La Jornada, 07/22/2012

Page 1

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10042 • www.jornada.unam.mx

De los estados o del narco podrían ser los fondos del tricolor: Bartlett

SIN LUGAR EN EL POLI, UNO DE CADA CUATRO ASPIRANTES

■ El tribunal electoral no puede declarar válida la elección presidencial, afirma

ANDREA BECERRIL

■5

Cárdenas Gracia: el IFE se excedió y se colocó como defensor del PRI ■ Se dedicó a descalificar las pruebas y argumentos del Movimiento Progresista, dice

ROBERTO GARDUÑO

“Estamos frustrados por un sistema de selección injusto, que con apenas 120 preguntas califica toda una vida escolar”, señalaron algunos de los más de 69 mil aspirantes a cursar una carrera en el IPN que fueron rechazados, y que ayer celebraron una asamblea en el Casco de Santo Tomás ■ Foto María Luisa Severiano

LAURA POY SOLANO

■ 34

Enfrenta rezagos extremadamente altos, revelan Cepal y Unicef

“La situación en AN, tan grave que ya no da ni para armar grupos” ■ La militancia debe aceptar con humildad la derrota, asegura diputado panista

GEORGINA SALDIERNA

La población infantil indígena del país, la más marginada en AL ■ De

■ Sin ■

los 2.7 millones de esos menores, 22.8% carecen de educación formal acceso a una vivienda digna, 88.7 por ciento de ese sector en México

Privados del derecho al agua potable, 67.5%, señala estudio sobre la región SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

■7

■9

Al impugnar la ley de víctimas, el Ejecutivo cerró el diálogo: senadores ANDREA BECERRIL

■ 11


2

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

LOS VIAJEROS INCÓMODOS

Escapan migrantes de las otras guerras Hay conflictos que se enmascaran con la falta de trabajo, escuela y agua ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Hay guerras que se nombran en voz alta, y otras que se disimulan con las máscaras de la falta de trabajo, de escuela, de agua corriente. En las dos –en ciertos momentos– se llega a pelear con armas de fuego, y en las dos se puede morir. Más rápido o más lento, pero se muere. Algo de eso sabe Denis Peñaloza, quien ha visto los campos de batalla de Irak, pero también los de Honduras. Difícil saber cuál de los dos es más peligroso: del primero salió con algunos sustos, pero vivo; en el segundo perdió a su esposa y sus dos hijos en manos de la criminalidad. Sentado frente al albergue temporal para migrantes instalado en el barrio Independencia, en Tultitlán, el ex sargento del ejército hondureño mata el

En los albergues hay comida y resguardo para “los que quepan” ■

tiempo rememorando sus días en la base militar de la ciudad iraquí de Nayaf, su secuestro a manos de Los Zetas en la zona de la Chontalpa, Tabasco; las ofertas de trabajo que le hicieron los narcos por saber manejar armas, y la forma en que rehizo su vida casi por casualidad en León, Guanajuato, donde vive ahora con su esposa y su hijo mexicanos. Entre sorbo y sorbo de café, Denis le cuenta sus historias a un grupo de paisanos que también relatan las suyas, y donde las palabras comunes son “trabajo”, “difícil”, “pobreza”, “dinero”. Son las 10 de la mañana, y a esa hora los migrantes ya terminaron de desayunar su plato de huevo, frijoles y arroz, y hacen fila para bañarse en regaderas portátiles, o para conseguir ropa limpia y seca.

Instalada desde el viernes anterior bajo un puente vehicular, esta carpa blanca de plástico sustituye al albergue San Juan Diego –cerrado hace unos días en la colonia Lechería, por presión de los vecinos–, y hace las veces de dormitorio y comedor para cerca de 200 indocumentados que llegan al día, en busca de un poco de comida, agua y descanso en su largo camino hacia el norte. Ahí, un grupo de jóvenes voluntarios se encarga de registrar en una computadora el nombre de los recién llegados. Otros más sirven la comida y el agua, o se encargan de ordenar el acopio. En ese mismo trajín, van y vienen algunos integrantes del Grupo Beta, doctores del colectivo Médicos sin Fronteras, o representantes de la comisión local de derechos humanos. Resolviendo las dudas de los migrantes y atendiendo su celular cada 10 minutos, el padre Christian Rojas Pocasangre, coordinador del albergue, se da el tiempo de informar que desde hace cinco días han atendido a unos 800 trabajadores internacionales sin documentos, dándole comida y espacio para descansar “a los que quepan”. A pesar del clima de xenofobia que enfrentó el refugio en Tultitlán –incluido el ultimátum de los vecinos para que retiren la carpa a finales de este mes–,

el campamento “ha sido un boom. No tenemos miedo, porque como Iglesia sólo nos toca dar caridad y atender al necesitado, pero a quien le toca responder después es a las autoridades”, subrayó el sacerdote.

“Allá estudiar no sirve de nada” César Omar Iría Ricona lo tiene claro: su prioridad es trabajar en Houston como soldador industrial y ahorrar lo suficiente para comprar una casa y poner una pulpería (tienda de abarrotes). Pero si en el camino puede cumplir su sueño de conocer Las Vegas, tanto mejor. Originario de la comunidad de Potrerillos, en la provincia

hondureña de Cortés, a sus 23 años César está tomando el viaje como “una aventura”. Este antiguo marero viaja solo y se declara “hijo de nadie”, tras haber sido regalado por su madre cuando era un niño, pero quizá justo por eso, el motivo que lo hace caminar son sus propios hijos. –Mi meta es darles lo que yo no tuve, y que ya a cierta edad trabajen, para que sepan que el dinero cuesta. –¿Y no quieres que estudien? –Mire, compa, allí en Honduras el estudio ya no vale. Usted puede ser graduado por la universidad, y trabajar como

Imán para levantones y robos, temen vecinos

Imagen del campamento provisional para ayuda a migrantes ■ Foto Francisco Olvera

Los vecinos de la colonia Independencia tienen opiniones divididas sobre el campamento de migrantes instalado desde el viernes pasado bajo un puente vehicular, como confirmó un recorrido de La Jornada por la zona. Beatriz Rosales, empleada de un negocio de autopartes, duda que la presencia de los indocumentados haya generado violencia e inseguridad, como afirma otro grupo de colonos. “Cuando me vienen a pedir dinero, les digo que si se lo quieren ganar, me barran aquí enfrente o vayan por agua, y sí lo hacen. Son gente tranquila”. Eduardo Hernández, dueño

de un taller mecánico, afirma que los migrantes “pasan y te piden dinero, y si hay, les damos una moneda o un vasito de refresco. Más que temerosos, la gente se queja de lo sucio, porque donde quiera se hacen del baño o dejan calcetas tiradas, pero violencia no creo que haya”. Sin embargo, María del Pilar Ruiz, director de la escuela primaria Independencia, señala que muchos vecinos tienen miedo de que la presencia de los viajeros atraiga a los grupos de delincuentes que lucran con ellos, y empiecen a ocurrir levantones y robos. “Como humanos, pretende-

mos ayudarlos, pero esperemos que así como lleguen, se puedan ir. Ahorita dicen que el campamento es provisional, pero si no es, tendremos que organizarnos y tomar acuerdos y decisiones”, advierte. Josefina González Vega, habitante de la colonia, se quejó de que los migrantes estén acostados en las banquetas, tengan “mala higiene” y le pidan dinero a los transeúntes. “Muchos son educados y nos dan el saludo, pero muchos no, y sí puede haber violencia porque la gente está muy molesta. Esto sí puede llegar a complicarse, tarde o temprano”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

3

LOS VIAJEROS INCÓMODOS

Cámaras de vigilancia en zona de indocumentados ■

Se busca proteger a vecinos, dicen autoridades de Tultitlán

Juan Ramón y su compañera Gloria, de Lago Yojoa, Honduras, ven pasar el tren en la zona de Lechería ■ Foto Francisco Olvera

Este sábado, el edil supervisó la instalación de las cámaras que operarán las 24 horas del día, y que fueron colocadas en el bulevar Manuel J. Clouthier, en la avenida Independencia, en la carretera Tlalnepantla-Cuautitlán, y a unos metros del refugio migratorio temporal. Lechería, Independencia y La Concha, son comunidades de paso del flujo migratorio, “pero antes llegaban 20 al día y ahora son 200, esa es la gran diferencia”, subrayó el alcalde y dijo que los viajeros al llegar a Tultitlán se dispersan y ello provoca descontento entre los vecinos, porque entre los indocumentados también llega “gente mala”. Consideró que las autoridades federales deben aplicar la ley en materia de migración, porque el problema está rebasando a las autoridades locales.

rechos humanos en la Universidad del Claustro de Sor Juana, es uno de los jóvenes que se han organizado para acopiar alimentos, agua y ropa, y repartirlos entre los indocumentados del albergue temporal. “Me queda la desolación tremenda de que México es un país salvaje con los migrantes, que ya traen una situación difícil y encima se encuentran con policías que los extorsionan, y con la gente que piensa que son delincuentes, por el cliché de las maras”, afirma. “Entiendo que es un poco intimidante si los ves pasar –dice–, y no sabes quiénes son. Pero cuando los conoces te das cuenta de que tienen más miedo de ti, que tú de ellos. Es un tema

al que nadie le quiere entrar, porque hay toda una economía basada en las extorsiones y los secuestros”. Andrea González, académica universitaria e integrante del colectivo Ustedes Somos Nosotros, coincide en que la vulnerabilidad de los indocumentados ha dado lugar a un mercado local de gente que les vende agua o comida, o les alquila el baño, pero al mismo tiempo les teme o los desprecia. “Los medios han vendido una imagen estigmatizada del migrante. Esta zona siempre ha sido conflictiva, marginada y violenta, y ahora los vecinos ya le encontraron un rostro, que es el del otro, el que no es como yo”, lamenta.

SILVIA CHÁVEZ GONZALEZ Corresponsal

TULTITLÁN, MÉX., 21 DE JULIO. El gobierno

local instaló siete cámaras de vigilancia vial en los alrededores del refugio migratorio provisional de avenida Independencia, en el barrio del mismo nombre, con el fin de salvaguardar la integridad de los pobladores y los indocumentados que transitan por el lugar, informó el alcalde, José Luis Pérez Cortés. Con el apoyo del gobierno del estado de México, y con el propósito de mantener estas acciones de seguridad, se erogarán unos 150 mil pesos mensuales por servicios e infraestructura.

barrendero, porque de todas maneras no hay chamba. Allá sólo se estudia hasta tercero de secundaria, y después cada quien a su oficio. Gina Martínez, también de Honduras –el único país latinoamericano donde creció la pobreza en 2010 y 2011, junto con México, según Naciones Unidas–, no podría estar más de acuerdo. A sus 19 años, decidió que no valía la pena esperar tres años más para terminar su licenciatura en lenguas extranjeras, y se lanzó rumbo al norte acompañada de sus cinco primos. “El camino es bastante duro, más para una mujer, pero tomé la decisión para ayudar a mi familia a salir adelante. La situación en mi país está bien difícil, y no hay oportunidades de nada, por eso quiero ir a Nueva York con familiares que tengo allá, trabajar unos años y luego regresarme. Sí tengo miedo, pero la necesidad puede más”, cuenta. Con la misma necesidad, pero sin miedo en el rostro –pese a tener siete meses de embarazo–, Jocelyn Lara, de 16 años, camina por las vías del tren, a varias cuadras del campamento, mientras su padre, Osman (de 35), trata de pagar una torta con un billete de 200 lempiras que nadie le acepta. “Nos vinimos para que tenga Bajo un puente vehicular de la avenida Independencia un indocumentado hondureño descansa y mitiga su sed ■ Foto Francisco Olvera

al niño en Estados Unidos, en Virginia. Ella me salió así (encinta) y fue despreciada por el chavo. El camino está muy duro, pero vamos con la fe en Dios, a ver si nos da la oportunidad”, dice Osman con una sonrisa cándida y desconcertante. Como si tres personas no se estuvieran jugando la vida.

El otro, el peligroso Más allá de la Iglesia o de las instituciones de gobierno, uno de los sectores que han acudido en mayor número para paliar la crisis de los migrantes en Tultitlán y otros puntos, son los grupos de la sociedad civil. Octavio Barrientos, estudiante de la licenciatura en de-

Como a las diez de la mañana de este sábado, al menos 300 migrantes llegaron a bordo de un tren; de éstos, Nery Saúl Gómez López, de 25 años, originario de Honduras, llegó buscando el apoyo del Instituto Nacional de Migración para que le ayudaran a localizar a su hermano mayor de nombre Víctor Manuel, quien al parecer cayó del transporte, durante el trayecto de Medias Aguas, Veracruz, con rumbo al estado de México.

Están a salvo… durante el día La llegada de migrantes a Tultitlán no ha generado un incremento en la incidencia delictiva como temían algunos vecinos, de acuerdo con policías de la localidad. Agentes que resguardan el campamento de la colonia Independencia dicen que “es falso que haya más criminalidad. En la agencia del Ministerio Público recibimos alrededor de 25 denuncias a la semana por robo en la vía pública, y ese número no se ha modificado por la llegada de los indocumentados”. Durante el día, el tránsito de las patrullas, las camionetas de transporte público y los reporteros le brindan cierta protección al albergue, pero en la noche el ambiente es muy distinto, advirtió por su parte la activista Andrea González. “Después de las 19 horas llegan muchos migrantes golpeados, mojados por la lluvia, enfermos, con los pies lastimados de caminar. Ahorita (en la mañana) hay unos 50 o 60, pero de noche atendemos a más de 200, y son una tercera parte de los que están en la zona, porque muchos ven a los policías y no quieren venir, pensando que los van a detener o a extorsionar”, detalló. “Este es un espacio más o menos protegido, pero te sales dos o tres cuadras, y ya valió. Pasan coches con los vidrios polarizados, muy sospechosos. Anteayer, a las 11 de la noche, hubo un levantón atrás de la carpa. Otros migrantes vieron cuando se lo llevaban a fuerza y con las manos en alto”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


4

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

Escasez de recursos amenaza refugio SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 21 DE JULIO. El

director del albergue para niños de la calle y menores migrantes Todo por Ellos AC, que brinda servicio en el municipio de Tapachula, fronterizo con Guatemala, Ramón Verdugo Sánchez, informó que inició una campaña para recaudar recursos a fin de que el refugio siga operando. En entrevista, dijo que el albergue enfrenta “serias dificultades, como la falta de recursos para pagar a tiempo las rentas, alimentación y servicios, como luz, agua, gas, médicos” y otros, debido a que han aumentado los gastos por el incremento de indocumentados centroamericanos. Abundó: “Nos encontramos en la construcción de estrategias que nos permitan alcanzar estabilidad económica para continuar con las tareas que ya se realizan, mejorarlas y ampliarlas”. Señaló que el incremento en los gastos se debe también a que en los meses recientes salieron “brigadas de atención a migrantes” al municipio de Arriaga, en la costa del estado, donde cientos de viajeros permanecieron varados 20 días luego de que el tren descarriló a causa de la caída de un puente en Oaxaca. Verdugo Sánchez mencionó que el albergue a su cargo comenzó a funcionar hace cerca de tres años para dar alimentación a indocumentados, pero amplió operaciones. “Las condiciones de vida de los menores de la calle y migrantes en esta frontera los convierte en una población altamente vulnerable a la explotación laboral, sexual, a ser víctimas de trata, tráfico y el alto consumo de drogas”, subrayó. ELIO HENRÍQUEZ,

LOS VIAJEROS INCÓMODOS

CAROLINA GÓMEZ MENA

Dos semanas después que fue cerrada la casa del migrante San Juan Diego Cuautlatoatzin en Tultitlán, estado de México, no se vislumbra solución por parte del gobierno estatal ni federal, lamentó Leticia Gutiérrez Valderrama, secretaria ejecutiva de la Dimensión Pastoral para Movilidad Humana (DPMH), de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). La religiosa comentó que pese a la reunión que tuvo esta semana Rafael Romo Muñoz, encargado de la DPMH, con los subsecretarios de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Gustavo Mohar, y de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Max Diener Salas, aún no existe un terreno en el que la Iglesia pueda reanudar su atención a los migrantes que se dirigen a Estados Unidos. Gutiérrez Valderrama, quien estuvo en dicha junta, agregó que el también arzobispo de Tijuana conminó a los funcionarios a resolver el problema del albergue e insistió en la impor-

En el limbo, solución al tema del albergue: CEM ■

El local provisional enfrenta ultimátum de vecinos, advierte

tancia de atender el tema migratorio en su totalidad. Agregó que urge tener un lugar en donde asistir a esta población debido a que los vecinos de las zonas aledañas al puente vehicular Independencia –localizado en la colonia del mismo nombre y a un kilómetro y medio de donde se encontraba la casa del migrante San Juan Diego– y donde actualmente reciben a los migrantes les dieron un ultimátum para dejar el lugar a finales de mes. En ese local provisorio el gobierno estatal instaló una carpa de aproximadamente 300 metros cuadros y baños portátiles, donde comida y atención corren por cuenta de la Iglesia. El albergue San Juan Diego fue cerrado debido a la presión

de los vecinos de la colonia Lechería y el detonante fue un incidente ocurrido el 7 de julio. Dos días después la casa dejó de funcionar como refugio y, de acuerdo con la secretaria ejecutiva de la DPMH, ya no existe posibilidad de que vuelva a operar en ese lugar, pues el obispo de Cuautitlán, Guillermo Ortiz Mondragón, ha valorado que la situación con los vecinos sería insostenible, y la Iglesia desea evitar cualquier tipo de violencia. En entrevista, Gutiérrez Valderrama comentó que “no hay respuesta y lo triste es que volvemos otra vez a este juego priísta que traíamos desde el año pasado: pasar la responsabilidad de una instancia a otra sin que nadie resuelva, para cansarnos y

que desistamos. Ahora resulta que el municipio y el estado de México dicen que es la Federación la que se comprometió con el terreno. Seguimos en este juego de responsabilidades y seguimos en la incertidumbre, ademas de que hace unos días llegaron los vecinos cercanos al puente Independencia y nos dieron 15 días para que la casa permanezca ahí”. Precisó que la situación se debe a la “falta de responsabilidad de las instancias gubernamentales que hace que los migrantes no tengan cabida en esta entidad”, y criticó que desde el 9 de julio, cuando el albergue dependiente de la diócesis de Cuautitlán fue cerrado, “lo único que hemos escuchado son promesas públicas, pero nada concreto”.

CORRESPONSAL

Alejandro Solalinde en los separos de la policía municipal de Ixtepec

MOYSÉS ZÚÑIGA Corresponsal

IXTEPEC, OAX., 21 DE JULIO. El sacerdote

Alejandro Solalinde Guerra, responsable del albergue Hermanos en el Camino, visitó en los separos de la policía municipal a tres migrantes guatemaltecos que fueron detenidos por haber saltado a los patios y azoteas de viviendas contiguas al refugio, luego de que se les impidió el ingresoa éste por presentar aliento alcohólico. El incidente ocurrió la noche del jueves, cuando tres jóvenes de 18 años pidieron asilo en el

■ Foto Moysés Zúñiga

Solalinde Guerra reprende a jóvenes que serán deportados

Migración y alcohol “no se mezclan” albergue, pero elementos de seguridad no los dejaron pasar al percatarse de que habían consumido bebidas alcohólicas. Los indocumentados saltaron por los patios y azoteas de tres casas contiguas al refugio, causando temor y molestia entre los vecinos, quienes pidieron auxilio a la policía municipa cuyos elementos los

arrestaron y trasladaron a los separos. Este sábado, 12 habitantes de la colonia Doctores, donde se ubica el albergue, se reunieron con Solalinde Guerra, el síndico municipal, José Evit Toledo Toral; el regidor en Educación, Emisael Alonso, y la coordinadora de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-

manos de la zona sur, Elizabeth Lara Rodríguez. Se acordó que Solalinde Guerra solvente los gastos para reparar las mallas dañadas por los migrantes guatemaltecos. A su vez, el síndico municipal de Ixtepec mencionó que existen tres tipos de migrantes: los de paso, los que viven en la ciudad dedicándose a actividades pro-

ductivas y los que pernoctan en las vías asaltando a migrantes y pobladores sin distingo. Durante la visita que Alejandro Solalinde hizo a los separos reprendió a los guatemaltecos y se despidió de ellos antes de que fueran repatriados. “Al recibirlos a la llegada del tren les advertí que el alcohol no se lleva con la ruta migratoria, no llegaron a las pláticas en el albergue, ahora les pido que mejor se queden en Guatemala, si es para portarse mal no vengan a México porque ahora por su comportamiento pagaremos todos”, manifestó.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

ANDREA BECERRIL

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no puede declarar válida la elección del pasado primero de julio, ya que estaría violando la Constitución, toda vez que hay pruebas suficientes de que el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, rebasó con mucho el tope de campaña, debido a que “hubo dinero a raudales” para la compra del voto, del que no se sabe su origen, y bien pudo provenir de recursos públicos de los estados o del narcotráfico, advirtió el senador electo Manuel Bartlett Díaz, quien fue postulado por el Partido del Trabajo (PT). En entrevista con La Jornada, el ex secretario de Gobernación y ex legislador priísta consideró que Andrés Manuel López Obrador está absolutamente apegado a la legalidad al lanzar su Plan Nacional de Defensa de la Democracia y la Dignidad de México, toda vez que como candidato tiene no sólo el derecho, sino la obligación de regresar con su electorado a informar de los recursos jurídicos que ha interpuesto en busca de anular la elección del primero de julio.

5

Hay suficientes pruebas de que Peña Nieto r ebasó el tope de gastos de campaña, r eitera

Violará el TEPJF la Carta Magna si valida elección presidencial: Bartlett ■ Apremia

a la PGR a investigar si dinero utilizado por el candidato priísta procede del narco ■ Imperdonable, declaración de Luna Ramos, presidente del tribunal electoral, de que “lo que no se gana en las urnas no se gana en la mesa”, acusa ■ “Un juez no puede prejuzgar”, sostiene irregularidades”, expresó. Deploró la actitud mostrada hasta el momento por las autoridades electorales. Un IFE que cuenta con una estructura que cuesta miles de millones de pesos y “nada hizo” por impedir que “el dinero” definiera los comicios y dejó pasar los gastos exorbitantes del candidato priísta, desde el inicio hasta el final de la campaña. Criticó también las declaraciones que formuló el presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, quien sostuvo que “lo que no se gana en las urnas no se gana en la mesa. “Es imperdonable. Un juez no puede prejuzgar, sobre todo cuando la discusión no es lo que pasó en las urnas, sino fuera de ellas”, abundó. Días después otro magistrado salió a decir que se necesita probar todo y no hay pruebas, y claro que las hay, “pero no la quieren ver”.

EXISTEN PRUEBAS DE IRREGULARIDADES, PERO AUTORIDADES

“NO LAS QUIEREN VER”, SEÑALA

Sobre todo, recalcó, “frente a una intensa campaña de desprestigio en la gran mayoría de los medios de comunicación, que buscan manipular a la opinión pública y presentar a López Obrador como un mal perdedor”. Resaltó que cada paso del candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista –integrado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano– es motivo de “una lluvia de descalificaciones”. Las evidencias que ha presentado la coalición sobre el lavado de dinero en la campaña de Peña Nieto, así como “la grotesca triangulación de recursos”, pasan inadvertidas o son desvirtuadas en estaciones de radio y televisión, “dedicadas de lleno a proteger los intereses del grupo dominante”, agregó. Ante esa “manipulación” evidente, recalcó, es necesario que López Obrador recorra el país e informe a sus simpatizantes las acciones que realiza, sobre todo porque gran número de mexicanos están indignados, “pero sus voces no se escuchan”. Las descalificaciones y la campaña negra contra el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se van a incrementar, porque los po-

Se instauraría plutocracia Manuel Bartlett Díaz deploró la “intensa campaña de desprestigio en la gran mayoría de medios de comunicación” contra Andrés Manuel López Obrador, con el fin de “manipular a la opinión pública” ■ Foto Marco Peláez

deres fácticos, que a toda costa quieren llevar a Peña Nieto a la Presidencia, “lo que quisieran es que se aislara y les dejara el camino libre para continuar con la manipulación”, advirtió. Bartlett, quien se prepara para integrarse por segunda vez al Senado –la primera fue en 2000, durante el sexenio de Vicente Fox–, recalcó que la vinculación entre López Obrador y sus votantes sigue siendo muy sólida. “Son electores que están exigiendo información, justicia electoral y democracia verdadera”, por lo cual, reiteró, es indispensable el nuevo plan presentado por el tabasqueño. Durante la entrevista insistió en que el TEPJF debe apegarse a la Carta Magna, respetarla y hacer respetarla, en el caso del proceso electoral recién concluido. A su juicio, los magistrados que integran ese tribunal no pueden declarar válidos unos comicios que fueron ilegales.

“El tribunal está obligado a llevar a cabo una investigación a fondo y no repetir los legalismos y omisiones en que incurrió el Instituto Federal Electoral (IFE)”, señaló. Recalcó que no se pueden ocultar las evidencias de que Peña Nieto rebasó, desde el mismo primer día de su campaña, el tope de 360 millones de pesos.

“A diario surgen evidencias” Tampoco es posible encubrir operaciones poco claras por medio de las tarjetas Soriana y los monederos electrónicos de Monex, apuntó. “A diario siguen surgiendo pruebas de que la campaña de Peña Nieto fue financiada con dinero ilegal, cuyo origen no se conoce y que podría provenir no sólo de fuentes privadas, sino ocultas, y debiera motivar la inmediata intervención de la Procuraduría General de la República para detectar si se trata de

lavado de recursos del narcotráfico. ¿Por qué no? Es una hipótesis que no debe descartarse, si no sabemos de donde provino ese caudal millonario con que se financió al candidato priísta.” Puede haber también recursos públicos de los gobiernos de las entidades federativas, ya que ha quedado al descubierto la participación de mandatarios estatales priístas en la compra de votos. Bartlett resaltó que cabe preguntarse qué porcentaje de los 75 mil millones de pesos que se condonaron en impuestos a grandes empresarios y consorcios fueron a parar también a la campaña de Peña Nieto. Lo que ha ocurrido en este proceso habría motivado en cualquier otro país un escándalo, la anulación de la elección y sanciones hasta penales para quienes lavaron dinero, pero aquí “lo que hacen es atacar a quien presenta las denuncias, da evidencias y pide que se investiguen las

Insistió en que el tribunal no puede evadir que dos de las principales fuerzas que contendieron, los partidos del Movimiento Progresista y el Partido Acción Nacional, han presentado denuncias concretas, con elementos probatorios sobre presunto lavado de dinero en Monex. Tanto el PAN como el PRD y el propio presidente Felipe Calderón han declarado que hubo irregularidades, dijo. “Hoy por hoy, y a pesar de la campaña de manipulación mediática, es un hecho que la elección no fue limpia, que está vulnerada”. Si el TEPJF no toma en cuenta eso, estaría pasando por encima de la Constitución y colaborando a la instauración de la plutocracia en México, reiteró. Recordó que en la elección de 2000 se responsabilizó al IFE de dejar pasar el financiamiento ilegal en la campaña de Vicente Fox, y a las actuales autoridades electorales se les puede hacer el mismo reclamo, sobre todo cuando el presidente del instituto, Leonardo Valdés, asegura que “no vieron nada”.


6

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

SIRIA: BARRUNTOS DE FIN DE RÉGIMEN a violencia que padece Siria desde hace más de un año se ha intensificado a últimas fechas, con enfrentamientos entre rebeldes y fuerzas oficiales en la ciudad de Alepo, la capital económica y la segunda en importancia después de Damasco, así como con la tensa calma que se vive en ésta, tras los choques ocurridos entre opositores y leales al régimen. El telón de fondo de estos choques es el manifiesto debilitamiento del gobierno de Bashar Assad, severamente golpeado tras el atentado del miércoles pasado en Damasco, en el que murieron personajes clave de la elite de seguridad nacional: el ministro de Defensa, Dauoud Rajha; el general Assef Shawkat, cuñado del presidente, y viceministro del mismo ramo, y el jefe de la célula de crisis y ex ministro de la cartera, Hassan Turkmani. Así, mientras el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas continúa inmerso en una parálisis por efecto de la colisión de posturas entre sus integrantes permanentes respecto de Siria –según lo demuestran las

críticas lanzadas en horas recientes por Washington a los gobiernos de Moscú y Pekín, por haber vetado nuevas sanciones contra Damasco– en el país levantino se desarrolla un escenario de violencia multiplicada que hace pensar que el régimen de Assad se acerca a su fin, y no precisamente por efecto de una transición pactada y pacífica, como supuestamente quería la ONU, sino como consecuencia de una guerra civil. En retrospectiva, es inevitable incluir, entre las razones del fracaso de las gestiones de paz en Siria, la abierta intromisión de potencias occidentales en el conflicto en favor de los opositores al gobierno de Damasco, y la parcialidad de la propia ONU, que no pudo o no quiso desmarcarse de la aventura desestabilizadora emprendida por Estados Unidos y la Unión Europea, elementos que se han sumado y agravado la intransigencia y la barbarie tanto de las fuerzas oficiales de Siria como del bando rebelde. Ahora bien, los potenciales riesgos de un desenlace del conflicto sirio alejado de las vías pacíficas y soberanas –como habría sido

deseable– son evidentes y considerables tanto para la población del país como para la comunidad internacional: mientras que la caída de Assad podría sumergir a la primera en un caos peor al actual, a merced de los escenarios de venganza que suelen suceder a los procesos de derrocamientos de regímenes por fuerzas insurgentes, la segunda podría enfrentar, con el arribo de una oposición heterogénea y dividida al poder en Damasco y con la consecuente percepción de amenaza a los intereses de naciones como Israel e Irán, una ruptura del frágil equilibrio que impera en esa región del mundo. Aunque la violencia en Siria ha arrojado saldos devastadores hasta ahora –que se cuentan en miles de muertos y desplazados–, ello no significa que el escenario posterior al eventual alejamiento de Bashar Assad no pueda ser peor que el actual, y esas consideraciones no deben pasar inadvertidas para la comunidad internacional –empezando por las potencias involucradas en mayor o menor medida en el conflicto–, y por la opinión pública mundial.

