La Jornada, 04/26/2012

Page 1

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9955 • www.jornada.unam.mx

APRUEBA EL SENADO LA LEY GENERAL DE VÍCTIMAS

Bachelet: se usa la violencia sexual como arma de guerra ■ ‘‘Problema serio en regiones en las que se aplican acciones de paz’’ ■ Incluye la explotación de menores, señala la funcionaria de la ONU

JESÚS ARANDA, ENVIADO

■ 24

En la evaluación universal, SEP y SNTE no ceden en sus posturas ■ Protagonizan Córdova y la cúpula magisterial un nuevo encontronazo ■ Insiste el sindicato en que no se aplique el mecanismo en este ciclo

Familiares de secuestrados, desaparecidos y asesinados aplauden la aprobación de la enmienda, la cual permite reparar los daños causados por el crimen organizado o por autoridades. Legisladores señalaron que el entramado jurídico representa ‘‘el principio de un camino de mayor justicia, atención y cuidado’’ para quienes sufren violaciones de derechos. La ley ordena crear un registro nacional de víctimas, obliga al Estado a buscar a personas desaparecidas y da el derecho imprescriptible a agraviados de conocer la verdad histórica ■ Foto Guillermo Sologuren ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS ■7

KARINA AVILÉS

■ 43

Se solicitará a EU datos sobre ■ Mostrar ‘‘grandes logros” y obtener más gasto, los objetivos la indagación a Wal-Mart: SFP

Expertos: infla el gobierno cifras sobre narcotráfico

■ Calderón, ‘‘indignado; no se vale realizar negocios con mordidas’’ ■ La CFC no considera práctica ilegal la expansión desmedida del consorcio

■2

a4

Aportó México 30% de las ganancias del ■ “Los números sobre decomisos de enervantes nadie puede corroborarlos” grupo BBVA La violencia en el país es por lucha de mercados y protección, subrayan ■ Sostienen que la DEA ‘‘tampoco es fuente de información confiable’’ ■

EMIR OLIVARES ALONSO

■5

■ Bancomer duplicó las aportaciones de la matriz española en enero-marzo

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27


2

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

Desde hace dos años está detenida en el Senado una iniciativa para reformar la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), la cual, entre otros puntos, busca fortalecer los procesos de investigación contra empresas que incurran en prácticas monopólicas y que serviría para frenar las acciones depredatorias de las cadenas de autoservicio, principalmente de Wal-Mart, que ofrece precios bajos a sus clientes a costa de sus proveedores y de comerciantes en pequeño. Así lo aseguró Alfredo Neme Martínez, director para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas, al quejarse de la falta de sensibilidad de los legisladores federales hacia el comercio en pequeño por negarse a incluir en la iniciativa una prohibición expresa de que las cadenas de supermercados vendan productos por debajo del precio de producción, lo cual representa una competencia desleal que afecta al mercado interno. Esa prohibición, agregó Neme, existía antes, pero gobierno federal e integrantes del Congreso la han ido borrando.

CORRUPCIÓN TRASNACIONAL

Congelada en el Senado, una iniciativa contra prácticas monopólicas y depredatorias Mayoristas apremian a reformar la Ley Federal de Competencia Económica ■ Los cambios frenarían el poder ilegítimo de firmas como Wal-Mart, aseguran ■

“LOS SENADORES DICEN QUE NO SE PUEDE DETERMINAR UN COSTO.

¿CÓMO PUEDEN AFIRMAR ESA BARBARIDAD?” “Los legisladores argumentan que no se puede determinar un costo, lo cual es absurdo, cuando la propia Secretaría de Hacienda lo determina para fijar los impuestos, así que ¿cómo un senador puede decir esa barbaridad?”, cuestionó en entrevista. La petición de que se restablezca dicha prohibición proviene de sectores y cámaras industriales que van desde panaderos, tortilleros, productores de aceite, jabones y alimentos en conserva hasta locatarios de mercados públicos, centrales de abasto y comerciantes en pequeño y mayoristas. Se trata de proveedores a los que Wal-Mart impone precios bajos, bajo amenaza de que si no los acatan les retrasan los pagos o de plano los eliminan de su lista de abastecedores. Los principales afectados, detalló, son los productores de alimentos frescos, sección en la cual los supermercados en general aplican sus ofertas más llamativas. No obstante, señaló, dado que la población sólo surte 15 por ciento de los alimentos que consume, quienes compran en una tienda de autoservicio pagan un sobreprecio en cualquier otra mercancía que adquieran, con lo que queda invalidado el ahorro que obtuvieron en frutas o verduras. Neme Martínez consideró que si bien Wal-Mart aplica en todo el mundo las mismas prácticas comerciales y laborales, México

Proveedores se quejan de que la trasnacional les impone precios ■ Foto José Núñez

es “la mayor joya de su corona” por las ganancias que le reporta y el número de sucursales que ha logrado abrir aquí en los últimos años y que han “devorado” los pequeños negocios especializados y de diversos giros. “De cada cinco tiendas inauguradas por Wal-Mart en el

mundo, cuatro están asentadas en México”, advirtió, y 60 por ciento de lo que factura la trasnacional aquí es trasladado a sus proveedores, por lo que son éstos los que pagan su publicidad, ofertas y la construcción de nuevas sucursales. El también ex dirigente de la

Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto manifestó que aunque los esfuerzos de diversas cámaras industriales y de comerciantes en pequeño del país están enfocados actualmente a lograr cambios a la LFCE antes de que concluya el actual

La empresa nombra ejecutivo anticorrupción CHICAGO, 25 DE ABRIL. La empresa WalMart informó que nombró al ex fiscal de Arkansas Tom Gean como ejecutivo a cargo de que se cumpla la ley estadunidense que prohíbe sobornar a funcionarios de otros países. La compañía dio detalles de los equipos externos que le están ayudando en sus investigaciones. El diario estadunidense New York Times publicó el pasado sábado que un importante abogado de la empresa recibió un correo electrónico de un ex ejecutivo de Wal-Mart de México, en septiembre de 2005, en el que se describe cómo la filial mexicana, conocida como Walmex, pagaba sobornos para conseguir permisos de construcción.

Tom Gean, ex fiscal del distrito occidental de Arkansas, ha trabajado para Wal-Mart desde 2004. La empresa informó que Gean asumió la posición antes de que se publicara la nota del New York Times, pero después de que el periódico le avisó el año pasado de su investigación. Según el diario, Wal-Mart envió investigadores a la ciudad de México y encontró registros de pagos sospechosos por más de 24 millones de dólares. No obstante, altos ejecutivos de la empresa cerraron la investigación y no informaron ni a las autoridades de México ni a las de Estados Unidos, hasta que el diario hizo saber a la empresa que in-

dagaba el asunto, informó New York Times. La firma de abogados Jones Day encabeza la investigación de la minorista e informa al comité de auditoría del directorio, formado por cuatro miembros independientes. Deloitte es el apoyo contable de Jones Day en la investigación que se inició en noviembre de 2011, afirmó Wal-Mart. Cahill Gordon & Reindel oficia de consejero legal externo para el comité de auditoría, dijo la empresa. En tanto, Greenberg Traurig es la firma legal externa para la revisión de cumplimiento de WalMart que comenzó en marzo de 2011, y que reporta a Gean. REUTERS

periodo ordinario de sesiones –el dictamen de comisiones fue publicado ayer en la Gaceta del Senado–, también prepararán una denuncia ante la Comisión Federal de Competencia contra Wal-Mart por su dominio en el mercado mexicano. Neme Martínez se quejó de que ha sido tan intenso el cabildeo sobre las reformas a la LFCE por parte de los supermercados, con Wal-Mart a la cabeza, que prácticamente han dejado relegadas entre los legisladores las opiniones de otros actores económicos. Las grandes cadenas, aseveró, “nos tienen copados completamente y aunque vamos con los legisladores nos dicen que no hay mucha presión social (para impulsar la ley)”, por lo que expresó su temor de que, en caso de ser aprobada la reforma, no incluya las peticiones de los pequeños comerciantes. Puntualizó que la reforma servirá “para detener el poder monopólico y monopsódico (poder para imponer precios a sus proveedores) de las grandes cadenas comerciales como ha quedado claro ante el reciente escándalo suscitado por Wal-Mart por actos de corrupción en nuestro país”.


◗ “Indigna” a Calderón el escándalo HOUSTON, 25 DE ABRIL. El presidente Felipe Calderón dijo estar “muy indignado” por el escándalo de corrupción en que se ha visto envuelta la empresa Wal-Mart. Al reunirse con la comunidad de connacionales en esta ciudad texana, el mandatario reconoció que dicha empresa da muchos empleos en el país, “pero lo que no se vale es hacer negocio con base en mordidas”. En el Centro Comunitario Ripley House, Calderón señaló que el gobierno federal realizará investigaciones sobre el caso y actuará conforme a derecho. “Desde luego que nos gustaría ver a todos los delincuentes y funcionarios corruptos detrás de las rejas, pero todo va a ser con pruebas”, afirmó. JOSÉ ANTONIO ROMÁN,

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

3

CORRUPCIÓN TRASNACIONAL

En 2 días, pérdidas de Wal-Mart en bolsa superaron ventas trimestrales ■

El valor de capitalización de la cadena comercial cayó $121 mil 500 millones

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las pérdidas de Wal-Mart en dos días en el mercado bursátil superaron en 26.6 por ciento los ingresos que obtuvo por sus ventas durante el primer trimestre de este año, según se desprende de comparativos hechos a partir de sus informes financieros. Luego del desplome de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) al salir a flote las prácticas de corrupción para expandir su red de sucur-

sales en el país, el valor de capitalización de la trasnacional disminuyó 121 mil 500 millones de pesos entre el lunes y martes pasados, a raíz de que el precio de sus acciones se redujo de los 43.06 pesos en que se cotizaron el viernes, a 36.36 pesos al cierre de las operaciones del martes. La reducción de su capitalización rebasa en 25 mil 599 millones de pesos los ingresos por ventas que consiguió WalMart por 95 mil 966 millones

de pesos entre el primero de enero y el 31 de marzo de 2012, periodo en el que construyó 45 sucursales más en todo el territorio nacional contra sólo un supermercado en Centroamérica, según detalla en su informe trimestral de finanzas enviado a la BMV. Otro comparativo a partir de las cifras financieras de la empresa indica que la reducción en su valor de capitalización en dos días sextuplicó los 20 mil 996 millones de pesos en efecti-

vo con los que la empresa cerró el primer trimestre del año. Lo perdido representa casi 10 veces el monto que la empresa ha destinado para comprar sus acciones en los últimos cuatro años, calculado en 12 mil 305 millones de pesos. En sólo tres meses Wal-Mart de México sumó a su cadena de tiendas una Bodega Aurrerá, siete Mi Bodega Aurrerá, 32 Bodegas Aurrerá Express y un Wal Mart, tres Sam’s Club, así como un restaurante.

ENVIADO

Repunte de 3.7 por ciento en la BMV JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Las acciones de Wal-Mart de México repuntaron 3.70 por ciento, después de dos jornadas de fuerte depreciación relacionadas con el escándalo de corrupción puesto al descubierto en Estados Unidos. La cotización de los títulos de esta compañía, que cuenta con una extensión de ventas superior a 747 campos de futbol, 5 millones 255 mil metros cuadrados, terminó en 37.55 pesos, luego de haber retrocedido a 36.10 al inicio de la jornada y alcanzar un precio máximo de 38.10 pesos en el transcurso de la misma. De acuerdo con el seguimiento diario del mercado que realiza el grupo financiero Banamex-Citigroup, las acciones de Wal-Mart que entraron en las operaciones fueron casi 66.7 millones, e involucraron un importe total de 2 mil 478 millones de pesos. El precio de compra de esos títulos fue de 37.41 pesos por acción. Una vez que pareció amainar el escándalo, tras el silencio de las instituciones mexicanas para ir al fondo en las investigaciones sobre los presuntos actos de soborno en que habría incurrido Walmart en México, el precio de venta se fijó en 37.53 pesos y todavía se elevó dos centavos más para cerrar la operación en 37.55.

La CFC no ha investigado a la firma por prácticas monopólicas ■ Foto José Núñez

La Comisión Federal de Competencia niega prácticas monopólicas de supermercados SUSANA GONZÁLEZ G.

La multiplicación de tiendas de autoservicio y minisupermercados, como las Bodegas Aurrerá de la trasnacional Wal-Mart y otros corporativos, no es considerada por la Comisión Federal de Competencia (CFC) una práctica desleal y depredatoria para los mercados tradicionales y pequeños comerciantes, como aseguran dirigentes de éstos. Por el contrario, para el organismo antimonopolios limitar la instalación de nuevas sucursales de las grandes cadenas es “nocivo al proceso de competencia y libre concurrencia y, en

consecuencia, contraria al interés público y el bienestar de los consumidores”. Al menos esa fue la postura que mantuvo la CFC hace un año, cuando el Gobierno del Distrito Federal lanzó su iniciativa de decreto para limitar la instalación de supermercados en la capital del país con el fin de “mejorar las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público”, y con ello proteger el comercio tradicional conformado por mercados y pequeños negocios. La iniciativa causó controversia entre las grandes empresas y la CFC emitió su opinión al respecto, pero al final el de-

creto fue aprobado por la Asamblea Legislativa y entró en vigor en mayo de 2011, pese a los amparos interpuestos por supermercados ante el Poder Judicial, los cuales les fueron denegados. Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC, aseguró entonces que con el decreto se crearía una ventaja exclusiva y mayores rentas económicas para los establecimientos donde se vendan productos de la canasta básica que no estén bajo el sistema de autoservicio, al garantizárseles un territorio o ubicación específica y protegerlos de la competencia potencial que representarían nuevos agentes económicos

que deseen instalarse en la misma zona. “La segmentación geográfica de mercados por la vía regulatoria tiene los mismos efectos anticompetitivos que la práctica monopólica absoluta prohibida por la Ley Federal de Competencia Económica”, advirtió el presidente de la CFC en en una opinión enviada a la ALDF el 8 de abril de 2011. El organismo antimonopolios no ha investigado hasta el momento a Wal-Mart u otra cadena de supermercados por prácticas monopólicas. Pero tampoco ha habido ninguna denuncia al respecto ante la CFC por alguna cámara o sector productivo y empresa en lo particular, pese a las declaraciones que predominan contra las prácticas depredatorias de la trasnacional.


4

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEOTIHUACÁN, MÉX., 25 DE ABRIL. Una prác-

tica de la trasnacional Wal-Mart para neutralizar a opositores es entregar dinero a autoridades o grupos vecinales con el fin de que realicen obras de supuesto beneficio social. Un caso emblemático de esas acciones es la construcción y apertura en 2004 de la tienda Aurrerá en el perímetro C de protección de la zona arqueológica de Teotihuacán. A pesar de estar en un área de protección, donde se impone a los vecinos estrictos requisitos para ampliar sus viviendas, WalMart logró obtener del gobierno estatal, entonces encabezado por Arturo Montiel Rojas, del ayuntamiento de Teotihuacán y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) los vistos buenos para abrir la tienda. Para acallar parte de las voces en su contra, Wal-Mart entregó 600 mil pesos a los representantes de la delegación y del Consejo de Participación Ciudadana del barrio La Purificación, comunidad donde se edificó el supermercado, y ofreció plazas laborales para los colonos, con el fin de lograr su anuencia. El entonces alcalde de Teotihuacán, Guillermo Rodríguez, aseguró que Wal-Mart intentó hacer el “donativo” de dicha cantidad a la tesorería munici-

CORRUPCIÓN TRASNACIONAL

Hacer “donativos”, otro recurso de Wal-Mart para frenar oposición ■

En 2004 entregó 600 mil pesos a representantes de barrio cercano a Teotihuacán

pal, pero como fue rechazado, la entrega se hizo directamente a los representantes vecinales. La trasnacional inició la construcción en julio de 2004, en un predio ubicado en la calle Cruz de la Misión. El predio forma parte del polígono C del área de protección de la zona arqueológica de Teotihuacán, donde, de acuerdo con un decreto emitido el 30 de agosto de 1988, se permite realizar construcciones que no atenten contra la preservación e integridad de los monumentos arqueológicos. Durante meses, el Frente Cívico Teotihuacano y la Organización de las Naciones Indígenas Unidas, con apoyo de intelectuales y activistas, emprendieron una resistencia en busca de frenar la edificación, con los argumentos de que se destruirían vestigios arqueológicos, además de que hubo irregularidades y corrupción en la emisión de las licencias de construcción, así como anomalías en

la aplicación de las normas. Los inconformes interpusieron ante la Procuraduría General de la República la denuncia TEX/061/2004-11; la denuncia 925/2004 en el Tribunal de lo

Contencioso Administrativo. Además, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México inició una investigación al respecto, que no sirvió para detener las obras.

La firma promueve reforma lesiva a trabajadores: El Barzón Catalogada como empresa socialmente responsable, Wal-Mart México y Centroamérica inundó el mercado interno con productos importados a bajo costo, lo que le permitió negociar con proveedores nacionales la compra de sus productos finales a precios reducidos. Wal-Mart es la empresa que mejor sirvió a los propósitos del gobierno federal para bajar la inflación, y desempeñó un papel fundamental para la desatención oficial hacia el fortalecimiento de la planta productiva nacional, denunciaron este miércoles los integrantes de El Barzón Alejandro Castillo y Uriel Vargas, en conferencia de prensa. Dijeron que, por ejemplo, los flujos de divisas que ingresaron al país fueron utilizados para financiar las importaciones de bienes de consumo e intermedios, en vez de apoyar a las empresas nacionales. Los pequeños productores locales quedaron fuera como proveedores de Wal-Mart y únicamente los monopolios del país, como Bimbo o Bachoco, lograron hacer negocios, aseguró Vargas. Sólo en la administración de Felipe Calderón, la compañía aumentó su número de establecimientos de mil 20 a 2 mil 87, agregaron. Sus ventas se dispararon de

219 mil 714 millones de pesos a 379 mil 21 millones. En tanto, las utilidades ascendieron de 13 mil 962 millones a 22 mil 254 millones de pesos, indicó Castillo. Wal-Mart de México y Centroamérica es además una de las compañías promotoras de la reforma laboral, de la sobrexplotación a los trabajadores y de la eliminación de horarios, acusaron los integrantes de El Barzón. Por otra parte, cuatro días antes de las revelaciones de sobornos, se realizó en el país el foro México Responsable, en el cual participaron empresas consideradas socialmente responsables, entre estas Wal-Mart de México y Centroamérica. Cory Guajardo, directora de talento de la compañía, participó en el foro, en el cual habló del “fortalecimiento de las relaciones laborales, en las cuales cada empresa busca mayores vínculos con los trabajadores”. La ejecutiva afirmó que WalMart aplica horarios escalonados para que “la gente pueda entrar en diferentes horas dependiendo de sus necesidades”. Agregó que en verano, los viernes se cumplen horarios flexibles, sólo en oficinas, y que “en centros de distribución hay esquemas de cuatro días trabajados por tres de descanso”. JULIO REYNA QUIROZ

Asimismo, recurrieron a las cámaras de Diputados federal y local, al igual que a instancias internacionales. Pero no lograron echar abajo el proyecto. El INAH otorgó la licencia de construcción, y sostuvo que exploró el terreno con la realización de 122 pozos y tres calas, con las que “constató la inexistencia de bienes arqueológicos en casi la totalidad del terreno”. No obstante, admitió que halló restos del basamento de un altar prehispánico de 80 centímetros por lado y 25 centímetros de altura, así como fragmentos de pisos. Esta parte fue restringida a cualquier tipo de edificación, y se mantiene actualmente dentro de un área verde, justo frente a la tienda. Ante las protestas, Montiel anunció la posibilidad de reubicarla; sin embargo, repentinamente dio marcha atrás, días antes de la inauguración. Wal-Mart logró en seis meses todos los permisos: la factibilidad de uso de suelo (DPUR/106/ 2004), dictamen de Protección Civil (SGG/SSGG/SSSP/DGPC/ 02395/2004), licencia de obra del INAH (401/725/2/103P/04) y del ayuntamiento, licencia estatal de uso de suelo (089/050/ 2004), dictamen y constancias de servicios públicos (DU/CS/05/ 06/2004), ecológicos (212003/ RESOL/356/04) y de vialidad (21111/A000/10160/2004).

Sucursal en avenida Universidad ■ Foto Cristina Rodríguez

Verificará trámites que la empresa hizo en el ámbito federal

Se solicitará a EU información sobre presuntos sobornos en México: SFP ELIZABETH VELASCO C.

El gobierno mexicano solicitará a las autoridades de Estados Unidos la entrega de información sobre los presuntos sobornos –por 24 millones de dólares– que empleados de Wal-Mart de México habrían entregado a funcionarios. El propósito es que la Secretaría de la Función Pública (SFP) pueda “realizar las investigaciones correspondientes”. Independientemente de eso, la dependencia aseguró que ha iniciado “la verificación de los permisos o trámites (que) en el ámbito federal” llevó a cabo la cadena comercial para la aper-

tura y operación de sus tiendas en territorio nacional. En un comunicado, la secretaría señaló que las indagatorias se iniciaron por conducto de sus órganos internos de control, existentes en las más de 240 dependencias y entidades de la administración pública del país. Sin embargo, no especifica qué secretarías podrían resultar involucradas por sus actividades, ni las entidades donde se hará el seguimiento. Sobre ese punto, la vocería de la SFP indicó a este diario que no se puede proporcionar “ningún dato” adicional, porque, mientras se realice la inda-

gatoria, la información está bajo reserva. “No podemos violar la ley y por ello no podemos dar ninguna información adicional.” Como es habitual, la SFP indicó en su comunicado que, “en caso de que se detecten conductas irregulares atribuibles a servidores públicos federales (...) actuará en consecuencia”. Agregó: “cabe señalar que si derivado del análisis correspondiente se obtiene evidencia de la posible responsabilidad de servidores públicos en el ámbito local, la SFP procederá a hacerlo del conocimiento de las autoridades competentes”.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

5

■ Presenta ‘‘grandes logros’’ en incautaciones y erradicación para obtener más recursos: expertos

Infla el gobierno resultados de sus acciones en contra de las drogas

■ Críticas a la estrategia oficial durante el foro internacional sobre regulación organizado por la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

En México hay una sobrevaloración en el mercado de las drogas que se promueve desde las esferas gubernamentales para presentar ‘‘grandes logros’’ en las acciones de decomisos y erradicación de enervantes, así como para que las agencias de seguridad del Estado obtengan mayor cantidad de recursos, señalaron expertos en seguridad y economía de este tipo de sustancias. Durante el Foro internacional sobre políticas de regulación del consumo de drogas, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Resa Nestares, académico de la Universidad Autónoma de Madrid y consultor de la oficina de Naciones Unidas sobre Drogas y Delincuencia, indicó que las estimaciones en la producción de sustancias ilegales en México son grandes debido a que no existe un control real sobre las dependencias que se encargan de erradicarlas.

FUERA DE CONTROL,

CIFRAS DE DECOMISOS DE

SEDENA Y OTRAS INSTANCIAS DE

SEGURIDAD

‘‘Las cifras de decomisos que produce la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) –y otras instancias de seguridad– están fuera de control. Nadie comprueba que sean reales; en el mejor de los casos tenemos a unos tipos en el monte que tienen que volver después de una semana y deben presentar resultados; como nadie irá a comprobarlo pueden presentar cualquier resultado. Existe una tendencia creciente y así los mandos se ganan un ascenso y la Sedena estará encantada de dar buenos datos a la embajada de Estados Unidos.’’ El investigador, quien también es miembro del Observatorio Geopolítico de la Criminalidad Internacional, dijo que la sobrestimación de las cifras en el mercado de las drogas también se debe a que las autoridades de seguridad ‘‘tienen incentivos burocráticos, porque en la medida

que aumentan el problema tendrán más recursos’’. Uno de los argumentos –dijo– que dan estas instancias es que se enfrentan a organizaciones ‘‘peligrosísimas’’, por lo que demandan más presupuestos con la aparente meta de tener éxito. ‘‘Es natural, si yo fuese un miembro de la policía presentaría a mis enemigos como lo más grandes posibles, porque esto al final me llenará la cartera. Esto preocupará a los legisladores y me proporcionarán un presupuesto mayor. Es un elemento puramente comercial’’. Son estas mismas agencias las que proporcionan, sobre todo a los medios de comunicación, in-

formación sobre los cárteles mexicanos y sus ganancias. Sin embargo, estos datos no suelen ser comprobados, ya que se piensa que al ser oficiales son certeros. ‘‘Me pregunto por ejemplo si la DEA (agencia antidrogas estadunidense) es una fuente de información confiable.’’ La producción de drogas per se no implica altos niveles de violencia. ‘‘En Bolivia y Perú la fabricación de éstas es muy grande y tienen tasas de homicidio a la europea. En España se venden narcóticos en cantidades industriales, y las cifras de homicidios son muy bajas.’’ El factor que genera la violencia en México, subrayó, es la

lucha por el mercado y por la protección. ‘‘Es un asunto de derechos de propiedad. Normalmente los encargados de proporcionar protección a esos derechos son los policías; en casi todo el mundo es así. Con el modelo priísta las agencias federales se encargan de los grandes narcos y los estatales o locales se ocupan de los menores. Esto cambia con la democratización; la protección se vuelve un caos, hay particulares, estatales y federales. Todos tratan de demostrar que son los más violentos para que los contraten. Esto es lo que explica, en mi punto de vista, la enorme violencia que se ha generado alre-

■ Es muy alta la toxicidad de los químicos que usan los criminales, dice

Capacita PGR a quienes participan en destrucción de narcolaboratorios GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La alta toxicidad de los químicos que están utilizando los grupos criminales en la elaboración de drogas sintéticas ha obligado a capacitar en el manejo de sustancias peligrosas al personal

que participa en la destrucción de los laboratorios clandestinos, revelaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). En ese contexto, el Ministerio Público Federal y la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (Cofepris) han detectado la utilización de fósforo rojo, sustancia que ‘‘al inhalarse va a los diferentes órganos y los va carcomiendo, destruyendo hasta que fallecen’’ los afectados. La química Sara Mónica Medina Alegría, directora de Servi-

R AMÍREZ A CUÑA

MAGÚ

dedor del comercio de drogas. Pero no se preocupen, en algún momento alguna de las mafías, ya sea la Policía Federal, Los Zetas, etcétera, triunfará y eso pacificará al mercado.’’ En su turno, Beau Kilmer, miembro del Centro Rand, Investigación en Políticas de Drogas, con sede en Estados Unidos, destacó que existen varios mitos en torno a las organizaciones criminales mexicanas. ‘‘El primero es que estos cárteles de la droga acumulan 60 por ciento de las ganancias por mariguana que se venden en Estados Unidos. Datos oficiales señalan que obtienen hasta 8.5 mil millones de dólares por la exportación de ese producto, pero hay que ser escépticos con esa cifra, porque de ser así implicaría que hay un nivel de consumo entre los estadunidenses tres veces más elevado del estimado por las propias oficinas de combate a su uso. De existir esos números resultaría que en Estados Unidos cada persona que admitió haber consumido drogas en el mes pasado, estuvo intoxicada cada hora de cada día de 2011.’’

cios Periciales de la PGR, refirió que ‘‘las drogas sintéticas contienen elementos altamente destructivos para el cuerpo humano, ya que producen presión arterial muy alta y excitación, por lo cual al ser ingeridas provocan problemas en las arterias y venas que pueden derivar en rupturas de vasos sanguíneos, lo que afectará al cerebro’’. Explicó que los funcionarios que participan en la destrucción de los laboratorios clandestinos de drogas sintéticas ‘‘están recibiendo una capacitación importante, porque el ingreso a esos lugares se ha convertido ya en algo muy peligroso por la posibilidad de encontrarnos con fósforo rojo’’. Además del fósforo y los acetatos para producir las drogas sintéticas, los grupos criminales usan sosa cáustica, cal, acetona, ácido clorhídrico, amoniaco y mercurio como catalizadores en la elaboración de las pastillas o cápsulas. En tanto, la Cofepris emitió un acuerdo desde noviembre de 2009, ‘‘por el cual se establecen medidas de control y vigilancia para el uso de ácido fenilacético, sus sales y derivados; metilamina, ácido yodhídrico y fósforo rojo’’, por ser consideradas sustancias esenciales para la producción de tabletas o comprimidos. Tanto el fósforo rojo como el ácido yodhídrico están clasificados en la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos y, de no ser manejados de manera adecuada, pueden causar graves daños.


6

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

◗ EDITORIAL

LEY DE VÍCTIMAS: AVANCE Y SÍNTOMA or unanimidad, el Senado de la República avaló ayer el dictamen de la Ley General de Víctimas, ordenamiento que dicta, entre otras cosas, el derecho a la reparación integral del daño y a la asistencia jurídica, médica y económica de quienes padezcan ataques de la delincuencia o abusos en garantías individuales por las autoridades; prevé la creación de un registro nacional de víctimas y de un fondo permanente de ayuda y reparación integral, y pone esos mecanismos bajo control de un Sistema Nacional de Víctimas en el que estarán representadas las organizaciones de la sociedad civil. A reserva de que lo que pueda ocurrir en días próximos en la Cámara de Diputados –donde la referida ley tendrá que ser analizada y, en su caso, aprobada–, la luz verde otorgada ayer en el Senado es un hecho meritorio porque corrige una omisión, en el marco legal mexicano, de mecanismos institucionales que obliguen al Estado a reconocer y reparar los abusos y atropellos cometidos contra la población, ya sea por delincuentes o por las propias autoridades. Tal omisión –que hoy por hoy se traduce en un margen de desprotección para la población y en un manto de impunidad para quienes atentan contra ésta, ya sea dentro de las ins-

tituciones o fuera de ellas– se torna más grave en un momento como el presente, en el cual convergen la violencia y la barbarie de las organizaciones delictivas con los atropellos y vejaciones cometidos por autoridades en el contexto de la “guerra” contra el crimen organizado, y cuando los gobiernos de los distintos niveles han manifestado falta de interés por la situación de las víctimas en general. Otro aspecto saludable del referido aval es que, con él, el Senado de la República cumple, así sea con casi un año de retraso, con uno de los principales compromisos formulados por el Legislativo a las organizaciones sociales que en meses previos se han movilizado por la pacificación del país y por la justicia para las víctimas y sus deudos, que han formulado severas críticas a la estrategia de seguridad en curso y han presionado por su modificación. Tal actitud contrasta, por desgracia, con la indolencia y falta de respuesta del Ejecutivo federal a esos mismos reclamos: más allá de las reuniones vistosas y mediáticas encabezadas por su titular, Felipe Calderón, con organizaciones de la sociedad civil y con personajes afectados por la violencia, el gobierno federal ha sido renuente a ensayar una

variación real en su impugnada estrategia de combate a la delincuencia organizada, y ha desoído los reclamos formulados por la población ante los desastrosos resultados de la misma. Por último, no deja de ser preocupante que el Estado mexicano requiera modificaciones al marco legal para corregir o atenuar una circunstancia que, en sentido estricto, no tendría que haber ocurrido si la administración federal hubiese atendido desde un principio a sus responsabilidades básicas –empezando por la protección de la vida y la procuración del bienestar de las personas–; si hubiese diseñado, en consecuencia, una política de seguridad que priorizara la protección de la población y la pacificación del territorio nacional, y si se hubiesen sancionado, por principio y en forma enérgica, los atropellos cometidos por quienes supuestamente deben resguardar el estado de derecho. En suma, sin demeritar el carácter positivo de la ley referida, ésta representa un indicador de la pérdida de capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones más elementales, y si ese deterioro no se corrige en un plazo más bien corto, llegará un momento en que no habrá ley ni reforma que alcancen para revertirlo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE

MIGRACIÓN Y DESEMPLEO

¿Migración mexicana a Estados Unidos en tasa cero? Creo que muchos mexicanos que han dejado de irse al vecino país debido a que: la situación económica allá no está en el mejor momento y a que, ¿quién es el valiente que se atreve a hacer la travesía a la frontera, si está llena de peligros? Para muestra, la masacre de San Fernando, Tamaulipas, y así es en toda la frontera, poblada de ladrones y asesinos sin escrúpulos y sanguinarios que están esperando la oportunidad para hacer valer su ley ante la indiferencia o complicidad de las autoridades. Existe otra migración que no es por problemas económicos, la que ha generado la violencia del narcotráfico a ciudades cercanas a la frontera que están llenas de personas originarias de Monterrey, Tampico, etcétera. Por otro lado, que nos diga Felipe Calderón dónde están las oportunidades y los empleos que ofrece su gobierno.

ELIMINAR

CULTURALES, EN ESPACIOS MÁS ADECUADOS

ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA, OFENSIVA DE LA

Me uno a las quejas de Sandino Bucio sobre la representación de Shakespeare en el menos indicado de los lugares, el Zócalo. No hay que abandonar la iniciativa, que es espléndida de un teatro público al aire libre, pero hay que escoger espacios más adecuados como, por ejemplo, los numerosos parques de los que goza nuestra ciudad.

Observatorio Filosófico de México: Gabriel Vargas Lozano (UAM-I), Guillermo Hurtado (Director del IIF-UNAM), Carmen Trueba (Presidenta de la Asociación Filosófica de México), Gerardo de la Fuente (Coordinación de Filosofía, FFLUNAM), Ausencio Pérez (Asociación de Profesores de Filosofía de la RM. Ixtli), Roberto Hernández Oramas (Presidente del Coapehum), José Alfredo Torres (UNAM), Mari Carmen García (BUAP) Raúl Trejo Villalobos (UA Chiapas), Juan Monroy (UAEM), Eduardo Sarmiento (Cefilibe-UAM-I), Clemente Castañeda (Asociación Filosófica de Guadalajara), Alberto Saladino García (UAEM), Francisco Javier García Carpio (OF Guanajuato) y Lucía Agraz (OF Morelos)

Annunziata Rossi

PARA

EL BOXEADOR JOHNNY GONZÁLEZ

Amigo Johnny González: los firmantes, boxeadores en activo y retirados, ciudadanos, amigos y seguidores tuyos, te deseamos éxito en la defensa del campeonato mundial de peso pluma, que sostendrás el 28 del mes y año en curso, ante Elio Rojas. Suerte, campeón. Édgar Sosa, Ivoon Rosas, Óscar Ceviche Ibarra, Gerardo Villanueva, Enrique Delgado, Cesár Cravioto, Benjamín Pintor, Esteban Pingüino López, Martí Ba-

DENUNCIA EL MAES AMENAZAS DEL DIRECTOR DE BACHILLERES 10 Los próximos 8 y 9 de mayo, quienes integramos el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) realizaremos una consulta en todos los Colegios de Bachilleres del área metropolitana y otras escuelas del nivel medio superior, para impulsar este trabajo e invitar a todos los jóvenes que estudian en estas instituciones a participar. En las semanas recientes, diversas brigadas de compañeros del MAES han visitado decenas de escuelas para compartir información con sus estudiantes; sin embargo el martes 24 de abril pasado recibimos una amenaza inaceptable: 12 compañeros asistimos al Colegio de Bachilleres plantel 10, donde el director, Salvador García Mojica, demostrando su prepotencia, personalmente se dirigió a nosotros para decirnos: “Muévanse,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

OCDE

El 21 de marzo pasado, las principales asociaciones de filosofía de España, el Instituto de Investigaciones del CSIC y la conferencia de decanos de filosofía dirigieron una carta al ministro de Educación, José Ignacio Wert, para exponerle su preocupación sobre los cambios previstos en la legislación sobre las materias filosóficas de la enseñanza en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Los argumentos son similares a los que hemos aducido por el Observatorio Filosófico de México, ante la simulación que ha hecho la SEP de que acepta a la filosofía cuando en la mayoría de los planes y programas de estudio de la educación media superior subsiste la misma situación que provocó su “reforma integral”. Esto demuestra claramente que se trata de una ofensiva general de la OCDE en contra de la enseñanza de la filosofía y las humanidades. Desde aquí enviamos nuestra solidaridad a los colegas españoles y reiteramos el cumplimiento de nuestras peticiones a las autoridades locales. Reiteramos que se trata de un atentado en contra de una educación verdaderamente integral de los jóvenes españoles y mexicanos y un grave retroceso.

tres, Angel Arvizu, Karina Hernández, Miguel Ratón González, Álvaro Castañeda y Leodegario González

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

Genaro Rico Martínez

MANIFESTACIONES

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

porque por eso los violan; yo les prometí a sus papás que iban a salir de aquí vírgenes”; “ya váyanse, porque luego vienen los porros y les pasa algo”, y “váyanse de aquí, no quiero hacerles algo malo”. Defenderemos nuestra libertad de expresión y nuestro derecho a organizarnos libremente. Aprovechamos este medio para hacer de conocimiento público lo ocurrido y pedir a la opinión pública esté pendiente del trabajo que estamos realizando. Hacemos responsable directamente a este funcionario de cualquier agresión que podamos sufrir. Por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), Axel Meléndez y José Juan Zamora

PIDE

AL IMSS DEFINIR TRATAMIENTO MÉDICO

Daniel Karam, director general del IMSS: Por este medio quiero presentar una queja y solicitar atención debida para mi madre, Leonor Sánchez Tapia, con número de seguridad social 0162 43 9203 9, pues desde hace poco más de un

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

año está pendiente le determinen con certeza si requiere o no de cirugía. Debido a una afección pulmonar, en mayo de 2011 el neumólogo de la clínica 29 Francisco Aquilino Hernández Reyes la turnó al hospital La Raza, donde una residente le prescribió tratamiento con oxígeno. Posteriormente otro médico estimó que debía ser atendida por un otorrinolaringólogo. El doctor Hernández Reyes difirió y dijo que el tratamiento definitivo era la cirugía. Le indicó acudir con la cirujana Rebeca Armenta, al Centro Médico Nacional La Raza. Ahí, el médico Humberto Alvarado consideró que no era viable debido a su edad y salud general. Con este “diagnóstico” regresó con Hernández Reyes, quien le pidió “buscar hasta encontrar” a la doctora Armenta para que sólo ella diera su punto de vista. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

■ Unánime

aprobación en el Senado a la ley general en esa materia

El Estado ya es corresponsable de la seguridad de las víctimas ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

En las postrimerías de la legislatura, de forma unánime, el Senado de la República aprobó ayer la Ley General de Víctimas, entramado jurídico que representa ‘‘el principio de un camino nuevo, de mayor justicia, atención y cuidado’’ para quienes sufren violaciones a sus derechos humanos o el embate de la delincuencia organizada, según comentó en tribuna el priísta Jesús Murillo Karam. ‘‘Es un paso muy importante que reivindica los derechos humanos en esta lucha en que estamos inmersos entre un Estado policiaco y un Estado de plena libertad’’, dijo el senador del PRD Pablo Gómez, al dar la bienvenida a esa ley de ‘‘nueva generación’’, que declara corresponsable al Estado mexicano de los atentados contra la vida, la seguridad y la propiedad de las personas, y ordena la reparación integral del daño. Al final, después de la participación de legisladores de todos los partidos –y de algunos cambios de última hora al dictamen–, con 94 votos en favor y ninguno en contra se aprobó la nueva ley entre aplausos de familiares de víctimas, integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y

Dignidad, que desde la zona de invitados siguieron emocionados el debate. ‘‘Quedó honrado el compromiso que el Senado asumió con el movimiento en julio de 2011, en el Castillo de Chapultepec’’, exclamó desde la tribuna el presidente del Senado, José González Morfín (PAN). Atrás habían quedado los intentos por parar ese nuevo marco jurídico. Murillo Karam, presidente de la Comisión de Gobernación y uno de los artífices de la reforma, dijo, al fundamentar el dictamen, que se trata de una ley ‘‘que nos va a hacer sentir satisfechos de haber pasado por esta legislatura’’. El ordenamiento jurídico, sostuvo, nace ‘‘del sentimiento brutal’’ que padecen las personas que tienen un familiar secuestrado, desaparecido o asesinado, y no hay un Estado que responda por ello. La Ley General de Víctimas, recalcó, obliga al Estado a responder a los agraviados. En nombre del PAN, el senador Fernando Elizondo destacó que con esta ley México se coloca a la altura de lo establecido en tratados internacionales en materia de derechos humanos. Dijo asimismo que se crea el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, que será el encargado de garantizar que sus derechos sean

■ El Movimiento por la Paz agradece el gesto

Ofrecen los diputados dar trámite expedito a esa ley ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó convocar a una sesión adicional mañana y cambiar el objeto de la citada para el lunes, de protocolaria a ordinaria, para votar dictámenes y eventualmente ratificar la minuta del Senado con la Ley General de Víctimas. Si la Comisión de Justicia, con opinión de la de Presupuesto, no logra aprobar el dictamen en los próximos días, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Rojas, se comprometió con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad a convocar a un periodo extraordinario donde se apruebe la citada ley, que busca reparar los daños por desapariciones y a afectados por el crimen organizado o autoridades. El ex ombusdman capitalino Emilio Álvarez Icaza, en conferencia de prensa conjunta con Rojas y el presidente de la Co-

misión de Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI), agradeció en nombre del movimiento la señal de que la ley será aprobada a la brevedad. ‘‘Reconocemos el signo y el hecho que eso significa, porque varias de las víctimas aquí presentes han insistido en la importancia de dotar al país con un instrumento jurídico que permita revertir parte del daño y evitar el sufrimiento en una situación que lamentamos’’, declaró. No obstante, el coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), Pedro Vázquez González, cuestionó que para hacer efectiva la indemnización a las víctimas de la ‘‘guerra’’ contra la delincuencia organizada, la Cámara tendría que reformar el Presupuesto de Egresos de la Federación en curso porque, refirió, el artículo 126 constitucional determina que ‘‘no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por la ley posterior’’.

respetados en todos los ámbitos de gobierno. El ex perredista Tomás Torres –otro de los que trabajaron en la ley– señaló que se sientan las bases para reconstruir el tejido social ‘‘tan gravemente afectado por la violencia’’. En su turno, el priísta chihuahuense Fernando Baeza recalcó que el objetivo central de esa legislación –impulsada conjuntamente con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en los pasados nueve meses– es que el daño causado a las víctimas debido a la violencia asociada con el crimen organizado sea reparado legalmente con medidas de restitución, de satisfacción, y eventualmente con una indemnización económica, fijada en cerca de 950 mil pesos. ‘‘Una ley para rescatar la memoria, la identidad y la dignidad de las víctimas y sus familiares, para saber con certeza qué pasó, quiénes son los responsables, para que se les detenga, juzgue y sancione, y con ello, combatir la impunidad.’’ Carlos Sotelo, del PRD, mencionó otros casos de ‘‘víctimas de la guerra de Felipe Calderón’’ y pidió un minuto de silencio para ellos.Formuló un reconocimiento a la asesora Eliana García, por su esfuerzo en ayudar a construir esa ley, en la que participaron la UNAM, otras instituciones académicas y organismos internacionales. Ayer se hicieron varias modificaciones al dictamen, entre ellas que el fondo de ayuda, asistencia y reparación integral del daño se integre con recursos presupuestales y privados como do-

C ADA

POLÍTICA

7

QUIEN SUS ARMAS

EL FISGÓN naciones, pero no del redondeo de tiendas departamentales. La ley ordena crear un registro nacional de víctimas, obliga al Estado a buscar por todos los medios a las personas desaparecidas y da el derecho imprescriptible a agraviados a conocer la verdad histórica. Tanto Sotelo como el también perredista Rubén Velázquez y Julián Huitrón Fuente Villa, del Movimiento Ciudadano, pidie-

ron a los diputados que aprueben la minuta que ayer mismo, con toda celeridad, les remitió el presidente del Senado, González Morfín. Igual demanda formularon los integrantes del Movimiento por la Paz. Si no se aprueba en San Lázaro quedará pendiente hasta septiembre. Ayer el Senado aprobó también la reforma al artículo 73 constitucional, que faculta al Estado a legislar en materia de víctimas.

