La Jornada, 06/21/2012

Page 1

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10011 • www.jornada.unam.mx

Por cuarta ocasión, el Ifai ordena revelar identidades

SAT rehúsa decir a quiénes perdonó $74 mil millones

En lista, 15 créditos fiscales cancelados que van 100 a 500 millones de pesos ■ Grave, ocultar beneficios descomunales a privilegiados, dice el instituto ■ Votan en contra de la resolución dos comisionados cercanos a Calderón ■

Si hay conflicto poselectoral se abriría todo paquete: IFE ■ Se corrigió lo que se hizo mal en 2006: Edmundo Jacobo Molina ■ Para evitar confusión de datos, se regulará a las 43 empresas de conteo rápido ■ Alfredo Figueroa: habrá acciones contra compra y coacción del voto ■ Las presiones al elector son prácticas que realizan todos los partidos, señala

■5

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

#YoSoy132 alerta contra “EL GOBIERNO DE CALDERÓN, EL PEOR PARA LA AVIACIÓN NACIONAL” infiltración en su ex portal ELIZABETH VELASCO

■ 15

■ Teme mal uso de los datos confidenciales de más de 100 mil inscritos ■ Pide a cibernautas que, por seguridad, borren o cambien su información ■ Elogian legisladores y consejeros del IFE la organización del debate

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 12

y 14

Reconsiderar su caso, pide el general Ángeles al Presidente ■ Todas las acusaciones son ‘‘de oídas’’ y sin sustento jurídico, asegura

‘‘El gobierno actual ha privilegiado a las aerolíneas extranjeras y literalmente quebrado a las nacionales’’, denunciaron la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, trabajadores de tierra y de confianza de Mexicana de Aviación. Los gremios marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación para exigir que se deje de obstaculizar el regreso al aire de la empresa. Aseguraron que las firmas foráneas tienen ya el dominio de 81 por ciento de las rutas internacionales ■ Foto José Antonio López PATRICIA MUÑOZ RÍOS ■ 31

■ Desacredita dichos de testigos protegidos y de militares detenidos

ALFREDO MÉNDEZ

■ 17


2

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

EMERGENCIA ALIMENTARIA

ROSA ROJAS Enviada

Panorama en Peñasquito, Zacatecas, luego de dos años sin lluvia

ZACATECAS, ZAC. En México no ha existido planeación para hacer frente a los fenómenos climatológicos, como la sequía que azota los estados del centro-norte, porque “el gobierno ha estado en manos de ignorantes y voraces” –primero del PRI, con Carlos Salinas, y ahora del PAN– que prefieren importar el maíz y el frijol que producirlos aquí, afirmó el veterinario Francisco Flores Sandoval, quien ha sido dos veces rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En entrevista, el también ex secretario de Desarrollo Agrario (Sedagro) del estado estimó que llevará 10 años para que Zacatecas se reponga de la muerte –por hambre y sed– de más de la mitad del hato ganadero con que contaba, que en los últimos 300 años obtuvo del campo su riqueza. Al respecto, el gerente de la Unión Regional Ganadera de Zacatecas, Felipe Cabral Pulido, detalló que de 7.4 millones de hectáreas con que cuenta la entidad, 5.4 millones tienen vocación ganadera. Indicó que de acuerdo con cifras de los 60 organismos asociados, han muerto unas 130 mil reses (40 mil más de las que estima el gobierno estatal) a consecuencia de la falta de agua.

HAY 150 MIL HECTÁREAS DE RIEGO SUBUTILIZADAS POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA

“La entidad no estaba preparada para ese fenómeno climatológico, no teníamo la infraestructura ni el forraje necesario para enfrentarla. Los responsables somos los ganaderos, pero también hubo falta de información de las instituciones para advertirnos” que se venía la sequía y que debíamos comprar forraje a 50 o 60 centavos el kilo y almacenarlo, cuando ahora está a 1.20 o 1.30 en el Bajío”, señaló. Por su parte, Flores Sandoval mencionó que Zacatecas tenía grandes hatos de borregos, cuya lana se cotizaba en Europa. Ahora tiene entre 350 mil y 400 mil cabezas, además de importantes ganaderías de toros de lidia. Mencionó que la entidad, principal productora de frijol en el país antes de esta sequía, cuenta con 150 mil hectáreas de riego que están subutilizadas por falta de infraestructura. Si hubiera planeación –afirmó–, con 50 mil hectáreas de riego sembradas de maíz, con tecnificación, se tendrían 400 mil toneladas degrano que alcanzarían para satisfacer las 140 mil toneladas de consumo humano estatal y quedarían 260 mil para alimentación de los animales. En cambio –señala–, desde el gobierno de Salinas se prefirió comprar el maíz a Estados Unidos, país que ya produce 350 millones de toneladas, por-

Foto Rosa Rojas

“Ignorantes y voraces”, ni al PRI ni al PAN les interesa revivir el campo ■ Desde

Salinas prefieren importar maíz y frijol que producirlo aquí: Flores Sandoval que para fabricar biodiesel se ha incrementado la producción, además de que otros países, como China e India, también compran el grano estaduniden-

se, lo que encarece los precios. Al mismo tiempo –recordó–, en México se ha desestimulado la producción del campo con la desaparición de instituciones de

■ En

Zacatecas el ganado se perdió porque “ninguna autoridad nos previno” de la sequía apoyo como Banrural, Fertimex y Conasupo, así como de los precios de garantía y de referencia, entre otros. No hay crédito; se importa 80 por ciento de los fer-

Hay 48 millones de mexicanos afectados y nadie se coordina para atender la emergencia La sequía afectó 40 por ciento del territorio nacional y a 48 millones personas, pero las autoridades ambientales y del sector agropecuario siguen sin coordinarse para atender la emergencia, principalmente en el norte del país, expuso Carlos Sandoval Miranda, de la asociación Anauatlali pro Derechos de la Propiedad Rural. Señaló que el tema ambiental y de producción alimentaria sólo está en la agenda de los políticos cuando se produce una situación de catástrofe o de alteración de los ecosistemas, aunque la realidad muestra que 45 por ciento de los suelos del país tienen algún tipo de degradación y 64 de las 174 áreas naturales protegidas están en ries-

go por la sequía. Urge –dijo– que la conservación ambiental vaya de la mano con las actividades económicas de alto impacto a la comunidad; no habrá avances mientras por un lado se quiera sacar provecho de lo ambiental y por otro se continúen utilizando agroquímicos e insecticidas y se siga avanzando en la siembra de transgénicos sin considerar los efectos al medio ambiente. “No se trata de la simple suma de ambos, sino de una multiplicación de posibilidades para beneficio de los agro productores”. Ivan Barreiro Díaz, investigador del Tecnológico de Monterrey, advirtió que la paciencia de la población está al límite; la autoridad debe atender las demandas y pro-

puestas de los afectados. Las autoridades deben recuperar la confianza de los ciudadanos, y por ello su actuación para atender los efectos por los fenómenos climatológicos debe ser más dinámica. “Seguimos con acciones predominantemente reactivas; la situación de sequía en el norte demanda realizar una ingeniería de costos para evaluar si es conveniente construir más embalses o mantener la infraestructura existente, mientras en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas hay que impulsar mayores polos de desarrollo para beneficio de la población”, asentó. MATILDE PÉREZ

tilizantes, la producción de semillas es muy pequeña y está dominada por trasnacionales como Dupont, Cargill, Monsanto, “que nos venden el teocinte mejorado”, remachó. Consideró que para hacer frente a la sequía en Zacatecas y otras entidades deben planearse a mediano y largo plazos plantaciones de nopal, de plantas forrajeras como hoja de sen, costilla de vaca y mezquite, así como resiembra de pastos, además del cuidado de los agostaderos con la rotación. Para eso se necesita pensar que México puede y debe tener autosuficiencia y soberanía alimentaria, dar un vuelco a la filosofía de desmantelar la infraestructura de apoyo al campo, enfatizó. Por otra parte, técnicos de la Sedagro, que pidieron reserva de su nombre, señalaron que la planta de la Cervecería Modelo instalada en 1997 en el municipio de Calera, ubicado a unos 30 kilómetros de la capital zacatecana, “va a dejar sin agua a más gente que los empleos que crea, que son como 2 mil, porque toda esta


◗ ■ zona se está como muriendo” por el abatimiento de los mantos freáticos. La de Calera es una de las ocho plantas que dicha empresa tiene en la República. De acuerdo con su sitio web institucional, Grupo Modelo –fundado en 1925– es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México. Cuenta con una capacidad instalada de 70 millones de hectolitros (siete mil millones de litros) anuales de cerveza. Actualmente tiene 13 marcas, exporta seis y tiene presencia en más de 180 países. Además ha entrado al negocio de envasado y venta de agua potable con la Nestlé. Se manifiesta como una empresa social y ambientalmente responsable.

MUCHOS CAMPESINOS

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

EMERGENCIA ALIMENTARIA

Habitantes de El Sauz padecen de sed mientras ellos riegan 20 mil hectáreas: Fdcch

Exigen campesinos a Conagua que incluya a menonitas en regulación del uso del agua ■ Hacen excavaciones hasta de 300 metros de profundidad y se apoderan de 82% del subsuelo MATILDE PÉREZ U.

El Frente Democrático Campesino de Chihuahua (Fdcch), Agrodinámica Nacional y El Barzón demandaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que suspenda los permisos de perforación de pozos otorgados a los menonitas en la zona de El Sauz, al norte de la ciudad de Chihuahua, pues se “están apoderando de 82 por ciento del

agua del subsuelo”. Pedro Torres, del Fdcch, comentó que mientras un reducido grupo de menonitas convierte en zona de riego 20 mil hectáreas de agostadero sin contar con el permiso de uso de suelo, habitantes de las zonas rurales de la región padecen por la sequía. “Hay inconformidad de la gente porque los menonitas realizan excavaciones hasta de 300 metros de profundidad, 200 más de

los permitidos legalmente para el resto de los agricultores”, Convertir en zona de riego dicha superficie, cuando no se han recargado los mantos freáticos, es poner en riesgo no sólo al resto de los agricultores, sino también a los habitantes de la ciudad, pues el acuífero subterráneo es utilizado para abastecer de agua a los pobladores urbanos, explicó vía telefónica. Expuso que integrantes de El

VENDIERON SUS TIERRAS Y POZOS A

GRUPO MODELO; “NO FUE NEGOCIO” Durante un recorrido por la zona, el campesino Armando Vázquez, que trabaja de mediero –compartiendo a mitades con la dueña de la tierra los gastos y las ganancias de su labor–, contó que cuando llegó la Corona compró sus pozos y tierras a más o menos 40 por ciento de los ejidatarios –sin poder precisar cuántos– de Calera, otros de Fresnillo y Villa de Cos. La empresa “pagó bien; como 200 mil pesos por pozo. La gente creía que había hecho el negocio de su vida, pero no hicimos nada. Buenos los que tenían tierra... (él) compró una troca (camión) y güiri güiri; se acabó el dinero y se quedó sin tierra y sin nada”, relató. Mientras trabajaba en su parcela de tres hectáreas con dos peones, platicó que la Corona cegó los pozos que no le importaban y se llevó el agua de los otros para su producción de cerveza. “Fue una inversión mala para la gente... ahora la Corona devolvió la tierra a algunas personas, pero ya para qué las quieren, sin agua... aparte (la empresa) acabó con la agricultura... aquí se sembraba mucho maíz, frijol, papas, tomatillos; había mucho, ahora hay chile, maíz y frijol, pero en pequeña escala; lo más grande se acabó. Esa cervecera vino a perjudicarnos, porque además ha bajado el nivel del agua en los pozos de los que no vendieron”, aseveró. Hay empleo; como 20 por ciento del personal de la cervecera es de Calera, “y pagan bien: 200 o 250 pesos diarios a los peones, cuando en el campo ganan apenas 100 o 120”, pero él cosecha seis toneladas de chile guajillo y las vende a 40 mil pesos la tonelada. Ya a medias, saca 100 mil pesos por seis meses de trabajo, “y yo soy mi propio patrón; si se nubla el día vengo y hago dos o tres surcos más, o si quiero me voy a descansar”, indicó Vázquez.

3

Barzón y del Fdcch acudieron a la zona donde trabajan los menonitas para protestar por el desmonte y la perforación de pozos en el distrito de riego Ahumada Flores Magón, al que pertenece El Sauz. “Ellos operan con impunidad; de vez en cuando los multan, lo que no ha impedido que sigan abusando del suelo y del agua”. Conagua –señala– argumenta que los menonitas no están en una zona de veda, haciendo a un lado los daños que provocan al resto de los productores y los efectos nocivos que causan a la recarga del manto acuífero. “Es una situación similar a la que padecen los agricultores de Cuauhtémoc, donde los menonitas desperdician grandes cantidades de agua y otros carecen del líquido; actúan con rapidez porque tienen acceso a créditos y el respaldo de algunas autoridades, mientras nosotros sufrimos por el tandeo de agua y las limitaciones impuestas para el riego”.

“Se acabó nuestra paciencia”

Tolvanera en El Vergel, Zacatecas, donde cosechas y ganado se pierden por la falta de lluvia ■ Foto Rosa Rojas

Coahuila, Chihuahua, SLP y Zacatecas, de los más afectados: Sedeso

Más de 500 mil familias perdieron todo desde 2011 por fenómenos climáticos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) informó que desde mayo de 2011 más de 500 mil familias han perdido todo a consecuencia de las contingencias meteorológicas, a las cuales se les ha enviado ayuda humanitaria como agua potable, alimentos y cobijas. En un comunicado, la dependencia precisó que en 13 meses ha llevado agua para consumo humano y alimentos a 2.5 millo-

nes de personas afectadas por inundaciones, heladas y sequía, las cuales viven en 4 mil 820 localidades de 14 estados. Desde mayo de 2011 –señala– se detectó la gravedad de la sequía, y hasta ahora ha suministrado más de mil 100 millones de litros de agua para consumo humano, principalmente en Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, estados donde se presenta la situación más crítica.

Igualmente –dice–, en el centro y norte de México se han distribuido mil 100 millones de paquetes alimentarios, en beneficio de las familias que carecen de comida al haber perdido sus cultivos de autoconsumo. Sedeso resaltó que una de las regiones más golpeadas por la sequía es la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, donde cada semana se han entregado 40 mil paquetes alimentarios en 107 albergues de la Comisión Na-

“Queremos que las autoridades pongan orden; ya se terminó nuestra paciencia y por eso la gente fue a la zona a apagar las bombas de extracción y a clausurar la maquinaria de desmonte, la cual entregó a las autoridades municipales. Conagua tiene que imponer mayor control en el uso del líquido”, insistieron los productores del Fdcch, El Barzón y Agrodinámica Nacional. Sostuvieron que se manifestarán en el Congreso del estado y en el palacio de gobierno hasta lograr que Conagua incluya a los menonitas en la regulación del uso del agua.

cional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, además de instalar 645 tanques almacenadores de agua en 401 comunidades. En Durango se colocaron 795 tanques, abastecidos con 144 millones de litros, además de la entrega de 63 mil cobertores y 255 mil despensas. Otro desastre natural atendido por la dependencia fue el sismo de 7.8 grados Richter del 20 de marzo pasado en Guerrero y Oaxaca, donde trabaja en la reconstrucción de 2 mil 455 casas que sufrieron pérdida total. Además, mencionó que en Guerrero se aplicó el Programa de Empleo Temporal Inmediato, en el que participaron 33 mil 751 jefes de familia que limpiaron las calles, sus casas e hicieron reparaciones menores en sus viviendas.


4

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

◗ EDITORIAL

RÁPIDO Y FURIOSO: OPACIDAD Y COSTO POLÍTICO

n el contexto de las investigaciones realizadas por un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre el operativo Rápido y Furioso –por medio del cual el gobierno de Washington permitió el ingreso ilegal de miles de armas a México–, el presidente de ese país, Barack Obama, invocó ayer su “privilegio ejecutivo” para impedir la entrega de información confidencial en poder del Departamento de Justicia, que es considerada clave para esclarecer quién ordenó o estuvo al tanto de la fallida operación secreta, y deslindar responsabilidades dentro de la actual administración. En días previos, el citado comité legislativo, que encabeza el republicano Darrell Issa, había amagado con procesar por desacato al titular del Departamento de Justicia, Eric Holder, en caso de que éste no le entregara la totalidad de los referidos documentos confidenciales. Ayer, en respuesta a la determinación de la Casa Blanca, esa instancia legislativa avaló, por mayoría, una moción de censura contra el procurador estadunidense, que habrá de ser discutida y votada la semana entrante y que constituye un abierto desafío al titular del Ejecutivo de ese país a menos de seis meses de las elecciones presidenciales. Sin soslayar el inocultable trasfondo político-electoral que reviste la medida impulsada por los legisladores de la oposición –medida que fue calificada como parte de una “cacería de brujas” por la minoría demó-

crata en la cámara baja del Capitolio–, es claro que deriva del comportamiento poco transparente de la administración Obama frente a la presumible responsabilidad política y legal en que pudieron haber incurrido algunos de sus funcionarios durante la realización de Rápido y Furioso, operación que, cabe recordar, exhibió al gobierno de Washington como proveedor de armas para los cárteles de la droga que operan en nuestro país. Desde el inicio de las pesquisas legislativas encabezadas por Issa pudo conocerse que los más altos mandos de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego recibían informes semanales del desarrollo del referido operativo y que en éste participaron, también, funcionarios de la FBI y de la DEA. A la luz de tales precedentes, resulta poco verosímil que otros encumbrados integrantes de la administración federal estadunidense, empezando por el propio Eric Holder, no hayan estado al tanto de la participación de tres dependencias policiales y de seguridad tan importantes de Washington en el fallido plan de trasiego y rastreo de armas, como ha insistido sistemáticamente el mandatario estadunidense. Ahora, la afirmación del propio Eric Holder de que “cualquier acusación de que el Departamento de Justicia no ha respondido a las peticiones de información es falsa” contrasta con la pretensión de su jefe de mantener en secreto esa misma información. Seme-

jante actitud no sólo gravita en contra de la credibilidad de la actual administración estadunidense ante sus ciudadanos y ante la opinión pública mundial, sino que la coloca, además, en el umbral de una confrontación institucional y política que podría tener un alto costo para el actual mandatario y minar sus pretensiones de relegirse. Por lo demás, es significativo y preocupante que mientras las pesquisas referidas generan un gran revuelo político y mediático en Washington y abren la perspectiva de un juicio por desacato en contra de uno de los más altos funcionarios de ese gobierno, en México el asunto no haya generado hasta ahora mayor ruido, a pesar de los indicios de que funcionarios mexicanos también tuvieron conocimiento de Rápido y Furioso desde tiempo antes de su salida a la luz pública. La circunstancia descrita constituye, en suma, una razón adicional para que el próximo gobierno del país emplee todos los recursos a su alcance para llegar al fondo del asunto, y analice seriamente la pertinencia de continuar con una estrategia de seguridad promovida por Estados Unidos que no sólo ha sido ineficaz en su objetivo y ha generado efectos contraproducentes para el país; también ha implicado claudicaciones inaceptables a la soberanía nacional y ha puesto de manifiesto el doble discurso de Washington en su supuesto compromiso por combatir al narco y erradicar la violencia.

DE

Deseo enviar una calurosa felicitación a los jóvenes del movimiento #YoSoy132 por el debate que organizaron con los candidatos a la Presidencia de la República. Me emocionaron hasta las lágrimas su entrega, pasión, organización disciplina, preparación, compromiso y su amor por nuestro país, que a todos nos duele porque hemos permitido que gobernantes enfermos y miserables nos gobiernen. Esto me recuerda las pintas en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el 68 donde se leía: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”. Enhorabuena jóvenes. Gracias y nosotras, las maestras, desde nuestras trincheras los apoyaremos. Un cordial saludo. Rosa María López Hernández

MAESTROS

DE BACHILLERES RESPALDAN A ESTUDIANTES

Los maestros independientes del Colegio de Bachilleres manifestamos nuestro respaldo al movimiento #YoSoy132; en particular, hacemos un reconocimiento a la participación de los estudiantes del Colegio de Bachilleres que han roto con la inercia del autismo político que priva en muchos alumnos y profesores de esta escuela. Informamos que en el simulacro electoral realizado en el plantel 4 ganó en forma contundente AMLO, lo que refleja las preferencias políticas de las familias de nuestros alumnos. Estos ejercicios electorales realizados en universidades hacen más difícil que el IFE pueda alterar las cifras en los próximos comicios; demuestra que se pueden organizar elecciones confiables sin que los organizadores reciban sueldos escandalosos y refuta las encuestas amañadas “creadas a modo de los patrocinadores”.

CINEASTAS

PIDEN A

RAFAEL CORREA

CONCEDER ASILO A

ASSANGE

EN

A ALUMNOS A PARTICIPAR CONGRESO SOCIAL

La comisión nacional del Congreso Social por un Nuevo Constituyente y una Nueva Constitución manifiesta al Movimiento # YoSoy132 su más amplia solidaridad a sus integrantes y las acciones iniciadas. Estamos en disposición (con respeto a su autonomía) de coordinarnos para llevar adelante las acciones programadas para antes y después del primero de julio. Los invitamos a participar en la sexta sesión del Congreso Social, el 14 y 15 de julio en San Luis Potosí y reiteramos las denuncias de la violencia que grupos de golpeadores y seguidores de EPN han desatado en todo el país contra integrantes del #YoSoy132. Ante la búsqueda de acallar la protesta y seguir imponiendo la antidemocracia, el autoritarismo, la entrega del país, es momento de recuperar y ejercer la soberanía popular. David Óscar Villarruel Velasco

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Felipe Cazals, Paul Leduc y Jorge Fons

INVITAN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Señor Rafael Correa, presidente constitucional de la República de Ecuador: Estimado Don Rafael: Le enviamos un saludo, una petición y nuestro modesto pero firme apoyo en estos momentos en que tomará usted una crucial decisión. En nombre de la luminosa historia de su pueblo, de la soberanía de su nación y de los derechos humanos que todos defendemos, le pedimos respetuosamente conceda usted asilo a Julian Assange. El joven Assange –usted lo sabe mejor que muchos– se ha significado ante los ojos del mundo como luchador por la libertad de expresión y el derecho a la información y se ha convertido en digno emblema de la juventud del siglo XXI. Julian Assange es un perseguido político que ha acudido al refugio ecuatoriano confiado en que recibirá generosa acogida. Reciba nuestro agradecimiento por su atención y nuestro apoyo a su decisión que todos esperamos será positiva y que aplaudirá el pueblo latinoamericano. Cordialmente, Juan Carlos Jara Vargas, Sabina Gómez Murga, Filiberto V. González Beltrán, Ganivet Ramírez Matildes y 22 firmas más de profesores

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO FELICITA A LOS JÓVENES #YOSOY132

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

EXIGEN ATENDER CASO POR NEGLIGENCIA DE MICROBUSERO

Raúl Armando Quintero Martínez, secretario de Transporte y Vialidad del DF; Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Procuraduría de Justicia del DF: Denunciamos hechos ocurridos el 15 de junio en los cuales, una vez más, se hace evidente la indefensión de los ciudadanos en accidentes ocasionado por la negligencia de los operadores de microbús. Viridiana Dueñas Torres, estudiante de 23 años y colaboradora del Multiforo Cultural Alicia, cayó de un microbús de la ruta 88 (Balbuena-Valle de Aragón primera sección), luego de que el chofer de la unidad (Francisco Trinidad Mateo, con número de tarjetón C00283923M y placas 602NZ015M) arrancó la unidad sin esperar a que ella descendiera totalmente, pues manejaba distraído por platicar y besarse con una mujer, lo que ocasionó que diera un volantazo al tratar de rebasar a otro microbús. Los hechos ocurrieron a las 22 horas; sin embargo, Viridiana fue atendida por una ambulancia dos horas después, quedando lesionada en la avenida Loreto Favela hasta la media noche. La caída le ocasionó un esguince cervical grado dos y

una contusión craneoencefálica grado dos. Pese a que se denunciaron los hechos en la agencia investigadora del Ministerio Público GAM-5, en la averiguación FGAM/GAM-5/T1/01502/12-06, en la cual varios testigos notificaron la negligencia del chofer, hasta la fecha ni éste ni la aseguradora han cubierto los gastos por las lesiones, las cuales no le permitirán a Viridiana trabajar ni asistir a la escuela por varias semanas. Esperamos que los funcionarios aludidos tomen cartas en el asunto, demostrando que la justicia puede ser una realidad en esta ciudad. Por el Multiforo Cultural Alicia, Ignacio Pineda Flores A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

5

◗ ELECCIONES 2012

Revisamos el guión de 2006 para aprender lo que se hizo bien y corregir errores, señala

Si es necesario se abrirán todos los paquetes, dice Jacobo Molina ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Responsable de la parte operativa de los comicios, el secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE), Edmundo Jacobo Molina, anticipa sobre la semana posterior a la elección, la más compleja del proceso: ‘‘Si fuera el caso, abriríamos todos los paquetes; si ese escenario se presenta, por las diversas causales de ley nuestra obligación sería abrir todo. Tenemos un reto muy grande, porque los plazos son muy cortos, pero lo haremos’’. Sin reforma legal en lo relativo a los cómputos distritales, y después de un complejo proceso jurídico para suplirlo vía reglamentos y acuerdos, el funcionario dice haber ‘‘revisado puntualmente el guión de 2006 para aprender de lo que se hizo bien y corregir lo que se hizo mal’’, para adecuar la estructura del IFE y reforzar la capacitación a los funcionarios sobre el llenado de actas. Si en los cómputos se acreditan las diversas causales para abrir paquetes, se procederá en todos los casos, asegura.

En 2006 hubo ‘‘problemas de comunicación’’

Se dice convencido de que en términos estrictamente organizativos, la elección de 2006 fue una de las que han tenido los mejores estándares de cumplimiento: casillas instaladas, funcionarios capacitados que cumplieron sus tareas, menor número de personal tomado ‘‘de las filas’’, conteo rápido muy aproximado incluso al cómputo distrital. ‘‘El problema fue de comunicación más que de operación; todos los indicadores de entonces son excelentes’’. Advierte de otro tema complejo: las 43 empresas que han anunciado la realización de encuestas y conteos rápidos la noche de la elección. El crecimiento sustancial ha obligado a adoptar previsiones para garantizar que tengan soporte técnico para su realización, pues el Consejo General aprobará hoy un acuerdo para que las compañías se obliguen a entregar su metodología a mas tardar el lunes para que se haga público; será un mecanismo ‘‘inhibidor’’ para que no haya dispersión de resultados y exista rigor en su levantamiento.

C ANDIDATO

EN RIESGO

MAGÚ La difusión del conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) coadyuvará a inhibir ejercicios sin sustento y ‘‘se decantará a quien, por las razones que sean, difunda un resultado disparado, y en todo caso está en juego el prestigio de cada quien”. La autorregulación de las propias encuestadoras será otro factor que

contribuya a la certeza de la información esa noche. ‘‘Debemos acostumbrarnos a que hay más información y eso es mejor. En otro tiempo lo que peleábamos era información, porque no había más que una sola fuente que se repetía como espejo en todos lados; ahora estamos pasando a la apertura de los medios, lo que está bien, pero

cada quien tiene que firmar el dato y hacerse responsable públicamente de ello.’’ En entrevista, Jacobo Molina desliza otros datos que diferencian el proceso actual del polémico 2006: si en ese año se dejaron rezagadas más de 700 quejas, ahora 75 por ciento de los recursos han sido resueltos. ‘‘La política seguida es atender-

Buscará el IFE enfrentar esta práctica ilegal: Alfredo Figueroa

Acuerdo contra la coacción del voto ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Convertido en una de las principales preocupaciones para la elección, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará hoy un acuerdo para enfrentar la compra y coacción del voto a fin de reforzar su combate e inhibir su realización. El consejero Alfredo Figueroa, presidente de las comisiones unidas de Organización y Capacitación Electoral, reconoce que la actual legislación es insuficiente, porque en gran parte su eficacia está sustentada en sorprender en flagrancia. El acuerdo que se signará este jueves descalifica estas prácticas, enumera las sanciones y destaca que quedan prohibidos

cualquier ejercicio que intente o pretenda violar el secreto del voto por medio de dispositivos electrónicos u otros medios y todo aquello que obligue o coaccione a la ciudadanía a revelar por cualquier medio el sentido del voto emitido. Figueroa agregó que se explora ‘‘la forma de inhibir las presiones al elector, como las mareas de distintos colores; personas que se visten con el color del partido; servidores públicos que en la elección utilizan recursos públicos. Son prácticas que desafortunadamente no han desaparecido y que no son exclusivas de un partido político’’. Figueroa dijo que en estas prácticas ‘‘el IFE deberá encabezar la indignación, no la nega-

ción de este fenómeno, porque no es algo que esté desterrado en la democracia mexicana, pues persisten los grupos que pretenden comprar o coaccionar la voluntad por dinero o mediante condicionamiento de programas sociales con recursos públicos’’. El documento del IFE destaca la ilegalidad de prácticas cuyas sanciones van de 2 a 9 años de prisión por desviación de recursos públicos con fines electorales. ‘‘Por supuesto que la legislación es insuficiente y es claro que la legislación vigente no es ni la más propicia ni la más eficaz, porque establece que la flagrancia es el elemento central para actuar en consecuencia’’. –¿Es el mayor rezago en materia electoral?

las (quejas) como se vayan presentando; aquí no se administran por cuestiones políticas, se atienden para dar certeza al proceso’’. –¿Incluso las que cruzaron PRI y Movimiento Progresista sobre presuntas irregularidades financieras? –En ese caso se hará pasado el proceso. Ya no podríamos ahora, porque estamos cerrando la elección. La próxima sesión será en periodo de veda electoral y no podemos sacar las quejas que prohíjen campañas políticas. Debemos ser cuidadosos. –¿Se presentaron muchas quejas por la guerra sucia? –No han sido tantas. Nos habíamos preparado para un escenario más complejo; afortunadamente este tipo de campaña no ha sido tan intensa y las decisiones al respecto se han tomado a tiempo y confirmadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ha definido criterios y frenos importantes. En todo caso, en torno a la calumnia y la denigración, la verdad es que la sociedad es la que va a juzgar. Nosotros no hemos bajado muchos espots, más bien hemos caminado por la libre expresión. La elección de 2009, primera tras la reforma electoral, preparó al IFE para temas como cómputo distrital e instrumentación del modelo de comunicación política que permitió superar la desigualdad que en acceso a radio y televisión hubo en 2006. ‘‘En 2009 se estrenó una relación muy compleja con los concesionarios y permisionarios’’. Para esta elección ‘‘hemos entrado en un pacto de civilidad para sacar el proceso electoral de la mejor manera’’.

–Tan rezagado como la falta de pluralidad en la información en medios de comunicación electrónica o equiparable al vacío que hay en torno a regular el artículo 134 constitucional (relativo a regir a los funcionarios públicos). Aunque es una preocupación central del IFE, es un ámbito en el que tiene poca injerencia, pues es competencia de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade). El documento advierte que las despensas, materiales de construcción o programas sociales son financiados con recursos públicos y en modo alguno pueden ser una condicionante del voto. En torno a la reciente denuncia de Andrés Manuel López Obrador sobre el uso de teléfonos celulares, el consejero señaló: ‘‘Si un ciudadano quiere revelar por quién sufragó, nadie lo puede presionar, ni tampoco se le puede someter a escrutios o cateos para ejercer su derecho’’.


6 POLÍTICA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ ¡Al lobo, al lobo! ◗ PRI lanza alerta ◗ Gobiernos votantes ◗ ¿Fraude? ¿Protesta? n las semanas recientes el PRI se ha aplicado en denunciar los presuntos preparativos para un conflicto poselectoral que estaría realizando el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. El confuso episodio de la cena en Lomas de Chapultepec, en que un asesor uruguayo de la campaña andresina solicitó seis millones de dólares (como una estimación personal, puntualizaría luego Luis Costa Bonino), tuvo como incentivada consecuencia mediática la siembra pautada de especulaciones respecto a un eventual destino de esos fondos para la supuesta rijosidad programada para después del 1º de julio próximo. Ahora que el propio AMLO se ha puesto a recuperar de diarios y redes sociales la información relacionada con la asamblea en Toluca del cártel de los gobernadores, que se reunió para hacer compromisos electorales, y del modelo Veracruz para el fraude gubernamental en los próximos comicios, los máximos jefes de la estructura formal del priísmo, Pedro Joaquín Coldwell y Miguel Ángel Osorio Chong, han recurrido de nuevo al expediente de ese conflicto anunciado, utilizándolo como parapeto distractor para no ir al fondo del asunto: la creciente evidencia de que, en realidad, lo que parece estar en preparación es un magno fraude comicial que, de darse, tendrá como consecuencia natural la protesta ciudadana. Joaquín Coldwell fue uno de los principales participantes en una peculiar reunión a la que asistieron 16 de los gobernadores estatales pertenecientes al PRI. El orador central fue EPN y según las versiones recogidas por periodistas locales el tema importante fueron las elecciones y la manera en que esos mandatarios habrán de apoyar al candidato presidencial. El uso de recursos públicos para ese acto partidista fue evidente, pues el encuentro se realizó en la Casa Estado de México, que es la residencia oficial del gobernador de la entidad anfitriona. El corresponsal de La Jornada, Israel Dávila, señaló que “en hermetismo” los gobernadores habrían estado “durante tres horas con el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, y con el dirigente nacional del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell”

minas, cemento, relojes”.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ( http://bit.ly/LVXK67 ). El tema, publicado el 13 del presente mes, fue denunciado ayer por López Obrador, quien añadió que en el cónclave de Toluca habían sido fijadas cuotas electorales a los gobernadores presentes por Miguel Ángel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo, secretario de organización del comité nacional priísta y operador tan de confianza de Peña Nieto que se le menciona como firme aspirante a ser secretario de Gobernación si Peña Nieto llega a Los Pinos. Como era obligado, Osorio Chong negó haber impuesto obligaciones electorales a los mandatarios estatales, pero aceptó que en instalaciones del gobierno mexiquense se realizó una sesión partidista. Eso sí, le adjudicó intenciones casi poéticas, bucólicas: “fue para ver el panorama político”. Dieciséis gobernadores, con el candidato presidencial y los líderes nacionales priístas, dedicados a observar desde ventanales toluqueños el transcurrir electoral. Eso sí, ayer, el ex gobernador de Hidalgo adjudicó la denuncia lopezobradorista a la desesperación derivada de la desventaja que le adjudican las encuestas de opinión y a que va preparando la “cantaleta” del fraude electoral, ahora incluso adjudicándola a teléfonos celulares que serían utilizados en las urnas para comprobar a compradores de votos que el sufragio fue emitido confor-

me al mercadeo convenido. Joaquín Coldwell, por su parte, dijo que AMLO piensa reventar el proceso electoral, como lo hizo en 2006. Al tema de los gobernadores obligados a entregar cuotas de votos para EPN, López Obrador añadió el hallazgo de un documento que muestra operación electoral priísta en un distrito de Veracruz. “Todos con Coatepec y la región”, se llama la asociación civil que tiene como coordinadores a Adelina Ronzón Costeño, Raúl Martínez Martínez y Raúl García Ronzón. Su propósito explícito es conseguir 6 mil 600 votos para Enrique Peña Nieto mediante un programa de tres semanas que contaría con 600 promotores, a cada uno de los cuales se le pagarían 600 pesos, en dos entregas, para que llevaran diez votantes más, entre amigos y familiares. En total, se piden 440 mil pesos (con lo cual cada uno de los 6 mil 600 votos acabaría costando, sólo en efectivo, unos 67 pesos), que incluyen “50 desayunos de movilización de promovidos el día de la jornada”, “estímulos para dos brigadas de jóvenes” y “un capturista”, además de gasolina y “saldo para celulares”. Además se piden 6 mil 600 “unidades de propaganda” pro EPN, como “lapiceras, sombrillas, destapadores, relojes, termos, trípticos” y “estímulos en especie para promotores”, como “despensas, lá-

V I S I TA

El programa de promoción priísta del voto denunciado por López Obrador es poca cosa; sin embargo, comparado con el plan Sumemos 10 que en esta columna fue denunciado días atrás y que en http://bit.ly/O0yxHq puede verse en detalle. En ese mismo distrito modélico, Coatepec, subsecretarios y directores de la Secretaría de Educación de Veracruz actúan como promotores del voto tricolor, mediante un esquema que analiza la situación electoral de cada municipio, secciones y colonias del distrito, con abundancia de datos y metas electorales a alcanzar en cada lugar. Esa misma secretaría de Educación del gobierno de Javier Duarte fue acusada de alojar en una de sus bodegas una “montaña” de material utilitario y propagandístico a favor de diversos candidatos priístas, proveniente no sólo del propio PRI sino también de una fundación de asistencialismo proselitista que juega con el apellido del mandatario y se denomina Ayudarte (antes, AyuDuarte). Conforme se acerca la hora de las urnas asoman más evidencias de que discursos, debates y campañas tienen frente a sí la implacable realidad de un intento de fraude electoral que pretende realizarse extracasillas, mediante la operación Ruleta y otras formas de compra del voto, aunque el IFE y sus voceros oficiales y extraoficiales se nieguen a aceptar una realidad creciente e inocultable. ¡Hasta mañana!

OFICIAL

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Rápido y furioso, reservado omo siempre, una buena y una mala en la relación con Estados Unidos. La buena, antes de venir a México, la orden del presidente estadunidense Barack Obama de no deportar a jóvenes indocumentados mexicanos. La mala, la decisión de mantener reservada la información acerca de la operativo Rápido y furioso, por la cual se introdujeron a México importantes cantidades de armas de alto poder, casi todas en manos de delincuentes. El silencio prácticamente implica dejar sin castigo a los culpables de ese contrabando que tantas vidas ha costado a nuestro país.

LA

COSECHA

Todos los partidos políticos en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobaron un punto de acuerdo, presentado por el priísta José Ramón Martel, por el cual se exhorta a los candidatos y a los diferentes actores políticos y sociales asumir, con ética y responsabilidad, los resultados de la próxima jornada electoral del 1º de julio, conduciéndose por los senderos de la legalidad, la civilidad, la paz y el respeto irrestricto a los derechos de todos y cada uno de los mexicanos... En la primera mesa redonda Reino Unido-México sobre Habilidades y competencias para el trabajo, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que con la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de México (Conocer) y el Consejo Británico del Reino Unido e Irlanda del Norte, se fortalece la cooperación en materia educativa y de desarrollo de las competencias laborales de las personas en ambas naciones. El titular de la SEP subrayó que este acto permite reforzar el intercambio de conocimientos, sobre en la enseñanza del idioma inglés en México y del español en aquella nación, además de consolidar el diseño de estándares en matemáticas... El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Humberto Benítez Treviño, presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa de reforma a la ley de salud –similar a la propuesta por el gobernador Eruviel Ávila al Congreso del estado de México– con el fin de sentar las bases de la cultura de donación y transplante de órganos. Se trata de facilitar la donación, extracción y procuración de órganos, tejidos y células idóneos para transplantes, indicó... Ayer fue presentada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para las Niñas y los Niños de México, escrita por el jurista Jaime Miguel Moreno Garavilla, presidente de Cruzada Democrática Nacional...

El presidente Felipe Calderón, durante el almuerzo ofrecido al primer ministro británico David Cameron en el Alcázar de Chapultepec ■ Foto Francisco Olvera

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

La candidata al Senado por el DF, del PRI-PVEM, Araceli García Rico, aseguró que de llegar a la Cámara intensificará su labor en defensa de los derechos de la mujer. La aspirante a legisladora ha litigado, sin recibir pago alguno, en toda la República, desde hace años, en la defensa de dicho sector que carece de dinero para pagar un abogado o que tuvieron una mala defensoría jurídica... riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

◗ ROSA ELVIRA VARGAS

Para apuntalar su candidatura y las demás del PRI en la capital del país a través de las organizaciones vecinales y de sindicatos afiliados a su partido, Enrique Peña Nieto encabezó ayer dos actos multitudinarios en la ciudad de México, donde ofreció de llegar a la Presidencia, no se legislará a espaldas de los intereses de los trabajadores y se respetarán sus conquistas cuando lance su iniciativa de reforma laboral. Además prometió a los capitalinos ser su aliado y cercano, y tender la infraestructura urbana para dotarlos de más agua potable, rehabilitar las principales unidades habitacionales y la imagen urbana, así como rescatar el Bosque de Aragón y el parque ecológico Huayamilpas, la zona de chinampas de Xochimilco y el río Magdalena. Para gobernar, insistió, él se aplicará ‘‘en cuerpo y alma, con toda mi capacidad y con un equipo comprometido y de capacidad probada para que México cambie’’. El Partido Revolucionario Institucional, aseguró también, ganará en el Distrito Federal y de nuevo se refirió a la validez de los comicios, pues ‘‘no cabe no asumir y menos no acatar las reglas de la democracia... no caben otras reglas ni otras leyes. No hay de otra más que respetar el mandato de la gente el próximo primero de julio’’.

Buen ejercicio de #YoSoy132 Y en una breve entrevista, definió como ‘‘un buen ejercicio democrático’’ el debate entre aspirantes presidenciales realizado el pasado martes a iniciativa de la organización #YoSoy132. Reiteró las razones de su inasistencia a ese intercambio por las declaraciones de ese grupo, y manifestó su respeto de que se haya ‘‘pronunciado en contra de mi proyecto y de mi persona; en ese escenario no había condiciones de neutralidad y por eso decliné. Pero su participación ha contribuido, como otras expresiones, al fortalecimiento y vitalidad de la democracia’’. Primero en un salón del sur de la ciudad, con trabajadores de diversos sindicatos, sobre todo del Metro y de la Sagarpa, Peña Nieto escuchó de los dirigentes de ambas organizaciones un rotundo rechazo a la modificación de las normas laborales que incluyan nuevas formas de contratación, como los (contratos) de temporada o los de prueba, el pago por hora laborada y en general ‘‘todas aquellas aberraciones’’ por las cuales resulten vulneradas las conquistas alcanzadas. Al responderles, el aspirante presidencial resaltó primero las condiciones y el saldo ‘‘nada favorables’’ en el actual desarrollo social y económico del país: un México empobrecido y sin una dinámica para generar los empleos suficientes y ‘‘que se proyecta hacia el exterior como un país violento, hundido en la desesperanza, en el miedo y en la insegu-

POLÍTICA

7

ELECCIONES 2012

■ Se respetarán conquistas en la iniciativa de reforma laboral, promete

Ofrece Peña Nieto no actuar a espaldas de los trabajadores

El candidato priísta tuvo un encuentro con los niños de la iniciativa Nuestro México del Futuro ■ Foto Marco Peláez

ridad. Ese es el escenario que hoy tenemos, aquí nadie se engaña’’. Y aunque celebró la alternancia, porque ha permitido a México seguir por una ruta de pluralidad y diversidad ideológica, ese escenario democrático ‘‘también debe

NO

traducirse en mejores resultados para la sociedad’’. Por otra parte, ante integrantes de la comunidad judía de México, Peña Nieto dijo anoche que de ganar la Presidencia buscará impulsar, aun antes del primero

ES LO MISMO

EL FISGÓN

de diciembre –cuando se realizará el cambio de gobierno– las reformas hacendaria, energética y laboral. Hacerlo, planteó, ‘‘de inmediato y cuanto antes’’. Esto, dijo, lo impulsaría ‘‘con el gobierno actual, con el Congreso aún en funciones y con el que entrará el primero de septiembre, (y que) podamos iniciar conversaciones y la construcción de acuerdos y consensos’’ hacia los cambios en la legislación. ‘‘Es claro que de ganar la Presidencia, aun cuando lo hiciera con mayoría en el Congreso, sería insuficiente para hacer reformas constitucionales y se necesitará el apoyo de otras fuerzas políticas’’, señaló. Sin embargo, y ante la urgencia que, aseguró, tiene el país para relanzar el crecimiento económico, su búsqueda de realizar las reformas estructurales se haría ‘‘inmediatamente’’. Auguró estar a sólo 11 días de ganar la Presidencia, y ofreció interpretar de manera fiel y puntual el sentir y las necesidades de la gente y estar a la altura de las expectativas para dar un nuevo camino al país; prometió mayores ingresos para los trabajadores a partir de impulsar reformas estructurales en materia hacendaria, energética y laboral. Las tres, planteó enseguida, ‘‘van a merecer el consenso y el apoyo de las sociedad y de las distintas expresiones políticas’’. Planteó como necesaria la reforma a la legislación del trabajo para incrementar la productividad y generar mayores empleos. ‘‘Pero de ninguna manera va a ser a espaldas de los trabajadores, por el contrario, junto a ellos y en consenso y apoyo a las conquistas laborales que han alcanzado en estos años. Vamos a impulsar un nuevo marco normativo que permita nuevos esquemas de trabajo.’’

