La Jornada, 05/25/2012

Page 1

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9984 • www.jornada.unam.mx

BILL CLINTON POSA CON ACTRICES PORNO

Detienen al ex gobernador de BCS Narciso Agúndez ■ Lo acusan de peculado; se le investiga por actos de corrupción desde 2011 ■ Abogados del general Ángeles afirman que la PGR violó varias garantías

R. LEÓN Y A. MÉNDEZ

■ 17

y 33

Marcha atrás a explotación minera en Wirikuta: SG ■ Informa que la firma canadiense First Majestic desistió del proyecto ■ Consejo Wixárika: el anuncio, acto político; falta la resolución judicial

ANGÉLICA ENCISO El ex presidente estadunidense provocó revuelo en la red social Twitter al aparecer en una fotografía con tres mujeres dedicadas al entretenimiento para adultos. Fue una de las actrices porno, Brooklyn Lee (centro), designada la ‘‘nueva estrella’’, quien subió la imagen. El hecho ocurrió en una reunión de gala en Mónaco para una revista especializada

Desea hacer a un lado negocios de fondos de pensión en AL

Analiza BBVA la venta de su Afore Bancomer

■ 40

Gran impunidad en las fuerzas de seguridad mexicanas: EU ■ Están involucradas en múltiples transgresiones a derechos, señala reporte

El gobierno de Felipe Calderón rechaza que sea omiso en ese terreno ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■2

y3

#YoSoy132 convoca a un apagón contra ■ En tres años, la filial mexicana tuvo utilidades por $3 mil 532 millones televisoras La región latinoamericana, principal fuente de ganancias del consorcio ■ Elektra, de Salinas Pliego, ha perdido $208 mil 201 millones en la BMV ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 27

■ Será el 30 de mayo de 19 a 21 horas; crearán frente interuniversitario

LAURA POY SOLANO

■5


2

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 24 DE MAYO. Las violacio-

nes a los derechos humanos en México están ligadas principalmente a la lucha contra el crimen organizado, ya que integrantes de las fuerzas de seguridad han estado involucrados en matanzas, desapariciones forzadas, torturas y otros abusos, mientras persiste un alto índice de impunidad y corrupción oficial, señaló el Departamento de Estado. En la sección dedicada a México en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo –2011 Country reports on human rights practices–, subraya además que las organizaciones criminales trasnacionales son las principales responsables de delitos violentos en el país. Esos grupos muestran nulo respeto ante las bajas civiles en sus batallas contra las fuerzas de seguridad y/o sus rivales; además, promueven el tráfico de seres humanos e intimidan a periodistas y defensores de derechos humanos, señala. En ese contexto, se preguntó al secretario asistente de Estado para Derechos Humanos, Michael Posner, si las violaciones cometidas por fuerzas de seguridad en México son abordadas con el gobierno calderonista en el contexto de la asistencia estadunidense por la Iniciativa Mérida.

JUSTICIA PENDIENTE

EU: persiste en México la impunidad de militares que violan derechos humanos Los abusos, ligados sobre todo a la lucha contra el crimen organizado, señala ■ Grupos trasnacionales, principales responsables de delitos violentos, sostiene ■

FUERZAS DE SEGURIDAD, IMPLICADAS EN TORTURAS, MATANZAS Y OTROS ABUSOS:

DEPARTAMENTO DE ESTADO

En su respuesta, Posner insistió en que hay una discusión bilateral constante sobre el asunto. “Hemos sido muy claros con el gobierno de México (...) en intentar asegurar el rendimiento de cuentas por excesos de militares mexicanos; mayor rendimiento de cuentas en parte con el traslado de casos a tribunales civiles; mayor rendimiento de cuentas con mayor transparencia sobre cuáles casos están bajo investigación”. Se realiza un proceso de evaluación porque parte de la asistencia por la Iniciativa Mérida está condicionada al respeto de derechos humanos, indicó. Agregó que, “a largo plazo, hay una necesidad de fortalecer una policía nacional o provincial y un sistema legal para ofrecer una forma de abordar esta violencia constante”. El informe resume los problemas reportados a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México (CNDH), incluyendo secuestros, abuso físico, sobrepoblación en las prisiones, arresto arbitrario, corrupción y falta de transparencia, que engendran impunidad dentro del sistema judicial, así

Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos denunció que la mayoría de desapariciones forzadas cometidas por las fuerzas de seguridad ocurrieron durante operativos contra criminales. En la imagen, camión con mariguana detectado por policías en Tijuana, Baja California ■ Foto Notimex

como las confesiones basadas en torturas. Los problemas “sociales” incluyen violencia doméstica, homicidio de mujeres, amenazas y ataques a periodistas, tráfico de personas, discriminación social y económica contra integrantes de comunidades indígenas y trabajo de menores de edad. El informe indica que, “a pesar de algunos arrestos por corrupción, una amplia impunidad ante abusos de derechos humanos por oficiales permaneció como un problema en jurisdicciones civiles y militares”. Como ejemplos de corrupción de alto nivel, en el informe están el caso del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, el del ex alcalde de Cancún Gregorio Sánchez y otros ex funcionarios, así como los de policías. El informe indica que la Secretaría de Defensa Nacional, con un papel cada vez mayor en la lucha contra el crimen organizado, es la entidad con el mayor número de denuncias por abusos, según la CNDH, con un

total de mil 695 quejas a lo largo de 2011. Las quejas contra la Secretaría de Marina se incrementaron de 198 en 2010 a 495 en 2011. “Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos creíbles continuaron acusando que un sistema de justicia militar opaco contribuyó a la impunidad, indicando un fracaso en investigar, fiscalizar y condenar a militares por violaciones de derechos humanos”. Reporta que hubo múltiples casos de desapariciones forzadas cometidas por el Ejército, la Marina y policías, y la mayoría ocurrió durante operaciones de seguridad. En esos casos, cita informes de la Organización de Naciones Unidas que subrayaron un patrón de impunidad y falta de investigación, y que el número de casos se ha multiplicado. El informe agrega que la CNDH recibió mil 626 quejas de trato cruel e inhumano y 42 por tortura en 2011 (comparado con mil 170 en el primer rubro y 10 en el segundo en 2010), in-

cluyendo algunos casos de ciudadanos estadunidenses que reportaron ese tipo de maltrato al estar bajo custodia de autoridades mexicanas. También indica que Human Rights Watch reportó 170 casos de tortura cometidos por fuerzas de seguridad en los estados de Baja California, Chihuahua, Guerrero, Nuevo León y Tabasco desde el inicio de la guerra contra las drogas, en 2006. Además, “los secuestros continuaron como un problema serio para personas de todos los niveles socioeconómicos”, según el informe, el cual añade que hubo reportes creíbles de la participación de policías a nivel local y estatal en los plagios. Cita además información de la CNDH sobre violaciones a los derechos de indocumentados cometidos por policías, oficiales de migración y de aduanas. En otro rubro, señala las consecuencias de la violencia ligada al crimen organizado sobre la libertad de prensa y la integridad física de periodistas. Destaca que las organizacio-

nes criminales trasnacionales cometieron delitos que parecían ser políticamente motivados, incluyendo el asesinato de 20 alcaldes entre 2010 y 2011. Y reporta el asesinato contra tres activistas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que supuestamente perpetraron sicarios. El informe aborda los derechos laborales. Afirma que “en la práctica, el gobierno no protegió de manera consistente esos derechos. “Su fracaso general en hacer cumplir leyes laborales dejó a trabajadores sin muchos recursos en torno a la violaciones de la libertad de asociación”, entre otros problemas. Indica que en varios sectores se quejan de la participación “abierta y casi siempre hostil” del gobierno contra los esfuerzos por desarrollar sindicatos independientes. La sección sobre México del informe se puede revisar en: http://www.state.gov/j/drl/rls/hr rpt/humanrightsreport/index.ht m?dynamic_load_id=186528# wrapper


◗ FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La deuda del país en materia de derechos humanos alcanza proporciones de escándalo, ante lo cual es urgente preguntar por qué las autoridades aún son omisas al respecto y no castigan a quienes cometen abusos, aseveró Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional (AI) México, y planteó que los candidatos presidenciales se pronuncien sobre el tema. Herrera hizo el señalamiento durante la presentación del informe 2012 del organismo, el cual advierte que las autoridades del país no han cumplido siquiera con los estándares mínimos para prevenir y resolver casos de desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial, en muchos de los cuales están involucrados miembros de las fuerzas oficiales de seguridad. En el auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, subrayó que “México no puede esperar más por verdad y justicia. La deuda acumulada en materia de derechos humanos por parte del Estado mexicano tiene proporciones francamente de escándalo”.

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

3

JUSTICIA PENDIENTE

AI: “escandalosa” deuda del Estado mexicano con la sociedad agredida ■

El organismo demanda a candidatos presidenciales pronunciarse sobre la materia

deja en las tinieblas de la impunidad y de una guerra delirante cuyas cifras hablan de fracaso”, entre cuyos ejemplos están la masacre en San Fernando en agosto de 2010 y los asesinatos de defensores de derechos humanos y comunicadores. Este conflicto armado, indicó, ni siquiera ha dejado en buenas condiciones al Ejército, “el pilar con el cual el emperador débil de Los Pinos se ha protegi-

do”, y a pesar de los graves abusos de elementos castrenses contra la población civil, sigue siendo una “casta de privilegiados con una patente de corso que se llama fuero militar”. Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, denunció por su parte que Vidulfo Rosales, uno de los abogados del colectivo, tendrá que salir del país por las recientes amena-

zas de muerte en su contra, y lamentó que pese a tener medidas provisionales ordenadas en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la vida de muchos de sus compañeros aún está en riesgo. El propio Rosales informó en entrevista aparte que entre hoy y mañana saldrá del país rumbo a la capital estadunidense, donde permanecerá algunas semanas para después ir a Costa Rica, y

anunció que no regresará hasta que no haya mejores condiciones de seguridad en su favor. Tras confirmar que las amenazas tienen que ver con su trabajo en los casos de la presa La Parota, los estudiantes de Ayotzinapa y las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, el abogado indicó que otros cinco o seis de sus compañeros se encuentran en la misma situación de peligro.

Vidulfo Rosales, Abel Barrera, Alberto Herrera, Sanjuana Martínez, Daniel Zapico y Verónica Rodríguez durante la presentación del informe de AI ■ Foto María Meléndrez Parada

SEÑALA EL CENTRO TLACHINOLLAN QUE OTRO ACTIVISTA SALDRÁ DEL PAÍS TRAS RECIBIR AMENAZAS DE MUERTE

Muestra de eso, dijo, son las 12 mil personas que perdieron la vida en el país el año pasado, de acuerdo con informes oficiales; los 8 mil 898 cadáveres que permanecen sin identificar en las morgues, y las más de 2 mil quejas que se presentaron ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra miembros del Ejército y la Marina por violaciones contra esas garantías. Ante ese “panorama sombrío”, AI se continúa preguntado “por qué después del incremento grave de violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas en los últimos años, entre ellas desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura, las autoridades mexicanas han sido omisas en adoptar las medidas necesarias y suficientes para hacer rendir cuentas a sus propios agentes”. Instó a los candidatos presidenciales a incorporar el tema de los derechos humanos en sus campañas, y anunció que AI les enviará una carta donde pedirá que se pronuncien sobre temas como el castigo a los responsables de abusos; el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación del daño, y la protección a grupos vulnerables, como activistas, comunicadores, mujeres e indígenas. La periodista Sanjuana Martínez, colaboradora de La Jornada, alertó: “México es un país desangrado que Felipe Calderón

■ Se

realizan las acciones debidas para perseguir delitos, asegura

El gobierno federal niega ser omiso en la defensa de garantías individuales El gobierno federal rechazó que existan omisiones en la defensa de los derechos humanos en el país, y señaló que aun en la coyuntura actual, de combate a la delincuencia organizada, la respuesta oficial se ha orientado hacia una expansión de esos derechos. En respuesta al capítulo sobre México del Informe 2012 de Amnistía Internacional: El estado de los derechos humanos en el mundo, en el que se señala la falta de interés de la administración del presidente Felipe Calderón en esta materia, admitió que “hay retos importantes”, pero aseguró que las recientes

reformas constitucionales en materia de derechos humanos y de amparo y las modificaciones en materia de seguridad pública y justicia penal de 2008 dan cuenta “de la mayor ampliación de derechos de la historia contemporánea en nuestro país”. En un extenso comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores defienden la política en materia de derechos humanos. Señalan que el gobierno reconoce el impacto que producen en la sociedad mexicana las acciones de la delincuencia organizada trasnacional, por lo que realiza todas las acciones a su

alcance para desarticular a esos grupos, fortalecer las instituciones del Estado y restablecer el tejido social en las comunidades más afectadas, con pleno respeto a los derechos humanos. Acerca de los señalamientos de que el mayor número de violaciones provienen de las fuerzas armadas, subraya el comunicado que las autoridades encargadas de la procuración de justicia realizan las acciones debidas para la investigación y persecución de delitos. “Para el Estado mexicano, la impunidad es inaceptable. Independientemente de si los delitos se cometen por civiles o por servidores públicos, en mal ejerci-

cio de sus funciones; el gobierno de México está comprometido para que se sancione a quien resulte responsable”, asegura. Agrega que “México cuenta con un marco jurídico adecuado para prevenir, investigar, sancionar y reparar violaciones de derechos humanos”, como el convenio de colaboración entre las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de Marina y de Seguridad Pública federal, así como la Procuraduría General de la República, además de los protocolos de uso de la fuerza y de puesta a disposición de detenidos, entre otros. En materia de migración, adelantan que, adicionalmente a la ya publicada ley en la materia, Gobernación presentará próximamente el reglamento respectivo. “Finalmente, es de destacarse que el gobierno mexicano realiza esfuerzos para combatir el delito de desaparición forzada.” DE LA REDACCIÓN


4

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

◗ EDITORIAL

WIRIKUTA: TRIUNFO DE LA SOCIEDAD a minera canadiense First Majestic Silver cedió ayer al gobierno federal sus títulos de concesión ubicados en Wirikuta, la región sagrada del pueblo wixárika (huichol), localizada en siete municipios de San Luis Potosí y declarada área natural protegida desde 1994 por el gobierno de esa entidad. En un acto de entrega simbólica de los títulos de concesión a representantes de esa comunidad, el titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, afirmó que “estamos comprometidos con la protección y la preservación de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios de nuestro país”. En tanto, el titular de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que las 45 mil hectáreas que abarcan los títulos de concesión cedidos por la compañía canadiense pasarán a formar parte de la reserva minera nacional, lo que evitará que se vuelvan a concesionar en el futuro. Significativamente, el anuncio referido se produce en vísperas de la realización, el sábado próximo en la capital del país, de un festival artístico cuyo propósito es reunir fondos económicos para la defensa de Wirikuta, que forma parte de un amplio movimiento de oposición a los yacimientos mineros en la región. En meses previos, el Frente de Defensa de Wirikuta logró agrupar a miembros de la comunidad académica, cultural, artística y política del

país y proyectó a escala nacional e internacional las afectaciones que habrían derivado del establecimiento de explotaciones mineras en la región, tanto en el plano ambiental como en la vigencia de los derechos de los pueblos originarios del país. Así, más que atribuirla a la sensibilidad social y ambiental del corporativo canadiense o al “compromiso” y los buenos oficios de las autoridades federales, la cancelación de las concesiones mineras en Wirikuta es reflejo de la capacidad de presión y movilización de una opinión pública que, en este caso, pudo colocar la defensa de ese sitio en la agenda de asociaciones ambientalistas, de organismos internacionales y de autoridades gubernamentales y se desempeñó, de esa manera, como un contrapeso por demás valioso a intereses empresariales depredadores. Resulta imposible desvincular el intenso activismo social practicado en favor de la preservación de Wirikuta del conjunto de movilizaciones ciudadanas, predominantemente juveniles, que han irrumpido en forma tan inesperada como extendida en el panorama nacional en días recientes, y cuyos ejes articuladores han sido hasta ahora el rechazo al sistema político autoritario –y a las candidaturas presidenciales que lo personifican–, la denuncia de la parcialidad informativa que practican los medios afi-

nes al régimen y la defensa del derecho de la sociedad a la información. Así como ocurrió con las expresiones para preservar el sitio sagrado de los wixárikas, los participantes de estas movilizaciones han adoptado como instrumentos fundamentales las redes sociales y los medios de información alternativos, han sabido articularse en una estructura horizontal y al margen de partidos políticos y han podido erigirse, de esa forma, en la gran sorpresa del proceso electoral en curso. Por lo demás, en uno y otro casos la sociedad organizada ha tenido el mérito de hacer visibles, por la vía de la presión y la movilización pacífica, asuntos que de otra forma habrían escapado del campo de visión de la clase política y de la mayoría de los espacios televisivos y radiofónicos. A reserva de lo que ocurra en las semanas y meses próximos con estas expresiones de resistencia ciudadana, su irrupción en la arena pública y la confirmación de sus alcances reales constituyen importantes logros democráticos inestimables para el país. Finalmente, resulta impostergable revisar el marco legal que ha hecho posible la entrega de millones de hectáreas del territorio nacional, a cambio de casi nada, a los intereses depredadores de empresas mineras, a fin de impedir la repetición de situaciones como la de Wirikuta.

JÓVENES, A PUNTO DE HACER HISTORIA, AFIRMA

SE OPONE A CAMBIAR NOMBRE AL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Por este medio quiero manifestar mi entusiasmo y respaldo a las movilizaciones de jóvenes del país; me motiva debido a que soy un joven que se involucra en la política (soy representante vecinal y consejero universitario) y en mi poca experiencia las y los jóvenes vivían una especie de letargo, desánimo y desinterés. Sin embargo hoy veo un panorama distinto, veo un movimiento que ha rebasado instituciones y estructuras partidistas, un movimiento vigoroso, entusiasta e innovador, un movimiento de jóvenes. Se han formado dos polos: uno que se opone a la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de México y otro que se manifiesta abiertamente con Andrés Manuel López Obrador, y ambos grupos nutrieron las marchas del fin de semana. El 23 de mayo nuevamente salieron a las calles los verdaderos indignados, quienes ya no están dispuestos a vivir más de lo mismo y todo apunta a que esto apenas empieza. Deseo que las movilizaciones no sólo sean una excusa para construir algo nuevo, que las causas ayuden a unificar identidades, porque a fin de cuentas todos somos explotados, marginados, todos vamos a vivir, disfrutar y padecer lo que suceda en este país; me enorgullece que mi generación y las que vienen estamos a punto de hacer historia. ¡Sigamos adelante!

Deseo referirme a la propuesta del jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, de poner el nombre del escritor Carlos Fuentes al Museo de la Ciudad de México. Me parece que se trata de una propuesta precipitada, motivada por legítimos afectos hacia una persona con grandes méritos, que gozó de respeto y admiración. El asunto debe ser evaluado profunda y serenamente pensando en que, como Carlos Fuentes, hay innumerables personajes destacados en la historia de la ciudad y sería difícil elegir uno. Opino que el Museo de la Ciudad de México debe conservar su nombre como el gran punto de referencia que es para quienes nacimos en ella y para todos los mexicanos.

Edwin Enrique Ramírez Lemus

DENUNCIAN

HOSTIGAMIENTO A ALUMNOS DE MICHOACÁN

Los suscritos manifestamos nuestra solidaridad con los moradores de las casas de estudiantes de Michoacán, quienes fueron brutalmente reprimidos por las policías estatal y federal, las cuales irrumpieron ilegalmente en dichas casas. En esa acción fueron apresados varios alumnos a quienes se les torturó física y sicológicamente. Responsabilizamos al gobernador de Michoacán, el priísta Fausto Vallejo, de esa acción criminal y demandamos se le castigue por tales actos. Los estudiantes

luchan por contar con transporte para difundir la convocatoria de ingreso a la Universidad Michoacana, un incremento a la matrícula de esa universidad y mayor presupuesto para las casas de estudiantes, demandas aún insatisfechas. Denunciamos que Fausto Vallejo pretende manipular a la opinión pública con sus declaraciones. Por ejemplo, no es verdad, como afirma, que la Coordinadora de Estudiantes en Lucha (CUL) de Michoacán firmó el documento titulado “Compromiso social por Morelia y Michoacán”, en el cual los estudiantes renuncian a su derecho de libre manifestación de las ideas. Llamamos a la sociedad a estar alerta, ya que integrantes de la CUL son objeto de hostigamiento por el gobierno y no se puede descartar otra acción policiaca en contra de ellos. Exigimos solución a las demandas de la CUL, el fin del hostigamiento a sus integrantes y el resarcimiento de daños materiales causados a estudiantes y sus casas.

dará el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, con el tema Política nacional, narcotráfico y elecciones 2012. Este 25 de mayo a las 18 horas en Bulevar de Temoluco #164, esquina con Dunas. Gonzalo Arenas, Benito Galván, Dolores Ramírez, Elena Sánchez, Camilo Jiménez, Norma Contreras y Alejandro Alegría.

Asamblea Universitaria Académica de la UNAM, responsable: Dr. Miguel Ángel García Álvarez, profesor titular Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM, y 16 firmas más.

RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA

INVITACIONES

CHARLA

DE

EL FISGÓN

SOBRE

TALLER DE TÉCNICAS DE PERSUASIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 260, invita al Taller técnicas de persuasión, con el sicólogo José García. Este sábado 26 de mayo a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes a los tels. 5590-6112 y al 044 55-3669-5509 www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas. PROYECTAN

VIDEOS SOBRE LA

El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la presentación de Videos de la resistencia civil pacífica, presentados por su autor, Alfonso Virues, este viernes 25 de mayo a las 19 horas en la Calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Información: 04455 27064084

POLÍTICA Y NARCOTRÁFICO

Los vecinos del Comité Territorial de Morena en la colonia Residencial Acueducto de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero, invitamos a la conferencia que

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Jorge Guadarrama Guevara

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO LOS

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

TEMPORADA DE TEATRO DE TADECO Tadeo, el Taller de la comunidad, invita a celebrar 30 años de labor ininterrumpida presentando tres obras en escena.

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa La insoportable brevedad de ser 2, Viernes a las 20 horas; Riverside drive, sábados a las 19:30 horas; Romanza Cruel, domingo a las 18 horas. Temporada 2012. Mayo-Junio. En el foro El Albergue del arte. Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55546228. Entrada libre. COMIDA REFINADA DAÑA LA SALUD El comité Vegetarianos con Morena invita a su conferencia-película titulada: Comida refinada, negocio de las trasnacionales a costa de la salud, este 25 de mayo a las 16 horas en el centro naturista Vida Plena, en calle Santa Anita 14 esquina con Av. Texcoco, colonia Metropolitana 3ra secc., Cd. Nezahualcóyotl. Ponentes: Darío Manuel Ehécatl, y T.N Armando Vértiz Longoria Tel. 22320872 y 12520753. Los esperamos amorosamente.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

5

◗ ELECCIONES 2012

■ A través de las redes sociales la coalición interuniversitaria convoca a realizarlo de 19 a 21 horas

Llama #YoSoy132 a dar un apagón a Televisa y Tv Azteca el 30 de mayo ■ La

acción forma parte de las demandas para impulsar la democratización de los medios, señala ■ Se analiza recabar más de un millón de firmas para pedir a la ONU observadores electorales LAURA POY SOLANO

El movimiento #YoSoy132, que integra a una coalición interuniversitaria en que participan instituciones tanto privadas como públicas, convocó a través de las redes sociales a sumarse a un apagón televisivo este 30 de mayo, de 19 a 21 horas, como parte de sus demandas para impulsar la democratización de los medios de comunicación, en especial Televisa y Tv Azteca. La propuesta –que surgió del debate e iniciativa de jóvenes universitarios– está siendo difundida en su sitio electrónico www.yosoy132.mx. y se está analizando para definir si se retoma como parte de la agenda de acciones, que entre otras iniciativas incluye la posibilidad de reunir más de un millón de firmas para solicitar ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la presencia de observadores electorales en los comicios presidenciales de julio próximo. En ese contexto, estudiantes de la Universidad Iberoamericana que integran el movimiento

El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente dijo que las movilizaciones de estudiantes para exigir apertura y equidad en los medios de comunicación no deben ser criminalizadas. ‘‘Ya basta de satanizarlos, de decirles que son porros, infiltrados, agentes de la izquierda.’’ Al respecto, Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró que las universidades buscan formar nuevas generaciones con un pensamiento crítico, con espíritu de solidaridad, de conciencia social. ‘‘Al menos eso queremos en la Metropolitana, y por lo que veo en las redes sociales, y lo que se discute y ocurre, creo que lo estamos logrando.’’ Afirmó que las protestas juveniles no sólo son muestra de civilidad y de construcción de un pensamiento crítico, sino que

R ECLAMACIÓN

Periodismo Carlos Septién, entre otras, se acordó la creación de una coalición interuniversitaria en la que participen representantes de todas esas instituciones. Luego de la marcha del pasado miércoles en la capital del país, y en distintos estados, en la que participaron miles de jóvenes, señaló que ‘‘se ha iniciado un balance para determinar qué acciones se impulsarán a partir de este momento y cómo continuar con la organización y coordinación de todos aquellos sectores juveniles que se vayan sumando’’.

EN EL SITIO

ELECTRÓNICO LOS

ESTUDIANTES

CONVOCAN A UN

FORO DE DEBATE

MAGÚ Somos Más de 131, explicaron que ‘‘no es una propuesta directa de los alumnos de la Ibero, pero surgió de grupos estudiantiles de otras universidades que se han sumado a este proceso y que nos

alienta mucho que sigan participando, porque no es sólo un movimiento de jóvenes de la Uia’’. María José López, estudiante de esa casa de estudios, explicó que ante la creciente participa-

ción de miles de estudiantes de universidades como Anáhuac, Nacional Autónoma de México, La Salle, Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Escuela de

■ En las universidades se forma el pensamiento crítico: rector de la UAM

Pide De la Fuente no criminalizar las movilizaciones de estudiantes ‘‘no son una generación apática. Al contrario, están interesados en la solución de los problemas del país y deben ser escuchados’’, luego que miles de jóvenes se movilizaron el pasado miércoles en la capital del país y en distintos estados para exigir la democratización de los medios de comunicación y la transparencia en el manejo informativo de las campañas electorales.

Encauzar exigencias: Poiré Por su parte, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, sostuvo que el reto es encauzar las exigencias en un marco demo-

crático, de libertad, tolerancia y respeto al derecho de terceros, ‘‘sobre todo un marco de construcción propositiva de alternativas que nos beneficien a todos’’. En tanto, De la Fuente, quien ha sido propuesto por Andrés Manuel López Obrador como secretario de Educación Pública, en caso de ganar la Presidencia, insistió en que criminalizar a los jóvenes es ‘‘como volver al pasado, como ocurría en los años sesenta cuando ante cualquier manifestación decían ‘debe ser comunista’’’. Son estudiantes, agregó, que nos han dado una muestra de capacidad organizativa y de valor

cívico; están haciendo sus movilizaciones porque están inconformes con el estado de cosas y lo hacen en sus terrenos, con sus formas y con objetivos, los cuales están cada vez más claros. Asimismo, en entrevista, Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), dijo ‘‘no’’ a una de las propuestas de los jóvenes que marcharon la víspera en las calles de las principales ciudades del país: la cadena nacional para la transmisión del segundo debate entre candidatos presidenciales, programado para el 10 de junio. ‘‘El artículo 70 del Código

En su sitio electrónico, los participantes en el movimiento #YoSoy132 han comenzado a lanzar distintas convocatorias y un foro de debate. Además se prevé, si es aprobado por la mayoría de los representantes estudiantiles, que este sábado se convoque a una reunión de comités universitarios en la Plaza de las Tres Culturas. Por su parte, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM informaron que la convocatoria de diversos colectivos de esa casa de estudios para analizar propuestas e iniciativas se realizará el próximo miércoles 30 de mayo en Ciudad Universitaria.

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) es muy claro. Esa decisión (rechazar la cadena nacional) fue aprobada por el Consejo General del instituto.’’ Valdés opinó que para cambiar la norma, los jóvenes debieran ser escuchados primero por el Poder Legislativo, porque es la ley la que fija las condiciones de transmisión del debate. Al preguntarle si estas expresiones juveniles podrían enrarecer el clima electoral o que incluso se ha llegado a decir que pueden prender una campaña de odio, el consejero presidente del IFE expresó: ‘‘Creo que no ha lugar a esos adjetivos; los jóvenes se han movilizado desde hace muchos años. Yo tenía 15 años de edad en el movimiento estudiantil de 1968’’. FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA, ANGÉLICA ENCISO Y LAURA POY


6 POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

ASTILLERO ◗ Bora Nieto ◗ Enrique respeta ◗ Ejecución en Tulum ◗ ¡Empleos! (en Galicia) uego de una noche placentera en las intimidades de Televisa (un foro a cuyo interior apenas llegaba en forma de noticia distante la protesta enjundiosa de jóvenes contra su candidatura y la protección que le brinda esa empresa de televisión), Enrique Peña Nieto tuvo a la mañana siguiente, en Querétaro, un nuevo encuentro con la realidad verdaderamente quemante, al continuar con la procesión de tres colores que realiza en busca de darle un manto de validez a su propuesta de una “presidencia democrática” que contiene puntos ya jurídicamente vigentes (aunque incumplidos, de tal manera que lo necesario no es reivindicar la letra sino garantizar su cumplimiento) y que pretende ser la respuesta global a las protestas y movilizaciones en su contra que parecen imparables. Ni el copete se le movió al candidato priísta durante la sesión de simulacro periodístico realizada en el programa denominado Tercer grado. Pudo desarrollar sin interrupciones ni objeciones verdaderas una especie de espot gigante con invitados especiales que no le obligaron a someterse a un examen verdadero aunque él parecía llevar ya muy procesadas y definidas las respuestas a los temas “difíciles” que sí le fueron planteados. En esa concurrencia de buenas voluntades Peña Nieto se declaró conservador, reivindicó su talante diazordacista relacionado con Atenco y puso de moda (sobre todo en las redes sociales) su manera evasiva de responsabilidades al estilo del famoso entrenador futbolístico de origen serbio, Bora Milutinovic, quien solía responder a toda pregunta un poco incómoda con un “Bora respeta”. Así fue Enrique Peña Nieto: conoce a los personajes más oscuros del priísmo que le rodea y sabe de sus graves dificultades éticas y penales pero no expresa juicios sino que emite respetos. Enrique Bora Nieto se ancló en esa treta simplona de “respetar” para no precisar ni opinar a fondo, con “respeto” como parapeto para mantener complicidades y no lastimar a los socios en problemas, sean Salinas, Tomás Yarrington, Montiel, Moreira y la larga y “respetabilísima” lista de aliados significantes. Lo malo para él es que en Querétaro, según se vio ayer, y en otros lugares, hay críticos de su

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

candidatura y su partido que respetan pero, sobre todo, juzgan y se manifiestan.

ASTILLAS Un gran silencio se ha producido en torno a la ejecución del abogado que en Tulum, Quintana Roo, defendía los intereses de propietarios de valiosas franjas costeras que pretenden adjudicarse inversionistas de la entidad que en diversos medios de comunicación son considerados como prestanombres del ex banquero Roberto Hernández Ramírez (Banamex). El pasado 17, el litigante Álvaro López Joers fue asesinado de dos disparos de pistola calibre nueve milímetros en su propio despacho, luego de obligarlo a hincarse y en presencia de un socio. El ejecutado participaba en un medio centenar de litigios presentados por dueños de tierras valuadas en millones de dólares, en Punta Piedra y la laguna Nopalitos, en contra de inversionistas que pretenden hacerse de unos 6 kilómetros de la zona costera que va de Tulum a Boca Paila y de otros predios alrededor de la citada laguna, en el ejido José María Pino Suárez. Algunos de esos empresarios son José María Garza Ponce, Agustín Villarreal Elizondo, Esteban Schiavon Magaña, Felipe de Jesús Montemayor Garza y, de manera especial, Antonino

Almazán. Sin embargo, según nota de Por Esto! reproducida por Noticaribe (http://bit.ly/KTZbB8 ), con la ejecución de López Joers “la ‘Mafia Agraria’ que maneja Antonino Almazán, prestanombres del ex banquero Roberto Hernández Ramírez, empieza a eliminar a quienes entorpecen su propósito de apoderarse de la mayor parte de las tierras del noveno municipio de Quintana Roo”. Por lo pronto, nadie sabe, nadie supo, y las autoridades de aquella entidad se declaran “sin pistas” respecto a la ejecución... Petróleos Mexicanos ha producido una noticia muy esperanzadora en materia de fortalecimiento económico y generación de plazas de trabajo. Unos 310 millones de dólares generarán alrededor de 2 mil 500 empleos directos e indirectos en el sector de la construcción naval. Alberto Núñez Feijóo, quien suscribió el acuerdo de trabajo con Juan José Suárez Coppel, director de Pemex, aseguró que ésta es “una de las mejores noticias en el ámbito de la economía y el empleo de los últimos tiempos”. Añadió que, así, él podrá “decir a un sector, que lo está pasando mal, que tiene presente y que tiene futuro”. Núñez Feijóo es el presidente de la Junta de Galicia y la información fue dada en Santiago de Compostela. La creación de empleos para gallegos y el respaldo a la economía de

SESIÓN

EN EL

esa región fue entendida por el propio declarante como resultado de “la implicación política” entre los gobiernos de Mariano Rajoy y Felipe Calderón y el trato se ha cerrado “sólo unas semanas después” del encuentro entre ambos derechistas. La información puede leerse en El Correo Gallego (http://bit.ly/JNjEcX )... Un portal especializado en información tecnológica, ALT1040, se hace eco (http://bit.ly/LHJ4Kc ) de lo publicado en Aljazeera (http://aje.me/LbyxUy ) respecto a una denuncia de activistas de Electronic Frontier Foundation respecto a “una licitación pública para adquirir un ‘Sistema de Vigilancia Técnica’ para México, que financiará Estados Unidos, y en la cual expresan su profunda preocupación por el ataque a la privacidad y los peligros que esto significa para los ciudadanos mexicanos”. EFF dice que “en una convocatoria para recibir propuestas publicada el 27 de abril, el US Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs otorgará un contrato para actualizar el sistema de vigilancia de 30 a 107 estaciones de monitoreo” en México (http://bit.ly/JUIHvm )... Y, mientras en El Colegio de México han hecho un simulacro de votación presidencial, con 60 por ciento de participantes (personal administrativo, profesores y alumnos), que dio 85.5 por ciento a AMLO, 7.58 por ciento a JVM, 5.77 a EPN y 1.15 a GQ, ¡feliz fin de semana!

IFE

Los consejeros Macarita Elizondo, Leonardo Valdés, Lorenzo Córdova y el secretario Edmundo Molina durante la sesión extraordinaria del instituto ■ Foto Carlos Cisneros

Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Expondrá Peña ante priístas su manifiesto VÍCTOR BALLINAS

Este viernes el PRI reunirá su Consejo Político Nacional con un único punto en el orden del día: el mensaje de su candidato presidencial Enrique Peña Nieto. Trascendió que el aspirante presentará el manifiesto que ya ha hecho público en otros foros, pero que “no lo ha presentado formalmente ante la dirigencia, estructuras, sectores y bases priístas”, que este viernes lo arroparán en su sede nacional. Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, dijo que “en efecto el consejo político fue convocado con un solo punto en la agenda, para escuchar un importante mensaje del candidato presidencial”. Respecto al caso del ex gobernador Tomás Yarrington, vinculado a narcotráfico y lavado de dinero, resaltó que “en el partido estamos actuando en congruencia, el PRI no va a solapar a nadie. Nosotros no vamos a inventar complot para decir que se manipula información, pero sí vamos a actuar con gran responsabilidad. Hay una investigación en curso y creemos que Yarrington debe cooperar con las autoridades para esclarecer las imputaciones que se le realizan”. –¿No hubo precipitación del PRI en el caso Yarrington, pues aún no es acusado penalmente? –No. Actuamos en congruencia con nuestros estatutos, se suspenden sus derechos provisionalmente en tanto el proceso judicial culmina. Si es exonerado, se le restituyen sus derechos, pero si es culpable la suspensión se vuelve definitiva y se convierte en expulsión.

Calderón y su esposa se lanzan elogios mutuos JESÚS ARANDA

Arropado por la comunidad estudiantil y directivos de la Universidad Anáhuac, el presidente Felipe Calderón lamentó que al haber llegado a la primera magistratura del país “me haya atravesado” en la trayectoria de su esposa, Margarita Zavala, quien, dijo, hace más de lo que se le ha reconocido. Al felicitar a su esposa, luego de ayer recibió uno de los premios Clares a la Responsabilidad Social, otorgado por esta universidad fundada y dirigida por los legionarios de Cristo, Calderón señaló que mucho se ha comentado “la discreción, bajo perfil”, prudencia y cautela de su esposa al frente del DIF, ya que ella realiza cotidianamente actos de apoyo y responsabilidad social, muchos de los cuales no cubre la prensa. Calderón destacó la labor de Zavala en apoyo a niños migrantes que viajan solos y son deportados, a los familiares de víctimas del crimen organizado (particularmente de soldados y marinos muertos) y por la implementación de los Talleres de Nueva Vida, que enseñan a los padres cómo prevenir o atender los problemas de adicciones. Ante un público festivo, Margarita Zavala destacó el orgullo de ser esposa “de un gran Presidente al que admiro y quiero”, y dijo ser testigo de su amor, inteligencia y compromiso por México, que ha colocado al país “en el camino correcto” en aspectos como la seguridad.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

◗ ANDREA BECERRIL Enviada

DE MAYO. En gira por el sur del estado de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que después de ganar la Presidencia de la República emprenderá una guerra, pero “una guerra contra la corrupción”, el mal que está destruyendo al país. “Tengo ganas, voluntad y la autoridad moral para ello, y no me va a temblar la mano. Vamos a limpiar de corrupción al gobierno”, recalcó en un mitin en esta localidad. Se comprometió a no tolerar políticos “fantoches, mediocres y ladrones, como Enrique Peña Nieto y demás que han gobernado el estado de México”. El candidato presidencial del Movimiento Progresista advirtió que no permitirá que la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, le golpee en el escritorio como hizo recientemente con el presidente Felipe Calderón, porque no habrá relaciones de complicidad, como en la actual administración, y no tolerará “caciques ni dirigentes sindicales corruptos”.

