La Jornada, 11/26/2011

Page 1

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9805 • www.jornada.unam.mx

Respaldan 23 mil firmas acusación de delitos de lesa humanidad Identifican 18 de

Demandan ante La Haya a Calderón y cártel de Sinaloa

los 26 cadáveres abandonados en Guadalajara ■ Fallecieron por asfixia y golpes severos: procurador ■ En Michoacán, soldados rescatan a 14 policías que se refugiaron en alcaldía ■

Violencia deja 28 muertos

CORRESPONSALES

■ 11

y 12

Tortura, práctica ■ La denuncia incluye a secretarios como Galván, Saynez y García Luna sistemática en la policía del DF, ■ Gobernación niega que se “configuren crímenes de guerra” en el país dice ombudsman FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 5

MÁS PERCANCES ELÉCTRICOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

■ “En todos los casos” se usan métodos como asfixia, golpes e intimidación, señala ■ Ebrard advierte que no se debe permitir que agentes incurran en esas conductas

ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

■ 31

Reunidas, firmas de 2 millones de afectados por la CFE: diputados ROBERTO GARDUÑO

■ 18

Caída de Italia provocaría final del euro, alertan Sarkozy-Merkel ■ 25

Ley de la selva Cortos circuitos en tres mufas de las colonias Tabacalera y Centro provocaron caos vial y un apagón de casi dos horas. Tres personas fueron atendidas por inhalar humo y sufrir crisis nerviosas. El incidente más aparatoso ocurrió en la calle Basilio Badillo, adonde acudieron bomberos y personal de Protección Civil, que evacuaron a 200 personas de un edificio. La imagen fue captada en Reforma e Hidalgo ■ Foto Alfredo Domínguez

ALEJANDRO CRUZ E ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 31

Fernando Gálvez de Aguinaga ■ Pilar Noriega ■ Gustavo Esteva ■

7 9 19


2

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El colectivo feminista LESBrujam y El Centro Hemisférico de Performance realizan en San Cristóbal de las Casas un montaje con una alfombra roja que representa la sangre derramada de miles de mujeres ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

CAROLINA GÓMEZ MENA

A partir de 2007 los homicidios de mujeres se incrementaron 68 por ciento en el país, señaló María de la Paz López, asesora técnica de ONU Mujeres y una de las coordinadoras del estudio Feminicidio en México; aproximación, tendencias y cambios 1985-2009. En entrevista concedida al concluir la presentación del citado análisis, refirió que aunque ese repunte coincide con el comienzo de la estrategia antinarco desplegada por el gobierno federal, debido a la falta de información y a que no hay “investigaciones adecuadas” de los crímenes, no se puede asegurar que el alza responda a esta situación ni tampoco que muchos de ellos fueran feminicidios. Pero señaló que en el contexto del combate al crimen y de la actividad de la delincuencia organizada se genera un ambiente propicio para que las mujeres se vean más expuestas a estas situaciones. “No podemos demostrar con las cifras que los feminicidios aumentaron por esa razón (la lucha anticrimen), lo que sí sabemos es que hay un repunte de muertes violentas de mujeres desde 2007 hasta 2009 (año hasta el cual se cuenta con datos). Seguramente en el incremento hay toda una serie de condiciones para que las mujeres sean

Aumentan 68% homicidios de mujeres en este sexenio El “asesinato de niñas en México, realidad sobrecogedora”, señala la ONU ■ Las legislaciones del DF y Morelos “deberían generar un modelo para el país” ■

violentadas (...) las mujeres en general se ven más expuestas, no solamente si están vinculadas con el crimen organizado.”

UN MITO, QUE LA GUERRA ANTINARCO COBRE MÁS VÍCTIMAS MASCULINAS, REVELA INFORME

Para Angélica de la Peña Gómez, de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, el hecho de que los homicidios de mujeres presenten un alza “superior a los de hombres –a partir de 2007–, indica que no es real que la guerra antinarco cobre más vidas entre

la población masculina, eso es un mito”, con lo cual dejó entrever que la violencia que impera ha incidido en los asesinatos de mujeres. De la Paz indicó que todas las entidades federativas deben tipificar el delito, pues hasta ahora sólo nueve lo han hecho y añadió que algunas también deben derogar de sus códigos figuras que violentan los derechos de las mujeres, como son las “razones de honor” y “la emoción violenta”, así como evaluar intentos de conciliación, pues generalmente cuando la mujer disculpa a su agresor ante la ley, “se van a su casa y el hombre finalmente la mata”. Subrayó que cuando el feminicidio esté tipificado en todos los estados se podrá contar con mejores datos y añadió que “algo que propone el estudio es

que los cambios que se dan a nivel de las leyes se reflejen en los registros de casos”. Una de las formas es que en las actas de defunción se establezca –de ser el caso– como feminicidio los asesinatos de mujeres que cumplen con ese perfil. Lucía Raphael, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, resaltó que también es urgente que se tipifique el delito de manera adecuada, porque en algunas de las entidades “tienen redacciones confusas, dolosas y algunos utilizan vocabulario descontextualizado”. Afirmó que las mejores tipificaciones del feminicidio son las del Distrito Federal y de Morelos, las que “deberían generar un modelo para el país” y añadió que las más deficientes son las de Guanajuato y del es-

tado de México. En el estudio, realizado por ONU Mujeres, El Colegio de México, Inmujeres y la comisión especial para el seguimiento de los feminicidios de la Cámara de Diputados, también se destaca el alto índice de asesinatos de menores de cinco años y la “brutalidad” con que se asesina a las mujeres en el país. Refiere que los datos exponen que el “asesinato de niñas en México es una realidad sobrecogedora” y que “uno de los hallazgos más tristes y sorprendentes ha sido el alto índice de asesinatos de menores”. Detalla que entre 2005 y 2009 un 20 por ciento de las defunciones femeninas con presunción de homicidio corresponden a menores de cinco años, y que de ellas 2.4 por ciento tenían menos de un año.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

3

DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Contradictoria, la política del Estado, acusan activistas ■

No aplica convenios internacionales

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La violencia hacia las mujeres no es sólo de carácter físico, incluye rezago educativo y social, enfermedades de transmisión sexual, pobreza y dependencia económica, distribución desigual de alimentos en el hogar, e inequidad laboral y profesional ■ Foto María Luisa Severiano

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La persistencia de concepciones atávicas y normas construidas con estereotipos de género obstruyen el acceso a la justicia, como ha ocurrido con los asesinatos de mujeres, y en particular el caso del campo algodonero en Ciudad Juárez, advirtió Juan Silva Meza, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Destacó la necesidad de que entre los impartidores de justicia empiece ya a permear un cambio a fin de que en sus resoluciones se incorporen criterios internacionales en materia de derechos humanos, los cuales “robustecen el ejercicio argumentativo en la impartición de justicia”. Para ello, dijo, ya están sentadas las bases en el país con las reformas constitucionales en materia de justicia penal, amparo y derechos humanos. También están los criterios adoptados recientemente por la SCJN, a partir de la discusión del caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla en la

El gobierno mexicano mantiene una política de “doble cara” con respecto a la protección de las mujeres, ya que al mismo tiempo que firma una gran cantidad de convenios internacionales en ese sentido e incluso presenta leyes que se consideran de avanzada en América Latina, en la práctica no protege a la población femenina, ya que los feminicidios, la trata de mujeres y niñas y las agresiones sexuales de las fuerzas de seguridad continúan en la total impunidad. Así lo denunciaron académicas y activistas especializadas en el tema, quienes a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer –que se conmemoró ayer–, lamentaron que el actual gobierno del país represente “seis años perdidos” en la lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Aída Hernández, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), señaló que hay una gran contradicción del Estado mexicano en su política hacia las mujeres, puesto que en la pasada década signó diversos convenios contra la violencia hacia dicho sector

Estereotipos obstruyen el acceso a la justicia: Silva Meza

Busca la SCJN integrar la perspectiva de género en la labor de magistrados época de la guerra sucia. Todas estas, dijo, constituyen herramientas invaluables en el quehacer jurisdiccional. Silva Meza inauguró ayer el congreso nacional Juzgar con perspectiva de Género, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal. Luego, en una conferencia introductoria a las mesas de trabajo, planteó la necesidad de que los procesos judiciales se lleven a cabo al margen de visiones que establezcan diferencias injustificadas y denigratorias en perjuicio de las personas o por razones de género. El encuentro formó parte de las actividades con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Ahí, el ministro presidente de la Corte también resal-

tó que el derecho es una herramienta de contrapeso del poder. Sin embargo, para que eso sea una realidad, particularmente en el caso de la perspectiva de género, es necesario de entrada reconocer que muchas de las normas están construidas sobre estereotipos que asignan papeles sociales de manera arbitraria a hombres y mujeres en virtud de su sexo. Las juzgadoras y los juzgadores de la democracia están llamados a dejar a un lado concepciones atávicas que consideran que ciertas consecuencias jurídicas derivan necesariamente del género de cada persona, subrayó. Silva Meza fue insistente en lo complejo que resultará liberar a los jueces de “anteojeras”, porque significa reconocer prejui-

cios propios, lo cual no siempre es placentero, dijo, “pero los juzgadores debemos ser jueces implacables de nosotros mismos”. Luego mencionó que el máximo tribunal ha tenido ya algunas contribuciones para fortalecer la perspectiva de género con sus resoluciones en torno a la constitucionalidad de las cuotas de género que favorecen la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad. También está el reconocimiento del derecho a la libertad sexual de la mujer dentro del matrimonio; así como el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de una persona transexual que decide cambiar su nombre y las reformas que permitieron el matrimonio entre personas del mismo sexo en el DF.

–medida que le permite acceder más fácilmente a créditos de organismos financieros internacionales–, pero sin que dichos avances legislativos se aplicaran en la realidad. “Enfrentamos una situación verdaderamente crítica con los feminicidios en Ciudad Juárez y el estado de México, la trata de mujeres y niñas, y la violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad. Tenemos logros importantes, pero el gran reto como sociedad civil es que estas reformas no sean letra muerta”, indicó.

Una desgracia para el país Teresa Ulloa, directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe, afirmó por su parte que “el sexenio de Felipe Calderón no solamente es una desgracia para el país en lo económico y en la situación de seguridad, sino también en el combate a la violencia contra las mujeres, y en la búsqueda de una igualdad real y sustantiva”. Mientras el gobierno no reconozca la magnitud del fenómeno –en el que se incluye también el embarazo de adolescentes, la feminización de la pobreza y los asesinatos de mujeres–, el problema va a seguir creciendo, no se diseñarán políticas públicas específicas y no habrá transformaciones profundas, advirtió la ganadora del Premio Gleitsman al Activismo Social, otorgado por la Universidad de Harvard.

Sufren agresiones 6 de cada 10 mujeres en México: CNDH Mientras tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que el número de mujeres reportadas como desaparecidas registra un aumento notable, ya que en lo que va del año ha recibido 201 denuncias al respecto, mientras que en 2010 únicamente registró 17. Por medio de un comunicado, el organismo informó que de acuerdo con cifras oficiales, seis de cada diez mujeres mayores de 15 años han sufrido diversas agresiones a lo largo de su vida, como embarazos e hijos no deseados, rezago educativo y social, traumas físicos y mentales, enfermedades de transmisión sexual, pobreza y dependencia económica, distribución desigual de alimentos en el hogar, e inequidad laboral y profesional.


4

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizaron marchas de protesta y actos oficiales en diferentes estados. En Chihuahua, una de las entidades con mayor registro de feminicidios, organizaciones de la sociedad civil informaron que en lo que va del año han desaparecido 94 mujeres –la mayoría de ellas adolescentes–, 60 de ellas en Ciudad Juárez. En el mismo lapso 273 han perdido la vida en un marco de violencia, la mayoría a balazos. Los reportes de extravío o ausencia de mujeres elaborados por la Fiscalía General de Chihuahua, dan cuenta que de enero de 2008 a agosto de 2011, suman 212 las mujeres y niñas desaparecidas en el estado, la mayoría de ellas en Ciudad Juárez. 30 casos corresponden al 2008; 34 al 2009; 54, en 2010; y 94, en 2011 y solamente 13 (el 6 por ciento de casos que se denuncian) han sido encontradas. Uno de los casos emblemáticos de desaparición que men-

DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En Chihuahua reportan 273 asesinadas durante este año ■

Marchas y mítines en varias entidades para reclamar justicia

cionaron las ONG es el de Nitzia Paola y Rocío Alvarado, primas, quienes vivían en Ciudad Juárez y fueron a visitar a sus familiares en el ejido Benito Juárez, donde fueron víctimas de desaparición forzada el 29 de diciembre de 2009 presuntamente a manos de miembros del Ejército. Las organizaciones recordaron a luchadoras sociales como Esther Chávez e Irma Campos, que fueron activistas por los derechos de las mujeres. En Juárez y Chihuahua los familiares de las desaparecidas realizaron diversas actividades para exigir la presentación con vida de sus

ERUVIEL ÁVILA RECHAZÓ QUE EL En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, un grupo de mujeres se manifiesta contra la violencia de género, por el derecho a decidir sobre sus cuerpos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

EDOMEX OCUPE EL PRIMER LUGAR EN FEMINICIDIOS

hijas e investigaciones a fondo. En Tlalnepantla, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, rechazó que dicha entidad ocupe el primer lugar en el índice nacional de femenicidios. En realidad ocupa el sitio 17 o 18 en homicidios violentos de mujeres, y su gobierno reconoce la problemática e invierte recursos públicos en su atención, pues no hacerlo “sería demagogia”, advirtió el mandatario durante un foro en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Dijo que su gobierno pondera la seguridad del sector y que alista la apertura de cinco albergues de atención a mujeres víctimas de violencia. Anunció que para atender el fenómeno social, prepara una estrategia integral: durante 2012 dispondrá de un presupuesto de mil millones de pesos para proyectos que protejan los derechos y libertades de las mujeres mexiquenses. Recordó que en marzo de este

año entró en funciones la Subprocuraduría Especializada en Delitos contra Mujeres, que atendió 49 casos y 41 de ellos están resueltos. El encuentro fue realizado en el Teatro Bicentenario de Tlalnepantla, hacia donde fueron trasladadas cientos de mujeres de todo el estado de México. Muchas de ellas salieron de sus comunidades a las cuatro de la madrugada y esperaron varias horas para presenciar el foro. Arturo Ugalde Meneses, alcalde de Tlalnepantla, dio a conocer estadísticas de ONG que “refieren que 85 por ciento de

“ESTAMOS CANSADAS DE QUE SE NOS TRATE COMO SI FUÉRAMOS OBJETOS”

personas encuestadas cree que en México se les pega mucho o algo a nuestras mujeres”, cosa que parece no estar demasiado lejos de la realidad si, según algunas estimaciones oficiales, 67 por ciento de mujeres de más de 15 años de edad ha padecido alguna expresión de violencia de su pareja, en espacios comunitarios, laborales, familiares o escolares. En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, más de cien mujeres pertenecientes a organizaciones de la otra campaña, marcharon por la ciudad como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Acompañadas por algunos varones y vestidas con sus trajes regionales, las mujeres, la mayoría indígenas, partieron de la zona sur de la ciudad a las 11 horas y después de caminar cerca de una hora llegaron a la plaza Catedral, donde realizaron un mitin. “Estamos cansadas de que se nos trate como si fuéramos objetos, como si no estuviéramos en el siglo XXI”, comentaron. En la plaza Catedral colocaron cartulinas con dibujos realizados por niños, alusivos a la naturaleza y a los derechos de las mujeres. RUBÉN VILLALPANDO, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El abogado mexicano Netzaí Sandoval presentó ayer ante la Corte Penal Internacional (CPI) una demanda contra el presidente Felipe Calderón y parte de su gabinete de seguridad –respaldada con más de 23 mil firmas–, así como contra los integrantes del cártel de Sinaloa, por la comisión de diversos delitos de lesa humanidad, ocurridos en el contexto de la actual guerra contra el crimen organizado. El expediente presentado ante el fiscal general de dicho organismo, Luis Moreno Ocampo, está integrado por 470 casos documentados de asesinatos, torturas, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores, que se han producido en un “contexto generalizado de violencia sistemática que ha llevado a México a una crisis humanitaria, con más de 50 mil personas ultimadas, 230 mil desplazados y 10 mil desaparecidos”, explicó Sandoval en entrevista con Radio Nederland Internacional. La denuncia fue presentada en La Haya, Holanda, sede de la CPI, que es la encargado de juzgar crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Además de aportar la documentación probatoria de los casos, en el documento se “explican las fallas” del sistema judicial mexicano que impiden resolverlos en territorio nacional. En la petición, indicó Sandoval, se responsabiliza directamente al Estado mexicano por la ejecución de crímenes de lesa humanidad, como las violaciones sexuales perpetradas por elementos del Ejército Mexicano, y la “esclavización” de migrantes indocumentados por funciona-

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal negó que México esté en guerra y que exista un ataque “generalizado” o sistemático contra la población civil. Luego de que el abogado Netzaí Sandoval presentó en la Corte Penal Internacional (CPI) un expediente –respaldado con más de 23 mil firmas– en el que asegura que en el país se están cometiendo crímenes de lesa humanidad, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado en el que rechaza que en México exista una política de gobierno en ese sentido. “Es convicción del gobierno de la República que no se actualizan los supuestos establecidos en el Estatuto de Roma para que la Corte Penal Internacional inicie una investigación sobre la situación de México”, subrayó. La respuesta se dio horas después de que un grupo de mexicanos denunció en La Haya –sede

5

Abogado documenta ante la CPI 470 casos de asesinatos, torturas y reclutamiento de menores

Demandan a Calderón en La Haya por “delitos de lesa humanidad” ■

También fueron acusados los titulares de Ejército, Marina y Seguridad Pública, y El Chapo Guzmán

rios, en colaboración con los grupos de delincuentes. Asimismo, denuncia los homicidios de civiles en retenes militares; las desapariciones forzadas atribuibles a agentes esta-

tales; el uso de la tortura como mecanismo para lograr autoinculpaciones, y ejecuciones extrajudiciales. Aunque el “máximo responsable” de dichos crímenes sería

el titular del Poder Ejecutivo, en tanto jefe de las fuerzas armadas, la denuncia también incluye a varios elementos del gabinete calderonista, entre ellos los secretarios de la Defensa Nacional,

Efectivos de la Marina realizaron ayer un operativo en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, delegación Xochimilco, donde presuntamente detuvieron a varios secuestradores ■ Foto Alfredo Domínguez

La labor de la Corte Penal Internacional, sólo complementaria: SG

Niega el gobierno que México esté en guerra y se ataque “a toda la población” de la CPI– a funcionarios mexicanos por ser responsables de “permitir a subordinados matar, torturar y secuestrar a civiles”. En tanto, la Secretaría de Gobernación respondió que la política de seguridad aplicada de ninguna manera constituye un crimen internacional; por el contrario –sostuvo–, todas sus acciones están encaminadas a detener a las organizaciones criminales y proteger a todos sus ciudadanos. Como en otras respuestas a denuncias internacionales, la administración calderonista asegura que las fuerzas armadas participan en tareas de seguridad pública a

petición y en coordinación con estados y municipios, “de manera temporal y sin sustituir a las autoridades locales en el ejercicio de sus funciones”. Argumenta que, por el contrario, “realiza una valiosa labor en la detención de importantes líderes de organizaciones criminales, y desmantelando sus estructuras logísticas, financieras y administrativas”. En un comunicado de seis puntos, Gobernación reitera que en México, “como nunca antes”, se aplica de manera creciente una política pública tendente a fortalecer el estado de derecho y a respetar las garantías fundamentales.

En este sentido, puntualiza las recientes reformas, particularmente en materia de derechos humanos, y asegura que el Estado mexicano mantiene una política de apertura al escrutinio internacional y a la cooperación con organismos mundiales de derechos humanos. Precisa que, en seguimiento a esta política, se mantiene una relación de estrecha cooperación y diálogo con la Corte Penal Internacional. Señala que el Ejecutivo presentó una iniciativa en el Senado para generar una ley de cooperación con ese tribunal. Agrega que el Estado mexicano realiza di-

Marina y Seguridad Pública, Guillermo Galván, Francisco Saynez y Genaro García Luna, respectivamente, además del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán. Entre las denuncias más graves contra las instituciones del Estado mexicano se encuentran las relativas al Instituto Nacional de Migración, en el que altos funcionarios han “participado en el secuestro y venta de migrantes” a los grupos de narcotraficantes, como ya ha documentado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En cuanto a la actuación de los grupos delictivos, el documento presentado por el abogado mexicano denuncia que en los años recientes han logrado afianzar un amplio poder territorial y cuentan con verdaderos ejércitos, a los cuales se les atribuyen numerosos casos de ejecuciones, amputaciones y decapitaciones, además de ataques contra blancos civiles y reclutamiento de menores de edad. Sandoval enfatizó que hubo necesidad de presentar esta denuncia ante la CPI, dada la “falta de capacidad y voluntad del sistema judicial mexicano para juzgar los crímenes de lesa humanidad”, A PÁGINA 8

ligentemente todas las acciones necesarias para investigar, procesar y, en su caso, sancionar a los responsables de cualquier conducta delictiva y/o violatoria de los derechos humanos. Afirma que la jurisdicción de la CPI es complementaria a las nacionales y, por ende, actúa sólo cuando un Estado no cuenta con la capacidad o disposición de hacerlo en casos que pudieran constituir crímenes internacionales. “En México no existe falta de voluntad ni de capacidad operativa para realizar investigaciones de cualquier índole... para que se configuren los crímenes de guerra y lesa humanidad se requiere la existencia de un contexto específico que no tiene lugar en el país”, se señala en el boletín emitido anoche en momentos en que aún no ha sido nombrado el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la SG, a dos semanas del fallecimiento de Felipe Zamora.


6

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

◗ EDITORIAL

CPI: PERTINENCIA DEL ESCRUTINIO ctivistas sociales, organizaciones de la sociedad civil, miembros de la academia y de la clase política y ciudadanos aislados dieron ayer un paso fundamental frente al paroxismo de violencia y barbarie que se desarrolla en el país. Contenida en un expediente de 700 páginas, y con el respaldo de más de 23 mil firmas, la denuncia interpuesta formalmente en la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya podría llevar, en meses próximos, a que la fiscalía de ese tribunal investigue –en caso de que lo juzgue procedente– la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad en nuestro país en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico”, e incluso a que establezca algún tipo de responsabilidad contra los inculpados, entre quienes figuran, además del titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de Defensa Nacional, Guillermo Galván, y de Marina, Francisco Saynez, así como el presunto líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán. En primer término, resulta lamentable que grupos de la sociedad hayan tenido que recurrir a una instancia internacional para solicitar el esclarecimiento y la investigación de delitos cometidos en territorio mexicano, ante la falta de capacidad o de voluntad del sistema de justicia local para analizarlos. Como ha señalado el abogado Netzaí Sandoval –el encargado de presentar la denuncia ante la CPI–, algunos de los crímenes documentados en el citado expediente –ya sea por elementos de las fuerzas pú-

blicas o por miembros de las organizaciones delictivas– ni siquiera están tipificados en el Código Penal, y a ello debe añadirse la persistencia del fuero militar, que suele traducirse en impunidad y falta de transparencia a la hora de juzgar delitos cometidos contra civiles. Resulta claro, por otra parte, que el elevadísimo costo de la “guerra contra el narcotráfico” –más de 50 mil muertos, 230 mil desplazados y más de 10 mil desaparecidos– es reflejo de una distorsión y perversión de varios de los fundamentos del marco legal mexicano, como los principios de presunción de inocencia, de separación de poderes y de atribuciones constitucionales de las fuerzas armadas, pero también de la violación sistemática de postulados humanitarios fundamentales: aun si se diera crédito a la especie de que la mayoría de las víctimas pertenecieron a las filas de la delincuencia, no hay razón para que el Estado renuncie, con base en esos argumentos, a su tarea fundamental de garantizar la integridad física y la vida de las personas; para porfiar en los procedimientos ya habituales que prescinden de órdenes de captura y de allanamiento, ni para legitimar el accionar cada vez más discrecional y arbitrario de las corporaciones civiles y militares. A estas tendencias inaceptables y peligrosas ha de agregarse un incremento en el número de asesinatos de personas incuestionablemente inocentes. Tal sería el caso de los cadáveres hallados anteayer en Guadalajara, la mayoría de los cuales no contaba con antecedentes penales, así como el de los miles de migrantes cen-

tro y sudamericanos que han sido secuestrados por grupos de la delincuencia organizada en colusión con autoridades; de los cientos de personas que han perecido, en condiciones casi nunca esclarecidas, en el marco de las confrontaciones entre efectivos gubernamentales y pistoleros de las organizaciones delictivas, en retenes militares o en simples equivocaciones y confusiones. Mucho más estremecedor resulta el dato proporcionado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que ubica en 4 mil el número de niños muertos en el presente sexenio, amén de los 3 mil 700 huérfanos y de los más de 400 infantes que –según ese mismo organismo– han sido reclutados por las organizaciones delictivas. En suma, las estrategias oficiales que buscaban –se dijo en un inicio– el fortalecimiento de la seguridad pública y del estado de derecho han logrado los resultados exactamente opuestos: zozobra generalizada en extensas regiones del país y suspensión de facto de postulados fundamentales de la legalidad y de los derechos humanos de connacionales y extranjeros. Es inevitable concluir que los encargados de la estrategia, empezando por el jefe del Ejecutivo y algunos miembros de su gabinete, tienen algún grado de responsabilidad por ese deterioro. Por ello, la colocación de la circunstancia nacional bajo la mirada de la CPI es un paso pertinente y necesario y cabe esperar que la labor de ese organismo no se vea desvirtuada por las previsibles presiones y resistencias del gobierno mexicano.

Desde hace ya varios años pareciera que la impunidad se ha vuelto el eje judicial en la disertación de los magistrados en turno. Ayer (hace 16 años) la matanza de campesinos en Aguas Blancas no mereció por parte de Suprema Corte más que una mención de los responsables, y ahí quedó varada la justicia. Hoy, después de un largo proceso, nuevamente la justicia quedó atorada en la maraña neuronal de cuatro magistrados. Con ello se regocijan los seudointelectuales orgánicos, sin darse cuenta de que han caído en su misma trampa. Al igual que el jornalero que día a día trabaja con la madre tierra, nos agrede la ofensa al jornalero que diariamente surca el verdadero intelecto y va sembrando e hilando letras para acrecentar nuestro pensamiento. Por todo esto, la Organización Campesina de la Sierra del Sur, desde Tepetixtla, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, quiere hacer patente su protesta a la resolución de la SCJN que prácticamente legaliza la calumnia, y expresar a todos los compañeros Jornaleros nuestro más firme apoyo a su permanente esfuerzo informativo y reconocer la ética que norma su actuar. Hace años también, cuando el único medio de información que teníamos era la radio, se escuchaba a Aníbal de Mar dictar sentencia, por lo regular en contra de Tres Patines; si aún viviera, seguramente su visión sería más justa. ¡Vaya que añoramos a la Tremenda Corte! Benigno Guzmán Martínez y Óscar R. Guzmán Rivera

ALERTA

CONTRA RIESGOS

En el país de la impunidad es peligroso caminar, y ahora también leer, ya no hay calles ni letras libres de violencia. Carlos Noriega Félix

PIDE

CUESTIONAN

A JORNALEROS

CUIDAR SEGURIDAD

El pasado fin de semana fuimos con mi familia al Liverpool que está en Galerías Atizapán, con el propósito de que mi nieto conociera y jugara en las atracciones de nieve.

FALLO DE LA

CORTE

En su reciente fallo contra La Jornada, la Suprema Corte no dirimió un asunto de libertad de expresión sino que avaló un delito. La revista Letras Libres no emitió una opinión sino que lanzó una acusación nunca probada, mucho más que una calumnia. Esta decisión coloca a la víctima en el mismo lugar que el victimario y convierte a la propia Corte en cómplice, al mantener la impunidad del delito. La Suprema Corte es responsable, ahora, del resurgimiento del peligro que amenaza la integridad de un prestigiado medio de comunicación que ha mantenido una línea independiente y crítica. Sostenemos que el derecho irrestricto a la libertad de expresión no debe ser utilizado para embozar difamaciones. A pesar de esta injusticia –una más en nuestro país–, tenemos la certeza de que La Jornada mantendrá su orientación y compromiso sociales. Para ello cuenta con la simpatía de sus lectores y la sociedad civil en general. Por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, Héctor de la Cueva

Quiero hacer un llamado al público usuario que asiste a este espectáculo, que tenga mucho cuidado: las instalaciones no son las óptimas. Se nota que no son de calidad, al contrario, se ve todo muy casero, y lo que más nos llamó la atención es que utilizan hielo natural y no nieve artificial como en otros lugares, como en el Zócalo. Nosotros vimos cómo varios niños bajaban muy rápido en el tobogán y se golpeaban muy fuerte en las orillas. También en la llamada “guerra de nieve” lo que había eran trozos de hielo. Mi nieto mejor se salió, porque le dolía el cuerpo cuando le aventaban las “bolas de nieve”. Ojalá las autoridades de Atizapán, que permitieron la instalación de este tipo de juegos tengan la sensibilidad de supervisarlos o cerrarlos porque representan un riesgo para los usuarios, principalmente niños. Irma Cueto de la Cruz

RECHAZAN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPALDO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

actitud negativa que ha mostrado el director del INAH ante la protesta de la delegación D-III-24 muestra únicamente una intención de golpear los derechos de los trabajadores, así como al propio sindicato. La CNSUESIC se solidariza con las demandas y acciones que ha emprendido el sindicato del INAH y demandados el respeto a sus derechos laborales. Genaro Alfonso Figueroa Ruiz, Lourdes Olguín Pérez

INVITACIONES

MORENA EN LOS REYES COYOACÁN El comité seccional Morena Los Reyes Coyoacán invita a los ciudadanos a la primera asamblea sobre Morena, con la participación del compañero Gerardo Villanueva Albarrán, este sábado 26 de noviembre a las 12:30 horas en la calle Profesora Aurora Reza 11, colonia Los Reyes Coyoacán.

