y frenar la imposición de EPN” que “son propuestas compartidas por una amplia faja de la población”. Por ello, por la auto-organización que se ha dado, como una red de organismos parlamentarios (las asambleas de escuela) enlazadas con una asamblea general, y la ausencia de líderes hegemónicos, se asemejan al movimiento estudiantil del 68, cuyas exigencias también eran universales. Que ambos sean movimientos de estudiantes universitarios no es una casualidad. Ser estudiante es una condición que reúne conocimientos, acceso a información más allá de la TV (hoy llevada a otro nivel y velocidad por internet y telefonía celular) y la libertad enorme de la soltería y de no haber procreado hijos. Esos estudiantes, unos años después, casados y con hijos, tendrán miedo: actuará sobre ellos, implacable, lo que Heilbroner llamó el látigo del hambre. Lo anterior explica una parte de lo que Hernández Navarro destaca con agudeza: “En la protesta anti-Peña del pasado domingo, como en ocasiones anteriores, se respiraba la ausencia de miedo. A pesar de las campañas de satanización en su contra, #Yo soy 132 ha desterrado de sus filas el temor que paraliza. Este domingo, la multitud marchó, al tiempo festiva e indignada, dispuesta a cambiar al país”.

JULIO BOLTVINIK La especie humana ha transitado un oscuro y sangriento camino condenando a la gente a vivir aislada y con miedo, debido a la ignorancia… Pensando que han frenado nuestro desarrollo racional lo suficiente, ellos no consideraron que el verdadero espíritu humano se rehúsa a hacer reverencia siempre. Nuestra especie ha evolucionado de una nueva forma: con sólo el poder de la cultura y la libertad hemos reutilizado los recursos tecnológicos que nacieron de nuestros genios y que ellos nos proveen con fines consumistas… Hoy, la revolución pacífica se está extendiendo alrededor del mundo como un reto a los opresores que vergonzosamente han tratado de apagar nuestro derecho a la libertad de expresión. La información ha alcanzado una masa crítica explotando en un crisol de voces cuyos deseos y necesidades no pueden ser cubiertos con su viejo paradigma. Ahora, física y digitalmente interconectados formamos una gigantesca conciencia colectiva. Quizás sus medios informativos corporativos callan lo que está sucediendo pero ya no pueden engañarnos más. Podrán detener temporalmente algunos puntos pero el proceso continuará indetenible y siempre cambiante. Ahora no importa qué medidas tomen para tratar de contraatacar. Mientras más violencia, censura y obstáculos pongan frente a nosotros, más expondrán sus debilidades. Después de milenios de sufrimiento nuestra especie se ha levantado y nada volverá a ser lo mismo. El juego totalitario está terminando…estamos despiertos. La historia, amigos, no ha terminado, empieza ahora. Aquí en México tomaremos las calles y marcharemos… Recuerda, el cambio está sucediendo contigo o sin ti. La gente no debe temerle al gobierno. Es el gobierno el que debe temerle a la gente… Compárese la frase cuyos deseos y necesidades no pueden ser cubiertos con su viejo paradigma con las siguientes afirmaciones de los principales intelectuales de la Escuela de Budapest: “Uno de los rasgos esenciales de la teoría marxista de la revolución es que Marx atribuye una importancia fundamental a las nuevas necesidades radicales que se desarrollan en el proceso capitalista de producción y en la lucha por la transformación de las condiciones inme-

diatas de la clase oprimida, pero que el proletariado no satisface, no puede satisfacer en las condiciones dadas”. (György Márkus, Marxismo y antropología, Grijalbo, 1973/1985). Es decir, las necesidades radicales son necesidades que el capitalismo desarrolla necesariamente pero que no puede satisfacer o, en palabras de Márkus: “necesidades que por su propia naturaleza rebasan las posibilidades productivas y sociales”. Márkus añade: “Este problema cobra hoy una particular actualidad práctica y teórica en los países capitalistas desarrollados. En estos países ha quedado rebasada para grupos básicos de trabajadores la situación de la revolución del hambre. Éste es el centro de las discusiones sobre la ‘nueva clase obrera’ desarrolladas ante todo en Francia e Italia”. P.A. Rovatti (autor del prólogo al libro de Agnes Heller, Teoría de las necesidades en Marx, Ediciones Península, 1978/1986, Barcelona) concluye que la tentativa de Heller de lectura de Marx a través del problema de las necesidades representa una novedad teórica: el redescubrimiento en Marx (sobre todo en los Grundrisse) de las necesidades radicales como nivel subjetivo, pero factual, determinado históricamente, de las contradicciones del capitalismo avanzado, del problema de la constitución de una conciencia revolucionaria adecuada. Heller (Ibid., pp.180-181) dice al respecto: Puede afirmarse que masas cada vez mayores de hombres están insatisfechas, se sienten perdidas en un mundo en el que sólo existen necesidades cuantitativas y buscan espontáneamente una forma de vida que se sustraiga a su dominio. Cuando numerosos grupos de jóvenes, y los mejores de ellos, abandonan el sistema de prestigio y de valores de sus padres…; cuando masas de estudiantes, de nuevo los mejores, abandonan las universidades por motivos similares; cuando nuevas estructuras familiares se multiplican, asumiendo formas comunales, todo ello manifiesta que se ha desarrollado la necesidad de transformar la estructura de necesidades existentes, [lo que] viene a significar que un movimiento de comunidades que desarrolle necesidades radicales ya no constituye, o al menos no necesariamente, una utopía”. El mensaje de Anonymus muestra que en México y el mundo, las necesidades radicales se están desarrollando haciendo posible la transformación del mundo.

El video #Megamarcha Mundial por #México, producido por Frank (Twitter: @pacocjc) muestra escenas de la marcha en 22 ciudades el 7 de julio contra la imposición de EPN (véase en la gráfica cómo perdió en la suma de Edomex y DF contra AMLO). Al mismo tiempo una voz lee en inglés (con subtítulos en español) un mensaje radical de Anonymus (red clandestina de hacktivistas). No se aclara en ningún lugar del video si #Yo soy 132 avaló su inclusión. El mensaje permite entrelazar esta fresca y vigorosa primavera mexicana con la primavera mundial. Y le hace a uno recordar el significado de las primaveras de 1968 en Praga, París, México, etc. Aunque la fuente del mensaje carece de prestigio, el siguiente pasaje se vincula con el concepto marxiano de necesidades radicales: http://www.julioboltvinik.org/; julio.boltvinik@gmail.com

Crece 5% el volumen de ventas de Gruma, reporta MARÍA ALEJANRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 26 DE JULIO. Gruma dio a

conocer el resultado de operación al cierre del segundo trimestre del año, durante el cual su volumen de ventas creció 5 por ciento con respecto a igual periodo del año anterior, con un total de mil 204 mil toneladas, debido a los aumentos logrados principalmente por Gruma Estados Unidos, Gruma México a través de Gimsa, y Molinera de México de 9, 5 y 10 por ciento, respectivamente. La empresa informó que sus ventas netas en el periodo de referencia aumentaron 21 por ciento con relación al mismo periodo de 2011, al situarse en 16 mil 304 millones de pesos, mientras el año anterior fueron de 13 mil 469 millones; en tanto, las ventas de las operaciones fuera de México constituyeron 66 por ciento de las ventas netas consolidadas. Además, la empresa mexicana, líder mundial en la producción y comercialización de harina de maíz y tortillas, tuvo una utilidad de operación en el periodo de 21 por ciento, para alcanzar 968 millones de pesos. Reportó una utilidad neta de 606 millones de pesos, superior en 327 millones a la reportada en el segundo trimestre de 2011.

Sube 29% la utilidad de Banorte Al dar a conocer sus resultados de operación al cierre de junio de 2012, el Grupo Financiero Banorte reportó una utilidad de 2 mil 635 millones de pesos, que significa un aumento de 29 por ciento con respecto al mismo trimestre de 2011, además de una utilidad neta de 5 mil 98 millones de pesos en el primer trimestre del presente año, 32 por ciento superior al mismo periodo de año pasado. El mayor banco mexicano indicó que luego de la promoción de los productos Banorte-Ixe, la captación tradicional creció 15 por ciento anual en este segundo trimestre, y se observó un incremento de 19 por ciento en los depósitos a la vista, y de 10 por ciento en los depósitos a plazo en ventanilla, lo cual aumentó la captación tradicional en 41 mil 586 millones de pesos. En cuanto al margen financiero el grupo, señaló que ascendió a 48 mil 245 millones de pesos, que implica un incremento de 12 por ciento respecto al segundo trimestre del 2011, y de 4 por ciento respecto al primero de este año. La cartera vigente del grupo tuvo un crecimiento anual de 21 por ciento, al llegar a 66 mil 541 millones de pesos, para alcanzar un saldo de 378 mil 472 millones. .Por noveno trimestre consecutivo la cartera de crédito mostró un crecimiento sostenido en todos sus segmentos, informaron sus directivos.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

México y Corea del Sur acuerdan fortalecer el sector turístico La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el viceministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Kwak Young-jin, firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer al sector e incrementar el flujo de visitantes, pues esta actividad es clave para el desarrollo económico de ambos países. Corea del Sur es una de las naciones de donde salen más visitantes México. En los primeros cinco meses del año, el número de coreanos se ha incrementado 11.3 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, explicó la Sectur en un comunicado. Añadió que la firma del documento formó parte de las actividades que realizó Guevara Manzo en la gira de trabajo por Rusia, donde encabezó las labores de la séptima reunión ministerial de turismo del Apec. Con esta firma México avanza en la estrategia de diversificación de mercados, lo que fortalece los objetivos planteados en el Acuerdo Nacional por el Turismo, dijo la funcionaria. DE LA REDACCIÓN

Invertir en refinación no busca reducir las importaciones: Pemex La inversión de 20 mil millones de dólares que Petróleos Mexicanos (Pemex) está haciendo en refinación no se encamina a reducir las importaciones de gasolinas y otros petrolíferos, porque es más rentable seguir enviando a refinar en Estados Unidos, dada su alta capacidad subutilizada, señaló el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel. Después de asistir a la 18 reunión plenaria de la Fundación Círculo de Montevideo, convocada pr la Fundación Carlos Slim, dijo que si México dedicara recursos a la construcción de más refinerías no podría dedicarlos a proyectos más rentables para la empresa, y aseguró que la construcción de la refinería de Tula y la reconfiguración de otras plantas es lo más adecuado para el país en este momento, ‘‘si nos ponemos a construir más refinerías no nos va a dar’’. El funcionario explicó que en este momento la empresa está dedicada a proyectos de gasolina y diesel limpio, y a atender la modernización o reconfiguarción de la coquizadora de Salamanca y la refinería del mismo lugar; la coquizadora de Tula y la construcción de la refinería, así como la modernización de la refinería de Salinacruz, obras ‘‘que nos ayudarán a bajar importaciones, pero la meta no es sustituirlas’’. Explicó que para México es más conveniente importar refinados de Estados Unidos porque ese mercado ‘‘está sobrado en capacidad de refinación de gasolina. Aprovechamos ese exceso de capacidad de refinación para no invertir en el desarrollo de ese tipo de infraestructura’’. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 31

La telefónica está dispuesta a negociar y presentar una oferta pública de interconexión

La autoridad inhibe el crecimiento y la inversión en el sector, afirma abogado de la empresa

Con el CMI operadores se beneficiarán de la red de Telmex ‘‘a costa de empobrecerla’’ MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) está dispuesto a negociar y a presentar una oferta pública sobre interconexión como parte del proceso de discusión del convenio marco de interconexión (CMI), aseguró el abogado de la empresa Javier Mondragón. Detalló que el proyecto de convenio marco presentado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) pretende que todos los operadores se beneficien de la red de Telmex a costa del empobrecimiento de esta empresa, con lo que la propia autoridad contraviene diversas disposiciones legales, entre ellas la Ley Federal de Telecomunicaciones, e inhibe el crecimiento y la inver-

sión en el sector. Mondragón explicó también que hasta ahora Telmex no ha sido notificada sobre la resolución del segundo tribunal auxiliar sobre el amparo que solicitó en contra de la legalidad sobre la negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para autorizar a la empresa el cambio de título de concesión, con el que podría iniciarse en el negocio de televisión de paga. Mondragón puntualizó que el tribunal no ha dado a conocer la sentencia del amparo porque no ha terminado de hacer el engrose y no ha podido ser publicada, por lo que llama la atención, dijo el abogado, que ‘‘hay quienes’’ sí conocen el contenido y hasta han hablado sobre él. Cabe precisar

que la SCT se ha referido al contenido de la sentencia. Sobre la consulta pública a la que se sometió el proyecto de CMI a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Mondragón dijo que Telmex solicitó ya a ese órgano que a su vez le pida a la Secretaría de Economía que nombre a un experto económico para elaborar un estudio sobre el costo beneficio de aplicar esa regulación, porque hasta ahora los argumentos de la Cofetel no reconocen ningún costo para Telmex. Explicó que sólo la instalación de parte de los diez puntos de interconexión IP (protocolo de Internet) para cursar el 10 por ciento del tráfico, costaría a Telmex mil 200 millones de pesos,

ICA y gobierno desarrollarán 1,800 unidades residenciales

Inauguran en Campeche el complejo turístico Aak Bal; se invertirán 400 mdd LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAM., 26 DE JULIO. El consorcio Ingenieros Civiles Asociados (ICA) puso en marcha la primera etapa del complejo turístico Aak Bal (caparazón de tortuga, en maya), en el cual se proyecta invertir 400 millones de dólares para el desarrollo hasta de mil 800 unidades residenciales turísticas, 500 llaves hoteleras, campo de golf y marina, entre otros servicios. El presidente del consejo de administración de ICA, Bernardo Quintana Isaac, y el gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, cortaron el listón de comienzo de esta primera etapa, en la cual se inauguraron 75 habitaciones, 32 departamentos, dos restaurantes, un centro de servicio, la primera etapa de un centro de salud con una oficina de ventas ahí y en el centro de la capital, área para niños, muelle para embarcaciones y alberca. El gobernador Ortega Bernés también inauguró el libramiento de la carretera 180, Ciudad del Carmen-Campeche, tramo Sabancuy-Champotón, del kilómetro 220 al 253, que además aloja los ductos para la fibra óptica de telefonía, y que se realizó con una inversión de 256 millones 335 mil 402 pesos, Destacó que ‘‘se abre para Campeche una historia de progreso y este día creo que marca el buen ánimo de todos los campechanos, por eso me siento profundamente orgulloso de ser campechano, por eso quienes también los hemos adoptado y

los hemos comprometido también se sienten orgullosos de este estado, de esta tierra que merece mucho más y que necesita del afán de todos, de quienes estamos en el gobierno, de quienes estamos en las posiciones de servicio, en las administraciones municipales’’. Aak Bal es una prueba de que pese a muchos obstáculos, pese a muchas burocracias federales, estatales y municipales, se logró una meta, aunque ‘‘los gobiernos desafortunadamente hemos ten-

dido los tres órdenes de gobierno en lugar de facilitar las cosas a complicarle la vida a los ciudadanos, a veces tenemos que luchar contra nuestras propias inercias, y es tiempo de reconocerlo, pero también es tiempo de desecharlo’’. El vicepresidente Ejecutivo del grupo ICA, Diego Quintana Kawage, explicó que para 2013 concluirá el campo de golf con nueve hoyos, la primera etapa de la marina, además del desarrollo de bienes raíces de esas áreas.

pero no tendría costo para todos los que quieran usar esa infraestructura, que además no se usa en ninguna otra parte del mundo. Por ello considera que la propuesta de la Cofetel es que todos los operadores entren a la red y a la infraestructura de Telmex, sin haber invertido, y puedan beneficiarse a costa de las pérdidas y empobrecimiento de la empresa. El abogado señaló que la Cofemer no puede aprobar una regulación sin que se demuestre claramente que representará un beneficio para la comunidad, y que los beneficios serán mayores que los costos como resultado de su aplicación, por lo que es necesario el estudio en que eso se demuestre, mismo que hasta ahora no existe.

Grupo ICA tiene el compromiso de realizar un proyecto verde, en concordancia con lo que significa el medio ambiente en el estado de Campeche. Aak-Bal forma parte del complejo Marina Village, Golf & Beach Resort, la más importante del Golfo de México, determinante para comenzar a escribir la nueva historia para Campeche en materia turística. El secretario de Turismo del estado, Luis Augusto García Rosado, señaló que este proyecto es el más importante del Golfo de México en materia turística, forma parte de un corredor turístico que se está tratando de formar, avalado por Fonatur, que ha realizado diversos estudios y comprobado que existen las condiciones y viabilidad.

El gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, en la inauguración de la primera etapa de Aak Bal


32 ECONOMÍA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Meade: carpetazo ◗ Carstens: medalla ◗ Mineros: otra vez l caso HSBC, con su enorme cuan productiva lavandería, se suma al de por sí grueso historial de la “justicia” a la mexicana, en el que tratándose de “peces gordos” siempre aparecen responsabilidades, pero nunca responsables; violaciones a la ley, pero no violadores; asesinatos sin asesinos; delitos sin delincuentes y, en fin, lavado de dinero sin lavadores. Siete mil millones de dólares “blanqueados” por dicha trasnacional financiera a favor del crimen organizado sólo motivaron (y eso porque el asunto se destapó públicamente en el Senado estadunidense) “sanciones administrativas” (léase multas sin multados) y san se acabó, que el show debe continuar. El mensaje de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fue claro (a la banca no se le ofende ni con el pensamiento), pero como siempre hay rezagados que de plano no entienden de qué se trata, ayer brincó a la palestra el mago José Antonio Meade, que en sus ratos libres despacha como secretario de Hacienda, para despejar cualquier duda: nada por aquí, nada por allá, que “el caso de lavado de dinero en HSBC fue corregido a cabalidad y ya se cerró” (ergo, háganle como quieran, que la impunidad para las trasnacionales financieras está más que garantizada). Carpetazo, pues. Lástima que no precisó a quién o quiénes se les cobró la multa (379 millones de pesos, con “actualizaciones”, según la CNBV) y quién o quiénes la pagaron, pues, asegura la versión oficial, hubo lavado de dinero, pero no lavadores. La enorme lavandería de HSBC funcionó cabalmente, pero el secretario Meade asegura que México “cuenta con los mejores sistemas de control regulatorio en el sector bancario dentro de la economía global”, de tal suerte que “nosotros hoy estamos bastante tranquilos” (y el crimen organizado también); lo que pensamos es que los sistemas de control que hoy tenemos en el sistema financiero valen la pena extenderse y eso junto con el objetivo de limitar el uso del efectivo en algunas transacciones son cosas que nos van a ayudar a tener un mejor entorno”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

correspondan con todo el rigor de la ley ante cualquier incumplimiento”.

ciero amerita una “medalla”, entonces ¿por qué tal sistema es recurrentemente señalado como el mayor lavador del hemisferio occidental y se le acusa de blanquear unos 30 mil millones de dólares cada año?

También en este caso utilizaron el “manual de comunicación” del gobierno federal. Como en el caso de la Comisión Nacional Bancaria de Valores (“en materia de lavado de dinero desde 2002 evidenciamos a HSBC”, aunque la lavadora del banco siguió sin ninguna restricción), la Secretaría del Trabajo se lava las manos, porque “desde 2009” inspeccionó en 16 ocasiones a Minera El Progreso, pero nunca verificó que la clausura, por carecer de salida de emergencia, fuera efectiva y permanente (“los trabajadores aseguraron que esa omisión no se corrigió y pese a ello volvió a funcionar” (La Jornada, Patricia Muñoz). Sin embargo, paralelamente afirmó que el “pocito” tenía “una semana de estar funcionando” (¿qué no lo había clausurado?).

Para la memoria queda lo anualmente suscrito por el Departamento estadunidense de Estado, el cual denuncia “el gran campo de acción” que el narcotráfico tiene en el sistema financiero que opera en nuestro país. “El comercio ilícito de drogas es la principal fuente de fondos blanqueados a través del sistema bancario mexicano. Otras fuentes importantes de ingresos ilegales que se blanquean incluyen corrupción, secuestro, tráfico de armas y personas, y otros delitos. El contrabando de embarques a granel de moneda estadunidense a México y su repatriación (ya lavada, es decir, como procedió HSBC) en efectivo a Estados Unidos a través de correos, vehículos blindados y transferencias bancarias siguen siendo métodos para el blanqueo de ganancias de la droga”. Cara de la misma moneda es lo que regularmente se registra en la geografía minera del país. Ayer de nueva cuenta el luto cubrió al país por la muerte de siete mineros en un “pocito clandestino” en Coahuila, propiedad de Minera El Progreso, cuyos dueños son el ex alcalde de Progreso, en dicho estado, Federico Quintanilla Riojas, y el empresario Eduardo Morales, de acuerdo con información publicada por el periódico Zócalo de Saltillo. Y tan “clandestino” resultó ser que velozmente la Secretaría del Trabajo salió a “lamentar el accidente” y a decir que “de 2009 a la fecha la (citada) empresa ha sido objeto de 16 inspecciones”, de tal suerte que “continuará realizando las acciones de inspección relativas a centros de trabajo de alto riesgo en todo el país, aplicando las sanciones que

Pero no sólo en materia de seguridad: dice la STPS que “continuará aplicando las sanciones que correspondan con todo el rigor de la ley ante cualquier incumplimiento”, pero el primero de ellos se dio en el plano laboral, pues los mineros que trabajaban en el “pocito” carecían de prestaciones de ley, y sus patrones “los obligaban a bajar al pozo sin equipo autónomo de respiración, que es indispensable en caso de quedar atrapados a causa de un derrumbe. Aseguraron que algunos no están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social”. Lo bueno del caso es que la dependencia del Ejecutivo realizó 16 inspecciones de 2009 a la fecha, es decir, lo mismo que hizo la CNBV con HSBC, y en ambos casos nada pasó hasta que pasó.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Por lo visto todas las instituciones pretextan “no estar autorizadas” para actuar y sancionar en tiempo y forma, pues legalmente están desdentadas. ¿Es eso o que el cinismo es su deporte favorito?

ISRAEL RODRÍGUEZ

En la República Mexicana alrededor de 5 millones 300 mil casas están deshabitadas o abandonadas, lo que representa 15 por ciento del total del parque habitacional del país, revelan los últimos informes de BBVA Research, al indicar que esta cifra es mayor a los 3 millones de viviendas reportadas en 2000. El economista en jefe para México de BBVA Research, Adolfo Albo, explicó que el total de viviendas deshabitadas en el país representa 15 por ciento del parque habitacional, calculado en 35 millones, con lo que supera la referencia internacional de 10 por ciento, considerado un inventario razonable. En conferencia de prensa explicó que las zonas donde hay más viviendas deshabitadas son las más expuestas a la economía de Estados Unidos y también donde se registra la mayor violencia del país. Por su parte, el economista senior de BBVA Research, Eduardo Torres, informó que entre las razones de la existencia de vivienda deshabitada se encuentran el ciclo económico, que se ubiquen en el área rural, la movilidad geográfica por las unidades productivas que se cerraron en la frontera, entre otros factores. Dijo que en 2000 hubo 3 millones de casas deshabitadas o abandonadas, en 2005 ya se contaban 4.3 millones, y para 2010 ascendieron a 5 millones.

Falta crecimiento ordenado

B A R C L AY S

RECOMPENSA POR FRACASAR

Siete mil millones de dólares “blanqueados” entre 2007 y 2008, y todo se solucionó con una multa sin multados. Por esos años ¿quién despachaba como secretario de Hacienda? Otro magazo de las finanzas, Agustín Carstens, que ahora funge como gobernador del Banco de México, quien ayer lamentablemente desperdició la ocasión para abstenerse de hacer comentarios, y con espíritu olímpico en Londres declaró que “si hubiera medallas para el sistema bancario, México seguramente se llevaría una”. El mayor caso (conocido) de lavado de dinero en el país justo cuando él era titular de la SHCP, y habla de medallas. Maravilloso. En fin, podéis estar tranquilos, mexicanos crédulos, que el sistema financiero que opera en el país es no sólo una joya de la legalidad, la transparencia y la pulcritud, sino envidia de la comunidad de naciones. Tras lo declarado por el secretario Meade y el gobernador Carstens quedamos en paz, aunque con una duda: si México “cuenta con los mejores sistemas de control regulatorio en el sector bancario dentro de la economía global”; si los funcionarios del sector público financiero se encuentran “bastante tranquilos” y si el sistema finan-

Hay en México 5 millones de casas en el abandono

Jerry del Missier, quien renunció como jefe operativo luego de que Barclays fue multado con 450 millones de dólares por manipular las tasas de interés Libor, obtendrá el pago de una compensación de 9 millones de libras esterlinas (unos 14 millones de dólares) gracias un acuerdo negociado justo antes de su salida, sostuvo una persona familiarizada con el asunto. John Mann, miembro del opositor Partido Laborista, que ocupa un puesto en la Comisión Selecta del Tesoro que interrogó a Del Missier y otras personas involucradas en el escándalo, comentó: ‘‘Esto es una recompensa por fracasar. Supervisó un equipo que está bajo investigación criminal y quejas civiles’’. Ese pago es una afrenta a la comunidad empresarial, añadió ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Los ejecutivos señalaron que la política de vivienda de los últimos 12 años ha cubierto rezagos y necesidades básicas. Indicaron que en la última década (2000-2010) los institutos públicos colocaron 4.4 millones de créditos, casi el triple de la década anterior, cuando se originaron 1.5 millones. Sin embargo, quedan tareas pendientes, sobre todo el crecimiento ordenado. Faltan mecanismos para asegurar el crecimiento sustentable de las ciudades, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino sobre todo financiero. Al presentar el estudio Situación inmobiliaria México, Adolfo Albo señaló que pese al dinamismo de la actividad bancaria, el volumen importante de hipotecas lo generan los institutos públicos, y dado que éstos no han mostrado crecimiento, la colocación de créditos se ha mantenido estable en alrededor de 600 mil hipotecas anuales para vivienda individual. La expansión de las ciudades ha superado ampliamente la capacidad de los municipios para hacer frente a las necesidades de gasto que implican por la provisión de servicios e infraestructura.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

La banca griega, afectada por fiebre de retirar dinero en junio Fráncfort. La fiebre de consumidores y empresas por sacar su dinero de los bancos griegos continuó en junio, según datos del Banco Central Europeo (BCE), lo que aumentó la presión sobre el atribulado sistema bancario de ese país, mientras crecen las dudas respecto del futuro de Grecia en la zona euro. El jefe de gobierno Antonis Samaras dijo que lograrán el plan de 12 mil millones de euros que esa nación propuso para los próximos años, a fin de convencer a la troika de que merece ser rescatada. Nadie recibirá una pensión superior a 2 mil 200 euros (2 mil 700 dólares) independientemente de cuánto tiempo y en qué cantidades haya contribuido durante su vida profesional. Los depósitos del sector privado en bancos griegos se vinieron a la baja casi 5 por ciento, esto es a 156 mil 200 millones de euros a finales de junio, de los 163 mil 100 millones del mes anterior. DPA, REUTERS Y AFP

El Fondo Monetario Internacional elogia el compromiso de la institución

El Banco Central Europeo hará todo lo necesario para salvar al euro: Mario Draghi ■

Las declaraciones, alentadoras para los mercados bursátiles, que registraron un repunte

AFP

Y

REUTERS

LONDRES, 26 DE JULIO. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, aseguró que la institución hará “todo lo necesario” para salvar al euro, en una declaración que impulsó a los mercados bursátiles y redujo el coste de financiación de España. Por primera vez en una semana el rendimiento del bono referencial español a 10 años cayó bajo el nivel crítico de 7 por

ciento y la prima de riesgo del país se alejó de los 600 puntos básicos. En una conferencia de inversores en Londres, Draghi afirmó: “Si las primas de riesgo de las deudas soberanas perjudican la transmisión de la política monetaria, entran en el contexto de nuestro mandato”. Las palabras de Draghi abren la vía a una intervención del BCE, que podría volver a comprar deuda pública en el mercado secundario (en el que se negocia

la deuda ya emitida), algo que no hace desde mediados de febrero. Se trata de los comentarios más resueltos de Draghi a la fecha y sugieren que la institución se apresta a encarar la crisis de deuda para defender a Italia y España, cuyos costos de financiación han alcanzado niveles considerados insostenibles y en los que se encontraban Grecia, Irlanda y Portugal, cuando tuvieron que ser rescatados. Draghi hizo los comentarios un día después de que economis-

Suscripciones online aumentan ingresos de The New York Times Nueva York. The New York Times redujo sus pérdidas netas en el segundo trimestre del año y registró un aumento inesperado de su volumen de negocios gracias al crecimiento de sus ingresos por suscripciones en Internet, que compensaron la caída de sus ventas en publicidad, informó este jueves Arthur Sulzberger, presidente del diario, en un comunicado. La pérdida neta de abril-junio disminuyó a 88.15 millones de dólares, contra 119.72 millones en el mismo periodo de 2011. Por acción, el beneficio neto fue de 14 centavos de dólar, un centavo más que lo esperado por los analistas. AFP

Acusa Fiat a Volkswagen de competencia desleal Nueva York. El director ejecutivo de Fiat, Sergio Marchionne, acusó al fabricante de automóviles alemán Volkswagen de llevar a cabo una política de precios despiadada y destructiva, en una entrevista publicada hoy. “Hay un baño de sangre en los márgenes de beneficio”, afirmó el italiano citado por el diario The New York Times. Agregó que al rebajar los precios de drásticamente, los competidores alemanes se aprovechan para ganar cuota de mercado. Las declaraciones de Marchionne se producen en medio de crecientes problemas de ventas de la compañía italiana. El mercado de automóviles en la Unión Europea va cuesta abajo, sobre todo en los países azotados por la crisis de deuda, como España e Italia, pero también en Francia. DPA

ECONOMÍA 33

tas advirtieron que la eurozona se dirigía a un desastre económico de proporciones incalculables, lo que aumentó la tensión sobre el futuro de la región, en momentos en que España se acercaba a niveles de rescate y Grecia enfrenta el peligro de salir de la zona euro. El programa de compra de deuda pública empezó en mayo de 2010 a petición de los dirigentes europeos y el BCE lo ha aplicado en los meses recientes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió el compromiso del presidente del BCE. Dijo que es vital que España e Italia pongan en marcha las medidas anunciadas para enfrentar sus problemas económicos. “Los comentarios de Draghi son una reiteración bienvenida del compromiso conocido del BCE de hacer lo que sea necesario”, dijo el portavoz del FMI, David Hawley.

Licencia bancaria

Monumento a Cristóbal Colón en Madrid ■ Foto Reuters

McGraw Hill sostiene pláticas para evitar cargos contra su agencia

El Departamento de Justicia de EU investiga presuntas violaciones de S&P REUTERS WASHINGTON, 26

DE JULIO. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y reguladores de valores investigan presuntas violaciones de la agencia Standard & Poor’s (S&P) en la calificación de productos estructurados, dijo la compañía. S&P, propiedad de la editoral estadunidense McGraw Hill, emitió un documento en el que reveló las investigaciones de la división civil del Departamento de Justicia y la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). McGraw Hill señala que sostiene pláticas con el gobierno para evitar que se presenten car-

gos en contra de S&P o de sus empleados. S&P había revelado anteriormente una investigación de la SEC sobre su forma de calificar un producto estructurado específico conocido como Delphinus CDO 2007-1. No queda claro si la investigación de la SEC sobre la calificación al título hipotecario Delphinus, una obligación de deuda garantizada que se vio afectada durante la crisis financiera, es la misma a la que sigue en conjunto con el Departamento de Justicia y que fue dada a conocer por la compañía este jueves. Edward Sweeney, portavoz de S&P, declinó hacer comentarios más allá del documento que se dio a conocer.

Si la SEC y el Departamento de Justicia presentan cargos contra de S&P, sería la primera acción para cumplir la ley que recae sobre una de las tres mayores agencias calificadoras de crédito, que incluyen a S&P, Moody’s y Fitch Ratings de Fimalac SA. Las agencias de calificación han sido acusadas de ayudar a alentar la crisis financiera de 2007-2009, luego de que asignaron calificaciones muy optimistas a productos complejos, como las obligaciones de deuda garantizada relacionada con las hipotecas. Muchos de esos créditos consistían en préstamos subprime, afectados por el no cumplir con el pago de las hipotecas.

