La Jornada, 09/23/2012

Page 1

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10104 • www.jornada.unam.mx

TRABAJADORES DE NISSAN CIERRAN VÍA; “NO A REFORMA LABORAL” Mercancías del país desplazan a las de China, a costa de salarios ■ Los sueldos en aquella nación se multiplicaron por 4 y en México se estancaron

■ 29

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Decide Izquierda Democrática Nacional “pelear” desde el PRD ■ “Coincidiremos con López Obrador en las batallas que se avecinan”

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA ■ 9

Más de 4 mil afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan cerraron por tres horas la autopista México Cuernavaca para mostrar su rechazo a la reforma laboral que presentó el Ejecutivo federal y que se discute en la Cámara de Diputados ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS ■

5

De nuevo nos enteramos por el periódico, afirman dos integrantes

Usan a la “mafia” para descabezar la policía comunitaria guerrerense, acusan ■ Lo favorable es que ha cesado el hostigamiento del Ejército, señala dirigente

ROSA ROJAS

Ocultaron al consejo de administración de Pemex contrato de buques-hotel ■

Ni siquiera el Comité de Estrategia e Inversiones tuvo conocimiento

■ La ■

operación se firmó sin haber llamado a una licitación pública internacional

El gobierno ha llevado a la extinción a la industria naval, afirma Canacintra ISRAEL RODRÍGUEZ J.

■ 27

■2

y3

La muerte del derecho del trabajo A RNALDO C ÓRDOVA

6

Ellos son nosotros PABLO G ONZÁLEZ C ASANOVA , L UIS V ILLORO Y G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS

10


2

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EMBATE CONTRA MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS

ROSA ROJAS

La presencia del crimen organizado en la Montaña de Guerrero se ha incrementado muy rápido, lo cual se interpreta como parte de la embestida gubernamental para “descabezar” el movimiento de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRACPC) y acabar movimientos autonomistas como éste o los de Cherán, Ostula o San Juan Copala, afirmó en entrevista Cirino Plácido Valerio, uno de los fundadores de esta organización, creada hace 17 años. A su vez, Pablo Guzmán Hernández, coordinador regional de la CRAC-PC en San Luis Acatlán, informó que, a diferencia de otros años, últimamente no ha habido un hostigamiento del Ejército contra la policía comunitaria, lo que, expresó, es favorable.

“PARTE DE LA MAFIA ES PROTEGIDA DEL ESTADO PORQUE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL”, SOSTIENEN

“Esperamos de ellos una gran responsabilidad, dado que tienen encima una tarea gigantesca, que es preservar el orden a nivel nacional; entonces no consideramos ni lógico ni prudente ni patriótico el hecho que la Sedena (Secretaría de Defensa Nacional) hostigara a la PC, siendo que ésta coadyuva a mantener el orden y la seguridad. Hasta este momento ha habido respeto y esperamos que se mantenga”, subrayó. Plácido Valerio aseveró que la CRAC-PC busca reconstruir el tejido social de las comunidades. Es un proyecto de vida. “Sin embargo, al paso de los años nos damos cuenta de que la mafia va a ser utilizada para hacer la tercera guerra sucia contra la comunitaria, que va muy rápido. Nosotros entendemos claramente que hay partes de la mafia que son protegidas del Estado porque juegan un papel muy importante para destruir el tejido social, porque de esa manera la mafia nos puede levantar a nosotros y ellos dicen: ‘no (fuimos nosotros), es que los levantó la delincuencia organizada’, pero es una manera de descabezar el movimiento del sistema comunitario.” –¿La autoridad comunitaria empieza a tener problemas con la delincuencia organizada? –Así es. –¿En qué sentido? –En el sentido de que en la cabecera se está incrementando muy rápido la presencia de ellos. Nosotros creemos que el gobierno sabe perfectamente de esa presencia. En 2005, ¿cuántos millones se gastaron en compra de tecnología para es-

En la Montaña de Guerrero, nueva guerra sucia, acusan autoridades comunitarias El gobierno utiliza al crimen organizado y los paramilitares para decapitar las organizaciones de autogestión, sostienen representantes de pueblos originarios ■

piar mensajes, celulares, para intervenir Internet, para intervenir la radio? El Ejército, más de 200 millones de pesos. Ahora llegamos a lo que está pasando, lo que pasó con la detención (el pasado 28 de agosto) de Máximo Tranquilino Santiago, coordinador en Yoloxóchitl; es parte de un hostigamiento que ellos siguen, pero también vemos que la presencia de la mafia es una manera de justificar para desarticular a la comunitaria, para hacer la guerra sucia, para levantar o intimidar. “Tomemos como ejemplo lo

que está pasando en Cherán (Michoacán). Allá el Ejército no interviene directamente para destruir ese territorio autónomo, sino a través de la mafia. El Ejército se mueve cerca y la mafia se mueve alrededor. No pasa nada, se hacen de la vista gorda (...)

“TODO LO QUE HUELA A AUTONOMÍA SE ENCARGAN DE DESTRUIRLO”

“¿Quiénes hicieron la guerra en Ostula (Michoacán, que dejó) más de 30 muertos? ¿Quién está haciendo la guerra a los compañeros? La mafia, bajo la protección del Ejército. ¿Quién se encargó de destruir en San Juan Copala (Oaxaca)? Su error fue haberse declarado municipio autónomo. El mismo Ejército entrenó paramilitares, los armó, les dio financiamiento (...) Son los que destruyeron el municipio de San Juan Copala. “¿Qué nos hace diferentes a nosotros de Cherán, Ostula, San Juan Copala? Somos lo mismo.

Todo lo que huela a autonomía se encargan de destruirlo, ya no el Ejército, a veces paramilitares, a veces la mafia. Nosotros no quitamos el dedo y seguimos diciendo que el día que haya un levantón contra cualquier persona del sistema comunitario, ya sea policía, ya sea coordinador, el gobierno sabe perfectamente quién lo va a hacer. No hay discusión para nosotros, no nos puede engañar, nosotros sabemos perfectamente quién está haciendo eso.” –¿Por qué creen ustedes que


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EMBATE CONTRA MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS

sonas más. Les hizo juicio y el propio juez anuló la citada orden de aprehensión. Sin embargo, todos ellos dijeron desconocer la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero (publicada el 8 de abril de 2011 en el Periódico Oficial estatal), que establece que los poderes públicos y los particulares tienen que respetar las actuaciones de la coordinadora como actos de autoridad.

Reciben ley bajo protesta

Policía comunitaria en el municipio de Malinaltepec, Guerrero ■ Foto Javier Verdín

detuvieron a su compañero Máximo Tranquilino? –Esa es una manera de hostigamiento, no es la primera vez que lo hacen. Lo hicieron en 2001, cuando entró la policía ministerial a la oficina de la CRAC a detener a cinco coordinadores que estaban entregando (el cargo) en ese momento y entrando los nuevos, de ahí se vino lo del ultimátum que nos dio (el gobierno estatal) de 30 días para entregar las armas y pasarse la policía comunitaria a la policía municipal o estatal, es lo mismo. Es un hostigamiento para acabar con la autonomía, para intimidar, acompañado con la presencia de la mafia.

AUTORIDADES COMUNITARIAS DETUVIERON Y LIBERARON EN AGOSTO A CUATRO FUNCIONARIOS ESTATALES

Después de la detención de Máximo Tranquilino, la CRACPC detuvo al juez que emitió la orden de aprehensión, al titular del Ministerio Público y dos per-

3

Guzmán Hernández comentó que la CRAC-PC recibió dicha ley bajo protesta, porque no tuvieron participación en su elaboración ni se les informó de manera oportuna. Tampoco se pidió el consentimiento ni se hizo una consulta apropiada. Solamente se efectuó un foro informativo, no de consulta, por lo que esa ley, aunque habla del derecho de los pueblos originarios, no refleja su verdadero sentir y lo que reclaman. Indicó que después de la detención y liberación de Máximo Tranquilino, el gobierno del estado, por conducto del secretario general de Gobierno, y el mismo presidente del Tribunal Superior de Justicia han manifestado disposición a hacer una revisión de todo el marco legal, señalando que la ley 701 “les causa asombro y que está hecha por personas que no son expertos en la materia, y que desde su óptica del marco legal oficial está fuera de lugar”. El gobierno de Guerrero propuso que se haga un taller con mesas de trabajo en las cuales se revise esa ley y se proceda a actualizar reglamentos, códigos, leyes orgánicas de los municipios libres y las reformas necesarias para que, a decir de ellos, no se repita un acontecimiento como el del 28 de agosto. Por parte de la coordinadora, explicó Guzmán, en las comunidades tiene que iniciarse un proceso que permita que se formule una ley con el sentir de las 76 comunidades mixtecas, tlapanecas y mestizas que están incorporadas a la coordinadora y las 30 que están en proceso de adhesión. Sobre todo les interesa, agregó, el proceso que pudiera darse en las comunidades; “más que buscar el reconocimiento oficial, nosotros lo que estamos buscando es que los procesos internos, sus estructuras organizativas, sus instancias de impartición de justicia, sus sistemas de seguridad, de reducación, etcétera, tengan su propio camino. “Creemos que por respeto a la autonomía los gobiernos estatales y federal tendrían que, más que cuestionar, más que querer modificar, más que querer corregir lo que los pueblos se están dando, respetar sus formas organizativas, su sistema de impartición de justicia, etcétera... en último de los casos creemos que se debe reconocer el derecho a la autonomía de los pueblos originarios.”

El sagrado derecho de los pueblos A continuación, fragmentos de un artículo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan: La lección que dio la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) a las autoridades del estado (de Guerrero) el 28 de agosto, cuando detuvieron al juez mixto de primera instancia Filomeno Vázquez Espinoza, a su secretario de acuerdos, José Luis Bernabé Fernández, así como al titular del Ministerio Público Omar Sandoval León y al agente auxiliar Napoleón Hernández Garibo, es la reivindicación más contundente y clara del derecho sagrado que poseen los pueblos y que se encuentra consagrado en el derecho internacional, así como en la Constitución federal y la estatal. La detención injusta de Máximo Tranquilino Santiago, autoridad de la casa de justicia con sede en

Agentes guerrerenses ■ Foto Marco Peláez

San Luis Acatlán, perteneciente a la CRAC, vino a ser parte del rosario de agravios y abusos que han sufrido los coordinadores y coordinadoras de la policía comunitaria por cumplir con el mandato de su pueblo de procurar y administrar justicia. Todos y todas sabemos el talante de la CRAC, su prestigio nacional e internacional, su legitimidad frente a los pueblos indígenas y mestizos, su calidad jurídica y ética, su compromiso probado con las víctimas y su entrega incondicional a la causa por la justicia y la seguridad de los más pobres. En la región de la Costa-Montaña han demostrado con resultados tangibles, ya que es la zona más segura del estado, y lo han logrado con base en sacrificios, en medio de muchas precariedades, realizando en todo momento un servicio gratuito a la comunidad, sacrifi-

cando su tiempo, padeciendo hambre, enfermedades y órdenes de aprehensión... El juicio popular que aplicó la CRAC a los funcionarios del estado, y que los colocó en el banquillo de los acusados de cara a la asamblea, fue un acto propiciado por las mismas autoridades del estado, que de forma deliberada se han obstinado en ignorar las leyes que reconocen a este sistema de justicia. Además han incumplido sistemáticamente los compromisos contraídos con el Ejecutivo estatal... Desde el poder sagrado del pueblo, la CRAC dio una enseñanza magistral a los cuatro funcionarios y a las autoridades en general sobre cómo deben actuar y comportarse con la población indígena a la hora de procurar y administrar justicia, porque el respeto a sus derechos es justicia.


4

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

TRANSGÉNICOS E IRRESPONSABILIDAD a difusión de un estudio elaborado por el Comité de Investigación e Información Independiente sobre Genética de la Universidad de Caen, Francia, en el que se documenta la aparición de tumores cancerígenos en ratas alimentadas con una variedad de maíz transgénico producido por la empresa Monsanto, ha reavivado el debate internacional sobre la seguridad de consumir y comerciar organismos genéticamente modificados. La preocupación con que han reaccionado representantes y autoridades de varios países en el viejo continente es justificada en la medida en que el estudio referido representa el indicador más contundente hasta ahora sobre los impactos nocivos del maíz transgénico en la salud, si bien no es el único: un precedente ineludible es el estudio publicado en diciembre de 2009 en el International Journal of Biological Sciences, en el que se prueba que tres variedades de maíz genéticamente modificado, producidas por Monsanto, pueden ocasionar daños a los riñones, el hígado y el corazón. Mucho más documentadas están las afectaciones generadas por este tipo de organismos a la biodiversidad de los entornos en que se cultivan: durante la primera década de este siglo, el Registro de Contaminación Transgénica, gestionado por la organización británica GeneWatch,

documentó más de 216 casos de contaminación transgénica en 57 países, incluido el nuestro. Por lo que hace al ámbito económico, es innegable a estas alturas que esos cultivos han fallado como solución para erradicar el hambre y la pobreza de los campesinos en el orbe, como han sostenido sus promotores a lo largo de las pasadas dos décadas. Por el contrario, el desarrollo de esta biotecnología ha contribuido al control oligopólico de la industria agroalimentaria en el mundo, como lo confirma el hecho de que la mayoría de las patentes de transgénicos se encuentran en manos de un puñado de compañías, y que tres de ellas –Syngenta, DuPont-Pioneer y la propia Monsanto– controlan más de 90 por ciento del mercado de esos alimentos. No es gratuito, en suma, que un número creciente de productores agrícolas, organizaciones ambientalistas y consumidores en el planeta rechacen la utilización de este tipo de tecnología, la cual, pese a ser presentada como la panacea para los rezagos alimentarios, conlleva muchos más riesgos que ventajas, y cuyo impulso no se explica sino como consecuencia del vasto poder económico y la capacidad de presión política de las mencionadas compañías. Por lo que hace a nuestro país, la publicación del referido estudio adquiere mayor relevancia a

la luz del avance y la consolidación que han tenido los cultivos de maíz transgénico en el territorio durante los recientes tres años, luego de que concluyó la moratoria que privaba en la materia desde hace más de una década. La coyuntura actual debiera orillar a las autoridades agrícolas del país a reconsiderar la pertinencia del uso de una tecnología agroindustrial que no sólo implica riesgos severos a la biodiversidad en México –centro de origen del maíz y principal consumidor de ese grano en el mundo–, sino que también representa una amenaza para la economía nacional, para la soberanía alimentaria y para la salud de la población. Si lo que se quiere es garantizar en el país el pleno derecho a la alimentación, lo procedente es impulsar un viraje en el actual modelo de producción agrícola y promover apoyos gubernamentales al desarrollo rural y a los pequeños productores, pues al final son éstos, y no las grandes trasnacionales, los que pueden resolver los problemas de desabasto de comida y garantizar la autosuficiencia alimentaria en países como el nuestro. Mantener el rumbo actual en esa materia y preservar y ampliar los márgenes para los organismos genéticamente modificados sería, por el contrario, un absurdo y una irresponsabilidad política monumental.

LA UNAM, APOYO A ESTUDIANTES DE LA UACM

Profesores y estudiantes de la UNAM que suscribimos esta carta, manifestamos: 1) nuestro apoyo incondicional al movimiento de los estudiantes de la UACM que se han visto obligados a estallar un paro ante la imposición de consejeros universitarios ajenos a los que fueron elegidos por votación; 2) el apoyo al modelo educativo original de la UACM que siguen defendiendo numerosos estudiantes, profesores y trabajadores, ante los intentos de la rectoría de destruirlo e instaurar el modelo neoliberal de educación que dictan los bancos mundiales al servicio de los empresarios; 3) el apoyo a la reinstalación de todos los despedidos por motivos políticos desde el inicio de esta rectoría; 4) nuestro rechazo a las clases extramuros que implementa la rectoría, medida que lejos de acercarse a una solución del conflicto pretende presionar a los compañeros del movimiento, y 5) la exigencia del cese a la represión y amenazas contra los que participan y apoyan a este movimiento. Guadalupe Susano, Emigdio Navarro, Gabriela Zanabria, Álvaro Luna, Ildefonso Sánchez, Eladio Bautista, Rodolfo Muñoz, María Esther Navarro, Rosa María y Cecilia Bayona C., Víctor Manuel Pérez Torres, Sari Meléndez, Roxana Romero, Arturo Hernández F., Guadalupe Carrasco L, César del Valle, José Molina, Ana María Hanan, Alfonso Trinidad, Mario Benítez, Pablo Gómez, Édgar Sánchez, Nely Colín y 20 firmas más

PREOCUPADOS POR VIOLENCIA EN SABANILLA Y CHICOMUSELO La Plataforma Chiapas por la Paz con Justicia y Dignidad manifiesta su profunda preocupación por los recientes hechos de violencia suscitados en los municipios de Sabanilla y Chicomuselo. En el primero, la agresión armada del 6 de septiembre pasado por parte de 55 miembros del grupo Desarrollo, Paz y Justicia en contra de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que ha provocado el desplazamiento forzado de 70 familias y la desaparición de 14 personas, entre ellas dos menores de edad. En Chicomuselo, el violento intento de despojo de 300 hectáreas que miembros de la Organización Campesina Emiliano ZapataDemocrática Independiente dirigieron en

MÉXICO:

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Retrato hablado del México de hoy en dos notas del periódico La Jornada: 1.-Pemex contrata dos astilleros gallegos para construir dos hoteles flotantes. El desembolso por esas plataformas será de 380 millones de dólares; se crearán 3 mil empleos (en Galicia, España). Con ese trato, la paraestatal mexicana salva de la ruina a las empresas españolas (21 septiembre). 2.- Universidades públicas piden a SHCP liberar recursos reservados. De no obtenerlos enfrentarán situaciones preocupantes a fin de año, señalan. Sin 200 millones de pesos, la UNAM teme no poder adquirir insumos y equipamiento (22 de septiembre). Dice el dicho: por eso estamos como estamos.

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Carlos Noriega

MUNDO Marcela Aldama

perjuicio de la Organización Proletaria Emiliano Zapata-MLN, el 17 de septiembre en la comunidad Las Flores. Hasta el momento 45 familias han sido desplazadas, hay un herido de bala y varios lesionados por machetes y palos. Los agresores contaron con el apoyo de elementos de la policía estatal. Ante los hechos, la Plataforma Chiapas expresa el rechazo a cualquier tipo de violencia. Vemos en el diálogo y la negociación la única salida para una solución digna y duradera de los conflictos. La presentación con vida e inmediata de los desaparecidos de las dos comunidades agredidas. El retorno inmediato de los desplazados a sus hogares. La intervención oportuna e imparcial por parte de la autoridad competente, para garantizar la seguridad de los agredidos, la reparación del daño y la implementación de las acciones legales contra los responsables de los hechos. De no hacerlo, quedará clara su complicidad con los agresores. La total solidaridad con las víctimas de las agresiones.

trito Federal, Marcelo Ebrard, pero teniendo él capacidad de resolver nuestra demanda, como presidente titular del consejo de administración (CA) del STC, turnó nuestra solicitud a la administración del Metro y el 3 del presente mes la subgerente de Nóminas y Fondo de Ahorro, Martha Eugenia Esquivel Cruz, nos ha respondido negativamente. A los trabajadores jubilados del Sistema de Transporte Eléctrico (STE) se les otorga cada fin de año sus vales de despensa y nos congratulamos por ello, donde también el jefe de Gobierno es presidente titular del CA del STE, razón por la que deducimos que Marcelo Ebrard discrimina a los trabajadores jubilados del Metro. Solicitamos al jefe de Gobierno sensibilidad para escucharnos y voluntad para resolver favorablemente nuestra demanda.

Plataforma Chiapas por la Paz con Justicia y Dignidad: Ana Cristina Vázquez, Guillermo Villaseñor, Gaspar Morquecho

El viernes 21 de septiembre, como a las 11 de la mañana, mi hija estaba comiendo afuera de la FES Zaragoza campus 2, cuando fue asaltado el puesto de al lado por un sujeto que bajó de un microbús sin placas ni ruta. Comentan los testigos que el vehículo venía repleto de maleantes; esta persona amagó a la vendedora con un cuchillo. Este incidente provocó que mi hija y sus compañeros dejaran de comer por temor. El día 6 de septiembre fue baleada una alumna, también afuera de la citada escuela. En este bimestre recién iniciado se han dado una serie de actos vandálicos en contra de los estudiantes de dicha institución. Es inadmisible que estando tan cerca la agencia 44 del

Los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro, STC), al pasar al régimen jubilatorio, dejamos de recibir los vales de despensa de fin de año que se les otorga a todos los servidores públicos. Varios trabajadores jubilados, pioneros del Metro, agrupados en la Asociación Civil Asesoría Integral a los Trabajadores y Jubilados (Aitrajac) hemos hecho gestiones para obtener dicha prestación ante el jefe de Gobierno del Dis-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

CANDIL DE LA CALLE Y OSCURIDAD EN SU CASA

JUBILADOS DEL METRO EXIGEN SUS VALES DE DESPENSA DE FIN DE AÑO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO DESDE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Emilio Bautista Salazar

DENUNCIAN INSEGURIDAD AFUERA DE LA FES ZARAGOZA

Ministerio Público, no haya seguridad ni protección para los jóvenes de esta casa de estudios. Solicitamos a la delegada Clara Brugada que atienda este clima de inseguridad que están padeciendo nuestros hijos en las inmediaciones de dicho plantel. Padres de familia de la FES Zaragoza Campus 2

INVITACIONES

ESTRATEGIAS

CONTRA LA REFORMA

LABORAL NEOLIBERAL

Invitamos al foro Estrategias contra la reforma laboral neoliberal. Participan: Agustin Rodríguez Fuentes, secretario general del STUNAM; Martín Esparza Flores, secretario general del SME, e integrantes del movimiento #YoSoy132. La cita es este lunes 24 de septiembre a las 12:30 horas en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Sumando-Mas-Resistencia, RED, FT de Hemeroteca Nal, PAS y BTD

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal DE SEPTIEMBRE. Más de 4 mil afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan cerraron durante tres horas la autopista México-Cuernavaca, en rechazo a la iniciativa “preferente” de reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón a la Cámara de Diputados. Vestidos con el uniforme de trabajo –playera roja, gorra blanca y botas–, se instalaron desde las 10 de la mañana sobre la Autopista del Sol, exactamente a la altura de la avenida Plan de Ayala de esta ciudad, y cerraron los dos sentidos de la vialidad –hacia Acapulco y hacia el Distrito Federal–, lo que provocó filas enormes de automovilistas. “No a la reforma laboral: Sindicato Nissan”, decía una de las dos mantas que colocaron sobre la autopista; en la otra se leía: “Repudio total a la reforma laboral; queremos seguridad laboral, no un contrato temporal”. Durante las tres horas, de vez en cuando gritaban consignas contra Felipe Calderón, por querer que se apruebe la reforma que envió a los legisladores el pasado primero de septiembre, día en que entregó su último Informe de gobierno.

CUERNAVACA, MOR., 22

5

Parece que el Presidente quiere provocar al pueblo de México, dicen sindicalizados de Nissan

Pararán labores en todo el país si los partidos aprueban la iniciativa que viola sus derechos, advierten

Trabajadores cierran la Autopista del Sol en repudio al plan laboral pueblo de México, quiere provocarlo; eso es lo que están haciendo Calderón, PAN, PRI, Panal y PVEM”, dijo el dirigente

sindical de la empresa japonesa. Invitó a los gremios independientes del país y a organizaciones sociales a realizar moviliza-

ciones para frenar las intenciones del gobierno federal, “que busca dañar a los trabajadores y empobrecerá a los que menos tienen”.

LLAMAN A LOS

GREMIOS DEL PAÍS A

SALIR A LAS CALLES

A MANIFESTAR

SU INCONFORMIDAD

Otras consignas y mentadas de madre fueron para los legisladores federales de PAN, PRI, PVEM y Panal, que se han manifestado en favor de dicha reforma. Andrés Lozano Rojas, secretario general del gremio, aseguró que esta movilización se acordó por unanimidad durante una asamblea efectuada la mañana de este sábado, para decir al Presidente y a los legisladores que no van a permitir que acaben con las pocas garantías laborales con que cuentan. “Con orgullo salimos a las calles a defender nuestros derechos como trabajadores y a decir a los sindicatos que salgan a protestar, porque si no los líderes corruptos cetemistas van a aceptar esa reforma que va a afectarnos mucho, porque nos quita el derecho de huelga y a agruparnos en sindicatos, además de hacer los salarios más precarios. “Estamos contra esas pretensiones porque afectan las tablas de clasificación con que el Seguro Social califica los accidentes de trabajo; parece que el Presidente quiere fastidiar al

Bloqueo de la Autopista del Sol, a la altura de la avenida Plan de Ayala, en Cuernavaca ■ Foto Rubicela Morelos

Presenta sugerencia de redacción alterna al dictamen laboral

Rechaza Frente Legislativo modalidades de contratación propuestas por Calderón GEORGINA SALDIERNA

Las fracciones de PRD, PT y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados presentaron en tiempo y forma su propuesta de redacción alternativa para el dictamen de la iniciativa de reforma laboral, en la que se oponen a las nuevas modalidades de contratación, pues “junto a la subcontratación, hace añicos la estabilidad en el trabajo”. En contrapartida, proponen fortalecer la libertad, la democracia y la autonomía sindicales, perfeccionar las instituciones del derecho laboral para garantizar seguridad jurídica a trabajadores y empresarios, y crear un seguro de desempleo.

Dos días antes de que la Comisión del Trabajo de San Lázaro empiece a redactar el dictamen de la iniciativa preferente del Ejecutivo, el PRD puntualizó que aprobar la propuesta presidencial en sus términos sería una irresponsabilidad que tendría efectos negativos para varias generaciones de empleados de empresas privadas y de cualquier instancia de gobierno. En un comunicado, destacó que la competitividad del país no se debe basar en la reducción de los derechos de los trabajadores ni de sus salarios. Una reforma fiscal progresiva, combate a la corrupción y medidas de austeridad tienen que ser las palancas para sacar a México del estancamiento.

En el documento presentado el viernes pasado en la Comisión del Trabajo, los diputados del Frente Legislativo proponen crear un seguro de desempleo, para lo que plantean modificar la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social; semana laboral de 40 horas, reconocimiento constitucional de la contratación colectiva como institución privilegiada del derecho colectivo, supresión de contratos a honorarios y a comisión simulada, e invalidación de documentos firmados en blanco para renuncia voluntaria. También consideran necesario sustituir la Comisión Nacional de Salarios Mínimos por un instituto nacional del salario mínimo, productividad y reparto de utilidades,

Si es necesario –continuó–, pararán la producción de Nissan para que los legisladores no sigan con sus intenciones de aprobar esa reforma, que beneficiará a las grandes empresas y acabará con las prestaciones de los trabajadores de México. Lozano Rojas llamó a sus compañeros a tomar de ejemplo a Emiliano Zapata para impedir que las trasnacionales sigan malpagando y utilizando a los obreros “como esclavos”. Para impedir la aprobación de dicha reforma, que busca “mutilar” los contratos colectivos, adelantó que la siguiente semana volverán a reunirse en asamblea y de nuevo podrían salir a las calles para demostrar que no están de acuerdo, y que si la aprueban pararán labores en todo el país. Los trabajadores de la empresa automotriz, ubicada en el centro industrial del valle de Cuernavaca, en el municipio de Jiutepec, liberaron la autopista después de las 13 horas, con la advertencia de que si el gobierno no frena sus intenciones cada día estarán en las calles hasta echar abajo esa reforma laboral.

y crear el registro público nacional de organizaciones sindicales y contratos colectivos de trabajo. El PRD criticó la propuesta de suspender el pago de las cuotas sindicales, pues las juntas de Conciliación y Arbitraje, instancias de consigna, podrán decretar esta suspensión para acabar a los “gremios democráticos”. También se opone a que la prórroga del trabajo esté sujeta a la pervivencia de la materia de labor, pues ello queda al arbitrio del patrón. Sobre la contratación por horas, semanas o jornadas reducidas, destacan que una medida de tal naturaleza sumiría al asalariado en mayor pobreza y golpeará al casi extinto mercado interno. Considera que con el arbitraje obligatorio, el patrón o un tercero puede solicitar la intervención de las juntas para poner fin a las huelgas. De igual manera, señala que la permanencia de estas instancias hace que la justicia laboral sea parcial y no expedita, sometida a los intereses políticos y de las empresas.


6 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La reforma afecta a todo trabajador: experto CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante la inminente aprobación de la reforma laboral por las bancadas del PAN y del PRI, Enrique de la Garza, académico y experto en el tema, señaló que los partidos de izquierda que se oponen a enmendar la Ley Federal Trabajo (LFT) deben centrar sus fuerzas en que por lo menos se cambien los aspectos más lesivos de la iniciativa y no quedarse con detalles, pues si no se realiza una acción urgente en los próximos días se habrán concretado las modificaciones. Profesor-investigador de la UAM Iztapalapa, remarcó que las reformas afectarán a todos los trabajadores asalariados y que no es un tema que sólo importe a los sindicatos, al intentarse limitar la libertad sindical o se les vaya a exigir cuentas de cómo ejercen sus recursos, a fin de que la ciudadanía también presione. Benito Bahena, secretario general de la Alianza de Tranviarios de México (ATM), indicó que la sociedad debe entender que la reforma afectará en mayor medida a los jóvenes que aún no ingresan a la fuerza laboral y a aquellos trabajadores sin planta.

Jóvenes, los más perjudicados “Se trata de que los más perjudicados serán los jóvenes, los nuevos trabajadores, porque una ley no puede ser retroactiva, así que a nosotros en algunos aspectos no nos hará tanto daño, pero sí va a perjudicar a nuestros hijos, nietos y a las siguientes generaciones, tenemos que concientizar de eso a la sociedad que esta reforma va en contra de próximos trabajadores”, apuntó el líder tranviario. En cuanto a las afectaciones económicas, los gremios afiliados a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) insistieron en que aumentará la precariedad de los salarios si se permiten contrataciones por hora, pues el pago sería entre 7 y 8 pesos, dependiendo de la zona económica y conforme al monto de los salarios mínimos que tenga. Refirieron que si un trabajador es contratado por menos de ocho horas diarias, no podrá costear ni siquiera lo mínimo para vivir, además que de por sí el salario mínimo no alcanza. Bahena indicó que “si ya hemos perdido casi 70 por ciento del poder adquisitivo del salario, ahora que paguen por hora, el salario será más raquítico”. Ante esta situación la UNT, el Sindicato Mexicano de Electricistas y organizaciones civiles y campesinas aprobaron establecer un “plantón permanente” desde el 25 de septiembre frente a la Cámara de Diputados para exigir el rechazo a la reforma, la cual se prevé que pueda ser aprobada el 27 de septiembre.

e trata de un fenómeno universal, mundial. En todos lados, en todos los países, desde hace unos cuarenta años, los gobiernos, atentos a las exigencias de sus clases patronales, se han dedicado a derruir todos los principios protectores del trabajador que han sido consagrados, no solamente por los países en su particular esfera, sino también por el orden internacional. Esa tendencia, que en los años setenta se conoció como flexibilización de las relaciones laborales, se ha venido desarrollando con un ímpetu tal que hay lugares en los cuales las antiguas instituciones del derecho del trabajo han dejado de existir. Desde luego, ha habido países como Italia y Francia y otros más en los que los trabajadores han sabido resistir las embestidas de sus gobiernos y de sus clases dominantes, negociando ventajosamente las exigencias de flexibilización del trabajo. En Italia, por ejemplo, se llegó a un acuerdo, ya a principio de los años ochenta, en virtud del cual los empresarios obtenían una flexibilización completa pero, a cambio, se comprometían a respetar el máximo constitucional de horas de trabajo. Así, un trabajador, un día debía trabajar catorce o quince horas, mientras que otro sólo tres o cinco horas. Pero al final del mes, el número de horas trabajadas no debía rebasar el máximo legal. En otros países se ha llegado a acuerdos semejantes, por ejemplo, en la contratación del trabajo o en el respeto a los principios del derecho de huelga o, principalmente, respecto de la libertad sindical. Son acuerdos, por lo general, que la clase dominante, protegida por el gobierno, tiende a violar o a anular en los hechos. Se ha visto en todas partes y son hechos que comprueban el ímpetu que los procesos de flexibilización poseen y la debilidad de los trabajadores en sus relaciones con los empresarios. El Estado sólo se dedica a proteger a los patrones, apoyándolos en sus embestidas en contra de los trabajadores.

EL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL NEGOCIÓ ESA REFORMA Y FUE ACEPTADA EN TODAS SUS PARTES POR

CALDERÓN Y PEÑA La embestida en México en contra del viejo derecho del trabajo se lleva a cabo, como en todas partes, en nombre de la modernidad y la resistencia de los trabajadores se quiere hacer pasar como una defensa del pasado y, como tal, retardataria. Así se van destruyendo todas las instituciones del derecho del trabajo histórico. La reforma a la Ley Federal del Trabajo que Calderón ha presentado al Legislativo recién electo, es la

La muerte del derecho al trabajo ARNALDO CÓRDOVA

La LFT se significa por ser un ordenamiento defensor de los derechos de los trabajadores, pero respetuoso de los derechos de la clase patronal ■ Foto Roberto García Ortiz

peor embestida que las clases dominantes han emprendido en contra de nuestras instituciones laborales. El Consejo Coordinador Empresarial negoció esa reforma y fue aceptada en todas sus partes tanto por el gobierno de Calderón, como por el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto. El derecho mexicano del trabajo, tal y como se desarrolló desde el Congreso Constituyente de 1917, la Ley Federal del Trabajo de 1931 y las reformas que se le introdujeron desde fines de los sesenta, se significa por ser un ordenamiento defensor de los derechos de los trabajadores pero, al mismo tiempo, respetuoso de los derechos de la clase patronal. Esos derechos de los trabajadores están consagrados a nivel internacional por numerosos instrumentos jurídicos que han surgido del acuerdo de las diferentes naciones y que han venido avanzando en la protección de tales derechos, en lugar de retroceder como lo están haciendo las legislaciones laborales de todos los países, entre ellas la nuestra. El artículo segundo de la Ley

Federal del Trabajo establece que sus normas “… tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones”. El proyecto de Calderón cambia la referencia a trabajadores y patrones por la expresión “factores de la producción” y agrega unas parrafadas en las que trata de legitimar algo que llama “trabajo decente” y afirma que éste “incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación; autonomía y democracia sindical; el derecho de huelga y de contratación colectiva”. Todo ello en contradicción flagrante con las reformas que introduce a los capitulados en los que se contienen esos temas. El artículo tercero de nuestra actual LFT establece: “El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia”. Ese encabeza-

do se queda en la iniciativa de Calderón de la siguiente manera: “El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio”, el resto de ese encabezado desaparece. La misma iniciativa introduce un nuevo párrafo: “No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada”. Imaginaos un régimen de plena flexibilización de las relaciones de trabajo y podréis ver la legitimación de todos los abusos posibles que encontrarán justificación plena en este precepto abusivo. Alegando deficiencias en el desempeño del trabajador, un patrón, sin necesidad de que de referirlo a ninguna autoridad, podrá despedir a un empleado que no sea de su preferencia o, simplemente, podrá hacerlo para que el trabajador no acumule tiempo de trabajo para una remuneración justa. Eso podrá suceder, en particular, en el uso de lo que se llama subcontratación o outsourcing, un modo de usar el trabajo sin tener que vérselas con un sindicato con el que se debe firmar un contrato colectivo de trabajo. El empresario se dirige a una empresa subcontratadora y le solicita cierto número de trabajadores. Éstos sólo contratan con la empresa que los proporciona al patrón para el que van a trabajar. Ahora se establece una reglamentación de las empresas subcontratadoras, para que aseguren por su cuenta la protección de los trabajadores. El patrón para el que éstos van a trabajar ya no tiene ninguna relación contractual con ellos. Los trabajadores ahora carecen de la posibilidad de formar sindicatos, porque el nuevo régimen, que en la actual ley es subsidiario del régimen de trabajo, en adelante será la regla. Con ello los sindicatos se vuelven obsoletos e innecesarios. Los trabajadores se volverán, todos, si es que quieren un trabajo, eventuales, porque se les contratará sólo cuando les sean necesarios al empresario para el que van a trabajar. Podrá verse el futuro del régimen del trabajo: los sindicatos van a ser atacados por todos lados hasta que se disuelvan o los empresarios se negarán a contratar con ellos, alegando necesidades productivas de sus empresas. Eso significa también el fin del derecho de huelga, además del derecho de sindicalización, en parte por nuevas reglas que impone la iniciativa calderonista al ejercicio de ese derecho y en parte, porque volviéndose una mayoría, los trabajadores eventuales empleados por subcontratación no podrán ir a la huelga en defensa de sus derechos, porque, simplemente, no tienen derecho de huelga. En mi próxima entrega trataré los temas de la sindicalización, del derecho de huelga y otros que surgen de la iniciativa derechista.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES, OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ Enviado y corresponsales

OAXACA, OAX., 22 DE SEPTIEMBRE. Con diferentes matices y planteamientos, los participantes en la segunda Convención Nacional contra la Imposición (CNI) coincidieron en que la lucha no es sólo para evitar que Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia, sino para impedir la continuidad del régimen que el priísta representa: “un sistema corrupto, totalitario, autoritario y represor”. Durante el primer día de actividades de este encuentro, que se celebra en las instalaciones deportivas del Instituto Tecnológico de esta ciudad, los más de mil 534 delegados de 280 organizaciones provenientes de 20 entidades del país debatieron sobre las estrategias y el posicionamiento político que se debe asumir ante la virtual llegada del priísta a la silla presidencial, así como para detener la “contrarreforma” laboral.

