La Jornada, 04/22/2012

Page 1

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9951 • www.jornada.unam.mx

Las pruebas, tal vez en 2013, decide en BC la cúpula del SNTE

Inscritos a evaluación universal, sólo 30% de maestros de primaria

Piden indagatoria post mortem de los actos represivos de Acosta Chaparro ■ Nunca hubo voluntad para aclarar crímenes de la guerra sucia: Nicomedes Fuentes

Hay testimonios de la brutalidad con que torturaba, señala Rosario Ibarra ■

■2

a5

Aparecen dos niños robados de albergue ■ La baja participación demuestra el fracaso de la alianza para el sector: CNTE de Iglesia Cristiana ■ No se debe renunciar a esos exámenes: Vázquez Mota; los rechazamos: Quadri Restaurada ■ AMLO:

vamos a decirle a Gordillo que no seguirá manejando la educación LAURA POY, ANTONIO HERAS Y ROBERTO GARDUÑO

■7

a 10

ENCUENTRO DE LA IZQUIERDA MEXICANA EN LA MESA

■ Logran escapar de una casa en Saltillo donde se realizaba venta de órganos

SANJUANA MARTÍNEZ

■ 15

Wal-Mart pagó sobornos por 24 mdd dólares en México: NYT ■ Denuncian estrategia para construir rápido cientos de tiendas y dominar el mercado

AGENCIAS

■ 31

Eruditos promueven malas ideas en una mala economía PAUL K RUGMAN

Para “fomentar la confraternidad de las fuerzas progresistas del país”, el colectivo Gastrónomos Unidos por la Libertad y el Arte ofreció ayer en el Palacio de Minería la tercera Comida Histórica de la Izquierda Mexicana, a la que asistieron 700 personas ■ Foto Carlos Cisneros ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ ■

13

30


2

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

BLANCHE PETRICH

El general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro, asesinado el viernes, fue icono de una generación de militares, policías y funcionarios que cometieron desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura en aras de una política contrainsurgente de la cual ningún gobierno se ha deslindado aún, desde la década de los sesenta hasta la fecha, con priístas o panistas por igual, señala el presidente de la recién creada Comisión de la Verdad en Guerrero, Nicomedes Fuentes García. “De las cabezas más visibles de ese autoritarismo manchado de sangre, quizá era el último que quedaba vivo”, anota. Muchos otros brazos ejecutores han muerto de viejos o por enfermedad: Francisco Quirós Hermosillo, Francisco Sahagún Baca, Salomón Tanús, Miguel Nazar Haro y, en Guerrero específicamente, Isidro Chiro Galeana, Wilfredo Castro Contreras, así como Rubén Figueroa. Fuentes García, que en los años 60 pasó a la clandestinidad después de caer preso y se sumó a la lucha en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, agrupación que en su momento intentó integrarse al Partido de los Pobres, asegura que estas figuras del Estado represivo “le deben mucho al país y tienen que ser investigadas post mortem”.

COAUTOR DE LA GUERRA SUCIA

PRI y PAN dieron impunidad a Acosta Chaparro: Comisión de la Verdad de Guerrero ■

Fue soldado del tricolor y con el blanquiazul hizo buenas migas, sostiene El general Arturo Acosta Chaparro tras ser sometido a consejo de guerra, en octubre de 2002 ■ Foto José Carlo González

“NUNCA HUBO VOLUNTAD POLÍTICA PARA HACER JUSTICIA, ESCLARECER LOS HECHOS O REPARAR EL DAÑO”

La penalista Pilar Noriega, también comisionada de este órgano constituido por el Congreso de Guerrero, aclara que si bien una persona muerta no puede ser juzgada, queda aún el recurso de la recuperación de la memoria histórica, que “en casos como éste, en el que están involucrados incluso delitos de lesa humanidad, es de vital importancia”. De ahí, agrega, que documentar los hechos delictivos en que intervinieron represores como Acosta Chaparro y otros, y difundirlos, “es aún un proceso pendiente que tiene que culminar, justamente para evitar que se repitan”. Otro integrante de la Comisión de la Verdad, el ex rector de la Universidad de Guerrero Enrique González Ruiz, recordó que Acosta, lo mismo que su jefe, el general Quirós Hermosillo, fueron detenidos y juzgados –y a la postre exonerados– en el fuero castrense por vínculos con el narcotráfico. “Pero también debieron haber sido juzgados por sus crímenes contra opositores y ciudadanos inocentes, y eso nunca ocurrió”, expuso. Para González Ruiz, el ex mi-

Alistan retrato hablado del homicida La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) trabaja en la elaboración del retrato hablado del homicida del general Mario Arturo Acosta Chaparro, con base en imágenes captadas por una cámara de seguridad ubicada en la esquina de las calles Lago Trasimeno y Lago Como, colonia Anáhuac, a unos 20 metros de donde se cometió el asesinato, así como en declaraciones de testigos del crimen, perpetrado presuntamente por una persona de unos 25 años de edad. Fuentes de la dependencia señalaron que ya rindieron declaración ministerial los dos hombres que conversaban con Acosta Cha-

parro en el momento del ataque. Pero, a decir de los entrevistados, los testigos “no han aportado datos, pues dijeron que todo sucedió muy rápido y que sólo vieron a un sujeto caminando, que luego regresó y empezó a disparar”. Las autoridades capitalinas indicaron que se solicitó una relación de las llamadas entrantes y salientes del teléfono celular de la víctima, como una línea de investigación que trata de corroborar o desmentir que alguna persona que conociera al general Acosta Chaparro lo hubiera traicionado. El militar retirado fue ejecutado de tres tiros en la cabeza el pasado viernes y tras las primeras in-

vestigaciones y la autopsia de ley, sus restos fueron entregados a sus familiares. Las exequias de Acosta Chaparro se realizaron de manera privada en los velatorios militares que se localizan a espaldas de la Secretaría de la Defensa Nacional, en la ciudad de México. En tanto, funcionarios de la Procuraduría General de la República informaron que la dependencia seguirá ajena al caso, y no intervendrá mientras las autoridades capitalinas no establezcan que el asesinato está vinculado con el crimen organizado. ALEJANDRO CRUZ Y GUSTAVO CASTILLO

litar asesinado, quien se jactaba de haber servido al país con sus prácticas genocidas, pudo vivir el resto de sus días impune frente al sistema judicial “porque fue un soldado del PRI, pero también hizo buenas migas con el PAN. Bajo gobiernos panistas su nombre fue reivindicado después de salir de la prisión militar”. Señala Fuentes García: “el Estado mexicano se pinta solo para garantizar la impunidad de los delitos contra la humanidad de aquella época. Nunca hubo voluntad política para hacer justicia, esclarecer los hechos o reparar el daño a los familiares de las víctimas”. Sobre la continuidad de la responsabilidad del Estado, Fuentes insiste que no es atribuible sólo a los gobiernos que emanaron del PRI. “Cuando la alternancia, Vicente Fox generó esperanzas de que se podría transitar hacia la justicia, pero no fue así. La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) no produjo ningún resultado, ni siquiera para arrojar luz sobre el paradero de los desaparecidos, mucho menos para resarcir el daño a las familias de las víctimas.” A su vez, González Ruiz puntualiza que las instituciones actuales “profesan la misma doctrina, las mismas ideas de antes. Las nuevas generaciones de mandos militares y policiacos son más elegantes, usan corbata y hasta fueron a las universidades. Pero el fondo, un Estado estructuralmente represor en el que la impunidad es la regla, no ha cambiado”. Sobre los casos de desaparición forzada o ejecución extrajudicial en que Acosta Chaparro pudiera haber tenido responsabilidad directa, no hay datos precisos. Los números de víctimas en Guerrero varían según la fuente. Se habla de 600 desaparecidos; Eureka y Afadem tienen documentados 532; a la Femospp llegaron 730 casos. Nicomedes Fuentes sostiene: “el hecho mismo de que no se tenga una relación exacta de las víctimas es parte de la tragedia y de la justicia pendiente”.


◗ ANDREA BECERRIL

La senadora Rosario Ibarra, dirigente del Comité Eureka, lamentó que, al igual que otros represores, el general Arturo Acosta Chaparro haya muerto en la impunidad, sin que se le juzgara por su participación en tortura, desaparición forzada y asesinato de cientos de luchadores sociales. Afirmó que existen testimonios de familiares de desaparecidos acerca de la forma “brutal” en que torturaba a maestros, estudiantes y campesinos guerrerenses, muchos de los cuales fueron lanzados al mar desde aviones. Acosta Chaparro debió tener responsabilidad en un gran número de los más de 500 casos de desaparecidos políticos de las décadas de los 60 y 70, a los que no se logró recuperar, comentó la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Durante los últimos 40 años, junto con otras madres y esposas de desaparecidos políticos agrupadas en el Comité Eureka, Rosario Ibarra no ha dejado de luchar por encontrarlos. Tampoco cejará ahora, agrega, en exigir que se aplique la justicia, “así sea post mortem, para Acosta Chaparro, Miguel Nazar Haro y los demás militares y civiles que cometieron delitos de lesa humanidad, como es la desaparición forzada”. Recalcó que ni ella ni las demás madres a las que arrebataron a sus hijos buscan venganza. “Lo que queremos es justicia. Ese señor Acosta Chaparro no podrá ya ir a la cárcel, pero que se sepa a cuántos torturó y mató; lo terrible es que él y los que cometieron tantas atrocidades vivan y mueran en la impunidad”, aseveró. La mayoría, agregó, “tranquilamente se van de esta vida, acompañados por los suyos”. No es el caso de Acosta Chaparro, recalcó, ya que “a él lo mataron con la misma violencia que ejerció”. La senadora insiste: “nadie ha sido castigado por las violaciones gravísimas de derechos cometidas desde finales de los

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El general Mario Arturo Acosta Chaparro –asesinado el pasado viernes– no sólo participó en la guerra sucia en los años 60 y 70, sino que al término de su carrera militar, ya retirado, también se dedicó a asesorar entidades de gobierno en métodos represivos y contrainsurgentes, afirmó Julio Mata, coordinador de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México. “Este hombre tiene una gran responsabilidad en cuanto a las violaciones de derechos humanos que han ocurrido en este sexenio. Se sabe que todavía asesoraba al Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), y estaba al frente de varios

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

3

COAUTOR DE LA GUERRA SUCIA

Lamentable, que represores vivan y mueran en la impunidad: Ibarra ■

Acosta debió haber sido juzgado por tortura, desaparición y otros delitos, señala Rosario Ibarra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado ■ Foto Pedro Pardo

Asesoraba al gobierno en represión y contrainsurgencia, señala

El militar tuvo gran responsabilidad de la violencia en este sexenio: ONG cuerpos policiacos. Es de notar que toda esta ola de violencia institucionalizada que vivimos hoy es producto de sus conocimientos”, indicó en entrevista. Aunque en algunos casos es el propio Ejército el encargado de reprimir a la población con las tácticas aplicadas y enseñadas por Acosta Chaparro, en muchas ocasiones “son los grupos paramilitares los que se encargan de hacer la tarea sucia del Estado. Ellos han sido ase-

sorados y entrenados por esta gente, que estudió en la Escuela de las Américas”. Buena parte del actual clima de violencia, recalcó, se debe a que las fuerzas de seguridad todavía utilizan las mismas estrategias de represión de la guerra sucia, pero no sólo contra luchadores sociales, sino contra la población en general. “Están aplicando una guerra de baja intensidad para que la gente se aterrorice, no salga a la

calle a manifestarse, y les permitan hacer todo”, alertó. Además del papel de Acosta Chaparro como asesor del gobierno en tácticas represivas, varios activistas subrayaron que el ex militar se convirtió durante su retiro en una inmejorable fuente de información sobre las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas que cometió el Estado en los años 60, 70 y 80, pero nunca fue citado a declarar al respecto.

años 60, cuando se utilizó el aparato represor del Estado en contra de luchadores sociales y opositores políticos”. Recordó que presentó una denuncia penal contra el ex presidente Luis Echeverría, la cual no ha prosperado. Los gobiernos del PRI y el PAN han protegido a los responsables de la desaparición forzada de personas, a Nazar Haro, a Acosta Chaparro, a todos los que trabajaron en la Dirección Federal de Seguridad y en la Brigada Blanca, afirma. Por testimonios de víctimas, de jóvenes que el Comité Eureka logró recuperar, al arrancarlos de cárceles clandestinas, se sabe que Acosta Chaparro perpetraba torturas de manera sistemática, añadió la legisladora. –Hay versiones de que desde aviones tiraban al mar los cuerpos de campesinos guerrerenses a los que vinculaban con la guerrilla –se le planteó. –Sí, y también otras más terribles, de que muchos estaban vivos cuando los lanzaban a altamar. Me lo han contado familiares de las víctimas –respondió. La legisladora agrega que no le cabe duda de que Acosta estuvo vinculado con el crimen organizado. “Nosotros lo denunciamos por prácticas sistemáticas de tortura y desaparición forzada”, pero desde el poder siempre estuvo protegido. El museo de los desaparecidos –en proceso de integración–, expuso, va a mostrar esa memoria “que no se quiere recordar”. Habrá fotos de jóvenes a quienes nunca más vieron sus familias, así como “testimonios sobre la tortura que padecieron a manos de Nazar Haro, de Quirós Hermosillo y de Acosta Chaparro”.

“Hubiésemos querido que fuera juzgado, pero a final de cuentas murió impune, cuando él estuvo relacionado con los ‘vuelos de la muerte’. Junto con (Francisco) Quirós Hermosillo, barrió el estado de Guerrero. Ellos eran la memoria viviente sobre todos esos operativos, pero el que a hierro mata a hierro muere”, afirmó Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Diego Lucero. Manuel Olivares, de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, recordó que a Acosta se le atribuye ser autor del homicidio de más de 250 personas; “por eso es una pena que muriera en circunstancias tan poco claras, y se haya llevado a la tumba la información sobre todos esos crímenes de lesa humanidad”.


4

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Xxxxxxxxxx

La Brigada Blanca estaba integrada “por los diferentes jefes de las policías”: Judicial del Distrito Federal, Salomón Tanús; Servicio Secreto, Francisco Sahagún Baca; Militar, Francisco Quiroz Hermosillo; Judicial Militar, Mario Arturo Acosta Chaparro, y Dirección Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno y Miguel Nazar Haro. Su objetivo era “investigar y localizar por todos los medios a los integrantes de la llamada Liga Comunista 23 de Septiembre, grupo de delincuentes que asesinan, secuestran y cometen otros actos de terrorismo en forma antipatriótica”. Documentos de las secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de Gobernación en poder de La Jornada dan cuenta de que ese grupo estaba formado por 240 hombres como tropa, y todas las corporaciones de policía contaban con instalaciones en el Campo Militar número Uno.

◗ ■

COAUTOR DE LA GUERRA SUCIA

El grupo estaba integrado por los directivos de las policías

Jefe de la Brigada Blanca, persiguió a la Liga Comunista En su plan de operaciones se da cuenta de que la llamada oficialmente Brigada Especial (pero conocida como Brigada Blanca) tenía la siguiente estructura civil y militar: Luis de la Barreda Moreno, director de la Federal de Seguridad; responsable de la Comisión de Seguridad, Miguel Nazar Haro; jefe del departamento jurídico, Alfonso Cabrera Morales; coordinador general de la comisión y responsable de las operaciones, Francisco Quiroz Hermosillo, comandante del segundo batallón de la Policía Militar; jefe del Estado Mayor, Mario Arturo Acosta Chaparro Escapite –de él dependían las jefaturas regionales y operativas, en las que se encontraban personajes como Salo-

Francisco Quiroz Hermosillo ■ Foto José Carlo González

Mientras el secretario de Gobierno de Guerrrero, Humberto Salgado Gómez, lamentó el asesinato del general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro y agregó que quienes cometieron el crimen serán juzgados por la justicia, ex militantes de organizaciones como el Partido de los Pobres y el Movimiento Armado Revolucionario consideraron que ahora no será fácil “dar con los responsables de los homicidios que se cometieron en la guerra sucia”. Salgado Gómez fue entrevistado en Acapulco al concluir la ceremonia por el 98 aniversario de la defensa del puerto de Veracruz. El funcionario manifestó que “la vida de cualquier hombre tiene gran valor, por lo que es condenable cualquier hecho que atente contra la vida, de forma tal que nosotros, estoy seguro, condenamos ese hecho”. Por su parte, Octaviano Santiago Dioniso, quien participó en los años 70 en el Partido de los Pobres, luego en las Juven-

món Tanús y Francisco Sahagún Baca. Estos últimos fueron comandantes del temible Servicio Secreto y de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD). Trabajaron al lado de Arturo El Negro Durazo Moreno. Por ello, en 1976 la Brigada Blanca comenzó un “rastreo permanente” de los integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre en el Distrito Federal y el estado de México. Para combatir al grupo guerrillero en la capital, el gobierno desplegó helicópteros, un grupo especializado en desactivación de explosivos, comunicaciones y “acciones especiales” (expertos tiradores de precisión, personal con manejo sicológico), y convirtió los separos que estaban en instalaciones de la DIPD en centros de tortura. Respecto de la importancia de las acciones contrainsurgentes que desempeñó Acosta Chaparro –asesinado el viernes pasado en la colonia Anáhuac, en la ciudad de México–, la historiadora Ángeles Magdaleno Cárdenas señala: “Tuvo un papel muy importante en todo el país, porque participó en la Brigada Blanca. Más en Guerrero, donde llegó a ser el jefe de todas las corporaciones de policía, bajo el auspicio del gobernador Rubén Figueroa Figueroa. “En Guerrero, Acosta Chaparro tenía mayor incidencia. Allí actuó en operaciones conjuntas con el Ejército y diferentes corporaciones en la detención de personas vinculadas con el movimiento de Lucio Cabañas.

“El general Francisco Quiroz Hermosillo y Acosta Chaparro tienen un papel central en el diseño de la Brigada Blanca, que se crea en respuesta a la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de Septiembre y luego de los asesinatos de los empresarios Eugenio Garza Sada, líder del grupo Monterrey; Fernando Aranguren, presidente de la Coparmex en Jalisco, y de la empresaria Margarita Saad Valenciano, quien fue plagiada en Guerrero. “Cuando la clase política y el Estado se dan cuenta de que están tocando a los empresarios, entonces deciden actuar. Mientras fueran activistas o personas metidas en la guerrilla la cosa no era grave, pero en el

Miguel Nazar Haro ■ Foto La Jornada

“Al menos mil ejecutados o torturados en la guerra sucia”

La muerte de Acosta Chaparro dificultará juzgar a represores tudes Comunistas del desaparecido Partido Comunista Mexicano y es fundador del PRD en Guerrero, manifestó que ese crimen dificultará a la Comisión de la Verdad –conformada la semana pasada– “dar cuenta de los casos en que fue culpable”. “Al menos mil personas fueron ejecutadas o torturadas en la guerra sucia por el general del Ejército Mexicano Mario Arturo Acosta Chaparro.” Aunque “se le siguió un proceso judicial por narcotráfico, nunca por el caso de los muertos y desaparecidos políticos en Guerrero”, aseveró. A su vez, Arturo Miranda Ramírez, dirigente de la Asocia-

ción Cívica Nacional Revolucionaria, expresó: “Se sospecha que la muerte de Acosta Chaparro puede ser producto de un ajuste de cuentas con el narco, por el vínculo que tenía con ese sector. Sin duda no fue una ejecución por algún grupo revolucionario, sino de ese círculo perverso en el que se desempeñaba. Algo no le salió bien”. Fernando Pineda Ochoa, uno de los fundadores del ya extinto Movimiento Armado Revolucionario, señaló que “el de Acosta Chaparro es un final que se merecía con creces. Desafortunadamente antes debió haber sido juzgado por los crímenes de lesa humanidad que

momento en que los grupos armados tocaron a la élite fue el principio del fin de la Liga Comunista 23 de Septiembre.” En 1981 el jefe de Tránsito en el puerto de Acapulco era Adrián Carrera Fuentes, quien llegó a ser jefe de la Policía Judicial Federal en 1994 y uno de los hombres que fueron juzgados entre 1997 y 2006, al igual que Acosta Chaparro, por sus nexos con Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, líder del cártel de Juárez. Acosta Chaparro fue exonerado y Carrera Fuentes se convirtió en testigo protegido de la Procuraduría General de la República. En 1983, en Guerrero, el jefe de la 27 Zona Militar era el general José Hernández Toledo, quien dirigió las tropas el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas y tras recibir un tiro comenzó la masacre. Acosta Chaparro continuó operando con la Brigada Blanca, señalan documentos de la Dirección Federal de Seguridad que se encuentran en el Archivo General de la Nación.

cometió contra la guerrilla y gente que no tenía nada que ver con la lucha armada”. El general, añadió, “se va con honores, vistiendo uniforme e insignias militares. No hay que olvidar que, desde que lo encarcelaron, los sectores sociales pidieron que fuera castigado por los delitos de desaparición forzada de muchos mexicanos y, en particular, de muchos guerrerenses, pero no se hizo caso. Hasta lo exoneraron. “Ahora su muerte, aunque tarde, es justa. Es difícil que uno se exprese de esa manera de otra persona, pero él tenía algo que no era humano. Hay guerrerenses que tienen muy

presente su rostro, sus acciones, porque unos fueron torturados por él y otros son familiares de los desaparecidos, de las víctimas de la tortura.” El dirigente comunista Pablo Sandoval Cruz lamentó que en lugar de castigarlo por la guerra sucia “lo hayan premiado por sus presuntos servicios a la patria, lo que fue una burla para el pueblo de Guerrero y para los familiares de los que perdieron la vida luchando por darnos libertad y justicia”. Por último, el candidato priísta a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, fue interrogado en Aguascalientes sobre el asesinato del general en retiro, así como respecto de la masacre ocurrida en un bar de Chihuahua el viernes, a lo cual respondió: “Urge revisar la estrategia que se ha seguido en materia de seguridad”. (CON

INFORMACIÓN DE LOS CORRES-

CLAUDIO BAÑUELOS, SEROCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y LA ENVIADA ROSA ELVIRA VARGAS)

PONSALES GIO


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

◗ GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Gobernación, dan cuenta de la forma en que operaban el Ejército y la Brigada Blanca en el estado de Guerrero durante la llamada guerra sucia, y de la que formaba parte el general Arturo Acosta Chaparro Escapite. Un ejemplo documentado de sus actividades ocurrió el 24 de abril de 1973, al filo de las siete de la mañana, mientras el helicóptero de color azul que era utilizado “normalmente por el comandante de la 27 Zona Militar con sede en Acapulco”, sobrevolaba Los Piloncillos, un lugar de la sierra de Atoyac de Álvarez, cien militares, entre ellos hombres vestidos de civil –que en realidad eran integrantes de la Brigada Blanca–, masacraron a seis personas en una cancha de basquetbol. La Brigada Blanca se constituyó en 1973 para combatir a los grupos guerrilleros que operaban en diversas entidades del país, Guerrero principalmente, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, estado de México y Distrito Federal. Estaba integrada por militares como Francisco Quiroz Hermosillo, Arturo Acosta Chaparro (asesinado el pasado jueves en la colonia Anáhuac, en la ciudad de México); los jefes de la Dirección Federal de seguridad Luis de la Barreda Moreno y Miguel Nazar Haro; jefes del servicio secreto y de la policía del Distrito Federal, como Francisco Sahagún Baca y Salomón Tanús.

Reportan enfrentamiento entre militares y “gavilla”

La Brigada Blanca operaba en Guerrero en coordinación con el Ejército, y en lo sucedido el 24 de abril de 1973, inicialmente la Sedena reportó que las personas abatidas eran “sembradores de amapola”. Sin embargo, un mensaje del área de inteligencia de la institución castrense, fechado el 25 de abril de 1973, y que fue desclasificado y ahora se localiza en el Archivo General de la Nación, revela: “permítome informar virtud de haberse terminado operaciones en región Piloncillos”, se da cuenta del movimiento de tropas hacia dos de los centros de operación de la guerrilla de Lucio Cabañas, El Paraíso y El Quemado, dos comunidades que también fueron asediadas por las fuerzas federales. En el documento –obtenido mediante una solicitud de información pública, dirigido al entonces titular de la Dirección Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno, oficialmente el mando más alto de la Brigada Blanca–, se menciona: “hago del conocimiento de usted, que la comandancia de la 27 Zona Militar (Acapulco, Guerrero) informó a esta secretaría que el día de hoy, durante las operaciones que se están llevando a cabo en el lugar denominado Los Piloncillos,

POLÍTICA

5

COAUTOR DE LA GUERRA SUCIA

Los Piloncillos, otro capítulo negro de la Brigada Blanca en Guerrero ■

En una cancha de basquetbol masacraron a seis pobladores, sin causa aparente

De acuerdo con testimonios, el ex general Arturo Acosta Chaparro sobrevoló en helicóptero la zona donde ocurrió la matanza de campesinos de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, el 28 de junio de 1995. En la imagen, integrantes de la Organización Campesina de la Sierra Sur realizaron una marcha para conmemorar el sexto aniversario de la masacre ■ Foto José Carlo González

Guerrero, se efectuó un encuentro entre personal de esta jurisdicción y la gavilla que opera en ese lugar, resultando muertos el cabecilla, así como los maleantes (los nombres de las seis personas fueron ocultados por la Procuraduría General de la República), habiendo recogido cinco armas de diversos calibres. Se tiene conocimiento que el cabecilla Juventino Sánchez, jefe de la gavilla, ha proporcionado ayuda a Lucio Cabañas Barrientos”. La Dirección Federal de Seguridad reportó que los militares y los hombres vestidos de civil llegaron al paraje Los Piloncillos al filo de las siete de la mañana, permanecieron tres horas en la comunidad serrana y “acribillaron” a los seis presuntos integrantes de la guerrilla en la cancha de basquetbol del poblado. A las 10 de la mañana “se retiraron en dos camionetas y un jeep del Ejército”.

Habitantes denuncian brutalidad castrense

Otro oficio de la Secretaría de Gobernación del 27 de abril de 1973 –fecha en que ya se había fundado la llamada Brigada Blanca, en la cual participaba el entonces mayor Arturo Acosta Chaparro Escapite como jefe de estado mayor, bajo las órde-

nes del entonces coronel Francisco Quiroz Hermosillo– se menciona: “Habitantes de Los Piloncillos” denunciaron ante el Ministerio Público local “que a las 9 horas del 23 del presente, llegaron 100 gentes del Ejército, entre los que iban como 15 individuos vestidos de civil, y sin previo aviso entraron a varias casas, sacando a sus moradores con lujo de fuerza y brutalidad, llevándose a los señores (nueve en total, pero los nombres fueron ocultados por la PGR), y los llevaron a la cancha de juego del poblado y ahí (seis de ellos) fueron masacrados, (otros tres) fueron puestos en libertad más tarde, después de haber sido golpeados salvajemente. “Al parecer, los que residen en Los Piloncillos recibieron hostilmente a dos secciones del Ejército y un grupo de investigadores que bajaron de El Paraíso, y debido a la tensión existente entre los soldados por el temor de una emboscada, ocurrieron los hechos aludidos”, señala el informe. Otro hecho documentado: el día 16 de abril, un capitán primero de infantería del primer subsector militar del 48 batallón, informó a sus superiores: “en el punto denominado Candelilla, municipio de Copala, Guerrero,

cuando el suscrito y tres oficiales, 35 de tropa pertenecientes a la compañía de plana mayor y servicios, segunda compañía y tercera, efectuaban un recorrido rutinario para garantizar el orden y la tranquilidad de esa región, fuimos agredidos por la gavilla encabezada por el individuo (la PGR ocultó el nombre), quien resultó muerto al repeler la agresión al igual que sus hermanos (tres personas), integrantes de dicha gavilla. “Durante la acción se consumieron 300 cartuchos calibre 7.62 milímetros para rifle Fal; 275 cartuchos calibre 30 para rifles M1 y 150 cartuchos calibre 7.62 para mosquetón”. En el reporte no existe registro que haga mención a ningún aseguramiento de armas a las personas abatidas.

De Atoyac de Álvarez al DF La Brigada Blanca tenía instalaciones en el Campo Militar Número Uno, y de acuerdo con un reporte de la DFS fechado el 3 de mayo de 1973, se menciona que un día antes “personas de esta Dirección Federal de Seguridad se trasladaron al Campo Militar Número Uno, con objeto de interrogar a las personas ahí detenidas, que fueron trasladadas a esta ciudad (Distrito Federal) proce-

dentes de Atoyac de Álvarez, por estimárseles colaboradores de Lucio Cabañas”. Uno de los inculpados dijo en la ciudad de México que “la declaración que rindió a miembros del Ejército Mexicano al ser detenido es falsa, y la produjo mediante el empleo en su contra de tormentos físicos y morales, y en particular su participación en el ataque al convoy del Ejército ocurrido el 24 de junio de 1972 en la sierra de Guerrero, toda vez que en esa fecha se encontraba en la ciudad de México trabajando” en una compañía dedicada al transporte de mercancías. El patrón del detenido confirmó que el hombre había trabajado con él de mayo a octubre de 1972. Para el 25 de mayo de 1973, la DFS reportó: “Atoyac de Álvarez.- Existe descontento entre los habitantes de la región, motivado por los asesinatos y atropellos que se han registrado y que son atribuidos a elementos militares, en virtud de que los homicidios se han cometido con armas como el (rifle) Fal y pistolas calibre 45, por individuos que portaban uniformes del Ejército”. La situación se agravó meses después con el secuestro del senador y candidato a gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa.


6

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

◗ EDITORIAL

EDUCACIÓN: EL FRACASO DE LA EVALUACIÓN UNIVERSAL sólo unas semanas de que concluya el plazo para que más de 550 mil docentes de educación primaria se sometan a la llamada “evaluación universal”, sólo 165 mil –es decir, menos de una tercera parte– se han inscrito para la aplicación de las pruebas correspondientes. El evidente fracaso de la referida política de escrutinio magisterial tiene dos elementos de contexto ineludibles y contrastantes. El primero de ellos es la intensa movilización que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevó a cabo en semanas anteriores en la capital del país y en otras ciudades, en demanda, entre otras cosas, de la derogación del requisito y los plazos para la evaluación universal. Por otro lado, el pasado viernes, en el marco del consejo nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que se desarrolla en Baja California, la dirigencia encabezada por Elba Esther Gordillo desestimó la aplicación de la evaluación universal en el presente ciclo escolar, que concluye en junio, y anunció que buscará “renegociar” ese mecanismo con el gobierno federal. Debe recordarse que el programa de evaluación universal docente –que se basa en la aplicación de exámenes estandarizados a los profesores y a los alumnos, y en la asistencia de los primeros a “cursos de formación”– constituye uno de los pilares de la Alianza por la Calidad de la Educación suscrita en 2008 por el gobierno federal y la di-

rigencia del SNTE. Por ello, aun con el deslinde formulado en estos días por la cúpula gordillista, el fracaso de dicho programa debe entenderse, también, como una derrota, así sea parcial, del proyecto educativo respaldado por ésta y por la actual administración federal. Es importante mencionar que la resistencia de los profesores al proceso mencionado no equivale a una oposición ante cualquier forma de evaluación docente, ni mucho menos a una falta de compromiso con la calidad educativa –como han insistido los promotores de ese tipo de políticas. Por el contrario, la razón principal de ese rechazo pasa por la convicción de que el programa de escrutinio impulsado por la Secretaría de Educación Pública y, en un inicio, por el SNTE, amenaza la estabilidad y los derechos laborales de los trabajadores de la educación; los pone en riesgo de pagar, incluso con el despido, por las deficiencias estructurales que acusa el país en el ámbito de la enseñanza y no constituye, para colmo, un mecanismo eficaz para identificar y corregir tales rezagos. En efecto, la apliación de pruebas estandarizadas para medir el desempeño educativo y docente ha sido objeto de duras críticas por diversos especialistas en la materia –profesores, pedagogos y autoridades educativas, entre otros–, en la medida en que esos exámenes no toman en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas que afectan al proceso de enseñanza; no consideran las desigualdades entre planteles educativos y regio-

nes, no ponderan conocimientos que resultan valiosos en función de entornos específicos, y no permiten, por tanto, conocer los factores que debilitan o fortalecen el aprendizaje de los educandos ni ponderar, en consecuencia, las verdaderas capacidades pedagógicas de los docentes. No es gratuito que en Estados Unidos, país pionero y principal impulsor de este tipo de pruebas, persistan al día de hoy graves rezagos educativos y un descontento generalizado por parte de los profesores por la aplicación de una política educativa a todas luces fallida. En todo caso, para que este tipo de pruebas tuviera un mínimo de sentido, habría que empezar por corregir las condiciones físicas ruinosas en que se encuentran miles de escuelas primarias y secundarias en el país –consecuencia, a su vez, del abandono presupuestario al que las recientes administraciones, incluida la actual, han sometido a la educación–; por revertir el deterioro de las condiciones de vida en millones de hogares de estudiantes a raíz de las crisis económicas y de la aplicación del modelo neoliberal aún vigente, y por retirar el control de los ciclos de enseñanza básica y media superior a la cúpula mafiosa y antidemocrática que controla el sindicato magisterial. Y, desde luego, niguna política de evaluación educativa tendrá perspectivas de éxito en la medida en que no incorpore, en su diseño y aplicación, a los actores principales del proceso de enseñanza, que son, precisamente, los maestros.

ATAQUE A COMUNEROS DE CHERÁN

La comunidad purépecha de Cherán en Michoacán representa un emblema de organización para la defensa de los bosques y contra la inseguridad, así como una alternativa democrática desde abajo, con su consejo y policía comunales. El miércoles 18 de abril fueron asesinados dos comuneros de Cherán que trabajaban en territorio reforestado: fueron atacados por talamontes. Las organizaciones abajo firmantes repudiamos enérgicamente este ataque y las muertes. Exigimos al gobierno estatal respeto irrestricto a las formas comunitarias de Cherán. Nos solidarizamos con sus pobladores y apoyamos las decisiones que su consejo lleve a cabo.

Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas: Acción Directa y Autogestiva; Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales; Un Salto de Vida; Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, CEM, CECOP; Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas; Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Puebla-Tlaxcala; Frente Popular Francisco Villa Independiente UNOPII; Frente de Pueblos del Anáhuac-Tláhuac; Jóvenes en resistencia alternativa; Marea Creciente México; Organización Campesina Emiliano Zapata Democrática Independiente (OCEZDI); Radio Ñomnda y Unión Popular José María Morelos y Pavón

CONCURSO

DE FOTO PARA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN

¡Alfabetiza! es una campaña de alfabetización en la que jóvenes voluntarios trabajan directamente con adultos de comunidades rurales viviendo en ellas durante dos meses. Imparten clases que promue-

SOLIDARIDAD

CON

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

CRISTINA FERNÁNDEZ

A Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, presidenta de la República de Argentina: Como ciudadanos mexicanos le expresamos nuestro reconocimiento por la decisión soberana que ha tomado usted y su gobierno frente a la empresa petrolera española Repsol. Como mexicanos no estamos de acuerdo con los comentarios públicos del señor Felipe Calderón, sobre el acto patriótico que usted lleva a cabo en su país. Sabemos que Repsol y otras empresas españolas como OHL, Iberdrola, BBVA, Santander y Gas Natural, entre otras, sólo han medrado, tanto en su país como en el nuestro. En 1938, el presidente Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera que estaba en manos de compañías extranjeras; esto ha significado bienestar para los mexicanos. Estamos seguros que su acto patriótico es reconocido en toda América Latina, cuyos pueblos tienen el derecho de elegir su propio destino en la independencia, la justicia y la dignidad. Reciba, señora presidenta, nuestro apoyo solidario. Alberto Altamirano, Heberto Barrios, Cristina Barros, Marco Buenrostro, María Fernanda Campa, Abel Cantú, Ramón Centeno, Samuel Eguiluz, Jorge Fernández, Walter Friedeberg, Enrique Gómez, Tomás Gutierrez, Omar Hernández, Mario Hernández Samaniego, Alfonso Hickman, Rocío Nahle, Felipe Ocampo, Eduardo Olalde, Patricia Ortiz, Jaime Patiño, Silvia Ramos, Juan A. Sosa, Rafael Torres, Marcos Valdéz y Ángel Villalobos

ven el trabajo y la organización comunitaria. Sus aportaciones son, por un lado, el desarrollo de las comunidades y, por otro, crear una conciencia social en los alfabetizadores. Todos los años se organizan concursos para recaudar fondos y financiar la estancia de los alfabetizadores. De la A a la Z es el más importante, y este año consistirá en un concurso de fotografía cuyos temas son la acción juvenil y los contrastes sociales en México. Las fotografías ganadoras serán seleccionadas por un jurado de renombre, y expuestas en un festival en el que además participarán grupos musicales y artistas invitados. Primer lugar: $4,000 y la publicación de la foto en la revista Picnic y una suscripción anual. Segundo lugar: $1,500 y la publicación de la foto en la revista Picnic y una

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

suscripción anual. Las 10 fotografías finalistas recibirán un diploma y se utilizarán en los materiales impresos y en la divulgación por Internet de la campaña de sensibilización. Los 10 finalistas se darán a conocer en el sitio: www.adeco.org.mx el domingo 13 de mayo. La entrega de premios se llevará a cabo el 19 de mayo, lugar y hora por confirmar. Para mayores informes sobre la campaña y el concurso, por favor consulte: www.adeco.org.mx Bruno Moya Gutiérrez

INVITACIONES

LA LEY DE HERODES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac invita a la proyección de la película

La Ley de Herodes, del cineasta Luis Estrada. La cita es hoy a las 19 horas en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del Metro Portales, atrás del salón California. Tel: 044 55 32 50 89 89 y correo: postal@elbuzon.mx Julio Adrián Pérez y Guadalupe Vargas. CARAVANA

PARA QUE TU

VOTO CUENTE

Los integrantes del comité delegacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Iztapalapa invitan a participar en la “Caravana para que tu voto cuente” que se llevará a cabo hoy, partiendo a las 10 de la mañana de cinco sitios: Tláhuac y Taxqueña; Rosario Castellanos y Eje 5 Sur; Av. 71 y Ermita Iztapalapa; Churubusco y La Viga; Eje 6 y Ermita Iztapalapa, y Periférico y Tláhuac. Arribamos a la explanada de la delegación a las 12 horas, donde se llevará a cabo la capacitación electoral ciudadana. Invita a tus vecinos, amigos y familiares. Baldemar Villarreal, Alfredo Romero, Cointa Lagunes, Grecia Peñaloza, José Ignacio Sandoval, Alfredo Islas, Micaela Castañeda, Salomé Suazo, Juan Horta, Leobardo Carmona, Cristina Cruz, Myriam Rodríguez, Cristóbal Santander, Carlos Reyes, Erika Díaz, Josefina Arreola y Juan José Sánchez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

LAURA POY

Y

ANTONIO HERAS

Reportera y corresponsal

A poco más de dos meses para la fecha definida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para aplicar la evaluación universal a 550 mil maestros de primaria en el país, únicamente se han inscrito 165 mil docentes, reconoció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que representa apenas 30 por ciento del total a evaluar. Alberto Martínez, secretario general de la sección 37, señaló que la baja participación en el registro fue una “reacción de los docentes ante el manejo de que la evaluación afectaba su empleo”. Agregó que como parte de los acuerdos del consejo nacional extraordinario convocado por el gremio en Rosarito, Baja California, se eliminó la fecha para aplicar la evaluación (24 de junio). No obstante, reconoció que antes de la aplicar la prueba se debió hacer una jornada nacional para informar a agremiados sobre el objetivo de la misma. Profesores disidentes señalaron que la baja inscripción es un “fracaso anticipado” de las medidas impuestas por la cúpula encabezada por Elba Esther Gordillo, apoyada por el gobierno federal. Aseguraron que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gremio “no puede lavarse la cara diciendo que todo es responsabilidad de la SEP, pues desde mayo de 2008 Gordillo y Felipe Calderón suscribieron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), en la que claramente se establecían las condiciones para aplicar una prueba estandarizada que ha generado el repudio masivo del magisterio”. En ese acuerdo se prometía a los docentes estímulos económicos si sus alumnos obtenían buen desempeño en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), pero también si esto se ligaba a la aplicación de pruebas estandarizadas a los docentes, como la evaluación universal. Así, indicaron, “se ataba la mejora salarial e incluso la promoción profesional del maestro a un modelo de pruebas estandarizadas”.

Descrédito y despido de maestros Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio disidente de la sección 36 del SNTE, destacó que “no sólo se cayó la inscripción a la llamada evaluación universal, también al Programa de Carrera Magisterial con que se entregan estímulos económicos a los profesores. Esto fue consecuencia del repudio y hartazgo del magisterio hacia este sistema de evaluación que sólo busca el descrédito y despido de los maestros”. Afirmó que docentes de base que se inscribieron a la evalua-

7

Se han inscrito 30% de los docentes; la cifra es porque la prueba afectará el empleo: el sindicato

Aplaza el SNTE la aplicación de la evaluación universal de maestros ■

Disidentes: es un “fracaso anticipado” de las imposiciones del elbismo y el gobierno federal

Aspecto del ambiente que reinó en el aula donde se examinó a profesores aspirantes a promoción salarial, a mediados de julio pasado, en la colonia Guerrero ■ Foto Jesús Villaseca

ción universal “lograron consultar sus datos hasta el pasado lunes, los cuales fueron capturados con errores y enviados a sedes de aplicación que no les corresponden, pues prevalece una total desorganización”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, afirmó que la baja inscripción para la prueba es resultado del rechazo generalizado a la evaluación universal, “pero también un claro hartazgo de estos modelos de evaluación con los que se ata la mejora salarial y profesional. La respuesta fue clara: es un rotundo fracaso”. Señaló que en la capital del país la participación en el Programa de Carrera Magisterial “descendió 80 por ciento, y hubo una oposición de la mayoría de los docentes contra la aplicación de la evaluación universal, incluso en sectores que los líderes charros consideraban controlados”.

El diferimiento, estrategia de Gordillo para frenar la pérdida de votos en los comicios, consideran en la CNTE Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consideraron que el rechazo de la cúpula gordillista a la aplicación en junio próximo de la evaluación universal es “sólo una estrategia político-electoral para frenar la pérdida de votos en las elecciones federales y mantener alianzas con quien resulte ganador”. Líderes magisteriales de Michoacán, estado de México y Distrito Federal señalaron que “hay muchas reservas sobre esta decisión, pues podría ser sólo un chantaje político de Gordillo hacia el gobierno federal, en el que incluso aproveche el contexto de la negociación salarial para sacar raja política”. Jorge Cázares, secretario general del magisterio disidente en la sección 18 de Michoacán, recordó que “hace apenas unos días, la cúpula gordillista sostenía una férrea defensa de la evaluación universal, y todo apunta a que se trata en realidad de una estrategia político-electoral en su alianza soterrada con el PRI”. Agregó que esta decisión “sí confirma que Elba Esther Gordillo y su camarilla sólo ven la educación como botín político y económico, sobre todo en tiempos electorales”. Por ello, afirmó, la disidencia magisterial “no va a detener sus movilizaciones contra la Alianza por la Cali-

dad de la Educación y la evaluación universal”, por lo que anunció que a partir del 1º de mayo se intensificarán las movilizaciones en todo el país. Francisco Bravo, secretario general pro democrático de la sección 9 del Distrito Federal, afirmó que la negativa de la dirigencia del SNTE a aplicar la evaluación universal, “como lo habían pactado con la administración calderonista, es una clara estrategia de defensa de votos ante el evidente rechazo de la base magisterial a esta iniciativa, incluidos sus propios cuadros”. Es claro, agregó, que en una coyuntura electoral “los costos eran evidentes para la cúpula elbista, pues sus estrategias político electorales no le han resultado hasta el momento. Hay costos que ya está pagando y hoy busca por cualquier medio recuperar votos para salvar al PRI y a Nueva Alianza, pues en secciones sindicales de todo el país crece el rechazo, al igual que la crisis política en que se encuentra sumida Gordillo Morales”. Marco Antonio Pacheco, dirigente del Movimiento Resistencia Magisterial de la sección 2 de Baja California, sostuvo que el consejo nacional convocado por Gordillo en Rosarito, Baja California, se da en el marco de las elecciones federales y los resolutivos se pretenden vender al mejor postor, por lo que la decisión de suspen-

der la aplicación de la evaluación universal es una reacción ante el “temor por el rechazo generalizado que provocó”. El dirigente disidente en Mexicali, Ignacio Gastélum, aseguró que la presidenta vitalicia del SNTE “tiene miedo a perder el control ante la desconfianza de los trabajadores en su sindicato para la defensa de sus derechos, pues hay una tendencia orquestada desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para atacarlos”. Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio pro democrático de la sección 36, apuntó que, más que una decisión a favor de los maestros de base, Gordillo Morales decidió suspender la aplicación de la evaluación universal como una “medida de presión al gobierno federal, pero también como un ajuste de cuentas”. No podemos descartar, agregó, que en el trasfondo de esta decisión “pesó más el diagnóstico político y electoral, que los costos de imponerle a más de 500 mil profesores una evaluación que los condenaba al despido, en la mayoría de los casos”. Sus estrategias, advirtió, “siempre están ancladas en lo político y lo electoral, no en la mejora del sistema educativo”. LAURA POY Y ANTONIO HERAS, REPORTERA Y CORRESPONSAL


8

POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

ELECCIONES 2012

Elabora el SNTE pliego de demandas para el ganador de los comicios de julio próximo

Inevitables, los costos políticos que tendrá la suspensión de la prueba estandarizada, señalan

Acuerdan maestros pedir cuentas a la SEP por los “incumplimientos” en capacitación LAURA POY

Y

ANTONIO HERAS

Reportera y corresponsal

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya tiene listo el pliego de demandas que entregará al candidato triunfante en la elección presidencial, con una propuesta de reforma educativa orientada a una adecuación en el reparto del presupuesto en el sector. En tanto, conforme a los cálculos electorales de la líder magisterial, Elba Esther Gordillo Morales, la evaluación universal de 550 mil docentes –prevista para junio de este año– se pospondrá al menos para un siguiente ciclo escolar; incluso, para 2013. Al concluir los trabajos del consejo nacional extraordinario convocado en Rosarito, Baja California, por la presidenta vitalicia del gremio, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional señalaron que en un contexto de coyuntura electoral, la participación del maestro “como un ente social es política”, por lo que reconocieron que la decisión de suspender la prueba estandarizada “va a tener un costo político”. Informaron que como parte de los resolutivos alcanzados, se acordó buscar para este martes una entrevista con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, a fin de que “dé una respuesta pública ante los incumplimientos de la dependencia”, que incluyen –aseguraron– “la negati-

va a entregar todos los recursos destinados para capacitación, pues si hoy se aplicara la evaluación, se tendría menos de mil pesos por docente para su formación continua”. Agregaron que la aplicación de la prueba estandarizada “está condicionada” a que se definan con claridad los “instrumentos y temas que se van a examinar,

dar la autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y una convocatoria para que participen académicos y especialistas en la elaboración de la prueba”. En cuanto a la estrategia político-electoral, se acordó reforzar el Comité Nacional de Acción Política (CNAP), instancia responsable de “buscar la interlocu-

ción con los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, y establecer una agenda para que los aspirantes acudan a reuniones con todo el comité para conocer la agenda educativa, pero también la política”. Destacaron que en este consejo nacional extraordinario se aprobó integrar a tres representantes más al CNAP, entre ellos

PROPONEN REFORMA

A FONDO EN LA

FORMACIÓN DE

DOCENTES Y SU

CAPACITACIÓN

El candidato presidencial del Panal, Gabriel Quadri, es ungido en Xochimilco con la fuerza de la Pluma del Cóndor ■ Foto Notimex

ROBERTO GARDUÑO

El candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri, se presentó en dos de los barrios tradicionales de Xochimilco para recibir la Pluma del Cóndor de manos de un grupo defensor de las tradiciones prehispánicas. Tras ser ungido con esa “fuerza”, el abanderado apoyó sin cortapisa la decisión de Elba Esther Gordillo y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de rechazar la denominada evaluación universal a todos los profesores de enseñanza básica y media. Para Quadri –quien celebró el Día de la Educadora en una gran chinampa de Xochimilco–, la revisión de los conocimientos de los mentores sería electorera: “Estamos en favor de la evaluación, pero con normas, estándares y reglas; no puede haber examen si (a finales de año) no hubo siquiera secretario de Educación

al que representará a la militancia del Partido Nuevo Alianza al interior del SNTE, pero también a la de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, aunque reconocieron: “no podemos negar que la pluralidad política al interior puede verse disminuida”. Líderes magisteriales aseguraron que la decisión de abrir un “compás de espera” en la aplicación de la evaluación universal es resultado de que para el gobierno federal se trata de una calificación de los maestros, cuando realmente se busca detectar debilidades para darles asesoría con el propósito de elevar su nivel y actualizarlos. Aseguraron que dada la relevancia de los programas de evaluación, la propuesta que el SNTE presentará al candidato presidencial que triunfe el próximo primero de julio incluirá una reforma de fondo a la formación de los docentes y su capacitación, que no se limite a una modificación del mapa curricular.

El abanderado del Panal es ungido en Xochimilco con la Pluma del Cóndor

Quadri se une al rechazo magisterial a la evaluación universal; “es electorera” Pública, y al término del sexenio, con un propósito electoral, no se vale querer hacer una evaluación improvisada.” Así, defendió la fuerza magisterial de la que proviene el Panal: “Nueva Alianza no quiere, y mi candidatura no quiere una evaluación improvisada, sino con reglas, normas, estándares y con un secretario de Educación Pública serio, que esté presente durante el proceso de negociaciones”. Refirió que apenas el martes pasado el Panal hizo la propuesta en la Cámara de Diputados para otorgar autonomía al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. Y demandó seriedad a Felipe Calderón Hinojosa.

“Esto debe hacerse en serio, por un presidente de la República que tenga la determinación de empujar un sistema autónomo de la mano de los maestros, lo que no está ocurriendo ahorita; no se vale hacerlo con fines electoreros”. Horas antes, entre incienso y copal, Quadri recibió la Pluma del Cóndor de manos del grupo Kalmecacyotl. Tras ser objeto del ceremonial del grupo que dice representar la cultura prehispánica, Quadri se comprometió a rescatar el lago de Xochimilco mediante un proyecto integral de reactivación de las actividades económico-sociales de la región del sur de la ciudad, incluido Tláhuac.

“Si no se hace algo dramático, drástico y profundo en el corto plazo, Xochimilco se va a perder y va a ser para vergüenza de nuestra generación haber perdido uno de los patrimonios más significativos de la humanidad”. El candidato del Panal recorrió en trajinera la zona chinampera de los canales del lago de Xochimilco. Señaló que el rescate ofrecido se emprendería por medio del gobierno federal, y a la par el Sistema de Aguas del Distrito Federal sería convertido en empresa pública, porque “es vergonzoso el deterioro propiciado por gobiernos incompetentes, y por la indiferencia de la ciudadanía”.

“Tiene que ver con una reforma estructural, no sólo el tipo de materias, sino ver si están o no capacitados en el uso de las nuevas tecnologías de la información o si saben inglés; se trata de definir tiempos de estudio en cuanto a su formación teórica y práctica, directamente vinculada a los subsistemas de enseñanza que van a atender”. Todas estas tareas –agregaron– “deben abarcar aspectos financieros, de reparto y distribución del presupuesto educativo, y muchos otros temas que tienen que ver con la construcción de una infraestructura escolar adecuada, entre otros ejes estratégicos”. Durante los dos días de trabajos del consejo nacional, según fuentes del SNTE prevaleció un clima de tensión entre dirigentes afines a Rafael Ochoa Guzmán, ex secretario general del gremio, y los incondicionales de Gordillo Morales, pues la disidencia buscó obtener votos para impugnar el mandato de la presidenta vitalicia del sindicato, al considerar que carece de legalidad al no contar con toma de nota, críticas que se desactivaron con el anuncio de la suspensión de la evaluación. En el contexto del consejo, los candidatos a puestos de elección popular del Panal por Baja California fueron convocados de manera urgente a Playas de Rosarito para reunirse con Gordillo Morales y la secretaria general del partido, Mónica Arriola, hija de la líder magisterial, quien sólo permaneció unas horas en la entidad.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

◗ ■

El candidato presidencial de la izquierda realizó una gira por la península de Yucatán

Insiste en los dispendios en la campaña priísta y en lo imprescindibles que son los debates para la contienda

FABIOLA MARTÍNEZ Enviada

MÉRIDA, YUC., 21 DE ABRIL. Andrés Manuel

López Obrador advirtió que la del 1º de julio será una “elección definitoria, la última oportunidad” para salvar al país. En su opinión, si no triunfa la opción que encabeza, se agravará la crisis económica y social. Durante un recorrido de 12 horas por la península de Yucatán, el candidato presidencial de la coalición de partidos de izquierda insistió en que en esta contienda son imprescindibles los debates, especialmente los convocados por la televisión. A sabiendas de la oratoria de su oponente, aseveró que el PRI no permitirá que su abanderado Enrique Peña Nieto sea expuesto. “Lo cuidan mucho; no se les vaya a trastabillar”, ironizó. Desde Mérida hasta Playa del Carmen, López Obrador no soltó el tema del gasto de la estructura priísta, y aunque manifestó su beneplácito porque el IFE prometió indagar las erogaciones de la publicidad en vía pública, dijo que el “dispendio” del mexiquense es inocultable: “lastiman la vista con tanto espectacular; contaminan la visión. ¡Ni la cocacola ni la pepsicola tienen tanta publicidad!”.

LÓPEZ OBRADOR

Arremete contra los “machuchones”, como llama a los “poderosos”; asegura que –de ganar la contienda– reducirá sueldos de servidores públicos, anuncia que seguirá viajando a

ras de tierra y hasta ofrece vender los aviones y helicópteros de la Presidencia de la República. Él sigue viajando por carretera y en aerolíneas comerciales; su equipo

de campaña es pequeño y come donde se puede. Este sábado almorzó tacos de barbacoa en un puesto callejero a la salida de la capital yucateca, literalmente a ras de tierra suelta.

ELBA ESTHER

GORDILLO INTERVENGA EN EL TEMA EDUCATIVO El tope de campaña es de 330 millones de pesos y el Movimiento Progresista cuenta con 220 millones, recursos procedentes de los tres partidos que postularon de nueva cuenta al ex jefe de Gobierno capitalino. En esa perspectiva, el perredista exhibe, en su discurso y en el propio modus operandi de su campaña, la austeridad; declara que una vez a la cabeza del gobierno se acabará la “parafernalia” de la gestión pública. Con base en los ahorros –afirma– se pueden canalizar recursos al combate a la pobreza y a la obra pública. Precisamente escogió Yucatán para anunciar la construcción de un “tren bala” en México, que costaría unos 80 mil millones de pesos. “Es un transporte veloz, de 600 kilómetros por hora, como los que hay en Europa, que correría de Palenque, Chiapas, a Cancún, Quintana Roo.” Una propuesta similar hizo en tiempos de campaña la actual gobernadora priísta Ivonne Ortega, obra que no prosperó. Austeridad. Otra vez ese concepto. Lo repite ante reporteros y en los concurridos mítines en la histórica Valladolid y en Playa del Carmen.

“Se va a acabar la robadera”, insiste. Por la tarde, en Playa del Carmen, López Obrador adelantó que en caso de ganar las elecciones no permitirá que la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo intervenga en el tema educativo. “Sin moverle mucho y con educación, le vamos a decir que ella no va a seguir manejando la educación en México”, advirtió. El candidato de las izquierdas a la presidencia reiteró que existe un acuerdo entre Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo para que esta última asuma la Secretaría de Educación en caso de que el PRI gane los comicios.

Priístas y gustos musicales

Andrés Manuel López Obrador fue recibido por miles de personas en el acto proselitista que encabezó en la ciudad de Mérida, Yucatán ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

DIJO QUE IMPEDIRÁ QUE

9

ELECCIONES 2012

Los comicios del 1º de julio, última oportunidad para salvar al país: AMLO ■

POLÍTICA

Se reunió en privado con cristianos evangélicos de Encuentro Social

Buscará López Obrador que se dé un “diálogo ecuménico e interreligioso” CAROLINA GÓMEZ MENA

Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia por la coalición Movimiento Progresista, aseguró que de triunfar en las elecciones de julio próximo establecerá las condiciones necesarias para la existencia de un “diálogo ecuménico, interreligioso” e incluso que éste se dé entre creyentes y no creyentes a fin de que “haya convivencia, armonía, unidad y reconciliación”. En entrevista concedida en los últimos minutos del viernes pasado, luego de concluir un encuentro privado con cristianos evangélicos aglutinados en la asociación política nacional Encuentro Social –la cual aspira a convertirse en partido político a más tardar en 2013–, López Obrador agregó que la relación Estado-iglesias en su administración “sería en el marco de lo que es el Estado laico”, y por lo tanto se haría hincapié en la “libertad de conciencia, en libertad para la práctica de todas las religiones y sin

preferencia” por ninguna de ellas. El abanderado de las izquierdas también resaltó durante su exposición ante evangélicos que “sólo siendo buenos podemos ser felices” y les planteó su propuesta de “renovación del país”, la cual está basada en tres conceptos: “la honestidad, la justicia y el amor”. Así mismo los instó a poner un alto a la “mancha negra del individualismo y la codicia” y a dar el lugar que merecen a los valores espirituales, culturales y morales, y al “amor a la familia y al prójimo”, sobre todo ante el actual entorno de violencia que vive el país. Sobre este último aspecto, el político remarcó que “no se puede enfrentar la violencia con la violencia”, así como que los seres humanos “no nacemos con vocación delictiva, somos buenos por naturaleza, son las circunstancias las que obligan a algunos” a tomar caminos de agresión. También el tabasqueño criticó el modelo neoliberal, que se estableció de lleno en el país hace 29 años, y

sus consecuencias en la pobreza y en el exiguo crecimiento económico y en el desarrollo del país, situación en que –dijo– también ha tenido gran incidencia la “corrupción”. Sostuvo que si se lograra abatir esa práctica y se distribuyera la riqueza del país de forma más equitativa, habría menos carencias sociales. López Obrador señaló que continuará reuniéndose con representantes e integrantes de diferentes credos y descartó que con alguno de ellos se sienta incómodo. “Me sentí bien como me siento cuando hablo con dirigentes o representantes de iglesias. Estuve hace dos días (el miércoles) con obispos e igual hubo mucho respeto y mi planteamiento es el diálogo ecuménico, interreligioso y entre creyentes y no creyentes”. Tras señalar que también tuvo un encuentro con la comunidad judía, se pronunció por un trato igualitario a las religiones. “Yo no voy a actuar de manera parcial (con los credos), quiero ser un verdadero juez para buscar la conciliación.”

Antes de subir al avión que lo llevó a Mérida, de pronto se escuchó en la sala 68: “ni modo de dejarle todo Yucatán al candidato”. El de la voz es el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de la campaña de Peña Nieto, quien, afable, se acerca al tabasqueño en un mero acto de cortesía, pero también para romper el hielo durante el vuelo 509. Ya en tierra, el priísta, a cargo de la relación con los opositores políticos y de amarrar si su candidato va o no a los debates, abraza al oponente y le desea suerte. López Obrador no habla, permanece serio ante el emisario de Peña, aunque devuelve la cortesía con un apretón de manos. Por estos días, en el tricolor comentan que pese al desprecio público del tabasqueño por concederle carácter científico o premonitorio a las encuestas –“son herramientas propagandísticas”, reitera–, deberán seguirle la pista estadística sin parpadear, pues podría ser –dicen– quien se enfile para ser el principal opositor en las urnas. El candidato de izquierda evita dar crédito a cualquier termómetro que provean los sondeos; no hace aspavientos ni acerca de las que lo ponen en ventaja respecto de la panista Josefina Vázquez Mota. Eso sí, concede alta importancia al amplio bloque de los electores indecisos; asegura que hasta priístas y panistas van a votar por él y repite que ante episodios como las declaraciones de Vicente Fox a favor de Peña Nieto, el PAN “hace a un lado” a la ex secretaria de Educación. La gente, dice, va a reflexionar muy bien el sentido de su voto, porque es la última oportunidad. “Está muy grave la situación del país”, alerta. Ayer estuvo a punto de perder el vuelo de regreso a la ciudad de México por toda la gente que quería saludarlo y dificultaba la salida de las camionetas que lo transportan. Ahí, de refilón, le dijo a los dirigentes y militantes de partidos de izquierda que “quien se quiera seguir peleando se vaya al PRI”. Como sea, López Obrador anda de buenas; reseña los apoyos recibidos en diversos sectores, en las redes sociales y entre la comunidad académica, artística y cultural. Hasta habla de sus gustos musicales: “En los trayectos de carretera escuchamos música; como estos jóvenes de Zoé y Calle 13. Me gustan”.


10

POLÍTICA •

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

ELECCIONES 2012

Si llega a Los Pinos, dará más apoyos a los agricultores de Sonora, afirma

Productores de la región repudian su respaldo al gobernador Guillermo Padrés Elías

Rechazar la evaluación de maestros nos condena a la mediocridad: Vázquez Mota ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

DE ABRIL. La candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, sostuvo que la evaluación a los maestros debe continuar y no renunciar a esa práctica, cuyo propósito es lograr la calidad de la educación. En esta ciudad, afirmó: “hoy quiero decir fuerte que educar diferente es evaluar. La evaluación debe ser no sólo una excepción; debe estar presente en toda la cadena educativa. Estoy del lado de la calidad y, por tanto, de las evaluaciones”. La ex secretaria de Educación Pública afirmó que no se debe renunciar a las evaluaciones, “porque hacerlo sería condenar a los niños y jóvenes a un sistema educativo mediocre e insuficiente” y destacó que no puede haber marcha atrás en los acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación. Además, en una reunión con un centenar de pequeños productores en el invernadero denominado Cócorit Produce, que pertenece a la tribu Yaqui –ubicado en la comunidad Lomas de Guamúchil (a unos 10 kilómetros de Ciudad Obregón)–, Vázquez Mota prometió a los agricultores del sur de Sonora apoyarlos con mejoras en el otorgamiento de créditos productivos, así como en la construcción de obras de infraestructura que ayuden a mantener a

CIUDAD OBREGÓN, 21

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 21 DE ABRIL. El regreso

del PRI a la Presidencia del país, con Enrique Peña Nieto, sería lo peor que le pudiera pasar a México, porque regresarían las peores prácticas con las que gobernó durante 70 años, sostuvo el poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El político priísta “es el peor de todos” los candidatos que buscan suceder a Felipe Calderón Hinojosa, dijo al iniciar el Encuentro Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, que concluye este domingo. “Peña Nieto ni siquiera sabe que existimos, no le interesó hablar con nosotros, es el regreso a lo peor del país, es el regreso a los poderes fácticos, es el regreso al salinismo, el regreso al desprecio absoluto de los ciudadanos, el regreso a la legalización del crimen en su sentido más amplio”, expresó. Andrés Manuel López Obrador, en cambio, “es el mejor, es el mejor rostro; por desgracia no es asunto de personas, es un asunto de

esa zona del país como una de las más productivas. La visita de Vázquez Mota en Sonora estuvo enmarcada por algunas muestras de inconformidad de productores agrícolas de la región, quienes censuraron su presencia por pertenecer al mismo partido que el actual gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías, quien proyecta la

construcción del Acueducto Independencia, que extraerá del río Yaqui 80 millones de metros cúbicos de agua anualmente, para llevarla a la capital del estado donde hay un grave desabasto. Además de pagar un desplegado en los principales diarios de la región, los agricultores agrupados en el llamado Movimiento Ciudadano por el Agua

protestaron con contingentes de 5 a 10 personas en el exterior de los sitios en los que tuvo actos públicos y privados la candidata presidencial. Por su parte, Vázquez Mota eludió hacer cualquier comentario sobre el citado acueducto, que será finalizado este año, e incluso los integrantes de su equipo logístico evitaron también

que hubiera algún contacto directo con los manifestantes. Tras una hora de retraso, Vázquez Mota dirigió un discurso a los asistentes en la comunidad de Lomas de Guamúchil, en el que enfatizó su intención de invertir en proyectos que brinden mejores condiciones a los productores agrícolas. “La región que advierte mayor prosperidad, mayor crecimiento, mayor generación de empleos, es esta región del estado y por eso, como Presidenta de México, regresaré, no una sino varias veces a esta región del estado de Sonora”, declaró ante poco más de 100 personas, entre ellas el denominado Segundo Gobernador de la etnia yaqui en la comunidad de Lomas de Guamúchil, Pablo Ochoa García.

NO PUEDE HABER

MARCHA ATRÁS EN LA

ALIANZA POR

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, AFIRMA LA

En sus propuestas resaltó la necesidad de que la banca de desarrollo promueva la construcción de más infraestructura productiva, como carreteras, presas y gasoductos, para que también prospere en la región la industria en general y la relacionada con el procesamiento de los productos agrícolas.

Ratifica TEPJF candidatura de Javier Corral La candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, encabezó una concentración masiva con militantes y simpatizantes del blanquiazul en Sonora ■ Foto Notimex

AMLO, “el mejor”; la panista, “una buena mujer; su partido, lo malo”

El regreso del PRI a la Presidencia, lo peor que le puede pasar a México: Sicilia estructuras, y quien sostiene esa estructura y la inventó, bueno... viene desde la época de la Colonia, pero quien la sostuvo se llama el PRI y Peña Nieto representa eso”. Josefina Vázquez Mota, continuó, “es una buena mujer, una mujer honesta, el problema es la estructura, porque protegen a sus propios delincuentes, siguen con estructuras patrimonialistas ¿qué quiere decir esto?: que usan los bienes de la nación y a la nación misma para provecho personal, ese es el gran problema. Ojalá fuera un asunto de personas, el problema es un asunto de estructuras”. Pero mientras “las buenas personas no actúen en consecuencia para transformar las estructuras del Estado, pues no vamos a poder salir, quien llegue va a ser la elección

de la ignominia, pero sí va a ser peor con Peña Nieto, va a ser un desastre con cualquiera, pero con Peña Nieto va a ser peor”, remató. Llamó a votar por el “menos peor”, aunque reiteró que su voto será en blanco porque los partidos y los candidatos siguen despreciando a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado. El padre de Juan Francisco Sicilia –el joven encontrado ultimado con otras seis personas en un automóvil el 28 de marzo de 2011– dijo esperar que por la muerte de más de 60 mil personas que ha dejado la guerra contra el crimen, Felipe Calderón se vaya al término del sexenio “con una gran conciencia de culpa (...), eso le deseo: una coincidencia de dolor de corazón por sus irresponsa-

bilidades y una petición de perdón para que pueda sanar su alma y su conciencia”. En el encuentro por la paz participan organizaciones sociales, de derechos humanos, víctimas de la violencia y sus familiares. El encuentro se realiza en el colegio Juana de Arco de esta ciudad. Al gobierno de Felipe Calderón y a los diputados les pidió que cumplan su promesa de aprobar la ley de víctimas de la guerra contra el crimen organizado para que pueda operar la procuraduría de atención a víctimas. No se trata de impulsar una ley de seguridad nacional que sirva sólo para provocar “dolor y muerte”, dijeron, porque parece que tanto el Presidente como los legisladores “sólo tienen imaginación para la violencia”.

La sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con sede en Guadalajara, ratificó ayer las candidaturas de Javier Corral y Lucila Murguía al Senado de la República, luego de validar la anulación que realizó el Partido Acción Nacional (PAN) de la elección interna de Chihuahua, del 19 de febrero pasado. El magistrado Jacinto Silva señaló que en 44 centros de votación se demostraron graves irregularidades que ameritaron la anulación de los comicios y reconoció que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del blanquiazul tiene facultades legales para realizar las designaciones en casos como el anterior. En un comunicado, Javier Corral dijo que la decisión de los magistrados constituye un gran antecedente para el derecho electoral mexicano y para el sistema de partidos, ya que se resguardan los principios constitucionales de certeza, legalidad, imparcialidad y objetividad en los procesos de selección de candidatos. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

◗ ROSA ELVIRA VARGAS CLAUDIO BAÑUELOS

Y

Enviada y corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 21 DE ABRIL. Un calor de 30 grados, con el sol calando fuerte por las largas horas de espera, y un gobernador apoderado del micrófono para lisonjear y demostrar sin rubor su militancia priísta, fueron demasiado para cientos de los inicialmente animados seguidores del candidato presidencial, Enrique Peña Nieto. Y pusieron pies en polvorosa. Nada los detuvo, estaban cansados. Muchos llevaban niños y habían coreado sin éxito: “¡Peña, Peña”! al gobernador Carlos Lozano para apremiarlo a terminar su larga intervención. Pero el mandatario tenía otras urgencias: asegurar al político mexiquense su “clara ventaja” también en Aguascalientes, pedirle que sea este el primer estado que visite cuando se convierta en “presidente electo” y casi rendirle un informe de gobierno. Además, no faltó el regalo, ahí mismo, de un imponente gallo giro de pelea y un sombrero de charro que prácticamente no tocó la cabeza del abanderado, porque de inmediato lo entregó a sus asistentes.

ELECCIONES 2012

De los tres compromisos del priísta en esa entidad, dos son iguales a los de Vázquez Mota

En Aguascalientes, Peña firma promesas ante notaria cercana al gobierno estatal ■ Ante empresarios afirma que junto con los maestros emprenderá la reforma del modelo educativo candidatos al Congreso, mientras el PRI se desgasta en luchas internas. Quizá por eso, Peña Nieto fue enfático en pedir el voto para él y los aspirantes a diputados y senadores, levantarles el brazo, defender la presencia de Lozano de la Torre en su mitin en un “día inhábil” y tener como invitados en el templete a los ex gobernadores Otto Granados y Refugio Espar-

za, quienes concitaron aplausos ahí sí, muy fríos. En esta plaza, hoy como nunca se hizo alarde de todo tipo de “utilitarios”, es decir, aquellos mil y un objetos de propaganda de Peña Nieto sobre todo: las infaltables playeras, globos, abanicos, gorras, pancartas y demás. Y como complemento, gigantescas mantas con imágenes del candidato presidencial, solo o posando

con los aspirantes de aquí. Y todos ellos, por supuesto, con las camisas bordadas con más emblemas partidistas y nombres que un piloto de autos de carreras. Una vez terminado el mitin, el mexiquense se reunió durante algunos minutos con propietarios de medios locales de información, en uno de los hoteles donde jóvenes bañistas se arremolinaron

Saludo a las mujeres Cuando llegó su turno, Peña Nieto apresuró su mensaje y repitió el guión de bienvenida, sin faltar el saludo “a lo más bello de esta tierra: las mujeres de Aguascalientes”. Después expuso su oferta electoral y pasó, para concluir, a la suscripción de tres compromisos específicos con esta entidad, de los cuales dos son exactamente los mismos ofrecidos apenas el jueves pasado por Josefina Vázquez Mota. La promesa distinta fue realizar el tramo corto del ferrocarril Aguascalientes-Guadalajara, pero se repitió en las relacionadas con la terminación del Centro de Convenciones y Exposiciones y del hospital Hidalgo, ambas obras dejadas inconclusas por el ex gobernador panista Luis Armando Reynoso. El abanderado estampó su firma en presencia de la notaria pública Irma Martínez de Macías, fedataria de los actos del gobierno estatal, esposa de Gregorio Macías, coordinador de asesores del Ejecutivo local y madre del diputado local y líder juvenil del PRI, Kendor Macías. Porque aquí en la ciudad de Aguascalientes, donde se concentran tres cuartas partes de la población de la entidad, la política se practica al son de la Pelea de gallos, casi el himno local, y con el cual fue recibido Peña Nieto, salvando una vez más a las multitudes de horas y horas de los temas musicales del candidato. Y así, la grilla tiene su “público bravero”, sus “chorros de dinero” y sus “gritos del gritón”, pero a la mera hora todos terminan uniéndose en el “primor” de su feria, la de San Marcos, iniciada ayer. Según algunas encuestas, el PAN lleva la delantera con sus

POLÍTICA 11

El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano, le regaló un gallo de pelea al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, durante el mitin de ayer en la capital del estado ■ Foto Notimex

No debemos influir en los electores, señala Felipe Arizmendi

Esperaban obispos ofertas más realistas de los aspirantes; “en general estuvieron bien” CAROLINA GÓMEZ MENA

Para la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), los encuentros que tuvieron esta semana los obispos del país con los candidatos a la Presidencia fue un ejercicio positivo con el cual los jerarcas quedaron conformes. No obstante, algunos de ellos indicaron que aunque percibieron a los cuatro aspirantes muy “abiertos, sinceros y propositivos”, también notaron que no tienen demasiado conocimiento de algunos de los tópicos que interesan a la Iglesia católica, y que hubieran deseado propuestas de “más altura” y más realistas. Respecto a las propuestas de los abanderados, sobre todo las

relacionadas con el abatimiento de la inseguridad, Enrique Sánchez Martínez, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Durango, señaló: “No sé si serán todas posibles, pero ciertamente hacen falta propuestas muy serias. Casi todos sugieren lo mismo: mejorar la policía, combatir la corrupción, pero ya sabemos que en campaña se puede ofrecer todo, y en la realidad quién sabe”. En tanto, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, señaló a La Jornada: “Me parecieron muy sinceros en sus propuestas, aunque algunas son difíciles de poner en práctica, como cuando alguien ofrece erradicar por completo la pobreza, el narcotráfico, la violen-

cia o la corrupción”. Dijo que “todos desean resolver estos problemas y prometen; lo difícil es lograrlo, pues no todo depende de un decreto presidencial”. Precisó que los candidatos, quienes expusieron sus propuestas de gobierno en la 93 asamblea plenaria de la CEM, “abordaron los problemas reales del país, pero cada uno tiene sus matices en la forma de superarlos. Es aquí donde cada quien debe emitir su juicio personal sobre la idoneidad de cada candidato, pero no podemos ni debemos influir en la decisión de los electores”. Sánchez Martínez indicó: “En general quedamos conformes, pero en lo personal a mí me hubieran gustado propuestas de más altura y respuestas de más cali-

para tomarse fotos con él. De ahí pasó a una comida, donde lo mismo estuvo al embajador de Japón en México, Suichiro Megata, que el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú (porque son los invitados de honor para esta edición de la feria), y la reina de la belleza de México y oriunda de esta tierra, Karina González; el torero en retiro Miguel Espinosa Armillita y hasta el cantante Napoleón, sin faltar empresarios y, de nuevo, funcionarios priístas estatales, municipales y del Congreso local. Todos cobijados, según los organizadores, bajo la denominación de “sociedad civil”. A ellos, el candidato les dijo que con los maestros emprenderá la transformación del modelo educativo nacional, pues México “no entendió a tiempo que necesitaba hacer mayor inversión en educación, ciencia y tecnología”. Cuando no hay políticas con metas claras no se tiene rumbo para llegar a ningún lado, dijo también. Por el contrario –aseguró–, los objetivos del PRI hoy “son ambiciosos y de gran calado, porque se pueden lograr”. Según Peña Nieto, lo que habrá de ocurrir el primero de julio es de la mayor trascendencia. Ante todo –dijo–, esta campaña debe mantener la unidad entre los mexicanos, pues el país no merece dividirse, como ocurrió hace seis años. “Esta campaña está para definir qué queremos lograr, porque merecemos estar mejor”.

dad” a las interrogantes planteadas por los jerarcas. Citó el hecho de que no supieron a qué se referían los obispos cuando les preguntaron su opinión sobre la ideología de género –corriente que no comparte la Iglesia–, la cual se refiere a que más allá de los sexos está el género, que implica construcciones sociales aprendidas sobre lo que es ser mujer o hombre, y que al ser aprendidas son sensibles a modificarse. Juan Guillermo López, titular de la diócesis Cuauhtémoc-Madera, Chihuahua, precisó que algunos aspirantes hicieron propuestas “más realistas, más adecudas a los tiempos actuales”, y otros no tanto. Sin embargo, refirió que en general “todos los candidatos estuvieron bien y la gente será la que decida”. Apuntó que en general quedaron “satisfechos con las exposiciones sobre seguridad, desarrollo, educación y combate a la corrupción” y sus puntos de vista sobre aborto y matrimonios homosexuales.


