La Jornada, 09/20/2012

Page 1

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10101 • www.jornada.unam.mx

Sube el número de muertos por el estallido en Reynosa; van 29

PATRULLAJES MILITARES EN NEZAHUALCÓYOTL

■ Versiones hablan de más de 40; Energía ordena asegurar el abasto de gas

VÍCTOR CARDOSO Y MARTÍN SÁNCHEZ

■ 25

Ortiz: en manos de la banca, evitar que clientes se sobrendeuden ■ El problema crece por falta de información, dice el directivo de Banorte-Ixe

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Integrantes del Ejército, apoyados por 720 policías estatales, comenzaron ayer a realizar labores de vigilancia ante la ola de violencia en el municipio mexiquense. Salvador Neme, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, señaló que la operación será por tiempo indefinido y para ello se dividió la localidad en 15 cuadrantes, en los que se colocarán retenes en las avenidas más importantes ■ Foto Víctor Camacho ■ 33

Advierte que el actual esquema de retiro es ‘‘raquítico’’

■ ■

Riesgos financieros por ‘‘distorsiones’’ en el sistema, advierte Sidaoui Urgen reformas en Pemex, universidades públicas y gobiernos estatales Los pasivos laborales en la petrolera suman más de $800 mil millones VÍCTOR CARDOSO

Reconocen en Veracruz la labor de Saynez contra el narco Los tres poderes del estado otorgan presea al titular de Marina ■

■ 14

Sin pensión digna, 62 por ciento de trabajadores: BdeM ■

■ 28

■ 26

Encaran jóvenes de #YoSoy132 a Calderón en acto oficial

Los jóvenes culparon al Presidente de las ‘‘80 mil muertes’’ que ha dejado la lucha anticrimen. Fueron sometidos por el Estado Mayor Presidencial ■ Foto José Antonio López ■3


2

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

RÁPIDO Y FURIOSO: IMPUNIDAD Y SOSPECHAS n informe elaborado por el inspector general del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre el operativo Rápido y furioso, el cual fue dado a conocer ayer, exonera al titular de esa dependencia, Eric Holder, de toda responsabilidad en dicha operación, por medio de la cual la Oficina de Control de Armas, Tabaco y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) permitió el ingreso a México de más de dos mil fusiles de asalto, medio centenar de rifles de francotirador y miles de municiones que fueron a dar a manos de los cárteles de la droga. En contraste, el documento señala que funcionarios de alto nivel del propio Departamento de Justicia incurrieron en “errores tácticos y estratégicos” y tuvieron fallas en el manejo de la operación, por lo que llama a “revisar la conducta y desempeño del personal descrito en este reporte y determinar si es apropiada una acción disciplinaria o administrativa”. La afirmación de que Eric Holder no supo sobre el desarrollo de Rápido y furioso “antes de enero de 2011” es poco verosímil a la luz de las pesquisas realizadas por un comité

legislativo que reveló, entre otras cosas, que los más altos mandos de ATF recibían informes semanales del desarrollo del referido operativo y que en éste participaron también funcionarios de la FBI y de la DEA. A estos elementos se suman ahora los señalamientos del citado informe en contra de encumbrados funcionarios de la dependencia encabezada por el propio Holder. A menos de que Washington esté dispuesto a reconocer un descontrol mayúsculo entre sus corporaciones de seguridad y sus cadenas de mando, es difícil explicar la exculpación del secretario de Justicia si no es como resultado de un designio de impunidad. En cualquier caso, la evidente doble cara mostrada por la administración Obama –que por un lado afirma colaborar en el combate a los cárteles que operan en México y por el otro los provee de armas–, la tolerancia proverbial de Washington al lavado de dinero en los circuitos financieros de la economía estadunidense, y en general, la falta de voluntad efectiva de ese gobierno para frenar la demanda de drogas ilícitas en su territorio, ponen en entredicho la veracidad de su compro-

miso de perseguir y sancionar el trasiego y la producción de estupefacientes. Más aún: la recurrentes inconsistencias entre el discurso y las acciones de la Casa Blanca en materia de combate al narcotráfico hacen obligado preguntarse si la persistencia de dicho fenómeno en nuestro país y en otras naciones no es en realidad un objetivo deseable para los intereses empresariales y geopolíticos de la superpotencia, beneficiados por las utilidades financieras derivadas del lavado de dinero, por la formación de un suculento mercado para la industria armamentista y, desde luego, por el surgimiento de coartadas intervencionistas. En esta circunstancia, y por lo que hace a las autoridades mexicanas, hay sobrados elementos de juicio para replantear el sentido de una estrategia de seguridad pública y nacional que ha apostado a la colaboración con Washington e incluso a la subordinación a ese gobierno, lo que ha tenido como saldos la multiplicación de la violencia y de las muertes, el fortalecimiento del narcotráfico y la pérdida de la soberanía nacional.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDAN

SALIDA URGENTE AL CONFLICTO EN LA UACM

El conflicto que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) requiere urgentemente la búsqueda de una solución que tenga como base el diálogo y la restitución de la legalidad. La insistencia de la administración universitaria en violentar la propia legalidad y quebrantar la institucionalidad de esa joven casa de estudios, al desconocer la voluntad de la comunidad expresada en las urnas y pretender la instalación del tercer Consejo Universitario sin el quórum reglamentario, reitera la actitud de la rectora, María Esther Orozco Orozco, de atropellar de manera integral y sistemática el contrato colectivo de trabajo, cuyas expresiones más graves son el despido injustificado de 12 trabajadores y la retención ilegal de las cuotas sindicales desde hace dos años. Se viola así el derecho de libertad sindical consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los convenios internacionales suscritos por el gobierno mexicano. Saludamos y respaldamos las dignas acciones de los estudiantes uacemitas en defensa del voto y por la restitución de la legalidad en la UACM. Asimismo, nos sumamos a las demandas del sindicato único de trabajadores, de exigir la reinstalación inmediata e incondicional de los despedidos y en los mismos términos, por la devolución de las cuotas sindicales a la organización sindical.

Profesores investigadores de la UAM: Luis Bueno Rodríguez, Luis Pérez H. Pantoja, Mariano Noriega Elio, Susana Martínez Alcántara, Ignacio Gatica, Alejandro Espinosa Yáñez, Hugo Aboites Aguilar, Silvia Tamez González, Catalina Eibenschutz H., Mercedes Silvia Salvador García y Arnulfo Arteaga García

EXIGEN RESPETO A NORMAS UNIVERSITARIAS

Desde hace tiempo la UACM viene acumulando una serie de embates y agresiones perfilados con la clara intención de eliminar la esencia del proyecto educativo más importante y creativo de años recientes, que han resultado devastado-

PIDEN

A

EBRARD

SE SOLIDARIZAN CON ZAPATISTAS

Repudiamos los serios hostigamientos que sufren nuestros hermanos bases de apoyo zapatistas en la comunidad Comandante Abel, del municipio autónomo La Dignidad, Chiapas. Nos solidarizamos y enviamos un fuerte apoyo de resistencia. Como en la mayoría de nuestros países, en México los gobiernos continúan utilizando la estrategia de enfrentar a los pobres, para mantener y sacar aún más réditos para sus negocios: acumulación de tierras,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

Amanda Bautista Grundell, representante legal, e Igor Sánchez Peón, coordinador de proyectos

ARGENTINOS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

DAR SOLUCIÓN A BOMBEROS

Profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: Tatiana Coll, Lucía Rivera, Lourdes Laraque, Alicia Rivera, Marielena Mújica, Elsa Ortega, Roberto González Villarreal, Arturo Pérez, Marcelino Guerra y César Navarro

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

DINN por el Desarrollo Integral de Niñas y Niños, felicitamos a Marcelo Ebrard C. por su sexto informe de gobierno y le solicitamos atentamente que atienda, escuche y solucione el problema planteado por bomberos del DF, quienes, con independencia de sus bajos salarios, trabajan para el bienestar de los ciudadanos, protegiendo nuestras vidas y bienes materiales. Justo es mejorar sus condiciones laborales y no escatimar en un equipo de trabajo seguro y moderno.

res en las políticas educativas oficiales. La designación y actuación de la actual rectora ha respondido a esta visión educativa neoliberal imperante entre los variopintos “expertos” gubernamentales que coinciden puntualmente con las líneas trazadas desde Televisa y Mexicanos Primero, que pretenden introducir sus fraudulentos sistemas de evaluaciones, certificaciones y estandarizaciones envueltos en una falsa eficiencia y competitividad. La rectora y su equipo han utilizado los despidos y todo tipo de arbitrariedades para imponer su visión. El colmo ha sido la emulación de un fraude electoral para sostenerse en el puesto a toda costa y mantener el rumbo de su intervención. Por ello, apoyamos las acciones emprendidas por la comunidad de la UACM y exigimos el respeto absoluto a las normas para una convivencia verdaderamente democrática, originadas además como principio rector y fundacional de la universidad.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ventas de armas y de drogas, estrategias que los grandes medios invisibilizan. En el caso de México, la “guerra contra el narcotráfico” impulsada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa no sólo ha militarizado al país entero, dejando como resultado miles y miles de muertos y desaparecidos, sino también se ha transformado en una pantalla para ocultar el recrudecimiento de la lucha contra los zapatistas y el hostigamiento y persecución de luchadores sociales en todo el país. Los zapatistas han demostrado que no están dispuestos a dar un paso atrás: la construcción de su autonomía, el mandar obedeciendo, los caracoles, las Juntas de Buen Gobierno, la otra educación, la Otra Campaña y la Zezta Internazional dan cuenta de ello. Todas sus reconquistas han sido no sólo pacíficas, sino ejemplares para aquellos que anhelamos y soñamos “un mundo donde quepan muchos mundos”. Exigimos al gobierno de México en todos sus niveles el cese del hostigamiento por el grupo paramilitar Paz y Justicia hacia la comunidad zapatista Comandante Abel. Por la Universidad Trashumante, Argentina, Raquel Fierro

SOLICITAN GARANTÍAS PARA COMUNIDADES HIDALGUENSES

Es del dominio público (La Jornada, 30/8/12) la situación de la Cooperativa El Ocotenco, de Zacacuautla, Hidalgo, que denunció que el pasado sábado 28 de agosto recibió agresiones de individuos armados que pretendían talar el bosque. En seguimiento a su principio de enlazar sus objetivos de una transición hacia un México más justo y donde la paz esté acompañada de justicia y dignidad, #YoSoy132 Gran Bretaña se solidariza y

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez apoya el trabajo de protección al medio ambiente y desarrollo comunitario de la cooperativa El Ocotenco y a la comunidad de Zacacuautla. Reprueba el uso de la violencia como medio de intimidación contra la comunidad y el uso de la amenaza legal hacia miembros de la cooperativa y Zacacuautla. Hacemos un llamado a las autoridades a que realicen una investigación imparcial y que se ofrezcan garantías y respeto. Jorge Rodríguez, por #YoSoy132 Gran Bretaña

ACLARACIÓN SOBRE CARGO DE JORGE PANIAGUA HERRERA

El martes 18 de septiembre de 2012 apareció una carta intitulada “Para Hugo Gutiérrez Vega”, en la que el declarante es el doctor Jorge Paniagua Herrera, con la salvedad de que no es el presidente del Seminario de Cultura Mexicana. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

■ Muestran cartulinas donde protestan por ‘‘los 80 mil muertos’’ en el país y contra la Estela de Luz

Con gritos de ‘‘asesino’’, jóvenes de #YoSoy132 increpan a Calderón ■

Elementos del EMP los sacan del salón; afuera, ejercen violencia contra uno de los adolescentes

JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ELIZABETH VELASCO Y EMIR OLIVARES

Durante su intervención en la novena Semana Nacional de Transparencia, el presidente Felipe Calderón fue increpado por varios jóvenes del movimiento #YoSoy132. Cuando el mandatario estaba al micrófono, del fondo del salón surgieron gritos de ‘‘asesino/asesino’’. Los manifestantes también mostraron cartulinas alusivas a las ‘‘más de 80 mil muertes’’ que ha dejado en el país la lucha contra el crimen organizado, además de referirse a la ‘‘corrupción’’ en la millonaria edificación de la Estela de Luz. Todo transcurría con normalidad en el amplísimo salón Alberto, del hotel Hilton Alameda, que estaba prácticamente lleno. Ahí se hallaban unas 400 personas, entre ellas consejeros del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) en los estados, representantes de los poderes Judicial y Legislativo, además de la embajadora del Reino Unido en México.

‘‘No se vayan’’, dijo el Ejecutivo federal a los adolescentes Cuando Calderón presentaba un balance de los logros alcanzados en transparencia, a 10 años de la promulgación de la ley en la materia, en el fondo del salón se levantaron intempestivamente varios jóvenes con varias cartulinas en las manos. En ellas se leía ‘‘asesino/asesino’’, ‘‘Estela de la corrupción’’ y ‘‘80 mil muertos’’, al tiempo que increpaban de viva voz al mandatario. De inmediato, varios elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP) corrieron hasta el lugar donde se ubicaban los jóvenes para sacarlos del recinto. Calderón pasó rápidamente de la sorpresa a un presunto intento por dialogar con los adolescentes inconformes. ‘‘Yo les pido que no se vayan; si quieren nos sentamos a platicar, por favor. Estamos en un foro de información’’, dijo desde el micrófono, pero para ese momento los elementos de seguridad ya estaban sobre los jóvenes que eran sacados del salón. Ya en ausencia de los inconformes, el Presidente señaló que toda la información sobre la Este-

‘‘Si quieren nos sentamos a platicar’’, sugirió el mandatario a los inconformes ■ Foto Rodolfo Angulo /Cuartoscuro

la de Luz está disponible en las páginas del gobierno federal; también apuntó que el monumento fue decidido por un ‘‘comité de expertos’’, varios de ellos arquitectos de la ciudad de México, de la Universidad Nacional y del gobierno federal, además de que fueron ellos los que decidieron los proyectos ganadores, de entre los cuales se escogió dicha Estela.

Violento convencimiento Los integrantes del movimiento #YoSoy132 ya eran sacados, no sólo del salón, sino del hotel mismo. Afuera del recinto, uno de ellos fue sometido con una llave de candado que rápidamente lo doblegó hasta que quedó tumbado en el piso. El sometimiento se llevó a cabo detrás de una Suburban, la cual fue rodeada por cinco elementos del EMP que, en valla, impedían a los periodistas acercarse y tomar fotografías. Los otros jóvenes lograron dispersarse alrededor del sitio. Minutos después, cuando el joven lloraba, lo levantaron y sujetándolo por las muñecas lo llevaron a la parte lateral del hotel, que estaba custodiada por decenas de granaderos, mientras algunos helicópteros sobrevolaban la zona acordonada y fuertemente vigilada. Una vez liberado, en breve entrevista, el estudiante manifes-

tó que ninguno de los integrantes de #YoSoy132 que participaron en el acto se conocen y que ignoraba cuántos estaban en el salón, aunque se identificaron cuando menos una docena. ‘‘No nos conocíamos. Nos organizamos por fuera para venir aquí’’, dijo. Sin dar su nombre, para proteger su integridad física, refirió que el EMP lo rodeó de inmediato cuando increpó a Calderón, en el momento en que éste emitía

P OLÍTICOS

un panegírico de su gestión. –¿Qué pasó en ese momento? –Sólo grité sobre el costo de la Estela de Luz, del avión presidencial y sobre los 82 mil muertos. De inmediato me cercaron, me doblaron las muñecas, me sometieron y luego me sacaron. Por la tarde, el movimiento fijó su postura al respecto: ‘‘Calderón no puede irse impune ni en paz’’, aseguraron algunos de los jóvenes de #YoSoy132.

En entrevista, informaron que elementos del EMP los amagaron y agredieron mientras los interrogaban sobre sus nombres, escuelas a las que asisten y organización a la que pertenecen, pero ‘‘no dijimos nada por seguridad’’. Aseguraron que una vez que los guardias los dejaron en libertad, todavía los siguieron por varios minutos. Al respecto, el comité jurídico y de derechos humanos de #YoSoy132 denunció en redes sociales estas agresiones. En su cuenta de Twitter este organismo señaló: ‘‘Ahí están los militares del señor Calderón violando los derechos humanos de nuestros compañeros. ¿Cuál democracia, cuál libertad?’’ En tanto, miembros del colectivo universitario rechazaron estos hechos con los que, dijeron, se atentó contra las garantías fundamentales, ya que los jóvenes que increparon a Calderón sólo ejercían su derecho a la libre manifestación y expresión de las ideas. ‘‘Retirarlos a la fuerza del salón y agredirlos fue un acto de ilegalidad’’. Los estudiantes presentaron una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Detallaron que la idea de protestar surgió cuando se enteraron que Calderón estaría presente en la inauguración de ese acto. ‘‘Nos organizamos y unos cuantos nos lanzamos. Pudimos entrar nueve; cinco portábamos cartulinas y otros cuatro gritaron. Aunque afuera nos esperaron unos compañeros’’. Dijeron que Felipe Calderón ‘‘no puede terminar a gusto su sexenio. Sabe muy bien que los mexicanos no estamos contentos con su actuar ni con su guerra contra el narco, que ha dejado 80 mil muertos y miles de desaparecidos y desplazados’’.

DEL FUTURO

MAGÚ


4 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ FCH, el responsable ◗ “Guerra” personalísima ◗ Adelanto de juicio histórico ◗ General Naranjo, al Tec n un lapso de cinco días, Felipe Calderón ha sido acusado en público de “asesino”. El sábado recién pasado, en la Plaza de la Constitución donde daría el Grito de Independencia, fue señalado en esos términos por un amplio grupo de jóvenes pertenecientes al movimiento 132. Y ayer, en el contexto de la inauguración de una semana dedicada a asuntos de transparencia, tres jóvenes (según la nota publicada en Internet por los reporteros de La Jornada, Elizabeth Velasco y José Antonio Román) repitieron la pesada imputación. Ese tratamiento crudo parece un exceso a un segmento de la sociedad que estima que no se deben cargar a la cuenta personal de Calderón los muy abundantes hechos de sangre que han marcado su gestión y que han provocado contundente reprobación mundial. No ha sido él, suelen alegar los defensores de FC, quien ordenó las matanzas; tampoco hay prueba alguna de que hubiese una política gubernamental explícitamente dirigida a generar masacres o exterminios sistemáticos. Las acusaciones aún sin sustento judicial de los jóvenes que culpan a Calderón del baño de sangre que ha recibido el país, como la defensa simplemente formalista de quienes piden pruebas de que el presunto responsable hubiera dado órdenes homicidas, tendrían un cauce justo, aceptable, civilizado y moderno si los llegados al Poder Ejecutivo Federal fuesen susceptibles de ser juzgados en el cumplimiento de sus responsabilidades como auténticos servidores públicos, obligados a entregar buenas cuentas de los recursos y facultades recibidas, y no estuviesen exageradamente protegidos por una legalidad permisiva de abusos y excesos no solamente en cuestiones patrimoniales sino incluso en la toma de decisiones tan trascendentes que acabasen produciendo ni más ni menos que decenas de miles de muertes, una inseguridad pública extrema en la que los cárteles asumen funciones de Estado sustituto, y un virtual abatimiento de los derechos humanos, las garantías constitucionales e incluso las aspiraciones procesales básicas, pues el exceso de delitos cometidos ha llevado al abandono inmediato de las averiguaciones pre-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ vias y a una suerte de sentencia condenatoria al vapor cuando se tacha a los involucrados de formar parte “del crimen organizado”. Dado que el sistema político mexicano ha creado un estado de excepcionalidad jurídica para garantizar impunidad al presidente de la República salvo en casos extremos, como la traición a la patria, no es posible llegar ni siquiera a una verdad legal en el aparato mexicano (aunque está pendiente la solicitud de juicio ante la Corte Penal Internacional). Y entonces entran en operación otro tipo de criterios. Uno de ellos, el más elemental, hace entender que necesariamente ha de ser responsable de los resultados de un gobierno aquel que está en la cúspide y que recibe un sinnúmero de privilegios y bonos para que ejerza con prudencia y eficacia los haberes colectivos que recibió para su administración. Pero en términos políticos y cívicos también es posible demostrar que la carga de lo sucedido en estos años de horror corresponde directamente al ciudadano Felipe Calderón Hinojosa. Un primer dato proviene del hecho tajante de que la detonación de la “guerra” contra el narcotráfico fue una decisión personalísima del citado ciudadano Calderón (ccC), quien nunca planteó como oferta de campaña o intención de su even-

tual gobierno el desatar acciones bélicas contra un presunto monstruo delictivo del que no habló en su lapso de proselitismo ni en el periodo de “presidente electo”. En realidad, el ccC soltó el primer golpe hasta hacerse del poder, en diciembre de 2006, previo diseño de guerra que acordaron altos enviados de Estados Unidos con quienes serían procurador de justicia y secretario de seguridad pública de esa administración felipista. Podría argüirse que el tamaño del reto obligaba a prudencia y sigilo para no alertar al peligroso enemigo bien atrincherado. Pero tampoco buscó Calderón alguna fórmula de consenso cuando ya había abierto su juego macabro. No hubo una política de Estado (aprobada por los partidos políticos, las cámaras legislativas, y otro tipo de instituciones que así dieran legitimidad al proyecto bélico en curso), sino una decisión de gobierno, específicamente del citado ciudadano Calderón. Decisión y responsabilidades tan de él que, a pesar de las múltiples e intensas pretensiones sociales en busca de un cambio de rumbo, sostuvo la ruta trazada, haciéndose acompañar de discursos y gestos retadores, de autoglorificación y de una peculiar valentía montada detrás del espectacular blindaje militar cotidiano. Por último ha de decirse que

si la historia la escriben los vencedores, el ccC tampoco puede albergar expectativas sensatas de exculpación. Instaló la muerte en el país, abrió el camino para que la delincuencia organizada tomara control de ciudades y regiones, consumió inmensas cantidades de dinero público en el combate al narcotráfico y no a la pobreza y la ignorancia, pero no logró casi nada: los rubros sustanciales del negocio de las drogas continúan boyantes, el mercado estadunidense de consumidores está bien abastecido, los cárteles mexicanos se han expandido por el mundo con insólito espíritu conquistador y la firma dominante, la protegida, cuyo jefe fue liberado durante el foxismo y con Calderón fue ayudado a exterminar competidores, sigue intocada. Puede concluirse, pues, que el ccC es responsable directo de lo que ha sucedido en México, y que los gritos de hoy no son sino un adelanto de un juicio histórico bien fundamentado. Y, mientras el Tec de Monterrey ha designado como presidente de su Instituto Latinoamericano de Ciudadanía (ILC) al general colombiano Óscar Naranjo, quien además es asesor de Enrique Peña Nieto en asuntos de combate al narcotráfico, aunque eso no es mencionado en la nota oficial correspondiente (http://bit.ly/OdjIpx ), como tampoco los antecedentes negativos del interventor extranjero, citados por Carlos Fazio en http://bit.ly/MHGtNO, ¡hasta mañana!

ORACIONES

Como cada mes, la Organización Familia Pasta de Conchos realizó una misa en Polanco para recordar a las víctimas de la tragedia y exigir el rescate de los cadáveres ■ Foto Guillermo Sologuren

Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Paquete económico 2013 tro de los problemas del cambio político: el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda (SHCP), José Antonio González Anaya, aseguró que el próximo 30 de noviembre la dependencia entregará el paquete económico 2013 al equipo de transición. En un foro acerca del sistema de pensiones, González Anaya dijo que la SHCP entregará el paquete al equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto. El resultado, necesariamente, se presta a la confusión. El paquete económico (impuestos y la forma de gastarlos) debería ser responsabilidad total del equipo del futuro presidente, pero conforme a lo declarado por el referido funcionario, el equipo del mandatario saliente, Felipe Calderón, todavía podrá, por lo menos, hacer “recomendaciones”.

LA

COSECHA

Durante su visita a Brasil. el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, dijo que el sector de energía necesita ser abierto a la inversión privada, pero que esto no significa que vaya a ser privatizado. “Lo que yo propongo es la modernización de Pemex. No una privatización, sino un mecanismo que facilite la participación del sector privado”, dijo… El ex secretario de Gobernación y ahora senador por el PT, Manuel Bartlett, expuso uno de los riesgos de la colaboración supuestamente anticrimen con Estados Unidos. A propósito de la muerte del cuñado del ex presidente Luis Echeverría, en una prisión de Florida, señaló que Rubén Zuno fue una víctima por ser una “figura útil”… A partir de una ponencia de la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, el tribunal electoral federal confirmó el triunfo del candidato del PRD al gobierno de Morelos, Graco Ramírez, al rechazar las impugnaciones presentadas por el PRI… La presidenta municipal de Aguascalientes, Lorena Martínez, recibirá el Premio Nacional a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional, el cual es otorgado por la Auditoría Superior de la Federación, el Banco Mundial, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, el Instituto Nacional de Administración Pública y la Secretaría de la Función Pública… Doce años después de manifestar públicamente su deseo de encabezar el gobierno de Tabasco, el ahora gobernador electo Arturo Núñez Jiménez ingresó al Palacio de Gobierno, para sostener el primer encuentro formal con el actual mandatario Andrés Granier, con el propósito de acordar los términos de la transición del gobierno, la cual culminará el 31 de diciembre, al pasar del PRI al PRD... Tiene razón Marcelo Ebrard al señalar la necesidad de buscar la unidad de las llamadas organizaciones de izquierda para lograr el triunfo en las próximas elecciones presidenciales, pues el ex coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal, aseguró que no acompañará a Ebrard en su intento por ser candidato presidencial en 2018… riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ La iniciativa no va a traer ningún beneficio; no conviene ni a trabajadores ni a empresarios

Denuncia AMLO acuerdo entre Calderón y Peña para imponer la reforma laboral

La ANAD otorgó al ex candidato presidencial la medalla Emilio Krieger ■ Foto Carlos Ramos Mamahua GEORGINA SALDIERNA

Andrés Manuel López Obrador denunció ayer que hay un acuerdo entre Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto para imponer la reforma laboral, misma que, dijo, no va a traer ningún benefi-

cio para los trabajadores. Luego de recibir la medalla Emilio Krieger de manos del presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Enrique Larios, agregó que esa reforma, junto con otras más, como la energéti-

ca, no convienen a nadie, ni siquiera a los empresarios, pues ocasionan pobreza, que haya más resentimiento social y eso conduce a estallidos de odio y a mayor inseguridad y violencia. El acto donde López Obrador recibió la presea se realizó en un

■ ‘‘Se buscan mayores oportunidades de empleo y ampliar derechos’’

restaurante del hotel Hilton, de la avenida Juárez, donde en otro salón también estaba el presidente Felipe Calderón para inaugurar la Semana Nacional de la Transparencia. Si bien los dos políticos estuvieron a la misma hora en el inmueble, no se cruzaron, pues entraron y salieron con varios minutos de diferencia. El ex candidato presidencial señaló por otra parte que Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de la ciudad de México, está en su derecho de buscar la candidatura presidencial del PRD para 2018, y reiteró que él no se retirará de la actividad política, como demandan sus adversarios. ‘‘Vamos a seguir luchando’’’ porque haya justicia y democracia en el país, y porque estimó que el autoritarismo se va a acentuar toda vez que son ‘‘auténticos halcones’’ los que llegan al gobierno. Insistió en que hay un acuerdo entre Peña Nieto y Calderón para imponer la reforma laboral, con lo que están cumpliendo las órdenes de los que realmente mandan, porque ‘‘no mandan ni Calderón ni Peña’’, resaltó. También expuso que dicha iniciativa forma parte de la política económica neoliberal que se

E XPLOSIÓN

POLÍTICA

5

aplica en casi todos los países y es impulsada desde Washington por los organismos financieros internacionales. El líder de la oposición explicó que la reforma laboral en lugar de beneficiar a los trabajadores los va a perjudicar, pues pretende el pago por horas, ‘‘es decir, ya no quieren dar el salario mínimo de 60 pesos por una jornada laboral de ocho horas, ahora quieren pagar 30 pesos por cuatro horas, lo que no alcanza ni para el pasaje’’. También criticó que se pretenda tener a los trabajadores a prueba por seis meses y que se les pueda despedir sin que se les reconozcan sus derechos. En vez de afectar a los asalariados consideró que se deberían impulsar actividades productivas, la creación de empleos, mejorar los sueldos y que haya bienestar social. López Obrador manifestó su respaldo a quienes se están manifestando en contra de esta iniciativa, tras informar que no participará en las movilizaciones que se llevarán a cabo el próximo viernes. Frente a integrantes de la ANAD y otros galardonados con la medalla, como Raúl Alvarez Garín, el tabasqueño destacó que no se rendirá, no se someterá, ni se retirará de la política, ‘‘porque dejar de luchar es empezar a morir’’. Enrique Larios, presidente de la ANAD, explicó por su lado que se entregó a López Obrador la medalla Emilio Krieger por ser un defensor incansable de la democracia y la legalidad.

EN LA REFINERÍA

El Presidente defiende sus iniciativas JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ELIZABETH VELASCO

Al inaugurar la novena Semana Nacional de Transparencia, organizada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el presidente Felipe Calderón defendió sus iniciativas preferentes de reforma laboral y de contabilidad gubernamental, que buscan, precisamente, ‘‘fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. De la laboral, dijo, no sólo busca dar mayores oportunidades de empleo y ‘‘ampliar’’ los derechos de los trabajadores, sino también fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos, con pleno respeto a la autonomía. En particular, esta iniciativa plantea otorgar a los trabajadores el derecho de conocer, en todo momento, la manera cómo se maneja el patrimonio sindical. Así, por ejemplo, destacó que las cuotas de los trabajadores no son voluntarias a los sindicatos, sino que tienen carácter obligatorio. ‘‘Son cuotas que son descontadas por el empleador, por el patrón, y son descontadas del salario del trabajador. Las cuotas son parte del salario de los trabajadores y hay un mínimo dere-

cho a conocer el destino puntual de esas cuotas sindicales. ‘‘De otra manera no se explica cómo el ordenamiento jurídico puede obligar a un trabajador a dar su cuota; es más, ni siquiera le llega el dinero de las cuotas, se las descuentan antes del pago y no hay quien obligue a quien use ese dinero a rendir cuentas de los recursos aportados. Es una cuestión de elemental justicia, no sólo de transparencia’’. Sobre la iniciativa de Ley General de Contabilidad Gubernamental, Calderón recordó que durante muchas décadas la administración pública se desempeñó en la ‘‘opacidad’’ y sólo en los últimos años los temas de transparencia y rendición de cuentas se volvieron prioritarios en la agenda pública. Citó así, sin mencionar casos específicos, algunos que han alcanzado ‘‘niveles de escándalo’’, en los que a través de resquicios legales se han ocultado deudas enormes, particularmente en gobiernos estatales, donde también han simulado u ocultado información sobre los ingresos o egresos de la entidad. Calderón dijo que a pesar de los avances alcanzados en los años recientes, México aún está lejos de concluir su ruta a una

cultura de rendición de cuentas, combate a la corrupción y apego a la legalidad. En el hotel Hilton Alameda, acompañado por la presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, y representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, Calderón Hinojosa mencionó incluso casos en que ‘‘no cientos, miles de millones de pesos de recursos públicos han sido retirados en efectivo apenas son depositados en ciertas tesorerías estatales’’ para un manejo en efectivo que realmente ‘‘resulta dudoso’’. Por su parte, la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, pidió a los actores políticos no detenerse ni conformarse y avanzar en una ruta firme hacia una auténtica rendición de cuentas del quehacer público. Advirtió que el derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas ‘‘no pueden ser dejados al cálculo político, a la apuesta legitimadora, a la negociación o al intercambio de prioridades partidarias. Peschard insistió finalmente en que el actual es buen momento ‘‘para pensar en grande y avanzar en forma auténtica en materia de transparencia y rendición de cuentas’’.

EL FISGÓN


6 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Podría

pasar con modificaciones, dicen unos; debe rechazarse en su totalidad, señalan otros

La reforma divide a sindicatos corporativos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El dirigente de la Confederación Obrera Revolucionaria (COR), Reyes Soberanis, señaló que dentro del sindicalismo corporativo se han creado dos corrientes: una considera que la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón a la Cámara de Diputados podría pasar si se modifica lo referente a intromisión en la autonomía sindical, el pago por horas y el outsourcing, y otra vertiente sostiene que la iniciativa se debe rechazar en su totalidad. En entrevista, el dirigente indicó que se sostiene la postura de no permitir que se toque la autonomía sindical y muchos otros temas; en este punto, dijo, hay consenso entre todos los gremios que integran el Congreso del Trabajo (CT). De igual manera, los representantes sindicales del Partido Revolucionario Institucional en las cámaras de Diputados y de Senadores están en concordancia con este planteamiento de no permitir que la iniciativa abra las puertas

al gobierno para entrometerse en la vida de los sindicatos. Es decir, no se permitirá que pase la reforma laboral tal como la planteó el presidente de la República; eso es un hecho. En lo que hay discusión es hasta dónde se tendría que modificar esta iniciativa para que pudiera ser aceptada por los sindicatos y si ésta no podría quedar como una reforma ‘‘parchada y remendada’’, dijo, Soberanis. Por otra parte, el Sindicato

Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) también rechazó la iniciativa de reforma laboral calderonista. Eduardo Barrera Romero, encargado del despacho de la secretaria general de este gremio, en ausencia del titular, Valdemar Gutiérrez, cuestionó las ‘‘reglas’’ que se quieren poner para validar un emplazamiento a huelga y sostuvo: ‘‘Nadie, absolutamente nadie puede poner límites a este derecho de la clase trabajadora’’.

Indicó que este punto de la iniciativa de reforma laboral es inadmisible, junto con las nuevas formas de contratación de personal, como los periodos de prueba, pago por hora y legalizar el outsourcing, aspectos que son un claro ataque al derecho de contratación colectiva. A su vez, la Organización Familia Pasta de Conchos, Pastoral Laboral y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) convocaron a la sociedad a defender

El gremio acuerda ‘‘mantener el máximo esfuerzo’’ con ese fin

Napoleón regresará este año: mineros PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Dirigentes de todas las secciones del sindicato minero acordaron ‘‘mantener el máximo esfuerzo para que, antes de que termine 2012, pueda regresar a México el dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, y se reincorpore

con todas las garantías de seguridad –para él y su familia– a sus labores, ya que están resueltos positivamente todos los casos de persecución política ilegal con que fue acosado’’. En asamblea realizada en la ciudad de México, los representantes tomaron una serie de

acuerdos entre los que se contempla, por ejemplo, oponerse a fondo a la ‘‘contrarreforma laboral de Felipe Calderón, ya que representaría el retorno al régimen de esclavitud del gobierno de Porfirio Díaz’’, además de realizar un paro nacional en caso de que no se pacte un

los derechos humanos de quienes trabajan, como parte esencial de la defensa de la democracia del pueblo, ya que la iniciativa vulnera principios como el derecho al empleo estable, salario suficiente, condiciones satisfactorias de trabajo, libertad sindical, contratación colectiva, irrenunciabilidad de derechos adquiridos y el acceso a la justicia laboral, ‘‘lo que nos aleja de aspirar a consolidarnos como un verdadero Estado democrático’’. Finalmente, esas organizaciones pidieron a los plenos que conforman ambas cámaras del Congreso de la Unión impedir con su voto la aprobación de la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

acuerdo serio de no agresión contra este gremio, sus dirigentes y bases. Del mismo modo, el sindicato minero repudió ‘‘las agresiones de última hora’’ contra ese gremio en diversas partes del país, ‘‘ejecutados por los gobiernos federal, estatales y municipales, en asociación cómplice con las empresas carentes de toda responsabilidad social’’, y dijo que realizará manifestaciones, marchas o plantones en diversas entidades contra estos hechos.

DINERO ◗ Rebelión sindical contra la reforma ◗ Ni los empresarios creen que creará empleos ◗ Rival de Obama habló mal de ‘‘la prole’’ y cayó e complican las cosas para Don Beltrone. Tiene la encomienda de Calderón y Peña Nieto de sacar adelante la reforma laboral en la Cámara de Diputados, pero se está topando con la oposición de algunos líderes del sindicalismo oficial, de los sindicatos independientes y de los legisladores de los partidos de izquierda. Don Beltrone quisiera dar buenas cuentas a sus jefes este fin de semana, antes de que expiren los 30 días de límite que tiene la iniciativa ‘‘preferente’’ –otra turbiedad de sus autores a fin de que no haya tiempo de que su contenido se discuta públicamente. Sin embargo, no será tán fácil. Mañana tendrá lugar la primera marcha de los grupos independientes, del Ángel de la Independencia al Zócalo, a partir de las 5 de la tarde. Y se prepara otra, que tendrá lugar la semana venidera. Para efectos prácticos, tal vez sea más efectiva la tarea en corto que realiza el cetemista Carlos Aceves del Olmo. El oficialismo sindical resiente que quieran transparentar el modo en que los líderes manejan el dinero. No les parece lógico que, habiendo sido leales al priísmo los 12 años de secas, al volver a Los Pinos lo primero que se haga sea asestarles un golpe bajo.

LA

OPINIÓN DE LOS PATRONES

Una encuesta que se hizo entre los consejeros de la Concamin (Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos) reunidos en León, Guanajuato, la semana anterior, muestra que aun los empresarios tienen dudas respecto de que la reforma laboral ayudará efectivamente a resolver la informalidad en el empleo –supuestamente ese es uno de los propósitos que persigue. Sólo 44.3 por ciento con-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA testó que contribuirá al abatimiento de la informalidad. Sin embargo, un porcentaje cercano, 39.3, no está seguro y 16.4 por ciento dijo que no. En lo que sí están de acuerdo es en que México necesita recuperar terreno en materia de competitividad. Para 90 por ciento de los encuestados, abrir un puesto de trabajo resulta ‘‘costoso’’ debido a las obligaciones y rigideces que impone la legislación vigente. El presidente de Concamin es Francisco J. Funtanet Mange.

HARAKIRI

POLÍTICO

El presidente Obama está en mejor posición para ganar las elecciones de noviembre, en comparación con cualquier otro candidato desde Bill Clinton en los 90, de acuerdo con un sondeo llevado a cabo por el Centro de Investigación Pew. (No hay antecedentes de que esta organización cojee del mismo pie que Roy Campos y su consulta Mitofsky). Obama adelanta a Romney 51-43 puntos. Curiosamente, el republicano cometió harakiri. Un video lo muestra hablando despectivamente de ‘‘la prole’’ estadunidense. Dice que más de 40 por ciento no paga impuestos y vive de la asistencia pública. Esa ‘‘prole’’ está compuesta por ancianos con pensión del seguro social y estudiantes. Sólo en México puede hablarse mal de la ‘‘prole’’ y ganar una elección. E@VOX

ASUNTO:

POPULI MEDIDORES DE AGUA

¿Habrá manera de que los funcionarios del sistema de aguas de la ciudad de México

pongan orden en su desorden? Primero ofrecen que uno ponga medidor individual. Luego nos ponen medidores que cuestan miles de pesos a pagar en una sola exhibición y después no tienen equipos de lectura para tomar los consumos y siguen cobrando tarifas elevadas. Como corderitos vamos a solicitar la revisión del medidor sabiendo ellos y nosotros que está funcionando bien, que la falla es suya al instalar medidores de los cuales no cuentan con los equipos adecuados para tomar la lectura. Acudir a la oficina implica perder el día, como si sólo viviéramos para eso. Mucho le agradeceré que tome en cuenta este llamado de auxilio. Víctor Arana/Distrito Federal

R: Ahí cobra como director Ramón Aguirre Díaz. Está enterado de los problemas; no ha podido solventarlos. Hay que hacer changuitos para que el nuevo jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, realice una limpia profunda. Y no sólo en el sistema de aguas. Va a recibir un gobierno invadido por la corrupción en numerosas áreas.