GRAVAMEN

Las organizaciones que integramos la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de la Educación Superior, la Investigación y la Cultura (CNSUESIC) rechazamos la pretensión del director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de María Campos y Castello, de gravar con ISR los aguinaldos y el pago de despensa anual a los trabajadores, puesto que estos pagos deben estar exentos de impuestos. El pago del aguinaldo es una prestación exenta de impuestos, sin embargo, la

CONFIRMAN FECHA En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, presentación del libro El narcotráfico para inocentes, con la participación del autor, Rafael Barajas El Fisgón, monero de La Jornada. Sábado 26 a las 11 horas. Parque de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del metro Villa de Cortés. PRESENTACIÓN DE LIBRO En el Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV Re-

pública, presentación del libro Psicoanálisis del poder en México, con la participación del autor, José Antonio Lara Peinado. Domingo 27 de noviembre a las 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. TEATRO EN LA COLONIA VILLA COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita a la obra De muerte también se canta, espectáculo sobre la muerte en México, con música, poesía y relatos, dedicado a todos los creadores que se han marchado de este mundo. Última función, domingo 27 de noviembre a las 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. ENCUENTRO EN LA CONDESA En el Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana En Defensa por la Soberanía Nacional, presentación de Byron Baranco, autor de la canción Morena, acompañado de Luisa María Alcalde Luján, de los jóvenes del Morena, y El Héctor. Domingo 27 a las 11:30 horas en el parque España de la colonia Condesa. POR UNA REPÚBLICA AMOROSA ¡Todas y todos este sábado 26 de noviembre a las 11:30 horas al Hemiciclo a Juárez para conformar un gran corazón humano, por una república amorosa, por el triunfo de AMLO en las encuestas!

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

n el año 2001 mi amigo Julio Trujillo me invitó a colaborar esporádicamente en la sección de artes plásticas de la revista Letras Libres, donde publiqué al menos cinco artículos. En junio del año 2005 se inauguró en el Museo Dolores Olmedo la exposición Henry Moore y México y la propuse como tema, acordando con Trujillo que se publicaría en el número de agosto. Visité la exposición el 6 de julio y al día siguiente tuvieron lugar los terribles atentados al metro de Londres, acontecidos mientras el llamado Grupo de los Ocho se reunía en Gran Bretaña. Escribí mi nota el día 8, profundamente afectado por los ataques contra civiles inocentes y se me venían en forma recurrente las imágenes dibujadas por Moore en los subterráneos del metro de Londres durante 1941, cuando eran utilizados como refugio de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, dibujos de los cuales la muestra presentó seis. Henry Moore era reconocido por el medio cultural y el gobierno de su país cuando realizó estas obras, fueron su primer trabajo comisionado por el gobierno británico como Artista Oficial de la Guerra, pero serían estas piezas las que lo volverían famoso entre su pueblo, pues los expuso en 1943, en

EN JUNIO DE 2005 SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN

HENRY MOORE Y MÉXICO Y LA PROPUSE COMO TEMA; SE PUBLICARÍA EN AGOSTO

plena conflagración bélica. Los dibujos del metro no hacen propaganda patriotera fácil; si de algún lado estuvo Moore fue del lado de la población civil inerme ante una guerra atroz, su propio estudio había sido destruido en un bombardeo. Cito mi artículo: “Mezclando técnicas como el pastel, la acuarela y el lápiz, las imágenes de Henry Moore reflejaban a una sociedad civil indefensa y aislada de los juegos políticos de la superficie; el dibujo titulado Perspectiva del refugio en el metro (1941) pareciera convertir el túnel del tren subterráneo en una oscura y profunda garganta que lanza un alarido de cuerpos recostados pero en tensión. Es inevitable pensar que las obras de Henry Moore como cualquier obra maestra del arte universal trascienden con su mensaje el tiempo y el espacio físico en que se hicieron, ayudándonos a pensar nuestro presente y persistiendo en decirnos cosas sobre lo que hoy acontece. Cualquier ciudad y población del mundo bombardeada se refleja en los dibujos de Moore, ya sean los ciu-

Letras ¿libres?: Krauze, la censura y el terrorismo FERNANDO GÁLVEZ DE AGUINAGA dadanos de Nueva York, de Bagdad, de Yugoslavia, de Madrid o Afganistán. Todos caben y se amontonan y viven el mismo desamparo, sin importar que el bombardeo venga de un ejército invasor o de un terrorista suicida (…).”

A KRAUZE NO LE PARECIÓ QUE MI ARTÍCULO DEBIERA PUBLICARSE, NO HUBO EXPLICACIÓN POR ESCRITO NI AVISO

A Krauze no le pareció que mi artículo debiera publicarse, no hubo explicación por escrito ni aviso, simplemente el artículo no apareció publicado según lo convenido. Me enteré el 6 de agosto al comprar la revista que mi nota había sido censurada completamente. Hablé telefónicamente con Julio Trujillo ese día y le hice saber mi extrañamiento y mi molestia. Sólo atinó a decirme que el artículo no había sido aprobado aunque él lo había defendido. ¡¿Quién podía decidir sobre el jefe de redacción sino Krauze?! Colgué y llamé a la sección cultural de El Universal, donde colaboraba regularmente y ofrecí el artículo a María Elena Matadamas, quien lo publicó en forma íntegra. Me parecía deleznable el nivel de censura y lo reaccionario que se había vuelto el señor Krauze y se lo hice saber a Trujillo, con quien discutí fuertemente en varias ocasiones; yo, como él sabía, había sido formado en una familia descendiente de Francisco Zarco y no podía tolerar semejante afrenta; no volví a colaborar en la revista. Desde mi infancia, mi abuela paterna nos había hecho respetar a su bisabuelo conocido como el padre simbólico de la libertad de imprenta, cuyos textos me guiaron al formarme como escritor y periodista. Mis escritos no suelen agitar ese vínculo familiar sino en momentos cuando he sentido que la libertad de expresión y sus conceptos se ven vulnerados o deformados por el poder político o económico gravemente. Este es el segundo artículo en mi vida que así lo hago, el otro fue defendiendo al diario Noticias de los embates del tirano de Oaxaca, Ulises Ruiz. En relación a las calumnias vertidas desde Letras Libres contra La Jornada y en torno a la censura de mis propias ideas por la citada revista, sigo re-

frendando los conceptos de Francisco Zarco, consignados en su editorial de El Demócrata del 9 de abril de 1850, donde defiende la absoluta libertad de expresión pero dice: “Una sola excepción haremos, sin embargo, y es la difamación y la calumnia. Esos delitos deben castigarse del mismo modo, ya se cometan por la prensa o de cualquier manera. (…) En todo lo demás, creemos que debe haber la más absoluta libertad, sea cual fuere la cuestión que trate, sin exceptuar de formas de gobierno.” Cuando me censuraron en Letras Libres no quise afectar a mi amigo Julio Trujillo con una polémica, él me invitó generosamente a colaborar en la publicación y defendió mi artículo, pero ahora estamos hablando de un problema que afecta a uno de los periódicos más importantes del mundo, puesto que La Jornada ha sido un bastión de la libre expresión en un planeta dominado por los intereses económicos más poderosos, que controlan a casi todos los gobiernos y medios de comunica-

M ENSAJES

ción del orbe. El espacio ha publicado a importantes personalidades con las que incluso pudiera no estar de acuerdo, como cuando publicó el ominoso escrito de Octavio Paz defendiendo las elecciones de 1988, un texto con el que mi generación se decepcionó de la forma en que el poeta podía con un solo escrito acabar con sus ensayos de muchos años en favor de la democracia en México, pues su argumento de que el programa de Salinas era mejor que el de Cárdenas era una desafortunada defensa del fraude y desbarataba sus propias ideas promovidas en libros y artículos. En las mismas páginas, otros escritores refutaron aquel texto que echa por tierra la idea que Krauze quiere dejarnos de él y de Paz como adalides de la democracia. La Jornada en cambio sí ha sido plural. Regresando a mi escrito sobre Henry Moore, cito otros párrafos cuya censura desnuda las ideas de Krauze sobre el terrorismo y la guerra: “La Figura reclinada, de Henry Moore, para la Unesco buscaba reflejar

CRUZADOS

EL FISGÓN

POLÍTICA

7

los valores que tenía como misión difundir este brazo de la ONU, es decir: [contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a los pueblos del mundo]. Para compactar y desarrollar estos conceptos, Moore regresó a su ya entonces clásica composición inspirada en el dios maya del agua Chac Mool, pero su figura se trans-

LA FIGURA RECLINADA, DE MOORE, PARA LA UNESCO BUSCABA REFLEJAR LOS VALORES QUE TENÍA COMO MISIÓN DIFUNDIR

formó en una imagen femenina, misma que quizás aludía a la madre tierra en su conjunto, y cuya composición, en que las formas subían y bajaban, entraban y salían con una fluidez impecable, recordaban su interés por identificar la anatomía humana con el paisaje (…). Este eco entre el cuerpo y la geografía, además de la estructura de la pieza como una cinta de Moebius humanizada, parece lanzar el mensaje de que el sólido dinamismo de la escultura representa al pueblo humano en su casa La Tierra y que somos un todo indisoluble y que eso debía anteponerse a cualquier diferencia ideológica, religiosa, cultural o racial. Para reforzar el carácter simbólico e internacionalista de esta escultura, Moore hizo la pieza con un inmenso bloque de mármol de Carrara de 16 pies, extraído de una cantera que durante el Renacimiento surtió de piedras a Miguel Ángel. Ahora que las bombas estallaron tan cerca de la reunión del G-8, es preciso que el mensaje de esta escultura, que es la misión de la Unesco y la ONU, sea retomado de inmediato. Cualquier violación o excepción que con respecto al derecho internacional o a los derechos humanos y la libre expresión se realice desde las grandes potencias, derivará en el incremento del terrorismo, la inestabilidad social y económica del mundo, pues si los miembros del Consejo de Seguridad violan la Carta de la ONU, hemos dado por hecho la ineficacia de los organismos internacionales para mediar en el planeta y garantizar la paz y el bienestar global. Es hora de actuar a favor de estos principios, no de fomentar el círculo vicioso de la guerra.” Estas son las ideas sobre el terrorismo y la guerra que me censuraron en Letras Libres.


8 POLÍTICA

• SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

DESFILADERO

Demandan...

◗ Beltrones: el precio de la unidad

DE PÁGINA 5

na fuente de reputación intachable, que tuvo acceso a información privilegiada, reveló a Desfiladero que el actual senador por Sonora, Manlio Fabio Beltrones Rivera, será el nuevo líder de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados, a partir del próximo primero de septiembre. Además, para garantizar su control personalísimo sobre esa bancada, designará a los candidatos que encabezarán las listas de aspirantes a las curules de representación proporcional (o plurinominales), en las que se sentarán, para levantar el dedo en favor o en contra de lo que él diga, hombres y mujeres de su mayor confianza, a quienes se sumarán aquellas y aquellos priístas que se ganen su pase al Palacio Legislativo de San Lázaro por mayoría simple. Pero eso no es todo. Durante las amables negociaciones que sostuvo con Enrique Peña Nieto, antes de dejarle el paso libre hacia la carrera por la Presidencia de la República, Beltrones logró, de pilón, el derecho de nombrar a los candidatos de la alianza PRI-Verde Ecologista a las gubernaturas de Chiapas y Baja California. De acuerdo con la fuente, para la elección de gobernador de Chiapas, que se llevará a cabo también en 2012, impondrá a su compañero de banca en el Senado, el joven Verde Ecologista, Manuel Velasco Coello, quien a la usanza de Peña Nieto, según las revistas de la cola del súper, quiere casarse con Anahí, la rubia de ojos transparentes que contrastaba con la pelirroja Dulce María en la telenovela RBD. El capítulo más conflictivo, no de esa telenovela sino de la negociación en la cúpula del PRI, giró en torno a la gubernatura de Baja California, que será disputada en 2013, y para la cual Beltrones pidió, y Peña Nieto se comprometió a darle, la candidatura al no menos Verde y joven Pablo Escudero Morales, esposo de Sylvana Beltrones, la única hija de Manlio Fabio. Sin embargo, hace apenas dos días, y en prueba tácita de que el pacto Beltrones-Peña Nieto existe, los priístas de Baja California, que expresan los intereses y las ambiciones de Jorge Hank Rhon para 2013, desenfundaron las dagas.

JAIME AVILÉS diputados del PAN, del Verde, del Panal y de la nueva derecha (PRD), para tratar de imponer las llamadas “reformas estratégicas”. Estas reformas, que Felipe Calderón ya no pudo conseguir que aprobara el Congreso, volverían a ser propuestas, y si gana el PRI, concretadas por el hipotético gobierno de Peña Nieto bajo la batuta legislativa de Beltrones. Es decir, si el pueblo vota en forma mayoritaria a favor de la autodenominada Gran Esperanza de Libertad (GEL), los diputados y senadores del polo de la derecha legalizarán la dictadura cívico-militar mediante la reforma a la Ley de Seguridad Nacional. Y, por supuesto, abolirán los derechos fundamentales de los trabajadores, mediante la reforma laboral, que el más implacable de los porros del PAN, el pianista Javier Lozano –quien está a punto de meter a la cárcel a su hermano Sergio por un problema de dinero–, calcó de las leyes españolas, para que las empresas del reino de su graciosa majestad, don Juan Carlos I de Borbón, puedan explotar a los obreros de aquí tal como explotan a los de allá, pagándoles sueldos de hambre gracias a contratos-basura, que autorizan a los patrones a despedir a sus empleados en el momento que se les antoje, sin obligación de indemnizarlos (como si vivieran en la UACM, sujetos a los caprichos de Esther Orozco, quien esta quincena le retrasará ¡una semana! el pago del salario a ¡todo! el personal de la institución, en represalia ¡porque unos estudiantes protestaron contra ella!). Las reformas calderónicas, que el hombrecito de Los Pinos intentará legarnos junto con un cúmulo de 100 mil o 200 mil muertos –la cifra ya sobrepasa los 60 mil, pero aún faltan 12 meses–, son los pilares de las instituciones de lo que la derecha quiere edificar sobre las ruinas de lo que fue este país: la Ley de Seguridad Nacional, como acta constitutiva del protectorado estadunidense que ya somos, y la renovada Ley Federal del Trabajo, como signo de subordinación al trono de España, que merced a Fox y Calderón nos convirtió otra vez en colonia, y no sólo en el plano económico.

Para demostrar la inquebrantable lealtad del Grupo Dominante Oligárquico (GDO) a sus altezas Juan Carlos y Sofía (o sea, Repsol, Endasa, Iberdrola, Melia Purúa, Iberia, Prisa, la Real Academia de la Lengua y un largo etcétera o un breve etc.) nuestra muy desprestigiada y obsecuente pero archimultimillonaria Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha transformado a su vez en Real Audiencia de la Nueva-Nueva España, al permitirle a uno de los vasallos más asiduos a las tertulias y los negocios culturales de la villa y corte de Madrid afirmar públicamente, pero sin probanzas, que La Jornada es “cómplice del terror de ETA”, fallo temerario y a la vez servil, que degrada al supuesto máximo tribunal del país a la condición de barandilla de zarzuela. Pero mientras los togados daban ese vergonzoso espectáculo de sumisión al reino de España, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ocurrió algo que merece toda la atención del público. Ese mismo día, miércoles 23 de noviembre, en la oficina que dirige Dionisio Pérez Jácome júnior, iba a celebrarse una junta entre el gobierno y los pilotos, sobrecargos y personal de tierra de Mexicana de Aviación, ante el juez Felipe Consuelo Soto, que lleva el caso y en múltiples ocasiones ha externado su opinión en contra de que desaparezca la aerolínea. Pues bien, a saber por qué, el juez no llegó a la cita. Y Lozano aprovechó su ausencia para exigir, dando voces de mal disimulada histeria, que quiebre Mexicana, una empresa –ahora lo vemos claramente– que Fox entregó a Gastón Azcárraga para que la saqueara a placer, en complicidad con Juan Molinar Horcasitas –cuyo hermano era parte de su consejo de administración y también se despachó con la cuchara grande–, antes que Lozano interviniera para darle la puntilla. ¿Y todo para qué? Para beneficiar a Interjet, otro negocio de los accionistas de Televisa y sus amigos. El juez Felipe Consuelo ha mantenido una postura intachable, para impedir con todo el peso de las leyes (aún) vigentes en esta colonia, que se consume la maniobra. ¿Dónde está? ¿Por qué no llegó a la cita? jamastu@gmail.com twitter: @emiajseliva

Un triunfo, si México es puesto “bajo observación” John Ackerman, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló en entrevista que a pesar de las dificultades del caso y de la previsible resistencia del gobierno de Calderón a ser juzgado, la expectativa es que el fiscal Luis Moreno Ocampo abra un expediente sobre la situación en el país, donde se concluya que sí se cometen delitos de lesa humanidad y éstos no pueden ser analizados en territorio nacional. “No hace falta que se pronuncie sobre la culpabilidad del Presidente, sino que reconozca los delitos y la imposibilidad de que sean investigados. Pensamos que esto es obvio, porque en el Código Penal ni siquiera están tipificados, las autoridades judiciales no tienen ninguna autonomía para abrir una investigación, y el fuero militar todavía impide juzgar crímenes cometidos por el Ejército”, apuntó. Todo lo anterior construye una especie de “blindaje jurídico” que obstaculiza la justicia. Ante ello, es necesario recurrir al apoyo de los organismos internacionales. “Esto tiene que evaluarlo el fiscal, y si abre un expediente, eso ya sería una victoria para nosotros”.

LA DEMANDA CONTRA EL PRESIDENTE DE MÉXICO SERÁ UNA GRAN PRUEBA PARA LA CPI: ACKERMAN

El dirigente estatal del PRI, René Mendívil Acosta, “aclaró”, en el marco de una reunión de la Asociación de Periodistas de Tijuana, “que en Baja California no habrá alianza con el Verde Ecologista ni con Nueva Alianza, porque así se decidió en el Comité Ejecutivo Nacional”. No obstante, añadió, “sí habrá unidad para impulsar al candidato presidencial” (El Sol de Tijuana, 24 de noviembre de 2011). No existe ninguna certeza de que el dueño del copete más famoso del rumbo será titular del Poder Ejecutivo: ya llegó a la cima de las encuestas de popularidad y por lo tanto no puede subir más, pero sí empezar el descenso, mientras Josefina Vázquez Mota aún corre por la pista, tratando infructuosamente de despegar, no para alcanzar al mexiquense, sino a Andrés Manuel López Obrador, que ya la dejó atrás y vuela muy por encima de ella a velocidad de crucero, a sólo 17 puntos del copetón. En cambio, nadie se atreverá a dudar de que, en el peor de los casos, si el PRI pierde las elecciones, Beltrones será el líder de la primera minoría en el Congreso, y en el mejor, si gana, será otra vez una especie de vicepresidente, desde el Poder Legislativo, y contará, en cualquiera de los casos, con el apoyo de los

ya que muchos de los delitos cometidos por el gobierno y el hampa ni siquiera están tipificados en el Código Penal, lo que genera una “evidente política de encubrimiento del Estado”.

Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto, durante el foro organizado por la Fundación Colosio en octubre pasado. El senador priísta anunció la semana pasada que se retira de la contienda por la Presidencia de la República ■ Foto Reuters

La demanda contra el Presidente de México será una “gran prueba” para la CPI, consideró Ackerman, pues hasta ahora dicho organismo se ha encargado casi exclusivamente de enjuiciar a gobernantes de países africanos –con la excepción del líder serbio Slobodan Milosevic–, identificados como “enemigos” de los países industrializados, pero en este caso a Calderón se le considera un aliado funcional. “Como antecedente –dijo– tenemos el caso de Colombia, donde la CPI decidió no abrir una investigación, pero sí colocar al país bajo observación formal. Si logramos ese primer paso, ya sería una ganancia. Vamos a ver hasta dónde evalúan en términos jurídicos, y hasta dónde ceden a la presión del gobierno de México”, aseveró.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

onforme al artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la libertad de expresión no puede estar sujeta a censura, ni restringirse por vías o medios indirectos que impidan la libre difusión de información o la comunicación y la circulación de opiniones e ideas, pero debe asegurarse el respeto a los derechos y la reputación de los demás. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la libertad de expresión reitera que, por lo tanto, se debe realizar un estudio entre la proporcionalidad, los medios utilizados para el ejercicio de los derechos y el impacto de la información u opinión vertida. Es decir, por lo general se trata de evitar la sobreposición dogmática o la jerarquización de unos derechos sobre otros. Por lo que en el caso de existir colisión de derechos deben identificarse los intereses a proteger, valorar su jerarquía en el orden democrático y los medios para protegerlos. Debe analizarse si determinada expresión de ideas u opiniones que afecten la honra de determinada persona incide en el interés de la sociedad. En la resolución de la Corte, de la que todavía no se conoce la versión última oficial sino las notas periodísticas sobre la discusión del proyecto que se presentó, los ministros justifican su resolución porque el columnista de Letras Libres no acusó a La Jornada de delinquir ni de encubrir delincuentes, y es una postura que, dado el interés público de discutir la línea editorial de un periódico nacional, la libertad de expresión no debe ceder ante el derecho al honor. (La Jornada 24 nov. pag.5). De lo anterior surge la pregunta si en

Resolución de alto impacto PILAR NORIEGA realidad la resolución de la Corte protege el interés de la sociedad o la comunidad a una determinada información, y si en este caso concreto se estaba presente ante la discusión de una línea periodística o una imputación concreta. Porque si bien el columnista de Letras Libres señaló que el problema estaba en la línea editorial de La Jornada que se debía a la aversión de La Jornada contra el juez Garzón, sostuvo que el acuerdo con Gara debía “entenderse como lo es: una variante escrita de la lucha terrorista contra la ley” (http://www.letraslibres.com/blogs/blogde-la-redaccion/complices-del-terror)

lucha terrorista contra la ley en la variante escrita no es terrorismo, y por consiguiente acusar a un medio de información de realizar una lucha terrorista contra la ley en

DEBE ANALIZARSE SI DETERMINADA EXPRESIÓN DE IDEAS QUE AFECTEN LA HONRA DE DETERMINADA PERSONA INCIDE EN EL INTERÉS DE LA SOCIEDAD

Según esto, ¿Quién realizó el acuerdo con Gara?, La Jornada, por lo tanto, ¿Quién realiza, en la variante escrita, una lucha terrorista contra la ley?: La Jornada. Motivo más que suficiente para que la resolución de la Corte señalara los motivos por los cuales era de considerarse que la

El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, durante la sesión de la Suprema Corte el miércoles pasado ■ Foto Marco Peláez

POLÍTICA

9

la variante escrita no es acusarlo de cometer un delito, ni tampoco una imputación grave. Además, la Corte debía analizar qué tanto afectaba o no el derecho de información y el interés de la sociedad al grado de sobreponer la libertad de expresión al respeto y reputación de La Jornada. “Porque despenalización no significa ni autorización ni impunidad” (Sergio García Ramírez/Alejandra Gonza, La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) Este era el punto central de controversia donde la Corte también debía analizar las posibilidades reales de La Jornada para revirar lo sostenido por el periodista de Letras Libres, pues el principio de derecho es que quien afirma debe probar. Así se trate de un medio de comunicación, es difícil pensar que se pueda revertir semejante acusación. Es inquietante que los ministros sostengan que el criterio de esta resolución “no puede trasladarse sin más o otros casos aparentemente similares, porque el peso puede variar, y por ende el principio triunfador, aún cuando se trate de los mismos principios en juego” (La Jornada 24 nov pag.5) Porque entonces surge la pregunta del por qué atrajeron el caso, dado que la Corte ha sostenido que uno de los criterios de atracción es la posibilidad de sentar precedentes y fijar criterios normativos de alto impacto para casos futuros, y este caso era paradigmático de una controversia entre dos medios de comunicación “que ejercen cotidianamente su libertad de expresión en ánimo de informar a la población a la que están dirigidos” Malo que nos dejen la inquietud de si entonces se trató de una resolución carente de imparcialidad.


10 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Solicitarán al Poder Legislativo que apruebe las reformas para esta finalidad

Demandan procuradores que telefónicas informen de actividad de la delincuencia ■

Exhortarán a empresas para que acaten mandatos judiciales sobre intervenir comunicaciones

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

ACAPULCO, GRO., 25 DE NOVIEMBRE. Los procuradores de justicia de todo el país solicitarán al Poder Legislativo que aprueben reformas para que las compañías telefónicas entreguen de manera inmediata informacion de números presuntamente utilizados por integrantes de grupos criminales y, mientras ello ocurre, enviarán un exhorto a las empresas telefónicas para que acaten de manera oportuna los mandamientos judiciales que autorizan la intervención de comunicaciones privadas, ya que este problema impide dar celeridad a las indagatorias en curso. Lo anterior forma parte de las conclusiones de la XXVI Conferencia Nacional de Procuración de Justicia que se realizó en este puerto, y durante la cual también se aprobó la creación de bases de datos "confiables" en materia de homicidios dolosos y desaparecidos. Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), y presidenta de la conferencia, dio a conocer que "las instancias de procuración de justicia se nutren también de información que se genera a través de las comunicaciones, es por ello que ésta conferencia se pronunció por exhortar a los concesionarios de redes de telecomunicaciones para que acaten en tiempo y forma los

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

ACAPULCO, GRO., 25 DE NOVIEMBRE. Por fal-

ta de equipo y recursos económicos, el gobierno de Durango no ha practicado ningún examen de ADN a los 271 restos encontrados en narcofosas localizadas de abril a la fecha en ese estado, y una empresa privada se encagará de ello, reconoció la fiscal general de la entidad, Sonia Yadira de la Garza Fragoso. Durante una rueda de prensa realizada en este puerto, al término de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, la funcionaria duranguense reconoció que sólo se logró la identificación en 24 de todos los restos encontrados en fosas clandestinas en tres municipios de esa entidad. A pesar de la declaración de la funcionaria, desde julio pasado al menos cien restos encontrados en inhumaciones clandestinas fueron enviados a fosas comunes, y a ello se sumó que durante las excavaciones las autoridades de Durango utilizaron trascavos para desenterrarlos, con su consecuente destrucción. La fiscal informó que en "relación con las fosas localizadas

mandamientos judiciales que autorizan la intervención de comunicaciones privadas". Al respecto, el procurador del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, indicó que es obvio que el trabajo de las procuradurías se ve afectado, ya que no se puede imprimir celeridad a las investigacionbes y, por ello, además del exhorto a las empresas telefónicas, también se está buscando que se realicen reformas legales para que las compañías entreguen la información que se

les solicite de manera inmediata. Ante la falta de cumplimiento a los mandamientos judiciales, los procuradores integrarán un grupo de trabajo para que en coordinación con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), se analicen "las medidas que refuercen el cumplimiento de las resoluciones judiciales de este tipo". De igual manera, los procuradores y autoridades migratorias "definieron acciones de coordinación dirigidas a reforzar la se-

guridad y protección de la frontera sur del territorio mexicano, en virtud del flujo importante de personas y mercancías por las líneas fronterizas y del riesgo que representa la operación del crimen organizado". Por ello, la conferencia de procuradores "prevé integrar una comisión especial para proponer a la Secretaría de Gobernación, en los próximos días, la preparación de un programa integral de atención a esa región del país", anunció la titular de la PGR, se-

La titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, durante la clausura de la XXVI Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en Acapulco, Guerrero ■ Foto Notimex

ñalando que se retomará "el compromiso del Instituto Nacional de Migración para facilitar a las procuradurías y fiscalías el acceso a la base de información biométrica de extranjeros, incorporada a Plataforma México, así como ofrecer capacitación en materia de protección de derechos humanos de migrantes y trabajadores fronterizos". Durante este encuentro, una de las preocupaciones de los participantes fue encontrar la manera de combatir la posesión ilegal de armas de fuego, ya que se considera que es "un elemento que facilita la comisión de delitos con un ingrediente de letalidad adicional, por lo que se acordó iniciar el proceso de incorporación del sistema E-Trace en cada instancia de procuración de justicia, lo que contribuirá de forma importante a rastrear la compra-venta ilegal de armas, y a desarticular las bandas involucradas, y a llevar a prisión a sus líderes". De esta manera, las procuradurías podrán, mediante "dictámenes periciales, sistematizar imágenes de proyectiles y cartuchos percutidos" y saber si han sido usadas en otros hechos delictivos y en qué entidades. Otro tema que sobresalió en este encuentro fue el relacionado con las Unidades Especializadas Contra el Secuestro (UECS), las cuales existen en todas las entidades federativas, y ante las evidencias de que integrantes de estos grupos han pasado a formar parte de bandas del crimen organizado, esta vez los procuradores decidieron que deben "asegurar la permanencia de su personal evaluado y capacitado", y para ello acordaron "iniciar la revisión y adecuación del modelo a partir de la definición de estándares de medición nacionales".

Vigila Marina Por falta de recursos y equipo, el rezago en las calles en identificación de cuerpos en Durango de Chihuahua Sólo se conoce la identidad de 24 de 271 cadáveres en narcofosas

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA

en el estado, se puede mencionar que son un total de 271 cadáveres y se está trabajando en la identificación a través de diferentes medios: tatuaje, huella dactilar, pero el de ADN está pendiente, porque lo trabajará un laboratorio privado". Al preguntarle cuántos de los restos encontrados habían sido identificados, pues existen versiones de que menos de 10 por ciento lo fueron, y que las autoridades de esa entidad no cuentan con recursos ni tecnología, la funcionaria señaló: "Han sido hechos diferentes en tres municipios de Durango y sobre esas fosas llevamos la identificación de 24 cadáveres. “Efectivamente va un poco lento porque no hemos iniciado con los estudios de ADN, que la próxima semana estaremos haciéndolo con recursos del go-

bierno estatal, a través de un laboratorio particular, porque hasta la fecha no se ha terminado de instalar el laboratorio de genética en el estado. “Las fosas fueron localizadas en la capital de Durango, en el municipio de Lerdo y otras en el municipio de San Juan del Río. “Los peritajes que ya están son las prueba de identificacion física, los odontogramas, lo que se refiere a tatuajes con cicatrices, y en esos casos es como han sido identificadas las personas y algunos de los 24 de referencia. Las de Lerdo y San Juan del Río son recientes, por lo tanto se está haciendo el trabajo correspondiente con cada uno de los cuerpos para tener todas esas formas de identificación", dijo. Luego afirmó que la fiscalía general de Durango tiene unas personas en arraigo y una con-

signada, que declaró que las ejecuciones están relacionadas con las narcofosas fueron obra de integrantes del cártel de Sinaloa que dirige Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Asimismo, fue cuestionada respecto de versiones el ámbito federal de que autoridades de Durango han solicitado entre 20 y 25 mil pesos por realizar los procedimientos genéticos o bien han remitido directamente a laboratorios privados a personas que buscan a sus familiares, en lugar de tomar las muestras genéticas para procesarlas con recursos públicos. Dijo que durante su gestión no ha ocrrido eso, y que "si (alguien se) lo pidió que se le denuncie y se iniciará el procedimiento, porque el estado debe tener la carga de este tipo de pruebas”.

Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 25 DE NOVIEMBRE. El go-

bernador César Duarte confirmó la presencia de un cuerpo de elite de la Marina que realiza labores de inteligencia sobre la entidad, como parte de la operación coordinada Chihuahua, en la lucha contra el crimen organizado. Duarte Jáquez hizo pública esta información, luego de que los ciudadanos reportaron la presencia de camionetas con logotipos de la Marina y hombres armados en calles de la ciudad. Explicó que no es la primera vez que llega al estado un grupo de elite de la Marina, y las labores de inteligencia que realiza están encaminadas a restablecer el orden en Chihuahua. “No debe extrañar a la población al presencia de estos grupos, son parte de las acciones coordinadas”, sostuvo.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

García Ramírez: aquella Corte no atendería el caso de La Jornada

POLÍTICA 11

N AUFRAGIO

Insuficientes, las acciones del gobierno en fallos de la CIDH ■

Preocupa la actitud de las autoridades, afirma el abogado

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las acciones del Estado mexicano para cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han sido parciales, insuficientes y lentas. De hecho es preocupante la forma como se han conducido las autoridades, afirmó Sergio García Ramírez, ex presidente del organismo internacional. Advirtió que hay mucho todavía por hacer, como la reforma al Código de Justicia Militar, aunque el respeto a los derechos humanos “no debe esperar ni un segundo más”. Que esto se cumpla depende de modificar costumbres, usos políticos, de voluntad política, ética y convicción jurídica. En entrevista durante el Congreso Nacional Juzgar con perspectiva de género, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal, el también ex procurador general de la República reconoció que al Estado le está costando trabajo asimilar esta nueva situación de México frente a las jurisdicciones internacionales. Lo bueno es que el Estado ha dicho que va a cumplir con las sentencias de la Corte, pero es preocupante la forma como lo ha hecho en los casos de Campo algodonero por los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, y la desaparición forzada de Rosendo

DE

LA

REDACCIÓN

Tras renunciar a sus cargos, 14 policías municipales y sus familias fueron rescatados la madrugada de este viernes de las instalaciones de la presidencia municipal de Carácuaro, Michoacán, por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), debido a que recibieron amenazas del crimen organizado, informó el síndico de esta población, Mario Tentory. Los agentes fueron intimidados después que el pasado 23 de noviembre auxiliaron a elementos del ayuntamiento de Nocupétaro cuando fueron emboscados por un grupo armado. En el enfrentamiento murieron dos presuntos sicarios y un agente de seguridad resultó lesionado. Para guarecerse de los delincuentes acudieron al edificio municipal; posteriormente fueron sacados por personal de la Sedena, que los trasladó con rumbo desconocido. En tanto, el pasado miércoles, debido a presiones de la delincuencia, renunciaron 18 policías de Carácuaro. El edil Román Nava Ortiz acudió este viernes a la capital del estado para solici-

Radilla, en Guerrero. Otro aspecto positivo son las señales que provienen de organismos como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se refiere a las sentencias de la CIDH y reconoce su valor, así como la necesidad de su cumplimiento. Que esto sea así, significa que “ha calado el derecho internacional en torno a las garantías individuales”, aunque aún falta mucho, como modificar el Código de Justicia Militar, dijo García Ramírez.

MODIFICAR EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR ES OTRO DE LOS PENDIENTES, AFIRMA Al respecto, ayer mismo, el ministro de la SCJN, Sergio Valls Hernández, informó que en seguimiento a las sentencias de la CIDH, jueces y magistrados del Poder Judicial Federal iniciaron cursos de capacitación, para que con los elementos técnicos y científicos necesarios evalúen integralmente el delito de desaparición forzada. Explicó que a partir de la sentencia del organismo internacio-

nal sobre el caso Radilla, los poderes del Estado mexicano deben ajustar sus leyes, manuales y criterios de investigación de los delitos relacionados con desaparición forzada, violencia sexual u homicidios para que se ajusten a estándares internacionales. Esto incluye modificaciones al Código de Justicia Militar y la aplicación escrupulosa de los principios rectores en materia penal para prohibir la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes; y al mismo tiempo, preservar los derechos de las víctimas y/o sus familiares. De hecho, indicó que la capacitación será permanente respecto del sistema en general y de la jurisprudencia de la CIDH, en particular sobre los límites de la jurisdicción militar, garantías judiciales y protección judicial. Por otra parte, Sergio García Ramírez se refirió a la disputa legal entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres, y explicó que la CIDH atiende quejas de individuos agraviados en sus garantías fundamentales por alguna autoridad u otro particular y en cambio, tiene como criterio no aceptar casos de personas morales. Admitió, sin embargo, que el conflicto resuelto hace unos días por una sala de la SCJN es de la mayor relevancia, pues coloca en el tapete de la discusión la coli-

HELGUERA sión entre derechos y la importancia del derecho a la información. Recordó que ya ha habido casos de medios de comunicación de otros países (Costa Rica) que se llevaron a la Corte Interamericana, pero el criterio de no acep-

tación es que la persona moral no es un individuo. En cambio son numerosas las quejas admitidas de periodistas, escritores de libros a quienes se les ha vulnerado el derecho a la libertad de expresión.

En Carácuaro, Michoacán, la Sedena rescató a 14 policías municipales y sus familias

Entre jueves y viernes, asesinó el crimen organizado a 28 personas en siete estados ■

Detienen en Zacatecas y Chiapas a presuntos líderes regionales del cártel de Los Zetas

tar apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, pese a que una partida de militares resguarda esta localidad, colindante con Guerrero. En los 22 meses pasados, por amenazas del crimen organizado dejaron sus cargos 80 policías municipales de Tancítaro, Tiquicheo y Tuzantla. De acuerdo con Nava Ortiz, los uniformados no regresarán a sus cargos. Los cuatro municipios integran Tierra Caliente, zona que Los Caballeros Templarios disputan con integrantes de La Familia Michoacana.

Saldo de la violencia Por otro lado, entre la noche del jueves y la tarde del viernes 28 personas fueron ejecutadas en

distintos hechos vinculados con el crimen organizado. En dos acciones separadas, siete personas fueron muertas en Veracruz. En el fraccionamiento Colinas de Santa Fe, ubicado al norte de la ciudad, se localizaron los cadáveres de cuatro hombres y dos mujeres con huellas de tortura y maniatados; dos perecieron por asfixia, según reportes periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En Martínez de la Torre se localizó el cuerpo de otro hombre envuelto en un costal, que flotaba en el río Bobos; también presentaba huellas de tortura. Diez víctimas más se registraron en Chihuahua, de las cuales siete perecieron en Ciudad Juárez. En Sonora, autoridades docu-

mentaron que cuatro integrantes de una familia de Jalisco fueron torturadas y asesinadas; los cuerpos fueron arrojados en el municipio de Huatabampo. Asimismo, en Guerrero se reportaron tres homicidios; dos en Oaxaca, uno en Aguascalientes y otro en Jalisco. En tanto, militares descubrieron y destruyeron un narcolaboratorio en el poblado La Huerta, perteneciente a la sindicatura de Jesús María, en el norte de Culiacán, Sinaloa. Los uniformados decomisaron 246 kilogramos de metanfetamina sólida, 176 litros de la misma sustancia, mil 275 kilogramos de cloruro de amonio, 200 kilogramos de acetato de sodio, 125 kilos de ácido tartárico, 100 litros de acetona, 80

litros de anhídrido acético, 51 litros de tolueno, 83 litros de ácido clorhídrico, 40 litros de una sustancia desconocida, un reactor de síntesis orgánica y material diverso para la elaboración de droga. En otra acción, efectuada en Zacatecas, policías estatales decomisaron cuatro vehículos de lujo, dos de ellos blindados y con reporte de robo, armas largas y droga. Además, fueron detenidos varios sujetos; entre ellos Gerardo Soto Benítez, presunto jefe regional de Los Zetas en Ciudad Jerez. A su vez, la Procuraduría General de Justicia de Chiapas informó de la detención de Santos Ramírez Morales, presunto jefe zonal de mismo cártel en Huimanguillo, Tabasco.


12 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

■ Asfixia

y golpes en el cráneo, causas de esas muertes, informa el procurador estatal

Registrados en video, 4 de los sujetos que arrojaron los 26 cuerpos en Guadalajara ■

Las autoridades identificaron a 18 de las víctimas; seis tenían antecedentes penales

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 25 DE NOVIEMBRE. Las 26

personas que aparecieron muertas en tres camionetas en esta ciudad fallecieron por asfixia y golpes severos en el cráneo, dijo hoy el procurador de Justicia del estado, Tomás Coronado Olmos. Indicó que cuatro de los presuntos responsables fueron captados por cámaras de vigilancia en la zona de los Arcos del Milenio, donde fueron abandonadas las camionetas con los cuerpos. Según la videograbación, la operación, al parecer un ataque de Los Zetas al cártel de Sinaloa, se perpetró a las 6 horas del jueves. “Duró aproximadamente 58 segundos el operativo de dejar los vehículos en las posiciones en que se encontraron”, dijo Coronado Olmos, e indicó que se espera que las imágenes ayuden a identificar a los responsables. Según informó, las autoridades han identificado a 18 de las víctimas, de las que seis tenían antecedentes penales. Entre los muertos había un pa-

ROBERTO GARDUÑO

El incremento de la violencia criminal en el estado de Jalisco propició reacciones de alerta y desconcierto entre diputados de PAN y PRD, mientras los legisladores del PRI guardaron silencio. El hallazgo de tres camionetas con 26 personas asesinadas, el jueves en Guadalajara, fue condenado por los representantes de los dos primeros partidos, quienes demandaron al gobierno de Felipe Calderón que responda con hechos y

Policías resguardan una de las camionetas en que fueron abandonados los 26 cadáveres hallados el jueves pasado en las inmediaciones del paso a desnivel de los Arcos del Milenio, una de las zonas más transitadas de la capital tapatía ■ Foto Reuters

Piden a Calderón acciones ante los “escandalosos niveles de terror”

Alerta y desconcierto de diputados de PAN y PRD por la violencia en Jalisco acciones concretas a los “escandalosos niveles de terror” que se han comenzado a generar en la población. Mauricio Toledo, del PRD, fustigó la “ineficacia” de los cuer-

pos de seguridad nacional para enfrentar a los grupos criminales, “que ahora en actos de impunidad total retan al Estado en espacios públicos donde se supondría reforzada la seguridad”.

Al comentar las condiciones en que fueron hallados los 26 cuerpos, Toledo reprochó que “las acciones de la administración federal para enfrentar la alta incidencia criminal no han resultado

El narco ataca para confundir y aterrorizar, acusa Madero El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, acusó a los narcotraficantes de estar “haciendo campañas para generar confusión y terror entre la población, para que la gente pida a las autoridades que deje de combatirlos”. Los ciudadanos no deben caer en ese error y tienen que sumarse al gobierno federal para que cumpla su misión de combatir a la delincuencia, expresó el panista cuando se le preguntó sobre los cuerpos de 26 hombres que fueron abandonados en una transitada zona de Guadalajara. Dijo estar preocupado por la influencia que el narcotráfico pudiera tener en el sistema político y en las elecciones. “Es un tema que debemos ver con mucha responsabilidad partidos políticos y todas las autoridades para garantizar que el narcotráfico no interfiera en la vida democrática de nuestro país y denunciarlo y contrarrestarlo”, señaló en entrevista, tras participar en el 94 aniversario de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur). Refirió que el asesinato de Ricardo Guzmán

Romero, alcalde panista de La Piedad, Michoacán, cuando hacía proselitismo en su día de asueto, así como la publicación de desplegados con presiones para que la gente no vote por el PAN porque si no les queman sus casas, así como presiones contra operadores políticos y aspirantes a puestos de elección popular, “todo eso se debe denunciar y combatir, porque es un tema que se dio en la pasada elección. El PAN presentará una impugnación por este tema”. Ante los dirigentes del comercio organizado y decenas de asociados de Concanaco-Servytur, Madero respondió críticas a la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado. “Hay muchas preguntas relacionadas con la seguridad, pero básicamente el sentir es si el PAN contempla dentro de su plataforma cambiar la estrategia del combate a la inseguridad”, le planteó Jorge Dávila, dirigente de Concanaco-Servytur. La estrategia actual “hay que cambiarla las veces que sea necesario”, respondió Madero. Sostuvo que es integral porque existen 7 millones de becas y 300 centros para la atención de adicciones.

Cualquier propuesta de mejora, dijo, es bienvenida, pero: “Nomás no me pidan que volvamos a hacernos de la vista gorda, porque esa es una puerta falsa y ese es un cáncer expansivo mundial, no sólo México lo tiene”. Hace falta, remarcó, que los gobiernos locales depuren sus instituciones y cuerpos policiacos para poder regresar al Ejército a los cuarteles “cuanto antes posible”, pues los militares están en las calles de manera emergente, dijo. En específico se refirió al caso del estado de México –cuyo ex gobernador Enrique Peña Nieto le antecedió en el foro– y tampoco perdió oportunidad para criticar el endeudamiento de Coahuila cuando el presidente del PRI, Humberto Moreira, era gobernador. “Nomás díganme: ¿cuánto se han depurado las policías en el estado de México? ¿Cómo quieren que funcione un combate al narcotráfico si dos de cada tres policías no han pasado por controles de confianza? Pues no se puede, porque a lo mejor tienes el enemigo en casa y por más trabajo que hagas, no vamos a poder”, puntualizó Madero. SUSANA GONZÁLEZ G.

nadero, un repartidor de una firma de refrescos, un chofer de camión de carga y un vendedor de automóviles usados –ninguno con antecedentes penales–, los cuales habían desaparecido unos días antes de la matanza. Entre las víctimas no hay policías, dijo la fiscalía. En el sitio se halló un mensaje en el que Los Zetas acusan a los gobernadores de Sinaloa y de Jalisco de ser “íntimos amigos” de Ismael, El Mayo, Zambada, uno de los jefes del cártel de Sinaloa. Un día antes de la matanza de Guadalajara fueron asesinadas 24 personas en Culiacán, Sinaloa, de las que 17 se hallaron en dos camionetas incendiadas. En septiembre aparecieron también 35 cadáveres en la ciudad de Veracruz, que se presume fueron asesinatos cometidos por el grupo Jalisco Nueva Generación, ligado al cártel de Sinaloa. “Hemos estado trabajando coordinadamente para ver las coincidencias de los eventos y si hay indicios [para] aclarar más el hecho”, aseguró Coronado. Señaló que aún no se puede establecer si las muertes de Jalisco y Sinaloa fueron una revancha por lo ocurrido en Veracruz. “No puedo asegurar absolutamente nada”, expresó, al señalar que se trabaja en coordinación con la Procuraduría General de la República para esclarecer si hubo relación. La ciudad acogió en octubre los Juegos Panamericanos, donde más de 5 mil efectivos fueron desplegados. CON INFORMACIÓN DE DPA Y AFP

en nada positivo para la población; estamos arribando a una etapa ominosa que tiene que ver con el terror que se produce entre la población cuando sus autoridades son incapaces de enfrentar una amenaza tan violenta como el narcotráfico, y las derivaciones de éste, que ahora suman ya más de 30 delitos, entre ellos la extorsión, el secuestro y el pago de piso. Es inadmisible continuar en un estado de cosas en el que cada día se descomponen más los frágiles brazos de la ley”. Para el coordinador del PRD en San Lázaro, Armando Ríos Piter, del Ejecutivo federal se deben esperar acciones contundentes, que vayan más allá de los programas paliativos de protección policiaca. “Más preocupante sería que, derivada de estos hechos, se pretenda aplicar una reacción del gobierno federal para instarurar los programas de Sinaloa seguro o Jalisco seguro; eso evidencia que no existe una estrategia, y que simplemente se aplican reacciones, más que tácticas que terminen con la percepción de que México es un país inseguro.” Para el vicecoodinador del PAN, Alberto Pérez Cuevas, los tres órdenes de gobierno deben cerrar filas, porque “es muy grave que en algunos estados donde no se habían visto hechos de esa naturaleza, comencemos a observarlos. Exigimos investigaciones y reacciones inmediatas de la autoridad; que nos digan qué está pasando para cerrar filas todos”.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Hay “escenas muy duras” y negativas de México, mucho mal y gente mala, pero también hay muchas personas que hacen cosas buenas, afirmó ayer el presidente Felipe Calderón. Un día después de que fueron arrojados 26 cadáveres por Los Zetas en tres vehículos en Guadalajara, Jalisco, el mandatario señaló –sin mencionar directamente el tema– que las escenas muy duras en el país se “compensan” con el corazón amoroso, solidario y generoso del pueblo de México que sabe unirse para ayudar a quien más lo necesita, como en el Teletón. Por segunda ocasión en mes y medio, Calderón apareció al lado del jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, en una ceremonia –más allá de los consejos de seguridad– donde Televisa fue la encargada de hacerlos coincidir en la inauguración de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, en Iztapalapa. Deferente en su trato, felicitó “sinceramente” a Ebrard por cubrir los gastos de dicho centro y reconoció la enorme generosidad de los capitalinos –cuestión que el perredista hizo ver antes– hacia todo México. Resaltó que su esposa Margarita Zavala es “orgullosamente capitalina”. De hecho, comentó a la madre de Vannya García Trejo –una pequeña con discapacidad–, que el perredista y él platicaron antes que se van “cooperar” con el fin de obsequiarle un departamento ubicado en un primer piso para que no cargue a su hija. “No sé dónde viva usted, doña Cristina, y Vannya, pero en

Dijo que acordó con el jefe del GDF “cooperar” entre ambos para ayudar a una familia

Felipe Calderón felicitó a Marcelo Ebrard por cubrir gastos de un centro Teletón ■ Ante

comerciantes, ponderó las bondades de El buen fin, “que preocupó a los estadunidenses”

lo que podamos el jefe de Gobierno, si así lo decide, en lo que podamos cooperar, por lo menos desde su casa hasta aquí, haya todo lo que tiene que haber. Rampas, un elevador o qué sé yo, se lo podamos facilitar un poco a usted, a Vannya y a todas las personas de Iztapalapa que puedan acercarse acá, al centro”. Calderón también admitió que él como muchos mexicanos padece una discapacidad, la cual le impide ver que las personas con discapacidad tienen iguales derechos. Pero dijo que Teletón lo está curando de este mal. En su discurso saludó a Mario Delgado, secretario de Educación del gobierno del DF, quien es considerado como carta fuerte de Ebrard para la candidatura del PRD a la jefatura de Gobierno. Pese a estar incluido como orador en el programa de la Presidencia de la República, el funcionario capitalino no intervino.

Se preocupan en EU por El buen fin: Calderón Más tarde, el mandatario comió en Polanco con comerciantes de la Concanaco, ante quienes insistió que El buen fin, la campaña de ofertas efectuada el pasado fin de

El presidente Felipe Calderón se reunió con miembros de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, en un restaurante de Polanco ■ Foto Notimex

semana, fue un “rotundo éxito”, tanto que los estadunidenses estaban inquietos. “Nos contaban en la mesa que, incluso, hasta las autoridades americanas se pusieron así como inquietas, intranquilas, y nos mandaron preguntar si se iba a prolongar varios días porque estaban yéndose a cero sus ven-

Comienzan los trabajos de la XIII reunión interparlamentaria

Coinciden México y Unión Europea en colaborar contra el narcotráfico ANDREA BECERRIL

Al iniciar la treceava reunión Interparlamentaria México-Unión Europea, ambas delegaciones coincidieron en la urgencia de avanzar en la colaboración en temas comunes como la crisis financiera y el combate al tráfico de drogas. Los visitantes expresaron que “la lacra de la delincuencia organizada debe combatirse con mejor y mayor cooperación”. El presidente de la delegación de eurodiputados, Ricardo Cortés Lastra, dijo que es necesario pugnar porque se dote a la Convención de Palermo y la Iniciativa Mérida de mecanismos que permitan “su implementación efectiva”. Destacó también el esfuerzo que deben llevar a cabo la Unión Europea y México para mejorar la seguridad global en temas como el de la lucha contra el narcotráfico. Se pronunció por un debate abierto, en el que participen los países productores y los consumi-

POLÍTICA 13

dores de drogas, se confronten ideas y se acuerden políticas contra la delincuencia organizada, “sustentadas en el conocimiento científico disponible y la experiencias que permita superar los dogmatismos”. A la inauguración de ese encuentro acudieron los presidentes de la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet, y del Senado, José González Morfín. Este último celebró que entre los temas a tratar esté el de la cooperación en materia de seguridad pública. “El crimen organizado trasnacional, la trata de personas, el tráfico de drogas y armas, son algunos de los desafíos globales que debemos enfrentar en un marco de mayor cooperación y entendimiento mutuo”, destacó el senador panista. A su vez, el presidente de la delegación mexicana a esa reunión, José Guadarrama, senador del PRD, resaltó que se ha incrementado la cooperación para combatir el tráfico de armas y explosivos, el desvío de precur-

sores químicos, el tráfico de estupefacientes, la trata de personas y el lavado de dinero”. Durante la discusión, referida a los trabajos de la primera mesa sobre “la situación política, económica y social de México y la Unión Europea, el diputado Francisco Salazar Sáenz, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, dijo que México se encuentra en una situación por demás compleja y sin precedentes, por lo que “necesitamos contar con el apoyo y solidaridad de la Unión Europea”. Por su parte, el vicepresidente de la delegación del Parlamento Europeo, Santiago Fixas Ayxela, expuso que desde aquellos territorios la crisis de la deuda y el euro ponen en riesgo los avances. “Sin embargo, no quiero caer en el pesimismo. Algunos dan a Europa por muerta y enterrada. No es cierto.” Esta reunión continuará hasta el día 28 en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Oaxaca.

tas en la frontera, del otro lado; incluso algunos tuvieron que adelantar sus ofertas del Día de Acción de Gracias por el fin de semana pasado”. Para demostrar que esta iniciativa fue exitosa mencionó que los dos bancos que más tarjetas de crédito expidieron en el país aumentaron 60 por ciento su fac-

turación, y el Infonacot otorgó más de 32 mil créditos en ese lapso, o sea, 185 por ciento más que en otros periodos. Una encuesta de Profeco indica que siete de cada 10 personas consideraron que El buen fin cumplió satisfactoriamente con su expectativa, y además las compras se hicieron de forma responsable.

Como presidente, cambiaría la estrategia

Las masacres, error del gobierno federal: Creel ALFREDO VALADEZ Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Las masacres perpetradas recientemente por el crimen organizado y la violencia generalizada en gran parte del país son resultado de una estrategia errónea del gobierno federal, “donde hay muchos responsables y no hay ninguno”, aseguró Santiago Creel Miranda –aspirante a la candidatura presidencial por el PAN– en Zacatecas. El senador con licencia dijo que, en caso de llegar a la presidencia del país, aplicaría una estrategia diferente “porque todo ciclo debe concluir”. Sostuvo que, como eventual Presidente de la República, “entregaría el mando del combate al crimen organizado a una sola institución, pues (el Presidente) Felipe Calderón involucró a todas las dependencias de seguridad pública federal del país, y los resultados no han sido satisfactorios”. Lo que él haría, dijo, “sería

una estrategia focalizada, con una fuerza civil, con un solo responsable que sería una Agencia Anticrimen Organizado (una especie de DEA mexicana), que estaría ubicada dentro de una Secretaría del Interior que hoy no tenemos, y todo esto nos daría cambios sustanciales a lo que se está haciendo hoy”. Agregó que pondría atención a las finanzas que manejan las organizaciones criminales, “hay que ir por el dinero”, y buscar que las capturas de delincuentes y capos, sean respaldadas con investigaciones sólidas para que los procedimientos penales en su contra se sostengan. Por su parte, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, durante la XLI Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales que se celebró en Cuernavaca, Morelos, negó que la violencia que provoca el combate a la delincuencia organizada en el país sea un factor de riesgo para la economía.


14 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí otorga doctorado honoris causa al jurista

El ideario de Ponciano Arriaga lucha aún por la justicia para los mexicanos: Carpizo ■

El jurado consideró al ex procurador como uno de los expertos con más méritos académicos sus intereses personales por sobre los de la nación y cuenta con un alto apetito del saber. Por eso es un gran privilegio para la UASLP otorgarle esta distinción. Señaló que el ex rector de la UNAM, ex procurador general de la República y ex titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es “un constructor de nuevos paradigmas, por su alto sentido del estudio de las leyes y del derecho”. Lo consideró un referente para las nuevas generaciones, que deben seguir su excelente ejemplo; “es una luz, un asidero, es una esperanza por un México mejor”.

ARRIAGA SIEMPRE FUE UN DEFENSOR DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y GRATUITA, EXPRESÓ

El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Mario García Valdez (izquierda), durante la entrega del doctorado honoris causa al jurista Jorge Carpizo McGregor, ayer en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la capital potosina ■ Foto UASLP VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ SLP, 25

DE NOVIEMBRE. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) otorgó la noche de este viernes el doctorado honoris causa al jurista Jorge Carpizo McGregor, en el marco de los festejos de la institución por el bicentenario del natalicio del abogado constituyente Ponciano Arriaga. La ceremonia de investidura se desarrolló en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de esta ciudad, adonde el gobernador Fernando Toranzo Fernández acudió como testigo de honor de la condecoración al constitucionalista. El rector de la UASLP, Mario García Valdez, entregó al galardón a Carpizo McGregor, quien,

dijo, enaltece a la institución que le concede el doctorado honoris causa. Al acto asistieron miembros de la comunidad universitaria, empresarios, intelectuales y la alcaldesa de la capital del estado, Victoria Labastida. El jurado deliberador del galardón nombró a Jorge Carpizo como uno de los juristas con más méritos académicos, así como un hombre de cabal cumplimiento en las diversas tareas públicas que ha desempeñado a lo largo de su carrera profesional. “Es un excelente académico, con talante, hombre prudente de convicciones y firmeza a toda prueba, ha ejercido los altos cargos con disciplina de la cátedra”, describió García Valdez. Nunca ha antepuesto, agregó,

CARPIZO

Al hacer uso de la palabra, Jorge Carpizo McGregor dijo: “Con humildad y alegría recibo esta distinción que mucho me honra, y expreso mi más profunda gratitud a esta ilustre universidad y a sus autoridades, en especial al rector Mario García Valdez”. En seguida, expresó las razones por las cuales el otorgamiento de dicha distinción reviste un significado muy especial para él: “Por provenir de una de las universidades mexicanas con mayor nivel académico, lo cual no es sólo una expresión, sino una realidad. Un ejemplo: los egresados de medicina de todo el país”. Y prosiguió: “Porque me encuentro muy ligado a la Facultad de Derecho. Porque recibo este honor en un año muy especial: en el bicentenario del natalicio de don Ponciano Arriaga, proba-

blemente el potosino más ilustre de nuestra historia y uno de los mejores mexicanos que hayan existido. “Porque don Ponciano Arriaga es uno de los grandes entre los grandes del pensamiento social mexicano o, si quieren, del liberalismo social. Con ese pensamiento siempre me he identificado y lo he hecho mío”, manifestó. Subrayó que San Luis Potosí y su ilustre universidad han honrado el bicentenario del natalicio de Ponciano Arriaga como merece este personaje, al cual tanto debemos, no así a escala nacional, lo cual constituye “un grave error”.

“En estos días difíciles para la República, todos necesitamos, pero especialmente los niños y jóvenes, ejemplos como los de don Ponciano Arriaga”, expuso. Carpizo McGregor enfatizó que “el panorama es desolador”. El pensamiento social de Arriaga se encuentra vivo, inquieto, luchando aún por la realización de la justicia social para todos los mexicanos. Puntualizó que Arriaga siempre fue un defensor de la educación popular y gratuita, incluso en el sistema penitenciario. “¿Qué diría Arriaga en estos días en que el país no puede ofrecerles educación ni empleo a siete y medio millones de jóvenes, los denominados ninis? Ésta es una de nuestras tragedias nacionales.” Hoy, en 2011, las comunidades indígenas del país continúan siendo las más pobres y vulnerables. Están integradas por los más pobres de los pobres, con inmensas carencias de toda clase. El ejemplo y la acción de Arriaga es actual, está vigente en nuestros días.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

“Obsesiona” a Peña Nieto combatir pobreza e inseguridad ROSA ELVIRA VARGAS

El aspirante del PRI a la candidatura presidencial, Enrique Peña Nieto, manifestó a los comerciantes del país su “obsesión” por combatir la pobreza, atacar la inseguridad pública y por lograr el crecimiento de México, y presentó un decálogo de acciones para el desarrollo económico y combatir al crimen organizado con el incremento de policías federales y el establecimiento de una corporación policiaca única en cada entidad. Más tarde, en conferencia de prensa, subrayó que respetará, llegado el momento, la determinación de Humberto Moreira sobre su permanencia al frente del PRI. Asimismo, rechazó emular la actitud del gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, de enviar al extranjero a su familia ante el acoso de la delincuencia. “Por supuesto que no lo haré. Estoy convencido de que en el escenario de que el PRI gane la Presidencia, existe un compromiso y decisión para actuar con mayor eficacia en el combate al crimen organizado”.

Declara infundados los argumentos promovidos por el militante tricolor Armando Guadiana

Confirma TEPJF validez de la convocatoria del PRI para elegir candidato presidencial FABIOLA MARTÍNEZ

Por unanimidad, los magistrados que integran la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con-

firmaron la validez de la convocatoria del PRI para elegir a su candidato presidencial. Los jueces electorales declararon infundados los argumentos promovidos por el coahuilense

Santana Armando Guadiana Tijerina, militante del PRI, quien el 18 de noviembre presentó una demanda de juicio contra la citada convocatoria. El TEPJF desechó los tres ar-

Cargada, término “peyorativo” Ante los miembros de la Concanaco, Peña Nieto resaltó la necesidad de que el Estado “realmente” propicie un clima de tranquilidad y de total libertad a los mexicanos. Ratificó su oposición a legalizar las drogas: “No me han convencido los argumentos que impulsan esta medida; en todo caso, debe abrirse un mayor debate al respecto”. También habló del retiro gradual del Ejército del combate a la criminalidad y sustituirlo “por quienes estén preparados para hacerlo”. Resaltó la necesidad de incrementar sustancialmente el gasto para la seguridad pública, pues de lo contrario el objetivo de alcanzarla “se convierte en mera demagogia”. Mientras Colombia, comparó Peña Nieto, invierte 5 por ciento de su producto interno bruto en este renglón, en México apenas se gasta uno por ciento. En el tema educativo, planteó incentivar económicamente a los maestros en razón de su desempeño y no por “posiciones burocráticas que eventualmente tengan dentro del escalafón magisterial’’. Se le interrogó también sobre la cargada a su favor expresada desde inicios de semana. Con visible enfado ubicó ese término como una expresión denostativa que no recoge la evolución política del país. “Las cargadas responden a escenarios del pasado donde se impulsaba a un actor político y se orquestaba a eso. Hoy, con el entorno democrático y la competencia entre y al interior de los partidos, calificar así las expresiones de apoyo a un candidato es peyorativo. Si a algunos les cuesta trabajo reconocer esta condición, pues allá ellos. La sociedad no se engaña ni se confunde’’.