12 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¡Ah que, las encuestas! as encuestas políticas pueden servir para conocer la verdad o para perpetrar fraudes contra la opinión pública. En un país como México, las auténticas, por lo general, no se publican. Quienes las mandan a hacer las guardan bajo siete llaves y las utilizan para sus decisiones estratégicas. Ninguna encuesta que no esté certificada por la autoridad es enteramente confiable. Aquí no hay tal requisito. Cualquiera puede inventar una y hasta una empresa encuestadora. Los sondeos mañosos en época electoral intentan inducir el voto popular o preparar un fraude. Su publicación se justifica para aliviar la angustia ciudadana ante la incertidumbre del resultado. En un país donde la información política está bajo control de un oligopolio mediático, controlado a su vez por una oligarquía, las encuestas que publica son sospechosas de favorecer al candidato favorito por esa oligarquía. Todos los comunicadores controlados por el oligopolio tenderán a considerar verdad absoluta los resultados de las encuestas y, como no existe una réplica crítica suficientemente fuerte, pronto estas “verdades” serán absorbidas por la población como indubitables. Estos abusos son frecuentes, porque nadie certifica la metodología ni la congruencia de la investigación; si lo hicieren, se darían cuenta de que casi 75 por ciento de los encuestados rechazaron la investigación o dijeron que estaban indecisos. Así que el “universo” de entrevistados se reduce al voto duro de los distintos partidos. Una encuesta telefónica excluye a millones que carecen de teléfono fijo. Se supone que la gente “se sube al carro del vencedor”, quien impone como inevitable. Los efectos más perversos son la desmoralización de los equipos y partidarios del candidato o candidatos victimizados y, por supuesto, hacer creíble el fraude el día mismo de la elección porque los números falsos coincidirían con las encuestas trucadas. Esta maniobra se vendrá abajo si se investiga mediante grupos de enfoque” cuál es el voto oculto en 60 o 70 por ciento de la población que no quiso definirse. No es improbable que otras empresas, nacionales o extranjeras, que no estén controladas por la oligarquía, saquen encuestas más confiables y entonces la inevitabilidad del triunfo del candidato de la oligarquía comenzara a derrumbarse. He preguntado a los brigadistas de Morena por qué no se deprimen cuando saben que las encuestas indican que AMLO va abajo y no crece. Ellos contestan: “La encuesta que nosotros hacemos en campo es casa por casa (un verdadero censo) y el resultado es que el obradorismo crece día a día. Si las encuestas dijeran la verdad, reflejarían lo que nosotros vivimos en la realidad”. joseaorpin@hotmail.com

na novedad en el proceso electoral en curso es que los empresarios y, más propiamente sus voceros, están demandando de los diferentes candidatos que pongan atención a sus propuestas para el próximo gobierno, las discutan, las tomen en cuenta en sus elaboraciones políticas y, también, que las debatan con ellos. Algo que antes hacían en lo obscuro, parlamentar e intercambiar opiniones, ahora cada vez más buscan ventilarlo en foros específicos que ellos mismos convocan y a los que invitan a los contendientes con ese objeto. Es un hecho notorio que ahora no intentan conformar un bloque cerrado y militante como en 2006, sino que se han diferenciado en distintas posiciones. Ya no van unidos, sino que buscan actuar cada uno por su lado. Por lo menos, es esa la apariencia que quieren dar. Como todo en política, nada está escrito definitivamente y muchas cosas pueden suceder de aquí a julio próximo. Pero vamos a los hechos. Varios empresarios, por ejemplo, se han sumado abiertamente a López Obrador, buscando alternativas a lo que consideran una mala conducción de la economía por el gobierno y una política errónea y errática. Algunos de ellos han aceptado, incluso, formar parte del futuro gobierno en caso de que el tabasqueño triunfe en las elecciones. Fernando Turner aceptó ser su posible secretario de economía; Miguel Torruco Márquez, empresario hotelero, sería su secretario de turismo. Durante un foro organizado el 13 de marzo pasado por la Americas Society, Turner criticó la política de los gobiernos derechistas, señalando que México tiene muchos años de estancamiento económico y ello ha generado problemas sociales, de seguridad y pobreza, por lo que el rumbo debe corregirse ya, mediante un cambio que no ofrecen ni el PRI ni el PAN. Estimó que el problema de nuestro país no radica en privatizar Pemex ni en imponer una reforma laboral a gusto de empresarios voraces, sino en la presencia de monopolios protegidos desde el Estado por los gobiernos de esos dos partidos. Desde hace treinta años, observó, sus gobiernos aplicaron una receta equivocada, protegiendo a los monopolios y mostrándose insensibles con las mayores urgencias del sector productivo. En la crisis de 2008, “el gobierno restringió a los bancos, se cayó el consumo interno y, además, aumentó los impuestos. La receta está equivocada: están poniendo la carreta enfrente de los bueyes”. A ello replicó, del modo más estúpido, el asesor de la candidata panista, Miguel Székely Pardo, sintiéndose muy chistoso: “poner los bueyes adelante puede tener muchos costos”, atribuyendo el estancamiento en diversos sectores económicos, como lo hacen

Los empresarios y las elecciones ARNALDO CÓRDOVA siempre los panistas, “a la falta de acuerdos políticos”. Otro muy importante empresario, Alfonso Romo, el cual se ha significado por ayudar a López Obrador a buscar acuerdos con los empresarios de todos los niveles, recientemente declaró que, como él, muchos hombres de negocios van conociendo cada día en López Obrador a “un hombre congruente, austero, sincero y con un gabinete fuera de serie”. Dijo estar totalmente convencido de que el candidato de las izquierdas llevará a cabo la “verdadera reforma estructural de México. Somos amigos de la honestidad y de la honradez”. Sostuvo que ya quedó muy atrás la confrontación y que muchos grandes empresarios de distintas partes del país están cambiando, están estudiando; “yo creo que ahorita estamos todos en el mismo barco” (La Jornada, 17.04.2012). Es obligado reconocer, desde luego, que los más poderosos dueños del dinero en México son horrorosamente conserva-

dores y hasta reaccionarios, a los que más que a nadie espantan los cambios, como no estén éstos dirigidos a fortalecer sus intereses y a proteger sus privilegios. Muchos de ellos ya hicieron su elección desde hace tiempo. En particular, el duopolio televisivo está a morir con Peña Nieto, candidato que es su producto por excelencia y al que le ofrecen los más amplios espacios; mientras silencian permanentemente al candidato de izquierda, a la panista le dan también poco. A muchos de ellos, resulta evidente, les tienen sin cuidado las burradas que los panistas cometen desde el gobierno o las pifias y las mentiras en las que incurren todos los días los funcionarios. Para ellos, es bueno todo gobierno que les ayude a ganar dinero a manos llenas o les permita sin más sus exacciones y sus robos en descampado a los consumidores. Que la sociedad se esté hundiendo por el mal gobierno les tiene sin cuidado. Muchos de ellos, además,

RELEVO

Miguel Alemán Velasco entregó a la senadora Rosario Green Macías la presidencia de la Sociedad de Ayuda Mutua de la Legión de Honor de Francia Sección México, integrada por los recipiendarios de dicha distinción francesa en el país. La Legión de Honor fue creada por el emperador Napoleón I en 1802 y sus miembros en México procuran fortalecer las relaciones culturales, económicas y sociales entre México y Francia ■ Foto La Jornada

no son sino personeros de grandes empresas trasnacionales a los que poco les importa el país. López Obrador, con toda razón, ha sostenido que el llamado modelo de desarrollo que se sigue en México desde hace ya más de treinta años ha sido impuesto desde el exterior y que obedece a intereses ajenos a la inmensa mayoría de los mexicanos. Las famosas “reformas estructurales”, en los hechos, se cifran en abrir camino sin cortapisas a los capitales privados, la mayoría extranjeros, para explotar las riquezas nacionales (como ejemplo claro el de la minería, con 25 por ciento del territorio nacional cedido a las trasnacionales), someter a la más completa precariedad el nivel de vida de casi todos nuestros conciudadanos y a la sobreexplotación de su trabajo. En un encuentro que López Obrador sostuvo el pasado 12 de abril con integrantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (Imef) y luego de exponer sus puntos de vista al respecto, el presidente del mismo, José Antonio Quesada Palacios, reconoció que el candidato izquierdista tiene razón cuando señala que las reformas estructurales conforman una agenda mundial impuesta a México. “Creo –dijo– que como ventaja le puedo poner que él resalta desarrollar una visión de un proyecto de nación. Sí hace falta un proyecto de nación y también tiene razón en que hay una agenda mundial impuesta y esta agenda mundial influye en muchos de los temas de las reformas estructurales” (La Jornada, 13.04.2012). Unos días después, al participar en el Foro Mundial de Negocios organizado en el Tec de Monterrey, el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, afirmó que “hay que tener cierto escepticismo al sostener que un conjunto de reformas puede lograr milagros”. México abrió su economía desde principios de los 90 y ninguno de esos milagros se ha visto. Esas reformas estructurales se han venido operando desde entonces y ya mostraron su ineficiencia. Por ello, afirmó, “creo que debemos poner menos énfasis en las reformas estructurales y más en educación, que da crecimiento a largo plazo” (La Jornada, 18.04.2012). Carlos Slim debe creer que nuestros problemas se resolverán si dejamos que los empresarios gobiernen en lugar de los políticos. Hace unas semanas lanzó una de sus acostumbradas ocurrencias: “Creo que los hombres de negocios y los empresarios tienen más experiencia manejando recursos, y podemos resolver los problemas más fácilmente que los políticos, que tienen otras visiones; piensan en elecciones, piensan en popularidad” (La Jornada, 08.03.2012). Él nos da la muestra: sus precios son monopólicos en telefonía y sus salarios, en los Sanborn’s, son de hambre, ya lo señaló nuestro colega Enrique Galván Ochoa.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Por lo que se ve, esta tarde de sábado en el patio central del Palacio de Minería, todo cabe en la izquierda sabiéndolo acomodar. Es la Tercera Comida Histórica de la Izquierda Mexicana, organizada por los integrantes del colectivo Gastrónomos Unidos por la Libertad y el Arte (Gula), también conocidos como los guleros (con g). A la vista, la reunión de alrededor de 700 comensales es como el abigarrado platillo de un chef que mezcla los sabores, los olores y las texturas más contrastantes; que revuelve lo dulce con lo amargo, lo agrio con lo salado, el agua con el aceite. No corresponde al cronista decir cuál es el resultado de tan audaz maridaje. La invitación dice que el propósito de la comida es “fomentar la confraternidad de las fuerzas progresistas del país, subrayando ante todo las coincidencias que nos unen, para actuar en favor del cambio” que el pueblo reclama. En ese sentido, “la convocatoria es lo más amplia posible, incluyendo individuos, organizaciones sociales, partidos políticos y toda clase de instrumentos de lucha democrática”, sin otra pretensión que “recordar quiénes somos y por qué luchamos, nuestra historia y nuestra herencia”.

La vida o la libertad Por eso en la reunión caben algunos protagonistas de aquellas luchas en las que se jugaba la vida o la libertad, como el líder estudiantil del 68 Raúl Álvarez Garín y el hoy senador Pablo Gómez; cabe el actual candidato del Movimiento Progresista a la jefatura del gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que cosecha aplausos y reparte besos y sonrisas; cabe el boxeador Rubén El Púas Olivares, quien saborea los recuerdos de su gloria como campeón de peso gallo mientras levanta la mano izquierda de Mancera al tiempo que dice: “Ésta es la buena”; cabe el cantante y compositor Guillermo Briseño, cuya música ha acompañado durante décadas incontables luchas y movimientos sociales y artísticos; cabe Chepina Paralta, pionera en hacer programas de cocina por televisión e integrada a grupo Gula.

EL PROPÓSITO ES

“RECORDAR QUIÉNES

SOMOS Y POR QUÉ

LUCHAMOS, NUESTRA

HISTORIA...”

Cabe también el director de Discos Pentagrama, Modesto López, quien tanto ha hecho por la conservación y difusión de la música popular tradicional de este país; cabe la bonhomía de Valery Morósov, embajador de Rusia en México, y cabe el actor Ausencio Cruz, quien hace

POLÍTICA 13

Unos 700 comensales de izquierda se reunieron en Minería para actuar por el cambio

La tercera comida de Gula devino en progresión fraterna de olor, color y sabor de maestro de ceremonias y cabe Purificación Carpinteyro, ex funciuonaria del gobierno de Felipe Calderón y ahora candidata a diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática, y cabe Inti Muñoz, ex diputado y ahora director general del Fideicomiso del Centro Histórico.

“NO SE TRATA DE UNA COMIDA CON FINES

POLÍTICOS DE NINGUNA ÍNDOLE”:

ROBERTO GONZÁLEZ GUZMÁN

En otra mesa destaca la presencia de la historiadora Alejandra Moreno Toscano, autoridad del Centro Histórico de la ciudad de México, cuya intervención fue fundamental para que este año la Comida de la Izquierda fuera posible. Y en ese tumulto multicolor de miembros de la izquierda cultural, académica, política, parlamentaria, progresista, gastronómica, vieja, nueva, de ocasión y hasta de clóset, merece mención aparte Manuela Garín, profesora de matemáticas en la antigua escuela de ingeniería que se encontraba en el lugar donde este sábado se realizó la comida, y donde dio clases a dos referentes históricos de la izquierda mexicana: los ingenieros Heberto Castillo Martínez, ya difunto, y a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El único discurso de la reunión lo ofrece, en nombre de Gula, Roberto González Guzmán, quien recuerda a los comensales que está prohibido comerse unos a otros, que en las mesas se podrán hacer frentes y coaliciones sólo para atacar el buffete, que nadie sirva a nadie y nadie se sirva de nadie. González, propietario de la Fonda San Ángel, volvió a dejar claro, como en la primera comida, efectuada en 2004, que sólo se trataba de propiciar mediante un encuentro gastronómico, un momento de fraternidad entre las distintas vertientes de la izquierda mexicana: “No se trata de una comida con fines políticos de ninguna índole”. Entre los miembros de Gula, estuvieron la propia Chepina Peralta, Osvaldo Caldú, Mohamed Mazeh, José Amorós, Enrique de la Mora, Leonardo de la Sierra, aunque se extrañó a Tito Briz, uno de los principalesa convocantes y propietario de El Cardenal, quien por razones familiares no pudo asistir. A las seis y media de la tarde se dio por terminada esta tercera Comida Histórica de la Izquierda Mexicana.

Gastrónomos Unidos por la Libertad y el Arte (Gula) posan para una foto de familia tras la Tercera Comida Histórica de la Izquierda Mexicana, este sábado en el Palacio de Minería. De izquierda a derecha: Roberto González, Mohamed Mazeh, Francisco Santoyana, no identificado, Enrique de la Mora, José Amorós, Leonardo de la Sierra y Osvaldo Caldú ■ Foto Carlos Cisneros


14 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

Firme, la protección a la población y la defensa de las instituciones, sostiene en Veracruz

Ceremonia conmemorativa del resguardo del puerto de la invasión estadunidense en 1914

Mientras sea Presidente no daremos tregua ni cuartel a criminales: Felipe Calderón ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

ALVARADO, VER., 21 DE ABRIL. Mientras sea

el Presidente de México “no titubearemos en la lucha contra los enemigos. No daremos tregua ni cuartel a los criminales”, afirmó Felipe Calderón Hinojosa al encabezar la ceremonia conmemorativa del 98 aniversario de la defensa del puerto de Veracruz ante la invasión estadunidense de 1914. Señaló que así como lo hicieron los cadetes de la Escuela Naval Militar en aquel año, hoy “no estamos dispuestos a cederle la plaza a ningún enemigo... México no se rinde y no se rendirá. Antes bien avanzará contundentemente hasta la victoria. No claudicaremos en la protección de la población y en la defensa de las instituciones”, subrayó.

LA EFEMÉRIDES,

PARADIGMA DE UNIÓN PARA SALVAGUARDAR

LA SOBERANÍA:

TITULAR DE

LA MARINA, EJEMPLO DE COMPROMISO EN

LA CONSTRUCCIÓN DE UN

MÉXICO LIBRE,

SOBERANO Y SEGURO

Luego de tomar la protesta y jura de bandera a los cadetes del primer año de la Escuela Naval Militar, ubicada en esta ciudad, el jefe del Ejecutivo federal enalteció la labor de las fuerzas ar-

Los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; de Marina, Francisco Saynez, el presidente Felipe Calderón, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y el titular de la Defensa, Guillermo Galván, en la ceremonia por el 98 aniversario de la defensa del puerto ante la invasión estadunidense de 1914 ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

madas, en particular para enfrentar la amenaza de los delincuentes y los violentos. En el caso de la Marina, dijo, “es ejemplo de compromiso en la construcción de un México soberano, seguro y libre”. Durante el acto, Calderón comentó que es el último que le toca encabezar

como Presidente de la República y calificó de “extraordinario privilegio” haber estado “al lado de ustedes, los marinos de México, de trabajar hombro con hombro, con las mujeres y los hombres de mar, por el bien de nuestro pueblo”. Al inicio de su intervención, ofreció al gobernador Javier

Vigilarán que contenga respeto a los derechos humanos: diputada

Reclama el PRD priorizar demandas sociales en las reformas penales ROBERTO GARDUÑO

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados fijó su postura en torno de las violaciones a los derechos humanos, contenidas en el proyecto de decreto con reformas al Código Federal del Procedimientos Penales, cuyo análisis y estudio está en manos de la Comisión de Justicia del órgano legislativo. El reclamo del representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), Javier Sicilia, a los diputados por no haber atendido las observaciones de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, que descubrieron en el documento a discusión un sinnúmero de tropelías contra las garantías individuales, obtuvo eco entre la bancada perredista.

pidió un minuto de silencio. Antes, el secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, comentó que la experiencia del 21 de abril de 1914 en Veracruz fue un ejemplo claro de unión, solidaridad, coraje y compromiso para salvaguardar la soberanía nacional. Hoy, agregó, recordamos las acciones que en unidad realizaron los cadetes junto con la sociedad para enfrentar a los invasores estadunidenses. “La historia nos ha enseñado que a mayor peligro o desafío, mayor unión y respuesta solidaria. Se trata de una mística que robustece y asegura el fortalecimiento de nuestra nación”, apuntó el funcionario.

Mary Telma Guajardo, líderesa de los legisladores del partido del sol azteca anunció la postura de dar prioridad y atención a las demandas de las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

EL MPJD, LA ONU Y OTRAS ONG HAN REPROBADO LA

FORMA DE ELABORAR

EL PROYECTO

“Cuidaremos que el dictamen no contenga disposiciones que violen los derechos humanos de los procesados ni que sean contrarias a las garantías constitucionales de los ciudadanos.”

No sólo el movimiento que representa Sicilia ha documentado las violaciones contenidas en el texto, también la Organización de Naciones Unidas (ONU) y cien organizaciones no gubernamentales han reprobado el procedimiento respecto de la elaboración del proyecto. Por ello, adujo que el proyecto debe preservar el principio constitucional de presunción de inocencia, así como definir las obligaciones expresas para el Ministerio Público y la policía de investigación. “Vigilaremos que se incorporen al proyecto principios constitucionales del proceso acusatorio, la división del juicio oral en tres etapas, la comunicación entre el juez de control y la autoridad ministerial y la separación entre derechos de la víctima y el ofendido.”

Duarte sus condolencias por el deceso de 43 personas en un accidente carretero en esta entidad. Un día antes ya lo había hecho mediante Twitter. Recordó a aquellos elementos de la Marina-Armada de México que han perdido la vida en diversas circunstancias y para quienes

MARINA

En su turno, Calderón señaló que servir a la patria es un privilegio, sobre todo en tiempos de grandes exigencias y desafíos como el terrorismo y el crimen organizado. Ambos representan la fuente más importante de preocupación, incertidumbre e inestabilidad casi para cualquier nación del continente. Las organizaciones criminales, agregó, se han expandido en términos financieros y geográficos, así como en sofisticadas redes de actividades ilegales alrededor del mundo. Por eso, les dijo a los marinos, “reconozco su labor en la defensa de las mejores causas de la sociedad, en particular en esta entidad que mucho ha sufrido la vejación de criminales, hasta hace poco tiempo impunes”.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Julio César Castañeda Bernal y su prima Diana Lizeth Bernal Hernández escucharon cuando sus secuestradores acordaban detalles de la “venta de órganos” y no lo dudaron ni un segundo, se escaparon cada uno por su lado, de la casa donde los tenían en Saltillo, Coahuila. Ambos son parte de más de una veintena de niños sustraídos ilegalmente de los albergues Caifac Monterrey, Casitas del Sur, en el Distrito Federal, y La Casita de Cancún. Durante días, Julio César, de 14 años, vagó por las calles de Saltillo, pidió ayuda para comprar comida, pero finalmente la desnutrición que padece le provocó un desmayo y alguien lo llevó a un hospital. Apenas pesa 35 kilos y tiene los huesos pegados a la piel. Ríe nerviosamente porque sabe que hoy podría volver a ver a su madre. Hace unas semanas le hicieron las pruebas de ADN para cruzar los datos con los de ella siguiendo el protocolo de seguridad. Antes de entrar al edificio de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), María Inés Bernal siente escalofrío en la espalda. Está muy nerviosa. Desde que supo que ese niño podría ser su hijo secuestrado hace cuatro años, no ha podido dormir. Nunca dejó de buscarlo; hizo todas las denuncias necesarias y acudió a decenas de manifestaciones con otras madres de hijos desaparecidos. Fueron años de dolor, insomnio, angustia. Apoyada por Cadhac y Alternativas Pacíficas, hoy la vida puede darle un vuelco y todo puede cambiar. Se niega a sentarse. Cuando lo ve aparecer por la puerta no tiene duda: “Es él, es mi hijo”. El oficial a cargo del niño se lo confirma: “Salieron positivas las pruebas, señora, el niño es su hijo”. Ella ríe llorando, lo mira y balbucea: “Ya lo sé, no necesita decírmelo, es mi hijo”. Desorientado, Julio César no sabe qué decir. Sin mediar palabra, de manera instintiva, ambos se funden en un abrazo prolongado, eterno; el abrazo del rencuentro.

Historias de terror La historia de los “niños de las casitas” secuestrados, de acuerdo con el expediente judicial al que se ha tenido acceso, se remonta a 2008 cuando Brenda Carolina, prima de Julio César, escapó del Centro de Adaptación Social y Familiar, AC, debido al maltrato que recibía y se descubrió que algunos niños habían sido sustraídos. Los tres albergues de Monterrey fueron clausurados y la Procuraduría General de Justicia de la entidad inició las investigaciones con base en las denuncias de las hermanas María Inés y Mónica Bernal Hernández por la desaparición de tres de sus hijos. Meses después la abuela de Ilse Michel denunciaba ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal la desapari-

POLÍTICA 15

Testimonios de dos menores que escaparon y reviven historias de abuso y maltrato físico

Persiste impunidad sobre secuestro de niños de los albergues conocidos como Las Casitas ■

Son los primeros de una veintena de retenidos en asilos de la Iglesia cristiana restaurada

ción de su nieta en el albergue Casitas del Sur e igualmente surgieron denuncias de secuestros de niños en La Casita de Cancún. Los testimonios de los niños rescatados hablan de maltrato físico y sicológico, abuso sexual y adoctrinamiento religioso. En abril de 2009 la Siedo atrajo el caso para investigar una presunta red internacional de tráfico de menores liderada por la denominada Iglesia cristiana restaurada y la secta de “Los Perfectos”, dirigidas presuntamente por Jorge Erdely Graham y Sergio Humberto Canavati Ayub, con fines de explotación sexual, adopciones ilegales y tráfico de órganos. Desde entonces, siete personas han sido detenidas, aunque ninguno de los máximos responsables. Tampoco ninguno de los niños ha sido localizado, pese a que las autoridades fijaron una recompensa de 10 millones de pesos. Julio César y Diana Lizeth son los primeros niños recuperados, gracias a su propia audacia al huir de su cautiverio. Julio César fue puesto a disposición del DIF Capullos Nuevo León hasta que las autoridades resuelvan entregarlo a su madre, quien diariamente lo visita. Durante los breves encuentros Julio César ha podido exponer los traumas ocasionados durante su secuestro. “El niño tiene pesadillas y dice que le metían la cabeza en un pozo”, comenta María Inés antes de entrar a verlo; la acompaña Miguel, su hijo pequeño, de ocho años, y su hermano Francisco: “Queremos todo el peso de la ley contra los secuestradores, que los detengan y los encierren de por vida. No entendemos por qué nunca detuvieron a Patricia Munguía Ibarra, quien desde el principio era la principal sospechosa. Aquí hay enredada mucha gente del gobierno”, dice. Según los testimonios del niño, Munguía Ibarra, ex directora de Caifac, es quien secuestró y tenía a los tres hijos de María Inés y Mónica Bernal Hernández. Diana, la hija de Mónica, logró escapar al igual que Julio César, pero falta la hija de María Inés, Adriana Guadalupe, quien aún permanece con la presunta secuestradora. El domicilio de Munguía Ibarra fue ubicado por las víctimas en Apodaca, pero ni las autoridades judiciales de Nuevo León ni las federales lograron detenerla: “El niño dice que desde hace tres años se los llevaron a vivir a Saltillo a un lugar que se llama Las Palmas, porque el hijo de Patricia le había dicho que no quería problemas y no la ayudó”, dice. La dicha de María Inés al en-

contrar a Julio César es a medias, porque aún le falta recuperar a su hija Adriana Guadalupe: “Patricia los obligaba a decirle mamá Paty y Julio dice que la niña no pudo escapar y está con ella. Donde esté Patricia está mi hija”.

Nueva vida Julio César aparece por la puerta de la zona de visitas del DIF Capullos. No ha perdido sus rasgos infantiles. Exhibe una amplia sonrisa que deja ver dientes frontales con caries y piezas gastadas. Dice que nunca ha ido con el dentista, que siempre los tenían escondidos y que jamás fue a la escuela. Las pesadillas continúan, así como el miedo y la inseguridad. La alegría de volver a ver a su hermanito Miguel es expansiva; lo abraza, lo besa. Ambos ríen contentos. Julio César le ofrece varios regalos que incluyen dos

dibujos coloreados que tienen un mensaje escrito con letra infantil muy distante a la que corresponde a su edad: “Te quiero mucho Miguelito. Pronto voy estar contigo en nuestra casa”. María Inés llora: “Mami, para qué lloras. No llores”. Su madre le contesta: “Es de alegría por verlos juntos”. Julio César se sincera con su madre, dice que cuando duerme se le aparecen “caras feas”, le cuenta que sus captores lo sacaban a la calle junto a otros ocho niños para vender pan de queso, pero los disfrazaban, les ponían pelucas y los maquillaban, incluida la propia Patricia Munguía. “Yo escuché cómo decían que iban a vender los riñones, por eso corrí”, dice Julio César con cara de miedo; su madre añade: “Me da mucha pena verlo tan delgadito. El niño dice que casi no les daban de comer, que casi siempre les daban frijoles que-

mados y arroz duro; que lo encerraban en un cuarto. Y me pregunta por su hermana Adriana, que si ya la encontramos. Le digo que estamos con la esperanza de encontrarla, pido a las autoridades que la busquen”. Su hermano Francisco interviene. Comenta que Diana, la hija de Mónica que también escapó, les contó que Patricia separó a los tres niños: “Al salir de donde la tenían, nos contó que tomó un taxi que la llevó a la casa de su mamá en Santa Catarina y le cobró 80 pesos. Eso quiere decir que la niña estaba en Monterrey, no en Saltillo. La niña dice que no sabe dónde estaba, que sólo recuerda las calles Moctezuma o Tamazunchale. Mi pregunta es: ¿Por qué la policía nunca encontró a los niños ni a la secuestradora si siguieron viviendo en Monterrey, si como mucho iban y venían a Saltillo?”.

Apoyo de hospedaje, alimentación, transporte y gastos funerarios

Entrega el gobierno de Veracruz 34 cuerpos de las víctimas a familiares

El gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que no escatimará recursos ni esfuerzos para que no les falte nada a los familiares de las víctimas y de los lesionados

TUXPAN, VER., 21 DE ABRIL. El gobierno del estado de Veracruz otorgó todo el apoyo a las 36 familias que acudieron a recoger los cuerpos de sus familiares, entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, como traspor-

te, hospedaje, alimento, gastos médicos y el costo total de los servicios funerarios a los deudos de las víctimas del accidente automovilístico ocurrido en la carretera federal TuxpanTampico.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa señaló que su administración no escatimará recursos ni esfuerzos para que a las familias de las víctimas, así como de los lesionados, no les falte nada.


16 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

ANDREA BECERRIL

Autor de una de las iniciativas en que se sustenta la ley general de víctimas, el senador Tomás Torres consideró que el Congreso debe reconocer ante el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), que no es posible aprobar esa legislación en este periodo de sesiones. Cuestionado en torno al acelerado proceso que se lleva a cabo en el Senado, a fin de aprobar en dos días la reforma al artículo 73 constitucional que faculta al Congreso a legislar en materia de víctimas del delito, consideró que sin esta modificación la ley general por dictaminarse no podrá aplicarse en la práctica. El ex perredista difirió de la opinión de su antiguo compañero de bancada, Pablo Gómez, de la posibilidad de aprobar el martes la ley general de víctimas, con un transitorio que establezca que entrará en vigor después de la reforma al artículo 73 de la Carta Magna. “No es posible establecer el retraso del inicio de vigencia de una ley general antes de que entre en vigor la reforma a la Constitución. Es como pretender que primero sea el parto y luego el embarazo. No puede dictaminar-

Debe reformarse la Constitución para proteger derechos de las víctimas de delito: senador

El MPJD considera que no se cumple con los compromisos asumidos en Chapultepec

Inviable, aprobar una ley secundaria sin cambios constitucionales: Tomás Torres se una ley secundaria sobre una constitucional que no existe: sería improcedente”, insistió. El senador Torres explicó que la ley general de víctimas, presentada ante el pleno senatorial el martes pasado, tiene sustento en los artículos primero, 17 y 20 de la Constitución, pero se requiere el cambio al artículo 73 a fin de que el Estado asuma subsidiariamente la responsabilidad para la reparación del daño por delitos del crimen organizado o violación de derechos humanos. –Los integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad consideran que es un pretexto para no cumplir el compromiso asumido durante el diálogo ocurrido en el Castillo de Chapultepec. –Hay que hablarles con claridad. Hay un compromiso, la iniciativa se presentó, pero sin la

reforma al artículo 73. Esa ley no se va a poder aplicar. Creo que el Congreso debe explicar eso con claridad a los representantes de las víctimas. –¿Qué va a pasar con la ley general de víctimas, programada para dictaminarse el próximo martes. –Si se va a discutir una reforma constitucional, la aprobación previa de la secundaria no tiene razón de ser. La ley general de víctimas se elaboró a partir de varias iniciativas, una de ellas formulada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), incluyó propuestas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y de organismos internacionales. La legislación obliga al Estado a prevenir, investigar y reparar las violaciones de víctimas de la delincuencia y de quienes han su-

frido violación de sus derechos humanos por parte de autoridades civiles y militares. Establece la reparación integral del daño a las víctimas o sus familiares y obliga al Estado a buscar a quienes sufrieron desaparición forzada. En la exposición de motivos de ese proyecto que, todo indica, quedará congelado, se señala que la iniciativa busca remediar el olvido en que se ha tenido a las víctimas y el sufrimiento que no ha sido “adecuadamente reconocido”. Lo que sí se aprobará el lunes en el Senado, según se acordó en la Junta de Coordinación Política, es la reforma al artículo 73 constitucional, presentada el jueves pasado por el coordinador panista José González Morfín. El dictamen estuvo listo un día después y plantea adicionar ese or-

denamiento en la Constitución, con el párrafo XXIX-Q, que establece que el Congreso tiene facultades para: “Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de atención y protección de los derechos de las víctimas del delito”. Se señala que aunque las reformas a los artículos 20 y primero de la Constitución son grandes avances dentro de la obligación de procurar un marco jurídico adecado para la atención y protección de víctimas del delito, “es necesario señalar expresamente en el artículo 73 de nuestra Constitución la facultad para que el Congreso puede expedir leyes generales en la materia”.

Organización señala contradicciones

Piden mayor discusión de ley de trata de personas DE

LA

REDACCIÓN

La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) manifestó su “profunda preocupación” respecto del dictamen de la ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, actualmente a discusión en el Senado. Según la organización, en la iniciativa hay contradicciones que harán que se legalice al proxeneta y se propiciará que los delincuentes logren la libertad mediante amparo, ya que se viola la garantía de seguridad jurídica con dobles agravantes y delitos duplicados. El artículo 20 de la minuta, señaló CATWLAC en un comunicado, dice que “será sancionado con pena de 5 a 10 años de prisión y de 4 mil a 30 mil días de multa, el que obteniendo beneficio económico para sí o para un tercero contrate, aun sea lícitamente, a otra para la prestación de servicios sexuales”, lo cual es un contrasentido porque nunca podrá ser lícito ganar dinero mediante la prostitución ajena. Por otro lado, propuso incluir el tema de la corrupción de menores en el artículo 23, y retirar todo lo relacionado con pornografía y

prostitución infantil o cualquier otro delito de connotación sexual, porque ya está previsto en este ordenamiento o en otros. Finalmente, en el artículo 35 se busca hacer visible al último eslabón de la cadena y real motor de la trata, “ya que sin demanda no hay oferta”. El Protocolo de Palermo establece la sanción a la demanda y no la condiciona a que sepa o no que los servicios o la persona comprada o alquilada es víctima de trata. El colectivo exigió que se reserven para su discusión los mencionados artículos antes de modificar la ley.