El priísta se reúne mañana con el SNTE KARINA AVILÉS

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) advirtió que cualquiera de los candidatos presidenciales que resulte electo ‘‘tendrá que llevar una relación institucional con todos los sindicatos’’ –incluido éste–, y dijo que ninguno de los aspirantes debe sentir ‘‘temor’’ de que el magisterio será ‘‘acarreado’’ o ‘‘enrutado’’ en algún proyecto que no sea el que cada educador decida. En conferencia de prensa para anunciar que el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, se reunirá este viernes a las 20.30 horas con los maestros institucionales –encabezados por Elba Esther Gordillo– para presentarles su propuesta educativa, enfatizó que quien gane la Presidencia ‘‘deberá tejer fino y profesional para que la sociedad mexicana no se polarice’’. El coordinador del Comité Nacional de Acción Política (CNAP) del SNTE, Gustavo Martínez Aguirre, quien no supo el nombre de la coalición (Compromiso por México) que enarbola Peña Nieto, insistió en que los maestros ‘‘no votan por consigna’’, sino por ‘‘conciencia’’, y sería ‘‘grosero’’ pensar que reciben línea.

Intermedia Los docentes ‘‘son libres para votar por el candidato y el partido’’ que quieran, declaró al ser interrogado si la maestra Gordillo y el gremio, conformado por un millón y medio de mentores, dará su apoyo al priísta o al candidato del Panal, Gabriel Quadri. ‘‘El magisterio es un gremio muy politizado, pensante, que sabe cómo votar por conciencia y no se prestaría a una situación de esa naturaleza’’, agregó. Confirmó que Peña Nieto ‘‘notificó’’ el pasado martes al SNTE que acudirá a presentarle su proyecto en el Portal del Sol, una de las sedes del sindicato, ubicada a unos minutos del exclusivo barrio de Santa Fe. El dirigente señaló que la convocatoria sigue abierta para Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, aunque faltan ocho días para el cierre de las campañas. Hasta el momento, sólo Gabriel Quadri se ha reunido con el círculo cercano a Gordillo. Martínez Aguirre también fue interrogado sobre el intercambio de acusaciones entre Gordillo y Josefina Vázquez Mota. Respondió que su invitación es respetuosa y no es para hacer ‘‘escarnio’’. El SNTE abre un espacio para que se debatan todo tipo de ideas y aunque ‘‘sean muy fuertes’’ el organismo sindical las escuchará con atención.


8

POLÍTICA •

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

ELECCIONES 2012

‘‘Yo no les tengo miedo a los jóvenes’’

■ La panista anuncia que cerrará su campaña el sábado en el DF y el miércoles en Guadalajara

Solicita Vázquez Mota a sus simpatizantes salir a votar lo más temprano que puedan GEORGINA SALDIERNA

A ocho días del cierre de campaña, la candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, hizo ayer un llamado a la ciudadanía a salir a votar el próximo primero de julio, y hacerlo temprano, para tener un panorama de cómo vienen los votos desde las primeras horas del día. La abanderada del partido blanquiazul destacó lo anterior en una reunión con ciudadanos y representantes de organizaciones sociales, quienes le manifestaron su apoyo. Entre los presentes estuvieron Paulina Gómez, hija del comediante Roberto Gómez Bolaños, Chespirito; el empresario Manuel Arango, la medallista paralímpica Amalia Pérez, el ex dirigente de la Coparmex Alberto Núñez Esteva, la cantante María Medina, la actriz Laura Zapata y Gabriela Cadena, su coordinadora de Atención a Víctimas.

Con la realización de este encuentro, la aspirante a Los Pinos inició una etapa de cierres de campaña que la llevarán por las principales ciudades del país. El sábado próximo se efectuará el cierre en el Distrito Federal y el miércoles 27 de junio concluirá su campaña con un acto multitudinario en el estadio Omnilife de Guadalajara, Jalisco. En la reunión con ciudadanos y representantes de organizaciones sociales, Vázquez Mota pidió a sus seguidores que en los días que restan de la campaña salgan a trabajar como nunca antes lo han hecho en la promoción del voto a su favor; también, que convenzan a jóvenes y, si alguien se quiere ir de vacaciones, que cambie su boleto para el 2 de julio. Relató que el día de las elecciones, los integrantes de su cuarto de guerra tendrán 11 o 12 encuestas y empezarán a observar cómo vienen los votos. ‘‘No

hay nada más satisfactorio que ver cómo empieza a crecer una línea... y si a las 6 de la tarde todavía hay gente esperando en las casillas, uno tiene la convicción de la victoria’’, explicó.

Nuevos ataques a adversarios Vázquez Mota agradeció el apoyo de los dirigentes sociales y dijo estar convencida de obtener el triunfo el primero de julio próximo. También continuó con su estrategia de contraste en contra de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Del primero, recordó que no acudió al debate organizado por #YoSoy132 y su silla quedo vacía, y del segundo, que en el mismo ejercicio aseguró que preguntará a los ciudadanos qué quieren, porque ellos son sus amos. En contrapartida, expuso que ella cree en un país de leyes e instituciones, donde los ciuda-

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

danos se expresan por medio del estado de derecho. La candidata reveló en su intervención que desde que comenzó la campaña le cuesta trabajo conciliar el sueño, porque antes de dormir la acompañan las caras y las miradas que diariamente se acercan a ella.’ De igual manera señaló que todos los días se levanta a las 4:30 de la mañana, pero que espera media hora para empezar a mandar mensajes a sus colaboradores, quienes se quejan de que los deja dormir poco. Más tarde, la candidata panista se reunió con integrantes de la industria del calzado, con quienes firmó un acuerdo para apoyar a ese sector e impulsar la productividad en el país. Ahí, la abanderada panistad estacó que ‘‘es fundamental impulsar la cadena cuero-calzado de proveeduría, con un mercado interno fortalecido’’.

MORELIA, MICH., 20 DE JUNIO. ‘‘A diferen-

cia de ese candidato del PRI (Enrique Peña Nieto), yo no les tengo miedo a los jóvenes’’, dijo Josefina Vázquez Mota, al destacar su asistencia al debate de #YoSoy132. Ante unos 5 mil simpatizantes reunidos en la plaza de toros Palacio del Arte, la panista aseveró que está a sólo seis puntos del priísta y no tiene ninguna duda de que lo alcanzará y rebasará, ‘‘porque está en juego México’’. En el templete estuvo acompañada, entre otros, por Luisa María Calderón, quien perdió la elección a gobernador el año pasado. La candidata anunció que, de ganar la Presidencia, pugnará por que ‘‘niñas y niños sí tengan clases en Michoacán y que tengan los mejores maestros’’. A los jóvenes, les señaló que son ‘‘mi razón para seguir adelante; ustedes han despertado nuevamente la luz de la esperanza’’.

DINERO ◗ Calderón aporta lo de dos refinerías al FMI ◗ El histórico debate del #YoSoy132 ◗ Empresas van a la quiebra por la violencia n los entretelones de la reunión del G-20, en Los Cabos, el presidente Calderón se lució anunciando que hará una aportación de 10 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. Es ‘‘su’’ aportación a la bolsa de 456 mil millones que reunió Christine Lagarde como apagafuegos para los países de Europa que enfrentan agudas crisis económicas. Obviamente, el dinero saldrá del bolsillo de los mexicanos. ¿Tiene facultades el Presidente de la República para disponer de tamaña suma de dinero sin consultar a nadie? Rotundamente no. Carece de facultades para hacerlo, más aún tratándose del FMI, organismo internacional en el cual las aportaciones de los países implican cambios en sus derechos de voto. Requiere de la aprobación previa de las dos cámaras del Congreso. Y en países del primer mundo incluso sería sometido a referendo.

EL

PRESIDENTE DEL EMPLEO BUSCA CHAMBA

En abril de este año, Calderón había publicado un decreto por el cual el Congreso lo autorizó a hacer una primera aportación al FMI por 8 mil 900 millones de dólares. Días antes había estado en México la astuta señora Lagarde; tal vez le hizo cuchi cuchi y consiguió que desembolsara tamaño capital –aunque les negó dinero a las víctimas de la sequía. Una pregunta: ¿esta suma ya está incluida en los 10 mil millones que anunció en Los Cabos, o son dos distintas? Son diferentes. De acuerdo con el Banco de México, se trata de un ‘‘préstamo’’ a dos años. La suma del ‘‘préstamo’’ y la aportación es de 18 mil 900 millones. Es el capital que se requeriría para construir dos refi-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA nerías a fin de dejar de importar gasolina y de subsidiar a las provedoras de Estados Unidos. Se preguntarán la razón de tanta generosidad. Es que Calderón anda buscando chamba en el extranjero.

trata!– en los medios electrónicos, cuestionando la función que el instituto tiene en esta materia. Ah que Valdés Zurita tan imaginativo para unas cosas y tan falto de cacumen para otras…

EL

PARA RIPLEY

MEJOR DEBATE

Registró una audiencia extraordinaria el debate organizado por el grupo #YoSoy132, y las fallas técnicas durante su trasmisión por Internet no desmerecieron el éxito. Muchos minutos fue imposible utilizar el buscador de Google, porque el sistema estaba atestado. Las fallas se hubieran evitado si, en su momento, el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, se hubiera ofrecido para negociar su difusión en algunas cadenas de radio y televisión. ¿O no quería que un público mayor se diera cuenta de la ausencia de Peña Nieto? Por otro lado, sólo se muestra comedido cuando se trata del Consejo Coordinador Empresarial. Ni tardo ni perezoso ofreció las instalaciones del instituto como recinto para que se lleve a cabo la firma por los candidatos presidenciales de un compromiso anticipado de que aceptarán los resultados electorales –cualesquiera que sean. Como he comentado antes, tampoco se le ha ocurrido pedirle al CCE que en la misma ceremonia firme un documento por el que se comprometa a cumplir la Constitución, el Cofipe, y desista de la apelación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, por la cual busca intervenir en el proceso electoral insertando sus mensajes –¡ya vimos hace seis años de lo que se

Recientemente se perpetraron varios atentados contra bodegas y camiones de Sabritas en Michoacán y Guanajuato, pero es una empresa grande que puede resistir las pérdidas. No es lo mismo cuando el crimen ataca a empresas pequeñas y medianas. Algo que no sucede en ninguna parte del mundo está ocurriendo en México: negocios que se declaran en quiebra víctimas de la violencia. La extorsión, los robos, los incendios, generan pérdidas tan graves que no tienen otro camino. La directora general del Ifecom (Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles), Griselda Nieblas Aldana, dice que los estados donde se han presentado estos casos son Chihuahua, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

LAS

MEJOR PAGADAS

La revista Forbes dio a conocer los nombres de las actrices mejor pagadas: Kristin Stewart, la protagonista de la serie Twilight, ganó 34 millones y medio de dólares el último año. El segundo lugar lo ocupa Cameron Díaz, una de las estrellas de Misión imposible. Levantó 34 millones. El tercer sitio corresponde a Sandra Bullock, metió 25 millones de dólares a la caja registradora. Es la estrella de la cinta Gravity, de Alfonso Cuarón…

E@VOX

ASUNTO:

POPULI NO PAGAN EN

SEDESO

Tengo estudios universitarios, pero como no hay empleo y aparte ya tengo 55 años, fui a solicitar chamba como asistente en una de las estancias de Sedeso. Trabajé del 31 de mayo al 8 de junio, de 8:30 am a 16:30, aunque salía después de esa hora haciendo el aseo del área de trabajo. El colmo vino el viernes 8 de este mes, cuando ya no sólo era mi área, sino otra la que tenía que asear. Como fin de esto te diré que renuncié y por los días trabajados sólo me quieren pagar 500 pesos. ¿Esto no es una ratería? Pienso que este desorden y falta de atención de lo que pasa en estas estancias es una de las causas de lo que pasó en la guardería ABC, de Hermosillo. María de las Nieves Luévano /Distrito Federal

R: Son los modos del panismo. Alégrate, ya se va.

TWITTER ¿Ya escucharon y vieron el promocional de Televisa con pretexto de los juegos olímpicos? ¿Así o más evidencia del apoyo a EPN Héctor Primera @h_primera El kilo de tortilla ha incrementado 271% su precio de 2000 a 2011 (PAN). El salario mínimo 22% mismo periodo ?@Anibolas Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

Multitudinarios cierres de campaña de AMLO en Monterrey y Ciudad Juárez

Aspecto del cierre de campaña de Andrés Manuel López Obrador en Monterrey ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Enviada y corresponsal

DE JUNIO. En la Macroplaza de esta ciudad, repleta, desbordada de simpatizantes y acompañado en el templete por empresarios que le hicieron público su respaldo, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a encabezar un gobierno incluyente, a respetar todas las libertades y no afectar a nadie.

MONTERREY, NL, 20

9

ELECCIONES 2012

■ Gobierno incluyente y sin afectar a nadie, ofrece en la Macroplaza; seguridad, en la urbe fronteriza

ANDREA BECERRIL Y DAVID CARRIZALES

POLÍTICA

Frente a unos 20 mil neoleoneses de la capital y municipios conurbados, el candidato de la izquierda sostuvo que a los empresarios de Nuevo León y de todo el país les va a ir mejor que hasta ahora, si él gana la Presidencia. Les detalló su programa económico y social, y se comprometió a mantener las finanzas sanas y a no endeudar al país. Antes de que él hablara lo hizo el empresario regiomontano

Alfonso Romo Garza, quien fue impulsor en 2000 de Vicente Fox y en 2006 de Felipe Calderón, pero ayer reafirmó que su opción es ahora el tabasqueño. Lo recibió con: ‘‘Es un honor estar con Obrador’’. Romo recalcó que ‘‘verdadero peligro para México es Enrique Peña Nieto’’ y señaló: ‘‘Estoy aquí porque estoy cansado de los gobiernos del PRI, que nos tienen, principalmente en el nor-

te, en la violencia y endeudados; son gobiernos muy corruptos’’. Otros empresarios que asistieron al cierre de campaña de López Obrador en Nuevo León fueron Alejandro Gurza y Armando Guadiana, de Coahuila, así como Fernando Turner y Malaquías Aguirre, ex presidente de la Cámara de Comercio de Monterrey, quien calificó al candidato presidencial del Movimiento Progresista de ‘‘honesto, competente y comprometido’’. López Obrador se congratuló de que los empresarios de Nuevo León le hayan abierto las puertas y escucharan sus propuestas. Parte de su discurso de más de una hora lo dedicó precisamente a echar por tierra las versiones falsas y dejó en claro que no va a expropiar empresas ni va a quitar dinero a los ricos para dar a los pobres. ‘‘Vamos a manejar las finanzas públicas con responsabilidad, habrá equilibrios macro, es decir, no vamos a gastar más de lo que tenemos, no vamos a endeudar más al país, ni habrá más impuestos’’, ofreció. Planteó luego su proyecto de austeridad republicana que, aunado al cobro de gravámenes a

S URGE

quienes más tienen y hoy no tributan lo que les corresponde, permitirá ahorrar 800 mil millones de pesos para financiar el desarrollo. Reconoció que esos recursos no serían suficientes para crecer a 6 por ciento anual y generar el millón 200 mil empleos al año, pero convocará a una alianza al sector empresarial para llegar a esa meta. Al terminar el mitin, López Obrador tardó más de media hora en poder salir de la Macroplaza, ya que todos querían saludarlo. Ya en su vehículo, una caravana de jóvenes lo siguió a pie por más de cien metros. Por la mañana, el candidato de la izquierda cerró su campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua , la ciudad fronteriza antaño llamada Paso del Norte y hoy golpeada por la violencia y la inseguridad. Ahí, el tabasqueño ofreció impulsar una nueva política para frenar al crimen organizado, diametralmente opuesta a la que puso en marcha Felipe Calderón. ‘‘No creo que la violencia deba atacarse con más violencia, más soldados, marinos y mano dura. Sostengo que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. Por eso vamos a atender las causas del delito, a reconstruir el tejido social’’, planteó. ‘‘Aquí va a comenzar la restauración de la República’’, dijo entre miles de juarenses, entre ellos una centena de muchachos y muchachas con camisetas blancas y el logotipo “AMLO 2012”

OTRO MOVIMIENTO

Convoca a no violentar de nueva cuenta la voluntad popular

Actuar con decencia y decoro, demanda López Obrador a gobernadores del PRI ANDREA BECERRIL Enviada

DE JUNIO. El candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, llamó desde aquí a los gobernadores del PRI a desistir del fraude electoral que preparan para llevar a Los Pinos a Enrique Peña Nieto, ‘‘a costa de lo que sea’’. Demandó a los mandatarios estatales ‘‘que la piensen’’, que actúen con decencia y decoro, porque violentar de nueva cuenta la voluntad popular representa un alto riesgo. En su conferencia de prensa matutina, que ofreció en esta esta ciudad fronteriza, denunció que hubo una reunión hace unos 15 días en la casa del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, en la que Miguel Ángel Osorio Chong –integrante del equipo de campaña de Peña Nieto– les fijó cuotas de votos para el mexiquense.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 20

Por la tarde, durante un mitin en la plaza central de este ciudad, dijo que Osorio Chong pretende que los gobernadores logren 20 millones de votos para el candidato de su partido, como se hacía en los tiempos de Fidel Velázquez, vía la coacción y la compra de sufragios. Por la tarde, López Obrador dio a conocer un documento que, denunció, involucra al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, en esa estrategia llamada ‘‘Todos con Peña Nieto’’. Como ejemplo mencionó el operativo instrumentado por la asociación civil ‘‘Todos con Coatepec’’, en el que que participan 600 promotores que –se detalla– pretenden obtener 6 mil 600 votos a favor de Peña Nieto y para ello cuentan con un presupuesto de 440 mil 500 pesos. En el documento se precisa que ese presupuesto incluye estímulos económicos para un cap-

turista, dos brigadas de jóvenes y pago de gasolina y teléfonos celulares de ese grupo que entregará propaganda de Peña Nieto en sombrillas, lapiceros, destapadores y otros, además de ‘‘estímulos en especie’’, como ‘‘despensas, láminas, cemento y relojes’’. Los promotores, se indica, no forman parte de ninguna de las estructuras del PRI, pero ‘‘tienen experiencia en campañas’’ y conocen el municipio de Coatepec ‘‘y sus liderazgos’’. En la conferencia, López Obrador sostuvo que se frenará ese intento de fraude electoral y llamó a la ciudadanía a que le hagan llegar información sobre las irregularidades que vean en sus respectivas localidades. Dijo que respetará el resultado de la elección, pero le preocupa que el proceso sea limpio y no puede quedarse callado ante ‘‘ese operativo ilegal de los gobernadores priístas’’.

HELGUERA


10 POLÍTICA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la Presidencia de la República, tardó meses en dar a conocer a posibles integrantes de su gabinete, y en cuestión de minutos algunos mencionados durante el debate de #YoSoy132 declinaron o expresaron sorpresa. Hasta Miguel Ángel Mancera le replicó que Mario Molina ya es su asesor. Ante la pregunta de los jóvenes, Andrés Manuel López Obrador comentó que la mayor parte de su gabinete se conoce. Quadri explicó que lo dejaría a su secretario de Gobernación, mientras la candidata panista dio a conocer los primeros nombres, entre ellos a Esther Orozco, Carlos Elizondo y Luis de la Calle, ex subsecretario de Economía e integrante del equipo que negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Además, Cecilia Soto, ex candidata presidencial por el PT, y Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ELECCIONES 2012

Mancera aclara que el premio Nobel Mario Molina es asesor de su proyecto de gobierno

Es un honor, pero no he hablado con la candidata, señala Carlos Elizondo

Declinan colaborar con Vázquez Mota personajes nombrados por la panista Vazquez Mota acotó que daba esos nombres “sin consultarlo con los interesados”, lo que quedó demostrado con las respuestas de algunos aludidos. Integrantes de su propio equipo también expresaron sorpresa en corto, pero la justificaron, por tratarse de personalidades que “ella respeta mucho y son muy capaces”. Una vez concluido el debate, Orozco, controvertida rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, fue la “primera en declinar la invitación sin ser explícita, al difundir en su cuenta @Estherorozco: “Mi compromiso es con el pro-

yecto progresista del país y de la ciudad: educación pública de calidad, ciencia y tecnología en la_#UACM”. Elizondo Mayer Serra, investigador y articulista, aseveró en @carloselizondom: “Es un honor una mención de este tipo, pero no he hablado con la candidata ni tengo más información”. Ayer Mancera, candidato del PRD al Gobierno del Distrito Federal, aclaró a la panista que Mario Molina, premio Nobel de Química, es asesor de su proyecto y que en caso de ganar el primero de julio seguirá en estas funciones. Para no dejar duda de

Son pocos quienes toman en cuenta nuestras prédicas: Arizmendi

esa cercanía, el mandatario capitalino, el perredista Marcelo Ebrard, señaló antes vía Twitter que el próximo tren del Metro de la línea 12 “se denominará Dr. Mario Molina”. En el ámbito del PAN llamó la atención que se incluyera a Soto, quien eludió responder en su cuenta de Twitter y ha sido crítica de Vázquez Mota, al igual que del presidente Felipe Calderón en diversos artículos. Después del episodio del estadio vacío en la toma de protesta de Vázquez Mota, Soto publicó: “Queremos saber también cómo abordará el combate al crimen

D EBATE

organizado. Qué cambios introducirá, si es que lo piensa hacer. Queremos una campaña de sustancia, desde ya, desde ayer. La intercampaña no quiere decir generalidades ni mensajes internos para el PAN. Josefina: háblanos a todos ya”. También se preguntaron si la abanderada panista a Los Pinos ignora que Consuelo Sáizar es muy cercana a Elba Esther Gordillo, ya que ambas comen juntas con regularidad y cuando la primera llegó al Fondo de Cultura Económica se consideró que era un espacio concedido a la lideresa magisterial.

UNIVERSITARIO SIN ACARREADOS

La Iglesia católica busca orientar el voto, pero su influencia será mínima CAROLINA GÓMEZ MENA

Mediante exhortos, jornadas de oración e incluso llamados de sus ministros, la Iglesia católica no sólo insta a sus feligreses a que acudan a las urnas, sino también pretende “orientar” las determinaciones políticas de sus seguidores, a los cuales recomienda sufragar conforme a los postulados cristianos. No obstante, de acuerdo con expertos en temas religiosos, la influencia que puede ejercer ese credo en direccionar el voto es “mínima”, ya que en una sociedad secularizada los ciudadanos, independientemente de la confesión religiosa que profesen, votan conforme a su propio ejercicio de conciencia, por lo cual desestimaron la importancia que pueda tener el denominado voto católico en elecciones como la del primero de julio próximo. Jaime Laines, teólogo e integrante del Centro Antonio de Montesinos, sostuvo en entrevista: “No considero que un sector importante de la población, conforme a su identidad religiosa, inclinará la balanza electoral, porque cada vez más las personas votan de acuerdo con su propio ejercicio de conciencia, con independencia de cualquier instancia superior –como el clero– que los oriente o induzca hacia una dirección”. Apuntó que eso podría haber ocurrido “un siglo atrás, no ahora que la sociedad está cada vez más secularizada y los creyentes son más autónomos”. Indicó que “esto no quita que pueda haber un sector católico con menos educación for-

mal o muy conservadores en los que sí haya influencia, pero esa tendencia es mínima”. El antropólogo y especialista en asuntos religiosos Elio Masferrer señaló que algunos sectores de la Iglesia católica han “sobredimensionado la existencia y el poder del voto católico para conseguir espacios de poder”, Consideró que “sólo existiría un comportamiento de ese estilo si hubiera una agresión directa que pudiera unificar a los católicos, pero no es el caso”.

El voto católico no existe Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, señaló que “el voto católico no existe como tal”, no al menos en lo que se refiere a seguir los lineamientos morales que defiende la Iglesia. “Muchos católicos optamos por un voto no cifrado en la agenda moral de la Iglesia, sino que responda a la emergencia nacional que vivimos”. Aydé García, de Católicas por el Derecho a Decidir, manifestó que la jerarquía intenta incidir en las decisiones políticas de la feligresía “violando el Estado laico”, y sostuvo que “todo católico debe ejercer su derecho a la libertad de conciencia y adoptar decisiones en su vida privada y participación política”. El año pasado, en un escrito publicado en la página electrónica Catholi.net, Fernando Pascual, doctor en filosofía por la Universidad Gregoriana y licenciado en teología moral, asegura que un voto es “verdaderamente

católico si respeta siete puntos básicos para la vida social”, incluidos en un documento de la Congregación para Doctrina de la Fe de noviembre de 2002 denominado “Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política”. El legionario de Cristo indica que esos puntos son: “Respeto a la vida, y la clara oposición al aborto y a la eutanasia; la tutela y la promoción de la familia fundada en el matrimonio monógamo entre personas de sexo opuesto; la libertad de los padres en la educación de sus hijos; la tutela de los menores y la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud; el derecho a la libertad religiosa; el tema de la paz y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común”. Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, declaró a La Jornada que “pareciera que la fe de los votantes no tuviera que iluminar su decisión al votar”. Agregó que “los obispos nos empeñamos insistiendo a la gente que analice los factores de índole moral y vote por quienes expresen criterios y actitudes más acordes con la propia fe, pero son relativamente pocos quienes toman en cuenta la coherencia de la vida de los candidatos con la fe. Hacemos documentos para iluminar las conciencias, pero son pocos quienes los toman en cuenta. Sin embargo, hay personas para quienes sí cuenta qué candidatos piensan y viven conforme a la propia fe y esto les

ROCHA ilumina al decidir su voto”. En 2006, en Today’ s Catholic Newspaper, el entonces arzobispo de San Antonio, Texas, José Horacio Gómez (actual arzobispo coadjutor de Los Ángeles), indica que “el voto católico no reviste ningún misterio: consiste en que el creyente participe en la vida democrática de manera plena, sin dejar su identidad católica fuera de la casilla de votación”. Dan González, rector de la Comunidad Teológica de México, instancia protestante, precisó

que “entre los integrantes de ningún credo se puede esperar un sufragio definido ni en bloque en las próximas elecciones”. El año pasado, la agrupación Voto Católico instaló anuncios espectaculares con la imagen de la Virgen de Guadalupe y la leyenda: “¿Y ella, por quién votaría?”, y mediante una página electrónica orientaba “cómo votar como católico”, tomando en cuenta las posturas de la Iglesia acerca del aborto, la familia y el matrimonio, las drogas y la educación.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

◗ VÍCTOR BALLINAS Y ALMA E. MUÑOZ

Al discutirse en el pleno de la Comisión Permanente del Congreso un acuerdo por el cual se hizo un llamado a sociedad, partidos y actores políticos a “aceptar con madurez y civilidad la voluntad popular que mediante el voto se exprese en las urnas”, el PRD denunció en tribuna que “circulan en los 300 distritos electorales del país tarjetas de débito del Banco Monex, en manos de operadores de las campañas distritales del PRI; son millones de pesos fuera de la legalidad”. El PRD dijo que la Procuraduría General de la República (PGR) debe investigar la denuncia “de un trasiego de 56 millo-

M UY

POLÍTICA 11

ELECCIONES 2012

La Permanante hace un llamado a respetar la voluntad popular expresada en las urnas

Denuncia el PRD transacción irregular de 56 mdd para promover a Peña Nieto ■ Circulan

en el país tarjetas de débito de Banco Monex en manos de operadores priístas, afirma

nes de dólares, que salieron de México triangulados para ser depositados en cuentas en Estados Unidos para pagar la difusión del candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto”. Anunció que este jueves, a las 12 del día, presentará una denuncia en la PGR, para que investigue

INTERESADO

el caso junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. El PRD se refirió a la demanda presentada ante la justicia de Estados Unidos que implica al secretario particular de Peña Nieto, Erwin Manuel Lino Zárate; al coordinador de comunicación social, David López; al vocero, Roberto Callejas, y a varios empresarios mexicanos. Los diputados priístas respondieron al PRD. José Ramón Martel dijo: “Hay instancias a las que se debe acudir cuando se tiene la presunción de un delito”, y preguntó a los perredistas: “¿Por qué no nos hablan de qué ha vivido seis años un hombre comprometido con Honestidad Valiente?” El diputado priísta Alfonso Navarrete Prida manifestó en tribuna: “Se han venido a hacer aquí acusaciones temerarias, afirmaciones basadas en especulaciones;

pero no se habló del charolazo de los seis millones de dólares”. El diputado Felipe Solís Acero, del PRI, subrayó: “El PRD no cambia, es exactamente lo de siempre: sí firmó el documento, pero siembra dudas. La actitud del PRD es sabotaje al acuerdo. Desde ahora ponen condiciones: con una mano firmó el acuerdo y con otra lo desconoce. Yo preguntó si Honestidad Valiente tiene registro fiscal, si presenta declaración anual y si tiene reconocimiento como entidad donataria”. El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, respondió en tribuna al PRI: “Les quiero decir a todos que desde el viernes pasado presentamos todos las declaraciones de Honestidad Valiente, y hoy lo volvimos a hacer en un noticiario. Sí tiene registro fiscal la organización. Sí ha presentado declaraciones

anuales: 2006, 2007, 2008, 2009, 2020 y 2011, y sí es donataria”. Los legisladores del PRI, dijo Monreal al diputado José Ramón Martel, “son hombres que desprecian a la gente que aporta cien, 200 o 300 pesos. Así es el PRI: denosta (sic), desprecia, subestima. Son cientos, miles los que aportan”. Y cuestionó al PRI: “Y su candidato, ¿cuándo va a informar de los millones de dólares que están gastando, como insulto y agravio a la pobreza?” Después de dos horas de discusión, el acuerdo fue aprobado por mayoría en la Permanente. En entrevista, al solicitar al senador Ricardo Monreal información sobre el registro y las declaraciones anuales de impuestos de la organización Honestidad Valiente, éste respondió que la única copia que tenía la había entregado a un noticiero de televisión.

Desean ser testigos, señala el secretario ejecutivo del IFE

Se suman grupos a la iniciativa para la firma de un pacto entre candidatos FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

El secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE), Edmundo Jacobo, sostuvo que a la iniciativa para la firma de un “pacto de civilidad” entre candidatos se han sumado varios grupos que quieren ser testigos del acto, que podría firmarse en los días de veda electoral, del 28 al 30 de junio. –¿No sería ilegal firmar el pacto en periodo de veda? –se preguntó al funcionario.

–No, siempre y cuando (partidos y candidatos) no hagan campaña y se firme un compromiso de respetar los resultados. –¿Qué significa que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), denunciado en 2006 por financiar una campaña ilegal, ahora busque la firma de un pacto de civilidad? –Insisto, el IFE podrá acoger una ceremonia de esta naturaleza, pero que lo promuevan las organizaciones; si se abre (más allá) de quienes convocan, será

HERNÁNDEZ ELIZABETH VELASCO C.

Jacqueline Peschard, presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), calificó de “insuficiente” la presencia que el tema de la transparencia y rendición de cuentas ha tenido en la agenda de los candidatos a la Presidencia de la República. Entrevistada al término de la sesión del Ifai, dijo que luego de que envió misivas a los cuatro aspirantes presidenciales “para decirles que cada vez hay más interés y exigencia de la sociedad en que avance la transparencia”, sólo respondió Gabriel Quadri, del Panal, quien reiteró su compromiso con esa materia.

Funcionarios mañosos usan la veda electoral para negar datos

Lamenta Peschard escasa presencia del tema transparencia en campañas No obstante, Peschard señaló que desde el primer debate los cuatro candidatos reconocieron la relevancia que tiene ese tema e incluso algunos hablaron de dar autonomía al Ifai, por lo cual el tema ha estado en el debate. –¿Suficientemente? –Hay esa presencia, pero es insuficiente. Por otro lado, dijo que la veda electoral que ordena el Código

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COfipe) ha sido utilizada en forma “mañosa” por funcionarios federales para dejar de dar información a la sociedad. “Hay claridad en (lo que ordena) el Cofipe; falta que no se use como mañas de servidores para no poner la información” en sus portales de transparencia. Recordó que por ese motivo el

Ifai revisa periódicamente los portales de las más de 270 dependencias y entidades federales, pues han retirado hasta los boletines informativos, como en el caso de la Procuraduría General de la República y Presidencia. Con la veda, dijo, la primera reacción de las dependencias fue poner en sus portales que había imposibilidad de dar información por las limitaciones de la ley.

mejor, más plural y con mejor imagen. “El IFE con mucho gusto se ofrece de sede, pero no hace llamados a que se cumpla la ley. Nosotros tenemos que cumplir la ley. Un pacto sería un compromiso (de los candidatos) hacia la ciudadanía”, resaltó. El sábado pasado el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, anunció que a petición del CCE el instituto realizaba gestiones para ser anfitriones de una ceremonia de esta naturaleza. Otros integrantes del Consejo General del IFE no están de acuerdo en responder y gestionar la petición del CCE para que partidos y candidatos firmen un pacto de civilidad. En todo caso, afirmaron varios consejeros, el IFE podría acompañar la iniciativa de un conjunto de grupos, no sólo la del CCE, organismo que en 2006 transgredió la ley al financiar la campaña “Un peligro para México” contra Andrés Manuel López Obrador. El consejero Alfredo Figueroa subrayó que el IFE no es promotor de ese pacto, pero “si puede contribuir ofreciéndoles su espacio, teniéndolos de invitados para ese encuentro, bien, siempre y cuando la sociedad y los candidatos y candidata decidan formularlas”, dijo.


12 POLÍTICA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

◗ ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión retrasó la autorización para transmitir en vivo el debate entre los candidatos a Los Pinos convocado por #YoSoy132, condicionó la emisión a que las presidencias de las dos cámaras facilitaran recursos para la renta de equipo y el traslado de camarógrafos y técnicos, y advirtió que la emisión debía sujetarse al principio de equidad. El oficio que dirigió el presidente de la comisión, Carlos Jiménez Macías (PRI), a los titulares de las cámaras de Diputados y de Senadores resalta que “uno de los candidatos manifestó que no asistiría” al encuentro, en referencia a que el aspirante del tricolor, Enrique Peña Nieto, declinó la invitación con el argumento que no había condiciones de imparcialidad. De acuerdo con PRD y PAN, esto pone en evidencia que la representación del PRI en la comisión no tenía la intención de que se transmitiera el debate, pues la Junta de Coordinación Política envió desde el 12 de junio la solicitud para abrir el espacio del canal. Además, se explicó, en su programación el Canal del Congreso informó en su página de Internet que la transmisión se realizaría de las 8 a las 9 de la noche del martes, cuando el debate duró dos horas. En entrevista, el diputado Heliodoro Díaz (PRI), integrante del comité de administración –encargado de revisar y, en su caso, avalar la entrega de recursos no previstos en el presupuesto anual de la Cámara–, explicó que a esa instancia no se le re-

La empresa Google México proporcionó asesoría técnica gratuita a los organizadores del debate entre candidatos a la Presidencia de la República organizado por el movimiento #YoSoy132, que se realizó ayer en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pero no firmó ningún convenio, mucho menos con condiciones de exclusividad para la transmisión, aseguró ayer el gerente comercial de la plataforma de Internet, Ricardo Zamora. Explicó que las televisoras que solicitaron acceso a la señal para transmitir en vivo el debate no lo pudieron hacer por razones técnicas. “Google sí envió a un asesor que estuvo presente para asegurar que las conexiones fueran adecuadas para divulgar por Internet la señal.” Aclaró que las cadenas de televisión que enviaron sus unidades móviles para transmitir en vivo no pudieron acceder a la señal, no por falta de voluntad de los organizadores, sino porque no tenían el equipo necesario. “Los muchachos siempre pensaron en Internet, no en televisión. Nuestro técnico comprobó que el equipo del que disponían los muchachos encargados de la logística no tenía condiciones materiales para facilitar una conexión a las unidades móviles de televisión. Eso fue todo.”

ELECCIONES 2012

Solicitó fondos para rentar equipo y traslado de técnicos

Jiménez Macías advirtió que debía sujetarse al principio de equidad

Comisión bicamaral retrasó aval para transmitir el debate quirió un monto adicional para la renta de una unidad terrena ni de más cámaras para la cobertura y transmisión del acto: “Formalmente, al comité no llegó una solicitud de esa naturaleza para fa-

cilitar recursos técnicos y humanos extraordinarios”. Sin embargo, la oficina de la presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mary Thelma Gua-

jardo (PRD), sostuvo que el senador Jiménez Macías dejó pasar ocho días para convocar a los integrantes de esa instancia, someter la solicitud a consulta y enviar la respuesta, la cual se

recibió el mismo día del debate a las 12:29 horas. En el oficio CBMD/LXI/204/ 12, Jiménez Macías asegura que, “dada la premura con que se presentó la solicitud” y dado “que era prácticamente inviable convocar a sesión de comisión para tratar el presente asunto, se procedió a consultar vía oficio a los integrantes de la comisión”. El senador argumentó que aun cuando la finalidad del Canal del Congreso es “contribuir e informar, analizar y discutir pública y ampliamente la situación de los problemas de la realidad nacional”, sus transmisiones deben limitarse a la actividad legislativa. Incluso escribió en mayúsculas “equidad”, al referir que la información difundida en los programas del canal debe regirse bajo ese principio y los de objetividad, veracidad, pluralidad, suficiencia, oportunidad y con pleno respeto a los derechos fundamentales.

PRI, PAN y PRD felicitan a #YoSoy132 ALMA E. MUÑOZ VÍCTOR BALLINAS

Cientos de jóvenes se reunieron el martes por la noche en el jardín Hidalgo, en el centro de Coyoacán, para observar el debare organizado por #YoSoy132 ■ Foto José Antonio López

El apoyo fue gratuito y sin condiciones de exclusividad, aclara

Los jóvenes “hicieron milagros con recursos limitados”, sostiene Google Zamora subrayó que Google no es un medio de comunicación con facultades de firmar convenios con particulares, sino una plataforma –con herramientas como Youtube, Google Moderator y Google Plus (el instrumento de interconectividad que permite que hasta 10 interlocutores intercambien comunicación en un solo canal)–, cuyo interés primordial es organizar enormes flujos de información para hacerlos disponibles a los usuarios. Cada plataforma que acceda a esta información tiene libertad para reproducirla, precisó. Refirió que días antes del debate, los jóvenes de la Universidad Iberoamericana (movimiento Másde131, de donde partió la iniciativa de invitar a debatir a los candidatos a la Presidencia) acudieron a la empresa para preguntar las opciones de apoyo técnico que podrían obtener. “Nosotros accedimos a hacerlo pro bono; no hubo convenio comercial de por medio. No puede

haberlo, porque nosotros no vendemos nuestros servicios así.” El gerente de Google explicó que la mayor parte de las fallas de transmisión se pudieron haber originado principalmente en los recursos técnicos que se utilizaron. “La organización y la productora que los apoyaron –también en forma gratuita, según han informado– solo disponían de herramientas normales: una conexión de Internet residencial. Servicios de otro nivel, más profesionales, son muy caros. Al final de cuentas, son jóvenes ciudadanos con un presupuesto limitado, como corresponde. Disponían de herramientas técnicas normales, como las que usa cualquier persona. Pero las llevaron al límite de sus posibilidades”. Esto pudo haber sido el origen de las numerosas interrupciones y el “congelamiento” frecuente de la imagen, agregó. “Aun así, el resultado fue extraordinario. Hicieron milagros con recursos limitados. Si alguien esperaba de ellos que lo-

graran una transmisión de calidad como un Superbowl o un carnaval de Río… francamente exige demasiado”. Descartó que las fallas se originaran en el servidor de Google. “Tenemos un dashboard, una herramienta de monitoreo que asegura que, por nuestra parte, no exista un uso ilegal o abusivo del servicio. Un patrón de uso normal puede detectar el acceso simultáneo de muchos usuarios al mismo tiempo, hasta cien o más. Pero decenas de miles de usuarios al mismo tiempo, como ocurrió, está muy fuera del patrón. Eso pudo haber disparado la alarma, mientras verificaba el origen de los accesos. Esa es parte de nuestra responsabilidad y pudo haber originado una o dos interrupciones breves al inicio”. No obstante, sugirió que quizá haya que buscar la explicación de la mayoría de los problemas que se produjeron en la calidad de la banda ancha que se utilizó. BLANCHE PETRICH

Y

Legisladores de PRI, PAN y PRD felicitaron a los integrantes del movimiento #YoSoy132 por el debate que organizaron entre candidatos presidenciales, pero discreparon sobre la ausencia de Enrique Peña Nieto. El senador Manlio Fabio Beltrones descartó que eso afecte la candidatura del ex gobernador del estado de México; la perredista Mary Telma Guajardo consideró que es un reflejo del “rechazo profundo de Peña Nieto por los jóvenes” y Carlos Pérez Cuevas, del PAN, aseguró que le costará en las preferencias. “Sin duda, alguna consecuencia le traerá. Ya hubo uno en el pasado (en referencia a Andrés Manuel López Obrador) que creyéndose invencible dejó la silla vacía, y hay otro que se cree invencible y vuelve a dejarla. Seguramente los ciudadanos, sobre todo los jóvenes, ya tomaron conciencia de qué harán por esa falta de participación”, indicó. Para Beltrones la actitud de candidato pripista fue muy prudente y “le debe abonar (en la población) un sentido de preferencia. Coincido con Peña Nieto en que la invitación venía aderezada con actitudes previas sumamente hostiles en su contra, y que no había condiciones de neutralidad como para estar en ese debate o mesa redonda que se había armado”. No obstante, dijo: “hay que felicitar la actitud madura y democrática que tuvieron los jóvenes en este evento. Esa actitud civilizada habla de lo que podemos hacer en el futuro si todos coincidimos en que lo que necesita México es paz y tranquilidad”.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

13

1DSROHyQ *yPH] 8UUXWLD HOHFWR XQiQLPHPHQWH SRU GHOHJDGRV GH SDtVHV FRPR 0LHPEUR GHO &RPLWp (MHFXWLYR GHO QXHYR 2UJDQLVPR 6LQGLFDO PiV *UDQGH \ 3RGHURVR GHO PXQGR ,QGXVWUL$// *OREDO 8QLRQ FRQ VHGH HQ *LQHEUD 6XL]D

-\UNL 5D\QD OtGHU GH ,QGXVWUL$//

1DSROHyQ *yPH] 8UUXWLD

'HOHJDGRV DO &RQJUHVR GH ,QGXVWUL$//

&RSHQKDJXH 'LQDPDUFD GH MXQLR GH &RQJUHVR &RQVWLWXWLYR GH ,QGXVWUL$// *OREDO 8QLRQ 3RU XQDQLPLGDG GHOHJDGRV GH SDLVHV TXH UHSUHVHQWDQ D PiV GH PLOORQHV GH WUDEDMDGRUHV PLHPEURV HQ WRGR HO PXQGR HOLJLHURQ DO /LF 1DSROHyQ *yPH] 8UUXWLD SDUD TXH UHSUHVHQWH D 0p[LFR \ $PpULFD /DWLQD FRPR 0LHPEUR GHO &RPLWp (MHFXWLYR GHO QXHYR RUJDQLVPR PXQGLDO ,QGXVWUL$// *OREDO 8QLRQ ,QGXVWUL$// *OREDO 8QLRQ HV HO 2UJDQLVPR 6LQGLFDO PiV *UDQGH \ 3RGHURVR GHO 0XQGR +R\ FRPLHQ]D XQ QXHYR FDStWXOR HQ OD KLVWRULD GH ORV WUDEDMDGRUHV GHO SODQHWD FRQ HVWD QXHYD RUJDQL]DFLyQ TXH UHSUHVHQWDUi D WRGRV ORV WUDEDMDGRUHV TXH SDUWLFLSDQ HQ ODV FDGHQDV GH VXPLQLVWUR HQ ORV VHFWRUHV GH OD HQHUJtD PLQHUtD \ PDQXIDFWXUD D QLYHO JOREDO $OJXQRV REMHWLYRV HVWUDWpJLFRV GH OD RUJDQL]DFLyQ VRQ DVHJXUDU ‡ &RQGLFLRQHV GH VHJXULGDG SDUD ORV WUDEDMDGRUHV HQ WRGR HO PXQGR ‡ 5HVSHWR D ORV GHUHFKRV KXPDQRV GH ORV WUDEDMDGRUHV ‡ 4XH WRGRV ORV WUDEDMDGRUHV WHQJDQ GHUHFKR D XQ VDODULR GLJQR ‡ 4XH ODV HPSUHVDV VHDQ VRFLDOPHQWH UHVSRQVDEOHV HQ WRGR HO PXQGR ‡ /D DXWRQRPtD VLQGLFDO VLJD H[LVWLHQGR SDUD FRQVROLGDU \ SURWHJHU OD -XVWLFLD \ OD 'LJQLGDG

´1DSROHyQ *yPH] 8UUXWLD HV XQ KpURH SRUTXH WRGRV ORV GtDV OXFKD SRU HO ELHQHVWDU \ ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ ODERUDOHV GH ORV WUDEDMDGRUHV HQ 0p[LFR \ GH VXV IDPLOLDV ´ GLMR /HR : *HUDUG 3UHVLGHQWH ,QWHUQDFLRQDO GH ORV 8QLWHG 6WHHO :RUNHUV 86: TXH HV HO VLQGLFDWR PiV JUDQGH GH 1RUWH $PpULFD (VWH PDJQR HYHQWR IXH LQDXJXUDGR SRU HO /RUG 0D\RU $OFDOGH GH &RSHQKDJXH )UDQN\ (LQVHQ TXLHQ UHFRQRFLR GH PDQHUD LQWHOLJHQWH TXH ORV VLQGLFDWRV VRQ OD VROXFLRQ D ODV FULVLV GH ORV SDLVHV SRUTXH VRQ ORV WUDEDMDGRUHV ORV TXH SURGXFHQ OD ULTXH]D FRQ VXV PDQRV JHQHUDQGR FRQ HVWR JRELHUQRV \ HPSUHVDV IXHUWHV \ FRPSHWLWLYRV SHUR WDPELpQ WUDEDMDGRUHV ELHQ UHPXQHUDGRV 5HFRQRFLy TXH QR HV DWDFDQGR D ORV VLQGLFDWRV \ D VXV WUDEDMDGRUHV FRPR VH HQFRQWUDUi OD VROXFLyQ D ORV SUREOHPDV ODERUDOHV \ HFRQyPLFRV GH XQ SDLV (V LQFUHtEOH TXH PLHQWUDV HO /LF 1DSROHyQ *yPH] 8UUXWLD HV UHFRQRFLGR HQ WRGR HO PXQGR SRU GHIHQGHU ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ OD GLJQLGDG GH ORV WUDEDMDGRUHV HQ 0p[LFR HO JRELHUQR \ HQ SDUWLFXODU OD 6HFUHWDUtD GH 7UDEDMR \ 3UHYLVLyQ 6RFLDO VLJXH HQWRUSHFLHQGR ODV yUGHQHV H LQGLFDFLRQHV GHO RUJDQLVPR PiV UHVSHWDEOH \ KRQRUDEOH GH 0p[LFR OD 6XSUHPD &RUWH GH -XVWLFLD GH OD 1DFLyQ


14 POLÍTICA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El movimiento #YoSoy132 expresó su temor de que información confidencial de 100 mil personas inscritas en la página web yosoy132.mx sea vendida a algún partido político o reciba mal uso de dos ex integrantes de la agrupación, quienes fueron desconocidos el lunes pasado. Uno de ellos es Manuel Cossío Ramos, quien está en poder del sitio donde colocó las grabaciones de Saúl Alvídrez, el otro joven del que se deslindaron por pretender desprestigiar al movimiento ligándolo con la izquierda. Indicaron que Cossío es hijo de Manuel Cossío de la Garza, quien, de acuerdo con el portal de la Secretaría de la Función Pública, fungió en 2007 como delegado y comisario público propietario del sector energético, nombrado por el entonces titular de la dependencia, el panista Germán Martínez. En tanto, Ignacio Martínez, representante de la Universidad Iberoamericana en la Asamblea Interuniversitaria, pidió a los cibernautas que por seguridad borren o modifiquen sus datos del sitio yosoy132.mx, lo mismo que de los perfiles de Facebook y Twitter, y que no los visiten. Temen que se usen para espiar a los visitantes registrados, quienes al desconocer esta situación opinan abiertamente en un chat visible en todo momento, como comprobó este diario. Los jóvenes elaboraron otra página con la dirección yosoy132media.org, en formato de blog de Wordpress, más sencillo y que no se actualiza al ritmo del

Integrantes de la asamblea Másde131, que agrupa en su mayoría a estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia), señalaron que existe la propuesta de convocar a otro debate a quien resulte ganador en la elección presidencial del primero de julio, e incluso a legisladores. “Buscamos tener comunicación más dinámica y activa. Una nueva forma de dialogar entre ciudadanía y actores políticos”, afirmaron. Rodrigo Serrano, estudiante de la Uia e integrante del comité organizador del primer debate ciudadano con tres candidatos a la Presidencia, afirmó que la iniciativa “ahí está, pero aún es prematuro decir cuándo”. Ana Rolón, también de la Ibero, indicó: “Nos gustaría que si se concreta, se organice con más tiempo para que sea evidente que no sólo es Másde131, que vean que la ciudadanía está interesada”. En tanto, voceros de facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmaron que el debate convocado por #YoSoy132 fue un ejercicio “democrático, neutral, equitativo e histórico”. Luis Rangel, vocero de la Facultad de Economía de la UNAM ante #YoSoy132, señaló que el debate fue “enriquecedor y sincero; demostró que no hubo

ELECCIONES 2012

Recomiendan a los usuarios no visitar el sitio “yosoy132.mx”

Temen estudiantes que se dé mal uso a datos de página web ■ Aclaran

que se deslindaron del propietario, Mauricio Cossío

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, integrantes de #YoSoy132, durante el foro Perspectiva y estrategia, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

anterior. Pero como el problema con Cossío y Alvídrez fue repentino, adoptarán otras medidas para mejorar su comunicación por Internet y evitar confusiones. Desde que fue creado el sitio

yosoy132.mx, a finales de mayo, llamó la atención que el movimiento dispusiera tan rápido de una plataforma de alto nivel de sofisticación y, por tanto, de un aparente elevado costo.

