La Jornada, 01/22/2012

Page 1

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9860 • www.jornada.unam.mx

QUÉ TIEMPOS AQUELLOS...

Retoma PGR la investigación por enriquecimiento ilícito contra Fox ■ Peritos y agentes del Ministerio Público efectúan inspección a sus propiedades ■ Se encontraron elementos para seguir las pesquisas, aseguran funcionarios

GUSTAVO CASTILLO Y CARLOS GARCÍA

■ 12

Telefónica exige al gobierno $14 mil 737 millones por reparación de daño ■ Acusa por trato preferente a empresas nacionales en las tarifas de interconexión ■ México incumple su deber de respetar el acuerdo de inversión con España, señala

“Nuestro reconocimiento y gratitud” para Enrique Peña Nieto, señaló Elba Esther Gordillo el 19 noviembre de 2010, en un acto del SNTE ■ Foto La Jornada

“Se trata de una simulación; seguirán unidos”, asegura López Obrador

■ No ■

■ 29

Gordillo realiza reunión urgente para analizar el futuro del Panal Muere otro bebé del hospital de Campeche al que CFE cortó la luz

Para “proteger” al SNTE, Elba Esther rompió con el PRI ■

ROBERTO GARDUÑO

renunciamos a la autonomía a cambio de un plato de candidaturas: Castro

AN y Nueva Alianza pueden ir juntos, confía Cordero; Madero lo descarta

ALMA MUÑOZ, ROSA ELVIRA VARGAS, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, ARTURO CANO, GEORGINA SALDIERNA Y LAURA POY ■ 5 a 10

■ ONG: la empresa buscó el beneficio económico y puso en riesgo la vida de pacientes ■ La paraestatal niega que los decesos tengan relación con la falta de energía

L. CHIM Y F. CAMACHO

■2

y3

Peña Nieto reitera que abrirá a la IP sectores eléctrico y petrolero ■ Le aplauden industriales por el ofrecimiento de “un sistema fiscal simplificado”

ROSA ELVIRA VARGAS

■7


2

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

INTERRUPCIÓN DE UN SERVICIO VITAL

LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAMP., 21

DE ENERO.

Una recién nacida falleció la noche del viernes debido a complicaciones sufridas al ser trasladada del hospital público Doctor Manuel Campos al hospital general de especialidades Doctor Javier Buenfil Osorio, de esta ciudad. Es el segundo bebé que muere después de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro de energía al primer nosocomio por un adeudo de 564 mil pesos que el centro de salud tenía con la empresa paraestatal. “Mejor me llevo el cuerpecito a mi tierra y ahí lo entierro; soy guatemalteco, no puedo pelearme con el gobierno”, señaló Elías Pan Kaal, padre de la nena de ocho días de nacida. Enrique Iván González López, titular de la Secretaría de Salud, dijo que tampoco en esta segunda muerte tuvo responsabilidad la red de servicios médicos de la dependencia, pues actuó de forma correcta en la atención de los dos recién nacidos trasladados de un nosocomio a otro. “Lamentablemente fallecieron debido a la gravedad que enfrentaban desde el momento de su nacimiento”. No obstante, anunció una “amplia investigación de carácter interno”. Pero Pan Kaal afirmó que tras el corte de energía eléctrica estuvieron esperando una hora para el traslado al de especialidades médicas, y cuando se llevó a cabo lo hicieron en una ambulancia, luego de sacar a la nena de la incubadora. “La pusieron en una camita y así llegó acá; nada más la estaban ayudando con una bombita de aire manual, pero llegó muy mal, muy delicada”, afirmó. Con el hambre a cuestas por no tener para comer desde cuatro días antes, cuando llegó a la capital de Campeche, Elías, quien apenas habla español, señaló que quería denunciar a las autoridades del hospital y de la Secretaría de Salud. Sin embargo, la lejanía de su casa y la falta de dinero provocaron que desistiera, al no poder viajar de forma constante a esta entidad para dar trámite a la querella.

“ME LLEVO EL CUERPECITO A MI TIERRA; SOY GUATEMALTECO, NO PUEDO PELEARME CON EL GOBIERNO”

“Sí iba a hacer una denuncia, pero es un gran problema, mejor me llevo el cuerpecito y lo entierro en mi tierra”, insistió el padre, de 24 años de edad, quien relató que le notificaron de la muerte de su hija, quien nació el 12 de enero, a las 19 horas del viernes, cuando acudió al albergue ubicado cerca del hospital general Manuel Campos. La pequeña nació con el corazón fuera de su sitio, por lo

Traslado de los restos del primer neonato fallecido en el nosocomio campechano tras la suspensión del servicio eléctrico ■ Foto La Jornada

Muere otro bebé en hospital al que la CFE cortó la luz Tras suspensión del servicio en el nosocomio de Campeche, “no había cómo mantener la incubadora donde estaba mi hija”, acusa el padre de la fallecida ■ La Secretaría de Salud local niega tener responsabilidad en los dos decesos ■ Afirma que la pequeña pereció por una malformación de la pared abdominal ■

que la trasladaron de urgencia del ejido Miguel Hidalgo, en Candelaria, hacia una clínica de la cabecera municipal. Ante la gravedad, decidieron llevarla a la ciudad capital, al Manuel Campos, donde estuvo cuatro días en terapia intensiva, hasta que ocurrió el corte del suministro eléctrico por la CFE. “Cuando estaba en el Manuel Campos fue el corte de la corriente y no había cómo mantener la incubadora donde estaba mi hija, dilató muchas horas, y de ahí nos trasladaron al hospital general de especialidades médicas”, expresó. Elías relató que al no contar con dinero, luego de que saliera de urgencia de su comunidad en Guatemala, no tenía para pagar la cuenta del hospital que le estaban cobrando, además de 417 pesos por los trámites. “Creo que los responsables de la muerte de mi hija son las autoridades del hospital. Podría poner mi denuncia, pero va a haber un gran problema por el trámite. Mejor me voy a mi tierra. Es un

papeleo para cruzar el cuerpo a Guatemala y, ¿cómo me voy a mover de acá? Mejor me voy a mi tierra a enterrarla con mi esposa y mi otra hija de dos años.” El secretario González López afirmó que los esquemas de seguridad del hospital Doctor Manuel Campos funcionaron de forma adecuada cuando ocurrió la suspensión del servicio de energía eléctrica.

LA DIÓCESIS DE LA ENTIDAD REPUDIA LA

“ACTITUD INHUMANA” DE LA PARAESTATAL

Sin embargo, “para evitar más especulaciones”, la Secretaría de Salud realizará una “amplia investigación de carácter interno”, con la participación de diversas áreas, para ratificar y dar certidumbre a la ciudadanía de que la red hospitalaria y los procesos de atención médica actua-

ron de manera correcta en el manejo de los pacientes. “En cumplimiento a las disposiciones de las normas en la materia, y con apego a los planes y programas de seguridad, queremos ser muy enfáticos en afirmar que todos los hospitales de la Secretaría de Salud cuentan con plantas de energía eléctrica de emergencia. “Los esquemas de emergencia entran en funcionamiento prácticamente de forma inmediata, en cuestión de segundos, cuando se suspende el suministro del servicio, sea previsto o imprevisto. “Bajo esta premisa, queremos ratificar que los pacientes que recibían atención médica en el hospital Doctor Manuel Campos al momento de la suspensión del suministro eléctrico no registraron ningún problema de atención; esto incluye a los dos recién nacidos que se encontraban en el área de terapia intensiva, que continuaron con los cuidados que su situación ameritaba. “Queremos dejar muy en claro, y eso es sumamente im-

portante, que la suspensión del servicio de energía eléctrica bajo ninguna circunstancia es causa ni fue factor en el fallecimiento de estos dos recién nacidos”, sostuvo. Rechazó que alguno de los dos recién nacidos haya fallecido durante el traslado. “Eso es absolutamente falso”. Expuso que la nena nació con una malformación gigante de la pared abdominal. “Se llama onfalocele, que es una malformación de la pared abdominal, una exposición de vísceras”. El vocero de la diócesis de Campeche, presbítero Álvaro Barrera Pinzón, repudió la actitud inhumana de la CFE, pues puso en peligro la vida de 17 personas que eran atendidas en la clínica Manuel Campos. El presbítero recordó que la insensibilidad de los administradores de la empresa paraestatal ha provocado incluso que le suspendan el suministro eléctrico a la catedral, afectando los servicios que presta, así como la iluminación exterior.


◗ La Comisión Federal de Electricidad (CFE) rechazó que exista vinculación entre el corte del servicio eléctrico y el fallecimiento de dos recién nacidos en el hospital Doctor Manuel Campos, de Campeche, ya que de inmediato comenzó a funcionar la planta de emergencia del nosocomio, como han corroborado las autoridades estatales. En un comunicado, la CFE retoma las declaraciones del secretario de Salud de la entidad, Enrique Iván González López. Señala que el primer infante fallecido presentaba problemas desde su nacimiento y en ningún momento se puso en riesgo la seguridad de los pacientes, al

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

3

INTERRUPCIÓN DE UN SERVICIO VITAL

La paraestatal niega que neonatos fallecieran debido a la desconexión ■

Asegura que la clínica tenía atraso de seis meses en el pago de sus consumos

entrar en operación la planta de emergencia. La empresa paraestatal informó que dicho hospital tenía un atraso de seis meses en el pago de sus consumos eléctricos, y que la empresa le hizo notificaciones oportunas hasta en cuatro ocasiones (21 de sep-

tiembre, 20 de octubre y 14 de noviembre de 2011, así como 4 de enero de 2012), en las que le requirió el pago. De igual manera, el pasado 17 de noviembre, el superintendente de la zona Campeche de la CFE, José Bernal Segura, notificó sobre esta situación a la

Secretaría de Gobierno de la entidad, con el fin de agilizar las gestiones para los pagos, los cuales se fueron realizando de manera paulatina y parcial. El pasado 18 de enero se notificó en sitio y mediante aviso oficial al hospital sobre el corte del servicio, programado para

el día siguiente, jueves 19 de enero a las 9 horas. El suministro eléctrico al hospital Doctor Manuel Campos fue reconectado el jueves 19 a las 14:30 horas, luego de que el hospital completó el pago de sus adeudos.

“Espeluznante”, que anteponga el beneficio económico, dicen

ga cadena de abusos e irregularidades que el grupo ha documentado en su blog (andue.blogspot. com), entre las cuales figuran las explosiones de las mufas en el Centro Histórico del Distrito Federal y el hostigamiento a los usuarios que se organizan para repudiar los cobros excesivos. La situación ha empeorado a tal punto, añadió, que ahora cada semana hay grupos de vecinos que solicitan reuniones informativas para organizarse contra la actuación de la CFE. “Las solicitudes de apoyo en la zona centro y también en el norte siguen aumentando. El 28 de diciembre estuve en Tamaulipas, y mucha gente de Reynosa y otras ciudades nos pedían asesoría”, sostuvo.

DE LA REDACCIÓN

El nosocomio al que CFE dejó sin servicio ■ Foto La Jornada

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La suspensión del servicio eléctrico a un hospital en Campeche por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a los adeudos del nosocomio, es un asunto “espeluznante”, ya que en aras de su beneficio económico la empresa puso en riesgo la vida y la salud de los pacientes, aseveraron activistas de derechos humanos y miembros de organizaciones vecinales. Criticaron los cobros exorbitantes que muchos usuarios deben pagar y el servicio deficiente de una entidad que, además, tuvo que ampliar su campo de acción al remplazar a Luz y Fuerza del Centro (LFC), desaparecida en octubre de 2009.

ONG repudian a la comisión federal por su “enorme insensibilidad” Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, aseveró que al cortar la energía eléctrica al hospital la CFE incurrió en una “actitud espeluznante” contra los usuarios, más aun tratándose de una empresa paraestatal. “Tampoco podemos dejar de lado los cobros exorbitantes de una compañía que se supone iba a hacer mejor las cosas. Esta

‘empresa de clase mundial’ más bien comete violaciones de clase mundial, cuando contar con electricidad también es un derecho humano”, subrayó. De acuerdo con el activista, los abusos de la empresa deben investigarse, y ameritarían una disculpa del presidente Felipe Calderón, ya que a partir de la desaparición de LFC, la zona centro del país está sometida ahora a gran vulnerabilidad energética.

Irisela Sánchez Pérez, coordinadora de la Asamblea Nacional en Defensa del Usuario de Energía Eléctrica (Andue), indicó que al cortar el suministro de la clínica la CFE mostró una “enorme insensibilidad social”, aunque ya no es sorprendente, pues la compañía ha mostrado una actitud “autista” frente a los reclamos de los consumidores. Lo ocurrido en Campeche, aseveró, forma parte de una lar-


4

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

◗ EDITORIAL

PRI-PANAL: ¿SIMULACIÓN, REACOMODO O DEBACLE? a disolución formal de la coalición electoral entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (Panal), anunciada el pasado viernes, ha abierto un compás de incertidumbre respecto del futuro político de la segunda de esas fuerzas partidistas, surgida de una fractura en el propio tricolor en las postrimerías del sexenio foxista, aliada de facto del panismo en las desaseadas elecciones presidenciales de 2006 e incorporada durante la gestión de Humberto Moreira en el priísmo nacional como parte de la estructura que impulsa la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto. Hasta ahora, salvo los directamente involucrados, nadie sabe a ciencia cierta a qué intereses responde la “separación amistosa” que dieron a conocer anteayer, por separado, los dirigentes del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y del Panal, Luis Castro. Algunas voces han insistido en que la ruptura es producto de diferencias entre ambas dirigencias por el reparto de cuotas de poder para el partido cuya jefa máxima es Elba Esther Gordillo. Otros intentos de explicación atribuyen el hecho a la salida del propio Moreira de la dirigencia priísta, quien era el vínculo más sólido entre el gordillismo y el aspirante presidencial del tricolor. Más allá de esas hipótesis, es de destacar que, a diferencia de lo ocurrido hace más de seis años, cuando la salida de Gordillo del PRI se dio en el contexto de una confrontación abierta con la dirigencia de ese partido, ahora

la separación se produce en un clima de aparente tranquilidad, en medio de afirmaciones de que la decisión se da de común acuerdo y que persigue el beneficio mutuo. Con este telón de fondo, es pertinente ponderar el señalamiento formulado ayer por el aspirante presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, de que la anunciada ruptura no es más que una “simulación” para evitar que la cercanía formal entre Gordillo y Peña Nieto provoque mayor erosión a la imagen del segundo; que “sigue vigente el acuerdo entre ellos” y que la versión de que el Panal postulará un candidato presidencial propio es una maniobra similar a la que ese partido puso en marcha en 2006, “para ayudarle a Peña Nieto como lo hicieron con Calderón”. De confirmarse tal hipótesis, daría cuenta de la reiteración, en 2012, de uno de los factores irregulares que marcaron los comicios de hace seis años, y de un nuevo intento por defraudar la voluntad de los votantes de ambos partidos, pues ni unos ni otros estarían informados de qué clase de fórmula política favorecen con su sufragio. Ha de tenerse en mente, también, la posibilidad de que la presunta separación entre el PRI y el Panal dé lugar a un realineamiento entre las fuerzas partidistas nacionales, y que derive en una alianza de hecho con alguno de los aspirantes presidenciales del Partido Acción Nacional. Esa perspectiva ha sido descartada por Josefina Vázquez Mota y por Santiago Creel, pero no por Ernesto Cordero, quien ayer pidió “que se

valoren todas las alternativas, absolutamente todas”. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en 2006, cuando los oficios gordillistas resultaron determinantes en el desaseo que culminó con el arribo de Felipe Calderón a Los Pinos, la capacidad de operación electoral de la dirigente vitalicia del SNTE parece hoy disminuida: defenestrado Humberto Moreira, con la mayoría de gobernadores priístas sumados a la candidatura de Peña Nieto, y en un momento en que el tricolor parece haberse decantado por el restablecimiento de sus equilibrios internos, luce difícil que las huestes de Gordillo puedan echar mano de la maquinaria electoral –mayoritariamente controlada por los ejecutivos estatales– que tuvo a su disposición en 2006. Con todo, el escenario que luce menos favorable para los intereses de Gordillo y del Panal es, paradójicamente, el que han bosquejado en horas recientes los dirigentes de ese partido: la presentación de candidaturas propias en las elecciones, sin alianzas formales o informales con otras fuerzas políticas. En la circunstancia presente, tal apuesta parece casi suicida para los intereses políticos de la dirigente vitalicia del SNTE, identificada como un factor de descrédito e ilegitimidad para la actual administración federal, percibida por la ciudadanía como un lastre fundamental para la efectiva democratización del país y señalada como la demostración fehaciente de que el cinismo, la traición y la búsqueda del poder por el poder son la moneda corriente en la vida pública.

PRECISIONES

DE

CFE

NARRA

ESTANCIA CON LOS TARAHUMARAS

Eduardo Correa senior

Estéfano Conde, gerente de Comunicación Social, CFE

RESPUESTA

DEL CORRESPONSAL

El corte del servicio de energía eléctrica al hospital Manuel Campos ocurrió, y como se detalla en la misiva que antecede este escrito, el servicio se reconectó a las 14:30 horas del jueves 19 de enero. Llama la atención que en el escrito se señale que los pagos “se fueron realizando de manera paulatina y en forma parcial”. Si fue así, ¿por qué suspendieron el suministro de energía eléctrica? Otro hecho lamentable es la muerte de dos bebés, el primero, hijo de los señores Kenet Cervera Cervera y Margarita del Rosario Caamal Dzib y el segundo, la hija de Elías Pan Kaal y Rutilia Chuc Can. Es imposible saber si el destino de ambos hubiera sido distinto si no se hubiera suspendido el suministro de energía eléctrica, de suerte que no hay poder humano que pueda exonerar ni a la CFE por el corte, ni a las autoridades de

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

En uno de mis tiempos de viajero estuve en el cañón del Cobre, hace más de 25 años. Me bajé del tren con todo y equipaje, haciendo caso omiso del conductor, quien insistía que allí no había nadie, sólo indios. “Pero entonces hay gente”, le respondí, y me quedé con mi campamento, en medio de la nieve. En la tarde aparecieron tres de ellos. Les ofrecí parte de mi ropa a cambio de comida y pagué por adelantado. Caminamos en la noche hasta su centro de tipis, donde se levantaba una inmensa fogata. Frente al fuego se concentraba toda la comunidad. Esperé un rato largo, que me parecieron horas, y sin ver que cocinaran nada pedí a señas la comida pactada. Uno de ellos me pasó una bolsa plástica con maíz, sin sal, requemado por fuera y harinoso, crudo, por dentro. No pudiendo pasarlo pedí algo de beber y me alcanzaron una botella de alcohol puro. Esperé una hora más y el ciclo se repitió. Esta vez no pude ni comer ni beber nada. Pero observé con detenimiento qué pasaba con las escasas provisiones y vi que también era el alimento de las niñas y de los niños. Para mi sorpresa, no había nada más de comer. Hoy el hambre es peor, por la sequía. Pero los funcionarios dicen que los rarámuris ya están acostumbrados y Felipe Calderón aclara que ya se resolvió el problema del hambre en el campo mexicano. Tal insensibilidad se suma a las razones de la indignación. No hay derechos humanos, ¡ni hay derecho! Pobre Estado mexicano, ¿en qué lo han convertido estos gobernantes?

La CFE refrenda su estricto apego a la legalidad en el cumplimiento de sus responsabilidades y reitera que su actuación en este caso se realizó conforme a la normatividad vigente.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO En relación con la nota titulada “Campeche: muere bebé en hospital donde CFE cortó servicio de energía” (página 30, sábado 21 de enero), me permito hacer las siguientes precisiones: La CFE rechaza categóricamente que exista alguna vinculación entre el corte del servicio eléctrico y el mencionado suceso, ya que de inmediato comenzó a funcionar la planta de emergencia del propio hospital y éste nunca se quedó sin servicio eléctrico, como lo han corroborado las propias autoridades estatales. Cabe resaltar que, de acuerdo con declaraciones del secretario de Salud de la entidad, doctor Enrique Iván González López, el menor fallecido presentaba problemas desde su nacimiento y que en ningún momento se puso en riesgo la seguridad de los pacientes del nosocomio al entrar en operación la planta de emergencia. Hago del conocimiento de los lectores que el hospital Doctor Manuel Campos tenía un atraso de seis meses en el pago de sus consumos eléctricos y que la CFE hizo notificaciones oportunas al nosocomio hasta en cuatro ocasiones (con fechas 21 de septiembre, 20 de octubre y 14 de noviembre de 2011 y 4 de enero de 2012), para requerirle el pago del servicio eléctrico. De igual manera, el pasado 17 de noviembre de 2011, el superintendente de la Zona Campeche de la CFE, ingeniero José Bernal Segura, notificó sobre esta situación a la Secretaría de Gobierno de la entidad, a fin de agilizar las gestiones para el pago de los adeudos del mencionado nosocomio, los cuales se fueron realizando de manera paulatina y en forma parcial. El pasado 18 de enero se notificó en sitio y mediante aviso oficial al hospital sobre el corte del servicio eléctrico, programado para el día siguiente (jueves 19 de enero a las 9 horas), toda vez que se tenía el vencimiento de sus adeudos del servicio eléctrico. El suministro eléctrico al hospital fue reconectado el jueves 19 a las 14:30 horas, luego de que el hospital completó el pago de sus adeudos restantes.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

salud, por sus omisiones en los pagos. Como periodistas, sólo nos corresponde narrar los hechos. Lorenzo Chim Caamal, Campeche

RECORDATORIO

A

DESFILADERO

En el Desfiladero del sábado 21 (p. 8) Jaime Avilés señala méritos del hoy candidato de las llamadas izquierdas a la jefatura de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. También propone que, a futuro, se ocupe de la persecución político-laboral de la que es objeto el poeta Eduardo Mosches –a quien manifiesto solidaridad– por parte de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco. Se le olvidó mencionar que Miguel Ángel Mancera es autor de la iniciativa xenófoba de configurar una base de datos biométrica de los extranjeros residentes en México, como él mismo escribió en Desfiladero (14/1/12, p. 6). Es un atento recordatorio. José María Martinelli

INVITACIONES

APOYO A MARU ENRÍQUEZ Concierto para recaudar fondos y energía para la cantante Maru Enríquez, quien se encuentra delicada de salud. Domingo 22

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa de enero. Se presentarán Cecilia Toussaint y Arpía, Alfonso André (el baterista de Caifanes, con su proyecto solista), Jaime López y Hotel Garage, la notable banda de adolescentes Ritalín, y la fresca propuesta de Abril Domínguez y el Club de los Cabrones. Dim Escuela de Música. Jardín 14, colonia Atlántida, Coyoacán, cerca del crucero de Miguel Ángel de Quevedo y División del Norte, a las 18 horas, $100. Teléfonos 5544-6120 y 5544-2325. DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Convocamos a participar en la iniciativa Los universitarios a las calles, para defender la educación pública. Habrá trova, danza árabe, talleres de reciclado, stencil y elaboraremos una manta colectiva. Domingo 22 de enero a las 11 horas en el asta bandera del Zócalo de la ciudad de México. Informes: morenajeestudiantes@gmail.com.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

ALMA E. MUÑOZ Enviada

SILAO, GTO., 21 DE ENERO. Andrés Manuel López Obrador consideró que es “una simulación” lo de la ruptura electoral del PRI con el Partido Nueva Alianza (Panal), pues se da “para que no le afecte” al tricolor la imagen de Elba Esther Gordillo, ahora que Peña Nieto “va en picada”. En entrevista, manifestó que Gordillo y Peña Nieto “están estrechamente relacionados”, muy unidos, como lo está el ex gobernador mexiquense con Humberto Moreira, Mario Marín y Arturo Montiel. Para el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), detrás de la presunta ruptura está la intención de reproducir una operación similar a la que realizó la maestra en 2006 para favorecer entonces a Felipe Calderón. Seguramente –añadió– fue recomendación de sus “facultativos”, para que Gordillo tenga su propio candidato a la Presidencia, pero al final estará con el priísta. “Algo parecido a lo que hicieron en 2006, cuando el abanderado de Nueva Alianza no hizo campaña, pero sí se lanzaron en contra mía”. Reiteró que es una maniobra, porque a Peña Nieto “le estaba perjudicando mucho el descaro de que ofreció la Secretaría de Educación Pública (SEP) a Elba Esther, así como a Montiel la Función Pública”. Ahora –dijo– pretende que no lo vinculen con ese tipo de personas, cuando “lo cierto es que es fruto de eso; encarna la corrupción, no es sólo que no sepa leer”.

Busca el tricolor que no le afecte la imagen de la maestra ahora que el mexiquense “va en picada”

Buscan reproducir la operación hecha por la dirigente en 2006 para favorecer a Calderón, señala

Simulada, la ruptura de PRI y Panal; Gordillo y Peña, muy unidos: AMLO fue muy visible que mientras simpatizantes y militantes de los partidos que lo postulan se mantenían atentos al discurso del po-

lítico tabasqueño, habitantes del lugar pedían ayuda económica. En su primer discurso del día, López Obrador llamó a Televisa

a no utilizar solamente imágenes donde está serio, lo cual “es por las circunstancias; pero sí me río en algunas ocasiones”, expli-

có. Además –aclaró–, “no tengo tiempo para ir a un taller de risoterapia”, lo que provocó la risa de sus simpatizantes.

“Talleres para el mexiquense”

El precandidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, en Abasolo, donde cerró su gira de ayer por Guanajuato ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Descarta que se vaya con el PAN López Obrador descartó que la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se vaya con el PAN, particularmente con Ernesto Cordero. De igual manera, rechazó que lo de la supuesta ruptura pueda afectarle: “nosotros estamos bien”, subrayó. Desde temprana hora, el precandidato presidencial de la izquierda fijó postura al respecto, en el contexto de su precampaña de dos días por Guanajuato. Descartó cualquier posibilidad de negociación con la líder del SNTE. En sus primeros dos discursos –en Silao y San Felipe– omitió mencionar a la maestra. Fue hasta Dolores Hidalgo –la cuna de la Independencia– donde se refirió a ella, y aprovechó para decir que no está atado a ningún grupo. “Nada más voy a tener un amo, que es el pueblo de México”. En ese lugar tuvo la mayor concentración del día, y también

5

“Endeble y menor”, el precandidato pierde a su mejor operador electoral

La líder del magisterio entendió que naufragaría con el priísta: diputados ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO Enviada y reportero

La ruptura del pacto entre el PRI y el Partido Nueva Alianza (Panal) fue interpretada por diputados de PRD y PT como “el inicio del declive definitivo de Enrique Peña Nieto como abanderado priísta, porque Elba Esther Gordillo entendió que con él ella naufragaría durante el proceso electoral del próximo julio; el PRI pierde a su operador electoral más importante, y Peña Nieto será el más perjudicado porque es un candidato endeble y menor”, coincidieron Mauricio Toledo, Porfirio Mu-

ñoz Ledo y Armando Ríos Piter. Para Toledo, “Peña Nieto ya comenzó a hacer agua. La ruptura no fue impulsada desde las entrañas del PRI; fue Gordillo quien se deslindó del precandidato porque ya entendió que la popularidad ficticia de éste va en caída libre, con pasmosa fragilidad. El tema de fondo es que cada día más mexicanos se decepcionan del mexiquense, y si algo tiene Gordillo es información. Sabe que el abanderado priísta se enfrentará a un escenario difícil de remontar”. Muñoz Ledo consideró que ya empezó a ocurrir lo mismo que en la campaña de Roberto Madrazo,

en 2006: los poderes regionales del tricolor no aceptan y no están dispuestos a perder sus canonjías. “EL PRI pierde a su operador electoral más importante, y Peña Nieto será el mas perjudicado, porque Gordillo no tiene un pelo de tonta y sabe que él es un candidato muy endeble y menor. Es una grave amputación a la causa del mexiquense: la maestra dejó de creer en él y los priístas cada día creen menos. Elba Esther demuestra que sigue siendo astuta, pero también se le olvidó que Peña Nieto era un pésimo alumno, incapaz de retener siquiera, y de lento aprendizaje, por eso ahora lo abandonó.” El coordinador del PRD en

Más adelante, ironizó que hay otros talleres “en los cuales tienen al precandidato del PRI: de dicción, para mover las manos, y le voy a proponer que vaya a uno de lectura, le hace falta”. También aquí –donde el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, se sumó a la gira– se manifestó en contra de que le digan que ser de izquierda es sólo ser honesto, “aunque hayan leído El Capital, de Carlos Marx. No, es ser honesto y ayudar al prójimo”. Mencionó que en este proceso electoral habrá candidatos a los que les darán dinero, contratitos y todo, pero cuando ganan “destruyen el territorio”, pero que él, por el contrario, tiene y tendrá una precampaña y campaña austeras, “porque no tenemos recursos”. Sin embargo, dijo que las demandas y peticiones de los mexicanos se van a cumplir. “Esto es en serio”, remarcó Cerró en Abasolo su recorrido del día.

San Lázaro, Armando Ríos Piter, atribuyó la separación a los desajustes internos que generaron los acuerdos entre el PRI y el Panal. “Nosotros hemos sido muy claros, desde la izquierda hemos sido fuertemente críticos porque es necesario sentar las bases para una transformación real del modelo educativo.” Para el senador Ricardo Monreal (PT), la ruptura debilitará al tricolor en este proceso electoral. Sin embargo, manifestó que al final el partido de Gordillo no irá separado de la derecha, porque su plan B es el PAN. Aseguró que, no obstante, a la maestra le va a ir muy bien. El PRI se deslinda de una persona “con imagen negativa en la sociedad”, pero nadie puede negar que es “una mujer con estrategia; y creo que antes de la ruptura ya tenía acuerdos en otro lugar... es una mujer con capacidad no sólo de corrupción, sino política, que nadie le niega”.


6 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

ANDREA BECERRIL

La decisión de romper la coalición con el Partido Nueva Alianza (Panal) la tomó la dirigencia nacional del PRI el viernes por la noche después de varias horas de negociaciones telefónicas con Elba Esther Gordillo, quien se encontraba en Estados Unidos. Ni siquiera una llamada del precandidato presidencial, Enrique Peña Nieto, cerca de las diez de la noche, logró que la dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aceptara modificar el convenio. Los dos negociadores peñistas, Miguel Osorio Chong y Luis Videgaray, así como el presidente nacional del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, habían tratado de de convencerla de que acepta-

ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Senadores del PRI consideraron que es bueno para el tricolor y para su candidato Enrique Peña Nieto que se haya roto la coalición electoral con el Partido Nueva Alianza (Panal) de Elba Esther Gordillo. Francisco Labastida Ochoa, Carlos Jiménez Macías y Francisco Arroyo resaltaron que respetan al Panal, pero fue importante que el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, haya hecho prevalecer los intereses de la militancia priísta y acabado con los conflictos internos que llevan

DE

La maestra se negó a borrar a su hija de la lista para el Senado

Candidaturas de familiares de Gordillo, origen de la ruptura ■

“Pues entonces, que se vaya todo a la chingada”, remató la lideresa

ra sacar de las listas para el Senado a su hija Mónica Arriola y a su yerno Fernando González y en su lugar colocar a dirigentes del magisterio. De acuerdo con versiones de priístas participantes, a las ocho de la noche del viernes se decía en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI que todo se podía arreglar, pero las posturas

se endurecieron. Los priístas le explicaron a Gordillo –quién al parecer se encontraba en su residencia de La Jolla, California, o en algún otro lugar de Estados Unidos– que no se podían sostener las candidaturas de sus familiares, ya que ello había provocado una rebelión interna en el tricolor y fuertes críticas de la sociedad.