ASUNTO: XOCHIMILCO,

EL DESASTRE

He vivido en la delegación Xochimilco toda mi vida y es muy triste ver que cada año está peor. Las calles están inundadas de ambulantaje, franeleros, ladrones de autopartes (coludidos con los policías de la zona) y esto, a su vez, genera unos embotellamientos espantosos. Pero esto no es lo grave: desde hace unos años se ha venido presentando un hecho singular, pues la gente que vive cerca de un canal poco profundo lo rellena de casca-

jo, lo aplana con cemento y hace extensiones de sus casas. Y aún más grave: las autoridades delegacionales no hacen nada al respecto, porque ellas hacen exactamente lo mismo, pero en mayor escala, al grado de rellenar grandes extensiones de canal para dividirlos en lotes y promocionarlos para su venta. Según sé, Xochimilco recibe de la Unesco un recurso anual bastante considerable para preservar lo que es patrimonio de la humanidad. Yo me pregunto: ¿sabrán en la Unesco lo que está pasando? Juan Javier Vargas /Xochimilco

R: Ya he publicado varias denuncias sobre el desastre en esa delegación. Al paso que van los canales serán convertidos en un fraccionamiento.

TWITTER Buena idea contratar por hora. Primero a la secretaria del Trabajo, luego el gabinete, y así toda la clase política federal. Óscar Torres @oscarpolitic ?@Goya2012 Los perredistas sin AMLO salieron del clóset. Sólo les falta pasar por el besamanos. Arturo González @Goya2012 Muchas gracias, amigos tuiteros. Nuestro éxito no se explicaría sin el compromiso de la directora general, Carmen Lira, con los ideales de LJ. @galvanochoa Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El PRI en la Cámara de Diputados afirmó ayer que no aprobará íntegra la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) enviada al Congreso por el presidente Felipe Calderón, porque la mayor parte “atenta contra los derechos de los trabajadores e interfiere en la vida interna de los sindicatos”. Se avalarán sólo los puntos que no violen las disposiciones del artículo 123 de la Constitución, expuso. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, expresó ayer, en entrevista, que “buena parte de los conceptos de la iniciativa presidencial riñen con el artículo 123 constitucional y habremos de adecuar la iniciativa, en el dictamen, a la Constitución”.

MOVIMIENTO CIUDADANO PIDE

Los priístas no aprobarán íntegra la reforma laboral de Calderón: Beltrones ■

La comisión dictaminadora debate si el trámite para enviar la iniciativa preferente fue legal ■ El sector obrero del PRI entregará un listado de artículos que afectan a los trabajadores “Se está gestando un madruguete para asestarle una puñalada en la espalda a los trabajadores”, advirtió el diputado Martí Batres Guadarrama (PRD). Resaltó que al aceptar a trámite la iniciativa presidencial, la Cámara de Diputados asumió la presión del Ejecutivo para aprobar una reforma que, dijo, sólo beneficia a los empresarios. Durante la reunión, realizada en la zona C de Los Cristales del Palacio Legislativo de San Lázaro, Batres argumentó que al no

existir la ley reglamentaria se generó “una situación de ilegalidad”, que la Junta de Coordinación Política buscó subsanar con un acuerdo, votado la semana pasada, para determinar la ruta del debate y la eventual aprobación del dictamen. En respuesta, Juan Bueno Torio (PAN) y Antonio Cuéllar Steffan, integrante de la telebancada, alegaron que no se requería aprobar la ley secundaria para reglamentar el artículo 71. Cuéllar Steffan, ex jurídico de

asuntos especiales de Televisa, destacó: “Esto ya se ha estudiado hasta el cansancio”. –¿Quién te manda? –espetó desde el otro lado de la mesa el diputado perredista Silvano Blanco Deaquino. –A mí no me manda nadie –contestó el diputado del PVEM. En ese tono de discusión, la legisladora Luisa María Alcalde (Movimiento Ciudadano) insistió en rechazar la iniciativa presidencial y propuso que se convoque a foros para airear el

“PARA AIREAR EL PROYECTO”

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Senadores y diputados del Frente Parlamentario Progresista, que integran PRD, PT y Movimiento Ciudadano, se reunieron con dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) en el Senado y acordaron actuar de manera conjunta para “rechazar la iniciativa de reforma laboral del presidente Felipe Calderón, porque es inconstitucional, viola los derechos humanos, atenta contra los derechos establecidos y busca favorecer a los patrones”. Manuel Bartlett Díaz, coordinador de los diputados del PT, recalcó ante los dirigentes sindicales que lucharán por preservar los derechos de los trabajadores y aseguró que en esa batalla están unidos los tres partidos, pero “afuera hay mucha más fuerza”. Advirtió que “los grupos del PRI y el PAN, la derecha, están de acuerdo en aprobar una de las

7

Sólo avalarán los puntos que no violen el artículo 123 constitucional, afirma

CONVOCAR A FOROS

Asimismo, en la reunión vespertina celebrada este miércoles, la comisión especial del Trabajo y Previsión Social –que tiene de plazo el próximo martes para presentar un proyecto de dictamen– se limitó a discutir si el trámite que utilizó Calderón para enviar la iniciativa a la Cámara de Diputados con carácter de preferente fue legal. Esto, a partir de un debate que inició por la mañana en la junta directiva de la comisión, donde legisladores del PRD sostuvieron que existe un problema de legalidad, porque se estaría violando el segundo artículo transitorio de la reforma al artículo 71 constitucional, que dispone un año de plazo para que el Congreso expida la legislación secundaria para hacer cumplir ese apartado.

POLÍTICA

contenido del proyecto enviado por Calderón. Juan Bueno reviró que los diputados ya han citado a decenas de debates públicos y que en alguno, convocado por el Sindicato Mexicano de Electricistas, ha participado el abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani, padre de la legisladora. Antes, en entrevista, Beltrones expuso que sí es necesaria una reforma laboral, pero que “salvaguarde la constitucionalidad de lo que está descrito en la iniciativa; eso es lo que verdaderamente importa”.

PRI Y PAN SÓLO “VAN A QUITAR LO QUE AFECTE A LOS SINDICATOS”, SOSTIENE EL

El priísta Carlos Aceves del Olmo, presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, durante la sesión ordinaria del martes pasado en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera

PRD

Por la tarde, la diputada cetemista Leticia Mendoza Curiel (PRI) anunció que este jueves el sector obrero entregará a la comisión un listado de los artículos que afectan a los trabajadores y con los que se pretende vulnerar la autonomía sindical. Sin embargo, el diputado Blanco Deaquino advirtió que en la postura del tricolor subyace un acuerdo PRI-PAN para aprobar la reforma de Calderón. “Le van a quitar lo que afecte a los sindicatos, pero van a aprobar las otras medidas que sí dañan a los trabajadores”.

“Es inconstitucional y atenta contra derechos establecidos”, sostiene Bartlett

Frente Parlamentario Progresista y UNT lucharán unidos contra el proyecto oficial reformas estructurales del neoliberalismo y están dando largas al debate para presentar el dictamen. Pero si existe la fuerza de la derecha, la oposición de PRD, PT y Movimiento Ciudadano es muy importante, yo diría que más”. El senador petista refrendó el compromiso del frente parlamentario de izquierda, diputados y senadores, de rechazo absoluto a esa reforma. Igualmente, el legislador perredista Alejandro Encinas Rodríguez expuso que utilizarán todas las prácticas parlamentarias, “como hicimos en la Cámara de Diputados, en la pasada

legislatura, buscaremos a los dirigentes obreros priístas y también al sector campesino para frenar esta contrarreforma, que vulnera uno de los derechos sociales fundamentales”. Encinas sostuvo que esas acciones son “lo más legítimo que corresponde a cualquier grupo parlamentario, y las iremos definiendo en su momento, de acuerdo a como vayan evolucionando los hechos, no solamente en el Congreso sino también en la movilización social. Vamos a tomar decisiones en su oportunidad”. Los dirigentes de la UNT invitaron a diputados y senadores a

sumarse a la marcha que realizarán este viernes para manifestar su rechazo a la iniciativa de reforma calderonista, que atenta contra los derechos de los trabajadores y pone todo en favor del patrón. Dolores Padierna, vicecordinadora del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Senadores, sostuvo ante los dirigentes sindicales que la reforma “es clara y abiertamente inconstitucional, porque atenta contra los derechos ya establecidos”. Agregó que “esta reforma es violatoria de diversos ordenamientos legales, entre ellos el artículo 123 constitucional, la

Convención Americana de Derechos Humanos, el protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la libertad sindical”. La senadora Alejandra Barrales manifestó que las fuerzas políticas de izquierda “estamos en favor de la transparencia y de la rendición de cuentas y hemos sido constructores de democracia al interior de las organizaciones. Existe plena voluntad de impedir que la iniciativa de Calderón prospere, porque es una trampa para todo el país”.


8 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La simulación estuvo presente durante toda la vigencia del contrato entre el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y la empresa Ingeniería Costos y Servicios SA de CV, la cual se suponía que realizaría el inventario físico de los bienes muebles e inmuebles del organismo, entre junio y diciembre de 2009. Por el trabajo que no se realizó se pagaron 300 millones de pesos. En su calidad de director de Finanzas, Jesús Villalobos López firmó los oficios en los que notificaba a los diferentes centros de trabajo de las tareas a realizar por la empresa privada. Esos documentos y están en poder del órgano interno de control (OIC) del Issste, no así los comprobantes de su recepción en oficinas administrativas, unidades médicas (clínicas y hospitales), ni en el propio OIC, cuyas instalaciones fueron incluidas para el supuesto levantamiento de la información.

EL ISSSTE ENTREGÓ TRES MINUTAS PARA AVALAR

LA SUPERVISIÓN

DE LOS TRABAJOS Por estas y otras irregularidades el OIC inició un procedimiento administrativo contra Villalobos López –quien también ocupó la dirección general del ISSSTE– y dos de sus colaboradores. En principio, el órgano fiscalizador le atribuye conductas graves por las que podría ha-

■ El

instituto debía entregar 189 computadoras para cargar datos; sólo 24% tenían software

Ex director de Finanzas del Issste avaló simulación de elaboración de inventarios ■

Jesús Villalobos firmó oficios; en octubre, el OIC emitirá una resolución sobre la indagatoria

cerse acreedor a la inhabilitación del servicio público hasta por 20 años y una multa económica. La resolución se dará a conocer en el transcurso del próximo mes, de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la cual también prevé la posibilidad de fincar responsabilidades penales. A partir de la firma del contrato por el que el Issste sufrió un daño patrimonial por 300 millones de pesos, el instituto debía proporcionar 189 computadoras portátiles, en las cuales se cargaría la información del inventario; sin embargo, la investigación del OIC encontró que sólo 24 por ciento de ellas (45) tiene el software de la base de datos: Sistema integral de control y tráfico de activos fijos e inventarios (Sictafi-web). El resto, 144 equipos, no tenían ningún tipo de archivo o información; es decir, no se efectuó el trabajo comprometido. Para mayor evidencia, la indagatoria abarcó la revisión de la base de datos del sistema informático y se encontró que reporta 12 agrupaciones por fecha de registro. Una de ellas, del primero de enero de 2009 –antes del contrato con Ingeniería Costos y Servi-

cios– contenía información de casi 780 mil bienes, mientras en las 11 agrupaciones restantes se dieron de alta 28 mil bienes entre el 11 de agosto y 3 de noviembre de 2009. Llamó la atención del OIC que estos últimos datos fueron cargados sólo por dos usuarios identificados como Sapuga y Auto. El primero corresponde al nombre de Sandra Pulido y el segundo no se identifica al usuario. Por tanto, no es posible determinar que los trabajos hayan sido realizados por la empresa contratada.

EL ÓRGANO DE

CONTROL ASEGURA

QUE EXISTEN

Sin embargo, María del Rosario de León García, quien se desempeñaba como subdirectora de Finanzas del Issste hizo constar en diferentes oficios que había recibido “a entera satisfacción” documentos con los que se pretendió garantizar el efectivo cumplimiento del contrato. En su indagatoria, el OIC comprobó el incumplimiento pues, entre otros, no hay evidencia de que Ingeniería Costos y Servicios haya recibido las computadoras portátiles para alimentar la base de datos con el inventario, ni de reportes de avances de levantamiento y de supervi-

EL

siones en los centros de trabajo. Tampoco se pudo acreditar la solicitud y recepción de etiquetas y placas para la identificación de los bienes registrados. No obstante, el Issste entregó al OIC minutas de tres reuniones nacionales realizadas en Tampico, Jalisco y la ciudad de México, con las que presuntamente se cumplió con el reporte de supervisión sobre los avances del levantamiento de inventarios. El OIC asegura que las documentales contienen múltiples anomalías y faltantes, por lo que no se acredita el cumplimiento del contrato.

BOOM LATINOAMERICANO

ANOMALÍAS EN LAS DOCUMENTALES

Tanto las bases de la licitación pública 00637173-005-09 como el contrato LPN-CS-DASRMS-070/2009 establecían de manera pormenorizada las actividades a realizar, los documentos y firmas que acreditarían la veracidad del trabajo. De todo debería existir constancia documental, pero no es así.

■ El gobernador de Veracruz declina opinar sobre propuesta del PRD

Pide Duarte de Ochoa analizar los problemas de las finanzas estatales LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER.,19 DE SEPTIEMBRE. Ante la propuesta que el PRD planteó en el Senado para constituir un esquema similar al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para rescatar las finanzas de estados y municipios, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, manifestó que “es buen motivo para analizar por qué la mayoría de los estados del país enfrentan esta problemática”. “(Sería) irresponsable de mi parte hablar acerca de si es necesaria o no esta medida, la tendría que revisar a fondo, porque igual tiene que ver con el federalismo fiscal, con falta de atribuciones y de presupuestos, o por injusticias en lo que es el respaldo de recursos del fondo general de recaudación participable”, detalló. El mandatario estatal fue entrevistado al término de una misa en la iglesia La Gran Madre de Dios, a donde acudió acompaña-

do de su madre, Cecilia de Ochoa Guasti, y su esposa, Karime Macías, para recordar a su padre fallecido en los sismos del 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de México, y por su cumpleaños número 39. Duarte dijo que este es un día difícil para su familia desde hace 27 años, “de sentimientos encontrados”, porque recuerda a su pa-

dre, cuyos restos se encuentran en esta iglesia, y al mismo tiempo es su onomástico, el cual, por ese motivo, casi nunca festeja. Después se dirigió a la Heróica Escuela Naval Antón Lizardo, donde sesionó el Congreso estatal para otorgar la medalla Veracruz al titular de la Secretaría de Marina, Francisco Saynez Mendoza.

ROCHA

El PRD capitalino y la brigada Para Leer en Libertad invitan a participar en la marcha contra la reforma laboral de Calderón Tras advertir que no hay mucho tiempo para discutir la iniciativa de reforma laboral que envió el presidente Felipe Calderón al Congreso, el abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani llamó a participar en la movilización de este viernes contra dicho proyecto y la siguiente semana con plantones ante la Cámara de Di-

putados, “para que sientan que la gente está reaccionando”. Al participar en las tertulias sobre el tema que organizaron el PRD capitalino y la brigada cultural Para Leer en Libertad, en el Club de Periodistas, consideró lamentable que el Distrito Federal, en lugar de ser modelo de política laboral,

se adelantó a la reforma federal con un decreto “antisindical” que publicó la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, que pone obstáculos a la formación de sindicatos, el acceso a la contratación colectiva y el derecho de huelga, decreto contra el que existe un amparo otorgado por dos jueces y un pronuncia-

miento de la Asamblea Legislativa. El PRD-DF y Para Leer en Libertad, que dirigen el escritor Paco Ignacio Taibo II y la promotora cultural Paloma Sáiz, iniciaron la distribución de un folleto en el que exponen algunas de las afectaciones a los derechos de los trabajadores. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Pretende

aplicar en Pemex un mecanismo que facilite la participación privada, con límites

Ofrece Peña Nieto estrechar la relación económica y la cooperación con Brasil ■

Se pronuncia por lograr acuerdos con los sindicatos para la aprobación de la reforma laboral

REUTERS, AFP

Y

DPA

SAO PAULO, 19 DE SPETIEMBRE. En su visita a Brasil, como parte de la gira por América Latina, el presidente electo Enrique Peña Nieto consideró necesario estrechar la relación económica e impulsar vínculos de cooperación con Brasil, país con el que en años recientes México ha mantenido un distanciamiento en el ámbito comercial. “Mi propósito es recuperar la presencia histórica de México en el continente y para eso me gustaría tener a Brasil como aliado e interlocutor.” En la gira, Peña Nieto se refirió a temas coyunturales de la política doméstica: confió en que las discusiones en el Congreso sobre la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón generen los consensos para aprobarla; estimó que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe abrirse a la posibilidad de mayores inversiones privadas, sin que implique su privatización, e insistió en la necesidad de hacer ajustes a la estrategia de seguridad seguida por el Ejecutivo.

“MI PROPÓSITO ES RECUPERAR LA PRESENCIA HISTÓRICA

MÉXICO EN EL CONTINENTE” DE

El presidente electo habló ante empresarios brasileños, a quienes planteó que “el Estado tiene por obligación combatir al crimen organizado. No le corresponde (aplicar) modelos de negociación ni de acuerdo, sino hacer prevalecer la ley y combatir con toda fuerza a la delincuencia organizada”. Tras señalar que apuesta por un combate eficaz al narcotráfico, rechazó fijar plazos, aunque dijo que tiene claro que la sociedad demanda una política que le ofrezca resultados casi inmediatos: una baja en los índices de criminalidad. En cuanto a la relación bilateral, Peña Nieto publicó un artículo en el diario Folha de Sao Paulo –en vísperas de su encuentro con la presidenta Dilma Rousseff– en el que consideró que “desperdiciar el potencial de nuestra relación bilateral implica un costo muy alto que no estoy dispuesto a pagar”. Es preciso consolidar los vínculos para generar mayores inversiones mutuas y abrir “nuevos mercados para los productos de ambos países”. Durante el encuentro con empresarios brasileños, el dirigente de la Federación de Industrias de Sao Paulo, Paulo Skaf, dijo que México tiene un comercio exte-

POLÍTICA

9

Abren oficina de atención ciudadana En los próximos días, en la avenida Paseo de la Reforma 295, piso número 13, funcionará una oficina de atención ciudadana para quienes se interesen en comunicarse con Enrique Peña Nieto. Ayer se signó el contrato de arrendamiento del local. Existe la intención, durante este periodo, de no comprar equipos para las tareas de la transición y de no usar todo el fideicomiso de 150 millones de pesos abierto en Banjército para esas labores. Eduardo Sánchez, vocero del grupo designado para hacer acopio de información hacia el nuevo gobierno, señaló lo anterior y ratificó que los 46 integrantes del equipo de no cobrarán salario por este trabajo. Aclaró que quienes realicen tareas de apoyo, asesoría y otras sí percibirán emolumentos, pero el resto “tenemos la posibilidad, sea por nuestras profesiones o por ahorros”, de vivir sin cobrar un sueldo durante este periodo. Ejercicio de austeridad

El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckim, recibe al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, durante la gira que éste realiza por varios países de América Latina ■ Foto Ap

rior de 700 mil millones de dólares y Brasil de 500 mil millones, pero el intercambio entre ambos países es de sólo 9 mil millones de dólares. El principal intercambio corresponde a la producción de vehículos. Ante los empresarios, Peña Nieto dijo que su propuesta en el sector energético “es la modernización de Pemex, no una privatización, sino un mecanismo que facilite la participación del sector privado. Consideró que los modelos de asociación con privados de Brasil y Colombia servirán de base para el proyecto que enviará al Congreso de México para reformular el sector energético.”

P RÓFUGO

LOS MODELOS DE BRASIL Y COLOMBIA SERÁN BASE DEL PROYECTO PARA MODERNIZAR

PEMEX

Acerca de la reforma laboral, se pronunció por alcanzar acuerdos para aprobarla, pero destacó la necesidad de lograr consensos con los sindicatos, pues “no se puede hacer una reforma de oídos sordos con los sectores que se verán impactados por la misma, pero también es una oportunidad de llevar a cabo los consensos”. Peña Nieto se entrevistará hoy con Rousseff. México y Brasil representan las dos más grandes economías de la región.

HERNÁNDEZ

Precisó: “Esto no significa necesariamente tener un puesto asegurado en la siguiente administración; fue algo decidido en conjunto y no por indicación o petición de Peña Nieto”. Nadie trabajará en otra actividad de aquí al 30 de noviembre, pero “cada quien encontró un espacio en esta transición para poder mantener su vida sin necesidad de cobrar sueldo”. Explicó que se trata de una manera de apoyar al presidente electo y porque “queremos ser austeros, gastar lo menos posible. El país no tiene la culpa de que las elecciones sean en julio y el cambio de administración hasta diciembre, como para que encima de todo tengamos una burocracia, por pequeña que sea”, ocupada en esas actividades. El ejercicio de austeridad y ahorro, insistió Eduardo Sánchez, es real. Por eso tampoco gastarán los 150 millones de pesos destinados por el actual gobierno a la transición. “Tampoco se contratarán oficinas para el equipo de transición. Sólo habrá una para Enrique Peña y otra más pequeña, para atención ciudadana. Se trata de que le cueste al país lo menos posible.” Cada lunes, agregó, el equipo de transición colocará en la página de Internet lo relacionado con los gastos para tener un ejercicio transparente del uso de recursos. Acerca de un eventual anuncio de Peña Nieto sobre nuevos integrantes del grupo de transición, el vocero dijo no tener conocimiento de la preparación de algún acto público para tal fin. ROSA ELVIRA VARGAS


10 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Bruno Ferrari, sostuvieron ante senadores que el gobierno de Felipe Calderón deja bases financieras sólidas, crecimiento estable y buenas cuentas al gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto, por lo que la transición se realiza con orden y transparencia. Igualmente, al comparecer con motivo de la glosa del sexto Informe de Calderón, los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome; de Energía, Jordy Herrera, y de Agricultura, Francisco Mayorga, presumieron la creación de una infraestructura sin par y avances significativos en la modernización de Petróleos Mexicano (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ferrari sostuvo que en el sexenio por concluir se sentaron las bases para que el país “avance con paso firme hacia un futuro mejor”, y sostuvo que el valor del comercio exterior de México “es mayor que el producto interno bruto de Suiza”. En contraparte, senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) pusieron en duda las cifras y afirmaciones de los cinco funcionarios. Los priístas David Penchyna y Manuel Cavazos Lerma sostuvieron que si bien la macroeconomía anda bien, no se traduce en bienestar para la población, ya que las políticas hacendarias agravaron la crisis financiera. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, cuestionó a los funcionarios por lo que calificó de política tributaria y energética “dependiente, subordinada” a los intereses de Estados Unidos. Sostuvo que a contracorriente de lo que señala la Constitución, se avanza en la privatización de Pemex y la CFE. Preguntó a Herrera por una recomendación de la Auditoría Superior de la Federación sobre la cuenta pública de 2009, en la que advierte que la extranjerización de la industria eléctrica,

T ODOS

■ Las

políticas tributaria y energética, subordinadas a intereses estadunidenses, señala el PT

Con Calderón, finanzas sólidas: Meade y Ferrari; no se reflejan en bienestar: PRI donde más de 40 por ciento de la generación está en manos de empresas particulares, ha provocado el incremento en las tarifas. El perredista Armando Ríos Piter refutó a Ferrari y recalcó que es imposible comparar a México con Suiza porque de entrada ese país tiene sólo 7.9 millones de habitantes, mientras aquí somos más de 110 millones. Cavazos Lerma dijo a Pérez Jácome que si bien mejoró la infraestructura, la carretera Mazatlán-Durango costó 109 millones de pesos por kilómetro. El titular de SCT respondió a un cuestionamiento de la senadora priísta Esthela Flores Escalera y sostuvo que la “recuperación de la banda ancha” –lo que provocó el conflicto con Multivisión– fue una decisión “técnica, no política”, donde el principal problema fue la contraprestación que debían pagar los concesionarios. El titular de Hacienda insistió en que la administración de Calderón, pese a que enfrentó la peor crisis económica, deja estabilidad financiera y la moneda fortalecida, crecimiento sólido y sostenido, pero “hay que seguir trabajando en las reformas profundas”. Aseguró que la transición entre administraciones “se lleva a cabo con espíritu de coo-

peración, orden y transparencia”. Acción Nacional, por conducto de Gabriela Cuevas, pidió a Peña Nieto que se desempeñe “con la responsabilidad y capacidad necesarias para garantizar beneficios a los mexicanos, a par-

tir de las sólidas bases que dejan 12 años de gobiernos panistas”. La bancada priísta respondió, por conducto de David Penchyna: “seremos un partido que a partir de ser gobierno aprovechará lo que está bien, pero seremos

Los secretarios Francisco Mayorga, Dionisio Pérez Jácome, José Antonio Meade y Bruno Ferrari flanquean a los senadores Enrique Burgos y Emilio Gamboa (tercero y cuarto desde la izquierda). Los integrantes del gabinete comparecieron ayer ante los legisladores con motivo de la glosa del Informe presidencial ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

36 por ciento la atribuye a la violencia ligada a lucha antinarco

Culpan 39% de panistas encuestados a Vázquez Mota por derrota electoral En la consulta rápida que realiza el Partido Acción Nacional (PAN) entre militantes y simpatizantes sobre las causas de la derrota electoral en julio pasado, 39 por cien-

implacables en corregir lo que dejan mal, y trabajaremos para que eso, que se presume tanto, de las buenas finanzas, llegue al bolsillo de los que menos tienen, que hoy desafortunadamente son la mayoría de la población”.

to ha opinado que fue debido a que la candidata Josefina Vázquez Mota no convenció, mientras 36 lo atribuye a la violencia generada por la lucha contra el narcotráfico.

LOS SERVICIOS

AHUMADA

En tanto, 15 por ciento lo adjudica a que los gobiernos panistas han sido malos, siete a la difícil situación económica del país y 3 por ciento a que el blanquiazul no es un buen partido. En su portal de Internet, el PAN realiza dos consultas sobre la debacle electoral: una llamada rápida, en la que se hacen seis preguntas y se ofrecen respuestas de opción múltiple, y otra que se puede considerar la versión larga, la cual contiene 17 interrogantes con respuestas abiertas a lo que el interesado desee expresar. En la primera habían participado hasta ayer por la tarde 4 mil 233 personas, mientras en la otra lo habían hecho 33 mil 612, pero los resultados de esta última no están abiertos al público. Sólo se pueden ver los de la consulta rápida. Ante la pregunta de qué fue más importante en el momento de votar para presidente, 48 por ciento opina que los candidatos, 37 que la actuación de los gobiernos blanquiazules y 15 que los partidos postulantes. Se pregunta si el PAN debe aliarse con otros partidos o pre-

sentarse solo en próximas elecciones, y 51 por ciento se pronuncia por la primera opción y el restante 49 por la segunda. A los participantes que están a favor de las alianzas se pregunta en la consulta rápida con qué partido sería mejor hacerlo; 55 por ciento propone al Partido de la Revolución Democrática, siete al Verde, dos al del Trabajo, 12 a Nueva Alianza, cinco al Revolucionario Institucional y 20 por ciento plantea otro partido, sin especificar. A la inquietud de cómo debe elegir el PAN a sus candidatos a diputados y senadores, 43 por ciento opina que tienen que ser electos por militantes activos y adherentes en procesos ordinarios. En tanto, 22 por ciento propone que sólo participen militantes activos, 31 considera abrir la elección a la ciudadanía en una primaria abierta, y 4 por ciento pide que sean designados por el Comité Ejecutivo Nacional. Por ultimo, en la consulta se solicitan propuestas sobre los mecanismos de afiliación al instituto político. Así, 24 por ciento estima que es necesario depurar el padrón de militantes y convertirse en un partido más selectivo; 57 pide ampliar la militancia y facilitar la inscripción de más ciudadanos, mientras 19 afirma que los métodos de afiliación actuales son correctos y sólo hay que cuidar que se apliquen bien. GEORGINA SALDIERNA


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Existe un acuerdo para que las restantes estén listas a principios de la próxima semana

Con apuros, coordinadores en el Senado instauran la primera de 59 comisiones ■ Roberto Albores

encabezará instancia que elegirá a quien recibirá la presea Belisario Domínguez

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La primera de las 59 comisiones de trabajo del Senado se constituyó ayer, y las restantes estarán listas a principios de la próxima semana, según acordaron los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón; Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero, y de la Revolución Democrática, Luis Miguel Barbosa. Así, la Comisión para la Entrega de la Medalla Belisario Domínguez será presidida por el

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La negociación para repartirse las presidencias de las comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados se encuentra entrampada entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), que demandan el control de las correspondienttes a Presupuesto, Hacienda y Vigilancia. Por presión de la telebancada, la Comisión de Radio y Televisión se ha convertido de última hora en moneda de cambio y de chantaje del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca controlar ese grupo de trabajo y apremia al tricolor para que influya en su favor. Esta postura de los diputados enviados por Televisa y Televisión Azteca a la Cámara de Diputados fracturó el frágil equilibrio en la negociación entre los tres principales partidos representados en San Lázaro (PRI, PAN y PRD). En la pasada legislatura, también con el respaldo priísta, los pevemistas fueron beneficiados

priísta Roberto Albores Gleason, de Chiapas, y los secretarios serán el perredista Zoé Robledo, oriundo del mismo estado, así como el panista Alonso Lujambio. Falta que se integre a la misma un representante del Partido del Trabajo. La premura para su constitución se debe a que tiene que comenzar a trabajar de inmediato en la elección del personaje que este año será galardonado con esa presea, que debe entregarse el 8 de octubre. Aunque en otros años se retrasó la fecha, los coordinadores

■ Arrecia

acordaron que en esta ocasión se entregará, tal como señala el reglamento, en una sesión solemne la primera semana de octubre. Existe consenso en despolitizar ese galardón, con el fin de que no se entregue más a figuras partidistas, sino a mexicanos que se hayan distinguido en la vida económica, científica y cultural. En cada año de la legislatura corresponderá a una de las tres fuerzas políticas mayores proponer al candidato, y comenzará el tricolor. Todo fue pactado por Gamboa, Cordero y Barbosa, luego de

participar en la instalación de la directiva del Instituto Belisario Domínguez, el cual será presidido por el coordinador del sol azteca en el Senado. Los secretarios serán Lujambio, Albores Gleason y el perredista Benjamín Robles. Lujambio se pronunció por consolidar ese órgano legislativo y pidió no permitir que el Senado se convierta en aquello que alguna vez el escritor Francisco Zarco definió como “cuartel de invierno de nulidades políticas”. Resaltó la importancia de que exista asesoría profesional para los senadores y los grupos parla-

presión de la telebancada por controlar grupo de radio y tv

Diputados exigen al tricolor “dejar de ser la pilmama” del PVEM con la presidencia de la Comisión de Radio y Televisión, y ahora, con una fuerza disminuida, pretenden mantenerla. El sol azteca, que tiene una representación cuatro veces mayor que el PVEM, ahora reclama la presidencia de esa comisión, y en términos de proporcionalidad le correspondería. A lo anterior se suma que en las filas perredistas se encuentran dos candidatos a presidirla que tienen experiencia en el tema. El PAN respalda la postura del sol azteca con el argumento de que a mayor número de diputados más y mejores comisiones les corresponderán a los partidos representados en la Cámara. El interés de los diputados pevemistas en liderar dicha comisión radica en impulsar iniciativas que convengan al “duopolio” televisivo y, por el contrario, re-

chazar las que pudieran afectar los enormes intereses de Televisa o Televisión Azteca. El escollo al que habrán de enfrentarse en las próximas semanas de negociación es que el número de diputados que conforma su bancada es de 24, por 105 del PRD. Por esa razón ahora enfocan sus baterías en presionar al PRI para que imponga su fuerza numérica con el fin de destinarles la presidencia de ese grupo de trabajo. El consenso se alcanzó en torno a la propuesta del tricolor de crear 11 nuevas comisiones ordinarias, que agregadas a los 44 existentes arrojarían un total de 55. Los nuevos grupos de trabajo serían protección civil, asuntos municipales, asuntos migratorios, asuntos de la frontera sur, asuntos de la frontera norte, cambio climático, deporte (se separa del de juventud), ganadería (se separa

del de agricultura), infraestructura, competitividad y asuntos de personas con discapacidad. Las trabas de la negociación se localizan en las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia. Hasta la pasada legislatura la primera era presidida por el PRD, que al parecer la mantendrá. El punto de tensión se encuentra en que la de Gobernación, que estaba en manos del blanquiazul, ahora es pretendida por el PRI, con el fin de aglutinar fuerza en el sector al conservar la de Justicia. También el tricolor desea encabezar la Comisión de Seguridad Pública, que hasta hace unos meses era controlada por el PAN. En el caso de las tres principales comisiones –Presupuesto, Hacienda y Vigilancia–, el dilema radica en que el PRI ha determi-

POLÍTICA 11

mentarios. Hizo notar que hay una discusión en muchos países, donde se señala que no son los legisladores, sino sus asesores, los que se están adueñando del proceso legislativo, “porque tienen más tiempo, porque le dan la vuelta y nos torean”. Durante la ceremonia, realizada en el patio de la antigua sede de Xicoténcatl, el perredista Barbosa sostuvo que es tiempo de “alejarse de las viejas fobias, prejuicios y arriesgarse en favor de México”. Por lo anterior, recalcó, el comité directivo de ese instituto contribuirá a favorecer el clima de entendimiento y de acuerdos. A su vez, Cordero, también presidente del Senado, apuntó que es indispensable fomentar la profesionalización del instituto, con el fin de que su trabajo sea cada vez más sólido y útil. El priísta Gamboa Patrón consideró que la labor de investigación y análisis del instituto resulta de enorme importancia para construir las agendas legislativas.

nado conservar a toda costa la de Presupuesto, a pesar de la presión del sol azteca por hacerse ella. Los perredistas han propuesto que el tricolor se encargue de la Comisión de Hacienda y el PAN de la de Vigilancia. Es en este sector donde se anuda la negociación, pues se argumenta que la proporcionalidad se impondrá a cualquier opción de reparto. Si fuese el caso, el PRI efectivamente mantendría la de Presupuesto, el PAN la de Hacienda y el PRD la de Vigilancia. A todo eso se agrega la presión y el chantaje de la telebancada por conservar la de Radio y Televisión, ya que, otra vez, el PVEM cedió sus curules a los enviados de las televisoras; por tanto, mantener esa posición es de alta prioridad a sus intereses económicos y políticos. Con ese panorama por delante, la propuesta del blanquiazul y el PRD es la de atender los equilibrios, y “no comenzar la legislatura con malas señales de imposición y autoritarismo; si el PRI desea que transite el trabajo en la Cámara debe dejar de ser la pilmama del PVEM”, adujo un vicecoordinador consultado.


12 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pronunció por que el próximo presidente, Enrique Peña Nieto, “saque las manos” del proceso de designación de los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Ante el consenso que existe entre las fuerzas políticas de dar autonomía constitucional al Ifai y nuevas atribuciones para regular los tres poderes de la Unión, los institutos de transparencia de las 32 entidades de la República y los organismos autónomos, se presenta también la oportunidad de que “el (próximo) Ejecutivo diga: ‘promuevo la nueva ley, pero al mismo tiempo me hago a un lado; no meteré las manos en el nombramiento de los nuevos comisionados’”, planteó.