Ahora algunos jóvenes explican que Cossío se presentó –por conducto de Alvídrez– como empresario de la industria web, dueño de GlobalStar360.com y Protegetumarca.com, especialis-

No hubo exclusividad con Google, aclara vocero del movimiento

Plantea Másde131 convocar a otro debate a quien gane la Presidencia dados cargados en favor de ningún candidato” y que la excusa de Peña Nieto “demuestra que no tiene proyecto ni vocación democrática”. Iván Martínez, vocero de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, destacó que el #Debate132 trasciende a los organizados por el Instituto Federal Electoral (IFE): “No fue sólo entre políticos, se sumaron ciudadanos y estudiantes”. Consideró que el movimiento debe trascender el primero de julio. Luego de las fallas técnicas en la transmisión del debate, Serrano reiteró su disculpa a los ciudadanos que “no pudieron seguirlo”. Afirmó que una de las lecciones aprendidas es que “nunca debemos subestimar el interés democrático de la ciudadanía”, en referencia a las miles de conexiones que se realizaron a la plataforma de Youtube. Rolón explicó que ante un modelo de diálogo “acartonado, que se convirtió en un monólo-

go, donde nosotros nada más nos peleamos en Twitter, y lanzabas tus preguntas y ni nos pelaban, ahora el formato intentó ser distinto. Se preguntó cara a cara”.

No hubo exclusividad Ante las críticas por no haber permitido que varias televisoras tuvieran acceso directo a la señal de video, Serrano dijo que “hubo una lección de aprendizaje para ambas partes. Se ha manejado que teníamos la exclusividad con Youtube. No es cierto, porque no es un medio, es una plataforma”. Rangel consideró que la decisión de las televisoras de transmitir el debate en directo tres horas antes del inicio “muestra más un interés empresarial y político que por abonar a la democracia; si su interés fuera realmente democrático, hubieran dicho sí desde el principio”. Integrantes de #YoSoy132 entregaron en el PRI una carpeta con mil 15 preguntas de ciudada-

nos y estudiantes que le harían a Peña Nieto durante el debate. Arturo Cuevas, estudiante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), indicó que fueron recibidos por funcionarios de la oficina del buzón del candidato, quienes les dijeron que harían llegar el documento a la casa de campaña del priísta. Antonio Attolini, vocero del ITAM, quien acudió a un encuentro con estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que aun con dificultades técnicas lograron que miles de personas vieran el debate por Internet. En tanto, la secretaria de Gobierno de Zacatecas intentó boicotear la transmisión del debate al pedir a los estudiantes, de último momento, que quitaran la pantalla instalada en la explanada del Congreso local la tarde del pasado martes, porque “ese lugar ya estaba apartado”. LAURA POY Y EMIR OLIVARES, MARIANA CHÁVEZ Y ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSALES REPORTEROS;

ta en propiedad industrial interesado en ayudarlos, razón por la cual diseñó el sitio.

Piden información sobre preferencias electorales

Otro tema que generó suspicacias es que el dominio solicita a los usuarios –informa que hay 100 mil 347– no sólo datos personales, como nombre, correo electrónico, sexo y si son estudiantes, sino por cuál candidato presidencial van a votar. Esto preocupa por el uso partidista que se le pueda dar. Quien se registre debe contestar las siguientes preguntas: “¿Piensas votar?” y “Si hoy fuera la elección, ¿cómo votarías?” Y pueden elegir entre varias respuestas, las cuales, asegura el administrador de la web, serán secretas: “No votaría”, “Anular mi voto’, “Quadri”, “Vázquez Mota”, “López Obrador”, “Peña” y “Prefiero mantener mi voto secreto”. Para aclarar esta situación, La Jornada buscó desde entonces a los administradores del sitio, pero nunca contestaron las solicitudes de entrevista hechas mediante el chat o enviadas por correo electrónico y la página de Facebook. De hecho, Martínez comentó en entrevista que desde el lanzamiento de la página operada por Cossío algunos integrantes desconfiaron y no se inscribieron ante el riesgo de posible infiltración del movimiento. Otros miembros de #YoSoy132 observaron que desde entonces subían mucha información a la página web que los vinculaba con la izquierda.

Consejeros saludan acto de jóvenes Consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) reconocieron la labor del colectivo #YoSoy132 por la organización del debate entre candidatos presidenciales y consideraron que alienta la participación en el proceso. Alfredo Figueroa, único consejero que asistió al encuentro del martes, dijo que el formato fue “novedoso y arriesgado”, porque significa que la gente se activa en favor de la democracia, y “simboliza la necesidad que tiene el país de crear un proceso de democratización a la televisión y a la radio. Los jóvenes tienen todo mi respaldo”, señaló en entrevista. Sergio García Ramírez, presidente de la comisión de los debates organizados por el IFE, señaló: “Estimo que es positiva la animación de los jóvenes de participar; celebro que sean contestatarios y críticos, en tanto se encauce por la vía legal, pacífica y respetuosa. Se están formando como ciudadanos, lo cual es excelente para el desarrollo de la democracia”.

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

ELIZABETH VELASCO C.

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó por cuarta ocasión al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que difunda los nombres de las 679 mil 35 personas físicas y morales que resultaron beneficiadas con la cancelación de los créditos fiscales en 2007, por un monto de 73 mil 960 millones de pesos. Por mayoría de votos, los comisionados del Ifai retomaron el criterio de máxima publicidad que ese organismo asumió contra el SAT, en 2009 y 2010 (en sus recursos 6030/09, 3880/10 y 7806/10), y a la par ordenaron difundir el número de crédito, los motivos de la generación y cancelación del crédito fiscal y el monto del crédito. Con ello, dejaron sin efecto la reserva que nuevamente había establecido el SAT por 12 años, bajo el argumento de que revelar los nombres de las personas beneficiadas afectaría la protección de datos y el secreto fiscal que está “obligado a tutelar”. Contra la apertura de la información votaron los comisionados Sigrid Arzt y Gerardo

Se refiere al ejercicio 2007, en que 679 mil 35 personas físicas y morales quedaron en tal supuesto

Sería grave ocultar esos “montos descomunales que benefician a un grupo de privilegiados”: comisionado

Por cuarta vez, ordena el Ifai al SAT dar nombres de beneficiados por cancelación de créditos fiscales Laveaga, ambos vinculados con el área de seguridad de Felipe Calderón. Arzt, ponente de este recurso 297/12 contra el SAT, precisó que resolvía a favor de la apertura en concordancia con el criterio adoptado por el Ifai, respecto de que el interés público prevalece sobre la reserva del secreto fiscal, pero mantenía su voto disidente de la misma forma en que lo hizo con los tres casos anteriores. El comisionado Ángel Trinidad advirtió que sería de “extrema gravedad” ocultar esos “montos descomunales que benefician a un grupo de privilegiados”. Según el propio SAT, se cancelaron 15 créditos que son de entre 100 y 500 millones de pesos; 166 más de entre 25 y 100 millones de pesos; mil 729 que

Impuestos que la SHCP no pudo cobrar

Suma $241 mil millones hoyo al fisco en 2007-2012 JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El gobierno federal dejó de percibir más de 241 mil millones de pesos entre 2007 y el primer trimestre de 2012 por impuestos que no pudo cobrar y fueron clasificados como “créditos fiscales”, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El monto amparado en esta figura tuvo un incremento de 45 por ciento durante este gobierno y alcanzó un saldo total de 777 mil 698 millones de pesos al término de marzo de este año. Según la información oficial, el número de créditos fiscales al concluir los primeros tres meses de 2012 fue de un millón 631 mil 267 personas físicas y morales, de las cuales 87.4 por ciento correspondían a un millón 425 mil 779 créditos “no controvertidos”, porque fueron aceptados por el contribuyente “al no haberse inconformado mediante algún procedimiento legal”. Pero el monto de impuestos amparados en los “créditos fiscales no controvertidos” fue de 289 mil 399.7 millones de pesos a marzo pasado. Esta cantidad representó 37 por ciento del saldo total. Mientras los créditos “controvertidos”, clasificados así porque los contribuyentes promovieron medios de defensa jurídica, redujeron su número a 205 mil 488 a marzo pasado y representaron 12.6 por ciento del universo total.

POLÍTICA 15

Pero los adeudos fiscales en litigio, y que “por lo tanto no pueden ser objeto de acciones de cobro”, ampararon 488 mil 298.6 millones de pesos al finalizar el primer trimestre de 2012, 62.8 por ciento de todo el hueco fiscal. Adicionalmente, los créditos no controvertidos se subdividen en aquellos “factibles de cobro”, cuyo monto iba en 133 mil 294.6 millones de pesos al terminar el tercer mes de este año, y aquellos con “baja probabilidad de cobro”, los cuales representaban tácitamente una pérdida de 156 mil 105.1 millones de pesos en la misma fecha. Según el reporte de la dependencia, elaborado a partir de la información proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el saldo total de los créditos fiscales llegó a 777 mil 698.3 millones de pesos al 31 de marzo pasado. De esa cantidad, 657 mil 641.1 millones de pesos, algo así como 84.5 por ciento, amparaban impuestos no cubiertos por personas morales, principalmente empresas; 83 mil 592.3 millones de pesos. 10.7 por ciento, eran casos de personas físicas, y en el 4.8 por ciento restante, por unos 36 mil 465 millones de pesos, agrupaba los créditos fiscales de las “personas físicas con actividad empresarial”.

van de 5 a 25 millones de pesos, y 8 mil 843, de uno a 5 millones de pesos. “El dato es así de genérico, así de impreciso. No sabemos de estos 15 créditos cancelados: ¿únicamente 14 son por 499 millones de pesos y uno por 100 millones de pesos, o cuántos son de 100 y cuántos de 500 millones?, planteó. Otros datos planteados por el SAT refieren que, por “incosteabilidad”, el organismo canceló 557 mil 683 créditos (78.4 por ciento del total) por un importe de 67 mil millones 487 mil pesos, es decir, 91.2 por ciento del monto total. La comisionada Jacqueline Peschard propuso fortalecer la resolución del Ifai con la inclusión en el recurso de la sentencia emitida por la juez Paula García Villegas (la 1767/2010), luego de que un particular promovió un juicio contra el SAT. Peschard se refirió a la sentencia del sexto tribunal colegiado en materia administrativa, que a principios de 2010 revocó una suspensión que había favorecido al SAT, el cual acudió al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para detener el primer fallo de los comisionados. Peschard advirtió que, de acuerdo con el fallo de la juez,

la “información que tenga que ver con las cancelaciones de créditos, por tratarse de las contribuciones que debe recibir el erario, debe de ser del conocimiento público”.

Maniobras legales Pese a ello, el SAT se ha valido de diversas maniobras legales para frenar la apertura de los archivos oficiales. En entrevista, el comisionado Trinidad recordó que el SAT acudió ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para evitar el cumplimiento de las resoluciones del Ifai, bajo el argumento de que se viola el derecho humano de las personas a mantener bajo resguardo sus datos personales y patrimoniales. Por ese motivo, el Ifai promovió en 2010 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra la CNDH, por invasión de esferas. En 2011, la SCJN desechó, “por notoriamente improcedente”, el recurso interpuesto por el órgano de transparencia. El SAT, por su lado, alega que fue el Congreso de la Unión el que autorizó, en la Ley de Ingresos de la Federación para 2007, la cancelación de los créditos fiscales con

BENEFICIO

“imposibilidad práctica de cobro o incosteables”. Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006. En la versión pública sobre el proceso que siguió a la cancelación de los créditos fiscales referidos, elaborada por el SAT tras la “conciliación” que acordó con la CNDH, ese órgano fiscal indica que de los 711 mil 626 créditos fiscales, 557 mil 683 (78.4 por ciento del total) se cancelaron por “incosteabilidad”; éstos representan 91.4 por ciento de los 73 mil 960 millones de pesos. El resto, 153 mil 934, se cancelaron por “imposibilidad práctica de cobro”, ya que mil 594 personas habían fallecido y 152 mil 349 créditos correspondían a personas “no identificadas”. Respecto al cumplimiento de la cuarta resolución del Ifai, Trinidad advirtió que “dado que el instituto no tiene dientes”, la única opción es que el solicitante de la información acuda a la Corte, ya que no resolvió el fondo del asunto en la controversia constitucional que presentó el Ifai contra el SAT. “Esa información se tiene que revelar para, como indicó la juez en su momento, evitar suspicacias y no pensar que hubo beneficiados”.

A PROFESORES

Al encabezar el 20 aniversario de los Servicios Educativos Integrados de Estado de México (SEIEM), en Ecatepec, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció la creación de un fondo económico para los maestros cuyos hijos o cónyuges padezcan alguna enfermedad terminal, e indicó que se firmaron acuerdos con las secciones 17 y 36 del SNTE, a través de los cuales se da respuesta al pliego de demandas 2012. La intención, dijo, es que dichas acciones se concreten en beneficio de los profesores mexiquenses; entre éstas se encuentran la revisión salarial de prestaciones del personal docente y directivo de educación básica, el diseño de políticas educativas eficientes, seguir concurriendo con recursos del gobierno estatal y revaloración social del gremio


16 POLÍTICA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 20 JUNIO. El representante

republicano conservador James Sensenbrenner expresó su preocupación de que un triunfo de Enrique Peña Nieto ocasione un retroceso a las políticas del pasado, en las que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) “cerraba los ojos” ante los cárteles del narcotráfico. “El PRI gobernó México durante 71 años, hasta 2000. Mientras estuvo en el poder, el PRI minimizó la violencia al cerrar los ojos ante los cárteles. El presidente actual, Felipe Calderón, ha cambiado esa estrategia y agresivamente confronta al crimen organizado”, afirmó Sensenbrenner, presidente del Subcomité sobre Crimen, Terrorismo y Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, durante una audiencia que presidió con Michele Leonhart, la administradora de la agencia antidrogas estadunidense, la DEA. Agregó que “el señor Nieto (sic) no enfatiza detener cargamentos de droga o la captura de capos. Recientemente comentó al New York Times que si bien México continuará trabajando con Estados Unidos, no debería ‘subordinarse a las estrategias de otros países’. Más aún, enfatizó que su prioridad sería una reducción de la violencia, no el desmantelamiento de organizaciones criminales. Por donde se vea, esto suena como una reversión a las políticas viejas del PRI”.

“No tenemos voto en las próximas elecciones”

Sensenbrenner indicó que, “por supuesto, no tenemos voto en las próximas elecciones mexicanas, y nuestra única esperanza es por un resultado libre e imparcial, pero sí tenemos un interés profundo en minimizar el narcotráfico y el crimen organizado al sur de nuestra frontera”. Consideró que esto también está en el interés de México a largo plazo y, por lo tanto, instó a la administradora de la DEA a que “impulse esta verdad con el presidente mexicano entrante, sin importar quien sea”. El representante republicano de Wisconsin, en sus declaraciones iniciales en la audiencia de hoy, señaló que se presenta un potencial parteaguas en la relación bilateral y la cooperación antinarcóticos, ya que el primero de julio México celebrará elecciones y “según el decir general, Enrique Peña Nieto, del PRI, es el aparente heredero de la Presidencia”. Sensenbrenner, famoso porque al promover su proyecto de ley antimigrante, hace unos siete años, hizo surgir el movimiento migrante más grande de la historia del país, que logró derrotar esa iniciativa, no es el único político estadunidense preocupado por las expresiones de los principales candidatos presidenciales de que favorecen un giro en la política antinarcóticos en México para dar mayor prioridad a la reducción de violencia. “¿Habrá una situación en la

Se trata de un retorno al modo en que el PRI llevó el país 71 años, dice el republicano

Con Peña Nieto el gobierno cerrará los ojos ante el narco: James Sensenbrenner que el próximo presidente sólo cierre los ojos ante los cárteles, cediendo México a los cárteles, o será un socio dispuesto a trabajar con Estados Unidos para combatirlos? Espero que sea lo

último”, declaró Ben Quayle, representante federal republicano de Arizona en otra audiencia hace unas semanas, reportó el New York Times. Un alto funcionario del go-

bierno de Barack Obama, en comentarios al Times bajo condición de anonimato, consideró que los planteamientos de Peña Nieto son sólo para fines electorales, y no definirán su política si

Eric Holder, fiscal general de EU (derecha), dialoga con el congresista republicano Darrell Issa. Holder podría ser declarado en desacato por negarse a compartir información del operativo Rápido y furioso ■ Foto Reuters

Legisladores debaten si declaran en desacato al fiscal general

Obama recurre a “privilegio” para no entregar documentos de Rápido y furioso AFP DE JUNIO. El presidente estadunidense Barack Obama invocó este miércoles el “privilegio del Ejecutivo” para justificar el rechazo a entregar documentos sobre el escándalo de tráfico de armas a México, caso que podría llevar al Congreso a declarar al fiscal general en desacato. La decisión del gobierno de Obama, que alegó que entregar ciertos documentos atentaría contra la independencia del Ejecutivo, fue notificada al Congreso mientras un comité legislativo debatía si declaraba al fiscal general, Eric Holder, en desacato por negarse a compartir esa información. La oposición republicana afirma que los documentos son claves para determinar los responsables y a qué nivel del gobierno de Obama se tenía conocimiento de la operación Rápido y furioso, que entre 2009 y 2010 permitió la entrega ilegal de unas 2 mil armas a cárteles mexicanos. La operación, lanzada por la Agencia Federal para el Alcohol,

WASHINGTON, 20

el Tabaco y las Armas (ATF, por sus siglas en inglés) en un intento por rastrear el armamento hasta personas de peso dentro de los narcocárteles, provocó un gran escándalo en México. La ATF perdió la pista de varias de esas armas y dos de ellas aparecieron en la escena del asesinato del agente fronterizo estadunidense Brian Terry en diciembre de 2010, lo que desató el escándalo y llevó a la suspensión del programa. “La entrega de estos documentos bajo presión al Congreso (...) tendría consecuencias significativas y desastrosas”, alegó James Cole, fiscal general adjunto, en la carta enviada al presidente del comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, el republicano Darrell Issa. Esta es la primera vez que Obama invocó sus privilegios dentro de una investigación del Congreso. Su antecesor, George W. Bush, lo hizo seis veces. Holder afirma que ha colaborado con el comité y que su oficina ha entregado más de 7 mil 600 do-

cumentos, e incluso asistió a una reunión la noche del martes para tratar de llegar a un acuerdo, que sin embargo fracasó. “Necesitamos respuestas ahora, no después”, afirmó Issa durante la sesión en su comité que estudiaba este miércoles si declaraba en desacato a Holder. Los republicanos fustigaron en duros términos a Holder, que ha testificado hasta en nueve oportunidades en el Congreso, y el legislador Raúl Labrador llegó a afirmar que el fiscal general debía renunciar por “haber engañado” al comité. Pero los demócratas defendieron a Holder y denunciaron una “caza de brujas” con fines políticos en este año electoral. Issa afirmó que los esfuerzos republicanos no tenían motivación política, sino estaban dirigidos a identificar a los responsables. Tanto el presidente Barack Obama, que ha reconocido que el operativo Rápido y furioso estaba “plagado de errores”, como Holder afirman que no estaban al tanto de la operación.

llega a la Presidencia. Comentó que la demanda del candidato priísta de que Estados Unidos respete las prioridades mexicanas es sólo una frase “que está usando para propósitos políticos obvios’’, y agregó que en reuniones privadas con Peña Nieto “lo que básicamente entendemos es que aprecia y entiende plenamente que si gana, continuará trabajando con nosotros”. Por supuesto, los centros de análisis y organizaciones empresariales, centros académicos y más han realizado numerosos foros sobre las elecciones en México y las repercusiones para Estados Unidos sobre todo en el asunto de la guerra contra las drogas, y uno de los puntos más comentados es precisamente el posible retorno del PRI a la Presidencia y sus implicaciones. Pero también hay hasta observaciones estadunidenses del proceso electoral desde otros lugares, entre ellos Hollywood. El cineasta Oliver Stone, ganador de tres premios Óscar, está presentando su nueva película Savages (Salvajes), que es una ficción en el contexto del narcotráfico entre México y Estados Unidos y que se estrenará el próximo mes. Comentó a medios en Los Ángeles que el presidente Felipe Calderón es el responsable de la “pesadilla” que padece México. “Calderón es un desastre. Fue el equivalente a George Bush. Es una pena porque llevó a su país lo que Bush trajo a este país; llevó una pesadilla a México al declarar su guerra contra estos tipos, cuatro cárteles se volvieron siete y hay más violencia, es como una guerra civil”. Stone consideró que en 2006 Calderón “sí se robo esa elección. No tengo duda de que ganó (Andrés Manuel López) Obrador”. Dijo que esperaba que el nuevo presidente sea “más pragmático” y proceda a “despenalizar las drogas con Estados Unidos”.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) definirá el próximo lunes si solicita la ampliación del arraigo de los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe González, quienes son investigados por presuntos nexos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. A más tardar el próximo día 27, el Ministerio Público Federal deberá definir la situación jurídica de los dos militares, y de acuerdo con funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), si no se han

ALFREDO MÉNDEZ

El general de división en retiro Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional y sujeto a un arraigo de 40 días por sus presuntos vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva, solicitó al presidente Felipe Calderón que “reconsidere su situación jurídica”, porque su caso puede dejar “un precedente negativo” que afecte a escala internacional la imagen de las instituciones de procuración de justicia mexicanas. Mediante una carta que envió desde el centro de arraigos de la Procuraduría General de la República (PGR) a Los Pinos, por conducto de sus abogados, el militar sujeto a investigación ministerial, aseguró al Presidente de la República que todos los testigos que han declarado en su contra son “de oídas”, además de que sus manifestaciones son inverosímiles y mentirosas, por lo que carecen de sustento jurídico. “Me permito manifestar que a la luz de nuestro sistema jurídico, y aún más, de nuestro estado de derecho, no es dable tener por ciertos los testimonios de personas sin constatar los hechos materia de su narración; máxime si existen pruebas en contrario”, puntualizó quien hasta 2008 fue el segundo militar de importancia dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de la

POLÍTICA 17

El Ministerio Público tiene hasta el día 27 para definir si procesa a los militares

Los efectivos Ricardo Escorcia y Silvio Hernández también están involucrados en el caso

El lunes decidirá la Siedo si amplía el arraigo de 2 generales supuestamente ligados al narco consolidado las pruebas obtenidas para ponerlos a disposición de un juez, la Siedo podría solicitar la ampliación de la medida de arraigo, con lo cual llegaría al tiempo máximo que autoriza la Constitución.

El 15 de mayo personal de la Policía Judicial Federal Militar detuvo al ex subsecretario de la Defensa Nacional, Ángeles Dauahare al sur de la ciudad de México, y al general Roberto Dawe el alto mando de la Sede-

na le ordenó que se trasladara de Colima a la ciudad de México, donde fue aprehendido. Para el día 17 de mayo, un juez federal concedió a la Siedo la medida cautelar de arraigo por 40 días en contra del gene-

La justicia mexicana puede resultar perjudicada, afirma

Tomás Ángeles pide a Calderón reconsiderar su situación jurídica Defensa Nacional (Sedena). El divisionario, quien según fuentes castrenses consultadas por La Jornada destacaba como probable sucesor del general Guillermo Galván Galván al frente de la Sedena, dijo a Calderón que de permanecer privado de la libertad, “sobre la base de declaraciones aisladas, contradictorias, no corroboradas y por demás insuficientes a la luz de nuestro derecho, tanto penal como constitucional, atentaría gravemente contra la seguridad y certeza jurídica de cualquier gobernado en el territorio nacional, ante la posibilidad fáctica de ser sometido al poder político del Estado mediante pruebas carentes de sustento jurídico alguno”. La misiva de tres cuartillas, de la cual tiene copia este diario, fue redactada como un documento de agravios jurídicos con los que el divisionario busca desacreditar las imputaciones que en su contra hicieron testigos protegidos y algunos militares actualmente detenidos. El general aseguró que “el 16 de mayo de 2012, la Subprocuraduría de Investigación

Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) hizo de mi conocimiento las siguientes imputaciones: 1) una denuncia anónima por vía telefónica de fecha 17 de marzo de 2010; 2) la declaración ministerial del testigo protegido con clave Jennifer; y 3) la declaración ministerial del mayor Iván Reyna Muñoz. “Por otra parte, a mis defensores particulares les fue mostrado en fotocopia simple y por separado del expediente que conforma la indagatoria, la declaración ministerial del testigo protegido con clave Mateo. “De la declaración del testigo Jennifer se desprende que éste afirmó jamás haberse reunido conmigo de manera personal; aun más, manifestó no conocerme. Según el testigo, una persona le comentó que yo recibía la cantidad de 500 mil dólares mensuales a cambio de filtrar información privilegiada al crimen organizado. Sobre el particular, resta decir que el testimonio de oídas carece de valor probatorio alguno, en términos de los últimos criterios adoptados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.” El general también desacre-

ditó los dichos de “oídas” del testigo Mateo, pues aseguró que son “totalmente falsas e inverosímiles” sus afirmaciones de que Ángeles Dauahare recibió 5 millones de dólares en una reunión en el Distrito Federal realizada en julio de 2008, puesto que en esa fecha el militar estaba en una gira de trabajo en Alemania, lo que puede comprobar con su pasaporte.

ral retirado Tomás Ángeles Dauahare, y el general brigadier Roberto Dawe González, que en esas fechas era comandante jefe de Estado Mayor de la 20 Zona Militar, con sede en Colima. La definición de situación jurídica podría alcanzar también al general Ricardo Escorcia, ex jefe de la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca, y al teniente coronel Silvio Hernández Soto, también presuntamente involucrados en una red de protección para el cártel Beltrán Leyva en entidades como Sinaloa, Morelos, Chihuahua, Quintana Roo, Tabasco y Puebla. Lo anterior como parte de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010, por delitos contra la salud y delincuencia organizada, en la cual el general Ángeles Dauahare ha denunciado que la PGR ha obtenido testimonios inventados para inculparlo de actos que no cometió.


18 POLÍTICA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Nuevo Laredo, Tamaulipas, y el Valle de Toluca, en el estado de México, fueron escenarios de actos violentos que incluyeron en la entidad fronteriza un incendio por la explosión de una granada y versiones de la existencia de un coche bomba, mientras que en territorio mexiquense hubo una emboscada a policías y una balacera en un centro comercial. En cada una de estas entidades se documentaron cinco muertes que tendrían vínculos con la delincuencia organizada, de entre los 31 ultimados ocurridos en nueve estados entre la noche del martes y este miércoles. La Procuraduría de Tamaulipas dio a conocer que ayer por la mañana, efectivos militares persiguieron por calles de Nuevo Laredo a sujetos armados que al llegar al centro de la ciudad arrojaron una granada que provocó un incendio en una casa particu-

En Nuevo Laredo, criminales lanzan una granada en pleno centro de la ciudad

Asesinan a 2 agentes en el estacionamiento de una plaza comercial del Valle de Toluca lar, hechos que no dejaron detenidos ni lesionados. A las 3 de la tarde, como consecuencia de la persecución citada, soldados combatieron en la colonia Hidalgo a sujetos que persiguieron hasta unos departamentos donde los uniformados dieron muerte a un presunto delincuente y detuvieron a otro. Asimismo, fuentes de la procuraduría tamaulipeca aseguraron que un vehículo fue incendiado en un estacionamiento ubicado frente a la presidencia municipal de Nuevo Laredo, localidad donde cuatro varones murieron la noche del martes, al

combatir a elementos del Ejército Mexicano en un hotel localizado sobre el bulevar Luis Donaldo Colosio. Mientras, en el municipio de Zinacantepec, aledaño a Toluca, la capital mexiquense, se halló el cadáver de un joven con varios disparos de arma de fuego. Cerca de ahí, en Villa Victoria, un comando armado emboscó a dos policías, y uno resultó lesionado. Por la tarde, dos elementos del área de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana fallecieron durante una balacera en el estacionamiento del centro comercial Plaza Sendero, ubicado

Desconocidos lesionaron a un policía preventivo en Tijuana, cuando respondió a un llamado de auxilio. El agente recibió varios disparos de arma de fuego, pero se encuentra fuera de peligro ■ Foto Notimex

No existe una amenaza real, pero el tema les beneficia en votos, afirman

EU ha politizado la seguridad en su frontera con México, dicen analistas CAROLINA GÓMEZ MENA

El incremento de la seguridad que ha practicado Estados Unidos en su frontera sur en los años recientes se basa más en asuntos político-electorales que en la existencia de amenazas reales a la integridad de dicho país, sostuvieron Maureen Meyer, de la Oficina de Washington para América Latina (Wola, por sus siglas en inglés); Gretchen Kuhner, del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), y José María Ramos, del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Durante la presentación del informe Políticas de seguridad y migración en la frontera MéxicoEstados Unidos. Interdependencia, transparencia y derechos humanos indicaron que el blindaje de la zona fronteriza, a través de la utilización de tecnología y del incremento de elementos de la pa-

trulla fronteriza y de la guardia nacional, entre otras acciones, tiene como principal motivo “atraer a votantes e incentivar la cultura del miedo”, indicó Meyer. La integrante de la organización no gubernamental Wola detalló que mientras en 1992 había desplegados en la frontera “menos de 4 mil” agentes de la Patrulla Fronteriza, ahora son alrededor de 19 mil. En cuanto a la presencia de militares miembros de la guardia nacional expuso que estos elementos, que no intervienen en las detenciones de migrantes indocumentados, es “constante”. Asimismo, indicó que la presencia en el área de más agentes “lleva a más abusos” sobre todo porque algunos de ellos no tienen la capacitación adecuada, pues son ex soldados desempleados y ven esta actividad como una forma de allegarse recursos. En cuanto a la alternancia en

México, la Wola, el Colef y el Imumi consideran que la cooperación existente entre ambos países en materia de seguridad continuará con independencia del candidato que triunfe el próximo primero de julio, pero sí plantearon que la Iniciativa Mérida debe “replantearse”, porque “no ha sido efectiva”. Expusieron también que pese a la violencia existente en México debido al avance del narcotráfico, esta situación de inseguridad “no se está transmitiendo al otro lado de la frontera” y pusieron como ejemplo el hecho de que mientras Ciudad Juárez es considerada una de las urbes “más peligrosas del mundo”, El Paso, Texas, que está al otro lado de la frontera, es una de las más seguras de Estados Unidos. Detallaron que mientras en Ciudad Juárez en 2010 hubieron 282.7 homicidios por cada 100 mil habitantes, en El Paso, la tasa fue de 0.8.

en los límites entre Toluca y Lerma. Otros dos homicidios se documentaron en los municipios de Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli. Una escuela primaria y dos jardines de niños de la colonia Emiliano Zapata, en la zona conurbada de Acapulco, Guerrero, suspendieron clases este miércoles, en respuesta a una manta con un mensaje alusivo a conflictos entre bandas del crimen organizado. El cartel apareció en la primaria Mi patria es primero, y fue retirado por elementos de la Armada de México. En un retén militar ubicado entre Sonoyta y San Luis Río Colorado, Sonora, se decomisaron más de 22 toneladas de mariguana, siete kilos de crystal y 5.5 kilogra-

mos de semilla de mariguana. Además, 13 personas, dos de ellas mujeres, fueron detenidas por soldados acusadas de participar en el asesinato de Laura Karina Aguas Trujillo, actuaria de la Procuraduría de Jalisco, perpetrado el lunes pasado en el municipio de Lagos de Moreno. En este contexto, junto con las muertes arriba mencionadas, ayer se contabilizaron 31 decesos que tendrían relación con el crimen organizado, cinco de ellos en Veracruz, cuatro en Chihuahua –donde se halló una fosa clandestina en la cual había tres cuerpos–, tres en Jalisco, cuatro en Sinaloa, tres en Durango, uno en Baja California y otro en Morelos.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

Los candidatos presidenciales y a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal de PRI, PAN e izquierda enviaron a sus representantes a la firma del pacto contra la trata de personas promovido por la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), en medio del reclamo de activistas y familiares de víctimas porque no acudieron personalmente. Tampoco asistieron los dirigentes de los partidos, sólo los abanderados y el líder del Partido Nueva Alianza. El pasado 31 de mayo, la agrupación convocó a candidatos y dirigentes a firmar un pacto que los comprometería a fortale-

■ Óscar

Activistas y víctimas protestan porque sólo mandaron representantes

Desairan candidatos de PRI, PAN e izquierda pacto contra la trata cer, junto con la sociedad y la academia, “una política de Estado para prevenir, combatir y sancionar los delitos en materia de trata de personas y los que se relacionan, especialmente de mujeres y niñas; así como ayudar y proteger a las víctimas y posibles víctimas, y a las organizaciones civiles que las protegen”. De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, México ocupa el tercer lugar en

Omar Treviño Morales

Identifica la PGR al tercero en importancia de Los Zetas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Óscar Omar Treviño Morales, hermano del Z-40 (Miguel Ángel Treviño), fue identificado por la Procuraduría General de la República (PGR) como el tercer hombre en importancia dentro del cártel de Los Zetas, y encargado de negociar el abastecimiento de cocaína colombiana y precursores químicos. Óscar Omar (también identificado como Alejandro) Treviño es uno de los hombres más buscados por las agencias de Estados Unidos, tras la captura de su hermano José, el líder de la red de lavado de dinero a través de la compraventa de caballos pura sangre en ese país, desde Oklahoma. También identificado como El Z-42, nació el 24 de enero de

1974 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, forma parte de la segunda generación de Los Zetas. Las autoridades estadunidenses lo ligan con matanzas ocurridas entre 2005 y 2006 en Nuevo Laredo, y lo señalan como responsable del tráfico de cocaína en esa zona hasta 2008, por lo cual desde esta última fecha las agencias estadunidenses ofrecen 5 millones de dólares por datos que lleven a su captura. En México, como parte de las investigaciones que la Siedo realiza a petición de Estados Unidos en torno a Francisco Colorado Cessa, empresario hípico detenido hace unos días en Estados Unidos, la PGR detectó el nivel de operación de los hermanos José y Omar Treviño Morales.

trata de personas en América Latina y el Caribe. Familiares de víctimas de los estados de México, Veracruz y Chiapas denunciaron la actitud omisa de autoridades estatales y federales e irregularidades en los procesos de investigación, entre otros abusos. Los representantes de Compromiso por México –las diputadas Guadalupe Gómez (PRI) y Adriana Sarur (PVEM), y Agus-

tín Ramos, del Comité Ejecutivo Nacional del PRI– fueron duramente criticados por los casos de feminicidio y desapariciones en el estado de México, así como por la actuación “negligente” de las autoridades durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, ahora candidato presidencial. “¿Dónde está la justicia? Nos piden el voto y cuando se los damos no hacen nada”, reclamó la

POLÍTICA 19

madre de una joven de 16 años asesinada en esa entidad. Teresa Ulloa, presidenta de la CATWLAC, señaló que es evidente que la trata de personas no está en las agendas de los candidatos y que hay gran desconocimiento sobre las dinámicas del delito. Anunció que la agrupación llevará a juicio al presidente Felipe Calderón y al Congreso ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en julio próximo, cuando México sustente su informe. “Pedimos al Presidente que vetara (la recién aprobada ley antitrata) y no lo hizo; siendo abogado sabe bien las complicaciones de dicha ley, la cual no sirve”, expuso.


20 POLÍTICA •

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

Con dos votos disidentes, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) confirmó la reserva de los nombres de 50 agentes de la Policía Federal (PF) que participaron en los operativos donde resultaron muertos y heridos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en la caseta de salida de la carretera Chilpancingo-Acapulco. Validó también la reserva de información sobre el tipo, marca y número de serie de las armas que utilizaron los agentes de la PF contra los estudiantes, así como el nombre de un testigo de los hechos ocurridos el 12 de diciembre de 2011. Jacqueline Peschard, comisionada ponente de ese recurso, destacó que la reserva obedece a que “existe una averiguación previa en curso que no ha logrado identificar a los verdaderos culpables del homicidio de dos estudiantes”. En contraparte, el comisionado Ángel Trinidad, se pronunció por la difusión de toda la información, porque hubo violaciones graves a los derechos humanos, Peschard dijo que la reserva de los nombres de los agentes de la PF se justifica porque “realizan actividades sensibles”; su difusión, “puede constituirse en un elemento negativo en la actuación” de las indagatorias que lleva a cabo el Ministerio Público Federal.

NO PROCEDE (LA RESERVA) CUANDO

HAY VIOLACIONES DE

LESA HUMANIDAD:

ÁNGEL TRINIDAD

En cambio, desclasificó los nombres de funcionarios del estado de Guerrero y de la PF, entre ellos: el director del área de enlace jurídico y del titular de la unidad jurídica de la entidad, así como del titular de asuntos penales de la dirección de asuntos jurídicos de la PF, porque “no realiza-

“ R E S P E TA R É

Los consejeros Ángel Trinidad y Sigrid Arzt votaron en contra de la medida

La decisión, porque existe una averiguación previa en curso, argumenta Jaqueline Peschard

Confirma Ifai reserva de nombres de agentes federales relacionados con el caso Ayotzinapa ron ninguna función operativa, ni sustantiva tendiente a garantizar el orden público”. Sigrid Arzt votó en contra de la difusión del nombre del funcionario de la PF. En el debate del recurso, Trinidad recordó a Peschard que la Ley Federal de Transparencia es muy clara al señalar que no procede la clasificación de información cuando hay violaciones de lesa humanidad. Más aún cuando la Comisión

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el camino, regresó a México el pasado 9 de junio, luego de permanecer durante algunas semanas en Europa, y en este momento se encuentra en un retiro espiritual –cuya ubicación no se dará a conocer por motivos de seguridad–, para descansar, meditar y escribir. Así lo informó Alberto Donis, integrante del equipo de coordinadores del refugio para migrantes, quien señaló que el próximo 11 de julio el sacerdote regresará de manera oficial al lugar, luego de que personal de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) haga una recorrido para determinar si su retorno es seguro. “Desde el 9 de junio él regresó de Europa, y fue a un retiro espiritual en un lugar que no voy a revelar por seguridad. Es un espacio de descanso, de meditación, para estar un poquito alejado y tener un poco de descanso, porque todo lo que ha vivido ha sido muy fuerte”, indicó. Solalinde ha aprovechado este

Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) todavía investiga esas violaciones graves que “usted reconoce en su ponencia”. La discusión se dio porque un ciudadano promovió una queja contra la PF por reservar los reportes emitidos por los policías federales que participaron en el operativo para desalojar a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, de la Autopista del Sol, en Chilpancingo.

A partir de la intervención del Ifai, la PF entregó en versión pública los siguientes documentos de 2011: tarjeta informativa de 12 de diciembre, con una relatoría de los hechos; reporte del 19 de diciembre con el contenido de las indagatorias y de la presentación de la denuncia de los hechos; reporte de 29 de diciembre donde se hace una relatoría de los hechos relacionados con la investigación de la CNDH y

un reporte denominado “Informe pormenorizado”, con fecha 2 de enero de 2012. En las versiones se testaron (eliminaron) los nombres de los agentes y funcionarios de la PF, así como del testigo de los hechos; los datos de las armas usadas en el operativo y del material para “controlar” la manifestación; reportes sobre “la fatiga del personal” de la PF, entre otros.

Ingresó al país el 9 de junio; retornará al albergue el 11 de julio

Regresó Alejandro Solalinde a México; está en un retiro espiritual: Hermanos en el camino tiempo para escribir y reflexionar, aunque de todas formas ha seguido pendiente de las necesidades del albergue y de la situación del país en general. “Lo escucho de buen ánimo. Desde que lo conozco, no ha bajado la guardia, lo sigo viendo igual. Es una persona que no va a tirar la toalla ni a dejar la misión. Creo que en vez de debilitarlo, todo esto lo ha fortalecido para seguir trabajando”, aseveró el defensor de derechos de los migrantes. Desde que el religioso se fue del país a mediados de mayo, debido a las constantes amenazas de muerte que ha recibido, el albergue Hermanos en el camino ha seguido trabajando de manera normal, sostenido por su equipo regular de voluntarios. “Hemos ido funcionando bien. Hoy (ayer) recibimos a más de 100

E L M A N D AT O D E L O S M E X I C A N O S E L

DE JULIO”

Enrique Peña Nieto manifestó que será respetuoso del mandato de los mexicanos con su voto mayoritario el 1º de julio, pues “aquí no cabe, para quienes participamos en esta contienda electoral, asumir y menos acatar posiciones que van en contra de la democracia”, durante el encuentro con estructuras, que congregó a más de 15 mil personas en la Expo Bancomer de la ciudad de México

migrantes; sigue llegando mucha gente agredida y asaltada, sobre todo en un lugar que se llama La Arrocera, en Chiapas. Esto ya había bajado un poco, pero volvió a cobrar fuerza”, lamentó. Aunque el gobierno de Oaxaca ha enviado al sitio a un grupo de cuatro policías para resguardar la seguridad de los activistas y los migrantes –como parte de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos–, el problema sigue siendo la falta de castigo a los responsables de las amenazas. “Está bien tener aquí a los policías, eso ayuda a contener de momento la violencia, pero a la larga no nos beneficia mucho, porque lo

que queremos es que vayan a fondo en las investigaciones y den con los autores de las amenazas”, subrayó Donis. Solalinde ya anunció que volverá al refugio de Ixtepec el 11 de julio, luego de que una comisión del OACNUDH visite el lugar el miércoles de la próxima semana para analizar si hay condiciones de seguridad suficientes. “El campo en el que nos desenvolvemos es un terreno caliente, y no basta con darle de comer a los migrantes, o darles un techo y medicinas. Se trata de que haya justicia para ellos, y es claro que esa no es la prioridad de las autoridades. Este ha sido el peor gobierno en el tema”, sentenció.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

Señala el Presidente que ambas naciones comparten principios de libertad política y económica

Anuncia David Cameron intención de su país de incrementar las relaciones comerciales con México

POLÍTICA 21

Destaca primer ministro británico “valentía” de Calderón en lucha contra la delincuencia CIRO PÉREZ SILVA

El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, reconoció la “valentía” del presidente Felipe Calderón Hinojosa en la lucha contra la delincuencia y destacó el compromiso entre ambos países para “colaborar en seguridad”. Desde la residencia oficial de Los Pinos, Cameron también aludió a las coincidencias que tiene con Calderón: “una pasión por la promoción del comercio y el combate al proteccionismo”, además de conceder la mayor importancia al crecimiento verde y sustentable. Al darle la bienvenida, Calderón Hinojosa subrayó que se trata de la primera visita en una década de un primer ministro británico a nuestro país, y la calificó de “importancia clave”, ya que se trata de dos naciones que comparten principios de libertad política, económica, personal, de prensa, de principios de comercio libre, de justicia y equidad social con responsabilidad.