7

■ Más de 1,500 delegados participan en la segunda Convención Nacional contra la Imposición

Luchamos contra “un sistema corrupto, totalitario y represor”, señalan activistas ■

Debaten las estrategias que deben asumir ante Peña Nieto ■ Rechazan contrarreforma laboral

delegados de la Facultad de Ingeniería de la UNAM por parte de un representante del SME. Otros que sintieron reacciones de rechazo al principio de sus participaciones fueron los enviados de Morena, por su militancia en favor de Andrés Manuel López Obrador. Algunos de los puntos de coincidencia en las mesas fueron:

la relevancia de la lucha contra la imposición y la reforma laboral, el acuerdo de pronunciarse contra la represión, por la libre determinación de los pueblos y en favor de los derechos humanos, la demanda de libertad de los presos políticos y la presentación con vida de los desaparecidos y el desarrollo de un plan en favor del medio ambiente y contra las tras-

nacionales que “explotan” los recursos naturales. Un planteamiento que llamó la atención fue consolidar la estructura interna, pues “la CNI es el referente más organizado para la lucha en el país, mientras hacia el exterior debemos abocarnos a consignas concretas para evitar la dispersión que generan los programas de lucha largos”.

“LA CNI DE ATENCO NO LUCHÓ; NO CONSTRUYAMOS MÁS

CASTILLOS SOBRE

LAS NUBES”

Entre los participantes estaban movimientos como #YoSoy132, el magisterio disidente del oficialismo –con notable mayoría de los anfitriones de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que milita en la CNTE–, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y los movimientos Regeneración Nacional (Morena) y de Liberación Nacional. Tras la ceremonia inaugural se conformaron seis mesas de trabajo donde se discutieron cuatro ejes: balance político, programa de lucha, plan de acción y estructura organizativa. Los debates se iniciaron a las 2 de la tarde y finalizaron después de las 8 de la noche. Las actividades arrancaron con un balance del plan de acción aprobado durante la primera CNI, realizada en San Salvador Atenco 14 y 15 de julio. El movimiento #YoSoy132 hizo un ejercicio de autocrítica. “La CNI de Atenco no luchó, fueron pocas las organizaciones que participaron en el plan de acción ahí aprobado; no podemos seguir construyendo castillos sobre las nubes”, señalaron algunos voceros del colectivo. Las discusiones no fueron sencillas. Por momentos afloraron disensos que parecían irreconciliables. Cada organización planteaba sus puntos de vista y muchos no estaban dispuestos a escuchar a otros. Hubo llamados a la conciliación y el respeto. Una de las mesas más agitadas fue la uno, donde por momentos el debate se hacía a gritos, en tanto que en la cinco hubo incluso un intento de agresión hacia los

POLÍTICA

Representantes de 280 organizaciones –entre ellas el movimiento #YoSoy132– de 20 entidades se reúnen en Oaxaca en rechazo a Enrique Peña Nieto ■ Foto Jorge Arturo Pérez

■ Se

trata de Aleph Jiménez; culpan a la Secretaría de Gobernación

Denuncian desaparición forzada de vocero de #YoSoy132 en Ensenada FERNANDO CAMACHO Y ANTONIO HERAS Reportero y corresponsal

Aleph Jiménez Domínguez, vocero del movimiento estudiantil #YoSoy132 en Ensenada, Baja California, se encuentra desaparecido desde el jueves en la tarde, y hay “fuertes sospechas” de que la responsable es la Secretaría de Gobernación, señalaron compañeros del activista. “Perdimos contacto con él desde el jueves 20 de septiembre a las cuatro de la tarde, cuando lo dejamos en una sucursal del banco HSBC. Un día antes, él nos había dicho que le estaban pasando cosas raras, que lo seguía una camioneta pick up con los vidrios polarizados”, informó Aura García, también integrante del colectivo universitario. La joven recordó que Jiménez

fue uno de los estudiantes reprimidos durante una manifestación pacífica realizada en la ceremonia del Grito el 15 de septiembre, por lo cual “tenemos fuertes sospechas de que (la responsable de la desaparición) es gente de Gobernación, porque él es uno de los voceros del movimiento y ha dado mucho la cara”. Luego de haberlo buscado, los activistas de #YoSoy132 notificaron sobre lo ocurrido a la comisión local de derechos humanos, que emitió un acta de localización. Los jóvenes esperan la llegada del padre de Aleph Jiménez –quien es originario de Quintana Roo– para que él levante una denuncia formal por la desaparición. “Estamos viendo la verdadera cara del Estado, que castiga fuertemente y desaparece a quienes

levantan la voz, aunque tengan una gran calidad moral. Por eso dejamos claro que cualquier daño contra Aleph es responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal”, subrayó García. Mientras definen el resto de su plan de acción, los jóvenes iniciaron un plantón en el edificio de la Procuraduría General de Justicia de Baja California, al tiempo que personal del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada –donde labora Aleph, quien también es oceanógrafo– realizó una marcha para exigir su localización. Raúl Ramírez Baena, presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, señaló en entrevista por separado que en todo el país ocurren actos de represión contra #YoSoy132 y otros movi-

Este domingo cada mesa de trabajo presentará una relatoría de los planteamientos, los cuales tienen que ser aprobados por la plenaria general. Al final algunas organizaciones, como #YoSoy132, se reunieron para hacer un balance del día. En los trabajos de la CNI participaron personajes como Marcelino Coache, miembro de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, quien tiene medidas cautelares de la CIDH; Gustavo Esteva, ex asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; Leopoldo Degyves, primer presidente municipal de oposición en un ayuntamiento oaxaqueño (Juchitán); Guadalupe Carrasco, La Pita, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Édgar Sánchez, del PRT; Ignacio del Valle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, y Humberto Montes de Oca, del SME. Durante la apertura, el secretario general de la sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, refrendó el compromiso del magisterio oaxaqueño de caminar y luchar junto a #YoSoy132, porque “no se puede aceptar el fraude y la corrupción de los regímenes políticos impuestos”. La segunda Convención Nacional contra la Imposición coincidió con el congreso donde se renovará la dirigencia del magisterio estatal, que también se celebra en esta ciudad.

mientos sociales, lo cual ha hecho aumentar aún más el clima de violencia. “Por los antecedentes de la represión del 15 de septiembre, presumimos que éste pudiera ser un caso de desaparición forzada cometida por agentes del Estado. Estas son señales preocupantes, que ponen a todo el mundo en tensión y no contribuyen a pacificar los conflictos”, lamentó.

“ESTAS SON SEÑALES PREOCUPANTES, QUE PONEN A TODO

MUNDO EN TENSIÓN”, DEPLORAN

Por otro lado, sostuvo, llama la atención que la policía municipal de Ensenada afirmara que no estaba enterada de la desaparición de Jiménez, “cuando ya es un tema que está en discusión. Demuestran un total menosprecio por la vida de este dirigente, que además es un científico altamente calificado”.


8 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 22 DE AGOSTO. Después de

una reunión de una hora entre la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner y Enrique Peña Nieto, quien asumirá como presidente de México el próximo 1º de diciembre, se acordó fortalecer la relación entre ambos países, deteriorada en los últimos tiempos de la administración de Felipe Calderón. Peña Nieto manifestó a Fernández de Kirchner su disposición de profundizar y fortalecer el Acuerdo de Asociación Estratégica, suscrito en 2007 por los entonces presidentes Néstor Kirchner y Felipe Calderón. El visitante, quien llegó anoche procedente de Chile, recorrió además el Museo del Bicentenario, donde se exhibe el mural de –entre otros– el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, que fue rescatado gracias a un acuerdo entre ambos países, después de haber permanecido largo tiempo en contenedores por una disputa judicial de quienes se consideraban sus dueños. No hubo conferencia de prensa conjunta, pero Peña Nieto dijo a la prensa al terminar el encuentro que había invitado a la presidenta a su asunción como mandatario en diciembre próximo, además de resaltar la necesidad de mejorar las relaciones con la región. Al concluir la reunión, se había congregado un grupo de jóvenes mexicanos residentes en este país, que dijeron ser seguidores de Andrés Manuel López Obrador, y varios de ellos como los “132 de Argentina”, como había sucedido durante la visita de Peña Nieto a Chile. Llevaban algunos la cara pintada de blanco y sus consignas repudiaban la visita del presidente electo, al que no consideraban como tal. “NO al fraude” decían algunas de las pancartas en el lugar.

“Vamos a perfeccionar ese acuerdo” “La decisión de mirar hacia el sur por parte de un presidente mexicano habla a las claras de la nueva correlación de fuerzas en el hemisferio, analizaban ayer en Cancillería”, señala hoy Página 12.

Felicitación a la UNAM vía Twitter El presidente electo, Enrique Peña Nieto, felicitó a través de su cuenta de Twitter a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el 102 aniversario de su fundación. “Felicidades a toda la comunidad @UNAM_MX, en el 102 aniversario de la inauguración de la Universidad Nacional de México”, escribió el ex gobernador mexiquense en su cuenta @EPN. DE LA REDACCIÓN

Destaca el diario Página 12 “decisión de un mandatario mexicano de mirar hacia el sur”

Invita Peña Nieto a Cristina Fernández a su toma de posesión, el 1º de diciembre ■

Tras su reunión, dice que fortalecerá el Acuerdo de Asociación Estratégica entre México y Argentina

“Claramente vine a reafirmar mi interés de que trabajemos de manera más cercana, a partir del interés de fortalecer y estrechar

aún más los lazos de amistad y hermandad”, dijo a la prensa el visitante y se expresó por la necesidad de avanzar en una mayor

relación de intercambio y fortalecer la amistad y los viejos lazos entre ambos países. “Sería un honor para mí que (la presidenta)

me acompañara en la asunción”, sostuvo. De la reunión participaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina (h), y la embajadora argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, en tanto que Peña Nieto estuvo acompañado por el embajador Francisco del Río y los coordinadores de Transición, Luis Videgaray, y de Vinculación Internacional, Emilio Lozoya.

JÓVENES SEGUIDORES DE LÓPEZ OBRADOR Y DE “132 DE ARGENTINA” PROTESTARON POR LA VISITA

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, saluda al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, durante una reunión en la Casa Rosada, en Buenos Aires ■ Foto Xinhua

México debe abocarse en reformas profundas, asegura

Sugiere Blair al presidente electo enfocarse en sus prioridades “como un rayo láser” GEORGINA SALDIERNA

Anthony Blair, ex primer ministro de Gran Bretaña, recomendó ayer al presidente electo Enrique Peña Nieto darle prioridad desde el inicio de su gestión a lo que realmente lo merece, y enfocarse en ello como “rayo láser”, para cumplir. Al dar una conferencia en la Universidad del Valle de México, campus Coyoacán, respondió a la pregunta de un estudiante sobre qué consejo le daría al ex gobernador del estado de México, que lo importante para un nuevo líder en cualquier parte del mundo, es tratar de priorizar y no pensar que va a poder hacer de todo. Resaltó que también se debe tener el suficiente cuidado de que la coyuntura no desplace el programa de prioridades establecido. Frente a unos 400 estudiantes y académicos de la institución,

recordó que cuando estaba por convertirse en el primer ministro, el entonces presidente de Estados Unidos, William Clinton, le sugirió siempre programarse, pues de lo contrario, “vas a ver que gastaste tu tiempo y que donde debiste haber puesto tu atención, está todo separado. A menos que escribas tu agenda, que te enfoques en tus prioridades, que tengas un programa, vas a pasarte hasta dos periodos de gobierno y no vas realmente a abordar lo que importa”. Actual asesor de compañías petroleras y consultor de JP Morgan Chase, consideró que este no era un secreto de los más grandes, pero era un buen consejo sin duda. En su conferencia, que fue transmitida a todos los campus de la Universidad, el ex líder del Partido Laborista estimó que se requiere reformar el orden establecido tras las Segunda Guerra

Mundial, sobre todo lo que se refiere a servicios públicos, pensiones, y la naturaleza misma del estado.

“LO IMPORTANTE PARA UN NUEVO LÍDER ES TRATAR DE PRIORIZAR Y NO PENSAR QUE VA A PODER HACER DE TODO” Incluso países que no han pasado por los procesos que se viven en Europa, como México, también “deben embarcarse en reformas profundas y cambios, porque de otra manera en vez de aprender de los errores que hemos hecho, lo único que harán será repetirlos, lo cual no es algo muy inteligente”. Añadió que son muy claras las lecciones de cambio, pero el

El año pasado, Cristina Fernández de Kirchner encabezó una misión comercial en la que participaron 200 empresarios argentinos, la mayoría del rubro automotriz, y donde se informó que el Acuerdo de Asociación Estratégica permitió un record histórico en el comercio bilateral global, que superó los 3 mil millones de dólares en 2010, con una alta participación de los bienes industriales. “Vamos a perfeccionar ese acuerdo”, dijo Peña Nieto.

desafío es que cuesta mucho llevarlas a cabo, porque a la gente no le gustan las modificaciones. Cuando por primera vez se propone algún cambio, la ciudadanía dice: “mala idea”; cuando se hace, entonces llega el infierno y después de haber efectuado el cambio, hubiéramos deseado haber hecho todavía más, subrayó. Anthony Blair destacó que se requieren cambios para mejorar la educación, para tener reglas predecibles en la operación de los negocios, y tener una infraestructura confiable Sobre la crisis europea, el promotor de la “Tercera Vía” en el ámbito socioeconómico, dijo que una parte del viejo continente tendrá que realizar una gran reforma estructural, y la otra parte comprometer su economía para respaldar el euro. Si se pierde la moneda única, será desastroso, enfatizó. Por último, mencionó que el proyecto europeo de unidad debe seguir, para que esa parte del continente pueda tener influencia en el mundo, sobre todo ante la existencia de países como México, Brasil, China, India e Indonesia, cuyo número de habitantes es tres veces el que tiene Alemania.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA

9

Se buscará fortalecer el partido, afirman Bejarano y Padierna

Decide Izquierda Democrática Nacional quedarse en el PRD ANDREA BECERRIL

Frente a la decisión de Andrés Manuel López Obrador de dejar el PRD, Izquierda Democrática Nacional, una de las corrientes más afines al tabasqueño, definió ayer que seguirá en las filas perredistas y pugnará por fortalecerse en el interior del partido, con la meta, incluso, de afiliar a dos millones de ciudadanos en el próximo año. Durante su primer Consejo Nacional realizado ayer, IDN acordó 25 acciones para consolidarse como fuerza política en el país, con estructura en todos los municipios. René Bejarano y la senadora Dolores Padierna, dirigentes de esa corriente, aseguraron que pugnarán por la unidad de la izquierda. Bejarano sostuvo que espera que en algún momento de la lucha se volverán a rencontrar con López Obrador, mientras que Padierna aseguró que no buscan crear una estructura similar a la del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Dijo que López Obrador es el líder más importante de la izquierda. “Él tendrá su propio instrumento político, nosotros el nuestro y esperamos coincidir en las grandes batallas que se avecinan”, como la que se tendrá que dar para frenar la reforma laboral y defender el petróleo.

Desconocen a Peña Nieto Padierna aclaró que no reconocerán como presidente a Enrique Peña Nieto y por ello otro de los acuerdos ayer aprobados, por los más de 2 mil 500 delegados asistentes, fue que el próximo primero de diciembre realizará “acciones pacíficas de protesta” en la gran mayoría de las plazas públicas del país, contra de la imposición del priísta. Asimismo, IDN “desencadenará las acciones necesarias, tanto en la calle como en el Congreso, para evitar que se apruebe la reforma laboral que propone Felipe Calderón”. Parte central de la discusión se dio en torno a la permanencia de IDN en el partido del sol azteca. En su discurso, durante la inauguración del consejo, Bejarano llamó a ratificar la militancia perredista, pero pugnar “por rescatar y reformar ese partido. De entrada, tienen la vista puesta en el próximo congreso del PRD, programado para el próximo mes, a fin de que la elección sea ordenada, ejemplar y democrática y “las diferencias se puedan canalizar sin estridencias ni espectáculos bochornosos”, o en conflictos, como en el pasado, que sólo alejan a la ciudadanía del partido.

“Nos vamos a quedar en el PRD, pero lo vamos a transformar para que realmente sea el instrumento que necesita el cambio. Ahora que tenemos una amplia representación, vamos a ponernos a la cabeza de las causas, de los principios del partido, para fortalecerlo”. Aclaró que el plan de acción

es vasto, porque tienen que enfrentarse al PRI de nuevo en el gobierno. Por ello, expuso, IDN va a acudir a la afiliación masiva de nuevos militantes, con la meta de llegar a 2 millones en 2013 y ganar territorio, a fin de que para 2015 la izquierda se convierta en mayoría en la Cámara de Diputados.

Perredistas afiliados a IDN, durante la realización de su primer consejo nacional ■ Foto Carlos Cisneros


10 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Plantean las diferentes corrientes sus propuestas, tras la separación de López Obrador

Discute el PRD qué transformación necesita ■

Pretenden evitar atomización de la izquierda; exponen diferencias respecto de criterios para alianzas

l movimiento de los mayas zapatistas encabezado por el EZLN se ha convertido en un referente nacional y mundial por sus logros en la construcción de procesos autonómicos que se fundamentan en los principios de una democracia participativa en la que se manda obedeciendo los acuerdos de las comunidades, en la que el gobierno se concibe como un servicio en el que todos y todas tienen responsabilidades que cumplir, en la que el bien de la colectividad es su objetivo y razón de ser y en el que se respetan todas las creencias religiosas. A partir de una dignidad recobrada, que se refrenda diariamente, las juntas de buen gobierno y los gobiernos autónomos municipales han logrado avanzar de manera notable en rubros importante como la salud, la educación, la producción y comercialización de productos comunitarios, bajo una perspectiva autosustentable y redistributiva. En un contexto de emergencia nacional causada por el mal gobierno al servicio del capital y el imperialismo mundial encabezado por Estados Unidos, las experiencias zapatistas y las de otros pueblos indígenas que en la geografía del país optaron por la autonomía, constituyen el otro polo

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ La oportunidad de Morena orena es la alternativa a dos posiciones extremas. La de los pesimistas que creen que México no tiene remedio y que eso les justifica a ellos no hacer nada. Y los optimistas que piensan que porque a ellos les va bien, al país le va bien y por lo tanto no es necesario hacer nada. Morena sostiene que el país está mal, muy mal, pero confía en que pueda resurgir. Postula que son necesarios cambios fundamentales no sólo en nuestra estructura económica y política sino también en los principios que deben gobernar la conducta de los políticos. Morena se va a insertar en un medio particularmente difícil y para prosperar tendrá que generar condiciones internas que, por lo general, no se han dado a los partidos de oposición, y además, verse favorecido por condiciones externas que la nueva organización tendrá que aprovechar.

GEORGINA SALDIERNA

Tras la separación de Andrés Manuel López Obrador del PRD y la probable conversión del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en un instituto político, en el partido del sol azteca se desarrolla una intensa reflexión sobre su futuro. Uno de los temas a discusión es el tipo de partido que se requiere para los próximos años. La corriente Nueva Izquierda (NI) propone la transformación del PRD en un partido-frente, mientras la Unidad Nacional de las Izquierdas (UNI) también apuesta a esa figura, pero subraya que en una perspectiva que vaya más allá de las expresiones internas del instituto. El nuevo proyecto debe convocar a todos los partidos de izquierda y a los movimientos políticos y sociales que pugnen por la democracia, enfatiza. Alternativa Democrática Nacional (ADN), por su lado, plantea la unidad política de las izquierdas para las elecciones federales de 2015 y 2018, para lo cual consideró que debe generarse una reforma electoral de gran calado que permita la constitución de frentes electorales amplios, como en la experiencia uruguaya. En la propuesta de Nueva Izquierda –también conocida como la corriente de Los Chuchos– se establece que el partido-frente estará integrado por todas aquellas organizaciones políticas y sociales que asuman los principios plasmados en el documento refundacional que emita el PRD. Para ello, se requiere un pacto político sólido que impulse la discusión y la acción política efectiva; asegure

EL DESPERTAR

Reunión de dirigentes del PRD con organizaciones y representantes de la sociedad civil que integran la Cumbre Ciudadana por un México Pacífico y Justo, el pasado 30 de agosto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

la legalidad e institucionalidad interna y facilite la funcionalidad del instituto. La condición indispensable es la voluntad de las cabezas de corrientes y figuras prominentes del PRD, como garantes del acuerdo. Por su lado, UNI, en donde confluyen militantes como Gilberto Ensástiga y Pablo Gómez, establece que hay que avanzar hacia un nuevo proyecto unitario de la izquierda mexicana, que actúe coordinadamente ante la grave situación nacional, y en el que confluyan el perredismo, PT,

Movimiento Ciudadano y Morena. En este tenor, Alfonso Ramírez, dirigente de El Barzón, propone que los liderazgos de la izquierda, como López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Miguel Mancera, Jesús Zambrano, Alberto Anaya y Dante Delgado, integren una comisión que organice un plebiscito nacional para marzo de 2013, en el que los ciudadanos definan la conveniencia o no de un nuevo partido unificado de la izquierda. Advierte que la disputa de un elec-

Ellos son nosotros PABLO GONZÁLEZ CASANOVA, LUIS VILLORO Y GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS equidistante a los saldos de miseria, muerte, entreguismo y represión que deja el sexenio que termina y los malos augurios del que inicia por medio del fraude y la imposición. Esta otra forma de ejercer el poder, practicar la política y asumir formas de convivencia social solidarias se ha desarrollado a pesar del acoso permanente de una estrategia de Estado basada en la recolonización de los territorios para apoderarse de sus recursos, en la contrainsurgencia, el cerco de penetración militar y policial, los intentos sistemáticos de cooptación, infiltración y provocación, y si todo esto no funciona, la acción directa de grupos paramilitares que golpean a mansalva a las comunidades, que invaden sus tierras liberadas, queman y destruyen casas, escuelas, clínicas, cosechas y enseres, que provocan el desplazamiento de sus poblaciones y que se arrogan, en suma y gozando de impunidad, el papel del martillo clandestino estatal sobre el yunque

del Ejército, siempre omnipresente, y la gestión facciosa del Poder Judicial, presto para criminalizar a zapatistas y a integrantes de sus bases de apoyo. Conocemos de los ataques y hostigamientos a partir de las denuncias de las juntas de buen gobierno de Morelia (en especial el ejido Moisés Gandhi), La Realidad y Roberto Barrios, y en particular, las acciones de contrainsurgencia contra la comunidad autónoma zapatista Comandante Abel, del municipio autónomo La Dignidad, que se encuentra sitiada por paramilitares y policía estatal, en un modus operandi que muestra la complicidad y vinculación directa entre paramilitarismo y las fuerzas represivas del Estado. Esta agresión a las comunidades mayas zapatistas ya ha sido denunciada en los ámbitos nacionales e internacionales por diversos colectivos, gremios y organizaciones que consideran como propios los alcances civilizatorios de sus procesos autonómicos y de sus propuestas

torado común entre dos o más opciones de izquierda prefigura derrotas inevitables y la posibilidad de perder franjas del territorio nacional fundamentales para la lucha democrática. Otro tema que se discute en el PRD es la política de alianzas, de cara al próximo año, cuando habrá comicios en 14 estados. Al respecto, UNI manifiesta su rechazo a coaliciones con el PAN y considera que sólo deben hacerse con fuerzas afines. Nueva Izquierda y ADN proponen alianzas amplias con una agenda programática. para el rescate-reconstrucción de una nación donde quepamos todos y todas y de una lucha anticapitalista basada en la participación colectiva y protagónica de los explotados, discriminados y oprimidos que abajo y a la izquierda resisten el control y la dominación de los trabajadores, que se suman a la lucha de los pueblos contra la ocupación integral de sus territorios y recursos, que denuncian el vaciamiento y el descrédito de una democracia tutelada por la dictadura mediática, los poderes fácticos y el crimen organizado dentro y fuera del mal gobierno. Estos colectivos que acompañan a los mayas zapatistas y a su Ejército Zapatista de Liberación Nacional sienten también en carne propia la acometida del Estado mexicano por medio de sus fuerzas armadas y sus paramilitares en contra de los municipios autónomos, en el entendido que ellos son nosotros, que no han estado ni están solos, que si tocan a uno nos tocan a todos. No hacer caso de las palabras de indignación de quienes en la nación y en el mundo entero nos solidarizamos con nuestros hermanos zapatistas y reclamamos el cese inmediato de la embestida criminal es un acto más de violencia suprema contra México y contra la humanidad.

Por lo que toca a lo interno: tendrá que levantar una organización democrática sustentada en 300 asambleas celebradas en todos los distritos del país y en 32 asambleas estatales cuyos trabajos se verán coronados por una gran asamblea nacional. Y todo esto sucederá en el angustioso plazo de 11 semanas. De este trabajo que involucrará a más de 125 mil personas surgirá el primer partido de origen verdaderamente democrático de la historia de México. Deberá mantener el liderazgo de AMLO de modo firme. En una organización naciente el ejecutivo debe ser fuerte. Pero en una organización democrática deberá estar acotado y en forma progresiva se compensará con los poderes que surjan de la propia organización. Esto implica no sólo astucia sino disciplina y perseverancia, flexibilidad y firmeza, autocontención y energía, cualidades muy raras en nuestro medio. Respecto del exterior, Morena debe mantener una relación de firme alianza con los demás partidos y fuerzas reformistas. La tradición de la “izquierda” mexicana apunta en dirección contraria. Morena debe aprovechar la caída, el debilitamiento y el entreguismo del PAN para convertirse en la única oposición verdadera y atractiva. También debe aprovechar el desgaste inevitable del PRI. Su candidato (ahora presidente electo) no podrá combatir a los monopolios porque son ellos los que lo han impuesto. No podrá transparentar la función pública porque sus líderes requieren de la opacidad para sus grandes negocios. No podrá detener el deterioro económico y social del país porque las políticas a las que se ha comprometido son las que han provocado nuestra decadencia. No podrá detener la violencia porque fue la descomposición del PRI la que la generó. No podrá combatir la corrupción porque ha puesto en las manos de los más conspicuos corruptos la tarea de limpiar la administración pública. joseaorpin@hotmail.com


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los “presos políticos” zapatistas y de la otra campaña en Chiapas insisten en su liberación, a unas semanas de que cambien los gobiernos estatal y federal sin haberse resuelto la situación de injusticia y maltrato que experimentan estos indígenas, quienes siguen recibiendo muestras de solidaridad en distintas partes del mundo. Rosario Díaz Méndez, miembro de la Voz del Amate en el penal de San Cristóbal de las Casas, denunció negligencia y corrupción de los “defensores sociales” que las autoridades asignan a los reos: “no se conforman con sus salarios y buscan beneficios personales al lado de sus patrocinadores” para cumplir su deber. Refiere la experiencia de su esposa en el juzgado mixto de Simojovel, donde ella fue tratada con prepotencia y desprecio por el defensor, que le negó información sobre el caso de su marido. Rosario asevera que tales tratos son comunes para con los indígenas en los juzgados de Chiapas. “Las leyes están hechas para explotar a los que no la entienden o para los que no pueden respetarla por la dura necesidad que padecen”, expresó a su vez Miguel Demeza Jiménez, del ejido San Sebastián Bachajón, también adherente de la otra campaña. Dirigiéndose a “la injusta autoridad del gobierno de Chiapas y a los presos políticos que se encuentran en distintos penales del estado y del país”, el agricultor tzeltal recluido en el penal El Amate sostuvo que está privado de su libertad “sin fundamento”, mientras “los ricos empresarios cometen delitos y no se encuentran en la cárcel”. Las autoridades “se aprovechan a base de torturas” de los indígenas que no hablan español. Colectivos y organizaciones que exigen la libertad de los pre-

No se ha resuelto la situación a unas semanas de que cambien los gobiernos estatal y federal

Apremian a la liberación de los presos políticos zapatistas y de la otra campaña

Vida urbana en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Imagen de archivo ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

sos zapatistas y de la otra campaña, así como un alto a las agresiones contra las comunidades autónomas, confirmaron que protestarán en los días próximos en embajadas y consulados de México en Tokio, Londres, Buenos Aires, Madrid, Berlín, Montreal y Nueva York. La escritora, analista y feminista Sylvia Marcos se sumó a la exigencia de libertad de Francisco Santiz López, base de apoyo zapatista encarcelado desde diciembre sin fundamento jurídico. Demandó “el cese a las agresiones de los enemigos del proyecto educativo, social y po-

lítico zapatista que es una esperanza, especialmente para las mujeres que vemos en las zapatistas el modelo de ser mujer que defiende sus derechos sin olvidar apoyar los derechos colectivos de sus pueblos”. Su proyecto “es la esperanza y la luz en el camino para la construcción de un mundo ‘otro’ donde sea realidad que ‘somos iguales porque somos diferentes’, como ustedes mismas han dicho”, agregó la investigadora a las mujeres rebeldes. “Esperamos que el grito, desde muchos mundos, detenga las agresiones”, en particular contra las bases zapatistas en

Buscan que todos cumplan con los requisitos de la convocatoria

Analizan a aspirantes al consejo consultivo del mecanismo pro defensores de derechos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil que participan en la formación del consejo consultivo del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas acordaron revisar la lista de los grupos involucrados en este proceso, para verificar que todos cumplan con los requisitos de la convocatoria de la Secretaría de Gobernación. Luego de una reunión celebrada el pasado viernes –donde estuvo presente el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Max Diener–, “se acordó iniciar un proceso de acercamiento y diálogo para revisar que las organizaciones cumplan con todos los requisitos que marca la ley”,

POLÍTICA 11

anunció Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). El activista, quien celebró que haya voluntad para verificar que todos los grupos interesados en definir el consejo consultivo cumplan con el perfil necesario, subrayó que la inconformidad de varias organizaciones con la primera reunión del proceso no se debe a un ánimo de conflicto o descalificación, como han sugerido algunos otros colectivos. “No se trata de generar un problema entre organizaciones, sino de ver en qué radican los fallos de la convocatoria de Gobernación. Reconocemos la legitimidad de muchos grupos, porque hacen un trabajo serio; la cuestión es ver si cumplen con los requisitos de ex-

pertise que hacen falta para estar en el consejo consultivo. No queremos discriminar a nadie, y decir que nosotros somos los únicos sería terrible”, acotó. Daniel Joloy, director del área internacional de la CMDPDH, indicó que la revisión para comprobar si todos los grupos cumplen verdaderamente con los requisitos de la convocatoria debió hacerse antes, pero saludó la posibilidad de que todavía puedan enmendarse posibles fallas. Mencionó que las peticiones de que se revise la lista de grupos participantes no se hicieron para descalificar a nadie, “sólo decimos que algunos tienen un trabajo valioso y loable, pero quizá no cumplen con todos los requisitos para estar en la asamblea que define al consejo consultivo”.

San Marcos Avilés, donde la hostilidad es sistemática, por un presunto rechazo oficialista a la educación autónoma. En otro orden, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolo-

mé de Las Casas (Frayba) denunció “actos de hostigamiento de elementos del Ejército federal al Centro Indígena de Capacitación Integral-Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra) en San Cristóbal de las Casas los pasados días 17 y 19. El lunes, a las 19:50, una camioneta militar con elementos armados “recorrió lentamente” el frente de Cideci-Unitierra en el Viejo Camino a San Juan Chamula, apagó sus luces y se retiró. La mañana del miércoles 19, diez soldados descendieron de la camioneta 8003150 del Ejército federal “y realizaron un patrullaje a pie con armas en mano, en una actitud de claro hostigamiento”. El hecho “puso en alerta a los jóvenes de la comunidad educativa, así como a los participantes de un Encuentro sobre Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria organizado por Desarrollo Económico Social de los Mexicanos Indígenas (Desmi). El Frayba “solicita al Estado mexicano que cese los actos de hostigamiento contra este centro educativo, cuya tarea es construir alternativas del buen vivir en el marco de la diversidad cultural y la autonomía”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

La red de corrupción descubierta en el Poder Judicial de Nuevo León, presidida por la magistrada Graciela Guadalupe Buchanan Ortega, pasa por la empresa Proa Sistemas SA de CV, que funciona como tapadera para el desvío millonario de recursos. La empresa, que ha obtenido del Poder Judicial más de 13 millones de pesos, fue fundada por Omar Ahello Ávila Castro en 2004, con domicilio en la calle De los Naranjos número 203, en Residencial Cipreses, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, una zona habitacional de clase media, donde, según los vecinos, jamás existió giro comercial alguno ni rótulo que lo identificase como tal. Con base en copias del acta constitutiva de la empresa, la escritura y facturas y documentos internos de la institución de justicia en poder de La Jornada, Proa Sistemas obtuvo fuertes sumas de dinero por concepto de “mantenimiento de lenguaje de desarrollo Magic”, en pagos que van de medio millón hasta los 800 mil pesos. De 2007 a 2009, bajo la presidencia del magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, la empresa con número de proveedor 273 ingresó más de 7 millones de pesos y recientemente, con los magistrados Jorge Luis Mancillas Ramírez y Graciela Buchanan, obtuvo más de 6 millones de pesos por venta de “software Magic”, cursos, talleres y asesorías. Con el número de aprobación 349878 y la orden de compra 16376, la empresa cobró 695 mil 48 pesos por concepto de “mantenimiento Magic 2011”. También obtuvo pagos por “pólizas de mantenimiento de las licencias Magic” por 744 mil 812 pesos con la factura número 1218, y 497 mil 378 pesos con la factura número 0658. Por concepto de “mantenimiento Magic” también se le pagaron 695 mil 48 pesos en marzo del 2011 con la factura A45.

Un método simple El método de la empresa tapadera –cuya escritura número 11,164 fue otorgada por Sergio Elías Gutierrez Salazar, notario público número 104 de Monterrey, con un capital social de 50 mil pesos a nombre de Omar Anhelo Ávila Castro y su esposa Gloria Edith Rangel Sauceda– es simple: cada mes logran ingresos por concepto de “consultoría” por montos que van de 92 mil 800 pesos con la factura 1385, de fecha 1º de diciembre de 2010, hasta 185 mil 600 pesos con la factura 1,390, del 8 de diciembre del mismo año, o 146 mil 626 pesos con la factura 00986. Según la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios, artículo 82, fracción II, la dirección de administración del Poder Judicial o la oficialía mayor debieron realizar visitas a las instalaciones de Proa Sistemas para verificar y realizar pruebas de los supuestos servicios otorgados.

