La Jornada, 02/26/2012

Page 1

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9895 • www.jornada.unam.mx

PROTESTAN PESE A CERCO POLICIACO

Europa genera incertidumbre global

La actual crisis, enorme mamut que amenaza al mundo: Ortiz El rescate de Grecia fue mal diseñado y no lo aplicaron bien, dice el ex gobernador del BdeM ■

■ Al

viejo continente le falta mucho para ganar credibilidad: secretario del Tesoro estadunidense El G-20 “no ha demostrado ser exitoso en su operación”; hay que recortarlo: Credit Suisse ■

■ 29

ISRAEL RODRÍGUEZ

Para evitar protestas en la apertura de la Arena Ciudad de México, cientos de granaderos acorralaron por varias horas a vecinos inconformes. Más tarde los manifestantes cumplieron su objetivo y acusaron a las autoridades de “robar espacios públicos” ■ Foto Víctor Camacho ROCÍO GONZÁLEZ ■ 32

El estado de salud de Chávez caldea los ánimos en Venezuela ■ Los pobres oran por él; los ricos desean que fallezca LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

■ 25

Por la corrupción, miles de niños pobres no fueron vacunados: ASF Alerta especialista sobre grandes ■ La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas yacimientos de crudo en el Golfo pagó sobreprecios por medicamentos que nunca recibió, acusa ■ Insalubres, albergues escolares a cargo de ese organismo ROBERTO GARDUÑO ■ 2 y 3

■ Reciente acuerdo de explotación conjunta México-EU

permitiría enviar la nueva producción a refinerías de Texas ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 27


2

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

◗ ■ Marginan

del beneficio a menores de zonas indígenas ■ Hubo

colusión de autoridades y proveedores: ASF ROBERTO GARDUÑO

En el transcurso del año 2010, miles de niños que viven en alta marginación, los cuales fueron atendidos en albergues escolares a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), no recibieron las vacunas del cuadro básico (incluidas las de influenza estacional), que fueron pagadas con recursos públicos por la dependencia federal con un monto de 69 millones de pesos, a causa de la colusión entre proveedores y funcionarios de la comisión. En uno de los apartados de la revisión de la Cuenta Pública 2010 del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se encuentra –casi perdida en el aspecto de gasto social– la fiscalización a la CDI, en el rubro del Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI). De él se desprende una conclusión reprobatoria del ente fiscalizador, ya que: “el uso ineficiente de los recursos y la falta de supervisión para que los proveedores de bienes y servicios cumplan con las condiciones contratadas que impactan la adecuada atención de la población objetivo, indígenas con alto grado de marginación, a los cuales no llegan los beneficios del programa.” Así, la ASF consideró que “en términos generales y respecto de la muestra auditada, la CDI no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la gestión financiera del Programa Albergues Escolares Indígenas: pagó 69 millones 600 mil pesos para la aplicación de vacunas sin haber recibido íntegramente del proveedor los servicios contratados, lo que ocasionó que la población objetivo no fuera beneficiada.” Tal contrato fue firmado por un servidor público que no estaba facultado para ello.

Sobreprecio de más de $6 millones

Además la CDI adquirió 150 mil dosis de vacuna contra la influenza estacional por conducto de un tercero, por las que pagó en 2009 con un sobreprecio de 6 millones 272 mil pesos; el no haberlas adquirido directamente con los laboratorios Birmex, y pagar sin recibirlas generó al momento un costo financiero de 225 mil pesos. También inexplicablemente, aduce el informe de la Cuenta Pública 2010 realizado por la

CUENTA PÚBLICA 2010

Erogan $69 millones en vacunas no aplicadas a miles de niños pobres ASF, se contrató un estudio por 378 mil pesos que careció de la autorización del titular de la CDI y del dictamen que comprobara que no se contaba con personal capacitado para la aplicación del contrato; tampoco se contó con un mínimo de tres proposiciones susceptibles de analizarse técnicamente; el convenio se fundamentó en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a pesar de ser un servicio de salud.

DETECTAN INSALUBRIDAD EN LOS ALBERGUES ESCOLARES, QUE ESTÁN A CARGO DE LA

CDI

Y es que el PAEI tiene como objetivo contribuir a la permanencia educativa de niños y jóvenes indígenas inscritos en escuelas dependientes de la SEP, mediante modelos diferenciados de atención, principalmente para aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad, y a quienes se les ofrecen albergues escolares donde se les brinda una alimentación adecuada y hospedaje seguro para que inicien y concluyan el ciclo escolar. En el estado del ejercicio de los recursos, el programa Albergues Escolares Indígenas ejerció 716 millones 692 mil pesos, lo cual representó 10 por ciento del presupuesto total aplicado en 2010 por la CDI. No obstante, el órgano interno de control señaló que en la CDI “se observó que en ninguno de los albergues visitados se lleva un control adecuado del equipamiento recibido de oficinas centrales, ya que no hay un control de entradas y salidas de los bienes; además hay irregularidades en la construcción de los albergues (filtraciones y fugas, entre otras), por lo que los becarios utilizan instalaciones inadecuadas, con riesgo de contraer enfermedades por la insalubridad de los sitios en los que se encuentran, además de que carecen del servicio de energía eléctrica. Menores que viven en zonas de alta marginación no recibieron vacunas del cuadro básico ■ Foto Roberto García Ortiz


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

◗ ROBERTO GARDUÑO

En la revisión que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al gobierno federal en torno a la Cuenta Pública 2010 se detectó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incumplió su compromiso de atender las 33 mil 455 escuelas de educación básica que se encuentran en estado malo y pésimo en materia de infraestructura. “La SEP no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a las acciones de infraestructura física y equipamiento en escuelas de educación básica, como se precisa en los resultados que se presentan en el apartado correspondiente de este informe, donde destacan la carencia de un diagnóstico actualizado sobre las condiciones físicas de dichos centros educativos, la falta de avances en ese rubro en torno a los planteles que tenían equipo en mal o pésimo estado, y el redireccionamiento de los recursos aprobados para el equipamiento de las escuelas de educación básica hacia la gestión y supervisión escolares, la conexión y transmisión de televisión educativa y el pago de adeudos correspondientes al ejercicio fiscal 2009.”

3

CUENTA PÚBLICA 2010

Detecta la ASF que no se realizaron diagnósticos sobre la condición de planteles

Incumple la SEP metas para rescatar escuelas de educación básica rezagadas ■

Los centros en mal estado serían atendidos por Inifed y Conafe, aduce la secretaría

Deslindes En el año 2010 la secretaría no atendió planteles con acciones dirigidas a la infraestructura, pues se argumentó que los miles de planteles en pésimo estado serían atendidos por el Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y ambas instancias no actuaron para resolver los problemas de esos espacios. A tal circunstancia se sumó que la SEP fungió como coordinadora de sector, por lo que distribuyó y organizó las acciones de ambos organismos. Para aquel año, la secretaría tampoco contó con un diagnóstico para conocer el estado de la infraestructura física y el equipa-

miento de los 198 mil 896 centros educativos de nivel básico. Precisamente en 2010 la dependencia programó sus acciones con base en un cuestionario aplicado en 2007 a 161 mil 858 escuelas públicas de educación básica, cifra que representó el 81 por ciento de las existentes. “Respecto del equipamiento de los planteles, en la Alianza por la Calidad de la Educación se estableció la meta de atender en el periodo 2008-2012 a 14 mil 529 primarias y secundarias cuyo equipo se encontraba en estado malo y pésimo –cifra que se tradujo en el 7.3 por ciento de las 198 mil 896 escuelas públicas existentes en 2010, sin considerar el nivel prescolar, porque la SEP determinó que las escuelas de ese nivel educativo requerían otro tipo de

Aspecto de un jardín de niños en el municipio de Metlatónoc, Guerrero, una de las zonas más pobres del país

equipamiento, sin precisar cuál era ni los criterios y las acciones para su atención”, expuso la auditoría. Por entonces la SEP operó cuatro programas presupuestarios relacionados con dicho aspecto: Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, Equipamiento de Escuelas de Educación Básica y Equipamiento de Escuelas de Educación Básica a nivel nacional (Ampliación), “los cuales consideraron criterios de abastecimiento distintos a los establecidos en la Alianza por la Calidad de la Educación en cuanto a mobiliario, por lo que para ese año no se registraron avances en la meta de surtir en 2012 a 14 mil 529 escuelas con infraestructura en malo o pésimo estado… la dependencia no es-

■ Foto José Carlo González

tableció objetivos en materia de cobertura, ni acreditó las acciones relacionadas con el aprovisionamiento de los centros escolares.” Basta recordar que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 se reconocían como principales rezagos del sistema educativo nacional las desigualdades en la infraestructura. Al conformarse dicho plan, 14 por ciento de las primarias presentaba cuarteaduras en sus edificaciones; en secundaria, sólo la mitad de los planteles se encontraba en estado óptimo; únicamente 40 por ciento de los centros de estudio contaban con salón de cómputo y biblioteca, y la proporción de escuelas con laboratorios de física, química y biología es todavía menor.


4

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

G-20: ATISBOS DE CRISIS Y OMISIONES RIESGOSAS a reunión de ministros de finanzas y gerentes de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20) que se desarrolla hasta hoy en esta capital ha estado marcada por las preocupaciones de una posible debacle económica en la Unión Europea (UE) como resultado de las crisis de deuda de algunos de sus integrantes –particularmente Grecia–, y del riesgo que esta situación supondría para la economía mundial. Ayer, al participar en una mesa de discusión, el secretario del Tesoro estadunidense, Timothy Geithner, saludó el plan de rescate para la nación helénica recién aprobado por la llamada troika europea, dijo que éste evita en lo inmediato una catástrofe mundial, pero advirtió que la UE debe mantener los esfuerzos para “establecer un plan más confiable y comprometido”. Mucho menos optimista y ambigua resultó la intervención del ex gobernador del Banco de México Guillermo Ortiz, quien se mostró escéptico respecto de que pueda lograrse una coordinación entre las economías del planeta para superar la crisis en la eurozona; dijo que el programa de salvamento griego recién aprobado en el viejo continente estuvo mal diseñado, concebido e instrumentado, y aseguró que se corre el peligro de que el problema de crisis en Europa, que es del “tamaño de un mamut”, se agrave. Tales pronunciamientos son indicativos de que el riesgo de una nueva crisis de escala planetaria no puede descartarse; por el contrario, y en la medida en que el clima económico en Grecia no mejore, crecerá el riesgo de una debacle

mayúscula de esa economía y de un contagio en toda la zona euro. Semejante escenario podría resultar incluso peor que el que se vivió con la crisis financiera de 2008 y 2009, con gobiernos nacionales mermados en su capacidad de paliar, mediante el gasto público y medidas contracíclicas, los efectos devastadores de una eventual recesión. El panorama, en resumen, vuelve a poner en evidencia la irracionalidad del modelo económico aún vigente en buena parte del mundo, que hace un trienio hizo agua como resultado de su voracidad y contradicciones, y que, a pesar de que debió ser reformado, hoy vuelve a amenazar los precarios equilibrios en que se sustenta la economía mundial y coloca a millones de seres humanos ante el riesgo de una nueva catástrofe social. La evidente incapacidad del G-20 para concretar una reformulación del modelo económico que resulta de obvia sensatez y necesidad ha mermado la confianza en ese foro multinacional: en ese contexto se inscribirían planteamientos como el que realizó ayer David Mulford –a la sazón subdirector internacional del Credit Suisse Group– de que es necesario trasladar las tareas del G-20 en materia de discusión y análisis macroeconómicos a un conjunto más reducido de naciones. Por otra parte, las adversidades externas obligan a voltear hacia el punto más vulnerable de nuestro país ante un posible desarreglo económico y financiero internacional. Por más que el gobierno federal se vanaglorie recurrentemente de una pretendida solidez de la econo-

mía nacional, la realidad es que en los años previos al actual recrudecimiento económico, poco o nada se ha hecho para dotar al país de mecanismos de desarrollo y crecimiento propios, para garantizar una mínima protección de la población, para asegurar una distribución más equitativa de la riqueza, ni para reorientar la economía nacional en un sentido distinto del que dicta el llamado Consenso de Washington. Es pertinente insisitir en que, en la hora presente y ante los atisbos de más turbulencias económicas, lo peor que puede hacer el gobierno federal es mantener su postura de minimizar los peligros que eso representa para la economía nacional. La desatención gubernamental a las señales enviadas desde los centros del poder político y económico mundial –cuyos representantes se reúnen en estas horas en la ciudad de México– y a las afectaciones ya registradas en la economía real estadunidense y europea, podrían llevar a la nación a un estado de vulnerabilidad económica similar o peor al que se saldó en 2009 con la peor caída del PIB nacional desde que se tiene registro de ese indicador, con la diferencia de que el margen de maniobra y la fortaleza institucional del gobierno en turno, de por sí precarios desde su inicio, se han visto mermados en el transcurso de los últimos tres años, y la reiteración de la insensibilidad que mostró entonces el gobierno federal para comprender y atender los impactos de una crisis económica severa podría, en consecuencia, traducirse en un acto de sabotaje por mano propia.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOLIDARIDAD CON PROFESOR DE LA UACM

No somos pocos los académicos y activistas sociales que en Italia seguimos con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en México, particularmente en el rubro de los derechos humanos. Entre nuestras fuentes se encuentran las crónicas y los libros que Claudio Albertani, integrante de la Comisión Civil Internacional por la Observación de Derechos Humanos e investigador comprometido con las grandes causas del pueblo mexicano, publica en diversos medios italianos. Nos sorprende enterarnos por la prensa de que la institución en donde trabaja prácticamente desde sus inicios, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), pretenda ahora despedirlo con base en acusaciones poco creíbles y con un claro tinte político. Nos unimos por tanto a las muchas voces que ya se han manifestado en contra de la represión que no sólo Albertani, sino también otros trabajadores y estudiantes de la UACM, están sufriendo por defender el proyecto original de una universidad democrática y al servicio de los excluidos. Atentamente. Massimiliano Tomba, Dipartimento di Studi Storici e Politici, Università di Padova

ACOTACIONES

SOBRE

RUSIA

En relación con el interesante reportaje de Juan Pablo Duch, su corresponsal en Rusia, de fecha 20 de febrero, deseo aclarar que en la desaparecida Unión Soviética no se tropezaba uno en las calles, el Metro y otros lugares públicos, con personas en situación de calle, porque de las causas propiciatorias que él menciona como el origen para que los individuos lleguen a la triste situación que reseña, la única evidente en la URSS era el alcoholismo: no se daba la pérdida de casa, salud y hasta de la familia. La estruendosa caída de la Unión Soviética y la puesta en práctica del modelo neoliberal en forma salvaje, ocasionó la completa destrucción de la red de protección social y precipitó a la población a la pobreza, a tal grado que en la Rusia capitalista fue necesario crear el

PIDE

DESCENTRALIZAR LA

CNSM

RECTIFICA

DATO DE SU NOTA

La información publicada este sábado sobre el comportamiento de la influenza en México, durante la semana que termina, contiene un dato erróneo. Dice que aumentó en mil 660 el número de perso-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Roberto Tamariz Vallejo

Ofelia Alfaro López

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

En relación con las cuentas alegres sobre la inflación, es imperativo aclarar que es deseable contenerla para evitar los quebrantos y desequilibrios del pasado que propiciaron devaluaciones, endeudamiento y muchas otras calamidades a la economía nacional; sin embargo, insistir en lograrlo mediante la contención salarial en vez de la productividad, y oferta de bienes y servicios a la población, resulta en extremo perjudicial para la propia dinámica de la economía interna. No hay forma de tener crecimiento sin el consumo adecuado de los asalariados. Basar el desarrollo en la industria de exportación no ha conducido al crecimiento económico deseado; peor aún, ha acentuado la desigualdad en el ingreso. Cierto que los incrementos salariales dictados desde la Federación han servido de pretexto para el incremento de precios, inflación. Los aumentos salariales fijados desde cada entidad federativa, según sus tiempos y circunstancias, no podrían ser inflacionarios; para subir precios tomando como pretexto un eventual aumento salarial, cada productor tendría que tener en cuenta los precios de la competencia en los demás estados. Por este razonamiento proponemos la descentralización de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM). Ministerio de Situaciones de Emergencia. Su corresponsal debe saber que a partir de 1992 se ha reducido la esperanza de vida para las mujeres, pero aún más para los hombres; la tasa de natalidad es negativa, la población total disminuye año con año. En fin, sería prolijo mencionar los indicadores económicos que colocan a ese país en situación de desastre. Es una moda ignorar no sólo la teoría marxista, sino la calidad de vida del pueblo soviético en la larga etapa socialista. Con ello se persigue acorralar a la humanidad en un capitalismo posmoderno, cuyas características son el desempleo, el aumento de la edad de jubilación, la prescindibilidad de la mano de obra y la concentración del ingreso en un porcentaje cada vez más reducido de la población. Es recomendable que su corresponsal lea los estudios e investigaciones de estadunidenses, británicos, finlandeses y un largo etcétera, que permiten comparar la calidad de vida de los habitantes de Rusia antes y después del multibuscado y aplaudido colapso de la Unión Soviética.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nas que presentaron infección respiratoria por alguno de los virus circulantes. En realidad, el incremento fue de 660. Ofrezco disculpas a los lectores. Ángeles Cruz Martínez

ACLARACIÓN

SOBRE APELLIDO DE INVESTIGADOR

En mi columna de ayer sobre “El derecho de comer”, involuntariamente me comí el primer apellido del célebre médico, investigador y pensador Adolfo Chávez Villasana. Agradezco se me permita aclarar este dato a los lectores. Atentamente. Andrea Bárcena

INVITACIONES

CÍRCULO DE REFLEXIÓN PASTORES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Los Pastores, Naucalpan, invita a la reflexión colectiva Tareas mínimas de un protagonista. Domingo 26 de febrero a 12 horas en el Parque de la colonia Pastores, entre calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Abigail Ruiz y Emilio. www.elbuzon.mx. 55-3280- 0796. CAMBIO VERDADERO En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Moderna, refle-

xión colectiva Acciones mínimas para construir una comunidad por el cambio verdadero. Domingo 26 de febrero a las 13 horas en el parque de la colonia Moderna, entre las calles Juana de Arco y Washington. www.elbuzon.mx. Marú Nieto y Federico González. 5579-7931. DOCUMENTAL DE

LA BARBARIE

A LA ESPERANZA

En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac, proyección del documental De la barbarie a la esperanza. Domingo 26 de febrero a las 18 horas en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del Metro Portales, atrás del salón California. postal@elbuzon.mx. Julio Adrián Pérez y Guadalupe Vargas. 55-3250-8989.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Ernesto Cordero ■ Foto Luis Humberto González GEORGINA SALDIERNA

El Consejo Nacional del PAN aprobó ayer su lista de candidatos plurinominales al Senado, en cuyos primeros 10 lugares prevalece la presencia de calderonistas que apoyaron las aspiraciones presidenciales de Ernesto Cordero, mientras el grupo de la virtual candidata a Los Pinos, Josefina Vázquez Mota, logró colocar a dos de sus integrantes: Roberto Gil, jefe de la precampaña de la abanderada, y la diputada federal Dolores del Río. Incluido de último momento como aspirante a la cámara alta, el ex secretario de Salud y ex candidato a la gubernatura de Guanajuato, José Ángel Córdova, quedó ubicado en el sitio número 20 de la relación, con lo cual prácticamente queda sin posibilidades. Otros panistas en situación similar son el ex secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña; el controvertido operador político Jorge Manzanera, y el ex diputado Manuel Minjares, quienes obtuvieron las posiciones 18, 23 y 25, respectivamente. En una zona de riesgo, es decir, que podrían no alcanzar un escaño, se localizan los ex dirigentes Luis Felipe Bravo Mena y César Nava, así como la ex secretaria de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda, quienes obtuvieron los sitios 11, 12 y 13.

Llegarán los primeros 10 José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones, estimó que del listado aprobado podrían llegar al Senado los primeros 13 lugares, según la votación de 2000, aunque otros panistas calcularon que sólo accederán 10, considerando los sufragios de hace seis años. La relación de candidatos plurinominales consta de 32 aspirantes. Se integró a partir de las propuestas realizadas por los consejos estatales del blanquiazul y se jerarquiza con la votación que se realiza entre los miembros del Consejo Nacional.

Mariana Gómez del Campo ■ Foto Marco Peláez

5

Luisa María Calderón ■ Foto Humberto González

Alonso Lujambio ■ Foto Francisco Olvera

Destacan Cordero, Gómez del Campo, Cocoa, Lujambio y Vega Casillas en la relación final

Encabezan calderonistas lista de plurinominales del PAN al Senado ■

Bravo Mena, César Nava y Ana Teresa Aranda quedan en “zona de riesgo” ■ José Ángel Córdova, Ramírez Acuña, Jorge Manzanera y Manuel Minjares no tienen posibilidades reales

José Ángel Córdova Villalobos ■ Foto María Luisa Severiano

Los más votados son los que ocupan los primeros sitios. Tomando en cuenta la votación obtenida, la cuota de género y las tres designaciones que hizo el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) el pasado miércoles y que correspondieron a los lugares 1, 4 y 7, la lista quedó integrada de la siguiente manera: en primer lugar se encuentra Ernesto Cordero, ex precandidato presidencial y ex secretario de Hacienda; en el segundo Mariana Gómez del Campo, diputada local del DF y familiar de Margarita Zavala; en el tercero Roberto Gil, jefe de precampaña de Vázquez Mota; en el cuarto Luisa María Calderón, hermana del Presidente y ex candidata a la gubernatura de Michoacán, y en el quinto,

Salvador Vega, ex secretario de la Función Pública. La ex delegada en Miguel Hidalgo, Gabriela Cuevas, se colocó en el sitio número seis; el ex secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, en el siete; la coordinadora de los diputados locales, Laura Rojas, en el ocho; el ex secretario de Gobierno de Sonora, Héctor Larios, en el nueve, y la diputada federal Dolores del Río en el 10. La votación de los consejeros nacionales, en urnas electrónicas, se realizó luego que 29 aspirantes presentes en la sesión extraordinaria hicieron uso de la palabra ante el pleno, durante cinco minutos cada uno. Entre los interesados que no asistieron estuvo Francisco Ramírez Acuña, quien argumentó problemas familiares. Los interesados en llegar al Senado hicieron un recuento de su trayectoria y puntualizaron algunos de sus proyectos en el ámbito legislativo. Por ejemplo, Nava recordó que en su gestión se ganaron las gubernaturas de Oaxaca y Puebla, mientras Roberto Gil se comprometió a legislar para dar certeza a la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, abrir mercados estratégicos a la iniciativa privada, alentar la competencia, fortalecer los órganos reguladores, insistir en la reforma política, corregir la reforma electoral y flexibilizar el mercado laboral. Luego de escuchar a los oradores por más de dos horas se inició

García Portillo 152. El resto de los aspirantes alcanzaron menos de 150 votos. Francisco Ramírez Acuña tuvo 129, José Ángel Córdova 124, el controvertido operador político de Josefina Vázquez Mota, Jorge Manzanera, 113, y el ex diputado Manuel Minjares 107.

Liderazgo y arraigo social

Francisco Ramírez Acuña

■ Foto

Francisco Olvera

la votación. Participaron 342 de un total de 380 consejeros, entre ellos el presidente Felipe Calderón, quien llegó a la sede nacional panista exclusivamente para emitir su sufragio. En medio de un discreto operativo de seguridad ingresó al auditorio y tras votar y saludar a quienes se le acercaron se retiró luego de 40 minutos. Su esposa, Margarita Zavala, llegó desde temprana hora. El aspirante que obtuvo la mayor votación fue Roberto Gil, quien logró 212 sufragios, seguido de Salvador Vega, con 211; Mariana Gómez del Campo, con 196; Gabriela Cuevas 193; Laura Rojas 187; Dolores del Río 169; Luis Felipe Bravo Mena 161, y César Nava 158; Ana Teresa Aranda 154 y el diputado Arturo

La apertura de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional se inició con un mensaje de Gustavo Madero, quien invitó a sus correligionarios a elegir con responsabilidad, pues, dijo, es necesario impulsar candidaturas fuertes, con gran liderazgo y arraigo social. Sin embargo, fueron pocos los que escucharon su discurso, pues la mayoría se encontraba afuera del auditorio buscando confirmar acuerdos previos para la votación. Corderistas, maderistas, integrantes del Yunque y josefinistas cabildearon hasta el último momento. Cada grupo traía su lista, en la que no sólo se incluía a sus integrantes, sino también a miembros de otras corrientes, lo que evidenció el tejido de diversas alianzas. De esta manera la relación de candidatos al Senado quedó conformada por panistas de todas las expresiones internas, aunque de los primeros 10 sitios al menos cinco se los llevaron los calderonistas-corderistas, dos los josefinistas y el resto la ultraderecha y los seguidores de Madero.


6 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Descarta Vázquez Mota que la afecte el resultado mostrado ante consejeros de Banamex

La cúpula panista respalda la promesa de Calderón de ya no “provocar recelo” GEORGINA SALDIERNA

La cúpula del PAN cerró ayer filas en torno al presidente Felipe Calderón al respaldar su decisión de evitar expresiones que generen recelo y desconfianza en el actual proceso electoral, si bien descartó que se trate de una rectificación. Josefina Vázquez Mota, precandidata del blanquiazul a la Presidencia, insistió en que Calderón se ha comportado y lo seguirá haciendo como demócrata y jefe de Estado. Su mensaje no deja lugar a dudas, subrayó. Entrevistada al llegar a la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del PAN, donde se votó la lista de candidatos al Senado por la vía plurinominal, dijo que con sus señalamientos, el mandatario refrenda la responsabilidad que siempre ha asumido y el papel que sin duda tiene y jugará en el proceso electoral. Rechazó que afecte a su candidatura la decisión de Calderón de mostrar encuestas que supuestamente la colocan a cuatro puntos detrás de su contendiente priísta, Enrique Peña Nieto, o que ello la haga ver como una imposición. “Gané la elección interna venciendo muchos desafíos y enfrentando muchísimos retos… Estoy en la boleta electoral [sic] por el voto libre y la voluntad de miles de panistas”, subrayó. Sobre las denuncias que presentaron PRD y PRI contra Calderón por intervenir en el proceso comicial, dijo que se resolverán en las instancias respectivas. Vázquez Mota reiteró que Calderón mostró las encuestas –el jueves pasado en una reunión de consejeros de Banamex– en uso de su libertad de expresión. Ratificó que la alienta que la tendencia en esas me-

ROSA ELVIRA VARGAS

“Lo hecho hecho está”, y aunque lo expresado por el presidente Felipe Calderón el viernes, ofreciendo no intervenir ni emitir opiniones sobe el proceso electoral, es “positivo y una rectificación”, serán las autoridades electorales las encargadas de dilucidar si lo dicho el jueves por el mandatario ante consejeros de Banamex representa una violación a las leyes en la materia, asentó Luis Videgaray, coordinador general de la campaña de Enrique Peña Nieto. Videgaray insistió en ubicar al abanderado priísta como el puntero en las preferencias ciudadanas, “con mucha ventaja en todas las mediciones y sobre todo en aquellas que no son pagadas por un partido político”. Esto –convino– convierte tanto al PRI como al político mexiquense en el centro de ataques,

diciones sea creciente y favorable a ella. Mientras, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, manifestó que su partido, el presidente Felipe Calderón y los militantes “siempre nos hemos identificado con el respeto escrupuloso a la expresión libre de los ciudadanos, de todas las voluntades en cualquier elección”. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, calificó el mensaje presidencial –donde prometió evitar expresiones que generen desconfianza– de correcto y prudente. “Debemos garantizar que el ejercicio democrático se haga de manera libre”, añadió. Celebró que el michoacano

haya adoptado esta posición, e hizo votos porque ello genere la certidumbre que se requiere. Entrevistado en el contexto del consejo panista, rechazó que Calderón se haya equivocado en mostrar las encuestas en el encuentro con los consejeros de Banamex. “Debemos entender los contextos de una reunión a puerta cerrada donde estaba tratando de compartir opiniones personales. Me parece que estaba en su derecho de hacerlo pero, ante cualquier incertidumbre que se pueda generar, ha dado la respuesta correcta, para garantizar a todos que el proceso democrático se llevará de la mejor forma.” Javier Lozano, ex secretario

del Trabajo y ahora candidato al Senado por Puebla, aplaudió la actitud del mandatario. Es un demócrata y él mismo ha dicho que “debemos ser prudentes, para que haya un proceso electoral apegado a la legalidad”. El jueves pasado, Calderón se reunió con los consejeros de Banamex a quienes mostró encuestas que colocan a Vázquez Mota muy cerca del priísta Peña Nieto. La actitud generó molestia en PRI y PRD, los cuales la calificaron de grosera intervención en las elecciones. Ante el escándalo, un día después, el jefe del Ejecutivo se comprometió a evitar expresiones que generen recelo en el proceso electoral vigente.

Josefina Vázquez Mota, ayer, en el contexto del Consejo Nacional de su partido ■ Foto José Antonio López

■ Peña Nieto, puntero en todos los sondeos, dice el coordinador priísta

La autoridad electoral decidirá si el Presidente violó la ley: Luis Videgaray de crítica y de guerra sucia por los opositores. “Las casas encuestadoras serias y registradas ante el IFE muestran esa gran ventaja, pero no caeremos en la provocación; seguiremos una línea propositiva y de eso se tratará la campaña: ideas, propuestas y compromisos”, abundó. El jueves causó preocupación la revelación presidencial de una encuesta donde la precandidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, se encuentra a sólo cuatro puntos de Peña Nieto. Todas las fuerzas políticas –salvo Acción Nacional– rechazaron esa intromisión

del titular de Los Pinos, durante la llamada veda electoral. Al día siguiente, las representaciones del tricolor y del PRD ante el IFE interpusieron sendas denuncias contra Calderón por ese hecho, si bien desde el mismo día los representantes de Peña Nieto “saludaron” la llamada rectificación presidencial expresada en una ceremonia oficial muy temprano. Ayer, Videgaray dijo a La Jornada: “El país necesita un presidente como el que vimos el viernes y no como el del jueves, entrometiéndose en el proceso electoral”.

Pidió respeto a los tiempos y formas de la elección, no sólo de Calderón sino de “todos los servidores públicos de todos los niveles de gobierno”. El PRI, indicó, vigilará en forma permanente que no se usen ni el presupuesto federal ni los programas sociales para favorecer a Acción Nacional. “Ha habido episodios donde se ha documentado, por ejemplo, a delegados de la Sedeso haciendo esto. Por eso pedimos una actuación imparcial, con respeto a la democracia y a la ley. Ése debe ser el tono y la actitud”, indicó Videgaray.

El mandatario “revive los fantasmas de 2006” La intervención del presidente Felipe Calderón en la contienda electoral “revive los fantasmas de 2006. No sólo de una guerra sucia, sino del deterioro creciente de nuestro sistema político”, afirmaron especialistas. El titular del Ejecutivo “entró de lleno en una lucha descarnada y sin piedad por el poder”, tras afirmar que, de acuerdo con sondeos de la Presidencia, la virtual candidata por su partido, Josefina Vázquez Mota, estaba a sólo cuatro puntos de Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI. En entrevista por separado, María Eugenia Valdés Vega y Telésforo Nava Vázquez, politólogos e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalaron que la declaración del Presidente el pasado jueves “no sólo fue imprudente y un acto que violenta el marco legal. Calentó la plaza, como se dice en el mundo del narcotráfico, y habría que preguntarnos cuál fue su verdadero objetivo”. Valdés Vega, experta en procesos electorales y sistema político, afirmó que así Calderón demostró que “nunca le ha importado el país. Nos mete a todos en una situación peligrosa, porque enfrentamos una regresión a un sistema político, incluso peor que el construido por el PRI. Las reglas del juego quedaron en entredicho, pues ni el Presidente de la República se molesta en cumplir la ley”. Agregó que sus declaraciones posteriores, en las que sostuvo que respetará los resultados de los comicios de 2012, “no solucionan ni corrigen su error. No fue una simple ocurrencia. Nadie en su sano juicio puede creer que una reunión del Presidente de la República con 700 banqueros es un acto privado del que no trascenderá lo que ahí se diga. Peor aún es caer en una actitud cínica e irresponsable, que son las peores cualidades de un político”. Nava Vázquez afirmó que, si bien la intervención del Ejecutivo en los procesos electorales “no es nada nuevo, lo vivimos durante 70 años con el PRI, constatamos que continúa la práctica en los gobiernos del PAN y del PRD. Donde encabezan las gubernaturas se quiere imponer a su sucesor, pero esto no exonera de responsabilidad a Calderón ni justifica la violación del marco legal”. Tampoco basta, enfatizó, que declare que será buen demócrata y respetará los resultados electorales, cuando en los hechos “demuestra lo contrario. Es evidente que sí meterá las manos, sólo cabe esperar si lo hará de forma descarada y abierta, como parece ser la intención, o de forma más discreta. Su actitud convoca a las instituciones electorales a mantener una estricta vigilancia del proceso”. LAURA POY SOLANO


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN Corresponsal

El precandidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, puso en duda la aseveración del presidente Felipe Calderón de que no intervendrá en el proceso electoral. “¿Ustedes le creen?”, reviró a reporteros, y agregó que el PAN y el PRI actúan “con las mañas de siempre, con falta de convicción democrática”. Entrevistado en la ciudad de Puebla luego de asistir a una reunión privada con integrantes del Club Internacional de Rotarios, recalcó que, aunque lo quieren hacer a un lado con “encuestas amañadas” y “hasta están queriendo” desaforarlo médicamente, goza “de cabal salud” y va a salir adelante. Antes, durante el encuentro, dijo que su compromiso es “serenar al país” y lograr tranquilidad y seguridad para los mexicanos. “El flagelo de la violencia lo enfrentaremos creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio”, expuso en una reunión privada en Puebla.