El senador Tomás Torres considera que el Congreso debe reconocer ante el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que no es posible aprobar la ley de víctimas en este periodo ■ Foto Cristina Rodríguez


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

DE

LA

■ En

REDACCIÓN

Con la muerte de dos personas más aumentó a 15 la cifra de víctimas del ataque perpetrado por un comando la noche del viernes al bar El Colorado, en la capital de Chihuahua. Entre los muertos se identificó a los periodistas locales Héctor Javier Salinas Aguirre y Javier Moya Muñoz, quienes se encontraban en el lugar, del que no concurrentes habituales. Salinas Aguirre fue reportero de radio, vocero del comité estatal del PRI y encargado de comunicación social en la Secretaría de Fomento Social. Actualmente trabajaba en una estación de radio y era propietario de una página de periodismo digital. Moya Muñoz era el director de noticias de la estación radiofónica 920, en la ciudad de Chihuahua. Ambos son considerados víctimas colaterales del ataque al negocio ubicado en la colonia Granjas, adonde 10 hombres armados irrumpieron después de las 21 horas, formaron a los clientes y les dispararon. Trece personas murieron en el lugar, cuatro fueron trasladas con heridas graves a hospitales y dos fallecieron horas más tarde, con lo que aumentó a 15 el saldo de muertos. Dos personas están heridas; una en estado grave. A la matanza se sumaron nueve muertes violentas en otras locali-

Juárez: en este año, 53 feminicidios RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21

DE ABRIL.

En lo que va de 2012 en Ciudad Juárez han sido asesinadas 53 mujeres, lo que significa un repunte de la violencia de género que hace años no se veía. Asimismo, esta misma semana hubo dos homicidios de este tipo en la capital de Chihuahua y otro en Delicias. Héctor González Mocken, presidente de la Barra y Colegio de Abogados, afirmó que muchos de estos homicidios se deben a la participación más directa de las mujeres en la delincuencia organizada y dijo que funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE) coinciden al respecto. Sin embargo, no descartó que haya quienes asesinan a mujeres para distraer a las autoridades, con el fin de hacer creer que los responsables fueron delincuentes organizados. En enero, la FGE reportó 12 homicidios de mujeres, 10 en febrero, 15 en marzo y 16 en las tres semanas de abril, incluida una adolescente de 15 años. En solo una semana, del 14 al 21 de abril, 11 mujeres fueron asesinadas. Hace dos días la fiscalía reportó respecto de una mujer asesinada recientemente, cuyo cuerpo fue tirado y junto al cual había un mensaje de un grupo criminal ligado a la delincuencia organizada.

seis entidades, autoridades reportaron homicidios con violencia

Subió a 15 la cifra de muertos por ataque a bar de Chihuahua ■

Identificaron a dos periodistas entre los ultimados en la taberna

dades del estado durante la noche del viernes al sábado. Cuatro ocurrieron en la ciudad de Chihuahua, cuatro en Ciudad Juárez, y otra en el poblado de Madera. En el resto del país, en distintos hechos atribuidos a la delincuencia organizada, autoridades

policiacas documentaron 18 homicidios en cinco estados. Cuatro personas fueron calcinadas dentro de un automóvil en el estado de México, en la colonia El Parque, municipio de Toluca, entidad donde policías federales rescataron a tres se-

cuestrados durante un enfrentamiento con plagiarios, dos de los cuales perecieron y dos fueron detenidos en la colonia Los Bordos, en Ecatepec. En Nuevo León, dos hombres asesinados a balazos fueron encontrados dentro de un vehí-

POLÍTICA 17

culo con logotipos de la Secretaría de Desarrollo Social de Cadereyta. En la entidad, en tres hechos distintos, seis personas más murieron. Dos sujetos fallecieron en Jalisco; uno en Baja California, y otro frente al Servicio Médico Forense de Saltillo, Coahuila, donde fue interceptado por sujetos armados que le dispararon cuando acudía a reclamar el cadáver de un hombre muerto el viernes en esta misma ciudad, tras enfrentarse con policías de la Secretaría de Seguridad Pública. Elementos del operativo Guerrero Seguro detuvieron a seis miembros del grupo delictivo La Barredora, a quienes decomisaron armas, droga y dos vehículos.


18 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Argentina: ¿“Malvinas jurídicas”, “corralito 2” y “guerra del gas”? ntecedentes: desde hace casi cinco años adelanté la expulsión de Argentina de Repsol, una de las peores empresas privadas del mundo, en similitud a su destitución en EU (¡supersic!), Argelia, Bolivia, Venezuela, etcétera: “La retirada de Repsol de América Latina (AL) parece haber iniciado” (Bajo la Lupa, 26/12/07). Once días antes de la renacionalización comenté: “España, en defensa de Repsol, está dispuesta a entablar un juicio en contra del gobierno argentino en las cortes internacionales, algo así como unas Malvinas jurídicas. ¿Y quién defiende a los argentinos?” (Bajo La Lupa, 4/4/12). Hechos: Repsol y el gobierno español de Mariano Rajoy se encuentran a la caza de Argentina como si fuera elefante, en similitud al barbárico aniquilamiento de paquidermos africanos por su anacrónico rey. John Gapper, de The Financial Times (19/4/12), desestima las fanfarronadas de Antonio Brufau, director de Repsol, y de Calderón: “Argentina sabe” que tales desplantes “probablemente son falsos (sic)”, ya que la “probabilidad de que sea castigada son mínimas”. Gapper vaticinó erróneamente que “ninguna (¡supersic!) petrolera occidental importante (sic) aportará capital y tecnología para desarrollar el pletórico descubrimiento de gas bituminoso (shale gas) en Vaca Muerta”: la tercera reserva más grande del mundo detrás de las de China y EU. ¿Detrás de la renacionalización se encuentra la “guerra del gas” (Forbes, 17/4/12), por la captura de los riquísimos yacimientos de Vaca Muerta? La reacción de Estados Unidos (EU) ha sido discreta en comparación a las jeremiadas de Calderón, quien parecía grotescamente el dueño victimizado de Repsol.

ALFREDO JALIFE-RAHME

La diatriba de The Economist (20/4/12) expone la vulnerabilidad geofinanciera y el peligro de fuga de capitales de Argentina. Las opciones de la Unión Europea (UE) “son limitadas” (The Financial Times, 19/4/12). A España se le pasa por alto que se encuentra al borde del precipicio financiero. Con o sin la renacionalización de YPF, los capitales españoles en AL han emprendido la nada graciosa fuga para rellenar los agujeros negros de su atribulada banca y su desfalleciente economía. También España soslaya que los BRICS pueden acudir al rescate de Argentina, muy vulnerable en geofinanzas, cuando hasta ahora la empresa china Sinopec y la brasileña Petrobras están interesadas en llenar el lugar vacante de Repsol en YPF. No hay que menospreciar el poder de represalias de Argentina, que puede renacionalizar bancos, telecomunicaciones y otras firmas energéticas españolas. De las exportaciones de Argentina (50.7 por ciento en productos agrícolas) 21.2 por ciento está destinado a Brasil, 16.4 a la UE-27, 8.5 a China, 6.6 a Chile y 5.4 a EU. La salida de la UE-27 puede ser compensada por los BRICS (y en un descuido hasta por Irán y los países árabes, debido a sus necesidades agrícolas apremiantes). De las importaciones de Argentina (84.3 por ciento manufactura) 31.3 por ciento proviene de Brasil, 17.3 de la UE-27, 13.5 de China, 10.8 de EU, y 32 de México (¡supersic!). Aquí la UE-27 se flagelaría y México saldría dañado, lo cual beneficiaría a Brasil y a China. No cundirá la iranización de

Argentina ni un “segundo corralito” (cuyas consecuencias del “primero” perduran 11 años después) ni una “segunda Guerra de las Malvinas” en nombre de Repsol y de España. No existe mucha “solidaridad” con Repsol y España cuando las tres principales petroleras de EU –Chevron, ExxonMobil y ConocoPhilips– es probable que sustituyan a Repsol, al unísono de Petrobras (Bloomberg, 20/4/12). Tampoco del lado europeo existe mucha cohesión cuando la francesa Total y las inglesas Andes Energía y President Petroleum “anunciaron incrementar sus inversiones (Tiempo, 19/4/12). Dudo que las depredadoras Schlumberger y Halliburton se salgan de Argentina. Aun quien solamente le faltó privatizar el aire de Argentina, el hoy senador Carlos Menem, vilipendiado entreguista de YPF, aplaudió su renacionalización 20 años después: “Estamos en otra época totalmente distinta. Los tiempos cambian. Cambió el escenario”. ¡Tesis de Bajo la Lupa! Esto no es un capricho, sino una tendencia estructural en el globo. No es lo mismo xeno-privatizar en el paroxismo de la globalización financierista del caduco orden unipolar que restatizar durante la decadencia del G-7 y del inicio del nuevo orden multipolar. ¿No estará España involuntariamente abriendo a sus “aliadas” petroleras anglosajonas y a los BRICS las puertas de par en par de Argentina, tercera economía de AL, superpotencia agrícola y miembro del G-20? Conclusión: la bondad y/o malignidad, según el caso, entre la xeno-privatización (“extranje-

Muestras de apoyo a la mandataria argentina en calles de Buenos Aires, el martes pasado ■ Foto Xinhua

ra”) y la estatización de los hidrocarburos es un falso debate vulgarmente maniqueo y lineal. La privatización “nacional” puede ser exitosa en EU y Gran Bretaña –medible en superlativos ingresos y en control geopolítico global– donde existe una circularidad histórica entre lo público y lo privado: consustancial a la cultura de los fundadores cuáqueros y del calvinismo individualista de EU que exige una “responsabilidad social” empresarial con una exagerada aversión al socialismo (equiparable a un exorcismo). AL exhibe una cultura católico/guadalupana, donde la xenoprivatización (y/o nacional y/o “mixta” con prestanombres triangulados), equiparada a la etapa de saqueo colonial, no goza de resultados plausibles ni de buena fama y cuyos excesos depredadores suelen ser atemperados por la regulación estatal que evocan el bien común y la solidaridad. En forma anómala, Pemex, en apariencia una empresa “paraestatal” (hoy socia esquizofrénica de Repsol), desde hace mucho se encuentra bajo el control geopolítico/geofinanciero ajeno. En síntesis: en los países anglosajones lo privado y lo público van de la mano, sin soslayar el control geopolítico de los hidrocarburos, mientras que en AL existe una fractura histórica entre lo privado y lo público cuando las xeno-privatizaciones la han privado de su control geopolítico. De allí que la implementación de la xeno-privatización (maquillada de “nacional” o “mixta”; menos cuando se carece de una banca nacional) en AL no signifique lo mismo que en los países anglosajones, quienes fomentan el modelo neoliberal más acorde a sus beneficios geopolíticos: lo contrario de AL donde el neoliberalismo le controla geopolítica y geofinancieramente de facto. Lo trascendente radica en el control geopolítico de los hidrocarburos, más allá de su xeno-privatización y su estatización. El gravísimo error de Argentina no fue la privatización per se (aberrantemente autoflagelante y catastrófica), sino su falta de control geopolítico y su desacoplamiento tanto con sus necesidades energéticas domésticas (que le obligaron absurdamente a convertirse de exportador a importador, pese a sus pletóricas reservas) como con su planeación estratégica, cuando Repsol operó durante 20 años en forma centrífuga a los intereses nacionales de Argentina que se volvieron contrarios a los de España. De igual manera, la restatización de YPF no resolverá nada si no concreta el control geopolítico de sus hidrocarburos acoplado a una planeación estratégica para el bien común. That is the name of game. http://alfredojalife.com

Edomex: albazo legislativo sobre libertad religiosa ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 21 DE ABRIL. La comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Legislatura local aprobó la minuta que le turnó el Congreso de la Unión de las reformas de los artículos 24 y 30 constitucionales sobre libertad religiosa, que permite el culto fuera de los templos. Los diputados convocaron a una inusual sesión sabatina para evitar protestas; no obstante más de 300 integrantes de México Laico se apostaron ante el Congreso y les exigieron no avalar las reformas. Los inconformes bloquearon los dos accesos al Palacio Legislativo para evitar el ingreso de los legisladores. Esta situación y la ausencia de diputados de Nueva Alianza y algunos del PRI retrasaron más de dos horas la sesión. “México laico”, “Maestros sí, pederastas no”, “Viva Juárez” y “No a la Santa Inquisición”, se leía en sus pancartas. Con altavoces, exigían a los legisladores votar contra la minuta que debe ser avalada por al menos 17 legislaturas para poder ser promulgada y entrar en vigor. La seguridad debió ser reforzada para evitar la entrada de los manifestantes. Fue tal la presión que los diputados pidieron que “por su seguridad”, las puertas de la Legislatura fueran cerradas. El perredista Francisco Veladiz se opuso: “No podemos dar la espalda a la ciudadanía y menos aprobar cosas en lo oscurito”. El priísta Karim Karballo respondió que estaban en “un espacio limitado” y el panista Jorge Insunza añadió que tenían la obligación de salvaguardar la integridad de quienes estaban en el inmueble. Antes de ser aprobada la minuta, el diputado Ricardo Moreno solicitó postergar la votación y propuso una consulta pública para definir si la gente la respalda. De paso, se quejó de que se haya citado de última hora a una sesión en día inhábil y “a hurtadillas” para concretar un “albazo”. Priístas y panistas tuvieron problemas para aprobarlas, ya que a la sesión no llegó la presidenta de la comisión, la diputada Lucila Garfias, del Panal, por lo que les faltaba un legislador para hacer mayoría y tener quórum. Una hora después, la sesión pudo instalarse y en menos de 20 minutos la aprobaron con los votos de PRI, PAN y PVEM. La avalaron los legisladores David Sánchez; Fernando Fernández, Karim Carballo, Manuel Becerril, Marcos Márquez, Pablo Bedolla, Édgar Castillo, Jacob Vázquez, Jorge Insunza, Gustavo Parra, Mónica Fragoso, Héctor Entzana y Antonio García. Tuvieron que esperar más de una hora para salir del recinto, luego de que la protesta terminó con los gritos de “¡Traidores!” y “Ni un voto al PRI y al PAN”.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO Corresponsal

La Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados recomendó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisar la labor de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en materia de combate a la corrupción y la impunidad. Mientras ha crecido el presupuesto para esa dependencia, el índice de percepción de la corrupción, elaborado por Transparencia Internacional, señala que el país es altamente deshonesto, a nivel de Ruanda, Lesotho, Malawi, Moldavia y Marruecos. La UEC resalta que la dependencia encargada de combatir las prácticas corruptas se prestó a participar en triangulaciones monetarias para el festejo del bicentenario de la Independencia. Se descubrió, dijo, que aportó recursos al fideicomiso del festejo mencionado. El Análisis de la fiscalización en el sector función pública establece que en el periodo 20032009 el presupuesto ejercido por la SFP creció de manera significativa. En 2007, 2008 y 2009 el gasto de la secretaría aumentó 20.4 por ciento, 15.8 y 2.3 real, respectivamente. “Para 2009, el Ejecutivo solicitó a la Cámara de Diputados un presupuesto de mil 568 millones de pesos, monto aprobado por la representación popular; no obstante, al cierre del año se reportaron erogaciones por 2 mil 649 millones, cantidad superior en 69 por ciento a lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación. “En 2010 ocurrió una situa-

Se percibe mayor corrupción en el país, afirma estudio de Transparencia Internacional

Piden en la Cámara a la ASF revisar labor de la Secretaría de la Función Pública ■

La dependencia se prestó a triangular dinero para festejos, acusa la Unidad de Evaluación MÁS

DE

10

MIL EN MITIN DE

PEÑA NIETO

Más de 10 mil personas se congregaron en la Plaza de la Patria de Aguascalientes para escuchar el mensaje del candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto

ción similar, ya que el presupuesto ejercido por la SFP fue de 2 mil 441 millones de pesos, monto superior en 95.5 por ciento a la asignación original, lo que se explica por la triangula-

ción de recursos para los festejos del bicentenario.” El aumento del dinero ejercido mediante gasto directo fue resultado de la aplicación de recursos autorizados al fideicomiso

Las que son madres quedan fuera de planes de desarrollo personal

Documenta estudio discriminación y atropellos a los derechos de reclusas Una investigación en centros de reclusión de Guanajuato, Puebla, Guerrero y Querétaro, en los que se entrevistó a cerca de 800 presas, reveló que 28 por ciento de las que habían estado embarazadas desearían tener más hijos y 55 por ciento de las que aún no, deseban estar gestando. Sin embargo, “la estigmatización de que son víctimas respecto de su rol de género las ha puesto en desventaja, al ser señaladas como no aptas para ejercer sus derechos reproductivos”, apunta el estudio realizado por la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Muestra de ello es que 14 por ciento de internas que quedaron embarazadas en el penal reportaron que fueron privadas de algún derecho por su estado y 45 por ciento de entrevistadas consideraron que hay obstáculos de tipo estructural e institucional (servicios médicos, alimentación, condiciones de alojamiento) que les

POLÍTICA 19

impiden ejercer libremente su derecho a la reproducción. “Cuando optan por conservar a sus hijos y el reglamento del centro se los permite, están excluidas de programas de desarrollo personal, como cursos educativos y de capacitación”, señala el documento, de reciente publicación. Además, se sentían obligadas a mantener una conducta sumisa para que las autoridades no las calificaran de “malas madres” y eso motivara que les quitaran a sus hijos. El diagnóstico, titulado Mujeres privadas de libertad, ¿mujeres sin derechos?, se centra en la discriminación y violaciones a los derechos sexuales y reproductivos que padecen las reclusas. Por lo que respecta a anticoncepción, 17 por ciento aseguró haberse sometido a métodos anticonceptivos por obligación. Un requisito indispensable para acceder al derecho de visita íntima es llevar un método anticonceptivo temporal, que puede ser de inyecciones hormonales a la implantación de dispositivos

intrauterinos, los cuales, a menudo, generan malestares físicos. En el contexto de la privación de la libertad, dichas acciones “forman parte de un cuestionamiento de la autoridad penitenciaria hacia las capacidades de las mujeres para decidir sobre su maternidad y sexualidad”. El estudio corrobora la existencia de un sistema penitenciario “que no respeta ni hace justiciables los derechos fundamentales de las personas bajo su custodia”, y que las instituciones del Estado, particularmente las responsables de administrar justicia, “aún no contemplan los derechos sexuales y reproductivos como parte de las garantías humanas”. El documento recomienda generar un mecanismo que permita a las mujeres decidir sobre la posibilidad de utilizar un método anticonceptivo por consentimiento propio y bajo supervisión médica, y propiciar las condiciones institucionales y legales óptimas para la protección de todas las mujeres en el ámbito de la maternidad. ARIANE DÍAZ

del bicentenario. “Las solicitudes que formuló la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana para cumplir con el programa de los eventos se canalizaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), misma que autorizó ampliaciones líquidas de recursos para las aportaciones al fideicomiso del

bicentenario. Este caso evidencia el manejo discrecional de las transferencias presupuestarias, al anular las determinaciones y acuerdos que se alcanzan en la Cámara de Diputados con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación.” Así, el índice de percepción de la corrupción ubica a México como más deshonesto en 2011, al pasar su índice de 3.6 puntos en 2008 a tres puntos en 2011 (en una escala de cero a 10, donde cero es altamente corrupto y 10 es altamente transparente). “De esta forma, México se situó en el lugar número 100 de las 183 naciones incluidas en el ranking de países según su índice de percepción de corrupción. La calificación en la clasificación mencionada (tres en el año 2011) coloca a México en un nivel de percepción de la corrupción similar al que ocupan Lesotho, Malawi, Moldavia, Marruecos y Ruanda.”

El problema en los países latinoamericanos Según el estudio, la puntuación baja de la mayoría de las naciones latinoamericanos refleja que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible.


20 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ Las reglas del juego oy podrían distraerse los mexicanos dispuestos a votar el próximo primero de julio. No habrá circo ni mesas de la verdad volátil. La señora Josefina repetirá la receta de la campaña de 2006 y las redes sociales multiplicarán sus elogios y alabanzas al publicista Solá. Enrique Peña Nieto mantendrá la serenidad de quien ha ensayado cada paso y el silencio de quien ha visto hundirse a quien enfrentó una campaña sucia al grito de “¡cállate, chachalaca!”. Andrés Manuel López Obrador persistirá en el fervorín amoroso, aunque en el encuentro con los del Consejo Coordinador Empresarial se insistiera en que entonces lo invitaron y él no quiso reunirse con los “señorones”. Hoy hay elecciones presidenciales en Francia, y es mucho lo que está en juego en esta hora de crisis y de indignados que pasan de las protestas a la huelga general. Primera vuelta después de “una campaña de lo más aburrida”, dice André Glucksman en El País de ayer sábado 21 de abril. Campaña “a puerta cerrada”, en la que presentan una “Francia autista” en la que el elector “no asume responsabilidades, está infantilizado”. Espejito, espejito... No hay reposo para la razón. La primera vuelta de hoy en las elecciones francesas podría distraernos de las vueltas a la noria, de los debates inanes, ausentes, ajenos al desempleo, al duro hecho incontrovertible de los 13.7 millones de mexicanos en la economía informal, más de seis millones incorporados a la pobreza extrema; y el vacío ante los jóvenes, 17.3 por ciento de los electores, que el domingo primero de julio votan por primera vez. Si la narrativa épica de Josefina Vázquez Mota, la primera mujer, dicen, candidata a la Presidencia “con opción de ganar” se eleva a las denuncias de drenajes tapados y a emular a la mujer de Lot con la vista fija en el pasado pecador del PRI, antro materno del que surgieron los pequeños engendros autoritarios de hoy, a solicitar pena de muerte para políticos coludidos con el crimen, porque es mujer “con falda, pero con muchos pantalones”, lo del autismo provocado por los ojos cerrados de Sarkozy y Hollande resulta hiperactividad, visión global del presente y proyecto cósmico del futuro. ¿Cuántos diputados federales y senadores de la República llevará al Congreso de la Unión una campaña mediática en la que sus espacios en la televisión se destinan a la “campaña comparativa” de ataques al que va adelante en las encuestas... para la elección presidencial? ¿Cuántos candidatos del PAN tienen posibilidades de ganar en las seis contiendas estatales de gobernador que se decidirán el mismo primero de julio? Con razón, dicen que Felipe Calderón dijo en estos días aciagos: nada más falta que estalle el Popo. No dijo que hiciera erupción. Estallar es palabra de mayores resonancias bélicas. Y el comandante en jefe de la guerra que ya no es llamada guerra, sostiene con firmeza el mítico bastón de mariscal. Esa es su narrativa. En Cartagena escuchó con una tenue sonrisa, desde un extremo del presidium, al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Lo de Brasil era añeja contienda y Lula tomó la delantera al no hacer campañas ni gobierno a puerta cerrada; no sólo creció una economía que ya era dos veces el tamaño de la nuestra, sino que Lula pudo sacar de la pobreza a 12 millones de brasileños que

LEÓN GARCÍA SOLER

se incorporaron a la clase medias. Y ahora Santos se presenta y dice. Calderón se fue a bucear en el Caribe. Regresó a México para recibir a Mariano Rajoy y rendir pleitesía a la modernidad de la derecha extrema aferrada a las recetas fracasadas del mercado sin regulación alguna, porque se corrige a sí mismo. Calderón, presidente de México, se lanzó contra Cristina Fernández, presidenta de la República Argentina. Censuró, condenó, la decisión de expropiar bienes de la empresa privada española Repsol, para asumir el control de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y recuperar la autonomía energética, decisión inapelable en ejercicio de la soberanía nacional. En la tierra de Lázaro Cárdenas, en las horas de prueba de una economía mexicana puesta como modelo de buen comportamiento, pero incapaz de crecer y generar empleos, rezagada en la América nuestra, Felipe Calderón muestra su convicción retrógrada, al confundir la cosa pública con los intereses privados. Peor todavía, no habla como mandatario, sino como mandadero de Mariano Rajoy. Ni una palabra de los candidatos de nuestro sistema plural de partidos. Si Sarkozy y Hollande han hecho una campaña a puertas cerradas, doña Josefina, don Enrique, don Andrés Manuel y don Gabriel están enfrascados en el combate imaginario de efectos mediáticos, encerrados en el ágora electrónica, con salidas cautelosas a las llamadas redes sociales. Vázquez Mota va derecho y no se quita: Dios mío, hazme la primera presidenta. Peña Nieto, como en el caso de los perros de rancho que ladran, va adelante y sabe a qué le ladra; López Obrador encontró en la república amorosa el remedio para el rechazo de los “negativos”, según los de las encuestas “copeteadas”, salvo cuando son para decidir las candidaturas de los suyos; tiende una mano franca y propone “abrazos y no balazos”; Quadri goza de la impunidad de quienes se hacen pasar por ingenuos. Todos, muy formalitos, acuden ante los jerarcas de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

CINCO

La apuesta de Pascal, diría algún intelectual de antaño, de los que decían a fin de cuentas y no “al final del día”. Mal anda Felipa que pura agua bebe, dicen los campiranos. Pero radiante compareció ante los obispos doña Josefina. Nada de penitencias; no se vio rosario ni escapulario alguno; de sonrisa congelada y ardiente prédica de lugares comunes, cumple cabalmente los requisitos de la clerigalla. Enrique Peña se sentó a la mesilla con el veterano David López a su lado; comportamiento de niño bueno, como el que aparece en uno de los recientes espots de su campaña; apuesta de Pascal o de jugador de conquián: no a la criminalización del aborto; a las legislaturas estatales corresponde decidir sobre el matrimonio de parejas del mismo sexo. “Envido pichón del nido”, decían en las viejas pulquerías. Al paisano de Garrido Canabal ya no hay que cargarle la mano. Cambió el discurso social de “primero los pobres”, con distantes resonancias de lucha de clases, para adoptar el de los valores individuales; ética y moral, la familia y el amor como solución al combate del bien y el mal. Al encuentro con los obispos llegó en compañía de su señora esposa. Y ni el dedito movió al enfrentar a los trabajadores de los medios que esperaban. Dijo, eso sí, que había dejado en claro que lo suyo era una república amorosa, pero laica. Y al último, Gabriel Quadri, a quien no invitaron los ricos, pero los de sotana sí. Se impuso la Iglesia. Carlos Salinas pudo haber establecido relaciones diplomáticas con el Vaticano; pudo más la vanidad y se reformó la Constitución. Los beneficiarios quieren el voto activo, televisión abierta concesionada y dictar los tamaños relativos del camello y el hoyo de la aguja. Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador pudieron, debieron, haber exigido asistir a la recepción del papa Benedicto XVI en su calidad de jefe del Estado vaticano. Aceptaron, a cambio, asistir a un acto de culto religioso en la cuna de la Cristiada. Estamos ante una campaña mediática, ajena a la realidad que padece la nación, con candidatos que eluden las propuestas y electores que nada demandan, fuera del circo y los combates de lodo que envilecen la cosa pública.

DÍAS POR CINCO CUBANOS

Frente a la embajada de Estados Unidos, integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba exigen la liberación de cinco presos en ese país ■ Foto Víctor Camacho

Exigen la liberación de 5 cubanos presos en EU El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba realizó ayer una jornada de volanteo y difusión, para apoyar la liberación de cinco ciudadanos isleños presos en Estados Unidos. La movilización de solidaridad se llevó a cabo de manera simultánea a las actividades efectuadas en Washington con el mismo objetivo. Frente a la embajada estadunidense, los manifestantes explicaron la problemática de los detenidos y pidieron el respaldo de los transeúntes, con lo que se sumaron a la iniciativa “cinco días por los cinco cubanos”, organizada por el comité internacional por la libertad de los isleños. La misma actividad se llevó a cabo del 17 al 21 de abril en la capital estadunidense, donde se dieron cita personalidades de distintas partes del mundo, entre ellos el actor Danny Glover. El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba resaltó que René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y Gerardo Hernández fueron detenidos en 1998 en Miami y condenados en 2001 a penas de prisión que van desde 15 años hasta doble cadena perpetua más 15 años, por realizar actividades para combatir el terrorismo contra su país y monitorear a grupos anticubanos que radican en Florida.

Coyuntura electoral complicada

Jesús Escamilla, integrante de la agrupación mexicana, destacó que la última posibilidad para lograr la liberación de los presos es que el presidente Barack Obama los indulte, no obstante que en el corto plazo “se percibe complicado”, frente al proceso electoral en marcha y la pretensión del mandatario de obtener el apoyo de los grupos radicales de Miami, quienes realizaron una campaña de propaganda contra los cubanos cuando fueron juzgados. Debido a lo anterior, el activista llamó a la movilización social como el camino para alcanzar la libertad de los isleños. En México, tanto el Senado como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal han aprobado puntos de acuerdo para pedir la liberación de los isleños, mientras en la Organización de Naciones Unidas un grupo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos dictaminó que las sanciones aplicadas a los presos son “arbitrarias e ilegales, a la luz del derecho internacional y de Estados Unidos”, razón por la cual Escamilla instó al gobierno de ese país “a reparar la injusticia”. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 21 DE ABRIL.

Organismos de la otra campaña realizarán próximamente la Semana de lucha mundial por la libertad de Alberto Patishtán Gómez y Francisco Sántiz López: a tumbar las paredes del calabozo. Profesor tzotzil, el primero, es un importante preso de conciencia que lleva 12 años tras las rejas y en octubre pasado fue confinado en el penal federal de Guasave, Sinaloa, por participar en una huelga de hambre demandando su liberación y la de otra decena de reclusos indígenas en Chiapas. Por su parte, Sántiz López, comerciante tzeltal, es base de apoyo del EZLN desde hace 20 años y fue encerrado en febrero en el penal de San Cristóbal acusado de delitos que no cometió. En ambos casos, abogados independientes, organismos de derechos humanos y autoridades autónomas zapatistas han confirmado la inocencia de los indígenas. Todos subrayan que se trata de “presos políticos” y responsabilizan al gobierno de Juan Sabines Guerrero de mantenerlos encarcelados por razones políticas y por encubrir a grupos paramilitares del pasado en el municipio El Bosque, y del presente en Tenejapa. Al cumplir Patishtán 41 años de edad, el Movimiento por Jus-

Protesta ante un sistema “que nada tiene que ver con la justicia”

Preparan en NY semana de lucha por Patishtán y Sántiz ■ Varias

ONG subrayan que se trata de “presos políticos” tzotziles

ticia del Barrio –de la otra campaña en Nueva York– anunció que dichas jornadas serán del 15 al 22 de mayo: “Acá en el otro lado, nos encontramos con una gran ansia latiendo en nuestra piel por haber observado los encarcelamientos injustos de Patishtán Gómez y Sántiz López. Las dignas luchas de nuestros compañeros son ocasión de reflexión y rebeldía ante un sistema político y jurídico que no tiene nada que ver con la justicia ni los derechos”.

Solidaridad internacional En recientes movilizaciones populares en España, Francia y las “ocupaciones” en Wall Street, los emblemáticos prisioneros chiapanecos han recibido reiteradas manifestaciones de solidaridad, extensiva a sus compañeros de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz el Amate, quienes por lo demás siguen denunciando malos tratos y ausen-

cia de atención médica en los Centros de Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) de San Cristóbal y El Amate. En particular Rosario Díaz Méndez. El movimiento neoyorkino apunta: “Buscan borrar el rostro de nuestros compañeros para que cesen de ser visibles; borrar su palabra para que no sean escuchados; su libertad física para que no luchen más. Es más fácil encerrar en un calabozo un cuerpo que no lleva cara, que no hace ruido, que no tiene vida. El sistema de prisión constituye parte de la política racista del sistema capitalista mundial. En México, tanto como en Estados Unidos, las cárceles y prisiones se llenan casi exclusivamente de los de abajo –mujeres y hombres indígenas, migrantes, negros, pobres, latinos–, ya que sólo se pueden beneficiar de esta miseria los verdaderos criminales, las corporaciones multinacionales y sus lacayos políticos”. Desde los primeros días de fe-

Es un partido competitivo y con viabilidad para enfrentar retos

Con la recuperación de causas sociales el PRI triunfará: Sánchez Unzueta

La egresada y maestra del Instituto de Capacitación Política, y actual candidata del PRI a la jefatura de Gobierno del DF, Beatriz Paredes, se reunió con integrantes de la escuela de cuadros priísta. En el encuentro saludó a Horacio Sánchez Unzueta, ex gobernador de San Luis Potosí, y autografió libros e intercambió reflexiones sobre los problemas de la ciudad de México

El ex gobernador de San Luis Potosí, Horacio Sánchez Unzueta, aseguró que el Partido Revolucionario Institucional triunfará el primero de julio porque ha recuperado las causas sociales y posee una perspecti-

va comprometida en el ejercicio del poder. Durante una reunión de apoyo por parte de los integrantes del Instituto de Capacitación Política hacia la candidatura de Beatriz Paredes para alcanzar la

jefatura de Gobierno, el egresado y maestro de esta escuela de cuadros, agregó que el PRI es un partido competitivo y con viabilidad para enfrentar los principales retos que aquejan a la nación.

brero, Sántiz López está encarcelado “por acusaciones falsas de haber dirigido un enfrentamiento en Banavil (municipio de Tenejapa), que resultó en la muerte de un priísta” sigue el pronunciamiento. “El componente racista y político es obvio, pues como explica la Junta de Buen Gobierno de Oventic: ‘la fabricación de delitos contra nuestro compañero viene desde Los Pinos con el fin de destruir la resistencia de las comunidades zapatistas; están tratando de impedir a toda costa la construcción de la autonomía de los pueblos originarios’”.

POLÍTICA 21

El pasado 22 de marzo, cuando estaba a punto de salir absuelto, se le acusó de otro “delito falso” para impedir que dejara la cárcel y seguir como rehén político, pues está confirmado, con varios testigos dispuestos a declarar, que ni siquiera estaba en el lugar de los hechos. Una investigación del Frayba ya identificó a los responsables del asesinato en Banavil, sin ningún efecto. El pronunciamiento por la liberación de los indígenas destaca finalmente: “El conflicto de Banavil arrastra, además, la desaparición forzada de Alonso López Luna –de quien sólo ha aparecido un brazo–, la falta de asistencia médica urgente a Lorenzo López Girón y el desplazamiento de cuatro familias simpatizantes zapatistas. Las autoridades federales y estatales hacen oídos sordos, para proteger a sus grupos de choque. Es imprescindible apoyar y presionar para arrancar la libertad del compañero Francisco y la resolución del conflicto de Banavil”.

Confían en que se abrirá la investigación

La ANAD demandará a Ulises Ruiz en Finlandia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ante la falta de investigación de las autoridades mexicanas sobre los presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el ex gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz, los familiares de los activistas Beatriz Cariño y Jyri Jaakkola –asesinados en una emboscada el 28 de abril de 2010, cuando se dirigían en caravana a la comunidad de San Juan Copala–, presentarán una demanda contra el priísta ante la justicia de Finlandia. David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), anunció en entrevista con La Jornada que la próxima semana viajará a Helsinki, junto con su colega Karla Michel Salas, para preparar los términos de la demanda, cuyas posibilidades de éxito son altas. “El caso está en la impunidad, porque nunca hubo sanción contra Ruiz. Hay una ausencia del Estado mexicano en su conjunto por garantizar la seguridad de los testigos de los delitos del ex gobernador”, y de ahí surge la necesidad de presentar la demanda ante la fiscalía general y la cancillería de Finlandia, país de origen de Jaakkola, indicó. La queja está sustentada en documentos oficiales donde se comprueba que Ruiz financió a la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) –señalada por la Procuraduría General de la República como un grupo paramilitar– aún después del asesinato de ambos activistas, lo que en términos de derecho internacional implica subordinación financiera.

A partir de ello se le pedirá a la fiscalía general finlandesa que abra una investigación sobre el homicidio de Jaakkola, pues dicho crimen puede ser analizado por la justicia de ese país, al haber afectado a uno de sus ciudadanos, pese a haberse cometido en territorio extranjero. La intención de juzgar a Ruiz en Helsinki, subrayó Peña, es viable por la solidez del expediente en su contra, pero también porque hay antecedentes en dicha nación de procesos contra funcionarios de otros países, concretamente dos ex militares de Uganda y Sierra Leona, quienes fueron detenidos y encarcelados por crímenes de lesa humanidad.

Informe al Parlamento Europeo El viernes de la próxima semana, los dos abogados mexicanos se reunirán con colegas finlandeses para asesorarse sobre la procedencia de la queja, y en caso de que ésta tenga bases legales, la presentarán ante la fiscalía general y el Ministerio de Relaciones Exteriores de aquella nación, para luego acudir ante el Parlamento Europeo, en Bruselas, a rendir un informe sobre el mismo tema. “Tenemos confianza en que la investigación sí se va a abrir, y el gobierno mexicano tendría que reaccionar de manera positiva. Si el caso procede, Ulises Ruiz va a tener que comparecer en persona, al menos en la embajada, y la Interpol puede ordenar que no salga del país. Va a ser interesante cómo reacciona ‘el nuevo PRI’ frente a esto, en tiempos electorales”, señaló.