El propietario de Proa Sistemas, Omar Ahello Ávila Castro, sostiene que ahora la empresa está ubicada en la carretera que conduce a Miguel Alemán, en San Nicolás de los Garza, en la nueva plaza comercial Las Fuentes, local cinco, pero al llegar ahí el lugar tenía una lona con el nombre: Reguladores y Ups.com. “Es la nueva denominación y tenemos un nuevo socio”, afirma el dueño ■ Foto Sanjuana Martínez

La ruta del dinero pasa por una “empresa tapadera” de software

Red de corrupción empaña al Poder Judicial de Nuevo León ■

La ministra Buchanan es juez y parte del escándalo, señala ONG

El rastro del dinero En la red de corrupción descubierta en el Poder Judicial todas las empresas fantasmas y tapaderas han recibido pagos autorizados por Reyvel Medina Reyes, director de administración y tesorería del Poder Judicial, anteriormente jefe de adquisiciones, y su compañero Jesús Martín González Rodríguez, director de informática, ambos ingenieros en sistemas al igual que el matrimonio Ávila Rangel, dueño de Proa Sistemas. La magistrada Buchanan Ortega ha defendido a Medina Reyes en otros casos de corrupción: “No tengo la facultad para sancionar a Reyvel Medina. ¿De qué lo voy a sancionar?”, dijo recientemente. Igualmente defendió a su antecesor, el magistrado Mancillas Ramírez, cuestionado por construirse una casa de más de un millón de dólares, unos meses después de dejar su cargo: “Yo no sé si se ha sacado la lotería”, argumentó. En el caso de la empresa Proa Sistemas, su propietario Omar Ahello Ávila Castro, con el registro federal de contribuyentes número AICO731129AM9, no supo explicar dónde ha invertido los más de 13 millones de pesos que ha recibido por conducto de su

empresa, ya que ni su casa, ubicada en el domicilio que ofreció como empresarial, ni el pequeño automóvil que posee, denotan la inversión de esas cantidades, dijo que el dinero lo enviaba a otro país: “Los millones los enviamos al proveedor de Magic a otro país”, señaló en entrevista, sin mostrar registro de dichas transferencias y sin poder explicar coherentemente los altos montos de pólizas, asesorías y mantenimiento del software de computación. Finalmente, declaró que ahora Proa Sistemas está ubicada en la carretera a Miguel Alemán número 804, en San Nicolás de los Garza, en la nueva plaza comercial Las Fuentes local cinco, pero al llegar ahí, el lugar tenía una lona con el nombre: Reguladores y Ups.com. “Es la nueva denominación y tenemos un nuevo socio: Óscar Alejandro Martínez Cano”, un socio que, según el Registro Público de la Propiedad, con la escritura número 15826 otorgada por el notario Sergio Elías Gutiérrez Salazar, está inscrito desde marzo de 2007 con un capital social de 15 mil pesos en Proa Sistemas y no en Reguladores y Ups.com. Proa Sistemas ha recibido los pagos de contado en las cuentas de Bancomer, sucursal 3791, números 0147348045 en moneda

nacional y 151257072 en dólares. “Nuestros precios son internacionales. Nosotros no nos prestamos a esos juegos de empresas tapaderas”, dijo la esposa de Ávila y socia de Proa Sistemas, Gloria Édith Rangel Sauceda, con registro federal de contribuyentes número RASG731206RWO.

La magia del Magic Los costos de comercialización de productos y servicios de Proa Sistemas al Poder Judicial están “inflados”, según el experto en sistemas Juan Rodríguez, distribuidor de equipo de cómputo y software: “Es una locura de precios. En mi vida había visto esas cantidades. Hablar de 800 mil pesos por una póliza de mantenimiento de un producto funcional que ya está instalado es una locura. Esos precios denotan que el moche está bueno y la mayor parte se la lleva el jefe. Los montos varían de 20 y 70 para el “propietario” de la empresa y jefe del gobierno o 15 y 85. Eso varía según el arreglo. Todo funciona así”. Explica que en el caso de sistemas computacionales, es muy fácil desviar recursos que van dirigidos a los bolsillos de los grandes jefes: “Es el tipo de servicios que no se ven, son intangibles, por tanto, esas empresas

son excelentes para la corrupción. Sacan mucho dinero. A Proa Sistemas ninguna empresa o dependencia le va a comprar sus servicios a esos precios, excepto el Poder Judicial. Está claro que el Magic es magia para soltar billetes”. En el robo millonario de recursos públicos la impunidad es la constante, dice Lorenia Canavati, de Evolución Mexicana, organización no gubernamental que ha desvelado grandes casos de corrupción del gobierno priísta de Rodrigo Medina: “En este caso es peor y absurdo, porque Graciela Buchanan es juez y parte: preside el Poder Judicial y el Consejo de la Judicatura. Entonces ¿quién la audita o la cuestiona? Y el problema es que se lava las manos diciendo que la Controlaría sólo puede actuar con una denuncia. Pero ella sabe lo que está sucediendo, lo que pasa es que todos se tapan y se lavan las manos, no quieren llegar al fondo porque todos están inmiscuidos. Con sus declaraciones, es evidente que Buchanan es parte del mugrero”. Y pregunta: “¿Hasta dónde hemos llegado?, que la magistrada exhibe su cinismo al no haber investigado la casa de millones de dólares del ex presidente Mancillas Ramírez. Exigimos que Buchanan aclare lo que está pasando. Estos casos de corrupción hablan muy mal de ella y del Poder Judicial”. Buchanan mientras tanto busca ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la autonomía presupuestal del Tribunal Superior de Justicia. En 2012 el Poder Judicial recibió mil 171 millones de pesos y el Congreso local rechazó la solicitud de autonomía de la magistrada, que ahora será evaluada nuevamente.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Violencia

relacionada con el crimen organizado cobra 19 vidas en cinco estados

Hallan siete cuerpos desmembrados y calcinados en el noroeste de Michoacán DE

LA

REDACCIÓN

Los cuerpos desmembrados y calcinados de siete personas fueron hallados en una camioneta pickup, cerca de la carretera federal de Sahuayo que conduce a La Barca, Jalisco, municipio de Venustiano Carranza, Michoacán. Los cadáveres encontrados tenían huellas de tortura y un tiro en la nuca, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia. El hallazgo fue denunciado por habitantes de la región, quienes dijeron que encontraron una camioneta blanca calcinada con placas de Michoacán (MW82287) sobre la desviación a San Gregorio. Al lugar, acudieron policías municipales de Venustiano Carranza y Jiquilpan, así como agentes ministeriales y elementos de seguridad federal. Hasta el momento, las víctimas no han sido identificadas, además de que se desconoce el móvil y la autoría de los crímenes. El pasado 16 de septiembre fueron localizados 17 cuerpos en Tizapán, Jalisco, en los límites con Michoacán, por lo que se presume que estas ejecuciones están relacionadas con la pugna que han emprendido organizaciones criminales de ambos estados por el control de esta región de La Ciénega. Al menos cinco personas murieron en hechos violentos este sábado en el estado de Guerrero. En la zona poniente de Acapulco, reportaron que en un vehículo abandonado sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo se encontraron los restos de tres decapitados. En la unidad, que estataba denunciada como robada,

ANDREA BECERRIL

El PRD en el Senado insistirá en que se deseche iniciativa de ley de víctimas de Calderón, ya que es de mucho menor alcance que la legislación en la materia, aprobada por el Congreso el pasado abril, que está a consideración en la Suprema Corte de Justicia. La senadora perredista Iris Vianey Mendoza recalcó que la Ley General de Víctimas, vetada por Calderón, “contiene la esencia de la justicia restaurativa, demandada a lo largo de varias décadas por las organizaciones de derechos humanos y los familiares de quienes han sufrido el embate del crimen organizado”. En cambio, recalcó, la iniciativa del Ejecutivo, “no responde a las víctimas, sino al interés de ejercer un control político de los terribles daños que ha causado su política de seguridad”. La legisladora presentó en la sesión del jueves en el Senado, una propuesta a fin de exhortar a Calderón a que se desista de la

dejaron un mensaje: “Esto les va a pasar a todos los extorsionadores, secuestradores, ya llegamos para limpiar la plaza. Atentamente, El cártel del Golfo”. Además, un taxista fue ultimado a tiros en su vehículo en la colonia Vicente Guerrero, sobre la carretera Acapulco-México, a la altura de el punto conocido como El Guayabo. También se consignó el asesinato de un hombre en la comunidad de Tepetixtla, en Coyuca de Benítez. En Veracruz, una pareja de vendedores ambulantes fue asesinada en el centro de la ciudad de

Papantla por sujetos que les dispararon desde un vehículo en movimiento. Los hechos ocurrieron alrededor de las 12 horas de este sábado sobre la calle 20 de Noviembre, a una cuadra del ayuntamiento. Testigos relataron que entre el mercado Miguel Hidalgo y la terminal de los autobuses Autotransportes Papantla circulaba un vehículo rojo desde el cual los tripulantes dispararon contra Jovita Cortés Cabrera y Agustín Hernández González, quienes perdieron la vida a consecuencia del ataque. El único sobrevivien-

te, Heriberto Hernández Cortés, se encuentra grave.

Cuatro homicidios en Chihuahua Mientras, autoridades policiacas de Chihuahua informaron del homicidio de cuatro personas que presuntamente estarían relacionadas con el crimen organizado. De éstas, en Guadalupe y Calvo fueron asesinados Crisóforo Carrera Escárcega y Miguel Carrera Escárcega, a quienes les dispararon con armas AK-47. Otra ejecución contra un desconocido ocurrió frente a un taller mecánico de la

C ONCLUSIÓN

Piden a Calderón desistirse de su controversia constitucional

Defienden senadores perredistas la original Ley General de Víctimas controversia constitucional que promovió contra la Ley General de Víctimas y, por tanto, proceda a publicar ese ordenamiento aprobado por unanimidad en el Congreso de la Unión. Paralelamente, el coordinador perredista, Luis Miguel Barbosa, solicitó audiencia con el presidente de la Corte, Juan Silva Meza, a fin de tratar ese tema y otro perredista, Benjamín Robles Montoya, se pronunció por rechazar la iniciativa de Calderón. A su juicio, el Senado debe defender la Ley General de Víctimas que se aprobó en abril e insistir también ante la Suprema Corte para que pronto se pronuncie al respecto. Mendoza recalcó que al tér-

colonia Américas en Ciudad Juárez. En Meoqui, fue encontrado el cadáver de un hombre que había sido torturado. Finalmente, un hombre no identificado fue asesinado a balazos en la esquina de avenida Granados y Colón del primer cuadro de Culiacán, Sinaloa, informó la Policía Ministerial del estado. El cadáver fue encontrado alrededor de las 5 horas, con al menos dos lesiones de bala. En el lugar había dos casquillos calibre 9 milímetros. Por otra parte, más de una tonelada de diversos estupefacientes fueron incinerados por la Procuraduría General de la República como resultado de procedimientos en Santa María del Oro, Nayarit. En total fueron incautados 816 kilos de mariguana, 457 kilos de metanfetaminas, 23 kilos de semilla de mariguana, un kilo de goma de opio, además de cocaína y heroína.

Libre, jefe policial preso por asesinato de periodista

HERNÁNDEZ ■

POLÍTICA 13

mino de su sexenio, Calderón sigue obstinado en desconocer y desestimar el profundo daño generado a la sociedad por su estrategia fallida de combate al crimen. Detalló que la reforma aprobada por el Congreso incorpora los principios y las mejores prácticas nacionales e internacionales en la materia: el derecho a la verdad, el derecho a la justicia, el derecho a la reparación integral.

Distribución de responsabilidades Esa ley, ahora controvertida en la Corte, crea el Sistema Nacional de Atención a Víctimas con una distribución de responsabilidades

de acuerdo con sus respectivas competencias para todos los órdenes de gobierno. En contraparte, la iniciativa Felipe Calderón “es un engaño más del Ejecutivo en esta dolorosa historia de violencia e irresponsabilidad. Con ella quiere suplantar una ley de derechos humanos de las víctimas por una ley asistencialista”. A su juicio, la actuación del Ejecutivo en ese tema, “es evidentemente contradictoria, ambigua con las víctimas, irrespetuosa con el Congreso y el Poder Judicial y violatoria de las normas constitucionales que regulan el proceso legislativo y las obligaciones generales del Estado en materia de derechos humanos”.

CULIACÁN, SIN., 22 DE SEPTIEMBRE. La Dirección de Prevención y Readaptación Social del gobierno de Sinaloa otorgó la libertad anticipada a Abel Enríquez Zavala, ex director de la policía municipal de Escuinapa, implicado en el homicidio del periodista Gregorio Rodríguez, muerto a balazos el 28 de noviembre de 2004. Martina Guadalupe López Flores, directora del penal de Mazatlán, informó que luego de haber permanecido preso siete años y dos meses acusado de homicidio doloso, el ex servidor público fue dejado en libertad el 20 de septiembre. “Se le redujo la pena por su buena conducta: él ya cumplió con ese delito, ya está libre completamente por este delito”, dijo la funcionaria. Enríquez Zavala fue detenido en julio de 2005 luego de haber dejado la jefatura de la policía municipal en Escuinapa, municipio que se encuentra en los límites con el estado de Nayarit. Al parecer, Gregorio Rodríguez, fotógrafo de El Debate en Escuinapa, municipio ubicado en el sur de la entidad, tomó fotografías durante una fiesta de narcotraficantes en esta cabecera municipal, a la que también asistieron políticos y servidores públicos. Fue ultimado frente a su familia cuando cenaba en un puesto de comida rápida. Por este delito permanecen presos Elías Álvarez Hernández y/o Benjamín Contreras Hernández, Pedro Salas Franco y Francisco Javier Pineda Sarmiento, originarios del estado de Nayarit, quienes también fueron acusados de robo violento y evasión de reos. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL


14 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno federal se deslinda de cualquier fuga de internos procesados o sentenciados por delitos que son competencia de la Procuraduría General de la República (PGR) pagando 50 pesos diarios para su manutención, atención médica o vigilancia. Con la apertura de nuevas prisiones de carácter federal, en los últimos seis años ha disminuido el monto que el gobierno de la República paga por el llamado “socorro de ley”, al pasar de más de 800 millones de pesos al año en 2007 a 550 millones en 2012, para que los gobiernos estatales se hagan responsables de los presos acusados de delitos tipificados en el Código Penal Federal, señalaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). De esa manera, la dependencia que dirige Genaro García Luna se deslinda de lo que suceda en las cárceles locales con los reos, ya que de ellas dependerá también hacer la clasificación de

■ Por entregar ese

monto, no se responsabiliza de fugas como la recién ocurrida en Coahuila

Paga el gobierno 50 pesos diarios por cada preso federal y se deslinda de ellos ■

Baja California es la entidad con mayor número de internos de esa clase, con 4 mil 400 peligrosidad de cada uno, señalaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. En abril de este año, la entidad con mayor número de presos por delitos federales era Baja California, con 4 mil 400, por lo que recibía un subsidio anual de 80 millones de pesos. En segundo sitio se ubicó Jalisco, con 3 mil 650 presos federales, lo que obligó a la SSP federal a entregarle 68 millones de pesos anuales. El Distrito Federal fue la tercera entidad con más reos federales, con 3 mil 416, y de acuerdo con información de la SSP federal con esa población recibió 62 millones de pesos al año por “socorro de ley”.

CNDH: graves violaciones a derechos de mujeres indígenas

Más entidades

FERNANDO CAMACHO SERVÍN Internos en el Reclusorio Oriente, en la ciudad de México. Imagen de archivo ■ Foto José Antonio López

Las indígenas mexicanas con frecuencia se ven expuestas a actos de racismo, discriminación y violencia física y emocional, además de ser excluidas de los servicios de salud y educación, lo cual vulnera gravemente sus garantías, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva subrayó que los 8.1 millones de mujeres indígenas están en “clara desventaja respecto del resto de la población”, debido a su condición de género, de origen étnico y de pobreza. Una prueba de lo anterior es que de enero a agosto de este año se atendieron 316 hechos violatorios de derechos humanos contra ese sector, la mayoría relacionados con faltas legales, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones. También se registraron múltiples casos de prestación indebida del servicio público, detención arbitraria y otras acciones y omisiones que trasgreden sus derechos básicos. Aunque admite que en los años recientes “se han implementado acciones de gobierno que tienden a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y muchas de ellas están orientadas específicamente a las mujeres”, señala que “los esfuerzos todavía no han sido suficientes para paliar el rezago histórico en que se encuentran”.

En breve ampliarán declaración en el proceso a que están sujetos

La captura de los hermanos Beltrán es un asunto político, señala abogado JAVIER VALDÉS

Y

GUSTAVO CASTILLO

Corresponsal y reportero

En los próximos días los hermanos Kevin y Félix Beltrán serán llamados a rendir una ampliación de declaración dentro del proceso penal que se les sigue por posesión de armas, pero seguirán sin derecho a libertad bajo fianza, debido a que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) supuestamente acreditó ese delito. En el caso de Félix Beltrán León, a pesar de que oficialmente se estableció que no es hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, en el proceso penal que se le sigue uno de los nombres con los cuales lo identificó la Procuraduría General de la República (PGR) es Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “uno de los principales dirigentes del cártel de Sinaloa” según el gobierno federal. Sin embargo, fuentes de la defensa de los jóvenes señalaron que las imputaciones “son falsas. No procede, porque las armas (presuntamente localizadas en el domicilio de los acusados) fueron sembradas por los (elemen-

tos) de la (Secretaría de) Marina para garantizar que los detenidos fueran consignados”. El abogado entrevistado –quien solicitó el anonimato debido a que uno de sus compañeros que participaba en la defensa de los hermanos Beltrán se encuentra desaparecido desde hace más de un mes– confirmó que a Félix Beltrán todavía lo tienen identificado como Jesús Alfredo Guzmán Salazar y con otros dos nombres, a pesar de que la PGR ya ha reconocido que no es su identidad. Señaló que éste es un “asunto político gestado desde un principio por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y el gobierno mexicano, los cuales se equivocaron inicialmente al señalarlo como hijo de Guzmán Loera, y a pesar de ello no dejan de ubicarlo como delincuente y supuesto integrante del cártel de Sinaloa”. La familia Beltrán demostró que Félix Beltrán León no es hijo de El Chapo, a pesar de lo cual la Siedo inició la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIAR/051/12, por delitos contra la salud y ope-

raciones con recursos de procedencia ilícita. En los próximos días deberán comparecer en la rejilla de prácticas del penal de El Altiplano, en el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez, dentro de la causa penal 255/2012.

Otros estados con alta población de presos federales son: Sonora, con 2 mil 766, y un “socorro de ley” de alrededor de 50 millones de pesos; Nuevo León, con 2 mil reos, y la entrega de 38 millones de pesos; Tamaulipas, mil 500, y 28 millones de pesos. También, Sinaloa, con mil 336 reclusos de ese fuero; Michoacán, mil 300; Guerrero, con mil 171, y Chihuahua, con mil 90. Por la entrega de ese “socorro de ley” la Federación no se atribuyó ninguna responsabilidad en las fugas de prisioneros, como la ocurrida recientemente en el penal de Piedras Negras, Coahuila, de donde escaparon más de 80 reos del fuero federal. Esa entidad, en términos globales, tiene en sus prisiones a 400 sentenciados y procesados por delitos federales, según información de la SSP. En México existen más de 48 mil presos federales, y en abril pasado en las cárceles operadas por la SSP federal había capacidad para 17 mil internos.


DOMINGO 23 DE SEPTIBMRE DE 2012 •

■ A partir

de examinar la realidad, el gobierno del estado rediseñó la política del sector

En Chihuahua, la cobertura de educación cambió la expectativa de vida de los jóvenes ■ La entidad, primera en el país en garantizar cobertura universal en enseñanza media y superior ■ Ningún

muchacho que quiera estudiar debe quedar sin espacios, consigna de César Duarte

DE SEPTIEMBRE. La garantía de cobertura universal en educación media y superior en Chihuahua cambió la expectativa de vida de miles de jóvenes que cuentan con un espacio para cursar preparatoria, una carrera técnico-profesional o licenciatura en las escuelas públicas de la entidad. Hasta hace dos años, decenas de miles de jóvenes egresados de secundaria en ciudades como Juárez, Chihuahua, Parral, Delicias y Cuauhtémoc y en poblaciones importantes de la Sierra Tarahumara veían truncadas sus posibilidades de continuar estudiando. Muchos de ellos fueron coptados por los grupos de la delincuencia. A partir del análisis de esa realidad, desde hace dos años, el gobierno de Chihuahua rediseñó la política educativa y se transformó el concepto para incorporar a los jóvenes a las escuelas, en vez de arrojarlos a las calles. La construcción de nuevos planteles de nivel preparatoria, ampliación y diversificación de matrícula, así como la oferta de nuevas modalidades escolares permitieron a Chihuahua una cobertura educativa sin precedente, convirtiéndose en la primera entidad del país en garantizar la cobertura universal en educación media y superior. “Esta es la mejor forma de revertir los antivalores del dinero fácil y los sueños irrealizables de los jóvenes. Hay que incorporarlos a las escuelas e invertir en educación”, sostuvo el gobernador, César Duarte Jáquez, quien identifica el cambio radical en la política educativa de Chihuahua como uno de los principales ejes de la administración que encabeza. Un ejemplo de la magnitud del reto es el crecimiento que tuvo el Sistema de Colegio de Bachilleres, que aumentó de 13 a 21 planteles en dos años. En el nivel de educación básica, con la construcción de ocho nuevos centros educativos en nivel prescolar se brindó atención a mil 138 niños más que el año precedente, con un alumnado total de 125 mil 184. En total suman 53 planteles en lo que va de esta administración. En educación primaria se alcanzó una cobertura de 94.6 por ciento, atendiendo, a 439 mil 224 estudiantes. Mientras que en la secundaria se incre-

CHIHUAHUA, CHIH., 22

La cobertura del Sistema de Bachilleres se duplicó en más de 100 por ciento en dos años, con la construcción de ocho nuevos planteles. De 13 existentes en 2010, ahora se cuenta con un total de 21 en todo el estado

mentó la cobertura en 6 mil 118 estudiantes, con 16 nuevas escuelas de ese nivel. El inglés ha dejado de ser el privilegio sólo de escuelas privadas. El número de planteles de educación básica que están ofertando el inglés a su alumnado se triplicó en ciclo anterior. Y para este ciclo 20122013, se tienen 770 escuelas con esta oferta educativa.

Actualmente, 220 escuelas, distribuidas entre 50 municipios, operan bajo la modalidad de tiempo completo, con un promedio de 236 alumnos cada una, atendiendo un total de 52 mil 101 alumnos.

Se eliminó un cuello de botella La falta de suficiente infraestructura limitaba los espacios

educativos en el nivel preparatoria. Miles de jóvenes eran rechazados en los exámenes de admisión; ahora, por segundo año consecutivo, se ha logró un espacio para todos ellos. En Chihuahua no debe haber ningún joven que quiera estudiar que no cuente con un espacio para hacerlo, ha sido la consigna del gobernador, César Duarte.

POLÍTICA 15

Para el ciclo escolar 20122013 se contó con los espacios suficientes para atender el 100 por ciento de las solicitudes de ingreso en planteles públicos del nivel medio superior. Uno de los sistemas que más aporta a este cometido es el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua, CECyTECH. En el ciclo escolar 20112012 atendió a 8 mil 110 jóvenes en las modalidades de Bachillerato Tecnológico y Bachillerato General, a través de los 16 planteles CECyTEs y 26 Centros Escolares de Educación Media Superior a Distancia, EMSaD, principalmente los municipios de la Tarahumara. En cuanto al Sistema del Colegio de Bachilleres en Chihuahua, el crecimiento de su cobertura no tiene precedente. Para el año 2010, en el estado había 13 planteles educativos y dos Sistemas de Enseñanza Abierta. Hoy se cuenta con ocho más; con ellos se incrementó la matrícula a 35 mil alumnos. Se fortaleció el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chihuahua Conalep, mediante una inversión de 94 millones 50 mil pesos, en sus ocho planteles; esto, en beneficio de un total de 9 mil 800 jóvenes quienes estudian una de las 22 carreras vinculadas al sector productivo que son ofrecidas. Para ampliar aún más la oferta de espacios educativos se creó el Subsistema de Preparatoria Abierta en el Estado, como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Con este servicio se da atención a 17 mil 200 estudiantes en 164 centros de asesoría, ubicados en 32 municipios, la mayoría en la Sierra Tarahumara.

Acceso a la preparación profesional

La construcción de espacios, su ampliación y equipamiento de los planteles del Colegio de Bachilleres del Estado, permitió la incorporación de jóvenes a la educación media superior

La formación profesional ya no es privilegio de unos cuantos. Para no dejar a un solo joven, que quiera estudiar una carrera profesional fuera de las aulas universitarias, seis instituciones de nueva creación abrieron sus puertas para recibir a 6 mil 846 alumnas y alumnos. La creación de nuevas Universidades Tecnológicas en Chihuahua lleva un avance de 90 por ciento, con el inicio de operaciones de cinco nuevas instituciones, en las que se ofertan carreras como técnico superior universitario en gastronomía, mercadotecnia, nanotecnología, desarrollo de turismo y negocios, agricultura sustentable y protegida, tecnología de la información y comunicación multimedia, así como comercio electrónico.


16 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Se corre el riesgo de multiplicar las instituciones, señalan en la Semana Nacional de Transparencia

Articular ola de iniciativas sobre rendición de cuentas, piden expertos y académicos ■

Los planes de reforma deben incluir a sindicatos públicos; el Ifai “tuvo dientes de leche, y ya se le cayeron”

ELIZABETH VELASCO C.

Académicos y especialistas se pronunciaron por articular y dar coherencia a las acciones, normas e iniciativas de reforma en materias de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Sergio López Ayón, secretario general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), advirtió que la ola de iniciativas que en esos temas se han presentado (por el PRI, el Ejecutivo federal y el PRD) no se articulan entre sí y se corre el riesgo de “ver multiplicadas las instituciones”, aunque existen algunos signos esperanzadores en los pro-

yectos, en particular la que pretende dar autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Alfonso Medina, titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, salió en defensa del proyecto de Felipe Calderón para modificar la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Aseguró que de aprobarse, “ahora sí va a ser operable ese mandato que previó el Constituyente: señalar criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de las dependen-

cias y entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización”. Sobre esa iniciativa de reforma, el titular de la Auditoría Superior de la Federación, Manuel Portal, ha advertido que varios de sus artículos son semejantes a los ya existentes, por lo cual es necesario que se realice una revisión, para articular las normas, acciones y labor de las instituciones encargadas del manejo y aplicación del presupuesto del erario federal, así como de los informes que sobre el tema se generan. Juan Pablo Guerrero, ex comisionado del Ifai, afirmó que en la rendición de cuentas debe incluirse a los partidos políticos y a

Juan Pablo Guerrero, ex comisionado del Ifai, durante una entrevista con La Jornada en 2005 ■ Foto Cristina Rodríguez

Álvarez Icaza y relatora para Mesoamérica recibe a funcionarios del estado

Entrega Chiapas informe a la CIDH sobre resultados en derechos humanos WASHINGTON. El gobierno de Chiapas

entregó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el informe sobre las políticas públicas emprendidas durante la administración del gobernador Juan Sabines Guerrero, 20062012, orientadas a garantizar, promover, difundir y respetar las garantías fundamentales tanto de los habitantes de Chiapas como de quienes transitan por su territorio. En la sede de la CIDH, en Washington, durante una reunión encabezada por el secretario ejecutivo de ese organismo internacional, el maestro Emilio Álvarez Icaza, así como la relatora para Mesoamérica, Isabel Madariaga, en la cual participaron el procura-

dor general de Justicia de Chiapas, Raciel López Salazar, y consejeros estatales de Derechos Humanos, se destacaron los resultados que ha tenido la entidad durante la administración de Sabi- nes, y que han significado un cambio trascendental en este rubro, plasmados en el informe entregado ante esa instancia. El procurador chiapaneco hizo énfasis en relación con el resultado de las diversas acciones que se han aplicado, entre ellas las fiscalías creadas durante la presente administración, con las cuales se ha logrado reducir hasta en 90 por ciento la incidencia delictiva contra los migrantes hasta antes de este gobierno, cuando cruzaban el territo-

rio estatal, y que ahora cuentan con instancias jurídicas para denunciar los abusos en su contra. Ahora, su paso por el estado de Chiapas es un tránsito seguro. Raciel López destacó las reformas constitucionales hechas en el gobierno de Sabines en materia de derechos, incorporando a rango constitucional los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Expuso que como resultado de una visión humanista y comprometida, Sabines creó el Consejo Estatal de Derechos Humanos, como un organismo autónomo, dotándolo de facultades para el óptimo ejercicio de sus funciones.

los sindicatos de las dependencias y entidades públicas, ya que reciben recursos del erario. Advirtió también que la autonomía del Ifai es vulnerable, pues depende de rigurosos controles en el nombramiento de comisionados (la designación por el presidente de la República) y también de las condiciones de salida. Propuso que, al dejar sus puestos, los comisionados tengan prohibido formar parte del poder que se vigila, actualmente el Ejecutivo feral. Asimismo, se refirió al régimen poco efectivo de sanciones a los funcionarios que incumplen la Ley de Transparencia; advirtió que el Ifai “tuvo dientes de leche, y ya se le cayeron”. Las opiniones de académicos,

funcionarios y especialistas en el tema de transparencia y rendición de cuentas se dieron durante la novena Semana Nacional de Transparencia, que concluyó la víspera. López Ayón destacó que en la última década se ha creado un conjunto de instituciones orientadas hacia la transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, “funcionan de manera desarticulada y fragmentada, lo cual tiene su origen en deficiencias conceptuales y, sobre todo, en la falta de comprensión respecto a que la rendición de cuentas no es sólo un propósito que adorna los discursos políticos, sino una construcción institucional que supone normas, organizaciones, procedimientos, recursos humanos y compromiso político orientado con valores democráticos”. Dijo que las leyes en materia de acceso a la información, transparencia, contabilidad gubernamental, ejercicio de recursos públicos, fiscalización y responsabilidades de los servidores públicos no tienen la articulación necesaria ni el anclaje institucional que permita que operen eficazmente.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Con la finalidad de influir para que el gobierno de Estados Unidos apruebe una reforma migratoria y sensibilizar a quienes llegaron a dicho país antes de los 16 años de edad se acojan al programa de Acción Diferida, ayer por la mañana dio inicio la 11 Carrera Antorcha Guadalupana, la cual durante 88 días recorrerá nueve estados del país y 14 estadunidenses para llegar el 12 de diciembre a la catedral de San Patricio, en Nueva York. A las seis de la mañana participantes en esta carrera de relevos, organizadores y clérigos mexicanos y estadunidenses asistieron a una misa en la Basílica de Guadalupe. Allí, Alberto Reynoso ofició la celebración religiosa, en donde el fuego de la an-

Inició este sábado en el DF la 11 carrera guadalupana; concluirá en NY en diciembre

Realizan justa deportiva en México y EU en pro de una reforma migratoria torcha guadalupana fue encendido con la llama de un cirio. Posteriormente, bendijo dos imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Juan Diego que forman parte del recorrido. Más tarde, en el Monumento a la Revolución y en la ceremonia de abanderamiento de los corredores, la cual fue encabezada por Joel Magallán, director ejecutivo de la Asociación Tepeyac, así como Rosa Márquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y

Equidad para las Comunidades (Sederec), insistieron en la necesidad de que la reforma migratoria sea un hecho y no sólo un tema de campaña electoral. Márquez comentó que es necesario que el Fondo de Atención a Migrantes en Retorno se transforme en un programa de desarollo y con mayores recursos. Señaló que la carrera ayuda a visibilizar la situación de los migrantes y sensibilizar, para que tanto en México como en

Acto religioso en la Basílica de Guadalupe previo al arranque de la carrera ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Reparten cartillas sobre derechos humanos de trabajadoras sexuales

Ocupa el país el tercer sitio en trata de personas en América Latina: ONG ARIANE DÍAZ

Con motivo de la conmemoración, este domingo, del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer distribuyó unas 600 cartillas sobre los derechos humanos de las trabajadoras sexuales en la Merced y Tlalpan. Asimismo, repartió a reporteros una guía para el manejo periodístico de la trata de personas, “que no invisibilice a las trabajadoras sexuales y las reduzca a víctimas incapaces de tomar decisiones y forjarse un futuro digno”, apuntó Elvira Madrid, presidenta de la organización. Un grupo de activistas y trabajadoras sexuales, capacitadas como defensoras de derechos humanos, promotoras de salud en VIH/sida y periodistas comu-

POLÍTICA 17

nitarias, entregaron la cartilla que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal debió publicar en diciembre del año pasado. Jaime Montejo, vocero de Brigada Callejera, señaló que una inquietud entre las trabajadoras sexuales y organizaciones que trabajan con ellas es que las autoridades federales y locales no les convoquen a los encuentros y reuniones para discutir el tema de la trata de personas. En tanto, la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, advirtió que México ocupa el tercer lugar en trata de personas en la región y que el ambiente de violencia generalizado en el país coloca a mujeres y niñas en mayor situación de vulnerabilidad. La organización alertó que han aparecido nuevos fines para

la trata de mujeres y niñas, que aún no están contemplados en los tratados internacionales. “Por ejemplo, los grupos del crimen organizado las levantan para usarlas como halconas, sicarias, mulas o esclavas sexuales de los jefes de plaza y cuando se cansan de ellas, simplemente las matan, desfigurándoles los rostros para hacer más difícil su identificación”, expone en un comunicado. También refiere que muchas son captadas por su condición de pobreza o pobreza extrema, por su situación de exclusión social, por eventos de violencia sufridos con anterioridad, por engaño o seducción. Otras, por la fuerza: levantadas a la salida de la escuela o en la calle. También las redes sociales son un medio de captación. De igual forma, la situación de migración irregular es una condición de vulnerabilidad.

Estados Unidos tengan mejores condiciones de vida, pero sobre todo para “que haya una reforma migratoria, la cual se planteó en las pasadas elecciones (estadunidenses) y ahora vuelve a ser el tema”. Magallón refirió que la Asociación Tepeyac, instancia organizadora de la carrera, cada año promueve este acto internacional para “fortalecer la integración de los migrantes, para que se organicen en comunidad y defiendan sus derechos civiles, laborales y humanos”. Detalló que durante toda la carrera se promoverá que los jóvenes que cumplen con los requisitos accedan al programa Acción Diferida “para que puedan ser protegidos de deportaciones y conseguir su permiso de

trabajo e igualmente promover que los inmigrantes se organicen y participen en la campaña por una reforma migratoria durante 2013”. José Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, organización que apoya el acto deportivo, señaló en entrevista que lamentablemente el gobierno mexicano no le ha dado prioridad al tema migratorio y por ello no ha sabido presionar a su par estadunidense para que se concrete la reforma en ese sentido. Indicó que en cambio el gobierno de Estados Unidos ha sabido imponer su agenda de seguridad y añadió que lamentablemente con el nuevo gobierno priísta “va a haber sólo un cambio de caras, pero no de proyectos”.


18 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

Presos, 4 extranjeros por clonar tarjetas

◗ Islas Diaoyu: escalada de China y Japón azuzada por EU o estamos aún a dos minutos para medianoche del “reloj del juicio final” de 1953 –que desde 1947 publica el Boletín de Científicos Estadunidenses–, pero el planeta se encuentra secuestrado por el peligro apocalíptico a solamente cinco minutos del fatídico horario –como en 2007 (con la exacerbación de los contenciosos nucleares de Norcorea e Irán y la irrupción del “cambio climático”)– cuando “los procesos políticos parecen totalmente inadecuados (sic)” y “el potencial para el uso de armas nucleares es alarmante en conflictos regionales en Medio Oriente, noreste asiático y el sur de Asia”. Mucho peor que la “furia islámica” –que entró en su fase de competencia por el liderazgo de mil 600 millones de feligreses islámicos entre la sunita Pakistán y la chiíta Irán para defender la sacralidad del profeta Mahoma frente a la islamofobia deliberada del choque de civilizaciones que promueven las extremistas agendas bélicas de EU/Israel que se subsumen en el piromaniaco pastor (sic) de coranes: Terry Jones, presunto agente del Mossad–, la escalada entre China y Japón por la propiedad de las islas Diaoyu es susceptible de gangrenarse en una guerra regional y hasta mundial (con participación de EU al lado de Japón, su principal aliado estratégico zonal). El contencioso de tales islas en el mar del este de China se remonta a la invasión nipona a Manchuria cuyos rescoldos se reincendiaron con la venta reciente de las islas “ocupadas”, en la cosmogonía china tanto de Pekín como de Taiwán, por sus “propietarios” nipones al gobierno de Japón, lo cual ha provocado jingoístas manifestaciones masivas de repudio en las principales ciudades chinas que han obligado a varias fábricas niponas a su cierre, desde Toyota hasta Honda. El paroxismo, que parece haber amainado, fue alcanzado con la visita a Japón del secretario del Pentágono, Leon Panetta, donde expandió las llamas incandescentes con el despliegue de un segundo sistema-radar del escudo misilístico antibalístico de EU en suelo nipón –al unísono tanto del permiso a los aviones MV-22 Osprey para iniciar sus vuelos en Japón, así como una demanda de Washington contra Pekín ante la OMC por comercio desleal– dizque para protegerle de la amenaza de “Norcorea”, coartada pueril que los estrategas de Pekín no digieren por entender que está dirigido contra China, de acuerdo con el nuevo guión geoestratégico de Obama y su doctrina del “pivote”: replegar al ejército de EU de los teatros de Afganistán e Irak para reposicionarlo en el océano Pacífico para “contener” a China.