Demanda medidas concretas para indagar ataques a periodistas

Lanza AI la campaña denominada Informar no debe costar la vida FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un día después de que el pleno del Senado aprobó por unanimidad la nueva Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la organización Amnistía Internacional (AI) lanzó la campaña Informar no debe costar la vida, mediante la cual pedirá que esta nueva legislación vaya acompañada de medidas concretas para garantizar la investigación adecuada de los ataques contra comunicadores. Alberto Herrera, director ejecutivo del organismo en México, afirmó mediante un comunicado que ahora es el turno de la Cámara de Diputados para demos-

trar que no se tolerarán más agresiones contra periodistas, y por tanto se dará fin a la impunidad en estos casos. La campaña incluye el lanzamiento de un espot en redes sociales y en la página de Internet alzatuvoz.org/periodistas/, en el cual se recrea una situación ficticia donde un comunicador se encuentra retenido en un vehículo y a punto de ser ejecutado. Asimismo, la organización con sede en Londres recolectará firmas en dicha página web para exigir a las autoridades que den a conocer medidas concretas para hacer realidad un mecanismo de protección. ‘‘Ahora que la ley para proteger a personas defensoras de los

derechos humanos y periodistas ha sido aprobada en el Senado, es el turno de los diputados, quienes pueden demostrar que no se tolerarán las amenazas y la violencia dirigida hacia las y los periodistas. Informar nunca debe costar la vida’’, señaló Herrera. Amnistía Internacional recordó que, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los pasados diez años han sido asesinados 66 periodistas en México, y muchos más han sido amenazados, heridos o han tenido que exiliarse. A estas cifras se suman las de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entidad que reportó 74 comunicadores ejecutados de 2000 a la fecha.


8 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Milagritos de la política ◗ Fox, ¿ayuda a Chepina? ◗ Madrazo saluda a Quique ◗ Incendio en Guadalajara

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

bandonada por algunos de sus pocos cuadros de confianza (Francisco Ramírez Acuña ha sido nombrado embajador bananero de México en España a siete meses de que termine el poder de quien lo ha nombrado), aplicada diariamente a la generación de pifias, impuntualidades y despropósitos varios tanto en su agenda como en su palabrería, acosada por el fantasma de un tabasqueño que según la mayoría de las encuestas nacionales de opinión le va pisando los talones o la ha rebasado en cuanto a intención de voto y presionada por la insistente versión de que el jefe pinolero la quiere sustituir, a la sufrida Josefina Vázquez Mota al fin se la ha hecho un sospechoso milagrito. Sucedió en Monterrey, donde un domingo anterior habían realizado sendos encuentros importantes sus dos principales adversarios (AMLO, en un mitin muy concurrido, ayudado por su recomposición cedente frente a cierto segmento de la iniciativa privada; Peña Nieto, en una comida en la casa de Lorenzo Zambrano con los 24 principales empresarios de Nuevo León). Allí, al amparo del Cerro de la Silla, la morena candidata (que no Morena) vio su congelada sonrisa materializarse en la tilma de un ranchero llegado desde San Cristobal Ranch para dar testimonio de la súbita visión que había tenido: ¡Oh, candidata a la que días atrás yo mismo había dado por electoralmente muerta, he aquí que dijo mi señora Marta que siempre no, y por tanto os declaro grande y fuerte, al grado de nombrarte en delante como “mi presidenta Vázquez Mota”! (En otra parte del retablo, como contrapartida, una fuerza familiar oscura, apodada Cocoa, apareció para a la prensa decir que a fe suya quien lleva destacada delantera en la lucha por la Presidencia es el agraciado Enrique Peña Nieto.) Bonita estampa que religa a la bota cuasi traicionera (algunos panistas ya andaban tramitando expulsarle del partido por el continuo y creciente apoyo a su versión intelectual con copete) con la falda que cae (en términos de encuestas, no netamente indumentarios, ha de aclararse antes de que entre en acción inquisitorial contra esta columna irreverente alguna agrupación piadosa, por ejemplo, la Congregación de Misioneras Clarisas que vive

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

momentos de gran excitación, es decir, ejem, de controversia debido a que ahora que han declarado beata a su fundadora y guía, María Inés Teresa del Santísimo Sacramento –Manuelita de Jesús, su nombre original, asesorada en su momento por otra cumbre del catolicismo, Marcial Maciel–, le han saltado múltiples y documentadas acusaciones de racismo, maltratos, ambición, falsedad y falta de caridad y de justicia, como en http://bit.ly/JAOh2y puede leerse). Religar a la bota con el copete, se decía líneas atrás, antes de que al tecleador incrédulo le asaltaran extrañas revelaciones clarisas, pues hasta ahora parecía que el rejego ex presidente Fox había pintado su raya respecto no tanto a Chepina, a quien él le abrió la puerta de la política nacional, al designarla secretaria de desarrollo social, sino al Hijo Desobediente, Felipe el de los corridos que hasta revisiones judiciales por enriquecimiento ilícito y lo que resultare le ha organizado a Chente en el lavadero de imagen y comisiones porcentuales denominado Centro Fox. Falta, desde luego, que de las alturas llegue el mensaje exacto que permita interpretar adecuadamente el mencionado milagrito. Ya sea que, caídas sus fichas menores (Creel, Espino y no hay

más) y bajo amago de su vengativo sucesor, el esposo de la señora Marta haya preferido recular. O que, desesperada ante la realidad que parece empujarla irremediablemente a un tercer lugar, la propia Josefina haya entablado negociaciones directas con el mencionado Fox, lo que desataría la ira del pinolero que deshoja la Margarita respecto a Josefina: la quiero todavía de candidata, no la quiero... O que el propio Calderón haya intervenido ante Fox para generar fotos y apariencias de unidad ante el naufragio anunciado. Por lo pronto, Vázquez Mota se dice muy contenta de que se le haya hecho un milagrito. Pero no fue la única visión prodigiosa del día. En el mismo edén del sureste de donde surgió quien luego sería llamado Mesías Tropical (aunque, a fin de cuentas, el verdadero iluminado acabó siendo Felipe del Sagrado Corazón de Jesús, que en Estados Unidos confesó que su arribo al poder se debió a designios de la providencia), el esquivo (en cuanto a debates) Peña Nieto se dejó fotografiar en simbólico saludo con el anterior candidato presidencial priísta derrotado, Roberto Madrazo Pintado, quien fue una suerte de ahijado político del emblemático profesor Carlos Hank González pero, al mismo tiempo, fue verdugo del políticamen-

P R E S E N TA N

te difunto tío Arturo Montiel que también ha reaparecido, con su carga histórica a cuestas, en uno que otro acto de apuesta a la desmemoria de los que organiza la elite de tres colores para promover al Niño de los Notarios.

ASTILLAS La dolorosa destrucción por fuego de miles de hectáreas del Bosque de la Primavera, en la zona metropolitana que tiene como cabecera a Guadalajara, pone en evidencia la incapacidad criminal de los gobiernos federal y estatal para atender en lo inmediato, con eficacia, coordinación y agilidad, circunstancias como las vividas en los días recientes, y para evitar que la corrupción permita y aliente la deforestación intencional de predios públicos para posteriores desarrollos inmobiliarios de lujo. Otro de los saldos negativos de la docena trágica del panismo en el poder federal es el de la defensa del medio ambiente, donde se ha habilitado a funcionarios que desde las cúpulas se han dedicado a enriquecerse mediante acciones y omisiones a favor de intereses económicos depredadores... Y, mientras los priístas vengativos le han cobrado a Calderón la campaña sucia contra Peña Nieto, al no aprobar la cuenta pública 2008 y embarrar a la candidata panista Vázquez Mota en una guerra en San Lázaro de acusaciones mutuas de deshonestidad y corrupción, ¡hasta mañana!

LIBRO

◗ Objeciones al voto por voto l parecer es una buena decisión del IFE el recuento voto por voto en caso de que una elección se decida por una diferencia de menos de un punto porcentual, pero en la práctica, otra vez, se presenta el caso de ¿quién cuida a los vigilantes? De acuerdo con el IFE, el recuento lo dirigirían los capacitadores electorales, que son empleados a sueldo. Con ello se pierde la esencia misma de la organización electoral, pues se supone que el ciudadano es la máxima autoridad.

LA

COSECHA

La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Constitución para ampliar facultades a la Auditoría Superior de la Federación y, de paso, reprobó el ejercicio del presupuesto federal de 2008 por aparentes irregularidades… Por unanimidad, el Senado avaló la Ley General de Víctimas que obliga al Estado a otorgar asistencia y protección a personas afectadas por la inseguridad o la violación de sus derechos humanos... La Comisión Federal de Competencia (CFC) negó engaños respecto a su próxima reunión del lunes 30 de abril, en la cual se revisará la multa a Telcel de 11 mil 989 millones de pesos por prácticas monopólicas… No obstante, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable demandó a la CFC ratificar la multa a Telcel, como reconocimiento a que incurre en continuas prácticas monopólicas. Además, de manera informal, se manifiestan sospechas porque esta importante reunión se realice en medio de un “puente” y no un viernes, como normalmente sesiona la CFC… Mientras la organización Compromiso Social por la Calidad de la Educación, donde participan organizaciones empresariales y de padres de familia, hizo un llamado a los profesores a favor de la evaluación universal, 2 mil maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero bloquearon la Autopista del Sol, en protesta contra dicha evaluación y el Pacto Social por la Educación. En respuesta, la secretaria de Educación en Guerrero, Silvia Romero Suárez, instaló una mesa de negociaciones… El ex presidente Vicente Fox y la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, dijeron confiar en los milagros, luego de un encuentro en Monterrey, donde el ex mandatario, que había dicho que Vázquez Mota requería de un prodigio para triunfar, le expresó su respaldo y disposición a colaborar de manera incondicional en su campaña… El PRI pidió al público no atender solicitudes de aportaciones de personas que tratan de sorprender a nombre de ese partido y pidió que cualquier acto de ese tipo se denuncie al 5729 9600, extensión 2616… El INAP, presidido por José Castelazo, entregará hoy la medalla José María Luis Mora al doctor Guillermo Soberón Acevedo...

Un volumen de Elvira Concheiro sobre el Partido Comunista Mexicano fue dado a conocer ayer en la sede del sello Siglo XXI. La autora es acompañada en la imagen por Enrique Semo (atrás). En primer plano aparecen Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, y Carlos Payán, director fundador de La Jornada ■ Foto Marco Peláez

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El candidato de la izquierda a gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, recibió la adhesión de una treintena de ex priístas encabezados por el ex aspirante a gobernador Jaime Mier y Terán. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En la penúltima sesión del periodo ordinario, el Senado regresó a la Cámara de Diputados la Ley Federal de Justicia Penal para Adolescentes, norma que crea un sistema especial para juzgar a menores infractores con jueces y centros de reclusión específicos, así como garantías previstas en la Constitución. Priístas y panistas acordaron aceptar las modificaciones que los diputados formularon a esta minuta, que data de 2009, cuando se votó por primera vez en el Senado. El perredista Pablo Gómez se opuso y planteó que se eliminara el cambio que la colegisladora hizo al artículo 127, ya que en su opinión atropella derechos de jóvenes internos en centros de reclusión. El panista Alejandro González Alcocer, presidente de la Comisión de Justicia, insistió en que la minuta se aprobara en sus términos, aunque esté mal redactada, a fin de que pudiera regresar a la Cámara de Diputados y que ésta la remita al Ejecutivo para su promulgación. Dijo que ya no hay tiempo y se trata además de una legislación secundaria que permitirá echar a andar la reforma al artículo 18 constitucional, aprobada en diciembre de 2005. Pablo Gómez consideró que pese a todo no se debía aprobar una norma ‘‘oscura y mal redactada que violenta la Constitución

Congelado, el código de justicia castrense La reforma al Código de Justicia Militar la cual elimina el fuero de guerra y permite que los elementos de las fuerzas armadas que cometan delitos y violaciones de derechos humanos contra civiles sean juzgados en tribunales federales del orden común, quedará congelada en el Senado por presiones de la cúpula castrense. Aunque el pasado día 19 se aprobó por unanimidad en comisiones, los coordinadores de PRI y PAN, Manlio Fabio Beltrones y José González Morfín, erspectivamente, decidieron no pasar el dictamen al pleno. Altos mandos de las secretarías de la Defensa y de Marina no estuvieron de acuerdo con el contenido del dictamen, comentó el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Alejandro González Alcocer. Se inconformaron con el artículo 58, donde se establece que el fuero no sólo es por delitos, sino por violaciones de derechos humanos a civiles. Tampoco aceptaron ser juzgados por jueces especializados, ya que insistían en que fueran abogados militares en retiro. ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Atropella derechos: Gómez; no importa, dice González Alcocer

Cuestionada aprobación de la ley de justicia para adolescentes y derechos de los adolescentes, a los que presuntamente se pretende proteger con esa ley. La modificación que se hizo en San Lázaro al artículo 127, permite que la Secretaría de Seguridad Pública y los titulares de los centros de internamiento adopten medidas que involucren cambios en la situación jurídica de adolescentes, ‘‘en los casos en que se ponga en riesgo la integri-

dad de quienes se encuentran en el centro, o el orden y la seguridad de los mismos’’. Recalcó que en el sistema jurídico mexicano a ninguna autoridad se le permite tomar decisiones que comprometan los derechos de las personas que tienen bajo su custodia. Eso, agregó, es eliminar la resolución judicial y atropellar los derechos de los jóvenes internos.

Pese a la argumentación, la mayoría integrada por los senadores de PRI y PAN desechó la propuesta del perredista y el dictamen fue aprobado en sus términos y se remitió a la Cámara de Diputados. Se establece que en ningún caso se podrá aplicar al adolescente o adulto joven la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. La legislación sólo

POLÍTICA

9

contempla la pérdida de la libertad en casos de delitos graves, como narcotráfico, secuestro y terrorismo. El internamiento se aplica además a jóvenes de 14 años cumplidos y menores de 18. Ayer se desahogó de nuevo una agenda de 99 puntos, 62 de ellos dictámenes para su aprobación y 11 quedaron en primera lectura. Se reformó también la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de promover la dignificación del sistema penitenciario mediante el trabajo comunitario. Asimismo, el Senado formuló cambios a la Ley de Migración, para crear el servicio profesional de carrera migratoria y garantizar que el personal actúe con estándares internacionales.


10 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

Han sido ubicados por contar con implantes de ‘‘chip’’, señala

Ordena el Ifai a la PF informe sobre liberados de secuestro ■

La corporación solamente dio cifras generales del lapso 2009-2011

ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Policía Federal (PF) que informe sobre el número de secuestrados que en la gestión de Felipe Calderón han sido ubicados y rescatados por contar con implantes de ‘‘chips antisecuestro’’. Asimismo, le ordenó buscar y proporcionar los protocolos que usan las empresas de seguridad para reportar la ubicación de las víctimas de plagio. En respuesta a una solicitud de información, la PF sólo dio cifras generales del lapso que va de 2009 a 2011, pero no informó sobre lo requerido. De los datos generales que proporcionó sobresale que, del primero de diciembre de 2006 a noviembre de 2011 se ha liberado a mil 587 víctimas de secuestro, han sido detenidos mil 756

presuntos secuestradores y desarticuladas 223 organizaciones delictivas involucradas en ese tipo de ilícito. El 30 por ciento de los presuntos secuestradores detenidos por la PF están vinculados con alguna organización delictiva dedicada al narcotráfico, y más de la mitad de los plagiarios pertenece al cártel del Golfo y a Los Zetas; 8.1 por ciento de los secuestradores ligados al narco son mujeres, y la mayoría tiene una edad que va de 25 a 35 años. Otros datos señalan que el uso de menores por los cárteles es mayor que el de personas de más de 45 años; el Distrito Federal y los estados de México e Hidalgo son las tres entidades del centro del país que concentran más de la mitad de los presuntos secuestradores detenidos por esa corporación; pero en términos nacionales, nueve entidades concentran 83 por ciento de los plagiarios.

De acuerdo con la ponencia de la comisionada Jacqueline Peschard ante el pleno del Ifai, la PF respondió que no había encontrado documento alguno que contenga la información requerida, y por ello declaró la ‘‘inexistencia’’ del requerimiento. Por cierto, la Policía Federal reveló que buscó esos datos en los archivos de su dirección general de comunicación social.

MÁS DE LA MITAD DE LOS PLAGIARIOS PERTENECEN AL

GOLFO Y A LOS ZETAS

CÁRTEL DEL

Además, para negar la información usó un argumento que es cada vez más recurrente en las respuestas que dan las dependen-

Operativo de la Policía Federal en NL ■ Foto Víctor Camacho /Archivo

cias del gobierno federal a las solicitudes ciudadanas: ‘‘No existe obligación legal’’ para la elaboración de un documento que dé respuesta específica a las inquietudes del ciudadano. En el análisis, Peschard encontró que la Policía Federal no turnó la solicitud respectiva a todas sus unidades administrativas. Por ello, revocó la respuesta de la corporación y le ordenó realizar una nueva búsqueda en todas sus áreas, sin omitir la División de Inteligencia, la Dirección General del Desarrollo y Operación de Coberturas y la Dirección General de Investigación de De-

litos contra la Seguridad de las Personas. Aun cuando el solicitante de la información también pidió, entre otros datos, el estado o municipio donde fueron rescatados los secuestrados; el género y edad, especificando si se trata de menores o mayores de edad, así como el tipo de operativo en que la Policía Federal llevó a cabo el rescate, el Ifai no consideró esas preguntas porque dijo que el ciudadano omitió especificar que también impugnaba la falta de respuesta de ese cuerpo a todos los contenidos del primer punto de su solicitud.

DINERO ◗ El regreso de los paisanos ◗ Walmartgate: un embarradero ◗ Consejera del súper ofrece apoyo a Peña Nieto jalá fuera cierto, como dice Calderón, que nuestros braceros están regresando a México porque aquí encuentran trabajo y condiciones de vida mejores! La verdad es muy distinta. Están volviendo porque allá no hallan ocupación; la recesión que comenzó a fines de 2007 afectó a la industria de la construcción y al sector restaurantero, donde encontraban una chamba con relativa facilidad, aunque no tuvieran documentos. También ha influido la silenciosa pero implacable persecución del gobierno del presidente Obama. La migra ha aumentado sus inspecciones a los centros de trabajo y hace redadas de braceros y luego los deporta. Además, multan a los patrones que les dan empleo. Un análisis del Pew Hispanic Center indica que los braceros que han regresado a México en los recientes cinco años suman más de un millón 400 mil. Sería interesante conocer cuántos de ellos han sido contratados por las bandas de narcotraficantes una vez que son deportados. Los ‘‘enganchadores’’ de las mafias ofrecen sueldos que no les pagan en ningún lugar. Por otro lado, no se ha detenido el éxodo hacia Estados Unidos. Están volviendo a aumentar las remesas. En 2011 sumaron 22 mil 731 millones de dólares, lo que significó una recuperación de 6.86 por ciento respecto de 2010. Y el pasado mes de febrero de este año alcanzaron mil 788 millones de dólares, 8.5 por ciento más que en febrero de 2011. Quiere decir que a pesar de que no se ha recuperado totalmente la actividad económica de Estados Unidos, la migra y los peligros a ambos lados de la frontera, por-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA que son víctimas de la delincuencia, ya están emigrando otra vez. La fábrica nacional de pobres no ha dejado de funcionar un solo día y necesitan comer. Así que las voces de ultratumba que le dijeron a Calderón que la Providencia lo mandó a salvar a México de la violencia, también lo engañaron cuando escuchó que le decían que los paisanos regresan a nuestra tierra porque aquí hallan trabajo. Faltan unos cuantos meses para que termine su sexenio y dejará a México colocado en el número uno del desempleo mundial.

ES

UN EMBARRADERO

Mientras tanto, se complica el Walmartgate. Uno de sus accionistas presentó una demanda en contra de la compañía en tribunales de Estados Unidos. Quiere ser indemnizado por las pérdidas que han sufrido sus acciones y pide cuentas claras –con nombres y apellidos– de los ejecutivos de la empresa y los funcionarios mexicanos que recibieron las mordidas (¡Gulp!). Wal-Mart comenzó a levantar sus defensas. Anunció la creación de un zar anticorrupción interno que se encargará de vigilar que sus ejecutivos cumplan con la ley. Hasta hoy ha sufrido pérdidas cercanas a los 10 mil millones de dólares. No le será fácil la tarea. Hay personajes de mucho peso conectados con la compañía. Tal vez ustedes quieran saber por qué ha crecido tanto en el Distrito Federal. La primera explicación podría ser que la capital tiene la mayor concentración humana del país. Pero quizá cuenta que dos

hermanos del jefe de Gobierno han estado a su servicio: Alberto y Eugenio Ebrard. Y en posiciones del mayor nivel.

Y

AHORA CON

PEÑA NIETO

Con todo, Wal-Mart está viendo hacia el futuro. Ya tuvo un primer acercamiento con Peña Nieto. En la reciente reunión privada con empresarios de Monterrey, recibió el apoyo de Blanca Treviño de la Vega, integrante del consejo de administración de Wal-Mart. La señora es al mismo tiempo directora de la empresa Softek. De veras, la tiene bien difícil el zar anticorrupción, al menos aquí en México.

HUELGA

EN

TELMEX

La que iba a estallar ayer al mediodía se prorrogó por 36 horas. La empresa del hombre más rico del mundo ofrece a sus empleados un aumento menor a 4 por ciento –de risa. No hay riesgo de que pudiera registrarse una suspensión del servicio, porque el gobierno tiene facultades para requisar la compañía por tratarse de un servicio público. Telmex está en vías de fusionarse con América Móvil. El número de líneas ha disminuido considerablemente, primero porque mucha gente prefiere tener un celular a un teléfono de escritorio, y segundo porque la situación de estrechez económica obliga a optar por un solo servicio. A la larga, Teléfonos de México no podrá sostener a la plantilla de empleados que tiene hoy, y deberá buscar junto con el sindicato la salida menos dolorosa posible. Una

podría ser que América Móvil –en franca expansión– incorpore a su nómina al personal excedente. Telmex fue la estrella del grupo Slim, ahora va perdiendo su brillo. Ayer se confirmó que será deslistada de la Bolsa Mexicana de Valores, e incluso también de la bolsa neoyorquina. Su lugar lo ocupa América Móvil. E@VOX

POPULI

ASUNTO: CALDERÓN

Y

MAUSSAN

Después de más de cinco años y de más de 50 mil muertos, Felipe Calderón presentó los protocolos de seguridad, que tienen como objetivo la ‘‘protección integral de los derechos humanos’’ y la regulación de la fuerza pública. ¿Qué no era lo primero que debió haber hecho? Fernando Quiroz Nácar /Distrito Federal

R: Supongo que sí. También debió tener un cuerpo policiaco bien entrenado y equipado antes de lanzarse a la guerra. Pero hasta ahora nos enteramos de que se guía por mensajes que recibe del más allá. Tal vez no los está descifrando bien. ¿Y Maussan no le podría echar una manita?

TWITTER ¿Existirá el dato de cuántos empleos genera el narco? Somos duros al criticar a @FelipeCalderón pero esos son empleos creados en su gestión. Miguel Estrella @mestrella1980 Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

Para una megapantalla y un monumento

Avala Hacienda gasto de Sedena por $36 millones ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dos proyectos de inversión: uno para comprar una megapantalla de 48 metros cuadrados y adquirir equipo de impresión para crear megamurales de 72 metros de largo por 13.5 de ancho, con un costo de 23 millones de pesos, y otro para la construcción de un monumento en el Campo Militar Marte, en honor a los elementos castrenses caídos en el combate al crimen organizado, revelaron fuentes gubernamentales. Según los mandos consultados, la finalidad de adquirir la megapantalla es dar mayor fuerza a las ceremonias cívico-militares que realiza el Ejército Mexicano en el país.

Con la construcción del monumento se “busca contribuir a elevar el amor patrio y la moral del personal militar”, señala la Sedena en el proyecto de inversión avalado por Hacienda. En el primer caso, la Sedena argumenta ante Hacienda que la pantalla gigante costará 6.4 millones de pesos. En tanto, para la elaboración de al menos 70 murales monumentales por año se invertirán 13.3 millones de pesos en impresoras digitales. Acerca del monumento a los militares caídos en el cumplimiento del deber, Hacienda autorizó a la Sedena un gasto de 13.8 millones de pesos para construir la obra que será realizada por un escultor cuyo nombre no ha sido revelado, pero que ganó la licitación convocada por la dependencia militar.

POLÍTICA 11


12 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

Matan a servidor aduanal en Michoacán

EN

B U S C A D E D E S A PA R E C I D O S

En Zacatecas, grupo de sicarios levanta a cinco individuos ■

Documentan 26 homicidios en 7 entidades

DE

LA

REDACCIÓN

Pistoleros que viajaban en varias camionetas incursionaron la madrugada de este miércoles en la cabecera municipal de Villanueva, Zacatecas, donde levantaron a cinco personas, entre ellas Tomás Medina, ex director de seguridad pública local. En Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue asesinado un funcionario de la aduana, y en Colima atacaron a balazos la casa del secretario de Seguridad Pública del Estado, Raúl Pinedo, donde sólo hubo daños materiales. La noche del martes, mientras cenaba en un restaurante, el ex funcionario Tomás Medina –“asesor de la presidencia” municipal de Villanueva– fue levantado por sujetos que se desplazaban en dos camionetas. En forma simultánea, individuos que viajaban en un número indeterminado de vehículos allanaron las viviendas de otras cuatro personas, a quienes plagiaron sin intención de obtener rescate.

EN GUASAVE MUEREN DOS PRESUNTOS DELINCUENTES EN ENFRENTAMIENTO CON MILITARES En tanto, en la tenencia Guacamayas, municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue encontrado el cadáver de Juan Fernando Calderón de la Barca, funcionario de la aduana local, a quien se dio muerte de dos balazos en la cabeza y presentaba huellas de tortura. En el lugar se encontraron documentos que revelarían supuesta información sobre casas de seguridad de un grupo delictivo. En la capital de Colima, un comando llegó durante la madrugada, a bordo de un vehículo, al domicilio del secretario de Seguridad del estado, Raúl Pinedo, y disparó armas de fuego contra el inmueble, ubicado en el fraccionamiento Residencial Esmeralda, al norte de la ciudad. La agresión no provocó lesionados. Por otra parte, la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León presentó a ocho integrantes de una banda de secuestradores, entre ellos cuatro mujeres, que desde hace un año operaban en la zona metropolitana de Monterrey, donde cometieron al menos cuatro plagios que les redituaron más de medio millón de pesos. Igualmente, un enfrentamien-

to entre militares y un grupo armado, en la colonia Ruiz Cortines del municipio de Guasave, Sinaloa, dejó dos presuntos delincuentes muertos y un soldado herido. Luego de la refriega, en una casa ubicada sobre el bulevar Pedro Zavala, se decomisaron cinco fusiles AK-47, cuatro granadas, dos armas cortas y dos vehículos con reporte de robo. Además, autoridades estatales documentaron este miércoles 23 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada: 14 en Chihuahua, cuatro en Sinaloa, dos en Durango, dos más en Veracruz y una en Coahuila.

Agentes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, de la Procuraduría general de la República, revisan varios predios, con apoyo de perros adiestrados, con el propósito de localizar restos de personas desaparecidas en Tijuana, Baja California ■ Foto Notimex

Destaca un depósito bancario para matricular a uno de su hijos

EU entrega a la PGR datos que incriminan a Néstor Moreno Díaz ALFREDO MÉNDEZ

El Departamento de Justicia de Estados Unidos entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) documentos que permitirán a los fiscales de la dependencia demostrar ante tribunales mexicanos que el representante en México de la empresa Lindsey Manufacturing Company (LMC), que presuntamente pagó sobornos a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), depositó al menos 29 mil 500 dólares para pagar la inscripción a una academia militari-

zada estadunidense de un hijo de Néstor Moreno Díaz, ex director de operaciones de la paraestatal. Fuentes gubernamentales y judiciales revelaron que entre los documentos que enviaron los fiscales estadunidenses a las autoridades mexicanas, y que están en poder de la juez que procesa a Moreno Díaz, destaca un oficio de la empresa South Shore Yatch Sales, en el cual el acusado firmó como propietario del yate Dream Seeker, que esa compañía vendió en 1.8 millones de dólares. Desde hace dos semanas, Mo-

reno quedó sujeto a proceso penal en el Reclusorio Oriente, por presunto enriquecimiento ilícito de 33 millones 99 mil 292 pesos. Entre las pruebas que aporta el Departamento de Justicia estadunidense a las autoridades mexicanas destaca un informe que refiere que en abril de 2004, el empresario Enrique Faustino Aguilar Gómez hizo un depósito por 29 mil 500 dólares para el pago de la matrícula de Néstor Arturo Moreno Valdez, hijo del ex director de Operaciones de la CFE, en la St. John‘s Northestern Military Academy, ubicada

Sanciona con inhabilitación a personas que incurran en sobornos

Aprueban senadores ley para impedir corruptelas en contrataciones públicas VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La nueva Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, que ayer fue aprobada por la Cámara de Senadores y turnada al Ejecutivo federal para su publicación, establece la inhabilitación hasta por 10 años para participar en licitaciones públicas a personas físicas o morales que se beneficien económicamente con la entrega irregular de contratos obtenidos mediante sobornos. En la nueva normatividad

también se imponen sanciones administrativas a particulares y empresas nacionales y extranjeras que participen en corruptelas, al ofrecer dádivas con el propósito de obtener beneficios. Las empresas, se subraya, podrán hacerse acreedoras a una multa de hasta 133 millones de pesos y la sanción podrá incrementarse hasta 50 por ciento cuando la autoridad competente determine que el beneficio obtenido por el infractor fue superior a la multa máxima. Para las personas físicas, la multa será de hasta 3 millones

316 mil 500 pesos y también se incrementa 50 por ciento cuando la autoridad determine que el beneficio que obtuvo el transgresor fue superior a la multa máxima. Los servidores públicos que participen directa o indirectamente en las contrataciones públicas de carácter federal estarán sujetos a la responsabilidad del título cuarto de la Constitución, pero con base en esta ley deberán “señalar la participación que pudieran tener en actos de corrupción que se realicen en las contrataciones públicas, ya que serán los pro-

en el estado de Wisconsin. Aguilar obtuvo un crédito de la empresa que representaba, Sorvill International, con el propósito de realizar la transferencia bancaria a la academia militar. Moreno Díaz declaró por escrito a la juez Taissia Cruz que se trató de un préstamo momentáneo que le hizo Aguilar, a quien considera su amigo desde hace 30 años. Para las autoridades estadunidenses, el depósito de Aguilar fue uno más de los sobornos que presuntamente recibió Moreno por los 19 contratos que otorgó la CFE a LMC, por 19 millones de dólares, entre septiembre de 2003 y mayo de 2008. Los abogados de Moreno están a la espera de que un tribunal unitario de circuito apruebe la apelación presentada para obtener la libertad provisional bajo fianza del ex funcionario de la

pios funcionarios los encargados de aplicar dicha ley cuando detecten la comisión de infracciones por parte de particulares”. Se detalla que serán sujetos de dicha legislación las personas físicas o morales, de nacionalidad mexicana o extranjera, que participen en las contrataciones públicas de carácter federal en calidad de interesados, licitantes, invitados, proveedores, adjudicados, contratistas, permisionarios, concesionarios o análogos. También serán sujetas de la nueva normatividad las personas físicas o morales, mexicanas o extranjeras, que en su calidad de accionistas, asociados, socios, representantes, mandantes o mandatarios, apoderados, comisionistas, agentes, gestores, asesores, consultores, subcontratistas, empleados o que con cualquier otro carácter intervengan en las contrataciones públicas.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

A la Opinión Pública, Respecto de la fiscalización de los ingresos y gastos de los partidos políticos, candidatos y candidatas, el Instituto Federal Electoral informa lo siguiente: La reforma electoral constitucional y legal de 2007-2008 dotó al IFE de un área especializada en materia de fiscalización con autonomía de gestión y operativa, sin restricciones de secreto bancario, fiduciario y fiscal, con facultades de vigilancia permanente. El nuevo modelo de fiscalización ha demostrado solvencia en la revisión de 4 mil 887 informes de precampaña y 2 mil 028 de campaña del proceso electoral federal de 2009, así como de 3 mil 822 informes relativos a las precampañas del proceso electoral federal en curso. Los partidos políticos, las coaliciones, los candidatos y las candidatas, tienen conocimiento de las acciones que la autoridad electoral desarrolla a efecto de registrar el comportamiento de sus actividades y gastos de campaña, así como de los plazos para la entrega y revisión de los informes respectivos. Acorde al artículo 83 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: “los informes de campaña serán presentados a más tardar, dentro de los 60 días siguientes al de la jornada electoral”, por lo que el 8 de octubre los partidos políticos, sin excepción, tienen la obligación de entregar al IFE los informes de campaña, los cuales deben incluir información contable y documentación comprobatoria de todas las operaciones de ingreso y gasto que lleven a cabo, es decir, el detalle de todo lo que recibe y gasta cada candidata o candidato, en el proceso electoral federal. Así también, las acciones que esta autoridad realiza para vigilar el desarrollo de las campañas, a efecto de allegarse de elementos para su posterior confronta y verificación, se establecen en el Reglamento de la materia, e incluyen: 1.- Monitoreo de espectaculares. Este ejercicio consiste en recabar evidencia muestral suficiente respecto a la presencia de propaganda política en espectaculares, incluyendo bardas, carteleras, mantas, marquesinas, muebles urbanos de publicidad, muros, panorámicos, parabuses, vallas, buzones y cajas de luz. El registro se realiza a través de 45 dispositivos móviles GPS distribuidos en todo el país, con los cuales, las juntas locales y distritales del instituto capturan imágenes que permiten la identificación plena del anuncio y su ubicación geográfica exacta. Esta información se almacena en una base de datos que permite su posterior confronta con informes de gasto. 2.- Monitoreo de medios impresos. El IFE diseñó una metodología para seleccionar una muestra representativa de medios impresos, a efecto de registrar las inserciones de propaganda política en 48 revistas y 287 diarios a nivel regional, así como de 32 revistas y 25 periódicos de la capital del país, de los cuales 8 tienen circulación nacional. 3.- Visitas de verificación aleatorias a las actividades de campaña. Se lleva a cabo a través de auditores del Instituto que acuden al lugar y momento en donde se desarrollan actividades de campañas. El IFE, en un acto público y con la presencia de los representantes de los partidos políticos, llevó a cabo el sorteo de las entidades y los distritos que están siendo visitados para realizar la fiscalización in situ. Se trata de una muestra representativa que permitirá obtener evidencia para ser confrontada con la información presentada en los informes de campaña. 4.- Coordinación e intercambio expedito de información con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y todas las autoridades electorales locales, incluyendo a las fiscalías especializadas en delitos electorales. El IFE, a través de su Unidad de Fiscalización y en coordinación con las autoridades competentes, investiga el flujo económico en cuentas bancarias a nombre de candidatos y candidatas, partidos o cualquier persona física o moral vinculada con ellos o con sus actividades de campaña. Es decir, también de personas que han sido señaladas como políticamente expuestas. Los instrumentos descritos permiten al IFE detectar inconsistencias en los ingresos y gastos de campaña reportados o no reportados por los partidos políticos, en sus respectivos informes. Es importante destacar que todo beneficio en dinero o en especie, destinado a cualquier actividad de campaña, en caso de no ser documentado por el partido político beneficiado, la unidad de fiscalización, a partir de toda la evidencia con que cuenta previamente, lo cuantifica tomando como referencia los precios de mercado vigentes y lo suma al gasto total de campaña y desarrolla los procedimientos correctivos según sea el caso. El IFE reitera su compromiso con la certeza y la legalidad; y garantiza la revisión detallada, imparcial y objetiva de los recursos que ejercen los partidos políticos, coaliciones, sus candidatos y candidatas para la realización de cualquier actividad de campaña.

13


14 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

◗ GEORGINA SALDIERNA ALEJANDRA ARROYO

ELECCIONES 2012

■ “Cuentas

Y

Enviada y corresponsal

MONTERREY, NL, 25 DE ABRIL. En un entorno

de preocupación, porque en algunas encuestas ha perdido puntos en las preferencias electorales, y con el propósito de dar nuevo impulso a su campaña, la candidata del PAN a Los Pinos, Josefina Vázquez Mota, recibió este día el respaldo incondicional del ex presidente Vicente Fox. Fox no sólo respaldó a su antigua colaboradora en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), la llamó “presidente” y le besó la mano para sellar la alianza. “Los milagros sí existen”, dijo Vázquez Mota, que de esta manera aludió a la declaración que días antes hizo el guanajuatense acerca de que “sólo un milagro” haría ganar a la panista en los comicios del primero de julio, pues todo indica que se alzará con el triunfo el priísta Enrique Peña Nieto. La muestra de respaldo de Fox dejó en segundo plano la promesa de la candidata de llevar ante la justicia a la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo –en caso de ganar la Presidencia– y de sacar a Los Zetas de Nuevo León. También quedó en un nivel secundario el accidentado encuentro que Vázquez Mota tuvo con estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde Héctor Mateos

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

VILLAHERMOSA, TAB., 25 DE ABRIL. Con la “vitamina” del pozol tabasqueño, Enrique Peña Nieto dijo a los otros candidatos a la Presidencia de la República: “voy a debatir”. Ahí defenderá, aseguró, su proyecto de cambio y esperará el juicio de la sociedad a los orígenes, trayectorias y capacidad de cumplimiento de los compromisos de cada uno. Para esa confrontación pidió un formato donde se dejen de lado “los papeles, los ‘acordeones’, y que cada uno se muestre como realmente es”. Ante las críticas de días recientes que lo acusan de rechazar invitaciones para confrontarse con otros candidatos, sobre todo en los medios de comunicación electrónica, el abanderado del PRI habló sobre el “debate del debate”. Confirmó su participación en los que organizará el Instituto Federal Electoral (IFE) y pidió a quienes buscan la Presidencia, competir civilizadamente. “Se vale en democracia competir, contrastar proyectos, asumir tesis distintas, pero no dividir al pueblo”, estableció. Más tarde volvió a criticar al gobierno panista. México, dijo, no puede permitirse estar en peores condiciones, “ya casi tocamos piso”. Luego, ante una multitud calculada por los organizadores en más de 40 mil personas, prometió resolver “de a deveras” el problema de las inundaciones. Se dijo enemigo de la demagogia y de la palabra fácil para

conmigo incondicionalmente”, asegura el ex mandatario

“Los milagros sí existen”, dice Vázquez Mota ante apoyo de Fox ■

Llevará ante la justicia a quien dañe la educación, sostiene la panista

La candidata a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, con Vicente Fox, en San Pedro Garza García, Nuevo León ■ Foto Cortesía del PAN

Urbina, estudiante de segundo semestre de derecho, la increpó desde su asiento. El joven interrumpió a gritos el discurso de Vázquez Mota y la acusó de haber desviado 70 millones de pesos de la Sedeso, de

propiciar un daño patrimonial de unos 3 mil millones de pesos a la Secretaría de Educación Pública cuando fue su titular y de tener en su equipo de campaña a Juan Molinar Horcasitas, “responsable de la muerte” de más de 50 niños

de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. Esos señalamientos provocaron consignas de apoyo tanto a la candidata como al alumno. Por momentos pareció que la reunión en el auditorio Luis Elizondo terminaría en un enfrentamiento, pero Vázquez Mota conservó la calma y dijo estar dispuesta a dialogar y escuchar todas las voces. Los ánimos entre los estudiantes se calmaron y la candidata hilvanó su respuesta. Se deslindó de Molinar Horcasitas. Afirmó que él fue invitado a participar en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN por el dirigente Gustavo Madero, pero no está en su equipo de campaña. Señaló que sus cuentas públicas han sido aprobadas y que jamás ha tomado un peso que no haya sido suyo. Después recibió el apoyo del ex presidente. Salió de un hotel de San Pedro Garza García acompañada por Fox Quesada, se ubicó en las escaleras a un lado de la puerta principal, y resaltó: “Aquí, en Monterrey, los milagros sí existen”.