IXTLAHUACA, MÉX., 24

7

ELECCIONES 2012

El candidato de la izquierda celebra las manifestaciones juveniles y exige respetarlas

Emprenderá AMLO “una guerra contra la corrupción” si gana la Presidencia Se ahorrarían $300 mil millones, más una cantidad similar por la austeridad republicana, que se canalizarían al campo y la educación ■

Elegirán autoridad libres e informados ■

ROBERTO GARDUÑO

La manifestación pacífica de los jóvenes debe respetarse, porque son mayores de edad, están informados, son libres y saben por quién habrán de votar, sostuvo Andrés Manuel López Obrador. En conferencia de prensa matutina, el candidato del Movimiento Progresista se comprometió a no interferir, si gana la Presidencia, en las manifestaciones de los jóvenes. “Celebro que estén manifestándose de manera pacífica y creativa, y actuando con mucha eficacia, porque están tocando el tema fundamental: lo que tiene que ver con la pretensión de dominar el país mediante el control casi absoluto de los medios de comunicación, para seguirlo hundiendo mediante el control, en particular, de la televisión.

Gordillo no será titular de la SEP, ni Peña presidente

Entre gritos de respaldo de campesinos y estudiantes que asistieron a la concentración, López Obrador recalcó que Gordillo no manejará más la Secretaría de Educación Pública, como lo ha hecho hasta el momento gracias al acuerdo con Calderón, quien le entregó la dirección de esa dependencia, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Lotería Nacional, a cambio de su colaboración en el “fraude electoral” de 2006. “Por eso tiene tanta influencia, porque la protegen desde arriba; por eso durante la celebración del Día del Maestro, Gordillo fue a Los Pinos y hasta le golpeó en el escritorio a Calderón. ¡A mí no me va a hacer lo mismo!” Reiteró que a partir de la debacle del PAN, Gordillo se ha acercado a su contrincante, el candidato priísta Peña Nieto, quien negó que la vaya a nombrar secretaria de educación pública. “No, ella no será titular de la SEP, ni él presidente, porque no va ganar”, recalcó. Acompañado por Alejandro Encinas y Óscar González Yáñez, candidatos del Movimiento Progresista al Senado, el tabasqueño insistió en que uno de los ejes de su gobierno será el combate a fondo a la corrupción, para que no se repitan casos como el de Arturo Montiel, que dejó en su lugar a Peña Nieto para que cubriera sus trapacerías. Sus simpatizantes lanzaban silbidos y abucheos en cuanto escuchaban el nombre de Peña Nieto. López Obrador expuso que desde su primer año de gobierno, por el combate a la corrupción se ahorrarán 300 mil millones de pesos que, sumados a otros 300 mil millones resultado de la austeridad republicana, se podrán canalizar para rescatar el campo y fortalecer la educación.

POLÍTICA

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, durante el multitudinario mitin celebrado en Tejupilco, estado de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Estudiantes de la Universidad de Ixtlahuaca escucharon gozosos los 45 minutos del discurso de López Obrador y le expresaron su respaldo. Algunos con mensajes escritos en cartulinas, como una que decía: “Ponte chingón. No se repetirá el fraude del 2006. Cuentas con nosotros”. Dos jóvenes con el rostro cubierto con paliacate llevaban una pancarta en la que se leía: “Terminaré mi carrera en cinco años y no en 14, como tú”, pero no se atrevieron a levantarla. Otros sí exhibieron otras cartulinas frente al candidato. Por la tarde, en Tejupilco, municipio gobernado por el PRD, la concentración fue mayor que la de Ixtlahuaca y López Obrador fue recibido con gritos de “¡presidente, presidente!” Insistió en que no permitirá raterías en su gobierno y dio a conocer el gabinete que, según él, habría elegido Peña: “Secretario de la contraloría, Arturo Montiel; de hacienda, Humberto Moreira, porque sabe mucho de deuda pública; de economía, Tomás Yarrington, y de desarrollo social, Mario Marín.” La visita de López Obrador a esta entidad se dio en el inicio del proceso electoral por el que se elegirán diputados, senadores y presidentes municipales. El tabasqueño hizo un llamado a respaldar a los candidatos del Movimiento Progresista y pidió a sus simpatizantes defender el voto y no comprometerlo a cambio de despensas u otras dádivas.

D ESPERTAR

EL FISGÓN

“Son mayores de edad” “Creo que eso (la movilización) es muy certero, pero nadie debe inmiscuirse en estos asuntos. Hay que garantizar que los jóvenes se expresen con independencia y libertad. Nosotros no vamos a actuar de manera protagónica o con oportunismo. “Respetamos a los jóvenes, son mayores de edad. Vamos a ser respetuosos de ese movimiento para que se exprese siempre de manera independiente, libre, espontánea, limpia, transparente, sin politiquería. Es un movimiento fresco, limpio, lleno de creatividad.” –¿Podrían moverse las preferencias electorales con la participación de los jóvenes? –Que lo decidan ellos, que con toda libertad están demostrando estar muy informados, muy conscientes. Ellos van a decidir con toda libertad y de manera informada a su autoridad. –El presidente del IFE cerró la puerta a la trasmisión en cadena nacional del segundo debate. –Tiene que haber voluntad. Él (Leonardo Valdés) puede, con sus buenos oficios, persuadir, convencer. Está ahí para que haya democracia, y si la información es fundamental para la democracia, su trabajo debe ser buscar por todos los medios que haya apertura. –¿Tendría inconveniente en que Váldes Zurita modere el segundo debate? –No, pero que lo revisen. No me cuadra mucho que sea propuesta del PRI y que él haya aceptado. No es que sea desconfiando, pero hay que actuar de manera precavida.


8

POLÍTICA •

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

◗ MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 24 DE MAYO. Más de 500 jóvenes se manifestaron en contra del candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, mientras éste sostenía un encuentro con simpatizantes en el estadio municipal de la capital queretana. ‘‘Peña, Querétaro no te quiere’’, le gritaron. Al filo de las 16:40, jóvenes con pancartas arribaron a las inmediaciones del estadio de futbol cuyas puertas ya habían sido cerradas, pero además priístas formaron una valla humana para impedir que los manifestantes ingresaran. Los inconformes gritaron ‘‘fuera Peña’’, ‘‘el pueblo se cansa de tanta pinche transa’’, y en sus pancartas llevaban frases como ‘‘vete a volar con tu Gaviota’’ y ‘‘primates acarreados’’. Un hombre vestido con playera de color rojo se puso a discutir con los manifestantes, a quienes aseguró que sí hay fuentes de empleo en el país y que debían pelear por realizar actividades laborales, no por ‘‘tonterías’’, mientras algunos de los jóvenes le reclamaron que apoyara a un partido que como gobierno incurrió en anomalías. Hubo dos incidentes. El pri-

ELECCIONES 2012

Protesta juvenil a las afueras del estadio municipal de Querétaro

Gritos e insultos a Peña Nieto

Los manifestantes bloquean el paso de una camioneta donde pensaron viajaba el priísta ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

mero, cuando los manifestantes rodearon el estadio e intentaron ingresar por una puerta trasera brincando las vallas metálicas.

Elementos de seguridad los retiraron a empujones. Tras varios intentos de ingreso decidieron regresar a la puerta principal

para interceptar a Peña Nieto al momento que saliera del estadio. Durante el trayecto por las calles que rodean al recinto grita-

ron consignas, principalmente cada que observaban la presencia de alguna persona con playera con el logotipo del PRI, o de algún candidato a cargo de elección popular por ese instituto político. ‘‘Yo no vine por mi torta, vine por mis huevos’’, ‘‘se ve, se nota, su cola de ratota’’, ‘‘yo sí leo’’ y otras. Los jóvenes se concentraron en las puertas principal y trasera del estadio municipal pidiendo que los dejaran entrar, sin éxito, hasta que después de las 18:30 se retiraron. Cuando algunos de los manifestantes ya se habían marchado ocurrió el segundo incidente: al momento en que una camioneta negra con vidrios polarizados pasó, los jóvenes la rodearon, con la certeza de que en ella iba el candidato presidencial, aunque resultó no ser así. ‘‘Asesino, asesino’’, gritaban, al tiempo que impedían el paso al vehículo y le pegaban cartulinas y máscaras que representaban al ex presidente Carlos Salinas de Gortari. A la larga, los simpatizantes del partido tricolor salieron del estadio y se mezclaron entre los inconformes para retirarlos del automotor; los jóvenes se apartaron, dejaron pasar a la camioneta y finalmente se retiraron.

DINERO ◗ Incertidumbre electoral impacta al peso ◗ López Obrador y Peña Nieto en la final ◗ Premios Santander o pudo contener la caída del peso la subasta de dólares que llevaron a cabo el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y el peso siguió devaluándose. Ayer cerró a $14.15 por dólar en el mercado libre. Es probable que hoy o la semana próxima deban realizar más subastas si quieren detener la caída. Ese ha sido el plan anticrisis desde que el banco central comenzó a fortalecer las divisas internacionales, que hoy exceden los 152 mil millones de dólares. Además, hay una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional por 72 mil millones que no ha sido utilizada. Los economistas del gobierno siguen atribuyendo el proceso devaluatorio a la crisis de Grecia, pero la experiencia indica que también deben tomarse en cuenta otros factores, que conciernen exclusivamente a México. Uno, la salida de dólares, tanto los capitales golondrinos como los de empresarios mexicanos temerosos de los secuestros y los asesinatos, y dos, la incertidumbre que plantea el proceso electoral se complicó. La Presidencia se decidirá entre López Obrador y Peña Nieto; la candidata del gobierno sigue en picada hacia el tercer lugar. Ya no aparece el candidato de las izquierdas en la pasarela de la asamblea de accionistas de BBVA-Bancomer la semana próxima. ¿No fue convocado o declinó la invitación?

LA

DEVALUACIÓN DEL PANISMO

En diciembre del año 2000, cuando Fox tomó posesión, un dólar se cotizaba en $9.40. A seis meses y días de que termine el sexenio de Calderón, se cotiza a $14.15; estamos frente a una devaluación de 50 por ciento. Y sumando los años del priísmo a

ENRIQUE GALVÁN OCHOA los del panismo, la depreciación de la moneda es de alrededor de 100 mil por ciento. Porque debemos recordar que en el salinismo le hicieron una liposucción al peso: le quitaron tres ceros para que no se viera tan aporreado… de otro modo hoy necesitaríamos 14 mil 150 pesos para comprar un dólar.

EL PRÍNCIPE

DE

ASTURIAS

El padre de los videojuegos, el japonés Shigeru Miyamoto, resultó galardonado con el premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades. Suele compararse al Nobel; dicen que es su versión española. Miyamoto es el creador de personajes como Mario Bros, Donkey Kong y la princesa Zelda. Es el autor de más de 100 videojuegos. La Universidad Nacional Autónoma de México recibió el Príncipe de Asturias en 2009, en la misma categoría, Comunicación y Humanidades. Y en 1994, Carlos Fuentes el de Literatura.

PREMIOS SANTANDER Lo más probable es que muchos de los estudiantes que hacen una carrera en las universidades y politécnicos no hallen empleo fácilmente cuando las terminen. De ahí que es importante estimular su iniciativa para que creen sus propios negocios. Grupo Financiero Santander –su presidente es Marcos Martínez Gavica– entregó el VII Premio a la Innovación Empresarial a seis equipos de jóvenes. Conllevan recursos por 1.6 millones de pesos y apoyos para becas. Comprenden dos categorías:

INNOVACIÓN

EMPRESARIAL

Primer lugar: Proyecto: Biodimex. Instituto Politécnico Nacional. Autores: Jonatan Hernández Díaz, Miguel Ángel González Ortiz, Luisa Villalobos Benítez y Génesis Brígida Valdez Ramos. Segundo lugar: Proyecto: Ecóatl. Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale (SLP). Autores: María de La Luz Antonio Bautista, Eduardo Hernández Hernández, Samuel Medina Bautista, Javier Nieto Olguín. Tercer lugar: Proyecto: Ecoblock Agave. Tecnológico Superior de Arandas (Jalisco). Autor: Sergio Barba Salcido.

NEGOCIOS

CON IMPACTO SOCIAL

Primer lugar: Proyecto: Smash a ball. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Autores: Pedro Ángel Bori Orozco y Nadia Margarita Guevara Reyes. Segundo lugar: Proyecto: Itzaya. Instituto Tecnológico de Orizaba. Autores: Daniel Sánchez Águila, Víctor Manuel López Rodríguez, Gerardo González Cabrera, Juan Carlos Carrera Flores, Marcos Yusmar Juárez López y Santos Eduardo Jiménez Rojano. Tercer lugar. Proyecto: Vida: vehículos inteligentes de ayuda. Universidad de Guanajuato. Autores: Jennifer Martínez González, Estefanía del Carmen Diosazo Martínez, José de Jesús Reséndiz Solís y Joao Manuel Calvillo Rodríguez. E@VOX

ASUNTO:

POPULI PENSIONES INCOMPLETAS

Estimado Enrique: acerca de la posposición de la publicación y, por ende, la en-

trada en vigor de la reforma a la Ley del impuesto sobre la renta (ISR) para no gravar las pensiones hasta 15 salarios mínimos, al parecer va a seguir durmiendo el sueño de los justos, toda vez que los diputados (parásitos, hombres y mujeres) están atareados, como ya lo dijeron, brincando de una liana a otra del presupuesto, además de ocuparse en gastar más de cien millones de pesos, de nuestros impuestos, en la compra de un nuevo tablero electrónico, aun cuando saben que ese dinero estaría mejor empleado en atender el problema de la sequía y la falta de alimentos en varias regiones del país. Debemos solicitar que las y los diputados debieran mejor ocuparse en promulgar la reforma a la ley del ISR y en lugar de despilfarrar el dinero de los contribuyentes utilizarlo donde haga falta para mitigar los efectos de la sequía y resolver en algo el problema de la falta de alimentos. Emilio Eduardo Bautista /Distrito Federal

R: No hay que esperar peras del olmo, como dice el nunca olvidado filósofo de Zacualpan de Amilpas. Es un capricho del presidente Calderón no publicar el decreto. El PAN se opuso desde un principio a la desgravación de las pensiones.

TWITTER Lo de antenoche en Tercer Grado fue una simulación, vamos a ver cómo tratan a AMLO. Isidoro Perera Ramos @PereraRamos Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

◗ ■

Hasta en un mitin organizado por el PRI aparecieron las protestas en contra de Peña bardas y entre los asistentes fueron desplegadas varias cartulinas con mensajes adversos escrito con grandes letras: ‘‘Yo soy ratero de Querétaro’’. En medio y casi sin percatarse, la estructura priísta queretana y los integrantes del área juvenil traídos de varias entidades, recibían con las acostumbradas porras y ovaciones a su candidato a la Presidencia, y él respondía con, también, sus tradicionales saludos subido en una escalerilla o en la base de las vallas metálicas con las cuales se contiene a quienes acuden a sus mítines. Cuando se inició el discurso de Roberto Loyola, candidato a la alcaldía de Querétaro, desde el ala izquierda de la muchedumbre surgieron los gritos de censura a los muchachos que, en solitario y sin inmutarse, habían logrado colar y en ese momento mostraban sus cartulinas de rechazo a Peña Nieto. Se las arrebataron. Una era Valeria Martínez, estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cuando fue despojada de su cartel permaneció impertérrita ante los reclamos e insultos y después, rodeada de priístas, algunos en actitud hostil y otros con la intención de protegerla, salió.

INCONFORMES QUE

NO PUDIERON ENTRAR

INTENTARON DAR

PORTAZO

Enrique Peña Nieto durante su discurso ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

QUERÉTARO, QRO., 24 DE MAYO. Por primera vez desde el inicio de su campaña, el pasado 29 de marzo, Enrique Peña Nieto fue increpado en un acto masivo organizado por su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). En el estadio municipal de futbol, dos jóvenes se colocaron en lugares separados y mostraron sendas cartulinas donde podía leerse: ‘‘No te queremos EPN’’, mientras en el ala norte del campo deportivo unos siete muchachos treparon una barda de cerca de tres metros y desplegaron grandes mantas con leyendas como ‘‘Atenco no se olvida’’ y ‘‘No más basura, no más censura, muerte a la teledictadura’’. En respuesta y luego de que sus seguidores corearan ‘‘Peña, Peña’’ y ‘‘Yo sí le voy, le voy al PRI’’, el candidato mudó el eje original de su discurso sobre su Manifiesto por una Presidencia Democrática (a cuyo cumplimiento se comprometería más tarde con firma ante notario). Entonces, reiteró su respeto a

9

ELECCIONES 2012

‘‘No te queremos EPN’’, ‘‘Atenco no se olvida’’, ‘‘Muerte a la teledictadura’’, consignas

■ Sobre

POLÍTICA

las voces que rechazan su propuesta, pero también solicitó la misma actitud ‘‘cuando están aquí quienes respaldan el proyecto que quiere un cambio para México’’.

CLIMA DE TENSIÓN

ENTRE SIMPATIZANTES

Y OPOSITORES AL

CANDIDATO

Sobre la avenida Gonzalo Río Arronte y previo al inicio del encuentro priísta, un par de jóvenes habían hecho alarde de habilidad para trepar la barda del estadio que da hacia esa arteria. Desde esa altura, una muchacha blandió fugazmente una manta y luego descendió. Ya en pleno mitin, otros siete sacarían a relucir sus telas; una de ellas pertenecía a la propaganda oficial priísta y llevaba, grande, la fotografía del candidato a diputado al por el cuarto distrito, Juan José Ruiz Rodríguez. Sobre ésta se había

Al mismo tiempo, en el portón metálico –también en el sector norte– por donde ingresan al estadio las ambulancias, varios manifestantes empujaban tratando de hacerlo ceder. Y ante ello, raudos, elementos de seguridad de Peña Nieto colocaron, para reforzarlo, rejas metálicas y hasta una camioneta. Mientras tanto, Luis Videgaray, coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto, subía presuroso al templete y decía algo al oído del mexiquense. Una vez en el micrófono y luego de arengar él mismo a sus huestes con el estribillo de ‘‘¡Vamos a ganar, vamos a ganar!’’, el candidato hizo los saludos de rigor para, de inmediato, insistirles en no caer ‘‘en la provocación de los adversarios, quienes se muestran con mayor desesperación y a veces alientan el encono y la división que no queremos los mexicanos’’. La actual, aseguró, es una democracia viva, que ‘‘no pertenece a los partidos políticos’’. En el tiempo que resta a la campaña, dijo también, ‘‘seguramente habremos de ver distintas expresiones: unas como las que están aquí presentes, de apoyo al proyecto

que encabeza un servidor (...) y otras, de quienes en un legítimo derecho también se oponen...’’ Y tras explicar y defender su manifiesto, volvió al tema: ‘‘No permitamos que las expresiones contrarias al proyecto que encabezo, realmente propicien división y enfrentamiento entre los mexicanos’’. Aquellas, dijo, tienen derecho a expresarse, ‘‘pero les quiero pedir que no propicien espacios de encuentro y de desencuentro (...) no hagamos que este espacio de competencia democrática de partidos y candidatos genere encono en el pueblo de México. Ya lo hemos visto en el pasado: hemos tenido las ex-

periencias por diferencias, algunas legítimas y otras alentadas’’. Y reiteró: ‘‘Les pido a quienes siguen este proyecto, no caigamos en la provocación. No demos espacio a quienes vienen a un encuentro como éste a querer enfrentarse con quienes están aquí dándonos respaldo’’. Por último, se comprometió con los queretanos a ampliar la carretera estatal a la Sierra Gorda, ampliar también el Paseo de la República, de Juriquilla a la desviación de San Miguel de Allende; dotar de agua potable a habitantes de las zonas La Gloria, Tres Lagunas, San Vicente, Peña Miller, Adjuntos de Guillén y San Francisco; apoyar el transporte escolar, y respaldar el proyecto del tren rápido entre Querétaro y el Distrito Federal. La salida de Enrique Peña no estuvo exenta de tensión. Algunos manifestantes se abalanzaron sobre una camioneta negra que, según se supo, había sido colocada como señuelo por su equipo de seguridad, mientras el priísta dejaba el lugar sin contratiempos en otro vehículo.


10 POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

◗ ■

ELECCIONES 2012

Critica que ahora el candidato priísta marque distancia del ex gobernador Yarrington

Peña Nieto “terminará por deslindarse de sí mismo”, ironiza Vázquez Mota ■ Condena dispendio de hija de Romero Deschamps ■ Mantendría a militares en funciones policiales GEORGINA SALDIERNA

La candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, volvió a criticar a su adversario priísta, Enrique Peña Nieto, al destacar que de tanto “deslindarse todos

los días de alguien de su partido, tal vez tendrá que terminar por deslindarse de sí mismo”. De esa manera, la abanderada del blanquiazul aludió a la decisión del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su candidato presidencial de marcar distan-

cia de Tomás Yarrington, ex gobernador de Tamaulipas, quien es investigado en Estados Unidos por presuntos vínculos con el crimen organizado. Durante su participación en el cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, en el cual hizo

un llamado a los legisladores para que convoquen a un periodo extraordinario de sesiones y se aprueben las iniciativas pendientes en la materia, la ex secretaria de Educación Pública dijo que frente al caso del tamaulipeco “debemos sentirnos indignados”. En sus señalamientos contra Peña Nieto, también criticó que éste haya defendido al líder del sindicato de los petroleros, Carlos Romero Deschamps (cuya hija publicó en Facebook fotos de ella y sus mascotas viajando en yates y aviones privados), argumentando que es un hombre trabajador. “A mí me parece que en todo caso sería bastante ahorrativo de las cuotas de los trabajadores petroleros”, resaltó irónica ante los asistentes al foro, promovido por organizaciones sociales como México SOS. La participación de la candidata presidencial del PAN en el encuentro –realizado en el hotel Camino Real–, fue la única actividad pública que tuvo este jueves. Como ha hecho en otras oca-

D IME

siones, la panista eludió a los representantes de los medios de comunicación –que al final de su exposición la esperaban para entrevistarla–, al salir por una de las áreas de servicio del inmueble. En su intervención, insistió en que indigna ver las fotos de la hija del líder petrolero, mientras miles de familias luchan cotidianamente por llevar un pan a la mesa. La aspirante a Los Pinos utilizó este ejemplo para luego señalar que los mexicanos están frente a la disyuntiva de tener un país con honestidad o volver al pasado autoritario y corrupto. De los aspirantes a Los Pinos, Vázquez Mota ha sido la primera en participar en la reunión sobre seguridad. La ex secretaria de Desarrollo Social se comprometió a no retirar la Marina y el Ejército de los lugares donde operan, en tanto los cuerpos policiacos locales no puedan dar certeza y protección a las familias. Al mismo tiempo, exigió corresponsabilidad de los gobierno locales para que cumplan las tareas que les corresponden en la lucha contra la delincuencia, e insistió en que no dará tregua al crimen organizado. Mi pacto es con la ciudadanía, subrayó. En el foro, se comprometió a impulsar la expedición de un nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, que garantice la presunción de inocencia y un verdadero juicio ante un juez, de forma oral, pública, transparente y expedita.

DE QUIÉN TE DESLINDAS

Josefina Vázquez Mota asistió ayer al cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia –organizado por agrupaciones sociales–, en el cual demandó realizar un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, con el fin de aprobar las iniciativas pendientes en esas materias. La acompañan en la imagen Sergio Aguayo (izquierda) y Ernesto López Portillo ■ Foto Marco Peláez

El aspirante del Panal es entrevistado por la revista Playboy

Quadri pide “voto útil” a su favor; Lilián de la Concha lo increpa Luego de que el ex panista Manuel Espino llamó al “voto útil” a favor de Enrique Peña Nieto, candidato presidencial priísta, Gabriel Quadri, también aspirante a Los Pinos, por el Partido Nueva Alianza (Panal), pidió ese sufragio a favor de él y de la fuerza política que lo postuló. Demandó a los ciudadanos liberales que quieren un México moderno, con reformas estructurales, sustentabilidad y seguridad ciudadana, ejercer el “voto útil”, luego de participar en el cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia que organizaron en Polanco agrupaciones sociales como México SOS. Quadri respaldó el uso de la fuerza pública en casos en los que “grupos minoritarios” intenten chantajear a las autoridades y

manipular el estado de derecho, como, afirmó, ocurrió en San Salvador Atenco. El aspirante demandó la defensa del interés público por encima de todo. Si alguien intenta atropellar los derechos de todos, chantajeando, extorsionando físicamente al país, el Estado debe aplicar su propia fuerza legítima con pleno respeto a los derechos humanos, añadió. Aunque Quadri asegura no ser como los políticos de siempre, se ha sumado a los candidatos presidenciales que utilizan revistas para exponer sus proyectos y darse a conocer. El abanderado del Panal fue entrevistado por la revista Playboy, a la cual dijo que ya ganó la contienda electoral al lograr colocar “una candidatura ciudada-

na” en medio de la partidocracia. La participación en el foro de seguridad fue la única actividad pública que tuvo el candidato, quien al término de su exposición fue abordado por Lilián de la Concha, ex esposa del ex presidente Vicente Fox. A unos pasos de la salida, De la Concha le preguntó de manera inesperada qué haría con Elba Esther Gordillo (dirigente del SNTE) y con los hijos de Marta Sahagún, acusados de cometer ilícitos. Quadri se concretó a responder que los sindicatos son libres de elegir a sus dirigentes y que no pertenece al magisterio. Molesta con la respuesta, la ex esposa de Fox se alejó moviendo negativamente la cabeza y expresó: “todos somos iguales”. GEORGINA SALDIERNA

HELGUERA


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

◗ FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

El PRI cedió anoche en su postura de que el cambio a un formato más ágil y flexible para el próximo debate entre los candidatos a la Presidencia pasaba por la aceptación de que el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, moderara el encuentro. Se acordó solicitar al periodista Javier Solórzano que sea el moderador, con lo que también se acepta esta sugerencia planteada desde la mañana por la coalición Movimiento Progresista, integrada por los partidos de izquierda. Tras más de 14 horas de estira y afloja entre los representantes de los cuatro candidatos a la Presidencia, minutos después de las 11 de la noche la tensión disminuyó cuando éstos consultaron nuevamente con sus respectivos abanderados y se aceptó que el debate del 10 de junio sea distinto al del 6 de mayo, fuertemente criticado por la rigidez en las participaciones de los abanderados y de los movimientos de cámara. Cuando cerca de las 9 de la noche el PRI advirtió que no aceptaría un formato distinto si no se aprobaba a Leonardo Valdés como moderador, en el IFE se prendieron los focos rojos, porque sólo faltan 17 días para el segundo encuentro, el cual se realizará en Guadalajara. Incluso, se advirtió que la falta de avance orillaría a los consejeros a tomar el timón y decidir los pormenores del debate. No obstante, al final de la jornada se aceptó que sea de poco más de dos horas (la propuesta inicial era de dos horas y media); que haya flexibilidad y libertad en el uso del tiempo por cada bloque temático y que cada candidato decida la forma en que va administrando sus participaciones o pida la palabra para replicar a sus contendientes.

Buscamos que sea un encuentro fresco y valiente: Lerdo de Tejada

El priísta Sebastián Lerdo de Tejeda declaró, en nombre de su abanderado, Enrique Peña Nieto, y en nombre del PRI: “hemos flexibilizado nuestra posición para que sea un debate mucho más abierto y libre, fresco y valiente. Lamentamos que de parte del candidato López Obrador hayan vetado la moderación del presidente del IFE”. La discusión en los próximos días será definir aspectos técnicos, quién será el productor y los detalles de cada intervención en los subtemas política y gobierno, México en el mundo, desarrollo social y desarrollo sustentable. En tanto, el representante del PAN en la comisión temporal para los debates organizados por el IFE, Rogelio Carbajal, señaló que su candidata, Josefina Vázquez Mota, está en favor de un encuentro más “dinámico” que el primero. “Lo importante es que el formato sea ágil y estamos a favor de la (segunda) propuesta del IFE”.

POLÍTICA 11

ELECCIONES 2012

Representantes de los candidatos acuerdan pedir a Javier Solórzano que dirija el encuentro

El instituto propone a Pérez Islas para producir el encuentro; tiene experiencia en programas infantiles

Cede el PRI; acepta cambiar formato del debate sin Valdés como moderador Por la mañana ya había visos de acuerdo en algunos puntos del formato y se avanzó al tema del productor. El IFE propuso a Martín Pérez Islas –con experiencia en la dirección de programas y teleno-

velas infantiles– como posible productor del segundo debate. La Dirección de Comunicación Social del instituto puso sobre la mesa la alternativa de elegir a un productor independiente, que operaría con la supervisión de Tv

UNA y el Canal del Congreso. Pérez Islas dirigió la serie Plaza Sésamo, producida en México por Televisa, donde también fue director y coordinador literario de varias telenovelas infantiles. Asimismo, trabajó en la Uni-

dad de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública y por siete años fue gerente de Programas y Eventos Especiales para el Cepropie, entidad encargada de la imagen de la Presidencia de la República.


12

POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

◗ ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) rechazó la aplicación de medidas cautelares para autorizar que particulares compren espacios en radio y televisión con fines electorales. Consideró inviable la prevalencia de la reforma de derechos humanos para favorecer la libertad de expresión sobre la restricciones de la legislación electoral. En respuesta a un grupo de académicos y analistas, el IFE también argumentó no tener facultades para la inaplicación de normas constitucionales. La aprobación de la respuesta –derivada de un recurso interpuesto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos– motivó un largo debate, en

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

El ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, propuesto por Andrés Manuel López Obrador como secretario de Educación Pública, pidió al resto de los candidatos informar quiénes integrarían su gabinete en caso de ganar la Presidencia. “Que reflexionen, que nos digan de cara a la nación, con nombres y apellidos, con qué ciudadanos y ciudadanas pensarían gobernar en caso de ganar las elecciones, como ya hizo el Movimiento Progresista”, dijo. Durante el foro Contrastes de propuestas, realizado en el Instituto Federal Electoral (IFE), De

L OS

ELECCIONES 2012

■ Alrededor

de 80 millones podrán sufragar en julio: Valdés Zurita

No pueden particulares comprar espots en medios, confirma el IFE el que la mayoría de los consejeros reivindicaron la vigencia del nuevo modelo de comunicación política como eje para garantizar la equidad de las elecciones. No obstante, si bien los consejeros Benito Nacif y Francisco Guerrero votaron en favor del proyecto, señalaron la necesidad de discutir a futuro la vigencia de esta reforma, por considerarla excesivamente restrictiva. El IFE validó el padrón electo-

ral y el listado nominal más grande de la historia, instrumento central para la realización de los comicios del primero de julio, en el que están inscritos 84 millones 464 mil 713 ciudadanos, pero sólo pueden votar 79 millones 454 mil 802 que cuentan con credencial. El presidente del IFE, Leonardo Valdés, sostuvo que “las cifras son contundentes. Actualmente, 97.6 de los ciudadanos que viven en el país están empadronados y

92.7 por ciento tienen credencial para votar vigente”. La consejera Macarita Elizondo sostuvo que el listado aprobado involucra haber dado de baja todas las micas con terminación 03. Mencionó que el listado refleja 20 millones de electores más que en 2000 y 8 millones más que en 2006. La respuesta a los inconformes con la reforma electoral –en su mayoría colaboradores de Televi-

El ex rector participa en foro sobre contrastes de propuestas

Deben candidatos informar quiénes integrarían sus gabinetes: De la Fuente la Fuente participó en la sesión Gobierno y ciudadanía. Pidió a sus compañeros de estrado transmitir a sus respectivos candidatos y candidata la solicitud para que detallen quiénes integrarían su equipo de gobierno, como una forma de ser congruentes con los discursos de participación ciudadana. En la hora y media del encuentro no hubo réplica a este

punto específico por Samuel Aguilar, del PRI; Gabriela Cuevas, del PAN; Francisco Santillana, de Nueva Alianza, ni Alberto Cinta, del Partido Verde. Cuevas aseveró que su partido pondera este tema, y muestra de ello es la postulación de una ciudadana a la jefatura del Gobierno capitalino. El enviado del Panal subrayó que Gabriel Quadri sí es un candidato ciudadano.

QUE SE DESLINDAN

Cambiarán tablero de votación en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO

ROCHA

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta del Consejo de Administración para la renovación, actualización y modernización del Sistema Parlamentario de Asistencia, Votación y Audio Automatizado (Spavaa), que tendrá un costo de 79 millones de pesos. El pago se hará de una partida aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012. El compromiso es instalarlo en agosto. En conjunto, los coordinadores del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas; del PRD, Mary Telma Guajardo Villarreal, y el vicecoordinador del PRI, Ramón Martel López, ponderaron la necesidad de adquirir un tablero electrónico, toda vez que el que está en funcionamiento tiene 14 años de vida y corre el riesgo de que se colapse durante las votaciones del pleno.

Aguilar dijo que las recientes protestas de jóvenes universitarios revelan “la frustración” de este sector porque en los últimos años no han tenido oportunidades de empleo y educación. El ex rector de la UNAM dijo que si se trata de hablar de lo que han hecho los gobiernos, habría que ponderar al menos tres indicadores: número de pobres en México, según Coneval: 52 millones; lugar de nuestra educación en el contexto mundial, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, 107 de 140 países evaluados; número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, según la OCDE, siete y medio millones.

sa y Tv Azteca– concitó consenso, aunque el consejero Marco Antonio Baños se inconformó por violaciones al procedimiento (falta de consulta al Comité de Radio y Televisión). El consejero Sergio García Ramírez, quien fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sostuvo que “no parece haber la gravedad, la urgencia o el riesgo de daños irreparables, que serían el sustento para la adopción de medidas cautelares por la CIDH. Se dice que se pone en cuestión la libertad de expresión, pero no se prohíbe, no se frustra la expresión de las ideas, sino se reglamentan determinados actos de comercio”. Para su homólogo Alfredo Figueroa, en la pretensión de los apelantes subyace una visión “victoriana” de la libertad de expresión, pero en la reforma al artículo 41 constitucional “hay una apuesta por la igualdad y la libertad”. No hay limitaciones a la libertad de expresión, sino a la actividad comercial de adquirir tiempos”. El consejero Lorenzo Córdova reivindicó el modelo de comunicación porque rompió el círculo pernicioso de dinero-política bajo el principio de que “el dinero no debe hablar”. Para Benito Nacif dicha reforma sí restringió la libertad de expresión de los ciudadanos en la medida en que confirió a los partidos el monopolio del acceso a los espacios en radio y televisión. Sin embargo, Macarita Elizondo sustentó la imposibilidad de analizar siquiera el fondo del asunto (libertad de expresión), porque el IFE carece de facultades para “verificar la compatibilidad de artículos constitucionales y tratados internacionales”, así como la inaplicabilidad de normas constitucionales.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y GUSTAVO CASTILLO Enviados

MONTERREY, NL, 24 DE MAYO. La “traición” de los servidores públicos, que por omisión, temor o corrupción deciden no aplicar la ley ni salvaguardar los derechos de la población, se convierte en una espiral de inseguridad, incertidumbre, corrupción e impunidad que hoy se ve y se sufre en algunas regiones del país, aseguró el presidente Felipe Calderón. “La ley debe aplicarse con todo rigor, sin distingos, caiga quien caiga, sin importar condición o posición social, política o jerárquica”, dijo el mandatario, justo en medio de los escándalos por la acusación de la justicia estadunidense contra el ex gobernador priísta de Tamaulipas Tomás Yarrington, y los procesos seguidos a generales del Ejército Mexicano, en ambos casos por su presunta vinculación con el narcotráfico. Acompañado por la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, Calderón inauguró aquí la 27 asamblea plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Destacó que para el gobernante y servidor público luchar por la seguridad, la legalidad y el estado de derecho es una obligación legal, ética y moral de primer orden.

Luchar por la seguridad y el estado de derecho es una obligación, señala

No podemos tolerar a quien se colude con criminales, dice ante procuradores

Aplicar la ley a funcionarios que traicionan al país, pide Calderón Es un “imperativo categórico”. “No se puede permitir que la delincuencia organizada siga lastimando a las familias mexicanas, pero tampoco podemos tolerar a quien se coluda con los criminales. No podemos permitir que la corrupción mine las instituciones democráticas y, con ello, el futuro de México”, dijo. Durante la reunión, a la que

estaban citados los procuradores de Justicia de todo el país, el Presidente aseguró que el camino trazado por su gobierno en la lucha por la seguridad y para alcanzar un verdadero estado de derecho es el camino correcto. “Estoy convencido de que esta lucha es de largo aliento, pero no podemos detenernos en la marcha que hemos iniciado

hacia un México seguro, justo y próspero. Es un camino difícil, que implica riesgos, pero de los caminos que se pueden emprender, éste es el que nos llevará a resolver ese problema. “Por eso, es importante que sigamos adelante y que en próximas administraciones también haya el compromiso, quienquiera que esté a cargo de ellas, para continuar

“Los soldados han salvado a la nación” ESCOBEDO, NL, 24 DE MAYO. Al reunirse con elementos militares que participan en operaciones de alto riesgo, el presidente Felipe Calderón destacó que en su lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, los soldados ya han puesto muy en alto el nombre del Ejército Mexicano y “han podido salvar a México en esta hora crucial y definitiva que nos tocó vivir”. Explicó que una de las peores amenazas que ha vivido el país en décadas es la “acción despiadada” de la delincuencia. Dijo que de no ser por el Ejército, por su valiosa, vigorosa y patriótica lucha por la seguridad el país, “quién sabe qué hubiera sido de México y de los mexicanos. Quizá hubiera sido demasiado tarde”. Anunciado como un convivio con el personal de la séptima Zona Militar en la base aérea número 14, con sede en este municipio de la zona metropolitana de Monterrey, Calderón dirigió un breve mensaje a la tropa, antes de compartir con ella los tamales y agua de sabor preparados para el encuentro, el cual duró unos 40 minutos. Aseguró que en esta tarea por la seguridad, el gobierno federal “ha actuado con determinación y apenas a tiempo”.

