La Jornada, 08/20/2012

Page 1

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10071 • www.jornada.unam.mx

El ex hacker afirma que EU podría llevar al mundo a una era de opresión al periodismo

Assange pide a Obama poner fin a la “cacería” contra Wikileaks

■ Insta a liberar al soldado Manning, acusado de entregarle datos secretos ■ Revela que la policía de GB hizo intento de arresto el miércoles pasado

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 28

Se abrió vía para solicitar la excarcelación de 4 generales ■ Podrían “desvanecerse pruebas” al desdecirse La Barbie y El Indio

ALFREDO MÉNDEZ

■ 10

En el Senado vemos ‘‘buenas ■ Investigar lavado o compra de votos toca a otras instancias intenciones’’ de AN y PRD: PRI

Julian Assange, fundador de Wikileaks, leyó ayer un mensaje desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres –en la que que se refugió desde el 19 de junio para evitar su extradición a Suecia–, en el cual criticó a Estados Unidos por amenazar la libertad de expresión. El australiano agradeció al presidente Rafael Correa por haberle concedido asilo político, así como la solidaridad de numerosos países latinoamericanos ■ Foto Reuters

Se cargan al IFE culpas del Estado: Alfredo Figueroa Mostraron comicios graves déficits en la democracia, dice el consejero ■ Descarta que concluyan indagaciones antes de la calificación presidencial ■ “Ninguna reforma será efectiva mientras persista la desigualdad social”

■ La bancada tricolor se prepara a lanzar las iniciativas de Peña Nieto

ANDREA BECERRIL, ENVIADA

Acepta Madero que la relación con Calderón se tornó indefinida ■ El dirigente sostiene que panistas en el poder ‘‘subordinaron’’ al partido

■8

ALONSO URRUTIA

■7

■5

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

12


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

2

Doce años después, los casos Monex y Soriana podrían terminar en una ‘‘elevada multa’’

La estrategia del Pemexgate y Amigos de Fox sigue vigente ■

En 2000 salieron a la luz los financiamientos ilícitos a Francisco Labastida y Vicente Fox

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los casos Monex y Soriana guardan mucha similitud con lo ocurrido hace 12 años, cuando por primera ocasión se descubrieron financiamientos ilícitos en las campañas presidenciales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), y que se conocieron como Pemexgate y Amigos de Fox. Los candidatos eran Francisco Labastida Ochoa y Vicente Fox Quesada, respectivamente. En los comicios de julio pasado, el Movimiento Progresista –integrado por los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática– denunció que se utilizó dinero ilícito para comprar votos a favor del candidato priísta, Enrique Peña Nieto, y que en ello estarían involucrados Banco Monex y la cadena de tiendas Soriana. Sin embargo, en los casos de Pemexgate y Amigos de Fox, la Procuraduría General de la República (PGR) nunca logró acreditar la existencia de delitos que se tipifican en el Código Penal Federal como delincuencia organizada, aunque en el ámbito electoral se impusieron multas millonarias al PAN y al PRI por rebasar los topes de gastos de campaña, pero no se modificaron los resultados de la elección.

Recursos volátiles En el caso conocido hoy como Monexgate, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) investiga si los recursos que debieron destinarse a promoción de Peña Nieto se desviaron para comprar votos. A este respecto, el Instituto Federal Electoral (IFE) ha confirmado que el PRI utilizó empresas privadas para adquirir tarjetas del Banco Monex y que, a través de ellas, al menos 70 millones de pesos fueron canalizados para actividades relacionadas con la elección presidencial; ante la denuncia del Movimiento Progresista de que se trató de dinero ilícito, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) participa en las indagatorias. La Fepade únicamente podrá sancionar –en caso de que lo acredite– los delitos de tipo elec-

dor priísta Enrique Jackson denunció que a través de la empresa Alta Tecnología en Impresos una mujer identificada como Carlota Robinson había recibido dinero de la compañía belga Dehydration Technologies Belgium, y los recursos se habían transferido directamente a cuentas de Lino Korrodi, presidente de la asociación Amigos de Fox. Ante ello, la PGR abrió dos averiguaciones previas: una por delitos electorales, en la Fepade, y otra en la Siedo por lavado de dinero. En el ámbito electoral, el 6 de octubre de 2003 el IFE impuso multas de 360 millones 971 mil 39 pesos al PAN, y 184 millones 198 mil 610 para el Partido Verde Ecologista de México, por haber rebasado los topes para gastos de campaña. Las investigaciones de la Fepade y la Siedo fueron archivadas por considerar que no se cometieron delitos de tipo penal ni electoral.

A tarjetazos

Protesta en una tienda Soriana en Iztapalapa, el pasado 10 de agosto ■ Foto Guillermo Sologuren

toral y tendrá que consignar a los responsables ante jueces federales, pero los indiciados podrán enfrentar su proceso en libertad bajo fianza, porque esos ilícitos no son considerados graves. Asimismo, sus investigaciones no tendrán ningún impacto en la calificación de la elección. Para que se considere que existió el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y que se violó la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Siedo tendrá que acreditar que el dinero provino de un delito anterior y, ‘‘a sabiendas’’, los priístas ocultaron su origen.

¿El petróleo en la política? En mayo de 2000, el entonces director de Pemex, Rogelio Montemayor Seguy, transfirió al sindicato petrolero, sin autorización del consejo de administración, dos cheques por mil 100 millones de pesos, mismos que fueron depositados en un banco en Houston, Texas, y luego transferidos a México a cuentas bancarias a nombre del PRI. El 10 de diciembre de 2001, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) presentó denuncia penal ante la Procuraduría General de

la República (PGR) por el manejo irregular de recursos federales a través del sindicato petrolero y se inició la averiguación previa PGR/UEDO 182/2001 por lavado de dinero. En enero de 2002, Melitón Cázares, Andrés Heredia y Alonso Beraza, miembros del área de finanzas del PRI, fueron detenidos por la PGR y se convirtieron en testigos protegidos tras acordar que revelarían los mecanismos de operación para ocultar el dinero entregado por Pemex. Durante la investigación, el Ministerio Público Federal descubrió que la dirigencia priísta trató de ocultar el origen y destino de los recursos provenientes de Pemex a través de varias maniobras; una fue una rifa, en la cual los números ganadores se entregaron a familiares de líderes regionales y los premios nunca se cobraron, ya que el dinero se distribuyó en efectivo entre sus dirigencias estatales para solventar sus operaciones proselitistas. El 5 de mayo de ese año, la PGR solicitó órdenes de aprehensión y el juzgado 13 de distrito en materia de procesos penales federales, a cargo de José Luis Moya Flores, libró los mandamientos de captura contra Rogelio Montemayor y los ex funcionarios de la paraestatal Carlos

Juaristi Septién, Juan José Domene y Julio Pinter. La procuraduría no pudo procesar a los inculpados por lavado de dinero, ya que el sindicato petrolero demostró que los recursos le fueron entregados como parte de los acuerdos contractuales con Pemex. En 2003, el IFE impuso al PRI una multa de mil millones de pesos por rebasar los topes de gastos de su campaña presidencial en el año 2000. El 26 de agosto de 2011 concluyó el Pemexgate. El juzgado 13 de distrito con sede en la ciudad de México declaró prescrito el delito de peculado electoral para el líder petrolero Carlos Romero Deschamps.