22

OPINIÓN

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

Sobre Repsol y el autoabastecimiento energético GUILLERMO ALMEYRA

¿Qué tantos contratos tiene Repsol en México? ANTONIO GERSHENSON

rimero, los hechos. Repsol no es España sino una multinacional petrolera con capitales españoles minoritarios, pues la mayoría está en manos de capitalistas de otros países, que –con la participación de la mexicana Pemex– abarcan más de 51 por ciento de las acciones. Además, es tan poco española que evade impuestos en España y está registrada en paraísos fiscales. Pero los aullidos del gobierno de Madrid (y de la Unión Europea), así como la reacción de todos los capitalistas (y de Calderón y los candidatos del PAN y del PRI, que quieren privatizar Pemex), demuestran que se identifican con los monopolios y el capital financiero y no toleran medidas legales que consideran chavistas. Ese griterío es un reflejo preventivo. En efecto, todas las empresas (de servicios o bancarias) con mayoría de capitales españoles en Argentina no sólo aportan muchas más ganancias que sus casas matrices ibéricas sino que logran estas superganancias porque depredan y no invierten en el país ni renuevan el material desde hace décadas, cuando el peronismo menemista privatizó todas las empresas de interés nacional vendiéndolas por casi nada. Argentina ya estatizó Aerolíneas Argentinas, que había sido destruida por Iberia y por el grupo Marsans, y exige ahora de las empresas telefónica y de electricidad un servicio eficiente que éstas se niegan a dar pues prefieren mandar sus ganancias a España en vez de reinvertirlas. De ahí que, viendo lo de YPF, pongan sus barbas en remojo. El gobierno de Cristina Fernández no fue picado por ningún tábano nacionalista. La misma presidenta, cuando era senadora en los años 90, presentó un proyecto de ley para privatizar el petróleo. Ella y su marido aprobaron la política privatizadora de Menem, el ingreso de Repsol en YPF y la peligrosa fragmentación del control nacional del petróleo, que pasó a manos de las provincias extractoras. Además, durante muchos años el kirchnerismo no dijo nada sobre el carácter depredador de la empresa petrolera privada; es más, lo reforzó permitiendo que un grupo de sus amigos capitalistas –el grupo Petersen (de la familia Eskenazy)–, sin poner un peso propio comprase un importante paquete de acciones con crédito público y, hasta el año pasado, Cristina Fernández de Kirchner anduvo del brazo con Repsol. La presidenta que regala a la depredadora gran minería estadunidense-canadiense los recursos andinos y permite a cuatro monopolios soyeros trasnacionales poner en riesgo suelos y agua y amenazar los cultivos alimenticios, y que concede una base en el Chaco a Estados Unidos, no es, precisamente, un modelo de nacionalismo. Si ahora se viste de blanco y celeste y se pone el bonete frigio, tanto en el caso de las Malvinas como en el de YPF, es por el agravamiento de los efectos de la crisis mundial sobre la economía dependiente argentina y por la necesidad de responder a la creciente agitación social (el año pasado hubo más movilizaciones y paros que en 2001).

Entendámonos: las Malvinas son argentinas y el reclamo es legítimo. Lo ilegítimo es que una causa justa sea utilizada para tapar y poner en segundo plano la imposibilidad de mantener los subsidios a los servicios y la canasta básica, de resolver el desastre del sistema ferroviario o de hacer aceptar el intento de congelar virtualmente los salarios al proponer un tope de aumento por debajo de la inflación real. YPF, por supuesto, debe ser un instrumento para el desarrollo nacional, nunca debió ser privatizada como lo fue con los gobiernos peronistas de Menem y de Néstor y Cristina Kirchner. Si ahora ésta expropia las acciones de Repsol y construye una empresa privada con control del Estado es porque la factura de la importación energética llegó a ser casi igual al excedente argentino en la balanza comercial y continuaba creciendo, ya que Repsol no exploraba ni explotaba nuevos yacimientos ni reinvertía sus enormes ganancias. Repsol sigue siendo una empresa mixta, ahora con mayoría de capital estatal y todavía con participación importante de capitalistas privados. No ha sido convertida en empresa estatal ni desprivatizada, como sugiere tanto la prensa española como la argentina. La acción, aunque tardía, parcial e insuficiente, es necesaria y debe ser apoyada. Sin embargo, para que YPF funcione bien hay que tener los capitales necesarios para explorar y explotar nuevos yacimientos de gas y de petróleo, hay que tener los técnicos y las técnicas que potencien la producción y la refinación, porque la relativa mejoría económica en los últimos años hizo crecer el consumo domiciliario y las necesidades energéticas. El autoabastecimiento energético no se logrará en un día. Además, Argentina tiene reservas petroleras pero cuya extracción es muy costosa, y dañina para el ambiente, y además sus necesidades serán cada vez mayores. Otras son, pues, las soluciones. En primer lugar, Repsol causó daños por acción u omisión. No hay que pagarle nada, ni los 10 mil millones de dólares que pretende ni los que podría pagar el gobierno. Ese dinero debería volcarse a la exploración y explotación petrolera recurriendo a los conocimientos y capacidades de todos los petroleros expulsados por la privatización de YPF. Al mismo tiempo Argentina debería buscar una integración energética con el resto de los países latinoamericanos, compensando con la cooperación industrial las diferencias que puedan existir en las cuentas de importación-exportación de combustibles y establecer el control de cambios y el monopolio del comercio exterior para no dejar a éste en manos de las grandes empresas extranjeras y para evitar la fuga de capitales, El patrioterismo es el argumento de los canallas para engañar imbéciles. Que los siervos en España del gran capital lo esgriman para ocultar su crisis y la desocupación. En Argentina, por el contrario, el consenso necesario para anular las contramedidas del gran capital se debe lograr diciendo la verdad y actuando con firmeza. ■

l gobierno federal critica y califica de “irresponsable” al gobierno argentino por la nacionalización del petróleo, principalmente de la trasnacional española Repsol. También otros panistas y sus antecesores, en su época, atacaron a Lázaro Cárdenas por la nacionalización petrolera. En este caso, hay un elemento importante: Repsol es la parte afectada. Un elemento consiste en que los altos funcionarios compraron acciones de Repsol con dinero de Pemex y en nombre del mismo, primero por 5 por ciento y luego lo elevaron a 10 por ciento. Con nuestro dinero. Con dinero de Pemex. Pero no sólo esto, crean un conflicto de intereses, porque son accionistas de Repsol, que ha recibido un dineral del gobierno por decisiones de los altos funcionarios. No se necesita mucha imaginación para ver que recibieron “algo” esos funcionarios por la cantidad de contratos que recibió Repsol, principalmente de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En estos momentos está en juicio por lo menos un ex funcionario de CFE, y no es casualidad. La siguiente información proviene de las declaraciones anuales de Repsol (le ponen su nombre completo, Repsol YPF, SA) ante la autoridad financiera estadunidense, Securities and Exchange Commission (SEC). Son las llamadas “Form 20-F”, correspondientes a 2008 y 2009. En adelante, los entrecomillados son textos que vienen de estos mismos documentos. “En septiembre de 2007, la Comisión Federal de Electricidad mexicana (CFE) entregó a Repsol YPF la firma de un contrato para entregarle LNG (gas natural licuado) en la terminal de gas natural del puerto de Manzanillo en la costa del Pacífico de México. La planta de Manzanillo abastecería a las plantas de potencia (eléctrica) de la zona centro-oriental de México. “El contrato fue valuado en 15 mil millones de dólares y proveerá el suministro de LNG a la planta mexicana por un periodo de 15 años. El volumen total de gas suministrado durante este periodo será de más de 67 mil millones de metros cúbicos. El gas suministrado vendrá de la planta de licuefacción de Camisea en el sur de Perú, en la que Repsol YPF es el vendedor exclusivo.” Este es sólo uno de los negocios. Qué concurso ni qué nada. Se compromete al país no sólo por el resto de este sexenio, sino durante otros dos sexenios más, y eso si no aumenta el plazo, que se ha hablado de 20 años. También hay otro contrato, éste de Pemex, de los “contratos de servicios múltiples” que se firmaron por 15 o 20 años, que viene desde el pasado sexenio, también panista. Hay “Repsol Exploración, SA de CV” y “Servicios Administrativos Cuenca de Burgos SA de CV” en los documentos. Cuando, en el pasado sexenio, el gobierno a través de Pemex repartió en siete áreas, a otras tantas trasnacionales, la exploración y explotación de gas natural. Y una de ellas, obviamente, fue Repsol, y por eso aparecen los mencionados nombres. Hay muchas empresas eléctricas privadas “premiadas” por la CFE. Dos grupos son importantes. Las que le van a vender electricidad que ellos generan a la CFE, para su distribución (violando el artículo 27 constitucional), y las que distribuyen gas natural al público, como monopolios regionales. Y muchas empresas hacen esto, o lo otro, o ambas cosas. Había dos grupos españoles importantes, “Gas Natural” y Unión Fenosa. Pues resulta que ahora están fusionadas y ambas son de Repsol. En los documentos se repite y presupone que la fusión entre las dos mencionadas fue en 2009. Y ya antes era de Repsol la Gas Natural. Gas Natural distribuye, según los documentos, el gas natural en Monterrey, Toluca, Nuevo Laredo, Saltillo, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y la ciudad de México. Gas Natural adquirió cinco plantas de gas ciclo combinado para vender la electricidad a CFE, en 2007, plantas que eran de Electricité de France y de Mitsubishi. Con todo esto y la fusión, las plantas y redes eléctricas ya suman lo siguiente (no incluimos las iniciales SA de CV y similares, ni los nombres y casos ya citados): Comercializadora Metrogás, Gas Natural México, Gas Natural Vehicular el Norte, Gas Natural Servicios (distribución), Transnatural, Sistemas, Administración y Servicios, Central Anáhuac, Unión Fenosa Generación México, Zemer Energía, La Propagadora del Gas, Fuerza y Energía de Hermosillo, México Unión Fenosa cogeneración, Fuerza y Energía de Naco Nogales, Fuerza y Energía de Tuxpan, Fuerza y Energía del Norte Durango y Fuerza y Energía BII Hioxo. En esta lista corresponde cada nombre a una o más plantas, o empresas contratadas. Todo indica que Repsol, por un lado o por el otro, ya le vende a la CFE la mayor parte de la electricidad que le venden las empresas privadas. Y luego que por qué funcionarios defienden a Repsol de la nacionalización argentina. Hay que defender la nacionalización de Argentina, y sobre todo las nacionalizaciones en México, la petrolera de 1938 y la eléctrica de 1960, tan golpeadas en los últimos gobiernos. ■ antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN l Presidente se equivocó de nuevo, o bien decidió que su chamba ya no es la de él. Que es mejor pasar a retiro cuanto antes y acomodarse al mundo que le mal enseñaron en su año sabático de Harvard y le reafirmaron sus cuates de los diplomados del ITAM. Al descalificar a la presidenta argentina, en realidad al faltarle el respeto a ella y a su pueblo, y llevar a la candidata de su partido a condenar infantilmente la nacionalización del petróleo argentino en posesión de Repsol, Calderón no sólo se pone enfrente y en contra de las disposiciones constitucionales sobre la política exterior de México, sino que lleva a su partido y a su abanderada a una posición política de opciones ideológicas extremas, que bien no hubieran querido hacer hoy ni Josefina ni el inefable Madero. Ya no juega con fuego, como se lo han advertido críticos generosos; se vuelve un incendiario de peligro en medio de la pradera más seca imaginable. Sabemos que el PAN surge como un proyecto de oposición al nacionalismo popular de Lázaro Cárdenas, entre cuyas acciones exitosas estuvo y está la expropiación petrolera y la creación de Pemex, como organismo descentralizado del Estado encargado de explotar el oro negro previamente definido como propiedad de la nación y de nadie más. Sabemos también que el partido de Gómez Morín abominaba del populismo y reclamaba una patria ordenada y generosa, como divisa de lo que hoy llamaríamos una reforma a fondo del Estado. Lo que no sabíamos y pocos imaginaron es que tanta enjundia civilista y normalizadora del Estado y la sociedad fuera a convertirse en una lamentable renuncia a interpretar el interés nacional y defenderlo, conforme a una u otra interpretación que pudiese emanar de la deliberación democrática. En 2008, la representación popular fue clara y su voto contundente: el petróleo debe ser explotado y usufructuado por el Estado en nombre de la nación y, para asegurarlo, es menester hacer cambios institucionales congruentes con la época y las necesidades generadas por la propia evolución de la industria, muchas de las cuales no han sido satisfechas a lo largo del tiempo. Esta posposición, a su vez, ha dado lugar a nuevos rezagos que urge encarar con políticas y decisiones que están al alcance de la mano de Pemex, sus órganos de

as promesas de los candidatos a la Presidencia generalmente quedan en el olvido, son tan amplias y generales que fácilmente se las lleva el viento, al igual que sus propias palabras. Y si no es el caso, su falta de aplicación se atribuye a una crisis del pasado o a la que vendrá en un futuro. Recordemos al “Presidente del empleo”, para no ir más lejos. En las campañas de 2012 se ha revisado el expediente de cada candidato y se exige el cumplimiento de promesas puntuales, como lo que demanda el PAN al PRI por su falta de cumplimiento en el caso del estado de México, o lo que demanda el PRI al PRD en la capital. Pero más allá de si el puente o la obra se hizo o no, o se equivocaron de puente o de escuela, lo que resulta interesante para la sociedad es que los políticos se hayan sentido obligados a comprometerse, en algunos casos ante notario, a terminar determinadas obras. La ventaja de la propuesta o promesa concreta es que puede ser evaluada y fiscalizada por la sociedad; la promesa del empleo es tan general que siempre se encuentran justificaciones a la catástrofe. Calderón tiene incluso la desfachatez de presentar cifras y pronunciarse públicamente cuando mejoran un poco los índices de empleo. El balance general de su sexenio es obviamente negativo y tendrá que pagar la factura. Cambiar los “balazos por abrazos” tampoco es la solución, es retórica pura. Pero acabar con el cacicazgo de la maestra Gordillo es una promesa concreta, urgente, necesaria, factible y que puede ser recordada y demandada. Para lograrlo se requiere de mano izquierda, de manejo y voluntad política, y en este caso no sirven las excusas de la crisis, huracanes y terremotos. Es el gobierno de turno el que se encarga de deducir las cuotas sindicales de los cheques de los maestros y el que le entrega religiosamente, cada quincena, millones de pesos al sindicato. De ahí que es necesario y oportuno exigir el cumplimiento de compromisos concretos y no de promesas utópicas y generales. Al mismo tiempo, es pertinente e indispensable proponer a los candidatos acciones o propuestas viables, de beneficio público

El Presidente se va ROLANDO CORDERA CAMPOS gobierno y, sin duda, del gobierno federal, que debe velar por la salud del organismo y el cumplimiento de sus obligaciones legales y constitucionales. La forma de gobernar la entidad pública llamada Pemex siempre ha estado a discusión, y muchos de sus críticos han llegado a la conclusión de que se trata de algo ingobernable. De aquí el reclamo repetido de privatización, so pretexto de que sólo con un choque de esta naturaleza podrá ponérsele al servicio de los intereses nacionales. La candidata panista habla de “bursatilizar”, sin saber bien a bien lo que dice, y el candidato priísta reitera su convicción de abrir la industria al capital privado, para explorar, explotar, refinar el crudo y lo que siga. Sin dar a entender mínimamente lo que cada una de esas ocurrencias implica legal, constitucional y políticamente, los aspirantes del PAN y el PRI acaban en el frente absurdo inventado por Calderón, para quien cualquier decisión soberana de los estados que afecte acciones lucrativas es irracional, imprudente, irresponsable, enemiga de la modernidad y de la fe, etcétera. Para este jurista desatado, no hay lugar ni razón alguno para el primigenio derecho estatal de ejercer su soberanía y, con ello, defender o desplegar la soberanía nacional y popular, como lo hizo Cárdenas, pero también Roosevelt. Eso, que forma la savia y la vena de los estados modernos y constituye el nervio de cualquier constitucionalidad imaginable, no pasa por los ojos o la imaginación de Calderón y, si acaso así ocurriera, podemos apostar a que no lo entendería. Su renuencia a estar en el presente y asumir los riesgos de cualquier futuro se ha vuelto patológica. El país tiene un problema serio con el petróleo y sus usos y, ciertamente, no lo va a resolver recurriendo solamente a los mandatos constitucionales. Tiene que hacer política popular y política económica de la buena, no para emular a la presidenta Cristina (como parecen temer Cal-

Propuesta a los candidatos JORGE DURAND y que obviamente le puedan redituar ciertos beneficios políticos. De eso viven y tienen derecho. Por tanto, para acortar el trecho entre el dicho y el hecho va una propuesta concreta, y a ver quién toma el guante. En agosto de 2011 los senadores estadunidenses Dick Durbin y Orrin Hatch presentaron ante el senado una propuesta llamada Dream Act, el acrónimo de “Development, Relief and Education for Alien Minors” (Desarrollo y apoyo educativo para menores extranjeros), que proponía legalizar la situación de los menores migrantes que vivían en situación legal irregular y que se les había cerrado el acceso a la educación superior. Se ponían una serie de condiciones, como haber llegado a Estados Unidos antes de los 16 años, haber residido en el país al menos cinco años, tener entre 12 y 35 años y haber terminado la preparatoria con buenas calificaciones (GED), entre otras. La propuesta ha sido rechazada en numerosas ocasiones, la última en mayo de 2011, y forma parte de las promesas incumplidas del presidente Obama, aunque verbalmente siempre la ha apoyado y por lo menos ha puesto límites a la represión y deportación de estos menores, en especial a aquellos que se han manifestado públicamente. Pues bien, si esta propuesta no tiene futuro en Estados Unidos y ha sido vetada sistemáticamente, México puede hacerla suya y becar a estudiantes que hayan terminado la preparatoria en Estados Unidos y quieran estudiar en una universidad mexicana. Si Estados Unidos rechaza a estos buenos estudiantes, los condena y les cierra las puertas a un

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

23

derón y su coro), sino para actualizar la posición nacional constituida, con vistas a hacer del petróleo un pilar del nuevo impulso desarrollista que México reclama. Recuperar el uso de la riqueza del subsuelo para fines del desarrollo y la justicia social no es un eslogan más de campaña. Con su absurda intervención en las decisiones soberanas de Argentina, Calderón actualiza la centralidad de nuestra cuestión petrolera, que retoma su papel crucial para definir el rumbo del país y plantear un curso de desarrollo diferente, por su capacidad y compromiso con la igualdad social y la garantía universal de los derechos fundamentales. Nadie mejor que el Presidente y su insólita conducta para recordarnos que, por más que se haya hecho, la del petróleo es una asignatura pendiente del desarrollo y la democracia nacionales. La deriva calderoniana, como reducción al absurdo, cumple una impensada tarea pedagógica. Nadie puede hacerse a un lado, mucho menos quienes pretenden gobernar el Estado y representar a la nación. Los bienes y recursos nacionales no pueden ponerse a subasta, ni su uso prestarse al abuso gremial o de intereses privados so pretexto de la racionalidad económica, la estabilidad política o, ¡peor aún!, de la seguridad nacional. De aquí la necesidad urgente del momento: que Vázquez Mota y Peña Nieto revisen o rectifiquen sus simplistas posiciones, y que Andrés Manuel López Obrador detalle sus visiones y entendimientos de lo que el petróleo y Pemex significan para el cambio verdadero que postula. En los detalles está el diablo, quien nos escrituró la riqueza cuyo valor vuelve a brillar por obra y gracia de la obsecuencia de un Presidente que renunció a cumplir con sus elementales obligaciones políticas y constitucionales y ha puesto en peligro no una elección más, como hizo su triste antecesor, sino el futuro de un país que a pesar de su tamaño, todavía depende en gran medida de lo que la naturaleza le dio. El Presidente se va, pero no para Sayula. ■ PS. Para enriquecer la deliberación y entendimiento del petróleo mexicano, leer a Ramón Carlos Torres, “El petróleo en México: ¿anemia o anomia?”, Configuraciones Núm. 31, México, julio-diciembre 2011, pp. 70-84.

futuro mejor, por una falta que no cometieron ellos sino sus padres, México puede tenderles una mano y ofrecerles una beca de sostenimiento para que puedan terminar una licenciatura. Se trata de repatriar a mexicanos que han demostrado ser buenos estudiantes y que además tendrían la notable ventaja de ser bilingües y biculturales, algo de lo que muy pocos pueden presumir. Que no sólo saben inglés y español, sino que lo leen y lo escriben correctamente y tienen además el soporte cultural que les da haber estudiado en Estados Unidos y concluido su carrera en México. Se pueden ofrecer 100 becas anuales que podrían ser administradas fácilmente por Conacyt; las becas serían semejantes a las que se otorgan a los estudiantes de maestría (en torno a 8 mil pesos) y estudiarían en el sistema nacional de universidades públicas, que son gratuitas. También podría incorporarse a las universidades privadas que reciben apoyos de Conacyt para estudiantes y proyectos de investigación. Dados los diversos orígenes regionales de los migrantes, éstos podrían distribuirse en diferentes universidades del país. Cada estudiante repatriado tendría un asesor, que debe ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, para garantizar un apoyo académico adecuado. Por su parte, los estudiantes repatriados tendrían la obligación de tener un promedio de calificaciones superior a 8 y deberían aportar trabajo voluntario en clases de inglés, dos horas semanales, en cualquiera de los niveles del sistema educativo escolar o universitario. En Estados Unidos las becas no se regalan, hay que corresponder a la sociedad de alguna manera por el apoyo recibido: es un rasgo cultural que debemos aprender y ellos pueden empezar a dar el ejemplo. El costo de este programa, que podría llamarse Apoyo a estudiantes migrantes mexicanos residentes en el extranjero, no excedería de los 10 millones de pesos en el primer año. El beneficio para los estudiantes, para las familias de los migrantes y para el país sería inmenso. El beneficio político, al que le pueden sacar partido, también. ■


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

FRANÇOISE ESCARPIT Especial para La Jornada

DE ABRIL. Este domingo, desde las ocho de la mañana, 44.5 millones de electores votarán para elegir, entre 10 candidatos, al presidente de la República que tomará posesión el 15 de mayo y gobernará Francia hasta 2017. Durante los días recientes, en las alcaldías, escuelas y salas de deporte, los trabajadores de los municipios, pequeños y grandes, instalaron, mesas, urnas y cabinas electorales. En cada casilla, frente a la urna transparente, estarán el presidente, alcalde o concejal, con sus dos asesores y un secretario para controlar listas, credencial e identidad. En otra mesa, las pilas de papeletas, una por candidato con su nombre y partido en blanco y negro, y los sobres azules donde se insertará la papeleta escogida. En un lado, dos o tres cabinas con su cortina para asegurar el secreto del voto. En la sala habrá también varios delegados, designados por los candidatos, para averiguar la validez del proceso y evitar todo fraude. Sólo pueden votar los franceses de más de 18 años inscritos en el padrón electoral antes del 31 de diciembre de 2011. Se estima a entre 2 o 3 millones los que no se inscribieron, por principios o desidia. Alrededor de un millón de electores, establecidos en el extranjero e inscritos en las listas de las secciones consulares, empezaron a votar ayer sábado para no sufragar ya con los resultados conocidos en el territorio metropolitano.

BORDEAUX, 21

LA ABSTENCIÓN POLÍTICA, QUE NO ES ALGO NUEVO, SERÁ

MÁS FUERTE EN ESTA

OCASIÓN

En Francia, el sábado fue un día de silencio y reflexión. No se permitieron realizar sondeos, mítines, debates en la radio y la televisión, prohibido pegar carteles y organizar debates públicos. Hoy, ningún resultado, aun parcial, se puede anunciar antes de las ocho de la noche, hora en que cerrarán las casillas de las grandes ciudades. Una polémica ha surgido entre Francia y algunos países europeos limítrofes, los cuales consideran no estar obligados a la reserva y plantean dar resultados a boca de urna o de conteo rápido a partir de las seis de la tarde. Los últimos mítines del viernes por la noche mostraron a un Nicolas Sarkozy que ya no convence a nadie y muchos de sus apoyos del año 2007 van abandonando la nave en perdición.

24

Comienzan a abandonar a Sarkozy quienes lo apoyaron hace cuatro años

Acudirán hoy unos 44.5 millones de franceses a elegir presidente De los 10 aspirantes que contienden en la primera vuelta, Hollande lleva ventaja ■ Jean-Louis Mélenchon gana terreno, según los últimos sondeos difundidos ■

Este domingo habitantes de Francia acudirán a las casillas para elegir presidente entre los 10 contendientes ■ Foto Reuters

François Hollande manifestó su determinación tranquila pero llamó a la movilización y a no dar por ganada la elección. JeanLouis Mélenchon, como siempre, reunió multitudes y, en París, pidió a todos: “Juremos aquí que nos mantendremos unidos, todos juntos, hasta la victoria de la revolución ciudadana”. Los sondeos, publicados el viernes por la tarde por el diario Le Monde, daban 29 por ciento de los sufragios al candidato socialista, Hollande, y 25.5 por ciento a Sarkozy, candidato a presidente para la UMP. En tercer lugar, Jean-Luc Mélenchon, del Frente de izquierda, con 16 por ciento. Para Marine Le Pen del Frente nacional, 14 por ciento, y para el centrista François Bayrou, 10 por ciento. La ecologista Eva Joly difícilmente llegaría a 2 por ciento de los votos y se vaticina menos de 1.5 por ciento para los otros cuatro can-

didatos, Nathalie Arthaud (Lucha obrera), Philippe Poutou (Nuevo partido anticapitalista), Nicolás Dupont-Aignan (derecha popular) y el OVNI Jacques Cheminade. Pero señala también el sondeo que 28 por ciento de los electores no ha decidido aún por quién votará. En cuanto a la abstención, cabe recordar que Francia está en el medio de las vacaciones de primavera. Si muchos electores sufragan por procuración, muchos también decidieron sencillamente irse sin depositar papeleta en la urna. Tampoco hay que negar que la abstención política, que no es nueva, será más fuerte que nunca, liderada por intelectuales como el filósofo Alain Badiou.

Segunda vuelta, negociación Si esta noche ningún candidato alcanza la mayoría absoluta, habrá una segunda vuelta el 6 de

mayo, que opondrá a los dos aspirantes que hayan logrado más sufragios.

MARINE LE PEN

BUSCARÁ IMPEDIR LA

LLEGADA DE LOS

SOCIALISTAS

AL PODER

Mañana, empezarán las negociaciones para las alianzas de la segunda vuelta. Si, como está previsto, sale de las urnas un duelo Sarkozy-Hollande, los ocho otros candidatos tienen que determinar a quien van a apoyar el 6 de mayo. El Frente de izquierda dijo en varias oportunidades que, por disciplina republicana, no le faltará un solo voto a François Hollande. Se sumarán también los de los ecologistas,

que tienen firmado un acuerdo para las elecciones legislativas de junio con el partido socialista. Quizá no sea tan obvio con los sufragios de los partidos trotskistas que, probablemente, dejarán libres de votar o no a sus electores. Parte de los votos del centrista François Bayrou se dividirán entre los dos candidatos y la abstención. Lógicamente, el Frente nacional, de Marine Le Pen, sin hacer un llamado para apoyar a Sarkozy, buscará impedir que los socialistas, apoyados por los comunistas (sic), lleguen al poder. Entre las dos vueltas, también se negociarán los acuerdos para las elecciones legislativas y el futuro gobierno. Y mucho va a depender de los resultados de esta noche. La primera vuelta es siempre para medir fuerzas. La segunda para ganar. Así que lo más interesante, e importante, va a empezar mañana lunes.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

Posible negligencia en avionazo de Pakistán

Damasco libera a 30 personas arrestadas durante protestas, como parte del plan de paz

Autoriza Naciones Unidas ampliar a 300 el número de observadores militares en Siria ■

DPA

MUNDO 25

Misión de avanzada visita Deraa y Homs, así como diversos barrios suburbanos de la capital

Xxxxxxxxxx

ISLAMABAD, 21 DE ABRIL. Las familias de

las 127 víctimas mortales del accidente aéreo ocurrido la noche del viernes en Islamabad guardaban luto este sábado por sus seres queridos, mientras el gobierno paquistaní anunció que realizará una investigación exhaustiva sobre las causas del siniestro. El gobierno dictó hoy una orden para prohibir al propietario de la aerolínea Bhoja Air que abandone el país, informó el Ministerio del Interior, pues no se descarta que el accidente haya sido por negligencia. El vuelo B4-213 debería haber sido motivo de festejo, pero terminó en tragedia la noche del viernes: por vez primera desde su bancarrota, en 2000, la aerolínea privada paquistaní Bhoja Air volvía a cubrir el trayecto Karachi-Islamabad cuando se accidentó, provocando 127 muertos. La aerolínea obtuvo la nueva licencia hace sólo un mes. Poco antes de aterrizar en el aeropuerto Benazir-Butto se interrumpió el contacto del Boeing 737 de Bhoja Air con la torre de control y el avión se estrelló a unos 15 kilómetros, cerca de un pueblo. Fallecieron todos los pasajeros y la tripulación. De acuerdo con autoridades locales, no hubo víctimas entre los habitantes del poblado. En el lugar del accidente, equipos de rescate y soldados recuperaban cadáveres y objetos personales de los fallecidos.

Había mal clima, informa el Ministerio del Interior Sigue sin estar clara la causa del accidente, aunque el ministro del Interior manifestó que el avión pudo verse afectado por un rayo, ya que en el momento del siniestro llovía con fuerza. Pese a reconocer que el tiempo era malo, consideró que podría haber aterrizado, ya que poco antes otro avión privado lo hizo sin problema alguno. Pero también podrían ser otras causas. La antigüedad del avión podría ser factor, pues según la base de datos de la Red de Seguridad de Aviación tenía más de 27 años. La caja negra del aeroplano ya fue recuperada. De acuerdo con el ministro del Interior, Rehman Malik, Farooq Bhoja, propietario de la aerolínea, no podrá abandonar el país sin el permiso previo del gobierno, aunque no se conocen detalles sobre las posibles acusaciones en su contra. Una agencia federal registró una oficina de la aerolínea en Karachi y confiscó algunos documentos y grabaciones.

REUTERS, AFP, DPA

Y

XINHUA Corresponsal

NUEVA YORK, 21 DE ABRIL. El Consejo de

Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy de manera unánime una resolución que autoriza ampliar a 300 la cifra de integrantes de una misión de observadores militares desarmados, que se encargará de supervisar el alto el fuego en Siria durante 90 días prorrogables. La resolución 2043 denominó oficialmente al conjunto de observadores Misión de Naciones Unidas para Siria y será conocida por sus siglas en inglés como Unsmis. El texto destaca el “apoyo total” del Consejo de Seguridad a las gestiones del enviado especial de la ONU, Kofi Annan, que este año preparó un plan de pacificación para Siria con base en las propuestas hechas por la Liga Árabe, cuyos principales objetivos son detener los enfrentamientos en el país de 19 millones de habitantes y avanzar hacia una reforma del sistema político. Los 15 países miembros del Consejo de Seguridad exigieron al gobierno sirio libertad de movimiento para los observadores, pero la resolución no explica si los elementos de la misión volarán en helicópteros sirios o de otros países, lo que en fechas recientes ha sido motivo de controversias entre los responsables de la Unsmis y autoridades de Damasco. La semana pasada fue aprobado por el Consejo de Seguridad el envío de un grupo de avanzada compuesto por 30 hombres, quienes tienen la tarea de preparar el despliegue de los 300. Ese grupo visitó ya la ciudad de Deraa, cerca de la frontera suroccidental de Siria, donde comenzaron las protestas contra el

AFP, NOTIMEX

Y

DPA Xxxxxxxxxx

KABUL, 21 DE ABRIL. Fuerzas de seguri-

dad afganas detuvieron a cinco insurgentes en posesión de 10 toneladas de explosivos que pensaban utilizar en atentados en la capital, Kabul, que según autoridades habrían “causado un enorme derrame de sangre”. Los explosivos, escondidos en un camión que transportaba papas, fueron interceptados en la capital afgana dos días antes de los ataques perpetrados por talibanes en la capital y provincias vecinas el domingo pasado, en los que perdieron la vida medio centenar de personas. “Si se hubieran utilizado habrían causado un enorme derrame de sangre”, declaró Shafiqullah Tahiri, vocero del servicio

gobernante partido nacionalista Baaz, en marzo de 2011. También recorrió los barrios suburbanos de Damasco, donde el ejército sirio incursionó varias veces para aplacar la revuelta. Este sábado el equipo acudió a la ciudad de Homs, 130 kilómetros al norte de Damasco, que ha sido escenario de enfrentamientos entre tropas gubernamentales y presuntos militantes del Ejército Sirio Libre, el cual ha sumado a sus filas a militares desertores y civiles. Dos observadores del grupo de avanzada permanecerán a partir de este sábado en Homs, en espera de los refuerzos aprobados hoy por el Consejo de Seguridad. Según la ONU, la revuelta en

Siria ha causado en 13 meses la muerte de 9 mil personas, la mayoría fallecidas entre agosto de 2011 y marzo pasado. El cese de hostilidades ha sido calificado por varias fuentes de “tregua frágil”, por lo que hoy, durante la discusión del borrador de la resolución 2043, la embajadora estadunidense ante la ONU, Susan Rice, expresó que “si no hay un alto el fuego sostenido, plena libertad de movimiento para el personal de la Unsmis y un progreso rápido y significativo en todos los demás aspectos del plan de seis puntos, entonces debemos concluir que la misión no es útil”. Rice se quejó de la actitud del presidente sirio Bashar Assad, a

quien acusó de tener una “larga lista de promesas rotas” y afirmó que “la paciencia de Estados Unidos está en el límite”. En una acción relacionada con el plan de pacificación, vigente desde el 12 de abril, las autoridades sirias liberaron a 30 personas que “no tenían las manos manchadas de sangre”, capturadas durante las movilizaciones antigubernamentales. De acuerdo con un recuento de la agencia oficial de noticias siria Sana, 4 mil personas han sido liberadas desde noviembre de 2011 en un intento por cumplir las demandas planteadas primero por la comunidad de países árabes y retomadas este año por Naciones Unidas.

El coronel marroquí Ahmed Himmiche (centro), líder del grupo de la ONU en Siria, y su equipo, al término de su recorrido por la ciudad de Homs ■ Foto Reuters

Un aprehendido fue identificado como militante de la red Haqqani

Detienen en Afganistán a 5 insurgentes que llevaban 10 toneladas de explosivos de inteligencia afgano. Tres arrestados son de nacionalidad paquistaní y dos afganos. Al menos un aprehendido fue identificado como militante de la red extremista Haqqani, que pretendía atentar contra el vicepresidente Mohamed Karim Jalili, reveló la agencia informativa afgana Khaama Press, aunque no dio a conocer su nombre. Autoridades aseguraron que el presunto jefe talibán confesó que los explosivos fueron trai-

dos de la ciudad paquistaní de Peshawar. Un portavoz de la Dirección Nacional para la Seguridad afgana reveló que también fue decomisado un video que contiene los planes del grupo, una organización extremista islámica vinculada con los combatientes talibanes y la red Al Qaeda, para llevar a cabo el atentado. El pasado domingo 15 fueron detenidos tres sospechosos que planeaban atentar contra el vice-

presidente Mohammed Karim Jalili. Ese día insurgentes talibanes lanzaron ataques coordinados contra embajadas y bases militares extranjeras en Kabul y otras ciudades, en lo que los insurgentes denominaron el comienzo de la “ofensiva de primavera”. Estos atentados han sido, por su amplitud y coordinación, los más grandes perpetrados en la capital en 10 años de guerra tras la invasión de Estados Unidos, el 7 de octubre de 2001.