JOSÉ A. ROMÁN, ENVIADO

El presidente Felipe Calderón visitó ayer la séptima Zona Militar, con sede en Escobedo, Nuevo León, donde comió tamales con soldados ■ Foto Presidencia

Sedena y PF catean casa de Napoleón Rodríguez, ex colaborador del priísta

Yarrington solicita amparo contra alerta migratoria que le impide salir de México ALFREDO MÉNDEZ

Y

NOTIMEX

El ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington presentó este jueves una nueva demanda de amparo contra la alerta migratoria y el impedimento que tiene para salir del país, emitidos por el Instituto Nacional de Migración (INM), luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) instruyó verificar sus movimientos a petición del gobierno de Estados Unidos, donde se le inició un juicio civil por presunto enriquecimiento ilícito, revelaron fuentes judiciales. El político priísta pidió suspender cualquier acto que afecte su derecho al libre tránsito. El pasado 25 de enero, la Dirección General de Aeronáutica Civil emitió dos oficios a Migración en Tampico para evitar que salieran del país 46 personas, entre

ellas los ex gobernadores tamaulipecos Manuel Cavazos, Eugenio Hernández y Tomás Yarrington y familia. Por su parte, el abogado Joel M. Androphy, quien defiende en Estados Unidos a Yarrington, sostuvo ayer que son falsas las imputaciones hechas por autoridades federales estadunidenses contra el ex gobernador. Negó que su cliente sea dueño de propiedades que le fueron adjudicadas en documentos presentados la víspera ante cortes de San Antonio y Corpus Christi, Texas, y que autoridades demandan incautar por su presunta adquisición con dinero del narcotráfico. “Quisiera saber cómo el gobierno federal puede presentar esta información”, dijo Androphy en entrevista telefónica. Aseguró no entender cómo los fiscales federales responsabi-

lizan a su cliente de recibir sobornos por millones de dólares de los cárteles del narcotráfico y de usar ese dinero para adquirir propiedades en el sur de Texas por medio de prestanombres. Dijo tampoco comprender “el atrevimiento” de los procuradores de hacer señalamientos sin haber una acusación formal contra Yarrington. Mencionó la posibilidad de que el gobierno estadunidense haya recibido información de alguna persona que “probablemente” intente “hacer tratos” para obtener una reducción de su castigo. Asimismo, el abogado se negó a revelar la ubicación del ex gobernador de Tamaulipas y rechazó precisar desde cuándo él presta sus servicios a Yarrington, quien en su cuenta de Twitter aseguró que no enfrenta ningún cargo criminal en Estados Unidos.

POLÍTICA 13

con este esfuerzo, que es por el bien de los mexicanos”, dijo el mandatario durante la reunión realizada en el hotel Crowne Plaza de esta capital regiomontana. En su intervención de casi media hora, consideró que la lucha por la seguridad es un tema fundamental, y que las decisiones que se tomen definirán el curso de la historia del país. Desde hace tiempo –dijo–, la impunidad y la corrupción son males endémicos de México, por lo que deben ser repudiados enérgica y unánimemente por la sociedad. “Nadie puede estar por encima de la ley”. Advirtió que sólo perseverando en este esfuerzo el país logrará derrotar la impunidad y la corrupción que la genera, así como recuperar la paz y la seguridad con justicia que se requiere. Dijo a los procuradores que en la lucha por la seguridad y el estado de derecho el problema más grande de México se enfrenta con el mayor de los ahíncos que puede provenir de las instituciones del Estado mexicano. Se trata –añadió– de un esfuerzo significativo y trascendental que, de perseverar, dejará una huella en las futuras generaciones de mexicanos, que bien merecen un legado de mayor justicia y seguridad. Precisó que de no haberlo hecho en este momento, la debilidad estructural del Estado, de sus poderes y de sus instituciones sería tal que quizá no se contaría en este momento con la fortaleza suficiente para luchar por la consolidación del imperio de la ley. “En otras palabras, de no haber actuado a tiempo frente a la criminalidad, quizá hoy mismo, ya no digamos dentro de seis meses o un año, hubiera sido demasiado tarde para el Estado mexicano enfrentar el poderío que han desarrollado las bandas criminales de nuestro país”, estimó Calderón.

En Matamoros, Tamaulipas, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Policía Federal catearon propiedades del empresario Napoleón Rodríguez de la Garza, ex colaborador de Yarrington, como parte de las indagatorias contra el político priísta. La residencia y una compañía ferretera de quien fue tesorero de Yarrington durante su paso por la alcaldia de Matamoros, en el trienio 1994-1996, fueron revisadas durante varias horas por los federales. A Rodríguez de la Garza, quien también se desempeñó como jefe de la Oficina Fiscal en Matamoros, ya con Yarrington Ruvalcaba en la gubernatura, se le menciona como prestanombres del ex mandatario estatal. En indagatorias desarrolladas en Estados Unidos se consigna que fue Rodríguez de la Garza quien reveló a agentes de ese país que el ex gobernador tiene un condominio en la Isla del Padre, valorado en 450 mil dolares, y una residencia en San Antonio, Texas, con un costo de 6.6 millones de dólares. CON INFORMACIÓN DE JULIA ANTONIETA LE DUC, CORRESPONSAL


14 POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO, JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y DAVID CARRIZALES Enviados y corresponsal

MONTERREY, NL, 24

DE MAYO. Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), llamó a los procuradores de justicia del país a comprometerse “a combatir la impunidad y la corrupción”. Aseguró que nada ni nadie que amenace la paz conseguirá dañar las instituciones. Pidió que no se laven las manos con la indiferencia y que cada autoridad actúe conforme a sus competencias. En tanto, el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, sostuvo que lo primero que tienen que hacer las autoridades es “no permitir que se diga una cosa y se haga otra, sino que los discursos y las acciones vayan empatados al objetivo común: casti-

Castigo a los delincuentes y justicia para la sociedad, demanda gobernador de Nuevo León

Pide Marisela Morales a procuradores comprometerse en el combate a la impunidad ■ Hoy concluye la 27 conferencia nacional; el delito de la trata de personas, uno de los temas gar a los delincuentes y procurar justicia para la sociedad”. Durante la inauguración de la 27 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, Marisela Morales señaló que “combatir la impunidad y la corrupción es sin duda el primer compromiso común que exige la sociedad. Ante presiones y complejidades de cualquier naturaleza, reivindiquemos nuestro principio básico.

Es deber y convicción recordarlo en todo tiempo: nada ni nadie por encima de la ley”. Pidió a sus homólogos actuar “de acuerdo con nuestras respectivas competencias y con los instrumentos jurídicos que permiten la coadyuvancia, la mutua colaboración y la confianza”. Agregó: “estoy convencida de que de la actuación de las autoridades de nuestro país depen-

de, literalmente, el futuro de todos nosotros; evitemos lavarnos las manos con la indiferencia, porque corremos el riesgo de ensuciar nuestra conciencia”. Ante el presidente Felipe Calderón y los procuradores de justicia, el gobernador neoleonés apuntó: “tenemos que seguir combatiendo con todo a los criminales, a quienes nos quieren hacer daño y manchar nuestra

I MPUNIDAD

La reforma penal exige un cambio estructural JESÚS ARANDA

Los participantes del cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia concluyeron que la reforma penal –cuyo eje central es el sistema de justicia acusatorio y los juicios penales– está en pleno camino de instrumentación. Sin embargo, advirtieron que el nuevo modelo requiere además “un cambio estructural y cultural”. Al leer las conclusiones del encuentro, Eduardo Camacho, director general de México SOS, hizo un llamado a poner al ser humano en el centro de atención de la estrategia para mejorar la procuración e impartición de justicia en el país. Destacó que en el foro, inaugurado por el presidente Felipe Calderón, participaron los candidatos a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal y a la presidencia de la República, a excepción de Andrés Manuel López Obrador. Se comprometieron a cumplir con el mandato constitucional que prevé la implementación nacional del sistema acusatorio a más tardar en 2016. Al hacer referencia a la participación de gobernadores, procuradores, organizaciones civiles, académicos, entre otros, destacó que “por primera vez se ve con rumbo claro y puerto de llegada definida” la reforma penal. Los organizadores –apoyados por la Agencia Estadunidense de Ayuda Internacional– cuestionaron de manera recurrente al gobierno del Distrito Federal, porque es de las entidades más rezagadas en el desarrollo de la reforma penal. Se subrayó que para que tenga éxito, la reforma debe ser integral, es decir, que tome en cuenta la capacitación y profesionalización de policías, jueces, agentes del Ministerio Público, peritos y abogados.

AHUMADA

■ De Presidencia, PF y gobiernos de Sinaloa y Sonora, los involucrados

EU informa sobre presuntos casos de corrupción relacionados con BizJet GUSTAVO CASTILLO DAVID CARRIZALES

Y

Enviado y corresponsal

MONTERREY, NL, 24 DE MAYO. La Procuraduría General de la República (PGR) ya ha recibido información del gobierno de Estados Unidos en torno a los presuntos actos de corrupción en que incurrieron funcionarios que pertenecen a la Presidencia de la República, la Policía Federal y los gobiernos de Sinaloa y Sonora, por parte de la empresa BizJet International Sales and Support, Inc, la cual proporcionaba servicios de mantenimiento a la flota aérea de las mencionadas áreas federales y estatales, reveló el subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales, Irving Barrios Mojica, De acuerdo con la información, dada a conocer en una entrevista realizada durante la 27 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, el funcionario federal

indicó que los seis presuntos responsables de estos actos ya comparecieron ante el Ministerio Público Federal. No se ha solicitado su arraigo porque el delito de enriquecimiento ilícito no está tipificado como grave. La PGR trabaja en el deslinde de responsabilidades, ya que supuestamente esas personas recibieron al menos dos millones de dólares para otorgar un contrato por 20 millones de dólares y otro por 50 millones de pesos a la empresa BizJet, con sede en Oklahoma, Estados Unidos. El Departamento de Justicia estadunidense informó que BizJet se dedica a dar mantenimiento, realizar reparaciones y revisiones de aeronaves y que fue multada con 11.8 millones de dólares por haber incurrido en delitos relacionados con la llamada Ley de Política Exterior sobre Prácticas Corruptas, debido a que se descubrió que sus

empleados sobornaron a funcionarios mexicanos de la Coordinación General de Transportes

casa de sangre, ensuciar nuestros estados y a quienes quieren ver una sociedad dividida, encontrada y arrinconada”.

Enemigos a enfrentar “Tenemos que ir con todo en contra de ellos, pues son los verdaderos enemigos de México (...) hay que continuar, cada uno con su estilo, sus formas, de acuerdo con las especificaciones y características de cada una de las regiones del país, de los entidades de la República, pero hay que hacerlo”, dijo la titular de la PGR. Este viernes, los procuradores del país concluirán los trabajos de la conferencia, en la cual se espera que lleguen a acuerdos para implementar en todo el país los sistemas de registro de armas y el banco de huellas dactilares, a fin de que se identifique de manera mas rápida a los presuntos responsables de un delito o las armas de fuego relacionadas con distintos ilícitos. De igual manera se acordará la conformación de células mixtas de combate al delito de trata de personas en todas las entidades federativas y se darán a conocer los avances de la instalación de los llamados Centros de Operación Estratégica de combate al narcomenudeo.

Aéreos Presidenciales. La PGR dio a conocer que los actos de corrupción estarían relacionados con hechos ocurridos entre 2004 y 2009, en que los funcionarios mexicanos “aceptaron los servicios de mantenimiento, reparación y revisión general a aeronaves y helicópteros de dependencias federales”, a cambio de pagos de entre 50 mil y 100 mil dólares mensuales.

Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV

Aviso A todas aquellas personas que laboraron 60 días o más durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2011, se les informa que a partir de la fecha podrán pasar a cobrar su reparto de utilidades en días y horas hábiles, al domicilio ubicado en avenida Cuauhtémoc número 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, CP 03310, México, DF.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

México enfrenta carencias legislativas y judiciales para la erradicación y sanción de la desaparición forzada de personas. Hay apenas dos sanciones penales por ese delito, considerado de lesa humanidad por diversos organismos mundiales, señalaron especialistas internacionales en el tema. Alán García, miembro de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y Santiago Corcuera, ex integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, demandaron al Estado mexicano emitir una legislación penal integral en la materia que se aplique en todo el país y cumpla con los estándares globales. En la mesa de discusión ¿Por qué es necesaria ya una ley contra la desaparición forzada en México?, efectuada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), García subrayó que desde los años 80 a 2010, el grupo de trabajo de la ONU ha advertido al gobierno mexicano de 462 casos de desaparición forzada. Agregó que en el país hay una “prevaleciente impunidad” en torno a ese delito, pues sólo hay

■ Hay dos sanciones para ese delito, considerado de lesa humanidad, destacan en la UNAM

Piden al Estado mexicano una ley penal integral contra la desaparición forzada de personas ■ Se debe aplicar en todo el país y cumplir con los estándares internacionales, demandan especialistas

dos sanciones penales por hechos relacionados con el mismo.

Sólo la tercera parte de las entidades lo han tipificado

Lamentó que sólo la tercera parte de las entidades federativas del país hayan tipificado en sus legislaciones locales el delito de desaparición forzada, pues en el resto las investigaciones al respecto –cuando se llegan a seguir– se realizan por secuestro, extravío u otra figura jurídica. Sin embargo, aun cuando está tipificado, “el fraseo que han adoptado no es compatible con los más altos estándares internacionales”. El especialista enlistó los puntos que en su opinión debe contener la ley federal contra la desaparición forzada. Entre ellos destacan: considerarla un delito permanente hasta no saber el paradero o lo que sucedió a la víc-

■ En NL, 150 desaparecidos desde 2008

Obtienen los mapas genéticos de los 49 ejecutados en Cadereyta GUSTAVO CASTILLO DAVID CARRIZALES

Y

Enviado y corresponsal

MONTERREY, NL, 24 DE MAYO. En el estado

de Nuevo León se tiene registro de 150 personas desaparecidas por el crimen organizado de 2008 a la fecha, informó el procurador de esta entidad, Adrián de la Garza Santos. Asimismo, dio a conocer que ya se obtuvieron los mapas genéticos de los 49 ejecutados cuyos cuerpos mutilados fueron abandonados en el municipio de Cadereyta por un grupo delictivo el pasado 13 de mayo, información que ya se difundió en todas las procuradurías del país para ver si existe alguna coincidencia con sus bases de datos de personas desaparecidas. Resaltó que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) no le ha proporcionado ninguna información de sus indagatorias sobre el caso ni de las declaraciones de Jesús Elizondo Ramírez El Loco, señalado como operador de Los Zetas y uno de los presuntos participantes en la ejecución y mutilación masiva, el cual fue detenido el sábado pasado por militares.

POLÍTICA 15

Hasta hoy se desconoce la ubicación de las extremidades y cabezas de las víctimas, dijo el procurador. Agregó que la dependencia que dirige en su momento recogió los cuerpos, recabó indicios y compartió los datos con la Procuraduría General de la República. “Estamos colaborando con las investigaciones”, expuso De la Garza.

Trabajan en la identificación de los cuerpos

El funcionario comentó que entre seis y ocho personas han acudido a la Procuraduría de Justicia a buscar a familiares desaparecidos, con base en las pruebas de ADN que se tomaron a las 49 víctimas abandonadas en Cadereyta. Sin embargo, dijo, no es viable que se trate de las personas que buscan, porque los casos planteados son viejos, algunos hasta de años. “Como quiera, nuestro sistema está revisando todas y cada una de las muestras que tenemos de personas desaparecidas de las que se ha hecho reporte y hemos sacado las muestras de ADN para compararlas”, señaló el procurador.

tima; que los involucrados en estas violaciones sean castigados con penas adecuadas a la extrema gravedad de la conducta; garantías contra la impunidad, y que no prescriba. “El primer paso para erradicar ese delito es la aprobación de una ley penal e integral. Sin embargo, el gran reto será la aplicación efectiva de la misma, para lo que se requieren fuertes dosis de voluntad política, de las que el Estado debe dar muestra y no se han manifestado históricamente en México.” Nadín Reyes, del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos Hasta Encontrarlos, indicó que la desaparición forzada “ha

sido una práctica sistemática implementada por el Estado mexicano” desde hace varias décadas.

LA ONU HA

ADVERTIDO AL

462 CASOS, DE 1980 A 2010

GOBIERNO DE

Aseguró que durante la administración de Felipe Calderón la cifra “es alarmante. Hasta marzo de 2011 se estimaban en 3 mil las personas detenidas-desaparecidas. Pero hoy se habla de más de 18

mil y algunas organizaciones consideran que pueden ser hasta 30 mil”. Corcuera propuso adaptar la Constitución para que pueda concretarse una ley general contra ese ilícito, basada en las normativas internacionales que México está obligado a cumplir. Esa ley, dijo, debe determinar lineamientos a los que todas las legislaturas estatales deban someterse. Subrayó que las autoridades no pueden considerar que el delito cesa hasta que no se sepa qué le pasó a la víctima o dónde está; además, se debe garantizar la personalidad del desaparecido para presumir que está vivo durante todo el proceso.


16 POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Ocho policías estatales de Tamaulipas y dos civiles resultaron heridos luego de que desconocidos hicieron estallar un vehículo cargado con explosivos frente al hotel Santa Cecilia de Nuevo Laredo, donde los agentes se hospedaban; una hora después, desconocidos incendiaron con bombas molotov la discoteca Maranhao, causando sólo daños materiales. La Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública estatales informaron que el atentado frente a la posada ocurrió alrededor de las 5:30 horas de este jueves; al menos tres de los elementos policiacos sufrieron quemaduras de tercer grado en la mitad del cuerpo. La explosión de una camioneta tipo pick-up con explosivos causó daños en la fachada del inmueble, ubicado en avenida César López de Lara, colonia Prolongación Guerrero, y en algunas habitaciones, así como en una patrulla y un automóvil particular. Alrededor de las 6:30 horas, cerca de ahí, desconocidos incendiaron con bombas molotov las instalaciones de la discoteca Maranhao, una de las más grandes de Nuevo Laredo, ubicada en el cruce de Prolongación Guerrero y Campeche. No hubo heridos, pero el inmueble resultó severamente dañado. En Puerto Vallarta, Jalisco, presuntos extorsionadores al servicio del crimen organizado incendiaron la tienda departamental de telas y uniformes La Batalla, que daba servicio desde hace 50 años. El inmueble fue totalmente consumido por el fuego. Trascendió que la agresión contra la empresa, propiedad del empresario Miguel Ochoa Vidrio, ocurrida casi a la medianoche del miércoles, fue porque se negó a pagar “derecho de piso”.

La Coparmex llama al gobierno a asumir responsabilidades En Acapulco, Guerrero, la violencia se recrudeció. Civiles armados y policías federales se enfrentaron en la calle 14 de la colonia Zapata, en la zona conurbada. Allí murieron Silvana Serrano y su hijo Isaías Bailón, de 10 años, quienes viajaban en un vehículo. Sus acompañantes, Cutberto Bailón y Ezequiel Serrano, de 16 años, resultaron heridos. En la refriega también falleció el taxista Gerardo Bello Morales, de 24 años, quien esperaba clientes fuera de la clínica 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social. De forma simultánea, fueron encontrados los cuerpos de dos ejecutados a balazos en un taxi colectivo de la ruta Coloso, en el bulevar Lázaro Cárdenas. Por la mañana, un hombre fue ultimado cerca del poblado Kilómetro 21. Alberto Espinosa Desigaud, dirigente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), hizo un llamado al gobernador Ángel Aguirre Rivero a que asuma su responsabilidad en el combate a la inseguridad, pues advirtió que de

Una hora después, lanzan bombas molotov a discoteca, lo que causó un incendio

Estalla coche bomba en Nuevo Laredo; 8 policías y 2 civiles resultaron heridos ■

En Acapulco, el enfrentamiento de un grupo y elementos federales causa dos muertos

lo contrario no fluirán las inversiones hacia el estado y eso incrementará el riesgo de estancamiento económico. Entrevistado al inicio de la primera Expo Red Nacional de Ne-

gocios, Espinosa Desigaud sostuvo que “la delincuencia también se combate con empleo” y, en el caso de Guerrero, “reprobamos totalmente la situación delincuencial que se está viviendo, no pode-

mos tolerar que se sigan generando muertes alrededor del crimen organizado”. Autoridades policiacas documentaron 19 muertes ligadas a la delincuencia en Chihuahua, Sina-

E N Q U E R É TA R O

loa, Nuevo León, Morelos Jalisco y Coahuila; en esta última entidad además se hallaron cuatro osamentas. En tanto, la Procuraduría de Justicia de Jalisco arraigó al director de la policía municipal de Villa Corona, Raymundo Ramos y a cinco oficiales, para investigarlos por el asesinato de dos hombres.

Néstor Moreno, sin derecho a libertad bajo fianza GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

MONTERREY, NL, 24

El México que queremos construir es el que depare a la juventud un futuro más promisorio, de mejor provenir y con más oportunidades, dijo Enrique Peña Nieto, candidato a la Presidencia por la coalición Compromiso por México, en presencia de 15 mil personas reunidas en Querétaro

Decomisa armas, dólares y una máquina para empaquetar mariguana

Marina asegura taller de uniformes apócrifos de elementos de Infantería DE

LA

REDACCIÓN

Elementos de la Armada de México aseguraron en Piedras Negras, Coahuila, un taller clandestino de confección de uniformes y chalecos antibalas apócrifos de Infantería de Marina, material para su elaboración, armamento, municiones de diferente calibre, además de una empaquetadora de mariguana, pesos y dólares, entre otros efectos. Esto “muestra el interés de grupos de delincuentes por desprestigiar al personal operativo de esta institución” y causar así “un efecto negativo de la Secretaría de Marina”, indicó la dependencia en un comunicado. Es importante precisar, agregó, que los uniformes del personal de Infantería de Marina difieren en textura, colores y diseño

de los apócrifos; además de que el armamento orgánico del personal está constituido por M4 y M16, más largos que los comúnmente asegurados a la delincuencia organizada (los AR-15 o AK-47, llamados cuernos de chivo), que no usan los elementos de la Armada de México. La Secretaría de Marina indicó que el pasado 21 de mayo recibió una denuncia ciudadana sobre la existencia de un taller clandestino de confección de uniformes apócrifos de Marina en la colonia FSTSE del municipio de Piedras Negras, Coahuila, donde fueron decomisados 225 chalecos, 170 camisolas de camuflaje (guerreras), 151 pantalones camuflaje, 280 pistoleras, 145 fornituras, 118 portacargadores, 71 portaesposas, 5 máquinas de coser y 5 remachadoras

manuales, más de 90 rollos de telas (camuflaje, negra, blanca), 50 de hilo y 50 de portafusil (verde, arena y gris), así como botones y remaches, entre otros insumos, además de 25 cargadores y municiones de diversos calibres. En una acción anterior, los marinos aseguraron en un domicilio de la Colonia Tierra Esperanza, del mismo municipio, 160 paquetes de mariguana, con un peso aproximado de un kilo cada uno, cuatro prensas y una báscula. Y en un domicilio de la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, se decomisaron otros tres paquetes de presunta mariguana, 23 mil 180 dólares estadunidenses, 341 mil 800 pesos, armamento, municiones, granadas, joyería y equipos de comunicación, entre otros objetos.

DE MAYO.

El primer tribunal unitario notificó a la Procuraduría General de la República (PGR) que el ex subdirector de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Néstor Félix Moreno Díaz, deberá enfrentar proceso penal por el delito de enriquecimiento ilícito, sin derecho a la libertad bajo fianza. Moreno está preso en el Reclusorio Oriente de la ciudad de México, a disposición del juzgado cuarto de distrito en materia penal, toda vez que fue acusado por el Ministerio Público Federal de haber recibido sobornos por más de 30 millones de pesos, provenientes de empresas estadunidenses que fueron beneficiadas con contratos de la CFE. Fue capturado por primera vez a principios de septiembre de 2011 en el Aeropuerto Internacional de Toluca; sin embargo, en ese entonces la juez Taissia Cruz determinó no dar por cumplida la orden de aprehensión, porque el acusado tenía una suspensión en vía de amparo que congelaba la captura. El ex funcionario fue capturado nuevamente el 8 de abril pasado en Hemosillo, Sonora, luego de que, en un proceso penal relacionado con los mismos casos de corrupción, se convirtió en prófugo de la justicia tras haber incumplido la obligación de permanecer a disposición del juzgado cuarto de distrito. Tras su reaprehensión, la PGR solicitó al juzgado cuarto que no le concediera libertad bajo caución, porque podría huir nuevamente. Ante esa medida el ex funcionario buscó el amparo de la justicia federal, lo que le negó el primer tribunal unitario con sede en la ciudad de México.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

■ Aduce

su defensa que se incumplió con el debido proceso y la presunción de inocencia

Busca amparo el general Tomás Ángeles por violaciones a sus garantías constitucionales ■

Los narcos que hicieron imputaciones contra el militar están presos en EU y no podrán carearse con él

ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados del general de división Tomás Ángeles Dauahare pretenden obtener un amparo con el argumento de que la Procuraduría General de la República (PGR) violó varias de sus garantías constitucionales, entre

Reportan extorsión a niños en Tepic Tepic, Nay. Un grupo de adolescentes obliga a alumnos de primaria de Tepic a pagar una cuota diaria por “protección”, y aunque no se les extorsiona con una cantidad fija, los pequeños saben que deben depositar lo que traigan en sus bolsillos para evitar ser maltratados por jóvenes que los esperan afuera de sus escuelas, aseguró el presidente de la Federación Nacional de Padres de Familia, Leopoldo García López. Señaló que el viernes pasado, a partir de una denuncia ciudadana anónima, se montó un operativo de vigilancia afuera de la escuela primaria Justo Sierra de esta capital, donde se observó que adolescentes “esperaron a que los niños salieran y entonces uno de ellos, con una cachucha, comenzó a recolectar dinero entre los menores”, con lo que se consumó la extorsión. Indicó que en ese operativo “se logró aprehender a un joven de nombre Jonathan, quien fue trasladado a la policía municipal, aunque no quedó preso porque es menor de edad; el resto de los que participaron huyó”. Afirmó que la misma situación ocurre en otras escuelas primarias. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Migrantes cubanos denuncian maltrato San Cristóbal de Las Casas, Chis. Tres migrantes cubanos presuntamente maltratados, entre ellos una mujer que al parecer tuvo un aborto por ingerir un medicamento que le proporcionaron agentes del Instituto Nacional de Migración en noviembre del año pasado, serán acogidos por la Comisión Mexicana de Refugiados (Comar) para que presenten denuncias ante las autoridades mexicanas, informó el presidente del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán. Acompañado por el representante de la organización Todos por Ellos, José Ramón Verdugo Sánchez, García Villagrán dijo en conferencia de prensa en Tapachula que los afectados son Misleydys Anaya Sosa, Idalmis y Roberto Gómez Más, detenidos en la estación migratoria de Acayucan, Veracruz. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

ellas las de debido proceso, presunción de inocencia y derecho a una defensa equilibrada. Los conceptos de violación de garantías que manifestaron los abogados del general al redactar la demanda de amparo refieren que la violación a los derechos constitucionales de defensa del mando

militar se sustentan en el hecho de que los ex narcotraficantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva que hicieron imputaciones en su contra, Jennifer y El Grande, están presos en Estados Unidos. “Será prácticamente imposible efectuar careos procesales en tribunales mexicanos para que el ge-

neral pueda cuestionar a sus acusadores”, dijo una fuente consultada, al referirse a la posibilidad de que Ángeles sea consignado a un juez y quede sujeto a juicio penal. En el antecedente de hechos narrados en esa demanda de garantías, a la que tuvo acceso La Jornada, Ángeles sostuvo que no

POLÍTICA 17

teme a cualquier investigación en su contra, porque “no existe posibilidad alguna de que pudiera allegarse el fiscal de la Federación de dato alguno que acredite, tan siquiera de manera indiciaria, mi responsabilidad en ilícito alguno”. En el juicio de amparo 510/2012, que presentó el general contra el arraigo, reclama que es indebida la retención contra su persona, pues la PGR ha violado el principio de presunción de inocencia en su perjuicio, al motivar que reciba un trato ajeno a su condición de inocente. Ángeles sostuvo que “siempre, en todos mis actos tanto familiares como profesionales, me he conducido con rectitud, por lo que niego categóricamente haber realizado conducta alguna que pueda ser considerada como delictuosa”.


18 POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

CAROLINA GÓMEZ MENA

La militarización derivada de “la guerra de Calderón” en contra del narco ha generado violaciones a los derechos humanos en más de 100 comunidades indígenas de Michoacán, Veracruz, Hidalgo y Chiapas, denunciaron integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (Fdomez). Por lo anterior dichas agrupaciones comenzaron el pasado primero de mayo una campaña nacional en contra de tal estrategia de seguridad, la cual incluye volanteo y denuncia de “los abusos, las violaciones a los derechos humanos, la militarización,

Lo atribuyen al cobijo de la guerra del gobierno contra el narco

Denuncian activistas abusos de militares en comunidades indígenas ■

Inician campaña nacional para que sea cambiada esta estrategia de seguridad

las desapariciones forzadas y la criminalización de la pobreza y la protesta social”. Susana Aguilar Pintos, del FNLS en Michoacán, precisó que en dicho estado “hay incursiones militares en las comunidades, los elementos llegan a

los domicilios, los revisan con el pretexto de que ‘andan buscando maleantes’ y cometen atropellos y robos en contra de sus habitantes”. Añadió que en la Huasteca, sede del Fdomez, “han entrado y colocado campamentos para inti-

midar, y en Las Conchitas, Chiapas, fueron desalojados habitantes por grupos paramilitares, y por eso los afectados están haciendo un plantón en San Cristóbal de Las Casas. Los militares colocan también retenes, con los que impiden el acceso a las comunidades”.

Debido a estas circunstancias, un grupo de representantes de diversas comunidades de esos estados se encuentran en el Distrito Federal realizando acciones de denuncia, entre las cuales se incluyó el establecimiento de un mitin permanente en el Zócalo capitalino, pero “nos desalojaron”, señaló Aguilar Pintos, quien anunció que hoy realizarán una conferencia de prensa para hablar sobre el tema. Uno de los casos más recientes ocurrió el “21 de mayo en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga, Michoacán, en donde 40 elementos del Ejército con lujo de violencia entraron a las casas de integrantes del FNLS”.

EN EL MARCO DE LA SEMANA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO Al pueblo de México A los pueblos del mundo Los abajo firmantes manifestamos enérgicamente nuestro rechazo a la política represiva del gobierno panista encabezado ilegítimamente por Felipe Calderón, donde la política de Estado ha significado el incremento de la represión, persecución y criminalización de los luchadores sociales, opositores al régimen neoliberal, defensores de derechos humanos y aterrorizando al pueblo en general. La guerra contra el narcotráfico no ha sido otra cosa que una guerra contra el pueblo, que ha propiciado hasta hoy más de 60,000 asesinados, más de 30 mil personas que han sido detenidas desaparecidas, más de 60,000 detenidos como presuntos delincuentes y más de un millón de personas que han sido desplazadas de manera forzada de sus lugares de origen. La detención desaparición sigue siendo una política de gobierno, que se pretende convertir en un mecanismo eficaz para acallar las voces y las luchas de todas aquellas personas que se organizan fuera de los marcos de control gubernamental. Ante esta situación, en el marco de la semana internacional del detenido desaparecido y a cinco años de su detención desaparición, exigimos la presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya, Gabriel Alberto Cruz Sánchez, Francisco Paredes Ruiz, las hermanas Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, Lauro Juárez, así como de todos aquellos que se encuentran en esta condición de lesa humanidad, exigiendo castigo a los culpables materiales e intelectuales.

¡Exigimos la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos del país! Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS); Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada; Personalidades: Paco Ignacio Taibo II (escritor); Carlos Fazio; Andrés Manuel López Obrador (candidato a la Presidencia de la República); José Narro, rector UNAM; Enrique del Ball, secretario administrativo UNAM; Subcomandante Marcos, Antropólogo Lázaro Cárdenas Batel, Enrique Dussel; Fritz Golckner (escritor), Sara Ayala (concertista), Verónica Oikión Solano (profesora-investigadora El Colegio de Michoacán); José Remus (ex rector UACM), José Arias (UACM), Enrique González Ruiz; Clemencia Correa. Posgrado de Derechos Humanos UACM; Camilo Pérez Bustillo, profesorinvestigador Posgrado para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, UACM, Francesca Gargallo Di Castel Lentini, Italia-México; C. Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general del STUNAM; Lic. Benito Bahena y Ponce, secretario general de Alianza de Tranviarios de México; Lic. Alma Teresa González Avilés, secretaria de Relaciones de ATM; Lic. J. Francisco Velázquez González, catedrático de la UNAM; C. Ignacio del Valle, FPDT-Atenco; Álvarez Hernández Felipe, FDPT-Atenco; Marcelo Salazar Cruz, FPDT-Atenco; Dr. Ibáñez García, catedrático de la UNAM; Ma. Trinidad Ramírez V., Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco (FPDT); Héctor Fabián Stavez Orozco, Comité 68; Federico Campbell Peña, Fabio Barbosa, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; comentarista de Canal 11; María de la Luz Aguilar Torres; José Luis Alonso Vargas, fotógrafo; Roberto Guillén; Emilio Reza Araujo; Enrique González Rojo, catedrático de la UACM; C. Humberto Coporo Quintana, secretario general del SITSSPF; Diputados federales del grupo parlamentario del PRD: Lic. Domingo Rodríguez Martell; Lic. Olga Luz Espinosa Morales; Lic. Pavel Juárez; Organizaciones y sindicatos: Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI); Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid, Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, AC, Universitarios en Resistencia UACM, Grupo Tacuba, Revista la Guillotina ciudad de México, Célula Revolucionaria Independiente Almaye, Liga Socialista Revolucionaria, Hijas e Hijos por la Memoria y Contra la Impunidad en Colombia Capítulo México, Respuesta Alternativa A.C., Colectivo Poder Popular Lucio Cabañas Barrientos (CPPLCB), Izquierda Democrática Popular (IDP), ¡¡¡Si no están ellas...... No estamos todas!!!, Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata –Guerrero (LARSEZ-GUERRERO); Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella (FLE-JAM), Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, Unitierra en Puebla, H.I.J.O.S. México, Kukulkan Sonido Antisistema (Guerrero), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), UPREZ BENITO JUÁREZ, Movimiento Urbano Popular-Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular (MUP-FNAMUP); Amig@s de Mumia de México, Diálogos Interactivos, AC, DIRAS, Amigos por la Paz en Colombia y en el Mundo, Corriente Sindical Independiente, Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, AC (AJAGI, AC), Movimiento Campesino Regional Independiente, Integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA-MN), Indignación, Coalición Popular Independiente Ajusco Medio (CPI) Distrito Federal México, Casa de la Mujer Ixim Antsetic, AC (Palenque), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN), Liga de Unidad Socialista (LUS), 3a. Caravana a Chiapas UACM, 4º Colectivo México-Cuba de la UACM, Organización Multidisciplinaria para la Salud de la Población Indígena y Marginada, Asociación Civil.(OMSPIMAC), Red de la Esperanza, Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética. Cáritas Diocesana de Cd. Juárez, Centro de Pastoral Obrera, Casa del Migrante de Saltillo [Frontera con Justicia, AC] México, Secretariado del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento y de Comisión sobre Migración, Refugio, y Desplazamiento Forzado del capítulo México del TPP, Colectivo La´j´k-Hormiga, Kosamalotl-México, Centro Cultural y Comunitario “LA TOMA”, Foro Maya Peninsular de Yucatán y Quintana Roo, Conferencia Internacional por la Paz y la Justicia, Intlapajtianime Otra Salud, Frente Democrático Sección 10 SNTE, Colectivo la Otra ciudad de Chihuahua, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México, Movimiento Cultural RevolucionArte, Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temascalapa, Comité de Lucha de FCP y S; Colectivo Estudiantil Conciencia y Libertad (FCP y S); Pan y Rosas México; Liga de Trabajadores por el Socialismo; Frente Popular Revolucionario; Frente de las Juventudes Otomíes; Unión de la Juventud Revolucionaria de México; Unión Popular Padres de Familia; Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (SITUAM); Feministas Comunistas; UTE-FPR; SNTE Sección 36; SUTIEMS-FSM; CNTE-Puebla, Sección 23 Puebla; Frente de Mujeres Proletarias; Federación de Trabajadores del DF; Unión General de Trabajadores de México; Frente Popular de Organizaciones Sociales (FREPORS); Fundación en Pro a la Educación Sindical, AC; Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores (STC METRO); Sindicato único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SITUACM); Coordinadora en Defensa de los Ejidos y las Comunidades Indígenas; Federación de Estudiantes Socialistas de México; ATM-MONAE; INDECO; Alianza de Tranviarios de México; Unión Campesina Independiente de Puebla (UCI); (FECSOM); Frente Sindical Mexicano (FSM); Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); Alianza de Tranviarios de México (ATM); Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM); Sindicato de Trabajadores del Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (STTPDF); Sindicato Internacional de Constructores de Elevadores de México (SICEM); Sección 33 de la Secretaria de Desarrollo Social (SESOS); Unión Nacional de Técnicos y Profesionales de PEMEX (UNTyP); Consejo Nacional de Trabajadores (CNT); Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Activistas de Chapingo (SITAUACH); SUTIEM; Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire (San Luis Potosí, San Luis Potosí); Sindicato de Trabajadores de Vidriera del Potosí (STVP); Sociedad Cooperativa de Refrescos Pascual (SCL); Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CEND-SNTE); Centro de Investigación y Asesoría Sindical (CICAS); Universidad Obrera de México (UOM); Corriente del Seguro Social; Asociación Sindical de Trabajadores del INVI (INVI); Comité Ejecutivo Estudiantil-Consejo General de Representantes (CEE-CGR), Universidad Autónoma de Chapingo; Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Postgraduados (SINTCOP); (MCRA Niñas y Niños en La Otra Campaña, México, DF, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Comité Ejecutivo Estudiantil-Consejo General de Representantes de la UACh (CEE-CGR); C. Francisco González Sánchez, Sindicato Banco Azteca; C. Ignacio Campos Martínez, Sunudet-Bancomext; C. Silvia Campos Martínez, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros; C. Jesús Camacho Cariño, ASSA México; C. Cristóbal Martínez González, CNPA-MN; C. Artemio Pedro Montoro Valadez, Secretario del Interior y Exterior de la Federación Nacional de Jubilados Ferrocarrileros; C. Salvador Hernández Pérez, Secretario de Organización del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad; Federación de Sindicatos de Empresas y Servicios, FESEBES; C. Adrián López Delgadillo, Sindicato Nacional de Trabajadores de Nacional Financiera; Jiménez Muñoz M. Erendira, Secretaria de Relaciones de ASSA; C. Claudia Estela Rosales, ASSA Prensa; Dr. Antonio Sánchez Arriaga, SINTS; C. Rafael Ayala Jiménez, SINTS; C. Hermelinda Hurtado Guzmán, SITIEMS; Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada, SITRAJOR; C. Juárez Carlos, Srio. Del Exterior del SUTAUTN; C. Refugio Juárez Díaz, pro secretario de Organización STRM; C. miguel González Paredes, Comisión Política de STRM; C. Martín Rogelio Romero Mata, ATM; C. Arturo Casados Cruz, SUTACONAMED; C. José Cruz Guerras, Secretario de Relaciones del SINTCB; C. Herminia González Valeria, SITIEMSDF; Michoacán: Periodista: Chiara Obi Ramírez Grageda, analista de la revista Poder Pluralidad Política; C. Patricia Isabel Monreal Vázquez, periodista del Cambio de Michoacán; C. Julián Israel Camacho Aguilar, fotógrafo del Cambio de Michoacán; director del Sistema Michoacano Radio y Televisión: Arturo Herrera Cornejo; coordinador de Información Noticias en Michoacán: periodista Enrique García (columnista)