Entre amigos En mayo de 2000, La Jornada publicó los primeros indicios de que en la campaña presidencial de Vicente Fox se habían utilizado recursos ilegales: el First National Bank denunció ante la PGR a Juan Pablo Fox Quesada (hermano de Vicente) por el delito de fraude, y reveló que una de sus cuentas había sido utilizada para triangular dinero a distintos destinos, como si se tratara de operaciones de lavado de dinero. En ese año, el entonces sena-

En el caso que está en curso, el Movimiento Progresista denunció ante la PGR, el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que por medio del Grupo Financiero Monex y la cadena de tiendas Soriana el PRI trianguló millones de pesos para comprar votos a favor de su candidato, Enrique Peña Nieto. Las primeras investigaciones, realizadas por el área de fiscalización del IFE, han detectado que el tricolor utilizó a los grupos Koleos y Tiguan, la comercializadora Atama y a las empresas Inizzio y Efra para depositar más de 70 millones de pesos en tarjetas prepagadas de Monex. La dirigencia nacional priísta reconoció que usó los monederos electrónicos (Monex) para pagar a sus representantes de casilla, y que el dinero forma parte de la partida de gastos ordinarios del Comité Ejecutivo Nacional. Sin embargo, el Movimiento Progresista ha señalado que existió un presunto financiamiento ilegal y lavado de dinero en estas acciones. También ha denunciado que mediante miles de tarjetas de la cadena Soriana, en las cuales se depositaron entre cien y mil pesos en cada una, se realizó la compra de votos. En días pasados, la Fepade llevó a cabo diligencias en los estados de Guanajuato y Zacatecas, y en ellas se tomó declaración a representantes tricolores. En el caso de Guanajuato, declararon cuatro priístas; uno entregó una tarjeta Monex Recompensas, mostró su nombramiento de representante de casilla y aceptó haber recibido un pago por fungir como representante.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

La cifra representa más del doble de lo ejercido entre enero y abril del año pasado

Antes de los comicios el gobierno gastó mil 108 millones de pesos en publicidad

Las campañas se difundieron el primer trimestre de 2012 ■ En total, durante los primeros seis meses de este año el gasto ascendió a mil 766 millones, informó la Secretaría de Gobernación ■

ANGÉLICA ENCISO L.

Antes de las elecciones del pasado primero de julio, el gobierno federal destinó mil 108 millones de pesos para campañas de publicidad. Esto es más del doble de lo que ejerció entre enero y abril del año pasado, cuando gastó 525 millones. Estas campañas se difundieron el primer trimestre del año, ya que a partir de abril comenzó la veda electoral, misma que concluyó en julio, una vez pasadas las elecciones. En total, durante el primer semestre del año el gobierno federal destinó mil 766 millones de pesos para campañas de publicidad, de acuerdo con el informe de enero a junio sobre la ejecución de los programas y las campañas de comunicación social del gobierno federal emitido por la Secretaría de Gobernación. Para 2012, el Congreso de la Unión aprobó mil 951 millones de pesos y a la mitad del año el gobierno federal ya había gastado más de 75 por ciento de este presupuesto.

Para el primer trimestre del año, periodo previo a la veda electoral, Gobernación reportó que la administración federal ejerció 668 millones 963 mil pesos, es decir, 27 por ciento –143 millones– más que en los mismos meses en 2011, y cuatro veces más que en 2010, cuando se ejercieron 276 millones.

ESTUDIOS

CHURUBUSCO

REALIZÓ VARIOS

PROMOCIONALES

A esta cifra se agregan los 439 millones de pesos que el gobierno federal pagó a Estudios Churubusco, organismo que hizo promocionales y plan de medios para dependencias como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), comisiones Federal de Electricidad (CFE) y Nacional del Agua (Conagua), así como Mexpost y Compuapoyo. Estos

recursos no aparecen en el informe de la Secretaría de Gobernación correspondiente al primer trimestre del año y, sumados a los reportados por la dependencia, dan mil 108 millones de pesos ejercidos en esos tres meses. El documento de Bucareli, que abarca de enero a junio, desglosa los pagos que 38 secretarías y organismos federales hicieron a medios impresos, radio, televisión, agencias y portales de Internet, con el nombre de cada uno. Las dependencias que mayores recursos destinaron a este rubro fueron Hacienda, con 526 millones de pesos; Turismo, 252 millones 614 mil; Educación Pública, 196 millones; Medio Ambiente y Recursos Naturales, 103 millones 474 mil, y Procuraduría General de la República, 90 millones 851 mil pesos. La Jornada hizo una solicitud de información por medio de Infomex a Estudios Churubusco, en la que se le pidió que especificara ‘‘cada una de las campañas que se realizaron durante el

primer semestre del año, con la información de costo, dependencia federal que la solicitó y a la que se le hizo la campaña de publicidad, así como el medio a través del cual se transmitió’’. La respuesta de este organismo refiere que el costo total fue de 488.3 millones de pesos; sin embargo, aquí se incluyen campañas a las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Educación Pública y de Salud (Ssa), que podrían estar contabilizadas en el informe que Gobernación envió al Congreso. Las que no aparecen en ese informe, y que sí se reportan en el documento, son las campañas de difusión de los programas sociales de la Sedeso y sus nueve organismos desconcentrados, que consistió en 25 promocionales para radio e igual número para televisión, así como 51 planes de medios, que en total sumó 360 millones de pesos. De esta cantidad, 60 millones correspondieron a la secretaría y el resto a los organismos que de ella dependen.