ALFREDO JALIFE-RAHME

timas en el verano entre China, Japón, Sudcorea, Vietnam, Taiwán y Filipinas”. La revista compara “el ascenso de Alemania” con el retorno de China como potencia remergente 100 años más tarde cuando la disputa por unos arrecifes sin habitar puede significar lo mismo que “el asesinato de un archiduque” en los Balcanes. ¡Uf ! El artículo de The Economist sobre el “nacionalismo” de China es una oda a la sinofobia. Vale la pena atender la antítesis china a la postura favorable a Japón que propala laxamente The Economist. China Daily (20/9/12) expone el punto de vista del nuevo mandarín Xi (aún vicepresidente), quien tildó de “farsa” la “compra” de las Diaoyu por el gobierno nipón y a quien “advirtió no socavar la soberanía territorial” de China durante su trascendental reunión con Panetta. A juicio de Xi, la “farsa” nipona “desafía abiertamente la Declaración de El Cairo y la Proclamación de Potsdam” (nota: que versan sobre la rendición de Japón y el retorno de territorios a China). Durante su estadía en China y en sus encuentros con la cúpula civil y militar, Panetta intentó tranquilizar los ánimos exaltados. En particular, “buscó convencer a Pekín de que el pivote estratégico de EU en la región Asia-Pacífico no era contener a China”. ¿Qué significa entonces? Según Panetta, el requilibrio de EU en la región “es un intento para comprometer a China a expandir su papel en el Pacífico creando un nuevo modelo (¡supersic!) en la relación de las dos potencias”. O los chinos no lo entienden así, o Panetta no se ha dado a entender convincentemente. A mi juicio, los tres jugadores en las islas Diaoyu (China, Japón y EU) están calculando las vulnerabilidades y fortalezas en críticos momentos electorales (EU y Japón) y de transición generacional del poder (China: donde los multimedia occidentaloides buscaron in-

dicios de fisuras internas en la “desaparición” de los reflectores de Xi durante 15 días). El carácter chino obligó por el momento a EU a optar por la “resolución diplomática” que, a mi juicio, debe ser bilateral entre China y Japón sin la intromisión asfixiante de EU. La preocupación de China se centra en la “presencia creciente de EU que estimula a sus aliados, como Tokio, a comprometerse a conductas provocativas”. Según la agencia francesa Afp, los analistas (sic) –que no identifica– comentan que “la postura de EU hacia China y Japón es contradictoria y su objetivo fundamental es mantener un papel dominante en las relaciones internacionales”. Es más juicioso este punto de vista francés que las acrobacias peligrosas de EU en la región Asia-Pacífico. Liu Jiangyong, especialista en estudios japoneses en la Universidad Tsinghua, comenta que la postura de EU de incorporar las islas Diaoyu al Tratado de Seguridad bilateral nipón-estadunidense constituye una “severa interferencia en la soberanía territorial de China”. Liu Youfa, vicepresidente del Instituto de Estudios Internacionales de China, adujo que el contencioso de las islas Diaoyu, “ilegalmente transferidas por EU a Japón, es una bomba de tiempo para las relaciones bilaterales” entre Washington y Pekín, cuando “EU desea usar el tema para influir en los lazos de China y Japón con el fin de mantener su liderazgo en la región” –algo así como “divide y vencerás”, el apotegma de las balcanizaciones de la dupla anglosajona. Un benéfico efecto colateral ha sido el acercamiento del “circuito étnico chino”: China, Hong Kong, Macao, Taiwán y Singapur (70 por ciento de chinos). Racionalmente, a China y a Japón no les conviene una guerra que solamente beneficia a la dupla anglosajona en plena crisis económico-financiera, cuando Pekín es el principal socio comercial de Tokio. El grave problema es que se puede salir del control. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife

La visita posterior de Panetta a China, donde se reunió con el nuevo mandarín Xi Jinping –que habían “desparecido” los propagandísticos multimedia occidentaloides, intoxicados por los teoremas de la industria desinformativa de Hollywood–, disminuyó las tensiones hasta nueva orden. La escalada se escenifica en medio de comicios en Japón y del cambio generacional del poder en Pekín, salpicado por la extraña muerte del embajador nipón en China a la semana de su arribo. La revista británica The Economist (22/9/12), vinculada a intereses petroleros anglosajones y a los banqueros esclavistas Rothschild (FT dixit), adopta la postura nipona y se pregunta “si Asia puede embarcarse en una guerra (sic)” por unos arrecifes, lo cual generaliza a “una sucesión de disputas marí-

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta (derecha), y el premier neozelandés, John Key, se encaminan a una entrevista, ayer en Auckland ■ Foto Ap

El juzgado cuarto de distrito en el estado de Querétaro sentenció a tres años de prisión y al pago de una multa por 31 mil días de salario mínimo –1.7 millones de pesos– a cuatro personas, tres de origen venezolano y un ecuatoriano, al ser encontrados culpables del delito de violación a la Ley Federal de Instituciones de Crédito. Los condenados son Omar Enrique Escalante Rivero, Édgar Johan Ravelo, Ulises Ochoa Martínez y el ecuatoriano Freddy José Mendoza García, quienes fueron detenidos en posesión de dispositivos que servían para obtener números de cuenta y contraseñas en cajeros automáticos que se localizan en la plaza comercial Los Cipreses, colonia Parque Industrial Benito Juárez, en Querétaro. Los cuatro sentenciados permanecerán recluidos en el Centro de Readaptación Social Varonil de San José el Alto, en Querétaro. DE LA REDACCIÓN

Incautan 31 tons. de precursores químicos Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México incautó más de 31 toneladas de precursores químicos en Manzanillo, Colima, que arribaron a territorio nacional en dos contenedores provenientes de Yokohama, Japón. De acuerdo con la dependencia, el químico localizado corresponde a clorhidrato de metilamina, que se usa en la elaboración de drogas sintéticas, cuyo origen fue el puerto de Busán, Sudcorea, y tenían como destino Culiacán, Sinaloa. Los químicos se localizaron en 639 sacos y arrojaron un peso de 31 toneladas 950 kilos. El químico fue puesto a disposición de la Procuraduría General de la República, la cual inició una averiguación previa por delitos contra la salud. DE LA REDACCIÓN

Formal prisión a dos tratantes de personas El juzgado primero de distrito en la ciudad de México dictó auto de formal prisión contra dos personas acusadas de trata de personas con fines de explotación sexual y privación ilegal de la libertad. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas informó que los inculpados, de los cuales reservó su identidad, fueron detenidos en julio pasado por haber agraviado a una menor de edad y dos adultas, al cometer con ellas los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual y privación ilegal de la libertad agravada. Los inculpados deberán enfrentar un proceso penal de acuerdo con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicas los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, dijo el Ministerio Público Federal. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Falsificadores de la historia: la Revolución no fue agraria

Plan de San Luis– fue central en el levantamiento contra Díaz de Banderas en Sinaloa, Contreras en Durango, Argumedo en Coahuila, Ortega en Chihuahua, Carrera Torres en Tamaulipas, Cedillo en San Luis Potosí, Navarro en Guanajuato y muchos más, no solamente los futuros zapatistas de Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y estado de México. Lo ignora, porque no ha leído a los historiadores regionales que lo han probado con documentación primaria y no repitiendo prejuicios (como acusa Schettino). Ignora también que desde 1911 hay expropiaciones violentas de tierras y que en 1912 el gobierno de Madero fue desafiado por una rebelión nacional cuyo tema central era la restitución de la tierra arrebatada injustamente a los campesinos, y también la expropiación de los latifundios y su reparto. La única manera de minimizar el problema de la tierra es haciendo como Schettino: estar convencido de antemano de que lo inventó post facto el cardenismo, y sólo citar los diez libros que ratifican sus prejuicios. Eso no es serio ni honesto, señor Schettino.

n Cien años de confusión, Macario Schettino promete demostrar que la única causa de la Revolución fue el agotamiento del régimen porfirista, para lo cual “desmonta” cada una de las tres causas que, según él, se inventaron post facto (ignorando cualquier otra sugerida en la historiografía, como la transformación de la frontera norte o la ausencia de libertades públicas). Desde el inicio de su explicación comete uno de esos errores comunes en su libro, que mostraremos como ejemplo, para no citar los demás, asentando solamente que hay uno casi en cada página: “Díaz fue el único héroe militar que sobrevivió a la Intervención Francesa (p. 32)”. Es decir, Schettino asesina de un plumazo a los generales de prestigio equivalente al de Díaz en 1867: Escobedo, Rocha, Corona, Régules y Riva Palacio. Ahora bien, la primera gran causa post facto, el conflicto por la tierra, era irrelevante o muy localizado (en Morelos), como irrelevante o al menos imposible de medir, la desigualdad social: “Simplemente no hay cómo evaluar el comportamiento de la distribución”... ¿Lo intentó, revisó las fuentes, se metió al archivo? No, por supuesto. Lo sabe por que leyó los tres o cuatro libros que le convienen. Lo mismo dice de las cifras relativas al problema agrario: “Tampoco tenemos mucho de dónde partir” y, una vez más, ni luces de trabajo con fuentes primarias. Podríamos recomendarle una visita a los archivos históricos del Agua y de la Secretaría de la Reforma Agraria, así como a archivos locales, donde los historiadores hemos podido calibrar la importancia de ese despojo de tierras que para Schettino es una “explicación post facto”. Por lo tanto, la Revolución no fue agraria, “más allá de la trivialidad de que fueron hombres de campo los que pelearon en todas las facciones” (las cursivas son mías). “El problema agrario, esencialmente de la tenencia y aprovechamiento de la tierra, es fundamental para los zapatistas, mas no para el resto

Imagen del desfile del 20 de Noviembre de 2006 en el Zócalo capitalino ■ Foto María Meléndrez Parada

ELIZABETH VELASCO C.

La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) realizará una movilización en el país y tomará las oficinas de Financiera Rural (Finrural) la próxima semana, para exigir al presidente electo, Enrique Peña Nieto, la desaparición de esa entidad por falta de transparencia y por excluir a 3.5 millones de ejidatarios del financiamiento que otorga. Federico Ovalle, dirigente de la CIOAC, sostuvo que Finrural sólo entrega crédito preferencial a grandes agricultores, opera como banca privada y, “lo que es peor”, dentro de su burocracia se encuentran funcionarios “corruptos” del desaparecido Banco

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS de quienes intervinieron en la Revolución.” Y los zapatistas, dice, eran “campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución” (p. 34), repitiendo a Womack, pero no la argumentación contenida en el mismo libro que contradice su primera frase. Y, por supuesto, ignora u omite, porque no le conviene, toda la bibliografía posterior sobre el zapatismo, desde Laura Espejel y Ruth Arboleyda hasta Felipe Ávila y Francisco Pineda, pasando por Salvador Rueda y Horacio Crespo, que con sólido trabajo de archivo y exhaustivo análisis, no sólo muestran la importancia decisiva del problema agrario, también el carácter profundamente revolucionario del zapatismo, así como su presencia y sus conexiones nacionales. Continúa: “En el norte (...)

no habrá disputas significativas por la propiedad de la tierra” (37). Omite la Guerra del Yaqui también, y desconoce las revueltas de la década de 1890 en Chihuahua y otros estados (que siempre incluían el problema agrario y la democracia). Schettino cita unas cuantas fuentes secundarias que le dicen lo que todos los historiadores sabemos (que las cifras manejadas por Frank Tannenbaum son falsas), y por conveniencia o ignorancia omite lo principal: que el tema agrario no es un invento post facto, sino que aparece con claridad en el Manifiesto del Partido Liberal de 1906 y en el Plan de San Luis de 1910 y que es el tema fundamental de los planes de Texcoco, Tacubaya y Ayala, de 1911. Que la demanda agraria –la lectura del artículo 3º del

psalme@yahoo.com

La entidad opera como banca privada, denuncia Federico Ovalle

Campesinos de la CIOAC demandan la desaparición de Financiera Rural de Crédito Rural (Banrural). Ovalle adelantó que solicitará un encuentro con Enrique de la Madrid, hijo del ex presidente Miguel de la Madrid y actual responsable del sector agrícola en el equipo de transición de Peña Nieto. Agregó que el propósito del encuentro será plantearle la problemática que prevalece en el funcionamiento de Financiera Rural, de la cual De la Madrid

fue director general de 2006 a 2010. El líder de la CIOAC afirmó, asimismo, que Financiera Rural no responde a las necesidades crediticias de los campesinos del sector social, quienes se ven obligados recurrir a agiotistas para financiar sus cultivos. Por otro lado, el secretario general estatal de la CIOAC en Michoacán, Máximo Chávez Rosas, informó que la movilización se

inició desde el jueves pasado en Uruapan, donde los campesinos tomaron las oficinas de Financiera Rural y se mantendrán en plantón hasta la semana próxima. El dirigente estatal de la CIOAC explicó que la medida fue adoptada debido a que a dos mil campesinos agrupados en la central michoacana de esa organización les fue negado crédito de avío para cultivos de maíz, trigo y avena, entre otros.

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

A ◗ on epicentro en las costas de Oaxaca, el sábado en la madrugada tembló. 5.4 grados Richter, dijeron los expertos. Colofón para el macrosimulacro en conmemoración del terremoto que destruyó nuestra ciudad capital y derribó las muros de la simulación. Nada, pero tembló en sus antros la Tierra. Prematuros dolores de parto, con el macrosimulacro de madruguete a cargo de Marcelo Ebrard. Soy candidato a la Presidencia de la República: nos vemos en 2018 y en 2015 habrá anticipo del duelo; sin fractura, desde luego. Ya se quebró la piñata. Cuando la Revolución degeneró en gobierno, se acuñó la implacable frase: los políticos mexicanos sólo conjugan el verbo madrugar. Llegó el tiempo en que se les durmió el gallo a los del priato tardío y nadie dejaba la cama antes de escuchar la voz del dueño de la expectativa. Pero madrugaban, jugaban a adivinar: en cuanto rendía protesta el sucesor designado, estudiaban la foto oficial del nuevo presidente y los secretarios del flamante gabinete. De esa colección de cortesanos saldría el ratoncito cuando temblara la tierra en Los Pinos y parieran los montes. Vendría el vuelco finisecular y Fox salió de esos oscuros antros para presidir el gobierno de gerentes: los patrones habían decidido asumir el mando, abandonar las complicidades y volver al origen. No diré que a la junta de notables. La Reforma y la Revolución dejaron su impronta en la nación y en el moderno Estado mexicano. Pero, atentos al valor de las máscaras, llamaron sindicato a la patronal que formaron para combatir las políticas sociales del cardenismo, el movimiento obrero, el agrarismo y la expropiación petrolera. Pésimo gerente, Fox desoyó el mandato, dejó hacer a sus jefes y de plano intervino en la campaña presidencial. La democracia sin adjetivos es para la gente bien y, sobre todo, para la gente con bienes. Andrés Manuel López Obrador decía que “primero los pobres”, y aunque matizara que “por el bien de todos”, los dueños del dinero vieron sombras de la lucha de clases que sus ideólogos neoconservadores habían declarado inexistente. Y todavía le quedan dos meses y ocho días en el poder a Felipe Calderón Hinojosa. Tiempo para los fastos de multitudinarias despedidas y discursos triunfalistas, recuento de logros, inauguraciones prematuras. Y un largo adiós a las armas entre el resonar de trompetas y tambores, honores a la bandera y al susodicho que se

LA MITAD DEL FORO

Retiembla en sus antros la Tierra LEÓN GARCÍA SOLER

despide. Largo interregno del sistema mexicano. Demasiado largo. Ya generaba conflictos en tiempos del presidencialismo omnímodo: un poder que se diluye, con término fatal; otro que se festina y no puede ejercerse más allá de las expectativas. Y hoy, mientras en la izquierda madrugan antes de anochecer, en la derecha del sindicato de patrones no se acuestan para proponer, para imponer la pronta aprobación de la iniciativa presidencial de reforma laboral. Cierto que Gustavo Madero y los suyos no se han dado cuenta y que nada borra la sonrisa de Felipe Calderón, pero el PAN perdió las elecciones del 1º de julio. Habrá reforma, pero no la que quieren los patrones.

agonizaba en el salinismo, murió en la hora neoliberal de Zedillo. Frente al poder del dinero, a la fuerza de la derecha extrema global, los trabajadores no tienen más fuerza que la de un sindicalismo auténtico, unidos por el sentido de clase. Ellos también exigían reformas. Tanto como el PRI dividido siempre; “partido de clases”, decidieron cuando Ramírez y Ramírez propuso fuera de “trabajadores”. Pero hay todavía vigor en sus proclamas de “justicia social”. Los líderes tránsfugas o de la gerontocracia envilecida, tienen que atender a los agremiados; las bases de los sectores subsisten, sobreviven en la miseria y el desempleo humillante de la últimos 30 años.

ha indicado al Inegi que deberá incluir en la medición del empleo informal a los trabajadores que laboran en empresas formales, pero sin contrato y que carecen de seguridad social. Sin outsourcing regulado, sin salarios por horas. Formales por la complicidad de secretarios del Trabajo que, lejos de tutelar los intereses del trabajador, sirven como mozos de estribo a los patrones, o se erigen enanos del tapanco para amenazar a los dirigentes sindicales. Perdió el PAN. En San Lázaro habrá dictamen y se votará en el pleno la reforma laboral. Manlio Fabio Beltrones es político de oficio. Sabe que las reformas al artículo 123 del gobierno de Luis Echeverría crearon el Infonavit. Viviendas para los trabajadores, pagadas por ellos, y utilidades para contratistas y fraccionadores. El maestro Mario de la Cueva señaló la incongruencia: reforma obrera para liberar a los patrones de la obligación de proporcionar vivienda a sus trabajadores. Nunca se las iban a dar, dijeron. Pero los sindicatos la demandaban y obtenían a cambio otras prestaciones en cada firma de contrato. Tenía razón Mario de la Cueva. Carlos Aceves del Olmo, dirigente sindical, preside la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Y el PRI ganó. De San Lázaro pasará la iniciativa al Senado. Y ahí se pondrán a prueba las afinidades de Emilio Gamboa con el priísmo neoliberal, o el del tránsito generacional que heredó Miguel de la Madrid; la visión, coincidente o no, con el ineludible cambio que ha de encabezar Enrique Peña Nieto. Y no se trata de modernizar, de maquillar el viejo rostro del priato en el coma que precede a la agonía. Asamblea nacional y baraja nueva.

Marcha del pasado viernes en la capital del país contra la iniciativa de reforma laboral enviada por Calderón al Congreso ■ Foto Francisco Olvera

Lástima que los sindicatos, los trabajadores, no inundaron las calles del Distrito Federal, no se manifestaran contra la reforma y sus rasgos retrógradas con el vigor y el número imponente con que han protestado en Europa contra las políticas de austeridad a costa de los más y para favorecer a los muy ricos. Lo mismo en la atribulada Grecia y en la España del desencanto desolador, que en la Francia ilusionada que esperaba audacia del socialista Hollande y enfrenta acciones conservadoras, moderadas. Lástima. Francisco Hernández Juárez y el resto de los líderes no oficialistas parecen no haberse dado cuenta de que ya no existe el oficialismo, presuntamente corporativo, que

Saben que sin la contratación colectiva, sin autonomía sindical, sin el derecho de huelga, quedan a merced del outsourcing disfrazado de subcontratación, del despido sin justificación y desvanecido el pago de salarios caídos; minimizadas o desaparecidas las prestaciones de ley; sometidos a la voluntad del patrón. Con más de 50 millones de mexicanos en pobreza extrema, el empleo crece en las alegóricas cuentas de la ortodoxia neoconservadora. Los juegos de birlibirloque se sirven de los reflejos para sumar a los millones del empleo informal. Cuentas del gran capital. Y la Organización Internacional del Trabajo

Enrique Peña Nieto viaja, visita Guatemala, Colombia, Brasil. Argentina y Chile. A la distancia, hace ligero trazo de su agenda: educación, seguridad, combate a la pobreza y reformas a Pemex que, obligadamente, han de coincidir con las hacendarias, y con el legado de la reforma laboral de marras. Algo dijo de Petrobras, después de su visita a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Y de la pobreza, ante el chileno Sebastián Piñera. Tres vías ante una misma y amarga inequidad: la riqueza se acumula en pocas manos y la inmensa mayoría padece la pobreza. Lula habló ante jóvenes mexicanos en acto de la Fundación Telmex. Le pidieron que diera “unas recomendaciones”. Respondió que por una cuestión ética, no podría dar consejos a un país al que visita. Obrero, sindicalista, gran señor.

Buscar que la justicia no sea selectiva, pide rector de la Uia LAURA POY SOLANO

El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, advirtió que frente a la situación que vive el país, es necesario luchar por establecer una justicia que “no sea selectiva, que no sea sólo para quienes tienen los recursos con qué defenderse”. Al participar en la ceremonia de egresados Primavera 2012, ante cientos de jóvenes que concluyeron su licenciatura llamó a impulsar la construcción de un México sin corrupción, impunidad, injusticia y desigualdad social, a hacerlo más seguro y un lugar donde exista pleno ejercicio de la justicia. Morales Orozco subrayó: “México necesita que seamos luz y sal luchando por mayor seguridad, paz y respeto a los derechos humanos”.

MORALES OROZCO HABLA A CIENTOS DE EGRESADOS DE LICENCIATURA La nación –agregó– necesita de “nuestra participación como ciudadanos, como sociedad civil, a escalas personal y familiar. Es necesario que busquemos impulsar el bienestar social de todos, especialmente de los más necesitados, por esto nos hemos esforzado en esta casa de estudios”. Durante un mensaje en la misa que se realizó en el campus Santa Fe de la Uia, Morales Orozco enfatizó que en las universidades de la Compañía de Jesús “no se trata de formar necesariamente a los mejores del mundo. No estamos contra eso, queremos hacerlo, pero que sean hombres y mujeres con y para los demás, que pongan al servicio de otros, no sólo de sí mismos, ese conocimiento”. Exhortó a los jóvenes que concluyeron sus estudios en las aulas de la Uia a ser ejemplo de servicio a los demás y comprometerse a “dar de comer al hambriento, cobijo al que no tiene casa, vestido al desnudo, pero también a no dar la espalda al hermano; no oprimir, ser justo, pensar en los demás y ser corresponsables. Luchar por el México que todos necesitamos y deseamos”. Afirmó que como universitarios deben esforzarse por “dejar entrar en sus corazones la realidad perturbadora del mundo, es decir, tener sensibilidad con las necesidades de la sociedad, dejar que sean parte de nuestra vida para responder a ellas. Debemos buscar el respeto a la dignidad de la persona, de los derechos humanos y, especialmente, de aquellos que son víctimas de la opresión y la injusticia”.


OPINIÓN a migración es un fenómeno social, aunque también podría decirse que es natural o connatural al ser humano. Desde su origen remoto los homínidos se han dedicado a viajar por el globo terráqueo hasta llegar a sus confines. Los descubrimientos recientes de una nueva especie humana, llamada los denisovianos, cuyos restos se encontraron en una cueva en Siberia, tienen relación con los habitantes actuales de la Melanesia (3 por ciento) y entre los aborígenes australianos. Encontrar rastros siberianos de ADN en otro punto del planeta, a 7 mil kilómetros de distancia y mares de por medio, pone en evidencia la increíble movilidad de los homínidos y sus descendientes, el homo sapiens africano, a través de los siglos. Pero las diferentes especies de homínidos no sólo se movían por el territorio, también se mezclaron entre ellos. Los estudios de ADN ahora permiten ver la evolución de la especie humana a partir de un profundo mestizaje entre las diversas ramas y no necesariamente como si fuera un proceso de evolución de diversas líneas paralelas. Desde sus orígenes más remotos la pureza racial no existe, si de razas pudiera hablarse en aquellos tiempos. Tampoco en la actualidad, que siempre tenemos casos en la familia donde algún miembro da saltos para atrás y recupera genes de ancestros insospechados. Así se señalaba en el México colonial a las castas cuyo origen racial no podía explicarse y no correspondía con el de los padres: el famoso “salta pa’tras”. En República Dominicana se dice popularmente que todos tienen a “un negro detrás de la oreja”. Al parecer el paso natural de los cazadores recolectores, que eran por definición móviles, para sedentarismo no implicó necesariamente su falta de movilidad. Los sedentarios seguían siendo cazadores para complementar su dieta y así exploraban nuevos territorios. Con el tiempo el hombre sedentario se aferra a la tierra que le da de comer y más adelante se apega sentimentalmente al terruño. Pero todo tiene un límite, cuando la tierra ya no da frutos hay que moverse. El hambre fue la causa principal para que millones de irlandeses abandonaran su isla. Se dice que a mediados del siglo XIX murieron de hambre dos millones de irlandeses y otro número similar emigró a diferentes partes: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Chile, Argentina y Australia. Algo similar puede decirse de las zonas pobres de

Todos contra la “reforma” laboral a tenía Peña Nieto sus experiencias en la Universidad Iberoamericana. También en la Feria del Libro en Guadalajara, y ahora tiene otra más en Brasilia. Llama a Petrobras “un modelo que sin duda que inspira lo que queremos hacer en México”, y que tiene la aspiración de que tuviera Pemex capital privado. En México y a raíz de lo anterior, el coordinador de los senadores priístas, dijo que Peña enviará en breve una iniciativa para que la empresa privada participe en Pemex. El 18 de septiembre de 2008 se publicó en el sitio www.cotizalia.com: “El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó ayer la privatización parcial de la petrolera Petrobras y prometió fortalecerla y prepararla para la nueva era energética del país.” “Tenemos 62 por ciento de las acciones vendidas. El Gobierno sólo tiene 38 por ciento de las acciones. Menos mal que no le quitaron al Presidente de la República el derecho de designar al presidente de Petrobras y la directiva porque, si no, eso sería hecho en la bolsa de Nueva York”, se quejó Lula. La principal empresa de Brasil fue vendida parcialmente en el año de 1995 por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1994-2002), en medio de una ola privatizadora y neoliberal que predominó en una América Latina en estancamiento económico. Según Lula, fue un error deshacerse del patrimonio público en momentos en que Brasil tenía problemas de balanza de pagos. “En crisis uno no debe vender nada porque va a vender más barato. Nunca acepté la idea de que para

Origen y fin de la migración JORGE DURAND España y del sur de Italia que proveyeron de migrantes a todo el continente americano. El hambre en el siglo XIX es la crisis económica en el siglo XX. La economía de los irlandeses se sustentaba en el cultivo de la papa en el huerto familiar; la economía de los mexicanos en la segunda mitad del siglo XX se sustenta en el salario. Si no hay trabajo hay que salir a buscarlo y si no se encuentra, hay que emigrar. En algún lugar, por lejano que esté, se debe encontrar trabajo.

PARADÓJICAMENTE EL ORIGEN Y EL FIN DE LA MIGRACIÓN ESTÁ EN LA CRISIS.

LA DE AYER,

LA DE HOY Y LAS QUE ESTÉN POR VENIR

Es la crisis económica la que genera la emigración masiva. Pero esta no viene sola ni afecta de la misma manera a todos los países o a todas las familias. Los países con exceso de población sufren doblemente la crisis, al igual que las familias numerosas. En el mundo agrario un mayor número de hijos se compensaba con una mayor cosecha y disponibilidad de mano de obra. Hasta que llegaba una sequía, una plaga o una enfermedad en los animales y el exceso de población pasaba la factura. No hay reservas que valgan: algunos tienen que emigrar. En el medio urbano el desempleo de uno de los miembros es una carga, un lastre para toda la familia. Pero si son varios los desempleados el panorama se vuelve oscuro. Aquel viejo lema de la familia pequeña vive mejor, es cierto, especialmente en tiempos aciagos.

Privatización petrolera: ¿con Peña o con Cardoso? ANTONIO GERSHENSON resolver un problema habría que crear otro problema”, dijo el mandatario durante un acto oficial en una nueva plataforma petrolera de Petrobras. Debemos aclarar una cosa. Si Petrobras, la empresa estatal brasileña, puede realizar tareas que aquí no se hacen, en eso nada tienen que ver los accionistas. Ninguno de ellos trabaja en Petrobras, ni saben de petróleo. Compraron las acciones y ahora cobran sus utilidades. Es dinero sale de la Nación, del gasto público, pero los accionistas nada tienen que ver con el trabajo que se desarrolla. No es de balde el enojo de Lula por la venta de acciones hace años. Los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff no vendieron nada de Petrobras. Peña se equivocó de siglo, la venta la hizo Cardoso, en 1995, en el siglo veinte. A eso es a lo que aspira Peña. Los gobiernos brasileños recientes, no sólo el actual de Dilma sino el anterior, porque además de estar encabezado por Lula, tuvo un papel muy importante en este asunto Dilma, aumentaron el peso del Estado en la industria petrolera, y aumentaron su importancia en varios ámbitos.

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

21

La condición de pobreza es una situación crónica y límite en donde lo único que queda es luchar por sobrevivir el día a día y no hay tiempo para pensar en el futuro, participar en política, invertir tiempo en educación. Por eso la mayoría de los pobres no emigran, si no tienen recursos mínimos para sobrevivir, menos aún cuentan con capital social que los apoye en su aventura migratoria. En cambio, con la crisis, en los sectores medios y medios bajos, se da una situación de reversa, de pérdida de capital y de recursos, pero no de expectativas. Para ser migrante hay que contar con capital humano y capital social, lo que posibilita soñar con un futuro mejor y poner en funcionamiento todos los contactos disponibles para hacer el sueño realidad. Un sueño que puede convertirse en pesadilla si sucede que la crisis, de la que se viene huyendo, se presenta en el país de destino. Es el drama de cientos de miles de migrantes, especialmente en España, donde la tasa de desempleo para los extranjeros es de 37 por ciento. España es un país de 47 millones de habitantes que necesitaba mano de obra urgente, sobre todo para la construcción y los servicios, es decir poco calificada, lo que a la prostre generó la crisis financiera o del “ladrillo”, como les gusta decir a los españoles. Hoy en día, los maestros albañiles, por más habilidosos, responsables y trabajadores que sean, ya no encuentran trabajo y no lo encontrarán. Como diría un migrante ecuatoriano “para vivir mal, mejor en mi país”. En efecto, vivir la crisis económica actual como inmigrante, debe ser muy frustrante y complicado, por eso muchos optan por el retorno al lugar de origen. Ahora es cuando cobra sentido el haber invertido en el país de origen. Los migrantes que construyeron su casa en el pueblo de origen por lo menos tienen un lugar a donde llegar sin pagar rentas o hipotecas. Si además compraron un terreno, tienen una renta o un pequeño negocio, el asunto de la sobrevivencia está solucionado. Pero la ciudad es un monstruo de mil cabezas, con mil oportunidades y diez mil desempleados que llegaron primero a la cola. Paradójicamente el origen y el fin de la migración está en la crisis. La de ayer, la de hoy y las que estén por venir. ■

Se establecieron leyes especiales en relación con pre-sal, yacimientos muy profundos pero a la vez muy ricos en petróleo, al punto de que no hay perforaciones que fallen. El Estado fija las normas, sólo Petrobras puede operar las excavaciones y en todo caso contratar a quienes se requiera para un trabajo u obra. Fue creada una empresa totalmente estatal, llamada informalmente Petrosal. Su nombre oficial es Presal Petróleo, SA. Tiene funciones de control y supervisión de la actividad petrolera. A ninguna empresa le vendieron acciones. Se crea un fondo social con las ventas de dos tercios del petróleo descubierto en pre-sal. El fondo social, por ley, se emplea en el combate a la pobreza, en la educación y la formación, en la ciencia y la tecnología, y en la preservación del medio ambiente. De todo este conjunto, 50 por ciento irá a la educación. De aquí, 80 por ciento irá a enseñanza básica e infantil. Nada de esto es para ninguna empresa privada. Cuando en México se iniciaba la discusión en torno a la refinería, que finalmente no se hace por el gobierno que lo prometió, en Brasil, el Consejo de Administración decide la construcción simultánea, por Petrobras y para ella, de cinco refinerías. Una de ellas es parte de un Centro Petroquímico, y también se decide su construcción. La construcción de refinerías es otra muestra de que no se está privatizando Petrobras. El régimen casi en situación fúnebre, muestra su carácter entreguista al no empezar la refinería. Se vio muy contento Peña al ver lo de Petrobras. Como en los dos ejemplos iniciales, no se dio cuenta de lo que estaba pasando en la realidad. ¿Se regresa al siglo pasado? ¿No se enteró de quién hizo la venta de acciones? ■ antonio.gershenson@gmail.com