El ex rector propone que una junta ciudadana designe a los comisionados del instituto

De la Fuente exige a Peña “no meter las manos” en los nombramientos en el Ifai Propuso que una junta ciudadana de auscultación –integrada con representes del sector académico, de las organizaciones sociales, de la iniciativa privada y de los medios de comunicación– designe a los comisionados. Sería una “junta de carácter honorífico y transitorio, en la que participen como consultores quienes más dominan la materia: los ex comisionados y quienes han escrito o investigado sobre el tema”. Al participar en la novena Semana Nacional de Transparencia, luego de la inauguración a cargo del presidente Felipe Calderón,

sostuvo que un Estado moderno, que parte de una concepción liberal y democrática, debe propiciar que en los organismos autónomos, responsables de vigilar el quehacer institucional, esté representado el interés general, no el de los votantes ni el de los partidos, sino el de la sociedad. Durante la inauguración del encuentro, el senador panista Ernesto Cordero pidió a los actores políticos analizar “con seriedad” la iniciativa preferente de reforma de la Ley Federal del Trabajo, con el fin de que “los sindicatos no estén ajenos a la transparencia

■ Comisión técnica senatorial entregará mañana el informe respectivo

Prevé AN aprobación de la reforma a la ley de contabilidad gubernamental VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El senador panista Salvador Vega Casillas informó que la comisión técnica que elabora el informe sobre la iniciativa preferente que el presidente Felipe Calderón envió al Senado para modificar la Ley General de Contabilidad Gubernamental entregará este viernes sus conclusiones, con el fin de que el lunes las reciba la mesa directiva. Los legisladores integrantes de la comisión técnica se reunieron ayer con funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación, quienes expusieron la situación en materia de transparencia de los recursos públicos en los estados y municipios. Vega Casillas destacó, tras la reunión con los funcionarios, que “hay un muy buen ambiente,

Rechazan que Suárez Coppel comparezca en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados rechazó la propuesta de que el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, compareciera ante el pleno para explicar los presuntos actos de corrupción existentes en la paraestatal, así como la reciente explosión en Reynosa, Tamaulipas. La mayoría de partidos confirmaron que las únicas comparecencias serán las de los secreta-

hay disposición de todos los grupos parlamentarios de avanzar en la iniciativa; todo mundo ha hecho observaciones, pero lo que me alienta es que el ánimo es de enriquecer la iniciativa y no de frenarla; hay la intención de sacarla en los plazos adecuados”. El panista insistió en que “no se trata de darles mayores facultades, sino simplemente de que los estados y municipios rindan cuentas. Ya tiene esa obligación en la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Esta reforma lo que propone es obligarlos a difundir las cuentas a través de Internet, que los ciudadanos conozcan las deudas, los gastos, los ingresos y el destino que se da a sus impuestos”. Se le preguntó si esta nueva ley “contempla dientes”. Respondió que “la ley ya contiene

rios de Hacienda, Gobernación, Agricultura y Economía, como fue autorizado por el pleno el martes pasado. Ricardo Monreal, coordinador de la fracción de Movimiento Ciudadano, expuso que planteó llamar a Suárez Coppel porque Pemex encierra no sólo corrupción y contratismo, sino ahora se encuentra asediada por las bandas del crimen organizado. “Es en Tamaulipas donde acaba de suscitarse una tragedia, donde han perdido las vida 26 personas y hay 40 heridos; es el lugar donde existe mayor delincuencia organizada y mayor ordeña de ductos, donde el secuestro de técnicos de Pemex es ordinario y es ‘normal’, y donde coinciden y comulgan los intereses del crimen organizado y de algunos funcionarios y de miembros de sindicatos.”

sanciones, pero esta reforma también introduce otras, trae sanciones administrativas y penales. Insisto, de lo que se trata es de transparentar las cuentas públicas, no tanto de darle más facultades de fiscalización a los estados y municipios. Desde luego que ese será otro tema a discutir en otra ley”. En la reunión con los senadores los funcionarios de Hacienda explicaron que un alto porcentaje de municipios “no podrá cumplir con sus obligaciones de reportar sus cuentas el 31 de octubre. Todos los estados sí lo podrán hacer, incluso cabeceras municipales y los municipios de zonas metropolitanas, pero no aquellos alejados o que tiene menos de 25 mil habitantes”. Senadores y funcionarios coincidieron en que es necesario ampliar el plazo para que los municipios puedan acatar la ley vigente, que los obliga a publicar sus cuentas de deuda, gasto e ingresos.

y la rendición de cuentas”. Instó a la sociedad a no permitir “que los políticos nos echemos para atrás en esta ocasión histórica”. El legislador también salió en defensa de la iniciativa presidencial en materia de contabilidad gubernamental, con la cual los gobiernos estatales y municipales, expresó, tendrán que transparentar toda la información presupuestaria y contable, incluido el registro de su deuda pública. El senador panista Alonso Lujambio se pronunció por que se aprueben nuevos ajustes a la Carta Magna para dotar al Ifai de facultades revisoras de sentencias de órganos de transparencia estatales. Destacó que la reforma constitucional de 2007 “ya se agotó”. Por la noche, el ministro de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz y el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, coincidieron en que se debe otorgar autonomía constitucional al Ifai, el cual debe tener un estatus similar al del Banco de México y el del Instituto Federal Electoral, entre otros. Ambos señalaron que el nombramiento de los comisionados debe realizarse mediante procedimientos que garanticen la mayor independencia de aquéllos respecto del Ejecutivo federal. “Que sus decisiones no estén sujetas a ningún criterio que no sea otro que el técnico y el que determine su consejo”, puntualizó González Placencia.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DPA WASHINGTON, 19 DE SEPTIEMBRE. El candidato republicano Mitt Romney dijo hoy que si llega a la Casa Blanca asegurará al para entonces presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, que hará de la reducción del consumo de drogas una “prioridad” y le ofrecerá ayuda en la lucha contra los cárteles, como responsabilidad “compartida”. “Le diría que este es un pro-

Reducir el consumo de drogas será prioridad: el candidato republicano

Si gana, ofrecerá ayuda a Peña en la lucha antinarco, afirma Romney blema que compartimos, que no es sólo un problema de México; tenemos responsabilidad en este

país de reducir el consumo de drogas”, respondió Romney en la cadena hispana Univisión a

Mide reacción ante crisis, como la balacera de junio pasado

Aplicó la SSP exámenes adicionales de confianza a policías federales en el AICM ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Seguridad Pública federal aplicó este miércoles exámenes de control de confianza “adicionales” a todos los elementos de la Policía Federal (PF) asignados a la vigilancia y resguardo de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), informaron fuentes de esa dependencia. En semanas anteriores, los aproximadamente 450 elementos asignados a la terminal aérea

–250 son mujeres– ya habían aprobado los exámenes toxicológicos, médicos, sicológicos, socioeconómicos y de polígrafo; en esta ocasión, las nuevas pruebas están enfocadas a conocer la reacción de los agentes federales ante situaciones de crisis, como lo ocurrido en junio pasado (cuando ocurrió una balacera en la terminal 2 del AICM), además de que se examinó su experiencia en el manejo de armas. A partir del incidente de junio en la terminal 2, las autoridades

de la PF hicieron una rotación de los elementos que hasta hace unos meses vigilaban la terminal aérea. A partir de ahora fueron designadas varias mujeres de la PF para ese objetivo. También después de la balacera, la SSP emitió una guía de conducta obligatoria para los agentes federales, donde los instruye a respetar la normatividad aeroportuaria, con lo cual la dependencia eliminó los privilegios que tenían los elementos asignados al AICM, como evadir revisiones y no identificarse.

Cuñado del ex presidente Luis Echeverría, estuvo preso 23 años

Falleció Zuno Arce en penal de EU; se le acusó de matar al agente Camarena GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Rubén Zuno Arce, cuñado del ex presidente Luis Echeverría Álvarez, falleció en una prisión de Estados Unidos tras permanecer recluido durante 23 años, acusado de haber participado en el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena Salazar, en el estado de Jalisco, en 1985. Fuentes cercanas a la familia de Echeverría Álvarez, quien gobernó de 1970 a 1976, confirmaron el deceso de Zuno Arce. Este

fue hijo de José Zuno, gobernador de Jalisco de 1923 a 1926, y hermano de María Esther, quien fue esposa del ex presidente Luis Echeverría. Zuno Arce, segundo de cuatro hijos, se graduó en Economía, fue diputado local en Jalisco y formó parte de la mesa directiva de la Liga de Comunidades Agrarias en esa entidad. Antes de ser acusado de vínculos con el narcotráfico por el gobierno de Estados Unidos, en 1978 se le acusó de haber participado en el

Petición de la defensa a corte de Miami

Posponen para febrero el juicio a la Reina de Pacífico El juicio contra la mexicana Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, fue pospuesto para febrero del próximo año, como solicitó la defensa de la acusada la semana anterior, según una orden del juez emitida este miércoles en la corte federal de Miami. En una audiencia del pasado 14 de septiembre ante la juez Alicia Otazo Reyes, Ávila Beltrán se declaró inocente de los cargos de asociación ilícita para importar co-

caína y para distribuir cocaína en Estados Unidos. La juez había fijado el inicio del juicio para el próximo lunes, por lo que el abogado Stephen Ralls pidió una postergación para preparar mejor el caso. Ávila Beltrán, de 51 años, ex figura prominente del cártel de Sinaloa, está acusada también de introducir en Estados Unidos hasta cinco kilogramos de una sustancia controlada. AFP

asesinato de un agente de la Policía Judicial Federal, pero fue exonerado. En 1989 fue detenido en Texas por presuntos nexos con el narcotráfico, específicamente con los capos Ernesto Fonseca Carrillo, Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero, entonces líderes del cártel de Jalisco. Ese mismo año, autoridades de Estados Unidos lo declararon culpable, con testimonios “comprados”, obtenidos de policías mexicanos que lo señalaron como uno de los participantes en el homicidio de Camarena Salazar, quien fue privado de su libertad el 7 de febrero de 1985 y cuyos restos fueron localizados el 5 de marzo en un pueblo conocido como La Angostura, en Michoacán. Las fuentes consultadas señalaron que Zuno Arce falleció el martes en una prisión de Florida, Estados Unidos, a consecuencia de un cáncer. Otro de los presuntos involucrados en la muerte del agente estadunidense fue Humberto Álvarez Machaín, secuestrado por agentes de la DEA en Jalisco y trasladado ilegalmente a ese país para ser procesado, pero un juez le decretó la libertad al determinar que su detención había sido realizada ilegalmente y las acusaciones carecían de sustento.

una pregunta sobre qué diría a Peña Nieto si se lo encontrara cara a cara como presidente.

DEBE HABER RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DE AMBOS PAÍSES, SEÑALA

Según Romney, el hecho de que en México “haya una guerra contra las drogas”, que los cárteles “estén aterrorizando” a los mexicanos y que parte de esa violencia se esté desbordando a Estados Unidos, “se debe a la demanda en este país, así que debe haber

POLÍTICA 13

responsabilidad compartida”. Una parte de esa estrategia –continuó– consistiría en “decir a la gente que cuando consumen drogas están contribuyendo a la muerte de personas en el mundo”. En el encuentro en la cadena hispana, que fue transmitido en vivo por Internet y emitido por Univisión en horario estelar nocturno este miércoles, Romney aseguró que otra parte integral de su estrategia de “responsabilidad compartida” con México sería ofrecerle ayuda en materia de “inteligencia y vigilancia”, como Estados Unidos ya hizo con Colombia, siempre y cuando el gobierno mexicano lo aceptara. A la par, afirmó que su interés por México no se reduce solamente a la lucha contra las drogas, sino que también buscaría alianzas comerciales con ese país, sobre todo por sus recursos energéticos. Las reservas petroleras de México “son una de las razones por las que en unos años podremos alcanzar la independencia energética (...) sé que podemos trabajar con México” en esta materia, aseveró.

EMPLEO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRACIA SINDICAL Del 27 al 30 de septiembre, en la Cámara de Diputados se llevará al pleno para votar la iniciativa de la Reforma Laboral presentada por Felipe Calderón. Manifestamos nuestro rechazo a cualquier negociación o imposición de esta reforma patronal, diseñada por el capital trasnacional que pretende anular los derechos laborales alcanzados por décadas de lucha e implantar condiciones de esclavitud legalizada, por ejemplo, con el subcontratismo (outsourcing) se eliminan las prestaciones a través de las empresas intermediarias. Con la Revolución de 1910, el pueblo y la clase obrera de México lucharon por erradicar el trabajo precario. El artículo 123 constitucional buscó garantizar la estabilidad en el trabajo, seguridad social, el derecho a huelga, jornada máxima de 8 horas, salario mínimo suficiente para satisfacer las necesidades de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer educación a sus hijos. Si permitimos que aprueben esta reforma seguirán la fiscal, la energética y la educativa. La reforma patronal pretende desaparecer la protección social para los trabajadores, atenta contra 4 millones de pensionados y jubilados, y aumentará el ejército de desempleados. Las políticas neoliberales, impulsadas por el PRI y el PAN, han aumentado el desempleo, deteriorando las condiciones de trabajo, por ejemplo en este sexenio el salario perdió el 17% de su poder adquisitivo y tres de cada cuatro empleos pertenecen a la economía informal. Convocamos a las dirigencias de la CROM, CTM, CNC, y CROC para que defiendan a la clase trabajadora y se opongan a esta iniciativa. Los trabajadores deben tomar el control de los sindicatos para democratizarlos. Proponemos formar un frente unitario obrero, campesino y popular para frenar esta reforma pactada por el PRI y el PAN, y luchar organizados por el respeto de los contratos colectivos e individuales, la seguridad social, las prestaciones laborales, salarios justos y la distribución equitativa de la riqueza que producimos diariamente. Convocamos a la jornada nacional contra la Reforma Laboral, con las siguientes acciones: Viernes 21 de septiembre, 16 horas. Movilización nacional del Ángel de la Independencia al Zócalo. Miércoles 26 de septiembre, 11 horas. Foro “La clase trabajadora y la reforma laboral”. Auditorio “E” Cámara de Diputados. Con los sindicatos, académicos, estudiantes y organizaciones sociales. Jueves 27 de septiembre. Plantón en la Cámara de Diputados Participar en otras acciones de la resistencia civil pacífica. Sindicatos: CNTE, FSM, SME, CROM, UGT, CNSUESCIC, SITUAM, SINTCB, SDITSTC, SUTIEMS, SUTUACM, SINTS, ATS y SP, CAT, STPJDF, SDTPGJDF, ATM, SUTIN, SITRAJOR, Coordinadora Nacional de Jubilados, Alianza de Trabajadores de la Salud, CENA-SNTE. Organizaciones sociales: FREPOS, UCISV 11 de noviembre, STTPDF, MORENA Laboral, Cooperativa IEMSDF, ATEM. Diputados Partido del Trabajo: José Arturo López Cándido, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Araceli Torres Flores, Ricardo Cantú Garza, Loretta Ortíz Ahlf, María del Carmen Martínez Santillán y de Movimiento Ciudadano: Luisa María Alcalde Luján. Responsables de la publicación: José Erwin Fonseca Pérez y Eduardo León Correa


14 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Crearán centro contra la delincuencia internacional GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Representantes de 20 naciones del continente aprobaron la creación del Centro Coordinador de las Américas contra la Delincuencia Trasnacional, mecanismo que tiene como propósito la realización de operaciones multinacionales para que se combatan delitos como trafico de drogas, de personas y de precursores químicos, entre otros. Durante los trabajos de la Conferencia Internacional para el Establecimiento del Esquema Hemisférico de Cooperación contra la Delincuencia organizada Trasnacional, que se lleva a cabo en un hotel de la ciudad de México, muy cerca de la embajada estadunidense, procuradores y fiscales de naciones como Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Honduras, aprobaron la iniciativa mexicana para la creación de dicho organismo. La creación del Centro Coordinador de las Américas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional fue el acuerdo de mayor importancia alcanzado por los representantes de los gobiernos del Continente Americano, ya que éste será dado a conocer este jueves por el presidente Felipe Calderón, durante una ceremonia en el castillo de Chapultepec.

El general Óscar Naranjo Trujillo dirigirá el Instituto Latinoamericano de Ciudadanía

Asistirán al acto de presentación Tony Blair y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial

Asesor colombiano de Peña en seguridad será funcionario del Tec de Monterrey LAURA POY SOLANO

En el contexto de la realización de su primer Foro Global de Ciudadanía, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey dará a conocer la designación del general colombiano Óscar Naranjo Trujillo, ex director general de la Policía Nacional de Colombia, como director ejecutivo del Instituto La-

tinoamericano de Ciudadanía (ILC), organismo creado por esa casa de estudios. En el acto, donde se prevé la participación de Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido, y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, Naranjo, quien es asesor externo en materia de seguridad del presidente electo, Enrique Peña Nie-

to, impartirá una conferencia sobre ciudadanía, ya que uno de los principales objetivos del ILC es impulsar el proceso de “revalorización de la ciudadanía” en América Latina. El Tecnológico de Monterrey informó que entre los ejes centrales que impulsará el nuevo instituto destaca la generación de iniciativas y modelos de participación ciudadana. Agregó

DEMOCRACIA, INTEGRIDAD,

GOBERNANZA Y

SEGURIDAD, EJES

TEMÁTICOS DEL

Agilizará acciones contra traficantes de drogas y personas

En ese contexto, Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUD), afirmó que este mecanismo agilizará las acciones jurídicas contra quienes cometen delitos como tráfico de personas, drogas y precursores químicos, ya que “uno de los elementos que han obstaculizado las acciones gubernamentales ha sido la falta de coordinación operativa y de acciones multilaterales, como propone la Estrategia Hemisférica de la Organización de Estados Americanos. “De esta reunión saldrán productos que permitirán aportar respuestas operativas contra grupos criminales en varias naciones. Para ello, el gobierno mexicano ha hecho un esfuerzo importante para dar cumplimiento a los acuerdos de la Cumbre de Cartagena y lograr la aplicación de políticas integrales de combate al crimen trasnacional”, dijo Mazzitelli. En entrevista con La Jornada, indicó que los nuevos mecanismos acordados permitirán la realización de acciones más ágiles –por ejemplo, en el caso de extradiciones de presuntos delincuentes–, de manera transparente y con beneficios para todos los participantes en las operaciones.

que entre sus líneas prioritarias estará la promoción de la “ética universal, proyectar valores democráticos, asegurar la gobernanza, rescatar la cultura de la legalidad, generar solidaridad activa, fomentar el compromiso social e impulsar la participación comunitaria”.

En sesión solemne del Congreso, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, condecora al almirante Francisco Saynez, titular de Marina, con la medalla Veracruz Mérito Ciudadano

Los poderes en pleno se trasladaron a la Heroica Escuela Naval

Entrega Veracruz medalla a Saynez por apoyo de la Marina en la lucha antinarco JESÚS ARANDA Enviado DE SEPTIEMBRE. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del estado de Veracruz se trasladaron en pleno a la sede de la Heroica Escuela Naval (HEN), donde el gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, le otorgó un reconocimiento al almirante secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, por la participación de la Armada de México contra la delincuencia organizada en esta entidad. En sesión solemne extraordinaria del Congreso, realizada en el auditorio de la Escuela Naval, Saynez Mendoza –veracruzano de nacimiento– destacó que la Armada de México continuará el

ANTÓN LIZARDO, VER., 19

combate al crimen organizado “hombro con hombro” con el gobierno veracruzano, aunque la tarea “no ha sido fácil y a pesar de los obstáculos”. En una sesión sin precedente en una instalación castrense, el almirante señaló: “Tenemos la firme convicción de recuperar el Veracruz seguro que todos deseamos. “Contamos con los medios, la capacidad y, sobre todo, con la firme decisión de seguir hasta alcanzar el objetivo de que la sociedad veracruzana recupere su seguridad”, aseveró. El recinto fue habilitado provisionalmente con las curules de los legisladores y la recreación del Muro de Honor del Congreso asentado en la ciudad de Jalapa. Por su parte, el gobernador Javier Duarte de Ochoa recordó

que hace un año, en la entidad se suscitaron acontecimientos de violencia “que no tenían registro en su territorio, cuya magnitud reflejaba una preocupante situación de lo que sucedía en muchos más puntos del país. “Con plena conciencia y responsabilidad política, los gobiernos estatal y federal asumimos compromisos para restablecer el orden y garantizar el estado de derecho”, indicó. Luego de entregar al almirante Saynez la medalla Veracruz al Mérito Ciudadano, la cual fue recibida por el militar de manera institucional, el Ejecutivo estatal aseveró que con la estrategia contra la inseguridad aplicada en la entidad –que está coordinada por la Armada de México– “tomamos decisiones a tiempo, por

ILC

El ex funcionario colombiano también es miembro honorario de la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Naranjo Trujillo fue oficial de la Policía Nacional de Colombia y ocupó diversos cargos en el ámbito estatal y diplomático relacionados con el fomento de la seguridad y la convivencia ciudadana, la educación para la paz y la gestión territorial de la gobernabilidad en ese país. En 2007 fue nombrado director general de la Policía Nacional, cargo desde el que diseñó y aplicó la política del direccionamiento estratégico basado en el humanismo, y orientada a posicionar el liderazgo y la dignidad policial.

encima de intereses personales o de grupo”. Veracruz es claro ejemplo de que uniendo esfuerzos podemos salvaguardar la integridad y el bienestar de nuestra gente, insistió. A sólo unos meses de haber iniciado el Operativo Veracruz Seguro, “hoy somos ejemplo de coordinación y buenos resultados”, afirmó Duarte ante el Congreso en pleno, el titular del Poder Judicial, el alto mando naval y cadetes de la Heroica Escuela Naval. Ello se refleja ya en el dinámico desarrollo económico que registra el estado y en la certidumbre que permite mayores inversiones, señaló el funcionario, tras admitir que “sabemos que aún falta por hacer”. El gobierno de Veracruz –dijo– seguirá apostando a las acciones que contribuyan a combatir la inseguridad y será un aliado permanente del gobierno federal en este propósito, aseveró. Al término de la ceremonia, el almirante secretario pasó revista extraordinaria a los cadetes del plantel.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Cobró 39 vidas la ola violenta de ayer en el país DE

LA

REDACCIÓN

Se ignora el paradero de David Barrera, titular de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Pueblo Nuevo, Durango, desde el pasado 16 de septiembre. Aunque no se ha denunciado su desaparición, autoridades de la Fiscalía General del Estado saben que no se le ha encontrado. Barrera se dirigía a su casa en automóvil cuando desapareció. Sus familiares, preocupados porque no llegaba, solicitaron ayuda al alcalde José Guadalupe Barrios para localizarlo. Barrera asumió la Dirección de Seguridad Pública de Pueblo Nuevo el 15 de junio, tres semanas después de que fue asesinado el capitán José Armando Vega. Mientras, en el municipio duranguense de Gómez Palacio, se hallaron en el interior de una camioneta los cuerpos de dos mujeres que fueron levantadas el martes; el hallazgo ocurrió a media cuadra de un hotel donde un grupo armado agredió a balazos a policías federales la noche del lunes. También en Gómez Palacio se encontraron otros dos cuerpos, uno de ellos decapitado, y dos cadáveres más se descubrieron en los municipios de El Mezquital y Durango. En el municipio de Corregidora, conurbado a la capital de Querétaro, elementos de la procuraduría estatal detuvieron a nueve personas, entre éstas cuatro mujeres, durante un operativo que derivó en un enfrentamiento a balazos entre presuntos delincuentes y policías, que provocó la muerte de un agente de la Dirección de Investigación del Delito estatal.

Capturan en Mérida a jefe narco Mientras, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, dio a conocer en su cuenta de Twitter que Mateo Domínguez, jefe de una célula del narco que operaba en Cozumel, fue detenido en Mérida, Yucatán, en una acción conjunta de la Armada de México con autoridades de las entidades citadas. En tanto, un empleado de Parques y Jardines del municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas, resultó herido luego de que sujetos no identificados lanzaron una granada de fragmentación contra la delegación de Tránsito local. Ayer se documentaron en total 39 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada; nueve ocurrieron en Chihuahua, cinco en Sinaloa –tres de ellos decapitados, descubiertos en Mazatlán–, cinco en Guerrero, cuatro en Coahuila, tres en San Luis Potosí, dos en Jalisco, dos en Veracruz y dos en el estado de México, estas últimas fueron descuartizadas.

No se ha consolidado la jurisprudencia nacional vinculante

Debe la Corte fortalecer criterios sobre fuero militar, señalan ONG ■

“Corresponde al Legislativo” reformar el código de justicia castrense

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Una vez concluida la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la restricción del fuero militar, es urgente que dicho organismo consolide sus criterios sobre el tema mediante la adopción de tesis jurisprudenciales, afirmaron

diversas organizaciones de derechos humanos. En un comunicado conjunto, más de 80 colectivos de todo el país –entre ellos el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos– subrayaron que corresponde al Poder Legislativo reformar el

Código de Justicia Militar para dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Como es sabido, el pasado 13 de septiembre la SCJN anunció la conclusión del debate en esa instancia y determinó que el resto de los casos relacionados con el fuero militar serían analizados por la

POLÍTICA 15

primera sala del máximo tribunal. De esta manera, concluyó la discusión sobre los límites del fuero militar”, indicaron. “No obstante, si bien no queda duda de que el pleno de la SCJN estableció como condición para restringir la competencia del fuero militar que en los asuntos correspondientes se encuentren involucrados civiles, es de gran relevancia señalar que no se ha consolidado jurisprudencia nacional vinculante. “Por lo que resulta urgente y necesario reformar el Código de Justicia Militar [...]. La reforma sigue siendo indispensable y el Poder Legislativo debe priorizar el cumplimiento inmediato de sus obligaciones internacionales”, añadieron.


16 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Los 131 reos que escaparon del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Piedras Negras salieron por la puerta, algunos caminando, otros en vehículos, aseveró el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, Jorge Luis Morán Delgado, quien confirmó que la fuga fue reportada por las autoridades penitenciarias cinco horas y media después de ocurrida. El funcionario dijo que, con base en las declaraciones de tres convictos que ya fueron recapturados, la evasión ocurrió alrededor de las 10 horas y la alerta fue emitida minutos antes de las 15:30 horas, por lo que los prófugos de la justicia tuvieron suficiente tiempo para trasladarse a Tamaulipas u otros estados. El martes por la noche policías estatales detuvieron a Mauro Antonio Valdés González y a Jorge Mendoza Bárcenas, con quienes se enfrentaron a tiros en el municipio de Zaragoza, y la mañana del miércoles aprehendieron a Pablo Sánchez Campos (preso por el delito de robo de automóvil, del fuero común) cuando caminaba rumbo a Monclova.

SALTILLO, COAH., 19

■ También

■ Arraigan

a 16 presuntos involucrados en la evasión, entre ellos el director del Cereso

Salieron por la puerta del penal los 131 reos que se fugaron en Piedras Negras En entrevista, agregó que según la confesión de los detenidos los reclusos no salieron por un túnel de siete metros de largo, como se informó en un principio, sino por el portón del reclusorio, y que “intervinieron” miembros del grupo criminal Los Zetas. –¿Todos salieron por la puerta? –se preguntó a Morán Delgado. –Uno de ellos (de los presos recapturados), tal vez tratando de cubrirse, dice: “yo salí por el túnel, pero vi que los otros salían por la puerta”. Incluso señala que en una camioneta blanca se fueron otros. Evidentemente a lo mejor lo hace en su afán de cubrirse pensando que es menos delito (salir) de una forma que de otra. Este miércoles la Procuraduría General de Justicia del Estado consiguió la orden de un juez para arraigar hasta por 40 días a 16 personas que pudieran tener respon-

sabilidad por la evasión. Se trata del mayor del Ejército José Miguel Pérez Reséndiz, director del penal; Héctor Miguel Anguiano Rosales, jefe de seguridad y custodia; Saúl Francisco Ambriz Jácques, subdirector de seguridad y custodia, y Rubén Sánchez Rivas, jefe de turno. También figuran cuatro celadores que al momento de la evasión vigilaban desde las torres. Asimismo, el auxiliar de seguridad Arturo Navejar de los Santos y otros siete custodios que resguardaban el portón principal, el área de indiciados, la caseta de acceso, en la aduana de jardineras, la zona de revisión y oficinas. El titular de la SSP afirmó que “personal del Cereso participó activamente en el operativo de fuga”. –¿Hasta qué nivel estaría la responsabilidad? “Pues si están así las cosas,

dice que se violó su derecho a una defensa adecuada

El Coss demanda a la PGR por incomunicación y tortura FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El juzgado sexto de distrito de amparo en materia penal del Distrito Federal admitió a trámite una demanda presentada por Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, presunto líder del cártel del Golfo, en contra de la Procuraduría General de la República (PGR), por incomunicación, golpes, tortura y violación al derecho a una defensa adecuada. La demanda, con el número de expediente 969/2012, fue interpuesta el pasado 14 de septiembre, un par de días después

de que El Coss fue aprehendido por efectivos de la Secretaría de Marina en Tamaulipas, confirmaron fuentes del Consejo de la Judicatura Federal. El acusado inicialmente había solicitado la protección de la justicia federal en contra de la aprehensión que pudiera realizar la PGR. Ese mismo día, antes de que se definiera su situación jurídica, el juez Juan Mateo Brieba de Castro le concedió de oficio la suspensión del acto reclamado, y ordenó a un actuario que acuda al lugar donde se encontraba retenido y diera fe de su in-

tegridad física. “Se comisiona a uno de los actuarios para que se constituya en el lugar donde se encuentra el quejoso y lo prevenga para que en el acto, o en el término de tres días, manifieste si es su voluntad o no ratificar la demanda promovida en su nombre bajo apercibimiento de ley. Asimismo, el actuario deberá dar fe de su integridad física”, ordena el acuerdo. Sin embargo, El Coss seguirá a disposición del juzgado sexto de distrito mientras el juicio sigue su curso y se emite una resolución definitiva al respecto.

Confirma la SCJN la suspensión de la ley de víctimas La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que confirmó la suspensión concedida al Poder Ejecutivo para no publicar la llamada Ley General de Víctimas; sin embargo, ello no significa que la legislación ya haya sido desechada por el máximo tribunal. La SCJN dio a conocer que resolvió el recurso de reclamación 36/2012-CA y que la suspensión dictada “tendrá efectos hasta que se resuelva la controversia principal 68/2012, en la que se analizará si la facultad del Poder Ejecutivo para ejercer el veto dentro del procedimiento legislativo se reali-

zó de manera oportuna”. Por otra parte, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz señaló que será en 2013 cuando los integrantes del máximo tribunal de justicia “entren al fondo” de la controversia constitucional que analizará si fue oportuna la facultad del Poder Ejecutivo para ejercer el veto sobre la Ley General de Víctimas que en abril pasado aprobó el Congreso de la Unión. “No entramos al fondo del asunto, de si el Ejecutivo Federal hizo bien en vetar la ley; eso llegará con nosotros cuando se acabe este proceso de instrucción legal (la suspensión que ratificó ayer la

Corte, a favor de Felipe Calderón), el cual dura unos tres meses”, dijo. Una vez de que termine ese lapso, indicó, “se elaborará el proyecto sobre el fondo del asunto, para después bajarlo al pleno de la Corte y posteriormente se le dará un turno para discutirse”. Entrevistado en el contexto de la novena Semana Nacional de Transparencia, Cossío Díaz destacó que no sabría en qué mes de 2013 podría debatirse “el fondo del asunto”, porque todavía hay varios temas por discutir, entre ellos el de los impuestos y el de las telecomunicaciones. GUSTAVO CASTILLO Y ELIZABETH VELASCO

todos los niveles, es decir, el director, el jefe de seguridad y los celadores, porque yo como celador tendría la obligación de avisar; si yo no participo, avisar, dar la alerta y denunciar, y no decir una mentira de que me amordazaron y que no nos dimos cuenta”. José Luis Morán Delgado explicó que de los 128 convictos prófugos cuatro son considerados de alta peligrosidad; “los demás son delincuentes de un perfil mediano”. Descartó que todos pertenezcan al grupo delictivo Los Zetas. –El hecho de que ayer se recapturó a dos internos cerca de Piedras Negras y hoy uno más en Monclova, ¿es señal de que el resto o el grueso de éstos pudiera estar en Coahuila todavía?

–Los (reos) de Zaragoza indican que fueron reclutados para trasladarse a Tamaulipas a distintos lugares de esa entidad y a otras para reforzar a ese grupo delictivo (Los Zetas), evidentemente. Este miércoles la policía del estado realizó hizo una inspección en el penal varonil de Saltillo y colocó retenes en varios tramos carreteros para tratar de encontrar a los evadidos. Por la mañana, el subprocurador ministerial, Gerardo Villarreal, mostró a los reporteros el túnel por el que presuntamente salieron algunos de los fugados, el cual, agregó, tenía tres meses de haberse creado. “¿Donde quedó la tierra de esto?, junto con la Procuraduría General de la República estamos averiguando qué pasó aquí”, comentó el funcionario.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

LEÓN GARCÍA SOLER Y JAIME LUIS BRITO La Jornada Morelos

CUERNAVACA, MOR., 19

DE SEPTIEMBRE. Baltasar Garzón, asesor de la fiscalía de la Corte Penal Internacional de La Haya y ex juez español, afirmó que Gran Bretaña debe otorgar el salvoconducto para que Julian Assange sea asilado en Ecuador, pues entre el derecho de Suecia a juzgarlo y el del líder de Wikileaks a ser protegido, pesa más este último. El jurista aseguró que si bien Estados Unidos no tiene en este momento una reclamación concreta contra el australiano por el caso de Wikileaks, ésta puede ser formulada y presentada en un día, pues seguramente ya han trabajado en ella. De visita en Morelos para ofrecer una conferencia magistral sobre el sistema penal internacional a alumnos del Instituto de Docencia y Humanidades del estado, Baltasar Garzón hizo una reflexión sobre la supuesta contradicción que existe en el hecho de que antes pidió la extradición para el ex dictador Augusto Pinochet y ahora defiende el derecho de Assange a ser asilado. “Esta afirmación que hizo hace poco Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores de España, demuestra que no ha entendido nada. No ha entendido nada esta buena señora”. En el caso Pinochet “se trataba de derechos humanos ante violaciones masivas como genocidio o terrorismo de Estado, y aquí (en el caso Assange) se defiende un derecho humano, como es la libertad de expresión, la libertad de información, ante una acción claramente arbitraria de un Estado contra un ciudadano (Assange) y una organización (Wikileaks)”, sostuvo. Dijo que en todo caso la contradicción es de Reino Unido. “Nos encontramos frente a dos intereses, dos derechos: el de la justicia sueca a juzgar a Assange y el derecho humano generado por el asilo político que busca Assange. En esa balanza, desde luego el fiel que incluye el derecho humano al asilo, pesa más que el de ser entregado”.

Derecho a defenderse El defensor de Assange afirmó que la próxima semana demandarán al fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, que le informe cuáles son los delitos que imputan a Assange, además exigirá a las autoridades estadunidenses que acepten y respeten el derecho que tiene, como cualquier otro ciudadano del mundo, a defenderse. En rueda de prensa reiteró que contra Assange hay una persecución política por el “enfado” que le provocó al gobierno de Estados Unidos al revelar documentos confidenciales de ese país, además de que no hay “una base legal” para acusarlo de ningún delito, por lo que consideró que es “inaceptable” que se le quiera impedir su derecho a defenderse. “Desconocemos con exactitud cuáles (son los delitos que le imputan), nos movemos entre la sustracción, el espionaje, apoyo a redes que a su vez apoyan a redes terroristas, sustracción de la información por vía informática, u obtención ilegal de datos; lógica-

POLÍTICA 17

Los graves crímenes cometidos en México deben ser investigados primero aquí, subraya

Gran Bretaña debe permitir que Assange viaje a Ecuador asilado: Baltasar Garzón mente nosotros rechazamos frontalmente todas y cada una de ellas. “Julian Assange lo único que ha hecho, como Wikileaks, es obtener una información por vías perfectamente lícitas y lo que no se está haciendo es investigar los contenidos de esas informaciones, que es lo que entendemos que procedería y no tratar de acabar con el mensajero”.

Julian Assange solicitó asilo político en la embajada de Ecuador en Londres en junio pasado y allí permanece. En el caso de los crímenes que han ocurrido en México en la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón, se le preguntó qué papel debe jugar la Corte Penal Internacional (CPI), de la cual es

asesor. Baltasar Garzón, sin titubear, responde: “Esos crímenes, de México, que son de una gravedad inusitada, tienen que ser investigados (primero) en México. “En la fiscalía de la CPI hay una denuncia de múltiples personas contra Felipe Calderón Hinojosa. Yo no sé en qué situación está. Sólo tengo una información preliminar. Pero eso no es sufi-

ciente. Necesitamos acumular información para conocer qué es lo que está sucediendo en México”, dice. “La primera pregunta es qué está haciendo el sistema de justicia penal mexicano. A posteriori se podrá hablar, pero quien tiene que hablar es el Poder Judicial mexicano”. CON INFORMACIÓN DE RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


18 POLÍTICA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN

Contra “las falsas soluciones para combatir el calentamiento global”, y con el argumento central de que los campesinos “enfriamos el planeta”, la Vía Campesina y otras organizaciones de trabajadores rurales y ambientalistas convocan el próximo día 26 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a un foro internacional como respuesta a la simultánea reunión del organismo Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF) en la misma ciudad, la cual será presidida por el mandatario chiapaneco Juan Sabines Guerrero y contará con la participación de 17 gobiernos locales de Estados Unidos, México, Nigeria, Brasil, Perú e Indonesia. Aunque sólo se trata de una reunión anual de GCF para “intercambiar información y progresos hacia los objetivos relacionados con el programa internacional REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y el desarrollo rural de

La oficial, del GFC, tratará sobre avances del programa REDD

Campesinos denuncian “las falsas soluciones” contra el calentamiento global

Efectuarán reunión alterna en San Cristóbal sobre cambio climático bajas emisiones de carbono”, el Foro Campesino e Indígena Por la Defensa de la Vida y el Territorio (alternativo al oficial que se prevé recibirá una importante cobertura mediática) denunciará las “soluciones impuestas” y engañosas del proyecto gubernamental. El gobierno de Chiapas es el primer signatario en México del convenio del mecanismo REDD plus con los gobiernos de California (Estados Unidos) y Acre (Brasil), “firmado a espaldas del pueblo de México y sin consentimiento de todos los pueblos y comunidades de la

COGENERACIÓN

selva Lacandona”, sostiene la Vía Campesina. “REDD plus es una de las falsas soluciones impuestas por corporaciones trasnacionales a través de los organismos de la ONU y ejecutada por los estados-nación, que simula combatir el calentamiento del planeta. Es una más de las agendas que entre otras impulsan la siembra extensiva de monocultivos en tierras comunitarias, certificación ‘verde’, plantaciones forestales industriales, cultivos transgénicos como es el caso de soya, hule, palma y jatrofa en Chiapas, cuyo propósito funda-

DE ENERGÍA

Al inaugurar, en Tlalnepantla, la planta de cogeneración de energía de CPIngredientes-IGSA, que tuvo una inversión de 37 millones de dólares y producirá 22 megavatios por hora, equivalentes al consumo de 300 mil personas al día, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que esta obra es la tercera en su tipo a escala nacional y permitirá ampliar la oferta pública de energía eléctrica, así como proteger el medio ambiente, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO El Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM lamenta profundamente el fallecimiento del amigo

M.C. y C.D.JUAN ARAU NARVÁEZ Médico Cirujano Otorrinolaringólogo y Cirujano Dentista, quien fuera Presidente de la Unión de Profesores de la Facultad de Odontología de la UNAM, Área 047 de la AAPAUNAM, acaecido en esta ciudad el día de hoy. Nos unimos a la enorme pena que embarga a sus familiares y amigos. QUE EN PAZ DESCANSE ATENTAMENTE “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, DF, 19 de septiembre de 2012. EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL QUÍMICA BERTHA GUADALUPE RODRÍGUEZ SÁMANO SECRETARIA GENERAL DE LA AAPAUNAM

mental es generar un proceso de apropiación, mercantilización y control de los bienes naturales que existen en los territorios campesinos e indígenas”. El foro alternativo, en el que participarán decenas de organizaciones civiles locales, nacionales e internacionales, parte de la consideración de que “el mecanismo REDD es sólo una opción de varias con las que el capital trasnacional busca ‘orientar’ el combate al calentamiento global sin dejar de hacer negocios”. Para ello, gobiernos y empresas trasnacionales impulsan la llamada “economía verde”, que, según sus críticos, “profundizará la disputa corporativa por los re-

cursos naturales, la división y fragmentación comunitaria, y un novedoso formato de acaparamiento de tierras por vía del uso productivo”. REDD pretende “promover un marco de reducción de emisiones contaminantes sin modificar los patrones de producción y consumo industrial que ha originado el calentamiento actual del planeta”. Así, las grandes corporaciones y los gobiernos “implementan medidas para apropiarse, directa o indirectamente, de los recursos que existen en los territorios campesinos e indígenas: agua, bosques, biodiversidad, minerales, tierra y aire”. El proceso “causa desplazamientos de campesinos e indígenas en el mundo; privatización de tierras; expansión y monopolización de la producción de agrocombustibles, cambios en el uso de suelo, además de una modificación estructural en los sistemas alimentarios locales, tales como la milpa en México y Mesoamérica, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo”.


