La Jornada, 07/23/2012

Page 1

LUNES 23 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10043 • www.jornada.unam.mx

■ ‘‘Ganar

con trampa no es ganar’’

Miles dicen ¡no! a otro gobierno del tricolor Se unen integrantes de #YoSoy132, estudiantes rechazados y sindicalistas ■

Por tercer fin de semana consecutivo la ciudadanía hizo suyas las calles del DF ■

De Los Pinos al Zócalo un río humano desbordó Reforma y otras avenidas ■

Participantes en la Marcha Nacional contra la Imposición de Enrique Peña Nieto demandaron que el tribunal electoral invalide los comicios del pasado primero de julio, debido a que el PRI y su candidato ‘‘incurrieron en graves irregularidades’’. La movilización estudiantil y ciudadana se inició al mediodía en las inmediaciones de la casa presidencial y continuó en el Ángel de la Independencia, en ruta hacia la Plaza de la Constitución ■ Foto Marco Peláez

Obtienen casi 130 mil maestros el derecho a una plaza: SEP ■ De ese universo, 18 mil tendrán acceso inmediato; el resto, en lista de espera ■ De los que concursaron, 94 mil 400 registraron menos de 55% de aciertos

KARINA AVILÉS

■ 37

Manifestaciones en 30 ciudades; reportan 24 jóvenes detenidos en Oaxaca y 7 en León ■

EMIR OLIVARES, BLANCHE PETRICH Y CORRESPONSALES ■ 2

La disputa legal puede aún modificar la mayoría legislativa

En veremos, el control de la Cámara de Diputados Diferencias estrechas en distritos entre tres grandes fuerzas políticas ■ La batalla se da en salas regionales e incluso en el mismo TEPJF ■ De la conformación depende el margen de maniobra del Ejecutivo

Israelí en silla de ruedas se prende fuego en Tel Aviv ■

Sus deudas, el motivo ■27

ALONSO URRUTIA

a4

NOSOTROS YA NO 5

SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA

16

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

29


2

LUNES 23 JULIO DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

Por tercer fin de semana consecutivo, la ciudadanía hizo suyas las calles para manifestarse contra la “imposición” del priísta Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República y demandar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalide los comicios del primero de julio. Convocados por diversas organizaciones que participaron en la Convención Nacional de San Salvador Atenco la semana pasada, entre ellas el movimiento #YoSoy132, miles de personas participaron en la Marcha Nacional contra la Imposición, donde advirtieron que el candidato del PRI y su partido incurrieron en diversas irregularidades que deben ser tomadas en cuenta al momento de calificar la elección. La movilización comenzó al mediodía en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos y fue encabezada por jóvenes rechazados de universidades públicas, agrupados en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior. El Zócalo capitalino fue el escenario donde concluyó y donde las consignas más sonoras fueron: “Peña, entiende, el pueblo no te quiere”, y “Aquí se ve, aquí se ve que Peña Nieto presidente no va a ser”. Al inicio la columna se veía reducida, pero en el trayecto la movilización creció. Miles esperaban su paso en el Ángel de la Independencia para sumarse; lo mismo ocurrió en Insurgentes y Reforma, Bucareli y a la altura del Palacio de Bellas Artes. Una vez más, la expresión ciudadana se dio con pintas sobre cuerpos, carteles, mantas o pancartas, televisores hechos de cartón, paliacates o playeras. No hubo mítines ni largos discursos en la Plaza de la Constitución. Durante el trayecto se vio a estudiantes de universidades, públicas y privadas; a familias, niños, adultos, ancianos, jóvenes, simpatizantes y no de Andrés Manuel López Obrador; así como a miembros de organizaciones como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, del Sindicato Mexicano de Electricistas y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y otras. Según el Gobierno del Distrito Federal, unas 32 mil personas asistieron a la movilización, en tanto los organizadores afirmaron que fue el doble de esa cifra.

“Somos anti-Peña, porque Peña es antinosotros”

Un joven portó un televisor de cartón sobre su cabeza, en cuya pantalla se leía: “Apaga la Tv y prende tu cerebro”. Una chica usó su espalda descubierta para escribir: “No al fraude”. Un grupo de universitarios empujaban un carrito de supermercado al que llamaron estencilmóvil, con pinturas en aerosol para que “la banda haga su propia manta”.

PRIMAVERA MEXICANA

Marchan para señalar irregularidades cometidas por Peña Nieto y su partido

Manifestantes exigen la anulación de los comicios ■

Al llegar la avanzada al Zócalo, la retaguardia pasaba a la altura de la Zona Rosa

Expresiones de la tercera Marcha Nacional contra la Imposición de Enrique Peña Nieto ■ Foto José Carlo González

Con cartones en alto, otros expresaban: “Televisa, con nosotros finaliza tu telenovela”. Un sector de la UNAM portaba una manta que decía: “Somos antiPeña, porque Peña es antinosotros”. En tanto, los Artistas por la Izquierda hicieron una representación atlética, con aros olímpicos incluidos, para llamar a la ciudadanía a no desviar su atención con los Juegos de Londres. A las 14 horas, la avanzada se dividió por varias calles para ingresar al Zócalo. En tanto, la retaguardia aún caminaba a la altura de la Zona Rosa. Los primeros contingentes llegaron, pero la plaza no se llenó. “Se nos desinfló la marcha”, lamentó un asistente. Media hora

después esas palabras fueron anécdota, pues comenzó la afluencia de la mayoría de colectivos hasta abarrotar la plancha; por tres horas y de manera ininterrumpida, miles de personas continuaron entrando al Zócalo. El retraso se debió, explicaron algunos, a dos razones: una, el desconcierto generado en la salida de la movilización en Los Pinos y a su paso por el Ángel de la Independencia; y dos, porque muchos intentaron llegar desde el Metro Constituyentes, donde fueron bloqueados por elementos del Estado Mayor Presidencial, por lo que tuvieron que rodear hasta llegar a Reforma. Una vez en el Zócalo, varios grupos llegaron a una de las

puertas de Palacio Nacional y comenzaron a gritar “Fraude, fraude”. Ahí llamaron a continuar la protesta en el Monumento a la Revolución, donde se realizaba el Festival Re-Evolución, organizado por el movimiento estudiantil #YoSoy132, que acampa en el Monumento a la Revolución. Horas más tarde, durante este espectáculo, se dio a conocer que en Oaxaca fueron detenidos 24 jóvenes de #YoSoy132 y se leyó un comunicado de la asamblea de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, que incluyó nombres de los aprehendidos, censuró los hechos, demandó su liberación inmediata y responsabilizó a los gobiernos federal y

estatal de cualquier agravio contra los detenidos. Quienes permanecieron en la Plaza de la Constitución formaron pequeñas asambleas o grupos de discusión para aportar ideas o propuestas “que eviten la imposición”. En una de esas bolitas el escritor Paco Ignacio Taibo II tomó un micrófono, subió a un pequeño camión y llamó a que la movilización social continúe. Metros adelante, varias personas pegaban algunos carteles en el asta bandera; uno de éstos lo resumió todo con un mensaje de Lucio Cabañas: “Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo, y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano”.


BLANCHE PETRICH

Van a su aire. Con sus propios ritmos y matices. Sumando viejas causas y nuevas banderas. Son las expresiones del movimiento social sin cabeza que dice “no” a un nuevo gobierno del PRI. Lo integran nuevas horneadas de chicos rechazados del sistema de educación superior; trabajadores despedidos, jubilados con callo de tanto luchar, jóvenes que descubren que las calles y la voz les pertenecen. Todos con la convicción de que la elección del 1º de julio no fue juego limpio y que Enrique Peña Nieto significa la negación de la democracia. Todos entregando su domingo, su tercer domingo después de la jornada electoral, a una sola exigencia: “No a la imposición”. La resistencia a la maquinaria política y mediática que pretende sentar de nuevo al PRI en la silla presidencial de Los Pinos trae cuerda para rato. La marcha no tiene una única descubierta, ni mantas dominantes, ni consignas precocinadas. Cada quien con su idea, su cartulina y su canción. Hay pancartas que reflejan que el momento político del país ha sido reflexionado a fondo: “Un país de ovejas engrendra un país de lobos”, se lee en un cartel trazado con talento creativo en uno de los muchos contingentes. Otras reivindican cierto individualismo: “¿Quién va a pagar los platos rotos de las elecciones sucias del PRIAN? #Yono”. El portador es un joven muy a la moda, sport, lentes de marca. Hay en las pancartas pensamientos que tiran al romanticismo: “PRI, podrás comprar la cama, no el sueño”, dice un hombre mayor desde su propio cartel. O bien otra cartulina llena de flores y corazones trazados con crayones de colores que levanta sobre su cabeza una jovencita: “La patria es como una flor que necesita que las cuidemos con agua y con justicia”.

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

PRIMAVERA MEXICANA

Jóvenes excluidos se suman a protesta de estudiantes, Atenco, SME y CNTE

Entregan miles de personas un domingo más contra la imposición ■

Nos unimos al #YoSoy132 para exigir justicia por varias causas, dice desempleado

la sorpresa”. Movimiento social sin líderes, donde cada quien toma los atajos que le convengan. Los que parten de Los Pinos, a las 12 del mediodía, quieren subrayar el mensaje de la amenaza de una presidencia espuria: “Ganar con trampa no es ganar”, dice una pancarta. Y otra: “Priístas maMONEX”. Y otra más: “Si tu voto valió $500, ni leas este letrero”. De Los Pinos por Constituyentes y de ahí en Metro, los vagones llenos de jóvenes en marcha, en protesta: “¡México sin PRI! ¡México sin PRI!” suena rítmicamente sobre los rieles subterráneos. En el Twitter algún escéptico advierte: “Que alguien le diga al #YoSoy132 que a la democracia no se llega por Reforma”. Pero la realidad lo desmiente. Arranca enorme el contingente del Movimiento de Excluidos de la Educación Superior; miles recién salidos del horno de la exclusión y lanzados a las calles. Y después las escuelas, las facultades: Colbach, Poli, Ingeniería, Medicina, Ciencias Políticas de la UNAM, las FES, los CCH, las Tecnológicas de los estados, las privadas: Ibero, UVM, Tec, ITAM. Danzando al ritmo de sus batucadas: “Aquí se ve, aquí se ve, Peña

Nieto presidente no va a ser”. Y sus pancartas: “Los votos comprados son votos chatarra”. Confluyen en el Ángel de la Independencia. El Sindicato Mexicano de Electricistas engrosa el río humano. “Dos años nueve meses desde la extinción de Luz y Fuerza, desde que fuimos despedidos de nuestro trabajo, seguimos de pie, cada vez somos más”, dice Víctor Morales, quien fue trabajador de la sección Transportes Aragón. “Porque estos jóvenes nos han dado mucha fuerza para continuar”.

Perra suerte De las aceras muchos se lanzan al caudal, lo mismo carreolas que sillas de ruedas y perros con correa. Un cocker spaniel lleva su manta en el lomo: “¡Qué perra suerte la mía; me quieren poner a un burro de presidente!” Los primeros llegan a la Alameda cuando los últimos no han llegado al Monumento a Colón. Por el Hemiciclo está la maestra jubilada Virginia Villagómez, impartiendo una lección de dignidad a sus nietas e hijas que la acompañan, con su cartulina que dice: “Honestidad es decir NO al fraude”. Está también el capitán de

Razones de sobra Machete, paliacate y sombrero de palma. Son los del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, encabezados por Trinidad Ramírez e Ignacio del Valle –a quien Enrique Peña Nieto hubiera querido dejar de por vida en el penal de La Palma–, que avanzan en apretado contingente. “Nosotros –recuerda Trini Ramírez, la mujer que se puso al frente del movimiento cuando los líderes cayeron presos– tenemos razones de sobra para oponernos a la llegada de Peña Nieto al gobierno, porque él tuvo en sus manos la posibilidad de resolver nuestras demandas, que eran sencillas, y optó por la represión”. Revitalizados, a pesar de que en Atenco arrasó el PRI, Trini mira hacia donde se oye el bullicio de los de #YoSoy132. “Ahí vienen, ahí está la sangre nueva, estos muchachos que nos dieron

3

Paso del contingente por las calles del Centro Histórico ■ Foto Jesús Villaseca

bomberos del Distrito Federal José Porfirio Cortés, que apenas hace mes y medio fue elogiado por su valentía en el rescate de civiles en un incendio en Santa Fe y días después despedido, junto con ocho compañeros, por exigir equipo de trabajo adecuado. “Nos unimos al #YoSoy132 porque encontramos que unidos podemos exigir justicia para muchas causas; así nos sentimos más fuertes y los hacemos fuertes a ellos”.

CONVOCATORIA: “¡AMIGO, MIRÓN, ÚNASE AL MONTÓN, SU HIJO ES ESTUDIANTE Y USTED TRABAJADOR!”

Frente a Bellas Artes la columna convoca: “¡Amigo, mirón, únase al montón, su hijo es estudiante y usted trabajador!” El río de gente se divide en tres arroyos, que avanzan por Tacuba, 5 de Mayo, 16 de Septiembre. Un muchacho vestido de negro, con máscara de la muerte, rebasa a todos preguntando macabro: “¿Cuántos muertos más?”

Lleva el cuerpo cubierto con papeles: Cherán, Aguas Blancas, San Fernando, El Charco, Atenco, Tlatelolco, Acteal, Ciudad Juárez, Ostula, El Charco... Las columnas que entran al Zócalo son engullidas por el remolino de vida que mueve la ancestral plaza: sanadores espirituales, mesas de Morena recaudando firmas en favor de la anulación de la elección presidencial, artesanos, danzantes, helados y hot dogs, y un chico destanteado. Lleva su cartulina “Los del pueblo cajetero no queremos a un...” Es de Celaya, preparatoriano. Es Saúl Campos y se identifica con #YoSoy132. Pero objeta: “Esto está muy bien, sólo hace falta que alguien dirija este desmadre”. Parece que todo se ha disuelto cuando una batucada de Artistas Aliados, el frente creativo del movimiento, irrumpe en la plancha por la bocacalle de 5 de Mayo. Es otro borbotón de gente, una columna larga, apretada, que llega cuando tiene que llegar. Entre ellos viene la silueta de cartón de Sheldon, el supernerd de la serie televisiva The Big Bang Theory. Resulta que él también es #YoSoy132 y está contra Peña Nieto. Y así, hasta las cuatro de la tarde.


4

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

PRIMAVERA MEXICANA “falta de respeto” que “algunos grupos u organizaciones” traten de desestabilizar el 80 aniversario de las fiestas de la Guelaguetza, y reprochó a #YoSoy132 que no presente demandas sociales concretas que puedan ser resueltas por las autoridades estatales. En León, Guanajuato, 30 policías municipales detuvieron a siete integrantes del movimiento, quienes marchaban sobre el bulevar Adolfo López Mateos. “Esta es una muestra clara de represión gubernamental y de violación a los derechos humanos. El movimiento se siente intimidado por el gobierno local”, expresó el manifestante Luis Picón.

“ES UNA MUESTRA CLARA DE REPRESIÓN GUBERNAMENTAL Y DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS”

En la ciudad de México, la movilización partió de las inmediaciones de Los Pinos y concluyó en el Zócalo capitalino ■ Foto Jesús Villaseca

En 18 estados, jóvenes y familias participaron en la marcha contra la imposición de Peña

Detienen en Oaxaca y Guanajuato a por lo menos 31 integrantes de #YoSoy132 DE

LOS CORRESPONSALES

Xxxxxxxxxx

Miles de personas, la mayoría jóvenes, participaron este domingo en al menos 30 ciudades del país en la tercera megamarcha nacional contra la imposición de Enrique Peña Nieto. Los mayores incidentes ocurrieron en Oaxaca y Guanajuato. En la capital oaxaqueña fueron detenidos 24 integrantes del movimiento #YoSoy132, quienes rompieron los cristales de dos vehículos de la policía municipal luego de que uno de sus líderes, David Venegas, El Alebrije, fue aprehendido. En la ciudad de León, siete activistas fueron arrestados. El Alebrije, integrante de la dirigencia de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (Vocal), fue aprehendido luego de participar como orador en el mitin posterior a la marcha de #YoSoy132 Oaxaca, realizado en el zócalo de la ciudad. Según integrantes del movimiento, “se advirtió a El Alebrije que iban a detenerlo”, por lo cual se separó del contingente y trató de retirarse, pero fue arrestado a media cuadra del zócalo, en la calle Hidalgo, acusado de robo y daños a terceros. Posteriormente afiliados a Vocal y a #YoSoy132 Oaxaca se dirigieron al cuartel de la policía municipal, donde atacaron una camioneta y un camión, por lo cual los uniformados les arroja-

ron gases lacrimógenos. Los policías persiguieron a los manifestantes y detuvieron a 24, incluidos dos menores de edad. Una mujer y su hija, aparentemente turistas, fueron liberadas media

hora después, tras demostrar que no participaron en la protesta. Como en otras localidades, la movilización en la capital oaxaqueña incluyó protestas frente a sucursales de la cadena Soriana,

empresa vinculada con supuestas irregularidades en los comicios del pasado primero de julio. Por su parte, el secretario general de Gobierno de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez, calificó de

Según autoridades del Distrito Federal, 32 mil personas participaron en la manifestación ■ Foto Marco Peláez

De acuerdo con estudiantes, la policía paseó a sus compañeros por varias calles de la ciudad, gobernada por el Partido Acción Nacional. El contingente, de unos 200 alumnos, llegó al jardín principal. Fue entonces cuando los uniformados sitiaron el centro de León, hasta que la manifestación concluyó. También hubo movilizaciones en las ciudades guanajuatenses de Celaya e Irapuato. Alrededor de 3 mil personas marcharon por las principales calles de Cuernavaca, Morelos, de la glorieta de la Paloma de la Paz, al norte de la ciudad, al zócalo, donde expresaron su repudio a Peña Nieto y exigieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que invalide las elecciones, con el argumento de que el mexiquense “compró millones de votos con dinero ilegal”. Entre el contingente avanzó un hombre que llevaba un asno, al que colgó los mensajes “Soy burro, pero Peña me chingó”, y “¿Qué culpa tengo que me confundan con Peña Nieto?” Además de estudiantes universitarios fue evidente la participación de familias completas. Más de 3 mil personas marcharon en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula, Chiapas, donde protestaron por “el fraude electoral”. En San Cristóbal, la movilización pasó frente a un terreno presuntamente donado por el gobierno del estado a Soriana, donde la empresa construye un centro comercial. Asimismo hubo protestas en Puerto Vallarta y Guadalajara, Jalisco; Villahermosa, Tabasco; Matamoros, Tamaulipas; las capitales de Puebla, Aguascalientes, Colima, Zacatecas y Querétaro; Chilpancingo y Acapulco, Guerrero; Tijuana y Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Parral, Nuevo Casas Grandes y la capital de Chihuahua; Saltillo, Coahuila; Toluca, estado de México, así como en Jalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba y el puerto de Veracruz.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

ALONSO URRUTIA

Sin la atención mediática de la elección presidencial, la disputa legal por ambas cámaras del Congreso ha confrontado a las tres grandes fuerzas políticas. Diferencias estrechas en distritos para diputados federales e incluso en algunas elecciones para senador potenciaron la promoción de recursos. De estos casos, 28 están relacionados con las elecciones de senadores y 76 a los comicios para diputados. Las cinco salas regionales deberán resolverlos antes del 3 de agosto. Sus determinaciones podrán ser fundamentales especialmente en la integración de la Cámara de Diputados, donde el PRI y el PVEM pugnarían por garantizar una eventual mayoría con Nueva Alianza, pero, según las proyecciones en plurinominales a partir de los cómputos distritales, tendrían 250 o 251 diputados. Así, un cambio en el resultado de un distrito representaría más que la pérdida del mismo, pues implicaría también el control de San Lázaro que, en su caso, permitiría al jefe del Ejecutivo próximo tener mayor margen de maniobra. Contra a su pasividad legal en torno a la elección presidencial, el PAN promovió cinco recursos contra elecciones de senadores y 23 por distritos de diputaciones federales; el PRI-PVEM, ocho en cuanto a senadores y 20 para diputados federales. Los partidos de izquierda promovieron 13 juicios contra la elección de senadores y 30 más por diputados federales. El PVEM impugnó tres distritos de diputados, mientras Nueva Alianza no presentó recurso alguno, acorde con el concentrado de información de los juicios de inconformidad presentados ante el TEPJF.

ESOS CASOS NO SON

5

Las salas regionales del TEPJF deberán resolver las controversias antes del 3 de agosto

Los resultados, de gran importancia para la mayoría en el Congreso o el apoyo al Ejecutivo

Impugnan PRI, PAN e izquierdas 76 diputaciones y 28 senadurías refieran los recursos para el caso de Toluca. En todos los casos se deberá resolver a más tardar el 3 de agosto, como lo dispone la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En suma, son poco más de 100 casos, que no representan ni la tercera parte de los juicios de inconformidad presentados contra la elección presidencial. En cuanto a las elecciones para el Senado, las diversas fuerzas impugnaron en conjunto casi la mitad de los comicios, pues en 14 estados hubo recursos: Baja California, Campeche, Coahuila,

Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA, LOS MÁS ACTIVOS A LA HORA

DE PRESENTAR

INCONFORMIDADES

Algunas tienen especial interés, como el caso de Veracruz, donde fueron impugnadas por

las tres principales fuerzas políticas, pues la diferencia es muy estrecha: 36.58 por ciento para PRI-PVEM y 35.03 del PAN, es decir, 1.53 por ciento, 55 mil 95 sufragios de diferencia sobre una votación total de 3.5 millones. Querétaro es otro caso similar, donde el PRI impugnó. La ventaja del PAN es de 1.86 puntos porcentuales, que en esa entidad equivalen a 15 mil 589 votos. Una motivación similar tuvo el PRI para recurrir la elección senatorial en Yucatán, donde el PAN aventajó con 1.97 puntos porcentuales, equivalentes a poco más de 20 mil votos.

De la elección presidencial, más quejas en Edomex El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer que de los 364 juicios de inconformidad interpuestos en la sala superior contra la elección presidencial, la mayor parte provienen del estado de México, donde se promovieron 46, seguido del Distrito Federal, con 31; Puebla y Veracruz, 27 cada uno. Prácticamente en todos los casos, según reporta el TEPJF, fue-

T IEMPOS

ron promovidos por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, que conforman el Movimiento Progresista, e involucran a 296 de los 300 distritos en que está distribuida la geografía electoral del país. Sólo hay dos recursos promovidos por ciudadanos y organizaciones civiles. El TEPJF informó que en promedio, a cada uno de los siete ma-

gistrados de la sala superior le corresponderán resolver 52 asuntos cada uno, los cuales deberán quedar resuelto antes del 31 de agosto, como lo dispone la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para que a más tardar el 6 de septiembre se establezca si procede declarar la validez de la elección presidencial y, en consecuencia se declare presidente electo. DE LA REDACCIÓN

CARDIOVASCULARES

NI LA TERCERA PARTE DE LOS JUICIOS

CONTRA COMICIOS

PRESIDENCIALES

Desde los comicios intermedios de 2009, las elecciones de legisladores son resueltas en primera instancia por las salas regionales, y sólo en algunos supuestos de ley puede apelarse a la sala superior, la que, por otro lado, realiza la asignación de plurinominales. Según el desglose de recursos, la sala Monterrey recibió la mayor carga de trabajo a desahogar, con 38 casos; Jalapa tiene radicados 28; Guadalajara, 20, y el Distrito Federal, 19, sin que se

MAGÚ

El PRI también impugnó San Luis Potosí, Nuevo León (para defender su ventaja), Coahuila y Baja California. La estrategia de recurrir donde hay diferencias relativamente estrechas también la utilizó el PAN en Nuevo León, donde los cómputos del IFE le reportaron una desventaja de 0.87 por ciento, 17 mil 538 sufragios, en una votación total de 2 millones. El Partido Acción Nacional también impugnó Nayarit, Jalisco y Durango. La lógica de impugnar elecciones donde hay estrechas diferencias se aplicó asimismo en muchas elecciones de diputado federal, donde el margen se reduce a centenares de votos en algunos casos.

DE ACUERDO CON

INFORMACIÓN DEL

TEPJF, NUEVA

ALIANZA NO PRESENTÓ NUNGÚN RECURSO

El distrito 2 de Aguascalientes, con cabecera en la capital, fue recurrido por el PAN, buscando revertir una ventaja de 261 sufragios que tiene el PRI, 0.14 por ciento. El tricolor hace lo propio en el distrito 10 de Nuevo León (Monterrey) para modificar su desventaja de 669 votos respecto del blanquiazul (0.39 por ciento). Es la misma estrategia del PRI-PVEM en el distrito 3 de Guanajuato, con cabecera en León, donde la diferencia es de 332 votos en favor del PAN (0.17 por ciento). En Guanajuato, el distrito 12 (Celaya) es impugnado a la inversa, PAN contra PRI-PVEM, por una diferencia 789 votos (0.48 puntos porcentuales). Aunque la diferencia es más holgada (2 mil sufragios), el distrito uno de Oaxaca (Tuxtepec) tiene la peculiaridad de haber sido impugnado por las tres fuerzas, y en principio fue ganado por el PAN. Dada las proyecciones de correlación de fuerzas en San Lázaro, con estas diferencias estrechas, la decisión de los magistrados de salas regionales de anular casillas puede cambiar el escenario nacional.


6

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

TEPJF: LEGALIDAD O DESCRÉDITO ras la conclusión del plazo legal para la recepción de recursos de inconformidad por las pasadas elecciones federales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó haber recibido 364 recursos de impugnación contra los comicios por la Presidencia, tres de los cuales solicitan la invalidez total de proceso –entre ellos, el presentado por el Movimiento Progresista–, y el resto señalan anomalías diversas en los cómputos distritales. Al conjunto de quejas ante el órgano jurisdiccional por la comisión de delitos propiamente electorales deben sumarse las acusaciones sobre el flujo de recursos presumiblemente ilícitos a la campaña del abanderado presidencial del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, que forman parte de las pruebas supervenientes presentadas por la coalición de izquierdas y que deberán, como tales, ser analizadas por el TEPJF, amén de las pesquisas de las autoridades correspondientes más allá del ámbito comicial. El elevado número de impugnaciones interpuestas ante el TEPJF constituye un mentís a las afirmaciones realizadas por el Instituto Federal Electoral sobre el supuesto carácter “limpio” y “ejemplar” de las elecciones del 1º de julio, y contradice lo expuesto en días recientes por la dirigencia del tricolor de que las acusaciones y

cuestionamientos contra la legalidad de la elección son consecuencia de un empeño y hasta de un capricho del Movimiento Progresista y de su candidato, Andrés Manuel López Obrador. Si bien es cierto que el juicio de inconformidad interpuesto por la coalición de izquierda es el que acapara mayormente la atención pública y los reflectores mediáticos, la cifra revelada ayer por el máximo órgano de justicia electoral refleja que el malestar por los comicios no es privativo de los partidos y organizaciones que forman dicha coalición, sino está presente también en otras fuerzas partidistas y sobre todo en amplios sectores sociales que han documentado los vicios, el desaseo y la opacidad que caracterizaron a los pasados comicios. Significativamente, una parte sustancial de esos sectores se manifestaron ayer en la capital de este país, en la Marcha Nacional contra la Imposición, convocada por un conjunto de organizaciones que se mueven en forma paralela e independiente de los partidos políticos, como el movimiento estudiantil #YoSoy132, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En tal circunstancia, resultan injustificables las expresiones formuladas ayer mismo por el dirigente nacional priísta, Pe-

dro Joaquín Coldwell, de que las impugnaciones a la legalidad de la elección “ofenden la dignidad de los mexicanos que votaron en libertad”. Lo ofensivo, en todo caso, sería que la autoridad jurisdiccional desechara el cúmulo de elementos y evidencias documentales en que se basa la inconformidad de actores políticos y grupos de la sociedad organizada, sin analizarlos con el detenimiento y la responsabilidad correspondientes, y sin considerar sus efectos de cara a la legalidad y la legitimidad de la elección en su conjunto. El PRI debiera ser el principal interesado en que el tribunal electoral estudie y esclarezca todos esos elementos, así sea para conjurar los regateos al supuestro triunfo de su candidato. Para despejar toda duda que pudiera haber sobre la validez de los comicios, el TEPJF deberá actuar con total apego a la letra y al espíritu de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias. Si dicho órgano no cumple a cabalidad con esa tarea y opta por declarar válida la elección del 1º de julio sin desvirtuar en forma convincente y sin argumentos legales sólidos los distintos recursos de impungación de esos comicios, no sólo erosionará severamente las bases de la democracia en el país, sino causará daño grave a la credibilidad de los órganos electorales y a las perspectivas de gobernabilidad en el futuro inmediato.

◗ EL CORREO ILUSTRADO RESIDE “EL VERDADERO PODER”

Guadalupe Cortés y Óscar Alzaga

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DÓNDE

Sergio Ramírez expuso ayer muy bien en su editorial de La Jornada el drama político y cultural que vuelve a los revolucionarios unos tiranos: “Más de un agente del cambio será en adelante un agente del poder”, “el ejercicio del poder tiene sus propias reglas; la peor de ellas, convertir a los oprimidos en opresores.” No se refiere expresamente a los sandinistas que traicionaron sus principios y valores, como los chuchos del PRD en México. Cita novelas de Balzac y Carpentier para dar fundamento a sus ideas. Para complementarlo, citamos de Rulfo su obra capital, cuando el cacique dice: “¿Cuánto necesitan para hacer su revolución? –preguntó Pedro Páramo–. Tal vez yo pueda ayudarlos.” De ese modo se inicia la relación entre el poder y los revolucionarios en la obra maestra de Juan Rulfo: el poder se monta sobre los luchadores sociales, revolucionarios, sindicalistas, abogados o jóvenes. “Ya te he dicho que hay que estar con el que vaya ganando”, le aconseja Pedro Páramo al “revolucionario”. Rulfo exhibe con maestría cómo el líder traidor no surge sólo del oportunismo, sino también de su debilidad política y cultural, de la pérdida de los valores y principios: de su colaboración o subordinación al poder. Por lo general, el revolucionario o el luchador social desconocen el poder y la forma profunda y compleja en que se integra y actúa. Sólo repudia y lucha contra la parte visible del poder, no su estructura ni origen. En Pedro Páramo el poder político y económico están en la oligarquía, pero sus apoyos para actuar están en el pistolero, el abogado y la ignorancia del pueblo. Como en el PRI. El poder visible está en Peña Nieto, el PRI, Televisa, Soriana y otros, pero el poder estructural y de origen está en la oligarquía y en Estados Unidos, actuantes, pero siempre ocultos al pueblo.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

HOY

LOS JÓVENES, MAÑANA TODOS

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Los estudiantes, el tesoro más valioso con que la patria cuenta, han tomado en sus manos la defensa de la democracia, que nosotros los adultos no pudimos proveer. Los jóvenes de universidades públicas y privadas, pobres y ricos juntos, que florecen a la vida, han dejado atrás las fiestas para proclamar su inconformidad contra la imposición de EPN, orquestada por la mafia dominante que sólo responde a los intereses de la oligarquía. Se han unido para reclamar el derecho inalienable de los ciudadanos para elegir al más apto, más preparado, conocedor de las necesidades de los pueblos, de los trabajadores, de la clase media, de la defensa de nuestras reservas, y la imposición ha sido una infamia, frustrante, lo cual es inaceptable. Ahora son miles los jóvenes que protestan. Mañana serán millones porque los adultos no podemos dejarlos solos. No podemos comprometer su futuro ni sus ilusiones sin un México más justo y una sociedad más igualitaria. Ellos son nuestros hijos y nietos. ¡Son el futuro de México!

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Sofia Comer

PETICIÓN

A PEDRO JOAQUÍN COLDWELL

Le pido que no defienda mi voto, porque yo voté por AMLO, y su dicho ofende mi conciencia democrática y mi dignidad. La verdadera defensa de mi voto sería la anulación de la jornada electoral ante la suciedad con que mancharon el proceso, pues millones de mexicanos sufragamos de manera libre y razonada. Le pido que en futuras declaraciones sólo defienda los votos que compraron. Ernesto Casasola Zimmermann

CUESTIONA TARDANZA INFONAVIT

EN EL

El 29 de mayo pasado firmé ante el Infonavit una solicitud de pago vía transferencia electrónica del saldo de la subcuenta de vivienda 97, por 188 mil 5 pesos, el cual, de acuerdo con esta solicitud, abonarían a mi cuenta en diez días, pero según la persona que me atendió, en realidad me lo abonarían dentro de los 30 o 45 días después de la firma, que fuera a verificar el abono al banco donde está mi cuenta. Sin embargo, al 20 de julio han transcurrido 52 días y no han efectuado dicho abono. El 20 de julio, después de cuatro

intentos me comuniqué a Infonatel, al teléfono 9171 5050, donde me atendió la señorita Nancy Zúñiga, quien me dio un número de atención 1043 77722 y me dijo que si en 10 días no me habían abonado, les volviera a llamar. Mi pregunta es: los intereses generados por los días que no me han abonado, ¿quién los va a pagar? ¿Por qué miente el Infonavit de que son 10 días para abonar el importe de la devolución y no respetan lo dicho por ellos? ¿Existe “alguien” en especial que dé una explicación de esta tardanza del pago? y, finalmente, ¿cuándo me abonarán mis recursos? Pedro Espinoza Rodríguez

INCOMPRENSIBLE, QUE NO SE COMBATA EL LAVADO DE DINERO

En México existe un Estado financiero dentro de otro Estado. No puedo imaginar a un ciudadano lavando dinero durante años y que las instituciones encargadas de combatirlo sólo le hagan recomendaciones y no se proceda en consecuencia. En este caso he aprendido que con decirle al flagrante lavado de dinero “fallas técnicas o administrativas” y pedir discul-

pas, es suficiente para quedar impune. Con ironía recuerdo: “Nadie por encima de la ley” y que si Franz Kafka hubiera nacido mexicano sería costumbrista. Constantino León Carrillo

ALERTA

SOBRE INTERMEDIARIO DE BIENES RAÍCES

Quiero denunciar a Angélica Álvarez Robles, quien a través de su intermediaria Alma Migueles, de ASES Bienes Raíces, firmó conmigo un contrato de compraventa por el inmueble ubicado en Aragón 268, departamento B-102, colonia Álamos, en la delegación Benito Juárez. A PÁGINA 39

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

◗ ALONSO URRUTIA

El informe circunstanciado que rindió el Instituto Federal Electoral (IFE) al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el juicio de inconformidad del Movimiento Progresista contra la elección presidencial “no pretende enfrentar al organismo con la coalición de izquierda. “No se trata de una confrontación, sino de poner argumentos sobre las acusaciones de omisión de que se le acusa franca y claramente en el recurso”, sostiene el consejero electoral Lorenzo Córdova. Agrega: “el IFE no es una contraparte de la coalición. El informe se construyó a partir de los elementos de la propia impugnación (...) y si se revisa la querella, prácticamente de principio a fin está construida en dos ejes vertebrales: la descripción de un conjunto de irregularidades (compra y coacción del voto, encuestas, cómputos, denuncias de fiscalización) y en forma paralela las omisiones de que se acusa al IFE en esas anomalías.” Para la coalición, no sólo se produjeron los agravios, sino que detrás de ellos se encuentran omisiones de la autoridad. Por eso, subraya Córdova, el IFE se vio

Festival por la defensa de la democracia ALMA E. MUÑOZ

Como parte del Plan Nacional en Defensa de la Democracia, recientemente dado a conocer por Andrés Manuel López Obrador, el comité organizador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) anunció la celebración del Festival artístico y cultural sobre la defensa de la democracia y de la dignidad de México, a celebrarse en agosto próximo, y la realización de dos concursos –de ensayo y mejor documental– sobre “prácticas ilegales, irregularidades y anomalías” detectadas en las elecciones presidenciales. Morena invita a intelectuales, artistas, científicos, estudiantes y ciudadanos en general a participar en las actividades, en tanto continúa recabando firmas en apoyo al juicio de inconformidad para la invalidez de los pasados comicios, y en cuya página de Internet suman ya más de 40 mil adheridos. La organización dio a conocer que el festival artístico y cultural se realizará en el Zócalo capitalino del 18 al 26 de agosto, y será para denunciar “la imposición (de Enrique Peña Nieto en la Presidencia), promover la conciencia ciudadana y la construcción de una cultura democrática”. Los registros para participar en estas actividades se realizarán en la página electrónica www.lopezobrador.org.