Osorio Chong y Videgaray, quienes junto con el ex dirigente priísta Humberto Moreira negociaron los términos de la cuestionada coalición, le pedían un reacomodo de candidatos e insistían en los conflictos generados en Chiapas –donde el tricolor perdió la estructura– y en otras entidades, pero Gordillo no aceptó. Habló luego con Joaquín Cold-

Pide Samuel Aguilar rechazar a los “aprendices de brujo”

No hay conflicto con los profesores; jalarán con el PRI, confía Labastida ya varios meses, debido a una mala negociación inicial de la coalición electoral. Labastida rechazó que a raíz de la ruptura de la alianza con el Panal se dé una confrontación entre el PRI y los integrantes del magisterio. Dijo que confían en el apoyo de los maestros, ya que el problema no era con ellos,

CLASE DEL OTRO MUNDO

sino con la dirigencia de Nueva Alianza. Prueba de que “los profesores jalan con el PRI”, sostuvo, es que en Sinaloa, en lugar del yerno de Gordillo, Fernando González, se registró como candidato al Senado al dirigente de la sección 53 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Daniel Amador. Labastida recalcó que sin duda el PRI sale ganando, ya que los conflictos en varias entidades, entre ellos Chiapas, Sinaloa y Distrito Federal, habían crecido por la inconformidad de los priístas ante la cesión de posiciones importantes al partido de Gordillo. Sobre el tema, el senador Carlos Jiménez Macías recalcó que la dirigencia que encabeza Joaquín Coldwell hizo prevalecer los intereses de la militancia y

optó por la prioridad, “que es la candidatura de Peña Nieto”, para no generar más conflictos. Aseguró que el PRI cuenta con un voto alto y buscará el respaldo del magisterio. En igual sentido, el senador Arroyo Vieyra comentó que al no haber ya coalición con el Panal, “es clarísimo que los priístas estamos más tranquilos”. A su juicio, el conflicto se generó por “la torpeza de los negociadores, que fueron a ofertar espacios que era imposible dar”. Por otra parte, el diputado Samuel Aguilar recalcó que el PRI se encuentra en un predicamento, porque tras la ruptura de su alianza con Elba Esther Gordillo deberá optar por modificar el método de elección de sus candidatos al Congreso, o en perjuicio de su interés partidista mantener-

well y su enojo y furia iban en aumento. Además de no aceptar que se cayera la senaduría para su hija, que es la secretaria general del Panal, consideró intransitable que la coalición diera un escaño en el Senado, bajo las siglas del Partido Verde, a Pablo Escudero, yerno de Manlio Fabio Beltrones. Por ello, aunque el propio precandidato único del PRI, Enrique Peña Nieto, habló directamente con ella, Gordillo furibunda prefirió romper la alianza con el PRI, que le representaba 24 diputaciones y cuatro espacios en el Senado. De acuerdo con versiones de quienes participaron en la negociación, la maestra Elba Esther Gordillo colgó el teléfono con una frase final: “Pues entonces, que se vaya todo a la chingada”.

se en la disposición de escoger a los que resulten más populares entre la comunidad. El vicepresidente de la Fundación Colosio asumió que desde el anuncio de la alianza con el Panal se incrementó el número de voces discordantes, propiciando la crisis del priísmo, y ahora, tras el rompimiento, se deberá usar la experiencia histórica y no inventar candidaturas, ni optar por recomendados ni mucho menos aceptar la participación de los representantes de poderes fácticos, porque sólo trabajarían por sus propios intereses. “El PRI deberá cambiar en los próximos días para que se abran espacios a los cuadros más importantes, que puedan impulsar cambios de fondo en el país, y se rechace la participación de los aprendices de brujo. Lo que acaba de suceder tiene que ver con una respuesta a las graves inquietudes que hay en la militancia en los estados donde se planteó esa alianza. En el Distrito Federal, Chiapas, Puebla y otros estados hizo crisis el error de firmar una coalición con Elba Esther Gordillo”, concluyó.

“Por encima de todo”, estamos con Peña Nieto: PVEM

HERNÁNDEZ

Beneficiario de alianzas primero con el PAN y luego con el PRI, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), de la familia González Torres, justificó la ruptura entre el PRI y la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, al sostener que por encima de todo, con Enrique Peña Nieto se podrá construir un nuevo proyecto de nación. Los integrantes del PVEM fueron firmes aliados de Vicente Fox Quesada en la elección de 2000 y apoyados en su imagen lograron una histórica posición en el Congreso federal, inimaginable para los González Torres, pero una vez ahí rompieron relación con el PAN y el entonces presidente para unirse al priísmo, que por vez primera actuaba como oposición.

Durante seis años los verdes han operado como apéndices del Revolucionario Institucional, negociando posiciones en gobiernos estatales y en el Congreso –tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados–, y ayer emitieron un boletín en el cual justifican la ruptura ocurrida en el seno de la cuestionada coalición entre PRI y Nueva Alianza, el partido de Elba Esther Gordillo. A decir de los verdes, que han compartido desde hace años “un proyecto de gobierno conjunto con el PRI, ratifican su compromiso por México y su alianza con el tricolor para la Presidencia de la República bajo el liderazgo de Enrique Peña Nieto. “Con relación a la salida del Partido Nueva Alianza de la coalición Compromiso por México, en el PVEM siempre hemos res-

petado las decisiones autónomas y soberanas de los dirigentes y militantes de cualquier otra fuerza política. No obstante, reiteramos que el PRI y el Partido Verde ya han construido una alianza ganadora desde hace varios años, por lo que más allá de los escenarios electorales de corto plazo, el proyecto de nación que comparten ambos institutos políticos debe prevalecer a fin de impulsar el desarrollo de nuestro país, así como el bienestar y la paz que anhelan los mexicanos. Por ello, estamos ciertos de que Enrique Peña Nieto es la mejor y más segura opción para hacer del gobierno un verdadero motor y promotor de la prosperidad, honrando el diálogo, los acuerdos y los proyectos compartidos”, concluye el comunicado. ROBERTO GARDUÑO


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

■ Ante

miembros de la Concamin promete impulsar reformas laboral y fiscal

Refrenda Peña Nieto su oferta de abrir Pemex a la IP y agrega el sector eléctrico ■

Justifica el papel del PRI en la liquidación de Luz y Fuerza: “ya no era competitiva”

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

DE ENERO. Frente a los industriales del país, el abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, reiteró su oferta de abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada en los campos de exploración, explotación y refinación. “Si logramos con la apertura justificar las inversiones para hacer que Pemex sea una empresa más productiva, estoy convencido que esto se reflejará en una derrama mayor de empleos y colocará a esta como una empresa que apalanque en mayor medida el desarrollo de México”, aseguró.

GUADALAJARA, JAL., 21

aprobación de “las reformas necesarias para el país” pues “cuando lo electoral se convirtió en la prioridad del mandatario, ello deterioró la relación con el PRI y con otras fuerzas políticas”. Ante un auditorio interesado en saber si impulsará una reforma laboral, a lo cual asintió, Peña puso el ejemplo del rol de “oposición responsable” asumido por su partido, al acompañar

la aprobación de la reforma fiscal, la ley del Issste, y la liquidación de una empresa “que no era ya competitiva como Luz y Fuerza del Centro”. Para quienes reprochan al PRI ser el obstáculo en la aprobación de las modificaciones a la ley del trabajo les respondió: “Esa reforma quedó entrampada porque no puede aislarse lo que se esté trabajando en el terreno político-legislativo de la rela-

ORGULLO

PA R A T O D O

ción política general entre el partido, el gobierno y las demás fuerzas políticas”. Ofreció realizar una reforma fiscal verdadera con el fin de ampliar la base de contribuyentes, y se llevó un aplauso de los industriales cuando les dijo que pugnará por un sistema fiscal simplificado. En lo que volvió a ser enfático fue en el tema ya expuesto desde un principio de la contien-

MÉXICO

OFRECIÓ AMPLIAR LA

BASE DE

CONTRIBUYENTES Y

SIMPLIFICAR EL

SISTEMA FISCAL

Puntual en su cita con los empresarios de la Concamin, Peña se refirió, sin mencionarlo por el nombre, al presidente Felipe Calderón y su partido (Acción Nacional) por el “viraje” en su actitud para conducir la

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

GUADALAJARA, JAL., 21 DE ENERO. Enrique Peña confirmó que la ruptura de la coalición del PRI con Nueva Alianza significa que él tampoco será ya el candidato a la Presidencia por el partido de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales. Frente a ello, afirmó, el Revolucionario Institucional confía en la fortaleza de sus estructuras y en persuadir a la sociedad mexicana con su propuesta y compromiso. “Lo ocurrido fue una falta de conciliación en los intereses de cada uno y eso nos llevó a definir, de manera mutuamente acordada, que cada partido fuera por su cuenta”, explicó. Sobre la especie surgida el viernes, de que ante el fracaso de su pacto con el PRI, Gordillo Morales habría buscado un acercamiento inmediato con el PAN, el abanderado tricolor dijo: “Ya no está en condición (de irse con el blanquiazul) pues el tiempo para las alianzas ya se cerró”. Peña Nieto regresó hoy por primera vez a Guadalajara luego de su errática participación en la

Guadalajara, Jal. El abanderado presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, al tomar protesta a la estructura territorial de su partido en Jalisco, afirmó que los priístas jaliscienses son un orgullo para todo México

El Panal ya no está en condición de aliarse con AN, afirma

Defiende el mexiquense la ruptura con el partido de Gordillo Morales Feria Internacional del Libro a principios de diciembre último. Esta vez estuvo ante auditorios que difícilmente podrían ponerlo en aprietos. Primero atendió la invitación de los industriales de la Concamin y por la tarde se presentó en Zapopan ante miles de priístas.

“AL FINAL, SERÁ LA SOCIEDAD LA

ENCARGADA DE

JUZGAR A LOS

CANDIDATOS”

En atropellada conferencia de prensa, el priísta se refirió a

la cancelación del pacto electoral con quien muchas veces presumió cercanía y afinidad política, la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo. El sentido original de quienes signaron el “Compromiso por México” fue postular candidatos de gran competitividad. Así, ante la interrogante de qué representará esta ruptura en términos de costo-beneficio para su causa, puntualizó: “Estoy en esto con el solo propósito de ganar el respaldo y la confianza de la mayoría de la sociedad mexicana, y esto no se encuentra sujeto al tema de las alianzas ni de los acuerdos con otras fuerzas políticas”. Asentó: “Al final de cuentas será la sociedad la encargada de juzgar a los candidatos”. Por la tarde, con evidente re-

gocijo al reunirse con un priísmo que si bien a nivel de las cúpulas y para repartirse posiciones logró la unidad, pero que no pudo llenar el gigantesco Teatro Telmex, Enrique Peña se comprometió a realizar una campaña donde pondrá en práctica un esquema como el aplicado en el estado de México para firmar en cada entidad compromisos específicos.

Huecos palpables Aunque cinco de los ocho municipios de la zona metropolitana son gobernados por el PRI, los huecos en el auditorio fueron visibles, si bien los asistentes aclamaron e interrumpieron a su abanderado en innumerables ocasiones y su arribo hasta el escenario sumó otros 40 minutos a

POLÍTICA

7

da –aún en la búsqueda de la candidatura por el PRI– de que Pemex se abra al capital privado y hoy, además, lo hizo extensivo al sector eléctrico.

Empresarios y consumidores terminan pagando

Expresó que siendo el Estado el propietario de la empresa generadora de energía eléctrica, la ineficiencia que hoy tiene el ente públixco para proveerse de ingresos y fortalecer sus finanzas terminan por pagarla los empresarios y los consumidores

PEÑA: LA IDEA ES DAR USO ÓPTIMO A

LA CAPACIDAD DE LAS

INDUSTRIAS ELÉCTRICA Y PETROLERA

“Tenemos que volvernos más competitivos”, sobre todo estimular y alentar la industria del país. Según él, un gran defecto de las últimas administraciones federales ha sido carecer de una política industrial y de infraestructura. “En la medida en que logremos una reforma fiscal integral que permita fortalecer los ingresos financieros dependeremos menos de lo que hoy está cubriendo esta deficiencia, esta ausencia de una mejor política y que terminan pagándola ustedes y los consumidores.” Según Peña Nieto, la idea es dar uso óptimo a la capacidad instalada tanto de la industria eléctrica como de la petrolera, y en ésta, insistió, la clave está en la apertura “y hacia donde creo pudiéramos volvernos más competitivos”.

los que ya de por sí traía de retraso para llegar a la cita. Peña Nieto se veía muy distinto –pleno, eufórico– frente a tales muestras, respecto del que hace apenas 50 días no logró, aquí mismo, nombrar tres libros. Porque a la algarabía se añadía la posibilidad de mostrarse frente a sus seguidores, acompañado del candidato a la gubernatura, Aristóteles Sandoval, y los aspirantes al Senado, Alfonso Zamora y Héctor Vielma, en claro mensaje de músculo partidista. Fue tal su contagio, que llegó a pedir que lo adopten jalisciense. Parafraseó a la izquierda para asegurar que “el PRI unido jamás será vencido”. Con la misma certeza que por la mañana había dicho que sí a todo lo solicitado por la cúpula industrial del país, ante el priísmo de base aseguró que “en la competencia hay que asumir compromisos para dar certidumbre a la sociedad” e insistió en ubicar en el PRI “la mejor oferta para resolver los problemas más sensibles y dar nuevos horizontes al país”.


8 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

◗ ENTREVISTA/ LUIS CASTRO OBREGÓN, PRESIDENTE DEL PANAL ASEGURA QUE LAS NEGOCIACIONES DE LA COALICIÓN SE HICIERON CON PEÑA NIETO. LA CANCELACIÓN SE DEBIÓ A QUE LOS PRIÍSTAS QUERÍAN AMPLIAR EL PACTO EN ENTIDADES EN LAS QUE NECESITAN VOTOS DE PARTIDOS MENORES, COMO EN LOS CASOS DEL

Íbamos a perder autonomía por un plato de candidaturas

DF, CAMPECHE, SONORA, CHIHUAHUA, AGUASCALIENTES Y BAJA CALIFORNIA EL DIRIGENTE HABLA DE LA RUPTURA ELECTORAL CON EL PRI

ARTURO CANO

“No estuvimos dispuestos a renunciar a nuestra autonomía a cambio de un plato de candidaturas”. Unas horas después de la ruptura entre el PRI y el Partido Nueva Alianza (Panal), habla así su presidente, Luis Castro Obregón. El plato era de 24 candidaturas a diputados y cuatro para senadores, y no llegó a la boca porque, dice Castro, se volvieron a imponer los “conservadores” que están haciendo en el PRI cosas que Enrique Peña Nieto “ni quiere ni le convienen”. La gota que derramó el plato, siempre siguiendo al presidente del Panal, fue la insistencia priísta de ampliar la coalición a otras entidades “incluyendo el Distrito Federal”. La cucharada capitalina no era para el menú del Panal de Elba Esther Gordillo. “Son dos ecuaciones sencillas, la política y la aritmética: hay arreglos que no podemos asumir y representa 20 por ciento de nuestra votación para el Senado”. La primera ecuación tiene por nombre Pablo Escudero, aspirante a la senaduría por el Partido Verde y yerno del senador priísta Manlio Fabio Beltrones.

LA PRIMERA ECUACIÓN ES PABLO ESCUDERO, ASPIRANTE AL SENADO POR EL VERDE Y YERNO DE BELTRONES –¿Quién les va a creer que ustedes echaron abajo la alianza? –La parte conservadora del PRI, los mismos que en 2003 echaron a la fuerza reformadora legislativa, son los que quisieron trampear la coalición. Y no se trata de que nos crean o no, se trata de que la gente nos crea que somos una fuerza que quiere estar del lado de la sociedad. La verdad es que el análisis nos demuestra que a Nueva Alianza le conviene, en el mediano y largo plazos, competir por separado. –Ese análisis lo tenían antes, ¿por qué decidieron entonces ir a esa coalición? –Fuimos con la idea de construir una mayoría ganadora que nos permitiera impulsar los cambios que requiere el país. Y se pactó para 125 distritos “de esfuerzo”, donde la suma nos permitía ser competitivos. Y fuimos porque coincidimos, porque nos compran toda la parte social y educativa de la plataforma. Con quien hablamos siempre fue con

Enrique Peña Nieto y con la parte del PRI cercana a él. –Contaron con los buenos oficios de Humberto Moreira. –El convenio se acordó durante la presidencia de Moreira, con quien hubo una buena coordinación. Con Pedro Joaquín no me he reunido. –¿Nunca se reunió con él? –No, y llevamos dos semanas seguidas de conversaciones. Las negociaciones fueron con gente de todas las confianzas del candidato, con quien no tenemos ninguna diferencia.

bién “deseos de modificar el convenio de coalición”, encabezados por priístas que querían ampliarla a entidades donde necesitan los votos de partidos menores. Pone en la lista a Campeche, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California y, claro, el DF. –¿Esa fue la gota que derramó el plato? –Sí, que no aceptamos ir en más estados, entre ellos en el Distrito Federal. –¿Quiénes son los resistentes? –Los labastidas, los augustos santiagos, los que representan el pasado. Y también los que querían más y más, los que decían que estando tan arriba en las encuestas no nos necesitaban.

Una parte del PRI, un lastre Luis Castro llegó al primer círculo de Elba Esther Gordillo por la vía más segura: los afectos familiares de la lideresa. El ahora presidente del Panal fue compañero, en la universidad, de la hija mayor de Gordillo, Maricruz Montelongo. En 1986, cuando la lideresa fungía como delegada general del PRI en Chihuahua hizo algunos “estudios electorales” para ella. Siguió una larga carrera a su lado, en puestos de toda índole que fueron desde la secretaría particular a subdelegado en Coyoacán. Luego, una estancia de más de una década en España, de donde fue repatriado un mes antes de ser nombrado presidente del Panal. Han sido meses tan intensos para Castro que habla del “ya muy lejano noviembre”, cuando el Panal jugaba a tres bandas, antes de optar por la coalición con el PRI y el Partido Verde. –En la ruta de la coalición mantuvimos pláticas con las tres principales fuerzas políticas del país. Hablamos con el PAN, que está en un proceso interno más complejo y largo. Y con una parte del PRD, pero dependía de varias condiciones.

EN LA RUTA PARA ALCANZAR UN ACUERDO PLATICAMOS CON LAS TRES PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS, DICE –Que el candidato fuera Marcelo Ebrard. –Sí, y otras cosas… de qué posiciones comunes podríamos tener. Pero dado que la ley nos obligaba a registrar el convenio antes de que se definiera la candidatura, definimos con el PRI, aunque acordamos una cláusula que nos permitía salir. –¿Por qué se deshace? –Una parte de los priístas está actuando tradicionalmente, bus-

La soledad del Panal

Luis Castro Obregón explica la decisión del Panal, en entrevista con La Jornada ■ Foto José Carlo González

cando equilibrios y trampeando u obstaculizando los cambios que quiere impulsar Peña Nieto. Por eso tiene que aparecer José Murat en el comité nacional o por eso tiene que aparecer Mario Marín en los mítines. Creemos que eso no es ni lo que quiere ni lo que le conviene a Peña Nieto. –¿Qué quiere Peña? –Para que se hagan los cambios que México requiere, se necesitan dos cosas: que el gobierno que surja del proceso electoral tenga liderazgo y que en las cámaras se puedan construir mayorías. Esa era nuestra apuesta. Ahora encontramos que la forma más viable de conseguirlo es competir por nuestro lado, porque la parte tradicional y conservadora, que sólo es una parte, de los aliados, venía a ser un lastre.

El verde de Manlio Fabio –La idea generalizada es que en el PRI se oponían a llevar como candidatos a Mónica Arriola y Fernando González (hija y yerno de Gordillo, aspirantes al Senado). –Esas son especulaciones, si quiere las vemos una a una.

Castro no entra en mayores detalles pero dice que los “nombres” no habían sido discutidos, salvo en el caso de González, quien incluso ya había registrado su precandidatura.

En las negociaciones, dice Castro, el Panal se opuso a ampliar el convenio amarrado a la idea de que requería concentrar sus fuerzas y recursos en 75 distritos para “crear identidad partidaria” y apelar a sus electores (en 2006, el Panal obtuvo 4.7 por ciento de la votación nacional para diputados). ¿Quiénes votan por el Panal? Castro dice que son jóvenes de 22 a 35 años y mujeres de clase media hacia abajo, además de ofrecer un dato relevante: 90 por ciento de sus votos son de la “sociedad abierta”, es decir, que sólo 10 por ciento están vinculados a la condición del Panal como brazo político del SNTE. –¿Van con Ernesto Cordero? –No, vamos solos. –¿Con una candidata ciudadana al estilo de Isabel Miranda?

SÓLO 10 POR CIENTO DE LOS VOTOS AL PARTIDO

HUBO RESISTENCIAS DE

ESTÁN VINCULADOS AL

LOS EXCLUIDOS EN LAS

SNTE, AFIRMA CASTRO OBREGÓN

ENTIDADES DONDE LOS ALIADOS LLEVARÍAN MANO, SEÑALA –¿Entonces la aspiración de Mónica Arriola era un invento? –Existían precandidatos, como en Chiapas, con Manuel Velasco. Está también, por ejemplo, el verde de Manlio Fabio (Pablo Escudero, casado con la hija del senador sonorense), que querían que avaláramos. O la hija de Ricardo Salinas, Ninfa, pero no estaban en la mesa los nombres. Hubo, sigue el dirigente partidista, “resistencia” de los excluidos en las entidades donde los aliados llevarían mano, pero tam-

–Con candidato o candidata propia. –Pero si conservan tal aprecio por Enrique Peña, ¿no irán a la alianza de facto como hicieron en 2006? –Vamos a seguir creciendo a nuestro paso y a nuestro ritmo; si somos eficaces y convincentes tendremos una mayor votación. En ningún momento de la entrevista con este diario menciona Luis Castro a la profesora Elba Esther Gordillo. Unas horas después, sin embargo, las cúpulas del Panal y del SNTE se reúnen con la profesora para comenzar a trazar su futuro, tras su nueva ruptura con el PRI.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

Para la elección presidencial de julio próximo, la dirigencia nacional del PAN ratificó ayer la estrategia de concurrir sin aliados, por lo que descartó una eventual coalición con el Partido Nueva Alianza (Panal). Contra esta posición, Ernesto Cordero, precandidato a la Presidencia, dejó abierta la posibilidad de que los dos partidos vayan juntos a esos comicios, aunque ese tema lo debe definir la cúpula blanquiazul, reconoció. Tras la ruptura de la alianza electoral entre el PRI y el Panal, el dirigente nacional de AN, Gustavo Madero, manifestó su respeto por la decisión, tras recordar que tal pacto fue acordado por el anterior presidente del tricolor, Humberto Moreira. Resaltó que los partidos tienen el derecho de aliarse o no para llevar candidaturas comunes y, en ese tenor, “nuestro instituto político no tiene nada que señalar respecto a la decisión que tomaron de competir por separado”. En un comunicado, sostuvo que para las elecciones federales

Cordero considera la posibilidad; Vázquez Mota y Creel, en contra

Descarta el PAN buscar una coalición electoral con el Panal de este año, el PAN “reafirma su estrategia de fundar su principal alianza con la sociedad, más que en coaliciones electorales”. Recordó que su partido ha construido alianzas locales coyunturales, a fin de combatir cacicazgos y darle a los estados y municipios, la oportunidad de

gobiernos democráticos, sobre todo en 10 entidades del país que no han tenido alternancia democrática durante más de 80 años. Juan Molinar, secretario de Acción de Gobierno del PAN, descartó una alianza futura con el Panal y explicó que el interés del blanquiazul es acercarse a

ENCUENTRO

CON LA

ciudadanos, organizaciones sociales y líderes que tengan valores afines a los de su partido. Agregó que no se cambiará esa política y destacó que muestra de ello es la postulación de Isabel Miranda como candidata al Gobierno del Distrito Federal. Entrevistada en Querétaro y en

CONCAMIN

Cerrado, el registro para alianzas El Código electoral federal señala que el plazo para el registro de coaliciones, para contender el primero de julio, concluyó el pasado 18 de noviembre, es decir, un mes antes del arranque de las precampañas, por lo que el Partido Nueva Alianza (Panal), tras salir de la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), sólo tendría la posibilidad de inscribir a sus propios candidatos o, como ocurrió en 2006, hacer a un lado a su abanderado (entonces Roberto Campa) cuando dio su apoyo de facto a Felipe Calderón (PAN). No hay otra posibilidad de unión para el Panal porque la otra vía disponible, un acercamiento con las izquierdas, está descartada, según definió el Movimiento Progresista, cuyo precandidato presidencial es Andrés Manuel López Obrador. En caso de registrar candidatos propios, el Panal, al igual que los demás partidos, deberá concluir estos procesos en marzo próximo, ya que le legislación señala que se pueden modificar las coaliciones, incluso un día antes de los registros, pero no inscribir nuevas alianzas. La normatividad electoral señala que los otrora integrantes de la coalición encabezada por el PRI deberán notificar al IFE la modificación, para efectos de reparto de pautas de radio y televisión, así como de impresión de boletas electorales. FABIOLA MARTÍNEZ

la ciudad de México, Josefina Vázquez Mota, aspirante a la candidatura presidencial del PAN, resaltó que su partido ya decidió ir en alianza con la sociedad y no con otra fuerza política. Por lo demás, expuso que la coalición más importante es “con las maestras y maestros de México y los niños mexicanos, por la calidad de la educación”. De gira por Oaxaca, Santiago Creel Miranda, el otro precandidato panista a la Presidencia, consideró que el Panal rompió la alianza electoral con el PRI porque se dio cuenta de que su precandidato, Enrique Peña Nieto, “está hueco”. En conferencia de prensa, el senador con licencia sostuvo que el Panal se retiró porque “vio lo que han visto todos los mexicanos” en el precandidato priísta. “Vieron que no tiene nada y mejor prefirieron retirarse”, señaló. Creel Miranda no quiso opinar de una eventual alianza electoral del Panal y de la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); Elba Esther Gordillo Morales con el PAN. “En mi caso lo que tenemos es una gran alianza con los ciudadanos, con eso nos basta y nos sobra”, señaló. GEORGINA SALDIERNA Y LOS CORRESPONSALES OCTAVIO VÉLEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y MARIANA CHÁVEZ

Festejo de la aspirante panista El abanderado presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, durante la reunión anual de la Concamin, respondió a preguntas que plantearon los industriales a través de su presidente, Salomón Presburger, en temas relacionados con la reforma fiscal y energética

■ Afirman

fuentes que Gordillo presidió varias reuniones

Estudia Nueva Alianza el escenario para designar a sus candidatos ANDREA BECERRIL, LAURA POY Y ARTURO CANO

En una reunión convocada con carácter de urgente por la dirigente del magisterio, Elba Esther Gordillo, el Partido Nueva Alianza (Panal) analizó los escenarios que tiene, tras la ruptura de la coalición con el PRI. Diversas fuentes coincidieron en que el encuentro fue presidido por Gordillo, quien regresó al país la madrugada de este sábado, aunque el dirigente del Panal, Luis Castro Obregón, sostuvo que fue una reunión de la Comisión Política Permanente a la que él convocó para definir las fases a seguir por el partido, que ahora contenderá solo y deberá elegir a su aspirante a la Presidencia de la República y candidaturas al Congreso. Sin embargo, trascendió que Gordillo presidió el acto en el que incluso dio un discurso para explicar las razones por las que se rompió la alianza con el tricolor. De

acuerdo con fuentes sindicales, la profesora sostuvo que la decisión fue para proteger al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y al Panal. En la reunión, a la cual se convocó el viernes por la noche, luego de que el PRI hizo pública la ruptura con el Panal, Gordillo insistió en que el paso siguiente es reorganizarse para contender y obtener una votación incluso mayor que la de 2009. A la cita, que se prolongó hasta las 19 horas, asistieron además de dirigentes estatales del Panal, los secretarios generales seccionales del sindicato. Antes, en entrevista, Castro Obregón aseguró que Gordillo es “absolutamente respetuosa de las decisiones que toma Nueva Alianza”, y no milita ni participa en los órganos de decisión del partido. Rechazó que ella hubiera estado al frente de la negociación con los priístas el viernes, en que se acordó romper la alianza.

Fuentes del SNTE informaron a este diario que ayer se realizaron tres reuniones. La primera, en la Biblioteca Nacional de Educación, presidida por Gordillo. Ahí, en medio de aclamaciones, la dirigente recibió el respaldo de la casi totalidad de los secretarios generales seccionales, quienes ofrecieron estar presentes en la rueda de prensa que dará el Panal este domingo. La segunda reunión, de dirigentes del Panal, se realizó en un local de ese partido en las calles de Sabino, en la colonia Santa María la Ribera, y fue encabezada por Luis Castro y Mónica Arriola Gordillo, hija de Elba Esther y secretaria general del partido. La tercera, reservada para los más altos dirigentes del grupo elbista, se celebró en el penthouse que la lideresa tiene en Polanco. En esta última se habrían barajado los nombres para elegir al candidato –o candidata– a la Presidencia de la República.

Josefina Vázquez Mota, precandidata del PAN a la Presidencia, celebró ayer su cumpleaños 51 con una fiesta a la que acudieron diputados, senadores, empresarios, jerarcas de la Iglesia, funcionarios y articulistas. Destacó la presencia del obispo auxiliar de la ciudad de México, Alberto Alvarado, la secretaria de Turismo, Gloria Guevara; la presidenta de Conaculta, Consuelo Sáizar; el ex embajador de México en España, Jorge Zermeño; el dirigente de la Coparmex, Gerardo Gutiérrez Candiani, y el líder de la comunidad judía, Isaac Ajzen. La celebración se realizó en el Campo Marte, donde Vázquez Mota recordó que cumplió 50 años más uno y que con ese porcentaje quiere ganar el 5 de febrero, cuando se realicen los comicios para definir quién será el abanderado blanquiazul. La fiesta se prolongó por más de dos horas y media. Acompañada de la candidata del PAN a la jefatura de gobierno del DF, Isabel Miranda de Wallace, partió un enorme pastel que tenía la leyenda 50 + 1. A la prensa se le mantuvo en la puerta del salón y sólo entró para escuchar el discurso de Vázquez Mota y para tomarle fotos cuando posó junto a su pastel. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

11


12 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

Se desmorona Gordillo, dicen profesores de la CNTE

■ El

ex presidente es investigado por presunto enriquecimiento ilícito

Inspeccionó PGR propiedades de Fox, confirma Sahagún

LAURA POY SOLANO

La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, enfrenta “momentos críticos”, no sólo por la ruptura de su alianza electoral con el PRI, sino también por su “inminente desconocimiento como líder del gremio”, pues en marzo vence la toma de nota que le fue otorgada “ilegalmente por el gobierno calderonista en 2008 para intentar perpetuarse en el poder”, aseguraron profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Además de estar en riesgo el registro del Partido Nueva Alianza, “no hay condiciones para que den a Gordillo otro seguro de impunidad permanente”, aseveraron.

“Lastre” Afirmaron que Gordillo es un “lastre” para la vida política y educativa, y tanto el PRI como el gobierno “valoraron que es más cara una alianza con quien simboliza la corrupción y la antidemocracia que obtener sus servicios como mapache electoral, pues hasta en ese terreno tiene dificultades”. Artemio Ortiz, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, expresó que, “sin bajar la guardia ni desechar la posibilidad de que pacte bajo la mesa con los grupos priístas para ir juntos en una alianza perversa, (la ruptura) es una señal muy clara de que ha comenzado a desmoronarse. No logró imponer a sus familiares más cercanos, como su hija, Mónica Arriola, y su yerno, Fernando González, en las candidaturas a las senadurías por Chiapas y Sinaloa”. Añadió que el magisterio democrático enfrenta condiciones para demandar que, “por primera vez desde su creación en 1943, el SNTE quede en manos de los trabajadores y no sea un instrumento corporativo del Estado, pues el próximo 16 de marzo termina, formalmente, la etapa del cacicazgo elbista”. Gonzalo Juárez Ocampo, secretario general democrático de la sección 14 de Guerrero e integrante de la CNTE, afirmó que “se demostró que Elba Esther estorba a las cúpulas del poder, y (...) luego de imponer la Alianza por la Calidad de la Educación enfrenta un profundo rechazo del magisterio de base”. Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio democrático de la sección 36 del valle de México y miembro de la CNTE, aseguró que Gordillo es, desde hace décadas, uno de los personajes “más aborrecidos”, y desde la imposición de la reforma a la Ley del Issste y al programa de carrera magisterial y la evaluación universal “enfrenta el repudio generalizado de los maestros”.

GUSTAVO CASTILLO Y CARLOS GARCÍA Reportero y corresponsal

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), investiga al ex presidente Vicente Fox por presunto enriquecimiento ilícito, como parte de la denuncia que en septiembre de 2007 presentó el senador Ricardo Monreal Ávila ante el Ministerio Público Federal. Funcionarios de la PGR revelaron que durante la semana pasada la subprocuraduría solicitó a peritos de la institución y agentes del Ministerio Público que realizaran inspecciones oculares en el Centro Fox y en otras propiedades del ex mandatario para integrarlas a las indagatorias. Las fuentes consultadas no precisaron si la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya envió algún reporte de los movimientos financieros del ex mandatario panista, quien fue investigado por la posible comisión de delitos electorales y de

otro tipo, como lavado de dinero, por haber recibido financiamiento presuntamente ilícito para su campaña a la Presidencia en 2000, pero esas indagatorias fueron cerradas sin cargos contre el anterior mandatario federal.

Continuidad a indagatoria Los entrevistados señalaron que no se trata de una investigación reabierta o nueva denuncia, sino del hallazgo de elementos que obligan al Ministerio Público a dar continuidad a la indagatoria iniciada a raíz de la querella presentada por el senador petista. El 25 de septiembre de 2007, Monreal Ávila, ex gobernador de Zacatecas, pidió al Ministerio Público Federal que aplicara medidas precautorias, entre ellas el congelamiento de las cuentas bancarias de Fox, con el fin de que éste no pudiera transferir ninguno de sus bienes. En la denuncia se menciona que el ex presidente habría cometido 10 delitos, “entre ellos concusión, tráfico de influencias,

enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y delitos de servidores públicos cometidos en el ejercicio del desempeño”. La denuncia fue presentada en la delegación de la PGR en el Distrito Federal, y entre las pruebas que acreditarían que Fox incurrió en actos ilícitos se incluyeron declaraciones a los medios de comunicación del empresario Lino Korrodi, quien fue coordinador de la organización Amigos de Fox, la cual sirvió para realizar acopio y transferencias de dinero a la campaña del ex Ejecutivo. Korrodi declaró: “algo huele mal con el caso de las propiedades de Fox”, en referencia a que el salario del anterior presidente era de 120 mil pesos mensuales, por lo que era imposible que amasara una fortuna. Monreal puntualizó que la denuncia era únicamente contra el ex mandatario. Marta Sahagún, esposa del ex presidente, confirmó a medios de comunicación que personal de la PGR inspeccionó diversas propiedades del ex mandatario como parte de una indagatoria.