El Festival Londres 2012 no cuesta 11 mil millones de libras esterlinas, como escribí en la nota publicada el sábado 21 de julio en la contraportada de este diario. Ese es el costo total de los Juegos Olímpicos 2012; el del festival asciende a unos 100 millones de libras esterlinas. Ofrezco las debidas disculpas. Eva Usi

“SABÍAN QUE NO SE IBA A PUBLICAR LA LEY DE VÍCTIMAS”

Leí con preocupación el artículo de Miguel Concha sobre la ley de víctimas, en el que menciona que hay un desacato. Es el mismo ingenuo argumento que esgrime el senador Leonel Godoy en el punto de acuerdo que exige la publicación, considerando que Presidencia de la República devolvió la ley de manera extemporánea. Lamentablemente, estamos ante un hecho en el que se pone en evidencia la perversidad de la política. El 6 de junio la Comisión Permanente pregunta al jefe del Ejecutivo federal sobre el estado de la publicación de la ley de víctimas que “fue aprobada por la cámara revisora el 30 de abril de 2012 y remitida al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales (...)” (Gaceta del Senado 6/VI/2012). La respuesta de Gobernación, a cargo del subsecretario de Enlace Legislativo, fue: “Me permito informarle que el pasado primero de junio de 2012 la presidencia de la Cámara de Diputados, a través de oficio sin número, remitió a esta secretaría el original del decreto por el cual se expide la ley general de víctimas para sus efectos constitucionales, del que se anexa copia simple para pronta referencia” (Gaceta del Senado 20/VI/2012). Estando la presidencia de la mesa directiva en manos del PAN, lo único que puedo concluir es que sabían que no se publicaría, por eso la ley se entrega oficialmente el 1º de junio, para que el plazo constitucional para publicar no venza antes de la jornada electoral. Si se publica o no, es otro tema. Lo que no se vale es que se haya burlado –como lo hicieron– de las víctimas, doblemente víctimas ahora por el engaño. Es evidente

EXIGE

AL

TEPJF

ACTUAR

“CON

ÉTICA Y DIGNIDAD”

CARTA A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

En esta hora aciaga, en la que pareciera que todo horizonte se ha perdido, cuando las esperanzas de más de 20 millones de mexicanos quedaron truncas, después del inadmisible fraude perpetrado nuevamente, pero con mayor cinismo y descaro, queremos expresar nuestra rabia y rebeldía, pero también nuestra completa solidaridad al hombre que ha hecho todo por sacudir las conciencias de los mexicanos. Pasa por nuestra mente su labor magnífica en la presidencia del PRD, que dio como resultado las mejores cifras de aceptación que ha tenido ese partido. La calumnia de El Encino, que trajo como consecuencia el pretendido desafuero; su presentación en la Cámara y su discurso histórico; su recorrido por todo el país, en condiciones adversas durante más de seis años; la jauría de la prensa y televisión desatada en cuanto presentó su candidatura a la Presidencia de la República, de todo esto no se recuerda en los últimos tiempos a ningún personaje atacado tan ferozmente y de forma cotidiana como ha sido usted. Por lo anterior, deseamos que ese trabajo no se pierda, que se canalice de alguna forma, que siga siendo usted el que nos marque el camino a seguir. “El mundo está lleno de cerdos, víboras y lobos”, decía mi hermano mayor, pero también de seres humanos que han

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Gilberto Márquez Ruiz

J. Ricardo Fuente G.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

El país exige al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que actúe con ética y dignidad. México merece respeto, por lo que es necesario una lupa potente que no pierda de vista al presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, así como a los magistrados que calificarán la elección. Es obvio que si son parciales nunca encontrarán elementos suficientes para la nulidad de los comicios; sin embargo, más pronto que tarde, la patria los calificará. Por último, Luna Ramos habla de que las presiones no lo afectan, tal vez le ayudan por aquello de los tesoros y no precisamente de la democracia. Soy un humilde profesor jubilado, orgulloso de actuar siempre con ética y dignidad.

que desde que se votó sabían que no se publicaría, y no lo harían público, evidentemente, antes de las elecciones.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN SOBRE FESTIVAL LONDRES

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

trascendido esa etapa evolutiva y son los que harán que este país sumido en la violencia, la corrupción y la impunidad salga adelante. Carlos Jiménez Ramírez y familia

RECHAZAN “INTENTO DE DESTITUCIÓN” EN LA UAM

Los firmantes rechazamos el intento de destituir a los consejeros estudiantiles de la UAM-Xochimilco Cihuaxóchitl Díaz, del departamento de producción animal y agrícola, y Salvador Echeverría, del departamento de producción económica. Es inaceptable que las autoridades universitarias, comandadas por la secretaria de unidad, Patricia Alfaro, pretendan despojar de su calidad de consejeros a estos alumnos, quienes han mantenido una actitud crítica y de solidaridad con la comunidad estudiantil, a diferencia de las autoridades de la universidad. Exigimos al rector general, Enrique Fernández Fassnacht, parar este ataque hacia nuestros representantes, quienes fueron elegidos democráticamente por la comunidad universitaria.

Círculo de estudios Paulo Fr eire, Cineclub estudiantil de la UAM-X, Radio Axolote, Comité de Lucha de la UAM-X, Movimiento de Arte Rebelde Xochimilco (Marx)

INVITACIONES

MARCHA CONTRA LA IMPOSICIÓN La Asamblea #YoSoy 132-Académicos invita a participar en la tercera mega marcha contra la imposición que se realizará este domingo 22 de julio. Nuestro contingente se reunirá en el

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Ángel de la Independencia a las 12 horas y de ahí partiremos hacia el Zócalo de la ciudad de México. También invitamos a los académicos a asistir a nuestra próxima reunión que se realizará el lunes 23 a la 17 horas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Por la Asamblea: Cristina Gómez y Karla Amozurrutia CAMINATA AL ZÓCALO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camellón, por la IV República y Morena Cultura invitan a los compañeros y asistentes a los círculos de reflexión a que asistan a la gran marcha del Ángel al Zócalo. La cita es este domingo 22 las 11:30 horas en la glorieta de la Palma para marchar al Zócalo. Informes en: postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx y 8500 4994 o al 5574 4552 Marcela y Humberto Sánchez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

El informe circunstanciado elaborado por el Instituto Federal Electoral (IFE) y que remitió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sólo tiene la finalidad, en el terreno legal, de describir hechos; “pero, ahora, con ese documento el Consejo General del instituto se excedió, y se colocó como abogado defensor del PRI”. Jaime Cárdenas Gracia, jurista y ex consejero electoral, refiere en entrevista que el artículo 18 párrafo 2 inciso C de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral ordena a la autoridad rendir el citado informe con fundamentos jurídicos, para sostener la constitucionalidad o ilegalidad del acto impugnado. Pero –repuso– los consejeros sólo están interesados en demostrar que todo lo hicieron bien; “están preocupados por su imagen pública en este momento”, y calificó el contenido del informe circunstanciado como acto que margina al Movimiento Progresista y a Andrés Manuel López Obrador.

El informe circunstanciado del IFE es un exceso y defiende al PRI: Jaime Cárdenas ■

Los consejeros electorales sólo están interesados en demostrar que todo lo hicieron bien, dice

NO FUIMOS BIEN

ATENDIDOS, INDICA EL “Nos sentimos marginados por los consejeros, no atendidos debidamente por ellos. Te voy a poner dos ejemplos, que no son simplemente mi subjetividad. Andrés Manuel López Obrador propuso el 8 de febrero 12 medidas. Les dijo: consejeros, yo les propongo estas medidas para prevenir la compra y coacción del voto, y esa solicitud fue contestada por el IFE tres meses y medio después. “Por supuesto, la contestación no fue favorable al señalar que la compra y coacción de voto corresponde a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Nos bateó. Ese es un ejemplo de como nos trataron.

EL INSTITUTO SÓLO

DEBIÓ DESCRIBIR LOS

HECHOS; QUE TODO

LO HIZO CON APEGO A LA

CONSTITUCIÓN

Otro ejemplo es con el asunto de los debates. Andrés Manuel propuso por escrito a los consejeros 12 debates y nunca quisieron hacer una interpretación de ese tema tomando en cuenta el derecho a la información, previsto en el artículo 6 de la Constitución; es decir, nunca quisieron hacer una lectura de la ley desde la Constitución, a lo que estaban obligados porque en México desde 2011 todas las autoridades están obligadas a realizar información para interpretar la ley tomando en cuenta la Constitu-

7

Rebasó su competencia al descalificar argumentos y pruebas del Movimiento Progresista

FUIMOS MARGINADOS POR LOS CONSEJEROS; DIPUTADO FEDERAL

POLÍTICA

Andrés Manuel López Obrador con los dirigentes del Movimiento Progresista: Jesús Zambrano, PRD; Luis Walton, Movimiento Ciudadano, y Alberto Anaya, PT, escuchan al diputado Jaime Cárdenas en el anuncio del plan nacional para la defensa de la democracia ■ Foto José Carlo González

ción. No leyeron la ley. –Tales respuestas del órgano electoral no son halagüeñas para la tambaleante democracia –se le comentó. –No es una buena noticia para la democracia del país. Yo creo que después de esta elección, independientemente de lo que ocurra, tiene que haber una reforma electoral profunda, amplia. Que dote al IFE de más independencia y de más instrumentos para sancionar prácticas como la compra de votos, el uso de las encuestas con fines electorales, así como el desvío de recursos públicos para fines electorales. El artículo citado de la ley de medios advierte que la autoridad debe rendir su informe con los fundamentos jurídicos que considere pertinentes para sostener la constitucionalidad o legalidad del acto o resolución impugnado. Es decir, la autoridad solamente debe decir por qué lo que se hizo es constitucional y legal. Esa es su obligación, pero no tiene como deber contestar los agravios que recurre la decisión de la autoridad. –¿Qué error cometió el IFE? –Debió haberse concretado a decir que se instalaron las casillas, se integraron los funcionarios, que se contaron los votos, que el PREP funcionó, en fin, describir los hechos y que todo eso lo hizo con apego a la Constitución y a la ley. “Eso era lo que correspondía, pero se dedicó (en buena parte del mismo) a descalificar los argumentos y las pruebas de la coalición Movimiento Progresista, y a

mí me parece que ahí hay un exceso por parte del IFE, pues implica hacerle el trabajo al PRI; la está haciendo de abogado defensor del PRI. No hizo un informe circunstanciado, sino una suerte de contestación a los agravios de la coalición y está cometiendo un exceso que implica una actuación ilegal, porque va más allá de su competencia prevista en la misma ley de medios.” –¿A qué circunstancia obede-

o es cosa juzgada desde su ámbito de competencia? –El IFE ya no puede rectificar. Ellos legalmente ya concluyeron. Lo único que pueden hacer es el avance en las investigaciones de las quejas de fiscalización. No tienen remedio, no quieren rectificar; ellos van a seguir su guión de hacer su investigación en los plazos legales y no quieren dar marcha atrás. Esa es la única manera en la que podrían rectificar: acelerando las investigaciones de las quejas que están planteadas en la unidad de fiscalización. Vamos a ver qué pasa, porque en estos días puede haber mucha presión social. El tribunal podría hasta ordenar que concluyan las investigaciones. –Lo sucedido es producto de la partidización evidente de las entrañas del IFE –se le dijo. –Mucho tiene que ver con la manera en que son designados los consejeros. Estoy convencido de que deben ser elegidos por voto ciudadano. Entonces, el hecho de que los partidos los designen a través de la Cámara de Diputados, constituye de alguna manera una suerte de pecado original.

E SLOGAN

AL IFE NO LE GUSTÓ LA IMPUGNACIÓN PORQUE PONE EN

DUDA EL TRABAJO

QUE HAN REALIZADO

ce la postura de los consejeros? –Yo creo que los consejeros están interesados en demostrar que lo hicieron todo bien. Están preocupados por su imagen pública en este momento y también hacia la historia. Ellos lo que quieren decir es que nosotros actuamos correctamente, bien, y estos señalamientos que hace la coalición Movimiento Progresista no son atendibles. No les gustó que hubiera impugnación porque eso pone en duda el trabajo que han realizado, ya sea por acción u omisión. Entonces esto en buena medida depende de esta cuestión institucional, de cuerpo, de decir “hay que proteger al cuerpo, nuestro trabajo”. –¿El IFE puede rectificar aún

HERNÁNDEZ


8 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Transfiguración del sistema político a discusión sobr e si el PRI puede cambiar resulta superflua. El gran tema es cómo se está reciclando el sistema político mexicano. Admirado en una época, desprestigiado, dañado, decrépito en las últimas décadas sobrevive y se transforma. Hace 40 años Daniel Cosío Villegas describió sus piezas fundamentales y lo definió como una monarquía absoluta, hereditaria por línea transversal. También señaló con perspicacia que ya entonces los beneficiarios del sistema eran los empresarios más ricos y que la oligarquía como grupo de presión intentaría distorsionar el Estado mexicano. Hoy el fenómeno a estudiar es la transferencia de la toma de decisiones a los poderes fácticos. Es evidente cómo están interfiriendo en los procesos políticos, cómo orientan la opinión pública a través de los medios electrónicos, cómo influyen en la política económica e impiden las reformas modernizadoras. México es el país de peor desempeño en materia de monopolios. Una docena de grandes familias logra eludir la competencia efectiva. Restringe el acceso a los mercados, no paga impuestos e impone precios por encima del mercado internacional. Las elites políticas dependen cada vez más de ellos. La oligarquía impuso en 2000 la alternancia panista y 12 años después decidió el regreso del PRI. Los politólogos tendrán dificultades para identificar cómo intervienen y operan. Conspiran sin dar la cara. El sistema político ya no beneficia a la oligarquía; ahora depende de ella. Para mantener su control, mientras pueda, impedirá las elecciones libres y justas. En eso se parece al sistema cuando lo controlaba el PRI clásico. En el porfiriato la estructura política servía para garantizar el dominio de los intereses oligárquicos. Hoy la construcción de una economía social de mercado capaz de volver a crecer y desarrollar al país tiene a estos grupos como el mayor obstáculo. También la competencia democrática se nulifica por su activismo. A partir de 1982 los poderes fácticos han crecido. Salinas les permitió consolidarse. Zedillo los favoreció con el Fobaproa y pactó con ellos la alternancia. Vicente Fox ha sido su agente y los obedeció cuando le pidieron que frenara la alternancia hacia la izquierda en 2006. En 2012 las aportaciones ilegales en la campaña priísta y los abusos en la compra de votos, las ventajas mediáticas y el rebase de los topes de campaña hacen evidente una estructura paralela. El objetivo de la imposición de Peña es recuperar las inversiones y mantener y ampliar los privilegios y perpetuarse en el poder: una democracia simulada controlada desde la penumbra por una oligarquía antipatriota. Un alivio para mis lectores: les doy vacaciones por dos semanas. jaorpin@yahoo.com.mx

Son muestra del fraude: PT; líder sindical buscó vender votos por $1,500 pesos cada uno

Desde NL aportarán 6 mil tarjetas del PRI al plan en defensa de la democracia SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Tres días antes de las elecciones del primero de julio, Reynold Valdez Ruiz recibió dos cajas de cartón que contenían 6 mil tarjetas de teléfono con propaganda del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto. Era la anticipación de una serie de irregularidades que vivirían en Zuazua, Nuevo León, pequeño pueblo convertido en feudo priísta desde hace décadas, donde el Partido del Trabajo (PT) impugnó el proceso con el argumento de compra masiva de votos y otras ilegalidades. Las tarjetas de teléfono forman parte de un lote de millones de éstas repartidas en la República por las llamadas “brigadas” de Peña Nieto y se presentarán en el plan de defensa de la democracia que Andrés Manuel López Obrador propuso para mostrar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pruebas de anomalías, con el fin de anular la elección. “Estas tarjetas son una prueba del fraude electoral que se cometió no sólo aquí, sino en todo el país. Mientras haya hambre, el PRI seguirá lucrando con la gente”, afirma Valdez Ruiz, coordinador de la campaña de Hernán Chapa Gutiérrez, candidato a la alcaldía de Zuazua por el PT. Está convencido de que las tarjetas de teléfono fueron abandonadas en el porche de la sede del PT por un “priísta arrepentido” por el “triunfo con triquiñuelas” del candidato priísta a la alcaldía, José Luis Martínez, por una diferencia de 82 votos. En el frente de las tarjetas aparecen varias fotos de Enrique Peña Nieto con el dedo pulgar en alto en señal de éxito y la leyenda “Presidente 2012-2018”, mientras por el reverso vienen las instrucciones para realizar llamadas nacionales e internacionales, con montos que van desde 100 pesos de prepago. La empresa responsable: MarkCom.Tech Solutions

Compra de votos Las elecciones municipales en Zuazua fueron impugnadas ante el Tribunal Estatal Electoral de Nuevo León. “Con ese tipo de tarjetas se compraron miles de votos. Ya hemos reunido pruebas de decenas de irregularidades. Tenemos actas notariales de cómo en las casillas sacaban boletas en blanco y se ponían a ofrecerlas por dinero en efectivo. Tenemos gente a la que le quitaban su credencial, se la sellaban y no la dejaban votar. Hay fotos y videos de cómo el candidato priísta entraba y salía a la Comisión Electoral, algo que está prohibido. Tenemos mucha evidencia, y si en el estado no nos dan la razón nos vamos a

Parte del lote de tarjetas telefónicas recibidas por el coordinador de la campaña petista por la alcaldía del municipio de Zuazua ■ Foto Sanjuana Martínez

ir a la TEPJF. No vamos a permitir un nuevo fraude”. Cuando a Cristina Sada Salinas, candidata a senadora del Movimiento Progresista, le llamó el dirigente estatal de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Agustín Serna Servín, para ofrecerle 60 mil votos, no daba crédito. “Dos días antes de la elección me llama para decirme que me va a apoyar. Me sorprendió porque yo sabía que eran priístas. Le digo que la única forma que aceptaría su apoyo es que le diga a sus trabajadores que son libres para votar”. El líder sindical le dijo que sí, pero que necesitaba un “operador”, es decir, alguien de su campaña para hablar al respecto. Firme en sus convicciones de limpieza electoral, la candidata envió un emisario con la advertencia de que no compraría un solo voto. “Querían mil 500 pesos por cada uno de los 60 mil votos. Por supuesto, mis emisarios le dieron un rotundo no. Luego querían hacer un descuento, es increíble, pero les quedó claro que yo jamás hubiera aceptado que nadie estuviera obligado a votar por mí. Jamás iba a soltar un centavo para comprar votos.” Sada Salinas vivió su primera experiencia en política como candidata a senadora de manera enriquecedora a nivel humano, pero conoció la podredumbre de

los entresijos del sistema político, como cuando la gente le decía que el PRI les estaba ofreciendo hasta mil 500 pesos por su credencial de elector y la de sus muertos. “Soy nueva en política y jamás me imaginé el grado de suciedad. Es denigrante. Se compraron millones de votos y lo peor es que se compraron con dinero que pertenece al pueblo. Lucran con la miseria que ellos mismos producen”. Está convencida de que hay que seguir luchando por la invalidez de la elección y forma parte en Nuevo León del plan de defensa de la democracia. “Fueron unas elecciones de ignomina, tal vez más sucias que las de 2006. El fraude es evidente. Para cualquier persona que esté dispuesta a ver la realidad hubo fraude, sólo hay que ver cómo admitió su derrota de manera anticipada Josefina Vázquez Mota, cómo Felipe Calderón avaló rápidamente la elección dando un supuesto triunfador. Esto estaba orquestado desde antes. Atrás del PAN y el PRI finalmente están los mismos intereses hegemónicos. Con esta impugnación estamos aspirando a que México sea un país que se gobierne por leyes, un país equitativo y con transparencia”.

Fraude histórico En las zonas rurales, la compra de votos por el Partido Revolu-

cionario Institucional fue más evidente por tratarse de pueblos pequeños con pocos habitantes. Es el caso de Mina, municipio ubicado en el noroeste de Nuevo León con apenas 4 mil electores, donde Lizeth Lozano Cantú, esposa del alcalde priísta Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez, se erigió como ganadora con base en decenas de irregularidades debidamente documentadas. “El PRI cometió el fraude más grande de la historia de Mina”, señala con tono de indignación María Celia Suárez Galván, candidata a la alcaldía de ese municipio, quien supuestamente perdió por 300 votos, resultado que ya impugnó ante las autoridades electorales. Explica que en este municipio se vivieron todas las irregularidades, “desde la policía deteniendo a mis seguidores para que no votaran. Compraron votos con despensas. Aquí no hubo tarjetas, aquí se compró con dinero en efectivo afuera de las casillas. Les pagaban hasta mil 500 pesos por voto. Hubo boletas dobles de ayuntamiento en las urnas. Tenemos fotos, videos, todas las pruebas de la cochinada”. Durante el conteo de votos, la candidata a la alcaldía pudo encontrar actas donde había diferencia hasta de mil sufragios en los folios. “De las 10 casillas, ocho tienen irregularidades”. El problema principal fue impugnar ante la comisión electoral del pueblo, organismo controlado por el alcalde priísta y su esposa, la candidata supuestamente virtual ganadora. “La esposa utilizó todo el aparato del gobierno para la campaña. Llenaba las camionetas con vales de gasolina del ayuntamiento para ir a repartir despensas. Pero yo siempre tuve más seguidores y tuve 2 mil personas en el cierre de campaña, y ella sólo 500, y la mayoría eran de otro pueblo. ¿Cómo es posible que ahora me salgan con que ganó por una diferencia de 300 votos?”, cuestiona. De manipulación de votos sabe la ingeniera Teresa del Carmen Hernández del Castillo, voluntaria de Morena para vigilar la elección, quien observó cómo en la casilla 1211 la presidenta tenía copias de credenciales de elector y boletas en blanco listas para cruzar e introducir en las urnas. “Me queda claro que hubo fraude”, dice mostrando los videos que comprueban las anomalías. “Manipularon los votos. Solicité la presencia de la Fepade, y cuando llegaron cuál fue mi sorpresa: que querían romper las pruebas del fraude. No lo permití. Estuve como siete horas y vino un notario a levantar una acta. Fue terrible. Los de la casilla me querían linchar, pero no me dejé”.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA

Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados federales del PAN, pidió militantes de su partido que con humildad y sensatez acepten que la derrota electoral del pasado primero de julio no tiene antecedentes, ya que si no se asimila por qué la ciudadanía le dio la espalda al blanquiazul, no servirá de nada ningún cambio en este instituto político. “Si hacemos como que no ha pasado nada vamos a perder la oportunidad histórica que nos da la democracia, en la que no hay derrotas ni triunfos para toda la vida”, agregó el legislador, quien sin embargo reconoció que hay panistas colocados en esa tónica para tomar control del partido. “Pero esto no da ni para grupos. La reconstrucción debe ser integral y sumando a todos”, advirtió. En entrevista con La Jornada, señaló que el PAN tiene frente a sí dos ejemplos claros: el Copei, que tras años de existencia tiene un dígito en las preferencias electorales de Venezuela, y el Partido Popular (PP) de España, que se reconstruyó, retomó sus banderas y ahora está de nuevo en el poder.

LAURA POY SOLANO

Dos meses después de su surgimiento, el movimiento #YoSoy132 enfrenta el reto de avanzar en su consolidación, así como alcanzar vinculación con otras organizaciones sociales, pero “sin diluirse ni perder sus propios mecanismos de protesta social”, afirmaron expertos. Es urgente, destacaron, que genere mecanismos internos para “enfrentar las descalificaciones que vienen de fuera y que busca etiquetarlo como violento o radical”. En el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, el Sindicato Mexicano de Electricistas o la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, explicaron, se trata de colectivos “consolidados, por lo que corre el riesgo de ser absorbido, y debe marcar y sostener las diferencias en sus formas de protesta social”. Alfredo Nateras Domínguez, del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Me-

Insta Pérez Cuevas a revisar el tema de la lealtad en el blanquiazul

Pide diputado de AN seguir el ejemplo del PP español ■

Llama el panista a analizar la elección de candidatos y el financiamiento

Si el PAN no hace lo que el PP, los liderazgos de alto vuelo se estarán peleando una regiduría de algún municipio y no van a tener la visión de volver a ser gobierno federal, agregó. En medio del proceso de reflexión que se ha iniciado en el blanquiazul para conocer las causas que lo sacaron de Los Pinos y lo colocaron en tercer lugar en las preferencias electorales, Pérez Cuevas consideró que deben analizarse los procesos de selección de candidatos y de dirigentes; los mecanismos de afiliación y el financiamiento, entre otros temas. “Debemos revisar lana, línea y lealtad”, resumió Pérez Cuevas, colaborador cercano a la ex candidata presidencial Josefina Váz-

■ Advierten

quez Mota, e integrante de su equipo de campaña. Con estudios de maestría y doctorado, el mexiquense destacó que debe revisarse el tema de la lealtad, porque no sólo fue el caso del ex presidente Vicente Fox –quien terminó llamando a votar por el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto–; hubo muchos liderazgos de manos caídas mientras otros se atrincheraron en sus elecciones, subrayó. Acerca de la línea, señaló que el PAN no es un partido de línea en el que todos van por el mismo camino, pero sí se requiere ver a los liderazgos al frente y trabajando. Eso manda señales. Desafortunadamente en el pasado proceso electoral esto no se vio.

Puntualizó que ese tema es complejo por el marco legal vigente, pero lo que debiera estar prohibido es utilizar recursos públicos y las instituciones para beneficiar a partidos. Los actores debieran estar en libertad de pronunciarse. “¿Quién desconoce que Felipe Calderón es panista? ¡Nadie!”, enfatizó. “Si la ley le hubiera permitido expresarse abiertamente, eso habría marcado mucho y se hubieran evitado especulaciones de si apoyó o no”. En relación con el financiamiento, recordó que el PAN vivió 50 años con recursos propios y hoy, de nueva cuenta, debe valorarse qué mecanismos se requieren para solventar sus necesidades. Entrevistado durante la sesión

que grupos externos buscarán clasificarlo como violento

Consolidarse, reto que enfrenta el movimiento #YoSoy132: especialistas tropolitana y especialista en identidades juveniles, indicó que para el colectivo juvenil “es clave no perder su rostro ni tampoco dejarse diluir por otros movimientos, que en el imaginario social están más cerca de acciones radicales; hasta ahora ha demostrado que ninguna de sus acciones es violenta, que son apartidistas y no tiene líder alguno”. En dos meses, agregó, #YoSoy132 ha “alcanzado muchos éxitos como abrir la discusión sobre la urgencia de democratizar los medios de comunicación, cambiar el ánimo del proceso electoral, lograr un tercer debate y que sus integrantes fueran incluidos por el Instituto Federal Electoral como observadores. Le

imprimieron frescura y creatividad a la discusión electoral, pero lo relevante es que lograron construirse como sujetos y actores sociales. Acabaron con la falsa etiqueta de que los jóvenes son apáticos políticos y sociales”. Sin embargo, señaló, aún enfrenta retos: “su consolidación como movimiento social, desarrollar mayor capacidad de respuesta ante los ataques, pero sobre todo generar sus propios mecanismos para afrontar su enorme diversidad ideológica para que no sea un factor que acabe por rebasarlo”. José Manuel Valenzuela, sociólogo del Colegio de la Frontera Norte, experto en identidades juveniles y movimientos socia-

les, advirtió que el riesgo de ser estigmatizado como “radical y violento” es parte de la narrativa oficial contra los movimientos sociales que “muchas veces se usa como una cortina de humo para criminalizar la protesta social. Lo constatamos en la luchas estudiantiles de 1968 y 1971, cuando se dijo hasta el cansancio que eran infiltrados, comunistas y delincuentes”. El contexto nacional en el que nace #YoSoy132, indicó, es un país donde el miedo se ha interiorizado, en el que los muertos y desaparecidos se cuentan por miles, donde la precarización de la condición juvenil está presente en la educación, el empleo y la calle.

POLÍTICA

9

de la Comisión Permanente del Congreso, el legislador precisó que la revisión interna del panismo debe realizarse antes de marcar una ruta de relación o cercanía con el nuevo gobierno, pues de no hacerlo se corre el riesgo de que el PAN aparezca como un partido desdibujado. Pérez Cuevas también dejó en claro su rechazo a que en la reconstrucción de Acción Nacional desaparezcan principios de doctrina básica, como la defensa de la vida desde la concepción hasta su fin natural, y la oposición a la interrupción del embarazo, pues el PAN es un partido humanista. Negó que tales principios estén rebasados, pero aceptó que hay que actualizarlos, esto es, debe analizarse bajo que planteamientos modernos “podemos seguir defendiendo la vida”. Expuso que un elemento que ayudará es que al salir el PAN del gobierno federal el próximo primero de diciembre también una gran cantidad de personajes considerados arribistas y oportunistas van a dejar las filas del blanquiazul, y entonces los auténticos panistas son los decidirán qué partido quieren para el futuro.

Respetará Coahuila plan de AMLO: Moreira LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 21 DE JULIO. El gobierno de Coahuila “será respetuoso” de las expresiones incluidas en el plan de defensa del voto que anunció el viernes Andrés Manuel López Obrador, siempre y cuando no violenten la tranquilidad de los coahuilenses. “Somos respetuosos de cualquier expresión, y si se llegan a presentar dentro del orden, del marco de la ley, de que no se perturbe la tranquilidad del estado, pues las vamos a respetar y seremos conscientes de que todo mundo tiene derecho a manifestarse y a expresarse”, aseguró el gobernador Rubén Moreira Valdés.


10 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

El movimiento #YoSoy132 se dio a conocer en redes sociales e Internet ha sido el medio por el cual las razones y los fines de su lucha han llegado a casi todo el país y más allá. Sin embargo, los estudiantes que lo integran han tenido el acierto de no olvidarse de las calles, de salir a las plazas públicas, al espacio físico concreto, donde las ideas, los proyectos, las dudas y los sueños se comparten mirándose a los ojos, justo como ocurrió este sábado en la explanada del Monumento a la Revolución, durante el segundo día de actividades del Festival Re-Evolución. Organizado por la Acampada Revolución 132 para involucrar a la comunidad artística en el cuestionamiento a la iniquidad de las pasadas elecciones y en la lucha contra “la imposición” de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, el festival es un conjunto de espacios trabajando simultáneamente con un fin común: “sembrar semillas de humanismo, fraternidad y libertad”, a lo cual contribuyen músicos, escritores, artistas plásticos, estudiantes de cine, bailarines, fotógrafos, actores y todo el que tenga algo qué decir a través del arte y la cultura.