ENFATIZA CAMERON COMPROMISO DE

MÉXICO Y GB DE “COLABORAR EN SEGURIDAD” Tras la recepción en los jardines de la residencia presidencial, Calderón y Cameron revisaron en privado el estado de la relación bilateral. El Presidente de México explicó, al término de la reunión de trabajo, que el intercambio comercial entre ambas naciones se duplicó en 10 años, al pasar de 2 mil millones de dólares, en 2001, a 4 mil 300 en 2011, pero que está por debajo “del enorme potencial que tiene nuestro comercio y nuestra inversión recíproca” en sectores como el automotor, aeronáutico, y energético, en otros vinculados con la seguridad y en los relacionados con la educación. En su turno, Cameron explicó que Gran Bretaña pretende incrementar su comercio con México, razón por la cual se hizo acompañar por una delegación comercial. “También, me da gusto ver que las empresas británicas tengan éxito en México, desde compañías pequeñas como J.J. Churchill, que está construyendo una nueva instalación de energía,

hasta Petrofac, que acaba de ganar un contrato para el desarrollo de yacimientos de petróleo y gas, algo que únicamente es posible por la energía del gobierno del Presidente Felipe Calderón y sus reformas de mercado”, enfati-

zó en un mensaje a los medios. Posteriormente, el presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, ofrecieron un almuerzo en el Castillo de Chapultepec al primer ministro británico y su comitiva. Aquí, Calderón rei-

teró las felicitaciones al pueblo y al gobierno de Gran Bretaña por auspiciar los Juegos Olímpicos e hizo votos por que contribuyan a la paz y al entendimiento mundial. Saludó también a la reina Isabel, quien celebra su jubileo.

El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente Felipe Calderón conversan durante el brindis ofrecido en el Alcázar del Castillo de Chapultepec ■ Foto Francisco Olvera


22 POLÍTICA •

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros indicó que a pesar de que los tribunales de justicia de México han declarado inocente a su secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, el gobierno federal mantiene al dirigente en la lista de los buscados por Interpol, lo que impidió la asistencia de este líder a un congreso sindical en Copenhague, Dinamarca. Gómez Urrutia estaba considerado como uno de los principales oradores del congreso fundacional de la IndustriALL Global Union, de Copenhague, pero no pudo asistir por estar en la lista internacional de requeridos. El dirigente hablaría ante mil

DE JUNIO. Totalmente falso que el Partido Revolucionario Institucional tenga necesidad de recurrir a estrategias de cooptación y compra de votos, y mucho menos que haya proyectos específicos como el de “Todos con Coatepec”, así lo señaló el dirigente estatal del PRI en Veracruz, Érick Lagos Hernández, quien rechazó de manera tajante las acusaciones que hiciera el equipo de campaña del candi-

XALAPA, VER., 20

Sindicato minero acusa al gobierno federal de violar los derechos del líder gremial

Sería uno de los oradores principales en la reunión de la IndustriALL Global Union, de Copenhague

Por estar en listas de Interpol, Gómez Urrutia no pudo participar en congreso en Dinamarca 400 delegados de Dinamarca, respecto de la lucha que ha librado este gremio contra el gobierno mexicano, que ha llevado a cabo una “persecución política en su contra y ha querido desaparecer el sindicato y sus contratos colectivos, a través de diversas formas de represión” señaló esta organización.

Expuso que a dicho congreso asistirían activistas y “héroes” de la lucha por los derechos humanos de diversos continentes. Según indicó esta organización al nuevo secretario general de IndustriALL, Jyrki Raina, a Gómez Urrutia se le impidió su viaje a Dinamarca por encontrarse

aún en la lista de Interpol, lo que es otra violación más a sus derechos humanos y es una acción cometida por el gobierno mexicano. A su vez este gremio indicó que el dirigente ya presentó una apelación al cuerpo de revisión interna de Interpol, donde ha argumentado que

“La única estrategia de los candidatos es la cercanía con la gente”

Acusaciones del Movimiento Progresista sobre estrategia de compra de votos, signo de desesperación: PRI Veracruz dato de la coalición Movimiento Progresista. En torno a este tema, dijo que lo único que revelan estos señalamientos infundados es la desesperación de sus adversarios políticos ante la inminente

as últimas décadas que ha vivido México se perdieron para el desarrollo, para la dignidad nacional y para la justicia social. Las perdió la nación entera, su pueblo y la historia moderna de México. Desearía presentar un panorama positivo, pero no se puede hacer otro balance de acuerdo con los resultados obtenidos, ni siquiera con la más optimista de las visiones. Sólo basta observar las cifras de pobreza, más de 50 millones de habitantes. Y las de ricos y muy ricos, que apenas rebasan las 300 familias y, dentro de éstas, los 30 supuestos “dueños” de México. O las de muertes y desaparecidos por la absurda guerra contra el narcotráfico, que suman entre ambas más de 150 mil personas. O las cifras del desempleo, de más de 14 millones entre empleos formales e informales perdidos. O las cifras de la corrupción tanto gubernamental como privada, difícilmente calculables, pero que ascienden a centenares de miles de millones de pesos. O igualmente, la pérdida real del estado de derecho en renglones fundamentales, como la impunidad en que se encuentran los delitos de todo tipo, tanto los del fuero común como los de “cuello blanco” que ejecutan adinerados que violan la ley y hasta son premiados. O las cifras de migrantes mexicanos a Estados Unidos en busca de un empleo que aquí no tienen, y que rebasan, según dramáticas mediciones reales, los 30 millones de personas, entre quienes ya se habían ido con anterioridad y quienes hoy se están yendo, lo cual representa todo un nuevo país migrante. O también las pérdidas de oportunidades para un desarrollo humano positivo, que igualmente se

derrota que sufrirán el próximo primero de julio. El dirigente estatal del PRI señaló que la única estrategia en todo el país del candidato presidencial Enrique Peña Nieto y de los candidatos al Con-

greso de la Unión de la coalición Compromiso por México, es la cercanía y el compromiso con la gente, lo cual se refleja en todas las encuestas que, desde el arranque de las campañas y hasta el día de hoy, le

La última oportunidad NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA pueden medir en millones. Un panorama verdaderamente desolador. Especialmente, la pasada década ha sido perniciosa para México y los mexicanos. No hay quien con un mínimo de conciencia de la realidad social, pueda advertir o alegar que estos recientes 12 años han sido de progreso y desarrollo económico y social. Por el contrario, todas las evidencias y datos duros de la realidad nos llevan a saber que estamos ante un desastre nacional mayúsculo bajo los gobiernos conservadores del Partido Acción Nacional. Lo que hizo el gobierno de Vicente Fox y lo que sigue haciendo el de Felipe Calderón es devaluar la función pública y dañar gravemente la imagen del país en el exterior, bombardeando a la población con fantasías mentirosas sobre el estado real de la economía, con la complicidad de los más poderosos medios de comunicación social debidamente alineados a lo que llaman un “proyecto” de nación, pero que no lo es. Inculcan en todos sus mensajes el miedo al cambio, un temor irracional a que las cosas sean mejores, pero una verdadera transformación sólo se alcanza perdiendo el rechazo a lo nuevo y luchando por un modelo más justo y equitativo de política económica y social. El mejor camino que los mexicanos tenemos para transformar este estado de cosas, es únicamente el de la legalidad y especialmente el de las elecciones, sin asustarnos ante los cam-

bios, sino con valor para reconstruir al país. Dentro de 10 días emitiremos nuestros votos. Contra lo que han venido afirmando con todo lujo de exageraciones algunas encuestas, esta elección no está decidida. Ni lo estaba de antemano cuando se inició el movimiento de los posibles candidatos presidenciales, ni lo está hoy, ante la evidencia de las nuevas expresiones públicas que se han registrado en el electorado, en gran medida en respuesta a esa campaña mediática que tiende a hacernos creer que ya está definido el resultado electoral del 1º de julio, y por un supuesto amplísimo margen de ventaja. Pero en su estrategia de inyectar inseguridad e incertidumbre en la sociedad, dichas modificaciones en la inclinación electoral no las registran los medios que quieren que nada se modifique o se transforme en el país y que todo siga como hasta hoy. Ya ni siquiera juegan al Gatopardo, de “cambiar siempre, para seguir siempre iguales”, sino que persisten sospechosamente en mantener inalterables los resultados que ellos mismos inventan y emiten, encubiertos en encuestas de muy dudosa veracidad, cuando aún no ocurre el fenómeno del voto popular masivo. Estamos ante la última oportunidad. La última que tenemos para sustituir una visión equivocada e injusta que quiere mantener el rumbo hacia el abismo. O México se renueva o nos

ganó todas las instancias legales de las demandas que presentó el gobierno mexicano en su contra, por lo que no hay razón jurídica para que siga estando en la lista, lo que viola no sólo sus derechos, sino leyes internacionales e incluso los propios lineamientos de la Interpol.

dan al PRI y a sus abanderados una amplia ventaja sobre los otros contendientes, “lo cual nos garantiza el triunfo en las próximas elecciones”. Lagos Hernández pidió a los militantes seguir trabajando en favor de los abanderados del PRI e hizo un llamado a no caer en provocaciones de otros actores políticos que pretenden crear escenarios para validar un supuesto fraude electoral.

espera un periodo más negro, destructivo y desolador que el de las últimas décadas perdidas. En estas elecciones, como quizás en ninguna anterior, está en juego el futuro real del país. O sin temor decidimos nuestro propio destino y elegimos el camino del cambio profundo de las estructuras políticas, económicas y sociales del país, o con miedo se mantiene el dominio de los intereses de unos cuantos sobre los de las inmensas mayorías. Eso es lo que efectivamente está en el debate nacional y ante las urnas electorales. Ante este panorama, sólo cabe señalar que ¡basta ya! de que los mexicanos sean manipulados, antes por la compra, la coacción o la cooptación del voto, hoy por el manejo manipulador de la televisión y de otros medios de comunicación, que responden a los intereses de quienes desean que México siga siendo el mismo país de la explotación despiadada del trabajo humano, el de los bajos salarios, el del desempleo creciente, el de la inseguridad y el de la impunidad de los poderosos que cometen delitos. México debe cambiar. No está bien que se elija a lo “malo por conocido” y se olvide que “lo bueno por venir” está en la conciencia de un pueblo que ha enfrentado tremendos retos en el pasado histórico y ha salido adelante en ellos, con nuevas esperanzas siempre para un futuro mejor. Hay que perder el despreciable miedo al cambio. Hace más de 2 mil años, el poeta latino Quinto Horacio, dijo: “Quien vive con miedo nunca será libre”. Los mexicanos de hoy estamos ante la última oportunidad. O cambiamos la actual ruta de desastre en que nos encontramos, o todos hundiremos más profundamente a nuestro gran país.


OPINIÓN

Los Cabos: epitafio JORGE EDUARDO NAVARRETE

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

Bendita oposición SOLEDAD LOAEZA

l epitafio de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) en Los Cabos, grabado en la lápida respectiva, se escribió antes de que se iniciara: “No tuvo oportunidad de hacer algo relevante y menos aún de hacerlo a tiempo”. La reflexión, desprendida de un texto de Lawrence Summers propalado el martes 19, resulta apta no sólo como apreciación de lo que habría de ocurrir –o, mejor dicho, de lo que no habría de ocurrir– sino como expresión de lo que algunos hemos calificado como creciente irrelevancia y poco auspicioso futuro del G-20. Para empezar, hay que detenerse en la declaración de los líderes, texto prolijo y extenso, no demasiado diferente de los surgidos de cumbres anteriores. La extensión y minuciosidad del documento, tras una reunión breve y que dedicó gran parte del tiempo disponible a otros asuntos, refuerza la impresión de que fue formalmente aprobado por los líderes como una muestra de confianza en sus subordinados de diverso nivel, sin discutirlo a fondo y quizá incluso sin leerlo. Es probable, por ejemplo, que los redactores del párrafo 23 –que expresa el compromiso de “adoptar acciones concretas para superar las barreras que impiden la plena participación económica y social y la expansión de las oportunidades económicas para las mujeres en las economías del G-20”, así como de “avanzar la equidad de género en todas las áreas, entre ellas el adiestramiento, los sueldos y salarios, el trato en los espacios laborales y las responsabilidades en el otorgamiento de cuidados”– hayan sido funcionarios de tercer o cuarto nivel que nunca se acercaron a Los Cabos. Los líderes discutieron, supongo, unas cuantas cuestiones controvertidas. Estímulo o consolidación, la primera de ellas. La declaración abre con el compromiso de promover el crecimiento y el empleo… y fomentar la estabilidad financiera, a través del Plan de acción de Los Cabos para el crecimiento y el empleo. Este plan se recoge en un documento por separado, tan prolijo y extenso como la declaración misma. Desde sus párrafos iniciales y a lo largo de su amplio desarrollo, el Plan de acción de Los Cabos trastoca las prioridades, privilegiando la estabilización y la consolidación financieras sobre el crecimiento y el empleo. También contiene una discriminación interesante: en su párrafo 5 señala: “Si las condiciones económicas se deterioran aún más en medida importante, Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea, China, Estados Unidos y Rusia están dispuestos a coordinar e implementar acciones adicionales para apoyar la demanda, tomando en consideración las circunstancias y compromisos nacionales”. ¿Cómo entender este párrafo del Plan de acción de Los Cabos? Sólo esos nueve países del G-20 van a adoptar medidas de estímulo coordinadas y suficientes para responder a un deterioro grave de la situación económica global. ¿Qué van a hacer los demás, México entre ellos? Seguirán defendiendo una estabilidad más o menos libre de amenazas y sacrificando de manera innecesaria el crecimiento y el empleo. La declaración continúa con los apartados habituales en este tipo de documentos. En todo momento se subraya la prioridad a la estabilización sobre el crecimiento y el empleo. Algunos puntos que llaman la atención: en el párrafo 13 se señala que

“la política monetaria mantendrá la estabilidad de precios a mediano plazo, en tanto continúa apoyando la recuperación económica”. ¿Cómo y en qué medida va a aprovecharse esta rendija que permite acciones de estímulo en la actual coyuntura recesiva pero las frena de antemano en un mediano plazo no definido? En materia cambiaria, China es el único país al que la declaración alude en particular, para reconocer que ha emprendido el camino de la reforma y aumentado la transparencia de su política cambiaria. Este reconocimiento de los líderes del G-20 debería ser suficiente para que China respondiese a las frecuentes presiones bilaterales, sobre todo de Estados Unidos, para que acelere la transición hacia el yuan-renminbí convertible. La declaración contiene también, en sus párrafos 20 y siguientes, una respuesta adecuada a las vociferantes demandas de reforma laboral. La que proponen los líderes del G-20 se orienta a “combatir el desempleo a través de reformas del mercado laboral que fomenten el empleo digno y los trabajos de calidad –con derechos laborales, cobertura de seguridad social y salarios dignos–, en especial para los jóvenes y otros grupos vulnerables, que han sido severamente lastimados por la crisis económica”. En cuanto a la reforma de las instituciones financieras multilaterales, se reafirma que en septiembre próximo, en las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, se pondrán en vigor las relativas a cuotas y gobierno acordadas en 2010; en enero de 2013 se concluirá la revisión de la fórmula para calcular las cuotas en esas instituciones, “superando las deficiencias y debilidades de la actual”, y en enero de 2014 se concluirá la revisión general de cuotas. Tres fechas claramente inscritas para medir el grado de cumplimiento de los acuerdos del G-20, validados en su momento por los órganos de gobierno de las instituciones de Bretton Woods. La reunión se inició en un ambiente de reclamo hacia Europa y de denuncia de las limitaciones reales o percibidas en su manejo de la crisis del euro. Tras las expresiones críticas del primer ministro de Canadá y del secretario general de la OCDE, el presidente de la Comisión Europea –tras recordar que la actual crisis no se había originado en ese continente, que resultó contaminado por el colapso financiero en Estados Unidos– señaló que Europa no había llegado a Los Cabos para recibir lecciones de democracia o de manejo de la economía. Escrito ya el epitafio de Los Cabos, cabe especular que si la cumbre se hubiera celebrado un año y no siete meses después de la realizada en Cannes, quizá la Unión Europea habría tenido oportunidad de hacer algo relevante –adicionando, como lo propuso François Hollande, medidas efectivas de estímulo al crecimiento y el empleo; modulando, como demanda Grecia, los términos y exigencias de los programas de consolidación fiscal, e implementando las propuestas de coordinación y regulación de los bancos, que apenas empiezan a discutirse– y la historia de la cumbre del G-20 de 2012 habría sido diferente. Esta oportunidad quedó clausurada por la premura política del anfitrión, cuya presidencia del grupo, en el ocaso de Los Cabos, enfrenta “un triste y solitario final”. ■

a pluralización de nuestra vida política que encarnan los tres grandes partidos nacionales, y los pequeños partidos locales en activo en algunos estados, es el indicador más importante de que los cambios de los últimos 30 años no han sido en vano. La existencia de una oposición que contribuye al gobierno, y que es al mismo tiempo alternativa viable y creíble al partido en el poder, mide el carácter democrático de un régimen político, y hoy en México lo que hay es oposición partidista y posibilidad de alternancia. Es de tal importancia la oposición que en Gran Bretaña el líder del partido que perdió la elección recibe un sueldo, porque es considerado un funcionario público con responsabilidad de gobierno. Antes de quejarnos de la calidad de nuestras oposiciones, de los costos que representa su financiamiento, del comportamiento de algunos de sus dirigentes, o de la vacuidad de la campaña electoral actual, recordemos cómo era nuestra política cuando el único partido relevante era el PRI, y no había para dónde hacerse porque este partido y sus organizaciones afiliadas ocupaban todo el espacio político. Hagamos los mayores un breve ejercicio de memoria en beneficio de los más jóvenes, y pensemos en la elección de José López Portillo en 1976, que en realidad no puede llamarse tal, porque el PRI fue el único partido que presentó candidato a la Presidencia de la República, por consiguiente la oferta de las boletas electorales era limitada, en realidad no había nada que escoger. Durante meses el candidato priísta hizo una campaña que, de no ser por los actos multitudinarios que le organizaba su partido, lo habría convertido en un llanero solitario de triste figura. López Portillo se empeñó en superar esta adversidad, y recorrió todo el país a pesar de que sabía que ganaría incluso si se quedaba sentado en su casa leyendo. Además, encontró en las dictaduras militares que entonces gobernaban Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, entre otros, el contrincante que necesitaba para realzar sus pretensiones democráticas y exhortar a los votantes a participar. En el contexto latinoamericano de la época, México era una isla de democracia en un océano dictatorial. La lección de esta elección fue: si no hay oposición habrá que inventarla. Una vez en el poder, a unas cuantas semanas de la toma de posesión del presidente López Portillo, el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, anunció en Chilpancingo que se presentaría al Congreso una iniciativa de reforma política cuya finalidad era la integración de las minorías políticas al gobierno del país, vía el Poder Legislativo, y a la competencia institucionalizada entre las fuerzas que se ofrecerían como alternativa al electorado. Quizá es necesario señalar que la LFOPPE partía del presupuesto de que el PRI representaba una inamovible mayoría que, como era tal, nada tenía que temer de las minorías. En 1976 Acción Nacional, que entonces era la principal oposición partidista organizada, atravesaba por una profunda crisis interna, uno de cuyos protagonistas fue Efraín González Morfín, quien vivía un proceso de radicalización que lo condujo a rechazar la vía electoral y partidista del cambio político, y a llevarse con él a un grupo importante de panistas distinguidos. González Morfín puso en juego todos sus recursos para evitar la participación del partido en la contienda presidencial, y bloqueó de manera sistemática la elección de Pablo Emilio Madero como candidato presidencial. La pugna entre los abstencionistas y los participacionistas en el seno del PAN surgió el mismo día de su fundación, en septiembre de 1939. Los primeros, capitaneados por Efraín González Luna, sostenían que participar en las elecciones era legitimar las trapacerías del partido oficial; Manuel Gómez Morín, en cambio, sostuvo siempre que de no participar el partido caería en la irrelevancia. El tiempo le dio la razón. Entre 1940 y 1970 en cada asamblea del partido algún grupo introducía el tema de la no participación en la agenda; cada vez, los panistas discutían apasionadamente el asunto. Muchos observadores y personas ajenas al partido se preguntaban con curiosidad por qué los panistas peleaban con tal denuedo un tema que era irrelevante para el buen funcionamiento del régimen, al menos en apariencia. Sin embargo, cuando triunfó el efrainismo y los panistas no participaron apareció con meridiana claridad que Gómez Morín había estado en lo correcto: el PAN estaba al borde de la irrelevancia. Su ausencia de las boletas presidenciales tenía un costo para los electores, pero ese costo era todavía mayor para el propio partido que en las elecciones para el Congreso, en las que sí participó, pero perdió casi cinco puntos de su ya de por sí exigua votación (11 por ciento). También hubo pérdidas para el régimen político. Intuyo que la existencia de una oposición fuerte y atractiva es una de las creencias democráticas que han arraigado en nuestra cultura política. Es cierto que muchos se quejan de los gobiernos divididos en los que la oposición ejerce su poder y frena las decisiones del Poder Ejecutivo; también es cierto que muchos políticos acarician el sueño de gobernar sin oposición. Sin embargo, estaríamos mucho peor si el gobierno volviera a estar en manos de un solo partido y de sus dirigentes, porque ahí está fincada la tentación autoritaria. No hay veneno más eficaz contra la democracia que la ausencia de la oposición. ■

23


24

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

odría decirse que estamos ya en la recta final. El panorama es incierto y las expectativas son muchas para los simpatizantes de los candidatos, especialmente para los punteros. Además del hallazgo de boletas con folios duplicados y de sobrantes y faltantes según el distrito, se teme el famoso carrusel de votos (que Julio Hernández López ha llamado “ruleta”). Contra éste es muy poco lo que puede hacerse, pues el dinero que se use para pagar votos precruzados no es fácil de cuantificar ni de auditar. Para que el carrusel (o ruleta) sea efectivo e influya en los resultados electorales requerirá mucho dinero, pero hay quienes lo pueden poner y no habrá modo de detectarlos irrefutablemente ni mucho menos sancionarlos, pues aunque el Cofipe se refiere a la prohibición expresa de ejercer presión y coacción sobre los electores (artículo 4), no es simple su comprobación. Para quienes no saben o recuerdan qué es un carrusel electoral lo explico de manera sencilla: en una casa se congrega a cierto número de votantes; el primero va a la casilla electoral y en lugar de depositar los votos se regresa con las boletas que le dieron. En dicha casa se cruzan por determinado partido y se entregan cruzadas al segundo votante. Éste las deposita y regresa con las papeletas que le dieron en la casilla, y así sucesivamente. Todo esto supervisado por “coordinadores” especiales. Por cada conjunto de boletas se le paga a cada quien cierta cantidad de dinero. Cuando las autoridades de la casilla cuenten los votos notarán que se presentaron X electores menos dos, el primero y el último del carrusel. Se sospechará que éste se llevó a cabo, pero nada podrá hacerse salvo consignarlo en las observaciones de la votación. Es obvio que el partido más tramposo y con más dinero otorgado por gente interesada en su triunfo será el que más carruseles pueda organizar. Comprar conciencias no es muy difícil entre gente de veras necesitada o entre

l debate organizado por el movimiento #YoSoy132 deja una lección inmediata: la democracia exige naturalidad en las formas. Hablar, discutir, responder a las inquietudes públicas debería ser la actividad principal de los candidatos en tiempos de campaña. Pero no es así: hay una clara desconexión entre los temas de la agenda promovida por los partidos o los equipos de campaña y las cuestiones que de un modo u otro conmueven a la ciudadanía. Los candidatos sólo hablan de los asuntos que tienen masticados, pero vuelan por encima de los detalles, dejando esa sensación de superficialidad que parece insuperable. Peroran, no dialogan. Han perdido la capacidad de emocionar al auditorio: no comunican ideas y apenas tocan sentimientos poderosos. Salvo el miedo, recurso final del soliloquio antidemocrático que deambula como un fantasma ubicuo e inasible, predomina el valemadrismo sustentado en la desconfianza. La política sigue al dinero filtrado a través de redes clientelares o campañas mediáticas bien orquestadas para crear la imagen del elegido o deformar la del adversario. Así, el discurso electoral se ha burocratizado en homenaje último a la mercadotecnia, al espot, esto es, a la repetición machacona de ciertas frases que no invitan a reflexionar. La encuesta deviene propaganda, argumento sustituto del verdadero debate. Todos los protagonistas, comenzando por los partidos y las instituciones, han renunciado a la pedagogía democrática siguiendo la avidez mediática. La competencia, con mayúsculas, se ubica como razón y verdad de la democracia… y de la vida. En su nombre todo se vale, todo se justifica, aunque se erosionen los fundamentos de la convivencia y nadie trabaje para el día después, cuando extenuada, la sociedad deba volver a la “normalidad”. Por eso, lo nuevo no está en las palabras de los candidatos, las cuales casi podríamos repetir de memoria, sino en la actitud de los convocantes al debate realizado en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del DF, los estudiantes del

OPINIÓN

En la recta final OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO personas manipuladas corporativamente, digamos en un sindicato autoritario y represor (no es necesario poner ejemplos). Los observadores electorales y los representantes de los partidos poco o nada podrán hacer con las sospechas que puedan tener de este tipo de fraude, pues las boletas no tienen dispositivos electrónicos que puedan ser detectados a la entrada o la salida de la zona de votaciones, como en productos de algunas tiendas o en los aeropuertos. Un millón de votos así logrados puede hacer la diferencia entre dos candidatos con posibilidades de ganar. En 2006, aun aceptando como buenos los resultados presentados por el IFE en la elección presidencial (que no los acepto), la diferencia entre el PAN y la coalición de izquierda fue de casi 244 mil votos, menos de 0.6 por ciento “en favor” de Calderón. La única manera de contrarrestar dicha tentación de fraude (la del carrusel) y otras que han dado buenos resultados en el pasado es que haya una enorme participación ciudadana el próximo primero de julio. La abstención y los votos nulos, como he comprobado en otros escritos, dan ventaja al partido con más recursos, y todavía más si cuenta con los apoyos del gobierno federal y de gobiernos locales. Como no tengo duda de que el candidato de Calderón y de los gobernadores priístas es Peña Nieto, además de ser el candidato de Televisa y otros grandes empresarios, no es improbable que se haga todo lo posible para que triunfe sobre su único contrincante con posibilidades de derrotarlo. La guerra sucia que ya estamos viendo no es sino uno más de los ingredientes para lograr este

#YoSoy132: lecciones del debate ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO #YoSoy132. Fuera del desastre técnico que fue la transmisión, el hecho es que lograron crear un ambiente muy diferente al que prevaleció en los dos encuentros oficiales. Lejos de la rigidez acostumbrada, a los candidatos se les presentó una batería de preguntas elaboradas por ciudadanos comunes y corrientes, tamizadas, claro, por un grupo académico ad hoc. Y ellos mismos las presentaron en tono respetuoso, sin falsos formalismos. Tutearon a los candidatos en gesto de llaneza igualitaria, pero no se abstuvieron de sujetarlos a las condiciones pactadas cuando se requirió. Hubo más libertad, aunque los aspirantes no se salieron del guión un milímetro. Fue notoria la intención de eludir el debate-espectáculo por el que apostaron afamados comentaristas mediáticos, no sin intencionalidad de favorecer por esa vía a alguno de los contendientes. Y eso hay que agradecérselo a los organizadores. Resultó muy saludable que uno de los moderadores dijera que ellos aspiraban a un debate de ideas en lugar de los ataques ad hominem de los que gustan ciertos estrategas. Incluso les advirtió que estaba autorizado a interrumpir a quien incurriera en esas prácticas vergonzosas. Esa manera de entender lo que está en juego es la que le da al #YoSoy132 un lugar especial en esta campaña. A pesar de la ofensiva para desnaturalizar su actuación, hechos como el debate prueban que bajo la frescura reconocible

propósito. Pero la bolsa de trucos es grande e incluso puede contar con artificios cibernéticos, aunque algunos especialistas digan que son imposibles (otros dicen que sí son posibles y, a mi juicio, lo han demostrado, como lo expuse oportunamente en un libro sobre las elecciones de ese año). A diferencia de la elección de 2006, que entre la supuesta izquierda contó con el subcomandante Marcos y su otra campaña en contra de López Obrador, en la presente elección los de la otra campaña se han mantenido al margen (si acaso todavía existen) y en su lugar surgieron, con orientación muy distinta, los estudiantes, sobre todo universitarios, y su movimiento #YoSoy132, que está por elecciones libres y transparentes al mismo tiempo que se ha manifestado en contra de la manipulación mediática y de Peña Nieto. Sin embargo, como era obvio, ya surgieron sus detractores y quienes quieren desacreditarlos desde sus columnas políticas, escritas o verbales. Aun así, el movimiento dista mucho de haberse desinflado, tanto en número como en entusiasmo. Los jóvenes han descubierto que pueden ser protagonistas de la historia, sí, de la historia, pues lo que está por decidirse en esta elección no es sólo que gane o pierda un candidato, sino un proyecto de nación distinto al que nos han impuesto los gobiernos neoliberales. Si lo logramos, será sin duda un momento histórico del que nos sentiremos orgullosos, pues el país, así como lo han puesto, no aguanta más ■. PD: Conscientes de la coyuntura que vivimos y de la importancia que tienen las elecciones próximas, la Editorial Jorale/Orfila y un servidor acordamos obsequiar, en apoyo a la campaña de López Obrador y por vía de Para Leer en Libertad AC, una buena cantidad de ejemplares de mi libro

México en vilo; partidos, candidatos, campañas y elecciones, referido al antes y al después de los comicios de 2006. Confío en que sea de interés para mis lectores. http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

de los jóvenes hay una postura firme, sustentada en contenidos democráticos, articulados por un discurso coherente cuya importancia nadie debería desechar. Ni siquiera Peña Nieto, que anteayer dejó la silla vacía. En cuanto al debate como tal, se puso de manifiesto la diferencia que marca estas elecciones y, en general, la vida pública mexicana. López Obrador sostuvo que el uno por ciento que quiere imponer al próximo presidente “es el mismo que aplica las prácticas monopólicas, no sólo en medios, sino en bancos e incluso hasta en los alimentos, siempre protegidos por el gobierno federal”. No plantea una revolución; ni siquiera una reforma integral de la distribución del ingreso. Quiere limpiar a las instituciones de la corrupción, evitar el despilfarro de los recursos, poner a la gente a producir bienes para el consumo nacional, en fin, utilizar los instrumentos que la Constitución contiene para que el Estado sea promotor del desarrollo y la equidad. Los otros candidatos, en cambio, defienden la privatización de la economía siguiendo la línea adoptada hasta hoy. No hay grandes contradicciones entre ellos, por más que Peña Nieto sueñe con una presidencia intocable. El PRI y el PAN están obsesionados por romper los monopolios del Estado, o sea, Pemex, para dar juego a la iniciativa privada en el gran negocio de los energéticos. López Obrador se opone con toda su fuerza y declara: “El petróleo no es del gobierno, es de la nación”. Esa es la verdadera manzana de la discordia, el punto de partida de las alternativas que se presentan a la elección ciudadana. La presencia de una nueva generación en la vida pública aportará, sin duda, nuevos elementos de juicio, pero sobre todo traerá algo muy importante: seriedad, que no se confunde con la solemnidad. Los estudiantes reivindicaron la generosidad y el desprendimiento para entender que lo que está en juego es más importante que el éxito personal de los políticos. La movilización iniciada en la Ibero puede ser el mejor legado de estas lecciones. Es una apuesta por el futuro. ■


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

AFP, REUTERS

Y

THE INDEPENDENT

DE JUNIO. El conservador Antonis Samaras, líder del partido Nueva Democracia, que ganó con casi 30 por ciento de los votos las elecciones legislativas del domingo pasado, juró este miércoles como primer ministro tras obtener el apoyo de los socialistas del Pasok y la pequeña formación de Izquierda Democrática, Dimar, para intentar restaurar el crédito de un país casi en bancarrota. Samaras, de 61 años, rindió protesta delante del presidente Karolas Papoulias y publicará la lista de su gobierno a tiempo para que el nuevo ministro de Finanzas participe este jueves en una reunión con sus homólogos de la zona euro, que debe examinar la difícil situación del país. El partido Nueva Democracia ganó las legislativas del domingo, pero sin mayoría absoluta, y Samaras negoció y obtuvo el respaldo de otros dos partidos, los socialistas del Pasok y la izquierda moderada Dimar, que le permiten reivindicar 179 escaños de los 300 con que cuenta el Parlamento griego.

ATENAS, 20

■ Pediré

25

al nuevo gobierno trabajo duro para dar una esperanza tangible al pueblo, anuncia

Samaras logra apoyo de 2 partidos y asume como premier de Grecia ■

El Pasok considera que habrá una gran batalla en Bruselas para suavizar el plan de austeridad

Desempleo, el gran problema “Con la ayuda de Dios, vamos a hacer todo para sacar al país de la crisis”, expresó Samaras al salir del palacio presidencial. “Voy a pedir al gobierno que trabaje duro para dar una esperanza tangible al pueblo griego”, agregó. El dirigente Evangelos Venizelos, líder del Pasok, declaró al salir de una reunión con Samaras que el nuevo gobierno de coalición conservador-socialista con apoyo de la izquierda democrática librará una gran batalla en la cumbre de Bruselas para suavizar el plan de austeridad. “Vamos a librar una gran batalla (en la cumbre europea del 28 y 29 de junio) para la revisión del acuerdo del préstamo y para elaborar un marco que permita asegurar la reactivación y luchar contra el desempleo, el gran problema del país”, afirmó Venizelos. El nuevo gobierno enfrentará una presión inmediata para intentar suavizar las dolorosas medidas de austeridad que se exigen a Grecia según el rescate de 130 mil millones de euros acordado en marzo con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo tiempo, Samaras debe contener las crecientes tensiones sociales creadas por la crisis y mantener unida una coalición con sus tradicionales rivales ante la prueba económica más dura de Grecia desde la Segunda Guerra Mundial. La coalición de conservadores y socialistas contará esta vez con el aval inestimable de la pequeña formación de izquierda

Tras rendir juramento como primer ministro griego, el conservador Antonis Samaras saluda en Atenas al arzobispo Ieronimos II ■ Foto Xinhua

Dimar, cuyo presidente, Fotis Kuvelis, confirmó que sus 17 diputados darán apoyo para formar parte del gobierno. “Hemos decidido dar un voto de confianza al gobierno que se formará”, anunció el líder partidista Fotis Kouvelis tras una reunión con Samaras. “La Izquierda Democrática insiste en políticas para flexibilizar gradualmente las condiciones del rescate que han afectado a la sociedad”, agregó. Miembros de Dimar apoyaron una moción para respaldar la coalición, pero según fuentes partidistas se negaron a que figuras importantes del grupo político integren el gabinete, lo cual podría debilitar su compromiso con el nuevo gobierno. Venizelos confirmó que no formará parte del nuevo gobierno, en el cual los ministros del Pasok no serán figuras de primer plano. “Será una coalición muy débil”, expuso Nikos Konstandaras, editor gerente del periódico conservador Kathimerini, apuntando a las décadas de enemistad entre Nueva Democracia y Pasok, los dos tradicionales gigantes de la política griega.

El actual presidente del Banco Nacional de Grecia (BNG), Vasilis Rapanos, podría ser el nuevo ministro de Finanzas, indicó la televisión pública. Rapanos, economista de 65 años, quien asesoró a varios gobiernos socialistas, dirigió el consejo de expertos del Ministerio de Economía y Finanzas cuando Grecia entró al euro, en 2001. Otras versiones indicaron que el ex ministro de Finanzas del anterior gobierno, George Zanias, podría representar a Grecia en el vital encuentro de este jueves en Luxemburgo.

Desconfianza de Syriza En la oposición, el partido de izquierda radical Syriza estimó que el gobierno era “claramente conservador”. “No convence en su capacidad y su intención de luchar por una verdadera renegociación (...) de las políticas neoliberales de austeridad”, estimó el partido en un comunicado. Los acreedores de Grecia, la UE y el FMI, que admiten entre bambalinas la necesidad de flexibilizar las condiciones a Grecia,

ven en Samaras –de la misma familia política que la canciller alemana, Angela Merkel– como garante de la permanencia del país en el euro. Eso significa, a sus ojos, que continuará con los esfuerzos para sanear las cuentas públicas. Los europeos entreabrieron la puerta para alargar durante dos años, hasta finales de 2016, el plazo dado al país para alcanzar el equilibrio fiscal. A su vez, el FMI dijo estar dispuesto a reanudar lo antes posible las negociaciones con Grecia. Pero el FMI y la UE quieren antes estudiar el atraso en el plan de austeridad provocado por las elecciones de mayo y de junio. Eso augura la llegada a la capital griega en julio de los representantes de la troika (UE, FMI y Banco Central Europeo), que deberán analizar tanto los progresos como los excesos de las cuentas públicas. La primera en felicitar a Samaras el miércoles fue Merkel, quien lo invitó a Berlín. En lo inmediato, los dos dirigentes se podrán reunir en otro escenario. Merkel asistirá al partido de cuartos de final de la Eurocopa

2012 el viernes en Polonia, donde se disputa un Alemania-Grecia. En todo caso, Alemania, la mayor economía de la zona euro, mantiene sus sospechas respecto de Samaras, quien pasó de oponerse al rescate cuando el Pasok estaba en el poder a apoyarlo cautelosamente cuando el gobierno socialista comenzó a desarmarse, a finales del año pasado. “Lo que se necesita es más decisión para implementar rápidamente las medidas que ya fueron acordadas”, apuntó el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, en una entrevista con el semanario Die Zeit. Funcionarios de la UE han indicado que podrían hacerse algunos ajustes al programa, retrasado en sus metas, durante las semanas de incertidumbre política que siguieron a las elecciones de mayo y una recesión más profunda a lo esperado. El programa de rescate ha mantenido a Grecia en el euro a cambio de fuertes recortes al gasto y los salarios, que han llevado el desempleo a un máximo histórico y profundizaron la recesión, que se encuentra en su quinto año.


26 MUNDO • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 20 DE JUNIO. El Tribunal Cons-

titucional (TC) español decidió legalizar la formación de la izquierda nacionalista vasca Sortu, la primera formación de la órbita de Batasuna que condenó en sus estatutos la violencia de ETA y que pese a todo fue proscrita por el Tribunal Supremo (TS), en febrero de 2011. La decisión fue adoptada en una ajustada votación: seis magistrados frente a cinco, lo que supone un nuevo revés al desprestigiado TS, el mismo órgano judicial que se negó a juzgar los crímenes del franquismo e inhabilitó al ex juez, Baltasar Garzón, por hacerlo. Esta institución está presidida por el juez Carlos Dívar, al borde la dimisión por gastar dinero público en viajes lujosos de carácter privado. Sortu, la formación política que ayudó a fundar el dirigente vasco encarcelado Arnaldo Otegi, es legal. Una vez agotadas todas las vías jurídicas, el TC decidió dejar sin efecto la ilegalización que suscribió el TS en marzo de 2011, sólo dos meses antes de las elecciones autonómicas y municipales a las que la izquierda abertzale (nacionalista) concurrió gracias a una coalición de última hora con otras formaciones vascas, que se aliaron en torno a Bildu, hoy la tercera fuerza electoral de la región. El contexto de esos comicios y la propia naturaleza de la plataforma política eran diferentes a los presentados en los últimos 10 años, desde que en 2002 se aprobó la Ley Orgánica de Partidos Políticos, que permitió a su vez la proscripción de una docena de marcas electorales vascas.

■ La

había proscrito el desprestigiado Tribunal Supremo, cuyo presidente podría dimitir hoy

El Tribunal Constitucional de España legaliza Sortu, fuerza izquierdista vasca na restablecerlos en su derecho y, a tal fin, declarar la nulidad del auto de la sala especial del Tribunal Supremo del Art. 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 30 de marzo de 2011”. El recurso de Sortu fue presentado el pasado 18 de mayo por el abogado de la formación, Iñigo Iruín, quien en dicha ocasión se mostró confiado en que la demanda pudiera prosperar al asentarse en el “bagaje jurídico sólido que se contiene tanto en el voto particular que suscribieron siete magistrados del Supre-

mo contra la decisión de la mayoría de vetar a Sortu como en argumentos de la sentencia del propio TC respecto de la coalición Bildu. La ilegalización de Sortu en el TS provocó en su día una división inusual en este tipo de procesos entre los magistrados, ya que siete de los 16 firmaron un voto particular en el que sostuvieron que no hay “prueba razonable” para proscribir a esta formación política, pues ésta cumplía con todos los requisitos establecidos en la ley.

De hecho, los magistrados afirmaron que “no existe similitud sustancial entre Batasuna y Sortu porque sus estructuras, organización y funcionamiento no son similares”, sus promotores tampoco coinciden ni hay una “similitud sustancial respecto de la procedencia de los medios de financiación o materiales”. La sentencia del TC supone también una nueva muestra del desprestigio creciente del TS, sobre todo desde los procesos de inhabilitación contra el ex juez Garzón por intentar esclarecer

los crímenes del franquismo, además de las extravagancias de su presidente, Carlos Dívar, quien en plena crisis y con la sociedad sufriendo severos recortes en todas las áreas, ha realizado numerosos viajes de lujo con dinero público en los últimos dos años, lo cual provocará su dimisión, con toda probabilidad, este jueves. La sentencia se dará a conocer en los próximos días. Los promotores de Sortu comparecerán el próximo viernes, cuando ya sea oficial la decisión.

Estados Unidos no ha sostenido conversaciones con el gobierno de Ecuador sobre este asunto, aseveró la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. “Sólo aspiramos a que haya justicia”, pero “no estamos involucrados en ninguna de estas discusiones”, aseguró. En una carta enviada a Correa en apoyo a su petición de asilo, Assange señaló: “amenazas de muerte, boicot económico y la posibilidad de ser entregado a las autoridades de Estados Unidos, británicas, suecas o australianas hacen que busque en territorio ecuatoriano el asilo y la protección para permitirme continuar con mi misión”.

Condena a ETA

“Esfuerzo desesperado”

En marzo de 2011 ETA ya había decretado una tregua como la antesala al cese definitivo de la violencia, mientras en el seno de la izquierda abertzale se había sometido al escrutinio de sus bases y dirigentes una nueva estrategia que pusiera fin a los 40 años de violencia en la región. Sortu fue el primer partido político de la izquierda abertzale que condenó de forma explícita y en sus estatutos la violencia en general, y la de ETA en particular. Aún así, y a pesar de cumplir aparentemente todos los requisitos legales, el TS decidió su ilegalización y le cerró el paso en los comicios. En la votación del TC hubo cinco magistrados en contra, todos de las agrupaciones conservadoras, que decidieron además redactar tres votos particulares para presentar sus argumentos en contra de la legalización de la formación política. A favor de la legalización se han pronunciado el presidente, Pascual Sala; la ponente, Elisa Pérez Vera; el vicepresidente, Eugeni Gai, y los magistrados Pablo Pérez Tremps, Luis Ortega y Adela Asúa. Además, el alto tribunal declaró que se ha “vulnerado el derecho de asociación de los recurrentes en su vertiente de libertad de creación de partidos políticos. Por lo que se orde-

La embajadora de Ecuador en Londres, Ana Albán, sostuvo conversaciones “cordiales y constructivas” con representantes del gobierno británico sobre la solicitud de asilo de Assange en busca de una solución. Aprovechó para explicar que la solicitud es evaluada por la cancillería de su país, y que cualquier decisión será conforme al derecho internacional y a su política de derechos humanos. La madre de Assange, Christine, definió la acción de su hijo como “el último esfuerzo desesperado porque es un preso político” que “continúa sin haber sido acusado ni interrogado por un crimen que, si lo explicaran, no tiene absolutamente ningún fundamento. Espero que el tercer mundo pueda defender lo que moralmente es justo, cuando el primer mundo no puede o no quiere hacerlo”. En Suecia, la defensa de las dos mujeres que denunciaron a Assange por los supuestos delitos de agresión sexual, incluida una violación, se mostró convencida de que Ecuador rechazará la solicitud. Un colectivo de redes sociales lanzó una campaña en Internet para apoyar el pedido de asilo a Ecuador y miembros de ese colectivo se manifestaron frente al palacio presidencial en Quito, mientras otros simpatizantes del australiano le daban su apoyo en Londres.