Un día, una obra Adelante da resultados para los veracruzanos

En Veracruz trabajamos para abatir la desigualdad, afirma Javier Duarte

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Duelo al sol éjenme hacer una previsión respecto de la gran pelea por la Presidencia. Bajo el ardiente sol de julio, a la hora señalada, tres rivales se enfrentarán en duelo fatídico. Uno solo sobrevivirá. Cuando acabe el combate el escenario de la política mexicana habrá cambiado para siempre. Los actores para el futuro serán distintos. El ala progresista sufrirá una recomposición completa. Emergerá una nueva fuerza que sin prisa ni pausa ha venido creciendo y articulándose. Es muy raro el politólogo que se ha percatado del fenómeno, pero los políticos y gobernantes que habitan el Olimpo y gozan de una información privilegiada saben a qué me refiero. Si el PRI pierde se derrumbará sin remedio. La mayoría acepta que durante una larga época prestó servicios relevantes; sin embargo desde hace más de 40 años se convirtió en la peor calamidad para México y finalmente hacia 1985 implantó las políticas más reaccionarias. Hubo quien pensó que después de perder la Presidencia en 2000 el partido desaparecería o se modernizaría. No sucedió ni lo uno ni lo otro. Fox lo ayudó a sobrevivir y el partido ha mantenido todos sus vicios, complicidades y rituales aferrado a la nostalgia de un pasado hegemónico, navegando contra los profundos cambios de la sociedad mexicana. Ahora nos ofrece un candidato impulsado por una enorme campaña publicitaria pero con evidente incapacidad para gobernar a la nación en esta hora difícil. No tiene respuesta clara frente a la falta de crecimiento, la violencia y la injusticia social. Después de sus “errores de diciembre” ha sido preservado de contactos “peligrosos”. La ilusión de la inevitabilidad de su triunfo se mantiene gracias a una costosa manipulación de las encuestas. Los priístas saben que la derrota sería el colapso. Sus líderes envejecidos están en su mayoría desprestigiados. No hay un programa, ni líder, ni eje vertebrador. Las fracturas están a la vista. Un gran movimiento de repudio podría barrer con un partido arcaico y resquebrajado por la derrota. En cuanto al PAN, la derrota bien merecida por las pésimas gestiones de Fox y Calderón provocaría un impacto interno brutal. Como señala Soledad Loaeza, habría acusaciones mutuas, fracturas y desgajamientos. No hay líder capaz de administrar una derrota. El PAN volvería a ser un pequeño partido conservador con un electorado, decreciente, de 18 por ciento.

El gobernador Javier Duarte inauguró las obras de rehabilitación de un campo deportivo y un parque infantil

JALAPA, VER., 21 DE ENERO. En Veracruz trabajamos efectivamente para abatir la desigualdad, y el programa Adelante está dando resultados todos los días a los veracruzanos, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al enviar un mensaje a los pozarricenses durante la inauguración de las obras de rehabilitación del

campo deportivo Tres Amigos y del parque infantil Fundadores, donde se invirtieron cerca de 6 millones de pesos. El mandatario veracruzano dijo que Un día, una obra Adelante es una muestra de los resultados que el gobierno estatal, en coordinación con los ayuntamientos, está dando a fa-

vor de los ciudadanos en todas las regiones del estado. “En su primera semana, este programa ha duplicado las obras que habíamos acordado para llevar bienestar a las colonias, a las comunidades, para fortalecer el tejido social y hacer de Veracruz un estado más competitivo, exitoso y seguro”, indicó.

La perspectiva de derrota para priístas y panistas es terrible. Calderón utilizará todos los recursos para exhibir a sus adversarios y tratará de desfondar la candidatura de Peña. Los priístas no son mancos y le devolverán los golpes. Los panistas no merecen una tercera oportunidad. Tampoco los priístas ni nosotros merecemos la restauración del viejo régimen, única propuesta clara de Enrique Peña. jaorpin@yahoo.com.mx


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Como medida para detener la injerencia del crimen organizado en la contienda política en curso, el Instituto Federal Electoral (IFE) propondrá a los partidos políticos que sean ellos los que garanticen que sus candidatos cuenten con una “trayectoria honorable” y “vigilen escrupulosamente” la identidad de sus “aportantes” y proveedores. Les pedirá también que denuncien ante este organismo –o ante las autoridades competentes– las amenazas en contra no sólo de sus abanderados o militantes o cualquier situación que constituya indicio de participación ilícita, al tiempo que pidan medidas de seguridad para garantizar la protección de sus oficinas, actividades, dirigentes, precandidatos y candidatos. Lo anterior se lee en el proyecto de acuerdo del Consejo General IFE por el que se esta-

MÁS

POLÍTICA 13

Como en 2006 planteará que entreguen un listado de “personas políticamente expuestas”

Solicitará el IFE a los partidos garantizar la trayectoria honorable de sus candidatos blecen “medidas y compromisos de partidos y el IFE, para coadyuvar a fortalecer las condiciones de seguridad pública, legalidad y transparencia, durante el proceso federal 2011-2012”. El acuerdo responde así a la propuesta del Partido Revolucionario Institutcional (PRI), emitida la semana pasada, en la cual solicita que sea el gobierno federal quien informe a este partido si sus candidatos tienen antecedentes penales o se encuentran involucrados en alguna averiguación previa. El IFE sugiere –a diferencia del planteamiento priísta– que

sean los partidos los que comuniquen al IFE y, en su caso, “denuncien ante las autoridades de seguridad y justicia a nivel federal o local –por los mecanismos que consideren más seguros y confiables– cualquier anomalía, amenaza o situación que constituya indicio de injerencia ilícita o que ponga en riesgo las condiciones de legalidad y seguridad de los procesos electorales, o de cualquier precandidato, candidato, militante, simpatizante o autoridad electoral, a fin de que dichas autoridades tomen las medidas pertinentes”. Como en el proceso federal

I N F R A E S T R U C T U R A C A R R E T E R A Y R E C R E AT I VA

Acambay, México. El estado de México ocupa el primer lugar nacional en infraestructura carretera y recreativa, dio a conocer el gobernador Eruviel Ávila Villegas, al inaugurar la rehabilitación y modernización de las carreteras Acambay-Pathé, Timilpan-Pathé y Acambay-Temascalcingo, que representan una longitud mayor a 60 kilómetros y una inversión superior a 120 millones de pesos, lo que mejorará la intercomunicación de 140 mil habitantes de la región mexiquense norte, así como el gimnasio municipal Jesús Alcántara Miranda. El secretario de Comunicaciones, Apolinar Mena Vargas, dio la explicación de las nuevas obras carreteras

anterior al presente, con miras a la jornada comicial del 1º de julio, el IFE retoma la petición a los partidos para que entreguen un listado de “personas políticamente expuestas”, esto es, los nombres de sus estructuras directivas en todo el país, así como de los responsables de sus finanzas. El IFE se compromete a informar –a su Consejo General, donde hay representación de partidos políticos– de los pasos que dé, en coordinación con el gobierno federal, y ejecutar sin demora el rompimiento del secreto bancario para transparentar las operaciones de los partidos y aspirantes, así como detectar con oportunidad zonas de riesgo. De igual forma, “reforzar” las medidas que permitan prevenir y vigilar las fuentes de recursos de los partidos. Además, “establecer estrategias de propaganda y comunicación con sentido de responsabilidad, a fin de evitar señalamientos públicos sin sustento que impliquen calumnia respecto a involu-

cramientos y participación de partidos, militantes, precandidatos o candidatos en presuntas actividades ilícitas”. El IFE, en tanto, reafirma que colaborará con los partidos políticos con orientación y, en su caso, capacitación y diseño de instrumentos para cumplir con sus compromisos de transparencia y fiscalización. En el caso de las personas “políticamente expuestas” el IFE pide que esta lista sea lo más extensa posible de los integrantes de sus comités ejecutivos en todos los ámbitos territoriales; de los del resto de sus órganos directivos, y de sus miembros actuales en todos los cargos de elección popular, así como de sus actuales precandidatos y candidatos. El texto será sometido a consideración del Consejo General el miércoles próximo. En esta sesión ordinaria, de acuerdo con fuentes consultadas, también se llevará a discusión la multa pendiente al Partido Verde por más de 270 millones de pesos.


14 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

Gestionará Gobernación la custodia de candidatos

La reforma del 24 constitucional a Declaración Universal de los Derechos Humanos, que la ONU aprobó en su sesión del 10 de diciembre de 1948, establecía, en su artículo 18, que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. Ese principio, hasta la fecha, se viene repitiendo, de modo literal, en todos los instrumentos que tienen que ver con los derechos humanos (incluidos los de las convenciones interamericanas). Para los juristas de todo el mundo quedó claro lo que significaba el derecho a la libertad de pensamiento y de religión, pero el derecho a la libertad de “conciencia” creó innumerables controversias que tuvieron que ver, en especial, con la definición del término. El pensamiento y la religión pueden considerarse realidades internas de las personas, pero, para manifestarse, tienen siempre que producir efectos exteriores o exteriorizarse en sus manifestaciones. Hablar de libertad de tales derechos no puede mover a dudas. Cuando se habla, en cambio, de la conciencia, el acuerdo es mucho más difícil y raro: no en balde llevamos más de dos mil años debatiendo en torno a su naturaleza. Se la ha considerado, como en la Antigüedad griega, como “un retorno hacía sí mismo” (Plotino), como “conocimiento de sí mismos” (San Agustín) o, incluso, “del mundo” como en la época moderna, y ahí no para. Muy comúnmente se la entiende casi como un órgano interno o como una cualidad del alma en donde comienza no sólo el conocimiento de sí mismos y del mundo, sino también como el horno donde se comienzan a forjar las decisiones que los hombres toman en su vida diaria. En todas las ramas del derecho moderno jamás se la contempla como definición jurídica, porque jurídicamente es indefinible y el derecho está más en contacto con fenómenos como el pensamiento, la expresión del mismo, o la religión y sus manifestaciones (comenzando con los cultos religiosos) o, más claramente, como la voluntad, cuya expresión es la base de todos los actos jurídicos y, en general, del mismo derecho. La llamada objeción de con-

ARNALDO CÓRDOVA

ciencia no se define por la conciencia como tal, de nuevo, porque resulta indefinible, sino como una manifestación de la voluntad de oponerse a realizar actos a los que la ley obliga, vale decir, como una violación del orden jurídico. Cuando se la ha llegado a reglamentar, nunca se parte de la definición de la conciencia, sino del acto mismo de la objeción y su contraposición a la ley. En realidad, la conciencia se puede definir, pero no en el derecho; acaso en el campo de la filosofía o, incluso, de las ciencias médicas. Pero eso no beneficia al derecho, porque es imposible lograr un acuerdo definitivo al respecto. Como secuela de la aprobación en la Cámara de Diputados a las reformas al artículo 24 constitucional, se ha planteado la urgencia de reglamentar la objeción de conciencia y garantizarla en la ley. Eso tendrá que hacerse algún día, pero se puede apostar que no será “definiendo” la conciencia, fenómeno netamente interno de la persona humana que, como la moral, es imposible convertir en concepto jurídico y, más todavía, codificar en la ley. Los que sí podrán convertirse en preceptos de derecho, serán sus posibles o hipotéticas manifestaciones, como la objeción a los dictados de la ley, la manifestación de las convicciones personales o las prácticas religiosas y sus ideas o expresiones y, para eso, procediendo caso por caso. Desde este punto de vista, las declaraciones internacionales son puramente emblemáticas y tienen su razón de ser en la protección debida a la integridad de las personas. Los estados pactantes están comprometidos a ello, pero no pueden ir más allá de los propios postulados de esas declaraciones o convenciones. La reforma al 24, que fue planteada por el diputado priísta por Durango, José Ricardo López Pescador, ligado, según es fama, a la diócesis de la ciudad capital de aquel estado, en sus términos, modifica en muy poco el régimen jurídico de las asociaciones religiosas y sus rela-

ciones con los fieles y con el Estado, pero la alarma que ha desencadenado no es por lo que expresa, sino por lo que amenaza en convertirse. También por las extrañas expectativas que puede sugerir. En la exposición de motivos de su iniciativa, el monaguillo duranguense intenta definir la libertad de conciencia y de religión diciendo que “implica la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual y colectivamente, tanto en público como en privado”. Se le pudo haber preguntado qué diferencia establecía entre “religión” y “creencias” y si estas últimas intentan definir la “conciencia” o son sólo las “creencias religiosas”. Desde luego que las creencias forman parte de la conciencia o surgen de ella, todo dependiendo del concepto que se tenga de la misma; pero no son ni de lejos lo único que la define. Como quiera que se le vea, resulta mucho más importante y decisivo para ese objeto el conocimiento de sí mismo y del mundo exterior. El monaguillo de referencia, en el pasaje transcrito, ni por asomo está diciendo nada sobre la conciencia y sus “creencias” no son otra cosa que las creencias religiosas. Si se le toma literalmente, lo que él pregona es la libertad religiosa, por lo menos como él la entiende. Más adelante, López Pescador precisa que su iniciativa busca “la sustitución de la expresión libertad de creencias por el de libertad religiosa” y, aunque afirma que “la creencia refiere [sic] a convicciones radicales en la conciencia”, su intención queda clara cuando, al enumerar “ciertos elementos constitutivos” de la libertad religiosa, propone que “la libertad de conciencia en materia religiosa… comprende el derecho a profesar en público o en privado la creencia religiosa que libremente se elija o simplemente no profesar ninguna; a cambiar o abandonar una confesión y a manifestar las

propias creencias o la ausencia de las mismas, lo cual incluye la protección del derecho que posee el no creyente a no creer, en ejercicio de la libertad que le corresponde”. Hablando de las expectativas que sugiere la propuesta de reforma, Diego Valadés saca de ella la conclusión de que “se trata de un avance importante, porque se incluyó un aspecto por el cual veníamos abogando muchos constitucionalistas: la libertad de condiciones éticas [sic]”. Para él, puesto que se puede optar “entre tener o no religión ni [sic] credo religioso o teísta… por primera vez quedarían protegidos los derechos de agnósticos y ateos”. No me queda claro por qué el ilustre jurista piensa que, tal y como hoy está nuestra legislación en materia religiosa, esos derechos no están “protegidos”. Tampoco me es muy asequible eso de “condiciones éticas”, que él debería saber que, sean lo que sean, no son materia del derecho positivo y ni siquiera de los principios de derecho. Hemos hablado de las implicaciones de la reforma porque, como veremos en otra entrega, lo que se busca a través de ella es abrir camino a ciertos objetivos que, en el texto de la propuesta ya aprobada por la Cámara de Diputados, no están claros o son apenas esbozados. Volveremos, pues, sobre ese punto.

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación se comprometió a gestionar la custodia que requieran los candidatos a puestos de elección popular y atender denuncias de abanderados locales, en coordinación con los gobiernos de los estados. Reiteró que los partidos deben ser responsables de revisar perfiles y aceptar candidatos, cuya validez y legalidad para la elección de julio estará a cargo de los organismos electorales. Precisó que la oferta de las garantías de custodia, con la participación del consejo de seguridad nacional, no representará intromisión o espionaje político alguno para a la autonomía de los gobiernos y órganos electorales o de los partidos. “El gobierno federal rechaza cualquier insinuación de espionaje a actores políticos; el Centro de Investigación y Seguridad Nacional es un órgano del Estado mexicano”, dijo Obdulio Ávila, subsecretario de Gobierno. Comentó que el convenio con el IFE, firmado en diciembre pasado, no será la única herramienta para impedir la intromisión del narcotráfico en las elecciones, también habrá protocolos de seguridad con los estados y operativos conjuntos. Es necesario, añadió, reforzar las medidas que adopten los partidos para garantizar candidaturas sin vínculos con la delincuencia.

“Los afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear lamentamos el sensible fallecimiento del

DR. CARLOS VÉLEZ OCÓN uno de los principales impulsores de las bondades de la energía nuclear en México. Nos unimos en solidaridad a sus familiares y deseamos su pronta resignación y consuelo. Descanse en paz.” Responsable de la publilcación: Ing. Cecilio Duarte Alaniz, Srio. de Prensa del SUTIN.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

Narro pide a la IP pasar del discurso a los hechos MAURICIO FERRER

Sólo en Oaxaca y Puebla se rompió la regla; hay seis ex gobernadores en la lista

Fórmulas de unidad dominan registro de los aspirantes priístas al Senado

Corresponsal

Ante los representantes del sector industrial del país, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Roles, llamó a los actores políticos y empresariales a pasar del discurso a la acción y a sumar voluntades para sacar adelante a la nación. “Mientras no tengamos políticas públicas en materia de desarrollo industrial, será extraordinariamente difícil que nuestros esfuerzos aislados puedan concretarse alrededor de una línea de pensamiento”, expresó. Narro Robles manifestó la necesidad de que las instituciones de educación superior, públicas y privadas, tengan mayor articulación entre ellas para poner en claro lo que requiere el país. “De manera provocativa voy a señalar algunos de los problemas y contradicciones que vivimos; la primera tiene que ver precisamente con el discurso, que se ha vuelto común, y que simplemente venimos reiterando y que no concretamos en acciones”, agregó el rector.

GUADALAJARA, JALISCO, 21

DE ENERO.

POLÍTICA 15

DE

LOS

CORRESPONSALES

Durante todo el día, diputados federales y alcaldes con licencia, dirigentes estatales y hasta militantes del Partido Verde, entre otros, acudieron a los comités estatales del PRI a registrarse, muchos en “fórmulas de unidad”, con miras a ser postulados candidatos a senadores, cargos que estarán en juego el primero de julio, a la par de la elección presidencial. En la mayoría de los casos no hubo incidentes, pero en Morelos la dirigencia estatal decidió trasladar la inscripción a la ciudad de México, debido a que un grupo de simpatizantes de Manuel Martínez Garrigós tomó la sede estatal en protesta porque el alcalde de Cuernavaca no fue designado candidato a la gubernatura. En el edificio de Insurgentes se anotaron Francisco Moreno Merino y Guillermo del Valle Reyes. Resultado de la coalición Compromiso con México celebrado con el PVEM, el PRI inscribió en Quntana Roo al ex gobernador Félix González Canto y el lunes se anotará Emilio González Martínez, el Niño verde.

Por algunas modificaciones acordadas en esa alianza, Humberto Mayans Canabal anunció en Tabasco que se registrará el lunes en la primera posición, pero postulado por el PVEM, mientras que la ex rectora de la universidad estatal, Candita Gil Jiménez, tendrá la segunda fórmula priísta. Resultado de la misma alianza, la priísta Ana Lilia Herrera Anzaldo y Alejandro Agundis Arias, dirigente del PVEM en el estado de México, serán los precandidatos al Senado por esta entidad. En Colima se registraron el alcalde capitalino Ignacio Peralta Sánchez, mientras que Nabor Ochoa López, de Manzanillo, entregó su documentación para completar la fórmula por el Partido Verde. En Nuevo León, tras el registró de la diputada federal Marcela Guerra Castillo y la alcaldesa de Guadalupe, Ivonne Álvarez García, Humberto Cervantes Vega advirtió que esa fórmula violenta el principio de equidad, por lo cual anunció que buscará su registro en la sede nacional del PRI.

En los registros no faltó el acarreo y bajo la fórmula de candidatos de unidad en Sinaloa se documentó la inscripción de Aarón Irízar López y Daniel Amador Gaxiola; en Chiapas, Roberto Albores Gleason y Julián Nazar Morales; en San Luis Potosí el ex gobernador Teófilo Torres Corzo y Victoria Labastida Aguirre, alcaldesa de la capital. En Querétaro, los contendientes son el ex gobernador Enrique Burgos García e Isabel Aguilar; en Jalisco, Arturo Zamora Jiménez y el alcalde de Zapopan, Héctor Vielma Ordoñez; en Yucatán van Angélica Araujo Lara y Felipe Cervera Hernández. Patricio Martínez García, ex gobernador de Chihuahua, y Lilia Merodio Reza competirán por esa entidad. Por Hidalgo van Omar Fayad Meneses y David Penchyna Grub; en Guanajuato se inscribieron Miguel Ángel Chico Herrera y Bárbara Botello Santibáñez. En Sonora, Claudia Pavlovich Arellano y Ernesto Gándara Camou; en Baja California, el cetemista Eligio Valencia Roque y Nancy Sánchez Arredon-

do; en Nayarit Manuel Humberto Cota Jiménez y Margarita Flores Sánchez. La fórmula inscrita en Baja California Sur la conforman el ex candidato a la gubernatura Ricardo Barroso Agramont e Isaías González Cuevas. En Tamaulipas Guadalupe Flores Valdez y el ex gobernador Manuel Cavazos Lerma. La ex diputada federal Hilda Flores Escalera y el ex alcalde de Torreón Braulio Fernández Aguirre jugarán por Coahuila; en Aguascalientes los titulares de las secretarías de Gobierno y de Desarrollo Social, Miguel Romo Medina e Isidoro Armendáriz García. Aunque no tienen parentesco, Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla comparten fórmula por Veracruz; en Durango lo hacen el ex gobernador Ismael Hernández Deras y la diputada local Leticia Herrera Ale; en Michoacán, Rocío Pineda Gochi y Ascención Orihuela Bárcenas. Sólo en Oaxaca y Puebla los comités estatales recibieron la documentación de más de dos aspirantes.


16 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

ANDREA BECERRIL

En el tramo final de la legislatura, los grupos parlamentarios en la Cámara de Senadores realizarán reuniones plenarias antes del último periodo ordinario de sesiones, concientes de que sólo tienen tres meses para aprobar una gran cantidad de temas pendientes, como la ley de atención a víctimas del delito y la controvertida minuta sobre la reforma al artículo 24 constitucional en materia de libertad religiosa y Estado laico. Ambos temas serán discutidos por todas las bancadas. Los senadores del PRI las incluyeron en la agenda que analizarán a partir de este domingo en su reunión plenaria, que se realizará en la capital de Guanajuato. Una semana después lo hará el PAN en esa misma entidad, en la ciudad de San Miguel Allende. El priísta Francisco Arroyo aseguró que a pesar de la coyuntura electoral, el trabajo en el Senado no se detendrá y en el periodo que va de febrero a abril deberán aprobar reformas importantes y tratar de desahogar temas pendientes en la Cámara de Diputados, como la reforma política, que aún no se envía a los congresos de los estados. Recordó que como existe desacuerdo con las modificaciones que la colegisladora formuló a la reforma política, en diciembre pasado pidieron a directiva de la Cámara de Diputados que se en-

Lamenta SRE la muerte del disidente cubano Wilmar Villar La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lamentó ayer la muerte del ciudadano cubano Wilmar Villar Mendoza, de 31 años, ocurrida el jueves pasado, y expresó su preocupación porque habría fallecido como consecuencia de una huelga de hambre emprendida por motivaciones políticas en prisión. La declaración del gobierno mexicano se da un día después de que las autoridades de Cuba rechazaron que Villar Mendoza haya estado en huelga de hambre. “Se disponen de abundantes pruebas y testimonios que demuestran que no era un disidente” ni estaba en ayuno, resaltaron. En un comunicado, la SRE dijo que México ha impulsado medidas para proteger y promover el respeto a los derechos humanos en el ámbito internacional y en la esfera nacional. Resaltó que en el mecanismo permanente de consultas políticas bilaterales entre ambos países, México continuará abordando el tema de la promoción y protección de las garantías individuales. Reiteró su disposición a continuar la cooperación en la materia y externó sus condolencias a familiares y amigos del fallecido. DE LA REDACCIÓN

Sólo les quedan tres meses para aprobar reformas pendientes

Senadores de PRI, PAN y PRD definen estrategias en plenarias ■

Cada bancada decidirá prioridades para impulsarlas en esa cámara

viaran a las legislaturas de los estados los artículos en que hubo consenso para que continuara el proceso del constituyente, pero no ha sido así. En cuanto a las reformas al artículo 24 constitucional, Arroyo Vieyra –quien busca la candidatura del PRI a la gubernatura

de Guanajuato– señaló que las discutirán a fondo, ya que para los priístas es prioritario preservar el carácter laico del Estado mexicano y por eso es importante que también se aprueben las reformas al artículo 40 de la Carta Magna. Al respecto, los panistas defi-

nirán la estrategia con el propósito de lograr los votos necesarios para aprobar la minuta sobre el artículo 24, ya que se requiere mayoría calificada que sólo lograrían con el respaldo de otras fuerzas políticas. A su vez, los senadores del PRD celebrarán su reunión ple-

naria en el Distrito Federal los días 23 y 24. Centrarán su agenda en ese tema y en iniciativas sobre seguridad pública y combate al crimen organizado, que incluye la de protección a víctimas del delito, ejecución de sanciones y medidas penales. Además, analizarán participar en el debate sobre la ley de lavado de dinero que la Cámara de Diputados regresará al Senado con unas 70 modificaciones, además de atender la eventual discusión de la miscelánea penal acerca de lavado de capitales. A los priístas los acompañará el dirigente del tricolor, senador Pedro Joaquín Coldwell; a los panistas, el presidente Felipe Calderón y otros funcionarios, y a los perredistas Jesús Zambrano.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

DE

Ratifican penas por el caso Salvárcar CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21

DE ENERO.

Un tribunal oral determinó que cuatro de cinco acusados por los homicidios de 15 jóvenes en la colonia Villas de Salvárcar –ocurrido en 2010– son responsables de participar en la masacre, por lo que les fueron ratificadas las sentencias de 240 años, según el sistema de justicia penal en Chihuahua. El único acusado que no fue sentenciado es Israel Arzate, quien se dedicaba a la venta de discos piratas, pues cuenta con un amparo de la justicia federal. Arzate logró el amparo luego que la Comisión Nacional de Derechos Humanos le aplicó un estudio previsto por el Protocolo de Estambul con el que demostró que bajo tortura se confesó culpable. R. VILLALPANDO, CORRESPONSAL

LA

REDACCIÓN

En Mazatlán, Sinaloa, dos reos acusados de secuestro aparecieron muertos en sus celdas. El médico legista del penal aseguró que fue por “por sobredosis”. Luis Joel Moya Angulo y Jonhy Ahumada Araujo, originarios de Los Mochis, permanecían en el Centro de las Consecuencias Jurídicas y del Delito (Cedjude) y el juez cuarto penal dictó auto de formal prisión por secuestro agravado. Ambos fueron aprehendidos el 14 de enero en la colonia Independencia por policías ministeriales, en un operativo en el que fueron liberados tres empresarios que estaban en cautiverio. En tanto, en el penal de Barrientos, en el estado de México, permanece recluido desde hace cuatro meses el ex policía municipal Dimas Chaparro García, quien participó en la detención de dos distribuidores de droga en Santa Mónica. Pese a que logró un amparo y a que se documentaron irregularidades durante el proceso, sigue preso. Su defensa ha demostrado

POLÍTICA 17

Deja jornada violenta al menos 16 víctimas en varias entidades

Mueren 2 reos en penal de Mazatlán por “sobredosis” que en la persecución Chaparro García fue golpeado en una pierna y hospitalizado, mientras sus compañeros perseguían a los presuntos delincuentes. En ese estado ayer se reportó que un hombre fue ejecutado en la colonia Santa Cruz. La policía municipal señaló que al parecer se trata de un ajuste de cuentas entre narcomenudistas. En horas recientes fueron reportadas decenas de crímenes en diversos estados. En Chihuahua mataron a ocho personas, tres de las víctimas son policías, uno de ellos el comandante de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Francisco Javier Ramírez Pérez, de 27 años, quien recibió 17 balazos. En el municipio de Aldama,

en la colonia Infonavit, un grupo armado mató con rifles AK-47 a dos agentes de la policía municipal cuando viajaban en su patrulla. Otros decesos ocurrieron en las colonias Quintas Carolinas y Zaragoza, mientras que cerca de la caseta de cobro en la carretera Chihuahua-Sacramento se reportó un triple homicidio. En Veracruz fueron tres las víctimas: en el municipio de Agua Dulce fue asesinado de un balazo en la nuca Sergio Lagunes Sánchez, hijo de la ex regidora de Las Choapas; Raquel Sánchez Cruz y otros dos cuerpos –con huellas de tortura y disparos en la cabeza– fueron hallados a un costado de la carretera federal Boca del RíoAlvarado. En Durango las víctimas fue-

ron dos taxistas cuyos cuerpos quedaron abandonados dentro de sus carros. En la capital del estado, Pedro Gloria Domínguez, de 42 años, fue acribillado y Elías Arámbula Puente fue ultimado en Gómez Palacio. En Nuevo León fueron asesinados dos hombres, uno en la colonia Obrerista y otro en las calles de Emiliano Zapata y Morelos, de Cadereyta Jiménez. Asimismo en esa entidad fueron detenidos 106 policías y trasladados a la Agencia estatal de investigaciones. En un operativo del Ejército y la Procuraduría de Justicia del Estado los elementos fueron aprehendidos para la realizarles pruebas de control de confianza, y en su caso detectar posibles vínculos con la delincuencia organizada.


18 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El joven indígena mazahua Hugo Sánchez Ramírez fue condenado a más de 40 años de prisión por los delitos de secuestro y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, pese a la gran cantidad de irregularidades en su proceso judicial, entre ellas que se encontraba con su familia el día en que se cometió el plagio del que lo responsabilizan, e incluso que uno de sus acusadores retirara los cargos contra él y se disculpara por haberlo señalado como culpable. El caso, ventilado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez –cuyos abogados asesoran hoy al afectado– inició el 21 de julio de 2007, cuando Sánchez se encontraba en una base de taxis del municipio de San José del Rincón, estado de México, donde trabajaba en un auto propiedad de su padre. Alrededor de las ocho de la noche, partió con cuatro hombres a bordo hacia la comunidad de Villa Victoria. Cuando uno de ellos iba a descender del vehículo en el paraje conocido como El Catorce –recordó en entrevista con La Jornada el padre del afectado, Antonio Sánchez–, una patrulla le cerró el paso y en ese momento otros dos de los pasajeros se bajaron y salieron corriendo, lo que provocó que los agentes comenzaran a dispararle al auto. Un grupo de policías municipales detuvo al joven mazahua y lo llevó a una casa particular, donde fue torturado para obligarlo a inculparse de portación de armas de fuego y cartuchos. “Nosotros somos taxistas y también nos dedicamos al campo. Mi hijo nunca hizo esa declaración que le pedían, por eso lo vuelven a torturar, amenazan con aventarlo a una presa y después se lo llevan a la presidencia municipal de Villa Victoria, donde

Estudiantes no son enemigos de Guerrero: Morlett Macho SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO. 21 DE ENERO. Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, realizaron en Atoyac de Álvarez “el levantamiento de la cruz” de Jorge Alexis Herrera Pino, asesinado el 12 de diciembre en Chilpancingo, donde también murió Gabriel Echeverría de Jesús. Por su parte el coordinador de los Diálogos por la Convivencia y la Paz en Guerrero, Javier Morlett Macho, criticó la polarización provocada por ciertos sectores que culpan a los estudiantes de la normal por los problemas que se han presentado en el estado, pues advirtió que ellos no son los enemigos de Guerrero, sino la delincuencia organizada.

Ante diversas irregularidades en el proceso la SCJN atrajo el caso

Joven mazahua, torturado por policías, condenado a 40 años ■ Víctimas

de un plagio fueron inducidos a señalarlo como culpable

se lo entregaron a la policía ministerial antisecuestro”, recordó. Aunque logró salir bajo caución el 22 de julio de 2007, Hugo fue convocado de nuevo por las autoridades el 8 de agosto para que acudiera a la alcaldía y le devolvieran el taxi en que trabajaba. Sin embargo, en vez de hacer

eso, la policía lo aprehende por segunda vez y se lo lleva al Centro de Readaptación Social de Santiaguito, acusado ahora de secuestro y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, delitos por los que fue sentenciado a más de 40 años de prisión.