POLÍTICA 15

Ante los integrantes de la Concanaco, el priísta Enrique Peña Nieto presentó un decálogo de acciones para el desarrollo económico y combatir el crimen organizado ■ Foto Francisco Olvera

gumentos centrales del ciudadano: que la convocatoria fue expedida por el presidente del PRI, Humberto Moreira, sin el aval del Comité Ejecutivo Nacional (CEN); que la modificación a una parte de la convocatoria se contrapone con lo aprobado por el Consejo Político Nacional (CPN) el 8 de octubre pasado, respecto a la selección y postulación del candidato presidencial (elección directa con miembros y simpatizantes), y que se carece de un mecanismo para la recepción y escrutinio de votos en este proceso interno. María del Carmen Alanís, magistrada ponente de este caso (SUP-JDC-12638/2011), detalló los elementos con base en los cuales propuso la confirmación de la convocatoria priísta. Los magistrados (seis de siete presentes) señalaron que resolver el asunto era relativamente fácil en términos jurídicos, pero requería amplitud en la exposición por su importancia política y, sobre todo, por la premura de los tiempos electorales. Lo anterior porque este domingo es la fecha para el registro de precandidatos.

LA DEMANDA FUE PROMOVIDA EL 18 DE NOVIEMBRE PASADO POR UN PRIÍSTA

Falta resolver el asunto de las coaliciones con PVEM y Panal: Labastida

Resolución del tribunal demuestra que procedimos bien: Humberto Moreira ROSA ELVIRA VARGAS ANDREA BECERRIL

Y

El presidente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, aplaudió la resolución favorable a su partido del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto de la convocatoria para el proceso interno de selección de candidato a la Presidencia. Con ello se demostró, dijo, “las facultades” del Comité Ejecutivo Nacional para emitir la convocatoria y, sobre todo, “que procedimos bien’’. Antes de conocer el fallo del tribunal, el hasta ahora único aspirante a la candidatura, Enrique Peña Nieto, expresó su convencimiento por los términos del documento. “Se apega a los principios de legalidad y de respeto a los estatutos del partido’’, indicó. El senador Francisco Labastida Ochoa advirtió que esa resolución no resuelve el problema de fondo, ya que lo relevante es modificar los términos del acuerdo de coalición del tricolor con PVEM y Panal, “para que no haya imposición

de gentes que no deben estar”. Si la inconformidad por las candidaturas cedidas a esos partidos no se resuelve, “entonces sí habrá problemas”, recalcó. Al respecto, el diputado Carlos Flores Rico reveló que ya se hicieon ajustes a ese convenio con PVEM y Panal en Sinaloa y Jalisco, y aclaró que hay inconformidad, pero no rebelión en el PRI. En conferencia de prensa tras la votación unánime de los magistrados, el vocero del PRI, David Penchyna Grub, resaltó la resolución alcanzada en el lapso de apenas una hora para aprobar los términos de la convocatoria. Destacó que “quedó demostrada la legalidad” de ésta, derivada de los acuerdos emitidos por el CEN del PRI el pasado 14 de noviembre. A partir de esto, indicó, el TEPJF “determinó válida la base cuarta de la convocatoria para la postulación de candidato a presidente en la cual se determina otorgar la constancia de candidato electo cuando únicamente exista un solo aspirante registrado’’.

Labastida insistió en que falta resolver el asunto de las coaliciones y detalló que la reunión de Moreira con los inconformes se pospuso para la próxima semana, después de que Peña Nieto proteste como candidato presidencial. “Espero que le encuentren una buena solución, y las soluciones se encuentran cuando hay voluntad de ambos lados”. Agregó que sabe que hay ya algunos avances y recordó que la inconformidad de los priístas de Chiapas, Sinaloa, Jalisco y Distrito Federal se concentra, sobre todo, en las posiciones cedidas al Panal. El diputado Flores Rico señaló que el CEN ha aceptado discutir las cuotas al Verde y al Panal. Dijo no estar de acuerdo con el reparto de posiciones a esos partidos en el Distrito Federal y las candidaturas se van a revalorar, ya que la dirigencia nacional “lo está viendo con buenos ojos”. De aquí a enero, aseguró, es posible revisar y ajustar las cuotas a los dos partidos con los que irán en coalición.

COAHUILENSE Sobre el primer punto, Alanís detalló que de acuerdo con el informe circunstanciado y documentos que le hizo llegar el presidente del PRI, se comprueba que la convocatoria fue sometida a la consideración del CEN, reunido el propio 14 de noviembre, fecha en que se emitió el documento. Ante el argumento de Guadiana consistente en que se modificó el método de selección del candidato presidencial, la magistrada dijo que también es infundado este presunto agravio porque “la base cuarta (de la convocatoria) está previendo un supuesto en el que sólo se dictamine como procedente el registro y/o aprobación de un solo precandidato”, es decir, existe la previsión para que, aun en este caso, se otorgue el registro y la constancia respectiva. Y por lo que hace al tercer supuesto agravio en el que se considera que se afecta el principio de certeza porque no se ha establecido cómo será el proceso interno, Alanís dijo que “de la correcta lectura de la convocatoria” se establece que ésta incluye mesas receptoras de voto, con base en el acuerdo que emita la Comisión de Procesos Internos; “entonces es incorrecto que la convocatoria no señale nada” de ello. Esta comisión aprobó el manual respectivo.


16 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 25

DE NOVIEMBRE.

Andrés Manuel López Obrador pidió a los zapatistas y a otros grupos que no creen en las elecciones “que reflexionen libremente y no se vuelva a cometer el error de 2006 de descalificar, porque sin que se lo propusieran ello ayudó a la derecha que nos descalificaran. No es que lo hayan hecho de manera intencional, sino que al descalificarnos se llegó a decir que era el fascismo; una exageración. Ojalá tengan capacidad para rectificar”. El virtual candidato presidencial de la izquierda respondió así a la pregunta de qué espera del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que lo criticó en 2006 e incluso hizo en su contra la otra campaña: “Pienso que todos los mexicanos tenemos oportunidad de cambiar las cosas, frenar la decadencia en que está el país e iniciar una etapa nueva”. Subrayó que no quiere confrontarse con nadie: “Con todos estamos abiertos a acercarnos; por encima de nuestras diferencias debe estar el país. Les estoy ofreciendo mi mano franca a todos para sacar adelante a México en unidad; por encima de nuestras diferencias debe estar el interés de rescatarlo”. A la pregunta de qué espera de las televisoras, expresó: “En general, los medios de comunicación de un tiempo para acá, están cambiando. Dicen que yo soy el que está cambiando, pero también la radio, la televisión y la

Por encima de las diferencias está el país, afirma el tabasqueño

AMLO pide a zapatistas que no descalifiquen como en 2006 ■

“De un tiempo para acá, los medios están cambiando”, afirma

prensa escrita; lo estoy sintiendo. Me tocó padecer la cerrazón de los medios –con honrosas excepciones– de 2007 a 2009; ahora hay un ambiente de apertura, lo tengo que reconocer y ojalá no se

vuelvan a cerrar la puertas”. Criticó la alianza entre PRI, PVEM y Panal para “imponer” al senador Manuel Velasco Coello como candidato a gobernador de Chiapas para 2012. “Quiero apro-

vechar para decir que es una ofensa para Chiapas que Peña Nieto, Elba Esther Gordillo y Jorge Emilio González hayan llegado a un acuerdo para imponerlo”, afirmó. “De una vez se los digo: ese es

Andrés Manuel López Obrador en la capital chiapaneca ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

el acuerdo. Tengo información”, y agregó que “están abiertas las puertas del movimiento progresista” para quienes decidan abandonar las filas del tricolor en protesta por la “imposición”. López Obrador encabezó en esta ciudad una reunión con la estructura del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); reiteró que el acuerdo, que dejaría fuera de la competencia a muchos militantes del PRI, “es una ofensa” para éstos “y para los chiapanecos”, porque incluye que la hija de Gordillo (Mónica Arreola) sea candidata a senadora”; asimismo, “la segunda posición del senado (presuntamente para el PVEM) más cuatro (de 12) candidaturas a diputados federales. Es un acuerdo que tomaron en lo oscurito”. “Creo que aún hay priístas con dignidad en Chiapas. Los estoy observando para ver si se van a quedar con la afrenta y van a bajar la cabeza, quiero ver qué actitud van a tomar.” Aseguró que este tipo de acuerdos los lleva a cabo Peña Nieto, “ofendiendo a mucha gente”. –¿Cómo evitar que en Chiapas el del Frente Progresista no sea el candidato del gobernador? –No va a ser así. De este lado acabamos de dar una muestra de cómo se resuelven las cosas en el flanco izquierdo; resolvimos con Marcelo (Ebrard) que iba a ser candidato el mejor posicionado, y así se hizo; fue posible porque actuó con mucha responsabilidad. Es un político extraordinario, excepcional.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Rescatadores no solicitados adie en su sano juicio puede dejar de condenar enérgicamente la trata de personas con fines de explotación sexual en México, y exigir que se castigue a los auténticos responsables de secuestrar, amenazar y obligar a prostituirse a miles de niñas y adultas mexicanas, centroamericanas y de otros países. Pero, como advierte la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, en el marco del Día Internacional de la Eliminación a la Violencia Contra las Mujeres, desafortunadamente las políticas del gobierno supuestamente encaminadas al combate de la trata colocan “a todas las trabajadoras sexuales como víctimas y esclavas por decreto, sin excepción alguna”. Elvira Madrid y Jaime Montejo, de la Brigada Callejera, organización que se dedica a la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores sexuales, señalan que para este sector de la población este 25 de noviembre “hay poco qué celebrar, pues el Programa Nacional de Derechos Humanos de la administración pública federal menciona como un objetivo erradicar la prostitución, sin atender las causas que la generan”. Además, señalan los activistas, hace apenas dos días, con 325 votos, la Cámara de Diputados aprobó “eliminar el consentimiento de la víctima como excluyente de responsabilidad para los inculpados por el delito de trata de personas, borrando por decreto la diferencia entre víctimas de trata y trabajadoras sexuales móviles, que migran permanentemente de un lugar a otro”. Con esta disposición, a partir de ahora “todas las trabajadoras sexuales son víctimas de trata, sin excepción, negándole por decreto el derecho a decidir qué hacer sobre su cuerpo y sobre su permanencia en la industria sexual”. Esta victimización, advierte Jaime Montejo, “no es otra cosa que violencia institucionalizada contra las mujeres trabajadoras sexuales. Impulsada básicamente por mujeres, es un despliegue de poder, un abuso que se legitima asegurando que sólo se busca el bien de las presuntas víctimas, cuando en realidad su fuerza material radica en perpetuar la precariedad del trabajo sexual, incluso en fomentarlo y ampliar sus redes para justificar el ‘rescate’ de trabajadoras sexuales que no requieren, no necesitan y no buscan ser rescatadas de ninguna situación abusiva en su contra”. Una verdadera solución a la trata de personas en México no debe dejar de contemplar y consultar las voces de, en primer lugar, las trabajadoras sexuales, además de las organizaciones que defienden los derechos humanos de este sector, comisiones gubernamentales de derechos humanos, académicos, religiosos, vecinos y trabajadores de medios de comunicación sensibles a esta situación, considera la brigada. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

POLÍTICA 17

Josefina Vázquez Mota, invitada a la celebración del 94 aniversario de la Concanaco

Piden a Madero adelantar la selección del candidato presidencial blanquiazul ■

Será hasta febrero que se haga la designación del representante panista, afirma el líder del partido

GEORGINA SALDIERNA Y SUSANA GONZÁLEZ

El 94 aniversario de la Concanaco sirvió de foro para que el presidente del PAN, Gustavo Madero, fuera apremiado por una parte de los asistentes a adelantar la selección del candidato presidencial blanquiazul. “¡Calmados, calmados, calmados! Tengan paciencia. Para Acción Nacional es tan importante el resultado como el proceso. No nada más el quién, sino el cómo. Necesita ser una persona que gane por sus atributos en una contienda democrática interna. No se me desesperen”, pidió el dirigente. Con estos señalamientos, Madero Muñoz ratificó la decisión de no adelantar la definición del abanderado presidencial blanquiazul, como pidieron los aspirantes Santiago Creel Miranda y Josefina Vázquez Mota, quienes el próximo lunes, junto a Ernesto Cordero, tendrán un debate vía Internet, que se transmitirá por el portal de UnoTv y será moderado por la ex candidata presidencial Cecilia Soto.

Cordero se arropa con agraristas Tras reunirse con miles de integrantes de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) que le dieron su apoyo, Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda, puntualizó que dicho encuentro no violenta la legislación electoral, pues la ley no abarca el uso de la web. Contra los señalamientos de que se niega a debatir, Vázquez Mota dijo que participará cada vez que la convoquen a un debate de acuerdo con las reglas electorales. “He estado en los foros y estaré debatiendo tantas veces como nos sea requerido. Los debates son indispensables para la vida democrática del país y sobre todo para que los ciudadanos nos conozcan de mejor manera”, expuso en entrevista luego de participar en el 94 aniversario de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). La ex secretaria de Educación Pública fue la única oradora que se reunió a puerta cerrada con los socios de la Concanaco, a diferencia del resto de los conferencistas, para cuyas intervenciones se permitió el acceso a la prensa, y también fue la exclusiva aspirante presidencial del PAN invitada. Antigua asesora de cámaras empresariales, Vázquez Mota recibió el respaldo de los participantes en la reunión, sobre todo las mujeres. En este marco, Gustavo Madero tuvo un lapsus del que se carcajeó, cuando defendía su posición de no adelantar la elección del candidato presidencial: “La fuerza del PAN está en su demo-

cracia y la garantía de que vamos a tener las muj... los mejores candidatos... Jajajaja, ¡ah, chingá”. El dirigente del panismo criticó que a su partido se le vea como el malo de la película y se elogie a fuerzas políticas que eligieron a su abanderado con acuerdos cupulares, encuestas o cargadas. Insistió en que su responsabilidad es hacer valer los tiempos que marca la ley, según la cual será hasta febrero cuando se elija al candidato a la Presidencia.

Pacto anticrimen, propone Creel De gira en Zacatecas, Santiago Creel Miranda se refirió a los recientes hechos de violencia en Jalisco y Sinaloa, y tras condenar la situación, pidió a los partidos dejar de lado sus intereses particulares y actuar unidos ante estas amenazas. Demandó a las autoridades que de inmediato hagan lo que tienen que hacer para capturar a los criminales y llevarlos a la cárcel. En una democracia esas amenazas no están permitidas, subrayó. Resaltó además su propuesta a los aspirantes presidenciales de todos los partidos, de suscribir un pacto anticrimen, para impedir dinero del crimen organizado en las campañas. Ante miembros de la UGOCM, reunidos en congreso en el Centro Médico, Cordero Arroyo se comprometió, por su parte, a generar una reserva estratégica de alimentos, para detonar la producción del campo y prepararse frente a la escasez y el incremento en los precios de estos productos. Ataviado con ropas indígenas de la región de Mitla, Oaxaca, el también ex secretario de Desarrollo Social fue arropado por los integrante de esta central, quienes

Ernesto Cordero y José Luis González Aguilera, tras la clausura de los trabajos del congreso extraordinario de la UGOCM, ayer ■ Foto Roberto García Ortiz

interrumpieron su discurso en diversas ocasiones, con sus porras y matracas, muy al modo priísta. Rechazó una candidatura de

unidad en el PAN y dijo que esa tónica es para otros partidos. “En Acción Nacional hay democracia y se contrastan ideas”.

Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea

Todo bien en San Lázaro: Chuayffet ANDREA BECERRIL

Pese a que en la Cámara de Diputados están congeladas reformas importantes, como la de Ley de Seguridad Nacional, y desde hace un año está pendiente el nombramiento de tres consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), el priísta Emilio Chuayffet Chemor, presidente de ese organismo, presumió ante parlamentarios europeos que se ha privilegiado el consenso y aprobado más decretos que nunca. En su discurso durante la inauguración de la 13 reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, el presi-

dente de la Cámara de Diputados sostuvo que ese organismo del Congreso está respondiendo “a los imperativos de la transición. “Nos hemos dado a la tarea de privilegiar los esfuerzos inherentes a la actividad netamente legislativa, privilegiando acuerdos, explorando fórmulas novedosas y echando a andar mecanismos eficaces para mantener y elevar el nivel y la calidad de nuestra legislación”, recalcó, mientras el presidente del Senado, José González Morfín, seguía muy serio el discurso. El panista ha criticado la decisión de la Cámara de Dipu-

tados de “mutilar la reforma política” y regresarla al Senado sin la relección de legisladores. Tampoco el senador perredista José Guadarrama parecía entender el mensaje del priísta, sobre todo porque su partido ha cuestionado que el IFE esté sin tres de sus consejeros, porque no ha habido consensos en San Lázaro. Chuayffet, sin embargo, sostuvo que en sólo tres meses, en la Cámara de Diputados han probado más decretos de ley o modificaciones de normas que en cualquiera de los periodos de trabajo de los dos años anteriores de la legislatura.


18 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

ROBERTO GARDUÑO

El grupo de trabajo que se integró en la Cámara de Diputados para investigar los actos de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) logró reunir más de dos millones de firmas de ciudadanos afectados por el servicio de esa empresa pública, que fueron presentados ante la mesa directiva de San Lázaro para tomar como referencia del descontento que priva en el ámbito nacional y emprender cambios en la normatividad de esa dependencia. César Augusto Santiago, presidente de ese grupo de trabajo, expuso que ante la deshonestidad que se hizo evidente en las actividades de la CFE, se encuentra un problema incontrolable de corrupción: “Tenemos dos años denunciándolo, y hacemos lo humanamente posible para incidir en él; ya fuimos a la Procuraduría Federal del Consumidor, presentamos una acción de inconformidad, negociamos con la comisión especial para que visite los estados y resuelva problemas concretos, hemos atendido un sinúmero de audiencias, y no avanzamos en nada.

Se presentaron en San Lázaro dos millones de firmas de consumidores afectados, dice

La CFE, con mal servicio e incontrolable problema de corrupción, afirma diputado ■

César Augusto Santiago refiere la necesidad de cambios en la normatividad de la empresa

“Mientras esto pasa, el director de la CFE expone que ha revisado un reporte con seis mil llamadas de quejas por mal servicio, y que nadie está protestando por las groseras tarifas que se documentan todos los días ante esa empresa, y da a entender que nosotros los diputados somos argüenderos y que no tenemos razón.” Con enojo, el diputado César Augusto Santiago expuso que ya entregó a la mesa directiva de San Lázaro dos millones de firmas de personas –recabadas en distintas zonas del país– para que el Congreso dictamine por fin la iniciativa por la que se creará la Comisión Nacional Reguladora de Tarifas Eléctricas, con la finalidad de poner remedio a la cre-

Deben investigar gestión anterior, indica

ciente inconformidad social contra una compañía que ofrece malos servicios públicos, y mucho menos es una empresa de clase mundial, como demagógicamente no se cansan de repetir, dijo. También advirtió que la CFE pretende desacreditar la protesta social, pues en cada acto al que hemos convocado se reúnen por lo menos 10 mil personas. “No hay un estado donde no se haya sumado la población, y cínicamente el director de la CFE expone que no hay molestia entre los ciudadanos. El problema es que en el fondo hay una actitud soterrada de privatrizar el servicio de energía eléctrica: ustedes saben que Iberdrola y Unión Fenosa acaparan la producción de ener-

gía eléctrica; 50 por ciento de la generación de energía eléctrica está en manos de dos empresas españolas y, naturalmente, para pagarles las tarifas que pactan con ellos, las autoridades mexicanas siguen subiendo costos”. –El secretario de la Función Pública anunció que ya hay detenidos por el megafraude en la CFE, se le señaló. –Por eso es que digo que actúan en cámara lenta. ¡Tenemos dos años con el tema! Yo me he entrevistado con el secretario de la Función Pública y le hemos exigido que asuma posturas claras. Y ahora resulta que en sus declaraciones anuncia que todos los implicados en el fraude tienen que ver con el equipo de tra-

bajo de Néstor Moreno Díaz. ¿Como que lo están descubriendo un poco tarde, no? Nosotros lo hemos denunciado en todos los tonos. Detuvieron a Moreno Díaz por enriquecimiento ilícito y estuvo en la cárcel sólo seis horas: esos sí son récords mundiales de protección a corruptos. –Entonces, ¿Salvador Vega Casillas es cómplice? –Si supiera que fuera cómplice ya lo hubiera denunciado. Lo que me atrevo a decir, y lo digo con toda claridad, es que es un funcionario de efecto retardado, actúa en cámara lenta, porque hacemos una denuncia y a los dos años viene a resultar que ya obtuvo algún resultado, por cierto bastante mediocre.

Ignora cuándo resolverán la petición las autoridades

Corruptelas en el sector Requisitos excesivos de Canadá para eléctrico, acusa el SME extraditar a Gómez Urrutia: PGR FABIOLA MARTÍNEZ

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) informó que la investigación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) debe incluir al ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, más allá de la responsabilidad que resulte en las gerencias regionales. La anterior es la opinión del gremio en relación con la investigación de la SFP que hasta el momento ha revelado una red de complicidades y corrupción en Sinaloa, entre jueces y funcionarios de la paraestatal. Este sindicato ha denunciado constantemente las irregularidades de la operación en la empresa, antes y después del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro que ahora atiende la propia comisión. Este viernes, tras la explosión de un transformador en la zona centro de la ciudad de México, que afectó desde el área de Reforma e Insurgentes, diversas colonias así como edificios públicos, y algunas empresas privadas se quedaron sin energía por la mañana, y otras debieron recurrir a sus plantas de emergencia. En la zona afectada se encuentra el edificio del SME y las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como hoteles y la sede de la Cámara de Senadores. Martín Esparza, dirigente del SME, señaló que esta orga-

nización ha reiterado denuncias de pérdidas y daño al erario, no sólo por el empleo de contratistas no calificados, sino también por las redes de corrupción que prevalecen en la CFE, dijo. En momentos en que el SME se encuentra en negociación con el gobierno federal y pretende que los 16 mil 500 trabajadores afiliados a este sindicato que no han cobrado su liquidación (como ex trabajadores de LFC), el dirigente subrayó que las fallas como la referida obedecen a la falta de mantenimiento preventivo además de la poca pericia de los contratistas y subcontratistas de la CFE. Dijo que en los últimos días han habido otros incidentes de este tipo, como uno que ocurrió en una termoeléctrica de Coahuila, que sólo revela que a las autoridades del sector eléctrico no les interesa el daño a la infraestructura, a los usuarios o al erario, sino mantener sus redes de corrupción. “Los hechos que denunció la Secretaría de la Función Pública son sólo la punta del iceberg de lo que hemos denunciado de manera constante y, para sustentarlo, basta recordar que desde hace varias legislaturas los propios diputados han formado comisiones y definido puntos de acuerdo para que se investigue a fondo a la empresa paraestatal, está claro que sólo es una empresa de pillaje de clase mundial”, manifestó en entrevista.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

ACAPULCO, GRO., 25

DE NOVIEMBRE.

El gobierno de Canadá ha hecho “requerimientos excesivos” en el caso de la extradición del dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia; sin embargo, el gobierno mexicano ha cumplido con cada uno de los documentos que se le han solicitado, afirmó el subprocrador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Alejandro Ramos Flores. En diciembre de 2008, cuando la PGR era dirigida por Eduardo Medina, el Ministerio Público Federal solicitó al gobierno de Canadá que Gómez Urrutia quedara sujeto a procedimiento de extradición para enfrentar cuatro órdenes de aprehensión por un delito federal y otros del fuero común, juicios que se han ido desvaneciendo o bien quedando sin sustento ante las pruebas aportadas por los defensores del líder minero. Gómez Urrutia fue señalado entonces como presunto responsable de los delitos de fraude, asociación delictuosa “y otros ilícitos cometidos en agravio de los afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana”. La primera ocasión que la PGR entregó documentos al gobierno canadiense por este caso fue el 24 de diciembre de 2008, y seis días más tarde lo requirió en

El dirigente del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, en su refugio en Canadá ■ Foto Jesús Villaseca

extradición mediante solicitud. Ayer, al concluir la XXVI Conferencia Nacional de Procuracion de Justicia, el subprocurador Jurídico de la PGR refirió que en el caso de Gómez Urrutia el gobierno mexicano “ha recibido una serie de peticiones excesivas por parte de las autoridades para ir acreditando los diferentes requerimientos. Todo

lo que han solicitado ha sido entregado, pero no sabemos cuándo las autoridades canadienses estarán en condiciones de determinar la extradición. “Algunas veces sus peticiones no tienen ningún soporte en el tratado de extradición, están fuera de ese marco y no podría adelantar cuándo se lleve a cabo la extradición”.


OPINIÓN a agresión irresponsable a La Jornada, ahora convalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no debe examinarse como asunto de libertad de expresión. En nombre de esta libertad, para defenderla, necesitamos deslindarla claramente de este asunto criminal. Hace años padecí en carne propia los excesos de la libertad de expresión. Prensa local de Oaxaca publicó una calumnia infame contra mí, que desmentí de inmediato. Las aclaraciones recibieron espacio apropiado. Sin embargo, meses después, desde lo que puede considerarse fuego amigo, una revista nacional publicó un refrito: la nota original sin la refutación del infundio. El daño quedó. La carta aclaratoria que publicó la revista en la sección correspondiente no pudo repararlo. Poco después del episodio me tocó estar en un panel con uno de los “periodistas” que habían participado en el desaguisado. Aproveché la ocasión para reiterar que los remedios contra esos riesgos podían ser peores que la enfermedad y debíamos seguir cuidando una libertad que en México conseguimos con inmensa dificultad. Por muchos años, en el marco del debate sobre el derecho a la información, presenté argumentos sobre el desequilibrio evidente entre la libertad de expresión y la capacidad de expresión. Aunque quedara plenamente garantizada la más completa y total libertad de expresión, seguiríamos enfrentando profunda desigualdad en la capacidad de usar esa libertad, que obviamente no se reduce a la posibilidad del grito individual y aislado. Derecho de información y libertad de expresión no son aperturas a la algarabía y el ruido, a la convivencia en Babel. Al contrario. Introducen orden y criterios democráticos en sistemas que tienden “naturalmente” al ruido incoherente y homogeneizador, porque en ellos la libertad de expresión se concibe y ejerce en la práctica como si fuese derecho mercantil de

ientras en Perú, Mario Vargas Llosa aseguraba que el candidato presidencial Ollanta Humala “respetará” el derecho de propiedad y las administradoras de fondos de pensiones, en México, Vanesa Rubio, vocera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), y Óscar Franco, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), reiteran que frente al “modelo” Issste, con aportaciones de 11.3, las de los trabajadores del apartado A –amparados por la Ley IMSS “reformada” por Zedillo en 1997– “son de las más bajas” en comparación internacional: 6.5 por ciento más la cuota social. El gran “desafío”, claman, consiste en “aumentar el esfuerzo del ahorro para el retiro”. Pero la evidencia reciente muestra más bien que, junto con la reforma a fondo al fracasado SAR-Zedillo –para ajustarlo a la realidad laboral del siglo XXI mexicano– hay todavía algo que hacer: actuar decididamente sobre el nivel de comisiones que cobran las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (Afore). Es de sobra conocido que el monto de las pensiones corre el riesgo de ser menor en el futuro por la falta de regulación que incentive a las Afore a reducir esas comisiones. Ellas montan 1.52 por ciento del saldo de la cuenta. El promedio anual cobrado suma mil 220 pesos (104 dólares), uno de los niveles más altos de América Latina. Urge rediseñar esta estructura para que la comisión no sea más que de medio punto, toda vez que ellas no están para beneficiar a las Afore, cuya inversión ha sido más que recuperada. No falta quien señale que medio punto de comisiones cobradas de más por la Afore durante la vida laboral de un trabajador reduciría su pensión en más de 10 por ciento. Y tampoco falta quien critique a Vanesa Rubio y la Consar como “regulador”, porque sólo “argumentan” que las comisiones están “al nivel” de las internacionales. Con la agravante de que el grueso de esa comisión se consume en el pago de promotores, costo que deberían asumir las propias Afores de sus fondos y no del bolsillo de los trabajadores.

Licencia para el crimen GUSTAVO ESTEVA patente o de marca. El sistema de comunicación dominante se apoya en la atomización de los individuos para dar a todos, en su intimidad, el tratamiento medio, como exigencia ruidosa a la homogeneización de esos átomos sociales, lo cual trae consigo una falta de respeto a la persona humana y a sus condiciones reales de existencia, y representa finalmente la negación de esos derechos y libertades. No es esto, en todo caso, lo que está en juego en el caso de la agresión contra La Jornada, de la que ahora se ha hecho cómplice la Suprema Corte. No es siquiera la cuestión de la democracia liberal que enarbola Enrique Krauze como coartada de sus afiliaciones e intereses. Bajo el manto de la libertad, con argumentos que pretenden defenderla en los términos constitucionales, acabamos de presenciar un paso más en la profundización del ejercicio autoritario que nos agobia cada vez más y coarta todas nuestras libertades. Paso a paso, rigurosamente, la Suprema Corte se

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

19

ha estado alineando con los otros poderes constituidos en una operación que convierte lo que queda del estado de derecho en privilegio de clase. Nuestra Constitución y sus leyes principales fueron fruto de una revolución popular y contenían reivindicaciones sociales claras: a pesar de sus limitaciones, podían utilizarse para proteger derechos y libertades de los ciudadanos, de las mayorías. Se les ha estado desmantelando para subordinar más fácilmente la sociedad entera a intereses específicos. El Estado es cada vez más claramente un conglomerado de sociedades anónimas, expresión de intereses privados y gremiales, en que los partidos representan a facciones rivales de accionistas que se reúnen periódicamente para elegir un consejo de administración aceptable para todos. Como nos advirtió Foucault, es ingenuo pensar que en ese contexto las leyes estén hechas para ser respetadas y que jueces y policías se ocupen de que se les respete. No se trata de organizar la paz y arreglar conflictos, sino de una batalla perpetua en que han de prevalecer privilegios de clase. Las leyes mismas y los aparatos que las hacen valer operan para que ciertas personas y organizaciones puedan violar impunemente la ley y los demás, la mayoría, puedan ser agredidos y castigados… en el marco de la ley. Por varios años La Jornada ha estado mostrando ese escenario. No es consuelo, ante la agresión de estos días, saber que se encuentra en la misma condición que todos los agraviados, a quienes ha dado voz y visibilidad en sus páginas. Aunque es reconfortante saberse del lado de la gente, no lo es reconocer el desastre: el sistema judicial mexicano, desde su más alto nivel, sigue otorgando licencias para el crimen tanto al gobierno como a los mal llamados “poderes fácticos”. Se consagra así la ignominia al servicio de la codicia como sistema de gobierno. ■ gustavoesteva@gmail.com

El Sistema de Ahorro para el Retiro y sus comisiones GUSTAVO LEAL F.* Lo que la experiencia internacional muestra, y que ya debería estarse ensayando en México, es que, al menos, en Suecia, Bolivia, Colombia, El Salvador, Bulgaria, Estonia, Hungría, Kazajstán, Polonia y Eslovenia se procura evitar que las comisiones mermen la pensión obligando a que, por ejemplo, las que cobran las Afores no superen las de las sociedades de inversión o creando subastas de paquetes de afiliados para entregarlos a la administradora que ofrezca la comisión más baja. Igualmente, que éstas garanticen rendimientos mínimos que, de no materializarse, las obligue a no cobrar comisión alguna. Pero sin duda, el problema de fondo para realmente reformar el fracasado SAR-Zedillo es el del alcance efectivo de la pensión. Y es que, aun con un salario medio y suficientes años de cotización, el punto final de la carrera laboral de quienes opten al retiro vía cuentas individuales devengarán una pensión extraordinariamente baja. Según la Consultora Lorant MS, un trabajador con 30 años cotizando –que cobra 44 mil 850 pesos– sólo llegará a una pensión de 13 mil 886: 15.46 por ciento de su último salario, debido a la baja aportación y al impacto de la comisión. Además de que todavía deberá asumir el costo de contratar una aseguradora que se la ministrará, calculándola sobre la base del salario acumulado y su expectativa de vida (Reforma, 3/5/11).