POLÍTICA

3

En el listado de los Estudios Churubusco se incluye a la CFE, con un ejercicio de 5 millones de pesos, y a la Conagua, con 6.4 millones. También están las campañas para Mexpot, con un costo de 10.3 millones de pesos, y la de Compuapoyo, ambas de la SCT, que tuvo una erogación de 60 millones. Durante los cinco primeros años de este sexenio, el Ejecutivo Federal ha ejercido 19 mil 645 millones de pesos en publicidad oficial, recursos con los que se podrían construir 61 hospitales –como el general de zona, en Tabasco, con capacidad para 112 camas, que costó 320 millones de pesos– o mil 965 escuelas públicas con capacidad para 100 niños, que cuestan 10 millones. ‘‘Estos montos millonarios no se justifican cuando además, el Ejecutivo Federal dispone de tiempo gratuito en televisión y radio para difundir sus mensajes”, señaló Justine Dupuy, investigadora de Fundar-Centro de Análisis e Investigación. Agregó que para 2012 los montos gastados son aún más difíciles de justificar, ‘‘ya que siendo año electoral existe una prohibición de difundir publicidad oficial entre abril y junio, durante las campañas, salvo excepciones definidas en el artículo 41 de la Constitución’’. Este dispendio de recursos públicos afecta la libertad de expresión y puede generar distorsiones en el derecho a la información, advirtió finalmente la investigadora.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

ANDREA BECERRIL Enviada

DE AGOSTO. El dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, pondrá en marcha este lunes la primera reunión plenaria de los senadores de su partido, en la que los 52 legisladores del tricolor electos discutirán y aprobarán la agenda que van a impulsar a partir del próximo primero de septiembre, centrada en las iniciativas de Enrique Peña Nieto. El coordinador de la próxima bancada priísta, Emilio Gamboa, precisó que estarán muy atentos a las iniciativas comprometidas por el mexiquense y pondrán interés particular en las reformas laboral, energética y hacendaria, ‘‘con la finalidad de que los mexicanos tengan beneficios en su nivel y calidad de vida’’. Otros temas prioritarios derivados de la agenda de Peña Nieto que el grupo parlamentario priísta hará propias e impulsará, detalló, son la creación de la comisión nacional anticorrupción, el otorgamiento de mayor transparencia en todos los órganos de gobierno, ‘‘así como la supervisión ciudadana a la contratación de publicidad de los poderes públicos en medios de comunicación’’. Los senadores electos del PRI también discutirán esa agenda con Luis Videgaray Caso, coordinador general de Políticas Públicas de Peña Nieto, quien fue su coordinador en la campaña presidencial. Gamboa Patrón recalcó, en tanto, que privilegiará la búsque-

CHIHUAHUA, CHIH., 19

Será inaugurada hoy en Chihuahua por Pedro Joaquín Coldwell

La plenaria senatorial del PRI impulsará iniciativas de Peña da de acuerdos con las demás fuerzas políticas y sostuvo que percibe ‘‘buena intención’’ de los coordinadores de PAN y PRD ‘‘para sumar voluntades y alcanzar las mayorías que lleven a aprobar las leyes, que se habrán de traducir en gran beneficio para los mexicanos’’. Insistió en que se acercará a las bancadas de PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, PVEM y Panal, a fin de interactuar con

todos y lograr el consenso en torno a esas reformas, ‘‘pues a pesar de que existen muchos temas pendientes en el país, estamos ante la gran oportunidad de avanzar hacia un mejor estadio’’. Expresó que sus compañeros están plenamente conscientes de que el Congreso tiene poca credibilidad en la sociedad mexicana, ‘‘por lo que estamos obligados a cumplir trabajando de manera honesta, transparente y

eficaz. No nos queda otro camino’’, dijo. Durante los dos días de trabajos en esta ciudad, los senadores priístas contarán con la ayuda de expertos para analizar los temas torales de la agenda. Este lunes habrá una mesa de análisis sobre la situación económica mundial, a cargo del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, una vez que el encuentro sea inaugurado por el dirigente na-

■ Se preguntan por qué tardó un lustro en revelar un plan en su contra

Calderón se victimiza, dicen priístas ANDREA BECERRIL Enviada

CHIHUAHUA, CHIH., 19 DE AGOSTO. Senadores electos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) deploraron que en las postrimerías de su sexenio el presidente Felipe Calderón haya revelado un supuesto atentado fraguado en su contra hace cinco años, ya que debió denunciarlo en su tiempo y no hacerse la víctima ahora. Los ex gobernadores priístas

Enrique Burgos (Querétaro) y Patricio Martínez (Chihuahua) consideraron ‘‘fuera de tono’’ esos comentarios de Calderón Hinojosa durante el festejo que organizó en Los Pinos por su cumpleaños 50. Por su parte, el senador Omar Fayad comentó que no duda que el Estado Mayor Presidencial haya detectado la preparación de algún atentado contra Calderón, ya que hubo varios rumores,

pero es una mala decisión darlo a conocer en este momento y vanagloriarse del video que dejó grabado a sus hijos. ‘‘Ese papel de víctima no le queda, porque muchos de los 60 mil mexicanos muertos en la guerra contra el narcotráfico no pudieron ni dejar un video grabado a sus hijos o familiares’’, apuntó quien fuera el primer comisionado del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

POLÍTICA

5

cional priísta, Pedro Joaquín Coldwell. Ahí se analizará también la reforma hacendaria de Peña Nieto. Al respecto, el senador electo Patricio Martínez comentó que ésta no incluye aumento del impuesto al valor agregado (IVA) o su generalización en medicinas y alimentos, toda vez que se trata, dijo, de una medida que afectaría el consumo de las mayorías. Este lunes se instalará una mesa de discusión sobre política exterior, donde participará como ponente Bernardo Sepúlveda Amor, ex canciller y actual juez de la Corte Penal Internacional. Un día después, los senadores escucharán a Videgaray Caso presentar la agenda legislativa de Enrique Peña Nieto.

Fayad hizo notar que hay que preguntar a Calderón si lo denunció ante la Procuraduría General de la República o el propio Presidente fomentó la cultura de no denunciar. En entrevista aparte, el senador Patricio Martínez consideró que habría que hurgar en cuál es el motivo que lleva a Calderón a referirse precisamente ahora a un eventual plan del crimen organizado para atentar en su contra. También integrante del grupo parlamentario del PRI, el ex gobernador de Querétaro Enrique Burgos lamentó que el Ejecutivo federal haya abordado ese tema con tanto retraso.