En el transcurso del proceso en su contra, el indígena pudo demostrar que el día en que ocurrió el secuestro por el cual lo acusan, el 10 de marzo de 2007, estuvo en compañía de su familia cuidando a su abuela, quien estaba a punto de morir. Además, las víctimas del plagio

se retractaron de su acusación, afirmaron que los agentes los habían orillado a señalarlo como responsable, y le ofrecieron una disculpa. Ante el cúmulo de irregularidades, el 22 de junio de 2011 la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decide atraer el caso, que aún permanece en espera de su resolución. En breve charla telefónica desde el reclusorio, Sánchez dijo sentirse triste por “la injusticia de estar aquí por un delito que no cometí. Lo único que quiero decirle a la Corte es que revise bien mi expediente y que no haga lo mismo que hizo el juez que me condenó. Que no me den otra mala noticia nada más por sacar el trabajo”.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

De diciembre de 2006 –cuando empezó el gobierno de Felipe Calderón– a julio de 2011 fueron detenidos 463 mil presuntos delincuentes por cargos federales, de los que 163 mil eran considerados integrantes del crimen organizado, 17 mil supuestamente eran narcomenudistas y 6 mil 500 presuntamente formaban parte de bandas de secuestradores. Sin embargo, en promedio sólo consignó a cuatro de cada 10, es decir, 215 mil, y el resto fueron dejados en libertad por el Ministerio Público Federal en el mismo periodo, de acuerdo con información obtenida por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai). A pesar de que los registros del Ejército indican que los militares han multiplicado sus detenciones, al pasar de 3 mil 687 en 2007 a 12 mil 465 en 2011, el quinto Informe de gobierno de Felipe Calderón señala que en el periodo enero-julio de 2011 las detenciones de presuntos delincuentes cayeron 25.5 por ciento respecto al mismo lapso de 2010. De acuerdo con información obtenida de la Procuraduría General de la República (PGR), de diciembre de 2006 a julio de 2011 la dependencia ha tenido conocimiento de 463 mil capturas de presuntos delincuentes, desglosados de la siguiente manera: en 2006, 8 mil 313; en 2007, 102 mil 946; en 2008, 100 mil 495; 2009, 97 mil 266; 2010, 97 mil 101, y los primeros siete meses de 2011, 57 mil.

POLÍTICA 19

Las capturas, de diciembre de 2006 a julio de 2011; 163 mil eran presuntos miembros del crimen: PGR

De 463 mil detenidos en 5 años, se consignó a 215 mil Las estadísticas oficiales señalan que no siempre los estados donde mayor número de homicidios se han cometido durante esta

CONSTRUIRÁN

EN

administración federal son también donde se registra la mayor parte de las detenciones. Según el informe de la PGR,

ACAPULCO

EL PRIMER

las entidades donde se realizó la mayor parte de las capturas de presuntos delincuentes durante esta gestión federal son: Jalisco,

CRIT

DE

GUERRERO

El mandatario guerrerense, Ángel Aguirre Rivero, realizó un recorrido por el predio de alrededor de 5.8 hectáreas, ubicado en el puerto de Acapulco, donde será construido el primer Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), cuyos trabajos empezarán el próximo 23 de febrero

83 mil 734; Baja California, 70 mil 695; Distrito Federal, 51 mil 321, Guanajuato, 43 mil 216; Sonora, 28 mil 623; Sinaloa, 17 mil 527; Nuevo León, 16 mil 51; Chihuahua, 13 mil 444; México, 12 mil 548; Tamaulipas, 11 mil 471, y Veracruz 10 mil 716. Asimismo, la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la PGR señala en su estadística de “responsables consignados por delitos del fuero federal, que mientras en 2007 se detuvo a 102 mil 946 personas, los consignados fueron 33 mil 994; para 2008, de 100 mil 495 detenidos, fueron puestos a disposición de un juez 36 mil 961; en 2009, de 97 mil 266 detenidos, 41 mil 239 fueron acusados de la comisión de algún ilícito. Para 2010, la PGR reportó haber tenido 97 mil 101 detenidos, pero solamente 48 mil 660 quedaron a disposición de un juez, y en los primeros meses de 2011, de 57 mil personas presuntamente relacionadas con un delito, únicamente en 19 mil 503 casos el Ministerio Público Federal logró obtener pruebas para procesarlas. Sin embargo, la consignación de los 215 mil individuos no significa que la PGR haya obtenido sentencias condenatorias, además de que hay juicios que tardan más de tres años en ser resueltos.


20 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ El papel geoestratégico de Brasil en la multipolaridad l México neoliberal panista causó un enorme daño al haberse clavado insensatamente, sin brújula geoestratégica, a la unipolaridad y, peor aún, a la estadunización de su claudicante política exterior (ver Bajo la Lupa, 18/1/12). Fue clave para su despegue geoestratégico en la primavera de 2003 la rebeldía de Brasil a la invasión de la dupla anglosajona a Irak, que resultó un fracaso militar, geoenergético, económico y financiero, no se diga ético y estético (v. gr. torturas barbáricas de la cárcel de Abu Ghraib en Bagdad). Las consecuencias de la derrota militar de Estados Unidos (EU) se notaron en la primavera siguiente (2004), cuando se generó la denominada “ecuación del barómetro del nuevo orden multipolar”: la relación inversamente proporcional entre la devaluación del dólar y el ascenso irresistible del binomio petróleo-oro (que lleva implícito el aumento de la plata), la cual, ocho años más tarde, se ha consolidado ante la gravedad de la crisis de la desregulada globalización financierista neoliberal a los dos lados del Atlántico. La intrepidez de la postura de Brasil en 2003, en las asíntotas de la temeridad geopolítica, la liberó de la doctrina Monroe y la posicionó como uno de los pilares del nuevo bloque geoeconómico multipolar de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Hoy China detenta la mayor liquidez de reservas de divisas, además de la mayor deuda en bonos del Tesoro de EU, consolidándose como la gran triunfadora de la globalización económica, que no debe confundirse con la globalización financierista especulativa que aún controla la anglósfera: EU y el Commonwealth británico.

ALFREDO JALIFE-RAHME

desempleo, materias primas y flujos de capital”, abril/11). Dejo en el tintero la temeraria postura de Strauss-Kahn sobre el “fin del dólar como reserva mundial de divisas” y a favor de los DEG (derechos especiales de giro), la divisa contable virtual del FMI conformada por cuatro divisas: dólar, euro (sic), libra esterlina y yen nipón, a los que agregó como propuesta al yuan/renminbi (Ben Rooney, “IMF calls for a dollar alternative”, CNN Money, 10/2/11). Los BRICS han superado en el ranking mundial del PIB (medido por el poder paritario adquisitivo) tanto a la Unión Europea (UE) de 27 países (segundo lugar) como a EU (tercer lugar). El orden geoeconómico favorece a los BRICS (El híbrido mundo multipolar: un enfoque multidimensional, México 2010, Orfila), mientras cunde la crisis bancaria a los dos lados del Atlántico (El fin de una era: turbulencias en la globalización, México 2007, Orfila). Cuando se considera individualmente a cada uno tanto de los BRICS como de los 27 países de la UE, EU sigue siendo aún la primera potencia geoeconómica, pero sus talones son pisados muy de cerca por China (que ya desplazó a Japón del segundo lugar), India –que hoy ocupa el cuarto lugar y muy pronto desplazará a Japón del tercer sitial–, Rusia (sexto lugar) que pronto rebasará a Alemania del quinto lugar, y Brasil (séptimo lugar) que ya desplazó a Gran Bretaña al octavo sitio.

En el ranking de reservas de divisas a 2011, destaca el predominio tanto asiático (China) como de los BRIC (sin Sudáfrica) en los primeros siete lugares del mundo que comparte con algunos del G-7.

Con el desplome financierista anglosajón, las tendencias acentuarán el auge geoeconómico de las materias primas que caracteriza al incipiente nuevo orden multipolar.

El malhadado Dominique Strauss-Kahn, antes de ser obligado a presentar su renuncia de la dirección del FMI, había publicado un reporte prospectivista –que quizá le costó su empleo– en el que el PIB de China rebasaría al de EU en 2016 (FMI, Perspectivas de la economía mundial: “Las tensiones de una recuperación a dos velocidades;

A mi juicio, las consecuencias de la derrota de EU en Irak, poco analizadas y/o evitadas, serán mucho mayores a la debacle de Vietnam cuando no se trastocó el orden bipolar entre EU y la ex URSS debido a que la dupla Nixon-Kissinger recurrió hábilmente a una alianza estratégica con China (contra Moscú) en la década de 1970, lo

cual, visto en retrospectiva tres décadas más tarde, significó el suicidio posterior de EU debido al ascenso de la potencia geoeconómica de China hoy ligada a Rusia en los BRICS. ¡Qué crueldad irónica de la historia en 40 años! Hoy una de las trascendentales consecuencias de la derrota militar de EU en Irak ha sido el alza del precio del petróleo que oscilaba al momento de la invasión en 30 dólares el barril y ha llegado a un pico de 150, permitiendo la resurrección de Rusia, potencia petrolera y gasera a carta cabal, del ostracismo geopolítico. Sabida la derrota de EU en Irak (primavera de 2004), Brasil acelera su desprendimiento de la doctrina Monroe mediante la Unasur, de la que es líder indiscutible, y se enfrenta tanto con EU como con el México neoliberal panista en la cuarta Cumbre de las Américas en Mar del Plata (septiembre de 2005), con el fracaso del ALCA que sepultó oficialmente el decálogo neoliberal del Consenso de Washington. El México neoliberal panista apostó alocadamente en EU, hoy en decadencia, mientras Brasil lo hizo audazmente con China, gran triunfadora de la globalización económica. No se trata de personas, sino de decisiones geoestratégicas trascendentales. Cabe destacar que entre los 10 primeros bancos del mundo (medidos por su “capitalización de mercado”), ocho pertenecen a China y Brasil (seis al primero y dos al segundo) cuando –también en términos de capitalización de mercado– el México neoliberal entregó 92 por ciento de su banca a las trasnacionales del circuito anglosajón, hoy prácticamente en la insolvencia. Habría que investigar acuciosamente si la entrega de la banca mexicana y la parálisis flagrante de Banobras (supuestamente una “banca de desarrollo” que dirigió en forma mediocre Calderón) han sido las principales causales de la catatonia de México, en especial, cuando se compara al desempeño exitoso de China y Brasil (la etapa Lula) quienes mezclaron adecuadamente su incontrovertible éxito geoeconómico con la posesión de los mejores bancos estatales del mundo. ¡Una banca nacional es imprescindible para contrarrestar el parasitismo neoliberal global! Casi un año más tarde a la crisis financiera global de 2008, los BRIC(S) se atrevieron a concretar su laxa agrupación geoeconómica con alcances geopolíticos, mientras el México neoliberal panista, carente de creación e imaginación, se sume aún más en el Titanic financierista de Wall Street y de la caduca globalización neoliberal. Tras adoptar la multipolaridad, Brasil profundiza sus nuevas relaciones con el mundo islámico no-árabe mediante la asombrosa Declaración de Teherán de mayo de 2010, cuando apoyó, al unísono de Turquía, el desarrollo nuclear pacífico de Irán, lo cual marca una novedosa postura en materia de liberación atómica de tres potencias emergentes. La revolucionaria Declaración de Teherán (por Brasil, Irán y Turquía) tendrá repercusiones notables tanto en la nueva correlación nuclear de fuerzas como en el tema nodal del Tratado de No-Proliferación, donde el México neoliberal panista perdió la iniciativa y el liderazgo mundial, en contraste con Brasil.

Dominique Strauss-Kahn, ex director gerente del FMI, y su esposa, Anne Sinclair, llegan, el 4 de enero pasado, al aeropuerto de París-Orly tras vacacionar en Marruecos ■ Foto Xinhua

www.alfredojalife.com

Acelera PGR trámites sobre agentes desparecidos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, ordenó a los agentes del Ministerio Público Federal que “paralelamente al inicio de una averiguación previa relacionada con la desaparición de una persona”, se solicite a jueces federales medidas provisionales para que de manera oportuna se hagan las declaraciones de ausencia y de presunción de muerte del desparecido. Lo anterior, indicaron funcionarios federales, tiene la finalidad de, por ejemplo, en los casos de policías federales que han sido privados de su libertad desde hace más de un año y se ha presumido que han sido asesinados, que sus familiares puedan cobrar sus seguros de vida y reclamar otras prestaciones, a las cuales no tienen acceso por no haberse hecho la declaración correspondiente. A este respecto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estima que el número de personas desaparecidas en los últimos cinco años podría superar 5 mil casos.

Acuerdo con procuradores Para conocer la dimensión del problema que se vive en muchas entidades del país a consecuencia de las disputas entre grupos criminales y de la llamada guerra contra el narcotráfico, la PGR impulsó un acuerdo con el resto de las procuradurías del país para buscar mecanismos que ayuden a las familias de personas desaparecidas a que de manera más pronta se realicen las declaratorias de desaparición o presunción de muerte del desaparecido. Asimismo, el acuerdo fue signado por los gobernadores del país durante la última sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, celebrada en Palacio Nacional en diciembre pasado. Para dar cumplimiento a sus compromisos, la PGR publicó en el Diario Oficial de la Federación la circular C/004/11 en la cual Marisela Morales señala que “ante la difícil situación que atraviesan los familiares de las víctimas u ofendidos de los delitos, en aras de impulsar los procedimientos legales aplicables, es oportuno que los agentes del Ministerio Público Federal que conozcan o inicien una averiguación previa relacionada con la desaparición de una persona, promuevan las acciones correspondientes para solicitar las medidas provisionales y las declaraciones de ausencia y de presunción de muerte, de conformidad con el procedimiento establecido en el Código Civil federal”.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 21 DE ENERO. Una decena de comunidades

tzeltales, tzotziles y choles, adherentes de la otra campaña, declararon este viernes que en Chiapas “las estrategias de despojo representadas por Procede /Fanar en contra de la propiedad comunal y ejidal han sido la meta fundamental de Juan Sabines y de Felipe Calderón en este sexenio”. Los indígenas sostuvieron: “Con los megaproyectos para el supuesto desarrollo sustentable, las ciudades rurales, el ecoturismo, el Prodesis, la Estrategia de Desarrollo de los Estados del Sur (EDES), consensuados en la Cámara de Diputados para implementar el corredor biológico, turístico y ecoarqueológico, se pretende despoblar y repoblar los territorios indígenas, hasta lograr un nuevo Cancún en Chiapas, consolidando el Corredor Biológico Mesoamericano para poner toda la riqueza natural de nuestras tierras y territorios en manos trasnacionales”. Esto explica, según pobladores de Zinacantán, Chilón, Venustiano Carranza, Ocosingo, Tenejapa, Teopisca y Villa las Rosas por qué los partidos políticos (PRI, PRD y PVEM) y los tres niveles de gobierno “han engrosado las filas de los tradicionales grupos de choque y paramilitares como Paz y Justicia, Uciaf y la Orcao, que hoy mantienen cercadas y amenazadas a las bases de apoyo zapatistas en los cinco caracoles autónomos”. Esto ha ocurrido desde 2010 en comunidades de los cinco caracoles: San Marcos Avilés (Oventic), Nueva Purísima y Nuevo Paraíso (La Garrucha), San Patricio (Roberto Barrios), Patria Nueva y Mártires (Morelia), y Monte Redondo (La Realidad). Para la investigadora de la UNAM, Dolores Camacho, el Procede ha sido “factor de conflictos en ejidos y entre organizaciones”. En 1995 inició la división de terrenos en ejidos y comunidades, tras la modificación al artículo 27 constitucional. “Todas las organizaciones independientes, e incluso la Confederación Nacional Campesina (CNC), se inconforman y no permiten que se inicie el proceso. Eso propició que las nuevas disposiciones no se aplicaran con la rapidez pensada”. Aún así, surgieron conflictos por los intentos de imposición de “pequeños grupos aliados del gobierno”. Las autoridades agrarias y gobiernos de todos los niveles iniciaron procesos de convencimiento a comisariados ejidales para que obtuvieran el respaldo de las asambleas en favor del proyecto, añade Camacho en entrevista. “Presionada por el PRI, la CNC impulsó el programa, aunque la gente no aceptó fácilmente las decisiones cupulares”. Había un plazo establecido para efectuar los deslindes. “Por ahí inician presiones y ofrecimientos”. Durante 2000, la Procuraduría Agraria, el Tribunal Agrario y la delegación de Reforma Agraria presionaron a los indígenas

POLÍTICA 21

■ Adherentes de la otra campaña denuncian que se busca hacer un nuevo Cancún en Chiapas

Procede y Fanar, estrategias del gobierno para despojar a indígenas de sus tierras para aceptar el Procede. “Organizaciones antes afines al zapatismo como Orcao y Cioac intentan ‘convencer’ a sus afiliados de ‘legalizar’ sus tierras, merced a negociaciones de sus líderes con el nuevo gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía”. Estos “acuerdos” modificaron el compromiso de las organizaciones prozapatistas “y propicia-

ron una lucha en ejidos y territorios recuperados conjuntamente con los zapatistas insurrectos”. Las bases de apoyo del EZLN respetaron los acuerdos previos y su Ley Agraria Revolucionaria; “las organizaciones ‘independientes’ prefirieron gestionar la posesión legal”. Esto trajo problemas internos que hasta la fecha propician conflictos, según

la investigadora. “La poca claridad con que se resolvió el conflicto por la tierra dejó espacios, aprovechados ahora para enfrentar a los zapatistas con organizaciones antes afines”. La Ley Agraria Revolucionaria dispone que la recuperación de tierras es para apropiarse de un derecho violado, a lo largo de la historia de la población de

las zonas indígenas. Según la analista, para los no zapatistas la toma de tierras fue ejercer un derecho “procedente de las leyes que promueven el uso y la posesión de la tierra en forma individual”. En territorios zapatistas, “ello debe ser colectivo y dedicarse preferentemente a los productos básicos para sostener a las comunidades”.


22 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ El poder bien vale una misa, y diezmos l jardín de las delicias, dirían los del Edén tropical al que el poeta Pellicer llamaba “mi agua” y no mi tierra. Le hacen p’a León, le hacen p’a Lagos, dicen los jugadores de dominó desconcertados por las jugadas inciertas del compañero o los adversarios. Y en lugar del cortejo de notables llegan romeros con sayo de candidatos ciudadanos, y se dejan ver discretos peregrinos al santuario de San Juan de los Lagos. Cada año viene Ricardo Monreal, dijo Andrés Manuel López Obrador a los alteños en el atrio del templo y al amparo del Cristo Rey esculpido en la cima del Cerro del Cubilete. ¿Sería por eso que Felipe Calderón sonreía y bromeaba en Tijuana ante un auditorio a modo al que le aseguraba que ha mejorado la seguridad y se han abatido los índices de criminalidad en la tierra donde erigieron un altar a Juan Soldado? No, son ecos de las campañas políticas que los burócratas del IFE, otrora presuntos “consejeros ciudadanos”, decretan preliminares; el sonido y la furia de la disputa por el poder, por el del Ejecutivo cuyos excesos pasados todos condenan y a cuyas facultades futuras todos aspiran. El gesticulador multiplicado en coro de Nabuco, transustanciado en predicador evangelista de la república del amor, resucitado entre augurios de arúspices modernos y antiguos recaudadores de oro. Y Fox. La estulta imposición con métodos importados de España. Está en juego el poder. París bien vale una misa, dijo Enrique IV. Y se acabó una guerra de 30 años con más muertos que los censados en la guerra de Calderón contra el crimen organizado. Y aunque los especialistas se inquietan porque la política de invocar “los valores”, amor al prójimo, moral que no es un árbol, honradez y honestidad con equidad de género y voluntad para acabar con la corrupción, es y ha sido bandera electoral de la derecha de ayer y hoy; cura en salud para la acumulación de bienes y salvaguarda de patrimonios privados, a partir de la victoria global Reagan-Thatcher, se predica a los seguidores de López Obrador, los que eran primero cuando ahí los situaba el reclamo popular, que no populista, del tabasqueño al que llamaron peligro para México: vale una misa el poder y los diezmos. El de Tabasco se olvida del camello y el ojo de la aguja, asegura a los ricos que no aumentará impuestos y dice a los fieles católicos que “Juárez fue anticlerical porque así lo exigían las circunstancias, mas no fue antirreligioso”.

LEÓN GARCÍA SOLER

No hace falta traer a cuento a Ortega y Gasset para atender a lo de Benito y su circunstancia. Y es admirable la sinceridad zacatecana del senador Ricardo Monreal: “Profesamos muchos de ustedes y yo la misma fe de la que nunca he renegado o he ocultado”. Catecismo para radicales remisos, involuntario homenaje a Carlos Monsiváis. O al Estado laico, expreso pero no publicado en el mismo texto constitucional en el que los cangrejos aprobaron la libertad religiosa a su manera y el respeto a la vida desde el instante, micro o nano, de la concepción, para criminalizar el aborto despenalizado antes de la gloriosa alternancia. No son pocas las coincidencias entre la derecha ultra en el poder, las izquierdas difusas en busca del mismo y el desaparecido nacionalismo revolucionario que hizo implosión en busca del centro omnivalente. Ahí están las encuestas como estadio superior de las elecciones directas para escoger, designar o ungir candidatos a la Presidencia de la República, la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, senadurías, diputaciones, autoridades municipales y uno que otro juez de aguas en tierras que fueron ejidales o comunales y hoy son bienes raíces en el mercado libre, gracias a Dios y al consenso de Washington. Ah, también el milagro de candidatos ciudadanos bajo fascios partidistas, pero

N U E VA

ajenos a la militancia, ya no digamos a las ideologías declaradas difuntas en los estertores de muerte del priato tardío. Sacrilegio “el dedazo” y herética la democracia dirigida para el PAN antes de hacerse del poder. Y floreció la higuera de Felipillo santo en el desértico Distrito Federal; un gesto divino señaló a doña Isabel Miranda de Wallace y Gustavo Madero tuvo a su cargo la anunciación del arribo de la candidata ciudadana que combatiría al PRI, al endemoniado viejo régimen que amenaza volver. Nadie sabe si a Beatriz Paredes le alcanzarán el oficio y el saber político para ser elegida jefa de Gobierno del Distrito Federal, pero los de la transustanciación del vino ciudadano en PAN esperan que la señora Wallace reduzca los sufragios a favor de Enrique Peña Nieto en la contienda presidencial; saben que la ventaja es del PRD convertido en almácigo de tubérculos de izquierda y tulipanes de derecha. Y además, Marcelo Ebrard perdió la encuesta con Andrés Manuel López Obrador; y Manuel Camacho tuvo a su cargo la del sucesor: el vencedor es... Miguel Ángel Mancera, procurador de justicia, ajeno a toda tentación militante en los partidos políticos de la pluralidad por la que tanto batallamos antes de pasmarse la transición democrática. De la reforma po-

B ATA L L A

Isabel Miranda de Wallace, la candidata del PAN al Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Jesús Villaseca

lítica, ni hablar: un candidato ciudadano de las izquierdas no debe tener ideología alguna. La encuesta purificada a prueba de contaminaciones tribales y de otras, no logró el portento del consenso constructor de unidad interna que derivaría en mayoría al ponerse a prueba en la intemperie de las urnas y el sufragio universal: Alejandra Barrales escuchó la infidencia del empleado turístico, vio cumplirse lo anunciado y se negó a atender al ungimiento formal del ciudadano Mancera. Yo la comprendo, dijo Manuel Camacho. Una furtiva lágrima por su dolor en 1994. Va a ganar el PRI, dicen los que dicen que saben. Enrique Peña y Manlio Fabio Beltrones resolvieron elegantemente la fusión y el tricolor llega sin fisuras visibles a la campaña presidencial. En el 2000 se ahondó la fractura de la derrota electoral zedillista de 1997. En 2006, Roberto Madrazo enfrentó la ruptura que él provocó, y la inconsistencia, la ausencia de convicciones, llevó a no pocos gobernadores del PRI a apoyar a... Felipe Calderón. A la maestra Elba Esther le cargaron el milagro. Este año no habrá coalición PRI-Panal. Y el Verde cosecha Chiapas para Manuel Velasco. Va a ganar el PRI, dicen, aunque tropezó duramente Enrique Peña, sin perder el paso en las encuestas. Pero faltaba el reparto de posiciones que bien valen una misa, o cambiar de chaqueta. Enrique Peña Nieto consolidó el control y la eficacia del aparato partidista. Pedro Joaquín Coldwell aportó prudencia y paciencia, Miguel Osorio Chong asumió la secretaría de organización, Luis Videgaray coordina, se incorporan Ricardo Aguilar y otros allegados; con la suma de experiencia, oficio y malicia política de José Murat. Les va a hacer falta. Porque se tambalean los “equilibrios internos”. A Granier se le salieron de madre los aspirantes en Tabasco: del CEN salió la candidatura de Jesús Alí de la Torre y del aeropuerto los partidarios de Luis Felipe Graham que amagaron irse “con Arturo Núñez”, sólido candidato de la izquierda. Y en Morelos les crecieron los enanos. Amado Orihuela es candidato por “acuerdo de unidad”, pero Manuel Martínez Garrigós y los suyos dijeron que se violentó el acuerdo y lo van a registrar con intención de llegar a la convención. Cuatro milpas tan solo han quedado. Menos mal que serán 20, porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó, convalidó el triunfo de Fausto Vallejo en la elección de gobernador de Michoacán.

Hay muchos pendientes del Congreso con los indígenas ROSA ROJAS

Entre las muchas asignaturas pendientes del Congreso para con los pueblos indígenas está el anteproyecto de ley de consulta para que puedan usufructuar “de manera sustentable y democrática sus recursos naturales sin que lleguen empresas e inversionistas a lucrar con su pobreza y necesidades”, señaló el secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados (PRI), Héctor Pedraza Olguín. Entrevistado durante una reunión de la comisión de seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, agregó que es necesario sacar adelante dicha legislación para cumplir con los compromisos internacionales que México ha suscrito en la materia. Pedraza, diputado ñañú (otomí) por Hidalgo, indicó que en los grupos parlamentarios las prioridades han sido la seguridad y la economía, dejando de lado la política social; remarcó que son muy reducidas las bancadas indígenas –en el PRI son 6, el PAN no tiene un representante indígena y en el PRD el diputado tenek de San Luis Potosí, Domingo Martell, es “muy aguerrido, pero tampoco encuentra mucho eco. “Ojalá pudiéramos tener más avances y vencer las barreras de la discriminación y los obstáculos económicos y políticos, ojalá los partidos tuvieran más legisladores comprometidos con el tema y que surjan diputados indígenas que luchen y batallen por empujar la agenda de los pueblos originarios en el ámbito nacional”, enfatizó. El anteproyecto de ley está en la Comisión de Asuntos Indígenas, se han realizado más de 70 foros para difundirlo entre los pueblos indígenas del país y ya se tienen conclusiones, por lo que “vamos a tratar nuevamente de incluirla en este último periodo, ojalá transite”. En dichos foros los pueblos se pronunciaron por que la consulta sea vinculante y obligatoria para ambas partes. Se planteó la necesidad de establecer un capítulo de sanciones en caso de no realizarse las consultas correspondientes; considerar el pago de indemnizaciones y la separación de todo tipo de cargos públicos de funcionarios gubernamentales que no cumplan la ley. “Al inicio de la Conquista los españoles venían por oro y plata, después por petróleo, siempre nos han mandado a lo más recóndito y hoy que en esos terrenos hay yacimientos de minerales y de hidrocarburos, los grupos de interés no quieren que seamos los pueblos los que definamos el uso de nuestros recursos porque es una gran veta para ellos”, indicó Pedraza.


OPINIÓN

Quiénes echan al pozo a Pemex ANTONIO

l yacimiento Cantarell, de Pemex, fue durante muchos años un símbolo. Su generación de petróleo fue creciendo hasta 2004, y en los últimos 10 años subió a casi el doble. Pero luego empezó a declinar cada vez más. En 2004, la producción de Cantarell fue de 2 millones 125 mil barriles diarios, de un total nacional de 3 millones 383 mil, lo que significa 63 por ciento. Uno de los elementos importantes de la declinación fue la inyección de nitrógeno, buscando el aumento de la presión, pero a la vez contaminando y debilitando la presión. Otro elemento fue, en vez de inyectar el gas natural –en todo caso– para ahí sí aumentar la presión, quemar buena parte del mismo. La producción del yacimiento fue bajando y bajando. Ya en diciembre de 2011 era de sólo 411 mil barriles diarios: poco menos de 20 por ciento de la extracción máxima lograda en 2004. Se intentó compensar esa caída con otro yacimiento, vecino del anterior: Ku–Maloob–Zaap (KMZ). Su producción fue creciendo, pero nunca compensó las mencionadas pérdidas. Por lo menos crecía, pero en 2011 su producción ya fue la misma que en el año anterior, marcando el estancamiento. Además, parte de la producción era de petróleo, cuando no era de crudo pesado, lo era de superpesado, lo cual creaba problemas y llevaba a agregar petróleo ligero. Al mismo tiempo, crecía la generación en yacimientos en los cuales Pemex ya tenía equipos de perforación, ingenieros, técnicos, etcétera, y aunque los funcionarios contrataban –como en todos lados– empresas privadas, no lo podía hacer en la escala en que lo hacía en Burgos –entonces la mayor productora de gas–, en Chicontepec (producción mínima, pero muy cara) y aguas profundas (cero producción de crudo, pero mucho dinero a contratistas y a funcionarios). Pues bien, en estos yacimientos, que en sentido figurado podemos llamar “de Pemex”, ha crecido mucho la producción. En el proyecto Litoral de Tabasco, de una producción de crudo de 39 mil barriles de petróleo diarios (bpd) en 2003, se llegó a 306 mil en noviembre de 2011, lo que significa que aumentó 7.8 veces. En el delta del Grijalva, de una producción de 45 mil bpd en 2005, se pasó a 152 mil en diciembre de 2011, aumentando 3.4 veces. La suma de las dos áreas es de 458 mil barriles diarios. Esta producción, frente a los 411 mil que mencionamos de Cantarell en diciembre del año pasado, representa 11 por ciento más que la que fue lo máximo durante años y años. Estos dos proyectos del sureste también han aumentado su producción de gas natural. En el litoral de Tabasco, entre 2003 y el tercer trimestre de 2011 aumentó más de siete veces. En el delta del Grijalva, de 2005 a noviembre de 2011 el aumento fue de más de tres veces.

GERSHENSON En cambio, el presupuesto de Cantarell asignado para 2011 fue de 56 mil 256 millones de pesos. En cambio, para las dos áreas mencionadas del sureste fueron 15 mil 286 millones, poco menos de la tercera parte de Cantarell. Producen 11 por ciento más petróleo y gastan menos de un tercio de dinero que el de Cantarell. Además, las dos regiones en que están los mejores proyectos: Marina suroeste y sur, tienen el 100 por ciento de la producción de crudo superligero, y 89 por ciento de petróleo ligero. El contraste con el superpesado de KMZ. También tienen estos proyectos casi todas las reservas probadas de crudo superligero y la absoluta mayoría del ligero.