Partidarios de Julian Assange se manifiestan fuera de la embajada de Ecuador en Londres, donde el fundador de Wilileaks solicitó asilo ■ Foto Reuters

El país sudamericano decidirá hoy sobre la petición de asilo

Assange sería detenido si sale de la embajada de Ecuador, dice la policía AFP

Y

DPA

LONDRES, 20 DE JUNIO. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien pasó su primera noche en la embajada de Ecuador en Londres mientras ese país evalúa su solicitud de asilo político, se expone a una detención si abandona su refugio diplomático, por violar los términos de su libertad condicional, advirtió la policía británica. A su vez, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, declaró en Río de Janeiro que su país es “de libertades” y que su gobierno “está procesando la solicitud” de asilo de Assange. El viceministro de la cancillería ecuatoriana, Marco Albuja, anunció que la decisión será tomada en 24 horas, ya que “el gobierno está considerando su posi-

ción y el presidente dará sus instrucciones mañana”. “Podemos confirmar que el señor Assange ha infringido su libertad condicional y sigue en la embajada de Ecuador fuera del alcance de la policía. Seguimos en contacto con las autoridades ecuatorianas sobre esta situación”, informaron este miércoles tanto un portavoz de Scotland Yard como una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tras larga batalla judicial de Assange en el Reino Unido para evitar su extradición a Suecia como sospechoso de cuatro supuestos delitos de agresión sexual, que rechaza, la justicia británica le había impuesto varias condiciones para permanecer en libertad. Una de ellas era el cumplimiento de un toque de queda

entre las 22 y las 8 horas locales. Scotland Yard tomó cartas en el asunto luego de que el australiano, de 40 años, se refugió en la embajada ecuatoriana el martes y presentó una solicitud de asilo político. Assange teme que Suecia, que todavía no lo ha acusado formalmente, no sea más que una etapa antes de su entrega a Estados Unidos, país que lo ha investigado por presunto espionaje tras la difusión en los últimos años en Wikileaks de decenas de miles de cables diplomáticos estadunidenses confidenciales y documentos secretos de las guerras de Irak y de Afganistán. Washington afirmó este día que el caso de Assange compete exclusivamente a Quito, Londres y Estocolmo.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

AFP

Y

THE INDEPENDENT

EL CAIRO, 20 DE JUNIO. El ex presidente egipcio Hosni Mubarak se encontraba este miércoles en estado de coma, en medio de tensiones en el país en torno al próximo jefe del Estado, tras una elección cuyo resultado es aún incierto, y entre intentos de los militares para reafirmar su poder. El derrocado presidente, de 84 años, que el martes en la noche fue llevado desde una pri-

Francia: arrestan a plagiario que alardeaba de liga con Al Qaeda AFP, DPA

Y

■ Aplazan

reporte de resultados de los comicios presidenciales egipcios, sin dar nueva fecha

Mubarak está en coma, no “clínicamente muerto”, insiste una fuente médica sión al hospital militar del sur de El Cairo, se encuentra en coma y tuvo que ser colocado bajo asistencia respiratoria. “No está clínicamente muerto”, como había anuncido la agencia oficial Mena, declaró una fuente médica. La televisión estatal indicó anoche (martes) que “pronto” sería difundido un comunicado oficial sobre la salud del ex presidente, pero cerca de

este mediodía aún no había sido publicado. Mubarak fue trasladado de un sector con instalaciones médicas en la prisión de Tora, en el sur de El Cairo, al hospital militar de Maadi, luego de un ataque cerebral, según Mena. Numerosos egipcios, en tanto, sospechan que el asunto sea usado para suscitar la compasión hacia el ex dirigente. Otros, sin embar-

go, consideran que el ex presidente es un escombro del pasado. Esas informaciones se dan en un clima de tensión e incertidumbre sobre el próximo jefe del Estado, luego de los comicios presidenciales del domingo. Tanto el candidato de la Hermandad Musulmana, Mohamed Mursi, como su rival, el último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafik, reivindican la victoria.

REUTERS

DE JUNIO. Las fuerzas especiales de la policía francesa arrestaron hoy a un hombre que tomó en rehenes a cuatro personas en un banco de la ciudad de Toulouse, situación que creó especial alarma, dado que el secuestrador aseguraba tener vínculos con Al Qaeda. La policía cercó el lugar, que se encuentra en el mismo barrio de Cote Pavee donde está la casa en la que la unidad de elite policial Raid acabó el pasado 22 de marzo con la vida de Mohamed Merah, un joven con vínculos con Al Qaeda que mató a tres niños y a un rabino a las puertas de un colegio judío en Toulouse y antes dio muerte a otras tres personas en la región. El sujeto detenido este miércoles, cuyo nombre no se ha dado a conocer, ingresó por la mañana al banco y pidió dinero en efectivo a los empleados, pero no fue tomado en serio. Al serle negada la petición disparó al aire y tomó a cuatro personas en rehenes, entre ellas el director de la institución bancaria, filial del banco Crédit Mutuel-CIC. Los efectivos irrumpieron en el banco, redujeron al hombre y liberaron a dos rehenes sin que fueran heridos, pero el secuestrador recibió un tiro en el abdomen, informaron medios locales que citaron fuentes policiales . Otros dos rehenes habían sido liberados en el transcurso de las negociaciones de las fuerzas de seguridad, que lograron convencer al secuestrador de que los dejara salir. El individuo, de 26 años de edad y quien tiene registros policiales por delitos menores, había pedido hablar con efectivos de la Raid, la unidad de investigación, asistencia, intervención y disuasión de la policía francesa, para iniciar negociaciones. El fiscal de la ciudad del sur de Francia, Michel Valet, señaló que el secuestrador insistió en que él, al igual que Merah, actuaba por convicción religiosa, pero fuentes cercanas a la investigación señalaron que el hombre podría ser un esquizofrénico, “lo que no lo torna menos peligroso”.

MUNDO 27

TOULOUSE, 20

Los resultados oficiales iban a ser informados este jueves, pero hoy la comisión electoral aplazó el anuncio. Explicó por la televisión estatal que analiza unas 400 denuncias de presuntas violaciones de campaña, que fueron presentadas tanto por Mursi como por Shafik. La comisión no fijó una nueva fecha para difundir los resultados de los comicios celebrados el fin de semana pasado, que son esperados con expectativa. Un grupo de jueces independientes, dirigido por el ex presidente de la Unión de Jueces, Zakaria Abdel Aziz, que supervisó las operaciones de voto, atribuyó la victoria a Mursi.

Revisan quejas

Participantes en protestas duermen en la plaza Tahrir, en El Cairo, donde denunciaron el “golpe de Estado constitucional” de la junta militar ■ Foto Reuters

Prepara nuevas sanciones contra el gobierno de Bashar Assad

La UE destinará otros 12.7 millones de dólares para ayuda a civiles de Siria AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

BRUSELAS, 20 DE JUNIO. La Unión Euro-

pea (UE) destinará unos 12.7 millones de dólares adicionales para ayuda humanitaria a la población afectada por el conflicto en Siria, al tiempo que prepara una nueva ronda de sanciones contra el gobierno del presidente Bashar Assad, en represalia por la continua violencia empleada contra los civiles. Lo fondos de ayuda de la UE serán destinados a proporcionar refugio, alimentos, atención médica y sanitaria, agua potable y otros artículos básicos y se canalizarán a través de agencias humanitarias que trabajan sobre el terreno, entre ellas el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Media Luna Roja y la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados. Con este nuevo aporte, as-

ciende a unos 54 millones de dólares la ayuda europea a la población siria, lo suficiente para apoyar a unas 700 mil personas. De acuerdo con la UE, cerca de 87 mil sirios han dejado sus hogares huyendo de la violencia, de los cuales un tercio se refugió en Turquía. Por otro lado, la UE anunció que prepara nuevas sanciones para el gobierno sirio. Aclaró que las aseguradoras que otorgan pólizas a la entrega de armas también tienen que respetar el embargo a las ventas de armamento a Siria, informaron fuentes diplomáticas europeas. Además, se suman cinco empresas y una persona a la lista de entidades con los haberes congelados y con prohibición de visado. Estas nuevas sanciones, que deben ser aprobadas el próximo lunes durante la reunión de ministros del Exterior en Luxem-

burgo, se agregan a unas 15 series sucesivas impuestas por la UE en un año. Por otro lado, el CICR y la Media Luna Roja Árabe indicaron que están preparadas para evacuar y ayudar a las personas bloqueadas en la ciudad de Homs, tras recibir autorización del gobierno y la oposición armada. Según el CICR, cientos de civiles están bloqueados en Homs y no pueden huir de los bombardeos o de los combates ni encontrar un refugio. “Nuestra primera prioridad es evacuar a los enfermos y heridos hacia zonas más seguras, donde puedan ser atendidos”, dijo la responsable de operaciones en Medio Oriente, Béatrice Mégevand-Roggo. En todo el país árabe, combates entre fuerzas regulares y rebeldes provocaron hoy la muerte de unas 63 personas, entre ellas 29 soldados, indicó la oposición siria.

La comisión electoral examinaba este miércoles los recursos interpuestos por los abogados de los dos candidatos sobre violación de las reglas que rigen la campaña y el recuento de los votos. Pero el próximo presidente, sea quien sea, estará lejos de tener el poder casi absoluto que tuvo Mubarak durante las tres décadas en que dirigió Egipto. Una “declaración constitucional complementaria” promulgada el domingo por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), que dirige el país desde hace 16 meses, da al ejército importantes prerrogativas, lo cual reduce considerablemente el margen de maniobra del futuro presidente. El CSFA confirmó el lunes su voluntad de entregar el Ejecutivo al futuro presidente antes de finales de junio. Por el contrario, las fuerzas armadas recuperan para sí el Poder Legislativo, después de la disolución la semana pasada de la Asamblea dominada por los islamitas, aludiendo un vicio legal en el modo de escrutinio. Las fuerzas armadas se reservan también el derecho de intervenir en el proceso de redacción de la futura Constitución, piedra angular de un futuro equilibrio de poderes. Los militares también conservan amplias prerrogativas en materia de justicia y de policía, denunciadas por sus adversarios como una manera de mantener de hecho la ley sobre el estado de urgencia vigente durante el régimen de Mubarak, en principio derogada hace unas semanas. Unas 15 mil personas, entre ellas numerosos islamitas, se reunieron el martes en la noche en la célebre plaza Tahrir, en el centro de El Cairo, para denunciar el “golpe de Estado constitucional” de la junta militar. Los manifestantes denunciaron la disolución de la cámara de diputados, y celebraron la victoria en la presidencial que según ellos obtuvo Mursi.


28 MUNDO • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

Mejor protección a los periodistas, piden al CDH de Naciones Unidas AFP GINEBRA, 20 DE JUNIO. Dos relatores es-

peciales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidieron este miércoles al Consejo de Derechos Humanos, reunido en Ginebra, mejor protección de los periodistas, cuyo número de muertos aumenta cada año. En dos informes separados, los expertos de la ONU para la libertad de expresión, Frank la Rue, y para las ejecuciones sumarias, Christof Heyns, denunciaron la falta de voluntad política en ciertos estados para hacer aplicar las leyes existentes. Según la agencia ATS, en los cinco primeros meses de 2012, 65 periodistas fueron asesinados en el mundo, lo que representa un aumento de casi 50 por ciento en relación con el mismo periodo del año pasado. Al menos 15 murieron en Siria, siete en México y seis en Somalia. Muchos otros fueron atacados y están detenidos. Los relatores se pronunciaron a favor de la elaboración de una Declaración sobre la Protección de Periodistas, comparable a la declaración elaborada por la ONU sobre las garantías de los defensores de los derechos humanos o sobre los derechos de los pueblos indígenas. La Rue subrayó la necesidad de clarificar la definición de periodismo en momentos en que numerosos blogueros informan en Internet, sin tener en cuenta los criterios de base de la profesión, como la verificación de los hechos.

Los alumnos califican de “mentiroso” a Piñeira por tildarlos de “sobreideologizados”

Chile: reprimen a estudiantes que reiteran rechazo al lucro en el sector educativo ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias

DE JUNIO. Miles de alumnos de secundaria marcharon este miércoles por el centro de la ciudad en demanda de un sistema de enseñanza público, gratuito y de calidad y en repudio al lucro que sigue prevaleciendo en la educación. Durante la movilización se calificó de “mentiroso” al presidente Sebastián Piñera por acusaciones que hizo en México sobre el movimiento estudiantil. La protesta, que reunió a unos 10 mil manifestantes, fue convocada por la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes. Además contó con el apoyo del Colegio de Profesores, de la Coordinadora de Padres y Apoderados y de la Confederación de Estudiantes de Chile, que agrupa a las federaciones universitarias. Un contingente de carabineros arremetió contra los estudiantes con camiones lanza-agua y gases lacrimógenos cuando pretendían entregar un pliego de peticiones a las autoridades. Al menos cuatro personas fueron detenidas, entre ellas un fotógrafo de prensa y un observador de derechos humanos. Al finalizar la movilización también se produjo un enfrentamiento entre encapuchados y carabineros. El principal problema reside en que el gobierno no ha “cumplido con nada”, declaró el dirigente de Cones, Cristofer Sarabia, pues lo que hay es una

SANTIAGO, 20

as elecciones del 17 de junio en Grecia no las decidió el pueblo, como se supone en democracia(¿?). Estaba en juego la aprobación o rechazo del memorando, nombre dado popularmente al acuerdo firmado por el gobierno griego con la troika (Unión Europea-UE-, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), a cambio de su “rescate” por estas instituciones. El memorando se traduce en el robo descarado por la banca internacional, principalmente alemana, de la riqueza creada por el pueblo griego en décadas. Así que las instituciones europeas y el capital financiero lanzaron una campaña de terror que caló en una parte de la población y la inhibió de votar por el antineoliberal Syriza, que rechaza radicalmente el memorando. Si no ganaban los partidarios de “cumplir los compromisos” con la UE, decían, Grecia saldría del euro, volvería al dracma y retrocedería al paleolítico. Con ello consiguieron aumentar considerablemente la votación del derechista Nueva Democracia (ND) –servil defensor de los acuerdos– respecto a las elecciones del 6 de mayo, que pasó de 18.85 a 29.66 por ciento de los sufragios y terminó puntero. Pese a ello, Syriza le pisó los talones al superar con 26.89 el 16.78 por ciento logrado enton-

ausencia de respuesta a las demandas. Los estudiantes de secundaria rechazan el lucro en la enseñanza y reclaman temas como la gratuidad y que la educación pase de los municipios al Estado. Sarabia también criticó al presidente Piñera, a quien acusó de “mentir” luego de que declaró en México que el movimiento estudiantil está influenciado por el Partido Comunista. “Basta de vernos la cara y decirnos que so-

mos sobreideologizados, que somos comunistas. Basta de mentir. Piñera miente”, aseveró. Durante la protesta se emplazó al Ministerio de Educación a fiscalizar las universidades privadas, tras conocerse un informe de diputados respecto a que en siete casas de estudio se lucra, con base en las llamadas sociedades espejos y las inmobiliarias propietarias de los campus y que los arriendan a precio exorbitante o mediante la contratación de

familiares que sólo acuden a cobrar los salarios. En otro orden, el Servicio Médico Legal de Chile señaló que el padre de la ex presidenta Michelle Bachelet, general de la fuerza aérea Alberto Bachelet, murió en prisión debido a las torturas recibidas en marzo de 1974 durante el régimen militar de Augusto Pinochet, de acuerdo con una fuente judicial. Hasta ahora su fallecimiento se atribuía a un paro cardiaco.

Estudiantes encaran en Santiago a la policía durante una nueva manifestación en demanda de un sistema educativo público, gratuito y de calidad ■ Foto Reuters

Las elecciones en Grecia y AL ÁNGEL GUERRA CABRERA ces, aunque no pudiera alzarse con la victoria, como anunciaban varias encuestas e indicaba el humor social. No obstante, si se suma la considerable abstención en comicios tan determinantes de más de 2 millones y medio de electores (38 por ciento) al sufragio conseguido por la coalición Syriza, los Griegos Independientes, los neonazis de Amanecer Dorado –podrida democracia la que tolera un partido racista y xenófobo por sus dichos y violentos hechos contra migrantes y activistas–, el Partido Comunista y otras formaciones menores opuestas al memorando, se advierte que suman casi 5 millones y medio (más de la mitad del registro electoral holgadamente) frente a los menos de 2 millones logrados por ND. Aun añadiéndole a este el ya escuálido voto de los “socialistas” del Pasok, su cómplice en la aplicación de las crueles medidas económicas acordadas con la UE, a lo más que llegan es a alrededor de la mitad de quienes, votando o absteniéndose, rechazaron el memorando.

La UE y el capital financiero echaron campanas al vuelo ante el resultado electoral, pero en realidad lo único que lograron es evitarse la humillación de negociar con Syriza y su líder Alexis Tsipras las condiciones en que Grecia continuaría dentro de la zona euro. Por lo demás, ya Tsipras ha dejado claro que continuarán rechazando los ajustes y serán oposición en la calle y en el Parlamento. En éste tienen 71 diputados, que pueden hacer mucho por impedir que pasen nuevas medidas antipopulares, objetivo principal de Angela Merckel y de los tiburones de las finanzas. Ni los miembros del nuevo gobierno formado por ND, Pasok e Izquierda Democrática se creen de veras el chiste de que el pueblo griego les permitirá gobernar a gusto de la UE por el hecho de que tengan la mayoría parlamentaria. Pasok ha insistido desde hace semanas en la necesidad de que Syriza formara parte de un gobierno de unidad nacional –rechazado de plano por aquel– y junto a ND habla de la renegociación del memorando, otro

chiste, pues la UE no aceptará cambiar nada más allá de retoques cosméticos. En cambio Syriza, las fuerzas de izquierda y el pueblo movilizado podrán ahora continuar la batalla contra el memorando combinando inteligentemente la acción en la calle y el Parlamento. Lamentablemente el Partido Comunista, de admirables hazañas pasadas, no sólo se ha negado a todo tipo de cooperación con Syriza, sino que lo ha atacado constantemente, lo que podría explicar el descenso de sus votos a casi la mitad, de 8.48 a 4.5 ciento. Con o sin la victoria de Syriza nadie puede asegurar que Grecia no saldrá del euro, como ya no se puede asegurar de España ni de Italia si uno se guía por el Wall Street Journal. En todo caso, la batalla en que está enfrascada Syriza trasciende a Grecia e incluso a Europa, donde ya se ha convertido en un referente para la izquierda auténtica que renace en las luchas populares. Únicamente en América Latina hemos visto a pueblos casi enteros alzarse prolongadamente contra el neoliberalismo y convertirse en opciones de poder, como Syriza en Grecia. Para continuar el ciclo latinoamericano le falta llegar al gobierno y puede ocurrir en cualquier momento. Pues ¿qué otra fuerza política podrá encabezar ese país cuando llegue la debacle? Twitter: aguerraguerra


13.35 17.18

13.85 17.65 38 mil 973.64 unidades +284.99 +0.74

4.37% 4.48% 4.75%

156 mil 472 mdd al 15 de junio 81.80 92.69 88.01

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Como parte de los acuerdos de la Cumbre del G-20, el presidente Felipe Calderón anunció la participación del país en el esfuerzo internacional por fortalecer la capacidad de crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), informó el Banco de México (BdeM). La iniciativa tiene el objetivo de contribuir a una recuperación más rápida de la estabilidad y a la capacidad de crecimiento de la economía mundial. En un comunicado, el organismo explicó que con este esfuerzo se garantiza la disponibilidad de 456 mil millones de dólares en recursos adicionales a través de líneas de crédito bilaterales. Estas líneas de financiamiento estarían disponibles para el FMI una vez que se utilice “la mayor parte de los recursos con los que cuenta, los cuales son principalmente las aportaciones de capital que los diferentes países han hecho a dicho organismo”, detalló el Banco de México. El FMI utilizaría estos recursos adicionales para hacer frente a las necesidades de todos los países, y no de una región en particular.

-2.23 -3.07 -2.79

Mayo de 2012 -0.32% De mayo de 2011 a mayo de 2012 3.86%

29

Este esfuerzo garantiza el acceso a 456 mil millones de dólares, señala el BdeM

México pondrá a disposición del FMI 10 mil millones de dólares

El objetivo es contribuir a una recuperación más rápida de la estabilidad y crecimiento global ■ El Fondo utilizaría estos recursos para necesidades de todos los países y no de una sola región ■

bertad a las autoridades financieras del país. “Este préstamo no es, en modo alguno, un incremento de

A F E C TA

la cuota de México al FMI. Se trata de una decisión de inversión de la cartera de activos internacionales del propio banco

central con fundamento en su marco legal”. Cabe recordar que actualmente el Fondo Monetario Interna-

cional tiene extendida a México una línea de crédito flexible por aproximadamente 72 mil millones de dólares.

H U E L G A D E T R A N S P O R T I S TA S A B A S T O D E C O M B U S T I B L E S E N

ARGENTINA

LA INVERSIÓN EN EL FMI REPRESENTARÍA

UN ACTIVO FINANCIERO SEGURO E INCLUSO

SUPERIOR A OTROS

“Mediante un acuerdo de préstamo bilateral, el Banco de México pondría a disposición del FMI hasta 10 mil millones de dólares, recursos a los que la mencionada institución podría acceder durante los siguientes dos años”. La institución financiera aclara que dicho plazo podría ser prorrogado por dos años más. “De darse el crédito referido, sólo significaría una modificación en la cartera de inversión de los activos internacionales del Banco de México”. Cuando el FMI requiera de dichos recursos, éstos seguirán reportándose como reserva internacional de México, con todos los beneficios que dichas reservas representan para la economía mexicana. “La inversión en el FMI representaría un activo financiero seguro e incluso superior a otros considerados como reserva internacional”, indica el Banco de México. Precisa que México podría disponer de inmediato de los recursos, por lo que este financiamiento no restaría grados de li-

Fila de automovilistas para cargar gasolina en una estación de servicio en Buenos Aires. Una huelga de tres días del sindicato de camioneros daña en Argentina el abastecimiento de combustibles y ahonda el conflicto entre la presidenta Cristina Kirchner y el líder de la central obrera peronista Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, a quien el gobierno intenta desplazar del puesto. Los camioneros, controlados por Moyano, iniciaron este miércoles la medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales ■ Foto Xinhua

El modelo de filiales de la banca extranjera preserva la fortaleza del sistema: BBVA Research Sin indicios de haber sufrido algún impacto adverso, el modelo de filiales con el que opera la banca extranjera en México ha contribuido a preservar la fortaleza del sistema bancario, el cual se desenvuelve con normalidad a tres años y medio del inicio de la crisis financiera internacional, afirmó Adolfo Albo Márquez, economista en jefe para México del BBVA Research. En consecuencia, “el sistema está listo para adoptar la mayor parte de las disposiciones sobre capital y liquidez de Basilea III”, aseguró Albo al presentar el análisis Situación banca México, y sostuvo que la presencia de una supervisión adecuada por parte de

las autoridades financieras del país, y de un marco legal modificado para prevenir situaciones de riesgo, “son factores que han contribuido en gran medida a la estabilidad del sistema.” El sistema bancario que opera en el país, dijo, está en condiciones de alcanzar tasas de aumento anual del crédito al sector privado cercanas a 15 por ciento en 2012, sobre la expectativa de un crecimiento económico de 3.7 por ciento para este año. “El dinamismo de la actividad crediticia obedece a que su proceso de expansión se ha consolidado y está apuntalado en un entorno macroeconómico favorable. Este último se ha caracterizado

por el crecimiento sostenido del PIB, de la inversión y del empleo formal y del resto de las variables que influyen de manera importante en el comportamiento de la oferta y de la demanda de todas las categorías del crédito”, planteó el economista. Precisó que se prevé que la principal fuente de crecimiento del crédito bancario sea el otorgado al consumo y alcance una elevación anual de 19.2 por ciento durante este año. Se considera, dijo, que el crédito al consumo conservará una alta tasa de aumento en el primer semestre de 2012, “la cual se irá desacelerando gradualmente en el resto del año”. Por lo que respecta al crédito a

empresas y a la vivienda, en BBVA Research se estima que ambos rubros crecerán a un ritmo poco mayor del que se observó en 2011. Para el año en curso se proyectó un aumento nominal de 14.8 por ciento para las empresas y de 9.6 para la vivienda. Adolfo Albo planteó que en la medida en que la economía mexicana siga mostrando un ritmo de crecimiento sostenido y signos de fortaleza, la demanda y la oferta de crédito al sector privado continuarán fluyendo. Y esto significa, apuntó, “que en un entorno macroeconómico favorable de crecimiento y de estabilidad de precios implica riesgos acotados.” JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.


30 ECONOMÍA

AFP

Y

• JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

DPA

DE JUNIO. La situación en Europa “frena el crecimiento de la economía estadunidense”, afirmó este miércoles el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke. “Esperamos que las cosas no empeoren. Es uno de los factores, aunque no el único, que pesa sobre la reactivación de la nación”, señaló el funcionario, quien recortó su proyección de avance y aumentó la previsión del desempleo. El banco central estadunidense redujo hoy sus previsiones de crecimiento para la primera economía mundial, al señalar que será de entre 1.9 y 2.4 por ciento, en lugar de entre 2.4 y 2.9 por ciento previsto en abril. Admitió también que el desempleo está “bajando demasiado lento” y que se prevé una tasa de entre 8.0 a 8.2 por ciento, frente al nivel de 7.8 y 8.0 por ciento calculado en abril. Bernanke agregó que el banco central está preparado para lanzar las medidas que considere necesarias para promover el crecimiento y respaldar el debilitado mercado laboral. En conferencia de prensa, dijo que la Fed decidió extender hasta finales de 2012 la operación Twist, es decir, la compra de 267 mil millones de dólares en bonos de largo plazo para bajar el costo del crédito. El comité de política monetaria de la Fed (Fomc) anunció, tras la reunión de dos días en Washington, que el programa de recompra de obligaciones que tenía previsto concluir el 30 de junio se extenderá hasta el 31 de diciembre. La operación Twist, que consiste en convertir una parte de las obligaciones de Estado a corto plazo en títulos del Tesoro estadunidense a más largo plazo, seguirá al ritmo actual. La medida plantea reducir las

WASHINGTON, 20

Baja la Fed proyección de crecimiento económico a 1.9 y 2.4%

Frena la crisis europea la reactivación de EU: Bernanke ■ Admite

el funcionario que el desempleo disminuye de forma lenta

tasas de interés a largo plazo y promover la inversión. El banco central estadunidense prevé intercambiar en los mercados 267 mil millones de dólares en bonos del Tesoro con un plazo de menos de tres años para hacerse de obligaciones con una maduración de entre seis y 30 años.

Esta inversión se suma a los 400 mil millones de dólares que la Fed ha invertido desde el comienzo de la operación Twist en octubre. Además, el presidente de la Fed apuntó que la entidad podría aumentar la oferta monetaria, tal y como lo hizo entre 2008 y 2011, con el objetivo de

impulsar la recuperación económica del país.

Preparados para proteger la economía local

El banco central de dicha nación anunció además que prevé mantener el monto de liquidez (2.3 billones de dólares desde finales

La bolsa de valores de Nueva York difunde el mensaje del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, quien anunció que ese país decidió ampliar el programa de compra de bonos hasta finales de este año ■ Foto Ap

a cumbre del G-20 parecía obligada a resolver un desafío fundamental: el del pueblo griego, que decidía iniciar un recorrido complicado para seguir en el euro, pero administrando la crisis de una manera diferente. La decisión electoral del pasado domingo abría la posibilidad de enfrentar un dilema básico: atender las necesidades de la población o las de los bancos. Los gobernantes de los países del grupo tendrían que resolver, como lo habían hecho en aquella primera reunión del G-20 de Washington de noviembre de 2008, urgidos por una situación extraordinaria. En aquella reunión fue la quiebra de Lehman Brothers, ahora hubiera sido la decisión soberana de un pueblo cansado de pagar por lo que otros hicieron. La decisión electoral griega, sin embargo, aceptó continuar por la misma ruta que les ha llevado a una profunda recesión y un deterioro sensible del nivel de vida de la población. Como bien dice Krugman “las elecciones griegas acabaron por no solucionar nada”, ya que –de nuevo– la solución no la tienen los griegos, sino los alemanes y el Banco Central Europeo. El mundo no verá que los gobernantes del G-20 resuelvan juntos una crisis que dura ya cinco años y que ha

Resultados ORLANDO DELGADO SELLEY destruido decenas de millones de empleos. Por el contrario, como vimos estos días, habrá declaraciones grandilocuentes, pero vacuas, del tipo de “todos los miembros del grupo adoptarán las acciones necesarias para restaurar el crecimiento global y fortalecer el empleo”. Por eso los mercados no tuvieron una reacción favorable. España –el eslabón débil de la zona euro en este momento– sigue pendiendo de la presentación de los resultados de la auditoría independiente realizada a sus bancos y no de resultados electorales. La prima de riesgo ha alcanzado alturas inéditas, colocándose 3 mil millones de deuda española antier al 7.003 por ciento anual, lo que constituye un récord en los tiempos del euro. Consecuentemente la crisis continúa, pero a diferencia de hace cuatro años cuando hubo un acuerdo claro sobre lo que era necesario hacer, ahora existe una divergencia abso-

luta sobre lo que debe hacerse. Ese acuerdo fundamental permitió que en la reunión de Washington los jefes de gobierno decidieran inyectar a sus economías dos billones de dólares, deteniendo la recesión en pocos meses. La reunión siguiente en Londres, en marzo de 2009, mantuvo la necesidad de acciones fiscales enérgicas para detener la recesión y “salvar millones de puestos de trabajo”, aumentando los recursos hasta cinco billones de dólares. Ese año la recesión cedió y parecía que la crisis había sido resuelta con los instrumentos que la ciencia económica diseñó para enfrentar la crisis de 1929. La reunión del G-20 en Pittsburgh cambió, ya que el momento crítico había pasado y la transición hacia la recuperación puso en el centro la estabilidad fiscal. Afloraron discrepancias que se mantienen entre dos bloques de países que sostenían políticas económicas antitéti-

de 2008) que inyecta en el circuito financiero, reinvirtiendo las obligaciones de Estado y los títulos adosados a deudas hipotecarias que posee, a medida que lleguen a la madurez. El presidente de la Fed se refirió a la crisis en Europa, la cual, dijo, “frena el crecimiento” de la economía de Estados Unidos. Los problemas europeos tienen principalmente consecuencias sobre el comercio exterior, limitando las exportaciones, subrayó Bernanke. “Es un problema importante. Esperamos que Europa tome medidas adicionales y haga lo necesario para estabilizar la situación”. Agregó que los europeos tienen los medios para hacerlo. Manifestó que entre los “vientos en contra” para la economía local se encuentran las dificultades del mercado inmobiliario en Estados Unidos, las condiciones para el otorgamiento de créditos, que siguen siendo rigurosas en el país, así como las restricciones presupuestarias a nivel del Estado federal, de los estados y de las colectividades locales. “Esperamos que todo vaya bien, pero en caso de que las cosas empeoren estamos prontos para proteger la economía de Estados Unidos y su sistema financiero”, apuntó. La bolsa de Nueva York cerró casi estable, en una sesión en la cual los operadores acogieron sin entusiasmo la decisión del banco central de prolongar las medidas de estímulo económico: el promedio industrial Dow Jones cedió 0.10 por ciento, a 12 mil 824.39 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 perdió 0.17 por ciento a mil 355.69 puntos, mientras el indicador tecnológico Nasdaq Composite avanzó 0.02 por ciento a 2 mil 930.45, luego que la Fed actuó para ayudar a la economía con medidas que estuvieron mayormente en línea con las expectativas del mercado.

cas: quienes sostenían que había que mantener los estímulos fiscales e incluso incrementarlos y quienes pensaban que era el momento para reducir el endeudamiento público y limitar el déficit fiscal a niveles sostenibles en el largo plazo. Todo 2010, 2011 y lo que va de este 2012, esta diferencia domina la discusión mundial. Sin embargo, en términos prácticos se ha impuesto la visión restrictiva. Europa entera enfrentada a la crisis de deuda soberana ha decidido controlar el gasto público, reduciendo los beneficios sociales que protegen a sus poblaciones. Ello ha provocado que la zona euro esté nuevamente en recesión y que las dificultades se extiendan a todo el mundo. Las perspectivas generalizadas aunque inciertas, en realidad apuntan a que la recesión está presente y las amenazas a los trabajadores aumentan. Así las cosas, esta reunión del G-20 ha fracasado. Señalar como éxito que se hayan aumentado los recursos del FMI para enfrentar dificultades en los países miembros es ignorar el desafío central del crecimiento y la generación urgente de empleos. No se restaurará la confianza global con anuncios retóricos, sino con acciones contundentes que claramente no aparecieron. odselley@gmail. com


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

Refutan cifras oficiales sobre la aviación; líneas extranjeras, las más beneficiadas, señalan

Marchan sindicatos para exigir que SCT deje de obstaculizar regreso de Mexicana PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno del presidente Felipe Calderón “ha sido uno de los peores para la aviación nacional, en el que se ha privilegiado a las aerolíneas extranjeras y literalmente quebrado a las empresas nacionales”, según denunciaron la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), trabajadores de tierra y de confianza de Mexicana de Aviación. Los integrantes de los cuatro sindicatos marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación, donde demandaron que el gobierno panista y concretamente los funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dejen de obstaculizar el regreso de la aerolínea. Los gremios también dieron a conocer información en la que refieren que el crecimiento total del volumen de pasajeros transportados en lo que va del sexenio ha sido de apenas 0.5 por ciento anual para las aerolíneas mexicanas, y de 3.2 para las extranjeras, y que estas empresas, que tenían al comienzo del sexenio 70 por ciento del mercado de pasajeros en rutas internacionales, ahora tienen en su dominio 81 por ciento del mercado total. Argumentaron que mienten las estadísticas de la SCT en las que aseguran que el mercado aeronáutico nacional ha tenido un amplio crecimiento, y dijeron que la dependencia está maquillando información, “a modo de hacer creer que se han registrado avances en el sector, cuando las estadísticas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) muestran lo contrario”. El dirigente de ASPA, Fernando Perfecto, indicó que los trabajadores de Mexicana han tenido que en-

Trabajadores de Mexicana de Aviación se manifestaron este miércoles en las afueras de la Secretaría de Gobernación, donde acudieron a encontrarse con autoridades de esa dependencia ■ Foto José Antonio López

cabezar una lucha desigual por recuperar su fuente de trabajo, ya que se enfrentan al gobierno-Goliat que quiere evitar a toda costa que la empresa regrese a operar. Perfecto y los otros dirigentes del sector suscribieron un escrito en el que señalan que el renglón aeronáutico mexicano está afectado por las “pésimas gestiones de los secretarios de Comunicaciones y Transportes en turno, Luis Téllez, Francisco Molinar Horcasitas y Dionisio Pérez-Jácome, así como de los subsecretarios del Transporte, Humberto Treviño y Felipe Duarte”. Ayer realizaron una movilización en la que salieron de la glorie-

ta del Caballito hasta Gobernación, donde fueron recibidos por funcionarios de la dependencia. Anunciaron para el próximo viernes otra marcha, de la cual aún no han definido la ruta. Al respecto, el dirigente de ASPA advirtió que continuarán estas acciones de protesta, ya que seguirán en la calle hasta que recuperen su trabajo. A la par de la marcha, entregaron un escrito en el que plantean las irregularidades en las estadísticas que presentó la SCT, ya que la dependencia asegura que esa industria presentó un crecimiento de 14.8 por ciento y que los asientos-kilómetro disponibles (ASK, por sus siglas en inglés) tuvieron un crecimiento de

Ofrece Cofetel tener bases de licitación de frecuencias de televisión en 6 meses La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tiene el compromiso de tener listas las bases de licitación para frecuencias de televisión en seis meses y que en 18 esté el concurso completo, afirmó el presidente de ese órgano regulador, Mony de Swaan. Dijo que las decisiones sobre la licitación se tomarán de forma colegiada y que entre ellas está lanzar dos cadenas nacionales o una sola, así como determinar si esas dos cadenas nacionales tendrán un solo dueño o dos, entre muchos otros detalles. Que la Alianza entre Televisa y

Recortará Walmart plan de expansión en México Monterrey, NL. Walmart de México (Walmex) anunció este miércoles un recorte de su plan de expansión de 2012 en alrededor de cien unidades, mientras enfrenta investigaciones por presuntamente pagar sobornos para impulsar su crecimiento en la última década. En un comunicado, la mayor minorista del país dijo que ahora planea abrir entre 325 y 335 tiendas de las 410 y 436 unidades previstas originalmente. “La revisión al programa de expansión se debe principalmente a los pasos adicionales que la compañía está agregando a su proceso de bienes raíces, que extienden el tiempo promedio requerido para abrir una tienda”, explicó la firma. Walmex y su matriz WalMart Stores Inc. están bajo investigación en México y Estados Unidos por el presunto pago de sobornos con el fin de obtener permisos para abrir tiendas. REUTERS

México y Gran Bretaña cooperarán en turismo

En 18 meses el concurso estará completo, afirma Mony de Swaan

MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 31

Iusacell en el mercado de telefonía móvli se mantenga depende de que el gobierno federal logre licitar de forma exitosa la llamada “tercera cadena” de televisión en un plazo máximo de 24 meses, conforme lo dispuso la Comisión Federal de de Competencia (CFC). De Swaan explicó que hasta el momento la Cofetel tiene listo el Programa Nacional de Frecuencias, que es sólo el listado de las 306 frecuencias que pueden ser utilizadas en 153 localidades para la transmisión de televisión digital terrestre. Dijo que el pleno de la Cofetel resolverá si agrupa esas frecuencias en dos grandes bloques para crear dos cadenas con cobertura de 93

por ciento del territorio nacional, si esas cadenas tendrán un solo dueño o dos, y si se pondrán candados a los interesados en participar. O tal vez, dijo, la Cofetel tome la decisión extrema de licitar sólo frecuencias locales o regionales y dejar que decida el mercado. Lo que sí está bien definido, puntualizó De Swaan, es que en cumplimiento del mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el principio básico del concurso no será obtener el mayor beneficio económico, por lo que se tendrán que diseñar mecanismos que beneficien a los usuarios de estos servicios como la mayor producción de contenidos, o que los

7 por ciento entre 2010 y 2011. Al respecto la DGAC indica que en 2006 la flota total de aeronaves nacionales era de 313 equipos y en 2011 pasó a 216 equipos, es decir, disminuyó 31 por ciento, y el número de asientos ofrecidos cayó 26.4 por ciento, por la suspensión de operaciones de Mexicana, Click y Link. Para los sindicatos “es indignante que el gobierno federal y la SCT intenten engañar a la opinión pública mostrando datos de una buena gestión y un desarrollo eficiente que no existe... y sobre todo que estos funcionarios no trabajan por la economía de los mexicanos, sino en beneficio de intereses propios”.

interesados se comprometan a entregar los decodificadores necesarios para que el público capte las señales de televisión digital. Sobre los avances de la transición a la televisión digital terrestre (TDT), ayer el pleno de la Cofetel dio a conocer un reporte en el que se señala que hasta 2011 se han otorgado 228 canales adicionales para la transmisión de señales digitales. Los concesionarios y permisionarios han invertido 970.9 millones de pesos sólo en la adquisición de equipos de transmisión, no en la producción de programas, hechos que muestran, dijeron, respuesta efectiva de los operadores. La Cofetel informó que también hay avances en los trabajos coordinados con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) encaminados a tener indicadores más confiables sobre la penetración de la TDT en el país y la dotación de decodificadores o la introducción de televisores digitales al mercado.

La Secretaría de Turismo de México y la Agencia Nacional de Turismo del Reino Unido, Visit Britain, firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación turística, con el objetivo de fortalecer las estrategias de promoción e incrementar el número de visitantes entre ambas naciones. El convenio fue firmado por la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, y por Christopher John Rodrigues, presidente de Visit Britain, durante la visita oficial que realiza a México el primer ministro del Reino Unido, David Cameron. Guevara Manzo aseguró que la cooperación internacional en materia turística es clave para impulsar a la industria, que ha demostrado ser un importante motor de desarrollo económico. “En México estamos convencidos de que sólo a través del trabajo conjunto podremos fortalecer el turismo, así lo ha demostrado el Acuerdo Nacional por el Turismo”, aseguró. DE LA REDACCIÓN

Resuelve Cofetel sobre casos de interconexión La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) resolvió desacuerdos de interconexión entre operadores de telecomunicaciones con Grupo Iusacell y Telefónica Movistar. Fijó que Portatel del Sureste, Total Play Telecomunicaciones y Operadora Unefon, todas de Grupo Iusacell, una tarifa de interconexión de 0.03951 pesos por minuto, que deberá aplicarse del primero de noviembre de 2011 al de diciembre de 2011. El segundo desacuerdo se produjo entre Operadora Unefon y Total Play Telecomunicaciones y las empresas de Grupo Telefónica. La tarifa de interconexión será de 0.3912 pesos por minuto. MIRIAM POSADA GARCÍA


32 ECONOMÍA •

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

MÉXICO SA ◗ El “costo” de la democracia ◗ Del erario, 168 mil millones ◗ Partidos, IFE, TE y Fepade n eso de revisar por qué las “cuentas no cuadran”, sería un delito de lesa patria dejar fuera el generoso financiamiento público federal a los partidos políticos y los abultados presupuestos autorizados a la trinca de las llamadas instituciones electorales (IFE, TE y Fepade), quienes bajo el pretexto de que “la democracia es cara, si quiere mantenerse como tal y alejada de manos extrañas”, se sirven con la cuchara más grande que encontraron. De las arcas nacionales salen multimillonarios recursos públicos que van a parar a empresas políticas (los autodenominados partidos, controlados y usufructuados por una camarilla) y a los organismos (dominados por quienes los partidos deciden) que supuestamente se dedican a “vigilar y garantizar la correcta aplicación” de la ley en la materia. Y sí, la democracia mexicana ha resultado carísima por las dos vías: la financiera –expoliación del erario– (lo que de cualquier forma no canceló la “inyección” de recursos por otras vías ni la descarada participación de “manos extrañas”) y la ostentosa falta de resultados (económicos, sociales y políticos, es decir, el costo-beneficio por el dinero utilizado contra los resultados ofrecidos), y una democracia sin los segundos no garantiza. Oficialmente, el proceso electoral 2012 costará a la nación alrededor de 15 mil millones de pesos (entre financiamiento a partidos políticos y presupuesto para instituciones electorales), monto que –según dicen– “garantiza” elecciones “limpias” y “equitativas”. Con base en ese presupuesto, el costo por voto potencial será de 178 pesos (padrón con 84 millones de electores), aunque, dada la tradición, se estima que el abstencionismo sería de 40 por ciento, con lo que el costo por voto efectivo se elevaría a 300 pesos (con una participación de 60 por ciento de los electores, algo así como 50 millones de personas), sin considerar “apoyos” privados e inyección de recursos por parte de “manos extrañas”. De acuerdo con información de la Cámara de Diputados, esos 15 mil millones de pesos para 2012 (alrededor de 83 por ciento de esa cantidad es para partidos e IFE) son un monto tres veces mayor al presupuesto anual de la Secretaría de la Reforma Agraria, al de Turismo en el mismo periodo; cuatro con respecto del autorizado para la Secretaría del Trabajo; cinco si la referencia es la Secretaría de Energía y nueve contra el de la Secretaría de la Función Pública. Resulta ligeramente superior al de la Procuraduría General de la República y equivale a casi 70 por ciento del aprobado para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por citar sólo algunos ejemplos. De ese tamaño es lo que ellos mismos denominan “costo de la democracia”, aunque en éste nunca incluyen la carencia de resultados favorables para el país. Pero no sólo en el año citado “no cuadran las cuentas”. En el periodo 2000-2012, de las arcas nacionales (léase de los bolsillos de los mexicanos) salieron 168 mil millones de pesos para financiar empresas (partidos) políticas e instituciones electorales (IFE, TE y Fepade), porque así lo establece la ley, es decir, la gruesa rebanada presupuestal que, por medio de sus congre-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sistas, los partidos políticos aprobaron para sí mismos y para la trinca cada día menos ciudadanizada y controlada por las propias empresas citadas. En números cerrados, de ese total 41 mil millones han sido para los propios partidos políticos; 109 mil para el Instituto Federal Electoral; 17 mil para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y mil 300 para la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Un río de dinero, pero, como se ha comentado en este espacio, ¿los partidos políticos y las instituciones electorales realmente valen el oro que los mexicanos gastan en ellos? No, desde luego, pero el problema es que son los propios partidos, por medio de sus representantes (de ellos, no de los ciudadanos) en el Legislativo y con el aval del Ejecutivo, quienes deciden cuánto, cómo y en qué se gasta el dinero de la nación. Así, ellos decidieron para 2012 el financiamiento público para los siete partidos políticos con representación en el Congreso sería de 5 mil 209.6 millones de pesos, de los que el PAN se quedó con mil 316.83 millones, el PRI mil 665.46, el PRD 699.81, el PT 366.1, el PVEM 485.17, el Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) 319.48, y Elba Esther, vía Panal, 356.79. Lo anterior sólo para el presente proceso electoral. De 2000 a 2012, la danza de los millones, el financiamiento público, supera los 41 mil 273 millones de pesos, de los que 10 mil 991.8 millones fueron para el PAN, 11 mil 632.3 para el PRI, 6 mil 268.1 para el PRD, 2 mil 891.9 para el PT, 3 mil 555.5 para el PVEM, 2 mil 507.2 para Convergencia-Movimiento Ciudadano, y mil 530.5 para la maestra vía Panal. Todos ellos se quedaron con un total de 39 mil 377.3 millones. La diferencia (mil 896.1 millones) corresponde a las nueve

LUCHA

empresas políticas que en el periodo se quedaron en el camino al no alcanzar el porcentaje de votación requerido o perder su representación en el Congreso. Tales empresas privadas con disfraz de partido político se quedaron en el camino (2000-2009), pero se embolsaron mil 896.1 millones de pesos (5.3 por ciento del financiamiento público total para estas lucrativas actividades). Esos consorcios, que no obtuvieron el 2 por ciento de la votación general necesario para mantenerse prendidos al presupuesto, fueron: Partido del Centro Democrático, que obtuvo 54.8 millones de pesos; Partido de la Sociedad Nacionalista, 441.1 millones; Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 53.6; Partido Alianza Social, 433.7; Democracia Social, 54.6; Partido Liberal Mexicano, 97.7; México Posible, 97; Fuerza Ciudadana, 95.4; y Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, 568.3. Entonces, ¿está desempleado?, ¿no le alcanza el salario?, ¿es de familia numerosa? Ya está: funde un partido político y péguese a la ubre presupuestal, que de todas maneras no hay que rendir cuentas ni ofrecer resultados.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Aferrado, pasándose por el arco del triunfo todas las resoluciones judiciales, el gobierno calderonista se niega a retirar de Interpol la llamada “ficha roja” en contra del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, no obstante que en tribunales fue declarado inocente y, por lo mismo, desechadas todas las acusaciones (11 en total) que en su contra presentaron Fox, Calderón y los barones de la minería. Por tal razón, al dirigente se le negó el ingreso a Copenhague, Dinamarca, donde participaría, junto con mil 400 delegados internacionales, en la fundación de la IndustriALL Global Union, de la que es integrante de su comité ejecutivo.