POLÍTICA

7

ELECCIONES 2012

■ El

reporte, obligado, por las acusaciones de omisión contra el instituto: Lorenzo Córdova

En el informe del IFE al tribunal hubo “exceso de retórica”, admite consejero ■

“La demanda del Movimiento Progresista contiene falacias, afirmaciones que no se sostienen”

precisado a construir su informe circunstanciado –al que está obligado por disposición de ley–, de forma inevitable, para refutar cada una de las irregularidades denunciadas. “Prácticamente no hay ningún tema que no se asocie al IFE y se le acuse de omisión: si se cuestionan las encuestas, el instituto no actuó; si se mencionan los casos Monex y Soriana, es que no actuó; se dice que hay rebase de topes, y que no actuó”, reprocha el consejero. Lo que el instituto describe en su informe son las acciones que realizó en todos los casos. –¿No debería haberse limitado a describir su versión de los hechos? Hay partes que descalifican totalmente los agravios y las pruebas de la coalición, como en el caso Monex. –Probablemente pudo haber un exceso retórico en un documento que tuvo que construirse rápidamente. En conjunto se dice que las investigaciones están en curso y ahí están los elementos que se ponen a disposición del TEPJF. ¿Pudo haber habido un fraseo más afortunado? Sí, pero si no se descontextualizan algunas afirmaciones que en todo caso son reflexiones del IFE; si se lee en contexto, de ninguna manera se está desestimando las irregularidades señaladas por el Movimiento Progresista. Sin embargo, el informe circunstanciado dista mucho del que rindió el IFE en 2006, cuando se confrontó abiertamente con los partidos de izquierda que impugnaron la elección. A pregunta expresa sobre la

crítica del Movimiento Progresista en torno a las encuestas, Córdova reconoce que es un punto donde el IFE ciertamente ha externado su preocupación. Sin embargo, justifica, bajo el contexto legal actual que aprobaron los partidos, el instituto cumplió con lo que dice la ley, y eso explica el informe. “Se emitieron metodologías, se rindieron informes de cumplimiento. Sí hay un juicio de valor respecto de si éstas pueden considerarse propaganda electoral: el Movimiento Progresista cita un estudio de El Colegio de México, pero no hay un elemento claro que en automático traduzca los sondeos en incidir en favor del puntero o en su caso desalentar a sus votantes por confianza y que no salgan a votar. En eso entramos ya en las subjetividades”. A pesar de reivindicar el derecho del Movimiento Progresista a promover su recurso, sostiene que en algunos puntos “la demanda contiene falacias, afirmaciones que no se sostienen. Se asegura que en algunas casillas hubo votaciones de 120 o 180 por ciento mayor al número de votantes, y esa afirmación, sin medias tintas y sin tener una animadversión, es falsa. Están en su derecho de decirlo y nosotros de aclarar que no es cierto.” –¿No polariza más la situación el contenido del informe del IFE? –Sería como afirmar que el recurso polariza. Es una equivocación plantearlo así, porque el juicio es derecho de la coalición; el IFE cumple con su obligación

de ley de presentarse y hay una instancia que tiene que ponderar las pruebas y los alegatos. Así debe verse el informe del

UN

IFE, en el entendido de que la decisión de señalar si la elección es válida es competencia del TEPJF, concluye Córdova.

MUNDO FELIZ

HELGUERA ■

MARINA CHÁVEZ Y LUZ MARÍA RIVERA Corresponsales

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pedro Joaquín Codwell, de visita en Querétaro, señaló que su partido está entregando a las autoridades electorales toda la información por el caso Monex, y agregó que el tricolor es el más interesado en que se aclare esta situación. Señaló que el financiamiento del PRI para la campaña presidencial estuvo apegado a la legalidad, y subrayó que no se violaron los topes de campaña. Manifestó que los recursos que destinó su partido a tarjetas fueron para el pago de representantes generales y de casilla. El líder partidista consideró que el triunfo de Enrique Peña Nieto en la pasada elección es legítimo, y la campaña en su contra es un movimiento para

El partido está en la entrega de la información respectiva, señala

El PRI, el “más interesado” en que se aclare el caso Monex: Joaquín Coldwell desvirtuarlo, a partir de las descalificaciones sin pruebas. Señaló también que el Revolucionario Institucional responderá a los mexicanos, luego de la segunda oportunidad que le están dando tras la elección del pasado primero de julio. Joaquín Codwell acudió a Querétaro al tercer informe de gobierno de José Eduardo Calzada Rovirosa, quien durante su discurso pidió dejar atrás resentimientos y enconos del proceso electoral, porque esto daña la gobernabilidad y el valor de las instituciones. Añadió que Enrique Peña Nieto

será el próximo presidente de la República, lo que suscitó el júbilo de los asistentes. Al acto, efectuado en el auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, acudieron los gobernadores de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco; Coahuila, Rubén Moreira Valdez; Durango, Jorge Herrera Caldera; Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz; Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa; Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y Tlaxcala, Mariano González Zarur, así como el coordinador de senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones.

Durante su intervención, Beltrones indicó que “solamente un ciego no quiere ver la diferencia de votos que favorecen a Enrique Peña Nieto”. Destacó que para validar el triunfo del ex gobernador del estado de México no se requiere de abogados, sino de contadores “que les ayuden a ver que hay esa diferencia de votos”. Por la tarde, en Veracruz, en la sesión extraordinaria del consejo político estatal del priísmo local, el dirigente nacional del tricolor desestimó una a una las imputaciones “del candidato perdedor de las izquierdas”.


8 POLÍTICA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Protesta creciente ◗ Contra la imposición ◗ Más allá de candidatos ◗ ¿Qué harán PRI y EPN? los múltiples y graves problemas que ha acumulado el sistema político mexicano, sobre todo en materia de sucesión presidencial y especialmente en sus vertientes de legalidad y legitimidad, se añade ahora la persistencia y consolidación de un movimiento social sin estructuras tradicionales de organización, formado por miles de ciudadanos solamente regidos por sí mismos, creativo y marcadamente consciente, que impugna sin atajos ni puentes la anunciada imposición de Enrique Peña Nieto como aún más peligroso relevo del catastrófico y violento ocupante actual de Los Pinos. No es un hecho menor, aunque buena parte de los medios de comunicación han sido comisionados para menospreciarlo e incluso difamarlo, ni tampoco es solamente estudiantil o juvenil, aunque esa presencia sea mayoritaria y muy notable, como nunca en este tipo de movilizaciones. Aun cuando se centra en el rechazo a la instalación en la Presidencia de la República de alguien a quien se considera comprador y no ganador de los comicios correspondientes, su caracterización no es necesariamente partidista o electoral. Es muy importante entender que al combatir a quien estiman que ganó a la mala no están convirtiéndose al mismo tiempo en promotores o defensores de quien quedó oficialmente en segundo lugar y que, de aceptarse la tesis del fraude electoral, sería el verdadero ganador “moral”, pero no restituible por sí mismo en este proceso, pues lo que se demanda es su invalidación y no su depuración. El movimiento va más allá de López Obrador y los partidos que lo postularon, e incluso en franjas importantes hay rechazo o cuando menos clara distancia de los vaivenes de la farándula electoral. Tal conformación, inusual en el catálogo de las protestas posteriores a los comicios, no está siendo procesada con inteligencia y astucia por la élite priísta, que según famas ahora en fuga habría obtenido en siete décadas impresionante doctorado en la manera de absorber o disolver movimientos en su contra. El peñanietismo está reaccionando con el mismo éxito que un especialista en excavaciones y demoliciones en caso de que fuera llevado a una operación quirúrgica.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ El presunto presidente Peña (PP?) se ha instalado en una fase de pasmo, incredulidad y enojo que pareciera involuntaria continuación de la noveleta iniciada en la Universidad Iberoamericana un viernes negro de mayo. Su equipo sostiene la misma actitud y parecidos argumentos, atribuyendo los actuales actos de oposición a factores artificiales, provocados a partir de engaños y manipulación, sin entender las razones del retador enojo creciente y, por tanto, sin trazar una salida política viable, sin encajonarse en el recurso tan aparentemente fácil como evidentemente explosivo del uso de la fuerza pública (¿lo haría Calderón, conforme a los acuerdos nocturnos de Los Pinos con EPN?) para hacer cumplir la históricamente maltrecha ley. Ayer, por ejemplo, el súbitamente estelar Pedro Joaquín Coldwell dijo que las acusaciones de fraude (Monex y Soriana, por dar dos ejemplos) ofenden a los mexicanos. Manlio Fabio Beltrones, quien no forma parte de los círculos cercanos a EPN, ni goza de su confianza (menos si se toma en cuenta que en las especulaciones respecto a invalidez de las elecciones presidenciales se le incluye invariablemente como pieza de natural presencia en diversas combinaciones posibles), se asomó ayer al foro para decir que el país no merece más zozobra.

EL

Mientras ese priísmo socialmente iletrado se revuelve en busca de algo similar a una solución, el lopezobradorismo coloca en las calles sus instrumentos de medición para calcular hasta dónde llega la irritación popular (no tanto por el despojo a un candidato, sino por el robo electoral en sí). El ex candidato tabasqueño está atado por los compromisos de “civilidad” y por las cesiones a adversarios internos que hubo de hacer para sostener su postulación presidencial, pero se mantiene atento al rumbo de los vientos. Al fondo del escenario de su corriente asoma, poco exitosa, rebasada por los acontecimientos, sonoramente fallida en la vigilancia de casillas, la expectativa organizativa denominada Morena. Pero, más allá de la posibilidad de intentar la constitución de un nuevo partido político, esa vertiente de izquierda sabe que debe reponerse y reinstalarse para combatir fragorosamente las iniciativas de reformas legislativas y los planes con los que PRI y PAN pretenden gobernar y repartirse el pastel del sexenio venidero. Sin embargo, la gran incógnita está alojada en los equívocos dominios del priísmo encopetado. El futuro de la nación será definido por la manera en que el peñanietismo decida enfrentar al movimiento ciudadano que se

PRESIDENTE DEL

PRI

EN

opone a su llegada a Los Pinos. Lo visto ayer confirma que se está en presencia de un movimiento de mexicanos que en las principales ciudades del país, y en muchas otras plazas del extranjero, está decidido a luchar contra el sistema político vigente, contra su deplorable juego de partidos, contra las candidaturas y los cargos que constituyen un botín para los membretes de siempre. Cauce y satisfacción a sus demandas de evolución política verdadera deben darse en las semanas venideras a ese movimiento, con la continuación de las protestas, con el impacto del ejemplo de lucha cívica, con el uso inteligente de las redes sociales para suplir y combatir la desinformación de los grandes medios tradicionales, con la alegría creativa y la convicción individual de que las cosas no pueden ni deben seguir así. La tentación autoritaria ha de ser desechada en las alturas de tres colores y en su aliado represor, el calderonismo subido ya al mismo carro 2012-2018. Tanta energía y entusiasmo cívicos en favor del cambio no deben quedar en la frustración. Y, mientras el tema de la venta de armas en Estados Unidos es puesto sobre la mesa de discusión por las lamentables muertes sucedidas en Aurora, Colorado (aunque muestras de esos daños se tienen por decenas de miles en países como el nuestro), ¡hasta mañana, con el PAN soñando con resurrecciones a mediano plazo!

VERACRUZ

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Más recursos a municipios umentar las recaudaciones de los municipios, a fin de que no estén asfixiados económicamente frente a la demanda de servicios públicos de una creciente población, propuso el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell. En reunión con integrantes de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), presidida por Salvador Manzur Díaz, de Boca del Río, Veracruz, el dirigente nacional del tricolor recordó que el candidato presidencial ganador, Enrique Peña Nieto, ha planteado la necesidad de llevar a cabo una reforma hacendaria integral, y “me parece que no puede haberla si no pasa necesariamente por la revisión de los ingresos municipales”. Joaquín Coldwell se pronunció también en favor de la propuesta de los alcaldes afiliados a la FENAMM para que no haya excepción en el pago de los impuestos prediales, porque el gobierno federal nunca perdona un solo impuesto y los municipios sí, como en el caso de los aeropuertos que no pagan este gravamen, pese a ser manejados por particulares.

LA

COSECHA

Tengamos confianza en las instituciones electorales y en su capacidad para resolver las impugnaciones conforme a derecho y hacer efectivo el sufragio de la mayoría, sostuvo el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones… El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, expresó confiar en que pronto se logren digitalizar los esquemas de evaluación en la educación básica, para lo cual es fundamental la capacitación de los profesores de todo el país. Asimismo afirmó que uno de los principales objetivos de su administración consiste en lograr, de inicio, que uno de tres, o uno de cuatro salones de clases en las escuelas cuente con 20 computadoras, lo que sin duda significará un paso importante en la modernización del sistema educativo nacional… El presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, denunció nuevamente que pese a las promesas del gobierno federal, no se han entregado a los estados los recursos extraordinarios para hacer frente a la sequía… El dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, aseguró que en la próxima legislatura su organización promoverá la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores… Los estados de México, Puebla y Veracruz, así como el Distrito Federal, son las entidades con mayor número de impugnaciones presentadas ante el tribunal electoral federal en contra la elección presidencial. De los 364 juicios de inconformidad interpuestos en la sala superior, 46 son mexiquenses, 31 corresponden al DF, 27 a Puebla y 27 a Veracruz, informaron…

Al encabezar la sesión extraordinaria del Consejo Político Estatal del PRI de Veracruz, realizada en Boca del Río, el presidente del CEN, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que Enrique Peña Nieto será Presidente de la República el 1º de diciembre

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

El presidente en turno de la Conago, César Duarte Jáquez, de Chihuahua, descartó el riesgo de fractura en esa agrupación por el documento donde se reconoció la ventaja de Enrique Peña Nieto… riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

9

JUEZ FEDERAL ORDENA REABRIR INVESTIGACIÓN EN CONTRA DE FUNCIONARIOS DE SEMPRA ENERGY EN MÉXICO Y DE EXFUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE EUGENIO ELORDUY WALTHER Lic. José Guadalupe Osuna Millán, gobernador del estado de Baja California. Congreso del Estado de Baja California. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California. A la opinión pública. Gracias a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionarios de la empresa Sempra Energy y exfuncionarios del gobierno estatal durante el periodo de Eugenio Elorduy Walther, habrán de responder a la justicia y posiblemente purgar condena, de comprobarse diversos delitos que les son imputados. El Juez Quinto de Distrito de Culiacán, Sinaloa, otorgó sentencia favorable al amparo federal promovido por mi cliente, Ramón Eugenio Sánchez Ritchie, con el fin de que la Juez Segundo Penal de Ensenada deje sin efecto la orden de archivo de la denuncia presentada por mi representado en contra de diversas personas. En su oportunidad, mi cliente presentó denuncia por delitos de despojo de inmuebles, fraude procesal, abuso de autoridad, tráfico de influencias, falsedad de declaración ante las autoridades, asociación delictuosa, delincuencia organizada y lavado de dinero, en contra de los señores Alejandro Ríos Riipa, Darcel Lloyd Hulse, Dinora Villafán Gutiérrez, Luis Armando Navarro Peña, Gabriela Natera Ramírez, Francisco Molina Robles, Bernardo Martínez Aguirre, Jaime Niebla González, Antonio Martínez Luna, Sonia Patricia Navarro Navarro, Javier Alcázar Jiménez, Hugo Salinas Pérez, Gilberto Cota Alanís, Francisco Andrés Sobarzo Almeida y Sergio Fillard Fahme. El amparo federal otorgado con fecha 10 de julio del presente año, obliga a la citada Juez de Ensenada a restituir a mi cliente sus derechos de acceso a la justicia, que fueron violados por la Procuraduría de Justicia de Baja California, dependencia que inexplicablemente, en forma dolosa y arbitraria, sin razonamientos jurídicos y a pesar de las múltiples pruebas presentadas en contra de los inculpados, decidió archivar la denuncia y no ejercer acción penal alguna en contra de las personas mencionadas, generando en la sociedad bajacaliforniana el sentir de que Sempra había actuado impunemente, con el apoyo incondicional de las autoridades, en contra de un ciudadano bajacaliforniano y en beneficio de la mencionada empresa. Con esta resolución, se deberá reabrir la investigación, valorarse las pruebas; y en atención a las mismas, determinar la responsabilidad de los directivos de Sempra y de los otros inculpados, a fin de que se lleve a cabo la acción penal que proceda por los delitos denunciados. En otras palabras, la denuncia se reactiva, sigue vigente y habrá de dársele seguimiento. Así, la resolución es una luz que inicia la justicia para mi representado, quien además del despojo de su patrimonio, recibió amenazas y múltiples agravios, en su persona y su familia, con el consecuente quebranto de su salud, habiendo tenido que salir del país. La resolución de la Suprema Corte en el Juicio de Amparo 539/2011, es un duro revés a Sempra Energy, que despojó a mi cliente de aproximadamente 100 hectáreas; litigio que ha durado varios años y en los cuales, esa corporación siempre ha sido protegida por las autoridades del gobierno de Baja California; al igual que personajes ligados al exgobernador Eugenio Elorduy Walther, como lo son el señor Bernardo Martínez Aguirre y Francisco Molina Robles, el primero, exsecretario general de Gobierno y ahora funcionario de Sempra Energy y el segundo presunto prestanombres del citado exgobernador. Eugenio Elorduy no está libre de culpa; ha sido denunciado en el Congreso Local y la Cámara de Diputados, entre otras muchas razones, por tráfico de influencias: El 30 de enero de 2003, el Pleno de la Comisión Federal de Competencia resolvió autorizar la concentración entre Sempra Energy México, SA de CV, y la empresa Distribuidora de Gas Natural de Mexicali, S de RL de CV (DGN), en la cual participaba como directiva y apoderada legal Erika Elorduy Blackaller, su hija; y quien había laborado para esa empresa y para Próxima Gas (empresa que fue la base primordial para la instalación de Sempra) desde 1996 –cuando las dos compañías ya compartían acciones–, según consta en las partidas 5116060 y 5152907, inscritas en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio en Mexicali. Habría que mencionar que aunque siempre lo negó, Eugenio Elorduy Walther poseía una participación accionaria en la empresa Próxima Gas –es decir era socio–; e incluso se constituyó en fiador para el otorgamiento de un crédito en proporción a su participación accionaria en dicha empresa. Puede comprobarse lo anterior, en la escritura 30,713 Vol. 563 (9) cláusula tercera, expedida en su oportunidad por el Lic. Fernando Díaz Ceballos, notario público número 4 de Mexicali, en la cual de nueva cuenta aparece Erika Elorduy como intérprete de Earle Linder, estadunidense y representante legal de la sociedad solicitante del crédito. Realizada la fusión entre Sempra Energy y la empresa de la hija del exgobernador, no se escatimó acción alguna por parte del gobierno de Baja California, para que se consolidara la instalación de la planta de almacenamiento de gas natural Energía Costa Azul, propiedad de Sempra Energy, sin importar se atropellara a quien fuere con tal de consolidar este proyecto familiar y trasnacional. En un ejemplo de que los intereses personales de Eugenio Elorduy y su estrecha vinculación con esa regasificadora habrían de prevalecer sobre la institucionalidad de su cargo, incluso llegó al extremo de conspirar e impulsar la expropiación de la zona conocida en Tijuana como “El Monumento”, con el propósito de impedir la instalación de la empresa Marathon Oil, por ser ésta una seria competidora de Sempra. Durante su mandato, el 27 de febrero de 2004, el Periódico Oficial de Baja California publicó la expropiación de dos predios en los cuales se instalaría Marathon Oil, a favor del Poder Ejecutivo del Estado. La expropiación se realizó en forma burda, desaseada y apresurada, lo que tendría consecuencias posteriores y originaría el retiro de Marathon Oil de Baja California, debido al claro favoritismo y protección del gobierno a cargo de Eugenio Elorduy para con Sempra Energy, la cual vio así el camino libre para instalarse en las costas de Ensenada.

Fue tan improvisada y sin sustento la expropiación de “El Monumento”, que según diversos testimonios y por la situación irregular de los predios expropiados, se llegó a pagar a personas que no eran dueñas de terrenos en la zona. A la fecha no existe transparencia del costo real de la expropiación, ni quienes fueron todos los beneficiarios. El actual gobierno, tratando de corregir la situación, ha emitido, hasta ahora, dos acuerdos que dan marcha atrás parcialmente al Acuerdo Expropiatorio de “El Monumento”, ya que particulares se han amparado en contra de la expropiación y ganado los correspondientes juicios, lo que ha obligado a la autoridad a restituir a los quejosos el pleno goce de sus garantías violadas. Esta lucha por la justicia y la legalidad no han terminado. Seguiremos adelante hasta que los directivos de Sempra Energy y los exfuncionarios del gobierno de Eugenio Elorduy Walther, paguen a la sociedad el daño que le han hecho a México y a Baja California. Empresas como Sempra no deben instalarse en Baja California ni en México. Para muestra, bastan algunos botones: 1) Los ensenadenses se opusieron, desde un inicio, a que se instalara una planta regasificadora en el municipio. El proyecto nunca tuvo consenso social, por la afectación de los ecosistemas marítimos y terrestres. Energía Costa Azul se instaló en contra de la voluntad popular. 2) El permiso de uso del suelo para instalarse se otorgó a la filial de Sempra por el exalcalde Jorge Catalán Sosa como una decisión de carácter personal y unilateral. Con ello se vulneraron la autoridad del Cabildo y las normas municipales vigentes en ese momento. 3) Existe una NOM para las Terminales de Almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) que la empresa no cumple, ya que carece de la zona de amortiguamiento establecida. 4) También incumple lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico, que establece en su artículo 2o. Fracción IV, que se considera de utilidad pública el establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de la presencia de actividades consideradas como riesgosas; así como con el Artículo 148 de dicha Ley, que se refiere a que para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas, será necesario establecer una zona intermedia de salvaguarda. 5) Para tratar de cumplir con la restricción impuesta por la SEMARNAT que condicionó el permiso a la existencia del área de amortiguamiento, SEMPRA, en forma fraudulenta, a través de su directivo Darcel Hulse (de oscuros antecedentes durante su paso como empleado de la empresa UNOCAL y su relación con la dictadura militar de Birmania), en contubernio con autoridades estatales y judiciales de Baja California, simuló una compraventa con una persona fallecida más de un año antes de dicha operación, despojando de su propiedad al ciudadano Ramón Eugenio Sánchez Ritchie, contando con la complicidad de la autoridad estatal en funciones en ese momento. Dado lo burdo de la maniobra, el ciudadano logró una sentencia favorable y recuperó el predio, por lo que la empresa no cubre el requisito del área de amortiguamiento establecida por la ley, ni por las normas internacionales. Este hecho ilegal y deleznable, desnuda de cuerpo entero, la forma y los procedimientos que utilizado Darcel Hulse en nuestro país, sin importar las violaciones a la ley ni el atropello a los legítimos derechos a los ciudadanos mexicanos. 6) Para ganar el pleito contra el mencionado particular, la empresa contrató investigadores en Estados Unidos, quienes no sólo espiaron al ciudadano y a su familia sino a autoridades judiciales mexicanas. Esto está plenamente documentado, ya que se cuenta con las copias de los cheques y es violatorio de la Constitución y las leyes mexicanas. 7) La autorización para la edificación de la regasificadora se realizó contraviniendo lo dispuesto en los objetivos, políticas y estrategias generales del Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero TijuanaRosarito-Ensenada (COCOTREN), en los puntos 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del citado ordenamiento; que estableció la zona como una zona de vocación turística; y el Programa de Reordenamiento Ecológico Marino del Pacífico Norte, de la SEMARNAT; donde se reconoce explícitamente que las instalaciones de Sempra Energy, violentan las disposiciones del COCOTREN. 8) Por si lo anterior fuera poco, la empresa fue partícipe en el gigantesco fraude a los consumidores de gas del sur de California, en los Estados Unidos, habiendo contribuido al incremento artificial de los precios del energético lo cual le redituó ganancias por millones de dólares. A nombre de mi representado y en el propio pido dos cosas: a la sociedad, al Congreso del Estado y al Poder Judicial de Baja California, estar alertas ante cualquier maniobra engañosa que dicha empresa trate de hacer para distraer a la opinión pública y evitar que se lleve a cabo la acción de la justicia o tratar de torcer ésta; y al Ejecutivo estatal, hacer su trabajo, ser imparcial y cumplir la ley, ya que su deber es defender los intereses del pueblo de Baja California y no los de una empresa extranjera. Por último, quiero hacer público por este medio, nuestro reconocimiento a las autoridades judiciales federales, que demostraron su solvencia moral al actuar con apego a la ley y a la justicia.

Atentamente Lic. Omar Paz Arellano Abogado Procurador por conducto de Lic. Juan Manuel Chig López y Alberto Isaac Sánchez Zavala, apoderados legales de Ramón Eugenio Sánchez Ritchie


10 POLÍTICA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

ALMA E. MUÑOZ

Las diferencias entre las corrientes perredistas por la renovación de su dirigencia y la distribución de cargos en la próxima legislatura provocaron que este fin de semana se buscara sacar el tema del orden del día para su consejo nacional, previsto del 27 al 29 del presente mes. De esta manera, ese encuentro apunta a que sólo será abordado lo relativo al balance sobre el pasado proceso electoral, aunque no se descarta que grupos internos discutan sobre la permanencia de Jesús Zambrano en la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los perredistas se encuentran divididos por el papel que jugó Zambrano en la designación de candidaturas al Congreso de la Unión, y las recientes negociaciones en torno a la renovación de titulares de carteras, dado que quienes serán legisladores no pueden, por estatutos, permanecer en esos cargos. Entre los inconformes se encuentran integrantes de Alternativa Democrática Nacional y de grupos minoritarios. Se explicó que el pasado fin de semana se acordó hacer a un

■ Buscan

que el tema no sea abordado en el consejo nacional a celebrarse el mes próximo

Arrecia la disputa por cargos directivos en el Partido de la Revolución Democrática ■

Entre los nombres para encabezar la secretaría general se menciona el de Manuel Oropeza

lado el punto de los relevos, debido a que los dirigentes de corrientes no pudieron alcanzar acuerdos. Sin embargo, pretenden continuar la discusión este lunes por la noche. A lo largo de la semana se han mencionado distintos nombres para los cargos que más disputa han generado dentro del PRD: se mencionó a Manuel Oropeza para la secretaría general del partido, en sustitución de Dolores Padierna, quien deja el puesto para ser senadora; también que Nueva Izquierda acordó impulsar a Miguel Alonso Raya como coordinador de la bancada en San Lázaro para la 62 Legislatura, y que no veía mal que la del Senado la encabezara Manuel Camacho Solís, con lo cual no todos los perredistas están de acuerdo.

Tampoco que el grupo del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, pueda tener la coordinación de la Asamblea Legislativa. El PRD debe realizar cambios en las secretarías de Comunicación, Difusión y Propaganda, Organización, Educación Democrática y Formación Política, así como Acción Política Electoral, porque sus actuales titulares son virtuales diputados: Verónica Juárez, Ángel Cedillo, Gisela Mota Ocampo y Socorro Ceseñas, respectivamente. La secretaria de Asuntos Juveniles, Alejandra Soriano, también tendrá que dejar el puesto porque será diputada local por Chiapas, y se espera que también haya relevos en la Comisión Política Nacional y en los órganos autónomos.

Manuel Camacho podría liderar a senadores del PRD ■ Foto Cristina Rodríguez

DINERO

◗ Contrastes: protesta en las calles, euforia en la élite ◗ Gana el peso y récords en bolsa y reservas ◗ Melate, Lotería, fraudes ay un vivo contraste entre lo que sucede estos días en la esfera de las finanzas y en las calles. Para la élite del sector financiero son eufóricos días de vino y rosas, y prometen a futuro grandes ganancias. El peso se ha revaluado frente al dólar ($13.29), la Bolsa Mexicana de Valores sigue rompiendo récords (41 mil 273 puntos), las reservas del Banco de México marcan siete semanas consecutivas a la alza e imponiendo récords históricos (157 mil 874 millones de dólares), lo que se interpreta como un indicio de que hay una fuerte entrada de capitales, aun cuando sean “golondrinos”, aunque inversiones “elefantes” son escasas; el banco central también dejó sin mover (4.50%) la tasa de interés interbancaria. En fin, pareciera que han vuelto al país los tiempos en que se amarraba a los perros con chorizo.

EL

OTRO ESCENARIO

Entonces, ¿por qué hay gente protestando en la calle? No sólo en la capital, sino también en varias ciudades de la República e incluso en otros países. ¿Qué ganas de moler son ésas? Tal vez si el IFE hubiera anunciado que López Obrador y la izquierda son los ganadores, el clima financiero fuera otro: devaluación, fuga de capitales, caída de la bolsa, en fin. Lo que sucede es que mucha gente piensa que el PRI y Peña Nieto se robaron la elección mediante el uso de un capital enorme y, por añadidura, de origen dudoso. La democracia también incluye el derecho a equivocarse: si la izquierda no funcionaba en el gobierno federal, la misma gente la habría sacado del gobierno, pero se le negó el derecho a hacerlo. Por otro lado, también sabe la gente que las cifras brillantes de las finanzas no la benefician; las grandes ganancias son sólo para unos cuantos.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA GOBIERNO

QUEBRADO

Hasta el momento las manifestaciones en la calle son principalmente de carácter político. Sin embargo, podría agregarse en el futuro otro elemento: el económico. Calderón está entregando un gobierno hundido en deudas –5 billones de pesos y más de 150 mil millones de dólares. El PRI y Peña Nieto, con el apoyo de Televisa y el Congreso –las mayorías de diputados y senadores se compran, ya lo sabemos–, se van a ir sobre el dinero de la gente. Ya están hablando de ooootra reforma fiscal. De la última surgieron el IETU, el IDE, subió el IVA, etcétera. Ahí va a estallar el conflicto. En el salinismo fueron eliminados decenas de líderes sociales. Vamos a ver que fórmulas ensayará el “nuevo PRI”. Dicen que perro viejo no aprende trucos nuevos.

HUELE

A PROBLEMAS

La salida al conflicto posterior a la elección del primero de julio debería ser la ley. Sin embargo, hay un déficit de confianza en los funcionarios a cargo de aplicarla. Un sondeo cuyos resultados publicamos el sábado anterior indica que sólo 12% de 2 mil 241 encuestados piensa que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalidará la elección presidencial. El resto piensa que no lo hará, y cuando mucho sancionaría al PRI, porque IFE y TEPJF “están vendidos”. Con todo, ahí va el tribunal desarrollando su tarea. No hay un solo estado sin impugnaciones. En la gráfica pueden ver el número por cada entidad. Tendrán que ser resueltas todas antes del 31 de agosto. Huele a problemas.

Entidad

Número de impugnaciones Estado de México 46 Distrito Federal 31 Puebla 27 Veracruz 27 Nuevo León 23 Jalisco 22 Guanajuato 15 Oaxaca 14 Chiapas 13 Michoacán 11 Chihuahua 10 Guerrero 10 Baja California 9 Tamaulipas 9 Coahuila 8 Sinaloa 8 Sonora 8 Hidalgo 7 San Luis Potosí 7 Zacatecas 7 Durango 6 Querétaro 6 Tabasco 6 Morelos 5 Yucatán 5 Nayarit 4 Aguascalientes 3 Baja California Sur 3 Colima 3 Quintana Roo 3 Tlaxcala 3 Campeche 2

E@VOX

ASUNTO:

POPULI LE LATE QUE ES FRAUDE

Leí su columna relacionada con el fraude cometido en contra de Pronósticos Deportivos, perpetrado por servidores públicos de ese organismo. Dice la Secretaría de Hacienda que es la primera que se comete, bueno, eso dicen ellos, pero me viene a la memoria cuando estaba en el poder la pareja imperial de vicente fox y martita sahagún (con minúsculas), y que salió en las noticias que un primo hermano de marta sahagún, profesor de profesión y vecino de Zamora, Michoacán, se había sacado el premio mayor de Pronósticos Deportivos consistente en 140 millones de

pesos. Qué suertudo. Siempre tuve la duda de si eso sería realmente suerte o, como en este caso, un verdadero fraude. Alfredo Gasca Martínez/Distrito Federal

R: ¿Y qué me dice de Fidel Herrera, otro suertudo que ya dos o tres veces que ha comprado un boleto de la Lotería se saca el gordo? Melate y la Lotería son la esperanza de millones de mexicanos de salir de pobres, y hasta eso nos quitaron.