VUELVEN LA ESPALDA A LOS

PROYECTOS QUE MÁS RINDEN,

LES DAN MENOS PRESUPUESTO Y, EN CAMBIO, GASTAN MÁS Y ECHAN A PERDER, CON

NITRÓGENO Y QUEMANDO GAS, AL QUE FUE EL MAYOR PRODUCTOR DEL PAÍS

Quienes deciden en Pemex vuelven la espalda a los proyectos que más rinden, les dan menos presupuesto y, en cambio, gastan más y echan a perder, con nitrógeno y quemando gas, al que fue mayor productor del país. Ahora nos quieren presentar por nuevas fuentes de derroche a las que producen poco, o muy poco, o nada. Presentan como una producción de muchísimo petróleo en aguas profundas... en un futuro del que mejor no hablan. Presentan a Chicontepec, que produce poco más de 2 por ciento del petróleo nacional, como lo máximo... de otro futuro, pero para sus bolsillos. Presentan campos “maduros” entregados o a entregar a trasnacionales, como lo máximo. Ahora iniciaron otro proceso de este tipo, con condiciones aún más privilegiadas que las anteriores. Hablar de gas shale, del que hay sólo un pozo, como si tuvieran ellos en sus bolsillos billones de “pies cúbicos” de gas. En pocas palabras, en vez de canalizar la inversión a los proyectos que sí producen (en un silencio oficial), lo usan para supuestas fortunas, para obtener fortunas reales, en los bolsillos de las trasnacionales y de ellos mismos. Nuestra riqueza natural es enorme. A pesar de que los funcionarios arruinaron el mejor yacimiento, surgen más. A pesar de sus “negocios” privados con los privados, Pemex aumenta la producción en los proyectos que sí producen. Habrá cambio de gobierno. Será un buen momento para rescatar a Pemex plenamente. ■ antonio.gershenson@gmail.com

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

¡Es la democracia!.. y el capitalismo ROLANDO CORDERA CAMPOS a fiebre de austeridad que se ha apoderado de Europa amenaza con llevar al viejo continente a un hoyo de recesión que no hará sino ahondar la crisis de la deuda y agravar el drama social que aqueja, aunque desigualmente, a toda la unión. Habrá tiempo, pero no mucha calma, para entender el porqué de este peso enorme que la “ideología del tendero” ha alcanzado sobre las ideas y las prácticas de los estados europeos, así como sobre muchos de los círculos de la sociedad donde se gesta el lenguaje de la política y de la cultura, o se deciden los usos del excedente y la riqueza acumulada. La perspectiva de una larga temporada de letargo económico y aun de estancamiento no sólo es cultivada por quienes ven en la crisis el prólogo del derrumbe del capitalismo. Una y otra vez, desde la OCDE, el Banco Mundial e incluso el FMI, recientemente la ONU, se advierte sobre esta posibilidad y se recomienda prudencia, pero no sobre el gasto, sino sobre la intensidad y magnitud de los recortes. La política queda marcada por las dislocaciones sociales propiciadas por la crisis, frente a las cuales se emiten las más estrafalarias consejas sobre la “jibarización” del Estado y la emasculación de la protección social para “adelgazar” el Estado de bienestar, que ha resultado el villano para todas las estaciones. Consecuentemente, se insiste en las virtudes de la autoridad y su eficacia por encima de la libertad y el pluralismo, condiciones insustituibles de la democracia. Así, el malestar en la democracia puede saltar en cualquier momento a ser un malestar con la democracia, como lo advirtiera hace tiempo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su estudio sobre la democracia y el desarrollo en América Latina. La vieja y sabia Europa se tropicaliza, mientras la otrora pujante América se debate entre la derechización salvaje y el cálculo pusilánime de sus elites democráticas. Exagerar el peso de la deuda es deporte preferido de los rentistas y especuladores que viven de ella, del mismo modo en que quienes proponen la austeridad son precisamente los que por su riqueza no tienen de qué preocuparse. Salvo en el caso de una hecatombe que llevara a los gobiernos, de todo signo, a incurrir en una moratoria o en una renegociación de las deudas públicas, concentradas en los bancos privados o en las manos de la minoría “ociosa” que ha producido el nuevo capitalismo financiero. Con desparpajo, en Estados Unidos se habla de una guerra de clases, y crece el número de los que ven en la desigualdad el eje del descontento con la economía y la política que condensaran los ocupantes de Wall Street hace unos meses. Pero tal vez vaya a ser de nuevo en Europa donde vaya a desplegarse una versión mayor y peligrosa de esta contienda distributiva. Contrariamente a como se vive la crisis en nuestro país, donde priva una aberrante “cultura de los satisfechos”, en el hemisferio avanzado y rico del planeta se le ve como un horizonte ominoso, en cuyos extremos se avizoran cambios regresivos enormes. Caídas irrecuperables en el ingreso y la riqueza de los hogares medios y bajos, endeudamientos impagables de los graduados universitarios, recortes injustificables a los servicios que antaño se concebían para “todos y por todos”, encogimiento de los reflejos fundamentales de las economías y las sociedades para crecer con equidad, en fin, abatimiento de los valores modernos de la solidaridad y de la libertad, son todos estos vectores que llevan a muchos a pensar que esta crisis es acarreada, de nuevo, por jinetes apocalípticos que tienen como enemigo común a la democracia, erigida como forma civilizatoria en los años que siguieron a la catástrofe humana que fue la Segunda Guerra. Pensar a la democracia en peligro era tarea incómoda hasta hace poco, cuando se vivían los efectos y las supuestas maravillas del boom globalizador. Hoy es obligado hacerlo, porque en sus mil y una circunvoluciones el capitalismo nos obliga a preguntarnos si no hay una profunda disonancia entre sus criterios fundamentales de competencia y maximización y los valores y promesas de una libertad basada en la cohesión social y la garantía de derechos fundamentales. Como escribiera Bobbio: “Es preciso reconocer, sinceramente, que hasta ahora no se ha visto en el escenario de la historia otra democracia que no sea la conjugada con la sociedad de mercado. Pero comenzamos a darnos cuenta de que el abrazo del sistema político democrático con el sistema económico capitalista es, al mismo tiempo, vital y mortal; o mejor dicho, es mortal además de vital”. Lo que está en juego es, sin duda, la democracia. Pero también el capitalismo, cuya reforma a fondo se ha vuelto crucial porque como está no puede ser sino letal. ■

23


24

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

altasar Garzón representa hoy en día la voz más clara en cuanto a la crítica fundada de las barbaridades cometidas por el franquismo durante la Guerra Civil y aun después. Su condición de juez le permitió conocer a fondo las circunstancias en que el franquismo cometió los crímenes que con toda razón se fueron poniendo de manifiesto a lo largo de la dominación franquista. Es hombre vertical, de gran cultura y experiencia jurídicas, cuya opinión reiteradamente manifestada lo ha hecho víctima de todas las acusaciones posibles y, además, de la suspensión de su derecho a seguir formando parte del Poder Judicial. Ahora se le juzga en el Tribunal Supremo porque no se le perdona el haber actualizado lo que se ha denominado “memoria histórica”, puesta de manifiesto en la búsqueda eficaz de los restos de los fusilados. De hecho se ha querido borrar con esa actitud la etapa más negra de la historia de España. Baltasar dejó de ser juez por su propia decisión e incluso formó parte de algún gabinete de Felipe González, con el que finalmente no se entendió. Hoy en día, gracias a las acusaciones, ocupa en el Tribunal Supremo la silla de los procesados, lo que hace pensar en muchas cosas, particularmente si la democracia integrada en España a partir de la puesta en vigor de la Constitución del 27 de diciembre de 1978, no ha logrado que el Tribunal Supremo asuma la condición de un tribunal democrático. Seguramente que los viejos derechos escalafonarios mantienen una integración que no ha roto sus viejos vínculos con el franquismo. Yo siempre he tenido un respeto casi reverencial por el Tribunal Supremo por razones que quizá no parezcan suficientes. La primera y más importante es que al constituirse la República en 1931 mi padre tuvo

a economía global está en crisis, pero no tiene los mismos efectos ni las mismas características y alcances en cada uno de sus principales componentes. La economía de Estados Unidos, por ejemplo, ha tenido una leve recuperación, que se refleja en una pequeña reducción del número de desocupados, en una mayor producción industrial y en un poco más de ventas en el mercado de las viviendas nuevas y usadas. El dólar sigue siendo sostenido por el esfuerzo chino, por la compra china de bonos del Tesoro estadunidense, por las inversiones chinas, por las enormes ganancias que obtienen las empresas estadunidenses que desde China operan en todo el mundo y que, transformadas en dólares, retornan a Estados Unidos. Cuando Estados Unidos se retira derrotado de Irak y derrotado también negocia en Afganistán con los talibanes y corre el riesgo de un golpe militar nacionalista y pro chino en Pakistán, esta gran dependencia de lo que hace Pekín obliga a Washington a la prudencia en extremo Oriente: por eso en Corea del Norte ladra mucho pero no muerde y en TaiwanFormosa coincide con China en celebrar la victoria del candidato presidencial del Kuomintang, partidario de las negociaciones con Pekín, frente a los independentistas, los cuales habrían reavivado el conflicto entre la isla y China continental. La Unión Europea, en cambio, va hacia una recesión, e Italia y España, por no hablar de Grecia y Portugal, ya están en ella. La casi segura derrota de Nicolas Sarkozy en las próximas elecciones francesas atemoriza y tiene en zozobra continua al capital financiero, esa “tímida gacela”. Japón no se repone del golpe de Fukushima. Y algunos países llamados “emergentes” (en realidad, países dependientes), como Brasil o Argentina, tienen economías que siguen creciendo, pero a un ritmo mucho más lento, y ven aumentar las tendencias (hasta ahora reprimidas) a descargar sobre el vecino sus problemas (como se ve en la disputa entre Argentina y Brasil, los dos principales miembros del Mercosur, en torno a las barreras a los productos industriales). China, por último, la segunda economía internacional en orden de importancia y la más dinámica, debe intentar resolver en el próximo congreso del Partido Comunista cuál será el rumbo que se-

OPINIÓN

El juzgamiento de un juez NÉSTOR DE BUEN a su cargo la presidencia de la sala de lo social y poco tiempo después la de lo civil. Pero además hay un problema de vecindad, comprendo que de muy escasa importancia. Y es que el Supremo está instalado en la Plaza de las Salesas y bajando unas escaleras te colocabas en la puerta del Liceo Francés de Madrid, donde mis padres me inscribieron para iniciar el bachille-

YA ES HORA DE QUE ESPAÑA RECUPERE EN PLENITUD LA DEMOCRACIA.

TEMO QUE RAJOY NO SEA LA MEJOR GARANTÍA PARA ELLO

China y la crisis GUILLERMO ALMEYRA guirá el país en los próximos años. Ahora bien, como se sabe, ese partido agrupa a la mayor parte de los millonarios y multimillonarios y a la casi totalidad de la burocracia que dirige el país y, por tanto, lo que se decida tendrá enorme influencia en China y en el mundo. Hasta ahora, la economía china tuvo como centro la exportación. El país explotó a fondo la abundancia de mano de obra campesina, a la que hacía trabajar en condiciones durísimas con salarios bajísimos y a la que controlaba mediante el partido y el Estado –fusionados– sin intermediación de leyes laborales ni de sindicatos. China construye el capitalismo con la sobrexplotación del trabajador, del cual, en términos marxistas, extrae plusvalía absoluta y una tasa de ganancia enorme para las empresas. Pero la exportación china a Europa disminuyó en 18 por ciento y seguirá reduciéndose, y la leve recuperación industrial estadunidense podría permitir a las compañías locales recuperar parte del mercado, mientras la exportación a los países llamados “emergentes” no puede compensar esa reducción de las ventas. China, además, ha debido enfrentar paros contra los despidos en las exportadoras y huelgas y rebeliones ciudadanas contra la insoportable degradación ambiental derivada de que la industrialización se realizó con la idea de que los bienes comunes pueden ser privatizados y de que el costo ambiental es igual a cero. El gobierno, en lugar de reprimir, hizo concesiones. Como consecuencia, hay una constante elevación del valor de la fuerza

rato. No recuerdo exactamente si la calle es Bárbara de Braganza. Pero lo que no olvido es que al presentar los exámenes finales del primer curso de bachillerato fui suspendido (reprobado, diríamos en México) en matemáticas y en ciencias, lo que fue una vergüenza familiar por ser nieto de Odón de Buen, científico de rango mayor y autoridad mundial en oceanografía. Las circunstancias de la Guerra Civil me obligaron a salvar ese problema con exámenes extraordinarios en Valencia. Que la guerra fue cruel, es un hecho indiscutible. A mi tío Sadí, joven científico, lo fusilaron los franquistas por el delito de ser socialista. A mi abuelo, de vacaciones en Palma de Mallorca, lo metieron a la cárcel a pesar de sus ochenta y tantos años de edad, y salió un año después gracias al canje que tramitó mi padre en virtud del cual la República dejó en libertad a Pilar Primo de Rivera, y los abuelos pudieron trasladarse a Valencia. Mi tío Eliseo de Buen fue detenido y pasó toda la guerra en la cárcel. A mi tío Fernando Lozano, que había sido masón, lo encarcelaron al terminar la guerra y murió en la cárcel. Y no se me pueden olvidar los feroces bombardeos de la aviación alemana sobre Barcelona en los años 1937 y 1938, que nos tocaron muy de cerca. Una bomba calló sobre el edificio de enfrente, en la calle de Caspe, en que vivíamos. A Garzón lo conocí en México con motivo de una conferencia a la que fui invitado. Nos identificamos de inmediato y me causó una gran simpatía. Su destino inmediato me preocupa. Se dice que lo pueden privar del ejercicio de su profesión de juez. Espero que no sea así. Ya es hora de que España recupere en plenitud la democracia. Temo que Rajoy no sea la mejor garantía para ello. ■

de trabajo que ha hecho que varias trasnacionales se trasladasen a países como Vietnam o Tailandia, donde los salarios son menores y tampoco hay sindicatos reales. Por último, para absorber a los más de 200 millones de campesinos desocupados que vagan por los caminos esperando instalarse en alguna ciudad industrial, el país necesita lograr un crecimiento al menos de 8 por ciento en su PIB. Ahora bien, hoy tiene uno de 9.1, pero con tendencia a disminuir. De modo que no puede esperar. Si orientase su economía hacia el crecimiento del mercado interno –o sea, hacia la elevación de los salarios e ingresos de los campesinos y trabajadores para aumentar el consumo– debería reorientar la industrialización hacia la satisfacción de las necesidades fundamentales postergadas, movilizando de paso los ahorros nacionales, que son muy cuantiosos. Pero una dependencia del mercado interno –aunque mantuviese un fuerte sector exportador– presupone, en un lapso relativamente corto, más protección ambiental, más y mejores viviendas, más educación y, por supuesto, más democracia (por empezar en las fábricas y en las ciudades), con sindicatos y organismos de regulación. Además, desarrollaría la tecnificación en el campo, desplazando a millones de campesinos y creando una capa de campesinos ricos, lo cual requeriría una firme dirección estatal (partidaria) reformista que diese una importancia fundamental al instrumento estatal y no a la libre empresa y el mercado. Por consiguiente, es de prever que el congreso presencie el enfrentamiento entre dos tendencias fundamentales: una liberal, que tratará de mantener y desarrollar la política seguida hasta ahora, y otra mucho más centralista y estatista, que buscará el aumento de los ingresos y del consumo interno y, por tanto, tarde o temprano se verá forzada a recurrir al apoyo de los trabajadores de todo tipo que en el “comunismo” de China son convidados de piedra. Por supuesto, como en toda discusión importante, siempre puede haber un “pantano” (o sea, los que están en el centro, entre una u otra posición decisiva) y no está excluida una solución de transición, mediadora. Falta poco para que se vean las cartas. ■


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

ABUYA, 21 DE ENERO. Una serie de ataques coordinados con bombas y tiroteos en Kano, la segunda ciudad más grande de Nigeria, contra ocho comisarías de policía y oficinas de inmigración o residencias, dejaron al menos 165 muertos y un número indeterminado de heridos en una acción reivindicada por el grupo islamita Boko Haram (cuyo nombre significa “La educación occidental es un pecado”). Los cuerpos fueron trasladados hoy a la morguede Kano, tras lo que se considera el más cruento ataque de este tipo perpetrado por el grupo la noche del viernes. Fuentes hospitalarias que informaron sobre el saldo de víctimas dijeron que la cifra podría aumentar ya que muchos de los heridos sufrieron graves quemaduras. Las autoridades decretaron un toque de queda de 24 horas en Kano, la mayor ciudad del norte de Nigeria, de mayoría musulmana. La policía confirmó ocho ataques coordinados, que incluyeron unas 20 explosiones, en la que participaron por lo menos dos suicidas. Un coche bomba estalló frente a la comisaría después de que el atacante huyó y la policía lo mató a balazos, según fuentes policiales. Varias comisarías más fueron atacadas, incluyendo un edificio de los servicios secretos, así como las oficinas de inmigración. Entre las víctimas se encontraba un periodista de la televisión, y se cree que al menos 11 oficiales de policía están entre los muertos. Miembros de la Cruz Roja nigeriana y de la Agencia Nacional de Situaciones de Urgencia indicaron que seguían recogiendo cuerpos para llevarlos a las morgues. El principal diario del norte de Nigeria indicó en su edición de este sábado que un supuesto portavoz del grupo islamita Boko Haram había reivindicado estos atentados, y que es una respuesta a la negativa de las autoridades de liberar a sus miembros encarcelados. Además, el grupo islamita reclama la implementación de la sharia o ley islámica en el país.

PL

Y

DPA

DE ENERO. El Parlamento de Yemen aprobó este sábado por unanimidad una ley que otorga inmunidad judicial al presidente Alí Abdulá Saleh para cuando abandone el poder, pese a las numerosas expresiones de rechazo de los sectores populares. Los diputados, en su mayoría simpatizantes del todavía jefe de Estado, validaron el texto que confiere “completa” inmunidad a Saleh y también ofrece “protección parcial” ante acciones legales contra los familiares y colaboradores del mandatario árabe.

SANÁ, 21

25

■ Decretan las autoridades un toque de queda de 24 horas en Kano, la ciudad castigada

Ataques del grupo islamita Boko Haram dejan al menos 165 muertos en Nigeria ■ Por la gran cantidad de lesionados la cifra de fallecidos podría aumentar, afirman fuentes hospitalarias

“La nuestra es una campaña contra el gobierno, por la aplicación de la ley y contra la Asociación Cristiana de Nigeria, porque nos han masacrado”, afirmó en un comunicado el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau. Por otra parte, dos explosiones sacudieron la ciudad de Yenagoa, en el estado natal del presidente Goodluck Jonathan, pero no se ha-

bía informado esta noche de víctimas en este caso, anunciaron la oficina del gobernador Timipre Sylva y una fuente militar. Las explosiones tuvieron lugar después de los ataques en Kano, pero el gobernador afirmó que las explosiones de Yenagoa estarían vinculadas con las próximas elecciones para la gobernación. El presidente Jonathan declaró

el estado de emergencia el 31 de diciembre pasado en sectores de cuatro estados donde se registraron ataques contra iglesias cristianas, también adjudicados entonces a Boko Haram. Decenas de personas perdieron la vida en esos ataques. Nigeria, el país más poblado de África con unos 167 millones de habitantes, es el mayor productor de petróleo de ese continente. Está

dividido entre el norte mayoritariamente musulmán y el sur predominantemente cristiano. El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle condenó los atentados. Su colega de Gran Bretaña, William Hague, dijo estar “impresionado y horrorizado por los ataques a gran escala en Kano”, y Francia los condenó “con la más grande firmeza”.

Socorristas de la Cruz Roja de Nigeria retiran cadáveres de las calles de Kano, la segunda ciudad del país en número de habitantes ■ Foto Reuters

■ El mandatario abandonará el poder y habrá elecciones el 21 de febrero

Protestas en Yemen contra ley que otorga inmunidad judicial a Alí Abdulá Saleh Una enmienda realizada esta semana estableció exonerar a parientes, ex ministros y correligionarios del presidente de procesos judiciales, “sólo para casos políticos”, pero esa medida irritó aún más a activistas que se manifestaron en las calles para impugnarla. Saleh firmó el 23 de noviembre en Arabia Saudita un acuerdo pro-

movido por el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, con el aval de Estados Unidos, la Unión Europea y Naciones Unidas, para transferir sus poderes al vicepresidente Abd Rabbo Mansur Hadi, a cambio de inmunidad. La iniciativa cuyo fin es detener la violencia y propiciar la transición establece que Hadi conduz-

ca las negociaciones para crear un gobierno de unidad provisional y preparar elecciones generales el 21 de febrero próximo. Sin embargo, el pacto acepta mantener en su cargo a Saleh hasta que sea elegido un sucesor, aunque apenas sin poderes. Saleh se mostró dispuesto a dimitir en noviembre bajo la condi-

ción de recibir inmunidad jurídica. Mientras se votaba la ley, miles de opositores de Saleh se manifestaron en la capital, Saná, en contra de otorgarle la inmunidad. “Esta inmunidad se refiere solamente a aquellos que lo aprobaron”, señaló Man’a Mutari, un activista contrario a Saleh. Los manifestantes exigieron que Saleh sea procesado por su implicación en casos de corrupción y otros crímenes. Además, lo acusaron junto a sus fuerzas de seguridad de asesinar a cientos de personas desde el levantamiento que se inició en febrero contra su régimen, que ha durado 33 años.


26 MUNDO • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

AFP

Y

■ Gerard Longuet matiza la amenaza hecha la víspera por Sarkozy

DPA

KABUL, 21 DE ENERO. El ministro de De-

fensa de Francia, Gerard Longuet, rechazó este sábado que las tropas francesas de ocupación en Afganistán se vayan a retirar antes de 2014, como se tiene previsto, o vayan a suspender las actividades de “formación y ayuda al combate”, como afirmó el pasado viernes el presidente Nicolas Sarkozy. “La misión es exactamente la misma, hacer emerger una fuerza estable”, dijo Longuet en referencia al ejército y la policía afganas, que son capacitados por militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde hace cerca de 10 años, después la invasión en noviembre de 2001. Longuet llegó a Kabul un día después de que un recluta de Afganistán se rebeló y mató a cuatro soldados franceses e hirió a 15 más en el cuartel de Taghab, en la provincia oriental de Kabisa. El ministro no aclaró si su presencia en Afganistán es en reacción al ataque, pero los acontecimientos dominaron las primeras horas de su agenda y sus declaraciones a la prensa tuvieron un tono conciliatorio, después de que el viernes Sarkozy dijo que los militares franceses suspendieron su trabajo en el terrritorio ocupado por iniciativa de Estados Unidos, con el pretexto de acabar con el terrorismo de Al Qaeda y los talibanes. En tono amenazante, Sarkozy dijo en una reunión con diplomáticos de su país que si “las condiciones de seguridad no están claramente establecidas” en Afganistán, Francia adelantará la salida de los 3 mil 600 hombres que forman

Niega el ministro de Defensa francés el retiro de sus tropas de Afganistán parte del contingente de la OTAN. “Hablaré con el presidente”, dijo Longuet cuando se le interrogó sobre la afirmacion de Sarkozy.

Los talibanes reivindicaron este sábado el ataque contra los franceses en Taghab y reafirmaron que es parte de una forma de lucha contra

A S A L TA N

los militares extranjeros. Un portavoz de la resistencia talibán, Zabidullah Mujahid, afirmó que “el emirato islámico de Af-

ganistán –el nombre oficial del país antes de la invasión– ha reclutado a personas en puestos importantes y algunos de ellos ya han cumplido sus misiones”. Francia ha perdido seis hombres durante ataques perpetrados por soldados de Afganistán dentro de las instalaciones militares. Un reporte de Estados Unidos, divulgado el pasado viernes, cifró en 58 las muertes de militares de la OTAN en esas circunstancias.

OFICINAS DEL GOBIERNO LIBIO

La sede del Consejo Nacional de Transición en Bengasi, en el este de Libia, fue saqueada ayer por manifestantes que piden desde hace semanas la salida de funcionarios de la era de Muammar Kadafi. Los inconformes, armados de piedras y barras de hierro, invadieron el inmueble y luego saquearon los locales. Una brigada de ex rebeldes se encargó de la seguridad del presidente del consejo, Mustafá Abdelhalil, y de otros miembros de la dirigencia ■ Foto Reuters

■ Prepara la disidencia un contrainforme al documento de la Liga Árabe

■ Náufragos exigen indemnización a la empresa

Versión opositora de que grupos armados y Hallan otra mujer muerta en desertores sirios tomaron el control de Duma el encallado Costa Concordia AFP, DPA

Y

PL

DAMASCO, 21 DE ENERO. Grupos armados

de desertores del ejército sirio “tomaron el control de todos los barrios de la ciudad de Duma”, a unos a unos 20 kilómetros de la capital Damasco, “después de librar combates este sábado contra las fuerzas de seguridad”, afirmó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que opera desde Londres. La información anterior fue proporcionada por teléfono a agencias de noticias internacionales por el vocero del OSDH, Rami Abdelrahman, que citó fuentes militares en el lugar de los hechos. Añadió que los combates continuaban el sábado en la noche, pero otros activistas afirmaron que los desertores sólo habían tomado un suburbio y luego se habían retirado hacia sus refugios. La cadena de televisión Al Jazeera informó que los soldados y los desertores también luchaban en la ciudad de Jisr Shughur. Sin embargo, no hubo confirmación oficial sobre estos últimos enfrentamientos armados, ni acerca de la presunta “toma” de la ciu-

dad de Duma por los desertores. Al menos 17 prisioneros murieron y otros 28 resultaron heridos durante un ataque con explosivos lanzado contra un autobús en que eran transportados por fuerzas de seguridad en la provincia siria de Idlib, cerca de la frontera con Turquía, en otro hecho que las autoridades de Damasco denunciaron como un atentado perpetrado por un “grupo terrorista”. La agencia oficial Sana reportó que un “grupo terrorista” detonó dos bombas con el saldo señalado, y apuntó que tras el ataque contra el vehículo policial entre los heridos había seis uniformados que acompañaban a los reos, “algunos de ellos de gravedad”. Agregó que el grupo armado también atacó algunas ambulancias enviadas al lugar de los atentados, una carretera entre las ciudades de Idlib y Ariha. El OSDH, que apoya la revuelta que estalló hace 10 meses contra el gobierno de Bashar Assad, confirmó ese ataque que atribuyó a soldados desertores que actúan en la región de Jabel Zawiya, de Idlib. En la misma región se suscitaron fuertes enfrentamientos entre

el ejército y los opositores armados, que dejaron al menos nueve desertores muertos. La prensa oficial siria informó que la ciudad central de Homs, la provincia de Idleb, poblados rurales de Daraa y algunas localidades de Damasco Campo son en ese orden los sitios de “mayor incidencia de la violencia terrorista”, y en menor medida en Hama. Autoridades y familiares dieron sepultura el sábado a 14 efectivos militares y de la seguridad, que perecieron durante la última semana en emboscadas o enfrentamientos con los grupos armados, entre los que estaba el brigadier general Abdel Ahmad Mustafa, acribillado el jueves en su auto en Hama. En la relación también figura un coronel, un teniente y un subteniente. Por su parte, la oposición siria dijo que está preparando un “contrainforme” para contrastar “sus diferencias” con el documento que se apresta a dar a conocer la Liga Árabe sobre la situación en el país. La misión iba a entregar este sábado su informe a la Liga Árabe en El Cairo, la cual lo analizará y determinará si se mantiene o suspenda la observación.

AFP, NOTIMEX

Y

THE INDEPENDENT

ROMA, 21 DE ENERO. Los socorristas italianos hallaron este sábado el cuerpo de una mujer en el crucero Costa Concordia, lo que aumentó a 12 el número de víctimas fatales en el naufragio ocurrido la semana pasada, mientras sigue la búsqueda de dos decenas de desaparecidos. El cadáver de la mujer fue hallado por los buzos de la guardia costera en el puente número cuatro, en el sector de popa. “El cuerpo fue trasladado a tierra firme y las familias fueron contactadas. Pero será necesario realizar pruebas de ADN debido a que al cabo de una semana en el agua es irreconocible”, según informaron las autoridades a los medios. Por el momento, sólo ocho de las víctimas mortales pudieron ser identificadas formalmente: seis turistas –cuatro franceses, un español y un italiano–, un camarero peruano y un violinista húngaro. Mientras tanto, 20 personas de los 4 mil 229 pasajeros y tripulantes continúan aún desaparecidas. El jefe de la defensa civil italiana, Franco Gabrielli, nombrado desde el viernes comisario espe-

cial para supervisar las operaciones, dijo desde la isla Giglio, en el archipiélago de La Toscana, que “no se ha fijado ningún límite de tiempo para la búsqueda” dentro del crucero Costa Concordia, que permanece semihundido. Asimismo, los buzos recibieron el encargo de abrir la cabina del capitán con el fin de recuperar las partes que faltan de la caja negra, determinante para la investigación sobre los hechos, pues contiene las grabaciones de lo ocurrido cuando el barco encalló. Paralelamente a la búsqueda de los desaparecidos, se ultiman los preparativos para el bombeo de las 2 mil 380 toneladas de combustible que transportaba el crucero en el momento del accidente, con el fin de evitar un desastre ecológico. En la ciudad siciliana de Messina fue creado un comité de náufragos del Costa Concordia, que exige una indemnización de al menos unos 646 mil dólares por cada superviviente del accidente. Según declaró a los medios el abogado Francesco Fiorillo, los náufragos sufrieron daños materiales, pero sobre todo daño sicológico grave e irreversible.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

AFP, DPA

Y

■ La próxima votación para la nominación presidencial será en Florida

REUTERS

DE ENERO. Newt Gingrich, ex líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, se adjudicó hoy la elección primaria del Partido Republicano en Carolina del Sur, un estado con fama de tener votantes conservadores, que ahora le dieron la espalda al candidato moderado Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts. Con base en encuestas de salida de los electores, las televisoras CNN, CBS, NBC y Fox News dieron vencedor al ex legislador por

WASHINGTON, 21

datos obtuvieron 1.8 por ciento. Hasta hace dos semanas, Romney era visto como el favorito para llevarse el triunfo en Carolina del Sur, pero el debate que los candidatos sostuvieron antes de los comicios fue determinante para elevar la fuerza de Gingrich, según una encuesta realizada por CBS. Esta es la primera vez desde 1980 que las tres iniciales elecciones primarias son ganadas por distintos aspirantes a la candidatura presidencial republicana. Santorum consiguió el apoyo en el central estado de Iowa, donde la selección se realizó mediante asambleas populares distritales, los llamados caucus. Y Romney

conquistó el respaldo del nororiental distrito de New Hampshire. En la tradición política estadunidense existe la creencia de que el vencedor en New Hampshire es generalmente el ganador de las primarias, porque así ha ocurrido con varios republicanos y demócratas, aunque desde hace 22 años los resultados prueban que el triunfador en Carolina del Sur es finalmente el nominado por los republicanos. La próxima contienda será el 31 de enero en Florida, un feudo conservador que podría marcar una tendencia definitiva. Gingrich ha centrado su discurso de campaña en una crítica frontal contra las posiciones “moderadas” de Romney, millonario que no ha tenido problemas para financiar su campaña y la propaganda en medios electrónicos. Al ex líder de la Cámara baja se le cuestiona por ser poco confiable y de dudosa moral, ya que se ha casado tres veces y ha sido fiel a tres iglesias, la presbiterana, la bautista y la católica.

Ritual en Bolivia por el segundo año del Estado plurinacional

Argentina niega que intimide a los habitantes de las islas Malvinas

Gana Newt Gingrich la primaria de los republicanos en Carolina del Sur Georgia, de 69 años, con 38 por ciento, mientras que Romney logró 29; el ex senador conservador Rick Santorum, de Pensilvania, obtuvo 17, y el ex congresista moderado Ron Paul, de Texas, 15. Las urnas cerraron a las 19 ho-

ras (18 horas de la ciudad de México) y de acuerdo con el conteo oficial, cuando se había escrutado 94.9 por ciento de los sufragios, Gingrich se impunía con 40.7 por ciento; Romney alcanzó 27, Santorum 17.2 y Paul 13.2. Otros candi-

PL

El ex presidente de la Cámara de Representantes, durante una entrevista en Spartanburg para la televisión ■ Foto Ap

■ Acusa a EU, España y Chile de violar los derechos humanos

“Lamentable, pero inusual”, la muerte del preso Wilmar Villar, dice el gobierno cubano GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 21 DE ENERO. Cuba dijo hoy que la muerte del prisionero Wilmar Villar Mendoza, de 31 años, fue un “hecho lamentable, pero inusual” y rechazó las críticas de Estados Unidos, España, la Unión Europea (UE) y Chile. Entre otras reacciones de Estados Unidos, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, responsabilizó a La Habana de la muerte de Villar y pidió que Cuba permita a Naciones Unidas y a la Cruz Roja Internacional inspeccionar sus prisiones. La directora de América del Norte de la cancillería cubana, Josefina Vidal, replicó por escrito que el caso está “tergiversado y manipulado por intereses políticos mezquinos, para justificar la política de bloqueo” contra la isla. Rechazó las afirmaciones estadunidenses como parte de una “política de agresión e injerencia en los asuntos internos de Cuba”.

En España, la cancillería y la vicepresidenta Soraya Sáenz también condenaron al gobierno cubano. La alta representante de la UE para la Política Exterior, Catherine Ashton, dijo que el caso “plantea dudas sobre el sistema judicial y penitenciario cubanos”. En un comentario en su sitio web, la cancillería cubana respondió que “ni al gobierno español ni a la Unión Europea les asiste la más mínima autoridad moral para enjuiciar a Cuba”. El vocero oficial de Chile, Andrés Chadwick, deploró la muerte de Villar y dijo que el gobierno de Sebastián Piñera pidió a su embajador en La Habana que transmitiera a la isla “nuestra preocupación por el respeto que se da en ese país a las libertades civiles y a los derechos humanos”. En este caso reaccionó la directora de América Latina y el Caribe del gobierno cubano, Marielena Ruiz Capote, quien “rechazó categóricamente las injerencistas y

mendaces declaraciones”. Las dos funcionarias cubanas y el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores acusaron, a su vez, a los gobiernos de Estados Unidos, España y Chile de incurrir en violaciones a los derechos humanos. La viuda de Villar sostiene que el preso era un opositor y murió después de una huelga de hambre en demanda de una revisión de su condena de cuatro años de cárcel, pero el gobierno cubano rechazó ambas versiones. Villar fue detenido el 14 de noviembre de 2011 y sentenciado 11 días después por desacato, atentado y resistencia, previstos como formas de violencia, ofensa o desobediencia contra la autoridad. Según un informe oficial, el 13 de enero de 2012 Villar salió de una prisión de Santiago de Cuba a un hospital con “neumonía severa del pulmón izquierdo”. Murió seis días después de un shock causado por sepsis (infección generalizada en el organismo).