en el diario ABC; Catedráticos y personalidades: Profr. Jorge Cázares Torres, Secretario General de la Sección XVIII SNTE; Mtro. Alonso Torres Aburto, director de la Facultad de Historia de la UMSNH; DR. José María Cázares Sandoval, presidente de la CEDH; presidenta de la Fundación M. Ocaranza: Citlalli Martínez; directora de la Preparatoria Melchor Ocampo: Tania Madeleine; Dr. Abdallán Guzmán Cruz, catedrático de la Facultad de Historia; Prof. Raúl Morón Orozco, candidato a senador por el PRD en Michoacán; Ermenegilda Madrigal Esquivel, directora del preescolar ERANDENI, de Teremendo; Magdalena Reyes Dolores, supervisora de la zona 304, Quiroga; Rosalinda Pedro Cuevas, directora de la escuela primaria de Aracurio; Abel Osorio Cruz, director de la escuela primaria Lázaro Cárdenas; María de los Ángeles Pérez, secretaria general DI-306, Quiroga; Prof. Juan Pérez Medina, exdiputado federal por el PRD; Prof. Gonzalo Reyes Agustín, secretario de Organización del Sector I, sección XVIII; Francisco Vega Acevedo, director del Grupo Los Magueyes; Mtra. Antonieta Espinosa y Espinosa, directora del grupo de danza contemporánea ANVERSO; Alfredo Gutiérrez; historiador Eduardo Túnez Campos; Diputados locales o regidores: Mtro. Fidel Calderón Torreblanca, diputado del grupo parlamentario del PRD; Lic. Cristina Portillo Ayala, diputada del grupo parlamentario del PRD; Lic. Armando Hurtado, diputado local del grupo parlamentario del PRD; Lic. José Eleazar Aparicio Tercero, diputado local del grupo parlamentario del PRD; Prof. Martín López Ortiz, Regidor del PRD en el Municipio de Morelia; Lic. Alberto Hernández Ramírez, regidor del PRD en el Municipio de Morelia; José Juan Espinosa Torres (diputado local), Zeferino Martínez Rodríguez (diputado), Manuel Bartlett Díaz (candidato a senador), Elba Cerezo González (diputada); Organizaciones: Alianza por la Unidad Democrática; Sección XVIII DEL SNTE-CNTE; Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); Casa de Estudiante Nicolaita, de la CUL; Casa del Estudiante Revolucionario Lenin; Casa del estudiante América Libre; Casa del estudiante Rosa; Luxemburgo; Casa del estudiante Nicolaita; Casa del estudiante Siervo de la Nación; Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga “Tiripetio”; Escuela Normal Indígena de Michoacán; Escuela Normal Superior de Michoacán; Profra. Catalina Martínez Vargas Secretaria de Trabajo y Conflictos del Sector IX Sección XVIII Michoacán; Profa. Leticia Salvador Silva jefa del departamento de educación preescolar indígena de Michoacán; Veracruz: Susana Marlene Mar Santamaría Poza Rica, Ver; C. Rogelio Franco Castán, diputado local; Lic. Margarita Cuillaimin, candidata al senado;Dra. Alba San Martín Hernández; Suplente al senado; Profr. Cuauhtémoc Crzu, regidor de Ixhuatlán; Comité de reacción solidaria Reinaldo Ceballos y 200 firmas más; Tabasco: Presidente CEE PRD, Roberto Romano del Valle; Juan José Martínez Pérez (diputado plurinominal 1ra circunscripción LX legislatura-PRD); Christian Salvador Aquino Mena (diputado local PRD); Guerrero Leoncio Castro Rodríguez (jubilado), Guerrero, México; Chiapas: Miguel Ángel Paz Carrasco (Chiapas-México); Mta. Marina Patricia Jiménez Ramírez, (Defensora de Derechos Humanos), Chiapas, México, Kinal Antsetik, A.C. (Tierra de Mujeres), Chiapas, Colectivo Rosa Luxemburgo-Fnls, (Chiapas), Cooperativa Jolom Mayaetik (Tejedoras Mayas), Chiapas-México, Jesús Sánchez Rodríguez (periodista Prensa Libre); Bloque Democrático de la Sección VII del SNTE-CNTE; Miguel Ángel García Aguirre (coordinador general de Maderas del Pueblo del Sureste, AC); Alianza Cívica Chiapas, AC; Colectivo de Promoción de los Derechos Humanos, Civiles y Desarrollo Social, AC (responsable- Fernando Álvaro Bonilla); Carlos A. Rosette García; Dr. Miguel A. Rosette M.; José de Jesús A. G. (SME, Zontehuitz no. 13 La Isla, Barrio de San Ramón, SCLC); Mauricio Rosas Kifuri (docente e investigador de la UNACH); Ciro Guerrero Dávila; Sergio Gómez; Francisco Huerta Zavala; Dr. Andrés Fábregas Puig (investigador); Jesús Villanueva Pérez; Stalin Hernández Arrazate; Colectivo Tsoblej-FNLS de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH; 357 firmas de profesores de la Sección VII del SNTE del Bloque Democrático; Morelos: Adriana Mújica Murias, Morelos; MEXICALI, BC: Silvia Resénduz Flores Profesora Mexicali, BC; Aguascalientes: Dr. Rafael Xalteno López Molina Aguascalientes, México; Quintana Roo: F.Carrillo Puerto, Q. Roo; Guillermo May Correa, Quintana Roo; Monterrey: Héctor Camero Haro Tierra Y Libertad, AC, Monterrey, NL, Kristina Martinez; Oaxaca: Mujeres Indígenas por Ciarena, AC, Edo. de Oaxaca; Juan Carlos Cruz Rosas, Oaxaca, México; Colectivo Bolivariano, Oaxaca; Familiares del detenido desaparecido Guadalupe Pérez Sánchez (integrante de la Sección XXII); Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (ASARO); Familiares del Profr. Carlos René Román Salazar (integrante de la Sección XXI); Sección XXII CNTE-SNTE del estado de Oaxaca; Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT); Margarita Cruz Sánchez (hermana de Gabriel Alberto Cruz Sánchez); Puebla: Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua-Región Malinche, Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, Frente de Organizaciones Sociales, Sindicales y Estudiantiles del Estado de Puebla, Morena Cultura (Puebla), Dr. Vicente Carrera Álvarez (catedrático de la BUAP), Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez (catedrático de la BUAP), 46 ciudadanos del estado de puebla; Organismos defensores de derechos humanos: Lic. José María Cázares Solórzano, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Fundación Diego Lucero; Comité Cerezo; Red de Derechos Humanos de Puebla; Paloma Estrada Muñoz, Integrantes de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos; el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, Building Bridges Human Rights-Vancouver Canadá, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, Guerrero, Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero, Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC, Mérida, Yucatán, México; 135 firmas de ciudadanos; Chile: Arnaldo Pérez Guerra historiador y periodista (Chile); Beatriz Torres Abelaira-Chile; Argentina: Cristina Castello, poeta y periodista Argentina, María Hope, Aurora Tumanischwili Penelón y Guillermo López de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, Alejandro Cabrera Britos delegado general de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cta), Carlos Guanciarrosa Agrupación Enrique Mosconi, de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina en Central de Trabajadores de la Argentina (Fetera En Cta), Carlos Loza, Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado, Asociación General de Puertos en la Central de Trabajadores de la Argentina, Eduardo Espinosa de la Asociación de Trabajadores del Estado de la Central de Trabajadores de la Argentina (Ate En Cta); Taller de Autodefensa entre Mujeres, Buenos Aires, Argentina. Lic. Osvaldo Hugo Cucagna (psicólogo, docente universitario, Argentina), Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, Convocatoria por la Liberación Nacional y Social, Frente Sindical, Agrupación Martín Fierro ( Varela-Alte. Brown-Matanza-Mar del Plata, y Neuquen en Argentina), Agrupación Sindical Tolo Arce-ATE-SENASA, Agrupación “Germán Abdala”-ATE-Ministerio de Trabajo de la Nación, Agrupación Agustín Tosco-Río Segundo-Córdoba, Movimiento de Trabajadores Desocupados Flamarión-Rosario, Democracia Popular-Rosario, Comunidad Campesina de Tratagal-Salta, Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro, Unión de Trabajadores de la Provincia de Chubut, coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (Cadep-Argentina); Honduras: Carina Maloberti Consejo Directivo Nacional-Ate-Cta, Igor Calvo, Militante de Base del Fnrp, Honduras; Brasil: Aline Castro de la Red Por Tí América, Brasil, Marta Speroni Internacionalista; Estado Español: Eva Mª Durán Blanco Barcelona, España, María Isabel Escuder Baltasar. España, Alberto Prieto García, Madrid España, ACAT España (Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura); Francia: Fanny Borne-Francia, Artemisa Flores Espínola, Investigadora (Socióloga), Francia; Guatemala: Violeta P. Zamora; Estados Unidos: Darrin Wood. Investigador. Estados Unidos; Venezuela: David Rodríguez Rojas, Venezuela, Encuentro Ecuménico Juan Vives Venezuela.

Responsable de la publicación: Carlos Perzabal Marcue


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

El cadáver del hombre de 70 años fue encontrado en el camino a La Mojonera

Localizan muerto a líder comunitario de Cherán desaparecido hace una semana ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 24 DE MAYO. Jesús Sebastián Ortiz, líder comunal del municipio de Cherán, fue hallado sin vida este jueves en un paraje de ese

Sufren violencia estructural los pueblos: TPP JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 24

DE MAYO.

Organizaciones que conforman el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) denunciaron que el Estado mexicano aplica una violencia estructural contra los pueblos, no sólo social, sino también política y económica, y pasa por alto sus derechos. Las agrupaciones iniciaron en la capital del país una caravana rumbo a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde realizarán, del 27 al 29 de mayo, la audiencia general introductoria del capítulo México. En la plaza principal de San Salvador Atenco, el TPP consideró que el país vive una gran crisis social, política y económica que no sólo se refleja en los 60 mil muertos durante el gobierno de Felipe Calderón, sino con los más de 10 mil desaparecidos, los más de 200 conflictos ambientales y los miles de casos de mujeres asesinadas y violadas. Octavio Rosas Landa, de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, expresó: “El Estado mexicano, en todos sus niveles (...) utiliza el poder económico y político fundamentalmente para desviarlo y obedecer con ello a intereses de grupos particulares de poderes fácticos y de empresas trasnacionales, para que se apoderen tanto de los bienes naturales de la nación como de los espacios de los pueblos, violando los derechos humanos”. Al pasar por esta localidad dijeron que continuará por Tlaxcala, San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila antes de llegar a Ciudad Juárez. “El objetivo es hacer una presentación inicial de los trabajos que se van a desarrollar durante los dos años siguientes, para que en 2014 se lleve a cabo un gran juicio al Estado mexicano por la violación de garantías, de los derechos colectivos y fundamentalmente del delito de desviación de poder”, dijo Rosas Landa. Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT, destacó que en San Salvador Atenco sigue la amenaza de despojo de tierras, ahora con el proyecto que impulsa la Comisión Nacional del Agua de un parque ecológico.

municipio indígena de la región purépecha, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. El campesino, de 70 años de edad, llevaba una semana desaparecido luego de salir de su domicilio para dirigirse a un potrero y ya no regresar. Familiares y autoridades del concejo mayor realizaban labores de búsqueda. Hasta el cierre de esta edición se

desconocen las causas de su fallecimiento, señaló la dependencia. Su cadáver fue localizado por guardias comunales alrededor de las 12 horas en el paraje conocido como Patancítaro, en el camino que va a la comunidad de La Mojonera. Los vigilantes dieron aviso a las subprocuraduría regional en Zamora para hacer el levantamiento del cuerpo del campesino. Tam-

bién se dio parte al agente del Ministerio Público bilingüe, quien acudió al lugar para dar fe de los hechos y trasladar los restos al Servicio Médico Forense, donde se realizará la necropsia de ley. Apenas el pasado 18 de abril, un enfrentamiento a balazos entre habitantes de Cherán y el poblado Casimiro Leco, más conocido como El Cerecito, dejó un

POLÍTICA 19

saldo de ocho personas muertas y al menos cuatro heridos. Dos de los fallecidos eran pobladores de Cherán, identificados como Santiago Ceja Alonso, de 51 años de edad, y David Campos Macías, de 40 años. A partir de 2008, cuando se acrecentó la devastación en el cerro Pacuacaracua, los alrededor de 20 mil comuneros de Cherán han mantenido una férrea lucha contra los talamontes, a quienes apoyan miembros del crimen organizado. Hasta el momento, según lo denunciado, taladores armados que asuelan la región han destruido más de 80 por ciento del bosque (unas 15 mil hectáreas). En esta lucha de los cheranenses varios de ellos han perdido la vida.


20 POLÍTICA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 24 DE MAYO.

Desde el penal federal de Guasave, Sinaloa, el profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez hizo llegar un breve manuscrito donde denuncia agresiones a su dignidad por parte de sus carceleros, quienes han llegado a extremos de desdén y maltrato que resultan demasiado incluso para un indígena preso 12 años en tres penales de Chiapas, encadenado durante meses a la cama de hospital y ahora castigado en una penitenciaría de alta seguridad a 2 mil kilómetros de su lugar de origen. “Privado de mi libertad injustamente más de una década, he tratado en conservar en todo momento mi esencia indígena, cosa que no ha sido tan fácil. Actualmente parece ya imposible al estarse imponiendo en mi costumbre (tratos) que no sólo denigran mi dignidad de ser humano, sino empiezan a atentar contra mi salud por medio de una alimentación que en mi persona rompe los hábitos que mi etnia ha tratado de mantener

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Confederación Sindical Internacional (CSI) envió al presidente Felipe Calderón una carta de protesta por el atentado que sufrió José Enrique Morales Montaño, defensor de trabajadores de la industria textil de Puebla, e integrante del Centro de Apoyo a los Trabajadores (CAT). En la misiva firmada por Sharah Burrow, secretaria general de la CSI –que agrupa a 305 sindicatos de 151 países–, se condena el he-

Se le afecta incluso en su alimentación, contraria a sus costumbres

Denuncia Alberto Patishtán agresiones a su dignidad ■

Denuncia el Frayba obstáculos reiterados del gobierno para su liberación

por siglos”, expone Patishtán. “El régimen alimenticio al que me tiene sometido la autoridad federal penitenciaria contra mi voluntad redunda en un tormento más, al que estoy sometido como consecuencia de la injusticia que prevalece en torno a mi situación legal.” “Una vez más”, pide al presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa “el respeto de mis derechos”, y exige en nombre de sus compañeros presos en Chiapas “nuestras libertades inmediatas de la Voz del Amate, Solidarios de la Voz del Amate y Voces Inocentes”. El Centro de Derechos Huma-

emboscada con un miembro de las bases de apoyo del EZLN”, recapitula el Frayba. “Inexplicablemente” fue sentenciado entonces, “a pesar de que quedó demostrado en el juicio que quien los acusó, el hijo del presidente municipal, menor de edad, mintió abiertamente, por lo que el juez absolvió al coacusado”, pero no a Patishtán. “Durante los más de 11 años de inmerecida condena, Alberto ha sido un modelo de luchador social a favor de la causa de los más olvidados, generalmente pobres e indígenas. Su lucha incesante ha permitido la liberación de cientos

José Enrique Morales Montaño es defensor de textileros en Puebla

Protestan por atentado contra laboralista cho de que “golpeadores contratados por empresas locales y trasnacionales” atentaron contra Morales Montaño, “lo secuestraron el 15 de mayo durante 17 horas, lo torturaron y lo golpearon salvajemente, dejándolo gravemente lesionado”. La CSI y el sindicato nacional

Recibe mobiliario y equipo quirúrgico

El Hospital Civil de Ciudad Victoria cumple 123 años La Secretaría de Salud reconoció el esfuerzo y el trabajo que a lo largo de 123 años ha realizado el personal del Hospital Civil de Ciudad Victoria Doctor José Macías Hernández, en beneficio de muchas generaciones de tamaulipecos, por ello se anunció la dotación de mobiliario y equipo que permitirán ofrecer servicios más oportunos, cálidos y humanos. En el contexto de la conmemoración del 123 aniversario de su fundación, que lo convierte en uno de los cinco hospitales de mayor antigüedad en México, se dio a conocer que aun y sobre los recortes y dificultades económicas, Tamaulipas sigue destinando recursos para fortalecer el bien más preciado de su población: la salud. De esta forma, el Hospital Civil de Ciudad Victoria recibirá equipo consistente en cuatro camillas para traslado de pacientes, tres microscopios para el laboratorio, una mesa de exploración para quirófano, además de sistemas de aire acondi-

nos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció a su vez que el gobierno ha vuelto a impedir la libertad de Patishtán. Recordó que el 29 de febrero en Tuxtla Gutiérrez, el juez competente resolvió el amparo interpuesto por la defensa para ser retornado a Chiapas. “Sin embargo Felipe Calderón, a través de Secretaría de Seguridad Publica Federal, el 3 de abril interpuso un recurso para retrasar o anular el regreso”. Profesor de una primaria pública en el municipio El Bosque, en 2000 “fue involucrado en el homicidio de siete policías, además de ‘planear y realizar’ la

cionado para las diversas áreas de atención e internamiento. “A lo largo de 123 años, el Hospital Civil Doctor José Macías Hernández se ha consolidado como una vigorosa institución de atención médica, de investigación y formación. Ha sido toda una vida, al cuidado de la vida misma”, sostuvo el titular de la Secretaría de Salud. Y es que desde su fundación en 1894, la unidad hospitalaria se ha caracterizado por su trabajo contra el dolor, la enfermedad y la muerte, atendiendo principalmente a las clases más desprotegidas. Durante la ceremonia y luego de exhortar al personal a continuar trabajando y respetar los ideales, visión y valores con los que fue creado, se hizo un reconocimiento público a los directores, cuerpo médico, de enfermería y personal administrativo que desde el siglo XIX han entregado su esfuerzo y dedicación por la salud de los tamaulipecos.

de mineros hicieron una enérgica protesta por el atentado, piden que no quede impune y plantean que en el país hay un constante clima de persecución, hostigamiento y amenazas contra quienes luchan por la dignidad y el respeto a los trabajadores. El sindicato refirió que “cuatro personas encapuchadas se-

cuestraron a bordo de una camioneta a Morales Montaño, cuando se dirigía a una audiencia en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la ciudad de Puebla” en apoyo a la defensa de trabajadores de la industria textil. Sus captores lo amenazaron de muerte a él y a los demás integrantes del CAT y luego de re-

AVA N C E S

de personas acusadas de delitos inexistentes o no cometidos por ellas, pero toda esa labor no ha alcanzado para que cese el encarcelamiento de un hombre inocente, un luchador social, un preso político de quien Tatic Samuel demandó su liberación, y el gobernador Juan Sabines Guerrero reconoció su inocencia”, refiere el organismo civil. En 2010 se le diagnosticó glaucoma (enfermedad irreversible que opaca la vista lentamente). “Su situación de salud se agravó por la nula atención médica que existe al interior de los Centros Estatales de Reinserción y Readaptación Social” en Chiapas. “Como castigo a su lucha por su libertad y la defensa de los derechos humanos, el 20 de octubre de 2011, mientras se encontraba en huelga de hambre con los Solidarios de La Voz del Amate, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación en Guasave”, a solicitud del secretario de Gobierno Noé Castañón León, como el propio Frayba documentó semanas atrás.

tenerlo 17 horas lo abandonaron en la carretera Puebla-Veracruz, dejándolo con graves lesiones.

Piden revertir sentencia de quiebra Los trabajadores de la Fábrica La Estrella, propiedad de José Antonio Rivero Larrea, demandaron que se deseche la sentencia de quiebra del juez tercero de distrito en materia civil y del trabajo de Nuevo León, durante la reunión conciliatoria que tuvieron ayer con los directivos de la empresa en la Junta Federal de Conciliación y Arbitaje (JFCA).

EN SEGURIDAD PÚBLICA

El estado de México cuenta con un nuevo cuerpo de seguridad ciudadana. Se trata de la Policía Estatal Acreditable, conformada inicialmente por 421 elementos y 92 patrullas inteligentes, y combatirá el robo de vehículos y asalto en transportes de pasajeros. Al hacer la presentación oficial de esta corporación de elite ayer en Tlalnepantla, el gobernador Eruviel Ávila Villegas resaltó que con estas acciones su gobierno cumple con estándares establecidos a nivel federal para la restructuración de los cuerpos de seguridad pública estatales y muestra la disposición de cumplir los acuerdos que se han signado con el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). En este acto se firmó un convenio entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA) para llevar a cabo un Programa de Identificación de Vehículos Robados


OPINIÓN a posición de Felipe Calderón fue clara: “Recurrimos al Ejército porque las policías de los estados y municipios no eran confiables”. Una postura conveniente, que enfatizaba la necesidad de usar al Ejército y permitía a Calderón rebatir a quienes consideraban inconstitucional el uso de las fuerzas armadas. Los invitaba a anteponer el interés del país por encima de pruritos legales. A pesar de todo, la posición presidencial resultó ser un arma de dos filos: lo obligaba a reconocer, muy a pesar suyo, que el Ejército era la última línea de defensa antes del Apocalipsis. Significaba un paso antes de entregar la plaza. Y así lo consideró el Ejército, cuando hace dos años se rehusó a regresar a los cuarteles para que Calderón “cumpliera” con Naciones Unidas la promesa de iniciar la retirada. Los militares alegaron que el combate al narco era una “misión ineludible”, porque el crimen organizado había puesto en riesgo la viabilidad del Estado. Hoy, tres generales y un teniente coronel, no poca cosa, supuestamente descubiertos y señalados por la DEA (que ahora parece dictar política nacional sobre el tema), abrieron la caja de Pandora. ¿Son ellos mismos quienes ponen en riesgo la viabilidad del Estado? En el reporte más reciente de Human Rights Watch (HRW), el organismo acusó al Ejército y a Calderón de obstaculizar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Al mandatario le atribuían fomentar la impunidad, por negar sistemáticamente los hechos, y al instituto armado le reclamaban su renuencia a someter más militares a los tribunales civiles. (HRW advirtió en ese entonces que en sus propios tribunales el Ejército había condenado sólo a una docena de militares acusados por delitos menores.) Vale recordar el título del reporte de HRW: “Ni seguridad ni derechos: ejecuciones, desapariciones y tortura en la ‘guerra contra el narcotráfico’ de México”. Por eso sorprende mucho ahora, en el caso de los generales arraigados, que se actúe de manera tan expedita para ponerlos a disposición de la Siedo. Las preguntas son muchas: ¿quién ordenó “coope-

ucumbíos, historia de una infamia (Refugio Bautista Zane, et. al., México: Universidad Autónoma de Chapingo-UACM-, 2011) es un libro de investigación, testimonio y denuncia de un crimen de lesa humanidad, de una transgresión a las leyes de la guerra, de una violación a la soberanía de una nación y de la sempiterna injerencia imperialista en la vida de nuestros pueblos, que ocasionó, el primero de marzo de 2008, el asesinato a mansalva de 25 personas y dejó heridas graves a tres sobrevivientes. De los muertos, cuatro eran mexicanos, al igual que una de las mujeres heridas. Los cinco eran estudiantes, con entrada legal en Ecuador, conocidos en nuestro país por su solidaridad con el pueblo colombiano y que habían llegado el día anterior de visita al campamento guerrillero, sede del considerado negociador y canciller de las FARC, comandante Raúl Reyes, blanco principal del bombardeo, ametrallamiento y ocupación por fuerzas aéreas y terrestres del ejército colombiano. Se trató de una acción –propia del terrorismo de Estado– con múltiples propósitos: a) dar un golpe significativo a la opción negociada del conflicto armado en Colombia; b) crear condiciones para una guerra regional contra dos países vecinos inmersos en procesos de cambio de diferentes profundidades, pero a partir de un rescate de la soberanía nacional y, en consecuencia, antagónicos a la dominación imperialista encabezada por Estados Unidos; c) castigar al gobierno ecuatoriano por el desmantelamiento de una base aérea estadunidense en territorio de ese país, y d) socavar el protagonismo que el comandante Hugo Chávez estaba forjando en la liberación de rehenes en manos de las FARC. De todos los actores políticos regionales involucrados en el ataque a Sucumbíos, el papel del gobierno de México es el más lamentable, ya que no ha defendido, hasta la fecha, los intereses de sus connacionales muertos y heridos en el extranjero; no condenó sus homicidios, ni mucho menos ha exigido justicia; no se manifestó en contra de una agresión armada contra un país soberano. Por el contrario, ha permitido e incluso apoyado que los servicios de inteligencia colombianos se muevan en territorio me-

Generales: ¿justicia o juegos de poder? JORGE CAMIL rar” incondicionalmente con la Siedo: Calderón o el general Galván? ¿Se actuó a instancias de la DEA? ¿Hay motivos electorales? ¿Existen divisiones en el Ejército? La aclaración es importante, porque el proceso legal dejará mal parados a Calderón, como comandante en jefe; al secretario del ramo y a las fuerzas armadas. Es importante conocer las acusaciones, y saber si están involucrados más oficiales de alto rango, como insinúa la DEA. No debemos olvidar que el general Tomás Ángeles fue subsecretario de la Defensa Nacional y aspiraba a ser secretario en el próximo gobierno. ¿Presenciamos una lucha interna por el puesto de general secretario? Por eso muchos comentaristas consideramos conveniente convertir la secretaría en un cargo civil. Este año, con motivo del 99 aniversario de la Marcha de la Lealtad, el general Galván reconoció que en algunas latitudes el Estado estaba “totalmente rebasado” (http://bit.ly/MxxPU2). Y tres meses después insinúan que el crimen organizado ha infiltrado los altos mandos. Eso no deja lugar a muchas esperanzas… Hay que tener cuidado, porque en estas condiciones el arraigo y la posible condena de los generales podría

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

21

indicar que el problema no es el crimen organizado ni el tráfico de drogas, sino la coyuntura política y la corrupción que agobia a esta administración. Calderón es un hombre obstinado. Se le advirtió hasta el cansancio que uno de los peligros de utilizar al Ejército era exponer a los militares al dinero que genera el narcotráfico. Hoy sabemos que esas sospechas estaban justificadas… En su discurso del Día de la Lealtad, el general Galván declaró también, cuando todo estaba perdido, que el crimen organizado “era una seria amenaza para la seguridad interior”. “¿Amenaza”, general, después de 60 mil muertos? Más cuando Alejandro Poiré reconoció, también en la agonía del sexenio y posiblemente por motivos electorales, que el narco “había infiltrado los tres niveles de gobierno”, me pregunté con otros mexicanos: ¿qué sigue? Ahora lo sabemos… Lo que resulta obvio para la sociedad civil es que el enemigo está ganando la partida, y que la intervención del Ejército ha dejado, además de violaciones a los derechos humanos, una guerra civil que ha destruido al país. Si la seguridad está “rebasada”, y los altos mandos infiltrados, a quién recurrir: ¿a los marines? ¿A la DEA? ¿Al Pentágono? Influenciado por Mike Mullen, comandante en jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos (que prepara desde México su embate contra el narco en Centroamérica), Galván emitió una confusa declaración de corte filosófico: dijo que el crimen organizado “es un grave fenómeno delictivo de dimensión cultural, sociológica y trasnacional”. Mientras los mexicanos creíamos que era únicamente un problema interno de seguridad nacional… El caso de los generales arraigados está demostrando el riesgo de otorgar al Ejército, sin mayor conocimiento de causa, la inmunidad que afanosamente ha buscado en el sexenio. ■ http://jorgecamil.com http://facebook.com/jorgecamil1 http://twitter.com/jorgecamil

Historia de una infamia GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS xicano como en su casa, no ha protestado por las amenazas del embajador colombiano en nuestro país contra los padres de los muchachos, ha apoyado en los ámbitos internacionales a los gobiernos de los asesinos Uribe y Santos, ha estimulado la estigmatización de la UNAM y el derecho de sus estudiantes a manifestar sus ideas y practicar la solidaridad internacionalista, ha violentado el derecho de asilo y ha expatriado a ciudadanos colombianos de manera ilegal, como fue el caso del sociólogo Miguel Ángel Beltrán Villegas, quien, por cierto, fue absuelto de las amañadas acusaciones en su contra. La cancillería mexicana, que logró cierto prestigio en los días de la Declaración Franco-Mexicana, se ha convertido en obsecuente accesorio de las fuerzas más retrógradas en el continente, encabezadas por nuestro buen vecino del norte. Por las características técnicas y de inteligencia del ataque a Sucumbíos, particularmente el uso de bombas de precisión, los aviones utilizados, la logística detrás de las tropas colombianas, así como los alcances estratégicos de la acción a escala regional, es claro que Estados Unidos participó activamente en este crimen de guerra, utilizando al gobierno de Colombia para sus fines de dominación continental y coadyuvando a crear una peligrosa desestabilización que pudo derivar en una guerra de alcances inimaginables. A partir de Sucumbíos, los órganos de inteligencia colombianos, estadunidenses y mexicanos mon-

tan en México una campaña mediática y judicial encaminada a presentar a las víctimas como peligrosos criminales, y a la UNAM como guarida de terroristas. Destacan algunos sicarios mediáticos, cuya labor en los medios fue tan patética que sus “artículos” no podían sustraerse del formato policiaco de sus empleadores. Asimismo, se levantaron denuncias judiciales por grupos de la ultraderecha mexicana, que intentaban crear un clima de cacería de brujas en contra de quienes hemos manifestado nuestro apoyo a la justa lucha del pueblo colombiano contra el terror de Estado. Nuevamente, encontramos la sombra de Estados Unidos orquestando estos esfuerzos represivos. La incautación de supuestas computadoras del comandante Reyes, a prueba de bombas y metralla, dieron un material infinito para sustentar las más absurdas acusaciones en los medios de comunicación y en los aparatos judiciales al servicio de los poderosos. Los cuatro estudiantes fallecidos: Juan González, Verónica Velázquez, Fernando Franco y Soren Avilés, así como Lucía Morett, pese a todas las acusaciones, calumnias y campañas en su contra, constituyen un ejemplo de la juventud comprometida con su realidad social; estos internacionalistas sacrificados en territorios de pueblos hermanos representan lo mejor de su generación. Pero también, el libro que comentamos tiene a otros protagonistas que hay que registrar en la memoria, que son las madres y los padres de estos muchachos que, asumiendo el dolor más grande que un ser humano puede sufrir, la muerte de sus hijos, no se doblegaron ante esta suprema adversidad, sino que se levantaron de la pena que los embargaba, se conocieron entre sí, se organizaron en la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, Ecuador, profundizaron sus habilidades como voceros, activistas, redactores, negociadores, denunciantes, con el propósito de hacer justicia y llevar algún día al banquillo de los acusados a los genocidas. Y desde entonces no han parado, cada mes recuerdan la infamia en la embajada de Colombia, difunden materiales por Internet, montan exposiciones, participan en mítines y manifestaciones. Va para ellos nuestro reconocimiento. ■


22

OPINIÓN

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

El Estado mexicano, a juicio en Juárez VÍCTOR M. QUINTANA

l calentamiento social y el calentamiento global convergen en Juárez, en Chihuahua, como en pocas partes. La sequía y el calor polvoso muestran los rigores de un clima cambiado por la irresponsabilidad humana. Los homicidios sin fin, las desapariciones, el desempleo, los feminicidios, las miles de casas abandonadas, las miles de empresas cerradas, los cien mil desempleados, hacen omnipresente el calentamiento social: un tejido social desgarrado, desigual, hirviendo de desigualdades, de enfrentamientos, competencias por lo más mínimo, atropellos de los poderosos a los pobres, desesperación. Nada mejor que haber elegido Ciudad Juárez como sede de la primera audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, estos días 27, 28 y 29 de mayo. Porque esta sociedad fronteriza, que fue por muchos años la punta de lanza de la integración del país al sistema mundializado de libre comercio y globalización de los procesos de trabajo, de producción y de reproducción de la vida cotidiana, ahora es el ejemplo vivo –o muerto– de la devastación. ¿A quién se va a acusar? Al Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno y sus tres poderes, a todas sus instituciones y dependencias. Al sistema político de leyes, partidos, procesos. A las instancias paraestatales, como los sindicatos que no representan a sus agremiados y se someten al gobierno. A los patrones del Estado: el bloque hegemónico de la globalización compuesto por el gobierno de Estados Unidos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los grandes poderes económicos trasnacionales y nacionales. A los grandes poderes mediáticos, sus aliados de siempre. ¿De qué lo acusan? De haber entregado a la sociedad mexicana junto con toda la comunidad de seres vivos a un modelo económico que ha generado una gran devastación y múltiples violencias. La novedad de este tribunal es que, a diferencia de los casos de Vietnam y Sudamérica, por ejemplo, no pone en el centro una agresión militar o policiaca contra un pueblo. Gira en torno a los varios conjuntos que componen las políticas de ajuste, los tratados comerciales internacionales, las diversas formas de guerra sucia contra la población y los impactos sociales que reprodujeron ampliadamente su perversa incidencia. Por primera vez se analizan las políticas económicas, aparentemente tan técnicas y tan neutras, como generadoras de violencia, de destrucción. Porque, si bien de estos últimos 30 años sólo llevamos seis de una guerra no declarada, con balas, asesinatos y desaparecidos, los 24 años anteriores no fueron menos letales: en nombre de los ajustes y de las “reformas estructurales” se desplazó de su lugar de residencia a varios millones de personas, la inmensa mayoría de ellas de escasos recursos; se cerraron miles de fuentes de trabajo; se comprimieron el salario y las prestaciones de los trabajadores; se hicieron desaparecer ramas productivas completas; se talaron millones de hectáreas de bosques, se contaminaron miles de kilómetros de aguas y de suelos; se descuidaron la vida de las personas, la convivencia de las familias, se destruyeron comunidades enteras; se atropellaron los

derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. ¿Quiénes son los agraviados? La sociedad mexicana en general, en la mayoría de sus clases sociales, sobre todo los grupos más vulnerables: mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores; pueblos indios, personas con discapacidad. Los sectores productivos más orientados al mercado interno: agricultores de granos básicos, pequeñas y medianas empresas industriales, pequeños comercios, tiendas de abarrotes, deudores de la banca. Todos los sectores que han sido criminalizados por la protesta social: jóvenes, disidentes, comunidades que defienden su tierra o sus recursos naturales. Todo esto se hizo con premeditación: las políticas de ajuste y de libre comercio se planearon detalladamente desde las agencias del Consenso de Washington, se elaboraron en México en forma de planes gubernamentales, como el Plan Inmediato de Reordenación Económica de 1982 o los planes nacionales de Desarrollo de 1983, 1989, 1995, 2001 y 2007. El TLCAN se estuvo discutiendo de manera cupular y en cada detalle desde 1990 hasta 1994. La contrarreforma agraria también se hizo con todo cuidado entre 1991 1992. En ningún caso se tomaron en cuenta las críticas, sugerencias, propuestas de académicos, de diversos sectores económicos, que hicieron ver los peligros y desventajas que implicaba para la nación adoptar estas políticas y firmar estos tratados. Numerosos movimientos sociales emergieron para impugnarlos; el más destacado, el levantamiento del EZLN el mismo día que entró en vigor el TLCAN; las acciones de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio o los movimientos campesinos como El campo no aguanta más o Sin maíz no hay país. Nada de esto fue escuchado. Se obró con toda alevosía y ventaja: todo el aparato represor de Estado se empleó de manera autoritaria para aplastar disidencias. Todo el aparato ideológico del Estado y del duopolio televisivo acalló y descalificó cualquier crítica al modelo económico librecambista, con la complicidad de actores políticos como el PRI y el PAN. El Tribunal Russell, antecesor del Tribunal Permanente de los Pueblos, logró que se queden bien grabadas en la conciencia colectiva de la humanidad las condenas a la guerra genocida de Vietnam, epitomizada en el uso del napalm contra los seres humanos; o la agresión omnímoda contra las personas y las instituciones democráticas, perpetrada por las dictaduras sudamericanas. Ahora, en México, tenemos la gran oportunidad de que la guerra que se ha emprendido contra el pueblo por quienes han impuesto el ajuste estructural, el libre comercio y la represión, sea condenada por una instancia simbólica, de conciencia, de la mayor autoridad moral, como es el Tribunal Permanente de los Pueblos. Habrá que hacerle llegar de manera numerosa y entusiasta nuestras denuncias, nuestros agravios. Tornémonos sujetos, desde lo local lacerado lancemos la primera acusación a lo global perversamente localizado. Que esta rebelión simbólica y ética sea ahora nuestra nueva práctica para resistir al neoliberalismo, para empezar a desmontar su hegemonía y su impunidad. ■

El acaparamiento total GUSTAVO DUCH GUILLOT *

rimero fue el control de las semillas. Las grandes corporaciones, sabiendo que son “el principio de la vida” y ávidas por dominar la vida de todas y todos, se lanzaron al control de un bien común que las haría poderosas. Muchas fueron las estrategias: patentaron la vida, hicieron desaparecer muchas variedades autóctonas con suposiciones productivistas, engendraron simientes estériles que se llaman híbridas o transgénicas; engullen a las pequeñas empresas locales de semillas o financian el Arca de Noé en el Polo Norte, donde las preservan (para ellas) en un gran banco de germoplasma. Un control que en pocos años ha alcanzado la categoría de acaparamiento. Como explican los estudios de ETC Group, sólo entre tres empresas se reparten la mitad del mercado global de las semillas comerciales (Monsanto, con una cuarta parte ella sola), siendo prácticamente las mismas empresas que dominan el polo opuesto: los pesticidas, herbicidas o plaguicidas; en definitiva: “el final de la vida”. Cifras similares de acaparamiento las encontramos si analizamos el poder corporativo en otros segmentos de la producción agroalimentaria, como los fertilizantes, la silvicultura, la comercialización de granos básicos, la genética, la industria farmacéutica veterinaria y la producción animal; o el procesamiento y distribución de los alimentos. Pero no es suficiente manjar para tantas tragaderas y en los últimos latidos de un capitalismo que se desmorona, buscan asegurar sus inversiones en nichos “a prueba de bombas”. Así hemos visto, y ha sido ampliamente denunciado por GRAIN, cómo en la última década ha brotado un impulso irrefrenable por el acaparamiento global de tierras. Disponer el capital como dispone actualmente (y sigue creciendo) entre unos 60 y 80 millones de hectáreas de tierra fértil, significa administrar para su beneficio millones de toneladas de biomasa vegetal, convertida en alimentos, agrocombustibles o madera, así como otros recursos minerales ciertamente estratégicos. El acaparamiento de tierras se extiende fundamentalmente por África, pero también por otros lugares, generando violentos conflictos como en Honduras o Colombia, con decenas de personas campesinas muertas en la defensa de sus tierras; o en Andalucía (España), donde recientemente campesinos y campesinas sin tierra han sido desalojados de una finca pública que ocuparon para evitar su venta especulativa. Pero no hemos acabado aquí. Un elemento estratégico falta para quien quiera “controlar” el mundo: el agua dulce, pues sin ella es imposible la producción de alimentos y la producción de negocios. La conquista por el agua camina de la mano del acaparamiento de tierras recién explicado. De hecho, leyendo en un nuevo informe de GRAIN al respecto las declaraciones de Peter Brabeck-Letmathe, presidente y ex director general de Nestlé, las compras en realidad no son de tierra, sino “del libre acceso al agua que con ellas se consigue”. Ciertamente, en dicho informe se analiza muy bien cómo la mayoría de las adquisiciones de tierras que se están dando en años recientes se corresponden con tierras que pueden acceder a buenos acuíferos y, sobre todo, a cuencas de importantes ríos como el Níger, el Senegal o el Nilo. Los discursos en defensa de esta apropiación ya los conocemos: utilizamos tierras y aguas que la gente no aprovecha para grandes plantaciones o cultivos que generarán desarrollo. Pero la historia de estos megaproyectos, la realidad de estas superplantaciones ligadas a la exportación, sabemos que no reporta beneficios a la población local. Hay demasiados ejemplos para ilustrarlo. El acaparamiento de agua, además de ser un expolio que debe denunciarse y detenerse, acrecienta el problema de acceso directo al agua de muchos miles de familias campesinas, mermando sus posibilidades de vida, pues estos proyectos se localizan en cabeceras o puntos estratégicos de los cauces. Pero surge un nuevo problema, el modelo intensivo de agricultura que se desarrolla para estos cultivos comerciales, así como los propios cultivos seleccionados para esas zonas, y el exigir a la tierra que esté en cosecha permanente (independientemente de lo que dicten el cielo y las lluvias) significa que todas esas nuevas zonas de cultivo “conquistadas” a la población local van a poner en grave riesgo un sistema hídrico delicado que sólo con la sabiduría comunitaria se ha podido mantener. Es como dice GRAIN: un suicidio hídrico. Semillas para producir intensivamente, tierra para producir intensivamente, agua para regar intensivamente en manos de unos pocos fondos de inversión para acumular capital intensivamente, es la peor de las pesadillas. ■ * Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

DE MAYO. La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, dijo hoy al presentar el informe anual de derechos humanos que estos reportes sobre 199 países y territorios “dejan claro ante los gobiernos del mundo que los estamos observando y los estamos haciendo asumir responsabilidades. Y dejan claro a ciudadanos y activistas en todas partes: no están solos, estamos con ustedes”. Clinton dijo que 2011 fue “un año especialmente tumultuoso y notable para todos los involucrados en la causa de los derechos humanos”. Señaló que muchos de los actos de mayor perfil, “desde las revoluciones en Medio Oriente hasta las reformas en Birmania, empezaron por los derechos humanos con el llamado claro de hombres y mujeres en defensa de sus derechos universales”. Indicó: “estamos apoyando esfuerzos alrededor del mundo para darle a la gente una voz en sus sociedades, un interés en sus economías y apoyarlos, mientras determinan por sí mismos el futuro de sus vidas y las contribuciones que pueden hacer al futuro de sus países”.