Otras de las posibilidades del BCE en la crisis del euro sería otorgar una licencia bancaria al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el futuro fondo de rescate permanente de las economías de la zona. La licencia bancaria permitiría financiar directamente al MEDE, que a su vez financiaría a los Estados, con lo que evitaría la ayuda directa del BCE. El BCE también podría comprar deuda de los países en dificultades en el mercado secundario (en el que se negocia la deuda ya emitida). Este jueves los mercados bursátiles repuntaron, encabezados por las bolsas europeas, debido al optimismo ocasionado por las declaraciones de Draghi. El Íbex-35 de la bolsa de Madrid lideró las ganancias, con un aumento de 6.06 por ciento, a 6 mil 368.8 puntos; Milán avanzó 5.62 por ciento, París 4.07, Fráncfort 2.75 y Londres 1.36 por ciento. La bolsa de Nueva York también subió. El promedio industrial Dow Jones aumentó 1.67 por ciento, a 12 mil 887.93 unidades; el índice Nasdaq Composite avanzó 1.37 por ciento, a 2 mil 893.25 unidades, mientras el índice Standard & Poor’s 500 ganó 1.65 por ciento, a mil 360.02 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logró un sólido avance. El IPC subió 1.34 por ciento y cerró nuevamente cerca de los 41 mil enteros, al ubicarse en 40 mil 977.32 unidades. El euro también se benefició y anotó su mejor día contra el dólar en un mes: 1.2329 dólares durante la jornada.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

34

Protestan porque les impiden sacar madera; es para hacer artesanías y muebles, afirman

Habitantes de Capacuaro retienen a 12 policías federales y patrullas ■ Piden

que dejen de cavarse zanjas que cortan el paso a bosques y proponen comprar la materia prima; no hay otras fuentes de ingreso, aducen ■ Pobladores y taxistas de Paracho toman alcaldía ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIEGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 26 DE JULIO. Habitantes de

la comunidad de Capacuaro, municipio de Uruapan, retuvieron durante siete horas a 12 elementos de la Policía Federal (PF) para exigir que dejen de cavarse zanjas cortabrechas en la zona boscosa de Cherán y poblados vecinos de la Meseta. Argumentan que eso les impide ir por madera, y en su poblado la única fuente de empleo es la fabricación de muebles y artesanías. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Publica de Michoacán dieron a conocer que alrededor de las 13 horas de este jueves unos 300 habitantes de Capacuaro interceptaron dos patrullas de la PF y trasladaron a los agentes a la tenencia del pueblo. Además bloquearon la carretera Carapan-Playa Azul, en la desviación hacia Los Reyes. Los inconformes pedían dialogar con el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García. Las zanjas cortabrechas comenzaron a cavarse la semana pasada a solicitud del concejo mayor del municipio de Cherán, debido a que en 10 años han sido devastadas más de 15 mil hectáreas de bosque; además, al menos 15 de los miembros de la comunidad han sido asesinados o secuestrados por organizaciones criminales que controlan, según los afectados, los pueblos vecinos de Santa Cruz Tanaco, Capacuaro y El Cerecito, entre otros. El subsecretario de Gobernación, Fernando Cano, se reunió con los manifestantes y les dijo que

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 26 DE JULIO. El presidente del comisariado de bienes comunales de San Pedro Yosotato, Domingo Castro López, fue asesinado por desconocidos en un camino que conduce al paraje Llano de Conejo, en el municipio de Tlaxiaco, región de la Mixteca. Gilberto Hernández Santiago, dirigente de la Coordinadora de Pueblos y Comunidades en Resistencia, informó que el comunero fue atacado con armas de fuego en las inmediaciones de la telesecundaria de la localidad. Explicó que Castro López ha-

Habitantes de la comunidad de Capacuaro, municipio de Uruapan, Michoacán, retuvieron ayer al mediodía a 12 elementos de la Policía Federal y los trasladaron a la tenencia del pueblo. Los inconformes exigen que se permita el paso a los bosques de Cherán y poblados vecinos de la meseta ■ Foto Héctor Valadés / La Jornada Michoacán

las zanjas son una medida urgente para frenar la tala clandestina. Sin embargo, Capacuaro y otras demarcaciones demandan que les permitan extraer madera de los bosques o que se las vendan a precios asequibles, porque en esta región la única fuente de empleo es la fabricación de muebles y artesanías de madera. Los comuneros de Capacuaro exigen la salida de la Policía Federal y que dejen a los poblados indígenas resolver sus problemas como lo han hecho durante siglos. ‘‘Los pueblos purépechas necesi-

tan de qué vivir y no basta con frenar la tala cuando hay cientos de familias que no tienen de qué vivir’’, dijo el representante de esa localidad, José Pablo Domínguez. Entretanto, unos 200 comuneros y taxistas de Paracho tomaron la alcaldía de ese municipio para exigir que se vayan las fuerzas federales. Argumentan que el conflicto es en Cherán, no en sus tierras. También bloquearon la carretera Angahuan-Zacán, municipio de Uruapan. De los 3 mil aserraderos que operan de manera ilegal en Micho-

acán, 2 mil 500 se concentran en la Meseta Purépecha, según autoridades forestales del estado. A las 17:30 horas se inició el diálogo entre funcionarios del gobierno estatal, un representante de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y autoridades de Capacuaro. A las 20 horas los oficiales fueron liberados; sin embargo, sus patrullas quedaron en garantía hasta que se reúnan con el gobernador Fausto Vallejo. Al cierre de esta edición los uniformados se negaban a retirarse sin sus unidades.

Su antecesor pactó la entrega de tierras a un poblado vecino

Asesinan a funcionario comunal de Oaxaca por conflicto agrario bía sido amenazado de muerte por oponerse a la entrega de tierras al pueblo vecino de San Sebastián Nopalera, municipio de Santa Lucía Monteverde, como parte de un trato que hizo el anterior presidente del comisariado, Andrés Castro García, para

tratar de solucionar un conflicto agrario. Señaló que Castro y sus incondicionales entregaron en 2006 la superficie en disputa a cambio de más de 10 millones de pesos, sin el consenso de los comuneros. Aseveró que desde entonces el grupo

encabezado por Castro García ha dado muerte a nueve lugareños que se oponen a ceder tierras. El subprocurador de Justicia en la Mixteca, Víctor Alonso Altamirano, informó que el cadáver presentaba ocho heridas de bala en el tórax y una en la cabeza.

El Congreso pide cuidar a Cherán El Congreso de la Unión exhortó a los gobiernos federal y de Michoacán a que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia del Estado ‘‘investiguen a fondo y consignen para que se castigue a los responsables de los asesinatos de comuneros de Cherán’’. La Comisión Permanente también les pidió intensificar su coordinación a fin de dar seguridad a de los habitantes de esa comunidad purépecha. La propuesta del punto de acuerdo fue presentada el 18 de julio en voz de la diputada Dolores de los Ángeles Nazares Gerónimo, del Partido de la Revolución Democrática, quien expuso que desde 2008 han sido asesinadas 15 personas en Cherán y cinco desaparecieron por defender los bosques y enfrentar a los talamontes, coludidos con ‘‘los malos’’, como llaman a los integrantes del crimen organizado. Añadió que el 8 de junio Urbano Macías y Rafael y Guadalupe Gerónimo Velázquez, quienes habían ido a recoger su ganado, fueron levantados por hombres armados, y a las 15 horas del día siguiente se hallaron sus cuerpos en un camino vecinal de la comunidad de Vista Hermosa, municipio de Zacapu. La madrugada del 10 de junio Cherán recibió los cuerpos. La legisladora citó un testimonio que refleja la vulnerabilidad de los habitantes de Cherán: ‘‘Somos campesinos, agricultores; de eso vivimos, pero ya no podemos salir al campo a trabajar por temor a ser asesinados. Nuestro ganado anda suelto desde hace mucho tiempo, perdido, ya no podemos ir a recogerlo’’.

Ante el acoso, ofrecen cultura y solidaridad Del 17 al 21 de agosto un grupo de estudiantes de diversas universidades de la ciudad de México realizarán una caravana a Cherán para atender a niños y mujeres. Además de realizar actividades culturales, los jóvenes apoyarán diversos proyectos productivos, informó Karla Alba, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. VÍCTOR BALLINAS Y FERNANDO CAMACHO, REPORTEROS


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

■ Afectados, al menos 40 inmuebles a la redonda; autoridades municipales analizan demolerlo

Explosión en centro cultural de Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Y SAÚL MALDONADO Corresponsales

Una explosión ocurrida ayer cerca de las 5 horas en Casa Terán, propiedad del Instituto Cultural de Aguascalientes, causó heridas al velador del inmueble y daños en decenas de viviendas cercanas, informó Eduardo Muñoz de León, coordinador de protección civil en la capital del estado. Agregó que al parecer el estallido se debió a la acumulación de gas. Casa Terán se halla en el primer cuadro del municipio de Aguascalientes, en la calle Rivero y Gutiérrez número 110, adonde acudieron agentes de seguridad pública con perros para buscar heridos, pero no encontraron ninguno. Muñoz de León anunció que a más tardar el sábado se decidirá si Casa Terán se demuele. Señaló que la concentración de gas pudo deberse al mal estado de las instalaciones, pero se desconoce qué causó la explosión. ‘‘El velador, Luis Humberto González, dijo que no fuma’’, comentó. Añadió que resultaron afectados unos 40 inmuebles en torno a Casa Terán, donde se derrumbó la parte central del inmueble, que albergan un importante acervo histórico y una videoteca. Mientras, en el centro de la ciudad de Durango se incendió el mercado Ex Cuartel Juárez. Sólo 26 locales sufrieron daños. La conflagración ocurrió antes de las 4 de la madrugada. Según algunos locatarios, el fuego empezó en un local que vende

Cerca de las 5 horas de ayer se reportó una explosión en la Casa Terán del Instituto Cultural de Aguascalientes. En la imagen, policías municipales auxilian a Luis Humberto González Macías, de 25 años, velador del inmueble y único lesionado ■ Foto Claudio Bañuelos

artículos electrónicos, por lo que se presume que pudo ser resultado de un cortocircuito. Los comerciantes que vigilan el mercado vieron dónde comenzó el incendio y de inmediato avisaron a los bomberos, quienes impidieron que las llamas se propagaran en el inmueble, que alberga 250 locales de comida, frutas y verduras, carnes y mariscos, así como productos piratas, desde

aparatos electrónicos hasta ropa. La mercancía de 15 locales se perdió por completo y el resto en forma parcial. Los afectados solicitaron al ayuntamiento y al gobierno estatal financiamiento para reabastecerse. El anterior incendio en el mercado Ex Cuartel Juárez ocurrió en diciembre pasado. Hace seis años ocurrió uno que afectó más de 60 locales.

Detendrá el gobierno estatal entrega de permisos y concesiones

Transportistas de Oaxaca acuerdan con Gabino Cué suspender bloqueos OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

OAXACA, OAX., 26

DE JULIO.

Tras una reunión de casi cinco horas, agremiados a la Unión de Taxistas del Estado de Oaxaca (UTEO) acordaron con el gobernador Gabino Cué Monteagudo no realizar más bloqueos como el del miércoles, que duró 16 horas y afectó a todo el estado, así como a turistas nacionales y extranjeros. El mandatario sostuvo que el cierre de carreteras, avenidas y calles provocó molestia entre los oaxaqueños y subrayó que estas acciones no son necesarias para reclamar soluciones, pues su administración, dijo, se ha caracterizado por dar prioridad al diálogo. Convocó a la UTEO a detener los actos de presión porque afectan a los ciudadanos y la imagen de Oaxaca, sobre todo en las fiestas de la Guelaguetza. La mesa de trabajo se inició a las 8:30 horas en Ciudad Adminis-

trativa. También participaron los secretarios de Vialidad y Transporte, José Antonio Estefan Garfias, y de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez. En tanto, los taxistas se apostaron a las orillas de algunos cruceros de la capital oaxaqueña, donde policías estatales estuvieron pendientes para evitar bloqueos. Los líderes ordenaron a los choferes retirarse y trabajar.

Anuncian diagnóstico y reordenamiento del sector José Antonio Estefan Garfias dijo que se lograron tres acuerdos primordiales: una veda de año y medio al otorgamiento de permisos para prestar el servicio público de pasajeros. Esta restricción incluye los nuevos trámites para entregar concesiones y permisos temporales; la elaboración de un estudio integral para conocer las condiciones del transporte en el

estado y la publicación, en los próximos días, de un convenio de ordenamiento del transporte público en el estado. Manifestó que se intensificarán los operativos a fin de acabar con el transporte irregular y se integrará un consejo estatal del transporte, que atenderá a todas las organizaciones del ramo. Advirtió que el diálogo no puede ser unilateral, pues en el estado existen varias organizaciones. Por su parte, unos 300 taxistas adheridos a la Confederación Nacional de la Productividad se inconformaron con la reunión del gobernador Gabino Cué con los dirigentes de la UTEO y exigieron ser atendidos para exponer las demandas de su gremio. Jonás Martínez, integrante de la CPN, aseguró que en la entidad esa organización tiene unos 7 mil agremiados en la entidad y no se le debe excluir de negociaciones que afectan a todos los transportistas.

Cortan energía al sistema de aguas de Cuernavaca RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 26 DE JULIO. La Comi-

sión Federal de Electricidad (CFE) cortó el servicio al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca, que adeuda 38 millones de pesos. Sesenta por ciento de los usuarios se quedaron sin agua, confirmó el director del oranismo miunicipal, David Fonseca Cardona. La madrugada del miércoles la CFE suspendió el suministro a 32 de 84 pozos de los cuales se abastecen las 42 mil tomas del sistema de aguas en esta ciudad, lo que afectó a cerca de 150 mil de sus 365 mil habitantes. Fonseca Cardona dijo que la deuda del organismo se ha acumulado debido principalmente a que la CFE aumentó ‘‘considerablemente’’ las tarifas tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en noviembre de 2009. Agregó que han solicitado a la paraestatal pagar en mensualidades. El director del sistema municipal de aguas dio entrevistas a radiodifusoras locales, a las cuales varios usuarios llamaron para quejarse de la falta de agua y de dinero para comprarla a las pipas. Argumentó que el corte de energía eléctrica fue por ‘‘pendientes del convenio de adeudos de 2009 y 2010’’, no porque no hubieran pagado el adeudo del bimestre (11 millones de pesos) por la crisis financiera del ayuntamiento. Alrededor de las 15 horas el organismo municipal informó que la CFE restableció el servicio a los pozos.

ESTADOS 35

Auditarán la gestión de Martínez Garrigós Cuernavaca, Mor. El cabildo de Cuernavaca aprobó por unanimidad contratar una empresa privada para que practique una auditoría externa a la tesorería municipal, a la Secretaría de Obras Públicas y a la dirección de adquisiciones. El síndico municipal, Humberto Paladino, propuso investigar el paradero de 53 millones de pesos que el alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gatica, pidió prestados a Grupo Empresarial Padimex. Ediles de oposición han preguntado en varias ocasiones al edil suplente de Manuel Martínez Garrigós –hoy dirigente estatal priísta y diputado local electo– sobre el destino de esos recursos, pero no han recibido respuesta. Cuando los reporteros hacen preguntas a Rogelio Sánchez sobre este asunto, responde que la contraloría municipal y la Procuraduría General de Justicia de Morelos investigan ‘‘el deficiente manejo’’ de esos créditos, pero las pesquisas no avanzan. En la sesión de cabildo, los ediles exigieron indagar en qué se gastaron 600 millones de pesos que prestó el Banco del Bajío al principio de la administración que encabezaba Martínez Garrigós. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

Dan mantenimiento al sistema Cutzamala A partir de este viernes y hasta el 29 de julio se dará mantenimiento al sistema Cutzamala, lo que reducirá 10 por ciento el volumen de agua que se envía a la zona metropolitana del valle de México. Durante esos días se permitirá en la presa ubicada en el municipio de Valle de Bravo la navegación de menos de 100 yates, debido a que han mejorado las condiciones del embalse, informó el organismo de cuenca del valle de México. Los trabajos afectarán a unos 700 mil habitantes de 250 comunidades del municipio de Ecatepec, así como a los de otras 12 demarcaciones del estado de México (Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Nicolás Romero, Tultitlán, Coacalco, Nezahualcóyotl, Tecámac, Los Reyes La Paz y Valle de Chalco). Rubén Bernal Salazar, director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec, informó que se enviarán 47 carros cisternas para abastecer a los colonos y aminorar el impacto de la reducción del suministro. La Conagua anunció que sustituirá cinco tubos de siete metros de largo por 2.5 de diámetro, con un peso aproximado de 25 toneladas, en los kilómetros 59 + 351, 57 + 427, 52 + 84, 52 + 91 y 52 + 99 de la línea uno del sistema Cutzamala, en Villa Victoria. Los trabajos continuarán hasta las 20 horas del domingo 29 de julio y se espera que el servicio se restablezca en Ecatepec la madrugada del lunes. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Abren proceso a 16 acusados de violación Chalco, Méx. En la sala cuarta de los juzgados de juicios orales con sede en este municipio se vinculó a proceso a 16 de los detenidos por el ataque contra un grupo de campistas en el parque El Colibrí, en los límites entre Chalco e Ixtapaluca. Una mujer fue liberada por no haberse encontrado elementos que probaran su participación en el ataque perpetrado el 12 de julio, cuando al menos cinco menores fueron violadas. A los 16 detenidos se les acusa de delitos contra la salud y a la mitad se les procesará por delincuencia organizada. El abogado Ángel González informó que no se ha anunciado que vayan a ser procesados por violación. Agregó que el proceso presenta irregularidades y delitos fabricados; además, hay contradicciones en los cargos presentados por las autoridades mexiquenses. NOTIMEX

Feminicidio en Edomex Naucalpan, Méx. El cuerpo de una mujer víctima de abuso sexual, desnudo, con golpes y una herida en la frente (al parecer un balazo), fue encontrado ayer alrededor de las 8 horas en la colonia San Rafael Chamapa, informaron policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Añadieron que transeúntes vieron el cadáver de la mujer, de al menos 30 años de edad, en la banqueta de la calle Camino Arenero, que comunica la avenida Luis Donaldo Colosio con la autopista Naucalpan-Toluca. Según las primeras investigaciones, el abuso sexual y el asesinato se cometieron en lugares distintos. El cadáver fue trasladado al anfiteatro del centro de justicia de Naucalpan. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Preparan reubicación de familias; hay 383 personas en albergues

Tomará 10 meses reconstruir zona de Yahualica afectada por deslave

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

SANTA TERESA, HGO., 26

DE JULIO.