4

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

EU: MACARTISMO CONTRA LA VERDAD ulian Assange, fundador de Wikileaks, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres por la persecución judicial emprendida en su contra, envió ayer desde esa sede diplomática un mensaje al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el que le pidió que “renuncie a la cacería de brujas contra Wikileaks” y que cese la persecución contra sus integrantes e informantes, particularmente contra el soldado Bradley Manning, acusado de haber entregado al portal de las filtraciones centenares de miles de documentos que ponen en evidencia los crímenes de lesa humanidad cometidos por Washington en Afganistán e Irak y testimonian el constante injerencismo de las representaciones diplomáticas de Washington en los países anfitriones. La expresión “cacería de brujas”, así como los hechos a los que hace referencia, remiten indefectiblemente a la época negra en que el senador republicano Joseph McCarthy encabezó la tristemente célebre Comisión de Actividades Antiestadunidenses y emprendió, con el pretexto de combatir el comunismo, una cruzada hacia quienes profesaran esa ideología, pero también contra socialistas, liberales, demócratas, librepensadores o cualquier persona que osara formular cuestionamientos sobre el régimen político, el sistema económico o la política internacional de Estados Unidos.

Al igual que ocurre ahora, la seguridad nacional fue usada de pretexto para el ejercicio autoritario y discrecional del poder y para perseguir expresiones de libertad y transparencia. El macartismo generó un clima de terror en la política, la academia, el periodismo, la literatura, el cine y el teatro y un estancamiento generalizado; incluso, una regresión en el desarrollo político de la sociedad estadunidense. El encono del actual gobierno de la superpotencia contra los informadores que han tenido el valor de hacer públicos los entretelones siniestros del poder público––empezando por Manning, Wikileaks y el propio Assange– resulta hoy más grotesco que hace cinco o seis décadas, si se considera que en la actualidad Washington no tiene un enemigo global como pudo ser la Unión Soviética. Las revelaciones que ha hecho la organización fundada por Assange no son una amenaza a la seguridad de Estados Unidos, sino en todo caso, a las prácticas oscuras, corruptas e ilegales que ocurren de manera regular en las instituciones públicas de ese y de otros países. En forma paralela, el trabajo del informador australiano y de sus compañeros e informantes constituye un impulso para la democratización efectiva de las sociedades y de sus gobiernos. Esa misma disyuntiva se expresa ahora

por medio de la crisis diplomática desatada a raíz de la decisión de Assange de buscar refugio en la embajada de Ecuador en Londres y de la determinación del gobierno de Quito de concederle asilo. En torno a ella se fragua también una importante fractura internacional: mientras Washington, Londres y Estocolmo se empecinan en impedir la salida del periodista australiano con rumbo a Ecuador, el sábado la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), integrada por Nicaragua, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, expresó su respaldo a la decisión de Rafael Correa, y otro tanto hizo ayer la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), entidad que agrupa a todos los países de Sudamérica y a varios del Caribe, al expresar su respaldo a la vigencia del derecho de asilo y a la inviolabilidad de los recintos diplomáticos en general, y el de Ecuador en Londres en particular. Cabe preguntarse hasta qué punto llevará la troika compuesta por Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia el afán de venganza contra Wikileaks y su determinación de dar un escarmiento, en la persona del fundador de esa organización, a quien se atreva a exhibir las miserias del poder público. Por lo pronto, ese afán parece una indeseable y vergonzosa resurrección del macartismo en pleno siglo XXI.

En la Central de Abasto (Ceda) convergen miles de productores, comerciantes y por supuesto, clientes de todos lados del país. La situación en que comercializamos nuestros productos no pudo ser mejor descrita en la nota de Laura Gómez y la foto de Yazmín Ortega. Trabajamos con remedios caseros o como se pueda, pero llegamos. Yo soy productor de queso oaxaca, lo elaboramos en Tulancingo. Tengo un local en la central y a diario viajamos desde las 3 de la mañana para poder vender nuestro producto aquí. Gracias por darnos voz. Ojalá los ojos de la jefatura de Gobierno nos vea como lo que somos: los proveedores de alimentos de esta gran ciudad, con necesidad de continuar trabajando por toda la cadena productiva. Adrián Escorcia Marquina, Quesos San Adrián

AGRADECE

A LÓPEZ OBRADOR POR SU LUCHA

Gracias, Andrés Manuel, por tu honesta intención de querer darle a este país un futuro mejor del que se avecina. Los que votamos por ti sabemos de tu esfuerzo, dedicación, desgaste físico y emocional que representa luchar contra todo lo establecido por el poder económico, gubernamental y político de este, nuestro pobre país. Los que te apoyamos agradecemos tu esperanza por el cambio. Y los que se dejaron comprar por necesidad, ignorancia e incultura, seguramente (aunque piensen poco) lo lamentarán, como quizá también lo hagan todos los poderes que no quieren a México. Aunque se hayan presentado miles de pruebas para que se anulara la elección, ya sabemos (casi con certeza) que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación también obedece a estos poderes, y que igualmente se burlan de lo que México necesita. Ellos tienen un sueldazo y poco les importa la pobreza de su pueblo. Quizá –ojalá– algún día su familia, amigos y compinches vean el daño que le hicieron.

SE

El presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, dijo (La Jornada, 18/8/12): “están obligados a preservar cada uno de los votos emitidos el primero de julio, porque eso protege al país contra cualquier viso de absolutismo”. En la sección 1205 casilla contigua 3, la página del IFE en Internet publicó únicamente “sin acta”, cuando esa casilla tenía para los candidatos JVM 116 votos, EPN 98 y AMLO 214. Le pido a usted explique a los 428 ciudadanos que acudieron a emitir su voto, confiando en la estructura electoral –jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en silla de ruedas o con bastón, por la mañana soleada o la tarde lluviosa, pacientes en una larga fila– por qué sus sufragios no contaron; por qué unos son celosamente vigilados y otros no; por qué los funcionarios electorales que ustedes capacitaron en dicha casilla no cumplieron a cabalidad con su responsabilidad. Yo ejercí el cargo de representante general de un partido político en dicha sección, y por ello cuento con esta información. No le pido una respuesta para mí, se la pido con todo respeto para los 428 ciudadanos que confiaron, creyeron y votaron. Ernesto Casasola Zimmermann

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Víctor Flores Olea

PREGUNTA PARA ALEJANDRO LUNA RAMOS

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

GRAN BRETAÑA

Me sumo a las firmas con que ayer protestaron decenas de intelectuales y dirigentes sociales de México y América Latina, con toda razón, por la negativa británica a tramitar el asilo que ha solicitado Julián Assange a Ecuador, y que el gobierno de ese país ha concedido en pleno derecho y atendiendo una de las tradiciones más sagradas de nuestro derecho político internacional. Latinoamérica apoya firmemente la decisión del presidente Correa y repudia la actitud colonialista y prepotente del gobierno británico, que en este campo ha quedado muy atrás, tanto en el campo político-cultural como en el humano.