26 MUNDO • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ La cizaña en el caso Repsol l caso YPF-Repsol: Un cartón en el diario argentino Página 12 muestra a dos opositores de derecha en un café. El primero le dice al segundo: “Como argentinos bien nacidos, tenemos que apoyar a España en el caso Repsol”. El segundo responde: “No tengo tiempo. Estoy demasiado ocupado apoyando a Inglaterra por lo de las Malvinas”. En efecto, tal es la actitud de Clarín y La Nación pero también de todos los cotidianos ligados a grandes grupos en los principales países latinoamericanos, aunque pocos tengan el desparpajo del venezolano antichavista Tal Cual, del ex guerrillero maoísta Petkoff, que apoya la solidaridad internacional con el gobierno de Rajoy (la cual, dicho sea de paso, salvo en Europa, es muy escasa). Los grandes diarios argentinos, por ejemplo, destacaron mucho la frasecita del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, al recibir a Rajoy, el agente viajante de Repsol: “Aquí no hay expropiaciones” (o sea, aquí el capital hace lo que quiere). Clarín, con motivo de la expropiación de 51 por ciento de acciones de Repsol por motivos de utilidad pública, previstos en la Constitución argentina (y en la española también), trata de meter cizaña entre la presidenta y los movimientos sociales y reproduce la frase de aquélla sobre que se acabó la causa de los piquetes. La Nación, por su parte, sostiene que 26 por ciento de las acciones de YPF que posee el grupo Petersen (argentino), podría ser también expropiado y vendido después, quizás, a un grupo chino o estadunidense. Hay excepciones: el uruguayo El País sostiene que Repsol debería pagar sus deudas (9 mil millones de dólares). Página 12, oficialista, trata de justificar con un elogio del pragmatismo como estrategia revolucionaria (¡!) que los mismos que privatizaron YPF ahora estaticen parte de sus acciones y destaca que el proyecto de expropiación ha logrado ya más de dos tercios de los votos en ambas Cámaras. *** Bolivia: El Diario informa sobre la parálisis del centro de La Paz por un movimiento de los camioneros y sobre el agravamiento de la huelga de médicos. Al respecto Página 7 dice que los galenos en huelga de hambre llegan a 4 mil y Los Tiempos, que hay más de 100 médicos despedidos. El mismo diario destaca el asesinato a tiros del general de Ejército venezolano Wilmer Moreno, compañero de Hugo Chávez y ex subdirector de Inteligencia Militar, en un atentado que presagia graves reacciones de la derecha si perdiese, como es muy probable, las próximas elecciones. El paraguayo Última Hora, por su parte, informa que Bolivia abastecerá en gas a Paraguay y Uruguay. *** Varias: Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile –informa La Tercera– declaró que hay que eliminar el modelo educativo impuesto por la dictadura y que el Estado debe fiscalizar todos los centros de enseñanza, incluidos los privados. El Comercio, ecuatoriano, informa que el partido indígena Pachakutik expulsó a su ex coordinador y el prefecto de Chimborazo, por apoyar al gobierno.

Entre los 8 detenidos, un ex alto jefe del ejército; hay 18 ex militares más apresados

Provocar la renuncia del primer jefe de gobierno islamita, la acusación

Capturan en Turquía a sospechosos del golpe de Estado perpetrado en 1997 AFP ESTAMBUL, 21 DE ABRIL. Un tribunal de

Ankara ordenó hoy la detención preventiva de ocho sospechosos, entre ellos un ex alto jefe del ejército, por su presunta participación en el golpe de Estado antislamita de 1997, que ya ha enviado a la cárcel a 18 militares en retiro. El tribunal justificó, por haber “riesgo de fuga”, la detención del general retirado

os dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos parecen tratar de gritar más fuerte que el otro en lo que concierne a Irán, Siria, e Israel/Palestina. Cada uno de ellos alega que hace más por respaldar los mismos objetivos. ¿No resulta entonces extraño que al momento no haya tal contienda verbal en lo que concierne a Afganistán? No hace mucho fuimos testigos del mismo juego demócratarepublicano en torno a Afganistán. ¿Cuál era el partido más macho? Recuerden el concepto de que una “oleada” de tropas podría ganar la guerra, un concepto que el presidente Obama abrazó en su discurso ante la academia militar estadunidense en diciembre de 2009. Ahora, repentinamente, desde marzo de 2012, parece haberse convertido en un tema que nadie quiere impulsar en voz demasiado alta. Hay explicaciones simples. En la guerra más larga que Estados Unidos ha emprendido, la guerra en Afganistán, tiene muy poco de valioso que mostrar. El enemigo designado, los talibanes, constituyen una fuerza con mucha capacidad de recuperación, particularmente en áreas pashtunes, por supuesto, que juntas constituyen la zona étnica más grande del país. Estados Unidos, casi con una mano, impuso a Hamid Karzai, un pashtún, pero no un talibán, como presidente de Afganistán. Karzai no era, no es, apreciado por líderes de las otras zonas étnicas en el norte y el occidente del país, que han intentado derrocarlo por años. Estos otros grupos encuentran respaldo en algunos poderes externos: Rusia, Irán e India, todos ellos decididos, al igual que EU, a impedir el retorno del poder de los talibanes. Pero Estados Unidos no va a trabajar con Irán, duda de si lo hará con Rusia y no parece coordinarse con India. En febrero de 2012, algunos Coranes fueron quemados por soldados estadunidenses, lo que condujo a violentas protestas públicas en Afganistán. Luego 16 niños

Erol Ozkasnak, ex secretario del estado mayor del ejército, de cuatro oficiales en activo además de tres altos militares retirados. El mismo tribunal ordenó el lunes pasado la detención preventiva de 18 ex oficiales, entre ellos el número dos del estado mayor, Cevik Bir, por “tentativa de deponer al gobierno o impedir parcialmente o totalmente su acción”. Los militares están acusa-

dos de haber provocado la renuncia del primer jefe del gobierno islamista de la historia de la Turquía moderna, Necmettin Erbakan, en un episodio de la política turca conocido como el “golpe posmoderno”. Un desfile súbito de carros de combate en los alrededores de Ankara y un ultimátum dirigido por el estado mayor a Erbakan bastaron para lograr la dimisión del gobierno sin vio-

Salir cojeando de Afganistán IMMANUEL WALLERSTEIN

Un soldado estadunidense inspecciona un campo afgano de amapola ■ Foto Reuters

mujeres y hombres fueron masacrados por un soldado estadunidense. Estados Unidos se disculpó por ambos acontecimientos, pero eso a penas calmó la tormenta. El 18 de marzo, el presidente Karzai denunció a los estadunidenses en Afganistán como “demonios” involucrados en “actos satánicos”. Dijo que Afganistán estaba acosado por dos demonios –los talibanes y los estadunidenses. El New York Times citó a un diplomático europeo anónimo: “Nunca en la historia ha gastado tanto dinero una superpotencia, ni ha enviado tantas tropas a un país con tan poca influencia sobre lo que dice y hace su presidente”. Tratando de salvaguardar su posición un poco, EU comenzó a retirarse. En febrero el secretario de la Defensa, Leon Panetta, dijo Estados Unidos se retiraría de su rol de combatiente no hacia finales de 2014 como se planeó originalmente, sino a mediados de 2013. A principios de abril, fue más allá. Anunció que entregaría el control

de las misiones con operaciones especiales (como el uso de drones y ataques nocturnos) a fuerzas afganas. Las tropas de EU ahora jugarían un rol sólo de “respaldo”. El primer ministro afgano Zalmai Rassoul no sonaba agradecido al anunciar que, una vez que las tropas estadunidenses y de la OTAN se fueran en 2014, Afganistán no permitiría que su territorio se convirtiera en plataforma de ataques con drones contra Pakistán. Los paquistaníes asestaron un jab a Estados Unidos. El 12 de abril, el parlamento aprobó “unánimemente” una lista de condiciones para mejorar las relaciones Estados Unidos-Pakistán y reabrir las rutas de abasto de la OTAN a Afganistán. Entre las condiciones incluyeron el cese a los ataques con drones en territorio paquistaní y una “disculpa incondicional” por matar a 24 soldados paquistaníes en un ataque aéreo de la OTAN en noviembre de 2011. Estados Unidos se resiste a estas condiciones. Pero dado que ahora

lencia, sin hacer intervenir a las tropas y sin remplazar a la administración civil por un régimen militar. Antes de 1997, el ejército, que se considera como el garante de los principios de la República turca, empezando por el del laicismo, había derrocado tres gobiernos, en 1960, 1971 y 1980. Erbakan fue el mentor político del actual primer ministro Recep Tayyip Erdogan.

es clara la divergencia en los objetivos de política de Estados Unidos y Pakistán con respecto a Afganistán, no queda claro que EU pueda ganar. El 4 de abril, Lawrence Korb, secretario adjunto de Defensa en el gobierno de Reagan, publicó un artículo: “Es tiempo de permitirle a Karzai que nos saque a patadas”. Korb argumentó que desde 1945 Estados Unidos ha sido “mucho mejor para empezar guerras que para terminarlas satisfactoriamente”. Apuntó lo que consideraba una pérdida innecesaria de vidas en los últimos dos años de las guerras de Corea y Vietnam. La excepción, argumentaba, era Irak, donde Estados Unidos se retiró porque “el primer ministro iraquí Nouri Al-Maliki no dejó opción”. Y vitoreó: “En Irak el gobierno estadunidense tuvo suerte”. Su conclusión: Justo como Al-Maliki nos forzó a hacer lo correcto, debemos permitirle a Karzai asumir el control del país tan pronto como quiera”. Korb es una analista republicano conservador, que piensa que Estados Unidos obtiene una máxima ventaja por ser forzado a retirarse de Afganistán lo más pronto posible. Korb no está solo. La encuesta del Washington Post/ABC News del 12 de abril, muestra que sólo 30 por ciento de la población dice que la guerra vale la pena lucharla, y es más notable que, por vez primera, una mayoría de republicanos concuerde en que no vale la pena. Dos cosas están ocurriendo en términos de la opinión pública. Primero, los afganos no parecen saludar los esfuerzos estadunidenses ni sus pérdidas militares. Más bien lo contrario. El machismo está cediendo lugar en EU ante la postura de una retirada después del rechazo. Además, los costos de la guerra son astronómicos en un momento en que Estados Unidos, y particularmente los republicanos conservadores buscan reducir gastos drásticamente. Mi predicción: Obama seguirá el consejo de Korb. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

Correa da entrevista a fundador de Wikileaks Quito. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que concedió una entrevista vía satélite al fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, de quien refirió puso en “jaque” a Estados Unidos al divulgar cables diplomáticos secretos de ese país en Internet. Apuntó que el fundador de Wikileaks “ha sido perseguido, calumniado y linchado mediáticamente”, pero inició un nuevo programa con una serie de entrevistas llamado El mundo del mañana, emitido por el canal ruso en inglés RT (Russia Today, pro Kremlin), con una audiencia de 200 millones de personas. AFP

Instan a GB a negociar sobre las Malvinas Buenos Aires. Representantes del Grupo de los 77 países más China, reunidos en Doha, Qatar, aprobaron una declaración en la que instaron al Reino Unido a reanudar negociaciones con Argentina respecto a la soberanía sobre las islas Malvinas, informó la cancillería argentina. El texto fue firmado por unanimidad de los países que participan en la 13 conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Cita “la necesidad” de que las partes “reanuden negociaciones de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General”. AFP

Salvas por los 86 años de la reina Isabel II Londres. La reina Isabel II celebró el sábado su cumpleaños 86 acompañada de su familia y en estricta intimidad en el palacio de Windsor, cerca de Londres. No obstante, soldados de la marina británica se sumaron a los festejos con 21 salvas lanzadas en el puerto de Portsmouth, en tanto que en otras bases militares también se dispararon salvas en honor de la monarca. La reina nació el 21 de abril de 1926, pero su cumpleaños siempre se celebra oficialmente en junio apelando a una metereología más clemente. La televisión inició sus programas con el himno God save the queen. DPA

Amenaza inminente en el Sinaí: Israel Jerusalén. El gobierno de Israel instó a sus connacionales a abandonar lugares turísticos en la península del Sinaí, ubicada en territorio egipcio, ante lo que describió como una “amenaza inminente” de ataques terroristas contra objetivos judíos. En tanto, las delegaciones de la Unión Europea en Jerusalén y Ramala (Cisjordania) condenaron la instalación sin precedentes de colonos judíos en el barrio árabe de Beit Hanina, en el Jerusalén este, anexionado por Israel en 1967. NOTIMEX

MUNDO 27

Los cuerpos no eran sepultados en fosas al azar; había una metodología para enterrarlos

Aplicó la última dictadura en Uruguay un “sistema de producción de muerte”: peritos ■

Las lesiones en las osamentas muestran la tortura ejercida por las fuerzas represivas

DPA

Y

PL

MONTEVIDEO, 21 DE ABRIL. Los peritos que buscan restos de desaparecidos en Uruguay consideran que durante la última dictadura que rigió en el país entre 1973 y 1985 se aplicó un “sistema de producción de muerte”, informó hoy la prensa local. Los cuerpos de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda y Julio Castro no fueron arrojados en fosas al azar, sino con una metodología específica de enterramiento, dijo Octavio Nadal, integrante de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. Los restos presentaban un casquillo de proyectil, varios segmentos de tanza entrelazados y anudados, lesiones en fémur derecho e izquierdo y en la novena costilla derecha, lo cual evidencia una eventual “muerte violenta”. Nadal señaló que todos estos elementos conforman la prueba de la “sistemática aplicación en el modo de muerte que caracterizó un escenario típico de los métodos aplicados por las fuerzas represivas en la dictadura”. El viernes, la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz ratificó que los restos encontrados el 15 de marzo en un predio militar, del departamento de Canelones, pertenecen a Ricardo Alfonso Blanco. Así lo informó la titular de esa dependencia, Graciela Jorge, quien subrayó que “es voluntad de esta administración buscar a nuestros desaparecidos, los restos de nuestra historia”. Blanco fue un empleado asociado a la Confederación Nacio-

DPA, AFP LA PAZ, 21

Y

PL

DE ABRIL. El senador boliviano Gerald Ortiz, de la opositora fuerza Convergencia Nacional, murió este sábado cuando la avioneta en que viajaba se estrelló cerca de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Viru Viru de la ciudad boliviana de Santa Cruz, al este del país, por causas que aún se investigan, informaron las autoridades. La presidenta del Senado de Bolivia, Gabriela Montaño, indicó que en el accidente también fallecieron Luis Ortiz, padre del legislador, y el técnico de la aeronave, Mario Torres. En la nave también viajaba el hijo del senador, quien sobrevivió, y se encuentra internado en una clínica de la ciudad. “La Cámara de Senadores expresa su dolor y más sentidas condolencias a la familia, y como institución nos prestaremos a todo lo que sea necesario”, dijo Montaño.

nal de Trabajadores, quien vivió en la ciudad de Mercedes, cabecera de la región de Soriano, y militó en el Partido Comunista Revolucionario. Tenía 40 años cuando fue detenido el 20 de diciembre de 1978, en un operativo en el que participaron tres personas vestidas de civiles, que se identificaron como miembros de las fuerzas conjuntas. En el lugar donde se hallaron los restos, en el batallón 14, a 45 kilómetros de Montevideo, estaban cubiertos por cal, dos bolsas abiertas de ese material, además de un casquillo de bala

y jirones de vestimenta. Si bien la junta médica dictaminará la causa y forma de la muerte, el laboratorio que analizó la osamenta encontró tres lesiones: en el fémur izquierdo, en el derecho y en la novena costilla derecha, el mismo patrón utilizado contra otros desaparecidos. La comisión cuenta con datos para continuar excavaciones en esa unidad militar y en otros sitios; hasta el momento prosiguen los trabajos con la hipótesis de un cementerio clandestino. Organizaciones de derechos humanos aseguran que más de un

SINIESTRO

AÉREO EN

centenar de uruguayos están detenidos o desaparecidos, como parte de la llamada Operación Cóndor. Con esa denominación es conocido el plan de coordinación entre las cúpulas dictatoriales de América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con la Agencia Central de Inteligencia estadunidense, en las décadas de 1970 y 1980. Ese plan constituyó una organización clandestina internacional que practicó el terrorismo de Estado, la cual instrumentó el asesinato y desaparición de miles de personas.

G U AT E M A L A

Bomberos realizan labores en un zoológico de Guatemala, donde cayó una avioneta. Los tres tripulantes perecieron y un trabajador del lugar resultó lesionado ■ Foto Xinhua

Lamenta el gobierno accidentes; se desconocen las causas, señala

Caen en Bolivia dos aeronaves; perece senador opositor en uno de los percances La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, expresó a su vez el pésame por parte del gobierno y del presidente Evo Morales por el fallecimiento de Ortiz, quien el próximo 27 de abril cumpliría 46 años de edad y quien era senador por el departamento central de Chuquisaca. El vicepresidente Álvaro García Linera informó que la aeronave, proveniente de una localidad del Chuquisaca, debía aterrizar en el aeródromo de El Trompillo, también en Santa Cruz, pero se le ordenó desviar 35 kilómetros a Viru Viru por problemas de visibilidad. “Se ha estrellado el avión y

ahora sólo quedan por establecer las causas del accidente”, afirmó el ministro de Gobierno, Carlos Romero. Tras este percance del bimotor Curtis 646, del senador Ortiz, ocurrido a las 7:30 hora local, la fuerza aérea reportó otro accidente de una avioneta Cessna con cinco pasajeros a bordo, que cayó cerca de la localidad de Monteagudo, al sur del país. De momento se desconoce si hubo sobrevivientes en este segundo caso, ya que el mal clima impide las labores de rescate. En otro orden, el Congreso boliviano autorizó el sábado el envío de 205 efectivos militares

a Haití en una misión pacificadora que se extenderá por seis meses, acorde con un memorando de entendimiento con Naciones Unidas firmado por Bolivia en 1997 para participar en misiones de mantenimiento de paz en el mundo. Por más de dos tercios se avaló el envío de una compañía de infantería mecanizada, la cual cumplirá tareas de paz y seguridad, incluyendo patrullajes, escolta y protección a instalaciones de la misión de Naciones Unidas en el país caribeño. De hecho, cascos azules bolivianos ya participaron en misiones en Haití y en Congo.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 21 DE ABRIL. Los traba-

jadores del mundo enfrentan éste y el próximo año un panorama “desolador”. Es lo que anticipa Juan Somavia, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de inyecciones masivas de capital desde los gobiernos a bancos y firmas financieras privadas, la inversión en la economía productiva y la creación de empleo se mantienen débiles, al tiempo que aumenta la inequidad social y la desigualdad en los ingresos, aseguró este sábado. La pérdida de puestos de trabajo es un problema que comparten países avanzados y en desarrollo, como se destacó hoy en las asambleas de los órganos de decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). “Más allá de la urgente necesidad de reducir el impacto desestabilizador de los mercados financieros, la creación de empleos debe ser la prioridad”, consideró Supachai Panitchpakdi, secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

28

Débil inversión productiva y creación de empleo, a pesar de la inyección de capital a bancos

Pérdida de plazas laborales, problema compartido entre países avanzados y en desarrollo

OIT: desolador panorama para los trabajadores este año y en 2013

En la pobreza, 900 millones Alrededor del mundo 900 millones de hombres y mujeres en edad de trabajar no ganan lo suficiente para mantener a sus familias arriba de la línea de pobreza, marcada por un ingreso de dos dólares al día, detalló Somavia, al hablar en la reunión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), el órgano de definición de políticas del FMI. De los alrededor de 200 millones de personas que no cuentan con empleo, 75 millones tienen entre 15 y 24 años de edad. “La perspectiva del empleo para 2012 y 2013 es desoladora”, declaró Somavia. En los siguientes dos años, añadió, existe un “riesgo alto” de que, con una lenta recuperación económica y una parte del mundo desarrollado (la eurozona) en recesión, el desempleo continúe en aumento, añadió. Y a esa situación, como dijo ante la asamblea del CMFI, se añade la creciente desigualdad, que ya venía en aumento desde antes de la crisis. En los últimos 15 años, en dos terceras partes de los países para los que existe información el ingreso total de los hogares más ricos creció a una mayor velocidad que en los situados en la parte baja de la pirámide. Algo similar ha ocurrido, dijo, cuando se observan otras dimensiones de la desigualdad del ingreso, como la que tiene que ver con los salarios de los trabajadores visà-vis las ganancias empresariales, o la de los sueldos más altos respecto de los cobrados por los trabajadores con las percepciones más bajas.

Manifestación el martes para rechazar el cierre de un hospital en Barcelona, España ■ Foto Ap

Necesario, mejorar el diseño y eficiencia de programas de protección social: BM y FMI WASHINGTON, DC, 21 DE ABRIL. La frágil recuperación de la economía mundial hace necesario mejorar el diseño y eficiencia de los programas de protección social existentes hasta ahora, concluyeron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), al término de su asamblea de primavera, realizada este fin de semana. La protección social tiene mucho sentido desde el punto de vista del desarrollo. Las redes de protección social ayudaron a la población pobre a resistir la última crisis financiera y constituyen un elemento importante para la reducción de la pobreza en el largo plazo cuando están bien focalizadas, su costo es razonable, son sostenibles y tienen en cuenta los aspectos relativos al género, expresó el polaco Marek Belka, presidente del Comité de Desarrollo, instancia que reúne a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos

En dos de cada tres países, la participación de los salarios en el ingreso nacional disminuyó a lo largo de las últimas dos décadas, expuso. Igualmente, y para el mismo periodo, en siete de cada 10 países la diferencia de ingreso entre el 10 por ciento más alto y el más bajo de la pirámide de asala-

centrales de los países que pertenecen al FMI y al BM. La ampliación de la capacidad de préstamo del FMI en 430 mil millones de dólares, con recursos adicionales a las cuotas, anunciada el viernes pasado, fue una de las acuerdos concretos de esta reunión. En el encuentro se destacó que sigue habiendo riesgos para la economía mundial, derivados de la recesión que padece la zona de los países del euro, la reducción del crecimiento en los países en desarrollo y las crecientes tensiones financieras. Las perspectivas de la economía mundial siguen siendo difíciles, mencionó un comunicado del Comité de Desarrollo, al término de su reunión este sábado. Los ajustes de las políticas y el aumento de la actividad económica han hecho disminuir la amenaza de que se produzca una fuerte desaceleración a nivel mundial. El cre-

riados se amplió 70 por ciento, añadió. “Más aún: dentro de 10 por ciento que está en la parte más alta del ingreso, hay uno por ciento y, todavía más, 0.1 por ciento de personas que han tenido el más rápido incremento en su participación en el ingreso total. En Esta-

cimiento de las economías emergentes y en desarrollo sigue siendo relativamente sólido, pero los países pobres aún necesitan apoyo, mencionó. “Alcanzamos con el Grupo de los 20 (G-20, países industrializados y en desarrollo, al que pertenece México) un acuerdo para fortalecer los recursos del FMI”, dijo este sábado Christine Lagarde, directora gerente del Fondo, en una conferencia de prensa. Ese dinero, acotó, estará a disposición de todos los países y no sólo de las naciones avanzadas en problemas. El comunicado final del Comité del Desarrollo reconoció que el alza y la mayor volatilidad de los precios de los alimentos ponen en peligro la reducción de la pobreza y otros objetivos como la disminución de la mortalidad materna e infantil, y la reducción del hambre. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO

dos Unidos, por citar un caso, uno por ciento de los que están en la parte más alta registraron un aumento de sus ingresos de 11.6 por ciento, mientras que el 99 por ciento restante tuvo un crecimiento de sólo 0.2 por ciento”, afirmó Somavia, al llevar al seno del organismo financiero el argumento

de los grupos sociales que nutren el movimiento Ocupa Wall Street. “Hay una frustración creciente de que los gobiernos nacionales están más atentos a la confianza de los mercados financieros mientras la menguante confianza de los pueblos en sus gobiernos es descuidada”, planteó Somavia. “Los empleadores y los trabajadores están bajo presión en muchos países para mantener condiciones de competitividad a través del incremento de la productividad y la reducción de costos. Sin embargo, esos esfuerzos realizados por los participantes de la economía real pueden ser fácilmente nulificados por amplias y repentinas fluctuaciones surgidas por las turbulencias en los mercados financieros”, añadió. La desregulación de los sistemas financieros –en la que las autoridades nacionales dejan cada vez más libres las manos a los gestores de las instituciones financieras privadas– ha generado cada vez mayores riesgos de crisis, en un momento en que la economía mundial aminoró su ritmo de crecimiento y está en riesgo de deslizarse a una nueva recesión en 2012, advirtió Supachai Panitchpakdi, secretario general de la UNCTAD. “Esta tendencia hacia la desregulación de los sistemas financieros en las últimas tres décadas ha llevado a que se tomen más riesgos, a más crisis financieras y a grandes inyecciones de dinero público en el sector financiero”, apuntó. El reciente incremento en las deudas públicas y los déficits fiscales (dos hechos a los que se atribuye la actual inestabilidad financiera mundial) es el resultado de una grave crisis en el sistema financiero que siguió a una ola de liberalización financiera, dijo. “Resulta paradójico, por decir lo menos, que los mismos agentes del sistema financiero que provocaron la crisis ahora se conviertan en jueces de la idoneidad de las políticas públicas adoptadas para contener ese daño”, afirmó. Más allá de la necesidad de reducir el impacto de desestabilización en la economía causada por los mercados financieros, la creación de empleo debe ser la prioridad. Para restaurar los niveles de empleo previos a la crisis y a absorber a las personas que se incorporaron al mercado de trabajo, la economía mundial necesita crear 64 millones de plazas.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, afirmó que para no enfrentar la ley Helms Burton de Estados Unidos, que desde 1996 prohíbe a compañías y personas hacer negocios con Cuba, la española Repsol es una opción para que Pemex participe en la exploración y explotación conjunta en la isla. La petrolera estatal mexicana tiene una participación de casi 10 por ciento en la firma española, controladora de la subsidiaria YPF, que fue nacionalziada parcialmente por el gobierno argentino encabezado por la presidenta Cristina Fernández. En entrevista, Morales Gil detalló que después de la carta de intención firmada recientemente con Unión Cuba Petróleo (Cupet), ahora Pemex revisará la información disponible de algunos bloques aun no explotados, así como la de los ya asignados, donde están trabajando otras empresas. El pasado 12 de abril, el presidente Felipe Calderón anunció en La Habana que Pemex y Cupet firmaron una carta de intención no vinculante, por la cual ambas partes estudiarán opciones para que Pemex entre a la exploración y explotación de crudo en la porción cubana del Golfo de México, fron-

Se aprovecharía la asociación con la firma ibérica sin violar la ley Helms Burton de EU

Busca Pemex participar en el mercado petrolero de Cuba mediante Repsol: PEP ■

Morales Gil tampoco descarta que la paraestatal vuelva a hacer negocios en Buenos Aires

teriza entre los dos países. En su momento, la Secretaría de Energía (Sener) explicó que PEP y Cupet analizarán distintas alternativas, para lo cual quedó establecida una hoja de ruta, que incluirá en fecha próxima la realización de un taller conjunto en La Habana. Morales Gil precisó que existen dos posibilidades para participar en Cuba: una, mediante las áreas donde no hay una empresa trabajando para saber si tienen atractivo, lo que “nosotros vamos a definir una vez que se revise la información, y dos, con las empresas que ya están laborando, para ver si los datos con que cuentan son atractivos y están en posibilidades de entrar en una asociación”. –¿Sería por medio de Repsol para no confrontarse con la ley Helms Burton? –Es una opción. Repsol ya

está perforando un pozo ahí. Es importante señalar que desde enero de este año la plataforma petrolera contratada por Repsol perfora en las aguas cubanas del Golfo de México. Para 2012 y 2013 hará cinco pozos de exploración en su zona económica exclusiva (ZEE) del Golfo de México, donde hay 27 áreas concesionadas y 37 disponibles. El director de PEP, el organismo subsidiario más importante de Pemex, aseguró que después de la nacionalización parcial de YPF, Argentina sigue siendo una posibilidad para que Pemex vuelva a incursionar en aquel país. Recordó que la paraestatal ya ha trabajado en la nación sudamericana (1991- 1997) por medio de una compañía que ya no existe denominada MexPetrol (integrada por Pemex, Instituto Mexicano del Petróleo, Bancomext, ICA y Protexa).

El país sudamericano reprocha el gran apoyo dado por el fondo a Europa

España y Argentina usan foro del FMI para ventilar la expropiación de YPF AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 21 DE ABRIL. Los estados miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que se cuiden las inversiones y se evite el proteccionismo en todas sus formas, sin hacer alusión directa a Argentina, que esta semana anunció la expropiación parcial de la petrolera YPF, en manos de la firma española Repsol. Por su parte, el país sudamericano reprochó al organismo destinar excesivos recursos y cambiar demasiadas reglas para ayudar a las naciones europeas en crisis, algo que no sucedió en episodios anteriores en otras zonas, como asiáticas y latinoamericanas. “Alentar y proteger la inversión es crucial para la recuperación global”, señala el comunicado final del Comité Financiero y Monetario emitido al término de la reunión semestral del FMI. “Reafirmamos nuestra responsabilidad colectiva para evitar el proteccionismo en todas sus formas”, añade el texto, que dicta las orientaciones políticas de la entidad. España y Argentina, enfrentados por la expropiación de YPFRepsol, forman parte de dicho comité. Las frases que se recogen en el comunicado “reflejan” la posición de España, aseguró en conferencia de prensa el ministro español de Economía, Luis de

ECONOMÍA 29

Guindos. Dijo que logró el apoyo de los países del comité. Pero el ministro argentino de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que esa clase de expresiones no son diferentes de comunicados del pasado. “No recuerdo un comunicado del G-20 que no hable sobre el proteccionismo, con lo cual la interpretación no me parece la adecuada”, sostuvo. El gobierno argentino decretó la expropiación de YPF-Repsol tras acusar a la petrolera española de no invertir lo suficiente en la producción petrolera, lo que convirtió al país en importador neto de gas y petróleo, con un déficit millonario; Buenos Aires también cuestionaba el envío de millonarias ganancias de YPF al exterior. Ante el Comité Monetario y Financiero del FMI, Argentina habló fuerte al criticar que el organismo multilateral haya destinado excesivos recursos y cambiado demasiadas reglas para ayudar a los países europeos. “Entendemos la prioridad inmediata para contener la crisis actual en Europa” y que esas medidas beneficiaron al resto del mundo al evitar los riesgos de contagio, explicó el ministro, pero “hasta ahora, demasiados esfuerzos, recursos humanos y financieros fueron dedicados en regiones ricas, durante demasiado tiempo, y, desgraciadamente aún queda mucho por hacer”, destacó. Además, “durante este proce-

so muchas reglas del FMI fueron cambiadas para respaldar a las naciones más necesitadas en Europa, de una forma que no se vio durante las crisis asiática de 1997 y las latinoamericanas en los años 2000”, añadió Lorenzino, quien habló ante el comité que orienta políticamente al Fondo, en representación de Argentina y de otros cinco países. Buenos Aires aboga por una “redistribución voluntaria” del consejo de administración que dé más poder a los países emergentes y pobres, dijo el ministro. Otras naciones emergentes, como Brasil, se mostraron también críticos con la inconclusa reforma de cuotas internas del FMI –pendiente desde 2010– en esta asamblea semestral.

Madrid se reserva el derecho de hacer presión Guindos reiteró que Madrid se reserva el derecho de ejercer una presión “absolutamente legítima” en organismos multilaterales contra Argentina por la expropiación de YPF, que era controlada por Repsol. “No quiero entrar en medidas concretas y específicas”, dijo. “Como ya ha resaltado el gobierno, se van a tomar todo tipo de medidas desde el punto de vista legal para ejercer una presión absolutamente legítima”, se limitó a señalar.

Durante su fase inicial de promoción de negocios, Mexpetrol fue invitada a participar en el desarrollo de hidrocarburos en Argentina, para lo que en 1991 se constituyó un equipo de trabajo con YPF, en esa época sociedad del Estado. Este grupo de trabajo seleccionó el área denominada “El Portón- Buta Ranquil”, ubicada en las provincias del Neuquén y Mendoza, en la precordillera de los Andes, al suroeste de Buenos Aires. Morales Gil aseveró: “Pemex operó en Argentina hace algunos años, pero trabajar con el convenio industrial que se firmó con Repsol involucra opciones tanto en Estados Unidos como en Cuba yotras partes del mundo. Nosotros somos socios de Rep-

sol y vamos a continuar y tratar de hacer fructífera y rentable (esa asociación)”. Al hablar sobre otras alternativas para internacionalizar las operaciones de Pemex, dijo: “Estamos analizando las opciones en el sector estadunidense del Golfo de México”. Señaló que la participación del lado estadunidense también podría ser mediante Repsol o empresas como Shell, Chevron o Petrobras. “Estamos viendo la posibilidad de Shale Gas en Estados Unidos. Ahí hay una gran cantidad de opciones, pero hemos analizado otras en África. Pero todo eso tenemos que presentarlo ante el Comité de Estrategias de Inversiones de Pemex para su eventual aprobación”.


30 ECONOMÍA

• DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

Prefiere preservar la selva amazónica en Yasuní, que alberga a dos pueblos indígenas

Renuncia Ecuador a explotar reserva petrolera SUSANA GONZÁLEZ G.

En un mundo donde el petróleo se mantiene como uno de los pilares de la economía mundial y es causa de conflictos entre naciones y empresas, uno de los países que depende del crudo, Ecuador, decidió renunciar a la explotación de 900 millones o más de barriles en un campo petrolero llamado Ishpingo-TambocochaTiputini (ITT), pues prefirió proteger toda la biodiversidad que existe en un millón de hectáreas de su selva amazónica en Yasuní y el modo de vida de al menos dos pueblos indígenas, los tagaeri y los taromenani, que viven en aislamiento voluntario y durante siglos se han rehusado a adoptar la vida occidental. Es un proyecto “revolucionario y muy valiente que rompe esquemas y cambiará la historia de la mundo, porque va más allá del protocolo de Kyoto (enfocado a reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global), porque ahí se dice ‘corten los árboles y reforesten’ y nosotros no queremos hacer eso sino conservar Yasuní”, explica Ivonne A-Baki, secretaria de Estado de Ecuador para la iniciativa Yasuní-ITT, en entrevista con La Jornada “¿Por qué ese lugar no debe ser tocado? En primer lugar porque es vida, todo lo que hay ahí es vida y da oxígeno al mundo, queremos protegerlo para la humanidad. Es de los últimos lugares donde está la más alta diversidad, donde el cambio climático nunca le afectó por estar en una situación geográfica única, en una intersección de la línea ecuatorial y la cordillera de Los Andes. Decenas de animales de toda la selva Amazónica afectados por la deforestación han emigrado allá y por eso es que tenemos animales prehistóricos, incluso”, dijo. En una sola héctarea del Yasuní “hay más variedad de árboles y arbustos que en Estados Unidos y Canadá juntos, y más animales de

Construcción de un canal en el río Xingu, uno de los más grandes de la Amazonia ■ Foto Reuters

los que existen en toda Europa”, detalla, además que es tal el número de las plantas existentes que sirven para tratar todas las enfermedades conocidas en el mundo. Yasuní, que significa “tierra sagrada” según las comunidades de la zona, es un parque nacional que desde 1989 fue designado “reserva de la biosfera” por la UNESCO, y en 2007 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentó la iniciativa Yasuní-YTT por primera vez en la ONU como una propuesta para mitigar el cambio climático y el calentamiento global. El proyecto comenzó a ser una realidad hace unos años con la creación de un fideicomiso con la ONU, mediante el cual Ecuador recibe contribuciones “desde un dólar hasta millones” de distintos países, empresas, organizaciones mundiales y ciudadanos en general a cambio de comprometerse en de-

na de las cosas notables de la actual crisis económica es la forma en que tanta gente ha respondido a los acontecimientos adoptando doctrinas que aumentarán nuestros problemas. Los infortunios de España e Irlanda demuestran que un presupuesto equilibrado y poca deuda no ofrecen protección alguna contra las crisis en los buenos tiempos, así que los líderes europeos hacen que las reglas fiscales más estrictas sean parte central de su agenda. El caso más amplio de la crisis del euro demuestra la desventaja de los tipos de cambios fijos y de la política monetaria rígida, así que la derecha duplica la apuesta en el estándar de oro. La quiebra financiera demuestra la necesidad de una regulación bancaria eficaz; la derecha exige aún menos intervención gubernamental. Y ahora, luego de leer el reciente artículo de opinión de Luigi Zingales para Bloomberg, veo algo nuevo: justo cuando la experiencia está demostrando que la estabilidad de precios no basta, que los ban-

jar indefinidamente las reservas petroleras de Yasuní, pero también a transformar su economía petrolizada en energías limpias y abatir la desigualdad social, comenta Baki.