■ En Villahermosa, ofrece solucionar “de a deveras” las inundaciones

Peña Nieto reta a sus rivales a acudir a debates sin acordeón ■

Encabeza mitin arropado por priístas tabasqueños y líderes petroleros

El abanderado priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, durante su encuentro con las estructuras partidistas de Tabasco ■ Foto Cortesía del PRI

arrancar aplausos, y calificó de ‘irresponsable” a quien ofrece –en alusión al candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador– la reducción de las tarifas eléctricas sin decir cómo lo logrará.

Sin embargo, entre vivas y gritos de “sí se puede”, firmaría un compromiso similar, con la salvedad de hacerlo mediante una reforma energética y fiscal. En esta jornada los grupos políticos tabasqueños se mostraron

unidos, le ofrecieron votos y le acercaron multitudes entusiastas en la gran explanada del Instituto de la Juventud (mismo escenario donde organizaron sendos actos masivos, en su momento, a Luis Donaldo Colosio y a Francisco Labastida). Ahí, Peña Nieto se dio tiempo para dar, entre la comida y el mitin, un saludo a jerarcas evangélicos, que realizan un encuentro nacional. A pregunta expresa, el candidato priísta refutó las afirmaciones del presidente Felipe Calderón sobre la disminución, casi a tasa cero, de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. “El desempleo es cada vez mayor y un país sin crecimiento económico no puede generar oportunidades”, argumentó. Consideró como causas de una disminución del fenómeno las medidas del gobierno estadunidense y las legislaciones, “un tanto discriminatorias”, adoptadas en algunos estados de aquel país. Entre los comensales e invitados que acompañaron a Peña Nieto en sus actividades en Ta-

Reveló que su ex jefe viajó exclusivamente a este lugar para dialogar con ella y manifestarle su respaldo, y Fox expreso su apoyo en breve mensaje, sin admitir preguntas de los reporteros. “Mi presidente Josefina, mi presidente Vázquez Mota… ya sabes que soy panista, que tengo convicciones, que tengo compromisos, y el mío es estar a tu lado con todo lo que pueda colaborar y participar, entendiendo que a veces los tiempos no dan para más. “Pero cuentas conmigo incondicionalmente. Espero que México se beneficie con tu triunfo, tu entrega, con tu talento y con el futuro que nos vas a regalar. Estoy contigo”, señaló el ex mandatario, quien acto seguido tomó la mano de su correligionaria y la besó. El respaldo de Fox se dio en momentos en que circulan versiones acerca de que la vocera del presidente Felipe Calderón, Alejandra Sota, ha iniciado conversaciones con el coordinador de campaña de Peña Nieto, Luis Videgaray, para preparar una transición tersa ante el hecho de que diversas encuestas dan al priísta amplia ventaja sobre sus contendientes del PAN y de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, lo que ha generado preocupación en el panismo. Vázquez Mota se negó a abundar en las razones por las cuales Fox había pronosticado su derrota. “Quiero ver para adelante”, explicó. El diálogo con el guanajuatense duró casi media hora en el hotel Presidente Intercontinental.

basco, estuvieron Roberto Madrazo –responsable, como candidato presidencial hace seis años, de una de las más sonadas derrotas del PRI– y el ex gobernador Manuel Andrade. El abanderado priísta tuvo para ambos cordiales saludos militantes, aunque no posó con ellos para la foto. Más tarde, en el gigantesco mitin, el líder nacional del gremio petrolero, Carlos Romero Deschamps –quien se apresta una vez más a llegar al Senado por la vía plurinominal– se pavoneaba ante la multitud procedente de diversas secciones traídos para la ocasión. Hoy los políticos de Tabasco se mostraron como una familia feliz, pero están distantes de serlo. Hay preocupación, pues en varias encuestas el candidato de la izquierda, Arturo Núñez, lleva la delantera al priísta Jesús Ali. Peña Nieto puso énfasis sobre la identidad militante, el voto y la proclama en demanda de apoyo y adhesión a su campaña. “México necesita construir condiciones de mayor justicia para sus habitantes y dejar de lado las diferencias que han generado encono y división”, apuntó. Pidió respetar el clima democrático y hacer de esta contienda una oportunidad y un compromiso, pues el país no puede permitirse vivir más tiempo en la inseguridad, la violencia y la pobreza. Peña Nieto caminó entre la multitud y tardó casi una hora para llegar al estrado.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

◗ ALMA E. MUÑOZ

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, enmendó la confusión en que incurrió el martes al citar salarios mensuales de funcionarios públicos como percepciones anuales, y consideró inaceptable que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) condicione la aplicación de las evaluaciones universales. “Todas las políticas públicas tienen que ser evaluadas, y con más razón el tema de la educación. Si marcharan bien las cosas en este terreno a lo mejor no haría falta, pero estamos desplomados, a pique, en materia educativa. “Es mala la calidad de la enseñanza y hay mucha corrupción en el manejo del dinero destinado a la educación pública. Es público y notorio que hay mucha corrupción. Se requiere que haya evaluaciones”, insistió en conferencia de prensa a las 7 de la mañana en su casa de campaña.

ELECCIONES 2012

“Buen síntoma”, que Peña Nieto se niegue a debatir, sostiene

López Obrador se pronuncia por la evaluación educativa Corrige las cifras que proporcionó sobre las percepciones de funcionarios de “élite” ■

gana en México 40 mil 252 dólares mensuales; en Brasil, 13 mil; un senador de aquel país, 7 mil 500 dólares mensuales; uno mexicano, 13 mil 135; un secretario de Estado brasileño, 5 mil 600 dólares mensuales; de México, 11 mil 761, y un diputado de Brasil, 7 mil 500 dólares mensuales, y aquí, 9 mil 73. Por otra parte, ayer circuló un video donde se observa a López

Obrador al recibir la bendición e imposición de manos de líderes evangélicos en la reunión privada que tuvieron el viernes pasado. “En el nombre del hijo y en el nombre del Espíritu Santo… lo pongo en tus manos… En el dulce nombre de Jesús de Nazaret, amén”, dice el presidente de la Confederación Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, Arturo Farela.

■ La campaña va bien,

dice en Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS

Corresponsal

Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su campaña por la Presidencia “vamos muy bien”, y calificó de “buen síntoma” que el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, haya evitado debatir con él en un programa de radio en el Distrito Federal. “Es malo para la democracia, pero es buen sínAGUASCALIENTES, AGS., 25

DE ABRIL.

Evaluación independiente Señaló que las evaluaciones debe realizarlas un órgano independiente, como recomendó Juan Ramón de la Fuente –a quien propone para secretario de Educación Pública–, integrado por académicos, especialistas y miembros de la sociedad civil para evitar que las evaluaciones “se utilicen con propósitos políticos, para perseguir disidentes, para afectar a quienes tienen una postura distinta a la del sindicato y a la Secretaría de Educación Pública”. Descartó que sea un problema de dinero, se trata de que ya no haya tanto empleado en la dependencia “sin trabajar, que ya no haya tantos comisionados. No se sabe a ciencia cierta cuántos son, cuántos maestros están a las órdenes de la señora Elba Esther Gordillo ni cuánto ganan”. López Obrador confirmó que trabajará de manera conjunta con Cuauhtémoc Cárdenas una propuesta de política energética, como anticipó el martes durante una gira por Campeche, donde informó que ese día desayunó con el ingeniero en el restaurante Lipp La Brasserie, en Polanco, para hablar sobre el foro que al respecto encabezarán el lunes. Reiteró sus críticas contra el priísta Enrique Peña Nieto por rechazar los debates fuera de los organizados por el Instituto Federal Electoral. “Le recomiendan sus patrocinadores que no abra la boca, que no diga nada, ni pío, que todo sea pura publicidad”. Y Josefina Vázquez Mota, del PAN, “no sé por qué le sigue. Al final se demuestra que son lo mismo.” López Obrador afirmó que requiere de espacios, “porque necesitamos informar a la gente, decir que están queriendo imponer a Peña Nieto con publicidad”. Despu és presentó una fe de erratas sobre los salarios de funcionarios públicos de “élite”. “Dije que eran sueldos anuales y ahora rectifico, son mensuales”. Un ministro de la Corte

POLÍTICA 15

toma, porque está inseguro. ¿A qué le teme?”, dijo. Sobre las encuestas que lo ubican en tercer lugar de las preferencias electorales, precisó: “Sobre todo las que patrocinan arriba nos dan alguna intención de voto favorable y vamos aumentando, pero mantienen a Peña (Nieto) hasta las nubes. Son encuestas copeteadas”. Entrevistado en el Aeropuerto Internacional Jesús Terán Peredo de esta capital, aseguró que el panorama cambiará después del debate que organiza el Instituto Federal Electoral y adelantó que durante ese encuentro, programado para el 6 de mayo, presentará “propuestas, que es lo que quiere escuchar la gente. “Vamos muy bien, estamos consolidando lo que tenemos desde hace ya mucho tiempo, que es la confianza de millones de mexicanos que están en favor de un cambio, y al mismo tiempo estamos ganando el apoyo de indecisos; van a votar muchos priístas y panistas por nosotros. Eso es lo que estoy advirtiendo, de modo que va a bien la campaña. “Yo creo que vamos a tener el voto de quienes nos han respaldado desde 2006 y que mantienen su apoyo hasta en los momentos más difíciles para nosotros, cuando querían destruirnos políticamente”, señaló.

A pleno sol

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, es arropado por simpatizantes durante el mitin celebrado en la capital de Aguascalientes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Trabajamos

en una propuesta energética, señala

“Deseo que gane Andrés Manuel”, afirma Cuauhtémoc Cárdenas ALMA E. MUÑOZ

“Deseo que gane Andrés Manuel (López Obrador)” la elección presidencial, sostuvo Cuauhtémoc Cárdenas en entrevista, durante la cual confirmó que el próximo lunes participará en un foro sobre política energética junto con el candidato de la coalición Movimiento Progresista. Consideró que López Obrador está creciendo en la campaña. “Hay mucha gente pronunciándose en favor de él; grupos que antes no se habían acercado a Andrés Manuel ahora están claramente involucrados en la campaña apoyando su candidatura.”

En el contexto de una reunión con candidatos del PRD a distintos cargos de elección popular en el Distrito Federal, Cárdenas Solórzano aseguró que mantiene comunicación frecuente con López Obrador y, a pregunta expresa sobre sí asistirá a mítines del candidato presidencial, respondió: “Lo haré ocasionalmente, cuando haya oportunidades. Estoy previendo ir a varios estados; Michoacán, entre otros. No tengo fecha fija todavía, pero estoy previendo acompañar a los candidatos que me están invitando.” Indicó que el proyecto en materia energética que surja del

foro del lunes “será la propuesta que se pueda hacer desde el Movimiento Progresista”. No quiso adelantar más información, pero en su discurso ante los perredistas, en el hotel Casablanca, manifestó: “tenemos que lograr que el sector energético, particularmente el petróleo, recupere su papel de conductor del crecimiento económico y de la industrialización del país”. Cárdenas indicó que tenemos un recurso que debe cuidarse, cuya vida “debemos prolongar para hacer menos difícil cuando esté agotándose más de como ya está sucediendo, no sólo en México, sino en el mundo”.

Más tarde, López Obrador rompió las expectativas negativas que se cernían sobre la realización de un mitin y logró reunir a unas 4 mil personas en la plaza principal del municipio de Jesús María, conurbado a la capital. Primero porque hoy se festejó al patrono de la capital, San Marcos, además de ser día de asueto obligatorio. El tiempo también estaba en contra, porque la cita fue a las 17 horas, una antes de una corrida de toros en la capital estatal, “patrimonio del estado”, según decretó a principios de año el gobernador. A las 17:15 el candidato de las izquierdas hizo su aparición y la gente lo arropó con abrazos, besos y gritos de aliento, especialmente cuando comenzó su discurso bajo un sol que caía a plomo. “Pedimos una disculpa por no tener techo, esto no se debe hacer, poco a poco iremos cambiando estas viejas prácticas, es un reclamo a los organizadores, cariñoso y solidario”, señaló. Se refirió al caso Wal-Mart, que corrompió a autoridades mexicanas para abrir más tiendas, y señaló que a pesar de ser la segunda empresa del país, sólo pagó en impuestos unos mil millones de pesos, el 0.2 por ciento los 400 mil millones de pesos de sus ganancias. “Esos 400 mil millones serían el presupuesto de 20 años de Aguascalientes”, dijo, y agregó que quien más gana, más impuestos debe pagar. Al final, agradeció la asistencia al mitin y dijo: “Es el mero día de la Feria de San Marcos, ¡Arriba Aguascalientes!, y a pesar de eso están ustedes aquí”.


16 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

◗ ■

ALONSO URRUTIA

Con la objeción de los partidos, el consejo general del Instituto Federal Electoral (IFE) avaló los lineamientos para los cómputos distritales que le permitirán cumplir los plazos legales, independientemente de los paquetes electorales que deban ser recontados. Con la incorporación de capacitadores y supervisores electorales “el IFE estará en condiciones de ofrecer recuentos sobre dudas fundadas para que no vuelva a ocurrir lo sucedido en otros momentos y poner en duda a una institución y una elección entera”, dijo el consejero Alfredo Figueroa. Por otro lado, el IFE impuso una multa de 5 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de México por la transmisión de anuncios de presuntos informes de labores de diputados durante el periodo de intercampaña, cuando estaba prohibida la publicidad oficial. Con la objeción de los ecologistas, quienes reivindicaron sus “informes legislativos, se impuso la multa. Figueroa cuestionó el monto de la sanción argumentando que los denominados informes tenían similar contenido a los promocionales de campaña del PVEM. Por otro lado, el IFE aprobó de nuevo la exoneración del presidente Felipe Calderón relacionada con la queja priísta por difundir una encuesta ante consejeros de Banamex, en la que se reportaba un repunte de la candidata de su partido, Josefina Vázquez Mota. La resolución fue en acatamiento de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que devolvió el expediente por deficiencias procedimentales. Los lineamientos pretenden subsanar la ausencia de una reforma electoral que permitiera al IFE estar capacitado para las nuevas causales de recuento de votos que se introdujeron en 2007 (cuando la diferencia entre primero y segundo lugar sea in-

ELECCIONES 2012

Consejeros aprueban que las revisiones se hagan en la calle por personas no profesionales

El IFE avala el recuento voto por voto; las formas causarán incertidumbre: partidos ferior al uno por ciento, cuando los votos nulos sean superiores a la diferencia entre el ganador y el segundo lugar y cuando haya errores evidentes en las actas). Con la incorporación de estos auxiliares, cada distrito podría tener hasta 40 sesiones de cómputo simultáneas y sacar adelante el recuento. Sin embargo, el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Camerino Márquez, sostuvo que “no estamos de acuerdo con que intervengan los capacitadores, porque nos genera incertidumbre en cuanto a la vigilancia de nuestros votos. Es algo muy delicado que implica tener la mayor responsabilidad institucional y legal” para que el IFE se apegue a lo que dice la ley, que incluye sólo al servicio profesional electoral (SPE) y consejeros. En respuesta, el consejero Marco Antonio Baños subrayó que el recuento de votos es “una piedra angular” en el proceso electoral, por lo que advirtió que bajo la lógica perredista de sólo utilizar al SPE –que en su conjunto son 2 mil 246 plazas– sería inviable atender la demanda eventual de recuentos, razón por la cual justificó la integración de los capacitadores y supervisores electorales. Al respecto, Figueroa defendió el profesionalismo de este personal y la importancia que tendrá para garantizar los recuentos en los plazos establecidos. El esquema aprobado por el instituto indica que para enfrentar el recuento de votos en las 3 elecciones federales (Presidencia, senadores y diputados) en cada distrito se podrán conformar hasta 5 grupos de trabajo

que tendrán hasta “8 puntos de recuento” (o subgrupos). Ello implicará tener hasta 40 sesiones de cómputo distrital al mismo tiempo, lo cual sólo es posible con los auxiliares que se incorporarán. No sólo el PRD objetó su

C OMPETENCIA

aprobación; también el panista Everardo Rojas cuestionó que a la estructura que se creará para el recuento “le faltaría el ingrediente del profesionalismo”. Sugirió que el cansancio podría derivar en que incurran en “errores involuntarios”. De igual forma, el

DESLEAL

En la Ibero, carcajadas para Quadri LAURA POY Y ALMA E. MUÑOZ

HERNÁNDEZ ALONSO URRUTIA ALMA MUÑOZ

Y

La Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) remitió un oficio a la coalición Compromiso por México en el que anuncia que enviará 25 auditores para verificar las finanzas del candidato presidencial Enrique Peña Nieto a partir del primero de mayo y hasta que concluya la elección. En el documento, firmado por Alfredo Cristalinas, titular de la unidad, se informa que se les deberá permitirá el acceso a almacenes, bodegas y casas de campaña que se utilicen para el proceso federal. En entrevista, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, precisó que esta verificación no es lo mismo que las auditorías que realizará el organismo a los partidos y coaliciones, porque ésta se

Aclara que al concluir el proceso realizará otra fiscalización

El instituto electoral envía 25 auditores a verificar gastos de campaña de Peña Nieto efectuará cuando entreguen los informes de campaña, 60 días después de la elección. “Es una verificación que se acumulará con la auditoría; no es un procedimiento ordinario ni que implique una queja, es una invitación que nos hace un partido político para que conozcamos los documentos y eso es lo que vamos a hacer.” Valdés reconoció que es absolutamente improcedente anticipar los periodos de indagatorias y enfatizó que el modelo de fiscalización mexicano está orientado a revisar los gastos de campaña de los

priísta Andrés Massieu dijo compartir las preocupaciones de Acción Nacional y, al igual que Nueva Alianza, advirtió sobre los riesgos que implicaría realizar recuentos en la vía pública, como lo contemplan los propios lineamientos.

partidos, no de los candidatos, por lo que, eventualmente, son los institutos políticos los responsables de cualquier violación. “Nuestra legislación no indica ninguna responsabilidad para los candidatos, porque, insisto, no son los candidatos quienes reciben el financiamiento público, ni quienes están obligados a rendir los informes.” A pregunta expresa sobre las acciones que podría hacer el instituto para evitar el rebase de topes de campaña antes de la jornada electoral, el consejero reconoció que el modelo mexica-

no “es absolutamente ineficaz”. Por otro lado, el secretario perredista de finanzas, Xavier Garza, advirtió que empresas de espectaculares les informaron que desde diciembre el PRI apartó espacios para su campaña presidencial, lo que afecta la contratación del resto de los partidos para publicitar la imagen de sus candidatos. Aseguró que “ha habido muchos problemas para concretar que dispongamos (como Movimiento Progresista) de espacios publicitarios, y todo es porque lo tiene el candidato del PRI”.

Cuando Gabriel Quadri de la Torre aseguró que su candidatura no se la debe a Elba Esther Gordillo, estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia) estallaron en carcajadas. “Sí, ríanse”, les dijo el abanderado del Partido Nueva Alianza, quien más tarde, en la Universidad Panamericana (UP), aseguró que si no hay calidad en la educación es porque de las normales “no salen maestros de calidad”, pues están tomadas por herederos de los grupos guerrilleros que comandaban Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. Aseguró que se trata de “grupos radicales” que forman parte del “sindicato de Oaxaca o han formado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que se oponen a todo”. Y en defensa de Gordillo Morales, por la tarde dijo ante alumnos de la UP que es muy simplista querer adjudicarle todos los males de la educación. “Con todo respeto, es como quienes hablan de Carlos Salinas de Gortari y dicen que todos los males de México son culpa de Carlos Salinas de Gortari. ¡Por favor, es un caso similar!” Insistió en que es necesario transformar el sistema de normales, mediante una revolución educativa, para “quitárselas a grupos radicales que las tienen en sus manos; han visto Ayotzinapa”. Planteó que en su lugar haya escuelas profesionales de alta calidad, porque “hoy en día las normales son apéndice de la Secretaría de Educación Pública bajo corrupción, manipulación y burocracia. Son un desastre”. En ambas casas de estudio Quadri ganó muchas simpatías estudiantiles por sus comentarios, sin recibir garantías de que votarán por él en las elecciones de julio próximo. Particularmente cuando habló de la dirigente magisterial, a quien –reiteró– sólo ha visto una vez para desayunar, cuando ya había aceptado la candidatura presidencial.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El pleno de la Cámara de Diputados reprobó la cuenta pública de 2008 del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa porque no se cumplieron los principales indicadores macroeconómicos y el crecimiento fue de 1.3 por ciento, cifra que no representó ni la mitad del 3.7 por ciento previsto por la administración panista. Además, hace tres años las disponibilidades en fideicomisos, fondos, mandatos y contratos análogos ascendieron a 505 mil 758 millones de pesos. El monto de la deuda del sector público presupuestario fue de 3 billones de pesos, superior en 19 por ciento en términos reales a 2007. Lo mismo pasó con la deuda de las entidades federativas, que representó 1.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) y 6.2 por ciento de la deuda federal. A eso se sumó el incremento de la población en situación de pobreza extrema, cuyo número llegó a 50 millones 600 mil personas. Ayer no hubo escapatoria, el debate al que los panistas habían rehuido se realizó con la participación de todos los partidos políticos representados en San Lázaro. El tema central giró en torno a la probable responsabilidad de Josefina Vázquez Mota en la autorización de la terminación anticipada de los contratos con los proveedores del programa Enciclomedia, que costaron al erario 2 mil millones de pesos. Sobre el particular, el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Pedro Vázquez González, reprochó al gobierno calderonista: “es triste reconocer que los objetivos planteados para la economía mexicana en 2008 no se cumplieron. La tónica de las administraciones panistas ha sido el dispendio de recursos, el incremento en el gasto corriente, las prevendas para funcionarios y los subejercicios de los programas sociales. En síntesis, no han hecho que esos recursos sirvan para el desarrollo y crecimiento de nuestro país”. De inmediato, Julio Castellanos, quien fungió como oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la administración de Vázquez Mota, y por tanto tenía obligación de conocer el manejo de los recursos económicos de esa dependencia, trató de defenderse y de paso a su ex jefa,

POLÍTICA 17

Escaramuza entre PRI y PAN por presuntas irregularidades en el plan Enciclomedia

Reprueban diputados la cuenta pública de 2008 por malos resultados económicos al calificar el reclamo de transparencia de electorero, aun cuando su partido firmó el dictamen con el que se reprobó el gasto del calderonismo en 2008. Con dureza enfocó el problema en los gobernadores del PRI. “Es un acto de oportunismo político, encabezado por el PRI precisamente por el momento electoral que vive el país. Los ciudadanos nos preguntamos a cuánto ascienden los recursos desviados por Humberto Moreira en Coahuila, por Ulises Ruiz en Oaxaca, por Fidel Herrera en Veracruz, por Mario Marín en Puebla, por Natividad González en Nuevo León, por Miguel Osorio en Hidalgo y por Ney González en Nayarit.” En el caso de Enciclomedia, expuso, “debo decir que no existe

ningún asunto pendiente de solventar en la Auditoría Superior. Las acusaciones a nuestra candidata son una actitud oficiosa por parte precisamente de quien encabeza la Comisión de Presupuesto”. Esa participación provocó la reacción priísta. Sebastián Lerdo de Tejada acusó: “Lamentablemente estamos frente a un gobierno ineficaz. Ha sido un gobierno caro, malo, ineficaz y en ocasiones mentiroso. “Pongamos un ejemplo que es emblemático: el tema Enciclomedia. Se detectó que la SEP reportó indebidamente mil 300 millones de pesos como ejercidos, siendo que hasta octubre de 2009 se encontraban depositados en cuentas a favor de esa dependencia. Déjenme citar textualmente lo que dice el acta de la primera sesión

extraordinaria del Comité de Control y Auditoría de la Secretaría de la Función Pública, que está firmada ni más ni menos que por el licenciado Julio Castellanos Ramírez, oficial mayor del ramo, y por el licenciado Max Kaiser Aranda, titular del órgano interno de control en la SEP. “Responsabilidades específicas, quebrantos patrimoniales. Están reprobados en términos de cuenta pública y ésta es la transparencia a la que ellos aluden. Qué vergüenza, no tienen cara para venir a esta tribuna a afirmar lo que han afirmado. ¿Así o les digo más?” Los panistas insistían en defender una causa para muchos perdida, la cuenta pública reprobada. Francisco Javier Orduño acusó a los gobiernos estatales

En 2009 se dio una corrupción sistemática, afirman legisladores

Deficiencias del gobierno de Calderón causaron una pérdida de 9.1% del PIB ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados votó ayer el dictamen que reprueba el gasto ejercido en 2009 por el gobierno de Felipe Calderón, al que se le atribuyen “graves deficiencias en la capacidad para identificar correctamente” las turbulencias externas que llevaron al país a una pérdida neta de 9.1 por ciento del producto interno bruto (PIB). El dictamen, que fue enviado a la mesa directiva para que se incluya a debate en la sesión de este jueves, resalta que Calderón propuso a la Cámara de Diputados un paquete económico 2009 sin considerar la crisis del mercado hipotecario de Estados Unidos y, por el contrario, hizo un “alegre pronós-

tico” de que una eventual recuperación en ese país impulsaría el avance nacional. Además, el documento señala que se dio una “corrupción sistemática organizada en diversas áreas de la administración pública federal en materia de obra pública, adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios” y que, por ejemplo, desde la Presidencia de la República se hizo práctica recurrente eludir la normatividad en contratos. Ello, a partir de que se detectó que de los 2 mil 515 millones 598 mil 100 pesos ejercidos entonces por Los Pinos (717 millones 537 mil 300 más de lo autorizado por la Cámara), 21 millones 222 mil 800 pesos fueron facturados al sistema de agencias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado (Issste) para pago de servicios de ceremonial del jefe del Ejecutivo, congresos y convenciones de la Presidencia. Sin embargo, agrega, Turissste tercerizó la prestación de servicios para ceremonias de la Presidencia y además “recibió una comisión de 10 por ciento de los prestadores de servicios que contrató para cubrir los requerimientos de los eventos” de Calderón. Asimismo, el documento define que el “choque económico externo tan extraordinario” ocurrido en 2009 puso a prueba la política macroeconómica mexicana y reveló que las prioridades del Ejecutivo no se enfocaron en la economía familiar, la generación de empleos y combatir la pobreza. “La política no sólo se orientó

de extracción priísta. Pablo Escudero, del Partido Verde, reclamó a los panistas. “Los diputados del PAN hablan con descaro de transparencia, hablar de fiscalización, hablar de apoyar a la Auditoría Superior de la Federación. ¿De verdad se puede ser tan cínico? El día de ayer en esta Cámara de Diputados votamos la reforma constitucional más importante de los pasados 10 años en materia de transparencia, de rendición de cuentas y de combate a la corrupción. Ayer votamos aquí esa reforma, la reforma más importante de los 10 años recientes y sólo un grupo parlamentario no quiso hacerlo: el PAN”. Al final del debate, el dictamen que reprueba la cuenta pública 2008 fue avalado por 250 votos, contra 101 de los panistas.

a preservar el equilibrio macroeconómico, sino que se orientó de manera hiperactiva a evitar una crisis financiera, particularmente en el mercado cambiario, recurriendo para ello al auxilio financiero internacional”, define. El resultado de ello fue que si bien los balances financieros macroeconómicos se mantuvieron en un relativo equilibrio, se deterioró la economía real, particularmente en el mercado laboral, con una aguda caída en los empleos y un marcado retroceso en los ingresos de los trabajadores, expone. “Así fue como voluntariamente sacrificó el margen de maniobra para realizar acciones económicas efectivas que impidieron evitar un colapso en el nivel de la actividad económica”, cuestiona. De ahí que, detalla, 4 millones más de mexicanos cayeron en la pobreza y 3 millones más en la indigencia, que 15 por ciento de los niños se acostó con hambre, 14 por ciento más sólo comió una vez o dejó de comer todo un día, y 19 por ciento de los hogares reportó dificultades para llevar al doctor a menores de 18 años.


18 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

CIRO PÉREZ SILVA

Lo más grave del esquema neoliberal es que ya no genera empleo –salvo el de más baja remuneración– y con ello propicia que se eleven los niveles de violencia, además de ocasionar el desbordamiento de la ocupación informal, sector en el que se gana la vida más de la mitad de la población en edad de trabajar, aseveró el sociólogo Rodolfo Stavenhagen al dictar una conferencia magistral en los foros sobre Los grandes problemas nacionales que promueve el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “Hoy el concepto de desarrollo, en el clásico sentido de mejorar la producción y el flujo de bienes y servicios para elevar las condiciones de vida de las poblaciones, no es el concepto del gobierno federal, que lo entiende y aplica como el incremento de los beneficios de las empresas extranjeras. Por eso el presidente Calderón lamentó públicamente hace algunos días la nacionalización de los recursos petroleros de Argentina, porque su visión de país no abarca el desarrollo, sino solamente las ganancias de sus socios y si no reconoce las necesidades de su propio país,

Gil Zuarth es un perro de pelea, dice el PRI Diputados priístas y petistas cuestionaron la carrera política del panista Roberto Gil Zuarth, a quien señalaron como el artífice de la guerra sucia electoral desde el equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota. José Ramón Martell, vicecordinador priísta, calificó de “perro de pelea” a Roberto Gil Zuarth: “me gusta para subdirector de protección civil del gobierno de Calderón, porque ha sido evidente su capacidad de desalojar el estadio azul, ¡un estadio de futbol!, en tiempo récord, afectando gravemente la imagen de la candidata de Josefina Vázquez Mota. También Rogelio Cerda, presidente de la Comisión de Defensa Nacional en San Lázaro, ironizó con “el trabajo de Roberto Gil Zuarth, porque habla por sí mismo, no necesita demostración, es un reventador nato, un mitómano y mentiroso que inventa cosas sin apelar a la verdad, además agarró a Josefina Vázquez Mota con 30 puntos en las preferencias ¡y ya la bajó a 24! El coordinador del grupo del Partido del Trabajo, Pedro Vázquez, ironizó con la figura de Gil Zuarth: “es una persona capaz, muy joven y dice ser amigo de Felipe Calderón, pero ser amigo de Calderón es un enorme defecto”. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Por eso, considera el sociólogo, Calderón critica a Argentina por nacionalizar energéticos

Para el actual gobierno, desarrollo es beneficiar a extranjeros: Stavenhagen menos las reconocerá en otras naciones”, apuntó. Ante un auditorio lleno, Stavenhagen convino en que en tres décadas de política neoliberal sí ha habido crecimiento, aunque concentrado en algunos sectores y ausente en otros. “El desarrollo que hemos tenido no fortalece el mercado interno, sino que lo debilita y aumenta nuestra vulnerabilidad y dependencia externa. El crecimiento, cuando lo hay, beneficia en mayor medida a los inversionistas extranjeros que se llevan el capital y las ganancias con creces y sólo dejan el vacío detrás”. A manera de ejemplo, citó la privatización de la banca nacional, que quedó en manos de grandes consorcios financieros internacionales. Ahora, dijo, estas empresas obtienen en México sus mayores ganancias, “que se llevan con nuestra bendición a sus países de origen y nosotros, como lo sufrimos todos los días, pagamos las tasas más altas del mundo por nuestras tarjetas de crédito. ¿Es justo?, obviamente no. Crecimiento sí, desde luego, para las empresas extranjeras, no para el pueblo mexicano”. Agregó que “uno de los más jugosos negocios del crecimiento es la minería, totalmente en manos extranjeras, con el alto precio internacional de los minerales las ganancias de este sector han sido estratosféricas desde hace algunos años. ¿Qué han dejado para México?, aparte del pago de sus concesiones y los impuestos a la producción que, como bien sabemos, las

empresas y sus socios en el gobierno saben manejar maravillosamente bien, el extractivismo minero, como modelo económico, nos ha dejado una naturaleza destrozada, el medio ambiente contaminado, poblaciones rurales desarraigadas, pueblos indígenas despojados de su cultura y de su bienestar”. Otro caso emblemático, añadió, es el turismo:“No tenemos nada contra el turismo, sólo que

de lo que se trata en este caso es del fortalecimiento de algunas pocas economías de enclave en manos del gran capital turístico internacional que se adueñan de bosques, costas, lagunas, playas, con la consecuente destrucción acumulada del patrimonio natural nacional, en muchos casos protegido por convenios internacionales que estas empresas ignoran. “Si bien les va, las poblacio-

nes de las comunidades aledañas, muchas veces indígenas, obtendrán algunos empleos locales en los servicios turísticos de más bajo nivel. Uno diría, qué bueno que los desarrollos turísticos puedan fortalecer las economías regionales, pero qué decepción, prácticamente todos los artículos de consumo, incluso alimentos y servicios que proporcionan los grandes consorcios turísticos, provienen del extranjero”, dijo.

Supuestamente se gastaron en investigar un caso de espionaje

La mesa directiva de San Lázaro debe rendir cuentas por el gasto de $2 millones ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El supuesto espionaje en instalaciones de la Cámara de Diputados fue cuestionado hoy en el pleno, donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) exigió al encargado de la mesa directiva –quien denunció una red de escuchas ilegales en San Lázaro– una explicación del oneroso gasto autorizado por él para que una empresa privada interviniera en instalaciones específicas del Palacio Legislativo. El encargado de la mesa directiva, de extracción perredista y de la corriente Nueva Izquierda (los chuchos), pagó 2 millones 88 mil pesos a la empresa Security Net-

PLAN

work Sistems para revisar las instalaciones de la presidencia de la mesa directiva, la oficina privada del presidente, la sala donde se reúne la Junta de Coordinación Política, la oficina del presidente de la citada junta, la coordinación del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la secretaría general, la de servicios administrativos y la contraloría interna. La crítica y exigencia de información al responsable de la cámara se sustentó en que la intervención de la empresa Security Network no abarcó todas las instalaciones del Palacio Legislativo, incluyendo las oficinas de las seis bancadas restantes, ni los centros de estudio ni las oficinas

ANTINUNDACIONES

Ante empresarios tabasqueños y representantes de distintos sectores de la sociedad civil, el candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, anunció un plan hidrológico para evitar más inundaciones en Tabasco

administrativas del complejo. Durante la sesión de hoy, Miguel Ernesto Pompa Corella (PRI) cuestionó el elevado monto que gastó el encargado de la mesa directiva, porque al PRI sólo le costó 35 mil pesos la revisión exhaustiva de todas sus oficinas en San Lázaro. El representante priísta le recordó lo sucedido desde el mismo 15 de diciembre pasado. “Quisiera se incluyera en el orden del día y usted nos pudiera dar respuesta de un caso que se presentó al inicio de su gestión como presidente de esta Cámara de Diputados. Dio conocer un hecho que a todos nos alarmó, del espionaje que había aquí. Incluso señalaba usted que se habían encontrado micrófonos y alambritos en algunas partes, oficinas y líneas telefónicas. “Se le autorizó una cantidad de entre 2 y 3 millones de pesos para hacer una investigación. ¿Qué se hizo con ese dinero?” Con enfado, el encargado de la mesa directiva se vio obligado a aceptar que el tema se discuta en la sesión ordinaria de este jueves.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

El panista Francisco Ramírez Acuña sostuvo que “no abandonó el barco” al aceptar el nombramiento del Ejecutivo federal como embajador de México en España, con lo que deja la responsabilidad que se le había encomendado en la campaña de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del blanquiazul. Entrevistado luego de una reunión con integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados –que ratificaron su nombramiento–, reconoció que Vázquez Mota le pidió reconsiderar su decisión, pero sostuvo que valoró la oportunidad de hacer trabajo político en España, donde coadyuvará como mediador en el conflicto de esa nación con Argentina por la expropiación de la petrolera Repsol. Por otra parte, a cuatro días de que concluya el periodo de sesiones y en plena campaña electoral, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, anunció al pleno que se reintegra al Senado este jueves. La determinación sorprendió incluso a muchos integrantes de su bancada, ya que en febrero del año pasado, cuando pidió licencia, sostuvo que se dedicaría “de lleno” a la dirigencia del PAN. Por la tarde, el Comité Ejecutivo Nacional del partido emitió un comunicado en el que aclara

Tushar Gandhi verifica proyecto en DIF-Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 25 DE ABRIL. Tus-

har Gandhi, embajador de la Fundación Mahatma Gandhi y representante en la India del Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la Malnutrición (IISAM), visitó las instalaciones del Sistema DIFChiapas. La visita fue para ver cuáles han sido los resultados obtenidos por el uso del alga spirulina en los programas de seguridad alimentaria que ha aplicado dicha institución. En Chiapas, el uso de las microalgas spirulina ha tenido éxito debido a que el DIF ha buscado diversificar la presentación para que sea agradable al paladar de los niños con desnutrición. De manera que al día de hoy se cuenta con fideos con dicha alga, para hacer una deliciosa y nutritiva sopa de pasta que puede consumir toda la familia, y el mazapán, que es elaborado con almendras, azúcar y spirulina, para que los niños y las embarazadas puedan degustar de este dulce antiguo que les ofrece más nutrientes a su organismo. Cabe destacar que México es la primera sede fuera de la India que tendrá apoyo de la Fundación Gandhi para promover programas en favor de la niñez.

POLÍTICA 19

El ex coordinador de los diputados panistas dice que mediará en el conflicto de España con Argentina

Gustavo Madero, dirigente nacional del blanquiazul, anuncia que se reintegra al Senado

No “abandoné el barco”, dice Ramírez Acuña; Vázquez Mota le pidió reconsiderar, acepta que Madero “redoblará su trabajo” en la campaña de Vázquez Mota y que decidió regresar al Senado para participar en las tareas de la Comisión Permanente, “ante la posibilidad de que se generen los debates parlamentarios sobre los procesos electorales”. Ramírez Acuña, quien era co-

ordinador de los diputados panistas, estuvo ayer en el Senado para comparecer ante las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, encuentro al que no asistió la priísta Rosario Green, quien no está de acuerdo en que se le ratifique. De hecho, el único senador

priísta que asistió a la reunión fue Carlos Jiménez Macías, pero Ramírez Acuña se vio arropado por los legisladores del PAN, entre ellos Rubén Camarillo, quien le pidió que “interponga sus buenos oficios” en el conflicto entre España y Argentina por la expropiación de Repsol.

Ramírez Acuña, quien hoy rendirá protesta como embajador ante España, respondió que coadyuvará para sentar a ambos gobiernos en la mesa y negociar una salida. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ANGÉLICA ENCISO


20 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

La medida implica un “mayor debilitamiento para la FSTSE”: Quezada Salas

Dan amparo a la Fedessp para tener representación en gobierno del Issste ■

Entre otros, participará en la junta directiva del instituto y la comisión ejecutiva del Fovissste

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) obtuvo un amparo para incluir a sus representantes en los órganos de gobierno del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (Issste), lo que representa un duro “golpe jurídico y mayor debilitamiento para la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)”, señaló Bernardo Quezada Salas, presidente colegiado de la central. Según la resolución, la Fedessp –que integran el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y diversos gremios de burócratas– ahora tendrá representantes en la junta directiva, en la comisión ejecutiva del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste), en la comisión ejecutiva del Pensionissste y en la comisión de vigilancia del propio instituto. El anuncio lo hizo Quezada Salas en la primera reunión de presidentes colegiados del organismo, donde se evaluó la situación del Issste y de las negociaciones para el otorgamiento del llamado bono sexenal, así como del incremento salarial para más de dos millones de servidores públicos. Al integrarse la Fedessp debido a la escisión de diversos sindicatos de la que fue la única central obrera de burócratas, la FSTSE, ésta se quedó con todos los asientos de representación en el instituto y con

EN

LA

MAGDALENA MIHXUCA

Aspecto de la asamblea de electricistas jubilados, en la que se acordó, entre otras medidas, demandar al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ■ Foto Roberto García Ortiz

la patente de la negociación salarial en la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, ahora la nueva central le disputó estos espacios. El amparo fue concedido por el juzgado primero de distrito en materia administrativa del Distrito

Federal y se otorgó luego de que en 2011 la Fedessp interpuso un recurso, ya que el anterior director general del Issste, Jesús Villalobos López, negó –por tercera vez– su participación en órganos de gobierno del instituto.

Electricistas demandarán al SAE En su asamblea general de jubilados, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordó demandar al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) por violaciones al contrato colectivo de trabajo, para que diga “dónde se encuentran los fondos de jubilación y del programa habitacional” que pertenecían a estos trabajadores, “los cuales el gobierno ha hecho perdedizos”. El gremio tomó la decisión de llevar a juicio a los directivos del SAE que fueron los encargardos de todos los bienes y recursos que pertenecían a Luz y Fuerza del Centro, pero también de los fondos y recursos que los trabajadores habían ahorrado por años. El secretario del exterior, Humberto Montes de Oca, dijo que otro acuerdo de asamblea es participar en la movilización del Día del Trabajo, encabezando la columna del Frente Sindical Mexicano, así como la discusión, este jueves, de la integración de una nueva Central Obrera Independiente. El dirigente del sindicato, Martín Esparza Flores, instó a los electricistas a castigar en urnas al PAN y al PRI, por ser los responsables de haber dejado sin empleo a ellos y a miles de trabajadores en el país. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Subsiste orden de captura: disidentes

Impugna la PGR amparo concedido a Gómez Urrutia

Negociación, atorada en plantilla laboral: Hernández Juárez

El sindicato de Telmex aplaza para mañana estallamiento de huelga PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) acordó aplazar para el próximo viernes el emplazamiento a huelga –previsto para el mediodía de este jueves– a la empresa Teléfonos de México (Telmex), a fin de ganar tiempo de negociación, para llegar a un acuerdo que evite el paro. La negociación entre trabajadores y el consorcio está atorada en el punto que se refiere a la reducción de la plantilla laboral, informó el dirigente del gremio, Francisco Hernández Juárez, quién adelantó, sin embargo, que “prácticamente ya hay acuerdo en la parte económica para que el aumento salarial sea de entre 4 y 5 por ciento. Seguramente se cerrará en 4.7 por ciento”.