María Antonieta Salazar Escudero

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

SUMA A PROTESTA CONTRA

Otra vez, gracias, Andrés Manuel, y sigue con tu vida, sabiendo que tu intención fue y es agradecida por todos los que te apoyamos y seguiremos haciéndolo.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA RECONOCIMIENTO PARA COMERCIANTES DE LA CEDA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

MAES

INVITA A LUCHAR POR DERECHO AL BACHILLERATO

A los aspirantes que les fue negado el derecho a ingresar a un plantel del nivel medio superior porque no se presentaron al examen que se llevó a cabo el 16 y 17 de junio 2012 (“examen único”), obtuvieron menos de 31 aciertos, se quedaron sin lugar o fueron rechazados de sus primeras opciones y asignados a escuelas técnicas, el Movimiento de Excluidos de la Educación Superior (MAES) los invita a luchar por este derecho, en correspondencia con la reforma constitucional que hace obligatoria la educación media superior. Para mayor información los invitamos a escribir a los correos: bachilleratomaes@gmail.com y comitedeaspirantes@gmail.com, También en http://facebook.com/maeseducacion, @quechidoelmaes, http://aspirantesexcluidos.blogspot.com y en la página http://cem987.webcindario.com

SA, Minosa, en Barroterán, Coahuila, como antes ha hecho con el Grupo México de Germán Larrea en el asesinato corporativo de Pasta de Conchos. El 10 de agosto, siete días después de la tragedia en que perdieron la vida seis mineros por negligencia empresarial, la señora Auerbach se presentó ante los compañeros en paro, en una camioneta Chrysler color arena con logotipo de Minosa y con altoparlante les dijo que la empresa les aseguraba que si regresaban a trabajar no habría represalias contra nadie, pero que era condición que no tuvieran ningún nexo con el sindicato nacional de mineros. Los compañeros paristas nos informaron que entonces le empezaron a gritar con energía: “nacional, nacional”, en apoyo al sindicato. En ese momento la señora Auerbach se encolerizó y abandonó el lugar.

Por el MAES, Atzelbi Hernández y Diego del Ángel

MINEROS RESPONDEN A CARTA DE PASTORAL LABORAL Ninguna calumnia, sino sólo hechos reales en las afirmaciones del compañero Napoleón Gómez Urrutia, nuestro secretario general, sobre la actuación de la señora Cristina Auerbach, de la Pastoral Laboral, quien se exhibe como cómplice de la empresa Grupo Acerero del Norte (GAN), que dirige Alonso Ancira Elizondo, y de su filial Minerales del Norte

A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


6 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

ASTILLERO ◗ El pretexto de lo “exhaustivo” ◗ Izquierdismo encumbrado ◗ Cumpleaños y amenazas i rápido ni furioso: la izquierda electoral encumbrada en días pasados en Acapulco lo que demanda es que el resolutivo declaratorio de que Enrique Peña Nieto es el presidente electo no se produzca de manera acelerada ni precaria. Ni movilizaciones ni enojos (vaya, ni siquiera una cumplidora denuncia enfática de las múltiples irregularidades, varias de ellas susceptibles de tipificación delictiva, que el candidato presidencial López Obrador ha presentado públicamente). El izquierdismo encumbrado lo que desea es que el tribunal electoral federal cumpla, sobre todo, con el principio jurídico de la exhaustividad. Es decir, que técnicamente los magistrados enriquistas demuestren haber abordado y analizado por completo los diversos puntos de impugnación presentados y que, por tanto, la resolución sea modelo de pulcritud formal, ejemplo de limpidez procesal, con suficientes copias certificadas y muchos sellos y firmas sobre los textos protocolariamente justificatorios de que esa izquierda impaciente ya pueda sentarse de manera abierta a negociar reformas y pactos con el PRI y con el ya para entonces impecable presidente electo de origen mexiquense. Véanse los apacibles términos de esa rendición disfrazada en la Declaración Política de Guerrero, que el pasado jueves firmaron en Acapulco los principales dirigentes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano ( http://bit.ly/P7XdgR ), así como gobernadores electos y en funciones y los coordinadores legislativos del sol azteca. El apartado 2, que habla sobre “La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, ni siquiera se atreve a asumir como propias algunas de las denuncias que han presentado AMLO y Ricardo Monreal, mucho menos las protestas públicas contra la imposición de un candidato comprador de resultados. Simplemente se solicita que se cumplan con puntualidad los requerimientos que obviamente habrán de dar por descontados los magistrados del TEPJF (ni modo que en su sentencia acepten

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ que actúan de manera facciosa y haciendo a un lado pruebas y evidencias). Un mero pretexto desde la “cumbre” de las izquierdas para alegar desde las montañas guerrilleras del papeleo legalista si es que no se cumplen a su satisfacción esas exigencias de “exhaustividad”, mientras en las planicies urbanas continúan los ya muy avanzados arreglos de aceptación de Peña Nieto y abandono de López Obrador. En otra pista del gran circo nacional: aun cuando la más memorable de las sumas adjudicables a su vida se refiere a cruces mortuorias y no a velitas de pastel, Felipe Calderón se organizó una fiesta de cumpleaños en Los Pinos, en tan flagrante uso y disfrute de recursos públicos que sufrió un súbito pudor contable e hizo correr la versión de que algunas de las provisiones comestibles y bebestibles consumidas en esa celebración de medio siglo habían sido aportadas por secretarios del gabinete felipista y gobernadores (sin precisar montos ni demostrar que a su vez tales contribuciones no hubiesen provenido de otras arcas públicas). En esa pachanga con 300 invitados (aunque esta vez no estuvo Enrique Peña Nieto, como el año pasado, cuando se le hizo a FCH una fiesta “sorpresa” en los jardines de Los Pinos al regreso de sus vacaciones por el Caribe), el michoacano en vías de dejar el poder reveló que en 2007, luego que había detonado la llamada “guerra” contra el narcotráfico, tuvo una amenaza de atentado contra el avión en el que viajaría, aunque no dio mayores datos del asunto. Decidido a volar, previa consulta con militares y cuerpos de seguridad, grabó en el aire un mensaje dirigido a sus hijos, por si las amenazas se hubiesen materializado. Dos colaboradores de Calderón, que sí murieron en accidentes aéreos rodeados de múltiples especulaciones, serán homenajeados de manera excepcional en los patios de la Secretaría de Gobernación, donde serán instalados sendos bus-