ASUNTO:

CASO

BANAMEX

Ojalá en algún espacio de tu columna pueda caber mi más sincero agradecimiento a Leonardo Hernández Hernández, ombudsman de Banamex, pues gracias a sus buenos oficios y su compromiso con los clientes de ese banco me ayudó a aclarar el adeudo de una tarjeta de crédito; finalmente el banco reconoció que en su momento se había resuelto, y la intervención del señor Hernández fue fundamental. Mil gracias a él, a ti y a La Jornada. Carlos Enrique Tapia/Guanajuato

TWITTER #yosoy132Finlandia Fotos de la marcha de hoy en Helsinki. http://imgur.com/a/o96Ax#21 Lena @lena_791 Saludándolo camino a la marcha 132Alemania en Muenchen. ¡Presentes y apoyando a México! Mayra Martinez @MayraSyt Seis días de luto y bandera a media asta en EU por asesinatos en Colorado. En México deberíamos estar así desde hace años. Roberto Barranco @donpantalon Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

La 61 Legislatura de la Cámara de Diputados terminará su periodo de sesiones en agosto con más pendientes que logros, luego de un trienio en que si bien aprobó reformas en materia de derechos humanos, como el referente a la trata de personas, protección a periodistas y defensores de derechos humanos, también avaló de los gasolinazos, reculó en la reducción del impuesta al valor agregado (IVA) y en la eliminación del impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), además de cambiar la Constitución para incluir la “libertad religiosa”. Asimismo, como resaltó la Auditoría Superior de la Federación en su informe 2010, prevalece la opacidad en el manejo de los recursos de la Cámara, sobre todo en la partida “asignaciones a los grupos parlamentarios”, que tuvo mil 179 millones de pesos, pero no hay documentación que compruebe en qué se gastaron y cómo fueron distribuidos por los coordinadores. Como ocurrió con sus antecesores, entre 2006 y 2009 los actuales diputados no aprobaron ninguna de las llamadas reformas estructurales: en materia laboral, fiscal y de seguridad, y se conformaron con una miscelánea que atendió más a la coyuntura política y a los intereses de los grupos parlamentarios. Así, por ejemplo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había decidido en su plenaria de agosto de 2010 en Ixtapan de la Sal reducir de 16 a 15 por ciento la tasa del IVA, luego de caer en cuenta que el Ejecutivo engañó al Legislativo con el argumento de que en 2009 debía aumentarse ese gravamen para tapar el denominado “hoyo financiero” de 300 mil millones de pesos. En ese año, el PRI avaló el alza del IVA, del impuesto sobre la renta (ISR) de 28 a 30 por ciento, y del IDE, de 2 a 3 por ciento, como “una medicina necesaria” para equilibrar las finanzas públi-

Los diputados recularon en reducir el IVA y desaparecer el impuesto a los depósitos en efectivo

Destacan las reformas en materia de derechos humanos y protección a periodistas

Aval a gasolinazos hasta 2014 y opacidad, marcan a la 61 Legislatura en San Lázaro cas después de la crisis. Sin embargo, Hacienda convenció al PRI de no disminuir las tasas impositivas, con el argumento de que hacerlo implicaría un recorte al gasto de los estados, y especialmente de mil 300 millones al estado de México, que entonces gobernaba Enrique Peña Nieto. En contraste, el año siguiente con la mancuerna que sostuvo con el Partido Acción Nacional (PAN) en la legislatura, el tricolor autorizó –con el voto de perredistas ligados a Los Chuchos– que continuaran hasta 2014 los gasolinazos, cuando los aumentos a los combustibles debían terminar este año.

D OS

Asimismo, y aun cuando había un acuerdo inicial en la dupla PRI-PAN para aprobar la reforma laboral, a pesar de que las iniciativas de ambos partidos pretendían instaurar los contratos de prueba, el pago por hora, legalizar la terciarización o outsourcing y mantener intacto el poder de los sindicatos, finalmente el tricolor también desistió. La bancada panista, todavía coordinada por Josefina Vázquez Mota, reprochó que la instrucción para frenar los cambios a la Ley Federal del Trabajo habría surgido de Peña Nieto, a quien llamaron “el diputado 501”. En cambio, cuando ambas ban-

cadas aprobaron la reforma al artículo 24 constitucional, que también buscaba suprimir la prohibición de los actos de culto en los templos y facilitar la concesión de medios de comunicación a iglesias, trascendió que Peña Nieto había pedido votarla a los legisladores de su partido. En otro de los temas polémicos abordados en esta legislatura, el pleno aprobó la reforma constitucional en materia política, que fue declarada válida la semana pasada al ser aprobada por el Constituyente Permanente. Asimismo, se votaron la ley de protección a defensores de derechos humanos y periodistas, y

MANIFESTACIONES

Panal pide castigar anomalías

HERNÁNDEZ LAURA POY SOLANO

A pesar que desde hace 12 años inició una transición política en México, “no hemos logrado consolidar la confianza de la sociedad en la democracia. Sigue vivo el viejo sistema político que no respeta la voluntad ciudadana para elegir a sus gobernantes”, advirtieron politólogos. Con los resultados electorales de 2006 y 2012, indicaron, “ha quedado muy claro que no basta con cambiar las reglas del juego electoral, los mecanismos del pasado para controlar el acceso al poder siguen funcionando”. Al realizar un balance del proceso electoral del pasado primero de julio, investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), destacaron que no sólo incidió el uso amañado de encuestas, compra y coacción del voto en los resultados electorales, “es evidente que no hemos podido afianzar el ejercicio pleno de una ciudadanía que

Lamentan que se hayan desperdiciado los pasados 12 años

Más que vivo, el viejo sistema que no respeta la voluntad ciudadana: académicos no confía en sus instituciones”. Édgar Esquivel, profesor-investigador de la UAM Cuajimalpa y experto en el estudio de sondeos de opinión y encuestas, señaló que el uso de esas herramientas como instrumento de propaganda electoral “no tiene comparación con lo ocurrido en 2006, pues en aquel año se reportaron un número muy inferior a las 3 mil 144 levantamientos reportados ante los órganos electorales en 2012, situación que llama poderosamente la atención, porque el costo promedio para encuestar a una persona puede alcanzar los 300 pesos, son estudios muy caros. Cabe preguntarnos entonces quién financió tantos sondeos”. Advirtió que los conflictos poselectorales que ha enfrentado

México en los comicios presidenciales “no pueden resolverse sólo con reformas legislativas, pues pareciera que siempre se encuentra el hueco legal para tratar de romper las reglas, lo más preocupante es que no hay un ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, y eso no se arreglará por decreto”. En entrevista aparte, José Luis de la Cruz, investigador del ITESM, afirmó que un eje central de cualquier elección es “garantizar un proceso equitativo para elegir a nuestros gobernantes, porque una vez que se pierde esta condición es muy difícil dar certeza a la transparencia, y con ello validar que quienes gobiernan tienen la legitimidad del voto”. Como especialistas, indicó, “nos queda claro que el proceso

contra la trata de personas, que el Ejecutivo publicó en junio, y aun cuando la ley de protección a víctimas, que busca obligar al gobierno a la reparación del daño a las familias de afectados por la guerra de Felipe Calderón contra el crimen organizado, fue aprobada por legisladores, el mandatario se niega a publicarla. Aunque en 2010 la cámara aprobó un nuevo reglamento, el trabajo en el pleno y en comisiones no se ha ordenado, los acuerdos dependen del jaloneo entre los grupos, y no se terminó con el rezago parlamentario. Las iniciativas no aprobadas se declararon sin vigencia la semana pasada, y se desecharon de plano.

electoral mexicano, pese a llevar más de una década en una transición, es caro e ineficaz. En un periodo de seis años hemos vivido dos elecciones altamente cuestionadas, lo que no abona en la consolidación de nuestra democracia”. Martha Singer, catedrática de la Facultad de Ciencias Política de la UNAM, destacó que ante las impugnaciones a los resultados electorales del primero de julio, que ha llevado a una parte de la sociedad que no votó por el PRI a demandar total certidumbre y transparencia, “nos lleva a pensar que aún estamos ante comicios no satisfactorios, pues no hemos sido capaces de evitar que las viejas prácticas (políticas) generen tantas dudas sobre quién y cómo ganó la elección”.

El presidente nacional de Nueva Alianza (Panal), Luis Castro Obregón, aseguró que todas las irregularidades cometidas en el proceso electoral deben ser esclarecidas y sancionadas si así lo ameritan, y celebró que su partido “pueda jugar un papel importante en el Congreso” para construir mayorías, y de esta manera “avanzar en las reformas que hacen falta a México, como la fiscal, la energética, la educativa y la laboral”. En un comunicado de prensa indicó que el secreto para construir esas mayorías está en que “no demos un cheque en blanco, en que mantengamos congruencia entre lo que dijimos durante la campaña, lo que tenemos en nuestra plataforma y lo que hemos defendido”. Castro Obregón aseguró que los partidos políticos tienen el derecho de agotar todas las instancias para que se esclarezcan irregularidades cometidas en las elecciones del primero de julio, pero “yo creo que el desafío está en que el Ejecutivo entregue su gobierno el primero de diciembre preservando el estado de derecho”. Mientras el reto para la siguiente administración, indicó, es que ejerza “una democracia eficaz para todos; que no sea un gobierno priísta, sino un gobierno para todos los mexicanos”, y confió que las izquierdas “no tiren por la borda lo que hasta ahora han conseguido”. DE LA REDACCIÓN


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

Funcionarios de la STPS y del IMSS acuden a cumbre en Madrid

Gobierno calderonista presumirá su fórmula para crear empleos El país necesita al menos un millón de nuevas plazas cada año; sin embargo, durante todo el sexenio se han creado sólo dos millones ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En medio de la crisis económica europea, particularmente de España, este lunes y martes se reúnen en Madrid los ministros de Trabajo y Seguridad Social de los 22 países de Iberoamérica, a fin de identificar las “políticas más exitosas” en materia de promoción de empleo, con especial atención en la población joven. Durante esta octava Conferencia Iberoamericana de Ministros de Empleo y Seguridad Social también se deberá concluir el documento que sobre la materia será presentado a los jefes de Estado y gobierno que participarán en la próxima Cumbre Iberoamericana, prevista para noviembre en la ciudad española de Cádiz. Para la reunión de este lunes, en representación de México acudirán la titular de la Secretaría del Trabajo, Rosalinda Vélez, y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam, quienes presentarán las experiencias del caso mexicano, destacando la generación “histórica” de empleos durante los seis años de este gobierno, que se estima será de 2 millones, aunque las necesidades mínimas son un millón de empleos cada año.

EN EL ENCUENTRO

PARTICIPAN

REPRESENTANTES DE

22 PAÍSES DE

IBEROAMÉRICA

La Cumbre Iberoamericana es un foro de consulta y concertación política que reúne cada año a los países de habla española y portuguesa de América Latina y Europa, para dialogar sobre los temas más importantes del entorno internacional y para impulsar la cooperación y solidaridad regionales. La primera reunión se celebró en Guadalajara en 1991, bajo el impulso de México y España. La secretaria Vélez presentará también las conclusiones en materia de empleo de la Cumbre del G-20, realizada en Los Cabos, el pasado mes de junio. Cabe recordar que,

como parte de la presidencia mexicana del G-20, durante 2012 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se responsabilizó de organizar la reunión de ministros de trabajo y empleo, la cual se celebró en Guadalajara el 17 y 18 de mayo. Asimismo, tiene bajo su responsabilidad los trabajos del equipo del G-20 sobre empleo, el cual en los pasados seis meses ha identificado las mejores prácticas en los países miembros para crear empleo de calidad para los jóvenes,

responsabilidad que mantendrá hasta finales del año en curso, según informó la STPS en un comunicado. En el encuentro expondrán sus respectivos puntos de vista los representantes de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, así como del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo.

POLÍTICA 13


14 POLÍTICA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

Entre enero de 2008 y mayo pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) ha llevado a proceso penal por diversos delitos a 204 elementos de la policía federal (PF), y al menos 23 de ellos ocupaban cargos de mando dentro de la corporación, de acuerdo con reportes oficiales proporcionados por fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Los informes refieren que entre los procesados había 15 jefes de departamento, cuatro subdirecto-

Con cargos de mando, 23 de los procesados, según la SSP

Desde 2008 van 204 policías federales consignados por diversos delitos res, tres directores de área y un director general adjunto. Fueron detenidos por conductas delictivas ligadas a actos de corrupción como extorsión, protección a bandas criminales, abuso de autoridad, robo, delitos contra la salud y delincuencia organizada.

A estos datos se suman casos recientes de policías federales que han sido detenidos por acciones ilícitas como las que derivaron de la balacera entre cinco agentes de esa corporación, el pasado 25 de junio en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad

de México (AICM), que dejó un saldo de tres policías muertos y la captura de uno de ellos, o el arresto de tres elementos de la PF, el 17 de julio del presente año, cuando pretendían asaltar con sus armas de cargo a un joven en el Distrito Federal.

Inercia de corrupción

MÁS CECYTEM

EN

EDOMEX

Al entregar 315 computadoras para siete campus del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (Cecytem), en Tejupilco, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció la construcción de nuevos centros de formación Cecytem en Acambay, Valle de Bravo y Huixquilucan, uno por cada uno de estos municipios, e inauguró la primera etapa del plantel ubicado en este municipio, que contó con una inversión superior a los 11 millones de pesos

El gobierno falló por evitar reportes de la CNDH: Rodolfo Casillas

México, gran negocio para delincuentes que trafican con migrantes, advierte investigador CIRO PÉREZ SILVA

México se ha convertido en el centro de uno de los flujos de migrantes indocumentados más grandes del mundo, además de ser un gran negocio para los grupos delincuenciales que facilitan, en territorio nacional, el tránsito de personas hacia Estados Unidos, aseguró el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, Rodolfo Casillas. Afirmó que “el gobierno federal ha fallado estratégicamente, pues limitó la intervención de otras instituciones públicas, no sólo del Instituto Nacional de Migración (INM). Ha replegado los cuerpos de seguridad en la detección de migrantes, debido a los reportes de derechos humanos en contra de policías, militares y marinos. “Las redes de traficantes de centroamericanos, cubanos, asiáticos y africanos, que hasta hace unos años no se mezclaban, hoy realizan traslados de indocumenta-

dos multinacionales, y en este sector el crimen organizado encontró un nuevo nicho de mercado delictivo: el secuestro masivo de migrantes, no sólo para negociar diferentes montos por su rescate, sino para incorporarlos a las filas del crimen”, aseveró. Al impartir la conferencia Migración internacional e inseguridad pública en México, el especialista explicó que el clima de inseguridad que se vive en el país afecta de forma importante a todos los migrantes de paso hacia Estados Unidos, pues si antes sufrían discriminación y maltrato de los polleros, hoy son víctimas de reclutamiento para el narcotráfico, asesinatos por pugnas entre cárteles, secuestros exprés o masivos. Rodolfo Casillas afirmó que los miembros del crimen organizado han observado durante años las rutas y las dinámicas que realizan quienes se dedican al tráfico de personas indocumentadas y han tomado parte activa en los operativos

con el ánimo de controlar el territorio y el “negocio de ilegales”. La injerencia del narcotráfico en el fenómeno migratorio, “en particular de los Zetas”, se ha visto impulsada porque las fuerzas militares y policiales a nivel municipal, estatal y federal han sido retiradas de forma paulatina para evitar los señalamientos y reportes de violaciones a los derechos de los migrantes que emite constantemente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, consideró. Actualmente, agregó, 55 por ciento de los secuestros de migrantes ocurren en Arriaga, Chiapas, y Coatzacoalcos, Veracruz, debido a la poca presencia de instituciones que inspeccionen trenes o carreteras, o de poblaciones numerosas y bien comunicadas. Además, en esa ruta se han identificado centros de entrega de dinero a través de empresas como Western Unión, mediante las cuales los migrantes reciben divisas de sus familiares en el extranjero para pagar su rescate.

Los académicos y criminólogos, Jorge Martín Millán Robles y Rogelio Garza González, coincidieron en que ninguna policía del mundo está exenta de ser infiltrada por el crimen organizado; lo importante, indicaron, es que se tomen las medidas para ubicar y desmantelar estas redes de complicidades. Millán Robles, profesor de la materia de criminalística en diversas universidades públicas mexicanas, aseguró en entrevista con La Jornada que “lo que comenzó difundiéndose en medios de comunicación como una policía científica, a la altura de países de primer mundo (al referirse a lo que en el sexenio del presidente Vicente Fox se bautizó como Policía Federal Preventiva, y durante el actual sexenio del Felipe Calderón se renombró con las siglas PF), hoy, en los hechos, está demostrando que dista mucho de llegar a niveles de incorruptibilidad casi total, como sucede en las policías de Inglaterra u otros países de primer mundo. “La corrupción permea en todos los niveles de las policías, locales, municipales, estatales o federales, y las estadísticas sobre policías federales detenidos por sus vínculos con criminales hablan por sí solas”, destacó Millán. Por ejemplo, recordó, el pasa-

do 15 de julio, cuando fue detenido en la ciudad de México el agente federal Bogard Felipe Lugo de León, implicado en la balacera del AICM, afirmó ante funcionarios de la SSP federal que las ganancias económicas que se obtienen al colaborar con la delincuencia organizada motivan a cualquier policía a involucrarse en redes de criminales. Rogelio Garza, otro abogado penalista, profesor universitario y especialista en criminología, destacó que las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno “tienen una inercia de corrupción” y es necesario aplicar esquemas constantes de depuración de los cuerpos de seguridad pública.

Reportes oficiales Respecto a los informes oficiales consultados, los registros muestran que en 2008 un director de la División Antidrogas fue acusado por delincuencia organizada y delitos contra la salud, al igual que un director general adjunto y un subdirector de Seguridad Regional. En 2010, un director de área y un jefe de departamento de Fuerzas Federales fueron consignados por posesión de mariguana con fines de comercio; en tanto, a un subdirector de Fuerzas Federales en Guerrero se le vinculó con delincuencia organizada, ilícitos contra la salud, portación de arma y posesión de cartuchos. Un jefe de área y un director de Inteligencia fueron puestos a disposición de las autoridades por robo agravado y homicidio calificado, respectivamente. Ese mismo año, cinco mandos de la PF en Chihuahua estuvieron relacionados con robo en pandilla, lesiones, posesión de arma de fuego, de cartuchos, delitos contra la salud y abuso de autoridad. Por secuestro exprés, dos jefes de departamento del área de Investigación de la PF fueron consignados este año.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

Once personas, entre ellas tres policías municipales, murieron entre la tarde del sábado y este domingo en acciones atribuidas al crimen organizado en Jalisco. El sábado comenzó la jornada violenta con un asesinato en la carretera a Colotlán, en el municipio de Zapopan, cuando un joven identificado como José Florencio Valderrama fue encontrado dentro de una camioneta Nissan con placas del estado de Sinaloa. Ese mismo día, pero a las 20 horas, en Tlajomulco de Zúñiga se reportó el hallazgo de un cadáver en unos campos de futbol, del cual luego se informaría que se trató de José Heriberto Galindo, quien fue levantado unos minutos antes. Dos horas después, en la colonia Lomas de la Primavera, en Zapopan, se reportó la muerte de Raúl Flores, quien recibió un balazo en la cabeza. Cerca de la medianoche fue asesinado en la colonia El Vigía Abel Alejandro Macías Torres, con al menos 10 impactos de bala. La mañana de este domingo, en la colonia Tabachines, policías municipales encontraron el cadáver de

Periodista autor de libro sobre narcos denuncia acoso militar ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22 DE JULIO. El periodista

Edgardo Morales, oriundo de la región de Apatzingán y autor del libro Palabra de caballero, que narra la historia de la organización criminal Los caballeros templarios, dio a conocer que es acosado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Anunció que el próximo martes presentará una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y ante Amnistía Internacional, porque su libro se trata sólo de un trabajo periodístico que busca reflexionar sobre el problema de la delincuencia organizada. “Apenas salió a la luz pública el libro y ya soy objeto de persecuciones y amenazas del gobierno federal y sus policías, al grado de que me tuve que cambiar de Apatzingán con todo y mi familia”, apuntó el reportero, quien investigó la forma en que el citado grupo delictivo opera en la región de Tierra Caliente. Dijo que en Pachuca, Hidalgo, salió huyendo cuando presentó el libro, debido a que llegaron policías encapuchados. Aseguró que lo han buscado personas de la 43 Zona Militar, con sede en Apatzingán, para que se presente a declarar sobre cómo y dónde hizo el libro. Morales consideró que estas acciones constituyen violaciones a la libertad de expresión, ya que, por cuestiones de seguridad, no conoce personalmente a los individuos que entrevistó sobre cómo operan Los caballeros templarios, e incluso no ha visitado lugares que sus informantes mencionaron.

Reportan 26 decesos más relacionados con la delincuencia en 7 estados

Tres eran policías de La Barca que brindaban apoyo en Michoacán

Ejecutan a 11 personas en Jalisco durante el fin de semana un hombre decapitado, cuyos restos fueron repartidos en dos bolsas amarradas con cinta canela y con un mensaje firmado por el cártel Jalisco Nueva Generación. Otros cuatro jóvenes murieron en la capital de Jalisco, tres de ellos menores de edad: una adolescente de 15 y tres muchachos de 14, 16 y

22 años de edad, respectivamente. También se reportó la muerte de tres policías municipales de La Barca, Jalisco, quienes durante la noche del sábado acudieron en apoyo de autoridades del municipio de Vista Hermosa, en el estado de Michoacán, donde un grupo armado de unos 40 hombres realiza-

ba ataques contra negocios y edificios públicos. El comando, que ya había asesinado al director de seguridad pública de Vista Hermosa, disparó contra la presidencia municipal, donde se desarrollaba una sesión nocturna de cabildo, se ubicó en la carretera que llega de Jalisco a Michoacán y, tras

POLÍTICA 15

detener a un tráiler y matar al chofer, cerró la vía al paso vehicular, lo que impidió la llegada de los refuerzos policiales enviados de La Barca, quienes fueron superados en número y murieron acribillados con rifles de alto poder. En el resto del país autoridades policiacas documentaron el homicidio de 26 personas en siete entidades federativas. De éstos, siete se reportaron en Chihuahua –donde una mujer murió al recibir 70 impactos de bala, cuando conducía su vehículo en el municipio de Meoqui–; cinco en Nuevo León, cinco en Morelos, cuatro en Guerrero, dos en Sinaloa, dos en el estado de México (ambos cuerpos fueron calcinados) y uno en Durango. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Sinopsis n una desigual contienda, nuestra célula revolucionaria (más pequeña que el último modelo de un celular Nokia) iba a enfrentar la embestida propagandística de la derecha que invadía el país con la consigna: “¡Cristianismo sí, comunismo no!” La acción clave estaba programada para dos días antes del informe presidencial. En un pequeño café en las calles de Colón y Doctor Mora (lado poniente de La Alameda) celebramos la reunión final, antes de la gran blitzkrieg de contrapropaganda que denominamos Pez rojo, la cual consistía en convertir el ahora llamado Centro Histórico, que entonces apenas se estaba ganando el adjetivo, en un enorme grafiti con nuestra inteligentísima y dialéctica respuesta: “Cristianismo sí, comunismo también”. Teníamos que impactar tanto al presidente como a los millares de entusiastas y voluntarios ciudadanos que lo vitoreaban en su recorrido Los Pinos-Palacio Nacional-Cámara de Diputados y regreso. Se trataba de una audiencia cautiva que no podíamos dejar pasar. Pretendíamos confrontar al presidente con la derecha cavernaria. López Mateos era liberal, juarista. Había sido luchador por la democracia con Vasconcelos, Mauricio Magdaleno y mil gloriosos etcéteras. Y por la autonomía universitaria, con Alejandro Gómez Arias y Ciriaco Pacheco Calvo. Queríamos provocarlo para sacarle una de sus frases lapidarias que mucho nos ayudaría, sobre todo fuera del DF, donde los gobernadores, azuzados por los respectivos obispos, nos hacían la vida imposible. Un comentario presidencial haría que hasta los masones grado 33 despertaran de sus aburridas tenidas (reuniones mensuales) y reverdecieran lauros. Además, se decía que su esposa, maestra de primaria, era protestante, como quien dice, de izquierda religiosa. El grupo se dividió en subgrupos para, en círculos concéntricos, avanzar desde los cuatro puntos cardinales y encontrarnos todos lo más cerca posible de Allende y Donceles, sede de la Cámara de Diputados. Mi grupito lo formábamos Arturo Azuela y yo. El Gordo Saldaña no pertenecía ni conocía la existencia de nuestra organización, sólo iba por metiche y curioso, pero como hacía un año que no conseguíamos un solo afiliado, se le otorgó un reconocimiento provisional. Realizamos un trabajo excepcional. Paredes, aparadores y el hemiciclo (si Juárez viviera, con nosotros anduviera) quedaron tapizados con nuestros peces, pero cuando estábamos embadurnando el hotel Guardiola y

ORTIZ TEJEDA

Efervescencia social en los años 60. La imagen pertenece al libro Códice Tlatelolco 1968-1988, de Óscar Menéndez

la Casa de los Azulejos (te juro, tocayo, ¿cómo iba a pensar que serían tus propiedades?) se nos atravesó un convertible de lujo, del cual descendió un grupo de “niños bien” gritando: “comunistas, rojetes, lárguense a Cuba o les rompemos la madre”. Propósito que hubiera sido un hecho, si al Gordo no se le ocurre abrirse la borrega (chamarra de cazador) de su papá y los enfrenta al grito de “¿y qué, mi fusca está maniada, pendejos?” El susto cambió de cancha. Se treparon al auto y huyeron. Apenas saboreábamos el triunfo, cuando en Madero y Gante (por cierto, la Engañadora no había ido esa noche) nos cercaron varios jeeps y patrullas. Los agentes, repitiendo los mismos epítetos (o sea mentadas), empezaron la macaniza, luego nos trepanron a un jeep y derechito a Tlaxcoaque. Allí, además de nuestras escasas pertenencias, nos despojaron de cinturones y agujetas. El jefe policiaco comenzó a escribir el parte. No fue fácil que nos reconociéramos en su descripción: “Acabamos de apañar a una de las células más buscadas y peligrosas de la ciudad. Como su resistencia fue muy violenta, se tuvieron que pedir amplios refuerzos. No iban armados al momento de la detención, pero se está peinando el área, pues los jóvenes que los denunciaron declararon que al enfrentarlos uno de los subversivos –El Gordo, concretamente– había sacado un arma de grueso calibre”. A empujones y manda-

rriazos nos metieron a una celda-oficina, que tenía una luz tan intensa que hería los ojos. Al poco tiempo se abrió la puerta y unos agentes tiraron a nuestro lado el cuerpo de un individuo totalmente pacheco que, hecho un ovillo, se refugió en un rincón y comenzó a farfullar incoherencias. Este es un viejo truco policiaco: meter una madrina entre un grupo de detenidos para que oiga todo lo que entre ellos comenten y a la hora de los interrogatorios agarrarlos en falta. A nuestras espaldas los radios no dejaban de transmitir instrucciones: Aquí, central, un 10-15 para un 14. Aquí central, repito. Unidad 11-11, nos hacemos cargo. Águila real a central, vamos al menudo con la señora Adams. Copiado. Águila real, va de nuez: ni rastro de armas, pero vamos a asegurar dos vehículos sospechosos para revisarlos en los sótanos. Copiado. Ahí te mochas. Cambio y fuera. El redactor del informe grita: “Díganle al Ratón que empiece el interrogatorio de los subversivos”. Entró un agente de estatura regular, esmirriado pero nervudo en extremo. Orejas largas y puntiagudas, y ojos pequeñitos (te echaba una mirada y te dolía la nuca, diría El Piporro). “Tú, pinche gordo, sígueme.” Durante una eternidad oímos mentadas, amenazas, imprecaciones y de cuando en cuando al Gordo, que iniciaba palabras que no le dejaban terminar. Luego escuché que El Ratón dijo a sus

compañeros: “Me asombró el gordito. Amenacé con caparlo, le ofrecí echarlo fuera si me soltaba la sopa y no lo saqué de su necedad de que apenas anoche se había incorporado a ese grupo y por pura curiosidad. Se me hace que éste es de esos rojetes que están mandando a entrenar a Corea”. De pronto, una gran movilización. Como gran pelota de fuego que rodaba aplastando todo a su paso, el coronel Mendiolea Cerecero llegaba. A la media hora nos llevaron ante él. Su oficina, sobria, meticulosamente ordenada. Los infaltables retratos del presidente y de algún héroe predilecto y, por supuesto, el lábaro patrio. En el escritorio, tres bultitos con las pertenencias de cada uno de nosotros. Francisco Ortiz, dijo. (Para estos menesteres yo siempre traía credenciales, a las que suprimía el primer nombre y el segundo apellido: un simple Pancho Ortiz). “Soy yo, mi general.” A los militares siempre hay que subirles un rango (nomás porque lo resienten, y decirles además que son de uno, aunque no sea cierto: el mi es imprescindible). No le importé. Rechinando los dientes, pronunció: Juan Saldaña. El Gordo iba a comenzar su rollo, pero el coronel le gritó furioso: “¡Cállese! Yo jamás hablo con traidores. Usted forma parte del Servicio Exterior Mexicano (en Relaciones hasta a los bedeles y ujieres les dan esos pomposos títulos: secretario 8 mil 225). En el extranjero usted forma parte del rostro de la nación” (¿el ex-

tranjero? Saldaña no había salido ni a Laredo). Seguramente en la cancillería hay un complot contra México, pero lo voy a descubrir a través de usted. Recuerde que el hilo se rompe por lo más delgado. La figura usada por Mendiolea para amenazar a Juan era tan poco afortunada, que por poco me hace soltar la carcajada. Luego hizo un silencio por demás efectista. Clavó por minutos la vista sobre el tercer bultito de su escritorio y por fin preguntó: ¿Era algo de usted don Mariano Azuela? Mi abuelo, señor, contestó Arturo. El puñetazo de karateca sobre el escritorio me dolió hasta a mí. “Tenía esperanzas de que no fuera así –gritó el coronel. Traidor a su país y a su sangre. Don Mariano es una gloria de nuestras letras, de nuestra cultura. Él amaba al México que usted trata de destruir. ¡Qué bajo ha caído la estirpe de los Azuela!” Arturo dio medio paso hacia adelante. Aunque la voz se le quebraba, marcando cada palabra, pero sin estridencias, contestó: “Cuanta razón tiene usted, coronel. Mi abuelo vivió entre los hombres que construyeron nuestro país y a mí me toca estar con los espadones y los represores que lo destruyen. ¡Ciertamente! Qué bajo ha caído la familia Azuela”. Los guardias hicieron el intento de callar al osado, pero un leve ademán del coronel los detuvo. Sin agregar palabra dio media vuelta y ordenó: “Métanlos en la crujía hasta nueva orden”. Salió sin cerrar la puerta y se fue. Después de horas en las que casi no cruzamos palabra, llegó un agente diferente a los conocidos y nos ordenó seguirlo. Por las escaleras comenzamos a bajar, pasamos por las ergástulas, las mazmorras y los cubículos de “convencimiento y persuasión”. Nos abrieron una puerta y nos empujaron hacia la calle. Ni una explicación, ni una palabra. Comenzamos a caminar por 20 de Noviembre sin hablar ni voltear hacia atrás, temerosos de que, más que estatuas de sal, una mira telescópica nos convirtiera en hombres-blanco. Al llegar al Zócalo, Arturo dijo que por 5 de Febrero pasaba un camión para CU. Luego nos llamaría. El Gordo se perdió en alguno de los grandes almacenes, en los que buscaba desesperadamente un teléfono para hablar con doña Lola, su mamá. Yo crucé el Zócalo y me fui a mi tugurio alquilado en Donceles 24. Nunca me parecieron más amplios y cálidos esos 60 metros que habitábamos, si acaso, nada más nueve personas. Me senté en mi catre (1.80 x 60) y pensé: Arturo le acaba de hacer un bello homenaje a su abuelo: ¡Qué bien puestos tiene Arturo Los de Abajo. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

DESDE

EL

OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ El mito del sueño americano ecientemente apareció un libro sobre la forma en que el mercado de trabajo se ha transformado en los 30 años recientes en Estados Unidos. En La nueva geografía del trabajo (The New Geography of Jobs) el economista Enrico Moretti describe la forma en que el desarrollo de las innovaciones tecnológicas han modificado las condiciones del mercado laboral, las del salario e incluso las culturales, particularmente en el aspecto de la educación. En el estudio se compara el efecto diferenciado que las regiones que circundan ciudades de alto desarrollo tecnológico, como Boston o San Francisco, han tenido de aquellas en las que prevalece una estructura manufacturera tradicional, como Detroit. Este fenómeno pone en evidencia uno de los preceptos del sueño americano: que “los hijos –todos por igual– puedan alcanzar un mejor nivel de bienestar del que sus padres tuvieron”. El libro, dijo el autor en una entrevista, trata de explicar la complejidad de un sinnúmero de factores que determinan la nueva geografía del mercado laboral. Uno de los ejemplos más claros es la corporación más exitosa de los tiempos recientes en cuestión de innovación y diseño: Apple. En sus instalaciones, en Silicon Valley, en San Francisco, California, da empleo a 13 mil personas. Sin embargo, en China es en parte responsable de la creación de uno de los complejos manufactureros más importantes del mundo donde trabajan más de 400 mil personas. Pocos saben que cuando un iPhone llega a quien lo compró, la única persona que lo ha tocado es quien se lo entrega en su domicilio. Lo más importante, y por lo visto menos aparente, es que el efecto multiplicador de quienes trabajan directamente en Apple es la generación de aproximadamente 70 mil empleos en la región. Aunque no tan bien remunerados como los ingenieros y diseñadores de Apple, reciben un salario comparativamente mayor a quienes viven en regiones en los que existe la manufactura tradicional, y desde luego en China. Esto último se refleja en diversos factores que determinan el nivel de bienestar en una y otra región, uno de ellos el educativo. En regiones de altos niveles de producción por la innovación tecnológica el nivel educativo es superior, debido no sólo a la demanda de ingenieros y diseñadores, sino de abogados, médicos, contadores y hasta economistas, o de empleos menos calificados, como taxistas y jardineros, que indirectamente se benefician de los altos salarios en esas empresas, Es lo que el autor explica como “el ecosistema que rodea” a esas corporaciones de punta; en otras palabras, una infraestructura productiva adecuada. El problema es que esas condiciones se perpetúan en una y otra región y hacen aún más profundas las diferencias entre quienes viven y vivirán en ellas. Si usted está pensando en nuestro país, acertó. abalderasr@yahoo.com.mx.

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 22 DE JULIO. La arquidiócesis de Jalapa reconoció este domingo el trabajo del sacerdote Alejandro Solalinde, así como de la red nacional de activistas que auxilian a los migrantes en su paso por territorio mexicano. Informó que “en medio de malas noticias como la corrupción inaudita en el sorteo Melate, reportes de inseguridad y violencia en diversas entidades, así como el ataque y vejaciones a un grupo de jóvenes en retiro espiritual en el estado de México, también hay historias de luz y solidaridad”. En un comunicado, el párroco José Juan Sánchez Jácome, director de la oficina de comunicación

POLÍTICA 17

La arquidiócesis de Jalapa elogia también labor de red de activistas

Reconocen el trabajo del padre Solalinde en favor de migrantes social de la arquidiócesis de Jalapa, dijo que aun con el “panorama sombrío que enfrentan los migrantes vuelven a surgir historias de compromiso y solidaridad de tantas personas y comunidades que siguen saliendo a su paso como buenos samaritanos. “El padre Alejandro Solalinde, además de su labor concreta para socorrer a nuestros hermanos ex-

tranjeros, ha venido levantando la voz para exigir respeto a sus derechos y está creando conciencia en torno a la solidaridad y compromiso con los más desprotegidos”. Pero, sobre todo, resaltó el trabajo de grupos como Las patronas veracruzanas (mujeres que ofrecen alimentos a los migrantes que transitan por la entidad), familias y comunidades

que “han sentido un llamado en la conciencia para portarse como hermanos de los más desfavorecidos en su paso para alcanzar en otro país lo que en el propio se les ha venido negando. “No podemos desconocer este panorama sombrío, pero también hace falta destacar y pregonar estas historias de luz y solidaridad”, concluyó.