CONTRA LA REGULACIÓN DE LOS HABANOS

El propietario de una tienda de puros sostiene unos habanos en su tienda en Richmond, Virginia. La Administración de Alimentos y Fármacos pretende regular los cigarros en una ley de 2009 que le dio autoridad sobre los fabricantes de la industria del tabaco y el cigarro, y los aficionados presionan para asegurar su acceso a esos productos ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Reconocen a González Barrera por fomentar la educación en NL DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 20 DE JUNIO. El Patronato

para el Fomento Educativo y Asistencial de Cerralvo, que preside el empresario Roberto González Barrera, ha entregado a lo largo de sus 26 años de gestión más de 7 mil becas para estudiantes, así como 25 millones de pesos como estímulo para maestros, expresó Cuauhtémoc Reyna, director de la asociación privada de beneficencia, durante una ceremonia de entrega de reconocimientos, que se realizó en las instalaciones del Parque Fundidora. Dijo Reyna que desde la fundación del patronato en 1986, para honrar a Barbarita Barrera de González, su hijo, Roberto González Barrera, dio una gran importancia al impulso de la educación y por ello de los 300 millones de pesos que se han destinado a Cerralvo, más de 160 millones de pesos han sido para programas educativos. En el mismo sentido, Bertha González Moreno, directora honoraria del Patronato, mencionó que con el propósito de promover el desarrollo del municipio a través de la educación, Roberto González Barrera ha procurado que los alumnos de bajos recursos dispongan de lo necesario para estudiar, con escuelas bien equipadas, así como maestros capacitados y estimulados para desempeñar su labor.

Los mejores planteles del país Gracias a ese esfuerzo conjunto, dijo González Moreno, las escuelas del municipio están entre el 5 por ciento de los mejores planteles educativos del país, y prueba de ello es que de los mil estudiantes de educación básica que hay en Cerralvo, casi 400 tienen un promedio superior a 90. Asimismo, con la operación de la Unidad Deportiva hace cinco años, Cerralvo se ha convertido en el campeón rural en cuanto a medallas y puntos obtenidos en las justas estatales, pues con una población de 8 mil habitantes manda entre 250 y 300 competidores, cantidad similar a la que prepara Ciudad Guadalupe, con casi un millón de habitantes, afirmó Cuauhtémoc Reyna. En la ceremonia se entregó un reconocimiento especial a la cerralvense María Isabel Barco Ramírez, de 13 años de edad, quien durante las más recientes olimpiadas nacionales conquistó tres medallas de oro en levantamiento de pesas. También se entregaron medallas y diplomas a 12 estudiantes del ciclo escolar 2010-2011, nueve para los del ciclo escolar 2011-2012; además de 110 estímulos económicos a igual número de profesores del municipio. El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz reconoció la labor de Roberto González Barrera y del Patronato de Cerralvo para impulsar el desarrollo de su comunidad.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

AFP

Y

DPA

MADRID, 20 DE JUNIO. España, en el ojo del huracán de la zona euro, se dispone a pedir oficialmente la ayuda para sus bancos, sin lograr borrar las preocupaciones sobre un rescate global de su economía, escenario extremo cuya factura alcanzaría varios cientos de miles de millones de euros. España “no necesita ser rescatada”, aseguró este miércoles el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, pero la incertidumbre en los mercados, que están imponiendo a España unas tasas alarmantes que el lunes superaron 7 por ciento para financiarse a largo plazo, hizo resurgir inevitablemente el espectro del rescate para la cuarta economía de la zona euro. Tras haber pagado el martes unas tasas muy elevadas a medio plazo, Madrid volverá el jueves al mercado de la deuda para captar entre mil y 2 mil millones de euros. Un ejercicio peligroso, incluso después de que el mercado de deuda se relajó el miércoles. La prima de riesgo –el costo que paga España para financiarse respecto de Alemania– bajó a 505 puntos, mientras el interés de los bonos españoles a 10 años retrocedía a 6.7 por ciento. Los países de la zona euro dieron una primera respuesta a la crisis el 9 de junio con un acuerdo para conceder una ayuda hasta de cien mil millones de euros para sanear su sector bancario, asfixiado por su exposición a la construcción. Este acuerdo de principio no ha bastado para traer tranquilidad, mientras que Madrid, presionado en la reunión del G-20 para que

■ Apremia

ECONOMÍA 33

Merkel a Madrid a solicitar apoyo europeo para frenar la tensión en mercados

Se apresta España a pedir oficialmente ayuda para bancos; rehúsa rescate global concrete su petición de ayuda, espera la publicación de dos auditorías de sus bancos para hacerlo. Este jueves las dos auditoras independientes, la alemana Roland Berger y la estadunidense Oliver Wyman, deben publicar sus respectivos informes. El mismo día, según una fuente diplomática europea, Madrid debería poner una cifra oficial a su petición, durante una reunión en Luxemburgo de los ministros de Finanzas de la zona euro. En Berlín la canciller alemana Angela Merkel pidió que el gobierno de Mariano Rajoy solicite cuanto antes la ayuda europea para frenar la tensión en los mercados. Merkel garantizó a Madrid su apoyo en el proceso de recapitalización de los bancos españoles. Al mismo tiempo, consideró “muy importante” que España solicite en los próximos días esa ayuda y “especifique la necesidad real de sus bancos” para que los mercados “sepan qué hay detrás” y recobren la serenidad. La suma que solicitará España aún no se ha determinado, y llegará bajo la forma de un préstamo inyectado en el fondo público español de apoyo a los bancos, lo que supondrá acrecentar la deuda del país. De ahí el clima de pánico en el

mercado, que ha reactivado las preocupaciones en torno a un eventual plan de rescate global para España, como los que recibieron Irlanda, Portugal o Grecia. “El rescate de los bancos no solucionará los problemas presupuestarios más amplios” de España, señala Jonathan Loynes, economista

jefe para Europa de Capital Economics. “Un rescate del país es inevitable”, considera. En el caso de España –que representa el 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la zona euro–, tal escenario tendría un costo muy diferente a los rescates griego, portugués o irlandés y po-

dría alcanzar 500 mil millones de euros. Esta factura vendría acompañada de nuevas exigencias de austeridad en un momento en que el país, en recesión y con una tasa de desempleo de 24.44 por ciento, intenta reducir su déficit público de 8.9 a 5.3 por ciento del PIB este año.

Sindicatos convocaron a manifestaciones en cerca de 60 ciudades

Repudian miles política de austeridad y repercusión del salvamento bancario

Plantea la pobreza como solución global, acusa

Critica ONG propuesta de Calderón en el G-20 CIRO PÉREZ SILVA

El saldo que deja la presidencia de México en el G-20 es la certeza de que en su gobierno, el presidente Felipe Calderón “perpetuará la crisis en el país”, afirmaron integrantes de la Coalición Mexicana Frente al G-20. “Calderón quiere presentar los resultados de la Cumbre del G-20 como un éxito, cuando en realidad se trata de más de lo mismo, de la continuación de las fórmulas que han llevado a México y al mundo a una profunda crisis. “Es una cruenta ironía que el presidente que llevó al país a una situación extrema de pobreza, miseria e inseguridad pretenda imponer esas mismas políticas como solución global”, advirtieron. En entrevista al concluir la Cumbre de los Pueblos que se desarrolló en la ciudad de México y La Paz, Baja California Sur, Héctor de la Cueva indicó que es indispensable contrastar lo que pretende hacer creer Calderón con la realidad. “Habló en la reunión del G-20 de un plan para el crecimiento y el empleo”, pero no dijo en qué consiste. Lo dice quien se proclamó

“presidente del empleo”, pero en cuya administración prácticamente no hubo crecimiento, excepto del desempleo y del trabajo precario e informal. El único crecimiento que se aseguró en la reunión del G-20 es el de los recursos para el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un monto de 450 mil millones de dólares, con aportaciones absurdas de países como México. A su vez, Andrés Peñaloza afirmó que el concepto de inclusión financiera, en el que insistió Calderón, “no es otra cosa que la bancarización de la pobreza; los apoyos gubernamentales que reciben miles de familias de escasos recursos son intermediados por los organismos bancarios a quienes se les transfieren los recursos públicos. En educación esa supuesta inclusión no es más que la privatización de la educación, porque también se transfieren recursos públicos a los bancos que luego se convierten en deudas para los jóvenes y sus familias. Es decir, las soluciones que ofrece Calderón, como presidente del G-20, es más de lo mismo”.

Integrantes de la unión de comerciantes de España en el centro de Madrid, durante la protesta de este miércoles contra la política económica y la reforma laboral ■ Foto Ap AFP MADRID, 20 DE JUNIO. En una marea de camisetas de colores, decenas de miles de personas salieron el miércoles a las calles de España para gritar su ira y su angustia por las medidas de rigor, inquietos por las consecuencias de la ayuda a la banca española y el temor a que el país necesite un rescate global. “Violencia es el robar casa y pan”, se leía en una discreta pancarta en el corazón del desfile que invadió el céntrico Paseo del Prado de Madrid a medida que la multitud avanzaba a ritmo de tambores y trompetas hasta la ya célebre plaza de la Puerta del Sol. “Rescate bancario=robo ciudadano”, podía leerse en otras de las pancartas que portaban manifestantes, convocados por los grandes sindicatos españoles bajo el lema “No te calles, defiende tus derechos” para denunciar los recortes prespuestarios contra la crisis. La protesta fue colorida entre una multitud vestida con las cami-

setas verdes, características de las protestas de profesores, las blancas contra los recortes en sanidad o las amarillas de la justicia. Otra pancarta pedía “Un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo”. Los sindicatos convocaron manifestaciones en unas 60 ciudades españolas que se suman a meses de protestas contra las medidas de rigor que el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, justifica como imprescindibles para recuperar la confianza en su economía en un momento de fuerte tensión en los mercados. Para reducir a 5.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) el déficit español, que el año pasado se disparó hasta 8.9 por ciento, el Ejecutivo decidió una severa política de rigor que prevé un ajuste de 27 mil 300 millones de euros. En este contexto, los socios de España en el eurogrupo aceptaron el 9 de junio concederle un préstamo hasta de cien mil millones de euros (unos 127 mil millones de dólares) para recapitalizar sus bancos, fragi-

lizados desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. “No creo que este rescate produzca ningún beneficio para el ciudadano”, afirma María, profesora de secundaria, al tiempo que fustiga la decisión de aumentar el número de alumnos y recortar el personal docente para ahorrar. “Va a haber más desempleo, más precaridad y pobreza”, en un país donde 24.44 por ciento de la población activa está sin trabajo, agrega. Mientras los líderes europeos debaten cómo evitar que la crisis de la deuda en la eurozona se propague a España e Italia, la falta de información sobre las condiciones de dicha ayuda y su impacto en la deuda pública de España agravaron el temor de que Madrid necesite un rescate soberano global. Rajoy “no comunica, no dice lo que va a suceder con este rescate para los bancos que sin duda se va a ampliar, porque no va ser suficiente”, lamenta María, que prefiere no dar su apellido.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

34

El paro terminaría el viernes si hay acuerdos: dirigente magisterial

Reanudan pláticas CNTE y gobierno de Michoacán El estado quedaría fuera de la Alianza por la Calidad de la Educación ■ Atender las demandas costaría por lo menos 7 mil millones de pesos ■

Cerca de 30 mil maestros de Michoacán, según la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, marcharon ayer desde cuatro puntos de Morelia para reunirse en un mitin en el centro histórico ■ Foto La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 20 DE JUNIO. Más de 8 mil

integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon hoy desde los cuatro accesos a la capital michoacana hacia el centro histórico para exigir que se cumplan sus demandas de mejor infraestructura educativa y apoyo a los alumnos de escasos recursos. Los maestros partieron después de las 11 horas desde la casa de gobierno (en el sur de Morelia), la salida a Salamanca (norte), plaza Morelos (oriente) y Tres Puentes (poniente). Al palacio de gobierno llegaron después de las 13 horas. Después, la CNTE y el gobierno del estado acordaron una nueva ronda de negociaciones que comenzaría a las 21 horas de este miércoles. Jorge Cázares Torres, dirigente de la CNTE, confió en lograr avances durante la noche y concretar acuerdos este jueves, y a más tardar el viernes

dar por concluido el conflicto. De concretarse el compromiso, dijo, en unas horas se levantaría el plantón que mantienen fuera del palacio de gobierno y se daría por concluido el paro indefinido iniciado el 28 de mayo en al menos 60 por ciento de las más de 10 mil 500 escuelas de educación básica. De lo contrario, advirtió, ambas protestas continuarán y se reforzará el campamento instalado en la plaza Melchor Ocampo y en la avenida Madero. Cázares Torres se reunió con el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, a quien entregó una contrapropuesta. Los inconformes exigen 200 plazas de apoyo, rezonificación por vida cara, infraestructura educativa, útiles escolares, uniformes y libros de texto gratuitos para los alumnos. Según el pliego, el gobierno del estado requeriría al menos 7 mil millones de pesos para dar cumplimiento a estas demandas.

Asimismo, piden el cumplimiento de la minuta firmada el 29 de marzo, en la cual el gobierno del estado se compromete a otorgar incrementos salariales y prestaciones. También está sobre la mesa el compromiso de que Michoacán quede fuera de la Alianza por la Calidad Educativa, la prueba Enlace y la evaluación universal, acordadas en el ámbito federal. Exigen al gobierno estatal la realización de un congreso o foro donde se diseñe un modelo educativo para la entidad. De acuerdo con el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública, quedan dos semanas de clases. Según el dirigente de la CNTE, se permitió a los maestros retornar lunes y martes a sus salones para alistar tareas y eventos de clausura, pero 90 por ciento de los profesores ya habían cumplido con el plan de estudios desde antes de que comenzara el paro. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Finaliza huelga en Guerrero; celebran con marcha y mitin CHILPANCINGO, GRO., 20 DE JUNIO. Con un mitin y una marcha, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) concluyó hoy el paro que inició el 15 de mayo, luego que el martes el gobernador Ángel Aguirre Rivero firmó la minuta de acuerdos en la que aceptó diferir la aplicación de la evaluación universal y la prueba Enlace. Unos 2 mil maestros marcharon a las 10 horas desde la Secretaría de Educación de Guerrero, donde mantuvieron un plantón durante más de un mes, y recorrió un par de kilómetros hasta el zócalo capitalino. Allí, su dirigente, Gonzalo Juárez Ocampo, calificó de triunfo la lucha de la Ceteg ‘‘contra la privatización de la educación. No termina hasta que se impulse un nuevo proyecto educativo’’. Rechazó que la Ceteg participe en el congreso convocado por la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que encabeza Emiliano Díaz Román, a realizarse este jueves y viernes en Acapulco. ‘‘Es un congreso antidemocrático, excluyente y autoritario; es una simulación de cambio de dirigencia’’, dijo. Minervino Morán Hernández, vocero de la Ceteg, recalcó: ‘‘No pasaron la Alianza por la Calidad de la Educación, la prueba Enlace ni la evaluación universal. Esa política neoliberal se ha quebrado en Guerrero’’. La minuta firmada el martes en Casa Guerrero por Aguirre Rivero y Juárez Ocampo incluye la decisión del gobierno estatal de financiar, reconocer y cumplir las resoluciones que emanen del segundo Congreso de educación,

cultura y deportes que la Ceteg organizará en noviembre. Asimismo se difiere la aplicación de la evaluación universal y de otras pruebas estandarizadas, hasta que se conozcan los resolutivos del congreso mencionado, ‘‘que definirá objetivos y modelos evaluativos propios, necesarios para dar rumbo a la educación que requiere nuestro estado’’. El gobierno aceptó la creación de la Subsecretaría de los Pueblos Originarios y presentará una iniciativa de ley ante el Congreso local, que ‘‘llevará a cabo las gestiones ante las instancias federales con la finalidad de que la nueva dependencia se incluya en la estructura organizacional y sea considerada en el presupuesto para su sostenimiento’’. A las 14 horas, una cuadrilla de la secretaría de servicios públicos del ayuntamiento de Chilpancingo, encabezada por su titular, Hugo Rodríguez Villa, llegó para limpiar las instalaciones de la Secretarpia de Educación de Guerrero. ‘‘Calculamos sacar entre ocho y 10 toneladas de basura’’, dijo el funcionario.

Vigentes, dos denuncias Juan Pablo Leyva y Córdoba, notario público número uno de Chilpancingo, acompañado de Judith Fabián de la Cruz, coordinadora operativa estatal de evaluación, acudieron para dar fe de los daños que causaron los maestros de la Ceteg a las cajas donde se guardaban las pruebas Enlace. De la Cruz ratificó que existen dos denuncias contra los maestros: una por delitos del fuero federal y la otra del fuero común. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Después de 35 días, ayer concluyó el paro de labores que realizaron los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, con un mitin en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo ■ Foto Sergio Ocampo


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

■ Denuncia

madre presunta adopción ilegal; ombudsman estatal emite décima recomendación

Más irregularidades en el CEF de Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

DE JUNIO. Este miércoles se reveló otra adopción irregular tramitada por el Consejo Estatal de Familia (CEF), que habría entregado a un menor sin consentimiento de su madre. A su vez, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió otra recomendación al CEF, la décima en menos de seis años. Marisol García López se quejó ayer ante la CEDH de que fue acusada ‘‘falsamente’’ de maltrato infantil en un juicio de pérdida de patria potestad, y sostuvo que su hijo de cuatro años fue entregado en adopción sin consultarla. Señaló que autoridades judiciales comprobaron que no hubo maltrato, pero el CEF insistió y le quitó la patria potestad en octubre de 2010, seis meses después de haberle quitado al menor. El titular de la CEDH, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, consideró que las 10 recomendaciones al CEF son algo ‘‘escandaloso y

GUADALAJARA, JAL., 20

grave. Aún no se han determinado sanciones, a pesar que se han enviado los expedientes a la contraloría estatal para que inicie procedimientos administrativos y emita sanciones’’. La recomendación al CEF se refiere al caso de una pareja de voluntarios del albergue Estancia de María, ubicado en esta capital, que el año pasado quiso adoptar a una menor, pero la directora del CEF, Claudia Corona Marseille –quien la semana pasada pidió licencia al cargo por dos meses– rechazó la petición

ACCIDENTE

sin argumento alguno. Añadió que la CEDH comprobó que la niña estuvo en custodia del CEF desde que tenía seis meses de edad, pero tardó tres años en inscribirla ante el Registro Civil. Según Álvarez Cibrián, sólo la Procuraduría de Justicia estatal recibió más recomendaciones que el CEF el año pasado, lo que a su juicio ameritaría la destitución de Corona Marseille. En tanto, miembros del colectivo Todos somos huérfanos acudió a la CEDH para presentar una queja por el caso de un niño jaliscien-

EN LA

MÉXICO-TOLUCA;

se de seis años de edad que fue entregado al estadunidense Michael William Masolwsky, soltero y de 60 años, a pesar de que los padres biológicos pelean que se les regrese la patria potestad que perdieron en un juicio contra el CEF. El gobernador Emilio González Márquez dijo que se investiga lo que sucede en el CEF –que depende del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)– y el resultado de las pesquisas determinará si Corona Marseille continúa al frente del consejo.

DOS MUERTOS

Chilpancingo, Gro. Lucía Leyva Rojas, viuda del diputado federal priísta Moisés Villanueva de la Luz, asesinado junto con su chofer, Éric Estrada Vázquez, en septiembre de 2011, dio a conocer que recibe constantes amenazas telefónicas para que abandone el municipio de Tlapa, donde vive, llamadas que atribuyó al alcalde Willy Reyes Ramos, señalado como autor intelectual de los homicidios y para quien la mujer pidió juicio de procedencia para que se le procese penalmente por el doble crimen. En conferencia de prensa, argumentó que Reyes Ramos es ‘‘la única persona a quien le convendría mi salida de Tlapa’’, y consideró que existen elementos suficientes para juzgar al edil como supuesto autor intelectual de los asesinatos. Laudencio Villanueva, hermano de Moisés, también presente en la conferencia, lamentó que ni el gobierno ni el Congreso de Guerrero hayan resuelto los homicidios y advirtió: ‘‘Si nos pasa algo, el gobierno será responsable’’. SERGIO OCAMPO ARISTA,

Liberan a líder del PVEM en Guanajuato

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

‘‘Adelante, están en su derecho’’, dijo el gobernador Guillermo Padrés Elías al enterarse de que el Congreso de la Unión enviará un exhorto a la Procuraduría General de la República (PGR) para iniciarle juicio político porque ha desacatado fallos del Poder Judicial de la Federación para que suspenda la construcción del acueducto Independencia. Padrés Elías, quien ha dicho que está dispuesto a ‘‘correr los riesgos que sean necesarios’’ para llevar agua a Hermosillo –la ciudad más poblada del estado–, afirmó que está listo para defenderse. La obra de 130 kilómetros de largo llevará cada año 75 millones de metros cúbicos de agua del río Yaqui a la capital sonorense. El martes la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para exhortar al gobernador a cumplir las resoluciones del Poder Judicial de la Federación y detener la obra, que se realiza con recursos federales y estatales entre los municipios de San Pedro de la Cueva y Hermosillo, en la zona central de Sonora. ‘‘Ni sabía (del exhorto y la solicitud de proceso, apenas me enteré, pero adelante; si hay algo estoy puesto para que se lleve adelante una investigación, pero estoy muy satisfecho y consciente de que lucho por la gente, enójese quien se enoje’’, aseveró.

Amenazan a viuda de diputado asesinado

CORRESPONSAL

Padrés, listo para encarar juicio político HERMOSILLO, SON., 20

ESTADOS 35

DE JUNIO.

Un tractocamión que transportaba azúcar y al parecer se quedó sin frenos embistió a otro vehículo de carga y a ocho automóviles, uno de los cuales se incendió y sus dos ocupantes murieron. El accidente, que dejó además 14 lesionados, tres de ellos graves, ocurrió en el kilometro 42 de la carretera Mexico-Toluca, en el municipio de Ocoyoacac, estado de México. El chofer de la unidad fue detenido ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal

La retienen por no entregarlos; pobladores aceptan firmar acuerdo

Alcaldesa de Oxchuc ofrece tinacos a cambio de votos por Nueva Alianza ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 20 DE JUNIO.

Pobladores de la comunidad de Benito Juárez, municipio de Oxchuc, retuvieron 12 horas a la alcaldesa Cecilia López Sánchez, por posponer la entrega de 340 tinacos de plástico que les ofreció a cambio de votar por el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Valdemar Morales Vázquez, informaron fuentes gubernamentales. Explicaron que López Sánchez llegó alrededor de las 15 horas del martes, acompañada de Morales Vázquez (quien fue su asesor), con el propósito de entregar los tinacos con la condición de que los beneficiarios firmaran un acta en la que comprometían su voto. Como el documento no había sido elaborado, la alcaldesa de Ox-

chuc dijo a los pobladores que les entregaría los tinacos el próximo lunes, lo que molestó a los indígenas, quienes le exigieron que se los diera en ese momento. Ante la negativa de López Sánchez, los lugareños le impusieron una multa de 50 mil pesos, que luego redujeron a 25 mil. Tras la intervención de funcionarios de la Secretaría de Gobierno en los Altos de Chiapas, aceptaron que les diera refrescos y pan y que los tinacos se los entregue el lunes. López Sánchez, quien llegó a la presidencia municipal de Oxchuc postulada por una alianza entre los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD y del Trabajo (PT), fue liberada la madrugada de este miércoles. A Morales Vázquez lo dejaron ir dos horas antes.

Las fuentes señalaron que se mantiene el acuerdo con los habitantes de Benito Juárez para que se comprometan por escrito a votar por Morales Vázquez. La semana pasada pobladores de la comunidad de Bumiljá responsabilizaron al chofer del candidato de atropellar y matar al joven Rafael Méndez Santis. Militantes perredistas de Oxchuc (a unos 50 kilómetros de San Cristóbal de las Casas) acusaron a Cecilia López de ofrecer tinacos, ollas, malla ciclónica y otros productos, acompañada por el candidato del Panal. ‘‘Está presionando a los agentes municipales, a los miembros de los comités de educación y otras autoridades para que hagan campaña por Valdemar, sin que las autoridades hagan algo’’, acusaron.

León, Gto. El líder del Partido Verde Ecologista de México en el municipio de Cortazar, Enrique Torres León, fue liberado después de estar secuestrado más de 40 días. Aún se ignora si el delito tiene tintes políticos, dijo la vocera del PVEM, Beatriz Manrique Guevara. ‘‘Hablamos con él ayer (el martes). Dijo que las autoridades le pidieron ser sumamente prudente con sus declaraciones y no tenemos información’’ sobre los motivos del secuestro, agregó. Según fuentes del PVEM, los captores pidieron a la familia pagar rescate. Mientras, en Irapuato, el candidato del PVEM a la alcaldía, Carlos Meléndez declinó en favor del abanderado del Partido Acción Nacional, Sixto Zetina, quien disputará el ayuntamiento con el aspirante del Partido Revolucionario Institucional, Félix Servín. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Feminicidio en Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli, Méx. Una mujer de alrededor de 25 años de edad fue asesinada a cuchilladas en el vientre, le ataron cinta canela en el cuello y su cadáver fue arrojado a un costado del canal de aguas negras de la colonia San Sebastián Xala, informó ayer el destacamento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) en Cuautitlán Izcalli. La dependencia informó que el cadáver fue localizado por transeúntes en las inmediaciones de la avenida Jiménez Gallardo. La SCC indicó que el cadáver estaba boca arriba, con golpes y heridas de arma punzocortante en el tórax. Añadió que la víctima mostraba señales de tortura. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

Denuncia AN ataque a candidata en Zacatecas Zacatecas, Zac. La dirigencia estatal del PAN sostuvo que un empleado de la directora de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del gobierno de Zacatecas, Maribel Zamora, a bordo de un vehículo particular propiedad de José Ramírez, ex alcalde priísta de Saín Alto, atacó y sacó de la carretera que va de ese municipio a Fresnillo un automóvil en el que viajaba Patricia Medina, candidata del blanquiazul a diputada federal. La dirigencia panista en Zacatecas indicó que el incidente ocurrió el martes pasado y que la candidata presenta ‘‘golpes, dolor de cabeza y espalda’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Convoca #YoSoy132 a debate en Guanajuato León, Gto. El movimiento #YoSoy132 del estado pidió a los candidatos a gobernador que tengan la ‘‘voluntad política’’ de reconocer a la sociedad y participen en el debate organizado por los universitarios de Guanajuato el próximo domingo. Sólo han confirmado su asistencia el abanderado del PRD, Arnulfo Montes de la Vega, y el de Movimiento Ciudadano, Enrique Eguiarte. Los candidatos de PRI y PVEM, Juan Ignacio Torres Landa; PAN y Nueva Alianza, Miguel Márquez Márquez, y el del PT, Ernesto Prieto, no han respondido. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Estudiantes solicitan transmisión en Jalisco Guadalajara, Jal. Integrantes de #Yosoy132 en Guadalajara pidieron ayer a Televisa y Tv Azteca que transmitan el debate entre cuatro de los cinco candidatos al gobierno del estado, organizado por ese movimiento, el jueves por la noche en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores y de Occidente. Acudirán el panista Fernando Guzmán; Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano; el perredista Fernando Garza, y María de los Ángeles Martínez, de Nueva Alianza. Como en el debate presidencial organizado por #YoSoy132, el ausente será el priísta Aristóteles Sandoval. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Repondrá PRI-Morelos selección de candidato Cuernavaca, Mor. La directiva estatal priísta anunció que repondrá el proceso interno para designar al candidato a diputado local por el distrito uno, con sede en Cuernavaca, que el TEPJF anuló por irregularidades y que ganó José Martínez Garrigós, hermano gemelo del líder estatal del tricolor, Manuel Martínez. Mientras el presidente estatal del PAN, Germán Castañón, informó que se designó en la primera posición de la lista de diputados plurinominales a Mario Arturo Arizmendi, en sustitución de Fernando Manrique, como ordenó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el lunes. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Priísta promotora de ley pro vida en QR pelea diputación federal con tres mujeres

Reparten seguidores del Niño Verde miles de despensas en colonias pobres de Cancún ■ Amenazan

de muerte a fotógrafo JULIO CÉSAR SOLÍS

Laura Lynn Fernández Piña es parte de la familia del dirigente del PRI ■ Su iniciativa hizo que encarcelaran a una indígena por parto prematuro ■

JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

CANCÚN, QR, 20 DE JUNIO. Integrantes de la asociación Niños Verdes por Amor a México, que apoya al candidato de la coalición Compromiso por México (Partido Revolucionario Institucional-Partido Verde Ecologista de México) al Senado, Jorge Emilio González Martínez –apodado el Niño Verde–, y encabezada por la hermana de éste, Erika González, repartieron este miércoles miles de despensas a familias de colonias irregulares de Cancún, Quintana Roo. En una bodega ubicada en la avenida José López Portillo sin número, en la colonia irregular Región 520, credencial de elector en mano y formados en una fila, los interesados recibieron una bolsa con artículos básicos, previa autorización de un supervisor. Al ver a José Luis López Soto, reportero gráfico de La Jornada, un individuo a cargo de la operación lo amenazó de muerte. Le dijo que si no se iba lo tundiría ‘‘a garrotazos’’ y arrojaría su cuerpo ‘‘en una bolsa’’. Agregó que por cubrir notas electorales ‘‘levantan a periodistas y los matan’’. En una pared de la bodega había un calendario con horarios de entrega de despensas, así como lugares donde vehículos de la empresa transportista La Franja debían recoger y llevar de vuelta a quienes recibirían las dádivas. Jorge Emilio González sólo ha tenido cinco actos públicos en Cancún, y eventualmente hace campaña los viernes en otros sitios de la entidad. El único mitin en que se le ha visto fue el 16 de junio, durante la visita de Enrique Peña Nieto a Quintana Roo. Desde que fue postulado al Senado, el Niño Verde ha sido criticado por militantes del PRI en la entidad, pues le restó un espacio al priísmo y se le acusa de no tener el tiempo de residencia necesario para ser senador. El martes el Partido Acción Nacional aseguró que el PRI reparte despensas en varios puntos del estado, entre ellos el municipio de Lázaro Cárdenas.

Corresponsal

CANCÚN, QR, 20 DE JUNIO. Rechazada por agrupaciones feministas por impulsar una ley que criminaliza el aborto, la cual fue aprobada por panistas y priístas en la anterior Legislatura local, Laura Lynn Fernández Piña, candidata a diputada federal por el tercer distrito –con cabecera en Cancún–, postulada por la coalición que forman el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México, enfrenta una dura competencia en una demarcación que ha dado la espalda a su partido en procesos recientes. Fernández Piña, diputada local del PRI de 2008 a 2011, antes de tomar las riendas de la dirigencia del tricolor en Cancún, compite con tres mujeres: Marybel Villegas Canché (Partido Acción Nacional), Graciela Saldaña Fraire (Partido de la Revolución Democrática y Partido de Trabajo) y Sandybell Robaldino Aguilar (Nueva Alianza). Sobrina de Edmundo Fernández Meza –esposo de Addy Joa-

quín Coldwell, cuyo hermano, Pedro, es dirigente nacional del PRI–, Laura Lynn estuvo en la antesala de la candidatura a la presidencia municipal de Benito Juárez (Cancún), pero le ganó la partida la profesora Guadalupe Novelo Espadas, quien fue derrotada por el perredista Julián Ricalde Magaña en julio de 2010. Su acto más polémico como diputada local fue el 8 de abril de 2009, cuando presentó una iniciativa de ‘‘protección a la vida’’. Aprobada con 18 votos de diputados de PRI, PAN, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México y rechazada por legisladores del PRD y parte de la bancada del PVEM, la reforma estipula: ‘‘El estado de Quintana Roo reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la concepción entra bajo la protección de la ley, y se le reputa como sujeto de derechos para todos los efectos legales correspondientes hasta su muerte, salvo las excepciones que establezca la ley.’’ Representantes de grupos fe-

En una bodega ubicada en la avenida José López Portillo, en Cancún, Quintana Roo, promotores de la candidatura de Jorge Emilio González Martínez al Senado reparten despensas a ciudadanos que presentan su credencial de elector ■ Foto José Luis López Soto

ministas consideran esta modificación un retroceso. Incluso la diputada priísta María Hadad Castillo –ex directora del DIF estatal– intervino en tribuna para descalificar la iniciativa, ‘‘basada en una creencia moral’’. En esa ocasión la perredista Luz María Beristain Navarrete –actualmente candidata de las izquierdas al Senado– denunció que la Legión de Cristo era la verdadera impulsora de esta iniciativa. ‘‘Al igual que al adquirir un automóvil se entrega la factura a nombre de uno, el derecho a la vida surge en el momento mismo en que el ser humano comienza a vivir, a desarrollarse, convirtiéndose en un derecho propio sobre el cual nadie debe disponer en forma arbitraria’’, establece la iniciativa presentada por Laura Lynn Fernández Piña. Con base en esta ley, el 20 de octubre de 2009 la indígena maya Yasuri Sac-Nicté Pool Mayorga, de 22 años de edad, fue encarcelada por perder a su hijo en un parto prematuro. Se le acusó de homicidio calificado, delito que, según el Código Penal amerita pena de 30 años de prisión. Sin embargo, fue liberada meses después por supuestas deficiencias en la integración del expediente, aunque algunos abogados explicaron que la reforma a la Constitución estatal contradice el Código Penal. Marybel Villegas Canché, diputada local del PRD de 2005 a 2008 y ahora candidata del PAN, se perfila como la rival a vencer, pues el blanquiazul arrebató al PRI el distrito de Cancún en los procesos federales de 2000 y 2006. De los tres distritos federales de mayoría que se disputarán el primero de julio, el de Cancún es el más codiciado. El PRI nunca ha sido derrotado en los dos distritos restantes, con cabeceras en Chetumal (2) y Playa del Carmen (1). Por su número de habitantes, Quintana Roo sólo tiene derecho a tres diputaciones federales (de los 300 distritos en que está dividido el país), al igual que Aguascalientes, Nayarit y Tlaxcala.

El Panal obtendrá ‘‘excelentes resultados’’: nieto de Gordillo TEPIC, NAY., 20 DE JUNIO. René Fugiwara Montelongo, nieto de la lideresa vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, y candidato a diputado federal por el Partido Nueva Alianza –en el que encabeza la lista de plurinominales por la cuarta circunscripción–, realizó una gira por Nayarit y desayunó con militantes. Fugiwara, de 27 años e hijo de la ex diputa-

da federal Maricruz Montelongo Gordillo, dijo en conferencia de prensa que los candidatos del Panal ‘‘han trabajado intensamente y no me queda la menor duda de que tendremos excelentes resultados’’. Otros familiares de Gordillo Morales que aspiran a puestos de elección popular son su yerno, Fernando González Sánchez, candidato plurinominal a senador por Sinaloa, postulado

por la alianza que integran el Panal y los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). Su hija, Mónica Arriola Gordillo, es abanderada plurinominal del Panal al Senado por Chiapas. Luciano Quadri, hijo del candidato presidencial del Panal, Gabriel Quadri, es el candidato suplente de Fugiwara Montelongo. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

DE

LOS CORRESPONSALES

Conforme se acercan las elecciones en Morelos, estado de México y Querétaro, entre otras entidades, arrecian acusaciones y ataques entre candidatos y se han suscitado conatos de bronca entre brigadistas de partidos opositores. Los representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) de Morelos presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales en contra del candidato del Partido Revolucionario Institucional a la gubernatura, Amado Orihuela. Lo acusan de comprar votos con la tarjeta La efectiva y de hacerse pasar por ingeniero sin tener titulo, explicó Manuel García Quintanar, de MC. El representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Luis Téllez, informó que interpuso una denuncia contra el abanderado de la alianza que forman PRD, PT y MC, Graco Ramírez, por hacer precampaña por más de 70 días cuando la ley estipula un máximo de 50. Habitantes de la capital del estado han denunciado que desde hace tres semanas reciben llamadas telefónicas en las que les dicen ‘‘Graco de seguro te robará’’, en alusión al lema ‘‘Graco seguro cumple’’. En el estado de México, el Frente para la Creación y Desarrollo de Municipios y Frente Pro Derechos Humanos acusaron al candidato del PRI a la alcaldía de Valle de Chalco, Miguel Ángel Luna, de gastar más de 70 millones de pesos en espectaculares y

Señalan gastos excesivos del tricolor en Valle de Chalco y Ecatepec

Acusan de compra de votos al aspirante del tricolor en Morelos en la rifa de aparatos electrodomésticos, cuando el tope de campaña es de 4 millones. En el vecino municipio de Ixtapaluca se suscitó ayer un conato de bronca entre brigadistas de PRD y PAN que entregaban propaganda a vecinos de la colonia El Capulín. Mientras, en el tercer día de la Caminata en defensa del voto, la paz y democracia, rumbo a Toluca, José Luis Gutiérrez Cureño, candidato de partidos de izquierda a la alcaldía de Ecatepec, demandó al Instituto Electoral del Estado de México auditar los gastos de campaña de su adversario del PRI, Pablo Bedolla, a quien acusó de haber rebasado el tope de gastos de campaña, de 26 millones de pesos, con erogacio-

nes por más de 50 millones. En Toluca, militantes del PRI, el Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza se sumaron a la candidata panista a la alcaldía de Toluca, Mónica Fragoso, a quien prometieron al menos 40 mil votos. Acusaron a la dirigencia del tricolor y a la abanderada de ese partido, Martha Hilda González, de cerrarles las puertas. En Querétaro, policías del municipio de Corregidora detuvieron a seis personas, entre ellas cuatro menores, por destruir y robar propaganda de candidatos de PAN, PRD y PT, informaron dirigentes y representantes de esos institutos políticos. La mañana del miércoles los cuatro candidatos a la alcaldía de Acapulco, Guerrero, debatieron en

E X P L O TA D O

un hotel de la zona dorada ante unos 450 asistentes. La reunión fue un catálogo de buenas intenciones, propuestas sin profundidad y acusaciones directas entre Fermín Alvarado y Luis Walton, aspirantes de las coaliciones Compromiso por Guerrero (PRI y PVEM) y Guerrero nos une (PRD, PT y MC), respectivamente. Unos 350 simpatizantes del PRI y MC intentaron ingresar al salón donde se realizaba el debate, organizado por la Asociación Civil Acapulco, pues no se colocaron bocinas ni pantallas. La aglomeración provocó riñas y jaloneos. Una joven seguidora del PRI recibió algunos golpes. RUBICELA MORELOS, RENÉ RAMÓN, SILVIA CHÁVEZ, ISRAEL DÁVILA, MARIANA CHÁVEZ Y HÉCTOR BRISEÑO

H A S TA M O R I R

Víctor Tinoco, candidato del PRI a diputado NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 20

DE JUNIO.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) designó a Víctor Manuel Tinoco Vázquez candidato a diputado federal por el distrito 30, con sede en este municipio, en sustitución de Édgar Cesáreo Navarro Sánchez, quien declinó participar en el proceso. Víctor Manuel Tinoco Vázquez es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con amplia experiencia en materia jurídico-electoral. Recientemente se desempeñó como secretario técnico de la Secretaría de Acción Electoral del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional. Originario de Nezahualcóyotl, ha tenido diversas responsabilidades, tanto en el Comité Ejecutivo Nacional como en la dirigencia estatal y en la administración pública. El 23 de abril del 2005 recibió la presea al mérito municipal Presidente Lic. Adolfo López Mateos.

Un pony del circo Solary agonizó durante dos días en un camino de terracería del pueblo Río Hondo, municipio de Naucalpan, estado de México, donde fue abandonado. Vecinos dijeron que el caballo fue usado para promover a los candidatos del PRI a presidente municipal, David Sánchez Guevara, y a diputada federal, Irazema González. Los colonos señalaron que pidieron ayuda a las autoridades locales, pero no recibieron respuesta. Trabajadores municipales recogieron ayer los restos del animal ■ Foto Mario Antonio Núñez, con información de Silvia Chávez González, corresponsal

Pendiente, evaluar a unos 300 agentes de la fiscalía de Durango

Tribunal ordena indemnizar a policía de Colima que reprobó examen de confianza JUAN CARLOS FLORES Y SAÚL MALDONADO Corresponsales

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Colima ordenó al gobierno del estado que indemnice a José Arturo Elías Hernández, policía preventivo despedido el 30 de diciembre pasado tras reprobar las pruebas de control de confianza. Los magistrados consideraron que se trató de un despido injustificado, por lo que ordenaron el pago de las prestaciones señala-

das en la fracción 13 del inciso B del artículo 123 constitucional. Sin embargo, no se determinó el pago de salarios caídos. El presidente del tribunal, Guillermo Ruelas Ocampo, aclaró que no procede la reinstalación del ex policía. Agregó que el tribunal analiza otros 100 casos, la mayoría de agentes de Procuraduría General de Justicia del Estado. Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la Fiscalía General de Durango, informó que al-

rededor de 300 policías de la corporación no han presentado el examen de confianza porque la Secretaría de Seguridad Pública ‘‘no los ha llamado’’. Aunque el plazo vence en 2013, ni los agentes de la Dirección Estatal de Investigaciones ni los del Ministerio Público han sido citados. Sólo se ha evaluado al Grupo Especial Antisecuestro. ‘‘Se está dando prioridad a la Policía Estatal Acreditable (que depende de la SSP)’’, señaló.