El también diputado perredista indicó que “ya casi se tiene amarrado” el acuerdo para que los telefonistas reciban un aumento de entre 1.5 y 2 por ciento en prestaciones, así como un avance importante respecto de los recursos para la bolsa de productividad. El problema es que la empresa no se quiere comprometer a mantener el nivel de los 35 mil empleos, ni tampoco a contratar 9 mil plazas pendientes; únicamente está ofreciendo recuperar mil 500 plazas, agregó Hernández Juárez. Los directivos de Telmex “no han querido tocar el tema de las vacantes, lo que ha propiciado que la planta de trabajadores se haya disminuido. Llegamos a tener, en 1990, 42 mil trabajadores, con menos líneas telefónicas

de las que hoy contamos, y hoy sólo tenemos 33 mil. Por contrato la empresa tiene la obligación de que cuando una persona se jubila o renuncia, automáticamente tiene que cubrir el puesto”, puntualizó. En la reunión semanal de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), de cuya presidencia colegiada Hernández Juárez forma parte, expuso que Telmex atiende a 15 y medio millones de usuarios, por lo que en caso de haber huelga, “si usan la requisa nos inmovilizan y no dejarán que se suspenda el servicio. Lo más que podemos hacer es salirnos y tomarnos unas horas para decidir si entramos a trabajar o no. Pero en realidad no se sabe si se va a utilizar este esquema; eso depende de la autoridad”.

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) impugnó este miércoles el amparo que el primer tribunal unitario penal concedió a Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero, por lo que la sentencia definitiva que cancele la única orden de aprehensión que pesa en contra del líder de ese gremio tardará al menos tres meses, revelaron fuentes judiciales. Ayer, Gómez Urrutia fue notificado de que obtuvo un amparo que canceló una orden de captura por un delito bancario que implica la supuesta disposición ilegal de 55 millones de dólares pertenecientes al gremio. En entrevista con este diario, Marco Antonio del Toro, representante legal de Gómez Urrutia, aseguró el pasado martes que el primer tribunal unitario en materia penal de la ciudad de México concedió la protección de la justicia federal para el efecto de que quede cancelada la medida cautelar.

La interpretación del representante legal respecto de los alcances del amparo no fue compartida por el abogado de los trabajadores del sindicato de mineros que presentaron la denuncia contra Gómez Urrutia. Agustín Acosta, del grupo de disidentes a Gómez Urrutia, sostuvo ayer, en una carta aclaratoria, que el amparo no cancela en definitiva la orden de captura, y aseguró que “sólo es para el efecto de que se dicte una nueva medida cautelar”, una vez que sean subsanadas varias deficiencias de la primera orden de aprehensión. Gómez Urrutia tiene más de seis años de vivir en Canadá, debido a que a nivel federal se libraron dos órdenes de captura, y tres en el fuero común por fraude, aunque las anteriores las libró mediante el amparo. El delito que le imputan en esta última acusación es violación a la Ley de Instituciones de Crédito y constituye el único expediente por el cual la PGR tramitó su extradición.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

21


22 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

La persecución contra indocumentados, por motivos electorales, dice a connacionales en Houston

Fin de redadas contra mexicanos y política integral en el tema, exige Calderón en EU ■

La “tasa cero” de migración se debe también a la debilidad de la economía estadunidense, rectifica

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

HOUSTON, TEX., 25 DE ABRIL. Al reunirse con connacionales residentes en el área metropolitana de Houston, el presidente Felipe Calderón afirmó que las redadas de autoridades estadunidenses contra migrantes se deben fundamentalmente a motivos político-electorales que vive este país. Y aunque se dijo respetuoso de las decisiones de Estados Unidos, exigió el cese de esas prácticas y reclamó una política migratoria integral, pues un mecanismo de esta naturaleza –dijo– garantizaría mayor desarrollo y prosperidad para ambas naciones. Además, advirtió que está equivocado el que piense que el flujo migratorio puede detenerse por decreto.

tegral migratoria, de la cual ambos países saldrían beneficiados, dijo. Tras identificarse como “el primer mandatario mexicano que acude a esta ciudad texana”, dijo que hasta el último día de su gobierno trabajará en beneficio de

los indocumentados, con el deseo de que pronto llegue el día en que ningún mexicano tenga que salir obligado a emigrar por hambre, necesidad o falta de oportunidades. En el encuentro también se

escuchó la exigencia de que el cónsul en Houston, Luis Malpica, renuncie a su cargo. Dicho planteamiento se hizo ante el mismo Calderón y la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.

Protestas por reforma al artículo 24 constitucional Calderón cerró su tercer día de gira de trabajo por este país con un encuentro con residentes mexicanos en esta localidad. A su llegada al Centro Comunitario Ripley House, donde se realizó el acto, se encontró con casi un centenar de manifestantes que rechazaron las recientes reformas al artículo 24 constitucional, referentes a la laicidad del Estado mexicano. En la sesión de preguntas, uno de los presentes le pidió vetar dichas reformas, a fin de que México no pierda la separación entre el Estado y la Iglesia. Tras leer lo aprobado por los legisladores y ratificar el carácter laico del Estado, el Presidente estimó que los manifestantes están mal informados. “¡Que Dios nos libre de regresar a aquellos tiempos!”, dijo en broma, la cual fue celebrada por los presentes, unas 400 personas que llenaron el lugar. Al término del acto acudió hasta donde se encontraban los manifestantes, a quienes también les leyó texto con las modificaciones del Congreso. Durante el encuentro, el Ejecutivo se refirió nuevamente al estudio del Centro Hispánico Pew que revela que México está alcanzando una migración de “tasa cero neto” con Estados Unidos, aunque en esta ocasión reconoció –a diferencia de la víspera– que no sólo se debe a la creación de oportunidades y empleos en México, sino también a la debilidad de la economía estadunidense y a las políticas “agresivas y ofensivas” contra los indocumentados. Señaló incluso que estas leyes, como la SB1070 de Arizona, son “injustamente discriminatorias”, no sólo por la calidad migratoria de las personas, sino por su raza. Por ello, insistió en la reforma in-

El presidente Felipe Calderón explica a inconformes contenido de la reforma al artículo 24 constitucional, referente a la laicidad del Estado mexicano ■ Foto Presidencia

Defiende Mohar dichos del Presidente sobre oportunidades en el país

Poco puede hacerse ante “deportaciones agresivas” contra paisanos: Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) admitió que poco puede hacer ante las “deportaciones agresivas” de ciudadanos mexicanos que aplica Estados Unidos, en el contexto de una política migratoria “disfuncional, absurda y errónea”. Aceptó también que el retorno sin precedente de paisanos tiene origen multicausal debido, por ejemplo, a la crisis económica en el vecino país, no sólo por una mejora en las condiciones de México, como refirió en la víspera el presidente Calderón. “Es una combinación. Si bien es cierto que hay una base económica, hay muchos otros factores que explican y sostienen los ciclos migratorios”, dijo Gustavo Mohar, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SG. El funcionario defendió lo dicho el martes por Calderón, quien ante integrantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos afir-

mó que el regreso de connacionales se relaciona con el aumento de oportunidades en México. Sin embargo, en esta réplica de Mohar a los académicos que refutaron la afirmación del mandatario matizó que el retorno de paisanos tiene que ver además con otros factores que han derivado en un nivel de migración “cero”, es decir, igual número de regresos y salidas. “Lo que dijo el Presidente está basado no sólo en un estudio específico que se publicó allá, sino también en que el retorno y salida de migrantes es multifactual, y un elemento indudable, reconocido inclusivo por expertos de Estados Unidos, es que un factor de atracción entre la población mexicana es que están encontrando en México condiciones de vida que de momento les parecen mejores que las que están viviendo allá”, expresó en entrevista. René Zenteno, investigador de El Colegio de la Frontera

Norte y antecesor de Mohar en la subsecretaría, comentó que la baja en la migración tiene que ver en parte con los avances domésticos, con la recesión en Estados Unidos y con las remociones con orden judicial en perjuicio de los mexicanos. Acerca de la política de deportaciones de Washington, Mohar respondió que estamos ante un ciclo nuevo, ante lo cual la cancillería mexicana aplica mecanismos para garantizar el acceso consular a quienes serán repatriados. Ante las denuncias y estudios de las purgas que realizan las autoridades estadunidenses en perjuicio de quienes tienen incluso lustros viviendo en ese país, resaltó que esa política es disfuncional, porque rompe unidades familiares y desconoce el arraigo y la contribución de los paisanos en el desarrollo de Estados Unidos. Ello constituye una respuesta absurda y errónea hacia ellos.

“Estrategia falsa e irresponsable” Afirmar que la migración hacia Estados Unidos ha bajado porque en México hay más oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida es una estrategia “falsa, tramposa e irresponsable”, ya que las autoridades saben que la supuesta “migración cero” obedece a la recesión económica y al endurecimiento de las políticas antimigrantes en aquella nación, señaló Leticia Calderón, académica especializada en el tema. Destacó que el informe del Centro Hispánico Pew a que hizo referencia el mandatario mexicano se dio a conocer hace varios meses, y en él se detalla que las verdaderas causas de la baja en el índice de migración tienen que ver con la actual crisis económica en Estados Unidos: “la peor desde 1929”; el extremo nivel de resguardo de las fronteras, el aumento de las deportaciones y el descenso de la natalidad en el país. Lo dicho por Calderón –subrayó– es “imprudente, irresponsable y mentiroso”, porque él sabe que la baja en las cifras de migración no tiene nada que ver con el supuesto desarrollo de México. Por otro lado –dijo– hay que ser muy cuidadosos con el concepto de “migración cero”, pues si bien es cierto que las cifras de entradas y salidas de connacionales a Estados Unidos han llegado a una especie de equilibrio estadístico, sería erróneo pensar que el fenómeno migratorio se ha detenido. Aunque tergiverse la importancia de las cifras sobre migrantes, el Presidente debe tener clara la responsabilidad del Estado en el tema. “El retorno de tanta gente es una tragedia, porque dejan a su familia del otro lado y llegan a un país que no les da la bienvenida”, lamentó.

Espejitos por oro: CTM Con tal postura coincidió el vocero de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Patricio Flores Sandoval, quien agregó que el mandatario “no ha sabido cumplir con lo que prometió su gobierno. No supo cómo generar empleos” y todo el sexenio ha dado a los mexicanos “espejitos por oro”. En conferencia de prensa confirmó que el próximo 1o. de mayo, Día del Trabajo, el sector obrero corporativo se manifestará en el Zócalo, en reclamo de toda la deuda que en materia laboral deja la administración calderonista a los obreros del país. FERNANDO CAMACHO Y PATRICIA MUÑOZ


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN, CHIS., 25

DE ABRIL.

Antonio Estrada Estrada y Miguel Vázquez Deara, pobladores de este ejido tzeltal y adherentes de la otra campaña, se encuentran presos luego de sufrir intensa tortura por parte de policías preventivos y judiciales del estado para obligarlos a inculparse como asaltantes. Sus testimonios –entregados a La Jornada por sus familiares– confirman la persistencia de la práctica de tortura y fabricación de delitos en Chiapas. Los representantes del ejido sostienen que son inocentes y los consideran “presos políticos” porque sus familias “participan mucho en la otra campaña”. Vázquez Deara está en el penal de Ocosingo desde septiembre pasado, y Antonio Estrada en Playas de Catazajá desde agosto. Antonio relata que el pasado 7 de agosto fue detenido cerca de su casa por cinco agentes encapuchados “y un comandante” (como lo identificaban por el radio). “Me taparon con una playera, me esposaron y subieron a la góndola de su patrulla, boca abajo y las manos atrás. Me pregun-

Antonio Estrada y Miguel Vázquez, obligados a inculparse por asaltos

Desde el año pasado están presos en penales de Ocosingo y Catazajá

Indígenas denuncian “intensa tortura” policiaca en Chiapas taban si yo era el que asaltaba siempre, me golpearon las costilla; amenazaron con tirarme un balazo en la cabeza y envolverme en una colchoneta para echarme en un basurero”. En el trayecto a Palenque siguieron golpeándolo. Allá lo entregaron a “los judiciales”, quienes le descubrieron la cara “y de inmediato me dieron una cachetada, como para no identificar a la persona, porque se me oscureció la vista, y me vendaron los ojos bien fuerte”. Conserva una cicatriz de cinco centímetros en el tabique nasal. “Me colocaron una bolsa en la cabeza para asfixiarme y me desmayé.” Insistían en que “confesara. Cuando me recuperé me volvieron a poner la bolsa. Posteriormente me metieron en un tambo lleno de agua, me sacaron y tiraron en el piso, golpeándome

detrás de la cabeza; no sé si para recuperarme o no morirme”. Los agentes le advirtieron que “del castigo no había pasado ni la cuarta parte, que todavía faltaba”. Después “me colocaron un trapo tapándome la nariz y la boca, sosteniéndolo por atrás dejaban caer agua en el trapo para que cuando respirara entrara el agua en mi nariz y boca, en caso de que quisiera hablar me decían que moviera la cabeza para decir que soy el que asalta. Dije que no; me volvieron a aplicar el castigo. Sentía la muerte. Di señal de que quería hablar mientras me golpeaban la cabeza, y logré negar todavía. La tercera ya no aguanté”. Al interrogarlo sobre sus “cómplices”, Antonio mencionó a Santiago y Pascual Gómez Moreno, de Xanil. “Se sabe en mi pueblo que sí se dedican al

I DEAS

AHUMADA

Procampo y Oportunidades sólo sirven para controlar a electores

La miseria extrema en el agro, resultado de las políticas neoliberales: especialistas LAURA POY SOLANO

Especialistas en desarrollo rural y pobreza aseguraron que la miseria extrema que afecta a la población campesina e indígena del país es resultado de un “persistente abandono de la inversión pública en el agro, que se agudizó con la llegada de los gobiernos neoliberales, pues no sólo se sumió a millones de mexicanos en la miseria; también los obligó a abandonar sus tierras”. En entrevistas por separado, señalaron que la creación de programas de subsidio, como Procampo y Oportunidades, “sólo ha facilitado la detección casa por casa y familia por familia de

quienes reciben becas y apoyos para subsistir, pero en condiciones de miseria extrema, lo que ha permitido a las administraciones neoliberales tener control preciso de posibles electores”. Roberto Diego Quinta, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, destacó que de 1982 a 1988 los recursos públicos destinados al campo cayeron de 120 mil millones a 14 mil millones, lo que representó una reducción de 90 por ciento, resultado de un modelo de descapitalización de la inversión para el pequeño y micro productor, pues “desapareció Banrural, que de financiar 7 millones de hectáre-

as pasó a 1.5 millones, y luego simplemente lo desaparecieron. “Sin crédito ni mercado interno, se generó una creciente migración hacia Estados Unidos, lo que ha llevado a la desestructuración de las comunidades agrícolas y a la pérdida de conocimientos milenarios invaluables de los campesinos.”. Sergio de la Vega, especialista en pobreza de la UAM, afirmó que desde 1990 “sabemos cuáles son las localidades en extrema pobreza, y en 2012 podemos decir que son las mismas”. La Secretaría de Desarrollo Social “sólo ha tratado de tapar los hoyos que generan la miseria, no resolverla.”

asalto.” Los policías anunciaron un cateo en casa de Santiago. “Me llevaron a Ocosingo” y de ahí a Xanil. “No lo encontraron, le habían dado el pitazo.” En el banco de arena le quitaron la venda para que indicara el lugar de los asaltos. Pocos días antes había ocurrido uno allí. Volvió a negar. “Me empezaron a golpear el estómago, los oídos y a patadas mis nalgas.” Encadenado de pies y manos, lo vendaron nuevamente y escuchó a los agentes arrastrar un tronco a media carretera. “En ese momento no me di cuenta por la venda en los ojos, pero cuando vi el expediente vi la foto de una camioneta RAM blanca con las puertas abiertas, a la que cubrieron su número con cinta canela, haciendo parecer como que fue asaltada; en la foto no aparezco”. Le sembraron una pistola, dos machetes y un pasamontañas. De vuelta en Palenque, lo presentaron ante el Ministerio Público (MP). En el separo, los peritos ya tenían armado el documento, “no me pidieron declaración, sólo me amenazaban que si no firmaba me golpearía, y por temor firmé los papeles”.

POLÍTICA 23

Redes sociales, “herramientas pro derechos” SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 25 DE ABRIL.

En la protección de los derechos humanos hay que usar todas las herramientas disponibles, como las redes sociales, afirmó el representante adjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña. Dijo que esa oficina “anima este nuevo instrumento de comunicación, que permite la comunicación a un costo muy bajo en todo el mundo”, lo que ayuda a difundir lo qué sucede. Uno de los mecanismos de protección existentes es la capacidad de publicar lo que pasa, y en la medida en que no se da a conocer es más fácil que se repita”, añadió en entrevista. “Esta es una ventaja frente a una denuncia de violación ante organismos como los nuestros; un juzgado puede tener una regulación, pero para una oficina como la nuestra cualquier mecanismo de denuncia es válido”, manifestó Peña, quien llegó a esta ciudad para participar en la presentación del Comentario a la declaración sobre defensoras y defensores, así como la campaña Declárate. E. HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


24 POLÍTICA • JUEVES 26 DE ABRIIL DE 2012

Pide más mujeres en fuerzas de paz de la ONU

ELIMINACIÓN

DE CREDENCIALES NO RECOGIDAS

Condena Bachelet uso de violencia de género como arma de guerra ■ Analizan

en Argentina experiencia en AL

JESÚS ARANDA Enviado

BUENOS AIRES. La violencia sexual se ha

convertido en un problema más que afecta la paz y la seguridad en las 22 naciones en las que hay despliegue de operaciones de mantenimiento de paz, aseveró la directiva ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, quien lamentó que la violencia de género se utilice como “arma de guerra”. Apuntó que la violencia sexual no se limita a la violación, sino que incluye la mutilación de órganos sexuales, matrimonios forzados y explotación sexual de menores. Al participar en la conferencia internacional “Promover género para conseguir la paz: reflexiones sobre la experiencia latinoamericana”, la ex presidenta de Chile destacó que la violencia sexual afecta hasta a 70 por ciento de las mujeres (incluso niñas) en países como Haití, Libia, Congo, etcétera, en los que participan contingentes militares y policiacos bajo el mandato de la ONU. Ante la presencia del ministro

omo todo el mundo lo supo, en Perú se consiguió el reciente 11 de abril el rescate de nueve trabajadores atrapados una semana antes en un derrumbe en la mina Cabeza de Negro, en la región de Ica, con la participación plena del gobierno de ese país, en un esfuerzo encabezado por el propio presidente Ollanta Humala, seguido por sus compañeros de trabajo, así como por el gremio y la población minera. En mi colaboración del 12 de abril de 2012 expresé: “Rescate en Perú, otra vergüenza para el gobierno de México. No cabe duda que cuando la voluntad y el sentido de responsabilidad existen, se pueden alcanzar los objetivos. Este esfuerzo exitoso en Perú, al igual que el de San José de Copiapó en Chile, exhiben en toda su crudeza la miseria humana de Grupo México en Pasta de Conchos, que abandonó a 65 de sus trabajadores en ese ‘homicidio industrial’ con el que siempre serán señalados Germán Larrea, Vicente Fox, Francisco Javier Salazar, Felipe Calderón, Javier Lozano Alarcón, Fernando Gómez Mont y los demás colaboradores, cómplices, directivos y accionistas de esa empresa sin calidad ética y sin respeto a la vida humana”. A dos semanas de distancia, ratifico lo que dije, y lo amplío aún más. Las personas responsables señaladas no sólo actuaron sin calidad moral ni ética alguna, sino que evidenciaron que la vida humana les importa muy poco, incluso tratándose de los trabajadores que hacen posible con su tra-

de Defensa de Argentina, Arturo Puricelli, y Marcela Donadio, secretaria ejecutiva de la Red de Especialistas en Seguridad de América Latina (Resdal), Bachelet hizo un llamado a los nueve países del área que envían soldados a las misiones de paz (México no participa) a implementar políticas de género en las zonas en conflicto y en postconflicto. En el encuentro, realizado en el Ministerio de Defensa de Argentina, la funcionaria de la ONU habló a favor de que se incremente el número de mujeres en los contingentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, porque la participación activa de la mujer “es indispensable si queremos la paz duradera”. América Latina –que aporta 8 mil de los 116 mil cascos azules desplegados por la ONU– “debe avanzar en promover la perspectiva de género”, dijo. En este sentido, planteó que para el año 2014 todos los cascos azules de naciones latinoamericanas deben haber recibido adies-

La comisión de vigilancia de la junta local del IFE en Oaxaca destruyó la tarde de ayer poco más de 87 mil credenciales de elector luego de permanecer en las juntas distritales más de dos años sin ser recogidas ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

tramiento sobre perspectiva de género y para enfrentar casos de violencia sexual. Que aumente el número de mujeres, hasta 20 por ciento, en sus contingentes. Esto, porque se ha comprobado que las mujeres con uniforme generan mayor confianza en la sociedad y las mujeres víctimas de violación, lo que facilita que ellas denuncien a sus atacantes y se rompa el círculo de la impunidad. Además, dijo, es importante sumar a las mujeres para que ellas también participen en ma-

yor medida en la reconciliación y reconstrucción de las naciones en conflicto. Bachelet aseveró que, por su parte, Naciones Unidas mantiene una política de “cero tolerancia” ante los casos de violación cometidos por los cascos azules. Por su parte, el ministro de Defensa argentino destacó la creciente participación de los países de América Latina en operaciones de mantenimiento de la paz. Afirmó que las naciones del área deben avanzar en la implementación de políticas de género

Cuerpos sin alma NAPOLÉON GÓMEZ URRUTIA bajo, esfuerzo y sacrificio el enriquecimiento de esos empresarios, al principal de los cuales, Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, los mineros de México y los trabajadores del mundo califican justamente como “asesino impune de mineros”. El cual cuenta y sigue contando con la complicidad indigna de los funcionarios, también señalados anteriormente, de los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón, y de estos mismos, para ocultar las verdaderas causas de esa tragedia, que según todas las evidencias se radican en la negligencia e irresponsabilidad criminal del Grupo México, al no instalar adecuadas condiciones de seguridad industrial, salud e higiene en el trabajo y protección a la integridad y la vida de los mineros. Este es un asunto que no se puede dejar en el olvido ni pasar inadvertido en la impunidad. Sobre todo porque Grupo México no sólo los dejó morir al cerrar la mina sólo cinco días después del derrumbe en Pasta de Conchos, sino porque posteriormente ha ofrecido indemnizaciones verdaderamente mezquinas a los familiares y deudos de los 65 mineros que perdieron la vida ese 19 de febrero de 2006, y más aún porque ha perseguido judicialmente, con fuerzas represoras tanto estatales

como federales, como si se tratara de delincuentes, a las viudas y familiares que exigen se respeten sus derechos y se les devuelvan los cuerpos de sus esposos, hermanos o hijos muertos, para darles digna sepultura. La que han cometido Grupo México de Larrea y los gobiernos de Fox y de Calderón es una historia de horror, deshonor y vileza. No basta señalar que el segundo de esos gobernantes ya se va del poder presidencial cuya legitimidad ha sido cuestionada en este sexenio, ni que Fox ya lo haya dejado. Al quedar impunes todos esos culpables, entre los que se cuentan de manera muy notoria Francisco Javier Salazar y Javier Lozano Alarcón, titulares de la Secretaría del Trabajo en los respectivos gobiernos indicados, queda en la sociedad mexicana la herida lacerante de esta injusticia mayor, que debe ser castigada penalmente y con total ejemplaridad. Nunca jamás se debe permitir que la negligencia criminal de las empresas de cualquier tipo, sean mineras o no lo sean, se vuelva a reproducir en México. Por eso he planteado que se debe legislar para penalizar a los culpables de estos “asesinatos corporativos”, como también se les denomina en el mundo entero, y llevar a la cárcel a sus

responsables. No es aceptable que los culpables de estas tragedias anden por el mundo sueltos y alegremente, mientras el luto se ha adueñado de las familias de los mineros muertos, las cuales perdieron el sostén principal de la casa y a las que, por añadidura, se ha reprimido y tratado como delincuentes. Para contraste, en la mina de carbón Upper Big Branch de Virginia Occidental, Estados Unidos, que se siniestró el 5 de abril de 2010, el mismo presidente Barack Obama se presentó dos veces en el lugar de los hechos para estar con los familiares de los 29 trabajadores fallecidos. A partir de esas visitas, Obama encabezó el esfuerzo por legislar en contra de la irresponsabilidad en su país, para que esas tragedias jamás vuelvan a ocurrir. Con el agregado de que esa presión sirvió para que las familias de los fallecidos recibieran una indemnización de 3 millones de dólares cada una, y no los miserables 7 mil dólares que Grupo México, con la complacencia gubernamental, les pretendió otorgar a cada familia de Pasta de Conchos. La lección de la mina Cabeza de Negro en Ica, Perú, que es la última ocurrida, es una muestra de la desvergüenza de Grupo México de Ger-

y predicar con el ejemplo en su aplicación. Actualmente, sin embargo, las mujeres representan un porcentaje mínimo en los contingentes militares latinoamericanos: Argentina contribuye a las misiones de paz con 722 elementos (de los cuales 36 son mujeres); Brasil con 2 mil 185 (17 mujeres); Bolivia, 208 (18 mujeres); Chile, 510 (8 mujeres); Ecuador, 67 (cero mujeres); Guatemala, 136 (12 mujeres); Paraguay, 130 (cero mujeres); Perú, 371 (una mujer) y Uruguay, mil 59 (43 mujeres).

mán Larrea, que ha continuado sus inmorales ataques contra los trabajadores y contra su sindicato en cuanta ocasión se le ha presentado, como lo muestra la explotación con esquiroles en la mina de Cananea, Sonora, convirtiéndola en un verdadero campo de concentración, y que pretende hacer también en Sombrerete, Zacatecas, y en Taxco, Guerrero, todas ellas en huelga heroica. La sociedad mexicana no puede ya permitir que siga el atropello a la vida de los trabajadores por parte de estos empresarios arrogantes e ignorantes, sin ninguna responsabilidad social ni sensibilidad humana, y que pasan por la vida como lo que en esencia son, “cuerpos sin alma”.


OPINIÓN

Calderón, o la sumisión como estrategia ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO ivimos en una época donde todo se prefiere nuevo, sin marcas del uso o del tiempo. La obsolescencia, horrible palabra, define al presente como un instante en la fugacidad del cambio. Envejecen las ideas, los paradigmas se evaporan, la historia se convierte en una disciplina misteriosa, anecdótica, y nadie aprende en cabeza ajena. El vértigo del cambio es real, sobre todo en el campo infinito de las ciencias y la tecnología, pero en otras materias el afán de originalidad anula conocimientos indispensables y al improvisar sobre la marcha se reinventa el hilo negro sin el esforzado rigor de antaño. Hemos perdido la noción de progreso que, con todos sus defectos, permitía saber si íbamos o veníamos, si las contiendas civiles o políticas tenían sentido y si valía la pena cursarlas, pero la posmodernidad nos ha puesto en la tesitura de que todo es igual, todo se vale o nada importa tanto como el deletéreo goce personal de la vida material, regla y medida del Éxito. Queda como una leyenda de mal gusto la mención de la inequidad, de la desigualdad, de la injusticia, de la explotación, marginada del léxico, que no de la realidad, así como el debate clásico, sin afeites, sobre las causas que las determinan. Rota la noción de comunidad, el mercado es el corazón de la existencia global, aunque esté enfermo y sus infartos amenacen las vidas de millones en el mundo. Nada ni nadie lo cuestiona seriamente. La mercantilización domina las campañas políticas, que sirven para lanzar productos cuya utilidad está en entredicho, pero el sistema funciona sin graves contratiempos, no obstante la expansión creciente del mundo de los excluidos. La tragedia es que los líderes carecen de respuestas para paliar la crisis, e incluso aquellos que se oponen al desmantelamiento de las antiguas conquistas son acusados de conservadores. Y lo peor: el aumento del malestar popular no se traduce en una postura articulada capaz de convertir la indignación en una fuerza renovadora, no sólo contestataria. El caso de España es ejemplar: la oleada se lleva entre las patas a sindicatos y partidos alineados con la noción de bienestar, desvanece su presencia y deja libre el campo, por ahora, al ajuste global dirigido por los mismos que precipitaron la catástrofe. Hay resistencia, claro, pero la derecha mueve los hilos y condiciona las salidas a un programa brutal de austeridad que favorece a los más fuertes. El mal es universal. Las consideraciones críticas (muchas de ellas catastrofistas) que sobre la salud del capitalismo se formularon al calor del colapso del estallido de la burbuja inmobiliaria ya se han olvidado, al punto de que los intereses financieros regresan por sus fueros para ejercer un poder situado fuera de toda racionalidad que no sea la de aumentar sus ganancias. El debate está abierto y se expresan variadas e importantes ideas para afrontar el presente y el futuro. Y, sin embargo, el gran problema es la ausencia de alternativas creíbles y viables, a menos que se entienda por tales la repetición de las frustradas experiencias del pasado. Se han limitado tanto los márgenes de maniobra que todas las esperanzas se sujetan a la victoria de Hollande en Francia o a la relección de Obama en Estados Unidos. Mientras, el ajuste condena a la miseria a millones de ciudadanos en todos los continentes cuya potencial protesta está condicionada por la necesidad de no confrontar –¿y cómo hacerlo?– al sistema que los integra bajo la premisa de la conformidad construida como dominio ideológico también en la vida cotidiana. Si esto ocurre en el orbe desarrollado, en países como el nuestro las fuerzas del régimen ni siquiera aceptan la gravedad de la situación. El Presidente de la República hace gala de sumisión intelectual (y algo más), repitiendo las recetas que en otras latitudes ya se cuestionan abiertamente: la ortodoxia (neo) liberal como panacea en materia energética y laboral, fraseada en los términos que la formulan los privilegiados capitostes de la globalidad. La actitud asumida ante la decisión de la presidenta de Argentina de expropiar la petrolífera Repsol quedará en los anales latinoamericanos como demostración de la ruptura mexicana con Latinoamérica. A la falta de solidaridad, Calderón sumó el desprecio por el derecho a la autodeterminación sobre el cual se funda la legalidad internacional. ¿Y todo a cambio de qué? El Presidente se juega las últimas cartas que le quedan para influir en la sucesión, esforzándose por situar el debate nacional en los estrechos límites de su propia concepción neoliberal. Es oferta y discurso final, el último esfuerzo por trascender a los ojos de las fuentes del poder real dentro y fuera del país. Es la llamada crepuscular de un gobernante que no mira para no verse reflejado en el espejo de la realidad. Pura ideología, mera propaganda. Pero a la velocidad que va el mundo, ese discurso resulta viejo, como lo son, por desgracia, las plataformas coincidentes que la mercadotecnia electoral nos invita a comprar en medio del bostezo general. Más allá de los resultados electorales de julio, México tendrá que afrontar tarde que temprano la construcción de una alternativa que, sin traicionar su historia, represente y constituya el fundamento de un nuevo pacto social republicano. Eso es lo que hoy se debe buscar en las campañas, para votar en consecuencia. ■

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

25

El triunfo de la extrema derecha en Francia SOLEDAD LOAEZA

esde que se dieron a conocer los resultados de la elección presidencial en Francia el domingo pasado por la noche, quedó claro que el triunfo no había sido para el candidato del Partido Socialista, Francois Hollande, quien obtuvo el primer lugar con 29 por ciento del voto, sino para Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional. Para sorpresa general alcanzó 19 por ciento del voto, y quedó como tercera fuerza en el escenario político nacional, por debajo del 27 por ciento del presidente en funciones, Nicolas Sarkozy, pero muy por delante del 11 por ciento del Frente de Izquierda, del que se esperaba más. El resultado de la segunda vuelta de la elección presidencial, que tendrá lugar el 6 de mayo, depende del FN y de lo que vayan a hacer sus electores. Pertenecen a la misma familia ideológica que la Unión por un Movimiento Popular, partido de Sarkozy, pero no hay ninguna certeza de que le transfieran su voto. Marine Le Pen advirtió hace tiempo que su objetivo era derrotar al actual presidente y provocar la implosión de su partido, segura de que muchos de sus fragmentos irán a parar al FN, que entonces se convertiría en el partido de derecha del espectro político francés. El alto porcentaje de votos por el FN fue inesperado a pesar de que se sabía que sus temas tienen un elevado potencial de movilización, y que la inmigración y la defensa de la identidad nacional pesan en el corazón de una proporción importante de franceses que se sienten amenazados por una población inmigrante proveniente sobre todo del norte de África. El propio Sarkozy reconoció la fuerza de atracción de estos temas, hizo a un lado la economía, y los puso en el centro de su campaña junto con el tema de la seguridad, confiado también en que podría arrebatar electores al FN. No obstante, el ascenso de Marine Le Pen no se explica únicamente por su llamado a las inseguridades que provoca la transición a una sociedad multicultural; tampoco significa que la xenofobia en Francia se haya agravado, sino que parece ser el producto de un hábil cambio de estrategia diseñado por la presidenta del FN, cuyo objetivo central era poner fin a la demonización de su partido, convertirlo en una organización normal, que dejara de ser identificada como una agrupación de colaboracionistas, de neonazis y de golpeadores. Es decir, Marine Le Pen ha sabido ir mucho más allá del partido que fundó su padre –Jean Marie Le Pen– en 1972, cuyo tema fundamental, si no es que el único, eran los inmigrantes y el rechazo a la presencia creciente del Islam en Francia. Ahora el FN se presenta orgullosamente como un partido antisistema, un partido antielitista –que en la mejor tradición populista contrasta con la imagen de Sarkozy como un presidente de los ricos–, que se opone a la presencia de los inmigrantes en defensa de los valores republicanos, véase del laicismo, y que predica el cierre de fronteras, el abandono del euro y el rechazo a la política de austeridad del

actual gobierno en nombre de la identidad y de la soberanía francesas frente a Bruselas. Hoy el FN ofrece un populismo new look, dice el periódico Libération, pero esta nueva apariencia no ha alterado el fondo insidioso, profundamente xenófobo, que lo caracteriza. Si de veras llegara a sustituir a la derecha clásica como la que representa el UMP, el potencial de polarización que subyace en el FN alteraría la configuración de las fuerzas políticas en Francia, avivaría la fractura ideológica de la sociedad y minaría la disposición de partidos, asociaciones y grupos diversos a la negociación y al acuerdo. Marine Le Pen presume que el FN es la verdadera y única oposición antiliberal que existe en Francia hoy en día; por lo visto ha decidido ignorar al Frente de Izquierdas de Jean Luc Mélenchon, que también se presenta como un partido antisistema y cuyas críticas al gobierno son muy similares a las del FN. Esta coincidencia podría indicar que al antisarkozismo no es de derecha ni de izquierda, sino que expresa el disgusto de muchos con las transformaciones que ha experimentado Francia desde los años 80, las cuales encarna el presidente. Su gobierno no ha cerrado la brecha que lo separa de los pobres y los desempleados; allí nació el impulso opositor que ha colocado al presidente a un paso de la derrota. En cambio, el mensaje de Marine Le Pen y del FN ha resonado con mucha fuerza entre los jóvenes, entre inmigrantes de segunda y tercera generación y, sobre todo, entre los abstencionistas que emitieron un voto de protesta contra un mundo político para el que no existen, de ahí que el FN los llame los invisibles. El UMP enfrenta hoy un dilema difícil: necesita los votos de los lepenistas, pero para obtenerlos tendría que adoptar las posiciones radicales de este electorado; de hacerlo podría perder a los votantes centristas, que entonces darían su voto al Partido Socialista. Adicionalmente, el electorado del FN es profundamente antieuropeo y, por consiguiente, contrario a algunos de los presupuestos centrales del gobierno de Sarkozy, además de que en la coyuntura actual es una insensatez pretender anular la dimensión internacional de sus responsabilidades. Mucho se ha dicho que la segunda vuelta de la elección presidencial francesa se desarrollará bajo la sombra de Marine Le Pen, pero ocurrirá algo más que eso, porque la victoria del partido que recupere los votos del FN estará ensombrecida por el hecho de que de todos modos la extrema derecha ya ganó. Las encuestas no se equivocaron. La primera vuelta de la elección presidencial francesa fue un estentóreo rechazo a Nicolás Sarkozy y a sus políticas; fue también una protesta implícita al eclipse de Francia de los escenarios internacionales, al ensimismamiento al que la ha llevado el proceso europeo, y ahora la crisis. Los franceses no estaban acostumbrados a una política exterior a la zaga de las iniciativas alemanas. ¿Lecciones para nuestra elección en julio? ■


26

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

a por varias semanas han rodado por todas partes las “Preguntas cuyas respuestas podrían transformar a México”, calzadas por docenas de firmas prestigiosas. He sabido de por lo menos una respuesta de aquellos a quienes fueron dirigidas. Sería deseable que hubiera otras, y pienso que puede confiarse en que las habrá. Podría ser útil que los no directamente interrogados que consideren tener algo que decir ensayen responder las que les interesan o les llaman la atención. Presento en seguida mis respuestas a las dos (¡sólo dos!) cuestiones planteadas respecto de “México y el mundo”. ¿Estaría de acuerdo en acelerar la inserción de México en la economía global mediante una ampliación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la apertura de tratados semejantes con el resto del mundo, en particular la inclusión de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, un tratado de libre comercio con China y otro con Brasil? Sí, el TLCAN debe ampliarse para incluir una movilidad creciente de la mano de obra entre los tres países, que estimule la creación de empleos protegidos; para establecer fondos de recursos financieros y tecnológicos que fomenten la convergencia en los niveles de productividad y de salarios. Debe ampliarse para definir criterios de salvaguardia efectiva de actividades vulnerables, sobre todo en el sector agrícola y ante las prácticas desleales de comercio. En otras palabras, el TLCAN debe ampliarse para incluir asuntos que debieron estar comprendidos desde el principio, pero que la premura enfermiza con que se quiso negociarlo (es un decir) y adoptarlo impidió considerar. El planteamiento y negociación de adiciones como las sugeridas podría realizarse el año próximo, de suerte que pudieran adoptarse y ratificarse en el vigésimo aniversario de su entrada en vigor, en 2014. En general, la inserción de México en la economía global debe modificarse para que actúe a favor de un desarrollo nacional más rápido, sustentable y equitativo. El objetivo no es simplemente acelerar la inserción y la apertura, sino modularlas y gestionarlas en función de las necesidades y potencialidades del desarrollo nacional, en especial del sector productivo y de la diversificación y modernización industrial. Basta de apertura a troche y moche. Los acuerdos de libre

rturo Acosta Chaparro, Miguel Nazar Haro y Francisco Quirós Hermosillo fueron tres de los más grandes represores del país en la segunda mitad del siglo pasado. Persiguieron como nadie a los grupos y personas calificados por ellos como subversivos (normalmente gente de izquierda). Desaparecieron y torturaron a cientos de mexicanos y, por si no fuera suficiente, los tres estuvieron ligados a grupos criminales tanto de contrabando como de drogas. Nadie los salva de la mala fama que se ganaron a pulso. El deseo de Nazar Haro de morir en la calle (“espero que me dejen morir en la calle… en la banqueta si quieren”) sólo se le cumplió a Acosta Chaparro: tres tiros en la cabeza (ya antes, en un supuesto asalto, lo habían baleado en mayo de 2010). Los otros murieron de otra manera: uno de viejo y otro de cáncer. Quirós (1938) murió de cáncer estando en la prisión del Campo Militar número uno A, o más precisamente en el Hospital Central Militar. Desde 2000 le habían quitado el cargo de general del Ejército y un consejo de guerra lo había condenado a más de 15 años de cárcel por tráfico de drogas ilícitas. Se le asociaba con el cártel de Juárez y concretamente con El señor de los cielos (Amado Carrillo Fuentes). Fue absuelto en 2005 de uno de los cargos, pero no de otros, por lo que siguió preso. Nazar Haro, el mayor de los tres (87 años), murió en enero pasado. No se sabe bien a bien por qué fue absuelto (2006) de los cargos por los que fue encarcelado, primero en una prisión en Monterrey y luego en su domicilio de la ciudad de México. Fue creador de la Brigada Blanca en el sexenio de López Portillo y autor de la captura y desaparición del hijo de Rosario Ibarra, entre otros muchos izquierdistas del siglo pasado. No puede olvidarse que fue titular de 1978 a 1982 de la siniestra Dirección Federal de Seguridad (abuela del actual Cisen), que era la temida

OPINIÓN

... para los preguntones JORGE EDUARDO NAVARRETE comercio son apenas uno y no el más importante de los instrumentos a los que puede acudirse, en función de objetivos específicos bien delineados, inscritos en el proyecto de nación coherente del que se ha carecido. Del TLCAN cada quien habla como le fue en la feria. Hay que ver, sin embargo, su resultado de conjunto. Por una parte, el tratado no contribuyó a superar la larga glaciación –el persistente estancamiento– en que se encuentra la economía mexicana. En los tres lustros previos a su entrada en vigor, entre 1980 y 1993, el crecimiento real del PIB fue de 2.7 por ciento en promedio anual. En los algo más de tres lustros de vigencia del tratado (1994-2010) esa tasa promedio bajó una décima de punto, a 2.6 por ciento anual. Los per cápita resultantes son desoladores y se cuentan entre los más bajos de las economías de dimensión comparable. El libre comercio no fue, como se argumentó, la estrategia adecuada para detonar la expansión económica y, por esa vía, crear empleos formales suficientes. El TLCAN tampoco ha cerrado la brecha de producto por habitante respecto de los otros dos socios. En 1994, el PIB per cápita de Estados Unidos era cinco y media veces (5.6) el mexicano y en 2010 fue mayor en más de seis veces (6.1). Respecto de Canadá, la brecha también se amplió: de 3.7 veces en 1994 a 4.2 veces en 2010. El tratado no fomentó la convergencia, acentuó la asimetría. El TLCAN y los numerosos acuerdos bilaterales y subregionales de libre comercio suscritos por México permitieron un crecimiento rápido de las exportaciones, un crecimiento hacia afuera, y, sobre todo al principio, atrajeron inversiones directas del exterior. También hicieron crecer, aún más rápido, las importaciones, desplazando a numerosos productores nacio-