OPINIÓN

¿Abandona el GDF al IEMS? MANUEL PÉREZ ROCHA

s entendible, incluso deseable, que cada administración, con sustento en una evaluación seria de lo que ya está operando, incorpore nuevas acciones a los programas gubernamentales y cambios a los programas que ya están en marcha. Sin embargo, una práctica perniciosa y frecuente en el medio gubernamental mexicano consiste en que con la llegada de una nueva administración se cancelan o modifican, sin más averiguación, una o varias de las iniciativas de la anterior. Esto ocurre en mayor grado cuando entre ambas administraciones hay alguna rivalidad. Pareciera ser este el caso del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS), que coordina 20 preparatorias y atiende a poco más de 25 mil estudiantes. Desde la llegada de la nueva administración del GDF este instituto ha visto restringidos los recursos que serían necesarios para su desarrollo. Hace unos días, el Sindicato Único de Trabajadores del IEMS denunció en un comunicado que “… a más de 10 años de su creación, el IEMS se encuentra en una severa crisis de recursos que se refleja no sólo en el insuficiente desarrollo de la institución, sino en el deterioro de sus instalaciones, en la falta de maestros y en la carencia de laboratorios y computadoras…” Unos días después, “unos 100 estudiantes y padres de familia de las preparatorias Iztapalapa 3 e Iztapalapa 4 del Gobierno del Distrito Federal hicieron una manifestación frente a la Secretaría de Finanzas para exigir que esta dependencia libere recursos y se contrate a sus maestros. Los inconformes afirman que a más de un mes de iniciado el ciclo escolar, estos planteles no tienen sus plantillas docentes completas e incluso están en riesgo de perder su semestre. Los inconformes también han criticado que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, inaugurara una nueva preparatoria la semana pasada, pero estos planteles lleven más de dos años en aulas prefabricadas y con carencia de mobiliario y docentes” (Reforma, 18 de septiembre). Esta administración ha asignado apoyos y recursos a otros proyectos de educación media superior. Cuantiosos recursos de la ciudad se canalizan a estudiantes de instituciones federales, incluso a instituciones privadas. Y este mismo gobierno ha puesto en marcha modelos educativos distintos al del IEMS. La semana pasada el jefe de Gobierno inauguró en Tepito una nueva preparatoria del GDF, ajena al IEMS, con un nuevo plan de estudios hecho por la UNAM. Al referirse a esta nueva preparatoria, que operará al margen del instituto creado para esa función, el jefe de Gobierno declaró: “El futuro del país está en este tipo de iniciativas; queremos que esta sea la mejor preparatoria en toda la República Mexicana, ese es el reto”. Y el secretario de Educación local afirmó que esta es una institución modelo para el país. Las virtudes concretas de este nuevo proyecto las explicó el secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, quien “puntualizó que la contribución de la Universidad Nacional a este proyecto convierte a esta opción para estudiar en la más innovadora del país, al ofrecer las modalidades presencial y a distancia y un plan de estudios a la vanguardia que integra componentes artísticos y deportivos que formarán alumnos de excelencia encaminados a su educación superior. El plan de estudios, integrado por 24 asignaturas, busca lograr

que el desarrollo académico del alumno sea integral para construir aprendizajes en lo académico, artístico, deportivo y social. También se imparten actividades deportivas como karate, natación y box” (de todo lo anunciado solamente resulta novedosa la inclusión del box). Las preparatorias que coordina el IEMS desarrollan el proyecto educativo con el que nació hace 14 años la Preparatoria Iztapalapa 1, impulsada por las organizaciones vecinales de esa delegación. Ese proyecto educativo parte de una definición cuidadosa de los fines que debe perseguir la educación media superior en nuestro país: atender las necesidades educativas y culturales de la juventud. Por supuesto, no se ignora que la definición de estas necesidades es un asunto mayor y que requiere una buena discusión, y así se hizo en el proyecto que desarrolla el IEMS. Pero, a diferencia de quienes (como la SEP federal) definen esas necesidades educativas de los jóvenes considerándolos solamente como futuros empleados, el proyecto educativo del IEMS los contempla como personas necesitadas de dar un sentido a sus vidas, de disfrutar la cultura y de participar en su creación, y capaces de moverse en el incierto mundo laboral. A partir de esta definición, las materias centrales del plan de estudios son filosofía, ciencias, historia, letras, artes plásticas, música; por supuesto, el plan de estudios también incluye computación e inglés, pero de ninguna manera como materias centrales y sin sacrificar el núcleo de formación humanística y científica, que son dos de los componentes de la formación integral que se considera necesitan los jóvenes. Esta formación integral contempla otra dimensión esencial: la formación crítica. En la elaboración del proyecto educativo de la Preparatoria Iztapalapa 1 se hizo un esfuerzo por no dejar en el aire esta idea de la formación crítica y se aportó una especificación que, por supuesto, es objeto de discusión. ¡Ojalá se discutiera! En ese proyecto educativo se plantea que la formación crítica comprende por lo menos cinco elementos (que en este espacio solamente pueden enunciarse): 1) actitud crítica, 2) conocimiento del objeto de la crítica, 3) capacidad y hábito de vigilancia epistemológica, 4) capacidad y hábito de contextualización teórico-cultural, 5) capacidad y hábito de contextualización histórico-social. Como puede verse, el proyecto parte de la necesidad de formar en los jóvenes no solamente “competencias”, sino también actitudes, hábitos, y para ello el proyecto también define como actividades centrales de los estudiantes la discusión, la investigación, el estudio, en un ambiente de libertad que promueve el desarrollo de su autonomía. La exposición completa del proyecto educativo del IEMS, que tiene operando 14 años, puede consultarse en la página electrónica de esta institución. Hace tres días, en su sexto informe, el jefe de Gobierno dijo: “El IEMS imparte el tipo educativo medio superior de una manera vanguardista, competitiva y sólida, con posicionamiento social y reconocimiento por su calidad. Líder en el sistema de bachillerato nacional, se distingue por su alta eficiencia terminal, permitiendo a sus egresados tener aceptación en todas las instituciones de educación superior”. Si es así, ¿por qué se entorpece su marcha y se le tiene en el abandono? ■

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

19

Mentir para matar de hambre GUSTAVO DUCH*

asta ahora tres son los “cuarteles de la mentira” desde donde se dirige la globalización [o la tiranía de cómo hacer de los bienes y recursos colectivos del planeta una maletín de beneficios privados para unos muy pocos]. A saber. El Fondo Monetario Internacional, que nació para impulsar la cooperación económica y evitar otra gran depresión como la de los años 30 y que, dictando políticas para despolitizar, ha hecho de las depresiones hoyos profundos. Y en cada hoyo hay una sepultura. En segundo lugar, el Banco Mundial, que dice en su eslogan trabajamos por un mundo sin pobreza, y tan mal trabaja, condicionando prestamos sí o prestamos no, que la pobreza se extiende por el mundo entero. Y, por último, la Organización Mundial de Comercio que, para hacer un comercio más abierto –dice su página web–, prohíbe proteger al pequeño y prohíbe no defender al grande. Bien, pues desde el pasado 6 de septiembre, añadamos a la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Como su función es luchar por un mundo sin hambre, ha declarado querer hacer de la agricultura una arma de hambrear. No puede ser otra la conclusión después de leer el artículo que su director general, José Graziano da Silva, y Suma Chakrabarti, presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, publicaron en el Wall Street Journal. Una ristra de mentiras que alaba y promueve las inversiones para el acaparamiento de tierras campesinas a favor de los agronegocios de exportación y especulación. La mentira que defienden para llegar a tan amarga conclusión es tan sobradamente conocida que sorprende la falta de ingenio: el hambre es resultado de la escasez de alimentos, por lo que se requiere aumentar la productividad, y eso sólo sabe hacerlo la industria agrícola, eficiente y dinámica, no la pequeña agricultura, lastre del desarrollo. Lo contrario de decir verdades es decir mentiras. Si por algo se caracteriza el sistema agroalimentario industrial es por su ineficacia a la hora de producir alimentos y combatir el hambre: en la agricultura y ganadería industrial se acaba despilfarrando la mitad de lo que se produce; en la pesca industrial se descarta casi 40 por ciento de lo que se pesca y –si hablamos de comer– ¿de qué nos sirve un modelo que destina las mayores plantaciones del planeta para materias primas que no consume directamente el ser humano?: granos para combustibles y piensos, árboles para celulosa, soya para cualquier cosa, etcétera. Finalmente, cuando la industria alimentaria de los monocultivos produce alimentos para las personas, éstos siguen siempre la misma ruta: de las áreas de pobreza y hambre a las áreas de dinero y abundancia. Por el contrario, y utilizando ejemplos de los mismos países a los que el artículo se refiere, en Rusia, Ucrania y Kazajstán “la productividad es muchísimo más alta en las tierras en manos campesinas que en aquellas en manos del agronegocio”, como explica el documento comparativo elaborado por La Vía Campesina, Grain, Etc Group, entre otros. “Las y los pequeños agricultores de Rusia –continúa el documento– producen más de la mitad del producto agrícola con sólo un cuarto del área agrícola; en Ucrania son la fuente de 55 por ciento de la producción con sólo 16 por ciento de la tierra, mientras en Kazajstán entregan 73 por ciento con apenas la mitad de la superficie”. Es fácil de entender: una finca agroindustrial se diseña para un monocultivo que crece a base de fertilizantes, maquinaria, pesticidas… dando por resultado un buen número de “unidades alimentarias” por hectárea pero castigando tanto el suelo que progresivamente sus cosechas van disminuyendo. La agricultura campesina, en la misma superficie, produce variados cultivos que hacen una cesta final mayor, cuidando –como premisa fundamental– el suelo, que cuando sólo se mantienen o mejoran sus rendimientos. No es la capacidad productiva campesina la razón de la crisis alimentaria, sino las dificultades con las que la población campesina debe convivir para ponerla en práctica: las mejores tierras (lo hemos visto) en manos ajenas; normativas que favorecen los negocios de importación y exportación, arrinconando a las pequeñas agriculturas nacionales; la industria alimentaria subvencionada, junto con las desregulaciones, hace que se paguen los alimentos a las y los productores por debajo de sus costos, mientras que el precio final en el mercado lo marca la especulación en las bolsas de Chicago o Nueva York; la expansión de los monocultivos expulsa a millones de personas campesinas de sus tierras o se hace con sus aguas de riego, y hay muchas más razones. Si el hambre campesina –no hay duda– nace de la voracidad de la industria agraria, es inaceptable que la FAO, organismo de Naciones Unidas, olvide a los seres humanos y sus derechos para ponerse al servicio de los agronegocios de especuladores financieros, bancos o multinacionales y de sus cajas de caudales. Si verdaderamente la FAO quiere combatir el hambre debe mejorar su análisis. La población campesina (más de la mitad de la población mundial), aun desposeída de los recursos productivos, es capaz de producir 70 por ciento de los alimentos del planeta, pero son ellas y ellos también el colectivo con mayor porcentaje de pobreza y carestías. No piensen en producir más alimentos; piensen en cómo reproducir medios de vida para la población productora de alimentos, las y los campesinos: seres humanos con los pies en la tierra. ■ * Autor de Sin lavarse las manos. Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas


20

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ace unos días, Arturo Alcalde explicó que la aprobación de la iniciativa de reforma laboral que presentó el presidente Felipe Calderón significaría la muerte del sindicalismo independiente en México. La razón es muy simple pues, según sus palabras, se cancelarían “las dos pequeñas rendijas que tienen los trabajadores para tener un contrato colectivo propio: los emplazamientos a huelga por firma de contrato y el juicio de titularidad”. En rigor, si durante años la ofensiva de la derecha liberal se concentró en la abolición de “los monopolios” en nombre de la libertad sindical, hoy está más claro que nunca que el verdadero objetivo de la iniciativa es la supresión de la resistencia de los trabajadores para favorecer un proyecto patronal, es decir, eliminar el espíritu de la ley legado por la Constitución para sustituirlo por otra normativa que, so pretexto de cancelar algunas fórmulas del viejo corporativismo, subordina a las organizaciones sindicales a bailar al son que les toquen los capitalistas. Eso es lo que está en juego. Lejos de democratizarse, lo que se impuso en los tiempos recientes fue la conversión de las organizaciones sociales en un aberrante sindicalismo de protección, auspiciado por la autoridad correspondiente. La degradación del sindicalismo dejó a los trabajadores indefensos frente a la corrupción. Sólo unos cuantos sindicatos mantuvieron en alto las banderas de la dignidad. Paradójicamente,

l Movimiento Regeneración Nacional llegó a las elecciones pasadas con menor fortaleza de la que exigían las circunstancias. Si hubiera sido un movimiento consolidado no se habrían dado casos de fugas significativas que incluso le levantaron la mano a un candidato del PRI a gobernador de un estado. No quiero decir que fenómenos como el mencionado no se hayan dado también en los partidos de izquierda, supuestamente más disciplinados que un movimiento social, pero como que se esperaba más de quienes, además de participar en Morena, decían estar con López Obrador y terminaron por traicionarlo. Después de las elecciones, y sobre todo de los resultados, Morena tiene la posibilidad de fortalecerse en su propia pista sin depender de los partidos con los que compartió los apoyos a la candidatura de AMLO. En el proceso comicial el movimiento fue tratado como un no partido (pues, ciertamente, no lo es, ni tiene personalidad jurídica ante el IFE), es decir, como el primo pobre y marginal de la alianza. Sin el peso de la coyuntura electoral es posible que Morena pueda encontrar en el camino mejores adhesivos que en los meses pasados y, además, sin las contemplaciones que necesariamente se tenían que mantener con los partidos existentes. En el presente los partidos del Movimiento Progresista y Morena parecen correr por carriles propios que, esperamos, no sean necesariamente paralelos. El país necesita de las izquierdas, de preferencia complementándose. Por lo que he leído en Regeneración, hay un plan de organización muy cuidadoso, que no quiere dejar nada al azar. La idea es formar el movimiento de abajo hacia arriba para que en un momento dado los delegados, elegidos democráticamente en muchos lugares del país, decidan si el movimiento continúa como tal o se convierte en partido político. Si se resuelve que sea partido, que es lo más probable, éste tendrá que elegir a sus cuadros directivos, discutir y aprobar una declaración de principios, un programa de acción y los respectivos estatutos. Los principios y el programa existen ya de alguna forma, tal vez sólo requieran ser afinados. Pero los estatutos, para el caso de que sea partido, habrá que escribirlos en un sentido innovador, democrático de verdad. Si dicho proyecto de partido nace democráticamente o con intenciones democráticas, sus estatutos deberán ser también democráticos y garanti-

OPINIÓN

Reforma laboral ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO mientras se pugnaba por la democracia política, el sindicalismo se vio reducido a su mínima expresión, como si su presencia fuera inútil. La propia izquierda hizo a un lado la militancia sindical, como si la renovación tropezara con la necesidad de la democracia. La derecha se propuso liquidar al sindicato para convertirlo en una especie de agencia de empleos al servicio de la patronal, aun si para ello debía promulgar una ley nueva, sin resabios solidarios o cooperativos, centrada en el individualismo como divisa. Hoy, al calor de la crisis internacional, es patente que la pretensión reformadora de

la patronal mexicana se limita a reciclar las viejas consejas que buscan disminuir los derechos laborales, no obstante la crisis del empleo que azota a nuestra juventud. Calderón quiso cubrirse de gloria cumpliendo con la promesa que le hizo a los empresarios en materia laboral, pero a la hora de acelerar el paso la iniciativa preferente se ha topado con un obstáculo real: la oposición de algunos sindicatos priístas a convalidar algunas propuestas, entre ellas las que se refieren, por ejemplo, al establecimiento de un sistema de rendición de cuentas que haría públicos los ingresos provenientes de las cuotas sindicales. En los próximos días veremos hasta qué punto las “correcciones” pueden cambiar el sentido de la propuesta, si hay o no voluntad de preservar la Constitución, cuya vigencia está en riesgo. Para la izquierda es vital volver a reflexionar sobre el papel de los sindicatos y, en general, sobre la significación de un movimiento de masas organizado a partir de sus intereses legales e históricos. Más que atraer al seno de sus propias organizaciones, lo que falta para darle a la aspiración democrática es la representación real de las mayorías, la construcción de alternativas permanentes guiadas por una visión del país conforme a sus grandes necesidades. ■ PD. Dedico este recuerdo a Santiago Carrillo, figura incuestionable de la vida política española

Si Morena deviene partido OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO zar la participación de todos y no sólo de unos cuantos, como ocurre en la mayoría de los partidos. El problema, que no siempre se quiere ver con objetividad, especialmente entre quienes se llenan la boca con la famosa “sociedad civil y la democracia participativa”, es que la vida cotidiana de quienes no son políticos profesionales no brinda muchas oportunidades para su participación constante y decisiva. Esta ha sido la razón principal e histórica de por qué los primeros partidos de masas se vieron en la necesidad de profesionalizar (y pagar) a sus cuadros dirigentes (lo mismo ocurrió en los sindicatos). ¿Cómo resolver este dilema que fue estudiado por varios teóricos desde principios del siglo pasado? No conozco respuestas viables y que se hayan experimentado de verdad en las sociedades complejas. Hasta podría decirse que este defecto (con o sin comillas) de toda organización y típico de los partidos (y de los sindicatos) ha llegado a casos extremos, a pesar de que las izquierdas suelen enfatizar más la democracia que las derechas: recuérdese la larga presidencia de Vicente Lombardo Toledano en el Partido Popular Socialista o la de Dionisio Encina en el Partido Comunista Mexicano, para no hablar de los sempiternos dirigentes sindicales, incluso de algunos que, con llamados a la democracia, quitaron a los que estaban para quedarse ellos aún por más tiempo. No deja de ser por lo menos paradójico que en las organizaciones de izquierda y en ciertos gobiernos autodenominados socialistas, que deberían de ser más democráticos que los de derecha, los líderes resulten casi sagrados e inamovibles, como si fueran providenciales y nadie los pudiera o debiera sustituir. Cierto es que los líderes importan y justifican su existencia por el mero hecho de serlo y así ser reconocidos. López Obrador, aun para sus detractores y hasta enemigos, es un líder auténtico y el más carismático que ha tenido el país en varias décadas. Nadie antes que él ha podido convocar a tanta gente, por ejemplo para un mitin, y en tan poco tiempo. Nadie de izquierda en México ha

ganado más votos que él. Este líder, que incluso para sus adversarios de los partidos progresistas fue ventajoso como candidato en 2006 y este año, no puede ser desdeñado. El mismo Marcelo Ebrard, en entrevista registrada por El Universal y Proceso.com.mx (15/9/12), lo ha dicho: de no haber sido AMLO el candidato el PRD no sería la segunda fuerza política, sino la tercera, cuarta o quinta fuerza. Pero precisamente porque Andrés Manuel sabe quién es y el papel que juega y ha jugado, es que explícitamente ha sugerido que Morena, como movimiento o como partido, no dependa exclusivamente de él y de su círculo interno. Ya lo ha dicho, y bien que ha insistido en las formas democráticas de organización y en que ésta sea de abajo hacia arriba. El gran reto es para las bases de Morena, pues han sido emplazadas a elegir representantes y dirigentes en todos los ámbitos posibles en un esquema democrático que no reproduzca los vicios de los partidos que han terminado por privilegiar la dirigencia y los cargos en lugar de la lucha por hacer realidad sus principios y programas. ¿Estoy adelantando vísperas y prejuzgando lo que puede ocurrir? No. Sólo estoy sugiriendo que si Morena deviene partido éste deberá ser diferente a los existentes; si no, ¿para qué hacerlo? Si entiendo bien la intención de AMLO, un nuevo partido no sólo deberá luchar por el poder, en nuestro caso mediante elecciones, sino que deberá enfatizar, como no lo han hecho los existentes, la educación política de los mexicanos y su organización en todos los lugares donde halla militantes, afiliados y simpatizantes. De nada sirve ganar el poder si los que nos gobiernen hacen lo mismo que hicieron o harían los adversarios, incluyendo la falta de ética (muy común). Una nueva mística debe nacer y desarrollarse en un nuevo partido que se considere de izquierda. Si no es posible, si la cultura política dominante no puede combatirse, entonces no valdrá la pena el esfuerzo, o éste tendrá que ser todavía mayor. En cambio, si se logra de veras un nuevo tipo de partido de izquierda, hasta los existentes tendrán que tomarlo en cuenta y reformarse de verdad, ponerse a la altura. El país difícilmente aguantará más tiempo con gobiernos de derecha. Habrá que trabajar mucho y por largo tiempo para construir una auténtica alternativa que de verdad signifique la renovación moral de la política y un cambio significativo de país. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DPA, AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 19 DE SEPTIEMBRE. Un informe interno del Departamento de Justicia de Estados Unidos concluyó hoy que el fiscal general, Eric Holder, no supo de la polémica operación Rápido y Furioso hasta que comenzó la investigación parlamentaria a principios de 2011, si bien el estudio destaca “graves deficiencias” en la cadena de mando y se anunció la renuncia de varios funcionarios de la dependencia. “No encontramos pruebas de que Holder fuera informado antes del 31 de enero de 2011 sobre la operación Rápido y Furioso, o que supiera de las tácticas empleadas por la ATF (Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas por sus siglas en inglés y encargada del operativo) en la investigación”, concluye el informe realizado por el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz. El informe señala que en dicha operación, entre 2009 y 2010, al menos 40 personas compraron más de 2 mil armas de diferentes calibres en comercios estadunidenses para enviarlas a organizaciones criminales mexicanas con un gasto de millón y medio de dólares en efectivo. La intención era rastrear dichas armas hacia los cárteles de la droga. Holder tampoco fue informado, hasta 2011, de la conexión entre la muerte del agente fronterizo Brian Terry en diciembre de 2010 –hecho que destapó el escándalo– y la controvertida operación, agrega el reporte, que causó gran expectación en Estados Unidos debido a que el descubrimiento de la operación provocó que los republicanos impulsaran una investigación parlamentaria para determinar la responsabilidad en los hechos. Rápido y Furioso comenzó en 2009, cuando agentes de la ATF permitieron que traficantes trasladaran armas ilegalmente de Arizona a México, con el objetivo de localizarlas en escenas de crímenes y así rastrear a los cárteles. Al final, se perdió el rastro de la mayor parte del armamento. Sólo fueron recuperadas 710 de un total de mil 961 armas. La vinculación de la muerte del agente Terry con la polémica operación desató a principios de 2011 una investigación liderada por el congresista republicano Darrell Issa, quien encabeza un enfrentamiento con el gobierno del presidente Barack Obama, que ha negado cualquier conocimiento del operativo. En junio pasado, la mayoría republicana de la Cámara de Representantes votó a favor de declarar a Holder en desacato por no entregar unos documentos sobre la operación que la investiga-

21

■ El fiscal general no supo de la operación hasta que comenzó la indagatoria, según informe

Holder, libre de toda culpa por Rápido y Furioso: gobierno de EU ■

Caen altos mandos de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas, encargada del fallido operativo

ción liderada por Issa le solicitó, algo que fue denunciado por los demócratas como maniobra política y “electoralmente motivada” contra el gobierno de Obama. Al conocer el informe interno de su departamento, que tiene casi 500 páginas, Holder manifestó su satisfacción porque corrobora,

dijo, que “la cúpula de este Departamento no intentó encubrir información o mentir al Congreso” sobre la operación, como señalaron los republicanos. El informe también exime de culpa al número dos del Departamento de Justicia, Lanny Breuer. Sin embargo, es muy crítico con

otras cadenas de mando directamente relacionadas con Rápido y Furioso, así como con la “gravemente deficiente” supervisión de la directiva de la ATF de la operación. Holder se apresuró hoy a anunciar la renuncia definitiva de antiguos funcionarios de la ATF, así como la revisión de po-

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder (derecha), fue exonerado ayer en el caso de la polémica operación que implicó el traslado ilegal de armas de Arizona a México. En la imagen de archivo lo acompaña el titular de la división criminal del Departamento de Justicia, Lanny Breuer, quien también quedó libre de responsabilidad ■ Foto Reuters

■ Washington

no ha dicho si pedirá la extradición del capo

Colombia realiza gestiones para que Venezuela deporte al Loco Barrera NOTIMEX, DPA

Y

AFP

CARACAS, 19 DE SEPTIEMBRE. El gobierno de Colombia realiza gestiones para que Venezuela deporte a Daniel El loco Barrera, considerado el mayor narcotraficante colombiano, detenido el martes en territorio venezolano, informó hoy el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien aclaró que “a las autoridades venezolanas les corresponde decidir si el

capo es deportado a Colombia o a Estados Unidos”, ya que en ambos países enfrenta cargos por narcotráfico y lavado de dinero. En tanto, el jefe de la policía nacional de Colombia, José Roberto León Riaño informó que Barrera estaba en Venezuela desde 2008 y era dueño de propiedades de varios millones de dólares. Tras un trabajo de cuatro años de inteligencia en la que participaron Estados Unidos, Gran Bretaña

y Venezuela, El loco Barrera fue capturado por la Agencia Nacional Antidrogas venezolana en la ciudad de San Cristóbal mientras hablaba en una cabina telefónica, según informó el ministro de Defensa colombiano, quien agradeció el aporte de las autoridades de los cuatro países para el éxito de la operación coordinada por la policía nacional de Colombia desde Washington. Pinzón dijo que Barrera era

sibles medidas contra otros mandos de esa oficina y de su propio Departamento de Justicia. Así, reveló el retiro del Departamento de Justicia “con efecto inmediato” de Kenneth Melson. Melson ejerció como director en funciones de la ATF durante Rápido y Furioso. En agosto del año pasado fue sustituido del cargo y trasladado a la Oficina de Políticas Legales del Departamento de Justicia, oficina de la que ahora ha sido apartado de forma definitiva. Asimismo, Holder indicó que aceptó la dimisión del vicefiscal general Jason Weinstein, a quien el informe acusa de no haber informado a sus superiores de la operación, mientras anunció que los funcionarios tanto de su oficina como de la ATF a los que el informe considera responsables en algún grado de Rápido y Furioso podrían enfrentar “potenciales acciones administrativas”. En una rápida reacción, el congresista republicano Issa insistió en reclamar al gobierno de Obama que tome acciones más duras contra la ATF y el Departamento de Justicia. “Claramente, Holder supo de estos fracasos inaceptables pero durante más de año y medio eludió realizar acciones apropiadas”, criticó en un comunicado, en el que prometió que continuará la investigación del caso exigiendo los “documentos indebidamente ocultados al Congreso”.

“el último gran capo de las estructuras narcotraficantes”, pues desde hace 20 años era buscado por sus actividades ilegales en los Llanos Orientales de Colombia y tanto Estados Unidos como Colombia ofrecían recompensas de cinco millones y dos y medio millones de dólares, respectivamente, a quien suministrara información para su captura. De acuerdo con Pinzón, Barrera traficaba cocaína hacia Estados Unidos “con la complicidad de grupos paramilitares de ultraderecha y del grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”. Al cierre de esta edición Estados Unidos aún no se pronunciaba sobre una eventual petición de extradición.


22 MUNDO • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ El máximo líder rebelde acusa a Santos de crear falsas expectativas

DPA BOGOTÁ, 19 DE SEPTIEMBRE. El máximo co-

mandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, dijo que al proceso de paz que empezará el próximo mes con el gobierno no se le deben poner “fechas fatales” para llegar a acuerdos en corto tiempo, según declaraciones conocidas hoy. Timochenko declaró al semanario Voz, órgano de información del Partido Comunista, que el presidente Juan Manuel Santos se ha dedicado a decir que el proceso debe durar “meses y no años”, lo cual puede crear falsas expectativas. El jefe guerrillero indicó que en las reuniones secretas que celebraron ambas partes en Cuba, entre febrero y agosto, nunca se habló del tiempo que puede durar la negociación, que debe empezar el 8 de octubre en Oslo (Noruega). “Se trata de una expectativa que él está generando por su cuenta, en contravía de lo pactado en la letra y el espíritu del encuentro exploratorio. Allí se concertó no poner fechas, ni siquiera la palabra meses, así que lo expresado por el presidente nos indica lo difícil que va a ser este camino que emprendemos”, dijo el jefe de las FARC al periodista Carlos Lozano.

Alcanzan el año de vida 98% de los niños de América, destaca la OPS PL

Y

DPA

WASHINGTON, 19 DE SEPTIEMBRE. Noventa y

ocho por ciento de los niños del continente americano alcanzan hoy el año de vida cuando hace un siglo sólo lo lograba 75 por ciento de los nacidos vivos de la región, dice un informe de Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuba destaca por sus resultados, al reportar 4.8 por mil nacidos vivos, seguido de Canadá, con 5.1, y Chile, 7.8. Para Bolivia la tasa fue de 50, y Nicaragua de 33, según datos disponibles en 2009. También la esperanza de vida aumentó, al pasar de los 29 años que vivía hace 100 años la población de la región, a 74 años promedio en 2010, señala el estudio presentado durante la 28 Conferencia Sanitaria Panamericana que se celebra en Washington D.C. El documento analiza los avances y desafíos de los países del hemisferio occidental, y resalta que aún cuando existen mejoras en la salud, en algunas naciones las desigualdades existen y pueden amenazar estos avances. A inicios del siglo XX la población americana estaba estimada en 194 millones de personas. En 2010, superó los 940 millones y se estima que para 2020 ascenderá a más de mil millones. La conferencia eligió hoy a la doctora Carisaa Etinne, de Dominica, como la nueva directora del organismo hemisférico en sustitución de la argentina Mirta Rose.

Sin “fechas fatales”, el proceso de paz Bogotá-FARC, plantea Timochenko “Para llegar a La Habana y realizar el encuentro exploratorio duramos dos años, cuando inicialmente se creyó que sería cuestión de semanas. Y no fue precisamente por causa de la insurgencia, tema del cual no quiero dar pormenores por respeto el compromiso

HONOR

EN

EU

de mantener por el momento en reserva los detalles, aunque por las crónicas que han salido en los medios la contraparte parece haberse olvidado de ello”, expresó. Sin embargo, admitió que las FARC acudirán a la negociación “con grandes expectativas” tras los

“pasos positivos” en favor del diálogo dados por el gobierno. “(Santos) decidió asumir los riesgos de dialogar y dio pasos positivos en ese sentido. Cualquier colombiano diría que el verdadero riesgo es la guerra y no el diálogo, por eso no vacilamos en aceptar

A DIRIGENTE OPOSITORA DE

M YA N M A R

Washington recibió con grandes honores a la lideresa opositora de Myanmar Aung San Suu Kyi, quien se entrevistó ayer con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca y, además, recibió la Medalla de Oro del Congreso estadunidense que le fue concedida en 2008. “Este es uno de los días más emotivos de mi vida”, dijo al recibir la presea ■ Foto Xinhua

as airadas protestas populares ante sedes diplomáticas de Estados Unidos se han extendido a más de 30 países musulmanes o que alojan importantes comunidades de esa fe. Suman ya no menos de 20 los manifestantes muertos por la represión policiaca sin contar a 12 cooperantes nativos y extranjeros en Afganistán tras la inmolación en un autobús de una mujer bomba. En medio de una de las primeras manifestaciones, aunque al parecer como parte de una operación meticulosamente planeada, perdieron la vida en el consulado estadunidense en Bengazi el embajador de Washington en Libia y tres de sus colaboradores. Así es la Libia modelada por los rebeldes de la OTAN. ¿Obedece esta ola de iracundia únicamente a una reacción contra la difusión de la película La inocencia de los musulmanes, por más que insulte groseramente a Mahoma? ¿Es su motor el fanatismo religioso? ¿Se extiende la libertad de expresión hasta donde propicia una grave ofensa a los sentimientos de mil 600 millones de seres humanos? No es a un hecho reciente sino a muchísimos a lo largo de los siglos que habría que remontarse para intentar una respuesta de fondo a estas preguntas pues los enormes agravios de Occidente contra los devotos del Islam se remontan

Ira, esquizofrenia y libertad de prensa ÁNGEL GUERRA CABRERA por lo menos a las cruzadas y atravesando por los imperios coloniales decimonónicos llegan hasta las guerras y maniobras recolonizadoras actuales. En todo caso, la película es la gota que colmó el vaso. Pero no es indispensable irse tan atrás en la historia. Basta examinar los 11 años trascurrido después del 11 de septiembre de 2001. Desde esa fecha Estados Unidos y sus aliados han arrasado Afganistán, Irak y Libia, realizado operaciones militares contra zonas de Yemen, Somalia y Pakistán donde sus drones asesinan sistemáticamente a cientos de personas inocentes. Washington ha diseminado instalaciones militares y reforzado su presencia desde el Mediterráneo pasando por el golfo Pérsico y la península arábiga hasta la ex Asia central soviética, extensa área habitada en su mayor parte por personas de credo islámico. ¿Qué decir del demencial acoso a Irán? Y no nos olvidemos de la criminal agresión a través de intermediarios que libra contra Siria, a la que de la

mano con los monarcas contrarrevolucionarios del golfo Pérsico ha invadido de yihadistas extranjeros cuya presencia masiva en el conflicto y despiadados ataques a civiles acaba de denunciar un panel especial de la ONU que también carga las tintas a Damasco. Y es que las cosas no son tan simples como el esquema hollywoodense. El imperialismo siempre ha tratado de apoyarse en fuerzas locales y de manipular a su favor las diferencias religiosas y étnicas de los pueblos. En su pragmatismo esquizofrénico Washington es enemigo de Al Quaeda en Pakistán y Yemen –cuyo fundador Bin Laden fue su íntimo aliado contra los soviéticos en Afganistán y luego pasó a ser su enemigo número uno hasta que lo asesinaron los Seals–, pero se va a la cama de nuevo con la red terrorista en Libia y ahora en Siria en sus planes de demolición de los estados árabes e islámicos. Tan temprano como en febrero de este año James Clapper, jefe de inteligencia nacional de Estados Unidos,

las pláticas para buscar la paz. En cuanto al modo de abordar el nuevo proceso, diría que lo hacemos con grandes expectativas de alcanzar el fin del conflicto”, indicó. El comandante de las FARC reiteró que su grupo está decidido a renunciar a la lucha armada, que empezó en 1964, si el proceso de paz culmina con éxito. “Carecería de sentido iniciar un proceso encaminado a conseguir la terminación definitiva del conflicto sin contemplar la dejación de armas como punto de llegada. Dejación de armas consiste en la abolición del empleo de la fuerza, de la apelación a cualquier tipo de violencias para la consecución de fines económicos o políticos. Es un adiós a las armas”, expresó. “Si lográramos que en Colombia eso fuera una realidad, nuestro país daría un salto enorme hacia adelante. Confiamos nuevamente en que la administración Santos, y todos los sectores empeñados en la violencia como método de acción económica y política, coincidan en este criterio con nosotros”, añadió. Por otra parte, Timochenko expresó a Voz que el gobierno pretende que las negociaciones se realicen exclusivamente entre los delegados de ambas partes, mientras que las FARC son partidarias de incluir a diversos sectores. “Es decir, que se desconozca otra vez a la población colombiana, que se pacte a sus espaldas lo que en verdad sólo interesa y conviene a las trasnacionales, banqueros, empresarios y terratenientes. Eso no puede suceder más en este país. Las grandes mayorías deben ser escuchadas y atendidas. Nuestra propuesta apunta a eso”, dijo.

reportó ante senadores de su país: “Consideramos también que la subdivisión iraquí de Al Queda expande su actividad en Siria”. Sin embargo, Obama, Clinton, sus aliados y la mafia mediática no se dan por enterados, siguen empujando el cambio de régimen, apoyando a los “rebeldes” y torpedeando la solución política, lo único que puede parar el baño de sangre en Siria. ¿De qué asombrarse? Las protestas, pues, no obedecen al fanatismo religioso, por cierto no exclusivo del Islam pues igual lo hay cristiano y judío. En cuanto a la supuesta libertad de prensa y la religión, Robert Fisk le ajustó muy bien cuentas en estas páginas. “Nos damos golpes de pecho –escribió– en favor de una ‘prensa libre’: el editor de un diario neozelandés me comentó orgulloso que publicó en las páginas de su periódico la caricatura del profeta con el turbante lleno de bombas. Pero cuando le pregunté si planeaba publicar alguna caricatura de un rabino con una bomba en la cabeza la próxima vez que Israel invadiera Líbano, estuvo de acuerdo conmigo de inmediato en que eso sería antisemita”. Esa prensa libre sigue cosechando frutos. Ayer una revista francesa publicó caricaturas satíricas del profeta Mahoma. Así habrán cobrado la publicidad y vendido ejemplares. Twitter: @aguerraguerra


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

MUNDO 23

■ Editor de la revista Charlie Hebdo pide no dejarse impresionar por “manifestantes ridículos”

Francia refuerza seguridad de embajadas tras publicación de caricaturas de Mahoma ■

“No es inteligente ni pertinente echar más leña al fuego”, señala ministro francés del Exterior

AFP, DPA, PL, REUTERS, THE INDEPENDENT Y NOTIMEX PARÍS, 19

DE SEPTIEMBRE. Francia adoptó “medidas de seguridad especiales” para proteger sus embajadas, consulados, escuelas y centros culturales en una veintena de países de población musulmana tras la publicación este miércoles de una serie de caricaturas en que se ridiculiza al profeta Mahoma en el semanario Charlie Hebdo, anunció hoy el ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius. Más de 30 personas han muerto y decenas más han resultado heridas desde la semana pasada en ataques y manifestaciones que se desencadenaron por la difusión en Internet de extractos de la película estadunidense La inocencia de los musulmanes, incluido el deceso del embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stvenes, y el de 12 personas en un atentado suicida perpetrado el martes en Afganistán por una mujer. La revista parisina Charlie Hebdo decidió sumarse a las burlas contra el mundo musulmán al presentar en sus páginas numerosas caricaturas de Mahoma desnudo. Una titulada “Mahoma, nace una estrella”, representa a una figura de barba agachándose mostrando los genitales y con una estrella amarilla en el trasero. Los 75 mil ejemplares de Charlie Hebdo –cuyo sitio de Internet fue pirateado– se agotaron rápidamente y una nueva edición estará en la calle el viernes. La policía reforzó la seguridad en los alrededores de la redacción de la revista, cuyos anteriores locales fueron incendiados en no-

REUTERS

Y

AFP

ROMA, 19 DE SEPTIEMBRE. La Corte de Casación italiana ratificó hoy los veredictos de culpabilidad para 23 estadunidenses por el secuestro de un clérigo musulmán egipcio, en la primera condena penal por los vuelos encubiertos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) durante la “guerra contra el terrorismo” proclamada por Estados Unidos. Casi todos los ciudadanos estadunidenses, 22 agentes de inteligencia y un piloto de la fuerza aérea, fueron sentenciados a siete años de prisión por una corte menor, excepto el ex jefe de la estación de la CIA en Milán, Robert Seldon Lady, que recibió una condena de nueve años. Es improbable que los estadunidenses, que se piensa que están en Estados Unidos y fueron en-

Stephane Charbonnier, conocido como Charb, editor de la revista francesa Charlie Hebdo, ayer en sus oficinas en París ■ Foto Reuters

Jóvenes musulmanes del Partido Justicia Próspera destrozan una bandera estadunidense frente a la embajada de ese país en Yakarta, Indonesia, en repudio a la película que ridiculiza al profeta Mahoma ■ Foto Reuters

viembre de 2011 precisamente tras la publicación de un número que se burlaba de la sharia (ley islámica). El gobierno francés, que había pedido a la revista satírica abstenerse de imprimir las imágenes, anunció que ante la nueva situación cerrará sus sedes diplomáticas, colegios y otros centros en 20 países. En Túnez, los colegios franceses permanecerán cerrados desde este miércoles y en Egipto desde el jueves y hasta el próximo lunes. El viernes, día de oración para los musulmanes, a menudo estallan protestas. “En Francia la libertad de expresión es un principio y no hace falta socavarlo. Pero teniendo en cuenta esa estúpida película, ese video absurdo que fue difundido, hay una gran exaltación en mu-

■ Tras

chos países musulmanes”, dijo el canciller Fabius. “¿Es pertinente e inteligente echar más leña al fuego? La respuesta es no”, agregó, al instar a “encontrar un equilibrio”, ya que lo publicado es “una provocación”. El primer ministro Jean-Marc Ayrault recordó que Francia es “un país en el cual las leyes se respetan” y dijo que si alguien estima que hubo infracciones a la ley puede presentar una denuncia. Sin embargo, el funcionario anunció que el gobierno francés prohibió la manifestación del próximo sábado que es promovida por las redes sociales en repudio a la película que denigra a Mahoma. Stephane Charbonnier, editor de la revista francesa, conocido como Charb, llamó por teléfono

a Ayrault para “saludar la libertad de prensa y de la república, en lugar de dejarse impresionar por una banda de payasos ridículos que se manifiestan ante las embajadas”. Justificó que tanto el Papa como Jesús han sido caricaturizados. En París, una querella fue interpuesta contra Charlie Hebdo por “incitación al odio” en nombre de la Asociación Siria para la Libertad. Otra demanda por “difamación e injuria pública” fue presentada por la Asociación de Musulmanes de Meaux, localidad cercana a París. Francia alberga la comunidad musulmana más numerosa de Europa con unos 4 millones de personas. El supermercado judío Kosher fue atacado con un pequeño

el 11-S EU secuestró en Europa a sospechosos de terrorismo

Corte italiana ratifica condenas a agentes de la CIA por los vuelos encubiertos juiciados en ausencia, cumplan sus sentencias, pero no podrán viajar a Europa sin el riesgo de ser arrestados. La Corte de Casación, la mayor corte de apelaciones, también determinó que cinco altos agentes del servicio secreto de Italia podrían ser juzgados por el secuestro, lo que revocaría un fallo previo sobre la base de que un juicio podría revelar secretos de Estado. Hassan Mustafá Osama Nasr, imán egipcio conocido como Abu Omar que residía en Italia, fue secuestrado en Milán en

2003 y llevado a Egipto para su interrogatorio, donde, dijo, fue torturado durante siete meses. El proceso judicial italiano fue el primero contra los vuelos encubiertos practicados por el gobierno del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush. El veredicto podría fortalecer los esfuerzos por echar luz sobre el programa de dichos vuelos, por los cuales se acusa a la CIA de secuestrar a sospechosos de terrorismo y llevarlos a países donde podían ser torturados. El Parlamento Europeo pidió

la semana pasada a los países de la Unión Europea investigar ampliamente su participación en programas de ese tipo, y aprobó un reporte que detalla evidencia de prisiones secretas localizadas en Lituania, Polonia y Rumania. Una investigación en Polonia sobre lo que se sospechaba era una prisión secreta llevó al arresto de ex jefe de inteligencia de ese país este año. En 2007 el Parlamento Europeo encontró mil 245 vuelos que la CIA realizó hacia o en Europa en los cuatro años siguientes al 11-S.

artefacto explosivo que causó heridas leves a una persona en un suburbio de París. Aún no se sabía si el incidente se relaciona con las caricaturas. Mientras, la Casa Blanca cuestionó la decisión del semanario Charlie Hebdo de publicar las caricaturas, pero destacó que nada puede justificar la violencia. “Sabemos que esas imágenes resultarán chocantes para muchas personas” y podrían provocar reacciones violentas, explicó el vocero Jay Carney. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, dijo que la película estadunidense contra el islam es un “acto vergonzoso” y un abuso del realizador de su derecho a la libertad de expresión. El periódico del Vaticano, L’Osservatore Romano, afirmó que la publicación de caricaturas en Francia son una “iniciativa discutible” que “echa leña al fuego”. Líderes árabes y musulmanes pidieron moderación ante la ofensas al profeta Mahoma, y anunciaron que preparan una iniciativa internacional para penalizar la blasfemia e insultos hacia figuras religiosas, de acuerdo con la Liga Árabe. Tanto la Liga Árabe como la Organización de Cooperación Islámica repudiaron los ataques a su religión en Francia y Estados Unidos. En Pakistán, el gobierno decretó que el viernes será día festivo nacional en honor al profeta Mahoma. Al Azhar, la principal autoridad del islam sunita, con sede en El Cairo, condenó la publicación de las caricaturas “que atentan contra el islam y su profeta”. En Beirut, miles de seguidores de Hezbolá volvieron a salir a las calles para protestar contra Estados Unidos y Francia por “difamar” al islam. También en Yakarta hubo una protesta contra el filme antislámico. La rama Al Qaeda en el Norte de África alentó a los musulmanes a matar a los embajadores de Estados Unidos en los países islámicos, y felicitó a los “hermanos” en Libia que “defendieron el honor de nuestro profeta”. El video estadunidense ya ha sido bloquedo por YouTube en Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Egipto, Libia, India, Indonesia, Sudán y Arabia Saudita.