Nadie cree a Felipe Calderón que no intervendrá en comicios, dice AMLO ■ Acusa

que con “encuestas amañadas” y “desafuero médico” lo quieren hacer a un lado

que éstas se hagan cargo de combatir el narcotráfico y las demás bandas del crimen organizado. Les detalló que su proyecto incluye que las dependencias encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia actúen de manera coordinada, con

mando único, y dar prioridad a las labores de inteligencia y seguir la pista al dinero, con el propósito de evitar el blanqueo de capitales. López Obrador detalló que se reunirá a diario con el que sería su gabinete de seguridad pública y

cuidará que tanto funcionarios como mandos policiacos sean personas de honestidad inobjetable. Expuso a los rotarios, reunidos en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, en la capital poblana, su programa, centrado en 20 compromisos, entre

UNO DE LOS GRANDES COMPROMISOS, EXPRESA EL TABASQUEÑO

ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxxx

Los grupos parlamentarios de PRI, PRD, PT y Movimiento Ciudadano en el Senado están alertas para impedir que en estos últimos meses del sexenio el presidente Felipe Calderón pretenda colocar a amigos e incondicionales en embajadas, magistraturas y empresas descentralizadas u órganos independientes, como sucedió con la vacante en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El Ejecutivo pretendía designar como comisionado de ese instituto a Ricardo Celis, uno de sus colaboradores en la Consejería Jurídica de la Presidencia, pero la bancada del PRI lo impidió. Desde hace dos semanas, de Los Pinos se comenzó a filtrar la información de que ya se había hecho llegar al Senado la propuesta de Celis como comisionado del Ifai para ocupar el puesto que dejó María Marván Laborde, quien renunció el 15 de diciembre pasado, luego de ser nombrada consejera del Instituto Federal Electoral (IFE). Los integrantes de la bancada

7

El PAN y el PRI actúan “con las mañas de siempre”, señala el político en Puebla

SERENAR AL PAÍS ES

De acuerdo con versiones de participantes en el encuentro, López Obrador expuso que si gana la Presidencia de la República retirará al Ejército de las calles de manera gradual, luego de profesionalizar y moralizar a las corporaciones policiacas, con el fin de

POLÍTICA

Andrés Manuel López Obrador explicó a rotarios, reunidos en el Complejo Cultural Universitario, que propone “regenerar la vida pública mediante una nueva forma de hacer política” ■ Foto José Castañares/La Jornada de Oriente

■ Aún

falta nombrar magistrados, embajadores y directivos

Partidos: se evitará que el Presidente coloque a sus amigos en puestos clave que coordina Manlio Fabio Beltrones expresaron a los enviados gubernamentales que trataron de cabildear el nombramiento de Celis que lo objetarían, toda vez que ya hay una comisionada en el Ifai que llegó de Los Pinos. Después de un estira y afloja y de una posición inamovible de los priístas, al parecer la Presidencia de la República desistió y prepara otra propuesta, ya que el Ifai opera con un comisionado menos desde hace más de dos meses. En igual situación están tres vocales del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), tres magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la embajada de México en España. La representación diplomática en Madrid está vacante, ya que el entonces embajador, Jorge Zermeño, dejó su cargo en diciembre pasado.

El panista Zermeño presidió la mesa directiva de la Cámara de Diputados en la desordenada y acolarada sesión del primero de diciembre de 2006, en la que Calderón rindió protesta. Poco después, sin ninguna experiencia, fue nombrado embajador en España. Casi seis años después la dejó para regresar al país en busca de la postulación a una senaduría de mayoría por Coahuila, que finalmente no logró. Al respecto, el senador del PRI Francisco Labastida Ochoa dijo que su bancada no avalará a ningún personaje que no reúna laS condiciones de profesionalización y experiencia que requiera el cargo para el que sea propuesto. “La partidización de las tareas públicas es un mal camino”, recalcó. Igualmente, el vicepresidente del Senado, Francisco Arroyo Vieyra, consideró que

Los Pinos no puede convertirse en agencia de colocaciones. Por separado, el coordinador del PT, Ricardo Monreal, expresó que la constante en Calderón ha sido rodearse de amigos, a los que ha colocado en cargos relevantes y de premiar con embajadas a cuadros panistas, sin importar su nula experiencia diplomática y hay que impedir que al final “todavía pretenda colocar a su gente en puestos clave”. En el caso de la embajada en España, su nuevo titular deberá ser un diplomático de carrera, no otro dirigente panista o alguien “a quien Calderón le quiera asegurar la chamba”. Monreal subrayó que el Senado debe ser muy cuidadoso para evitar albazos de aquí a agosto, cuando concluirá la legislatura. En el caso específico de las tres vacantes en el IPAB, añadió, exi-

ellos medidas para sacar al país del estancamiento económico y social, con la participación conjunta de los sectores público, privado y social. La economía crecerá más de 6 por ciento al año y se generarán un millón 200 mil empleos en el mismo lapso. Resaltó que se convertirá “en el guardián del presupuesto” y detalló su programa social. “Se combatirá la pobreza por razones humanitarias y para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento”. Se dará prioridad a la educación, “mejoraremos la calidad de la enseñanza; habrá becas para estudiantes pobres del nivel básico y se garantizará 100 por ciento la inscripción de todos los jóvenes que quieran ingresar a las universidades”. Les explicó a qué se refiere cuando habla de la república amorosa: “Estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: honestidad, justicia y amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública, y amor para promover el bien y lograr la felicidad”. Al final comentó a los rotarios que no pertenece a ningún grupo de interés y les pidió tenerle confianza. “Cuento con experiencia y tengo como norma no mentir, no traicionar, no robar”, enfatizó.

gir que los nombramientos sean para especialistas, no para ligados con el rescate bancario. El pasado 31 de diciembre concluyó la gestión de Jorge Eduardo Familiar Haro, Jorge Alejandro Chávez Presa y Ernesto Zamarripa Morones como vocales del IPAB. Calderón debe mandar las propuestas de nuevos nombramientos al Senado para que sean aprobados por mayoría calificada, es decir, por las dos terceras partes de los legisladores. El PAN no cuenta con mayoría calificada, por lo que es necesario que el PRI esté de acuerdo con los nombramientos, pero hasta el momento no ha llegado la propuesta y los del tricolor adelantaron que no votarán por nadie vinculado con Los Pinos. Otro nombramiento que preocupa a la oposición es el de un miembro profesional del consejo de administración de Petróleos Mexicanos, ya que el periodo de Fluvio César Ruiz Alarcón terminará el 16 de marzo próximo. Calderón Hinojosa deberá someter su propuesta al Senado o a la Comisión Permanente, que deberá ratificarlo también por mayoría calificada.


8 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Qué necesita AMLO para ganar? l domingo pasado varios amigos sostuvimos un encuentro con mineros de Coahuila, deudos o compañeros de trabajadores que han perdido la vida en las minas de carbón. Los asesora el padre jesuita Carlos Rodríguez (Cereal). Nos reunimos en el contexto de la solidaridad de los mineros con Morena. Nos expresaron la raíz de su movimiento: la tragedia de Pasta de Conchos y la forma inhumana en que han sido tratados por empresarios y autoridades, y cómo de un suceso tan doloroso han podido sacar energía para orientar su vida y su lucha. Emplearon un lenguaje directo, sencillo y con gran puntería política. Al salir, uno de nuestros amigos me dijo: “siempre he creído que la elite mexicana es ciega y egoísta, y que el pueblo se somete por ignorante y acomplejado; pero me doy cuenta cada vez más que he sido un imbécil en creer que las cosas siguen igual. La gente está cada vez más avispada, sabe lo que quiere y cómo conseguirlo”. El factor que conmovió a mi amigo fue el surgimiento de la conciencia popular y la voluntad de organizarse, resistir y vencer. Ésta ha sido nuestra experiencia continua en el trabajo de los comités de Morena. Mientras en Morena confiamos en la respuesta popular y en su capacidad para movilizarse, promover el voto y defender las urnas, los pocos analistas que están de nuestro lado aconsejan fortalecer la percepción que las masas tienen del candidato para lograr el triunfo electoral. Opinan que hay que aprovechar los puntos fuertes de su imagen, reducir sus negativos, emplearse a fondo en los espacios mediáticos, seguir haciendo un esfuerzo sistemático para acercarse a los empresarios y a las clases medias. Mejorar su capacidad de resistencia y comunicación. Sus comentarios se centran en el candidato y en su imagen; lo que pueden representar para la masa electoral, acostumbrada al impacto mediático. Ambas propuestas son válidas y deben combinarse: la fuerza de Morena, más por su organización y por su capacidad de contagio, está en que opera en la base misma de la sociedad; en el trabajo casa por casa, en el esfuerzo a veces heroico de ganar voluntades y articularlas; en generar en el pueblo la conciencia de su poder. A la vez, es necesario que el candidato resista las provocaciones, mantenga un equilibrio en sus propuestas y sus actitudes; realice con éxito una nueva campaña distinta, que sirva más bien para aquilatar la fuerza de su ejército electoral. En fin, proyectar la imagen de un líder fuerte, limpio y astuto que sabe jugar a la política con pasión y sangre fría. Así se podrá llevar a la victoria a AMLO y a su organización. joseaorpin@hotmail.com

a Iglesia católica o, por mejor decir, su jerarquía, ha actuado en la política nacional desde tiempos inmemoriales. De su parte, no ha habido gobierno, también desde antaño, que no haya tenido estrechas relaciones con ella, relaciones que, por lo general, eran de entendimiento y muy raras veces de confrontación. Pero los obispos siempre han albergado un apetito feroz por inmiscuirse en las lides electorales, de las que nunca les ha faltado la comprensión de que son decisivas para la conformación de los gobiernos y de la representación popular, incluso en los tiempos del PRI gobernante. En cuestiones electorales, empero, la Iglesia fue hasta hace poco muy discreta en su actuar, tratando de mantener una imagen que, aunque no negara su interés tan vivo, la mantuviera al margen de cualquier represalia. Las cosas cambiaron decisivamente después de las reformas salinistas de principios de los noventa. Los obispos tendieron a inmiscuirse, cada vez más, en los asuntos electorales, tratando de dar orientaciones a sus fieles sobre cómo votar y hasta vetando a ciertos candidatos, como lo pudimos ver con toda claridad en los procesos de 2006. Onésimo Cepeda estuvo, incluso, a punto de ser sancionado por sus agresiones verbales. Por ello no puede sorprendernos el contenido de las orientaciones pastorales que el cardenal Rivera Carrera y sus ocho obispos auxiliares hicieron público el pasado 15 de febrero, que está fechado tres días antes. Se trata de un acto de intervención abierta de la jerarquía en el proceso electoral que apenas comienza. Para empezar, en él se fija el deber de los pastores del pueblo de Dios de “orientar a los fieles en aquellos planteamientos políticos que, por sus implicaciones religiosas, morales y sociales, contradicen las enseñanzas de la Iglesia católica”. También, el deber de los fieles cristianos “de participar en todo aquello que hace posible la construcción del bien común en la sociedad”. Qué será el “bien común”, los prelados no lo definen, pero saben de qué hablan: poner a la persona y su dignidad “por encima de los intereses partidarios o particulares de los partidos [sic] y sus ideologías” (primera de nueve propuestas), así como “una verdadera libertad religiosa… de los creyentes para expresar libremente su fe y, sólo en segundo lugar, a [sic] las instituciones que los agrupan”. Primero la fe y luego la adhesión a las instituciones. Un concepto, como se ve, muy diferente de aquel orden social que Santo Tomás de Aquino veía como parte del orden universal que Dios había instituido en las cosas. Los jerarcas católicos llaman a sus fieles a promover activamente el fortalecimiento de la familia cristiana. La familia no

La Iglesia en la política electoral ARNALDO CÓRDOVA cristiana no les interesa en absoluto, tal vez porque constituye una comunidad muy minoritaria. La base infaltable e inmodificable es la definición del matrimonio como la unión que forman un hombre y una mujer. Si a algunos les da la gana de constituirse en matrimonio con parejas del mismo sexo, evidentemente, cometerán un grave pecado que ellos quisieran que fuera definido como delito, es decir, como un acto penado por la ley.

LOS OBISPOS SIEMPRE HAN ALBERGADO UN APETITO FEROZ POR INMISCUIRSE EN LAS LIDES ELECTORALES

Como parte de los derechos naturales que rodean la institución de la familia se encuentra, desde luego, el derecho exclusivo de educar y orientar a sus hi-

I ZANDO

jos y dependientes como “la sociedad humana y cristiana” que son. También aquí de los que no tienen la fortuna de ser parte de una sociedad así, sino que conforman otros credos religiosos y sociales, no se dice ni media palabra y hay que dar por hecho que son como aquellos extranjeros que practican extrañas costumbres y son, acaso, unos idólatras. ¿Para qué pensar en ellos? A muchos ha sorprendido siempre (y es probable que entre ellos abunden los católicos) cómo es que los curas de este credo, por un lado, sienten la necesidad de pastorear a sus feligreses porque los ven todo el tiempo al borde del pecado y, de verdad, no confían en ellos para guiarse a sí mismos, mientras que, por otro lado, piensan que la familia es la única institución capaz de educar a sus hijos, no obstante la ignorancia y la barbarie generalizada en la que viven todas las de su especie, en un país en el que ni el Estado y ni siquiera la Iglesia han hecho nada por elevar sus niveles de cultura y de civilidad.

LA BANDERA

HERNÁNDEZ

Los prelados llaman a promover varios tópicos que tienen que ver, indudablemente, con el bienestar de todos y con la paz social, y se hace alusión en los puntos 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, al combate a la injusticia social, la lucha contra la corrupción, la promoción del desarrollo económico, el combate al crimen organizado, el cuidado y la protección de las personas más vulnerables (ancianos, indígenas, niños y discapacitados) y la preservación de “los recursos naturales de la nación”, respectivamente. El problema es que no dicen nada de cómo los fieles van a luchar por esos objetivos ni en qué consiste su problemática. Aparte de ello, aprovechan el viaje para lanzar algún petardo, por ejemplo, cuando en el punto 5, a propósito de la corrupción, postulan que hay que partir de “un historial limpio de los candidatos”, como si ellos fueran la autoridad que debe juzgar del asunto, o cuando en el 6 acusan a los “intereses partidistas” de aplazar “una serie de reformas constitucionales… que frenan injusta e irresponsablemente el desarrollo de las futuras generaciones”. Deberían decirnos qué saben al respecto, pero está claro que no hacen más que repetir lo que Calderón, su presidente, dice todos los días. Ahora sabemos (punto 9) que “los recursos naturales de la nación” (la expresión es de ellos) nos han sido dados y confiados por Dios. Hasta hoy yo pensaba que la nación, al instituir las relaciones de propiedad en el artículo 27 constitucional y reservar para su dominio exclusivo los bienes naturales que en él se mencionan (tierras y aguas, el subsuelo y sus recursos, los zócalos submarinos, el espacio radioeléctrico y los mares territoriales) no le había pedido permiso a Dios ni creo que supiera que Él los había creado para ella. Es de celebrarse, empero, que los prelados hagan suya la doctrina del 27. Finalmente, en torno al asunto del aborto, los jerarcas nos dicen lo de siempre: “En lo concerniente a los valores emanados del Evangelio, los católicos deben estar atentos al compromiso de los candidatos y sus partidos de respetar el primero de todos los derechos, que es el derecho a la vida, desde el momento de la concepción hasta su fin natural”. Cabe preguntar qué pasaría si un candidato o un partido se atreve a decir que no está de acuerdo con semejante punto de vista. Desde luego, me imagino, los fieles les negarían su voto. Pero, ¿es que los prelados no saben o no se han enterado de que la ley les prohíbe hacer semejantes pronunciamientos? Resulta claro que ellos están probando su suerte, esperando que ninguna autoridad electoral o administrativa les llame al orden o los sancione. Ya veremos si dichas autoridades tienen la voluntad de hacerlo. Los jerarcas seguirán en lo suyo, que es ignorar la ley y negarse a observarla.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Los candidatos a la Presidencia de la República protagonizarán dos debates “oficiales” (uno en mayo y otro en junio) y, posiblemente, otros encuentros convocados por diversas organizaciones académicas o empresariales. En ambos casos, la participación de los abanderados será voluntaria. “Los candidatos manifestarán al Instituto Federal Electoral (IFE) su disposición a participar en los debates, notificando por escrito, por conducto de sus representantes, la decisión que adopten a este respecto”, indica el documento base para organizar estos encuentros. Para los extraoficiales, es decir, más allá de los dos que prevé el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), se incluyó un precepto relativo al requisito de unanimidad para requerir la intervención del IFE. “Cuando medie acuerdo unánime, por escrito, de los candidatos a la Presidencia de la República y éstos expresamente soliciten al IFE que intervenga en la coordinación de los debates, el IFE actuará en los términos marcados por el artículo 70 del Cofipe”, indica el punto A-5 del tercer borrador de bases para la celebración de estos careos. La decisión final del marco para la realización de debates será tomada este lunes en la comisión especial creada ex profeso, cuyo resolutivo será votado el miércoles en el Consejo General del IFE, donde los únicos que tienen derecho a voto son los consejeros electorales; los enviados de los partidos políticos y

Proponen al Tec para un encuentro DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 25 DE FEBRERO. Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey propusieron al Instituto Federal Electoral (IFE) que en esta ciudad se organice un debate con los candidatos presidenciales, pues ello daría una muestra de solidaridad frente a los momentos difíciles por los que atraviesa Nuevo León y para el resto del país sería la oportunidad de mostrar equidad al realizar uno de estos ejercicios fuera del Distrito Federal. El Tec señaló que con el propósito de impulsar la democracia y como una decidida muestra de congruencia con los valores que los comprometen con su comunidad y el país, alumnos del campus Monterrey presentaron al IFE la propuesta para realizar el debate. La solicitud fue presentada el 17 de febrero y es avalada por directivos de la institución y la Federación de Estudiantes, dijo el rector David Noel Ramírez Padilla.

El miércoles votará el Consejo General las reglas de los careos

Participará el IFE si hay debates no oficiales entre presidenciables del Congreso de la Unión sólo tienen derecho a voz. El PRI insiste en que el Cofipe sólo prevé la realización de dos debates, pero el resto de las fuerzas políticas impulsa la creación de bases para la eventual realización de otros ejercicios convocados por medios de comunicación, universidades y otras instancias públicas y privadas.

Para los debates “oficiales”, el formato será definido por un comité técnico integrado por “especialistas en materia electoral y comunicación política”, que serán designados por los consejeros electorales, aunque la organización y producción de los encuentros estará a cargo del IFE. Por esta misma razón, la difusión de los mismos será sólo obligatoria

para los permisionarios de radio y de televisión, mientras que para los concesionarios (Televisa o Televisión Azteca) la difusión sería voluntaria; si aceptan las empresas deberán someterse a reglas. El comité deberá instalarse el 5 de marzo y “sugerirá formatos, no vinculantes, para la realización de los debates”, indica el documento.

POLÍTICA

9

En el tercer borrador en mención se resalta que aun cuando los debates no oficiales puedan ser convocados por instancias distintas al IFE, éste podría coadyuvar al disponer lo necesario para la producción técnica “y hará gestiones para propiciar la difusión en vivo y de manera ininterrumpida en el mayor número de estaciones y canales de radio y televisión”. En todo este proceso existe una tercera opción: debates realizados por personas físicas y morales sin la intervención del IFE, en los que el árbitro sólo los exhorta a observar las normas legales, principalmente lo que se refiere a no vender espacios a contendientes.


10 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. “No voy

a negociar mi libertad a cambio del silencio”, dice el luchador social y militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y aspirante a la precandidatura al Senado por la coalición de izquierdas en el estado de Tamaulipas Francisco Chavira Martínez, sentado en el patio central del módulo tres de la prisión de esta ciudad. En plena precampaña, el pasado 5 de enero, mientras daba una conferencia de prensa, fue detenido acusado de robo de vehículo, una camioneta que pertenece al partido y que luego fue localizada; además, por robo de boletas en la pasada elección interna del PRD, y lesiones, todo con fabricación de testigos: “En Tamaulipas los adversarios políticos se matan, encarcelan o desprestigian, como se hacía durante el porfiriato”, dice en entrevista con La Jornada. Chavira Martínez se considera el “único preso de conciencia de Tamaulipas” y dice que fue encarcelado por orden del gobernador Egidio Torre Cantú, quien además ha interpuesto demandas contra sus cuatro hermanos por cargos que aún desconocen, porque el Poder Judicial se niega a informarles: “Toda la familia estamos padeciendo persecución, porque hemos denunciado las corruptelas del gobernador y los delitos cometidos en su gobierno”.

Eliminar al adversario El ingreso a la cárcel exige una minuciosa revisión a las visitas. La encargada exige sellar el brazo de cada mujer para luego permitirle el acceso. Para llegar al módulo tres hay que pasar por un laberinto de pasillos, patios y pequeños tejabanes que albergan los talleres de los presos. Las miradas de los presos son directas, sin disimulo; los murmullos, la música y la cotidianidad vista de reojo en la lavandería y la cocina que quedan de paso. Las crujías del módulo tres de la prisión de Ciudad Victoria, considerada una de las más peligrosas, son de co-

FABIOLA MARTÍNEZ

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) ordenó la suspensión inmediata de tres promocionales en televisión, emitidos por la diputación federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Los consejeros consideraron que se trata de propaganda gubernamental que contraviene el acuerdo aprobado por el Consejo General del instituto en la sesión extraordinaria del 15 de febrero pasado, referente al periodo de “intercampañas”. En sesión extraordinaria urgente, los integrantes de la comisión, consejeros electorales Benito Nacif Hernández (presidente), Alfredo Figueroa Fernández y Sergio García Ramírez, desahogaron una queja presentada el 22 de febrero pasado por los partidos de la Revolución Democrática

“No negociaré mi libertad a cambio del silencio”, afirma Francisco Chavira Martínez

Las acusaciones contra el activista y precandidato al Senado por el PRD, sin sustento, dice

Mi reclusión, orden del gobernador de Tamaulipas: soy un preso de conciencia lor beige. Chavira Martínez está sentado en el patio con tres jóvenes, atendiendo desde este lugar los asuntos de la Universidad del Norte de Tamaulipas, de donde sigue siendo rector. En 1996 fundó el Frente Cívico Unido y desde entonces ha encabezado las reivindicaciones de luchas sociales en favor de los migrantes, de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad, de los ciudadanos contra la tenencia de vehículos o los parquímetros; o bien, denunciando la corrupción del gobierno de Torre Cantú en la industria de la construcción y su presunta connivencia con el crimen organizado. “Nuestra lucha siempre ha sido en favor de la sociedad. Tamaulipas tiene una historia de represión social, de caciques y dictadores, pero yo he educado toda mi vida para la paz”. Va impecablemente vestido con camisa blanca y pantalón color beige, bebe agua y nunca pierde la sonrisa. Su estancia en la cárcel la ha tomado como “área de oportunidades”. Cuando llegó venía con las manos vacías, los otros presos le regalaron un jabón, un poco de champú y una cobija. Diariamente se levanta a las seis de la mañana para aprovechar el agua, hace deporte, juega volibol y baloncesto. Ahora tiene mucho tiempo, que ha aprovechado para leer lo pendiente, actualmente La Madre, de Máximo Gorki, y los discursos del Che Guevara a la juventud. El mal ambiente de esta cárcel donde hay asesinos, secuestradores, violadores y ladrones mezclados, lo evade como puede. “Me aíslo. Mi estrategia es no salir de mi celda después de las siete de la tarde. No me junto con gente que

mos tres ex gobernadores de Tamaulipas, no incluyan a Egidio Torre Cantú: “Su fortuna se basa en la construcción, el principal método de lavado de dinero. En 2010 tuvo ganancias de 166 millones de pesos, en ocho meses”, dice mostrando los documentos.

Anomalías procesales

Francisco Chavira Martínez ■ Foto Sanjuana Martínez

no conozco. Hay reglas no escritas que debo respetar. He aprendido mucho en estos meses.” Cuenta que en Tamaulipas los secuestros y asesinatos de políticos no los hace la delincuencia organizada: “Los hace el PRI, el partido involucrado en el crimen de Luis Donaldo Colosio y de tantos otros adversarios. A Egidio Torre le llaman El Caín, por el asesinato de su hermano, pero Caín lo mató con una quijada de burro y a Rodolfo Torre Cantú lo mataron con un cuerno de chivo”. En la lista de esos políticos se

encuentra el secuestro de Vicente y Octavio Verástegui, del PAN; la detención de Félix Mezquitic, del PRD, y el asesinato de Juan Antonio Guajardo Anzaldúa, candidato del PT a la presidencia municipal de Río Bravo, Tamaulipas, el año pasado. La hegemonía del PRI en Tamaulipas no ha cambiado; en este estado no ha habido alternancia política y se muestra sorprendido que en la investigación de la DEA por lavado de dinero procedente del narcotráfico y connivencia con los cárteles de la droga contra los últi-

Improcedente, solicitud del PRD para retirar propaganda del PAN

Ordena el IFE suspensión inmediata de 3 promocionales del PVEM en tv (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que integran la coalición Movimiento Progresista, en contra de mensajes televisivos emitidos por la bancada del PVEM. Los quejosos argumentaron que los promocionales de la diputación federal transmitidos a través de Televisa y Televisión Azteca hacen referencia a propuestas legislativas orientadas a combatir el secuestro y aluden a ese partido político. Tras la revisión del contenido de los mensajes, los consejeros resolvieron que esta propaganda

fue transmitida en un periodo prohibido por el acuerdo de “intercampañas” aprobado por el Consejo General, y por unanimidad de votos concedieron la aplicación de medidas cautelares con el propósito de ordenar la suspensión inmediata de esos materiales. En otro asunto, relativo al acatamiento a una sentencia de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los consejeros clectorales de la Comisión de Quejas declararon –por unanimidad– improcedentes las medidas cautelares so-

licitadas por el PRD a fin de suspender o retirar propaganda de la precandidata presidencial del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, en el portal de Internet del diario El Universal. El denunciante advirtió que los mensajes de Vázquez Mota constituían aparentes actos anticipados de campaña; “sin embargo, los integrantes de la Comisión de Quejas, al analizar el caso y revisar la página del medio de comunicación, no encontraron los elementos de prueba planteados en la queja”, informó el IFE en un comunicado.

Hace unos días el senador del PRD Carlos Sotelo García presentó un exhorto ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que el gobernador Egidio Torre Cantú libere al “preso de conciencia” Francisco Chavira Martínez, al considerar que su detención es ilegal porque se basa en una falsa denuncia formulada por el perredista Jorge Valdés desde el 20 de marzo de 2008, por los presuntos delitos de privación ilegal de la libertad, robo de vehículo, robo con violencia y lesiones: “En realidad, su detención intenta frustrar su aspiración política de ser senador”, dijo. La averiguación 159/2008 fue archivada al no tener elementos probatorios que acreditaran la existencia de los delitos: “Sin embargo, ante su registro como precandidato del PRD y la posibilidad de ser elegido senador en forma inmediata, por motivaciones absolutamente políticas se reactivó la averiguación previa. Y sin que se hubiesen aportado nuevas pruebas para acreditar el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad en la comisión de los ilícitos que se imputan, se ejerció acción penal en su contra”. En diciembre pasado se presentó como precandidato y en enero se le integró la averiguación previa 216/2011, y el juez segundo penal, Santiago Espinoza Camacho, le dictó auto de formal prisión, en un caso lleno de anomalías procesales que incluye fabricación de testigos: “El juez no tomó en cuenta nada en mi defensa. En Tamaulipas, Egidio Torre y el secretario de Gobierno, Morelos Canseco Jaime, controlan a la oposición con dádivas. Estamos en un gobierno totalitario y fascista que no permite la alternancia. Tamaulipas es un estado fallido”. Sus hermanas Esthela y Martha fueron llamadas a declarar por una demanda en su contra interpuesta por el gobernador. La Procuraduría General de Justicia estatal no les permite acceso al expediente. Al salir de su cita judicial, su hermana Esthela muestra su indignación: “Es un atropello a la democracia, un retroceso, porque además de que Francisco sufre la represión en la cárcel, también la estamos viviendo sus hermanos, la familia, los simpatizantes, todo aquel que lo apoya como luchador social. Pedimos justicia, exigimos su libertad. La lucha sigue, no nos callarán”.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La arquidiócesis de México celebró el anuncio hecho el viernes por la Secretaría de Gobernación, respecto de que impulsará acciones para que las asociaciones religiosas promuevan entre sus feligreses el derecho al voto libre, secreto y universal. Hugo Valdemar Romero, director de comunicación social de la arquidiócesis, señaló en entrevista con La Jornada que la Iglesia católica “siempre” ha llamado a los fieles a ejercer este derecho y obligación ciudadana, y que por tanto lo seguirá haciendo. “Esta labor (de incitar al sufragio) la viene haciendo la Iglesia desde hace mucho tiempo; siempre ha dicho que es una obligación. No olvidemos que cuando vino la alternancia, con el presidente Fox, la Iglesia también hizo campaña muy fuerte por el voto. La Iglesia es muy partidaria de que los ciudadanos tomen conciencia de esa responsabilidad social y moral que tienen y ejerzan ese derecho; es una práctica que la Iglesia ha impulsado desde siempre”.

LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAM., 25

DE FEBRERO. Obispos del sur-sureste del país se solidarizaron con su similar de Campeche, Ramón Castro Castro, a quien el Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que demandará por haber pedido a los feligreses que no voten por los partidos que defienden las bodas gay y el aborto. Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, arzobispo de Yucatán; Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, de Cancún-Chetumal, y José Rafael Palma Capetillo, obispo auxiliar de Yucatán, leyeron un comuni-

POLÍTICA 11

Es una práctica que la institución siempre ha impulsado, señala Hugo Valdemar Romero

Celebra arzobispado el anuncio de la SG para que las iglesias promuevan el voto ■

La CEM dará a conocer un documento que indica cómo los católicos ejercerán el derecho cívico

Expuso que por ello el 14 de febrero pasado el cardenal Norberto Rivera Carrera emitió orientaciones al respecto y adelantó que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dará a conocer en abril un documento para llamar a los católicos a las urnas en las elecciones de julio. “Surgirá en abril próximo un documento de la CEM, consensuado por todos los obispos respecto de las elecciones. Será fundamentalmente para motivar al voto, como lo ha hecho otras veces entre la población para ejercer ese derecho a construir el país mediante esa participación, y ahí también, ciertamente, tendrán que venir criterios éticos y

morales para ejercer el sufragio, porque esa es una labor de los pastores”, indicó el clérigo, quien también sostuvo que así como la arquidiócesis emitió sus orientaciones, “cada diócesis tiene la plena libertad de sacar este tipo de lineamientos”.

marcó que es una obligación y derecho hacerlo. “Por allí algún obispo dijo que hasta era un pecado no votar. No es un pecado, pero sí es una irresponsabilidad no ejercer este derecho, porque creemos que la mejor manera de actuar para construir nuestro país es siendo responsables de los derechos y ejercerlos, en este caso el del voto”. Acotó que la Iglesia católica no apoya iniciativas que promuevan el voto nulo, “creemos que es poco conveniente, es mejor participar e inclinarse por una opción política clara con base en las propuestas que hagan los candidatos y partidos”. A los sectores que esperaban una sanción para la arquidiócesis

por sus orientaciones, Valdemar les expresó que para que hubiera un proceso en tal sentido tendría que haber una denuncia formal ante la dependencia, y sostuvo que ello no ha ocurrido. Además destacó que el documento se hizo “con muchísimo cuidado, precisamente para no violar ni la ley electoral ni la Constitución que marca esa separación Iglesias-Estado, así que estamos tranquilos”. Refirió que las orientaciones “se están repartiendo en las vicarías de la arquidiócesis, para que a su vez se repartan a los fieles y que los párrocos en sus reuniones y consejos parroquiales las difundan con sus grupos de estudio”.

El cura pide a feligreses vetar a defensores de bodas gay y aborto

las sanciones que correspondan.