Segundo día de actividades del Festival Re-Evolución, en la Plaza de la República

Busca #YoSoy132 “sembrar semillas de humanismo, fraternidad y libertad” ■

En asamblea popular, ciudadanos exponen su descontento “ante la imposición de Peña Nieto”

Ahí, bajo la faraónica cúpula, entre los mausoleos donde yacen los restos de Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y Francisco Villa, se lleva a cabo una asam-

blea popular donde líderes sociales, activistas y ciudadanos sin membrete, unidos por su indignación ante el desaseo del proceso electoral y la complacencia de las instituciones encargadas de sancionarlo,

exponen y escuchan propuestas para afrontar los dilemas que plantea la coyuntura. Un septuagenario que viene de Hidalgo dice que la prioridad es evitar que Peña Nieto tome posesión. Un joven comunis-

Marchan con el Pípila en Guanajuato GUANAJUATO, GTO., 21 DE JULIO. Unos 100 integrantes del movimiento juvenil #YoSoy132, encabezados por un estudiante que representó al Pípila, realizaron una marcha silenciosa por la ciudad hasta la Alhóndiga de Granaditas para protestar por la imposición de Enrique Peña Nieto como virtual presidente electo de México. Desde las 20 horas, estudiantes y ciudadanos comenzaron a concentrarse en el monumento al Pípila, de ahí caminaron por el centro de la ciudad y al pasar por el teatro Juárez, donde el Festival Internacional de Cine de Guanajuato realizaba un homenaje al director coreano Park Chan-Wook, el estudiante que representaba al Pípila prendió su antorcha. Los turistas que estaban en el lugar esperando que actores y personajes de la industria cinematográfica pasaran por la alfombra roja, dieron muestras de apoyo a los estudiantes capitalinos. “Nuestra lucha es por la libertad, su poder nos corrompe”, “si no nos unió el amor, que nos una el espanto”, “ni partido, ni podrido, es por mi voto mancillado, violentado, la revolufia no será televisada es pacífica”, decían algunas de la pancartas de los manifestantes. El contingente arribó a la Alhóndiga de Granaditas y se sumó al concierto de solidaridad al pueblo huichol que lucha para que el gobierno federal y empresas mineras canadienses no destruyan su centro ceremonial y sagrado de Wirukuta. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Diversos talleres y actividades artísticas, como este performance, se pudieron apreciar ayer durante el segundo día de actividades del Festival Re-Evolución, convocado por la Acampada Revolución ■ Foto Francisco Olvera

Realizan mañana reunión extraordinaria del movimiento

Estudiantes propondrán realizar bloqueo no violento a las instalaciones de Televisa LAURA POY SOLANO

Con un acuerdo que buscará impulsar el bloqueo no violento de las instalaciones de Televisa en la capital del país, asambleas locales del Instituto Politécnico Nacional, de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana y de diversas instituciones privadas, participarán este lunes en la reunión extraordinaria del movimiento #YoSoy132 en la Zona Metropolitana para definir su posición ante la convocatoria de la Convención Nacional contra la Imposición de “tomar o cercar” las instalaciones de la empresa televisiva a nivel nacional. Estudiantes y académicos del colectivo juvenil señalaron que tras convocar a reuniones “en corto y en asambleas locales” para definir su posición ante la acción convocada para este 27 de julio por cerca de 300 organizaciones sociales, “por una

amplia mayoría se consideró totalmente inviable una toma de las instalaciones, por lo que una de las propuestas será organizar un bloqueo de 12 horas, que impida el acceso, pero no la salida de personas”. Estudiantes del Politécnico, UNAM, UAM, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y de la Universidad Iberoamericana, informaron que “realizamos nuestras asambleas y quedó claro que no hay ninguna intención de romper los principios del movimiento. La decisión que claramente llevaremos a la reunión de la Facultad de Ciencias es que seguiremos siendo pacíficos, apartidistas y plurales”. Aseguraron que en el debate del próximo lunes, “creemos que podemos convencer a nuestros compañeros de que no se trata de acciones violentas, sino simbólicas”, explicó un vocero del IPN. Por su parte, integrantes de la Acampada Revolución, señala-

ron que “tenemos una propuesta de realizar un bloqueo pacífico, pero también demandar que se nos escuche, de que pueda llegar nuestro mensaje de manera directa a los televidentes”. Por ello, explicaron, no se descarta la elaboración de un video en el que “con nuestras palabras, dejemos claro qué es el movimiento #YoSoy132, que somos apartidistas y pacíficos. Queremos denunciar que no hay aún una información veraz sobre lo que ocurre en el proceso poselectoral ni lo que proponemos, que no es sólo una coyuntura electoral”. En el encuentro, reconocieron, “escucharemos todas las posturas y propuestas, pero creemos que hay un consenso general de que no queremos acciones violentas ni caer en provocaciones. Seguramente habrá acciones sorpresa, pero todas deberán ser pacíficas”, afirmaron integrantes de Acampada Revolución.

ta de Oaxaca señala que más allá de que el priísta llegue o no a la silla presidencial, el problema de fondo es el modelo económico. Un jubilado saluda y agradece las movilizaciones estudiantiles que sacaron del letargo a una parte de la ciudadanía, mientras que un vecino de la delegación Álvaro Obregón se pronuncia en favor de medidas más concretas y radicales. En otro punto de la explanada, Karla Alba, pasante de pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán e integrante del colectivo Las hijas del maíz, hace un taller con niños para que, a través del juego y el arte, aprendan a convivir sin violencia. En este taller ponen en práctica una metodología que está desarrollando como parte de su tesis de titulación. Mientras ella explica los detalles de su labor, los niños se mantienen absortos en el trabajo con materiales reciclados. Muy cerca, en dos carpas, un grupo de jóvenes trabaja a marchas forzadas en el montaje de una muestra de fotografía y otra de carteles relacionados con el movimiento. Todavía se realizan los últimos arreglos, pero el público ya empieza a circular frentes a los trabajos de una y otra muestra en las que de nuevo se hace patente la creatividad y el ingenio de los autores. Es notable en particular la exposición de carteles, muestra de lo que ya se puede denominar la gráfica del #YoSoy132.

UN JUBILADO

AGRADECIÓ A LOS

JÓVENES POR SACAR

DEL LETARGO A LA CIUDADANÍA

Al otro lado de la explanada, sobre Avenida de la República, hay dos escenarios donde se llevan a cabo otras actividades del Festival Re-Evolución. Son los espacios para la música, el teatro y la danza. De todo para todos. Uno de las participaciones que más impactan al público es el grupo Sensodanza, que sobre el concreto, descalzas, aguantando el viento que les vuela los vestidos, ejecutan una coreografía con entrega y profesionalismo conmovedores, que al final se ven recompensados por uno de los aplausos más largos e intensos de la jornada. Sin compararse con las multitudinarias marchas contra las irregularidades electorales, la calidad del intercambio artístico y político que se da en el contexto del festival, se antoja como uno de esos logros que trascenderán el momento, sobre todo por lo que siembran en la mente y los corazones de quienes han compartido la experiencia.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

“No nos prestaremos a maniobras de Calderón”, expresa el perredista Carlos Sotelo

Declinan senadores negociar bajo presión modificaciones a la ley general de víctimas ■ Tomás

Torres: con la controversia constitucional el gobieno federal cerró el diálogo político

ANDREA BECERRIL

Senadores advirtieron que no irán bajo presión a negociar a la Secretaría de Gobernación los cambios a la ley general de víctimas que pretende el presidente Felipe Calderón, y deploraron que la dependencia haya presentado la controversia constitucional ante esa legislación, ya que retrasará más su entrada en vigor. El vicecoordinador del grupo perredista en el Senado, Carlos Sotelo, recalcó que no van a asistir a la reunión del martes en Bucareli, a la que ha convocado el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, ni avalarán que se modifique a gusto del Ejecutivo federal esa legislación. “Nosotros no nos prestaremos a esas maniobras de Calderón; insistiremos en que se publique la ley, según lo ordenó el pasado 15 de junio, el presidente del Senado, José González Morfín. Dijo que hubo ya un primer encuentro en Bucareli, el jueves pasado –el día en que el gobierno federal presentó la controversia– al que sólo se presentaron un senador del PAN y el ex perredista Tomás Torres, uno de los negociadores de esa legislación que pretende proteger y allegar justicia a las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos. En entrevista, Torres, quien se integró a la bancada del Partido Verde, señaló que con la decisión de controvertir la determinación del Congreso de publicar la ley, el gobieno federal cerró el diálogo político, porque pudo promulgar la legislación y enviar una nueva iniciativa al Congreso, con los cambios que ha planteado. Ahora lo que pretenden, dijo, “es una negociación, si no con la pistola, sí con la amenaza en la mano”. Expuso que a esa reunión del jueves en Gobernación él expuso que era importante considerar que la postura mayoritaria en el Congreso es por la publicación de la ley, pero horas después la decisión fue presentar la controversia contra el Congreso.

Pobre desempeño En entrevista aparte, Tomás Torres comentó que si el PRI se alía con el PAN y consienten en que se cambie la ley, como pretende Calderón, estarán pasando por encima del compromiso adquirido con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Sostuvo que lo que Calderón ha hecho con la ley general de víctimas es un elemento más sobre su pobre desempeño en el cargo. Al vetar la legislación y poner luego una controversia en la Corte contra la decisión del Congreso de rechazar sus observaciones y

publicar la ley, intenta “cubrirse la espaldas”, por temor de que sirva para sustentar futuras denuncias ante instancias internacionales por los efectos de su guerra contra el crimen organizado”. Hizo notar que durante muchos meses se discutió la ley en

el Senado, se habló con representantes de las víctimas y del gobierno federal y fue hasta el final cuando Calderón se opuso a ella y fraguó el veto, después de las elecciones de julio. “Las bancadas gubernamentales del Partido Acción Nacional

votaron en favor, tanto en senadores como en diputados, y esto no sucede si antes no tienen la anuencia del Presidente. Incluso su entonces candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, elogió la ley, pero en un cálculo electoral Calderón dejó hasta el

POLÍTICA 11

final la objeción, para impedir que las víctimas de la delincuencia, a las que su gobierno ha visto como ‘daños colaterales’, cuenten con un marco jurídico sólido y eficaz.” Sotelo aclaró que la ley de víctimas desnuda los efectos de la política emblemática del gobierno de Calderón: los huérfanos, hermanos, hermanas, familiares que recorren el país demandando justicia, reparación del daño, lo que en un principio intentó negar el gobierno de Calderón”. A su juicio, la postura del Presidente se debe a que no quiere que la Corte Penal Internacional tenga elementos en la legislación mexicana de apoyo para su eventual enjuiciamiento”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

Busca mantenerla sin aprobar para no admitir errores: ONG

Facilitó el veto del presidente: diputados

Falaz, el argumento de objeción Congelar la norma en San Lázaro, trampa electoral del Ejecutivo a ley de víctimas ■

Falta voluntad política para apoyar a los afectados por su guerra, señalan

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La controversia constitucional que interpuso el gobierno federal ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto del tema de la ley general de víctimas, está basada en argumentos falaces, y sólo busca mantener “congelada” la nueva legislación para no reconocer los daños causados por la “guerra” contra el crimen organizado, afirmaron integrantes de organizaciones sociales.

ES FALSO QUE LA LEY

NO SEA CLARA EN LAS

OBLIGACIONES DE

LAS ENTIDADES

Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), dijo que el titular del Poder Ejecutivo ha esgrimido insuficiencias supuestamente legales para afirmar

que la ley tiene huecos y deficiencias, pero dicha estrategia en realidad enmascara la falta de voluntad política para respaldar a quienes han sufrido los estragos de su esquema de seguridad pública. “El Presidente ha dicho que la ley no es clara respecto de las obligaciones de las entidades federativas, pero eso es falso. El anclaje constitucional está claro en los artículos 1° y 20; por tanto es un argumento falaz que niega a las víctimas de la guerra y engaña a la opinión pública”, aseveró Gutiérrez, integrante del grupo de especialistas que redactó la legislación. Además del oportunismo electoral con el que se manejó el presidente para dar a conocer sus “observaciones” –después de conocer el resultado de los comicios del 1° de julio–, otro de los motivos que lo llevó a vetar la norma es el hecho de que en ésta se obliga al Estado a asumir la responsabilidad por las violaciones de derechos humanos cometidas por sus agentes de seguridad, añadió el activista. A pesar de que la Secretaría de

Gobernación (SG) informó que el próximo martes habrá una reunión con las autoridades y las organizaciones promotoras de la ley para iniciar una nueva ronda de negociaciones, Gutiérrez dijo que la CMDPDH no ha sido invitada. “Debemos exigir que la ley se cumpla, porque el debate en la SCJN se puede ir hasta a dos años, y Gobernación puede convocar a debatir una nueva legislación a su modo, con organismos sin criterio, cercanos al gobierno federal”, alertó. Por su parte, Rocato Bablot, vocero del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, coincidió en que el veto del presidente echa mano de argumentos “legaloides”, presentados a destiempo y marcados por la conveniencia electoral. “Tememos que la ley se quede ‘congelada’. Existe ese peligro, y difícilmente se podría resolver antes del próximo periodo legislativo. La SG no nos ha invitado formalmente a la reunión del martes, pero si vamos lo decidiríamos este lunes”, indicó.

ANDREA BECERRIL

La decisión del presidente de la Cámara de Diputados, el panista Óscar Arce Paniagua, de retirar el proyecto de decreto de ley general de víctimas, que el Congreso había enviado a la Secretaría de Gobernación (SG) el 10 de mayo y mantenerlo en San Lázaro 20 días, dio la posibilidad al Ejecutivo federal de vetarla después de la elección del 1º de julio. Ese día, después de las ocho de la noche, remitió a la Comisión Permanente sus observaciones a la ley , toda vez que el proyecto de decreto se remitió por segunda ocasión a la SG el 1º de junio, y a partir de esa fecha el presidente Felipe Calderón tenía 30 días para vetar la ley. Por ello, en la controversia ante la Corte, Calderón sostiene que no incumplió el plazo constitucional para formular observaciones a la ley. En el Congreso, sin embargo, todas las fuerzas políticas, a excepción de los legisladores del PAN, sostienen que la fecha que debe tomarse como base es el 10 de mayo, cuando ambas cámaras remitieron el proyecto de decreto a Bucareli y el plazo al Ejecutivo venció el 1º de junio.

En las últimas semanas, senadores y diputados de PRI y PRD han exigido, incluso desde la tribuna de la Comisión Permanente, que el panista Arce Paniagua explique por qué tomó esa decisión unilateral de retirar el decreto y retenerlo casi tres semanas en San Lázaro. Desde la Comisión Permanente se exigió, el pasado 23 de mayo, a propuesta del priísta José Ramón Martel, que el secretario de Gobernación informara “cuál es el estado que guarda el decreto por el que se expide la ley”. Fue entonces cuando se descubrió “la maniobra”, que el entonces secretario técnico de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Eduardo Espinosa –del grupo del perredista Guadalupe Acosta Naranjo– por instrucciones de Arce solicitó la devolución del expediente. En un nuevo punto de acuerdo que Martel presentó a la Permanente en la sesión del jueves pasado, demanda que la Comisión de Estudios Legislativos Primera del Senado remita a ese órgano del Congreso un expediente completo con las irregularidades de trámite que se dieron luego de la aprobación de la ley.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

a descarnada metamorfosis de los revolucionarios que se alzan contra la opresión, en lucha por la libertad, y una vez en el poder terminan siendo lo que combatieron, es una vieja propuesta de la literatura desde La comedia humana de Balzac: los antiguos combatientes de las barricadas en la revolución francesa terminan convertidos en prósperos burgueses, dueños de la riqueza que con las armas arrebataron de otras manos. Es como si la ley de la historia fuera ésa, que los ideales sólo pudieran subsistir en tiempos de lucha, y empezaran fatalmente a revertirse, pervertidos por el ejercicio del poder que tiene sus propias reglas, la peor de ellas, convertir a los oprimidos en opresores. Mandar no puede ser un acto temporal, limitado, sino para siempre; ni siquiera hasta la muerte, porque de por medio está la idea de la inmortalidad que obnubila al más cuerdo. Mejor caudillos ungidos por la mano divina que presidentes electos limpiamente por los ciudadanos. Una sola voluntad que lo rija todo, mejor que la voluntad de todos que termina por no regir nada. El fantasma de la anarquía que sólo puede ser disuelto por la mano firme desde el trono imperial, tentación que no fue ajena aun a Bolívar. Es la manera en que Alejo Carpentier nos introduce en el mundo de sus novelas. Lo maravilloso, y lo desconcertante, lo que tiene capacidad de despertar sorpresa y asombro, es esa contradicción constante de la historia, la peor de sus dialécticas, que hace de los revolucionarios tiranos, todo resultado de la convivencia de un mundo rural, antiguo, anacrónico, ecos de esclavos y gritos de encomenderos, con las pretensiones del mundo moderno, el mundo legal que fracasa siempre bajo el peso del caudillo enlutado, o adornado de charreteras. La supervivencia de aquel mundo viejo, al que nunca se come la polilla, produce el asombro. El desajuste es lo maravilloso, y es maravilloso porque es real. En las páginas de El siglo de las luces suena el clarín de una batalla, la batalla por los derechos del hombre que encandilará la imaginación de ese héroe confuso que es Víctor Huges. La revolución francesa viene a proclamar la abolición de todos los privilegios reales, y los de casta, a anunciar algo tan peligroso y disolvente como el fin de la esclavitud. Y Huges la abolirá en Cayena y Guadalupe bajo el directorio, agente fiel de Robespierre, y la restablecerá sin parpadeos bajo el consulado, agente fiel de la restauración. Más que un agente del cambio, será en adelante un agente del poder. El ideal resulta en desilusión porque Huges, el héroe, ahora montea con perros a los esclavos que una vez liberó. Las revoluciones son hechos históricos que desbordan la suerte de los personajes. Un péndulo que va y viene, de la luz hacia la oscuridad, repitiendo el mismo viaje desde siempre. El poder, que se vuelve

La derrota de las ilusiones SERGIO RAMÍREZ contra los ideales que lo engendraron. Las revoluciones terminan en fracasos éticos y devoran a sus propios hijos, como Saturno. Y las palabras hermosas que acompañaron el despertar de los ideales siguen siendo las mismas, pero ya no significan lo mismo y terminan cayendo en el vacío. No significan ya nada. ¿Es un proceso que tiene fin, o se trata de una repetición dialéctica hasta la eternidad, sin síntesis posible? ¿Son las utopías sueños imposibles porque están hechas por seres humanos imperfectos? ¿Puede surgir la perfección de la imperfección? Sí, las revoluciones son hechas por seres humanos y, por tanto, condenadas a la imperfección, es hasta ahora la única lectura posible. Los seres humanos que no pueden librarse del orgullo, la

arrogancia, el sectarismo ideológico, la ambición capaz de llevarlos al crimen para mantenerse en la cima. Esa dialéctica fatal no puede dejar de repetirse en la historia, es la lección de esta novela. Las reglas del poder son milenarias y funcionan lo mismo bajo cualquier sistema como queda explícito en los dramas de Sófocles y en los de Shakespeare, bajo las tiranías griegas o bajo el feudalismo, bajo la revolución francesa o bajo la revolución cubana, o la fenecida revolución nicaragüense. No libra Carpentier a las revoluciones de su sino trágico. Las revoluciones son deidades mudas, como la guillotina embozada que navega en las aguas del Caribe sobre la cubierta de un barco, en viaje desde las costas de Francia hacia las Antillas, tra-

ída por Huges. La guillotina es el símbolo del poder total, el instrumento de ajuste de cuentas para crear el orden nuevo que necesita librarse de estorbos: traidores, contrarrevolucionarios, espíritus dudosos, tibios, sin suficiente fe en la causa, que por eso mismo se convierten en un peligro. Nadie puede librar su cabeza de ese péndulo con filo de guillotina que es el destino. “Una revolución no se discute, se hace”, proclama Víctor Huges, y eso es lo que hemos venido escuchando desde siempre. No hay revoluciones moderadas, porque entonces no serían revoluciones verdaderas. Las revoluciones son radicales por naturaleza, porque tienen que cortar todo de raíz. ¿Y después? El siglo de las luces es una novela deslumbrante sobre el po-

POLÍTICA 13

der y sobre las mutaciones del individuo cuando el ideal se convierte en poder. Los juicios de Carpentier sobre la naturaleza de ese poder se vuelven intemporales y cubren el pasado lo mismo que el presente. Hay en ellas un principio ético, un espíritu de libertad, una dimensión crítica que no pueden ser soslayados. Es la literatura la que habla por él. Sus novelas son sus juicios. Y no puede haber excepciones. No hay que olvidar lo que él mismo dijo acerca de ora novela suya, que también es un estudio sobre el poder, El reino de este mundo: “Lo real maravilloso forma una perspectiva más de la historia, no es necesariamente una ficción”. Es la historia transmutada en ficción. La realidad nunca miente, ni dentro de una novela. Y tanto la historia como la ficción funcionan para crear un arquetipo inmutable, y una gran alegoría del poder. www.sergioramirez.com www.facebook.com/ escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm


14 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

Lo acusan de presuntos vínculos con el crimen

R E S C AT E

EN

I Z TA PA L A PA

Esperan en agosto la solución al caso del general Tomás Ángeles ■

Hay pruebas de descargo en su favor: defensa

El próximo mes de agosto será cuando se conozca la situación jurídica del general de división en retiro Tomás Ángeles Dauahare, quien permanece en arraigo e investigación luego de que testigos lo acusaron de presuntos vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. El abogado defensor del general, Ricardo Sánchez Retana, señaló que la primera semana de agosto vence el plazo para que el agente del Ministerio Público resuelva en definitiva la situación del militar arraigado. “Esta puede ser en tres sentidos, dice: que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) levante de manera inmediata el arraigo por no acreditarle algún delito; que consigne el expediente y que un juez federal emita la orden de captura e inicie un proceso, o que le niegue la orden de captura y como consecuencia el general de división obtenga su libertad”. Dijo que existen todos los elementos que comprueban que el general en situación de retiro nunca ha colaborado con integrantes del crimen organizado, sin embargo, añadió, la Procuraduría General de la República (PGR) se niega a aceptarlo. La semana pasada una juez federal ordenó a la PGR que se

EL PRI,

corroboraran las acusaciones de narcotráfico y se investigue y sancione a dos agentes del Ministerio Público por violar una suspensión en vía de amparo. En respuesta, la dependencia interpuso un recurso de revisión ante el quinto tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, al considerar indebida y excesiva la actuación de Josefina del Carmen Mora Dorantes, titular de juzgado decimosegundo de distrito de amparo en materia penal en el Distrito Federal, y sostuvo que la Siedo sí respondió a la orden y que además notificó a la juez acerca de las actuaciones recibidas en descargo del general, aunque no en el sentido específico y pormenorizado que solicitó Ángeles Dauahare. Asimismo, Sánchez Retana también ha solicitado a la PGR –sin éxito– pruebas que sostengan las acusaciones de los testigos protegidos de la PGR a quienes se les identifica como Mateo y Jennifer. “Sólo nos queda esperar de aquí al 3 de agosto para saber cuál será la decisión de la autoridad ministerial, así como de los distintos jueces ante quienes estamos a disposición por su determinación de ampliar el arraigo”, abundó.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Durante un operativo que realizó la Policía Federal en la delegación Iztapalapa detuvo a siete presuntos secuestradores y liberaron a una mujer ■ Foto Alfredo Domínguez

Incauta la Sedena tres toneladas de mariguana Reynosa, Tamps. Elementos del Ejército mexicano incautaron más de tres toneladas de mariguana que se encontraba oculta en un inmueble aparentemente deshabitado en el municipio Miguel Alemán, Tamaulipas. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de las comandancias de la IV Región Militar y 8a. Zona Militar, informó que el decomiso se realizó gracias a los operativos terrestres que se realizan en la entidad. La Sedena apuntó que en total incautaron 730 paquetes del enervante. NOTIMEX

P O R M AY O R E S I N G R E S O S A M U N I C I P I O S

El presidente del CEN del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, se pronunció por aumentar los ingresos de los municipios y evitar su asfixia económica, al reunirse con integrantes de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM)


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

Nuevamente Chihuahua resulta la entidad con el mayor número de asesinados

Reportan en el país 16 muertos por la violencia criminal; en Delicias acribillan a una familia ■

En la colonia Renacimiento, del puerto de Acapulco, cazan a balazos a un adolescente

DE

LA

REDACCIÓN

En Delicias, Chihuahua, un grupo disparó contra una familia: mató a Jesús Iván Esquivel Torres, empleado de la Comisión Federal de Electricidad, y a su hijo de tres años, e hirió de gravedad a Maricela Burciaga, quien fue trasladada al Hospital Regional. Lo anterior fue detallado por la Fiscalía Estatal, cuyo informe señala que en las últimas horas se cometieron otros cuatro asesinatos en la entidad. Unos ocurrió en la colonia Saucito, donde fue ultimado un hombre, mientras que en el municipio de Meoqui fueron asesinados un hombre y una mujer. El primero fue encontrado dentro de un taller de radiadores ubicado a la salida de Congregación Ortiz, mientras la mujer fue acribillada minutos después en un domicilio en la colonia Genaro Vázquez. En tanto, en la colonia Altavista, del centro de Ciudad Juárez, un hombre pereció a balazos. En otros hechos hubo diez muertos por situaciones de violencia en cinco entidades. En Zacatecas murió un militar que se vio involucrado el viernes 20 de julio en un incidente de carretera aún no esclarecido, cuando se volcó un camión del Ejército Mexicano en el municipio de Fresnillo que viajaba a Chihuahua. El militar estuvo internado en el hospital regional de Fresnillo, donde otros 19 soldados pertenecientes al sexto batallón de infantería de Oaxaca siguen hospitalizados. En la comunidad de Orión, municipio de Chalchihuites, fueron ejecutados dos hombres. Al cadáver de uno de ellos le colocaron un mensaje donde se le relaciona con el cártel de Los Zetas. La otra víctima, de unos 20 años, fue localizada en un el camino de terracería que conduce al carril de carreras de caballos El Molino. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León

mataron a un presunto gatillero cuando realizaban un rondín en la carretera San Mateo, en el municipio de Benito Juárez. Al parecer el caído formaba parte de un grupo de sicarios que se movilizaban en tres camionetas, y otros dos hombres lograron escapar. En Jalisco fueron tres las vícti-

mas. En al municipio de Lagos de Moreno se localizaron los restos de un hombre de aproximadamente 40 años. Según el reporte oficial el cuerpo tenía tres días de evolución cadavérica. Mientras, en el municipio de Zapotlanejo fueron encontrados los cuerpos de otras dos víctimas.

En Culiacán, Sinaloa, en la colonia Prados del Sur fue asesinado un hombre aún no identificado. En tanto, en el puerto de Acapulco, Guerrero, dos sujetos murieron en hechos violentos, uno de ellos menor de edad. De acuerdo con los reportes policiacos un joven de entre 14 y 17 años fue ultimado a balazos

POLÍTICA 15

entre la calle Ignacio Manuel Altamirano y andador Lazuli, colonia Renacimiento. En el sitio fueron encontrados al menos 15 cápsulas percutidas de arma corta. Por la tarde se reportó el asesinato de otro hombre a la altura del fraccionamiento Cumbres de Llano Largo. Ante el clima de violencia que se vive en Guerrero, el coordinador de los Diálogos por la Convivencia y la Paz, Javier Morlett Macho, aseguró que buscan medidas que contrarresten la inseguridad. En un encuentro con integrantes del Colegio de Abogados Ignacio Manuel Altamirano, Morlett explicó que convocará a especialistas y miembros de asociaciones profesionales para dar seguimiento a dichos diálogos para que las experiencias recopiladas tengan sentido.


16 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ “Fase pos-Bashar”: guerra de baja intensidad de EU contra Irán, Rusia y China ntecedentes: El carnicero de Hama –entre 30 mil y 100 mil asesinatos en serie, dependiendo quien opere las estadísticas funerarias–, Rifaat Assad (tío de Bashar y peleados a muerte) vive como príncipe en París sin ser molestado por nadie en Occidente y, desde luego, menos por los “defensores de los derechos humanos contrarios a los intereses propios”. Pese a las atrocidades en Hama (bastión sunnita de los Hermanos Musulmanes), el oftalmólogo Bashar –hijo del sátrapa Hafez, patriarca de la dinastía alawita (minoría esotérica del Islam cercana al chiísmo: 10-15 por ciento de la población)– estudió en Londres sin ser perturbado, donde se casó con la ciudadana británica Asma (hija del cardiólogo sunnita Fawaz Akhras, también británico) en ese entonces alta funcionaria del banco de inversiones anglosajón JP Morgan. ¿Interesante, no? Bashar no estaba destinado a asumir el liderazgo del nepotismo Assad que había ungido a Basel, su hermano, quien pereció en un extraño “accidente” (se presumen, como hipótesis, sus nexos con el también alawita de origen sirio Carlos Saul Menem, ex presidente argentino, lo que apuntaría a una operación vengativa del Mossad). Ya en el poder sin preparación alguna, un 14 de julio, Bashar fue “invitado especial” de Nicolas Sarkozy y en diciembre 2010 con su esposa Asma fue recibido a desayunar por Sarkozy “cuando aún no era considerado un dictador sanguinario” por París (Le Point, 2/3/12). Ergo, la pista de la farisea y poco creíble “ayuda humanitaria” que abogan EU-GBOTAN-Israel –que se han caracterizado por su misantropía local y global– para intervenir en los asuntos sirios es insuficiente cuan deficiente para entender cuál fue el punto de ruptura entre la satrapía siria, en el poder desde hace 42 años –vestigio de la guerra fría– con los poderes occidentales que lo han maldecido hoy como desechable con el fin de avanzar la agenda de los Hermanos Musulmanes en Medio Oriente. Hechos: En la esfera geopolítica, el cambio cualitativo de “Occidente” proviene del inicio del cerco a China con la intervención militar de la OTAN en Libia que concluye con la sodomización barbárica del dictador Muamar Khadafi –quien nunca fue demonio de mi devoción hasta el final: cuando, después de haberse entregado infantilmente a Occidente, se arrepiente para defender la soberanía libia– por agentes de EU (Putin dixit) y donde, a mi juicio, Moscú y Pekín cometen el imperdonable error de no haber usado su veto para una mejor salida diplomática.