24 MUNDO • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Siete muertos provoca temporal en Sudamérica Asunción. Tormentas con vientos huracanados superiores a los 100 kilómetros por hora que azotaron ayer el sur de América dejaron un saldo de cinco muertos y unos 100 heridos en Paraguay, así como destrozos y desalojos en Argentina y Uruguay. El severo temporal se desató la noche del martes en la capital paraguaya provocando cortes de energía, caos vehicular y la destrucción de unas 5 mil viviendas. En Uruguay, la Dirección de Nacional de Meteorología emitió una advertencia roja para 19 de los departamentos del país por la violencia de la tormenta. Además, en Bolivia fallecieron una madre y su hijo, que fueron arrastrados por las aguas dentro de su vehículo. AFP

■ “El capital puede destruir a la humanidad”, mensaje del líder comunista

Políticos de todas las tendencias rinden homenaje en Madrid a Santiago Carrillo ■ Vivió en el exilio más de 38 años y vio morir en la cárcel a muchos camaradas ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 19 DE SEPTIEMBRE. “El capital puede llegar a destruir a la especie humana”, es el mensaje escrito con su puño y letra que acompañó al cuerpo inerte de Santiago Carrillo, el histórico líder comunista español que murió ayer a los 97 años. A la capilla ardiente acudieron políticos de todas las tendencias,

intelectuales, artistas y miles de personas que despidieron a un luchador social infatigable y referente de la oposición a la dictadura fascista de Francisco Franco y un actor crucial de la reconciliación y la transición a la democracia. Santiago Carrillo murió luego de comer en su casa. A pesar de que su salud se había deteriorado un poco en los últimos dos años,

hasta el último día de su vida fue un lector voraz de la prensa –tanto la progresista como la más conservadora– y un atento observador de lo que ocurría en Europa y España, sobre todo en los últimos años de decadencia, desempleo y crisis. Era un político vinculado a la lucha antifranquista y la transición a la democracia, pero su presencia en los medios, en las manifestacio-

Niegan traspiés en la campaña de Chávez Caracas. El comando de campaña por la relección del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó versiones sobre el abrupto final de una caravana proselitista en esta capital, que la oposición tomó como expresión de fracaso hacia los comicios del 7 de octubre. El final del acto de campaña fue interrumpido cuando se esperaba que Chávez pronunciara un discurso. Según versiones, al presidente le molestó la escasa presencia de seguidores y los cacerolazos en su contra, por lo que decidió cancelar su arenga. El comando explicó que había “tanta gente” que se decidió no hacen un mitin con discurso del mandatario. En Bogotá, el presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió en privado al candidato opositor venezolano Henrique Capriles. DPA

Grave crisis fiscal en territorios palestinos

Carmen Menéndez, la viuda del líder antifascista español, se despide de su compañero de vida y lucha ■ Foto Reuters

Ramalá. Los territorios palestinos enfrentan una “crisis fiscal que se hace cada vez más profunda” así como “preocupantes signos de un lento crecimiento de la economía”, reveló un informe del Banco Mundial, divulgado tras las manifestaciones en Cisjordania por el alto costo de la vida. Por otro lado, el ex líder palestino Zakaria Zubeidi se encuentra en estado crítico tras su huelga de hambre que inició el 7 de septiembre en protesta por su detención por las autoridades palestinas, sin juicio ni cargos. DPA

■ La sociedad rusa “no necesita guía desde afuera”, señala el Kremlin

Xi recibe a Panetta tras inexplicable ausencia Pekín. Xi Jingping, el líder chino que tomará las riendas del país en octubre, recibió ayer al jefe del Pentágono, Leon Panetta, tras su inexplicada desaparición a principios de septiembre. La anulación de varias citas suscitó rumores sobre su salud antes del congreso del Partido Comunista. Después del mutismo absoluto, Xi reapareció el sábado pasado en la Universidad de la Agricultura de Pekín. AFP

Expulsa Rusia a la agencia estadunidense USAID por inmiscuirse en política interna JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 19 DE SEPTIEMBRE. El gobierno de

Rusia exigió a Estados Unidos que su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) deje de operar en territorio ruso desde primero de octubre. Después de 20 años de financiar diversos programas en Rusia, la USAID deberá cerrar sus oficinas en Moscú y retirar a todo su personal por realizar actividades que muchas veces “no se corresponden con el objetivo declarado de promover el desarrollo de la cooperación humanitaria bilateral”. El portavoz de la cancillería local, Aleksandr Lukashevich, confirmó hoy que la solicitud de cierre de la agencia se comunicó al gobierno de Estados Unidos mediante nota verbal entregada el 12 de septiembre anterior. “Con la entrega de becas y sub-

venciones (a organizaciones no gubernamentales, ONG), la USAID ha intentado influir en nuestros procesos políticos, como son las elecciones de distinto nivel”, agregó el funcionario. Señaló Lukashevich que Rusia forma parte de los países considerados “nuevos donantes”, por lo cual renuncia al estatus de beneficiario de ayuda foránea para el desarrollo en todos los organismos internacionales. La sociedad civil rusa, agregó, es lo suficientemente madura como para no necesitar que la “guíen desde fuera” y “estamos en la mejor disposición de cooperar con la USAID en terceros países, que realmente requieran asistencia humanitaria”, recalcó el portavoz. Su homóloga estadunidense, Victoria Nuland, dijo en Washington que, pese a la repentina solicitud de retiro de la USAID, “segui-

mos comprometidos en apoyar la democracia, los derechos humanos y el desarrollo de una sociedad civil más robusta en Rusia”. Recordó que la agencia se ocupaba aquí no sólo de esos aspectos, sino financiaba a ONG que llevaban a efecto programas para combatir enfermedades como el VIHsida y la tuberculosis, de ayuda a huérfanos y discapacitados, de asistencia contra la trata de blancas y de protección al medio ambiente, entre otros planes. Todo indica que, más allá de que se hace pagar por igual a justos y pecadores, desde la perspectiva del Kremlin, la decisión de expulsar de Rusia a la USAID tiene como claro destinatario a la ONG Golos (cuya traducción puede significar voto o palabra), que llegó a convertirse en una auténtica piedra en el zapato de las autoridades rusas al documentar las irregularida-

nes callejeras y en múltiples foros de debate y discusión lo hicieron un hombre próximo a la sociedad, además de querido y respetado. Su despedida fue, por tanto, un adiós multitudinario. Un homenaje póstumo en el que ondearon las banderas republicanas y del Partido Comunista de España (PCE), pero también numerosas leyendas extraídas de sus artículos y entrevistas en las que reflexionaba sobre las carencias del sistema capitalista. De hecho la leyenda con la que fue velado era una de sus máximas y, por tanto, estuvo en su último adiós: “El capital puede llegar a destruir a la especie humana”. Una última advertencia de un político que vivió en el exilio más de 38 años, que fue máximo dirigente del PCE, que vio morir en la cárcel o el exilio a miles de “camaradas” que lucharon contra el fascismo en el turbulento siglo XX europeo. El último adiós a Santiago Carrillo fue en el auditorio Marcelino Camacho, del sindicato Comisiones Obreras, donde acudieron altos responsables del Ejecutivo español, encabezados por la vicepresidenta conservadora Soraya Sáenz de Santamaría, además de representantes de todas las formaciones políticas, desde la izquierda y el nacionalismo independentista hasta las más conservadoras, como el Partido Popular y UPyD. En su féretro, además de la leyenda escrita con su puño y letra, había una bandera del PCE y otras de España, de la Unión Europea y de la Comunidad Madrid. Y en lo más alto una foto suya de gran formato con un cigarrillo en las manos. Y debajo otra más pequeña, pero con una enorme importancia histórica: el mitin político que dio en Cádiz en 1977 junto a Rafael Alberti, que tenía poco tiempo de haber vuelto de un largo exilio. Y bajo ese escenario, miles de personas circularon para darle el último adiós. Para despedirse del “camarada Carrillo”.

des en los comicios en este país. Golos, que nunca ocultó que recibía subvenciones foráneas para poder realizar el monitoreo de las elecciones en Rusia, se queda ahora sin su principal fuente de financiamiento a sólo tres semanas de los comicios para gobernadores, parlamentos, alcaldes, asambleas municipales, etcétera, en muchas regiones de este vasto país. Otra ONG afectada es el Grupo de Helsinki de Moscú (GHM). Su presidenta, Liudmila Alekseyeva, declaró que, en efecto, “las subvenciones de la USAID que recibió el GHM influyeron en la situación de los derechos humanos en Rusia al ayudar a los ciudadanos cuyos derechos fueron pisoteados por el Estado y sus funcionarios”. La salida de la USAID de Rusia se inscribe en la estrategia del Kremlin de hacer creer que sus ciudadanos están descontentos sólo porque reciben dinero de otros países, en la misma línea de desacreditar a los adversarios que originó la ley, promulgada por el presidente Vladimir Putin en julio, que obliga a registrarse como “agentes extranjeros” a las ONG que reciben financiamiento desde el exterior.


12.48 16.54

12.98 17.04 4.15% 4.26% 4.80%

40 mil 941.31 unidades +350.36 +0.86 161 mil 101 mdd al 14 de septiembre

91.98 108.19 99.16

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Y VÍCTOR CARDOSO

■ Autoriza

-3.31 -3.84 -3.64

Agosto 2012 De agosto 2011 a agosto 2012

0.30% 4.57%

25

Energía utilizar infraestructura de importación para garantizar abasto de gas

Corresponsal y reportero

Al tiempo de que Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que hasta ayer se había elevado a 29 el saldo de muertos a causa del incendio ocurrido en el Centro Receptor de Gas y Condensados en Reynosa, Tamaulipas, el secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, autorizó que la infraestructura de importación de gas se utilice “al máximo posible” para garantizar el abasto del combustible y mitigar los efectos que pudiera causar el percance. Luego de esa decisión, el funcionario viajó a Reynosa para realizar una visita al sitió del accidente, llevar a cabo una reunión de evaluación de los daños y visitar a los trabajadores heridos que se encuentran hospitalizados. Pemex informó en un breve comunicado que había aumentado el número de muertes, pero fuentes no oficiales cercanas a las labores de rescate mencionaron que habrían sido localizados al menos otros 10 cadáveres de obreros que perdieron la vida durante la conflagración. De ser así, sumarían 39 las bajas derivadas del siniestro ocurrido el pasado martes. Algunos medios informativos incluso dieron versiones de que serían 41 las personas que perdieron la vida. Pero el hecho es que la gravedad del accidente se tornó de tales dimensiones que la Secretaría de Energía conformó dos nuevas comisiones, una de las cuales estará encargada de determinar el tamaño de la afectación potencial en la provisión de gas natural para la industria del país y su alcance a escala regional y nacional. El otro grupo de trabajo estará encargado de dar “puntual seguimiento a las investigaciones sobre las causas del accidente”. Poco antes de su viaje al lugar del accidente, Herrera Flores instruyó a Pemex para que “realice las gestiones necesarias y se utilice al máximo posible la infraestructura de importación de gas natural, a fin de mitigar los posibles efectos provocados por este accidente en el suministro del combustible”.

Aumento de víctimas Ayer Pemex divulgó un comunicado en el que informó: “Lamentablemente el número de fallecidos por el accidente registrado en el Centro Receptor de Gas y Condensados, ubicado en la carretera Reynosa-Monterrey, ascendió a 29. De éstos, cuatro trabajadores estaban adscritos a la paraestatal y el resto a las cinco empresas contratistas Lansa, Galcor del Norte, Inorcosa, Merco y Apolo. Otras 17 víctimas se encuentran internadas en los hospitales del Seguro Social, el Materno Infantil y cuatro fueron trasladados al número 3 del IMSS en Monterrey, Nuevo León”. Por la noche Pemex rechazó

Aumentan a 29 los muertos por la explosión en planta de Pemex ■

Fuentes no oficiales refieren que localizaron 10 cadáveres más, con lo que sumarían 39 decesos ■ Relatan trabajadores que el material utilizado por empresas contratistas provocó el accidente

Centro Receptor de Gas y Condensados de Pemex en Reynosa, Tamaulipas ■ Foto Xinhua

que hubiera cambios en las cifras de víctimas.

Crónica de la realidad “¡Son chingaderas! Fíjate nada más, no hay médicos ni bomberos en cada estación de Petróleos Mexicanos!”, suelta un empleado, amigo de uno de los fallecidos durante la explosión. “En las instalaciones donde ocurrió el desastre debería haber por lo menos seis bomberos, y durante un simulacro practicado hace una semana solamente había dos”, revela. “Y dicen los compañeros que en la explosión del martes murió uno de ellos. Y claro que Pemex no quiere que se sepa la verdad”. En su dolor, el trabajador revela a La Jornada que las herramientas que usan las empresas privadas no son de bronce, como establece la norma para evitar chispazos en áreas de alto riesgo, de otra forma no hubiera ocurrido el desastre. Los empleados de Pemex, dijo, sí las utilizan. La PGR entregó a dos empresas funerarias de esta ciudad una lista de 16 de los 19 fallecidos –según la cifra actualizada por Pemex–, entre ellos: Víctor Jesús Sánchez Hernández, Andrés Geró-

nimo Díaz, Víctor Chávez, Rosario Gerónimo Díaz, Fernando Ángel Zamora, Ricardo Mercado Rodríguez, Ángel Rafael Marine Velázquez, Jaime Cruz Hernández, Nelson Gómez Bermudes, Eduardo Calle. Asimismo, José Luis Zamora González, Nelson Eduardo Gómez Bermúdez, Víctor Jesús Sánchez Fernández e Ignacio Cedillo Aguilar, quien murió atropellado cuando huía de la planta para ponerse a salvo. Solamente el cuerpo de este último ha sido entregado a su familia. En la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), familiares de los fallecidos reclaman los cuerpos y algunos amenazan con recurrir al consulado estadunidense ante la falta de atención en la dependencia. Desde las nueve de la mañana, hombres y mujeres, consternados, comenzaron a ingresar a una sala fría de la dependencia, donde esperaban que concluyera el protocolo judicial de entrega de sus muertos. Lesbi Flores, de 22 años de edad, con un niño de 10 meses, esposa de Ángel Rafael Marine Velázquez –acompañada de su suegra Ana Lilia Ponce, quien también perdió a su esposo en la

explosión–, exigía acelerar el proceso de entrega. Padre e hijo habían sido contratados un mes antes por la empresa Apolo para realizar trabajos en la planta de gas: “Nos dijeron que tengamos paciencia, pero tenemos dolor, porque no sabemos lo que nos espera; somos originarios de Weslaco, Texas, Estados Unidos, y por ese motivo solicitaremos la intervención del consulado estadunidense en Matamoros”. De gafas oscuras, falda negra con un recuadro de la imagen de su marido, Angélica no alcanzó una butaca en la sala de espera de la PGR, mientras se hace remolino y sujeta la imagen de su esposo entre las manos y el busto. En un rincón de la sala triangular, Gregorio, de unos 30 años, narra a una de sus hijas que los compañeros de su padre, Fernando, le dijeron que de la camisa solamente le quedó prendido un pedazo en el hombro izquierdo. La espera se prolongó: una jovencita dejó la sala y un escalón fue su descanso, metió la cabeza entre las manos y soltó en llanto, los guardias le pedían que ingresara al salón. Otra rompió a llorar en la silla de la entrada del edificio. Maribel Gómez Vargas, originaria de Villahermosa, Tabasco,

vestida de mezclilla esperaba a su madre que pedía agilizar el trámite para que les fuera entregado el cuerpo de su hermano Víctor Manuel, de oficio soldador y de 24 años de edad. En el servicio médico forense de la Procuraduría de Justicia del Estado, un grupo de militares con cubrebocas resguarda el sitio, ubicado al costado del hospital general José María Cantú Garza. Se respiran olores desagradables, porque los refrigeradores están al máximo de su capacidad. Un hombre de unos 30 años, corte de pelo mohicano, revela que no cabe un cuerpo más en los refrigeradores y que en ese lugar solamente había 28 cuerpos, porque uno fue entregado por la mañana a sus familiares. Junto a un pedestal con la silueta de Jesucristo, un hombre descansa sobre dos sillas, cansado de maniobrar los muertos que son ingresados al edificio, de 10 por 10 metros lineales, aproximadamente. Una fuente de la PGR reveló que el trámite de identificar y entregar los cuerpos podría tardar una semana; por ese motivo dijo que es importante que la procuraduría estatal colabore en los trabajos de medicina forense. En el kilómetro 19 de la carretera Reynosa-Monterrey, donde ocurrió la explosión, hubo sobrevuelos de helicópteros con funcionario de Pemex a bordo, lo mismo en la casa de visitas de Pemex, al igual que el hospital de la empresa paraestatal, pero no se informó oficialmente de ello. Desde las primeras horas de este miércoles circuló la versión de que Felipe Calderón Hinojosa visitaría a los deudos; más tarde se filtró que el secretario de Energía Jordi Herrera y el director de Pemex, Juan José Flores Coppel, llenarían la ausencia presidencial. Por la noche se informó que José Roberto Ortiz Márquez, uno de los heridos, de 57 años de edad, será trasladado al Centro de Hospital Central de Alta Especialidad de Pemex, ubicado en la ciudad de México. Otros heridos graves son Marco Antonio Duarte Medellín, Guadalupe Mendiola Barbosa, Javier Álvarez del Castillo, Melesio Marquez Mena y Guillermo López Flores.


26 ECONOMÍA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

VÍCTOR CARDOSO

El Banco de México (BdeM) criticó que a pesar del buen resultado obtenido en 15 años de realizada la reforma al sistema de pensiones, 62 por ciento de la población económicamente activa (PEA), es decir, más de 31 millones 561 mil personas, no cotiza en un esquema que le permita contar con un retiro digno. Al participar en el Foro de Reflexión: a 15 años de la reforma del sistema de pensiones de México, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, aceptó que los intentos por aplicar la reforma pensionaria en Petróleos Mexicanos (Pemex) no pudieron concretarse en esta administración. El caso de la petrolera, con 152 mil 218 empleados, es uno de los más graves dado que sus pasivos laborales se elevan a más de 800 mil millones de pesos, equivalentes a 5.3 por ciento del PIB calculado para

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un país donde ya uno de cada dos habitantes es pobre –según declaró Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía–, la crisis ha producido algunos ganadores. El monto de la riqueza de los 400 estadunidenses más acaudalados escaló este año a 1.7 billones de dólares, reveló este miércoles la revista Forbes. Se trata de una cantidad que supera ampliamente el producto interno bruto (PIB) de un país como México. Ese pequeño grupo de personas (Estados Unidos tiene 314.4 millones de habitantes) incrementó sus caudales 13 por ciento en los últimos 12 meses, crecimiento que multiplicó por seis al registrado por la principal economía del mundo. El promedio del patrimonio neto de cada uno de los 400 estadunidenses más acaudalados es de 4 mil 200 millones de dólares, la cifra más alta de la historia, expuso ayer la publicación. Dos tercios de los integrantes de este club encabezado por Bill Gates, fundador de Microsoft, incrementó sus fortunas en el último año. El añadido: la brecha entre

Pemex tiene pasivos laborales equivalentes a 5.3% del PIB de 2012, advierte Hacienda

No cotiza en esquema para tener un retiro digno 62% de trabajadores del país: BdeM 2012, de 15 billones de pesos. El foro, organizado por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), instituciones financieras para la administración de los fondos para el retiro, reunió a especialistas que escucharon una conferencia magistral del subgobernador del banco central, donde José Julián Sidaoui Dib advirtió sobre la necesidad de ampliar el sistema pensionario, porque persisten sistemas que no se han adaptado al esquema de fondos para el retiro. No corregir esa situación representará un retroceso y pondría en riesgo la salud financiera del país, advirtió.

Además destacó la necesidad de ‘‘revisar los sistemas de pensiones que no se han reformado (entre los que destacan Pemex, universidades públicas y gobiernos estatales y municipales) y lograr consensos para su modernización, a fin de evitar que se acumulen mayores distorsiones, y avanzar en incorporar al sistema a la población que no cotiza’’. Sidaoui Dib dijo que el objetivo de cualquier reforma al sistema de retiro debe ser que los trabajadores cuenten con una pensión digna, ampliar la cobertura del sistema y promover una legislación que permita la utili-

zación de los recursos acumulados y sus flujos en proyectos productivos del sector privado, porque así como está actualmente ‘‘es raquítica’’. Sintetizó: para consolidar una pensión digna se requiere fomentar la competencia entre las administradoras de fondos para el retiro, mantener el régimen de inversiones de los recursos acumulados y sus flujos, estimular una mayor productividad, elevar los ingresos de los trabajadores a través de las reformas estructurales y generar mayores incentivos para incrementar el ahorro voluntario. ‘‘No responder a es-

Se amplía la brecha entre ‘‘los muy ricos’’ y los ‘‘ricos’’, dice

La riqueza de 400 estadunidenses suma 1.7 billones de dólares: Forbes

‘‘los muy ricos’’ y los ‘‘ricos’’, expone Forbes, es cada vez mayor: sólo dos de los 20 personajes más acaudalados tienen menos que hace un año mientras que, como grupo, esas dos decenas de personas tienen 73 mil millones más que hace un año. La publicación de la lista de los estadunidenses más acaudalados coincidió con la conmemoración, esta semana, de la aparición del movimiento Ocupa Wall Street, nutrido a partir de la constatación de que la riqueza generada en Estados Unidos es acaparada por el uno por ciento de la población. El otro 99 por ciento trabaja para aquellos que están ya no en la punta, sino en el vértice de la pirámide del ingreso. A comienzo de esta semana, en una entrevista con El País, Joseph Stiglitz comentó que los últimos datos del censo en Estados Unidos revelan que casi 150 mi-

llones de personas son pobres o tienen una renta por debajo de la media. Esa situación se da al mismo tiempo que los grandes ejecutivos de Wall Street –donde las prácticas bancarias originaron la actual crisis mundial– han elevado sus remuneraciones en 20 por ciento durante el último año. El sueldo de un asalariado en Estados Unidos es hoy inferior al que existía en 1968, dijo el Nobel de Economía. Un incremento de 13 por ciento en la riqueza de los 400 personajes más acaudalados de Estados Unidos por encima de la tasa de crecimiento de la economía de ese país, de 2 por ciento en el último año, es un factor que contribuye a la desigualdad. La lista de multimillonarios es encabezada por Gates, con una fortuna de 66 mil millones de dólares. En segundo sitio se mantie-

ne Warren Buffett, jefe de la firma inversora Berkshire Hathaway, con 46 mil millones de dólares. En el tercer puesto está Larry Ellison, de la compañía de tecnología Oracle, con 41 mil millones. El listado completo puede ser consultado en www.forbes.com/forbes-400/list/. La suma de la riqueza de los 400, de 1.7 billones de dólares, equivale a 12.6 por ciento del PIB de Estados Unidos, que es de 13.5 billones de dólares. La cantidad es 54 por ciento mayor al del producto interno bruto de México, que este año rondará 14 billones de pesos, alrededor de 1.1 billones de dólares. Forbes publicó su listado de los súper ricos estadunidenses por primera vez en 1982, recordó ayer la publicación. Entonces, el boleto de entrada a ese exclusivo club fue de 75 millones de dólares de patrimonio neto.

Portada del número 400 de Forbes, que sale a la venta el 21 de septiembre, con 12 de los más de 150 empresarios y personajes influyentes que la revista reunió y cuyo patrimonio suma 126 mil millones de dólares ■ Foto Reuters

tos retos nos expone al peligro de regresión de los avances logrados al sistema de pensiones, lo que pondría en apuros la salud financiera de nuestro país y revertiría sin duda los beneficios alcanzados, tanto para los trabajadores como para la economía’’, sostuvo.

Reforma sin concretar Por la tarde, en el mismo foro, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, hizo mención del fracaso de las conversaciones con el sindicato petrolero para aplicar una reforma de pensiones durante esta administración, que pudiera quitar presión a las finanzas públicas. También dijo que fracasaron los intentos por aplicar un esquema pensionario sustentable para los trabajadores de universidades públicas y gobiernos estatales y municipales. Según la Auditoría Superior de la Federación, en su revisión de la cuenta pública 2010 los pasivos laborales del sector público sobrepasan los 4 billones de pesos. En su presentación, Rodríguez Regordosa destacó el caso de los pasivos laborales de Pemex como uno de los grandes pendientes que quedan para modernizar y mejorar el sistema de pensiones del país. Destacó no sólo el monto del pasivo laboral, que se eleva a más de 800 mil millones de pesos, sino también el hecho de que muchos trabajadores de la empresa están próximos a la jubilación, con una edad que promedia los 55 años. También se presentan distorsiones por los salarios y las ayudas que reciben los trabajadores, los cuales se ubican ‘‘muy por encima del promedio’’ y se encuentran en un esquema no fondeado. –¿Por qué fracasó la reforma de pensiones en Pemex? –se le preguntó en breve entrevista luego de mencionar el monto de los pasivos laborales de esa empresa. –En Pemex existen los elementos, es una cuestión de la compañía que tiene que encontrar los espacios para avanzar en esa dirección. Mucho se ha comentado ya por la propia dirección de la empresa y sí es uno de los pendientes que se tienen que atender. –¿Qué fue lo que provocó el fracaso? –se le insistió. –No sabría, igual que los demás temas de gestión de la empresa es uno de los pendientes que se tienen que ver. –¿Hacienda fondeará los pasivos laborales de Pemex? –Esa es una obligación de pago de la empresa directamente. –¿Y sobre las universidades? –Las universidades es un tema pendiente, también, que se tiene que avanzar incluso en evaluar de manera más precisa esos pasivos.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Detectan cuatro tomas en ductos en Sonora Hermosillo, Sonora. Elementos de Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex) localizaron cuatro tomas clandestinas en poliductos ubicados en el estado de Sonora, por lo que fueron suspendidos los envíos de combustible, se informó este miércoles en un comunicado de prensa. Las dos primeras tomas se localizaron en el municipio de Guaymas, en dos segmentos del poliducto Guaymas-Hermosillo, mientras la tercera se localizó en el municipio de Cajeme, en el poliducto GuaymasObregón y la última en el municipio de Hermosillo, también en el citado poliducto Guaymas-Hermosillo. El informe señala que fue personal especializado del sector Ductos Guaymas de Pemex el que se encargó de retirar los aditamentos utilizados por delincuentes para extraer el combustible de los poliductos. Durante varias horas se suspendió el envío de combustible por los poliductos para evitar accidentes. También se informó que el área jurídica de la paraestatal tomó conocimiento de los hechos e interpondrá una denuncia de hechos ante un agente del Ministerio Público Federal para que realice las indagatorias necesarias para dar con los delincuentes. Durante 2012 son más de 40 las tomas clandestinas localizadas en dichos poliductos. ULISES GUTIÉRREZ R., CORRESPONSAL

Caen precios de crudo por reservas en EU Nueva York. Los precios del petróleo cayeron más de tres dólares este miércoles en Londres y Nueva York, y se dirigía a registrar su mayor descenso en tres días desde junio, afectados por un sorpresivo incremento de las reservas en Estados Unidos, cuando el mercado se interroga sobre las intenciones de Arabia Saudita, que podría actuar para detener el alza de los precios. El crudo Brent para entrega en noviembre cerró con una baja de 3.84 dólares a 108.19 dólares por barril. Con el derrumbe de tres días, el Brent acumula pérdidas de más de 7.7 por ciento, las mayores desde que retrocedió 7.73 por ciento a inicios de junio. En Nueva York el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre cayó 3.31 dólares, para cerrar en 91.98 dólares por barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación retrocedió 3.64 dólares respecto a la jornada anterior, al concluir en 99.16 dólares por barril, según reportó Pemex. En lo que va de la semana el petróleo mexicano ha perdido 7.85 dólares. El descenso del crudo comenzó con un abrupta caída el lunes y los precios se siguieron derrumbando el martes y el miércoles, después de que Arabia Saudita dijo que tomaría acciones para rebajar los precios del crudo desde máximos de cuatro meses vistos la semana pasada. AFP Y REUTERS

ECONOMÍA 27

La PGR efectúa, en coordinación con las autoridades de Tamaulipas, una indagación

Pide Calderón investigar a fondo causas de explosión en instalaciones de gas de Pemex DE

LA

REDACCIÓN

El presidente Felipe Calderón solicitó a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar a fondo las causas que originaron de la explosión en las instalaciones de gas de la paraestatal en las inmediaciones de Ciudad Reynosa, Tamaulipas, donde han muerto cuando menos 26 trabajadores. La PGR inició una averiguación previa para investigar en coordinación con autoridades de Tamaulipas la explosión registrada. La dependencia informó que a través de su delegación en Tamaulipas inició la indagatoria AP/PGR/TAMPS/REYIV3767/2012 para dilucidar “las causas que originaron la explosión en el interior de las instalaciones de Pemex”. Agentes del Ministerio Público federal realizan las investigaciones en el lugar del estallido, así como en la zona de válvulas y en el interior de las instalaciones petroleras, además de recabar testimonios de trabajadores de la paraestatal en busca de “esclarecer plenamente las causas que originaron el siniestro y deslindar responsabilidades”. También fueron enviados peritos

El presidente Felipe Calderón, al inaugurar ayer la novena Semana Nacional de la Transparencia, organizada por eI Ifai ■ Foto José Antonio López

en dactiloscopia, criminalística de campo, delitos ambientales, incendios y explosiones, fotografía, genética, medicina, química, antropología y odontología forense. Al encabezar la ceremonia del Día Nacional de Protección Civil, el mandatario expresó sus condolencias a los familiares de los trabajadores muertos en este accidente, que calificó de tragedia. Calderón informó que desde que conoció del accidente instruyó al director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, para que atendiera de inmediato las necesidades de los heridos y familiares de las víctimas, así como coordinar las acciones necesarias para garantizar las condiciones de seguridad de la población. Señaló que también solicitó al secretario de Energía que tome las medidas pertinentes a fin de que el abasto no se vea interrumpido. Por la tarde, al comparecer ante senadores, el secretario de Energía, Jordy Herrera, informó que se instaló una mesa de coordinación que buscará encontrar en el menor tiempo posible soluciones para mitigar el impacto que “el desafortunado hecho” pueda tener en el suministro de gas a la planta productiva, tanto en Reynosa como en el resto del país.


28 ECONOMÍA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Presentó la nueva cuenta Banorte Mi Fon, que ofrece servicios mediante celular

Los bancos también deben responsabilizarse de que usuarios no se sobrendeuden: Ortiz ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los bancos que operan en México son corresponsables de cuidar que no ocurra un proceso de sobrendeudamiento de los usuarios de servicios financieros, consideró este miércoles Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del grupo financiero Banorte-Ixe. ‘‘Un episodio de sobrendeudamiento tiene que ver con la falta de información’’, declaró Ortiz Martínez, después de presentar una nueva cuenta de Banorte, que busca incorporar al sistema financiero a la población que hoy no tiene acceso a servicios bancarios mediante el uso del teléfono celular. El nuevo servicio de Banorte, llamado Mi Fon constituye una forma de proporcionar a las personas ‘‘un instrumento para hacer

cosas que antes no podían hacer’’, como ahorrar, comprar bienes o pagar servicios y, posteriormente, tener acceso a un crédito bancario, apuntó Ortiz Martínez. En México el crédito de la banca equivale a 18 por ciento del producto interno bruto (PIB), uno de los más bajos para un país de desarrollo similar, observó. ‘‘No sorprende que tengamos una penetración crediticia tan baja’’, dijo. Si no se da el primer paso de ofrecer transacciones bancarias a la población que ahora no dispone de este tipo de servicio, y luego se conecta a sectores más amplios a una institución financiera, ‘‘difícilmente vamos a poder dar el siguiente paso que es elevar el crédito’’, expuso. ‘‘Si con esta baja penetración de servicios financieros el país está en el umbral de un incremento importante en su potencial de crecimiento, imaginen

Alejandro Valenzuela y Guillermo Ortiz, de Banorte; Gerardo Rodríguez, de la SHCP, y Guillerno Babatz, de la CNBV, entre otros, en el lanzamiento del producto ‘‘Mi Fon’’ de Banorte ■ Foto José Antonio López

lo que podía ser con una contribución real del sector financiero’’. Estrategias recientes de la banca para incorporar más personas a los servicios financieros, como promover que las empresas paguen la nómina a través de una cuenta de débito, llevaron a un crecimiento de los préstamos otorgados para el consumo de personas y familias. Interrogado sobre la posibilidad de que la incorporación de más personas a la banca a través de las cuentas móviles, pueda generar un aumento desordenado del crédito, Ortiz Martínez respondió: ‘‘Los episodios de sobrendeudamiento en México tienen que ver con la falta de información. El boom de tarjetas de crédito de 2006 a 2009 en buena medida se debió a que los bancos estaban otorgando tarjetas de manera irresponsable, pero también por falta de información. No sabíamos cuántas tenía cada cliente’’. Hay un tema de corresponsabilidad en el endeudamiento y ‘‘por primera vez, que yo recuerde, se está haciendo a la industria bancaria parte de esta responsabilidad de cuidar al cliente. Es un tema de educación financiera, es un tema de las autoridades, que corresponde a las autoridades pero a la industria también, nosotros tenemos que evitar el sobrendeudamiento de la gente’’. En el caso de México, aseguró, hoy no hay un problema de sobrendeudamiento en la parte de nóminas. Probablemente, concedió, ocurra en algunos casos aislados pero en general, dijo, ‘‘es claro que no hay un problema de ese tipo’’. En el mismo foro, Guillermo

Ingresaron 94 mil mdd con este propósito, reporta el BdeM

Bonos de deuda interna a extranjeros, principal fuente de divisas en el sexenio JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El ingreso de 94 mil millones de dólares para la compra de bonos emitidos por el gobierno federal para el mercado interno de dinero, convirtió la inversión extranjera en la principal fuente neta de divisas de la economía mexicana durante este sexenio. Informes del Banco de México (BdeM) indican que el dinero que ingresó por esta vía superó la aportación neta de divisas del comercio exterior de la industria petrolera mexicana, la cual fue de 76 mil 136 millones de dólares entre diciembre de 2006 y julio de 2012, una vez que 70 por ciento de los ingresos obtenidos por la exportación de productos petroleros se utilizó en pagar las importaciones de los mismos.

Los recursos de los inversionistas extranjeros dirigidos a la compra de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y Bonos de Desarrollo (Bondes D), principalmente, ingresaron en dólares que fueron enviados a la reserva internacional de divisas del país e intercambiados por pesos. La reserva de divisas era de 69 mil 542 millones de dólares al comenzar el gobierno de Felipe Calderón y alcanzó 161 mil 101 millones al 10 de septiembre de 2012, un incremento de 131.6 por ciento en el periodo, equivalente a 91 mil 559 millones de dólares. Mientras tanto, el saldo de la inversión extranjera en bonos de la deuda interna del gobierno federal se elevó de 11 mil 307 millones de dólares en diciembre de hace seis años a 105 mil 102 mi-

llones al 14 de septiembre de 2012. El aumento fue de casi 94 mil millones de dólares durante el segundo y último gobierno del PAN. Ese monto representó una elevación de 829.5 por ciento en la deuda interna del gobierno federal con inversionistas extranjeros, convertidos ahora en sus principales acreedores y también en la mayor fuente de divisas de México, fenómeno novedoso en el acontecer económico nacional. La modalidad de permitir la participación del capital extranjero en la compra de bonos emitidos en pesos por el gobierno federal, para complementar con deuda interna la insuficiencia de sus ingresos, arrancó a principios de los noventa, pero tuvo un crecimiento vertiginoso en el sexenio de Felipe Calderón.