Represores que no extrañaremos OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO policía política (también conocida como policía secreta) creada por Alemán para fichar y perseguir a quienes fueran calificados de terroristas y subversivos, además de opositores al gobierno. Acosta Chaparro, el más joven de aquellos represores (1942-2012), pero no el más blando, se distinguió por perseguir a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en Guerrero, durante el gobierno de Luis Echeverría, quien lo condecoró y lo ascendió, y luego fue el jefe de seguridad del gobernador guerrerense Rubén Figueroa, de triste memoria y su compadre. En 1990 escribió un libro demencial y desinformado: Movimientos subversivos en México, en el que inventó una conjura comunista internacional contra México dirigida por el eje cubano soviético, que a su vez era –según él– la fuente de las organizaciones armadas y subversivas de aquellos años. Veía células comunistas en todos lados (como Joseph McCarthy y Edgar Hoover en Estados Unidos), incluyendo a la editorial Siglo XXI (sic). Las mentiras de Acosta Chaparro en su libro, sin embargo, influyeron en otros militares y policías de alto rango en los años siguientes, así como las tonterías de Lyndon LaRouche y su revista Executive Intelligence Review influyeron en la Secretaría de la Defensa de Salinas para calificar el levantamiento zapatista de 1994 como “Sendero Luminoso Norte” (no es broma). En 2000, junto con Quirós Hermosillo, fue acusado de nexos

nales. Beneficiaron, sin duda, a las grandes empresas modernas vinculadas con sus matrices o clientes en el exterior. Acentuaron la dependencia externa de la economía de México. Por eso la caída del PIB mexicano con la crisis (-6.2 por ciento en 2009) fue una de las más extremas en el mundo. Ya nadie piensa en negociar tratados semejantes al TLCAN. Se piensa ahora en instrumentos de alcance y características diferentes. Uno de ellos es el Acuerdo de Asociación Transpacífico, al que la actual administración de México ya se ha adherido. El acuerdo alcanzará su verdadera dimensión y ampliará su potencial cuando incluya a China y, cuando esto ocurra, podría ser un escenario de cooperación con esta gran potencia emergente. Los necesarios entendimientos con China, Brasil y varios otros países prioritarios no deben tener como base el libre comercio, sino, según sea el caso, la expansión de sectores industriales modernos, la cooperación tecnológica de avanzada, la incursión conjunta en la innovación y el diseño de nuevos productos y servicios, como los energéticos y ambientales. Hay que cooperar en materia educativa y cultural para la formación de recursos humanos ante las nuevas exigencias de la economía del conocimiento y la información. El libre comercio es un planteamiento superado, una idea del pasado. Y en el orden político, ¿estaría de acuerdo en que México participe en operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU? México no debería dar por excluida su participación en algunas de esas operaciones, cuando, además de servir a la paz y seguridad internacionales, sirvan también a los intereses mexicanos, sobre todo en las áreas de seguridad y cooperación regionales latinoamericanas. Hay que examinar caso por caso y hay que tener en cuenta los diversos componentes de esas operaciones, incluyendo los no militares. Esta cuestión está directamente vinculada con una reforma del Consejo de Seguridad que lo haga más representativo –sin ampliar el número de miembros permanentes y, menos aún, el privilegio del veto– y, por tanto, más legítimo. Además, en tanto no culmine el necesario, indispensable retiro gradual de las fuerzas armadas mexicanas de la tarea de enfrentar al crimen organizado, no sería prudente comprometerlas en operaciones más allá de las fronteras. ■

con el narcotráfico. En 2007, ya con Calderón en Los Pinos, se le declaró inocente, tal vez, como se dice, por los servicios de asesoría prestados al gobierno federal en la guerra contra el narcotráfico (¿para que la cuña apriete debe ser del mismo palo?). Según nota de El Universal del 3 de septiembre de 2000, “desde principios de 1985, con motivo del homicidio del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar y el piloto Alfredo Zavala Alvear, en actuaciones judiciales tanto en Estados Unidos como en México –entre ellas la averiguación previa 219/85– se mencionaba a un militar de apellidos Acosta Chaparro, quien vendía protección al sinaloense Rafael Caro Quintero por la siembra y el cultivo de mariguana en el rancho conocido como El Búfalo, en el estado de Chihuahua”. En el Ejército sólo había un Acosta Chaparro de nombre Mario Arturo, por lo que no hubo confusión. En 1998, en otras indagaciones de las procuradurías de Justicia Militar y de la República (PGR), se relacionó a Acosta Chaparro con el cártel de Juárez y El señor de los cielos. Por esto fueron detenidos tanto Quirós como Acosta, militares “muy decentes”, según me dijo un hombre de empresa hace 15 años. En manos de estas “distinguidas” personas, además de Fernando Gutiérrez Barrios y Luis de la Barreda Moreno (ambos titulares de la Dirección Federal de Seguridad de 1964 a 1970 y de 1970 a 1976, respectivamente), ha estado buena parte de la seguridad nacional y las no muy diferentes estrategias contra el crimen organizado. El común denominador de todos ellos es la represión y desaparición forzosa, frecuentemente selectiva, de las diversas organizaciones de izquierda, tanto legales como clandestinas, y de sus líderes. Todos ellos han muerto. Nadie los extrañará, al contrario. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


12.78 17.13

13.33 17.62 4.33% 4.27% 4.72%

39 mil 66.01 unidades +216.93 +0.56 152 mil 417 mdd al 20 de abril 2012

104.12 119.12 109.47

JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La aportación de la filial bancaria en México del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) prácticamente duplicó en el primer trimestre de este año la contribución que hizo la matriz española a las ganancias del grupo, reveló este miércoles la institución. En medio de una disminución de la actividad en España, derivada de la recesión en que se encuentra ese país, México consolidó su relevancia como generador de dividendos para el consorcio financiero a partir de un repunte sostenido en los llamados créditos minoristas, renglón que incluye los préstamos al consumo, a pequeñas empresas y para la compra de vivienda, de acuerdo con los resultados de operación del consorcio, dados a conocer ayer en Madrid y en México. ‘‘México aportó 30 por ciento de las ganancias del grupo BBVA en el primer trimestre del año; la contribución de España fue de 16 por ciento’’, informó el español Angel Cano, presidente de la institución multinacional, en plática con un grupo de reporteros mexicanos desde sus oficinas en Madrid. En el primer trimestre del año, BBVA Bancomer, la filial mexicana del consorcio español, obtuvo ganancias por 7 mil 312 millones de pesos, 3.6 por ciento más que un año antes, aunque la variación aumenta a 13.7 por ciento si en la medición de las utilidades se excluye el resultado por intermediación. El grupo BBVA obtuvo en las diferentes regiones en que opera ganancias netas en el primer trimestre del año por mil 5 millones de euros, 12.6 por ciento menos que en el mismo periodo de 2011. Las ganancias aportadas por la operación del grupo en México, tanto en los sectores relacionados con la actividad bancaria como con la gestión de fondos de pensiones, fueron las más importantes de todas las áreas en que opera, al representar 30 por ciento del total; la segunda posición fue ocupada por las filiales en América del Sur, que contribuyeron con 26 por ciento del total; en tercer sitio se ubicó la zona de Eurasia, que comprende básicamente China y Turquía, que generó 21 por ciento; España, 16 por ciento, y Estados Unidos, 8 por ciento, explicó Cano. Las llamadas economías emergentes o en desarrollo generaron en el primer trimestre de este año 72 por ciento de las ganancias del grupo BBVA, mientras los países desarrollados contribuyeron con el restante 28 por ciento. Los resultados del primer trimestre del año reflejan ‘‘el dinamismo del crédito, en especial el canalizado a los segmentos de empresas, pequeñas y medianas

+0.57 +0.96 -0.49

Marzo de 2012 De marzo 2011 a marzo 2012

0.06% 3.73%

27

Los créditos minoristas en el país multiplicaron los dividendos para el banco ibérico

Filial mexicana de BBVA duplicó ganancias de la matriz española ■ Las

cifras refieren 30% de utilidades en México en enero-marzo, contra 16% en la península ■ Las filiales de América del Sur contribuyeron con 26%, Eurasia, con 21% y EU, con 8%

empresas y familias’’, mencionó Ignacio Deschamps González, presidente y director general de BBVA Bancomer, al hablar sobre los resultados en México. En particular, durante el primer trimestre de este año el crédito otorgado por Bancomer al consumo creció a una tasa de 24 por ciento (casi siete veces la esperada para la economía en su conjunto), mientras a pequeñas y medianas empresas aumentó 24 por ciento y para la compra de vivienda lo hizo 5 por ciento. Las operaciones en México, explicó Angel Cano, fueron impulsadas durante el trimestre por el crecimiento en los préstamos al consumo y a pequeñas y medianas empresas.

Diversificación sin contagio Angel Cano habló este miércoles de la diversificación de las operaciones del grupo en varias regiones geográficas, como una de las fortalezas de la institución para hacer frente al freno de la actividad en España, donde se asienta la matriz del consorcio. A la par, expuso, el modelo de ‘‘banca descentralizada’’ evita que las eventuales dificultades que atraviese una de las áreas del negocio se transfiera a otra. ‘‘Es un modelo que evita el contagio entre filiales’’, expuso, al hablar sobre la posibilidad de que los problemas financieros que se padecen en Europa pudieran afectar las operaciones en México. ‘‘No estamos registrando ningún tipo de contagio en las filiales’’, aseguró. Al haber cumplido anticipadamente los nuevos requerimientos de capital de las autoridades europeas, el directivo español dijo que la prioridad del grupo es generar un ‘‘crecimiento orgánico’’, aunque analizan posibilidades de realizar compras. En el caso de México, planteó Deschamps, ‘‘las autoridades no nos dejarían comprar otro banco, aunque hemos hecho varias compras estratégicas como Hipotecaria Nacional o una empresa de arrendamiento. En lo que podemos complementar hemos aprovechado esas oportunidades’’, dijo. Deschamps calculó que este año el crédito otorgado por Bancomer crecerá 15 por ciento.

Imagen de la reunión entre directivos de BBVA Bancomer de México y España, realizada mediante la tecnología llamada telepresencia. Desde México participaron Ignacio Deschamps, presidente y director general de BBVA Bancomer. Desde Madrid: Angel Cano (pantalla central) presidente global de BBVA, junto con Gregorio Panadero (derecha), director de comunicación y marca; Ignacio Moliner, director de comunicación corporativa (pantalla izquierda), y José Luis Rodríguez, director de comunicación instititucional (extremo derecho) ■ Foto Cortesía BBVA

■ Adeudan

92 mil millones, dice Hacienda

En un año la banca de desarrollo prestó a los estados $33 mil millones VÍCTOR CARDOSO

Frente a las restricciones de endeudamiento de gobiernos estatales con instituciones bancarias privadas, la banca de desarrollo ha servido de instrumento para que el gobierno federal mantenga un constante y creciente flujo de recursos económicos a las entidades. En un año las instituciones financieras gubernamentales autorizaron a los gobiernos locales más de 33 mil millones de pesos. Entre febrero de 2011 y el mismo mes de este año el crédito otorgado por la banca de desarrollo a los gobiernos de los estados pasó de un saldo por 59 mil

900 millones de pesos, a 93 mil millones, es decir, un incremento de 55 por ciento, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. Sólo en los primeros meses de este año la banca de desarrollo habría aumentado en más de mil millones de pesos el financiamiento a los gobiernos locales mexicanos. Según cifras de la Secretaría de Hacienda, al cierre de 2011 el saldo de obligaciones financieras de los gobiernos estatales con la banca de desarrollo sumaba 91 mil 996.5 millones de pesos, mientras en su último reporte sobre agregados monetarios el Banco de México informó

que el saldo a febrero se elevaba a 93 mil millones. Al cierre de 2011 las entidades más endeudadas con la banca de desarrollo, según la documentación de la Secretaría de Hacienda, fueron: el Distrito Federal, con un saldo de 20 mil 793.3 millones de pesos; Jalisco, 10 mil 403.9 millones; Nuevo León, 9 mil 814.4 millones; Chiapas, 9 mil 761.5 millones; Veracruz, 7 mil 188.5 millones; Baja California, 6 mil 942.9 millones y Quintana Roo, 5 mil 709.7 millones. Las obligaciones financieras totales de estados y municipios han tenido un crecimiento imparable en los últimos cinco años, pero el mayor salto se observó entre 2010 y 2011, cuando el incremento de un año a otro fue de 76 mil 113.2 millones de pesos. La elevación acumulada entre 2006 y 2011 fue de 230 mil 684 millones, de acuerdo con los reportes. Al cierre del año pasado (último reporte conocido) el monto total de esas obligaciones sumó 390 mil 777.5 millones de pesos.


28 ECONOMÍA

• JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

Entre diciembre y marzo se incrementaron 8 por ciento, según el reporte más reciente

Demanda de importaciones de alimentos impulsa los precios internacionales: BM ■ Advierte

el organismo que el incremento de costos amenaza seguridad alimentaria de millones

REUTERS BRUSELAS, 25

REUTERS

PERSISTE

EL DESEMPLEO EN

EU

WASHINGTON, 25 DE ABRIL. Los precios in-

ternacionales de los alimentos han escalado de nuevo, impulsados por unos volátiles valores globales del crudo, por la fuerte demanda de importaciones alimentarias de Asia y por el clima adverso en partes de Europa, Sudamérica y Estados Unidos, dijo el miércoles el Banco Mundial (BM). El último índice de precios de los alimentos del organismo muestra que su costo se incrementó 8 por ciento entre diciembre y marzo. En los cuatro meses previos, los precios habían bajado. Pese al reciente incremento, los valores permanecen uno por ciento por debajo de los niveles de hace un año y sólo 6 por ciento abajo de su máximo histórico, observado en febrero del 2011, añadió el Banco Mundial. “Luego de cuatro meses de declives consecutivos en los precios, los valores de los alimentos están en alza de nuevo, amenazando la seguridad de los alimentos de millones de personas”, agregó en un comunicado Otaviano Canuto, vicepresidente de la unidad de reducción de la pobreza y gestión económica del Banco Mundial. “Los índices de precios de los granos, aceites y otros alimentos, todos se incrementaron en cada mes desde enero de 2012”, añadió la institución. El banco mencionó que los precios internacionales del arroz cayeron, no obstante, debido a los abundantes suministros de los granos y la fuerte competencia entre los ex-

Desconcierto ante plan de la UE de subir su gasto

Los solicitantes de empleo esperan en fila durante una feria de trabajo en Portland, Oregon. La confianza de los estadunidenses “en la economía es fuerte a pesar de los recortes de empleo y la caída de valor de las viviendas” ■ Foto Ap

portadores. Si el actual pronóstico de producción de alimentos para 2012/2013 no se materializa, los precios globales de los alimentos podrían alcanzar niveles más altos y requerir vigilancia de cerca, advirtió el Banco Mundial. Las economías en vías de desarrollo fueron afectadas por una escalada de los precios de la energía y los alimentos en 2008, que alentó el malestar social y la aplicación de restricciones a las exportaciones de alimentos en algunos países, lo que, a su vez, fogoneó aún más los

n la última reunión conjunta del Banco Mundial (BM) y el FMI se dio a conocer el crecimiento logrado por diferentes países el año pasado. Esta información confirmó que Brasil es la sexta economía del mundo, sólo superada por Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Gran Bretaña. Se trata ya de uno de los casos exitosos en el desarrollo mundial: la economía brasilera aprovechó el auge previo a la crisis actual, logrando tasas de crecimiento altas y en la propia crisis evitó la recesión con políticas contra cíclicas que resultaron eficaces. México, en cambio, fue descrito por el BM como un país bien portado, pero con un crecimiento mediocre. Su posición mundial está en la segunda fila, no es –y casi nadie piensa que será– un protagonista mundial. La mayor parte de los mexicanos pensamos, como lo ha documentado el último Informe Latinobarómetro, que somos un país estancado o en retroceso. Podría pensarse que estamos en esta situación, porque no sabemos lo que hay que hacer. En realidad, el diagnóstico sobre nuestras fallas está hecho. Lo que hace falta es lograr un acuerdo nacional que permita superarlas, rencaminando nuestra ruta hacia un desarrollo sostenido y, lo que es fundamental, equitativo.

precios. Otro incremento de los precios en 2010 e inicios de 2011 elevó la producción de importantes cosechas, agregó el banco. La institución refirió que las perspectivas de producción siguen siendo “fuertes”, con las presiones en los precios influenciadas por un menor uso del maíz en la producción de etanol en Estados Unidos y la débil demanda global debido a la crisis de deuda de la zona euro. Los precios locales de los alimentos se mantienen elevados especialmente en África, debido a

una combinación entre grandes importaciones y factores como las restricciones comerciales regionales, el malestar social y el mal clima. El banco precisó que era difícil predecir si el alza en los precios este año conllevaría a una nueva crisis global de alimentos, debido a que no hay un mecanismo para identificar el inicio de la misma. La institución concluyó que trabaja en el desarrollo de un sistema para definir, identificar y vigilar el incremento en los precios de los alimentos a nivel nacional y global.

Análisis estratégico para el desarrollo ORLANDO DELGADO SELLEY La semana pasada un amplio grupo de grupo de profesores de distintas universidades del país, públicas y privadas, que se ha planteado formular un sistema integral de propuestas de políticas públicas capaces de superar el pobre desempeño de la economía nacional, presentó el resultado de su trabajo. A partir de la constitución de un Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia para el Desarrollo, se llevaron a cabo en 2011 varias mesas de trabajo centradas en los grandes temas económicos, políticos y sociales. En ellas se presentaron estudios específicos, los que fueron discutidos por pares académicos. Los materiales se relaboraron y ahora se presentan con el propósito de contribuir a la formación de una conciencia ciudadana que se proponga expresamente una nueva estrategia de desarrollo. Este esfuerzo analítico y

propositivo, disponible en www,consejonacionaldeuniversitarios.org.mx, ha producido 18 volúmenes que, bajo la denominación general de análisis estratégico para el desarrollo, desmenuza cuidadosamente los grandes problemas nacionales, formulando cambios institucionales que permitan modificar el sentido de la acción gubernamental en beneficio de la nación. Algunos volúmenes están centrados en aspectos cruciales de la economía global: la crisis económica mundial y el futuro de la globalización, en las estrategias exitosas de Argentina, Brasil, China, Corea del Sur, India y Japón y en la crisis energética mundial y el futuro de la energía en nuestro país. Se estudia detalladamente en otros la problemática económica, arrancando con un libro dedicado a los mercados y la inserción de México en el mundo, para después concen-

DE ABRIL. Los gobiernos europeos reaccionaron airadamente este miércoles a la propuesta de la Unión Europea (UE) de elevar su presupuesto en 6.8 por ciento en 2013, pese a los llamados de las autoridades del bloque a la disciplina fiscal de la región. La Comisión Europea dijo que el incremento en el gasto del próximo año a 138 mil millones de euros (182 mil millones de dólares) era necesario para cumplir compromisos legales de financiamiento aprobados por los estados miembros en los años anteriores. Pero algunos de los mayores contribuyentes al presupuesto de la UE acusaron a la Comisión de no tomar en cuenta sus propios consejos a los gobiernos nacionales sobre la necesidad de restricción fiscal. “Es imposible, injustificable e inaceptable que la Unión Europea pida a cada uno de sus miembros que hagan esfuerzos por reducir sus déficit y gastos y al mismo tiempo proponga un incremento de 7 por ciento en su propio presupuesto”, dijo la portavoz del gobierno francés Valerie Pecresse a reporteros. El gobierno holandés dimitió esta semana después de no lograr un acuerdo político para reducir su presupuesto, con el fin de llevar su déficit a los límites establecidos por la UE, y el ministro de Finanzas de ese país dijo que no podía aceptar el incremento propuesto de la UE de 9 mil millones de euros. “Es una tasa demasiado elevada, es inconcebible”, afirmó Jan Kees de Jager.

trar la atención en las políticas macroeconómicas para el desarrollo sustentable ocupándose de la política de banca central, la responsabilidad de la hacienda pública, la política cambiaria y los requerimientos macroeconómicos para un desarrollo sostenido y con equidad. Un análisis de particular relevancia, a contracorriente de la ortodoxia gubernamental de los últimos cinco gobiernos, formula un conjunto de propuestas para una nueva estrategia de industrialización. En otro de los materiales de este análisis estratégico para el desarrollo se presentan propuestas decisivas para que en México haya un desarrollo con equidad basado en empleos dignos y en una política salarial para el bienestar y el desarrollo. En estos tiempos marcados por la contienda electoral por la Presidencia de la República estas propuestas podrían servir para elevar el nivel del debate político. Un debate en el que el centro esté en lo que hace falta hacer, en las decisiones públicas que es indispensable tomar para que salgamos de la mediocridad económica y de la desesperanza social en la que estamos colocando en el centro la manera de superar los grandes problemas nacionales. odselley@gmail.com


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

AFP BUENOS AIRES, 25 DE ABRIL. El Senado argentino debatía este miércoles un proyecto del Ejecutivo para concretar la expropiación de 51 por ciento de la petrolera YPF, la principal empresa del país sudamericano controlada por la española Repsol, que fue intervenida por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En el comienzo del debate, cuya duración se prolongó hasta la medianoche del miércoles, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, el oficialista Marcelo Fuentes, dijo que la expropiación de YPF ‘‘marca un punto de inflexión, una bisagra histórica’’ para el país. Hasta el cierre de esta sección se anticipaba que la propuesta de la presidenta Cristina Fernández sería aprobada con un amplio número de votos del Senado, donde el oficialismo tiene mayoría y contará con el apoyo de aliados y de las principales fuerzas de oposición. Igual resultado para la iniciativa se espera la semana próxima cuando se haga la votación de la Cámara de Diputados, también dominada por el gobernante peronismo y respaldada del mismo modo por opositores. La discusión legislativa se produce en medio de un férreo rechazo de España a la iniciativa, así como del resto de la Unión Europea, Estados Unidos y algunos organismos internacionales. A su vez, Gerardo Morales, jefe del bloque del radicalismo, la mayor fuerza opositora en el Congreso, dijo que su bancada apoyará la iniciativa gubernamental y votará a favor, ‘‘conscientes de la decisión que tiene que tomar hoy el país’’. Sin embargo, Morales sostuvo

Se anticipa una amplia aprobación, con respaldo de opositores

Debate el Senado argentino la expropiación de 51% de YPF

El radicalismo acusa al gobierno de ‘‘connivencia’’ en el vaciamiento de utilidades de la petrolera, orquestado por Repsol y Petersen ■

que hay ‘‘connivencia del gobierno en el vaciamiento de YPF’’, ya que el Ejecutivo “sabía que Repsol (que tenía 57.4 por ciento del capital de la firma) y el grupo (argentino) Petersen (25.4 por ciento del capital) iban a terminar de vaciarla con el reparto de 90 por ciento de las utilidades, y no actuó en consecuencia’’. Argentina justificó la expropiación al señalar que YPF ha reducido sensiblemente su producción y las inversiones, lo cual obligó al país a importar hidrocarburos por 9 mil 300 millones de dólares en 2011, monto que se prevé alcanzará 12 mil millones este año, cuando tiempo atrás el país se autoabastecía. YPF, principal contribuyente del fisco argentino, fue privatizada en 1992 y siete años después Repsol asumió el control, hasta que el pasado 16 de abril el gobierno de la presidenta Fernández de Kirchner ordenó la intervención en la principal petrolera del país, con fines de expropiación. La decisión provocó el enojo de la empresa Repsol y del gobierno español, que en represalia restringió las compras de biodiésel argentino y analiza limitar sus importaciones de soya. La Unión Europea también reprochó la decisión y adelantó que iniciaría un proceso ante la Organización Mundial de Comercio.

Es un mercado de 180 mil mdd: Calderón

La petrolera Repsol aseguró el martes, en un aviso pagado en la prensa, que invirtió en su filial YPF más de 20 mil millones de dólares entre 1999 y 2011. En otra comunicación difundida este miércoles, Repsol admitió que redujo su producción 12 por ciento, aunque sostuvo que la dis-

minución fue menor a la de sus competidoras en Argentina. Al respecto, el ministro argentino de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo el miércoles, en declaraciones a una radio de Buenos Aires, que 15 por ciento de las ganancias de Repsol provenían de YPF, ‘‘pero sólo dedi-

ECONOMÍA 29

caban 0.2 por ciento a explorar’’ nuevos yacimientos en el país. ‘‘Entre 1998 y 2011, YPF explica el 54 por ciento de la caída de la producción de petróleo y 97 por ciento de la caída de la producción de gas en Argentina, considerando que gran parte de nuestra energía eléctrica se abastece de gas’’, dijo Lorenzino al responder al desplegado de Repsol titulado: ‘‘Es falso que YPF haya reducido su producción de petróleo y gas más que el resto de las compañías’’. La producción petrolera mostró una curva descendente desde 2001 (46 millones de metros cúbicos), que se agravó en 2008 (37 millones), 2009 (36 millones), 2010 (35 millones) y 2011 (34 millones de metro cúbicos), según el Instituto Argentino de Petróleo.

Vista panorámica del Senado argentino, donde se discutió hasta la medianoche la expropiación de la petrolera YPF propuesta por la presidenta Cristina Fernández ■ Foto Ap

Fuera de México representaron 65% del total de facturación

La Alianza Transpacífica Logró Gruma ventas por más de fortalecerá la economía $15 mil millones en enero-marzo JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

HOUSTON, 25 DE ABRIL. El presidente Felipe Calderón aseguró que la incorporación de México a la Alianza Transpacífica fortalecerá la economía nacional, para transformarla en una de las de mayor capacidad exportadora. Al reunirse con el consejo de administración del Greater Houston Partnership, el organismo empresarial más importante de Texas, Calderón alabó la fortaleza económica del país basada en la apertura económica, y más ahora con esta alianza que se conformará entre México, Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. En el tercer día de actividades en Estados Unidos, Calderón destacó ante unos 160 empresarios del organismo, que los países de esta alianza representan

37 por ciento del PIB global, 15 por ciento de las exportaciones mundiales y 19 por ciento de las importaciones globales. Para México representaría el acceso a un mercado equivalente a 180 mil millones de dólares. Mientras tanto, los integrantes de Greater Houston Partnership manifestaron al presidente Calderón que uno de sus principales objetivos es promover la prosperidad económica de Texas, a través de facilitar los negocios locales e internacionales. Indicaron que para el periodo 2005-2015 se fijaron como meta crear 600 mil empleos bien remunerados, atraer 60 mil millones de dólares en inversiones a la región y aumentar el comercio exterior en 120 mil millones de dólares. Durante la reunión el mandatario habló sobre la importancia de la relación entre México y el estado de Texas.

La multinacional mexicana Gruma, fabricante de harina de maíz y derivados, logró en el primer trimestre de este año ventas por 15 mil 412 millones de pesos, 26 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, informó la compañía en un comunicado. Las ventas en las operaciones fuera de México significaron 65 por ciento del total de su facturación, abundó. El incremento en las ventas fue resultado de los aumentos de precios en la mayoría de las subsidiarias, debido a mayores costos de las materias primas, el crecimiento del volumen vendido, así como el efecto de la depreciación del peso en las subsidiarias extranjeras, agregó. La utilidad neta mayoritaria de Gruma en el primer trimestre de este año fue de 84 millones de pesos, cantidad que resultó inferior a los 4 mil 93 millones de pesos obtenidos en el mismo periodo de

2011 y que, en ese entonces, reflejaba el evento extraordinario de la ganancia en la venta de la participación accionaria de Gruma en Banorte, ocurrida en febrero de 2011. Los impuestos a la utilidad pagados por Gruma en el primer trimestre de este año alcanzaron 188 millones de pesos, cantidad menor a los mil 58 millones de pesos pagados por el mismo concepto en el periodo enero a marzo de 2011 y que, como en el caso de las utilidades, reflejaban en aquella ocasión el efecto del evento no recurrente de la venta de la participación accionaria de Gruma en Banorte, según la información difundida ayer por la empresa. Las inversiones de Gruma en el primer trimestre de este año sumaron 58 millones de dólares. La mayor parte se destinó a la operación en Estados Unidos, que es la filial que más volumen de nego-

cio aporta al grupo, para expansiones de capacidad y mejoras tecnológicas en plantas existentes, así como al comienzo de la construcción de una planta de tortillas en Florida, la cual se espera esté terminada a finales de este año. En menor medida también hubo expansiones de capacidad y mejoras tecnológicas en el resto de las regiones, principalmente en Australia y México, agregó. La deuda de Gruma se incrementó en 243 millones de dólares, respecto del primer trimestre de 2011, para situarse en mil 28 millones de dólares, una variación de 30 por ciento. El endeudamiento, informó la empresa, se debió a requerimientos de capital de trabajo y, en menor medida, a la apreciación del peso, que ocasionó que la deuda denominada en pesos se incrementara al medirse en términos de dólares.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR


30 ECONOMÍA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

MÉXICO SA ◗ Josefina y Enciclomedia ◗ Cúmulo de irregularidades ◗ Nada que justifique el costo pesar de todos los trucos parlamentarios utilizados por los panistas en San Lázaro para evitar que su candidata fuera el centro de las críticas de la oposición a la hora de votar la cuenta pública 2008 (que resultó en dictamen negativo, lo mismo para el caso de la correspondiente a 2009), la bancada de esa empresa… perdón, de ese partido político no logró su objetivo: Josefina Vázquez Mota está en graves problemas, porque durante su paso por la Secretaría de Educación Pública (primero de diciembre de 2006 al 4 de abril de 2009) el erario habría “perdido” no pocos miles de millones de pesos, sin que la ahora “abanderada” blanquiazul rindiera cuentas al respecto. Pospuesto el debate por las no pocas maniobras panistas, ayer, irremediablemente, los partidos de oposición representados en San Lázaro pusieron en la picota al inquilino de Los Pinos, y destacaron que la cuenta pública 2008 “es sinónimo de que México tiene un gobierno oneroso, malo, ineficaz y en ocasiones (¿?) mentiroso”, con base en los resultados de la revisión que de ella hizo la Auditoría Superior de la Federación. Y en ese contexto uno de los casos “emblemáticos” se registró justo cuando Josefina Vázquez Mota estaba al frente de la SEP. Se trata del finiquito y terminación anticipada del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria, en el que se involucraron 2 mil 324 millones de pesos. Al respecto, el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Navarrete, del PRI, señaló que tanto Vázquez Mota como Julio Castellanos (en 2008 era el oficial mayor de la SEP y ahora es legislador panista) “incurrieron en daño patrimonial al Estado por más de 2 mil millones de pesos por las anomalías en la Enciclomedia (un programa del foxismo), y detrás de este daño a la nación existe la suspicacia legítima de haber autorizado pagos indebidos por 11 mil millones de pesos” en el año citado.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la SEP informó que los bienes serían utilizados para la operación del Programa Habilidades Digitales para Todos, sin demostrar que cuenta con una estrategia que asegure su viabilidad”. La ASF concluyó que la SEP (con Josefina en la oficina principal) “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al finiquito de los servicios contratados para el programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria, respecto de las operaciones examinadas… el gobierno federal ejerció un importe de 3 mil 26 millones de pesos en la puesta en operación y finiquito del Programa en nivel Secundaria y Telesecundaria, sin demostrar ningún beneficio en la educación del país que justifique su costo. ‘‘De los 2 mil 324.5 millones de pesos que se utilizaron como muestra, para el pago del finiquito a los proveedores del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria, se destinaron, por concepto de gastos no recuperables, casi mil 902 millones, mediante seis convenios de cumplimiento de terminación anticipada, de transacción y de finiquito, los cuales fueron formalizados sin que la SEP contara con una validación, estudios, análisis o dictámenes que le permitiera garantizar que estos gastos fueran razonables, comprobables en relación directa con los contratos multianuales y que dichos convenios constituían beneficios y las mejores condiciones para el Estado, ya que se efectuaron pagos por mil 162 millones por concepto de gastos no recuperables improcedentes por no demostrar que cumplieron con el artículo 54 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, otros 74.5 millones no contaron con la documentación comprobatoria y justificativa, lo que representa el

MARCHAN

65 por ciento del importe total pagado”. De igual forma, “se pagó indebidamente disponibilidad (renta) del Programa Enciclomedia Primarias 5° y 6° año por 422.67 millones de pesos con recursos reportados como ejercidos en cuenta pública 2007 (…) lo que genera opacidad en la rendición de cuentas, distorsiona la información contable, financiera, presupuestaria, programática y económica (…) También aceptó la transmisión, por parte de los proveedores del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria, de los equipos instalados sin verificar su existencia, ubicación, estado físico y funcional. Además, no se descontaron las penalizaciones por incumplimiento en la instalación de Aulas Enciclomedia Secundaria por 291 millones de pesos, ni 56 aulas siniestradas en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, del pago por el finiquito a los proveedores. No señaló el uso y destino que tendrán el software, material de apoyo didáctico, esquemas de interacción y materiales educativos por mil 119 millones de pesos, contratados con el ILCE para el Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria en ejercicios anteriores; únicamente se limitó a indicar que los equipos serán utilizados en la implementación del Programa Habilidades Digitales para Todos”. En fin, un verdadero rosario de irregularidades –por llamarlas así– en la Secretaría de Educación Pública, en las que aparece involucrada La Jefa Vázquez Mota pero, a pesar de las pruebas documentales, para los maniobreros diputados panistas todo esto simple y llanamente se trata de “oportunismo electoral”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En Monterrey, frente a los alumnos del Tec, la propia Josefina presumió que “todas mis cuentas publicas están aprobadas”. Pues resulta que no.

REUTERS DETROIT, 25

DE ABRIL. Una centena de manifestantes del movimiento 99 por ciento interrumpió este miércoles la asamblea anual de accionistas de General Electric para exigir que el mayor conglomerado estadunidense pague más impuestos. Entraron al grito de ‘‘paguen su parte’’ cuando empezaba la reunión, que se desarrollaba en el edificio que alberga las oficinas centrales de General Motors y, aunque fueron rápidamente expulsados, se podía seguir escuchando los cantos mientras se retomaba la junta. El presidente financiero Keith Sherin intervino para defender las prácticas tributarias de GE, al señalar que el bajo nivel de impuestos que la compañía pagó en 2008 y 2009 fue resultado de fuertes pérdidas en GE Capital. Los impuestos son un tema espinoso en Detroit, que enfrenta una severa crisis presupuestaria que obliga a hacer profundos recortes en los servicios municipales. ‘‘Esperamos que las grandes corporaciones se den cuenta de que tienen que pagar su parte justa. Los servicios necesitan ser pagados y hay participantes como GE y Wells Fargo que no lo hacen’’, dijo Greg Lyons, de 40 años. Los manifestantes son parte del movimiento 99 por ciento, grupo derivado de las protestas del año pasado Ocupa Wall Street. Ambos grupos se organizan alrededor de la idea de que la economía estadunidense ya no sirve a las necesidades de la mayoría.

PORTUGUESES CONTRA LA AUSTERIDAD

Los indignados regresan a la Puerta del Sol

Pues bien, sobre el caso “emblemático” la Auditoría Superior de la Federación de tiempo atrás documentó que “en el Programa Enciclomedia 5° y 6° año de primaria, la Secretaría de Educación Pública reportó como ejercidos mil 300 millones de pesos que no fueron devengados, y transfirió mil 73 millones adicionales a conceptos de gasto no relacionados con el mismo, con lo cual se invalidó la determinación de la Cámara de Diputados respecto del destino final de esos recursos. También se detectaron instalaciones y salones de clase en condiciones inadecuadas para el funcionamiento del programa, no obstante que para el monitoreo de las aulas Modelo Multianual de Servicio se efectuaron pagos por 147 millones”. Además, subraya la ASF, la Secretaría de Educación Pública “erogó mil 901 millones de pesos por el finiquito y terminación anticipada del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria, de los cuales mil 237 millones no fueron debidamente comprobados o no se acreditó su vinculación con el contrato respectivo. Como resultado, entre 2006 y 2008 se ejercieron 3 mil 26 millones, tanto para la instrumentación como para el finiquito de ese programa, sin haber obtenido beneficio alguno para la población. Al respecto,

Ocupas exigen a GE que ‘‘pague su parte’’ justa de impuestos

DPA

Una marcha recorrió ayer las calles de Lisboa para conmemorar la Revolución de los Claveles, que marcó la restauración de la democracia de Portugal el 25 de abril de 1974; hubo polémicas ausencias en los actos oficiales y protestas en las calles contra los ajustes del gobierno. Por ejemplo, por primera vez faltó a los homenajes oficiales la Asociación 25 de Abril, creada por los soldados sublevados para defender la memoria de lo sucedido en aquella fecha. La organización justificó su ausencia por los severos recortes realizados por el Ejecutivo luso, que están ‘‘contra los ideales’’ defendidos en la revolución que terminó con el régimen dictatorial de Antonio Salazar. Bajo un cielo plomizo y con lluvia intermitente, miles de personas recorrieron la Avenida de la Libertad, la principal de la capital portuguesa, con claveles rojos en la mano y gritando consignas como ‘‘El pueblo unido jamás será vencido’’ ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

MADRID, 25 DE ABRIL. Un año después de haber irrumpido en el panorama político y social, los indignados pretenden volver a tomar la céntrica Puerta del Sol, con motivo del primer aniversario de este movimiento ciudadano, que reclama cambio social, político y económico en España. El 12 de mayo está convocada una manifestación en Madrid, tras la cual pretenden acampar en el kilómetro cero y permanecer allí al menos hasta el día 15, fecha oficial del aniversario. Según la página web del movimiento en Madrid, ‘‘Sol será una asamblea del 12 al 15 de mayo’’. Desde el primero de mayo habrá un punto de información en la Puerta del Sol de cara a la manifestación del sábado 12 de mayo, que partirá ese día por la tarde desde cuatro puntos distintos de la capital para confluir en el kilómetro cero.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

La comisión Leveson lo interrogó sobre sus vínculos con Thatcher, Major, Blair y Cameron

Rechaza Rupert Murdoch haber pedido favores a primeros ministros británicos REUTERS

Y

AFP

DE ABRIL. Rupert Murdoch rechazó las acusaciones de que usó su vasto imperio mediático para manipular a una sucesión de líderes británicos, en una investigación sobre los medios que ha sacudido al gobierno del primer ministro británico David Cameron. “Nunca le pedí nada a un primer ministro”, dijo Murdoch con temple de acero cuando le preguntaron sobre sus relaciones con la ex primera ministra Margaret Thatcher, una de sus líderes británicas favoritas. Así se expresó el presidente de News Corp en la primera de sus dos apariciones previstas en Londres ante la llamada comisión Leveson, que lo interrogó sobre sus vínculos con Margaret Thatcher, John Major, Tony Blair y David Cameron. La aparición del magnate de 81 años es el punto más sobresaliente de un proceso que reveló la colaboración entre ministros y la firma News Corp, renovando décadas de cuestionamientos por las relaciones cercanas entre el dinero, los medios y el poder en Gran Bretaña. “Es natural que los políticos se contacten con editores y a veces con propietarios, si están disponibles, para explicar qué están haciendo. Pero yo era uno de tantos”, dijo Murdoch durante la audiencia de cuatro horas. “Él es el maestro de la declaración mordaz, breve”, dijo a Reuters Neil Chenoweth, veterano periodista de investigación australiano que escribió dos libros sobre Murdoch. Cameron ordenó renuentemente la investigación Leveson en julio pasado, cuando un escándalo de es-

LONDRES, 25

cuchas telefónicas en el tabloide News of the World de Murdoch se salió de control y lo obligó a tomar postura contra un imperio mediático que lo había ayudado a llegar al poder un año antes. Ahora está sufriendo su peor periodo desde que asumió el puesto, con los diarios Sun y Times de Murdoch particularmente críticos de su gobierno y enfrentando pedidos de que despida a un ministro acusado de colaborar con News Corp. “Quiero terminar con esto de una vez por todas. Es un mito total

ABOGA

JEFE DEL

que utilicé la influencia del Sun o su supuesto poder político para obtener un trato favorable”, agregó Murdoch, de 81 años, refiriéndose al diario de mayor tirada en el Reino Unido, propiedad de su grupo. Con respecto a Cameron, negó los rumores “falsos” de que estaba descontento con el actual primer ministro por haber ordenado esta investigación a raíz del escándalo de las escuchas telefónicas ilegales que condujo a la desaparición de su semanario sensacionalista News of the World tras más de si-

BCE

P O R U N PA C T O E N L A E U R O Z O N A

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, abogó por un “pacto de crecimiento” para la eurozona que complemente el pacto fiscal. “Necesitamos un pacto de crecimiento”, añadió este miércoles en la comisión para asuntos económicos y monetarios del Parlamento Europeo, en Bruselas ■ Foto Reuters

Señala la CFC que tratará la multa a Telcel con criterios “técnicos y jurídicos” Ante la filtración que se produjo de que el pleno de la Comisión Federal de Competencia (CFC) trataría el 30 de abril el caso de la multa de casi 12 mil millones de pesos impuesta a Telcel por la comisión de prácticas monopólicas y reincidencia, el órgano regulador tuvo que admitir que sí abordará el recurso de reconsideración interpuesto por la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim, y precisó que la decisión que tomen los comisionados se basará “estrictamente en los méritos técnicos y jurídicos del caso”. El pleno podría ratificar la multa millonaria en contra de Telcel,

Sectur da a conocer la Ruta de Juan Diego La Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer este miércoles la Ruta de San Juan Diego, recorrido turístico diseñado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) que incluye el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, el Santuario del Cerrito, la pirámide e iglesia de Santa Cecilia, así como la Basílica de Guadalupe. La titular de la dependencia, Gloria Guevara Manzo, dijo que el turismo religioso es esencial para incrementar el número de visitantes, al inaugurar el séptimo Congreso Mundial de Pastoral del Turismo, donde presentó la nueva ruta turística. Dijo que como parte de la estrategia de diversificación de productos para incrementar la llegada de visitantes se ha fortalecido el segmento religioso, el cual atrae millones de turistas de todo el mundo. México es una nación en la que conviven la diversidad cultural, étnica y religiosa, dijo Guevara Manzo.