Apela a corresponsabilidad global Desde luego que hay oposición al proyecto, admite, y las presiones más fuertes provienen de personas y empresas que tienen interés en extraer el petróleo, pero destaca cuando el gobierno ecuatoriano abrió la iniciativa a la sociedad civil el apoyo fue creciente e impresionante. El año pasado se lanzó una campaña nacional llamada “Yanusinizate” y es el tema que más aceptación del gobierno de Correa tiene entre la población ecuatoriana, asegura la funcionaria, y anuncia que en mayo se lanzará una campaña internacional en busca de apoyo, aunque dijo que la ini-

ciativa ya es conocida e impulsada por organizaciones civiles y en redes sociales que consideran a Yasuní como pulmón del mundo. Ivonne Baki aclara que el gobierno del presidente Correa, en el poder desde 2006 y relecto en 2009, no está en contra de la explotación petrolera “pero no en Yasuní”. El problema de fondo, además, es iniciar la transformación energética del país antes de que el tiempo y la tierra se agoten. Y Ecuador ya comenzó a hacerlo enfilándose hacia modelos y fuentes renovables y más limpias, de tal manera que, por ejemplo, “para 2014 dependamos más de la energía solar”, además de que el gobierno de Correa reformó los contratos con las empresas petroleras al establecer al Estado como dueño de 51 por ciento de las acciones de cualquier compañía a fin de recuperar el control sobre sus recursos del subsuelo, lo que provocó la

Los eruditos siguen promoviendo malas ideas en una mala economía PAUL KRUGMAN* cos centrales realmente necesitan metas más amplias, hay una ofensiva para declarar que la Reserva Federal sólo debería encargarse de la estabilidad de los precios. “Al contrario del Banco Central Europea, que sólo está a cargo de la estabilidad de precios, la Fed tiene dos metas principales legisladas: promover el pleno empleo y promover la estabilidad de precios. “Esto da a la Fed demasiada flexibilidad, forzándolo a sustituir al gobierno en el diseño de la política económica”, escribió Zingales, profesor de finanzas y actividad empresarial en la Universidad de Chicago, en un artículo publicado el 5 de abril. ¿Por qué este momento es precisamente

el incorrecto para tal ofensiva? Porque la evidencia está ahí: la rigidez nominal descendente es una realidad. Escribí al respecto recientemente, señalando un nuevo estudio de la Fed de San Francisco. El documento, intitulado “Why Has Wage Growth Stayed Strong?” (Por qué el crecimiento salarial se mantiene fuerte) (disponible en frbsf.org), muestra un gran grupo con cambios salariales precisamente nulos. Y también muestra un drástico aumento en el tamaño de esa grupo. Y sabemos lo que implican esas observaciones. Hace mucho, George Akerlof, William Dickens y George Perry señalaron en un estudio realizado para el Instituto Bro-

salida de varias trasnacionales. Ecuador, un país con 283 mil kilómetros cuadrados (un poco más grande que Chihuahua) y 15 millones de habitantes, “depende todavía del petróleo, es nuestro primer ingreso aunque antes aportaba 50 por ciento a la economía y ahora bajó a entre 30 y 40 por ciento, pero lo necesitamos para toda la infraestructura y desarrollo social”, sostiene la secretaria ecuatoriana. Aún así, “Ecuador está dispuesto a dejar el petróleo bajo tierra en Yasuní, pero queremos la corresponsabilidad del mundo en por lo menos la mitad de lo que sacaría si explotamos el crudo”, señala Kani ya que se calcula que dejará de percibir 20 mil millones de dólares durante los próximos 12 o 14 años, lo que significa dejar de producir 107 mil barriles de crudo por día, cuando el máximo alcanzado por la nación sudamericana en 2006 llegó a los 536 mil barriles diariamente. La iniciativa Yasuní-ITT, dice la funcionaria “es el proyecto bandera, el proyecto estrella” del gobierno del presidente Correa, un economista que ha tomado diversas medidas económicas para abatir la desigualdad en su país Además al renunciar a la explotación petrolera en la zona, Ecuador evitará enviar 407 millones de emisiones de CO2 a la atmósfera, lo que produce Francia o Brasil en un año, y de otros 800 millones por no cortar árboles, detalla Baki, quien participó en el séptimo Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para América Latina, realizado la semana pasada en Puerto Vallarta, Jalisco, donde adelantó que en mayo se lanzará una campaña a nivel internacional. “Ya hay que saber hasta dónde. ¿Qué es vivir bien? No quiere decir explotar indefinidamente y el consumismo indefinidamente. Llega el momento, dice la funcionaria, de explotar el petróleo y los recursos del subsuelo a un alto costo para la naturaleza e incluso para la permanencia del ser humano en la tierra. La riqueza que tenemos sobre la tierra es mucho más para la humanidad y para la economía a largo plazo que lo que tenemos bajo tierra, como explotar el petróleo”, advierte.

okings que si los salarios nominales son rígidos a la baja, hay un intercambio real, incluso a largo plazo, entre inflación y desempleo; una inflación baja pero positiva es consistente con una economía persistentemente deprimida. No obstante, un banco central que solo tenga un mandato muy probablemente señalaría la estabilidad de los precios y declararía que su trabajo está cumplido. Súmele la probabilidad de que necesitamos cierta inflación –y más de 2 por ciento– para evitar las persistentes trampas de liquidez, y podrá ver que la existencia de un solo mandato bien podría tener efectos desastrosos. La verdad es que el mandato dual de la Fed es una gracia salvadora para nuestra situación actual y sería más que una gracia salvadora si la Fed se tomara en serio el lado del empleo de ese mandato. Zingales (y otros que hacen propuestas similares) predican precisamente la idea incorrecta para la economía que tenemos. *Premio Nobel de Economía 2008 © 2012 The New York Times


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

NOTIMEX NUEVA YORK, 21

DE ABRIL. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times. La investigación del rotativo identificó a Eduardo CastroWright, entonces director de la empresa en México, como “fuerza motora detrás de los años de soborno”, aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002. La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de WalMart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar “cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días”. Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar. “El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México”, indicó el rotativo. El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, “obscuros” planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

Una sucursal de Wal-Mart en la ciudad de México ■ Foto Reuters

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en “virtualmente cada rincón del país”. El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó

“sospechas razonables” para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses. La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008. El diario señaló que el entonces

Se “desmantela la enseñanza pública”, denuncia sindicalista

Protestan miles en Barcelona contra nuevos recortes en educación y salud AFP, DPA

Y

REUTERS

MADRID, 21 DE ABRIL. Miles de personas se manifestaron este sábado en Barcelona contra los ajustes presupuestarios en la enseñanza, al día siguiente del anuncio de nuevos recortes en este sector y en el de salud. En la movilización participaron más de 2 mil personas según las fuerzas de seguridad y 30 mil según los sindicatos del sector de la enseñanza que convocaron la protesta, incluidas las dos principales organizaciones sindicales del país, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO). Lo que los recortes presupuestarios de la región de Cataluña y los del ministerio de Educación español están haciendo “es desmantelar la enseñanza pública”, denunció la portavoz de la Unión de Sindicatos de Trabajadores de la Educación de Cataluña (USTEC), Rosa Canyadell.

ECONOMÍA 31

“La educación es la mejor herramienta para superar la crisis económica y social, y la educación pública es la única que puede garantizar la cohesión social”, sentenciaron padres de alumnos, sindicatos y asociaciones educativas en un manifiesto común leído a los manifestantes. El gobierno conservador español, en una carrera por reducir el déficit que alcanzó 8.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2011, adoptó el viernes un plan para ahorrar 10 mil millones de euros anuales, de los cuales 3 mil millones serán en el sector de la educación, mientras los otros 7 mil serán en el sector salud. Un decreto ley autoriza a las comunidades autónomas (regiones) aumentar 50 por ciento los cobros de inscripción en la universidad, que pasarán de mil a mil 500 euros en promedio. Además, como parte de los recortes en educación, las regiones, que representan cerca de 50 por ciento del gasto público, podrán au-

mentar las cuotas universitarias, las horas de trabajo de los profesores y el número de alumnos en los salones de clase hasta en un 20 por ciento. En tanto, la reforma de la salud requerirá que los españoles paguen más por los servicios y los tratamientos, bajo los nuevos planes de recortes el gobierno de Mariano Rajoy decidió endurecer las condiciones de los extranjeros para acceder a la atención sanitaria pública en España. Los recortes por 10 mil millones de euros aprobados el pasado viernes se suman a los que el gobierno conservador de Rajoy presentó el pasado 30 de marzo, como parte de los presupuestos generales del Estado para 2012. Esos ajustes, por valor de 27 mil 300 millones de euros, son los recortes más drásticos en décadas en España. Los principales sindicatos españoles convocaron una jornada de manifestaciones en todo el país para el 29 de abril, afirmando que “no se juega con la salud y la educación”.

director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado “agresiva”, y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus “extraordinarios resultados en México”.

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México. El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho. Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos “discretos” y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa. El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni CastroWright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones. El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

Más recursos al FMI, parte importante

México puede crecer más de 3.5%: Meade WASHINGTON, 21

DE ABRIL. México está bien posicionado para superar su pronóstico de crecimiento de 3.5 por ciento de la economía en 2012, ante una sustancial mejoría del escenario internacional, dijo el secretario de Hacienda, José Antonio Meade. Meade. En entrevista con Reuters el funcionario apuntó que la expectativa económica mundial ha mejorado en los últimos meses y el acuerdo alcanzado el viernes para duplicar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) es una parte importante del rompecabezas. “Todo contribuye a mejorar el entorno económico que enfrentamos y explica por qué al día de hoy está todo mucho mejor que hace algunos meses e incluso después del anuncio (del FMI) de hace algunas semanas”, señaló Meade en la entrevista, luego de participar en la reunión semestral del FMI y el Banco Mundial en Washington. “Muchos de esos riesgos se han venido acortando y eso nos permite es estar muy tranquilos de que ese 3.5 por ciento se puede alcanzar y en términos generales lo que estamos viendo es

que el mapa de riesgos es mas bien (...) hacia la posibilidad de un desempeño mejor”, añadió. El Banco de México, que ha mantenido estables las tasas en 4.5 por ciento desde mediados de 2009, espera un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento para este año. Meade, quien presidió conversaciones entre el Grupo de los 20 naciones de economías industrializadas y emergentes (G20) el viernes, dijo que los 430 mil millones de dólares crearán un adecuado cortafuego. México está todavía en el proceso de definir cuánto va a aportar al FMI, pero no hay una fecha límite para ello, dijo Meade. El 12 de abril la Cámara de Diputados aprobó el aumento de la cuota que México girará al Fondo y que asciende a 14 mil millones de dólares, mientras que al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el país aportará 4 mil 838 millones de dólares. Esta cantidad en su conjunto equivale a 10.7 por ciento del total de los ingresos que el gobierno federal prevé captar este año y supera en 30 por ciento lo que destina la actual administración al rubro de la seguridad social.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En las semanas recientes, el flujo de migrantes indocumentados que acuden a diversos albergues del país ha aumentado más de cien por ciento, lo cual ya generó una “crisis” de abastecimiento en esos refugios, pues en muchas ocasiones no alcanza la comida o las cobijas para todos los que las necesitan, o se deja fuera a decenas de personas. Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano, señaló que la extraordinaria llegada de personas puede generar, además, un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos. “Ayer se fueron de Tenosique (Tabasco) más de 400 migrantes, que se juntaron con unos 650 provenientes de Palenque (Chiapas). En Arriaga (también en Chiapas), nos dijeron que ayer había entre 500 y 600, y en la Patrona (Veracruz) están pasando trenes con más de 700 personas. Es una cantidad exagerada, y en Lechería (estado de México), por ejemplo, ya están en una situación de emergencia porque ya no pueden dar asistencia humanita-

32

Antes a diario llegaban a Chiapas, Tabasco y Veracruz entre 120 y 150; ahora hasta 400, dice

Se duplicó el arribo de migrantes a albergues del país, según activista ■ Además

de la escasez de comida y cobijas, hay riesgo de “violaciones a los derechos humanos”

ria”, reportó el activista. Por lo regular, indicó Figueroa, cada día llegan a comunidades de Chiapas, Tabasco y Veracruz entre 120 y 150 migrantes, “pero ahora llegan entre 300 y 400. Ha aumentado demasiado, y en los albergues no tenemos voluntarios para atender a todas esas personas ni tampoco víveres”.

Crisis en países de CA

Entre las causas de este fenómeno, consideró, se encuentra en primer lugar que la crisis económica en los países centroamericanos se ha profundizado, por lo cual una gran cantidad de personas “se han olvidado” de la masacre de San Fernando, Tamauli-

pas, o de cualquier otro peligro con tal de buscar mejores condiciones de vida. “Ahora vemos pasar más mujeres y niños. En Lechería (municipio de Tultitlán, estado de México) hace tres noches llegaron 500 personas y ya no pudieron meterlos a todos en el albergue. Muchos se quedaron fuera porque ya no se tiene la capacidad de darles de comer a todos, por eso estamos llamando a que nos apoyen con comida o con trabajo voluntario”, indicó. Por otro lado, Figueroa indicó que los diversos colectivos de apoyo a los migrantes estarán atentos para reportar si las violaciones a los derechos humanos

contra ese sector se detectan aumentos. “Vamos a estar monitoreando los albergues, porque la gente va a estar más expuesta. Esperamos que el Instituto Nacional de Migración no haga operativos para agredirla”. En este escenario, lamentó el

activista, el gobierno mexicano sigue mostrando “gran desinterés” para proteger a un sector particularmente vulnerable, muestra de lo cual es que no se ha trabajado en el diseño de un reglamento para la nueva Ley de Migración.

■ Los “extraños” generan inseguridad, suciedad y desorden, señalan colonos

Agudiza conflicto con vecinos el aumento de indocumentados en refugio de Lechería SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TULTITLÁN, MEX., 21 DE ABRIL. Unos 300 indocumentados arribaron este sábado a la Casa del Migrante San Juan Diego, en este municipio, lo cual reavivó el conflicto entre los habitantes de la localidad y los responsables del refugio ubicado en la colonia Lechería, porque los “extraños” generan inseguridad, suciedad y desorden público, manifestaron los colonos. Los inconformes refirieron que el albergue es insuficiente para alojar a los viajeros, los cuales optan por permanecer en las calles en espera de recibir alimentos, aseo y alojamiento. “Los vecinos tienen razón: la capacidad de alojamiento es insuficiente, pero yo no puedo negar ayuda humanitaria a los migrantes”, aseguró el sacerdote Hugo Raudel Montoya, encargado del lugar, luego de que la mañana de este sábado, vecinos lo encararon y exigieron el cierre del albergue. El párroco comentó que la afluencia de migrantes se elevó desde finales de marzo y cada día llegan en promedio, entre 200 o 300 personas que esperan ser apoyados con alimento, ropa, calzado y servicios médicos en

el centro migratorio, ubicado en cerrada de La Cruz número 15, de la colonia Lechería. El albergue fue abierto en el salón parroquial del templo de San Juan Obispo, el 19 de enero de 2009. Ocupa un espacio de 90 metros cuadrados, tiene 60 camas tipo litera, dos sanitarios, una regadera, cocina y un pequeño consultorio. Forma parte de los 43 refugios distribuidos en todo el país que pertenecen a la agrupación Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Debido al excedente, se emplean colchonetas y hule espuma para alojar a migrantes que llegan de El Salvador, Guatemala y Honduras, principalmente. Afuera, decenas de indocumentados hacen fila para registrarse e ingresar al albergue. Muchos esperan sentados en la banqueta o bajo los árboles de calles aledañas a la Casa del Migrante. “Yo sólo quiero bañarme y algo de alimento, para seguir mi viaje”, comentó Francisco Sánchez Fuentes, de 54 años, originario de Guatemala. La alcaldía de Tultitlán prometió instalar carpas en la explanada de un deportivo ubicado a

menos de 40 metros del albergue: sin embargo, “no abrieron el espacio, pero nosotros estamos aquí, hasta dónde podamos dar la ayuda humanitaria”, comentó el sacerdote. Agregó, que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México desde la semana pasada no llega a la casa a recoger repatriados.

Exigen cierre

Este sábado, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana, Jorge Rodríguez Juárez, encabezó una comisión de vecinos que exigió el cierre definitivo del refugio migratorio. “¡Que se cierre!”, “¡fuera!”, eran algunas consignas de los colonos que dijeron estar cansados de ver su calle llena de extraños. Dijeron que la Casa del Migrante trae extranjeros, algunos de los cuales cometen robos e intimidan a la población. El gobierno municipal de Tultitlán, la empresa Ferrovalle y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, instalaron en diciembre de 2011 una mesa de negociaciones para buscar la reubicación del refugio. Sin embargo, no hubo acuerdos ni avances, señalaron las partes en conflicto.

Aspecto de los migrantes que se trasladaron en el tren La Bestia el pasado jueves para llegar a los diversos albergues del país donde reciben ayuda en su camino hacia Estados Unidos ■ Foto Moysés Zúñiga


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

LUZ M. RIVERA E ISRAEL RODRÍGUEZ Corresponsal, reportero, y Notimex

La Procuraduría de Justicia de Veracruz informó que de las 43 víctimas mortales que dejó como saldo el accidente ocurrido la madrugada del viernes sobre el tramo carretero Alamo-Potrero del Llano, al norte de la entidad, 40 han sido identificadas. De los cadáveres reconocidos, los 40 ya fueron entregados a sus familiares este sábado en la sede acondicionada como morgue en el municipio de Tuxpan, desde donde serán trasladados a sus lugares de origen. La corporación indicó que el gobierno del estado brindó a los familiares hospedaje, alimentación, carrozas y féretros, además los recursos necesarios para el regreso de los cuerpos a sus municipios de origen. Entre los cuerpos que fueron entregados están los de Baza Mendoza, Nahúm Guzmán, Hilda Cueto, Gloria Zapata, Arely Gil, Leonardo Mauleón, Leonardo Gil,

Dan de alta a siete de los 27 internados en el hospital de Poza Rica

Identifican a 40 víctimas mortales del accidente carretero en Veracruz ■

Inicia la SCT visitas de inspección a permisionarios federales

Tania Fabiola Fiscal, Daney Jacobo Cobos, Abraham Martínez, Dora María García, Mara Rubí Medina, Margarito Gómez, María Elena Véjar, Hilaria García, Jaime Reyes y Mitzi Itzel Reyes. Asimismo, Aurora Bartolo, Prisciliano Alvarado, Dulce Prado, Roberto Ángel González, Ángel Villa, Pedro Borja, Plácido Pascual Juárez, Bertha López, César Cruz, Jonás de la Cruz, Jonathan de la Cruz, Raúl Morales, Lorenza Cota, Tania Guadalupe Morales,

Ana Gabriela Morales, Jorge Irair Cárdenas y Karina Mendoza. La dependencia dijo que permanecen en el municipio de Tuxpan tres cuerpos no identificados, pues los familiares no han acudido a reconocerlos y tampoco traían documentos que permitieran saber quiénes son. Pablo Anaya Rivera, secretario de Salud estatal, manifestó que de las 27 personas hospitalizadas, siete ya fueron dadas de alta del Hospital Regional de

Poza Rica y dos más saldrán en las próximas horas. El resto evoluciona satisfactoriamente. Además, de las cinco que fueron reportadas graves, dos continúan en la unidad de cuidados intensivos, mientras el resto se encuentran estables, añadió. La procuraduría identificó a José Alberto Alvarado Galeana, originario de Coatzacoalcos, como el responsable de la renta del autobús turístico de la empresa Buitrón donde viajanban

los 43 pasajeros fallecidos y 27 heridos. En la ciudad de México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que inició visitas de inspección a los permisionarios federales involucrados en el accidente ocurrido el viernes. En un comunicado dio a conocer que también se revisan los expedientes de las empresas, vehículos y choferes involucrados, para determinar el cumplimiento de la normatividad y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes. La SCT reiteró que en el ámbito de su competencia realizará las acciones necesarias para coadyuvar con la Policía Federal y con las autoridades estatales.

Se pospone consejo electivo perredista Toluca, Méx. Un diferendo entre las corrientes Nueva Izquierda (NI) y Alternativa Democrática Nacional (ADN) sobre la integración del nuevo consejo estatal del PRD en el estado de México retrasó más de 12 horas el inicio de la sesión en la cual se aprobarían al menos 60 candidaturas para ediles y en los que se avalaba la integración de alianzas con PT y Movimiento Ciudadano. El inicio del acto se pospuso para después de las 22 horas, mientras se dio espacio para la negociación. ADN acusó a NI de apropiarse ilegalmente de 11 espacios en el consejo, lo que garantizaba la mayoría en el órgano. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Rememoran 20 años de las explosiones en Guadalajara JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 21 DE ABRIL. A 20 años

de las explosiones que la mañana del 22 de abril de 1992 provocaron oficialmente 210 muertos en Guadalajara –aunque algunas organizaciones no gubernamentales calcularon unos 800– los saldos de la tragedia y la impunidad siguen a la vista. Pero el que marcará la fecha será el del dolor de la comunidad, plasmado en exposiciones, murales, esculturas públicas y actos luctuosos, la mayoría retomados por una sociedad que ha hecho del memorial un suceso cada año más ciudadano. El memorial comenzó este sábado con una misa a las 19 horas en el templo de San Carlos Borromeo, en el barrio de Analco, al cual acudieron muchos vecinos e integrantes de organizaciones ciudadanas. El acto central de remembranza está programado para este domingo en el parque Filipinas, en el corazón de la zona que resultó afectada, donde se instalará una placa conmemorativa que reconocerá la organización ciudadana que durante dos décadas ha defendido sus derechos ante el olvido oficial. Especial recuerdo merece la pareja integrada por Juan Fernando Acosta y María de Jesús Ramírez González, cuyo caso se mantuvo en litigio judicial 19 años hasta que en 2011 las autoridades lo cerraron, por lo que los abogados acudieron al Sistema Interamericano de Protección y Defensa de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, que está por emitir un fallo.

ESTADOS 33

Rescataré la dignidad de AN: Rodríguez Prats

El volcán Popocatépetl emitió material incandescente durante las primeras horas de este sábado. La imagen fue captada en la localidad de Santiago Xalitzintla, en Puebla ■ Foto José Castañares/ La Jornada de Oriente

Realizan otra supervisión a las rutas de evacuación

Se reduce la actividad del Popocatépetl; autoridades mantienen la alerta amarilla RENÉ RAMÓN ALVARADO Corresponsal

AMECAMECA, MÉX., 21 DE ABRIL. La actividad del volcán Popocatépetl se redujo en las últimas horas pero este sábado seguía expulsando vapor, gas, ceniza y material incandescente, por lo que se mantiene la alerta amarilla fase 3 y la probable evacuación de poblaciones cercanas, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Ante el nivel de contingencia, la mañana de este sábado los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de Protección Civil (PC), Salvador Neme y Arturo Vilchis, respectivamente, supervisaron las rutas de evacuación por segunda vez en 72 horas. Los funcionarios recorrieron el

pueblo de San Juan Tehuixtitlán, en Atlautla; la cabecera de Ozumba; y San Antonio Zoyatzingo, en Amecameca, tras dos horas de recorrido verificaron las condiciones de las carreteras y caminos vecinales que comunican a estos tres municipios con la carretera federal México-Cuautla. Sin dar resultados sobre el recorrido, los funcionarios terminaron de improviso la supervisión cuando arribaron a la comunidad de San Diego Huehuecalco, y cancelaron su visita a San Pedro Nexapa, el pueblo de Amecameca más cercano al Popocatépetl. Junto a decenas de policías que los resguardaban, los titulares de la SSC y PC se retiraron al municipio de Chalco donde visitarían los inmuebles que se habilitarían

como albergues, en caso de que el Cenapred ordené una evacuación. En Ecatzingo, el municipio del estado de México más cercano a Don Goyo, la gente esperaba el arribo de los funcionarios del gobierno del estado, con la intención de denunciar las anomalías que no atiende el gobierno municipal. Por su parte, el Cenapred informó en su reporte de las 13 horas de este sábado, que el volcán registró diversos segmentos de tremor espasmódico de baja amplitud. La red de monitoreo del Popocatépetl determinó que las exhalaciones más importantes ocurrieron entre las 19:50 y las 20:22 del viernes; después se registró “tremor espasmódico de gran amplitud”, lo que produjo emisión de ceniza.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Al registrar hoy su precandidatura por el PAN al gobierno de Chiapas, Juan José Rodríguez Prats, quien ha hecho su carrera política en Tabasco, dijo que una razón por la que decidió inscribirse es porque a los demás aspirantes no les ve perfiles para gobernar este estado. Además, dijo, viene a “rescatar la dignidad” de los panistas. Ante unos 200 militantes panistas manifestó que “aspirar a un cargo requiere reflexión ética” y “sinceramente para lo complicado que está Chiapas no les veo tamaños para asumir el mando en esta entidad”, dijo al ser entrevistado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Eligen 18 abanderados del PRD en Querétaro Querétaro, Qro. Los 77 consejeros presentes del PRD eligieron este sábado a sus 18 candidatos a igual número de presidencias municipales y 15 diputaciones locales, así como los candidatos a legisladores por la vía plurinominal. El ex dirigente perredista en la entidad, Enrique Becerra Arias indicó que el consejo político de ese instituto político se integra por 84 consejeros, de los cuales 77 presentes votaron en favor de los candidatos a esos cargos de elección popular. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La permanencia del fideicomiso de apoyo a la educación y el empleo –que opera la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)–, es incierta, pues aunque ya existe un proyecto de dictamen, aprobado en la Comisión de Juventud y Deporte, para elevarlo a rango de ley, su presentación ante el pleno se encuentra detenida por la falta de consenso entre diputados del grupo parlamentario del PRD. Este fideicomiso, creado por la actual legislatura, cuenta con recursos por 100 millones de pesos para este año, con la meta de pasar de 24 mil jóvenes a 40 mil becados para que continúen sus estudios de bachillerato o licenciatura en instituciones públicas y privadas. El disenso entre los perredistas se originó a raíz de que se propuso que este fideicomiso, al concluir la actual legislatura, pase a manos de la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal. Esta disposición se tendría que incluir en el pleno debido a que el dictamen aprobado por la Comisión de Juventud y Deporte en diciembre del año pasado no la contempla. Diputados del PRD consultados consideraron que este fideicomiso debe permanecer en la Asamblea Legislativa, pues los recursos que se le destinan forman parte del presupuesto del órgano legislativo. Otros acusan que la oposición de algunos obedece sólo al hecho de presionar, para que en la última semana que resta del periodo ordinario de sesiones se incluyan los temas que han promovido. Trascendió que los grupos parlamentarios de PAN, PT y PVEM estarían de acuerdo en modificar el dictamen para que el fideicomiso pase al gobierno capitalino. Se tenía previsto que el jueves pasado se subiera al pleno, pero no se llegó a un acuerdo. La iniciativa de ley, presentada por la presidenta de la Comisión

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La mitad de los créditos que otorga el Instituto de Vivienda (Invi) del Distrito Federal no logran recuperarse en tiempo y forma, sobre todo, aquellos que se conceden para la construcción de nuevas unidades habitacionales que operan las organizaciones sociales, aseguró la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa, Ana Estela Aguirre. La diputada del PT detalló que, a mediante este instituto, en lo que va de la actual administración, sólo se han llevado a cabo 120 mil acciones de vivienda de las 200 mil comprometidas por el

80

15

Noroeste

58

07

Noreste

102

16

Noreste

78

07

Centro

99

15

Centro

63

08

Suroeste

95

15

Suroeste

50

09

Sureste

112

17

Sureste

57

08

34

División entre legisladores perredistas bloquea propuesta para elevarlo a rango de ley

Incierto, el futuro del fideicomiso de apoyo a educación y empleo Cuenta con 100 millones de pesos para financiar estudios de bachillerato y licenciatura ■ Hay oposición de legisladores a que los recursos pasen a la Secretaría de Educación local ■

de Gobierno, Alejandra Barrales, tiene como objetivo garantizar que en el futuro se destinen los recursos suficientes para cumplir con las obligaciones ya contraídas en esta legislatura. “Es necesario dar certidumbre jurídica a nuestros jóvenes y a las

instituciones académicas, muy en especial a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el sentido de que la Asamblea Legislativa cumplirá con sus obligaciones, por lo que no puede ni debe estar sujeto a los vaivenes políticos ni a las volun-

QUINCEAÑERAS

tades cambiantes”, refiere en el documento. Durante el año pasado, la Asamblea Legislativa firmó convenios para otorgar apoyos económicos a los jóvenes con la UNAM, el IPN, 10 universidades privadas incorporadas a la

UNAM, al IPN o con reconocimiento oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP); con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con la Fundación UNAM y con el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la SEP.

SELECCIONAN VESTIDO

Por quinto año consecutivo, comerciantes del mercado de La Lagunilla regalarán vestidos a las quinceañeras que bailarán el sábado 28 de abril en el Auditorio Nacional. Ayer, las 50 adolescentes con más asistencias a sus talleres y ensayos acudieron al Deportivo Guelatao para elegir su atuendo entre más de 200 modelos, elaborados en telas de colores claros como rosa, beige o durazno, o fuertes, como verde, morado o negro ■ Foto Carlos Cisneros

El instituto llega a tardar 10 años en gestionar cobros: Aguirre

La mitad de créditos del Invi no se recupera en tiempo y forma: diputada gobierno capitalino. Dijo que el rezago en los adeudos adquiridos con esta dependencia obedece a que el propio Invi no es muy ágil para iniciar el cobro del crédito, pues se han documentado casos en los que se entrega el conjunto habitacional y pasan hasta 10 años para comenzar el trámite.

En otros casos, agregó, no existe una cultura del pago entre quienes resultan beneficiados, por lo que llamó a las organizaciones promotoras de vivienda a cuidar al único organismo público que existe para otorgar créditos a familias de escasos recursos en la capital del país. Señaló que el Invi necesita mo-

dernizarse, por lo que es necesario que en lugar de frenar la actualización de la ley de vivienda, que data de hace 12 años, se hagan propuestas para fortalecerlo. Aseguró que, a diferencia del éxito en la recuperación de los créditos que se otorgan mediante el programa de vivienda progresiva, que se entregan directamente a

los particulares, para hacerle adecuaciones a las casas, en el del programa de vivienda en conjunto sólo se recuperan 50 por ciento de los préstamos. Detalló que en el proyecto de dictamen de la nueva ley de vivienda, que recoge tres iniciativas, una de ellas del titular del Ejecutivo local, se plantea que sea el propio Invi el responsable de recuperar su cartera vencida, pues en la actualidad lo hace el Fideicomiso de Recuperación Crediticia (Fidere) del Distrito Federal. Con esta modificación, agregó, el instituto podrá sumar esos recursos a su presupuesto y canalizarlos a la construcción.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

Remitidos, 144 ambulantes por operativo en Eje Central

Clausura Protección Civil la obra inmobiliaria de Millet 39 ■ La dependencia denuncia que hay una toma clandestina de electricidad ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal suspendió provisionalmente, ayer por la tarde, la construcción de más de 100 departamentos en el predio ubicado en el número 39 de la calle Millet, en la colonia Extremadura Insurgentes, delegación Benito Juárez, luego de que desde la mañana vecinos se manifestaron contra la obra, que, afirmaron, es ilegal. Personal de la dependencia constató que había una toma clandestina de luz, lo que representa “un riesgo muy alto” de que ocurra un accidente, además de que los trabajadores no tenían los equipos de protección necesarios para llevar a cabo sus labores, informó el secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela. Alrededor de las 9 horas, unos 30 vecinos del comité ciudadano de la colonia Extremadura cerraron avenida Insurgentes cerca del predio en cuestión para exigir a las autoridades de la delegación Benito Juárez la clausura de los trabajos. Ante esta situación, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) envió a aproximadamente 100 elementos del cuerpo de granaderos con la orden de liberar la vialidad, lo que provocó un clima de tensión, ya que los uniformados comenzaron a replegar a los manifestantes hacia la acera. Luego de esto, uno de los ve-

cinos resultó con un golpe en la cabeza, por lo que personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) que se encontraba en el lugar, gestionó para que fuera llevado a un hospital para descartar alguna lesión de gravedad. En los reportes de los visitadores de la comisión señalaron que no se pudo determinar si el afectado fue agredido directamente por los granaderos o si en la confusión cayó al suelo o se había golpeado accidentalmente. Finalmente, en el hospital Xoco, donde fue acompañado por el personal de la CDHDF, se le sa-

■ Vecinos cerraron Insurgentes en rechazo a

los trabajos; insisten en que sea demolida caron unas radiografías y fue dado de alto luego de no habérsele encontrado alguna lesión de gravedad. Al respecto, la SSP-DF aseguró que sólo se replegó a los manifestantes para liberar Insurgentes y que sus elementos “ni siquiera tocaron a los quejosos”, pues incluso, afirmaron, al ver a los granaderos ellos mismos empezaron a caminar hacía la acera. Pese a la suspensión provisional, los vecinos mantienen un campamento frente al predio de Millet 39 en espera de que la delegación Benito Juárez clausure dicha obra; sin embargo, hasta la

noche ningún funcionario de la demarcación se presentó. Según la información de la página de Internet del comité ciudadano, la obra se inició en 2008, sin embargo, en febrero del siguiente año fue suspendida debido a que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF declaró que el certificado de uso de suelo presentado por la constructora es apócrifo, pero meses después, luego de las elecciones, se reinició la obra. Después de eso, la obra fue clausurada definitivamente; sin embargo, el pasado 13 de abril se reanudaron los trabajos.

Vecinos del Parque Hundido hacen guardia ante las obras de Millet 39 para que nadie ingrese luego de que fueran clausuradas por la Secretaría de Protección Civil ■ Foto Roberto García Ortiz

partir de la primera semana de abril surgió en las entrañas electrónicas del Ministerio del Trabajo francés una manifestación inédita “contra el trabajo que mata” por donde se agolparon millones de e-mails “contra el silencio”. Este “movimiento de las gotas de agua”, como lo llamaron sus integrantes: empleados, inspectores, agentes del Trabajo a través de Francia, inundó y desestabilizó la maquinaria administrativa gracias a una idea surgida por un aparente error de manipulación, cometido el pasado diciembre, cuando un correo sindical fue enviado a 15 mil adherentes con la posibilidad de contestar a todos. Entonces sucedió que en unas cuantas horas los servidores se cayeron ante tres millones de correos por hora, en cuyos contenidos se leían derivaciones hacia algunas reivindicaciones y comentarios personales, revelando a todos una necesidad de comunicación interna que quedó latente cuando el director de Recursos Humanos advirtió, tres días después del error, que estaba prohibido el uso del intranet para este tipo

DESDEOTRAS CIUDADES Manifestación virtual reprimida

Escena de una protesta laboral en Francia. En oficinas del Ministerio del Trabajo galo se dio una nueva forma de manifestarse, mediante correos electrónicos ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 35

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En los 10 días que lleva el dispositivo de seguridad en el Eje Central Lázaro Cárdenas, en el primer cuadro del Centro Histórico, el Gobierno del Distrito Federal ha retirado de la vía pública a 144 vendedores de los llamados toreros, quienes fueron remitidos al juzgado cívico, además de efectuar 61 decomisos y detenido a una persona por el delito de robo. Mientras que por cometer diversas violaciones al Reglamento de Tránsito se han sancionado a mil 576 motociclistas y enviado al corralón a 76 motocicletas. El pasado 11 de abril, el gobierno capitalino anunció que de manera permanente de 8 a 21 horas implementará un dispositivo de seguridad sobre Eje Central Lázaro Cárdenas, entre la avenida Izazaga y la calle de Madero, para “mantener libre de ambulantes el espacio público recuperado”. Ese día el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, dijo que con este operativo se busca “mantener el control del espacio público en el Centro Histórico”, y anticipó que lo mismo se hará en la Alameda. “Jamás van a regresar, cuando menos de aquí al día 5 diciembre, que es el tiempo que me toca”. El operativo es encabezado por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia locales. A diario se instalan, en promedio, en la citada zona 400 granaderos, 110 de la policía auxiliar y 37 de la de investigación, dos Ministerios Públicos móviles y 20 elementos en motocicleta de la SSP-DF.

de correspondencia. Pero cuando ocurrió el suicidio de un compañero “desesperado por la ausencia de sentido de su trabajo”, en enero de 2012, se gestó y estalló, el 31 de marzo pasado, la manifestación virtual donde, entre otras demandas, se exigía que este suicidio fuera equiparado como “accidente de trabajo” para otorgar las compensaciones debidas a la familia. Los correos de todos con todos se fueron convirtiendo en un mar de testimonios de sufrimiento, de llamadas de alarma o de auxilio, de ira e indignación, llevando la mayoría copia para los directivos del Ministerio. Esta manifestación virtual que unió durante más de una semana a todas las agencias del Trabajo del territorio galo, reveló, además de la necesidad de comunicación entre los empleados, su inmenso malestar laboral… hasta que la dirección limitó los envíos colectivos y advirtió que contemplaba la posibilidad de sancionar por “falta profesional”, pudiendo llegar a constituir un “delito penal”, a quienes pretendieran proseguir este método de manifestarse. YURIRIA ITURRIAGA


36 CAPITAL • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del PRD capitalino, Manuel Oropeza Morales, aseguró que las candidaturas de los ex perredistas que contenderán en la elección bajo las siglas de PRI y PVEM no representan un foco rojo para su partido. Afirmó que el PRD está bien en la ciudad y su candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, va en ascenso en las preferencias de los ciudadanos. Advirtió, sin embargo, que no se confiarán y su partido hará lo que le corresponde para afinar las estrategias de las campañas para tener buenos resultados. “Si algunos compañeros o ex compañeros optaron por irse es su decisión,

VECINOS

El partido es más fuerte que cualquier militante: Oropeza

Renunciarán dirigentes del sol azteca local que vayan por un cargo

Descarta el PRD-DF alerta por candidaturas de ex perredistas pero yo creo que el PRD es más fuerte que cualquier militante, por muy valioso que pudiera ser, en su decisión de ya no estar en las filas del partido e integrarse a otro, como el PRI, que además ni de izquierda es, aunque entren por la vía del PVEM, finalmente eso es”.