18

OPINIÓN

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

Hora de lucha

Compra de votos y de otros favores

GUSTAVO ESTEVA uchos mexicanos creen que el 1º de julio eligieron libre y masivamente presidente, gobernadores, diputados, senadores… Saben que hubo problemas y que la versión idílica del proceso que trazan Calderón, el IFE o el PRI guarda escasa relación con la realidad. Pero les guste o no el resultado, piensan que debemos mirar hacia adelante y no perder el tiempo en confrontaciones que pueden llevar a la violencia y el caos. Otros muchos, que apostaron por el cambio, quieren someter las instituciones a la prueba final del ácido. Piensan que la lucha legal y la movilización social pueden conseguir que el Trife anule la elección, lo cual no sólo sería legal y justo, sino que representaría una oportunidad extraordinaria de cambio político. Se aferran a esa posibilidad para abatir su frustración actual y porque no pueden escapar del marco de referencia de las instituciones. Igual que los primeros, no saben pensar desde fuera de ellas. Mientras, se extiende rápidamente una actitud diferente, que descompone con ingenio y lucidez la mancha del aceite de cinismo, descaro y amenazas con que se pretende calmar el mar agitado de la indignación general. Quienes adoptan esa actitud aceptan que valdría la pena probar el camino novedoso de anular la elección, aunque se tenga que pagar el alto precio de soportar otro año de campañas y de renovar la confianza general en instituciones en decadencia. Pero no creen que sea posible. Por eso se dedican a explorar opciones. Una imagen empieza a recoger el estado de ánimo. Si una edificación se cae tras un terremoto, nadie empezaría la reconstrucción por el techo; hay que limpiar primero el terreno y luego reparar los cimientos. Para reconstruir el país destrozado, en estado de emergencia, hay que concentrarse en el suelo social y depender de la gente común que lo habita, no de líderes, ideologías, vanguardias o partidos. Sólo los hombres y mujeres ordinarios de comunidades, barrios y colonias pueden recomponer el tejido social y empezar la obra de regeneración. Cuando llegue el momento se ocuparán de ponerle techo a la nueva construcción. Así ha sido siempre tras un desastre… y cuando se trata de cambiar un régimen. Para este grupo creciente, el 1º de julio se desgarró el último velo que cubría las “instituciones democráticas”. Se hizo evidente que sólo sirven para tratar de disimular el

carácter despótico del régimen. Les parece ridículo seguir discutiendo sobre sus colores o supuestos remedios, cuando los operadores del sistema presionan ya por cerrar el ciclo y acelerar la implementación de la agenda siniestra que han comprometido: entregar lo que queda del país a la ocupación privada y profundizar violencia e intimidación para facilitar esa entrega y someter el descontento. Creen contar con una sólida base social, además de sus porros, paramilitares y organizaciones mafiosas. Quienes consideran obsoleta la convicción leninista de que lo importante es “tomar el poder” conquistando los aparatos de Estado, por cauces legales o golpes de mano o de fuerza, se concentran en desmantelarlos. En vez de buscar el poder de arriba, por cualquier vía, estructuran y organizan el poder de abajo. En vez de persistir en la fantasía de democratizar la democracia liberal o suavizar el despotismo democrático con mayor participación ciudadana, crean auténtica democracia donde la gente está. Esta alternativa no puede colgarse de programas imaginados por dirigentes, sino que se construye desde abajo como plan nacional de lucha. Por eso, quizás, la descalifican quienes hacen grandes planes para “evitar la imposición”. Discursos grandilocuentes con retórica pretendidamente radical sofocan las voces de quienes presentan esa visión alternativa. Pero esas voces son las realmente radicales y en ellas parece encontrarse la esperanza. No se dejarán gobernar por los de arriba, quienesquiera sean. Hace unos días Stephane Grueso resumió el movimiento equivalente en España en términos que sería muy útil escuchar aquí: “Decimos que esta es una revolución popular. Nosotros somos el pueblo. No somos un partido. No somos un sindicato. No somos una asociación. No somos indignados. No estamos enojados. Somos el pueblo. Estamos en todas partes. Aquí, en Madrid, cada fin de semana hay 104 asambleas de vecinos. En cada una de las asambleas hay de cinco a 15 personas que se reúnen para hablar de política en gran escala, de lograr la paz en el mundo, pero también de política en pequeña escala: qué problemas enfrentamos en nuestro vecindario. Esto sucede cada semana y esto es el 15-M. Estamos conectados y trabajamos juntos en España y con otros países. Estamos logrando cosas, no nos hemos detenido. No somos tan visibles ahora, pero seguimos trabajando y volveremos a salir a las calles”. ■ gustavoesteva@gmail.com

IVÁN RESTREPO n México la compra de votos en las elecciones es una práctica muy vieja que retomó actualidad porque varios partidos políticos, ciudadanos y hasta el licenciado Calderón señalan que el PRI lo hizo en las elecciones del 1º de julio. Por ejemplo, con tarjetas de Soriana, monederos electrónicos y muchas otras cosas a cambio de votar por Peña Nieto. En Quintana Roo se dio dinero por llevar electores a las casillas y que cruzaran sus boletas por el PRI. Pero antigua y universal es esa mala costumbre que algunos politólogos intentan ahora justificar en el caso de nuestro país. Para poder ser presidente por segunda vez, Álvaro Uribe repartió favores entre varios legisladores cuyo voto fue decisivo para que el congreso de Colombia aprobara la relección. Uribe logró un segundo mandato, pero quienes se vendieron terminaron en la cárcel acusados, entre otras cosas, de cohecho. La semana pasada, Joseph Blatter, presidente de la FIFA, máximo organismo mundial del futbol, acusó a Alemania de haber comprado votos para obtener la sede del Mundial en 2006. Hay también denuncias por compra de árbitros, equipos que se dejan ganar a cambio de dinero, como los que facilitaron el triunfo de Argentina en el Mundial cuando los milicos imponían el terror en dicho país. Compran votos también los países que quieren organizar los juegos olímpicos. Hasta los reinados de belleza están contaminados por esa práctica. No debe extrañarnos entonces saber que Japón reparte dinero desde hace años con el fin de que le permitan la caza de NO DEBE EXTRAÑARNOS ballenas. El asunto salió a reluENTONCES SABER QUE JAPÓN cir nuevamente con motivo de la reciente reunión de la ComiREPARTE DINERO DESDE HACE sión Ballenera Internacional (CBI) en Panamá. Desde 1986 AÑOS CON EL FIN DE QUE LE existe una moratoria a la matanza de ballenas, pero Japón, NoPERMITAN LA CAZA DE BALLENAS ruega, Islandia y Groenlandia no la aceptan. En Panamá se supo que Corea del Sur tiene el propósito de unirse a ese grupo, alegando que la especie que desea cazar (rorcual aliblanco) está recuperada y que las ballenas comen tanto pescado que las pesquerías coreanas están a la baja. Volvería a cazarlas alegando motivos “científicos”, como hace Japón para violar la moratoria. Hace dos años, durante la anterior reunión de la CBI en Marruecos, la prensa inglesa denunció la compra de votos por Japón, el cual siempre ha negado las acusaciones, provenientes hasta de organizaciones niponas. Está comprobado que concede ayuda financiera a países pobres a cambio de que apoyen su petición de reabrir la cacería comercial de esas “cucarachas del mar”, como las llama Maseyuku Komatsu, oficial de la pesca japonesa. Se calcula que ha gastado más de 300 millones de dólares con tal propósito. Hasta dispone de una agencia de relaciones públicas para tratar de convencer al mundo de que matar ballenas no tiene nada de malo. Hay pequeños países que votan siempre al lado del país asiático debido al apoyo financiero que éste les concede. Es el caso de Antigua y Barbuda, Dominica, Guinea, Granada, Marruecos, San Cristóbal-Nevis, San Vicente, Santa Lucía y Salomón. Otros, como Corea del Sur, China, Noruega y Rusia, lo hacen por sus muy particulares intereses pesqueros. En la reunión de Panamá se discutió la creación de un santuario ballenero en el Atlántico Sur, propuesta que cuenta con el respaldo de los principales países de América Latina. Aunque no obtuvo los votos necesarios, por primera vez logró ser llevada al pleno luego de más de 10 años de intentos. Sobre el tema volverá a insistir el grupo latinoamericano creado en 2005. Lo integran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay y México. Con ese santuario se protegerían 54 especies que representan más de 60 por ciento de los cetáceos del planeta, siete de ellas muy migratorias. Se sumaría a los dos santuarios existentes: el del mar Austral y el del océano Índico. Pese al revés mencionado, en Panamá hubo logros importantes en pro de la conservación de ballenas y delfines. Y se expresó la preocupación y el rechazo a la explotación de petróleo y gas en aguas del Ártico por Shell y Rusia, por ejemplo. Dos colosos acostumbrados a no respetar el medio ambiente y los recursos naturales. ■


OPINIÓN espués de la Segunda Guerra Mundial, ante la emergencia popular y el auge de las ideas socialistas en el orbe, y por miedo a la democracia, con el espantajo de una agresión comunista extracontinental la élite del poder estadunidense edificó un Estado de bienestar para los ricos con una ideología de seguridad nacional para el control de la población. Con el cuento de los “valores” de la democracia occidental y cristiana, el modelo se exportó, custodiado por los infantes de marina. El uso de la propaganda fue clave en la fabricación de un mundo maniqueo destinado a encubrir la lucha de clases y la dominación capitalista. La falsificación sistemática de los hechos –de crímenes e infamias múltiples– llega hasta el presente. Pero, desaparecido el otro polo de la contradicción de la guerra fría, el capitalismo ya no se preocupa por ocultar su rostro real. A la crisis del capitalismo fordista siguió la restructuración neoliberal depredadora, tildada de “globalización”. Hoy, en el marco de un imperio anárquico y casi omniabarcante, rige un entramado estructurado jerárquicamente por estados, organizaciones internacionales, consorcios multinacionales y –no en último término– bandas criminales de tipo mafioso. El mundo está dominado por las más altas esferas del poder político, oligopólico, militar y financiero, es decir, por verdaderos “criminales organizados”, cuya máxima expresión visible son las mafias representadas en Davos. Con la salvedad de que el capitalismo monopólico jamás había estado tan bien definido como ahora. En un acto de ocultismo, la propaganda neoliberal, convertida en un instrumento eficaz de desinformación, trata de convencernos de que vivimos en un “mundo feliz”, mientras una violencia represiva creciente completa sus efectos y asegura el control social. Desde hace años, la política devino escenificación mediática, en el sentido de un desacoplamiento sistemático entre el discurso político y la práctica política. Como dice Joachim Hirsch, lo que hoy día se llama política se reduce cada vez más a la administración más o menos eficiente del orden existente, al acomodamiento ante las fuerzas compulsivas de los hechos y de las circunstancias. Sumergidos en un sistema de corrupción estructu-

asta el funcionario electoral más indolente, el periodista más vendido o el político más cínico difícilmente avalarían la elección de un narco-presidente. Aunque la ley no señala específicamente que recibir dinero del crimen organizado es causal de nulidad de la elección presidencial, si se comprobara que el candidato ganador incurrió en esta falta, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendría que hacer su trabajo e invalidar la elección por incumplir con los principios constitucionales de legalidad, equidad y autenticidad, entre otros. En este contexto, los argumentos legaloides en contra de la nulidad, supuestamente basados en un “estricto” apego al “principio de legalidad”, quedarían expuestas como simples coartadas para avalar la impunidad. Forzosamente se tendría que recurrir directamente a los principios consitucionales para evitar que la “ley” se convierta en una simple mascarada para esconder la total perversión de las institucionales estatales. Así procedió la sala regional del TEPJF en Toluca en diciembre del año pasado, cuando los magistrados anularon la victoria del candidato del PRI, Wilfrido Lázaro, para la presidencia municipal de Morelia. Ante la gravedad de las violaciones a la Constitución cometidas por el viejo partido de Estado (al utilizar la televisión tanto para difundir el logotipo del PRI en una prueba de boxeo la noche antes de la elección como para transmitir un largo mensaje priísta durante el cierre de campaña del candidato a gobernador, Fausto Vallejo), los magistrados enviaron un claro mensaje de “ya basta” a la clase política. El mismo Enrique Peña Nieto incluso dio acuse de recibo: “Preocupa que [en el caso de Morelia] se sienta un precedente para juicios que se hagan a procesos de otro orden … como el que viviremos a nivel nacional”. Al PRI se le está haciendo largo el proceso de calificación de la elección presidencial. Así como sus operadores recortaron las campañas electorales a la mitad para maximizar el impacto del dinero y minimizar el intercambio de ideas, ahora quisieran hacer lo mismo con respecto al periodo entre la elección presidencial y

El miedo a la democracia CARLOS FAZIO /II ral, quienes malgobiernan administran el statu quo y buscan ofrecer las condiciones más redituables al capital a costa del bienestar social. En Estados Unidos gana el que mete más dólares a su campaña. El poder del dinero y la propaganda disfrazada de mercadotecnia fabrican presidentes. En 2008, Barack Obama fue premiado por la industria de la mercadotecnia por su campaña de propaganda electoral; se ubicó por encima de cualquier otro producto. En Italia, con su pasado criminal, Berlusconi fue elegido primer ministro de un país mafioso y mariano-católico machista, en dos ocasiones. Como aparatos mediáticos del sistema de dominación, en lugar de valores políticos de uso, los partidos trafican en el mercado electoral con mercancías políticas fetiches. En la competencia entre aparatos partidistas se trata, ante todo, de una diferenciación de producto según técnicas de la industria de la propaganda comercial. Los departamentos de propaganda y los estilistas políticos fabrican candidatos. Lo que cuenta es la presentación, lo decisivo es el envase. Ayer Vicente Fox, hoy el muñeco telegénico de Televisa y los poderes fácticos, Enrique Peña Nieto, a quien habían programado para ganar por dos dígitos para imponer las contrarreformas “estructurales”. Las promesas de campaña fueron parte de la puesta en escena; no eran para ser cumplidas. Además, vivimos en la “sociedad de la disculpabilidad”. La “clase política” y sus papagayos en los medios hablan permanentemente de responsabilidad, pero, si algo sale mal, piden disculpas. Como ahora con las encuestas: cinismo

Invalidez e interregno JOHN M. ACKERMAN la toma de posesión del nuevo mandatario. El senador Carlos Jiménez ya se apresuró a quedar bien con quien sería su nuevo “jefe” al proponer adelantar la toma de posesión al primero de septiembre y así evitar el largo “interregno” en que el presidente saliente ya perdió su poder y el nuevo presidente todavía no puede asumir sus nuevas funciones. Pero en lugar de buscar nuevas fórmulas para retornar al pasado de las transiciones por “dedazo” y de “terciopelo”, habría que abrazar el presente y valorar las grandes ventajas de las idiosincrasias del sistema mexicano. Por ejemplo, los dos meses entre los comicios y la calificación de la elección presidencial constituyen una oportunidad de oro para depurar el proceso electoral y asegurar que el próximo presidente realmente haya ganado de manera justa y legítima. La larga historia de fraudes electorales en México justifica tener especial cuidado en esta materia. La seriedad con que se asume esta responsabilidad en el país contrasta de manera positiva con lo que ocurre en otras jurisdicciones. Por ejemplo, si Estados Unidos hubiera contado con un periodo similar habría ahorrado una importante crisis de legitimidad en la elección presidencial de 2000 entre George W. Bush y Al Gore. Fue precisamente la falta de tiempo antes la toma de posesión del candidato ganador lo que obligó a la Suprema Corte de aquel país, en una de las decisiones más cuestionadas en su historia, a detener el recuento de la votación en Florida. “Despacio, que voy de prisa” reza el sabio refrán mexicano, originalmente atribuido a Napoleón.

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

19

puro. Además, las promesas sirvieron para embadurnar la compra de votos a masas de desheredados que no tienen en su horizonte cultural siquiera la idea de sociedad, en el sentido de la modernidad. En Alemania, 31 por ciento del electorado votó para que Hitler llegara al poder y fue copropiciador de una debacle y una orgía de barbarie de dimensiones históricas. En México, todos los partidos son corruptos y usan los mismos métodos. Son comprables y, por tanto, compradores de voluntades. Sólo difieren en los niveles de “competitividad”. En la selva socialdarwinista neoliberal “ganó” el corrupto más competitivo del “partido virtual de la unidad” (Joachim Hirsch), o lo que Losurdo llamaba un “monopartidismo competitivo”, con formaciones políticas que representan a la misma burguesía y exhiben la misma ideología neoliberal. Los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional vienen coadministrando los intereses del gran capital desde los años 80. Ahora impusieron a Peña, el gandalla más apto de la partidocracia. Andrés Manuel López Obrador no podía ganar en 2006 ni en 2012. Con independencia de que sea un mesías o Satanás, de izquierda o derecha –y de que esté rodeado de algunos personajes sin integridad y rigurosamente inescrupulosos, y de que no puso la guerra estúpida de Felipe Calderón como tema de campaña–, la aversión de la oligarquía a AMLO es porque no es chantajeable ni cooptable. Porque, como diría Max Weber, vive PARA la política, no DE la política. La política llena su vida. A diferencia de los integrantes de la “clase política” –para quienes la política es una “chamba” y un vehículo para el enriquecimiento personal–, para AMLO la política es pasión. Además, en tiempos del neoliberalismo rapaz, cuando rige el dios dinero, a él no le interesa el dinero. Ergo: tampoco es comprable. Y eso es peligroso: una “locura”. Pero a la vez, tiene gran poder de convocatoria y puede movilizar grandes masas, como el general Cárdenas. En esa medida, es un poder “fáctico” fuera del control de la oligarquía, de las huestes jerárquicas locales de Ratzinger y del imperialismo. Por eso se le sataniza y se le ha querido aniquilar. Por eso, y porque también los amos de México le tienen miedo a la democracia. ■

Las “reglas del juego” que aceptaron todos los candidatos al competir por la Presidencia de la República en 2012 incluyen, por primera vez en la historia moderna del país, la posibilidad explícita de anular la totalidad de la elección presidencial. No es Andrés Manuel López Obrador al impugnar, sino Enrique Peña Nieto al ostentarse anticipadamente como “presidente electo” quien violenta el Estado de derecho y rompe con el “pacto de civilidad”. No cabe duda de que lo más fácil para López Obrador hubiera sido retirarse a su rancho desde el pasado 2 de julio para disfrutar a su familia y atender asuntos personales, tal como Vicente Fox viajó a París para celebrar su cumpleaños ese mismo día. Pero en lugar de buscar el confort, el político de izquierda ha decidido mantenerse en la lucha. Esta decisión molesta a muchos comentaristas, perjudica su “imagen” en algunos círculos y le podría costar caro si en algún momento vuelve a buscar la Presidencia. Pero para millones de mexicanos también constituye un ejemplo de entereza y dignidad muy poco común en medio del cinismo y corrupción que caracterizan a la clase política. La reunión del martes pasado en Los Pinos entre Felipe Calderón y Peña Nieto fue un patético esfuerzo por reafirmar el control de la oficina de la Presidencia sobre la política nacional. Pero ningún acto de simulación protocolaria podrá callar a los jóvenes. Incluso, pocas veces se presentan momentos tan propicios como hoy para la reafirmación del control ciudadano sobre los políticos y las instituciones gubernamentales. El interregno de cinco meses ofrece la oportunidad ideal para el desarrollo de un fuerte contrapeso social al autoritarismo más retrógrado que promete ensancharse si regresa el viejo partido de Estado a Los Pinos. Habría que recordarles a los consejeros y los magistrados electorales que no será el próximo presidente, sino la sociedad, quien finalmente juzgará su comportamiento. Más vale que piensen dos veces antes de abandonar sus obligaciones constitucionales para correr a buscar el favor del próximo tlatoani. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


12.95 15.99

13.45 16.44 4.15% 4.41% 4.78%

40 mil 808.73 unidades +56.20 -0.14 157 mil 873.8 mdd al 13 de julio 2012

91.44 106.76 98.76

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

Las principales entidades encargadas de investigar los casos de lavado de dinero en México (UIF, SAT y PGR) enfrentan deficiencias estructurales y sistémicas en los procesos y capacidades de inteligencia que impiden que la gran mayoría de las investigaciones sobre este delito lleguen a una sentencia judicial, aseguró el Grupo de Acción Financiera (Gafi). De acuerdo con un diagnóstico del organismo intergubernamental, creado en 1989 por el Grupo de los Siete, 95 por ciento de las investigaciones de lavado de dinero en México no prosperan por problemas estructurales que afectan las capacidades de indagación. El Gafi, integrado por miembros de 34 jurisdicciones y dos organizaciones regionales (el Consejo de Cooperación del Golfo y la Comisión Europea), informó que de cada 100 presuntos delitos de lavado de dinero reportados a las autoridades competentes, sólo cinco tienden a llegar a una sentencia. La mayoría de los casos reportados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a la Procuraduría General de la República (PGR) no han resultado en acusaciones porque, a pesar de que fueron reportados por la UIF, la PGR no pudo comprobar la actividad delictiva. ‘‘Las autoridades reconocieron que un impedimento clave para las investigaciones eficaces de lavado de activos puede relacionarse con los problemas estructurales que afectan las capacidades de investigación de la PGR en general, que están afectando su capacidad para investigar todos los delitos que se le asignan, no sólo el lavado de activos’’. Entre las razones que se explican para que las investigaciones no lleguen a su fin destacan los cambios frecuentes en los equipos, que pierden de vista el progreso de un asunto penal; recursos inadecuados para la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), así como la estructura y el proceso para la administración de casos en esta dependencia, que se remontan al aumento importante en el número y la diversidad de casos que se asignan a la misma. Adicionalmente existe insuficiente coordinación con las autoridades estatales y municipales (por ejemplo, la identificación, registro de bienes inmuebles y negocios locales), aunada a la facilidad de obtener varias tarjetas de identificación fraudulentas y al tamaño de la economía informal. También el elevado número de deserciones entre oficiales policiacos y las infiltraciones reportadas en la PGR por el crimen organizado tienen efecto negativo en

-1.22 -1.09 -0.99

Junio de 2012 De junio 2011 a junio 2012

0.46% 4.34%

20

Según el Gafi, 95% de estas investigaciones hechas en el país no derivan en sentencia

Deficiencias estructurales impiden que se condene el lavado de dinero PGR, SAT, UIF y Siedo sufren problemas e insuficiencias que afectan sus capacidades de inteligencia e investigación, concluye el organismo; falta capacitación y protocolos claros ■

la capacidad de México para investigar y procesar delitos. Esta evaluación reveló además la necesidad de incluir más capacitación y conciencia entre los jueces y tribunales acerca de los delitos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Por

ello es necesario definir protocolos claros entre los agentes del Ministerio Público en el proceso del lavado de dinero, especialmente las investigaciones penales complejas que involucran al sector financiero. Por su parte, la Unidad de Inte-

ligencia Financiera (UIF), dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda, debería desarrollar un mecanismo que permita valorar la eficacia de las investigaciones y el proceso penal por los reportes de inteligencia. Debería definir un mecanismo de

Parte de los 205 millones de dólares encontrados por la PGR en la mansión de Zhenly Ye Gon, en Sierra Madre 515, Lomas de Chapultepec, el 16 de marzo de 2007 ■ Foto Cortesía PGR

Pide evitar que concesionarios eleven tarifas artificialmente

Competencia, en favor del CMI, para regular el acceso a la infraestructura JULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Competencia (CFC) consideró favorable el anteproyecto de convenio marco de interconexión (CMI), porque definiría las obligaciones para el uso compartido de infraestrcutura de las redes de telecomunicaciones, pero recomendó al órgano regulador del sector adoptar las medidas necesarias para evitar que los concesionarios apliquen prácticas que puedan elevar las tarifas de manera ‘‘artificial’’ para los consumidores. El anteproyecto adopta las me-

jores prácticas internacionales para transparentar las ofertas de interconexión, dice. Añade que la ‘‘transparencia’’ en el uso de la infraestructura ‘‘fortalecerá la competencia en servicios finales en beneficio del usuario’’. La CFC emitió su opinión sobre los efectos del anteproyecto en materia de competencia y libre concurrencia en caso de aprobarse el CMI –en discusión pública en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria–, y su postura ‘‘no prejuzga sobre aspectos de cualquier otra índole’’ que el anteproyecto pudiera tener.

El organismo coincidió en que el anteproyecto busca garantizar la prestación del servicio de interconexión en condiciones ‘‘no discriminatorias, eficientes’’, y en un contexto de convergencia tecnológica. Las ineficiencias en la interconexión representan un obstáculo para la ‘‘competencia entre las redes públicas de telecomunicaciones’’, dijo. Estimó necesario garantizar que la interconexión se provea de manera eficiente para que los usuarios de una ‘‘determinada red puedan comunicarse con los usuarios de una red distinta’’, en

retroalimentación permanente, el cual le permitiría valorar la calidad y utilidad de los reportes de inteligencia enviados a la PGR y al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Pese a que la UIF no ha manifestado una preocupación grave sobre su presupuesto o personal, el número de los reportes que recibe es considerablemente alto en comparación con la cantidad de analistas disponibles para resolverlos. Además, el número de informes a la PGR es muy bajo en términos concretos. Esto señala la necesidad de incrementar el personal, en especial de análisis. El estudio refiere que la UIF no dispone de acceso directo a la información que se almacena en algunas bases de datos de las autoridades policiacas, particularmente registros de investigaciones de delitos. Esto se debe al principio del secreto de la averiguación, por el cual la UIF únicamente puede tener acceso a aquellos casos que son investigados por la PGR o por la policía que colabora con la UIF. Esta limitación al acceso de la información puede afectar la capacidad de la UIF de producir información de utilidad para auxiliar en las investigaciones.

condiciones que impidan los costos excesivos. Consideró ‘‘favorable’’ que el anteproyecto defina las obligaciones de otorgar acceso ‘‘irrestricto’’ y uso compartido de infraestructura, determine los servicios incluidos en la prestación de la interconexión y adopte principios de fijación de tarifas con base en costos. La CFC recomendó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) evitar que en la implementación del anteproyecto los concesionarios ‘‘puedan utilizar de manera discrecional los conceptos de facturación, cobranza, servicios auxiliares conexos, costos comunes, servicio de interconexión relevante y metodología de margen equiproporcional’’ para elevar ‘‘artificialmente’’ los costos de interconexión y, en consecuencia, las tarifas a los consumidores.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

Es posible que ya no pueda enfrentar los pagos de su deuda, advierten analistas

España, en situación límite; se habla de un rescate total del país, según la prensa ■ Podrían

buscar ayuda del gobierno 6 regiones; adeudan comunidades 36 mil millones de euros

AFP, NOTIMEX, DPA

Y

REUTERS

DE JULIO. La economía de España está en situación límite, con mercados bajo permanente presión y poca confianza fiscal y política, lo que hace que se hable de un rescate total del país, afirmó la prensa española. Un diario local se basó en opiniones de expertos para asegurar que la intervención de toda la economía española está cada vez más cercana, mientras el periódico La Vanguardia aseguró que tiene liquidez sólo para tres meses más. Los análisis destacan que es preocupante que a pesar de los anunciados recortes del gasto por 65 mil millones de euros y las reformas económicas, la presión de los mercados no ceda. Según Richard McGuire, analista de Rabobank, ‘‘España ha ingresado en una espiral de la muerte’’, y es posible que ya no pueda hacer frente a los pagos de su deuda. En tanto, se estima que seis regiones españolas podrían buscar ayuda del gobierno, entre ellas Murcia, que hoy se encaminaba a ser la segunda región en solicitarla, aunque las autoridades locales desmintieron dicha versión. La región oriental de Valencia se convirtió en la primera en pedir financiamiento del gobierno central el viernes pasado. Durante meses ha sido vista como una de las regiones más atribuladas del país, luego de que el colapso de bancos locales y un estallido de

MADRID, 22

una burbuja inmobiliaria se sumaron a sus problemas económicos. Tiene dos vencimientos de bonos en noviembre y diciembre. La pregunta es cómo refinanciarán las 17 endeudadas comunidades sus 36 mil millones de euros de deuda total, que este año ha sido una de las principales preocupaciones de los inversionistas desde que se desviaron de su objetivo de déficit el año pasado.

La prima de riesgo de la deuda española por encima de los 600 puntos de diferencial respecto del bono alemán de referencia, e intereses por encima de 7 por ciento, representan un pago por la deuda tan elevado que obstaculiza los objetivos de reducir el déficit. Entre los especialistas consultados, el ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Ken Rogoff, aseguró que hay

‘‘pocas posibilidades de que España se libre’’ del rescate, a causa del masivo endeudamiento que se genera por los problemas del desempleo y la falta de crecimiento. Asimismo, el Nobel de economía, Joseph Stiglitz, afirmó que la presión alemana para endurecer la disciplina fiscal y el crecimiento es algo que no ha funcionado en los casos de Grecia, Portugal e Irlanda. Añadió

Jóvenes manifestantes españoles protestaron nuevamente el pasado sábado en Madrid por el elevado desempleo que sufre el país a causa de las medidas de austeridad impuestas por el gobierno del conservador Mariano Rajoy ■ Foto Ap

a crisis financiera en Europa está en una nueva fase centrada de lleno en España. Ni Irlanda, Portugal o Grecia representaron una situación tan frágil y determinante como es ahora la española. Aunque los efectos acumulativos de los otros, a los que se puede añadir Islandia, han definido las condiciones actuales en ese país, en el conjunto de la zona del euro y con alcance internacional. El tamaño de la economía es un elemento significativo; el impacto de la crisis en el entorno europeo es mayor. Esto se vincula con el efecto provocado en el fuerte incremento de la deuda y el déficit públicos. Un elemento clave ha sido la intervención para cubrir el impacto adverso de la expansión del sector de la construcción, ligado con una alta especulación. Esta es la causa reconocida que afectó a los bancos por vía de los créditos que no se pueden pagar. El sector bancario, incluyendo las cajas, requiere mucho dinero para sanearse. La debilidad es, no obstante, de índole estructural, enraizada en los principios de la organizacion de la Unión Europea y, sobre todo, de la unión monetaria. Además está el problema de la gestión política interna y sus derivaciones económicas, que hoy se expresan en el desquiciamiento de las finanzas de las autonomías. Frente a los severos ajustes presupuestales impuestos por el gobierno

El foco sobre España LEÓN BENDESKY y exigidos por la Unión Europea en Bruselas, están prácticamente quebradas. Los servicios públicos se reducen, los ingresos de los funcionarios caen y muchos pierden el empleo, a ello se suma la contracción del sector privado que es también muy fuerte. No hay recursos que alcancen para tapar los agujeros del presupuesto, y así las dificultades para obtener créditos internacionales crecen hora con hora. Los inversionistas exigen altas tasas de interés pues advierten que no hay capacidad de pago y no hay expectativas de que vaya a crear. Los esquemas propuestos por el eurogrupo, el Banco Central Europeo y el FMI no generan ninguna certidumbre. El gobierno español recorta a diestra y siniestra y eleva cuantos impuestos estén en la mira, pero al caer el nivel de la actividad económica no recauda para ir cerrando la brecha del presupuesto. La quiebra está a la vista. Los acreedores no creen en las políticas de control de la crisis, al tiempo que las protestas sociales van en aumento. La llamada economía social de mercado en buena parte de Europa, siempre de esencia puramente capitalista, está colapsada, los

esquemas de bienestar deshechos y abierta la confrontación entre los grupos sociales. Esa es una manifestación crucial de la crisis: economía y sociedad son indisolubles. Ahí radica una de las limitaciones más grandes de los esquemas, teóricos, técnicos y políticos con los que se piensa y enfrenta la crisis. El enfoque convencional de la economía está en manos de expertos sin una visión global de la sociedad. Esta cuestión no se resuelve en el marco de los mercados, la evidencia aumenta sin generar un cambio en las ideas. No se voltea la atención a otras fuentes de pensamiento más complejo e integrado pero, por eso mismo, más crítico y que pone al descubierto las contradicciones del sistema. Pero eludirlas ciertamente no las elimina, como tampoco lo hace solamente reconocerlas. Recetas no las hay, pero sí mucho trabajo por hacer. Ante la necesidad de ajustar y sin contar con el instrumento de devaluar la moneda, se provoca una devaluación interna como la reducción de los salarios aunada a la reforma que flexibiliza el mercado de trabajo. Esta medida distribuye la carga de la crisis de manera desigual y será

ECONOMÍA 21

que en el caso de España, salvar a los bancos para que una vez saneados salven al gobierno, ‘‘es algo que no está funcionando ni puede funcionar’’.

Prevén ‘‘condiciones durísimas’’ El gobierno de Mariano Rajoy destinó a principios de este mes un fondo de 18 mil millones de euros (22 mil millones de dólares) para aliviar los problemas de financiamiento de las autonomías. El gobierno recortó también su previsión económica para 2013, por lo que España seguirá inmersa en la recesión durante gran parte del próximo año, después de una contracción que se espera llegue a 1.5 por ciento en 2012. Esa caída, que dejó a la mitad de los menores de 25 años sin trabajo, afecta las recaudaciones de las comunidades autónomas, que se comprometieron demasiado con el auge del crédito basado en el mercado inmobiliario español durante la década pasada. Entre las candidatas a solicitar un rescate estarían, según informaciones de los medios, Cataluña, Castilla La Mancha, Baleares, Islas Canarias y Andalucía. Al preguntarle en una entrevista si Murcia planeaba aprovecharse de ese fondo, el presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel, respondió ‘‘claro que sí’’, y añadió que espera que esté disponible para septiembre. ‘‘Que nadie piense que nos van a regalar el dinero: las condiciones van a ser durísimas’’, aclaró, citado por el periódico local La Opinión de Murcia. ‘‘Por dar una aproximación, se pedirían entre 200 y 300 millones. Pero no lo sé todavía’’. Murcia, con 1.4 millones de habitantes, debe pagar 430 millones de euros en préstamos durante el tercer y cuarto trimestres de 2012, mientras los fondos escasean.

muy costosa, pero incapaz de reponer una condición de funcionalidad en el marco de la Unión Europea y, sobre todo, en la zona euro. Todavía hay países en esa región cuyas economías crecen aunque a tasas bajas. Pero en el esquema de la unión monetaria no se puede mantener la dicotomía entre los que están en crisis aguda y los otros. Para hacerlo unos habrán de pagar parte cada vez mayor de las cuentas, cuestión que se hace cada vez más conflictiva. Una solución política como la integración fiscal o, incluso, mayor integración política, es más complicada en el escenario actual. En todo caso llevaría un tiempo largo alcanzar por ese medio una nueva etapa de estabilidad macroeconómica. La solidaridad europea se confronta con las raíces nacionalistas de largo aliento histórico. Esto sucede en un entorno global con estrechas interconexiones y en las que cambian de modo rápido los mecanismos de transmisión entre las economías. En la última década las corrientes de capital se movieron a los mercados considerados emergentes. Aumentó el crecimiento en China, India y Brasil, pero ahora son menores las tasas de expansión que, con las distorsiones generadas por la crisis desde 2008, provocan nuevos desplazamientos de recursos para tratar de preservar la rentabilidad, aunque sea disminuida, de los capitales.