Consultará Cofetel sobre tarifas de interconexión

Los plazos para el asunto “están por vencer”, dice Flores Bernés

MIRIAM POSADA GARCÍA

glo y medio de existencia, en julio del año pasado. La intensificación del escándalo llevó también a News Corp a renunciar a la polémica compra de la totalidad de la plataforma televisiva británica de pago BSkyB, de la que ya era el primer accionista con participación de 39 por ciento. El magnate ya había tenido que explicarse sobre las escuchas en julio pasado en la comisión de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes del Parlamento, ante la cual negó cualquier responsabilidad.

ECONOMÍA 31

podría reducirla al considerar uno de los alegatos de Telcel en el sentido de que no es reincidente, y entonces sería mucho menor de acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica, o podría eliminarla, que es lo que pretende la empresa. El martes por la noche se filtró información de que el comisionado Miguel Flores Bernés habría convocado a una sesión extraordinaria de pleno para el lunes 30 de abril con la intención de abordar el recurso de reconsideración presentado por Telcel en contra de la multa de 11 mil 989 millones de pesos, la más alta impuesta a un operador de telecomunicaciones en México. La información acu-

saba a los integrantes del pleno de pretender liberar a Telcel de la multa. La CFC se vio obligada a admitir que habrá sesión del pleno el lunes 30, lo cual no es regular en su agenda, ya que las sesiones son los jueves, pero puntualizó que se convocó a los comisionados “por las vías y dentro de los procedimientos institucionales”, y precisó que los comisionados no tienen facultades para citar al pleno por iniciativa propia. Dijo que la fecha del pleno se definió “por el avance en el análisis del caso y por los plazos establecidos en la ley, que están por vencer”. El órgano regulador resaltó que

es público y conocido que el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, no estará presente en la sesión debido a que fue confirmada la recusación por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y en defensa de los supuestos beneficios que se dispensarían a Telcel al anular la multa, el órgano regulador señaló que el pleno “tomará una decisión basada estrictamente en los méritos técnicos y jurídicos del caso, con el objetivo de proteger el proceso de competencia y asegurar el bienestar de los consumidores. Ese es su mandato legal”. La CFC fijó la multa conforme a lo establecido en el artículo 35 de la LFC en el que se estipulan los montos. Con la salida de Navarro Gergely de la CFC, porque terminó su periodo como comisionado, el pleno que votará la multa estará integrado por Rodrigo Morales Elcoro, Miguel Flores Bernés, Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez.

En la sesión del pleno de ayer la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tomó la decisión de iniciar una consulta pública sobre el modelo de costos para tarifas de interconexión en cuyo documento final el órgano regulador se basará para fijar esas tarifas a operadores. Asimismo los comisionados decidieron aprobar las modificaciones a las reglas de portabilidad numérica, derecho que tienen todos los usuarios de servicios de telefonía, pero sobre el que algunos operadores ponen trabas. La Cofetel señaló que el proceso de portabilidad se inicia desde que el usuario lo solicita y la compañía está obligada a proporcionarle el número de indentificación personal con el que se realizará todo el proceso, y dijo que los operadores no deben retrasar el envío de dicho NIP, sino permitir al usuario cambiar de empresa sin complicación alguna. MIRIAM POSADA

Crecieron 15 por ciento ingresos de Tv Azteca Tv Azteca informó que durante el primer trimestre de 2012 tuvo ingresos por 2 mil 751 millones de pesos, que representan un crecimiento de 15 por ciento respecto del mismo periodo de 2011, y que calificó de “histórico en un primer trimestre”. La televisora señaló que la utilidad neta fue de 438 millones de pesos, que es más del doble respecto de los 162 millones de pesos que obtuvo entre enero y marzo de 2011. La empresa propiedad de Ricardo Salinas Pliego explicó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que “los ingresos del periodo representaron un máximo histórico en un primer trimestre, gracias a la demanda sobresaliente por espacios publicitarios en nuestros contenidos de éxito”. MIRIAM POSADA


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

ENRIQUE

GUTIÉRREZ

Corresponsal

SANTIAGO, 25 DE ABRIL. Más de 50 mil estudiantes de colegios y universidades marcharon hoy por las calles céntricas de esta capital, en la primera gran manifestación del año del movimiento estudiantil chileno en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad, efectuada en forma pacífica y que se extendió con marchas similares en otras ciudades del país. Los propios líderes estudiantiles se declararon sorprendidos por “el nivel de convocatoria” que lograron, señaló Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, quien estimó una asistencia de al menos 80 mil manifestantes. “En las calles se demuestra que seguimos luchando y que somos muchos”, afirmó la dirigente, que encabezó siete meses de protestas durante el año pasado. Los estudiantes cumplieron con todas las restricciones impuestas por las autoridades, en tanto que la policía admitió de mala gana que se reunieron en Santiago unas 48 mil personas. “Estamos trabajando para construir una educación de calidad. La marcha no se justifica”, declaró por su parte el ministro de Educación, Harald Beyer.

32

■ Más de 50 mil alumnos se manifestaron en la capital de la nación andina

Multitudinaria marcha de estudiantes chilenos por educación pública gratuita ■ Los líderes de los jóvenes se mostraron sorprendidos por el “nivel de convocatoria”, según Camila Vallejo ■ El gobierno ofrece créditos, pero los adolescentes exigen becas y el fin de normas heredadas de la dictadura nal policial constató “que en su interior se encontraban nueve alumnos de este establecimiento educacional, de entre 15 y 17 años de edad, que fueron conducidos a la decimonovena comisaría”, añadió un comunicado oficial. Minutos después de las 11 horas se inició la primera marcha del año en Santiago. Camila Vallejo,

dijo que las marchas son una de las principales herramientas de los jóvenes para poder hacer públicas sus demandas a las autoridades. “Nosotros sabemos que los estudiantes, los apoderados y las familias están del lado de la defensa de la educación pública, de terminar con el lucro. Con esto, vamos a reinstalar el debate y avanzar en

esa dirección”, aseveró la dirigente, quien puso sus esperanzas en un aumento del impacto de las movilizaciones para este año. Gabriel Boric, otro de los líderes del movimiento estudiantil, reiteró en su discurso al final de la marcha, que uno de los principales objetivo de las manifestaciones es que se ponga en discusión el tema

“GRUPÚSCULOS” DE ENCAPUCHADOS SE ENFRENTAN CON LA POLICÍA; DETIENEN A NUEVE EN UN LICEO Los miles de estudiantes de secundaria y universidades desfilaron en completa tranquilidad, tras salir de la Plaza Italia, avanzar por la Alameda Bernardo O’Higgins y se dirigieron hasta el centro cultural Estación Mapocho, donde terminó la manifestación con un acto artístico y cultural. Otras marchas tuvieron lugar en ciudades como Valparaíso, Concepción, Temuco y La Serena. En Santiago, como suele suceder en estas movilizaciones, no faltaron disturbios protagonizados por “grupúsculos”. Sospechosamente al terminar todo, unos 100 provocadores encapuchados y otros activistas intentaron crear desórdenes sin mayor éxito: quemaron una caseta de seguridad ciudadana y lanzaron piedras, dando pie a la acción de los efectivos antimotines. Incluso con rapidez inusitada intentaron trasladarse a la Alameda, a 10 cuadras de distancia, a provocar problemas al tránsito. Por la mañana, muy temprano, nueve alumnos fueron detenidos este miércoles al cabo de una breve toma que afectó al Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma, de la comuna de Providencia. Al ingresar al recinto el perso-

Miles de estudiantes se manifiestan en la capital contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera ■ Foto Reuters

La fortuna de Pinochet, aún en el misterio La justicia chilena abrió ayer el testamento del ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990) en medio de expectativas por el monto y destino de su cuestionada fortuna, pero la sorpresa fue que solamente contenía una modificación respecto al albacea, por lo que las autoridades estimaron que el grueso del contenido patrimonial se encuentra en un documento anterior. “Contra lo que se esperaba”, el último testamento de Pinochet abierto este miércoles resultó en que sólo era otra versión respecto del albacea. El texto, escrito en 2005, sólo hace una modificación del testamento original, escrito en el 2000 por Pinochet, y solicita el

remplazo del albacea Oscar Aitken por Julia Hormazábal, pero no fija montos ni herederos. La diligencia se realizó en el tercer juzgado civil de Santiago por orden de la jueza Soledad Aravena y en presencia del notario Eduardo Avello y de los testigos Jorge Aguilera y Carmen Carmona, amigos de la familia Pinochet y quienes estuvieron presentes cuando éste en vida firmó el documento en su mansión de La Dehesa. La fortuna de Pinochet se estima en 26 millones de dólares e implica ilícitos con perjuicio fiscal, según el Consejo de Defensa del Estado (CDE), el organismo que pidió abrir el testamento, y que

ante la sorpresa de que en ese documento no se puede determinar el patrimonio del ex dictador se tendrá que hace una nueva petición para que se abra el documento original depositado en una notaría, lo que podría demorar meses. El CDE quiere aclarar no sólo el origen de la fortuna, sino asegurar también el pago de eventuales indemnizaciones por procesos judiciales todavía en curso contra el ex gobernante militar, así como para recuperar más de 2 millones de dólares que habría defraudado al fisco por concepto de gastos reservados durante la dictadura. El abogado Alvaro Quintanilla, representante del CDE que estuvo

de los fondos para la reforma estructural del sistema educativo. “No está en la propuesta del gobierno y nosotros queremos volver a ponerla sobre la mesa”, aseguró. El gobierno ofrece créditos, los estudiantes piden becas. En cuanto a los secundarios, ellos insisten en el término de la municipalización y que sea el gobierno federal el que se haga cargo de la educación. La manifestación de este día tuvo lugar a dos días de que el gobierno derechista del presidenrte Sebastián Piñera presentara una propuesta que acoge una de las principales demandas del movimiento estudiantil en relación con el llamado Crédito con Aval del Estado, instaurado en 2007, en el que solamente saca a los bancos privados del sistema y en su remplazo crea un ente público. Según esto, el ente público administrará los créditos con un interés de 2 por ciento y comenzarán a ser pagados por los estudiantes cuando inicien su actividad laboral, con un pago máximo de 10 por ciento del salario. Este nuevo sistema, que sigue cobrando la educación en las universidades estatales, como ocurre en las privadas, aún debe ser ratificado por el Congreso. Pero el movimiento estudiantil calificó esa propuesta de “insuficiente porque sigue existiendo el lucro, sigue existiendo autoritarismo, sigue existiendo segregación”, según el dirigente Gabriel Boric.

presente en la apertura, explicó los detalles del texto y los nuevos pasos que asumirá el órgano. “En contra de lo que se esperaba, la disposición de este testamento era sólo una modificación de otro testamento anterior, del año 2000, ante otro notario, y el contenido era exclusivamente la modificación de la persona del albacea o ejecutor testamentario. “Probablemente, vamos a tener que repetir esta diligencia de apertura y publicación del testamento cerrado, pero referido al anterior documento, del año 2000. Suponemos que el contenido de ese testamento es dispositivo de bienes, indica los herederos, que es lo que interesa al Consejo de Defensa del Estado”, dijo Quintanilla. ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

Continúan los conflictos laborales en Bolivia; etnia prepara marcha DPA, REUTERS

Y

AFP

LA PAZ, 25 DE ABRIL. Esta capital se con-

virtió este miércoles, por segundo día consecutivo, en epicentro de conflictos laborales con decenas de mineros estatales que marcharon por las calles de la ciudad y una protesta de maestros y empleados estatales, mientras los médicos y paramédicos del sector de salud de pública entraron en su segunda semana de paro de labores en rechazo a un decreto gubernamental que amplía su jornada de trabajo de seis a ocho horas. Los mineros, obreros y maestros realizaron marchas por las principales calles de esta capital nacional con el consecuente corte del tránsito de vehículos, mientras la policía mantenía bajo resguardo las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Los médicos, por su parte, mantienen sus medidas de presión en protesta no sólo por la ampliación de la jornada laboral, sino por el reconocimiento del gremio por parte de la ley del trabajo, ya que en la actualidad no tienen derecho a los beneficios sociales. En otras ciudades del país andino, como Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y Tarija, se registraron marchas de médicos, obreros y maestros que reclaman un salario mensual de mil 150 dólares. La sede de la gobernación del departamento de Cochabamba y de la federación de productores de coca sufrieron ataques, al parecer por parte de estudiantes, indicaron medios de comunicación.

Bloqueos en Cochabamba Por su parte, la policía indicó que al menos hubo 12 puntos de bloqueo a cargo de trabajadores que impidieron el tránsito de vehículos de Cochabamba a las ciudades de La Paz y Santa Cruz. A todo ello se añade una marcha de indígenas que está por comenzar desde la Amazonia a La Paz en rechazo a la construcción de una carretera que atravesaría la reserva ecológica Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, en el centro del país. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que “se están desplegando escenarios de diálogo para solucionar las demandas” de los sectores sindicales e indígenas, pero la central Obrera Boliviana (COB) reiteró su pedido de derogatoria del decreto 1125 que fija en ocho hora la jornada laboral para los profesionales y trabajadores de la salud. Asimismo, la COB insistió en la aprobación de un sueldo mínimo mensual de mil 150 dólares, que el gobierno afirma no poder cumplir; el actual es de alrededor de 150 dólares y el Ejecutivo había ofrecido un salario mínimo de 815 a a 925 bolivianos (unos 136 dólares), e indicó que la lucha seguirá con otras medidas de presión que serán definidas este jueves.

■ Asume nuevo jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas

Rafael Correa suma a los militares al combate contra la delincuencia

■ “Deben hacerlo de acuerdo con la Constitución”, dice el presidente ecuatoriano AFP

QUITO, 25 DE ABRIL. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo este miércoles que las fuerzas armadas se sumarán a la lucha contra la de-

lincuencia y el crimen organizado en su país, a cargo de la policía. “No sólo que pueden sino que de acuerdo con la Constitución, al ser una institución de protección de derechos, libertades y garantías

ciudadanas deben hacerlo”, expresó el mandatario durante una ceremonia castrense en que asumió el nuevo jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas de Ecuador, general Carlos Barreiro.

El mandatario ecuatoriano participa en Quito en la ceremonia de relevo del mando militar ■ Foto Xinhua

a honda crisis de la economía capitalista mundial no da tregua y amenaza con adentrarse en la temida depresión, aunque hay autores que ya la ven en esa fase. En todo caso, estamos ante mucho más que una crisis estructural del capitalismo. Se trata de una crisis civilizatoria que exige transformar raigalmente los patrones culturales y el sistema de producción y consumo como única forma de preservar la vida de nuestra especie. Ya el capitalismo amenazó arrasar con la civilización en los terribles años de guerra general entre 1914 y 1945, agravados por la Gran Depresión de 1929 y culminados con el genocidio de Hiroshima y Nagasaki. Quién sabe en qué tragedia mayor habría concluido aquel drama si no es por la derrota infligida al nazismo por el Ejército Rojo. El trastorno actual se inició en 1973, cuando el presidente Richard Nixon atajó el deslizamiento de la economía estadunidense hacia el abismo, provocado por los gastos de la guerra de Vietnam, el aumento de los precios del petróleo y el declive en la tasa de ganancia. Unilateral y dictatorialmente desligó el dólar –moneda de cambio internacional– del patrón oro y lo puso a “flotar”. Vulneraba así, en provecho de los capitales yanquis y en detrimento de los demás países –sobre todo los pobres–, los acuerdos de Bretton Woods, que pautaron las reglas de la economía internacional bajo la batuta de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, Washington emprendió una demencial vorágine de impresión de dólares e instrumentos de deuda sin respaldo productivo, con los que inundó los circuitos financieros globales de moneda devaluada y ha llevado a cabo la estafa más grande de la his-

La crisis capitalista y sus repercusiones políticas ÁNGEL GUERRA CABRERA/I toria de la humanidad. La especulación financiera pasó a ocupar un lugar mucho más relevante que la producción y el comercio en la circulación monetaria y reforzó las políticas neoliberales, experimentadas en Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), elevadas a la categoría de dogma de fe mundial por los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher (1979-1990). Son esas políticas generalizadas de achicamiento del Estado, contención salarial, desmantelamiento de las conquistas de los trabajadores, circulación libre de de capitales pero no de fuerza de trabajo, privatización del patrimonio público, socialización de las pérdidas de las corporaciones, especulación hasta con los alimentos, inclemente degradación ambiental e inicio de un nuevo ciclo de guerras coloniales (Afganistán, Irak, Libia) las que han conducido a la debacle económica manifestada abiertamente a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria en Wall Street (2008). Citada por pocos autores, otra causa fundamental, en el orden geopolítico, de la descomunal ofensiva internacional del capital con-

MUNDO 33

“La principal preocupación de nuestra gente es la inseguridad ciudadana, y para combatirla requerimos de nuestras fuerzas armadas. Para lo cual, si es necesario cambiar visiones, estrategias, tácticas, formación y capacitación, debemos hacerlo”, añadió Correa. “En una guerra, queridos soldados, estamos obligados a enfrentar y ganar”, manifestó el mandatario durante el acto castrense. Entretanto, Barreiro indicó que la institución militar “seguirá enfrentando con la misma decisión a todos aquellos elementos que afectan de manera directa a la seguridad interna y externa del Estado”. Correa señaló: “No noto una sustancial mejora en la seguridad marítima, y sobre todo para los más pobres: nuestros sencillos pescadores artesanales siguen siendo víctimas de piratas y delincuentes”, a pesar de haber equipado a la marina con aviones no tripulados. Barreiro, ex comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), fue designado para el más alto cargo en la institución militar después de finalizar el periodo de dos años del general Luis González. La jefatura de la FAE pasó a manos del general Enrique Velasco. El lunes pasado, el gobernante también juramentó a seis ministros en el contexto de una restructuración de su gabinete de gobierno, en la que removió a varios funcionarios de una cartera a otra. El entonces ministro de Defensa, Javier Ponce, fue posesionado en la cartera de Agricultura y Ganadería, mientras que el subsecretario (viceministro) de Desarrollo Rural, Miguel Carvajal, es el nuevo titular de Defensa, con la que ya había colaborado.

tra los trabajadores y pueblos oprimidos fue el derrumbe de la Unión Soviética y demás países del experimento socialista del este de Europa, empujado sí por gravísimos errores y desviaciones de sus partidos dirigentes, pero portador de valiosas experiencias en la liberación humana y factor de equilibrio hasta ese momento en la balanza internacional de poder. La arremetida capitalista fue favorecida por los traumas subjetivos que provocó la inesperada catástrofe, ahondados por una vulgar campaña antisocialista que dura hasta hoy y la deserción hacia las filas del liberalismo económico –apenas sin excepción– de las cúpulas socialdemócratas europeas y partidos asociados en otras latitudes, así como de muchos intelectuales. Mientras, un número considerable de los partidos políticos y grupos de orientación marxista y socialista han tardado en sobreponerse a la conmoción y dar una correcta lectura a la nueva realidad. En 2010 irrumpió en Europa la llamada crisis de la deuda soberana con graves consecuencias sociales, acentuadas por el ultraliberalismo de la señora Angela Merkel. España ha entrado de nuevo en recesión y se vaticina la rápida caída de la importancia, el tamaño de su economía y su quiebra no lejana dadas la fragilidad de sus bancos y las extremas medidas de ajuste ordenadas por Berlín, cumplidas al pie de la letra por el hidalgo Mariano Rajoy. De ser así arrastrará consigo a la Unión Europea, le pegará a Estados Unidos, que padece esencialmente los mismos problemas, solapados por la suicida inyección de liquidez, y es, en fin de cuentas, el mayor responsable de la crisis. Pero impactará mundialmente, aunque hay luz al final del túnel. aguerra_123@yahoo.com.mx


34 MUNDO • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

El abogado del gobierno dice que su entrada en vigor afectaría la cooperación con México

Jueces de la Suprema Corte de EU expresan su apoyo a la ley antimigrante de Arizona ■

El fallo sobre la polémica SB1070 se espera en junio; revés para Obama si es a favor del estado

REUTERS, PL

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 25 DE ABRIL. Varios jueces de la Suprema Corte de Estados Unidos expresaron este miércoles su apoyo a la polémica ley SB1070 con la que Arizona busca detener la inmigración de indocumentados, en aparente rechazo a los argumentos del gobierno del demócrata Barack Obama de que sólo la administración federal puede legislar sobre ese tema. Los jueces conservadores, que son mayoría en el máximo tribunal, sugirieron que los estados deberían tener un poder significativo para adoptar leyes que desalienten la inmigración ilegal en el país. El juez Anthony Kennedy, que emite el voto decisivo en muchos de los casos, se refirió a las “alteraciones sociales y económicas” que sufren muchos estados como resultado de la llegada masiva de inmigrantes sin papeles y sugirió que estados como Arizona tienen la autoridad de actuar. Hace dos años, Arizona se convirtió en el primero de seis estados en aprobar leyes destinadas a expulsar a indocumentados, con normas que incluyeron una autorización para que la policía compruebe el estatus de residencia de cualquier detenido o sospechoso de estar ilegalmente en el país. La disputa por la ley tiene implicaciones en un feroz debate nacional entre demócratas y republicanos acerca de cómo lidiar con los 11.5 millones de inmigrantes sin papeles que se estima que viven en el país, cifra que se

REUTERS

Y

DPA

WASHINGTON, 25

DE ABRIL. El republicano Newt Gingrich tiene previsto retirarse la próxima semana de la carrera por la candidatura presidencial de Estados Unidos, indicaron este miércoles personas cercanas a su campaña, luego de que Mitt Romney ganó las primarias en cinco estados. El canal Fox News reportó que Gingrich mantendrá sus actos de campaña previstos en Carolina del Norte para esta semana, y abandonará la carrera el martes, día en que manifestará su apoyo a Romney. Dos fuentes republicanas confirmaron que Gingrich se retirará de la carrera, pero no dijeron cuándo. El ex presidente de la Cámara de Representantes hizo una campaña particularmente intensa en Delaware, uno de los cinco estados que celebró primarias el

ha mantenido estable en los últimos años. Una decisión a favor de la ley de Arizona sería un revés para Obama, quien la ha criticado y ha prometido impulsar una reforma si es relecto el 6 de noviembre. A la vez, un fallo en contra del estado sería un contratiempo para el precandidato presidencial republicano Mitt Romney, quien dijo que el gobierno

EXIGEN

debería dejar de desafiar la ley. El jefe de los jueces John Roberts, quien también podría tener un papel clave en el caso, rechazó los argumentos del gobierno de que la ley de Arizona entra en conflicto con el sistema federal y la consideró “un esfuerzo para aplicar la ley federal”. Los cuatro jueces conservadores –Roberts, Kennedy, Antonin Scalia y Samuel Alito– hicie-

ron preguntas al abogado del gobierno. Clarence Thomas, otro magistrado conservador, no hizo ninguna consulta pero, con base en sus votos anteriores, se prevé que apoyará la ley de Arizona. Ocho de los nueve integrantes de la Suprema Corte escucharon los argumentos. La juez liberal Elena Kagan, ex jefa de abogados del gobierno de Obama en el tribunal, se recusó porque había tra-

I M P U E S T O PA R A AY U D A R A E N F E R M O S D E S I D A

bajado previamente en la materia. Donald Verrilli, representante del gobierno federal ante la máxima instancia, colocó la cooperación con México en el debate sobre la constitucionalidad de la ley, al asegurar que su entrada en vigor afectaría asuntos exteriores de Estados Unidos. La revisión de la ley SB1070 de la Suprema Corte de Justicia analiza la disposición que exige a la policía, cuando esté haciendo cumplir otras leyes, preguntar a las personas su condición migratoria en caso de sospechar que se encuentran en el país sin autorización. Los jueces analizaron hoy si las cortes federales estuvieron en lo correcto al bloquear esa y otras disposiciones. Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah aprobaron leyes similares, partes de las cuales están detenidas, mientras la Suprema Corte toma una decisión. El fallo se dará en junio, en momentos en que republicanos y demócratas se encuentran enfrascados en las campañas presidenciales de noviembre. Decenas de activistas a favor y en contra de la ley migratoria de Arizona se manifestaron en Phoenix y Washington.

Rodney King evoca la golpiza que recibió en LA con caso Trayvon THE INDEPENDENT

El grupo activista por la concientización y el combate al sida, ACT UP, fundado hace 25 años, se unió ayer al movimiento Ocupa Wall Street en una marcha por las calles de Manhattan para exigir mejor salud pública. La organización exigió al gobierno cobrar un pequeño impuesto (al que llaman Robin Hood) a las operaciones en Wall Street para destinarlo al tratamiento y los servicios de personas que viven con el virus ■ Foto Mike Fleshman

El martes anunciará su apoyo a Romney: fuentes de su campaña

Gingrich abandonará la contienda por la candidatura republicana, dicen allegados martes, pero perdió por casi 30 por ciento. A pesar de una serie de derrotas desde su inesperada victoria en la elección primaria de Carolina del Sur, en enero pasado, Gingrich prometió seguir en la carrera por la candidatura presidencial republicana hasta la convención partidaria en que se nominará al elegido, a finales de agosto. Gingrich, quien llegó a ser el republicano más poderoso del país durante su liderazgo de la Cámara de Representantes en la década de los 90, terminó en primer lugar en sólo dos de 36 esta-

dos que han votado en las primarias de 2012. Su candidatura no escatimó en drama. Días antes de su sorprendente victoria en Carolina del Sur, su segunda esposa apareció en televisión para decir que Gingrich deseaba un matrimonio “abierto”. Él negó la acusación en un debate, el foro que lo ayudó a impulsar su campaña. En las vacaciones del verano pasado, numerosos asesores abandonaron su equipo de campaña en protesta por la decisión del republicano de emprender un crucero a Grecia con su esposa, Callista, lo que implicó perder

tiempo valioso para recaudar dinero y reunirse con sus votantes. La explicación de Gingrich en ese momento fue que su viaje demostraba que conducía una campaña no convencional. Romney, ex gobernador de Massachusetts, ganó el martes las primarias en cinco estados del noreste del país, en las primeras elecciones internas desde la retirada hace dos semanas de su principal rival, Rick Santorum. Al igual que Santorum, Gingrich consideraba, en un principio, que Romney no es suficientemente conservador para representar al partido.

LOS ÁNGELES, 25 DE ABRIL. En una serie de entrevistas a Rodney King con motivo de la publicación de su autobiografía, el ciudadano afroestadunidense víctima de una golpiza que le propinaron tres policías blancos y un latino, en 1991, ha declarado que la muerte del joven Trayvon Martin, de 17 años, le recordó su lucha legal. Martin murió el pasado 26 de febrero cuando el vigilante vecinal voluntario George Zimmerman le disparó en febrero pasado en Sanford, Florida. El pasado lunes, Zimmerman salió libre bajo fianza. Hace dos décadas, King fue víctima de una golpiza que quedó grabada en un video que mostraba claramente a los cuatro uniformados que lo detuvieron por conducir ebrio y a exceso de velocidad, cuando lo golpeaban y pateaban repetidamente, aun cuando éste ya se encontraba en el suelo sin oponer resistencia. Cuando el 29 de abril de 1992, un jurado formado mayoritariamente por blancos liberó de los cargos de uso excesivo de la fuerza a los policías que agredieron a King, se desató una semana de disturbios y motines que causaron 53 muertos y al menos mil millones de dólares en daños, en una de las explosiones sociales más importantes de Estados Unidos.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

Hoy se cumplen 75 años de la matanza en el pueblo vasco por España, Alemania e Italia

Exigen en Gernika: al menos reconozcan que la orden del bombardeo la dio Franco ■ Alcalde

lamenta la cerrazón para el préstamo del cuadro de Picasso y exponerlo en la localidad

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25 DE ABRIL. A 75 años del que

es considerado el primer bombardeo indiscriminado contra una población civil, ocurrido precisamente en la antesala de la Segunda Guerra Mundial y la barbarie nazi, las autoridades y los pobladores del pueblo vasco de Gernika exigen un reconocimiento público de la autoría de los hechos. Reclaman a las autoridades españolas que reconozcan “la verdad” y, si es posible, pidan perdón por haber masacrado a la población con el apoyo de la Legión Cóndor alemana y las tropas fascistas italianas. Piden que, al menos, reconozcan que “la orden de bombardear Gernika la dio Francisco Franco”. Gernika es un símbolo de los desastres de la guerra y la barberie, como lo es también Fallujah, Bagdad, Auschwitz, Stalingrado o Palestina. La historia del bombardeo de la comarca vasca de Gernika significó un salto en el uso de la fuerza sin el más mínimo respeto a la legalidad internacional o a los códigos tradicionales de los combates bélicos, al ser la primera población civil que sufrió toda la severidad de una coalición de tres ejércitos amparados por mandos fascistas: España, Alemania e Italia. Ocurrió el 26 de abril de 1937, en plena guerra civil española (1936-1939), y en un lunes de mercado, cuando la plaza pública estaba llena. El saldo oficial fue de 250 muertos, pero hay historiadores e investigadores que hablan de más de mil, una vez que es difícil establecer el número exacto ya que el bombardeo ocurrió en medio de una guerra en la que eran habituales las ejecuciones masivas y el entierro de restos en fosas comu-

REUTERS DE ABRIL. El estado alemán de Baviera, que posee los derechos de autor del libro Mi lucha (Mein Kampf, en alemán) de Adolf Hitler, considera publicar algunos pasajes en un texto que pueda utilizarse en las escuelas en 2016, cuando expire su poder legal para prohibir la obra. El Ministerio de Finanzas del estado del sur de Alemania tiene los derechos del libro, que expone la visión nazi de la supremacía racial aria, y ha amenazado con acciones legales a todo aquel que intente publicarlo. Pero como sus derechos vencen el 31 de diciembre de 2015, Bavaria –donde Hitler se dio a conocer por un fallido intento de golpe en 1923– debe decidir

BERLÍN, 25

nes. De hecho, se calcula que Franco y sus aliados abrieron en España más de dos mil fosas comunes en las que habrían enterrado más de 30 mil cadáveres. A 75 años del bombardeo la ciudad de Gernika se vuelve a convertir en el símbolo de la barbarie y del anhelo de paz. Por eso

reclaman al menos un gesto al Estado español, que hasta ahora ni ha pedido perdón –como ya lo hizo Alemania hace cinco años– ni ha reconocido el origen de la matanza, que hasta la fecha se sigue poniendo en duda por los todavía poderosos grupos e historiadores afines al régimen franquista.

SIGUE

LA VIOLENCIA EN

De hecho, Alemania no sólo reconoció que el bombardeo lo había realizado la Legión Cóndor, sino que ha enviado varias delegaciones para participar en los actos de recuerdo de la matanza y, por ejemplo, este año, envió a un grupo de estudiantes para que conocieran de primera

SIRIA

A 13 días del anuncio de cese del fuego los bombardeos contra la ciudad de Douma, al este de Damasco, continúan implacables, según residentes. Opositores hacen denuncias similares en Hama e Idlib, donde reportan decenas de muertos. El gobierno sirio asegura que está comprometido con la tregua pero que responderá a los ataques de “terroristas”. En imagen del domingo pasado, devastación en un vecindario de Homs ■ Foto Ap

■ La entidad alemana posee los derechos de autor que vencen en 2015

El estado de Baviera editará un libro de texto escolar con pasajes de Mi lucha, de Hitler cómo manejará la publicación de un libro que sigue siendo altamente sensible en el país. “Discutimos una copia para las escuelas. No sería la obra entera, sino pasajes presentados de manera particularmente didáctica para que puedan ser usados en colegios, eso es concebible”, dijo a Reuters Thomas Neumann, vocero del Ministerio de Finanzas de Bavaria. El funcionario agregó que también se está considerando una edición separada con un co-

mentario académico del Instituto de Historia Contemporánea con sede en Múnich. “Tenemos una responsabilidad colectiva incluso después de que venzan los derechos de autor. Con un comentario académico queremos desmitificar el libro y vamos a asumir esta responsabilidad”, declaró Neumann. El Ministerio de Finanzas brindaría 200 mil euros y el de Economía otros 300 mil para los proyectos, explicó. Este año, el Ministerio de Finanzas obligó a

eliminar pasajes de Mi lucha publicados en el suplemento de una revista que salió a la venta en Alemania, y amenazó con tomar acciones legales. El editor británico Peter McGee dijo que quería que los alemanes tuvieran acceso al libro para poder juzgarlo por ellos mismos. “Una vez expuesto, luego puede ser arrojado al basurero de la historia”, indicó McGee a Reuters en ese momento. Los críticos de la prohibición alemana sostienen que es ana-

MUNDO 35

mano la historia de aquella acción militar y las consecuencias que tuvo en la pequeña población vasca. El alcalde de Gernika, José María Gorroño, de la formación independentista Bildu, afirmó que “el gobierno de España ha sido incapaz de admitir la verdad sobre el bombardeo. Yo espero que el gobierno central se digne a decir: ‘sí, señores, Gernika fue bombardeada a las órdenes de Franco”. Explicó que Gernika “es un símbolo de libertades y representa a una de las democracias más antiguas de Europa”, al ser la sede de las Juntas Generales de Vizcaya. El edil vasco también lamentó la cerrazón del gobierno español para autorizar el traslado, al menos temporal, del célebre cuadro de Pablo Picasso El Gernika, inspirado precisamente en el bombardeo y que se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid. Las autoridades españolas siempre se han negado a prestarlo para su exposición en Gernika con el argumento de que su traslado pondría en riesgo la obra, pues es muy frágil. “El cuadro en su día ya fue trasladado a una distancia mucho mayor, para llevarlo desde el Moma de Nueva York hasta Madrid. Todo son excusas. Nosotros pedimos el cuadro como reconocimiento a nuestros padres y abuelos que sufrieron el bombardeo”, dijo el edil. A este reclamo se sumaron decenas de personas que se concentraron en la Plaza de Elgeta con el lema: “Verdad, justicia y reparación, para cerrar las heridas y vivir con libertad”. El mismo día en que se cumplen 75 años de la toma de Elgeta por las tropas de Franco, los vecinos han tenido que ver cómo soldados del ejército español armados tomaban el pueblo. Además, la Orquesta Sinfónica de Euskadi conmemorará el bombardeo con un concierto en Bilbao en el que interpretará en la primera parte del programa la pieza Gernika, del compositor vasco Pablo Sorozábal, y por In Paraisum, el ultimo movimiento del Réquiem de Fauré, considerada la obra más famosa y bella del compositor francés.

crónica, ya que los contenidos de los libros están disponibles en Internet y el volumen también se puede conseguir en otros países. “Alemania es lo suficientemente democrática y madura como para formarse su propia imagen sobre el libro de Hitler”, dijo a Welt Online Rafael Seligmann, editor del diario Jewish Voice from Germany. Hitler, que nació en Austria, escribió el libro autobiográfico Mi lucha en la cárcel después de su fallido intento de golpe en Múnich, que se conoce como el Beer Hall Putsch. En 1933 Hitler se convirtió en canciller de Alemania y llevó a su país a la Segunda Guerra Mundial en 1939, contexto en el que perpetró el Holocausto, y murió el 30 de abril de 1945.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que el incendio en el bosque de La Primavera está controlado al ciento por ciento y los trabajos para su liquidación registran un avance de 70 por ciento. En el lugar laboran más de 900 brigadistas con el apoyo de nueve aeronaves, informó la dependencia la tarde de ayer. Horas antes, el titular de la Semarnat, Rafael Elvira Quezada, llegó a Guadalajara y se dirigió al centro de mando de combate al fuego, donde se congratuló de la detención de una persona que realizaba quemas en la zona boscosa del cerro del Colli. “Estaré esperando el dictamen y la sentencia que dicte la Procuraduría General de la República (PGR). Pero con mucho más interés las líneas de investigación a que nos pueda acercar esta detención”, dijo. Sin embargo, en la ciudad de México, funcionarios de la PGR corrigieron al funcionario. El supuesto detenido resultó ser una mujer, madre de seis hijos, quien quemaba cables para extraer el cobre en la colonia Balcones del Sol, colindante con lomas de la Primavera y el cerro del Colli. Policías de Zapopan señalaron que no creían que la mujer tuviera algo que ver con el incendio o algunos de los brotes en zonas donde ya había sido controlado, sino que sencillamente buscaba extraer el metal de los cables para venderlo. Dijeron que a las 13:30 horas los vecinos reportaron las acciones que efectuaba la mujer en una colonia cercana, pero no en el bosque.

POR ESTAR CERCA DEL BOSQUE, 34 ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA, LA MAYORÍA DE PRESCOLAR, SUSPENDIERON CLASES La PGR inició la indagatoria PGR/JAL/ZAP/M-4/946/2012, a fin de investigar las versiones de que grupos criminales han instalado laboratorios clandestinos en la zona o que fraccionadores ilegales son los responsables del incendio que ha afectado más de cinco mil hectáreas. En la capital del país, la coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Laura Gurza, dijo desconocer si “hombres armados” provocaron el incendio, pero subrayó que la mayoría de las conflagraciones tienen origen en la acción del hombre, aunque para este caso las autoridades habrán de determinar si en esta posible participación hubo dolo u otras motivaciones. “Sí hay algunos indicios de que fue generado por el hombre, no sabemos si con dolo o sin él, pero sí fue producido por personas”, indicó.

36

Difieren autoridades federales por presunta detención de responsable de quemas en el cerro del Colli

Controlado al ciento por ciento, incendio en bosque de La Primavera: Semarnat ■ Los

trabajos para su extinción completa registran un avance de 70 por ciento, señala ■ La PGR abre indagatoria por versiones de presuntos grupos criminales o fraccionadores ilegales La estatal Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable declaró una precontingencia ambiental que, conforme transcurrió este miércoles, se intensificó debido al aumento de la tendencia de contaminación atmosférica deri-

vada del incendio en el bosque de La Primavera. La dirección del aire desde el bosque continúa hacia Guadalajara, como sucedió desde la noche del lunes, lo que ha convertido a la ciudad en una olla de bruma a 32

grados centígrados, y motivó que 34 escuelas de educación básica, la mayoría de nivel prescolar, suspendieran clases por estar situadas en las cercanías del bosque. En la mayoría de las planteles se suspendió el recreo para evitar que los meno-

res salieran a la intemperie, agregó en un comunicado. Álvaro García Chávez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) de Jalisco, comentó que una cuadrilla de brigadistas a cargo del Comité Técnico para la Protección del Bosque La Primavera no cuenta con todos los implementos de seguridad para realizar su trabajo, y a sus integrantes se les adeudan varias semanas de sueldo.

EL SUPUESTO DETENIDO FUE UNA MUJER, MADRE DE SEIS HIJOS, QUIEN QUEMABA CABLES PARA EXTRAER EL COBRE

Personal de la Seder, bomberos, Protección Civil, brigadistas y Ejército Mexicano se mantienen en la zona del bosque de La Primavera, atento a los brotes de fuego ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Conflagración, por inadecuado manejo de la vegetación: Conafor El área natural protegida a nivel estatal del bosque de La Primavera, en Jalisco, no tiene un manejo adecuado de la vegetación porque en ella se encuentran altas cantidades de hojarasca que se convirtieron en combustible para el incendio, sostuvo Juan Manuel Torres Rojo, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Explicó que hay un programa de manejo del sitio que se debe actualizar para evitar que esta situación se repita y que el polígono afectado suma 7 mil 600 hectáreas, pero hay lugares que no fueron siniestrados. En entrevista telefónica, recor-

dó que el incendio de 2005 arrasó alrededor de 11 mil hectáreas, del cual ya se había recuperado superficie, entre 60 y 70 por ciento, de hojarasca, con poco impacto en el arbolado, mientras el restante 30 o 40 por ciento es donde si hubo afectación al arbolado, desde copas quemadas hasta una proporción en los tallos. Mencionó que el incendio “tiene que ver con la acumulación de combustible; existe gran cantidad de hojarasca, no se ha realizado manejo de la vegetación”. Recordó que un caso similar ocurrió en el siniestro de Coahuila del año pasado, donde

muchas áreas eran privadas y no tenían un manejo adecuado. El área protegida tiene un programa que debería actualizarse e identificar las labores de manejo de fuego, que consiste en hacer incendios controlados para reducir la cantidad de combustible en el área y evitar más siniestros. De las superficie afectada por el incendio, dijo que los pastizales tendrán una recuperación rápida; el problema será con el arbolado, la mayor parte de encino, el cual requerirá rehabilitación, y la reforestación se hará con especies nativas. ANGÉLICA ENCISO L.

El resto del personal enviado por la propia Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión Nacional Forestal y las unidades estatales y municipales de Protección Civil ha realizado el trabajo con el equipo adecuado, afirmó. Al menos 40 brigadistas se reportaron con lesiones durante los cuatro días de combate al fuego, muchos por torceduras, caídas o intoxicación leve por el humo. Ante las carencias de la autoridad, la sociedad civil ha tenido respuesta. En el centro de mando ubicado a la entrada al bosque, por la zona sur, rebosan las donaciones de agua, bebidas de electrolitos, comida preparada o fría, colchonetas y medicina o implementos para emergencias médicas.