Autoridades estatales y municipales anunciaron que la reconstrucción del área afectada por el deslave ocurrido hace cinco días en una ladera en esta comunidad del municipio de Yahualica –a causa del reblandecimiento de tierra en una falla geológica– tardará por lo menos 10 meses. La Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial explicó que el proyecto se realizará en varias etapas. La primera consiste en la evaluación geológica de un predio de 42 hectáreas para reubicar a las familias desplazadas. Un equipo de 70 personas (ingenieros, técnicos, operadores y personal de cuadrillas de Huejutla

y Molango) construye de un paso alterno de 159 metros para llegar a la parte superior de la falla y un acceso provisional de 700 metros; asimismo, demuele el cárcamo de bombeo y las casas colapsadas. Las cuadrillas y una brigada topográfica están desmontando el área afectada con tres retroexcavadoras, un cargador frontal, una motoconformadora, seis camiones de volteo y cuatro pipas de agua. Se instalaron 10 cisternas de 10 mil litros de agua cada una y cuatro de 5 mil litros para suministrar agua potable a la comunidad. La la 18 Zona Militar en Huejutla de Reyes reportó que, como parte del plan DN-III se atiende a 383 personas en un albergue instalado en la primaria Nezahualcóyotl. Personal médico del refugio

reportó un caso de varicela y varios de enfermedades respiratorias. Yahualica es, junto con Xochiatipan, el municipio de menor índice de desarrollo humano del estado. Santa Teresa, comunidad enclavada en lo más recóndito de la sierra de la Huasteca, niños y adultos desnutridos, descalzos o con zapatos de hule, soportan temperaturas hasta de 45 grados centígrados a la sombra. En cada una de las aulas de la escuela convertida en albergue hay de 20 a 30 personas. ‘‘En la mía –refiere Paulino Hernández Hernández– estamos viviendo 28 de seis familias’’, mientras en la de Herminio Hernández Bautista 24 personas se acomodan por las noches en catres o colchonetas. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

García Luna ‘‘atora’’ el caso Ayotzinapa Chilpancingo, Gro. Alberto López Rosas, ex procurador de Justicia del estado, acusó al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, de no resolver el homicidio de dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa durante el desalojo de un bloqueo en la Autopista del Sol, el pasado 12 de diciembre. ‘‘Él atora la solución y por eso se mantiene en la cárcel a gente inocente’’. López Rosas participó ayer en una marcha para apoyar al subprocurador de Control Regional y Procedimientos Penales, Alejandro Hernández Paz y Puente, recluido en el penal de Chilpancingo por los asesinatos, lo mismo que Gloria Rocío Cruz Mendez, ex agente del Ministerio Público. Luego de la movilización dijo en entrevista: ‘‘Me parece que la mano de Genaro García mece la cuna de la injusticia; pretende desviar la atención y poner a salvo a su corporación. Si no quieren hacer justicia, que no ao hagan, pero que no dañen el prestigio de la gente que está recluida, y de otros sobre los que pesan órdenes de aprehensión’’. SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Un hombre mata a 4 y lesiona a 9 en fiesta patronal

Cinco días después del derrumbe de una ladera en el municipio de Yahualica, Hidalgo, los damnificados de la localidad de Santa Teresa se trasladaron a la escuela primaria Nezahualcóyotl, donde se instaló un albergue custodiado por el Ejército Mexicano ■ Foto Armando Cruz Sánchez

ACAPULCO, GRO., 26 DE JULIO. Cuatro per-

sonas fueron asesinadas a balazos y nueve resultaron heridas la madrugada de este jueves en la comunidad Huehuetán, municipio de Azoyú, en la Costa Chica de Guerrero, unos 200 kilómetros al sureste de Acapulco, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La dependencia dio a conocer que a las 3 horas un hombre armado con un rifle AK-47 y una pistola calibre 45 atacó a los asistentes a las fiestas del Señor Santiago Apóstol, patrono local. Las víctimas fueron identificadas como Bernabé Vargas Patricio, de 42 años de edad; Selene Espíndola García, de 17; Regina Nájera Alonso, de 40, y Alberto Javier Mayo, de 42, indicó. Los heridos, Carlos Moctezuma Miranda, Manuel Moctezuma García, Benjamín Ruiz Castañeda, Antonio Ruiz Casiano, Moisés Hernández Díaz, Pablo Marín Quiterio, Alondra Ruiz Quiterio, Álex Ulises Javier e Iraís Flores Sánchez fueron llevados a hospitales de Ometepec y Marquelia. La dependencia afirmó que, según testigos, otras personas resultaron lesionadas, y las autoridades ministeriales están en espera información de los hospitales. La PGJE inició la averiguación previa ABAS/SC/388/2012 por los cuatro homicidios, entre ellos el de una menor de edad. Según la procuraduría, el atacante ya fue identificado y lo buscan policías de los tres niveles de gobierno. De acuerdo con versiones no confirmadas, el ataque iba dirigido contra Bernabé Vargas Patricio; sin embargo, el agresor disparó de manera indiscriminada antes de escapar.

Partidos de oposición demandan que se incluyan sus propuestas; se pospone la votación

Crean frente contra reforma electoral en Veracruz EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 26 DE JULIO. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) formaron un frente en contra de la iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa, que propone un nuevo Código Electoral para Veracruz, pues consideran que es ‘‘parte de una legislación caprichosa, a modo y convenenciera’’, por lo que pidieron que revise en forma exhaustiva. Por la mañana, el dirigente perredista Juan Vergel Pacheco, el panista Enrique Cambranis Torres y Cuahtémoc Pola, de MC, informaron en conferencia de prensa que la Comisión Permanente de Organización Política y Procesos

Electorales del Congreso de Veracruz no incluirá el tema en el orden del día de la sesión del viernes. Expusieron que, además de exigir que se elimine el artículo 48 de la iniciativa del nuevo código electoral, ‘‘queremos que se instale una mesa de análisis, donde se incluyan las observaciones y propuestas de los partidos de oposición’’. Vergel Pacheco consideró que 31 artículos de la iniciativa deben modificarse porque violan los derechos políticos y civiles de los ciudadanos. Recordó que PAN, PRD y MC representan a 60 por ciento de los ciudadanos veracruzanos que no votaron por el Revolucionario Institucional; ‘‘por eso el PRI debe entender que hay una nueva realidad política que no puede dar paso a

una legislación caprichosa, a modo y convenenciera”. El panista Enrique Cambranis dijo: ‘‘No es lo que yo quiera ni lo que quieran ellos, sino lo que más convenga a Veracruz, que se pueda proponer, que todos podamos ceder, creo que habrá tiempo y que será mejor que haberlo aprobado el viernes’’.

Consultarán a expertos El frente político formado por PRD, PAN y MC consideró que deben modificarse los artículos que regulan la fiscalización de los partidos políticos, la contratación de medios, la participación de observadores electorales, las facultades del Instituto Electoral Veracruzano, los debates

electorales, el manejo de las encuestas y el financiamiento privado de los partidos. Por separado, el diputado Raymundo Eligio Saldaña, presidente de la Comisión Permanente de Organización Política y Procesos Electorales de la Legislatura, informó que a partir de este jueves dicha instacia tendrá reuniones con académicos, barras de abogados, instituciones educativas y otros profesionales para que aporten sus propuestas y planteamientos. Inicó que la comisión seguirá trabajando en el dictamen hasta que se elabore un documento ‘‘incluyente y plural que dé lugar a un nuevo Código de Elecciones que garantice el pleno desarrollo de las próximas elecciones y de la vida democrática de Veracruz’’.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

ALEJANDRO CRUZ Y RAÚL LLANOS

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) solicitó a la producción de la serie Los héroes del norte, de Televisa, suspender las grabaciones que realizaba en la sala de prensa, para evitar un eventual conflicto interinstitucional por la parodia que se hacía de las siglas de corporaciones policiacas del gobierno federal, señaló Ricardo Nájera, director de Comunicación Social de la instancia capitalina. En la escenografía utilizada se usaron logotipos similares y los colores con los que se identifica a la Procuraduría General de la República (PGR) y la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO). Fue el caso de esta última la que más preocupación generó, pues sus siglas fueron cambiadas por las de SIEGO (subprocuraduría de investigación especializada en grupos criminales organizados). Nájera admitió que para autorizar la utilización de las instalaciones de la dependencia, donde se grabaría una supuesta conferencia de prensa para informar del rescate de una persona secuestrada, se revisó el guión, pero no la escenografía. Agregó que al percatarse de la mampara con la siglas SIEGO y PPR (procuraduría particular de la república), la cual estuvo colocada durante al menos cuatro horas, él mismo informó a la producción que no se podía realizar la grabación en esas condiciones, por lo que sólo se filmaron dos escenas. Sin embargo, no descartó que se vuelvan a prestar las instalaciones de la PGJDF para reanudar la

ALEJANDRO CRUZ

A un año de que el feminicidio fue incorporado como delito en los códigos Penal y de Procedimientos Penales del Distrito Federal, los crímenes por condición de género se mantienen en los mismos índices, reconoció Sulma Eunice Campos Mata, subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Entrevistada después de participar en la inauguración del Encuentro Internacional de Ciudades Seguras para la Mujer, señaló que con el endurecimiento de las sanciones para esos asesinatos, se pretende “cumplir con un objetivo, que es la prevención”. Sin embargo, añadió, la tipificación de ese delito ha permitido garantizar el resarcimiento del daño a las víctimas indirectas, especialmente niños que quedan en la orfandad, manifestó.

Noroeste

74

16

Noroeste

50

07

Noreste

77

16

Noreste

60

07

Centro

91

16

Centro

51

07

Suroeste

100

16

Suroeste

41

18

Sureste

111

16

Sureste

41

07

37

Para prestarle las instalaciones se revisó el guión, pero no la escenografía, admite Nájera

PGJDF cesa filmación de Televisa por parodiar a la PGR y SIEDO ■ El

motivo, evitar un eventual conflicto interinstitucional con instancias federales, dice el vocero de la dependencia ■ No descarta volver a facilitárselas ■ Posturas divergentes de tres legisladores

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal solicitó a la producción de la serie Los héroes del norte, de Televisa, suspender las grabaciones que realizaba en la sala de prensa, por la parodia que se hacía de las siglas de corporaciones policiacas del gobierno federal ■ Foto Víctor Camacho

filmación, siempre y cuando, señaló, haya un cambio en la escenografía para evitar faltas de res-

peto a otra institución, situación que, dijo, analizarán los encargados de la serie televisiva.

Al respecto, diputados locales de PAN y PRI consideraron que no existió ninguna anomalía en

que la PGJDF haya prestado sus instalaciones para que Televisa grabara un capítulo de una serie de televisión. En contra, el legislador del PRD José Luis Muñoz Soria calificó ese hecho de “irresponsable”, pues esa empresa tiene todo el dinero para montar sus escenarios en otros lugares. Los representantes populares se refirieron a la decisión de la PGJDF de prestar un espacio de su sala de prensa para que actores y actrices grabaran una parte de la teleserie. Para el diputado panista Carlo Fabián Pizano, vicepresidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa, comentó que mientras no haya ninguna afectación al servicio público que presta la procuraduría, ni se “ridiculice a alguna institución gubernamental”, no hay mayor conflicto. La priísta Alicia Téllez añadió que “si los acuerdos para que Televisa haga uso de las instalaciones de la PGJDF son con reglas claras y sale beneficiada desde el punto de vista económico, pues está bien, pero también debe ser en tales términos que no demerite a la institución”.

Las cifras de hace un año no han variado, señala la subprocuradora Sulma Eunice Campos Mata

Persisten feminicidios, pese a endurecimiento de sanciones Campos Mata indicó por otra parte que por medio del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) se abren en promedio 50 expedientes al día sobre casos de mujeres víctimas de agresiones por sus parejas o sus padres. En total, agregó, si se suman los casos de personas que ya reciben atención, como terapias sicológicas individuales y grupales, cada día el CAVI atiende a 150 mujeres que viven en situaciones de violencia. No todos los casos, explicó, tienen que ver con agresiones físicas, sino que también se atienden situaciones de violencia sicológica, patrimonial, económica y sexual, en las que las víctimas son mujeres de todas las edades, aunque la mayoría son de entre 25 y 35 años, sin

importar la condición social, si es profesionista o de escasos recursos económicos. La subprocuradora manifestó que si bien es alarmante esa situación, también es muestra de que están funcionando las políticas públicas de género implementadas por el Gobierno del Distrito Federal de “visualizar la violencia (intrafamiliar) y no se quede en casa”. Esto no quiere decir que “la violencia no haya aumentado”, dijo, sino que cada vez hay más mujeres que recurren a los servicios que les proporcionan las instituciones para acceder a la justicia o a servicios sociales e institucionales. Por otra parte, la PGJDF informó que en coordinación con las

secretarías de Seguridad Pública y de Transportes y Vialidad capitalinas, reforzó las acciones para el combate del secuestro exprés a bordo de taxis en los que las principales víctimas son mujeres. Aunque el miércoles informó que se tienen detectadas tres bandas que operan en avenidas principales, la dependencia afirmó ayer que en realidad se trata de “sujetos que se reúnen ocasionalmente para delinquir”. Agregó que en lo que va del año se han desarticulado dos bandas delictivas, integradas por nueve sujetos, lo que ha permitido disminuir la incidencia de ese delito. En otro orden, la dependencia informó que según los estudios toxicológicos realizados, el conductor que impactó su automóvil con-

tra dos puestos semifijos de comida la tarde del miércoles iba en estado de ebriedad. René Danzos continúa a disposición del Ministerio Público, que está a la espera de otras pruebas periciales para determinar su situación jurídica. Tras el accidente, el automovilista argumentó que tenía una herida en el pie que le impidió frenar, además de que se le bajó la glucosa, pues sufre de diabetes. Fuentes de la PGJDF señalaron que el hombre de 73 años podría ser acusado de lesiones culposas, con la agravante de que manejaba en estado de ebriedad. Según la dependencia, en el accidente resultaron lesionadas 10 personas, aunque al momento del mismo se reportaron al menos 15 heridos.


38 CAPITAL • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

sas, y el técnico de la concesionaria CVPR, José Antonio Gándara, detallaron la complejidad del tramo poniente de la Autopista Urbana de Peaje, “al abrir túneles dobles abajo de áreas habitacionales, construir túneles hincados o falsos sin afectar la vialidad o levantar puentes de 256 metros de longitud, como el de Tarango, en el aire”. Las dificultades orográficas del lugar obligaron a excavar colinas y rellenarlas para no afectar áreas de valor ambiental, como La Loma, o construir bóvedas con marcos metálicos y concreto en los túneles para evitar afectaciones en las casas ubicadas en la parte alta. Una segunda fase implica excavar tres metros para tender la superficie de rodamiento, por lo que a diario se mide milimétricamente cualquier movimiento para corregirlo. “Vamos en tiempo, pese a los problemas que hubo al comienzo de la obra, aunque el cuerpo izquierdo del túnel de Luis Cabrera no estará, debido a problemas con vecinos”, comentó Agustín Casas.