A L I S TA N

tos realizados con cargo al erario. Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake tendrán como compañía metálica a Carlos Abascal, quien estuvo al frente de las oficinas de Bucareli pero no durante la administración felipista, como los dos primeros, sino en la parte final del sexenio encabezado por Vicente Fox. El reconocimiento no solamente es excepcional sino, sobre todo, exceptivo, pues exceptúa a todos los secretarios de Gobernación del periodo priísta (en el cual, sin entrar al terreno de las valoraciones éticas, hubo personajes de marcadas habilidades para servir al sistema, que estaban muy por encima de los ahora panistamente seleccionados) e incluso a los que llegaron a ocupar Gobernación con el mismo FCH pero que no murieron de manera trágica, como sí sucedió con Mouriño y Blake (aunque, oficialmente, por accidente, lo que no debería generar pretensiones de rememoraciones épicas, como sí sucedería si las muertes hubiesen provenido de atentados cometidos por fuerzas adversas a la pretendida epopeya contra las drogas) o como el foxista Abascal, que murió de enfermedad y al que se busca canonizar. Y, mientras el cardenal Norberto Rivera ha viajado a Saltillo para bautizar a una hija del ex gobernador Humberto Moreira (quien dice que en algunas encuestas aparece como puntero para buscar la presidencia municipal de esa ciudad capital), entre protestas a la puerta de la iglesia, e incluso una manta en el interior de ésta, por desapariciones y violencia en Coahuila, donde reinan la inseguridad y la impunidad, y en tanto la Secretaría de Hacienda dice, ¡ay nanita!, que la inflación no debe preocupar, ¡hasta mañana, con otros hermanos encaramados en el poder: Ricardo Duarte Jáquez, hermano del gobernador de Chihuahua, fue electo por unanimidad rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, al lamentable y abusivo estilo de los priístas conversos al panismo que en Tlaxcala ocupaban cargos similares años atrás, es decir, Héctor Ortiz como gobernador y su hermano Serafín como rector de la Autónoma de esa entidad!

P L E N A R I A S E N AT O R I A L D E L

PRI

El gobernador de Chihuahua, César Duarte; el líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y el nuevo coordinador de su bancada en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, un día antes de dar inicio la primera reunión del grupo parlamentario tricolor ■ Foto Cristina Rodríguez

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Calderón presume crecimiento del país mayor al de Brasil JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En su cuenta de Twitter, el presidente Felipe Calderón presumió el crecimiento económico de México, que por segundo año consecutivo registrará el doble que la economía de Brasil. “The Economist asegura que México golea 4 a 2 a Brasil…. en crecimiento económico”, dice el mensaje que el mandatario retuiteó en su cuenta @FelipeCalderón, en una cita en la que también parece que hace alusión al reciente triunfo de la selección mexicana de futbol de 2-1 sobre la brasileña en la reciente Olimpiada Londres 2012, para ganar la medalla de oro. Según publica el semanario británico en su número reciente, por segundo año consecutivo la economía mexicana crecerá cerca de 4 puntos, mientras la de Brasil en 2011 lo hizo a 2.7, y para este año se prevé que apenas alcance 2 puntos. En varias ocasiones en los meses recientes, el presidente Calderón ha señalado en sus actos públicos que los años por venir podrían ser una de las décadas más importantes y prósperas para México en materia de crecimiento económico, pero ha advertido que ello dependerá en gran medida de que sean aprobadas las “reformas estructurales” pendientes, entre ellas la energética y la laboral.

La Iglesia pide a legisladores sacar reformas pendientes La Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado a los diputados y senadores de la 62 Legislatura –cuyas actividades comenzarán el primero de septiembre– para que, en un marco de diálogo y apertura, lleven a cabo las reformas en materia de seguridad, laboral, energética y fiscal. En el editorial del semanario Desde la Fe sostuvo que “no es tiempo de triunfalismo ni de arribismo, ya que la pobreza sigue lastimando a millones de mexicanos y miles de jóvenes reclaman oportunidades educativas y laborales. Las reformas deben dejar de ser un ‘remiendo’ y estar orientadas a combatir la pobreza y corrupción; deben reflejar los avances logrados”. Advirtió que los nuevos legisladores tendrán que actuar para ganarse la confianza de los ciudadanos con un trabajo serio, honesto, y tomar en cuenta las verdaderas necesidades de la sociedad. La 62 Legislatura, destacó, debe ser fuente de iniciativas y destino de esfuerzos parlamentarios y ser sensible a la preocupación de las comunidades que están “azotadas y dominadas por la marginación, pobreza, crimen organizado y el miedo”. El Congreso debe “ser más receptivo a las carencias humanas que aún laceran a la mayoría de la población; demostrar sensibilidad y preocupación por la construcción de justicia y dignidad”, expuso. En su mensaje dominical en la Catedral Metropolitana, el cardenal Norberto Rivera pidió a los feligreses orar por la unidad, justicia y paz en el país. Anunció que el próximo año será el de la juventud, por lo que solicitó difundir los valores religiosos entre los jóvenes. DE LA REDACCIÓN


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

En las elecciones pasadas coexistieron la mejor organización y la mayor transparencia y, al mismo tiempo, se reflejaron importantes déficits en la democracia mexicana, cuyo combate va más allá del Instituto Federal Electoral (IFE), señala el consejero electoral Alfredo Figueroa. “Al instituto se le exige como si fuera todo el Estado mexicano, ¿y que se hace con fenómenos como el lavado dinero, la creciente opacidad en los gobiernos estatales y municipales de todos los partidos o la compra del voto?” Sobre la elección, pareciera que todo es competencia del IFE, cuando la compra del voto, si bien es una falta administrativa, es esencialmente un delito electoral de otra competencia. Mientras al instituto se le cuestiona, no existe el mismo nivel de exigencia a la Procuraduría General de la República (PGR), a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o al sistema financiero en su conjunto para redefinir los delitos electorales. “Se le están plantando muchos calificativos injustos al IFE, cuando hay muchas cosas que van más allá de la elección o cuando hay esferas de la vida pública con enormes debilidades democráticas”, advierte. Cita ejemplos: es claro que “se habla de que el instituto debe resolver el lavado de dinero en las campañas. ¡Claro que no! El IFE no va a resolver las quejas de fiscalización advirtiendo que

F UTURO

POLÍTICA

7

■ Preocupante, que la información sobre fiscalización no se tenga al momento de calificar la elección

Hay una democracia con déficits que obligan a replantear la transición: consejero del IFE ■ “El instituto no puede resolver quejas sobre lavado de dinero en campañas; es de otra competencia”

se cometió dicho delito, porque eso es competencia del Ministerio Público. En su caso, se advertiría si hubo un recurso ilícito electoralmente (aportación de una empresa) y se dará vista a las autoridades competentes para que investiguen”.