NUEVA YORK, 24

23

Presenta EU informe anual sobre la situación de derechos humanos en 199 países

Clinton advierte a gobiernos del mundo: “los estamos observando” ■ “Levantamientos ciudadanos” en Levante y norte de África tuvieron réplicas, señala el documento

nidad de los responsables en el gobierno de tortura y desapariciones en la llamada guerra contra el terror, donde es continua la violación de los derechos de los inmigrantes y de las comunidades indígenas, donde se presentan casos legales y denuncias por la falta de transparencia oficial y por la supresión de libertad de prensa, donde es mayor el espionaje doméstico a ciudadanos, hay supresión del derecho de libre asociación y derechos sindicales, denuncias por la falta de garantía de sufragio efectivo, y acusaciones de violaciones de derecho internacional (en casos de pena de muerte, en asesinatos políticos en el extranjero, en el mantenimiento de cárceles clandestinas), se congratula por ofrecer esta evaluación anual sobre los derechos humanos en el resto del mundo.

VIOLAR GARANTÍAS

INDIVIDUALES

PROVOCA “CONFLICTO POLÍTICO E

INESTABILIDAD” En este ejercicio anual en que el gobierno de Estados Unidos emite su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo –con poca o nula autocrítica y aparentemente sin conciencia de que al hacerlo se propone como juez mundial sin que nadie se lo pida–, se afirma que cuando los derechos humanos son violados o amenazados por las autoridades, el resultado frecuente es: conflicto político e inestabilidad. Michael Posner, secretario asistente de Estado para Derechos Humanos, escribe en la introducción del informe –2011 Country Reports on Human Rights Practices– que los “levantamientos ciudadanos” en Medio Oriente y norte de África han tenido “réplicas” alrededor del mundo con “millones de ciudadanos en muchos otros países que expresan su insatisfacción con gobiernos que fracasan y no ofrecen resultados a sus pueblos. Sea en grandes movimientos o actos pequeños, pueblos del mundo se ponen de pie en demanda de sus derechos universales, dignidad, mayor oportunidad económica y participación en el

Hillary Clinton, secretaria estadunidense de Estado, al presentar ayer el informe anual del gobierno de su país sobre la situación en materia de derechos humanos en el mundo ■ Foto Ap

futuro político de sus países”. En el informe, Posner señala que la protección de derechos humanos y libertades fundamentales “asegura que las negociaciones sobre el futuro de un país se realicen sin temor o intimidación y que fuerzas antidemocráticas no sofoquen la participación política genuina”. Agregó que donde “los derechos humanos son consistentemente abusados o amenazados por autoridades o por grupos criminales, sectarios u otros no democráticos que gozan de impunidad, el resultado frecuente es conflicto político, contracción económica y desestabilizacion”, mientras en países donde hay lo opuesto, hay mayor estabilidad y seguridad. “El respeto por los derechos humanos construye la estabilidad política” y ofrece las bases para la democratización y mayor seguridad a nivel nacional y global, afirma. Concluye que las grandes transiciones que proceden en diversos países muestran que “la opción real no es entre estabilidad y seguridad, sino entre reforma y disturbio”. Ante tendencias “esperanzadoras”, Posner también señala algunas preocupantes, incluidas

mayor restricción de libertad política y electoral, mayor imposición de medidas constitucionales antidemocráticas y restricciones a libertad de expresión y asamblea, entre ellas Internet, e intimidación a los medios. Subrayó el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación para apoyar y nutrir movimientos democráticos, pero también el uso de esas mismas tecnologías por regímenes para espiar y controlar a esos movimientos.

América Latina El informe destaca los casos de México, Cuba, Honduras, Venezuela y Nicaragua. En el caso de México y Honduras, subraya los contextos de violencia generada por el crimen organizado y problemas ligados con la corrupción por la influencia de estas fuerzas delictivas. Pero en los casos de los otros tres países, como en todos los informes anteriores, se enfatizan las condiciones políticas promovidas por regímenes que son críticos y/o opositores al gobierno de Estados Unidos (aunque este factor no se menciona). En el caso de Cuba, se afirma que el gobierno “continuó su represión sistemática de derechos

humanos y libertades fundamentales”. Acusa que el gobierno organizó a pandillas “con la intención de intimidar a grupos de oposición, sobre todo las Damas en Blanco”. Sobre Venezuela, afirma que hubo una “concentración acelerada de poder en la rama ejecutiva” y que el gobierno emprendió acciones para impedir “libertad de expresión y criminalizar la disidencia”. Nicaragua es utilizado como ejemplo de países que se volvieron menos libres. En ese país, afirma, “irregularidades extensas en el proceso electoral fueron un revés a la democracia y minaron la habilidad de los nicaragüenses de hacer que su gobierno rinda cuentas”. El informe se puede ver en: http://www.state.gov/j/drl/rls/hrr pt/humanrightsreport/index.htm #wrapper Así, el gobierno del país con más población en cárceles del mundo, donde durante los últimos meses se ha mostrado un nivel de represión a veces violenta de la policía en manifestaciones pacíficas de Ocupa Wall Street, donde organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales han criticado la impu-

Categórico rechazo de Cuba al reporte Cuba reaccionó al informe anual de Estados Unidos sobre los derechos humanos en el mundo. “Rechazamos categóricamente el contenido del informe del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en Cuba que el gobierno estadunidense se arroga el derecho a emitir, desconociendo su propio récord de abusos dentro de su país y en el mundo”, señala un comunicado de la cancillería cubana. “Al igual que ocurre con la injusta e infundada inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional, la singularización de Cuba en este informe no tiene nada que ver con la situación real de los derechos humanos en nuestro país”, agrega la nota firmada por Josefina Vidal, directora de América del Norte de la cancillería. AFP


24 MUNDO • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

■ Arrestan

en Montreal y Quebec a unos 700 jóvenes; son liberados tras pagar multa

En Canadá continúan las movilizaciones estudiantiles y las detenciones masivas ■

Reiteran en las calles su rechazo al incremento en las matrículas planteado por las autoridades

AFP MONTREAL, 24 DE MAYO. Unos 700 manifestantes fueron arrestados la noche del miércoles durante las protestas en la provincia de Quebec contra el incremento a las matrículas estudiantiles. La policía de Montreal sostuvo que las protestas serán toleradas mientras no haya disturbios, pero luego de algunas escaramuzas, pasada la medianoche, ya había 518 arrestados. Otros 170 manifestantes fueron detenidos en la ciudad de Quebec, según fuentes oficiales. Miles de manifestantes se reunieron en una céntrica plaza de Montreal, después de que la policía les advirtió que se trataba de una marcha ilegal, pues no se comunicó a las autoridades el trayecto que recorrería, como lo exigen las nuevas leyes municipales. Se reportaron otros 12 arrestos, incluidos uno por “agresión armada”, dos por “asalto” contra la policía y uno por uso de máscara, lo que prohíbe un reciente reglamento municipal

DPA

Y

REUTERS

EL CAIRO, 24 DE MAYO. Hoy concluyó la

segunda jornada de los “históricos” comicios presidenciales en Egipto para elegir al sucesor de Hosni Mubarak, derrocado el 11 de febrero de 2011 tras una revuelta popular. La Comisión Electoral indicó que el recuento de votos comenzará de inmediato, pero que habrá resultados hasta el sábado. Se prevé que ninguno de los 12 candidatos alcance la mayoría absoluta, por lo que se prevé una segunda vuelta para los días 16 y 17 de junio. Las autoridades electorales volvieron a prolongar una hora el horario de cierre de los centros de votación. En la primera jornada celebrada el miércoles se habían formado largas filas frente a muchos locales electorales, mientras el jueves la afluencia de votantes fue significativamente menor. “Las votaciones se desarrollaron de manera tranquila en toda la nación”, dijo Mohammed Abdul Hadi, miembro de un grupo de monitoreo judicial. Pero otros reportes apuntaron que hubo intentos de influencia en votantes, solicitudes ilegales de voto y votaciones masivas en locales sólo para mujeres en grandes ciudades como El Cairo, Giza o Alejandría, e incluso incidentes de violencia que dejaron una treintena de heridos. Las elecciones fueron históricas. Por primera vez en seis dé-

para las manifestaciones. Los detenidos en Montreal fueron esposados y pasaron más de cuatro horas en autobuses policiales antes de ser multados con 634 dólares cada uno, dijeron algunos entrevistados por el canal estatal Radio Canadá. Uno de los detenidos dijo que estos “arrestos masivos” fueron “planeados”, pues, los policías se apostaron en intersecciones para bloquear el paso a un grupo de manifestantes. Todos los detenidos fueron puestos en libertad la mañana de este jueves, informó un vocero de la policía.

Sin acuerdos, diálogo sobre el proyecto nuclear iraní REUTERS, AFP, DPA THE INDEPENDENT BAGDAD, 24

Estudiante arrestada antenoche en Montreal ■ Foto Reuters

Shafik y Moussa, ex ministros de Mubarak, con posibilidades

Concluye histórica jornada electoral en Egipto; prevén segunda vuelta cadas de gobiernos respaldados por militares, los egipcios acudieron a las urnas para decidir en comicios libres y democráticos a su presidente. Entre los candidatos, cuatro tienen mayores posibilidades de

vencer: el último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafik; el ex ministro de Relaciones Exteriores y ex secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa; Mohamed Mursi, de los Hermanos Musulmanes, y el islamita independien-

te Abdul Moneim Abul Fotuh. Unos 300 mil soldados y policías fueron desplegados para vigilar la seguridad en el país en estos comicios en los que más de 50 millones de ciudadanos fueron llamados a las urnas.

Conteo de votos tras el cierre de una casilla electoral en El Cairo ■ Foto Reuters

Y

DE MAYO. Ante la falta de resultados en las conversaciones que se llevaron cabo este miércoles y jueves en Bagdad sobre el programa nuclear iraní, Teherán y las seis grandes potencias del mundo acordaron una nueva ronda de negociaciones a mediados de junio en Moscú, informó la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. En rueda de prensa al término del encuentro, Ashton declaró que si bien ambas partes quieren avances y hay coincidencias, subsisten “importantes desacuerdos” con la república islámica, incluso si Teherán estuviera dispuesto a tratar el tema del enriquecimiento de uranio al 20 por ciento. Es por esto que se mantendrán “contactos intensivos con nuestros homólogos iraníes para preparar una nueva reunión en Moscú los días 18 y 19 de junio”, añadió. El negociador iraní, Said Jalili, quien se reunió en tres ocasiones con Ashton, consideró que las conversaciones “fueron intensas pero incompletas”, y se quejó de que no se reconoció el “derecho absoluto” que tiene su país de enriquecer uranio. La propuesta fundamental de las seis potencias: Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Francia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, más Alemania, es que Irán detenga el enriquecimiento de uranio al 20 por ciento, a cambio de combustible para mantener un reactor de isótopos médicos activo, asistencia en seguridad nuclear y el fin de un embargo de refacciones para los antiguos aviones civiles iraníes. Pero las potencias y la Unión Europea rechazaron la contrapropuesta de Teherán de un alivio inmediato a las sanciones que le han impuesto, a cambio de una promesa de ampliar a la ONU los accesos a sus instalaciones nucleares y militares.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

■ Argumenta

deficiente estado del material rodante y deterioro en la prestación del servicio

Gobierno argentino rescinde la concesión a

la empresa privada Trenes de Buenos Aires ■ La medida, orientada a recuperar el sector del ferrocarril privatizado por Menem en los años 90 STELLA CALLONI Corresponsal

El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, rescindió la concesión a la empresa privada Trenes de Buenos Aires (TBN) que operaba las líneas ferroviarias Sarmiento y Mitre, por graves incumplimientos, “deficiente estado del material rodante y deterioro en la cantidad y la calidad de la prestación del servicio”. El decreto fue firmado por la mandataria y el anuncio lo hicieron el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos. De Vido afirmó que la decisión se tomó con base en las auditorías que se realizan desde el 27 de febrero pasado, cuando se formalizó la intervención técnica de esa empresa, lo que generó el informe que sustentó el decreto presidencial. Destacó el acompañamiento de esta medida por parte de los intendentes y de todos los sectores de trabajadores ferroviarios. “Las principales líneas de trenes las construimos los argentinos y tenemos que redoblar la apuesta, dijo el funcionario, y agregó que, por otra parte, se espera “la actuación libre de la justicia para definir las causas del accidente de (la estación) Once, que no tiene absolutamente nada que ver con este proceso que está basado en una serie de incumplimientos de la empresa”. El accidente ocurrido el 22 de febrero pasado dejó 51 muertos y más de 600 heridos. También sostuvo que se adoptó como política en este caso el rol activo del Estado para re-

BUENOS AIRES, 24

DE MAYO.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 24 DE MAYO. Los trabajadores del sector de la minería continuaron con las protestas y el paro general para mostrar su malestar por los ajustes del gobierno del conservador Mariano Rajoy, que en los presupuestos generales del Estado recortaron 64 por ciento a la explotación minera, medida que de acuerdo con sindicatos condenará a la mayoría de los trabajadores al desempleo y a la desaparición paulatina de una actividad industrial histórica en la cuenca minera asturiana, así como en las provincias de León, Palencia y Aragón. España está sumida en una crisis histórica que tiene a gran parte de la población movilizada para defender sus derechos y luchar contra los recortes y las exigencias impuestas por la Unión Europea y los organismos financieros internacionales. Así ocu-

MUNDO 25

NY: aclaran asesinato de niño hace 33 años Nueva York. Un hombre fue arrestado ayer tras implicarse en la desaparición del niño Etan Patz, de seis años, en Manhattan, informó la policía. El detenido es Pedro Hernández, quien presuntamente secuestró en 1979 al menor, lo estranguló, despedazó su cuerpo y lo colocó en una caja que dejó en un lugar de Manhattan y días después no lo encontró, según el diario The New York Times. En una versión del New York Post, el detenido confesó que engañó al niño con dulces y tras apuñalarlo despedazó su cuerpo y lo colocó en bolsas. El caso conmocionó a Estados Unidos y el rostro del niño fue uno de los primeros en aparecer en los envases de leche para alertar a la población. El 25 de mayo fue declarado Día Nacional del Niño Desaparecido en su honor. Patz fue declarado formalmente muerto en 2001 y si bien nadie fue inculpado por su desaparición, su familia ganó en 2004 un juicio civil de dos millones de dólares contra José Antonio Ramos, novio de la niñera de Patz y quien se encuentra actualmente en prisión por abuso a niños. AFP

Identifican cadáver de desaparecido

Pasajeros de la línea Sarmiento, manejada por Trenes de Buenos Aires que ayer perdió la concesión ■ Foto Xinhua

construir el sistema desmantelado (por la empresa), mejorando el servicio. Por otra parte, destacó que el gobierno apuesta al autoabastecimiento en la recuperación del ferrocarril, que fue privatizado en los años 90 por el ex presidente Carlos Menem, destruyendo buena parte de la infraestructura ferroviara, una de las más importantes y extensas de América Latina.

De Vido dio cifras de la recuperación por el gobierno actual mencionando el avance de 448 kilómetros de vía y otros 757 que se están ejecutando, más 553 unidades de locomotoras y vagones. Anunció la creación de una nueva unidad de gestión operativa a cargo de Metrovías y Ferrovías. “El 25 de mayo de 2003 el gobierno se encontró con un escenario devastador. El Ejecutivo

nacional decidió adoptar como política la reconstrucción y el mejoramiento de los sectores de ramales ferroviarios de media y larga distancia”. En tanto, los trabajadores ferroviarios destacaron “la decisión política” de rescindir el contrato de TBA por parte del gobierno, tal como esperaba la mayoría. La empresa pertenece al grupo económico Cirigliano.

Miles serán condenados al desempleo, denuncian sindicatos

Mineros españoles siguen en paro por el recorte de 64% al sector rre con el sector de la minería, que da trabajo a unas 29 mil 500 personas que explotan sobre todo carbón, estaño, zinc, granito, mármol, arcilla y oro. Desde la aprobación del presupuesto general, en abril pasado, los sindicatos del sector iniciaron una serie de protestas en rechazo a las consecuencias de los severísimos recortes al presupuesto, superiores a 64 por ciento, al sumar un total de 523 millones de euros. Mientras el Instituto para la Restructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras –el organismo crea-

do para pilotar la transformación del modelo y la reconversión de los trabajadores– recibió 358 millones, es decir, 330 millones menos que el año pasado, con lo que la mayoría del monto se destinará al pago de prejubilaciones. El ministro de Industria, José Manuel Soria, se ha negado a negociar, por lo que el miércoles los trabajadores iniciaron un paro general de actividades de cuatro días. En varios puntos de Asturias se vivieron momentos de tensión ante trincheras erigidas por los mineros que quemaron neumáticos y se enfrentaron con los agentes antidisturbios

arrojando tornillos y clavos, mientras gritaban: “¡más minería y menos policía!” Los mineros entregaron una carta en la sede del derechista Partido Popular (PP, en el gobierno), en la que advirtieron: “no vamos a dejar de presionar a los políticos asturianos del PP, que son mercenarios porque votan a favor de unos presupuestos que pretenden acabar con la minería del carbón”. El representante de la Unión General de Trabajadores de la rama minera, Víctor Fernández, informó que los recortes supondrán pasar de 703 millones a 253 millones de euros.

Buenos Aires. Abuelas de Plaza de Mayo y la nieta recuperada por éstas Victoria Montenegro anunciaron ayer la identificación del cadáver del padre de la joven, Roque Orlando Montenegro, secuestrado en febrero de 1976, antes golpe del 24 de marzo de ese año y cuya esposa, Ramona Hilda Torres, sigue desaparecida. El cuerpo de Montenegro estuvo enterrado años como NN, junto a otros cadáveres que el Río de La Plata llevó a la costa uruguaya. El equipo argentino de antropología forense finalmente lo pudo identificar. Además, fue confirmada la identidad del uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez, detenido el 26 de septiembre de 1976 y cuyos restos fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman, hijo del poeta argentino Juan Gelman, en un río local en los años 90. DE LA CORRESPONSALÍA

Encuentran cuenta suiza de Urdangarin Madrid. Los fiscales e investigadores españoles encontraron una cuenta abierta en Suiza a nombre de Iñaki Urdangarin, el yerno del rey Juan Carlos, acusado de corrupción. Al parecer, en el fondo bancario habría 700 mil euros y no los 5 millones que se suponía tenía escondidos ahí el esposo de la infanta Cristina, protagonista de uno de los peores escándalos en la historia de la monarquía española. La situación procesal y penal del yerno del rey podría complicarse una vez que quedaría probado su falso testimonio. DE LA CORRESPONSALÍA


26 MUNDO • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

■ Una visión pesimista de la situación es que se ha hecho “demasiado poco, demasiado tarde”

Cuba debe acelerar la reforma para recuperar el tiempo perdido: economista ■

El académico Pavel Vidal hace un estudio comparativo entre los cambios en la isla y Vietnam

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 24 DE MAYO. Cuba no puede

aplicar un mecanismo de choque para abrir su economía, pero tiene que hacer todo lo posible para acelerar la reforma y así “recuperar el tiempo perdido”, según la recomendación de un reporte académico. El economista cubano Pavel Vidal hizo un estudio comparativo de las reformas en Cuba y Vietnam, que publicó el Instituto de Economías en Desarrollo de la Organización para el Comercio Exterior de Japón (Jetro, por sus siglas en inglés). El autor recomienda que la liberalización de la economía cubana no se quede en la agricultura y la microempresa, sino que facilite el surgimiento de un sector privado más amplio y el ingreso de inversión extranjera directa para impulsar la productividad y aprovechar el alto nivel de desarrollo social de la isla, en especial en la educación. Pero subraya que encontrar el ritmo de los cambios es crucial. Frente a lo que hizo Vietnam en

AFP SAN FRANCISCO, 24 DE MAYO. La sexóloga cubana Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, afirmó que si ella fuera estadunidense “votaría por (Barack) Obama para presidente”, luego de que el mandatario estadunidense se declaró en favor del matrimonio homosexual. Durante una conferencia en esta ciudad, dijo que los votantes estadunidenses deben presionar a sus gobernantes para que “se eliminen los bloqueos económicos y sociales” que han marcado la relación entre Estados Unidos y Cuba. “Creo que es algo en lo que (Obama) realmente cree. (...) Si fuera ciudadana estadunidense votaría a Obama para presidente”, afirmó Castro en su primer acto público en San Francisco, donde asiste a un Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés). “Creo que es sincero y habla desde el corazón”, señaló, sobre el anuncio de Obama la semana pasada, que lo convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en respaldar el matrimonio homosexual. Mariela Castro insistió en que los votantes estadunidenses deben presionar a sus gobernantes para “eliminar el bloqueo económico y social” que ha marcado la relación entre Estados Unidos y Cuba desde que su tío, Fidel

su momento, las desventajas de Cuba al emprender ahora su reforma son el gran tamaño de su sector estatal, la falta de experiencia reciente con el mercado y la tardanza de sus dirigentes en reconocer “los problemas estructurales del modelo y la necesidad de cambios dramáticos. Una visión pesimista sobre la actual reforma es que es demasiado poco, demasiado tarde”. Vidal es investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Con distintos enfoques, insiste en su estudio en la relevancia de emprender los cambios en el momento oportuno. Recuerda, por ejemplo, que gracias a que ya había iniciado su apertura, Vietnam evitó un retroceso al desaparecer la Unión Soviética en 1991, mientras que el colapso de la antigua potencia socialista arrastró a Cuba a una profunda crisis. En la situación actual, descarta que Cuba se lance a modificar todo a la vez, porque por esa vía pudiera fracturarse la estabilidad institucional y macroeconómica.

Considera que incluso Vietnam, con medidas de choque en algunos periodos, tuvo que esperar varios años para alcanzar “transformaciones significativas” en su modelo. Pero apunta la necesidad de que la isla acelere el paso actual “para recuperar el tiempo perdido”. El autor señala que la mayoría de los cubanos son escépticos de que el gobierno pueda alcanzar “una economía eficiente y productiva y mejorar el nivel de vida”. Raúl Castro tiene 80 años “y no está visible una nueva generación de líderes. La dirigencia actual está en una encrucijada, pues quiere ejecutar una reforma gradual, pero el tiempo corre”. El investigador reseña que al iniciar la Doi moi (“renovación”) en 1986, Vietnam se parecía a la Cuba actual por el modelo de corte soviético. Sin embargo, el sector estatal vietnamita era pequeño y permitía un big bang, es decir, una batería de reformas de un solo golpe. La abundancia de pequeñas empresas privadas en el sur del país facilitaba los cambios orientados al mercado.

Por el contrario, la existencia de un amplio sector estatal en Cuba aconseja un ritmo moderado. En la isla es más difícil cambiar la mentalidad de las personas “después de 50 años de vivir bajo las mismas reglas e ideología contra el mercado y el sector privado”. Especialista en finanzas públicas, el autor se detiene a examinar la meta oficial de unificación monetaria entre el peso cubano y el peso convertible (mayor que el primero 25 a 1 y equivalente al dólar). Anota como “muy positiva” en ese camino la apertura de los servicios bancarios al sector privado, el año pasado, pero subraya la necesidad “inevitable” de devaluar la tasa de cambio (uno a uno) que rige para empresas estatales, mixtas y entidades oficiales. La devaluación tendría que ser más gradual que en Vietnam, concluye Vidal, porque las numerosas empresas estatales grandes y medianas hacen que la economía cubana esté menos preparada para reaccionar a incentivos cambiarios.

Pide presionar para eliminar los bloqueos económicos y sociales

“Si fuera estadunidense, votaría por Obama”, asegura Mariela Castro

En imagen del pasado día 12, Mariela Castro en La Habana con un cartel en que demanda al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la liberación de cinco agentes cubanos ■ Foto Ap

Castro, asumió el poder en la isla cinco décadas atrás. “No es justo. No se puede permitir que un pequeño grupo de delincuentes continúen manipulando y haciendo difícil para Estados Unidos y Cuba tener una relación. Tenemos muchas cosas en común. No dejen que nos separen”, sostuvo. Mariela Castro, de 50 años, dirige desde 2000 el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), desde el que lleva a cabo su lucha sin cuartel contra la homofobia. Su visita a Estados Unidos irritó a grupos del exilio cubano, a legisladores cubanoestadunidenses e incluso al virtual candidato presidencial republicano Mitt Romney. No obstante la aprobación de la visa estadunidense para Mariela Castro, fueron rechazados los permisos de viaje para una docena de cubanos que asistirían a la misma conferencia. Este jueves en San Francisco Mariela Castro disertó sobre políticas sexuales, y la semana que viene visitará Nueva York para asistir a un debate sobre derechos homosexuales.

Solicitan a Rousseff vetar código forestal Brasilia. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recibió ayer un documento con dos millones de firmas en que le piden vetar el proyecto del nuevo Código Forestal aprobado el 25 de abril pasado por la cámara baja. De acuerdo con los inconformes, los brasileños esperan de la mandataria el veto total al proyecto y no solamente a algunas de sus disposiciones. Según el ambientalista Paulo Adario, de la organización Greenpeace, el texto de los legisladores sólo atiende a intereses de terratenientes, abre el camino a un aumento de la deforestación y amenaza el cumplimiento del compromiso asumido por Brasil de reducir las emisiones de gases causantes del cambio climático en entre 36.1 y 38.9 por ciento hasta 2020. DPA

India prueba misil tierra-aire Nueva Delhi. India probó ayer con éxito su misil tierra-aire Akash, que puede transportar una ojiva de 60 kilogramos y alcanzar objetivos a 27 kilómetros, con una efectividad máxima a 15. El ensayo se realizó en el polígono integrado de Chandipur, en las costas del centro-oriental estado de Orissa, dijo a la agencia de noticias IANS el vocero de la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa, Ravi Gupta. PL

El asesino de Oslo dice que no apelará Oslo. Anders Behring Breivik, juzgado por la matanza de 77 personas el año pasado en Noruega, afirmó ayer que no apelará si es reconocido penalmente responsable, tal como lo desea. “No hay absolutamente ninguna razón para apelar si soy declarado responsable”, dijo el extremista de derecha, de 33 años, que quiere ser reconocido mentalmente sano para no dejar que su ideología quede invalidada por un diagnóstico de demencia. La salud mental de Breivik, quien reconoce los hechos recriminados pero se declara no culpable, es la cuestión clave del juicio. AFP

Berlusconi pagó por sexo, afirma testigo Milán. El ex primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pagó por sexo durante al menos una de las fiestas en su lujosa villa a las afueras de Milán, indicó una testigo durante el juicio en el que está acusado de pagar por mantener relaciones con una prostituta menor de edad. Otros testigos hablaron también ante el tribunal sobre los regalos como joyas y efectivo a cambio de sexo, acusaciones que rechaza el ex mandatario alegando que sólo ayudaba a las jóvenes por generosidad. REUTERS


13.55 17.35

14.15 17.81 4.42% 4.41% 4.78%

37 mil 553.21 unidades +130.83 +0.35 153 mil 787.2 mdd al 18 de mayo 2012

90.66 106.55 99.25

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La multinacional financiera española BBVA anunció este jueves que estudia vender sus negocios de administración de fondos de pensión en América Latina, incluido el de México, información revelada en momentos en que los grandes grupos bancarios europeos son afectados por la crisis que golpea a la eurozona. La región latinoamericana es la principal fuente de ganancias para el grupo BBVA. En el primer trimestre de este año la región aportó 56 por ciento de los mil 5 millones de euros que el grupo tuvo de utilidades en todos los países en que opera. BBVA Bancomer, la filial mexicana, contribuye con 30 por ciento de las utilidades del consorcio, casi el doble del 16 por ciento que aportó la matriz en España. De acuerdo con versiones periodísticas, los eventuales interesados serían Principal, Metlife, Prudential, el empresario Carlos Slim, el consorcio formado por Banorte y el Grupo Luksic, y la asociación entre el colombiano grupo Santo Domingo y el chileno Corpgroup. ‘‘BBVA ha tomado la decisión de iniciar un proceso de estudio de alternativas estratégicas para su negocio previsional

+0.76 +0.99 +0.53

Abril de 2012 De abril 2011 a abril 2012

-0.31% 3.41%

27

Incluye negocios de administradoras de fondos de pensiones en Chile, Colombia y Perú

BBVA estudia vender su Afore Bancomer en México

La institución gestiona recursos por 347 mil 207.9 millones de pesos, reporta la Consar ■ Carlos Slim estaría entre los posibles interesados en la operación, según analistas financieros ■

obligatorio en Latinoamérica’’, informó el consorcio en un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores de España, organismo regulador del mercado bursátil en aquel país. Entre las alternativas consideradas por el grupo ‘‘se incluye la venta total o parcial de los negocios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) en Chile, Colombia y Perú, y la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) en México, sin que ello implique que dicho proceso vaya a acabar necesariamente en una venta’’, agregó. En los últimos tres años, la Afore BBVA Bancomer logró ganancias por 3 mil 532 millones de pesos, de acuerdo con da-

tos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el organismo regulador. Esta administradora gestiona 4 millones 527 mil 825 cuentas de trabajadores, que representan 9.6 por ciento del total de las registradas en el sistema de pensiones, con recursos por 347 mil 207.9 millones de pesos, según la misma fuente. ‘‘A pesar del elevado atractivo de este negocio, su escasa relación con el negocio principal del grupo, la banca universal, aconseja iniciar este proceso de revisión’’, mencionó el comunicado de BBVA respecto de la decisión de empezar el proceso de estudio de alternativas de venta de sus gestoras de pensiones en Latinoamérica.

El proceso previsiblemente durará varios trimestres y se estima que su cierre, en caso de producirse, no será en el presente ejercicio, añadió. ‘‘BBVA mantiene su apuesta estratégica por el mercado latinoamericano y seguirá invirtiendo en la región, dado que la considera prioritaria para su crecimiento en el negocio bancario y de seguros’’. Hace un mes, al presentar el reporte de resultados al primer trimestre del año, el grupo BBVA aseguró que la Afore Bancomer ‘‘mantiene una excelente evolución en el trimestre, impulsada por el significativo incremento de las comisiones, fruto del mayor dinamismo de su actividad’’. El patrimonio gestionado creció 20 por ciento en el úl-

timo año. Respecto de América del Sur, en ese reporte del 25 de abril BBVA dijo que el negocio de pensiones y seguros en esa región tuvo un ‘‘excelente primer trimestre’’, al lograr un beneficio de 75 millones de euros, incremento de 25 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011. De ellos, 50 millones corresponden al negocio previsional y 25 millones al asegurador. ‘‘Destacada evolución del negocio de pensiones, sustentada en el notable dinamismo de la actividad comercial, que impulsa los ingresos recurrentes, y en el elevado resultado positivo por operaciones financieras, gracias a la tendencia positiva de los mercados’’, definió.

La caída no corresponde a sus utilidades

Acumula Elektra una pérdida en la bolsa de $208 mil 201 millones ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ

El grupo minorista Elektra, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, acumuló en lo que va del año una pérdida de 208 mil 201 millones de pesos en el valor de sus acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En el año la merma de las acciones de Elektra representa 62.24 por ciento o dos terceras partes del valor que tenían al comenzar 2012, ajuste que no guarda relación con el desempeño en ventas y utilidades del consorcio, y que, según analistas, está más relacionado con la decisión de la BMV de retirar sus acciones de la muestra que forma el índice de precios y cotizaciones (IPC), principal indicador del desempeño del mercado. Este jueves los títulos de Elektra cotizaron a 523.15 pesos, 4.19 por ciento menos que

el día previo, en una tendencia contraria a la registrada por el IPC, que avanzó 0.35 por ciento, para situarse en 37 mil 553.21 unidades. En lo que va de la semana, el valor de los títulos de Elektra acumula una depreciación de 9.1 por ciento. El 30 de diciembre de 2011 los papeles del grupo tenían un precio en el mercado accionario local de mil 385.72 pesos. En los últimos dos o tres años, las acciones que más subieron de precio en la bolsa mexicana fueron las de Elektra, comentó este viernes Ernesto O’Farrill, director de estrategia del grupo financiero Actinver. La mayor parte de los títulos de la compañía está depositada en un fideicomiso y sólo una parte minoritaria está a disposición del público inversionista que desee adquirirla, dijo, además de que forma parte de la muestra del IPC, las acciones más representativas del mercado.

Negociaciones en la bolsa mercantil de Nueva York, donde el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) avanzó 0.76 dólares para cerrar la jornada en 90.66 dólares por barril ■ Foto Ap

‘‘Muchos fondos de inversión están obligados a reproducir en sus portafolios la conformación del IPC. Al replicar el índice tienen que comprar acciones de Elektra. Como hay un universo pequeño de títulos de esta empresa que pueden ser comprados en el mercado (dado

que la mayoría está en un fideicomiso), la demanda de títulos provocaba un aumento fuerte de precio y también causaba que aumentara el peso de la empresa en el conjunto que forma el índice de precios y cotizaciones’’, explicó, lo que causó que el valor de estas acciones subiera

‘‘de manera irracional’’. A principios de abril, el comité que determina la forma de elaboración del IPC en la Bolsa Mexicana de Valores decidió modificar la metodología de elaboración. A PAGINA 28


28 ECONOMÍA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

■ Es

MIRIAM POSADA GARCÍA

El documento de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que América Móvil pretende que sea retirado, refleja las condiciones de poca competitividad y dominancia del mercado mexicano de las telecomunicaciones, afirmó el director de la consultoría The Competitive Intelligence Unit, Ernesto Piedras. Dijo que los documentos presentados por América Móvil para argumentar los errores metodológicos fueron encargados a economistas que no están avalados por las instituciones a las que pertenecen, y defendió a la OCDE al señalar que no importa los países con que se haya comparado a México, porque ‘‘a final de cuentas es la liga en la que jugamos. ‘‘Ambos documentos son mecanismos que buscan desprestigiar a la OCDE y juran que en

P R O T E S TA N

EN

Modifican al alza captación de turistas

correcto comparar países con diferente PIB, sostiene

Piedras: busca América Móvil desprestigiar a la OCDE ■

Las fallas del mercado no corresponden sólo a las empresas, admite

México nuestras telecomunicaciones cuentan con competencia efectiva y son óptimas. Pero nadie sensato podría hacer tal afirmación. Resulta lamentable que los economistas a los que América Móvil encargó los análisis afirmen la ausencia, en su totalidad, de fallas de mercado en México y por ende de pérdidas en los beneficios al consumidor, cuando ellas son inherentes a los mercados de las telecomunicaciones’’. Piedras dijo que América Mó-

INDIA

vil y los economistas que elaboraron las críticas al estudio sobre la situación de las telecomunicaciones en México, cuestionaron que se haya hecho la comparación con países con los que hay una brecha en el producto interno bruto (PIB) per cápita, pero, afirmó, es una comparación correcta ‘‘cuando el objetivo del análisis es observar las deficiencias que se tienen respecto a países más avanzados’’. El especialista señaló que en-

CONTRA AUMENTOS DE PRECIOS

tre los elementos más destacados del estudio de la OCDE está precisamente el señalamiento de la poca competencia que existe en cada uno de los segmentos de la telecomunicaciones, que se atribuye en parte a la concentración del mercado, donde Telmex tiene 80 por ciento del mercado de telefonía fija y 66 del mercado de banda ancha, y Telcel posee 70 por ciento de las líneas de telefonía móvil. Piedras retomó del estudio de la OCDE que las fallas en el mercado de las telecomunicaciones nacionales no corresponden únicamente a las empresas, sino que la falta de competencia se debe también ‘‘a la captura regulatoria, la falta de acciones gubernamentales para limitar el poder de los operadores dominantes o bien imponer algún tipo de regulación asimétrica, además del abuso de la legalidad en que incurren los operadores por medio del amparo’’.