NO APOYA PLANES QUE PROMUEVAN EL VOTO NULO, PORQUE NO ES CONVENIENTE, DICE EL VOCERO El sacerdote descartó que no votar sea un pecado, pero sí re-

Demandará PRD a obispo de Campeche por inducir el sufragio contra el partido

LA FEPADE DEBE CONOCER DEL CASO, SOSTIENE DIRIGENTE ESTATAL DEL PARTIDO

cado conjunto en el contexto de la primera reunión anual de obispos de la provincia de Yucatán, donde evadieron hablar de temas políticos o electorales y sólo reiteraron “nuestra voluntad de tolerancia y respeto ante quienes piensan diferente”. La reunión ocurre en momen-

tos en que la dirigencia estatal del PRD anunció que denunciará al obispo de Campeche, Ramón Castro Castro, por haber declarado a los medios que “la Iglesia católica no induce al voto, sólo exhorta a la feligresía a no votar por aquellos candidatos cuyas propuestas induzcan al aborto o

a los matrimonios gay”. María del Carmen Pérez, presidenta estatal del PRD, lamentó esas declaraciones que fomentan abiertamente el voto antiperredista, y demandó que la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos Electorales investigue si se incurrió en un ilícito y aplique

Castro expuso que no teme a las demandas en su contra, pues no ha incurrido en delitos, “sólo defiendo los valores familiares”. En la conferencia conjunta de hoy, los obispos aclararon que los temas electorales y de política se abordarán en el episcopado.


12 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

El secretario general de Gobierno de Nuevo León, Álvaro Ibarra Hinojosa, señaló que los bloqueos y mensajes en mantas –donde se aludió a un supuesto arreglo de la administración local con un grupo delictivo– son intentos del crimen organizado por dañar y deslegitimar a las instituciones en su conjunto. Por medio de un mensaje y sin permitir preguntas, el funcionario expuso su postura sobre los incidentes registrados la noche del viernes en San Nicolás de los Garza y el centro de Monterrey. “Con relación a los acontecimientos sucedidos el día de ayer, donde integrantes del crimen organizado bloquearon algunas avenidas e intentaron amedrentar a la sociedad, a través de mensa-

Identifican cadáveres de los representantes del cantante norteño conocido como El Coyote

Álvaro Ibarra negó supuesto arreglo de la administración local con un grupo delictivo

Mantas y bloqueos en NL, para desprestigiar a las instituciones: secretario general de Gobierno jes mal intencionados, el gobierno de Nuevo León reafirma su determinación y compromiso de combatir a los grupos delictivos, manteniendo en todo momento la coordinación con las autoridades federales para lograr este propósito”. Como muestra de dicha determinación, el Ejecutivo del estado realizó un cambio en la titulari-

dad del área de Seguridad Pública, cuyo movimiento busca mejorar las acciones del gobierno en materia de seguridad, señaló Ibarra Hinojosa. “Lo que digan o intenten comunicar los grupos delictivos debe ser desacreditado por la sociedad entera”, dijo el funcionario. En ese contexto, entre la no-

che del viernes y este sábado se reportaron en la entidad siete homicidios en distintas acciones vinculadas al crimen organizado.

En siete estados, 20 homicidios Por otra parte, en Puerto Vallarta, Jalisco, se identificaron los cadáveres de Rosalba Alcaraz Carranza, de 46 años de edad, y

En Monterrey, Nuevo León, un policía federal observa el lugar donde fue encontrado este sábado un vehículo calcinado, y en su interior el cuerpo de un hombre que, según medios locales, fue asesinado previamente a balazos ■ Foto Reuters

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

De diciembre de 2006 al 20 de febrero pasado, la Policía Federal perdió en la lucha contra el narcotráfico a 371 hombres, en tanto que la Policía Federal Ministerial suma 180 casos en el mismo lapso, de acuerdo con datos que ambas corporaciones han colocado en sus “muros de honor”. En el caso de la Policía Federal, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública federal, 318 elementos fallecieron entre septiembre de 2010 y febrero de este año, entre ellos dos comisionados, un comisario, seis inspectores generales, tres inspectores en jefe, 12 inspectores, 23 subdirectores, 43 oficiales, 107 suboficiales y 121 sargentos, sin embargo, en la pared que aún no se termina

Sus nombres, sin cargos ni fecha de muerte, en los “muros de honor”

Desde diciembre de 2006, más de 500 policías federales caídos en la lucha contra el narco de ampliar, y que se localiza en el Centro de Mando de Iztapalapa, no se mencionan ni las fechas de su fallecimiento ni los cargos que ostentaban. El muro de los caídos de la Policía Federal tiene cinco columnas, y a ellas se está agregando una sexta; en promedio, cuatro de ellas tienen 82 nombres inscritos y una tiene 35 más, entre los mencionados está el ex comisionado Édgar Eusebio Millán Gómez, quien fue asesinado en la colonia Guerrero, en la ciudad de México, por integrantes del cártel de los her-

manos Beltrán Leyva, en mayo de 2008. La Policía Federal fue creada oficialmente en junio de 2009; sin embargo, los primeros agentes fallecidos en la llamada lucha contra el crimen organizado se dieron al inicio de la gestión del presidente Felipe Calderón, cuando éstos pertenecían a la extinta Policía Federal Preventiva. Imágenes del “muro de honor” de la Policía Federal dan cuenta del mantenimiento y adecuaciones que se han hecho por la cantidad de agentes que han perdido la vida; hace más

de un año la corporación ha impedido la presencia de medios de comunicación en los homenajes que se realizan a los caídos. Por otra parte, en el “muro de honor” de la Policía Federal Ministerial (también conocida como AFI), creada en 2001 –durante el gobierno del presidente Vicente Fox–, se han inscrito 178 nombres, más de 10 de ellos en el reciente año. Esta agencia realiza sobre todo operativos encubiertos, y tiene seis agentes en calidad de desaparecidos desde hace una década.

Áxel Almendro Dueñas Pérez, de 36, quienes murieron asfixiados y fueron hallados el viernes pasado; ambos eran representantes del cantante norteño José Ángel Ledezma, El Coyote, quien ha compuesto varios corridos en alusión a narcotraficantes. En marzo del 2011 un desconocido lanzó una granada de fragmentación contra los músicos de la banda de El Coyote cuando amenizaban una fiesta en San José del Valle, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. En el resto del país se documentaron 20 homicidios en hechos atribuidos a la delincuencia organizada. Siete de éstos se reportaron en Chihuahua; cuatro en Acapulco, Guerrero –una de las víctimas era un menor de 14 años–; tres más en Jalisco; dos en Michoacán, dos en Sinaloa y uno en Aguascalientes y otro en el estado de México. En la última entidad un joven de 17 años de edad falleció de un balazo en la cabeza y un adulto resultó lesionado, cuando un sujeto les disparó dentro de un local de videojuegos ubicado en el municipio de Ecatepec. En Michoacán, en los límites de Cherán y Chilchota, elementos del Ejército mexicano decomisaron 600 kilos de droga sintética conocida como cristal y destruyeron un laboratorio clandestino, según informaron fuentes de la 21 Zona Militar. Mientras en Chiapas, un teniente del Ejército Mexicano, identificado como Enrique González Jiménez, murió y tres solados resultaron lesionados al volcar el vehículo en que viajaban cuando trataban de localizar dos camionetas cerca de la comunidad de Bolantón, municipio de Comitán. Los soldados lesionados son: Óscar Moscoso, Pedro Sánchez Manuel y uno más cuya identidad no fue revelada.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

Descarta que su salida fracture al movimiento

SUPERVISIÓN

DE OFICINAS PÚBLICAS EN EL

POLÍTICA 13

EDOMEX

Le Barón no puede decir que transigimos con el Estado: Sicilia ■

Debemos hablar con el gobierno, dice el poeta

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 25 DE FEBRERO. La salida de Julián Le Barón del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad no significa divisionismo ni fractura, ni lesionará a la organización, comentó el poeta Javier Sicilia al referirse al anuncio hecho ayer por el chihuahuense de que abandonará la organización, por considerar que sólo sirve de enlace entre los partidos y el gobierno, lo cual no ayuda a resolver la problemática de violencia en el país. Inicialmente, el poeta afirmó que Le Barón “siempre ha sido así”, y recordó que se definió a sí mismo como un “loco solitario” y así caminó con el movimiento. “Me asombra –señaló– que Julián Le Barón diga que estamos así, cuando ha caminado y ha visto que el movimiento tiene al centro a las víctimas; ese es su cuerpo, y tiene dos piernas: una que va hacia el diálogo con los poderes, porque ¿quién

va a resolver las desapariciones o la muerte de mi hijo? ¡El Estado! Entonces, hay que hablarle al Estado y decirle: ‘cumple tu función’; la otra es la movilización social, el diálogo con las organizaciones y la presión no violenta”. Consideró que Le Barón parece que perdió de vista ‘ese cuerpo’ en el que participó, porque también estuvo en los diálogos, “y no puede decir que hemos transigido con las autoridades; todo lo contrario. Me asombra que Julián, que se ha colocado en el movimiento como ha querido, ahora quiera decirnos que estamos transigiendo con el Estado; no lo entiendo”. El poeta, quien se encuentra en esta capital desde el viernes, consideró que buscará una reunión con los aspirantes a la Presidencia de la República de todos los partidos, ya que “prácticamente no contemplan en sus planes parar la violencia. Alguno tendrá que quedarse al frente del Estado, y como tal estará obligado a enfrentar

El gobernador Eruviel Ávila Villegas realizó una visita sorpresa al Centro de Atención Ciudadana de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) en Lerma, donde señaló que su administración impulsará un programa de estímulos a los mejores servidores públicos estatales, de acuerdo con el reconocimiento de los mexiquenses. En este recorrido, que forma parte del programa permanente de supervisión de las oficinas públicas del gobierno de la entidad, escuchó peticiones, propuestas y solicitudes de varias personas; además, observó la atención que reciben en las mesas de este Ministerio Público y recorrió diversas áreas de las instalaciones, acompañado por Alfredo Castillo Cervantes, procurador general de Justicia de la entidad

la problemática de violencia y desapariciones. “A mí no me importa si va a ganar Vázquez Mota, Peña Nieto o El Peje, lo que me importa

es que respondan a la realidad del país. Ninguno de ellos tiene altura, y una de las condiciones que ha puesto el movimiento es que si no logran cambiar las co-

sas, los exhibimos, como exhibimos al Presidente, quien tuvo que dar pasos lentos, mal hechos, pero tuvo que dar pasos”, enfatizó.


14 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

El general Javier del Real Magallanes fue nombrado por ambas administraciones

Niegan en la Secretaría de Gobernación que existan diferendos con el mandatario de Nuevo León

Rodrigo Medina pidió al gobierno federal apoyo para designar titular de seguridad FABIOLA MARTÍNEZ

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, fue quien solicitó apoyo al gobierno federal para el nombramiento del nuevo responsable de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Finalmente, ambas instancias convinieron en otorgar esta responsabilidad al general de división Javier del Real Magallanes

Chiapas: crece la confianza en las audiencias públicas Por octavo viernes consecutivo, cientos de chiapanecos fueron atendidos en la Audiencia Pública desde el Palacio de Gobierno, donde los beneficiados manifestaron su confianza al tener respuestas a sus peticiones. Al respecto se expresó Petrona López, quien tiene problemas de artritis y de la vista y es madre de un hijo de 14 años. “A veces, la verdad, me siento triste, pero gracias a Dios estoy con ustedes; me siento alegre por este momento. Gracias a mi padre, al Señor, tengo mi hijo, pero no puedo hacer comida. Me duele la artritis, me duele mucho y no estoy tomando medicamento”, manifestó Petrona a la presidenta del DIF Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, al atender su caso. En cambio Lorena Gómez, madre de María, de 17 años, que nació con síndrome de ADAMS, dijo sobre la atención: “Está muy bien porque este viernes les dieron la oportunidad a las personas con discapacidad y entonces hubo más capacidad de que nos pudiéramos integrar; de hecho, agradecemos a su familia y pues definitivamente no vamos a saber a quién acudir cuando ellos se vayan porque otro como él quién sabe”. En tono de agradecimiento Lorena Gómez expresó: “En casa las oraciones también por el gobernador para que después de que él termine le vaya mejor, porque es una persona maravillosa, y no nada más él, sino también sus hijos, su esposa y su mamá. Que Dios los bendiga”.

–hombre cercano al titular de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna–, quien como jefe militar regional encabezó el operativo conjunto Nuevo León-Tamaulipas, indicaron fuentes consultadas por este diario. El vocero de la Secretaría de

Gobernación, Fernando Carbonell, confirmó los datos, y añadió que el titular de la dependencia, Alejandro Poiré, ha hablado en la semana que concluye “prácticamente a diario” con el gobernador de Nuevo León, por lo que rechazó que

haya diferendo entre ambos niveles de gobierno. “El secretario Poiré no ha tenido la oportunidad de recibir en su despacho al gobernador Medina, pero ha hablado prácticamente a diario con él, vía telefónica. No hay diferendo sino una res-

ponsabilidad compartida. En efecto, el gobernador solicitó el apoyo de la Federación para el nombramiento de Del Real Magallanes”, precisó Carbonell. Mes y medio antes de la fuga de 30 reos y la muerte de 44, el gobierno federal manifestó públicamente su respaldo a Medina. En el balance de los primeros días de diciembre de 2011, la Secretaría de Gobernación dijo que había una transformación paulatina de los cuerpos policiales y agentes del Ministerio Público. “Son resultados de todos y creo que hay que reconocerlo”, declaró entonces el funcionario, al tiempo de refrendar la “obligación primordial y esencial del Estado” para garantizar la seguridad.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

El presidente Felipe Calderón hizo un llamado a los ministros de Finanzas y a los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20) a invertir los fondos de pensiones en infraestructura, pues con ello “se tendrá un efecto positivo en las tasas de crecimiento”. Durante una cena que ofreció ayer por la noche en el Castillo de Chapultepec, el jefe del Ejecutivo expresó que una vía para “recuperar el crecimiento económico es renovar la infraestructura en los países desarrollados, pero sobre todo en naciones en desarrollo”, en las cuales, añadió, existe una enorme paradoja, pues “hay gran cantidad de capital privado disponible en el mundo en fondos de pensiones, en fondos soberanos, en compañías aseguradoras. “Si logramos hacer el match, el encuentro entre pasivos de largo plazo, como son las obligaciones de pensiones y los fondos de ahorro, con activos de largo plazo, como las inversiones en infraestructura, ello tendrá efecto positivo en las tasas de crecimiento.” Tras enumerar logros económicos del país, como la generación de “aproximadamente 600 mil nuevos empleos en el sector formal”, reservas internacionales “que rebasan 147 mil millones de dólares” y un sistema bancario sólido”, Calderón reiteró las cinco propuestas de la Presiden-

Desarticulan red de El Chapo en Colombia AFP BOGOTÁ, 25 DE FEBRERO. Treinta y cuatro

integrantes de una organización vinculada con el cártel del capo mexicano Joaquín El Chapo Guzmán Loera fueron capturados este sábado tras una investigación de meses que permitió decomisar 10 toneladas de drogas, informaron autoridades colombianas. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, declaró que la operación, que concluyó la madrugada del sábado, permitió “el arresto de 34 personas que tenían órdenes de extradición. “Esa organización ha sido neutralizada previa la incautación, en meses recientes, de 10 toneladas de cocaína, 16 aviones y la identificación de contactos, particularmente de El Chapo Guzmán”, expresó por su parte el director de la policía, general Óscar Naranjo. El oficial destacó que “se trata del mayor número de capturados con fines de extradición en la historia del país”. En ese sentido, dijo que los detenidos son solicitados por la fiscalía del distrito sur de Miami y son responsables de acumular cerca de 90 por ciento de la cocaína que se produce en el sureste de Colombia.

“Se tendrá un efecto positivo en las tasas de crecimiento”

Plantea Calderón al G-20 invertir pensiones en infraestructura cia mexicana. Primero, recuperar la estabilidad económica y el crecimiento; segundo, fortalecer las instituciones financieras internacionales; tercero, mejorar los sistemas financieros, incluyendo medidas para ampliar la inclusión financiera; cuarto, abordar el tema de la seguridad alimentaria, y quinto, impulsar el crecimiento verde.

En torno a la estabilidad económica, dijo que si bien “es la parte más importante de la ecuación”, no es la única, por lo que llamó al G-20 “a analizar el resto de nuestros problemas. No es sólo estabilizar las finanzas, sino recuperar el crecimiento económico, cómo hacerlo, además, en un entorno en el que las políticas fiscales y monetarias expansivas

están dando, en algunos lugares, signos claros de agotamiento, o bien, ya por las restricciones impuestas de la coyuntura, son ya imposibles de tomar por muchos países”. Felipe Calderón volvió a referirse a la utilización de los fondos de pensión cuando habló de la quinta prioridad del gobierno mexicano en la agenda del G-20:

POLÍTICA 15

el crecimiento verde. “La enorme disponibilidad de capital en fondos de pensiones y otros en el mundo que está buscando proyectos rentables. La cuestión interesante es que hoy la industria del crecimiento verde tiene gran cantidad de proyectos rentables económicamente, es decir, tiene valor presente neto positivo y son verdaderos negocios en el mediano y largo plazos. “Lo que tenemos que hacer en el G-20 es encontrar de manera pragmática mecanismos financieros que permitan hacer el encuentro, otra vez, el match, entre el capital disponible y una lista muy clara y pragmática de negocios rentables de crecimiento verde.”


16 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Pastoral Penitenciaria sostuvo que los hechos ocurridos en días recientes en penales de Nuevo León y Quintana Roo, son la muestra fehaciente de que el sistema carcelario mexicano “ya colapsó” y que se encuentra en manos del crimen organizado. Pedro Arellano Aguilar, encargado de dicha comisión pastoral, dependiente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, precisó en entrevista con La Jornada que urge un viraje en el sistema carcelario del país, porque lo que prevalece en esos espacios son “autogobiernos y corrupción, y es ahí donde se reclutan integrantes para los cárteles de la droga”. Destacó que para quienes han cometido delitos menores o motivados por su adicción deben existir alternativas a la reclusión, así

Pide alternativas a la reclusión y el uso de brazaletes electrónicos

Colapsó el sistema penitenciario, advierte una comisión pastoral como el uso de brazaletes electrónicos para monitorear a quienes se encuentran en proceso, con lo cual se evitaría que fuesen recluidos y se conviertan en una carga económica para el Estado. Arellano Aguilar agregó que lo ocurrido en el penal de Apodaca, donde integrantes de los zetas masacraron a miembros del cártel del Golfo, evidencia que “en la guerra contra el narcotráfico ni siquiera se plantearon adónde iban a llevar a los narcos, pues los encerraron en los penales del fuero común, los juntaron

y entonces corrompieron todo”. Indicó que para la Iglesia, la utopía cristiana es una sociedad sin cárceles, “estamos en contra de que se vea como solución construir más penales”, donde sólo deberían estar quienes lo ameritan. Indicó que los reclusorios están “llenos de morralla: de borrachos que robaron unas cervezas, por ejemplo, y por eso en la pastoral proponemos penas alternativas y resarcir el daño con trabajo comunitario”. Explicó que para quienes cometen ilícitos motivados por su

El gobernador pidió a Alejandro Poiré hacerse cargo de ellos

Del fuero federal, 35% de los reos en penales de Chihuahua: César Duarte RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 25 DE FEBRERO. En los

penales a cargo del gobierno de Chihuahua 35 por ciento de los reos son del fuero federal, informó el mandatario César Duarte. Dijo que durante la visita que hizo a Chihuahua el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, le solicitó establecer mecanismos para que estos reos sean transferidos a penales federales. En cuanto se resuelva este problema las autoridades estatales comenzarán a

VERACRUZ

trabajar en los penales de los municipios de Cuauhtémoc, Guachochi y Chinipas, que tienen condiciones difíciles, agregó. Duarte Jáquez explicó que el manejo de las prisiones ha evolucionado, pero no deja de haber dificultades, ya que por su naturaleza tienen complicaciones. Eduardo Guerrero Durán, director general de ejecución de penas y medidas judiciales, expresó que en las prisiones estatales hay una sobrepoblación de 467 internos, pero no hay riesgo para la seguridad en esos sitios.

HARÁ HISTORIA CON LOS

Boca del Río, Ver., 25 de febrero. Veracruz realizará los mejores Juegos Centroamericanos y del Caribe de la historia, no escatimaremos esfuerzos ni recursos, somos la sede oficial y seremos orgullo para México, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al reunirse con integrantes de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe). Al presidir el Seminario de Transferencia de Conoci-

Al inicio de la administración estatal, en octubre de 2010, la cifra de sobrepoblación era de alrededor de mil personas, pero debido a la salida de reos federales se han liberado cerca de 450 espacios en los penales de Casas Grandes, Chihuahua y Ciudad Juárez, agregó. En 60 días tendrán otros 600 espacios disponibles en el penal estatal número seis, de Ciudad Juárez, y en 90 días vamos a liberarlo en su totalidad, por lo que van a ser mil 200 espacios, concluyó.

JUEGOS CENTROAMERICANOS

mientos, que reunió a los integrantes del comité organizador de los juegos, del Fideicomiso de Infraestructura Veracruz 2014, de la Odecabe y del Comité Organizador Guatemalteco, el Ejecutivo estatal señaló que el deporte es una bandera invaluable para unir a los países y esta importante justa deportiva representa una oportunidad para seguir formando generaciones de ganadores.

adicción, en lugar de encerrarlos se les debería enviar a lugares de rehabilitación: “28 por ciento de los que entran a la cárcel cometieron delitos relacionado con su adicción. Entonces, más que un delincuente es un enfermo que no debe estar allí, sino en una granja de desintoxicación”. Respecto de los brazaletes electrónicos, dijo que esos dispositivos deberían utilizarse sobre todo para sustituir la “prisión preventiva”. Muchos de quienes están sujetos a proceso pasan “siete u ocho meses en la cárcel y luego son absueltos, todo ese tiempo podrían haber estado en su casa. Ya pasamos la época de las cavernas, estamos en la posmodernidad. En el mundo hay 2 millo-

nes de personas con brazaletes electrónicos, porque además sale más barato comprar estos dispositivos que mantener a un preso”. De acuerdo a Arellano “cada reo representa un gasto de 3 mil 100 pesos mensuales y con un brazaletes no nos costaría. Si está en su casa ahí le dan de comer y ocupa sus servicios, sólo sería el costo del brazalete, que oscila entre 20 y 40 mil pesos, pero duran 10 años. ¿Cuánto sale una década de manutención de un preso? En el primer año, ya se pagó el brazalete”. Señaló que el hecho de que los grupos criminales “dominen” los centros penitenciarios radica en que la delincuencia organizada “ha creado compañías de seguridad carcelaria. Así ellos quitan y ponen a los directores, jefes de seguridad y a celadores, además controlan los reclusorios en diversos estados”. La Pastoral Penitenciaria opera en 482 reclusorios de los 488 que hay en el país, y tiene más de 4 mil agentes de pastoral penitenciaria y catequistas que desarrollan actividades en esos espacios.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

BAJO

LA

POLÍTICA 17

LUPA

◗ El falso debate entre la “democracia” de EU y el “autoritarismo” chino a lucha bipolar entre Estados Unidos (EU) y China por la hegemonía del océano Pacífico ha desatado un debate ultrarreduccionista y linealmente maniqueo encabezado desde Washington por quienes abultan su dizque modelo “democrático” de corte militarista y entonaciones teológicas (v. gr. Robert Kagan y el “modelo CPD” (Committee on the Present Danger, ver Bajo la Lupa, 22/2/12) y desprecian el sistema chino como “autoritario”.

ALFREDO JALIFE-RAHME restringir la voluntad popular”. A mi juicio, tal “voluntad popular” –sin hablar de Occupy Wall Street (simbólico 99%, hoy aplastado económicamente por la bancocracia)– ha sido yugulada por los trucos “democráticos” del Colegio Electoral decimonónico el cual elige indirectamente al presidente. Li arguye que “la fe (sic) en su modelo pudo más que sus reglas”. ¿Cuáles? ¿No es acaso el “gran dinero” de Wall Street el que lubrica las elecciones e impone su voluntad en los tribunales?

El debate es asimétrico debido al control totalitario y orwelliano que ejerce el “modelo CPD ” en los multimedia anglosajones, que impiden dialécticamente la “libertad de expresión” de las antítesis. De allí que haya sido inusual que Eric Li, quien se ostenta como “capitalista de asociaciones estratégicas”, aduzca desde Shanghai que “el modelo político de China sea superior” (NYT, 17/2/12). Li juzga que EU representa “la democracia electoral más poderosa del mundo” y China constituye “el mayor Estado monopartidista”. ¿No es más bien EU una plutocracia bursátil militarizada disfrazada de “democracia” decimonónica que aún no cuenta con el voto directo en la elección presidencial? Aduce que “mientras EU ve al gobierno democrático como un fin en sí mismo, China ve su presente forma de gobierno, o cualquier sistema político, meramente como un medio para conseguir fines nacionales más amplios”. Pregunta la razón por la cual “varios en forma temeraria proclaman que han descubierto el sistema político ideal para todo el género humano, cuyo éxito está asegurado para siempre” (léase: “el presente experimento democrático”). Como que suena a sarcasmo. Considera que tal proclama “temeraria” proviene de la Ilustración europea que ostentaba dos ideas fundamentales: “el individuo es racional (¡supersic!), y se encuentra dotado (sic) con derechos inalienables”, lo que en su conjunto configura la base de la “fe laica en la modernidad”, de la cual “el último manifiesto político es la democracia”. A los sofistas ultrarreduccionistas de la supuesta “racionalidad” nortrasatlántica se les pasa por alto el “cerebro triu-

Refiere que “en Atenas la mayor participación popular en política llevó a gobernar por demagogia” y hoy en “EU el dinero es ahora el gran habilitador de la demagogia”. El representante Ron Paul, aspirante a la candidatura presidencial republicana, habla ayer a estudiantes de una universidad del estado de Michigan ■ Foto Ap

no” de McLean (los tres cerebros: el racional, el emocional y el reptíleo, totalmente integrados). Juzga que en sus inicios las “ideas democráticas en la gobernabilidad política facilitaron la revolución industrial” y forjaron “un periodo sin precedente de prosperidad económica y poder militar en el mundo occidental”, aunque sus creadores “estaban conscientes de su falla fatal (sic) incrustada en su experimento”, lo cual “trataron de contener (sic)”. Li ignora que en el “hemisferio occidental” se habían gestado otras “prosperidades económicas y poderíos militares” (muy sui generis, sin duda) con otras civilizaciones (olmeca, maya, azteca, inca, etcétera). Aduzco que la “prosperidad económica” y “el poder militar” no necesariamente estén correlacionados con la “democracia” anglosajona (por cierto, un invento helénico). Arguye que los “federalistas de EU fueron muy claros al establecer una república (¡supersic!) y no una democracia” (léase: la clásica dicotomía romana entre “imperio” y “república”, con la constante del poder militar), por lo que “diseñaron una miríada de medios para

Juzgo que la seudodemocracia de EU constituye una “bancocracia demagógica” gracias al engaño permanente de sus multimedia totalitarios y orwellianos. La genuina democracia del siglo XXI pasa por la pluralidad cuantitativa y cualitativa de los medios masivos de comunicación (públicos, privados y sociales), lo cual se ha vuelto imperativamente un fin en sí, como dirían los fenomenólogos. Li cita a Michael Spence, Premio Nobel de Economía, de que EU ha pasado de “una persona y un voto; a un dólar y un voto”. Juzga que, bajo cualquier medida, “EU es una república constitucional solamente de nombre”, y que sus “elegidos carecen de medios y responden solamente a los caprichos (sic) de la opinión pública conforme buscan su relección”, cuando “los intereses especiales (sic) manipulan a la gente a votar por impuestos cada vez menores y por mayor gasto gubernamental, algunas veces aun apoyando guerras autodestructivas”. Li contrasta que la competencia entre EU y China no es entre “democracia y autoritarismo”, sino que exhibe “la colisión entre dos visiones políticas diferentes”. Li se quedó estancado en la Ilustración europea de hace cuatro siglos y considera que “la democracia y los derechos humanos son el pináculo del desarrollo humano para el Occidente moderno (sic)”: una “creencia basada en la fe ab-

soluta”. Pues será para los filósofos “occidentales” en vías de extinción, porque hoy el “Occidente” nortrasatlántico vive su fase de “OTAN-cracia/plutocracia/bancocracia” con máscara democrática. Para China, según Li, todo depende de los fines para adoptar y/o adaptar sus medios: se permite “mayor participación popular en la toma política de decisiones siempre y cuando conduzcan al desarrollo económico y sean favorables al interés nacional”, como en los pasados 10 años, y su “estabilidad resultante” que colocó a China en el segundo lugar económico mundial”, después del ciclo violento Revolución Cultural/rebelión estudiantil en Tiananmen/ aplastamiento militar. Se trata de una muy discutible visión economicista supremacista que obliga a excavar la añeja herramienta de la axiología universal de que “el fin no justifica los medios” –curiosamente aplicable tanto a la postura bursátil-militarista de EU como a la actitud economicista supremacista de China, en cuyos casos, por lo visto, no cabe mucha “democracia” que se diga. Aduce que la diferencia fundamental radica en que “EU juzga que los derechos políticos son dados por Dios” y, por tanto, “son absolutos (sic)”, mientras que para China son “privilegios para ser negociados (sic) con base en las necesidades y condiciones del país”. Juzga que hoy EU se parece mucho a “la URSS, que consideraba su sistema político como un fin en sí” y concluye discutiblemente que EU es incapaz de ser “menos democrático” y que la historia no le favorece al enseñar que la “soberbia de una ideología basada en la fe (sic) puede arrojar a la democracia al abismo”. Li no está actualizado sobre la transmogrificación que ha sufrido la democracia decimonónica en EU, según el texano Ron Paul, precandidato presidencial del Partido Republicano, quien ha fustigado que “el sistema está siendo empujado por los empresarios y el gobierno a un fascismo del siglo XXI” (corporatocracy, Russia Today, 23/2/12). Lo real es que en la coyuntura presente la “democracia” peligra seriamente por doquier. http://alfredojalife.com


18 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

A

Más transparencia en telecomunicaciones, pide comisionada del Ifai

LA MITAD DEL FORO

◗ El discurso del método e curo en salud. No es un memorial de textos para lucimiento biográfico, ni del riesgo de algún desliz para solaz de quienes hurgan en las entrañas de las aves y reniegan de los oráculos cuando advierten de inminentes caídas o milagrosas conversiones al filo del abismo, ni de Erasmo de Rotterdam ni del método que trajo a cuento Alejo Carpentier. En todo caso, habría que acudir al Elogio a la locura. O simplemente renunciar a la razón y aceptar que el vuelco finisecular no nos depositó en el tercer milenio, sino que nos devolvió al siglo XVI. Felipe Calderón viaja y habla, hace el recuento de logros y festeja la magia del poder ejercido; llega a derramar una furtiva lágrima al responder a la gratitud de los pobres por la palabra empeñada y cumplida. Sin llegar al desgarrador lamento de José López Portillo al pedir el perdón de los pobres desde la más alta tribuna de la Patria. Los pobres se multiplican. Pero esos son otros López. La despedida de Felipe Calderón no alcanza todavía a definir el rumbo, ni siquiera si habrá retorno a Ática. Michoacán quedó en la bruma del ensayo ilustre de instaurar un consejo de notables y designar gobernador a un ciudadano rico y distinguido, para evitar el riesgo de encender una chispa de confrontación partidista entre las armas de destrucción masiva que esgrimen algunos de los que han desplazado a las instituciones del poder constituido. Sesenta días de travesía triunfal. Entre lágrimas y risas. Pero sin perder el paso ni el tiempo que se fuga. Los malos impidieron la victoria de la hermana mayor en Michoacán. Gustavo Madero tiró la piedra y su jefe decretó el estado de alarma. La elección, como casi todas las de la transición en presente continuo y el infantilismo democrático, se resolvió en tribunales. Fausto Vallejo es gobernador constitucional de estado. Pero la piedra dejó el trazo de círculos concéntricos en el fango del proceso electoral, del recurso del método, de la sinrazón de Estado. Y el de la gira montó un caballo tordillo para conmemorar la Marcha de la Lealtad, después de escuchar la voz militar que advertía la amenaza del crimen organizado a la seguridad nacional. Al paso, sobre un tordillo, sin que nadie recordara que no es lo mismo atrás que en ancas; sin que el jinete dijera adiós a las armas. Faltaba la reunión con representantes del poder de facto, con banqueros del país que se quedó sin intermediarios financieros propios. Ahí, en pri-

LEÓN GARCÍA SOLER vado, con 700 comensales, o algo más, Felipe Calderón, titular del supremo Poder Ejecutivo de la Unión, decidió compartir el secreto del celestial avance de la candidata del PAN, de su partido, en el proceso electoral. Y mostró una gráfica, una encuesta, la maqueta del discurso del método en que el oráculo señalaba que doña Josefina Vázquez Mota estaba a cuatro puntos de distancia de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI. De Andrés Manuel López Obrador, nada, como si en verdad fuera posible el secreto compartido por 700 y tantos operadores financieros. Y en los mentideros políticos las encuestas fueron

de la Constitución la ceremonia del Día de la Bandera, y ante los representantes de los otros dos poderes, el mando militar y la tropa, dijo: “... es fundamental que, en nuestras acciones, los gobiernos despejemos cualquier suspicacia (...) Como Presidente de la República actuaré estrictamente apegado a la ley, velando por el buen desarrollo del proceso electoral.” Un Padre Nuestro, 10 Ave María y no peques más. Porque también la jerarquía católica viola la ley, llama a no votar por unos y a votar por otros candidatos y partidos. Y en la Secretaría de Gobernación los funcionarios empeñados en obstruir para des-

declaró demócrata por vocación y de tradición. Enrique Peña Nieto aprovechó el exceso para hacer un llamado a no dividir a los mexicanos. Andrés Manuel López Obrador se negó a hacerle el juego al PRI: “Son lo mismo”, dijo, es el PRIAN. Y Josefina Vázquez Mota expresó con devoción que el presidente Calderón “es un demócrata”. Tanto el PRI como el PRD presentaron denuncias ante el IFE. En la Cámara de Diputados resonaron tambores de guerra, pero la bancada panista hizo mutis, se ausentó en espíritu del pleno y se suspendió la sesión por falta de quórum. Un parlamento en el que el debate se reduce a intercambio de ofensas y descalificaciones, en el que los del partido en el poder abandonan la plaza y queda en el vacío el eco de un coro que repite: “Cobardes, cobardes, cobardes. . .” Pero ya se desgranan las candidaturas a diputados y senadores. No hace falta hacer precampaña, irse a retiro espiritual y no hacer proselitismo durante “la intercampaña”, exponerse a gesticular ante los votantes potenciales y escuchar los lamentos de una mayoría marginada, sin empleo, hundida en la pobreza, con hambre y al borde de la hambruna; para colmo, víctimas de la delincuencia y de la guerra contra el crimen organizado; de un sistema de justicia que entierra los cadáveres sin identificarlos, sin rastro alguno de investigación, de proceso alguno. Tampoco hay censo de los desaparecidos en el caos anarquizante que hace hablar de Estado fallido para no aceptar la ausencia del Estado.