22

OPINIÓN

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

No a la imposición, no a la reforma de la LFT GUILLERMO ALMEYRA

o se sabe cuántos votos obtuvo la candidatura de López Obrador, pues se conoce cuántos le adjudicaron pero no los millones que le robaron. De todos modos, conservadoramente, logró más de 16 millones y superó con creces un tercio del electorado. Esto demuestra que existe una fuerza –electoral– de centroizquierda que se mantiene desde hace muchos años, a pesar del lastre permanente representado por el sabotaje y las políticas de la dirección de sus “aliados”, como los “chuchos”, que controlan el PRD. Los votos obtenidos por AMLO asumen aún mayor importancia porque las elecciones se realizaron en uno de los peores momentos de la historia social de México, con el campo despoblado y crecientemente envejecido por la emigración, con las sucesivos golpes sufridos por los mineros y por los electricistas del SME, con el terrorismo de Estado y la barbarie del narcotráfico que reducen brutalmente los espacios organizativos y democráticos para la resistencia popular. Es cierto que los votos son sólo votos y que el país sigue siendo conservador, pues dos tercios no votaron, vendieron su voto al PRI o votaron voluntariamente por la derecha, a pesar de todas las infamias del PRI, el PAN y sus aliados. También lo es que una parte importante de los sufragios de López Obrador fueron votos clientelares y conservadores obtenidos por gente que, en los partidos que dieron su registro a AMLO, no sólo no lo apoyan sino que le temen. Pero queda el hecho de que más de 15 millones de mexicanos intentaron nuevamente imponer un cambio a la vida política del país, aunque fuera utilizando las urnas y siguiendo las propuestas de López Obrador. Como era previsible, las direcciones del PRD y de los otros partidos de la coalición obradorista decidieron gozar de sus curules y puestos conseguidos a la rastra de AMLO y otorgados por los organizadores del fraude, y AMLO decidió, por su cuenta, separarse de ellos y, también por decisión propia, transformar a Morena en un partido pluriclasista y orientado esencialmente hacia las elecciones. O sea, un PRD bis, quizás algo más limpio en su funcionamiento interno y algo menos integrado en el establishment. De aquí a diciembre centrará todos sus esfuerzos en la construcción de esa maquinaria electoral, en la elaboración de sus estatutos y programa y en la selección de sus dirigentes. Sin duda es necesario dar continuidad y extender la resistencia de #YoSoy132 y de los indígenas, trabajadores y campesinos, y organizar la ira popular, pero esa debe ser tarea –como plantea la Organización Política de los Trabajadores (OPT), que tiene como eje al SME y otros sindicatos– de un instrumento de lucha de los trabajadores plural y democrático, y capaz de aliarse con los movimientos sociales y de lucha democrática, y no de un partido del sistema y del régimen que tenga en su seno a los Camacho, Ebrard, Núñez, Gracos… La historia mexicana enseña que ningún cambio social fue conseguido de

modo pacífico y democrático, que jamás hubo ni pudo haber unidad de todos los mexicanos y que, por el contrario, la ferocidad y la violencia de las clases dominantes y su alianza con los imperialistas, desde la lucha por la Reforma hasta la Revolución Mexicana y después, han sido una constante, al igual que el fraude electoral (contra Vasconcelos, Henríquez, Cuauhtémoc Cárdenas o López Obrador, en 2006 y 2012). Si no se cambia pues la relación de fuerzas entre las clases, no estará asegurada ninguna conquista legal o constitucional ni ningún derecho. ¿Por qué atarse entonces a una declaración autolimitativa, sin ventaja alguna? Además ¿con el amor se cambia un régimen social? ¿Alguien vio alguna vez matar un cerdo a besos? Es necesario resistir tenazmente y luchar para cambiar la relación de fuerzas sociales, contando también con el repudio a la imposición de Peña Nieto. En lo inmediato, hay que derrotar el intento de empeoramiento de la Ley Federal del Trabajo y la privatización de Pemex, para comenzar a cambiar la relación de fuerzas en la estrategia de disputar, no futuras elecciones –que serán fraudulentas– sino el poder mediante la autonomía y la autogestión en cada localidad, cada región y en el propio Estado, arrancándoles a las clases dominantes con esa lucha y con la disputa de ideas el consenso de los sectores más atrasados y al capitalismo en su conjunto la hegemonía cultural de que disfruta. La lucha contra la Ley Federal del Trabajo, es cierto, no movilizará a los desocupados ni a los millones de marginales, pero sí contará con el apoyo de los trabajadores de todo tipo, de los estudiantes, de los demócratas. Mantener con la lucha el poder adquisitivo, a mediano plazo, favorecerá a los pequeños comerciantes y a las pymes y los separará de la oligarquía. La defensa de los derechos indígenas y campesinos quitará base al PRI y, de paso, su auditorio crédulo a los del reloj roto, que sólo da la hora exacta cuando se demuestra el carácter fraudulento del régimen, pero que nunca dice qué hacer ni frente a los procesos electorales continuos que conoce México ni en ningún otro orden de cosas. Es urgente un programa de acción inmediato y un instrumento amplio y democrático para organizar esa acción. La reforma reaccionaria de la Ley Federal del Trabajo debe ser derrotada ya con amplias movilizaciones inmediatas, pues los agentes del capital quieren imponerla a toda marcha y por todos los medios, tal como impusieron a Peña Nieto. La resistencia a la imposición, la protesta contra el fraude y los organizadores y apañadores del mismo pueden confluir en la preparación, pasando por un paro nacional estudiantil, hacia la finalidad de un paro nacional obrero y popular, con movilizaciones para el 1º de diciembre. #YoSoy132, la Convención contra la Imposición y quienes quisieron con Morena luchar por un cambio político y social, sólo pueden tener futuro generalizando en todo el país una movilización democrática y anticapitalista. ■

Mal estreno ROLANDO CORDERA CAMPOS

ecretado el resultado por parte del tribunal electoral, se abrió una pausa que el presidente electo apenas ha tocado, salvo en desafortunados anuncios en el exterior sobre cuestiones clave como la del petróleo. Decir que en Pemex “se hará como en Petrobras”, para justificar la apertura de la explotación petrolera a la inversión privada es, apenas, una mala ocurrencia que, sin embargo, nos remite a aquello de que “los veneros del petróleo los escrituró el diablo”. Pero para hacerle honor al poeta, no es necesario ir tan lejos como Brasilia. Quien se lanzó a su propio ruedo virtual fue el presidente Calderón. No contento con los triunfos que le otorgara la reforma política tan solícitamente aprobada por el Congreso de la Unión, decidió estrenarla y poner a prueba a la nueva legislatura con una iniciativa de reforma laboral, cuya congruencia es muy discutible y cuya consistencia le ha puesto los pelos de punta a más de un sabio jurisconsulto y a no pocos auténticos hombres de empresa. Los nuevos encargados de las bancadas priístas en la Cámara y el Senado, un día sí y otro también hacen actos de fe reformista y, se supone, de fidelidad a no se sabe qué compromisos de la transición presidencial. En sus bases, en el Congreso y las organizaciones de masas que quedan, no parece reinar la conformidad y en los establos del viejo sindicalismo más bien campea el enojo, cuando no el desencanto. El estreno de la famosa iniciativa preferente a que los presidentes tienen derecho merced a la reforma política reciente, puede resultar así un estreno de opereta y la aprobación del galimatías laboral una lamentable y pírrica victoria. Mala premier para un teatro de por sí desvencijado. La tregua festinada por priístas y panistas, con música de acompañamiento patronal, es en gran medida una farsa, porque la política de la confrontación no ha cesado y ahora, con la infortunada iniciativa laboral, puede ahondarse para tocar relaciones sociales fundamentales. No es de treguas de lo que está urgido el país, sino de una política que empiece por revisar su semántica y se atreva a llamar a las cosas por su nombre. No es así cómo ha procedido Calderón en su final ni, lamentablemente, como lo ha hecho el cuerpo político emergido de las elecciones de julio. La reformitis que tanto cultivara Fox se volvió contagiosa y, al parecer, sin vacuna a la vista. México encara desde hace años una pavorosa crisis de empleo que hoy se expresa en más de dos millones de desempleados, muchos más subempleados y una informalidad de campeonato, que llega a superar la mitad de los trabajadores ocupados. Un mercado laboral así configurado no puede sino arrojar una estructura de ingresos muy desigual, donde muy pocos ganan lo suficiente para una vida mínimamente digna. El empleo en México no es decente, como quiere la OIT y la vida social, que depende del empleo y el salario, no es segura ni placentera. Más abajo, en la marginalidad y la precariedad absoluta, sólo se escucha crujir de dientes y rencor, más la desolación juvenil que alimenta el rechazo a la norma y la convivencia. Este panorama laboral responde casi en automático al tejido productivo resultante del cambio estructural y sus crisis. La “puntada” del presidente Fox de querer “changarrizar” a México se volvió profecía maldita y la micro empresa registró una auténtica explosión. En su capacidad de transformación y de innovar sólo pueden creer hoy teólogos o astrólogos; el empleo que generan es de subsistencia, como suelen ser las propias ganancias; ahí, los derechos brillan por ausentes. Se trata de un panorama salvajemente heterogéneo, que la ley no contempla y tal vez no pueda hacerlo productivamente, si no media una política renovada que abra paso a un nuevo curso económico y social. La reforma laboral calderoniana ha sido rechazada y, como ilustrara ayer Arturo Alcalde en estas páginas, “está llena de mentiras”. Como lo ha estado desde hace muchas décadas el derecho laboral mexicano. Lo malo es que de esta falsificación sostenida se ha nutrido buena parte de la patronal mexicana y más que beneficiado la empresa foránea de exportación. Tras décadas de renuncia estatal a tutelar el derecho del trabajo, como lo manda la Constitución, la costumbre se volvió ley, no escrita pero muy vigente. Para los patrones, decidir con quién y cómo se establecen las condiciones laborales ha llegado a formar parte de sus derechos de propiedad y es esto lo que hoy exigen se consagre con la reforma de marras. En realidad, lo que se necesita es una política económica diferente, que ponga en el centro al empleo y su protección, y eso no lo puede ofrecer esta curiosa ceremonia calderoniana del adiós. Lo que urge es un cambio de rumbo, que reconozca la centralidad del trabajo y revise a fondo compromisos y objetivos, para dejar atrás el divorcio envenenado entre economía y demografía y entre la política económica y social. Y nada de esto puede ofrecer la reforma de Calderón. Una vez iniciado el nuevo curso de desarrollo, podrá abordarse con la prudencia debida el enredo laboral y sindical, pero no al revés. Pretender hacerlo así es, de nuevo, poner la carreta delante del caballo para volver a equivocarse, pero no para mejor sino para embrollar todavía más las cosas, en medio del encono y la irritación social. Otro Calderón, de épocas lejanas y no tanto, propuso “mudarse por mejorar” y dio brillo al Siglo de Oro. El de hoy, se empeña en dejar la escena en las peores condiciones imaginables. Hacerle eco es disponerse a realizar un mal estreno… con (casi) todas las entradas vendidas. ■


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REUTERS, AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

DE SEPTIEMBRE. El ministro paquistaní de Ferrocarriles, Ghulam Ahmed Bilur, ofreció este sábado una recompensa de 100 mil dólares por la muerte del productor Nakoula Bassely Nakoula, creador de la película estadunidense La inocencia de los musulmanes, en la que se insulta al Islam y al profeta Mahoma y que ha provocado numerosas protestas en países árabes y de población musulmana. No obstante, un portavoz del gobierno de Pakistán y un representante del Partido Nacional del Pueblo, al que pertenece el funcionario, se distanciaron de las declaraciones del ministro. Un vocero del primer ministro Raja Pervez Ashraf dijo que el gobierno no comparte esa declaración y que él manifestó una opinión personal, citó la emisora británica BBC. “Hoy anuncio que ante este blasfemo, este pecador que ha hablado tonterías sobre el profeta sagrado, a quien lo mate lo recompensaré con 100 mil dólares”, declaró el ministro en una rueda de prensa, tras lo cual fue aplaudido.

PESHAWAR, 22

23

■ Miles de musulmanes chocan con la policía en Daca; convocan a huelga general en Bangladesh

Ministro paquistaní ofrece recompensa por matar al productor del filme islamófobo ■ A quien lo asesine “lo compensaré con 100 mil dólares”, afirma en conferencia de prensa en Peshawar

■ El cineasta copto no ha vuelto a su casa después de que fue entrevistado por las autoridades en Los Ángeles

DISUELVE EL RÉGIMEN

PROVISIONAL LIBIO

TODAS LAS MILICIAS Y

LOS GRUPOS ARMADOS

AJENOS AL ESTADO

También dijo que invitaba “a los hermanos talibanes y a los hermanos de Al Qaeda a unirse a mí en esta misión bendita”, y agregó que si tuviera la oportunidad de matar al autor de la cinta lo haría con sus propias manos, “y después pueden ahorcarme”. Bilur admitió que le queda claro que es un delito instigar a cometer un asesinato, pero justificó que no hay otro camino para infundir temor a los blasfemos. Los involucrados en el filme, cuyo promocional de 13 minutos fue subido a YouTube, han dicho que fue producido por un californiano de 55 años llamado Nakoula Basseley Nakoula, quien fue identificado como un cristiano copto radical de origen egipcio. Nakoula no ha vuelto a su casa en el suburbio angelino de Cerritos desde que salió voluntariamente para ser entrevistado por las autoridades federales. Desde entonces, su familia ha estado escondida. En tanto, varios de los artistas participantes han dicho que fueron engañados sobre el contenido del filme y presentaron denuncias judiciales en contra del productor. Estas declaraciones se conocieron un día después de las violentas protestas en las principales ciudades de Pakistán en repudio al controvertido video, que dejaron al menos 23 muertos y más de 200

Policías detienen en Daca a un islamita durante protestas contra la película La inocencia de los musulmanes ■ Foto Ap

heridos, además de cuantiosos daños materiales con la quema de varios cines, vehículos y comercios. Este sábado, las fuerzas de seguridad paquistaníes seguían en estado de alerta, en medio de nuevas manifestaciones que transcurrieron sin incidentes tras los disturbios del viernes santo. Pero miles de activistas islamitas se enfrentaron con la policía en Daca, la capital de Bangladesh. Además, varias organizaciones en Bangladesh, país de mayoría musulmana, convocaron a una huelga general para este domingo, además de protestar contra la represión policial de este día. En Kano, la ciudad más grande del norte de Nigeria, musulmanes chiítas quemaron banderas estadunidenses, pero su manifestación acabó en forma pacífica. La airada muchedumbre gritó consignas de “muerte” a Estados Unidos, Israel y los enemigos del Islam. Las protestas fueron menos generalizadas, pero mostraron que aún existe ira en todo el mundo contra el filme y otros insultos contra el Islam en Occidente, incluyendo caricaturas publicadas por una revista satírica francesa.

En Egipto, el líder del principal partido islamita ultraortodoxo –que comparte el poder con los más moderados Hermanos Musulmanes– dijo que el filme y las caricaturas francesas eran parte del aumento de acciones contra el Islam desde las revueltas de la llamada primavera árabe. “Ha surgido una nueva realidad en Medio Oriente tras el derrocamiento del régimen autocrático de Hosni Mubarak y otros a través de elecciones democráticas que generaron gobiernos islamitas recién elegidos”, dijo el líder del partido salafista Al Nour, Abdel Ghaffour. Al Nour, partido que es el segundo mayor en el Parlamento y tiene una fuerza formidable en la nueva política egipcia, dijo que el presidente Mohamed Mursi debería exigir una legislación o una resolución en la Asamblea General de Naciones Unidas, la próxima semana, para criminalizar “el desprecio al Islam y a su profeta”. Mientras, el régimen provisional en Libia anunció esta noche que decidió disolver todas las milicias y grupos armados ajenos a la autoridad del Estado, después de que el viernes habitantes de la ciu-

dad de Bengasi se manifestaron en las calles y desalojaron de su cuartel a la milicia Ansar Sharia, además de haber sido forzada a abandonar otros cuatro edificios públicos que ocupaba. El presidente de la Asamblea Nacional libia, Mohamed Megaryef, emitió un comunicado en el que anunció “la disolución de todas las brigadas y formaciones armadas que no están sometidas a la legitimidad del Estado”. La milicia Ansar Sharia, que ha sido acusada por los pobladores de ser la responsable del ataque contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi el pasado 11 de septiembre, en que murió el embajador estadunidense Christopher Stevens y otros tres funcionarios, negó estar detrás de los hechos. Ese incidente provocó las manifestaciones de la víspera que llevaron al desalojo de la milicia y que se saldó con 11 muertos –entre ellos seis “ejecutados”– y unos 70 heridos, según fuentes médicas. Los seis ejecutados eran miembros de las fuerzas de seguridad, dijo un médico que pidió no ser identificado. Las autoridades libias alertaron contra el “caos” y llama-

ron a los manifestantes a diferenciar las brigadas “ilegítimas” y las que tienen autoridad del Estado. Pero una vez que la citada milicia fue desalojada por los manifestantes, que saquearon y causaron daños al cuartel, fuerzas de la policía militar tomaron el control. Por su parte, Ansar Sharia dijo que había salido del cuartel para evitar choques con los manifestantes. A la fecha el nuevo régimen ha fracasado en desarmar y disolver a los grupos rebeldes, que apoyados por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte combatieron para derrocar al gobierno de Muammar Kadafi. En Alemania se manifestaron este sábado cientos de personas en las ciudades de Dortmund y Karlsruhe contra el filme blasfemo contra Mahoma, un día después de las protestas del pasado viernes en ciudades de los estados de BadenWurttemberg, Renania del NorteWestfalia y Baja Sajonia. En Francia, donde el gobierno prohibió que se efectuaran manifestaciones, la policía informó del arresto en La Rochelle de un hombre sospechoso de haber incitado a decapitar al director del semanario satírico francés Charlie Hebdo, que publicó el miércoles caricaturas denigrantes de Mahoma. El hombre, en detención preventiva, habría pedido en un portal de Internet “la cabeza” del director y había llamado a vigilarlo y a “no dejarlo vivir en paz”. La policía mantenía un importante dispositivo de vigilancia en los alrededores de la mezquita de París, donde la situación era calma. Asimismo, hubo un despliegue de 60 policías, con apoyo de un helicóptero, en el centro de Marsella frente a un único manifestante que había llamado a protestar contra las caricaturas de Mahoma. El manifestante Omar Djellil, responsable de una asociación, había llamado a la protesta a las 14 horas de hoy. Unos 30 periodistas acudieron al lugar. La policía dijo que no lo detenía “tanto más cuanto es un solo manifestante”. Djellil dijo que los franceses musulmanes no necesitan autorización para defender sus derechos. “Quizás estoy solo hoy, pero soy el portavoz de una mayoría silenciosa”, expresó después de lanzar arengas ante los transeúntes durante unos 10 minutos.


24 MUNDO • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REUTERS, AFP

Y

DPA

BEIRUT, 22 DE SEPTIEMBRE. El Ejército Sirio Libre (ESL), que a finales del año pasado irrumpió en la conflictiva escena política y militar siria, anunció hoy que su comandancia “ha ingresado a las zonas liberadas” y transfirió el mando al terreno de operaciones en Turquía, con el objetivo de lanzar una ofensiva de envergadura sobre Damasco. Riad Asad, jefe del ESL, dijo que el traslado de la comandancia fue fruto de una serie de “acuerdos” con los que llamó batallones y brigadas que que componen la organización militar. El ESL tuvo hasta ayer su sede en un punto no identificado del territorio de Turquía, donde se emplazó originalmente con la complacencia de las autoridades de ese país. Asad no divulgó el sitio de su nuevo enclave. Los opositores armados han transitado por una larga historia de divisiones, en parte relacionadas con el abasto de armas de países occidentales y árabes que se sumaron a la demanda de dimisión del presidente Bashar Assad. La decisión de llevar el mando de las operaciones al interior de Siria, parece encaminada a superar la rivalidad entre Asad y Dasem Sadedin, que siempre ha estado en el frente interno. Según el jefe del ESL, su traslado obedece a presiones políticas “regionales e internacionales” para que la organización armada a su mando “remplace a Assad, una vez que se haya ido”. El mayor combate de este sábado se desató en la región fronteriza con Jordania, en el sur, sobre la ruta que sigue la población que busca refugio en Amán, donde ya radican unos 250 mil sirios. Tropas gubernamentales atacaron el punto fronterizo conocido como Al Nasib, por donde pasa la autopista que une las capitales de los dos países vecinos. Se desconoce el número de bajas, pero reportes dicen que la actividad migratoria y comercial se detuvo. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), la organización del exilio sirio que informa desde Londres y dice trabajar con una red de militantes que le informan desde los focos del conflicto, difundió hoy en sus boletines una situación de intensa movilización militar y policial, que incluyó la

DPA, AFP

Y

PL

TEHERÁN, 22 DE SEPTIEMBRE. Las diferencias entre Irán e Israel podrían acabar en guerra, según Mohamad Alí Jafar, comandante en jefe de los Guardias de la Revolución. “Este tumor canceroso que es Israel busca lanzar una guerra contra nosotros. Pero no sabemos cuándo se producirá. (Los israelíes) consideran ahora la guerra como el único medio de enfrentarnos, pero esperamos que sus dueños (Estados Unidos) impidan (atacar) a esos idiotas”, agregó. “Las constantes amenazas de los sionistas demuestran la seria enemistad del régimen con Irán, lo que eventualmente conducirá a una confrontación física”, dijo el

■ Detiene el gobierno de Assad a tres líderes de la oposición tolerada

Anuncia el ESL que ingresó su comandancia a zona liberada siria ■ Informa que prepara una ofensiva militar de envergadura contra Damasco detención de tres políticos de la oposición tolerada, representada por el Comité de Coordinación Nacional por el Cambio Democrático. En la cuna de la rebelión, Deraa, cerca Israel y Jordania, hubo una ola de cateos y arrestos. En Alepo, al norte, donde los enfrentamientos llevan ochos semanas continuas, la tropa hizo algunos tiros de artillería sobre barrios donde hay presuntos insurrectos, además de que repelió un ataque en el cuartel Hanano. La plaza abierta de Alepo, donde según Afp esta trazada la línea de fuego, continúa hasta ahora intacta, a pesar de los continuos bombardeos que buscan mantener

a raya a los insurrectos sirios. Otras poblaciones donde se reportaron choques son Hara, Dael, Bab, Orm, Kafar Yum y Harasta. La descripción del estado de guerra civil que ofreció hoy el OSDH se refirió también a una virtual pérdida del control de la región noroccidental de Siria, limítrofe con Turquía, en el norte. “En esta zona, el Estado no tiene presencia salvo en puestos castrenses y administrativos”, declaró a la agencia Afp el presidente de la OSDH, Rami Abel Rahman. La preocupación del ejército sirio, según Rahman, es impedir que se forme una ruta insurgente sin restricciones territoriales, que una

a Alepo con la provincia de Idleb, que llega hasta Turquía, que rompió con el gobierno de Bashar Assad, tiempo atrás, y es la sede del opositor Consejo Nacional Sirio. Este sábado, el ejército turco emplazó cañones y misiles antiaéreos en el puesto fronterizo de Tall al Abyad, donde el jueves hubo enfrentamientos entre bandos sirios. Tres pasos turco-sirios están ya bajo control del ESL, Bab al Hawa, Al Salama y Jarabulus. Además los alzados recuperaron el control de la carretera que une a Raqa, 100 kilómetros al sur de la frontera norte, y Sanliurfa, la primera localidad turca sobre el camino. También en el norte, cerca de la

Habitantes del barrio Al Mayser, en Alepo, buscan sobrevivientes después de un ataque del ejército sirio ■ Foto Ap

■ Viaja Ajmadineyad a NY para participar en la Asamblea de la ONU

Podrían acabar en guerra diferencias entre Teherán y Tel Aviv, advierte jefe militar iraní máximo comandante militar iraní. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ya ha advertido de la posibilidad de una guerra preventiva contra el disputado programa nuclear iraní, que según estiman varios países podría permitir a la república islámica conseguir la bomba atómica. Teherán insiste en que su programa nuclear tiene solamente fines exclusivamente civiles, a pesar de que no ha permitido a la Agen-

cia Internacional de Energía Atómica un acceso sin restricciones a todas sus plantas, así como a toda su documentación. El comandante dijo que Irán tiene que lograr su máxima capacidad militar “en caso de que (Israel) actúe irracionalmente y ataque”. Pero el ataque sería a su vez su aniquilación”, añadió Jafari. En tanto, el presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, viajó este sábado a Nueva York para asistir al

67 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijeron fuentes oficiales. Paralelamente a su participación en los debates de la ONU, Ajmadineyad planea reunirse con varios homólogos de las naciones miembros del Movimiento de los Países No Alineados, adelantó la agencia oficial Irna, ya que desde agosto pasado Irán asumió la presidencia rotatoria de la agrupación.

localidad de Atarib, un avión de combate gubernamental fue derribado cuando llegaba en auxilio de un cuartel militar, según testimonios recogidos por Reuters. Esta sería la tercera nave derribada desde que en agosto de 2011 las protestas se convirtieron en un conflicto armado. El 27 de agosto, el ESL anunció haber tirado un helicóptero en las afueras de Damasco y tres días después se atribuyó el desplome de un cazabombardero de fabricación rusa en Idleb. En el límite con Líbano, el ejército de ese país informó que el mando despachó de urgencia refuerzos a Arsal, localidad que fue escenario el viernes de violentos combates entre fuerzas sirias.

Sobrevivientes de matanza en EU demandan por falta de seguridad DPA WASHINGTON, 22 DE SEPTIEMBRE. Sobrevivientes de la masacre del cine de Aurora, en el estado de Colorado, presentaron una demanda contra la sala por falta de medidas de seguridad, informó el diario Denver Post. Los demandantes alegan que en la presentación de la película Batman: El caballero de la noche asciende no había personal de seguridad, pese a que el cine había sido objeto previamente de asaltos y un tiroteo entre bandas rivales. Según CNN, las demandas presentadas contra Cinemark USA señalan negligencia de la compañía, debido a que no tenía un sistema de alarma adecuado. “A pesar de que la sala presentaba un estreno de medianoche y se esperaba que grandes multitudes asistieran, no había personal de seguridad para ese evento”, indicaron las demandas presentadas. Según los documentos, el atacante pudo entrar y salir de la sala en repetidas ocasiones sin ser detectado para recuperar “un arsenal de armas, incluidos una o más escopetas completamente cargadas, un rifle AR-15, uno o más revólveres automáticos Glock completamente cargados y numerosas latas de gas lacrimógeno”. Las demandas fueron presentadas en Colorado a nombre de tres víctimas que sufrieron heridas medianas y de consideración: Joshua Nowlan, un veterano de la guerra de Irak de 31 años, quien estuvo a punto de perder un brazo por uno de los dos disparos que recibió, y una pareja de recién casados, Brandon Axelrod, de 30 años, que sufrió un balazo en el trasero, y Denise Traynom, de 24, la cual presentó lesiones en la rodilla y el tobillo. Los demandantes exigen “una cantidad que compense completa y justamente a cada unos por los daños, pérdidas y heridas”. En la masacre del cine Aurora, el ex estudiante de neurociencias James Holmes, de 24 años, abrió fuego el 20 de julio pasado durante el estreno de la nueva película de Batman, donde mató a 12 personas e hirió a otras 58.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ El proyecto releccionista “tiene sus días contados”, afirma el opositor Henrique Capriles

Decenas de miles de venezolanos marchan en Caracas en apoyo a la relección de Hugo Chávez

■ “Vamos a ratificarlo el 7 de octubre con más de 10 millones de votos”, señalan simpatizantes socialistas AFP, DPA

Y

REUTERS

CARACAS, 22 DE SEPTIEMBRE. Decenas de miles de venezolanos marcharon hoy en Caracas en favor de la relección del presidente venezolano Hugo Chávez bajo la consiga “Chávez no se va”, de cara a los comicios del 7 de octubre y para que continúen los planes sociales del gobierno, una de las principales banderas del candidato de izquierda. Bajo el lema “las misiones (programas sociales) son del pueblo y están con Hugo Chávez”, los simpatizantes del mandatario, vestidos de rojo –el color del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela–, caminaron unos cuatro kilómetros hasta la emblemática Plaza Venezuela, ubicada en el centro caraqueño, donde se concentraron coreando consignas de apoyo al gobernante bolivariano en un ambiente festivo. “Estamos defendiendo las misiones, que es lo más humilde, lo más humano, el amor del presidente Chávez”, a quien “vamos a ratificar el 7 de octubre con más de 10 millones de votos”, dijo un joven entrevistado por el canal público VTV, que transmitió ininterrumpidamente la manifestación. Aunque ausente del acto, el mandatario agradeció a sus seguidores “por tanto amor”, en la red social Twitter. “¡¡Bravo por las misiones!!”, agregó. En el poder desde 1999, Chávez ha dicho que “las misiones sólo son posibles” en su “gobierno socialista”, que ha hecho inversiones millonarias en programas de salud, alimentación, vivienda y educación para los más pobres de la nación sudamericana. El mandatario de 58 años, favorito en la mayoría de las encuestas, se medirá en los comicios de octubre con el ex gobernador opositor Henrique Capriles Radonski, de 40 años, quien ha protagonizado una activa campaña recorriendo el país “pueblo por pueblo”. Chávez, a quien en 2011 le fue

NOTIMEX DE SEPTIEMBRE. Los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmaron hoy que están dispuestas “a hacer lo que sea” para buscar una salida política a medio siglo de conflicto armado interno en este país sudamericano. En un comunicado divulgado en su sitio de Internet, el grupo guerrillero indicó que para avanzar en esa dirección sus delegados a las pláticas en Oslo, que se instalarán el 8 de octubre próximo, llegarán con planteamientos “serios” . “Las FARC son muy serias en sus planteamientos sobre el proceso de conversaciones para buscar

BOGOTÁ, 22

diagnosticado un cáncer, cerró el lunes una caravana por el oeste de Caracas sin pronunciar uno de sus acostumbrados discursos, y habló menos de una hora en sus otros dos eventos proselitistas de esta semana. Este sábado, el presidente venezolano tenía previsto presentarse en la ciudad de Valera, en el estado de Trujillo. En tanto, Capriles Radonski dijo hoy que el proyecto releccionista del presidente Hugo Chávez “tiene sus días contados”, e indicó que 14 años en el gobierno son suficientes y “20 son demasiados”, durante un acto de campaña en el estado sureño de Bolívar. “Las calles dicen claramente lo que va a pasar el 7 de octubre. Si este gobierno continúa, lo que podría pasar es que se robaran el fu-

turo de Venezuela y eso el pueblo no lo puede permitir”. Capriles propone un cambio de gobierno a los venezolanos, que desde 1998 han votado sólidamente a favor de Chávez, quien busca un segundo mandato de seis años y completar 20 en el poder. El candidato opositor dijo a sus seguidores que solamente faltan 15 días para los comicios en los que “cada uno tendrá la llave para abrir la puerta del futuro”, y que deben reflexionar “sobre esas personas que prometieron algo y no cumplieron su palabra”. El aspirante de la oposición de derecha sostuvo que el proyecto de Chávez, quien plantea profundizar el socialismo, es “personalista” y busca llevar su revolución bolivariana a otros países.

Por último, el candidato opositor se burló de las propuestas del presidente bolivariano cuando aboga por el equilibrio del universo o salvar a la especie humana, mientras que él prometió atacar los temas pendientes en casa si llega a ganar en los comicios. En otro orden de cosas, el presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo haber agradecido anoche por teléfono a su par Hugo Chávez por la captura el martes pasado en territorio venezolano del narcotraficante colombiano Daniel Barrera, apodado El Loco. Bogotá realiza gestiones para que Venezuela deporte a Barrera, considerado uno de los principales capos. quien ha introducido más de 900 toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa.

MUNDO 25

Fin a registro indigno de presos, pide ETA Lyon. Unos 60 familiares de presos de la organización independentista vasca ETA se manifestaron ayer frente la cárcel de Villefranche-sur-Saone, en el centroeste de Francia, para denunciar “las condiciones de detención” y “el fin de los registros sistemáticos” e indignos de detenidos, a quienes desnudan tras su paso por la sala de visitas. Según Zigor Goieaskoetxea, hermano de un miembro de ETA detenido en el penal, más de 50 personas vinieron en autobús desde el País Vasco para participar en esta protesta, a la que también se unieron los familiares de otros prisioneros. AFP

Apagan el fuego en refinería venezolana Caracas. Venezuela logró sofocar el incendio remanente que azotaba uno de los tanques de gasolina de El Palito, una de las seis refinerías de este país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, informó la paraestatal. Un rayo provocó el miércoles el incendio de dos tanques de la planta, ubicada en el centro del país. El fuego fue controlado en uno de los tanques ese mismo día, pero las persistentes llamas siguieron castigando al segundo durante más de dos días. El vicepresidente de Refinación de la empresa, Asdrúbal Chávez, dijo que el fuego fue apagado el viernes en la cuarta mayor refinería del país, con capacidad para procesar 146 mil barriles por día. Este es el segundo incidente que ha sorteado en menos de un mes, tras una explosión en la refinería de Amuay, la mayor del país. REUTERS

Reconocimiento a los refugiados, pide Israel

Simpatizantes del presidente Chávez sostienen pancartas durante la llamada Marcha de las Misiones ■ Foto Xinhua

■ Llegarán con “planteamientos serios” a las pláticas en Oslo, afirman

Las FARC, dispuestas “a hacer lo que sea” para una salida política a la guerra interna una salida civilizada distinta a los tiros (...) Estamos dispuestos a hacer lo que sea para buscar salidas dialogadas”, señaló la guerrilla colombiana en el texto. Al recordar a su jefe militar Jorge Briceño, Mono Jojoy, por el segundo aniversario de su muerte durante un ataque aéreo en el oriente de Colombia, la organización rebelde criticó el “elitismo” en el tema de la participación po-

pular en el proceso de paz. Aseguró que “no sólo parten del criterio de que la insurgencia carece del más mínimo derecho a representar la vocería del pueblo colombiano, sino que además consideran que mucha gente que está metiendo la nariz puede ‘entrabar’ la discusión” de paz. “De lo que se trata es de ser serios, de proponer cosas sensatas, de ser pragmáticos” en las conver-

saciones que buscan una salida a casi cinco décadas de conflicto armado interno en Colombia, añadieron las FARC en su mensaje. El gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y la principal guerrilla del país acordaron iniciar negociaciones el 8 de octubre próximo en Oslo, Noruega, las cuales seguirán luego en Cuba, con los gobiernos de Chile y Venezuela como acompañantes.

Tel Aviv. Israel pidió el reconocimiento de casi un millón de refugiados judíos que desde 1948 han ido abandonando los países árabes. Estos “nunca se han responsabilizado de los 850 mil refugiados (judíos) que provocaron”, dijo el embajador israelí ante la ONU, Ron Prosor. En Israel se debate si es viable llamar refugiados a judíos que por la persecución en países árabes siguieron el llamado del sionismo para asentarse en Israel, creado en 1948. Los palestinos acusan a Israel de querer saldar la cuestión de los 5 millones de refugiados palestinos con un inexistente problema de refugiados. DPA

Adolescentes matan a una anciana en EU Washington. Un estadunidense de 13 años mató a su bisabuela, de 78 años con un hacha y un martillo. Tras robarle joyas y algo de dinero, se fue a jugar boliche y a comer una pizza en una pequeña localidad del estado de Wisconsin. El muchacho tuvo como cómplice a un amigo de la misma edad. DPA


26 MUNDO • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

TELESCOPIO

■ Algunos legisladores, más preocupados por sus empleos y salarios, dice

EL BUSCÓN

Obama critica al Congreso por salir a receso sin aprobar leyes decisivas

olivia: mineros contra mineros. El diario boliviano La Razón informa que renunció Héctor Córdova, presidente del ente estatal que preside la minería, base de la economía boliviana, el cual acaba de ser sustituido por Edgar Pinto, ligado a las cooperativas mineras. Éstas están formadas por pequeñas y medianas empresas y grupos familiares que explotan el mineral en forma privada con métodos rudimentarios y sin respetar la legislación laboral sobre salarios o condiciones de trabajo. En la gran mina de Colquiri disputan la explotación del mineral con los obreros mineros asalariados tradicionales, que controlan dicha mina y, por lo tanto, para ejercer presión sobre el gobierno están bloqueando las carreteras de la zona. El Diario, también boliviano, publica un ultimátum de la Central Obrera Boliviana al gobierno, al cual le da 48 horas para que nacionalice Colquiri, so pena de un paro nacional de 76 horas o de medidas aún más radicales. El cotidiano Página 7 titula por su parte su primera página: “Evo sale a favor de las cooperativas y niega pedido de asalariados”. Los Tiempos, de Cochabamba, dice: “Evo descarta la nacionalización de Colquiri y aplazan díálogo”. No sólo en Bolivia las minas provocan graves conflictos sociales. También en Perú, en Jangas, señala La Razón, los comuneros rechazan violentamente un proyecto de la empresa canadiense Barrick Golden, porque les toma el agua que necesitan para beber, cultivar y pastorear. *** Venezuela. El diario ecuatoriano La Hora reproduce informaciones del periodista venezolano Néstor Bocarnada según las cuales –naturalmente, no confirmadas– Raúl Castro habría recibido en La Habana a tres emisarios del candidato opositor venezolano Capriles Radosky, para discutir la cooperación cubana con Caracas. El diario antichavista Tal Cual publica declaraciones de Capriles que ahora dice que no privatizará la paraestatal petrolera. Otro diario opositor, El Nacional, afirma que entre enero y este mes fueron asesinados en el país 65 sindicalistas y El Universal en su primera página titula: “Capriles: cuando asumo compromisos los cumplo”. El mismo diario informa que desde hace tres meses 10 por ciento de los griegos trabajan sin cobrar. *** Río de la Plata. La gira de Enrique Peña Nieto pasó desapercibida. Página 12, argentino, dice que la entrevista con Cristina Fernández duró una hora. La Nación, igualmente porteño, afirma que en el segundo trimestre la inversión cayó 15 por ciento. Por su parte, El País, de Montevideo, titula que “Las redes del narco mexicano se están extendiéndose en la región”.