ALFREDO JALIFE-RAHME

escribí el año pasado desde Líbano (22, 26 y 29/6/11). Aquí, como de costumbre, el pensamiento maniqueo occidentaloide, despojado de las sutilezas que definen al Medio Oriente antes de que haya existido el propio “Occidente” (whatever that means ), clasifica y se arroga el derecho unilateral de juzgar a “buenos” y “malos” de acuerdo con sus intereses monetaristas. Baste enunciar que Siria se encuentra en una guerra civil donde se rompió la alianza alawita-sunnita, con la familia militar y burguesa de los Tlass. Siria es ingobernable sin la anuencia de los sunnitas (85 por ciento de la población). Recomiendo el r eportaje de L’Orient Le Jour (14/7/12) que revela las prístinas señales de Firas (hermano de Manaf) desde un bastión de las petromonarquías en el golfo Pérsico, en el más depurado estilo árabe. La “extraña” fuga del sunnita Manaf Tlass –íntimo de Bashar e hijo de Mustafá (ministro de Defensa de Hafez Assad y su compañero militar de toda la vida)– a París vía Turquía, me hace pensar en la probabilidad de la sustitución del alawita Bashar por el sunnita Manaf, digerible por todos los actores en juego. La fresca declaración del embajador de Rusia en París, sobre el deseo de dejar el poder por Bashar “en forma civilizada”, abona a mi hipótesis de su sustitución por Manaf, el otrora máximo militar sunnita de la pretoriana Guardia Republicana que precipitó la decapitación de Assaf Shawqat, intransigente cuñado de Bashar, mediante un bombazo espectacular cuan demoledor en el corazón militar del régimen en ascuas. Las demás minorías son actores menores: cristianos, drusos, turcomenos, con la salvedad de los kurdos (que no son árabes) y quienes pueden aprovechar la oportunidad para crear su región autónoma en el norte (ídem Irak). Los “cristianos” de Irak fueron desechables por los paganos seudo cristianos de EU/GB/OTAN y la peor suerte le espera a sus correligionarios en Siria, Egipto y Líba-

no (que me perdonen mi familia y mis paisanos) debido al triple ascenso irresistible de Hermanos Musulmanes, salafistas (integristas coránicos) y jihadistas de Al Qaeda empujados conspicuamente por EU y GB para incendiar las fronteras islámicas de Rusia (el Cáucaso) y China (Xinjiang) y, en un descuido, India, si no se portan bien, en sus fronteras musulmanas (Pakistán, Cachemira, Bangladesh) y su vigoroso Islam interno: 10 por ciento de su población. Asistimos en la región del Creciente Fértil, en Irak como en Siria –imágenes étnico-sectarias en espejo–, a la deslaicización del partido socialista Baas y a su reislamización. 2. Escala regional: La caída del alawita Bashar (quien con su carismática esposa Asma adoptaría el dorado exilio de Moscú) es un fuerte golpe al “Creciente chiíta” bajo dominio de Irán que va desde el occidente de Afganistán hasta el eje alawita (sirio)-HezboláHamas (Gaza) en el mar Mediterráneo y que el sionista mesiánico, el premier Netanyahu, en imitación de Baby Bush, fulmina como el “eje del mal”. No es gratuito que en sincronía a la sustitución del régimen alawita en Siria, EU despliegue su poderío marítimo de cuatro portaviones en el golfo Pérsico en un clásico operativo de pinzas para impedir el rescate de Bashar por la teocracia jomeinista. 3. Escala global: Amén de la expulsión de Rusia de su último aliado en el mundo árabe y más allá de su posesión del puerto de Tartus en Siria (su único puerto en el Mediterráneo), así como del peligro del irredentismo jihadista en el Cáucaso, pende el ominoso riesgo de una tercera guerra mundial termonuclear (que manejan más los medios rusos y que ocultan los multimedia “occidentales”) entre Washington y Moscú en la fractura tectónica geopolítica de Irán. Desarrollaré luego los dos rubros regional y global con enfoque geopolítico. Conclusión: En medio de la grave crisis financiera a los dos lados del Atlántico norte, EU-GB-OTAN-Israel profundizan su guerra de baja intensidad contra Rusia y China en los teatros de Siria e Irán. www.Alfredojalife.com @AlfredoJalife

Existen tres niveles de abordaje en la “fase pos-Bashar” –que ya había sido bendecida por el encuentro en Los Cabos entre Obama y Putin, como detecté (Bajo la Lupa, 20/6/12) cuando pregunté “Bye bye, Bashar?”– que resumo sucinta y metódicamente, dejando de lado subjetivismos hormonales: 1. local, 2. regional y 3. global. Escala local: quienes hemos vivido y hemos sido educados en la región sabemos en teoría y práctica la hipercomplejidad de la sociedad siria, lo cual hay que manejar delicadamente con pinzas de microneurocirugía, así como las reverberaciones en sus seis incandescentes fronteras (Líbano, Turquía, Israel, Irak, Jordania y el virtual Kurdistán). Quedan como testimonio mis artículos sobre Siria que

Vecinos pasan a un lado de vehículos destruidos por ataques de rebeldes contra el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, ayer en el campo de refugiados palestinos de Yarmouk, en el sur de Damasco ■ Foto Ap

Operativos antidroga en cárceles de Tlaxcala Agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) y militares llevaron a cabo operativos de inspección y revisión en los centros de Readaptación Social de Tlaxcala y Apizaco en busca de drogas, armas y teléfonos celulares. En un comunicado de la delegación de la PGR en la entidad, se informó que las inspecciones abarcaron los dormitorios de las áreas de los sentenciados y en las zonas exclusivas para custodios y vigilantes. En el Cereso de Tlaxcala “dentro del área verde de la parte trasera del dormitorio tres, de procesados y en la cocina se encontró una bolsa con un cigarro de mariguana y dos envoltorios con 10 gramos 200 miligramos de la misma droga, que fueron puestos a disposición del fiscal federal”. Mientras en el Cereso de Apizaco no hubo irrregularidades. DE LA REDACCIÓN

Detectan cocaína en estómago de rumano Policías federales detuvieron en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a Boitos Vlad Radu Geovanni, de origen rumano, quien había ingerido una decena de cápsulas con cocaína. La dependencia informó que “el sujeto que pretendía abordar un vuelo hacia Amsterdam, fue trasladado a un hospital de la ciudad de México, donde el personal médico observó que en área abdominal se encontraban objetos irregulares”. Bajo supervisión médica y agentes del Ministerio Público Federal, Boitos Vlad arrojó 10 envoltorios con un peso aproximado de 100 gramos. Boitos Vlad Radu, de 27 años, permanece en el centro hospitalario bajo supervisión médica. DE REDACCIÓN

Caen tres halcones del cártel del Golfo Elementos de la Policía Federal detuvieron en Tamaulipas a tres presuntos halcones del cártel del Golfo, a quienes decomisaron armas de alto poder y 350 cartuchos útiles. Producto de labores de inteligencia, los policías detuvieron a Ernesto González Caballero, El Negro, de 34 años, y Roberto Hernández, El Chore, de 18, ambos originarios de Matamoros, Tamaulipas, así como a Jonathan de Cuir Loredo, El Tiburón, de origen estadunidense. Los agentes les decomisaron –entre otros objetos– dos fusiles (AK-47 y AR-15), 12 cargadores, 350 cartuchos útiles y dos vehículos Chevrolet robados. Estos sujetos operaban, informó la Secretaría de Seguridad Pública federal, recorriendo la zona conocida como “Nuevo Amanecer” y la colonia Obrera, en Matamoros, desde donde reportaban los movimientos de las autoridades, grupos rivales, así como de la entrada y salida de los vehículos foráneos. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ordenar al juez segundo de lo penal de Culiacán, Sinaloa, reabrir las investigaciones contra funcionarios de la empresa Sempra Energy de México y contra funcionarios de Baja California del gobierno de Eugenio Elorduy, por haberse confirmado el despojo de una importante propiedad al ciudadano Ramón Eugenio Sánchez Ritchie. Omar Paz Arellano, abogado y apoderado legal de Sánchez Ritchie, informó que el juez quinto de distrito de Culiacán, Sinaloa, otorgó amparo federal a su cliente, con el fin de que la juez segundo penal de Ensenada, Baja California, dejara sin efecto la orden de archivo que hizo esa dependencia sobre la denuncia que Sánchez Ritchie presentó contra Alejandro Ríos Rippa, Darcel Lloyd Hulse, Dinora Villafán Gutiérrez, Luis Armando Navarro Peña, Gabriela Natera Ramírez, Francisco Molina Robles, Bernardo Martínez Aguirre, Jaime Niebla González, Antonio Martínez Luna, Sonia Patricia Navarro Navarro, Javier Alcázar Jiménez, Hugo Salinas Pérez, Gilberto Cota Alanís, Francisco Andrés Sobarzo Almeida y Sergio Fillard Fahme. Las acusaciones que se les imputan son: delito de despojo de inmuebles, fraude procesal, abuso de autoridad, tráfico de influencias, falsedad de declaración ante las autoridades, asociación delictuosa, delincuencia organizada y lavado de dinero. La sentencia de amparo otorgada el 10 de julio pasado obliga a la juez segundo de lo penal a restituir a Sánchez Ritchie sus derechos violados por la Procuraduría de Justicia de Baja California, dentro de la averiguación previa 3811/09/31, ya que la dependencia “había decidido no ejercitar acción penal en contra de los mencionados; con esta resolución se deberá abrir la investigación, valorar las pruebas y en atención a las mismas determinar la acción penal por los delitos denunciados.” Resolvió lo anterior la SCJN a través del juicio de amparo 539/2011, promovido por Sánchez Ritchie, y “es un duro revés a la empresa Sempra Energy (en) litigio contra mi cliente, quien fue desposeído de un inmueble de aproximadamente 100 hectáreas por la empresa Sempra Energy, y a través de los años ha venido paliando con dicha trasnacional un litigio, toda vez que la misma ha sido protegida por los gobiernos panistas de Baja California”, expuso Omar Paz. El amparo se promovió “ante la actitud arbitraria” de la procuraduría estatal que, “sin mediar razonamientos jurídicos, decidió archivar la denuncia penal protegiendo a la empresa Sempra, y a personajes ligados al ex gobernador Eugenio Elorduy Walther, como Bernardo Martínez Aguirre y Francisco Molina Robles; el primero prestanombres del entonces gobernador y el segundo ex secretario general de Gobierno y ahora funcionario de Sempra Energy”, repuso Paz.

■ Sánchez Ritchie hace acusación por

despojo y tráfico de influencias

Ordena la SCJN reabrir investigación contra Sempra y funcionarios de BC

En imagen de archivo, instalaciones de la empresa Sempra en Baja California ■ Foto Francisco Olvera

POLÍTICA 17


18 POLÍTICA

• DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ El muro de las impugnaciones riminalidad rampante, aquí donde impera la impunidad. Hay en nuestro sistema electoral más candados que en las puertas del imperio ante las que llegaron los bárbaros. La reforma política dejó incólume la no reelección de gobernadores, diputados, senadores y presidentes municipales. Manlio Fabio Beltrones reivindicó la tarea legislativa, los ajustes al presidencialismo y las previsiones para el caso de ausencia temporal o definitiva. Qué hacer señores en caso de un litigio interminable, de un proceso que gira en torno a sí mismo; una espiral en fuga; vueltas a la noria, en espera de tener una segunda vuelta, de un mandato inapelable, del sufragio efectivo que ya era nuestro y lo dejamos ir. ¿Dónde vas Andrés Manuel? Ya nadie se acuerda del gallo al que no le han quitado ni una pluma. Hay nostalgia y desconsuelo en la izquierda que alguna vez persiguió la equidad y la justicia social: ¿Dónde quedó la proclama de “primero los pobres”? No ha concluido el proceso electoral. Votaron más de cincuenta millones de mexicanos; contaron los votos y hubo recuento en los comités distritales. Los concesionarios de la televisión y la radio acataron lo dispuesto por la reforma del 2008; ningún particular puede comprar tiempos y espacios en medios que son bienes públicos. Ya hace mucho que el Congreso nada califica. Un tribunal juzga, decide y dictamina. Y logramos también el portento de trasladar el acto soberano del mandato a la ventanilla de un juzgado. Hay sorprendente solemnidad en las imágenes de los dirigentes partidistas y el abogado Jaime Cárdenas Gracia, que aparecen al lado de Andrés Manuel López Obrador en las páginas de la prensa escrita y las pantallas del ágora electrónica. Sobrios, vestidos de gris y con corbatas de seda. Al centro, el tabasqueño que proclamó la república amorosa para responder al miedo sembrado por los dueños del dinero; el que predica virtudes del individuo y valores de la familia; la ética tomista con un toque de humildad franciscana. Seis años en el desierto de la presidencia legítima; profeta airado que volvió al templo para conciliar a los mercaderes y la feligresía. Nada puede diluir la desmesura tropical. Peina canas y habla pausadamente, pero a la hora de rendir cuentas, cita a Yogi Berra: “Esto se acaba cuando se acaba”.

der convoca al caos anarquizante.

LEÓN GARCÍA SOLER

semilla de la reelección, la tozuda resistencia de Andrés Manuel López Obrador, las campañas de concientización sobre la defensa de la democracia, que seguirán al litigio en tribunales, pudo haber reverdecido la higuera de la permanencia; el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, protestaría como presidente interino, convocaría a elecciones y tendríamos, por fin, segunda vuelta. Tras larga espera, pero segunda vuelta: Felipe Calderón Hinojosa versus Andrés Manuel López Obrador. Voto por voto, casilla por casilla. Mano a mano; cara a cara. Y sin la amenaza del PRI que no acaba de morir. Las cuentas que hoy impugnan dan la victoria a Enrique Peña. Y volver a empezar. Milenio que empieza con el voto útil de los impacientes a los que convenció Vicente Fox que él sí podía sacar al PRI de Los Pinos; Cuauhtémoc, no: la derecha al poder. En 2006 fueron los dueños del dinero, los empresarios desilusionados del gobierno de gerentes que tan malas cuentas rindió. Y los del federalismo feudal, amenazados por la ambición desaforada de Roberto Madrazo, escucharon la flauta de la “maestra milagrosa”. Y Felipillo Santo recibió la bendición de los fariseos del priato tardío. Y la izquierda, esperanza de un gobierno popular, se refugió en la nostalgia de las barricadas, trató de impedir que el del PAN rindiera protesta ante el Congreso de la Unión. Doce años en el desgobierno. Es indispensable preguntar, ¿adónde vas Andrés Manuel? Porque el litigio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene plazo fatal; su resolución en el juicio de inconformidad será inapelable. Y Cecilia Romero, secretaria general del PAN, es voz de Casandra: “Enrique Peña Nieto será el presidente de México el 1º de diciembre.” Largo interregno de cinco meses entre elección y toma de posesión; tiempo para confusión y conflictos entre el que entregará el poder y quien todavía no puede ejercerlo. En la agenda del PRI está reducir a dos meses la transición para que el 1º de septiembre asuma el cargo el nuevo mandatario. El vacío de po-

TRABAJOS

EN EL

El juicio de inconformidad ha de ser resuelto a más tardar el seis de septiembre. Y el 1º de ese mes ha de instalarse el Congreso de la Unión, asumir sus cargos de elección los diputados federales y senadores ante los que deberá rendir protesta quien haya sido declarado presidente electo y cuyo nombre aparezca en el bando solemne que así lo acredite. En Inglaterra, el primer ministro deja la casa de 10 Downing Street al día siguiente de haber perdido las elecciones parlamentarias; en Francia, después de la segunda vuelta, en cuanto se anunció al vencedor, Nicolás Sarkozy dejaba el Elíseo y Francois Hollande entraba al patio y a la residencia sobre el mismo tapete rojo. Aquí, el litigio, la incertidumbre. La reforma política permitirá que “en el futuro ningún presidente tenga que pasar (el) bochorno de haber entrado por la puerta de atrás”, asegura Manlio Fabio Beltrones. Aclaró que no es el caso de Enrique Peña Nieto, por la “contundencia” del triunfo que le dieron diecinueve millones de mexicanos el 1º de julio. En sus casi seis años de gobierno, Felipe Calderón nunca pudo ingresar a la sede del Poder Legislativo. Hoy podría darse una protesta protocolaria ante el presidente de la Suprema Corte de la Unión. Si eludimos la espiral del caos una vez resuelto el litigio de la impugnación. López Obrador convoca a “mujeres y hombres de buena voluntad, a demócratas, estén donde estén (...) a actuar siempre por la vía pacífica”. En España las multitudes protestan la austeridad impuesta por la política económica de la derecha heredera del falangismo; en Chile los estudiantes reclaman educación superior laica y gratuita; en el mundo entero se alzan las voces de mineros, trabajadores agrícolas, empleados públicos, marginados y condenados al desempleo. Aquí, el litigio en la disputa por el poder, la denuncia y el escándalo como método. Y Felipe Calderón celebra sus logros todos los días. Ya nadie protesta, quizás en espera de la erección de arcos triunfales. O agradecidos por el término fatal del sexenio. O por esperar que López Obrador diga adónde va y hasta dónde se propone ir.

CENTRO HISTÓRICO

Jesús Zambrano dejó atrás las experiencias guerrilleras. Dirigente del PRD y creyente en la democracia sin adjetivos. El solemne líder de la izquierda da conferencia de prensa conjunta con el dicharachero conductor de la derecha: con Gustavo Madero, de Chihuahua, de los descendientes del apóstol de la democracia. Las ideologías han muerto, sentenciaron tras la caída del muro. Está en juego la supervivencia de los conferencistas, líderes dependientes, cuyo mando proviene de un poder superior. Y ambos al borde del abismo, sostenidos por la voluntad de Felipe Calderón y de Andrés López Obrador. Los une el enemigo común. No un adversario, un enemigo: el eterno PRI, anciano juvenil en estos tiempos de confusión y litigios. Nombre es destino, decían los clásicos. Madero es Gustavo, no Francisco. Y Felipe Calderón sabe de dónde vino y dónde quiere llegar. El PAN es partido de la brega de eternidad. Si se hubiera sembrado la

Preparativos en la calle de Regina para la marcha de este domingo ■ Foto Roberto García Ortiz

Laboran en el país unos 3 millones de niños: CNDH DE

LA

REDACCIÓN

En México hay unos 3 millones de menores de edad que han tenido que incorporarse al mercado laboral, y 40 por ciento de dicha población no asiste a la escuela, lo cual viola su derecho a la educación y atenta contra su buen desarrollo físico y emocional, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Pese a que las leyes nacionales prohíben de forma expresa la utilización de la mano de obra infantil, miles de niñas y niños –cuyas edades van de los cinco a los 13 años– realizan alguna actividad laboral, señaló el organismo en un comunicado. Según datos oficiales citados por la CNDH cuatro de cada 10 niños trabajadores no asisten a la escuela, lo cual también los limita para jugar con personas de su edad y es un obstáculo para sus posibilidades de mejorar su situación personal y la de sus familias. Además, cuando están expuestos a trabajos especialmente duros, como los relacionados con el campo, se atenta contra su salud y su buen desarrollo físico, emocional y cultural, y se les expone a accidentes por manejar herramientas o maquinaria pesada.

Liderazgo de Chiapas contra el analfabetismo Chiapas destaca a escala nacional por ser líder en el combate al analfabetismo, pues sólo en este año ya rebasó la meta de alfabetización, indicó Aminta Natarén Córdova, directora general del Instituto de Educación para Adultos de la entidad. “Este año 47 mil usuarios terminan el nivel básico y son 30 mil personas que abandonan el analfabetismo, vamos rebasando la meta anual; de la meta sexenal estamos ya en el 95 por ciento en cuanto a los procesos de alfabetización y de los usuarios que concluyen nivel vamos en 96 por ciento”, señaló. En la entidad se realiza del 20 al 22 de julio la segunda jornada nacional de incorporación y acreditación 2012, promovida por el Instituto de Educación para Adultos, con lo que se abona a terminar con el rezago educativo. Así, de forma presencial o en línea, jóvenes y adultos pueden ser evaluados para certificar sus conocimientos del nivel básico y continuar sus estudios. Aminta Natarén acotó: “si aprueban obtienen su certificado; el proceso es gratuito, está sustentado en presupuesto estatal y federal y alcanzamos la meta de mil 500 personas en tres días”.


OPINIÓN

Un juicio de inconformidad por nulidad de elecciones NÉSTOR DE BUEN

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

La crisis mundial y el ambiente en América Latina GUILLERMO ALMEYRA

través de mi computadora personal en el despacho, he recibido copia en 638 cuartillas de un impresionante escrito dirigido a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mediante el cual tres representantes de la coalición electoral Movimiento progresista, de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo y Movimiento Ciudadano impugnan la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos por nulidad de toda la elección por la evidente violación a los principios constitucionales de elecciones auténticas, del sufragio libre y por la cancelación del registro de candidato de Enrique Peña Nieto, postulado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México, expresados en el rebase de topes de gastos de campaña, omisiones en que incurrió la autoridad electoral al no impedir la recurrente y sistemática violación a las condiciones de equidad en la contienda y a los principios rectores de la función electoral por parte de diversos servidores públicos, partidos políticos y particulares claramente identificados con lo que se incumple: el postulado constitucional de la renovación de los cargos de elección popular mediante elecciones libres y auténticas. Por ello se solicita la nulidad total de la elección “así como la declaración de no validez”, frase que –es evidente– sobra, ya que la nulidad necesariamente supone la invalidez del acto de que se trata. La narración de los hechos es de una amplitud impactante y no es preciso ni siquiera hacer un resumen, aunque sí señalar los aspectos fundamentales de la denuncia. Desde luego que las principales acusaciones se refieren a la entrega de vales para la compra de diversos productos en las tiendas Soriana, a la intervención permanente de la prensa y la televisión –particularmente en el curso de la campaña–, cuando se daban a conocer las perspectivas de las elecciones en las que siempre aparecía con enorme ventaja Enrique Peña Nieto. Haya sido o no cierto, sin la menor duda generó la idea de su superioridad a expensas de sus rivales más connotados, principalmente Andrés Manuel López Obrador. Ciertamente estamos acostumbrados a los fraudes electorales. No falta quien piense que el general Almazán le ganó las elecciones a Ávila Camacho y nadie duda de que Cuauhtémoc Cárdenas venció a Salinas de

Gortari, por recordar los hechos más notorios. Entre ellos habría que incluir, sin la menor duda, el enfrentamiento entre Felipe Calderón y el mismo Andrés Manuel, en 2006. Lamentablemente la historia demuestra que ese es un problema nacional que ya casi ha creado una costumbre. Lo que supone la cancelación vergonzante de las disposiciones constitucionales por efecto de un proyecto en el que el factor definitivo es el compromiso entre el presidente saliente y su candidato para que no se hagan investigaciones que puedan redundar en muy serias responsabilidades. Claro está que no se da oportunidad de que se produzcan juicios y sentencias que determinen la responsabilidad de antecesor y de esa manera México se mantiene en una supuesta paz política que está muy lejos de fundarse en comportamientos adecuados, sino en agradecimientos compensatorios.

ES MÁS QUE CLARO QUE, TRATÁNDOSE DE LAS ELECCIONES, LA CORRUPCIÓN TIENE ALCANCES INFINITAMENTE MÁS NEGATIVOS

¿Cabría imaginar un México diferente? Me temo que no. Una de las características de nuestro país es el permanente homenaje a la corrupción. Se manifiesta en todo. Pensemos si no en la decisión de Felipe Calderón de poner en manos del Ejército y no de la policía el enfrentamiento a los narcotraficantes. En el Ejército hay confianza que, en mi concepto, no necesariamente se justifica. Lo digo por experiencia, si se quiere mínima, pero experiencia al fin y al cabo. Cuando hice el servicio militar en el año 1944, el comandante de la compañía retenía los tres pesos del llamado pre, que era una especie de salario semanal, y sólo nos lo pagó un día en que, formada la compañía en pleno, se presentaron unos oficiales de otra corporación para interrogarnos acerca de si ese pre lo pagaban oportunamente. Curiosamente un oficial nos lo entregó antes de que nos preguntaran. Obviamente nos entraron sospechas de que pasaban cosas indebidas. Pero es más que claro que, tratándose de las elecciones, la corrupción tiene alcances infinitamente más negativos. Nos hace, simplemente, vivir en la mentira. Y con muy escasa confianza en que las cosas cambien. ■

a aguda crisis que afecta a la Eurozona y a Estados Unidos no sólo reduce la atracción de esos mercados de trabajo para los latinoamericanos, africanos y mediorientales que allí emigraban ilegalmente sino que, también, al cerrarles la posibilidad de trabajar les obliga a refluir a sus regiones de origen en cantidades cada vez más masivas, unidos esta vez incluso con los más pobres de los que hasta ahora era países ricos. En efecto, no sólo retornan de España los latinoamericanos que allí buscaban trabajo, sino que este año han salido más españoles que los extranjeros que fueron a la península. De este modo, la presión sobre los recursos locales –tierra y agua, sobre todo– y sobre la desocupación regional, aumenta continuamente y los ingresos locales no disminuyen sólo por el cese o la reducción de las remesas que antes recibían, sino también porque sus parientes deben sostener, al menos parcialmente, a quienes hasta entonces eran el sostén de ellos. Para algunos países exportadores de alimentos, como Brasil, Uruguay o Argentina, la sequía en Estados Unidos y en Europa, resultante del cambio climático, puede ser beneficiosa porque aumenta el precio de los granos y de los alimentos en general, no sólo por una menor oferta sino también porque la crisis, al reducir la producción industrial y los consumos, aleja a los especuladores del petróleo y de los minerales, cuyos precios se estancan. Pero el aumento del precio de los alimentos –porque la demanda de éstos no es elástica y todos tratan de seguir comiendo como comían, con crisis o sin ella–, reduce los ingresos de los consumidores, sobre todo en países donde la gente por su pobreza dedica más de dos tercios del ingreso familiar a la compra de alimentos y al pago de servicios (transporte, agua, gas, electricidad). La carestía de los alimentos principales (trigo, maíz, leguminosas, carne) por otra parte afecta mucho más directamente a los pobres que a los ricos (que tienen otro tipo de consumos), o sea, golpea a la inmensa mayoría de la población que, con los injustos y aberrantes sistemas impositivos de los países dependientes, es la que paga más impuestos bajo la forma sobre todo de IVA y de otras tasas indirectas. Esta reducción del consumo domiciliario y, por consiguiente del monto de los impuestos que el Estado recauda, afecta las finanzas estatales. Porque, aunque la soya bata récord y esté a 630 dólares la tonelada, quienes la exportan son sólo unas pocas empresas que evaden impuestos mediante triangulaciones y paraísos fiscales. Las ventajas de los altos precios del grano y del bajo precio petrolero para la producción son por lo tanto para ellas, o sea para los que son productores masivos, acopiadores y exportadores trasnacionales y no para las arcas estatales. Los países centroamericanos viven, sobre todo, de la exportación de mano de obra superexplotada que, como dijimos, ahora les rinde menos. Los países exportadores de petróleo ven afectados sus ingresos por el estancamiento del precio del combustible debido a la baja demanda industrial resultante de la crisis. Los países importadores de alimentos y de petróleo, como la mayoría de los africanos, Cuba o los del Caribe, están apretados crecientemente por el aumento de su factura de importación alimentaria. Incluso los pocos países dependientes que son grandes exportadores de alimentos tienen problemas porque sus otras exportaciones caen y el aumento del precio del trigo o de la soya no compensa esas dificultades en la balanza de pagos. De ahí la desesperación de todos los gobiernos –“progresistas” o no– por producir cada vez más metales preciosos, atrayendo la inversión de las grandes mineras canadienses o estadunidenses, que están en abierta competencia con la agricultura y la ganadería de las zonas pobres, las cuales son mucho menos lucrativas que la gran minería pero aseguran más empleo local y no afectan tan drásticamente el ambiente como la extracción minera. De ahí también los conflictos sociales con los pobladores de esas zonas, que desean conservar el uso del agua para la agricultura y para los pueblos así como los bienes comunes (tierra, aire no contaminado, bosques, paisaje). Por eso actualmente, desde Centroamérica hasta Chile y Argentina, a lo largo de las zonas montañosas, las “pobladas” (luchas de toda una comunidad) y las rebeliones campesinas e indígenas se enfrentan con la represión gubernamental de gobiernos que tienen una concepción extractivista y desarrollista y un decisionismo vertical y autoritario. Se llegó al extremo de que la presidenta de Argentina vetó una ley de protección de los glaciares, fuente principal de agua para el país, para no afectar los intereses de las transnacionales mineras y que algunos gobiernos de las provincias andinas reprimen ferozmente protestas antimineras como la de Tinogasta o Faimallá absolutamente legales y legítimas. El presidente peruano Ollanta Humala fue elegido entre otras cosas gracias a sus declaraciones de que entre la sed y el hambre de los peruanos y el oro optaría por su pueblo, pero ahora reprime, con alto costo en heridos, muertos y presos en Cajamarca, una de las zonas donde más apoyo obtuvo, para favorecer el proyecto minero Conga, violentamente resistido por los pobladores y las autoridades locales. El mismo Evo Morales no sólo enfrenta a los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), violando lo que establece la Constitución, para construir por su territorio una carretera hacia Brasil sino que también fomenta la minería, entrando en conflicto con los comuneros. El mercado mundial, no el ambiente y el desarrollo humano, es la preocupación principal incluso de gobiernos que dicen luchar contra ese mismo mercado y que se declaran populares. Este giro económico a la derecha les debilita y prepara otros giros políticos derechistas. Nuevamente están en peligro los avances antes duramente conseguidos. ■

19


20

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

a política se encargó de que algunos temas fundamentales pasaran al archivo muerto de nuestros descuidos históricos. Uno de estos pendientes es el de la desigualdad inicua que caracteriza nuestra vida moderna y marca como hierro nuestra convivencia. El cambio verdadero postulado por la izquierda encabezada por Andrés Manuel López Obrador, puso en segundo término su valiosa consigna de que por el bien de todos están primero los pobres, pero ahí estuvieron muchos de estos votando por su candidato hasta causar pánico en las filas del conservadurismo y la reacción. Pero el tema no estuvo en el juego de la retórica democrática y los otros partidos y candidatos prefirieron darlo por sabido. Nos dedicamos a la política normal de supuestos iguales, cuando el escenario sigue manchado por la irregularidad social, la inseguridad patente y el abuso del poder cuando quiera que se puede o se supone que se debe, como es el caso del presidente Calderón, cuyos usos y costumbres de despedida del cargo rayan en el exceso obsequioso o el desplante bravero de otros tiempos. Otras voces y otros ámbitos, decía Truman Capote, pero no es nuestro beneficio. Por alguna razón que los sicólogos dilucidarán a destiempo, la sociedad mexicana abierta y global de esta época es a la vez una comunidad omisa y olvidadiza que, como las buenas familias de otros y pasados tiempos, opta por el silencio sobre las

ecididamente, la noción de año de Hidalgo ha sido rebasada en México, y en especial en Pemex y en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ya los funcionarios debían estar preparando su salida de sus oficinas, ya que faltan poco más de tres meses para el fin del sexenio. Pero siguen ávidos “fabricando” nuevos negocios (para sus bolsillos, claro) y vendiendo lo que todavía se pueda del país. El saqueo se da en períodos más cortos. Hacia el cuarto y último trimestre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) anuncia que lanzará una convocatoria pública internacional para licitar 10 áreas en Chicontepec. La paraestatal recurrirá a la figura de contratos integrales para permitir la entrada de recursos privados en la explotación de estos nuevos bloques. Las superficies del también llamado Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG) tendrán una superficie de alrededor de 100 kilómetros cuadrados cada uno. Les encanta repartir fragmentos de la Nación. Pemex presume que Chicontepec produce 65 mil barriles diarios, alrededor de 3 por ciento de la producción nacional. Se le asignó un presupuesto para 2012 de 18 mil 322 millones de pesos. Su producción de gas natural asociado fue, de enero a mayo de este año, de 146 millones de pies cúbicos diarios. Para comparar, el presupuesto para 2012 de Litoral de Tabasco, fue de 7 mil 625 millones de pesos, o sea que se gasta, si no le dan de más como en años anteriores, 2.4 veces más en Chicontepec que en Litoral. Pero en éste la producción de crudo en el mismo lapso fue de 322 mil barriles diarios, casi 5 veces más que en Chicontepec. Y la producción de gas natural en Litoral fue de 718 millones de pies cúbicos diarios, también 5 veces más que en Chicontepec. Quieren los funcionarios seguir pagando más del doble, por una producción de sólo una quinta parte. ¿Por qué? Porque Litoral sigue siendo de Pemex.