22 ECONOMÍA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

MÉXICO SA

◗ Deuda: saldo por las nubes ◗ ¿Para qué se usó el débito? ◗ Mayor peso a los mexicanos uy “preocupados” estaban el inquilino de Los Pinos, su partido y su candidata al hueso mayor durante la campaña electoral por el asunto de la voluminosa deuda (léase Coahuila) de los estados de la República. Un día sí, y el siguiente también, defenestraron a los “irresponsables” que elevaron tal débito a niveles históricos y redujeron la calidad de vida de sus “gobernados”. Pero pasaron los comicios, a los blanquiazules les pegaron hasta por debajo de la lengua (y miren que la tienen muy larga) y se acabó el tema. Ya no dicen nada, ni les “inquieta” el bienestar de los ciudadanos. Tal vez lo retomen, si la ocasión política lo amerita. Y fue tal su “preocupación” por el débito de los estados, que en su perorata “olvidaron” incluir y cuestionar lo que a ellos directamente les correspondía: el brutal aumento de la deuda federal, tanto del gobierno calderonista como la del sector público, que alcanza niveles nunca antes reportados, algo que empeora al considerar que en los últimos seis años de estancia blanquiazul en la residencia oficial la economía “creció” a una tasa anual promedio de apenas 1.9 por ciento (cero por ciento si se considera el crecimiento poblacional), mientras en el mismo lapso el saldo de la deuda del gobierno federal (interna y externa) se incrementó la friolera de 130 por ciento, y 165 por ciento en el caso del sector público federal. Sin duda, resulta alarmante el avance de la deuda pública de los estados y, cierto es, el caso de Coahuila –sin ser el único– es llamativo, pero los citados tres tristes críticos (Felipe Calderón, PAN y la Chepina) ni por aproximación reflexionaron sobre las barbaridades por ellos cometidas. Mientras cuestionaban el sostenido

MEGA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA avance del endeudamiento en las 32 entidades de la República, ni una sola mención hicieron para referir que en los seis años de “para vivir mejor” la deuda por habitante pasó de 17 mil 226 pesos en noviembre de 2006 a 35 mil 514 pesos en mayo de 2012 (último dato disponible), en el caso del débito del gobierno federal, y –en el mismo periodo– de 18 mil 58 pesos a 43 mil 375 pesos en el relativo al sector público federal (que incluye organismos, empresas y banca de desarrollo), de acuerdo con la estadística de la Secretaría de Hacienda. Por cierto, esa voluminosa factura no incluye el prorrateo de la deuda de los estados. Por lo anterior, en sólo seis años, y a cargo de su condición económica, de por sí precaria, cada mexicano (incluidos los cerca de 11 millones de paisanos que nacieron en esta heroica República en ese lapso) vio incrementada su factura en 106 por ciento por concepto de deuda del gobierno federal, y en 140 por ciento por el del sector público federal. A cambio, los pagadores recibieron nulo crecimiento económico, caída en su nivel de bienestar, mayor pobreza y menor empleo, entre otras gracias, es decir, nada que justifique, ni de lejos, el brutal aumento en el citado saldo de la deuda pública federal. La aceitada maquinaria de endeudamiento interno y externo fue por demás productiva en el sexenio calderonista: alrededor de 6 mil 300 millones de pesos por día, en el caso del gobierno federal, y cerca de 8 mil 500 millones cada 24 horas en el del sector público federal. Y faltan seis meses de registro para conocer (junio a noviembre de 2012) hasta dónde llegó el

MARCHA EN EL

DF

endeudamiento del gobierno que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. Mientras llega ese día, la estadística de la Secretaría de Hacienda indica que al comienzo de la presente administración el saldo de la deuda del gobierno federal (primero de diciembre de 2006) ascendió a un billón 791 mil 500 millones de pesos (interna y externa) y a un billón 878 mil 114 millones el del sector público federal. Casi seis años después (mayo de 2012), los saldos respectivos habían crecido a 4 billones 84 mil 125.5 y 4 billones 988 mil 227.7 millones de pesos. Pero los tres tristes críticos estaban muy “preocupados” por el creciente débito de los estados, que en los últimos seis años (hasta mayo de 2012) se incrementó 147 por ciento. Está el “caso emblemático” (Chepina dixit) de Coahuila, donde con Humberto Moreira en el trono, el débito estatal aumentó 8 mil 500 por ciento, pero se reportan otros no menos interesantes, por llamarles así: Campeche, mil 740 por ciento; Chiapas, mil 700; Nayarit, mil 330; Quintana Roo, 700; Michoacán, 500; Guanajuato y Veracruz, 400 por ciento, cada uno, por citar sólo algunos registros, todos ellos con información estadística de la Secretaría de Hacienda. Y, como en los casos federales anteriormente citados, el endeudamiento de los estados se utilizó para lo que se les ocurra, menos para fomentar el desarrollo de las entidades, superar la pobreza, mejorar los niveles de bienestar de quienes las habitan ni construir un futuro más atractivo para los mexicanos. La miseria campea la geografía nacional, mientras el débito público (federal y estatal) se incrementa a paso veloz y reporta niveles nunca antes registrados. ¿Dónde quedó la deuda? Siempre que se actualiza la información sobre la voluminosa deuda nacional vienen a la memoria las bellas palabras de cierto candidato al hueso mayor, que a la letra decían: “el proyecto económico de Andrés Manuel López Obrador es insostenible porque endeudaría más a México y generaría inflación y crisis económica como las del pasado. Su propuesta es como echarle fuego a la gasolina. En el Partido Acción Nacional se han hecho cuentas y (para sostener el proyecto de AMLO) se tendría que recurrir al endeudamiento y después vendría la crisis económica. Las políticas que propone son un peligro para México… No se le puede apostar al viejo esquema de crisis y deuda, porque de optar por esa alternativa (…) el pueblo tendrá que seguir pagando las deudas del padre irresponsable” (Felipe Calderón, primero de junio de 2006). Y de cereza, la propaganda panista: “hay formas de que México avance sin deudas… ¡Felipe Calderón te dirá cómo!”

LAS

Aspecto parcial de la mega marcha que recorrió ayer las calles del Distrito Federal en contra de la imposición del candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto ■ Foto José Carlo González

REBANADAS DEL PASTEL

¿Cómo “resuelven” las autoridades financieras mexicanas un caso de lavado de dinero (7 mil millones de dólares documentados, y contando) en el que está implicado un banco trasnacional (HSBC México)? De la misma forma en la que el IFE, el Tribunal Electoral y la Fepade solventan las acusaciones en contra del candidato tricolor por uso de dinero de procedencia ilícita, es decir, con discursos, pretextos y mucha cara dura. Entonces, HSBC no será tocado, y el encopetado tampoco (suda, pero no se acongoja). cfvmexico_sa@hotmail.com

Definirá Sectur otra clasificación para servicios de hospedaje JULIO REYNA QUIROZ

La Secretaría de Turismo (Sectur) elabora un proyecto para definir la clasificación de los servicios de hospedaje en el país, entre cuyas propuestas destacan el retorno de las categorías basadas en estrellas y la diferenciación de los hoteles de playa, de ciudades y de zonas ecoturísticas. El proyecto estará listo en octubre, aunque su puesta en marcha dependerá de la publicación del Reglamento de la Ley General de Turismo, adelantó el director general del Centro de Estudios Superiores en Turismo de la Sectur, Arik Staropolsky. Explicó que el proyecto se basa en una autoclasificación mediante una serie de cuestionarios que serán respondidos por el sector hotelero, pero la Sectur tendrá la facultad de revisar los resultados y definir las calificaciones. El objetivo es dar certidumbre al turista de que si contrata estancias en un hotel de tres estrellas, el establecimiento otorgue en realidad un servicio con esta categoría, y ayudar al hotelero a definir su vocación turística para acceder a una especialización, afirmó Staropolsky. Una de las innovaciones es que un hotel de ciudad no puede ser calificado de la misma manera que un centro de hospedaje localizado en una reserva ecológica. El funcionario ejemplificó que un negocio hotelero de cuatro estrellas en una ciudad ‘‘debe tener elevador, necesariamente. Pero un hotel en una reserva ecológica podrá ser de cuatro estrellas sin que esté obligado a contar con elevador’’. El proyecto forma parte de un programa de colaboración de la Sectur con el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología encaminado a definir proyectos prioritarios para el sector. Aunque los proyectos son evaluados por ambas dependencias, al final su concreción la efectúan otras instituciones públicas o privadas, señaló el funcionario.

Aumenta ocupación hotelera en Mundo Maya

La Sectur informó este domingo que el número de cuartos ocupados en los hoteles del programa Mundo Maya ascendió a 60 mil 712 por día entre enero y mayo pasado, lo que significó un aumento de 8.1 por ciento frente a igual periodo de 2011. Dijo que los hoteles registraron 61 semanas consecutivas de crecimiento en los estados del Mundo Maya: Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. En mayo se registraron 54 mil 107 cuartos ocupados, lo que representó un incremento de 7.6 por ciento en comparación con igual lapso de 2011, señaló la dependencia.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

A diferencia de AL, la relación comercial es relativamente reducida

Cuestiona Aladi la estrategia de México frente a China ■

La tríada hegemónica: Europa, Japón y EU, es afectada por Asia

SUSANA GONZÁLEZ G.

La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), formada por 13 naciones para impulsar el comercio regional, advierte que México mantiene un comportamiento distinto frente a China al que siguen la mayoría de las naciones latinoamericanas, en momentos en que la nación asiática resulta primordial para el crecimiento del comercio mundial. También señala que hay “un estancamiento de México” en el intercambio comercial y de servicios turísticos, transporte y de otro tipo, mientras los países del Mercosur muestran mayor dinamismo. En cambio, destaca que en las tres últimas décadas México aumentó las exportaciones de productos industrializados y con ello contribuyó a que la región lograra un “pequeño avance” en su participación del comercio mundial. Lo anterior forma parte del análisis que realizó Aladi sobre los avances de las economías latinoamericanas en 30 años de integración comercial y tras 70 acuerdos comerciales que ha atestiguado desde que fue creada en 1980, así como los retos que enfrenta la zona en el mundo globalizado. Hace notar que el mundo experimenta un cambio de las principales economías que lo impul-

san y que la tríada hegemónica conformada por Europa, Japón y Estados Unidos es afectada por China y otros países emergentes, al grado que el polo de crecimiento del comercio mundial se desplaza del Atlántico hacia el Pacífico. Si bien el organismo incluye a México entre las siete principales economías del mundo para 2050, según proyecciones de Goldman Sachs, advierte que el país muestra un comportamiento distinto al del resto de las naciones latinoamericanas en torno a China, impulsor del crecimiento. El país asiático es el principal mercado de destino para Brasil y Chile, y el segundo para Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú, así como uno de los cinco principales socios comerciales para otras 23 naciones de la región, pero “su peso en México es relativamente reducido”. Según Aladi, para que América Latina y el Caribe logren una mayor inserción económica internacional resulta “primordial” obtener un vínculo más profundo con China, los países de Asia y del Pacífico en general. Considera que los esfuerzos de acercamiento al respecto no han sido suficientes y han sido llevados a cabo de manera individual por México, Chile, Perú y otras naciones latinoamericanas que buscan acuerdos transpacífi-

Reconocen la calidad de Mission Foods

División de Gruma en EU recibe el Pinnacle Award La firma Mission Foods, división en Estados Unidos de la multinacional mexicana Gruma, fue premiada con el Pinnacle Award por la Alianza Premier de Atención a la Salud, en reconocimiento a su compromiso con la calidad y el servicio al cliente. Se trata de la séptima edición anual del Premio Pinnacle, misma que fue realizada en el contexto de la primera Conferencia y Exhibición Anual de Innovación, realizada recientemente en Nashville, Tenesí. La Alianza Premier está conformada por 2 mil 600 grandes hospitales y 84 mil centros de cuidado de la salud, los cuales mantienen importantes contratos de suministro con al menos 800 proveedores en Estados Unidos. Mike Alkire, director general de operaciones de la Alianza Premier, señaló que “como nuestro proveedor, Mission Foodser-

vice ha operado bajo condiciones de alta calidad y destacado costo-beneficio para nosotros. Estamos orgullosos de reconocerla como una organización poseedora de los más altos estándares en desempeño”. Al tener conocimiento de que Mission Foods había sido merecedora del premio, Joel Suárez, director general global de Gruma, señaló: “Nos sentimos honrados por este reconocimiento, que nos recuerda nuestro compromiso por ofrecer al cliente productos e ideas útiles para sus negocios”. El premio Pinacle es otorgado a proveedores capaces de mantener un nivel excepcional en el cumplimiento de sus compromisos con los hospitales de la Alianza Premier, y que con sus servicios de excelencia han permitido a los miembros de la propia alianza añadir valor a sus servicios. DE LA REDACCIÓN

cos de integración comercial, cuando se debe definir un vínculo estratégico con China, pero a escala regional. “Falta una estrategia más coordinada entre países o grupos de países para crear un vínculo con esa región que refuerce los nexos de comercio e inversiones, y fortalezca los eslabonamientos productivos y tecnológicos, con distintos tipos de alianzas público-privadas”, indica. Considera que para México la situación puede resultar más compleja porque no provee productos básicos a China y compite por el mercado de Estados Unidos con manufacturas intensivas de mano de obra barata.

ECONOMÍA 23

Inminentes arrestos por escándalo de tasa Libor WASHINGTON, 22 DE JULIO. Fiscales estadunidenses y reguladores europeos están cerca de arrestar a operadores individuales y acusarlos de colusión por manipular tasas de interés referenciales globales, según fuentes familiarizadas con una amplia investigación en el escándalo de fijación de tasas. En lo que se consideras un revés para Barclays, Michael Rake, actual vicepresidente, se ha descartado para ocupar la presidencia de la entidad financiera. El banco británico busca un nuevo líder para superar el escándalo por la manipulación de la Libor. Fiscales federales en Washington han contactado recientemente a abogados que representan a algunos de los individuos bajo sospecha para notificarlos de que la presentación de cargos criminales y arrestos podrían ser inminentes, dijeron dos de las fuentes que solicitaron el anonimato

debido a que la investigación aún está en curso. En tanto, en Fráncfort la jefa del órgano regulador financiero alemán, BaFin, Elke Koening, declaró a la revista Der Spiegel que los bancos involucrados en el escándalo de manipulación de la tasa de interés Libor tendrán que establecer provisiones para cubrir posibles daños a causa de las actuales investigaciones. La posibilidad de presentar cargos y arrestar a individuos significa que los fiscales están obteniendo una imagen más completa sobre cómo los operadores de grandes bancos supuestamente intentaron influir en la tasa de interés interbancaria de Londres (London Interbank Offered Rate, o Libor), y en otras tasas globales que guían las transacciones de cientos de billones de dólares en activos. REUTERS


24 ECONOMÍA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Mundo. Producción y Consumo de Drogas Ilícitas 20 JUL.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 13 JUL.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.15 4.16 CETES a 91 días 4.41 4.43 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. may.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.54 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.24 3.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.78 4.79 TIIE 91 días 4.78 4.80 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.09 0.09 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.47 0.47

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

os años atrás publicamos una Revisión del mercado mundial de las drogas (REc 19 y 26/julio/2010), cuya información y conclusiones tuvieron un extenso y sorpresivo impacto. Hoy regresamos sobre el tema con las (por naturaleza) poco precisas cifras del World Drug Report 2012 de UNODC, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y otras fuentes.

El consumo mundial

La UNDOC calcula que el número de consumidores de una o más de las drogas ilícitas en el mundo en 2010 se ubicó entre 153 y 300 millones, esto es, en una media de 226 millones (Gráfico 1), cifra que confirma el leve pero consistente aumento del número de consumidores, que una década atrás se ubicaba en unos 180 millones. En términos de prevalencia (porcentaje de la población de 15 a 64 años en que prevalece el consumo de drogas) ésta se ubi-

ca en una media de 5.0% de la población mundial que usa una o más drogas ilícitas (Gráfico 2). Por tipos de droga, esta prevalencia ha permanecido relativamente estable en los últimos años (2008-2010) en todos los casos, salvo un ligero aumento a 3.8% en los consumidores de cannabis (marihuana y hachís). Diferenciando por tipo de drogas y consumo relativo de la población (prevalencia) por regiones (Gráfico 3), destacan: Cannabis, 170 millones de consumidores (cifras medias).Los mayores porcentajes de población consumidora se registran en Estados Unidos 14.1% de prevalencia, Canadá 12.7, Africa centro-oriental 12.4 y Oceanía 10.9. En México es 1.0%. Opioides (heroína, metadona y otros), 31 millones.- EU 5.8% de prevalencia, Oceanía 3.0, Europa del este 1.2, Medio Oriente 1.1 y México 1.1 Opiáceos (morfina, codeína...), 17 millones.- Medio

Oriente 1.0% de prevalencia, Asia central 0.8, Europa del este 0.8, y Estados Unidos 0.6. En México es de 0.04%. Cocaína, 16 millones.- Estados Unidos 2.2%, Oceanía 1.5, Europa occidental y central 1.3, Canadá 0.8, y el sur de Africa 0.8. En México es de 0.4%. Anfetaminas (excepto éxtasis), 33 millones. Oceanía prevalencia 2.1%, Estados Unidos 1.8, Centroamérica 1.3, y el Caribe 0.8. En México es de 0.2% Extasis, 19 millones.- Oceanía 2.9%, Estados Unidos 1.2, Canadá 0.9, y Europa occidental y central 0.8 Como se ve, tanto en cifras absolutas como relativas Estados Unidos es el mayor consu-

midor de drogas ilícitas del orbe. Según cifras de su Administración de Servicios para el Abuso de Sustancias y Salud Mental, 38.8 millones de personas declararon en 2010 haber consumido drogas el año previo, 3.7 millones arriba de 2002 (Gráfico 4). Por tipo de droga, 29.2 millones consumieron marihuana / hachís, cocaína 4.5 mill, heroína 618 mil, alucinógenos 4.5 mill, e inhalantes 2.0 millones. También 16.0 millones consumieron no médicamente drogas psicoterapéuticas. Según prevalencia, en el año 2000 el 11% de la población de 12 años y más consumió una o más drogas ilícitas, y en 2010 fue el 15.3% (Gráfico 5).

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

20 JUL.

13 JUL.

13.29

13.34

13.34 13.45

13.30 13.40

16.26 16.29 13.60 13.66 20.99 20.88 0.1692 0.1682 2.94 2.95 6.64 6.57 0.027 0.027 13.15 13.15 26,000 26,000 4.76 4.75 1.32 1.32 79.42 79.42

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 20 DE JULIO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

13.49 13.65 13.73 13.82

CHICAGO 13.40 13.52 13.63 13.73

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 20 JUL. 13 JUL. Activos int. netos 162,857 162,301 Reserv. internales. 157,874 156,757

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

A diferencia de varios países de América Latina, México “camina en la dirección inversa, avanzando en una privatización encubierta y silenciosa de su sector energético en petróleo, gas y electricidad”, advirtieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM. En el documento Petróleo y energía en el desarrollo y la soberanía económica y política de América Latina y México , Juan Arancibia y Alejandro López, integrantes del grupo de análisis de la coyuntura de la economía mexicana del IIE, subrayaron que la “realidad latinoamericana muestra que las riquezas básicas en manos de la nación, por medio del Estado, no son una excepción ni representan daño a las economías, por el contrario son un soporte económico indispensable y un rasgo crucial de soberanía”. Recordaron que recientemen-

México, en dirección opuesta a la elegida por Argentina y Bolivia

Privatizaciones energéticas, la ruta equivocada, plantea el IIE te en Argentina se decretó la expropiación de 51 por ciento del patrimonio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, perteneciente a la empresa Repsol, y en Bolivia se nacionalizó el paquete accionario de la compañía Transportadora de Electricidad. Medidas justificadas por la baja inversión de esas trasnacionales que generarán una ganancia para ambas naciones. “Lo hecho por diversos gobiernos latinoamericanos, en el pasado reciente, tiene como objetivo revertir las medidas privatizadoras tomadas por los gobiernos neoliberales en los años

80 y 90 del siglo pasado, y así devolver el control y usufructo de esas riquezas a los pueblos. Proceso que en México camina en dirección inversa”. En su análisis, dado a conocer en un número reciente de Momento Económico, órgano de difusión del IIE, los investigadores alertaron que actualmente más de 50 por ciento de la energía eléctrica que se genera en México proviene de empresas privadas, y en la misma dirección opera “la descapitalización y endeudamiento de Pemex, el abandono en el mantenimiento y la no plena operación de las refine-

rías, además de la negativa a la construcción de la nueva en Tula, Hidalgo”. Recordaron que salvo el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, el resto de los aspirantes a la presidencia, incluido el priísta Enrique Peña Nieto, propusieron “desmantelar el monopolio estatal y abrir mayores espacios a la participación del capital privado, inclusive en áreas que durante décadas permanecieron restringidas, como la extracción de petróleo crudo”. Entre las razones para la privatización están el “manejo poco transparente de los recursos, la

ECONOMÍA 25

falta de inversión, el atraso tecnológico y la situación de quiebra técnica en la cual se encuentra la empresa, describiendo a la paraestatal como un monopolio caro, ineficiente y que afecta a la competencia y, por tanto, al consumidor final de energéticos derivados del petróleo. “Pemex es la empresa petrolera que más impuestos sobre utilidades paga. Cualquier compañía sujeta a esta carga impositiva enfrentaría inevitablemente la quiebra... Su descapitalización opera en una doble dirección: por un lado, permite financiar más de un tercio del presupuesto y evita la necesidad de realizar una reforma tributaria que elimine privilegios y exenciones, y por el otro, sustenta una campaña de desprestigio sobre supuestas ineficiencias. La empresa es sangrada ahora por el crimen organizado que, mediante el robo, exporta petróleo a Estados Unidos”.

EMIR OLIVARES ALONSO

Requiere el país diversificar el ingreso

No es imposible alcanzar la reforma fiscal: CEESP JUAN CARLOS MIRANDA

La Canacintra reclamó al gobierno federal los retrasos en proyectos de infraestructura que afectan el desarrollo económico regional y de las empresas involucradas ■ Foto José Carlo González ISRAEL RODRÍGUEZ

El retraso en la construcción de la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, afecta a micro y pequeñas empresas, denunció la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), por lo que insistió en que el gobierno federal acelere y evite los subejercicios de las obras públicas en los proyectos considerados en el Plan Nacional de Infraestructura. Juan Manuel Chaparro Moreno, presidente de Fomento Industrial de la Canacintra explicó que diversas empresas se endeudaron para participar en esta obra, pero el retraso en la construcción propicia su deterioro económico. Explicó que para el segundo semestre de 2012 algunos proyectos anunciados se ejecutan en forma lenta y en otros casos ni su arranque figura, ya sea que fueron considerados como desiertos, desechados o recortados en su ejercicio. Recordó que en el segundo tri-

Pymes se endeudaron para participar

Retraso en refinería de Tula ahoga a empresas mestre de 2009 el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que se construiría en Hidalgo la nueva refinería, “la obra de proceso industrial más importante de Pemex en 30 años”, porque esa era “la opción técnica y económica más viable”. Además, se anunció que durante 2010 y 2011 se expedirían las licitaciones y se iniciarían trabajos centrados en las obras de ingeniería, con lo cual, según esta programación, la nueva refinería empezaría a producir en el 2015. El anuncio fue muy bien recibido por los industriales y empresarios mexicanos, ya que desde hace casi 32 años (1979)

México no construye una refinería. Venezuela tiene 24 refinerías, Japón 31, Estados Unidos 131 y México 6. Chaparro Moreno indicó que cuando se anunció la construcción de la nueva refinería en Hidalgo (abril 2009), la mayoría de las empresas mexicanas se encontraban en una de las crisis más severas que haya que recordar, y la obra aportaría parte de una reactivación del mercado de sus productos. Explicó que Pymes afiliadas a la Canacintra y a otras cámaras industriales del país quisieron aprovechar la situación y actuaron de inmediato; algunas de ellas se instalaron, vía oficinas,

Mientras no haya una reforma fiscal integral que contemple medidas para fortalecer las fuentes tributarias de ingresos y haga eficiente la asignación de los recursos, habrá que seguir dependiendo de recursos del sector petrolero, que actualmente aporta 35 por ciento de los ingresos del sector público, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Agregó que de no avanzar en la reforma “es seguro que no tendremos la posibilidad de aprovechar la coyuntura para crecer sólidamente”.

bodegas, ferreteras, talleres, etcétar, en las cercanías de la zona del proyecto para desde ahí crear un punto estratégico de abasto. Tres años después apenas se observa la construcción de una barda perimetral, la cual ya registra un retraso, con argumentos que debieron haberse previsto en el desarrollo de la ingeniería conceptual de su construcción (reubicación de basureros, reubicación de canales de riego, hacer a un lado las torres de transmisión que obstruyen los trabajos, manejo, cuidado y retiro de vestigios arqueológicos encontrados, etcétera). Todo este proceso ha ocasionado un deterioro en la situación económica de las empresas que se arriesgaron en Tula con la promesa de un gran proyecto de infraestructura. En resumen, estos retrasos, subejercicios o lentitudes operacionales lo único que han originado son inversiones ociosas o perdidas económicas para otros.

En su análisis semanal, el organismo, que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que uno de los principales retos en materia de cambios estructurales es fortalecer las fuentes de ingresos públicos, lo cual “no es tarea fácil, pero tampoco imposible”. El CEESP reiteró que con su propuesta de implementar un sistema de “tasa única” para gravar el valor agregado de la economía menos la inversión y eliminando todos los beneficios fiscales actuales, se podrían obtener los recursos suficientes para sustituir el ISR de individuos y empresas, el IETU, impuestos estatales sobre la nomina y el IDE, así como las cuotas a IMSS, SAR e Infonavit. No obstante, dijo que existe temor a la transición y a lo que implica el cambio en el sistema impositivo. “Evidentemente, habrá que pensar en otras opciones mientras no se decida un cambio radical”. Entre tanto, adelantó, habrá cambios marginales en materia tributaria, lo cual tiende a hacer más complejo el sistema, que es uno de los factores que desde el punto de vista empresarial inhiben de manera importante una mayor recaudación. Agregó que los resultados de las finanzas públicas son prueba fiel de la necesidad del cambio, durante enero-mayo los ingresos del sector público sumaron un billón 406 mil 937 millones de pesos, cifra que superó en 59 mil 745 millones el pronóstico del periodo. Sin embargo, ese resultado respondió principalmente al favorable desempeño del sector petrolero, toda vez que el total de impuestos fue notoriamente inferior.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

REUTERS, AFP

Y

■ Anuncia

DPA

ESTAMBUL, 22 DE JULIO. La oposición ar-

mada sira se apoderó este domingo de un segundo paso en la frontera con Turquía tras haber tomado el viernes el de Bab Hawa, mientras en Alepo lanzó la “batalla por la liberación” de la ciudad, al tiempo que las fuerzas del presidente Bashar Assad bombardearon zonas opositoras en Damasco en un intento por retomar el control de la capital. Una fuente diplomática no identificada por Afp señaló que los rebeldes ocuparon el retén de Salama, al norte de Alepo, frente al paso fronterizo turco de Oncupinar, en la provincia de Kilis. Salama es el segundo paso fronterizo con Turquía en caer en manos de los rebeldes después de que el jueves tomaron el de Bab Hawa, en el oeste de de Alepo, frente al paso turco de Cilvegozu, en la provincia de Hatay. Las fronteras de Siria con Irak y Turquía han sido objetivos de los dos bandos en los últimos días. Los rebeldes controlan Bukamal, puesto fronterizo con Irak, y dos pasos en la frontera con Turquía, que tiene 877 kilómetros y siete puestos fronterizos activos. El ejército turco reforzó su dispositivo militar en la frontera con Siria con el envío de baterías de misiles tierra-aire y vehículos de transporte de tropas a la estación de Mardin, que fue colocada bajo estrecha vigilancia, informaron la agencia turca Anatolia y la cadena NTV.

SE AGRAVA EL

DESABASTO DE

COMIDA Y MEDICINAS

EN LA CAPITAL:

CRUZ ROJA

Al mismo tiempo, la oposición armada anunció el comienzo de la “batalla por la liberación” de Alepo, segunda ciudad en importancia de Siria, donde el viernes se abrió un nuevo frente, y se comprometió a respetar a las minorías, incluidos los cristianos y los alauitas. En un video que se puede ver en YouTube, el coronel Abdel Jabar Okaidi, comandante del consejo militar del Ejército Sirio Libre (ESL), formado por civiles y desertores, para la provincia de Alepo, proclamó el lanzamiento de la operación. Más tarde, un desertor militar en Turquía y fuentes de la oposición dentro de Siria aseguraron que fuerzas rebeldes sirias capturaron la escuela de infantería del ejército en el poblado de Musalmiyé, 16 kilómetros al norte de la ciudad de Alepo.

26

la “batalla por la liberación” de Alepo y promete respetar a las minorías

La oposición siria toma el control de otro paso en la frontera con Turquía

■ Denuncia bombardeos en Damasco; el gobierno asegura que la situación en la ciudad es “normal”

Elementos del rebelde Ejército Sirio Libre pisan fotografías del presidente Bahar Assad al tomar el control del retén de Salama, al norte de Alepo, frente al paso fronterizo turco de Oncupinar ■ Foto Reuters

“Esto es de gran importancia estratégica y simbólica. La escuela tiene depósitos de municiones y formaciones blindadas y protege la entrada norte de Alepo”, dijo a Reuters el brigadier general Mustafá Sheikh vía telefónica desde la localidad de Apayden, en la frontera con Siria. A su vez, la oposición denunció que zonas rebeldes en Damasco fueron bombardeadas por helicópteros, principalmente en los barrios de Ruknedin, Mazé y Barzé, escenario este último de fuertes enfrentamientos en los últimos días. La agencia oficial Sana anunció que las tropas del régimen limpiaron el barrio de Qabun y mataron o arrestaron a gran número de “terroristas”, calificativo adoptado por las autoridades para referirse a los rebeldes. La televisión pública negó que hubiera bombardeos en Damasco, como afirmaron fuentes opositoras. “Esto carece completamente de fundamento; la situación en Damasco es normal, pero las fuerzas de seguridad persiguen a los terroristas por calles de la capital con la cooperación de los habitantes”, sostuvo.

Occidente teme que el conflicto en Siria provoque una ola de refugiados hacia otros países de la región, luego de que en las últimas 48 horas unas 30 mil personas cruzaron la frontera hacia Líbano. El alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados estima que alrededor de un millón de los 21 millones de habitantes de Siria ha dejado su hogar por la violencia generalizada, y otros 250 mil han salido del país. La emigración ocurre mientras empeora el abasto de comida en Damasco. Muchos comercios cerraron sus puertas y los precios se han encarecido, indicó un empleado de Cruz Roja. Además, falta leche para los niños, artículos de higiene y medicinas. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, elevó a más de 19 mil el número de muertos por la violencia desde que empezó la rebelión contra el régimen de Assad, en marzo de 2011. De los 19 mil 106 fallecidos, 13 mil 296 eran civiles. Según Rami Abdel Rahmane,

director del OSDH, 4 mil 861 soldados leales al presidente Assad y 949 desertores han muerto en los enfrentamientos. El Observatorio, que obtiene su información por medio de una red de opositores y testigos en Siria, no distingue en sus balances entre rebeldes y población civil, de manera que la cifra de 13 mil 296 muertos incluye también a las personas que decidieron tomar las armas y unirse a la rebelión. El balance tampoco incluye a los miles de detenidos cuyos familiares no han recibido noticias sobre su situación, añadió Abdel Rahmane.

Insta la Liga Árabe a Assad a dejar el poder

Los países de la Liga Árabe, reunidos en Doha este domingo para debatir la crisis siria, instaron a Assad a dejar el poder rápidamente para dar una salida segura al país, anunció el primer ministro de Qatar, Ben Hamad Thani Jassam. El ministro, que habló tras la reunión del comité ministerial de la Liga Árabe encargado de la

crisis siria, seguido por una reunión ministerial ampliada, llamó a la oposición siria y al ESL a formar un gobierno de transición. “La oposición y el ESL son llamados a formar un gobierno de unidad nacional”, declaró Hamad a la prensa. Se instó al presidente Assad a tomar una decisión “valiente” para salvar a su país y “detener la destrucción y las matanzas”. Señaló que sólo un país de la Liga Árabe expresó reservas sobre la posición adoptada en las discusiones. Los participantes también decidieron otorgar, por medio de la Liga Árabe, una ayuda de 100 millones de dólares a los refugiados sirios. En este contexto, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que la “gran amenaza” que representa para Israel el conflicto sirio es que el gobierno de Damasco colapse y su “arsenal de armas químicas y misiles” caiga en manos del grupo islamita libanés Hezbolá, respaldado por Irán. “Tendremos que considerar nuestra acción”, dijo Netanyahu en entrevista a la cadena Fox News. De otro lado, el gobierno de Israel presentó una queja ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, por el ingreso de soldados sirios, la semana pasada, en una zona desmilitarizada en la meseta del Golán. Israel, mediante el embajador adjunto ante la ONU, Haim Waxman, envió una carta a Ban y a la presidencia del Consejo de Seguridad, en la que presentó la queja “porque se trata de un incidente particularmente grave”, indicó Lior Ben Dor, vocero de la cancillería israelí. La aldea mencionada en la misiva se encuentra en la parte oriental de la meseta del Golán, región conquistada por Israel durante la guerra de 1967 y posteriormente anexada por el Estado israelí. De acuerdo con el texto, la incursión de soldados sirios en esa zona constituye “una violación flagrante del acuerdo de 1974 sobre la separación de las fuerzas de Israel y de Siria, y podría tener importantes consecuencias para la seguridad y la estabilidad en la región”.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

Recuerda el presidente uno de los peores actos de colaboracionismo con la Alemania nazi

Deportación de judíos a Auschwitz, crimen cometido por Francia, reconoce Hollande ■ Se DPA

Y

cumplen 70 años de la redada ■ Mitterrand nunca admitió que París tuviera responsabilidad AFP

DE JULIO. El presidente francés, François Hollande, instó a acabar con el antisemitismo, en un discurso pronunciado hoy con motivo de los 70 años de la deportación masiva de judíos al campo de concentración de Auschwitz. La policía francesa, siguiendo órdenes de la Alemania nazi, arrestó a 13 mil 152 judíos en París los días 16 y 17 de julio de 1942. Había hombres, mujeres y niños. En la que fue conocida como redada del velódromo de invierno –donde fueron retenidos en un principio–, sólo un centenar de detenidos sobrevivieron. En un discurso pronunciado en el lugar donde se erigió el velódromo, que fue destruido por un incendio en 1959, Hollande declaró que se trató de “un crimen cometido en Francia por Francia. “La verdad es dura y cruel. La verdad es que ni un soldado alemán, ninguno, fue movilizado durante toda la operación”, señaló durante la ceremonia, a la que acudieron varios ministros, familiares de los deportados y líderes de la comunidad judía. Trazando un vínculo entre las deportaciones y el asesinato de tres escolares judíos perpetrado por el islamita Mohamed Merah el pasado marzo, el mandatario francés instó a “perseguir todo tipo de actos y consignas antisemitas con la mayor determinación.