El presidente Felipe Calderón durante la conmemoración de la Marcha de la Lealtad, el pasado 9 de febrero ■ Foto Marco Peláez

el tema, no la violación flagrante de la ley y el salto al vacío del que se despide. Quizás porque estamos en vísperas de recibir al Papa en León Guanajuato, al pie del Cerro del Cubilete; visita en la que a cada paso se rememorarán las palabras y los hechos de Karol Wojtyla, de Juan Pablo II, quien se despidió con el enigmático: “Me voy. Pero no me voy”. Y el día siguiente de violentar la norma legal y fortalecer la fractura del sistema plural de partidos, de conducir a la marcha de sonámbulos a la confrontación, a polarizar el sistema político, a riesgo de paralizarlo, Felipe Calderón se puso la banda tricolor al pecho, presidió en la Plaza

truir al Estado laico, anuncian que instruirán a las iglesias (en cuidadoso plural), asociaciones religiosas, para que promuevan entre sus feligreses el derecho al voto libre, secreto y universal. Con la Iglesia hemos topado. Las izquierdas, los huérfanos del priato que se decía heredero de la Revolución, guardan discreción extrema ante la intromisión de la clerigalla. De hinojos ante el discurso del método, inclinan la frente porque todos los días son Miércoles de Ceniza. Los jacobinos trasnochados se van a la cama tempranito. La gira triunfal de Felipe Calderón seguirá haciendo ruido, a pesar del voto de silencio y del acto de contrición con que se

Del cambio de las tristes cárceles de antaño, donde no se castigaba al criminal, se castigaba la pobreza, por el horror del imperio del dinero y del miedo en la aglomeración de procesados y sentenciados; de pobres diablos y criminales empedernidos, vencedores en el combate entre la barbarie y la civilidad. No hace falta, los favoritos de palacio a las listas de plurinominales, mientras en el penal de Apodaca, Nuevo León, uno de los 30 fugados es atrapado al ser “descubierto” entre los restos incinerados de los 44 masacrados. Dicen que el primero de abril tendrá que callar Felipe Calderón Hinojosa. No lo creo. Queda siempre el recurso de consultar al oráculo, de dar a conocer en privado las lecturas de los arúspices. Cosas del discurso del método, que anuncia dos debates entre cuatro candidatos que ahí nada dirán. Primero la Cuaresma, luego Semana Santa y a ver quién va adelante cuando empiecen a hablar. Y a ver si hay quién lo alcance.

De 2003 a la fecha, en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) se han presentado aproximadamente 750 mil solicitudes de datos específicos, de las cuales la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha recibido 5 mil 620, y de éstas sólo 412 han derivado en recursos de revisión, informó la comisionada Sigrid Arzt. Señaló que si bien se registran avances en la materia, resulta indispensable elevar la transparencia en el sector de telecomunicaciones del país, pues aún “existen áreas de oportunidades y desafíos que abordar”. En un comunicado, el instituto reseñó la intervención de la funcionaria durante el primer aniversario del Observatorio de Telecomunicaciones de México, AC (Observatel), durante la cual llamó a la Cofetel a trabajar en el marco del convenio suscrito con el propio Ifai y “mejorar el volumen y la calidad de la información accesible al público, moviéndonos hacia los estándares de los órganos reguladores en el mundo y traducir al lenguaje ciudadano un tema con alta complejidad técnica y económica, al menos en los aspectos de mayor impacto social”. DE LA REDACCIÓN

Marcada baja de temperatura y lluvias por el frente frío 36 La masa de aire frío que impulsa al frente 36 provocará un marcado descenso en la temperatura, con posibilidad de aguanieve o nieve en los estados de Nuevo León y Coahuila, pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Informó que el sistema frontal se extiende desde los Grandes Lagos, Estados Unidos, hasta la parte central del Golfo de México, lo que también generará lluvias moderadas sobre las entidades ubicadas en el noreste, oriente y centro del país. Además, la circulación de esa masa de aire originará evento de norte con vientos de 60 a 80 kilómetros por hora, con rachas que podrían superar los 90 kilómetros. Asimismo, provocará oleaje de cuatro a seis metros de altura en el litoral del Golfo de México y se espera que durante el transcurso de este día las condiciones de viento se extiendan hacia el istmo y golfo de Tehuantepec. El aporte de humedad proveniente del mar Caribe, aunada al frente frío 36, ocasionará nublados y lluvias de moderadas a fuertes sobre los estados de la península de Yucatán y esa región. En su pronóstico por regiones, el organismo prevé para el Pacífico norte cielo despejado a medio nublado, mínima probabilidad de lluvia, temperaturas frías por la mañana y de templadas a cálidas durante el día, además vientos del noroeste de 25 a 40 kilómetros por hora. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará a conocer, “en cuestión de días”, su resolución final sobre una demanda que el pueblo yaqui presentó en diciembre de 2010 contra el Estado mexicano, por los obstáculos y abusos que enfrentan para disfrutar cabalmente del territorio y el agua que las leyes nacionales les reconocen. Antes de recibir la contestación de dicho organismo, los yaquis ya han formulado una propuesta de desarrollo político y económico para la región, que incluso “va más allá de los Acuerdos de San Andrés” en materia de autonomía, señaló, en entrevista con La Jornada, Ernesto Argüelles Méndez, representante de esta etnia sonorense.

ACUSAN A LOS YORIS (BLANCOS) DE APROPIARSE DE FORMA ILEGAL DE SUS RECURSOS NATURALES “Los yaquis somos el único pueblo indio que no fue sometido a la Ley de Reforma Agraria. A partir de 1940, Lázaro Cárdenas reconoció con un tratado de paz nuestro territorio, gobierno y leyes internas, luego del estado de indefensión en que estuvimos con Porfirio Díaz y Álvaro Obregón”, afirmó. Aunque a dicho grupo indígena se le garantizó una cantidad de agua y territorio suficiente para cubrir sus necesidades, muchos yoris (blancos) se hicieron de grandes propiedades en zonas que no les correspondía ocupar, y desde entonces utilizan parte de los recursos exclusivos de los yaquis. Un ejemplo de ello, señaló el activista, son los mil 250 millones de metros cúbicos de agua anuales a los que tienen derecho los indios por la explotación del río Yaqui, la mitad del líquido que contiene la presa La Angostura y diversos escurrimientos de las cuencas de la región, pero que en la práctica se reducen a únicamente 250 millones. De la misma forma, buena parte de las 550 mil hectáreas reconocidas en la ley para la etnia han sido ocupadas por los blancos, “que están usurpando el territorio en beneficio de intereses privados”, sin pedir ningún tipo de permiso.

ANÁLISIS HISTÓRICOS DE EXPERTOS LOS FACULTAN PARA EXIGIR CUMPLIMIENTO RIGUROSO, SEÑALAN Por ello y luego de agotar todos las acciones legales internas para que sus recursos naturales sean respetados, los yaquis decidieron interponer el 31 de diciembre de 2010 una denuncia

POLÍTICA 19

En diciembre de 2010 demandaron al Estado mexicano por obstaculizar su disfrute

Esperan los yaquis solución favorable de la CIDH al uso cabal de su territorio y agua ■

Un acuerdo de Lázaro Cárdenas reconoció sus beneficios, que no les han respetado, señalan

contra el Estado mexicano ante la CIDH, organismo que le dio admisibilidad a la petición apenas un mes y medio después. Para sustentar su queja, los yaquis –con la asesoría de diversos académicos de las universidades de Arizona y Nuevo México, entre ellos James Ana-

ya, relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para pueblos indios– analizaron el decreto de Cárdenas e hicieron una “reconstrucción histórica” de las concesiones que les habían sido otorgadas, para exigir su cumplimiento de manera exacta y rigurosa.

Pese a que se trata de un expediente completo, que también fue presentado en Ginebra a mediados de febrero ante el Comité de Naciones Unidas para la Erradicación de la Discriminación Racial, el gobierno mexicano lo subestimó y lo trató como un asunto menor, acusó Argüelles.

“Habrá una resolución de la CIDH en cuestión de días, y esperamos que el fallo sea favorable para nosotros. Mientras, ya tenemos una propuesta política y económica que incluso va más allá de los Acuerdos de San Andrés. Con eso vamos a impulsar nuestro desarrollo”, aseveró.


20

OPINIÓN

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Por la borda ROLANDO CORDERA CAMPOS l jueves, el presidente alborotó la gallera y al oído les pasó a los banqueros información confidencial. Resulta que, de acuerdo con sus encuestas, Josefina va a la alza, de lo que la candidata se congratula, y la contienda se vuelve parejera para dejar atrás al enemigo malo. Buenas noticias para Don Dinero pero malas, muy malas, para los negocios, la inversión y las expectativas optimistas de quienes esperan o esperaban una campaña electoral cuyos resultados principales fueran la normalización democrática de México. Y no son pocos. “Más bravo que un león”, como dice el corrido de sus nostalgias juveniles, Calderón reitera y magnifica los peores auspicios emitidos sobre la campaña electoral que arranca en marzo. No habrá cuartel, insiste a sus reales y supuestos aliados, los priístas que celebraron los buenos modales del panismo que les concedió el beneficio de la duda en 1988, mientras reitera su decisión de incendiar la pradera y el pesebre de Belén antes de entregar el mando a uno de sus macabeos.

FELIPE CALDERÓN SE COMPORTÓ IRRESPONSABLEMENTE, AUNQUE SUS COLABORADORES SE DEDIQUEN AHORA A ENALTECER SU ASTUCIA ELECTORALISTA

Todo se vale en política, dijo un vate adiestrado en la politología americana, y los depositarios de la herencia de Fox y Clouthier se muestran dispuestos a hacer honor al bárbaro dicho. ¡Que arda Roma!, dirá algún despistado, antes que atestiguar en tierra azteca el regreso de los chichimecas. Que incluye a los descendientes de Mesoamérica, en especial a los que se atreven a mascullar reclamos de justicia social y solidaridad tangible. Calderón nos ha hecho el favor ingrato de obligarnos a reflexionar, otra vez, sobre la presidencia que el Estado mexicano requiere para que la sociedad sobreviva como nación en el torbellino de la globalidad encendida por la crisis. Sin contexto ilustrado alguno sobre lo que ocurre en el mundo, que para él es ancho y ajeno, salvo cuando vuela y aterriza en tierra incógnita, el depositario del Poder Ejecutivo deambula por el territorio físico e imaginario de los mexicanos y derrama despropósitos y uno que otro don efímero, como el de la cobertura universal en salud o el abatimiento de la pobreza inicua que viven millones. Para el caso, poco o nada de esto importa, porque lo único que cuenta es el rating televisivo o los puntos positivos en encuestas que, por lo general, miden o llevan a cabo almas generosas, que no por ello dejan de ser menos

corporativas. Presa de sus fantasmagorías de fin de sexenio y gloria, Calderón se despoja del más mínimo sentido del deber republicano y arrambla contra el adversario, otrora colaborador, sin perder de vista al enemigo principal que es, como lo ha sido siempre, la izquierda, ahora arropada por una vasta legión popular. No importa, y a estas alturas casi nadie se acordará bien de lo dicho, si el Presidente dio a conocer una encuesta panista de la que nadie hizo caso o si desveló una primicia, “una nota”, fruto de los trabajos y los días de su oficina presidencial. Menos relevante aún es si en efecto Josefina va para arriba y el enemigo malo se quedó a ras del suelo. Poco va a valer si algún avezado abogado priísta demuestra la violación presidencial de la ley electoral. Todo eso y más, pierde peso ante el hecho puro y duro de que el Presidente decidió en público de la gente, de su gente habría que agregar, plantear una batalla de todo o nada en la arena precisamente inventada por la humanidad para salir al paso a su propia y autodestructiva proclividad por los absolutos, de la cual sólo resultan desastres, violencia y muerte. Como presidente de la República, Felipe Calderón se comportó el jueves pasado irresponsablemente, aunque sus partidarios y colaboradores se dediquen ahora a enaltecer su astucia electoralista. No está a discusión su derecho a actuar como ciudadano en política ni siquiera su prudencia como gobernante, sino su responsabilidad política como demócrata y, a la vez, como portador del mayor poder legal que la Constitución otorga a ciudadano alguno. Que un mandatario acuda a un cenáculo empresarial oligárquico, ocurre todos los días y en todos lados. Tal es el espectáculo global de una democracia colonizada por los poderes de hecho que reclaman urbi et orbi su derecho a regir. Pero acudir a una cita bancaria a darle “tips” al vecindario y a venderle a los inversionistas mayores abalorios para un porvenir imaginario es demasiado, incluso para una democracia tan maltratada y silvestre como la nuestra. Asumirse como la encarnación del “comité ejecutivo de la burguesía” para quedar bien con los cuates, es un regalo envenenado para un fin de fiesta que, de seguir como va, Calderón quiere incendiado. Lo que el Presidente puso en el centro del debate político no es, en lo fundamental, su capacidad como gobernante, sino algo más grave y profundo. Tiene que ver con la legitimidad del Estado que, en una democracia, depende de su eficacia para demostrar en los hechos y conforme al derecho que su gobierno responde a todos y piensa en y para todos. La autoridad política deriva de que este compromiso primordial se valide y renueve todos los días. Y es esto lo que Calderón ha echado por la borda. ■

El Estado “de arriba” y el Estado “de abajo” GUILLERMO ALMEYRA n varios países de América Latina –como Bolivia, Ecuador o Venezuela– presenciamos esfuerzos por imponer la igualdad de derechos de los pueblos indígenas y la democracia en el conjunto de la las relaciones sociales –que son la base del Estado– mientras se discute la construcción de las formas estatales que mejor corresponden a las necesidades de los diversos sectores que en el campo nacional a veces se unen, otras meramente conviven y otras se diferencian y combaten. Como en el combate por escapar del atraso y la miseria que se han visto agravados por la crisis mundial del capitalismo se juntan y entremezclan diferentes revoluciones –la descolonizadora de los pueblos indígenas, la democrática y por la unidad nacional y la anticapitalista en germen– no todos los diferentes revolucionarios persiguen hasta el fin la transformación económica y social real, la construcción de relaciones no capitalistas. Por consiguiente, en el gobierno o en las organizaciones de masas todos hablan de revolución, pero cada uno le da al concepto un contenido diferente. Esos países, como todos los latinoamericanos, por su relación con el capital financiero internacional y su inserción en el mercado mundial capitalista, tienen un Estado dependiente y relaciones de producción capitalistas. Lo que está en disputa en todos es el grado mayor o menor de aplicación de las políticas neoliberales y, por ende, las políticas y formas de funcionamiento y de sustentación de los gobiernos capitalistas locales. Al mismo tiempo, la movilización independiente de los sectores más oprimidos por el capital y menos integrados en los modos de vida y de consumo capitalistas (que los gobiernos y todo el establishment presentan como si fueran algo natural) les lleva a extraer del pasado para darles vigencia en la lucha actual tradiciones y restos de formas de organización comunitarias que dan las bases para nuevas relaciones sociales colectivistas que chocan con el capitalismo. Surge de allí un poder paralelo al del Estado capitalista y su gobierno (por ejemplo, policías comunitarias o sindicales, leyes y organismos de justicia que no son los oficiales) y esa red de poderes locales reales tiende a abrirse paso en la Constitución nacional y es la expresión naciente de otro tipo de Estado de transición, no capitalista, creado desde abajo y que se legitima y legaliza mediante las luchas contra el poder estatal central con el cual se entrelaza el capital nacional y extranjero. Éste, por supuesto, se defiende recurriendo a la violencia y a la cooptación de los dirigentes sociales para unificar al país bajo su férula, ya que no se propone eliminar el sistema capitalista sino reformarlo, crear un capitalismo “andino” o vernáculo, y acepta sólo la igualdad formal ante la ley (entre un gran minero y un indígena comunitario, por ejemplo) y no el desarrollo de la autonomía y la autogestión social generalizada que cree las condiciones para la “federación de libres comunas asociadas” que Marx sugería podría ser la forma del socialismo y del comienzo de agonía y disolución del Estado para dar paso a una nueva organización social en la que, como decía Saint Simon, “se administrasen las cosas y no las personas”. Los revolucionarios de la revolución modernizadora del Estado, como García Linera, el vicepresidente boliviano, quieren reforzar el aspecto unitario, centralista, en la Constitución y hacer del Estado un aparato más eficaz para el desarrollo capitalista en el país, acabando con la corrupción, el regionalismo, los privilegios de casta y eso les lleva a aborrecer las autonomías. Los revolucionarios autonomistas y autogestionarios, por el contrario, queremos reforzar el Estado naciente, el de abajo aún en construcción, las decisiones asamblearias de los pueblos indígenas y las comunidades de todo tipo que la actual Constitución boliviana, por ejemplo, consagra pero que los primeros violan cuando les conviene recurriendo no al consenso sino a la violencia. Si se consultase a los directamente afectados, en su territorio, su vida y su cultura, por las diversas opciones técnicas o económicas que se enfrentan (construir o no una carretera en un bosque virgen, por ejemplo, o dar un rodeo por otras zonas que no la rechacen) no sólo se reforzaría el consenso político con que cuenta el gobierno sino que también se construiría ciudadanía, pensamiento crítico, democracia. El jacobinismo, el caudillismo, el verticalismo, la utilización del aparato estatal para imponer una línea trazada a espaldas de los sujetos mismos del cambio social debilitan, en cambio, al mismo Estado que tratan de modernizar y de reforzar. La fuerza que cambiará Venezuela no es el gobierno de Chávez sino la organización, concientización y capacidad de iniciativa de quienes apoyan a Chávez, y en los que éste se apoya. Una “revolución ciudadana” en Ecuador sin la izquierda, los indígenas y el ambientalismo de izquierda dependerá sólo de la disciplina dudosa de las fuerzas armadas. Por supuesto, la red de autonomías y autogestiones debe ser aún construida o reforzada para que sea un Estado, no Estado de abajo, y hay que utilizar y mejorar al insuficiente y deformado Estado actual para navegar en el mercado mundial y reparar injusticias sociales en el plano nacional. Pero, si se quiere apostar a un cambio social, hay que construir consenso, autonomía, autorganización, autogestión, democracia. ■


OPINIÓN ace ya más de cinco años que, en sus mítines de campaña, Felipe Calderón proclamaba a voz en cuello la siguiente perorata: “yo le digo a los estadunidenses que no gasten tontamente su dinero en muros, que de todas maneras nos lo vamos a brincar”. Luego se supo, por las revelaciones de Wikileaks (06MEXICO255) publicadas en La Jornada, que Calderón había ido a la embajada de Estados Unidos el 10 de enero de 2006 a informar que sus alegatos sólo eran retórica, una estrategia de campaña, que no quería atizar el debate, pero dadas las circunstancias no podía darse el lujo de perder ningún voto frente a AMLO. Ahora, en Estados Unidos sucede algo similar. Los candidatos republicanos, que ahora están en campaña, se dedican a perorar sobre la urgente necesidad de continuar con el muro y prometen terminarlo en un año, cuando llevan construyéndolo 25. Pero que se sepa ninguno de los candidatos ha ido a la embajada mexicana a matizar sus opiniones y justificarse de que están en campaña. Sin embargo, en Estados Unidos el asunto no está tan claro en cuanto a la ganancia de votos. Ciertamente contarán con los sufragios conservadores, que han declarado la guerra a los migrantes, pero hay una gran interrogante sobre el voto de los hispano-latinos que en su mayoría tienen contactos y relaciones con la migración indocumentada. Se supone que los migrantes legales, muchos de ellos naturalizados y con derecho al voto, no están de acuerdo con las medidas draconianas en contra de los indocumentados. Pero nunca se sabe. En 1994 una mayoría de latinos votó en favor de la Proposición 187, que marcó el comienzo de toda esta pesadilla persecutoria. En efecto, los migrantes recién legalizados se quieren diferenciar de los otros, de esos “mojados”, que están en situación irregular y que han sido estigmatizados. Pasa lo mismo con los conversos de la religión o de bando político, que se

omo Pemex es más grandote, han vendido una mayor cantidad de sus actividades e incluso propiedades (en especial petroquímicas) a empresas extranjeras. En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sus funcionarios no quieren quedar disminuidos, y entonces, desde hace tiempo, han estado vendiendo también el futuro. Vendieron en Altamira un contrato de compra de gas licuado por 15 años. Luego, en Manzanillo, venden otra tanda de gas licuado, más grande, primero por 15 años y luego se “agranda” a 20. Sus planes actuales para vender el futuro, ya publicados, son todavía mayores. Esos negocios son toda una historia, y desembocan, entre otras cosas, en las inundaciones del Grijalva de 2007 y las posteriores. Ya no se manejan las hidroeléctricas con el criterio de generar electricidad y proteger a las poblaciones circundantes. De hecho, incluso se provocan más inundaciones, porque se trata de dar preferencia a las empresas privadas que queman gas, sobre la electricidad más barata de las hidroeléctricas. Siguen queriendo aumentar el consumo de gas, incluyendo más compras y más importaciones. Se incluyen plantas de ciclo combinado de gas en el Valle de México. No les importa que son más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar, que el gas esté contaminado con nitrógeno, y que por una y otra causas cada planta va a tener 30 por ciento de pérdidas. Al fin que no es dinero suyo, sino que se lo cobran a los consumidores. Siguen entregando las nuevas y futuras plantas a empresas extranjeras, de una u otra maneras. En varios casos, como el viento de

Otra vez el muro JORGE DURAND convierten en más papistas que el Papa o son los más recalcitrantes. Como quiera, las alarmas se han disparado y algunos republicanos, como Jeb Bush, ex gobernador de Florida, piden moderación a sus partidarios para atraer al voto latino, que puede resultar crucial en estados con muy alta representación y en los que, coincidentemente, hay muchos latinos: California, Florida, Texas, Nueva York e Illinois.

ES IMPOSIBLE EXPULSAR DE MANERA MASIVA A 11 MILLONES DE MIGRANTES QUE TRABAJAN (...) PERO SÍ ES POSIBLE DEPORTAR DE MANERA SISTEMÁTICA A CIENTOS DE MILES Y JUSTIFICARSE EN QUE ERAN DELINCUENTES

La migración ha entrado en el campo de las posiciones maniqueas, donde no hay marcha atrás, donde matizar o encontrar una fórmula intermedia es considerado traición a la causa. Hay que elegir entre el bien y el mal, entre la legalidad y la ilegalidad. No hay términos medios. El principio escolástico del “mal menor” no rige entre los fundamentalistas. Pero sin lugar a dudas es un principio básico del quehacer político, en cualquiera de los bandos. Se hace lo que se puede, no lo que se debe. Así es la política.

CFE: la venta del futuro ANTONIO GERSHENSON La Ventosa, hay despojo de los pobladores, por las trasnacionales. Entre las agrupaciones formadas en su defensa están la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en Defensa de la Tierra y el Territorio; el Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo, y la Unión de Comunidades Indígenas de la zona norte del Istmo. Quiero hacer una aclaración: se trata de empresas privilegiadas, no de todas. Ayer mismo dijimos en este periódico que “escapan del país 19 mil millones de dólares este sexenio”. Entre los programas de la CFE hay uno para el norte y el noroeste. La gran ventaja para ellos: no hay en esa región producción de gas en México. Y, claro, no van a usar otros medios de generación, sino su contratadero favorito: el gas natural. Ya están en operación comercial las siguientes líneas, todas con gas procedente de Estados Unidos: En Sonora: Naco-Nogales, Hermosillo, Puerto Libertad y Guaymas. También, con el mismo gasoducto: Topolobampo y Mazatlán. Por otras entradas desde el país del norte: San Juan, Hueco, El Encino, Monterrey y Reynosa.

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

21

Es imposible expulsar de manera masiva a 11 millones de migrantes que trabajan y que son necesarios para la marcha de la economía, pero sí es posible deportar de manera sistemática a cientos de miles de migrantes y justificarse en que eran delincuentes, como lo ha hecho Obama en estos años recientes. No es posible detener la migración irregular, pero sí es posible construir un muro para que todo el mundo lo vea, para que se publicite en los medios y para que el público y los electores se sientan satisfechos. Nos guste o no los muros funcionan, como en China hace milenios, en Alemania hasta hace unas décadas o en la actualidad en Corea, Marruecos, Ceuta, Melilla, Cisjordania y tantos otros. Pero para que funcionen hay que darles mantenimiento y poner detrás a todo un ejército de vigilantes y dispositivos tecnológicos. El muro de la “vergüenza” o de la “tortilla”, que todavía está en busca de un nombre adecuado, ha servido para frenar, en cierta medida, la migración irregular. No es el único factor, pero ciertamente ha contribuido. En 1993, cuando empezó la operación Guardián, en San Diego, 50 por ciento de los migrantes irregulares pasaba por Tijuana. Pero eso ya es historia, son tiempos pasados, sólo algún despistado va a Tijuana y pretende ir al otro lado de manera irregular. Aquella frase retórica sobre el muro de que de “todas maneras nos vamos a brincar”, no se comprueba en la realidad. Pero no hay mal que por bien no venga. Irse de mojado a Estados Unidos es una desgracia, una tragedia. El sueño americano, para la mayoría de migrantes ha sido siempre una pesadilla. Si se cierra la salida fácil del norte habrá que aprender a luchar y a exigir para que no haya tanta desigualdad, dispendio, corrupción, nepotismo e impunidad en nuestro país. Tiene otra ventaja. Cuando se cierre definitivamente el muro, no tendrán otra salida que abrir la puerta para que pasen los trabajadores de manera legal, segura y ordenada. ■

Para 2025 se tiene planeada una capacidad instalada mayor al triple que la del proyecto inmediato, agregando además San Isidro, Samalayuca, Guamúchil y Jiménez. La capacidad aumentada en este proyecto, es de casi 11 mil megawatts de generadores que consumen gas natural importado. Es entre la tercera parte y la cuarta parte de la capacidad total existente activa en el país. ¿Por cuántas décadas ambicionan los funcionarios la firma de contratos por 15 o 20 años de todo este gas por ser importado? Sí tenemos otros recursos. Otra cosa es que esos funcionarios los detesten, porque les echan a perder sus negocitos, o por lo menos se les reducirían. En el noroeste tenemos una riqueza geológica enorme. Las fallas que atraviesan de norte a sur el mar de Cortés, que separan la Placa de América del Norte de la Placa del Pacífico, son miles de kilómetros. Podemos darnos el lujo de escoger las partes más adecuadas. Y con la electricidad generada no sólo alimentamos toda la península de California, sino que alimentamos por lo menos Sonora, Sinaloa y parte de Chihuahua. Para lo demás, tenemos opciones que no nos limitan al gas importado. Y ya más cerca del Golfo, podremos usar también gas nacional. Sobre todo en la medida en que logremos que los trogloditas de Pemex no lo sigan quemando. No se quieren quedar atrás de la CFE, y compran nitrógeno por 15 años. Afortunadamente, a este sexenio le queda menos de un año. Con lo lentos que son, no es mucho lo que todavía pueden vender. Y hay que parar esas ventas, sobre todo las del futuro, lo más posible. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

KABUL, 25 DE FEBRERO. Dos asesores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de nacionalidad estadunidense, perdieron la vida hoy durante un tiroteo en el Ministerio del Interior en Kabul, y otras cuatro personas murieron en un fallido asalto a un complejo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Kunduz, en el norte del país, en el quinto día de protestas antiestadunidenses por la quema de ejemplares del Corán. Los talibanes reivindicaron la muerte de los asesores, que justificaron por la quema de las copias del libro sagrado de los musulmanes en una base militar de Estados Unidos durante la noche del lunes al martes, y que desde entonces ha desatado una creciente ola de manifestaciones de miles de afganos en numerosas provincias con un saldo hasta la fecha de unos 28 muertos y decenas de heridos. La resistencia talibán habló de cuatro bajas estadunidenses, pero las fuerzas de ocupación aceptaron sólo dos. A las 16 horas, “un héroe” llamado Abdul Rahman mató a “cuatro asesores estadunidenses en el Ministerio del Interior en reacción a la falta de respeto de los invasores por los objetos sagrados

PL, XINHUA

Y

AFP

DE FEBRERO. Pakistán llegó a un acuerdo secreto con Estados Unidos para readmitir los ataques de aviones no tripulados o drones sobre su territorio, afirmó este sábado el periódico The Hindu que citó a fuentes diplomáticas “bien situadas”, en tanto que, las fuerzas de seguridad comenzaron a demoler la casa donde Osama Bin Laden, ex líder de la red Al Qaeda, falleció a manos de un comando estadunidense en la ciudad de Abbottabad en mayo de 2011. Según un alto funcionario occidental vinculado con las negociaciones, el pacto fue sellado por el jefe de los servicios de inteligencia paquistaníes, teniente general Shuja Ahmad Pasha, y el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), David Petraeus, en Qatar, el mes pasado, señaló el rotativo. Islamabad exigió a Washington cesar los ataques de los drones luego que el pasado 26 de noviembre aeronaves de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ametrallaron dos puntos de control en la frontera con Afganistán y mataran a 24 de sus defensores. La fuente dijo a The Hindu que el teniente general Pasha también dio luz verde para que la CIA amplíe su presencia en la base aérea de Shahbaz, cerca de Abbottabad. De acuerdo con expertos militares, ese es un centro clave para que las redes de campo de la CIA identifiquen objetivos e implanten

ISLAMABAD, 25

22

■ Intento de asalto al complejo de la ONU en Kunduz deja cuatro víctimas fatales y 71 heridos

Mueren dos asesores estadunidenses de la OTAN durante tiroteo en Afganistán

■ La resistencia talibán, que se atribuyó el ataque, dice que los caídos son cuatro, lo que niega Washington ■ Saluda el presidente Barack Obama un llamado al diálogo y a la calma de su par afgano Hamid Karzai

del Islam, en particular en el último caso de quema de coranes en la base de Bagram”, afirmó. “En el incidente, dos de nuestros colegas internacionales perdieron la vida en el recinto de la dependencia”, explicó el Ministerio del Interior afgano, mientras que la fuerza de ocupación aseguró que un “individuo apuntó su arma” contra miembros de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Kabul, que aglutina a la OTAN y a Estados Unidos, “matando a dos”. Otra fuente gubernamental, que pidió el anonimato, aseguró que el tiroteo se produjo en “el centro de comando” del Ministerio del Interior y los dos militares murieron por disparos de la “policía afgana”.