ESTADOS 37

Veracruz: inundaciones afectan a 3 mil personas Jalapa, Ver. El desbordamiento del río Tesechoacán y de los arroyos Arenal y Jonotal dejó más de 3 mil personas afectadas, 150 viviendas anegadas y 11 comunidades incomunicadas en el municipio de Playa Vicente, informó la Secretaría de Protección Civil del estado. El incremento de nivel del río y los arroyos se debe a las lluvias de los tres días recientes en los límites entre Veracruz y Oaxaca, hasta donde llegaron los remanentes de lo que fue el huracán Carlota, que el fin de semana pasado afectó las costas del Pacífico. Protección Civil de Playa Vicente reportó que se abrieron cuatro albergues, dos en la cabecera municipal y dos en las agencias Nuevo Ixcatlán y Nuevo Pescadito. El pronóstico de la Comisión Nacional del Agua para la región Golfo-Centro indica que lluvias podrían incrementarse en las próximas 72 horas debido a una perturbación tropical en el Caribe, que podría convertirse en ciclón. DE LA CORRESPONSALÍA

Más de 137 mil boletas sobrantes en Tabasco Villahermosa Tab. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco inhabilitó más de 137 mil boletas electorales que, ‘‘por fallas de impresión’’, envió Talleres Gráficos de México, informó Gustavo Rodríguez Castro, presidente provisional del consejo electoral, quien sostuvo que está garantizada la transparencia en las elecciones del primero de julio, cuando se renovarán la gubernatura, 17 alcaldías y 35 diputaciones locales, a la par de la elección federal. ‘‘No es que se hayan hecho de más o de mala fe. Por eso se revisa cada boleta, y al no tener folio se extraen y se inhabilitan’’, explicó. Ante representantes de los partidos políticos se levantó un acta circunstanciada de la cantidad de boletas que fueron anuladas y se asentó la razón, indicó Rodríguez Castro. Los representantes ‘‘saben que estos excedentes se guardaron en un sobre sellado y ellos mismos firman el documento’’. El consejero Héctor Aguilar abundó que las boletas inhabilitadas serán destruidas ante notario público, luego que concluya el proceso electoral. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Se fugan dos reos del penal de Cancún Cancún, QR. Jesús Laureano Cortez Coutiño y William Morales Benítez se fugaron del penal de Cancún la tarde de ayer, informó el gobierno del estado. Los evadidos estaban en la zona Albatros –donde se ubican los reos de alta peligrosidad–; saltaron la barda y llegaron a la avenida José López Portillo, donde cómplices los esperaban en un vehículo. Cortez Cautiño estaba preso por robo calificado y Morales Benítez por homicidio calificado. Este año ha habido cuatro motines y riñas en el penal de Cancún. JAVIER CHÁVEZ Y JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSALES


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

Noroeste

25

14

Noroeste

42

07

Noreste

30

15

Noreste

41

07

Centro

29

17

Centro

41

08

Suroeste

37

17

Suroeste

35

11

Sureste

35

17

Sureste

28

08

38

Es necesaria la intervención de la PGJDF en ese caso, argumenta el priísta Cristian Vargas

Traban en la Permanente punto de acuerdo para indagar a Escamilla ■ Deciden diputados abordar el caso en la sesión del miércoles siguiente ■ En dos ocasiones quedó

empatada la votación de la solicitud del legislador del tricolor ■ Avala el PRD abusos: pevemista RAÚL LLANOS

Los diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) frenaron ayer la solicitud a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que investigue y sancione las conductas ilícitas en que habría incurrido Rubén Escamilla, jefe delegacional de Tláhuac con licencia y candidato de ese partido a la Asamblea Legislativa, luego de que fue exhibido en un video en el que habría solicitado favores sexuales a una trabajadora de esa demarcación a cambio de otorgarle una plaza laboral definitiva. El punto de acuerdo fue presentado en la sesión de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa por el priísta Cristian Vargas, quien luego de argumentar la necesaria intervención de la PGJDF en ese caso, pidió el respaldo de los legisladores a su petición, con el argumento de que “por congruencia y dignidad hacia las mujeres de esta ciudad, no podemos dejar que esas mamadas queden impunes”. Incluso, llevó hasta la tribuna su iPad y mostró el video que se subió a YouTube. Sin embargo, al momento de someter el punto a consideración del pleno, las cosas cambiaron. En favor se manifestaron Carlo Fabián Pizano, Fernando Rodríguez Doval y Jorge Palacios, de la bancada del PAN, y el mismo

Vargas; en contra lo hicieron los perredistas Fernando Cuéllar, Maximiliano Reyes, Guillermo Sánchez y Lizbeth Rosas. Al empatarse la votación, se repitió, pero volvió a terminar igual, por lo que se determinó que ese punto se pasara a la siguiente sesión de la Permanente, el miércoles próximo.

En la sesión estuvieron también los petistas Juan Pablo Pérez y Ana Estela Aguirre y Juárez, quienes se abstuvieron de votar el punto, a pesar de que esta última había solicitado razonar su voto, lo que ya no se concretó al posponerse el asunto. Al argumentar su punto de acuerdo, Cristian Vargas citó el

CHOQUE

EN

artículo 179 del Código Penal del Distrito Federal, según el cual quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento sicoemocional, que lesione su dignidad, se le impondrá de uno a tres años

Criticó que el PRD no haya retirado la candidatura a Escamilla, a pesar de que, siendo funcionario público, se aprovechó de su encargo para abusar y humillar a otra persona. Por ello, propuso que la ALDF solicite a la PGJDF iniciar una investigación contra el delegado con licencia y deslindar responsabilidades, lo que no prosperó. Sobre el tema, la secretaria de la Mujer del PVEM-DF, Claudia Beltrán, consideró que el PRD “avala conductas inmorales y de abusos” en contra del género femenino. Añadió que Escamilla no merece ocupar ningún cargo público o de elección popular.

ROCÍO GONZÁLEZ

Cuatro pasajeros resultaron con heridas al chocar la unidad del Metrobús en que viajaban contra un taxi del estado de México que invadió el carril confinado, en el cruce de Balderas y Artículo 123. Socorristas de la Cruz Roja trasladaron a uno de los lesionados a un hospital. Los otros tres fueron atendidos en el lugar ■ Foto Alfredo Domínguez

En manos del PRD, retirar postulación a ex delegado El presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Gustavo Anzaldo, afirmó que si bien el periodo para que los partidos políticos soliciten sustituir candidatos ya concluyó, en el caso de que el PRD resuelva retirar la postulación al ex delegado de Tláhuac, Rubén Escamilla, el Consejo General tendría que analizar el caso. Entrevistado luego de presen-

Conducta inmoral

Cada quien debe hacerse cargo de su actos: Barrales

BALDERAS

El periodo de sustituciones ya concluyó; de darse el caso, se analizaría: Gustavo Anzaldo

ÁNGEL BOLAÑOS

de prisión, y se incrementará en una tercera parte cuando exista subordinación entre la persona agresora y la víctima.

tar los instrumentos para dar a conocer tendencias de la elección el 1º de julio, el funcionario electoral recordó que por decisión jurisdiccional se pueden hacer sustituciones, incluso un día antes de la jornada electoral. El Código de Instituciones y Procedimientos Electorales indica en el artículo 301 que los partidos podrán sustituir libremente candidatos en el periodo de registro –que transcurrió del 10 al 20 de abril para el caso de diputados

de mayoría relativa–; transcurrido el plazo “exclusivamente podrán sustituirlos por causas de fallecimiento, inhabilitación decretada por autoridad competente, incapacidad declarada judicialmente” y en caso de renuncia del candidato, “a más tardar 20 días antes de la elección”. Además, por tratarse de un candidato común de PRD, PT y MC, debe también modificarse el convenio de candidatura común correspondiente.

En este caso, el asunto no está en manos de ninguna autoridad jurisdiccional, sino de los órganos de dirección del PRD, mientras en la procuraduría capitalina sólo está la denuncia que presentó Escamilla por extorsión. A pregunta expresa, Anzaldo informó que no ha recibido ninguna notificación del PRD de sustituir al candidato, y en caso de que se dé esa eventualidad, dijo, “los periodos para hacer la sustitución de candidatos ya concluyeron”.

El retiro de la candidatura al jefe delegacional de Tláhuac con licencia, Rubén Escamilla, es una decisión institucional que corresponde tomar al PRD de manera responsable, como ha hecho en otras ocasiones, consideró la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales Magdaleno. Al emitir su opinión respecto del videoescándalo en el que está envuelto el perredista, la coordinadora de la bancada del PRD afirmó que cualquier asunto que trastoque los derechos de las mujeres, por los que desde la izquierda se ha luchado, es desafortunado, y “es claro que cada quien tiene que hacerse cargo de las consecuencias de sus actos”. Cuestionada sobre las críticas de la oposición, Barrales expresó que a diferencia de otros partidos, el PRD defiende las causas de las mujeres históricamente y por convicción, y no al calor de un proceso electoral. “Es evidente que nosotros no consentimos ese tipo de actuaciones, lo hemos demostrado y me parece que la gente tiene muy claro estos temas a los que se les pretende dar un matiz electorero”, apuntó. “Yo estoy segura –agregó– de que nuestro partido, como siempre ha hecho, va a aplicar las medidas que correspondan; nadie está exento de que ocurran imponderables”. Exhortó a estar pendientes de la respuesta.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

Desalojan a 100 personas luego de deslave en Magdalena Contreras ■ Seis casas de un asentamiento irregular fueron afectadas por el derrumbe de un talud

■ Fuga de agua en toma clandestina causó el deslizamiento de tierra: Moreno Brizuela

MIRNA SERVÍN VEGA

Tras el derrumbe de un talud de tierra sobre seis casas en el asentamiento irregular Tierra Colorada, en la delegación Magdalena Contreras, la tarde del martes, alrededor de 100 vecinos fueron desalojados y trasladados a un albergue, aunque la mayoría durmió con familiares, de acuerdo con autoridades de la demarcación. Sólo una persona requirió atención hospitalaria por golpes en la cabeza tras el deslave ocasionado por una fuga de agua en una tubería, pero al menos 24 casas que albergan a cerca de 40 familias quedaron en la zona de riesgo, por lo que las autoridades no permitieron que pernoctaran en el lugar. Decenas de bomberos y personal de protección civil trabajaron en la zona a pesar de que una fuerte lluvia azotó por la noche la parte alta de Magdalena Contreras. Por la mañana continuaron los trabajos de remoción y atención de las familias.

Cierran edificio dañado por el sismo de marzo La Secretaría de Protección Civil capitalina colocó sellos de suspensión de actividades en el edificio marcado con el número 10 de la avenida Arcos de Belén, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, porque presenta daños estructurales a consecuencia del sismo del 20 de marzo y “se considera de alto riesgo”, informó el titular de la dependencia, Elías Miguel Moreno Brizuela. El edificio, que alberga oficinas en sus 16 niveles, presenta “fracturas en los muros de carga y daños en diferentes pisos”, por lo que no será reabierto “hasta que los dueños hagan las obras de mitigación”, explicó el funcionario quien agregó que en la misma situación se encuentran otros 23 inmuebles de uso mixto y condominal que están ubicados en otras seis demarcaciones, entre ellas Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo. Moreno Brizuela señaló que los dueños y/o encargados de esos edificios fueron notificados del estado de las instalaciones y de las medidas de seguridad que debían implementar; pero tras omitir las indicaciones hechas por la dependencia, se harán acreedores a una sanción. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Formal prisión a ambulantes detenidos por gresca

SÓLO UNA PERSONA REQUIRIÓ ATENCIÓN

MÉDICA POR GOLPES QUE SUFRIÓ EN LA CABEZA

Aunque el secretario de Protección Civil del gobierno central, Elías Miguel Moreno Brizuela, declaró el día del incidente que la fuga de agua que ocasionó el deslave era una toma clandestina, funcionarios de la delegación aseguraron que se trata de una línea de conducción de agua potable instalada por el propio sistema de aguas la cual se agrietó debido a la presión. El director general de tenencia de la tierra de esta demarcación, Sergio Israel Mendoza, en entrevista, llamó a los vecinos de Ixtlahualtongo y Sayula, dos asentamientos irregulares de Magdalena Contreras que corren riesgos en esta temporada de lluvias, a acercarse a las autoridades. “Sabemos que tienen una gran necesidad de vivienda, pero preservar sus vidas es lo más importante”, remarcó. El funcionario explicó que Tierra Colorada se formó hace 35 años de manera irregular. “La mayor parte del polígono ya tiene uso de suelo habitacional rural, pero hay algunas fracciones que permanecen irregu-

CAPITAL 39

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Personal de Protección Civil y de la delegación Magdalena Contreras desalojó a varias familias que vivían en el asentamiento irregular Tierra Colorada, luego que un alud sepultó seis casas. Una persona resultó lesionada por el accidente ■ Fotos La Jornada

lares y en zona de riesgo”. Sergio Israel Mendoza explicó que ya se trabaja en coordinación con Protección Civil para reubicar a las personas afectadas y darles solución. “Hacemos un llamado al gobierno de la ciudad para que nos ayude con algunos terrenos

que son de su propiedad y que fueron destinados para otro uso, pero que a lo mejor pudieran destinarse a vivienda por la situación de riesgo que prevalece”, apuntó. El funcionario dijo que en la delegación Magdalena Contreras existen 12 asentamientos

irregulares, por lo que llamó a sus habitantes a tomar medidas de precaución como cubrir los taludes con plásticos o lonas para que no se reblandezcan con las lluvias, además de no colocar materiales pesados para el arreglo de sus viviendas sino tienen muros de contención.

El juez 51 penal dictó auto de formal prisión contra los 25 vendedores ambulantes, incluida Graciela Coronel Barrios, hija de la lideresa Alejandra Barrios, que el pasado 12 de junio se enfrentaron a golpes con elementos del cuerpo de granaderos en el Eje Central, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). A los implicados se les iniciará juicio penal por el delito de sabotaje en pandilla, considerado grave, por lo que no tienen derecho al beneficio de fianza, aunque su defensa tiene 15 días hábiles para apelar el fallo. Según el Código Penal del DF, se impondrá una pena de 5 a 15 años de prisión a quien con el fin de trastornar la vida social de la ciudad entorpezca las vías de comunicación, supuesto que acreditó la PGJDF en el enfrentamiento, toda vez que los acusados cerraron la circulación de la vialidad. Los implicados se encuentran en el Reclusorio Oriente, salvo Coronel Barrios y otra mujer que están internadas en el penal femenil de Santa Martha Acatitla.


40 CAPITAL • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

La comunidad científica le expone sus propuestas y demandas

Mancera se compromete a impulsar ciencia y conocimiento en la capital ALEJANDRO CRUZ

El candidato de la izquierda al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se reunió con miembros de la comunidad científica, ante quienes se comprometió a impulsar el desarrollo de la ciencia y el conocimiento en la ciudad de México, por medio del modelo triple hélice (que considera el trabajo coordinado del gobierno, la academia y la iniciativa privada en proyectos específicos), para lo cual, dijo, será de vital importancia la creación de la secretaría de ciencia e innovación. Encabezados por el doctor René Drucker Colín, investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, así como de El Colegio de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional, expusieron sus propuestas y demandas, entre las cuales destacan: mayor presupuesto a la ciencia y la creación de un comité interinstitucional para coordinar investigaciones. Mancera no descartó que René Drucker pudiera ser el titular de la nueva secretaría de ciencia e innovación, al considerar que es un científico muy importante, aunque recordó que eso dependerá de lo que ocurra después del 1º de julio, pues ha sido propuesto para formar parte del gabinete de Andrés Manuel López Obrador, en caso de que éste gane los comicios presidenciales.

Drucker señaló que los científicos están muy interesados en colaborar con el nuevo gobierno capitalino. Agregó que entre los retos que hay en la materia está aumentar el número de patentes e impulsar el uso de nuevas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas, para “acercar a la ciudad al primer mundo y darles mejor calidad de vida a los habitantes”. Al término de la reunión, Man-

cera Espinosa condujo el automóvil Test Drive, 100 por ciento eléctrico y cero emisiones de contaminantes, “No se escucha nada”, dijo el aspirante del Movimiento Progresista al arrancar el auto en el que se retiró. Por la tarde, el Club de Rotarios de México le entregó una reconocimiento por su labor como procurador en el combate a la trata de personas.

■ “Habrá voto masivo para sus candidatos”

El PRI dará un campanazo el 1º de julio, dice Paredes GABRIELA ROMERO

Con el apoyo de los trabajadores, el Partido Revolucionario Institucional dará “un campanazo” en las próximas elecciones y habrá en la ciudad de México un “voto masivo” en las urnas en favor de sus candidatos, anticipó la aspirante de la alianza PRI-

Miguel Ángel Mancera, candidato del Movimiento Progresista a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, se reunió ayer con integrantes de la comunidad científica del país ■ Foto Cuartoscuro

PVEM a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes Rangel. Al acompañar al candidato presidencial de su partido, Enrique Peña Nieto, a un encuentro con trabajadores del Metro en el Gran Fórum, la ex gobernadora de Tlaxcala declaró: “Nos han querido apantallar, han querido decir que en esta ciudad hay unanimidad, pero esta es una ciudad plural donde el PRI tiene un lugar y un espacio, y así lo va a ver el país el 1º de julio”. Luego comentó a Peña Nieto que durante algunos años estuvieron paradas las inversiones en el Metro, por lo que es indispensable que haya recursos para su mantenimiento y rehabilitación. Paredes exaltó el liderazgo de Fernando Espino, “quien ha enfrentado momentos muy difíciles sin declinar las banderas de defensa de los trabajadores”. Posteriormente, Paredes y Peña se reunieron con integrantes de la estructura del tricolor en el Distrito Federal en la Expo Bancomer, a la cual la primera definió como un gran equipo “que no ha desmayado ante la adversidad ni ante las provocaciones”, y ha recorrido desde las zonas más alejadas de Gustavo A. Madero hasta el edificio más moderno de Santa Fe. Afirmó que ser oposición en el DF es un acto de dignidad, de congruencia, porque “los amarillos han traicionado el proyecto democrático y plural de esta ciudad”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Lección de democracia ◗ Debate sin derroche ◗ La congruencia de #YoSoy132 uena parte de la juventud de México cuestionó, en el tercer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República, menos al priísta Peña Nieto, algo más que a los comparecientes: puso en tela de juicio el trabajo del Instituto Federal Electoral y los mecanismos que la democracia puso a su disposición. Para empezar, encontraron en la geografía local, es decir, en un organismo del Distrito Federal, el ámbito de libertad que exigía su ejercicio. Además hallaron, en congruencia con sus manifestaciones públicas, que más allá de la televisión privada existen las formas de comunicación imparciales para hablar con el resto de los habitantes del país. Y por si fuera poco, mostraron que no se requiere gastar millones y millones de pesos del dinero de este empobrecido México para enfrentar los proyectos de gobierno de quienes pretenden el voto mayoritario de los ciudadanos, y señalaron con su actuar, que es posible hacer de los debates una práctica mucho menos acartonada, mucho menos timorata, y sobre todo menos manosea-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ da por los intereses de quienes pagan las encuestas.

ban y retuiteaban los habitantes de las redes.

El caso es que se tambaleó el principal teatro de la democracia. Hay quienes pretenden culparlos por las fallas técnicas de la transmisión, que no se igualó a las marcas de “calidad” de las telenovelas o de los partidos de futbol, pero nadie puede negar que ellos dieron muestra bastante de organización, de interés por descubrir los horizontes políticos de los candidatos, y establecieron que desde una organización independiente y política, pero no partidista, se pueden alcanzar altos grados de democracia.

Total, el ejercicio fue un éxito. Habrá quien diga que no tanto, porque no hubo una transmisión televisiva nacional que diera cuenta del asunto, debido a fallas técnicas que presentó la empresa del ciberespacio que llevaría momento a momento la sesión, pero eso no impidió que tanto en Facebook y en Twitter la gente participara en sorprendentes cantidades, si tomamos en cuenta que el debate se vio interrumpido en muchas ocasiones por las llamadas fallas técnicas.

Todo eso causó miedo a Enrique Peña Nieto. Todo eso construyó la barrera que el candidato del PRI no pudo saltar. En las redes sociales se calificó con adjetivos más que duros al mexiquense, y se cuestionaba todo el andamiaje de los encuestadores: “Mañana (el miércoles) consulta Mito-fsky dirá que Peña Nieto –que se negó a asistir– arrasó”, tuitea-

No hay vuelta atrás. Los jóvenes, que ven amenazado su futuro inmediato por la posibilidad de que el gobierno que les ha obligado a salir a las calles y a cuestionar todo el aparato político del poder continúe con las mismas siglas o con otras, pero de la misma inspiración, han logrado dar una lección de tal profundidad que aún no se mide,

pero que sin duda amenaza con impedir que el mañana los siga aplastando. Eso lo tienen más que claro y actúan en consecuencia.

DE

PASADITA

La candidata presidencial panista Josefina Vázquez lanzó sin haberlo consultado los nombres de quienes podrían estar en su gabinete. Fue un acto irreflexivo, otra ocurrencia de la aspirante azul, que ha tenido consecuencias graves para ella. Hasta donde sabemos, Mario Molina, quien no se encuentra en México, rechazó la imposición, no sólo por lo que significa el signo que representa Vázquez Mota, sino porque ya colabora con el candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Por si fuera poco, Esther Orozco, quien funge como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, se horrorizó al escuchar su nombre en boca de la panista –dicen sus más cercanos– y se negó a colaborar con Vázquez Mota. ¿Cómo estarán las cosas que hasta ese dechado de autoritarismo que es la señora Orozco le huye a esa derecha?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA CHOCA METROBÚS CONTRA TAXI EN EL CENTRO Una unidad de la línea 3 del Metrobús chocó con un taxi en el cruce de Balderas y Artículo 123 en la delegación Cuauhtémoc. Peritos especializados en accidentes de tránsito determinaron, en primera instancia, que el chofer del vehículo de alquiler invadió el carril confinado del Metrobús al tratar de dar una vuelta prohibida. Dos personas resultaron con lesiones leves. Horas antes se suscitó otro incidente vehicular. En la esquina de Circuito Interior y Damasco, colonia Simón Bolívar, delegación Venustiano Carranza, una camioneta se volcó luego de impactar un árbol. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que el conductor del automotor “resultó con golpes en diferentes partes del cuerpo y recibió atención médica por parte de paramédicos” de una ambulancia particular.

POLICÍAS AUXILIAN A MUJER A DAR A LUZ Los tripulantes de la patrulla P2024 de la Unidad de Protección Ciudadana Morelos auxiliaron a una mujer que dio a luz en su domicilio. Los uniformados acudieron a una casa localizada en la esquina de Jesús Carranza y Rivero, en la zona de Tepito. Al llegar se percataron que Diana Ruiz Vázquez, de 31 años de edad, ya había parido a un bebé del sexo masculino. Se solicitó apoyo de una ambulancia y al lugar llegaron los paramédicos de la unidad 373 del Centro Regular de Urgencias Médicas.

RECOMENDACIÓN DE LA CDHDF AL GOBIERNO LOCAL La CDHDF emitió la recomendación 7/2012 al Gobierno del DF debido a que no retiró varias ofensas que de manera anónima fueron publicadas en su página de noticias de Internet, como comentario a una nota. Según la investigación del organismo, el 5 de mayo de 2011 se publicó una información respecto a la exigencia de una Constitución para la ciudad de México, en la que se cita María del Pilar Corona Toledo como presidenta de Ciudadanos Constituyentes en Movimiento. Un usuario de Facebook con el nombre Salón Spa publicó un comentario en la que hizo referencia a la vida personal de la mujer y la muerte de su hijo. Corona Toledo presentó una queja ante la CDHDF que determinó que fueron violados sus derechos a la honra, la reputación y la dignidad.

CAPITAL 41

Capturan al cuarto implicado en el crimen; confiesa que las mataron para robarlas

Cierran investigación del homicidio de las periodistas Marcela Yarce y Rocío González ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) dio por concluida la investigación en torno al homicidio de las periodistas Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, luego de la detención del cuarto y último participante en esos hechos. Se trata de Jonathan González Tapia, cuya aprehensión fue producto de una investigación por robo a usuarios de transporte público en la delegación Coyoacán, pero cuando estaba a disposición del Ministerio Público fue reconocido por agentes de la policía de investigación, encargados de la investigación del doble homicidio de las dos mujeres, como uno de los que participó en esos hechos. El titular de la PGJDF, Jesús Rodríguez Almeida, afirmó que el implicado confesó su participación en los asesinatos, por lo que recibió como pago 16 mil pesos y un vehículo Jetta. El joven de 25 años fue contactado por Óscar Yair Quiñones Emmer, quien le pidió llevar dos armas de fuego. Ese día, González Tapia se encontró con Lázaro Hernández Ángeles y un menor de edad cerca de la estación Iztacalco del Metro, donde llegó Quiñones Emmer acompañado de las víctimas, que previamente había citado telefónicamente para cambiar un millón de dólares por pesos. Arribaron en un vehículo Pontiac negro, propiedad de González Trápaga, una de las víctimas, el cual dejaron en las inmediaciones y abordaron una camioneta tipo

JOSEFINA QUINTERO M. ALEJANDRO CRUZ

Y

En 2008 decenas de jóvenes se dieron cita en la discoteca News Divine para celebrar la clausura del ciclo escolar. Cuatro años después las familias de 12 jóvenes que murieron como consecuencia de un fallido operativo que hizo la policía capitalina acudieron al mismo lugar para conmemorar un año más de los sucesos. El balance: un solo detenido, un proceso que no termina y la mayoría de los implicados exonerados, a quienes los familiares acusan de ser los responsables directos. Los testimonios de los padres son de dolor, indignación, coraje e impotencia porque todo

Lobo para dirigirse a un domicilio ubicado en la colonia El Mirador, delegación Iztapalapa, donde mataron a las periodistas con el propósito de robarles el dinero. Los cuerpos fueron abandonados en un paraje conocido como Las Maravillas, a un costado del campo de futbol y a espaldas del

panteón de San Nicolás Tolentino, mientras que el vehículo de González Trápaga lo dejaron en calles de la colonia Álvaro Obregón, también en Iztapalapa. El hallazgo del auto permitió obtener las huellas dactilares de los presuntos homicidas, uno de los cuales, Quiñones Emmer, tenía

J E S Ú S VA L E N C I A

antecedentes penales, lo que facilitó su captura y la de dos de sus cómplices. El cuarto participante en ese homicidio fue capturado por su presunta participación en un asalto a pasajeros de un microbús, ocurrido el 11 de junio, en avenida del IMAN, delegación Coyoacán.

V I S I TA L A C O L O N I A

L A J O YA

Junto con Dione Anguiano y Karen Quiroga, Jesús Valencia, candidato de PRD-PT-MC a la jefatura delegacional de Iztapalapa, recorrió la colonia La Joya, de la citada demarcación. “Se le ha quedado mucho a deber, pero juntos trabajaremos en la parte que nos corresponde”, dijo Valencia. Al menos en 12 años ningún candidato a jefe delegacional había recorrido esta zona

Padres de las víctimas piden cárcel para los responsables

Conmemoran cuarto aniversario de la muerte de 12 jóvenes en el Divine sigue igual. “Hacen redadas, maltratan a los jóvenes y defienden a los delincuentes”, afirmó Carmen Rivas, madre de Leonardo Amador, una de las víctimas. Los reclamos coinciden: exigen justicia y una muy particular: “ver en la cárcel a los culpables”, reclamó Hilda Barragán, madre de Isis Martínez. Los padres recordaron, previo a la ceremonia religiosa, que la

única oferta que recibieron del gobierno fue indemnizarlos: “Nos ofrecieron dinero. Está bien. Póngale precio a su hijo y eso paguen por el mío”, respondieron. Mientras, los padres de Éricka Janeth Rocha Maruri, una de las jóvenes que murió durante el operativo, interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la omisión de las autoridades ca-

pitalinas y de la Comisión de Derechos Humanos local para investigar la responsabilidad del ex jefe delegacional en Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil, y quien fuera directora de Seguridad Pública y actual candidata a diputada federal, Lizbeth Rosas. Se espera que en los próximos días se dicte sentencia al gerente del News Divine, Alfredo Maya Ortiz.

DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DRA. YOLOXÓCHITL BUSTAMANTE DIEZ, DIRECTORA GENERAL DEL IPN. A LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Reprobamos enérgicamente la actitud entreguista de los charros del SNTE que atentando contra los intereses de los trabajadores, firmaron un aumento menor. Llamamos a todos los trabajadores a protestar contra esta ilegalidad y a reforzar el plantón permanente instalado frente a la Dirección de Capital Humano, hasta lograr la satisfacción de nuestras demandas. A la Dra. Yoloxóchitl Bustamente le pedimos una actitud diferente ante los problemas provocados por integrantes de su administración, le solicitamos reciba a una comisión de trabajadores que el próximo martes 26 de junio a las 10 de la mañana marcharemos de la Plaza Roja a la Dirección General.

La administración del IPN omite cumplir el Convenio de Homologación salarial al otorgar únicamente el 3.8% de incremento salarial, sin atender la obligación legal que establece que éste deberá ser del mismo monto que el otorgado a los trabajadores de las instituciones de educación superior, que para este año fue de 4.84%. Los trabajadores que laboramos en esta casa de estudios, esperaríamos de sus directivos una actitud de respeto a la ley y a los acuerdos laborales. Exigimos el pago de 1.04% que es la diferencia salarial faltante. Demandamos la implementación del Rango “D” en la Promoción Horizontal firmada desde 2010. Exigimos la Rezonificación salarial pactada desde 2007 entre Calderón, Gordillo y Vázquez Mota.

SECCIÓN 11 SNTE-CNTE: secretario generales de CECyT 6, CECyT 10, CECyT 14, CECyT 15, Esc. Sup. Turismo, Esc. Nal. de Medicina y Homeopatía, ESIME-Ticomán, Esc. Superior de Medicina, Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Apoyo a Estudiante. SECCIÓN 10 SNTE: secretarios generales de UPIICSA y Esc. Nal. de Ciencias Biológicas.

“UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS” BLOQUE DE DELEGACIONES DEMOCRÁTICAS

Responsable de la publicación: Samuel Sotelo Crespo


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

■ Anuncian

42

bancos préstamo por 175 mil millones de dólares para transporte sostenible

Compromisos más ambiciosos, pide la ONU a líderes en Río+20 ■ Estaremos

a la altura de los desafíos, señala Dilma Rousseff al asumir la presidencia de la conferencia ■ El proyecto de GEA, de México, seleccionado entre los de 800 organizaciones DPA, AFP, NOTIMEX

Y

REUTERS

RÍO DE JANEIRO, 20 DE JUNIO. El secretario

general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, admitió que le gustaría que los más de 120 jefes de Estado y de gobierno reunidos en Brasil para la cumbre Río+20 asumieran compromisos “más ambiciosos” con el desarrollo sostenible que los contenidos en el documento aprobado este martes por los delegados de 193 países. “¿Por qué tenemos una cumbre de jefes de Estado? Ellos son los que pueden tomar una decisión política. Según la prioridad política que elijan, las consecuencias pueden ser gigantescas y muy diferentes. Por esto apostamos por los líderes y les pedimos que piensen como ciudadanos del mundo.” Los principales bancos de desarrollo del planeta anunciaron, al margen de la conferencia Río+20, un paquete por 175 mil millones de dólares para apoyar el transporte sostenible en países en desarrollo. El anuncio del paquete gigante de préstamos y subvenciones fue realizado por ocho bancos multilaterales: Banco de Desarrollo Asiático, Banco Mundial, la Confederación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, Banco Europeo de Inversiones y los bancos de desarrollo africano e islámico. También el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó ante la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) nuevas bases conceptuales para la creación de un índice de desarrollo humano sostenible, en el que se contemplan varios factores además de los puramente económicos. En una conferencia de prensa concedida luego de la inauguración de la cumbre, que se desarrolla hasta el viernes en Río de Janeiro, Ban reconoció que las negociaciones en torno al documento final fueron “muy difíciles”, a raíz de los “intereses conflictivos” entre los países. Sin embargo, sostuvo que “se acabó” el tiempo en que los gobiernos acuden a conferencias internacionales solamente como representantes de sus países. “Ese tiempo se acabó. Todo está inter-

conectado. Los temas están todos interconectados”, apuntó. “Mi mensaje es claro: el desarrollo sostenible es una idea cuyo tiempo ha llegado. Hay que unir acciones a las palabras. Nuestro recurso más escaso es el tiempo. Es hora de actuar como líderes globales: el interés global es el interés nacional”, enfatizó. Aunque admitió que le gustaría ver un texto “más ambicioso” al final de la cita, Ban aseguró que el documento final aprobado por

las delegaciones incluye importantes conquistas. Entre estas destacó la decisión de poner en marcha la búsqueda de Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de 2015, cuando expira el plazo de los Objetivos del Milenio, y la creación de un marco institucional para orientar estas acciones. Además, mencionó como positivos los compromisos de asegurar acceso universal a agua y a energía y de duplicar la participación de las fuentes renovables en

la matriz energética mundial, así como los cientos de compromisos voluntarios con proyectos de sostenibilidad presentados a Naciones Unidas por diversas empresas. La presidenta de Barsil, Dilma Rousseff, dijo al asumir la presidencia de la Conferencia de Ró+20: “no tengo duda de que estaremos a la altura de los desafíos que la situación global nos impone. Estoy confundida y enojada por el estado del mundo; quiero que esto cambie”.

El Grupo de Estudios Ambientales AC (GEA), de México, fue seleccionado por la ONU, dentro de 800 organizaciones, como uno de los 25 mejores proyectos comunitarios en el mundo. En el contexto de la reunión Río+20, GEA fue invitado a intercambiar con los otros 24 proyectos experiencias comunitarias durante dos semanas. Desde hace 15 años, en la montaña de Guerrero, GEA ha desarrollado un trabajo de empoderamiento de la comunidad: al tiempo que ha logrado resolver fuertes crisis del agua y la degradación del suelo, ha aumentado la producción de hortalizas orgánicas y mezcales. “Lo importante del Premio Equator es el reconocimiento de la ONU y el intercambio de conocimiento con otros”, dijo Catarina Illsley, coordinadora del programa Macarena Manejo campesino de recursos naturales. GEA participó en la Cumbre de los Pueblos y en la cumbre oficial como integrante de la Red Mexicana de Acción por el Agua (FAN Mex), red de organizaciones no gubernamentales que trabaja por el reconocimiento y la aplicación del derecho humano al agua y saneamiento, dijo Nathalie Seguin, directora de FAN Mex.

La Cumbre de los Pueblos

Protesta de miles de activistas, indígenas y estudiantes en la avenida Branco, de Río de Janeiro, convocada por la Cumbre de los Pueblos ■ Foto Xinhua

“¿Están aquí para salvarnos o para salvar su imagen?” “Les pido que consideren por qué están aquí: ¿es para salvar su imagen, o es para salvarnos a nosotros, los niños del planeta?”, dijo la estudiante neozelandesa Brittany Trilford a los líderes mundiales en la apertura de la Cumbre de la ONU Río+20 en Brasil. “Mi nombre es Brittany Trilford, tengo 17 años y soy una niña. Hoy, en este momento, soy todos los niños, vuestros hijos, los 3 mil millones de niños del planeta. Piensen en mí como la mitad del mundo”,

expresó con firmeza esta bloguera neozelandesa, invitada a hablar a los 86 jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre en Rio de Janeiro. “La próxima generación pide cambio, acción, para que podamos tener un futuro. Confiamos en ustedes”, afirmó. “Tienen 72 horas para decidir el destino de todos los niños, mis hijos, los hijos de mis hijos. Comienza a contar el cronómetro ahora, tic, tac, tic”, apremió, dirigiéndose a los 191 gobiernos participantes de la confe-

rencia que busca definir los rumbos del planeta hacia el desarrollo sostenible y de la que se esperan medidas para preservar el medio ambiente y de lucha contra la pobreza. Trilford, en su último año de estudios secundarios, fue invitada a participar en la conferencia como ciudadana común y fue seleccionada tras ganar un concurso de discursos en video organizado por la Campaña Global por la Acción Climática, que reúne a más de 300 ONG. AFP

Entre 20 mil y 50 mil activistas, indígenas y estudiantes marcharon bajo una lluvia leve en el centro de Río de Janeiro cargando pancartas y globos para reclamar cambios radicales en la economía, en una movilización convocada por la Cumbre de los Pueblos, al margen de la oficial Río+20. En la manifestación hubo diversos reclamos: desde detener la deforestación amazónica y contemplar a los indígenas hasta tener en cuenta las condiciones salariales de los empleados públicos, pasando por la reinvindicación de las minorías. Criticaron el “fracaso” de Río+20, porque representa un retroceso y la mercantilización de la naturaleza”, dijo Ana Elisa Bacellar, quien tenía las manos esposadas en señal de protesta. Un grupo de manifestantes desplegaba una gigantesca bandera brasileña del ancho de la transitada avenida Río Branco, sobre la cual había un muñeco de la presidenta brasileña Dilma Rousseff con los brazos en alto y dos motosierras. AFP


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

México es “uno de los peores países para ser mujer”, ya que ofrece a su población femenina muy escasas oportunidades de participación política y acceso al trabajo y la salud, al mismo tiempo que la expone a graves condiciones de violencia y desigualdad, concluyó un informe de la fundación internacional Thomson Reuters. De acuerdo con el estudio, realizado por 370 expertos en temas de género y políticas públicas, México ocupa el lugar 15 en un ranking que evalúa las condiciones de vida de las mujeres en las 19 economías más grandes del mundo, sin contar a la Unión Europea. Dicho análisis toma en cuenta diversos aspectos en siete categorías: acceso a recursos económicos, oportunidades de empleo, participación política, calidad de los servicios de salud, protección frente a la violencia, así como ante la trata de personas y combate a la esclavitud, además de incluir una evaluación general de los especialistas.

Mientras no haya una política oficial al respecto iremos más abajo en el ranking: especialista

México, “uno de los peores países para ser mujer”, concluye estudio de expertos El resultado del estudio es que México es una de las naciones donde las mujeres tienen menores oportunidades de desarrollo y están más expuestas a la violencia, sólo detrás de India, Arabia Saudita e Indonesia. Los tres primeros lugares de la medición correspondieron a Canadá, Alemania y Gran Bretaña. Entre los factores que ubicaron al país en ese sitio se encuentran sus condiciones de violencia física y sexual contra migrantes; la cultura del machismo; falta de investigación de los feminicidios de Ciudad Juárez, y los enormes niveles de pobreza y marginación en zonas rurales o indígenas.

“El informe es una noticia desalentadora. En el tema de los derechos de las mujeres en México, podemos hacer un catálogo de buenos deseos desde lo que establece el marco legal, pero eso no se lleva a la práctica”, lamentó Iliana Rodríguez Santibáñez, investigadora del departamento de asuntos jurídicos y sociales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. No obstante el potencial económico del país, señaló la académica en entrevista con La Jornada, aún hay graves rezagos en desarrollo humano; es decir: los factores relacionados con el ac-

Pide a líderes de Río+20 reconsiderar modo de reducir pobreza

Caritas Internationalis apoya economía verde, si respeta equidad y solidaridad En el contexto de la cumbre Río+20, Caritas Internationalis señaló que apoya la denominada economía verde “a condición de que se respeten los principios éticos de equidad y solidaridad” y que incluya el “desarrollo humano integral y sostenible”. Añadió que ver el entorno natural “como recurso pone en peligro al ambiente como casa” y confió en que “la capacidad transformadora del ser humano sea utilizada para el cuidado de la creación y se incentiven activa-

JUSTICIA 43

El país ocupa el lugar 15 entre las economías más grandes del mundo sin contar la UE

Protesta en Río de Janeiro contra las políticas de manejo ambiental ■ Foto Xinhua

CAROLINA GÓMEZ MENA

Y

ceso de las mujeres al empleo, la justicia, la salud y la educación; la esperanza de vida, y la protección frente a la violencia, entre otros elementos. “Seguimos viendo discriminación en el seno familiar y en los centros de trabajo; hay diferencias en el sueldo de hombres y mujeres, y siguen existiendo prejuicios de la sociedad machista. Una forma de abatir todo esto es la educación, pero mientras no

mente proyectos, ideas y medidas que cuiden el medio ambiente”. Remarcó que los entornos, ya sean rurales o urbanos, se deben caracterizar por una “vida digna y sana, con máxima sostenibilidad ecológica”. Advirtió, asimismo, que la “incontrolada transformación del territorio por la actividad humana favorece el aumento de la vulnerabilidad de los espacios y las sociedades, trayendo inequitativas consecuencias al afectar principalmente a los grupos más pobres y desfavorecidos, quienes muchas veces no son los actores

causantes de prácticas riesgosas”. La instancia religiosa, que participa en la Cumbre de Río+20 por conducto de algunas de las organizaciones que la conforman, advirtió que los líderes del mundo, organizaciones civiles y el sector privado deben “reconsiderar el modo de reducir la pobreza y lograr una mayor igualdad social y protección ambiental”. Señaló por último que es necesario un “nuevo contrato social que tome en cuenta nuestra independencia y llame a actuar como ciudadanos responsables por el bien común”.

haya una política oficial al respecto, que no sea una prebenda de partidos políticos, seguiremos dando golpes de ciego y nos iremos más abajo del lugar 15 del ranking”, alertó la especialista. Rodríguez lamentó que las políticas públicas dirigidas a las mujeres estén pensadas en términos de un sexenio, y que prevalezca falta de voluntad política para dedicar los recursos a los programas de género.

Llama la CNTE a no presentar evaluación

“No van a ir” los maestros el 6 de julio; la SEP debe cumplir acuerdos: SNTE KARINA AVILÉS

SOCIEDAD

En la víspera de la aplicación de la evaluación universal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) advirtió que mientras la autoridad educativa no cumpla los compromisos asumidos, los maestros “no van a ir” a la prueba el 6 de julio. En tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ratificó su decisión de rechazar el examen y anunció que este viernes realizará una marcha en la capital del país para llamar al magisterio a no presentarse a dicha evaluación, cuya primera etapa será este fin de semana y la segunda el 6 de julio. José García, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE dijo que la organización mantiene su postura de no aceptar el 6 de julio como una de las fechas para aplicar el cuestionario: “Si no se cumple (lo pactado), ¿cómo?, ¿a qué destino llevamos a los compañeros?”, cuestionó al enfatizar que “nosotros no tenemos fechas fatales”. La evaluación universal saldrá adelante cuando la autoridad cumpla la jornada de información, la capacitación, los talleres y los trayectos formativos. Mientras los maestros no sepan lo anterior, “no va a ir”. El secretario general de la sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares, apuntó que en diferentes entidades se realizarán concentraciones, además de que acudirán a las sedes de aplicación e “impedirán el acceso donde se pueda”. El sábado alrededor de 260 mil maestros pertenecientes al programa de carrera magisterial se presentarán a la prueba. Al día

siguiente, tocará el turno a 280 mil mentores, muchos resolverán por primera vez la llamada “evaluación universal”. Cázares no descartó otras acciones, aunque enfatizó que los disidentes acordaron “no caer en la trampa del gobierno”, luego de que en algunos estados las autoridades determinaron aplicar sanciones contra los educadores que se opusieron a la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). Aunque la ruta de la marcha de este viernes aún no se define, lo más probable es que parta del Zócalo capitalino a la Secretaría de Gobernación a las 10 horas. Cázares explicó que otro de los propósitos de esta jornada es exigir el “cese de la represión” y la cancelación “de las sanciones”. En Puebla, por ejemplo, las autoridades determinaron despedir a algunos docentes que rechazaron la Enlace.

Concurso de plazas Hasta ayer por la noche, 85 mil docentes se registraron para el concurso de oposición de plazas que se realizará el 15 de julio. Los sistemas de educación estatales que no han creado plazas en función de estas vacantes son Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas y Coahuila, la cual no ha participado en las pasadas dos etapas. Lo anterior con el argumento de que hay baja cantidad de incidencias por jubilación –entre 10 a 25 bajas anuales por entidad– y, en algunos casos, los gobiernos locales proceden a la cancelación de estos puestos de trabajo. De este modo, el procedimiento que realizan para ofrecer sitios es el concurso federalizado.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

NAVEGACIONES ◗ Julian, el perseguido ara cuando salgan impresas esta líneas, Julian Assange habrá cumplido un año y diez meses de estar sometido a una persecución judicial sin delito visible. Su verdadera culpa es haber hecho públicos centenares de miles de documentos que prueban la extremada putrefacción existente en los altos círculos del poder en buena parte de los países del mundo, empezando por los videos del Pentágono que documentan la comisión de crímenes de lesa humanidad por las fuerzas militares estadunidenses en Irak y Afganistán, asunto en el que Gran Bretaña tiene una vinculación menor y Suecia ninguna. Pero en todo ese tiempo los sistemas judiciales de ambos países –Estocolmo, como peticionario de la extradición, y Londres, como otorgante– han mantenido contra Assange una batalla judicial absurda e hipócrita. El régimen estadunidense, aunque no le ha fincado acusación alguna (todavía), ha dicho, por boca de sus funcionarios, políticos e informadores, verdaderas atrocidades contra Assange. El vicepresidente Joe Biden y el líder de la minoría senatorial Mitch McConnell lo describen como “un terrorista de alta tecnología”; el segundo opina que el australiano debería ser tratado como “un combatiente enemigo” y el jefe del Estado Mayor conjunto, Mike Mullen, afirma que “tiene las manos manchadas de sangre de algún joven soldado o de una familia afgana”. La ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, opinó que la captura de Assange debía tener la misma prioridad que la de los líderes de Al Qaeda. Bill O’ Reilly, presentador de FOX, pidió su ejecución, la de los integrantes del equipo de Wikileaks y la de quienes han filtrado documentos. Un asesor del primer ministro canadiense recomendó el asesinato del informador, en tanto que la jefa del gobierno australiano, Julia Gillard, propuso retirarle la nacionalidad y cancelarle el pasaporte. El perseguido se ha hecho merecedor, entre otros reconocimientos, al premio de Amnistía Internacional de Medios por difundir las ejecuciones extrajudiciales en Kenia (2009); el Premio Sam Adams, la selección de los lectores de persona del año en Time, la inclusión en la lista de las cien personas más influyentes de esa misma publicación y la personalidad del año elegida por los lectores de Le Monde (2010); asimismo, recibió el Premio Periodístico Martha Gellhorn y la medalla de la Sydney Peace Foundation por sus “excepcionales valor e iniciativa en la promoción de los derechos humanos”.