“AL IFE SE LE

PRESIONA POR LO DE

LA COMPRA DEL

VOTO, PERO NO ASÍ A LA

PGR ”

Figueroa subraya en torno a los reclamos por los pasados comicios: “a la fecha, la Unidad de Fiscalización del IFE ha hecho ya más de mil diligencias relacionadas con cuatro de las principales quejas (Monex, Soriana, Honestidad Valiente...). Hay que enfatizar que 75 por ciento de las quejas relacionadas con las finanzas de las campañas se promovieron después de la elección”. Subraya que difícilmente se

ESCRITOR

HELGUERA

concluirán las investigaciones sobre las presuntas irregularidades antes de la calificación de la elección, pero en contraste destaca que la Unidad de Fiscalización del IFE ha remitido toda la información relacionada con las pesquisas –aun la reservada para los propios consejeros– al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para que determine, en su caso, el grado de gravedad e incidencia en los comicios que podrían tener estos hechos denunciados. En torno al modelo de fiscalización, para Figueroa se requiere de una revisión profunda con el propósito de asociarla definitivamente a la calificación presidencial, pero en la búsqueda de un esquema que no sacrifique la profundidad de las investigaciones. “Tan preocupante puede ser que esa información no se tenga al momento de calificar la elección, como preocupante es que, teniéndose de modo anticipado, no se tengan elementos de calidad en las pesquisas”. Hay que revisar el esquema de fiscalización, porque involucra uno de los elementos básicos de la equidad, que es el dinero. Se debe revisar sin sacrificar la calidad de la elección, pero con mayor rapidez, pues actualmente, según la ley, solicitar un dato a la CNBV puede tardar 30 días, “aunque desde luego no estamos tardando eso”. –Parece ser no muy creíble que se hable en el IFE de las elecciones más transparentes, mientras están los casos de Monex o Soriana. –Rechazo absolutamente las ideas de democracia consolidada, pero también estamos bastante lejos de otras afirmaciones absolutamente fantásticas con respecto a lo que pasó en realidad. Hay una democracia “germinal”, con elementos que no terminan de florecer, con déficits muy importantes que obligan a replantear la transición. “Tenemos un conjunto de problemas en el Estado con poderes interviniendo de una manera desmedida, con instituciones que tienen que asumir su responsabilidad, con partidos que deben entenderse como tales porque no son empresas privadas.” Figueroa advierte que mientras se mantengan niveles de desigualdad social, asociados a una lógica clientelar de los gobiernos de todos los signos, con crecientes niveles de opacidad, difícilmente una reforma de orden estrictamente electoral podrá remediarlo, porque va más allá de la democracia electoral; tiene que ver con la formación de un Estado realmente democrático. –Tras 2006 se habló de una

Es necesario revisar el esquema de fiscalización electoral, reconoce el consejero Alfredo Figueroa ■ Foto Carlos Cisneros

profunda reforma, y ahora otra vez. –Se hizo, pero hay que profundizar más, pues ninguna reforma va a resolver las ausencias democráticas en otras esferas, a menos que se pretenda que el IFE se convierta en el Estado completo. No se puede pretender que sólo una institución de la República pueda resolver problemas que los poderes unidos no han podido.

–¿Se requieren reformas complementarias? –se cuestionó al consejero. –Reformas más allá de lo electoral. Una ley de medios clara, otra del sistema de Justicia, de la relación gobierno federalestados, el control de los sindicatos, reducir los niveles de opacidad en los recursos públicos, es decir, cambios que trascienden lo electoral –concluyó.


8 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, criticó la relación de ese instituto político con los gobiernos del blanquiazul, porque éste tiende a “subordinarse” en todos los niveles, desde la Presidencia de la República hasta los alcaldes. Por esta situación, apuntó, existen muchas confrontaciones, ya sea por determinar la sucesión partidista o las candidaturas, o porque alguna de las instancias deja de apoyar al candidato electo o el partido se vuelve un obstáculo. En medio de la pugna con el presidente Felipe Calderón, aseguró que esta situación “es un tema no resuelto, e incluso casi no discutido ni deliberado. Hemos pasado de una relación definida como de vinculación democrática a esquemas imprecisamente definidos”. El líder nacional del blanquiazul abogó por definir una vinculación que genere sinergias, ya que en todos los órdenes el partido tiende a subordinarse a los acuerdos del panismo en el gobierno, asumiendo en sus órganos las decisiones que desde las áreas de poder gubernamental se han tomado. En su cuestionamiento planteó que el modelo privilegia al

■ El dinero del instituto político ha servido para contar con una extensa burocracia, reconoce

El partido se subordina a los gobiernos panistas de todos los niveles, critica Madero ■

“El militante ha sido sustituido por el votante controlado por los grupos y sus caciques”

partido del cargo público (presidente de la República, gobernador o alcalde) y desanima al partido de la organización (Comité Ejecutivo Nacional, CEN, Comité Directivo Estatal y Comité Directivo Municipal) y el de sus afiliados y votantes. Un efecto negativo de esta tendencia a la subordinación a los gobiernos, explicó Madero, fue la limitación del desarrollo de líderes a los tiempos y necesidades de éste. “Pareciera que el gobierno ha sido un gran árbol a cuyo cobijo se dieron sobre todo plantas de sombra”. El texto Reflexiones para la reforma del PAN, dividido en cuatro apartados, inicia con el análisis del desdibujamiento de la identidad panista, donde reconoce que “el arribo al poder disoció la práctica de la ética, en algunos casos de forma pública y notoria, al aceptar o tolerar la corrupción.

“Esto se agravó porque el partido careció de mecanismos adecuados para imputar responsabilidad debida a quienes así se condujeron”, admitió.