VAMOS EN

TIEMPO,

PESE A LOS PROBLEMAS Sobre Las Águilas se levanta uno de los puentes de la Autopista Urbana Poniente ■ Foto Carlos Cisneros

QUE HUBO AL COMIENZO, SEÑALA

■ A dos

años de que se anunciaron los trabajos, llevan un avance superior a 70 por ciento

Más de mil 200 hombres trabajan en la obra de la Autopista Urbana Poniente ■

Próximamente se construirá el tramo oriente de Periférico, de Muyuguarda a Zaragoza, anuncian

LAURA GÓMEZ FLORES

A 90 metros de altura o a 15 metros bajo tierra, mil 200 hombres construyen los puentes y túneles que conformarán la Autopista Urbana Poniente, que entrará en operación en diciembre próximo, aunque sin concluir el cuerpo izquierdo de Luis Cabrera, por “problemas sociales”. A dos años de que se anunció el comienzo de la obra se tiene un avance promedio de 72.5 por

ciento, pese a la complejidad de edificar un puente doble boladizo en Tarango, sobre áreas federales, que ha implicado el uso de carros metálicos de 330 toneladas, los de mayores dimensiones usados en América Latina. Las manifestaciones vecinales impidieron que los trabajos comenzaran en agosto de 2010, pero desde noviembre del año pasado “vamos sin parar, las 24 horas, para que entren en operación más de diez kilómetros de

nuevas vialidades, en beneficio de tres millones de viajes diarios en automóviles y transporte público”, aseguró el director de Obras Concesionadas, Alfredo Hernández García. En un recorrido por la zona, señaló que esta vialidad, junto con los tramos norte, sur y oriente de Periférico –que próximamente se construirá e irá de Muyuguarda a Zaragoza– forman parte de un sistema de autopistas urbanas que darán movilidad a la

ciudad, donde se realizan 23 millones de viajes al día. Con esta inversión públicaprivada “vamos a atender esta gran demanda que no ha sido satisfecha en las décadas recientes, y en la cual participan 5 mil trabajadores, entre los que laboran en talleres y en el sitio, distribuidos en 15 frentes de obra, sin que hayamos tenido un solo incidente grave”, precisó. Los directores de construcción de la supervía, Agustín Ca-

AGUSTÍN CASAS La obra, detalló, consiste en cinco puentes en Centenario, Las Águilas, Las Torres, Luis Cabrera y Tarango; e igual número de puentes en Las Águilas, Las Torres, Desierto de Los Leones, La Loma y Luis Cabrera, con tres carriles por sentido con excepción de Las Torres a Luis Cabrera, donde se reducen a dos. Por otra parte, la Secretaría de Obras informó que por el montaje de un cabezal de 275 toneladas y 28.7 metros de longitud, se ampliará el confinamiento de los carriles de Periférico, a la altura de San Jerónimo, de las 22 horas del viernes a las 8 horas del sábado, y de las 21 horas del sábado a las 11 horas del domingo, aunque se mantendrá la circulación de la lateral de norte-sur y la del segundo piso en ambos sentidos.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

Se vigilará la restauración de la zona de La Loma, asegura

Parte de lo que genere la vía de cuota, para el área natural: Ebrard

El avance de la obra de la vía de cuota es mayor a 70 por ciento ■ Fotos Carlos Cisneros

“El futuro de México está en la sociedad”

Raúl Vera celebra misa en el campamento La Malinche LAURA GÓMEZ FLORES

La “supervía es un símbolo de muchas cosas que se hacen en el país sin consensos, sin sensibilidad, y por imposición afectando a muchas familias”, afirmó el obispo de Saltillo, Raúl Vera; mientras vecinos anunciaron que continuarán las movilizaciones. El futuro de México está en la sociedad. “Debemos trabajar juntos para luchar contra lo que nos está afectando, como la ilegalidad y la irracionalidad, y cambiar la historia del país, pues así como lo están haciendo (las autoridades)

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Como parte de la inversión más grande que se ha hecho en obra en los 30 años recientes destacan los más de 500 millones de pesos que se destinaron en esta administración a la construcción de varios centros comunitarios para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), detalló el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro. Los centros DIF se ubican en las delegaciones Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, pueden atender a más de un millón de personas y todos cuentan con albercas una de las demandas más sen-

lo harán explotar en mil pedazos”, consideró. Se trata, dijo, de un tribunal de conciencia, cuya “resolución no es vinculante, no obliga al gobierno mexicano, pero exhibe a nivel internacional todas las carencias de lo que está pasando en este país, por un gobierno que no está dando el ancho”. La imposición de multas a quienes lavan dinero, “como HSBC, es una muestra de cómo van a arreglar el problema del PRI, y van a dejar a los criminales incrustados allá dentro, porque en México se puede ser criminal im-

punemente y te protegen, no se hace nada”, afirmó. Cristina Barros y Rafael Martínez, voceros del campamento, señalaron que su lucha es para detener la obra y evidenciar las anomalías que se cometen al cobrar peaje y considerar un rescate carretero de 6 mil millones de pesos, en “caso de no obtener los ingresos esperados”. De ponerse en marcha este proyecto, comentaron, “exigiremos que sea de uso libre, mediante movilizaciones y otras estrategias a realizar a partir de las siguientes semanas”. En el segundo aniversario del campamento Malinche 26 de Julio en defensa del medio ambiente, la legalidad y la justicia, el jerarca católico planteó la posibilidad de que este caso se lleve al Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Durante los próximos 30 años una parte de los recursos que se obtendrán por el uso de la autopista poniente se destinará a la conservación del área natural protegida (ANP), garantizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. “No nos interesa nada más venir a sembrar (árboles), sacamos la foto y nos vamos, y luego qué. ¿Sobrevivieron o no? ¿Qué pasó? No, hay que hacer las cosas bien”, externó el mandatario capitalino al encabezar el informe de los trabajos de restauración ecológica en el ANP La Loma, delegación Álvaro Obregón. Recordó que la resolución de impacto ambiental de la supervía poniente fue que durante todo el tiempo que dure el pago de cuota (de 25 a 30 años) en esta autopista, sea propiedad pública o privada, se garantice el flujo de recursos, “para que efectivamente esta zona de conservación no sólo sobreviva sino que además sea restaurada y sea parte del espacio público de la ciudad de México”. Ebrard Casaubon remarcó que la inversión por metro cuadrado de restauración de La Loma “es la más alta del país”. El jefe de Gobierno estimó que la obra tiene 70 por ciento de avance y afirmó que nunca en la ciudad de México se habían construido, para el caso de vialidades, más de un túnel que rebasara los 200 metros, “y hoy tene-

Durante este gobierno se destinaron $500 millones a centros comunitarios tacan por sus dimensiones los ubicados en Xochimilco, Cuauhtémoc e Iztapalapa. El DIF Cuauhtémoc está ubicado en la calle de Jesús Carranza, en Tepito, justo en lo que fue el predio La Fortaleza, expropiado por el Gobierno del Distrito Federal debido a problemas de narcomenudeo. En ese predio, que consta de

mos uno de 4.2 kilómetros”. Preguntó, ¿por qué hicimos el túnel? Y respondió: “porque queremos preservar esto, aquí abajo hay un túnel, ¿cuánto mide?, poquito más de 600 metros; ¿cuánto cuesta?, 3.5 veces más que hacerlo por arriba, y ¿por qué se hizo túnel?, porque queremos preservar esta zona en particular de La Loma, porque ésta sí es una zona de conservación ecológica”. La secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, detalló que como parte de las compensaciones que se tuvieron que aportar para cumplir el resolutivo de impacto ambiental de la obra, se tiene planteado invertir 16 millones de pesos en La Loma. Explicó que se están contabilizando los arboles, ya que “tenemos que sembrar entre 7 y 12 por cada uno que se retire en cualquier obra vial de la ciudad y estos trabajos son parte de ello”. La secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, detalló que como parte de las compensaciones que se tuvieron que aportar para cumplir el resolutivo de impacto ambiental de la obra, se tiene planteado invertir 16 millones de pesos en La Loma. Explicó que se están contabilizando los arboles, ya que “tenemos que sembrar entre 7 y 12 por cada uno que se retire en cualquier obra vial de la ciudad y estos trabajos son parte de ello”.

El obispo de Saltillo, Raúl Vera, durante la celebración del segundo aniversario del campamento de La Malinche

Destaca el que se construyó en el predio La Fortaleza: Aboitiz

tidas de la población infantil. Estos centros ocupan espacios de entre 5 y 10 mil metros cuadrados y cuentan con servicios que permiten mejorar la vida de las familias, como servicios odontológicos, espacios para el cuidado infantil, oficinas de asesoría jurídica, atención sicológica y servicios para adultos mayores y discapacitados. Des-

CAPITAL 39

una superficie de 7 mil metros cuadrados, se hizo una inversión de 154 millones de pesos para dotarlo de infraestructura para facilitar el acceso a discapacitados, espacios para actividades al aire libre, alberca, salones de enseñanza, consultorios médicos, sicológicos, odontológicos y áreas de cuidado infantil donde los menores reciben alimentación.

El primer objetivo del gobierno capitalino al hacer inversiones por más de 500 millones de pesos en centros comunitarios del DIF fue hacer comunidad y dotar de infraestructura de apoyo social a zonas que lo requerían, señaló el director ejecutivo de Apoyo a la Niñez del DIF-DF, Rafael Hernández Alarcón. Un ejemplo claro de ello, dijo, es el centro ubicado en Tepito el cual comenzó a operar en marzo y donde actualmente se atiende a 15 mil personas que acuden a clases de box, canto, zumba, además de dar servicio a una población infantil que en 98 por ciento nunca había tenido acceso a una alberca.


40 CAPITAL •VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Torrencial lluvia derriba 46 árboles y tres espectaculares ■ Un bombero y una mujer lesionados ■ La CFE reporta afectación a 200 mil abonados

■ Provoca más de 100 encharcamientos que complicaron la circulación durante la tarde nombre, se lesionó una pierna con la motosierra con que partía las ramas. El vulcano fue trasladado al hospital Mocel para su atención. Uno de los espectaculares derribados provocó la suspensión de servicio del Metrobús en la linea 3. La estructura cayó sobre el carril confinado, justo a la altura de la estación La Raza. Aunque bomberos y per-

sonal de protección civil llegaron a retirar las láminas, el servicio estuvo detenido por más de 30 minutos. De acuerdo con la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), las delegaciones afectadas fueron Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Cuauh-

témoc, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac. En Azcapotzalco, en la colonia Nueva Santa María, el pluviómetro marcó 40 milímetros, es decir, 40 litros por metro cuadrado; en la zona centro, en la delegación Cuauhtémoc, se registró una intensidad de 18 milímetros; en la zona de Legaria la lluvia tuvo una intensidad de 25 milímetros, es decir, 25 litros por metro cuadrado, en tanto que en Periférico, a la altura de Viaducto Tlalpan, la precipitación fue de 23 milímetros. Entre los más de 100 encharcamientos que se formaron, destacaron por las afectaciones a la circulación los registrados en Eje Central Lázaro Cárdenas, en la esquina de Gelati y José Vasconcelos, Insurgentes y Filadelfia, Allende y Donceles, Jesús María y Libertad, Jesús Carranza y Libertad, y Puente de Alvarado e Insurgentes.

Debido a la intensa lluvia de ayer en gran parte de la ciudad de México cayeron al menos 46 árboles. En la colonia Guerrero, uno colapsó sobre varios autos que estaban estacionados ■ Foto Víctor Camacho MIRNA SERVÍN

Una mujer y un bombero heridos, la caída de 46 árboles –22 en la delegación Cuauhtémoc–, tres espectaculares y dos semáforos, y más de 100 encharcamientos fue el saldo de la torrencial lluvia de ayer por la tarde en la ciudad, la cual provocó afectaciones al tránsito. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que alrededor de 200 mil clientes sufrieron interrupciones en el suministro de energía, ya que la precipitación afectó 28 circuitos de media tensión en las tres divisiones del valle de México. La CFE informó que poco

después de las 19 horas se restableció el servicio a 43 por ciento de los afectados. La lluvia, que abarcó 12 delegaciones y estuvo acompañada de tormenta eléctrica y granizo, afectó principalmente las zonas centro y oriente del Distrito Federal, donde hubo encharcamientos de hasta 60 centímetros de altura. Uno de los árboles cayó en las inmediaciones del conjunto habitacional Tlatelolco y lastimó a una mujer en un brazo, la cual sufrió cortaduras que no pusieron en riesgo su vida. Asimismo, un bombero que trabajaba en el retiro de un árbol caído en Insurgentes y San Simón, en la colonia del mismo

Un negocio se inundó en la calle Camarones, de la colonia Obrera Popular, delegación Azcapotzalco, por la fuerte lluvia de ayer ■ Foto La Jornada

Colectivos llaman a boicotear las tiendas de autoservicio Soriana

Define Movimiento Progresista actividades de jornada por la democracia y la dignidad ÁNGEL BOLAÑOS

Las dirigencias capitalinas de PRD, PT y MC, y la representación en el Distrito Federal de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), definieron ayer con sus comités delegacionales los espacios y horarios en las 16 delegaciones donde se realizará el domingo la “jornada de asambleas por la democracia y la dignidad de México”. La capital se sumará a las 142 asambleas convocadas por el candidato presidencial de Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, que se desarrollarán de manera simultánea en las principales plazas públicas del país, con el mismo formato: actos infor-

mativos y de reflexión con duración promedio de ocho horas –de 10 de la mañana a seis de la tarde– con ponencias centrales, presentaciones artísticas, intervenciones ciudadanas, talleres de trabajo y exhibición de audiovisuales. El presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza, y el escritor Paco Ignacio Taibo II presentaron un documento general en el que se plantea integrar equipos por asamblea que se dividirán en tres mesas: recopilación de pruebas, evidencias y testimonios; obtención de firmas y desarrollo y conducción del programa de actividades. Taibo II anunció que las brigadas culturales Para leer en libertad participarán con la entrega gra-

tuita de 11 mil libros y folletos con un resumen del juicio de invalidez de la elección presidencial. En la reunión se planteó que esas acciones se mantendrán al margen de otras que realizan grupos que se oponen también a la imposición del priísta Enrique Peña Nieto, como el movimiento #YoSoy132 y los colectivos Nosotros y los Otros y BDK Arte Callejero. Estos dos últimos realizaron la tarde de ayer una protesta en la tienda Soriana de Canal de Miramontes, en la colonia Ex Hacienda Coapa, delegación Coyoacán, donde exhortaron a la gente a no adquirir productos en dicho establecimiento, así como a mantenerse informada e inconformarse por

Integrantes de los colectivos Nosotros y los Otros y BDK Arte Callejero se manifestaron ayer en la tienda Soriana de Canal de Miramontes, en la delegación Coyoacán ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“la creciente campaña para imponer a Peña Nieto” sin que el tribunal haya validado la elección. “La patria no se vende, la patria se defiende” y “la revolución apenas comienza, pueblo despierta” fueron algunas de las consignas que se pudieron escuchar, mientras sostenían una gran manta que

decía: “Por cuántas monedas vendiste tu patria”. Sin megáfono, pero al unísono pidieron “boicotear” a Soriana por ser un corporativo aliado con el PRI “para imponer un presidente basado en la ignorancia y la necesidad del pueblo”. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 26 DE JULIO. Si en los meses recientes alguien ha pugnado por la regularización de las empresas mineras de Coahuila, por la seguridad de los trabajadores y la cancelación de pozos de carbón que funcionan de manera ilegal, ha sido el gobierno del estado, según el mandatario estatal Rubén Moreira Valdez. Dijo que ha pugnado ante el gobierno federal para que “acabe el clandestinaje y las irregularidades en la explotación minera del estado”. “Nosotros no podemos ir a revisar una mina, porque es jurisdicción federal; hemos coadyuvado con autoridades federales y hay avances, pero evidentemente falta mucho por hacer”, anotó. Consideró que las autoridades federales deben intervenir en los centros de trabajo donde se explota el carbón de forma clandestina, los trabajadores no están incorporados al Seguro Social e ingresan a las minas sin equipo de seguridad adecuado debido a que los pozos están en poder del crimen organizado. Citó el caso de un pequeño yacimiento en la comunidad San Felipe El Hondo, cerca de Sabinas, Coahuila, donde dos trabajadores murieron el 18 de mayo pasado. “Ese pozo estaba bajo control de grupos de delincuentes”, aseguró. En ese accidente murieron los mineros Raymundo Zavala, de 56 años, y Reyes Julián Rodríguez, de 20. La tragedia ocurrió cuando un martillo manual perforó una pared y del otro lado estaba un venero. La excavación se inundó y los trabajadores se ahogaron; sin embrago, los encargados de la mina notificaron a las autoridades un día después. Después de ese suceso, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, denunció que en la región carboní-

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

DE PALAÚ, COAH., 26 DE JULIO. En una sala de la agencia funeraria de esta villa estaban los ataúdes de los hermanos Pedro Ervey y Héctor Alcalá Ramírez; en otra, los de Daniel Iván y Omar Efraín Ramírez Almanza, y en la última fueron acomodados los de los primos César Javier Medina Camacho y Guillermo González Medina. El cajón de Fidencio Sánchez Arellano ya no cupo. Sus familiares lo velaron en la sala de su casa, como ocurrió hace dos años luego que su hermano Ramón perdió la vida cuando trataba de desfogar un pozo minero, ubicado en el municipio de Múzquiz, que se inundó por las lluvias del huracán Alex.