Ante esta situación, la OTAN anunció el retiro y la repatriación de “todo su personal” que trabaja en los ministerios en Kabul y sus alrededores, en tanto que Gran Bretaña también dijo que retiraba “temporalmente” a todo su personal adscrito a dependencias gubernamentales en la capital afgana, y que estudiaba si retiraba a sus funcionarios de la embajada. “Por motivos obvios y forzosos de protección” se ha tomado la decisión de retiro de personal, dijo el general John Allen, de la ISAF, y amenazó con tomar represalias. Por su parte, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, apoyó esa decisión y dijo que la muerte de los asesores estadunidenses es “inaceptable”. A su vez, el Ministerio

de Defensa afgano presentó “excusas” a Panetta por ese hecho. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, saludó un llamado al diálogo y a la calma realizado por su par afgano Hamid Karzai tras el ataque a los dos estadunidenses, según un mensaje que le envió. Karzai pidió a los manifestantes evitar la violencia. En Kunduz, capital de la provincia con el mismo nombre, un intento de asalto al complejo de la ONU dejó cuatro muertos y 71 heridos, señaló un balance todavía provisional de la policía. Según varios testigos, los manifestantes, cuyo número no ha cesado de aumentar hasta alcanzar varios miles en los últimos días, empezaron a lanzar piedras contra

■ Demuelen la casa donde Osama Bin Laden fue ultimado en Abbottabad

Acuerdo secreto de Pakistán con EU para que reinicie sus ataques con aviones no tripulados

Imagen de archivo de aldeanos paquistaníes que oran en los funerales de compatriotas ultimados por ataques estadunidenses con aviones no tripulados contra Miranshah, capital de región tribal de Waziristán del Norte ■ Foto Ap

la policía, una vez que alcanzaron el complejo de la ONU. Denise Jeanmonod, portavoz de la misión de la ONU en Afganistán, confirmó el “incidente”. El organismo mundial deploró lo ocurrido y lamentó las muertes al ser rechazada la agresión. En varias zonas de Kunduz se podían ver columnas de humo. “Han quemado varias tiendas y coches en la ciudad”, dijo la policía a los medios de comunicación. También hubo manifestaciones violentas contra el ejército y el gobierno de Estados Unidos en Mihtarlam y Lagham, en tanto que otras protestas pacíficas tuvieron lugar en las provincias de Logar, Kunar, Nangarhar, Sari Pul, Parwan, Kapisa y Nuristán.

a los aviones robot los microchips electrónicos que los guían hacia los blancos enemigos. Pakistán hizo tales concesiones –siempre según el citado funcionario– impulsado por el deseo de tener mayor influencia en las negociaciones entre Estados Unidos y los talibanes en la ciudad en Qatar. Con o sin pactos secretos, lo cierto es que los aviones no tripulados reiniciaron sus incursiones sobre territorio paquistaní en enero pasado y que a esta fecha ya suman una decena, mientras el número de víctimas mortales pasa de 50 talibanes, según la CIA. En este sentido, un avión no tripulado de Estados Unidos se estrelló en el área tribal de Waziristán del Norte. Según la cadena local Dawn, el accidente se debió a un problema técnico. Por su parte, las fuerzas de seguridad paquistaníes comenzaron a demoler la casa donde se ocultó por años Bin Laden, quien murió a manos de un comando estadunidense en la ciudad de Abbottabad. “Participan dos excavadoras. La obra de demolición está en curso. La llevan a cabo las fuerzas de seguridad, incluidos militares”, declaró un responsable de la policía que pidió el anonimato. La residencia donde se escondía Bin Laden desde hace años se encontraba bajo control de las fuerzas de seguridad desde que un comando estadunidense mató al ex jefe de Al Qaeda, el primero de mayo del año pasado.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

AFP, DPA, REUTERS

Y

XINHUA

DAMASCO, 25

DE FEBRERO. Damasco afirmó hoy que la Conferencia de los Amigos del Pueblo Sirio, celebrada el viernes en Túnez con la asistencia de representantes oficiales de Estados Unidos, la Unión Europea y varios países árabes, pero con la ausencia de China y Rusia, fue un encuentro para “preservar” el apoyo a los opositores y “suministrarles armas contra la seguridad y la estabilidad de Siria”. En la primera reacción oficial sobre el tema, el ministro de Información, Adnan Mahmud, dijo que la reunión sirvió para congregar a “los amigos de Washington y a los enemigos de Damasco”, que sólo tomaron una decisión, la de preservar el “apoyo a los terroristas”. Durante la conferencia, los representantes de 60 países acordaron impulsar la política estadunidense de reforzar las sanciones contra el gobierno del partido na-

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25 DE FEBRERO. Iñaki Urdangarin, el yerno presuntamente corrupto del rey Juan Carlos, compareció hoy ante la justicia española en un interrogatorio que duró más de ocho horas y que se reanudará este domingo. El miembro de la Casa Real se defendió de los cargos en su contra, entre los que figura el de desfalco al erario público, falsedad documental y evasión fiscal, acusaciones que solamente en la fase inicial de la investigación supondrían un hurto superior a los 16 millones de euros. Existen pruebas que señalan a Urdangarin como el instigador y principal beneficiado de una trama construida desde una de las empresas investigadas, el Instituto Noos, una supuesta organización no gubernamental sin fines de lucro que era la tapadera de sus negocios. En los años de mayor bonanza para esta empresa –entre 2004 y 2008– se calcula que ingresó más de 16 millones de euros, y en ese periodo el duque de Palma aumentó de manera ostensible su patrimonio al adquirir seis departamentos y comprar un palacete en Barcelona de 6 millones de euros. Los últimos hallazgos policiales, con base en los testimonios de otros imputados, apuntan a otras dos empresas localizadas en paraísos fiscales y desde la cuales habría conseguido contratos con varias administraciones. Las empresas se llaman Vikran y Globate. Urdangarin habló con algunos medios en una breve intervención en la que no admitió preguntas: “Mi intención es aclarar la verdad de los hechos y la declaración de hoy ayudará a demostrarlo, vengo a defender mi honor. He ejercido estos años responsabilidades y he tomado decisiones de manera correcta y con total transparencia”. Pero más allá de esta declaración ante el juez, Urdangarin sí tuvo que responder a las decenas de preguntas del magistrado, que incluso lo orilló a confesar la manera en que se acordaban los contratos con las dependencias públicas y cómo fueron creciendo sus ingresos de dinero hasta el punto

■ “Congregó a amigos de Washington y a enemigos de Damasco”, afirma

La reunión en Túnez, para entregar armas a “terroristas”, denuncia Siria cionalista Baaz y rechazaron la iniciativa de Túnez y Qatar para enviar una fuerza militar internacional de mantenimiento de la paz. No obstante, un dirigente de los opositores informó a la agencia Reuters, en el marco de la reunión, que los países occidentales toleran la compra de armas y su contrabando a Siria para los opositores. Desde Pekín, la agencia oficial de noticias difundió un comentario editorial en el que afirmó que “la mayoría de los países árabes comenzó a comprender que Estados Unidos y Europa disimulan un puñal detrás de la sonrisa; en otras palabras, mientras parecen actuar

por motivos humanitarios, en realidad tienen ambiciones hegemónicas ocultas”. “Aunque representantes de Arabia Saudita y de la Unión Europea han hecho saber su descontento al abandonar la reunión antes de que acabara, la mayoría de los países árabes se quedaron porque querían asegurarse de que no se desarrolle en Siria una tragedia similar a la de Libia”, añadió la agencia China Nueva. En la conferencia de Túnez, representantes de países y regiones acordaron no militarizar el conflicto, pero coincidieron en la necesidad de una fuerza árabe de pacifi-

cación para garantizar la estabilidad durante la transición democrática de Siria. La reunión también acordó severas sanciones al régimen del partido Baaz, incluyendo tensar las relaciones diplomáticas. En Quito, el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que su gobierno rechaza una intervención militar extranjera contra el gobierno del presidente Bashar Assad y advirtió que una acción en este sentido podría desatar una guerra mundial de graves consecuencias. El mandatario se pronunció por resolver el conflicto sirio mediante un proceso democrático en las urnas, que ratifique o rechace al ac-

■ El juez de la causa interrogó a Iñaki Urdangarin por más de ocho horas

Comparece yerno del rey Juan Carlos ante la justicia en caso de desfalco al erario español

Antimonárquicos protestan cerca de la corte donde compareció el yerno del rey de España ■ Foto Reuters

que despertó recelos en el seno mismo de la Casa Real. Confesó que el rey le ordenó terminar con estas prácticas y que se trasladara a vivir fuera del país, a lo que accedió sólo parcialmente, ya que se fue a Washington, pero continuó con sus actividades supuestamente delictivas. Según la declaración de Urdangarin, los principales responsables políticos que colaboraron con la trama de corrupción son los ex presidentes de las comunidades autónomas de Mallorca y Valencia, Jaume Matas y Francisco Camps, respectivamente, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. Todos ellos

son dirigentes del conservador Partido Popular (en el poder). Pero Urdangarin, lejos de asumir responsabilidad en el manejo turbio de las empresas, señaló a su ex socio, Diego Torres, también imputado en la causa, como el responsable operativo de la compañía. Durante la comparencia de Urdangarin, unas 500 personas se congregaron en el juzgado para gritar consignas contra la monarquía. Entre los carteles que portaban se leían mensajes como “En el país de los ciegos, el tuerto es rey”; “Borbones a los tiburones”; “No hay dos sin tres, República otra vez”, “Iñaki, nos vemos en tu nuevo pa-

lacete” o “Cuidado con la cartera que viene Urdangarin”. Mientras tanto, alrededor de mil 200 personas, informaron los organizadores, y 900 según la policía, se manifestaron este sábado en Saint-Pée-Sur-Nivelle (sudoeste de Francia) para protestar contra los arrestos de activistas vascos, y demandaron una solución “democrática” al conflicto. Convocados por un comité de apoyo a Naia Lacroix, activista vasca de 21 años encarcelada desde el jueves, los manifestantes marcharon bajo el lema “No más arrestos en el camino de la paz: el tiempo de las soluciones ha llegado”.

MUNDO 23

tual gobierno, que tiene programado este domingo la celebración de un referendo sobre una nueva Constitución Política que aprueba la formación de partidos políticos distintos al Baaz, que ha monopolizado el poder en Siria durante las últimas cuatro décadas. Unos 14 millones 600 mil ciudadanos están registrados para votar en la consulta popular, que suprimió el precepto de la anterior Constitución, vigente desde 1973, en el que se estipula que el partido Baaz “es el dirigente del Estado y de la sociedad”. En el artículo 7 de la nueva carta fundamental se prescribe que el presidente solamente puede postularse a una relección para un periodo de siete años.

Atentado suicida en Yemen deja 26 militares muertos AFP, XINHUA

Y

REUTERS

SANÁ, 25 DE FEBRERO. Al menos 26 soldados de la Guardia Republicana perdieron la vida hoy en un atentado suicida perpetrado en la entrada del palacio presidencial de Mukalla, en el sudeste de Yemen, ataque que se atribuyó Al Qaeda. “Seis soldados sucumbieron a sus heridas”, declaró un médico del hospital Ibn Sina, después de indicar que los “cadáveres de 20 militares fueron llevados a la morgue y hay numerosos heridos”. Un coche bomba estalló a la entrada del palacio presidencial de Mukalla. Según una fuente militar, ningún funcionario se encontraba en el palacio en el momento del atentado que se atribuyó la filial en Yemen de Al Qaeda. “Al Qaeda en la Península Arábiga llevó a cabo la operación de martirio de hoy contra los guardias republicanos en Mukalla en venganza por los crímenes continuos de las fuerzas de elite del gobierno”, afirmó en un comunicado. El ataque ocurrió horas después de que Abd Rabbu Mansour Hadi juró como presidente ante el Parlamento, luego de las históricas elecciones de esta semana iniciadas por un acuerdo de transferencia de poder mediado por el Consejo de Cooperación del Golfo. Hadi sustituye a Alí Abdulá Saleh, quien permaneció durante 33 años en el poder y fue derrocado luego de manifestaciones populares a finales de enero pasado. El nuevo presidente dijo que Yemen debe dejar en el pasado un año violencia, para volcar su atención en los problemas económicos y a la tarea de retornar a sus hogares a los desplazados por la crisis. Tras el discurso de Hadi, manifestantes en la ciudad de Aden se enfrentaron con fuerzas de seguridad, matando a un soldado. Dos militares y dos civiles fueron heridos, agregaron fuentes médicas. Por otra parte, más de 3 mil manifestantes se concentraron hoy ante la sede de la Unión General de los Trabajadores Tunecinos en la capital, para reclamar la renuncia del gobierno y denunciar las agresiones a sus simpatizantes.


24 MUNDO • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Ministra de Salud de Venezuela será vocera sobre el estado de Chávez GERARDO ARREOLA Corresponsal

Ocho meses después de que le extirparon aquí un tumor canceroso, el presidente venezolano Hugo Chávez volvió a La Habana para una nueva operación y anunció el nombramiento de una vocera para informar sobre su tratamiento médico, la ministra de Salud Eugenia Sader. El viernes por la noche el presidente Raúl Castro recibió a Chávez en el aeropuerto, según reportes de medios de comunicación locales. Más tarde el líder venezolano habló a la televisión de su país, que aquí se capta por cable, y dijo que Sader será la vocera presidencial para la operación quirúrgica y el tratamiento posterior. Además de la ministra acompañan a Chávez su hermano Adán, gobernador de Barinas (oeste), estado natal de ambos; el canciller Nicolás Maduro y el ministro saliente de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, quien dejará el cargo para asumir en mayo la secretaría general de la Unasur. Chávez, de 57 años, en el poder desde 1999, dijo a la televisión venezolana que este sábado sería de exámenes y preparativos, y que para sus lecturas trajo una caja de libros de economía. El mandatario mantuvo el tono de optimismo que había mostrado durante la víspera en Caracas. Se dijo confiado en que “todo saldrá bien” y que “vamos a derrotar esta adversidad tal como hemos vencido muchas otras”.

LA HABANA, 25

DE FEBRERO.

oani Sánchez, famosa bloguera habanera, es un personaje peculiar en el universo de la disidencia cubana. Jamás ningún opositor se ha beneficiado de una exposición mediática tan masiva ni de un reconocimiento internacional de semejante dimensión en tan poco tiempo. Después de emigrar a Suiza en 2002, decidió regresar a Cuba dos años después, en 2004. En 2007, integró el universo de la oposición en Cuba al crear su blog Generación Y, y se vuelve una acérrima detractora del gobierno de La Habana. Jamás ningún disidente en Cuba –quizás en el mundo– ha conseguido tantas distinciones internacionales en tan poco tiempo, con una característica particular: han suministrado a Yoani Sánchez suficiente dinero para vivir tranquilamente en Cuba el resto de su vida. En efecto, la bloguera ha sido retribuida a la altura de 250 mil euros en total, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial. El salario mínimo mensual en Cuba es de 420 pesos, es decir 18 dólares o 14 euros, por lo que Yoani Sánchez ha conseguido el equivalente a mil 488 años del salario mínimo cubano por su actividad de opositora. Yoani Sánchez está en estrecha relación con la diplomacia estadunidense en Cuba,

¿Quién está detrás de Yoani Sánchez? SALIM LAMRANI* bía dignado en responder a su solicitud. Sin embargo, los documentos confidenciales de la SINA, publicados por Wikileaks, contradicen esas declaraciones. Se descubrió que en realidad fue un funcionario de la representación diplomática estadunidense en La Habana quien se encargó de redactar las respuestas a la disidente y no el presidente Obama. Más grave aún, Wikileaks reveló que Sánchez, contrariamente a sus afirmaciones, jamás mandó un cuestionario a Raúl Castro. El jefe de la SINA, Jonathan D. Farrar, confirmó esta realidad en un correo enviado al Departamento de Estado: “Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano”. La cuenta Twitter de Yoani Sánchez Además del sitio Internet Generación Y, Yoani Sánchez dispone también de una cuenta Twit-

Especulaciones por la “lesión” La semana anterior Chávez estuvo en La Habana para un examen médico, que confirmó una nueva formación en la pelvis, a la que el presidente se refiere como “lesión”. Ese viaje se realizó en secreto, pero en Venezuela provocó intensas especulaciones sobre la salud del gobernante. Apenas el martes pasado el líder venezolano confirmó que había estado en la isla, donde le habían detectado la “lesión” de dos centímetros de diámetro y anunció la nueva cirugía. El miércoles volvió al tema y admitió: “A estas alturas no estamos seguros de que esa nueva lesión sea maligna, sin embargo, hay probabilidades altas de que lo sea, porque está en el mismo lugar”. El 20 de junio de 2011 le extirparon aquí un tumor cancerígeno en la zona pélvica, sin que hasta ahora se haya precisado de forma oficial el sitio exacto. Luego pasó por cuatro rondas de quimioterapia en La Habana y en Caracas. Perdió pelo, se rapó, subió de peso y redujo su presencia en actos públicos, aunque se mantuvo activo en la televisión. Reanudó sus programas dominicales Aló, presidente y confirmó que sería candidato para las elecciones del próximo 7 de octubre.

La bloguera cubana, en imagen de archivo tomada en La Habana ■ Foto Afp/Getty Images

como señala un cable, clasificado “secreto” por su contenido sensible, que emana de la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA). Michael Parmly, antiguo jefe de la SINA en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia diplomática personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho si las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez fueran publicadas. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. La pregunta que viene inmediatamente en mente es la siguiente: ¿por cuáles razones Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como lo afirma, respeta el marco de la legalidad? En 2009, la prensa occidental mediatizó fuertemente la entrevista que el presidente Barack Obama había concedido a Yoani Sánchez, lo que se consideró como un hecho excepcional. Sánchez también había afirmado haber mandado un cuestionario similar al presidente cubano Raúl Castro y que ése no se ha-

ter y reivindica más de 214 mil seguidores (registrados hasta el 12 de febrero de 2012). Sólo 32 de ellos residen en Cuba. Por su lado, la disidente cubana sigue a más de 80 mil personas. En su perfil, Sánchez se presenta del siguiente modo: “Blogger, resido en La Habana y cuento mi realidad en trozos de 140 caracteres. Twitteo vía sms sin acceso a la web”. No obstante, la versión de Yoani Sánchez es difícilmente creíble. En efecto, resulta absolutamente imposible seguir a más de 80 mil personas, sólo por sms o a partir de una conexión semanal desde un hotel. Un acceso diario a la red es indispensable para ello. La popularidad en la red social Twitter depende del número de seguidores. Cuanto más numerosos son, mayor es la exposición de la cuenta. Del mismo modo, existe una fuerte correlación entre el número de personas seguidas y la visibilidad de la propia cuenta. La técnica que consiste en seguir numerosas cuentas se utiliza comúnmente para fines comerciales, así como por la clase política durante las campañas electorales. El sitio www.followerwonk.com permite

analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. El estudio del caso Yoani Sánchez es revelador en varios aspectos. Un análisis de los datos de la cuenta Twitter de la bloguera cubana, que se realizó a través del sitio, revela a partir de 2010 una impresionante actividad de la cuenta de Yoani Sánchez. Así, a partir de junio de 2010, Sánchez se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. A menos de pasar horas enteras del día y de la noche en ello –lo que parece altamente improbable– resulta imposible abonarse a tantas cuentas en tan poco tiempo. Parece entonces que ha sido generado mediante un robot informático. Del mismo modo, se descubre que cerca de 50 mil seguidores de Sánchez son en realidad cuentas fantasmas o inactivas, que crean la ilusión de que la bloguera cubana goza de una gran popularidad en las redes sociales. En efecto, de los 214 mil 63 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27 mil 12 son huevos (sin foto) y 20 mil revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta). Entre las cuentas fantasmas que siguen a Yoani Sánchez en Twitter, 3 mil 363 no tienen a ningún seguidor y 2 mil 897 sólo siguen la cuenta de la bloguera, así como a uno o dos cuentas. Del mismo modo, algunas cuentas presentan características bastante extrañas: no tiene ningún seguidor, sólo siguen a Yoani Sánchez y han emitido más de 2 mil mensajes. Esta operación destinada a crear una popularidad ficticia vía Twitter es imposible de realizar sin acceso a Internet. Necesita también un apoyo tecnológico así como un presupuesto consecuente. Según una investigación que realizó el diario La Jornada, titulada “El ciberacarreo, la nueva estrategia de los políticos en Twitter”, sobre operaciones que implicaban a candidatos presidenciales mexicanos, numerosas empresas de Estados Unidos, Asia y América Latina ofrecen este servicio de popularidad ficticia (“ciberacarreo”) a precios elevados. “Por un ejército de 25 mil seguidores inventados en Twitter –dice el periódico– se pagan hasta 2 mil dólares, y por 500 perfiles manejados por 50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares”. Yoani Sánchez emite un promedio de 9.3 mensajes al día. En 2011, la bloguera publicó un promedio de 400 mensajes al mes. El precio de un mensaje en Cuba es de un peso convertible (CUC), lo que representa un total de 400 CUC mensuales. El salario mínimo en Cuba es de 420 pesos cubanos, es decir alrededor de 16 CUC. Cada mes Yoani Sánchez gasta el equivalente de dos años de salario mínimo en Cuba. Así, la bloguera gasta en Cuba una suma que corresponde, si fuera francesa, a 25 mil euros mensuales en Twitter, es decir 300 mil euros anuales. ¿De dónde proceden los recursos necesarios a estas actividades? Otras preguntas surgen de modo inevitable. ¿Cómo Yoani Sánchez puede seguir a más de 80 mil cuentas sin un acceso permanente a Internet? ¿Cómo ha podido abonarse a cerca de 200 cuentas diferentes diarias como promedio desde junio de 2010, con picos que superan las 700 cuentas? ¿Cuántas personas siguen realmente las actividades de la opositora cubana en la red social? ¿Quién financia la creación de las cuentas ficticias? ¿Con qué objetivo? ¿Cuáles son los intereses que se esconden detrás de la figura de Yoani Sánchez? * Salim Lamrani, graduado de la Universidad de La Sorbona, es profesor encargado de cursos en la Universidad ParisDescartes y la Universidad París-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Autor de Fidel Castro, Cuba y Estados Unidos (2007) y Doble

Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (2008), entre otros libros.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Enviado

CARACAS/MARACAIBO, VENEZUELA, 25 DE FEBRERO. Venevisión presentaba el Cha-

vo del 8 cuando, entrada la noche del 23 de febrero, irrumpió la cadena nacional en las estaciones de televisión de Venezuela. La difusión de la popular serie mexicana fue interrumpida para dar paso a la transmisión del homenaje a Hugo Chávez que en ese momento se realizaba en el teatro Teresa Carreño de Caracas. En la panadería-cafetería de Santa Mónica, municipio Libertador, distrito de Caracas, zona de familias acomodadas, varias parejas conversaban y tomaban café mientras veían la televisión. Nada más apareció el presidente en pantalla, varios comensales comenzaron a despotricar en voz alta. Cuando Chávez comenzó a hablar, un parroquianos exclamó: –Eso es mentira. Es una patraña. Ese tipo no está enfermo. La mujer que lo acompañaba fue más lejos: “Es un perro”. De maneras distintas, la escena de la cafetería de Santa Mónica se ha repetido en los barrios pudientes de Venezuela. Ante el deterioro de la salud del mandatario, muchos habitantes reaccionan con una mezcla de desconfianza y deseos de que Chávez muera. El odio de clase está a flor de piel. También las expresiones más descarnadas de racismo. Y el viaje del comandante a Cuba para operarse parece haberlos exacerbado. En la Venezuela de hoy, la lucha de clases se ha intensificado en el contexto de la sucesión presidencial, la multiplicación en todo el territorio de ocupaciones populares de predios urbanos abandonados o destinados a la especulación –avaladas por Miraflores (residencia presidencial)– y un ambicioso programa de dotación de vivienda que ha traslado a muchos pobres a vivir a zonas usualmente habitadas por los ricos.

Cadena de oración Pero mientras en los barrios pudientes se desea la muerte del mandatario, en los humildes se pide a Dios por su salud. El 24 de febrero, a las 7 de la tarde, los habitantes de Mara, en Zulia, organizaron una cadena de oración. “Somos muchos los que estamos orando”, dice Flor Luzar. Flor es orgullosa indígena añú y concejala. Los añú viven a las orillas del lago Maracaibo y son la segunda comunidad en número de integrantes de los 33 pueblos indios de Venezuela. Su nombre significa gente de agua o gente de mar. Literalmente viven sobre el agua, pues allí construyen sus viviendas palafíticas, especie de chinampa habitacional, y viven de la pesca y de producir artesanías. Flor, luchadora social de toda la vida y guardiana de la memoria de su pueblo, sostiene que el nombre de Venezuela proviene de su etnia. Cuando en 1499 las naves de Américo Vespucio entraron en el lago de Maracaibo, los conquistadores la compararon con Venecia. Como señalan especialistas, los añú viven en condiciones

MUNDO 25

Indígenas oran por él y miembros de las clases pudientes desean que fallezca

En Venezuela se exacerban los ánimos por el estado de salud del mandatario

Simpatizantes del gobernante se reunieron en Caracas para desearle éxito en la cirugía ■ Foto Xinhua

muy difíciles. Son muchos los factores que amenazan su existencia: fragilidad de su ecosistema, caracterizado como manglar-lagunar; pérdida progresiva de su lengua; dificultad para reproducir y recrear sus mecanismos identitarios en una dinámica sociocultural que les es adversa, y precarias condiciones de vida en que se encuentran. Vestida con una bata tradicional de color amarillo bordado con dos grandes círculos verde y rojo al centro y ataviada con una tuna tallada, la piedra de la profundidad de la tierra que identifica al tótem al que se pertenece, Flor está muy preocupada por la salud del presidente. Su enfermedad, asegura, ha causado un dolor muy grande entre los indígenas. “El comandante abusa de su salud, no se cuida”, dice. Pero, esa ofrenda suya, ese sufrimiento, afirma, hace que lo reconozcamos más. “¡Hasta el pelo está botando por nosotros!” Ella es gestora de un proyecto que está cambiando las vivien-

das tradicionales sobre el lago, construidas con estucos, láminas y cartones, por casas de pisos de cemento de 140 metros cuadrados, levantadas sobre pilotes de concreto que atraviesan el agua. Está segura de que cuando Chávez habla sobre los negros sabe lo que dice, al igual que cuando habla de indios, “pues no es como los otros políticos”. Flor no olvida la deuda que los indígenas tienen con Chávez por el reconocimiento de sus derechos en la Constitución ni que los políticos de antes les decían que se tenían que “civilizar”. Esas garantías fueron incorporadas a la Carta Magna en la constituyente de 1999. Los indígenas participaron con tres representantes: uno por el sur, otro por el este y uno más por el oeste. Ellos venían luchando desde años atrás. Primero, hace 50 años, a través de los Consejeros Ancianos. Y con la organización Aso-Añú desde hace 18. Antes del proceso de la constituyente, los pueblos indios habían buscado infructuosamente

que el único artículo que hablaba sobre ellos, el 77, se modificara. En sentido estricto, no estaban censados y no eran ciudadanos plenos. Cuando arrancó el constituyente resolvieron que si no participaban en él, sus posibilidades de incidir en las grandes decisiones de política que afectaban a su pueblo iban a desaparecer. Y se metieron a fondo. Durante los debates de la constituyente y sus leyes reglamentarias surgieron conflictos con la legislación, con la ley acuática y con los militares, quienes insistían en cuidar la soberanía que, según ellos, estaba amenazada por las reivindicaciones autonómicas de los indios. Los pueblos acuáticos demandaban que se reconociera su derecho al hábitat, pero muchos asambleístas se negaron. Para los añú era una cuestión central. Si se aprobaba el derecho al territorio pero no al hábitat su cultura acuática no tendría, desde su punto de vista, protección ni posibilidades de sobrevivir. Previamente a la instalación

de la constituyente, representantes de las etnias se trasladaron a Caracas para presionar en favor de sus demandas. Cuando las cosas se atoraron fueron a manifestarse frente a Chávez. El presidente los escuchó, abogó por ellos ante los militares y finalmente logró que se destrabara el punto y se incorporara al texto su derecho al hábitat, que ya había sido adoptado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En 2002, algunos de los militares que habían estado contra ellos participaron en el golpe de Estado contra el gobierno legítimo. Finalmente la constituyente aprobó un capítulo completo, con ocho artículos. sobre los derechos de los pueblos indios, del que están muy orgullosos. En su preámbulo reconoce la igualdad de todos los venezolanos “sin discriminación ni subordinación alguna”, y en el capítulo ocho incorpora las garantías de los pueblos indígenas, incluida la de ser pueblos. Reconoce además el uso oficial de las lenguas indígenas, “por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad”. Flor afirma que, gracias a Dios y al comandante Chávez, desde entonces las cosas son diferentes para ellos. Sus sueños se están haciendo realidad. Hace 13 años, dice, “sentíamos discriminación. Hoy, ya no”. Luis Caldera, indígena como Flor pero del pueblo wayuú, ingeniero con maestrías en educación y medio ambiente, además de ser alcalde de Mara y promotor chavista del socialismo indoamericano, cuenta cómo antes, en los campos petroleros de Maracaibo, se hablaba inglés y hoy se están recuperando las lenguas indígenas. Chávez, dice, “nos ayudó a tener esperanza, la esperanza que nace de saber que estamos construyendo nuestro propio destino”. El 24 de febrero, en una reunión para dar a conocer al Consejo Comunitario el programa de vivienda en una de las comunidades de Mara, celebrado en el templo de la iglesia cristianaevangélica Fuente de Agua Viva, explicó la relación entre socialismo, fraternidad y solidaridad en el socialismo chavista. Y, cuando pidió por la salud del comandante Chávez y dijo que Dios sería su médico, un grupo de mujeres indígenas humildes, ataviadas con sus mejores prendas, respondieron: “¡Aleluya!” Y es que, a diferencia de muchos habitantes de Libertador, donde se desea la muerte del presidente, como dice Flor, entre los pueblos wayuú y añú “aquí todos queremos que el comandante sane. No sólo porque no hay nadie cerca de él que lo pueda sustituir, sino porque nos hizo ver lo dignos que somos”.


26 MUNDO • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

TELESCOPIO

NELSON MANDELA,

H O S P I TA L I Z A D O

EL BUSCÓN

◗ Crisis alimentaria en Aysén rgentina: la eficiencia de la privatización. Durante el gobierno neoliberal a ultranza del presidente Carlos Saúl Menem, entre otras desgracias, Argentina soportó la privatización de los ferrocarriles. Durante los 30 años sucesivos la familia que se apoderó de los trenes de pasajeros que llevan cientos de miles de trabajadores diariamente a Buenos Aires, aumentó las tarifas y cobró los subsidios estatales sin invertir nada ni mantener ni las vías ni el material. En 2008, tras muchas protestas de los trabajadores ferroviarios, la justicia recomendó a la empresa una serie de medidas urgentes, que ella desoyó. El reciente choque en la estación Once, con su secuela de 51 muertos y 703 heridos, fue la consecuencia anunciada de esa avaricia del capital privado, supuestamente más eficiente que el Estado. El diario argentino La Nación informa que el maquinista comunicó a la empresa que no tenía frenos y pidió detener el convoy y que sus superiores le respondieron “seguí, seguí” según demuestra la registración de la comunicación telefónica. La Nación, en este caso un periódico homónimo paraguayo, agrega que la Auditoria General de la Nación argentina le encontró a la empresa “serios incumplimientos”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner suspendió la celebración del carnaval y decretó tres días de duelo, pero no interrumpió sus vacaciones. Ahora las autoridades estudian intervenir la empresa ferroviaria, cuya propiedad privada no se modificará y que seguirá lucrando a expensas de los pasajeros y de los subsidios estatales. *** Bolivia: represión a discapacitados. Según el diario boliviano Los Tiempos, la asociación que agrupa a personas que sufren diversas discapacidades se declaró en huelga pidiendo que se cumpla la ley que establece que se les dé trabajo. Su manifestación en La Paz fue violentamente reprimida por la policía, con un saldo de cuatro heridos y siete detenidos. Los Tiempos dice que la huelga continúa y que algunos discapacitados se han crucificado en señal de protesta. Por su parte, El Comercio, de Quito, afirma que el vicepresidente ecuatoriano repudió la violencia policial. El gobierno boliviano sostiene en su descargo, dice el diario Cambio, que en la manifestación había infiltrados. *** Varias. Los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera informan que los camiones de la provincia de Aysén están en huelga y que la región carece de alimentos. Los habitantes han formado patrullas comunitarias para impedir los robos. Por su parte, el Partido Socialista culpa de esta situación a la “incapacidad” del gobierno. El diario ecuatoriano La Hora, mientras tanto, dice que las elecciones presidenciales en el país sudamericano se realizarán el 17 de febrero del año próximo, en tanto que la prensa cubana destaca que Hugo Chávez fue recibido por Raúl Castro y Granma publica que en la última década la pobreza infantil en Estados Unidos aumentó en 25 por ciento, mientras Juventud Rebelde sostiene que existen 5 mil 700 comités sindicales de cuentapropistas.