OPINIÓN

El descontento general ROLANDO CORDERA CAMPOS

OJALÁ QUE LA IZQUIERDA QUE NOS QUEDA SE PONGA LAS PILAS PRONTO Y SE ARRIESGUE A DIBUJAR UN NUEVO CURSO Y UN DISCURSO ACORDE CON SUS TRADICIONES MÁS VALIOSAS

cuestiones fundamentales. Las buenas conciencias de Carlos Fuentes reclaman sus fueros como si no hubiéramos crecido y cruzado el mundo de la posmodernidad derrochando recursos básicos que ahora se ponen a la venta sin pudor ni recato, como prueba de madurez o mayoría de edad. Los senderos de la modernidad mexicana se han cruzado pero no anuncian la llegada pronta a una nueva grandeza, de la que Novo o Balbuena pudieran enorgullecerse. Lo que parece ofrecerse

Año de Hidalgo, ¿o meses? ANTONIO GERSHENSON Meten contratistas donde pueden, pero sigue habiendo equipos de perforación, ingenieros, técnicos y demás, de Pemex. Lo que ellos quieren son las mordidas y la entrega del país. Como vemos, ya no es sólo año de Hidalgo: en este caso es sólo el último trimestre.

CADA CONTRATO (DE CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTOS) IMPLICA LAS OBLIGADAS MORDIDAS.

SI NO,

¿POR QUÉ TANTA PRISA POR ENTREGAR AL PAÍS?

Por si fuera poco, ya tienen para rifa o concurso la entrega de siete bloques de unos mil kilómetros cuadrados cada uno, para 2013, en las aguas profundas. Ya ni van a estar (por lo menos ya no deben estar, ya habrá terminado el sexenio) y siguen entregando. Ahí, la producción de petróleo es nula, y de gas puede ser que haya algo de producción en unos años, pero carísima. No es que, en realidad, quieran producir una pizca de gas, que bien que lo queman, sino quieren contratos y negocios. Vamos a ver un ejemplo con la CFE, del que ya hemos hablado: importación, a lo loco, de gas natural de Estados Unidos en una masa de gasoductos, en vez de las plantas eléctricas existentes o por construir de otras fuentes (incluso geotérmicas, que no requieren combustibles).

es la medianía, cuando el tamaño de la sociedad y, a pesar de todo, de su economía, no puede sino demandar desarrollo en grandes números para por lo menos seguir en pos del progreso y el bienestar que postularan los antiguos como meta nacional compartida. En estas estamos y decepcionantemente la democracia, con sus mitos y ritos, parece empeñada en convertirlos en dogma del quehacer nacional y hasta popular. El reto de este momento, signado por el cambio de los poderes y el ascenso y descenso de las elites gobernantes, no puede ser otro que el de superar la pobreza de masas y avanzar civilizadamente en el camino de la igualdad. Para eso y no para otra cosa es que los modernos inventaron la democracia y sus seguidores la convirtieron en máquina distribuidora de bienes, ingresos y oportunidades. Después de aquella “revolución de la madrugada” de la que hablara Gilly y Rafael Galván buscara actualizar con la lucha organizada de los trabajadores, lo que le queda a los mexicanos de la globalidad es ajustar los cinturones para un vuelo incierto de modernización, desarrollo e igualitarismo. Ojalá que la izquierda que nos queda se ponga las pilas pronto y se arriesgue a dibujar un nuevo curso y un discurso acorde con sus tradiciones más valiosas. Sería la mejor manera de volver a exigir un lugar de honor en el mundo que dolorosamente se gesta al calor de tanta crisis y tanta hipocresía. Nos guste o no, ese es el camino a andar en este verano del descontento general. ■

Sólo nos referimos a meses del año de Hidalgo. Gasoducto de la frontera de Chihuahua con Estados Unidos a El Encino, 385 kilómetros, efectuado y adjudicado el concurso el 3 de enero de 2012. Gasoducto Sásabe (en la frontera) a Puerto Libertad (en la costa del Pacífico de Sonora), publicación de la convocatoria del concurso, el pasado 15 de marzo, debe firmarse el contrato el 10 de septiembre próximo. Gasoducto Puerto Libertad a Guaymas y a Topolobampo, publicación de la convocatoria del concurso, 15 de marzo, firma del contrato, 16 de octubre de 2012. Gasoducto El Encino-Jiménez-Topolobampo. Publicación de la convocatoria del concurso, 15 de marzo. Firma de contrato, a partir del 4 de octubre de 2012. Gasoducto Topolobampo-Mazatlán. Publicación de la convocatoria del concurso, 15 de marzo. Fallo del concurso, 30 de noviembre de 2012. Firma del contrato, 10 de diciembre de 2012. Cada contrato implica las obligadas mordidas. Si no, ¿por qué tanta prisa por entregar al país? A los funcionarios de Pemex les gustó el negocito de importar gas de Estados Unidos. En el Consejo de Administración se aprobó, en su pasada reunión, el Plan de Negocios 2013-2017 (¡a poco se van a quedar!) que concreta la ruta a seguir para la internacionalización de la petrolera, así como una estrategia de gas con la que se aumentará la importación desde Estados Unidos. Se abrirán al menos ocho canales para que este año Pemex suba drásticamente la compra de gas a Estados Unidos. La paraestatal no va a usar el gas como la CFE, sino que lo revendería en el mercado interno. Para lo que sea negocio, cualquier pretexto es bueno. Insistimos como final: Ya no es año de Hidalgo, sino meses de saqueo. Y hasta se quieren trepar a 2013 y siguientes. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

AFP, REUTERS

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

AURORA, COLORADO, 21 DE JULIO. La policía desactivó este sábado las “principales amenazas” escondidas en el apartamento de James Holmes, de 24 años, quien el viernes mató a 12 personas e hirió a 58 al disparar contra el público durante el estreno de la película Batman en la ciudad de Aurora, Colorado. El atacante está detenido y las autoridades dijeron que el lunes comenzará el proceso penal en su contra. Enfrenta 71 cargos, por los que podría ser condenado a muerte. De los heridos, 19 permanecen hospitalizados, dos de ellos en estado crítico. Holmes entró la madrugada del viernes a la sala de proyección vestido de negro, con chaleco antibalas, máscara antigás y lanzó dos bombas –aún no se confirma si eran lacrimógenas o de humo– contra el público antes de empezar a disparar. Al principio los asistentes a la función dijeron haber creído que se trataba de una broma publicitaria, pues el atuendo de Holmes era semejante al de uno de los villanos de la película. Minutos más tarde el joven fue arrestado por la policía, en el estacionamiento del cine. Según reportes no confirmados, Holmes dijo: “Soy el Guasón”, al ser detenido, en referencia a otro personaje de la saga. Tras los infructuosos intentos del viernes, expertos en explosivos regresaron al apartamento del asesino.

21

Imputan 71 cargos a James Holmes; mañana comenzará su pr oceso judicial

Prevén que el multiasesino de Colorado enfrentará pena capital La policía desactiva explosivos en casa del atacante, quien ultimó a 12 personas en un cine ■ Aún hospitalizados, 19 de los 58 lesionados; dos de ellos se encuentran en estado crítico ■

Trampa explosiva Antes de salir de su hogar para perpetrar la matanza, Holmes dejó en su departamento al menos una trampa explosiva que detonaría en cuanto alguien entrara a la vivienda y tropezara con finos alambres tendidos al ras del suelo. La policía dijo ser optimista en cuanto a haber eliminado en su totalidad “las amenazas principales” que presentaba el apartamento, en el tercer piso, ubicado a pocos kilómetros del cine, donde se produjo la masacre. Sin embargo, los expertos dijeron que no estarán seguros de ello hasta ingresar al inmueble. “Hemos tenido éxito en la desactivación de un segundo dispositivo de disparo”, declaró la portavoz del departamento de policía de Aurora, Cassidee Carlson. Poco después se escuchó un pequeño estallido. “Permaneceremos en el lugar muchas horas reuniendo pruebas y tratando de reducir riesgos”, agregó. En espera de encontrar pistas que revelen el móvil del atacante, los especialistas indicaron que podría realizarse una detonación controlada en el departamento.

Deudos de las víctimas colocaron ayer una ofrenda –velas, flores, mensajes y hasta un juguete de Batman, entre otros objetos– frente al cine donde ocurrió la matanza ■ Foto Ap

Pide Calderón a EU revisar ley sobre armas Vía Twitter, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, envió sus condolencias a la población de Estados Unidos por el asesinato de 12 personas el pasado viernes en un cine del condado de Aurora, Colorado. Los hechos se registraron en una sala del cine Century 16, Los expertos se enfocarán en desactivar un cable trampa que ha frustrado hasta ahora los intentos de ingreso, afirmó Carlson. “Esto puede causar una fuerte explosión y un incendio”, apuntó. Carlson afirmó que los especialistas intentarán ser cuidadosos para salvar la mayor cantidad de evidencia posible. “No queremos precipitar nada”, indicó. “Todavía no estamos seguros de todo lo que hay dentro.”

que proyectaba el último filme de la trilogía de Batman. De acuerdo con información difundida por los medios de comunicación, el individuo, James Holmes, de 24 años, estudiante de medicina, lanzó una bomba de gas y luego disparó de manera indiscriminada. Además de las personas que Para esta labor fueron evacuados cinco edificios adjuntos. La policía informó que el departamento tiene un sistema de detonantes “muy sofisticado”, equipado con “elementos inflamables o explosivos”, según el jefe de la policía local, Dan Oates. “Hay un montón de cables, frascos llenos de municiones y de líquidos. Tenemos un gran desafío”, aseveró. El viernes la policía desalojó a los residentes del edificio de

perdieron la vida, 58 resultaron lesionadas. Ante estos acontecimientos, Calderón Hinojosa instó al Congreso estadunidense a revisar “su equivocada legislación en materia de armas. Nos daña a todos”, enfatizó. DE LA REDACCIÓN

Holmes y de otros cinco inmuebles adjuntos, de acuerdo con distintas versiones. Sus habitantes fueron enviados a refugios. La zona está acordonada. Oates confirmó que, en el ataque, James Holmes disparó con un rifle de asalto AR-15, una escopeta Remington y una pistola automática Glock. El rifle, según fuentes de The Independent, dispara entre 50 y 60 balas por minuto. “Todos los días en la mañana

andaba subiendo cajas y bolsas al auto. Eso se me hacía sospechoso, pero no pensábamos que fuera a hacer eso”, manifestó su vecino, Gabriel Macías. En el hospital de niños local había seis víctimas jóvenes, la menor de ellas de sólo seis años. Al menos tres lesionados son militares estadunidenses. Los disparos en la sala atravesaron las paredes y golpearon a personas en la sala contigua. La policía llegó en 90 segundos y poco después había 200 agentes en el lugar. “Casi todo el mundo recibió un tiro”, expresó Oates. Añadió que sólo un puñado de quienes están siendo atendidos en los nosocomios no tienen heridas de bala, sino lesiones sufridas durante el caos. Durante la vigilia la noche del viernes en honor a las víctimas, una mujer que se describió solamente como “una madre” dirigía una plegaria junto a un grupo de jóvenes que se abrazaban en círculo. Cuando terminaron de rezar todos estaban llorando. “Conocí a algunos muchachos que estaban allí”, dijo Patty Almond. “Son todos amigos, mi hijo va a la escuela con ellos. Algunos están bien, pero acabamos de enterarnos que uno no, que no se salvó. Estamos rezando por él”, narró. Sobre el césped había filas de velas y flores rodeadas de mensajes. En una de las cartas, escrita por algún niño, se leía: “A todas las almas inocentes. Esto es para ustedes. Nunca olvidaremos. Esto es Aurora”. El director de la película, el laureado Christopher Nolan, declaró a la prensa que sentía una “profunda pena ante esta tragedia absurda, que violó la inocencia del cine”. El presidente Barack Obama asistirá este domingo a un homenaje fúnebre en Aurora. La masacre provocó la suspensión de la campaña electoral en Estados Unidos y duelo de seis días. Christian Bale, el actor británico que interpreta a Batman en The dark knight, expresó el sábado: “Las palabras no pueden expresar el horror que siento. No puedo colocarme en el lugar de las víctimas y sus familiares, pero mi corazón está con ellos”.


22 MUNDO • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

La medida, por la participación del monarca en la cacería de elefantes en Botsuana

Fondo Mundial para la Naturaleza retira presidencia de honor al rey Juan Carlos DPA, AFP, NOTIMEX

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

MADRID, 21 DE JULIO. El Fondo Mundial

para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) anunció este sábado que eliminó la presidencia de honor de su organización, con lo cual retira ese cargo al rey Juan Carlos de Borbón, debido a que participó en abril pasado en una cacería de elefantes en Botsuana. El monarca ocupaba esa posición desde 1968, cuando se fundó dicha organización. La decisión fue adoptada en una asamblea extraordinaria efectuada en el jardín botánico de Madrid, en la cual 226 socios votaron en favor de suprimir el cargo honorario y 13 sufragaron en contra.

de las tasas de desempleo más altas de la Unión Europea. Tras un breve ingreso hospitalario en un centro de Madrid, al que fue trasladado de urgencia desde África, el rey Juan Carlos ofreció disculpas por su asistencia al safari. No obstante, el incidente devaluó su imagen en un año complicado para la familia real española, salpicada por la imputación

del marido de la infanta Cristina en un caso de corrupción. Según indica la WWF en su página web, tras la polémica cacería recibieron “numerosas muestras de malestar de sus socios y de la sociedad en general, tanto dentro como fuera de España. “Aunque ese tipo de caza es legal y está regulada, ha sido considerada incompatible por muchos de sus socios con la pre-

sidencia de honor de una organización internacional como WWF de defensa de la naturaleza y del medio ambiente”, agrega el comunicado. Por el momento la casa real no ha emitido ningún comunicado sobre la decisión de WWF España, pero de acuerdo con algunos medios locales es de esperarse que no se comente nada y se respete el resultado de la asamblea.

VOTARON EN FAVOR

DE SUPRIMIR EL

CARGO”

AFP

Y

PL Xxxxxxxxxx

DE JULIO. La fiscalía nacional de Chile anunció hoy el hallazgo de una cuenta bancaria no reclamada en Estados Unidos a nombre de Lucía Pinochet Hiriart, hija mayor del fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, que se integrará a una investigación más amplia sobre el origen de la fortuna del ex gobernante. El Ministerio Público informó que los datos sobre la cuenta serán enviados al juez Mario Carroza, encargado de las pesquisas sobre el origen dudoso de la fortuna del ex dictador, para que la incluya en la investigación que realiza sobre el origen de la fortuna de Pinochet, la cual asciende a 26 millones de dólares, de los que sólo seis han sido justificados como ahorros, y unas 25 propiedades. El Departamento de Justicia de Estados Unidos descubrió la

SANTIAGO, 21

Bogotá. El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Márquez, declaró en estado de calamidad siete de los 13 municipios del departamento colombiano sureño de Putumayo, donde más de 13 mil familias resultaron afectadas por las lluvias. Márquez explicó que se acordó una “declaratoria de calamidad” durante una reunión con autoridades departamentales el viernes pasado, y dijo esperar que en adelante se pueda formular un plan de acción para recuperar la zona. DPA

Confía Paraguay en no ser penado por la OEA Asunción. Se diluye la posibilidad de que Paraguay sea suspendido por la Organización de Estados Americanos (OEA) tras la destitución por el Congreso del presidente Fernando Lugo, expresó el embajador paraguayo, Hugo Saguier. Por otra parte, Paraguay pidió suspender las sanciones en su contra por el Mercosur y que Venezuela quede fuera del bloque comercial. DPA

“LOS SOCIOS DE WWF ESPAÑA

“Los socios de la WWF España han votado hoy en la asamblea extraordinaria en favor de suprimir la figura de la presidencia de honor, hasta ahora ostentada por el rey Juan Carlos I, de los estatutos de la organización”, informa la organización no gubernamental en un comunicado. En abril pasado el rey Juan Carlos se rompió la cadera durante un viaje privado a Botsuana para cazar elefantes, lo que generó cuestionamientos públicos a su estilo de vida y a la responsabilidad del jefe de Estado en un momento de crisis económica en el país, en el centro de los problemas de la zona euro y con una

Desastre en siete municipios colombianos

Irán amenaza con enriquecer más su uranio Teherán. Antes de la nueva ronda de conversaciones nucleares, el próximo martes en Estambul, Irán amenazó con enriquecer uranio a 56 por ciento, en lugar del habitual 20, “si nos siguen presionando”, señaló un estrecho asesor del líder supremo, el ayatola Alí Jamenei, citado por la agencia de noticias Isna. En Irán hay sugerencias para fabricar barcos que funcionen con energía atómica, cuyo combustible requeriría enriquecer uranio a más de 50 por ciento. DPA

Juan Carlos de Borbón, durante la ceremonia en que recibió el premio estatal de Rusia el pasado día 19 ■ Foto Ap

El caso se integrará a pesquisa sobre recursos del ex dictador

Descubren en Estados Unidos cuenta no reclamada de Lucía Pinochet cuenta bancaria y dio a conocer el hallazgo a la fiscalía chilena, la cual no reveló la cantidad ni en qué institución financiera se encuentran los fondos. “No teníamos conocimiento sobre cuentas de Lucía Pinochet en Estados Unidos. Cuando lleguen los antecedentes al tribunal se realizarán diligencias para establecer la veracidad de los hechos, como tomar declaraciones a las personas vinculadas con esas cuentas”, expresó Carroza, citado por el diario La Tercera. Hace ocho años, también por pesquisas del Departamento de Justicia estadunidense, se desa-

rrolló una investigación que condujo al descubrimiento de un centenar de cuentas bancarias que el ex dictador escondió en el Riggs Bank de Washington y otras instituciones. Lucía Hiriart, viuda del ex dictador, y sus cinco hijos fueron arrestados en octubre de 2007 en el marco de ese proceso, acusados de “malversación de caudales públicos”, pero luego la Corte Suprema sobreseyó el caso. El testamento del ex dictador chileno fue abierto el 4 de julio y en él se pudo constatar que la principal beneficiaria fue Lucía Hiriart, y en menor medida sus hijos,

nietos y bisnietos. El documento no contiene detalles de los bienes. Pinochet murió el 10 de diciembre de 2006 sin ser condenado por violaciones a los derechos humanos atribuidas al régimen militar que impuso en 1973, el cual dejó más de 3 mil muertos y desaparecidos. En círculos políticos se cree que el propósito de abrir el testamento de Pinochet fue conocer los nombres de los beneficiarios con el fin de reclamarles posteriormente una indemnización, en caso de que se compruebe el carácter fraudulento de los bienes del ex gobernante de facto.

Marchan en memoria de manifestante israelí Tel Aviv. Cientos de israelíes marcharon el sábado en Tel Aviv en memoria del manifestante que murió en un hospital el viernes, seis días después de haberse prendido fuego durante una protesta por el alto costo de la vida. También se realizaban marchas similares en otras ciudades de Israel, incluyendo Jerusalén y Haifa, en el norte. DPA

Murdoch renuncia a dirección de empresas Londres. El magnate de la prensa Rupert Murdoch renunció como director de compañías que controlan sus diarios británicos y a los consejos de varias filiales estadunidenses del grupo, informó ayer una portavoz del conglomerado. Las dimisiones se dan en el marco de la restructuración del grupo, con la creación de una entidad dedicada al cine y la televisión. AFP


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

Suman 150; pertenecen a grupos como Al Qaeda y se proponen apoyar a la oposición

Combatientes de países musulmanes toman puesto en la frontera de Siria con Turquía ■

El periodista Thierry Meyssan denuncia la guerra secreta emprendida por Washington y París

AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

BAB AL HAWA, SIRIA, 21 DE JULIO. Unos 150

combatientes procedentes de países musulmanes que dicen pertenecer a movimientos islamitas armados ocupaban este sábado el paso fronterizo de Bab al Hawa, entre Siria y Turquía, que el viernes los rebeldes sirios afirmaron haber conquistado. Los alzados del Ejército Sirio Libre (ESL) mantienen además el control de dos puestos fronterizos con Irak, según autoridades iraquíes. Pero en el caso de Bab al Hawa, un fotógrafo de la agencia francesa Afp dijo haber constatado esa presencia de militantes que dijeron que proceden de Argelia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Chechenia y Túnez, así como de Francia. El grupo también incluye africanos. En cuanto a su afiliación, algunos aseguran que pertenecen a la shura talibán, y otros a Al Qaeda o al Magreb Islámico (Aqmi), según la misma fuente. Estaban equipados con fusiles de asalto Kalashnikov, lanzacohetes y pesadas minas artesanales. Este grupo no estaba presente la víspera tras la toma del control del paso fronterizo por los rebeldes sirios, indicó el fotógrafo. El control de Bab al Hawa, en la provincia de Idleb, en el noroeste, fue anunciado el jueves por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), grupo opositor que opera en Londres. El viernes, los rebeldes distribuyeron la carga de varios camiones turcos bloqueados en la frontera a la población local, constató la misma fuente. Bal al Hawa es uno de los 12

REUTERS

Y

AFP

DE JULIO. Omar Suleiman, figura clave del extinto gobierno de Hosni Mubarak, fue enterrado este sábado con honores militares en esta capital, durante una ceremonia en la que estuvieron representantes del nuevo presidente egipcio, Mohamed Mursi, de la Hermandad Musulmana, así como generales del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) que gobierna el país desde que cayó el régimen anterior. Varios miles de ciudadanos despidieron al ex jefe de los servicios secretos egipcios. Miles de admiradores y la cúpula militar de Egipto acudieron al funeral del ex jefe de inteligencia del país. Rodeado de decenas de policías y funcionarios militares y de miles de espectadores, una carro-

EL CAIRO, 21

pasos entre Siria y Turquía, que comparten una frontera común de 877 kilómetros. La prensa siria ha acusado a la red extremista Al Qaeda de dirigir el terrorismo en Siria, y Moscú, aliado de Damasco, ha imputado los mortíferos atentados de mayo en Siria a la red islamita. Los rebeldes sirios refutan estas acusaciones y acusan a los servicios secretos sirios que utilizan sus presuntos vínculos con Al Qaeda para desacreditar la rebelión. Este viernes el periodista y activista francés Thierry Meyssan, de la Red Voltaire, denunció que

entre 40 mil y 60 mil contras, principalmente libios, han entrado en Siria durante varios días, esencialmente por la frontera jordana, en lo que consideró como la operación de guerra secreta más importante que se haya visto desde la guerra de los contras en Nicaragua en tiempos de Ronald Reagan. Señaló que las potencias occidentales y los países del golfo han emprendido esta operación, que Washington y París pusieron en marcha hace cinco días bajo el nombre de Volcán de Damasco y terremoto de Siria, que los opositores sirios llamaron la Batalla de

Damasco con su entrada en la capital siria esta semana. En tanto, el ejército sirio continuó este sábado por segundo día consecutivo con una controfensiva que desalojó a opositores armados de barrios periféricos de Damasco, donde reinaba una tensa calma. Además, extendió sus ataques al distrito de Salahedin en Alepo, norte del país, donde murieron decenas de personas entre rebeldes y civiles. Francia llamó a la “formación de un gobierno provisional” en Siria, “representativo de la sociedad siria”, según el canciller, Laurent Fabius.

MUNDO 23

Atentado con bomba deja 15 muertos en Pakistán NOTIMEX, REUTERS

Y

DPA

DE JULIO. Al menos 15 muertos y una veintena de heridos fue el saldo de la explosión de un coche bomba en una instalación militar en la región tribal de Orkazai, al noreste de Pakistán, cuyo objetivo era el comandante antitalibán Maulana Nabi, quien salió ileso del ataque, informaron fuentes del gobierno. El atacante detonó los explosivos que llevaba en el vehículo, justo a la entrada del complejo del comandante, ex talibán. De acuerdo con fuentes citadas por la televisora qatarí Al Jazeera, los guardias de seguridad del complejo detuvieron al vehículo a la entrada y el atacante suicida hizo estallar los explosivos tras fracasar en entrar al lugar. Policías confirmaron que tres niños se encuentran entre las víctimas mortales del ataque contra el complejo, que es utilizado como cuartel de la milicia de Nabi y que también cuenta con unidades residenciales. Los heridos fueron transportados a un hospital cercano a la localidad de Hangu, donde un funcionario dijo que varios de ellos se encontraban en estado crítico. Nabi se separó del talibán y creó un movimiento propio, por lo que ha estado involucrado en enfrentamientos con otros comandantes leales a ese grupo.

ISLAMABAD, 21

Ataque de “insurgentes” en el sur del país

Admiradores trasladan el féretro con los restos de Omar Suleiman, ayer en la capital egipcia ■ Foto Xinhua

El ex jefe del espionaje egipcio falleció el jueves en Cleveland, EU

Sepultan en El Cairo a Omar Suleiman, figura clave del régimen de Mubarak za tirada por caballos portó el ataúd, mientras una banda militar entonaba la marcha fúnebre de Chopin. Suleiman murió el pasado jueves a causa de amiloidosis, enfermedad que afecta a varios órganos, incuidos el corazón y los riñones, tres días después de que fue sometido a tratamiento en un hospital de la ciudad estadunidense de Cleveland. Los simpatizantes de Suleiman gritaron consignas como “Dios es bueno” y “en el nombre de Dios”, tras una ceremo-

nia en la mezquita Al Rashdan, en el distrito de Heliópolis, en El Cairo. Otras consignas fueron dirigidas contra la Hermandad Musulmana, a la cual los servicios de inteligencia de Egipto hostigaron durante años. Suleiman, de 76 años, fue uno de sus asesores más confiables. Saltó brevemente a primer plano cuando fue designado vicepresidente días antes de que Mubarak renunciara a la presidencia, el 11de febrero de 2011, en medio de una revuelta popular.

Mursi, quien pasó cerca de seis meses en prisión durante el periodo en que Suleiman ejerció como jefe de inteligencia, no asistió al funeral, pero envió en su representación a un alto asesor, el brigadier general Abdul-Monem Foda. El mariscal Hussein Tantawi, jefe del CSFA, asistió al funeral junto con otros miembros del organismo que tomó el control del Poder Ejecutivo desde la renuncia de Mubarak y la toma de posesión de Mohamed Mursi, el 30 de junio.

En tanto, en la provincia de Baluchistán, en el sur del país, insurgentes atacaron un puesto de la guardia costera y mataron a seis personas, según informaron autoridades locales. Los insurgentes llegaron a la zona a bordo de camionetas y motos y dispararon granadas y rifles de asalto contra el puesto cercano a la ciudad costera de Peshikan, en Gwadar. Gran parte de la violencia en la provincia más grande y pobre del país, se atribuye a los separatistas de la etnia Baluch, quienes reclaman mayor autonomía y control sobre los recursos naturales de la región. Por otra parte, cuatro civiles murieron y dos resultaron heridos al explotar una bomba en una carretera en el este de Afganistán, informaron fuentes oficiales. El suceso tuvo lugar en el distrito de Khogyani, en la provincia de Nangarhar, cuando una pequeña camioneta civil que iba camino a Jalalabad sufrió el impacto, informo el portavoz del gobierno provincial, Ahmad Zia Abdulzai, quien culpó a los insurgentes de colocar la bomba.


24 MUNDO • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

n más de 80 ciudades, por primera vez en la historia reciente de España, la población sale a la calle a pedir la dimisión de un gobierno a sólo seis meses de haber ganado las elecciones. Ya no se protesta contra los recortes salariales, el rescate a los bancos. Ahora se clama contra el engaño, la farsa, la mentira y la pérdida de soberanía. Pero la clase política no se da por aludida. La diputada del Partido Popular Andrea Fabra, hija de una saga familiar franquista, sintetiza el sentir de sus correligionarios al exclamar una vez aprobados los recortes: “¡Que se jodan!” Ahora son muchas las explicaciones para justificar los recortes sociales, las reformas laborales y los planes de austeridad económica. Todas derivan de un tronco común; el argumento es banal. Empresarios, tecnócratas y políticos en turno se han confabulado para contar una mentira y vivir de ella. Para razonar la crisis, apuntalan: “España ha vivido por encima de sus posibilidades, llegó la hora de pagar los excesos”. Bajo este principio se han generalizado las justificaciones para el rescate. El PSOE y el PP se tiran los trastos a la cabeza y se acusan mutuamente. El PP ataca al PSOE diciendo que recibió un país en bancarrota y los socialdemócratas le achacan incumplimiento de programa. Los socios menores se suman al carro y piden moderación. Pero todos llegan a la misma conclusión: es la hora de apoquinar con la factura. Lo sensato es no mirar cómo se repartió el gasto. En tiempos de vacas gordas, apostillan, todos sacan tajada y se dejan llevar por el optimismo, el despilfarro y la opulencia. Si España creció, alguna migaja tocó a los más desfavorecidos, aunque sea de manera indirecta. Hubo subidas salariales, se amplió la cobertura sanitaria, se edificó más vivienda social, se dotó de fondos a la investigación, se otorgaron mejores becas, no se subió el IVA, las pensiones crecieron y se impulsaron obras de infraestructuras. Se construyeron autovías, aeropuertos, tren de alta velocidad, instalaciones deportivas, colegios públicos, universidades. Se potenció el arte y la cultura, y las desigualdades no eran visibles. El neoliberalismo hizo ondear su bandera triunfante bajo la fórmula de la democracia de mercado. Todo funcionada a las mil maravillas. A decir de Aznar, España iba bien, era socio fiable y, desde luego, potencia mundial. De ellos, nadie pensó en el colapso. Rodríguez Zapatero se resistió a pensar que España entraba en una crisis profunda. Primero negó su existencia y posteriormente acabó hablando de brotes verdes. Mientras duró el festín, nos dicen, las clases medias prosperaron, invertían en bolsa, compraban acciones, casas, apartamentos en la playa,

España: el miedo atenaza, la mentira política desarma MARCOS ROITMAN ROSENMANN yates, viajaban en primera clase y comían en restaurantes de postín. Se las prometían felices. España pasó a tener un parqué de coches de lujo impensables. Por sus calles se pueden ver Mercedes, Porsche, Audi, Volvo, BMW, Ferrari, 4x4. La alta gama se convirtió en objeto de deseo. Los bancos se frotaron las manos, en medio de la desregulación y sin que nadie les pusiera topes a sus productos; participaron del sarao otorgando créditos a diestro y siniestro. Claro, nadie se podía quedar sin

valuarían. Con los bancos deseosos de vender productos hipotecarios y conceder préstamos dilatados a 30 y 40 años, la burbuja creció. Mientras hubo trabajo, aunque fuese precario y basura, el globo podía seguir inflándose y las inversiones de riesgo no ser un problema. Si alguien mencionaba que la economía financiera sobre la que se sustentaba era un castillo de naipes, inestable, se le apartaba. Se le tildaba de aguafiestas, gafe o se le ignoraba. Tal vez era un resentido, un ecologista,

llamando al diálogo social, el compromiso y la defensa de los derechos laborales. En este contexto, el Partido Popular ganó las elecciones señalando que no habría más recortes ni subidas del IVA, ni bajadas salariales, que no se dejaría avasallar por Angela Merkel, la Unión Europea y la troika. Con estos eslóganes logró mayoría parlamentaria y la gente creyó su discurso. Hoy, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, se desdice. Caricompunjido dice que “no tiene libertad para hacer lo que quiere, que debe cumplir con la troika y que no le gusta lo que hace”. Lo suyo sería dimitir, por ética política. En esto tiene razón el PSOE, pero no lo plantea sólo el PSOE. Es clamor popular. Inclusive, concejales y senadores del propio Partido Popular han dimitido por ver-

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Comicios venezolanos acia las elecciones venezolanas: A cerca de tres meses de los comicios, en los que se elegirán presidente de la República, gobernadores y parlamentarios, la prensa local, pero también la internacional, siguen con interés las encuestas que marcan la distancia entre Hugo Chávez y su opositor único, Capriles, así como la evolución de la opinión pública cada 15 días. El diario argentino Página 12, aunque en solitario en el grupo de diarios del Mercosur, destaca que Chávez lograría 58.6 por ciento contra 31.3 de Capriles, y que, aunque si ha perdido cuatro puntos respecto del sondeo anterior, su opositor difícilmente logrará reducir aún más los 27 puntos que lo separan del actual mandatario. El venezolano Ciudad de Caracas publica los mismos resultados y la prensa opositora (la mayoría) no da cifras para no dificultar aún más a Capriles. En cambio, El Nacional insiste en que si bien la candidatura presidencial oficialista es única, en las regiones habrá diversas candidaturas chavistas, lo cual da mayores márgenes a los candidatos opositores. Por su parte, El Universal destaca que Chávez haya renovado altos mandos de las fuerzas armadas de la nación bolivariana y a los jefes de estado mayor de las diferentes armas.