MINERAL

41

■ El gobierno de Coahuila, dijo, ha pugnado por regularizar las mineras y cancelar los pozos ilegales

Deben acabar clandestinaje y las irregularidades: Moreira Valdez Las autoridades federales tienen que intervenir en los centros donde se explota el carbón de forma clandestina, los trabajadores no tienen seguro social e ingresan a la mina sin equipo ■

fera de Coahuila hay “un descontrol total de la Secretaría de Trabajo sobre la operación de los pocitos mineros” y que “la negli-

gencia, corrupción y actos de omisión” equivalen a muertes en las minas. Este jueves el gobernador

priísta se trasladó a la comunidad de Mineral Palaú, municipio de Múzquiz, para acudir a los funerales de los siete mineros fa-

llecidos el miércoles tras una explosión en un pozo de la Compañía Minera El Progreso. Aseguró que existen “pozos en los que los representantes del gobierno federal han sido echados porque están bajo el dominio del crimen organizado y no pasa nada”.

EL POCITO DE SAN FELIPE EL HONDO, CERCA DE SABINAS, ESTABA BAJO

CONTROL DE GRUPOS

DE DELINCUENTES

Unos niños miran a través de la ventana a la gente de luto que asistió al velorio de los siete mineros que murieron tras la explosión en un pozo de carbón en Palaú ■ Foto Reuters

Al respecto, el secretario de seguridad social y previsión del Sindicato Nacional Minero, Tomás Hernández, dijo a La Jornada que existe colusión entre autoridades estatales y empresarios mineros para permitir que los pocitos operen de forma clandestina. Propuso la creación de un grupo donde autoridades estatales, Instituto Mexicano del Seguro Social, Protección Civil y las secretarías federales de Economía, Gobernación y Energía, se desplieguen en la zona para verificar las condiciones en que operan las compañías mineras.

Misas de despedida para los siete trabajadores de la Compañía Minera El Progreso

La muerte no distinguió y la tragedia fue por ración doble para tres familias En la explosión ocurrida el miércoles en el pocito de carbón de la Compañía Minera El Progreso, la muerte no distinguió y la tragedia fue por ración doble para tres familias de esta comunidad. “Se me van dos pedazos de mi cuerpo y de mi corazón. Ahora me tocó a mí”, alcanzó a decir antes de quebrarse por el llanto Pedro Alcalá Ortiz, cuando un amigo se le acercó para abrazar-

lo en solidaridad por la muerte de sus hijos Pedro Ervey y Héctor, de 39 y 33 años. Después del mediodía empezó el desfile de los deudos hacia la parroquia. Las misas de despedida para los siete trabajadores se programaron una tras otra. Cuando el sol caía se sucedieron las procesiones hasta el panteón municipal. Fue el último adiós a los nuevos protagonistas de la perma-

nente tragedia minera en esta región de Coahuila.

Muere trabajador en mina de Arena en Hidalgo

El subsecretario de Protección Civil de Hidalgo, Miguel García Conde, informó sobre la muerte de un trabajador en una mina de arena ubicada en el municipio de Villa de Tezontepec. Otro obrero resultó herido. El accidente ocu-

rrió el lunes, pero fue dado a conocer hasta este jueves. Explicó que se produjo un derrumbe en los bordes de la mina Acozac, área donde trabajaba José Emmanuel Ruiz Zárate de 55 años, quien falleció al quedar atrapado bajo la arena. El otro trabajador sobrevivió debido a que quedó debajo de una tolva. (CON INFORMACIÓN DE ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL Y NOTIMEX)


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Sin estado de derecho, cualquier empresa incumple los principios básicos de trabajo digno

En otros países los mantos de carbón se desgasifican antes de ser minados: experto ■

Las condiciones de empleo violan tratados internacionales y son peores que en el siglo pasado

LEOPOLDO RAMOS

Y

LAURA POY

Corresponsal y reportera

SALTILLO, COAH., 26 DE JULIO. Si el gas metano se sacara de las minas de carbón antes de explotarlas, como sucede en otros países, el riesgo de muerte para los trabajadores dentro de las excavaciones en Coahuila se reduciría 70 por ciento, aseguró Luis Camacho Ortegón, investigador y director de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Coahuila. “En Australia y Sudáfrica, y en países como España, Francia, Estados Unidos y Canadá, los mantos de carbón se desgasifican antes de ser minados. En México eso no se puede aun cuando existe una legislación que lo permite”, explicó en entrevista con La Jornada. “Pemex ya liberó el gas metano para ser explotado por particulares y ya está autorizado, pero

hay un atorón por disposiciones técnicas que impiden a los concesionarios utilizar el gas en su propia mina, además de que le resulta muy caro”, apuntó. Para los empresarios la actividad no es rentable porque ade-

más de invertir en tecnología deben cubrir “elevados derechos económicos que impone el gobierno federal (tasas)”, pero “si esto se desatora, el concesionario podría utilizar el gas y generar energía verde porque al quemar

el gas metano lo que despediría a la atmósfera sería CO2 y este contamina de 10 a 14 veces menos que el metano”. Detalló que “una vez que se extrae el gas se puede quemar en combustión interna en algún mo-

Intervención de la CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social y al gobierno de Coahuila aplicar medidas cautelares para preservar los derechos de los mineros atrapados en un pocito de carbón en el municipio de Múzquiz, así como los de sus familiares. Se les solicitó verificar si en el pocito, ubicado en el mineral La Florida, se cumplía con las normas de seguridad e higiene. Al gobierno estatal le pidió identificar número de víctimas y brindar atención victimológica a los demás agraviados, e instruir a la autoridad encargada de protección civil que suspenda las actividades de la mina en tanto la autoridad respectiva investiga los hechos y se verifica el cumplimiento de las normas de seguridad. Por instrucciones del ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, personal de la CNDH, ubicado en la oficina regional de Coahuila, se trasladó a La Florida para identificar a las víctimas y contactar a los familiares para acompañarlos y proporcionarles la atención que requirieran. Además, inició una queja de oficio y anunció que después de solicitar información, analizar y valorar evidencias determinará lo que conforme a derecho corresponda. DE LA REDACCIÓN

tor y genera energía dinámica con la que se puede mover una bomba, un compresor, un malacate o una planta para generar energía eléctrica; es decir, con el mismo metano del pozo o del manto de carbón se puede generar otra energía que ayudaría a disminuir notablemente los costos de producción de las minas”. Consideró que “al no gastar en energía eléctrica, diesel o gasolina para generar otra energía, se aprovecharía el gas metano y se bajarían costos de producción. Ese es el único modo de hacer costeable la explotación del metano para que la minería del carbón sea más rentable y segura”. –¿En qué medida la desgasificación de minas antes de explotarlas bajaría el riesgo de accidentes? –se preguntó al especialista en geología y gestión de recursos minerales y energéticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Henri Poincaré-Nancy 1, de Francia. “La desgasificación previa a la explotación podría disminuir 70 por ciento los riesgos de explosión o intoxicación en las minas. El riesgo no se acaba, porque es muy difícil desgasificar todo el manto de carbón debido a la porosidad del mineral, pero si se controla con alta tecnología, con equipos de grisumetría que midan la cantidad de gas que se vierte del manto de carbón hacia la atmósfera, puede controlarse.”

Explotación depredadora de la riqueza extractiva del país

Familiares velan a los siete mineros muertos en explosión de pozo de carbón ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Piden destituir a Manuel Hernández Rocha, delegado de la STPS

Autoridades han tolerado la ilegalidad en Coahuila: Familia Pasta de Conchos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Hay suficiente evidencia para probar que autoridades federales y estatales de Coahuila están rebasadas por la ilegalidad y clandestinaje con el que se extrae el carbón de la región, sin lograr frenar la siniestralidad que recae sobre la vida de los mineros del carbón y sus familias, acusó la Familia Pasta de Conchos, la Pastoral Laboral y el Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal) Indicó que nada justifica que desde el siniestro en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos, donde perdieron la vida 65 trabajadores y ocurrió hace 77 meses, continúe la escalada de siniestros en las minas de carbón, especialmente en los pocitos, sin que autoridades resuelvan esta situación. La organización lanzó una pregunta a la titular de la Secretaría del Trabajo, Rosalinda Vélez: “¿Cuántos muertos más se tendrán que esperar en los próximos meses y años?, antes de que

la dependencia tome, en serio, cartas en el asunto”. Pidió de nueva cuenta a la funcionaria la destitución de Manuel Hernández Rocha, delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Coahuila, quien “ha tolerado el historial de siniestralidad” de la región y de quienes la ocasionan, como el empresario minero Baldemar Cervantes Cadena, encargado del pocito el Hondo, en Minas de Barroterán, municipio de Múzquiz, donde en mayo hubo otro siniestro. Desde el 16 de mayo de 2007, dijeron, “ha prestado un servicio público ineficiente ante una siniestralidad que no detiene la autoridad competente: 67 mineros muertos después de los 65 de Pasta de Conchos; 31 de éstos ocurrieronen en 2011”. En esa unidad, la mina no se polvea, no tiene autorrescatador, ventilación, mapas, metanómetros, salida de emergencia ni se barrenaba; las botas y cascos los debían llevar los propios trabajadores. No siempre tenían agua

para beber ni baños. Baldemar Cervantes Cadena sólo los registraba en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), si había algún siniestro, señalaron. Sostuvieron que el 16 de marzo en el mismo pocito se accidentó otro trabajador, al cual Baldemar Cervantes llevó a la clínica del magisterio, porque no lo tenía registrado en el IMSS. Lo dio de alta el mismo día del siniestro con un salario de 80 pesos diarios, a pesar de que ganaba más de 400 pesos. Al trabajador le fue amputada la pierna derecha hasta la rodilla. Denunciaron también que el 6 de enero Jesús Alberto Becerra Robledo, de 39 años “se siniestró en la mina 7 de MIMOSA Minera del Norte a causa de un caído que le destrozó el estómago; tiene tres hijos, y se encuentra en terapia intensiva en Monterrey. Por todo ello exigen al sindicato y a la empresa apoyo incondicional a los mineros siniestrados y sus familias.

Ante una explotación “irracional y depredadora” de la riqueza extractiva de México, que también ha generado falta de aplicación del estado de derecho, sustentabilidad y respeto a las condiciones laborales de miles de mineros, urgen cambios en materia legal, laboral y de derechos humanos, advirtieron especialistas de la Universidad Autónoma de México (UAM). Liliana Fort Chávez, profesora-investigadora de la UAM-Azcapotzalco, afirmó que “mientras no exista un estado de derecho pleno, no sólo las trasnacionales mineras, sino cualquier empresa extranjera podrá venir a México a explotar sus riquezas, contaminar, acabar con los recursos naturales e incumplir con los principios básicos de trabajo digno”. Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama, profesora-investigadora de esa casa de estudios e integrante de un proyecto multidisciplinario sobre el estudio de la minería, enfatizó que en materia de derechos humanos, la explotación irracional de los recursos mineros del país y las condiciones de empleo de miles de mineros son “peores que las del siglo pasado” y violan tratados internacionales. Destacó que existen múltiples factores para un número “tan elevado” de accidentes en la zonas mineras del país. “El problema es que no alzamos la voz y empezamos a organizarnos para denunciar las terribles condiciones en las que se realiza este trabajo, y con el que se explotan recursos naturales muy valiosos”.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

La vacunación contra el virus de gripe aviar H7N3 inició este jueves con un lote inicial de 10 millones de dosis para las granjas de los municipios de Tepatitlán y Acatic, en Jalisco, y se espera que a finales de agosto se cubra la aplicación de 200 millones de vacunas, cuyo costo asciende a alrededor de 80 millones de pesos que pagarán los productores. Esta primera entrega proveniente de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) forma parte de los 80 millones de vacunas que se fabrican en laboratorios mexicanos, según anunció el presidente Felipe Calderón el 11 de julio. De acuerdo con Sergio Chávez, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), los 80 millones del biológicos tendrán un costo cercano a 30 millones de pesos contemplando su producción, aplicación y logística. “Nosotros tenemos nuestro propio fideicomiso de 70 millones de pesos. La compra de 80 millones de dosis la hacemos con financiamiento de la industria avícola y de Pronabive”, dijo en entrevista luego del banderazo de salida del primer lote. Francisco Mayorga, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aseveró que los productores asumirán el costo de la vacuna y el sacrificio de las aves, “pero va a ser parte del fondo de contingencia que vamos a construir con recursos federales, del estado de Jalisco y de los propios productores. Después vendrán programas financieros para que puedan echar a andar sus unidades industriales”.

■ A finales de agosto, 200 millones de dosis aplicadas habrán cubierto

JUSTICIA 43

todas las zonas afectadas

Los biológicos, creados en menos de un mes, provienen de cuatro laboratorios mexicanos

El secretario de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, en el banderazo de salida de las primeras dosis de vacunas que se enviaron a municipios de Jalisco ■ Foto Guillermo Sologuren

Durante la ceremonia de entrega simbólica de la vacuna por parte de las autoridades al representante de la UNA, Jaime Crivelli, Mayorga señaló que se va a refundar la industria avícola de la región. “Tenemos que trabajar in-

tensamente para que sea económicamente viable y competitiva”. Crivelli lamentó los “serios problemas económicos” que enfrentan los productores avícolas, quienes ven “desaparecer” su patrimonio a causa del virus.

Disputa Tereso Medina titularidad del contrato a trabajadores de PKC El Sindicato Nacional de Mineros acusó ayer que Tereso Medina –quien pertenece a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y “se ostenta como dirigente del espurio Sindicato Nacional de Metalurgia”– ahora busca disputar la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) de la empresa PKC, antes denominada Arneses de México, ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila. Medina, señaló el sindicato, “está siempre al servicio de las empresas y los gobernantes y políticos antisociales”; fue uno de los defensores de la reforma laboral y quiere anteponer los deseos e intereses de los trabajadores para servir a esa empresa. Explicó, asimismo, que quiere disputar el liderazgo de los trabajadores de la empresa productora de accesorios para vehículos, y que para ello ha esgrimi-

Y

A granjas de Tepatitlán y Acatic, lote de 10 millones de vacunas contra virus H7N3

Impulsor de la reforma laboral, acusa el Sindicato de Mineros

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

SOCIEDAD

do el ridículo argumento de que “él garantiza 30 años de estabilidad laboral en esa empresa, o sea, hasta el año 2042, como si mágicamente tuviera el control del futuro” y de los trabajadores. Sin embargo, es apoyado por el actual presidente municipal de Acuña, así como por el hijo del ex gobernador Humberto Moreira Valdés, a quien están proyectando para el puesto de alcalde de la ciudad fronteriza. “A este nivel llega la mafia político-sindical de Coahuila en su pretensión de lograr el control político del estado”, indicó el organismo. Añadió que el Sindicato Nacional de Mineros, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, ha obtenido invariablemente los más altos salarios y prestaciones sociales en todo el país, del orden global entre 14 y 19 por ciento anual de incrementos, muy por encima del índice inflacionario y del “mezquino 4 por ciento que el gobierno y las empresas con-

ceden a la CTM y a los sindicatos charros, obedientes al injusto tope salarial establecido de manera oficial. Medina pretendió hace un año ser impuesto por la empresa, y ahora se presentó a Ciudad Acuña a inaugurar el edificio sindical “que la propia compañía le regaló, cuando lo importante hubiera sido que luchara por incrementos de salarios y prestaciones”, añadió el sindicato. Recordó, asimismo, que el cetemista fue uno de los impulsores en la Cámara de Diputados de la reforma laboral que instrumentaron los abogados empresariales y el gobierno de Acción Nacional cuando el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social fue Javier Lozano Alarcón, “el peor secretario del Trabajo que haya tenido México en su historia por su empecinada enemistad contra los sindicatos libres, democráticos y autónomos de México”.