Es mucho peor el caso de quien sólo gana mil 794 pesos. Con 30 años cotizados, la pensión mensual sumará apenas 934 pesos: 26.05 por ciento del último salario. Ese es el problema de fondo del SAR-Zedillo, que debe ser urgentemente reformado. Como bien señala el actuario experto en pensiones José Luis Salas, “todos los trabajadores que se tengan que jubilar con la Ley Zedillo del IMSS (1997) tendrán que comprar su pensión en una aseguradora. México será un país de viejos pobres. Por más eficiente que hagamos el sistema, las pensiones van a ser pobres”. Por algo, también, 12 actuarios especialistas –Marcela Flores y Alejandro Turner, entre ellos– han concluido impecablemente que el SAR no resultó como se planeó y los trabajadores que se jubilen dentro de 25 años recibirán únicamente entre 10 y 20 por ciento de su último salario. Eso sucederá –demuestran– porque los rendimientos son insuficientes, el SAR carece de incentivos para la competencia y los trabajadores no cuentan con la información necesaria (temas relevantes y aplicaciones prácticas en materia de retiro y jubilaciones en México, Ernst&Young, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas-IMEF, Lockton). Pero para Vanesa Rubio y Óscar Franco, el asunto es otro. A pesar de las recurrentes “minusvalías”, Rubio estima que “cerca” de 40 por ciento de los 1.6 billones de pesos en las Afores “son solamente rendimientos”, y ellas siguen siendo los instrumentos “más rentables” del mercado mexicano “en el largo plazo”. Muchos esfuerzos de difusión se han hecho para “concientizar” a los trabajadores “de ver” el rendimiento neto, insiste. Porque “lo que importa son los rendimientos de largo plazo”. ¿Pero es, acaso, un problema sólo de “concientización”? Y Franco reitera cómodamente que los trabajadores “deben informarse bien”. Sin duda: junto a la reforma de raíz al fracasado SAR-Zedillo, y la “reforma” Calderón del Issste, hay mucho que hacer. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco


20

OPINIÓN

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

La nación precaria ILÁN SEMO

l jueves pasado aparecieron en las calles de Guadalajara 26 cadáveres apilados en varias camionetas, con vestigios de tortura y muerte por sofocamiento. Un día antes, la misma escena en Culiacán cubría los titulares de los periódicos. Cuerpos anónimos, sin nombre ni rostro ni la mínima historia que les conceda un indicio de humanidad. Las causas de las muertes quedarán, como en los últimos cuatro años, encerradas en la clandestinidad de ese epígrafe fantasmal y real que lleva el signo de “crimen organizado”. Los asesinos, también sin rostro, gozarán del consenso de ese anonimato. Nadie se ocupará de ellos ni de sus víctimas, por más que el término “crimen” implique la más grave de las responsabilidades para el Estado. En medio de ese grado cero de la muerte, en el que un ser queda despojado de cualquier índice de ley y memoria, transcurre la vida cotidiana del país desde el año 2007. ¿Por qué nos afectan unos muertos más que otros?, se pregunta Judith Butler en La vida precaria, un texto que ha devenido ya en un (no-obstante) clásico sobre el estado de la violencia en las sociedades contemporáneas. La respuesta no es sencilla, porque no se trata simplemente del cuerpo del “enemigo”, que fue desde tiempos remotos el único desposeído de ley y afección (el presidente Obama corroboró esta condición en la ejecución reciente de Osama Bin Laden). El siglo XX inauguró una nueva muerte, que en los campos de concentración, en el Gulag, en los pequeños poblados españoles después de la Guerra Civil, en las casas de las familias iraquíes durante una década de bombardeo aéreo, homologa la condición del ser humano con la de la “bestia” que es sacrificada maquínicamente en los rastros de las urbes cosmopolitas. En esos trasiegos, la vida se ha vuelto así, precaria, no sólo porque la muerte es más vulnerable, sino porque hace creer al victimario que su aura, maquínica y abstracta, le sirve como escudo de protección, como el registro de un simple axioma incodificable. La pregunta, al menos para los historiadores, es si esa nueva maquinaria política, fatal y simbólica del ocultamiento de lo humano opera realmente bajo la indiferencia que espera el nuevo asesino colectivo para acometer su labor en la nebulosa de la clandestinidad. En estos mismos días, un anuncio “espectacular” (esa propaganda que pende en edificios y azoteas y que interviene la mirada por doquier) cubre las esquinas del períferico y de algunas avenidas centrales. Es la imagen de Juan Pablo II signada por un epígrafe: “Los pueblos que asesinan a sus hijos están condenados a desparecer”. Uno supone que lo financia alguna organización religiosa que quiere permanecer en el anonimato. Vista desde la perspectiva de una historia que incluya el siglo XIX, la sentencia papal podría reducirse a una máxima moral. Detrás de cada

nación moderna exitosa que logró sortear las pruebas de la identidad moderna, se esconden frecuentemente una o varias y terribles guerras civiles. Los casos de Francia (la propia Revolución de 1789), Estados Unidos (la Guerra de Secesión) o las innumerables contiendas militares y brutales que fijan la historia de México la desdicen en cierto modo. Pero, en efecto, algo sucedió a partir de la Segunda Guerra Mundial, que fue el teatro de arranque del homo sacer y de la condición de la vida precaria, donde la violencia civil ha retribuido facturas severas e impresionantes, que antes habrían sido impensables. Al respecto, una historia sobre la extinción de la Unión Soviética, vista desde la perspectiva de las heridas y los agravios que dejaron los campos de la muerte de Stalin, no estaría de más. Tampoco una reflexión, por ejemplo, sobre la relación entre la sobrevivencia del falangismo (otra estación de la vida precaria), que debe a España la memoria de más de 100 mil muertes insensatas, y la creciente inviabilidad del Estado español, al menos vista desde el horizonte de los poderes autonómicos. Pero toda analogía histórica es irremediablemente arbitraria y, por ello, falible.

LA VIDA SE HA VUELTO ASÍ, PRECARIA, NO SÓLO PORQUE LA MUERTE ES MÁS VULNERABLE, SINO PORQUE HACE CREER AL VICTIMARIO QUE SU AURA, MAQUÍNICA Y ABSTRACTA, LE SIRVE COMO ESCUDO DE PROTECCIÓN

En cambio, cabría reflexionar si las más de 60 mil muertes (según la cifras oficiales), que incluyen el asesinato de 4 mil niños, segun la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que siembran ya el pasado reciente de México, no han llegado a afectar el tejido social a tal grado que la noción misma de un sentido nacional, al menos tal y como lo conocíamos hasta la fecha, se presta a serios cuestionamientos. Cuando la vida es precaria la pertenencia a la comunidad que la ha vuelto vulnerable también puede convertirse en un lazo precario.Tal vez es cuando suceden los más severos desgarramientos nacionales. Afirmar que México podría volverse inviable es simple y llanamente absurdo. La densidad nacional de sus lazos subalternos asegura que esto no suceda. Pero constatar que en México la vida se ha hecho inviable es una exigencia de mínima sensatez. Y cuando la vida se torna precaria, entonces el Estado se enfila a severas rupturas. ■

A la memoria de Lynn Margulis JULIO MUÑOZ RUBIO

l mundo de la biología evolutiva y de la ciencia en general se encuentra de luto una vez más: la microbióloga estadunidense Lynn Margulis murió el pasado 22 de noviembre, a la edad de 73 años. Su fallecimiento constituye una de las más grandes pérdidas para la biología evolutiva contemporánea. Lynn Margulis nació en Chicago en 1938 y estudió en la universidad que lleva el nombre de esa ciudad. Fuertemente interesada en cuestiones de genética y biología celular, estudió durante muchos años diversos problemas de las interacciones y procesos hereditarios dentro de las células. En 1971 publicó en la revista Scientific American un histórico artículo en el que resumía el resultado de sus investigaciones hasta ese momento. Su planteamiento era sorprendentemente innovador: las células llamadas eucariontes, es decir, las poseedoras de organelos como núcleo, mitocondrias, cloroplastos, se habrían originado a partir de un proceso de simbiosis entre distintas especies de procariontes, las cuales, a lo largo de millones de años, desarrollaron su capacidad para cohabitar en el interior de otras, otorgando y recibiendo beneficios entre sí. Con los años, su teoría sería conocida como teoría de la endosimbiosis seriada. Posteriormente, Margulis propondría a estos mecanismos endosimbióticos, calificados como simbiogénesis, como una poderosa fuente productora de variaciones, y central en el proceso de la evolución. El modelo de simbiogénesis aporta buena cantidad de elementos que enriquecen la teoría evolucionista, paradójicamente por medio de la refutación de algunos de los postulados del darwinismo ortodoxo. Esto ocurre al menos en tres aspectos: 1. La concepción del organismo como agente activo de su propia evolución. El darwinismo ortodoxo expresa que los organismos se adaptan siempre a las condiciones de su medio. Aquellos que posean las características más adecuadas, resultado de variaciones al azar, serán favorecidos por la selección natural para sobrevivir, en tanto los que no lo están, serán desplazados y eventualmente se extinguirán. La selección natural asigna un papel adptativo-pasivo a los organismos. Margulis, con su modelo, renuncia a aceptar que los organismos jueguen ese papel “pasivo” de la evolución. Sin descartar la selección natural como mecanismo de ésta, implícitamente manifiesta que la evolución toda es lo contrario de la pasividad. Los organismos se encuentran en constante actividad; son capaces de construir sus propias condiciones de supervivencia, señalar las líneas de su propio cambio. Así, la naturaleza toda se constituye en un ente dinámico e interactuante en todas sus expresiones. 2. La tesis del papel de la cooperación en la evolución. De acuerdo con el darwinismo ortodoxo, la competencia es un comportamiento universal del que los seres vivos se valen para luchar por su supervivencia. Esta competencia se origina debido al pretendido desequilibrio entre el crecimiento exponencial de las poblaciones y el crecimiento lineal de los recursos para la supervivencia. Margulis, en cambio, rechaza la existencia de la competencia como forma universal de relación entre los organismos. Hace un énfasis lacónico en el papel central que juega o puede jugar la cooperación entre individuos, incluso de especies diferentes, tanto en los procesos micro como macroevolutivos. 3. Una visión pluralista. Junto con otros evolucionistas, como Stephen Jay Gould, Richard Lewontin, Richard Levins y Susan Oyama, o filósofos de la biología, como John Dupré, Margulis explica la evolución de las especies como un proceso que involucra numerosas dimensiones y niveles ontológicos y explicativos, desde el molecular hasta el de los ecosistemas y la biósfera toda, pasando por los niveles celular, tisular, individual, y poblacional, cuando menos. Dentro de cada uno de esos niveles ocurren interacciones que se proyectan a los demás niveles, y todos ellos contribuyen a producir la evolución de las especies. El de Margulis es un modelo enriquecedor e integrador que rechaza la pobreza de la explicación genocéntrica, que insatisfactoriamente explica las características de los seres vivos únicamente como resultado de la simple transmisión de información desde los genes y la mutación en éstos como el único mecanismo de la evolución. Estas contribuciones por sí solas hacen de Lynn Margulis una de las figuras centrales en la biología evolutiva desde la segunda mitad del siglo XX. Mucha de su prolífica producción está redactada en un lenguaje sencillo, accesible a un amplio público y de un estilo apasionado y apasionante, cargada siempre con fascinantes y sólidos argumentos filosóficos holistas y dialécticos. Su muerte ha llegado como un balde de agua fría. El listón lo ha dejado muy alto pero, precisamente por eso, quienes hemos sido formados en su tradición integrativa y con su agudo filo crítico nos sentimos orgullosamente evolucionistas y poderosamente estimulados para seguir su ejemplo. Muchas gracias, Lynn. ■


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

21

La junta responde con el nombramiento de Kamal Ganzuri, premier durante la era Mubarak

Miles exigen en plaza Tahrir el fin del gobierno militar en Egipto ■

No se puede confiar en el ejército para los comicios parlamentarios, expresan manifestantes

REUTERS, DPA, AFP

Y

NOTIMEX

EL CAIRO, 25 DE NOVIEMBRE. Al grito de “¡Váyanse!”, miles de egipcios se congregaron en la plaza Tahrir para exigir el fin del gobierno militar, mientras éste nombró oficialmente primer ministro a Kamal Ganzuri, premier durante el gobierno del derrocado Hosni Mubarak. Los manifestantes acusan al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) que dirige Egipto de aferrarse al poder, lo que ha llevado a enfrentamientos callejeros, desde el viernes pasado, que parecen ser una repetición de los disturbios de febrero.

En defensa del ejército

“ESTAMOS TODOS POR LA REVOLUCIÓN Y PERMANECEMOS LEALES A SUS DEMANDAS”, DIJO EL CLÉRIGO

SHAHIN

Miles de personas inundaron la plaza Tahrir para orar, en lo que los organizadores llamaron “el viernes de la última oportunidad”. Allí, el jeque Mazhar Shahin indicó a los fieles que la protesta seguiría hasta que Egipto tenga un nuevo gobierno de salvación. “Estamos todos por la revolución y permanecemos leales a las demandas de la revolución. No hay conflicto entre nosotros y el ejército”, expresó el clérigo en un discurso por altavoces. Entre las personas que participaron en la oración del viernes estuvo el premio Nobel de la Paz y ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohamed El Baradei, quien llevó una bandera egipcia sobre los hombros, y quien quiere presentarse como candidato a las elecciones presidenciales del año que viene.

Manifestación de repudio a las autoridades militares de Egipto, ayer en la plaza Tahrir ■ Fotos Reuters

te del primer ministro Essam Sharaf dimitió este lunes en medio de las protestas. El consejo militar señaló que trabaja en una transición de poder, incluidas unas elecciones

parlamentarias fijadas para este lunes; no obstante, algunos manifestantes dicen que no se puede confiar en el ejército para celebrar comicios limpios y han exigido al gobierno posponerlos.

En rueda de prensa, Ganzuri afirmó que sus poderes eran mayores que los que habían recibido los primeros ministros anteriores, pero no dio más detalles. Agregó que su nuevo gabinete

Al mediodía, miles de seguidores del consejo militar se reunieron en una segunda manifestación en el barrio de Abasiya, donde lanzaron consignas en defensa del ejército, la policía y el pueblo unido. El CSFA negó estar vinculado a esta movilización, aunque analistas egipcios estimaron que detrás de esta protesta hay remanentes del régimen de Mubarak. Por otra parte, decenas de miles más se reunieron en una tercera marcha bajo el lema “Salvemos a la mezqita de Al Aqsa”, organizada por islamistas, quienes creen que obtendrán resultados positivos en las elecciones parlamentarias.

EL CSFA NEGÓ ESTAR VINCULADO CON UNA MOVILIZACIÓN DE APOYO AL EJÉRCITO

Gobernante entre 1996 y 1999 En tanto, el CSFA designó a Kamal Ganzuri, de 78 años, quien fue primer ministro de Mubarak entre 1996 y 1999, para dirigir un gobierno de salvación nacional hasta junio, ya que el gabine-

no iba a ser anunciado antes del lunes, fecha prevista para las primeras elecciones parlamentarias libres en décadas, que podrían verse empañadas de continuar la violencia. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos, pidió al ejército egipcio que se hiciera a un lado “lo antes posible” y que “de inmediato” entregara el poder real al nuevo gabinete. “Lo más importante es que pensamos que el traslado completo del poder a un gobierno civil tiene que tener lugar de una manera justa e incluyente para responder cuanto antes a las aspiraciones legítimas del pueblo egipcio”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, en una declaración escrita.

El nuevo primer ministro egipcio, Kamal Ganzuri (izquierda), habla a reporteros, ayer en la sede del Ministerio de Defensa, en El Cairo

Además, 13 personas fueron arrestadas en Alejandría, acusadas de haber atacado a la policía, y a los reportes de violencia en El Cairo, se sumaron los informes de ataques sexuales a dos mujeres periodistas –una francesa atacada por jóvenes en la plaza Tahrir y otra egipcioestadunidense atacada por dos policías– por lo que la organización Reporteros sin Fronteras aconsejó tomar “medidas de protección particulares” a quienes cubran información en el país norafricano. En la última oleada de manifestaciones en la plaza Tahrir y en otras ciudades egipcias han muerto 41 personas, 36 en El Cairo, según el Ministerio de Salud. Por otra parte, el ducto que transporta gas de Egipto a Israel y Jordania fue objeto este viernes de un nuevo atentado con bomba.


22 MUNDO • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

NOTIMEX, REUTERS, AFP

Y

DPA

GINEBRA, 25 DE NOVIEMBRE. La Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció este viernes “violaciones graves y generalizadas” de los derechos humanos en Siria, al dar cuenta de alarmantes ejecuciones y torturas contra civiles, entre ellos también niños, en el contexto de la represión del régimen del presidente Bashar Assad contra manifestantes opositores. El Comité contra la Tortura de la ONU expresó que son de “especial preocupación las informaciones referidas a los niños que han sufrido tortura o mutilaciones durante su detención”, y afirmó que hay “una serie de ataques sistemáticos contra la población civil, incluyendo la matanza de manifestantes pacíficos”, acciones que atribuyó a las fuerzas policiales y militares sirias. El presidente del comité, Clau-

■ Ignora Damasco el ultimátum de la Liga Árabe para aceptar observadores; posibles sanciones

“Violaciones graves y generalizadas” a derechos humanos en Siria, denuncia Naciones Unidas dio Grossman, citó “casos de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y las desapariciones forzadas o involuntarias”. La denuncia se da ante el informe que el próximo lunes será presentado por una comisión de la ONU sobre la represión armada contra manifestantes y de presuntos crímenes que violan el derecho internacional en Siria. En tanto, el gobierno sirio ignoró el ultimátum de la Liga Árabe que esta mañana venció para

que aceptara la presencia de observadores internacionales, por lo que dejó al país expuesto a sufrir posibles sanciones. Por su parte, el ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu, dijo que la medida era “una última y nueva oportunidad” que Siria debía aprovechar para evitar seguros problemas. Los cancilleres de la Liga Árabe y de Turquía, reunidos en El Cairo, querían evaluar el progreso de un plan a su cargo para poner

fin a ocho meses de violencia. Ahora, ante el silencio de Damasco, se informó que los cancilleres podrían reunirse este sábado y el próximo domingo para evaluar eventuales sanciones económicas, que se sumarían a las ya establecidas por Estados Unidos y la Unión Europea. Por su parte, el gobierno ruso reiteró su rechazo a “más resoluciones, sanciones o presiones” y abogó por “un diálogo intersirio”, frente a Estados Unidos y sus

aliados que exigen sanciones. Como sucede cada viernes, hoy miles de sirios volvieron a manifestarse en las calles de varias ciudades, como en Homs, Idleb, Deraa, Jasem y Deir Ezor. Fuentes opositoras desde Londres afirmaron que hubo al menos seis muertos durante esta jornada, en tanto que la televisión siria reportó la muerte en combate de al menos “16 terroristas” en la ciudad de Homs y la incautación de gran cantidad de armas.

Detiene Teherán a 12 presuntos espías nucleares de la CIA PL

Y

REUTERS

TEHERÁN, 25 DE NOVIEMBRE. El gobierno de Irán detuvo a 12 presuntos espías al servicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, que se ocupaban de suministrar información a Washington y Tel Aviv sobre los avances en el desarrollo de la tecnología nuclear de la república islámica, informó a los medios de comunicación el parlamentario Parviz Sorouri, miembro del Comité de Política Exterior y Seguridad Nacional. “Los aparatos de espionaje de Estados Unidos y el régimen sionista de Israel han tratado de dañar a Irán tanto por fuera como por dentro, con fuertes fugas”, dijo Sorouri a los periodistas. “Afortunadamente, con la moderada reacción del departamento iraní de inteligencia, las acciones de los espías atómicos no llegaron a convertirse en frutos”, agregó a los periodistas el legislador, quien sin embargo no precisó la nacionalidad de los presuntos agentes ni dónde ni bajo qué circunstancias fueron detenidos. La versión fue difundida por Sorouri cuatro días después de que el líder de la milicia chiíta Hezbollah dio a conocer la captura de informantes en Líbano, supuestamente infiltrados en las filas de la organización, que por segunda vez durante este año denuncia un caso similar. El líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, aseguró en junio pasado que por lo menos dos espías al servicio de la CIA fueron detectados y llevados a prisión. Fuentes de Estados Unidos citadas por la agencia de noticias Reuters dijeron esta semana que los detenidos el pasado junio efectivamente trabajaron para la CIA, pero aclaró que esos individuos son ciudadanos libaneses y no estadunidenses.

Un trabajador corta leña en un suburbio ubicado al norte de Atenas. Las estufas que utilizan este combustible, por mucho tiempo consideradas como un símbolo de la pobreza, vuelven a ser usadas por los griegos ante la desmedida alza en el costo de la calefacción central. Hasta la gente acomodada del país helénico ha vuelto a adoptar este método, que no se utilizó durante décadas, ante la proximidad del invierno ■ Foto Reuters

■ El martes, posible aprobación del segundo tramo del préstamo

Reciben pensiones en Grecia al menos 21 mil “jubilados fantasmas”, denuncia el seguro DPA

Y

REUTERS

ATENAS, 25 DE NOVIEMBRE. El Estado grie-

go podría estar pagando pensiones a casi 21 mil “jubilados fantasmas”, personas fallecidas de las que las familias no habrían informado a las administraciones, según indicó hoy el principal seguro de pensiones del país, IKA. La cifra es el resultado provisional de un estudio de pago de

pensiones realizado en el país helénico en los últimos meses. “Hasta ahora no se comunicaron 20 mil 907 jubilados”, informó IKA. El plazo para comunicarse se cumple el 31 de diciembre. “Después no se pagarán más pensiones”, afirmó el seguro. Desde hace semanas no se comunica ningún pensionista, lo que mostraría que los 21 mil “jubilados fantasma” “muy posiblemente ya

no vivan”, aseguró un responsable de IKA a la radio griega. Cuando termine el proceso, IKA iniciará procesos legales contra los familiares que percibieron las pensiones de forma ilegal. Según apuntó IKA, las pérdidas para las arcas del Estado podrían superar los 100 millones de euros. Los resultados definitivos se conocerán hasta el próximo enero. Los ministros de Finanzas de la

zona euro posiblemente aprueben el martes el siguiente tramo de ayuda de emergencia y acuerden detalles de cómo apalancar su fondo de rescate en caso de que Italia o España requieran asistencia, según funcionarios. Los ministros de Finanzas del bloque pidieron que los principales partidos políticos griegos firmaran un documento de compromiso con las reformas que refrende los términos del segundo paquete de financiamiento de emergencia de 130 mil millones de euros. Tal apoyo es una condición para que se libere el sexto tramo de ayuda económica, sin el cual el gobierno tecnócrata de Grecia caerá en cesación de pagos en diciembre.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

China teme disturbios Moscú. China destacó 3 mil agentes de fuerzas especiales para patrullar Urumqi, y evitar así la repetición de choques étnicos como los ocurridos en 2009, que causaron la muerte a unas 200 personas y obligaron a la movilización de tropas en la ciudad y sus inmediaciones. Con una población que profesa el islamismo, Urumqi ha sido escenario de conflictos menores a los sucedidos dos años atrás, pero los problemas en la región continúan a causa de la inmigración. Radio China Internacional informó que las autoridades esperan que la presencia de fuerzas especiales genere “estabilidad a largo plazo”. DPA

Diputado guatemalteco, acusado de “lavado” Guatemala. La fiscalía de Guatemala acusó formalmente de lavado de dinero al diputado opositor y ex presidente del Congreso Rubén Darío Morales, y de beneficiarse de una transacción financiera del Parlamento en 2007 de 2 millones de dólares. En tanto, el presidente electo Otto Pérez Molina completó la designación de su gabinete de 13 ministros al nombrar como titular de Defensa al coronel Ulises Noé Anzueto Girón. AFP Y NOTIMEX

■ Chávez amenaza con “nacionalizar” empresas que no cumplan la ley

Comienza Venezuela repatriación de toneladas de oro de países europeos AFP, DPA

Y

REUTERS

CARACAS, 25 DE NOVIEMBRE. Una primera remesa de oro procedente de varios países europeos llegó hoy a Venezuela, dando inicio a la operación ordenada por el presidente Hugo Chávez para repatriar casi la totalidad de las reservas auríferas que el país sudamericano mantenía fuera de sus fronteras y con las que el gobierno espera protegerse de los embates de la crisis global. Temprano, el mandatario anunció la llegada del primer cargamento y aseguró que “el oro viene al lugar de donde nunca ha debido salir, las bóvedas del Banco Central de Venezuela (BCV), no del banco de Londres, o del banco de Estados Unidos”, o de bancos en otros países en que estaban disemi-

nados también como en Suiza, Canadá y Alemania. Chávez anunció en agosto que había ordenado el traslado de gran parte de las 210 toneladas de oro que Venezuela había enviado al extranjero en los años 80 y 90, valoradas en 11 mil millones de dólares y de las cuales más de 80 por ciento están en el Reino Unido, principalmente en el Banco de Inglaterra. Retransmitida en directo por la cadena oficial VTV, la llegada del primer cargamento al aeropuerto internacional de Caracas y con apoyo de la fuerza armada, fue calificada de “histórica” por las autoridades y como el comienzo de una operación que permitirá a Venezuela recuperar lo que “nunca debió salir del país”, como subrayó el gobernante bolivariano.

P R O T E S TA

El presidente del BCV, Nelson Merentes, que se desplazó al aeropuerto para asistir a la descarga de los lingotes, no precisó cuántas toneladas de oro llegaron, pero dijo que en total se repatriarán “más de 160 toneladas”, lo que supone “casi 85 por ciento” de las reservas que estaban en el extranjero. Merentes dijo que “ésta es una operación de soberanía. Estamos regresando al país el oro que se llevaron por imposición de los organismos financieros internacionales. Vienen de países europeos unas cuantas toneladas”. Estimó que con esto Venezuela “tendrá garantías” ante una eventual crisis financiera internacional. En su recorrido hacia las bóvedas del BCV, en camiones blindados y bajo vigilancia militar, sim-

EN

MUNDO 23

patizantes del gobierno ondeaban banderas y cantaban vítores. El país sudamericano ocupa el decimoquinto puesto en el mundo en reservas de oro, con más de 365 toneladas, según cifras oficiales. De éstas, 154 toneladas, valoradas en unos 7 mil 200 millones de dólares, se hallan ya en el BCV. Además, el mandatario decidió ya antes trasladar millones de dólares desde Occidente a países más afines políticamente, como China, Rusia y Brasil, entre otros. Por otra parte, Chávez amenazó con “ocupar y nacionalizar” las empresas que no cumplan con la nueva ley para regular los precios de todos los bienes y servicios, por lo que dijo que “es mejor que cooperen los burgueses, los intermediarios, los acaparadores y los especuladores” de alimentos. Asimismo, su gobierno emprendió una nueva misión social con una ayuda mensual de 100 dólares a mujeres embarazadas y a familias pobres por cada hijo menor de edad, que representará un desembolso estatal de más de 2 mil 300 millones de dólares en 2012.

PERÚ

El Salvador: capturan a 22 presuntos homicidas San Salvador. La policía salvadoreña capturó a 22 presuntos homicidas en un operativo en municipios aledaños a la capital. En el procedimiento policial se logró la detención de un agente de la Policía Nacional Civil, destacado en la zona, quien colaboraba con los pandilleros en su actuar delictivo. DPA

Marruecos celebra históricas elecciones Rabat. Marruecos celebró ayer elecciones para transitar hacia una monarquía constitucional en la que el partido vencedor sea invitado por el rey Mohamed VI a formar el gobierno. El partido islamita Justicia y Desarrollo es visto como el más probable ganador. El movimiento opositor 20 de Febrero llamó a boicotear los comicios. DPA

Denunciará Nicaragua a Costa Rica ante la CIJ Managua. El presidente de Nicaragua Daniel Ortega, anunció que denunciará a Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la construcción de una obra en la zona de amortiguación del río San Juan. La construcción de una carretera paralela a la ribera del río aunque está en territorio costarricense “no tienen derecho a afectar el río, hay pruebas evidentes, documentadas y estamos recabando más para presentarlas ante la CIJ y a Ramsar (la Convención Internacional para la Conservación de Humedales)”, dijo. AFP

Segundo día de protesta contra el proyecto de la mina de oro Conga, un desarrollo de 4 mil 800 millones de dólares de la empresa estadunidense Newmont, ayer en la ciudad andina de Cajamarca. Los pobladores temen que el desarrollo minero se apropie del agua de esa zona andina ■ Foto Reuters

■ Deplora el ex mandatario colombiano Samper los dichos del derechista

Critica el ex presidente Álvaro Uribe la amistad de Juan Manuel Santos con Hugo Chávez PL

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 25 DE NOVIEMBRE. El ex presiden-

te de colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) pidió a la oposición venezolana que reclame al actual mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, por la amistad que sostiene con su homólogo venezolano, Hugo Chávez. En un audio revelado la noche del pasado jueves por el noticiero de televisión CMI, Uribe dio instrucciones a opositores venezolanos para que le dijeran a Santos en su reunión del 28 de noviembre

con Chávez en Caracas que están “desconcertados” con su postura frente a Venezuela. “Dicen que el presidente Santos va para Venezuela el día 28, ¿por qué no producen un manifiesto en los días anteriores al encuentro diciendo eso? Presidente Santos estamos desconcertados como le da más peso a 800 millones de dólares o a 400 que a los valores democráticos, los valores democráticos no tienen precio”, dijo Uribe en una cita con opositores venezolanos efectuada el jueves anterior en Bogotá.