Acumula Elektra una pérdida... DE PAGINA 27

En Kolkata, India, activistas y simpatizantes del principal partido opositor Bharatiya Janata queman una efigie del primer ministro Manmohan Singh, para protestar contra el fuerte aumento del precio de la gasolina ■ Foto Ap

Comisionados de Cofetel no decidieron congelar el apagón analógico, según sesión del pleno La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hizo pública de forma parcial la sesión de pleno del 25 de enero pasado, en la que consta que los comisionados no decidieron dejar de discutir por tiempo indefinido el tema de la transición a la televisión digital terrestre (TDT), sino aplazarlo hasta tener la certeza de que podrían adaptar la política de 2004 al decreto presidencial de 2010. Ahí los comisionados José Luis Peralta, Gonzalo Martínez Pous, Ernesto Gil y Alexis Milo dijeron que ellos no tenían facultades para modificar un decreto presidencial. Sin embargo, el presidente de la comisión, Mony de Swaan, con base en información de la Consejería Jurídica, señalaba que sí y que habría que tomar definiciones. La Cofetel hizo pública la parte de la versión estenográfica de la sesión de pleno del 25 de enero sobre

la discusión de la transición digital debido a que el Instituto Federal de Acceso a la Información lo ordenó a petición de la presidenta de Observatel, Irene Levy, y fue posible debido a que se trata de un asunto ya votado por los comisionados. Sin embargo, el órgano se reservó la parte de la sesión dedicada a temas como la licitación de una o más cadenas de televisión, por tratarse de un tema que aún no se retoma ni se vota en el pleno. Dicha sesión causó polémica debido a que el 25 de enero la presidencia de la Cofetel informó que los cuatro comisionados habían decidido suspender por tiempo indefinido la discusión sobre el apagón analógico y la licitación de frecuencias para televisión abierta. Los cuatro comisionados tuvieron que emitir su propio comunicado, en el que aseguraron que era falso que hubieran ‘‘congelado, fre-

nado o aplazado de informa indefinida’’ ambos proyectos, y rechazaron que no hubiera fecha para retomar la discusión sobre esos dos casos. En la versión estenográfica entregada a Observatel se lee que la discusión se centra en si los asuntos debían deslistarse del orden del día para sesiones posteriores para evitar que llegaran nuevamente con dudas e indefiniciones, por lo que los cuatro comisionados estuvieron a favor y el comisionado presidente en contra. Puntualizaron que el tema se retomaría en cuanto quedaran resueltas dudas y temas que no eran de su competencia, ya que estaban en discusión asuntos como el de la multiplexación en el seno de la SCJN, de cuyo fallo dependía en gran medida el avance del proyecto de transición digital. MIRIAM POSADA GARCÍA

A partir del próximo mes se determinará la pertenencia de una empresa a la muestra representada por el índice de precios y cotizaciones sólo a partir del número de acciones que están en ‘‘manos libres’’, lo que en la práctica dejará fuera de la muestra a Elektra, dado que la porción más relevante de sus títulos está en un fideicomiso, explicó O’Farril. El analista detalló que la decisión de retirar de la muestra a esta empresa ha causado que varios tenedores de estos títulos se desprendan de ellos y, por tanto, su precio disminuya. La semana pasada, en una entrevista con La Jornada, Luis Niño de Rivera, vocero del Grupo Salinas, al que pertenece Elektra, culpó directamente a Luis Téllez Kuenzler, presidente de la BMV, de la caída en el precio de las acciones de la cadena. Fue la determinación de Luis Téllez de modificar la conformación del IPC y excluir a Elektra de la muestra la que llevó a la caída en el valor de los títulos de esa empresa, aseguró. Los cambios hechos en el índice de precios y cotizaciones por decisión de Luis Téllez provocan incertidumbre, y generan más incertidumbre cuando están hechos ex profeso para golpear a una de las empresas que cotizan en la bolsa, y eso es muy grave, declaró la semana pasada.

El Banco de México (BdeM) y el Instituto Nacional de Migración (INM) modificaron las estadísticas de llegadas de turistas internacionales correspondientes al sexenio de Felipe Calderón, y concluyeron que México recibió más visitantes de los que se tenían registrados. Ambos entes, uno autónomo y el otro dependiente de la secretaria de Gobernación, sumaron como turistas a los residentes mexicanos en el exterior y a los viajeros que cruzan la frontera sur, explicó el banco central, al dar a conocer los resultados de la actividad turística al cierre del primer trimestre. De esta manera, el Banco de México registró 22.6 millones de turistas en 2011 en un primer reporte, pero la “revisión respecto a lo publicado hace un mes” arrojó una cifra de 23.4 millones, es decir, un 3.5 por ciento adicional equivalentes a casi 800 mil personas. Los datos de los viajeros internacionales de enero de 2007 a marzo de 2012 “sufrieron una revisión respecto a lo publicado hace un mes... debido a que se incluyeron registros de eventos de entrada en los puntos de internación terrestre de mexicanos residentes en el extranjero, que anteriormente no se consideraban, debido a que no se encontraban sistematizados para su contabilización”, dijo el BdeM. Adicional a ello, obtuvo información del INM “relativa a los viajeros fronterizos de la frontera sur que ingresaron al país desde 2007”. JULIO REYNA QUIROZ

Premia Santander proyectos productivos Nueve de cada 100 mexicanos en edad de trabajar tiene su ocupación en compañías creadas por jóvenes, aseguró este jueves Rodolfo Tuirán, subsecretario de educación superior de la Secretaría de Educación Pública, al participar en la entrega de premios que otorga el grupo Santander a proyectos productivos de estudiantes universitarios. De los más de 16.3 millones de jóvenes de 15 a 24 años, alrededor de un millón y medio son empleadores o trabajadores por cuenta propia, dijo Tuirán. En conjunto, son propietarios de 400 mil micro, pequeñas y medianas empresas en las que se ocupan o emplean cuatro millones 300 mil mexicanos, 9 por ciento de la población económicamente activa del país. En total fueron entregados premios por 1.6 millones de pesos. Los datos, consideró el funcionario, son evidencia relevante de la importancia que tiene formar “una juventud emprendedora”. El séptimo premio Santander a la innovación empresarial fue entregado este jueves por Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo de ese grupo financiero, a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, que desarrollaron un biocombustible a partir de la planta conocida como “higuerilla” o ricino. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

La fuerza de la votación contra la austeridad en las elecciones del 6 de mayo en Grecia ha vuelto a llamar la atención sobre el elevado riesgo de que ese país salga de la eurozona. EIU ha asignado durante largo tiempo una probabilidad de 40 por ciento a que tal suceso se produzca en el curso de dos años. Mantenemos esa postura, en vista del indeciso resultado electoral, que ha obligado a convocar a una segunda elección general para el 17 de junio. De hecho, nuestra evaluación de que la salida de Grecia del euro tiene una probabilidad de 40 por ciento ya incluía un elemento de inestabilidad política previsible. Los términos del segundo programa de rescate de Grecia con la UE y el FMI requerían un gobierno heleno dispuesto a aplicar su lado del acuerdo, es decir, a reducir significativamente el gasto y consolidar sus asuntos fiscales. Una coalición política inestable y contraria a la austeridad podría socavar la disposición y capacidad de Grecia y sus socios de mantener al país en la zona euro. La posibilidad de que tal escenario se vuelva realidad luego de la elección del 17 de junio ha inquietado a los mercados, aunque el resultado de la elección sigue siendo muy incierto. Encuestas realizadas al concluir la elección indicaban que el apoyo a la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), opuesta a la austeridad, continuaba elevándose, al punto de poder llevarla a ganar esa elección. Sin embargo, los sondeos más recientes están mezclados; algunos indican que los temores sobre el impacto de salir de la eurozona han inducido a los griegos a reconsiderar sus intenciones de voto. Esto podría impulsar a Nueva Democracia y en menor grado a Pasok, los partidos tradicionales, que sufrieron fuertes pérdidas en la votación de mayo.

LA ÉLITE GRIEGA TEME PERDER

INFLUENCIA SI EL PAÍS

SE SALE DE LA EUROZONA

Si bien están muy desilusionados con la austeridad, la mayoría de los griegos desean que su país permanezca en el euro. Además, más griegos apoyan esta postura ahora (80 por ciento) que hace un par de meses. Cualquiera que sea el resultado del 17 de junio, el nuevo gobernante tendrá que encontrar un punto medio entre renegociar el plan de austeridad fiscal y luchar por mantenerse en la zona. Esto hace probable una transacción, si los gobernantes europeos muestran voluntad para aligerar el plan de austeridad fiscal y/o aplicar un conjunto limitado de medidas de estímulo al crecimiento. Nuestra expectativa, por tanto, es que el próximo gobierno griego (cualquiera que sea su composición) será capaz de renegociar las condiciones del rescate hasta cierto punto, de modo

■ Aunque

ECONOMÍA 29

desilusionados por la austeridad, la mayoría de griegos desean estar en el euro

Para gobiernos europeos es preferible apoyar a Grecia que asumir los costos de su salida ■

El riesgo de contagio a otros países fiscalmente débiles dispararía el costo de financiamientos

que ni el nuevo gobierno ni los prestamistas internacionales pierdan imagen.

Panorama desde Grecia Pese a las ventajas potenciales de una salida del euro –menores intereses de la deuda, restauración de la competitividad en el exterior y recuperación de la soberanía nacional–, Grecia deriva algunos claros beneficios de permanecer en la zona. Los más importantes se refieren a: * Apoyo oficial. Al mantenerse en la zona, Grecia conservará acceso al apoyo financiero oficial mediante su segundo rescate (por 130 mil millones de euros), suficiente para cubrir el refinanciamiento de deuda hasta finales de 2014 y reducir la necesidad de suspender pagos. * Temor de costos económicos y financieros, entre ellos: alto riesgo de colapso del sector bancario, bancarrotas en el sector privado, necesidad de introducir controles al capital para evitar fugas, alta inflación al depreciarse la nueva divisa, dificultades para importar productos vitales (como la energía), y costos de transacción asociados al despegue de una nueva divisa. * Consecuencias políticas. En un escenario extremista, Grecia podría encarar la pérdida de su membresía en la UE y los beneficios asociados, como el acceso a los fondos estructurales de la Unión. La élite griega también teme la pérdida de influencia y el oprobio internacional que seguirían a una salida del euro. Apoyo popular al euro. Pese a la extendida ira pública contra la austeridad fiscal y la consiguiente depresión económica, las principales fuerzas políticas –y 80 por ciento del público– se mantienen a favor de permanecer en el euro.

Panorama desde otros lugares de la zona

Al margen del punto de vista griego, miembros de la eurozona podrían conjurarse para sacar al país heleno de la divisa única en los próximos dos años. Bajo tal escenario, estados miembros claves podrían llegar a creer que los costos financieros de mantener a Grecia en la zona serían demasiado onerosos. De modo alternativo, si Grecia se negara a cumplir con los términos de su segunda restructuración de deuda, los gobernantes de la UE podrían concluir que no tienen más opción que dejarla ir (más que correr el riesgo moral de permitir que reniegue de sus compromisos y se mantenga en la zona). El actual apoyo a Grecia alimenta el creciente euroescepticismo de los electores en algunos países, lo

cual podría producir una postura más severa contra Atenas. Además, la creencia de que la protección cortafuegos del bloque es ahora lo bastante fuerte para evitar un contagio importante por la salida de Grecia (en nuestra opinión, una visión falsa) podría conducir a una sensación de complacencia. Sin embargo, creemos que el balance de riesgos aún sugiere que los líderes de la zona buscarán evitar una salida griega. Desde la perspectiva de la eurozona, algunos riesgos son: * Costos directos. El impacto

calmente débiles. Los encargados de las políticas necesitarían extender los programas de financiamiento de Irlanda y Portugal, a un costo combinado de 35 mil millones de euros por año. Se necesitaría ampliar el apoyo oficial a los bancos, y el sólo refinanciamiento de las necesidades de Portugal e Irlanda llegaría a cientos de miles de millones de euros en unos años. Es probable que las tasas de interés para otros países subirían demasiado (al reflejar el riesgo de salida). Para naciones como España o Italia sería necesario compensar la ele-

una mayor inflación (que afectaría a los países individuales en diferentes formas). * Poco interés por una mayor integración fiscal. La acción del BCE para evitar el contagio sería temporal, y se daría mayor atención a desarrollar mecanismos de apoyo fiscal más duraderos para eliminar los riesgos de una disolución de la zona euro en el balance del BCE. Volvería a discutirse la introducción de los “eurobonos”, pero habría intensa oposición a una mayor acumulación de soberanía, dadas las preocupaciones por los riesgos mo-

Reflejo de la escultura del euro situada en el frente del Banco Central Europeo en una calle de Francfort, Alemania ■ Foto Reuters

de una salida del euro en los canales comerciales sería pequeño, dado el tamaño de la economía griega (2 por ciento del PIB de la zona). Las pérdidas mediante canales financieros serían más perturbadoras. Si bien los bancos europeos han reducido la exposición a la deuda soberana griega, esto se ha visto contrarrestado por un agudo incremento en la exposición del sector oficial: gobiernos acreedores, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI. De la restructuración más reciente a la fecha, los créditos de la cuenta UE-FMI representan más de la mitad de la deuda griega total (unos 333 mil millones de euros). Además de las pérdidas en tenencias de deuda, el BCE enfrentaría pérdidas en créditos colaterales de bancos griegos (con una exposición total de 177 mil millones de euros, según el Instituto Internacional de Finanzas). Los bancos de la zona euro tendrían que reducir unos 28 mil millones de euros de deuda al sector privado griego. * Contagio. Una salida griega tiene el potencial de atemorizar a inversionistas de otros países fis-

vación de las tasas de interés con alzas de impuestos o recortes de gasto en el sector público, mientras los precios reducidos de los bonos elevarían la presión sobre las reservas de capital en los bancos de la zona y podrían inhibir el crecimiento del crédito. La actividad económica real se vería afectada en toda la zona. * Debilitamiento del BCE. Con una salida de Grecia, el papel del BCE para estabilizar la eurozona sería decisivo. El banco central tendría que proporcionar inyecciones sustanciales de liquidez a los bancos de la zona euro y expandir más la base colateral. Podría comprar más bonos del gobierno en mercados secundarios y extender las compras a otros activos; también podría dejar de esterilizar esas adquisiciones. Tal acción conllevaría el riesgo de abrir el camino a transferencias no planeadas y políticamente inaceptables entre estados miembros, ya sea mediante pérdidas en caso de incumplimiento de pagos de deuda (lo cual obligaría a los contribuyentes a recapitalizar al BCE) o mediante

rales en los países acreedores. * Daño a las instituciones europeas. Una salida de Grecia dañaría el prestigio público de las instituciones de la Unión, causaría una pérdida general de confianza en los tratados celebrados con ella y produciría un volumen significativo de demandas legales a consecuencia de violaciones a la ley europea y contracciones comerciales. También reduciría la influencia de la UE en los estados del este del Mediterráneo y del Báltico occidental que aspiran a ser miembros. En suma, asumimos que por ahora los gobiernos acreedores consideran menores los costos de extender el apoyo a Grecia (en términos tanto financieros como políticos) que los costos potenciales asociados a su salida, sobre todo el contagio a otros estados de la zona. Sin embargo, este cálculo está sujeto a cambios, y las recientes declaraciones de funcionarios alemanes sugieren una transición incipiente hacia una postura de que los grandes costos de una salida serían manejables. Traducción: Jorge Anaya


30 ECONOMÍA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ La pobreza en México: magnitud, evolución y estructura/ VIII ◗ Evolución de la pobreza de ingresos (MMIP) por tipo de localidad, 1992-2010 emos analizado, en las dos entregas previas (11 y 18 de mayo): a) La evolución de la pobreza integrada (que resulta de combinar las tres dimensiones del MMIP: ingresos, necesidades básicas insatisfechas, NBI, y tiempo) por tipo de localidad (rural, urbana, metropolitana y DF) usando dos indicadores agregados: incidencia (H) e incidencia equivalente (HI)1. Al introducir el DF, para el cual sólo hay muestras representativas para 1992, 1996, 2004, 2008 y 2010, este análisis tuvo que restringirse a dichos años. b) La evolución de la incidencia (H) de cada una de las tres dimensiones (y de la resultante intermedia de combinar ingresos y tiempo) para todos los años en los que el Inegi levantó la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) desde 1992. Hoy desagrego el primer tipo de análisis (años restringidos pero desglose por tipo de localidad e incluyendo la incidencia equivalente, HI) para el componente de ingresos (ver gráfica). Por razones que quedarán claras después, he incluido también el año 2006 dejando en blanco los datos del DF. Los tipos de localidad se han ordenado de izquierda a derecha de mayores a menores H y HI, y se ha incluido el total nacional. Por brevedad, la incidencia de la pobreza se abrevia como H y la incidencia equivalente como HI seguidas de paréntesis en el que se abrevia la dimensión a la que se refiere: (Y), ingresos; (NBI), necesidades básicas insatisfechas). Hemos visto (18/05) que, a nivel nacional, H(Y) es más sensible a las crisis y recuperaciones que las otras dimensiones y que mientras H(NBI) baja entre 1992 y 2010 a nivel nacional, H(Y) casi cierra al mismo nivel que en 1992. También hemos visto (11/05) que hay una disimilitud en el comportamiento de la H(MMIP) y de la HI(MMIP) entre 2004 y 2008 en el DF (que se estancan) con respecto a la de los otros tipos de localidad y al agregado nacional (que bajan); nuevamente entre 2008 y 2010, en el DF la H(MMIP) baja y la de HI crece moderadamente, mientras en los otros agregados tanto H como HI(MMIP) crecen rápido. También hemos visto que (cuando se incluye el año 2006, en series donde no está desagregado el DF) el comportamiento real entre 2004 y 2008 es baja entre 2004 y 2006 y crecimiento entre 2006 y 2008. Por esta razón he incluido, en la gráfica de hoy el año de 2006 (dejando en blanco el dato para el DF).

JULIO BOLTVINIK los demás agregados entre 2004 y 2008, se mantienen las diferencias observadas con H y HI(MMIP): estancamiento en el DF y baja sustancial en los demás agregados. e) Sin embargo, a diferencia de la baja anómala observada en la H(MMIP) entre 2008 y 2010 en el DF (mientras sube en los dos tipos de localidades urbanas), tanto H(Y) como HI(Y) suben en el DF entre 2008 y 2010, pero lo hacen mucho más despacio que en los otros agregados urbanos. f) El patrón observado a nivel nacional en la gráfica del 18 de mayo, según el cual el mínimo nivel de H(Y) se observa en 2006, se confirma en la gráfica de hoy tanto en el medio rural como en el urbano y el metropolitano: tanto H como HI(Y) alcanzan sus valores mínimos en 2006. g) Podemos suponer (con bajo riesgo de equivocarnos) que, por tanto, los valores de H y de HI en el DF en 2006 alcanzaron también su mínimo. Como también se observa (salvo en 1992), H y HI del DF tienen valores menores a los metropolitanos. Por tanto, los valores de 2006 en el DF deben estar también por debajo de los metropolitanos. Como ya he manifestado antes en esta serie de entregas, hay indicios de que la muestra del DF en 2008 está sesgada y sobrestima la pobreza. Es probable, por tanto, que la diferencia de H entre DF y las metrópolis en 2006 sea de un orden similar a las observadas en 2004 y 2010 que (véase gráfica) son de 7 u 8 pp. Aplicando estas diferencias, obtenemos una H(Y) en el DF en 2006 de 47 por ciento. Aunque en HI los niveles en el DF (salvo en 1992) son también menores, las diferencias fluctúan más, lo que obliga a estimar el valor de HI en el DF en 2006 en un rango: de 16 a 18 por ciento. Con ello la trayectoria de evolución de la pobreza en el DF se asemejaría más a la metropolitana y a la urbana. En efecto, la baja de H(Y) entre 1996 y 2006 en el DF sería de 24.5 puntos contra 22.6 en las metrópolis. Subsistiría, sin embargo, el diferente comporta-

miento 2006-2008-2010: mientras en el DF habría una aumento brusco de 2006 a 2008 de 8.4 pp entre 2006 y 2008, seguido de un aumento de sólo 2 pp entre 2008 y 2010 (en plena crisis económica), en las metrópolis el aumento entre 2006 y 2008 es de menos de 4 puntos y entre 2006 y 2008 es más alto: 6 puntos. Es decir, en todo el periodo 2006-2010 los aumentos del DF y metropolitano serían muy similares (alrededor de 10 puntos), pero con los aumentos fuertes concentrados en años distintos. Aparece aquí, entonces, otro indicio de que la pobreza en 2008 puede estar sobrestimada. Por ejemplo, si la situáramos en 51 por ciento, en vez del 55.4 de la gráfica, las trayectorias de las metrópolis y el DF de 2006 a 2010 serían enteramente similares. La evolución de la pobreza de ingresos en el medio rural es muy diferente a la de los otros tres agregados; peculiaridad que se hace más evidente cuando se analizan los datos de todos los años con encuestas: el aumento con la crisis de 1994-1996 parece de 4.5 puntos en nuestra gráfica, pero en realidad la mayor parte del mismo ocurrió entre 1992 y 1994 (antes de la crisis) y la crisis sólo produjo un aumento (19941996) de 2 puntos. Por otra parte, de la caída total de H(Y) entre 1996 y 2006 (11 pp), la mayor parte ocurre en sólo dos años: entre 2004 y 2006 (7.5 pp), mientras en los ocho años previos (1996-2004) sólo había bajado 3.6 pp. Similar concentración de la baja entre 2004 y 2006 se observa en HI. Por último, resulta muy peculiar que entre 2008 y 2010, en plena crisis, la pobreza de ingresos se mantenga casi constante en el medio rural. 1 H es el porcentaje de la población que vive en pobreza y es igual a (q/n)*100 , donde q es el número de pobres y n es la población total. I es la intensidad de la pobreza (qué tan pobre es una persona: qué tan abajo está de los umbrales que separan la pobreza de la no pobreza). Por tanto, HI (=qI/n) es la incidencia equivalente al combinar qué proporción vive en pobreza con qué tan pobres son en promedio.

Adjudica juez la web de Público a sus ex propietarios BARCELONA, 24 DE MAYO. Un juez rechazó

la oferta de compra de la web del diario de izquierda Público efectuada por un colectivo de ex empleados, para adjudicársela este miércoles a sus ex propietarios, por considerar su oferta “más elevada económicamente”. Un grupo de ex trabajadores de Público había realizado una oferta de compra de la web del diario de izquierda, cerrado el 3 de enero pasado tras presentar un concurso de acreedores, por valor de 240 mil euros (316 mil 800 dólares, aproximadamente. La titular del juzgado noveno mercantil de Barcelona, Bárbara María Córdoba, adjudicó la web del diario Público a Display Connectors, firma creada recientemente en la que participa Jaume Roures, antiguo propietario del diario. Tras afirmar que no hay “ningún impedimento legal” para que los antiguos accionistas del diario recompren la marca, la juez sostuvo que su oferta “es la más elevada económicamente, lo que permitirá obtener mayores ingresos para el concurso y aumento de probabilidades de cobro por parte de los acreedores”. La oferta del colectivo de ex trabajadores proponía 240 mil euros y mantener el puesto de 12 trabajadores. La firma ofreció 420 mil euros y el compromiso de mantener los 21 contratos que Público tiene actualmente en la web. En una primera reacción a la decisión judicial, el colectivo de ex trabajadores dijo que “es legal endeudar una compañía dejar de pagar a proveedores y trabajadores, declararla en concurso y recomprarla con una nueva sociedad integrada”, lamentaron. (AFP)

Despedirá HP a 27 mil empleados PALO ALTO, 24 DE MAYO. El mayor fabricante de computadoras, Hewlett Packard (HP), despedirá a unos 27 mil empleados antes de que concluya el año fiscal 2014, informó la empresa desde su sede en Palo Alto, California. La presidenta de HP, Meg Whitman, aseguró que se trata de decisiones difíciles pero necesarias y manifestó que su política apunta a que la empresa no pierda el liderazgo de mercado. En el segundo trimestre el volumen de facturación de HP se redujo 3 por ciento y cayó a 30 mil 700 millones de dólares, mientras que las ganancias cedieron 31 por ciento (mil 600 millones de dólares). DPA

De la gráfica se desprende que: a) Las fuertes fluctuaciones de H(Y) y de HI(Y) ya observadas a nivel nacional, caracterizan a todos los tipos de localidad: fuertes alzas de 1992 a 1996 y de 2006 a 2010, y rápidas bajas de 1996 a 2006 en os tipos de localidad con datos disponibles (en el DF la baja se observa entre 1996 y 2004). b) Las mayores fluctuaciones se observan en las metrópolis donde H(Y) aumenta más de 14 puntos porcentuales (pp) entre 1992 y 1996; y 8 pp entre 2006 y 2010; y baja casi 23 puntos porcentuales entre 1996 y 2006. c) Las menores fluctuaciones son las del medio rural, mientras en el DF el aumento 1992-1996 es como la mitad del alza metropolitana, indicando un posible problema con la muestra de 1992 para el DF. d) Comparando el comportamiento de H(Y) y de HI(Y) entre el DF y www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

Demandarán a firmas por no devolver rutas y slots a Mexicana El Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS) anunció que presentará una denuncia penal por desobediencia a un mandato de autoridad en contra de diversas compañías que se han negado a devolver rutas y slots de Mexicana de Aviación. De acuerdo con Miguel Ángel Yúdico, secretario general de dicho sindicato, diversas empresas, entre las que se encuentran Volaris e Interjet, han desobedecido la orden del juez Felipe Consuelo Soto para que devuelvan las rutas de Mexicana, las cuales habrían gestionado “ilegalmente” en perjuicio de la compañía temporalmente inactiva. En el mismo caso estarían los grupos aeroportuarios del Pacífico, Centro Norte, del Sureste, así como Aeropuertos y Servicios Auxiliares y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). “La cesión de rutas y slots –afirmó el dirigente en un comunicado– es una figura permitida por la ley, pero es potestad única de la empresa que tiene derecho a ellos, y su disposición ilegal por funcionarios podría considerarse delictiva”. En entrevista con La Jornada, Yúdico Colín señaló que las rutas en cuestión pertenecen a Mexicana desde hace más de 90 años, por lo que nunca debieron ser cedidas ni siquiera de forma temporal. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Med Atlántica negociará deuda con el AICM Este viernes representantes de Med Atlántica y el director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Héctor Velázquez, se reunirán para tratar el tema del pago de adeudos que tiene Mexicana de Aviación. La deuda de la aerolínea considerada en el concurso mercantil asciende a aproximadamente 300 millones de pesos, pero fuera del concurso hay otra cifra que no definió el funcionario. Señaló que los slots de Mexicana están bajo la protección marcada por el juez decimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, y que serán devueltos en cuanto Mexicana cumpla con sus obligaciones y esté en condiciones de regresar al mercado, pero puntualizó que los slots que se le devuelvan serán los que requiera la aerolínea conforme a la flota que tenga, tal como lo marca el reglamento correspondiente. “La postura del aeropuerto es la que dice el juez, que esos slots quedaron congelados y cuando ellos cumplan con todos los requisitos regresaremos todos los que tengamos que regresar, y la cantidad depende de su flota y del número de operaciones”. Dijo Héctor Velázquez que Mexicana tenía alrededor de 200 slots porque manejaba 35 por ciento de las operaciones, cerca de 900 al día. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 31

Pérdidas de más de $3 mil millones por siniestros en plataformas en el Golfo de México

Ordena Ifai a subsidiaria de Pemex buscar información sobre cuentas de 2000 a 2006 ELIZABETH VELASCO C.

Pemex Exploración y Producción (PEP) ha registrado pérdidas económicas superiores a 3 mil millones de pesos en 10 siniestros ocurridos en sus plataformas de perforación ubicadas en el Golfo de México, en el lapso que va de febrero de 2007 a enero de 2012. Sin embargo, por omitir información respecto de las pérdidas

económicas sufridas a partir de 2000, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex) que realice una búsqueda exhaustiva de la información en todas sus áreas, de 2000 a 2006, y la dé a conocer a un solicitante. PEP informó que de 2000 a la fecha han ocurrido un total de 24 siniestros en sus plataformas del

Golfo de México, pero refirió que sólo cuenta la información de las pérdidas registradas en 10 plataformas accidentadas, a partir de febrero de 2007, pues de las 14 restantes carece de datos por tratarse de plataformas de perforación “arrendadas”. Según PEP, las pérdidas por los más de 3 mil millones de pesos han ocurrido en sus plataformas de perforación Akal-J4, Usumacinta/Kab-

101, UECH-TB, May-D, A/E Gene Rosser/Kax-1, UECH-TB, Akal-N Perforación, Akal -J1, Pico IV y Kus-S; dos siniestros ocurrieron en 2007; tres en 2009; dos en 2010; otras dos en 2011, y el más reciente ocurrido en enero de 2012. Según el recurso de Peschard, PEP omitió hacer la búsqueda correspondiente en la Subdirección de Administración y Finanzas, por medio de diferentes gerencias.


32 ECONOMÍA •

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

MÉXICO SA ◗ De “pactos” e “inversiones” ◗ Incumplimiento empresarial ◗ ¿“Compromiso por México”? os recientes “encuentros” que han tenido los cuatro candidatos al hueso mayor con la cúpula empresarial (cuando menos los que se han hecho públicos) recuerdan aquella “cumbre” política disfrazada de “pacto” (el denominado “de Chapultepec”, en septiembre de 2005, muy cerca ya del arranque del proceso electoral), durante la cual, y con miras a la sucesión presidencial, los dueños del capital no se cansaron de “exhortar” a gobierno y empresas, pero particularmente a éstas, a “fortalecer el estado de derecho, impulsar el desarrollo del país, incrementar la inversión interna y aumentar la generación de empleo”, con el fin de fomentar el crecimiento y el desarrollo nacionales, algo que, dicho sea de paso, destaca, pero por su ausencia. Como en aquella ocasión, ahora ambas partes repiten el estribillo los autodenominados “abanderados” partidistas y la cúpula empresarial; unos piden y los otros ofrecen, sin mayor garantía de cumplimiento. Como se ha comentado en este espacio, entre los abajo firmantes de aquel “pacto de Chapultepec” aparecían Carlos Slim, Lorenzo Zambrano, Emilio Azcárraga, Gastón Azcárraga (el de Mexicana de Aviación), Eugenio Garza, Carlos Hank Rhon, Juan Diego Gutiérrez Cortina, Gilberto Borja Navarrete, Claudio X. González, Manuel Medina Mora, Ricardo Salinas Pliego, Héctor Rangel Domene, Lorenzo Servitje, Olegario Vázquez Raña, Roberto Hernández y Alfredo Harp, quienes se manifestaron a favor de invertir y generar empleo en casa, con el fin de, entre otras prioridades, “contribuir a redistribuir el ingreso”, no sin subrayar que “postergar un acuerdo de unidad nacional que postule el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo sería una irresponsabilidad histórica que profundizaría inequidades y problemas sociales; estas convicciones son las que nos han reunido ahora”. Y lo postergaron. Cierto es que invirtieron, pero en terceros países, en los que difícilmente fortalecieron el estado de derecho, pero sí impulsaron, incrementaron la inversión y aumentaron la generación de empleo. Por ejemplo, de acuerdo con la más reciente información de la Cepal, 69 por ciento de la inversión total de Cemex (de Lorenzo Zambrano, uno de los abajo firmantes del citado “pacto”) se mantiene fuera del territorio nacional. Sesenta y nueve de cada cien dólares invertidos por este corporativo no contribuyen al crecimiento ni al desarrollo interno. Desde luego que el de Cemex y el de Zambrano no son casos únicos. En el mismo tenor, el consorcio América Móvil (de Carlos Slim, el principal promotor del “pacto de Chapultepec”) mantiene fuera de México 36 por ciento de su inversión; para el caso de Fomento Económico Mexicano (Femsa, que preside José Antonio Fernández Carbajal) la proporción es de 18 por ciento; Grupo Alfa, 73 por ciento; Bimbo, de la siempre pía familia Servitje, 61 por ciento; Grupo Modelo, 16 por ciento; Grupo Casa Saba, 54 por ciento; Grupo Televisa, que preside Emilio Azcárraga, 22 por ciento, y Grupo Elektra, del futbolero Ricardo Salinas Pliego, 29 por ciento. No son casuales, pues, los 123 mil millones de dólares que en 2011 capta-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ron por concepto de ventas, de acuerdo con la Cepal. Esos grupos empresariales y sus dueños firmaron el “pacto de Chapultepec” y “exhortaron” a propios y extraños a que invirtieran en México y fortalecieran “el estado de derecho, impulsaran el desarrollo del país, incrementaran la inversión interna y aumentaran la generación de empleo”. Siete años después siguen invirtiendo, pero en terceros países. Y este discurso se repite ahora –de nueva cuenta en pleno proceso electoral– cada que se reúnen con los candidatos, de tal suerte que el incumplimiento de los compromisos (así los calificaron) no sólo corresponde a los políticos. Entonces, nada raro sería la aparición de otro “pacto”, ni extraño sería su incumplimiento por los dueños del capital. El “compromiso con México”, de saliva. En vía de mientras, la Cepal precisa que en 2011 los flujos de inversión extranjera directa desde América Latina y el Caribe hacia el exterior cayeron 50 por ciento respecto de 2010, con lo que se situaron en 22 mil 605 millones de dólares, a consecuencia de la fuerte caída de los flujos de Brasil, que fueron negativos, aunque ello no implica una marcha atrás en la “internacionalización” de los consorcios de aquel país. Para el caso de México, la inversión de recursos en el exterior se redujo 29 por ciento en ese año, pero no por ello los barones mexicanos pierden su calidad de “grandes inversionistas” en el exterior. “A pesar de la tendencia al alza de las salidas de IED desde la región, que han superado los 30 mil millones de dólares en promedio durante los últimos seis años, dentro de la cuenta de capital de los países de la región la inversión extranjera directa sigue

CONTINÚA

siendo menos importante que los préstamos y depósitos, englobados en otra inversión” (este renglón suma 103 mil millones de dólares entre 2000 y 2012). A pesar de la caída de los flujos al exterior en 2011, motivada principalmente por el comportamiento de Brasil y, en menor medida, de México, “no hay razones para pensar que la tendencia de los últimos años hacia una mayor expansión internacional de las principales compañías translatinas de la región se vaya a revertir. La gran volatilidad de la IED al exterior está relacionada con el hecho de que el número de grandes empresas translatinas sea relativamente reducido, lo que hace variar los flujos agregados según los proyectos individuales de expansión de estas compañías. Así, el proceso de internacionalización empresarial en la región está aún muy concentrado. Algunas empresas, como Petrobras o PDVSA, tienen un gran tamaño, pero concentran casi todos los activos en su país de origen, mientras que otras desarrollan actividades en muchos países de la región, como América Móvil, o incluso a nivel mundial, como Cemex. Muchas otras empresas están comenzando su proceso de internacionalización: algunas grandes compañías tras un cambio de estrategia, y otras por un proceso natural de crecimiento. Asimismo, existen varias firmas translatinas que han internacionalizado sus operaciones en Europa”, puntualiza la Cepal.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Algo más que nerviosismo provoca que, en medio del triunfal y autocomplaciente discurso gubernamental en materia económica y su reiterada negativa sobre “posibles efectos por la crisis europea”, el tipo de cambio peso-dólar escale posiciones por arriba de las 14 unidades (y contando). ¿El “catarrito” ataca de nuevo?