El ex presidente sudafricano y premio Nobel de la Paz –en la imagen cuando cumplió 93 años– fue hospitalizado ayer a causa de dolores abdominales. Poco después, el actual mandatario de Sudáfrica, Jacob Zuma, anunció que “está bien” y que será dado de alta este domingo o el lunes. ■ Foto Ap

a decisión de inhabilitar al juez Baltasar Garzón habla de un poder judicial corrupto, sin estructuras democráticas y taras provenientes de la dictadura franquista. La más notoria se asienta en los tópicos que acompañan la vida del magistrado. En otras palabras, la decisión del Tribunal Supremo encuentra bases en un argumento extrajudicial: Garzón tocó demasiadas fibras sensibles, tenía muchos enemigos. Era un megalómano. Se creía por encima de la ley. Necesitaba un correctivo. ¡Qué se cree investigando los crímenes del franquismo! ¡Hasta ahí podíamos llegar! Con estos argumentos se tapa una resolución judicial poco ajustada a derecho y se construye una cortina de humo que impide ver con claridad el verdadero fondo de la cuestión. ¿Es corrupta la administración de justicia en España? ¿Tiene el Poder Judicial autonomía respecto al poder político? Y por último, ¿realmente prevaricó el juez? Quienes se apuntan a una visión idílica de la justicia española, libre de toda sospecha, subrayan que la condición de juez no otorga una patente de corso, concluyendo que Garzón se excedió en sus funciones. Conclusión, nada que objetar a la acusación ni en la sentencia, que tilda al juez de utilizar “prácticas de sistemas políticos ya superados y propios de regímenes totalitarios... prescindiendo de las garantías mínimas para los ciudadanos”. Sus redactores tratan al juez de “arbitrario y totalitario”. Adoptada por unanimidad de sus siete miembros, la sentencia fue la crónica de un relato anunciado. Pocos quisieron ver que dos de sus miembros, Manuel Marchena y Luciano Varela, eran asimismo jueces en las otras dos causas abiertas contra el ahora ex magistrado, razón suficiente para apartarlos del mismo. Pero al contrario, se les mantuvo. No por casualidad, la vocal del Consejo General del Poder Judicial, Margarita Robles, a la sazón ex secretaria de Estado en el gobierno socialista de Felipe González y miembro de jueces para la democracia, declara convencida, que “la sentencia es impecable y todos los imputados son iguales anta la ley”. Para quienes son ajenos al proceso, recordamos que se acusa a Garzón de prevaricación al ordenar pinchar los teléfonos a los imputados de corrupción, tráfico de influencias y lavado de dinero, encarcelados por el caso Gürtel. Al hacerlo se situó en el lado oscuro de la ley. Así, no se puede hablar de animadversión o trama conspirativa. Quienes lo hacen no entienden y actúan visceralmente, desconociendo el derecho procesal y el entramado judicial. Sólo se pueden pinchar los teléfonos en caso de terrorismo y no era el

Garzón: sentencia para no olvidar MARCOS ROITMAN ROSENMANN caso. En esta perspectiva están los medios de comunicación. Todos coinciden, salvo el diario Público, desde la derecha monárquica, conservadora, católica, liberal o laica y los progresistas del grupo Prisa. Así, los apoyos que recibe el juez son considerados una pataleta de niños mal criados defensores de los derechos humanos, las ONG y juristas poco cualificados. La justicia española actuó de manera justa, no teniendo en cuenta quien era el imputado. Los jueces eran neutrales, imparciales e impolutos. No había motivos para dudar de su buen hacer. Garzón debía sentirse seguro y protegido. Sólo debía contrarrestar las acusaciones de prevaricación ante un tribunal atento a escuchar sus argumentos. La defensa usó dos líneas para desmontar la farsa. La primera fue justificar jurídicamente la orden de escuchas, al tener indicios sobrados de que los acusados del caso Gürtel, aún entre rejas, seguían delinquiendo, lo cual era motivo suficiente para intervenir las llamadas telefónicas. Las trascripciones realizadas, si la defensa del juez era consistente, debieron darle la razón. No era una febril necesidad de voyerismo oral lo que lo llevó a tomar tan delicada decisión. Era consciente del terreno que pisaba y por ello se cuidó las espaldas. Las escuchas confirmaron las intuiciones de Garzón. Los encarcelados seguían dando órdenes a sus abogados para eliminar pruebas y de paso lavar dinero. Pero a los oídos del tribunal, esa no era la cuestión de fondo, por tanto no entraron a valorar el contenido de las escuchas. Sólo fijaron la atención en un aspecto, el derecho procesal. Aunque por la gravedad del delito del que se acusa al imputado y teniendo en cuenta que se jugaba su carrera, los jueces debieron entrar en el fondo, no lo hicieron. El juez quedó desamparado. De nada sirvieron las declaraciones aportadas por los inspectores del cuerpo superior de policía encargados de supervisar las escuchas. Llamados como testigos confirmaron las declaraciones del juez y apostillaron: “el juez tenía una escrupulosa y hasta ‘obsesiva’ preocupación por no vulnerar ningún derecho a la defensa. Atendió exclusivamente a las acciones punibles de quienes, para seguir delinquien-

do y hacer desaparecer documentos inculpatorios, se valían de sus abogados para tales objetivos. No se pincharon los teléfonos de los abogados, sino de los imputados”. La sentencia deja al descubierto el grado de putrefacción de la justicia española. Al igual que otras instituciones provenientes del franquismo, no han sido depuradas tras la muerte biológica del dictador. Así, muchos jóvenes cachorros que iniciaban sus carreras en la judicatura allá por los años 70, juraron lealtad a las leyes fundamentales del movimiento y al caudillo Francisco Franco. Lo mismo hizo el príncipe Juan Carlos, hoy rey, quien juró lealtad y fidelidad a su mentor y a su orden político. Circunstancia que lo inhabilitó a mor de cometer perjurio, jurar la Constitución de 1978. La condena a 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón, ratificada por el Consejo general del Poder Judicial, supone, de hecho, el fin de su carrera y es sólo entendible si se considera la variable de un Poder Judicial corrupto y lleno de claroscuros, donde no ha tenido lugar una reforma democrática. Hoy la justicia española está entre las cuerdas, sus jueces se alían a los poderes fácticos. El caso Garzón es un ejemplo, que por su significación mediática trasciende las fronteras de España. Pero su significado debe ser leído en clave interna. Ningún magistrado, con o sin luz mediática, podrá investigar casos de corrupción del poder político, banqueros, ligados a la familia real o crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista. Saltarse esta norma supondrá traspasar las fronteras de lo permisible y verse afectado por un expediente sancionador, llegando hasta la inhabilitación. Y por si no estaba claro, al juez José Castro, quien investiga el caso Nóos, la corrupción del yerno del rey, Iñaki Urdangarin, se le abrió uno por supuestas “filtraciones” a la prensa del sumario. Hoy, por suerte, se archivó, pero fue un llamado de atención. El objetivo el mismo, asustar a los magistrados y lograr el sobreseimiento de las causas de corrupción, malversación de fondos, cohecho, tráfico de influencias y cuantos delitos afecten a las grandes fortunas, empresarios y políticos del país. Sin entrar en disquisiciones sobre las simpatías o antipatías que nos puedan merecer todas y cada una de las actuaciones de Garzón, muchas de ellas, sin duda execrables, la sentencia inhabilitadora muestra total falta de apego a la justicia reparadora. Otra cosa bien diferente es justificar la decisión políticamente. Pero al hacerlo, ya no hablamos de administración de justicia, sino de una subordinación del Poder Judicial al orden político.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

27

El crudo del Golfo de México será llevado a refinerías estadunidenses, señala experto

Carece México de infraestructura para explotar aguas profundas ■ El

nuevo centro de gravedad de las actividades de Pemex será frente a las costas de Tamaulipas

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Existen altas probabilidades de que se descubran campos gigantes en la zona occidental del Golfo de México, área que incluye el tratado para la explotación conjunta de yacimientos transfronterizos entre México y Estados Unidos firmado por los dos gobiernos el lunes pasado, opinó Fabio Barbosa, experto en temas petroleros del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En entrevista, dijo que el reciente acuerdo entre Estados Unidos y México es una buena noticia para las elites en el gobierno, pero no significa nada para el pueblo, porque es perfectamente previsible que esa eventual nueva producción será conducida a las instalaciones de separación y proceso ya construidas del lado estadunidense. Barbosa Cano consideró que lo mismo ocurrirá con su transporte, que será realizado en el sistema de ductos ya existentes (también en Estados Unidos) y conducido a las refinerías de Houston, Texas. Estas aseveraciones contrastan con las recientemente vertidas por el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, quien duda que existan volúmenes importantes de hidrocarburos por descubrir en aquella zona. El pasado 20 de febrero, México y Estados Unidos firmaron un acuerdo para la explotación de yacimientos que pasen por ambos lados de la frontera marítima de los dos países. El tratado contiene la figura de la unificación de yacimientos. Es un esquema que se ha adoptado en todo el mundo, en casos similares, y que contempla que cualquier yacimiento que se considere como transfronterizo se explote coordinadamente entre los dos países, y que los recursos que se obtengan de esa explotación se repartan con base en un acuerdo que refleje lo que le corresponde a cada quien. Según las autoridades este acuerdo permitirá a México y a Estados Unidos aprovechar recursos energéticos de manera más eficiente, y recursos que ahora están subutilizados, precisamente, por la restricción de no explotarlos, hasta ahora, en tanto que son transfronterizos. Eso permitirá maximizar la recuperación de hidrocarburos, fortalecer la seguridad energética en ambos países y aumentar los ingresos públicos de

Plataforma petrolera en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

manera sustancial, a través de Petróleos Mexicanos (Pemex). Fabio Barbosa comentó que sería ingenuo pensar que se construiría un sistema paralelo de transporte y proceso, duplicando las instalaciones en la costa de Tamaulipas. Recordó que del lado mexicano la refinería más cercana es la de Ciudad Madero, Tamaulipas. Pero el tratado tiene una enorme importancia para México, explicó el investigador universitario: “Aún cuando no ha entrado vigor, ya está impulsando una nueva concentración de las perforaciones en la región norte, tanto en aguas someras como profundas”. Por las siguientes razones: Pemex cuenta a la fecha con más de 30 localizaciones en la zona fronteriza: las más importantes, antes de Maximino se perforará “Trión”, prospecto más ventajoso pues está ubicado a

2 mil 500 metros de tirante de agua; desde luego la plataforma Bicentenario ya está perforando, desde comienzos de mes, Caxa-1, al sur de Laguna Madre, Tamaulipas. Por otro lado debemos hacer hincapié en que, en la licitación número 218 de bloques en el sector yanqui del Golfo de México, celebrada en Nuevo Orleáns, realizada por el gobierno del presidente estadunidense Barack Obama, el pasado 14 de diciembre, “según nuestras estimaciones, recibieron ofertas 10 bloques contiguos a la línea fronteriza con México, evidentemente se trata de aquellos bloques en los que la investigación geológica ha ofrecido indicios favorables”. –¿Qué significa lo anterior? –Que existen 40 posibles pozos con estudios geológicos, puede concluirse que el nuevo centro de gravedad de las actividades de Pemex

en el Golfo de México se ubicará frente a las costas de Tamaulipas. Un aspecto sobre el que aún existe desinformación o confusión es el de la explotación unificada, que desde luego quedó como “voluntaria”; es decir, las empresas petroleras yanquis podrán acordarla o rechazarla, en cada caso concreto. –¿Por qué quedó así? –Para no violentar la legislación estadunidense que no permite al gobierno de Estados Unidos intervenir en las decisiones de las empresas privadas. Pero se establecen compromisos para impulsar el esquema de la “unitización” como se le llamaba en las discusiones de 2008. Por su parte, Francisco Garaicochea, presidente del grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, explicó ampliamente cómo se desarrolla la explotación en la industria petrolera en Estados Unidos.

El acuerdo da certeza jurídica, considera Grupo R El pasado 20 de febrero, los gobierno de México y de Estados Unidos firmaron el “Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México”. Este acuerdo, una vez que lo ratifique el Senado de la República, permitirá la exploración y explotación segura, eficiente, equitativa y ambientalmente responsable de los yacimientos de hidrocarburos com-

partidos que pudieran encontrarse a lo largo de la frontera entre ambos países en el Golfo de México, comentó el Grupo R, empresa mexicana que construyó la Plataforma Bicentenario, operada por Petróleos Mexicanos y que realiza trabajos en esa zona. Los acuerdos para la distribución de la riqueza petrolera en yacimientos transfronterizos son comunes entre naciones que comparten yacimientos como es el caso de los

países del Mar del Norte, en los que Inglaterra, Noruega, Dinamarca, Holanda y Suecia comparten ciertos yacimientos y establecen, mediante este tipo de acuerdos, la manera en que se distribuirá la producción de hidrocarburos. Este instrumento generará la certeza jurídica necesaria para el aprovechamiento de largo plazo de los recursos que pudiesen encontrarse en esa zona, en beneficio de las sociedades de ambas naciones.

La normatividad está plasmada en un Código de Reglamentaciones Federales (Code of Federal Regulations). Es amplia, rígida y está orientada a maximizar la recuperación de hidrocarburos, no la rentabilidad de las inversiones. Los propietarios de terrenos o los que adquieren lotes en zonas marinas o terrestres, que tienen el derecho de explotar yacimientos de hidrocarburos, tratan de maximizar sus utilidades; pero están obligados a apegarse a ese Código de Reglamentaciones, que los obliga a realizar la explotación en forma racional. El gobierno, a través su oficina de Servicios de Administración de Minerales (Mineral Management Services, MMS) hace una zonificación (división en bloques) de las áreas marinas y lanza un concurso. Normalmente se asocian dos o tres empresas para adquirir ese derecho de explotación y acuerdan cómo van a participar y operar en caso de encontrar yacimientos comerciales. En aguas profundas se usan equipos especiales para perforar pozos. Si el o los yacimientos atravesados resultan con potencial comercial por sus características de espesores, presiones, porosidades, saturaciones, tipo de petróleo o gas y productividad, se procede a complementar la información, como se exige en la reglamentación.

Compleja labor de planeación Para esto se perforan otros pozos de evaluación, para conocer con mayor detalle la geología, la extensión, espesores y características de los yacimientos y, si tienen, de los acuíferos asociados. Garaicochea Petrirena agregó todo esto sin iniciar la producción, solamente para determinar las características de los yacimientos. Después se establece el modelo geológico y a continuación el modelo matemático, que es un modelo de simulación numérica que permite, con toda la información recabada, simular la explotación del yacimiento. El concesionario privado tiene que elaborar con todo detalle y presentar para su aprobación los Planes de Desarrollo y Explotación de los Yacimientos. Si un yacimiento es transfronterizo y tiene dos o más propietarios, éstos se deben poner de acuerdo para explotarlo conjuntamente, y su participación en la producción es proporcional al volumen original de hidrocarburos de cada copropietario. Toda actividad está perfectamente definida, reglamentada y clasificada. Francisco Garaicochea destacó que no se permite quemar gas. Para iniciar la explotación deben haber invertido para aprovechar el gas. Invierten para separar, comprimir y procesar el gas que se produce asociado al petróleo. Eso requiere de inversiones que son caras y retrasan el inicio de la explotación.


28 ECONOMÍA •

DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Insiste el juez Consuelo Soto en que sólo Med Atlántica comprobó la legalidad de recursos

Reitera el juzgador que las rutas y slots están reservadas para la aerolínea y descarta problemas

Se preparan gremios de Mexicana contra impugnaciones al concurso mercantil CAROLINA GÓMEZ MENA

Los sindicatos que representan a los trabajadores de tierra, pilotos y sobrecargos están dispuestos a “defender a Mexicana de Aviación” de cualquier tipo de impugnación que se interponga en contra del concurso mercantil en el que Med Atlántica demostró contar con los recursos para restructurar la aerolínea o que busque retener para otras aerolíneas las rutas y slots que son de Mexicana, aseguró Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación,

Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS). Aparte el juez del concurso mercantil Felipe Consuelo Soto insistió en que la regla del concurso era que éste se adjudicaría a los inversionistas que demostraran tener los recursos necesarios y lícitos para sanear a la aerolínea, y que ello logró comprobarlo Med Atlántica, con lo cual desestimó los reclamos de Union Swiss, la cual el viernes –luego de conocerse la determinación del juez a favor de Med Atlántica– refirió que se inconformaría, pues también había demostrado tener el dinero necesario para hacer volar a Mexicana.

“Ellos que hagan lo que quieran (Union Swiss), finalmente la documentación que me exhibió no avala la procedencia lícita de los recursos, que tengan una legal procedencia, en cambio la de Med Atlántica sí, por eso decidí como lo hice. Además el dinero no está en México y el de Med Atlántica sí está en México (...) esas eran todas las reglas (del concurso mercantil) no entiendo la actitud de ellos, desde un principio fui claro y directo (...) los que pierden siempre van a decir lo mismo, que la balanza se inclinó”, detalló el juzgador, quien se abocará en las próximas semanas a “cerrar el convenio concursal”.

En cuanto a si el acuerdo para recapitalizar Mexicana estuvo o no dentro de los plazos que establece la ley de concursos mercantiles, Yúdico Colín señaló que si no se hubieran cumplido con esos plazos ninguna de las partes que anunciaron el viernes el regreso de Mexicana, entre ellas las secretarías de Comunicaciones y la del Trabajo, ni el conciliador Gerardo Badín ni el juez Consuelo hubieran avalado la restructura. “Yo creo que el juez del concurso mercantil, por obvias razones sabe mucho más que cualquier otra persona que opine al respecto, yo creo que todas estas cosas se dicen

porque muchas aerolíneas quedaron muy molestas con que Mexicana regrese a volar”. Sobre los slots y rutas, Consuelo Soto indicó que pese a la existencia de demandas de amparo por parte de las líneas aéreas que están haciendo uso de lo que es Mexicana, la SCT “las está garantizando” para ella y por tanto descartó que pueda haber algún problema posterior. En cuanto al “cierre de todo esto, será en dos o tres semana depende de cuánto se apure Gerardo Badín para concluir con la presentación del convenio concursal y los tiempos legales que tengamos que dar. Por eso está calculado que para abril o para mayo (que vuele Mexicana). Si pudiéramos antes, será antes (concluir todo lo relacionado al concurso), es un término tentativo”. Sobre los acreedores de Mexicana, el juez indicó que los mayores son Banorte y Bancomext, los cuales “estaban esperando esta noticia; Banorte porque es el principal acreedor y Bancomext porque es el dueño de los aviones”.

Niega SCT haber decidido sobre la “propuesta de capitalización”

Integrantes de los sindicatos de Mexicana de Aviación en una manifestación afuera de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ■ Foto María Luisa Severiano

No se revela el nombre; el conglomerado agrupa 80 empresas

Ya hay sucesor de Warren Buffett al frente de Berkshire Hathaway DPA

Y

REUTERS

OMAHA, EU, 25 DE FEBRERO. Warren Buf-

fett ya tiene un sucesor al frente del conglomerado Berkshire Hathaway, según reveló este sábado el propio inversionista estadunidense en su carta anual a los accionistas del grupo, aunque no reveló el nombre. En la carta, Buffett sólo escribió que el consejo de administración está entusiasmado con el candidato, tanto por sus cualidades laborales como humanas.

El conglomerado Berkshire Hathaway agrupa a cerca de 80 empresas dedicadas a actividades diversas, desde seguros hasta textiles. Según la revista Forbes de los hombres más ricos del mundo, Buffett figura en el puesto número tres, con una fortuna de 45 mil millones de dólares, detrás del fundador de Microsoft Bill Gates y del magnate de las telecomunicaciones mexicano Carlos Slim Helú. Por años, los planes para la sucesión han sido fuente de gran

preocupación para los accionistas, pero esa situación cambió en cierta forma con la carta, en la que Buffett dejó en claro que ahora hay un reemplazo elegido para él en vez de entregar una lista de la que el directorio elegiría y agregó que había además dos candidatos de respaldo. Aunque Buffett es un octogenario, también se le conoce por contar con buena salud y ha dejado en claro que no planea dejar el mando de la compañía en el corto plazo. Famoso por llevar

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) negó que su titular, Dionisio Pérez-Jácome, haya decidido que la “propuesta de capitalización y restructura que otorga viabilidad y sustentabilidad a compañía Mexicana de Aviación y sus filiales es la de Med Atlántica”. Esta aclaración de la SCT ocurre un día después de que la aerolínea emitió un boletín mediante el cual informa sobre la designación de dicho grupo inversionista, encabezado por Christian Cadenas, para la capitalización de la aerolínea. A través de un comunicado, la secretaría precisó que tal manifestación fue realizada exclusivamente por el juez rector del concurso mercantil, Felipe Consuelo, en uso de sus atribuciones y como su rector. Esto luego de que dicho juz-

una dieta que mayormente se basa en carne, bromeó en la carta diciendo que podía consumir otros 12 millones de calorías antes de morir. Aunque el nombre del sucesor no se conoce, la apuesta más común entre los altos directivos de Berkshire es Ajit Jain, quien está a cargo del negocio de reaseguradoras de la compañía. Desde hace años se especula sobre quién podría ser el heredero de Buffett al frente del grupo y desde ahora se anticipa que nadie tendrá el poder que tuvo Buffett, por lo que el día que el inversor se jubile se repartirán las labores. El segundo hombre más rico de Estados Unidos, según Forbes, ha pedido en reiteradas ocasiones a la clase política estadunidense que suba los impuestos

gador comentara que se cercioró de la existencia y legalidad de los recursos necesarios para la restructura de esa empresa. Igualmente insistió en que, tal como se acordó durante la reunión y se dio a conocer durante la conferencia posterior, el siguiente paso es la suscripción formal del convenio de acreedores, con la capitalización de Mexicana. Al concluir dichas acciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estará en posibilidad legal de verificar las capacidades necesarias para expedirle el certificado de operador aéreo, en términos de la normatividad aplicable, reiteró. Reiteró su voluntad de apoyar el proceso y con ello darle certidumbre, para hacer posible que se avance hacia la restructuración financiera de Mexicana de Aviación, finaliza el texto. NOTIMEX

para los empresarios más ricos del país, que dejen de “consentir tanto a los millonarios”, pues en opinión de Buffett éstos deben contribuir mucho más a las arcas del tesoro público. Durante el gobierno de George W. Bush Buffett criticó al entonces presidente por reducir impuestos a los ricos e incrementar el gasto público en dos guerras. Buffett también fundó, junto con el hombre más rico del país, Bill Gates, una iniciativa que se llama Giving Pledge, donde familias ricas se comprometen públicamente a donar la mayoría de su riqueza a la filantropía. La iniciativa invita a los más ricos del país a comprometerse a dar más de la mitad de su fortuna a causas filantrópicas para enfrentar los problemas más urgentes de la sociedad.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos, consideró que la Unión Europea ha llegado a un compromiso para evitar un impacto catastrófico en la economía; sin embargo, destacó que espera ver más acciones para establecer un plan más confiable y comprometido. Al participar en una conversación abierta a los medios de comunicación con Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México, el funcionario estadunidense señaló que a Europa todavía le falta mucho por hacer “para ganar total credibilidad”. En la reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales en el contexto del Grupo de los 20 (G-20), en la que México es el país anfitrión, Geithner al referirse al papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que este organismo debe estar dispuesto a ser crítico, claro, para proporcionar soluciones. “Me parece que lo más importante para el FMI es garantizar que tenga la gente de calidad, el talento, la mejor experiencia que pueda proporcionar consejo valioso y tengan el valor e independencia para proporcionar dicho consejo sin negociar demasiado entre sus miembros”. Timothy Geithner, quien en el pasado trabajó para cinco secretarios del Tesoro en distintos puestos, aseguró que la recuperación de Estados Unidos está en marcha. “Estados Unidos se han ido fortaleciendo y está mucho más fuerte de lo que mucha gente creía”. Sin embargo, aclaró que hay partes de la economía que aún están débiles. “Por ejemplo, la vivienda está débil y el sector de la construcción también, pero fuera de estos sectores el mercado de las inversiones ha aumentado 30 por ciento. Hemos mejorado en varios sectores, el desequilibrio externo se ha reducido

La situación de Estados Unidos es mucho más fuerte de lo que mucha gente creía, dice

Compromiso europeo para evitar impacto catastrófico en la economía: Geithner

Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, ayer durante la reunión de ministros de finanzas del G-20 en la ciudad de México ■ Foto Reuters

dramáticamente. La gente comienza a disminuir sus inversiones en ahorro y esos son buenos indicadores de mejoría”. “Me parece que el consenso general dice que ha mejorado la economía 2 o 3 por ciento. Tenemos muchos desafíos hay que cerrar negocios en la reparación financiera, hay que mejorar el sistema financiero y pasar a la superación de problemas fiscales”. Geithner, uno de los impulsores

de la arquitectura financiera global actual, afirmó: “Estamos tratando de asegurarnos y estamos trabajando para superar la crisis pero también para arrancar las reformas a futuro para una economía saludable de Estados Unidos, por eso nos escuchan hablar de educación, investigación, inversión y desarrollo esos son nuestros desafíos más grandes a futuro”. Guillermo Ortiz, quien realizó la entrevista, señaló que estas reformas a largo plazo lógicamente requerirán

un nivel altísimo de consenso político y Estados Unidos tiene un elefante enorme, que es la deuda pública el problema que enfrentan. ¿Cuál es su postura?, preguntó. El secretario del Tesoro estadunidense respondió: “Claro, las políticas económicas tienen que ver todo con la política. Nuestro país está muy dividido en este momento. En cuanto a la reforma fiscal a largo plazo y una reforma al sistema de salud pública son desafíos que no podemos dejar

El problema, del tamaño de un mamut; también debió hacerse quita a deuda privada, dice

Cuestiona Ortiz la eficacia del rescate a Grecia ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México, se mostró prudentemente escéptico de que se logre una coordinación a nivel mundial para superar la crisis en la eurozona. Aseguró que el rescate de Grecia fue mal instrumentado. El problema es del tamaño de un enorme “mamut”, por lo que propuso desplegar un plan B o alterno. Al participar en una mesa de discusión en el contexto de la reunión de ministros de finanzas y directores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20), Ortiz Martínez reconoció que se ha avanzado un poco mediante el Banco Central Europeo y en el tema de Grecia, pero aún hay mucha incertidumbre que rodea esta situación. No es un problema de reformas fiscales. “Yo considero que la prioridad en Europa debe ser independientemente de Grecia, un crecimiento que se debe restaurar”, porque el crédito va en picada. Al hablar sobre el rescate de Grecia consideró que no lo diseñaron muy bien, tampoco lo concibieron

ECONOMÍA 29

muy bien y no lo instrumentaron muy bien. Advirtió que se corre el peligro de que el problema de crisis en Europa, que es del “tamaño de un mamut”, continúe si no se le da una mejor solución. Dijo que si no hay una coordinación en Europa no se puede aspirar a tener una coordinación a nivel mundial. El ahora presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banorte, aseveró que la economía mexicana está razonablemente bien; los indicadores macro, deuda, reservas internacionales déficit fiscal, cuenta corriente, el crecimiento fue cercano a 4 por ciento y estamos en un mundo interconectado y en la medida que haya dislocaciones adicionales en este mundo vamos a sufrir; no estoy diciendo nada nuevo. Los riesgos han bajado un poco; se dio una solución agresiva pero mala, pero no va a resolver el problema porque la deuda es gigantesca, lo que debieron haber hecho es una quita no solamente al sector público sino al sector privado condicionada. “Me parece que es vital que el

mundo avance en el entendimiento del equilibrio mundial, sobre todo entre Estados Unidos y China. La diferencia que todos conocemos y esperemos que esto sea una parte de la agenda que pueda avanzar durante la presidencia mexicana del G-20, aunque “me siento un poco desconfiado en este sentido, soy escéptico”. A su vez, David Mulford, subdirector internacional del Credit Suisse Group, criticó al G-20, al señalar que no ha demostrado ser exitoso en su operación. Es necesario, dijo, recapitular en un grupo pequeño que pueda reunirse, analizar y atacar los problemas financieros macroeconómicos. Propuso la creación de un grupo de seis o siete países, sin mencionar cuáles, que sean los que encabecen las discusiones y las posibles soluciones y se reporten con el G-20. Francisco González, presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), señaló que las naciones emergentes, en especial aquellas que integran el grupo de los EAGLE (Emerging and Growth Leading Economies), en el que están China, India, Rusia, Brasil, México, Corea del Sur, Indonesia, Egipto,

Taiwán y Turquía, serán el motor del crecimiento mundial en los próximos 10 años por las oportunidades que representan. En su segunda participación dentro del foro del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) Francisco González aseguró que la aportación de estas naciones –las emergentes– al producto interno bruto (PIB) será de 58 por ciento, mientras que los desarrollados sólo tendrán una participación de 16 por ciento en una década. Sobre el nuevo gobierno en España, dijo que éste obtuvo un fuerte mandato popular de llevar a cabo las medidas necesarias sin demora. Se ha aprobado en dos meses importantes ajustes fiscales, una reforma del mercado laboral. “En mi opinión, los españoles están dispuestos a hacer los sacrificios a corto plazo necesarios para superar la crisis y generar crecimiento económico y el empleo”. Reconoció que la situación en Europa es compleja y aún queda mucho por hacer, pero también tenemos una gran oportunidad de abrazar un modelo integral para un crecimiento estable y duradero en Europa”.

de lado, pero es bueno darle perspectiva a esto”. Explicó que los desafíos son claros. Un ejemplo, la brecha que existe y el equilibrio para la sustentabilidad fiscal es de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) este es un problema que no es ligero, pero es modesto en comparación con otros que enfrentan muchos países. Para poner esto en perspectiva, el impacto combinado de los recortes fiscales que se permitieron y la reducción en gastos que se hicieron en agosto pasado son menos de 4 por ciento del PIB. “Cuando se piensa en el costo de la política para estas decisiones podemos decir que son significativos para Estados Unidos, pero son administrables, gestionables; estamos en mejor posición como país si llegamos al consenso que necesitaremos para la reforma fiscal, del sector médico público. El sistema estadunidense hará otro pago para la reforma fiscal en este año, no creo que vayan a encontrar las solución definitiva para las décadas futuras, pero sí habrá contribuciones sustanciales. “Hoy me preocupa mucho más cómo garantizar que Europa tenga una posición mas fuerte y no sólo que se recupere de la crisis”, dijo. Geithner elogió a la economía mexicana. “México ha sido muy afortunado, pues se ha visto muy beneficiado de un liderazgo económico desde hace muchos años. Verdaderamente, México es un modelo a seguir para muchos otros países”, dijo.

Recomiendan a Atenas dejar la eurozona BERLÍN, 25 DE FEBRERO. El ministro del Interior alemán, Hans-Peter Friedrich, recomendó a Grecia salir de la zona euro al asegurar que así tendría mejores posibilidades de superar la crisis, en declaraciones al semanario Der Spiegel en su edición del domingo. “Fuera de la unión monetaria, las posibilidades de Grecia de recuperarse y volverse competente son sin duda mayores que si se mantiene dentro de la zona euro”, explicó el ministro conservador. “No hablo de echar a Grecia, sino de crear incentivos para su salida que no pueda rechazar”, apuntó. DPA

En su oportunidad, Manuel Medina Mora, presidente ejecutivo de Citigroup, aseveró que los requerimientos del programa Basilea III, que exige mayores reservas a los bancos contra riesgos crediticios, pueden tener efectos en economías que están siendo afectadas por el apalancamiento.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

30

Los restos de Yessica Leticia Peña García, desaparecida el 8 de agosto de 2010 y entregados ayer a sus familiares luego de que los estudios de ADN revelaron su identidad, fueron velados fuera de la Fiscalía General de Chihuahua, donde sus familiares exigieron justicia ■ Foto Ericka Martínez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 25 DE FEBRERO. Integrantes del Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas velaron hoy los restos de Jessica Leticia Peña García frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en Ciudad Juárez. Los inconformes exigieron la presencia del gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez; del fiscal estatal, Carlos Manuel Salas, y de la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, para que expliquen la ausencia de resultados en las indagatorias sobre los homicidas de mujeres. Los familiares de las víctimas dijeron tener información de que en la zona del Valle de Juárez las autoridades ministeriales han encontrado entre 12 y 14 cuerpos femeninos, y que son parte de ellos los de tres menores entregados ayer tras ser identificados con pruebas de ADN. María García Corral, madre de Jessica Peña, muerta a los 15 años, luego que desapareció el 30 de mayo de 2010, dijo que no

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS, 25 DE FEBRERO. Unos mil indígenas y campe-

sinos agrupados en el Frente de Lucha Popular 29 de Febrero marcharon en la cabecera municipal de Huixtán para protestar por las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Exigen además que no se construyan más presas y piden que no se privatice la energía eléctrica. El dirigente del frente, Pedro Álvarez Vázquez, dijo que “en algunos domicilios llegan recibos por 8 mil o 10 mil pesos, cuando sólo hay tres o cuatro focos; es una injusticia”.