Con ello, Uribe se refirió a la negociación de la deuda entre ambos países el año pasado, después de que los dos gobiernos restablecieron sus relaciones diplomáticas y comerciales con el acuerdo de un respeto mutuo. “Estoy preocupado por el gobierno de Colombia frente a Venezuela. Si yo estuviera hoy en la plaza pública, diría: el chavismo no le va a creer al presidente Santos porque el chavismo, los marxistas, son sabios para saber cómo utilizan a la gente sin creer, cómo ponen a sus adversarios al servicio

de su causa, cómo vuelven útil a la gente por algún interés idiota”, agregó Uribe. Por su parte, Angelino Garzón, vicepresidente colombiano, pidió a Uribe no involucrarse en las relaciones entre Caracas y Bogotá. Mientras tanto, el ex mandatario colombiano Ernesto Samper (1994-1998) consideró “insólito que Uribe comience a utilizar la política exterior para hacer política interna, eso es algo que no se veía en Colombia”, dijo. También la oposición venezolana criticó la postura del ex mandatario Uribe. Caracas rompió relaciones con Bogotá a mediados de 2009, tras negar las acusaciones del gobierno de Uribe sobre la supuesta presencia en Venezuela de hombres insurrectos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional.


24 MUNDO • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

APUNTES

ELECCIONES

EN

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA

DEL

CONGO

POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Corrupción y multimillonarios s difícil entender por qué un país tan rico en recursos naturales como Rusia tiene –más allá de Moscú, San Petersburgo y otros pocos núcleos urbanos donde la crisis se nota menos– tanto ciudadano con ingresos que, según las estadísticas oficiales, corresponden a pobreza y miseria. Sesenta y siete por ciento de los habitantes de Rusia gana el equivalente de 100 a 566 dólares mensuales y otro 10 por ciento de 566 a 833 dólares. O sea, casi 80 por ciento de la población de Rusia no alcanza el umbral oficial de medianía, sin hablar ya del de riqueza. Con el petróleo, gas natural y el largo etcétera de materias primas que exporta este inmenso país al mundo, el nivel de vida en Rusia debería estar muy por encima del actual, con, por ejemplo, accesible asistencia médica y buenos hospitales, pero la esperanza de vida de los hombres apenas llega en esta nación a 61 años, indicador que sitúa al país en el lugar… 160 del orbe en este ámbito. Al mismo tiempo, en estos 20 años sin la Unión Soviética –que por lo menos aseguraba un mínimo decoroso de seguridad social para todos los habitantes–, la mitad de este tiempo gobernada Rusia por Vladimir Putin, de la medianía soviética social y económica emergieron al menos 95 mil millonarios. Son personas que –de acuerdo con un reciente estudio del Credit Suisse Private Bank– tienen, por lo menos, un millón de dólares cada uno, pero pueden llegar a acumular hasta más de 20 mil millones de dólares, como los grandes magnates que todo el mundo conoce por sus yates, mansiones, equipos de futbol soccer y derroche irracional. La cifra impresiona, aunque se queda corta al consignar solamente los ingresos legales. ¿Cómo cuantificar la fortuna de diputados, vicegobernadores, directores generales en ministerios o jefes policiales, que declaran al fisco que ganan cantidades irrisorias y disfrutan de lujosos automóviles de 70 mil dólares o residencias de 3 millones de dólares –o más– a la vista de todos sus compatriotas? Desde 1992, afirma Marat Musin, profesor de la Universidad Lomonósov, funcionarios públicos y empresarios corruptos lograron sacar de Rusia una suma estratosférica equivalente a 3 millones de millones y 170 mil millones de dólares, lo que podría equipararse con el robo del presupuesto federal de 10 años. Después de analizar cerca de un millón de empresas rusas, Musin y su equipo de investigadores llegaron a la conclusión de que en los informes financieros de 738 mil de éstas compañías hay evidencias de robo y lavado de dinero. Entre las 50 mil compañías más importantes de Rusia, 80 por ciento incurren en corrupción y sus ejecutivos deberían estar, si realmente las leyes se aplicaran igual para todos los rusos, en la cárcel.

Once candidatos participarán en la elección presidencial del lunes y 18 mil 864 disputarán 500 escaños en el Parlamento. Unos 32 millones de ciudadanos están llamados a votar en estos comicios, que abren un ciclo electoral (provinciales, senatoriales y locales) que terminará en junio de 2013. Pero “el clima del país está caracterizado por una reactivación del miedo y la ansiedad, de incertidumbre e incluso de pánico”, dijo el arzobispo de Kinshasa, cardenal Laurent Monsengwo Pasinya. El mandatario Joseph Kabila aspira a un segundo mandato y se declara “seguro” de no perder, tras haber revisado la Constitución en enero y reducido de dos a una sola vuelta la elección presidencial. En la imagen, proselitismo en Kinshasa ■ Foto Reuters

ace dos meses nació el movimiento Occupy, capturando la imaginación de millones de personas en el mundo. Llevábamos décadas sin ver un movimiento tan masivo y popular contra el régimen hegemónico global, planteado por el pueblo del mismo país que perpetúa ese sistema. De los cientos de experiencias de Occupy que ahora existen, la de Occupy Oakland, en California, se ha destacado desde su fundación. El primer día del acampe de Occupy Oakland se propuso otro nombre para el espacio: Decolonize Oakland. Semanas después, la asamblea general aprobó un “Memorándum en solidaridad con los pueblos indígenas”: “…como una señal al movimiento nacional Occupy Wall Street y los pueblos indígenas aquí y allá que se sienten excluidos por el lenguaje colonialista de ocupación con el cual se ha nombrado este movimiento, se declara que Occupy Oakland aspira a ‘Descolonizar Oakland’…” Las conversaciones internas del movimiento reflejan el proceso a través del cual la comuna de Oakland se ha transformado en un espacio para pensar y luchar desde otra perspectiva, sin vanguardias ni líderes. La historia rebelde de esta zona nos ayuda a entender por qué. En 1966 nacen las Panteras Negras en Oakland. Con sus políticas de autodefensa armada, y servicios comunitarios autónomos, las Panteras Negras representan la última amenaza con tal nivel de organización contra el estado capitalista estadunidense. Aunque fueron aplastadas por una campaña de infiltración y asesinatos por la FBI, su memoria y espíritu siguen vivos en Oakland. De forma paralela, el movimiento de libre expresión en la Universidad de California, Berkeley, fue fundado en apoyo a los negros en la ciudad vecina de Oakland, y llegaría a ser uno de los movimientos estudiantiles más importantes en la historia del país. Estas dos trayectorias de resistencia están presentes en las rebeliones más recientes.

Occupy Oakland y el ¡ya basta! global ALÍ BEKTASH Y MAGALI RABASA* El primero de enero de 2009, la policía mató a un joven negro de 23 años, Oscar Grant, en el metro de Oakland. En las semanas siguientes, estallaron enfrentamientos entre los jóvenes y la policía, lo que resultó en el encarcelamiento del policía responsable por la muerte de Grant. Nueve meses después, en la Universidad de California, Berkeley, los estudiantes iniciaron una serie de “ocupaciones” contra un aumento de la matrícula de más de 30 por ciento y la progresiva privatización de la educación pública. Hoy se unen en Occupy Oakland estos dos momentos históricos, en el desarrollo de una nueva praxis de resistencia. Del movimiento estudiantil se recupera la táctica de “ocupar”; y del movimiento contra la policía se recupera la hostilidad activa contra las fuerzas represivas. El 15 de noviembre se vio una clara expresión de las nuevas relaciones que se están produciendo con el movimiento. Para apoyar al nuevo campamento Occupy de los estudiantes, Occupy Oakland realizó la primera marcha desde Oakland hacia Berkeley, entrando al campus al grito de “¡aquí viene Oakland!” Contrario a toda lógica de pensamiento convencional sobre los movimientos sociales, allí vimos la extensión de la lucha desde el pueblo a los estudiantes. La comunidad autogestiva que creció en Occupy Oakland fue desalojada por primera vez el 25 de octubre. Miles marcharon en protesta, y la policía los reprimió con “armas químicas” y bombas flashbang. El 26 de octubre, en la asamblea ge-

neral de Occupy Oakland, 2000 personas votaron aprobando una huelga general para el 2 de noviembre. La huelga fue un enorme éxito: participaron más de 50 mil personas y lograron bloquear el puerto de Oakland. La policía desalojó el campamento dos veces más: el 15 de noviembre y el 19 de noviembre. Cada vez, el pueblo respondió con manifestaciones masivas. Hoy, Occupy Oakland se está reimaginando para pensar cómo establecer el campamento por cuarta vez. A pesar de estos obstáculos, no se ha perdido el ímpetu imparable del movimiento, y se está organizando un bloqueo de todos los puertos de la costa oeste para el 12 de diciembre. Desde Oakland estamos aprendiendo que lo que está en juego en este nuevo movimiento masivo no es simplemente una “ocupación”, sino la recuperación del espacio y de la política en la construcción de una nueva sociabilidad, o lo que Angela Davis llama “una comunidad de resistencia …que se imagina desde el inicio como… lo más amplio posible”. En Oakland, este movimiento anticapitalista y anticolonial lucha no solamente en contra del uno por ciento, sino también para descolonizar el 99 por ciento. Reconocemos la resonancia entre el movimiento Occupy y las rebeliones impulsadas en nuestro continente por estudiantes, maestros, pueblos indígenas, migrantes, desplazados, trabajadores desocupados, feministas, campesinos, los que viven en las calles y los jóvenes, porque somos “los de abajo”, lo que hoy se llama el 99 por ciento, y que pone en crisis la autoridad –tanto interna como externa–. Esta “apertura” o explosión de lo político es la condición necesaria para que florezcan y se articulen los movimientos que se encuentran hoy en día en las plazas de las ciudades del mundo y en las ondas liberadas de los medios independientes, donde se construyen las historias rebeldes del nuevo ¡ya basta! global. * Alí Bektash y Magalí Rabasa son estudiantes doctorales de la Universidad de California. Ambos residen en Oakland


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

25

El derrumbe económico de la península provocará fin del euro, advierten Merkel y Sarkozy

Se disparan tasas de deuda italiana y S&P baja la calificación a Bélgica ■

“Probablemente” ya entró en recesión, dice Fitch; la agencia degrada nota a ocho bancos

AFP

Y

NOTIMEX

ROMA, 25 DE NOVIEMBRE. La crisis de deu-

da en la eurozona encendió este viernes nuevas alarmas con la disparada de las tasas de las obligaciones de Italia a niveles récord, elevando la presión sobre la tercera mayor economía de la zona, y a ello se sumó la degradación de la nota de Bélgica por la agencia Standard & Poors. “El derrumbe de Italia provocaría inevitablemente el fin del euro”, advirtieron la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, indicó en un comunicado la jefatura de gobierno italiano. Italia tuvo que pagar intereses récord para colocar 10 mil millones de euros en bonos a corto plazo, al día siguiente de una cumbre de las principales economías de la eurozona –Alemania, Francia e Italia– que decepcionó a los inversionistas. Mientras en Roma, la agencia calificadora Fitch consideró que Italia “probablemente” ya entró en recesión, dijo en una nota en la que informó haber rebajado la calificación de ocho bancos italianos de mediana dimensión. Las entidades financieras afectadas fueron Banca Popolare di Milano, Banca Popolare dell’Emilia Romagna, Banca Popolare di Sondrio, Credito Emiliano, Credito Valtellinese, Veneto Banca, Banca Popolare di Vicenza y Banca Popolare dell’Etruria e del Lazio. Italia captó 8 mil millones de euros a seis meses con un interés de 6.5 por ciento, frente a 3.5 por ciento en una emisión similar el pasado 26 de octubre. Otra emisión a dos años, por 2 mil millones, tendrán un rendimiento de 7.814 por ciento, frente a 4.628 por ciento en la operación anterior. Este costo del financiamiento se considera insostenible para la tercera mayor economía de la eurozona, agobiada por una deuda pública de 1.9 billones de euros (equivalente a 120 por ciento del producto interno bruto PIB). En 2012, el Tesoro italiano tiene un programa de emisiones de deuda de 400 mil millones de euros. La tensión en los mercados hace el equilibrio de la deuda “precario” y “alimenta las dudas” sobre la solvencia del país, reconoció el gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco. “Si los rendimientos siguen así

Anuncio en una tienda de Benetton en París en el que aparece la canciller alemana Ángela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy ■ Foto Reuters

de altos mucho tiempo, tendrán un impacto negativo en el sector financiero, en la economía real y por tanto en el crecimiento económico”, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, de visita en Roma.

Rehn admitió que el alto costo del financiamiento es “un fenómeno sistémico creciente” en Europa, que requiere soluciones vigorosas. Sin embargo, quiso infundir calma al asegurar que no ve un “derrumbe del euro” y que Italia “puede superar

la crisis”, ya que las bases de su economía “son sólidas”. La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) vigilan el cumplimiento de los compromisos de rigor fiscal y reformas estructurales contraídos por el nuevo primer ministro italiano, el tecnócrata Mario Monti. La emisión de deuda italiana tuvo lugar al día siguiente de una reunión en Estrasburgo entre Monti, Merkel y Sarkozy. Estos dos últimos “confirmaron su apoyo a Italia y aseguraron que son conscientes de que un derrumbe de Italia provocaría inevitablemente el fin del euro”, indicó el gobierno italiano. Los mercados juzgaron decepcionante ese encuentro, dado que Alemania, principal economía europea, se mantuvo intransigente en su negativa a ampliar las competencias del Banco Central Europeo (BCE) para que compre más deuda de países del bloque amenazados por la crisis, como Italia, para contribuir a reducir los intereses exigidos. Merkel mantuvo igualmente su oposición a la emisión de eurobonos y obtuvo el respaldo francés a una revisión de los tratados europeos para permitir una mayor vigilancia presupuestaria de los 17 miembros de la eurozona. En tanto los intereses de los bonos alemanes volvieron a subir a 2.35 por ciento, y perdieron valor como refugio seguro. José Manuel González Páramo, miembro del comité ejecutivo del BCE, dijo que el

Sugiere que México aplique reformas estructurales para crecer

AL no es inmune a las tormentas que vienen de Europa, advierte jefa del FMI NOTIMEX

México, al igual que Brasil, es un gran motor de la economía mundial y al ponerse al timón del Grupo de los 20 se encuentra en una posición excepcional “para dar forma a nuestro destino económico colectivo a lo largo del año próximo”, afirmó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Lagarde –quien la próxima semana visitará México, Perú y Brasil– destacó que estos países han ob-

tenido notables resultados y han cosechado los frutos de tener fundamentos sólidos, marcos de política sensatos y políticas macroeconómicas prudentes. Por ello, dijo, ahora están gozando de un crecimiento sostenido con menor grado de vulnerabilidad: “su óptima situación resulta envidiable”. No obstante, dijo que México deberá seguir muy de cerca la situación en Estados Unidos y Europa y aplicar reformas estructurales para

dar rienda suelta a su potencial de crecimiento. Lagarde comentó en un artículo publicado en el blog del Fondo Monetario Internacional (FMI) que en estos días, el mundo no despega su mirada de Europa, ya que la tormenta de la zona del euro proyecta una sombra que se extiende a toda la economía mundial. Indicó que América Latina no es inmune a las tormentas que vienen de Europa. ‘Nadie lo es. En un mundo interconectado, sencillamente no

recrudecimiento de la crisis en la zona euro ha provocado una erosión de la credibilidad crediticia de grandes economías como Italia y ahora incluso Alemania. El parlamento alemán aprobó el presupuesto público para 2012, que prevé deudas superiores a las de este año y que la oposición calificó de “irresponsable”. En una acumulación de malas noticias, la agencia Standard and Poor’s rebajó un escalón la calificación crediticia de Bélgica, de AA+ a AA, con perspectiva negativa (lo cual significa que contempla volver a degradarla), a causa del riesgo de que el país, ya muy endeudado, vuelva a emplear dinero público para apoyar su sector financiero.

Efecto en los mercados El euro siguió debilitándose y se cotizó por primera vez desde finales de octubre a menos de 1.33 unidades por dólar. Pese a las malas noticias, las bolsas europeas aprovecharon un rebote técnico y cerraron con ligeras ganancias, la bolsa de Milán ganó 0.12 por ciento, Francfort 1.19 por ciento, París 1.23, Londres 0.72 y Madrid 0.54. Sin embargo, el resto de las principales bolsas terminaron con número rojos. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.23 por ciento, el Standard & Poor’s 500 0.27 y el Nasdaq 0.75 por ciento. La bolsa mexicana perdió 2.12 por ciento y cerró con 34 mil 573 puntos, nivel no visto desde el 19 de octubre. El resto de las plazas latinoamericanas tuvieron fuertes retrocesos. El peso se depreció 0.55 por ciento al cerrar en 14.38 pesos por dólar, contra los 14.30 del jueves, en ventanillas bancarias, de acuerdo con información de Banamex. En la categoría interbancaria (operaciones de 48 horas al mayoreo), la moneda mexicana también perdió valor al cerrar en 14.24 por dólar, frente a los 14.17 de la jornada anterior.

hay un lugar donde escapar’. Por ello, agregó, los países de la región deban tomar todas las precauciones necesarias y hacer todos los preparativos necesarios. Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que a pesar de la incertidumbre y volatilidad internacional, la economía mexicana es robusta y crece en forma balanceada. Al inaugurar la 41 Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, les pidió mantener cautela y responsabilidad en las proyecciones que realicen. México, dijo, ofrece tranquilidad sobre la fortaleza de los fundamentales económicos que se traducirá en un favorable desempeño en el futuro inmediato, informó la SHCP en un comunicado.


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

PLAYA

DEL CARMEN, QR, 25 DE NOVIEMBRE. Un puñado de 10 grandes usuarios concentra 14 de cada 100 préstamos otorgados por la banca comercial en el país, situación que fue calificada por Guillermo Babatz Torres, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), como “una gran vulnerabilidad” del sistema. “Hay una concentración muy importante de cartera de crédito en pocos acreditados y esa es una preocupación”, consideró el presidente del organismo regulador, al inaugurar la sexta reunión anual del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (ConUnión), que se realiza en esta localidad del Caribe mexicano. Los 10 principales usuarios de la banca privada tienen una participación de 13.7 por ciento en la cartera comercial y sólo 209 acreditados representan la mitad del total de préstamos otorgados, expuso Babatz. “A pesar de los esfuerzos por diversificar se sigue teniendo una cartera muy concentrada en pocos créditos y esa es una vulnerabilidad del sistema”, consideró. La cartera total de crédito de la banca privada alcanzó en septiembre de este año 2 billones 355 mil millones de pesos. De esa suma, sólo 4 por ciento corresponde a préstamos de la banca al sector financiero, mientras que dos terceras partes de esa suma –alrededor de un billón 460 mil millones de pesos– está destinada a financiar a empresas de todo tamaño y a entidades gubernamentales. El resto constituye el financiamiento a la vivienda y el consumo, de acuerdo con datos de la propia CNBV. Los 10 acreditados de que habló el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores son no sólo grandes corporativos privados, sino también las dos empresas estatales de la energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y “un estado” de la República, explicó. “Son contrapartes de la banca bien grandes y en términos generales es un proble-

El presidente de la CNBV se refirió a grandes corporativos, un estado, Pemex y la CFE

Diez usuarios concentran 14 de cada 100 préstamos de la banca, señala Babatz ■ Tal

situación hace vulnerable el sistema, advierte en la reunión anual de uniones de crédito

ma que tenemos, no es nuevo y uno de los retos es que esa concentración tan alta que hay de cartera comercial se vaya desconcentrando y una manera de hacerlo es que los bancos tengan más acreditados”, añadió. Es en el propio interés de los bancos privados lograr esa diversificación de usuarios de crédito comer-

INCIDENTES

cial, consideró. Los bancos están en un entorno en que para tener rentabilidad adecuada requieren desarrollar el negocio en todos los segmentos y en particular, dijo, todos los intermediarios entienden que el crédito empresarial y el canalizado a pequeñas y medianas empresas es clave para seguir expandiendo su negocio, explicó.

EN

EU

“En el entorno actual, la concentración no es buena porque precisamente si se llega a tener problemas en tres o cuatro de esos grandes usuarios puede tener consecuencias en el sistema. Por eso comento que es la vulnerabilidad más importante que tenemos, es una vulnerabilidad estructural y que refleja hasta cierto punto la estructura productiva del

DURANTE EL VIERNES NEGRO

Los estadunidenses se agolparon en tiendas y centros comerciales para aprovechar los descuentos del vernes negro, un ritual anual de ofertas que es observado este año de cerca en busca de señales de recuperación económica y que terminó con varios incidentes violentos. El frenesí de los habituales cazadescuentos se vio especialmente acentuado en un Wal-Mart del área de Los Ángeles, donde una mujer roció con gas pimienta a otros compradores para quedarse con una consola de juegos XBox, en lo que la policía denominó como un incidente “de compra competitiva”. El viernes negro tiene lugar el día después de Acción de Gracias y, se cree, debe su nombre a que las cuentas de los comerciantes dejan el rojo y pasan al negro. La imagen, frente un establecimiento en Nueva York ■ Foto Ap

n el terreno de la política partidista las cosas parecen aclararse. En la izquierda se mantiene una precaria unidad en las cúpulas en un proceso que sale terso gracias al acuerdo entre AMLO y Ebrard. Este último demuestra con elegancia y convicción por qué muchos pensamos que era el mejor candidato de las izquierdas. AMLO, un candidato presidencial en campaña desde hace seis años, nunca ha propuesto un programa radical como se le ha endilgado desde muchos medios de comunicación. Pero en política los símbolos son decisivos y esos símbolos lo hacían ver como un candidato radical. Ahora ha echado mano de símbolos para colocarse como lo que es, un candidato que aspira a cubrir el espacio de la centro-izquierda. A ello seguirá, espero, un replanteamiento de la estrategia política de la izquierda partidista. En esta perspectiva conviene leer el excelente libro elaborado por Alejandro Encinas Nájera, La transición interrumpida (2011, Fundlocal), quien de manera metódica desentraña tanto la impúdica campaña seguida desde Los Pinos contra AMLO como los mismos errores de la izquierda. En el PRI también alcanzaron la unidad

Aclarando GUSTAVO GORDILLO desde las cúpulas gracias sobre todo a la excepcional habilidad política del senador Beltrones. Su mensaje con el cual declina competir en las elecciones internas del PRI señala casi todas las razones de peso para su declinación: el pequeño margen con el que gana el PRI en Michoacán y el acuerdo de unidad alcanzado por las izquierdas partidistas. El tercer factor no mencionado, pero clave, es la creciente impaciencia del bloque de Peña Nieto por proclamarlo como candidato de unidad. El interesante artículo de Soledad Loaeza el jueves pasado en este diario pone el acento en lo que será la principal debilidad del PRI en su campaña presidencial: su arrogancia y su convicción en la inevitabilidad de su triunfo. En el PAN las cosas aparecen menos claras dado que ahí parece que sí habrá elecciones internas. Ya veremos si efectivamente el PAN es el único partido que tole-

ra la competencia interna sin socavar su unidad. Pero la forma como se han resuelto las candidaturas presidenciales en dos de los tres partidos principales nos muestra mucho del enorme deterioro de ambos como para no poder tolerar el mínimo debate interno sin socavar su pretendida unidad. Unidad que por lo demás habrá de probarse no tanto en las fotos de notables o en las cargadas de adeptos sino entre los operadores políticos y en lo que constituye el núcleo duro de cada partido. El otro ingrediente clave para estas elecciones desde la perspectiva partidista es que existen ya dos coaliciones. En ambos casos los pequeños partidos han optado por aliarse. En el caso de la izquierda lo que era evidente es que tanto el PT como el ex Convergencia había condicionado su alianza a que el candidato fuera AMLO.

país, donde también hay una concentración importante en términos comerciales e industriales”, consideró Babatz. En el mismo foro, Christian Schjetman, presidente del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito, alertó que la inestabilidad financiera internacional puede afectar el desempeño de las uniones de crédito, un tipo de intermediario que se caracteriza por llevar financiamiento expedito a sectores que la banca comercial tarda un mayor tiempo en atender, como es en los rubros agropecuario, minero o en algunos servicios específicos, como la contaduría. “Sólo los factores externos podrían detener la marcha exitosa que se prevé para el sector”, dijo. Los dirigentes de las uniones de crédito trabajan con autoridades hacendarias y de la CNBV en adecuar el marco regulatorio del sector. En particular expresó la petición de que la norma que obliga a estos intermediarios a crear reservas por hasta 100 por ciento del valor de los bienes adjudicados se aplique de manera gradual en tres años, pues de otra manera podría afectar el capital de algunas uniones. También planteó que puedan hacer deducible del impuesto sobre la renta las reservas crediticias que se creen, tal como aplica para el caso de la banca comercial. Una regulación que de entrada será homologada entre la banca comercial y las uniones de crédito es la relacionada con las normas de prevención de lavado de dinero, anticipó aquí Juan Manuel Valle, titular de la unidad de banca y ahorro de la Secretaría de Hacienda.

Sin duda eso y la fecha de registro de las alianzas electorales que vencía a mediados de noviembre contribuyeron a prefigurar un resultado. Algunos analistas se preguntan por qué el PRI con la amplia ventaja que le dan las encuestas aceptó aliarse con impresentables como el Partido Verde o el partido de la maestra. Veo dos razones. Una porque para cierto electorado no son tan impresentables. Otro y más importante porque así evitaron la posibilidad de que se aliaran al PAN. Ambos candidatos triunfantes del PRI y del PRD han elaborado su estrategia buscando primero asegurarse la unidad de su núcleo duro y segundo partiendo del supuesto de una elección tipo plebiscitaria como las de 2000 y 2006, pero donde se desplome la candidatura panista. Estos cálculos se vendrán abajo si al PAN le sale bien sus elecciones internas, a pesar de la carga que hoy representa ser el partido en el gobierno. En este caso estaríamos en presencia de unas elecciones entre tres candidatos fuertes, lo cual impactaría fuertemente las estrategias del PRI y del PRD. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

MÉXICO SA ◗ Ocupación informal a galope ◗ Empleo formal, paso a pasito ◗ La “obsesión” de Peña Nieto n Los Pinos están muy contentos, porque el más reciente informe del Inegi en materia laboral, divulgado ayer, da cuenta de que la tasa oficial de desocupación en el país se redujo 0.7 por ciento en octubre de 2011, con respecto a igual mes de 2010. Qué bueno, pero en la residencia oficial (donde pernocta el autodenominado “Presidente del empleo”) este reporte debería provocar vergüenza y no alegría, toda vez que el citado descenso es atribuible en dos terceras partes a la generación de plazas informales, es decir, aquellas sin prestación alguna e ingresos más que miserables, algo que ni de lejos puede ser motivo de regocijo. Ahora que, en el balance de cinco años, lejos de reducirse la tasa oficial de desocupación se ha incrementado 40 por ciento, con todo y el resultado de octubre de 2011. De acuerdo con la reciente evaluación del Inegi sobre el mercado laboral, en el décimo mes del presente año alrededor de 347 mil mexicanos abandonaron las filas de la desocupación abierta, lo cual, a simple vista, parece una buena noticia. Sin embargo, a la hora de desmenuzar la información lo primero que surge es que sólo uno de cada tres trabajadores pudo colarse al mercado formal de la economía, mientras que los otros dos fueron remitidos, sin mayor trámite, a la informalidad. Siempre según las cuentas de la referida institución, en el periodo citado de los 347 mil mexicanos que abandonaron la desocupación sólo 123 mil se emplearon en el sector formal de la economía, y de esta última cifra una tercera parte lo hizo de forma eventual, o lo que es lo mismo, en breve volverá a la desocupación. En síntesis, de esos 347 mil mexicanos que durante octubre pasado lograron colarse al mercado laboral sólo 24 de cada cien lo hicieron de manera permanente y en el sector formal, lo que de ninguna forma, salvo en alguna mente perversa, puede generar alegría.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA to, se registró más personas ocupadas que en aquellos que cuentan con uno. Como días atrás se apuntó en este espacio, el ingrato balance de la “Presidencia del empleo” es el siguiente: más de 3 millones de trabajadores mexicanos no perciben remuneración; más de 6 millones obtienen hasta un salario mínimo o menos; más de 30 millones no cuentan con acceso a la salud; otros 12 millones no cuentan con otra prestación distinta a la salud; al cierre del tercer trimestre de 2011, la población ocupada en la informalidad creció 8 por ciento con respecto a igual periodo de 2010, lo que representa un tercio de la población económicamente activa (13.5 millones de personas en informalidad): la tasa oficial de desocupación de 5.6 por ciento en septiembre del presente año (5 por ciento en octubre) fue igual a la registrada durante el mismo periodo en 2010, siendo las más altas y superadas únicamente por la observada en la crisis de 2009; la situación de precariedad se agrava al considerar el crecimiento de la informalidad (existen más de 13 millones de personas trabajando en este sector) y los trabajadores sin contrato escrito (más de 14 millones), teniendo implicaciones importantes para la economía, lo que además sugiere la incapacidad del sistema productivo para generar empleo formal bien remunerado y con prestaciones adecuadas (Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México). Por si fuera poco, la tasa de subocupación en septiembre pasado fue la más alta desde que se mide esta condición (8.5 por ciento de la población ocupada, proporción que se incrementó a 9.3 por ciento en octubre), es decir ha existido una elevación importante

de personas que cuentan con dos empleos dado que los ingresos de uno sólo no resultan suficientes para cubrir sus gastos, siendo más de 4.5 millones de personas las que se encuentran en esta situación, por arriba de lo registrado durante la crisis de 2009. A nivel estatal, algunas entidades de la República reportan niveles históricos de desocupación, como en el caso de Aguascalientes y Chihuahua, con 7.64 y 7.39 por ciento, respectivamente, de su población económicamente activa en tal situación. El panorama empeora cuando se conoce que la generación de empleo formal y de ocupación informal está fundamentalmente orientada al sector servicios: 63 de cada 100 plazas corresponden a esta actividad; el resto se distribuye entre la industria manufacturera, la construcción y las actividades agropecuarias. En esta República de servicios, cada día se produce menos y se sirve más.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Mientras el tipo de cambio se debilita aún más (ayer se pagaron hasta 14.40 pesos por dólar, con todo y que el billete verde lejos está de su mejor momento), el candidato engominado, Enrique Peña Nieto, asegura que si llega a Los Pinos encabezará un gobierno “obsesionado” por el crecimiento económico. Pues bien, si su “obsesión” no empieza por cambiar el modelo económico, de nada servirá: los resultados serán los mismos que en los pasados 30 años… Feliz inicio del sexto y, felizmente, último año en Los Pinos: Felipe Calderón ha sido denunciado ante la Corte Penal Internacional de La Haya por crímenes de guerra y lesa humanidad durante el combate de su gobierno en contra del crimen organizado. La denuncia también involucra a funcionarios de su gabinetazo y al empresario marca Forbes Joaquín El Chapo Guzmán.