***

Cientos de personas se manifestaron ayer de nueva cuenta en Madrid contra las medidas de austeridad que ha impuesto el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy ■ Foto Reuters

crédito. Hubo ofertas para todos. Los bancos mintieron para captar clientes, sean quienes fuesen. España es un país donde la cultura de la vivienda en propiedad constituye una razón de Estado. Vivir de alquiler está mal visto. Todos quieren tener un apartamento, y se ahorra para conseguirlo. En ello se fundamenta la especulación inmobiliaria. Mientras los trabajadores gozaban de empleo fijo tenían crédito y podían acceder a la casa de sus sueños. Los migrantes llegados en los años 90 y principios del siglo XXI abrazaron esta cultura y como manera de “progresar” se sumaron al carro de las hipotecas. La oferta de viviendas creció a la par de su demanda. Había para todos. Invertir en el “ladrillo” se consideró opción de ahorro en el medio y largo plazos. Nunca se de-

un antisistema o un izquierdista frustrado. Escucharlo no valía la pena. Hoy asistimos a una crisis cuya salida no se avizora. Paralizados y con la cartera vacía, nos dicen que son tiempos de vacas flacas, de apretarse el cinturón y asumir las consecuencias del despilfarro. El discurso está en boca de todos, no importa ser peón de la construcción, albañil, trabajador de la minería, empleado de servicios, enfermero, policía o administrativo. El sentimiento de haber vivido por encima de las posibilidades cala y se acepta a regañadientes. Se interioriza, llegó la hora de recuperar la cordura. Por este motivo los primeros recortes se asumieron con resignación. No gustó, pero se vieron como necesarios para salir del agujero. Protestas, huelgas generales durante el gobierno del PSOE y los sindicatos

güenza y reiterando que no era ese su programa. No estamos ante un discurso y una economía del miedo. El miedo está presente en toda actividad humana. Controlarlo, evitar sentirse atenazado, no ser osados, en eso consiste la valentía. Pero la mentira política nos transporta a otro lugar, nos desarma. Tiene múltiples caras y ninguna es su rostro. Bajo el principio de que si es conveniente mentir al pueblo, Rajoy se mantiene en el poder y reprime, criminalizando la protesta social que lo pone en evidencia. El recurso de la mentira como fórmula política hace que España sufra una profunda crisis de dignidad que afecta a su clase política, a sus instituciones y sus poderes. Si realmente quiere construir una ciudadanía democrática sólo queda purgarla y comenzar una nueva andadura.

Varias I: Los diarios argentinos La Nación, Clarín y Página 12 coinciden en que, por vez primera en 34 meses, ha caído el índice de producción económica, debido a un derrumbe de 24 por ciento de la industria automotriz, afectada por las menores compras brasileñas. La noticia sobre los opositores a la mina de Alumbrera, quienes fueron reprimidos por la policía y por matones de la empresa y expulsados a varios cientos de kilómetros, fuera de la provincia de Catamarca, tanto en los dos primeros diarios (opositores) como en el último, oficialista, está en páginas interiores, medio perdida. El paraguayo Última Hora informa que Federico Franco, quien dio el golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo, ha decidido vender tierras de la reforma agraria a precios de mercado. El Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra acababa de hacer lo mismo entregando ilegalmente tierras fiscales a políticos colorados, quienes construyeron vastas haciendas.

***

Varias II: El cubano Juventud Rebelde informa que Petrocaribe donó 400 millones de dólares a Haití. El Comercio, de Quito, dice que Petroecuador reducirá salarios de casi la mitad de su personal. El chileno El Mercurio y los peruanos El Comercio, La República y Expreso destacan que Benedicto XVI quitó a la Universidad Católica Pontificia de Perú el derecho a llamarse católica y pontificia, porque se declaró autónoma del arzobispo de Lima. Los diarios de Perú agregan que la reducción de penas a Montesinos y al grupo Colina será apelada por el gobierno, porque abre el camino al indulto a Alberto Fujimori.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

Niños y adolescentes indígenas en México presentan rezagos mayores, que llegan a ser “severos” o “extremadamente altos”, ante los de sus similares de otros países de América Latina en el acceso a una vivienda digna, agua potable, educación e información. Así lo revela un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre la pobreza en los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región latinoamericana. México concentra el mayor porcentaje de población infantil indígena entre 17 naciones analizadas con 2 millones 733 mil menores que representan 21.3 por ciento del total regional, calculado en 12 millones 814 mil infantes de 700 etnias diferentes. Así que, uno de cada cinco niños indígenas en América Latina es mexicano, según el estudio, aunque nada dice sobre los menores afrodescendientes en el país. Después de México, Perú es la segunda nación con más población infantil indígena en la región al concentrar 20.2 por ciento del total, le sigue Guatemala con 19 por ciento y Bolivia con 17.4 por ciento.

25

La mayor “privación” en México es su derecho a la información, detectan Cepal y Unicef

“Extremadamente altos”, rezagos en niños y adolescentes indígenas

En cuanto a la vivienda digna y segura, 88.7 por ciento de ese grupo en el país carece de ésta ■ No tienen acceso a la educación 22.8% de los menores, 4 puntos arriba del promedio regional ■

Predominan en zonas rurales El documento puntualiza que en las comunidades indígenas hay más niños que adultos y en México representan 45 por ciento, por encima del promedio regional y también de la composición general de la población donde sólo 37 por ciento son menores de 18 años. Además 68.6 por ciento de los infantes indígenas de México viven en zonas rurales, cuando el promedio regional es de 61 por ciento. La mayor “privación” que detectan Cepal y Unicef entre los niños indígenas es en su derecho a la información, definida como “la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, de forma impresa o artística, o por cualquier otro método”. Su cumplimiento debe incluir el acceso al equipamiento necesario como teléfonos, computadoras o televisores y se considera “condición necesaria para que los pueblos indígenas y afrodescendientes puedan ejercer todos sus derechos humanos”. En México, la privación en información entre los menores indígenas es de 95.4 por ciento –desglosada en 28 por ciento como “privación severa” y 67.4 por ciento “privación moderada”–, pero que sube hasta 98 por ciento entre quienes viven en zonas rurales. Con tales cifras, México se

Mujeres indígenas tzotziles en una marcha en Chenalho, Chiapas ■ Foto Víctor Camacho

ubica en los tres países más rezagados en la materia, sólo superado por Panamá y Honduras. Rebasa con mucho el promedio regional de 87.8 por ciento, el del resto de la población en México que se ubica en 58.8 por ciento e incluso

■ Alude

el de otros dos países con fuerte presencia indígena, como Perú y Bolivia, cuyos porcentajes de privación son de 86.6 y 90.8 por ciento. En cuanto al acceso a una vivienda digna y segura en materia

jurídica, con disponibilidad de servicios y asequible, 88.7 de los niños indígenas mexicanos padecen privaciones al respecto (52 por ciento privación severa y 36.7 por ciento privación moderada). Contraste con el 59.6 por ciento

al capital político que “líderes han invertido en esta unión”

Descarta el presidente del BCE que la eurozona corra riesgo de romperse REUTERS PARÍS, 21 DE JULIO. La eurozona no está en peligro de romperse a pesar de los escenarios pesimistas dibujados por algunos de los analistas, dijo el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, apuntando que el bloque económico se encamina inevitablemente hacia una unión más estrecha entre sus miembros. Preguntado en una entrevista en el diario francés Le Monde sobre si el euro estaba en peligro,

Draghi precisó: “No, absolutamente no. Vemos analistas imaginando el escenario para un estallido de la eurozona”. “No reconocen el capital político que nuestros líderes han invertido en esta unión y el apoyo de los europeos. El euro es irreversible”, añadió. A largo plazo, el euro necesitará descansar sobre una base de mayor integración entre los países de la eurozona, avanzó Draghi. “Todo movimiento hacia la unión financiera, presupuestaria y políti-

ca es para mí inevitable y dará lugar a la creación de nuevos organismos supranacionales”. Los líderes europeos dieron ya un paso hacia esa mayor integración el mes pasado, en una cumbre en Bruselas en la que acordaron poner al BCE al frente de la supervisión de los bancos y le dieron al fondo de rescate MEDE el poder para recapitalizar a las entidades financieras con problemas. Pero la reunión solo alivió a los inversores. Las preocupaciones

del resto de la población del país y nuevamente se coloca arriba tanto del promedio regional de 84.2 por ciento, como de Bolivia y Perú. Sobre la educación, los organismos indican que pese al impulso que América Latina ha dado a la cobertura en educación básica persisten diferencias étnicas y más de medio millón de menores indígenas, equivalente a 6.3 por ciento de los niños y adolescentes en edad escolar, no han accedido nunca a la educación formal o la han abandonado sin aprobar ningún año de estudio. La privación en educación afecta a 22.8 por ciento de los niños indígenas en México (llega a 25 por ciento en el caso de las niñas indígenas), cuatro puntos arriba del promedio regional y seis del que afecta al total de la población infantil del país. En Bolivia sólo es 12.3 por ciento, en Perú 10 por ciento y en el extremo de la lista se ubica Chile, donde sólo es 0.7 por ciento. Otro factor que analiza Cepal y Unicef es el derecho al agua potable: 67.5 por ciento de los niños indígenas de México están privados de éste, frente al promedio regional de 62.6 por ciento y de 36.5 por ciento de los niños no indígenas en el país, similar al porcentaje de niños indígenas de Guatemala.

sobre España han vuelto al primer plano, llevando el viernes sus bonos a diez años por encima del peligroso nivel del 7 por ciento. Las acciones europeas y estadunidenses cayeron también y el euro tocó mínimos históricos frente a las monedas australiana, canadiense y neocelandesa por los nuevos temores de los inversores a que el gobierno de España pueda necesitar un rescate completo del país. “No he creído nunca que España necesite un rescate, los fundamentos de la economía española son extremadamente sólidos (...) lo único que nos lastra es la mochila de la deuda pública”, sostuvo el sábado el ministro español de Exteriores, José Manuel García Margallo, a periodistas en el marco de un encuentro con homólogos europeos en Mallorca.


26 ECONOMÍA •

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

■ Para importar derivados del petróleo se destinaron 30 mil 801 mdd, según información oficial

Sin ejercer, 98% del presupuesto de 2011 para construir la refinería Bicentenario ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Durante 2011, la inversión para la construcción de la nueva refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, registró un avance de apenas 2 por ciento y se dejaron de ejercer recursos por 98 por ciento del presupuesto total autorizado, equivalente a 3 mil 25.9 millones de pesos, revela un análisis de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011 de la Secretaría de Hacienda. Esto a pesar de que la importación de derivados de petróleo ascendió ese año a 30 mil 801 millones de dólares, 44 por ciento más que en 2010, según información de Petróleos Mexicanos (Pemex). El costo de la nueva refinería ha sido estimado en 11 mil 610 millones de dólares, casi un tercio de lo que se destina a las importaciones de productos refinados en un año. A Pemex-Refinación, uno de los cuatro organismos subsidiarios de Pemex, se le autorizaron recursos por 3 mil 83.6 millones de pesos para los estudios de preinversión para la construcción de la nueva refinería; sin embargo, se registró un subejercicio de 3 mil 25.9 millones de pesos. De construirse la nueva refinería permitiría ampliar la capacidad de refinación de 250 mil barriles diarios de crudo tipo Maya, complementada con 76 mil barriles al día de residuo de vacío provenientes de la refinería existente, en una configu-

Instalaciones de la refinería de Pemex en Tula, Hidalgo ■ Foto Alfredo Domíngez

ración de alta conversión con coquización. Según los planes, la nueva refinería contará con 17 plantas de proceso, principales y complementarias, los servicios principales, tanques de almacenamiento, infraestructura e integraciones necesarias, para la adecuada operación. Adicionalmente se contempla la

ada es tan fundamentalmente demandado como un empleo. Más todavía, un buen empleo. Y digo fundamentalmente porque es cierto –como un buen número de amables lectores me lo ha comentado en estos días– que la alimentación, el vestido, la vivienda, entre otras necesidades básicas, también representan parte medular de la preocupación cotidiana de personas y familias. Pero, quien tiene un buen empleo tiene –por decir lo menos– capacidad para solventar esas y otras necesidades. En cambio –como gusta decir Perogrullo– quien no lo tiene, no la tiene. Más aún, el grado en que se disponga de las cosas útiles, necesarias, convenientes y gratas de la vida –dice Adam Smith– depende de la mayor o menor capacidad productiva del trabajo, del empleo y, sin duda, del mayor o menor ingreso que permita. A decir de algunos buenos especialistas en ocupación y empleo (por ejemplo Brígida García en análisis del empleo y la familia, Mercedes Pedrero en investigaciones sobre género y trabajo doméstico y extradoméstico, Hilda Eugenia Rodríguez Loredo en estudios de género, Carlos Salas en trabajos sobre ocupación, pobreza y programas sociales, el mismo Salas con Luis Quintana y Blanca Garza en algunas comparaciones internacionales del empleo y –para sólo señalar uno más– Eduardo Zepeda en estudios sobre restructuración económica, empleo, cambio técnico y salarios) tener un buen empleo no se reduce a tener un buen salario. Es necesario –acotan– tener acceso a la seguridad social, a los derechos de trabajo

construcción de 832 kilómetros de ductos para el transporte de crudo, gasoducto, líneas de interconexión inter-refinerías para el transporte del residuo de vacío y productos, así como un poliducto a la zona suroriente del Valle de México que complementará la capacidad del sistema de transporte para el desalojo de destilados. Los informes oficiales preci-

san que al concluir el año pasado, Pemex registró un subejercicio total de 26 mil 83.6 millones de pesos, equivalente a 5.7 por ciento del presupuesto originalmente aprobado. Los organismos subsidiarios más afectados fueron Pemex Exploración y Producción (PEP) y Pemex-Refinación (PR). En el caso de PEP, los mayores recortes se observaron en el Progra-

El empleo: primera aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO (pensión por cesantía, retiro o vejez, entre otros) y –sin duda– estabilidad laboral. ¡Y qué decir de los derechos a la contratación colectiva, a la sindicalización y a la huelga¡ Por cierto, a decir de algunos de estos especialistas, el empleo en micro-unidades (cinco o menos trabajadores que, por cierto, incluye el trabajo por cuenta propia y en el que sobresale el comercio al por menor y los servicios personales) es el más “abundante” de los últimos años en México (más de 80 por ciento de los nuevos empleos de 2008 en adelante). Pero no es un buen ejemplo de buen empleo. En números redondos, una población de 115 millones de habitantes (52 por ciento mujeres) en el México doliente de hoy, cuenta con una población económicamente activa (PEA) de 50 millones de personas, 30 del género masculino y 20 del femenino. Los hombres de la PEA representan 56 por ciento de la población masculina total. Y las mujeres apenas 32 por ciento de la población femenina total. El último registro oficial (primer trimestre de 2012) indica una ocupación cercana a 95 por ciento. Así, la desocupación oficial –cercana a 5 por ciento de la PEA– es equivalente a 2 y medio millones de personas. Lamentablemente

30 por ciento de la ocupación es del llamado “empleo informal”, es decir, en el que por lo general hay precariedad, mal salario y malas prestaciones. Por eso, si a las personas oficialmente desempleadas sumamos las que oficialmente tienen una ocupación reconocida como insatisfactoria –por salario, prestaciones o tipo de ocupación en sí– el número de personas que se encuentra en búsqueda de empleo (identificado oficialmente como tasa de ocupación parcial y desocupación) supera los 5 y medio millones. La mitad es de mujeres. Terrible realidad a enfrentar en los próximos años. Más todavía si reconocemos –como dicen las cuentas oficiales– que los pagos a los ocupados tienen un peso reciente de entre 29 y 32 por ciento en el producto interno bruto (PIB). Esto contrasta con 37 o 38 por ciento que registraran las llamadas remuneraciones a los asalariados a finales de los 80. En buen romance: no menos de seis, siete u ocho puntos del PIB que se destinaban a los ocupados, hoy son beneficios brutos de los empleadores o impuestos netos de subsidios del gobierno. Pero ¿qué es lo que explica el número de empleos existentes y –eventualmente su incremento o su disminución? La respuesta académica es sencilla: el nivel de la actividad económica. Pero explicar

ma Estratégico de Gas; Cantarell y Ku Maloob Zaap. La información que proporciona la Cuenta Pública señala que la falta de aplicación de recursos se debió tanto a factores positivos, que permitieron generar ahorros, como a factores negativos que impidieron dar cabal cumplimiento a los programas de inversión de Pemex. En el presupuesto de egresos de 2011 se autorizaron a Pemex para su gasto no programable recursos por 42 mil 495 millones de pesos, mismos que estarían destinados al pago de su deuda. Sin embargo, al finalizar el ejercicio, sólo se aplicó 59.4 por ciento de dicho monto (25 mil 228.0 millones ). De acuerdo con la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, este menor requerimiento de recursos estuvo asociado a tres factores: ajustes al programa de financiamientos de Pemex, que se tradujeron en menores tasas de interés; resultados favorables de operaciones financieras con derivados vinculados a la deuda de la paraestatal; y diferenciales registrados en el tipo de cambio. Estos factores, de manera específica, posibilitaron un ahorro del costo financiero de la deuda de Pemex por 17 mil 267.0 millones de pesos, durante el ejercicio de 2011. Para cubrir su gasto programable, los legisladores otorgaron a Pemex en 2011, recursos por 418 mil 328.9 millones, que equivalen a 90 por ciento del total asignado a la paraestatal. Al cierre del ejercicio, Pemex habría aplicado 97.9 por ciento de dichos recursos. Si bien este avance en el ejercicio del gasto es muy cercano a ciento por ciento, al revisar la ejecución del gasto programable desde la perspectiva de la clasificación económica, se observa que dicha ejecución difiere sustancialmente de lo aprobado por los legisladores.

no sólo este nivel de la actividad económico, sino su estructuración productiva, laboral y salarial, exige estudiar con detenimiento algunas variables económicas fundamentales. Una de ellas –sin duda– la de la formación de capital o inversión, que determina –en última instancia– no sólo ese nivel de actividad económica, sino su estructura. Y en el mundo económico de hoy –abierto e internacionalizado– atrás de esa formación de capital o inversión se encuentra –¡qué duda cabe¡– la mayor o menor competitividad, es decir, la mayor o menor capacidad productiva del trabajo y su correlato, la capacidad de ahorro. Por eso, en una segunda aproximación a este requerimiento social fundamental –el empleo– profundizaremos sobre la evolución del ahorro, la inversión y la productividad social del trabajo. Y nos ayudaremos de especialistas para ello. Sin duda. NB Observé desde hace muchos años el trabajo y las preocupaciones del arquitecto Jorge Legorreta, como observé y he seguido el trabajo de arquitectos y urbanistas imprescindibles para nuestro país, para nuestra ciudad: Copevi, Cenvi, Talleres de la UNAM y Grupos de la UAM. Y muchos más, muy pero muy brillantes y que –como dijo Iván Restrepo de Jorge Legorreta– con responsabilidades públicas que no utilizaron para enriquecerse. Vaya un reconocimiento a ellos. Extrañaremos ver a Jorge cruzar todos los días por la Roma para ir a su oficina en el hermoso “basement” de la Casa del Poeta. Abrazo a su familia. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

“Cada reforma que hace el gobierno se contesta con una bofetada en seco”, dice ministr o

“Nos mean y dicen que llueve”, claman en protesta multitudinaria en España ■

Insiste el gobierno en que el Banco Central Europeo compre más bonos de deuda pública

AFP

Y

XINHUA

DE JULIO. Españoles desempleados volvieron a las calles este sábado para protestar contra las drásticas medidas de austeridad del gobierno encabezado por Mariano Rajoy, en medio de crecientes temores sobre la estabilidad financiera del país. En tanto el gobierno de Rajoy pidió de nuevo al Banco Central Europeo (BCE) que compre deuda española para tranquilizar a los mercados que desconfían del país ibérico. El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel GarcíaMargallo, agregó que “cada reforma que hace el gobierno se contesta con una bofetada en seco”. García-Margallo también criticó este sábado a algunos especuladores que están empeñados en trasladar una falsa imagen de España con el único objetivo de ganar dinero en los mercados. García-Margallo descartó que la economía española necesite un rescate. La prima de riesgo de España llegó este viernes a 610 puntos, lo que originó una situación muy delicada para financiarse en los mercados, de ahí que el titular de Exteriores reconociera la urgencia de colocar la deuda y que la situación es insostenible. Mientras, varias centenas de personas que perdieron sus puestos de trabajo a causa de la recesión se concentraron frente al Museo del Prado, en Madrid, portando pancartas y cantando consignas después de una larga caminata, en algunos casos de hasta cientos de kilómetros. “Es una marcha larga, pero uno no se puede quedar en casa”, dijo Rafael Ledo, de 31 años, quemado por el sol y caminando con la ayuda de dos bastones después de recorrer 500 kilómetros desde Asturias. “Hay que moverse, intentar movilizar a todos los desempleados de España. Somos casi 6 millones”, señaló. Ledo lleva dos años sin encontrar empleo. Los manifestantes tenían previsto marchar juntos hacia la céntrica Puerta del Sol, donde se concentran las protestas desde el año pasado. En esa misma plaza se manifastaron centenas de miles de personas el jueves en la noche en contra de la política de Rajoy, en una protesta pacífica que finalmente fue dispersada violentamente por la policía, que disparó pelotas de goma contra la multitud. Las protestas de este sábado se producen en momentos en que las perspectivas económicas del país se oscurecen. El gobierno alertó el viernes que la recesión continuará en 2013, y las tasas de interés de los bonos soberanos españoles subieron a niveles alarmantes. Una secuencia diaria de mani-

MADRID, 21

Miles de españoles volvieron a manifestarse para repudiar las medidas de austeridad impuestas por el gobierno ■ Foto Ap

festaciones callejeras estalló después que el presidente Mariano Rajoy anunciara, el 11 de julio pasado, 65 mil millones de euros en recortes en salarios y subsidios para desempleados. Los manifestantes afirman que los recortes afectan de forma desproporcionada a los más pobres y hundirán todavía más una economía devastada por la recesión. “Nos mean y dicen que llueve”, se leía en una de las pancartas de la manifestación de este sábado. El paquete de recortes aumenta la tasa del IVA y reduce los subsidios de los desempleados a partir de los seis meses, de 70 por ciento del salario básico a 50 por ciento.

“Es un poco la puntilla. A los que no trabajamos nos recortan el subsidio de desempleo, y suben el IVA para la gente que trabaja”, lo cual merma su capacidad adquisitiva, se quejó Ledo. El viernes, el gobierno redujo su previsión del crecimiento económico para 2013 de 0.2 por ciento a menos 0.5 por ciento, en momentos en que el desempleo supera 24 por ciento. El desempleo afectará a finales de 2012 a 24.6 por ciento de la población activa, frente a 24.3 por ciento esperado inicialmente, para reducirse en 2013 a 24.3 por ciento y caer a 23.3 por ciento en 2014, según las nuevas previsiones macroeconómicas presentadas por el minis-

tro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Bajo presión de las autoridades europeas, el gobierno español afirmó que no tenía otra opción más que adoptar el drástico plan de ahorro. El viernes, la Comunidad Autónoma de Valencia pidió su adhesión al mecanismo creado por el gobierno español para ayudar a los gobiernos regionales a financiarse, con un máximo de 18 mil millones de euros. En respuesta, la bolsa de Madrid se desplomó 5.8 por ciento. El plan de rescate diseñado por la zona euro para los bancos españoles, y definido por los ministros de Finanzas el viernes, tampoco restableció la calma. Los indicadores reflejan el temor de que el res-

Iberdrola, Endesa y Gas Natural envían carta al pr esidente

Rechazan empresas de energía alza de impuestos propuesta por Rajoy REUTERS DE JULIO. Los principales grupos de energía del país, Iberdrola, Endesa y Gas Natural, han intensificado una desesperada campaña contra los nuevos impuestos para el sector, advirtiendo al gobierno que las reformas podrían acabar con sus beneficios en el país. Las tres compañías externaron sus quejas en una carta dirigida al presidente del gobierno, Mariano Rajoy, solicitando una reunión urgente antes de las reformas que po-

MADRID, 21

drían concretarse a finales de mes, según una fuente en una importante empresa de servicios. Durante años estas empresas han cobrado a sus clientes menos del costo de producción de la energía, creando un déficit tarifario de 24 mil millones de euros que el gobierno ha absorbido y que ahora espera reducir los impuestos a la industria. El gobierno anunció hace dos semanas más recortes al gasto y subidas de impuestos con los que espera recaudar 65 mil millones de euros y que afecta, entre otros, a los burócratas, sin detallar de dónde

procedía el ahorro de 8 mil 600 millones de dólares. Gran parte de ese déficit se compensaría con los impuestos al sector de la energía, donde las grandes empresas conforman un poderoso grupo de presión en España. En una reciente reunión de un grupo de presión corporativo presidida por el jefe de Telefónica, César Alierta, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, tuvo un intercambio de palabras “muy tenso” con el ministro de Industria, José Manuel Soria, dijo otra fuente del sector sobre la reunión.

ECONOMÍA 27

Riesgo de explosión social BERLÍN, 21 DE JULIO. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, advirtió en una entrevista publicada este sábado de “una explosión social en Europa”, con el descontento de España, sumida en la crisis, como telón de fondo. “Las manifestaciones en España muestran la amenaza de una explosión social motivada por las altas tasas de desempleo juvenil en Europa”, declaró Schulz al diario alemán Bild. El presidente del Parlamento Europeo abogó por la rápida puesta en marcha “de nuevos programas europeos para crear más empleos para esta generación”. Schulz subrayó que la situación española no es comparable a la de Grecia: “el país tiene bases industriales sólidas y una administración pública bien organizada”, dijo el socialdemócrata alemán. España anunció este viernes nuevas previsiones económicas muy negativas. AFP

cate de los bancos no sea suficiente para estabilizar las finanzas españolas, una preocupación central para el futuro de la zona euro. La “imagen de España es buena, lo que no es buena es la imagen que algunos especuladores en los mercados quieren trasladar para hacer dinero”, puntualizó el ministro español, quien añadió que “esta actuación debe ser contrarrestada por el BCE con una actuación decidida, pro europea, a través de la compra de deuda soberana española”. García-Margallo señaló que los fundamentos de la economía española son extraordinariamente sólidos, destacando de nuevo que España no necesita ninguna intervención. “Alguien tiene que apostar por el euro y en estos momentos tiene que ser el BCE”, dijo.

Galán fue también uno de los firmantes de la carta enviada a Rajoy, junto con los presidentes de Gas Natural y Endesa, Salvador Gabarro y Borja Prado, respectivamente. En la misiva, las compañías argumentaron que incluso podrían registrar futuras pérdidas en España, señaló la primera fuente. De los tres grupos, Iberdrola ha sufrido el mayor descenso en los precios de las acciones en los últimos meses, con una caída de 37 por ciento desde comienzos de año. En Endesa, propiedad de la italiana Enel, los títulos han perdido 23.5 por ciento de su valor en el mismo periodo. El plan de imponer aranceles a los grupos energéticos podría ayudar a recaudar 6 mil 800 millones de euros, según un documento obtenido la semana pasada por Reuters que mostró una propuesta del gobierno.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHIMALHUACÁN, MÉX. 21 DE JULIO. Desde este sábado habitantes de la localidad pusieron en marcha las guardias vecinales en todos los pozos de agua, cárcamos de bombeo y otros inmuebles del municipio para evitar que personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspenda el servicio tras amenazas porque el ayuntamiento se negó a pagar 8 millones de pesos mensuales por facturación del consumo. La presidenta municipal priísta, Rosalba Pineda Ramírez, en rueda de prensa mostró cuatro oficios que la CFE le dirigió, en los cuales le daban un ultimátum de cinco días para que su administración pague un adeudo de más de 151 millones de pesos o que éste se cubra en parcialidades, por lo que la facturación actual del ayuntamiento pasará de 2 millones a 8 millones de pesos mensuales y el plazo vence este domingo. Explicó que vigilarán 12 cárcamos de bombeo de aguas negras. “Si permitimos que nos corten el servicio de energía, están en riesgo de inundación más de 300 mil viviendas” que se encuentran por debajo del nivel del río La Compañía y los drenajes Chimalhuacán I y II. Rosalba Pineda mencionó que en días recientes la CFE cortó el servicio en las escuelas públicas Sebastián Lerdo de Tejada, del barrio Transportistas; Francisco González Bocanegra, del barrio Saraperos; Hermenegildo Galeana, de la colonia Lomas de Totolco; y los planteles Julio Jiménez Rueda y Rosario Castellanos, de la colonia ejidos de San Agustín; aunque dijo tener conocimiento acerca de otros 29 centros escolares. “Por eso a partir de hoy mon-

CAROLINA GÓMEZ MENA

Luego de 16 años de habitar un predio aledaño a las vías del tren, en Tecate, Baja California, tres familias están en riesgo de ser desalojadas del terreno debido a que un empresario del transporte interpuso un juicio en su contra, pues compró esas tierras mediante “engaños” a 24 pesos el metro cuadrado y pretende venderlas a 150 dólares el metro cuadrado, denunció Jorge García Alvarez, uno de los afectados. En entrevista con La Jornada, durante su estancia en el Distrito Federal, cuando hace algunos días vino a gestionar documentos relativos al caso ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), García Álvarez relató que en los primeros años habitaron el terreno bajo la figura de usufructo, lo cual concluyó cuando en

28

La dependencia dio ultimátum al ayuntamiento para pagar un adeudo de $151 millones

Vecinos de Chimalhuacán vigilan sedes municipales para evitar cortes de CFE ■

La alcaldesa pide diálogo y continuar con pagos corrientes; hacen guardias en 21 pozos y 12 cárcamos

tamos las guardias en forma pacífica para impedir que la CFE continúe con la suspensión del servicio de energía eléctrica a los inmuebles públicos”. La alcaldesa detalló que su gobierno no tiene recursos para

pagar 8 millones de pesos cada mes y la actitud de la paraestatal obedece a que el sexenio de Felipe Calderón está “en el año de Hidalgo” y la CFE se lo quiere aplicar al gobierno local. “La CFE está en una actitud in-

sensible, prepotente, injusta y represiva”, acusó; por tal motivo, dijo que 90 organizaciones del proyecto político Nuevo Chimalhuacán y su administración, ya definieron las guardias en cada punto para cuidar 21 pozos de agua potable.