L A D E VA L U A C I Ó N D E L P E S O

Prosigue demanda de dólares; llega a $14.25 El precio del dólar cerró a 14.0350 pesos en las grandes operaciones interbancarias, prácticamente igual que la víspera, pero los bancos vendieron la divisa estadunidense a 14.15 y hasta 14.25 pesos, cinco centavos más cara, ante una demanda que no afloja. El dólar fix, utilizado para pagos de obligaciones en moneda extranjera, cerró a 14.0040 pesos, tipo de cambio que implica una devaluación de 27.3 por ciento durante este gobierno y una depreciación de 0.40 por ciento respecto del tipo de cambio de 13.9476 pesos que tuvo en la última jornada de 2011. En esta fase de volatilidad, iniciada en abril, el declive del peso frente a la divisa estadunidense se ahondó a partir del 2 de mayo. En esa fecha el tipo de cambio se encontraba en 12.9629 por lo que hasta ayer acumulaba una depreciación de 8.03 por ciento. Analistas advierten que puede empezar a tener efectos en los costos de producción de las empresas. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Persiste controversia por títulos de Facebook Nueva York. Las repercusiones de la problemática salida a bolsa de Facebook se agravaron el jueves, después de que Fidelity Investments detectó que “miles” de sus clientes sufrieron problemas con las órdenes de mercado y que Knight Capital demandó compensaciones al Nasdaq por las pérdidas en la compraventa de títulos. Las presiones sobre Nasdaq eran intensas, no sólo por las demandas de inversionistas y clientes molestos, sino también por las perspectivas de que puede perder el registro de Facebook. Las acciones de Facebook subieron un céntimo de dólar a 32.01 dólares, pero la evolución del título se ha convertido en algo secundario frente a las secuelas de la salida a bolsa, su precio, su tamaño, la forma en que se manejó y las dudas por la difusión selectiva de perspectivas financieras. REUTERS

Hoy arrancan Acapulcazo 2012 Sectur y Guerrero

Cotización del dólar este jueves en la ciudad de México. El precio del dólar cerró a 14.0350 pesos en las grandes operaciones interbancarias, prácticamente igual que la víspera, pero los bancos vendieron la divisa estadunidense a 14.15 y hasta 14.25 pesos, cinco centavos más cara, ante una demanda que no afloja ■ Foto María Meléndrez Parada

cfvmexico_sa@hotmail.com

La Secretaría de Turismo y el gobierno de Guerrero anunciaron este jueves el Acapulcazo 2012, acto de promoción que comenzará hoy en Centro Banamex, y en el que hoteleros y diversos prestadores de servicios del puerto ofrecerán directamente al público sus ofertas para las vacaciones. “El Acapulcazo es una plataforma para promover a uno de los iconos del turismo mundial y de nuestro país, y la tercera edición del evento muestra la voluntad de los acapulqueños por atraer más turistas”, dijo la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo. Afirmó que Acapulco es más que un destino de sol y playa, ya que tiene importante oferta gastronómica y cultural. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

DE

LOS CORRESPONSALES

La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) y la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron ayer el Modelo normativo para la operación de recursos humanos, que entrará en vigor el próximo lunes y que, entre otros puntos, oficializa la herencia de plazas en favor de familiares de unos 70 mil docentes de la entidad. Romero Suárez destacó que uno de los 10 puntos se refiere a los trabajadores que estén en condición de ‘‘jubilación, renuncia o incapacidad total y permanente’’. En este caso ‘‘no se permitirá la descompactación de claves directivas y docentes, y cuando el familiar no cuente con el perfil adecuado, se deberá hacer uso del cadeneo (que consiste en conseguir acomodo en otro puesto)’’. En el caso de las incidencias, ‘‘el trabajador podrá proponer a un tercero con perfil académico y se asignarán estrictamente frente a grupo (escolar). ‘‘Los docentes que ingresen al servicio a partir de una jubilación, defunción, renuncia y demás incidencias no tendrán el mismo centro de trabajo del personal que cause baja, con excepción de Acapulco y Zihuatanejo. En este caso lo determinarán la SEG y los representantes sindicales’’, señala el acuerdo firmado. Cuando se trate de plazas di-

33

La Secretaría de Educación estatal firma acuerdo con líder de la sección 14 del SNTE

Oficializa Guerrero derecho a heredar plazas magisteriales

El sindicato se atribuye avances logrados por la disidencia: Ceteg ■ Continuará en plantón y el lunes se sumará al paro de la CNTE ■ Protestas en Michoacán, Oaxaca, Zacatecas y Sinaloa ■

rectivas, de supervisión, jefaturas de sector y jefaturas de enseñanza ‘‘deberán generarse los corrimientos correspondientes (cadeneos) y asignarse conforme a derecho, para considerar al familiar en la plaza inicial correspondiente’’. Aunque la titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, signó el acuerdo con Emiliano Díaz Román, dirigente estatal del SNTE, la disidente Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) argumentó que la dependencia estatal negoció con ellos dicha demanda, que consideró un triunfo de la lucha que mantienen desde el año pasado. Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, desmintió que haya sido un logro de la sección 14. ‘‘Ese acuerdo (Romero Suárez) lo signó con nosotros en es-

tos días de negociaciones y le pedimos que lo hiciera público porque decía que lo iba a consensuar con otras agrupaciones’’. Dijo que continuarán en plantón frente al palacio de gobierno y el próximo lunes ‘‘nos sumaremos al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)’’, a la que pertenecen. Mientras, más de 7 mil integrantes de la CNTE marcharon desde los cuatro accesos a Morelia, Michoacán, hacia el centro de la ciudad para manifestarse contra la evaluación universal y exigir al gobierno del estado cumplir acuerdos, crear 200 plazas y pago adicional a maestros de 15 municipios que laboran en zonas caras. De lo contrario, dijo su dirigente, Jorge Cázares Torres, iniciarán un paro indefinido la próxima se-

mana en demanda de que no se apliquen la prueba Enlace ni la evaluación universal, y contra la Alianza por la Calidad Educativa. En Oaxaca, integrantes de la sección 22 del SNTE bloquearon los accesos a dependencias gubernamentales, plazas comerciales, tiendas departamentales, bancos y el diario Noticias. En su cuarto día de paro, se apoderaron de la caseta de cobro Huitzo de la supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca y dejaron pasar libremente a los automovilistas; quitaron propaganda de candidatos en avenidas y agredieron a los fotógrafos de prensa Carlos Salinas Enríquez y Hugo Velasco. Durante el bloqueo a Noticias, propiedad del senador Ericel Gómez Nucamendi, retuvieron durante cinco horas a 35 trabajadores, quienes reclamaron a Azael

Santiago Chepi y a Gabriel López Chiñas, secretarios general y de organización de la sección 22, quienes anunciaron que permitirían el paso a los empleados, pero seguiría la toma del diario. Unos 300 integrantes del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas protestaron por calles del centro histórico de la capital del estado contra la evaluación universal que pretende aplicar la Secretaría de Educación Pública y comenzaron un plantón frente al palacio de gobierno. En Culiacán, Sinaloa, alrededor de 200 integrantes de la CNTE se plantaron tres horas frente a las oficinas de la SEP en apoyo a maestros que están en paro indefinido en otros estados.

OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ, ALFREDO VALADEZ, JAVIER VALDEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y SERGIO OCAMPO

Desde hace un mes su grupo hacía campaña por Peña Nieto: PRD

El ex gobernador de BCS Narciso Agúndez, detenido por peculado RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 24 DE MAYO. La Procuradu-

ría General de Justicia de Baja California Sur informó esta noche de la detención del ex gobernador perredista Narciso Agúndez (2005-2011), acusado de peculado. La dependencia informó que la aprehensión se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, alrededor de las 19:50, cuando elementos de la Agencia Estatal de Investigación aseguraron al ex mandatario en las inmediacioens del hotel Crown Plaza, sede de la Reunión Nacional de Procuradores de Justicia. El hecho ocurrió luego de que se lanzara una alerta en el centro de control e intercambio de información de las policías estatales, respecto a que Agúndez había sido ubicado y existía una solicitud de la procuraduría de BCS para que fuera detenido, ya que hay orden

de aprehensión en su contra por el delito de peculado. Agúndez Montaño fue inhabilitado el 28 de octubre de 2011 por la venta de siete terrenos del gobierno del estado en el fraccionamiento El Pedregal de Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos, a un precio ‘‘notoriamente inferior’’ al del mercado, lo que causó un quebranto de 27 millones 973 mil 800 pesos, según el expediente CGE/065/2011, integrado por la Contraloría General del Estado. El 6 de diciembre, la contralora del estado, Maritza Muñoz Vargas, dio a conocer la inhabilitación del ex gobernador, del ex secretario general de Gobierno, Alfredo Porras Domínguez, y del ex oficial mayor, Juan Garibaldo Romero Aguilar, para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio público durante seis años. La contraloría explicó que el

17 de junio recibió una denuncia del director de Patrimonio Inmobiliario y Regularización de la Tenencia de la Tierra, José Refugio Carrillo, contra los ex funcionarios referidos por presuntas irregularidades administrativas. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la entidad se deslindó del ex gobernador al afirmar que desde hace varios meses dejó el sol azteca para buscar acomodo en el Partido Verde. Mencionó que hace un mes Agúndez y su grupo político, Los Cabos, comenzaron actividades en favor del candidato priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. La dirigencia nacional del PRD se deslindó de Agúndez y pidió una indagatoria apegada a derecho. Al cierre de esta edición se informó que el ex gobernador ya fue trasladado a la entidad que gobernó para ponerlo a disposición de un juez local.

Narciso Agundez, ex gobernador perredista de Baja California Sur, en febrero de 2005 ■ Foto Archivo La Jornada


34 ESTADOS •

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

Indaga CNDH tortura a policías de Tijuana

■ Detienen

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) comenzó una investigación de oficio sobre los presuntos abusos cometidos en abril de 2009 por elementos del Ejército Mexicano contra 25 policías de Tijuana, Baja California, para que se declararan culpables de diversos crímenes. Los agentes afirman que, por órdenes del entonces jefe de la policía de la ciudad, Julián Leyzaola, fueron llevados al cuartel del 28 batallón de infantería, en la localidad de Aguaje de la Tuna, donde fueron torturados física y sicológicamente por soldados. DE LA REDACCIÓN

Madre saca los ojos a su hijo por no cerrarlos para rezar

a siete implicados que participaban en ritual apocalíptico

El niño, de cinco años, se encuentra muy grave en hospital del DF ■ Rescata la policía a otras tres personas que se encontraban encerradas

Morelos: piden proteger a víctima de atentado Cuernavaca, Mor. La Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) exigió ayer a la Comisión Estatal de Derechos Humanos medidas cautelares urgentes para Pilar Ochoa, de 22 años, sobreviviente del ataque de un comando que el miércoles entró a su domicilio en el municipio de Jiutepec y asesinó a su hijo de cinco años; a su esposo, José Ángel Adame, de 22 años de edad, y a su suegra, Petra Barrios, de 68 años. Familiares de Ochoa dijeron que entre miércoles y jueves hombres ‘‘sospechosos’’ rondaron el hospital general G. Parres, donde la joven se recupera de un balazo en el estómago. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Ordenan restituir a líder del PRD-Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El senador Carlos Sotelo García, delegado nacional con funciones de presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), informó ayer que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó restituir en sus funciones al ex líder estatal Luis Raquel Cal y Mayor, a quien la dirigencia nacional desconoció hace dos meses, junto con todo su comité. Añadió que el PRD acatará la resolución, pero expulsará a unos 30 integrantes del comité de Cal y Mayor, quienes ‘‘realizan campaña por otras fuerzas’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Detienen a colaborador de Salazar Mendiguchía San Cristóbal de las Casas, Chis. Policías estatales detuvieron a Lucio Moreno Silva, delegado del Instituto de la Vivienda en las regiones de Motozintla, Villaflores y Tuxtla Gutiérrez durante la administración del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2010), preso desde el 7 de junio pasado, informó la Pprocuraduría estatal. A Moreno Silva se le acusa de fraude y ejercicio indebido del servicio público, por el supuesto desvío de recursos públicos destinados a reconstrucción tras el paso del huracán Stan en 2005. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Rescatistas trasladaron al hospital de Tacubaya a un niño de cinco años cuya madre le sacó los ojos, en Nezahualcóyotl, estado de México ■ Foto Alfredo Domínguez RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 24 DE MAYO. Una mujer le sacó los ojos a su hijo, de sólo cinco años, en represalia porque no los cerró para orar durante un ritual que celebraban siete personas –al menos cinco de la misma familia–, quienes aseguraban que este jueves ‘‘vendría Dios’’ y ‘‘se acabaría el mundo’’. María del Carmen Ríos García, de 23 años, confesó que su hermana, Lizbeth Ríos García, le ayudó para que, sobre la mesa de la cocina, en casa de su madre, le sacara con las manos los globos oculares a su vástago. La agresión ocurrió entre las 8 y 8:30 horas en una vivienda de la colonia San Agustín Atlapulco, el barrio más marginado en este municipio del oriente del estado de México. Un joven de 17 años, quien junto con otros tres menores estaba encerrado en la casa, se asustó cuando su sobrino comenzó a gritar; escapó y pidió auxilio a los vecinos, los que alertaron a oficiales que circulaban en la patrulla PM-O30. Cuando los agentes llegaron al inmueble marcado como manzana 34, lote 5 de la calle Graciano Sánchez, encontraron a María del Carmen en medio de varias veladoras. Presa de una crisis nerviosa, abrazaba con fuerza al pequeño. Vieron que el infante tenía sangre en la cara. Al acercarse se percataron de que no tenía globos oculares y de inmediato pidieron ayuda a personal de rescate municipal. Lo llevaron al hospital general La Perla, pero debido a la grave-

dad de las lesiones fue trasladado en un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal al hospital pediátrico de Tacubaya, en el Distrito Federal. Por la tarde, fuentes de la Secretaría de Salud del Distrito Federal informaron que el pequeño fue trasladado al hospital de Legaria, donde se reporta que su estado es muy grave, pues al parecer sufrió un derrame cerebral. Este viernes será examinado por un neurológo, que determinará si requiere intervención quirúrgica. El muchacho que pidió ayuda relató a los policías de Nezahualcóyotl que desde el domingo los adultos lo mantenían a él y a otras tres personas (una de 17, otra de 18 y a un bebé de nueve meses) encerrados en una habitación. Les decían que tenían que rezar porque se iba acabar el mundo, versión que fue confirmada por Martha García Vargas, de 48 años, abuela de la víctima y dueña de la vivienda donde se efectuó el rito religioso. Samuel Cuevas Monroy, subdirector de la policía de Nezahualcóyotl, aseguró que estas personas profesan ‘‘la religión cristiana’’. Explicó que García Vargas narró cómo su hija le sacó los ojos a su nieto porque no quiso cerrarlos. ‘‘Como no los cerró, se los sacaron para limpiárselos porque presenció la oración’’, señaló. La Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), por conducto de su fiscalía en Nezahualcóyotl, presentó a la agresora ante los medios de comunicación. Elementos de la policía investigadora no permitieron a los re-

porteros hacer preguntas a la acusada, pero los agentes le formularon cuatro, con el argumento de ‘‘no afectar la diligencia’’. –¿Cómo te llamas? –María del Carmen Ríos García. –¿Cómo se llama tu hijo? –Fernando. –¿Quién le sacó los ojos? –Mi hermana Lizbeth y yo. –¿Dónde lo hicieron? –En la cocina de la casa de mi mamá. Durante el interrogatorio Ríos García no mostró remordimiento. Según efectivos de la PGJEM, la acusada se dedica a labores del hogar. El padre del niño –cuyo nombre no se dio a conocer– no participó en los hechos, pero fue presentado a declarar ante el Ministerio Público. Sin embargo, el fiscal regional Issac Acevedo Román reveló que hasta las 19 horas el progenitor del niño no había podido hablar pues se encontraba en ‘‘estado de shock’’. El jefe policiaco dijo que las siete personas, cinco de las cuales pertenecen a la misma familia (la madre y cuatro hermanos) llevaban cuatro días orando porque, según ellos, la mañana de este jueves ‘‘iba a venir Dios’’ y ‘‘se acabaría el mundo’’. Fueron aprehendidos los hermanos María del Carmen, Lizbeth, Ruth y Jesús Ríos García, la madre de ellos, Martha García Vargas, así como Joselyn Mayela Maciel, de 20 años, y Ciro Ríos Benítez, de 57. María del Carmen y Lizbeth serán consignadas por tentativa de homicidio, privación ilegal de la libertad y lesiones.

Matan pasajeros de autobús a un presunto ladrón MARÍA ALEJANDRA ARROYO, DAVID CARRIZALES Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsal

Pasajeros de un autobús que se dirigía de Durango a Monterrey mataron a un sujeto que intentó asaltarlos e hirieron a su cómplice, informó el procurador de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza Santos. El asalto ocurrió la madrogada de ayer en la unidad de la línea Futura número 3364, que circulaba por el kilómetro 67 de la autopista Saltillo-Monterrey con 30 pasajeros y dos choferes a bordo. Testigos indicaron que cuando pasaban por Paila, Coahuila, dos pasajeros se levantaron, uno en la parte trasera de la unidad armado con una llave Stillson, mientras otro adelante, con un cuchillo, ordenó al chofer que apagara la luz y anunció que era un asalto. El hombre armado con la herramienta comenzó a despojar de sus pertenencias a los pasajeros, pero éstos lo golpearon hasta fracturarle el cráneo, por lo que murió. El conductor continuó su trayecto hasta el municipio de Santa Catarina, donde encontraron un puesto de la Policía Federal y reportaron lo sucedido. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense, mientras José Pineda, el herido, fue llevado al Hospital Universitario. Al menos ocho pasajeros fueron llevados a las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigación, donde se les investiga por la muerte del presunto asaltante, mientras 22 otras personas se retiraron tras declarar sobre el ataque. De la Garza Santos señaló que lo primero que se debe definir es si el homicidio debe ser investigado por autoridades de Coahuila o de Nuevo León.

Impiden linchamiento de dos supuestos asaltantes en Edomex Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y del municipio de Zumpango, estado de México, rescataron a cuatro presuntos asaltantes a quienes pobladores de San Juan Zitlaltepec intentaban linchar cerca de la medianoche del miércoles. La policía municipal informó que los cuatro llegaron al poblado e irrumpieron en una casa, cuyo morador pidió auxilio. Las campanas del templo comenzaron a repicar y al menos 300 personas capturaron a los cuatro y se pusieron a golpearlos. La camioneta en que llegaron fue apedreada, volcada e incendiada. Al menos 50 policías pidieron a los vecinos, armados de piedras y palos, que entregaran a los detenidos. En respuesta, la turba arremetió contra una patrulla. Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos a la turba. ‘‘Nos apendejamos y la policía aprovechó para llevarse a los asaltantes’’, dijo uno de los testigos. Los detenidos fueron trasladados al Ministerio Público de Tequixquiac.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

El PRI deja solo a ex aspirante investigado

AN, fuera de la lucha por dos municipios del estado de México ISRAEL DÁVILA

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

El Partido Acción Nacional (PAN) no pudo registrar candidatos a todas las alcaldías del estado de México, que se disputarán el primero de julio. En una situación no vista en 20 años, el blanquiazul inscribió abanderados en 123 de los 125 municipios mexiquenses, al igual que el Partido del Trabajo (PT). La organización que menos candidatos postuló fue Movimiento Ciudadano, que integró planillas en 109 demarcaciones. La noche del miércoles, minutos antes de que venciera el plazo legal, el Consejo General del Instituto Electoral del estado de México (IEEM) aprobó los registros de candidatos, que este jueves iniciaron campañas en el proceso para renovar ayuntamientos y el Congreso local. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México y Nueva Alianza registraron en coalición aspirantes

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 24 DE MAYO. Dos dirigentes

municipales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y un precandidato del Partido Revolucionario Institucional han sido víctimas de secuestros y ataques de pistoleros. El 6 de abril, sujetos armados de rifles balearon la casa del líder partidista en Uriangato, Luciano Malagón, y el 7 de mayo el presidente del comité municipal del PVEM en Cortazar, Enrique Torres León, fue secuestrado en un hotel de su propiedad. Torres de León fue alcalde de Cortázar (1997-2000) por el Partido Acción Nacional (PAN) y antes de concluir su administración fue electo diputado, pero no terminó su gestión porque fue desaforado para enfrentar un juicio por peculado. La vocera del PVEM, Beatriz Manrique Guevara, dijo: ‘‘En Huanímaro hay un precandidato del PRI secuestrado (Juan Acosta Escobar, el 10 de mayo). No es una elección tranquila. Quien diga eso miente. No tiene sentido que los candidatos pidan seguridad personal al Estado, porque se debe dar seguridad a todos los guanajuatenses.’’ Mientras, el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato ratificó la legalidad de la coalición formada por el Partido Revolucionario Institucional y el PVEM en 29 municipios, mientras el PAN impugnó el registro de 22 candidatos a diputados locales, informó Manrique Guevara.

a los 125 municipios y 45 distritos, al igual que el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El PAN no inscribió candidatos en Santa Cruz Atizapán y Morelos; además, el IEEM negó el registro a Luis Rodolfo Oropeza Chávez, candidato a diputado por representación proporcional, que no cumplió los requisitos de elegibilidad por no haber renunciado a su cargo en el Senado, y el blanquiazul deberá sustituirlo. El PT no pudo registrar planilla en Juchitepec y Nopaltepec, mientras Movimiento Ciudadano no postuló candidatos a presidentes municipales ni regidores en 16 municipios: Aculco, Amanalco, Chapa de Mota, Chapultepec, Donato Guerra, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Joquicingo, Malinalco, Nopaltepec, Polotitlán, Soyaniquilpan, Timilpan, Zacualpan, Zumpahuacán y Luvianos. Durante la sesión de ayer en el consejo general del IEEM se negó el registro como candidato independiente a Rafael Compeán

A L E R TA

EN EL

PA C Í F I C O

POR EL HURACÁN

ESTADOS 35

BUD

El huracán Bud alcanzó anoche la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson y estaba 270 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Pronosticó que el meteoro tocaría tierra este viernes y comenzaría a debilitarse por la tarde. Las autoridades de Jalisco suspendieron clases en los municipios de Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán, Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, Villa Purificación, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Talpa de Allende, Mascota y San Sebastián del Oeste ■ Foto Notimex, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal

León, quien aspiraba a competir por la alcaldía de Teotihuacán. Compeán era hasta la semana pasada el virtual abanderado del PRI en ese municipio, pero le quitaron la postulación tras revelarse que es investigado por lavado de dinero del cártel de los

hermanos Beltrán Leyva. En el arranque de campaña del candidato priísta a la alcaldía de Ecatepec, Pablo Bedolla López, el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Raúl Domínguez Rex, aseguró que la sustitución de Rafael Compeán es asunto cerra-

do. ‘‘Nos presentó la renuncia y lo sustituimos. Tenemos otro candidato (Roberto Ruiz Hernández), quien inició campaña hoy. Será cuestión de él (Compeán) si es requerido por la justicia’’, dijo. CON INFORMACIÓN DE RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Uno fue secuestrado y al otro le balearon su casa; avala el TEE coalición con el tricolor

Denuncia PVEM ataques a dirigentes en Guanajuato ‘‘El PAN quiere llevar la elección a los tribunales; se le ha vuelto crónico. Primero impugnó la coalición para la gubernatura y

perdió; impugnó la coalición para los 29 municipios y perdió; también impugnó las 46 planillas de todos los partidos políticos, y per-

dió’’, afirmó Manrique Guevara. Agregó que el miércoles Acción Nacional pidió anular el registro de todos los candidatos

que compiten en los 22 distritos locales, de los cuales siete aspirantes a diputados van en alianza y 15 sólo con el PVEM.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

Noroeste

110

16

Noroeste

58

19

Noreste

91

15

Noreste

71

19

Centro

99

14

Centro

62

19

Suroeste

119

16

Suroeste

51

19

Sureste

126

16

Sureste

55

19

36

Leticia Bonifaz: no solicitan la suspensión del pago, sino que se declare inconstitucional

Promueven 67 empresas amparo contra la tenencia vehicular local ■ Televisa,

Coca Cola, Bimbo, Bayer y Grupo Posadas, entre ellas ■ Es injusto el cobro de ese impuesto, argumentan ■ Al menos 21 particulares interponen recursos con el mismo propósito GABRIELA ROMERO

Tras considerar que es injusto pagar tenencia por los vehículos de lujo, mientras quienes tienen unidades cuyo valor no excede 350 mil pesos sólo cubrieron un refrendo de 317 pesos, representantes de cuando menos 67 empresas, como Televisa, Coca Cola, Pepsi, Sabritas, Bimbo, Alestra, Bayer de México y Grupo Posadas, entre otras, y 21 particulares interpusieron en

juzgados de distrito en materia administrativa solicitudes de amparo en contra de dicho gravamen. En la mayoría de los casos, tanto empresas como particulares argumentan que el subsidio fiscal de ciento por ciento en el pago de tenencia para las unidades cuyo valor no excede 350 mil pesos es violatorio de sus garantías de igualdad, proporcionalidad y equidad tributaria. Entre los particulares se en-

cuentra el dueño de una camioneta General Motors Acadia –con valor superior a 600 mil pesos–, para quien no es equitativo que otras personas que tienen vehículos que cuestan menos de 350 mil pesos estén exentos de pagar tenencia, y no es justo que él sí deba hacerlo. En su escrito, el particular asegura que no se justifica constitucionalmente el motivo por el que una persona que adquiere un carro hasta de 350 mil pesos

XOCHIMILCO

no tiene capacidad de pagar el impuesto sobre tenencia o uso vehicular. El quejoso considera que el subsidio debió otorgarse a todos los contribuyentes y que, con la finalidad de estar en igualdad y proporcionalidad tributaria, el monto de la tenencia se calcule a partir de que se rebasen los 350 mil pesos. En el recurso que promovió Mercedes Benz (Daimler Financial Services México) se dice

“que no es justo” que sociedades como la de ellos sí tengan que pagar tenencia. Leticia Bonifaz, consejera jurídica y de servicios legales del Gobierno del Distrito Federal, precisó que no solicitan la suspensión del acto reclamado (tenencia), sino que se declare inconstitucional ese pago y, en consecuencia, en algún momento puedan obtener la devolución. De acuerdo con un reporte de la Consejería Jurídica, otras empresas que han solicitado amparo contra el pago de la tenencia son: Casa Cuervo México, Club de Futbol América, Axtel, Bristol Myers Squibb de México, Cablevisión, Aventis de México, Videomex, la comercializadora de frecuencias satelitales Dish, Bienes Raíces Metropolitanos, Laboratorios Liomont y Pharma Plus. De los particulares, además del propietario de la camioneta Acadia, solicitaron amparo los dueños de un Jeep 2011 y de un auto Mercedes Benz.

Envía solicitud a legisladores locales

A vivienda, ingresos extras, pide Ebrard RAÚL LLANOS

En el embarcadero Nativitas, donde la verificación de los servicios que se ofrecen a paseantes es requisito de la Secretaría de Turismo local ■ Foto Roberto García Ortiz

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, solicitó autorización a los diputados locales para que los ingresos excedentes que se obtengan a lo largo de este año puedan ser orientados al rubro de vivienda. La petición la hizo mediante el acuerdo SG/05444/2012, enviado por el mandatario capitalino a la Asamblea Legislativa, en la que se detalla que esta administración ha tenido como prioridad garantizar el acceso a una vivienda digna y decorosa, por lo que “cualquier acción que se realice para su desarrollo y concreción, en especial ampliar los recursos presupuestales para las clases en situación de vulnerabilidad, se alinea con los objetivos más altos en la agenda política de la ciudad de México”. Para cumplir tal objetivo, Ebrard plantea a los legisladores de la capital reformar el artículo decimoquinto transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para 2012. De aprobarlo el pleno de la ALDF, quedaría estipulado que los ingresos adicionales que obtenga el GDF este año “se asignarán prioritariamente a los presupuestos de los programas de

vivienda”, así como a los de Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, instancias que ya estaban contempladas en el presupuesto aprobado en diciembre del año pasado por los diputados.

LOS RECURSOS TAMBIÉN SERÍAN PARA LA UACM Y LA

CONTADURÍA MAYOR DE LA ASAMBLEA, DICE De acuerdo con el argumento del Ejecutivo local, “la construcción de vivienda es un área estratégica del desarrollo, cuyo motor de inversión impacta y propulsa a más de 37 ramas de la producción, constituyéndose como un factor prioritario para el desarrollo económico del Distrito Federal y, particularmente, en la distribución del ingreso y la generación de empleo entre los sectores populares: albañiles, plomeros, carpinteros, herreros, pintores, son, entre una amplia gama de trabajadores, los actores beneficiarios de la derrama económica de la vivienda”.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

Más de 10 mil edificios carecen de medidas de protección civil ■ Algunos de estos inmuebles son nuevos y están en Polanco, Santa Fe y Reforma: ALDF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Entre nueve mil y once mil edificios públicos y privados de esta capital carecen de las medidas de protección civil necesarias para evitar daños o pérdidas humanas ante un posible siniestro, aseguró el presidente de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Guillermo Huerta Ling, quien detalló que casos como esos se presentan en algunas nuevas construcciones de zonas como Polanco, Reforma, Santa Fe, Insurgentes y Revolución. Destacó que esa cifra de inmuebles que incumplen las normas establecidas en la ley ha sido reportada por los mismos empresarios del ramo de la protección civil Asimismo, la in-

formación que su comisión posee indica que los edificios llegan a construirse sin escaleras de emergencia, alarmas contra incendios, señalización para casos de desalojo o incluso extinguidores.

LOS EMPRESARIOS DEL RAMO HAN

REPORTADO LAS

CARENCIAS DE LOS INMUEBLES

Más aún, detalló el legislador capitalino por el PAN, hay sustancias químicas que se aplican a las construcciones para retardar la propagación de los incendios, pero no se cum-

■ Un ejemplo es la Torre Decus, de Santa Fe, señala el legislador Guillermo Huerta

ple con esa disposición. Entrevistado respecto al incendio ocurrido el miércoles pasado en la Torre Decus –la cual carecía de un programa interno de protección civil–, Huerta Ling destacó que durante muchos años la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y el Instituto de Verificación Administrativa (Inveadf) “no han hecho su trabajo correctamente; emiten autorizaciones a edificios que no cuentan con medidas de protección civil, o se les hacen obras complementarias o secundarias en instalaciones de gas o eléctricas sin tomar en cuenta los lineamientos que marca la ley”. Expresó que el rescate de personas que se vio en la Torre Decus “difícilmente podría darse en edificios de Polanco o Re-

forma, donde las maniobras de los helicópteros serían complejas, y peor aún si algunos de esos inmuebles no cuentan siquiera con escalera de emergencia, y en algunos casos llegan a tener hasta 20 o 25 pisos de altura”. Por ello, dijo, “tenemos que poner en alerta a la Secretaría de Protección Civil y al Invea para que atiendan esa problemática”. Detalló que en Polanco se generó una situación especial, pues casas con muchos años se habilitaron como edificios, pero como están pegados a otras viviendas es imposible instalar las escaleras de emergencia, sin embargo, sí tienen todos los permisos, algunos de los cuales “se dieron al amparo de la corrupción en las delegaciones o con autoridades de Protección Civil”.

CAPITAL 37

Requieren refuerzos 21 construcciones de Tlatelolco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un total de 21 edificios de la Unidad Habitacional Tlatelolco requieren de refuerzos estructurales para enfrentar sismos. De acuerdo con dictámenes efectuados por autoridades de protección civil de la delegación Cuauhtémoc, estos inmuebles, si bien son habitables, necesitan de acciones de renivelación y restructuración para que cuenten con la seguridad adecuada para sus habitantes. Ante ello, la Asamblea Legislativa exhortó al gobierno capitalino a autorizar recursos por 31 millones de pesos para llevar a cabo las obras que se requieran, sobre todo por los constantes movimientos telúricos que se han suscitado desde marzo pasado. El diputado del PRD Erasto Ensástiga señaló que en días pasados Arturo Pradel García, encargado de despacho de la jefatura delegacional en Cuauhtémoc, hizo saber a este órgano legislativo la preocupación que existe entre los vecinos de Tlatelolco por esta situación. Indicó que también se requieren hacer dictámenes para otros doce edificios y evaluaciones en 78 más del complejo habitacional.

Autoridades olvidan escuela dañada por temblor

La Torre Decus, en Santa Fe, tenía deficiencias en su construcción, lo que dificultó el rescate de las personas que quedaron atrapadas al incendiarse el inmueble. En la Condesa varias construcciones quedaron resentidas tras el sismo de marzo. En Imágenes de archivo ■ Fotos Alfredo Domínguez y

A más de dos meses de que personal de Protección Civil de la delegación Venustiano Carranza inspeccionó la escuela primaria Marcelino Hernández Espinosa, en la colonia Jardín Balbuena, las autoridades no han entregado el dictamen para determinar si el plantel tiene daño estructural y cuándo empezarán las obras de mitigación. Autoridades escolares y padres de familia denunciaron que el problema de grietas en las paredes y pisos que sufre el inmueble desde hace dos años se agravó tras el sismo del pasado 20 de marzo, por lo que pidieron el apoyo de la delegación. Sin embargo, luego de la inspección y haber acordonado las zonas de riesgo, como algunos pasillos y hasta la dirección, las autoridades delegacionales se comprometieron a entregar el resultado de los peritajes, lo cual no ha sucedido, e incluso argumentaron que dicha información sólo la puede proporcionar la Secretaría de Obras y Servicios del DF, expresó el director del plantel, Agustín Martínez.

María Meléndrez Parada

TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ


38 CAPITAL • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

DF

Hay que escucharlos y actuar, señala

Profundas y sensatas, las reivindicaciones de #YoSoy132: Ebrard

◗ Denuncia Schiaffino agresiones de perredistas El candidato de la alianza PRIPVEM a la jefatura delegacional de Cuauhtémoc, Jorge Schiaffino, denunció que la tarde de ayer fue objeto de agresiones físicas y verbales por gente identificada con su contrincante del PRD Alejandro Fernández, y Lucila Hernández, aspirante a una diputación local. Según el priísta, los hechos ocurrieron durante un recorrido por el mercado Abelardo L. Rodríguez. Dijo que su coordinador de campaña, Jesús Herrera, pidió a los agresores que los dejaran terminar el acto, pero a cambio recibieron insultos, pedradas y golpes, “lo que desató una batalla campal”. Señaló a Marcos Ortiz Guadarrama, inspector de vía pública de la Cuauhtémoc, como uno de los que participaron en esos hechos.

■ “El

tema es apertura y democratización de los medios” ■ Asiste a encuentro de niños talento GABRIELA ROMERO

Para el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, lo importante de la #MarchaYoSoy132, realizada la tarde noche del miércoles por convocatoria de estudiantes de la Universidad Iberoamericana, es que demandan libertad de expresión y exigen que los medios de comunicación se democraticen. “Son reivindicaciones muy profundas y sensatas. A mí me parece que lo que hay que hacer es escucharlos y aplicar las medidas que correspondan a cada cual”, remarcó en breve entrevista. Explicó que en esas manifestaciones los jóvenes expresan su opinión. “El tema es apertura en los medios, es decir, están pidiendo su democratización. Pues hay que dejarlos, lo están haciendo de manera pacífica”. Antes, al inaugurar el primer Encuentro Latinoamericano del Talento Infantil, en el centro deportivo Rosario Iglesias, ubicado

en la delegación Coyoacán, el mandatario capitalino informó que en la ciudad de México hay 800 mil alumnos en escuelas primarias públicas, de los cuales 125 mil forman parte del programa Niñas y niños talento, por medio del cual el Gobierno del Distrito Federal los apoya con dinero para que puedan realizar alguna actividad extracurricular. Insistió en que “si se tuviera (el programa) en todo el país, les puedo asegurar que tendríamos una perspectiva muy diferente”. Señaló que con el programa Niñas y niños talento “se está sembrando el día de hoy lo que va a ser la prosperidad, la grandeza de ellas y ellos, pero también de la ciudad de México”. Ebrard Casaubon confió en que la próxima administración no sólo mantenga ese programa, sino que lo amplíe a nivel secundaria. “De manera que todos los que quieran estudiar, practicar deportes, a los que les interesan las artes, como música, danza,

Su movimiento, diferente al de 2006 y 2009

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y su esposa, Rosalinda Bueso, acudieron ayer a la inauguración del primer Encuentro Latinoamericano del Talento Infantil, en el centro deportivo Rosario Iglesias ■ Foto Roberto García Ortiz

teatro o cine; las ciencias, cómputo o idiomas, tengan el camino para hacerlo”. Aclaró que los niños y niñas con buenas calificaciones (9 y

■ Acuerdo

10) se ganan el dinero que se les da para que puedan tomar cursos, comprar sus tenis, short o equipo, o instrumentos de música, etcétera.

del Consejo General del IFE

Confía titular del TEDF en una Concesionarios que difundan mayor participación de jóvenes debate no transmitirán espots ÁNGEL BOLAÑOS

El presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Adolfo Riva Palacio Neri, afirmó que las protestas de jóvenes universitarios podrían motivar una mayor participación de este sector de la población en los comicios del próximo 1º de julio. El magistrado electoral afirmó que se trata de un movimiento totalmente opuesto al que se presentó en la elección pasada, donde el llamado de los jóvenes era a anular su voto, lo que se reflejó en una menor participación y más de un 10 por ciento de votos anulados en casillas. “Pienso que a diferencia de hace seis años y hace tres, que estuvo muy fuerte, sobre todo aquí en el Distrito Federal, anular el voto, ahora al contrario, lo están promoviendo”, apuntó. En entrevista, advirtió que faltan aspectos sobre la forma de votar que no se han explicado suficientemente a los ciudadanos, como en el caso de las candidaturas comunes. Por ejemplo, si el elector marca las casillas de todos los partidos que postulan a un mis-

mo candidato, el voto no se anula; se cuenta para el candidato, pero no para los partidos. Riva Palacio informó por otra parte que su equipo recibió el juicio promovido por el PAN contra el acuerdo del Instituto Electoral de Distrito Federal (IEDF) que aprobó los registros de candidaturas a jefaturas delegacionales de PRI, PRD, PT y MC, pese a rebasar –con 10 hombres y seis mujeres– el límite máximo de 60 por ciento de candidatos de un mismo género. El órgano electoral recibió también impugnaciones de seis de los siete panistas que su partido había solicitado registrar como candidatos a jefes delegacionales, pero fueron sustituidos por mujeres para cumplir la cuota de género. Además de Camilo Campos en Cuajimalpa, los otros seis militantes sustituidos por cuota de género son Carlos Gutiérrez Franzoni en Iztacalco; Mario Edgar Olmos en Magdalena Contreras, Misael Pérez Cruz en Milpa Alta, José Luis Martínez Galicia en Tláhuac, Francisco Ramírez Cabrera en Venustiano Carranza y Jesús Medina Palacios en Xochimilco.