Babatz Torres, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) coincidió que ‘‘a nivel general no existe un problema de sobrendeudamiento de la población que está recibiendo créditos de nómina’’. Hubo indicios de que una parte de las personas que recibían este tipo de préstamos tuviera a la vez otros pasivos que le hicieran difícil cumplir con los pagos, y ello derivara en un aumento de la morosidad. Ahora, dijo, la cartera vencida en este segmento se ha mantenido ‘‘muy controlada’’. La autoridad, explicó, hizo observaciones a cada uno de los bancos que participaban en este negocio, que ya fueron atendidas, ‘‘para asegurarnos que ni siquiera un porcentaje pequeño de la población pudiera estar recibiendo crédito

cuando ya no tenía capacidad para repagarlo’’.

Mi Fon El servicio ‘‘Mi Fon’’ que ofrece desde ya Banorte tiene como propósito incorporar a mayor número de personas a los servicios financieros formales, explicó Alejandro Valenzuela, director general de la institución. La nueva cuenta puede ser abierta con una llamada al Centro de Contacto Banorte, sin necesidad de acudir a una sucursal. La cuenta queda vinculada a un teléfono celular, de cualquier compañía y plan tarifario. Posteriormente, puede recoger, en cualquier sucursal de la institución o de Telecomm Telégrafos un plástico emitido por MasterCard, que también sirve para hacer pagos. Los usuarios podrán hacer compras, retirar dinero en cajeros automáticos de Banorte y enviar dinero de una cuenta a otra a través de su celular, además de adquirir productos y servicios en los comercios donde las tarjetas MasterCard son aceptadas o se exhiba el logotipo de MiFon.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AFP

Y

REUTERS

TOKIO, 19 DE SEPTIEMBRE. El Banco de Japón (BJ) decidió este miércoles ampliar sus compras de bonos y obligaciones para inyectar más liquidez en el sistema financiero y estimular la economía –la tercera del planeta–, lastrada por la desaceleración mundial. El banco relajó su política monetaria reforzando su programa de compra de activos ante las perspectivas de una ralentización en el proceso de recuperación de corto plazo y la prolongada desaceleración del crecimiento de China. Con ello, el Banco de Japón se convirtió en el más reciente banco central en lanzar nuevos estímulos para impulsar su economía, tras las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en las últimas dos últimas semanas. El banco central japonés incrementó las compras de activos en 10 billones de yenes (127 mil millones de dólares), casi el doble de lo que algunos habían previsto, hasta finales de 2013, seis meses más de lo previsto. También mantuvo, como estaba previsto, su principal tasa de interés entre 0.0 y 0.1 por ciento. Pero la acción fue considerada no tan fuerte como la de otros bancos centrales. El banco espera alentar una caída de los tipos de interés a largo plazo sobre el mercado y facilitar los préstamos bancarios para fomentar el consumo, la inversión y por tanto la actividad general. La Reserva Federal (el banco central estadunidense) lanzó la semana pasada un nuevo programa de estímulo sin límites fijos, en el que se compromete a comprar 40 mil millones de dólares en deuda hipotecaria por mes hasta que mejore sustancialmente el panorama para el empleo en Estados Uni-

ECONOMÍA 29

Lento proceso de recuperación y desaceleración de la economía de China, entre las causas

Aumentará el Banco de Japón la compra de bonos de deuda para inyectar liquidez ■

Incrementará en 127 mil millones de dólares, casi el doble de lo previsto, la adquisición de activos

Un ventanal del museo adjunto refleja el edificio del Banco de Japón, en Tokio ■ Foto Ap

dos, que se encuentra actualmente en 8.1 por ciento. Por su parte, el BCE planea comprar sumas ilimitadas de bonos de gobiernos de los países más endeudados de la zona euro. Con esto, el monto total consagrado a la compra de activos e inyecciones al circuito interbancario asciende a 80 billones de yenes (800 mil millones de euros; un billón de dólares), para facilitar las condiciones de circu-

nte el Consejo de Relaciones Exteriores, el “cabildo de cabildos” del alto capital (financiarizado), vinculado a los Rockefeller y a la planeación bélico-imperial, Rex Tillerson, director ejecutivo de Exxon/Mobil, con la mira en el petróleo y gas de esquisto (shale), habló de “la vasta riqueza” mexicana y se pronunció por “reformas” que les permita tajada en la renta petrolera, reservada a la nación por la Constitución. Financial Times, por su lado, recordó que Peña Nieto (EPN) calificó de “ideologías caducas” todo freno a esa codicia. Con una legitimidad tan cuestionada ¿mentirá al jurar “respetar y defender” una Carta Magna cuyo artículo 27 constitucionalizó el derecho del pueblo a desarrollar y disfrutar sus recursos naturales, una piedra en el zapato imperial desde 1917, combatido desde entonces y formalmente rechazado por Estados Unidos ante la UNCTAD en los años 1960? Hay gran prisa de Exxon, Chevron et al, por asumir el control y usufructo de los hidrocarburos, desde el megayacimiento de Vaca Muerta en Neuquén, al sur de Argentina (tercera reserva mundial de gas y petróleo shale, después de Estados Unidos y China) a las ricas formaciones geológicas en el norte de México. Así se deja ver en el mandato de la Casa Rosada de proceder a toda costa en Neuquén –con Chevron– y en la orden de EPN a la diputación del PRI para que den

lación del dinero y dinamizar la actividad. “Las economías extranjeras se desaceleran de forma más marcada”, subrayó el gobernador del banco japonés, Masaaki Shirakawa, lo que es una mala noticia para la tercera economía mundial, cuyo crecimiento depende en buena parte de las exportaciones. Es cierto que se ha notado “cierta distensión en los mercados financieros sobre los temores

por el problema de endeudamiento europeo”, tras el anuncio del BCE de que comprará ilimitadamente deuda de corto y medio plazo de los países de la eurozona en dificultades. Pero el gobernador subraya que en la economía mundial siguen pesando “grandes incertidumbres”. En el frente japonés señaló que la recuperación de la economía, bastante fuerte en el primer semestre, marca ahora una “pausa”

Exxon, codicia e imperio JOHN SAXE-FERNÁNDEZ prioridad a “reformas” que “abran” el gas de esquisto a la IP, nacional y/o extranjera. La Agencia Internacional de Energía, que “lleva de la mano” a Pemex según intereses y planificación de las petroleras de Estados Unidos, espera (su economista Fatih Biro dixit) que México produzca 40 billones de metros cúbicos de gas para 2035. Se usaría el fracking, es decir, perforación horizontal y alta presión hidráulica sobre la roca porosa, con enorme cantidad de agua, arenas y compuestos químicos tóxicos, metales pesados, sustancias radiactivas, pólvora, etcétera. Hasta hace poco Exxon negaba la existencia del calentamiento global. Con Tillerson, más sensato que su antecesor ante la evidencia científica de lo antropogénico del fenómeno, la firma reconoció lo insostenible de esa postura. Ahora propone que para seguir con el negocio –y la emisión de gases con efecto invernadero (GEI), se use “geoingeniería” para “mitigar” una irreversible y catastrófica dislocación del termostato global. Además, sin sustento científico, el cabildo petrolero y la Casa Blanca consideran al gas de esquisto una panacea para la transición energética, aunque el fracking se asocie a fugas de metano, un GEI mucho más po-

tente que el CO2. ¿Es por eso que la Cámara de Comercio de Esados Unidos recomienda “adaptarse a un clima más cálido”(sic)? El apremio de las petroleras en Argentina y en México por explotar gas y petróleo de esquisto es por lo fabuloso del negocio, en medio del pico petrolero. La ofensiva de Exxon/Móbil, Conoco/Phillips, Chevron/Texaco, etcétera, en pos de los recursos de “las Américas”, incluidas las arenas bituminosas de Canadá y yacimientos en aguas profundas de Brasil, fue anunciada por el New York Times (20/9/11) que calificó de “nueva Arabia Saudita” a esa vasta región. Un estudio de Citigroup de 2012 informa a sus inversionistas/especuladores que Arabia Saudita, la principal reserva y exportadora de crudo del mundo !pasará a la categoría de importadora neta en 2030! Con una producción de 11 millones de barriles diarios (mbd) hoy exporta 7 millones de barriles diarios y consume todo el gas que produce. Su capacidad ociosa, como la de otros productores del golfo Pérsico, es incierta. Se aumenta la probabilidad de un mega shock petrolero, por lo que, como dicen en Goldman Sachs, señores: ¡hagan sus apuestas! Mientras el 1 por ciento juega con el cli-

debido al menor dinamismo del consumo y de la inversión. Shirakawa también alertó del estancamiento de los precios en el archipiélago, que oficialmente lleva en deflación más de tres años. Según el gobernador, esta coyuntura justifica recurrir a medidas no convencionales que permitirán suavizar las condiciones de circulación de dinero para las empresas y los hogares. El gobierno japonés saludó estos anuncios, al igual que la bolsa de Tokio, donde el índice Nikkei subió 1.19 por ciento, su mayor nivel desde principios de mayo. Los demás mercados bursátiles también terminaron en terreno positivo, alentados también por un dato favorable sobre el sector de la vivienda en Estados Unidos. En la bolsa de Nueva York el promedio industrial Dow Jones subió 0.10 por ciento, a 13 mil 577.65 unidades; el Nasdaq avanzó 0.15 por ciento y el índice ampliado Standard & Poor’s 500 0.12 por ciento. La Bolsa Mexicana de Valores siguió la tendencia y subió a un máximo de un mes; el principal índice bursátil local, el IPC, ganó 0.86 por ciento a 40 mil 941.31 puntos, nivel que no alcanzaba desde el 8 de agosto. Las bolsas europeas y las latinoamericanas, con excepción de la de Sao Paolo, también terminaron con leves ganancias.

ma, se mantienen asimetrías en las emisiones de CO2. En 2010 los 6 mil 980 millones de humanos emitían 4.74 toneladas de CO2 per cápita (t/CO2/capita). Las cifras para “las Américas” son reveladoras: Estados Unidos derrocha 19.65 (id); Canadá 17.55 frente a México con 3.98 y Brasil, 2.43. Aunque es posible un buen nivel de vida con menos despilfarro (Francia, 6.20; Alemania, 10.13; Japón 10.24), para seguir con el “festín fósil”, se explotan las rocas de esquisto y Estados Unidos implanta (México, Colombia) o impulsa (Argentina, Brasil, etcétera) diseños militares de “guerra irregular” para el control de la población ante un esquema extractivista incapaz de generar empleo y bienestar. Para “sacar el jugo de las rocas” de mil pozos a ser “fracturados” en Vaca Muerta en 2013, dice Diego Urretabizkaya, se utilizarían 30 mil millones de litros de agua y 424 millones de kilos de químicos tóxicos, que “ponen en riesgo a la población neuquina” (Argenpress 5/9/12). Según la AIE en el norte de México se perforarían 60 mil pozos en pocas décadas. Aunque son formaciones geológicas distintas, es posible estimar las astronómicas cifras de millones de metros cúbicos de roca quebrada y de miles de millones de litros de agua y de kilos de tóxicos: enfrentamos gran destrucción humana y la demolición de la vasta franja norte del suelo patrio. jsaxef.blogspot.com


30 ECONOMÍA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Crecen reservaciones de europeos para visitar México

◗ Reforma laboral a trote ◗ Tres propuestas (¿tres?) ◗ Coincidencia y disenso l PAN presume por doquier las “maravillas” y “modernidades” contenidas en la iniciativa de “reforma laboral” que el inquilino de Los Pinos recién envió a la Cámara de Diputados (que no es otra que la rubricada por el grupo blanquiazul), mientras el PRI rechaza parte de su contenido, porque la “reforma buena” es la que sustenta el propio tricolor (según el tricolor) y el PRD hace lo propio, pues la suya, dice, es “la mejor de todas”. En apariencia, pues, tres serían las “distintas” propuestas de “reforma laboral” defendidas por igual número de partidos políticos (la tercia de los más grandes –en número, desde luego– de los representados en San Lázaro), aunque en los hechos la trinca parece transitar por el mismo sendero, ya que al final de cuentas proponen prácticamente lo mismo, con sus bemoles. Y la anterior conclusión no proviene de alocadas mentes a las que nada les gusta y de todo se enojan, sino del propio análisis que sobre el particular realizó la Cámara de Diputados (Reforma integral a la Ley Federal del Trabajo; estudio comparativo de las principales propuestas de los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD, presentadas en la 61 Legislatura), el cual concluye que “se encontraron múltiples coincidencias entre las tres iniciativas que pretenden reformar un mismo tema”, aunque “son diversos casos en que se abordan desde una vertiente diferente”. ¿En el fondo realmente son diferentes las tres propuestas que sobre el mismo tema sustentan PAN, PRI y PRD? El análisis de la Cámara de Diputados ofrece respuestas, y de entrada subraya que hay coincidencia absoluta de los tres partidos políticos en 11 de los 17 capítulos (65 por ciento del total) en los que se estructura la ley a “reformar” (principios generales, relaciones individuales de trabajo, condiciones de trabajo, derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones, trabajo de las mujeres, trabajo de los menores, trabajos especiales, relaciones colectivas de trabajo, riesgos de trabajo, autoridades del trabajo y servicios sociales, y personal jurídico de las juntas de conciliación y arbitraje). En tres capítulos más (18 por ciento del total) la coincidencia absoluta se da entre priístas y perredistas (representantes de los trabajadores y de los patrones, derecho procesal del trabajo, y procedimientos de ejecución); en otros dos (12 por ciento del total) de la mano van panistas y tricolores (huelgas y prescripción) y sólo en uno (5 por ciento del total) blanquiazules y tricolores van juntos (responsabilidades y sanciones). Básicamente, pues, no abundan las diferencias entre las tres tristes “propuestas” de “reforma”: Por ejemplo, los trinca caminan por la misma ruta en puntos específicos: modalidades de contratación; labores conexas o complementarias; días de descanso contractuales; salarios (uno de los puntos fundamentales); utilidades; productividad; preferencia, antigüedad y ascenso en el trabajo; trabajo de menores; trabajos especiales; juntas de conciliación; seguridad e higiene; servicio nacional del empleo, capacitación y adiestramiento; no discriminación; representantes de los trabajadores y de los patrones; derecho procesal del rabajo; pruebas; procedimiento de huelga y procedimientos de ejecución. Aun así, el análisis de la Cámara de Dipu-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tados indica que “a pesar de encontrar coincidencias generales en cuanto a que las tres iniciativas abordan un mismo tema, se puede observar que lo hacen en muchos casos, sobre todo el PRD, en vertientes distintas. Por otro lado, se podrán observar grandes coincidencias entre las iniciativas del PAN y el PRI”. De estas últimas pueden señalarse las siguientes: subcontratación (outsourcing, renglón el que el PRD sólo considera la “responsabilidad solidaria”); salarios vencidos; procedimientos especiales; conflictos individuales de seguridad social, entre otras. Por cierto, el citado análisis menciona que “tanto la iniciativa del PAN como la del PRI proponen regular las subcontrataciones en las que, actual y principalmente, las empresas trasnacionales se están beneficiando a través de la figura del outsourcing). Las tres propuestas, señala la Cámara de Diputados, “hacen hincapié en la productividad, la calidad del trabajo y los beneficios que se deben derivar de éstas. Además, la iniciativa del PAN prevé considerar de interés social la certificación de competencias laborales”. Con relación al tema de productividad, las tres “persiguen, al incorporar esta figura, obtener como resultado la optimización de los recursos materiales, tecnológicos, humanos y financieros con los que cuenta la empresa, señalando, en los casos de las iniciativas del PAN y del PRI que en primer lugar será para promover la competitividad y sustentabilidad de la misma, y en segundo lugar para incrementar los ingresos de los trabajadores. Además, en el caso de las iniciativas del PRD y PAN se vela por mejores condiciones de trabajo como ambiente laboral, seguridad e higiene, calidad de vida, capacitación de los trabajadores y el reparto de beneficios”.

DE

En materia salarial, “destacan nuevas modalidades de pago como el salario por unidad de tiempo; pago por hora; pago de salarios a través de medios electrónicos como el depósito en cuenta bancaria, tarjetas de débito, etcétera, prácticas que de hecho ya se vienen dando y que de ser aprobadas las iniciativas quedarían reguladas dentro de la ley, cubriendo un vacío legal que actualmente se observa. Por otro lado, la iniciativa del PRD propone incrementar el aguinaldo anual para que sea de 30 días de salario y no de 15 como actualmente se otorga”. Por lo que toca a las contrataciones, PAN y PRI incorporan tres “modalidades”: la temporal, por capacitación inicial y por periodo de prueba, “que de acuerdo con estos proyectos de reformas, hará a los trabajadores más competitivos, los dotará de experiencia y los especializará, atributos que se requieren para integrarse eficientemente al sector productivo, abriéndoles la posibilidad de obtener el puesto definitivamente, llevando implícita la búsqueda de la productividad (que además se observa en las tres iniciativas) y en el caso de la iniciativa del PAN la búsqueda de la certificación de los trabajadores. Sin embargo, a pesar de que de esta manera se puede tener la posibilidad de obtener el puesto, también se correrá el riesgo de no poder volver a solicitarlo toda vez que se otorga el derecho al patrón de dar por terminada la relación de trabajo sin su responsabilidad, si no acredita el trabajador su competencia”. En fin, tres propuestas “diferentes”. De allí la serenidad de la famiglia política: “de que hay reforma laboral, hay” (Beltrones dixit).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Sorpresa! Primero Foxilandia; después Calderolandia, y ahora Marcelolandia.

ESTRENO

Un corredor pasa frente a un grafiti anticapitalista, pintado en la valla que rodea la construcción de lo que será la sede del Banco Central Europeo en Francfort, un conjunto de dos torres conectadas por una plataforma de vidrio, las cuales ocuparán una superficie de más de 12 hectáreas ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Tour operadores de Francia reportaron un crecimiento de 28 por ciento en el número de reservaciones para visitar México, se informó durante una reunión con la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Manzo, y el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete. Los directivos de las empresas de viajes de Francia y Países Bajos anunciaron que fortalecerán la promoción de los destinos mexicanos en el mercado europeo, y manifestaron interés en la oferta de turismo cultural, de gran lujo, naturaleza y aventura, Mundo Maya, así como el turismo gastronómico. Además, la aerolínea Air France informó que incrementará sus frecuencias en la ruta París-Cancún a partir del 26 de octubre. Guevara Manzo expresó que México tiene una oferta única que incluye destinos de sol y playa, paisajes naturales, rica cultura, tradiciones y cocina declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, por lo que invitó a los tour operadores a combinar estos productos para aumentar el número de visitantes y mejorar la experiencia de viaje. Durante el pasado periodo enerojulio llegaron a México 921 mil 419 visitantes procedentes de Europa, 7.4 por ciento más a lo registrado en igual periodo de 2011, cuando arribaron 858 mil 170 visitantes, según el Sistema Integral de Operación Migratoria. DE LA REDACCIÓN

Recibirá Guerrero $70 millones para proyectos turísticos Los gobiernos federal y de Guerrero destinarán 36.2 millones de pesos para el mejoramiento urbano y equipamiento turístico del Centro Histórico de Acapulco, Puerto Marqués y Pie de la Cuesta, de acuerdo con un convenio de reasignación de recursos firmado por ambos gobiernos y publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación. De esa cantidad, 23.2 millones de pesos serán aportados por la Federación y el resto por la administración estatal. Los recursos para el programa de mejoramiento en el puerto de Acapulco representan casi 52 por ciento de la totalidad de las inversiones que se destinarán a diversos proyectos turísticos en Guerrero, las que ascenderán a 70 millones de pesos. Las inversiones públicas en Acapulco se suman a las que canalizará el sector privado, encabezado por el empresario Carlos Slim, dentro de un plan de rescate del puerto guerrerense. De los 70 millones de pesos acordados, 10.8 millones serán canalizados al pueblo mágico de Taxco y 10 millones de pesos para la cuarta etapa de rehabilitación integral de la imagen urbana del centro de Zihuatanejo. JULIO REYNA QUIROZ


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

31

El Consejo Universitario de la UMSNH decidió expulsar a 12 jóvenes por apoderarse de edificios de la institución y quitar subsidios a casas de estudiantes que participaron en la toma. Mientras, alrededor de 300 aspirantes rechazados bloquearon avenidas en Morelia ■ Fotos Iván Sánchez e Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 19 DE SEPTIEMBRE. El Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) acordó expulsar a los primeros 12 estudiantes que participan en la toma de sus instalaciones desde el 4 de septiembre, pero les ofreció que si liberan las instalaciones antes de este jueves la sanción será temporal; de lo contrario, será definitiva, informó Egberto Bedolla Becerril, secretario general de la institución. Alfredo Lauro Vera Amaya, abogado general de la UMSNH, comentó que se identificó a 54 estudiantes que ocupan las instalaciones, pero la mayoría se deslindó y se separó del movimiento, por lo que sólo se acordó expulsar a 12. Aún se integran los expedientes y este jueves se darán a conocer sus nombres, explicó. El consejo acordó también suspender la entrega de becas y despensas a los habitantes de las 13 casas de estudiantes agrupadas en la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL), que mantienen ocupadas las instalaciones en demanda de que la UMSNH acepte a estudiantes rechazados

Corresponsales DE SEPTIEMBRE.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, amenazó ayer con sancionar a maestros paristas e invitó a los profesores que suspendieron clases en Acapulco a que reanuden labores, pues, dijo, hay condiciones de seguridad para ello. En conferencia de prensa en Chilpancingo, el mandatario advirtió que no permitirá que se sigan perdiendo clases en Acapulco porque los maestros se niegan a laborar por temor a la violencia en el puerto. Asimismo informó que instruyó a la secretaria de Educación estatal, Silvia Romero, solicitar a los profesores presentarse a las aulas.

Suspenden entrega de becas y despensas a 13 casas de estudiantes de la institución

Expulsan a 12 alumnos de la Nicolaíta por tomar edificios ■

La sanción será temporal si devuelven las instalaciones; de otra forma, será definitiva, señala el secretario general ■ La PGJE enviará hoy órdenes de presentación ■ Desalojo, última salida en los exámenes de admisión. ‘‘No es posible que la UMSNH subsidie 35 casas de estudiantes (13 son del CUL) donde habitan unos 5 mil moradores, en quienes se invierten anualmente 140 millones de pesos. La finalidad es dar oportunidad a jóvenes que carecen de recursos económicos, pero no se vale que periódicamente se apoderen de las instalaciones universitarias para defender alumnos que reprobaron el examen de ingreso’’, declaró Bedolla Becerril. Hace dos semanas, unos 200 integrantes de la CUL y más de 300 alumnos rechazados tomaron las nueve preparatorias, unas 20

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO CHILPANCINGO, GRO., 19

facultades y tres centros de investigaciones, la mayoría ubicadas en la ciudad universitaria, para exigir mil 200 espacios en facultades, principalmente del área de salud. Las autoridades ofrecieron 177 espacios que dejaron quienes aprobaron el examen, pero no entregaron documentos. La CUL no aceptó y los funcionarios universitarios se negaron a negociar con ellos hasta que liberen los inmuebles. El rector Salvador Jara Guerrero explicó que esta protesta ha afectado a 55 mil alumnos; se pierden siete millones de pesos cada día, han muerto animales

que se utilizan en proyectos de investigación y se ha impedido la entrega y recepción de documentos, pues aún no concluye el proceso de inscripción. Recordó que en respuesta a las quejas de alumnos y maestros por el paro, la Comisión Estatal de Derechos Humanos recomendó a las autoridades universitarias aplicar sanciones porque los paristas están violando el derecho a la educación. Jara Guerrero insistió en que los alumnos ‘‘entren en razón’’ y devuelvan las instalaciones, pues el desalojo sería la última salida. Sobre los rechazados que se

Acuerdan reanudar diálogo; crece el paro, con apoyo de padres

Exige Aguirre a maestros de Acapulco regresar a clases; hay seguridad, dice Aguirre aseguró que no hay motivo para que los maestros descuiden su trabajo, pues con el Operativo Guerrero Seguro se busca proteger a los maestros, aunque reconoció que estas acciones no han dado los resultados esperados. ‘‘No sé de qué razones se han valido los maestros, pero no podemos permitir que no haya clases’’, dijo. El gobernador también se refirió al caso de los seis estudian-

tes de la Unidad Académica de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero detenidos la semana pasada en Ciudad Altamirano, acusados de participar en la ejecución de 16 personas halladas en Coyuca de Catalán. Dijo que la prioridad es proteger los derechos de los alumnos, ‘‘que no se caiga en excesos contra ellos. Vamos a ayudarlos en lo que necesiten’’. En Acapulco, más profesores

se unieron al paro y anunciaron que el viernes se manifestarán en el puerto para exigir seguridad y vigilancia en los planteles. El martes, unos 280 profesores de 20 escuelas suspendieron labores en las colonias Renacimiento, Arroyo Seco, La Sabana y La Frontera, lo que dejó sin clases a entre 2 mil 500 y 3 mil alumnos de primaria. Este miércoles se sumaron a la protesta más de 100 docentes de la zona escolar 32, tam-

encuentran en las instalaciones de la UMSNH, el pasado fin de semana la universidad interpuso una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del estado. Agentes del Ministerio Público han comenzado las investigaciones y se espera que este jueves les hagan llegar las órdenes de presentación. Si no acuden serán detenidos por despojo, ya que estos jóvenes no son parte de la institución. Para erradicar ‘‘la cultura de las tomas’’ de esta casa de estudios, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad aplicar sanciones inmediatas.

bién de Renacimiento, lo que afecta a otros 3 mil alumnos de 10 primarias. Profesores de la zona escolar 38 (rural), así como padres de familia del poblado Kilómetro 30 anunciaron que se sumarán al paro el jueves. Los mentores se quejan de extorsiones y robo de vehículos en las colonias Zapata y Renacimiento. La semana pasada un maestro fue secuestrado y sus compañeros tuvieron que reunir dinero para el rescate. Asimismo dijeron que no se da seguimiento a la seguridad en escuelas con el grupo de coordinación formado en octubre pasado. Silvia Romero se reunió ayer por casi tres horas con representantes de los docentes y al final anunció que se reanudarán las mesas de trabajo.


32 ESTADOS •

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Denuncian a Pemex por ecocidio en Oaxaca Oaxaca, Oax. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó ante el Ministerio Público Federal una denuncia penal contra Petróleos Mexicanos por la muerte de tortugas marinas golfinas y daños a playas y manglares, presumiblemente a causa del derrame de hidrocarburos de la monoboya 3 de la terminal marítima de la refinería Antonio Dovalí Jaime ocurrido el 11 de agosto en el Istmo de Tehuantepec. La denuncia se basa en los dictámenes emitidos por especialistas del Instituto Politécnico Nacional, la Policía Federal y un laboratorio particular. O. VÉLEZ, CORRESPONSAL, Y A. DÍAZ, REPORTERA

Participan en sesión plenaria los dos consejeros impugnados por el presidente del STJE

Anulan designaciones en la Judicatura de Jalisco JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 19 DE SEPTIEMBRE. El Tribu-

nal de lo Administrativo del Estado (TAE) ordenó dejar sin efecto la designación de las comisiones que forman el Consejo de la Judicatura y revisar la asignación de 40 plazas de primer nivel aprobadas en junio por el presidente de ese órgano, Celso Rodríguez González. Entre los nombramientos a revisar figuran los de directores, jefes de unidad y relatores, quienes el 29 de junio las obtuvieron con los votos de Rodríguez Gon-

Chiapas: exigen a la CFE reanudar servicio

zález –también presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE)– y de los consejeros Cristina Castillo Gutiérrez y Jaime Gómez, únicos presentes en la sesión. Este miércoles, en una nueva sesión a la cual acudieron todos los integrantes del Consejo de la Judicatura, se acató la orden del TAE, lo que implicará una serie de reacomodos en ese órgano del Poder Judicial. En la sesión participaron Alfonso Partida Caballero y María Carmela Chávez Galindo, cuyo

ACUERDAN

TRANSICIÓN EN

nombramiento de consejeros por el Congreso del Estado motivó una controversia promovida por Rodríguez González, la cual les había impedido asumir el cargo. Partida Caballero está relacionado con el grupo político del ex rector de la Universidad de Guadalajara Raúl Padilla López, mientras a Chávez Galindo se le vincula con el Partido Acción Nacional. Ambos fueron electos consejeros por la mayoría de los diputados en junio, pero tras la impugnación de Rodríguez González apenas hoy pudieron acudir a la sesión, la

TA B A S C O

San Cristóbal de las Casas, Chis. Unos 300 campesinos del municipio de Unión Juárez, en la frontera con Guatemala, bloquearon la carretera que comunica esa localidad con el municipio de Cacahoatán para exigir a la Comisión Federal de Electricidad la reparación de un transformador y cables dañados hace más de un mes por las lluvias. Provenientes del ejido Santo Domingo, los inconformes cerraron el paso por la mañana, lo que dejó parados cientos de vehículos en la zona, donde se encuentra la ciudad de Tapachula, la segunda en importancia en el estado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

CORRESPONSAL

Clausuran tres casinos en Coahuila Torreón, Coah. Autoridades locales, con apoyo del Ejército, clausuraron la noche del martes, de manera simultánea, los casinos Majestic y Palace, ubicados en el bulevar Independencia, así como el Crown Torreón, situado entre Paseo de la Rosita y bulevar Diagonal las Fuentes. Las clausuras forman parte de la Operación Laguna Segura y se realizaron luego de inspecciones coordinadas por personal de Protección Civil estatal. El alcalde Eduardo Olmos Castro dijo que en dichos casinos se detectaron ‘‘inconsistencias graves’’. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

SG: existen visos de solución en la Nueva Jerusalén ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 19 DE SEPTIEMBRE. El subse-

Desalojan turistas por crecida de ríos Hermosillo, Son. A causa de la crecida del río Sonoyta y varios arroyos por las lluvias, decenas de turistas nacionales y estadunidenses fueron trasladados del hotel Mayan Palace Peñasco a zonas altas, informó el director de la Unidad Estatal de Protección Civil, Víctor Manuel Landeros Arvizu. El hostal, ubicado en las afueras de la ciudad de Puerto Peñasco, en el noroeste de Sonora, quedó incomunicado. Explicó que debido a los aguaceros se abrieron las compuertas de algunas represas en Arizona, lo que elevó el caudal de los ríos y arroyos del lado mexicano. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS,

primera que se realiza con todos los consejeros desde el 26 de septiembre de 2011. Asimismo se aprobó designar presidentes de comisiones para la siguiente reunión plenaria. En diciembre terminará el periodo de Rodríguez González al frente del STJE, lo que ha incrementado la pugna por sucederlo. Por separado, el gobernador Emilio González Márquez calificó de absurda la petición de los dos sindicatos de la Judicatura de un aumento salarial de emergencia para pagar impuestos pendientes.

El gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, y el mandatario electo, el perredista Arturo Núñez Jiménez, tuvieron ayer una reunión privada en la sede del gobierno del estado para acordar el cambio de administración. En los comicios del primero de julio la izquierda terminó con un dominio priísta de 83 años ■ Foto La Jornada, con información de René Alberto López, corresponsal

Familiares del titular de finanzas vendieron el terreno a la tienda

Ayuntamiento de Querétaro condonó a Liverpool $10 millones en impuestos MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

SAN JUAN DEL RÍO, QRO., 19 DE SEPTIEMBRE. Para que la empresa Liverpool construyera una tienda departamental en este municipio, la familia del secretario de finanzas del ayuntamiento, José Luis Gómez Martínez, le vendió un terreno de 99 mil 813 mil metros cuadrados y el funcionario condonó a la compañía impuestos por 10 millones de pesos, reveló hoy él mismo. Durante la inauguración de la tienda Liverpool número 87 en el país, Gómez Martínez explicó que el terreno –ubicado en el acceso principal a la cabecera municipal– era propiedad de su familia y decidió venderlo a ‘‘un precio muy accesible’’, el cual no precisó porque ‘‘son cifras confidenciales’’. Aseguró que no intervino

como funcionario para que su familia vendiera el predio y que tiene ‘‘otros negocios’’ (de los cuales no dio detalles), los cuales tienen relación directa con los gobiernos municipal y el estatal, pero aseguró que también son ajenos a su cargo. Asimismo rechazó haber sido propietario directo del terreno vendido. Explicó además que el 7 de diciembre de 2010 el cabildo autorizó un convenio entre el ayuntamiento y Liverpool para que el primero condonara a esa compañía el pago de impuesto por traslado de dominio, permisos de construcción y licencia de funcionamiento por un monto global de 10 millones de pesos. Explicó que es ‘‘una práctica común’’ en México que autoridades de los tres niveles de gobierno

condonen impuestos a las empresas y en algunos casos les regalan los terrenos para que inviertan. La condonación es ‘‘mínima’’ en comparación con las ganancias que obtendrá el municipio en fuentes de trabajo, sostuvo. El director general de Liverpool, Jorge Salgado Martínez, indicó que la empresa invirtió 200 millones de pesos en la tienda departamental, que ofrecerá 300 empleos directos y 400 indirectos. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa indicó que la tienda de San Juan del Río generará inversiones por 800 millones de pesos en una plaza comercial. El alcalde Gustavo Nieto Chávez agradeció a los inversionistas y se despidió, pues el 30 de septiembre será su último día de gobierno.

cretario de Gobernación, Obdulio Ávila, aseguró que hay visos de solución en el conflicto derivado de la destrucción de una escuela en la comunidad Nueva Jerusalén, municipio de Turicato. Ávila se reunió este miércoles con representantes del grupo laico de Nueva Jerusalén, a quienes garantizó seguridad y libre tránsito; además se firmó un compromiso para que las aulas en el poblado vecino La Injertada sean sólo provisionales, para que los 240 niños cuya escuela fue destruida el 6 de julio puedan tomar clases, un mes después que el ciclo escolar se inició en el resto de México. Sólo quedaría pendiente para el 30 de noviembre definir el lugar donde se construirá la escuela, ya que los disidentes no aceptan otro lugar que no sea La Ermita, dijo el funcionario federal. Agregó que los laicos responderán este jueves. El secretario de Gobierno estatal, Jesús Reyna, aclaró que la firma de la minuta no significa que los acuerdos estén consumados, pues el grupo al cual se atendió este miércoles deberá consensuar su contenido con los demás disidentes y aprobarlo. Afirmó que se elaboró una agenda para que los niños regresen a clases, se garanticen los derechos y se consigne a los responsables de la destrucción de las aulas. Asimismo, descartó que se reubique al grupo inconforme.

Aún hay riesgo en Cherán El concejo mayor del municipio de Cherán, que ayer se reunió con Ávila y Reyna, consideró que la seguridad ha mejorado en la demarcación; sin embargo, señaló que en una zona que colinda con Zacapu unos 150 comuneros no pueden trabajar debido a la presencia de delincuentes, por lo que pidió a los gobiernos federal y estatal reforzar la presencia policiaca.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

La medida, por tiempo indefinido; se ampliaría a otros municipios: Seguridad Ciudadana

Militares y policías estatales patrullan Nezahualcóyotl e instalarán retenes ■ Presenta

alcalde de San Pedro Garza García denuncia por filtraciones sobre asesinato de diputado

RENÉ RAMÓN, SILVIA CHÁVEZ Y MARÍA ALEJANDRA ARROYO

Mexicano, la Policía Federal y los cuerpos de seguridad mexiquenses para combatir a organizaciones criminales que operan en el oriente del estado se pretende ‘‘dar tiros de precisión’’ y ‘‘ser fuertes’’ donde se necesita. Estas acciones se aplican tres días después de que fue asesinado con arma blanca el diputado local priísta Jaime Serrano. En la primera semana de septiembre, en Nezahualcóyotl y otros municipios del oriente del estado hubo sicosis debido a rumores de ataques de grupos criminales.

Corresponsales

Elementos del Ejército Mexicano empezaron a patrullar ayer el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, en respuesta a la reciente ola de violencia. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) mexiquense, Salvador Neme, ofreció ayer una conferencia de prensa al pie de la escultura monumental Cabeza de coyote, en el cruce de las avenidas Pantitlán y López Mateos, donde anunció que los militares tendrán el apoyo de 720 policías estatales. Neme señaló que el operativo que se inició ayer por la tarde será indefinido. El municipio se dividió en 15 cuadrantes, los cuales recorrerán igual número de grupos, que instalarán retenes en las entradas y salidas de las vialidades más importantes; además harán revisiones en todas las colonias del municipio. En total participarán 716 elementos de la SSC y alrededor de 100 militares. El secretario de Seguridad Ciudadana afirmó que la incidencia de delitos de alto impacto en Nezahualcóyotl ha aumentado 14 por ciento en dos meses y la intención es devolver la tranquilidad a los habitantes de ese municipio conurbado al Distrito Federal. Añadió que por ahora este operativo será únicamente para este municipio, pero después se evaluará llevarlo a otros. Explicó que pese a que la CCS ha detenido a líderes del grupo criminal La Familia, éste se regenera con rapidez y la séptima genera-

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 19 DE SEPTIEMBRE. Cientos de maestros jubilados y transportistas se manifestaron frente el Congreso de Morelos, cuyo accesos cerraron durante cinco horas, para exigir que se atiendan sus respectivas demandas: el pago de un adeudo de 50 millones de pesos por concepto de prima de antigüedad y la no aprobación de un punto de acuerdo presentado por diputados priístas para que el Ejecutivo estatal derogue el aumento de un peso a las tarifas de transporte público, que entró en vigor el 13 de septiembre. A las 8 horas, unos 600 profesores llegaron al primer cuadro de la ciudad e instalaron un plantón frente a la sede del Legislativo para pedir a los diputados que emitan un punto de acuerdo a fin de que les paguen 50 millones de pesos por prima de antigüedad que les adeuda el gobierno de

Critican al gobernador y al procurador de NL

La tarde de ayer elementos del Ejército Mexicano empezaron a patrullar las calles de Nezahualcóyotl, estado de México, en respuesta a la reciente ola de violencia, atribuida al crimen organizado ■ Foto René Ramón

ción es la responsable de los recientes multihomicidios perpetrados en bares de la localidad. En el municipio de Tlalnepan-

tla, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, afirmó que con el reforzamiento de las operaciones coordinadas con el Ejército

El alcalde de San Pedro, Nuevo León, Mauricio Fernández, presentó ayer una denuncia penal contra quien resulte responsable de haber filtrado a medios de comunicación sus declaraciones sobre el secuestro y asesinato del ex diputado panista Hernán Belden, perpetrado el 7 de septiembre. Mientras, el edil electo Ugo Ruiz y el empresario Edelmiro Sánchez confirmaron la versión de Fernández Garza de que por ellos se enteró del secuestro del ex legislador. Fernández lamentó en entrevista la falta de control de la información en la Procuraduría general de Justicia del estado y reprochó a las autoridades de esa dependencia haber violado el secreto. Advirtió que la falta de interés del gobernador Rodrigo Medina y del procurador Adrián de la Garza en aclarar la fuga de información significaría que ambos están coludidos.