Dos brigadistas muertos en Puebla Por otra parte, dos brigadistas murieron y tres resultaron heridos con quemaduras de segundo y tercer grados, mientras combatían un incendio en el cerro del Palmar, en el municipio de Libres, Puebla, que al cierre de esta edición aún no era controlado por elementos de bomberos y de protección civil estatal. El siniestro se inició la noche del martes, y las llamas se incrementaron ayer debido a fuertes rachas de viento. Los tres lesionados fueron trasladados en helicóptero a la capital de Puebla, e internadas en el Hospital General del Norte. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO, FABIOLA MARTÍNEZ Y ARTURO ALFARO, DE LA JORNADA DE ORIENTE


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

Perredistas crean Frente Democrático Guerrerense Chilpancingo, Gro. Mientras el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Reyes, se reunía con su similar del PRI, Cuauhtémoc Salgado, a fin de impulsar un pacto de civilidad y acordar una reunión con el gobernador Ángel Aguirre, líderes de al menos 10 corrientes del sol azteca conformaron el Frente Democrático Guerrerense y demandaron que la Comisión Política Nacional del PRD sesione en la entidad para elaborar una nueva lista de candidatos a alcaldes y diputados, síndicos y regidores, luego de que, según ellos, el lunes pasado el Comité Ejecutivo Nacional perredista anuló las designaciones al invalidar la elección de los consejeros estatales. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

No litigo contra mi partido: Rodríguez Prats Tuxtla Gutiérrez, Chis. El precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura del estado, Juan José Rodríguez Prats, afirmó que si la comisión electoral del comité directivo estatal del blanquiazul no aprueba su registro como aspirante para las elecciones del 1º de julio, no acudirá a los tribunales, porque no litiga contra su partido y porque está en contra de la “judicializacón de la política”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 25 DE ABRIL. El Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) dieron la espalda de última hora al Partido de la Revolución Democrática (PRD), y terminaron por excluirlo de la coalición de izquierda para las elecciones de diputados locales en el estado de México del próximo 1º de julio. Ambos partidos registraron la noche del martes la alianza denominada Morena, sin dar cabida al sol azteca. Durante casi un mes, los tres partidos negociaron enfrentar juntos la elección local de diputados y ayuntamientos. La tarde del martes, los tres pactaron ir en 10 de los 45 distritos mexiquenses y el consejo estatal del PRD sesionó para autorizar los convenios de coalición, pero todo se vino abajo. Dirigentes y representantes de PRD, PT y MC se reunieron pasadas las 21 horas en Toluca para “ultimar detalles” de los convenios de coalición y registrarlos antes de la medianoche en el Instituto Electoral del estado de México (IEEM). De repente, PT y MC se levan-

P R O T E S TA N

Lamentable que todo se echara por la borda, dice el sol azteca

Excluyen PT y Movimiento Ciudadano al PRD de coalición en el Edomex taron de la mesa y alrededor de las 23 horas, una hora antes de que venciera el plazo para registrar las coaliciones, notificaron al PRD que no irían con él, con el argumento de que no les reconoció su peso al fijar los porcentajes de votos que se reconocerían a cada partido en los convenios. Los asesores del PRD ante el IEEM se quedaron con los expedientes listos. Preveían, como se pactó, que los tres partidos irían unidos en dos distritos bajo la denominación Movimiento Progresista; en otros dos la coalición sería PRD-PT, bajo el nombre Cambio Verdadero, y en seis más la alianza sería PRD-MC, con el nombre Movimiento por el Cambio Verdadero. En oficinas contiguas en la sede del IEEM, PT y MC ya tenían lis-

CONTRA TOLERADOS EN

tos sus expedientes para registrar su coalición Morena en los distritos 23 de Texcoco, 40 de Ixtapaluca y 11 de Santo Tomas. Cuatro minutos antes de la medianoche, la registraron ante la oficialía de partes del IEEM. Los candidatos de Morena son ex perredistas e integrantes del Grupo de Acción Política (GAP), que en diciembre pasado se escindió del sol azteca, tras desavenencias con la dirigencia estatal. Morena postulará por el distrito 23 a Higinio Martínez Miranda, líder del GAP; a Pedro de la Rosa Milán por el distrito 40 de Ixtapaluca, y a Aarón Pedraza Jaramillo por el distrito 11. Ambos son cercanos a Martínez Miranda. Ahora, el PRD participará de manera individual en la elección

MORELOS

Denuncia PVEM compra de credenciales Ciudad Victoria, Tamps. Patricio King López, dirigente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la entidad, aseguró que en los municipios del sur del estado miembros del PAN y PRI pagan hasta 800 pesos por una credencial para votar. Acusó que con esas prácticas “antidemocráticas” ambas fuerzas políticas pretenden desalentar a los electores para que no acudan a las urnas el próximo 1º de julio. En tanto, el dirigente estatal del PRD, Jorge Valdez, aseveró que en Tamaulipas “hay más muertos que en Irak”, de lo que responsabilizó a los panistas. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

de diputados, como sucederá con el Partido Acción Nacional. El dirigente del sol azteca, Juan Hugo de la Rosa, lamentó que “tantos días de trabajo se echaran por la borda” y asumió que “faltó efectividad en el partido” para concretar las alianzas. Añadió que a pesar del distanciamiento, continuarán las pláticas para concretar alianzas con PT y MC para la elección municipal. El PRD pretende ir en coalición en 90 municipios, pero PT y MC pronostican que no serán más de 40. Quienes sí sellaron su alianza fueron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), que registraron las coaliciones Comprometidos por el estado de México, en la que van los tres partidos en 30 distritos; Compromiso por el estado de México, en la que participan PRI y PVEM en siete distritos, y Comprometidos con el estado de México, en tres distritos donde PRI y Panal van juntos.

Niña víctima de violación obtiene amparo

Por buscar candidaturas, paralizan Atizapán Atizapán de Zaragoza. Méx. Cinco directores de área en el ayuntamiento local dejaron sus cargos para contender como candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a cargos de elección popular. Esta situación, según la regidora perredista Janeth Hernández Viera, ha paralizado desde hace 15 días algunas áreas de la administración pública municipal. Puso de ejemplo que están suspendidos los pagos a proveedores y prestadores de servicios y descuentos en el impuesto predial por falta de un titular en la tesorería, cargo que dejó Silvia Márquez para contender por una diputación federal. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 37

Integrantes de la organización Nuevo Grupo Sindical bloquearon con unos 500 taxis y unidades de carga los accesos al primer cuadro de Cuernavaca, donde se encuentra el palacio de gobierno, en demanda de que la dirección de Transportes deje de tolerar a unas mil 500 unidades irregulares que circulan en Morelos ■ Foto Rubicela Morelos Cruz

Garantiza gobernador de NL seguridad durante campañas y comicios

Renuncia Mier y Terán al PRI-Tabasco; apoyará campaña de Arturo Núñez Jaime Mier y Terán, ex precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de Tabasco, renunció ayer a 20 años de militancia priísta y con toda su estructura política se sumó a la campaña de Arturo Núñez Jiménez, abanderado de la coalición de izquierda. Mier y Terán –identificado con el grupo del ex candidato presidencial Roberto Madrazo Pintado– se inconformó en febrero pasado con la nominación de Jesús Alí de la Torre como candidato a la gubernatura del PRI, porque le impidieron participar en la convención de delegados en la que se designó al representante del

tricolor, con el argumento de que no reunió los requisitos. En Nuevo León, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz informó que las autoridades brindarán protección a los candidatos que soliciten seguridad ante amenazas del crimen organizado; afirmó que existen condiciones para realizar las campañas y las votaciones el próximo 1º de julio para renovar 51 ayuntamientos y 44 diputaciones locales. En Michoacán, la ex candidata al gobierno de ese estado por el PAN y actual aspirante al Senado por la vía plurinominal, Luisa María Calderón, denunció –sin precisar nombres– que

en dos distritos electorales igual número de candidatos a diputados federales por el blanquiazul han recibido amenazas y sido objeto de agresiones. En Guerrero, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral en el estado, David Delgado, informó que al menos 50 capacitadores electorales han renunciado a sus actividades, sin precisar los motivos. Advirtió que se han detectado zonas de “difícil” acceso, por lo que exigió a las autoridades condiciones de seguridad para efectuar el proceso electoral.

RENÉ ALBERTO LÓPEZ, DAVID CARRIZALES, ERNESTO MARTÍNEZ Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH., 25 DE ABRIL. Una niña víctima de violación y abuso sexual agravado obtuvo un amparo federal ante la orden de un juez oral de Chihuahua de someterla a exámenes sicológicos, solicitados por la defensa del agresor, que privilegiaba los derechos del acusado por encima de los de la víctima. Asesorada por el Centro de Derechos Humanos de la Mujer, la familia de la menor pudo revertir la orden del juez oral Octavio Armando Rodríguez Gaytán, quien solicitó los estudios y pruebas sicológicas como condición para “verificar los hechos” y desahogar el juicio contra el agresor Luis Armando Granados Molina, quien fue pareja sentimental de la madre de la niña, y que fue acusado el 2 de junio de 2011. Rodríguez Gaytán argumentaba que dicha solicitud era un derecho primordial del acusado. Ante esto se promovió un juicio de amparo indirecto, considerando que se transgreden los derechos de la niña establecidos en los artículos 4, 14 y 16 de la Constitución mexicana y la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la preservación de su salud sicológica y emocional. El juez segundo de distrito en el estado resolvió conceder la protección de la justicia a la niña, lo que sienta un precedente en estos casos, en los que se privilegian los derechos de la víctima sobre los del agresor, y señala la obligación de aplicar los tratados internacionales. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 25 DE ABRIL. Unos tres

mil maestros afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) bloquearon este miércoles la Autopista del Sol México-Acapulco, para expresar su repudio al Pacto Social por la Educación, que implica evaluar a los docentes. “A nivel estatal participaron unos 25 mil maestros”, aseguró Gonzalo Juárez Ocampo, líder de los mentores. El bloqueo se inició a mediodía y concluyó a las 17 horas, luego de que una comisión de 30 integrantes de la Ceteg se reunió por más de dos horas con el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, sin que se llegara a ningún acuerdo. En entrevista, Juárez Ocampo afirmó que “existe gran inconformidad por el Pacto Social –firmado por el gobernador, Ángel Aguirre Rivero, y el dirigente de la sección 14 del SNTE, Emiliano Díaz Román–, porque es una réplica de la Alianza por la Calidad de la Educación”. Gonzalo Juárez afirmó que más de 25 mil maestros pararon labores en las siete regiones de la entidad, y tomaron las subcoordinaciones regionales de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). Indicó que a pesar de que en días recientes

Pararon más de 25 mil docentes en Guerrero, informó líder de la Ceteg

Maestros bloquearon Autopista del Sol; repudian pacto por la educación

Estudiantes de las preparatorias 1 y 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero bloquearon las avenidas Benito Juárez e Insurgentes de Chilpancingo para exigir a las autoridades la reconstrucción de sus instalaciones que fueron afectadas por los recientes sismos ■ Foto Lenin Ocampo

Congreso de Veracruz presentará propuesta

Buscan prohibir circulación de vehículos de doble remolque y carga excesiva ANDRÉS TIMOTEO MORALES MARIANA CHÁVEZ

Y

Corresponsales

El presidente de la mesa directiva del Congreso de Veracruz, Eduardo Andrade Sánchez, presentó una iniciativa para adicionar una párrafo al artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para prohibir la circulación de vehículos con exceso de carga doblemente articulados, llamados popularmente tractocamiones, doble remolque o semirremolque. La iniciativa será turnada por la Legislatura local a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. El párrafo diría: “No podrán circular en caminos y puentes de jurisdicción federal tractocamiones doblemente articulados en cualquiera de sus configuraciones”. Andrade Sánchez indicó que las estadísticas indican que anualmente ocurren hasta 5 mil accidentes carreteros provocados por vehículos de doble remolque y carga excesiva, que provocan casi mil decesos. “El costo en vidas humanas es lo más grave y lamentable, y en los días recientes hemos sido testigos de terribles tragedias, como las que segaron la vida de estudiantes de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y de 44 personas en el norte del estado de Veracruz, las cuales podrían haberse evitado si los camiones que

se transformaron en armas mortales hubieran estado en buenas condiciones y se hubieran ajustado a la normatividad”, enfatizó. En este contexto, el secretario de Gobierno de Veracruz, Gerardo Buganza Salmerón, informó que de acuerdo con el peritaje efectuado por la Policía Federal, división Caminos, fueron las dimensiones y la carga excesivas las causas de que la plataforma de un tractocamión se desprendiera y colisionara el viernes pasado contra el autobús número 900 en el tramo carretero Álamo-Potrero del Llano, con saldo de 44 muertos y 26 heridos. En Querétaro, Eduardo Castillo Vega y Cenobio Pérez Rubio, integrantes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, pidieron a las autoridades federales y estatales que prohíban la circulación del transporte con doble remolque porque provocan daños en las vías de comunicación por su peso y son los principales generadores de accidentes carreteros. México es el único país en el mundo que permite el doble remolque y de peso en la carga que transportan, dijeron y destacaron que en promedio entre el peso del camión y la carga trasladan 80 toneladas y en ocasiones hasta 120, cuando en Estados Unidos el máximo permitido es de 43 toneladas.

SAN JOSÉ, COSTA RICA, 25 DE ABRIL. En el marco del segundo Foro Mesoamericano de PyMES, que reunió en Costa Rica a ministros de economía y autoridades de gobierno de más de 10 países del área, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), Eduardo Gasca Pliego, signó un Convenio General de Colaboración, que atestiguó la ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica y directora por ese

se celebraron reuniones de trabajo con la titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, “no hubo respuesta”.

Sin atención, preparatorias dañadas por sismos En tanto, cientos de estudiantes de las preparatorias 1 y 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) tomaron clases en calles aledañas al centro de esta capital, para exigir que se reconstruyan dos edificios dañados por el sismo del pasado 20 de marzo. Los alumnos bloquearon la avenida Juárez y tomaron clases desde las 8:30 hasta las 12 horas, para demandar a los gobiernos estatal y federal que liberen recursos para reconstruir sus edificios. Los casi 500 estudiantes, sentados en mesabancos y acompañados de sus maestros, demandaron a los gobiernos estatal y federal que mediante los institutos Guerrerense y Nacional de Infraestructura Física Educativa, otorguen dinero suficiente para arreglar sus edificios y éstos sean seguros para tomar clases. Jorge Ángeles Manzo, director de la preparatoria 1 de la UAG, lamentó que “ningún funcionario haya tomado el asunto con seriedad para que nos reubicaran, ayudaran o dijeran, por lo menos, cuándo estarán rehabilitados los edificios”.

Participa en el segundo Foro Mesoamericano

Promueve rector de la UAEM modelo SBDC en Centroamérica país del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (Cenpromype), Mayi Antillón Guerrero. El documento, que tiene como objetivo impulsar los Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa en Centroamérica (bajo el

modelo Small Business Development Centers –SBDC–), afirmó la directora ejecutiva y representante legal del Cenpromype, Ingrid Figueroa Santamaría, busca acercar y promover esas relaciones de cooperación e intercambio de buenas prácticas.

El rector de la UAEM y presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), Eduardo Gasca Pliego, entregó un obsequio institucional originario del municipio mexiquense de Temoaya a la presidenta de la República de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, durante la inauguración de la Expo PyME 2012, celebrada como parte de los trabajos del segundo Foro Mesoamericano de PyMES, que se realizó en Costa Rica


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

Noroeste

60

16

Noroeste

44

19

Noreste

60

14

Noreste

76

11

Centro

61

14

Centro

51

11

Suroeste

65

16

Suroeste

33

09

Sureste

65

16

Sureste

69

19

39

En un año cerraron mil 800 micro y pequeños negocios, señala José Juan Rosas

Enfrentan tiendas un calvario ante la competencia de supermercados ■ Registran

caídas de entre 30 y 70 por ciento en sus ventas y se perdieron 6 mil empleos, dice el presidente de la Canacope ■ Panaderías, misceláneas, carnicerías y pollerías, las más afectadas LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO

El incremento de las bodegas exprés y supermercados provocó que en el reciente año mil 800 micro y pequeños negocios cerraran, se perdieran 6 mil empleos y las ventas de los negocios instalados a su alrededor registren caídas en sus ventas de entre 30 y 70 por ciento, informó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope), José Juan Rosas. En tanto, con el fin de detectar si existió alguna irregularidad administrativa o “conducta indebida” de servidores públicos del gobierno capitalino involucrados en la autorización de establecimientos de la empresa Wal-Mart otorgados de 2000 a 2005, la Contraloría General del Distrito Federal comenzó una revisión de ese periodo. Mediante un comunicado, la contraloría precisa que aun cuando no existe notificación de acción judicial alguna referente a los hechos dados a conocer por el diario The New York Times, decidió hacer una revisión. José Juan Rosas señaló que desde hace varios meses se solicitó a las autoridades capitalinas y delegacionales verificar los usos de suelo y autorizaciones otorgadas a estos negocios, que se han expandido con mucha ve-

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) puso en marcha un operativo de vigilancia en la calle Génova, en la colonia Juárez, desde la glorieta de Insurgentes hasta Paseo de la Reforma, para impedir que vendedores ambulantes se instalen sobre esta vía peatonal. El dispositivo, en el que participan alrededor de 150 uniformados, se realiza todos los días a partir de las 5 horas, desde el pasado viernes, y se puso en marcha para recuperar el espacio público, desde las salidas de la estación Insurgentes del Metro –en la explanada de la glorieta–, a petición de los vecinos y due-

locidad en colonias populares, mientras “los comerciantes sufren un verdadero calvario para abrir una pequeña tienda, por lo que muchos nunca logran concretar su proyecto”. Los pequeños negocios instalados, sin embargo, se enfrentan a una situación de sobrevivencia;

los giros más afectados por las grandes tiendas son panaderías, tiendas de abarrotes y materias primas, misceláneas, carnicerías y pollerías, al estar imposibilitadas de ofrecer productos a precios tan bajos como ellas, como resultado de los “ventajosos” acuerdos que firman con sus pro-

FUERZA

veedores, a quienes “cargan la factura”. Las autoridades, consideró, “deben romper el espejismo de que la llegada de los negocios de las grandes tiendas trae muchas inversiones al país y genera miles de empleos, cuando no existe un beneficio real a la sociedad, pues

EÓLICA

Los fuertes vientos de los días recientes en la ciudad de México provocaron ayer que cayera un anuncio espectacular, con todo y soporte, que se encontraba en la azotea de una vivienda ubicada en Circuito Interior y Francisco Morazán, en la colonia Puebla, delegación Venustiano Carranza. No se reportaron daños personales ■ Foto Víctor Camacho

Impide con 150 policías que se instalen en la calle Génova

Despliega la SSP-DF operativo contra ambulantes de la glorieta Insurgentes ños de los establecimientos de la zona, informó la dependencia. Los elementos de la SSP-DF se mantienen desplegados a lo largo del andador peatonal, sobre todo en los cruces de las calles Liverpool, Londres y Hamburgo, para evitar que los comerciantes de discos, ropa, perfumes, cuadros y artesanías, entre otros, vuelvan a tomar la vía pública.

Vendedores de puestos de periódicos y boleros explicaron que los ambulantes dedicados al expendio de comida, como hamburguesas, hot dogs o tacos, tras el operativo se dispersaron hacia otras calles de la zona. “Algunos se instalaron en Londres”, dijo Jesús Adonai, encargado de un puesto de revistas, quien agregó que “los demás, (como) los de

ropa, no han regresado”. Sin embargo, empleados de los comercios establecidos señalaron que algunos de los vendedores informales, sobre todo de ropa, han intentado instalarse nuevamente en la calle Génova, pero los policías “les recogen la mercancía”, explicó Karen González, quien trabaja en una tienda de ropa sobre la calle antes men-

imponen precios, posicionan productos, limitan las ofertas a artículos ganchos, depredan el comercio en las zonas aledañas y merman la creación de empleos”. Además, por cada empleo que generan, desplazan en promedio cuatro del pequeño comercio, con un salario 50 por ciento menor respecto del ofrecido en el sector, pues “mientras nosotros pagamos 4 mil pesos mensuales, allá reciben mil 900, pero muchos aceptan porque se encuentran en situación de extrema necesidad”, comentó. La denuncia de corrupción contra Wal-Mart obliga a las autoridades capitalinas a investigar que todas las autorizaciones para su instalación cumplieron con la normatividad, y en caso contrario castigar a los involucrados, así como establecer mecanismos que impidan la competencia desleal, que “ha dañado sobre todo al pequeño comercio”, afirmó. Alfredo Neme, presidente director en América Latina de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas, explicó que el crecimiento de esas tiendas se debe a que 60 por ciento de lo que facturan se lo cargan a los proveedores, al descontarles de sus pagos gastos de publicidad, ofertas y aperturas de tiendas. En caso de no aceptar, proceden a bloquear el pago de adeudo rezagado y finalmente la proveeduría. Dijo que por ello es importante realizar modificaciones a la Ley General de Competencia, para prohibir la venta de productos por abajo de su costo, pues significa una competencia desleal que afecta al mercado interno y al consumidor final. Consideró que es inadmisible que países como Alemania y Corea del Sur sí protejan a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores por medio de una legislación clara de competencia para evitar que se oferten productos por abajo del costo, y en nuestro país no suceda así.

cionada, casi esquina con Londres, mientras otros ahora venden “en el cruce de la glorieta”, sobre la calle Puebla, agregó. Algunos empleados de las tiendas de conveniencia ubicadas sobre Génova, como Lourdes Ramírez, despachadora en un Super K, señalaron que ahora los ambulantes “ya no tienen trabajo”. Con ella coincidió Jesús Adonai, el voceador, quien dijo que con el operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal “a los otros (los vendedores informales) les quitaron lo más seguro que tenían, que es su chamba”. TANIA SÁNCHEZ


40 CAPITAL • JUEVES 26 DE ABRIL DE DE 2012

Se firmó un convenio con el IEDF, dice Ebrard; a la fecha ninguno ha solicitado protección

Garantizada, la seguridad de candidatos: GDF GABRIELA ROMERO

La administración capitalina se declaró lista para garantizar que las campañas electorales por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, que arrancan el domingo próximo, se desarrollen de manera pacífica y los ciudadanos puedan elegir libremente a quien habrá de gobernar la ciudad de México los próximos seis años, afirmó su titular, Marcelo Ebrard. Interrogado al respecto luego de inaugurar la planta de bombeo de aguas combinadas Muyuguarda, en la delegación Xochimilco, remarcó que para evitar que la seguridad que el gobierno brinde a los aspirantes sea discrecional, se signó un convenio con el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para la protección de las candidatas y el candidato; “se les proporcionará lo que sea necesario a quienes lo soliciten”. Explicó que la seguridad de quien la solicite estará a cargo de la policía auxiliar. Aclaró que hasta este momento nadie ha solicitado al IEDF protección. Ebrard descartó un operativo de seguridad especial con motivo del comienzo de las campañas políticas; habrá “vigilancia normal, no nos han solicitado nada en particular”. Aclaró que su administración

no va a frenar o suspender las obras que ha emprendido por el arranque de las campañas electorales. “Entiendo que la ley dispone una serie de restricciones que habremos de observar,

en lo que tiene que ver con difusión, etcétera”. El mandatario local remarcó que ni el espíritu de la ley ni la aspiración de los ciudadanos “es que los gobiernos dejemos de

ENCUENTRO

hacer nuestro trabajo. Tenemos mucho trabajo y claro que hay que seguir haciéndolo”. Recordó que la ley dice que no se haga propaganda con espots o anuncios, “y no se hará”.

CON EMPRESARIOS

Miguel Ángel Mancera, candidato de la izquierda al Gobierno del Distrito Federal, se reunió ayer con empresarios en el Club de Industriales, donde se pronunció por dotar de mayor infraestructura al oriente de la capital, especialmente en Iztapalapa. Asimismo, manifestó que es necesario crear un mecanismo de identidad de quienes viven en la ciudad de México, con el propósito de revalorar el orgullo de pertenencia. En la imagen, con el empresario Alejandro Martí ■ Foto La Jornada

Impugnan fallo de órgano electoral panista ÁNGEL BOLAÑOS

Los ex candidatos del PAN a jefe delegacional de Cuajimalpa, Camilo Campos López, y a diputado a la Asamblea Legislativa por el distrito 21, Ernesto Sánchez Rodríguez, impugnaron ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) la resolución de la segunda sala de la Comisión Nacional de Elecciones de su partido, que anuló ambos procesos, en los que habían resultado ganadores. El presidente del órgano jurisdiccional, Adolfo Riva Palacio, informó que la noche del martes se recibieron también dos recursos de impugnación de los ex precandidatos a la jefatura delegacional de Benito Juárez, Alfredo Vinalay y Fadlala Akabani, contra el resultado de la elección interna de su partido en esa demarcación, en la que se declaró ganador a Jorge Romero Herrera. Ayer, el TEDF desechó en sesión pública más de treinta juicios promovidos por militantes del PRI contra la cancelación del proceso de elección interna, los convenios de candidaturas comunes que suscribió su partido con el PVEM y el registro de candidatos derivados de dichos convenios ante el Instituto Electoral local, entre estos tres contra la candidatura de Beatriz Paredes.

CIUDAD PERDIDA ◗ Por fin, orden en el transporte ◗ Seis años de acuerdos y desacuerdos ◗ La medida no es suficiente uede ser que exista quien suponga que lo que se ha llamado la muerte de los micros se vea como un paso lógico y sencillo luego de la creación de los corredores viales y la operación del Metrobús, pero la ruta crítica para llegar a ese puerto fue una lucha que llevó más de año y medio de acuerdos y desacuerdos entre las diferentes partes. Para el Gobierno del Distrito Federal no había duda. Desde el comienzo del sexenio se previó, aun con los altos costos que significa, torcer la ruta de un sistema de transporte obsoleto y peligroso que durante mucho tiempo se consideró “un mal necesario”. El diagnóstico se realizó desde entonces y los datos reflejaron una realidad atroz. Cacicazgos, sí, aunque no se crea. Cacicazgos, inseguridad, violación flagrante y diaria de los reglamentos de tránsito e ineficiencia. No parecía haber lado sano en el trabajo de ese tipo de transporte, pero no existía alternativa. Viajar todo el sexenio sin cambiar la ruta sería una deuda imperdonable para el gobierno de Marcelo Ebrard, pero se tenía que contar con una estrategia, con la voluntad de los dueños de los microbuses, con el interés de los constructo-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ res de camiones, y con los dineros que permitieran la sustitución de las unidades en condiciones de precio y crédito que hicieran viable la acción. Según nos cuentan, se empezó por el final. Ningún banco quería financiar el proyecto; prestar dinero al microbusero era una negocio de muy alto riesgo que requería, por tanto, de intereses extraordinarios que irían más allá de la usura; es decir, por ahí no había camino, era inútil y la tarea parecía imposible. El siguiente cuadro estaba armado por toda una tradición corrupta de los concesionarios de los micros, quienes en razón del servicio que prestan, más que necesarios, se convirtieron en dueños de las calles, impunes frente a los accidentes que provocan y chantajistas con el poder político, pues siempre tenían lista la amenaza de paro para operar en total anarquía y fuera de toda norma. Y luego se tenían que salvar las condicionantes de las empresas que construyen los camiones que sustituirán a los micros, porque las unidades que ya estaban listas no cumplían a cabalidad con los requerimientos a que obligan las normas de seguridad y limpieza del

ambiente que impone el Gobierno del Distrito Federal. La pregunta era: y entonces, ¿por dónde? Se hallaron las respuestas y hace aproximadamente año y medio se echó a andar el proyecto. El corredor Reforma fue el piloto, la prueba. A decir verdad, no fue tan exitoso como se pretendía. Los camiones empezaron a circular, pero las autoridades de tránsito no lograron hacer su trabajo y el caos vial reina principalmente en el lado poniente de Paseo de la Reforma. De cualquier manera el esquema empezó a funcionar y buena parte de los vicios que significaban los vehículos anteriores se desterraron. Los ajustes a esa situación tendrán que funcionar desde ya, y no deberán repetirse en los cuatro nuevos corredores que anunció Marcelo Ebrard el martes pasado. Y es que la resistencia de los dueños de los vehículos, los miedos al financiamiento y la adecuación de los camiones a las normas que impone la ley en el DF se lograron resolver. El secretario de Transportes, Armando Quintero, pasó más de 18 meses metido en ese trabajo, que empieza a rendir frutos.

Toca ahora a otras autoridades cumplir con el proyecto. No es posible que lo que se conoce como paraderos sigan siendo focos de infección social e inseguridad, ni se puede seguir permitiendo que los camioneros hagan de las calles que marcan las rutas su propio coto. Si eso no se compone el milagro de recomponer el sistema de transporte puede convertirse en un enorme fracaso. ¡Aguas!

DE

PASADITA

Este domingo empiezan de manera oficial las campañas por el GDF. Miguel Ángel Mancera estará en el Monumento a la Revolución, y desde allí mostrará, asegura su equipo de campaña, qué tanto arraigo entre la gente ha logrado el ex procurador. Beatriz Paredes asegura que logrará meter en el Auditorio Nacional a los más de 10 mil que caben en ese lugar. La panista Isabel Miranda de Wallace tomará el Ángel de la Independencia (que nadie se ría) para arrancar su trabajo proselitista. Lo más divertido de todo correrá a cargo de la candidata del Partido Nueva Alianza, Rosario Guerra (muy temida por los priístas), quien comenzará su actividad proselitista con un recorrido en bicicleta, en el que estará acompañada por el señor Quadri, y luego efectuará un mitin en el ex convento de San Hi-

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

El DF modernizó su transporte pese a desdén federal: Setravi ■ El Fondo Nacional de Infraestructura no invirtió durante este gobierno, dice Quintero LAURA GÓMEZ FLORES

Pese a que el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) no invirtió un peso en esta administración, el Gobierno del Distrito Federal puso en marcha un programa de modernización del transporte, único en el país, con la construcción de la línea 12 del Metro y los corredores de Metrobús, Cero Emisiones y viales, anunció el secretario de Transportes y Vialidad (Setravi), Armando Quintero Martínez. Durante su participación en el Encuentro sobre el Desarrollo del Transporte Sustentable en la Gran Metrópoli, señaló que “no se justifican discrepancias políticas para no invertir en el DF, el corazón de la economía mexicana. Esto deberá cambiar después del proceso electoral para coordinar recursos que permitan mejorar el transporte público. “Las 25 ciudades reconocidas por su calidad de vida lo son por su transporte y movilidad, y a eso apostamos con la puesta en marcha de un programa que acabe con el régimen operativo hombre-camión y un servicio prestado de manera arbitraria, mediante el establecimiento de corredores con paradas fijas, operadores con salarios y sustitución de unidades, con el aval de Nacional Financiera”, señaló. El Gobierno del Distrito Federal garantiza, ante un fideicomiso, los recursos necesarios para apalancar el crédito que prestarán los bancos a los concesionarios, quienes no son sujetos de préstamos, y paguen una tasa de interés de un dígito –contra el 16 por ciento actual–, con lo que se elimina el subsidio directo de 100 mil pesos por unidad para chatarrización, agregó. “Mantener ese esquema requeriría de dos mil 900 millones de pesos para sustituir 29 mil microbuses, y otros mil millones para apalancar el préstamo, que saldrían de las finanzas de la ciudad. Eso es inviable, dada la economía del país y de la ciudad. Así que los acuerdos logrados durante 18 meses con Nafin son un gran logro para las finanzas locales y los transportistas. Y nadie en su sano juicio podría echarlo atrás”, argumentó. Luego de anunciar que en junio se pondrá en operación el cuarto corredor de transporte Revolución-Patriotismo-Chapultepec, y posteriormente Izazaga-Caseta de Tlalpan y CTM El Risco-Escuela Naval por Eje 2 Oriente, precisó que la tasa de

sustitución de unidades será de 2 a 1 o 3 a 1, y deberán cumplir a partir del próximo año con nuevos lineamientos de fabricación en materia de frenado, amplitud de asientos, motor, carrocería, cristales y otros aspectos, a publicarse en los siguientes días. Con ello “dejaremos sembrado un proyecto de 40 corredores, respetando las vialidades de las 10 líneas de Metrobús proyectadas, por donde se mueve 80 por ciento de los 22 millones de via-

■ En junio entrará en operación el cuarto

corredor vial de Revolución a Chapultepec

jes-persona-día, y continuar con la constitución de las empresas de transporte para prestar un nuevo servicio que elimine los viejos microbuses”, dijo, al comentar que la empresa Taxi 4000 operará los 20 taxis eléctricos del Centro Histórico. Por otra parte, el gerente de mantenimiento del Metro, Luis Ruiz Hernández, destacó la importancia de que la próxima administración concluya las conexiones y ampliaciones de la

línea 12, de Mixcoac a Santa Lucía; línea 1, Observatorio-Tacubaya-Santa Fe; línea 8 con línea 3, Garibaldi-La Raza; línea 8 con línea A, Constitución de 1917-Santa Martha; línea 4 con línea B, Martín Carrera-Villa de Aragón y línea B con línea 2, Buenavista-Revolución. Mencionó que este sistema “sigue siendo el más barato del mundo, tres pesos, y está subsidiado con siete, pues su precio de equilibrio es de 10 pesos”.

CAPITAL 41

Detienen a menor que conducía un microbús LAURA GÓMEZ FLORES

Personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) sorprendió a un menor de edad que conducía un microbús de la ruta 56 a exceso de velocidad y sin documentos. Luego de una denuncia ciudadana, se detuvo el vehículo con matricula 0560201, que fue conducido al corralón, mientras al joven se le sancionará con una multa de entre 4 mil 986 y 6 mil 233 pesos, por no portar tarjetón, licencia ni credencial de elector para acreditar su mayoría de edad. A la fecha, informó el Invea, se han efectuado 900 operativos, en los que se han revisado 2 mil 988 unidades, de las cuales 378 fueron enviadas al corralón, y la Secretaría de Seguridad Pública ha aplicado mil 500 sanciones y remitido a 23 conductores por irregularidades en sus vehículos. Meyer Klip Gervitz, consejero presidente del organismo, mencionó que desde diciembre se ha exhortado a los conductores del autotransporte de pasajeros “a no manejar a exceso de velocidad, a no bajar ni subir pasaje en doble fila y no jugar carreras”.

Diputados piden a delegado de Tlalpan revise uso de suelo ALEJANDRO CRUZ FLORES En el Encuentro sobre el Desarrollo Sustentable en la Gran Metrópoli participaron Mario Molina y Armando Quintero ■ Foto Jesús Villaseca

Se tienen programadas 10 líneas de Metrobús. Imagen de archivo ■ Foto Víctor Camacho

Ante las reiteradas denuncias vecinales por presuntas violaciones al uso de suelo en la delegación Tlalpan, la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa solicitó al jefe delegacional, Higinio Chávez García, que verifique la legalidad de obras como una gasolinería y una gasera en las colonias San Pedro Mártir y Guadalupe, respectivamente. Al comparecer ante la citada instancia, los legisladores pidieron también al funcionario una relación de las obras que están en proceso en la demarcación y que podrían violentar el uso de suelo y se informe si ya fueron clausuradas. El diputado del PRD Guillermo Sánchez Torres cuestionó el caso de un edificio que se construye en el número 4355 de Periférico, en la colonia Jardines de la Montaña, propiedad de la televisora Fox Sports, donde fueron retirado los sellos de clausura, impuesta por violaciones al uso de suelo, no dejar área libre de construcción, rebasar el número de niveles permitidos y no exhibir los permisos correspondientes.


42 CAPITAL • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA EN

UNOS DÍAS, RESOLUCIÓN SOBRE MIGUEL SACAL

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, informó que “en unos cuantos días” se emitirá una resolución en torno a la sentencia impuesta al empresario Miguel Sacal Smeke por la agresión a un trabajador cometida en 2011. Ayer, en la primera sala de apelación, presidida por el magistrado Eduardo Alfonso Guerrero Martínez, se celebró una audiencia de vista de Sacal Smeke en la que se presentaron pruebas por parte del Ministerio Público y de la defensa y se escuchó al inculpado, informó el TSJDF. Elías Azar detalló que, con respecto a la sentencia de cuatro años y tres meses de prisión que se dictó contra el empresario, la resolución unitaria del magistrado determinará si la sentencia por el delito de lesiones contra el trabajador Hugo Enrique Vera es revocada, aumentada, disminuida o confirmada.

47 AÑOS DE CÁRCEL A PLAGIARIO Y ASESINO Un hombre fue sentenciado a 47 años en prisión y deberá pagar 43 mil 292 pesos por concepto de gastos funerarios tras secuestrar y luego matar a un comerciante en 2009, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La víctima fue sorprendida cuando salía de su trabajo, ubicado en la delegación Álvaro Obregón. Tras el secuestro, los plagiarios pidieron rescate a los familiares y el día que se entregó el monto uno de los cómplices fue detenido por policías de investigación tras la denuncia de los hechos. Los integrantes de la banda se vieron descubiertos, y Eduardo Miguel Díaz, y un acompañante sacaron de la casa de seguridad a la víctima, la asesinaron de tres balazos y abandonaron el cuerpo en la carretera libre México-Cuernavaca. El ahora sentenciado, Eduardo Miguel Díaz, actualmente preso en el Reclusorio Oriente, operaba con dos cómplices presos en el Reclusorio Norte y cuatro cómplices más que también fueron detenidos.

Inaugura Ebrard la planta de bombeo de aguas combinadas Muyuguarda

Termina mantenimiento del drenaje profundo ■

Con esta obra se evitarán inundaciones en las delegaciones Xochimilco y Tlalpan, asegura

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal concluyó este miércoles los trabajos de mantenimiento del drenaje profundo, en los que participaron más de mil 300 personas por alrededor de seis meses, informó su titular, Marcelo Ebrard Casaubon, al inaugurar la planta de bombeo de aguas combinadas Muyuguarda, en la colonia Barrio 18, delegación Xochimilco. A la par se construyeron o ampliaron 14 plantas de bombeo en diferentes zonas de la ciudad, con lo que se busca mejorar la capacidad de manejo de las precipitaciones en la temporada de lluvias. “Teníamos inundaciones recurrentes en este tramo de Periférico y en un grupo de colonias que representan más o menos 50 mil habitantes de las delegaciones Xochimilco y Tlalpan, lo cual se evitará con esta planta,” cuyo costo fue de 119 millones de pesos, ejemplificó. El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, amplió que la construcción de esta planta de

bombeo tiene por objetivo dar solución hidráulica a la zona del Periférico a la altura de Villa Coapa, que en los años recientes se ha inundado. Las anegaciones “son provocadas por los escurrimientos de los drenajes sanitarios y pluviales de las colonias Villa Coapa, Residencial Villa Coapa, Rinconada Coapa, Villa Cuemanco,

Por mayoría de votos, diputados de las comisiones unidas de Vivienda y Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron un dictamen mediante el cual se crea una nueva ley de vivienda, en la que se formaliza la participación de la iniciativa privada en la construcción de casas de interés social. La presidenta de dicha comisión, Ana Estela Aguirre, dijo que ante la falta de presupuesto en el Instituto de Vivienda (Invi) se había permitido que la iniciativa privada produzca viviendas de interés social sin que esa participación estuviera regulada, por lo que se incluyó en esta norma.

agua de lluvia que está a nivel inferior y subirla mediante un cárcamo; son seis bombas para subir el líquido a la ciénega chica y de ahí se conduce al drenaje profundo para sacarla del Distrito Federal. “Recordemos que nuestra ciudad se construyó sobre un lago; por eso hay que hacer estas obras muy grandes y costosas, para sacar el agua que vamos a recibir en la temporada de lluvia”.

CON LAS OBRAS SE BUSCA CAPTAR EL AGUA DE LLUVIA QUE ESTÁ A NIVEL INFERIOR PARA SACARLA DEL DF

Marcelo Ebrard puso en marcha la planta de bombeo de aguas combinadas Muyuguarda, en Xochimilco ■ Foto Luis Humberto González

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Magisterial y las Unidades Habitacionales Hueso, Periférico, Narciso Mendoza y Sauzales Cebadales, por lo que se hicieron estudios y se determinó que era necesario construir una planta de bombeo para solucionar esta problemática”, señaló Aguirre Díaz. Ebrard Casaubon señaló que con estas obras se busca captar el

Puntualizó que la inversión total en esta materia asciende a poco más de 800 millones de pesos. Ebrard reiteró su llamado a la población para que no tire basura en la vía pública, ya que durante la temporada de lluvias se queda atorada en las coladeras, lo que genera encharcamientos.

Formaliza participación de la IP en construcción de casas

Comisiones de la Asamblea aprueban creación de nueva ley de vivienda Indicó que una vez que entre en vigor esta disposición legal, el gobierno capitalino, mediante el Consejo de Vivienda, estará obligado a que en un plazo no mayor a 60 días se tenga un reglamento, en el que se plasmarán los convenios con los constructores particulares. Con esta norma también se otorga autonomía al Invi para recuperar directamente créditos, y se condiciona a las organizaciones sociales a comprobar que es-

tán haciendo sus pagos para ser sujetos de un nuevo crédito. Se ordena a que la construcción será sin fines de lucro y tendrá por objeto promover la producción y mejoramiento de la vivienda dirigida a la población de más escasos recursos. Respecto de los beneficiarios, da prioridad a personas en estado de pobreza, grupos vulnerables e indígenas, y obliga a incluir en las viviendas nuevas los accesorios necesarios para

facilitar el tránsito de personas con discapacidad. En cuanto al presupuesto, la propuesta señala que se asignará anualmente de acuerdo con el índice inflacionario, a fin de evitar que los recursos se reduzcan cada año. Además, obliga al Invi a tener actualizada su página de Internet con la información relacionada al presupuesto asignado a la construcción, mejoramiento y compra de suelo, entre otros aspectos.

Jornada en defensa de la Universidad Pública

“La Monstruosa UNAM”

Pueden participar egresados y alumnos de esta casa de estudios, con la lectura de fragmentos de su propia obra o de otros autores universitarios. También se podrá exhibir obra plástica, interpretar música, divulgar aportaciones científicas, disertar sobre temáticas de filosofía, economía, psicología, astronomía, ciencias del mar, derecho, lingüística o sobre cualquier otra “monstruosidad” que la UNAM y los universitarios han creado por varias generaciones.