PARÍS, 22

AFP

Y

DPA

TEL AVIV, 22 DE JULIO. Un israelí en silla

de ruedas resultó hoy gravemente herido luego que intentó inmolarse en protesta por las deudas que arrastra. Se trata del quinto intento de inmolación desde el 14 de julio, de acuerdo con la prensa local, y el más grave desde que Moshé Silman falleció el viernes pasado tras prenderse fuego hace una semana. “Un hombre en silla de ruedas prendió fuego a su ropa en una parada de autobús cerca de Yehud”, en las inmediaciones de Tel Aviv, explicó la policía. El hombre, de 50 años, cuya indentidad no se dio a conocer, presenta quemaduras en 80 por ciento del cuerpo y es veterano del ejército israelí. Este hecho ocurrió horas antes del entierro de Silman, de 57 años, quien murió el pasado viernes, seis días después de haberse inmolado en Tel Aviv durante una manifestación en la que acusó al primer ministro Benjamin Netanyahu de quitar “a los po-

MUNDO 27

Fallece el opositor cubano Oswaldo Payá La Habana. El opositor cubano Oswaldo Payá, de 60 años y premio Sajarov de Derechos Humanos del Parlamento Europeo en 2002, falleció ayer en un accidente de tránsito en Bayamo, en el este de la isla, informó el sacerdote Manuel González. “No tenemos más detalles, hay que esperar las investigaciones”, indicó. AFP

Aparece el sectarismo... DE PÁGINA 40

El presidente francés François Hollande ayer, en la ceremonia por los 70 años de la deportación de judíos conocida como la redada del velódromo de invierno ■ Foto Reuters

“La redada del velódromo de invierno” se considera uno de los peores actos de colaboracionismo con la Alemania nazi durante el régimen del mariscal Philippe Pétain. Alemania había pedido el arresto y deportación de judíos adultos, y fue el régimen de Pétain el que propuso que sus hijos fueran deportados también. De los 320 mil judíos que vivían en territorio francés al principio de la ocupación alemana, durante la Segunda Guerra Mundial, 75 mil 500 fueron deportados.

No obstante, Hollande recordó también que el honor del país fue preservado por las fuerzas de la resistencia, que lucharon para liberar Francia, y por los miles de ciudadanos que arriesgaron sus vidas para salvar otras. La declaración de Hollande rompe con la actitud de su mentor, el también socialista François Mitterrand, presidente entre 1981 y 1995, quien decía que Francia no podía ser considerada responsable porque, según él, la única Francia legítima durante la ocupación era la de la resistencia

liderada por el general Charles De Gaulle. Tras el armisticio con la Alemania nazi, en 1940, Francia quedó dividida en dos partes. Alemania ocupaba el norte del país, incluida París, y el sur estaba bajo el mando del mariscal francés Philippe Pétain, cuyo régimen también participó en redadas de este tipo o las organizó en distintos lugares del país. No fue hasta 1995 que el presidente conservador Jacques Chirac reconoció por primera vez la responsabilidad de Francia.

Crece descontento social; se trata del quinto caso en una semana

Grave, israelí discapacitado que intentó inmolarse por las deudas que enfrenta

Manifestación en Tel Aviv organizada el fin de semana en memoria de Moshé Silman, quien se inmoló debido a su precaria situación económica ■ Foto Reuters

bres para dar a los ricos”. En una carta, Silman acusó al Ministerio de la Vivienda de negarle el derecho a un subsidio, a pesar de que no podía trabajar por haber sufrido un infarto cerebral. La noche del sábado cientos de israelíes marcharon en varias ciudades del país en recuerdo de Silman. Los motivos de Silman también fueron económicos: vivía en Haifa y había sufrido recientemente una apoplejía, por lo que no podía trabajar. Si bien el Instituto Nacional de Seguros le había reconocido una discapacidad total, recibía apenas 574 dólares al mes y hace poco le comunicaron que no podía solicitar una vivienda subsidiada por el Estado.

El norte de Siria, por ejemplo, siempre ha sido una vasta zona de contrabando, un lugar donde casi todo hombre de cada familia posee un rifle –por eso los Assad siempre nombraban rudos militares para gobernadores de la región de Alepo–, y los bienes pasaban de Turquía a través de Siria hacia Jordania y el Golfo. Pero una vez que la economía siria comenzó a decaer, la corrupción mutua de funcionarios y bandidos, y entre unos y otros un régimen encabezado por la minoría alauita y sus favoritos en la comunidad cristiana y la mayoría sunita, hizo que ese pegamento comenzara a derretirse. Si bien en un principio el malestar tomó la forma de manifestaciones pacíficas en todo el país –provocadas por la tortura y asesinato de un adolescente de 13 años por policías secretos en Deraa, en marzo del año pasado–, pronto aparecieron hombres armados en las calles de algunas ciudades. Hay imágenes en video de pistoleros en las calles de Deraa ese mismo mes, y existen tomas de Al Jazeera que muestran combates entre hombres armados y tropas sirias apenas al otro lado de la frontera norte de Líbano en abril de 2011. Misteriosamente, Al Jazeera resolvió no transmitirlas. Por supuesto, Arabia Saudita y Qatar, país donde Al Jazeera tiene su sede, no ocultan los fondos y armas que envían a Turquía y Líbano con destino a la resistencia, al parecer sin dar mucha importancia a quiénes son los que “resisten”. El ejército libanés se las ha arreglado para detener uno de cada cuatro cargamentos de armas, pero los otros, transportados en barcos registrados en Sierra Leona, logran entregar la mercancía. Una de las dos organizaciones que asumieron la responsabilidad por los bombazos de la semana pasada en Damasco, Liwa Islam (Brigada Islam), hace surgir de nuevo el elemento salafista en la oposición armada siria. Un refugiado recién llegado de Siria me contó la semana pasada que han prohibido el alcohol y que tienen el abierto propósito de morir combatiendo en Damasco. Dada la salvaje respuesta del régimen sirio, es posible que cumplan su última voluntad. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


28 MUNDO • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

■ En agosto se sabrá si el atacante, extremista de derecha, es internado en un hospital siquiátrico

Conmemoran un año de los atentados en que murieron 77 personas en Noruega ■

Premier pide honrar a las víctimas, pero también apoyar a quienes llevan “heridas visibles e invisibles”

NOTIMEX, AFP

Y

REUTERS

OSLO, 22 DE JULIO. Autoridades noruegas y jóvenes laboristas realizaron un homenaje hoy a las víctimas de Anders Behring Breivik, quien perpetró los ataques en Oslo y la isla de Utoeya, el 22 de julio de 2011, que dejaron 77 muertos. “Llevamos una pesada carga, pero seguimos en pie”, declaró el líder de las Juventudes Laboristas, Eskil Pedersen, ante unos mil jóvenes, entre los que había supervivientes de la matanza cometida por Breivik en la isla de Utoeya, a unos 40 kilómetros de la capital. “Se llevó algunas de nuestras rosas más bonitas, pero no pudo detener la primavera”, agregó Pedersen, durante el acto conmemorativo que tuvo lugar en la citada isla. El 22 de julio de 2011, Breivik, un militante de la extrema derecha, detonó un coche bomba frente a edificios del gobierno noruego en el centro de Oslo, en el que murieron ocho personas. Poco después se trasladó a la isla de Utoeya, donde vestido de policía, abrió fuego contra los asistentes a un campamento de las Juventudes Laboristas, y mató a 69 personas, en su mayoría adolescentes de entre 14 y 18 años. Breivik, de 33 años, dijo haber cometido los ataques para proteger al país de la “invasión musulmana” y explicó que atacó a los laboristas por su política de inmigración favorable al multiculturalismo.

AFP WASHINGTON, 22 DE JULIO. El gobierno estadunidense está entrenando especialistas antidrogas en Ghana y planea hacer lo mismo en Nigeria y Kenia, para combatir a los cárteles latinoamericanos que usan a África como vía para llegar a Europa, informó el diario The New York Times. “Vemos en África la nueva frontera en términos de antiterrorismo y antinarcóticos”, señaló el periódico, el cual citó a Jeffrey Breeden, jefe de la sección Europa, Asia y África del Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). “Es una zona en la que tenemos que avanzar. De alguna manera ya nos llevan la delantera y debemos recuperar terreno”, dijo. La DEA también busca extender su programa a Senegal, aseguró el rotativo; precisó que el Departamento de Defensa tra-

“El objetivo de la bomba y las balas era cambiar a Noruega. El pueblo noruego ha respondido aferrándose a nuestros valores. El asesino ha fracasado, el pueblo ha ganado”, declaró el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, durante una ceremonia en Oslo para conmemorar el primer aniversario de la ma-

yor masacre ocurrida en el país nórdico desde la Segunda Guerra Mundial. Stoltenberg reconoció que ha sido un año “duro” y no ha pasado un solo día sin que la tragedia haya ocupado la discusión pública, también sobre los fallos en seguridad, un debate “necesario e importante para aprender y evitar

que algo similar ocurra de nuevo”. Durante la ceremonia, Stoltenberg llamó a recordar a las víctimas mortales “con agradecimiento” y a honrarlas, pero también a apoyar a quienes llevan “heridas visibles e invisibles”. Más adelante, el líder laborista y el rey Harald de Noruega depositaron una ofrenda floral cer-

ca del lugar en el que se produjo el atentado en Oslo. Posteriormente, el primer ministro asistió junto con la familia real noruega a un servicio religioso en la catedral de Oslo y dirigió un discurso a las juventudes del Partido Laborista en la isla de Utoeya. En esta jornada de duelo nacional, las autoridades noruegas también organizaron diversos conciertos y actos culturales en la capital. Breivik, cuyo proceso terminó el mes pasado, espera el veredicto, que será pronunciado el próximo 24 de agosto, donde se sabrá si es condenado a 21 años de cárcel, que podrían prolongarse indefinidamente, o si es internado en un hospital siquiátrico posiblemente por el resto de su vida.

Paraguay: anuncia Lugo plan de lucha para “reconquistar la democracia” PL, AFP

Y

DE JULIO. El destituido presidente paraguayo Fernando Lugo anunció hoy un programa de resistencia y lucha nacional para reconquistar la democracia golpeada por oligarquías políticas y económicas. Al cumplirse un mes de la conjura parlamentaria que culminó con un juicio político en su contra y su desalojo del cargo, Lugo dirigió un mensaje a la nación y dijo, en una reunión con seguidores de todo el país, que aprobarán nuevas acciones contra los golpistas. “Aquellos que estuvieron con el golpe son los que quieren un modelo de país para pocos, pues las oligarquías políticas y económicas no aceptaron un modelo de Paraguay para todos”, aseveró desde el local del Frente Guasú, coalición de partidos de izquierda y organizaciones sociales que apoyaron su elección en 2008. Lugo acusó a quienes lo juzgaron de ser culpable de la muertes de 11 campesinos y seis policías en la localidad de Curuguaty el mes pasado, durante un desalojo de tierras, y planteó que esta acción fue manipulada para justificar la interrupción del proceso democrático. También expresó que el gobierno del actual mandatario, Federico Franco, no está interesado en aclarar los hechos. Paralelalmente, el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur rechazó este domingo el pedido del gobierno paraguayo de levantar las sanciones impuestas al país con motivo de la destitución de Lugo. El tribunal también negó la solicitud del actual Ejecutivo para impedir la admisión de Venezuela como miembro pleno del bloque decidida el mes pasado en la última Cumbre del Mercosur, la cual se materializará el 31 de julio.

ASUNCIÓN, 22

Haakon, principe heredero de Noruega, y el primer ministro Jens Stoltenberg (a la derecha) asistieron a un concierto en la plaza del ayuntamiento de Oslo ■ Foto Reuters

■ Según

la DEA, narcos usan ese continente para llegar a Europa

Entrena EU especialistas antidrogas en África para combatir cárteles de AL: NYT ta de establecer una estación de monitoreo en Cabo Verde. Estados Unidos ya puso en operación programas antidrogas en México y Colombia, entre otros países. William R. Brownfield, secretario adjunto en la oficina de asuntos sobre narcóticos internacionales, afirmó que el plan aplicado tanto en los países latinoamericanos como en África busca mejorar la capacidad de las naciones para hacer frente al tráfico de drogas mediante el fortalecimiento de las instituciones que combaten el narcotráfico, así como compartiendo la información. Pero como los traficantes ya

actúan en África, Estados Unidos precisa movilizar unidades de policía especializada lo antes posible. “Debemos llevar nuestras operaciones porque las cosas están sucediendo ahora”, añadió el funcionario. Según el Times, el tráfico de cocaína a través del oeste de África se ha incrementado en los últimos años. Hace varios años, un cártel de América del Sur trató de sobornar al hijo del presidente de Liberia para que lo dejara utilizar el país como vía de tráfico, indicó el diario. Especificó que los criminales fueron denunciados ante la DEA y fueron arres-

tados y condenados. Refirió asimismo que un cártel se comunicó con la red Al Qaeda en el Magreb islámico para ofrecerle su capacidad de operación con el fin de transportar cocaína a través del norte de África hacia Europa. Aquellos involucrados en el caso también fueron detenidos y sentenciados en marzo en Nueva York. La ayuda de Estados Unidos para combatir el narcotráfico en el oeste de África alcanzó 50 millones de dólares por cada uno de los últimos dos años, en comparación con los 7.5 millones que fueron otorgados en 2009, añadió el periódico.

REUTERS


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

AMERICAN CURIOS ◗ Vampiros a sangre de niños y jóvenes corrió por la sala mientras en la pantalla un hombre murciélago trataba de defender a su metrópoli de las fuerzas oscuras. Ese día en Aurora, Colorado, Batman fracasó. El enemigo es tan feroz que ni el presidente, el gobernador, el Pentágono, un líder legislativo y, aparentemente, ni un superhéroe se atreven a desafiarlo, y todos se limitaron a expresar su profunda tristeza, lamentar el saldo del asalto mortal y pedir a todos “orar”. “No necesitamos simpatía, sino acción”, fue la respuesta de la Campaña Brady para Detener la Violencia Armada, principal organización nacional dedicada a promover mayor control sobre el acceso a las armas de fuego en este país. Sin embargo, ningún experto o activista cree que la tragedia en el suburbio de clase media de Denver cambiará las cosas en este país.

DAVID BROOKS esto, la opinión pública estadunidense se oponga cada vez más a tener mayores controles sobre las armas en manos privadas (según los sondeos de Gallup, el porcentaje de estadunidenses que favorece leyes más estrictas se desplomó de 78 por ciento en 1990 a 44 por ciento en 2010, reportó Reuters)? ¿Cómo entender todo esto, no obstante que cada año en este país mueren aproximadamente 30 mil personas por armas de fuego, 87 en promedio cada día? ¿Cómo explicar que 49 de los 50 estados tienen alguna ley que permite a las personas portar armas ocultas fuera de sus casas para su “defensa”?

como una “libertad” intocable. Cuando Barack Obama era legislador estatal y después senador federal, fue un ferviente promotor de mayor control de armas, pero desde que llegó a la Casa Blanca, e incluso ahora ante esta tragedia, no menciona tal cosa, ajustándose, afirman analistas, a la “realidad política”. El viernes Obama sólo se atrevió a declarar: “si hay algo que sacar de esta tragedia, es el recordatorio de que la vida es muy frágil”. La NRA puede movilizar a miles para oponerse a todo intento de mayor control, como apoyar o atacar a políticos con su presupuesto anual de cientos de millones de dólares (ha gastado decenas de millones para atacar a Obama).

A pesar de que esta escena se ha repetido tantas veces, hoy día hay menos control sobre las armas en manos privadas, lo que permite que se repitan estas escenas. Es como si estos espectáculos de sangre nutrieran algo enfermo en este país, como si fuera un vampiro. Desde que asesinaron a balazos a Martin Luther King y Robert Kennedy, en 1968, más de un millón de estadunidenses han muerto por violencia de armas de fuego en este país, según el Fondo para la Defensa de los Niños. Durante las últimas décadas, hay más vidas perdidas en este país por violencia de armas de fuego que el total de muertos estadunidenses en todas las guerras que ha librado Estados Unidos, señala el veterano periodista Bill Moyers. Aun así, aquí se permite que casi cualquiera pueda adquirir más instrumentos de sangre y muerte, como lo hizo el responsable del multihomicidio en Aurora, quien compró un rifle de asalto AK15, dos pistolas Glock y una escopeta en una tienda sin ningún problema. Todo legal. Eso se puede hacer a lo largo y ancho del país. Cada año se celebran aproximadamente cinco mil ferias de armas, donde incluso hay menos regulaciones para adquirirlas. Uno de cada cuatro adultos estadunidenses es dueño de armas de fuego. De hecho, esta sociedad civil, la más armada del planeta, compra más de 4.5 millones de armas de fuego cada año. Hoy día hay suficientes pistolas, rifles y escopetas en manos privadas como para armar a cada estadunidense adulto (casi 300 millones de armas de fuego). ¿Cómo explicar que existen menos controles sobre las armas a lo largo de estos últimos años, a pesar de las balaceras en Virginia Tech hace cinco años; en la preparatoria Columbine hace 13, otra en un preparatoria de Ohio en febrero de este año, la muerte de Trayvon Martin en Florida, entre otras, más los tiroteos mortales que se reportan diariamente en Chicago, así como en otras grandes ciudades, más las noticias de todas las armas estadunidenses que provocan muertes en México y otros países? ¿Cómo explicar que, ante todo

El presidente estadunidense, Barack Obama, compartió ayer lágrimas y abrazos con familiares de los fallecidos el viernes pasado en Aurora, Colorado, así como con los sobrevivientes, a quienes reiteró que el país entero “piensa en ellos”. La visita de Obama ocurrió tras la identificación de todos los cuerpos y luego que la policía desactivó los artefactos explosivos encontrados en el departamento del agresor, James Holmes, estudiante de posgrado de 24 años ■ Foto Ap

Parte de la explicación gira en torno a la Asociación Nacional del Rifle (NRA), con más de 4 millones de miembros, una de las organizaciones más poderosas de este país. A través de su intenso cabildeo, en el que invierte millones para “cultivar” políticos y promover medidas contra todo control a las armas de fuego, han logrado tener una influencia casi sin paralelo. Junto a otras organizaciones, la industria de armas y aliados poderosos ha logrado definir el acceso a las armas como derecho constitucional y una “libertad” individual sagrada. Insiste en que “las armas no matan; matan las personas”. De hecho, cuando políticos o activistas mexicanos exigen mayor control a la venta de armas en Estados Unidos, estas agrupaciones y sus aliados políticos acusan que esto implica una violación de un derecho protegido por la Constitución. Tan efectivo es todo esto, que el derecho a las armas es considerado por gran parte de la población y por políticos

Por ello, especialmente durante un año electoral, ni el presidente ni casi ningún político mencionará y menos promoverá un mayor control de armas en este país (especialmente cuando ciertos estados muy inclinados a las armas serán claves para decidir la elección federal en noviembre). El Congreso no ha adoptado ninguna nueva ley importante sobre control de armas desde 1994, mientras la NRA logró su objetivo de anular la prohibición de algunos rifles semiautomáticos –los que se suelen encontrar en crímenes en México– en 2004. Dos tercios de los estadunidenses tienen una opinión favorable de la NRA, según una encuesta de ReutersIpsos en abril. Moyers afirma: “que la ley permita a un lunático enfurecido adquirir fácilmente armas asesinas y no esperar consecuencias asesinas” es engañarnos. Por ahora, los murciélagos vampiros están felices de que esta película continúe. Mientras tanto, algunos cines están ahora bajo protección armada.

MUNDO 29

Videla reveló complicidad de la Iglesia en desapariciones STELLA CALLONI Corresponsal

Una vez más surgió la complicidad de la cúpula de la Iglesia católica argentina con la pasada dictadura militar (1976-1983) y su conocimiento de la desaparición de personas, asesinatos y torturas, tal como la ratifica el ex dictador Jorge Rafael Videla en una entrevista publicada por la revista El Sur de Río Cuarto en la Provincia de Córdoba el pasado 18 de julio. Videla fue entrevistado en el módulo MD1 de Bouwer en su paso por la cárcel cordobesa, cuando fue juzgado en 2010 por crímenes de lesa humanidad en esa provincia y condenado a cadena perpetua. Las entrevistas se realizaron el 6 y 13 de agosto, y luego el 18 de octubre de 2010, y el ex general condicionó al periodista Adolfo Ruiz que sólo podía ser publicada después de su muerte, lo que éste cumplió, aunque, al ver que en los últimos tiempos dio entrevista a un español y a un argentino, se sintió liberado de su compromiso. El ex dictador afirmó que el ex nuncio apostólico Pío Laghi, el ex presidente de la Iglesia católica de Argentina, Raúl Primatesta, y otros obispos de la Conferencia Episcopal asesoraron a su gobierno sobre la forma de manejar la situación de los detenidos desaparecidos. Al preguntarle sobre si estaba preparado para ejecutar “semejante plan”, respondió que nunca se imaginó “conduciendo una guerra de este tipo. Como militares estamos preparados para matar y para morir en la guerra, pero no en una guerra así”. Recordó la reunión secreta con el ex presidente interino Italo Luder –en octubre de 1975–, quien extendió los decretos de “aniquilamiento al accionar de los elementos subversivos” a todo el país. La entonces presidenta Estela Martínez de Perón –a quien él remplaza transitoriamente– los había anunciado sólo para la provincia de Tucumán meses antes. Videla consideró que esos “decretos de aniquilación” no eran otra cosa que “una licencia para matar concedida por un gobierno democrático” que de las cuatro alternativas “eligió la más categórica”, señaló la revista El Sur.

BUENOS AIRES, 22

DE JULIO.

Nunca supo del Plan Cóndor Sobre si la coincidencia entre los planes de acción en diversos países del tercer mundo podía venir de algún plan central como Cóndor, Videla respondió que nunca vio “una carpeta que dijera Plan Cóndor”. En cuanto a si la llamada “licencia para matar” incluía “torturas, robos de bebés, saqueos, entre otras cosas” el ex dictador justificó que “cuando se da tanto poder y libertad de acción a una fuerza como el ejército, es inevitable que muchos utilicen estas libertades en beneficio propio”. Al referirse a la colaboración de la Iglesia sobre el tema de las desapariciones, sostuvo que lo habló con muchas personas. “Con Primatesta, muchas veces. También con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi”. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios y frente a familiares de los que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no buscaran más a su hijos porque estaban muertos.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 22 DE JULIO. Por lo menos dos millones 100 mil pinos (que ocupan al menos 7 mil hectáreas) deberán ser talados en Durango por estar infestados de plagas provocadas por la sequía, a fin de contener el daño, informó Miguel Ángel Olayo, delegado estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Durango tiene cinco millones de hectáreas boscosas, de las cuales 54 mil están invadidas. Olayo informó que en cada hectárea de bosque maduro en Durango hay entre 300 y 500 pinos de diferentes tamaños. Explicó que el gusano descortezador afecta 54 mil hectáreas de bosques en el estado y 7 mil hectáreas de pino están dañadas. Afirmó que estas cifras no incluyen los árboles afectados en 93 mil hectáreas por incendios durante 2011 y 2012, aunque de esa superficie sólo 13 mil hectáreas son de arbolado. En estas zonas podría haber pinos que sobrevivieron a las llamas y con las lluvias podrían regenerarse. La Conafor, así como las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Recursos Naturales y Medio Ambiente del estado, invierten alrededor de 26.5 millones de pesos para reforestar 15 mil hectáreas de bosque este año. Mientras, en la sierra Tarahumara ya empezó a llover y con ello las siembras, pero ‘‘el corazón de los indígenas está lastimado’’ porque en la temporada más dura del estiaje sólo se entregaron despensas a quienes tenían hijos en escuelas, y las pipas de agua llegaron a pocas comunidades, dijo Tomás Ruiz, representante de los Consejos Supremos Indígenas de Chihuahua. Vía telefónica, explicó que 60 por ciento de las 500 comunidades de la Tarahumara se quedaron sin ayuda porque muchos niños no van a la escuela. Madres solteras, viudas y adultos mayores se quedaron sin despensas y sólo recibieron ayuda de organizaciones campesinas regionales. Aseguró que aún se necesitan

RUBÉN VILLALPANDO Y JAVIER SALINAS Corresponsales

Cuatro hombres fueron detenidos en Ciudad Juárez por agentes de la policía ministerial investigadora de Chihuahua, adscritos a la Fiscalía de Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, acusados de violar a cuatro adolescentes de entre 13 y 15 años de edad, y amenazar con matarlas si los denunciaban. La fiscalía dio a conocer que las cuatro menores, internadas en un hospital de Juárez (una de ellas se encuentra grave) dijeron haber

■ Tendrán

30

que talarse al menos 2.1 millones de pinos para evitar la propagación: Conafor

Plagas causadas por la sequía devastan bosques en Durango Rarámuris se quejan del reparto desigual de ayuda para afectados ■ Aún se necesitan por lo menos mil toneladas de alimentos, pues las primeras cosechas se levantarán en octubre: líder ■

Aspecto del ejido Rodríguez Puebla, en el Valle de Otinapa, Durango, donde la sequía ha destruido al menos 500 hectáreas ■ Foto Saúl Maldonado

al menos mil toneladas de alimentos, pues hasta octubre empezará a levantarse la cosecha de maíz, si el temporal es favorable. Asimismo dijo esperar que la entrega de despensas y pipas de agua se regularice una vez concluido el proceso electoral. Las autoridades ‘‘deben esforzarse más para ayudar a los pueblos indígenas’’, pues los niños y las mujeres padecen altos niveles de desnutrición. ‘‘No se trata de que entreguen despensas

■ Una

y ayuda de manera simbólica, sino que se dialogue y acuerde con los pueblos. Ya no queremos que se sigan repitiendo las historias de olvido y devastación de los recursos naturales’’, dijo. La Confederación Nacional Campesina instó al gobierno federal a ejercer los 34 mil millones de pesos que al inicio de este año se comprometió a repartir mediante diversos programas para aliviar los daños causados por la sequía en 26 estados, así como a publicar

en el Diario Oficial el decreto legislativo para ejercer 15 mil millones de pesos adicionales. La sequía, según sus datos, afecta a 48 millones de habitantes y la desertificación del territorio provoca al país una pérdida anual equivalente a 10 por ciento del PIB agropecuario (unos 52 mil millones de pesos), cuatro veces más que el monto del Procampo el año pasado. Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC, aseguró que los

de las víctimas se encuentra hospitalizada con lesiones graves

Detienen a cuatro en Ciudad Juárez por violación y amenazas a menores sido víctimas de Jorge Iván Mojarro Chairez, de 25 años de edad; Francisco Javier Murillo Holguín, de 24; Jesús Antonio García Chairez, de 22, y José Mario Galindo Juárez, de 18. Las víctimas agregaron que alrededor de las 22 horas del sábado

estaban en una feria de juegos mecánicos en la colonia Francisco Villa cuando los cuatro presuntos violadores las invitaron a una fiesta en un domicilio cercano. Al llegar, los varones las separaron, las golpearon y las violaron. Según la fiscalía, los agreso-

res subieron a las adolescentes a un vehículo y las abandonaron a las afueras de Juárez, en el cerro llamado Del Cristo Negro, donde se han hallado osamentas de mujeres asesinadas. Indicó que las jóvenes pidieron auxilio a la policía, y mien-

grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados y del Senado han manifestado su voluntad para ayudar a los productores. ‘‘Se han logrado acuerdos; ha habido reuniones en la Secretaría de Gobernación y siguen los diálogos con gobernadores, secretarios de desarrollo agropecuario y productores de los estados más afectados, pero los recursos se entregan a cuentagotas’’, abundó. CON INFORMACIÓN DE MATILDE PÉREZ U.

tras se buscaba a los violadores agentes de la fiscalía las víctimas fueron llevadas al hospital. Mientras, el parque ecoturístico Rancho El Colibrí, donde jóvenes del Movimiento de Juventudes Cristianas fueron atacadas y violadas por un grupo armado el 12 julio, permanece cerrado. Este domingo, decenas de campistas y familias trataron de ingresar y se dirigieron al Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan. ‘‘No hay seguridad, pero si hubiera también tendríamos que cuidarnos de los policías’’, dijo uno de los visitantes.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012 •

El TEPJF rechaza interpretación del IFE; se aplican nuevas normas del Cofipe: panistas

Ordenan recuento de elección de senadores en NL MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 22 DE JULIO. La sala regio-

nal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en esta capital ordenó al consejo local del Instituto Federal Electoral (IFE) en Nuevo León el recuento total de votos de la elección de senadores, como solicitó el Partido Acción Nacional (PAN), por haber una ventaja menor a uno por ciento en favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Jalisco: hermano del gobernador muere por caída

Los magistrados determinaron que la interpretación del IFE, según la cual la ventaja de menos de un punto porcentual entre el primer y segundo lugares debe presentarse en cada uno de los distritos de la entidad para que se realice el recuento, atentaría contra el principio de certeza jurídica. De acuerdo con esta sentencia, las juntas distritales que no realizaron el recuento de la elección del Senado tendrán tres días para llevarlo a cabo. El PAN, cuyos candidatos a

EXIGEN

senadores fueron Raúl Gracia y Alejandra Sada, recurrió ante el TEPJF el triunfo de las priístas Marcela Guerra e Ivonne Álvarez, que según el primer conteo obtuvieron una ventaja de 17 mil 400 votos (0.87 por ciento). Por dos votos contra uno, los magistrados ordenaron el recuento de las 2 mil 200 casillas no incluidas en el recuento de 56 por ciento de las instaladas. El representante del PAN en el consejo local del IFE, Hernán Salinas, consideró histórica la re-

solución de la sala regional del tribunal, y si bien reconoció que la diferencia en favor de Guerra y Álvarez es importante, señaló que el recuento servirá para dar tranquilidad a los nuevoleoneses y certeza a la elección. ‘‘Es la primera vez que se aplican las nuevas normas del Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales), lo que sienta precedente para la interpretación del principio de certeza electoral”, dijo el también coordinador del PAN en el Congreso local.

J U S T I C I A PA R A N I Ñ O S D E L A G U A R D E R Í A

ABC

Rincón de Romos, en quiebra por desvíos Rincón de Romos, Ags. Roberto Romo, presidente municipal priísta de esta localidad, ubicada 45 kilómetros al norte de la capital, declaró a su ayuntamiento ‘‘en bancarrota’’ por un déficit de 58 millones de pesos producto de desvíos, malversación de fondos y otras irregularidades perpetradas en la administración anterior, a cargo de Ubaldo Treviño Soledad, del Partido Verde Ecologista de México. En entrevista colectiva, el edil aseguró que entre las anomalías de su antecesor destacan facturas infladas, obras inexistentes, desaparición de expedientes, aplicación incorrecta de programas federales y gastos injustificados. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Perece una joven por accidente en Nayarit Santa María del Oro, Nay. Un vehículo en el que viajaban cuatro personas cayó ayer a un barranco en el tramo que va de la autopista Tepic-Guadalajara a la incorporación con la carretera federal 15, donde el viernes pasado 25 personas murieron en un accidente y 15 quedaron heridas. En el percance de ayer perdió la vida Leslie Susana Castellanos Ramírez, de 24 años de edad, procedente de Guadalajara, Jalisco. Marisha Joshua Vega Arce, de 30 años, y Luis Alberto Guerra Rivas, de 31, resultaron lesionados, y el conductor Daniel Vega Parraga, de 33 años, huyó. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 22 DE JULIO. César Gon-

zález Márquez, hermano menor del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, murió al resbalar de un risco cuando hacía deporte, cerca de la costa de Jalisco. El hombre, de 47 años de edad, falleció a las 12 horas en el hospital privado San Javier, en Guadalajara, adonde fue trasladado vía aérea debido a la gravedad de sus lesiones. El gobierno estatal confirmó que el deceso se debió a que al parecer César González perdió el equilibrio durante una caminata en la playa de Tenacatita, en el municipio de Cihuatlán, en la Costa Alegre. Las primeras versiones señalaban que el hermano del gobernador había muerto en un accidente automovilístico, lo cual fue desmentido por las autoridades estatales. El cuerpo será velado en una funeraria de Guadalajara, en avenida México, y este lunes se realizará el sepelio. La víctima era un charro destacado que participaba con frecuencia en torneos y también fue director de aseo público en Tlajomulco de Zúñiga durante la administración 2007-2009, encabezada por el panista Antonio Tatengo Ureña. Aunque en 2009 fue precandidato a diputado local por el Partido Acción Nacional, César González Márquez no alcanzó la postulació, luego que se dio a conocer que en 2005 su esposa, María Eugenia Barbosa Sánchez, lo denunció ante la Procuraduría General de Justicia del Estado por violencia intrafamiliar, caso que terminó archivado, así como la queja que la afectada interpuso en la Comisión Estatal de Derechos Humanos. En la nómina municipal siguen otros dos hermanos del mandatario: Samuel González Márquez, gerente de saneamiento del organismo paramunicipal de agua potable que surte a Guadalajara y su zona conurbada, y Carmen, quien trabaja en el mismo organismo.

ESTADOS 31

Sólo víctimas buscan a la Iglesia: arzobispo Marlén Guerra, una de las madres que perdieron a sus hijos en el incendio del 5 de junio de 2009 en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, llevó su demanda de justicia hasta Matamoros, Tamaulipas, donde pintó uno de los muros del fraccionamiento Infonavit-Buenavista, como lo ha hecho a lo largo de la frontera norte, con la finalidad de crear conciencia y exigir que la tragedia no quede impune. En la imagen, un padre y su hijo ayudan con la pinta ■ Foto Julia Le Duc

■ Amigos

y familia señalan que no hay avances en las investigaciones

Abandonan a ex representante electoral del PRD-Guerrero, lisiado por golpiza SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 22 DE JULIO. Amigos y

familiares del ex dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Guillermo Sánchez Nava, golpeado brutalmente en enero de 2011, denunciaron que ni la dirigencia estatal del sol azteca ni el gobierno local se han interesado en resolver la agresión y olvidaron la investigación sobre el atentado. Tras el ataque, el ex representante de la coalición Guerrero nos Une –que integraban el PRD, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo (PT)– ante el Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG) quedó paralizado (solamente mueve las manos), perdió el habla y lo alimentan con una sonda.

Ayer un grupo de amigos de Sánchez Nava, encabezados por Salvador de Jesús García, Andrés Rubio y José Francisco García, lamentaron que ni la dirigencia estatal del PRD ni el gobierno estatal hayan resuelto la agresión, perpetrada por un grupo de militantes priístas la noche del 11 de enero de 2011. Cada semana Sánchez Nava debe ser llevado a la ciudad de México para recibir rehabilitación en una clínica privada. Sus amigos denunciaron que la dirigencia perredista, que encabeza Carlos Reyes Torres, no ha exigido a la Procuraduría General de Justicia del Estado que investigue a los responsables intelectuales y materiales de la agresión, y el propio Reyes dijo a los familiares que contratarían

un abogado, pero no lo ha hecho. Pese a que en junio del 2011 la procuraduría estatal presentó a Celso Manzao Flores, Antonio López Velázquez e Iván Arizmendi Nava como presuntos responsables materiales del ataque, los perredistas demandan que sean encarcelados los autores intelectuales, entre los que señalan al diputado local priísta Héctor Astudillo. ‘‘El 7 de agosto el ex secretario de derechos humanos del partido, Urbano Lucas, fue citado por un juez de primera instancia del ramo penal de esta ciudad para que se caree con uno de los tres presuntos agresores de Sánchez, presos en el penal de esta ciudad. Ahí vamos a exigir a la Procuraduría, que informe del avance de las investigaciones’’, subrayaron.