MUNDO 27

LA PAZ, 21 DE ENERO. Con un ritual ancestral, el presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó aquí la celebración del segundo aniversario del estado plurinacional y los seis años al frente del gobierno, al señalar que el proceso de cambio en el país altiplánico es un proyecto político de reinvidicación cultural que ya “es irreversible”. El ritual tuvo lugar en la localidad de Tiahuanaco, centro ceremonial precolombino ubicado a 70 kilómetros al noroeste de La Paz, la capital del país. Ahí dijo que el estado plurinacional tiene la misión de trabajar por “la descolonización” y defender los recursos naturales de Bolivia. Además, recordó el papel fundamental de los grupos sociales y de la fuerza armada en la protección de las riquezas bolivianas. “Digan lo que digan los vende patrias, hagan lo que hagan los neoliberales, este proceso de cambio es irreversible y es un camino sin retorno”, reafirmó Morales en su discurso. “Lo que nos toca es la descolonización, que será siempre una tarea tan importante de todas las instituciones y los movimientos sociales”. Destacó que tras la llegada de la revolución a Bolivia hay mayor conciencia “para avanzar en esta tarea”, para “recuperar nuestras formas de vivencia, defenderla y que nunca más nuestros recursos naturales sean entregados a las trasnacionales”, puntualizó. Los actos centrales para la celebración de los respectivos aniversarios se realizarán este domingo, con la instalación de la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que el presidente Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera ofrecerán un mensaje a la nación.

AFP BUENOS AIRES, 21 DE FEBRERO. El ministro del Interior de Argentina, Florencio Randazzo, rechazó hoy los dichos del canciller británico William Hague, quien acusó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de buscar intimidar a los habitantes de las islas Malvinas, bajo disputa de soberanía. “Argentina no está intimidando a nadie, solamente reclama por un derecho irrenunciable que es la soberanía de las islas Malvinas, y por eso seguiremos insistiendo por vías pacíficas y en este camino, con mucha satisfacción por el apoyo que cosecha la causa en el mundo”, dijo Randazzo a la agencia estatal Télam. Hague pidió a Buenos Aires “detener sus intentos de intimidación” de los habitantes de las Malvinas, en medio de una nueva escalada de tensión al acercarse el 30 aniversario de la guerra que libraron ambos países por las islas y que dejó un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos. “Si (el gobierno argentino) quiere realmente que se progrese, debe detener sus intentos de intimidación de la población civil” y aceptar discutir los medios para “trabajar juntos por el interés común en el Atlántico sur”, dijo Hague en un artículo que publica el diario conservador The Times. Randazzo rechazó ese argumento y agradeció el apoyo expresado por Estados Unidos y países de América Latina al reclamo argentino al Reino Unido para iniciar un diálogo sobre la soberanía. “Argentina cada vez suma más adhesiones; celebramos con satisfacción los respaldos recibidos de Estados Unidos y otros países del mundo, en especial el acompañamiento de nuestros hermanos latinoamericanos”, dijo Randazzo.


28 MUNDO • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Sismo en la derecha chilena os problemas de Sebastián Piñera: El mandatario chileno tiene grandes problemas políticos en su coalición gubernamental y en su propia familia y los conflictos con los estudiantes y con los movimientos sociales prosiguen mientras su popularidad cae estrepitosamente a apenas 23 por ciento. En el primer frente –el político– el diario chileno La Tercera y el argentino Página 12 destacan, por ejemplo, que el acuerdo firmado el miércoles entre los dos partidos de la derecha (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente) se derrumbó el pasado viernes cuando el primero, sin avisar al segundo ni al presidente, se abrió hacia la centroizquierda pactando con el Partido Demócrata Cristiano (que, a su vez, pasó por sobre los demás miembros de Concertación, la oposición centroizquierdista al gobierno de Piñera). La base de ese acuerdo es nada menos que la transformación del sistema en uno semipresidencial, con un primer ministro y un sistema electoral “proporcional moderado” (en vez del actual sistema binominal), lo cual equivale a un duro golpe contra el presidente y la derecha. Al mismo tiempo, el periódico El Mercurio, que es ultraderechista, se escandaliza por lo que pasó en la familia Piñera y en la misma residencia presidencial, de la cual huyó en plena noche, aterrorizada, la esposa del hermano del presidente que, según ella, drogado y alcoholizado practicó contra ella las patadas voladoras del kung fu… El alegato del hermano excelso de que, contrariamente a lo que dice su mujer, él le tenía miedo a ella y sólo bebe un vaso de vino en las comidas, no convence a nadie y provocó bromas acerca de la cantidad de veces que debe comer o del tamaño que debe tener su vaso… Por si fuera poco, un juez acaba de conminar al presidente a que presente pruebas de su afirmación de que los causantes del gigantesco incendio en el sur fueron los indígenas mapuches. *** La inquietud boliviana: La prensa de Bolivia (El Diario, por ejemplo) destaca la renuncia indeclinable del ministro de Comunicación, Iván Canelas, y la constitución de una bancada indígena desprendida del partido oficialista Movimiento al Socialismo, el cual amenaza a los seis diputados orientales con la Comisión de Ética (La Razón, Página 7). El origen de esta medida reside en el apoyo de los diputados indígenas de oriente a la marcha contra la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Ségure que el gobierno insiste en construir. Página 7 sostiene que, por el momento, la nueva bancada sigue integrando el MAS. Por su parte, La Razón informa que la Asamblea del Pueblo Guaraní ocupó pacíficamente el campo de YPFB Andina (la empresa petrolera oficial) en Río Grande, donde pensaba crear una planta de separación de líquidos y obligó a retirar las maquinarias. *** Dos noticias: El periódico cubano Juventud Rebelde comunica que casi 3 millones de turistas visitaron la isla caribeña (200 mil más que en 2010). El peruano República informa, por último, que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, hace apenas seis meses era candidato gerente de la mina aurífera Yanacocha.

as relaciones de China con Estados Unidos son una preocupación importante para las clases que viven de conversar (los “blogueros”, los medios, los políticos y los burócratas internacionales). El análisis comúnmente se plantea la relación como una entre una superpotencia en decadencia, Estados Unidos, y un país en rápido ascenso, “emergente”, China. En el mundo occidental es usual que la relación se defina negativamente, y que China sea vista como una “amenaza”. ¿Pero una amenaza para quién, y en qué sentido? Hay quienes ven el “ascenso” de China como el retorno a una posición central en el planeta, una posición central que alguna vez tuvieron los chinos y que ahora retoman. Hay quienes lo ven como algo muy reciente –como el nuevo rol de China en las fluctuantes relaciones económicomundiales y de geopolítica del sistemamundo moderno.

China y Estados Unidos: ¿rivales o colaboradores? IMMANUEL WALLERSTEIN quien insistió en que China recibiera un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Es cierto que cuando el Partido Comunista Chino conquistó la China continental y estableció la República Popular China (RPC), parecía que China y Estados Unidos se volverían enemigos feroces. En la guerra de Corea, estuvieron en bandos opuestos, y fue la activa participación militar de China del lado de Corea del Norte lo que aseguró que la

Mujeres danzan con cañas de bambú en Zhengzhou, ciudad antigua de Chomgqing, en el sur de China, festejo que se realiza para celebrar la llegada del año nuevo lunar ■ Foto Xinhua

Desde la mitad del siglo 19, las relaciones entre ambos países han sido ambiguas. Por una parte, en ese entonces, Estados Unidos comenzaba a expandir sus rutas de comercio a China. Empezaba a enviar misioneros cristianos. A la vuelta del siglo 20, proclamó su política de “puertas abiertas”, que estaba menos dirigida contra China que contra las potencias europeas. Estados Unidos quería su tajada del botín. Sin embargo, muy poco tiempo después, participó con otros países occidentales en la expedición que apagó la rebelión boxer contra los extranjeros imperialistas. Y al regresar a Estados Unidos el gobierno (y los sindicatos) intentaron evitar que los chinos emigraran al país. Por otra parte, había cierto respeto resentido hacia la civilización china. El Extremo Oriente (China más Japón) eran el locus preferido para el trabajo misionero, por encima de India y África, lo que se justificaba en la suposición de que China era una civilización más “alta”. Pudo haber tenido que ver con el hecho de que ni China ni Japón estaban colonizadas directamente en su mayor parte y por tanto no había potencias coloniales europeas que quisieran reservar sus colonias para sus propios nacionales y proselitistas. Tras la revolución china de 1911, Sun Yat-Sen, que había vivido en Estados Unidos, se volvió una figura agradable en el discurso estadunidense. Y para el momento de la Segunda Guerra Mundial, China fue considerada una aliada en la lucha contra Japón. De hecho, fue Estados Unidos

guerra terminara en un empate. Sin embargo, apenas un poco de tiempo después el presidente Richard Nixon emprendió su famoso viaje a Pekín, se encontró con Mao Tse Tung y estableció una alianza de facto contra la Unión Soviética. El mundo geopolítico parecía ponerse de cabeza. Como parte del acuerdo con la RPC, Estados Unidos rompió sus relaciones diplomáticas con Taiwán (pese a que continuó siendo su garante contra una invasión de la RPC atravesando los estrechos). Y cuando Deng Xiaoping asumió el liderazgo de China, el país entró en un proceso de lenta apertura hacia las operaciones de mercado y a la integración en las corrientes de comercio de la economíamundo capitalista. Aunque el colapso de la Unión Soviética volvió irrelevante cualquier alianza chino-estadunidense contra ella, las relaciones entre los dos países no cambiaron en realidad. Se volvieron, en todo caso, más cercanas. La situación del mundo hoy es una en la que China tiene un saldo significativo a su favor en su balanza de pagos con Estados Unidos, mucho del cual lo invierte en bonos del Tesoro estadunidense, socavando así la capacidad del gobierno estadunidense de continuar gastando vastas sumas de recursos en sus múltiples actividades militares por todo el planeta (y en particular en Medio Oriente), y vuelve a Estados Unidos un buen comprador de exportaciones chinas. De tanto en tanto, es algo dura la retórica que uno y otro gobierno utiliza para ha-

blar del otro, pero esto en nada se acerca a la retórica de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. No obstante, nunca es bueno prestarle mucha atención a la retórica. En asuntos globales, la retórica intenta sobre todo tener un efecto político en el propio país, más que reflejar una política verdadera hacia el país al que ostensiblemente va dirigida. Uno debería prestarle más atención a las acciones de ambos países. Resaltemos lo siguiente: en 2001 (justo antes del 11 de septiembre), en las inmediaciones de la isla Hainan, un avión chino y un avión estadunidense chocaron. Es probable que el avión estadunidense estuviera espiando en China. Algunos políticos estadunidenses llamaron a una respuesta militar. El presidente George W. Bush no estuvo de acuerdo. Él, más o menos se disculpó con China y obtuvo el eventual retorno del aeroplano y de los 24 tripulantes estadunidenses capturados. En los varios esfuerzos de Estados Unidos por hacer que Naciones Unidas respalde sus operaciones de varias formas, los chinos han disentido con frecuencia. Pero nunca, de hecho, han vetado una resolución promovida por Estados Unidos. Pareciera que la cautela de ambos lados ha sido la línea de acción preferida, pese a la retórica. Así que, ¿dónde nos hallamos? China, como las potencias importantes de hoy, tiene una política exterior multifacética, que está involucrada en todas partes del mundo. La cuestión es cuáles son sus prioridades. Creo que la prioridad número uno son sus relaciones con Japón y las dos Coreas. China es fuerte, sí, pero sería impensablemente más fuerte si formara parte de una confederación del nordeste asiático. China y Japón se necesitan uno al otro, primero que nada como socios económicos y segundo para garantizar que no habrá confrontaciones militares de ningún tipo. Pese a algunos chispazos nacionalistas, ambos se han ido moviendo visiblemente en esta dirección. La jugada más reciente es la decisión conjunta de comerciar el uno con el otro utilizando sus propias divisas, aislándose de las fluctuaciones en el valor del dólar, que son más frecuentes que nunca. Es más, Japón sopesa la incertidumbre de que el paraguas militar estadunidense puede no durar para siempre y por tanto necesita entenderse con China. Corea del Sur encara los mismos dilemas que Japón, más el espinoso problema de cómo tratar con Corea del Norte. Para Corea del Sur, China es la restricción crucial para Corea del Norte. Y para China, la inestabilidad de Corea del Norte podría implicar una inmediata amenaza a su propia inestabilidad. China puede jugar en favor de Corea del Sur el papel que Estados Unidos ya no puede jugar. Y en los difíciles ajustes de China y Japón a su deseada colaboración, Corea del Sur (o una posible Corea unificada) podría jugar un papel esencial de equilibrio. Dado que Estados Unidos percibe estos acontecimientos, ¿no es razonable suponer que intenta llegar a algún arreglo con esta suerte de Asia del nordeste confederada mientras se construye a sí mismo? Uno podría analizar las posturas militares de Estados Unidos en el nordeste, el sudeste y el sur de Asia, no como una actitud militar seria sino como una escenificación en aras de negociar en el juego geopolítico que se jugará durante la próxima década. ¿Son rivales China y Estados Unidos? Sí, pero hasta cierto punto. ¿Y son enemigos? No, no son enemigos. ¿Y son colaboradores? Son ya más de lo que les gustaría admitir, y lo serán más conforme continúa la década. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxxx

La empresa trasnacional Telefónica presentó ante la Secretaría de Economía (SE) la notificación formal de reclamación en arbitraje de inversión, al pretender que el gobierno mexicano le pague por reparación 14 mil 737 millones de pesos, sin incluir afectaciones no cuantificables por daño moral, lo cual se encuentra incluido en el arbitraje presentado el pasado 7 de septiembre. Ramiro Sánchez de Lerín García-Ovies, secretario general del consejo de administración de la firma española, envió dicha notificación (de la cual La Jornada tiene copia) al director general de Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría de Economía, Carlos Véjar; al subsecretario de Comercio Exterior de la dependencia, Francisco de Rosenzweig, y al director general para Europa y Área del Libre Comercio de la Américas, Juan Manuel Antonio Luna. Mientras Iusacell –compañía que uniría a Televisa y Tv Azteca en su batalla contra Telcel por el mercado de la telefonía celular– la ha emprendido contra autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) por el monto de las tarifas de interconexión, Telefónica había permanecido, aparentemente, al margen del caso; sin embargo, desde septiembre, en sigilo, ya litigaba contra el gobierno mexicano. La española, representada en el país y América Latina por el que fue secretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox, Francisco Gil Díaz, se dice afectada por el costo de las tarifas de interconexión impuestas por la SCT y la Cofetel. En su notificación a la SE aduce que el gobierno mexicano aplica tarifas preferentes a los competidores del país, hecho que le ha perjudicado en sus multimillonarios ingresos, y a la par pretende ser indulgente con la administración de Felipe Calderón. “Telefónica México pretende a través de estos recursos generar una oportunidad al gobierno mexicano para modificar esa tarifa e indirectamente establecer tarifas asimétricas”, expone. El documento advierte que el gobierno mexicano ha violado en su relación con Telefónica el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones entre México y España. “Telefónica se ha visto orillada a recurrir dichas violaciones mediante el arbitraje bajo el acuerdo de inversión, el incumplimiento por Telefónica de los requisitos bajo el acuerdo de inversión y la disposición de Telefónica de negociar de buena fe con el gobierno mexicano y cumplir con el acuerdo de inversión.” La notificación de reclamación

29

Presenta notificación ante la SE; argumenta afectaciones por las tarifas de interconexión

Lo acusa de incumplir un acuerdo y de dar trato preferente a inversionistas mexicanos

Exige Telefónica al gobierno una indemnización por 14 mil mdp

Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda durante el gobierno de Vicente Fox, representa a Telefónica en México y otras naciones de América Latina ■ Foto Luis Humberto González/archivo

Incluyen servicios de exploración, pese a que no la requieren

Los nuevos contratos para explotación de crudo rayan en lo ilegal: expertos ISRAEL RODRÍGUEZ Xxxxxxxxxx

El modelo de contrato para la explotación de crudo en campos maduros en la zona norte por empresas privadas incluye el pago de servicios de exploración, pese a que, por definición, no la requieren, porque son áreas exploradas y la tendencia de producción muestra declinación. Además, las bases no detallan el esquema y los procedimientos de control y fiscalización de dichos contratos. Adicionalmente, se carece de detalles sobre el manejo contable y fiscal que se dará a éstos, los cuales rayan en la inconstitucionalidad, según opinan expertos en temas energéticos. Es importante recordar que en la primera ronda de los llamados

contratos integrales aplicados en la zona sur se presentaron varias controversias constitucionales, tanto por la Cámara de Diputados como por estados y municipios, sin que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera el fondo del asunto y mucho menos aprobara los contratos. La SCJN desestimó la personalidad de quienes presentaron las controversias y, en otro caso, estimó que algunos artículos del reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex) no violaban la Constitución. Pero en ningún momento aprobó esos contratos. Pemex Exploración y Producción (PEP) publicó el pasado jueves la convocatoria para una nueva licitación para la celebración de contratos integrales de explo-

ración y producción en campos maduros de la región norte, localizada al norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas. Se seleccionaron seis áreas para seis contratos integrales EP, cuatro de ellas en tierra –Altamira, Pánuco, San Andrés y Tierra Blanca– y dos áreas marinas –Arenque y Atún. Los llamados campos maduros son áreas con rentabilidad por debajo del promedio estimado para la actividad, pero que aún son lucrativos para los operadores. Cabe destacar que la denominación de estos segundos contratos es diferente con la de la primera ronda en la región sur. En esta ocasión se trata de contratos de “exploración, desarrollo y producción”, mientras los de la zona sur eran de “evaluación, de-

de esa empresa desglosa hechos que, según sus intereses, la autoridad mexicana habría propiciado en detrimento de Telefónica. El conjunto de decisiones “que de manera sistemática el gobierno mexicano ha adoptado afectan seriamente a Telefónica de México”. La empresa considera que el gobierno ha incumplido su deber de respetar el acuerdo de inversión con España; ha ignorado la obligación de no discriminar; su obligación de extender un trato no menos favorable que el más favorable que se otorga a cualquier extranjero; extender un trato mínimo y acorde con el derecho internacional, incluyendo el trato justo y equitativo; la obligación de no expropiar, nacionalizar ni afectar ninguna medida equivalente a una expropiación; el deber de extender protección y seguridad; el deber de evitar y compensar pérdidas; la obligación de garantizar que todas las transferencias relacionadas con una inversión sean realizadas libremente y sin demora, y observar las obligaciones asumidas y relacionadas con la inversión de Telefónica.

sarrollo y producción”. Con este cambio se cubre la totalidad del espectro de operaciones petroleras en un contrato de servicio. Rosío Vargas Suárez, investigadora titular del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, aseguró que los contratos integrales para la exploración y explotación de hidrocarburos por empresas privadas nacionales y extranjeras corresponden a una estrategia bien definida que tiene como objetivo la privatización del suelo y de los recursos petroleros, por lo que lo que se transferirá al contratista será renta petrolera. Para Rogelio Gasca Neri, consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos, “estos nuevos contratos son aún menos equitativos que los aprobados por el consejo para la región sur y también menos equitativos que los que finalmente se firmaron. Gasca Neri concluye: “El balance en el nuevo contrato es claramente en contra de Pemex”.


30 ECONOMÍA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

El Infonavit adeuda más de medio billón

Por día, el consumo potencial de maíz puede ser de sólo medio kilo, revela estudio del Tec

El poder adquisitivo de 26.5 millones de mexicanos, menor al de los años 70

JUAN CARLOS MIRANDA Enviado

SUSANA GONZÁLEZ G. Enviado

El salario mínimo actual equivale a la tercera parte de lo que constituía en la década de los 70, por lo que los 26.5 millones de mexicanos que perciben como máximo tres minisueldos tienen un poder adquisitivo inferior al de entonces, denunció el Centro de Investigación Económica y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey campus estado de México. “Todavía más preocupante es que México no cuenta con la capacidad productiva para satisfacer la demanda de alimentos. Si se supone que toda la producción de maíz blanco (21.6 millones de toneladas en 2008) se utiliza para la alimentación de los 113 millones de mexicanos, ello implicaría que por día el consumo potencial sería de sólo medio kilo por persona. Una situación menos favorable se tiene para los casos del trigo y el arroz; en el primer caso sería de 42 gramos y en el segundo de sólo cinco”, indicó en un análisis sobre alimentación. Advirtió que la dependencia alimentaria ha hecho que México sufra más los embates de la volatilidad de los precios internacionales, con lo que el aumento al salario mínimo queda superado por la inflación. Diez por ciento de la población de menores ingresos, recordó, destina más de la mitad de sus ingresos al consumo de alimentos y bebidas, por lo

que su encarecimiento, combinado con su pobre incremento salarial, representa un duro golpe a su bienestar y “este simple hecho sintetiza lo socialmente inviable de seguir manteniendo una política económica de control inflacionario en función de los salarios”. El CIEN explicó que el hecho de que los mexicanos no estén en capacidad de comer adecuada-

mente se debe a problemas estructurales de demanda, oferta y precios. No sólo obedece al “limitado ingreso económico de los trabajadores, sino también a que la nación no es autosuficiente en lo más básico para el sustento de cualquier ser humano”, y ello la hace dependiente de la importación de alimentos. Bajo el supuesto de que toda la

producción nacional de alimentos está destinada al consumo humano y sin tomar en cuenta los que se desperdician, exportan o destinan a otros fines, como producción industrial, el CIEN calculó el consumo promedio pér capita de granos básicos, verduras, carne, leche, pollo y carne en distintos años para determinar el avance o retroceso registrado en México.

El aumento a los minisalarios, pulverizado con la inflación. En la imagen, trabajadores de la maquiladora Tarrant Foto José Castañares/archivo

os indicadores económicos anuales de la economía estadunidense ya fluyen. Hace cuatro días supimos del cierre anual de tres que muestran su evolución: 1) producción industrial; 2) capacidad instalada; 3) capacidad utilizada. Sobresale el hecho de que la economía vecina no ha sido capaz de sostener un ritmo de crecimiento que le permita –a la mayor brevedad– alcanzar los altos niveles de producción y consumo registrados en 2007 y 2008. Su recuperación apenas alcanza los de 2004 y 2005. Faltan no menos de 18 a 20 meses para llegar a los de 2007 y 2008. Siempre y cuando, por cierto, la crisis europea no la afecte más, asunto que no es sencillo evitar. Para tener alguna idea de las perspectivas próximas no olvidemos a nuestro asesor Perogrullo. Siempre insiste en señalar que una evolución económica a tasas crecientes continuas es imposible. Incluso, a tasas constantes. En todos los casos. En todos. Es consustancial a la marcha de la economía su evolución cíclica. En el capitalismo esta evolución se expresa en la marcha también cíclica de la rentabilidad general, expresión de la relación que guarda el excedente anual creado con el total de recursos utilizados para generarlo. El asunto se agrava porque estos recursos utilizados tienden a crecer y crecer, incluso sin control alguno hasta que viene la crisis. El pensamiento clásico profundizó de

Crisis y recuperación de la economía JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO manera particular en esta relación. Smith y Ricardo la suponían cíclica, pero tendencialmente similar en todas las esferas del trabajo social, incluso como condición de una marcha “adecuada” de la vida material y de una mayor garantía de opulencia, riqueza y bienestar. A Ricardo, en particular, le preocupó analizar la marcha del empleo y de las remuneraciones a lo largo de la evolución económica general. Conceptos como escasez de trabajo y precio del trabajo están ligados en su análisis. Marx retomaría muchos elementos del pensamiento clásico, pero analizaría más críticamente la marcha cíclica de la rentabilidad general de la economía –en su opinión, tendencialmente descendente–, sustentada en la generación de un excedente proveniente de trabajo no pagado, de la famosa plusvalía. De ahí, por cierto, el rechazo visceral a Marx. Pero retomando la marcha cíclica de la economía, hay que decir que es cierto que en los ciclos económicos existen tasas crecientes. Pero también que a esas fases de tasas crecientes si-

guen fases de tasas decrecientes. Eso es normal. Pero en el capitalismo también ha sido normal que, en muchos casos, esas fases de tasas decrecientes se convierten en fases de tasas negativas. Señal inequívoca no sólo de desaceleración, sino de crisis. La profundidad de esas tasas negativas muestra la profundidad de la crisis. A las que siguen –como acontece actualmente– mecanismos de ataque general a las condiciones de trabajo y recuperación de los asalariados. La que hemos pasado es una de las más profundas crisis de la historia reciente, ya no sólo de la economía vecina, sino de la economía mundial. Y el ataque general a las condiciones del trabajo y de la reproducción de las familias de los asalariados –en general de los trabajadores– una de las más severas de la historia. Bueno, pues los indicadores más recientes sobre producción, capacidad instalada y capacidad utilizada muestran que las tasas crecientes de recuperación son cada vez menores, aunque las de ca-

GUADALAJARA, JAL. 21 DE ENERO. En los próximos 25 años se jubilarán poco más de 19 millones de trabajadores, a quienes se devolverá más de medio billón de pesos, afirmó el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Víctor Manuel Borrás Setién. Luego de participar en la reunión anual de industriales organizada por la Concamin, el funcionario estimó que entre 1997 y 2011 se jubilaron al menos 2 millones de trabajadores, a quienes se regresarán sus ahorros en los próximos 18 meses. Borrás pidió “no hacer caso a coyotes” para tramitar la devolución de recursos de la subcuenta de vivienda, ya que, con las modificaciones a la ley del instituto, el trámite, que se inició el 16 de enero, es sencillo y gratuito. Sostuvo que la institución cuenta con la capacidad para atender a las 2 millones de personas que se beneficiarán este año. Informó que a partir del lunes próximo el organismo empezará una campaña para orientar a los derechohabientes sobre cómo recuperar su dinero y quiénes tienen derecho a éste. Explicó que la devolución de los fondos será en automático para quienes decidan jubilarse, y recordó que el rembolso será por los cambios a la ley del Infonavit.

pacidad instalada tienden de nuevo a ser cada vez mayores. Esto último, por cierto, es señal inequívoca del descenso de la rentabilidad. Y se puede reconocer en el freno a la recuperación de la relación entre las ganancias de las empresas no financieras y la capacidad industrial instalada. Con todo esto, lo menos que podemos asegurar es que la recuperación estadunidense está siendo cada vez más y más difícil. Aun más si –como es preciso hacerlo– recordamos algunos elementos que muestran ese ataque generalizado a las condiciones de la población y ante las cuales ya hay reacciones severas en el vecino país: 1) los desempleados requieren nueve meses y medio para reencontrar empleo, incluso en condiciones más precarias; 2) los salarios reales están “detenidos” desde mediados de 2009; 3) pese a la leve disminución del desempleo, aún se está lejos de alcanzar el empleo registrado a finales de 2007, del que aún se encuentran expulsados más de 6 millones de estadunidenses; 4) las personas jóvenes, de color y latinas experimentan la mayor severidad. Frente a todo esto no olvidemos recordar que nuestra economía está cada vez más ligada al ciclo estadunidense. Esto resulta especialmente importante hoy, cuando se escuchan nuevas promesas electorales –muchas sin sustento– de recuperación y crecimiento. Sin duda. rojasags@yahoo.com.mx


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

DPA

Y

AFP Corresponsal

DE ENERO. Funcionarios de Hong Kong efectuaron redadas en oficinas y residencias de lujo e incautaron bienes por 42 millones de dólares como parte de las investigaciones internacionales por el cierre del sitio de descargas Megaupload, informó la oficina de aduanas. Unas 100 oficinas participaron en los operativos contra cuatro “localizaciones”, entre ellas oficinas y habitaciones de un hotel de lujo. Según el comunicado de las autoridades aduanales, cuartos que costaban unos 12 mil dólares por día eran utilizados como sedes de un “sindicato trasnacional” que operaba una web de archivos digitales utilizada para compartir carpetas de manera ilegal. Mientras se interroga a varias personas, ya se congelaron bienes por 330 millones de dólares, añade el documento. Megaupload, que permite a suscriptores descargar música, películas y otro tipo de documentos digitales, fue cerrado el jueves por autoridades estadunidenses, que lo acusan de estar atrás del mayor caso de violaciones a los derechos de autor. Megaupload.com contaba con más de 150 millones de usuarios y 50 millones de visitantes por día, es decir, 4 por ciento del tráfico mundial en la red.

HONG KONG, 21

LA DISCUSIÓN SOBRE EL COMBATE A LA

Hackers atacan páginas gubernamentales de EU, Taiwán, Rusia, China y Brasil

El sitio web, acusado de estar atrás del mayor caso de violaciones a los derechos de autor

Caso Megaupload: en Hong Kong, redadas y decomisos por 42 millones de dólares

La empresa promocionaba y realizaba actividades en un hotel de Hong Kong. De acuerdo con autoridades de ese país, habitaciones de lujo eran utilizadas para operar páginas que compartían música y películas pirata. La imagen fue difundida por el Servicio de Información Gubernamental de esa región administrativa china ■ Foto Ap

PIRATERÍA SE

EU

El fundador de la firma, Kim Schmitz, conocido como Dotcom, fue arrestado el jueves en Nueva Zelanda, sin posibilidad de salir bajo fianza, junto con tres de sus colaboradores. Se espera que el lunes volverán a comparecer ante una corte en Auckland. La policía neozelandesa efectuó operativos, en los que decomisó coches de lujo que tienen un valor total de 4.8 millones de dólares. Dotcom está registrado como director de 10 compañías en Hong Kong, entre ellas Megaupload Ltd. Se cree que vivía en ese país y Auckland. En Hong Kong vivía en un lujoso cuarto del Gran Hyatt de cinco estrellas, junto con su mujer, una ex modelo filipina, y sus tres hijos. El diario South China Morning Post señaló que celebraba fiestas para sus hijos. Su personal incluía choferes, guardaespaldas, cocineros disponibles las 24 horas y cuatro niñeras. La aduana de Honk Kong sostuvo que varios departamentos realizan investigaciones conjuntas con la FBI desde finales de 2010. Los principales servidores del grupo se encontraban en Estados Unidos, con red en diversas jurisdicciones, mientras las compañías y las transacciones bancarias en Hong Kong.

Kim Dotcom, fundador de la firma, fue arrestado el jueves pasado en Nueva Zelanda ■ Foto Reuters

Sólo es el proceso más visible

INTENSIFICÓ TRAS INICIATIVAS EN

ECONOMÍA 31

WASHINGTON, 21 DE ENERO. El sitio de intercambio

de archivos por Internet Megaupload es el blanco más visible de cientos de páginas web cerradas por autoridades de Estados Unidos desde 2010 acusadas de ofrecer música, películas pirata y otros productos falsos. Las autoridades estadunidenses decomisaron más de 350 dominios de sitios web desde la puesta en marcha –hace más de 18 meses– de una campaña antipiratería en línea llamada Operación en nuestros sitios. Un portavoz de la agencia de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) aseveró el viernes pasado que el cierre de Megaupload fue dirigido por la FBI y no forma parte de Operación en nuestros sitios. Sin embargo, el portavoz de ICE comentó que “la medida va en el mismo sentido de la campaña contra la piratería en Internet iniciada en junio de 2010, con el cierre de 10 sitios que ofrecían películas pirata algunas horas después de su lanzamiento en cines”. Uno de los fundadores de NinjaVideo.net, uno de los sitios “atrapados” en la primera fase de Operación en nuestros si-

La consultora Akamai reportó que los países donde diversas páginas electrónicas han sufrido invasiones de piratas cibernéticos (hackers) desde el viernes pasado son: Estados Unidos, 335; Taiwán, 218; Rusia, 180, y China, 168. A ellos se suma Brasil, donde unos 159 sitios web han sido asaltados por hackers en horas

tios, fue sentenciado el viernes a 14 meses de prisión por permitir la descarga ilegal de películas y programas de televisión protegidos por derechos de autor. Matthew David Howard Smith, de 24 años, de Carolina del Norte, es una de las cuatro personas que enfrentan penas de prisión por el caso NinjaVideo.net, que recaudó 500 mil dólares durante sus dos años y medio de operación, según funcionarios estadunidenses.

Otra escala Megaupload, sin embargo, operaba a una escala diferente, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la FBI, generando más de 175 millones de dólares en actividades delictivas y provocando daños a los propietarios de derechos de autor superiores a 500 millones de dólares. Operación en nuestros sitios apunta a sitios en Internet que ofrecen no sólo películas pirata, como NinjaVideo.net, sino también música, software, ropa, dispositivos electrónicos, juegos y productos farmacéuticos falsos.

recientes, informó hoy la versión digital de la revista Veja. Por su parte, el grupo de piratas informáticos Anonymous dijo que atacó el sábado las páginas de Internet del gobierno del Distrito Federal de Brasilia y de una cantante brasileña en protesta por el cierre de Megaupload.com. Sin embargo, el departamento de prensa del Distrito

En el mayor operativo hasta la fecha, en noviembre de 2011 autoridades estadunidenses cerraron 150 sitios que vendían mercancía pirata. Un año antes, en noviembre de 2010, fueron identificados 82 sitios que comercializaban principalmente productos falsificados de fabricación china, como palos de golf, películas de Walt Disney, bolsos, bufandas, zapatos y anteojos contra el sol. Entre los sitios cuyos dominios fueron confiscados están cheapscarfshop.com, Burberryoutletshop.com, louisvuitton bolsas forcheap.com, dvdcollectionsale.com, handbagcom.com y mydreamwatches.com. Al ingresar a esas direcciones se encuentra el siguiente mensaje: “Este sitio ha sido confiscado por ICE-Investigaciones de Seguridad Nacional, de conformidad con una orden emitida por un tribunal de distrito de Estados Unidos”. El texto comunica que la violación a los derechos de autor es un delito que se sanciona con cinco años de prisión y multa por 250 mil dólares, mientras el tráfico de productos falsos con 10 años y 2 millones.