Tanto autoridades federales como líderes del sector avícola rechazaron dar una estimación de las pérdidas económicas, aunque Chávez adelantó que “son

millonarias” y calculó que tomará tres meses empezar a recuperar los niveles de producción anteriores al brote del virus, en junio pasado. Agregó que sostendrán reuniones con autoridades de la Sagarpa para evaluar las afectaciones económicas y solicitar apoyos emergentes, para lo cual entregarían ayer un estudio “profesional y completo” que incluye varios ejes para determinar el impacto en el sector. Enrique Sánchez, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, explicó que al 31 de julio habrá cerca de 60 millones de dosis, “suficientes para vacunar la primera remesa de aves que están en la zona focal, la perifocal y toda la estructura que tenga relación en la región del brote, porque es un virus extremadamente peligroso”. Para finales de agosto, añadió, las zonas estarán vacunadas al cien por ciento con cerca de 200 millones de dosis. Los funcionarios destacaron el tiempo récord en que los científicos mexicanos lograron crear la vacuna: “menos de un mes y en otros países llegan a tardar hasta 70 días”.

Cumbre latinoamericana en Veracruz

Confían productores de café en recuperar niveles de exportación ARIANE DÍAZ

Productores y comercializadores de café confiaron en recuperar los niveles de exportación de años anteriores y que en 2012 podrían representar 900 millones de dólares. Rodolfo Trampe, coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, señaló que en 2011 el sector cerró en 900 millones de dólares “exactos” y que hasta junio de este año la cifra registrada es de más de 600 millones de dólares “y nos faltan tres meses para terminar el ciclo, de tal forma que estamos muy cerca”. En entrevista en el contexto de la presentación de la Cumbre Latinoamericana del Café, que se realizará en Veracruz del 22 al 24 de agosto, destacó que México se ha convertido poco a poco en un país industrializado en el sector cafetalero y que muestra de ello es que 30 por ciento de

las exportaciones tienen valor agregado “porque son productos terminados”. Respecto del consumo interno, puntualizó que en México es alto, ya que 60 por ciento se exporta y el resto es para consumo interno. Félix Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Café, consideró que la expansión de cafeterías a escala nacional ha hecho que México incremente su consumo per cápita del grano, que es de 1.3 kilos. “La calidad ha mejorado sustantivamente y eso ha permitido que el café mexicano tenga reconocimiento; hay más productos terminados, cafeterías, marcas del país”, abundó. La Cumbre Latinoamericana del Café será de entrada gratuita para promover la capacitación del sector. Tiene tres ejes: capacitación (conferencias y talleres), expoferia y encuentro de negocios, explicó su directora, Luz María Osuna.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

■ Las autoridades, obligadas a ampliar la matrícula para cubrir la demanda en 2021: Maes

Ilegal, la aplicación de exámenes de ingreso a bachillerato, afirma organización civil ■

Convoca a una marcha para el próximo martes, del Ángel de la Independencia a la SEP

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al elevar a rango constitucional el derecho a la educación media superior, el gobierno se compromete a hacerla obligatoria, y es por ello que seguir aplicando exámenes de selección para ingresar al bachillerato es ilegal, advirtió el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes). En conferencia de prensa, los integrantes de dicho colectivo subrayaron que a partir de este año las autoridades están obligadas a aumentar la matrícula de nivel preparatoria hasta llegar a la cobertura total en 2021. Los únicos requisitos para acceder al bachillerato, recordaron, son que el estudiante tenga la edad necesaria para ello y haya terminado la secundaria, con lo que se evitarán “los privilegios de grupos, de sexos o de individuos”.

mente con los criterios que desfavorecen a egresados de escuelas públicas, hijos de familias pobres, indígenas o mujeres, entre otros grupos vulnerables. Para terminar con dichas circunstancias de exclusión, los as-

pirantes rechazados exigieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las universidades del país que propongan una hoja de ruta para lograr que el año próximo entre en funcionamiento un mecanismo de ingreso a

bachillerato “plenamente respetuoso del derecho humano a la educación”. Además, solicitaron que en estos días se apliquen medidas paliativas para reparar los efectos de no haber aceptado a miles

Cooperación México-EU en materia de seguridad y de comercio El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, se reunió con el director general de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, Albert Zapanta, para establecer mecanismos de cooperación en materia de seguridad e intercambio comercial. En la reunión, a la que también asistió John Hall, representante de la empresa AS&E, líder mundial en equipo de inspección de rayos X y escáners, el gobernador explicó que en Chiapas se han instalado módulos de control que requieren equipo de inspección de tecnología de punta, como el utilizado en Tuxtla Gutiérrez, para blindar a la entidad del paso de materiales peligrosos, “para que no se contamine y obtener índices de seguridad muy altos”. Detalló que se ha invertido en el equipo de detección rápida de contrabando, armas, explosivos o cualquier otro material peligroso; sin embargo, es necesario cerrar filas desde el gobierno federal e incluso a escala internacional. Los visitantes coincidieron en señalar que informarán al embajador de Estados Unidos sobre el tema.

EL GRUPO DE ASPIRANTES RECHAZADOS HIZO UN LLAMADO A LA

UNAM Y AL IPN Por lo anterior, subrayó el Maes, “no pueden mantenerse requisitos o prácticas –como exámenes– que expresamente o en los hechos busquen establecer diferencias, preferencias o prioridades, o que sirvan para excluir a algunos por cualquier motivo”, como ocurre actual-

ELIZABEH VELASCO C.

Ante la creciente exclusión de estudiantes del nivel medio superior y superior en escuelas públicas, el Instituto Nacional de Becas (Inbec) ofrecerá este año unos 37 mil de esos apoyos para cursar estudios en 180 instituciones educativas privadas de alta calidad, ubicadas en la zona metropolitana de la ciudad de México, informó Juan Arturo Calva, responsable de comunicación de la institución. En rueda de prensa, para anunciar el Becatón, que se realizará en el Palacio de los Deportes del 3 al 5 de agosto próximo, Calva precisó que aun cuando las becas se entregan para todos los niveles educativos, desde prescolar hasta doctorado, el grueso de la demanda se concentra en los niveles medio y superior, con una proporción que va de siete por cada 10 becas que se otorgan.

de jóvenes, entre ellas cancelar todo tipo de colegiaturas y pagos por trámites en las escuelas públicas; establecer asesorías y cursos propedéuticos en las escuelas técnicas, y admitir en los colegios al mismo número de hombre y mujeres. Por último, llamaron particularmente a la UNAM y al IPN a aumentar la matrícula. Asimismo, convocaron a la marcha que se realizará el próximo martes a las 10 de la mañana del Ángel de la Independencia a las instalaciones de la SEP, donde empezarán las mesas de diálogo entre las autoridades educativas del país y los estudiantes excluidos.

Juan Sabines Guerrero da la bienvenida a sus invitados

Realizará feria en el Palacio de los Deportes del 3 al 5 de agosto

Este año otorgará Inbec unas 37 mil becas en 180 instituciones privadas Esto, porque más de la mitad de los jóvenes que concluyen la secundaria se queda sin esperanza de ingresar al bachillerato en las escuelas públicas. Se estima que anualmente son rechazados de la educación media y superior entre 120 mil y 200 mil estudiantes, principalmente de escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otras. Para cursar licenciatura existen 400 mil espacios en universidades públicas y privadas; de

ese total, 70 por ciento corresponde a públicas y el resto a privadas, indicó, por su parte, Manuel Llano Vázquez, de la Fundación Inbec, constituida este año con el propósito, entre otros, de otorgar becas al ciento por ciento para estudiantes de excelencia. Calva destacó que las becas que ofrecen las escuelas privadas incluyen una formación humanístico-tecnológica. Existen además variedades en diplomados, entre ellos de gastronomía y otros vinculados con el turismo. Los descuentos que se ofrecen van desde 40 hasta 70 por ciento del monto total de la cole-

giatura, y las becas pueden otorgarse desde prescolar a nivel superior, siempre y cuando se mantenga el promedio requerido por la institución educativa. De las escuelas que becan a los estudiantes, Calva mencionó al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); colegios Williams y Holandés; universidades Intercontinental e Insurgentes, entre otras. En lo que será la quinta edición del Becatón, el acto más grande de becas en la ciudad de México –en esta ocasión con sede alterna en Ecatepec–, los estudiantes podrán conseguir apoyo en todos los niveles edu-

cativos, mediante la obtención de un certificado que formaliza la promesa de la institución educativa privada de entregar la beca. El Inbec, acompaña al estudiante en todo el proceso de ingreso, desde la obtención de la beca hasta la matrícula en la institución de su preferencia. Los detalles para participar en el Becatón se pueden consultar en www.becaton.com.mx, donde también los interesados pueden registrarse. El Inbec ha otorgado un total de 19 mil becas, de ellas 60 por ciento para licenciatura; 25 por ciento para bachillerato y el resto para primaria y secundaria. Los estudiantes Josué Absalón Pérez, María Fernanda Enríquez, Andrea Vázquez, Martha Anahí Castillo, Angélica Sánchez, que están por concluir su carrera, luego que fueron rechazados de las escuelas oficiales en más de cuatro intentos, dieron testimonio del logro de sus metas.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

Osteoartritis, problema frecuente de salud: experta ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A partir de los 35 años de edad las personas sufren desgaste de sus rodillas, problema que se acrecienta cuando hay sobrepeso u obesidad, si se cargan objetos pesados de forma rutinaria o se permanece inactivo largos periodos. Actualmente, la osteoartritis es uno de los 10 principales motivos de consulta en los servicios de salud y causa importante de discapacidad después de los 60 años, aseguró Cristina Magaña, ortopedista en el Hospital Magdalena de las Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social. La especialista encabezó un grupo de investigación para comprobar si el colágeno polimerizado tipo I es efectivo para detener la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ayer aseguró que para las personas con desgaste avanzado de rodillas por falta de cartílago y líquido sinovial, la alternativa ha sido la cirugía para colocar una prótesis, procedimiento de alto costo y que se realiza en individuos mayores de 60 años. Para menores de esa edad o quienes por cuestiones de salud están imposibilitados de someterse a una operación quirúrgica, no había otras opciones hasta hace ocho años, cuando llegó al mercado mexicano la sustancia colágeno polimerizado tipo I (fibroquel es el nombre comercial) y más específicamente a partir de 2010, cuando el producto se incorporó al cuadro básico de las instituciones sanitarias. En rueda de prensa, explicó que en el proceso natural de envejecimiento, se presenta el desgaste de la rodilla, es decir, un deterioro progresivo del cartílago en las articulaciones y de los tejidos en esa zona. Comentó que aunque no existen estadísticas puntuales de la enfermedad, la osteoartritis es un problema frecuente. Se origina porque en las rodillas recae el peso del cuerpo y lo más común es que sea por falta de una educación para el cuidado de la salud, pues los individuos suben su peso corporal y no realizan ejercicio. Aunque, precisó, también hay otros sectores que por cuestiones económicas y laborales cargan a su cuerpo más peso –y de manera incorrecta– del que pueden. Los estibadores son un ejemplo, igual que los acomodadores de productos en las tiendas de autoservicio que pasan varias horas en cuclillas. Ambas actividades son dañinas para la salud de las rodillas. Las primeras manifestaciones del daño articular se presentan cuando al flexionar la rodilla crepita (truena), hay dolor e inflamación. Conforme avanza el mal, los síntomas se acrecientan y la movilidad física empieza a limitarse.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Exige en la conferencia internacional sobre el sida proteger también a las madres

Bajan cifras de contagios de mujeres a sus descendientes, señala programa de la ONU

Sueño con un mundo en el que no haya bebés seropositivos, dice niña nigeriana DPA WASHINGTON, 26 DE JULIO. Ebube Sylvia Taylor apenas tiene 13 años, pero durante la inauguración de la conferencia mundial sobre el sida en Washington le robó el espectáculo incluso a la estrella de Hollywood Sharon Stone. “Sueño con un mundo en el que no tenga que oír más que hay bebés seropositivos”, afirma la niña en la sala llena hasta el último asiento. “Y exijo a los gobernantes del mundo que también mantengan con vida a las madres”. Ebube es “un regalo de Dios”, afirma su madre, Florence Ummunna Ignatius, nigeriana e infectada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) hace años. Pero la mujer afrontó el pro-

blema a tiempo, tomó los medicamentos adecuados, y Ebube nació sin el virus. “El día en el que lo supe, fue el más bonito de mi vida”. Florence Ngobeni-Allen no tuvo tanta suerte. “Hace 16 años nació mi hija Nomthunzi. Cinco meses más tarde murió a consecuencia del virus”, afirma la sudafricana, también seropositiva. “Por aquel entonces no había en Sudáfrica medicamentos contra el VIH. Lloré durante un tiempo y todavía hasta hoy pienso en Nomthunzi”. La transmisión del virus de las madres a sus bebés es uno de los lados más crueles de la epidemia de sida. Las nuevas infecciones en niños disminuyen, tal y como muestran las cifras del programa

de VIH/sida de Naciones Unidas Unaids. Pero en 2011 se registraron todavía 330 mil nuevas infecciones en niños, 300 mil de ellas en África subsahariana. “Más de 90 por ciento de los niños reciben el virus de sus madres”, explica RJ Simonds, de la Fundación Elisabeth Glaser, que apoya a niños con VIH. Según Unaids, en todo el mundo viven con el virus unos 3.4 millones de menores de 15 años. “La mayoría se infecta en las últimas semanas del embarazo, durante el nacimiento o a comienzos de la lactancia”, dice Simonds, quien considera que reducir el número de infecciones no es tan complicado como tantos otros problemas relacionados con el VIH.

Un activista participa en una protesta en Washington, donde se realiza la conferencia sobre sida, en demanda de erradicar la discriminación hacia los seropositivos ■ Foto Xinhua

AFP DE JULIO. Tres estudios presentados el jueves en la 19 Conferencia Internacional del Sida en Washington dan a los científicos nuevas posibilidades de explorar en la búsqueda de una cura para la pandemia, que ya lleva tres décadas y afecta a unos 34 millones de personas en el mundo. Un estudio fue realizado en 12 pacientes en Francia, quienes iniciaron el tratamiento con antirretrovirales a las 10 semanas de infectarse con el VIH, pero luego dejaron la terapia. El virus se mantuvo a raya durante una media de seis años en este grupo, conocido como Cohorte de Visconti, acrónimo

WASHINGTON, 26

“Estudios han demostrado que sólo una tercera parte de los niños de madres seropositivas heredan el virus, incluso si no se hace nada, pero pese a ello siguen siendo demasiados”, añade el experto, señalando que las madres deben tomar medicamentos antirretrovirales, que reducen considerablemente la expansión del virus. “Cuanto más grande es la difusión del virus en el cuerpo de la madre, más alto es el riesgo de contagio”. Simonds afirmó que el riesgo de contagio disminuye en 8 por ciento si la madre toma los medicamentos. Según Unaids, a los antirretrovirales tienen acceso ya más de la mitad de las embarazadas en países con ingresos bajos y medios. Los éxitos en este terreno son cada vez más visibles, como se muestra en Ruanda. “En el año 2000 apenas teníamos un centro de salud. Ahora existen 500, y gracias a estos esfuerzos hemos conseguido reducir la tasa de transmisión de madre a hijo de más de 10 por ciento a 1.9 por ciento”, explica Sabin Nsanzimana, del Ministerio de Salud del país africano. Nsazimana dijo que en los centros de salud se intenta integrar a toda la familia. “Ahora, más de 85 por ciento de las madre acuden junto con sus hijos a los análisis”, afirma, señalando que los resultados del único laboratorio médico del país ya no se envían por el deficiente camino del correo como antes, sino en cuestión de segundos por SMS. Muchos otros países africanos, como por ejemplo Kenia, Namibia y Zambia, han podido también reducir claramente en años pasados la tasa de contagio de madre a hijo, según cifras de Unaids. También en Sudáfrica se registran éxitos, como muestra un estudio del Centro de Control de Infecciones de Estados Unidos.

Realizan con éxito estudio en 12 pacientes de Francia

Trabajan científicos en la búsqueda de la cura contra la pandemia en inglés de “Estudios virológicos e inmunológicos en controladores después de la interrupción del tratamiento”. Este grupo no eliminó por completo el VIH, pero siguió teniéndolo a nivel extremadamente bajo en sus células y no se enfermó de sida. “Estos resultados sugieren que el tratamiento antirretroviral debe iniciarse muy temprano después de la infección”, dijo

Charline Bacchus, investigadora principal del estudio de la ANRS, la agencia científica sobre sida de Francia. “Seis años después de la interrupción del tratamiento, los pacientes tratados tempranamente tras la infección tuvieron la capacidad de controlar el padecimiento.” Los científicos estudian las características inmunológicas de este grupo en busca de pistas

acerca de por qué ellos no necesitan medicación prolongada. La mayoría de los pacientes con VIH deben tomar antirretrovirales de por vida. Actualmente hay 34 millones de personas con sida en el mundo. En los países más pobres, que son los más afectados por la pandemia, unos 8 millones de personas están tomando antirretrovirales, sólo la mitad de los que necesitan tratamiento.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Zonas conurbadas, las más vulnerables, según estudio del IMCO

ESPEJO

DE AGUA

México se enfrenta a cambios climáticos: más sequía y calor ANGÉLICA ENCISO L.