En septiembre de 2011 el propio Inegi reportó que la ocupación en el sector informal ha crecido a galope, mientras que el empleo formal lo ha hecho paso a pasito. El resultado está a la vista: en el calderonato, más de 2 millones de plazas en el primero, y menos de 900 mil permanentes en el segundo. A estas alturas, 13.5 millones de mexicanos buscan la vida en la informalidad (sin considerar 6.2 millones adicionales que se encuentran en “disponibilidad”) y 13.25 millones en la formalidad, todos ellos de forma permanente. En el último quinquenio se reporta mayor ocupación informal que empleo formal: en 2006 el empleo permanente registrado en el IMSS era superior a la ocupación generada por la informalidad; para 2011, la situación se invirtió, es decir, la generación formal de empleo es superada por la ocupación informal. De la misma forma que se han deteriorado las condiciones laborales de los trabajadores y que no ha existido un avance en la generación de empleo, se evidencia un retroceso importante en lo que los gobiernos panistas han denominado “emprendedores”. En este sentido, ha existido una reducción significativa de la población ocupada por cuenta propia, así como de la generación de empleo en el total de los micronegocios, siendo que, en los que no cuentan con establecimien-

En octubre de este año, la tasa de desempleo abierto se ubicó en 5 por ciento de la población económicamente activa (PEA), nivel por abajo del registrado en el mismo mes del año pasado, cuando se ubicó en 5.7 por ciento. De esta manera, con una PEA de 49 millones 577 mil 700 personas, el número de desempleados se ubicó en 2 millones 478 mil 885, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra ha sido la más baja para un mes de octubre en los pasados tres años, e implicó una disminución de 295 mil 587 personas. Pese a que la tasa de desempleo disminuyó, ésta se mantiene aún en niveles altos y no se perfila un descenso importante, consideraron analistas del grupo financiero Banamex-Citi. La imagen, de desempleados en la Plaza de San Jacinto, en San Angel, en la ciudad de México ■ Foto Carlos Cisneros

cfvmexico_sa@hotmail.com

ECONOMÍA 27

Salieron del país 15 mil 301 mdd en nueve meses: BdeM ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Ante la incertidumbre financiera global, al cierre del tercer trimestre del año, la salida acumulada de capitales de México mediante la venta de acciones e inversión directa de empresas y personas físicas destinadas al extranjero alcanzó 15 mil 301 millones de dólares, informó el Banco de México. La fuga de capitales de México en el periodo enero-septiembre de 2011 fue superior en 14 por ciento a la inversión extranjera directa captada por el país en el mismo lapso, que totalizó 13 mil 430 millones de dólares. La salida de recursos invertidos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó 3 mil 739 millones de dólares, que se compara muy desfavorablemente con la entrada de capitales por 488 millones de dólares registrada en el mismo periodo del año anterior, según precisa el informe de la balanza de pagos del banco central. Adicionalmente, la inversión directa al exterior realizada por personas y empresas mexicanas sumó al cierre del tercer trimestre del año 7 mil 27 millones de dólares, mientras que en otros instrumentos y cuentas también salieron 4 mil 535 millones de dólares.

Se debilitan exportaciones El Banco de México explicó que durante el tercer trimestre de 2011 se observó un debilitamiento de la demanda externa que enfrenta el país como consecuencia de la desaceleración de los niveles de actividad global y, en particular, de Estados Unidos. Lo anterior se reflejó en un menor dinamismo de las exportaciones de productos manufacturados. Por su parte, las exportaciones petroleras continuaron beneficiándose de la persistencia de elevados precios internacionales del crudo. Por otro lado, las importaciones de mercancías también presentaron un menor ritmo de crecimiento en el trimestre que se reporta, lo cual contribuyó a que el déficit de la cuenta corriente se mantuviera en niveles moderados. Afirmó que los mercados financieros internacionales mostraron una mayor volatilidad durante el periodo julio-septiembre de 2011. Lo anterior fue reflejo tanto de la ausencia de consensos que permitan resolver los desbalances en los sectores público y privado de las economías avanzadas, como de las posibles repercusiones que pudieran tener los problemas fiscales y de deuda soberana de algunas economías europeas sobre el sistema financiero de la zona del euro. No obstante lo anterior, la solidez de los fundamentos y políticas macroeconómicas de la economía mexicana permitieron que el país captara recursos financieros del exterior.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

28

Comuneros zoques de Santa María Chimapalas y Benito Juárez, Oaxaca, cerraron el paso al ejido chiapaneco Gustavo Díaz Ordaz hace más de un mes, lo cual afecta a unas 80 familias. A la derecha, estas últimas calificaron de insuficientes los alimentos que el gobierno de Chiapas les envía vía aérea a causa de los bloqueos como parte de un conflicto territorial que ambos estados sostienen desde hace 30 años ■ Fotos Octavio Vélez y Moysés Zúñiga Santiago

■ Angustiadas,

80 familias del ejido Díaz Ordaz, por bloqueos de campesinos desde hace 36 días

Oaxaca solicitará revocar creación de municipio chiapaneco en su territorio OCTAVIO VÉLEZ Corresponsal

OAXACA, OAX., 25 DE NOVIEMBRE. El gobierno de Oaxaca presentará una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la creación del municipio chiapaneco Belisario Domínguez en territorio oaxaqueño, y recurrirá al Senado de la República para la revisión de sus límites, informó el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez. Lo anterior, independientemente del acuerdo pactado el pasado jueves, en la ciudad de México, con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, para distender el conflicto en la zona de Los Chimalapas. El funcionario dijo que el gobernador Gabino Cué Monteagudo, asumió el compromiso en la mesa de diálogo con Poiré y Sabines de privilegiar la civilidad para evitar la confrontación y contribuir a generar las condiciones de estabilidad en la zona en disputa. “El acuerdo fue de prudencia, de bajarle a la parte mediática en que se estaba incurriendo, sobre todo del lado de Chiapas, a fin de lograr la distensión”, señaló. Sin embargo, sostuvo que los derechos del pueblo y gobierno de Oaxaca quedaron a salvo en la mesa de diálogo, y ante esto, se ac-

gobierno de Gabino Cué recurrirá al Senado ■ Amagan con desalojar accesos al poblado para verificar las colindancias de la entidad ■ El

tuará jurídicamente para hacer respetar las tierras comunales de San Miguel Chimalapa y el territorio de la entidad. Explicó que en un plazo de 60 días la administración estatal interpondrá una controversia ante la SCJN, para revocar la creación del municipio de Belisario Domínguez decretada por el Congreso chiapaneco en territorio de Oaxaca. Subrayó que la nueva demarcación no sólo abarca el ejido Gustavo Díaz Ordaz, ubicado en el municipio chiapaneco de Cintalapa, sino otros núcleos agrarios asentados ilegalmente hasta 14 kilómetros adentro de tierras comunales de San Miguel Chimalapa, Oaxaca. A la par, destacó que el gobierno de Cué Monteagudo emitirá un decreto para crear una comisión de límites ex profeso con Chiapas y posteriormente recurrirá al Senado a fin de verificar las colindancias con esa entidad. Precisó que los límites de ambos estados coincidieron plenamente muchos años hasta la modificación unilateral realizada por el Congreso de Chiapas a su Constitución en 1995. Martínez Álvarez resaltó que si bien el gobierno estatal defenderá

los intereses del pueblo de Oaxaca, “eso no significa alguna animadversión” contra los chiapanecos asentados en las tierras comunales de San Miguel Chimalapa y en el territorio estatal. Dijo que en la mesa de diálogo también se acordó la suspensión temporal de los permisos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a San Antonio, San Miguel Chimalapa y al ejido Gustavo Díaz Ordaz, para el aprovechamiento de los recursos forestales y de resina. La Asamblea General de comuneros de San Miguel Chimalapa ayer rechazó el establecimiento del nuevo municipio chiapaneco y desconoció la Comisión Ejecutiva para la Atención de los Chimalapas, creada por decreto del gobernador Cué Monteagudo. Según el acta, suscrita por el comisariado de bienes comunales y los secretarios auxiliares de las 16 congregaciones de esa municipalidad, efectuada el pasado sábado, la máxima autoridad agraria se opuso a la nueva demarcacíón, con cabecera en el supuesto ejido Rodulfo Figueroa, por estar asentando en sus tierras comunales.

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

EJIDO GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, CHIS., 25 DE NOVIEMBRE. Ochenta familias chiapa-

necas de este ejido, ubicado en la zona de Los Chimalapas, donde priva un conflicto agrario, están “al borde de la desesperación”, pues desde hace 36 días se encuentran aisladas por los bloqueos de campesinos oaxaqueños en los dos accesos al poblado. “Si el gobierno no hace nada nos vamos a juntar con otros ejidos para desalojar la carretera pues esto ya es inaguantable”, advirtió Abelardo Pérez Díaz, suplente del presidente del comisariado ejidal. “Aquí el único que puede transitar es el Ejército, que realiza patrullajes; ya estamos al límite porque no podemos salir a comprar o vender nuestros productos”, agregó en entrevista. Explicó que el 20 de octubre, zoques de Santa María Chimapalas y Benito Juárez, Oaxaca, cerraron el paso; el ejido Gustavo Díaz Ordaz “quedó enjaulado”, en medio de ambos poblados. Comentó que la única forma de ingresar al ejido es por helicóptero, vía por la cual autorida-

des estatales les han hecho llegar despensas y fármacos, pero la situación “es cada vez peor”. Alrededor de cien niños de prescolar, primaria y secundaria no han recibido clases pues los maestros dejaron de asistir. La principal salida de los habitantes del ejido es hacia la comunidad de Rodulfo Figueroa, municipio de Cintalapa, Chiapas, a unas tres horas de camino, pero para ello deben pasar por Santa María Chimalapas, donde está el principal bloqueo. Desde que se agravó el conflicto hace más de un mes, el gobierno federal envió un destacamento del Ejército, con sede en Rodulfo Figueroa. Hace tres días, los soldados trajeron ayuda humanitaria y han trasladado a algunas personas que requieren atención médica. En un intento por distensar el ambiente en la región, el Congreso de Chiapas aprobó la creación de cuatro municipios. Uno de ellos, Belisario Domínguez, con cabecera en Rodulfo Figueroa, estaría localizado en esta zona. “Nuestra esperanza es que eso nos va a ayudar”, dijo Pérez Díaz. Pérez Díaz explicó que se perdieron unas 80 hectáreas de frijol debido a que no pudieron cosechar el grano “porque la situación estaba muy caliente”. Eristein López Reyes, uno de los pobladores de mayor edad, resumió el sentir del ejido: “Esto no puede ser aceptable; cómo es posible que por otros cabrones estemos encerrados”. Las autoridades del ejido Díaz Ordaz informaron que están a la espera de más información acerca del acuerdo firmado el jueves en la ciudad de México entre los gobernadores de Chiapas y Oaxaca con Gobernación, para encontrar una solución al conflicto.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

ESTADOS 29

A 5 años de las agresiones, miembros de la sección 22 y de la APPO exigen castigar a los culpables

Dispersan con violencia marcha de 300 jóvenes

Recuerdan represión contra maestros en Oaxaca

Durango, Dgo. Unos cien policías antimotines del municipio de Gómez Palacio disolvieron a golpes y con gases lacrimógenos una manifestación de 300 jóvenes tepehuanos que estudian en diferentes escuelas de esa localidad, quienes demandaban apoyos para un albergue. Pedro Martínez Coronel, dirigente de la agrupación Antorcha Campesina, denunció que 14 jóvenes fueron detenidos por la policía y horas después liberados. Todos tenían huellas de golpes en el cuerpo. “No nos detendrán”, advirtió el líder antorchista, quien dijo que el próximo 8 de diciciembre volverán a manifestarse y en mayor número. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

OCTAVIO VÉLEZ

Y

RENÉ A. LÓPEZ

vas, entre otros “responsables de la represión”. Por la tarde, integrantes del Comité de Familiares de los Desaparecidos, Asesinados y Presos Políticos de Oaxaca colocaron una placa con la leyenda “Plaza de los pueblos en lucha, por la verdad y la justicia”, entre el zócalo y el atrio de la catedral, donde la PFP congregó y golpeó a los detenidos aquel 25 de noviembre del 2006. Ese día, miles de seguidores del movimiento magisterial y popular marcharon hacia el centro de la ciudad para acordonar durante 48 horas a la PFP que se encontraba parapetada en los alrededores del zócalo. Las fuerzas federales rompieron el cerco y se generó un enfrentamiento de más de cinco horas, que terminó en unas 500 aprehensiones. El gobernador Gabino Cué suspendió un acto de desagravio público por la represión, como ofreció en su toma de posesión, para no originar una confrontación con el movimiento magisterial y popular, dijo.

Corresponsales

Unos 70 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) marcharon ayer en la capital del estado para conmemorar el quinto aniversario de la represión de la entonces Policía Federal Preventiva y corporaciones locales. Los manifestantes salieron de las inmediaciones de la agencia municipal Trinidad de Viguera, y después de caminar unos seis kilómetros sobre la carretera internacional Cristóbal Colón, arribaron al zócalo. Frente al palacio de gobierno, Azael Santiago Chepi, secretario general de la sección 22 del SNTE, dijo que el magisterio y el pueblo de Oaxaca no olvidan el olor a gas lacrimógeno y más allá de las críticas cotidianas de los medios de comunicación, “no claudicará en su exigencia de justicia” para los culpables. Demandó a los gobiernos federal y estatal encarcelar al ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz; su secretario de Gobierno Jorge Franco Vargas; a la ex procuradora de Justicia Rosa Lisbeth Caña Cadeza y a los ex jefes policiales Manuel Vera Salinas y Manuel Moreno Ri-

Protestan maestros en Tabasco Miles de personas marcharon ayer en la ciudad de Oaxaca para conmemorar el enfrentamiento que maestros de la sección 22 del SNTE y militantes de la APPO sostuvieron con la Policía Federal hace cinco años ■ Foto José A. Pérez Alfonso

Toman hospital en Acapulco; protestan por nuevo director ACAPULCO, GRO., 25 DE NOVIEMBRE. Trabajadores del hospital Donato G. Alarcón, en Ciudad Renacimiento, tomaron durante siete horas las instalaciones del nosocomio, en protesta por la designación de Juan Carlos Hernández Luna como director de ese centro. Hernández Luna es el sexto director que el gobierno de Guerrero nombra en 22 meses, por lo que los empleados pidieron que dichas designaciones se realicen de común acuerdo entre la base trabajadora y la Secretaría de Salud estatal. Además, los inconformes exigen la destitución de la administradora del hospital, Anel Salgado Montalbán, sobrina del ex diputado local del PRD, Wulfrano Salgado, a quien acusan de malos manejos. De las 7 a las 14 horas, los sindicalizados ocuparon las áreas de consulta externa, administración, laboratorio. Desde hace más de cuatro semanas no hay servicios en terapia intensiva, debido a la falta de insumos.

Tras la sentencia de 33 años, seis meses de prisión emitida por la juez Juana María Castillo contra el sacerdote salesiano José Carlos Contreras Rodríguez –quien fue hallado culpable de violación y homicidio calificado contra la joven Itzachel Shantal González–, el abogado del clérigo, Armando Martínez, señaló que presentó una apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de San Luis Potosí. Sostuvo que el caso es “absolutamente político” y el sacerdote es “inocente”, por lo cual, de no tener una respuesta positiva por parte de referido tribunal, recurrirá al Poder Judicial Federal ante el cual interpondrá otra acción de “amparo”.

■ Carlos

El hospital Donato G. Alarcón atiende a unas 300 personas al día, procedentes de distintas regiones del estado –por su ubicación estratégica–, y funcionó sin licencias por más de año y medio desde su reinauguración, en enero de 2010. Algunas licencias fueron tramitadas por Aurelio Manzano Cabañas, durante los cinco meses que fungió como director del hospital, de junio a noviembre de este año. Médicos y enfermeras han denunciado que en el nosocomio se carece de papel higiénico, batas, cloro, lavandería e instrumentos para esterilizar. Paralelamente, trabajadores de la Clínica Avanzada de Atención Primaria de la Salud, ubicada en la colonia Progreso, protestaron por la designación de Aniceto Leguízamo Dimas como director de la unidad, después de ser cesado como titular del hospital Donato G. Alarcón, cargo que ostentó solo 10 días. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Unos 2 mil afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco protestaron en Villahermosa por la retención de cuotas sindicales y para insistir que las autoridades les paguen los recursos correspondientes a la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, así como mejores servicios médicos en el Instituto de Seguridad Social del Estado. Los inconformes se plantaron frente a la Quinta Grijalva –casa de gobierno– y marcharon hasta el Congreso local, donde exigieron la intervención de los legisladores para la solución de sus peticiones. A este contingente se sumó otro grupo del SNTE, que enarbolaba demandas similares a la de los independientes. Los legisladores dialogaron con una comisión de 10 maestros a fin de acordar un encuentro con la titular de Educación en el estado, Beatriz Luque Green, y buscarle a una salida al problema.

Contreras es inocente de violación y homicidio, según abogado

Apelan de la sentencia contra cura en SLP En entrevista con La Jornada, el también presidente del Colegio de Abogados Católicos de México lamentó el fallo de la juez y lo calificó de “amañado” e “influido por Cándido Ochoa Rojas, secretario de Gobierno de San Luís Potosí”, quien, señaló, fue abogado de los salesianos y llevó el caso del sacerdote condenado por el crimen de quien fue estudiante del Instituto Salesiano, Carlos Gómez. Aparte, la Inspectoría Salesia-

na Cristo Rey y María Auxiliadora manifestó su “profundo pesar e indignación” y sostuvo que la determinación denota “una persecución contra los salesianos y contra su obra educativa en San Luis Potosí, en la que el padre José Carlos ha sido sólo un chivo expiatorio”. El asesinato de la joven de 16 años ocurrió el 20 de octubre de 2007 en el citado colegio y su cuerpo fue encontrado en el recinto tres días después de su desapa-

rición. Por este hecho Contreras Rodríguez fue recluido en el penal La Pila hace cuatro años. Para los salesianos existe “un contubernio de los poderes Ejecutivo local y Judicial del estado” y critica la negativa “a seguir otra línea de investigación, aun contando con testimonios que señalan como responsable del crimen a una persona de la cual incluso se cuenta con retratos hablados”. CAROLINA GÓMEZ MENA

Nueva manifestación de transportistas Hermosillo, Son. Por tercer día consecutivo, unos 30 concesionarios del transporte urbano en esta capital se manifestaron para exigir al gobierno estatal que rescate financieramente a su empresa, denominada Sistema Integral del Transporte Urbano en Hermosillo, Sociedad Anónima. Los inconformes, quienes colocaron sus camiones en las calles aledañas al palacio de gobierno, advirtieron que de no recibir una “inyección de recursos” dejarán de prestar el servicio que actualmente brindan con 340 camiones. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Pastor bautista detenido en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Policías ministeriales del estado detuvieron al pastor de la iglesia bautista en la entidad, Gustavo Andrade Puente, acusado de presunta corrupción de menores y violación. En un comunicado, la procuraduría informó que los padres de dos niñas de 14 y 17 años interpusieron una denuncia contra el ministro del tem´plo Dios es Amor, ubicada en la zona centro de esta ciudad, a raíz de que presuntamente abuso sexualmente de las menores. Mientras se define la situación jurídica de Andrade Puente, quedó arraigado en la sede de la procuraduría de Justicia estatal. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Inician trabajos para los comicios en Tabasco Villahermosa, Tab. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco arrancó oficialmente este viernes el proceso electoral de la entidad, cuya votación se realizará a la par de los comicios federales el primero de julio próximo. En la elección estatal se elegirán gobernador, 17 alcaldes y se renovará el Congreso local, integrado por 35 diputados, 21 de ellos electos por el voto directo de los ciudadanos, y el resto elegidos por listas plurinominales. En sesión pública, el consejo del organismo dio inicio a los trabajos. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL


30 ESTADOS • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Oliva Ramírez hizo compras sin licitar por $272 millones: diputado CARLOS GARCÍA Corresponsal

■ Se

declara incompetente para seguir el caso en Morelos: abogado

Juez militar turna a juzgado civil a coronel qué mató a Jethro Ramsés RUBICELA MORELOS CRUZ

GUANAJUATO, GTO., 25 DE NOVIEMBRE. El go-

Corresponsal

bierno de Guanajuato, encabezado por el panista Juan Manuel Oliva Ramírez, realizó compras sin licitación por 272 millones de pesos mediante empresas fantasmas con domicilios fiscales falsos, denunció el diputado priísta Miguel Ángel Chico Herrera. En una revisión al gasto de 2010 se detectaron compras millonarias en 13 empresas que no tienen domicilio fijo, ya que donde se supone que están instalados hay casas, departamentos o taquerías, reveló. “Hay proveedores del gobierno del estado que a pesar de no tener oficinas venden desde motocicletas hasta hilo dental”, detalló. El año pasado, continuó Chico Herrera, la Secretaría de Finanzas y Administración reportó 7 mil compras por 608 millones de pesos: de éstas no licitó adquisiciones por más de 272 millones de pesos. La administración estatal compró equipos médicos por más de un millón de pesos a la empresa Ecología y Laboratorios, cuyo domicilio fiscal es una casa habitación, refirió. Agregó que la empresa Omniprov vendió al estado por 5 millones de pesos en motos, zapatos, electrodomésticos, cámaras, jeringas e hilo y su dirección fiscal es un departamento desocupado. Sin licitar, dijo, la administración estatal compró 18 millones de pesos en accesorios para computadoras, equipos de video y fotografía a la empresa Demologistica. “Estos hechos son graves, delicados, pero nos muestran que el gobierno de Juan Manuel Oliva es ineficiente, es despilfarrador y todo estos que he mostrado nos indigna, ofende a los guanajuatenses y comprueba que este gobierno está marcado por la corrupción”, concluyó. Chico Herrera está en campaña por la candidatura del PRI a gobernador, respondió Oliva Ramírez a la denuncia del diputado.

CUERNAVACA, MOR., 25 DE NOVIEMBRE. Un juez militar turnó a un juzgado del fuero común, con sede en Morelos, al coronel José Guadalupe Arias Agredado, por su presunta responsabilidad en tortura, asesinato e inhumación clandestina de Jethro Ramsés Sánchez Santana, quien fue detenido el primero de mayo de este año y encontrado muerto el 6 de julio siguiente, informó Cipriano Sotelo Salgado, abogado de los padres del joven. Sotelo Salgado informó que hace una semana el juzgado quinto de la Procuraduría Militar dictó formal prisión por homicidio en grado de coparticipación a Arias Agredado, pero luego se declaró incompetente para seguir conociendo del asunto y remitió el expediente al juzgado de Cuernavaca. Asimismo, ordenó el traslado del ex militar al penal Morelos o de

ERUVIEL ÁVILA

Atlacholoaya, para que responda a las acusaciones. Ahora la Procuraduría de Justicia del estado será el órgano acusador de Arias en el nuevo sistema penal adversarial. Sotelo Salgado dijo que esta decisión es un parteaguas en la historia del Poder Judicial en Morelos pues es la primera vez que un militar estará sujeto a proceso y podrá será castigado por autoridades civiles por homicidio en el grado de coparticipación de un civil. Consideró que el juez militar se actualizó en cuestión de jurisprudencia, luego de que un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desapareció el llamado “fuero de guerra”. Arias Agredado fue detenido el 13 de octubre pasado y puesto a disposición del juez quinto militar, con sede en Campo Marte, en el Distrito Federal. En la averiguación previa SC/180/2011 iniciada por la Procuraduría de Justicia Militar se

indica que el entonces comandante del 21 batallón adscrito a la 24 Zona Militar, ordenó a los soldados Edwin Raziel Guerrero y José Guadalupe Orizaga y Guerra torturar a Jethro y cuando perdió la vida que lo tiraran en un predio. El pasado 8 de julio, el mismo juez militar dictó formal prisión a Raziel Guerrero y Orizaga y Guerra acusados de violencia, tortura, homicidio calificado e inhumación clandestina de Sánchez Santana. Otros dos militares del 21 batallón que participaron en la tortura, asesinato e inhumación clandestina de Jethro, están prófugos. El jueves, la PGR detuvo a Manrique González, subdirector de Grupos Especiales de la Secretaría de Auxilio Ciudadano de Cuernavaca, y lo liberó hoy tras pagar fianza de 20 mil pesos, aunque sigue la investigación sobre la presunta detención, tortura y asesinato de Jethro.

R E C O N O C E L A B O R D E L D I P U TA D O

C H U AY F F E T

El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó en Atlacomulco que desde el estado de México “pondremos nuestra parte para lograr la consolidación de ese estado eficaz que tanto pide la gente”, e hizo un reconocimiento a Emilio Chuayffet Chemor, quien rindió su segundo informe de labores como diputado federal, por contribuir como presidente de la mesa directiva a mejorar el desempeño parlamentario y legislativo de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Misiva de la OMCT a Calderón por torturas en Guerrero Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 25 DE NOVIEMBRE. El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifestó al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa su preocupación por que no se han puesto en marcha las medidas de reparación que el primero de octubre de 2010 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado mexicano en los casos de tortura y violación sexual

La Paz, BCS. La fracción parlamentaria del PAN propuso llevar a consulta pública la petición de los ayuntamientos de La Paz y Los Cabos para contraer deuda de 961.2 millones de pesos, como acordó el Congreso local el pasado 17 de noviembre. La priísta Esthela Ponce Beltrán, presidenta municipal de la capital del estado, rechazó el planteamiento e hizo un llamado a los panistas para que se respete la decisión de la mayoría, que aprobó las solicitudes de ambos ayuntamientos para contratar empréstitos a pagar en 30 años con instituciones bancarias por 462.6 y 498.6 millones de pesos, respectivamente. En la sesión en que se aprobó lo anterior los panistas y legisladores del Partido Renovación Sudcaliforniana (PRS) se ausentaron y luego argumentaron que fue ilegal porque había sido suspendida por el presidente de la mesa directiva, Juan Domingo Carballo, del PRS. Jisela Paes Martínez, coordinadora de la bancada panista, dijo que defenderán le legalidad y no permitirán que “argucias legaloides” les sean impuestas para dar paso a los endeudamientos. Mencionó que en todo caso se debería someter a consulta pública el tema para saber si los ciudadanos están de acuerdo en pagar el millonario adeudo, sobre todo cuando piden para rubros que con anterioridad recibieron recursos. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Anomalías financieras en ex gobierno nayarita

“Preocupante”, que no se haya reparado el daño infligido por militares a dos mujeres en 2002, dice

SERGIO OCAMPO ARISTA

Consulta debe “decidir deuda” de municipios

cometidos por elementos del Ejército contra las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú. En una misiva enviada a Calderón, Gerald Staberock, titular del secretariado, manifiesta que estos casos de “violencia institucional castrense” fueron cometidos en el municipio de Ayutla de los Libres en 2002, cuando las víctimas tenían 25 y 17 años, respectivamente. Le recordó: “Las sentencias impusieron al Estado mexicano la

obligación, ineludible, de otorgar una adecuada reparación a Inés y Valentina, y a sus familiares, a causa del daño causado”. Entre estas medidas ordenadas destacan “que se garantice el acceso a la educación y a la salud a las indígenas y a sus familiares y que se reforme el Código de Justicia Militar y la Ley de Amparo; además que se realicen sendos actos públicos de reconocimiento de la responsabilidad del Estado en los hechos”. En su sentencia, la CIDH

señala además que todas “estas medidas son inapelables”. Es la primera sentencia en que la Corte calificó de tortura la violencia sexual sufrida contra las dos mujeres por militares. La OMCT –que coordina la red SOS-Tortura– es la principal alianza internacional de ONGque luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante.

Tepic, Nay. El Órgano de Fiscalización Superior del estado detectó irregularidades por más de 49 millones de pesos al ejercicio 2010 del entonces gobernador Ney González Sánchez. En cuanto a gastos ceremoniales y de orden social no fueron entregados cheques a proveedores por 21 millones 171 mil 484 pesos. De lo anterior se desprende que el cuarto informe de gobierno de González Sánchez, efectuado el 17 de diciembre, costó 20 millones, 567 mil 804 pesos. La hacienda estatal tampoco transfirió 19 millones 997 mil 661 pesos del periodo mayo-octubre a la Secretaría de Seguridad Pública, correspondiente al convenio de coordinación del fondo de aportaciones para la seguridad pública. El órgano acordó dar inicio al procedimiento contra la directora general de tesorería y el director de Egresos de la Secretaría de Administración. De los 10 millones 252 mil pesos del Programa Nacional de Becas y Financiamiento de la Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior e Investigación Científica y Tecnológica, el estado sólo aportó 4 millones. Al cierre del ejercicio del 2010, la Secretaría de Administración no había entregado al penal estatal Venustiano Carranza un millón 841 mil, 87 pesos para alimentos de los internos. Armando García Jiménez, presidente del Congreso local, señaló que se analizarán los casos hasta donde sea necesario para conocer el destino de esos recursos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró que la tortura es una práctica sistemática de los cuerpos policiacos de la ciudad de México, pues se siguen utilizando métodos como asfixia, golpes e intimidación “en todos los casos”. Lo anterior, dijo, queda demostrado con el video publicado en Internet, en el que se observa que supuestos policías le sumergen la cabeza en una cubeta de agua a uno de los detenidos en el barrio de Tepito luego de la balacera del pasado sábado entre presuntos narcomenudistas y fuerzas del orden, además de las recomendaciones que en ese sentido ha enviado la comisión a varias dependencias del gobierno, que de 1994 a la fecha suman 21. El ombudsman capitalino agregó que tan sólo el año pasado la CDHDF recibió 400 quejas por uso abusivo de la fuerza por parte de elementos de distintas corporaciones las cuales se investigaron como actos de tortura.

Noroeste

92

16

Noroeste

52

Noreste

95

16

Noreste

83

19

Centro

83

17

Centro

61

19

Suroeste

93

16

Suroeste

39

19

Sureste

84

16

Sureste

51

19

13

31

Persiste uso de asfixiamientos, golpes e intimidación, señala Luis González Placencia

La tortura, práctica sistemática en la policía, afirma la CDHDF ■ Asegura

la SSP-DF que fueron presentados ante el MP cuatro presuntos responsables de abusos contra detenidos tras balacera en Tepito ■ No se tolerarán estas conductas, señala Ebrard Mientras, la PGJDF informó que la investigación que comenzó por los hechos captados en el citado video se lleva a cabo conforme al Protocolo de Estambul, pues se presume la comisión de hechos de tortura, luego de que siete de los ocho detenidos que están a disposición del Ministerio Público Federal por delitos contra la salud denunciaron que fueron víctimas de abusos por parte de los policías. De esta manera, las víctimas tendrán el acompañamiento de un médico legista, abogado victimal y un perito fotógrafo, además de que se efectúan diligen-

cias para tener acceso las declaraciones que hicieron ante la Procuraduría General de la República y el juzgado de distrito que lleva su proceso judicial. En tanto, fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) señalaron que los elementos que participaron en la balacera fueron citados a declarar ante la Dirección de Asuntos Internos de la corporación e incluso, al menos cuatro de ellos fueron presentados ante el MP en el transcurso de la noche del viernes como presuntos indiciados, aunque no se informaron ni sus nombres ni la agru-

pación a la que pertenecen. El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, aseguró que no se tolerarán actos de tortura en la policía de la ciudad, por lo que la instrucción que se giró al procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, es que se presente a los responsables y se les procese por su conducta durante la detención de un grupo de presuntos delincuentes en Tepito. En entrevista, el mandatario estatal señaló que aun cuando hay un policía que está entre la vida y la muerte, no se justifica que los uniformados hayan actuado así, por lo que, dijo, la conducta exhi-

bida por los agentes en el video es “indignante. “Se ha hecho un gran trabajo en la policía, tenemos un policía muy mal herido, le dispararon en la cara y ese tipo de cosas como las que están en ese video no lo debemos de permitir, porque va en contra de lo que es la policía, ahora tampoco podemos juzgar a la corporación por eso”, expresó. Afirmó que si bien los delincuentes en esa zona utilizan armas largas y no tienen respeto por nada ni por nadie no se puede permitir que la policía, que acudió en defensa de una persona que era asaltada, actúe de esa manera.