Federal aseguró que los hackers no lograron su objetivo. Tras el cierre de Megaupload y la detención de su fundador y colaboradores, grupos de ciberpiratas han promovido ataques en serie a escala internacional, afectando, entre otros, las páginas web del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la FBI y la presidencia de Francia.

AFP

Desde hace dos semanas la discusión sobre el combate a la piratería en Internet se intensificó, a raíz de dos propuestas legislativas tendientes a reforzar su enfrentamiento, presentadas en el Congreso estadunidense. La aprehensión de Dotcom y el cierre de su página web ha desatado la ira de usuarios y grupos de hackers.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

32

El edil con licencia de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós, afirmó que “no hay candidato de unidad en el PRI”, ayer, durante un mitin organizado a las afueras del auditorio de Teopanzolco. A la derecha, cientos de priístas cerraron las oficinas del tricolor de Morelos como medida de presión para que el alcalde pueda contender por la gubernartura de esa entidad ■ Fotos Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 21

DE ENERO. El alcalde de Cuernavaca con licencia, Manuel Martínez Garrigós, rechazó que el dirigente cañero José Amado Orihuela Trejo sea el candidato “de unidad” a la gubernatura de Morelos, como anunció ayer el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, y advirtió que se inscribirá en la elección interna para que sean los delegados quienes designen al abanderado. Martínez Garrigós encabezó la mañana de este sábado un mitin ante unos mil simpatizantes, quienes luego marcharon a la sede estatal del PRI para tomar las instalaciones “mientras el CEN no respete el proceso interno”. En el mitin que encabezó, el alcalde dijo que el CEN del PRI no respetó los compromisos firmados, respecto de que el ganador de las encuestas que se hicieron hace dos semanas sería el candidato a gobernador y quienes obtuvieran los lugares segundo y tercero serían postulados al Senado. Dijo que el compromiso era participar en dos encuestas, con Roy Campos, de Consulta Mi-

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 21 DE ENERO. Dos empresas encuestadoras

iniciaron en Chiapas un sondeo de opinión que servirá para designar al candidato de la izquierda a la gubernatura del estado, informaron fuentes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El estudio servirá para conocer el grado de aceptación que entre los eventuales votantes tienen la senadora María Elena Orantes López –quien la semana

El edil de Cuernavaca con licencia asegura que contenderá por la postulación a la gubernatura

Morelos: el priísta Martínez Garrigós se rebela contra candidatura de unidad ■

El CEN no respetó los compromisos firmados, entre ellos, el de postulaciones al Senado, dice

tosfky, y Liébano Sáenz, de Gabinete de Comunicación Estratégica, pero aunque nunca le mostraron los resultados, dijo que supo de “buena fuente” que él, y no Orihuela Trejo, ganó en los sondeos. Lo que más le dolió, dijo, fue que no se le dio ninguna de las candidaturas al Senado. “Desde aquí, al lado de los liderazgos priístas estatales, vamos a ir con todo a la convención, no se puede coartar a nadie el derecho a participar, voy a cumplir los requisitos que marque la convocatoria, y con su apoyo y con la fuerza de la militancia y con la fuerza de ustedes y con la fuerza del tricolor voy a ganar la candidatura a gobernador del PRI”, aseguró.

Tanto en el mitin como en una entrevista posterior, el alcalde de Cuernavaca aseguró que él no se irá del PRI y continuará en éste para apoyar al candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, pero advirtió que siempre y cuando “no abandone sus principios de democracia y revolución, y que respeten los acuerdos”.

Reunión con Joaquín Coldwell Después del mitin, que duró unos 10 minutos, Martínez Garrigós viajó a la ciudad de México a un encuentro con Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del Revolucionario Institucional, con quien ya tenía agendada una cita. En esa reunión, dijo, aprovecharía para solicitarle que se respete

el método de elección acordado, por convención de delegados. Durante su discurso estuvo acompañado de su padre, Manuel Martínez, la diputada federal Rosalina Mazari, el diputado federal, Jaime Vélez; la diputada local Lilia Ibarra, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Vinicio Limón Rivera; el también cetemista Javier Atlixco, y Jorge Zapata, aspirante a dirigir la Confederación Nacional Campesina, entre otros. Después de que Martínez Garrigós partió a la ciudad de México, sus simpatizantes marcharon a la sede estatal del PRI, que desde temprano fue rodeada por varios camiones de carga con lo-

gos de la CTM. Los manifestantes dijeron que él fue el que le ganó la presidencia municipal a Acción Nacional en Cuernavaca y que sólo él puede ganar la gubernatura en los comicios del primero de julio. Alrededor de las 11:50 los inconformes cerraron las oficinas y se plantaron a la espera de que su dirigente regrese de la ciudad de México. Georgina Bandera, secretaria general de la dirigencia estatal del tricolor, aseguró que se agotará el diálogo para que se respete el candidato de unidad, pero dijo que la convocatoria se emitirá en breve y serán los delegados los que ratifiquen o rechacen la candidatura de Orihuela Trejo.

■ Resultados de 2 encuestadoras serán dados a conocer públicamente el 26 de enero en el DF

Inicia sondeo para definir candidato de izquierda en Chiapas pasada renunció al Partido Revolucionario Institucional (PRI)–; el ex senador perredista Rutilio Escandón Cadenas; el diputado local petista Enoc Hernández Cruz, y el abogado Horacio Culebro Borrayas. Las fuentes manifestaron que los resultados de las encuestas que realizan dos empresas serán

dados a conocer públicamente el 26 de enero en la ciudad de México por la alianza Diálogo para la Reconstrucción de México. Señalaron que el ganador se convertirá en el candidato de la coalición Movimiento Progresista al gobierno del estado, que competirá en las elecciones que se realizarán el primero de julio próximo.

Dijeron que Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; Yassir Vázquez Hernández, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, y los diputados federales Ernesto Gutiérrez Villanueva y Juan Carlos López, decidieron no participar en el sondeo. Fuentes del Partido de la Re-

volución Democrática dijeron que no fueron informadas acerca de la encuesta ni de las reglas ni del formato. “No sabemos quiénes se inscribieron, cómo, ni la gente que hará la encuesta, por lo que al parecer no se va a llevar a cabo. Nos tendrían que haber comunicado oficialmente”, dijeron.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

Jalisco: organismo se deslinda de adopciones ilegales MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 21 DE ENERO. El Consejo Estatal de la Familia (CEF) se deslindó de los procesos de adopciones ilegales que han hecho ciudadanos irlandeses mediante una red de tráfico de menores que operaba en Jalisco desde hace dos décadas. Mediante un comunicado, el organismo –segundo que cerró 2011 con más recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, 11 en total–, aseguró que sólo ha realizado adopciones con países que integran la Convención de La Haya. Los trámites de las adopciones que se hacían con los menores, especificó, se realizaban en el vecino estado de Colima. La semana pasada, la Procuraduría General de Justicia de Jalisco desmanteló una banda de traficantes de niños que los daba en adopción a ciudadanos irlandeses. La fiscalía ha detenido a nueve personas –dos hombres y siete mujeres– involucradas en las adopciones ilegales y ha recuperado 10 niños, de los cuales cuatro presentan síntomas de abuso sexual. El CEF detalló que cuando acoge a un menor mediante una orden judicial, inicia una evaluación sicológica, un proceso para resolver su situación jurídica y, una vez finalizado el último, es derivado a su jefatura de adopciones, la cual le busca una familia que quiere adoptar. “En caso de que el o los menores de edad así lo deseen, se realiza una búsqueda de los mejores candidatos a ejercer la maternidad y paternidad sobre el o los menores de edad, atendiendo lo establecido en nuestra legislación así como en los tratados internacionales”, finalizó el organismo.

MAURICIO FERRER Y LEOPOLDO RAMOS Corresponsales

Los precandidatos panistas al gobierno de Jalisco, Alfonso Petersen Farah y Hernán Cortés Berumen, impugnaron ante instancias partidistas nacionales y estatales, la distribución y número de casillas, así como la cantidad de boletas de la elección abierta del 5 de febrero en la que militantes y ciudadanos podrán elegir candidato del PAN a la gubernatura. Alfonso Petersen Farah calificó de “fijación arbitraria” el número de los centros de votación que el partido situará el día de la elección y de “limitación indebida”, la cantidad de papeletas. Anunció que impugnó ante la comisión nacional de elecciones del PAN, la decisión que la comisión estatal electoral tomó para la instalación y ubicación de 242 casillas en la votación del 5 de febrero, y el número de boletas –unas 242 mil en todo el es-

■ Rodrigo

Medina presentó iniciativa tras el atentado al Royale

El Congreso de Nuevo León prohíbe instalar nuevos casinos DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 21 DE ENERO. El Congreso de Nuevo León aprobó en segunda vuelta reformas a los artículos 23 y 132 de la Constitución Política del Estado para prohibir la construcción o instalación de nuevos casinos, centros de apuestas, salas de sorteos o similares. La propuesta fue presentada por el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz a raíz del ataque de un grupo de la delincuencia al casino Royale, donde murieron 52 personas, supuestamente porque el propietario se negaba a pagar una “cuota de protección”. “Esta Comisión de Dictamen Legislativo convalida la atribu-

INICIAN

ción del Ejecutivo local de neutralizar el incremento de otorgamiento de licencias” para operar casinos, dijo Héctor García García, presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales. El pleno del Congreso había aprobado las reformas en primera lectura el pasado 11 de octubre. Los municipios deberán adecuar sus reglamentos de desarrollo urbano, para impedir el otorgamiento de nuevos permisos para cambio de uso de suelo. Durante la misma sesión celebrada este sábado se aprobó por unanimidad elevar a rango constitucional los derechos de los pueblos indígenas que se han

asentado en Nuevo León. Fueron reformados los artículos 1 y 2 de la Constitución local, después que la reforma fuera presentada para su apertura a discusión el 14 de diciembre pasado. Cuando la reforma se publique en el Periódico Oficial del estado, los gobiernos de la entidad y municipales deberán promover y desarrollar el respeto a los derechos individuales de los pobladores indígenas, además de fomentar su desarrollo integral y promover aspectos relacionados con salud y educación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la entidad habitan 40 mil 528 indígenas hablantes de 47 lenguas.

O B R A S D E E S TA D I O D E F U T B O L E N

ACAPULCO

ESTADOS 33

Hijo de Luisa Calderón tiene influenza A/H1N1 Morelia, Mich. Luisa María Calderón Hinojosa, ex candidata a gobernadora por el PAN, informó que a su hijo Esteban le diagnosticaron influenza A/H1N1 en la ciudad de México. En entrevista, la hermana del Presidente explicó que su hijo fue atendido a tiempo y no hay riesgo si se tienen los cuidados que recomiendan los médicos. Comentó que el domingo pasado fue a visitar a su hijo, a quien le acababan de detectar el virus, y por haber tenido contacto con el joven acudió a un hospital a realizarse la prueba, la cual resultó negativa. El sector Salud de Coahuila, en tanto, entró en alerta epidemiológica luego que el 11 de enero un hombre de 43 años mostró síntomas del contagio de influenza A/H1N1 y fue atendido en un hospital privado de Saltillo, informó ayer Bertha Castellanos Muñoz, secretaria estatal de Salud. El paciente fue dado de alta el viernes y no existen otros casos sospechosos. ERNESTO MARTÍNEZ Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSALES

Sismo de 6º Richter sacude a Chiapas

Ayer se inició la construcción del estadio de futbol de Acapulco, que concluirá a mediados de este año. El inmueble tendrá 28 mil asientos y 110 palcos, y también se contempla incluir un acuario, un centro comercial y un proyecto educativo, según la promotora Impulso Turístico Copacabana ■ Foto Notimex con información de Héctor Briseño, corresponsal

■ En

Coahuila 4 albiazules se disputan dos candidaturas al Senado

Precandidatos del PAN al gobierno jalisciense impugnan logística electoral tado– que serán usadas ese día. Hernán Cortés Berumen, otro precandidato panista al gobierno, informó que “presentamos un medio de impugnación, ante la comisión estatal, pues creemos que el acuerdo presentado no señala cuáles fueron los elementos que tomó en consideración para definit el número de centros de votación, al igual que no es claro el por qué el número de boletas que habrá por casillas”, declaró. Los otros precandidatos, Fernando Guzmán Pérez Peláez y Alonso Ulloa Vélez, declararon en días pasados que también interpondrán recursos de impugnación

ante las instancias del partido. Por otra parte, en Coahuila cuatro panistas se disputan las dos candidaturas para el Senado que corresponden a la entidad y se definirán el próximo 5 de febrero. Uno de los aspirantes es el ex embajador de México en España, Jorge Zermeño Infante, quien en 1999 compitió sin éxito contra el priísta Enrique Martínez por el gobierno estatal. Otro precandidato es el ex diputado local José Ángel Pérez Hernández, alcalde de Torreón en el periodo 2006-2008. En el 2011 buscó ser nombrado por su partido como candidato al gobierno esta-

tal, nominación que finalmente fue para Guillermo Anaya Llamas. También, Luis Fernando Salazar Fernández busca una curul: ya fue diputado local y uno de los principales operadores políticos de Anaya como candidato al gobierno de Coahuila. El otro aspirante es el diputado federal con licencia Jesús Ramírez Rangel, a quien originalmente se le negó el registro luego que su compañera de fórmula, Silvia Garza Galván, estaba impedida para participar en la competencia por ocupar una cartera en el Comité Directivo Estatal, cargo al que, después se supo, renunció con oportunidad.

Un sismo de nivel seis en la escala de Richter ocurrió a las 12:47 horas de este sábado, a 86 kilómetros al suroeste del municipio de Mapastepec, situado en la costa de Chiapas, informó el Instituto Estatal de Protección Civil. En un comunicado, la dependencia informó que el fenómeno se sintió en toda la entidad y que sólo hubo “algunas crisis nerviosas y el susto de la población”, pero no daños personales ni materiales. Víctor Amezcua Vázquez, delegado regional del organismo, informó que en Mapastepec, situada a 40 metros sobre el nivel del mar, personal a su cargo inició un “monitoreo de todos los edificios de más de dos pisos y diversas estructuras. En la ciudad de México, la Comisión Federal de Electricidad informó que toda la infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica opera con normalidad tras el movimiento telúrico. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Monterrey: despedida al cardenal Robles Ortega Monterrey, NL. Con una misa a la que asistieron más de 15 mil personas, en la arena Monterrey, Francisco Robles Ortega fue despedido como cardenal de esta ciudad, ya que en unos días se hará cargo de la arquidiócesis de Guadalajara. Robles Ortega, quien sustituyó al frente de la grey católica de Monterrey a Adolfo Suárez Rivera en abril de 2003, señaló que se va feliz y agradecido, porque sabe que el trabajo pastoral continuará igual con quien quiera que lo releve, pues “Jesucristo es la piedra fundamental sobre la que se levanta la seguridad de nuestra fe” y los pastores de la iglesia no son fundamentales. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL


Noroeste

104

16

Noroeste

Noreste

108

16

Noreste

109

19

Centro

105

17

Centro

92

19

Suroeste

104

17

Suroeste

64

19

96

17

Sureste

80

16

Sureste

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

En Xoco se permite construir sólo seis niveles; la Seduvi autorizó 60 ■

El desarrollo consiste de siete edificios que se erigirán en avenida Universidad 1200 y Real de Mayorazgo 130 ■ El estudio ambiental lo elaboró la empresa que realizó el de la Supervía

Para la realización del complejo inmobiliario Ciudad Progresiva, la empresa propietaria del proyecto, banco HSBC, obtuvo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Distrito Federal un dictamen de polígono de actuación privado, que le permite construir los siete edificios que contempla el proyecto, el mayor de 60 niveles, en los predios ubicados en Universidad 1200 y Real de Mayorazgo 130, pese a que el Programa de Desarrollo Urbano de la delegación Benito Juárez sólo permite edificaciones de hasta seis pisos. Asimismo, en dicho dictamen, emitido en diciembre de 2008 y del cual obran copias en el expediente DEIA-MG-502/2009, la Seduvi también autorizó el traslado de 7 mil 335 metros cuadrados de intensidad constructiva del terreno de avenida Universidad para ubicarlos en el de Real de Mayorazgo, donde se construirá la denominada Torre Mitikah, anunciada como el rascacielos más grande de América Latina, que originalmente estaba previsto ubicarla en el primer predio. Lo anterior no fue posible, señalaron los vecinos del pueblo de Xoco que se oponen a la obra, para evitar alguna afectación al inmueble que alberga el Centro Bancomer, que está considerado como edificio de valor artístico.

En total, según se asienta en la resolución administrativa de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) capitalina, que aprueba la manifestación de impacto ambiental del proyecto y el inicio de

la construcción y operación de la primera etapa del mismo, ambos predios suman una extensión de poco más de 56 mil 446 metros cuadrados, donde se construirán siete edificios de entre 11 y 60

DE

niveles, uno de ellos será clínica y el resto de oficinas y departamentos, en 50 por ciento de la superficie total. Esta previsto que el complejo se desarrolle en siete etapas, de

NO CREER

Una camioneta Jeep Liberty fue encontrada ayer en la zona de obras del distribuidor vial Las Armas, en la delegación Azcapotzalco, con diversos daños y a punto de caer de una altura de 10 metros. Según la versión de comerciantes, en el vehículo viajaban cuatro jóvenes, presuntamente en estado de ebriedad. El conductor logró detener el auto antes de precipitarse al vacío. Las personas al parecer salieron ilesas y abandonaron el vehículo ■ Foto Víctor Camacho

En la zona no hay condiciones para esa obra: especialista Si bien es preferible que la ciudad de México se densifique a que se extienda aún más hacia la periferia, la construcción de grandes edificios de oficinas y departamentales debe realizarse en zonas que cuenten con la infraestructura necesaria para su buen funcionamiento, como una buena red de transporte público, y que garantice la dotación de servicios básicos, como agua potable, señaló el doctor en estudios urbanos de la Uni-

las cuales en dos ya se iniciaron trabajos. La primera consiste en la edificación de una clínica de 12 pisos y una torre de departamentos para renta de 32 niveles. La segunda empezó con la construcción de un estacionamiento subterráneo con capacidad para casi 11 mil cajones en seis niveles, para lo cual se realizará una excavación de 27 a 30 metros, del cual se sacarán alrededor de un millón de metros cúbicos de arena. En su dictamen, fechado en agosto de 2009, la SMA establece que para iniciar la construcción y operación de las otras seis etapas del proyecto, HSBC de México debe presentar un informe preventivo de la realización de dichos trabajos. Al igual que en el caso de la Supervía Poniente, la manifestación de impacto ambiental de Ciudad Progresiva fue realizada por la empresa Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, de la cual hasta 2006 fue socio y director general Alejandro Nyssen Ocaranza, el mismo que en su calidad de director general de Regulación Ambiental de la SMA autorizó dicha manifestación.

Pide panista sancionar a empresa

Deben revisarse políticas para que esos proyectos se realicen en lugares idóneos, señala

ALEJANDRO CRUZ

12

34

Otorgó a banco HSBC un dictamen de polígono de actuación privado

ALEJANDRO CRUZ

96

versidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Azcapotzalco, Óscar Terrazas Revilla. En entrevista, explicó que estas condiciones se pueden dar en grandes vialidades como Paseo de la Reforma, Anillo Periférico, Tlalpan e Insurgentes, donde lo ideal sería construir edificios de no más de 10 niveles, aunque, dijo, pueden albergar torres más grandes. Sin embargo, manifestó, en zonas como el pueblo de Xoco, donde se lleva a cabo el proyec-

to Ciudad Progresiva, no existen las condiciones para albergar un edificio de 60 niveles que se tiene contemplado en la avenida Real de Mayorazgo, por lo que se pronunció por revisar las políticas establecidas para que esos complejos realmente se realicen en los lugares idóneos. Este tipo de edificaciones, subrayó el académico de la UAM, se deben realizar en lugares donde haya acceso a transportes como Metro o Metrobús, que permita a las personas que vivan

o trabajen allí desplazarse sin dificultades, condición que no se cumple en el caso del proyecto Ciudad Progresiva, aun cuando esté delimitado por avenidas como Río Churubusco. Añadió que en éste y otros proyectos se debe garantizar que la infraestructura de la zona en cuanto a servicios como agua, luz y drenaje sea suficiente y no resulten afectados quienes tienen años viviendo en las zonas de construcción, pues no toda la ciudad puede ser densificada.

El diputado local del PAN Federico Manzo pidió a la delegación Benito Juárez sancionar a la empresa encargada del desarrollo inmobiliario Ciudad Progresiva que se construye en el pueblo de Xoco, pues además de generar diversos daños a la estructura de casas de los vecinos, se ha afectado a la iglesia de San Sebastián Mártir, considerada como monumento histórico por el INAH. “Es urgente verificar la obra y en su caso suspenderla si los daños estructurales de los edificios de los alrededores son numerosos”, expresó tras considerar que la multa impuesta a la inmobiliaria debe ser ejemplar, más allá de la reparación del daño. En un comunicado, el panista adelantó que desde la Asamblea Legislativa van a solicitar toda la documentación de cada una de las etapas de esta obra, que ha generado la inconformidad de los habitantes del pueblo de Xoco, que ven día a día cómo se deterioran sus propiedades por los daños causados, ante la irresponsabilidad de la constructora. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

Constructora condiciona reparar daños causados a viviendas en Xoco ■ Pide a vecinos comprometerse por escrito a retirar las denuncias ante la PGJDF

MOSCÚ.

Casas afectadas por la construcción de un complejo de edificios en el pueblo de Xoco ■ Foto José Antonio López

también presenta daños, ha trastornado la vida diaria de los colonos, pues, aseguran, sus casas se cimbran de tal manera que “parece que está temblando”, además de que laboraban hasta altas horas de la noche. “Nos salíamos de la casa porque creíamos que era un temblor. Trabajaban todo día, no descansaban ni domingo ni días festivos, no dejaban dormir”, comentó Alicia Chávez, una de las afectadas, Las cuarteaduras en las viviendas comenzaron a aparecer

Para quien la ve por primera vez es motivo de desbordante alegría y se tiene el irresistible deseo de tocarla. Para quien la ve a diario, durante los largos inviernos rusos, salvo los aficionados a esquiar, llega a ser un fastidio y, no pocas veces, un peligro al cubrir con una capa apenas perceptible el traicionero hielo, causa de severos traumatismos, a menos que se tengan dotes de equilibrista. Pero para las autoridades de Moscú, la nieve –que forma la blanca monotonía de cada invierno, ausente el sol bajo el plomizo cielo– es un auténtico dolor de cabeza. Cada tormenta de nieve (que deja una capa de un mínimo de 15 centímetros de grosor) paraliza los aeropuertos y desquicia la ciudad, provocando kilométricas retenciones de tráfico, mientras los más de 12 mil tractores y camiones especializados de la alcaldía tratan de despejar las calles, tanto el asfalto como las aceras, para hacerlas transitables.

desde antes de septiembre de 2010, relató la señora Liliana Manjarrez, pero ante la negativa de firmar el convenio mencionado, la constructora se ha desentendido con el argumento de que las fisuras son resultado de la antigüedad de los inmuebles y de los materiales utilizados para su construcción. En un recorrido por las viviendas afectadas, se pudo constatar las afectaciones, en el caso de la señora Manjarrez, su casa está hecha con piedra, que presenta fracturas, lo que significa que el daño es estructural,

DESDEOTRAS

Reaparece Barrales; cuestiona liderazgos ROCÍO GONZÁLEZ

■ La empresa Ideurban aduce que ya no se puede hacer nada “por que son casas viejas”

ALEJANDRO CRUZ

Para los vecinos del pueblo de Xoco, en la delegación Benito Juárez, la construcción del proyecto inmobiliario Ciudad Progresiva, que incluye una torre de 60 niveles, sólo ha traído afectaciones en sus viviendas y calidad de vida. Son más de 20 las casas ubicadas en la calle San Felipe, a un costado de la zona de obras, las que han sufrido cuarteaduras en paredes, techos y pisos; y aunque la constructora Ideurban se dice dispuesta a reparar los daños, condiciona a los propietarios firmar un convenio en el que se comprometen a retirar la denuncias que por esas afectaciones han presentado ante la delegación y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La mayoría de los afectados se ha negado a firmar, pues la empresa sólo se compromete a resanar las fisuras, sin realizar ningún tipo de estudio técnico para valorar el daño, y ponerles ventanas antiruido. Y es que el ruido provocado por los trabajos de excavación para la construcción de un estacionamiento subterráneo de seis niveles, que hasta el pasado jueves se realizaban, pues las autoridades delegacionales y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal suspendieron actividades en el lugar hasta que no se reparen los daños a casas y la iglesia de San Sebastián, que

CAPITAL 35

pero ellos nos “dicen que como son casas viejas, ya no se puede hacer nada”. Los colonos aseguran que a consecuencia de los trabajos, sus propiedades se han empezado a hundir y a inclinar, especialmente dos conjuntos habitacionales en los que hay alrededor de 40 departamentos en cada uno. Incluso en la del señor Santiago Torres, los trabajadores derrumbaron la barda que divide su propiedad de la zona de obra y lo único que hizo la constructora fue tapiar con láminas blancas.

Tras señalar que en los próximos días fijará su postura sobre los resultados de la encuesta que definió a Miguel Ángel Mancera como el mejor posicionado para alcanzar la candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal por la coalición de izquierda, la ex precandidata Alejandra Barrales manifestó que no se trata de un asunto de “estados de ánimo” o de “comprensión”, sino de aclarar lo que ocurrió durante el proceso. La perredista reapareció ayer en el segundo informe de actividades del jefe delegacional de Venustiano Carranza, Alejandro Piña, donde aseguró que lo que menos quiere es generar un conflicto a su partido, porque siempre ha actuado de manera responsable. “Lo único que estamos haciendo es ser congruentes y no permitir lo que tanto hemos reclamado en otras ocasiones”, apuntó. Arropada por las huestes de Nueva Izquierda en Venustiano Carranza, la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa afirmó que para lograr que el Distrito Federal siga sosteniendo una visión y un gobierno de izquierda se necesita contar con liderazgos que se construyan desde la izquierda y no con improvisados. “Ser de izquierda es una actitud y una visión de vida, ser de izquierda no puede ser una idea con la que uno se despierta un día”, expresó. Sin embargo, dijo que no quepa la menor duda de que seguirá trabajando para que ese proyecto permanezca en la ciudad. Reconoció que en este trayecto hay veces que se viven “momentos difíciles” y es en esos momentos cuando se sabe “de qué está hecho uno”.

CIUDADES

Blanca monotonía Tan sólo la nochevieja pasada, a lo largo de las primeras horas de este año, retiraron más de 100 mil metros cúbicos de nieve, pero en lo que va de invierno –hasta mediados de diciembre prácticamente sin nevadas–, ya se sacaron cerca de 7 millones de metros cúbicos. Si se mantienen las previsiones es probable que se alcancen los 17 millones de metros cúbicos de nieve que se habían retirado hasta fines de febrero el año pasado. Las bruscas variaciones de temperatura, estimuladas por algún ciclón que nunca falta en invierno, complican el problema, pues cuando sube empieza a caer aguanieve, que convierte las calles en un grisáceo lodazal, y cuando vuelve a bajar, en una pista de patinar.

También puede darse un fenómeno poco común pero muy dañino –son inevitables los apagones eléctricos y el desplome de ramas de árboles que no soportan el peso– que es la llamada lluvia de hielo, mucho más que una simple granizada, la cual literalmente congela con una capa de varios centímetros todo lo que encuentra ahí donde cae. Los patios de las casas son competencia de la comunidad de vecinos que contratan empresas dedicadas a recoger la nieve y que, casi siempre, mandan trabajadores venidos de Asia central que, a golpe de pala y por una miseria de sueldo, limpian las aceras y el territorio adyacente a los edificios desde las cinco de la mañana. JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

Continúan las intensas nevadas en la ciudad de Moscú ■ Foto Xinhua-Notimex


36 CAPITAL • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ

Para este año, el Gobierno del Distrito Federal considera reducir a la mitad el número de comedores públicos donde los alimentos son gratis para la población vulnerable, e incrementar los comunitarios, en los que intervienen los vecinos y se ofrecen las comidas a 10 pesos, en zonas de alta o muy alta marginalidad. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en 2011 se proyectó la operación de 100 comedores públicos, pero para este año sólo se tienen previstos 50. En cada uno de estos espacios se ofrecen en promedio entre 200 y 250 raciones diarias de alimentos –sopa, guisado, agua y postre– sin ningún costo para la población, en la que se incluye a gente en situación de calle o personas con ingresos precarios. En contraste, los comedores comunitarios, en los que los propios vecinos prestan sus inmuebles, utensilios y elaboran los alimentos, aumentarían de 160 a 210. Con este esquema, los voluntarios reciben el apoyo del gobierno capitalino, el cual consiste en dotar de mobiliario y alimentos no perecederos. A los comensales se cobra diez pesos la ración. El presupuesto global para la operación de ambos modelos pasaría de 86.7 millones de pesos, destinados en 2011, a 129.9 millones de pesos, para 2012. El presidente de la Comisión de Presupuesto de la ALDF declaró que los diputados locales aprobaron, en diciembre pasado, “tal cual”, la propuesta del Ejecutivo local en este rubro. Detalló que sólo se etiquetaron 6 millones de pesos adicionales para la creación de comedores comunitarios en la delegación Tláhuac. A su vez, la secretaria de la

Diputados aprobaron tal cual la propuesta en diciembre pasado

Reducirá el GDF a la mitad el número de comedores públicos ■

Proporcionan alimentos de manera gratuita a la población vulnerable

Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Aleida Alavez, quien respaldó una iniciativa popular impulsada por el ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal Martí Batres Guadarrama, para elevar a rango de ley el programa de comedores comunitarios, aseguró que el compromiso del grupo parlamentario del PRD

ha sido que antes de concluir la actual legislatura todos los programas sociales del gobierno capitalino se conviertan en derechos. Dijo que en las próximas reuniones de la bancada se volverá a hacer este planteamiento, con el fin de garantizar que no se reduzcan los apoyos a la población, en particular los que tengan

EDUARDO SANTILLÁN

que ver con el derecho a la alimentación. Sobre todo, agregó, ahora que se está documentando la pobreza alimentaria en que se vive en regiones como la sierra Tarahumara. “El derecho a la alimentación debe ser una de las cosas que debemos resguardar como legislatura, en particular la de la infancia”, apuntó la diputada.