EN PUGNA

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) determinó exentar de difundir los espots de partidos políticos y autoridades electorales a los concesionarios y permisionarios del Distrito Federal que transmitan el debate entre los candidatos a jefe de Gobierno el próximo domingo, durante el tiempo en que se efectúe ese ejercicio. El presidente del Comité de Radio y Televisión, Marco Antonio Baños, explicó que el acuerdo privilegia mecanismos que garanticen la mayor difusión del debate entre los aspirantes a gobernar la capital del país. Destacó que sus alcances estaban condicionados porque en la legislación electoral capitalina no existe ninguna disposición que obligue a los medios de comunicación a transmitir el debate, como sí existe cuando se realicen debates entre candidatos presidenciales. Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el IFE, cuestionó el “doble discurso” del Movimiento Progresista, que exige la transmisión de los debates

presidenciales en cadena nacional y en el Distrito Federal “hay una intención de quien gobierna la ciudad de México y de su partido de mantener el debate prácticamente como clasificado o confidencial”. Cuestionó las tardías gestiones del Instituto Electoral del Distrito Federal ante el IFE para lograr una mayor difusión del debate, que ahora quedará a la buena voluntad de los concesionarios y permisionarios capitalinos. El acuerdo aprobado determinó que, en virtud de que ese debate no está regido por el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que obliga a los permisionarios a su difusión por tratarse de candidatos presidenciales, ese organismo deberá buscar un esquema para lograr la mayor difusión voluntaria de permisionarios y concesionarios. El senador perredista Pablo Gómez destacó que la actitud asumida por el IFE para dar facilidades para el debate capitalino, debería ser reproducido en todas las entidades donde hay elecciones de gobernador cuando se pretenda celebrar debates.

La candidata del Panal a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal, Rosario Guerra, celebró que los jóvenes hayan dejado atrás la apatía y ante un futuro incierto hayan decidido alzar la voz para denunciar lo que consideran que no funciona y requiere un cambio en el actual proceso electoral. Ante estudiantes de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, lamentó que en lugar de aprovechar la fortaleza de estos jóvenes haya quienes se escandalizan por las protestas que realizan, Dijo que son válidas y legítimas. A pregunta expresa de si aceptaría un cargo en la próxima gestión de gobierno capitalina, Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN a la jefatura local, dijo que “desde la sociedad civil” aceptaría encabezar una contraloría ciudadana. Al responder a la pregunta, formulada por estudiantes de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, propuso crear un órgano de vigilancia y con autonomía para que pueda actuar contra malos funcionarios. Rechazó que con ello anticipe su derrota, pues simplemente respondió una pregunta de los estudiantes. El candidato de las izquierdas a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, también estuvo con estudiantes de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, ante quienes reiteró sus propuestas en materia de agua, transporte y seguridad pública, aunque la única que recibió aplausos fue la de continuar los actos masivos en el Zócalo, como el de Paul McCartney. El abanderado de PRD-PT-MC acudió a la Conferencia Nacional de Procuradores, en Monterrey, Nuevo León, donde recibirá de la titular de la PGR, Marisela Morales, un reconocimiento por su labor al frente de la PGJDF.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

Dos heridos al caer grúa en Churubusco Dos personas resultaron lesionadas y dos vehículos tuvieron daños por la caída de dos vigas de acero de 25 metros de largo cuando eran elevadas por una grúa durante los trabajos de construcción de un edificio en la esquina de Río Churubusco y avenida Apatlaco, colonia Picos B, en la delegación Iztapalapa. Los hechos se suscitaron minutos antes de las 10 horas del jueves, cuando se reventaron los cables de la grúa –ubicada en el terreno de la obra con razón social Fideicomiso Churubusco– que sostenían las vigas a más de 20 metros de altura, por lo que éstas se precipitaron al área de la construcción, y además invadieron la banqueta y el arroyo vehicular, según la Secretaría de Protección Civil local. Uno de los trabajadores de la edificación, de 23 años de edad, fue golpeado por una de las vigas y resultó con traumatismo cráneoencefálico. Su estado de salud se reporta grave. Un hombre de 59 años resultó con lesiones en la rodilla izquierda por el golpe de la trabe, por lo que fue trasladado en la ambulancia 12 de la Cruz Roja al mismo nosocomio. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Reforestarán poniente de la ciudad

Un presunto ladrón de autopartes huyó en la patrulla en la que iba

Investiga la PGJDF a dos policías por fuga de sospechoso ■

Cuando entraba en el Reclusorio Norte aprovechó un descuido

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga a dos elementos de la policía de investigación por la evasión de un joven de 24 años, acusado de robo de autopartes, quien se fugó cuando iban a ingresarlo en el Reclusorio Norte. Según los reportes de la dependencia, los hechos ocurrieron poco después de las 23 horas del miércoles, cuando los agentes Víctor Francisco León Aranda y César Arturo Segura Pérez, adscritos a la fiscalía de la delegación Gustavo A. Madero, llegaron al citado penal con el acusado a bordo de una patrulla marca Chrysler Stratus color rojo cereza, placas 537-TXD. Ya en la zona de aduanas del centro penitenciario, ambos elementos policiacos bajaron del vehículo para comenzar el trámite

de ingreso, pero dejaron pegadas las llaves del coche, lo que aprovechó el presunto ladrón, identificado como Óscar Eduardo Ávila Reyes, quien aún esposado se colocó en el asiento del conductor. El hoy prófugo encendió la patrulla y salió en reversa del penal, golpeando la reja del circuito de aduanas; asimismo, impactó con la parte posterior del vehículo la pluma de acceso al estacionamiento. Al percatarse de lo sucedido, los elementos de la policía de investigación efectuaron disparos al aire con sus armas de cargo, al tiempo que el oficial León Aranda salió de las instalaciones carcelarias en busca de ayuda y en el cruce de las calles Jaime Nunó y Francisco Villa, en la colonia Zona Escolar, pidió apoyo a los tripulantes de una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal que

pasaba por el lugar. Los policías preventivos pidieron el auxilio, vía radio, para ubicar la patrulla y al evadido, pero sólo lograron encontrar el vehículo, que fue abandonado en Periférico Río de los Remedios, esquina Plan de San Luis, en la colonia Barrio La Purísima. Ávila Reyes había sido remitido al Reclusorio Norte por el Ministerio Público (MP) de la Coordinación Territorial Gustavo A. Madero 5 por robar el acumulador de un automóvil, por lo que se designó a los agentes León Aranda y Segura Pérez para su traslado y custodia. Por la fuga, los agentes fueron puestos a disposición del MP de la Fiscalía para Servidores Públicos de la PGJDF, que comenzó una averiguación previa por el delito de evasión de preso y que en las próximas horas definirá la situación jurídica de los policías.

El DF puede ser la capital cultural de Iberoamérica: Paredes

LAURA GÓMEZ FLORES

La secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, informó que de junio a agosto se llevará a cabo una reforestación intensiva en el poniente de la ciudad, para llegar a 112 mil árboles sembrados, y cumplir con las medidas de compensación requeridas por la construcción de la supervía. Al término de la inauguración de la cumbre de jóvenes empresarios G-20Y, rumbo al G-20, señaló que aun cuando se redujo de 30 mil a ocho mil el número de árboles a afectarse por la obra, no se modificó la cantidad a plantarse en la manifestación de impacto ambiental. De esta manera, se reforestarán las barrancas de Cuajimalpa y Álvaro Obregón, La Loma, Tarango y el río Magdalena, como parte de su proyecto de restauración ecológica en el cauce, así como las avenidas Revolución, Insurgentes y Constituyentes, indicó. En estos momentos, precisó, ya se cuenta con el programa de manejo de la Loma y “sabemos cuántos árboles, de qué especie y dónde se deben plantar, ya sea de mitigación de la supervía o no, en los próximos 20 años”.

CAPITAL 39

SEGURIDAD PÚBLICA MUERE UNA MUJER GOLPEADA POR UNA CAMIONETA

Una mujer perdió la vida cuando caminaba por la banqueta en compañía de una niña, luego de que fue atropellada por una camioneta que estaba estacionada y fue impactada por un vehículo compacto en el cruce de las calles de Periferia y Reforma, en la colonia San Lorenzo, perímetro de Iztapalapa. La menor, de tres años de edad, resultó lesionada, por lo que tuvo que ser trasladada en una ambulancia al Hospital Belisario Domínguez, desde el cual un helicóptero Cóndor de la SSP-DF la llevó al Hospital Infantil de Legaria. Según el reporte policiaco, el conductor del automóvil tipo Pointer, identificado como Eduardo Montes de Oca, Huerta de 19 años, fue detenido por elementos de la SSP-DF del sector Tezonco y remitido al Ministerio Público de la Coordinación Territorial IZT-6, mientras que el cuerpo de la víctima, que permanece en calidad de desconocida, fue enviado al anfiteatro delegacional.

HIEREN

A POLICÍA AL INTENTAR FRUSTRAR ROBO

Un policía de investigación resultó lesionado con arma de fuego luego de que intentó frustrar un asalto en una unidad de transporte público en la cual iba como pasajero, cuando circulaba sobre la autopista México-Puebla, en calles de la colonia Los Reyes Aquilpan, municipio de Los Reyes La Paz, estado de México, en los límites del Distrito Federal. Según el reporte, el elemento policiaco enfrentó a tres asaltantes que subieron al camión de la ruta 63, que corre del municipio de Xico a la estación Aeropuerto del Metro; los presuntos asaltantes le dispararon dos veces –en la cabeza y en la pierna derecha–, lo despojaron de su arma de cargo y escaparon. La víctima fue trasladada en el helicóptero Cóndor XP-GJ 07 al hospital Dalinde; el Ministerio Público de la Coordinación Territorial IZP-10 tomó conocimiento de los hechos.

ENCUENTRAN

BOA DE DOS METROS EN TAQUERÍA

La candidata del PRI al gobierno capitalino, Beatriz Paredes, durante su plática con alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

La candidata a jefa de Gobierno del Distrito Federal por la alianza PRI-PVEM, Beatriz Paredes, aseguró que una política cultural vigorosa permitirá consolidar al DF como la capital iberoamericana de las artes. “Es fundamental desarrollar una estrategia de fomento a la lectura, una política cultural vigorosa que nos permita consolidar el perfil del Distrito Federal como la capital iberoamericana de la cultura. Que haga posible que los ingresos y la generación de empleos derivados de una

estrategia de turismo cultural sea relevantes”, dijo. Al reunirse con estudiantes y profesores para conmemorar el 63 aniversario de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, afirmó que la ciudad de México puede ser un emporio de producción teatral, televisiva y cinematográfica. Destacó que el potencial turístico y de entretenimiento de la urbe es magnifico, porque cuenta con una extensa red de museos que deben ser rehabilitados, así como cines y espacios

destinados a proyectar los trabajos de destacados artistas en las diversas artes. Apuntó que es relevante posicionar nuevamente a la ciudad en el centro de los grandes festivales con muestras de cine, además de fomentar la industria gastronómica con exposiciones, y brindar apoyos fiscales a quienes promuevan la cultura. Recordó que en alguna etapa, el país fue referente de grandes producciones del séptimo arte con las producciones de los estudios Churubusco.

Una serpiente de dos metros de longitud fue encontrada en la taquería La Lupita, ubicada en la esquina de la avenida Rosa de Castilla y la calle Rosa Té, colonia Molino de Rosas, en la delegación Álvaro Obregón. Al notar la presencia del reptil, una boa constrictor, los comerciantes del inmueble pidieron apoyo a policías capitalinos del sector Plateros, quienes llamaron a la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP-DF. La serpiente fue trasladada a las instalaciones de la brigada, donde un médico veterinario revisó el ejemplar, el cual tenía insertados más de 80 alfileres en el cuerpo, así como escoriaciones en la piel, por lo que se presume que era utilizado en ritos de santería, informó la dependencia.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

■ Cedió

40

la empresa canadiense las 22 concesiones al pueblo, anunció Alejandro Poiré

First Majestic no explotará mina en tierras sagradas de Wirikuta ■

Las 45 mil hectáreas serán parte de la reserva minera nacional, lo cual evitará que vuelvan a ser concesionadas ■ Recibió asociación civil mapas de georreferenciación de ruta histórico-cultural ANGÉLICA ENCISO L.

La empresa canadiense First Majestic no realizará la explotación minera en el territorio sagrado de Wirikuta, San Luis Potosí, y cedió sus 22 concesiones que se encuentran en esa área al pueblo wixárika por conducto del gobierno federal. Las 45 mil hectáreas de la concesión serán parte de la reserva minera nacional, lo cual evitará que vuelvan a concesionarse, anunció el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré. Previó al festival musical Wieikuta Fest, que con apoyo de grupos y cantantes de rock mexicano se realizará el sábado, los secretarios de Economía, Bruno Ferrari; Medio Ambiente, Juan Elvira; Reforma Agraria, Abelardo Escobar, entre otros funcionarios, dieron a conocer la Preservación y protección de los sitios sagrados del Pueblo de Wirikuta (sic) en el museo de Antropología con la asistencia de representantes de la Unión de Wixárika de centros ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, Asociación Civil. Poiré entregó a la Unión de Wixárika los mapas de la georreferenciación de la ruta históricocultural y de los sitios sagrados, al tiempo que mencionó que en esta zona también se establecerá un área natural protegida federal. Dijo que estos acuerdos son un

ANGÉLICA ENCISO L.

Para el Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta –integrado por gobernadores y representantes del pueblo huichol– que durante alrededor de dos años se ha movilizado para detener los proyectos mineros en su territorio sagrado, la determinación del gobierno federal se debe a la coyuntura política y advirtieron que no fueron consultados, como establece el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Santos de la Cruz, del consejo regional y autoridad agraria de Bancos de San Hipólito Durango, dijo que el gobierno federal únicamente dialogó con la aso-

paso histórico en la defensa de los pueblos indígenas de México. Desde hace al menos dos años, representantes y gobernadores de comunidades agrupadas en el Consejo Regional Wixárika

han manifestado en distintos foros su inconformidad por las concesiones mineras en el territorio sagrado Wirikuta, mismas que fueron entregadas a las empresas First Majestic Silver y a

Revolution Resources. Previamente, en su intervención, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, sostuvo que ninguna de las 72 concesiones mineras que existen en los territorios de la

Alejandro Poiré, titular de Gobernación, los secretarios de Economía, Bruno Ferrari; de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, y de Medio Ambiente, Rafael Elvira, y representantes de la asociación civil Unión de Wixárika en el acto sobre preservación de sitios sagrados ■ Foto: José Antonio López

Hoy dará a conocer el Consejo Regional Wixárika su postura

El anuncio de Gobernación, “un acto administrativo de coyuntura política” ciación civil Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit Asociación Civil, creada por la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, organismo gubernamental. Recordó que hay un amparo que ordenó la suspensión provisional a cualquier actividad de First Majestic que pretendía explotar concesiones en el territo-

rio sagrado de Wirikuta y que será en tribunales donde se decida el destino del proyecto. Aseveró que las concesiones de esa empresa afectaban 6 mil hectáreas del territorio sagrado, pero el que tendrá mayor impacto es el de Revolution Resources, con su proyecto Universo, el cual tiene 59 mil del total de 140 mil hectáreas con que cuenta el área natural protegida de Wirikuta, decre-

tada por el gobierno de San Luis Potosí. “Hay un engaño al pueblo wixárika”, señaló. Las concesiones deben ser revocadas por vía judicial por lo que el anuncio del gobierno federal “es un acto administrativo, ante la coyuntura política. Causa mucha sorpresa. El gobierno legitimó a una asociación civil y todo lo canaliza por ese conducto, pero no representa a la comu-

reserva estatal del paisaje cultural de Wirikuta reporta ninguna actividad y tampoco se han presentado manifestaciones de impacto ambiental, “las concesiones se han otorgado en papel, pero no se ejercen en los hechos”. Advirtió que no existe ningún fundamento legal para cancelar las concesiones, ya que cumplen con la normatividad vigente. Explicó que First Majestic cuenta con 35 concesiones en la región, de las cuales 22 se encuentran en esa área protegida, y la empresa decidió “no realizar trabajo alguno en los lugares sagrados del pueblo Wixárika y las pone en manos del gobierno federal”. La empresa, abundó, fue “sensible” y determinó “ceder el área de su concesión minera en donde se ubican los sitios sagrados más emblemáticos”. Celebró, asimismo, “la buena voluntad y disposición” de la empresa para sumarse a la solución de esta problemática. Enseguida, Juan Carlos González, representante de First Majestic, se acercó al presidium y entregó a Alejandro Poiré documentos que presuntamente respaldan la decisión de la compañía. Eleuterio de la Cruz, dirigente de la Unión Wixárika, sostuvo que la vida de ese pueblo depende de sus sitios sagrados e hizo un recuento de los acuerdos suscritos con el gobierno federal, entre ellos el pacto Huauxa Manaka para la preservación y desarrollo de esa cultura en 2008. Juan Elvira Quesada explicó que se harán los estudios correspondientes para designar área natural protegida a ese territorio. Abelardo Escobar señaló que con los estudios de georreferenciación ahora se conoce que el área histórica sagrada de Wirikuta se encuentra en San Luis Potosí y Zacatecas, en ocho municipios, 16 ejidos y dos áreas de propiedad privada.

nidad. Para eso están los gobernadores de las comunidades. Es un acarreo más del Estado y quiere ganarse el crédito en esta coyuntura”. Desde ayer se realizan asambleas entre los gobernadores y que este viernes darán a conocer su posición sobre el anuncio. Sin embargo las amenazas para el territorio sagrado continúan, con el proyecto Universo y con las empresas jitomateras agroindustriales que han desmontado varios predios ubicados dentro de la Reserva –sin contar con estudios de impacto ambiental– y ello ocurre en zonas de gran valor del entorno, donde crece el peyote y otras cactáceas protegidas por las leyes mexicanas.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

LAURA

POY

SOLANO

Investigadores de México, Europa y China participarán en el llamado Proyecto Mundial de Ciencias Avanzadas (WARP, por sus siglas en inglés) con la finalidad de impulsar la búsqueda de respuestas desde el campo científico a los desafíos que plantea la crisis económica mundial, social y política. En nuestro país, la sede será la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), institución que convocó también a sumarse a este esfuerzo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN). “En ciencia las preguntas son fundamentales, porque determinan las respuestas. Si consideramos los últimos 30 años de la economía mundial, surgen nuevas preguntas y ello, necesariamente, debe generar nuevos proyectos de investigación”, afirmó Paul Cockshott, director de investigación del proyecto en la Unión Europea e investigador de la Universidad de Glasgow, Inglaterra.

“EN 30 AÑOS

SURGIERON NUEVAS

PREGUNTAS QUE

GENERARÁN

INVESTIGACIONES” Preocupados por el papel ético de la ciencia ante los retos que demanda una población de poco más de 7 mil millones de habitantes, la emergencia ambiental y en la producción de alimentos, así como frente a la disputa energética, la constitución del proyecto bajo los ejes de Estado, mercado y desarrollo del ser humano en el siglo XXI, pretende construir una red de investigadores y centros científicos en distintos campos disciplinarios que “reúna una visión multidisciplinaria para responder a los enormes problemas que enfrentamos”, afirmó Heinz Dieterich, director del Centro de Estudios de Ciencias de la Transición, instancia que forma parte del WARP.

SE PRETENDE

CONSTRUIR UNA RED

CON VISIÓN

MULTIDISCIPLINARIA

QUE RESPONDA A LOS

PROBLEMAS

En conferencia de prensa para dar a conocer el primer Congreso Mundial de Excelencia Científica, que se realiza en la UAM, a la que asistió el rector general de esa casa de estudio, Enrique Fernández Fassnacht, así como Cheng Enfu, director general del Centro de Desarrollo Económico

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Buscan respuestas al desafío que plantea la crisis económica, política y social mundial

Participan investigadores de México, China y Europa en proyecto de ciencias avanzadas El primer Congreso Mundial de Excelecia Científica, que se realiza en la UAM, la cual convocó a la UNAM y al IPN ■ Serán suscritos 12 acuerdos con universidades chinas ■

y Social de la Academia China de Ciencias Sociales, quien encabeza una delegación de científicos de ese país asistente al séptimo Congreso de la Asociación Mundial de Economía Política

(AMEP), señaló que también se suscribirán 12 acuerdos con universidades chinas para fortalecer el intercambio de alumnos e investigadores. Tras la firma de tres de los

acuerdos, Fernández Fassnacht destacó que el compromiso de la UAM es convertirse para el año 2024 en una de las universidades más importantes de América Latina, y para ello buscará consoli-

dar y fortalecer su capacidad científica y de investigación. Por ello, también será la primera sede en América Latina de la AMEP, que el año próximo se efectuará en Brasil.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

Hay en el instituto 50 mil afiliados con insuficiencia renal

Habrá cursos de verano en más de 13 mil escuelas públicas

Realizar 2,500 trasplantes de riñón este año, meta del IMSS ■

La cultura de donación de órganos es fundamental, afirma experto

Más de 50 mil derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) padecen insuficiencia renal crónica y de ellos 30 por ciento son candidatos a recibir un trasplante, informó el organismo al destacar que en sus hospitales se realiza 60 por ciento de dichas cirugías a escala nacional. Sólo en 2011 se efectuaron mil 419 procedimientos. El instituto en un comunicado informó que la cifra representa un crecimiento en el número de cirugías, con lo que llegó a una tasa de 30.8 por cada millón de derechohabientes. Debido a la cantidad de pacientes que actualmente están en tratamientos de diálisis y hemodiálisis, la meta para este año es realizar 2 mil 500 trasplantes de riñón para alcanzar una tasa de 50 por millón de derechohabientes, cifra similar a la reportada en España y Estados Unidos. José Alfonso Yamamoto Nagano, titular de la División de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del Seguro Social, informó que para lograr esa meta existe un programa de fortalecimiento. Explicó que la insuficiencia renal crónica ocupa el décimo lugar como causa de mortalidad general en México, lo que genera un elevado gasto por las terapias de diálisis y hemodiálisis. Subrayó que el trasplante de riñón es la opción terapéutica idónea, pues los pacientes mejoran su calidad de vida y su expectativa de sobrevivencia. De hecho, tras ser sido trasplantados se reincorporan a la actividad productiva.

Trabajadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez realizaron una protesta en las oficinas de la dirección general, las que tomaron de manera simbólica a partir de las seis de la mañana, con la finalidad de exigir a las autoridades que den respuesta a las demandas que, según dijeron, han planteado durante los pasados cinco años. El personal de enfermería denunció a la jefa del área, Rocío Valdés, a quien acusan de tener un “trato negligente y represor” en contra de las trabajadoras, las cuales se quejan de la carencia de material de curación y medicinas, indispensables para la atención de los pacientes hospitalizados. También mencionaron la falta de personal y de interés por cubrir las plazas, lo cual se traduce en sobrecarga de trabajo y

El especialista recordó que el IMSS es líder en materia de trasplantes a escala nacional al realizar la mitad de estos procedimientos, entre los cuales están las cirugías sustitutivas de hígado de donador vivo, de páncreasriñón, corazón y de células progenitoras hematopoyéticas de cordón umbilical. Reconoció, sin embargo, que ningún procedimiento de trasplante sería posible sin la donación de órganos y tejidos. Por

eso, parte de los esfuerzos que realiza el Seguro Social para fortalecer sus programas de trasplante se centra en estrategias para favorecer la donación. El IMSS cuenta con una red de hospitales donadores, integrada por 51 centros clínicos (19 Unidades Médicas de Alta Especialidad y 32 hospitales de segundo nivel) en 24 estados de la República.

En las próximas vacaciones 13 mil 767 escuelas públicas de educación básica ofrecerán actividades extraescolares para la recreación y el esparcimiento de más de un millón 300 mil alumnos, anunció la coordinadora Nacional del Programa de Escuela Siempre Abierta, Marcela Ramírez Jordán, quien indicó que si el proyecto contara con más recursos “valdría la pena expandirlo” a más planteles. Informó que en este 2012, el programa cuenta con un presupuesto de 400 millones de pesos, de los cuales 390 millones se distribuyen en los estados. En promedio, dijo, cada escuela que abre en el verano sus puertas recibe un recurso de 25

mil pesos en promedio para la compra de materiales, gastos en paseos y apoyo a docentes o voluntarios que respaldan a los escolares en sus actividades. La funcionaria señaló que en entidades como Oaxaca, donde los docentes mantienen suspensión de clases, podría ser posible que no se realice el programa. En 2011, 13 mil 300 escuelas recibieron a más de un millón 300 mil niños, aunque también hay jóvenes y adultos que participaron en actividades recreativas y de formación. En este año el programa se ampliará en 467 escuelas y se espera tener una participación de más de un millón 300 mil alumnos. KARINA AVILÉS

DE LA REDACCIÓN

SIGUE

LA ACTIVIDAD DEL

POPO

SECCION DE EDICTOS EDICTO JUZGADO 11º. CIVIL SRÍA. “A” EXP. 1041/2011

A.-BANCO DEL PEQUEÑO COMERCIO DEL DF En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por HERNÁNDEZ TENORIO ALBERTA ROCÍO en contra de FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (FOVISSSTE) Y OTRO, la C. Juez ordenó por acuerdo de fecha veintiséis de abril del dos mil doce, EMPLAZARLO por medio de edictos que deberán publicarse por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL Y en el periódico LA JORNADA, haciéndole saber que tiene un término de VEINTE DÍAS para producir su contestación a la demanda entablada en su contra, contados a partir de la última publicación del edicto ordenado, con el apercibimiento de tenerle por contestada la demanda en sentido negativo, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado las copias de traslado. Conste. MEXICO, D.F., A 04 DE MAYO DEL 2012.

C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ.

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

EDICTOS

GUEVA RAMOS ARMANDO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido ante este juzgado por SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL S.N.C INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, COMO FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA en contra de GUEVARA RAMOS ARMANDO, Expediente número 933/2011, La C. Juez dictó un auto de fecha veinte de marzo del año dos mil doce; ordenó emplazar al demandado ARMANDO GUEVARA RAMOS haciéndole saber que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de VEINTE DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente al que surta sus efectos la última publicación de edictos, bajo apercibimiento que de no hacerlo dentro del plazo se tendrá por perdido su derecho para hacerlo, haciendo de su conocimiento que las copias de traslado de la demanda, se encuentran a su disposición en la Secretaría “A” de este juzgado MÉXICO, D.F., A 13 DE OCTUBRE DEL 2011, EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ.

El volcán Popocatépetl visto desde Cholula, en Puebla ■ Foto Ap

“EDICTO”

Desatención a demandas insatisfechas desde hace 5 años, la causa

Trabajadores del instituto de neurología toman de forma simbólica la dirección afectaciones en la atención de los enfermos. Las manifestaciones de inconformidad de los empleados del INNN iniciaron el pasado miércoles cuando realizaron un plantón afuera del instituto y durante algunas horas cerraron la circulación de la avenida Insurgentes. Señalaron que en lugar de ofrecer diálogo “para que se terminara la protesta”, las autoridades solicitaron la presencia de la policía y la directora de Recursos Humanos, Edith Páramo, amenazó con levantar actas administrativas a los participantes en la manifestación.

Lo mismo ocurrió ayer en el interior del instituto: llegaron los policías a pretender desalojar a los trabajadores del área de gobierno. En opinión de los inconformes esto denota que la directora, Teresa Corona, “ya ha sido rebasada por los problemas; no puede con ellos”. Sólo así se entiende, dijeron, que funcionarios de la Dirección de Relaciones Laborales de la Secretaría de Salud (Ssa) se presentaran ayer en el INNN y ofrecieran la instalación de una mesa de diálogo para escuchar los planteamientos y que-

jas de las enfermeras. Sin embargo, el personal adscrito a otras áreas mencionó las deficiencias que enfrentan a diario para la realización de sus labores. “Se necesita una atención integral a un problema que ha sido permanentemente ignorado por las autoridades” del instituto. Los funcionarios de la Ssa ofrecieron que a más tardar el miércoles se comunicarían con los trabajadores para informarles sobre el mecanismo para la instalación y funcionamiento de la mesa de trabajo. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

EXP: 368/2009. JUZGADO 14 CIVIL. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTOS DE FECHA DOCE DE MARZO Y NUEVE DE ABRIL, AMBOS DEL DOS MIL DOCE, DICTADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 368/2009 DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HERNÁNDEZ DELGADO XANAT GABRIELA EN CONTRA DE GRACIELA ROMERO CASTRO Y JOSÉ FERNANDO URBINA HERNÁNDEZ, EL C. JUEZ ORDENÓ SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA EN PRIMERA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE EMBARGADO: CALLE NARCISO MENDOZA ESQUINA CALLE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, LOTE 9A, ACTUALMENTE 925, MANZANA 125, ZONA 02, COLONIA AMPLIACIÓN MIGUEL HIDALGO TERCERA SECCIÓN, CÓDIGO POSTAL 14250, DELEGACIÓN TLALPAN, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, VALUADO EN LA CANTIDAD DE $1’978,000.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA LOS LICITADORES DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS EL DIEZ POR CIENTO EN EFECTIVO DEL VALOR DE LOS INMUEBLES HIPOTECADOS, QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, POR TRATARSE DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, SEÑALÁNDOSE LAS ONCE HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, SE CONVOCAN POSTORES. MÉXICO, D.F. A 16 DE ABRIL DEL 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA PARTE TERCERA PERJUDICADA: NISSAN LATIN AMERICA & CARIBBEAN En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca número 1244/2011 deducido del juicio ORDINARIO MERCANTIL seguido por CLEMENTE CÁMARA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V. En contra de NISSAN MEXICANA, S.A. DE C.V. (NMEX) Y OTROS, se dictó proveído de fecha siete de mayo del dos mil doce, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio de la parte Tercera Perjudicada NISSAN LATIN AMERICA & CARIBBEAN, se ordenó emplazar a la misma al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha dieciséis de febrero del dos mil doce, dictada en los autos del toca 1244/2011, la referida Tercera Perjudicada deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F., a 9 de Mayo del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL.

LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.


VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 •

Sufre infarto dirigente del SNTSS El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez, sufrió un infarto y fue hospitalizado en la unidad coronaria de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde fue intervenido de emergencia. Al respecto, el comité ejecutivo nacional del SNTSS difundió ayer un comunicado en el que señala: “Con el fin de evitar especulaciones y rumores infundados, que el diputado doctor Valdemar Gutiérrez Fragoso, secretario general de nuestra organización gremial, presentó un cuadro de principio de infarto al miocardio el martes 23 de mayo de 2012”. Según la oficina de prensa, el dirigente “evoluciona satisfactoriamente y se encuentra en franca recuperación” y se espera que en los próximos días se reintegre a sus actividades cotidianas. En tanto, se conoció que altos funcionarios de la Secretaría de Gobernación visitaron al dirigente en esta unidad hospitalaria para conocer de su estado de salud. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

◗ AL CIERRE Pierde Salas ante Filadelfia SAN LUIS. El mexicano Fernando Sa-

las cargó con la derrota al caer San Luis 10-9 ante Filadelfia, donde resultó ganador el cubano Raúl Valdés, en las Grandes Ligas. Otros resultados: Cleveland 2 Detroit1, Chicago 11 Minnesota 8; Cincinnati 6 Atlanta 3, San Francisco 14 Miami 7. Liga Mexicana: México 5 Minatitlán 4, Puebla 12 Tabasco 2, Ciudad del Carmen 3 Laguna 0, Campeche 2 Monclova 1. Agencias

Heat pasa a la final de la Conferencia Este INDIANÁPOLIS. Con Dwyane Wade anotando 41 puntos y su compañero LeBron James otros 28 tantos, Miami derrotó 105-93 a Indiana para ganar la serie 4-2 y avanzar a la final de la Conferencia Este de la NBA por segundo año. En Nueva York, se dieron a conocer los mejores quintetos de la Liga, donde destacan Kobe Bryant, de Los Angeles, y James, de Miami, en el principal. AGENCIAS

Memo Vázquez, técnico de Cruz Azul De acuerdo con fuentes cercanas a Guillermo Vázquez, ex técnico de Pumas, éste llegó a un arreglo con Cruz Azul para dirigir al equipo la siguiente temporada. AGENCIAS

AFP

Nueve países latinoamericanos consumen menos alcohol que Europa y América del Norte, indica un informe de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), presentado a consideración de la 65 Asamblea Mundial de la Salud (OMS), que se celebra esta semana en Ginebra. La investigación se basó en encuestas que se hicieron en diversos domicilios en El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Nicaragua, Venezuela, México, Colombia y Brasil, y es un trabajo independiente sobre patrones de consumo de alcohol en los nueve países mencionados, representativos de la región latinoamericana. Flacso es una universidad creada en 1957 con apoyo financiero intergubernamental en América Latina y de la UNESCO y su sede está en Costa Rica. De momento, las conclusiones arrojan como resultado que seis de cada 10 personas entre 18 y 65 años consumen alcohol en los países latinoamericanos tratados, tomando en consideración “que al menos han tomado una copa en el último año”, precisó el coordinador del estudio, Carlos Sojo. El consumo per cápita durante un año en los nueve países citados es, según Flacso, de 5.5 litros de alcohol puro (8.9 para los hombres y 2.3 para las mujeres). Esta cifra promedio es infe-

DE MAYO.

JUSTICIA 43

En 9 países latinoamericanos se bebe menos que en Europa y EU Se basa en encuestas realizadas en El Salvador, Costa Rica, México, República Dominicana, Perú, Nicaragua, Colombia, Brasil y Venezuela ■

rior a los 6.7 litros anuales que atribuye la OMS a esos mismos países, pero en un cálculo establecido solamente por las cifras de venta de bebidas alcohólicas, no por entrevistas personales. Esas cifras muestran que la población adulta en Europa ingiere 13 litros de alcohol por año y por persona, mientras en Estados Unidos el nivel es de 9.4 litros, y en Canadá 9.8 litros, agregó. Flacso espera extender su radio de investigación en 2012 a otros cinco países latinoamericanos: Honduras, Guatemala, Panamá, Ecuador y Argentina. Considerando las disparidades entre las nueve naciones investigadas, Flacso añade que 74.5 por ciento de sus habitantes consumen “poco o nada de alcohol”, al tiempo que del 25 por ciento restante, 20 por ciento constituye una población a riesgo alto de hacerlo en grandes dosis aunque ocasionalmente, quedando 5 por ciento en riesgo alto

Más de mil refugios por temporales, en Chiapas Para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2012, el estado de Chiapas mantiene activos y listos en total mil 82 refugios temporales los cuales se encuentran distribuidos en las 15 regiones del estado. Se conoce como refugio al espacio creado artificialmente por el hombre o tomado por él como espacio de protección frente a posibles peligros, como tal, el refugio se convierte en una especie de vivienda que puede ser temporal o que puede volverse permanente de acuerdo a las necesidades y posibilidades específicas de cada situación. El Sistema Estatal de Protección Civil dio a conocer que estos más de mil refugios temporales tienen la capacidad de dar cobijo a cerca de 300 mil personas brindando los servicios básicos durante y después de que pase la situación de emergencia. De manera preventiva estos sitios de ayuda deben usarse para evitar posibles emergencias, ya que en caso de vivir cerca de ríos y arroyos es necesario estar muy

Y

Investigación de la Flacso presentada en la 65 asamblea de la OMS

Con capacidad para 300 mil personas

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 24

SOCIEDAD

atentos, ya que en caso de rebasar los niveles críticos es necesario trasladarse a su refugio temporal más cercano. Cabe destacar que además de dar cobijo, se brindan alimentos, así como atención médica a la población afectada. Dentro de los servicios que se brindan se incluye el apoyo sicológico ante desastres el cual sirve de gran ayuda a todos aquellos que han perdido a sus seres queridos o bienes materiales. En caso de una emergencia los refugios temporales son administrados y operados por diversas dependencias, municipales, estatales y federales con el propósito de brindar los recursos y apoyos necesarios de una manera más eficiente. Se informa a toda la población que en caso de no conocer dónde se ubican los refugios temporales se puede consultar esta información pública a través del portal de Internet de protección Civil http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/nsi te/refugios_web.php?action=70 en donde se dan a conocer los refugios temporales de los 122 municipios del estado.

de beber mucho a largo plazo. “Es necesario desarrollar políticas públicas basadas en la información, lo que estamos haciendo desde Flacso, para que se pueda combatir el consumo nocivo” del segmento de riesgo alto, puntualizó Sojo. Según Sojo, la prioridad son “5 por ciento de las personas que beben diariamente entre cuatro tragos (mujeres) y seis (hombres), lo cual es daniño para la salud”, explicó. “En términos de prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas, al menos una vez en los últimos 12 meses, la situación de América Latina muestra una pre-

valencia inferior a las de Europa, Estados Unidos y Canadá”, concluyó el consultor. De acuerdo con lineamientos de la OMS, Flacso abordó la investigación con el rigor sociológico de la objetividad, condición aceptada por la organización Cerveceros Latinoamericanos, sin fines de lucro, que reúne a la industria cervecera del continente y financió el trabajo, indicó su secretario general, José Manuel Juanatey, presente en Ginebra. La 65 asamblea de la OMS se inauguró el lunes en Ginebra y concluirá el 26 de mayo. Participan 3 mil personas de 178 países (de un total de 194 estados miembros).


Al César lo que es del César. A Clinton lo que es de Clinton.

VIERNES 25 DE MAYO DE 2012

Hallan muerto a líder comunal en el municipio de Cherán

SI FUERA ESTADUNIDENSE VOTARÍA POR OBAMA: MARIELA CASTRO

Informan que Jesús Sebastián Ortiz llevaba una semana desaparecido ■

■ El tzotzil Patishtán denuncia su denigrante reclusión en penal federal

E. MARTÍNEZ Y H. BELLINGHAUSEN ■ 19 y 20

Una madre saca los ojos a su hijo durante ritual religioso ■ Agredió al pequeño de cinco años porque no los cerró cuando oraban ■ Siete detenidos en Atlapulco, Neza; decían que se ‘‘acabaría el mundo”

RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

■ 34

‘‘Halagan’’ a Carlos Reygadas abucheos de la prensa en Cannes ■ ‘‘Que critiquen a los programas de la tele, el mayor veneno del mundo”

Compite por la Palma de Oro con su película Post Tenebras Lux ■

■ 7a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

J ORGE C AMIL G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA G USTAVO D UCH G UILLOT J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

21 21 22 22 6a 8a

La sexóloga cubana, hija del presidente Raúl Castro, hizo la afirmación durante una conferencia en San Francisco, California, luego de las declaraciones del jefe de la Casa Blanca en las que se muestra en favor del matrimonio homosexual. Pidió a los votantes estadunidenses presionar a sus gobernantes para que se ‘‘eliminen los bloqueos económicos y sociales’’ que han caracterizado las relaciones entre Washington y La Habana. La visita de Mariela Castro irritó a grupos del exilio cubano y al virtual candidato republicano Mitt Romney ■ Foto Reuters ■ 26

Televisa, Coca-Cola, Pepsi Cola, Bimbo, entre los quejosos

Consorcios piden amparos contra el pago de tenencia ■

Suman más de 67 las firmas que se inconforman contra la medida ■ Dicen que es injusto que no les favorezca el refrendo de $317 ■ Veintiún particulares también recurren a tribunales capitalinos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.