PL

Y

AFP

WASHINGTON, 22

DE SEPTIEMBRE. Barack Obama criticó al Congreso por entrar en receso sin aprobar legislaciones como las que buscan esti-

mular el crecimiento económico, reducir el desempleo y otorgar mayor ayuda a agroproductores afectador por fenómenos naturales. “Estas ideas han estado dando vueltas durante meses. Pero apa-

Obama, en campaña en una salchichonería de Milwaukee ■ Foto Reuters

n el décimo primer aniversario de lo que ha llegado a conocerse como el 11 de septiembre, Al Qaeda sigue siendo un asunto discutido en repetidas ocasiones, tanto en Estados Unidos (y en el mundo paneuropeo en genera) y en Medio Oriente. El frecuente énfasis principal en Estados Unidos es el modo en que su poder está siendo contenido por acciones militares de muchos tipos, y por tanto hay la idea de que es una amenaza menguante. El énfasis principal en Medio Oriente parece ser el opuesto: que ha sobrevivido a todo lo que se ha hecho para decapitarlo y que continúa representando una amenaza importante para todas las otras fuerzas políticas en la región. Todo lo relativo a su historia y sus relaciones con los gobiernos y los movimientos es controvertido. Hay muy poco acuerdo, aun en torno a los hechos relacionados con los eventos más importantes. Comencemos por el 11 de septiembre mismo. Primero que nada debemos distinguir tres momentos en tiempo: los seis meses (o algo así) anteriores al 11; el día mismo y el año que siguió (o más o menos) al 11 de septiembre. La narración plausible más reciente acerca de los seis meses previos al 11 de septiembre parece indicar que la CIA y otras agencias de inteligencia en Estados Unidos alertaban al presidente y a sus asesores de seguridad que Al Qaeda preparaba algún ataque letal. Fueron ignorados. ¿Por qué? Parece que los neoconservadores en el gobierno estadunidense –que eran una secta considerable, incluidos el vicepresidente Dick Cheney y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld– negaron su plausibilidad sobre la base de que Al Qaeda

rentemente, algunos miembros del Congreso están más preocupados por sus empleos y salarios en esta época de campaña que por los intereses de los ciudadanos”, dijo en su alocución sabatina. Obama llamó a los ciudadanos a contactar con sus representantes en el órgano legislativo y a exigirles actuar. “Es tiempo para la acción”, advirtió el presidente. “Eso es lo que ustedes merecen, y eso es lo que hay que hacer para llevar el país hacia adelante”, precisó. Los legisladores, en la mira por su pobre desempeño de este año, abandonaron Washington el viernes después de sólo dos semanas de trabajo; retornaron a sus distritos para dedicarse a sus campañas electorales y regresarán a la capital estadunidense después de las elecciones del 6 de noviembre. Obama fustigó a los miembros de la Cámara de Representantes por dejar la ciudad sin haber termi-

¿Importa todavía Al Qaeda? IMMANUEL WALLERSTEIN no era competente para representar una amenaza importante. Los conservadores decían que las agencias de inteligencia le daban crédito incorrectamente a algo que sólo era un alarde cuyo objetivo era desviar la atención de la amenaza real para Estados Unidos: Saddam Hussein y sus supuestas armas de destrucción masiva. Hay un cierto número de críticos de izquierda que sugieren que un debate así nunca tuvo lugar al interior del gobierno. Y lo explican diciendo que el 11 de septiembre en realidad fue planeado por el gobierno mismo como forma de movilizar a la opinión pública en favor de una guerra en Irak. Esto por supuesto es teoría de la conspiración. Yo no tengo nada per se contra las teorías de la conspiración. Todo el tiempo hay conspiraciones reales, constantes. Pero nunca he pensado que ésta sea probable, en lo más mínimo. El argumento lo basan en la improbabilidad inherente de que una organización como Al Qaeda pueda amasar las capacidades técnicas y la planeación táctica necesarias para arreglar los ataques y las explosiones. Éste es por supuesto el mismo argumento que los neoconservadores daban en la otra narración acerca de Al Qaeda. Francamente pienso, y siempre lo he pensado, que tal argumento es profundamente racista. Implica que aquellos sujetos fanáticos en el tercer mundo, no pueden ser tan listos. Bueno, claro que pueden, y yo creo que pudieron. En cualquier caso, Al Qaeda lo ha estado

alardeando desde entonces. Y no hay gobierno alguno hoy, tanto en el mundo paneuropeo como en Medio Oriente, que se arriesgue a jugar a la supuesta incompetencia técnica de Al Qaeda. El siguiente punto en tiempo es el día mismo. Aquí soy mucho más propenso a darle crédito a la teoría de la conspiración. Hay demasiados puntos dudosos acerca de la respuesta del gobierno estadunidense a los ataques. Los aviones lanzados para contrarrestar los ataques fueron lanzados demasiado tarde. El presidente George W. Bush parece haberse quedado fuera de la cadena de información demasiado tiempo, haciendo que Cheney fuera quien tomó las decisiones de facto. Rumsfeld parece haber preparado casi al instante un procedimiento para vincular a Saddam Hussein con los ataques –lo que no es nada plausible. En resumen, los neoconservadores sacaron ventaja de los ataques para su tan anhelada y largamente planeada guerra en Irak. En el año que siguió al 11 de septiembre, los neoconservadores triunfaron en el gobierno y efectivamente ahogaron todas las voces disidentes. Obtuvo sus guerras, primero en Afganistán y luego en Irak. El mundo entero, incluido Estados Unidos, sigue sufriendo las consecuencias de estas injustificadas e injustificables guerras. ¿Qué pasó entonces con Al Qaeda? Parece que, al principio, era una pequeña estructura, controlada muy estrictamente por Osama Bin Laden. Los ataques

nado con importantes trabajos que podrían haber creado empleos y fortalecido a la economía. Entre las propuestas que quedaron sobre la mesa figura un proyecto que ayudaría a granjeros y rancheros a contar con respuestas en caso de desastres naturales, como el de la sequía que padecieron varios estados en los meses pasados. También señaló un proyecto para crear un grupo de trabajo de veteranos que ayudará a que los soldados que retornan encuentren trabajo como policías o bomberos. Según el presidente, el Congreso también podría haber dado la oportunidad a propietarios de viviendas de haber ahorrado 3 mil dólares suplementarios al año refinanciando sus hipotecas a tasas más bajas y dar a los estadunidenses la seguridad de que sus impuestos no aumentarían el año próximo. “Después de ir a casa y escuchar a sus electores durante unas semanas, los miembros del Congreso deben volver en noviembre y hacer este trabajo”, aseveró. En tanto, un estudio de la encuestadora Gallup reveló que solamente 13 por ciento de los ciudadanos del país aprueba la gestión del Congreso, la cifra más baja registrada en un año electoral.

del 11 de septiembre primero y luego las guerras lanzadas por Estados Unidos incrementaron su prestigio en el mundo musulmán lo que atrajo personas a unirse a la estructura. También atrajo a otras organizaciones a que juraran su alianza con Al Queda y se renombraran a sí mismas, sin que en realidad se sometieran a alguna disciplina central. Estados Unidos y sus aliados de hecho sí comenzaron a matar a muchos cuadros directivos de Al Qaeda, incluido, eventualmente, el propio Osama, Pero Al Qaeda ha demostrado ser hasta el momento un monstruo con cabeza de hidra, que renueva constantemente los cuadros caídos. Y al contrario de ser un símbolo de profundo resentimiento y una inspiración para un califato reconstituido, parece que las fuerzas centrales de Al Qaeda nunca fueron capaces de constituir una red mundial. La primavera árabe ha creado una nueva apertura para Al Qaeda. Ha debilitado la legitimidad de cada uno de los gobernantes de todo Estado árabe sin excepción. La cuestión es entonces qué fuerzas políticas llegarán al poder. Esto ha conducido a luchas prolongadas al interior de cada uno de estos estados, siendo algunas más sangrientas que otras. Hoy, la más fuerte oposición a Al Qaeda no es Estados Unidos sino otra fuerzas políticas dentro de estos estados. Estamos apenas en la fase inicial de estas luchas políticas. El ataque de las fuerzas salafistas a la embajada estadunidense en Bengasi, que condujo a la muerte del embajador estadunidense, puede ser sólo el principio de este resurgimiento. Es demasiado pronto para decir que Al Queda haya dejado de ser relevante. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Al igual que en la operación con la petrolera española Repsol, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, no informó al consejo de administración de la paraestatal sobre el contrato para la construcción de dos buques hotel en astilleros de Galicia, en España, acuerdo que involucra recursos públicos por alrededor de 380 millones de dólares. Dos integrantes del consejo de administración de Pemex confirmaron a La Jornada que ni siquiera el Comité de Estrategias e Inversiones, presidido por el consejero Héctor Moreira Rodríguez, encargado de evaluar los proyectos de inversión más relevantes, tuvo conocimiento de esta operación millonaria. “Nuevamente nos enteramos por medio del periódico de operaciones cuantiosas que la administración de Pemex está haciendo a espaldas del principal órgano de gobierno corporativo de la petrolera mexicana”, dijo uno de los integrantes del consejo de administración. El viernes de esta semana La Jornada dio cuenta de la contratación de dos astilleros gallegos, Navantia de Ferrol y Barreras de Vigo, para la construcción de dos hoteles flotantes, que involucra un desembolso de unos 380 millones de dólares para la paraestatal. El contrato, además de salvar de la

SUSANA GONZÁLEZ G.

El 36 por ciento de los hogares en México carece de protección social, tanto la que proviene del trabajo formal de alguno de sus integrantes, como por transferencias públicas asistenciales. La cifra cuadriplica los hogares de Costa Rica y Uruguay (9 por ciento) que padecen la misma situación y supera el 11 por ciento de Chile y el 20 por ciento de Argentina, de acuerdo con un estudio comparativo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo revela que en años recientes creció el número de mexicanos que se emplean en sectores de baja productividad y que son tan vulnerables en estabilidad y protección laboral, como los trabajadores domésticos. Rozan el 50 ciento de la población ocupada del país y su aumento contrasta con la tendencia a la baja que mostró la región, cuyo promedio se ubica en 47.6 por ciento, una reducción de 7.4 puntos desde 1990. “Sólo Argentina, Chile y Brasil se distingue un descenso destacable en la proporción de ocupados en sectores de baja productividad. En el resto de los países la tendencia ha sido contraria y los casos de Costa Rica, Uruguay, México, Venezuela y Panamá son ilustrativos en este sentido”, advierte la Cepal. Explica que los sectores de baja

27

Ni siquiera el Comité de Estrategias e Inversiones fue consultado, dicen integrantes del órgano

Por segunda vez, Pemex invierte en España sin informar a su consejo ■

Funcionarios de la paraestatal ya encontraron el caminito; parece otro repsolazo: Canacintra

inminente ruina a las compañías españolas –que no firmaban ningún contrato desde hace cinco años–, dará empleo a unos 3 mil trabajadores durante los próximos 30 meses. La operación se firmó sin haber realizado una licitación pública internacional para el concurso de participantes (nacionales y extranjeros); se desconoce el origen de los recursos porque no se sabe si se financiará a través de recursos presupuestarios o contratación de deuda o dinero en caja de Pemex; los funcionarios que autorizaron esta operación prácticamente terminan su gestión y se van dejando recursos comprometidos, entre otros. Además, por el monto de la inversión esta operación debería de haber pasado por la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Comité de Estrategias e Inversiones de Pemex, así como fijar la obligación a los fabricantes para incorporar un porcentaje de contenido nacional, por lo que

a todas luces va en contra de la planta industrial de México, tomando en consideración que la industria naval es altamente multiplicadora en otras ramas económicas. Adicionalmente, esta operación no es estratégica ni sustantiva para las actividades principales de Pemex, que son la exploración y extracción de crudo, la cual ha ido decayendo durante los pasados 12 años. Especialistas en la industria naval consideraron que previamente se debió de realizar un estudio que determinará la capacidad total real de los astilleros mexicanos para construir embarcaciones, además de generar un nuevo marco de incentivos fiscales que le permita a los constructores, armadores y reparadores deducir impuestos como en otros países. En recientes declaraciones a la prensa, el presidente del Colegio de Ingenieros Navales, Raúl Rocha aseveró: “El acuerdo firmado con

astilleros gallegos permitirá que se pierdan cerca de 5 mil empleos que se pudieron haber generado en el país”. Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de Fomento Industrial de Canacintra, comentó a este diario que la contratación de dos empresas españolas por Pemex para la construcción de los buques hotel, contrasta con la situación por la que atraviesa la industria naval mexicana, la cual está supeditada a decisiones de gobierno, que aunado a la crisis económica han llevado a este sector a casi la extinción. “Es algo que para la industria nacional es inaceptable porque este es un caso típico de cómo se desplaza la ingeniería mexicana y a los equipos hechos con calidad en el país, y están haciendo a un lado el contenido nacional y no se generan empleos en México. “Este tipo de acciones con las desgravaciones arancelarias que hace el gobierno federal han provocado mayor de-

No cuentan con la protección que da el trabajo formal y gobiernos

Carecen 36 por ciento de hogares en México de cobertura social: Cepal

Jubilados y pensionados hacen fila para cobrar su pensión en las oficinas del IMSS ■ Foto José Carlo González

productividad incluye las microempresas, el empleo doméstico y a los trabajadores independientes no calificados, lo mismo por cuenta propia o familiares no remunerados sin califi-

cación técnica o profesional. En ellos repuntó el número de trabajadores de México de 1999 a 2002 y luego de 2005 en adelante, cuando en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay se

redujeron desde hace una década. La Cepal advierte que, en general, en América Latina y el Caribe persiste “un ejército de excluidos del empleo formal, con inserción precaria,

sempleo. Solamente de julio de 2007 a agosto de 2012 el número de desempleados ha aumentado en un millón 100 mil personas”. Esta operación se suma a la ampliamente cuestionada transacción financiera realizada el pasado 29 de agosto de 2011 en la que Pemex entró a capitalizar a la petrolera española Repsol al aumentar su participación accionaria de 4.8 a 9.8 por ciento, que involucró un desembolso de al menos unos mil 600 millones de dólares, entre deuda y recursos de caja de Pemex, sin que el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, enterara al consejo de administración de Pemex. “Los funcionarios de Pemex ya encontraron el caminito y a mí me parece que esto es otro repsolazo, por lo que el Congreso de la Unión debe demandar una investigación a fondo porque involucra recursos públicos de todos los mexicanos”, aseguró uno de los consejeros de la paraestatal.

bajos activos en ingresos, patrimonio y capacidades y, por supuesto, sin contribución a la seguridad social”. Tal situación se extiende a los trabajadores de los sectores de media y alta productividad, caracterizados por una alta inversión de capital y fuerte vinculación a la tecnología y grandes mercados, como los de exportación, ya que están “más cercanos a la imagen tradicional del empleo formal, con mayores salarios niveles educativos y acceso a condiciones laborales protegidas y calidad”. Pero “la evidencia confirma que, más allá de esa comparación, en ese sector existen muchas y muy variadas modalidades de contratación, condiciones laborales dispares y accesos diferenciales a la protección social”, puntualiza la Cepal. Anivel regional, la quinta parte de esos trabajadores (21.4) no está afiliado a la seguridad social, una cifra que ha disminuido desde el 29 por ciento registrado hace 10 años. Sin embargo, en México más de 40 por ciento de quienes se emplean en los sectores de productividad mediana y alta carecen de seguridad social, cifra mucho mayor a la registrada en 11 de las 18 naciones analizadas por el organismo, entre ellas Panamá, República Dominicana y El Salvador, donde sólo entre 15 y 30 por ciento de sus trabajadores en tales áreas padecen la misma situación.


28 ECONOMÍA •

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Reclaman dos familias ante la delegación de la PGR los restos de un mismo trabajador

Continúa búsqueda de desaparecidos por la explosión de planta de gas en Reynosa MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO E ISRAEL RODRÍGUEZ Corresponsal y reportero

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 22

DE SEPTIEMBRE.

Familiares de dos obreros desaparecidos en la explosión ocurrida en el Centro Receptor de Gas Natural y Condensados, por cuarto día continuaron entre los matorrales la búsqueda de sus parientes Héctor Javier y Bruno Ulises, quienes no han sido localizados desde el pasado miércoles. En la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), dos familias reclaman un mismo cadáver. Desde las 9:30 horas las familias de los desparecidos, apenas con palos y machetes en sus manos para protegerse de alguna alimaña, se internaron en un polígono de 100 hectáreas llenas de mezquites, nopales y cenizos, vegetación semiarida del lugar, ayer buscaron al lado poniente, anteayer lo hicieron al lado oriente y hoy repitieron por segundo día hacia el norte, porque la planta esta hacia el sur y colinda con la carretera Reynosa-Monterrey. Hubo gritos de júbilo y aumentó la esperanza, porque cerca del canal Rodhe, el tío Eduardo vio unos zopilotes, y la cuadrilla que encabezaba se enfiló a toda prisa hasta dar con su paradero, pero los ánimos decayeron ya que se trataba de una vaca muerta. Al mediodía los brigadistas se reunieron con sus esposas y demás hombres y mujeres que se sumaron a la jornada de hoy, compartieron un planto de huevo con papas, tortillas y agua natural. Apenas se echaron el último bocado y se dispersaron a pie y en una camioneta. Sara, jóven esposa de Bruno, prefirió buscarlo por

Destrozos por la explosión en la planta de gas de Reynosa ■ Foto Reuters

cuenta propia. Cicerón su padre apenas a dos meses de que le extrajeron un riñón, también se integró a las cuadrillas. Una avioneta particular sobrevuela la zona. En ella viaja otro de los hermanos de Bruno. La consiguieron con un conocido y la prestó con la condición de que no revelaran su identidad, un helicóptero del Ejército hizo lo propio y lo mismo que otra unidad con las mismas características, propiedad de Protección Civil cuatro horas después. Otro grupo de obreros de la empresa Inorcosa también buscaban en el monte.

l poderoso señor Roque Benavides, de la empresa Buenaventura, tuvo una rabieta en Lima el 24 de agosto pasado. Su socio en Yanacocha, la segunda mina de oro del planeta, la empresa Newmont de Denver, Colorado, anunció que suspendía el proyecto Conga. Ese gran proyecto de minería de oro y cobre iba a ser una extensión del de Yanacocha, propiedad de Newmont, Buenaventura y el Banco Mundial. Conga ha sido suspendida. Más auún, Yanacocha debe ir pensando en pagar sus pasivos ambientales, como la Chevron-Texaco, en Ecuador, y la Repsol YPF, en Argentina. Debe pagar sus deudas sociales y ecológicas. Los pasivos ambientales de Yanacocha son enormes. Cerros destruidos, tierras apropiadas ilegalmente, aguas contaminadas, un derrame de mercurio que acabó sin justicia para los damnificados. El distrito de Bambamarca ha declarado huelgas generales varias veces en los pasados 20 años. El de Hualgayoc se le unió en diversas ocasiones. Ahora fue Celendín la zona que protestó más fuertemente ante la amenaza a las fuentes de agua. En escarmiento, la policía mató en julio de 2012 a cinco manifestantes en Bambamarca y Celendín. El estado de emergencia todavía continuaba a finales de agosto. El 4 de julio fue detenido en la plaza de Cajamarca el ex sacerdote Marco Arana, el video

De overol azul, salen de entre el monte un grupo de hombres jóvenes y fornidos, son los amigos de Héctor Javier, otro de los desaparecidos, pertenecen a otra empresa, pero decidieron solidarizarse con la búsqueda, porque unos primos de Javier laboran en esta empresa. Al lugar llegaron “personalidades”, con un atuendo impropio. Fue el caso de José Elías Leal, quien dijo ir en representación del gobernador, y Carlos Leal, titular de Protección Civil. Desde arriba de sus camionetas doble cabina, doble tracción y aire acondicionado vieron perderse

al segundo grupo de brigadistas. Dijeron que no entraban porque la búsqueda se haría horas después desde un helicóptero propiedad del gobierno estatal. “¡Pinches putos!, que se metan al monte, nomás vinieron a tomarse la foto y los periodistas, que les hacen la bastilla”, susurró la esposa de Erik a una prima de éste, desde una palapa despeinada, donde se protegían del sol. A cinco kilómetros del lugar de la explosión –entre el monte espinudo– Erik, hermano de Bruno, narra en tono molesto durante la segunda búsqueda del día que un trabajador petrolero de la paraestatal le dijo que el día de la explosión la empresa decidió cerrar la puerta principal, por lo que los trabajadores amenazaron con demandar a Pemex, pero que funcionarios de la misma les dijeron que los contrademandarían. Unas horas antes, en la puerta principal del lugar donde ocrurió la tragedia, cuatro obreros de overol color naranja entran a la planta, tiene como encomienda revisar las válvulas de vacío en los tanques del 105 al 110. En el mismo lugar trascendió una de tantas versiones del día de los hechos de que al menos 10 vehículos oficiales y particulares entre éstos una revolvedora de concreto y una pipa de la empresa Garza Ruiz volaron en pedazos. Mientras que en el módulo de atención a familiares de los obreros, instalado en las oficinas de la PGR, un abogado de la dependencia hace labor de convencimiento con tres mujeres que reclaman un cuerpo del que otra familia dice que tiene los mismos rasgos del pariente que buscan.

Conga: vida sí, oro no JOAN MARTÍNEZ ALIER * de su brutal detención dio la vuelta al mundo. Un Gandhi peruano, cuyas imágenes y palabras llegaron a Denver, Colorado. Tras una pacífica Marcha por el Agua desde Cajamarca hasta Lima en febrero de 2012, la situación se hizo muy tensa por la terquedad del gobierno. Una gran parte de la región de Cajamarca ha estado en estado de emergencia bajo control de la policía varios meses en 2012, sin derecho de manifestación ni asamblea. El estado puesto al servicio de la minería extranjera, insultando a la población local. La evaluación de impacto ambiental presentada por Newmont y aprobada por el gobierno anterior fue criticada desde el propio Ministerio de Ambiente, cuando Ollanta Humala llegó a la presidencia en 2011 y después fue desmenuzada por el experto hidrogeólogo Robert Moran. Nada pudo hacer el gobierno de Perú para remediar el descrédito del EIA con sus expertos ad-hoc traídos de España y Portugal. Mario Vargas Llosa en su rol de comentarista neoliberal defendió el proyecto Conga en marzo y abril de 2012 argumentando que “de-

trás de las protestas, existe una izquierda radical que se escuda en los temas ambientales”, denunciando la posición “puramente ideológica y dogmática” de quienes se oponían a esas inversiones mineras. Todo podía hacerse sin dañar el ambiente. La minería, dijo el escritor, incluso puede favorecer el ambiente natural. ¿Qué más fantasías escribirá Vargas Llosa sobre los conflictos mineros? El 24 de agosto pasado Richard O’Brien, máximo ejecutivo de Newmont, dijo en Lima que se suspendía ese proyecto de casi 5 mil millones de dólares, porque las condiciones locales no eran favorables. El gobierno regional se oponía y las encuestas de opinión en la región eran desfavorables al proyecto. La empresa ha tenido tanta presencia en Cajamarca que la policía se desplazaba a veces en sus vehículos pero Yanacocha ya perdió una vez ante los campesinos y el cura Marco Arana, renunciando a destruir el Cerro Quilish. Esta es ahora su segunda gran derrota, tal vez la definitiva. Para la derecha, todo se reduce a una mezcla de ignorantes y resentidos, de maximalistas

Pide Bartlett investigación El senador Manuel Bartlett exigió a Energía y al director de Petróleos Mexicanos (Pemex) aclarar si la empresa española Repsol operaba la planta de gas de Reynosa, donde ocurrió la explosión que dejó sin vida a una treintena de trabajadores. En entrevista, el coordinador de la bancada del PT en el Senado recordó que durante la comparecencia del secretario de Energía, Jordy Herrera, el pasado miércoles, lo cuestionó al respecto, pero no tuvo una respuesta clara y es muy importante que tanto él como el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, aclaren la situación. Explicó que ha recibido informes que apuntan a que las empresas contratistas que estaban al frente del Centro Receptor de Gas y Condensados, de Reynosa, Tamaulipas, donde ocurrió el siniestro, son de Repsol, trasnacional que opera muy cerca de ahí, en la cuenca de Burgos, en base a contratos para explotar gas que le adjudicó el entonces presidente Vicente Fox. En ese centro, detalló, se concentra gran parte de la producción de gas de la cuenca de Burgos e incluso combustible importado. Otro factor que llama a sospechar de que es Repsol opera en dicha planta es que las empresas involucradas –Iansa, Merco, Química Apollo y Galcor– y Pemex no subcontrata, recalcó. Bartlett hizo notar que ha habido otros accidentes, por lo menos tres incendios de consideración, dos en la refinería de Madero y otro en una plataforma marítima, que Pemex ha tratado de ocultar. ANDREA BECERRIL

anticapitalistas, eco-fascistas, maoístas recalcitrantes, ONG extranjeras que parecen inocentes, intelectuales utópicos, todos ellos contra el progreso y el desarrollo. Le derecha ha defendido la mano dura del presidente Ollanta Humala, tan dura que costó la renuncia de dos primeros ministros en solamente un año tras 15 muertes de manifestantes en distintas regiones del país. El tercer primer ministro, Juan Jiménez Mayor, asegura que la suspensión es simplemente una decisión de la Newmont: por favor no hablen más de Conga. Los grupos ecologistas temen un engaño, exigen que retiren la maquinaria, la empresa dice que seguirá construyendo unos reservorios de agua. A pesar de esas sospechas, es una gran victoria del ecologismo popular. El presidente regional de Cajamarca, Goyo Santos, indicó que el proyecto Conga está muerto. Los muertos no se levantan. Yanacocha fue muy próspera (3.3 millones de onzas de oro en 2005, 1.4 millones en 2011), necesitaba ahora el nuevo proyecto. A los que dijeron “Conga no va”, Ollanta Humala replicó que Conga sí iba. Al final ha cedido. Ojalá esta derrota lleve a Humala hacia una política postextractivista para evitar los conflictos sociales y prevenirse ante una oscilación a la baja de los precios de algunos minerales. *Instituto de Ciencias y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona; coordinador del Proyecto EJOLT


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los productos manufacturados en México comenzaron a desplazar a los elaborados en China en el mercado estadunidense, el mayor del mundo. La mala noticia para los trabajadores mexicanos es que ese nuevo auge se está construyendo sobre la base del castigo de sus salarios. En la última década, el salario promedio en el sector manufacturero chino se multiplicó por cuatro, mientras en México prácticamente se mantuvo estancado, mostraron estadísticas oficiales. Hace una década, el salario promedio en el sector manufacturero mexicano era 237.9 por ciento más elevado que en China, medido en dólares. Esa diferencia prácticamente se esfumó. En el último año fue de sólo 7.3 por ciento y la brecha se sigue cerrando, según datos de la Organización Internacional del Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “México es nuevamente un caso de éxito exportador, pero de fracaso en términos de crecimiento y bienestar”, comentó José Luis Calva Téllez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En instancias del gobierno mexicano, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se manifestó esta última semana que el aumento de la participación de los productos manufacturados en México en el total de las importaciones que realiza Estados Unidos era una muestra de la fortaleza de la economía nacional. “México vuelve a ganar mercado (en Estados Unidos) y tiene un desempeño superior en manufacturas”, comentó el viernes Juan Manuel Valle Pereña, titular de la unidad de banca y ahorro de la SHCP, en un foro de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple de México (Asofom), en Mérida. Entre enero y junio pasados, los productos mexicanos representaron 14.2 por ciento del total de las importaciones realizadas en ese periodo por Estados Unidos, según datos oficiales. La cifra representa un aumento de tres puntos porcentuales

AFP

Y

REUTERS

MADRID, 22 DE SEPTIEMBRE. Varios centenares de personas se manifestaron este sábado en el centro de Madrid contra los efectos de la crisis financiera, que atribuyen a los bancos y a los políticos corruptos. La movilización ocurrió un día después de conocerse que en colaboración con Bruselas, Madrid está considerando congelar las pensiones y acelerar el alza en la edad de jubilación. La manifestación, que desfiló por la calle de Atocha, se destacó por consignas como “Banqueros fuera del poder”, o “Sin empleo, sin vivienda. Sin miedo”, estampada en pancartas y en los gritos de la multitud. Se trata de la más reciente de una larga serie de multitudinarias protestas callejeras en la capital española este año contra las medidas de recorte de gasto adoptadas por el gobierno, que incluyen congelamiento de sueldos y aumentos de impuestos.

ECONOMÍA 29

En una década los sueldos en esa nación se multiplicaron por 4 y en México se estancaron

Desplazan mercancías mexicanas a las de China en Estados Unidos a costa de salarios

de cuota de mercado respecto de 2006. En sentido inverso, la participación de los productos chinos en el mismo destino disminuyó a 26.5 por ciento del total, después de alcanzar un máximo de 30 por ciento en 2009. El 20 de septiembre pasado, durante una reunión en Londres, Manuel Sánchez, subgobernador del Banco de México, detalló que México se ha convertido en líder exportador de varios productos, según una presentación difundida en la página de Internet del banco central. México es líder en exportación de carros de ferrocarril y cerveza y el número dos en motores de vehículos para transporte, refrigeradores y televisores; ocupa la tercera posición como exportador de tractores y el quinto en motores eléctricos y generadores. “Estamos hablando de un auge exportador que no se ha trasladado

en beneficios para los trabajadores mexicanos”, apunta José Luis Calva. Los bajos salarios en México explican en lo fundamental el aumento de la participación de mercado de las exportaciones mexicanas en el mercado de Estados Unidos, comentó Tomás Málaga, economista en jefe del banco brasileño Itaú, el mayor de América Latina, entrevistado el viernes pasado. No es poca cosa, ni en términos de bienestar o de fortaleza del mercado interno, el castigo a los salarios de los trabajadores de la industria manufacturera. Dos terceras partes de la economía mexicana está representada por el sector de los servicios, pero la actividad industrial contribuye con 30 por ciento del producto interno bruto y ocupa a una cuarta parte de toda la fuerza de trabajo del país, según datos del Banco de México.

“Es una desgracia nacional” que el aumento de la participación de los productos mexicanos en las importaciones de Estados Unidos se esté dando a costa de los bajos salarios que se pagan aquí respecto de los de China, expuso José Luis Calva. Ese incremento de las exportaciones es producto de la degradación del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, consideró. “China está creciendo más de 8 por ciento al año porque gracias al mejoramiento de los salarios tiene un pujante mercado interno. Mientras, México no tiene un sólido mercado interno y por eso, aunque hay un sector exportador dinámico, la economía no crece”, comentó. El especialista aseguró que el poder adquisitivo del salario promedio de los trabajadores chinos es ya 1.7 veces el de sus contrapartes mexicanos, una situación

La protesta fue organizada por el movimiento de los indignados

Marcha en Madrid contra la crisis; la atribuyen a bancos y políticos corruptos Los inconformes consideran que esas medidas afectan de forma injusta a los más pobres de la sociedad española. “Es una estafa, un robo”, dijo Emilia Fernández, una educadora especial de 58 años que participó en la marcha. “Nos quitan una paga extraordinaria pero a los políticos no les quitan el sueldo”, reclamó. Los manifestantes también expresaron su ira ante la posibilidad de que España se vea forzada a pedir un rescate internacional para poder pagar sus deudas. “No es un rescate, es un caramelo para los políticos. Nos van a controlar para robar más”, dijo Fernández. La marcha de este sábado fue or-

ganizada por el Movimiento 15 de Mayo, que en 2011 fue el principal organizador de protestas masivas que paralizaron Madrid. Este sábado, la columna de manifestantes se detuvo frente al Ministerio de Salud para protestar contra los recortes en el servicio de atención médica.

Pretenden congelar pensiones El viernes fuentes europeas se refirieron a negociaciones entre Bruselas y Madrid encaminadas a que en España se congelen las pensiones y se acelere el alza en la edad de jubilación, de los actuales 65 años a 67, mientras lucha por contener el

gasto y cumplir las condiciones de un esperado paquete de ayuda internacional, dijeron fuentes conocedoras del asunto. “La Comisión Europea (CE) está en estrecho contacto con las autoridades españolas para completar este importante programa de reformas estructurales”, dijo el portavoz comunitario Simon O’Connor. De todas maneras la responsabilidad final es del gobierno español, señaló. Las medidas permitirían ahorrar al menos 4 mil millones de euros al año y cumplir con las recomendaciones contenidas en un documento de la Unión Europea publicado en mayo, que según fuentes de la

que es totalmente inversa a la que ocurría hasta hace pocos años. “Muchas de las exportaciones de México a Estados Unidos son de empresas estadunidenses o sea son prácticamente cuentas entre compañías, no son exportaciones que ejerzan una fuerza de arrastre significativo sobre el aparato productivo mexicano, por eso es que la economía mexicana está en la chilla”, comentó. Si en México persisten la situación de decadencia del poder de compra de los salarios será imposible construir un sólido mercado interno, sin el cual “la economía mexicana no funciona”, añadió. Por eso es “una desgracia el deterioro de los salarios en México”. Existe un círculo vicioso, describió: bajos salarios, bajo crecimiento económico, competencia con base en bajos salarios, mayor deterioro del mercado interno.

zona euro, está siendo utilizado como marco para un programa de ayuda soberana. La aplicación del alza de la edad de jubilación hasta los 67 años prevista para realizarse de forma gradual en los próximos 15 años, se adelantará con toda seguridad, dijeron las fuentes. Bruselas y Madrid negaron las negociaciones sobre las reformas. España, el nuevo epicentro de la crisis de deuda después de Grecia, Portugal e Irlanda, está estudiando pedir ayuda externa para manejar su elevado déficit público y creciente deuda. El ministro de Economía español, Luis de Guindos anunció que el gobierno adoptará el 27 de setiembre un “plan nacional de reformas” con un “calendario estricto” para cumplir con las metas de déficit a las que se comprometió con Bruselas (6.3 por ciento del producto interno bruto, PIB, en 2012; 4.5 por ciento en 2013 y 2.8 por ciento en 2014).


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

30

Actuarios del juzgado primero de lo civil del Cereso Neza-Bordo, junto con policías municipales y cargadores realizan desalojos desde hace tres días en el conjunto habitacional Plazas de Aragón, municipio de Nezahualcóyotl. A la derecha, cargadores dejaron en plena vía pública las pertenencias de un inquilino ■ Fotos René Ramón RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 22

civil ordenó la medida el jueves, por supuesto juicio entre inmobiliarias, según afectados

DE SEPTIEMBRE.