Piden mantener alza al pasaje y pago de prima, respectivamente

Protestan choferes y jubilados en Morelos Marco Antonio Adame, que concluirá el 30 de septiembre. Los mentores lamentaron que ni el mandatario panista ni el secretario de Finanzas y Planeación, Alfredo Jaime de la Torre, den la cara para decirles por qué no hicieron el depósito de 50 millones de pesos el 15 de septiembre, según una minuta firmada el 14 de agosto entre la presente administración y la siguiente, que encabezará el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu. El gobierno de Adame Castillo se comprometió a pagar 50 de los 100 millones de pesos que adeuda por prima de antigüedad a 8 mil profesores jubilados de la entidad; los otros 50 millones los cubrirá la nueva administración.

En el segundo día consecutivo de protestas, los docentes bloquearon la avenida Matamoros y la calle Morrow. Una hora después de iniciada la protesta, una comisión de legisladores recibió a una comisión. En tanto, poco antes de las 10 horas se apostaron frente al Congreso unos 3 mil transportistas, encabezados por su líder, Dagoberto Rivera Jaimes. Portaban pancartas con mensajes en los que se quejaban de los aumentos al diesel y la gasolina, y criticaban que les regateen un aumento de un peso a las tarifas del transporte público. Por momentos amenazaron con entrar por la fuerza al recinto legislativo. Los choferes argumentaron que en tres años no ha-

bían aumentado las tarifas y que el costo de los energéticos ha subido 42 por ciento. Una comisión de los transportistas fue recibida por los diputados morelenses. En la reunión reclamaron a la diputada priísta Rosalina Mazari su oposición al aumento al pasaje y ella les contestó que presentó la iniciativa porque los ciudadanos rechazan el alza. Rivera Jaimes pidió a los legisladores no aprobar la iniciativa para que los estudiantes paguen sólo 50 por ciento del pasaje, pues ello afectaría a 15 mil familias de transportistas de más de 5 mil rutas. Los inconformes liberaron los accesos al Congreso alrededor de las 13 horas.

ESTADOS 33

Segregan a niños por militancia de padres San Cristóbal de las Casas, Chis. Autoridades de la comunidad Bomchem, municipio de Zinacantán, impiden a 29 niños acudir a clases desde que comenzó el ciclo escolar, el 20 de agosto, en represalia porque sus padres se cambiaron del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al Revolucionario Institucional (PRI), informó el síndico de ese ayuntamiento, Manuel Martínez Jiménez. En entrevista, dijo que los menores, de diferentes grados, debieron ingresar a la escuela primaria Ignacio Allende hace casi un mes, pero los perredistas, que controlan el comité de educación, no se lo permiten. Agregó que las autoridades estatales se enteraron de que no dejarían a los niños recibir clases desde el 13 de agosto, una semana antes del inicio del ciclo escolar. Señaló que si bien ha habido acercamientos con las autoridades comunitarias y los padres de familia que se oponen a que los 29 menores reciban clases, no ha sido posible llegar a un acuerdo. ‘‘Lo grave es que los niños, que no tienen culpa, están perdiendo clases y cuando ingresen no las podrán reponer’’, dijo Martínez Jiménez. Las diferencias políticas en Zinacantán, donde las fuerzas mayoritarias son el PRI y el PRD, ocasionan al inicio de cada ciclo escolar que no se permita recibir clases a hijos de unos u otros en algunos parajes donde prevalecen conflictos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Resuelven conflicto agrario en Guerrero Chilpancingo, Gro. A las 2 horas de ayer representantes de las comunidades de Tilapa y Tierra Colorada, municipio de Malinaltepec, que se disputaban 26 hectáreas, firmaron una minuta que puso fin a un conflicto de más de 40 años, al aceptar la propuesta del gobierno de Guerrero de otorgar 12.5 hectáreas para Tilapa y 13.5 a Tierra Colorada, entre otros convenios, informó Fernando Jaimes Farrel, delegado de la Procuraduría Agraria (PA). En conferencia de prensa, el funcionario indicó que la administración estatal signó con ambas partes, por separado, acuerdos de salud, educación e infraestructura carretera. Explicó que las negociaciones duraron más de 14 horas debido a que ‘‘había posturas muy radicalizadas, pero al final cedieron y se pudo avanzar, aunque hubo algunos roces propios de estos conflictos agrarios’’. En el caso de Tilapa, las autoridades se comprometieron a reinstalar el servicio de energía eléctrica, suspendido hace varios días por las comunidades aledañas, así como construir un camino y otorgar becas para niños. A los habitantes de Tierra Colorada se les apoyará para localizar al comunero Raymundo Sánchez, y la edificación de una carretera, entre otros beneficios. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Acusan a Pemex por daño ecológico Oaxaca, Oax. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó ante el Ministerio Público federal una denuncia penal en contra de Petróleos Mexicanos por la muerte de tortugas marinas golfinas y daños a playas y manglares, presumiblemente a causa del derrame de hidrocarburos de la monoboya tres de la terminal marítima de la refinería Antonio Dovalí Jaimes, ocurrido el 11 de agosto en playas de la región del Istmo de Tehuantepec. La denuncia se fundamenta en los dictámenes emitidos por especialistas del Instituto Politécnico Nacional, Policía Federal y de un laboratorio particular, según los cuales el derrame de petróleo crudo impactó a las tortugas, las playas y la vegetación del manglar. OCTAVIO VÉLEZ Y ARIANE DÍAZ,

Por unanimidad, magistrados avalan el cómputo que dio como ganador a Graco Ramírez

Consideró que las pruebas aportadas por el tricolor no son idóneas para acreditar irregularidades

Desecha TEPJF impugnación priísta a elecciones para gobernador en Morelos ALONSO URRUTIA

Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desecharon, de manera unánime, el recurso interpuesto por el PRI en contra de los resultados de la elección para gobernador en Morelos, en la que

resultó ganador el candidato de la coalición PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Graco Ramírez Garrido Abreu. Con ello avalaron la validez de los cómputos de la elección de gobernador y ordenaron la entrega de la constancia de mayoría. El proyecto elaborado por la magistrada María del Carmen

SIMULACRO

EN

Alanís consideró inoperantes las pruebas aportadas para determinar que la colocación de presunta propaganda ilegal haya sido determinante en el resultado de la elección. De igual forma, en la argumentación del proyecto se considera que las pruebas aportadas por el tricolor no son idóneas

PUEBLA

CORRESPONSAL Y REPORTERA

Bloquean carretera y exigen obras a CFE San Cristóbal de Las Casas, Chis. Unos 300 campesinos del municipio de Unión Juárez, ubicado en la frontera con Guatemala, bloquearon la carretera que comunica a esa localidad con el municipio de Cacahoatán para exigir a la Comisión Federal de Electricidad la reparación de un transformador y cables dañados desde hace más de un mes a causa de las fuertes lluvias en la región. Provenientes del ejido Santo Domingo, los inconformes cerraron el paso por la mañana, lo que ocasionó que cientos de vehículos no pudieran transitar en la zona, donde se encuentra la ciudad de Tapachula. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Por lluvias, desalojan hotel de lujo en Sonora Hermosillo, Son. A causa de la crecida del río Sonoyta y varios arroyos por las intensas lluvias de los días recientes, decenas de turistas nacionales y estadunidenses fueron trasladados del hotel Mayan Palace Peñasco a zonas altas, informó el director de la Unidad Estatal de Protección Civil, Víctor Manuel Landeros Arvizu. El hostal, ubicado en las afueras de la ciudad de Puerto Peñasco, en el noroeste de Sonora, quedó incomunicado. ULLISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Clausuran tres casinos en Torreón Torreón, Coah. Autoridades locales, con apoyo del Ejército, clausuraron la noche del martes, de manera simultánea, los casinos Majestic y Palace, ubicados en el bulevar Independencia, así como el Crowne Torreón, situado entre Paseo de la Rosita y bulevar Diagonal Las Fuentes. Las clausuras de las casas de apuestas ocurren en el contexto de la Operación Laguna Segura y luego de trabajos de inspección coordinados por personal de Protección Civil estatal. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

Personal de Proteccion Civil del estado de Puebla realizó un simulacro de incendio, en el contexto de la conmemoración de la creación del Sistema Nacional de Protección Civil y del 27 aniversario del sismo de 1985 ■ Foto Notimex

GUSTAVO CASTILLO ALFREDO VALADEZ

Y

Reportero y corresponsal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que tiene efectos plenos el amparo concedido a la ex gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina para que se declaren nulas las auditorías que se practicaron a su gestión y en las que supuestamente se detectaron irregularidades por mil 500 millones de pesos. A través de la primera sala de la SJCN, y a propuesta del ministro Arturo Zaldívar, el máximo tribunal del país resolvió fundada la inconformidad 300/2012, presentada por la ex gobernadora zacatecana. “La determinación se debió a que en el caso particular el gobernador (Miguel Alonso Reyes) y secretario general de Gobierno (Esaú Hernández) del estado de Zacatecas, al pretender cumplir la ejecutoria del amparo concedido a Amalia Dolores García Medina por la primera sala de la SCJN, emitieron acuerdos a través de los cuales informaron que se abstendrían de aplicar a la parte quejosa el precepto legal número 33, numeral 1, inicio I, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de

ni acreditan las irregularidades de la elección. Entre los argumentos que desecharon los magistrados destaca la imputación que hizo el PRI a Ramírez Garrido Abreu de haber realizado una campaña mas prolongada de lo legalmente permisible, lo cual fue desestimado, pues consideraron que el candidato se ciñó a los 72 días que establece la legislación local. También rechazaron que hubiera realizado precampañas por dos partidos diversos que no estaban coaligados, toda vez que efectivamente contendió por la coalición de izquierda. Los magistrados consideraron que el PRI no combatió adecuadamente las consideraciones que ofreció el Tribunal Estatal Electoral de Morelos para declarar válida la elección de gobernador, y subrayaron que el juicio de revisión constitucional es un medio de impugnación y no cabe la suplencia de la queja expresada por el actor. Alanís desestimó los argumentos esgrimidos por el PRI, según el cual hubo violaciones generalizadas en la contienda de Morelos, entre ellas la colocación de propaganda en lugares prohibidos. Sin embargo, enfatizó que no acreditó sus argumentos y las pruebas presentadas fueron endebles, por lo que se rechazó el recurso y con ello Ramírez Garrido Abreu podrá tomar posesión como gobernador el próximo primero de octubre, tras dos sexenios de gobierno panista.

La ex gobernadora ganó “con una chicanada”: contralor de Zacatecas

Avala SCJN amparo concedido a Amalia García contra auditorías a su gestión Zacatecas, cuando lo correcto era hacer esa declaratoria en cuanto a la abstención de aplicar todo el cuerpo legislativo declarado inconstitucional”, informó la SCJN. El amparo concedido a Amalia García “es para el efecto de impedir que a la inconforme se le aplicara la ley en cuestión. Hay que entender que cualquier acto en el cual se haya aplicado a la recurrente ese ordenamiento normativo hay que declararlo nulo, como acontece con las actuaciones de la auditoría ordenada con fundamento en el artículo 31 de la citada Ley. “Al considerar fundada la presente inconformidad”, un juez de distrito con sede en Zacatecas deberá requerir a las autoridades de esa entidad que cumplan con los términos del amparo concedido a la ex mandataria local. La primera sala otorgó el amparo solicitado por Amalia García, “al

considerar que el decreto promulgatorio de la citada ley no satisfizo uno de los requisitos de validez del acto legislativo, como es el refrendo del contralor interno (Guillermo Huizar Carranza), de conformidad con la Constitución local y la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado”.

Vía penal, otra posibilidad En Zacatecas, el contralor del estado, Guillermo Huízar Carranza, advirtió que el amparo concedido a la ex gobernadora “no fue porque haya acreditado su inocencia la señora, ni porque la Contraloría haya dicho mentiras (sobre el presunto desfalco al erario por 2 mil 400 millones de pesos), ni porque las irregularidades fueran inexistentes”. En entrevista tras darse a conocer el fallo de la SCJN, Huízar Carranza añadió: “Ahí están las irregu-

laridades sólidamente documentadas; simple y sencillamente no se le pudo sancionar, en virtud de que el instrumento sancionador (la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado) tiene un problema de forma –la falta de una firma–, ocurrido hace 10 años”. Por lo demás, dijo Huizar, “que Amalia García no presuma un amparo que está ganando con una chicanada, con un argumento leguleyo, porque cuando ella fue gobernadora sí la aplicó y sancionó con esta norma a muchos funcionarios”. “La resolución de la Suprema Corte es inocua: no cambia absolutamente en nada las cosas”, advirtió el contralor del estado, ya que, si bien la vía administrativa quedó cancelada, la vía penal es otra posibilidad legal para sancionar a la ex gobernadora y sus ex funcionarios por las presuntas irregularidades administrativas que se les imputan.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO

El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y los 14 jefes delegacionales electos del Partido de la Revolución Democrática firmarán este jueves un convenio mediante el cual se comprometen a trabajar de manera coordinada y realizar un ejercicio responsable del ejercicio con énfasis en los resultados. A dicho acto, que se realizará en el teatro Metropólitan, no fueron convocados los jefes delegacionales electos de Benito Juárez, Jorge Romero, y Cuajimalpa, Adrián Rubalcaba, de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, respectivamente, toda vez que los resultados en esas demarcaciones fueron impugnados y el juicio continúa, según se explicó. Fuentes consultadas señalaron que lo que se busca es unificar proyectos en temas básicos de infraestructura, con el fin de establecer metas y bene-

Noroeste

52

15

Noroeste

30

19

Noreste

55

18

Noreste

40

19

Centro

52

15

Centro

30

07

Suroeste

57

16

Suroeste

31

07

Sureste

59

14

Sureste

28

19

35

Firman hoy en el Metropólitan primer acuerdo para el ejercicio responsable del cargo

Mancera y 14 delegados electos se comprometen a trabajar en equipo ■ Objetivo, unificar proyectos en temas básicos de infraestructura para fijar metas y beneficios ■ En

la aplicación de programas sociales se buscará una sola orientación, con el fin de evitar duplicidades ficios, es decir, tener un ejercicio del presupuesto con resultados, sin que ello signifique limitar el ejercicio de gobierno en las delegaciones, sino trabajar con mayor coordinación. En cuanto a los programas sociales, lo que se buscará es que haya una sola orientación en los mismos y evitar que se dupliquen, pues en el caso de los adultos mayores, para quienes la ley establece una ayuda económica mensual a partir de los 68 años, hay delega-

ciones que crean sus propias estrategias y adoptan programas similares en los que se dan apoyos a personas de 65 años, y en otras a partir de los 60. Al respecto, los candidatos electos a la jefatura delegacional de Iztacalco, Elizabeth Mateos, y Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, calificaron de positivo el acuerdo que suscribirán esté jueves con Miguel Ángel Mancera para tener una mejor coordinación entre gobiernos, lo cual per-

mitirá fortalecer el trabajo que se requiere en las delegaciones. Ambos señalaron que existe trabajo en conjunto; sin embargo, “se habló de crear una área específica de seguimiento a los problemas, lo que permitirá un mayor cumplimiento, tanto de la encuesta Decisiones por colonia como de nuestras promesas de campaña”, expuso Mateos. Se trata, añadió, de acciones de transparencia y rendición de cuentas que eviten las prácticas

MACROSIMULACRO

Diputados del PRD buscarán quitar arraigo

de corrupción, que son medidas necesarias para la ciudad; “no de que se trastoquen las facultades de los jefe delegacionales, sino de un trabajo en equipo”. Por su parte, Alejandro Fernández, jefe delegacional electo de Cuauhtémoc, avaló la firma del acuerdo “porque ayudará a mejorar la relación”. Se mostró cauteloso, pero comentó que participarán todas las áreas de gobierno para ofrecer un mejor trabajo a la ciudadanía.

DE SISMO

ROCÍO GONZÁLEZ

Diputados locales y federales del PRD promoverán reformas legales para eliminar el arraigo hasta por 60 días que se realiza a petición del Ministerio Público en el Distrito Federal, a fin de terminar con un procedimiento jurídico “opaco, oscuro y que se ha prestado para la arbitrariedad”. Los perredistas Efraín Morales y Carlos Reyes Gámiz adelantaron que para ello se instalarán mesas de trabajo, en las que participarán la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y organizaciones civiles. Morales explicó que se busca abrir el debate en torno a este tema, a fin de saber si realmente se trata de una buena herramienta auxiliar del marco jurídico, pues existen dos posturas al respecto. De un lado, agregó, los organismos defensores de los derechos humanos argumentan que se trata de una figura que atenta contra el debido proceso y la presunción de inocencia, y del otro, los jueces dicen que ayuda a integrar mejor los expedientes para combatir al crimen organizado. Carlos Reyes Gámiz, vocero de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, consideró conveniente conocer el costo-beneficio de la figura del arraigo,

Aspecto del macrosimulacro de sismo en el Día de la Protección Civil. Ayer se conmemoraron 27 años del terremoto que sacudió la ciudad de México la mañana del 19 de septiembre de 1985. En la imagen, afuera de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ■ Foto Alfredo Domínguez

ya que, a su juicio, es un procedimiento que de ninguna forma debe contemplarse como herramienta eficaz para la lucha contra la delincuencia organizada. Destacó que originalmente el arraigo era domiciliario, pero en la actualidad ya se han creado

centros especiales, e incluso algunos sospechosos son arraigados en penales de alta seguridad. Aseguró que en el caso del Distrito Federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que se trataba de una figura de orden federal y emitió

una resolución para que fuera derogada, pero no se ha hecho. Los perredistas señalaron que buscarán el apoyo de los demás partidos políticos, a fin de que el DF se coloque a la vanguardia en el respeto de las garantías individuales de los ciudadanos y sea el

detonante para que otras entidades hagan este mismo análisis. La figura del arraigo se encuentra contemplada en el artículo 270 bis del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal y en la Ley Contra la Delincuencia Organizada.


36 CAPITAL • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En sesión extraordinaria, el pleno aprobó por unanimidad modificar la convocatoria

El periodo venció el 4 de septiembre anterior ■ Con la modificación se fijó el 7 de octubre

Amplía el IEDF el plazo para registrar proyectos del presupuesto participativo ÁNGEL BOLÑAOS

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) prorrogó hasta el 5 de octubre el plazo para que los ciudadanos registren sus propuestas para que sean incluidas entre los proyectos específicos que se someterán a votación en la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo de 2013. Por unanimidad, el pleno del

consejo general aprobó ayer en sesión extraordinaria modificaciones a la convocatoria del pasado 15 de agosto, en respuesta a un punto de acuerdo que aprobó la diputación permanente de la Asamblea Legislativa (ALDF) el pasado 5 de septiembre. Con esto, los nuevos gobiernos delegacionales que entrarán en funciones el próximo 1º de octubre tendrán también la

oportunidad de conocer y calificar la propuestas que registren los ciudadanos. El proyecto de acuerdo aprobado señala que antes del análisis de viabilidad operativa de la propuesta se consideró que se debía “privilegiar y potencializar el derecho de los ciudadanos y habitantes del Distrito Federal a intervenir y participar, individual o colectivamente, en las

decisiones públicas, así como contribuir en acrecentar y hacer más viable la participación de la ciudadanía en los asuntos de su colonia o pueblo originario”. El periodo de registro de proyectos ante los comités y consejos venció el pasado 4 de septiembre; con la modificación, dichos órganos de representación ciudadana tendrán hasta el 7 de octubre para remitirlos a la

dirección distrital del IEDF que corresponda, y ésta a su vez hasta el 9 de octubre para solicitar a las jefaturas delegacionales que emitan opinión sobre la viabilidad física, técnica, financiera y legal. Con esto, los nuevos gobiernos delegacionales tendrán que designar a las personas encargadas de conocer y determinar si los proyectos son susceptibles de ser sometidos a consulta y devolverlos a la dirección distrital cabecera de delegación antes del 16 de octubre. En la convocatoria se mantuvieron las mismas fechas de la consulta. Del 4 al 8 de noviembre los ciudadanos podrán emitir su opinión a través de Internet y el día 11 en mesas receptoras que se instalarán en las mil 815 colonias y pueblos del Distrito Federal.

Héctor Serrano asume ante inconformes una serie de compromisos

Recibe el GDF a uacemitas tras protestar contra violencia infligida por granaderos BERTHA TERESA RAMÍREZ

Integrantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestaron ayer afuera de la jefatura de Gobierno del Distrito Federal para condenar la violencia de policías preventivos y granaderos contra miembros de esa comunidad la noche del martes, cuando se manifestaban frente a la sede administrativa de la UACM, ubicada en el Eje 5 Eugenia y División del Norte. Ante la presión, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serra-

no, accedió a recibirlos. La Asamblea Universitaria informó que el funcionario se comprometió a no utilizar la fuerza pública contra los opositores a la gestión de la rectora Esther Orozco; “sólo se aceptaría la presencia de la policía vial”. Asimismo, girará instrucciones a funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para que den entrada a las denuncias de universitarios del plantel Cuautepec por agresiones físicas y actos de amedrentamiento. Revisará específicamente el

caso del estudiante Jacobo Venegas, “quien se ostenta como líder de un grupo de taxistas piratas que ha agredido a la comunidad de dicho campus”. También solicitará un informe a la Contraloría General del GDF de los avances en las denuncias por anomalías detectadas en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal durante la gestión de Orozco. Se acompañará igualmente la posible denuncia penal derivada de la ausencia de cédulas profesionales de Esther Orozco Orozco.

Profesores y estudiantes de la UACM se manifestaron ayer afuera del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, contra la represión de que fueron víctimas la noche del martes pasado ■ Foto Francisco Olvera

El secretario de Gobierno propuso una mesa de diálogo con integrantes del sector crítico a la gestión de Esther Orozco para el lunes

24 de septiembre, a las 17 horas, con el fin de dar seguimiento a los temas de seguridad y procuración de justicia.

CIUDAD PERDIDA ◗ Temor a Morena ◗ Marcaje a chuchos ◗ Diagnóstico de IDN omo espina en la planta del pie, la posible creación de un partido político derivado del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se ha clavado en el PRD, donde la esquizofrenia, la aprensión y la histeria se han convertido en lo cotidiano, lo de hoy. No es para menos. El chuchismo dejó a un lado las inseguridades y ahora sabe, con certeza absoluta, que vive sus últimos momentos como fuerza política y sólo confía en el potencial financiero producto de su posición dentro del propio PRD, es decir, de los recursos que le otorgan las instituciones electorales, para mantenerse un poco más al frente de ese partido. Tiene por seguro que no posee base social; su poder, si así se le puede llamar, radica solamente en los acuerdos espurios o inconfesables con otras fuerzas políticas, o en los beneficios que proporciona a un pequeño grupo, pero no en el respaldo de grupos sociales amplios.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Ya no hay cabida para la simulación. Eso también lo saben quienes han apoyado el asalto de Nueva Izquierda al PRD, y por eso están a punto de romper definitivamente con ellos para formar una alianza con la tribu de René Bejarano. Tan es así que hace un par de días, en la reunión semanal de la IDN de Bejarano, se propuso, y se aceptó, observar los movimientos políticos que realiza Nueva Izquierda con el gobierno panista saliente y el priísta que llega. En esa reunión, realizada en el hotel Benidorm, de la colonia Roma, se puso de manifiesto el nerviosismo por la formación Morena-partido. Se criticó la salida de López Obrador del PRD y de los otros partidos de izquierda que “le dieron todo durante 12 años”. Se explicó que las alianzas del presente y el futuro entre PRI y PAN van en el sentido de borrar “del mapa político” al PRD en la ciudad de México, y más

aún si se considera la posibilidad de que Morena participe en la elección intermedia con sus propios candidatos, es decir, sin alianzas. Y se fue más allá. Se señaló que Morena no tiene estructura de partido, que sí tiene el PRD en el DF, y se advirtió que es necesario enterar a los vecinos de que Morena no es igual al PRD. No obstante, en algunas delegaciones ya se está creando la estructura de Morena. En la delegación Cuauhtémoc, muy en particular en la colonia Condesa, ya se dieron las primeras reuniones de Morena, con una participación ciudadana mucho mayor de la que se esperaba. Lo mismo sucede en Coyoacán, y se dice que en por lo menos cinco delegaciones más se viene construyendo la organización, que concluiría con la formación de un nuevo partido de izquierda. De cualquier forma, como se dé la

cosa, sería impensable ver a Morena en alianza con el PRD, y decimos que impensable porque entonces no tendría ningún sentido la separación. Si alguna lección dejó el PRD a la gente de Morena es precisamente esa: no realizar alianzas. Todo esto porque un acuerdo entre esas organizaciones, sobre todo de Morena, señalaría que este organismo acepta que la traición y la corrupción, por decir lo menos, serían parte de su vida política, y entonces nada salvaría a la izquierda.

DE

PASADITA

Entonces el DF ya no es el patito feo, pero tampoco se podría decir que se trata del ave del paraíso. Más bien se trata de un pato tuerto, y esto porque hay problemas grandes y graves que parece que no quiere o no puede ver. Un botón de muestra es sin duda el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que sigue en ascenso sin que se atienda su gravedad. ¡Aguas!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Más de 6 millones de capitalinos participan en el megasimulacro ■ La movilización masiva causó caos, ya que fueron cerradas algunas vialidades principales Ambulancias, patrullas con la sirena encendida, camilleros que atendían a personas en el suelo y miles de oficinistas en las calles fue la escena de los primeros minutos del megasimulacro efectuado ayer en la mañana. Aunque en la mayoría de los casos se evacuó rápidamente, la aglomeración masiva en las calles derivó en vehicular en la zona centro de la ciudad. Marcelo Ebrard Casaubon, quien acudió al Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computación, Información, Inteligencia, Investigación e Integración (C4i4), donde se puede ver la imagen de cada una de las cámaras de la ciudad, dijo que en este ejercicio participaron seis millones 773 mil personas con la hipótesis de un temblor de 8.1 grados en la escala de Richter. Personal de Protección Civil y la policía capitalina reportaron que el simulacro no se pudo efectuar en el edificio de la PGR porque no se les permitió el acceso. Sin embargo, casi en toda la ciudad los edificios públicos y escuelas fueron desalojados. Por ejemplo, acostumbrados ya a los simulacros, sólo tomó un

■ Impiden en la sede de la PGR ingreso del personal de Protección Civil capitalino minuto a los poco más de 500 estudiantes de la secundaria Héroes de Chapultepec bajar de sus salones y replegarse en el patio a esperar la instrucción de los elementos de los cuerpos de emergencia para trasladarse a la avenida Chapultepec, que ayer, a las diez de la mañana, ya saturada de vehículos, fue cerrada a la circulación, ante el azoro de los automovilistas. En otros simulacros algunas personas aprovecharon para tomarse un café, platicar con los amigos o acudir al cajero automático. “Todavía nos falta mucho para tener una cultura de prevención, sobre todo los jóvenes, quienes no vivieron el terror de 1985”, dijeron otros. En el transporte público la medida pasó desapercibida, mientras en colonias populares la gente recordó con veladoras a sus familiares y amigos que murieron en el temblor. Ebrard afirmó que el GDF comenzará procedimientos administrativos ante la Contraloría General contra los funcionarios que no cumplieron con su responsabilidad durante el megasimulacro.

Marcelo Ebrard encabezó la ceremonia para conmemorar los sismos del 19 de septiembre de 1985 ■ Foto Guillermo Sologuren

MIRNA SERVÍN. LAURA GÓMEZ, ROCÍO GONZÁLEZ, RAÚL LLANOS, JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ

CAPITAL 37

Recuerda la ALDF los sismos de 1985 RAÚL LLANOS

Con un minuto de silencio, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) efectuó ayer una sesión solemne para conmemorar los 27 años de los sismos que afectaron esta ciudad. En tribuna, los diputados de los siete partidos políticos ahí representados consideraron que, a pesar de las acciones que han llevado a cabo las autoridades capitalinas para evitar los daños por un movimiento telúrico, todavía hay camino pendiente por recorrer para que se pueda tener una cultura integral de la prevención de desastres, que también permita responder con mayor eficacia ante esos hechos de la naturaleza. Al tomar la palabra, Jorge Gaviño, del Panal; Jesús Sesma, del PVEM; Cuauhtémoc Velasco, de Movimiento Ciudadano; Miriam Saldaña, del PT; Fernando Espino, del PRI; Orlando Anaya, del PAN, y Lucila Estela Hernández, del PRD, se pronunciaron en favor de fortalecer las acciones de prevención entre los capitalinos, incorporar cada vez mayor tecnología en los equipos utilizados en este ámbito, mejorar los atlas de riesgo, y multiplicar los simulacros sectoriales y macrosimulacros.

Defienden seguridad de red de gas natural JOSEFINA QUINTERO M.

El macrosimulacro incluyó maniobras en posibles accidentes causados por un sismo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La instalación de las redes de distribución de gas natural no obliga a los habitantes de la capital a su consumo, más bien “es la posibilidad de que puedan decidirse por el combustible que mejor les convenga”, señalaron representantes de la empresa Gas Natural Fenosa, ante la oposición que ha surgido en colonias de la delegación Cuauhtémoc. En entrevista expusieron los beneficios económicos y ambientales del gas, como la seguridad implementada para la conexión de los 2 mil 200 kilómetros de tuberías que hay en la ciudad. Expertos del instituto de ingeniería de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, explicó Mauro Juárez Bautista, director de licencias y gestión social de Gas Natural Fenosa, evaluaron la dinámica de tres tubos de polietileno en movimientos sísmicos como el que hubo en la capital del país en 1985 y de mayor intensidad, lo cual demostró la resistencia del material. Juárez Bautista e Itzel Meyenberg, directora de relaciones externas de la empresa, pusieron énfasis en el protocolo de seguridad por medio de un regulador de corte al detectar una fuga.


38 CAPITAL • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA DAN 109

AÑOS DE CÁRCEL A ASESINO DE PERIODISTAS

El juez 21 penal condenó a 109 años de prisión a Lázaro Hernández Ángeles por su responsabilidad en el homicidio de las periodistas Ana María Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, ocurrido el 31 de agosto de 2011, y cuyo móvil fue robarles un millón de pesos que pretendían cambiar por dólares. Esta es la primera sentencia por este doble crimen, por el cual la PGJDF detuvo a otros dos sujetos, cuyo proceso penal continúa, así como un menor de edad que se encuentra en el Centro de Atención para Adolescentes Infractores de la Ley. Hernández Ángeles deberá pagar también dos multas: una por un millón de pesos por concepto de reparación del daño y otra de 94 mil pesos por indemnización a los deudos de las víctimas. El homicidio y el robo se perpetraron en la colonia El Mirador, Iztapalapa, y los cuerpos fueron abandonados en la colonia Maravillas de la citada demarcación.

ACUSA

LA PGJDF A SEIS DETENIDOS POR DISTURBIOS EN EL METRO

La PGJDF emprendió una averiguación previa por ataques a la paz pública y daños a la propiedad contra seis de las 40 personas que la noche del martes fueron puestas a disposición de un juez cívico por realizar desmanes en la estación Cuauhtémoc del Metro. A los implicados, que se dirigían a ver un partido de futbol, se les encontraron artefactos peligrosos, específicamente bombas de humo, que hicieron estallar en andenes y vagones. Aunque se señaló que dos mujeres y una adolescente también encendieron y detonaron las bombas, el juez cívico de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 8 determinó que se trató de faltas administrativas, por lo que fueron multados y amonestada, respectivamente. Entre los detenidos había también 11 menores de edad varones, quienes también fueron amonestados y entregados a sus padres. Los adolescentes, así como 21 adultos, ingresaron a la zona de mujeres, por lo que fueron sancionados administrativamente.

Se supera la cifra estimada para este año, señala la dependencia

En la actual administración se han creado más de 340 mil trabajos

En 8 meses se generaron más de 104 mil empleos: Sedeco LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que de enero a agosto se generaron 104 mil 53 empleos en el sector privado, cifra 9.5 por ciento superior a los 95 mil proyectados para este año, con “lo cual sobrepasamos nuestras propias expectativas”. La diferencia respecto a igual periodo del año pasado asciende a 33 por ciento, pues en 2011 el número de empleos generados sumó 97 mil 399, con lo que el

MIRNA SERVÍN

Un artefacto explosivo estalló ayer en la tarde en unas oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), localizadas sobre avenida Insurgentes Sur y la calle Cruz Blanca, en la colonia El Rosedal, delegación Tlalpan. Tras el incidente, ocurrido poco después de las 16 horas, ni el personal de las oficinas ni la policía capitalina reportaron personas heridas; sin embargo, los trabajadores de las oficinas fueron desalojados para evitar cualquier riesgo. La explosión causó daños mínimos a los vidrios y fachada exterior. El estallido provocó alarma entre las personas que caminaban por las inmediaciones, ya que esas oficinas se encuentran frente a la estación Corregidora del Metrobús. El dispositivo, que al parecer fue arrojado desde un vehículo en movimiento, cayó junto a una camioneta estacionada frente a las instalaciones de la CFE, pero esto no ocasionó daños al vehículo. En ese mismo lugar se encontró otro artefacto que no explotó. Llegaron elementos de agrupamientos especializados en explosivos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF y de la

Distrito Federal se mantiene en el liderato en esta materia a escala nacional. Con ello, la administración capitalina alcanzó 346 mil 902 empleos generados, lo que significa una cifra histórica obtenida en una gestión local, como resultado de las diversas políticas económicas implementadas, que generan certeza entre el sector privado, indicó. La dependencia precisó que el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) creció en este sexenio alrededor de 340 mil, para ubicarse en 2 millones 753 mil 350, equivalente a 17 por ciento del total nacional, que asciende a 15 millones 821 mil 982. Tan sólo en los primeros ocho meses del año, el número de empleos generados es casi el doble de los creados en el estado de México con 60 mil 561 o Nuevo León con 56 mil 104, y más del triple de las plazas abiertas en Jalisco con 31 mil 4, destacó, aun cuando la entidad mexiquense su-

peró en agosto al DF con 10 mil 871 contra 6 mil 512. Más atrás, señaló, se ubicaron Chihuahua, con 33 mil 777; Baja California, con 31 mil 396; Coahuila, con 30 mil 781; Guanajuato con 29 mil 408, y Tamaulipas, con 19 mil 152; mientras las otras 22 entidades federativas suman 202 mil 761. La Sedeco comentó que el número de empleos generados en el Distrito Federal de julio de 2011 al mismo mes de 2012 asciende a 130 mil 479 empleos, cifra superior a la de cualquier estado del país, pues “aquí se ha creado alrededor de dos de cada 10 empleos” a escala nacional. Sin embargo, los avances alcanzados en esta materia son superiores incluso a los reportados en algunas entidades estadunidenses, como Nueva York, donde sumaron 113 mil 300; Ohio, con 100 mil 300), o Florida, con 69 mil 900 empleos creados, destacó.

Hallan mensaje del Frente de Liberación de la Tierra

Explota artefacto en oficinas de la CFE en la colonia El Rosedal, Tlalpan procuraduría capitalina, quienes explicaron que el segundo aparato contenía una botella de plástico llena de líquido inflamable. De acuerdo con algunos re-

portes, los artefactos fueron lanzados con un mensaje firmado por el Frente de Liberación de la Tierra, aunque no se dio a conocer el contenido del mismo. Poco

antes de las 18 horas el lugar permanecía acordonado por la Policía Federal, que realizaba los peritajes correspondientes para llevar a cabo la investigación.