Acapulco, Gro. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, lamentó que en sus dos años al frente de la arquidiócesis sólo se hayan acercado a la Iglesia católica familias afectadas por la violencia, sin que se logre convertir a quienes la provocan. En conferencia de prensa, enfatizó que desde su llegada al municipio su trabajo se ha basado en la oración y la educación por la paz; la relación con otras instituciones, dependencias y organizaciones sociales en busca de contribuir a la concordia; la formación permanente en la paz y la atención a víctimas de la violencia. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Escamotean becas a jóvenes desde abril Jalapa, Ver. Unos 100 beneficiarios del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior, inconformes porque no han recibido depósitos desde abril, marcharon ayer por la capital del estado para exigir el pago inmediato del subsidio. Los jóvenes dijeron temer que estos recursos hayan sido usados en las pasadas elecciones. Asimismo solicitaron que el gobierno estatal cumpla sus compromisos con la educación y publique a tiempo la convocatoria para el ciclo escolar 2012-1013. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS •

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

Rescatan cadáver de sepultada en alud Yahualica, Hgo. El subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos del estado, Miguel García Conde, informó ayer que 24 horas después del alud ocurrido en el cerro de la comunidad Santa Teresa fue hallado el cadáver de Paulina Bautista, de 60 años de edad y originaria del paraje de Mecatlán, en este municipio. El funcionario pidió a la comunidad no acercarse a la zona de deslaves para facilitar el trabajo de los brigadistas. García Conde y el secretario de Obras Públicas estatal, Gerardo Salomón Bulos, informaron que hay 300 damnificados, un muerto y personas rescatadas, así como 42 casas dañadas. El gobierno del estado ordenó la inmediata reubicación de los pobladores afectados, trabajos en los que participan las secretarías de Desarrollo Social, de Obras Públicas y la Subsecretaría de Protección Civil. Las autoridades de Obras Públicas indicaron que el restablecimiento de la zona del derrumbe llevará al menos dos meses, por lo que se puso en marcha un programa de empleo temporal. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Seis heridos en la vaquillada de Xico Jalapa, Ver. Seis personas resultaron heridas, dos de gravedad, al participar en la vaquillada que se realizó ayer durante los festejos religiosos del ayuntamiento de Xico, poblado vecino de Teocelo, recién declarado el primer municipio antitaurino del país-. El alcalde Luis Alberto Pozos Guzmán dijo respetar la decisión de su homólogo de Teocelo, Horacio Teczon Vicon, pero afirmó que en su pueblo la tradición de soltar toros por las calles es ‘‘ancestral’’ y no piensa cancelarla. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Plazas sin examen para 803 normalistas Oaxaca, Oax. Sin la aplicación de examen de oposición, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca contratará automáticamente a los 803 egresados de las 12 escuelas normales de la entidad para el ciclo escolar 2012-2013, informó el director de la dependencia, Antonio Iturribaría Bolaños. El funcionario sostuvo que los recién egresados fueron contratados por un acuerdo entre el gobierno estatal y la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación suscrito desde hace más de una década. Iturribaría criticó el acuerdo y lamentó que ‘‘muchas veces los acuerdos sindicales se vuelvan leyes consuetudinarias’’. Explicó que los nuevos docentes serán enviados a escuelas de educación primaria y secundaria, así como de educación física e indígena. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Al día, 24 reportes de violencia familiar

Tijuana: cada mes, 120 denuncias por agresiones a niños ANTONIO HERAS Corresponsal

DE JULIO. En esta ciudad fronteriza se reportan cada mes 120 casos de agresiones y otras situaciones de riesgo que involucran a menores de edad, de acuerdo con la secretaría de seguridad pública municipal; además, diariamente se reciben 24 reportes en la unidad operativa contra la violencia doméstica, un área especializada de esa corporación. En junio se atendió a 128 niños, 41 de los cuales fueron enviados a los albergues temporales y 87 al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Baja California; en 79 casos fue necesaria la intervención del Ministerio Público por episodios de violencia intrafamiliar. Entre las denuncias destaca una contra Jorge Alberto Pablo Rodríguez, quien le quemó cuatro dedos a su hijo de 10 años de edad porque supuestamente le

TIJUANA, BC, 22

robó 700 pesos que tenía en su vivienda. Otro reporte señala que un niño de ocho años fue golpeado por su hermano de 17, por ‘‘portarse mal’’. Las investigaciones revelaron que la víctima tenía hematomas en todo el cuerpo, al igual que dos de sus hermanos, uno de cuatro años y otro de tres. Los policías acudieron para atender un reporte de maltrato a un menor y al llegar se percataron de que un niño lloraba. La abuela, Angélica Gómez, dijo que su nieto de 17 años de edad lo golpeó por ‘‘portarse mal’’. La mujer agregó que la madre de los menores murió en 2010, por lo que quedó al cuidado de sus cuatro nietos, a quienes dijo que quiere ‘‘regalar’’ porque no puede mantenerlos. Angélica Gómez y su nieto enfrentan proceso penal, mientras los tres menores están en el albergue del DIF estatal, donde reciben terapia sicológica.

Envía CNDH recomendación por muerte de menor en Jalisco La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió al ayuntamiento de El Salto, Jalisco, la recomendación 28/2012, por el caso de un niño de cinco años que falleció debido a la falta de pericia de personal de la Cruz Verde del municipio. El pequeño, resalta la CNDH, fue atendido de urgencia y un médico realizó incorrectamente una intubación endotraqueal. Después de diagnosticarle neumonía hipostática, se recomendó trasladarlo al nuevo hospital civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. La investigación de la CNDH señala que, durante el traslado en la ambulancia, ‘‘un paramédico, bajo las instrucciones del mismo facultativo que inició la canalización, continuó intentando la intubación del infante y le causó una perforación en el cartílago de la tiroides hasta la vena tiroidea superior, lo que produjo una hemorragia que no fue detectada. ‘‘El niño sufrió un paro cardia-

La unidad de violencia doméstica atiende este tipo de problemas desde hace una década. Al recibir una denuncia, los oficiales se dirigen a los domicilios a verificar los reportes. Los me-

co, por lo que el médico solicitó detener la ambulancia en el hospital general de zona 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, para estabilizar al paciente. Posteriormente se le trasladó al nuevo hospital civil, donde falleció. Se determinó que la causa de la muerte fue choque hipovolémico secundario a una perforación por instrumental quirúrgico de la vena tiroidea superior, coadyuvado por neumonía’’. La madre del menor interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. El escrito fue remitido a la CNDH, ‘‘ya que estuvieron involucradas autoridades municipales y federales’’. La investigación de la CNDH revela violaciones a los derechos a la protección de la salud y a la vida, atribuibles a personal médico adscrito al hospital de la Cruz Verde. VÍCTOR BALLINAS

nores en situación de riesgo son trasladados al DIF municipal o al estatal o, en su caso, a refugios temporales, donde se les brinda atención especializada, según se requiera.

Su cercanía con Peña Nieto es buen augurio para Veracruz: Pedro Joaquín Coldwell

Reconoce el Partido Revolucionario Institucional trabajo del gobernador Javier Duarte de Ochoa BOCA DEL RÍO, VER., 22 DE JULIO. Javier Duarte de Ochoa ‘‘es un joven gobernador priísta que asumió el Poder Ejecutivo de Veracruz en condiciones especialmente complejas; pese a ello, ha mostrado excelentes destrezas para gobernar, convicciones sociales inquebrantables y una actitud de puntual responsabilidad que el PRI nacional hoy viene a su propia casa a reconocer’’, expresó el dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Coldwell, al acudir al Consejo Político Estatal del tricolor. En el World Trade Center de esta ciudad, repleto de consejeros políticos y militantes, el líder del priísmo en el país dijo que el Presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, ‘‘me instruyó para que trajera al pueblo veracruzano un saludo y reconocimiento por la victoria alcanzada en Veracruz, y particularmente me pidió que transmitiera su saludo fraternal a su amigo, el gobernador Javier Duarte, a quien profesa un especial afecto’’. Entre la algarabía, el aplauso cálido y el fervor de la militancia, Pedro Joaquín Coldwell resaltó que ‘‘la enorme empatía entre nuestro futuro presidente

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Coldwell, felicita al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa

de la República y el gobernador del estado augura tiempos promisorios para Veracruz. ‘‘Tengo la certeza de que a

partir del primero de diciembre se iniciará una nueva era para Veracruz y México, bajo la conducción de Javier Duarte y

Enrique Peña Nieto. Será el tiempo para reconstruir el nuevo México y el moderno Veracruz’’, indicó.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

Noroeste

65

15

Noroeste

34

07

Noreste

62

15

Noreste

35

08

Centro

70

15

Centro

33

08

Suroeste

86

16

Suroeste

28

13

Sureste

80

16

Sureste

33

09

33

El mayor tiempo de convivencia, entre las causas, dice el secretario de Desarrollo Social

Aumenta la violencia familiar en la época vacacional: Jesús Valdez ■ Algunas

mujeres corren más riesgos de enfrentar actos agresivos, sin importar su condición económica o profesional, señala ■ En un año se dio atención a 338 mil personas de este género LAURA GÓMEZ

Las solicitudes de atención que reciben las 16 unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (Uapvif) se incrementan hasta 25 por ciento en periodos vacacionales, pues “hay mayor tiempo de convivencia; algunas mujeres corren más riesgos de enfrentar actos violentos, sin importar su condición económica o profesional”, informó el secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña. Precisó que en el año reciente se dio atención a alrededor de 338 mil mujeres, un promedio de 926 diariamente, a quienes se ofrece orientación, ayuda sicológica, confidencialidad y, en casos extremos, hasta su rescate, por medio de Locatel, donde son canalizadas a una trabajadora social.

va en aumento en nuestra sociedad”, indicó el funcionario. De acuerdo con las estadísti-

cas obtenidas en la atención de estas personas, en los pasados 365 días 56 por ciento solicita-

DOMINGO

ron apoyo en el área de sicología, 23 por ciento buscaron atención jurídica y 21 por ciento acu-

dieron al área de trabajo social. Las delegaciones Xochimilco, Azcapotzalco y Tláhuac son donde se reportaron el mayor número de víctimas. La demarcación con menores casos fue Benito Juárez, destacó el funcionario, quien afirmó que “las mujeres tienen derecho a vivir en libertad y sin violencia, y el personal que trabaja en las 16 unidades de atención a la violencia está preparado para atenderlas por medio de Locatel, las 24 horas del día, todo el año. Lo único que se requiere es que denuncien esa situación y deseen reiniciar una nueva vida sin violencia”.

DE FIERAS

EL GDF PONE ATENCIÓN ESPECIAL EN MUJERES

JÓVENES QUE VIVEN EN PAREJA O TIENEN NOVIAZGOS CONFLICTIVOS

La posibilidad de convivir más tiempo con la pareja “significa para muchas mujeres un riesgo latente, que puede derivar en violencia para ella y/o sus hijos. De ahí el llamado a que busquen ayuda, denuncien esta situación y rompan con el círculo de agresión de que son objeto, mediante el apoyo de las instituciones gubernamentales”, señaló. La administración capitalina cuenta con una Uapvif en cada una de las 16 delegaciones, donde se determina el tipo de violencia que pudieran estar sufriendo las féminas y se les brinda apoyo económico que les permita su independencia, pues “muchas veces la cuestión monetaria impide que abandonen sus hogares y a su agresor”, comentó. “Estamos poniendo especial atención en mujeres jóvenes, que viven en pareja o que tienen un noviazgo con signos de violencia física, sicológica y sexual, para frenar este patrón agresivo que

Licántropo en Paseo de la Reforma, donde varias organizaciones se manifestaron ayer en contra del maltrato a los animales ■ Foto Luis Humberto González

El DF, opción de vida mejor para jóvenes de provincia Carmen y Maya llegaron al Distrito Federal con un objetivo común: una vida mejor. La primera, de 18 años, originaria de Huajumbaro, Michoacán, quiere estudiar en una universidad pública, por lo pronto, dice, hace la limpieza en un gimnasio por 700 pesos semanales. La segunda, de 25, nació en Miahuatlán, Oaxaca y es la sexta hija de una familia dedicada a la venta de cacahuates y la primera en terminar la universidad. Maya ha buscado trabajo durante casi un año y la mejor oferta que encontró en días recientes fue en una publicación, donde le pagan mil pesos semanales. Ellas, como miles de jóvenes, emigran de los estados al Distrito Federal en busca de mejores opciones. Carmen huye de la inseguridad generada por el narcotráfico y de la falta de escuelas en su estado. Maya, de la pobreza y de las pocas opciones laborales que tenía. Sin embargo, el comienzo no ha sido fácil para ninguna de las dos. Carmelita, como la lla-

ma su hermana mayor, con quien se hospeda, no conoce la ciudad, no tiene acceso a ningún servicio de salud y se enfrenta a la oposición familiar en Michoacán por su iniciativa a cursar estudios superiores. “Mi mamá quería que yo estudiara corte y confección o para estilista, como una de mis primas, que con eso ha salido adelante. Pero yo quiero ir a la universidad, y tiene que ser gratuita para que pueda”, cuenta. Sus opciones por ahora son estudiar enfermería o nutrición, pero sabe que la admisión a la universidad no será fácil, pues este año sólo 6 mil 500 jóvenes obtuvieron un lugar en la UNAM, de más de 62 mil 682 solicitantes. La historia de Maya no es tan diferente. Desde pequeña tuvo que vender cacahuates en las calles para ayudar al gasto familiar. Las becas, sus trabajos en restaurantes y casas y el apoyo de sus padres le permitieron estudiar en una universidad privada en Oaxaca, porque era el

único sitio donde existía su opción vocacional. “Mi papá pensaba que estudiar la universidad era como tirar dinero a lo güey, si después me iba a casar, decía, pero ahora mi título lo guarda como una de sus posesiones más valiosas”, explica. En las familias de las dos jóvenes, la posibilidad de mejorar se reducía a irse a trabajar a Estados Unidos, como habían hecho, en ambos casos, las hermanas mayores de Carmen y Maya. Sin embargo, las dos escogieron el Distrito Federal como opción. Maya siente que empezar a trabajar aquí es como partir de cero. El trabajo que acaba de conseguir carece de prestaciones laborales y es de apenas unos pesos más que el sueldo ofrecido por hacer labores de limpieza, pero dice que no se irá de aquí. “Quiero que mis hijos vayan a la UNAM, que crezcan con más oportunidades, que tengan más”. MIRNA SERVÍN


34 CAPITAL • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

Podrá solicitar a la Comisión Nacional Bancaria información de cuentas y operaciones

La CMH cuenta ya con facultades para fiscalizar a proveedores del gobierno local ■ Comenzará

a aplicarlas en la revisión de la cuenta pública 2011, señala el diputado Leonel Luna

RAÚL LLANOS

Las empresas privadas y los particulares que sean proveedores del Gobierno del Distrito Federal estarán sujetos a la revisión y fiscalización por la Contaduría Mayor de Hacienda (CMH), de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la cual podrá solicitar información de sus cuentas bancarias y operaciones financieras cuando se presuma que existan anomalías que afecten las finanzas públicas de esta capital.

De acuerdo con el presidente de la Comisión de Vigilancia de la ALDF, Leonel Luna, esas nuevas facultades derivaron de las recientes reformas aprobadas por los diputados locales a la Ley Orgánica de la CMH, que aplicarán ya en los arqueos financieros que se realicen a las entidades públicas durante el ejercicio fiscal de 2011. “Ahora la Contaduría Mayor de Hacienda tiene mayores facultades e incluso podrá fiscalizar las cuentas de entes privados –sean personas físicas o mora-

ENROQUE

EN

les– que tengan una relación con el gobierno de la ciudad, por ejemplo, que sean proveedores con asignaciones mayores a 100 mil pesos (por medio de licitaciones o adjudicaciones); se les revisará directamente sus estados de cuentas bancarias, sus operaciones. Eso antes no se podía”, añadió el legislador. Si se confirman irregularidades –añadió–, la contaduría dará parte a las autoridades judiciales para que inicien la investigación correspondiente y se sancione; más aún, si los

LA BOMBILLA

proveedores niegan la información, las instancias correspondientes tendrán elementos para rescindir los contratos. En entrevista, Leonel Luna comentó que si en la auditoría que se realice a algún órgano de la administración pública local –sea secretaría, delegación política, órgano descentrado o entidades– y se detecta alguna triangulación de recursos, pagos en exceso o incumplimiento en la entrega de algún producto o servicio, se acudirá también a la empresa o al particular con los

que se contrató el bien o el servicio y se revisarán sus cuentas. Hizo énfasis en que para cumplir con esta nueva atribución, la contaduría podrá incluso pedir información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre determinada cuenta que tenga que ver con un contrato específico entre la empresa privada y la entidad pública, o bien entre una persona física –un particular– y la dependencia del gobierno local. Aunado a ello, destacó que, también como parte de las modificaciones a la Ley Orgánica de la CMH, se podrán revisar algunos conceptos de presupuestos anteriores. Y remarcó: con la antigua ley, la CMH sólo podía revisar la cuenta pública del año anterior, no más; ahora se puede regresar hasta dos, tres o cinco años, máximo, siempre y cuando no haya prescripción del asunto en cuestión, y siempre y cuando haya dudas en el manejo que se hizo de los recursos públicos.

“Tuvieron buen desempeño”, considera

Dejará finanzas sanas gestión de Ebrard: análisis de la ALDF RAÚL LLANOS

Durante las actividades de clausura de la versión 26 de la Feria de las Flores, ayer domingo, la cual en esta ocasión estuvo dedicada al estado de Guerrero. En la imagen, el parque de La Bombilla ■ Foto Notimex

LAURA GÓMEZ

La creación de cooperativas ha permitido a mil 157 personas abandonar las filas del desempleo y/o la actividad comercial informal para contar con un ingreso digno y tiempo para cuidar a sus hijos, mediante la aplicación de los conocimientos en costura, plomería, carpintería o elaboración de artesanías, informó el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince. A cinco años de operación, el programa ¡Qué buena puntada!, que consiste en la integración de cooperativas para la confección y distribución de prendas de vestir, como uniformes para alumnos de enseñanza prescolar, primaria y secundaria, ha resultado un éxito para cientos de personas mayores de 40 años y con estudios de educación básica.

La gestión que encabeza Marcelo Ebrard Casaubon dejará a su sucesor, Miguel Ángel Mancera Espinosa, finanzas sanas, con crecimiento en los principales rubros económicos: ingresos y gastos, destaca un análisis elaborado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). De acuerdo con el documento, en el periodo 2006-2012 las finanzas capitalinas tuvieron buen desempeño. Detalla que en el caso de los ingresos tuvieron un incremento de 20.9 por ciento en términos reales. Respecto del gasto del go-

La creación de cooperativas les permitió salir de la crisis: Mirón

Mil 157 personas abandonaron en cinco años las filas de desempleo e informalidad Su edad o preparación académica era un impedimento para acceder al mercado laboral. Su situación cambió al incorporarse al Programa de Fomento Cooperativo, que ofrece asesoría jurídica para la constitución y desarrollo de sociedades de este tipo, por medio del cual se han otorgado mil 557 cursos de capacitación a personas dedicadas a oficios como costura y artesanías, así como en productos y servicios, como plomería y carpintería, entre otros, de 2007 a la fecha, indicó. El crecimiento de la tasa de desempleo, que afecta a seis de

cada 100 personas económicamente activas en promedio, obligó a esta administración a impulsar una serie de acciones para “frenarlo”, como el Seguro de Desempleo y el Programa de atención integral a jóvenes desempleados (La Comuna), donde se orienta a jóvenes de entre 15 y 24 años de edad para insertarse en el mercado laboral. Además del Programa de Apoyo al Empleo, que por medio de cursos de certificación laboral respalda a la población desempleada y subempleada, y considera un apoyo económico para quienes se inscriban en alguno

de éstos, con seguro para accidentes y –en algunos casos–, ayuda de transporte. El Programa de capacitación para el impulso de la economía social, (Capacites) proporciona a su vez apoyo a desocupados y subempleados interesados en generar iniciativas de trabajo por cuenta propia; y el de Capacitación y modernización ofrece adiestramiento a micros, pequeñas y medianas empresas y a sus trabajadores para contribuir al sostenimiento del empleo, mejorar las condiciones laborales e incrementar la productividad y competitividad, indicó.

bierno central, el texto precisa que también mostró un comportamiento positivo, al aumentar 27.5 por ciento, en términos reales. En este punto, señala que en el caso de la inversión para financiar los programas delegacionales se orientó 15.8 por ciento del total del gasto en este sexenio, que si bien es un nivel adecuado, “aún falta hacer un mayor esfuerzo para destinar un monto mayor”. No se debe olvidar, enfatiza el análisis, que las demarcaciones territoriales son el primer vínculo entre la población y las autoridades, y restar recursos en ese capítulo “implica no satisfacer la creciente demanda de los capitalinos por mejores bienes públicos”. La Comisión de Presupuesto, encabezada por Erasto Ensástiga, precisa que en este sexenio se consolidó la recaudación fiscal en la ciudad de México, a grado tal que los impuestos mejoraron 22.3 por ciento, y los derechos 21 por ciento. Aunado a ello, remarca que los ingresos de origen federal remontaron 13.3 por ciento en el periodo mencionado, lo cual tiene una explicación en que “la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal llevó a cabo diversas gestiones a efecto de lograr la oportuna transferencia de los recursos convenidos con la Federación”. Con relación a la deuda del Gobierno del Distrito Federal, puntualiza que hubo un manejo responsable en el periodo 20062012, lo cual se refleja en que este indicador creció apenas 2.7 por ciento, además, se lograron mejores condiciones en sus esquemas de pago.


LUNES 23 DE JULIO DE 2012•

Necesario, liberar a la mujer de la carga del trabajo doméstico

■ Deben redistribuirse las tareas del hogar, dice ■ La funcionaria inaugura una feria lúdica la titular del Inmujeres-DF, Beatriz Santamaría sobre este tema en Chapultepec BERTHA TERESA RAMÍREZ

Con un llamado a revalorar el trabajo doméstico “y liberar a las mujeres de esta pesada carga mediante la redistribución de las tareas del hogar entre todos los integrantes de la familia”, la directora del Instituto de las Mujeres (Inmujeres-DF), Beatriz Santamaría Monjaraz, inauguró la feria lúdica por el Día Internacional del Trabajo Doméstico, en el corredor que va al Monumento a los Niños Héroes, en Chapultepec. Ahí aseguró que el trabajo doméstico, en la mayoría de los casos, es realizado por las mujeres y se trata de una labor invisible, sin reconocimiento, desvalorizada y oculta, y mencionó algunos de los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Uso de Tiempo (ENUT) que reveló que mientras las mujeres dedican 42.3 horas a la semana en promedio a hacer actividades domésticas; los hombres sólo destinan 15.2 horas. De acuerdo con la EMUT, en cocinar, calentar o preparar alimentos participa 87 por ciento de las mujeres y sólo 44 por ciento de los hombres. Ellas dedican en promedio nueve horas y 30 minutos a estas tareas cada semana; mientras que ellos sólo tres horas y 12 minutos. En lo que se refiere a actividades de limpieza de la vivienda, éstas son efectuadas por 90 por ciento de las mujeres y 63 por ciento de los hombres, las primeras dedican 9.3 horas a la semana en promedio mientras que los segundos 3.4 horas. Por otro lado, 90 por ciento de las mujeres y 56 por ciento de los hombres realizan actividades de limpieza y cuidado de ropa y calzado; el tiempo semanal promedio es de 5.4 horas en el caso de las mujeres y de 1.7 horas en el de los hombres. En lo tocante a las compras, éstas son hechas por 65.4 por ciento de las mujeres y 47.5 por ciento de los hombres, con tiempos promedio semanales de 2.7 horas las mujeres y 2.3 horas los hombres. De acuerdo con la citada encuesta, el tiempo dedicado al cuidado de los niños supera por 155 millones de horas el invertido por las mujeres en relación con los hombres. En la convivencia social, la recreación, el juego, la cultura, el deporte y la utilización de medios masivos de comunicación, participan 13.9 por ciento de las mujeres y 18.6 por ciento de hombres. La funcionaria agregó que

CAPITAL 35

Rechazan desaparición de glorieta por la supervía JOSEFINA QUINTERO M.

En protesta por la desaparición de la glorieta de las Quinceañeras, área verde en el entronque de las avenidas Luis Cabrera y San Jerónimo, que presuntamente se incorporará al proyecto de la supervía poniente, centenares de vecinos ocuparon el espacio que ha sido escenario para la foto del recuerdo de las familias de la colonia Cerro del Judío, en Magdalena Contreras. Para evitar que el Gobierno del Distrito Federal destruya la glorieta para dar paso a la vía de cuota, un grupo de habitantes de diferentes puntos de la delegación tomaron el espacio para llevar a cabo varias actividades. El grupo de vecinos denominado La vida en la glorieta de las Quinceañeras, integrado en su mayoría por residentes de San Jerónimo, colocaron un enorme cartel en el que, entre signos de interrogación, se leía: “¿Me van a destruir? ¡Entérate!” Los vecinos expusieron que tienen conocimiento que se harán modificaciones en la glorieta porque la vía de cuota pasará por arriba.

Abren carriles centrales de Periférico LAURA GÓMEZ FLORES

Aspectos de la feria lúdica que se inauguró ayer en Chapultepec, donde los niños aprenden sobre las labores del hogar ■ Fotos Notimex

por hacer las labores del hogar no hay pago, hay largas jornadas y, lo que es todavía más contradictorio, “ni siquiera se considera trabajo, sino una obligación casi natural de las mujeres”. En el país la valorización del trabajo del hogar no ha sido una variable incluida en las cuentas que integran el producto interno bruto (PIB), sin embargo, se estima que el valor económico del trabajo doméstico no remunerado, contabilizado en millones de pesos, equivale a 21.7

por ciento del PIB. La Procuraduría General del Consumidor ha calculado que entre 25 mil y 40 mil pesos al mes el pago debería darse a un ama de casa por las labores que desempeña (suma de los costos de administración de economía doméstica, limpieza del inmueble, lavado y planchado de ropa, lavado de trastes, elaboración de las tres comidas familiares, pago de servicios, realización de trámites, jardinería, costura, reparaciones, cuidado de personas de la

tercera edad, enfermas, discapacitadas, niños y bebés). Ante esto, el Inmujeres y organizaciones civiles impulsan la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo por el Estado mexicano, para lo cual coordinan la instalación de mesas de trabajo para revalorizar el trabajo doméstico y elaborar ordenamientos jurídicos que promuevan el respeto a los derechos laborales de las amas de casa y empleadas del hogar.

Casi tres horas antes de lo estimado fueron reabiertos a la vialidad los carriles centrales de Periférico sur, en el tramo de San Jerónimo a bulevar de la Luz, así como el confinamiento del Eje 10 Sur, luego de la instalación de una columna-zapata de 325 toneladas y 24 metros de altura, que forma parte de la conexión del segundo piso ya existente con la Autopista Urbana de Peaje (AUP) en su tramo sur. Su cierre provocó importantes asentamientos durante la mañana de ayer en la vialidad y zona aledaña, pero “era necesario para evitar cualquier riesgo para los automovilistas, pues se utilizaron cuatro grúas gigantes –con una pluma hasta de 50 metros de largo y mil 200 toneladas de capacidad–”, comentaron algunos de los 40 policías que conformaron el operativo que se puso en marcha desde el sábado. Dicha obra, que incluye los tramos norte y sur de la autopista, la supervía y entronques y vialidades complementarias, mejorará la conectividad y dará continuidad a los corredores viales, afirmó el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro.


36 CAPITAL • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA MUERE

POLICÍA AL FRUSTRAR ASALTO EN VALLEJO

Un policía auxiliar, adscrito a la vigilancia de una empresa de cómputo, falleció hoy al mediodía al frustrar un asalto. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal el uniformado, de nombre Félix Osorio Hernández, de 51 años de edad, enfrentó a dos presuntos delincuentes que tenían amagado al gerente de la compañía en la entrada del inmueble, ubicado en la colonia Industrial Vallejo. Los asaltantes accionaron sus armas de fuego por lo que el uniformado respondió la agresión con su arma de cargo. Uno de los delincuentes resultó herido al recibir dos balazos: uno en la cabeza y otro más en un muslo. El otro asaltante logró darse a la fuga; su cómplice fue identificado como José Ibarra Garza y fue trasladado en estado de gravedad al Hospital Balbuena.

DOS

HERIDOS DE BALA EN LA GAM

En hechos distintos dos personas resultaron lesionadas con arma de fuego, ambos casos ocurrieron en la delegación Gustavo A. Madero (GAM) durante la madrugada del domingo. A pesar de los operativos que implementaron policías sectoriales no fue posible aprehender a los responsables. En el primer caso un hombre de 48 años recibió un balazo en la pierna izquierda sobre la calle de Puerto Veracruz, colonia Casas Alemán. De acuerdo con los testimonios recabados por la tripulación de la unidad P05-74, todo inició con una riña callejera. La ambulancia 376 del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendió a Miguel Cuéllar Figueroa, quien presentaba una lesión menor. Dos horas después vecinos de la calle Pedro María Anaya, colonia Martín Carrera, reportaron al teléfono de emergencia de la policía capitalina varias detonaciones de arma de fuego. Los policías responsables de la patrulla P05-79 atendieron la alerta y encontraron en la vía pública a José Luis Mendoza Rodríguez, de 28 años, con lesiones en un costado del cuerpo.

El cadáver fue encontrado en una bodega de Cuajimalpa

Hallan el cuerpo de un hombre en un tambo lleno de cemento La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó este domingo que fue hallado el cadáver de un hombre dentro de un tambo con 200 litros de cemento en un edificio ubicado en una zona residencial de la delegación Cuajimalpa. Mediante un comunicado, la dependencia federal indicó que se trata de una persona de 33 años de edad desaparecida desde el 20 de junio, pero no proporcionó la identidad, porque aún continúan las pesquisas para dar con el móvil del homicidio y con el paradero del o los probables responsables del crimen. La información refiere que la noche de ese día la víctima se reunió con amigos en un bar de Polanco, luego cenó en una taquería en Lomas de Chapultepec y finalmente ingresó a una residencia de Cuajimalpa. Familiares iniciaron la denuncia por desaparición ante la policía federal. Los agentes interrogaron a testigos, revisaron videos de cámaras de seguridad e inspeccionaron con perros siete parajes en la zona del Desierto de los Leones. Como el individuo que estuvo con la víctima en el domicilio

■ Aumentó

de Cuajimalpa tuvo contradicciones durante su declaración, se solicitó una orden de cateo para revisar un departamento propiedad del sospechoso. En una de las bodegas del inmueble se localizó un tambo de acero con 200 litros de cemento solidificado, el cual desprendía olor a descomposición.

EJERCICIO

En el fondo del tambo se encontró el cadáver, el cual “tras las pruebas de ADN y su confronta se confirmó que era la persona reportada como desaparecida”. Hasta el momento permanece bajo reserva el nombre de la víctima y de sus probables victimarios, se informó. ALFREDO MÉNDEZ

AL PIE DEL

ÁNGEL

En el Ángel de la Independencia decenas de personas aprovecha que, por el paseo ciclista no hay paso vehicular, para hacer ejercicio ■ Foto Marco Peláez

con la lucha contra la delincuencia: ONU

Tortura, problema crónico: CDHDF La práctica de la tortura es un problema crónico en México, aseguraron el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, y el oficial nacional de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Alan García Campos. El ombudsman capitalino indicó que las quejas relacionadas con el actuar del Ministerio Público y

los cuerpos de seguridad siguen siendo la principal fuente de trabajo de los organismos públicos de derechos humanos del país. Alan García Campos advirtió que la práctica de la tortura en México se encuentra en una situación crítica debido a su crecimiento a partir de la llamada lucha contra el crimen organizado. Detalló que los organismos internacionales de derechos humanos le han destinado al país mil 516 recomendaciones sobre múl-

tiples temáticas, de las cuales 153 tienen que ver con el derecho a la integridad personal, lo que supone que 10 por ciento de ellas abordan esta problemática. Sobre el derecho a no ser sometido a tortura, informó que hay 108 recomendaciones. “Es decir, 6.8 por ciento de las recomendaciones de organismos internacionales, tanto del sistema de Naciones Unidas como el sistema interamericano”, recalcó. MIRNA SERVÍN

Arraigan a presuntos autores de narcofosas La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) arraigó a cuatro personas, entre ellos quien se supone su líder, acusados de estar vinculados con desapariciones tanto en la capital del país como en el estado de México, cuyas víctimas fueron inhumadas furtivamente en fosas clandestinas localizadas en Huixquilucan, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Explicó que los sujetos se ostentaban como policías y para la obtención de dinero argumentaban telefónicamente que los agraviados estaban detenidos por droga, portaban armas de fuego o estaban involucrados en accidentes de tránsito. En el Distrito Federal, esta banda, identificada como Los Joyas, está relacionada con seis averiguaciones previas. El aparente cabecilla, se informó, es un ex presidiario con cuatro ingresos a reclusorios por delitos contra la salud y tentativa de robo. Dos de los detenidos son hermanos. El cuarto es un taxista. Rodríguez Almeida explicó que el probable grupo criminal residía en el territorio mexiquense y se dedicaba al narcomenudeo en Huixquilucan y el perímetro de la delegación Cuajimalpa, alternaban esa actividad con el robo. Explicó que el móvil tiene que ver con extorsión y venganza, al parecer por actividades relacionadas con el narcomenudeo, adelantó. Asimismo, dijo que las autoridades esperan los resultados de las necropsias de cuatro de los restos humanos encontrados en fosas clandestinas descubiertas en el paraje denominado El Nido, situado en el poblado mexiquense de San Juan Yautepec, municipio de Huixquilucan. Los detenidos fueron identificados como Francisco García Pérez, Juan René García Pérez, Javier García Pérez y Ezequiel Nava Pineda. MIRNA SERVÍN


LUNES 23 DE JULIO DE 2012

37

18 mil tendrán acceso inmediato a un puesto de base; el resto queda en lista de espera

Consiguen 129 mil 908 maestros el derecho a una plaza: SEP 134 mil 704 educadores presentaron el examen del Concurso Nacional de Plazas Docentes ■ Por primera vez desde 2008, la secretaría dio los resultados en términos de porcentajes ■

KARINA AVILÉS

Un total de 129 mil 908 maestros consiguieron el derecho a una plaza; 109 mil 305 –84.1 por ciento– obtuvieron entre 30.1 y 59 por ciento de los aciertos. De este universo, sólo 18 mil tendrán acceso inmediato a un puesto de base, mientras el resto estará en lista de espera, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) De 134 mil 704 educadores que presentaron el examen del Concurso Nacional de Plazas Docentes el 15 de julio, 94 mil 400 (70.1 por ciento) obtuvieron menos de 55 por ciento de los aciertos. Y 20 mil 603 educadores (15.8 por ciento) lograron entre 66 y 100 por ciento de aciertos. Entre estos últimos, sólo 309 mentores cubrieron el 100 por ciento de los aciertos, es decir, obtuvieron más de mil 300 puntos, de acuerdo con los resultados dados a conocer ayer en la página web de dicho concurso creada por la SEP. La dependencia informó que 129 mil 908 maestros quedaron en la lista para acceder a uno de los 18 mil 71 puestos de base y 4 mil 796 no fueron aceptados por obtener un puntaje equivalente a 30 por ciento o menos. Por primera vez desde 2008, en que se aplica este examen, la SEP dio a conocer los resultados

VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente solicitó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, que en un plazo no mayor a 10 días hábiles le remita un informe detallado que contenga un diagnóstico sobre el acoso y otras formas de violencia presentes en las escuelas de educación básica, primaria y secundaria, así como de las acciones que se han emprendido para atender el problema. De igual forma, solicitó a la SEP y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que se coordinen para implementar en el ciclo escolar 20122013 de primaria y secundaria una estrategia de difusión sobre el res-

en términos de porcentajes y no de aciertos. Esto, en una escala cuya puntuación más baja es cercana a 700 puntos y la más alta de más de mil 300 puntos. La media es de mil puntos, equivalente a 50 por ciento de los aciertos. El 70.1 por ciento, que significan más de 94 mil 440 profesores

del total de los concursantes, se ubicaron en un nivel de 700 a mil 50 puntos, y 20 mil 603 tuvieron una puntuación de mil 100 a más de mil 300. Según los puntajes promedios por grupo de edad, los concursantes mayores de 60 años de San Luis Potosí obtuvieron la puntua-

ción más baja: 718.42, equivalente a cero por ciento de aciertos. Después están los mentores del mismo grupo de edad de la sección estatal de Nayarit, quienes lograron 732.81 puntos, seguidos de los maestros de entre 55 y 60 años de Chiapas, con un puntaje de 773.98.