Después de habitar las viviendas por 25 o 30 años, familias de la colonia Plazas de Aragón, en la zona norte de este municipio, comenzaron a ser desalojados por personal del juzgado primero de lo civil, con sede en el penal estatal Neza-Bordo. Los afectados aseguran que los actuarios tienen al menos otras 300 órdenes emitidas presuntamente por un juez de Puebla y exigen a las autoridades de Nezahualcóyotl y del estado de México que les informen de qué se trata. La Jornada constató que en las calles Plazas del Estudiante, Plaza Central y Valle de San Lorenzo, al menos cinco viviendas de interés social fueron desalojadas en los días recientes. Margarita Cordero, una de las afectadas, dijo que ella compró su vivienda en 1988, “cuando todo alrededor eran llanos, estaba baldío”. Acudió al juzgado, pero le negaron información porque, le dijeron, se trata de un juicio contra la

■ Juez

Inician desalojo de 300 familias de la colonia Plazas de Aragón, en Neza ■

Los inmuebles están siendo “limpiados y ya “los ofrecen en venta por Internet”, denuncia una vecina

inmobiliaria que fraccionó, y no contra los propietarios, aunque ella tiene derecho a conocer el expediente, argumentó. De las empresas involucradas, “sólo me dicen que es entre Aries y Beta, pero no hay ningún documento”, agrega, y no sabe cuál es el número de expediente del juicio, ni siquiera a quién reclamar. Christopher Marcos Ramírez Cordero narró que hace un mes recibió una notificación verbal sobre desalojo; contrató un abogado pero éste le dijo que no podía presentar un amparo porque en el estado de México no existía

un litigio por la propiedad. El jueves por la tarde llegó personal del juzgado junto con seis policías municipales y 23 cargadores; rompieron las chapas de su vivienda ubicada en manzana 29, lote 32-A de la calle Plazas del Estudiante y sacaron sus pertenencias a la calle. Gisela Téllez Infante, vecina de Plazas de Aragón, aseguró que no les quieren dar copias de las órdenes de desalojo y los están remitiendo al juzgado primero de lo civil, en el penal Neza-Bordo. “Las casas inmediatamente son ocupadas por trabajadores quienes

empiezan a realizar limpieza y hacen reparaciones menores porque “ya las están vendiendo por Internet”, denunció la vecina. Juan Quintana Mejía vivía desde hace 30 años en manzana 19 lote 6-A de avenida Plaza Central, de Plazas de Aragón: lo sacaron porque la casa fue reclamada “por una inmobiliaria que viene de Puebla”. Casi todas sus pertenencias se encuentran en la vía pública; ahora, mientras él recorre oficinas, su hermano cuida las cosas y la casa en que vivía, a la cual le cambiaron las cerraduras de la puerta. Este viernes un grupo de veci-

Muchos inmuebles eran de migrantes que regresaron a sus lugares de origen tras perder empleos

Analizan reasignar 80% de casas desocupadas en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 22

DE SEPTIEMBRE. De las casi 50 mil viviendas censadas como abandonadas en Ciudad Juárez, alrededor de 40 mil (un 80 por ciento) pueden ser rehabilitadas en los próximos años para entregarlas a nuevas familias y repoblar la localidad, informó Vicente López Urueta, director general de desarrollo urbano del municipio. Las colonias con el mayor

abandono de viviendas son las ubicadas en El Barreal, con más de 2 mil; Riveras del Bravo, con más de 3 mil, porque las personas que vivían en la zona eran migrantes que regresaron a sus lugares de origen al perder sus trabajos. “Según los estudios, sólo 40 mil de las viviendas pueden ser rehabilitadas para su posterior asignación a nuevas familias, por lo que esta actividad se deberá desarrollar con el trabajo conjunto de las tres instancias de go-

bierno”, dijo el funcionario. Expresó que el número de casas en condiciones de abandono son muchas más de las que se pueden comercializar, por lo que se estima que en el mejor de los escenarios, se puedan reasignar en un periodo de entre cinco y seis años a derechohabientes de los programas de vivienda. En el caso de El Barreal, existen mas de 2 mil casas abandonadas, y el gobierno estatal anunció que va a derribar mil

800 por estar construidas en zonas peligrosas, pues cada vez que llueve se inunda. En el fraccionamiento Riveras del Bravo se construyeron aproximadamente 14 mil viviendas, de las que entre 3 mil y 4 mil están abandonadas. Un estudio del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) elaborado a finales del año pasado establece que el 20 por ciento de las viviendas de Juárez están deshabitadas.

nos se reunió fuera de una de las casas desalojadas y acordó colocar pancartas advirtiendo “de las injusticias”, además de convocar a asambleas de colonos para que todos se unan y evitar que continúen los desalojos. “porque hoy fueron ellos, para mañana podemos ser nosotros”. Algunos vecinos dijeron que no tienen escrituras, sólo contrato de compraventa, pero independientemente de si invadieron o compraron sus casas sin papeles, lo cierto es que nunca se había visto que a las familias las desalojaran después de tantos años.

Ahí establecieron que para junio de 2010 se contaba con un millón 359 mil 785 habitantes y 116 mil 208 viviendas desocupadas en Juárez de un universo de casi 500 mil casas construidas. Las razones por las que miles de casas están desocupadas es que los propietarios perdieron sus trabajos y no pudieron seguir pagando, por lo que el Infonavit o el banco se las quitaron. También, alrededor de 10 mil negocios pequeños, medianos y grandes cerraron sus puertas debido a secuestros y extorsiones y cientos de familias perdieron trabajos y regresaron a sus lugares de origen, se fueron a Estados Unidos o volvieron a sus antiguas casas.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ “Acabaron de destruir” las 45 casas que incendiaron el pasado lunes; autoridades indiferentes, dicen

Chiapas: denuncia la OPEZ nueva incursión de pobladores de Monte Sinaí en sus tierras ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 22 DE SEPTIEMBRE. Pobladores del ejido Mon-

te Sinaí, municipio de Chicomuselo, ingresaron de nuevo a la vecina comunidad de Francisco Villa Las Flores, “para ocupar 300 hectáreas en disputa y terminar de destruir las 45 casas que incendiaron el pasado lunes”, denunció Sami Gómez Alfaro, diri-

gente de la Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ). En entrevista, Gómez Alfaro recordó que el lunes 17 de septiembre cientos de ejidatarios de Monte Sinaí, que militan en una de las fracciones de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), ingresaron a Francisco Villa Las Flores, quemaron o destruyeron 45 casas, lesionaron a una decena de habitantes y en-

tregaron a la policía a ocho campesinos que dos días después fueron liberados bajo fianza. Nos informan que nuevamente los de Monte Sinaí ingresaron entre las 13 y las 14 horas de hoy “para terminar de destruir los bienes de los compañeros de la OPEZ y para posesionarse de las 300 hectáreas” que los dos grupos se disputan debido a que ambos cuentan con documentos ofi-

Edomex: atienden 50 migrantes al año por accidentes al abordar trenes SILVIA CHÁVEZ Corresponsal

Cada año, al menos 50 migrantes son atendidos en el área de urgencias del hospital Vicente Villada por sufrir traumatismos o pérdida de extremidades cuando intentan abordar el tren que los lleve al norte del país. “Es lo que principalmente atendemos y el promedio es muy alto”, debido a que varios se accidentan en el tramo de Tultitlán a Huehuetoca, informó Carlos Cadena Maya, subdirector del nosocomio. Dijo que se brindan servicios médicos a cualquier indocumentado que llegue al hospital y estimó que el número de migrantes atendidos disminuyó a causa de la reubicación de dos refugios migratorios de Tultitlán a Huehuetoca en julio e inicios de agosto. “Antes atendíamos de 10 a 15 pacientes y ahora la cifra es de entre tres a cinco al mes”, detalló. Manifestó que en promedio un paciente con amputación de alguna extremidad recibe atención de 10 a 20 días y se da conocimiento al Instituto Nacional de Migración, para que efectúe el proceso de repatriación o lo que legalmente proceda. La mayoría de los heridos son hombres de entre 18 y 55 años y todo migrante tiene derecho a recibir servicios médicos si lo requieren. Como ejemplo, Cadena Maya dijo que en julio la hondureña Ángela Carolina Moya, de 23 años, cayó al paso del tren y éste le cercenó su pierna derecha. Fue ingresada a urgencias del hospital de traumatología del Instituto Mexicano del Seguro Social de Lomas Verdes, en Naucalpan. José Luis Hernández, de 19 años, perdió la mitad del pie derecho al resbalar cuando trató de abordar el tren en Lechería, por lo que fue ingresado al Vicente Villada. Aquel mes, un hombre de al menos 40 años, falleció al caer del tren. Su cuerpo quedó partido.

CUAUTITLÁN, MÉX. 22

DE SEPTIEMBRE.

Una familia desplazada de la comunidad Francisco Villa Las Flores, regresó al lugar donde habitaba antes de que su casa fuera quemada por los ejidatarios de Monte Sinaí, municipio de Chicomuselo, Chiapas. Ahí colocaron flores como un mensaje de paz ■ Foto La Jornada

ciales expedidos por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en el siglo pasado”, añadió Gómez Alfaro. Las 45 familias de la OPEZ “se replegaron para evitar un enfrentamiento” y de hecho se encuentren desplazadas, aseveró. A pesar de la gravedad del conflicto, criticó, las autoridades estatales “no han intervenido en forma decidida para frenar las agresiones a los habitantes de Francisco Villa Las Flores”. Comentó que el pasado 19, representantes de ambos grupos se reunieron por separado con funcionarios de la Secretaría de Gobierno con sede en la ciudad de Frontera Comalapa, les dijeron a ellos que hablarían con las autoridades de Monte Sinaí y con los dirigentes de la OCEZ para pedirles que “se calmaran” y que además le turnarían el caso a la SRA para que “finiquite” el asunto. Gómez Alfaro manifestó que las autoridades de Francisco Villa Las Flores exigieron a los funcionarios que el gobierno cumpla con la minuta firmada en abril pasado en la que se acordó que les daría 31 millones de pesos para que se reubiquen y concluya el problema por la disputa de las tierras entre lo dos ejidos situados en la zona fronteriza con Guatemala. “Para que no haya conflictos ni enfrentamientos, los compañeros están dispuestos a reubicarse, pero el gobierno tiene que pagar los 31 millones de pesos que ofreció”, dijo. El dirigente de la OPEZ –cuyo padre y hermano Caralampio y César Gómez fueron apresados este año acusados de diversos delitos–, mostró fotos y un video de la “agresión y la quema de casas” ocurrida el lunes pasado.

“Bruscas”, las protestas de contratistas para exigir sus pagos, afirma

La alcaldesa de Acapulco espera liquidar algunos adeudos esta semana, asegura HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. La alcaldesa de esta ciudad, Verónica Escobar Romo, reconoció que por falta de recursos aún no se han podido pagar deudas a proveedores del ayuntamiento, por lo que espera solventar algunos pasivos en la última semana de la administración municipal priísta (2009-2012), que concluye el próximo 29 de septiembre, cuando se haga la ceremonia de cambio de poderes. Consideró que las protestas de 90 contratistas para exigir el pago de 350 millones de pesos por 600 obras del ejercicio fiscal 2011-2012 han sido “bruscas” y

ACAPULCO, GRO., 22

“no tengo ningún interés en afectar a nadie. Se ha estado pagando y puedo comprobar que han salido cheques y pagos a diferentes constructoras”. La funcionaria externó que no hay nada confirmado sobre los 47 millones de pesos que ha solicitado al gobierno estatal con la autorización del alcalde electo del partido Movimiento Ciudadano, Luis Walton Aburto, o sobre los montos y participaciones de diversos rubros federales que no han sido depositados al ayuntamiento. Recalcó que la deuda con contratistas será pagada. Si no es ahora, los recursos serán entregados por la administración entrante; el pago ahí está”.

Por su parte, el secretario general de la sección 65 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, Jorge Ortiz Ochoa, advirtió que intensificarán sus protestas con la finalidad de que su delegación sea reconocida, luego de que la alcaldía despidió a seis trabajadores más de lista de raya de la dirección de Conservación y Mantenimiento. Ortiz Ochoa reprochó que ya sumen 26 las personas despedidas en el último año, ante el desinterés de la autoridad municipal que prefiere culparlos de la falta de mantenimiento de las calles, sin reconocer que el problema lo representan los aviadores que integraban la nómina del ayuntamiento.

ESTADOS 31

Arrestado por agresión sexual contra 3 pasajeras Villa Nicolás Romero, Méx. Agentes ministeriales aprehendieron a José Eduardo González Vega por presunto abuso sexual y robo con violencia cometidos contra tres pasajeras de un camión de la empresa Rápidos de Monte Alto, que circulaba el 27 de agosto pasado por la colonia Barrón de este municipio. La Procuraduría de Justicia del estado de México informó que González Vega fue detenido cuando despojaba a un ciudadano de sus pertenencias y dinero en efectivo, por lo que fue trasladado al centro de justicia de la zona. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Acción penal contra maestro por violación San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas del estado de Chiapas ejercitó acción penal contra el profesor de educación básica, Roberto Carlos Guillén Gutiérrez, por violación en agravio de cuatro alumnas de la primaria Francisco I. Madero, del ejido El Pedernal, en este municipio. Las estudiantes de sexto grado declararon que el 18 de septiembre, el maestro las obligó a desvestirse y dejarse tocar con el pretexto de que tomaría pruebas como parte de la clase de sexualidad, al tiempo que las amenazaba con reprobarlas si no dejaban tocar”, informó la procuraduría del estado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Nayarit: buscan rescatar la Ciudad de Las Artes Tepic, Nay. Cada sábado, a partir de ayer y hasta la última semana de diciembre, la asociación civil Lente Social organizará actividades culturales en Ciudad de Las Artes con el objetivo de rescatar ese espacio del olvido de los ciudadanos y de los gobiernos estatal y municipal. Andrés Cánovas y Roldán Pulido, organizadores de esta acción, explicaron que desean que la gente voltee a ver este espacio, ubicado al poniente de Tepic, que acudan a lo que les vamos a proponer en diversión familiar, desde obras de teatro hasta baile y comercio. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Aplican medidas para protección de tortugas Santiago Ixcuintla, Nay. Ciudadanos altruistas de la localidad de Los Corchos informaron que buscan nidos de tortugas, así como recuperar las crías o sus huevos antes que los depredadores los encuentren. Los trasladan a una vivienda habilitada como incubadora a la orilla de la playa, y cuando nacen o están aptas las liberan al mar. Francisco López Jiménez, coordinador de este campamento, informó que con recursos propios él y sus compañeros llenan los tanques de gasolina de las motos y recorren las playas por las noches en busca de los quelonios. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

“Ilegal”, la expulsión de 10 estudiantes que tomaron sede, afirma dirigente estudiantil

Firme, el movimiento de rechazados de la Nicolaíta, “pese a amenazas de desalojo” ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22 DE SEPTIEMBRE. El proce-

so de expulsión de los 10 estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo fue ilegal, “por eso solicitamos el amparo de la justicia federal”, afirmó el representante de las 35 casas del estudiante ante el Consejo Universitario, Noé Gómez Jiménez, tras señalar que el movimiento de rechazados no cederá, aunque exista la amenaza de desalojo. Aseguró que no se dejarán intimidar por el Consejo Universitario, porque si expulsan a los otros 30 compañeros ellos tienen remplazos. “Mis compañeros quieren diálogo, pero el rector Salvador Jara Guerrero ha dicho que no lo habrá mientras sigan retenidas las instalaciones universitarias”. El también miembro de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) anunció que ante la negativa de las autoridades nicolaítas adoptarán otra medidas para ser escuchados, pues en años anteriores conseguían entre 900 y mil 500 lugares para alumnos que habían reprobado el examen de ingreso. Admitió que hay rechazo hacia el movimiento, por lo que pide paciencia a los diferentes sectores de la sociedad y a los 55 mil estudiantes sin clases. En la reunión que sostuvo una comisión de las casas de estudiantes con el subsecretario de Gobernación del estado, Fernando Cano, apuntó: “No les fue bien, llevaron una propuesta para destrabar el conflicto que no fue aceptada”.

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 22 DE SEPTIEMBRE. De los expedientes documentados sobre la desaparición de 118 personas por la escalada de violencia en el estado, sólo 24 sujetos han sido consignados por la procuraduría del estado como presuntos responsables directos, informó la agrupación Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac). Señaló que desde que empezaron las reuniones con la procuraduría, por exigencia de la sociedad civil y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para esclarecer las desapariciones, sólo han sido identificadas seis personas fallecidas mediante análisis de ADN y fotografías del Servicio Médico Forense. Este fin de semana se realizó la décima reunión de trabajo entre la procuraduría y Cadhac, y se llevaron preparados 50 expedientes para su análisis, pero sólo se revisaron 44 por ausencia de seis familias. Al encuentro acudieron el procurador Adrián de la Garza Santos, el subprocurador Javier Enrique Flores Saldívar, familia-

SOFOCAN

INCENDIO EN

E C AT E P E C

Comuneros retienen a militares y federales Morelia, Mich. Comuneros de la Cañada de los Once Pueblos retuvieron dos unidades militares y tres de la Policía Federal para demandar la liberación de un joven detenido en la Base de Operaciones Mixtas de Paracho, acusado de transportar madera cuyo origen no logró acreditar. Los federales realizaban un recorrido por el camino Chilchota-Huécato, cuando fueron interceptados por un centenar de indígenas purépechas que los obligaron a descender de sus unidades. Funcionarios de la Subsecretaría de Gobernación del estado arribaron al lugar para intentar un acuerdo con los comuneros. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Sección del SNTE inicia cambio de dirigencia

Elementos de protección civil y bomberos apagaron un incendio iniciado el viernes en una fábrica de colchones, en la colonia Jardines de Casanueva, en Ecatepec, estado de México. No hubo lesionados; sin embargo, decenas de familias fueron desplazadas de sus casas para prevenir riesgos ■ Foto cortesía de Raúl Ramírez Rosete

A las siete horas, los paristas levantaron unas 30 casas de campaña que instalaron en estacionamientos y pasillos de Ciudad Universitaria. Hora y media más tarde, llegó un taxi con café, atole, pan, frijoles y huevo para alimentar a los estudiantes que se turnan las guardias durante el día. Unos van y otros entran sobre todo después de las 15 horas. Juan Méndez Guzmán, originario de Chiapas, dijo que trabaja

los fines de semana en una cremería de la central de abastos de la capital michoacana. Presentó el examen de admisión para entrar a la Facultad de Medicina pero lo reprobó, por lo que se sumó al movimiento para buscar un espacio aunque sea en otra facultad. Miguelina Valle, de Oaxaca, se trasladó a Morelia para estudiar enfermería. Es moradora de una casa del estudiante y aunque no está de acuerdo con la toma,

está obligada a participar en movilizaciones y actividades que dictan los dirigentes, de lo contrario sería expulsada del albergue y no tendría dónde vivir. La Nicolaíta fue tomada el 4 de septiembre por la CUL y estudiantes rechazados. No son más de 500, pero controlan las entradas de CU, de las escuelas y facultades. Los paristas piden mil 200 espacios pero el rector Salvador Jara dice que no hay más de 200.

■ En la entidad, se ignora destino de 118 personas por escalada de violencia

NL: sólo 24 consignados por desapariciones res afectados y representantes de Províctima y Cadhac. La titular de Cadhac, Consuelo Morales Elizondo, expuso que durante el diálogo se confirmó la resistencia de cooperación de las Secretarías de Seguridad Pública de los municipios de Juárez y Apodaca, así como de la Agencia Estatal de Investigaciones y la procuraduría de Tamaulipas, para indagar sobre las desapariciones, además de la dificultad para obtener de las compañías telefónicas las “sábanas” de llamadas para agilizar las pesquisas. Cadhac entregó a funcionarios de servicios periciales de la procuraduría datos de las víctimas para movilizar los comparativos de ADN; los familiares llenaron formularios del registro único de personas desaparecidas que lleva a cabo la Cruz Roja Mexicana, con el fin de localizar a los extraviados.

PRIMEROS

AUXILIOS

Oaxaca, Oax. La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició su décimo precongreso para elegir su nueva dirección estatutaria y no estatutaria para el periodo 2012-2016. En el auditorio del hotel del magisterio, unos mil 600 delegados efectivos y fraternos elegirán a su nueva dirigencia. Azael Santiago Chepi, secretario general del gremio, dijo que el precongreso elegirá “a los mejores cuadros del magisterio oaxaqueño” porque las asambleas delegacionales y sectoriales fueron verdaderos filtros “para impedir el paso de charros y priístas”. OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES

Miriam se convertirá en huracán este domingo La tormenta tropical Miriam se convertirá en huracán este domingo y generará lluvias en el sur y occidente del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Miriam se ubicará hoy a 730 kilómetros al suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco. En la zona serrana de Durango ocurrieron ayer las primeras heladas y temperaturas de menos dos grados en La Rosilla de Guanaceví y Santa Barbara. En la región del Valle y de los Llanos la temperatura osciló entre tres y ocho grados centígrados, lo que preocupó a los productores de frijol pues tienen 230 mil hectáreas sembradas. DE LA REDACCIÓN Y SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Operativo de seguridad en oriente del Edomex

Personal de la Cruz Roja Mexicana y de protección civil de Oaxaca impartieron un curso masivo de resucitación cardiopulmonar en la Alameda de León, donde fueron capacitadas más de 500 personas. Se utilizaron maniquíes elaborados especialmente para las prácticas ■ Foto e información Jorge A. Pérez Alfonso

Atizapán de Zaragoza, Méx. Al menos 250 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana serán desplegados este fin de semana en Chalco y Valle de Chalco con el objetivo de disminuir la inseguridad, informó Ernesto Némer Álvarez, secretario de gobierno del estado de México. Sobre el operativo en Nezahualcóyotl coordinado con el Ejército Mexicano y la Policía Federal, que comenzó la noche del martes, dijo que 10 sujetos fueron detenidos por los delitos del fuero común. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

83

15

Noroeste

53

11

Noreste

66

15

Noreste

54

7

Centro

94

15

Centro

48

7

104

16

Suroeste

38

17

92

17

Sureste

41

07

Suroeste Sureste

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Elementos de la policía del Distrito Federal detuvieron a jóvenes que cometieron abusos en la vía pública y los remitieron al MP y al juez cívico ■ Foto Víctor Camacho ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al menos 239 jóvenes, entre hombres y mujeres, fueron detenidos ayer por causar desmanes en distintas zonas de la ciudad de México al arrojar petardos, causar destrozos en la vía pública e intentar saquear comercios, en el marco del partido de futbol americano entre los equipos de los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México y los Burros blancos del Instituto Politécnico Nacional, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). Según los reportes policiacos, los disturbios se presentaron por la mañana, antes del partido, en distintos puntos de reunión de los aficionados como La Ciudadela, las estaciones del Metro Martín Carrera y Revolución, y en su camino hacia el estadio de Ciudad Universitaria. En este último, donde hubo la mayor cantidad de detenidos, jóvenes de ambos bandos se lanzaron petardos en la zona del estacionamiento, uno de los cuales alcanzó a un mando policiaco, sin que sufriera mayores daños, por lo que fue atendido en el lugar por paramédicos, informó la policía capitalina. En las estaciones Martín Carrera y Revolución, del Sistema de Transporte Colectivo Metro, también se registraron disturbios protagonizados por jóvenes que lanzaron petardos y que presuntamente se dirigían al estadio. Mientras, en La Ciudadela y la colonia Condesa, grupos de muchachos intentaron saquear diversas tiendas de conveniencia, lo cual fue evitado por elementos del cuerpo de Granaderos, aunque en el segundo

33

Para dirigirse hacia el estadio de Ciudad Universitaria, secuestraron varios autobuses en los cuales intentaron saquear diversas tiendas de conveniencia y lanzaron petardos ■ Foto Cuartoscuro

Lanzaron petardos, causaron destrozos en la vía pública e intentaron saquear comercios

Detienen a 239 por desmanes antes del juego entre Pumas y el Poli

Hubo enfrentamientos de jóvenes en las estaciones del Metro Martín Carrera y Revolución ■ Algunos fueron puestos a disposición del MP y otros turnados al juez cívico, informó SSP-DF ■

establecimiento los rijosos lanzaron al menos un petardo provocando daños en vidrios y puerta. Según la SSP-DF, durante los desmanes no hubo personas lesionadas. En unos casos, los deteni-

dos fueron puestos a disposición del Ministerio Público (MP), y en otros ante un juez cívico. La SSP-DF informó que los detenidos fueron puestos a disposición del MP, en los casos a quienes se les encontró en posesión de

petardos o causando daños a la propiedad, como fue el caso de dos jóvenes, uno arrestado en el Metro Martín Carrera y otro en el de Revolución, éste con ocho cohetones en su mochila, uno de los cuales estalló sin causarle daño.

Ningún daño en la ciudad por el sismo de ayer, informó Marcelo Ebrard El gobierno del Distrito Federal informó que no se presentaron daños ni incidentes por el sismo de 5.4 grados Richter que se registró a las 7:29 horas de ayer. El mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, informó mediante redes sociales, minutos después del temblor, que no hubo afectaciones en la infraestructura estratégica de la ciudad. Más tarde, la Secretaría de Protección Civil indicó mediante un comunicado que debido a la intensidad del sismo se aplicó el “protocolo de actuación del Plan Ante Contingencias de la Ciudad de México”, en coordinación con

las 16 jefaturas delegacionales, el Cuerpo de Bomberos, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). En un primer texto por Twitter, Ebrard confirmó la intensidad de 5.8 grados en el registro del Servicio Sismológico Nacional; en seguida reportó que los monitoreos realizados por la SSP a través de los helicópteros de la corporación y el sistema de videocamaras no detectaban afectaciones. “Hospitales, Metro, Sistema de Aguas, sin novedad afortunadamente”, agregó y minutos después escribió: “Confirmo, una vez concluida

revisión no tenemos daños en la ciudad”. Protección Civil informó que se realizó la inspección estructural de edificios, puentes vehículares e infraestructura del Metro, entre otros. Tampoco los servicios de emergencia reportaron llamadas de personas por lesiones o afectación a sus viviendas, pero exhortó a los capitalinos a notificar cualquier situación a través del número de atención telefónica 068 o al 5658 1111 de Locatel. El sismo tuvo su epicentro al suroeste de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca. ÁNGEL BOLAÑOS

Sin embargo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal reportó que el MP sólo tomó conocimiento de la puesta a disposición de quien identificó como Javier Castellanos Melgar, detenido a las afueras del Metro Martín Carrera en posesión de un petardo. La gran mayoría de los detenidos fueron presentados ante un juez cívico por alterar el orden público, donde hasta la noche se tenía el registro de 160 personas en el juzgado de la coordinación Territorial Coyoacán 1; mientras en Martín Carrera, en la delegación Gustavo A. Madero, el número de arrestados fue de 41, además de 35 más que fueron llevados ante el juez itinerante instalado en las inmediaciones del estadio Azul. Por la noche, como parte del operativo por el juego de futbol entre América y Cruz Azul, 42 personas fueron detenidas por ejercer la reventa, así como diversos desmanes, informó la SSP-DF, quien agregó que que no hubo incidentes de relevancia ni personas lesionadas. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL


34 CAPITAL • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Saturan a Polanco de cantinas y restaurantes, denuncian ■ La actual administración delegacional autorizó la apertura de 27 en tres meses

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ En la madrugada hay ruido de mariachis, peleas y prostitución en calles de la zona

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En los tres años de la administración del jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera, se autorizó la apertura de un total de 80 restaurantes en Polanco –en un perímetro de apenas 14 por seis cuadras–, de los cuales 27 abrieron en los recientes tres meses, y aún faltan otros que están por inaugurarse, denunciaron vecinos de esta colonia. La mayoría de estos negocios, ubicados entre Campos Eliseos y Ejército Nacional, y desde Goldsmith hasta Arquímedes, operan como bares o antros, que no cuentan con estacionamiento, ocupan parte de las aceras y usan valets parkins que saturan las vialidades hasta en triple fila, aseguraron ayer durante una asamblea, en la que dieron a conocer los logros obtenidos y los retos por venir del comité vecinal de Polanco. Uno de estos casos lo expuso Rosa María Batel, vecina de Polanco, quien detalló que en la planta baja de un edificio en Andrés Bello 10, se amplió un restaurante a una parte del Bosque de Chapultepec, para albergar la cantina número 20, propiedad, entre otros, del empresario Alberto Cinta, actual diputado local por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). “Vivir ahí se ha convertido en un infierno. Quien conoce la calle sabe que es muy estrecha y de un solo sentido. Llegan a ocupar nuestro edificio para de-

Los vecinos señalan que vivir en la zona se ha convertido en un infierno. Incluso, cuando avisan a la policía de los desmanes que ocurren en la calle, se presentan, pero no hacen nada ■ Fotos Francisco Olvera

jar los coches. En la madrugada hay mariachis afuera, peleas y prostitución, y no es de oídas, lo hemos visto. Cuando llamamos a la patrulla, los policías van felices, porque los reciben con mil 500 pesos”, narró. En su oportunidad, Alejandro Bastón, vecino de la calle Eugenio Sue, apuntó que en el inmueble ubicado en el número 50 de esa vialidad, que albergaba a la tienda de telas Cadena, se convertirá en una sucursal más del restaurante cantina La Generala. “Tengo 21 años vi-

uito. La ciudad puso en marcha un plan de alquiler de bicicletas como alternativa al transporte público y al auto particular, con el que se busca aliviar el cada vez más pesado tráfico en esta ciudad, que emprenderá la construcción de un Metro en 2013. El programa “BiciQ” empezó a funcionar a finales de julio pasado tomando como modelo las experiencias de París, Barcelona, Lyon, Santiago, Buenos Aires y la ciudad de México, y desde entonces registra unos 6 mil inscritos, de los cuales cerca de 2 mil poseen credencial de usuario. “Viajar en bus es una porquería, me robaron dos veces. En bici tardo la mitad y voy relajado”, manifestó Gonzalo Jijón, mientras devolvía el vehículo en la estación desde donde salía Wilson Guachánj, un técnico de computadoras que cada vez se veía obligado dejar el auto en casa por la falta de estacionamiento. Los interesados deben pagar 25 dólares anuales, lo que les da derecho a usar las bi-

viendo aquí y pagando el predial más caro del Distrito Federal, no podemos permitir que siga esto”, declaró. El malestar de la comunidad es generalizado. De acuerdo con María Amparo Casar, residente de la zona, en las emblemáticas casas Domit y Felguerez, catalogadas por el INBA con valor arquitectónico, se tiene contemplado abrir tres restaurantes en cada una de ellas. Aseguró que esta colonia, que tiene un uso habitacional mixto, es decir, residencial y

comercial, se ha convertido en 80 por ciento comercial. “Han dado permisos a diestra y siniestra y de continuar así los vecinos vamos a terminar por salirnos”, expresó. Señaló que el jefe delegacional electo, Víctor Hugo Romo, se comprometió a hacer una auditoría sobre las obras y permisos que se otorgaron, y de clausurar aquellos negocios que no cumplan con la ley, por lo que pidió a los vecinos a estar atentos a que se cumpla con esta promesa.

DESDEOTRAS CIUDADES

La bici, una alternativa en Quito

El programa “BiciQ” busca resolver los problemas de tráfico ■ Foto tomada de Internet

Las nóminas, infladas en la delegación de Tlalpan Al tiempo que han disminuido los ingresos autogenerados en la delegación Tlalpan, se ha observado un incremento considerable en la plantilla de trabajadores en esa área, especialmente en el centro de camiones cisterna particulares (pipas), que en los recientes tres años pasó de contar con 50 personas a 114, sin que haya claridad en qué lugar laboran o qué actividades realizan. Así lo revela un informe entregado al equipo de transición en esa demarcación, que señala que, además se han encontrado nóminas infladas en la dirección de Desarrollo Social y la privatización de otras áreas como la de albercas y estacionamientos, sin que se especifiquen las concesiones. De acuerdo con el documento, en la delegación Tlalpan existen 27 centros dependientes de diferentes direcciones generales, de los que se obtienen ingresos propios a partir de diversos servicios otorgados a la comunidad, en los que se cuenta con una plantilla de 641 trabajadores. En la mayoría de estos centros se observa un ejercicio adecuado, con ingresos y egresos sanos, a excepción de los que están bajo la batuta de la direcciones de Obras Públicas y Desarrollo Social, que a últimas fechas han disminuido sus ingresos y han incrementado su personal, por lo que, inclusive, han enfrentado dificultades para pagar la nómina. El Centro de Cisternas Particulares (pipas), dependiente de Obras Públicas, por ejemplo, tenía asignado en 2009, para el pago del personal, 480 mil pesos mensuales, que se incrementó a 900 mil pesos para 2012.

cicletas todos los días de siete de la mañana a siete de la noche. Cada 45 minutos deben reportarse o devolver el vehículo en una de las 21 estaciones habilitadas. El “BiciQ” comenzó con 425 bicicletas, en cuya compra y adecuación de las terminales se invirtieron 700 mil dólares. Todas están dotadas con chips para evitar su robo, de cambios para sortear las empinadas cuestas de Quito, que con 2 mil 850 metros es una de las ciudades de mayor altura de América Latina, con programas similares a los que se aplican en Río de Janeiro y Sao Paulo. La operación anual tendrá un costo parecido a la inversión inicial y por ahora se concentra entre el centro y el norte, pero en los próximos meses será habilitado un nuevo eje y la idea es seguir creciendo hacia el sur. También se prevé construir nuevas ciclovías para conectar las estaciones. Actualmente hay 28 kilómetros de esos corredores. AFP


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) ordenó a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México reinstalar en su puesto a un trabajador contrario a la rectora Esther Orozco Orozco, que fue despedido injustificadamente en junio del año pasado. De esta manera, la universidad deberá devolver su empleo a Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz, en su plaza de asistente académico “A” y pagarle los salarios caídos correspondientes, según consta en el laudo con el número de expediente 1108/2011 de la sección 16 de la JLCA, determinado con fecha del pasado 17 de septiembre. Lo anterior lo señalaron inte-

CAPITAL 35

Forma parte de los académicos separados por manifestar su oposición a la rectora, dicen

Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz fue cesado por supuestas amenazas de muerte a empleada

Ordenan a UACM reinstalar en su puesto a trabajador despedido sin justificación grantes de la comunidad universitaria que se oponen a la gestión de la rectora, al indicar que es un triunfo por el acoso e intimidación por parte de las autoridades de la UACM contra quienes manifiestan su oposición a la funcionaria. Luna Ruiz, quien ingresó a la UACM en 2005, fue despedido

luego de que una empleada de la oficina de la rectoría lo acusó de amenazas de muerte, porque supuestamente le había enviado un “arreglo floral funerario” de manera anónima. La demanda laboral fue presentada hace un año y, hasta el día del fallo, ningún representan-

te de la universidad se presentó a comparecer por la misma, pese a ser debidamente notificada, motivo por el cual se dieron por ciertos los alegados de la parte acusadora. “En el presente juicio no exis-

Iniciativas no fueron discutidas en el pleno

Deja quinta legislatura 27 dictámenes pendientes

PA R Q U E L A A R A Ñ A

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La delegación Álvaro Obregón entregó ayer por la mañana un parque recreativo en la comunidad La Araña, ubicada en la zona de barrancas de la demarcación. El jefe delegacional, Erick Reyes León, agradeció a la fundación MetLife que aportó los 96 mil dólares para construrir el espacio público, que “beneficiará” a 5 mil vecinos, aproximadamente ■ Foto María Luisa Severiano

na de las joyas que adornan la calle de Madero, ahora peatonal, es el templo de La Profesa. Fue construido por los jesuitas en 1595 tras un rudo litigio, ya que se oponían los religiosos de Santo Domingo, San Francisco y San Agustín, aduciendo que invadía su jurisdicción. Finalmente, la petición jesuita fue aprobada por una sentencia que solicitó el rey a los tres Consejos: Castilla, Indias y Órdenes. Este primer templo fue creciendo a lo largo de los años, para ser reconstruido totalmente en el siglo XVIII, ya que sufrió severos daños con la inundación de 1629, que mantuvo anegada la ciudad durante cinco años y a pesar de las obras que le realizaron no dejó de tener problemas. La nueva edificación en estilo barroco fue obra del extraordinario arquitecto Pedro de Arrieta, quien la concluyó en 1720 y fue modelo para muchas de las que se construyeron en ese siglo. Como complemento a la bella arquitectura, años después se decoró con magníficas obras de arte, comenzando por el altar mayor que realizó Manuel Tolsá en estilo neoclásico. Todavía luce su elegancia con su ciprés formado por columnas cubiertas de viva escayola verde, ese fino

te litis a dilucidar toda vez que a la demandada Universidad Autónoma de la Ciudad de México se le tuvo por contestada la demanda en sentido afirmativo y por perdido su derecho a ofrecer pruebas”, señala el documento.