Más de 40 mil personas se vieron afectadas por el corte de energía

Explosión de tres mufas causa caos vial, apagón e intoxicados en Reforma ALEJANDRO CRUZ, ISRAEL RODRIGUEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Cortocircuitos en tres mufas ubicadas en calles de la colonia Tabacalera y el Centro provocaron caos vial en las avenidas Paseo de la Reforma e Hidalgo, así como un apagón de casi dos horas, sin que se reportaran lesionados, salvo tres personas atendidas por inhalación de humo y crisis nerviosas. Según el reporte policiaco, el primer evento tuvo lugar poco antes de las 9 horas en el cruce de avenida Balderas e Independencia; minutos después, se reportó otro en el cruce del Eje 1 Poniente e Hidalgo, en el estacionamiento de la Lotería Nacional. El incidente más aparatoso ocurrió en la calle Basilio Badillo, casi esquina con Paseo de la Reforma, en el edificio de los estudios Tepeyac, donde otra mufa hizo cortocircuito, lo que provocó fuertes explosiones, así como fuego y humo. Personal del cuerpo de bomberos y Protección Civil acudieron al lugar para sofocar las llamas y evacuaron a 200 personas que se encontraban en el edificio, de las cuales tres requirieron atención

médica, según informó la Secretaría de Protección Civil. La fuerte movilización de los cuerpos de emergencia y la falta de energía eléctrica, que provocó que no funcionaran los semáforos, trajo consigo considerables problemas viales hasta que poco antes de las 11 horas se restableció el fluido eléctrico. La Comisión Federal de electricidad (CFE) informó que se suscitó una falla técnica en un transformador de potencia de la subestación Pensador Mexicano, que afectó a dos circuitos de la red automática Reforma. Lo anterior ocasionó cortocircuitos en las mufas en la colonia Tabacalera que dejaron a 41 mil usuarios de la delegación Cuauhtémoc sin servicio eléctrico, mientras que cientos de automovilistas y usuarios de transporte público llegaron tarde a sus empleos debido al caos vial. Cuadrillas de trabajadores de compañías privadas contratadas por la CFE efectuaron la desconexión de la red de baja tensión en esos puntos a fin de aislar el problema y proceder a los trabajos de reparación correspondientes. La paraestatal encargó al Instituto de Investigaciones Eléctricas

(IIE) que lleve a cabo un diagnóstico detallado de la falla técnica suscitada, a fin de determinar las causas que le dieron origen y mediante un comunicado ofreció una disculpa por los inconvenientes causados. Por la noche el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, se reunió con el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, y el director de la Comisión Federal de Electricidad, Antonio Vivanco. Aunque no se dio información sobre el encuentro fuentes consultadas por este diario señalaron que los funcionarios analizaron la situación que priva en la ciudad de México relacionada con la red eléctrica, con los antecedentes de otras fallas de gravedad como el reciente apagón en el aeropuerto capitalino, que provocó la suspensión de vuelos y pérdidas millonarias a particulares. La cita se da también en vísperas de un encuentro entre esos mismos personajes con representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, en una cita programada para los primeros días de la semana entrante para evaluar la propuesta gubernamental luego de la petición de los electricistas de regresar a laborar.

Elementos del cuerpo de bomberos acudieron a sofocar las llamas que se produjeron por la explosión de los registros ■ Foto Alfredo Domínguez


32 CAPITAL • SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Para la acreditación de los derechos adquiridos del predio Circuitos Fuentes del Pedregal 441, en la colonia Fuentes del Pedregal, delegación Tlalpan, donde la firma Arquitectum desarrollaba el proyecto Miravento Luxury Towers, se utilizó una licencia para obra nueva y una manifestación de construcción expedidas en 1980 y 1983, respectivamente, las cuales se presume son falsas. En una investigación hecha por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) se señala que en fotografías tomadas vía satélite en 1986 no se aprecia que en el lugar existan 288 departamentos en 12 niveles como se afirma en la licencia número 1/580/80/14 y la manifestación

Señala la PAOT que hay una apropiación ilegal de más de 3 mil metros cuadrados

Inmobiliaria usó licencias de hace 30 años para construir desarrollo en Tlalpan 039164, salvo dos construcciones, que por “sus dimensiones y textura pueden estar hechas de materiales provisionales”. Lo que sí se observa en esas imágenes es que la calle Fuente de la Alegría tiene dos conexiones con el Circuito Fuentes del Pedregal, una de las cuales fue bloqueada con una barda, por lo que actualmente sólo funciona como vialidad tipo callejón. Con lo anterior, señala la

PAOT, se constata que para la edificación del proyecto Miravento hubo una apropiación ilegal de aproximadamente 3 mil 119 metros cuadrados de la calle Fuente de la Alegría, “bienes que son inalienables, imprescriptibles, inembargables y no están sujetos a ningún gravamen o afectación de dominio”, motivo por el cual la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario presentó una denuncia ante la Procuraduría General

de Justicia del Distrito Federal. En sus conclusiones, la PAOT señala que la manifestación de construcción que se expidió el 8 de junio de 2010 para el proyecto Miravento debe ser revocada, pues en el predio en cuestión nunca han existido los edificios departamentales que se especifican en la licencia de obra nueva y manifestación de construcción expedidas entre 1980 y 1983.

Asimismo, “la cuenta predial que se encuentra en el SIG (Sistema de Información Geográfica) de la Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda) no coincide con el croquis contenido en la constancia de alineamiento y número oficial, ya que arroja una superficie del predio de 313 metros cuadrados y no los 14 mil 904” en los que se pretende edificar el complejo habitacional.

Exentos, 92% de los vehículos: Ebrard

La ALDF fijaría monto para considerar autos de lujo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Aspecto del desarrollo inmobiliario Miravento, el cual está suspendido por las anomalías detectadas en su edificación ■ Foto Carlos Cisneros

e entrada dos sentimientos encontrados: indignación por la antijurídica resolución de la Suprema Corte y gran satisfacción por la unidad de los jornaleros y la solidaridad de muchos e inteligentes amigos de la verdad. Ahora al tema. La Secretaría de Educación Pública y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México hicieron lo necesario, importante inversión y voluntad política, para que en el viejo edificio que fue a finales del siglo XIX Seminario Tridentino de la Ciudad de México, nuevamente abra sus puertas la secundaria uno, en Regina 111, como modelo para el plan de estudios ampliados, con clases de siete de la mañana a tres de la tarde. Que se renueve el espíritu vasconcelista de la época constructiva de la Revolución, es motivo de aplauso y además, para mí que a la mitad del siglo pasado cursé la secundaria en ese plantel, razón para compartir recuerdos y pretexto para algunos comentarios. El edificio neoclásico, de sobria cantera gris, luce nuevamente su grandeza, en el barrio rehabilitado con buen tino por el actual gobierno; cuando fui alumno, los altos salones de los dos primeros

El Gobierno del Distrito Federa propondrá a la Asamblea Legislativa que defina cuál debe ser el monto para considerar a los vehículos como de lujo, para que sus propietarios estén obligados a pagar la tenencia en 2012. El mandatario local, Marcelo Ebrard, señaló que aún se debate si su costo debe ser mayor de 300 mil pesos, pero en términos generales, agregó, se trataría de ocho por ciento del total de vehículos que circulan en la ciudad. Aseguró que no es preocupante que ante esta disposición los automovilistas acudan a emplacar a otro estado, pues lo importante en esta medida es que

La secundaria uno BERNARDO BÁTIZ V.

pisos funcionaban como aulas acogedoras e iluminadas; en el tercero estaba el museo de ciencias naturales y el laboratorio de biología, ahí teníamos oportunidad de encontrarnos con colecciones de mariposas, mamíferos y peces disecados, plantas, microscopios y otros aparatos científicos que la guapa ayudante del doctor Ancona nos enseñaba a usar. Al patio lo rodeaban altas paredes buenas para el frontón a mano; para ganar cancha bajábamos después de cada clase, de tres en tres los escalones, para regresar corriendo cuando se terminaban los diez minutos y empezaba la nueva clase. Ahí leíamos diario, en una de las paredes del cubo de la imponente escalera, una frase inolvidable, que si no fue recuperada en la remodelación, no estaría mal volver a inscribir: “El que pierde la mañana, pierde el día y el que pierde la juventud pierde la vida”.

Tuvimos entonces la suerte de contar con estupendos maestros. Ya mencioné al médico Leopoldo Ancona, elegantemente vestido, con su caja de gises de colores en la mano para lo mismo ilustrar una célula, que un colibrí o una liebre; en dibujo tuvimos al ilustre pintor Ramón Alba de la Canal, autor de los murales del monumento a Morelos en Janitzio y de un mural histórico, El desembarco de la cruz, el primero que se pintó en San Ildefonso. En música nuestro profesor fue Roberto Téllez Oropeza, autor de la ópera Netzahualcóyotl, cuyo coro nos hacía entonar pidiendo la muerte de Tezozómoc; las matemáticas las enseñaba el estimado Félix Zurita, a quien llamábamos, no sin afecto, El Simétrico. Otros destacados maestros fueron la de historia, María Teresa Landa, que había sido no sé si Miss México o Reina de la

92 por ciento no va a pagar tenencia en 2012. “La consideración es, simple y llanamente a diferencia del estado de México, aquí se paga el Metro y lo tenemos que seguir financiando y me parece que alguien que se gasta 400, 500 mil pesos en un vehículo, que pague su tenencia no es nada pesado, siempre se ha hecho así”, apuntó. Recordó que en 2012 desaparecerá este impuesto federal y cada entidad federativa tiene que buscar cómo lo va a resolver. “Nosotros lo que estamos haciendo es plantear el máximo posible de respaldo, de apoyo a (los propietarios de) 92 por ciento de los vehículos de la ciudad”.

Primavera; Leopoldo Sánchez, El Tío Polito, quien nos enseñaba las reglas de los acentos y entretenía contándonos sus aventuras zapatistas en su tierra, Tlaxcala. Dos maestros que especialmente influyeron en mi vocación y en mi vida fueron doña Gracia María Vargas, que nos puso en contacto con la prosa española y los versos bien rimados y medidos, y otro maestro excepcional, nada menos que Carlos Madrazo Becerra, el recio político tabasqueño que murió bajo sospecha al caer el avión en que viajaba en gira para fundar un nuevo partido con ideología revolucionaría y de avanzada, pero democrático y honrado. Con Madrazo aprendimos Historia de México, en clases que eran verdaderas joyas de elocuencia y también a tomar nosotros la palabra en las ceremonias de los lunes; la primera vez que hablé en público fue a instancias de don Carlos y con el tema de Morelos. La secundaria uno reabre sus puertas, enhorabuena para las nuevas generaciones de jóvenes que recorrerán los mismos pasillos, escaleras y patios y se abrirán caminos en la ciencia, el arte, el pensamiento y el deporte, que para eso debe servir la secundaria. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

Pese a cauda de anomalías, se inaugura CRIT en Iztapalapa ■ Aún no se ha resuelto el litigio que presentó el supuesto dueño del terreno

■ Es una causa común que une diferentes ideologías: el jefe de Gobierno ante Calderón

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con un juicio de amparo aún abierto por un supuesto despojo de los terrenos y construido con una serie de anomalías, fue inaugurado ayer el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Iztapalapa, en un predio donado por el Gobierno del Distrito Federal sin que se diera mayor información sobre las condiciones en que se otorgó, salvo que fue a “título gratuito”. Después de cortar el listón inaugural, al lado del presidente Felipe Calderón, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, expresó que el apoyo para construir este complejo, que será abierto al público en febrero próximo, es un acto solidario de una “ciudad generosa”. Señaló que se trata de “una causa común que une diferentes ideologías, orígenes y aspiraciones”, con lo que, además, se amplía y perfecciona la política pública que beneficia actualmente a 70 mil personas con algún tipo de discapacidad.

NUNCA HUBO DICTAMEN SOBRE

CAPITAL 33

Piden líderes perredistas asignación de consejeros ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Dirigentes de las expresiones perredistas que participaron en la elección interna como planillas 10 y 22, instalaron ayer una mesa política con el primer acuerdo de pedir al servicio electoral que haga la asignación de los consejeros nacionales y estatales del Distrito Federal según la votación que obtuvo cada una de las fórmulas, a fin de efectuar la asamblea electiva de la nueva dirigencia del partido antes del próximo 15 de diciembre. Reunidos en un hotel del Centro, Alejandro Sánchez Camacho, de IDN; Felipe Pérez, de NI; Roberto López y Gilberto Ensástiga, de Runi, y Rodrigo Chávez, de IS por parte de la planilla 10, con Héctor Serrano, de MEC; Armando Quintero, de Unyr y Víctor Hugo Romo de Foro Nuevo Sol por la 22, así como el presidente del partido, Manuel Oropeza, acordaron también reunir al consejo estatal el próximo 3 de diciembre a fin de emitir la convocatoria para la sesión de instalación del nuevo consejo y elegir al presidente y secretario del partido. Por otra parte, el dirigente en el DF del partido Nueva Alianza, Luis Cano, afirmó que no necesariamente el instituto político irá en coalición con el PRI, como se acordó para la elección federal, y menos aún con los conflictos internos con motivo de su elección interna de consejeros políticos.

IMPACTO URBANO NI VIAL, SEGÚN

Hallan cráneos cerca de sede del PRD-DF

INFORMES En marzo pasado comenzó a construirse el CRIT de Iztapalapa, aun cuando la Fundación Teletón no contaba con la propiedad del predio que, además de ser reclamado por dos supuestos dueños, fue desincorporado del patrimonio de la ciudad hace apenas unos días, el pasado 11 de noviembre, para formalizar la donación, según lo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. De hecho, aún sigue pendiente un juicio de amparo interpuesto en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa por Óscar Guerrero Murguía, quien reclama el despojo de los terrenos y pide la restitución de los mismos. De acuerdo con la defensa del afectado falta por celebrarse una audiencia constitucional, en la que se decidirá si se le otorga la suspensión provisional y definitiva. Aún más, la edificación se inició sin cumplir con diversos trámites y requisitos, entre ellos la manifestación de obra y los

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Aspectos de la construcción del inmueble ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés

estudios de impacto urbano, vial y ambiental. Así lo documentó este diario, al que se le negó información sobre las condiciones en las que se había donado el predio, con el argumento de que la información estaba clasificada como confidencial por la exis-

tencia de dos amparos. Según la información obtenida vía transparencia nunca hubo una solicitud o dictamen de estudio de impacto urbano en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), tampoco el de impacto vial en la Secretaría de Transportes y

Vialidad (Setravi), y ni siquiera la manifestación de obra, que tendría que haber sido tramitada en la delegación Iztapalapa. Sólo se encontró que el estudio de impacto ambiental del proyecto se encontraba en etapa de revisión en la Secretaría de Medio Ambiente (SMA).

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) encontraron dos cráneos, presuntamente humanos, y una víbora muerta en el interior de una caja de cartón abandonada en las inmediaciones de la sede del Partido de la Revolución Democrática capitalino, en la colonia Roma. Según el reporte policiaco, cerca de las 7:30 horas vecinos avisaron a la policía sobre una caja que se estaba sobre la acera de la calle de Jalapa, por lo que la policía acordonó el lugar y notificó al Ministerio Público para que tomara conocimiento del caso. La caja fue llevada a la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 7, donde peritos llevarán a cabo los peritajes pertinentes para determinar si los cráneos son humanos. Según se dijo, todo parece indicar que eran utilizados para rituales de santería.


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

ÁNGELES CRUZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y CLAUDIA HERRERA

El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Jesús Villalobos López, dejará el cargo y será sustituido por Sergio Hidalgo Monroy-Portillo, hasta ayer director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y quien tuvo a su cargo el proceso de liquidación de Luz y Fuerza del Centro. Durante la tarde de ayer se filtró la versión del cambio y se prevé que sea el lunes cuando se dé a conocer de manera oficial. De hecho, el funcionario acudió anoche a la Secretaría de Gobernación, a la misma hora en que también estaba registrada la presencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y de Antonio Vivanco, director de la Comisión Federal de Electricidad. Este nuevo relevo en el gobierno federal se gestó hace casi cinco meses, en junio, cuando la profesora Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acusó de malos manejos a la dirección del instituto y emprendió una campaña de desprestigio en contra de Villalobos López, quien desde febrero de 2010 ocupaba el cargo en sustitución de Miguel Ángel Yunes. Antes, se había desempeñado como director de Finanzas. Detrás de la campaña estaba el interés de Gordillo por recuperar la posición que desde el gobierno de Vicente Fox había ganado para

34

El lunes podría darse el anuncio oficial; estuvo en el cargo desde febrero de 2010

Jesús Villalobos deja dirección del Issste; lo relevará Sergio Hidalgo ■

Desde junio, Elba Esther Gordillo emprendió una campaña de desprestigio en su contra

colocar a sus allegados, y sobre todo luego de su ruptura con Yunes, quien, según dijo la profesora, fue designado como director del Issste como parte del acuerdo político que ella hizo con Felipe Calderón en 2006, a fin de apoyarlo para que llegara a la Presidencia de la República. El mandatario reconoció después la existencia de dicho pacto para sacar adelante las reformas educativas y la ley del Issste, a cambio de mantener a personas afines a Gordillo en algunas posiciones gubernamentales, como la dirección del instituto. Incluso, dio a conocer que Yunes fungió como mediador de estas negociaciones. Sin embargo, luego matizó su dicho y declaró que el acuerdo político no significó otorgarle carta de impunidad a la lideresa magisterial para saquear a esa institución u otras, encabezadas por figuras cercanas a ella. Para entonces, la relación entre el Ejecutivo y la maestra se había enfriado y en el PRI se empezó a mencionar que buscarían la alianza con Gordillo para las

elecciones presidenciales de 2012. Antes, Yunes se había deslindado de la maestra, de la que dijo: “No fue mi jefa, nunca lo ha sido”. Por el contrario, la acusó de pretender apoderarse del Issste y designar a personas cercanas a ella en puestos clave. Incluso, afirmó que Gordillo le pidió una aportación de 20 millones de pesos mensuales para financiar al Partido Nueva Alianza (Panal).

EL NUEVO DIRECTOR ENCABEZÓ EL SAE Y TUVO A SU CARGO LA LIQUIDACIÓN DE

LUZ

Y FUERZA DEL CENTRO Varios fueron los desplegados suscritos por la Federación Democrática de Sindicato de Servidores Públicos (Fedessp) –organismo creado por el SNTE tras su salida de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio

del Estado (FSTSE)– en los que señalaba las presuntas irregularidades en el uso de los ocho mil millones de pesos que el gobierno federal asignó de manera extraordinaria como parte de la reforma a la ley del instituto en 2007. Afirmaba que la inversión no se reflejaba en una mejoría en la calidad de los servicios médicos ni en el abasto de medicinas, problema este último que efectivamente provocó una severa crisis en las clínicas y hospitales del instituto, que carecieron de prácticamente todos los fármacos. Como resultado del desabasto, la inversión en la compra de medicinas se incrementó en más de dos mil millones de pesos con respecto a lo originalmente previsto, y que a la fecha se sigue pagando, según reconoció Villalobos hace unos días. Las acusaciones de la Fedessp y el SNTE en contra de la administración del Issste fueron tan insistentes que las llevaron hasta la Cámara de Diputados, donde los legisladores se comprometieron a

investigar a fondo las denuncias. Hasta la fecha, nada se ha sabido de tales indagatorias. Más bien le tocó a Villalobos López aclarar los señalamientos, por lo que, en una conferencia de prensa, detalló los recursos económicos de que dispuso el instituto a partir de la reforma legal de 2007 y el uso que se dio a cada peso. En ese momento, también aseguró que el Issste está constantemente en procesos de auditoría, sin que hasta ese momento se hubiera encontrado irregularidad alguna. Todavía estaba pendiente lo relativo a la participación de Turissste en la organización de los festejos del Bicentenario, donde la Auditoría Superior de la Federación detectó diversas irregularidades, como el gasto de la agencia de viajes por los contratos otorgados a particulares que ascendió a más de mil 176 millones de pesos, pero que en el reporte de actividad institucional como agencia de servicios turísticos sólo reportó 85 millones 831 mil pesos.

La Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) realizó varios mítines frente a las oficinas del Issste en demanda de mejor servicio médico y la aplicación de una auditoría a esa institución, encabezada hasta ayer por Jesús Villalobos López ■ Fotos Francisco Olvera y María Meléndrez Parada


SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 •

Acuerdan otorgar vales a burócratas El gobierno federal y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) llegaron a un acuerdo para otorgar un estímulo económico de fin de año a los integrantes de ese organismo. La prestación, de 9 mil 300 pesos, correspondiente a 2001, se entregará a los trabajadores en vales de despensa. El acuerdo, firmado por el presidente del comité ejecutivo nacional de la FSTSE, Joel Ayala Almeida, y el titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario, de la Secretaría de Hacienda, Gustavo Nicolás Kubli Albertin, se inscribe en un entendimiento formal y respetuoso en el ámbito laboral, entre el gobierno federal y la representación de los trabajadores. En un comunicado conjunto se destaca que se mantienen firme el diálogo, la concertación y los acuerdos en beneficio de los servidores públicos, así como que han habido avances graduales que mejoran su ingreso, para una mayor capacidad de compra. Las negociaciones entre la SHCP y la FSTSE se dan bajo “el compromiso sostenido de respeto a la autonomía sindical” y la necesidad de “mejorar gradualmente las percepciones económicas y fundamentalmente, la seguridad y el empleo de los trabajadores al servicio del Estado. DE LA REDACCIÓN

GEORGINA SALDIERNA

México buscará que en la Conferencia sobre Cambio Climático de Durban –que se inicia el próximo lunes– se concreten muchos de los compromisos acordados el año pasado en Cancún, en especial los términos de la gobernanza del Fondo Verde, dijo ayer Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Al inaugurar el segundo Foro sobre comunicación del cambio climático, en el Centro de Convenciones Banamex, resaltó que existen decisiones muy complejas en torno a la vigencia del Protocolo de Kyoto y si se contará con un segundo compromiso de reducción de emisiones. Pero, dijo, lo que ya está en la mente de todos –“quizá no en la lengua, pero si en la mente”– es la necesidad de ir pensando en un régimen fortalecido de cambio climático, en el que naciones desarrollas y en desarrollo tomen más obligaciones y compromisos. No hay duda de que todos somos corresponsables en menor o en mayor grado, por tanto debe-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

No crecen recursos para infraestructura, sí para cerrar brecha digital: Villa Rivera

“Frustrante”, el presupuesto para ciencia y tecnología, asevera Juan Pedro Laclette LAURA POY SOLANO

En la comunidad científica y el sector empresarial hay “frustración” por el presupuesto destinado a ciencia y tecnología para 2012, pues se hizo un recorte de por lo menos mil millones de pesos, afirmó Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, quien advirtió que la disminución de recursos afectó a fondos sectoriales, a los destinados a apoyar el desarrollo científico en los estados y a promover la innovación. En contraste, indicó, la Cámara de Diputados aprobó una partida presupuestal de 3 mil millones de pesos, “incluida en el ramo 38, que corresponde al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para el llamado apagón analógico, la cual no es un gasto destinado al sector, por lo que continuaremos demandando a los diputados para que esos recursos se retiqueten a proyectos realmente prioritaros en ciencia y tecnología”. En entrevista, luego de participar en el Congreso nacional sobre avances y retos de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación en los estados, indicó que se recortaron 200 millones a los fondos sectoriales, pero los recursos que se deben canalizar a los estados, agregó, “vienen a la baja en más de 400 millones, así como la bolsa destinada a fo-

mentar la innovación, con otros 400 millones de pesos”. Por su parte, Enrique Villa Rivera, director general del Conacyt, afirmó que el presupuesto para el sector en 2012 –que alcanzó 21 mil 600 millones de pesos– “sí tiene incrementos. Tenemos mil millones de pesos más para becas, tanto nacionales como extranjeras, así como para el Sistema Nacional de Investigadores” (SNI). No obstante, reconoció que no hay crecimiento en los recursos que se deberán destinar a infraestructura, a pesar de que enfatizó que una de las tareas prioritarias en ciencia y tecnología para los próximos años debe ser la construcción de por lo menos 26 nuevos centros de investigación. En relación con el destino de 3 mil millones aprobado por el Congreso en el ramo 38, enfatizó que “no son para el apagón analógico, si no para abatir la llamada brecha digital; es decir, para generar la oportunidad de que todas las familias mexicanas puedan acceder a una computadora, a Internet, y a cursos de capacitación”. El funcionario explicó, que ha iniciado los acercamientos con las secretarías de Educación y Comunicaciones y Transportes, así como con otras dependencias federales para desarrollar un programa que se aplicará a partir de 2012.

En el encuentro, al que asistieron presidentes de comisiones legislativas de ciencia y tecnología de diversos estados, Villa Rivera reconoció que en el sexenio el gasto federal para el sector no ha superado 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) y enfatizó que pese al número de posgrados de calidad e incremento de investigadores en el SNI, México “aún no logra alcanzar una mejor posición en el desarrollo de conocimientos a escala internacional”. En relación con los recursos que se destinarán para la operación del Gran Telescopio Mili-

métrico (GTM), uno de los principales proyectos científicos del gobierno panista, indicó que en 2012 se contará con los fondos necesarios, aunque enfatizó que es necesario garantizar su sustentabilidad a mediano y largo plazos, pues “estamos resolviendo los problemas de operación prácticamente de manera coyuntural. Eso no puede ser, debe existir un presupuesto para su gestión que esté estructurado como irreductible o se incluya como gasto del Conacyt o del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica”.

Cada uno contará con carnet digital

Anuncia Javier Duarte Consulta Segura para todos los veracruzanos

Inauguran foro sobre cambio climático

Buscará SRE concretar acuerdos de Cancún mos contribuir, y eso debe trascender a las negociaciones diplomáticas, puntualizó. Gómez Robledo resaltó que a lo largo del año, las negociaciones se han dado sobre la base de los acuerdos de Cancún, en un ambiente marcado por la incertidumbre económica. De ahí que haya un reclamo de los países en desarrollo sobre la manera cómo van a fluir los recursos de arranque rápido y una mayor transparencia. Reconoció que en algunas naciones prevalece una situación de “enorme escepticismo”, pues consideran que los recursos asignados sólo son “reciclaje de dinero anteriormente comprometido para otros fines”. Sobre el foro, dijo que es evidente la importancia de la comunicación, dado el enorme grado de escepticismo de la opinión pública “supuestamente ilustrada e informada” de muchos países clave, como Estados Unidos,

respecto de las consecuencias del cambio climático y la necesidad de enfrentarlas. El funcionario recordó que muchos centros de investigación han aportado datos escalofriantes que demuestran que el calentamiento global es un fenómeno real, producido por el hombre y no es resultado de variaciones climáticas. En este sentido, manifestó que nada significativo se puede hacer para revertir el aumento de la temperatura, si no hay una modificación en las pautas de producción y consumo. También expresó que nadie puede negar que países del sur –incluido México– emiten más de 50 por ciento de los contaminantes, debido a su estilo de vida y a sus formas de producción. De ahí que haya que ver con sentido crítico la responsabilidad histórica a cargo de las potencias industriales.

El mandatario, durante la presentación del programa JALAPA, VER., 25

DE NOVIEMBRE. Con el cuidado y la atención de la salud de las familias veracruzanas se garantiza el desarrollo y prosperidad del estado, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al presentar el programa Consulta Segura, estrategia que permitirá compartir perfiles médicos entre hospitales para que los beneficiarios del Seguro Popular Adelante puedan atenderse en cualquier punto de la entidad. Durante una reunión de trabajo y evaluación con el sector sa-

lud y tras conocer los resultados del piloto del programa Consulta Segura, el mandatario veracruzano instruyó que la nueva estrategia de la Secretaría de Salud se ponga en marcha en todo el estado, pues su operación en las zonas de Orizaba y Martínez de la Torre confirmó que su aplicación mejorará la prestación de los servicios médicos y permitirá también la focalización de enfermedades por zonas, así como la definición y orientación de acciones y programas.


No basta con admitir que en la policía del DF se practica la tortura. Hay que acabar con ella, señor Mondragón y Kalb... en los ratos libres que le permitan sus viajes a Las Vegas. SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Avala el TEPJF la convocatoria del tricolor para elegir candidato Mañana registra el PRI a su aspirante a la Presidencia ■

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 15

En democracia, los debates son indispensables: Vázquez Mota G. SALDIERNA Y S. GONZÁLEZ

■ 17

Presentan análisis de la ONU sobre esos delitos en México

Los asesinatos de mujeres crecieron 68% en dos años ■

“Sobrecoge” cifra de homicidios de niñas menores de cinco años, señalan Jesús Villalobos ■ Con Calderón, “seis años perdidos” en la lucha por la igualdad: expertas López dejará la ■ Estereotipos de género obstruyen acceso a la justicia: ministro Silva Meza dirección del ■ Se conmemoró día por eliminación de la violencia contra el sexo femenino

Issste, trasciende ■ Fue acusado por Gordillo de malos manejos; el lunes se oficializaría el cambio

Á. CRUZ, F. MARTÍNEZ Y C. HERRERA

CAROLINA GÓMEZ, FERNANDO CAMACHO, ÁNGELES CRUZ Y CORRESPONSALES

■2

a4

REPUDIO AL GOBIERNO MILITAR EGIPCIO

■ 34

Venezuela inicia repatriación de oro; nunca debió salir: Chávez ■ 23

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 27

G USTAVO L EAL F. 19 J ULIO M UÑOZ R UBIO 20 I LÁN S EMO 20 A LÍ B EKTASH Y M AGALÍ R ABASA 24 G USTAVO G ORDILLO 26 B ERNARDO B ÁTIZ 32 V ILMA F UENTES Cultura

Miles de personas se manifestaron en El Cairo y Alejandría (ciudad a la que corresponde la imagen) para exigir el traslado del poder a civiles. La junta gobernante nombró oficialmente primer ministro a Kamal Ganzuri, quien fue premier con el derrocado Hosni Mubarak ■ Foto Reuters ■ 21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.