En el Semefo de la ciudad hay al menos 9 osamentas y autoridades niegan informes, afirman

Mujeres velan frente a la Fiscalía General de Chihuahua restos de menor extraviada en 2010

Madres juarenses exigen resultados en indagatorias sobre desaparecidas se moverá del sitio, tampoco el ataúd que tiene los huesos de su hija, hasta obtener respuesta. Antes de ser internada en un hospital por el estrés causado por encontrar sin vida a su hija, la señora reprochó molesta y entre sollozos: “¿para que nos entregan puros ‘pinchis’ huesos?, mejor pónganse a trabajar y entreguen a los responsables”. La mujer afirmó que su hija “fue víctima de trata de personas y ninguna corporación, ni siquiera la PGR investiga, a pesar de que son delitos federales y del crimen organizado”. Dijo que en los días posteriores

a la desaparición investigó y supo que la tenían secuestrada en un hotel de paso El Verde de la zona centro en la calle Samaniego, a donde ella no pudo entrar y la policía fue negligente ante la denuncia. Otra de las víctimas identificadas ayer es Lizbeth Avilés García, de 17 años, extraviada en la zona centro el 21 de abril de 2009, la cual fue velada en la colonia Lomas de Poleo, una de las más marginadas de la ciudad. Los restos de Andrea Guerrero Venzor, de 15 años, extraviada desde agosto de 2010, fueron trasladados por la familia a Durango, de donde son originarios.

“Peor que campo algodonero”

Durante el velorio, integrantes del comité denunciaron que cuentan con información de que el Servicio Médico Forense (Semefo) tiene al menos nueve osamentas que fueron encontradas en el valle de Juárez. de las cuales no han informado, por lo que esa zona es peor que el campo algodonero. Aparte de las tres víctimas identificadas ayer con estudios de ADN en el valle de Juárez, los pasados 10 meses se han entregado a sus familias los cuerpos de Hilda Gabriela Rivas Campos, Jazmín Villa Esparza, Móni-

Piden no privatizar el servicio y frenar construcción de hidroeléctricas

Protestan unos mil indígenas y campesinos en Huixtán, Chiapas, por altas tarifas de CFE Añadió que la paraestatal “ha instalado torres con cables de alta tensión en tierras de comunidades y ejidos para llevar la luz a otros municipios y no paga nada a sus dueños”, quienes “no pueden trabajar las tierras por el peligro que representa, además ellos pagan el impuesto predial”. En entrevista explicó que el contingente se dividió en dos grupos que se concentraron en la

carretera San Cristóbal-Ocosingo desde las 9 horas y luego marcharon unos dos kilómetros hasta llegar a la cabecera de Huixtán, ubicado a unos 35 kilómetros de esta ciudad, donde realizaron un mitin. “Nuestra informidad es por las altas tarifas que cobra la CFE y porque no da mantenimiento ni repara los daños a las líneas de conducción y los transformado-

res”, dijo Álvarez Vázquez. Comentó que durante la manifestación también se celebró el octavo aniversario de la fundación del movimiento. “A cada rato nos quedamos sin energía, sobre todo en tiempo de lluvias, por la falta de mantenimiento a las instalaciones, lo que ocasiona desperfectos a los aparatos electrodomésticos”, aseveró. Señaló que los manifestantes

ca Liliana Delgado Castillo, Janeth Rivera Chávez, Adriana Sarmiento Enríquez, Jessica Terrazas Ortega, Yazmín Salazar Ponce, Fabiola Janeth Valenzuela Banda, Brenda Alicia Agüero Rojas. Todas con edades de entre 15 y 19 años, que desaparecieron de 2008 a 2011. La noche del viernes un centenar de agentes de la Policía Única Estatal realizaron operativos en bares de la zona centro de la ciudad, localizando a 10 menores de edad que trabajaban en los antros, pero ninguna de ellas contaba con reporte de desaparición.

también expresaron desacuerdo con la instalación de los medidores digitales, porque “esa será una nueva forma de la CFE de robarle a los usuarios, a los que de por sí les impone tarifas injustas y les da un mal servicio”. Afirmó que “no es posible que nos den la luz tan cara cuando Chiapas tiene varias presas hidroeléctricas que generan corriente para otras partes del país; por eso estamos contra las represas”. Dijo que a la marcha asistieron indígenas de unas 20 comunidades de Huixtán que están en resistencia de pago desde hace más de una década, y organizaciones “solidarias” de los municipios de Las Roas, Altamirano y Socoltenango.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

ESTADOS 31

■ Según nuevo estatutos, sólo recibirán 6 meses de salarios caídos y no podrán ser reinstalados

Daños en 60 casas por granizada en Ecatepec

Avalan en Aguascalientes reformas que dejan en la indefensión a burócratas despedidos

La Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Ecatepec, en el estado de México, informó que dos personas resultaron lesionadas y cerca de 60 viviendas registraron derrumbe de techos de lámina y cartón, en ese municipio y en Temoaya, debido a la granizada que cayó la noche del viernes. En tanto, vientos con rachas hasta de 90 kilómetros por hora causaron el cierre de los principales puertos de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. SILVIA CHÁVEZ Y JESÚS LASTRA,

C. BAÑUELOS

Y

E. MARTÍNEZ Corresponsales

Con 25 votos en favor y dos en contra la legislatura de Aguascalientes aprobó reformas al estatuto jurídico de los trabajadores al servicio del estado, mediante las cuales a un burócrata que sea despedido se le pagará un máximo de seis meses de salarios caídos y no tendrá derecho a la reinstalación; además, ya no se requerirá contar con una acta de investigación para justificar su cese. “Los trabajadores de confianza no tienen derecho a la estabilidad en el empleo, así como unificar requisitos de nombramientos de trabajadores de base y de confianza”, señala el artículo quinto modificado. Los nuevos estatutos agregan la figura de “la insumisión al arbitraje para permitir que el patrón, en este caso alguna entidad pública, excepcionalmente se niegue a someter sus diferencias ante el tribunal en conflictos en que el trabajador demande la reinstalación por despido injustificado. “De proceder la insumisión al arbitraje, se declarará la terminación del contrato de trabajo mediante el pago de indemnizaciones y responsabilidades que resulten al patrón, sin que sea posible autorizar la reinstalación del trabajador en sus labores”, según el artículo modificado. Gilberto Carlos Ornelas y Héctor Quiroz, de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo fueron los únicos que votaron en contra de las reformas a los artículos siete, 11, 12, 14, 27, 28, 29, 31, 107 y 114 y adiciones de los 14 bis, 28 bis y 31 bis, porque esto es “algo que deja en total indefensión

DE

LA

REDACCIÓN

Siete presidentes municipales del distrito electoral dos –con sede en Teotitlán del Camino, Oaxaca– solicitaron al precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) no avalar a Agustín Sosa Ortega como aspirante a diputado federal por esa jurisdicción, pues el “cúmulo de irregularidades cometidas en su gestión” como edil de Huautla de Jiménez, “en vez de sumar, le restará votos” a la izquierda. Sosa Ortega fue alcalde de Huautla en el trienio 2008-2010, y según la denuncia de los ediles no ha solventado observaciones por cerca de 55 millones de pesos del Fideicomiso para coadyuvar al desarrollo de las entidades federativas y municipios (Fidem) y 45 millones más del fondo para la infraestructura social municipal (FISM) del ramo 33. Durante 2009, dijeron, el Fidem otorgó 54 millones 510 mil 346 pesos para la edificación de

al trabajador”, explicó el primero. “Vamos a consultar con especialistas, interponer una acción de inconstitucionalidad, porque nos parece que está incluso por encima de la Ley Federal del Trabajo, porque hay muchas cosas que no deben ser. “Otro punto grave es que actualmente es necesaria un acta de investigación para justificar un cese, y con esta reforma ya no será necesario; es decir, no se tendrá que notificar que hay acta de investigación para despedirlo”, dijo.

MUERE

Michoacán: piden pago obligatorio de pensiones alimentarias Cristina Portillo Ayala, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso de Michoacán, presentó una iniciativa al Código Penal del estado para hacer obligatorio el pago de pensiones alimentarias, pues sólo 33 por ciento de los padres de familia (de más de 129 mil en la entidad), cumple con su responsabilidad. La perredista propuso crear un

registro de deudores alimentarios; una pensión provisional en tanto se lleva el juicio; prisión de tres meses a tres años al que sin motivo deje de pagar; ser más expedito en el proceso civil de aseguramiento de cobro; a quienes desean contraer nupcias de nuevo con otra mujer o cónyuge no lo podrán hacer si no han cumplido con su responsabilidad y en caso de los políticos no podrán contender para un cargo de elección popular si se les comprueba que han violentado esta ley.

P I L O T O A L D E S P L O M A R S E AV I O N E TA E N

TORREÓN

CORRESPONSALES

Concesionan a la IP cuidado de 18 puentes Querétaro, Qro. El ayuntamiento de Querétaro concesionó por 20 años a la empresa Urbanica 18 puentes peatonales de un total de 25 que se ubican en la capital del estado, con la finalidad de generar ahorros a la administración municipal por mantenimiento. El titular de Desarrollo Sustentable del municipio de Querétaro, Marco del Prete Tercero, informó que con esa concesión se contempla que se remodelen y rehabiliten los puentes peatonales, principalmente en las áreas de barandales, pisos o reforzar peldaños. Indicó que a cambio la compañía podrá comercializar los espacios de los puentes y colocar publicidad. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Enfrenta militar a 4 asaltantes; hiere a dos

El piloto Fernando Teodoro Osorno Saldaña falleció ayer cuando la avioneta comercial que tripulaba se desplomó ayer en la colonia Abastos, de Torreón, Coahuila, informó la Fiscalía General del Estado. Las autoridades investigan la causa del accidente ■ Foto Lilia Ovalle

■ Múltiples irregularidades en su gestión como alcalde de Huautla, dicen

Munícipes de Oaxaca piden al PRD no apoyar a Agustín Sosa como aspirante a diputado federal drenaje, “del cual no se construyó un solo metro”; relleno sanitario, que “quedó inconcluso y en mal estado”; pavimentación del camino San Agustín-San Andrés, donde según ingenieros se erogó menos de la tercera parte de lo presupuestado, y el camino rural Agua de la Rosa-Finca Nezahualcóyotl, que también quedó incompleto. Al no comprobarse las supuestas obras realizadas, el actual ayuntamiento no es sujeto de apoyos del Fidem, dependiente de la Secretaría de Hacienda, denunciaron los ediles en sendos comunicados (con copias que tiene La Jornada) que harán llegar esta misma semana tanto a López Obrador como a Jesús Zambrano Grajalva, presidente

nacional del PRD, con el objetivo de que se escoja a otro candidato que tenga arraigo en la población, en su mayoría indígena. En octubre pasado, agregan, el ayuntamiento de Huautla recibió los resultados de una auditoría practicada a la administración 2008-2010, en la que se afirma: “No existe evidencia de que los recursos recibidos del FISM por un importe de 45 millones de pesos hayan sido registrados, administrados, aplicados, ejercidos y destinados de conformidad con lo establecido por la ley de coordinación fiscal y demás normatividad aplicable”. Firman el documento los alcaldes Arturo Pineda Jiménez, de Huautla; Martín García Carrera, de San Lucas Zoquiapan; Ciro

Alejandro Viñas, de Valle Nacional; Silvia Flores Peña, de Jalapa de Díaz; Emilio Herrera Martínez, de San José Tenango; Jerónimo Prado Valencia, de San Mateo Yoloxochitlán, y Román Merino Reyes, de San Jerónimo Tecóatl. A la solicitud se suman siete comerciantes de Huautla, quienes denuncian que a finales de su gestión Sosa Ortega los defraudó, pues les solicitó materiales, productos y servicios de construcción para obras públicas y a cambio les entregó cheques sin fondos o sin firmas, por lo cual señalan: “Si este corrupto llegara a la diputación federal, obtendría fuero político y se escudaría en este recurso” para no responder ante la ley.

Tlalnepantla, Méx. Un militar disparó contra cuatro sujetos e hirió a dos de ellos, cuando intentaban asaltar a los pasajeros de un camión de la empresa Autotransportes Melchor Ocampo, que circulaba en Periférico norte, informó la policía local, la que reportó la detención de los sujetos en un hecho registrado a las 13 horas de este sábado. Benito Flores López, teniente de transmisiones del Ejercito, sacó su arma de cargo y disparó contra los sujetos, dos de los cuales intentaron huir. La policía municipal apoyó la acción del militar y arrestó a los dos asaltantes que corrían en el camellón central del Periférico. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

El FPDT busca amparo por compra de tierras San Salvador Atenco, Méx. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) anunció que interpondrá un amparo contra la Comisión Nacional del Agua por la compra de tierras comunales en los ejidos de Nexquipayac. Explicó que la Conagua adquirió 320 hectáreas en un millón 410 mil pesos, pero el comisariado ejidal incumplió con el artículo 80 de la Ley Agraria Nacional, según la cual los ejidatarios tienen la obligación de notificar a las esposas o concubinas y a los hijos, la decisión de vender la propiedad, que es reserva para el uso de la comunidad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Durante más de cinco horas, bajo una pertinaz lluvia y granizo, elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública local mantuvieron cercados a los vecinos que integran el Movimiento de Pueblos, Barrios y Colonias de Azcapotzalco que protestaban contra la apertura de la Arena Ciudad de México. El contingente que partió a las 16:30 horas del Deportivo Reynosa Azcapotzalco fue detenido y acorralado a los 10 minutos de que había comenzado su marcha en la calle Ángeles, casi esquina con la avenida San Pablo, de la colonia San Martín. El plan de los inconformes era marchar por los diferentes barrios hasta llegar a la Plaza del Estudiante donde analizarían si llegaban hasta las puertas del centro de espectáculos que desde mediodía lucía ya resguardado por elementos policiacos. Antonio Lara, de la Alianza Única del Valle, detalló que otros cuatro contingentes integrados por entre 30 y 50 personas cada uno, que habían partido de otros puntos, fueron encapsulados de manera paralela en sitios como la Plaza del Estudiante, la Glorieta de Camarones, uno más sobre la calle Ángeles y otro en el Eje 5. En una de las cápsulas de la calle Ángeles sólo hubo momentos de tensión cuando los acorralaron y los inconformes encararon a los granaderos denunciando a gritos que “esto es una detención ilegal”, para que liberaran el paso. El resto del tiempo los manifestantes gritaron consignas, entre ellas la de “estamos secuestrados”, “este es el gobierno del PRD, anula tu voto y Marcelo entiende Azcapo no se vende”. Incluso, luego de que resultó infructuosa la intermediación de dos visitadores adjuntos de la Tercera Visitaduría de Quejas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal con las autoridades del gobierno capitalino para que abrieran el paso, los ma-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A propuesta de la Asamblea Legislativa, la Contraloría General del DF aplica una auditoría al sistema penitenciario de la ciudad, para conocer su eficiencia y los resultados en la aplicación de los recursos en cuanto a la reinserción de los internos y el respeto de los derechos humanos en las cárceles. El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF, Leonel Luna Estrada, explicó que se trata de evaluar el desempeño y la eficacia en general de todo este sistema en el cumpli-

Noroeste

86

16

Noroeste

63

19

Noreste

83

16

Noreste

68

19

Centro

88

16

Centro

59

19

Suroeste

85

16

Suroeste

51

19

Sureste

77

16

Sureste

58

19

32

Granaderos les impidieron el paso por más de cinco horas; habrá más movilizaciones, advierten

Vecinos protestan en la Arena Ciudad de México a pesar del cerco policial ■ Anuncia

visitador de la CDHDF que el organismo comenzará una queja por los hechos ■ Los inconformes, en asamblea popular, desconocen a Ebrard y al delegado como autoridades

nifestantes hicieron una asamblea ciudadana, en la que desconocieron al jefe delegacional de Azcapotzalco, Enrique Vargas, y al titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard, como autoridades. En el juicio que efectuaron los vecinos acusaron a las autoridades de “robarse el espacio público” para entregarlo a los empresarios, “en lugar de construir hospitales o escuelas para la comunidad”. Alberto Lozano, visitador de la CDHDF, aseguró a los inconformes que la instrucción de encapsular a los manifestantes vino del director general de Concertación Ciudadana del gobierno capitalino, Martín Juárez, con la orden de no liberarlos hasta que comenzara

el concierto en la Arena Ciudad de México. El servidor público adelantó que el órgano defensor de los derechos humanos iniciará una queja por estos acontecimientos. En punto de las 21 horas la SSP-DF comenzó a retirar los cercos, y los contingentes reanudaron la movilización para concentrarse en Santa Bárbara en donde señalaron que se equivoca el gobierno capitalino si cree que con granaderos va a desactivar un conflicto que requiere de diálogo y no del uso de la fuerza pública. Con unos cohetones los manifestantes dieron por concluida la protesta, aunque advirtieron que continuarán las acciones en rechazo a la Arena Ciudad de México.

A los pocos minutos que comenzó la movilización, elementos del cuerpo de granaderos impidieron el paso de los inconformes ■ Fotos Víctor Camacho

Los vecinos mantuvieron su protesta durante horas y por la noche llegaron a las inmediaciones del foro

Se evaluará la eficacia de los penales y la readaptación social

La Contraloría General auditará al sistema penitenciario: Asamblea miento de sus metas, no sólo en términos de seguridad sino también en cuestión de administración y de readaptación social. Detalló que también se busca conocer la competencia de los servidores públicos, entre otras cosas que incluyen los principios de profesionalismo, transparencia y honradez.

Un rubro en particular será la revisión de cómo se aplicó el presupuesto para la operación de los reclusorios en la ciudad, que asciende a mil 738 millones de pesos, según lo asignado al año pasado, refirió. En cuanto al desempeño, además de ver como se promueve la reinserción social y el respeto a

los derechos humanos, también se analizarán los esquemas que tienen en producción y capacitación de los internos que laboran en los talleres y cuya producción se destina hacia el exterior. Aunado a ello se levantará información de campo para conocer la percepción que sobre el sistema penitenciario tienen los

familiares de los internos, y cómo califican su labor los propios servidores públicos. Una vez concluida esta auditoría, que por primera vez se aplica, el objetivo es generar recomendaciones para diseñar una política pública sobre el tema, destacó el diputado del PRD. El asambleísta adelantó que se tiene previsto que el próximo 8 de julio sea cuando concluya este ejercicio, en el que también se pondrá a prueba la efectividad de los indicadores de gestión definidos por el el gobierno capitalino, la Asamblea Legislativa y la Escuela de Administración Pública.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

En las cárceles los reos imponen las reglas, denuncia la CDHDF ■ En este autogobierno lo único que importa es el dinero y las autoridades lo toleran, señala ALEJANDRO CRUZ FLORES

En las cárceles de la ciudad de México quienes imponen las reglas son los internos. Se trata de un autogobierno basado en relaciones de poder y subordinación en el que lo único que importa es el dinero y que es tolerado por las autoridades penitenciarias, coincidieron activistas de defensa de las garantías individuales de los presos y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). En cada celda, explicaron, la mamá del cantón, que generalmente es el preso con más antigüedad de cada dormitorio, es el que ejerce la autoridad: decide quien duerme en el peor lugar y quien debe realizar las labores de limpieza, actividades que delegan al reo de nuevo ingreso, salvo que pague para no hacerlo, señaló Pedro Arellano Aguilar,

director de la Pastoral Penitenciaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano. En los centros penitenciarios capitalinos, agregó, se han conformado grupos de poder liderados por unos cuantos, principalmente quienes están acusados de secuestro o delitos contra la salud, que controlan la venta de drogas, las extorsiones a los mismos presos y sus familias, la venta de comida y la renta de las llamadas cabañas, entre otras actividades y parte de las ganancias son entregadas al personal de seguridad y custodia para que “los dejen seguir trabajando”. Para el fundador de la Asociación Nacional de Familiares y Amigos de Detenidos, Pedro Cedillo, si bien los internos son los que ponen las reglas, éstas son fomentadas por las autoridades, pues desde que alguien llega al área de ingreso, los demás ya sa-

■ Los encargados de los penales filtran a líderes información de internos para extorsionarlos, dice ben quién es, por qué delito está allí y quién es su familia, información que utilizan para extorsionarlos. En este autogobierno también hay códigos de conducta, explicó Arellano Aguilar: quienes son encarcelados por delitos que consideran “aberrantes”, como violación, especialmente de menores, los reos le imponen el llamado castigo canero, el de la cárcel, que “va en proporción de lo que hicieron”, a menos de que pague para evitarlo. Aunque en la mayoría de las ocasiones no hay registro de estos hechos, pues las víctimas no denuncian o las autoridades no las investigan, la segunda visitadora de la CDHDF, Rosalinda Salinas Durán, indicó que en todos los casos de quienes ingresan a prisión por delitos como violación y homicidio en grado de parentesco, la Subsecretaría

del Sistema Penitenciario del DF, dice darles protección especial para garantizar su seguridad. Arellano Aguilar y Salinas Durán coincidieron que el autogobierno que se vive en las cárceles de la ciudad se debe a la sobrepoblación de más de 100 por ciento, pues “no hay poder humano que gobierne todo eso”, por lo que se va perdiendo el control, ya que no hay capacidad de respuesta por parte de las autoridades para atender a los 42 mil internos. Cuando el interno no tiene dinero para pagar la protección, la única forma que tiene de sobrevivir es haciendo favores a otros presos, que van desde lavarles la ropa, vender drogas hasta sexuales, comentó Arellano Aguilar. Se trata de relaciones de subordinación, que en realidad son “mecanismos de sobrevivencia”, dijo Rosalinda Salinas.

CAPITAL 33

Asesinan a preso en el Reclusorio Norte ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició una averiguación previa por el homicidio de un interno del Reclusorio Norte durante una aparente riña con uno de sus compañeros, el viernes. El hoy occiso fue identificado como Gerardo Remes, quien aún con vida fue trasladado al hospital Ticomán para ser atendido de las heridas con arma punzocortante que sufrió durante un enfrentamiento “por motivos personales”, informó la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, que no dio mayores detalles. Apenas el pasado 17 de febrero un interno fue asesinado a golpes en el Reclusorio Oriente.

Tres heridos al caer brazo de grúa sobre microbús ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

Aspecto del microbús en el que viajaban los jóvenes estudiantes ■ Foto Víctor Camacho

Tres personas resultaron lesionadas luego de que el brazo hidráulico de una grúa que efectuaba trabajos en la obra de la línea 12 del Metro cayó sobre un microbús de la Secretaría de Salud que circulaba por avenida Tláhuac, delegación Iztapalapa, y que transportaba a jóvenes que participan en la Campaña Nacional de Vacunación. Los hechos ocurrieron poco después de las 9 horas, en el cruce de la citada avenida con la calle Pablo García, colonia Santa María Tomatlán. La dirección del Proyecto Metro informó que la constructora se hará cargo de los gastos.


34 CAPITAL • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Inviable usar encuestas, los tiempos están rebasados: Héctor Serrano

Mancera llama a partidos a lograr una coalición total de izquierdas

Subcomisión apoyará pláticas para designar candidaturas del PRD ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ

Una subcomisión más entrará a la discusión interna del PRD capitalino para definir sus candidaturas para las jefaturas delegacionales y diputaciones locales y federales del Distrito Federal. La Comisión Política Nacional (CPN) designó a un grupo de seis comisionados para coadyuvar con la comisión de candidaturas que designó el consejo estatal del PRD-DF para elaborar las listas con los nombres que serán postulados, ante la falta de acuerdos y conflictos que

se han generado en algunas demarcaciones. En la reunión, que se prolongó desde la tarde del viernes hasta la madrugada de ayer, se revisó el caso del DF y entre quienes integrarán dicha subcomisión están el dirigente nacional de Nueva Izquierda (NI), Miguel Barbosa Huerta; de Izquierda Democrática Nacional (IDN), Alejandro Sánchez Camacho; Gilberto Ensástiga, de Unidad Nacional de las Izquierdas (UNI) y Héctor Serrano Cortés, del grupo marcelista. Este último comentó que el presidente del Comité Estatal del

DF, Manuel Oropeza, presentó un informe con los avances que se tenían, donde explicó que en 12 demarcaciones se ha transitado mediante acuerdos y sólo faltan por definir Iztapalapa, Xochimilco, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo. Sobre el uso de encuestas para definir a los candidatos, agregó que los tiempos establecidos en la convocatoria están rebasados, porque éstas debieron hacerse los días 4 y 5 de febrero, y una salida en ese sentido tendría que pasar por otro protocolo de acuerdo político. En cuanto a las candidaturas

En calles de la colonia Álamos y en el oriente de la ciudad se reportó fuerte caída de granizo

para diputaciones de la Asamblea Legislativa y la propuesta para las diputaciones federales del DF que deberá hacer al consejo nacional, dijo que hay algunas coincidencias, pero son entre 70 y 80 por ciento las que no están definidas. Al respecto, el precandidato de los partidos de izquierda al Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a PRD, PT y Movimiento Ciudadano para lograr una coalición total de la izquierda en las próximas elecciones, en las que también se elegirán diputados locales y delegados. Luego de participar en el primer parlamento juvenil del Movimiento Ciudadano, Mancera dijo que mantiene contacto con organizaciones de capitalinos que radican en Estados Unidos que lo han invitado a Los Ángeles, Washington y Chicago; sin embargo, subrayó, analiza bajo que esquema podrían llevarse a cabo dichos encuentros, pues la ley electoral prohíbe hacer precampaña y promoción del voto en el extranjero.

■ Fotos José Carlo González y Notimex

Granizada sorprende a capitalinos ALEJANDRO CRUZ FLORES

Una inusual granizada cayó durante la tarde de ayer en cinco delegaciones de la ciudad de México, lo que provocó que calles del centro, norte y poniente de la ciudad quedaran tapizadas de hielo, aunque no causó mayores afectaciones, según informaron las autoridades del Distrito Federal. La lluvia comenzó alrededor de las 15 horas en 10 demarcaciones, aunque fue en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo donde hubo fuerte caída de granizo por varios minutos. Vecinos de las zonas donde se dio este fenómeno, que cubrió vialidades y vehículos, aprovecharon para salir a la calle y jugar con el hielo y hacer muñecos; asimismo, usuarios de las redes sociales subieron a Internet fotos de la granizada. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México reportó 16 encharcamientos, la mayoría en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, que afectaron vialidades como Paseo de la Reforma, Churubusco, Bulevar Puerto Aéreo, Insurgentes, Viaducto e Ignacio Zaragoza, aunque no causaron mayores problemas al tráfico vehicular. Por la noche, la lluvia continuó aunque con menor intensidad en delegaciones como Gustavo A. Madero, Coyoacán, Tlalpan, Tláhuac, Azcapotzalco, Álvaro Obregón e Iztapalapa, sin que se reportaran problemas mayores.

DESDEOTRAS CIUDADES uy Savoy dijo una frase ya célebre: “la cocina es el arte de transformar instantáneamente en júbilo productos cargados de historia”. Restaurantero de 58 años, de familia borgoñesa, cuya infancia pasó en el Dauphiné donde la cocina de su madre alcanzó fama (dos de las regiones más reputadas de Francia por su gastronomía), a los 15 años entró como aprendiz chocolatero, a los 23 años fue aprendiz cocinero en Roanne y se perfeccionó en el León de Oro de Ginebra, Suiza y en la Costa Azul. Chef a los 27 años bajo la tutela del grande Bernard Loiseau en París, pone su primer restaurante con su propio nombre como enseña y un año después, en 1981, obtiene su primera estrella Michelin y obtuvo la preciadísima tercera estrella en 2002. (Estrellas de la famosa Guía roja cuya pérdida de la tercera llevó al suicidio en 2003 al que fuera su maestro Loiseau) Hoy propietario de varios restaurantes en París y otras ciudades del mundo, habiendo dado su voz a la ratita cocinera de la película Ratatouille y habiendo recibido la alta distinción de la Legión de Honor del gobierno francés, Guy

Supergastrónomo

El chef Guy Savoy ■ Foto tomada de Internet

Savoy nunca abandonó la cocina tradicional de su país, pero ahora lanza el menú “innovación, inspiraciones” en 18 servicios, lo que la prensa especializada francesa llama “una nueva era” surgida de las recetas que, según confesión del autor, le llegan en un estado de semivigilia, levantándose para anotarlas, pues no quiere dormirse en sus estrellas. Siendo así como concibió platillos para los que encontró “la buena astucia”, tales como: “langostino asado ligeramente picante rodeado de un hilo de durazno y nabo donde la acidez de la legumbre suaviza la textura del crustáceo”. O la “sopa de alcachofas con trufa negra, copos de queso parmesano y hojaldre de champiñones y trufas”. O “espárragos blancos copeteados de caviar sobre el que el chef rompe un huevo que fue semicocido en un sabayón ahumado.” A saber que un menú normal en un establecimiento parisino de Guy Savoy cuesta 120 euros con tres servicios y un vaso de vino. Y a notar que este chef se formó no en “escuela de gastronomía”, que no existen en Francia (se llaman de cocina), sino mediante el aprendizaje al estilo renacentista: con un maestro. YURIRIA ITURRIAGA


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

ace unos días falleció doña Clementina Díaz y de Ovando, destacada historiadora, pionera en muchos ámbitos. Fue la primera mujer en ser integrante de la Academia Mexicana de Historia y en formar parte de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Igualmente fue precursora en ingresar como ayudante de investigador al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, del que después fue la directora. También fue la primera mujer que recibió el Premio Universidad Nacional. Fue Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Autora de innumerables obras, destaca entre otras Invitación al baile 1825-1910, cuyos tres volúmenes se presentaron en el contexto del homenaje por sus 90 años que presidió el rector de la UNAM, a la que dedicó su vida y de la que fue su cronista con obras como El Colegio Mexicano de San Pedro y San Pablo, La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días, La Ciudad Universitaria. Reseña histórica, 19291955 y Odontología y publicidad en la prensa mexicana del siglo XIX. A esta trayectoria académica excepcional que deja una huella imperecedera, se suma el recuerdo del ser humano. Doña Clemen, como le llamaban con cariño, era una mujer de notable inteligencia, fuerte personalidad y con una enorme alegría de vivir que contagiaba a los que la rodeaban. Con una coquetería decimonónica, siempre estaba impecable, adornada con perlas, prendedor y una flor en el escote de la misma tela de vestido. Los amigos cercanos la vieron bailar y cantar con gracia inigualable, así como declamar a los clásicos con su envidiable memoria. A raíz del homenaje por sus 90 años y la obra que se presentó sobre los bailes escribimos en estas páginas: “La magna obra es el trabajo más reciente –seguro no será el último– de la acuciosa investigadora que ha pasado su vida en los archivos y hemeroteca, lápiz en mano, sacando de los viejos periódicos las reseñas de distintos aspectos de la vida del siglo XIX. En este trabajo nos describe ‘arte, espectáculo y rito en la sociedad mexicana de 1825 a 1910’, que es la reseña de esa época alrededor de los bailes, evento importantísimo en la vida de las clases pudientes y gobernantes. “Su lectura, además de interesante es sabrosísima, ya que doña Clemen va intercalando las notas periodísticas con sus comentarios, agudos y chispeantes, fiel reflejo de su

Recuerdo luminoso ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO notable personalidad, que combina un espíritu y ánimo totalmente jóvenes, con profunda sabiduría y conocimiento. Ha confesado que mientras escribía se tomaba sus pausas para bailar, lo que se capta en el tono festivo que prevalece en el erudito trabajo.” Para darnos idea de la importancia de la obra, mencionamos

que inicia con el primer baile que se celebró en el México independiente, el cual tuvo lugar el 23 de mayo de 1823, en el soberbio palacio que había sido la sede de la abominable inquisición y concluye con el último que se llevó a cabo en 1910, a unos días del derrumbe del régimen porfirista. Así a través de los bailes, la auto-

ra nos hace un recorrido por la vida política, económica y social, de la centuria que nos definió como nación independiente. Para terminar me voy a permitir transcribir algunas líneas de las palabras que dijo Vicente Quirarte en el sepelio, uno de sus discípulos y amigos más cercanos, que nos muestran una faceta

CAPITAL 35

poco conocida de doña Clementina: “...nos deja una imborrable y permanente lección de vida, conocimiento y alegría, y por eso su corazón sigue latiendo en el de todos nosotros... no fue de golpe en pecho, pero como pocos practicó las bienaventuranzas, una y otra vez y como si no se notara: ejerció pródigamente la caridad, visitaba al enfermo, apoyaba al desvalido. Hoy todos somos un poco más huérfanos, tanto los de su sangre como su familia del alma. En todos ellos supo sembrar alegría”. Descansa en paz querida Clemen. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

LAURA POY SOLANO

A pesar de que México ocupa los últimos lugares entre las naciones en el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumento para consolidar su desarrollo económico y social, las ganancias de las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones en el país se incrementaron en términos reales 5.7 por ciento anual de 1998 a 2010, al pasar de 88 mil 237 millones a 387 mil 226 millones de pesos. El informe White Paper TICMéxico 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, que analiza los principales indicadores del sector de las telecomunicaciones en el mundo, señala que los beneficios económicos que obtuvieron las empresas que ofrecen telefonía local fija y móvil, televisión de cable, radiocomunicaciones y servicios satelitales mantuvieron durante los pasados 12 años un aumento promedio anual de 13.1 por ciento en términos nominales. De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el rendimiento anual de las empresas que participan en este sector es incluso superior al que dieron los “instrumentos de deuda libres de riesgo que ofrece el gobierno federal”. Agrega que de 1998 a 2011, los concesionarios de estos servicios invirtieron 4 mil 500 millones de dólares al año, aunque en su mayor parte se canalizaron a telefonía, mientras el crecimiento promedio anual del sector fue de 16.8 por ciento de 2003 a 2010.