Diputados de la quinta legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) heredaron un paquete de 27 dictámenes de reforma a diferentes leyes ya resueltos a los nuevos asambleístas, con temas de diversa índole. De acuerdo con un informe entregado a la Comisión de Gobierno de la ALDF en este paquete también se incluyen modificaciones a programas delegacionales de desarrollo urbano que fueron enviados por el Ejecutivo local. Entre las iniciativas que ya habían sido dictaminadas en comisiones, pero no alcanzaron a ser discutidas en el pleno se encuentra la de vivienda. La elaboración de esta norma llevó los

La Profesa ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO acabado que semeja mármol. Están coronadas por un remate en forma de campana, a la que se ve que Tolsá era muy afecto, ya que la misma forma les imprimió a los remates de las torres de catedral. Las esculturas son del talentoso escultor indígena Pedro Patiño Ixtolinque. En la cúpula, el pintor Peregrin Clavé y sus discípulos pintaron “Los siete sacramentos y el triunfo de la Santa Cruz”; desgraciadamente se perdieron en un incendio que sufrió la Profesa en 1914. Varios incidentes ha vivido el noble templo, entre ellos el acaecido el 25 de junio de 1767, día fatal para la Compañía de Jesús en todos los territorios españoles. En las primeras horas de la mañana se presentó el fiscal de la Real Audiencia y les notificó el decreto de expulsión que, con el mayor sigilo, había comunicado al virrey de México el monarca Carlos III

en una carta autógrafa. Como respuesta, los azorados jesuitas entonaron el Te Deum y se pusieron a empacar, ya que, tres días más tarde, salieron hacia Veracruz escoltados por tropas. El convento fue ocupado de inmediato por colegiales de San Ildefonso y, mientras tanto, los felipenses, cuya iglesia y casa estaba en mal estado, llevaban a cabo fervorosa “grilla” para que les concedieran la propiedad jesuita, finalmente lo lograron a cambio de sus propiedades dañadas. Los nuevos dueños continuaron embelleciendo los antiguos feudos de la Compañía de Jesús, entre otras, contrataron a Miguel Cabrera para que pintara grandes cuadros que adornaron el oratorio, y otros más pequeños para los corredores, pasadizos y hasta la portería. A Tolsá le encargaron la construcción de

tres años de la pasada legislatura y aunque se enlistó en la orden del día de la última sesión ordinaria en el pleno no se lograron los acuerdos para su aprobación. También se quedó en el tintero la relacionada a eliminar la pena privativa de la libertad en caso de robo simple, para imponer como castigo alternativo el trabajo en favor de la víctima. La creación de una ley para el tratamiento jurisdiccional de las adicciones en el Distrito Federal es otro de los pendientes que deberá analizar la sexta legislatura. Este ordenamiento busca propiciar la rehabilitación de los inculpados relacionados con abuso o dependencia de sustancias adictivas, reducir la reincidencia delictiva mediante la disminución o eliminación del consumo de drogas o alcohol.

la Casa de Ejercicios, que poseía una hermosa capilla, buenas esculturas y valiosos cuadros de la escuela Sevillana, que ahora se encuentran en el Museo de San Carlos. Aquí se llevaron a cabo aquellas famosas juntas que prepararon el Plan de Iguala, que dio a Agustín de Iturbide el mando supremo de la revolución y después la corona. También fue sede de un crimen horrendo que escandalizó a la ciudad en la persona del prepósito Nicolas Segura, “virtuoso y sapientísimo varón”, lo califican las crónicas de la época, asesinado en 1743 por el lego coadjutor del convento. A raíz de la ley de exclaustración se demolieron el convento y la casa de ejercicios, para continuar la avenida Cinco de Mayo. Y ya que estamos aquí en Madero caminemos unos pasos al número 60, en donde se encuentra la marisquería Las Palmas. Suba al primer piso y si puede ubíquese en uno de los balcones para ver el bullicio de la vía, que desde que se hizo peatonal atrae a multitudes. Mis platillos favoritos son el chilpachole de jaiba, el pulpo al ajillo y los camarones aguachile. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

FERNANDO CAMACHO Y CAROLINA GÓMEZ

El estudio realizado por el biólogo francés Gilles-Eric Seralini, según el cual una variante de semillas transgénicas de maíz habría provocado cáncer de hígado, infertilidad y otros daños físicos a ratas de laboratorio dividió opiniones entre los científicos mexicanos, pues mientras algunos consideran que esta es una prueba del riesgo de dichos granos, otros advirtieron que la citada investigación fue poco rigurosa, y pusieron en duda sus resultados. Antonio Turrent, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), subrayó que si se permite la siembra masiva de semillas modificadas genéticamente, sin antes verificar la inocuidad de éstas, se corre el riesgo de que la salud y la alimentación de los mexicanos sufra una contaminación “irreversible y a gran escala”. El investigador nacional emérito aseveró que el estudio de Seralini –hecho en semillas de la trasnacional Monsanto– fue “detallado y excelente”, por lo que cualquier gobierno responsable debería emitir una moratoria en la siembra comercial de dicho producto, mientras se realizan nuevos estudios que confirmen o desmientan sus resultados. “Es cierto que no se pueden generalizar, ni tomar como un hecho inconmovible, y por la importancia del maíz como alimento, el gobierno de México debería financiar de inmediato una nuevo estudio, con investigadores independientes. Decir que la única forma de modernizarnos es con los transgénicos es una rotunda mentira”, recalcó.

36

Cualquier gobierno responsable debería emitir moratoria en la siembra comercial, advierte experto

Creciente debate sobre los daños del maíz transgénico en la alimentación ■

Unos investigadores cuestionan métodos y resultados de Seralini, otros los respaldan plenamente haga un análisis sobre estos maíces, el cual no obtendrá resultados diferentes a los de la Universidad de Caen.

Estudio “poco riguroso”

Integrantes del grupo ambientalista Greenpeace devuelven dos toneladas de arroz transgénico a la Secretaría de Salud en sus oficinas de Lieja, la cual afirma que el grano es seguro para consumir, en marzo de 2007 ■ Foto Carlos Cisneros

En el mismo sentido, Alejandro Espinosa Calderón, experto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), aseguró que el estudio en cuestión es “serio y

formal” y fue revisado “por pares”, a diferencia de los que manda a hacer Monsanto, que “sí son sesgados”. Asimismo, afirmó que la UCCS le toma la palabra a los

científicos “paleros de Monsanto” que han cuestionado la investigación de Seralini y propuso que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Será ejecutado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y WWF México

Anuncian proyecto para promover la conservación de la biodiversidad en la sierra Tarahumara La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México anunciaron la firma de un convenio para promover la conservación de la biodiversidad, el uso sustentable de los recursos naturales y la planificación del desarrollo en beneficio de los habitantes de la sierra Tarahumara, el cual contará con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) por 5 millones de dólares.

Los recursos se otorgarán durante cinco años al proyecto Gestión integrada del territorio para la conservación de la biodiversidad en áreas de protección y producción en la sierra Tarahumara, cuyos ejes principales son la recopilación de información estratégica para la toma de decisiones, la construcción de capacidades de actores locales para instrumentar estrategias de conservación y desarrollo sustentable, el desarrollo de procesos de planeación participativa que involu-

cren a las comunidades y la gestión del conocimiento adquirido para replicar modelos exitosos. La Conanp será responsable de la ejecución del proyecto, mientras que los fondos serán canalizados por conducto del Programa Desierto Chihuahuense del WWF. Por la riqueza de su flora y albergar diversas especies de aves migratorias, la sierra Tarahumara es considerada como uno de los centros de mayor biodiversidad en Norteaméri-

ca. El agua que se origina en ella riega más de 600 mil hectáreas de tierras agrícolas en los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa. Los ecosistemas de bosque templado, tierras áridas y el bosque de pino-encino que conforman la sierra Madre Occidental son reconocidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo en la actualidad. ARIANE DÍAZ

En contraposición, Jaime Padilla, director científico de AgroBio México, aseguró que el trabajo del francés es “incompleto e inexacto. En ciencia debe decirse cómo se hicieron las cosas”. Tras cuestionar la metodología y asegurar que la “muestra es muy pequeña”, sostuvo que aunque la revista Food and Chemical Toxicology lo haya publicado, eso “no quiere decir que sea cierto”. Padilla también aseguró que “los ratones blancos, cuando se les da dietas que no son normales, desarrollan tumores en el hígado”. De igual forma, indicó que los científicos que realizaron la investigación son cercanos a grupos ambientalistas que se oponen a los transgénicos y que tal vez los financian. “No es clara su fuente de financiamiento. Dicen que no tienen conflicto de intereses, pero se sabe que los patrocinan grupos ambientalistas. Eso habla de un sesgo en la interpretación de los resultados. No se muestra todo lo que salió, sino lo que sale conforme a lo que se quiere”. Federico Sánchez Rodríguez, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincidió en que el análisis de la Universidad de Caen “tiene muchas fallas. El número de ratas es muy pequeño, y por lo tanto no es suficiente para hacer un buen análisis estadístico. Además, este tipo de animales es muy susceptible a generar cáncer de mama”. El especialista en biología molecular de plantas subrayó que el tema de las semillas transgénicas está siendo abordado a partir de generalizaciones y conceptos mal entendidos, por lo que no hay motivos para declarar una moratoria de la siembra experimental de organismos genéticamente modificados, cuya inocuidad quizá podría comprobarse en uno o dos años.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

En actividades cotidianas como cruzar una calle o determinar a qué distancia está la próxima parada de autobús “estamos aplicando matemáticas, porque el ser humano es un matemático por naturaleza”, asegura Enrique Calderón Alzati, director de Tecnología Educativa Galileo, empresa reconocida por la Secretaría de Economía por su innovación tecnológica. Creador, junto con su equipo de colaboradores, del Programa Galileo, un novedoso método de enseñanza de esta disciplina, agrega en entrevista con La Jornada que un factor clave para avanzar en su aprendizaje es “pasar de las matemáticas del cuaderno a las de la realidad”. En Veracruz, afirma, miles de jóvenes de escasos recursos han logrado superar su rezago y “se han convertido en verdaderos héroes de su comunidad por su conocimiento en esta materia”; incluso, asegura, “han alcanzado indicadores de desempeño en matemáticas similares a los de naciones europeas”. En comunidades como Huatusco, San Rafael, Naolinco, Vega de Alatorre, Filomeno Mata, Benito Juárez y Papantla los niveles de desempeño insuficiente y elemental, donde se ubica 70 por ciento de quienes cursan su bachillerato, “están prácticamente erradicados”. –¿Cómo lograr que jóvenes en condiciones de marginación estén entre los mejores por su conocimiento matemático? –No hay recetas ni fórmulas mágicas, pero un factor clave es dotar de sentido práctico a la aplicación de este saber. Aplicamos una forma equivocada para enseñar matemáticas y el país entero, no sólo los jóvenes, está en desventaja si no hay matemáticas. Es común que se le diga al estudiante ”tú no sirves para matemáticas, son muy difíciles”, y en realidad para quienes lo son es para los maestros, pero crecen con esa idea de que no van a poder.

LAURA POY SOLANO

En México 62.3 por ciento de las escuelas de educación media superior no tienen acceso a Internet ni cuentan con computadoras para garantizar un promedio de ocho alumnos por equipo para su uso educativo, por lo que cumplir con el fin de conectarse en este nivel formativo “continúa siendo una tarea pendiente”, revela el Panorama Educativo de México 2011, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El documento señala que “es clave” que los jóvenes que cursan su bachillerato tengan acceso a Internet y computadoras en sus centros escolares para el cumplimiento de las metas de la reforma integral de la educación media superior (RIEMS), pues tiene como uno de sus ejes prioritarios que los estudiantes usen las nuevas tecnologías para obtener información y expresar ideas.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Se ha aplicado con estudiantes de bachillerato de comunidades marginadas de Veracruz

Están alcanzando estándares internacionales; “un factor clave es dotar de sentido práctico” su aplicación

Logra resultados prometedores novedoso método de enseñanza de las matemáticas

Clase en la UAM Iztapalapa; imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

–¿Cómo incide el Programa Galileo en estudiantes y profesores para alcanzar este resultado? –El programa tiene tres ejes

fundamentales. El primero es un software que en Veracruz es de uso libre para todos los subsistemas de bachillerato. Lo denomi-

namos Laboratorio Galileo, porque permite a los estudiantes y profesores experimentar con las curvas matemáticas, cómo determinar la trayectoria de la pelota en un juego de basquetbol o la altura de un determinado objeto. Esto permite aplicar el conocimiento matemático de forma práctica con cosas que los rodean. “Antes los jóvenes no querían saber de matemáticas, pero hoy nos piden que les prestemos los laboratorios para resolver problemas el fin de semana y luego se ponen a discutir entre ellos cuál era la solución correcta. El tema de moda es hablar de matemáticas, y esto lo estamos logrando precisamente en comunidades rurales.” –Ante tantas carencias, incluso de conexión a Internet, ¿se apoya también a los docentes? –Sí, es un segundo eje. Empleamos un sistema de web cam que permita clases interactivas y damos clase una vez a la semana durante una hora. Actualmente tenemos a 700 profesores que asisten a 80 aulas que están en todo el estado, donde se conectan y de forma interactiva ven lo que el instructor va proponiendo, y si tienen dudas, pueden preguntar. “Una de las cosas que hemos ido aprendiendo, pues el proyecto se crea desde 1984, pero en Veracruz comenzamos desde 2008, es que sí hay computadoras en las escuelas, pero las usan para dar clases de software a los jóvenes o el director dice ‘ahí están pero no las toquen’, porque ellos son responsables del equipo y si se descomponen temen que puedan ser responsables. Nosotros llegamos y

Da a conocer el INEE el estudio Panorama Educativo de México 2011

En el país, 62.3% de las preparatorias, sin Internet ni computadoras suficientes Además, las diferencias aumentan en el acceso por entidad y en el impacto de la desigualdad social. El informe destaca que la brecha entre las entidades es notoria. Los déficit en el acceso y la distribución desigual de estos recursos tecnológicos, advierte, se concentran en escuelas de educación media superior ubicadas en los estados con menor desarrollo socioeconómico del país. Tan sólo en Guerrero, el total de centros escolares que cumplen los parámetros mínimos en este rubro es de apenas 14.7 por ciento, y Chiapas alcanza 18.9, es decir, “menos de una quinta parte de sus escuelas están den-

tro de los parámetros sugeridos”. En este grupo de 11 entidades se suman Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxacala, Veracruz y Yucatán, con menos de cuatro de cada diez de sus planteles con acceso a estas herramientas. Si se consideran las diferencias entre planteles públicos y privados, la brecha alcanza hasta 47 por ciento. Las escuelas particulares alcanzan 57.8 en conexiones y acceso a computadoras, mientras que los centros escolares descentralizados del gobierno federal sólo tienen 11 por ciento. De acuerdo con los resultados del INEE, 40.2 por ciento de las es-

cuelas del subsistema centralizado del gobierno federal garantizan acceso a Internet a sus alumnos, en los planteles estatales descentralizados es de apenas 34 por ciento, de 22.2 por ciento en los bachilleratos autónomos y de 12.2 por ciento en las escuelas centralizadas estatales.

Pocos maestros de tiempo completo A lo anterior se suman las condiciones laborales de los docentes. A escala nacional 58.9 por ciento tiene una asignación frente a grupo por horas, es decir, laboran de una a 19 horas por semana, mientras que sólo 16.7 por ciento de los docentes están dedicados a la-

les pedimos que si había maestros interesados les dieran todo el apoyo para que accedieran al equipo de cómputo. “Otro eje muy importante es el Concurso Galileo de Matemáticas, donde los jóvenes se organizan en equipos de cuatro y cada semana les enviamos 10 problemas que deben resolver, el mejor equipo del estado gana, y lo premiamos con un viaje a Washington para que conozcan diversos museos. Los resultados son brutales: liberamos los problemas a las cero horas del lunes, y para la una de la mañana ya tenemos mil descargas. En total calificamos 17 mil problemas a la semana y los resultados se los podemos mandar a los estudiantes y a las autoridades educativas. Todo el mundo sabe quién va ganando.” –¿Qué impacto ha tenido este método de enseñanza en las comunidades escolares? –Lo que estamos cambiando es la actitud de la escuela, porque es individualista. Se ve mal copiar lo de otro o que si alguien ya sabe la solución se la diga a los demás. Eso es un error brutal, porque en la vida real trabajamos en equipo; además, a través de los equipos se han construido amistades, e incluso, tejido social. “Lo hemos logrado sobre todo en comunidades rurales, donde hay los mismos distractores que en localidades más grandes, donde las matemáticas están generando un cambio de actitud de ellos mismos. Se está revirtiendo el proceso: ahora los niños de las comunidades rurales son los que van mejor, y los que tienen mayor aceptación en las universidades.”

bores académicas de tiempo completo con más de 40 horas. Los profesores que laboran 30 horas a la semana son 9.9 por ciento del total nacional, mientras que 14.5 lo hace medio tiempo, es decir, 20 horas a la semana. Sin embargo, los subsistemas con el mayor número de maestros por hora están en planteles estatales, ya sea en la modalidad centralizada o descentralizada de las autoridades de cada estado, donde 49.8 y 56.7 por ciento, respectivamente, no tienen plaza de tiempo completo. En cuanto a los que cuentan con título de licenciatura, el informe del INEE revela que 77.5 por ciento del total cumple con esta condición, aunque, cuando se trata de profesores de asignaturas académicas este porcentaje asciende a 79.9 puntos porcentuales, mientras que la proporción de docentes especiales titulados (idiomas, educación física, tecnológicas y artísticas) se reduce a 63.7 por ciento.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El trabajo que por separado realizan las organizaciones civiles de apoyo a enfermos de cáncer, diabetes e insuficiencia renal, entre otros padecimientos crónicos, por primera vez se unifica en un solo grupo, México Salud-hable. Buscará que en el nuevo gobierno federal se abran espacios reales de participación social y se realicen acciones encaminadas a reducir la prevalencia de estos males, así como las muertes asociadas a ellos. Información oficial señala que tres de cada cuatro fallecimientos que ocurren en el país son provocados por padecimientos crónicos no transmisibles, cuya frecuencia aumenta por factores como el sobrepeso y la obesidad –presente en 70 por ciento de los mexicanos– y el tabaquismo. Algunas enfermedades más están relacionadas con el envejecimiento de la población, para las cuales también deben existir programas nacionales de prevención y detección temprana, dijeron los activistas.

Piden acciones reales Asimismo, advierten sobre la importancia de que desde el gobierno federal se impulsen estrategias efectivas que permitan enfrentar con éxito la transición demográfica y epidemiológica en curso. Para ello no sólo se requieren mensajes en televisión, afirman, también el fortalecimiento de los servicios de salud, a fin de que la atención médica esté lo más cerca posible a los lugares de origen de los demandantes. La integración del nuevo organismo empezó en junio pasado, cuando sus integrantes convocaron a los entonces candidatos a la Presidencia de la República en foros públicos, para exponerles la problemática nacional en salud. Las agrupaciones civiles esperan que se concrete una reunión con Enrique Peña Nieto como presidente electo, para entregarle propuestas específicas de atención a enfermedades crónicas no transmisibles. Recordaron que durante la campaña electoral, la ex diputada Carolina Viggiano, responsable de atención a organizacio-

Esperan que el nuevo gobierno abra espacios de participación

Agrupa México Salud-hable a ONG de apoyo a enfermos nes sociales e integrante del actual equipo cercano a Peña Nieto, se comprometió a que las agrupaciones que ahora integran México Salud-hable estarían entre las primeras en ser recibidas por el priísta. “Esperamos que cumpla”, señaló Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el

ARIANE DÍAZ

Los adolescentes y las mujeres son los grupos de población más susceptibles a los efectos del tabaco, así como a generar dependencia a las sustancias de los cigarros, lo cual los convierte en el blanco de las empresas del ramo que han concentrado esfuerzos en llegar a ellos, advirtieron especialistas. Los jóvenes son mucho más sensibles a los efectos de la nicotina debido a que su organismo no ha terminado de desarrollarse –la maduración ocurre alrededor de los 21 años– y a que la inmadurez sicológica hace que la toma de decisiones sea menos libre, explicó María Elena Medina Mora, directora general del Instituto Nacional de Siquiatría. Algunas investigaciones explican que la adicción a la nicotina en un joven puede dispararse desde el primer consumo. Un estudio hecho en México reveló que de 2003 a 2006 subió de 19.9 a 24.9 por ciento la prevalencia de consumo de tabaco en muchachos de 13 a 15 años, lo cual “sigue incrementándose, y eso lo sabe bien la industria, que tiene campañas dirigidas a la juventud”, alertó Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento). Aunque el promedio nacional de edad de inicio de los fumadores es 16 a 18 años, cada vez hay a más temprana edad, incluso desde los 10 años, dijo.

Control del Tabaco. El especialista resaltó la importancia de que el próximo gobierno escuche y atienda las peticiones de la sociedad civil, en particular de las organizaciones que con su trabajo han demostrado los beneficios que se pueden alcanzar en favor de la salud de los mexicanos.

Ejemplos de ellas son las organizaciones que fomentan la prevención y detección temprana del cáncer en la mujer; las promotoras de la ley antitabaco y de acciones para lograr espacios libres de humo, y las agrupaciones que apoyan a diabéticos, a enfermos de VIH/sida y a quienes sufren algún trastorno mental. Tam-

bién están las que promueven la prevención y control de las adicciones, entre otros diversos padecimientos. Hasta ahora, México Saludhable agrupa a 115 organizaciones, las cuales diseñaron un plan con diferentes propuestas y también llamaron la atención sobre la importancia de que la Secretaría de Salud (Ssa) difunda los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2011. Los datos que aporte dicho estudio serán de gran utilidad para tener un panorama real sobre la situación de salud de los mexicanos, dijeron, pues los últimos que se dieron a conocer corresponden a 2006.

La industria utiliza mecanismos alternativos a la publicidad

Jóvenes y mujeres, más susceptibles a depender del tabaco: especialistas Por lo que se refiere a las mujeres, son más propensas a los efectos de la nicotina –en razón de dos a una–, debido a la depresión, pues esa sustancia química provoca una mejora evidente de estado de ánimo. A ello se suman ideas erróneas, como que el tabaco ayuda a bajar de peso y que fumar es signo de igualdad entre hombres y mujeres o arma de seducción, así como la vía para pertenecer a un círculo social o para alcanzar popularidad, afirmó Alejandra Buggs, directora del Centro de Salud Mental y Equidad de Género. Cifras oficiales indican que ha aumentado el consumo de tabaco entre mujeres, pues mientras en 1989 el porcentaje que fumaba era de 39 por ciento frente a 54 de hombres, en 2006 los números fueron 47 y 49, respectivamente. Lo anterior ha derivado en que la industria tabacalera dirija su atención a esos grupos, futuras legiones de consumidores, agregaron los especialistas. Al participar en un foro sobre políticas públicas para el control de tabaco, Medina Mora se refirió a documentos de la industria que antes eran secretos,

En los jóvenes, la inmadurez orgánica y sicológica conlleva a la elección de fumar de forma menos libre, afirma siquiatra ■ Foto Jesús Villaseca

los cuales “claramente muestran que hubo una estrategia para buscar esos mercados. Sabían que la adolescencia es una edad importante para el inicio y elección de la marca; se enfocaron claramente en el grupo de 14 a 18 años”. Núñez apuntó que ante la prohibición expresa en el país de hacer publicidad de tabaco, las cigarreras han encontrado otros mecanismos para “captu-

rar” a jóvenes y mujeres, apoyados en estereotipos y modelos aspiracionales. Así, el diseño fino de cajetillas que contienen pocos cigarrillos y la versión light o mentolada atrae a mujeres; mientras, el uso de puestos atractivos en puntos de venta y la promoción de marcas mediante camisetas que se reparten en centros de baile o gimnasios está dirigida a los adolescentes.


DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AGENCIAS TORREÓN, 22 DE SEPTIEMBRE. Mientras los

Xolos de Tijuana rescataron un empate de 1-1 frente al Atlas para mantener el liderato en el torneo Apertura 2012, el campeón Santos Laguna no encuentra el camino y se tuvo que conformar con una igualada sin goles ante un ordenado Chiapas. En tanto, en otros dos partidos de la fecha nueve, Rayados logró su segunda victoria como local, por 3-2 sobre Gallos Blancos de Querétaro, y San Luis superó 1-0 a Pachuca. Héctor Mancilla abrió el marcador en el estadio de los Xolos al minuto 30 para los rojinegros, y Duvier Riascos consiguió la igualada de los locales al 75. La semana anterior, el técnico Benjamín Galindo aceptó que Santos no había metido ni las manos en la derrota ante América y, pese a que tuvo un funcionamiento más acorde con su categoría de campeón, tampoco mostró gran mejoría en este cotejo. Prueba de lo anterior es que no pudieron salir con los tres puntos en casa ante un rival que en el papel no era tan complicado. Con este resultado, el cuadro de Torreón llegó a 12 unidades, en tanto los de la selva chiapaneca consiguieron su octavo punto del campeonato. El inicio no fue malo para los coahuilenses, quienes generaron dos ocasiones al frente con las que bien pudieron terminar con el cero. La primera de ellas apenas al minuto tres en un disparo franco de Oribe Peralta que Edgar Hernández contuvo con las piernas. La más importante se dio apenas pasado el primer cuarto de hora, en una gran jugada de Peralta, quien por derecha cedió en el centro del área a Gerardo Lugo, y éste sacó un disparo que pegó en la base del poste cuando tenía todo para definir. Mientras, los sureños, pese a contar con poca presencia en el campo rival, generaron la más

DE PÁGINA 40

–Nunca me lo habías contado. –No me gusta hablar de eso, ni siquiera con mi madre. La pobre aún tiene la esperanza de que Sandra no haya quedado bajo los escombros y de que aparezca algún día. Por eso cada l9 de septiembre viene de Tizayuca, va a la dirección en donde estaba la escuela de Sandra y se queda allí todo el día, esperándola. Éste ha sido el primer año en que mi madre no viene. Ya perdió la esperanza y eso nunca es bueno. –¿Por qué vive tu mamá en Tizayuca? –Porque su hermana Elisa, al enviudar, la invitó a que se fuera con ella. Me lo propuso también a mí pero no quise. En Tizayuca, ¿a qué puedo aspirar? Cuando mucho a meterme en un taller de costura o de vendedora

Xolos de Tijuana terminaron 1-1 con Atlas y siguen de líderes

Santos sigue sin funcionar; empató a cero con Chiapas clara en un mano a mano del colombiano Franco Arizala, quien estrelló su disparo en la humanidad del guardameta. Luego de estas acciones, el juego cayó en un bache, en el que los de la Comarca Lagunera tuvieron la posesión del esférico, pero carecieron de claridad para reflejarlo en el marcador.

rreño a los 68 y Ángel Reyna a los 81 por los regiomontanos; en tanto, Carlos Bueno (14) y Diego Guastavino (70) marcaron por los queretanos. Con este resultado, Rayados llegó a 16 unidades y Gallos

Blancos se quedó con dos. El cuadro anfitrión buscó apoderarse del esférico en el medio campo, ante un Querétaro que estuvo bien ubicado en el terreno de juego y dificultó el accionar del rival.

Frente a Tuzos, mejoría de potosinos

Con una evidente mejoría, San Luis logró su segundo triunfo consecutivo en el torneo, al vencer 1-0 a Pachuca. La solitaria anotación que le dio la victoria al 11 potosino fue obra de Jaime Correa al minuto 39, con lo que llegó a ocho unidades en la clasificación general, en tanto los Tuzos de Hugo Sánchez quedaron estancados en 10 puntos. La victoria conseguida la semana pasada como visitante, 1-0 sobre Pumas, y estar en cuartos de final de la Copa MX le dieron a San Luis la confianza para hacer algo importante en este cotejo y sumar tres puntos más; sin embargo, enfrente tuvo un rival complicado. Tuzos, por su parte, vino a hacer su partido y a pararse en la cancha para neutralizar el ataque local, lo que llevó al encuentro a tornarse un tanto flojo por la serie de imprecisiones en las que cayeron los dos equipos. También Rayados de Monterrey consiguió una segunda victoria de local, al imponerse 3-2 a Gallos Blancos de Querétaro, en el partido disputado en el estadio Tecnológico. Los goles del encuentro fueron conseguidos por Neri Cardozo a los 49 minutos, Darío Ca-

Complicado pase de Dodgers a postemporada AGENCIAS CINCINNATI, 22 DE SEPTIEMBRE. En las Grandes Ligas, excelente pitcheo de Matt Latos y bateo de Jay Bruce y Brandon Phillips dieron este sábado a los Rojos de Cincinnati una victoria por blanqueada de 6-0 sobre los Dodgers de Los Ángeles, que se quedaron a tres juegos de los dueños de los comodines (Bravos y Cardenales) en el Viejo Circuito, cuando le quedan 10 juegos de temporada regular. Los Rojos (92-60) ya están clasificados, pues comandan ampliamente, por 11 juegos de ventaja sobre los campeones vigentes, Cardenales de St. Louis, la División Central de la Liga Nacional. El mexicano Adrián González se fue de 3-1. En Nueva York, con dos jonrones en la jornada, el cubano Raúl Ibáñez mantuvo con vida a los Yanquis rumbo a los playoffs en la Liga Americana, luego de vencer en 14 innings a los Atléticos de Oakland, con marcador de 10-9. Los Yanquis dejaron en ese capítulo al campo a aquéllos cuando el relevista derrotado Tyson Ross (210) permitió sencillo del mexicano Eric Chávez, concedió boleto intencional al japonés Ichiro Suzuki, otro imparable al dominicano Alex Rodríguez y un error del primera base Brandon Moss, que le abrió las puertas del plato a los Mulos con la carrera del gane.

Gío González, 20 victorias

El cuadro lagunero llegó a 12 unidades, mientras los chiapanecos consiguieron su octavo punto del campeonato ■ Foto Notimex

MAR DE HISTORIAS

Alerta sísmica

en una tienda. Prefiero seguir aquí, trabajando en la fábrica. ¿Por qué no me haces caso y procuras que te recontraten? –Te insisto en que no quiero darle a Torres el gusto de que las cosas hayan salido como él lo advirtió. A la hora en que fui a informarle que renunciaba me dijo: “Te vas a arrepentir de haberme tirado la chamba. Crees que rápido vas a encontrar otra, pero te equivocas. No creo que pase mucho tiempo sin que regreses a pedirme frías y entonces ya veremos de qué cuero salen más correas”. 7:45 –Alejandro: ¿sigues allí? Te lo pregunto porque como de

AL CIERRE 39

pronto te quedaste mudo pensé que habías colgado. –Estaba pensando. Tal vez tengas razón en lo de que intente volver a la fábrica. Oír las burlas de Torres no será peor que escuchar a mi mujer poniéndome de ejemplo a mi primo Enrique. Te juro que la sueño diciéndome: “Quique no terminó la preparatoria y ya ves, gana bien y su esposa tiene coche”. Eso todos lo sabemos, pero me lo repite para hacerme ver que soy un fracasado y que los estudios no me sirvieron de nada. –Si lo dices porque llevas menos de un año sin trabajo me parece que estás exagerando. Haz-

me caso: preséntate en la fábrica y pide hablar con Torres. Si quieres, el lunes lo sondeo. Dime que sí. Después de todo te debo una: al abrazarme aquella mañana en el tercer piso evitaste que me arrojara por la ventana. –Hoy pensé en hacerlo. Me di cuenta de que mi vida no tiene ningún sentido, de que sin trabajo no sirvo para nada y de que nadie me necesita. De pronto, al sentir el temblor, pensé en ti, marqué tu número y cuando pronunciaste mi nombre –Alejandro– me sentí a salvo de todo. Te llamo el lunes o mejor paso por ti a la fábrica para que me cuentes lo que te dijo Torres.

En Washington, el lanzador cubano Gío González (Nacionales) se convirtió en el primer pítcher de las Grandes Ligas en la temporada 2012 en llegar a 20 victorias, luego de imponerse 10-4 a los Cerveceros de Milwaukee. En Boston, Jim Thome bateó un doblete que produjo la carrera definitiva en la entrada 12 en su primer juego en casi dos meses y los Orioles de Baltimore ganaron en extra innings por décimo sexta ocasión consecutiva, venciendo el sábado 9-6 a los Medias Rojas de Boston. Los Orioles ganaron su sexto juego consecutivo en general. La cadena de triunfos de Baltimore en entradas adicionales es la mejor de Grandes Ligas desde que los Indios de Cleveland ganaron 17 juegos consecutivos en 1949. Los Orioles tienen marca de 16-2 en extra innings este año, habiendo perdido sólo dos veces ante los Yanquis. Tommy Hunter (6-8) se llevó la victoria tras lanzar una entrada perfecta. Perdió el mexicano Alfredo Aceves (2-10), quien recibió tres carreras y tres imparables en dos tercios de entrada; ponchó a un bateador. Otros resultados: Detroit 80 Minnesota, San Luis 5-4 Chicago, en 10 entradas, Mets 4-3 Miami, y Atlanta 8-2 Filadelfia.


¿Será la protesta de los obreros de Nissan excepción o regla? El futuro de la reforma laboral está en manos de los trabajadores. DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Científicos avalan estudio sobre el daño de granos transgénicos ■ Turrent: “Si no se verifica la inocuidad, habrá una contaminación irreversible”

F. CAMACHO Y C. GÓMEZ

■ 36

Buscarán impedir “la continuidad del régimen que Peña Nieto representa” ■ La Convención Nacional contra la Imposición alista en Oaxaca el plan de acción

EMIR OLIVARES Y CORRESPONSALES

■7

Con Sodi proliferó la apertura de antros en Polanco, denuncian colonos En sólo tres meses inauguran 27 restaurantes y faltan aún más por abrir

MAR DE HISTORIAS

Alerta sísmica :34. Suena el teléfono. Adormecida, sobresaltada, Rosaura levanta la bocina. –Sí, diga. –¿Lo sentiste? –¿Perdón? –Sé cuánto te asustan los temblores. –¿Alejandro Márquez? – Sí, soy yo: tu ex compañero de trabajo. –No me digas que tembló. –Hace como cinco minutos. Sólo se sintió en algunas partes. En mi colonia estuvo recio, pero no hubo desgracias. –Aquí siempre que tiembla se mueven los prismas de mi lámpara y se oyen muy fuerte, pero esta vez no. Los estoy viendo y siguen quietos. Oye, Alejandro: ¿crees que vuelva? –No sé, pero de todas formas enciente tu radio por si suena otra vez la alarma. –Nunca la he escuchado. ¿Cómo voy a reconocerla? –Porque también se oye una

C RISTINA PACHECO voz de hombre que dice: “alerta sísmica”. 7:38 –Alejandro, no te he dado las gracias porque te molestaste en llamar. ¿Ustedes están bien? –Yo sí. Supongo que Magda y Jade también. –¿No están contigo? –No. Se fueron una temporada con mi suegra. –¿La que vive en Tampico? –La única que tengo, por fortuna. Su casa es amplia. Allí mi mujer y mi hija estarán bien. –Me imagino tu desesperación porque regresen. –Sí, pero no sé cuándo lo hagan, no lo hemos decidido, aunque como están las cosas entre Magda y yo, es posible que se queden allá por un tiempo. –¿Dónde estás trabajando? –No he conseguido nada estable. Sólo de vez en cuando me caen chambitas.

–Eso no está mal. –Es mejor que nada, pero te aseguro que componer lavadoras y planchas no es muy emocionante, ni siquiera para un ingeniero eléctrico destripado. –¿Por qué no haces el intento de volver a la fábrica? –No quiero darle a Torres el gusto de que me vea regresar con la cola entre las patas. –Eres demasiado orgulloso. –Hablas como mi mujer. Magda siempre me reclamaba por eso. Pero no puedo ser de otra manera. Oye, es muy temprano para hablar de estos problemas y a lo mejor quieres seguir durmiendo. –No. Se me fue el sueño. 7:41 –Por mi culpa, por haberte llamado para preguntarte si habías sentido el temblor. –Gracias a Dios, no. –Qué bueno, porque me

consta que en esos casos pierdes la cabeza. ¿Te acuerdas de aquella mañana en que nos agarró un sismo en el área de teñido que está en el tercer piso? En vez de quedarte inmóvil corriste a la ventana con una desesperación tremenda. Pensé en que te ibas a tirar a la calle. –De no haber sido porque me abrazaste, creo que lo hubiera hecho. –¿Por qué te asustan tanto los temblores? –Porque me recuerdan los del 85. Al menor movimiento de tierra vuelvo a ver cómo caían los platos del trastero, los techos desplomándose; oigo los gritos de los vecinos y a mi madre llamando a mi hermana Sandra. Ella tenía ocho años. Su escuela quedaba a dos cuadras de la casa. Podía irse caminando solita. Lo hizo la mañana del l9 de septiembre. Desde entonces no volvimos a verla. A PÁGINA

39

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

DESMANES EN EL DF DEJAN 239 DETENIDOS

■ 34

Ofrece ministro paquistaní 100 mil dólares por matar a cineasta de EU AGENCIAS

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

■ 23

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA I MMANUEL WALLERSTEIN J OAN M ARTÍNEZ A LIER Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO V ILMA F UENTES C ARLOS B ONFIL

21 21 22 22 26 28 35 5a 8a

Decenas de personas fueron detenidas ayer por causar destrozos en la vía pública e intentar saquear comercios en varias partes de la capital, previo al partido de futbol americano entre Pumas de la UNAM y Burros Blancos del Politécnico ■ Víctor Camacho ALEJANDRO CRUZ FLORES ■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.