México se ha convertido en un país más caluroso y seco. Alrededor de 65 por ciento de los municipios –de 373 evaluados– sufren durante el año de mayor sequía, reportó el índice de vulnerabilidad climática de las ciudades mexicanas. Estos casos se concentran en los estados de México, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Colima, y son las zonas periféricas de las ciudades las que padecen más, indica. El documento, auspiciado por la embajada británica, fue presentado por Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y Richard Shackleton, primer secretario en temas de cambio climático y

energía de la sede diplomática. Señala que la vulnerabilidad tiene más determinantes económicos y sociales que climáticos,, es decir, una localidad mejor preparada y con mayores recursos puede hacer frente con más éxito a desastres naturales.

El impacto social Explica que la vulnerabilidad es la probabilidad de pérdida ante riesgos asociados a cambios en el clima, así como el impacto sobre los individuos y su capacidad para adaptarse. En el estudio se observó que el cambio del clima “se consolidó en la mayoría de los municipios” y se encontró que 66 por ciento son más cálidos y 34 por ciento más fríos. Además, la vulnerabilidad es

Firma el acuerdo junto con César Duarte

Protocolo Alba protegerá a mujeres y niños: Poiré RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 26 DE JULIO. El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, firmó este jueves el Protocolo Alba con el gobernador César Duarte y el presidente municipal de Ciudad Juárez, Héctor Murguía, para proteger los derechos humanos de mujeres, adolescentes y niños. El protocolo implica que en cuanto se presente una denuncia por desaparición de un menor de edad o una mujer, las autoridades de los tres niveles de gobierno se coordinan con medios de comunicación y familiares para iniciar un proceso urgente de búsqueda, y cada instancia debe informar al resto en caso de obtener un resultado positivo.

SE TRABAJARÁ DE MANERA COORDINADA CON TODAS LAS CORPORACIONES POLICIACAS Poiré dijo que en Ciudad Juárez “la violencia contra las mujeres se sigue registrando” y por eso se busca combatirla con el Protocolo Alba, al que se le hicieron al menos seis cambios “para mejorarlo”. Indicó que la primera modificación “fue que las búsquedas de mujeres, adolescentes y niños re-

portados como desaparecidos se dan de oficio, sin dilación; además, ahora se recibe la denuncia en una ventanilla única de la que ya existe oficina en (la capital de) Chihuahua y (en Ciudad) Juárez, y debe haber una en cada estado”. Indicó que también se trabajará de manera coordinada con todas las corporaciones policiacas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, para difundir las pesquisas y eliminar obstáculos “que existían antes, como esperar un tiempo para iniciar la búsqueda o a que haya investigaciones previas”. Señaló que los casos de desaparición de mujeres y menores de edad serán una prioridad para las dependencias gubernamentales, y las personas localizadas recibirán asistencia tanto médica como sicológica, aparte de que se iniciará una investigación judicial. De acuerdo con el secretario de Gobernación, el Protocolo Alba que se aplicará en México se estandarizó con los que existen a nivel internacional, y muchas de las modificaciones que se hicieron fueron sugerencias de las organizaciones no gubernamentales que trabajan a nivel local en la búsqueda de mujeres extraviadas. De igual manera Alejandro Poiré aseguró que “Juárez es ejemplo y símbolo de esperanza y tenacidad, de que se pueden superar las dificultades”.

mayor en las zonas periféricas de las ciudades y en las zonas conurbadas. Molano ejemplificó que aunque la ciudad de México tiene esa categoría, cuenta con una organización para responder a los desastres, mientras en las zonas periféricas como Ecatepec o Chimalhuacán, el riesgo es mayor. El documento también ubica a delegaciones como Iztacalco e Iztapalapa en alta vulnerabilidad, así como a los municipios conurbados de Cuautitlán, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chimahualcán. En el resto del país destacan Bahía de Banderas, Nayarit; Alvarado, Boca del Río y Veracruz, y Puerto Vallarta, entre otras. Por deficiencia de infraestructura están en alta vulnerabilidad Santiago Miahuatlán y Tehuacán, Puebla, y Villa de Zaachila, Oaxaca, entre otros. Precisa que los municipios donde existe una muy alta vulnerabilidad de infraestructura –donde está es insuficiente– se encuentran, en primer lugar, Oaxaca, con 18; seguido de Tlaxcala, con 13; Puebla, con cuatro; Veracruz, con tres; Hidalgo y Morelos, con dos, y Jalisco, Tamaulipas y Sonora con uno. El documento agrega que en los municipios donde ahora la precipitación pluvial es mayor, los niveles de lluvia cambiaron “de manera muy violenta, mientras que los municipios que durante el año tienen más meses secos, han disminuido su cantidad de lluvia de manera discreta”.

La intensa lluvia que cayó ayer en la ciudad de México afectó a 14 delegaciones, provocó 73 encharcamientos y derribó 46 árboles ■ Foto Marco Peláez

Precisa que marzo, mayo, junio, agosto y septiembre son los meses en los que se registran los mayores aumentos en precipitación pluvial a escala nacional. En invierno, se nota una tendencia de sequías de menor intensidad. Richard Shackleton sostuvo

por su parte que el clima sí cambia y hay urgencia por enfrentar esta situación; la forma de hacerlo es con información clara y actuando en torno al futuro. Sostuvo que también en su país se presentan inundaciones cada año y por ello se buscan nuevas regulaciones.


VIERNES 27 DE JULIO DE 2012 •

AL CIERRE 47

Noche gris de Yovani Gallardo ante Nacionales de Washington

Luis Cruz anota una carrera, pero no evita caída de Dodgers MILWAUKEE, 26 DE JULIO. Los mexicanos tuvieron una noche de claroscuros en el beisbol de Grandes Ligas, cuando Luis Cruz sólo pudo pegar un imparable, anotar una carrera e impulsar otra en la derrota de Dodgers 7-4 ante Cardenales de San Luis, en tanto que su compatriota Yovani Gallardo perdió 8-2 el encuentro de Cerveceros de Milwaukee ante Nacionales de Washington. Para los angelinos fue el segundo revés consecutivo desde que se hicieron de los servicios del dominicano Hanley Ramírez, mientras que su rival Cardenales tuvo en David Freese y Matt Carpenter a dos jugadores que respaldaron cada uno con tres imparables la labor de Jake Westbrook, para llevarse la victoria en San Luis. Para el abridor mexicano Gallardo (8-8) la noche fue gris, al cargar con la séptima derrota consecutiva de Milwaukee al recibir las siete primeras carreras hasta la quinta entrada cuando fue relevado. Tuvo una labor discreta al ponchar a seis y regalar dos bases por bolas. De esta forma, los Nacionales

acumulan una seguidilla de siete batallas triunfantes, con lo que igualan su mejor racha del año y ponen sus números en 59-39. En Houston, el dominicado Starling Marte pegó un jonrón en el primer lanzamiento que recibía en las Grandes Ligas, para conducir a los Piratas de Pittsburgh a tomar una ventaja pronta y definitiva que a la postre lo favoreció 53. Además, la buena labor del dominicano se completó con el trabajo de A J Burnett, quien no aceptó ninguna carrera en los siete episodios que se mantuvo en la zona de lanzamientos, hasta que el boricua Carlos Corporán y Chris Johnson le pegaran sendos jonrores, por lo que fue relevado. Otros resultados. Liga Americana: Yanquis 5-2 a Seattle Indios 5-3 a Tigres, Orioles 6-2 a Reales, Azulejos 10-4 a Atléticos. Liga Nacional: Piratas 5-3 a Astros.

Aplasta el México a Rieleros En Aguascalientes, luego de su contundente triunfo 13-2 ante Rieleros esta noche, Diablos Rojos del México cerrará el rol regular de la campaña 2012 de la

Liga Mexicana de Beisbol (LMB) este fin de semana en el Foro Sol, cuando reciba a Pericos de Puebla, en busca de la calificación a la ronda del play off. Los Pingos disputaron con éxito la noche del jueves el último juego de la serie ante Rieleros, por lo que con la victoria obtenida recibirán este viernes a Pericos con mejores opciones para obtener el boleto a la postemporada, en busca de su título número 16 en su historia. Los infernales caminan hasta el momento en el cuarto lugar de la Zona Norte, con una marca de 59-51, seguido de cerca por Acereros de Monclova, con palmarés de 56-53, también en busca de ese cuarto peldaño que le daría el boleto a la postemporada, la cual iniciaría el martes 31. Otros resultados: Monclova 4-0 a Monterrey, Oaxaca 6-2 a Minatitlán, Laguna 5-2 a Reynosa, Quintana Roo 6-2 a Ciudad del Carmen, Yucatán 8-5 a Campeche y Veracruz 6-4 a Tabasco. El juego entre Puebla y Saltillo fue pospuesto. AGENCIAS

Yovani Gallardo cargó con la derrota de su equipo, los Cerveceros de Milwaukee, ante los Nacionales de Washington ■ Foto Reuters

◗ EL CORREO ILUSTRADO fueran trabajadores de confianza y no se permitiera la asistencia de los derechohabientes, estudiantes y trabajadores, quienes son parte fundamental para que las cosas caminen. El lunes nos fue notificado que el auditorio “recién remodelado” ya no podrá ser utilizado para actividades académicas, porque ahora está bien arreglado y bonito. Cabe señalar que los espacios académicos son pocos y la demanda de estudiantes requiere un esfuerzo para crear otros. El auditorio servía muchas veces como aula. Ojalá las autoridades recapaciten y permitan que se siga utilizando este auditorio como espacio académico.

DE PÁGINA 8

de folio 228856, 228859, 230902, 231729 y 231730. Un mes después volví a llamar para dar seguimiento a mi petición y me informaron que dichos trabajos, por falta de presupuesto y material, los realizarán hasta finales de diciembre. Envié un correo electrónico a la Secretaría de Obras y Servicios y no he tenido respuesta. Mi petición está relacionada con una zona cercana a las obras del Metro línea 12, la cual que estuvo cerrada al comercio y la circulación vehicular y peatonal durante más de tres años. Si esta obra ya se va a inaugurar es lógico que las vialidades queden en condiciones óptimas para evitar accidentes viales o lesiones a los peatones. No es justo esperar hasta fin de año para que atiendan mi petición. Rafael Pérez A.

MAGISTRADOS DEL TEPJF CUESTAN MUCHO A MÉXICO

En la carta “Democracia y marchas” de El Correo Ilustrado del jueves 26, el ciudadano Amador Ahumada Garrido le recuerda al magistrado Pedro Penagos la substancia del artículo 39 de nuestra Constitución: el poder sólo emana del pueblo y éste puede cambiar la forma de gobierno cuando así lo decida conforme a sus intereses, y el cambio puede incluso provenir de la “presión” de las marchas. Comparto la petición de Ahumada: si no se apegan al espíritu de la Carta Magna los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-

Salomé García López

ción (TEPJF), anulando a la elección presidencial, ¡que se vayan!, cuestan mucho al pueblo de México. Pero agrego algo más para el magistrado Penagos: aceptando como afirma que la única presión sobre el TEPJF es la Carta Magna, deben, desde ya, anular la elección presidencial del primero de julio. La Constitución declara que las elecciones deben ser transparentes, equitativas y objetivas. El PRI violó todos esos preceptos.

Rubén Mares Gallardo

AUDITORIO DEL IMSS TAN BONITO, QUE YA NO SE USA

El día 20 de julio el director del IMSS, Daniel Karam, visitó las instalaciones del Hospital de los Venados. Las autoridades de la unidad se apresuraron a “embellecer” las áreas por donde transitaría. Fue una lástima que los invitados sólo

CAMPAÑA

DE DESPRESTIGIO EN LA UACM

Luego de que el 23 de julio 15 sujetos agredieran a estudiantes críticos a la administración de Esther Orozco en el plantel Cuautepec, la secretaría general de la UACM emitió un comunicado en el que se “alerta” a la comunidad de la presencia de un “grupo radical” en la universidad y “responsabiliza a este grupo de cualquier acción que pueda poner en riesgo la integridad de los miembros de la comunidad universitaria”. Dicho comunicado justifica esta alerta aludiendo a una minuta apócrifa, puesta en circulación en las redes sociales, con nuestros nombres al final del mismo, por lo que hacemos la presente aclaración: no sólo no firmamos ningún documento, no estuvimos presentes en la reunión que registra la presunta minuta. Consideramos muy grave que la secretaría general además de criminalizar

la crítica, impute responsabilidad a miembros de la comunidad basándose en un documento falso. La circulación de esta minuta y el contenido del comunicado, sumado a las declaraciones de la rectora Orozco, quien en las redes sociales acusa a un grupo de profesores de encabezar la oposición a su administración y advierte que los tiene perfectamente identificados, es preocupante sobre todo en el contexto actual de la UACM, donde lejos de buscar una salida al conflicto interno que ella misma provocó, la rectoría promueve la represión a los estudiantes y el despido de los trabajadores críticos a su administración.

Mariana Elkisch, Wilda Western, Cecilia Iglesias y Nadia García

INVITACIONES

ASAMBLEA

DE BALANCE Y

COYOACÁN Invitamos a todos los que participaron como representantes generales y de casilla en Coyoacán, así como a los integrantes de Morena a participar en la asamblea de balance de los comicios y las tareas para invalidar la elección presidencial, así como las alternativas organizativas: La propuesta de conformación de Morena como partido político. Sábado 28 a las 13 horas en la tercera cerrada del Imán, manzana 7, lote 4, colonia Pedregal de la Zorra. Carlos Páramo Tinoco, Jesús Manuel Tarín Ramírez y Arnulfo Trejo Ortiz. ORGANIZACIÓN EN

PLÁTICA CON MARTÍ BATRES El Sótano de la Condesa invita hoy a las 19 horas a la plática que impartirá Martí Batres sobre las elecciones del 1º de ju-

lio y lo que viene. Mazatlán 20, entre Veracruz y Juan de la Barrera. Brenda Salinas y María Elena Briseño. CHARLA CON ARMANDO BARTRA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura convocan a la charla con Armando Bartra: Entre la lucha legal y la movilización ciudadana. Este sábado 28 a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero, colonia Postal cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas. LA IZQUIERDA QUE MÉXICO NECESITA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia: La izquierda que México necesita, presenta el maestro Luis Linares Zapata, el viernes 27 de julio a las 19 horas, en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información: 044 55 27 06 40 84. PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación del libro El caracol lazado y otros textos, contrapunteados con la interpretación de canciones del disco Sentirte en la lluvia. Hoy a las 19:30 horas, en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, Canacuate esquina Cicalco, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán (llegar por Metro Universidad abordando combi Bachilleres 17-Reloj, y bajarse en Cicalco). Tel. 56 19 25 00. Entrada Libre. Raymundo Colín Chávez.


A propósito de lo que habla Carstens, ahí está el ejemplo de Monex.

VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

Velan a los siete mineros fallecidos en Múzquiz

■ Inaugura

Hemos pugnado por regularizar las empresas, según Rubén Moreira ■

LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■ 41

Dos lesionados y 46 árboles caídos por la intensa lluvia

Tres espectaculares, a tierra; encharcamientos y apagones, otros saldos ■

MIRNA SERVÍN

la reunión de la Fundación Círculo de Montevideo

Llama Calderón a fortalecer el libre comercio en AL ■

Para salir de la crisis, Europa lleva el zorro al gallinero: Felipe González JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y MIRIAM POSADA

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ M. C ASTILLO Y R. S TAVENHAGEN J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ J OSÉ C UELI

22 22 23 23 9a

y 29

LA SUPERVÍA ESTARÁ LISTA EN DICIEMBRE

■ 40

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

■ 28

Carstens: en ‘‘olimpiada de bancos’’ México tendría medalla ■ 28

La Autopista Urbana Poniente comenzará a operar sin concluir, por ‘‘problemas sociales’’, dijeron autoridades del gobierno capitalino. En tanto, vecinos anunciaron que seguirán las movilizaciones de protesta ■ Foto Laura Gómez Flores LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO ■ 38 y 39

■ Hoy

LA JORNADA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

se levanta el telón ■ Futbol: decepciona el de la justa deportiva; Tri al empatar 0-0 con asistirán la reina Isabel Corea del Sur; Japón y 120 jefes de Estado vence 1-0 a España

‘‘Nadaré tan rápido como pueda’’: Phelps; fuera por dopaje, tres atletas más ■ 2a a 6a ■


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.