Vecinos de Chimalhuacán advirtieron que si les cortan el servicio de energía “están en riesgo de inundación más de 300 mil viviendas”. En la imagen de julio de 2011, personal del Organismo Descentralizado de Agua Potable colocó costales para evitar el desbordamiento del canal de aguas negras Río La Compañía ■ Foto Mario A. Núñez López

■ Empresario compró tierras con engaños y ahora les entabló juicio, acusan

Amenazan con desalojar a tres familias que ocupan predio en BC desde 1996 2001, mediante un decreto, el gobierno federal extinguió Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales). Indicó que en dicho decreto emitido por el entonces presidente Vicente Fox, se establecía que habría regularización de los activos, algunos de los cuales podrían ser utilizados con beneficio social y sin fines de lucro, y se concluiría con los expedientes relativos a la liberación y ocupación del derecho de vía además de atenderse las “disputas que se presenten buscando solucionar-

las en forma conciliatoria, rápida y oportuna”. Precisó que nunca perdieron el contacto con Ferronales y estaban dispuestos a regularizar los terrenos cuando se les indicara, lo cual no ocurrió. Hace tres años, el empresario Luis González Lizárraga compró una amplia extensión de terreno con fines comerciales, pues “quiere vender para la construcción de un centro comercial y un Wal Mart, que no ha llegado a Tecate. Dentro de esos más de 8 mil metros cuadrados está el terreno que habita-

mos, y para adquirirlo dijo que obtuvo el apoyo del “notario público dos, Gerardo Sosa Olachea, y se validó la escritura falseando información”. Apuntó que “González Lizárraga se dice propietario del predio que adquirió con mentiras a los funcionarios y con información de campo falseada del topógrafo y del catastro municipal de Tecate; dijo que el terreno estaba baldío, y nadie le rebatió”. Entre los documentos que proporcionó a este diario, García Alvarez presentó un escrito emitido

Pineda Ramírez argumentó que solicitaron por escrito una audiencia con el superintendente regional de la CFE, Luis Bernabé Ibáñez Garduño, pero no fue aceptada y como respuesta el funcionario le envió cuatro oficios de requerimiento de pago donde advierte que el plazo es de cinco días, o en caso contrario “procederemos a la suspensión del suministro”. Refirió que la deuda de las escuelas suma medio millón de pesos. “Pero el dinero no debe anteponerse a la educación, pues ponen en riesgo a los estudiantes, y es irreal pensar que las escuelas cubran tan elevada deuda, pues subsisten por la cooperación de los padres”, dijo. Aseguró que su gobierno sigue dispuesto a instalar una mesa de diálogo y continuar con el pago de gasto corriente por 2 millones de pesos; pero no de 8 millones mensuales como ahora demanda la CFE. El 14 de junio pasado la alcaldesa encabezó un bloqueo de más de 10 horas en la autopista Circuito Exterior Mexiquense para obligar a la concesionaria OHL y al gobierno estatal a cumplir con la construcción de dos puentes vehiculares. En esta ocasión advirtió que encabezará una marcha el próximo lunes 23 a las oficinas centrales de la CFE en la ciudad de México.

el “24 de junio de 1996 en el que Ferrocarril Pacífico Norte de Ferronales, división Baja California en el que el agente de derecho de vía, arquitecto Margarito Mexia Felix hace constar que el señor Jorge García Alvarez, tiene convenio con este sistema ferroviario para hacer uso del terreno localizado en el kilómetro 61+960.00 al 62+310.00, lado derecho del tramo Tijuana-Tecate”. En el terreno García Alvarez tiene un taller mecánico y ninguno de sus familiares ha construido vivienda alguna pues “no se debe fincar, tenemos campers”, además de que sembraron árboles frutales. Acotó que por el hecho de no contar con escrituras, en la región cerca de 40 familias han tenido problemas, lo que se repite en donde hay vías de tren a lo largo del país.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

Nayarit: suman 25 muertos por accidente M. NAVARRO

Y

J. SANTOS Corresponsales

DE JULIO. Con el deceso de una niña de cinco años se elevó a 25 el número de muertos por el accidente ocurrido el viernes pasado en la autopista Tepic-Guadalajara. El fallecimiento reciente ocurrió el sábado en la madrugada. Se trata de Esmeralda Rodríguez, quien había sido reportada como grave, porque sufrió traumatismo cráneo-encefálico. El gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, reiteró que los cuerpos de las víctimas serán trasladados a Chihuahua. Desde el viernes estuvo en comunicación con el mandatario César Duarte Jáquez Las familias que participaron en la excursión, salieron de esta última entidad rumbo a una playa de Nayarit cuando el autobús donde viajaban cayó en un barranco de unos cien metros de profundidad en el poblado nayarita de Chapalilla, en el tramo que conecta a la autopista de cuota con la carretera federal 15. La procuraduría estatal informó que los lesionados que continúan internados en el Hospital General de Tepic: Sara García Trejo, Gustavo Martínez Pérez, Andrés Alberto García Santos, Raúl Jurado Ibarra, Alejando Díaz Acosta, Evelin Andrea, Ailín Vianey Martínez, David Martínez García, Juan Diego Santoscoy, Beatriz García Santoscoy, Perla González, Denis Hernández Martínez, Adriana Aguilar y Leslie Guardado Santoscoy. En el IMSS numero 1 son atendidos Gabriela Martínez Pérez, Sergio René Aguilar Hernández, Marcela Karina Contreras, María Isabel Martínez Pérez, Natalia Karina Contreras, Renata Isabel Contreras, Edgar Armando Muñoz Estrada, Gustavo Martínez Gándara, José Ronaldo Ayala Contreras, Magdaleno Martínez Pérez, José Luis Rodríguez Rodríguez, Perla Díaz Ledezma, Adriana Bernal Liñan, Marisol González Martínez y Sara Martínez Pérez.

TEPIC, NAY., 21

MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 21 DE JULIO. Los diputados actuales legarán a la próxima legislatura estatal una deuda cercana a 250 millones de pesos, reconoció el presidente de la comisión de Administración en el Congreso de Jalisco, el perredista Raúl Vargas López. El legislador aseguró: “las deudas que dejaremos serán, en el mejor de los escenarios, de 250 millones de pesos” y atribuyó el endeudamiento a que, desde hace tres años que se inició la actual legislatura, ya había un déficit heredado por los diputados anteriores. Según el perredista, durante tres años, los legisladores actuales hicieron malabares para en-

Intensas lluvias en Sonora provocan caída de postes de energía

Se desgaja cerro en Hidalgo; un desaparecido y 20 casas sepultadas SAUL MALDONADO, ULISES GUTIÉRREZ Y ARMANDO CRUZ Corresponsales

Al menos 20 viviendas y ocho vehículos del servicio público de transporte sepultados, una persona desaparecida y cuatro pobladores rescatados sanos dejó el desgajamiento de un cerro en la comunidad de Santa Teresa, municipio de Yahualica, en Hidalgo, debido a las intensas lluvias, informó la noche del sábado el subsecretario de Protección Civil estatal, Miguel García Conde. Precisó que el percance ocurrió a las 13 horas en un día que pudo haber sido trágico para la comunidad pues en esos momentos había un tianguis, pero los propios lugareños alertaron a tiempo. García Conde agregó que unas 20 personas fueron trasladadas a refugios temporales,

mientras los rescatados (dos mujeres, un varón y un niño de 6 años) se les brindó atención médica en el hospital de zona de esta localidad. En Sonora, las intensas lluvias de los días recientes causaron daños en el municipio de Nacozari, donde el techo de un hogar y unos ocho postes del tendido eléctrico se cayeron; además fue cerrado por casi medio día la Carretera 36 Norte, tramo Hermosillo-Puerto Libertad, informó Luis Enrique Córdova Morales, director de emergencias de la Unidad estatal de protección civil.

Durango: grave escasez de agua

En contraste, el estado de Durango continúa resintiendo la escasez de agua para consumo humano, por lo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua),

reparte el líquido en pipas a unos 80 mil habitantes que residen en 300 comunidades rurales, de 19 municipios, ubicados en la comarca lagunera, al norte y de la capital del estado, informó Armando Nevárez Montelongo, delegado estatal de la Conagua. La Conagua refirió que, como situación excepcional que forma parte de las acciones para mitigar los efectos de la sequía en Zacatecas, efectuará obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento sin la aportación financiera de los gobiernos estatal y municipales, y que entregó a 15 municipios de esa entidad casi 17 millones de pesos como parte del programa de devolución de derechos para acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

ESTADOS 29

Chiapas: rinde protesta nuevo miembro en CDH San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Congreso local tomó protesta a Florencio Madariaga Granados como nuevo integrante del Comisión de Derechos Humanos del estado, quien durante la administración del gobernador interino Roberto Albores Guillén se desempeñó como secretario del Consejo de Seguridad Pública Estatal. Madariaga Granados estuvo preso en España más de dos años y otros tres en Chiapas, acusado por el entonces gobernador Pablo Salazar Mendiguchía de asociación delictuosa y peculado por más de 900 millones de pesos, de los que fue absuelto en 2009. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

ONG demanda a edil por derribo de árboles Monterrey, NL. La agrupación civil Reforestación Extrema procederá legalmente contra el alcalde panista de San Nicolás de los Garza, Carlos de la Fuente, por permitir el derribo de decenas de árboles que se hallaban sobre las banquetas de la colonia Hacienda Los Morales. La asociación civil dijo que ante la falta de medidas correctivas, la autoridad local manifiesta una falta de conciencia ecológica por afectar los bienes patrimoniales de la ciudad. Por lo que con base en la recién aprobada Ley de Foresta Urbana del Estado de Nuevo León, se iniciará una denuncia contra el edil. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

El PRD emergerá en Guanajuato: Padierna

La Comisión Nacional del Agua reparte líquido en pipas a los habitantes de 300 comunidades rurales de la comarca lagunera, quienes resienten la falta del recurso desde hace meses ■ Foto Saúl Maldonado

Personal académico de la UdeG, entre los acreedores: legislador

Legarán diputados deuda cercana a $250 millones a la próxima legislatura de Jalisco frentar un déficit de aproximadamente 500 millones de pesos. “Ponemos en perspectiva una cantidad de deuda cercana a los 250 millones de pesos que, nos parece, está muy por debajo del déficit que hemos sostenido”, justificó Raúl Vargas. La deuda que será traspasada a los diputados que entrarán en funciones en octubre próximo contempla, entre otros pagos, 21 millones de pesos al Sindicato de Trabajadores Académicos de la

Universidad de Guadalajara que en 2010 prestó al Congreso local cerca de 70 millones de pesos para enfrentar el pago de nómina y aguinaldos de los empleados legislativos; además de 58 millones de pesos que se adeudan a la consultora López Castro, luego que ésta entabló demanda por incumplimiento de pago. Según Vargas López, antes concluir la actual legislatura, se finiquitará el adeudo con el sindicato de la UdeG. Sobre el pago a la

empresa consultora, detalló que hay orden de un juez al gobierno del estado, para pagar la deuda, aunque éste ha reiterado en varias ocasiones que no lo hará. Existe además otro adeudo de unos 90 millones de pesos con el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco por el pago de prestaciones de los empleados del poder Legislativo. En este caso, el legislador aseguró que pedirá información sobre éste asunto a la secretaría general del Congreso de Jalisco.

Celaya, Gto. El PRD tocó fondo en Guanajuato por los malos resultados electorales “pero vamos a emerger con mucha dignidad”, sostuvo la secretaria general del sol azteca nacional, Dolores Padierna. La izquierda salió dividida en la contienda electoral y eso provocó “que no se lograran los objetivos planteados”, dijo. Pidió a los perredistas locales ver hacía adelante y buscar mejores resultados en las siguientes elecciones. Adelantó que los comités del partido en el estado serán reajustados, porque necesitan dar una nueva cara ante la población. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Buscan “imposición” en sindicato de Salud Acapulco, Gro. Participantes en la contienda para la secretaría general de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en Guerrero, acusaron a los actuales delegados gremiales de querer imponer la relección de Beatriz Vélez Núñez por cuatro años más. Denunciaron que el jueves pasado la planilla dorada, encabezada por Vélez Núñez, madrugó a sus contrincantes en el proceso interno, al colocar por sorpresa cartelones y propaganda en paredes y pasillos de diferentes unidades del sector salud sin dar a conocer la convocatoria. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La dirigencia del PRD en el Distrito Federal acudirá este lunes a la embajada de España en México para entregar una carta en la que informará sobre el juicio de nulidad de la elección presidencial promovido por los partidos que integran el Movimiento Progresista así como los elementos de prueba en que se sustenta, escrito que se hará llegar el mismo día a otras 30 representaciones diplomáticas. El presidente del partido, Manuel Oropeza Morales, informó que con esta acción el partido comenzará una campaña para los próximos 15 días como parte del plan nacional de defensa de la democracia y la dignidad de México que presentó el pasado viernes el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Adelantó en entrevista que este mismo lunes se reunirá con dirigentes del partido, diputados y delegados electos, para preparar con los comités delegacionales asambleas informativas en las 16 demarcaciones, al margen de las 142 contempladas en el citado plan. El dirigente perredista Martí Batres Guadarrama hizo un llamado ayer a los diputados y delegados electos en el Distrito Federal para que apoyen la campaña de información del plan aprovechando su capacidad de convocatoria, equipos políticos y estructura en sus territorios y circunscripciones. En conferencia de prensa, el también legislador federal electo por vía plurinominal afirmó que contra lo señalado por el PRI sobre la “agonizante carrera política” de Andrés Manuel, se está abriendo un nuevo proceso político de lucha, con el “liderazgo muy fuerte” del ex jefe de gobierno capitalino, para la transformación del régimen político y la democratización del país. Basta recordar, agregó Batres,

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El PRD recabó por sí solo votos suficientes para ganar 36 de las 38 diputaciones de mayoría relativa obtenidas en candidatura común con PT y Movimiento Ciudadano, a diferencia de la elección de 2009, cuando ganó en 28 distritos electorales y retuvo otros dos con los votos petistas y del entonces partido Convergencia. En el caso de las delegaciones políticas, de haber competido este año sin PT y MC, el PRD hubiera perdido Milpa Alta frente al PRI, igual que hace tres años, pero la retuvo en ambas elecciones con los votos que aportaron los otros dos partidos.

Noroeste

113

16

Noroeste

36

18

Noreste

97

16

Noreste

40

07

Centro

115

16

Centro

35

18

Suroeste

127

17

Suroeste

23

18

Sureste

116

16

Sureste

35

18

30

Enviará a 31 representaciones diplomáticas cartas con detalles del proceso: Oropeza

Informará el PRD-DF a embajadas sobre petición de nulidad de comicios

El líder del sol azteca local señala que la campaña se desarrollará en los siguientes 15 días ■ Se abre una nueva fase de lucha con el liderazgo fuerte de López Obrador, afirma Martí Batres ■

“que las votaciones más altas de la izquierda en la historia de este país son las que ha obtenido López Obrador como candidato a la presidencia en 2006 y en esta de 2012, que en número absolutos es mayor que hace seis años: más

de 15 millones de votos. Eso habla de la importancia del liderazgo y la fuerza que él ha dado al movimiento que encabeza en conjunto con la izquierda”, apuntó. Resaltó además que la lucha

DIVERSIÓN

poselectoral tampoco es de un solo actor político, como pretende hacer creer el PRI. “Va más allá, es el conjunto de la sociedad. Se está ensanchando la franja de la población que está cuestionando el proceso electoral por

el cúmulo de irregularidades que incidieron en el resultado y que no han terminado de aparecer, e incluso muchos que se adelantaron a reconocer el resultado han tenido que rectificar en su postura”, señaló.

EN LAS FUENTES

Las fuentes del Monumento a la Revolución se han convertido en un lugar de esparcimiento para los jóvenes y punto de referencia en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Por sí solo ganó 36 diputaciones de 38 obtenidas por la izquierda

Mejoró el desempeño del sol azteca con relación a elecciones pasadas En 2009, el PRI obtuvo en esa demarcación 11 mil 987 votos contra 11 mil 774 del PRD, apenas 213 de diferencia, pero con los votos del PT y los que se marcaron en la boleta a ambos partidos totalizo 13 mil 781. Este año el PRI recibió 17 mil 899 votos y el PRD 17 mil 559. El PRI sumó, además, 890 votos del PVEM y 3 mil 833 del candidato común (boletas en las que se marcó a los dos

partidos) para un total de 22 mil 622, mientras que el PRD con la suma de PT, MC y del candidato común alcanzó 27 mil 344. En la delegación Miguel Hidalgo, el PAN logró 68 mil 878 votos y el PRD 65 mil 676, pero con los votos de PT, MC y los que tenían marcada en la boleta a los 3 partidos, el blanquiazul perdió al final con un total de 92 mil 18 votos del candidato común.

Salvo estas dos demarcaciones, en las otras 12 ganadas por PRD, PT y MC, los votos del primero bastaban para quedarse con las jefaturas delegacionales. En 2009, el PRD compitió en candidatura común por siete diputaciones locales: en cinco con el PT, de las cuales ganaron dos, y en dos con Convergencia, que ganó el PAN. Ese año el blanquiazul ganó en nueve distritos,

pero tres los pudo haber ganado la izquierda de haber competido en candidatura común el PRD con el PT y Convergencia. Este año, de las 38 diputaciones que ganaron los candidatos en común de PRD, PT y MC, solamente en dos el partido del sol azteca requirió de los votos de estos últimos para ganar la elección: el 17, de Benito Juárez, y el 27, de Coyoacán, que en 2009 había ganado el PAN. En el primero consiguió 40 mil 331 votos contra 52 mil 416 del PAN, con la suma de los otros partidos alcanzó 61 mil 518, mientras que en el segundo, el PAN sumó 33 mil 419 contra 30 mil 948 del PRD que con PT y MC llegó a 46 mil 812.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

Comienza operativo contra fiestas clandestinas en las 16 delegaciones ■ Se usarán las redes sociales para detectar los sitios donde se organizan, dice el GDF Dado que existe una proliferación importante de las llamadas fiestas o antros clandestinos (lugares donde se ofrecen drogas y bebidas alcohólicas a menores de edad), a partir de ayer el Gobierno del Distrito Federal en coordinación con las 16 delegaciones, las secretarías de Protección Civil y de Seguridad Pública, el Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) y la Procuraduría capitalina (PGJDF), llevarán a cabo una serie de operativos los cuales comenzaron en la delegación Cuauhtémoc y se extenderán a las otras 15 demarcaciones que integran la capital del país. Durante el anuncio, el director de gobierno de la delegación Cuauhtémoc, Alfonso Vega González, señaló que en la demarcación existen alrededor de 800 establecimientos registrados como giros de alto impacto zonal donde se han logrado identificar 30 lugares que organizan actividades fuera de la norma, dado que no son establecimientos mercantiles, sino casas habitación empleadas para la realización de fiestas clandestinas. De estos 30 lugares, dijo, en cinco ya se tomaron medidas cautelares y cuatro fueron clausurados, mientras uno se encuentra suspendido. No obstante, agregó, hay 13 puntos “en vigilancia constante por considerarlos focos rojos”, que se encuentran en su mayoría en las colonias Guerrero y Centro. En materia de protección civil, el director general de prevención de dicha dependencia, Luis Hernández Dehesa, detalló

que sus pronósticos son desalentadores en cuanto a lo que esperan encontrar en las revisiones, toda vez que estos sitios normalmente sobrepasan los aforos permitidos, hay un gran problema con las sobrecargas eléctricas, “pues por lo general no tienen las instalaciones eléctricas adecuadas y se generan a menudo sobrecargas producto de los equipos de sonido y las luces que emplean, y por supuesto, no cuentan con extintores, ni salidas de emergencia” en caso de alguna eventualidad. El subsecretario de Progra-

■ En la Cuauhtémoc hay identificados 30 lugares en los que se hacen estas reuniones mas delegacionales y reordenamiento de la vía pública, Héctor Antuñano González, aseguró que el gobierno central comenzará a reportar resultados de este operativo el próximo lunes y se aplicará la ley en contra de los organizadores de estas reuniones “que lucran con la vida de los menores vendiéndoles sicotrópicos y drogas, así como a los propietarios de los inmuebles, que no cuentan con ninguna medida de protección civil”. Señaló que “ante la sofisticación de las convocatorias” para asistir a este tipo de reu-

niones, el Gobierno del Distrito Federal hace seguimiento mediante Internet en las redes sociales como Facebook y Twitter para poder determinar los lugares donde se realizan las concentraciones, además, exhortó a la población a que denuncie en su demarcación o en la página de Internet del Invea DF, www.inveadf.df.gob.mx, la organización o desarrollo de alguna fiesta de este tipo, para que se lleve a cabo la verificación correspondiente. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

En las fiestas clandestinas se venden bebidas embriagantes a menores de edad. Imagen de archivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

l Centro Cultural George Pompidou (CCGP), célebre por su biblioteca, mediateca, salones de exposición y proyección, pero sobre todo por su museo de arte contemporáneo, donde el mexicano Gabriel Orozco ha puesto su huella en varias ocasiones, expone actualmente Panorama, obra del artista alemán Gerhard Richter (1936) donde figura un desnudo en homenaje al famosísimo cuadro El origen del mundo, del francés socialista revolucionario Gustave Courbet (1819-1877) que se encuentra en el Museo de Orsay, de París. El CCGP tiene, como toda institución pública de país desarrollado, una página web y una presencia importante en las redes incluida Facebook, pues bien, cuál no sería la sorpresa de los franceses, funcionarios de la cultura, público y usuarios de esta última red, al encontrar que Facebook censuró la obra de Richter: Ema, una mujer desnuda descendiendo de frente una escalera, del mismo

DESDEOTRAS CIUDADES

Red censura al George Pompidou

El Centro Cultural George Pompidou de París ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 31

Sin respuesta, la marcha de reguetoneros ALEJANDRO CRUZ FLORES

La convocatoria mediante las redes sociales para llevar a cabo una manifestación de protesta por la detención de 226 de sus compañeros no tuvo eco entre los jóvenes reguetoneros. En la estación Chabacano del Metro y las inmediaciones del panteón Dolores, puntos de reunión establecidos, no llegaron los muchachos, pero sí se apersonaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y personal de la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF), ambas del Distrito Federal, que pretendían acompañar la supuesta marcha que se dirigiría al Zócalo. Por la radio de la policía, los reportes fueron que no detectaban reunión alguna de jóvenes en los distintos puntos donde acostumbran a juntarse, especialmente en estaciones del Metro. No fue sino hasta después de las cuatro de la tarde que se reportó la presencia de grupos de no más de 50 jóvenes en las estaciones Patriotismo y San Lázaro del Metro, los cuales, de manera pacífica, aparentemente se dirigían a una de sus fiestas, señalaron fuentes policiacas. Desde el jueves pasado, mediante Facebook, se hizo el llamado a los jóvenes reguetoneros a protestar por el operativo policiaco del pasado domingo, lo que motivó el despliegue de policías de tránsito para que acompañaran la marcha, mientras que elementos del cuerpo de granaderos se mantenían a la expectativa ante probables disturbios. Asimismo, la CDHDF envió medidas precautorias a la policía capitalina para que se respetaran los derechos humanos de los jóvenes, además de que en los dos puntos de reunión señalados también acudieron visitadores del organismo.

modo que ya había censurado El origen del mundo, de Courbet: el torso y el pubis de una mujer desnuda. Se preguntan los franceses si es más subversivo un desnudo que la primavera árabe, si perturba más el orden social estas imágenes que las reivindicaciones sociales, o si se les considera unos pornógrafos irreductibles. Como sea, los franceses se cuestionan si deberán plegarse a las exigencias del puritanismo estadunidense que domina dicha página en todo el mundo y esto cualesquiera sea la nacionalidad de sus anunciantes, dado que en Dinamarca no hace mucho el artista Frode Steinike tuvo que disculparse públicamente para que Facebook reactivara su página que fue anulada por haber subido El origen del mundo. La pregunta queda para los usuarios de las redes: ¿es una especie de sharia estadunidense la que debe normar la ética mundial? YURIRIA ITURRIAGA


32 CAPITAL • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) capturó en la delegación Cuajimalpa a dos integrantes más de la banda de secuestradores y narcomenudistas a cuyas víctimas enterraban en fosas comunes en el municipio de San Juan Yautepec, estado de México. Con ellos suman cuatro los detenidos por las autoridades de la ciudad de México, entre ellos el líder de la organización delictiva, a quien se apoda El Joyas, quien fue aprehendido junto con su lugarteniente y un sujeto más el pasado 3 de julio por elementos de la Fuerza Antisecuestros capitalina. Fuentes de la PGJDF cercanas a la investigación informaron que horas después de que en la entidad mexiquense se descubriera una fosa con cinco cuerpos, en la madrugada de ayer, en el perímetro de Cuajimalpa, fue detenido otro integrante de la banda. Según las investigaciones de la dependencia estos sujetos forman parte de un grupo dedicado a la venta de droga al menudeo y el secuestro que operan en el municipio de Huixquilucan y la citada demarcación capitalina. Las fuentes consultadas señalaron que se solicitará el arraigo de los dos aprehendidos –situación en la que se encuentran los otros dos– para ahondar en las investigaciones en las que se les relaciona con al menos un secuestro y cinco homicidios. Los detenidos por la PGJDF serán presentados el mediodía de hoy por el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Las víctimas, según la indagatoria, eran principalmente integrantes de un grupo antagonista y entre ellas se encuentra un presunto narcomenudista, un adicto que era su cliente, un mecánico y su ayudante, así como

Fueron capturados en Cuajimalpa; operaban en esta delegación y en San Juan Yautepec

Detienen a otros dos integrantes de banda de presuntos plagiarios y narcomenudistas un sujeto al que apodaban El Matón. Señalaron que el trabajo de inteligencia efectuado por la PGJDF permitió que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México atrapara a otros tres miembros de ese grupo de-

lictivo, así como el hallazgo de las fosas clandestinas en un cerro de San Juan Yautepec. Con base en las declaraciones de los detenidos, la procuraduría capitalina ha logrado establecer que por lo menos hay otras dos integrantes de esta banda, moti-

vo por el cual durante el sábado continuaba un operativo en los límites de Cuajimalpa y Huixquilucan para su aprehensión, además de que no se descarta que haya más fosas clandestinas en la localidad mexiquense. Aunque por la tarde de ayer

se había informado que habían sido dos los integrantes de esa banda que habían sido detenidos, uno de los aprehendidos fue puesto en libertad horas después, ya que, según fuentes de la dependencia, no se le encontró relación con los hechos.