RINDE INFORME

Eduardo Santillán Pérez, jefe delegacional de Álvaro Obregón, rindió ayer su segundo informe de gobierno ante más de 3 mil personas en el parque de La Bombilla

omo todo rincón del Centro Histórico, la ahora llamada Plaza Garibaldi tiene añeja historia. En la época prehispánica era el centro del barrio de Texcatzoncátl, habitado pincipalmente por alfareros y cultivadores de maguey. Tras la conquista conservó su espacio de plaza y se le conoció como El Jardín. Hasta 1890 alojaba tianguis semanales, lo que llevó a que también fuera conocida como El Baratillo. Su origen como sede de los mariachis en la ciudad de México se vincula con el coculense Cirilo Marmolejo, quien en 1920 introdujo en la capital el primer conjunto musical de este género. Se inició en el Tenampa, que aún existe, y su popularidad llevó a que se fueran integrando otros grupos que se instalaron en la plaza, y restaurantes y cantinas fueron surgiendo a su alrededor. Una diminuta plazuela adjunta nombrada Santa Cecilia convirtió a la imagen en patrona de los músicos. El apelativo de Garibaldi data de 1921 y se dice que fue en homenaje al coronel José Garibaldi, quien se enroló en las filas maderistas en 1911 y participó valerosamente en el ataque a Casas

Museo desentonado ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Grandes, Chihuahua. Muchos arreglos y remodelaciones ha tenido la Plaza Garibaldi a lo largo de los años. En la más reciente que realizó el gobierno capitalino, en 2011, edificó el Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM) en el espacio que ocupaba El Parián, espacio techado donde los mariachis se resguardaban del clima mientras esperaban clientes. La idea es buena, pero el resultado es poco afortunado. Los edificios decimonónicos que rodean la plaza guardan una grata armonía estilística; de repente, en el costado poniente aparece un cajón de cristal traslucido decorado con motivos de pencas de maguey en tonos azul aqua (cualquier semejanza con un agave es pura coincidencia), así como oscuras siluetas de mariachis. Sobra decir que el efecto con la arquitectura de la plaza es el de un cristo con pistolas. En la planta baja del MUTEM se en-

cuentra la taquilla y una tienda donde se pueden comprar distintos tipos de tequilas y mezcales de todo el país. En el nivel intermedio están las salas de exhibición, que enseñan el proceso de produción del tequila de una manera atractiva, reproduciendo espacios con objetos como un molino de piedra, un alambique y un horno. Otra sala muestra el origen del mariachi e instrumentos musicales como la vihuela, el guitarrón, la guitarra, violines y trompetas. En la planta alta hay una amplia terraza con una barra, mesas y un espacio tipo lounge, desde la cual se puede apreciar la plaza. Aquí le dan una probadita de tequila y de mezcal que va incluida en el precio del boleto de entrada. Si se queda picado, por su cuenta puede realizar la cata y degustación de distintos tipos de tequilas, mezcales y productos de maguey. Se supone que ofrece más de 400 tequilas que se destilan en diferentes lu-

Notifican al IEDF métodos de elección ÁNGEL BOLAÑOS

Los siete partidos políticos con registro en la ciudad notificaron ayer al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) los métodos que utilizarán para elegir candidaturas a la jefatura de Gobierno, diputaciones a la Asamblea Legislativa y jefaturas delegacionales. En el caso de los tres partidos con mayor presencia en la ciudad, prácticamente están definidas las candidaturas a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Miguel Ángel Mancera por el PRD a través de un consejo electivo, Isabel Miranda por el PAN con un método extraordinario de designación que aprobó el CEN y Beatriz Paredes por el PRI, aunque por decisión del CEN deberá someterse a elección directa de militantes y simpatizantes, proceso en el que no se descarta que se registre el líder del Movimiento Territorial, Cuauhtémoc Gutiérrez. Para diputaciones locales y jefaturas delegacionales, el PRD elegirá a los candidatos también en consejo electivo, mientras el PRI lo hará por medio de convenciones de delegados. El PAN utilizará métodos mixtos para definir a sus candidaturas a la ALDF, desde designación directa, hasta elección abierta y de militantes. Estos dos últimos los aplicará para quienes contenderán por las delegaciones políticas. PVEM, Panal, PT y Movimiento Ciudadano también entregaron sus métodos antes del vencimiento del plazo que fija la ley electoral para tal efecto: la media noche de ayer.

gares de la República Mexicana. El museo va a ofrecer exposiciones temporales, recorridos a los alrededores, tertulias musicales y conferencias, y va a albergar el Centro Cultural del Mariachi, donde estará la Escuela del Mariachi. Para la comida o cena, alrededor de la plaza están los restaurantes-bares de tradición como Tenampa, Tlaquepaque y Salón Tropicana. Pero para comer bien le sugiero el mercado de comida de San Camilito, que se encuentra ahí mismo. Una tras otra se suceden las fondas limpísimas, con sus largas mesas cubiertas de manteles rojos, en donde le sirven pozole, birria, carnes asadas, ricos tacos y de compañía un tepache, sabrosa bebida que ya casi no hay en ningún lado. Mi fonda preferida es El Gordo, que se distigue por ser la única con manteles amarillos. Su robusto dueño, que hace honor al nombre del lugar, está pendiente de todo. Su pollo pibil es incomparable y para el almuerzo tiene ricos tamales con atole o chocolate. Enfrente de las fondas hay locales que venden cualquier postre que se le ocurra: jericayas, chongos, flanes, frutas en almíbar, arroz con leche y mucho más. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón, informó que el lunes al mediodía se iniciarán las mesas de negociación entre campesinos y autoridades en la Secretaría de Gobernación, dependencia donde se instalará el campamento contra el hambre y la carestía con toda la maquinaria agrícola y los contingentes de todo el país que participaron en la Caravana del Hambre, que partió desde Chihuahua y cuya entrada a la ciudad de México se prevé para este domingo a las 2 de la tarde. Los campesinos demandan cancelar el contencioso entre el Ejecutivo federal y la Cámara de Diputados en torno a la asignación de recursos para atender los efectos de la sequía y trabajar en un verdadero programa de emergencia. “Con esa dinámica la atención de los problemas reales se ha politizado al extremo, cuando lo que urge es acordar la nueva bolsa presupuestal, modificar las reglas de operación de programas para flexibilizarlas por la emergencia y crear un programa emergente de empleo”, entre otras medidas. Exigen que se duplique el monto asignado para fondo de emergencia, que actualmente asciende a 13 mil millones de pesos, y que pueda utilizarse en los primeros meses del año para atender la contingencia. Propusieron la creación de un observatorio internacional para vigilar la aplicación de esos recursos, el cual estaría conformado por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Cruz Roja y Oxfam. Exigen, asimismo, que haya control de precios de productos como frijol, leche, huevo, pollo, carne y tortilla. A su vez, aproximadamente 500 campesinos procedentes del estado de Chihuahua arribaron al municipio de El Marqués, en el estado de Querétaro, como parte de la movilización nacional que emprendieron desde el lunes pasado y con destino hacia la ciudad de México.

Envía la UAS ayuda humanitaria para indígenas tarahumaras

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) recaudó alrededor de 7.5 toneladas de víveres, luego de que el pasado jueves inició una jornada de recolección de alimentos, medicina y ropa para los indígenas rarámuris de la sierra Tarahumara. Este mismo sábado fueron enviadas las donaciones en camiones de carga a aquella región, donde los indígenas padecen hambre, frío y condiciones de miseria. La ayuda será distribuida por empleados de la UAS, con el apoyo de organizaciones civiles chihuahuenses. En tanto, campesinos del sur

37

Hoy después del mediodía se espera el arribo al DF de la Caravana del Hambre

Los campesinos demandan que haya acuerdo entre Ejecutivo y Congreso para enfrentar la emergencia

Se iniciarán negociaciones en la SG para destrabar los apoyos al agro

Niños tarahumaras en el campamento El Oasis, en el oriente de la ciudad de Chihuahua ■ Foto Jesús Villaseca

de Veracruz denunciaron que la Federación suspendió la entrega de 510 millones de pesos al gobierno estatal que se canalizarían al agro veracruzano, debido a que

el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa), Manuel Martínez de Leo, no realizó los trámites ante la Tesorería de la Fe-

deración para la entrega de las participaciones por más de 170 millones de pesos mensuales, correspondientes a octubre, noviembre y diciembre del año pasado.

El dirigente de la Asociación de Productores Agrícolas del Sur de Veracruz, Esteban del Valle Martínez, convocó al gobernador Javier Duarte de Ochoa a negociar ante la Federación la entrega de los recursos retenidos y demandó la destitución del titular de la Sedarpa. Agregó que dicha omisión repercutirá durante el presente año en el quehacer agrícola, ya que el gobierno estatal carece de los recursos suficientes para sostener las actividades agropecuarias, en perjuicio de unos 100 mil campesinos, sólo en el sur del estado. En Nuevo León, en tanto, el año pasado fue el más seco registrado desde 1960, cuando se contabilizaron 406.1 milímetros de precipitaciones pluviales, en 2011 las lluvias acumuladas sumaron apenas 407.1 milímetros, según registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Por la prolongada sequía se perdieron en la entidad 40 mil hectáreas de cultivos, principalmente maíz y frijol, y murieron más de 9 mil 200 animales vacunos. ARIANE DÍAZ, REPORTERA, Y MARIANA CHÁVEZ, JAVIER VALDEZ, JESÚS LASTRA Y DAVID CARRIZALES,

CORRESPONSALES

Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, las entidades más afectadas

La producción primaria en zonas con sequía ya iba a la baja SUSANA GONZÁLEZ G.

Los cinco estados que el gobierno federa reconoce que padecen “sequía extrema” (Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango) ya reportaban una pérdida de 4.32 por ciento en su participación del producto interno bruto (PIB) del sector primario del país antes de ser afectados por la falta de lluvias del año pasado. Cuando se inició el gobierno de Felipe Calderón en 2006, ese quinteto de estados aportó 16.89 por ciento de los 330 mil 799 millones de pesos generados por la producción agraria, ganadera, forestal, pesquera y de caza de México. Para 2010 participaron con 16.16 por ciento del PIB del sector pri-

mario nacional, que ascendió a 439 mil 243.8 millones de dólares, aun cuando en términos absolutos cada uno aumentó su producción estatal, indican cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La diferencia entre ambas cantidades representa una reducción de 4.32 por ciento en el periodo. La mayor caída fue la de Durango, que de aportar 4.15 por ciento al inicio del sexenio pasó a 3.39 por ciento del total de la producción primaria de 2010. La participación de Zacatecas cayó de 2.41 a 2.31 por ciento, la de San Luis Potosí de 2.30 a 2.21 y sólo la de Chihuahua subió, de 5.54 a 5.80 por ciento. La producción del campo de todos los estados no ha llegado ni si-

quiera a aportar 4 por ciento del PIB nacional de ese rubro en los últimos años. Salvo 2003, cuando se ubicó en 3.99 por ciento, el PIB del sector primario en los años siguientes osciló entre 3.33 de 2006 hasta 3.8, alcanzado en el tercer trimestre del año pasado, el dato más reciente proporcionado por el Inegi. Datos más recientes del instituto precisan que el PIB agropecuario cayó en ocho de 11 trimestres analizados (de enero de 2009 a septiembre de 2011), en porcentajes de 0.1 hasta 5.7 por ciento, este último correspondiente al segundo trimestre del año pasado. En cambio hubo alzas en la producción del sector de entre 2.6 y 6.2 por ciento en el segundo, tercero y cuarto trimestre de 2010, así como el terce-

ro de 2011, cuando reportó un repunte de 8.3 por ciento, aunque posteriormente en octubre hubo una caída de 3 por ciento. Sin embargo, el detalle sobre el crecimiento del sector primario por cada estado estado sólo está reportado por el Inegi hasta el segundo trimestre del año pasado (a escala nacional fue de 3.7 por ciento), sin que se proporcionara información sobre cuánto aportó cada uno al PIB agropecuario nacional. Entonces hubo retrocesos en la producción agropecuaria de 10 estados, entre los que sólo forma parte Chihuahua como parte del grupo que el gobierno federal cataloga actualmente como en “sequía extrema”, con un retroceso de 1.2 por ciento en su producción primaria.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

DOCTOR ARROYO, NL. La estufa de María

Cruz Oliva Arzola está hecha de tres llantas apiladas rellenas de adobe. Al lado de la lumbre hay un jarro vacío requemado. El molino de nixtamal lleva varios meses sin usarse. La cocina es de láminas y madera, por donde el frío se cuela. El piso, de tierra. Las vasijas están vacías. No hay maíz, tampoco agua potable, mucho menos frijol. Los animales han muerto, sólo le queda una gallina con pocas plumas que de vez en cuando le da un huevo: “Ahorita no tengo nada. Aquí no hubo agua, no nos llovió. Tenemos más de un año así”. Vive en Santa Rita, a 100 kilómetros de este municipio ubicado al sur de Nuevo León, en la sierra Madre Oriental, a mil 700 metros de altura, en medio del desierto, y a 350 kilómetros de Monterrey. No hay una sombra de árbol, todo está cubierto por el terregal blanco y los pozos están secos, anegados o con agua pestilente que la gente se ve obligada a ingerir ante la sequía más severa en esta región de los últimos 50 años. La escena del pueblo recuerda a El llano en llamas, de Juan Rulfo. Matorrales, lechugilla, nopales, yucas, candelillas, hojasén, cerros pelones, llanos; tierra con grietas y el cielo nítido sin la más mínima sombra de una nube con lluvia. Aquí no crecen ni los zopilotes, aunque hay víboras de cascabel y lagartijas. Las reses famélicas, muertas por la sed y la hambruna, muestran su piel pegada al esqueleto. María Cruz tiene 66 años, 10 hijos y un montón de nietos. Hoy es un día especial porque ha podido cocinar pan gracias a un kilo de harina y medio litro de leche que le regalaron. Dice que al hambre que “cruje la boca del estómago” la engañan con galletas de animalitos y tortillas con sal. Hace dos meses comió pollo. La carne no la ha probado en los últimos años: “La carne nomás en sueños. Leche no hay. Los animales se nos murieron. ¿Café? ¿De dónde?... El vasito de agua para cenar, y órale a dormir”. Ríe constantemente. Le faltan los dientes frontales. Los surcos de arrugas cruzan su cara. Tiene los ojos amielados y el pelo cano. Lleva una cruz de madera al cuello y usa un viejo delantal que parece nunca quitarse a pesar de la falta de alimentos. Generosamente ofrece un pedazo de pan caliente que mira con ilusión. Hay una vieja mesa de

Sequía, hambruna y abandono gubernamental vive la gente

En el sur de Nuevo León la crisis alimentaria tiene más de un año

Sin agua

Reses muertas por la sequía, en el estado de Nuevo León ■ Foto Sanjuana Martínez

madera y trastos inservibles como un refrigerador antiguo que le dieron, pero no funcionó. Los frascos están vacíos. No hay sal, ni azúcar, tampoco especies. Desde los siete años aprendió a tallar la lechuguilla, de donde obtiene el ixtle que después vendía para conseguir dinero y darle de comer a sus hermanos pequeños. No conoce otra forma de vida más que la pobreza. Pobres eran sus abuelos, sus padres, y ahora sus hijos y sus nietos: “No voy a engañar a nadie. Esta es mi vida”.

Promesas incumplidas México padece la peor sequía en 70 años. Más de mil municipios sufren los estragos de la falta de lluvia desde hace 16 meses, y 2 millones de personas están afectadas. Los 10 mil millones de pesos destinados por la Federación en un plan de emergencia no han llegado a esta parte de la República. Hace unas semanas el gobernador Rodrigo Medina estuvo en Doctor Arroyo y dijo que entregaría ayuda a sus habitantes de los 315 millones de pesos enviados al

estado para paliar los estragos de la sequía que ha provocado la pérdida de más de 40 mil hectáreas de frijol y maíz y la muerte de 10 mil cabezas de ganado. A 15 kilómetros de terracería se encuentra Santa Rita. Las casas son de adobe, lámina, cartón y cemento. Las mujeres se empiezan a reunir en la plaza. Protestan por las promesas incumplidas del gobernador priísta Rodrigo Medina y el alcalde panista Jesús Lara Cervantes. María Concepción Duarte Quiñones muestra un cheque gigante de cartón que hace más de un mes les entregaron para que los políticos se tomaran la foto propagandística electoral, un dinero que nunca llegó: “Es el puro cartón, queremos el dinero. Vinieron muchos señores. Para qué prometen si no van a cumplir. Mentirosos. Nos da mucho coraje que cuando andan en las candidaturas nos vienen a buscar, a abrazar y a abrazar, porque quieren el voto, y cuando ya están sentados no se acuerdan de uno. Y va uno a buscarlos y nos dan con la puerta en la cara. No se acuerdan de los campesinos que

Canalizan ayuda Cruz Roja y Marina La Cruz Roja Mexicana informó de la entrega de ayuda humanitaria en la sierra Tarahumara, donde la población enfrenta una crisis alimentaria a causa de la sequía y las ondas gélidas. El organismo llevó 137 toneladas de víveres a 24 mil personas que viven en las poblaciones de Pitorreal, Cuiteco y San Rafael. Señaló que el pasado 20 de diciembre también llevó alimentos y ropa a las principales localidades de la zona y reiteró su compromiso

que se ven son burros: “La gente se muere. ¿Con qué los movemos? Ahorita no tenemos ni para comer. Mi madre tiene neumonía y no tengo con qué curarla, ni doctor que la vea. No hay ni medicina”, dice Audelia Rodríguez Tovar, de 39 años, mientras su hijo de cuatro años bebe un refresco entre sus piernas. La lucha por la crisis alimentaria está encabezada por las mujeres. La mayoría talla la lechuguilla al igual que sus maridos, pero son ellas las que intentan formas de alimentación en las cocinas como Juana María Lucio Montoya, con tres hijos: “Me desespero. A veces digo: ¿hoy qué les voy a dar? Hay días que sólo comemos atole de masa con chile”. Acaba de cruzar los 15 kilómetros de terracería y está cubierta de tierra blanca: “La gente está muy pobre. Los animalitos se nos están acabando por la seca. Aquí está uno olvidado, abandonado. El alcalde y el gobernador se esconden. Nunca nos han dado nada, ni una despensa”.

para apoyar a las personas en situaciones de emergencia. La benemérita institución indicó que mantiene abierta una cuenta bancaria para recibir donativos para la comunidad rarámuri, número 0404040406 de BBV Bancomer. Por su parte, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) informó “a la comunidad en general que habilitó un centro de acopio en las instalaciones de su edificio sede, ubicado en Eje 2 Oriente He-

roica Escuela Naval Militar número 861, colonia Los Cipreses, delegación Coyoacán, el cual permanecerá abierto de las 8 a las 20 horas. La institución señaló que los alimentos que se requieren para apoyar a los habitantes de la zona tarahumara son: arroz, frijol, maíz, leche líquida que no requiera refrigeración (no en polvo), galletas, chocolate, azúcar, café, aceite vegetal y cobertores. DE LA REDACCIÓN

nos estamos jodiendo de hambre, con perdón de usted”. María Concepción entra en una especie de monólogo mientras las otras mujeres guardan silencio y la escuchan atentas: “Los políticos saben que aquí vivimos de puro tallado de la lechuguilla. Nuestros maridos tardan dos días para tallar tres kilos, cada kilo nos lo pagan en 11 o 14.50; el puro kilo de frijol cuesta 25 pesos, el aceite 28, la azúcar por las nubes. El día que comemos frijoles no comemos sopa ni tortillas, como quien dice. Nuestras familias viven de puras cucharas. No hay maíz. El día que muere un animal por la seca nos dan un pedacito de carne”. La reunión de mujeres se va convirtiendo en una especie de romería de tragedias y desgracias. Los campesinos de este lugar sufren todo tipo de carencias. Además de falta de alimentos y agua, carecen de servicio médico. Los doctores se niegan a venir hasta este lugar alejado de todo. No hay medicinas y en las urgencias los ancianos y los niños son los primeros en morir. Valente Hernández Rosales, de 67 años, está sentado en una silla con dos perros bañados en tierra debajo de él. Tiene la mirada perdida. No habla. Hace 10 meses trabajando en el monte se le enterraron unas espinas de mezquite en el pie. Dos de sus dedos se le pusieron negros y finalmente se los amputaron: “Con la azúcar está encegado completamente. No hay quien lo atienda”, dice Arcelia Rodríguez, de 56 años, con cinco hijos. Sus manos y su rostro están tan arrugados como una ciruela pasa. Recorrer las veredas y los caminos de los ejidos hasta la cabecera municipal cuesta 700 pesos. La gente no tiene dinero para acudir al centro médico. No hay ningún tipo de transporte. Lo único

Aquí la Conagua no existe. Hay dos aljibes semivacíos. El agua que queda es color oscuro y huele mal. La manera de extraerla es rudimentaria. Dos niñas y un niño en el carro tirado por un burro llenan un tambo a cubetazos extraídos con cuerda. Jenny Huerta tiene 11 años y dice que viene tres veces al día a surtir el líquido: “Así la tomamos. Todos los del pueblo bebemos esta agua. No hay más, es la única que nos queda”. Sólo 0.15 por ciento de las casas ubicadas en los 5 mil kilómetros cuadrados de Doctor Arroyo tiene drenaje y agua potable; y únicamente la mitad recibe energía eléctrica. El gobierno estatal y municipal se han negado a invertir en infraestructura. Argumentan que la perforación de pozos es costosa y se limitan a construir techos cuenca para almacenar agua que finalmente resulta contaminada, según señala el regidor Gerardo Javier García Maldonado. Con 15 años dedicado a la atención en la zona sur del estado, entrega más de 200 despensas cada 15 días. La gente lo sigue, lo abraza, lo besa. Le piden solución a sus múltiples problemas, pero la magnitud de la catástrofe por la sequía es enorme: “La gente tiene hambre. El fondo de ayuda no lo están implementando en pozos profundos o bombas para extraer agua. La gente está desesperada. ¿Cómo es posible que saquen agua sucia con un bote? ¿Que tomen esa agua? Por eso hay enfermedades, desnutrición, muerte”. Gerardo Javier camina por el desierto, usa botas vaqueras oscuras, cinto piteado, pantalón de mezclilla, sombrero norteño, camisa a cuadros. Nació en esta tierra y se siente desolado al recorrer la zona de desastre y sus consecuencias en la gente que quiere: “En uno de los estados más ricos, el gobierno no acepta que hay 2 millones de personas que viven en extrema pobreza y no tienen qué comer. En Nuevo León hay hambruna como en Chihuahua, Zacatecas y Durango, pero lo quieren esconder”.


DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 •

AGENCIAS GUADALAJARA, 21 DE ENERO. Xolos de Tijuana dio la sorpresa y venció 20 a un desdibujado Chivas, que por primera vez en su historia pierde los tres primeros partidos de una temporada y sigue en el fondo de la tabla, posición que no ocupaba desde septiembre de 2000, lo que desencadenó en la renuncia del técnico Fernando Quirarte. “Me hago a un lado porque no he revertido los resultados, lo hago porque quiero mucho a esta institución, esperando que la persona que llegue pueda hacer lo que no pude”, manifestó Quirarte en conferencia de prensa tras el encuentro en el estadio de Chivas. “Venía a informarles que hace unos momentos acabo de presentarle mi renuncia al doctor Rafael Ortega (presidente deportivo) y quiero aprovechar este foro para agradecer a Jorge Vergara y Angélica Fuentes el apoyo que me brindaron durante mi gestión en esta gran institución”, manifestó el timonel. Haber iniciado este cotejo como último lugar general obligó al cuadro tapatío a salir con todo por el resultado y comenzó a generar llegadas sobre la meta de Cirilo Saucedo, quien estuvo atinado en sus lances. Utilizando el costado derecho con Carlos Fierro, Chivas buscó hacer daño a la meta rival, pero al no encontrar otras variantes recurrió a los disparos lejanos de Marco Fabián, quien apareció poco en el encuentro. Xolos, por su parte, tomó las cosas con calma e hizo su partido; cuando más presionaba el cuadro local, logró ponerse arriba en el marcador 1-0 con el tanto del argentino José Sand, en colaboración con el portero Luis Michel en el minuto 15.

En Torreón, Santos dio cuenta 1-0 de Chiapas, en la fecha tres

Renuncia Quirarte al hilvanar Chivas su tercera derrota; cayó 2-0 ante Xolos La insistencia de los rojiblancos fue agobiante y una clara opción la tuvo Marco Fabián en el minuto 76, al entrar por derecha y meter el balón en medio de los pies de Saucedo, quien desvió y su zaga sacó de la línea de gol. Xolos marcó el segundo al minuto 85, en una jugada que inició Egidio Arévalo, quien cedió a Duvier Riascos para que éste sacara un disparo de derecha que alcanzó a desviar Sand con

Clausura 2012, al dar cuenta 1-0 de Chiapas, que estrelló tres balones en los postes, en partido de la fecha tres del futbol mexicano disputado en el estadio Corona. El defensa Aarón Galindo se convirtió en la figura al marcar el gol del triunfo, al minuto 87. Con este resultado, los Guerreros llegaron a siete unidades para escalar al primer sitio de la tabla general, mientras Jaguares se quedó con tres.

Rafael Nadal avanza a cuartos en Australia Melbourne. El español Rafael Nadal superó 6-4, 6-4 y 6-2 a su compatriota Feliciano López para avanzar a cuartos de final del Abierto de Australia. Nadal, número dos del orbe, se medirá al ganador del encuentro entre el también español Nicolás Almagro y el checo Thomas Berdych. La bielorrusa Victoria Azarenka, tercera sembrada, derrotó 6-2 y 6-1 a Iveta Benesova y avanzó a cuartos de final, instancia en la que se enfrentará a la polaca Agnieszka Radwanska (8). AGENCIAS

NBA: Ayón jugó poco en tropiezo de Hornets El mexicano Gustavo Ayón tuvo mínima actividad en la duela, sólo cuatro minutos en el tercer periodo, y su equipo, Hornets de Nueva Orleáns, volvió a perder y sumó su derrota número 13 por sólo tres ganados, ahora ante los Mavericks de Dallas, con pizarra de 83-81. En otros encuentros: Nugguets 119 Nueva York 114, Oklahoma 84 Nueva Jersey 74, Memphis 128 Sacramento 95, Chicago 95 Charlotte 89, Houston 105 San Antonio 102, Miami 113 Filadelfia 92, Detroit 94 Portland 91 y Atlanta 121 Cleveland 94. AGENCIAS

Gana Obregón en la Liga del Pacífico

Gregory Martin (derecha) marca al delantero rojiblanco Carlos Fierro ■ Foto Notimex

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 40

En el trayecto al restorán seguimos portándonos como adolescentes y no como lo que éramos: maestras que recibían con frecuencia cursos de actualización. Pensé en lo que dirían nuestros alumnos preparatorianos si nos oyeran haciéndonos bromas tontas y contando anécdotas acerca de todo lo pasado en el simposio concluido apenas una hora antes. Coincidimos en que había sido denso y menos interesante que otros. Alguien propuso que antes del siguiente habláramos con el director para sugerirle que las jornadas fueran más breves y se realizaran en el auditorio grande, más agradable y mejor iluminado. Artemisa le encontró una ventaja adicional: “Tiene ventanas. Si acaso el maestro Íñiguez invita de nuevo al Licor podré mirar hacia el jardín mientras él nos asesta otra ponencia de hora y media.” Volví a pensar en las valencianas del traje color mostaza y sentí ternura hacia Cortés. Lo imaginé frente a su computadora, alejándose y acercándose a la pantalla para releer lo escrito y

la cabeza y vencer por segunda ocasión a Luis Michel. Tijuana sacó de cambio a jugadores importantes, como al volante creativo Leandro Augusto y a su defensa central, el argentino Javier Gandolfi, por fatiga, pero ni así Chivas pudo hacer algo. Se fue abucheado. En torreón, un error de Édgar Hernández abrió las puertas a Santos Laguna para conseguir su segunda victoria del torneo

AL CIERRE 39

Un minuto de aplausos apreciar el efecto que sus frases tendrían sobre su público. Estábamos a punto de llegar al restorán. Artemisa sacó su polvera y habló sin mirarme: “No sé tú qué harás, pero si lo sientan a nuestra mesa voy a pedirle a Lucy que me pase a otra.” “Si sientan ¿a quién?” Artemisa se impacientó por mi pregunta: “Pues a Licor. Tendría que hacerle plática y la verdad me da sueño sólo de pensar en que vuelva a soltarnos una de sus parrafadas mientras se come un sope con cebolla”. La imagen provocó risas y nuevas burlas hacia Licor. Oyéndolas me pareció que a lo largo del año el licenciado Cortés sería el tema de las conversaciones que sostenemos a media mañana en el salón para maestros.

III Al llegar al restorán vimos que algunas mesas estaban plena-

mente ocupadas. Nuestros compañeros levantaron los brazos para indicarnos los lugares disponibles. No había dos juntos, así que Artemisa se encaminó hacia donde estaba el maestro Julio y yo me quedé indecisa, buscando. Lucy se acercó para sugerirme que me fuera a la mesa del fondo. “Queda en la sombrita y hay varios chipocludos”, agregó maliciosa y en voz baja. Los comensales bebían el aperitivo y conversaban. Para no interrumpirlos elegí la primera silla a mi alcance. Quien iba a ser mi vecino, el licenciado Cortés, la retiró y se mantuvo de pie hasta que tomé asiento. Imaginé lo que estaría pensando Artemisa al verme junto al blanco de sus burlas. Por un momento pensé en mudarme a otra mesa, pero me arrepentí. Confié en que Licor estuviera tan agotado y hambriento como para no teorizar más. El mesero apareció con una charola llena de caballitos de te-

quila. El licenciado Cortés se apresuró a tomar uno y a ponerlo en mis manos. Agradecí su amabilidad con una sonrisa y me volví hacia la izquierda para conversar con el maestro Jaime. Todo el tiempo sentí sobre mi hombro la respiración contenida del licenciado Cortés esperando una oportunidad para sumarse a nuestra charla. Lucy reapareció y le informó a Jaime que el director necesitaba hablar con él. Me quedé sin pretexto para no hacerle plática al licenciado Cortés. Por fortuna sonó su celular. Discreta, me puse a leer el menú, pero de todas formas oí lo que decía Licor: “No, cielo, no me interrumpes. ¿Cómo crees? Hace rato fue la clausura… Acabamos de llegar al restorán… Bien, muy bien. Al principio estaba un poco nervioso… Pero ya sabes cuánto me altera hablar en público… Acepté porque el tema me apasiona… No, la respuesta fue exce-

Ciudad Obregón. Yaquis de Obregón venció esta noche 3-2 a Algodoneros de Guasave para ponerse arriba 1-0 en la serie final 2011-12 de la Liga Mexicana del Pacífico. El ganador del partido resultó Luis Alfonso Mendoza (2-0), con buen trabajo en siete entradas completas. NOTIMEX

lente… ¿Si me aplaudieron? Más de lo que suponía… ¿No me crees? Espérame”. El licenciado Cortés me sorprendió al ofrecerme el teléfono: “Es mi esposa. Dígale si no es verdad que me aplaudieron como medio minuto”. Recibí el celular y Licor no dejó de observarme mientras yo hablaba con su mujer: “La felicito, señora. Tiene usted un marido muy brillante… Sí, a nosotros también nos gustaría oírlo en el próximo simposio… En enero, como siempre… Me lo imagino… Lo entiendo: sé bien que el trabajo de la casa es muy absorbente… Haga un esfuerzo y la próxima vez acompáñelo para que oiga cuánto le aplaudiremos a su marido. Aquí se lo paso”. Cortés me arrebató el teléfono y dijo: “Cielo: ¿ves que no te mentía? Sí, fue un minuto de aplausos que nunca olvidaré”. Cerró el celular y miró a la distancia: “Los triunfos sólo valen la pena cuando uno puede compartirlos con un ser querido”. La ternura, la inocencia de Cortés me recordaron otra vez los burdos hilvanes en las valencianas de su pantalón color mostaza.


Tons qué, ¿quién cortó a quién?

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

Llega hoy al DF la caravana contra el hambre y la carestía ■ En NL, un estado rico, el gobierno no reconoce que 2 millones no tienen que comer

■ 37

y 38

Consignan sólo a cuatro de cada 10 detenidos por delitos federales

MAR DE HISTORIAS

Un minuto de aplausos uando el licenciado Renato Cortés pronunció la frase: “y para terminar abordaré el tema de las comunicaciones…” se escuchó en el salón un rumor de alivio. Artemisa, mi vecina de asiento,

C RISTINA PACHECO levantó las manos. Con un gesto evité que aplaudiera. No necesitaba ver a los demás asistentes para imaginarme su expresión ante la noticia

de que en unos minutos podrían salir del auditorio incómodo y sin buena ventilación. Estábamos allí desde las nueve de la mañana. Iban a dar las dos

DAÑOS POR CONSTRUCCIÓN DE RASCACIELOS

■ Capturaron

de diciembre de 2006 a julio de 2011 a 163 mil integrantes de cárteles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 19

de la tarde y salvo un breve descanso –café soluble y galletas insípidas– habíamos pasado cinco horas escuchando a un panel de conferencistas que analizaron desde varias perspectivas los retos del mundo moderno. Por desgracia, el licenciado Cortés no fue tan breve como esperábamos. Eso explica que antes de que terminara sus agradecimientos hacia el público lo aplaudiéramos con excesivo y ensordecedor frenesí. El hombre se mantuvo con la cabeza inclinada hasta que cesó la ovación. De haber tenido más experiencia, Cortés se habría dado cuenta de que nuestras palmadas eran un recurso extremo para impedirle que se adueñara otra vez del micrófono y pospusiera la breve ceremonia de clausura.

II

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 20 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 22

A RNALDO C ÓRDOVA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA I MMANUEL WALLERSTEIN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS V ILMA F UENTES C ARLOS B ONFIL

14 23 23 24 24 28 30 36 3a 4a 9a

Más de 20 viviendas han sufrido cuarteaduras tras iniciar la construcción de la Ciudad Progresiva, proyecto que pretende edificar una torre de 60 pisos en la delegación Benito Juárez ■ Foto José Antonio López ALEJANDRO CRUZ ■ 35

En tropel salimos del auditorio, unos para fumar en el área abierta y otros hacia los baños. En el de mujeres, frente al espejo, nos retocamos el maquillaje mientras hacíamos comentarios acerca de la prolongada sesión. Estábamos hablando del último expositor –su traje de tonito mostaza era in-cre-íble– cuando Ana Lilia apareció en la puerta: “Maestras: para las que no hayan traído su coche tenemos un camión esperándolas en el estacionamiento.” Me bastó con oír esas palabras para recordar mi entusiasmo cuando alguno de nuestros profesores de la secundaria nos llevaba de excursión a La Marquesa o a Las Estacas. Esta vez sólo nos dirigiríamos a un restorán campestre en las afueras de la ciudad. La comida se había organizado en atención a los oradores visitantes. El más popular y el blanco fijo de nuestras bromas era ya el licenciado Cortés. Artemisa propuso que abreviáramos su nombre llamándolo simplemente Licor. Las burlas hacia él abarcaban desde su bigote recortado hasta el traje color mostaza. Pensé que lo habría adquirido la tarde anterior cuando recordé las burdas puntadas en las valencianas para ajustar los pantalones a la breve estatura de Cortés. A PÁGINA

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.