PEDRO MIGUEL Por descontado, la labor de Wikileaks ha dado elementos a las insurgencias cívicas y pacíficas que hoy proliferan en el mundo y que desbordan calles en Wall Street, en Madrid, en El Cairo, en Santiago y en México, entre otros puntos del planeta, sea porque el portal de filtraciones ha permitido conocer algunos detalles sórdidos de los gobiernos correspondientes o, simplemente, porque ha mostrado a muchos sectores sociales el camino para un trabajo de información horizontal capaz de contrarrestar a los poderes mediáticos tradicionales, casi siempre aliados –cuando no cómplices– de los políticos. La persecución misma de Manning y de Assange pone al desnudo la verdadera naturaleza de los regímenes “democráticos” de países como Inglaterra, Estados Unidos y Suecia. Mientras los militares responsables de disparar contra grupos de civiles inermes gozan de la protección de sus superiores, el hombre que entregó los videos correspondientes cumple ya dos años de sufrir toda suerte de atropellos carcelarios y enfrenta la posibilidad de ser sentenciado a cadena perpetua. Mientras el Departamento de Estado brinda cobertura a los truhanes a los que envía a intervenir y violar la ley en una treintena de países, Assange, que puso al descubierto los cables diplomáticos que lo prueban, es perseguido por una acusación rocambolesca e inverosímil. Éste es el resumen: El 21 de agosto de 2010 la fiscal sueca Maria Häljebo ordenó su arresto para investigarlo por una supuesta agresión sexual contra Anna Ardin, pero ésta admitió que el encuentro había ocurrido con mutuo consentimiento, de modo que la funcionaria retiró la orden a las pocas horas y declaró que no había motivos para la detención. Aun así, el 30 de ese mes fue interrogado en Estocolmo por la policía, la cual no encontró razón alguna para detenerlo. Assange abandonó el territorio sueco el 27 de septiembre, y tres días más tarde otra fiscal del país nórdico, Marianne Ny, ordenó reabrir la investigación, esta vez por dos su-

puestas agresiones sexuales: contra Ardin y contra Sofia Wilen, pese a que ambas reconocían que sus relaciones íntimas con el sospechoso habían sido voluntarias, y giró una orden internacional de presentación para interrogarlo. Más tarde, en una de las audiencias de extradición realizadas en el Reino Unido, una ex jueza, de la Corte de Apelaciones de Suecia, Brita Sundberg-Weitman, descalificó el trabajo de Marianne Ny, la cual, dijo, “siempre da por hecho que los acusados son culpables. Creo que está tan preocupada por la situación de las mujeres agredidas y violadas que ha perdido el equilibrio”. Los fundamentos de la acusación son así de endebles: Anna Ardin se quejó porque Assange no interrumpió la relación sexual una vez que se rompió el condón que utilizaban, en tanto Sofia Wilen adujo que el sospechoso se había frotado contra su cuerpo cuando ella dormía. En ambos casos, las “víctimas” siguieron frecuentando al “agresor” –la segunda lo albergó en su casa– varios días después de ocurridas las “agresiones”. El martes pasado Assange acudió a la embajada de Ecuador en Londres y pidió asilo al gobierno que encabeza Rafael Correa. Al momento de escribir estas líneas, las autoridades de Quito estudiaban la petición. Es posible que le sea concedida, porque el gobierno ecuatoriano ha mantenido una postura digna, soberana y apegada a principios. Es menos probable que los gobiernos de Londres y de Estocolmo le permitan la salida de territorio inglés, porque si se le reconoce como perseguido político se vendrá abajo el teatro de las acusaciones en su contra y se evidenciará que la persecución ha tenido, desde un primer momento, motivaciones políticas tan obvias como inconfesables. Tal vez pronto llegue el momento de marchar a las representaciones diplomáticas del Reino Unido y de Suecia para exigir a los gobiernos respectivos que permitan el asilo de Assange, activista de la verdad y de la transparencia. Porque las ciudadanías de muchos países están en deuda con él y con Bradley Manning, y porque ambos, al igual que Wikileaks, son ética, política y humanamente indispensables.

Más allá de distinciones, el mérito de Wikileaks, Assange y Bradley Manning –el soldado estadunidense que filtró los documentos y las videograbaciones militares que prueban las atrocidades cometidas por Washington en Irak y Afganistán– estriba en que, sin ellos, el mundo sería hoy un sitio más oscuro y sórdido de lo que ya es, y las democracias de fachada de Estados Unidos y Europa occidental estarían atropellando derechos humanos con una impunidad semejante a la que ostentaron en los años terribles de la era de Bush, cuando una flota aérea surcaba los cielos de cuatro continentes llevando secuestrados a centros de tortura y exterminio, mientras miles de metros abajo los parlamentos pulcros votaban leyes de protección a los derechos humanos. navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://twitter.com/Navegaciones

Acuerdo en el IPN: 3.8% de aumento salarial Las autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la representación de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron un incremento de 3.8 por ciento directo al sueldo base, así como la conformación de una subcomisión mixta paritaria para revisar los tabuladores de sueldos del personal de apoyo y asistencia a la educación de esta casa de estudios. En un comunicado, señalaron que dicha subcomisión tomará en cuenta el aumento directo al salario y determinará las diferencias que resulten respecto de los tabuladores autorizados a otras instituciones de educación media superior y superior del área metropolitana para, en su caso, formular y gestionar la propuesta de tabulador que contenga las diferencias determinadas. El IPN reiteró su compromiso de pagar en el presente año las diferencias que arroje dicho tabulador, una vez autorizado por las instancias correspondientes. Durante la reunión de la comisión central mixta paritaria IPNSNTE para la revisión salarial 2012-2013 se acordó el incremento salarial al 31 de enero de 2012, con efectos a partir del primero de febrero de 2012, cuyos importes serán incluidos en el tabulador correspondiente. LAURA POY

Posible liberación de Alberto Patishtán: obispo Raúl Vera SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López afirmó que “se han abierto espacios de diálogo” con la Secretaría de Gobernación para la posible liberación del indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez, adherente de la otra campaña, quien ayer cumplió “injustamente” 12 años en prisión. “Creo que abrir un camino jurídico para que se demuestre su inocencia es posible por la presión nacional e internacional”, dijo en conferencia de prensa en esta ciudad, en la que exigió la excarcelación del profesor. “Hay expectativas de que sea liberado porque se han abierto espacios de diálogo con la Secretaría Gobernación, con la intervención Servicios para la Paz (Serapaz), pero también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya preguntó al gobierno mexicano sobre este caso”, agregó. Señaló que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que preside; Serapaz, fundada por el extinto obispo Samuel Ruiz García, y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y la solidaridad internacional, “están haciendo presión” para que Patishtán Gómez sea liberado.

ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012 •

El Fideicomiso de Turismo de La Paz, Baja California, señaló que la importancia de proteger Cabo Pulmo radica en que es el único ecosistema de arrecife coralino en el Golfo de California, por lo que es un hábitat particular en el que se dan procesos biológicos de comunidades muy específicas y con características fisiográficas que le confieren importancia mundial. Por esas características, en 1995 se constituyó una reserva marina de 7 mil 111 hectáreas que ha permitido proteger a Cabo Pulmo de la sobrexplotación pesquera y se ha logrado el cuidado y desarrollo de cinco especies de tortugas marinas. En esta zona la empresa española Hansa Baja Investment pretendía desarrollar el magaproyecto turístico Cabo Cortés. El viernes pasado el presidente Felipe Calderón anunció que se cancelaría el proyecto turísti-

Fideicomiso turístico de la región expone la razón por la que debe protegerse

La empresa española replanteará su proyecto recreativo en la zona de Cabo Cortés

liana autorizó el miércoles la apertura del mayor burdel del país, que estaba demorada hasta el momento, no por razones morales sino por objeciones de la competencia. El Stiletto, ubicado en Sydney, va a poder duplicar el número de dormitorios, que pasará a 40, convirtiéndose en el burdel más grande de Australia. En septiembre pasado, las autoridades municipales había vetado el proyecto de agrandar el establecimiento, considerando que su gigantismo podía falsear la libre competencia en el sector. Por su parte, los vecinos temían que el aumento de la frecuentación creara problemas de estacionamiento, de ruido nocturno y que los sex-shops remplacen a los comercios tradicionales. “La cuestión de una objeción moral relativa a la naturaleza de

JUSTICIA 45

Cabo Pulmo, único ecosistema de arrecife de coral en el Golfo de California, indican co Cabo Cortés, a desarrollarse en Cabo Pulmo, a pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales había declarado que “reúne más condiciones de manera colegiada. Cuidamos todo el proceso desde el principio y hasta el fin”. En cambio, Calderón Hinojosa anunció que Cabo Cortés se canceló porque “no demostró de manera clara e indubitable que su existencia sea compatible con la preservación de ecosistemas y

Polémica en Sydney por apertura de gran burdel SYDNEY 20 DE JUNIO. La justicia austra-

Y

Falsearía la libre competencia: opositores

AFP

SOCIEDAD

esas actividades consagradas al sexo fue evocada por algunos residentes opuestos al proyecto”, escribió en su veredicto la jueza Susan O’Neill. “Sin embargo, los establecimientos dedicados al sexo son legales (...) y por tanto las objeciones morales no son pertinentes”, agregó O’Neill. En Australia la legislación sobre la prostitución depende de cada estado, por lo cual es legal en algunos lugares, como Nueva Gales del Sur (estado de Sydney), y está prohibida en otros, como los territorios del norte. El Stiletto es un establecimiento “aceptable y mucho mejor” que la gran mayoría de los otros burdeles de la ciudad, indicó la justicia. El Stiletto abre todos los días del años –salvo Navidad– las 24 horas y su tarifa más baja es de unos 370 dólares la hora para un servicio que incluye todo, el dormitorio, la bebida y... la dama de compañía.

el parque nacional Cabo Pulmo”. Sin embargo dejó la puerta abierta para que si Hansa Baja tiene interés “habrá que empezar de nuevo” y con apego a opiniones fundadas de la comunidad científica de México especializada en temas ambientales y oceánicos. Hansa Baja Investment señaló el viernes pasado que el desarrollo turístico será replanteado “para encontrar equilibrio entre el desarrollo económico de Baja California y la sustentabilidad ambiental”. El megadesarrollo Cabo Cortés pretendía construir en Cabo Pulmo 30 mil 700 habitaciones para hospedaje, una ma-

rina para 490 embarcaciones, dos campos de golf y un aeropuerto para el aterrizaje de aviones particulares y naves pequeñas, entre otros atractivos. El Fideicomiso de Turismo de La Paz precisó que Cabo Pulmo es una de las áreas más importantes del mar de Cortés por tratarse del único arrecife coralino de la región, hogar de 25 especies; con la ubicación más en el norte del Pacífico Este, en el que viven 154 clases de invertebrados marinos, 226 de especies de peces, al que llegan ballenas diversas. Destacó que desde hace 15 años se conformó el Parque Na-

cional Cabo Pulmo que se ha dedicado a la protección del arrecife de coral “con lo cual se ha recuperado de la sobrepesca, convirtiéndose en el área marina con mayor concentración de peces en todo el Golfo de California”. Aseguró que con las tareas de protección se ha logrado la procreación de una amplia comunidad marina y el regreso de especies migratorias como el tiburón ballena, mantarrayas gigantes y tortugas marinas de las especies laúd, carey, verde del Pacífico, Caguama y Golfina. MIRIAM POSADA GARCÍA

El gasto inicial, de $100 millones; atenderá a 3 mil alumnos

Comienza la construcción de la UAEM, campus Huehuetoca DE

LA

REDACCIÓN

Con una inversión inicial de 100 millones de pesos, ayer dio inicio la construcción de la unidad Huehuetoca de la Universidad Autónoma del estado de México (UAEM), que en una primera etapa ofrecerá las licenciaturas de actuaría, trabajo social, comunicación y lenguas, y cuyo objetivo será brindarle opciones académicas a unos 3 mil estudiantes de la zona noroeste de la entidad. El rector de la mencionada casa de estudios, Eduardo Gasca Pliego, informó que la convocatoria para el ingreso al campus Huehuetoca se emitirá el 3 de septiembre de este año y las preinscripciones en línea se realizarán del 24 de septiembre al 12 de octubre.

Una vez realizados esos trámites, el examen tendrá lugar el 23 de noviembre, y los resultados se publicarán el 13 de enero de 2013, para que del 14 al 18 del mismo mes se efectúen las inscripciones. El inicio de las clases será el próximo 5 de febrero. Por su parte, el coordinador de la nueva unidad de la UAEM, Francisco Javier Rosas, señaló que las cuatro licenciaturas iniciales son resultado de un “exhaustivo análisis del mercado laboral” y del aparato productivo de la región. Luego de hacer un recorrido por el terreno donde se construirá el campus, el director de la obra, Manuel Becerril, señaló que el proyecto de infraestructura se ejecutará del 23 de junio al 14 de diciembre de este año, en un área de más de seis

hectáreas, en la cual la construcción abarcará 20 mil 820 metros cuadrados. La unidad Huehuetoca contará con tres edificios, que contendrán aulas digitales, salas de autoacceso y de cómputo, biblioteca y auditorio, además de laboratorios y talleres de diseño editorial, matemáticas, traducción, televisión, islas de edición, cabina de radio, cámara de Gesell, canchas deportivas y cubículos para profesores. Igualmente, contará con áreas administrativas, como dirección, sala de juntas, área secretarial, cafetería, puerta de acceso con caseta de vigilancia y bahía vehicular, plazas, andadores, jardines, estacionamiento, planta, tratadora de aguas, cisterna de captación pluvial para riego y alumbrado.


46 SOCIEDAD

■ El

Y

JUSTICIA • JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

secretario de Salud tomó protesta a comités jurisdiccionales

En Tamaulipas, arranca la campaña de descacharrización Los municipios de la frontera norte de Tamaulipas se unieron a la lucha frontal contra el dengue que desplegó el gobierno del estado a través de la Secretaría de Salud, para frenar la cadena de transmisión de la enfermedad y enfrentar el periodo de mayor riesgo, de julio a octubre, con el menor número de casos posible y el fortalecimiento de las medidas preventivas. Como parte de una agenda de trabajo por las jurisdicciones sanitarias de Reynosa y Matamoros, el secretario de Salud y los alcaldes de ambos municipios pusieron en marcha las campañas de descacharrización, orientadas mantener a la ciudad limpia y libre de criaderos del mosquito transmisor del dengue, así como para sensiblizar a la so-

ciedad sobre la importancia de mantener limpios sus patios. En ambos encuentros, el funcionario estatal activó y tomó la protesta a los integrantes de los comités jurisdiccionales de Seguridad en Salud, que tienen como objetivo principal dar seguimiento a las acciones de prevención y control, que mitiguen los efectos y riesgos a la salud, asociados a fenómenos meteorológicos y eventos epidemiológicos. “Tengo plena confianza en que estos comités garantizarán la salud de la población al tener la capacidad de respuesta para enfrentar cualquier riesgo que se presente, y en caso de registrarse, inmediatamente, de forma ordenada y contundente, establecer las acciones para lograr su control” sostuvo.

En sus intervenciones, el funcionario resaltó el trabajo coordinado entre estado y municipios para hacer frente al problema del dengue que en Tamaulipas se encuentra bajo control epidemiológico, con tan sólo 84 casos que representan sólo 1.5 por ciento de aportación nacional, sobre los más de 5 mil registrados en el país. Y es que en época de lluvia se incrementa el riesgo para que aumenten los casos de dengue; por ello, se ejecutan acciones para el control de vectores a fin de disminuir la densidad de mosquitos transmisores de enfermedades, principalmente el dengue; mientras que las campañas de descacharrización, se construye una muralla de prevención contra el enemigo público número uno: el mosquito Aedes aegypti.

Pese a más remesas, pocos recursos para atención a migrantes La Coordinación Nacional de Oficinas de Atención a Migrantes (Conofam) lamentó que mientras las remesas ascendieron a más de 13 mil millones de dólares en el primer semestre el gobierno federal destine sólo 13 millones a los diversos programas para este sector. Las áreas que los atienden requieren al menos mil millones porque la atención que se les da no cambia de manera sustantiva su realidad ni la de sus familias, expuso la titular de dicha coordinación, Alejandra Ocádiz, durante el foro de Migración y Desarrollo que se realizó en la Cámara de Diputados. Destacó la necesidad de que las oficinas estatales de atención a migrantes homologuen sus estructuras para otorgar un paquete de servicios básicos y hacer más eficiente la gestión de recursos destinados a los mexicanos que van a Estados Unidos a trabajar. ENRIQUE MÉNDEZ

JUNIO DE 2012

AL PUEBLO DE MEXICO ESTAMOS A ESCASOS CINCO MESES DE QUE TERMINE UN SEXENIO QUE A MILLONES DE MEXICANOS NOS DEJÓ MARCADOS POR UN DESEMPLEO, LOS CONTRASTES ENTRE LA BAJA DE PODER ADQUISITIVO DE MILLONES DE COMPATRIOTAS Y EL SUPER ENRIQUECIMIENTO DE UN GRUPO DE PRIVILEGIADOS, LOS MILES DE MUERTOS QUE NOS DEJA EL EJECUTIVO EN SU GUERRA CONTRA EL NARCO, INDIFERENCIA Y ABANDONO DEL CAMPO Y PARTICULARMENTE EL ENGAÑO CON QUE SE EXTINGUIÓ A LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, A PESAR DE TODOS ESTOS FRACASOS EL PRESIDENTE CALDERÓN SE UFANA QUE SU MAYOR LOGRO FUE LA EXTINCIÓN DE LUZ Y FUERZA, RECONOCIENDO CON ESTO, QUE EL SUYO: FUE UN GOBIERNO FALLIDO. EL 11 DE OCTUBRE DE 2009 QUEDARÁ EN LA HISTORIA DE COMO EL PRESIDENTE CALDERÓN, ACABÓ DE TAJO CON UNA EMPRESA PÚBLICA PARA GOLPEAR E INTENTAR DESAPARECER NUESTRO SINDICATO, PERO EN REALIDAD “EL TRASFONDO POLÍTICO” FUE ENTREGAR LA GENERACIÓN ELÉCTRICA A LAS TRASNACIONALES, EL RESTO DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR AL CONTRATISMO INEFICIENTE Y VORAZ, A LO QUE SIEMPRE NOS OPUSIMOS POR LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE ESTO TRAERÍA EN CONTRA DE LA ECONOMÍA NACIONAL COMO LO ES EL ALZA DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS Y LA CEREZA DEL PASTEL: EL JUGOSO NEGOCIO DE LA FIBRA ÓPTICA. AL MARGEN DE LO CONTROVERTIDO QUE FUE EL DECRETO DE EXTINCIÓN DE UNA EMPRESA QUE TENÍA MÁS DE CIEN AÑOS DE ATENDER LA ZONA CENTRAL, CORAZÓN ECONÓMICO Y POLÍTICO DE NUESTRA NACIÓN, EN LA OSCURIDAD DE UNA NOCHE, AL CALOR DE LA FIEBRE FUTBOLERA, MILES DE POLICÍAS FEDERALES TOMARON POR ASALTO LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA, PARECIENDO QUE SABÍAN QUE AHÍ LABORABAN LOS MÁS BUSCADOS Y TEMIBLES NARCOTRAFICANTES, SECUESTRADORES Y HAMPONES Y EN UN IMPECABLE OPERATIVO DE TIPO MILITAR, ACABARON CON EL FUTURO DE 44 MIL FAMILIAS MEXICANAS. EL DERECHO AL TRABAJO, A LA SALUD Y A LA TRANQUILIDAD, FUERON HECHOS PEDAZOS POR EL PRESIDENTE CALDERÓN, SE DESCONOCIÓ IMPUNEMENTE LO ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, EN NUESTRO CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO, EN EL DECRETO QUE LE DIO VIDA A LUZ Y FUERZA DEL CENTRO EN 1994, ASÍ COMO EL CONVENIO DE ZONAS SUSCRITO EN 1985 POR CFE, LUZ Y FUERZA, EL SUTERM Y EL SME ANTE LA PRESENCIA DEL EJECUTIVO FEDERAL, EN DONDE QUEDABAN DELIMITADAS LAS ZONAS QUE CADA SINDICATO EXISTENTE DEBERÍAMOS ATENDER RESPECTIVAMENTE. EN LA CALLE QUEDARON NO SOLAMENTE 44 MIL TRABAJADORES QUE LABORABAN EN LUZ Y FUERZA Y POR SUPUESTO QUE NUNCA SE CONSIDERÓ EL IMPACTO ECONÓMICO A LOS CIENTOS DE COMERCIANTES Y PRESTADORES DE SERVICIOS, FORMALES E INFORMALES QUE SE HABÍAN LIGADO AL GREMIO ELECTRICISTA EN TODOS LOS CENTROS DE TRABAJO EN LOS QUE OPERABA LUZ Y FUERZA DEL CENTRO. EN UNA CAMPAÑA MEDIÁTICA DE SATANIZACIÓN SE HIZO APARECER A LOS TRABAJADORES ELECTRICISTAS ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA, COMO LO PEOR DEL MUNDO, DESDE ENTONCES NINGUNA EMPRESA LOS QUIERE CONTRATAR, ¿ESE ES UNO DE LOS GRANDES LOGROS DEL GOBIERNO DEL EMPLEO? El DESEMPLEO Y LA MISERIA A QUE HAN SIDO SOMETIDOS NUESTROS COMPAÑEROS PRODUCTOS DE ESE INMORAL LINCHAMIENTO. SABEMOS QUE MÉXICO QUIERE Y DEBE CAMBIAR Y ESPERAMOS QUE EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA TENGA LA SENSIBILIDAD PARA RESOLVER UN PROBLEMA HUMANO Y SOCIAL QUE TIENE UNA ORGANIZACIÓN HISTÓRICA DENTRO DE LA VIDA DE MÉXICO. INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SE HAYA LIQUIDADO O NO, TIENEN DERECHO JUNTO CON SUS FAMILIAS A UNA VIDA DIGNA Y TRANQUILA, COMO LA DEBERÍAN TENER TODOS LOS MEXICANOS.

“POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR” JORGE TAPIA SANDOVAL (Secretario General 1983-1987) PEDRO B. CASTILLO MEDELLÍN (Secretario General 1993-1997)

JORGE SÁNCHEZ GARCÍA (Secretario General 1987-1993) ROSENDO FLORES FLORES (Secretario General 1998-2005) Responsable de la publicación: Jorge Tapia Sandoval.

EDICTO EMPLAZAMIENTO A: José Héctor Morales Suárez (Tercero perjudicado) En acuerdo de cuatro y ocho de junio dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 225/2012-I, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso Joaquín Buenaventura Ortiz Álvarez, contra actos del Juez Segundo de lo Civil del Distrito Judicial de Cholula, Puebla, consistente el acto reclamado en: “...todas las

actuaciones que obran en el expediente 661/2011, posteriores al ilegal emplazamiento realizado dentro de dichas actuaciones...” Se señaló como parte tercera perjudicada José Héctor Morales Suárez y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se orden su emplazamiento a la tercera perjudicada José Héctor Morales Suárez, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las nueve horas con diez minutos del día once de julio de dos mil doce. Doy Fe. San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla once de junio de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca

EDICTO

En los autos relativos al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, S.A. DE C.V. en contra de SERRANO GUTIÉRREZ DULCE BETZABEL, PEDRO VARGAS TOVAR, HERMILA GUZMÁN TORRES Y RICARDO VARGAS GUZMÁN, BAJO EL EXPEDIENTE: 7/2010. LA C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dicto autos de fechas doce y treinta de septiembre todos del dos mil once, y doce de abril del dos mil doce que en su parte conducente a la letra dice: A sus autos el escrito de cuenta de LUIS RUBÉN GUTIÉRREZ LEMUS endosatario en procuración de la parte actora y como lo solicita se señalan LAS ONCE HORAS DEL DÍA CINCO DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la diligencia de remate en primera almoneda, debiendo prepararse como se encuentra ordenado por acuerdo de doce de septiembre del dos mil once (...) Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ quien actúa ante la fe de su Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. A sus autos el escrito de cuenta de RUBÉN GUTIÉRREZ LEMUS endosatario en procuración de la parte actora y como lo solicita se señalan las TRECE HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE, para que tenga verificativo la diligencia de remate en primera almoneda, respecto del bien inmueble materia del presente juicio, ubicado en DEPARTAMENTO 304, DEL EDIFICIO YACARE UBICADO ENTRE LA CALLE DE ZÉFIRO NÚMERO 15, ACTUALMENTE AVENIDA PANAMERICANA SIN NÚMERO COLONIA PEDREGAL DE CARRASCO PRIMERA SECCIÓN, DELEGACIÓN COYOACÁN, MÉXICO DISTRITO FEDERAL, cuyas medidas y colindancias obran en autos, debiendo convocarse postores por medio de edictos por tres veces dentro de nueve días en los estrados de este juzgado, en los estrados de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico LA JORNADA, sirviendo de base para el remate la cantidad de QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N., siendo postura legal el total de la cantidad señalada por ser un procedimiento seguido en la vía ejecutiva mercantil.- Notifíquese.- Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil. Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ, ante su Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. A sus autos el escrito de cuenta de LUIS RUBÉN GUTIÉRREZ LEMUS endosatario en procuración de la parte actora, y atento a lo dispuesto por el artículo 1055 fracción VIII del Código de Comercio, se aclara el contenido del acuerdo de doce de septiembre del año en curso, por lo que se refiere al domicilio del bien inmueble sobre el cual tendrá verificativo la audiencia de remate en primera almoneda, el cual debe de ser el ubicado EN EL DEPARTAMENTO 304 DEL EDIFICIO YACARE, UBICADO ENTRE LA CALLE DE ZÉFIRO NÚMERO 15, debiendo ser lo correcto EN EL DEPARTAMENTO 304 DEL EDIFICIO YACARE, UBICADO ENTRE LA CALLE DE CÉFIRO NÚMERO 15, y sin lugar acordar de conformidad lo solicitado por tratarse de un juicio ejecutivo mercantil.- Notifíquese: Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRIGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.EL C. SECRETARIO DE ACUERDO LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ MÉXICO, D.F., A 19 DE ABRIL DEL 2012.

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON SEDE EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. TERCEROS PERJUDICADOS Reynaldo Galán Zaldívar y José Cossío Castillo En los autos del juicio de amparo indirecto número 443/2012-V, promovido por José Romero Duarte y Marco Antonio Elizondo Hernández, contra actos del Juez Primero Civil de Primera Instancia del Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México y otras autoridades; contra los actos que hacen consistir en la sentencia definitiva y el auto que la declaró ejecutoriada, dictados en el expediente número 653/2011, radicado en el juzgado Primero Civil de Cuautitlán, Estado de México, así como el ilegal emplazamiento llevado a cabo por la Notificadora del Juzgado Quinto Civil del Distrito Judicial de Ecatepec, con residencia en Coacalco de Berriozábal, Estado de México y la inscripción de la sentencia definitiva dictada en el expediente número 653/2011, realizada por la Registradora de la Propiedad del Distrito de Cuautitlán, Estado de México; al ser señalados como terceros perjudicados Reynaldo Galán Zaldívar y José Cossío Castillo y desconocerse sus domicilios actuales y correctos, con fundamento en la fracción II, del artículo 30, de la Ley de Amparo, así como en el artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, y en cumplimiento a lo ordenado en auto de treinta y uno de mayo de dos mil doce, en donde se ordenó su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, que puede ser cualquiera de los siguientes: el Reforma, el Universal; el Financiero; La Jornada; el Excélsior; haciendo de su conocimiento que en la Secretaria de este Juzgado quedan a su disposición copia simple de la demanda de amparo y que la audiencia constitucional está señalada para las diez horas con quince minutos del seis de julio de dos mil doce y que cuentan con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de los edictos, para que ocurran a este Juzgado, a hacer valer sus derechos. Naucalpan de Juárez, Estado de México, 11 de junio de 2012. ATENTAMENTE SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. LIC. JOSUÉ ISAÍAS FIGUEROA ROBLEDO

CÉDULA DE NOTIFICACIÓN POR PERIÓDICO OFICIAL.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE.- JUZGADO DE CUANTÍA MENOR DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO.- CASA DE JUSTICIA. C. DAVID GUADALUPE MATEO MENA. En el expediente número 272/08-2009, con motivo del Incidente de Liquidación, promovido por el C. Miguel Peréz Rodríguez, en contra del C. David Guadalupe Mateo Mena, la C. Juez dictó un proveído de fecha Once de Mayo del año Dos Mil Doce respectivamente que a la letra dice: JUZGADO DE CUANTÍA MENOR DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO.- CASA DE JUSTICIA. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A ONCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE. VISTOS: El estado que guardan los presentes y el escrito del ciudadano Miguel Pérez Rodríguez, con lo que ha dado cuenta la Secretaria de Acuerdos de este Juzgado; SE PROVEE: Consecuentemente, acumúlese a los presentes autos el escrito de referencia para que obre conforme a derecho corresponda y como lo solicita el promovente en su escrito de cuenta, con fundamento en lo que establece el numeral 1070 del Código de Comercio en vigor, en relación con el Artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles en vigor, aplicado supletoriamente, se turnan los presentes autos a la actuaría adscrita a este Juzgado, con la finalidad de que sirva notificar al demandado David Guadalupe Mateo Mena, mediante edictos que contendrán una relación suscinta del proveído de fecha veintisiete de abril del año dos mil once, y se publicarán por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y de un periódico local del Estado, publicaciones que se harán a costa del promovente, de conformidad en lo que dispone el Artículo 114 del Código de Procedimientos Civiles del Estado en vigor, aplicado supletoriamente, de igual forma en términos del numeral 315 antes mencionado, se fijará en los Estrados del tribunal una copia integra de la demanda por el término de la vista que se diera. Por lo anteriormente ordenado se transcribe dicho proveido. VISTOS: El estado que guardan los presentes autos y el escrito del Ciudadano Miguel Pérez Rodríguez, a través del cual promueve incidente de liquidación de pago, con lo que ga dado cuenta la Secretaría de Acuerdos de este Juzgado, SE PROVEE: Consecuentemente, como lo solicita el ciudadano Miguel Pérez Rodríguez, en su escrito de cuenta y con fundamento en lo que establecen los numerales 1086, 1349, 1450 y 1404 del Código de Comercio en vigor, se procede admitir en la Vía Incidental la Liquidación de lo condenado, asimismo de conformidad con el numeral 1079 fracción VI del Código en cita, dése vista al demanadado David Guadalupe Mateo Mena, para que en el Término de tres días hábiles contados a partir del día siguiente a aaquel en que surta sus efectos la notificación del presente proveido manifieste lo que a su derecho considere pertinente, asimismo ventílese por cuenta separada y márquese con el número del expediente principal, de igual manera guárdese en el secreto de este Juzgado el recibo de dinero de fecha diecinueve de diciembre del año dos mil once.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMA LA LIC. MANYA F. JIMÉNEZ GUTIÉRREZ. JUEZ DE CUANTÍA MENOR DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE, POR ANTE LA LIC. ADOLFINA TELLO NOZ, SECRETARIA DE ACUERDOS QUIEN CERTIFICA Y DA FE.- DOS FIRMAS ILEGIBLES.- RÚBLICAS. ATENTAMENTE LICDA. MARTHA PATRICIA GARMA BLANQUET. C. ACTUARIA DEL JUZGADO MENOR CIVIL

EDICTO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia. BETSABÉ RODRÍGUEZ RAMÍREZ Representante Legal, Maquinaria Pacífico Industrial MPI, S.A. de C.V., PRESENTE. Número oficio CGA/DGRMSG/DA/0137/2012 “México, Distrito Federal, a 16 de marzo de 2012. Visto el procedimiento de inicio de recisión No. 01/2012, promovido por la Lic. Leticia Mendoza Vargas, en su carácter de Directora de Adquisiciones de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Coordinación General de Administración, quien cuenta con las facultades para suscribir el presente documento de conformidad con lo dispuesto en los Criterios Técnicos de Operación en materia Administrativa que deberán observar las UR´s de la Presidencia de la República, así como en el numeral 7.1.15. CANCELACIÓN, RECISIÓN, TERMINACIÓN ANTICIPADA de las Políticas Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, en vigor a partir del 22 de diciembre de 2010, Notifica que: El proveedor Maquinaria Pacífico Industrial MPI, S.A. de C.V., incumplió con lo establecido en la Cláusula Décimo Primera del contrato número LPN-02100002-014-044-11, que señala lo siguiente: “DÉCIMA PRIMERA.- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 103 fracción I de su Reglamento, “EL PROVEEDOR” se obliga a constituir una garantía para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente contrato mediante fianza expedida por compañía mexicana autorizada para ello, a favor de la TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, por un importe equivalente al 10% (diez por ciento) del monto total del presente contrato sin incluir el Impuesto al Valor Agregado.” En virtud de lo anterior, la Dirección de Adquisiciones procede a dar inicio a la rescisión administrativa por la omisión en la entrega de la garantía de cumplimiento a la que hace referencia el artículo 48 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, mismo que se transcribe a continuación: “Artículo 48. Los proveedores que celebren los contratos a que se refiere esta Ley deberán garantizar… La garantía de cumplimiento del contrato deberá presentarse en el plazo o fecha previstos en la convocatoria a la licitación; en su defecto, a más tardar dentro de los diez días naturales siguientes a la firma del contrato, salvo que la entrega de los bienes o la prestación de los servicios se realice dentro del citado plazo y, la correspondiente al anticipo se presentará previamente a la entrega de éste, a más tardar en la fecha establecida en el contrato.” El proveedor Maquinaria Pacífico Industrial MPI, S.A. de C.V., no sólo incumplió con la entrega de la garantía de cumplimiento para el contrato número LPN-02100002-014-044-11, en el término que establece el precepto legal antes mencionado, si no que también omitió entregar los bienes, objeto del contrato referido. Por lo que en términos del artículo 54, fracción I, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se le comunica que la Presidencia de la República, ha determinado dar inicio al procedimiento de recisión administrativa, concediéndosele al proveedor Maquinaria Pacífico Industrial MPI, S.A. de C.V, un término de 05 (cinco) días hábiles contados a partir del día siguiente a aquél en que le sea notificado el presente, de conformidad con lo señalado en el artículo 38 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, de carácter supletorio en los términos del artículo 11 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, para que exponga lo que a su derecho convenga y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes.” De conformidad con el artículo 35 de la ley federal de procedimiento administrativo en aplicación supletoria de la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector pública, Notifíquese por edictos a Maquinaria Pacífico Industrial MPI, S.A. de C.V. México, D.F., 02/05/12. Atentamente. FIRMA.- Directora de Adquisiciones. Leticia Mendoza Vargas.


JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

REUTERS LONDRES, 20 DE JUNIO. Un descenso de casi mil millones de dólares en los fondos para la lucha contra la polio ha puesto en peligro los esfuerzos globales para erradicar esta enfermedad viral paralizante, dijeron el miércoles varios expertos de todo el mundo. En un informe publicado 10 años después de que Europa fuera declarada libre de polio, el consejo supervisor independiente de la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI por sus siglas en inglés) dijo que ahora hay “una oportunidad única para erradicar finalmente la polio”, con el número de casos globales en sus niveles más bajos desde que comenzaron los registros. “Pero eso no sucederá si el programa sigue con esta desesperante falta de fondos”, expresó a la prensa Liam Donaldson, actual presidente del consejo independiente. La polio, enfermedad que hasta la década de los 50 dejaba paralizadas a miles de personas en las naciones ricas, es un virus que afecta al sistema nervioso y puede causar parálisis irreversible horas después de ser infectado. Sigue siendo endémica en tres países –Pakistán, Afganistán y Nigeria– después de que en enero la India fue el último en librarse de la polio, tras pasar un año entero sin registrar ningún caso.

Erradicada en Europa, sigue en Pakistán, Afganisitán y Nigeria

Falta de fondos pone en riesgo la erradicación de la polio en el mundo La polio suele extenderse en zonas con escasas medidas higiénicas, lo que ha ayudado a que se arraigase en esos países

durante años, y los niños menores de cinco años son los más vulnerables. La enfermedad puede ser

detenida, como en Europa, con exhaustivos programas de vacunaciabigación que lleguen a toda la población.

BIENVENIDA

47

◗ AL CIERRE Corinthians, por primera vez a final de Libertadores Sao Paulo. Corinthians de Brasil disputará su primera final de una Copa Libertadores tras dejar en el camino al actual campeón, el Santos, con el que empató 1-1 en partido de vuelta de semifinales, en Sao Paulo. Se impuso en la serie (2-1) tras su victoria de visitante 1-0 en el juego de ida. El otro finalista será el ganador de la otra llave entre Boca Juniors de Argentina y la Universidad de Chile, el jueves en Santiago. AFP

Destaca mexicano Yovani Gallardo en victoria de Cerveceros

En la plaza Madison de Nueva York, donde la temperatura alcanzó 37 grados centígrados, miles de aficionadas a la yoga se reunieron para celebrar el solsticio de verano ■ Foto Ap

Boston. En Milwaukee, con buena labor monticular del mexicano Yovani Gallardo y jonrones de Cory Hart, el boricua Martín Maldonado, el dominicano Carlos Gómez y Ryan Braun, los Cerveceros vencieron 8-3 a los Azulejos de Toronto. Por segunda noche consecutiva, los Medias Rojas de Boston apalearon a los Marlins de Miami 15-5. Otros resultados: Kansas City 2 Houston 1, Bravos 10 Yankees 5, Diamondbacks 14 Marineros 10, Nacionales 3 Rays 2, Cardenales 3 Tigres 1, Mellizos 2 Piratas 1, Indios 8 Rojos 1 y Mets 4 Orioles 3. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

PRECISIONES A CARTA SOBRE GREGORIA LA CUCARACHA

En relación con la carta publicada el pasado 22 de junio de las Reinas Chulas y Alejandra Sánchez Orozco, hija de rectora de la UACM que tramposamente oculta su segundo apellido, preciso: 1. Los datos consignados por La Jornada el 13 de julio 2012 son correctos. El convenio firmado por Esther Orozco y el apoderado legal del Canal 22 es irrefutable, tanto como la respuesta pública del ICYT. Así que todas las Reinas Chulas pueden dormir tranquilas, pues “un medio serio como La Jornada” publicó información testada, no errónea y sin verificar, como afirman. 2. En cuanto a “la transparencia en el uso de los recursos públicos”: en los convenios que las benefician, el dinero público les fue entregado por adjudicación directa, tan directa como la relación madre-hija; Esther Orozco las refaccionó amplia y groseramente, en un solo día –el 22 de octubre de 2007– les dio un millón 592 mil 317 pesos para el proyecto Gregoria la Cucaracha. 3. La rectora de la UACM borró de un plumazo a los egresados de las instituciones públicas de educación superior, cineastas, diseñadores gráficos y científicos, pues sobre ellos privilegió a su hija Alejandra Sánchez Orozco y a las cabareteras/actrices, lo mismo en la producción de materiales gráficos para la divulgación científica que en la difusión cultural.

Por último, corresponde a los espectadores calificar el trabajo de Las Reinas Chulas y Alejandra Sánchez Orozco, pues “la excelencia” con que se autocalifican nos recuerda que “Alabanza en boca propia es vituperio”. María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas

RESULTADOS

DE SIMULACRO DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Dedicada a las microfinanzas y con presencia en Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Veracruz, la empresa Invirtiendo convocó a sus colaboradores a participar en un simulacro de elección, para conocer quién podría ser el próximo Presidente de la República. Los resultados fueron sorprendentes, pues en nada se parecen a los que a menudo muestran las diferentes casas encuestadoras, mismos que dan a conocer los medios de comunicación. De acuerdo con nuestros resultados, AMLO obtuvo 180 sufragios de un total de 304 (59.2%) contra 51 de EPN (16.8%). JVM y Quadri sacaron 38 votos la primera (12.5%) y 16 votos el segundo (5.3%). Los que no podrán votar, por no tener credencial de elector actualizada ,suman 19 compañeros (6.3%). El simulacro se realizó de manera electrónica, con voto secreto pero con claves únicas personalizadas que dan la certeza de que nadie pudo votar más de una vez. Los 304 participantes son de distintos estratos sociales, con diferentes eda-

des y nivel escolar, sin importar la filiación política o creencia religiosa, factores que no fueron medidos en este ejercicio, el cual busca fortalecer la cultura cívica de los colaboradores de Invirtiendo y de ninguna manera pretende favorecer a alguno de los candidatos. Son, pues, números reales de un ejercicio libre en una institución de la iniciativa privada.

Julio César López Arévalo

DENUNCIA AGRESIÓN A CAMPESINOS CHIAPANECOS

Doce camiones de miembros de la policía sectorial chiapaneca agredieron el 19 de junio por la noche a campesinos de la comunidad de San Sebastían Bachajón. El pretexto es que se oponen al despojo que los partidos políticos y el gobierno estatal quieren llevar a cabo en las Cascadas de Agua Azul. La defensa de su patrimonio es una ofensa para los representantes del capital voraz, cuyo objetivo es arrojar de sus propiedades a los habitantes originarios y convertir ese lugar en centro turístico de lujo. Mi indignación va en aumento, ante la impunidad de las fuerzas represivas en contra de los adherentes de la otra campaña en Chiapas. Enrique Ávila Carrillo

INVITACIONES

PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL Se invita a la proyección del documental De la barbarie a la esperanza, de Jesús Ramírez y Carlos Salces, hoy a 19 horas en el kiosco del Parque de la colonia

Pastores, entre La Capilla y El Tramonte, Naucalpan. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx Por el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores Abigail Ruiz y Emilio TALLER DE ORIGAMI Nuestra patria tiene fiebre, nos duele el corazón. Unamos almas y manos de hombres y mujeres libres para doblar mil grullas por el cambio verdadero. Taller de origami; músicos y artistas invitados para pedir el deseo en el Monumento a la Revolución, este sábado 23 de junio de 12 a 16 horas. Colectivo Ceiba CONFERENCIA

SOBRE JÓVENES

Y POLÍTICA

Se invita a la conferencia El papel de los jóvenes en la actualidad política, de Eder Guevara Martínez, de Morenaje, hoy a las 19 horas en el Auditorio José Ma. Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil). circulocoapa@gmail.com, se transmitiará en vivo por: radiocoapatv.com y www.radioamlo.org Círculo de Estudios Coapa PROYECCIÓN DE

LUTO

VISTEN LOS HÉROES

Hoy, a las 18 horas, proyección del documental De luto visten los héroes, de Salvador Díaz y Odett Castelao y pre-

sentación del libro Sucumbíos, historia de una infamia, de Refugio Bautista, Álvaro González Pérez, Marco Antonio Anaya Pérez, Marcelo González Bustos y Óscar Raúl Guzmán Rivera. Entrada gratuita Comité 68 EXPOSICIÓN

DE FOTOGRAFÍA

UNIVERSITARIA

Los universitarios en resistencia invitamos a la comunidad de la UACM y al público en general a la exposición fotográfica La participación de la UACM en la resistencia civil y pacífica en 2006, que consta de más de 100 imágenes. Se presentará en la explanada principal del plantel Casa Libertad, del 20 al 29 de junio. universitariosenresistencia_uacm@y ahoo.com.mx http://campamentouniversitarioenresistencia.blogspot.com Por Universitarios en Resistencia, Erika Fabiola Reyes Pacheco, Juan Daniel Trejo Pérez, Iztlixóchitl Moreno Aquino y José Luis Villanueva Eretza CHARLA

SOBRE

PARLAMENTARISMO

¿Debemos creer en el parlamentarismo hoy? y ¿entendemos qué es el actual neoliberalismo de derecha?, conferencia que impartirá Ramón Ocaranza. La cita es hoy a las 18 horas en Belisario Domínguez 32 casi esquina con Allende, tercer piso, cerca del Metro Allende. José Barragán, del colectivo FM ACROP, Apoyo crítico-Zócalo


A la actual avalancha de encuestas le seguirá el primero de julio una hemorragia de conteos rápidos. Dice el IFE que pedirá metodologías. A buenas horas mangas verdes. JUEVES 21 DE JUNIO DE 2012

OXÍGENO DE BARACK OBAMA A ERIC HOLDER

México, ‘‘uno de los peores países para la mujer’’ ■ De una lista de 19 economías ocupa el lugar 15, dice informe mundial ■ Escasas oportunidades de desarrollo; está expuesta a violencia y desigualdad

FERNANDO CAMACHO

■ 43

Tribunal resuelve que es legal la agrupación vasca Sortu ■ La formación, fundada por Arnaldo Otegui, había sido proscrita en 2011 ■ El fallo judicial se da a sólo dos meses de las elecciones autonómicas

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 26

Exponen 80 páginas con bocetos y apuntes de Toledo ■ Realizó la libreta hace tres décadas; la muestra, en el Museo de la UdeG

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 3a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

44

J ORGE E DUARDO N AVARRETE S OLEDAD L OAEZA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY

23 23 24 24 28 30 6a

El presidente estadunidense recurrió al ‘‘privilegio del Ejecutivo’’ para justificar el rechazo a entregar documentos al Congreso sobre el escándalo del tráfico de armas a México. La oposición republicana afirma que los reportes son claves para determinar a los responsables de la llamada operación Rápido y furioso. Mientras se notificaba la decisión de la Casa Blanca, una comisión legislativa debatía si declaraba al fiscal general Eric Holder en desacato por negarse a compartir los datos ■ Foto Reuters ■ 16

Han muerto 130 mil reses, informa unión ganadera

Zacatecas tardará una década en sanar de la sequía ■ Las ■ ■

políticas agrarias, en manos de ignorantes: el ex rector Flores Sandoval ‘‘A partir de Salinas se prefirió importar maíz que producirlo aquí’’ “Falta planeación; todos los insumos, dominados por trasnacionales” ROSA ROJAS, ENVIADA

■2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.