Sigue cierre de carriles de Periférico

A las 21 horas de ayer comenzó el cierre de los carriles centrales del Periférico. La medida continuará hoy hasta las 18 horas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

sas dos palabras podrían dar una apretada síntesis de lo que fue la vida de Jorge Legorreta; arquitecto, urbanista, músico, ambientalista, funcionario, periodista, investigador y cronista. Colaborador de este diario, falleció hace unos días; muchas cosas se han escrito sobre él y aun hay mucho que decir. En las diversas actividades que desarrolló siempre estuvo atrás un sueño que lo llevaba a dar la batalla para que sus anhelos por mejorar esta ciudad se hicieran realidad. Jorge soñó con que recuperara su vocación lacustre, que se protegiera y rescatara la zona chinampera, prodigio ecológico, patrimonio de la humanidad, que se diera valor a sus pueblos originarios, que se diera un uso racional al agua, entre muchas otras cosas. Para conocer otras facetas de Legorreta vamos a permitirnos transcribir unos fragmentos de lo que escribió Félix Venancio González, chinampero amigo de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México a la que Jorge pertenecía: “Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo nunca lo vamos a olvidar por su compromiso con la defensa y difusión de las chinampas, por su valor cultural y

Sueños y batallas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO ambiental de las mismas; por su compromiso con la defensa del ejido de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco; pueblo al que tanto estimó y apoyó... En una palabra, no sólo estuvo comprometido con Xochimilco y sus pueblos, con sus tradiciones, sino también y de igual modo por citar unos ejemplos, con Milpa Alta, Tláhuac, Mixquic, San Luis Tlaxialtemalco, etcétera. Siempre que pudo y en todo momento, mediante la radio y la televisión daba a conocer la riqueza y valores de los pueblos originarios del DF y su zona conurbada, de la ciudad de México en su conjunto. Hoy deja un hueco que difícilmente será llenado por otros actores sociales comprometidos con la defensa de los pueblos, pero nos queda su huella para seguir los pasos necesarios hacia el rescate con justicia y equidad de los pueblos chinamperos y de todos los pueblos origi-

narios en su conjunto.” Hace un par de años comentamos en estas páginas la aparición del libro de Jorge, Ríos, lagos y manantiales del Valle de México. Una profunda investigación acompañada de planos y fotografías antiguas y actuales, que nos muestra las aguas límpidas y cristalinas de ríos y manantiales y como, en su descenso a la ciudad, se van contaminando y se canalizan a los drenajes. Las nefastas consecuencias ya las padecemos: inundaciones, colonias enteras sin agua potable y contaminación. Esto es el preludio de una catástrofe, nos advierte, si no se toman las medidas necesarias de inmediato. Legorreta estudió el tema durante décadas manifestando su preocupación en distintos foros, desafortunadamente con poco éxito. En esta obra propone soluciones factibles, apoyadas por muchas investigaciones de especialistas. Los

El Gobierno del Distrito Federal recuerda que desde las 21 horas de ayer sábado y hasta las 18 horas de este domingo los carriles centrales –en ambos sentidos– y la lateral de sur a norte de la glorieta de San Jerónimo a Bulevar de la Luz, a la altura de PicachoAjusco, permanecerán cerrados por los trabajos de montaje de una zapata-columna de la Autopista Urbana Sur. Desde anoche la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) implementó un operativo de apoyo a los conductores en el que participan 40 elementos. El gobierno exhortó a la población prevenir sus tiempos de traslado y considerar rutas alternas, que pueden ser consultadas en: http://twitter.com/#!/OrientadorVial y http://www.facebook.com/#!/pages/Orientador-VialSspdf/151360168266432. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

dos últimos capítulos nos devuelven la esperanza: “Hacia nuevos caminos y paradigmas hidráulicos” y “Las propuestas de restauración”. Ahora que está por iniciar un nuevo gobierno, este trabajo debe ser una guía para enfrentar con miras de largo alcance el severo problema del agua que se agudiza día con día. No queremos terminar sin recordar otra faceta de Jorge muy gozosa, que se advierte al conocer el nombre de una de sus obras: Guía del Pleno Disfrute de la Ciudad de México, “recomendada para sectores medios desamparados y turistas arrepentidos de la posmodernidad”. El contenido no tiene pierde; hay lugares para bailar, beber, comer, relax post-disfrute, compras y trueques y “asistencias”. Propongo ir a brindar en memoria del querido amigo Jorge Legorreta a una de sus recomendaciones; dice de la cantina La Mascota, situada en Mesones 20, esquina Bolívar: “Una esquina otrora preferida por la religiosidad novohispana es hoy refugio de sectores que disfrutan la vida a partir del mediodía. Botanas y buen servicio. Es recomendable cuando anda de compras de radios, televisores y otros menesteres por la calle de República de El Salvador”. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La insuficiente capacidad de atención de los servicios públicos de salud y el alto costo de las consultas médicas privadas favorecieron el crecimiento de las farmacias que tienen un médico en el punto de venta, al grado de que actualmente 40 por ciento del total de dichos establecimientos ofrecen ese servicio a sus usuarios. Un análisis de la consultora IMS Health advierte que esta modalidad de atención, que Farmacias Similares inició en 1997, seguirá en aumento, y en los próximos años su presencia se duplicará en el país. Incluso, dice el estudio, esas farmacias podrían convertirse en proveedores de servicios médicos para derechohabientes de las instituciones de seguridad social y los afiliados al Seguro Popular. El costo de tales consultas tendría que correr a cargo del gobierno, lo cual encajaría con la estrategia planteada en diferentes propuestas para llegar a un nuevo esquema para la provisión de la atención médica en México, un sistema único en el que habría un organismo pagador y diferentes proveedores. Esta posibilidad no se ve lejana en lo que se refiere a los consultorios en farmacias, que han venido a resolver una demanda insatisfecha, aseguró IMS Health, con base en los resultados de una encuesta que forma parte de su análisis y según la cual, 39 por ciento de las personas que acuden a esos servicios anteriormente iban con médicos privados, y de ellas, 46 por ciento los dejaron por su alto costo, mientras a 34 por ciento les resultó más conveniente por cuestiones de horarios y distancias. En tanto, 39 por ciento de los entrevistados antes iban al sector

33

Ha proliferado ante el alto costo de consultas privadas y la insuficiencia de servicios públicos

Crece el modelo de farmacia con consultorio médico anexo ■

Estiman que estos establecimientos se duplicarán en el país en unos pocos años

Farmacia de la colonia Condesa, de la ciudad de México, en imagen de archivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

salud, de los cuales 61 por ciento dejó de hacerlo por los largos tiempos de espera y 11 por ciento por cuestiones de conveniencia (horarios y distancia). En general, los pacientes tienen una buena imagen de los mé-

dicos contratados por las farmacias privadas, los califican bien porque piensan que tienen conocimiento de su área, son claros en sus indicaciones y atienden con amabilidad. Para la consultora es de llamar

la atención que la mitad de los usuarios de farmacias con médico en el punto de venta tienen entre 19 y 40 años de edad, son de ambos sexos y trabajan en oficinas con horarios poco flexibles en tiempo y con movilidad limitada.

Ecologistas alertan sobre la grave contaminación en sitios turísticos y la necesidad de sanearlos

Urge que la comunidad tome conciencia para limpiar playas ARIANE DÍAZ

La ausencia de una efectiva regulación de las enormes descargas de desechos que genera la industria turística, y la falta de cultura de convivencia social y ambiental de los turistas, provoca que año con año las playas del país presenten altos niveles de contaminación, como revelan los monitoreos oficiales, y ante ello “urge” que la sociedad organizada y las autoridades se coordinen y trabajen por la limpieza de las costas, señalaron miembros de organizaciones ambientalistas. De acuerdo con el reporte más reciente del Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas

Prioritarias, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, más de la mitad de las costas estudiadas representan un riesgo sanitario para los visitantes. Sólo la tercera parte de las playas turísticas estudiadas (13 de 39) tienen un nivel adecuado de enterococos (menos de cien por cada 100 mililitros de agua). El resto posee un nivel inadecuado o representa un riesgo sanitario. Miguel Valencia, de la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, consideró que la industria del turismo “está desbocada” y “la miopía de los políticos (ante situaciones concretas como la contaminación de playas) reside

en las presiones financieras que recibe de esa industria”. Ante las cifras difundidas por la dependencia federal, Valencia señaló que “esto exigiría que se controlaran los drenajes de los hoteles y los baños en las playas, todo eso va a al mar. A esto le añadimos que el turista es un depredador espantoso, porque cree que puede llegar a otro lado a hacer lo que no hace en casa”. Además de la rigurosa inspección por parte de autoridades ambientales y sanitarias, el ambientalista consideró que éstas deberían lanzar campañas de advertencia a los vacacionistas sobre la condición de las playas, aunque “quie-

nes viven del turismo ejercen una presión muy grande sobre todos estos asuntos preventivos y tratan de evitar que la sociedad sea consciente de esto, porque se desplomaría el negocio”. Por su lado, Marta Moctezuma, directora ejecutiva de la organización ecologista Los Cabos Coast Keeper, comentó que “revertir la contaminación en playas es una tarea muy dura” y para lograrlo es importante que los hoteleros y comerciantes locales participen no arrojando desechos a las bahías y que las autoridades “se pongan la camiseta” para trabajar de manera coordinada con las organizaciones civiles.

Esas personas, generalmente sanas, cuando llegan a requerir de un médico es para atenderse de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, dolores de cabeza o migraña, en la mayoría de los casos. Los menos van por presión alta, padecimientos renales o de vías urinarias, traumatismos y cuestiones ginecológicas, incluido el embarazo, indicó la encuesta. Las farmacias con médico en consultorio anexo surgieron con las Farmacias Similares, franquicia propiedad de Víctor González Torres, en 1997, época en la que empezaba la discusión para crear el mercado de medicamentos genéricos. Aunque la ley tardó un par de años para ser aprobada en el Congreso de la Unión, el negocio empezó a crecer porque el costo de las consultas era mínimo y ofrecía medicinas muy baratas. Ahora la firma tiene presencia en todo el territorio nacional. Las Farmacias Similares forman parte de los 10 mil establecimientos de este tipo, de diferentes cadenas que existen en el país. Algunas también ofrecen el servicio de análisis clínicos. De acuerdo con la investigación de IMS Health, estos negocios atienden a 25 personas por día en promedio. Su crecimiento también se vio favorecido por medidas sanitarias como la restricción en la venta de antibióticos, la cual desde hace dos años está limitada a la presentación de la receta médica; así como con el crecimiento del mercado de medicamentos genéricos, y la mayor confianza de los pacientes en estos productos, indicó la consultora. Otro aspecto que da cuenta del crecimiento de las farmacias con médico en el mismo lugar es su participación en las ventas de medicamentos. Del total de unidades que se comercializaron en el sector privado durante 2011, 55 por ciento fueron provistas por las cadenas de farmacias –las que tienen al médico–; 23 por ciento por autoservicios y 22 por ciento las farmacias independientes. Las previsiones de IMS Health indican que las cadenas aumentarán su participación a 60 por ciento en los siguientes dos años, mientras que los autoservicios proveerán 28 por ciento de las unidades (cajas de medicinas) y las independientes 12 por ciento.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

Muchos se han presentado al proceso en repetidas ocasiones pero se quedan a un paso

Jóvenes rechazados en el examen de ingreso a la educación superior buscan solución ■

“Nos frustra un sistema de selección injusto que con 120 preguntas califica toda una vida escolar”, dicen

LAURA POY SOLANO

Con apenas 20 años de edad, Alexis, Patricia, Sandra, Miguel Ángel y Ana Lilia son parte de los miles de jóvenes que han intentado hasta en tres ocasiones ingresar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y a las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM) para cursar una carrera profesional sin conseguirlo. “Muchos de nosotros nos hemos quedado a un acierto de ser aceptados”, aseguraron. Al darse a conocer los resultados del proceso de admisión al ciclo escolar 2012-2013 del Politécnico –en el que se registraron 92 mil 772 aspirantes para cursar alguna de las 54 carreras que ofrece su sistema escolarizado, que sólo cuenta con 23 mil lugares para nuevo ingreso, por lo que sólo uno de cada cuatro jóvenes que desean ingresar a esta casa de estudios podrá hacerlo–, afirmaron que “estamos frustrados por un sistema de selección injusto que con apenas 120 preguntas califica toda una vida escolar”. A pesar del esfuerzo que realizan desde hace tres años, hoy son parte de los más de 69 mil aspirantes que no obtuvieron un espacio educativo en el IPN, es decir, 75.2 por ciento de quienes presentaron el examen, por lo que, reconocieron, deberán esperar “un año

Integrantes del MAES realizan su primera asamblea en el IPN, ayer en el Casco de Santo Tomás ■ Foto María Luisa Severiano

más para intentarlo de nuevo”. Además de participar en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), son egresados de instituciones públicas de educación superior con formación técnica. Esta condición, afirmaron, “es el primer paso de nuestra exclusión”, agregó Alexis. “En mi caso no soy primerizo en ser rechazado, también lo fui en el bachillerato: presenté dos veces el examen de admisión, pero en ninguna me quedé en la opción que solicité y me asignaron a un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), donde me formé como técnico en

computación, pero yo quiero ser economista o abogado”. La historia se repite para Sandra, Patricia y Ana Lilia, quienes cursaron su educación media superior en el Colegio de Bachilleres y en Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS), respectivamente, a los que no deseaban ingresar y donde fueron formadas como técnicas en contaduría y laboratoristas. Patricia, con 19 años, ha intentado en tres ocasiones ingresar al Poli. “Es tanta mi desesperación que he cambiado en todas las opciones de carrera: primero intenté medicina, luego economía y por último turismo, pero sin resulta-

dos”. Asegura que al igual que sus compañeros, durante seis meses del año buscaron empleos temporales en la formación técnica que recibieron, pero “ a mí no me gustó lo de ser contadora; busqué trabajo y me decían que no tenía experiencia y que además soy muy joven, que regresará cuando cumpliera los 20 años”. Igual ocurrió con Ana Lilia, técnica laboratorista, a quien “simplemente me dijeron no porque era muy joven”. Con sus propios recursos o el apoyo de sus padres, afirmó Ana Lilia, se han pagado cursos de preparación para el examen de ingreso con precios de 2 mil a 4 mil pesos. Miguel Ángel, quien por tres años consecutivos ha intentado ingresar a la Facultad de Psicología de la UNAM, afirmó que “nos quitan hasta las ganas de seguir estudiando, porque en mi primera prueba me quedé a un acierto y sentí muy feo, me frustré. Luego volví a intentarlo al año siguiente, pero me faltaron tres aciertos y creí que mi educación se había ido al demonio. Me fui a Puebla a trabajar con unos familiares, cuidé vacas y corté zacate, pero no hay futuro en eso. Regresé a la ciudad y he trabajado en los call center, en bancos y en empresas distribuidoras de gas, pero ahí te das cuenta de que con o sin carrera a lo más que puedes aspirar es a ganar 5 mil pesos al mes, y con eso no vive una familia”.

Le dedican el triple de tiempo que var ones

Resultados de evaluación docente La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó en un comunicado que hoy se darán a conocer los resultados del Concurso Nacional de Plazas Docentes, en el que participaron 139 mil 704 aspirantes para ocupar 12 mil 966 mil plazas de jornada y 61 mil 257 horas-semana-mes. Explicó que de los 182 mil 346 docentes que se registraron a la quinta edición de la Convocatoria Nacional para Plazas Docentes, 139 mil 786 reunieron los requisitos. De éstos, 139 mil 704, es decir, 96.4 por ciento, se presentaron el pasado domingo 15 de julio a sustentar el examen. Indicó que por primera vez los resultados serán expresados en puntajes estandarizados y no por número de aciertos, que se podrán consultar en la página www.concursonacionalalianza.sep.gob.mx en las opciones: personal, que permite que cada concursante conozca su resultado, en puntaje estandarizado, así como en cantidad y porcentaje de aciertos. La versión pública, en la que se presentan los listados en orden de prelación por entidad, sistema y modalidad educativa, tipo de examen, puntaje estandarizado, global y para cada una de las tres dimensiones evaluadas. Y de forma estadística, donde proporcionará información general de los resultados de los aspirantes, de conformidad con los términos establecidos en la convocatoria nacional en sus dos modalidades: nuevo ingreso y docentes en servicio. LAURA POY

■ Rinde frutos la colaboración de Conafor y gobiernos estatales Persiste inequidad hacia mujeres en trabajo casero Respecto de 2011, reducción de 40% en incendios forestales y 62% en extensión ARIANE DÍAZ

Las mujeres dedican el triple de horas que los hombres al trabajo del hogar, lo que va en detrimento de su desarrollo profesional y calidad de vida, así como de la igualdad de género, alertó el Instituto Nacional de las Mujeres. Afirmó que “la desigual distribución de las tareas domésticas en el interior de los hogares familiares muestra la permanencia de roles de género”, ya que las jefas de hogar le dedican 38 horas mientras los varones sólo 13. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, las mujeres dedican en promedio nueve horas semanales a labores de limpieza y los hombres tres, y lo mismo ocurre cuando se trata de cocinar, calentar o preparar alimentos. En esta última labor participa 87.1 por ciento de las mujeres y sólo

44.4 por ciento de los hombres. En actividades de limpieza y cuidado de ropa y calzado, el tiempo semanal promedio es de 5.4 horas en el caso de las mujeres y de 1.7 horas en el caso de los hombres. La reproducción de roles de género también es visible en el hecho de que en el mantenimiento, instalación y reparaciones a la vivienda y a los bienes del hogar participan 7.3 por ciento de las mujeres y 30.8 por ciento de los hombres, según revela la ENUT. “Es necesario redistribuir estas tareas entre las y los integrantes de los hogares para favorecer la inserción y el desarrollo en igualdad de condiciones de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida pública. Asimismo, la implementación de políticas de conciliación entre la vida laboral, familiar y personal en los centros de trabajo”, urgió el organismo.

ARIANE DÍAZ

En lo que va del año, se han registrado 6 mil 972 incendios forestales en todo el país, 40 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado y en lo que respecta al área afectada, la disminución es de 62 por ciento con respecto a 2011, informó Víctor Sosa, coordinador general de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). En entrevista, aseveró que ambos indicadores también resultaron por debajo del promedio de los últimos 15 años y que 92 por ciento del área afectada son pastos y arbustos, lo que significa “que el daño es bajo y la recuperación muy rápida”. El funcionario atribuyó esta disminución a que la Conafor y los gobiernos de los estados con-

vinieron la entrada de más de 200 brigadas campesinas y a la construcción de casi 15 mil kilómetros de brechas cortafuego para evitar que los incendios se propaguen, con apoyo del Programa de Empleo Temporal. Comentó que si bien es un escenario positivo, aún existen zonas vulnerables como Baja California, Sonora y Coahuila, donde todavía no se ha establecido el temporal. Para minimizar el riesgo, personal, carros y maquinaria especializados, así como equipo aéreo, se concentran en esas entidades, principalmente en Baja California. Sosa detalló que los principales estados afectados en número de incendios en este año son Chihuahua, con mil 473 siniestros; estado de México, con 985; Michoacán, con 885, y Jalisco,

con 600. En cuanto a superficie afectada los principales estados han sido Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Jalisco. Respecto a la situación del bosque La Primavera, en Jalisco, devastado en abril pasado por un incendio que consumió miles de hectáreas, informó que la semana pasada dio inicio la reforestación –se pretende plantar más de 2 millones de árboles–, con apoyo de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, organizaciones ecologistas y los dueños de los predios afectados. El funcionario federal recomendó a la población no tratar de apagar incendios, sino reportarlos para que personal especializado acuda a sofocarlos, y no prender fuego cuando hay riesgo de propagación, “que es cuando está seco el material y hay fuertes vientos”.


DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 •

AL CIERRE 35

Entrenará en Barcelona antes de los JO

El taekwondo cambió, pero estoy preparada, dijo María Espinoza ■

El propósito es refrendar el título: Pedro Gato

La medallista de oro María del Rosario Espinoza aseguró que a diferencia de hace cuatro años, cuando compitió en los Juegos Olímpicos de Pekín, ahora se siente más segura y con más confianza para hacer un buen papel en la justa de Londres 2012. “He madurado como persona y como deportista, esta vez tengo mucha confianza y la presión es menos que en China. Ahora le hago más caso a mis instintos y a lo que he entrenado, me guío en eso”, declaró la taekwondoísta en el aeropuerto capitalino, antes de viajar hacia Barcelona, donde realizará un campamento previo a su participación en la justa británica. La sinaloense agregó que ser la abanderada de la delegación olímpica no es un factor que la presione, por el contrario, la “emociona y motiva, ir a unos segundos Juegos Olímpicos es otra cosa, el nervio es diferente, estoy muy contenta”. Aseveró que buscará refrendar el título de Pekín 2008; sin embargo, aclaró que aunque vaya “sembrada” no será una tarea fácil. “El taekwondo es diferente a hace cuatro años, ahora se usan petos electrónicos, el reglamento cambió, pero he entrenado mucho y estoy preparada. Estar dentro del ranking no me da exceso de confianza ni me hace estar más cómoda; las 16 que competirán son las mejores y lucharon por estar ahí, sé que desde el primer combate será muy difícil”, indicó. Por su parte, Pedro Gato, entrenador de la campeona olímpi-

DE PÁGINA 36

–Por ahí tengo el nombre de una nueva medicina que es muy buena para curarla. –¿Te lo dio un médico? Si no, puede salirnos peor el remedio que la enfermedad. Ya tengo suficiente con las que padezco y no quiero echarme otra encima. –Aparte de la úlcera, ¿qué tienes? –Un montón de achaques. No quiero decírtelo para no cargarte con más problemas –Nina observa a su hija y luego sigue analizando el contenido de las bolsas–: Tú eres quien debería cuidarse. Piensa en Kevin. Si algo llegara a pasarte, ¿te imaginas qué será de ese pobre muchacho? –¿Me ves muy mal o qué? –No, pero flaca, y tú siempre has sido más bien llenita. –Hace ocho días que estoy a

ca, informó que en la última etapa de preparación, en Barcelona, “sólo entrenará con los esparrings, ya no habrá más competencias, sólo trabajaremos en la fortaleza de María, tanto en el ataque como en el contrataque”. Añadió que el propósito principal en Londres será “refrendar la medalla, esperemos que se dé todo y conseguir los resultados, se ha preparado bien, se ha cumplido correctamente con lo que se ha establecido y esperemos llegar a esa meta”. Ayer también viajó, pero con destino a la capital británica, Carlos Padilla, comisionado especial para Londres 2012, quien expresó que tiene confianza en que se pueda dar la sorpresa de una presea en algún deporte que no figure entre los favoritos. Apuntó que en esta justa olímpica se prevé llegar al menos a 20 finales. “Si en Pekín fuimos con 84 atletas y obtuvimos 15 finales, lo justo es que ahora, con tanta preparación y con tantos recursos que se han invertido, nos pongamos una meta, junto con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, y ésa es de 20 finales, ahí ya todo puede suceder”. A su vez, la ciclista Ingrid Drexel señaló que “esta justa es una gran oportunidad para vivir la experiencia de estar ahí, pues nuestro fuerte será dentro de cuatro años en Brasil”, y agregó que su propósito en Londres es “quedar entre las primeras 20 de mi prueba”. ‘ KARLA TORRIJOS

María Espinoza consideró que ahora se siente menos presionada que hace cuatro años en Pekín ■ Foto Notimex

Monterrey 0 América 0; Atlas 1 Pumas 1

Santos vence 2-1 a San Luis AGENCIAS

Para que no le abollaran la corona, el campeón Santos remontó el marcador y derrotó 2-1 al San Luis; el América y el Monterrey no se hicieron daño (0-0) y Atlas empató 1-1 con Pumas, en la continuación de la fecha uno del torneo Apertura 2012 de la liga MX. En el estadio TSM Corona, la escuadra potosina se había puesto adelante en el marcador con gol de Emilio López en el minuto de juego, pero el colombiano Carlos Darwin Quintero, a los cuatro minutos, y el estadunidense Hérculez Gómez, en el 72, le dieron la vuelta al marcador. Con este resultado, el conjunto santista ratificó su deseo de refrendar el título obtenido el certamen anterior y sumó sus primeros tres puntos, sin estar en su mejor nivel. En cambio, los Gladiadores no sumaron, pero mostraron buen juego. En el estadio Jalisco, luego de

varios errores del portero Alejandro Palacios, uno más, casi al final del partido, permitió que el Atlas igualara 1-1 a Pumas. La escuadra auriazul se había puesto en ventaja con el gol de Martín Bravo al minuto siete. Con unos Zorros que se apoderaron del encuentro en los minutos finales, un tiro de esquina al minuto 85 cambió el panorama. El atlista Facundo Erpen se elevó, rozó el esférico y en su intento por despejar con el puño Palacios metió la pelota en su propia meta. Luego, los locales se quedaron con 10 hombres tras la expulsión de Erpen. En el estadio Tecnológico, Monterrey y América sumaron sólo un punto al empatar a ceros. La ausencia de goles no se dio por falta de calidad, al contrario, el conjunto de Miguel Herrera supo atacar al equipo dirigido por Víctor Manuel Vucetich, el cual se plantó con una impenetrable defensa.

MAR DE HISTORIAS

Bullying a domicilio dieta. Ya bajé un kilo. Rolando está encantado. –Por darle gusto a ese hombre eres capaz de poner en peligro tu salud. Es un tesoro. Cuando uno está joven no lo piensa, pero luego, según van llegando los años, ya es otra cosa. ¿Trajiste los chiles güeros? –No encontré en ninguna parte, pero compré jalapeños. –Uh, pues entonces el pescado no va a salirnos sabroso. –Ay Nina, no exageres. Los jalapeños son muy ricos. –Pues sí, pero el sabor no es igual que el de los güeros. Esos son lo mejor para guisar un buen pescado. Pero ya ni modo, tendremos que cocinar con lo que

hay –Nina se lava las manos en el fregadero–: Tengo muchas ganas de ver a Kevin. En el poquito rato que pude dormir anoche, lo soñé. –Él también estaba muy ilusionado de verte, pero su amigo Rey lo invitó a comer porque es su cumpleaños –Minerva esquiva la mirada–: Ya sabes cómo son los muchachos. –Tendré que esperar dos semanas para ver a mi único nieto, si es que Dios me presta vida hasta entonces. –Mamita: ¿por qué dices esas cosas tan feas? –Soy realista y a mi edad… En fin, lo único que le pido a Nuestro Señor es que no vaya a mo-

rirme y a quedarme solita en mi cuarto hasta que, por el olor, alguien se dé cuenta de mi fallecimiento –palpa los jitomates–: vivir sola tiene muchas ventajas, pero también sus riesgos. –Estás así porque quieres. Rolando y yo te hemos dicho mil veces que te vengas a vivir con nosotros. –A menos que pensaran meterme en el clóset, no sé dónde me pondrían –Nina mira a su alrededor–: este departamento es un dedal y para colmo carísimo. –Para nosotros tres está perfecto. –¿Viste? Tú misma me das la razón para que no acepte vivir con ustedes. Déjenme sola en mi

Gana Mendoza y pierde Gallardo KANSAS, 21 DE JULIO. El lanzador mexicano Luis Mendoza se colgó su cuarta victoria del año en las Grandes Ligas y Reales de Kansas City derrotó 7-3 a Mellizos de Minnesota; en cambio, su compatriota Yovani Gallardo cargó con la derrota de Cerveceros de Milwaukee 6-2 ante Rojos de Cincinnati. El veracruzano (46) cumplió exitosamente su sexta apertura en siete apariciones en la lomita. Estuvo en la ruta durante seis episodios, aceptó siete imparables, tres carreras y ponchó a cuatro adversarios, mientras al abridor michoacano (8-7) le fue mal en las cinco entradas que lanzó, con nueve imparables, cuatro anotaciones y un jonrón. En la liga mexicana, Reynosa superó 7-5 a Diablos Rojos para empatar la serie en el Foro Sol. AGENCIAS

cuartito, nada más llámenme por teléfono. No les pido más. –Nina, siempre lo hago. Te fallé el lunes porque fui a ver lo de un trabajo. –Y eso es mucho más importante que saber si tu madre sigue viva o está muerta, ¡claro! –Ay mamá, ¿qué te pasa? Hoy estás insoportable –Minerva se cubre la cara y empieza a llorar en el momento en que se abre la puerta y aparece Rolando. –Buenas tardes, Nina. Oiga, ¿qué le pasa a mi mujer? –No sé, estábamos platicando muy a gusto y de pronto se le salieron las lágrimas. Lo bueno es que yo estaba aquí para consolarla. –Amor, Minerva: deberías sentirte feliz de que tu madre viva y no como la mía, que hace años se me adelantó en el camino. Y eso sí, para que veas, es como para ponerse a llorar.


Ahora sí que le siguen abollando la corona...

DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012

REY SIN TÍTULO

MAR DE HISTORIAS

Bullying a domicilio

El Foro Mundial para la Naturaleza decidió retirar el título de presidente de honor al rey Juan Carlos de Borbón, por cazar elefantes ■ Foto Ap

AGENCIAS

■ 22

Combatientes de varios países arriban a Siria; apoyan a rebeldes ■ Según un periodista francés, han entrado 60 mil contras, la mayoría libios

AGENCIAS

■ 23

Responsable de la matanza en un cine enfrentaría la pena de muerte

inerva se detiene, asienta las bolsas del mercado en el suelo y mira los tramos de escalera que le faltan para llegar al tercer piso en donde se encuentra su departamento. No es amplio, pero sí muy sólido. La alegra vivir allí y reconoce que hay otros motivos para sentirse privilegiada: ama a Rolando, tiene un hijo al que adora y una madre a la que por cariño llama Nina. Hoy, como todos los sábados, vendrá a visitarla. Pensarlo duplica su fatiga. Minerva rechaza la sensación y mejor piensa en los buenos momentos que la esperan, cuando ella y su madre cocinen y conversen mientras Rolando y Kevin regresan del gimnasio gratuito. Retoma las bolsas y escucha desde lo alto la voz de Nina: –Mamá: ¿cómo entraste? –Gracias a que tu vecina del cuatro me abrió, porque si no

C RISTINA PACHECO hubiera tenido que esperarte en la calle bajo el rayo del sol. –No pensé que vendrías tan temprano. –Yo llegué como siempre, a las 12; fue a ti a quien se le hizo tarde –recalca Nina. –Porque me encontré a Paty, la esposa del doctor, y me quedé un momentito con ella –Minerva hace alto en el último escalón y ve a su madre como si contemplara un altar–; discúlpame, no me di cuenta. –No te preocupes. Comprendo que hayas querido platicar con una señora de tu edad. A ver, pásame una bolsa. –No, está muy pesada –Minerva besa a Nina y empieza a buscar las llaves en su bolsa–: híjole, no las encuentro. –Te he dicho mil veces que te las cuelgues en vez de meterlas en la bolsa, porque si te las roban, ¿cómo entras en tu casa?

–Pues llamo al cerrajero. Está a dos cuadras. –¿Y qué necesidad tienes de gastar en eso? Ya sé que no sería mucho, porque cada llave sale en 10 pesos. Cuando uno los tiene no son nada, pero cuando no, parecen una fortuna. O será que yo he tenido que aprender a cuidar cada centavito de mi pensión. Deberías hacer lo mismo con el dinero que te da tu marido y con lo poco que ganas trabajando en el salón de Licha. –Me paga mal, pero me deja faltar los sábados –el tema ha sido motivo de anteriores discusiones y Minerva prefiere desviar la conversación–: ¿Cuánto tiempo llevabas esperándome? –Como media hora o puede que un poco más. Hasta se me acalambraron las piernas por estar tanto tiempo sentada en el piso frío. A ver si no me enfermo. –Te voy a dar un juego de

llaves para que ya nunca tengas necesidad de esperarme. –Mejor no. Si hay algo que me repatea es que tú o Rolando vayan a creer que quiero adueñarme de su casa –Nina se asoma a las bolsas de comida–: ¡Qué bueno que trajiste pescado! ¿Viste que tuviera los ojos brillantes? Si no, intoxicación segura. –Nacho me juró que estaba muy fresco. –¿Y crees que te iba a decir otra cosa? Al hombre lo que le interesa es vender –Nina saca el envoltorio con los filetes de dorado y se lo lleva a la nariz–: Huele muy fuerte. Espero que no esté descompuesto. –Si quieres lo devuelvo y cocinamos otra cosa. –Son 12 y media. De aquí a que vas al mercado y vuelves pasará una hora. Cocinaremos tarde y tú sabes muy bien que comer a deshoras me hace daño por la úlcera. A PÁGINA

35

VIACRUCIS DE MIGRANTES

■ Desactivan “trampas” en vivienda de James Holmes; temen que haya explosivos

AGENCIAS

■ 21

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18

S ERGIO R AMÍREZ N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS M ARCOS R OITMAN R OSENMANN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS E LENA P ONIATOWSKA

13 19 19 20 20 24 26 32 4a 6a

El campamento instalado en el municipio mexiquense de Tultitlán para atender a los indocumentados no se da abasto, por lo que muchas de las personas en tránsito deambulan junto a las vías del tren en busca de un sitio para descansar. Las autoridades locales, que dicen no contar con un predio para construir un nuevo albergue, colocaron cámaras de vigilancia en la zona ■ Foto Francisco Olvera FERNANDO CAMACHO, CAROLINA GÓMEZ Y SILVIA CHÁVEZ ■ 2 a 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.