Este sábado 28 de abril a partir de las 11 de la mañana. Explanada del Caballito (Plaza Tolsá) Frente al Palacio de Minería

Defendamos a la UNAM de los ataques de la derecha y su candidata. lamonstruosaunam@gmail.com Responsable de la Publicación: Sergio Boeta.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

KARINA AVILÉS

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, y la cúpula del sindicato magisterial protagonizaron un encontronazo al exponer sus posturas pero ninguna de las partes cedió: el gremio insistió en que no existen condiciones para aplicar la evaluación universal en este ciclo, que concluye el próximo 6 de julio y la dependencia aseveró que los maestros sí pueden resolver la prueba el próximo 24 de junio. Tras una reunión ríspida y tensa, acordaron que a partir de hoy, a las 10 horas, el grupo de trabajo de la evaluación universal retome las diferencias existentes para superar lo que el sindicato llamó “incumplimientos”. Los resultados se presentarán a la comisión rectora de la Alianza por la Calidad de la Educación para que Córdova y la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, “puedan hallar un pacto definitivo”, dijo el secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre. Sin la presencia de la maestra, el encuentro duró casi hora y media y esta es la tercera ocasión en lo que va de esta gestión que un intercambio entre SEP-SNTE se permita la asistencia de la prensa. En su exposición, Córdova Villalobos tuvo un lapsus al nombrar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en lugar del Sindicato Nacional de Trabaja-

43

Pactan analizar las diferencias en el grupo de trabajo que comenzará actividad este jueves

Integrantes del gremio insisten en que no hay condiciones para aplicar la prueba antes de julio

Sin acuerdos sobre la evaluación concluye la reunión SEP-SNTE dores de la Educación (SNTE), lo que lo obligó a pedir una disculpa. Los integrantes del gremio llegaron con ánimos de rebatir y enfrentar cada punto de la dependencia. Silvia Luna, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, echó en cara al secretario que por no estar en estas funciones antes, “no sabe” ciertos referentes. En el mismo tono, Alfonso Cepeda, otro enviado de la maestra, dio la bienvenida al “doctor” Córdova, al ámbito edu-

cativo y hasta le deseó “éxito”. Los diferendos comenzaron luego de que el titular de la SEP ratificó la postura de la dependencia y reconoció que puede “haber algunos detalles” para cumplimentar en este proceso. “¡No! –respondió Juan Díaz de la Torre–, no son algunos detalles, son elementos sustantivos del programa. Silvia Luna, insistente en evidenciar que el secretario no ha estado antes en el sector, dijo: “Le informo a usted que hay una

Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) y que apenas en marzo se concluyó la capacitación”. Además, añadió, “le informaron erróneamente” que los trayectos formativos entregados fueron para la evaluación universal, cuando en realidad pertenecen al programa de carrera magisterial. Para responder a esto, Córdova optó por dar la palabra a otros funcionarios de la dependencia. Fue Ana María Aceves, directora General de Evaluación de Políti-

Exige el CCE al gobierno la aplicación

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) calificó de “inaceptable” la resistencia del gremio magisterial a que se realice la evaluación universal, pues consideró que se opone para evitar un proceso continuo de mejora en la calidad de la enseñanza. En un boletín, llamó al gobierno federal a no ceder y cumplir los compromisos de otorgar autonomía técnica, presupuestal y de gestión al Instituto Nacional de Evaluación Educativa. “Suscribimos la exigencia de diversas organizaciones de la sociedad de cumplir lo pactado para evaluar a los maestros del país y que den las reformas para consolidar un sistema de evaluación obligatorio y autónomo”, sostuvo. JUAN CARLOS MIRANDA

El secretario de Educación Pública, José Córdova Villalobos, y el dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, tras la reunión ■ Foto José Carlo González

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Ante el pleno senatorial, el PRI exigió a la Secretaría de la Función Pública (SFP) cancelar el intento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de reactivar el proyecto Enciclomedia mediante el Programa Servicios de Aula Telemática (Sabt), por medio del cual pretende erogar un presupuesto de 19 mil millones de pesos para equipar hasta 165 mil aulas entre 2012 y 2016. El punto de acuerdo lo presentó el senador priísta Francisco Arroyo Vieyra, quien destacó que desde que comenzó Enciclopedia, en el gobierno de Vicente Fox, se

cas, quien refutó puntualmente los señalamientos del sindicato. Aclaró a la representación que el acuerdo establece que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) participará en el diseño del proceso, pero no que elaborará la prueba; recordó que la RIEB no se implementó este año pero sí se generalizó este 2012 y, por lo tanto, los maestros saben los programas; puntualizó también que los lineamientos del examen indican que se evaluará con factores de la carrera magisterial. Díaz de la Torre insistió en que el acuerdo establece que el proceso debe realizarse en 2012 pero que el año “termina el 31 de diciembre”. Esto, con el fin de posponer la evaluación. Sin embargo, Aceves respondió que los lineamientos marcan, ciertamente, el 2012, pero se anexó un cronograma en el que se puntualizaron las fechas de las aplicaciones. Y la primera corresponde a maestros de primaria para el próximo 24 de junio. Luego, el secretario general del SNTE pidió réplica para dos de sus compañeros, pero Córdova prefirió llevar estas reflexiones al grupo de trabajo. El dirigente sindical insistió pero finalmente aceptó. El gremio solicitó entonces al titular de la SEP que el comunicado de la reunión se hiciera de manera conjunta. No hubo objeción. El grupo de trabajo iniciará sus tareas hoy, pues “esto urge”, comentó Córdova Villalobos.

Señala legislador que hay innumerables anomalías en el proyecto

Solicita el Senado a la SFP evitar que se reactive el programa Enciclomedia han detectado infinidad de irregularidades y costos excesivos. Precisó que en 2003 se presentó formalmente en Sonora el programa Enciclomedia y se indicó que se encontraba circunscrito a acciones de largo plazo, por lo que ya se tenían compromisos establecidos hasta el año 2010. Dicho programa, añadió Arroyo Vieyra, se ejecutó en 31 esta-

dos de la República y en el Distrito Federal. El programa se llevaría en cuatro etapas, la primera de 2001 a 2002 con la construcción del prototipo; en 2003, la prueba piloto; en 2004, el equipamiento complementario y de 2005 a 2010 la consolidación. Sin embargo, destacó, las etapas originales del programa se modificaron. La entonces titular de la

SEP en este gobierno, Josefina Vázquez Mota, decidió no continuar el proyecto en su fase para secundarias y telesecundarias con el argumento de insuficiencia presupuestal y ahora se lo intenta reactivar. Por ello demandaron vigilar a la SEP para que se abstenga de poner en marcha la licitación del Sabt por “falta de mecanismos de supervisión y capacitación”.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

El rector de la UNAM lamenta que estemos por debajo de países como Brasil y España

Creció cinco veces el número de alumnos en posgrado en dos décadas, dice Narro ■

Exhorta a que ese nivel y la educación en general no se vean sólo como negocio

EMIR OLIVARES ALONSO

En dos décadas, el número de estudiantes de posgrado en el país casi se quintuplicó. En 1990 eran poco menos de 50 mil y en 2012 la cifra llegó a los 223 mil alumnos en este nivel, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Sin embargo, lamentó que en este rubro México esté por debajo de países como Brasil, España o Corea. “El camino que hemos seguido es el correcto, pero la velocidad con la que avanzamos no es la que se requiere”, afirmó al inaugurar el segundo Congreso de Estudiantes de Posgrado, organizado por la máxima casa de estudios. Indicó que del total de jóvenes que cursan ese grado a escala nacional, más de 26 mil están inscritos en la UNAM. Resaltó que mientras en instituciones públicas de educación superior se incrementó tres veces la matrícula en este nivel académico en los pasados 22 años, en las particulares el crecimiento fue de 13 veces, en el mismo periodo. No obstante, destacó que en algunas universidades de paga hay programas de posgrado de buena calidad, pero muchos otros de “muy mala”. Por ello, planteó que la educación y el posgrado no pueden ser vistos como un negocio, sino como la punta de la pirámide educacional, el vértice de mayor calidad en la preparación de profesionales de diversas áreas, donde se encuentra investigación, docencia, contenido social y divulgación del conocimiento. “Aunque algunas personas se incomoden con lo que se señala,

KARINA AVILÉS

En una situación de inequidad, impunidad, doble discurso de la autoridad y carencia de presupuesto para garantizar los derechos de los niños, organizaciones no gubernamentales acusaron al presidente Felipe Calderón de negligencia, al incumplir con la emisión del reglamento de la ley conocida como “5 de junio” –impulsada por padres de las víctimas de la guardería ABC, en tanto exhortaron a los candidatos a la Presidencia de la República a documentarse sobre esta norma, “porque se las vamos a recordar cada a día”. Al vencer el pasado 20 de abril el plazo para que la ley cuente con un reglamento, José Francisco García, del Movimiento 5 de Junio y padre de Andrés Alonso, quien falleció en 2009 en el incendio de la estancia infantil, preguntó a las autori-

seguiremos haciéndolo, porque una de las responsabilidades de los universitarios es plantear problemas y soluciones. Para la educación superior la respuesta es sencilla: hay que construir más universidades con posgrado e investigación”, sentenció. “No basta sólo con hacer nuevos edificios y aulas, que en ocasiones están incompletos, no cuentan con todos los servicios ni con la planta académica necesaria, lo cual no ayudará a resolver el problema. Como sociedad tenemos que definir cuál será el modelo con el que vamos a avanzar”, consideró.

A escala nacional, en México se gradúan cada año alrededor de 3 mil doctores, dijo, cifra lejana a las de Brasil, que lo duplica; Corea y España, donde la escala es siete veces mayor. Pese a que los egresados de ese nivel académico no son tantos, en México no hay espacios –ni en el sector público ni en el privado– para darles cabida. De acuerdo con la Academia Mexicana de Ciencias, cada año de 3 mil doctores que concluyen sus estudios en el país, mil encuentran empleo en su campo de conocimiento y mil más logran obtener becas para trabajar o

continuar sus estudios en otra nación, pero el resto representan una “fuga de cerebros interna”. Interrogado al concluir el acto, Narro Robles subrayó que es necesario asegurar que los jóvenes que se forman en el posgrado se incorporen a universidades y al sector privado. Este congreso, que concluirá este viernes, contará con la participación de casi mil 500 estudiantes, en 70 mesas de discusión, organizadas en 41 temas variados, como desarrollo humano, vivienda, tecnologías de la información, cáncer, divulgación de la ciencia y artes.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del segundo Congreso de Estudiantes de Posgrado realizado en esa casa de estudios. Lo acompañan el secretario general, Eduardo Barzana (izquierda), y el secretario administrativo, Enrique del Val ■ Foto Cristina Rodríguez

Como los niños no votan no interesan a las autoridades, aseveran

ONG: Calderón, negligente; incumple con el reglamento de la ley sobre el caso ABC dades: “¿Tienen que morir más de 100 niños para que esto sea importante?”. Añadió: Esta ley “no es retroactiva para mi bebé, él ya murió, pero es en beneficio de miles de niños”. En conferencia de prensa, organizaciones que participan en la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) señalaron que como los infantes no votan no despiertan el interés de autoridades ni tampoco de los candidatos a la Presidencia. A estos últimos les interesa el voto para llegar al puesto, pero no para cumplir con los

derechos esenciales de la niñez. Existe corrupción, impunidad, manejo de influencias, doble discurso gubernamental en torno a la situación de la niñez mexicana y “no pasa nada”, acusó Sergio Salazar, de Investigación y Educación Popular Autogestiva.

Riesgo latente Luego de que la “ley 5 de junio” fue impulsada tras el incendio en la que fallecieron 49 niños en la guardería ABC, de Sonora, las organizaciones realizaron la declaratoria Derechos desde el

principio. Educación y cuidado de la primera infancia ¡ya!, en la cual advirtieron que las causas que dieron origen a esos lamentables hechos, hoy, “en muchos sentidos, siguen vigentes, constituyendo esta inercia un riesgo permanente” para millones de niños mexicanos. Exigieron a los legisladores comprometerse con la armonización inmediata de las mejores normas para la protección de los derechos y establecer políticas y presupuestos públicos que vayan en un aumento progresivo hasta lograr la cobertura total de las garantías de la niñez.

Aumenta la cantidad de menores con asma: expertos CAROLINA GÓMEZ MENA

En años recientes el asma se ha vuelto más común entre niños y adultos, afirmó la Iniciativa Global para el este padecimiento (GINA), la cual indicó que la prevalencia ha aumentado de tal forma en la población infantil que para el año 2025 podría afectar a unos 100 millones de menores. Actualmente 300 millones de personas en el mundo la padecen. En el contexto del Día Mundial del Asma, que se conmemorará el próximo primero de mayo, alergólogos, pediatras y neumólogos alertaron que alrededor de 50 por ciento de los pacientes que están afectados por esta enfermedad no llevan un buen manejo de su padecimiento, particularmente debido a que no hay apego a los tratamientos de largo plazo y al hecho de que más de 90 por ciento considera “normal” tener crisis asmáticas, conocidas como exacerbaciones. En conferencia de prensa, los doctores Nelly Ramírez Chanona, alergóloga y presidenta de la Asociación Mexicana de Asmáticos; Jorge Rodríguez Martínez, neumólogo pediatra del Centro Médico Coyoacán, y Mercedes Yance Valenzuela, jefa del departamento de neumología pediátrica del hospital Star Médica Infantil, destacaron que reportes recientes indican que dicho padecimiento genera hasta “600 mil consultas por año en el IMSS, el cual atiende en promedio 270 mil casos de crisis asmáticas”. Ramírez Chanona destacó que el asma es una enfermedad con “efectos sociales”, y una de las principales causas de invalidez a nivel mundial. Afirmó aunque existen muchísimos tratamientos para este padecimiento crónico, se debe estar alerta ya que muchos de ellos no tienen sustento médico.

Principal afectación La experta abundó que hay muchos “mitos” en torno a este mal e insistió en que se debe acudir con especialistas para tratarla. Rodríguez Martínez precisó que el primer síntoma de empeoramiento de este mal es la tos, y añadió que el humo del cigarro es uno de los principales factores que generan crisis en los pacientes con asma. “Los familiares o pacientes con asma no deben fumar ni permitir que otras personas lo hagan cerca de ellos; la exposición al humo de tabaco aumenta el riesgo de asma y la empeora”. Indicó que los pasos principales para controlar el asma son: no interrumpir los tratamientos farmacológicos, conocer las causas del mal y evitar los factores de riesgo.


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Puerto Vallarta, Jalisco, se ha convertido en una “bomba de tiempo” debido a la gran cantidad de gasolinerías y depósitos clandestinos de hidrocarburos que Petróleos Mexicanos (Pemex) y el gobierno municipal han permitido que se instalen ahí, en complicidad con el crimen organizado, situación que pone en riesgo la seguridad de miles de familias. Así lo advirtió Nicolasa García, coordinadora del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, quien señaló que desde hace cuatro años el número de estaciones de gasolina en esa localidad aumentó de ocho a más de 40 –para una población de sólo 300 mil habitantes–, y se ha desatado un fenómeno de contrabando de combustibles.

NO OBSTANTE

DIVERSAS FUGAS Y

EXPLOSIONES SE

SIGUEN OTORGANDO

LICENCIAS

En conferencia de prensa, la activista detalló que a partir de la administración del ex presidente municipal Javier Bravo Carbajal (PRI), en Puerto Vallarta comenzaron a proliferar gasolinerías e instalaciones clandes-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Es una “bomba de tiempo”, denuncia coordinadora de frente pro derechos humanos

Señala que la proliferación comenzó desde el gobierno del ex alcalde priísta Javier Bravo

Puerto Vallarta está en riesgo por gasolineras y depósitos clandestinos tinas de depósito de hidrocarburos, construidas sin permiso del gobierno, estudios de impacto ambiental o visto bueno de las autoridades de protección civil. A pesar de que ya ha habido diversas fugas y explosiones en los alrededores de Puerto Vallarta, el gobierno municipal –hoy a cargo del también priísta Salvador González Reséndiz–, ha seguido otorgando licencias de construcción de gasolinerías en zonas densamente habitadas, al lado de escuelas, hospitales e incluso de la pista de aterrizaje del aeropuerto, denunció García.

RECIBE PENN

PREMIO DE LA

CUMBRE MUNDIAL

DE

PA Z 2 0 1 2

Se quejan vecinos de obtener respuestas “vagas y evasivas”

Los vecinos ya han interpuesto demandas ante varias entidades del gobierno municipal, estatal y federal, pero hasta el momento sólo han recibido respuestas “vagas y evasivas”, por lo que están considerando apelar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, agregó.

Caso del proyecto turístico Cabo Cortés

Pide Greenpeace investigar a funcionario de Semarnat DE

LA

REDACCIÓN

Greenpeace presentó otra denuncia ante el órgano interno de control de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que se investigue al director general de impacto y riesgo ambiental, Alfonso Flores Rodríguez, ya que se declaró incompetente para cancelar el proyecto turístico Cabo Cortés, planeado a un lado del parque nacional Cabo Pulmo. La organización precisó que esto fue pese a que el proyecto no cumplió con condiciones establecidas y la dependencia avaló la ampliación de los plazos fijados en la autorización. Por ello, activistas de la organización ambientalista colocaron alrededor de dos toneladas y media de estiércol en la entrada principal de la Semarnat, para cuestionar la falta de transparencia y legalidad en la actuación de la dependencia en la autorización de este proyecto. La respuesta del funcionario ante la solicitud de declaración de extinción de la autorización en materia de impacto ambien-

tal (MIA) otorgada por esa dependencia el 24 de enero de 2011 fue que “esta unidad administrativa se encuentra imposibilitada jurídicamente para poder cancelar definitivamente el proyecto de mérito, tal y como lo solicitan”.

INCUMPLE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México, sostuvo que el funcionario incumple las disposiciones legales estipuladas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento en materia de impacto ambiental, a las políticas y principios democráticos de protección al medio ambiente y del interés público por encima del particular.

El actor estadunidense y fundador de la J/P Foundation Haitian Relief Organization, Sean Penn (centro), recibe de manos del ex presidente soviético Mijail Gorbachov el premio de la Cumbre Mundial de Paz 2012 en un acto realizado este miércoles en la sala de conciertos de la orquesta sinfónica de Chicago, Illinois ■ Foto Efe

Se ha puesto “orden” en manejo y control de fármacos, destaca

Asegura directivo del Issste que el abasto de medicamentos es de 94% CAROLINA GÓMEZ MENA

Rafael Castillo Arriaga, director médico del Issste, aseguró que el desabasto de medicamentos que tuvo el instituto a principios de año se ha comenzado a superar, pues actualmente el surtido de fármacos alcanza “94 por ciento”. Entrevistado al acudir a una reunión nacional de presidentes colegiados estatales de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), el funcionario precisó que para abatir la falta de fármacos no sólo se han incrementado los recursos para la compra de estos insumos, sino que también se ha instaurado un sistema más adecuado de control y de manejo, así como de orden. Aseguró que este año se han

invertido 9 mil millones de pesos en la compra de medicamentos y que la expectativa es que se canalicen otros 2 mil 500 millones para el mismo rubro en los próximos meses, pues reconoció que entre enero y febrero el Issste tenía un abasto “abajo de 60 por ciento”. Castillo Arriaga aseguró que el Issste “trabaja para que las cosas sigan mejorando” en relación al abasto de fármacos, y delineó que entre los mecanismos para abatir la falta de medicinas “ya se tiene un grupo táctico de abasto que lo preside el director general del instituto”. Este grupo “sesiona semanalmente y en éste se están viendo todos los controles necesarios para que el medicamento llegue. Se revisó la cadena de abasto, la cual viene desde la planeación,

luego la obtención de recursos, la adquisición, la entrega y distribución de los productos”. El director médico reconoció que había algunas fallas en dicha cadena, las que “encontramos desde la planeación”, y añadió que el Issste también está “haciendo adquisiciones más tempranas” en relación a los productos que solían tener retraso en sus entregas por parte de los proveedores. Asimismo sostuvo que este año se iniciará con “compras consolidadas junto con el IMSS y con el sector salud para obtener precios más baratos”. Este esquema el Issste ya lo lleva a cabo con vacunas, pero se ampliará a medicamentos. La Fedessp ha insistido en que en el Issste prevalece la falta de medicinas.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

NAVEGACIONES ◗ A los monos, no atar a un animal con un arma de fuego no es una experiencia propiamente placentera. Cuando se tiene la certeza de que el bicho ha sido alcanzado por la bala o los perdigones y se acude, corriendo, al sitio donde cayó la presa, lo que se siente es un frenesí molesto: una mezcla de excitación y congoja, de sensación de poder con sentimiento arrasador de culpabilidad, de mareo ausente y de asco ilimitado, de piedad por la criatura muerta o agonizante y de amor propio henchido por el éxito. Lo sé porque fui cazador muy precoz, instruido por mi padre, en una época virginal y primigenia en la que no se había inventado la expresión “políticamente correcto”. Con cierta frecuencia, él y sus amigos se enmontañaban o se iban a la costa, a bordo de una antigualla Dodge que ya para entonces merecía museo, unas sábanas tratadas con pintura vinílica con las cuales hacer tiendas de campaña, un par de sartenes, sal, cigarrillos a discreción, tres arpones de banda elástica, una escopeta vieja de percusión y retrocarga, una carabina .22 y un rifle Winchester del siglo antepasado al que le llamaban El Ronco por su bramido ensordecedor. También cargaban con la prole, que estaba constituida por tres o cuatro críos –hembras y machos–, el menor de cinco y el mayor de no más de ocho. Claro que los elefantes, búfalos y leones no estaban a nuestro alcance. Ni siquiera pudimos divisar nunca un jaguar, un puma, un cocodrilo o un venado. Liebres, iguanas, tepezcuintles y tlacuaches eran nuestras presas plebeyas, por lo que se refiere a animales terrestres, y solíamos cobrar además, en cada expedición, algunos acuáticos, como mojarras, si era en la costa, o carpas, cuando era en las montañas. Nos comíamos todo lo que cazábamos y los únicos bichos vedados eran los monos. Con una irresponsabilidad tan minuciosa como inocente, nuestros mayores nos instruían para poner rígido el hombro en prevención del retroceso; a cargar la escopeta –pólvora, postas, taco de papel, en ese orden– y a cebarla con el fulminante, o bien a cargar los rifles con la munición correspondiente; a jalar del percutor o a poner cartucho en la recámara; a quitar el seguro del arma y sacar el dedo del gatillo y luego, a esperar, inmóviles, sosteniendo por el guardamanos el arma cargada. De veras no sé cómo lográbamos sostenerla, pero lo lográbamos. Los adultos –ahora que lo pienso, nadie calificaba realmente como tal– se alejaban unos metros del cazador bisoño, no sin antes advertirle:

PEDRO MIGUEL

no es graciosa ni divertida ni placentera. No fue una decisión explícita, pero a partir de aquel día los viajes de caza no se repitieron más.

co, corríamos con el corazón en la garganta hacia donde estaba la presa, hacíamos un círculo en torno a ella y nos dejábamos embargar por esa mezcla de excitación y congoja, poder y culpa, mareo y asco, piedad y orgullo. Después, la alineábamos –o sea que le quitábamos el cuero, le sacábamos las tripas y la estacábamos–, la rostizábamos y nos la tragábamos. Las expediciones terminaron de manera abrupta cuando yo había alcanzado los ocho o nueve. La pandilla de adultos invitó a un tipo que nunca había cazado y lo hizo pasar por el mismo ritual de instrucción que se aplicaba a nosotros, los niños. Cuando el individuo aseguró que había comprendido todo, nos internamos un poquito en la selva y pronto escuchamos un rumor en las copas de los árboles. Luego todo sucedió muy rápido. El idiota volteó hacia arriba, vio un bulto peludo que se movía, se echó el rifle al hombro, apuntó, disparó y de inmediato se escuchó un chillido. El bulto peludo cayó despacio, rebotando de rama en rama, hasta que llegó al suelo. Nos acercamos lentamente y formamos un círculo a su derredor. Era un saraguato de gran tamaño y tenía una pelambre dorada. Yacía de espaldas, estaba vivo, tenía la respiración entrecortada y una mancha roja en el pecho, bajo el hombro izquierdo. Se incorporó a medias, tanteó el suelo cercano con el brazo derecho, asió una hoja, se limpió con ella la sangre que manaba de la herida, luego nos miró con ojos apacibles, alzó la mano hacia nosotros y nos mostró la hoja ensangrentada. Después tuvo unos estertores y se murió. Comprendí, de golpe, el motivo por el cual los monos estaban vedados para la caza: con las otras especies la indiferencia ante el dolor era manejable, pero con los primates corríamos un alto riesgo de identificarnos con la víctima. Por añadidura, aquel puñado de adultos –es un decir, porque el mayor de la banda no llegaba a los 30, y todos eran inmaduros a morir y estaban entrañablemente locos–, en compañía de su prole, cobró conciencia en ese instante de que la cacería

Pasados los años, ya veinteañero, tuve la curiosidad de revivir de algún modo aquellas vivencias y, en mala hora, se me ocurrió probar suerte de nuevo. En alguna ex hacienda de Morelos maté una iguana, la cociné, me la comí, y me pusieron una regañiza que aún recuerdo con mucha vergüenza. Me quedó meridianamente claro, y para siempre, que, como no sea en defensa propia o por estricta y coyuntural urgencia alimenticia, el matar a un ejemplar de otra especie dejó de tener sentido desde el tránsito de los pueblos cazadores a los recolectores; que, si bien la ingesta de proteínas animales fue fundamental en la evolución humana, no por ello hay que ejercitar los instintos primarios, habida cuenta de que uno puede, si quiere, adquirir las chuletas o la barbacoa en el mercado, y que destruir un organismo por mero entretenimiento tal vez no sea un crimen –reservemos esa categoría para la liquidación de humanos o de poblaciones enteras de animales–, pero sí una vulgaridad y una gran pendejada. Una especialidad que gozaba de cierto reconocimiento y hasta de legitimidad en círculos de vanguardia era la caza del monarca. Los descamisados franceses la practicaron en el XVIII y lograron desarrollar una gran maestría en el manejo de la guillotina. Posteriormente, en las postrimerías del XIX y principios del XX, algunos grupos de anarquistas rusos hicieron escuela con la bomba y el revólver. Pero en la era actual, afortunadamente, tales métodos son inaceptables, incluso si se recurre a ellos con el pretexto de cambiar el mundo. Además, la especie cada vez más rara de elefantes blancos coronados –ellos se sienten humanos superiores– encarna la paradoja de ser una plaga en extinción, acaso por su incapacidad de adaptarse a los cambios de su entorno moral y social: la prueba es que algunos de ellos se aferran, más allá del sentido común, a la práctica de la caza mayor. Para deshacerse de uno de ellos basta con apersonarse un día en su madriguera real, decirle “estás despedido” y mandarlo al carajo.

Se mantiene en fase 3 la alerta del Popocatépetl RENÉ RAMÓN

Y

FABIOLA MARTÍNEZ

Corresponsal y reportera

La Secretaría de Gobernación (SG) informó que ante la actividad del Popocatépetl permanecerá la alerta amarilla, fase tres. Aunque se ha formado un nuevo domo en el cráter y se considera que existe una situación de “estabilidad”, también persisten elementos que obligan a mantener la alerta en ese nivel. La SG, así como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), mostraron imágenes del cráter, tomadas el martes, y aseguraron que “la población puede estar tranquila, pero atenta. Serán avisados (de la eventual ocurrencia) de un escenario superior”, dijo Laura Gurza, coordinadora general de Protección Civil, de Gobernación. “Eso podría tranquilizarnos en términos de que se destruyó el domo principal; sin embargo, la actividad sísmica o volcanotectónica indica que sigue generando una presión de magma para el crecimiento de este nuevo domo, razón por la cual no podemos desestimar esa actividad.”

SECCION DE EDICTOS

EDICTO

En los autos del expediente número 1060/2009, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES en contra de MARTÍNEZ RAMOS MARTÍN y VERÓNICA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha veintisiete de febrero de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIDÓS DE MAYO DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el LOTE NÚMERO UNO DE LA MANZANA CINCO, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “VILLAS ESMERALDA”, UBICADO EN CALLE RENÉ PUENTE CERVANTES NÚMERO DOSCIENTOS TREINTA Y UNO, CÓDIGO POSTAL 47470, DE LA CIUDAD DE LAGOS DE MORENO, ESTADO DE JALISCO Y CASA HABITACIÓN EDIFICADA SOBRE EL MISMO con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN LAGOS DE MORENO, ESTADO DE JALISCO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO

–A los monos, no. Después ya sólo era cosa de esperar a que asomara en la maleza una posible víctima, mover con sigilo el cañón en dirección a ella, alinear el punto de mira justo en medio del alza, deslizar con sigilo el índice hacia atrás para que entrara en el guardamontes, dejar de respirar y jalar el gatillo. Lo más extraño de todo es que los niños del grupo logramos algunos disparos certeros. Pero las más de las veces nos tocaba cerrar el pico y quedarnos inmóviles detrás de un adulto apostado y esperar la detonación. Si el disparo daba en el blannavegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com

SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR MARTÍNEZ DEL CAÑIZO BERTH PATRICIA DE LA CONCEPCIÓN EN CONTRA DE CARLOS NAHUM VELÁZQUEZ SALES, EXPEDIENTE 627/2010, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DIEZ DE ABRIL DE DOS MIL DOCE. A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por hechas las manifestaciones que indica para los efectos legales a que haya lugar y como lo solicita, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble hipotecado, consistente en la CASA MARCADA CON EL NÚMERO 116 DE LA AVENIDA DIEZ, Y TERRENO QUE OCUPA QUE ES EL LOTE 1 DE LA MANZANA 88, COLONIA IGNACIO ZARAGOZA, C.P. 15500, DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTIDÓS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE, debiéndose convocar postores en los tableros de avisos de este Juzgado así como en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediante la primera y segunda publicación SIETE DÍAS HÁBILES, así como entre la última y la fecha de remate igual plazo, sirviendo de base remate la cantidad de $2’141,000.00 (DOS MILLONES CIENTO CUARENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.) que corresponde al precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los posibles postores consignar, para tomar parte en la subasta y mediante billete de depósito expedido por BANSEFI, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, con fundamento en el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez quien actúa con Secretaria que autoriza y da fe. Doy fe. DOS FIRMAS ILEGIBLES. RÚBRICAS. ATENTAMENTE México, D.F. 19 de abril de 2012 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. LOURDES SALGADO CRUZ


JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012 •

Hugo Chávez regresó a Venezuela AFP

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció anoche en su cuenta de Twitter su regreso a Venezuela, tras pasar 11 días en Cuba, donde se sometió a nuevos ciclos de radioterapia para hacer frente a la recurrencia de un cáncer. “Ya en el avión! Todos muy contentos, pues vamos rumbo a nuestra amada Venezuela! Saludos llevo de Fidel y de Raúl! Y de toda Cuba! VivaVenezuela!”, escribió Chávez en su cuenta oficial de la red social: @chavezcandanga. El mandatario sorprendió, ya que había anunciado el lunes que regresaría este jueves a su país. En un principio, el viaje a La Habana debía suponer el fin del tratamiento de radioterapia, pero el presidente aseguró que debe regresar a la isla para una nueva sesión. El presidente Hugo Chávez, de 57 años, fue operado de un tumor canceroso el 26 de febrero en la misma zona donde en junio del año pasado le extirparon un primero. El mandatario nunca ha revelado qué tipo de cáncer padece ni la gravedad de su enfermedad.

Conectó un jonrón en el triunfo de los Mets sobre los Marlins

Wright desplaza a Strawberry y entra al libro de récords ■

Piratas y Rockets dividieron triunfos en doble enfrentamiento

AGENCIAS NUEVA YORK, 25 DE ABRIL. Con un cuadrangular de dos carreras en el sexto inning, David Wrigth se convirtió en el máximo jonronero de todos los tiempos en los Mets de Nueva York y aseguró este miércoles la victoria por 5-1 ante los Marlins de Florida, en las Grandes Ligas del beisbol. Wright rompió con su cuatresquinazo un duelo de pitcheo entre el abridor de los Mets, Mark Buehrle, y el de los Marlins, RA Dickey, y de paso fijó una marca de 735 jonrones para rebasar a Darryl Strawberry como el máximo jonronero de la franquicia. La única carrera de los Marlins cayó en el quinto inning, por vuelacercas del venezolano Omar Infante. Con los Mets perdiendo 1-0, Wright le cazó un cambio de velocidad a Buehrle para sacar la bola por las bardas del jardín izquierdo-central del parque Citi Field de Flushing Meadows,

AL CIERRE 47

León, adelante en la semifinal de la Liga de Ascenso Ciudad Victoria. Los Esmeraldas del León se impusieron por 1-0 a Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el duelo de ida de la semifinal de la Liga de Ascenso. El uruguayo Nelson Sebastián Maz marcó el único gol, al minuto 30, en el estadio Marte R. Gómez. El sábado será la revancha, en la cancha del León. Por otra parte, la selección mexicana Sub 15 tuvo este miércoles un inicio triunfal en el Torneo Internacional Citta de Gradisca, en Austria, al derrotar por 2-0 a la representación de Finlandia. AGENCIAS

Knicks de Nueva York, cerca de la postemporada

Ian Kinsler (izquierda), de los Rangers de Texas, y Derek Jeter, de los Yanquis de Nueva York, anoche en Arlington, Texas ■ Foto Reuters

Nueva York. Eso fue todo lo que necesitaba Dickey, quien lanzó pelota de una carrera y siete ponches en siete innings. Mientras, los Piratas de Pittsburgh y los Rockies de Colorado dividieron triunfos en su doble enfrentamiento. Los Rockies ganaron el primer partido por 21, y en el segundo partido triun-

faron los Piratas por 5-1 En otros resultados, Astros de Houston vencieron 7-5 a Cerveceros de Milwaukee; Cardenales de San Luis hizo lo propio por 5-1 sobre Cachorros de Chicago. Medias Blancas cayó 5-4 ante Atléticos, y los Orioles de Baltimore blanquearon 3-0 a los Azulejos de Toronto.

Nueva York. Los Knicks de Nueva York mantuvieron las posibilidades de asegurar el séptimo puesto para la postemporada de la NBA, al derrotar por 99-93 a los Clippers de Los Ángeles. Si los Knicks logran ganar un partido más o si Filadelfia pierde, se medirán con Miami en la primera ronda. Los que también se encuentran cerca, pero de asegurarse la primera plaza de toda la NBA, son los Bulls de Chicago, luego de superar 92-87 a los Pacers de Indiana. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

A inicios de este año, la doctora Armenta consideró que la operación sí era viable. Le programó el 12 de abril para ser internada y realizarle los análisis preoperatorios. Al acudir en la fecha, le exclamó: “¿Está segura que quiere ser operada? ¡Cómo que internarse; yo no dije eso!” Le ordenó los estudios, no sin antes señalarle que si en ellos aparece afectado no sólo el pulmón derecho, sino también el izquierdo, ya no la operarán. Pareciera que ni los especialistas coinciden en un criterio. No tengo la certeza de que el oxígeno y los medicamentos que toma son los adecuados. La propaganda institucional del IMSS hace incapié en la prevención. En este caso ya no es posible, pero sí al menos recibir en tiempo el tratamiento adecuado, incluyendo, si fuere el caso, la cirugía. Laura Yssel Hernández Sánchez

ACLARACIÓN DEL STJE DE COLIMA

Con relación a la nota publicada el 24 de abril del 2012 “Busca someter a magistrados” el titular del TSJE de Colima, acusan”, firmada por el reportero Juan Carlos Flores Carrillo, queremos dejar claro que respetamos total y absolutamente la libertad de expresión; sin embargo, resulta tendenciosa y con la finalidad de desacreditar a nuestra honorable institución, sin antes realizar su labor periodística e investigar sobre todo el programa de Plan Anual de Formación con el que contamos en el Poder Judicial del Estado de Colima y cuya única finalidad ha sido la de fortalecer la capacitación

jurídica del personal, así como el área de desarrollo humano, con un total de 15 cursos, talleres y conferencias. Estamos ciertos de que su periódico se ha reconocido por difundir información objetiva, veraz y oportuna, en este sentido queremos aclarar que en el apartado de fortalecimiento al desarrollo humano, se han introducido en el Poder Judicial dos cursos dirigidos a la Programación Neurolingüística que permita a nuestros servidores públicos contar con herramientas para el manejo de estrés, conflicto y equilibrar sus emociones tanto en asuntos personales y laborales, que finalmente pueda redundar en un bien para la sociedad, que es a la que nos debemos. Con este propósito durante el año pasado se realizaron cursos denominados Técnicas y habilidades comunicacionales y Lecciones de transformación profunda, ambos dirigidos a la rama de desarrollo humano, y en nada tiene que ver con el ánimo de hipnotizar a magistrados o jueces, que ya de por sí es un argumento surrealista y absurdo. Si bien resulta muy importante la capacitación y actualización jurídica, también lo es el conocimiento y uso adecuados de habilidades que producirán aumento de la autoconfianza; mejora en las relaciones interpersonales; desarrollo del crecimiento personal y profesional; además de negociar y solucionar conflictos de manera positiva. Sin duda, una de las áreas profesionales donde se requieren mayores destrezas de comunicación interpersonal es el área jurídica, como ejemplo: el juez podrá hacer uso de estas herramientas y técnicas en la programación neurolin-

güística para lograr una comunicación eficaz e interpersonal hacia el ciudadano, lo que finalmente vienen a repercutir en una imagen humana renovada del Poder Judicial.

Rafael García Rincón, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado

RESPUESTA

DEL REPORTERO

En relación con la carta del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima, Rafael García Rincón, sólo quiero reiterar lo que ya se publicó. Las fuentes de mi información son la magistrada Rocío López Lleneras y el conferencista Gabriel Guerrero Martel, a quien se le encargó, según su propio dicho, “hipnotizar” a los miembros de ese órgano. Juan Carlos Flores Carrillo, corresponsal en Colima

INVITACIONES

DE LA BARBARIE A LA ESPERANZA Morenaje-Benito Juárez y Morena-Cultura invitan al cine-debate De la barbarie a la esperanza, en el parque Pilares-Arboledas (Pilares esquina Heriberto Frías), el próximo sábado 28 de abril a las 20 horas. David Rodrigo García Colín Carrillo. DOCUMENTAL SOBRE ATENCO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invita a la proyección del documental del canalseisdejulio Atenco, la historia de una extrema violación a los derechos humanos por Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del estado de México, hoy a

las 19 horas en el kiosco del Parque de la colonia Pastores, entre La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Abigail Ruiz y Emilio PLÁTICA

SOBRE EDUCACIÓN Y CAMBIO

ELENA PONIATOWSKA Conferencia La educación y la cultura del cambio verdadero, con doña Elena Poniatowska y Rafael Barajas El Fisgón, hoy a las 18 horas en el auditorio Narciso Bassols del anexo de la Facultad de Economía de la UNAM. Estudiantes con AMLO y Redes Universitarias CON

CHARLA SOBRE DOMINIO MEDIÁTICO El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia El dominio mediático en la coyuntura electoral, impartida por Blanca Montoya, este jueves 26 de abril a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamoe, en la subdelegación Coapa, antes de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada gratuita. FOGATA

DE SOLIDARIDAD CON

CHERÁN ¡Invitamos a hacer una fogata de solidaridad por Cherán K’eri! Trae una manta, una palabra y una veladora. Hoy, a las 17 horas, movilización del Hemiciclo a Juárez al Zócalo. Comité de Solidaridad con Cherán en el DF PROTESTA FRENTE A LA SSA Este jueves a las 16 horas realizaremos un acto para demandar al gobierno pa-

nista el cumplimiento del derecho a la salud y la seguridad social, por el respeto a convenios laborales y profesionales y por la democracia y autonomía sindical. La cita es en Reforma y Lieja, frente a la torre de la corrupción. Se planteará la problemática de la subrogación de servicios médicos, carencia de medicamentos la renta de equipo de diagnóstico y tratamiento que afecta la calidad de los servicios de salud y genera altos costos para los pacientes. José Antonio Vital Galicia, por la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos SOBRE

EL SENTIDO DE LA

EDUCACIÓN PÚBLICA

La conferencia Regresando el sentido social a la educación pública, alternativas para el futuro, se realizará el viernes 27 de abril, de las 9 a las 18 horas en Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Centro Histórico (Fray Servando Teresa de Mier 99, cerca del Metro Isabel La Católica). El objetivo es construir conjuntamente una reflexión y análisis sobre la situación de la educación pública mexicana, el impacto de las políticas neoliberales, así como las alternativas y resistencias de las distintas organizaciones de la educación, a presentarlas en la décima conferencia de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública. Delegación Sindical Docente DIIIPN 15, USD-IPN; Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública.


En el país de ‘‘no pasa nada’’, que es el nuestro, Wal-Mart puede dormir a pierna suelta. JUEVES 26 DE ABRIL DE 2012

SE REAVIVAN PROTESTAS ESTUDIANTILES EN CHILE

Apoyo en la Suprema Corte de EU a la ley Arizona ■ Jueces conservadores rechazan argumentos del gobierno de Obama ■ La inmigración causa “alteraciones sociales y económicas”, arguyen

■ 34

Aumentaron 26% las ventas de Gruma entre enero y marzo ■ El monto negociado fue de 15 mil 412 millones de pesos, informa la firma

Las operaciones en el extranjero representaron 65% de la facturación ■

■ 29

En Las Vegas, servicio médico ambulante para “curar” la cruda ■ Mediante pagos de 90 a 150 dólares ‘‘resucitan’’ con coctel de fármacos

■ 9a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

46

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA O LGA H ARMONY

24 25 25 26 26 28 33 8a

Más de 50 mil alumnos de colegios y universidades marcharon ayer por las calles céntricas de Santiago, en la primera manifestación estudiantil del año en reclamo de una educación pública gratuita y de calidad. Las movilizaciones se realizaron en forma pacífica, al igual que en otras ciudades como Valparaíso, Concepción, Temuco y Serena. Al final de esas acciones hubo intentos de desórdenes, sin mayor éxito ■ Foto Reuters ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL ■ 32

Afirma haber hallado el centro extremo del placer femenino

Mapea científico la ubicación del polémico punto G ■ Mediante

disección, lo identificó en la vagina del cadáver de una anciana ■ ‘‘Contribuye a una mejor compresión de la fisiología sexual de la mujer’’ ■ Colegas ponen en tela de juicio el descubrimiento; ‘‘nada aporta’’ ■ 2a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.