La escuela secundaria técnica número 14, de la colonia Del Valle, recibió a los docentes participantes en el examen nacional ■ Foto María Luisa Severiano

Educación Pública y la Conapred deben responder en 10 días

Pide Comisión Permanente diagnóstico sobre acoso y violencia en las escuelas peto a los derechos de las personas para inhibir conductas violentas en los espacios educativos. En el punto de acuerdo aprobado por la Permanente se destaca que un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), de agosto de 2011, refiere que 11 por ciento de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, y que en secundaria el porcentaje llega a 7 por ciento.

Citan cifras del informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que precisa que 315 mil estudiantes de secundaria aseguran que la violencia en sus escuelas es alta por la frecuencia de casos de adicción, portación de armas de fuego y peleas dentro de los planteles. Y otros 445 mil alumnos opinan que el entorno de sus escuelas es agresivo por el número de robos, riñas, ataques a estudiantes y consumo de drogas.

Detallan que el informe de la Cepal señala que los estudiantes de sexto grado de primaria declaran haber sido víctimas en sus escuelas de robo (40.24 por ciento), insultos o amenazas (25.35 por ciento), golpes (16.72 por ciento) o que han sufrido algún episodio de violencia (44.47 por ciento). Con base en esos análisis, los legisladores señalan que “es menester tomar acción inmediata,

Los docentes con mejores resultados fueron los postulantes de 20 años o menos de la sección federal de Nuevo León, quienes alcanzaron mil 267 puntos. De los 129 mil 908 profesores que quedaron incorporados en la lista de prelación, 78 mil 374 son de nuevo ingreso al sistema público y 51 mil 534 son docentes en servicio. Los estados que no tienen ningún docente en servicio en espera de ser contratado son Baja California Sur, Chihuahua, Yucatán y Zacatecas. El puntaje promedio de los docentes en servicio fue ligeramente superior, con 1009.38 puntos, al de los de nuevo ingreso, con una puntuación de 993.89. Ambos resultados equivalen a 50 por ciento de aciertos. Los resultados arrojaron un promedio de 50 por ciento de los aciertos en términos de sus competencias, pues tanto en habilidades intelectuales como en conocimientos de educación básica y competencias docentes no superaron los mil puntos, respectivamente, en términos globales. Estos resultados tienen una vigencia que va del inicio del ciclo escolar 2012-2013 al 31 de mayo de 2013, y serán inapelables. Son definitorios para las siguientes 11 entidades: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. Y preliminares para algunos o todos los tipos de exámenes y sistemas educativos de las siguientes 19 entidades: Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Morelos, Jalisco, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. En esta quinta edición se incrementó de 110 a 120 el número de reactivos –100 válidos para calificar– y se aplicaron 24 diferentes tipos de examen.

pues (...) la escuela es un espacio de institucionalización de la educación y uno de los ámbitos de socialización más importantes”. Los legisladores de la Segunda Comisión de la Permanente que dictaminaron el punto de acuerdo, que fue aprobado en el pleno, señalan que consideran alarmantes los datos de los informes, sobre todo “porque los actos de acoso escolar generan graves consecuencias sociales personales. “Por un lado, el acoso escolar (bullying) está considerado entre las causas de deserción escolar, lo que favorece el rezago educativo. Por otro, niños y jóvenes víctimas de acoso presentan secuelas sicológicas que precisan de atención especializada.”


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 23 DE JULIO DE 2012

Apicultores del sureste lograron impedir, mediante dos suspensiones obtenidas en juicio de amparo, la siembra de soya transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. En un comunicado, 59 organizaciones de apicultores, agricultores, ambientalistas y no gubernamentales sostuvieron que los amparos otorgados por el juzgado segundo de distrito de Campeche sientan un precedente para continuar exigiendo la suspensión definitiva de los permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto. Agregaron que no cesarán en su lucha por una producción agrícola libre de transgénicos, por lo cual consideraron alentador que el viernes pasado el cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobara la iniciativa mediante la cual se declare ese territorio zona libre de transgénicos. Prevén que en breve los juzgados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán resuelvan a favor de las organizaciones que interpusieron los amparos.

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país ■ Acusan

Medias Rojas de Boston cayó hoy por 15-7 ante Azulejos de Toronto en el Fenway Park, a pesar que el primera base mexicano Adrián González conectó su noveno jonrón de la campaña 2012, que produjo tres carreras. González (9) conectó su noveno vuelacercas del año en la primera entrada, con Jacoby Ellsbury y Dustin Pedroia en los senderos, para acercar así a Medias Rojas a 5-3, luego de un ataque de Azulejos en el arranque del cotejo. Adrián González bateó en este juego de 4-2, con dos carreras anotadas y tres más remolcadas para llegar a las 58 rayitas producidas en esta campaña para los Patirrojos. En este juego lanzó el relevista mexicano Alfredo Aceves, quien cerró para Boston con una labor de un capítulo completo en el que recibió sólo un hit y ponchó a un rival para evitar así mayor daño del ataque de Azulejos. Otros resultados. Liga Americana: Tigres 6-4 a Medias Blancas, Marineros 2-1 a Rays, Mellizos 7-5 a Reales, Orioles 4-3 a Indios y Atléticos 5-4 a Yanquis, Angelinos 7-4 a Rangers. Liga Nacional: Dodgers 8-3 a Mets (12 entradas), Rojos 2-1 a Cerveceros, Nacionales 9-2 a Bravos, Filis 4-3 a Gigantes (12 entradas), Piratas 3-0 a Marlines, Cardenales 7-0 a Cachorros, Padres 3-2 a Rockies y Diamondbacks 8-2 a Astros. Liga Mexicana: México 7-3 a Reynosa, Monterrey 9-8 a Puebla, Puebla 8-0 a Monterrey, Minatitlán 75 a Campeche (el segundo fue pospuesto), Quinta Roo-Oaxaca 9-4, Veracruz 7-6 a Yucatán, Monclova 10-3 a Aguascalientes.

BOSTON, 22

DE JULIO.

a Elvira Quesada de evadir responsabilidad, ya que Semarnat debió enviar dictamen

“Los productores interesados en la siembra de soya transgénica corren un riesgo al invertir en ese tipo de cultivo, pues hay una fuerte oposición y lucha legal y política para que el país sea decretado zona libre de transgénicos”, asentaron. Refirieron que en una reunión en Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura, les aseguró que “este año no se sembrará soya transgénica”. Insistieron en que esas siembras afectan a cerca de 25 mil familias que viven de la apicultura. Mencionaron que empresas europeas frenaron las compras de miel procedente de Yucatán y Quintana Roo hasta tener evidencia de que el producto está li-

◗ AL CIERRE AGENCIAS

Exigirán suspensión definitiva de permisos que otorga la Sagarpa a Monsanto

bre de transgénicos; además, el precio bajó entre 300 y 400 dólares por tonelada. Grupos ambientalistas, de mujeres y de desarrollo comunitario de Chiapas reiteraron su rechazo a la siembra transgénica en 30 mil hectáreas en los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores, pues la mayoría de la superficie está cerca de áreas naturales protegidas. “Monsanto venderá a los agricultores la semilla de soya solución faena, la cual requiere el herbicida Roundup Ready, cuya

Diablos Rojos se lleva la serie ante Reynosa

Jonrón de González no evita derrota de Boston

El primera base mexicano Adrián González pegó jonrón de tres carreras, aunque resultó insuficiente en la derrota de su novena Medias Rojas 15-7 ante Azulejos ■ Foto Ap

fórmula contiene glifosato, químico que al disolverse en el agua daña plantas, animales y personas”, abundaron. Los apicultores responsabilizaron a Juan Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de evadir su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos, pues tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a Sagarpa y de esta forma

dicha institución puede emitir una resolución negativa para la siembra de transgénicos. De 1998 a 2009, Monsanto inició la siembra experimental de la soya transgénica, que pasó a ser programa piloto en 2010 y 2011; en mayo de este año Sagarpa le otorgó el permiso de siembra comercial, lo cual incluye el uso de 13 mil 75 toneladas de semilla. MATILDE PÉREZ U.

Niega ayuda la presidencia municipal

Balean el comedor de migrantes en Huehuetoca JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

HUEHUETOCA, MÉX., 22 DE JULIO. Tres hom-

bres armados dispararon en al menos cinco ocasiones contra las instalaciones del Comedor del Hermano Migrante San José –ubicado a unos 10 metros de las vías del tren en Huehuetoca–, el cual comenzó a dar servicio hace un mes, luego de que fue cerrada la Casa del Migrante en Tultitlán, y como una opción para ayudar a los centroamericanos que transitan por las vías. La madrugada del sábado, indocumentados hondureños que hacen escala y abordan el tren en Huehuetoca, por ser paso del ferrocarril que se dirige al norte del país, fueron perseguidos por tres sujetos armados, quienes a decir de los propios migrantes los pretendían secuestrar. Los centroamericanos lograron huir de los hombres armados corriendo por las vías del tren y por las calles de las colonias aledañas, como Barrio San José. Aseguran que mientras buscaban un refugio la policía municipal escuchó los disparos y se percató de la persecución, pero no hizo nada por intervenir. Irineo Mújica Arzate, encargado del comedor del Hermano Migrante San José, señaló que luego de la persecución, que ocurrió durante la madrugada del sábado, la fachada del inmueble fue objeto de una agresión de, al parecer, los mismos sujetos armados. Agregó que durante la balacera ninguno de los voluntarios que brindan atención en el comedor salió; fue en la mañana cuando se percataron de que la fachada recibió al menos cinco disparos, calibre 9 milímetros, los cuales dieron en la manta de la entrada. “Por aquí pasan diariamente los migrantes; damos de comer

hasta a 200 hermanos de Centroamérica. La necesidad es mucha y más porque el albergue de Lechería fue cerrado. Tuvimos que rentar un espacio para dar esta ayuda”, dijo. Mújica Arzate, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, señaló que junto con integrantes de otras organizaciones dieron parte de los hechos a las autoridades municipales. “Tomaron fotos de las balas y de la fachada y nos dijeron que iban a estar dando sus rondines para garantizar la seguridad del inmueble”, dijo, e hizo un llamado a las autoridades federales y estatales: “Queremos ayuda para poner carpas y que los migrantes puedan comer, bañarse, dormir y pasar un rato aquí antes de seguir su camino. Hemos pedido ayuda al presidente municipal de Huehuetoca, pero se ha negado a recibirnos”, concluyó. EDICTO DE EMPLAZAMIENTO A LA EMPRESA LÁMPARAS Y ESTUFAS, S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE y/o APODERADO LEGAL. Que el C. Juez Quincuagésimo Quinto de lo Civil, Licenciado José Luis de Gyves Marín, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, ordenó emplazar por edictos a la empresa codemandada LÁMPARAS Y ESTUFAS, S.A. DE C.V., por conducto de su Representante y/o Apoderado Legal, en el expediente número 1064/11, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MEXICANA DE LAMINACIÓN, S.A. DE C.V., en contra de LÁMPARAS Y ESTUFAS, S.A. DE C.V. Y OTRO, concediéndole a la empresa codemandada antes mencionada un término de CUARENTA DÍAS para imponerse de los autos y en su caso de contestación a la demanda instaurada en su contra. Quedando las copias de traslado a su disposición en la Secretaría “B”. México, D.F., a 15 de junio de 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Decimoprimero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal

EDICTO DE NOTIFICACIÓN Al margen sello con Escudo Nacional dice: Estados Unidos Mexicanos.Poder Judicial de la Federación. En la causa penal 1/2011-I, instruida a Martín Jesús Zaldívar Castro, por el delito de Violación Equiparada, el C. Secretario del Juzgado Decimoprimero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, encargado del despacho por autorización de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, dictó un acuerdo para hacer saber a la C. Alicia Rivera Lara, que deberá comparecer con identificación oficial vigente, a las once horas del veintidós de agosto de dos mil doce, en el local del juzgado, ubicado en calle Reforma número 80, colonia Lomas de San Lorenzo Tezonco, delegación Iztapalapa, en esta Ciudad (junto al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente del Distrito Federal), para ratificar o no la entrevista dada por ella al programa “Hoy por Hoy segunda emisión”, el día nueve de febrero de dos mil doce; asimismo, se le requiere para que ese mismo día y hora, presente a la menor Celia Sarí Dublán Rivera debidamente identificada, para la entrevista con la perito designada por la Procuraduría General de la República, a efecto de que se establezca un vínculo de confianza entre ellas.

Atentamente México, Distrito Federal, a trece de julio de 2012. Secretario del Juzgado Agustín Ramírez Crespo Rúbrica


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

A la firma del contrato le entregué un anticipo de 30 mil pesos. Al paso del tiempo, por un documento del Registro Público de la Propiedad, me enteré de que hay un problema con las escrituras del inmueble, razón por la cual no se ha cerrado el trato. He manifestado a la señora Álvarez mi deseo de no seguir adelante, sobre todo porque el Infonavit no aceptaría darme crédito en las condiciones en que se encuentra la propiedad. De forma cínica y cobarde, la señora Álvarez contestó en mensaje de correo electrónico diciéndome que la única forma de rescindir el contrato es que no me regrese ni un centavo de mi dinero y ya no contesta mis llamadas telefónicas. Mi afán al hacer esta denuncia es alertar al público al respecto de la señora Álvarez y de sus intermediarios de ASES Bienes Raíces para que no sean timados. Juan Carlos García Vázquez

DETUVIERON

EN LEÓN A JÓVENES QUE PROTESTABAN

En el todavía Yunquitlán de la V irgen María, mejor conocido como León, Guanajuato, salimos a las calles. Al arco de la calzada empezaron a llegar jóvenes desde antes de las 16 horas. Para las 17 ya éramos aproximadamente mil marchistas. La dirección de tránsito nos había recomendado que si avanzábamos por la López Mateos, que lo hiciéramos por un carril, el de la oruga, pero llegaron funcionarios del gobierno municipal a amenazarnos con que no podíamos marchar por esa arteria, pues no estaba “permitido”, a lo cual los marchistas hicimos caso omiso. Al llegar a la avenida ya nos estaba esperando un pelotón de policías impidiendo el acceso; sin embargo, después de ciertos forcejeos y diatribas logramos evadirlos e ingresamos. Unos metros más tarde empezaron a detener a seis compañeros (dos mujeres y cuatro hombres) y los subieron a una patrulla, la cual se alejó rápidamente. Continuamos la marcha hasta la zona peatonal del centro y ahí todavía detuvieron a otro compañero. Carlos Alejandro Montes de Oca

HERRERA

Y ARCE “PASARON POR ALTO LA VOLUNTAD POPULAR”

Está a punto de terminar una legislatura más. Diputados y senadores salientes nos fallaron de nuevo. Con honrosas excepciones, la mayoría sólo buscaba aumentar sus privilegios y gozar de los excesos en los órganos legislativos. Hay muchos casos, pero tenemos el de la diputada Dina Herrera y el del senador René Arce Islas, quienes pasaron por alto el puesto que los ciudadanos les dimos e invocando el derecho de libertad ideológica abandonaron el grupo parlamentario para el cual fueron contratados. Hay que recordar a estos legisladoresgolondrinas que como empleados no pueden violentar la decisión popular y hacer lo que quieran, sobre todo cuando sus decisiones están tomadas con base en intereses mezquinos. En el caso de Dina se sabe que su berrinche se desprende de la incapacidad que demostró y por no haber sido promovida como candidata al Senado. El de Arce se desprende de la pérdida de sus excesos en Iztapalapa. Pueden emigrar de un partido a otro, sólo que tienen la obligación con sus electores de mostrar que sus intereses son legítimos; de otra manera, sólo quedan como aquellos funcionarios que no respetaron la voluntad del electorado que los eligió para ser parte de un grupo parlamentario en especifico; sobre todo que son personas de

lor; adecuaciones a la reforma política para posibilitar la toma de posición en otras sedes; solicitud del PAN para “limpiar las elecciones”, pero sin unirse a la protesta del Movimiento Progresista. Asimismo, una respuesta preliminar del IFE, casi inmediata y negativa, a los argumentos evidentes y legales del Movimiento Progresista sobre ilegalidades cometidas por el PRI. Es importante, para el poder oligárquico y sus representantes partidistas, que todo vuelva a la “normalidad”, para segur despojando al país de sus bienes y utilizar al pueblo mexicano a su antojo.

escasa calidad moral, para lo cual no les importó vender su dignidad con grupos parlamentarios opuestos a la voluntad popular expresada en las urnas.

Ricardo Mondragón

LO QUE EL IFE “VE CON NORMALIDAD”

Meses antes de la elección se advirtió sobre la inequidad y manipulación de la mayoría de los medios de comunicación en favor del candidato del PRI; se advirtió sobre el derroche de recursos públicos y de procedencia desconocida para la compra del voto, acto tan conocido y practicado desde hace décadas por el PRI. La compra de conciencias y el lucro con las necesidades de la población cada vez más empobrecida por el PRIAN hoy se ven con normalidad ante el IFE, que dejó pasar por alto las ilegalidades en un proceso antidemocrático y favorecedor de la imposición de lo peor de este país de vuelta al poder ilegalmente. El pueblo de México está de pie. Miles, millones somos lo que lucharemos hasta el final para lograr el cambio verdadero y que la voluntad popular sea respetada. Nuestro México no merece más sufrimiento.

Miguel A. Jáuregui Montes de Oca, Eugenio Hernández, Guadalupe Venegas, Rebeca Arteaga, Javier Gómez, Humberto Morales, Carmen García, Jorge López, Cristina Zenón, Ismael Hernández, Fidel Mendoza, Raúl González, Ana Uribe, María de Lourdes Díaz, Josefina Medrano, Concepción Garzón, Andrés Martínez, Marisol Gutiérrez, Eduardo Salgado, Gabriel Gutiérrez, Alfonso Maldonado, Huberto Morales, Martín Álvarez, Esperanza Segura, Mario Cortés, Rosario Lagunes, Ana Chenoweth, Sandra Jáuregui, Miriam Ramírez, Ángel Gómez, Jesús Ayala, Ángeles Sánchez, Nora Suchet, Consuelo Valdez, Eduardo Salgado, Gloria Rocha; Jorge López y 200 firmas más, Movimiento Regeneración Nacional, Morena Azcapotzalco

SUFICIENTE, DEMOSTRAR ILEGITIMIDAD DE UN VOTO

No debiera ser necesario comprobar ninguna otra cantidad de compra y coacción que la de un solo voto. Si se demuestra que uno solo de nuestros sufragios perdió legitimidad y dejó de ser “libre y secreto”, esto da la triste conclusión de contaminar e invalidar la totalidad de los restantes. Me resulta indignante saber que mi voto, antes de reconocerse como tal, resultó una mercancía y que el “libre mercado” ya trastocó la voluntad democrática y llegó hasta mi íntima decisión de votar por la propuesta que mejor identifiqué para enfrentar los problemas que en lo cotidiano me preocupan a mí y en lo colectivo le afectan a mis paisanos. Confieso que valoré mucho esa decisión antes de tomarla, pero no conozco aún su precio. Lo mismo ocurre con los montos de gastos de campaña prestablecidos. Un peso de más sería suficiente para identificar la impertinencia de las instituciones que no acataron el límite. José María Bilbao Rodríguez

ACCIDENTE POR MALA SEÑALIZACIÓN EN CARRETERA

El martes pasado conducía, y sobre el kilómetro 79 de la autopista QuerétaroMéxico, a eso de las 9 horas, vi de cerca una señalización que indicaba reducción de cuatro a dos carriles. Nadie había indicando esta acción, por lo que frenamos con poco tiempo, pues estábamos después de una curva y en bajada. Tres tráileres por la velocidad y el peso no pudieron frenar. Se supo que uno

Alejandro Posadas Pedraza

“QUE rojo de la empresa Grupo González, que iba cargado con botes de PVC, no alcanzó a detenerse e impactó a un vehículo compacto y ambos chocaron contra una pipa, al cual impactó mi carro y me lanzó a unos 20 metros. Cuando recobré el conocimiento intenté salir de mi vehículo, pero no pude porque quedé atrapado contra la barda de contención. El chofer del primer compacto ya estaba muerto. Vi a un hombre sangrante que salió entre los fierros y se perdió entre el cerro; no sé si era del chofer que provocó el percance. Cuando llegó la prensa y me preguntó lo que había visto, quise enseñarles la hilera de conos anaranjados que indicaba la reducción de carriles, pero misteriosamente había desaparecido.

J. Luis Gilberto Bautista González

PIDE QUE LE RETIREN MALA INSTALACIÓN DE INFINITUM

Solicité la instalación del servicio de Infinitum. El personal que se encargó de ella casi la dejó pegada con chicle y alfileres porque no sirvió de nada. Dejaron sus cajas de registro sobre mi máquina de escribir y otra más, sin mi autorización, la sujetaron con tornillos a un buró, dejando un enjambre de cables. Esto pasó el 16 de junio pasado. Lo reporté el 18 al teléfono que dejan para comunicar algún desperfecto. Cuando llamé me pasaron con diferentes personas. Después de esperar en línea 20 minutos, me contestó la señorita Laura Molina, a quien expuse mi inconformidad. Me dijo que en 72 horas me atenderían. Han pasado 25 días y aún no lo hacen. ¿Hasta cuándo lo van a reparar? Quiero que me retiren el servicio de Infinitum y dejen mi teléfono como estaba antes de su visita. El número es 5514 2115. El reporte que me dio la señorita Laura Molina es 5281309 con fecha 18 de junio de 2012. Francisco Manuel Ramírez Nava

ELEMENTOS

DE “COMPLICIDAD EN LA ALTERNANCIA”

Existen diferentes hechos que muestran la complicidad y urgencia del binomio PRIAN de hacer una alternancia pactada y así desinflar cualquier impugnación legal que pudiera complicar más el retorno del PRI al poder, entre ellos: urgencia para la firma de un acuerdo entre candidatos para aceptar los resultados electorales, como anticipándose a cualquier inconformidad. Vázquez Mota se declaró perdedora cuando comenzaba el conteo de votos; Calderón salió a proclamar el triunfo del PRI; una reunión entre presidentes, uno espurio y otro no declarado legalmente; lentitud de “autoridades” electorales para actuar ante la evidencia de ilegalidades; panistas comparsas del PRI para declarar ante, y en cualquier situación, que EPN será el próximo presidente; invitación a autoridades de otros países a felicitar el “triunfo” del candidato trico-

EL TEPJF NO PADEZCA LA CEGUERA DEL IFE”

En su edición del 17 de julio, La Jornada consigna que el ex gobernador de Nayarit Antonio Echeverría Domínguez dijo estar seriamente preocupado porque el IFE, la Fepade y otras autoridades “fueron los únicos que no vieron la compra de votos” en las pasadas elecciones. Se ha publicado también que es indignante la intromisión de Felipe Calderón en la elección de Presidente, al confirmar públicamente su línea en favor de su candidato, al recibir a Peña Nieto en Los Pinos, reiterándole su apoyo como “virtual ganador”, según plumas mercenarias, cuando todavía no está definido oficialmente el ganador de las elecciones. El IFE, que pública y notoriamente ha mostrado su antagonismo a la impugnación, desde su anuncio, por AMLO, desestima el uso de compra de votos y refuta que las encuestas y los medios de comunicación se usaran como arma electoral. Es indignante que ya ni siquiera se tomen la molestia de guardar las apariencias. Si tan celoso fuera de su deber, el IFE debería también investigar de donde sacó sorpresivamente tantos votos doña Josefina, no sea que hildebránicamente se hayan desviado en su favor votos de AMLO. Esperemos que el TEPJF no padezca ni la ceguera ni la insensibilidad del IFE y de la Fepade y esté a la altura de la respetabilidad, ausente hace seis años. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

MUCHOS

REQUISITOS PARA SER CIUDADANO

Después de las contiendas, los candidatos dejaron un país dividido. Algunos con mentiras, otros con la intención de hacer posible el cambio. Decía López Obrador que el pueblo dirá si quiere un cambio verdadero o más de lo mismo, y que solamente el pueblo puede salvar al pueblo, pero este pueblo no quiere salvar al pueblo, así que seguiremos luchando para despertar conciencias cerradas, mentes cortas de individuos apáticos, hechos por los 300 años de esclavitud, 200 años de pérdida de tiempo de Independencia que todavía no llega en conjunto con la Revolución. Para ser ciudadano se requiere, dentro de muchas cosas, estar conscientes de las obligaciones y derechos, no contribuir con la corrupción, respetar al funcionario y hacer que nos respete, respetar a tus conciudadanos y el entorno en que vives y te desenvuelves; todo esto nos haría cabales ciudadanos. Como tales estaremos pendientes de que se cumplan las ofertas de campaña de nuestros gobernantes. En estos años pasados sólo nos hemos dedicado a criticar y maldecir al gobierno en turno a todos los niveles. Somos un pueblo conformista. Decir que el PRI robaba pero dejaba robar, y que el que no transa no avanza, refleja qué ciudadanos tan bajos

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

39

hay en este país; tal vez merecemos esto y más. Pobre México, Segismundo Castillo

INVITACIONES

CONFERENCIA LA

LUCHA CONTRA LA

IMPOSICIÓN

El comité delegacional de Morena en Coyoacán centro invita a la conferencia La lucha contra la imposición: aportes del #Yosoy 132, que impartirá Elvira Concheiro Bórquez el martes 24 de julio a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo CONCIERTO DE KLEZMER Tadeco, el taller de la comunidad, invita al concierto Velada de Klezmer a cargo de la Klezmorim Band. Alegre, energizante y con notas nostálgicas, el Klezmer se toca con y para el alma, música nacida en la cultura judía Ashkenazi, con diversas influencias árabes y balcánicas. La cita es el 28 de julio, a las 19 horas en El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32 colonia Villa Coyoacán, casi esquina con Carrillo Puerto. Entrada libre. Más informes, en www.diariolocutor.com.mx y http://www.diariolocutor.com.mx PRESENTACIÓN DEL LIBRO DESAPARECIDAS EN CIUDAD JUÁREZ Con la presencia del autor, Javier Juárez, escritor, periodista y activista con las madres de niñas y mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez. La cita es el martes 24 de julio a las 18 horas, en Café 22, en Montes de Oca 22, esquina Tamaulipas, colonia Condesa. Habrá venta de ejemplares y una parte de lo recaudado se destinará al Comité de Madres de Desaparecidas. MOVILIZACIÓN DE ASPIRANTES A CHAPINGO Informamos del inicio de la jornada de movilización por la ampliación de la matrícula de la UACH, el 7 de agosto a las 12 horas frente a rectoría, así como a la conferencia de prensa el 8 de agosto a las 15 horas en el mismo lugar. Por la ampliación de la matrícula, ni un rechazado más. No a la privatización de la educación ni de la UACH. Por una educación crítica científica y popular, defendamos el modelo educativo de la UACH. Plantón indefinido desde el 7 de agosto. Por la comisión de enlace del Movimiento de Aspirantes Rechazados, Diana Vargas (55233 50914) JORNADA

DE SOLIDARIDAD

VENEZUELA En el Día Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela, acto político cultural en la ciudad de México, el martes 24 de julio a las 16 horas, con invitados especiales de Venezuela y la participación de Gabino Palomares, en el Teatro del Pueblo, sito en República de Venezuela 72, Centro Histórico (Metro Zócalo o Línea 4 del Metrobús, parada Teatro del Pueblo) Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela y organizaciones sociales y políticas convocantes. Información: 55-2725-8964, 55-2895-8057 CON


¿De quién es la mano que mece la cuna en Oaxaca?

LUNES 23 DE JULIO DE 2012

Más pendientes que logros, legado de la 61 Legislatura

Aparece el sectarismo entre rebeldes sirios

■ Aunque avaló reformas en materia de derechos humanos, deja gasolinazos y opacidad administrativa

ENRIQUE MÉNDEZ

■ 12

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica

■ La medida será aplicada en siete entidades

MATILDE PÉREZ U.

■ 38

Violencia contra mujeres aumenta en vacaciones, advierte GDF LAURA GÓMEZ FLORES

■ 33

Llega lluvia, pero no ayuda alimentaria a la Tarahumara MATILDE PÉREZ U.

■ 30

El foco sobre España L EÓN B ENDESKY

21

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS R. 17 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

G USTAVO E STEVA 18 I VÁN R ESTREPO 18 C ARLOS FAZIO 19 J OHN M. A CKERMAN 19 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

ROBERT FISK

Un joven sirio se presentó hace poco más de una semana en un elegante edificio de oficinas de Beirut con un mensaje aterrador. Sin dar su nombre, pidió hablar con un compatriota que trabaja allí, un hombre con buen grado de estudios que salió de su país hace meses. El visitante fue llevado escaleras arriba y se presentó. ‘‘Los shebab me mandan a verte –dijo; esta palabra se puede traducir como ‘‘los jóvenes’’ o ‘‘los compañeros’’, y en este caso se refiere a la oposición siria armada–: necesitamos tu ayuda.’’ Su relato fue tan revelador como estremecedor. Damasco está a punto de ser atacada, pero no hay control sobre los combatientes. ‘‘Algunos consumen drogas –dijo el visitante–. Atacan a quien sea. No podemos garantizar lo que algunos harán. Si avanzan hacia Malki (zona de clase media de población mezclada, en el centro de Damasco), no podremos proteger a los que viven allí. Estamos en contra de los combatientes salafistas; con nosotros hay sirios buenos, drusos e ismaelitas (alauitas). Pero si capturamos Damasco, si no sabemos controlar una ciudad pequeña, menos un país.’’ Fue un relato de guerra civil: entre los chicos buenos también hay malos, y viceversa. El sectarismo está apareciendo en la revolución siria. El fin de semana pasado, uno me dijo: ‘‘Están atacando con bayonetas en los poblados de los alrededores de Damasco’’. Se habla de violaciones de mujeres a las afueras de Homs –según un cálculo hay hasta 200 víctimas–, y los violadores son de ambos lados. El sirio que vive en Beirut sabía todo eso y dio el siguiente consejo a su visitante: ‘‘Organicen comités vecinales, hombres bien vestidos que todos puedan identificar y nos protejan a todos: cristianos, drusos, sunitas, alauitas: a todos.’’ Cinco días después, el mismo personaje recibió una llamada telefónica desde Damas-

co, de un hombre no identificado. ‘‘Jefe, saca a tu familia de Damasco. Dale mi número de teléfono a tu mamá, para que me llame si tiene algún problema en el camino a Líbano.’’ Se cree que hasta 50 mil sirios huyeron a Líbano la semana pasada. La madre del sirio de Beirut no estaba entre ellos; no encontró a nadie que pudiera llevarla los 65 kilómetros hacia la seguridad. Los relatos que surgen de Siria son ahora de recelo, caos y muerte. El jet personal del presidente Bashar Assad partió de Damasco el miércoles por la noche hacia la población

ri, sunita, se había distanciado de Assad a causa de las acciones de Siria en Líbano. Shawkat fue el verdugo. El atacante había sido atacado del mismo modo. Hace dos meses, se dice en Damasco, hubo un intento de envenenar a Shawkat y a los otros dos hombres que fueron asesinados con él la semana pasada: el general cristiano Daoud Rajha, ministro de Defensa, y el general sunita Hassan Turkmani, jefe de la ‘‘célula de crisis’’ de Assad. Pero el cocinero puso en su comida 15 tabletas de veneno en vez de las cinco prescritas –tal era su en-

necer en el poder al menos dos años más, porque Occidente quiere oleoductos directos de Qatar a Arabia Saudita vía Jordania y Siria hacia el Mediterráneo, para poner fin al dominio ruso sobre el gas y el petróleo para Europa. La respuesta de Assad se produjo en el siguiente discurso. ‘‘Existen personas con intenciones patrióticas –dijo–, pero no conocen la naturaleza del conflicto.” Toda la evidencia sugiere que es Assad quien no ha captado la ‘‘naturaleza’’ de este conflicto. En cambio, parece que dos de sus parientes sí la entienden. Mohamed Makh-

Familias sirias huyen de un campo de refugiados cerca de la frontera de su país con Turquía. La situación de escasez de alimentos en el refugio ocasionó enfrentamientos con la policía ■ Foto Reuters

costera de Latakia. ¿Huía Bashar de su capital? No: trascendió que el avión llevaba el cuerpo de su cuñado asesinado, Assaf Shawkat, para ser sepultado cerca de su ciudad natal, Tartús, en Líbano. Los musulmanes sunitas ya celebraban su muerte con euforia porque, según se cree, fue Shawkat –su nombre apareció en un informe de la ONU que fue censurado después– quien planeó y ordenó el asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri, cuyo convoy fue atacado con bombas en Beirut el 14 de febrero en 2005. Hari-

tusiasmo– y ellos se dieron cuenta de que el alimento estaba mal. El cocinero escapó. Ese es el más preciso de varios relatos del ‘‘envenenamiento’’ que circulan, pero no hay razón para no creerlo. La traición no es nueva en el régimen sirio. El tío de Bashar, Rifaat –que ahora reside en Mayfair– intentó dos veces dar un golpe militar contra el padre de Bashar, Hafez. El mes pasado, Bashar Assad recibió un consejo de un conocido suyo: si ponía fin a sus ataques contra los civiles, los europeos le permitirían perma-

louf, tío del presidente por el lado materno, y Rami, hijo de éste y primo de Assad, han estado buscando un acuerdo con el gobierno francés que les permita vivir en París si el régimen se derrumba. Los Makhloufs han estado en el centro de la corrupción gubernamental en Siria y son una de las razones de la revuelta y sus 17 mil bajas. Porque, más allá de la dictadura y su aparato de policía secreta, el pegamento que mantenía unido al gobierno era la corrupción. A PÁGINA 27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.