R E C O N O C E N L A T R AY E C T O R I A D E

El PRI y el PVEM tendrán candidaturas comunes con ex militantes perredistas en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa e Iztacalco, así como en el distrito electoral 18. En entrevista, Oropeza adelantó que en tanto el IEDF aprueba los registros de sus candidatos,

OFELIA MEDINA

Vecinos de la colonia Paseos de Churubusco, delegación Iztapalapa, homenajearon a la actriz Ofelia Medina durante su visita a la casa de cultura que lleva su nombre. Acompañada por la jefa delegacional, Clara Brugada, la también guionista y activista social sostuvo que el derecho a la cultura no es una “dádiva” y las mujeres “debemos seguir luchando por transformar la vida cotidiana”

o deja de sorprendernos la portentosa ciudad que se encuentra en el subsuelo. Nuevamente el Templo Mayor nos revela hallazgos que confirman, en este caso, la importancia que tenía en México-Tenochtitlan el ofrecimiento de aromas a los dioses y el papel central que desempeñaba en los rituales. Acabamos de visitar en el Museo del Templo Mayor la exposición “Humo aromático para los dioses: una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan”. Nos muestra 31 sahumadores que conformaban una ofrenda que fue hallada al pie del venerado templo, a casi siete metros de profundidad. Se encontraban fragmentados, algunos con restos de copal, de una antigüedad que corresponde al gobierno del tlatoani Moctezuma I. El hallazgo lo hizo el arqueólogo Leonardo López Luján, quien dirige con entusiasmo y entrega la exploración de lo que fue la antigua ciudad de Tenochtitlan. Son frutos que continúa dando el Programa de Arqueología Urbana (PAU) que creó el ilustre arqueólogo Eduardo Matos, como resultado de las excavaciones del Templo Mayor que llevó a cabo hace 30 años. Se

comenzarán a trabajar la próxima semana en la sustitución de los integrantes del Comité Estatal del DF que deberán renunciar a sus cargos para hacer campaña, debido a que el estatuto de su partido impide a los candidatos ocupar cargos de dirección. Tendrán que renunciar el secretario general, Jesús Valencia, quien contenderá por la jefatura delegacional de Iztapalapa; la secretaria de Finanzas, Leticia Varela, candidata a delegada de Benito Juárez y el secretario de Enlace Legislativo, Efraín Morales López, quien buscará llegar a la Asamblea Legislativa por el distrito 24, de Iztapalapa. Explicó que en estos casos, “los equipos de los compañeros que tendrán que salir de la dirección, deberán hacer las propuestas de quienes ocuparán esos cargos para presentarlas al Consejo Estatal y antes de que arranquen estas campañas, el 14 de mayo, ya haber resuelto ese asunto”. En cuanto al arranque de la campaña del candidato a la jefatura de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, la próxima semana, dijo que “tentativamente” será en la explanada del Monumento a la Revolución a las 11 horas, “se está planteando que sea allí el domingo y se está afinando la propuesta para los recorridos que hará por la ciudad. Nosotros en lo que nos toca, en términos de la estructura electoral de promoción del voto y reforzando la campaña presidencial en la ciudad.

Deleitosos aromas divinos ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO vio que había tantos tesoros todavía por descubrir que se decidió crear el PAU, para que permanentemente se estuviera estudiando el área. Y no se equivocó, los hallazgos han sido múltiples, muchos de ellos de enorme valor histórico y artístico y... lo que falta. Volviendo a la exposición, además de los sahumadores se exponen instrumentos sacerdotales, como púas de maguey y punzones de hueso, que eran utilizados para el autosacrificio. También se muestran pequeños guajes que servían para contener tabaco en polvo que era usado como estupefaciente durante ciertas ceremonias. La ofrenda estaba en el sitio en donde se encontró hace alrededor de un lustro a Tlaltecuhtli, el dios-diosa de la tierra, en su advocación femenina, colocada al pie de la escalinata del Templo Mayor. El inmenso monolito de 4 por 3.57 metros, el más grande de la cultura mexica recupe-

rado hasta ahora, del que hablamos en su momento, se puede admirar con sus colores originales, en el vestíbulo del museo. Aquí a un lado se encuentra también la muestra de los sahumadores, así es que con una visita, como dice el dicho, “mata dos pájaros de un tiro”. López Luján explica acerca de los sahumadores que: “son objetos utilizados por la sociedad mexica para purificar, con las emanaciones aromáticas del copal, lugares sagrados como templos, adoratorios y arroyos, así como imágenes de los dioses y a personas que asistían a las ceremonias religiosas”. Sin duda debe haber sido muy emocionante asistir a esos actos, en los que además se solía bailar y cantar, rodeados del deleitoso aroma del copal. Dos cuestiones me maravillan: una, la notable habilidad de los restauradores mexicanos. La exposición muestra el es-

Mancera: debe fomentarse la conciencia ecológica ALEJANDRO CRUZ FLORES

El candidato de la izquierda al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció por fomentar en la población la conciencia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con una visión de protección ecológica y sustentable. Mancera Espinosa dijo lo anterior al asistir a la exposición “Inventos solares” organizada por el canal Discovery para conmemorar el Día de la Tierra, y en la que se presentan 19 proyectos creados por estudiantes universitarios de distintas escuelas, como los institutos Politécnico Nacional y Tecnológico de Monterrey, sobre el uso de energías limpias y renovables, aprovechamiento de energía solar, conservación de la biodiversidad y respeto a la naturaleza. Durante su recorrido por la exposición montada al aire libre en el llamado Espejo de Agua del Bosque de Chapultepec, el ex procurador capitalino destacó la necesidad de aprovechar más la tecnología y la creatividad para revertir los efectos del cambio climático en el planeta. La muestra incluye un local sobre la cultura del buen comer dirigido a niños de 3 a 8 años, donde el aspirante a gobernar la ciudad de México enfatizó la importancia de fomentar desde la infancia una cultura para la salud, que promueva el consumo balanceado de alimentos.

tado de fragmentación en que se encontraban los sahumadores y el delicado proceso de restauración, que nos permite verlos recuperados con su forma y colorido originales. La otra: advertir como continúa viva en muchos grupos indígenas, la costumbre de aromatizar con copal diferentes ceremonias religiosas y ciertos rituales como limpias y otros. Acerca de la restauración hay que señalar que es producto de un notable trabajo interdisciplinario entre arqueólogos, restauradores, geólogos, químicos y biólogos, que con esmero se dedicaron a reconstruir la manufactura, el diseño, uso y simbolismo de los objetos. Y ya tendrán hambre; el día está tequilero, medio nublado, como que va a llover, por lo que les sugiero que vayamos aquí a la vuelta, a la esquina de Argentina y Luis González Obregón, a la cantina Salón España. Ofrece 156 marcas de tequila y todos los días cambia la botana de cuatro apetitosos platillos. Hoy me tocó caldo de almeja, ensalada de nopales, tortitas de carne en salsa verde y tlacoyos. Los viernes hay chamorros. También hay ricas tortas y tiene la ventaja de que abre los domingos en que la mayoría de las cantinas cierran. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

AUSTIN, 21 DE ABRIL. Los medios de comunicación siguen explorando cómo conquistar a un público atrapado cada vez más en las redes sociales y poco o nada dispuesto a pagar por la información. The Wall Street Journal aconseja cobrar por contenidos que provoquen experiencias con la conjunción de tecnología y periodismo; otros sugieren establecer modelos de micropagos y hay quienes proponen convertir al reportero en curador de datos provenientes de medios sociales. Periodistas, ejecutivos de medios de comunicación e investigadores abordaron en el cierre del Simposium Internacional de Periodismo Digital de la Universidad de Texas alternativas para paliar la crisis de audiencia y de ingresos y si algo se repitió fue la creciente apuesta por hacer de las redes sociales un aliado en esta tarea. Parece que no hay alternativa a la luz de los números. Cada segundo nacen 11 cuentas de Twitter, los cibernautas envían 2 mil 200 tuits y hacen 8 mil comentarios en Facebook, explicó Carmen Cano, jefa de la edición digital del Dallas Morning News.

37

Ejecutivos y expertos abordan alternativas para paliar la crisis de audiencia y de ingresos

Apuestan empresas de medios por hacer de Twitter un aliado

El futuro del periodismo se juega en las redes sociales ■ El reto, conquistar a un público poco dispuesto a pagar por la información ■ Tuiteros, parte de una nueva elite en países en desarrollo ■

explicó, es conseguir una masa crítica de contenido y para eso deben ser vistos como personas especiales, con una tradición, principios y compromiso con el interés público y la objetividad.

La primavera árabe y el caso Carvin

“SOY DE LA OPINIÓN DE QUE LO LIBRE ES

MUY COSTOSO”, DICE EDITOR DE

WSJ

Raju Narisetti, editor en jefe de la edición digital de The Wall Street Journal, está en favor de que los usuarios paguen por el contenido de alguna manera. “Soy de la opinión de que lo libre es muy costoso”, dijo. Para atraer a este público propuso crear “grandes experien-

Tuiteros, una nueva fuente de información para la prensa

cias”, porque tener “tener un buen contenido no es suficiente”. Narisetti consideró que los periodistas han hecho un gran trabajo al crear buen contenido de historias, videos, fotografías y todo tipo de medios en línea. El problema se encuentra en poner todas esas herramientas juntas y

■ Foto Marco Peláez

crear una experiencia de prensa en los ciberlectores. La respuesta, según el ejecutivo de este medio, que cobra por el acceso a sus contenidos, se encuentra en que periodistas y desarrolladores de tecnología trabajen juntos para convertir la información en una experiencia.

Se requiere actualizar los cuerpos jurídicos, dice Pérez-Jaén

Impulsa Ifai nueva legislación que abata pretextos para la entrega de información Para evitar que las instituciones de gobierno aleguen la supuesta inexistencia de la información que les solicitan, es necesario avanzar hacia una nueva generación de leyes de acceso a la información que obliguen a las dependencias estatles a crear y mantener una adecuada gestión documental. Así lo afirmó María Elena Pérez-Jaén, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai), durante su participa-

ción en el tercer Seminario Internacional Impacto del Derecho de Acceso a la Información en la Participación Ciudadana, que concluyó ayer en Santiago de Chile. “Se requiere una actualización de los cuerpos jurídicos que velan por el acceso a la información, la protección de los datos personales, los archivos, y que propician una efectiva rendición de cuentas, y se requiere de instituciones garantes con autonomía técnica, operativa y sufi-

ciencia presupuestaria, que sean especializadas para que soporten el ejercicio de estos derechos”, señaló la funcionaria. Por otro lado, Pérez-Jaén señaló que el pasado 18 de abril se aprobaron en la capital chilena los estatutos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), formalizando con ello la constitución de este organismo, que el Ifai presidirá en los siguientes tres años. DE LA REDACCIÓN

Los problemas que tradicionalmente eran sólo para los desarrolladores, como el análisis y métricas, los deben entender los nuevos periodistas. “Mi premisa básica es que el futuro de nuestro negocio y las salas de redacción se va a jugar en la intersección de tecnología y contenido”, refirió en la edición 13 de este simposium organizado por Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el periodismo en las Américas. En la primera sesión, Bob Metcalfe –profesor de innovación de la Universidad de Texas, en la Escuela de Ingeniería Austin Cockrell– se mostró partidario de “monetizar” la prensa digital para establecer un modelo de micropagos en el que los lectores hagan abonos fraccionados por contenido interesante. “¿Cuánto pagarían los lectores de mi columna semanal en Infoworld”, preguntó Metcalfe a sus lectores hace unos años. En promedio, respondieron que estaban dispuestos a pagar 20 centavos de dólar, pero multiplicado por 650 mil lectores en Estados Unidos, dijo que igualaría las ganancias de una empresa. El desafío para los periodistas,

Varios ponentes coincidieron en que lejos de luchar contra las redes sociales deben utilizarlas para ampliar sus fuentes informativas, así como los canales de distribución y de comunicación con su público. Un ejemplo de ello es el de Andy Carvin, editor digital de National Public Radio (NPR), quien a principios de 2011 se hizo famoso por informar en tiempo real sobre las protestas de la primavera árabe al recabar información en Twitter y corroborarla sin salir de la redacción. Un análisis de más de 5 mil mensajes de Twitter enviados por Carvin muestra que poco menos de la mitad provino de activistas y bloggers (48.3 por ciento) y 30 por ciento se basó en información de los principales medios de comunicación.

Ruptura con la ortodoxia Alfred Hermida, coautor de la investigación y profesor de la Universidad de British Columbia y de los más activos tuiteros del simposium, comentó: “Nuestros hallazgos sugieren un nuevo estilo de informar en tiempo real en el que los periodistas recurren a los medios de comunicación social para incluir una gama más amplia de voces en la prensa”. Dicha investigación muestra una ruptura con las prácticas de comunicación establecidas. Tradicionalmente, explicó, los periodistas citan un pequeño número de fuentes de elite, que ocupan cargos institucionales de poder y autoridad, como los funcionarios del gobierno, la policía y líderes empresariales. A partir del estudio se puede decir que los periodistas tienen otras fuentes informativas, como son los ciudadanos activos en las redes sociales que, a fin de cuentas, forman parte de una nueva elite en los países en desarrollo.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

Ante la mordedura de insectos y animales ponzoñosos (como arañas o víboras), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó no automedicarse y acudir a revisión médica para evaluar el grado de intoxicación y calificar las lesiones, y así evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida de las personas. En un comunicado, el Seguro Social explicó que en algunas personas puede asociarse alteración de las funciones renal, de la coagulación, pulmonar y neurológica, por lo que es importante acudir a un centro de salud a recibir la terapia más adecuada. María del Carmen Sánchez, toxicóloga del Centro Médico Nacional La Raza, afirmó que ante la mordedura de animales venenosos se debe evitar aplicar ajo, hielo o compresas de agua

Recomendaciones del IMSS ante mordedura de animales ponzoñosos Se debe limpiar la zona afectada sólo con agua y jabón y mantener a la persona en reposo y liberarla de elementos que generen presión

caliente, así como hacer incisiones (en caso de mordedura de serpiente), porque condiciona hemorragias que pueden poner en riesgo la vida. La recomendación, dijo, es limpiar la zona afectada sólo con agua y jabón, mantener a la persona en reposo y liberarla de ele-

CAROLINA GÓMEZ MENA

El cardenal Angelo Amato, prefecto vaticano de la Congregación para las Causas de los Santos, aseguró que los mexicanos “merecen superar todas las dificultades para vivir serenamente en la solidaridad y en la concordia” y añadió que la visita de Benedicto XVI a México el mes pasado debe ser “una inyección de ánimo para un futuro de paz, de concordia y de bienestar”. Al encabezar ayer en la Basílica de Guadalupe la beatificación de la religiosa María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, el enviado pontificio resaltó que “el Papa ama vuestra noble patria. A ella ha venido como peregrino para alentarles a ser firmes en la esperanza”, y resaltó que “los mexicanos son un pueblo fuerte, que tiene valores y principios, que cree en la familia, en la libertad, en la justicia, en la democracia y en el amor a los demás”. En su homilía Amato hizo hincapié en que “ustedes son un pueblo joven, acogedor, creativo

DE PÁGINA 40

A usted le consta que el año pasado fui en dos ocasiones megavendedora y estoy entre las nominadas de mayo. El señor Dorantes se puso a reconocerle sus méritos. Laura dejó de escucharlo porque los latidos de su corazón se lo impedían. No recuerda cómo ni en qué momento se puso de pie y estrechó la mano del señor Dorantes. Laura deduce que lloró, porque de otro modo él no le habría dicho: Se conflictuará menos si ve las cosas de otra manera. Piense que con tantos años de trabajo ha ganado el derecho a disfrutar de su tiempo, de su vida. Me pregunto de cuántas cosas habrá prescindido para cumplir en la tienda. Imagino que serán muchas: hacer un viajecito, estudios, ¡no sé! Ya me lo dirá cuando venga por aquí, y a lo mejor ahora como clienta. Laura cierra los ojos para

Indican a pacientes no automedicarse y acudir a revisión médica

mentos que generen presión, como pulseras, anillos, reloj o corbata, para que en caso de que haya respuesta inflamatoria intensa no se obstruya la circulación. La especialista explicó que en los casos de personas que ingresan al IMSS por mordedura de serpiente, éstas son vigiladas por

lo menos 72 horas en terapia intermedia para asegurar el buen funcionamiento de la vía aérea. Además, el tratamiento requiere antibióticos, protección antitetánica y antídotos, cuyas dosis se ajustan en función del control que se tenga del paciente. DE LA REDACCIÓN

Encabeza la ceremonia Angelo Amato, funcionario del Vaticano

Celebran en la Basílica de Guadalupe beatificación de monja mexicana y religioso”, y subrayó que la beatificación de María Inés Teresa del Santísimo Sacramento es también un “reconocimiento de la Iglesia a una mujer que ha encarnado ejemplarmente las mejores cualidades humanas y espirituales de su pueblo”. En la ceremonia, a la cual asistieron el cardenal Norberto Rivera Carrera, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Carlos Aguiar Retes, el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y casi medio centenar de obispos, Amato destacó las virtudes de la religiosa que se convirtió ayer en la cuarta mexicana en ser elevada a los altares y enfilarse hacia la canonización. Laicos, sacerdotes y monjas

pertenecientes a las Hermanas Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, una de las dos órdenes que fundó Manuela de Jesús Arias Espinosa (su verdadero nombre) en Cuernavaca, abarrotaron la Basílica, en donde se develó una gran fotografia de la religiosa, a quien la Iglesia católica le atribuye un milagro obrado en favor del niño Francisco Carrillo, actualmente de 12 años. El prodigio por el que ayer fue beatificada habría ocurrido cuando Carrillo tenía un año y tres meses de edad y cayó a una alberca. El diagnóstico médico no daba esperanzas. Sus padres rezaron a la fundadora de las clarisas y el menor superó la crisis. El obispo de Cuernavaca, Alfonso Cortés, agradeció al Papa

haber “acogido la humilde suplica de mi diócesis de inscribir en el árbol de los beatos a la fundadora de las Misioneras Clarisas y de los Misioneros de Cristo”. Amato resaltó que en toda la Iglesia es “urgente la evangelización”, no sólo para “los que no conocen el Evangelio, sino también como nueva propuesta de la palabra de Dios a los que la han olvidado y descuidado y llevan una existencia lejana de la verdad de Jesús y de los sacramentos”. Al resaltar el carisma misionero de la clarisas, sostuvo que el catolicismo “necesita misioneros”, porque “los signos de los tiempos piden la promoción de una evangelización que sea un retorno a Cristo, al centro del cristianismo”.

MAR DE HISTORIAS

A estas horas

borrar la imagen del señor Dorantes sonriendo satisfecho por haber pronunciado con absoluta y falsa espontaneidad un discurso que de seguro les había dicho a decenas, si no es que cientos de trabajadores que después de pasarse en la tienda la mejor etapa de su vida eran despedidos. En momentos en que resultaba imposible conseguir otro empleo no tenían más perspectiva que vivir con sus pobres pensiones. Tendida en su cama, Laura siente curiosidad por saber cuántos meses, semanas, días, horas habrá pasado en la tienda olorosa a lavanda o a pino según la estación; decorada con flores en la primavera, hojas cobrizas durante el otoño y nubes de escarcha en invierno.

Gingle bells, gingle bells, gingle all the way… La próxima será la primera Navidad en que ella no se ponga el bonete de franela roja con que salía al paso de los clientes para desearles felices compras, felices fiestas, ¡feliz todo! Falta mucho para diciembre. De aquí a entonces tal vez haya logrado construir una nueva vida sin gafete, bajo otros horarios, junto a personas que no sean las que ha visto durante años y por eso se convirtieron en su otra familia.

III Anteayer, al final de la cena con que sus amigas celebraron que hubiera terminado el papeleo de su jubilación, le entregaron un regalo envuelto en papel metáli-

co, con un lazo rojo y una tarjeta firmada por todas. Laura se quedó mirándolo, como si no dudara merecer el obsequio. ¡Que lo abra, que lo abra, que lo abra! Las manos le temblaban. Laura tardó en retirar los papeles que envolvían la caja con un juego de pants azul marino y encima otra tarjeta: “Para que te sientas cómoda en tu casa”. Al imaginarse vestida con ese atuendo y en pantuflas se horrorizó. Antonia le dijo que si le disgustaban podía cambiar las prendas por otras y le entregó la nota de compra con la súplica de que por favor, por favorcito, no se fijara en el precio. Laura lloró conmovida por la generosidad de sus amigas olorosas a salsa boloñesa. Érika la

Se alista el AICM por alerta del Popocatépetl Con ocho barredoras (seis de succión y dos de recirculación), seis camiones cisterna, 29 camionetas, cinco ambulancias y 60 brigadas de trabajadores, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se encuentra “listo” para poner en marcha un plan de medidas inmediatas ante la posibilidad de la caída de cenizas del volcán Popocatépetl. El AICM trabaja de manera coordinada con el Centro Nacional de Prevención de Desastres y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, dependencias que alertarían a las autoridades aeronáuticas para que, en un momento determinado, se ordene la suspensión de vuelos. La finalidad es salvaguardar a usuarios e instalaciones (pistas, plataformas, drenajes, coladeras, equipo electrónico y de cómputo), informaron fuentes aeroportuarias. ARIANE DÍAZ

Alerta la CNDH sobre violencia intrafamiliar En México hay alrededor de 28.6 millones de hogares en donde existe violencia familiar, y las principales víctimas de este fenómeno son niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Mediante un comunicado, el organismo advirtió asimismo que al menos 40 por ciento de las mujeres del país han sido agredidas por su pareja en algún momento de la convivencia. Para atender este fenómeno, la CNDH informó que realiza diversas actividades de sensibilización sobre el tema, entre ellas cursos para funcionarios y miembros de organizaciones sociales para colaborar en el diseño de políticas que prevengan la violencia familiar y el maltrato contra las mujeres. DE LA REDACCIÓN

había preparado según la receta que consiguió en Roma, adonde fue con un boleto pagado en abonos y en compañía de otras jubiladas que se tomaron fotos, subieron de peso por minutos y en más de una ocasión practicaron su italiano: prego, piacere, bel uomo. Suena el despertador. Laura observa cómo avanzan las manecillas y piensa en lo que imaginó: en que si aún fuera empleada de Almacenes Anderson a estas horas estaría bajo la regadera, luego arreglándose ante el espejo, más tarde corriendo al Metro para llegar a tiempo a la entrada de personal y acreditarse con el gafete que durante más de 20 años fue el pasaporte que le permitió transitar por el mundo, su mundo: Almacenes Anderson. Ahora que no lo tiene se siente como los maniquíes viejos que están en el sótano de la tienda amontonados, desnudos, mirando con sus ojos vidriosos al vacío.


DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012 •

NOTIMEX

Atlas festejó su permanencia en primera división con una victoria en el clásico tapatío, en el que derrotó 1-0 a un Guadalajara que se despidió de su afición con otro descalabro, en tanto que Santos Laguna recuperó la cima de la tabla general con goleada de 3-0 sobre Tigres y Monterrey empató 1-1 con Pachuca en el último minuto. La única anotación en el estadio Omnilife fue obra de Flavio Santos, al minuto 49. Los Zorros llegaron a 20 unidades, mientras los rojiblancos se quedaron con 15 puntos. Ya sin nada que pelear en la campaña, más que su orgullo, que tampoco estaba tan intacto, Chivas y Atlas se enfrascaron en un duelo intenso, con poco brillo futbolístico y pese a esto fueron capaces de generar ocasiones de gol en las porterías, sobre todo en el primer lapso. Tras 20 minutos de errores y poca idea para manejar el balón, finalmente se decidieron a darle un poco de espectáculo a la poca afición que se dio cita en el inmueble, con al menos dos ocasiones peligrosas por lado. A cuatro minutos del descanso, Michel salvó su portería en un gran lance, tras un testarazo de Sergio Santana que iba al fondo de las redes. Para el complemento, los vi-

AGENCIAS SEATTLE, 21

DE ABRIL. Philip Humber, lanzador de los Medias Blancas de Chicago, retiró a todos los 27 bateadores que enfrentó de los Marineros de Seattle para conseguir el vigésimo primer juego perfecto en la historia de las Grandes Ligas de beisbol. Humber se convirtió en el primer pítcher en lograr esta hazaña, una victoria en la que ningún bateador rival se embasa, desde que el lanzador de Filadelfia Roy Halladay lo consiguió contra los Marlines el 29 de mayo de 2010. El extraordinario trabajo de Humber le aseguró a los Medias Blancas la victoria de 4-0 sobre los Marineros. Con bolas de rompimiento, sliders y rectas rápidas bien colocadas, el derecho de los Medias Blancas repartió nueve ponches camino a su primer triunfo de la temporada, luego de una primera apertura el pasado 16 de abril, cuando se fue sin crédito en el partido ante los Orioles de Baltimore. Humber, de 29 años, es el pítcher 18 de los Medias Blancas que tira un juego de no hits y sólo el tercero con el hito de no permitir que ningún bateador rival le pise la primera base, además del primer lanzador que asesta un juego perfecto a los Marineros. “Hubo un par de jugadas muy difíciles”, dijo Humber. “Brent (Lillibridge) hizo una gran atrapada en el (jardín) izquierdo y (Alex) Ríos otra gran jugada en el derecho”, añadió. Paul Konerko dio a Humber todo el apoyo ofensivo que requería, al conectar jonrón en la

Recupera Santos la cima de la tabla luego de vapulear 3-0 a Tigres

Atlas se lleva el devaluado clásico tapatío: 1-0 a Chivas ■

Suazo da empate 1-1 a Monterrey ante Pachuca en el último minuto

sitantes se encargaron de terminar con la igualada en el marcador, al aprovechar la mala marca del Rebaño Sagrado en una acción a balón parado. Todo se originó en el cobro de una falta al área, donde Flavio Santos peinó el esférico para ponerlo pegado al poste izquierdo, ante el inútil lance de Michel, al minuto 49. Se trató del sexto tanto de los Zorros en toda la campaña. En la recta final Chivas se fue con todo al frente, y pese a su poca claridad ofensiva estuvo cerca de conseguir el empate, cuando el partido ya vivía minutos de alargue. Xavier Báez controló el balón en las afueras del área y sacó un disparo que se iba moviendo, lo que obligó al portero chileno Miguel Pinto a meter un manotazo para evitar la caída de su marco, darle al Atlas el triunfo y como valor añadido humillar todavía más a unas Chivas que han per-

dido todo esta campaña, incluida la eliminación en la Copa Libertadores de América. En Torreón, Santos dio cuenta de Tigres con anotaciones de Rodolfo Salinas, en el minuto 20; del colombiano Carlos Darwin Quintero, en el 23, y de Juan Pablo Rodríguez, en el 66, de penal. Los Guerreros llegaron a 33 puntos, mientras el cuadro dirigido por Tuca Ferretti se estancó en 31, en la segunda posición. En el estadio Tecnológico, con gol de último minuto del chileno Humberto Suazo, Monterrey pospuso la clasificación de Pachuca para la última fecha. Tuzos había tomado la ventaja desde el minuto 15 por conducto de Daniel Arreola, pero Chupete Suazo se hizo presente en el marcador en el 90 para hacer el tanto del empate. La igualada permite a Rayados llegar a 29 unidades, mientras la escuadra hidalguense arribó a 25 y su pase a la liguilla lo

dejó para la última jornada del campeonato.

Liga de Ascenso El campeón Universidad Autónoma de Tamaulipas impidió al sublíder Mérida una reacción en casa, le arrancó un empate 1-1 y avanzó a las semifinales del torneo con ventaja 3-1 en el global. Correcaminos, que clasificó a la liguilla en séptimo lugar general, ahora enfrentará a León, que avanzó directamente a semifinales luego de concluir como líder general y de forma invicta, además de ser la ofensiva más contundente de la fase regular. En tanto, Leones Negros de la Universidad de Guadalajara fue incapaz de marcar un gol ante Necaxa de visita en el estadio Victoria, en choque que culminó 0-0, para que los Rayos clasifiquen por su mejor ubicación en la tabla general, pues fueron terceros, mientras los tapatíos acabaron sextos.

El pítcher de Medias Blancas retiró a 27 bateadores de Seattle

Philip Humber logró juego perfecto, el 21 en la historia de Grandes Ligas

AL CIERRE 39

Espinosa y Orozco, plata en la Serie Mundial de Clavados Tijuana. La pareja mexicana de Paola Espinosa y Alejandra Orozco se llevó la medalla de plata en la plataforma sincronizada, en la cuarta y última fecha de la Serie Mundial de Clavados, que se realizó en esta ciudad. El triunfo fue para las chinas Chen Roulin y Hai Wang y el tercer sitio para las británicas Sarah Barrow y Tonia Couch. Espinosa y Orozco, calificadas a Juegos Olímpicos de Londres 2012, entraron casi como en una sola imagen a la fosa en sus dos primeras rondas de clavados obligatorios, además de exhibir mayor precisión en las ejecuciones sin límite en el grado de dificultad. Dentro de esta Serie Mundial, México suma tres metales por conducto de Paola Espinosa, oro en la plataforma de 10 metros individual y plata en sincronizados al lado de Alejandra Orozco, así como la plata de Germán Sánchez e Iván García en la plataforma de 10 metros sincronizados varonil. AGENCIAS

NBA: Denver, a la postemporada Phoenix. Ty Lawson, quien anotó cinco triples y sumó 29 puntos, condujo a los Nuguets de Denver a una victoria de 118-107 sobre los Suns de Phoenix, con la que aseguró un lugar en postemporada. Los Suns cayeron a medio juego detrás de Utah por el octavo y último puesto para playoffs en la Conferencia del Oeste. El Jazz recibe en casa a Orlando por la noche. Phoenix enfrentará a Utah el martes y podría representar un partido que defina el duelo con el Jazz por el puesto. En Miami, el Heat, sin sus estrellas LeBron James y Chris Bosh, que se quedaron en la banca para descansar rumbo a la postemporada, mientras Dwyane Wade jugó y salió lesionado al dislocarse el dedo índice al inicio del juego, perdió 84-86 ante los Wizards de Washington. A una semana de iniciarse los playoffs se desconoce si Wade, quien ya se ha perdido 14 partidos esta temporada a causa de lesiones, alcanzará a recuperarse. El Heat tiene foja de 13-1 sin él. AGENCIAS

Se hace Abner Mares del cetro supergallo

Philip Humber brilló en el triunfo 4-0 de Medias Blancas sobre Marineros ■ Foto Ap

segunda entrada, el número 398 de su carrera. En Boston, Nick Swisher conectó un grand slam para ayudar a los Yanquis a borrar una desventaja de nueve carreras, luego agregó un doblete de dos más para dar a Nueva York la victoria 15-9 y propinar a los Medias Rojas su quinta derrota consecutiva. Por Medias Rojas, el mexicano Adrián González se fue de 5-1 con

una anotada y una impulsada. El dominicano David Ortiz de 4-4, con una anotada y una producida. En Washington, Ian Desmond quebró un empate a ceros en el sexto episodio con un vuelacerca y decidió el juego en el décimo con elevado de sacrificio, para que los Nacionales ganaran 3-2 a los Marlines. El choque llegó empatado 22 en el cierre del décimo episodio cuando los locales embasaron un

hombre por error del inicialista de los Marlines, Gaby Sanchez. En Detroit, un racimo de ocho carreras en la primera entrada, tres de ellas por jonrón de Josh Hamilton, dio a los Rangers de Texas el triunfo 10-4 ante Tigres de Detroit. Más resultados: Chicago 6 Cincinnati 1, Angelinos 6 Baltimore 3, Mets 5 San Francisco 4, Cleveland 2 Oakland 1 y Dodgers 5 Houston 1.

El mexicano Abner Mares derrotó por decisión unánime (120-107, 119-109 y 119-109) al puertorriqueño Éric Morel y se apoderó del cetro vacante supergallo del Consejo Mundial de Boxeo, en la pelea estelar disputada en el Don Haskins Convention Center de El Paso, Texas. “Tenemos grandes planes; estoy abierto a enfrentar al que sea, Nonito Donaire o Anselmo Moreno”, dijo Mares, campeón también de peso gallo. Moreno retuvo el cetro gallo de la ANB al vencer al mexicano David de la Mora, quien no salió para el noveno episodio. AGENCIAS


¡Qué diferencia! Hoy mismo veremos cómo en el país galo las encuestas sí son de a de veras. DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2012

Hollande llega con ventaja a los comicios de hoy en Francia

MAR DE HISTORIAS

Sondeos publicados en Le Monde dan 29% al candidato socialista; a Sarkozy, 25%

FRANÇOISE ESCARPIT

■ 24

Atraer al público anclado a las redes sociales, reto del periodismo digital

Para subsistir, importantes diarios apuestan al cobro para acceder a los contenidos

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 37

OIT: desolador, el panorama este año y el próximo ante mayor desempleo

Hay 200 millones de personas que no tienen trabajo; 37% son jóvenes ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 28

A estas horas stedes comprenderán que tenga miedo. No es fácil cambiarlo todo de un momento a otro. Uno se encariña con los lugares y con las personas. A lo mejor les parezco muy limitada, pero no entiendo el mundo fuera de la tienda. Allí pasé más tiempo que en mi casa y con muchas de ustedes conviví más que con mis hermanos. Les juro que no puedo ni imaginar qué haré el lunes cuando oiga el despertador y me dé cuenta de que ya no necesito levantarme para ir a mi trabajo. Tal vez piense: “A estas horas estaría corriendo al Metro, a estas horas estaría llegado a la tienda, a estas horas estaría mostrando mi gafete en la entrada de personal”. Laura recuerda que sus palabras le provocaron un acceso de llanto que la avergonzó y la hizo disculparse por haber interrumpido la cena. Con los platos rebosantes de canelones sus amigas la rodearon, le dijeron que su reacción era natural. Y

C RISTINA PACHECO hablaban con conocimiento de causa: todas habían vivido ya la experiencia de verse jubiladas. Sí, pero su caso es distinto. Ustedes tienen esposos, hijos. Yo no. Me divorcié a los cinco años de matrimonio y juré que nunca volvería a casarme. Ahora dudo de haber actuado bien; aunque, claro, ya es tarde para pensar en eso. Antonia la animó diciéndole que ahora, con más tiempo libre, a lo mejor encontraba un hombre interesante que le propusiera, si no matrimonio, al menos vivir juntos. Eso era posible. Después de todo ella, Laura, a pesar de su edad –no entró en detalles– se conservaba atractiva. Aunque se vería mejor si aceptara darse un jaloncito en las bolsas de los ojos. Laura olvidó por unos minutos sus inquietudes y se dejó arrastrar por el giro de la conversación: No nos hagamos tontas: el

tiempo no perdona a nadie. Hubo opiniones encontradas. Antonia dijo que Laura tenía razón. Sandra consideraba, por el contrario, legítimo, hasta necesario, darle una ayudadita a la naturaleza, y acabó por confesarles que estaba llevando una dieta rejuvenecedora. Érika la puso en guardia contra los productos milagro que garantizan años y kilos de menos en breve tiempo. Minerva aseguró que la edad es sobre todo una cuestión de actitud. Antonia estuvo de acuerdo, lástima que no pensaran de ese modo los jefes de personal que un día te llaman a su oficina para que comiences los trámites de la jubilación.

II Hace tres semanas que Laura cruzó por ese infierno. Al recordarlo ahora revive su extrañeza cuando el señor Dorantes la citó

a media mañana en su oficina, le pidió que tomara asiento y le indicó a su secretaria no pasarle llamadas mientras estuviera allí Laurita. Su jefe nunca la había llamado así y la insólita familiaridad la hizo temer algo desagradable. Sólo se equivocó en los términos que usó el señor Dorantes para decirle que había llegado para ella el momento de jubilarse y de entregar su gafete. Automáticamente Laura protegió con su mano la cartulina enmicada que había llevado prendida al pecho desde que entró a trabajar en Almacenes Anderson. Dorantes sonrió. Ella se puso roja y, tropezando con las palabras, urdió argumentos válidos para impedir lo que consideraba un despojo: Si me permite, señor Dorantes: siempre estuve consciente de que este momento iba a llegar; pero más tarde, cuando mi trabajo ya no le fuera útil a la empresa, y creo que aún lo es. A PÁGINA

38

QUINCEAÑERAS FESTEJARÁN EN EL AUDITORIO NACIONAL

Demandarán en Finlandia a Ulises Ruiz por asesinato de dos activistas

■ Familiares de Jyri Jaakkola y Beatriz Cariño, muertos en abril de 2010, exigen justicia

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

■ 21

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND I MMANUEL WALLERSTEIN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

12 22 22 23 23 26 36 10a

Se afinan los detalles para que el próximo sábado 50 jóvenes vean hechos realidad los sueños de celebrar sus 15 años en el coloso de Reforma. Por quinto año consecutivo, comerciantes del mercado de La Lagunilla regalaron los vestidos ■ Foto Carlos Cisneros


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.