Peritos de la policía revisan el lugar donde estalló un artefacto, frente a unas oficinas de la CFE, en Insurgentes Sur y la calle Cruz Blanca ■ Foto Víctor Camacho


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Al conmemorarse 27 años de los sismos de 1985, se realizó en México el simulacro más grande de su historia, en el que participaron decenas de dependencias, organismos, el Congreso y hasta la Catedral Metropolitana. En este contexto, el presidente Felipe Calderón encabezó la ceremonia en el Zócalo a las 7:19 de la mañana donde se izó la bandera a media asta en señal de luto por los fallecidos. Anunciado la víspera, el megasimulacro pretendía asemejar la reacción ante un sismo de 8.1 grados Richter y en el que también estuvieron involucrados 11 estados del país que se verían afectados por un fenómeno hipotéticamente originado en las costas de Guerrero, tal como los sismólogos prevén que ocurrirá. Durante la ceremonia en el Zócalo de la ciudad asistieron la esposa del presidente, Margarita Zavala, y los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván; de Marina-Armada de México, Francisco Saynez, además de la titular de la Protección Civil, Laura Gurza. Se rindieron honores, hubo toque de silencio y se entonó el Himno Nacional. Todo en recuerdo de las miles de personas –10 mil, según las cifras oficiales– que perdieron la vida en los sismos ocurridos el 19 y 20 de septiembre de 1985. Posteriormente, Calderón encabezó en el Salón Tesorería de Palacio Nacional la ceremonia conmemorativa del Día Nacional de Protección Civil. En tanto, en 60 segundos miles de trabajadores de la Cámara de Diputados desalojaron los edificios del Palacio Legislativo de San Lázaro, durante el simulacro de un sismo de 8 grados en la escala de Richter. A las 10 de la mañana se activó la alerta sísmica en los ocho edificios administrativos del complejo camaral, y del centro del desarrollo infantil (Cendi), más los centros de estudio y dos inmuebles que se encuentran al exterior del complejo citado. Unas cinco mil personas dejaron sus lugares salieron en forma ordenada de los edificios de la Cámara. El director general de resguardo y seguridad, Carlos Gómez Arrieta, informó que el desalojo duró apenas un minuto y la evacuación total se registró en ocho minutos. Además, en el ejercicio participaron 274 brigadistas y 100 integrates de la dirección general de resguardo y seguridad. En el Senado a las 10 en punto sonó la alarma sísmica. De inmediato cientos de trabajadores iniciaron el desalojo y recibieron la indicación de trasladarse al Parque Louis Pasteur, adjunto a la nueva sede del recinto. En cinco minutos con 12 segundos dos mil 433 trabajadores

39

Decenas de dependencias, organismos e instituciones participaron en el ejercicio

Gran simulacro en el DF y 11 estados a 27 años de los sismos ■

Encabeza Calderón ceremonia en el Zócalo ■ López Obrador recuerda el humanismo expresado

Ceremonia del izamiento de la bandera hasta media asta, en memoria de los muertos en los sismos del 85

■ Foto

Francisco Olvera

abandonaron el Senado. Sin embargo, se quedaron senadoras y diputadas de todas las fuerzas políticas que se encontraban en el piso 14 de la Torre de Comisiones, ya que decidieron seguir con sus trabajos. De igual forma, tam-

EMIR OLIVARES ALONSO

Debido a la gran sismicidad del territorio, en México se han hecho esfuerzos para transformar la cultura de la prevención ante estos fenómenos naturales, señalaron especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que está a cargo de la UNAM. Carlos Valdés González, jefe del SSN e investigador del departamento de sismología del Instituto de Geofísica (IG) de la UNAM, detalló que en 110 años se han registrado en territorio mexicano 160 temblores con magnitud superior a los 6.5 grados. Recordó que uno de los más intensos fue el de 1985 (con 8.1 grados en escala Richter), que causó graves daños en diversas zonas del Distrito Federal. Desde entonces, se replantearon los códigos de construcción y obligaron a establecer políticas públicas, protocolos de seguridad y estrategias preventivas para evitar tragedias.

bién senadores y diputados del PRD que se encontraban reunidos con representantes de la UNT permanecieron en las instalaciones y no participaron. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador

se refirió a los sismos de 1985 y dijo en su cuenta de Twitter, que en un día como el de ayer, la gente del Distrito Federal expresó a plenitud su humanismo. “la esencia de esta gran ciudad”. La Catedral Metropolitana se

sumó a este simulacro y en él participaron 22 integrantes de la Policía Federal y de la Policía Auxiliar, informó la arquidiócesis de México. Refirió que los responsables de Protección Civil desalojaron a poco más de 400 personas por todas las puertas de acceso del templo, en un tiempo que osciló entre dos y tres minutos. En dicho simulacro participaron sacerdotes, personal administrativo y fieles. También la comunidad de todas las sedes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se encuentran en el valle de México se sumaron al ejercicio. Más de 300 mil estudiantes, 36 mil académicos e investigadores y los 35 mil trabajadores de escuelas, facultades e institutos desalojaron las sedes. El Instituto Politécnico Nacional informó que se sumó, en punto de las 10 horas al macrosimulacro en el que participaron millones de personas en todo el país. En un comunicado informó que sonaron las alarmas para que estudiantes, docentes, personal de apoyo a la educación y funcionarios del Politécnico abandonaran 82 unidades ubicadas en 25 localidades de 17 entidades. DE LA REDACCIÓN

Instan a ciudadanos y autoridades a estar siempre preparados

Tras los terremotos de 1985 el país avanzó en prevención: especialistas La ciudadanía debe asumir la cultura de la prevención y seguir los lineamientos que establecen los materiales y técnicas de construcción en hogares, escuelas y sitios de trabajo. Es preciso diseñar planes de protección civil para minimizar daños, humanos y materiales, indicó durante una conferencia realizada en Universum. “Sólo durante un temblor nos preocupamos. El más reciente fue el 20 de marzo pasado, que sólo llamó la atención unas semanas. No existen recordatorios frecuentes y este 19 de septiembre, más que una fecha para recordar, debe ser un llamado a actuar. Los sismos no avisan, su temporada va

del primero de enero al 31 de diciembre, por lo que siempre debemos estar preparados”. La atención de los expertos está centrada en la brecha sísmica de Guerrero, ubicada entre Acapulco e Ixtapa. En la región no se registran movimientos telúricos desde los cuatro ocurridos entre 1899 y 1911, de entre 7.5 y 7.7 grados de magnitud. Raúl Valenzuela, del departamento de sismología del IG, subrayó que el país ya no es el mismo que el de 1985, debido a que se mejoraron protocolos de construcción, se ha impulsado la cultura de prevención, como los simulacros, además que existe una

alarma sísmica que alerta sobre eventos con epicentro en las costas de Guerrero. Sin embargo, dijo, en el país, en particular en la ciudad de México, existen zonas “blandas”de riesgo ante sismos de alta intensidad. El Centro o Tlatelolco se encuentran en esas áreas, pero también se deben agregar sitios como Chalco y Texcoco que hace 27 años no estaban tan poblados. Juan Carlos Mora, del IG, explicó que la falta educación y sensibilización ante los desastres naturales agravan los escenarios de emergencia, pues sismos, volcanes o grandes precipitaciones siempre han sucedido.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DPA DE SEPTIEMBRE. “No hay ninguna clínica moderna o cara ni ningún plan médico de oro que te pueda ofrecer la intimidad de parir en tu casa”, afirma la argentina María, con su pequeña Estrella durmiendo en un portabebé de tela contra su pecho. “Cuando empezó el trabajo de parto estuve mucho en la bañera porque me aliviaba el dolor y ahí nació Estrella, porque se dio así y no porque estuviera planificado. En el proceso expulsivo estuve abrazada a mi pareja, haciendo fuerza colgada de él; en la última fase me agarré de un borde, estaba en plena conciencia de mi cuerpo, estaba en pleno control, fue increíble”, narra emocionada. Mamá y bebé estuvieron desde el primer segundo juntas; esperaron unidas por el cordón umbilical hasta el alumbramiento de la placenta, que ocurrió largo rato después, y fue entonces cuando el papá cortó el conducto. El parto en el domicilio es una tendencia que crece cada día, en el marco de la búsqueda de muchas mujeres de un parto humanizado. “Trabajamos para que tengan derecho a elegir dónde quieren parir; es respetable la decisión de optar por una cesárea programada, la anestesia peridural y un parto inducido, y al mismo tiempo también quien desea hacerlo en la privacidad de su hogar, viviendo un proceso espontáneo, sin drogas”, sostiene Marina Lembo, presidenta de la Asociación Argentina de Parteras Independientes (AAPI). 95 por ciento de las mujeres son sanas, por ende deberían parir sin problemas, afirma Lembo en una entrevista con Dpa. “El parto humano tiene sus tiempos. Pero los sistemas de salud públi-

BUENOS AIRES, 19

Es más económico, los bebés son más tranquilos y no hay depresión

Obstetras advierten de riesgos de realizar nacimientos de esa forma

Crece la tendencia a parir en casa; tiene varios beneficios co y privado pretenden que el nacimiento se dé en un par de horas, cuando a muchas mujeres y bebés eso mismo les lleva días. Pero en esos tiempo los latidos no bajan, la mujer dilata, el bebé se acomoda, no hay desgarros, no hay fórceps”, señala. Según estadísticas de la AAPI, del total de quienes planean parir en el domicilio, 90 por ciento finalizan su parto en su hogar y 10 por ciento son trasladadas a un hospital o clínica. De ellas, un cinco por ciento terminan pariendo en la institución y otro 5 por ciento van a cesárea, en contraposición con el sistema privado, que tiene entre 40 y 50 por ciento de cesáreas. En ninguna región las cesáreas deberían ser más de 15 por ciento, según la Organización Mundial de la Salud. Lembo enumera una serie de beneficios respecto de los nacimientos en instituciones médicas, como por ejemplo darle tiempo al bebé para que se acomode bien en la pelvis. “Otra cosa que se respeta es el tiempo que el bebé está ‘atrapado’ dentro de las caderas de la madre, porque es un lapso en el cual recibe un masaje en el tórax y en los pulmones y después suelen respirar sin dificultad; no se perturba el encuentro del recién nacido con la madre inmediatamente después del parto, enton-

ces regula mejor la temperatura y se establece mejor la lactancia. Son niños más tranquilos y los padres son más seguros para criarlos; es casi inexistente el índice de depresión posparto, las madres están sintonizadas y permite el apego, y también se evitan problemas por infecciones intrahospitalarias”. Pero en el mundo de los nacimientos no todas las voces están en favor del parto en casa. “Hay que prestar atención, porque se corren muchos riesgos”, advierte la partera Silvia, con más de 30 años de experiencia en el arte de traer niños al mundo. “Se conocen las historias con finales felices, pero no cuando hay complicaciones”, alerta. Lembo aclara que no todas las mujeres pueden parir fuera del sistema hospitalario. “Hacemos durante el embarazo una selección del riesgo; se va corroborando que se va desarrollando de manera normal, si la vivienda cumple con las condiciones para un parto en domicilio”, explica. Como medida de seguridad, el hogar debe estar a máximo 30 minutos de un hospital, subraya Lembo.

Mortalidad perinatal Reconocidos obstetras advierten que los partos domiciliarios au-

Expertos: en países desarrollados el diagnóstico es oportuno

México, sin suficientes técnicos de equipos para detectar cáncer de mama Más de 16 millones de mexicanas mayores de 40 años forman el grupo de población que al menos una vez al año debería realizarse un estudio de detección de cáncer de mama. Aunque existen los equipos médicos, aún son insuficientes los técnicos especialistas en su manejo, así como en la interpretación de resultados. El camino para lograr una identificación y diagnóstico temprano de la enfermedad todavía es largo, admitió Bertha Aguilar, directora de Fundación Cimab. Señaló que tanto autoridades de salud como organizaciones civiles se han propuesto subsanar estas carencias en beneficio de la salud femenina, aunque se trata de un padecimiento que ya es la primera causa de muerte por cáncer en este sector poblacional. La prevalencia seguirá aumentando, advirtió Jaime Duarte, médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, como ya se ha visto

en el mundo, a causa de factores de riesgo como la postergación de la maternidad hasta después de los 30 años, no tener lactancia materna, los antecedentes familiares, las dietas ricas en grasas saturadas y la obesidad. Dijo que por estas razones, en países desarrollados la prevalencia es de más del doble con relación a las naciones de América Latina, aunque en éstas la frecuencia del mal es cada vez mayor. La diferencia está en la mortalidad. Mientras en Estados Unidos o naciones europeas los decesos no superan 10 por 100 mil habitantes, en México o Colombia el indicador es de 30 por 100 mil. En Argentina pierden la vida de 70 a 75 mujeres por 100 mil. El especialista explicó que la razón está en que en los países desarrollados las afectadas tienen acceso a detección, diagnóstico y tratamiento oportuno. En rueda de prensa durante el

Foro convocado por la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer (Ulaccam), que se realizó en la ciudad de México, el médico y las organizaciones civiles encabezadas por Cimab resaltaron la importancia de fortalecer las estrategias de información y detección temprana. Al mismo tiempo, señaló Bertha Aguilar, tendría que existir la garantía para las afectadas de acceso a una atención médica integral. Dijo que si bien existen los hospitales con infraestructura física y humana para contrarrestar los tumores, también es cierto que todavía es irregular en los servicios públicos y privados. Es común, dijo, que las sesiones de radioterapia que deben ser diarias se interrumpen porque los equipos se descomponen o requieren mantenimiento; entonces el tratamiento planeado para durar 20 o 30 días se puede prolongar hasta por meses.

mentan los riesgos de mortalidad perinatal y muchas veces los equipos de salud que los asisten no cuentan con elementos ni personal para realizar prácticas de emergencia para el bebé o la mamá. Michel Odent, prestigioso obstetra francés y uno de los principales impulsores del parto humanizado en décadas recientes, aboga de todas formas por los alumbramientos en ámbitos fuera de los hospitales. “La mejor situación que conozco para un parto rápido y fácil es nadie alrededor de la mujer que está pariendo, a menos que sea una partera o una doula muy experimentada, silenciosa, y con perfil muy bajo. La imagen ideal

es la partera sentada en una esquina tejiendo. Parece simple, pero será necesario mucho tiempo para redescubrir lo simple”, afirmó Odent en una reciente visita a la Argentina. Según Odent, la anestesia epidural sustituye a las endorfinas, mientras que la oxitocina sintética –que se utiliza para generar contracciones e impulsar la dilatación– remplaza a la natural. “Hacen el papel de las hormonas que las mujeres no pueden segregar porque no se encuentran en un entorno adecuado. Además, alteran el curso natural del nacimiento”. Las parteras independientes se preocupan también por un proyecto de ley que se debate en el Congreso argentino que limitaría su trabajo a los partos realizados en ámbitos hospitalarios, públicos o privados, y no incluyen los nacimientos en casa. El parto en domicilio suele ser además entre cuatro y seis veces más barato que en una clínica privada, pero muchas compañías de seguros dejaron de reintegrar a sus socios estos costos, lamenta Lembo.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

Mantener en buen estado los ecosistemas de que dependemos es una prioridad de seguridad nacional, sostuvo José Sarukhán Kermez, titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y advirtió que las selvas se encuentran en peligro serio de desaparecer, pues “no nos queda arriba de 8 por ciento de selvas húmedas”. En entrevista posterior a la firma del convenio de colaboración entre esa dependencia y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el funcionario apuntó que la situación en Veracruz es más crítica, toda vez que la superficie de selvas es menor a 3 por ciento, y recordó que la conservación de los ecosistemas abo-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

En México sólo queda poco más de 8% de selvas húmedas, dice el titular de la Conabio

El cuidado de los ecosistemas es tema de seguridad nacional, considera Sarukhán ■

Firma la comisión con la Profepa convenio para intercambio de información y capacitación

na al bienestar humano y social. Cerca de 70 por ciento de los bosques y selvas del país son propiedad de comunidades indígenas rurales que viven de la utilización de esos recursos, por lo que se debe trabajar en que éstos se mantengan y continúen como elementos de sostén económico, agregó. El convenio suscrito ayer contempla el intercambio de in-

CONTRA

formación y recursos informáticos, cooperación técnica y capacitación del personal de ambos organismos. De manera puntual, explicó Sarukhán Kermez, la Conabio tiene la posibilidad de contar con alrededor de 41 mil fotografías aéreas obtenidas por la Profepa entre 2009 y 2012 y, a su vez, ésta accede a información concreta pro-

LA CRIMINALIZACIÓN

cedente de los laboratorios de la Conabio. Una primera acción de colaboración fue la realización de los Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, orientados a actualizar los estudios sobre conservación de manglares. México cuenta ahora con un mapa de enorme definición –ningún país en el mundo dispone de uno igual, destacó el coordinador de la Conabio– de los manglares, ecosistemas de suma importancia por ser zona de restauración de peces, su papel protector ante los efectos de huracanes y ciclones y su enorme valor como resumidores de carbono; de ahí la necesidad de conservarlos. “Hay muchos estudios que de-

muestran en términos económicos el valor del mantenimiento de los manglares como tales, comparado con su conversión a sistemas de acuacultura. La diferencia es enorme”. El rendimiento por hectárea de manglares va de 2 mil a 7 mil dólares anuales, cantidad mucho mayor al rendimiento de las granjas de camarón. Sarukhán Kermez y Hernando Guerrero, titular de la Profepa, aseveraron que dicho convenio permitirá contar con más información para la toma de decisiones en materia ambiental en el país. Guerrero señaló como principales retos en materia ambiental la tala ilegal, el tráfico de vida silvestre y el efecto de las especies invasoras en los ecosistemas.

A los compañeros del movimiento #YoSoy132 A los jóvenes de México A los jóvenes rechazados de cualquier forma

Integrantes del grupo SlutWalk (La Marcha de las Putas) realizaron una protesta en Downing Street, en Londres, en demanda de que las víctimas de violación no sean sometidas a juicio ■ Foto Xinhua

Cemda: acuerdo en congreso para que el gobierno respete la ley

Piden instancias extranjeras proteger la reserva Cabo Pulmo y Wirikuta La comunidad internacional respaldó las mociones presentadas por organizaciones ambientalistas mexicanas durante el Congreso Mundial de la Naturaleza –celebrado la semana pasada en Corea del Sur–, a fin de que el gobierno mexicano proteja la reserva marina de Cabo Pulmo, en Baja California Sur, y el área natural protegida bajo la modalidad de sitio sagrado natural de Wirikuta, en San Luis Potosí, así como la ruta histórico-cultural del pueblo huichol. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) –promotor de las mociones– informó que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza aprobó por unanimidad instar al gobierno mexicano a asegurar la protección de ambos sitios y a respetar la ley.

En defensa de Cabo Pulmo, la moción apremia concretamente a la Secretaría de Medio Ambiente a asegurar su protección “frente a aquellos proyectos que puedan representar un riesgo para su conservación, incluidos los de desarrollos turísticos e inmobiliarios en gran escala, por ser un sitio prioritario para la conservación”. También conmina a las autoridades a aplicar de manera estricta la legislación mexicana en materia de conservación del ambiente y a cumplir con los Programas de Ordenamiento Ecológico de la región. Respecto al territorio sagrado huichol, llama al gobierno “para que se cumplan con los tratados, normas, programas y planes de manejo” de dicha zona en los municipios de Catorce, Villa de

la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos, “en lo que se refiere a aspectos como el marco jurídico del sitio sagrado natural Wirikuta; la valoración de la calidad del agua superficial en éste, el inventario de suelo, flora y fauna, incluyendo la ecología del peyote; así como estudios de sitios mineros relacionados con la existencia de mercurio en tierra sagrada”. El texto aprobado en el foro internacional reconoce también la importancia de garantizar el derecho a la consulta, a la información y a la participación de comunidades locales, pueblos indígenas, organizaciones civiles y asociaciones de científicos y académicos.

La Preparatoria Popular Fresno Mártires de Tlatelolco, AC, ha seguido de forma puntual la conformación, los trabajos y la lucha que el movimiento #YoSoy132 ha impulsado desde mayo de 2012, aglutinando tras de sí el inmenso vacío de más de 12 años de lucha, que los jóvenes en este país habían dejado desde la desgastante derrota de la huelga en la UNAM en el año 2000, misma que dejó en la orfandad (teórica y práctica) a los intentos de constituir una verdadera alternativa para la juventud, aun más allá de los muros de nuestras escuelas. Los ejemplos son muchos y nos pesan a los que hemos seguido en la tarea de defender, día a día, nuestro compromiso de brindar ofertas alternativas a los jóvenes de esta nación, a los rechazados, a los “ninis”, a los hijos del obrero y el campesino sin otra alternativa que comer o la violencia. Hoy, compañeros, una crisis de legitimidad electoral nos activa y de nueva cuenta “el movimiento estudiantil carece de memoria” y no voltea la cara para evaluar su pasado y transformar el vanguardismo que nos lleva sobre una ola y nos arrastra paralelos al conflicto de los partidos, consumiendo la energía y el poder transformador resultante de la realidad de ser potencialmente más de la mitad de este país con demandas, problemas y necesidades, algo mucho más allá que esta confrontación electorera que va a llegar a su fin con un justo reparto al que de nueva cuenta nos quedaremos analizando desde la academia. Compañeros hacemos un llamado para que este movimiento, esta oportunidad dé paso a conformar una verdadera agenda que centre y defina las necesidades que millones de jóvenes mexicanos hoy reclaman y que desgraciadamente para nosotros están fuera de los muros de las escuelas. Asumamos el reto de constituirnos en la cabeza de un movimiento nacional de los jóvenes de este país, no aceptamos ser un punto más en la agenda legislativa de los partidos, demos paso a una verdadera primavera para nuestros jóvenes. “Seamos realistas: exijan lo imposible”. Censier RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: AGUSTÍN VILLA CÓRDOVA

ARIANE DÍAZ


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Aseguran

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A través de su página en Internet, un colectivo llamado Confederación Mundial Pro Derechos Humanos Segura AC vende identificaciones como promotor, defensor o investigador de derechos humanos a cualquier persona que pueda pagar por ellas, con el ofrecimiento de que esas credenciales evitan abusos de autoridad, y protegen el vehículo de quien las porta. En la sección de “membresías” de su portal electrónico (http://compdehus.4sides.net/index.php), el mencionado colectivo –que se ostenta como “organismo no gubernamental sin fines de lucro”– ofrece diversos paquetes de acreditaciones a “todo público”, con precios de acuerdo a las necesidades de sus clientes. La identificación más barata es la Básica, con un costo de 500 pesos y vigencia de un año, que incluye una credencial plástica de “promotor de los derechos humanos” y acceso a “asesoría legal jurídica anual”, de acuerdo con información que el mismo grupo envía a los interesados. La Básica-Plus, de 2 mil 500 pesos, da a su comprador el grado de “investigador de los derechos

EL

tener un convenio con la CNDH y la ONU para comercializar estas credenciales

Venden vía Internet identificaciones de promotor o defensor de derechos humanos ■

El colectivo Confederación Mundial Pro Derechos Humanos Segura AC las ofrece hasta en $5 mil

humanos” y además de la credencial plástica, incluye una placa para auto, un “salvoconducto personalizado para identificar su automóvil” contra abusos de autoridad, y un “medallón personalizado con el logo de la Confederación”, muy similar al de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por su parte, la identificación Transportista-Básica tiene un precio de mil 250 pesos, y la Transportista Básica-Plus de 2 mil 500 pesos, con la única diferencia de que la primera no otorga el medallón personalizado y la segunda sí, además de tener vigencia de dos años. La credencial “Premium”, mientras tanto, cuesta 3 mil 500 pesos; tiene vigencia de dos años, e incluye un “nombramiento ante la

VUELO FINAL DEL

CNDH como investigador de derechos humanos”; una cartera de piel; “derecho a tomar cursos y diplomados impartidos por la CNDH con constancia y valor curricular a un precio menor o la obtención de una carta-beca”. Finalmente, la acreditación “VIP” cuesta 5 mil pesos, también con vigencia de dos años, y además de todos los beneficios de las anteriores, le da a su comprador una “placa con estuche de piel tipo medallón con cadena metálica para colgar al cuello”. Para obtener cualquiera de estos productos, además de pagar su precio, sólo es necesario acudir a la sede de la organización, en Doctor Río de la Loza 115, local uno; llenar una solicitud y presentar tres fotografías a color tamaño infantil,

E N D E AV O U R

El transbordador Endeavour, el último de la flota de la NASA que marcó una era en la exploración espacial estadunidense, aterrizó ayer en Houston (Texas), montado sobre un Boeing 747, en su viaje final con destino a un museo en Los Ángeles (California). Este jueves, ambas naves emprenderán nuevamente el vuelo para continuar su travesía ■ Foto Reuters

El Tecnológico de Monterrey, Banorte, el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, Walmart y Femsa presentaron un programa piloto cuyo propósito es capacitar y asesorar a 3 mil micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) –que sean proveedoras de esas trasnacionales– en prácticas sustentables para ser “empresas verdes”. El programa también contempla generar un diagnostico sobre el desempeño ambiental de las Mipymes, información que contribuirá en la formulación de políticas públicas e instrumentos financieros especializados, los cuales serán diseñados por Banorte. Durante la Cumbre de Nego-

Presenta Tec de Monterrey programa piloto

Capacitarán a Mypimes para ser “empresas verdes” cios Verdes, que se lleva a cabo en el Tecnológico de Monterrey, Isabel Studer, promotora del proyecto, dijo que la inversión es de poco más de 4 millones de dólares para trabajar los próximos cuatro años y se busca que el programa sea escalable y replicable en otros países de América Latina. En el encuentro, Juan Manuel Carreras, del Fideicomiso para el

Ahorro de Energía Eléctrica, subrayó la necesidad de producción a través de fuentes renovables, lo que requiere forzosamente de desarrollo tecnológico. “El tema está en desarrollo tecnológico y accesabilidad, es decir, que el desarrollo tecnológico sea de tal envergadura que lo haga accesible a la mayoría de los usuarios de energía eléctrica”.

una copia de la credencial para votar y un comprobante de domicilio. Vía telefónica, personal de la organización confirmó que ésta tiene un “convenio” con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la ONU para ofrecer estos productos. Consultado por este diario, un especialista en temas jurídicos de derechos humanos que solicitó el anonimato señaló que si bien la comercialización de identificaciones no es un acto ilegal, un defensor de las garantías individuales no nece-

sita ninguna credencial que lo identifique como tal. “Es preocupante que una acreditación esté basada en el dinero y no en la actividad de quien la tiene, e incluso podría existir el riesgo de que alguien cometa usurpación de funciones al hacerse pasar por quien no es. Vender productos sin fundamentación real suena totalmente a lucro”, advirtió. La Jornada buscó ayer en repetidas ocasiones un posicionamiento oficial de la CNDH con respecto al tema, pero no obtuvo respuesta.

SECCIÓN DE EDICTOS

JUZGADO 16º DE PAZ CIVIL Secretaría “B” Exp. 770/02 Oficio Núm. 589

EDICTO

En los autos del juicio de amparo número 363/2012-III, promovido por Daniel Hernández Álvarez, su sucesión, por conducto de su representante legal Jesús Ángel Arroyo Moreno contra actos de la Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de veintidós de junio de dos mil doce, se admitió a trámite la demanda de amparo promovida por el quejoso en cita, por diverso acuerdo se tuvo como terceros perjudicados a Rosalía Ángélica Ortiz Olguín, Javier Peña José, Roberto Antonio Rafael Ordóñez Chávez (Notario Público Número Ochenta del Distrito Federal) y Rosalba Cedeño Santamaría; en dicha demanda, se señaló como acto reclamado: la sentencia dictada el nueve de abril de dos mil doce, en el toca 812/2012/2 formado con motivo de la apelación promovida por la sucesión que represento contra el auto de uno se diciembre de dos mil doce, dictado por el Juez Sexagésimo Sexto de lo Civil; y es la fecha que no se ha podido emplazar a la tercera perjudicada Rosalía Angélica Ortiz Olguín, a pesar de haber solicitado la investigación de domicilios al Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República, Director de Registro Público del Transporte de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal Social, Administración General de Servicios al Contribuyente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes en cumplimiento a lo ordenado por este Juzgado de Distrito en proveído de veintiocho de junio del año en curso, proporcionaron la información sobre los datos del domicilio de la citada tercera, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicha tercera; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a la tercera perjudicada de mérito que deberá presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en acceso uno, primer piso, del Edificio sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintidós de agosto de dos mil doce. Dos firmas ilegibles. Rúbricas. México, Distrito Federal, veintidós de agosto de dos mil doce. DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. OLGA BORJA CÁRDENAS.

EDICTO

PARA: POSTORES En el expediente número 770/2002, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por FLORES FIGUEROA RUBÉN en contra de JOSÉ LUGO MEJÍA, tramitado ante el Juzgado Décimo Sexto de Paz Civil de esta Ciudad, ubicado en Fray Servando T. de Mier Número 32, Piso 9, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, el C. Juez dictó un auto en el que se ordena que por medio de EDICTOS que se publicarán por tres veces en los Tableros de Avisos del juzgado, en los de la TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA y EL BOLETÍN JUDICIAL, es decir por tres veces debiendo mediar entre una y otra publicación nueve días hábiles entre la última y la fecha del remate que a la letra dicen: “...México, Distrito Federal a cuatro de Septiembre del dos mil doce. Por recibidos tres escritos de ENRIQUE ALBERTO MONTESINOS GIL y FILIBERTO VALENCIA CALIFORNIAS, los que se resuelven de la siguiente manera: EL PRIMERO. Teniéndole por desahogada la vista que indica, respecto del avalúo exhibido en autos que indica. EL SEGUNDO. Por acusada la rebeldía que hace valer y por perdido el derecho de su contraria para ejercitarlo en su momento procesal oportuno. EL TERCERO. Como lo solicita atento al estado que guarda este expediente y toda vez que ya fue exhibido el correspondente certificado de Libertad de Gravámenes; y que además obra en autos la actualización del peritaje, rendido por el C. FELIPE DE JESÚS MALAGÓN KAMEL, el cual se encuentra debidamente ratificado ante la presencia judicial en el que se manifiesta que el valor del bien inmueble embargado en la diligencia del catorce de abril del año dos mil tres (F.14), es por la cantidad de: TRESCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 55/100 M.N., (f.227-328), por lo tanto y con apoyo en el artículo 1411 del Código de Comercio se ordena sacar a remate en primera almoneda pública el 50% del bien inmueble ubicado en: Andador 2 y 4 Dolores Guerrero 275, Departamento 303, Unidad CTM 8, Culhuacán C.P. 4480, Delegación Coyoacán, Zona 23-14 manzana “T” Lote 275, por lo cual se ordena la publicación de edictos, tal y como lo ordena el artículo antes citado, es decir por tres veces y dentro de nueve días, entendiéndose que la primera publicación habrá de hacerse el primer día del citado plazo y la tercera en el noveno, publicaciones que se fijarán en los tableros de avisos del Juzgado (estrados) y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico LA JORNADA y en el Boletín Judicial, sirviendo como base legal las DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DEL AVALUO mismo que ya ha quedado precisado y para que tenga verificativo la audiencia correspondiente se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA OCHO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, se convocan postores. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE PAZ CIVIL DEL DISTRITO, Doctor JUAN BRUNO UBIARCO MALDONADO, asistido del C. Secretario de Acuerdos con quien actúa y da fe. DOY FE. México, D.F., a 4 de Septiembre del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE PAZ CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

LIC. RAQUEL MARTÍNEZ CANSECO.


JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AGENCIAS QUERÉTARO, 19 DE SEPTIEMBRE. El Querétaro hizo la gran travesura en el torneo de Copa MX, al derrotar al América 1-0 y eliminarlo de la ronda de cuartos de final, luego de concluir la fase de grupos de la competencia. Al minuto 25, el árbitro Miguel Ángel Ortega expulsó a Juan Carlos Valenzuela, quien fue el primero de tres a lo largo del juego –dos águilas y un gallo–, acción que transformó a los queretanos de equipo medroso en ofensivo. El uruguayo Diego Guastavino recurrió a un trallazo desde fuera del área grande; el balón pegó en el poste derecho y terminó en el fondo de la meta, para hacer la solitaria anotación al minuto 68 y la del triunfo. El árbitro Ortega se volvió a equivocar con la expulsión de Mitchel Oviedo, al minuto 77, lo cual benefició al América, pero cerca del final los de casa empezaron a hacer tiempo; Juan Carlos Medina se desesperó y le hizo una fuerte entrada a Amaury Escoto, para recibir tarjeta roja al minuto 87. Aun así, el América tuvo dos oportunidades de gol. Una con el remate de cabeza de Martín Zúñiga, que desvió el arquero Sergio García, y luego en un potente disparo de Miguel Layún, que se estrelló en el travesaño. Las Águilas quedaron eliminadas, al combinarse su derrota con el empate que consiguió San Luis de último minuto ante

Xolos y San Luis también clasificaron a cuartos de final

América, fuera de la Copa; cayó 1-0 ante Querétaro ■

Santos Laguna se mantiene firme en la Concachampions

Jaguares de Chiapas. América se quedó con 12 puntos en el grupo cinco, por 13 unidades del clasificado Correcaminos de UAT. En su visita a Chiapas, los de San Luis lograron empatar 1-1 en tiempo de compensación –al minuto 94–, con gol de César Villaluz. De esta forma ganaron una plaza de mejor segundo lugar para los cuartos de final, al sumar 13 puntos. El tanto de Jaguares, eliminado con cinco puntos, fue obra de Yasser Corona.

Otros partidos Por otro lado, Xolos de Tijuana se impusieron 2-1 a Pumas y también avanzaron en la Copa como líderes del grupo seis. Pachuca, a su vez, superó 1-0 al Atlante y se clasificó como el mejor de la fase de grupos, al sumar 16 puntos. Los azulgrana, mientras tanto, se despidieron del torneo. En la Liga de Campeones de la Concacaf, Santos Laguna camina firme rumbo a los cuartos de final, tras doblegar 4-0 a

Momento del partido entre los Gallos Blancos y las Águilas en el estadio Corregidora ■ Foto Notimex

Águila de El Salvador, en partido realizado en el estadio Juan Francisco Barraza, correspondiente a la fecha tres de la fase de grupos. Con doblete de Jesús Escoboza, a los minutos 48 y 62, además de Aarón Galindo, al 55, y Marc Crosas, de penal al 76, Santos se llevó una victoria que

lo tiene virtualmente calificado a la siguiente ronda, a pesar de que aún le falta por jugar contra el Toronto FC, que de llegar también invicto a la última fecha, tendría posibilidades. Otros resultados fueron: Islanders de Puerto Rico y Galaxy de Los Ángeles 0, así como Seattle 3 y Marathon 2.

AL CIERRE 43

El mexicano Marco Estrada llevó al triunfo a Milwaukee Pittsburgh. El pítcher mexicano Marco Estrada lanzó siete innings sin permitir carrera, y Jean Segura conectó un doble y un triple, en el triunfo de anoche de los Cerveceros de Milwaukee por 3-1 sobre los Piratas de Pittsburgh. Marco Estrada (4-6) permitió tres hits y retiró a los últimos 10 bateadores que enfrentó, para llevar su récord a 4-1, con efectividad de 1.23 en sus últimas seis aperturas. El jugador ponchó a cuatro y dio una base por bolas. John Axford aceptó un jonrón de Andrew McCurtchen en la novena entrada para conseguir su salvamento número 30 de la temporada. Los Cerveceros llevan cuatro victorias al hilo y las dos recientes han sido obra de los mexicanos Marco Estrada y Yovani Gallardo. Con esta racha se mantuvieron también en la pelea por un puesto en la postemporada. Otros resultados del beisbol estadunidense fueron: Astros 0, Cardenales 5; Yanquis 4, Azulejos 2; Nacionales 3, Dodgers 1 (en el primer partido de la doble cartelera); Tigres 6, Atléticos 2; Mellizos 6, Indios 4; Medias Blancas 0, Reales 3; Filis 3, Mets 2, Bravos de Atlanta 3, Marlins de Miami 0; Rays de Tampa Bay 13, Medias Rojas de Boston 3. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

El cargo que sustenta el referido doctor en filosofía es presidente de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Esta pequeña errata sí resulta significativa para esta comunidad cultural, puesto que el presidente nacional del Seminario de Cultura Mexicana es el licenciado Pablo García Sainz. Ana María Longi, coordinadora de Prensa y Difusión del Seminario de Cultura Mexicana

INACCIÓN

DE AUTORIDADES EN ATROPELLO A FAMILIA

El pasado domingo 16 de septiembre, mi sobrino Miguel Ángel Morales, su esposa Tatiana Hurtado y su hijo de seis meses de nacido iban en su automóvil cuando fueron embestidos por otro coche cuyo conductor estaba en estado de ebriedad. Mis familiares fueron trasladados al hospital de Celaya. El bebé sufrió fractura de cráneo, inflamación de cerebro y un coágulo en el mismo órgano. El accidente sucedió en San José Iturbide, Guanajuato. El culpable ha pagado a todas las autoridades para que no se lleve a cabo el proceso judicial correspondiente, lo que ha funcionado porque no han querido dar resolución; los testigos se niegan a hablar y ayer el Ministerio Público de San José Iturbide no quiso tomar la declaración de mi sobrino. El niño se encuentra muy grave y en

coma; mi sobrino necesita hospitalización, igual que su esposa, y las autoridades (peritos) no quieren ir al hospital; no han dado ni ayuda sicológica ni médica, y el culpable se encuentra tranquilo en su casa. Antonio Saldaña Morales

LLAMA

A RECHAZAR LA VIOLENCIA Y LA MUERTE

La violencia y muertes en este país se han vuelto algo común, tanto como los discursos y declaraciones autoelogiosas de Calderón, quien se presenta como el gran salvador. Miles de muertes avalan lo primero y 60 millones en pobreza lo segundo. Debemos rechazar esta condición en un país que es grande en historia, cultura, nobleza, trabajo y riqueza natural. Todo apunta a la continuidad de esta línea por los administradores entrantes; sin embargo, los miembros de la sociedad no debemos permitir que esta cotidianidad se transforme en característica nacional. El sábado, en el Zócalo, valerosamente se mostró el rechazo a esto por jóvenes que no quieren un futuro así. Alejandro Posadas Pedraza

EN

RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE SABRA Y CHATILA

Los días 16 y 18 de septiembre se cumplieron 30 años de la terrible masacre perpetrada en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, en las afueras de Beirut, por las fuerzas falangistas libanesas; 150, bajo el aval de las Fuerzas de Defensa Israelí

(FDI), entraron a los campamentos al oscurecer, con cuchillos y hachas, para masacrar a niños, ancianos y mujeres indefensos y cometer toda clase de violaciones y vejaciones. Para recordar a los mártires de la lucha palestina se va a llevar a cabo el Foro Social Mundial Palestina Libre, en Porto Alegre, Brasil del 28 de noviembre al 1º de diciembre del presente año, donde se abordarán otros aspectos, como el rechazo internacional contra la hegemonía neoliberal, el neocolonialismo y el racismo, así como la pérdida de las soberanías nacionales de los pueblos que luchan por la paz y por la independencia económica a escala global. Tarea inmediata en México sería que las fuerzas progresistas, donde quiera se encuentren, exijan al gobierno ejercer una verdadera y justa política exterior basada en la solidaridad internacional y el respeto a la autodeterminación de los pueblos por la paz y la soberanía, así como por el derecho a que Palestina se constituya en Estado y por su inserción en la Organización de Naciones Unidas. Luis Langarica Arreola

INVITACIONES

CHARLA DE EL FISGÓN El Círculo de Estudios Central invita a su reunión semanal. Rafael Barajas El Fisgón hablará de la situación actual, de las reformas y el trabajo que debemos seguir desarrollando en los círculos de estudio. Los esperamos este jueves 20 de sep-

tiembre a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Informes en el correo redesuniversitariasmex@gmail.com y con Juanjo al 044 5532590714

CREACIÓN

DE UN PRESIDENTE A

TRAVÉS DEL PODER MEDIÁTICO

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Pastores invitan a la charla Creación de un presidente a través del poder mediático, con Blanca Montoya. La cita es este jueves 20 de septiembre a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Informes: www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio (04455 1601 9444) CONFERENCIA

SOBRE OBJETIVOS

MORENA El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Morena: sus objetivos y estructura, que impartirán David Cervantes Peredo, comisionado estatal de Morena en Coahuila, y Ernesto Chávez Contreras, coordinador de Morena en Tlalpan. La cita es este jueves a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, Subdelegación Coapa, Tlalpan. Se transmitirá en vivo por www.radiocoapa.com. Maru Lozano Y ESTRUCTURA DE

CELEBRACIÓN DEL DÍA PATRIO CHILENO La Asociación Salvador Allende Gossens invita a la comunidad chilena y a sus amigos mexicanos a celebrar las fiestas patrias del país andino este sábado 22 de septiembre a partir de las 12 horas en la Casa de la Cultura Jaime Sabines, avenida Revolución 1747, San Ángel. Habrá vino, empanadas y comida típica, actuación de grupos folklóricos y de música moderna, bailes típicos y un concurso de cuecas, el baile de la nación andina. El boleto de entrada (que tendrá un costo de recuperación de 100 pesos) permitirá participar en el sorteo de dos pasajes a Chile, de ida y vuelta. MITIN CONTRA LA REFORMA LABORAL El Sindicato de Académicos del INAH convoca a repudiar el proyecto de reforma laboral Calderón-Peña, este viernes 21 de septiembre en el Ángel de la Independencia, a las 15:30 horas. ENCUENTRO POR LA PAZ Se invita al Encuentro de la Red por una Cultura de Paz (Recupaz). Su objetivo es colocar la paz en la agenda nacional a partir de aportes de expertos en el tema y del trabajo de red de quienes están interesados en erigir la pacificación del país. La cita es este viernes 21 a las 21 horas (Día Internacional de la Paz) a las 9 horas en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en Izazaga 92, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Isabel la Católica. La entrada es gratuita.


No queremos al Ejército en las calles. Su lugar es el cuartel. Su presencia callejera es la ruta directa a los infiernos. JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El fiscal general de EU nada supo de la operación hasta 2011, concluye informe judicial

Exculpan a Eric Holder de Rápido y furioso

■ Quedan fuera varios de los jefes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas

El reporte subraya que hubo “graves deficiencias” en la cadena de mando ■

■ El republicano Issa insiste en que se ocultaron datos

■ 21

Protege Francia sus centros en 20 naciones musulmanas La medida, luego de que la revista Charlie Hebdo ridiculizó a Mahoma ■

■ 23

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

Julio César Chávez júnior, con rastros de mariguana

Podría ser sancionado con el retiro de los 3 mdd que ganó en Las Vegas ■

■ 13a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36

M ANUEL P ÉREZ R OCHA G USTAVO D UCH A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY

El fiscal general de Estados Unidos, durante una audiencia ante una comisión legislativa que investigaba el trasiego de armas en la operación Rápido y furioso, en febrero de este año ■ Foto Reuters

19 19 20 20 22 29 5a

También sufrieron daños en hígado y riñones, según estudio

Con tumores, ratas alimentadas con maíz transgénico Fueron expuestas a un fertilizante creado por la empresa Monsanto ■ Murieron de forma prematura 50% de machos y 70 de hembras ■ Fallas en los métodos de medición: expertos; la firma guarda silencio ■

■ 2a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.