Sin conectividad, la población con menos recursos

En contraste, la población con menos recursos no ha mejorado sus condiciones de conectividad ni acceso a innovaciones tecnológicas. El documento revela que de los 28.3 millones de hogares que hay en México, al menos en 26.8 millones se tiene un televisor. Sin embargo, casi nueve de cada 10 aparatos son analógicos, por lo que no pueden recibir imagen y sonido en alta definición. Sólo 14 por ciento de las familias del país cuentan con televisores digitales, con los que incluso pueden acceder a otros servicios de conectividad. Si se analiza el acceso a la televisión de paga, la media nacional es de 8.9 por cada 100 habitantes, es decir, menos de uno de cada 10 mexicanos puede costear ese servicio. La Cofetel señala que por entidad federativa, quienes menos acceso tienen a la televisión restringida viven en Chiapas y Oa-

36

En uso de tecnologías para impulsar el desarrollo, el país ocupa los últimos lugares: Cinvestav

De 1998 a 2010, concesionarios de telefonía, Internet y tv subieron sus ganancias 5.7% anual

Telecomunicaciones en México, gran negocio sólo para la IP

La población con menos recursos sigue marginada en el uso de telefonía y conectividad a Internet, de acuerdo con el informe White Paper Tic-México 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La portación de condones y lubricantes se usa como prueba de lenocinio

Autoridades recurren a material de salud para incriminar a sexoservidoras: ONG ARIANE DÍAZ

La Red Mexicana de Trabajo Sexual y la asociación civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez denunciaron que personal de las procuradurías generales de Justicia de los estados de Hidalgo, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Chiapas y Distrito Federal utilizan condones, material educativo y otros insumos para la salud (lubricantes, por ejemplo) para acusar de lenocinio y trata de personas a las trabajadoras sexuales. En entrevista, el activista Jaime Montejo señaló que “la política de criminalización hacia la portación, distribución y venta de condones a trabajadoras se-

xuales compromete la salud de las mismas y de sus clientes, así como su libertad, pues varias han sido detenidas”. Desde que empezó la guerra contra el crimen organizado –dijo–, es “una tendencia fuerte que los jueces utilicen condones e insumos de salud sexual para fincar dichos delitos, según consta en notas periodísticas locales, averiguaciones previas y procesos judiciales”, explicó. Para los activistas, uno de los saldos de este sexenio, “además de los más de 50 mil muertos de la guerra contra el crimen organizado, es el impacto que dicha violencia dejará en el avance del VIH/sida y el papel que las procuradurías estatales y General de la

República han jugado en ello”, afirman en un documento difundido a propósito de los operativos realizados desde enero de este año en Jalisco e Hidalgo. Los colectivos han documentado numerosas violaciones a los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, e incluso de encargados de hoteles y centros nocturnos, en el contexto de redadas que han tenido lugar en diversos estados de la República. Montejo recordó que en 2008, Brigada Callejera firmó con Jorge Saavedra, entonces director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), una carta-compromiso (de la cual posee copia este diario) donde se señala que los con-

xaca, con 3.4 y 4.4 por ciento, respectivamente, por cada 100 habitantes. El Distrito Federal (17.4), Quinta Roo (15.7) y Baja California Sur (15.1) reúnen el mayor porcentaje de la población con acceso a este servicio. En cuanto al uso de servicios telefónicos, en 2009 en México se contaba con 19.3 millones de líneas fijas, aunque se prevé una disminución de 5.6 por ciento ante el incremento de usuarios de líneas móviles, que ese mismo año llegaron a 83.5 millones, con un aumento anual promedio de 7.2 por ciento. En contraste, las comunidades rurales más apartadas y con una población de 500 a 5 mil habitantes sólo cuentan con 11.2 millones de líneas fijas. La conectividad a banda ancha también está restringida por su costo, pues sólo uno de cada 10 mexicanos puede tener acceso a ella. En un análisis del costo promedio entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México se ubica por arriba del precio promedio de acceso a la Red en 21 países, incluido Japón, Suiza, Alemania y Finlandia.

dones no deben utilizarse para fincar lenocinio y trata de personas ni para probar que alguien se dedica a la prostitución. Sin embargo –señaló–, autoridades van y vienen y todo queda en acuerdos verbales. “Mientras el Código Penal no considere en la definición de lenocinio y trata de personas el excluyente de prueba de los condones y otros insumos para la salud, las procuradurías van a seguir diciéndonos que no hay problema, pero difícilmente firmarán algún documento que lo garantice”. Lamentó que las autoridades de Censida y organismos estatales similares guarden silencio ante dicha situación. “El actual director de Censida (José Antonio Izazola) no ha querido pronunciarse sobre este tema ni escribir una carta-compromiso. (Las autoridades) tienen temor de verse políticamente incorrectos y que se piense que están facilitando la trata de personas, cuando son cosas diferentes”, apuntó.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Con pancartas y mantas, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) formaron una cadena humana para rechazar la evaluación universal, la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y en defensa de la educación pública. Sin obstruir el paso de vehículos ni transeúntes, cientos de maestros se ubicaron en el camellón central de avenida San Cosme, desde las inmediaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme, para informar los motivos por los que se oponen a la ACE, suscrita en mayo de 2008 por el presidente Felipe Calderón y la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales. Con leyendas como “¡Quiero evaluación, pero no inquisición!”, “Examen a Gordillo y Calderón”, “Por la defensa de la plaza de base”, cientos de docentes de educación primaria, prescolar y especial de la sección 9 del gremio magisterial corearon consignas contra la ACE y la cúpula charra del sindicato. Con altavoces los profesores informaron sobre las recientes movilizaciones que convocaron a miles de maestros en la capital del país para exigir al gobierno calderonista abonar su proyecto de privatización de la educación pública y demandar mayores recursos para mejorar el mobiliario, sanitarios, aulas e insumos que se requieren para millones de alumnos.

■ Actividades

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

De la Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme expusieron sus demandas

Rechazan ser evaluados con criterios neoliberales por “personajes corruptos”; piden condiciones decorosas

Realizan miembros de la CNTE cadena humana

Maestros de la sección 9, del Distrito Federal, ayer frente a la Escuela Nacional de Maestros ■ Foto Carlos Cisneros

“No buscamos molestar ni entorpecer sus actividades cotidianas, pero la defensa de la educa-

ción es una lucha no sólo de los maestros. Necesitamos a los padres de familia, pero también a

para niños desde tres años los acercan a la ciencia

todos aquellos que alguna vez pasaron por las aulas de una escuela pública y recibieron una

formación de calidad”, insistían docentes inconformes. Julio, uno de los profesores asistentes al acto de protesta, aseguró que “no estamos en contra de ser evaluados, pero no bajo los mecanismos neoliberales de la derecha ni por personajes tan corruptos como Calderón y Gordillo. Queremos tener seguridad en el empleo y un salario justo, pero también que existan condiciones decorosas para llevar a cabo la tarea educativa”. En entrevista, Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9, informó que los ciudadanos deben conocer “por qué tenemos que salir a las calles, pues no somos un grupo de docentes que no quieren trabajar; al contrario, porque queremos ser mejores profesores y garantizar una educación de calidad no vamos a permitir que continúe un modelo privatizador como la ACE”. Entre decenas de automovilistas que apoyaban las protestas haciendo sonar el claxon de sus vehículos, aseguró que continuarán con distintas movilizaciones y jornadas informativas, que incluyen la convocatoria para el 3 de marzo a una “clase pública por la defensa de la educación y la democracia”, la cual se realizará en el Zócalo capitalino.

Expone las opciones de instrucción superior

Hoy concluye en Coyoacán el Festival Muestra el Reino Unido Matemático, patrocinado por la UNAM su oferta educativa ARIANE DÍAZ

En el segundo día del Festival Matemático, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el centro de Coyoacán, los asistentes hicieron malabares con globos para aprender matemáticas y escucharon historias de diversos autores de la literatura universal donde la disciplina es protagonista. Además de los talleres para todo público (algunos dirigidos a niños de tres años de edad), hubo actividades que “cruzaron” las matemáticas con el arte, como la música y la literatura. Enrique tiene ocho años y se divirtió con las torres de Hanoi, juego disponible en el área de talleres, en el jardín Hidalgo, y aunque al principio se equivocaba mucho, “después entendí y era más fácil”. Otros tantos acudieron a alguna de las siete tertulias de divulgación que se dieron ayer en el salón de cabildos, donde expertos en matemáticas, tanto de la UNAM como de otros centros de investigación en la materia, hablaron del famoso sudoku, “una geometría para sa-

carse de onda” (sobre geometría hiperbólica), caleidoscopios y “el mágico número del círculo”, que en la escuela enseñan como pi. En los primeros dos días, se regalaron más de 10 mil ejemplares de la revista ¿Cómo ves?, publicación de divulgación científica de la UNAM, donados por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios. Este domingo, último día del festival, habrá charlas sobre “collares (muy) enredados” y “ma-

temáticas en el cine”, entre otras, a partir de las 11 de la mañana y hasta las 13:30 horas. El encuentro es un esfuerzo conjunto de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la Coordinación de la Investigación Científica y el Centro de Ciencias Matemáticas en Morelia (todas ellas de la UNAM), el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat Guanajuato), grupos de divulgación de la ciencia y otros colectivos, como la Asociación Mexicana de Go.

ARIANE DÍAZ

El British Council llevó a cabo la cuarta edición de Education UK, feria educativa que presenta la mayor oferta de instituciones de educación superior en el Reino Unido, la cual fue inaugurada por la embajadora de ese país en México, Judith Macgregor. En entrevista, la diplomática aseguró que las instituciones educativas inglesas están interesadas en los estudiantes mexicanos porque dan muestra de

Nombramiento internacional a profesor mexicano Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, estará al frente del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, recientemente instalado en el Centro GAIAS de la Universidad San Francisco de Quito, en la isla San Cristóbal del archipiélago de las Galápagos. En un comunicado, la máxima casa de estudios dio a conocer que hasta el

momento dicho centro agrupa a alrededor de 100 científicos de Latinoamérica, España y Portugal; y que se ha extendido la invitación para que ganadores del Premio Nobel formen parte del Consejo Científico. Al aceptar el cargo, el universitario hizo propuestas de algunas actividades, entre ellas, la creación de una sociedad hispanoamericana de

biología evolutiva, abierta a profesores, investigadores y alumnos de Latinoamérica, España y Portugal, donde se promueva el intercambio de materiales educativos, de académicos y, sobre todo, de estudiantes. La idea es anunciar y arrancar actividades a finales del presente año, y convocar a un congreso, anunció. DE LA REDACCIÓN

“creatividad, energía y entusiasmo” en áreas como arte, diseño, administración pública e ingeniería, entre otras disciplinas. Cada año, alrededor de mil 700 mexicanos estudian en el Reino Unido, según información del British Council, la mayoría en maestrías y doctorados, aunque ha crecido la presencia en licenciaturas. Macgregor agregó que los estudiantes mexicanos “normalmente juegan una parte grande en la vida de nuestras universidades, en organizaciones de estudiantes y clubes, por mencionar algunos”. Precisó que las 41 instituciones educativas que participan en la feria ofrecen alguna forma de apoyo financiero y recordó que el gobierno británico ofrece todos los años 25 becas que cubren todos los gastos para estudiantes. La muestra continúa este domingo en el hotel Camino Real Polanco y la entrada es gratuita, aunque se requiere un registro previo en la página www.britishcouncil.org.


38 SOCIEDAD

■ Ahora

Y

JUSTICIA • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

CFE bonifica 21 millones de pesos

MUNDO

Por años, Nutrición pagó luz en exceso

EN EQUILIBRIO

Sostiene subdirector de servicios generales que en su departamento no se permiten actos de corrupción ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán pagó 21 millones de pesos de más por el servicio de energía eléctrica. La medición del consumo se hizo en forma errónea “durante años y nadie se dio cuenta”, dijo Sergio Cisneros, subdirector de servicios generales del hospital. Señaló que entre sus funciones también está detectar las áreas donde se requieren reparaciones o renovaciones de equipos, como las plantas de emergencia (de luz), cuyo tiempo de vida es de 20 años, pero en el instituto algunas ya tienen 40. En 2011 se logró la sustitución de dos, pero faltan otras más, indicó. Resaltó que la prioridad del instituto son los equipos médicos, de los cuales las autoridades procuran tener lo más reciente en tecnología, pero “también hay que ver los otros aspectos”, como la forma en que podrán funcionar si llega a fallar el

suministro de energía eléctrica. Indicó que el instituto celebra alrededor de 110 contratos de servicios cada año, varios de los cuales dependen del área de servicios generales, donde Cisneros aseguró que no permite actos de corrupción. “Cualquiera de mis colaboradores puede dar fe de ello, pero no puedo cuidar a todos los trabajadores” para garantizar una sana administración. En entrevista concedida luego de la denuncia por malos manejos administrativos en la contratación del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo en el departamento de lavandería (La Jornada, 2/2/12), Cisneros reconoció que “desde el primer día” de operaciones de la empresa Mubasa “nos dimos cuenta” de que carecía de la capacidad para reparar las lavadoras; sin embargo, la normatividad establece un procedimiento y plazos para llevarlo a cabo. Por eso, el contrato que se inició en marzo de 2011 se pudo cancelar tres meses después, tiempo durante

ROBERTO GARDUÑO

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados denunció a la Secretaría de Economía por violar el derecho a la alimentación de millones de mexicanos, al obstaculizar la importación de pollo, protegiendo los intereses comerciales de la empresa Bachoco, propiedad de Eduardo Bours Castelo, ex gobernador de Sonora. Sofía Castro Ríos expuso que la dependencia federal beneficia a Bachoco, que controla 92 por ciento de la venta de pollo en México.

DE PÁGINA 40

Se la practicará el mismo cirujano que le quitó a su prima Leticia el caballete de la nariz, la flacidez de la barbilla y por lo menos 10 años de encima. Rosaura sólo aspira a que el médico le extirpe la grasa que abulta sus párpados inferiores y da a sus ojos una expresión envejecida y cansada. En cuanto esas huellas desaparezcan, su vida mejorará. Se lo augura Leticia, y si no lo cree, que la vea a ella: renovada, radiante, con un galán en puerta y muy firme en su trabajo. A Rosaura, más que encontrar un compañero, le urge un ascenso. Lleva años como asistente del contador. Orgullosa y a veces entre lágrimas, repite que ha dejado en la empresa buena parte de su juven-

Un niño divirtiéndose, ayer en el parque España de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

el cual los equipos no recibieron ningún tipo de mantenimiento, y a decir de los denunciantes, el servicio al hospital se vio afectado. Cisneros rechazó esta versión, pues “de inmediato nos habría generado graves problemas si los servicios del hospital dejan de recibir ropa limpia”. Comentó que en cada nuevo contrato se da a los proveedores un periodo de aprendizaje, y en el área de lavandería el equipo es de

alta complejidad. En el caso de la empresa Mubasa, la realidad, dijo, “es que nos sorprendió”, pues en la licitación pública presentó documentación para acreditar que contaba con el equipo físico y humano para dar el mantenimiento preventivo y/o correctivo a los equipos, y no fue así. Cisneros señaló que el instituto no tiene forma de verificar la veracidad de lo que los proveedores ofrecen, sino hasta que empiezan

Fracción priísta denuncia a la SE por afectar derecho a la alimentación

Prohibición de importar pollo sólo beneficia a una empresa: diputados Junto a su correligionaria Susana Hurtado, anunció que el PRI en la Cámara de Diputados promoverá las modificaciones pertinentes a la Ley de Competencia Económica con objeto de impedir que imperen los intereses de los monopolios, en perjui-

cio de los consumidores. La Secretaría de Economía, insistieron, suspendió deliberadamente las importaciones del ave, y pretende imponer un arancel de 130 por ciento, “sin importar que el precio de dicho producto esté fuera de control y

escasee. El arrebato de la Secretaría de Economía por mantener a Bachoco como el monopolio en la venta de pollo, habla de querer favorecer a un solo sector, afectando a la mayoría de la población, que tiene en el pollo uno de sus principales alimentos”.

MAR DE HISTORIAS

Contrarreloj

tud. Acaba de cumplir 34 años. En los puestos de dirección se quiere a gente que si no es joven, al menos lo parezca. Por eso le urge someterse al bisturí y mejorar su apariencia antes de que el jefe del departamento se jubile y quede libre el puesto al que ella aspira. La noche del pleito le explicó todo esto a su hermano. Rosaura no entiende que Gildardo no la haya comprendido cuando le dijo que no podía prestarle el dinero porque con él iba a pagar su cirugía plástica. Le insistió en que la necesitaba, entre otras cosas, para lograr el ascenso en su trabajo,

mantener a su madre con menos estrecheces y comprarles a sus sobrinos lo que él –por flojo y desobligado– no les daba. Gildardo la llamó loca desquiciada. Después intentó golpearla y por último amenazó: “No vuelvo a pisar esta pinche casa ni muerto”.

IV El recuerdo de esa frase coincide con el momento en que se abre la puerta del privado y aparecen en la antesala Ursúa y el doctor Loya. Éste dice que de ahora en adelante de seguro se verán con frecuencia,

y riendo se encamina hacia el elevador. Rosaura se pone de pie. –Tienes una cita conmigo, ¿verdad? Pasa. Mayra, anota que el lunes a las 10 vendrá Georgina, la hija del doctor Loya. Hace poco salió de la universidad y parece que está llena de ideas nuevas. Bueno, al fin joven. Le haremos una prueba. Si la pasa ocupará la dirección de contabilidad –Ursúa se vuelve hacia Rosaura–: Adelante. A ver, ¿de qué querías hablarme? Rosaura se mantiene de pie. Tiembla, pero al fin logra articular unas palabras: –Llevo 11 años de trabajar

a trabajar. El funcionario también aclaró que “no tiene nada que ver” con la contratación de las empresas. Esa tarea le corresponde al departamento de mantenimiento, a cargo de Alejandro Chirino. “Me presenta una evaluación técnica que representa 90 por ciento de la calificación de las empresas”. Entre las que cumplen los requerimientos del concurso, el contrato se asigna a la que ofrece el mejor precio para el instituto. En la nueva licitación, ya en curso, se revisarán “muy bien las cuestiones técnicas, para que no nos vuelvan a sorprender”. Otros servicios que el INCMN contrata con particulares son para el mantenimiento de las plantas de emergencia, elevadores, aire acondicionado y calderas. Con respecto al servicio de energía eléctrica que el INCMN pagó de más, Cisneros destacó que por las gestiones que realizó ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el instituto no tuvo que pagar la luz durante el último año y medio. De esa manera se repuso el pago en demasía, y por los ajustes en la medición del servicio, el costo se redujo 30 por ciento.

aquí y se me presenta una oportunidad de ascender en mi trabajo. –¿Te ofrecieron algo mejor en la competencia? Pues adelante. A mí nada me da más gusto que alguno de mis colaboradores progrese. ¿Para cuándo tienes planeado irte? –Es que yo no quiero irme –grita Rosaura, con las manos enlzadas para disimular su temblor. –Pues me da la impresión. –No, no. Discúlpeme. Me expliqué mal. Sólo vine a decirle que le agradezco mucho la oportunidad que me da de formar parte de esta empresa y procuro hacer las cosas lo mejor posible. Por eso seguido me quedo hasta muy tarde o me desmañano para sacar a tiempo los pendientes. –De ese esfuerzo no tienes que hablarme: se te nota en la cara.


DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012 •

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Mariana La Barbie Juárez ganó sin despeinarse. La retadora, la rusa Anastasia Toktaulova, no pudo salir al quinto asalto por una posible fractura del pulgar derecho. Apenas cuatro episodios que no sirvieron para lucir un poco de lo que la mexicana consiguió en la preparación de su undécima defensa del título mosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Ganó, pero La Barbie no se siente del todo satisfecha. “¡Caray, me quedó a deber la rusa!”, lamentó anoche en la primera función que estelarizó una mujer campeona del orbe en la Arena México. El inicio de la función parecía a la altura de este combate. Juárez entró como la monarca que ha labrado una carrera sin los favores de nadie y subió al escenario en medio del estruendo de una banda norteña que atizaba el ánimo de los aficionados. La Barbie solicitó los servicios de esta banda, porque jura que apenas escucha los acordes metálicos en su cuerpo hay un estallido de adrenalina que la obliga a emprenderla contra su rival. Cara a cara, Mariana y Anastasia también prometían una combinación interesante. La rusa, menuda y fibrosa, el músculo necesario y muy veloz; la mexicana, más espigada, pero de paso inquieto y elegante. El primer capítulo encendió la emoción de los asistentes a la Arena México. Nada fácil para Mariana, más acostumbrada al com-

AGENCIAS

El Atlas consiguió un importante triunfo en su lucha por no descender, al dar cuenta como visitante 10 del San Luis, en el estadio Alfonso Lastras, tras lo cual se concretó la renuncia del técnico René Isidoro García, sin que hasta el momento el club potosino la haya informado de manera oficial, en tanto que el campeón Tigres alcanzó el empate 1-1 en Pachuca y el América goleó 4-0 a un inoperante Atlante, en Cancún. La presión y la mala racha de sumar un solo punto en seis juegos lo hicieron tomar la decisión. Luego de la derrota de los Gladiadores ante los Zorros, el estratega René Isidoro García presentó su renuncia y dejó libre el banquillo tunero. “No vengo a que me hagan preguntas, nada más les comunico que, por decisión personal, me hago a un lado. Así que la directiva está en la mejor disposición de contratar al que quiera. Esperemos que esto sea en beneficio de la institución”, dijo tras su corta carrera en el club sanluisino, con el que sumó un solo punto en seis juegos, y tras ocho jornadas, el cuadro tunero suma dos victorias, un empate y cinco derrotas. Los Gladiadores tuvieron un buen inicio en el torneo Clausura 2012 con dos triunfos en fila; sin embargo, a partir de la tercera fecha comenzó su debacle, con cuatro derrotas consecutivas. Eso tensó la relación entre la

Una fractura en el pulgar impidió a Toktaulova seguir la pelea

Lamenta La Barbie que la rusa haya abandonado en el quinto episodio

Juárez retiene el cetro mosca del CMB por nocaut técnico bate estilizado y rítmico que hicieron famoso peleadores del pasado. Anastasia, en cambio, parecía más torpe, pero rápida y fuerte. La Barbie –según contó al final de la con tienda– sintió

nervios ante lo complicado y áspero del boxeo de la rival. Consciente de que la campeona era ella y de que estaba en casa, Juárez salió con la decisión de tomar el control de las accio-

nes. Toktaulova parecía dispuesta a entrar en la pelea, ya que también es campeona mundial, pero de la Asociación Internacional de Boxeo Femenil. A pesar del recio intercambio,

Mariana Juárez (derecha) fue la vencedora en la función Reinas por la corona, celebrada en la Arena México ■ Foto Francisco Olvera

De último minuto, Tigres empata con Tuzos; Xolos y Toluca, 1-1

América, 4-0 al Atlante; el San Luis se queda sin técnico tras caer ante Atlas directiva y el plantel, debido a que la semana anterior fueron retenidos los sueldos, previo al duelo ante Guadalajara, en el que rescataron un empate sin goles. La única anotación del encuentro fue obra de Flavio Santos, al minuto 47. Con este resultado, Atlas llegó a 10 unidades, en tanto que los sanluisinos se quedaron con siete. La realidad de dos equipos que han tenido una temporada muy mala se vio reflejada de manera clara en un partido en el que predominó el poco futbol, la escasa calidad y, durante muchos momentos, el miedo a no perder. En Pachuca, con gol de último minuto, el campeón Tigres sacó el empate 1-1 frente a los Tuzos, que se habían puesto al frente con el tanto de Leobardo López, en el minuto 22, de penal, mientras el monarca logró la igualada con anotación de Elías Hernández, al 90. Este resultado impidió al cuadro hidalguense adueñarse del liderato general y llegó a 13 puntos, mientras Tigres arribó a 15, pero ahora es tercero, superado por América (15) y Monterrey (15),

con mejor diferencia de goles. La escuadra neoleonesa tuvo mayor tiempo el balón, pero le costó generar llegadas sobre el marco de Rodolfo Cota, una vez que con la ventaja, Pachuca logró acomodarse para manejar el partido a conveniencia. Para la segunda parte fue la escuadra local la que controló el balón y dio una serie de avisos sobre la meta de Enrique Palos, e incluso le anularon un gol en el minuto 54; en tanto, el cuadro universitario, que presentó algunas ausencias, tuvo un ataque ineficaz.

Anotan Hobbit y Vizcarrondo El América se metió al estadio Andrés Quintana Roo para golear al 4-0 al Atlante. Las Águilas se pusieron en ventaja al minuto tres, con un gol de cabeza de Jesús Molina, tras un tiro de esquina. El 2-0 fue obra del ecuatoriano Christian Benítez, quien cobró un penal que a él mismo le cometieron, al 20. Christian Hobbit Bermúdez incrementó la ventaja americanista con el 3-0, mediante un disparo al arco desprotegido de su ex equipo, al 56.

Potros sufrió la expulsión de Gerardo Castillo por doble amarilla, al minuto 81, y momentos después el venezolano Oswaldo Vizcarrondo cerró la cuenta. Los de Coapa escalaron al primer sitio de la tabla, con 15 unidades, en espera de lo que haga Morelia ante Cruz Azul, así como Santos frente al Guadalajara, en tanto que los azulgrana se quedaron con 10 puntos.

Alonso llegó a nueve tantos Xolos dio otro paso hacía su salvación al empatar 1-1 frente al Toluca, que tuvo al goleador uruguayo Iván Alonso como su figura, al marcar el tanto de la visita, en choque de lucha intensa efectuado en el estadio Caliente. Joe Benny Corona abrió la cuenta por los locales a los 15 minutos, pero el sudamericano emparejó en el 24, con lo cual llegó a nueve dianas para ampliar su ventaja en la lucha de los máximos romperredes. Los pupilos del argentino Antonio Mohamed sumaron 13 unidades, en tanto que el cuadro de Wilson Graniolatti llegó a 14.

AL CIERRE 39

La Barbie pudo administrar mejor el ritmo gracias al oficio y a su jab sólido que impedía que la rusa se metiera en su terreno. Cuando Toktaulova empezó a cobrar confianza, para el tercer episodio, la mexicana recetó algunos ganchos poderosos que bajaron el voltaje de la contrincante. Los papeles claros: la rusa era aspirante al título y salió decidida; Mariana, como campeona, resolvió por dónde debía fluir la pelea. Con el cuarto asalto más intenso, Mariana ya era quien administraba el combate, con autoridad y oficio metía las manos, cabeceaba y movía los pies con habilidad. Los guantes empezaron a cruzarse. La rusa, más resuelta, intentó conectar golpes violentos, fuertes. La Barbie tenía todo bajo control, subió la guardia y el puño derecho de la rusa se estrelló contra su brazo. Sonó la campana. En la esquina de Toktaulova parecían preocupados. La revisión de los médicos fue sorpresiva: la rusa ya no salió para el quinto episodio. Una posible fractura lo impidió. La Barbie, como sea, celebró su undécima defensa exitosa del campeonato del orbe. En el camerino dio gracias frente a su altar portátil, desbordado de rosarios. “Estoy feliz por lo que significó defender mi cinturón en la Arena México; fui la primera mujer en pelear profesionalmente en el país”, dijo emocionada. “Gané, eso es lo que importa, pero caray, me hubiera gustado que respondiera más la rusa”, lamentó.

Arely Muciño, monarca interina de la AMB Guadalajara. En el Coliseo Olímpico de la Universidad de Guadalajara la mexicana Arely Muciño venció por decisión dividida a la estadunidense Melissa McMorrow y se adjudicó el campeonato interino de peso mosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Al finalizar los 10 episodios, las tarjetas de los jueces arrojaron las siguientes calificaciones: 97-93 para Melissa, así como 97-93 y 98-92 en favor de La Ametralladora. En esa función, el jalisciense Juan José Montes venció al capitalino Óscar Ibarra por decisión unánime y se proclamó campeón supermosca de la Federación Mundial de Boxeo. AGENCIAS

Lista, la final del Abierto de Monterrey Monterrey. La húngara Timea Babos y la rumana Alexandra Cadantu disputarán la final del Abierto Monterrey 2012 de tenis femenil, que se juega en el Sierra Madre Tennis Club. Babos derrotó 6-4, 67 (3) y 6-4 a la italiana Sara Errani, en tanto que la rumana superó 6-2, 4-6 y 7-5 a la húngara Greta Arn. La final de dobles la dirimirá la dupla formada por la japonesa Kimiko Date-Krumm y la china Shuai Zhang frente a las italianas Errani y Roberta Vinci. AGENCIAS


Y de aquel mar de petróleo, lo nuestro, lo nuestro, serán los gasolinazos mensuales. DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

Cordero, Cocoa Calderón y Gil aseguran lugar en el Senado por AN

■ Por su ubicación en las listas, Ramírez Acuña y Córdova quedarían fuera

■5

GEORGINA SALDIERNA

“Autogobiernos en cárceles del DF, tolerados por las autoridades”

■ Los acusados de secuestro o narcotráfico manejan esos centros, advierte la CDHDF

“Parte de las ganancias por las extorsiones son para el personal de seguridad” ■

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 33

MAR DE HISTORIAS

Contrarreloj

osaura se ordena el cabello, aspira hondo, sonríe y abre la puerta de la antesala: –Las diez. No dirás que no soy puntual. ¿Me anuncias por favor con el licenciado Ursúa? –No puedo interrumpirlo. Está ocupado con una persona –le responde Mayra, la secretaria del gerente. –¿Quién es? –El doctor Loya. Por la forma en que se saludaron se ve que son amigos desde la universidad. –¿Crees que tardará mucho? –No, llevan un buen rato conversando. –Dios te oiga. Tengo un trabajal espantoso porque va a ser quincena, pero si no aprovecho la cita de hoy quién sabe cuándo me dará otra. –¿Te urge verlo? –Sí. Necesito hablar con él. Te prometo que no me tardaré más de 10 minutos –Rosaura se dirige al único sillón. Desde allí puede ver en la pared de enfren-

C RISTINA PACHECO te un complicado juego de cuadros. Las formas no le dicen nada, pero le gustan sus colores alegres.

II Van a dar las 12. El licenciado Ursúa sigue charlando con su visitante y Rosaura aún no ha logrado verlo. La espera ha disminuido sus fuerzas. Ya no sabe cómo ordenará sus razones para solicitar el ascenso a la jefatura de contabilidad, ni si es más importante apoyarse primero en su experiencia de 11 años o en el gran amor que ha demostrado hacia la empresa. Harta de mirar los cuadros y de ver a Mayra entrando y saliendo de la gerencia con tacitas de café, Rosaura siente el impulso de levantarse y pedirle a la secretaria que le programe la entrevista para otro día. Su instinto le dice que quizá sea más prudente

volver a esa oficina cuando esté serena y de mejor aspecto. Se escucha el timbre del interfono. Mayra sonríe de inmediato, como si el sonido activara los músculos de su rostro desnudo, excepto por el tenue barniz que abrillanta sus labios. Rosaura no puede permitirse ese lujo. Cada mañana, antes de acudir a su trabajo, lucha para disimular las imperfecciones de su piel, las huellas del tiempo, la fatiga del trabajo, los estragos que le han causado los problemas familiares. El más grave ha sido el conflicto que tuvo en diciembre con su hermano Gildardo. Ella lo calificó de flojo y abusivo; él la tachó de arpía y egoísta. Luego hubo platos rotos, insultos brutales, amago de golpes y al fin la bravata de Gildardo: “No vuelvo a pisar esta pinche casa ni muerto”. Hasta el momento ha cum-

plido su amenaza. Rosaura lo conoce: es posible que su hermano se ausente por mucho más tiempo, pero luego volverá. Mientras eso ocurre ella tendrá que soportar la mirada acusatoria de su madre y sus recriminaciones húmedas de llanto: “Todo este desastre pudo haberse evitado si hubieras sido un poquito comprensiva y generosa con tu hermano”.

III Rosaura duda. A veces cree que su madre está en lo justo cuando le dice que hizo mal mostrándose inflexible ante Gildardo y la ruptura familiar es culpa suya. Quizá su hermano haya tenido razón al enfurecerse cuando ella se negó a prestarle 15 mil pesos: el monto de todos sus ahorros. Logró juntarlos en cinco años de guardar cada centavo, de negarse hasta los mínimos gustos y todo con la esperanza de someterse a la operación. A PÁGINA

38

EL GRANIZO SORPRENDE A LOS CAPITALINOS

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 17 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND S ALIM L AMRANI M ARCOS R OITMAN R OSENMANN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

8 20 20 21 21 24 26 35 8a

La inesperada granizada que cayó la tarde de ayer en la ciudad de México provocó que calles del centro, norte y poniente de la ciudad quedaran tapizadas de hielo. Los encharcamientos afectaron vialidades como Paseo de la Reforma, Viaducto e Insurgentes ■ Foto Notimex ALEJANDRO CRUZ FLORES ■ 34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.