“EL ARRIBO AL PODER DISOCIÓ LA PRÁCTICA DE LA ÉTICA, AL ACEPTAR O TOLERAR LA CORRUPCIÓN” También reconoce que dejaron de representar a organizaciones y grupos sociales que eran cercanos por la comunión de causas. Madero señaló que la creciente y extensa afiliación hace imposible dar alguna formación a su militancia.

En cuanto a los problemas de organización de Acción Nacional enunció tres: privilegiar la actividad partidista hacia su interior; sobrerregulación y judicialización de los procesos de elección de candidatos, y menor fuerza de los órganos partidistas superiores. Una de las consecuencias de esta situación es que el militante ha sido sustituido por el votante controlado por los gobiernos, los grupos y sus caciques. Se quejó de que el dinero del partido ha servido para contar con una extensa burocracia en todos los niveles, pero ello no ha permitido contar con una estructura territorial preparada para el momento de las elecciones. Al final expone que el blanquiazul debe asumirse ante el gobierno entrante como una fuerza política constructiva y propositiva, que apoye los cam-

bios y acciones que sean consistentes con la transformación democrática en México.

Consulta en Internet Además de los documentos presentados por líderes panistas, el CEN realiza una consulta vía Internet, en la que hasta ayer habían participado aproximadamente 9 mil opinantes. Los participantes llenan un cuestionario dividido en cuatro temas, entre los que destacan las siguientes preguntas: ¿Cómo debe el PAN sancionar a los funcionarios y gobernantes que se alejen de los principios? ¿Quién debe dirimir las diferencias entre los panistas, los órganos internos o los tribunales? ¿Debemos darle más atribuciones y facultades a nuestros dirigentes o debemos reducirlas? CLAUDIA HERRERA

DINERO ◗ ¿Cuánto cuesta llegar a Los Pinos? ◗ Según el Banco de México, no hay inflación ◗ Huevos a meses sin intereses uánto cuesta llegar a la Casa Blanca de Washington? Los aspirantes presidenciales Obama y Romney han informado que invertirán entre ambos alrededor de 2 mil millones de dólares (27 mil millones de pesos), aportados por los ciudadanos y los partidos. Allá no hay IFE ni Trife, tampoco institutos electorales estatales ni Fepade. La organización de las elecciones la llevan a cabo los estados y con frecuencia la encargan a un funcionario local. En comparación, ¿cuanto cuesta llegar a Los Pinos? Posiblemente más que en Estados Unidos. Hay que empezar por el IFE, cuyo presupuesto es de alrededor de mil 100 millones de dólares al año, y el de los otros organismos. Además, los ingresos extra, ilegales, de los que se acusan los partidos, con relación a Monex, Soriana, Scotiabank, tortas y refrescos, cerdos, borregos, chivas, etcétera. Sólo que hay una “pequeña” diferencia: en la elección de Estados Unidos de 2008 votaron 131 millones, y en la de julio en México sólo 49 millones de ciudadanos.

LOS

ESPEJISMOS DEL

BDEM

Como los altos funcionarios cargan al erario sus cuentas de restaurante ni se han dado cuenta siquiera del alza general de precios. Lean con que chulada de argumento explican el aumento de la tortilla, el pan, el pollo, el huevo, las verduras, la leche, la gasolina, el diésel, etcétera: “...es importante recordar –dice Hacienda en su reporte semanal– que la inflación no es el aumento de un precio en particular –o de algunos– en un momento único, sino un alza generalizada y sostenida de los precios, además de que se trata de un fenómeno de origen monetario, es decir, de una estimulación de la demanda por un exce-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA so de dinero en circulación”. Como ustedes saben, es responsabilidad del Banco de México mantener precios bajos. ¿A qué general se referirá Agustín Carstens cuando dice que no hay alza generalizada? ¿A mi general Villa o a mi general Zapata, o al general McArthur, para estar más a tono con su formación neoliberal? ¿Y cuál dinero en circulación en exceso? ¿Sienten ustedes esa estimulación en sus bolsillos?

EL BESO

DE

PICASSO

Hace poco tiempo una pareja que se dio un beso en la calle fue encarcelada por violar la moralidad panista que rige en Guanajuato. (Tal vez por eso ahí viven Fox y Marta Sahagún, aunque una vez se dieron un beso afuera del Vaticano, cuando el Papa no la quiso recibir por vivir en unión libre). Moralinos sobran en el planeta. En la sala internacional del aeropuerto de Edimburgo (Escocia) fue colgado un valioso cuadro de Picasso titulado Mujer desnuda en el sillón rojo, pero provocó rechazo. Hubo varias iniciativas, entre otras, vestir su desnudez, lo cual hubiera indignado al pintor malagueño. Finalmente, se impuso la sensatez y lo dejaron tal cual.

PERREPRIPÁNICO Cuando recorra el cachito de la Autopista Urbana Sur, la cual no será gratuita, lleve en mente dos apotegmas del profe Hank: 1) sin obras no hay sobras y 2) político pobre es un pobre politico. Ahí está la clave. Marcelo Ebrard obligará a pagar a los capitalinos por las vías que ya pagaron con sus impuestos.

E@VOX

ASUNTO:

POPULI ACCIONES DE

TELMEX

tos? Porque la diferencia de pago en uno y otro es ésta: Metro: 3 pesos; Metrobús, 5 pesos; trolebús y algunos RTP, 2 pesos; RTP Bicentenario, 4 pesos. ¿Todo a 5 pesos? Porque no creo que sea a la baja. ¿O tú qué crees? Romelia Angélica González Rocha

Por el periódico me entero que América Móvil absorbe las acciones de Telmex y que pronto ésta dejará de cotizar en la BMV. No entiendo qué va a pasar con las acciones de Telmex que muchos usuarios hemos conservado por años, como una especie de cochinito, en previsión de los clásicos daños de fin de sexenio. Las noticias no dicen nada en este punto. Y cuando he acudido a la sucursal Telmex el gerente dice no saber nada y sí, en cambio, se me acercaron dos empleados queriendo adquirirlas con el pretexto de que pronto no valdrán nada. Acudo a usted solicitando su orientación. Jose Luis Monroy L./Distrito Federal

R: Así es. América Móvil absorbió a Telmex. Están comprando las acciones que no tiene en su poder a fin de finiquitar la operación. Muchas personas están vendiendo, otras las extraviaron, algunas más las retienen porque creen que más adelante costarán más; es cuestión de que tú decidas lo que creas que te conviene. No sabía que había coyotes entre los empleados de la compañía. Voy a ponerte en contacto con una persona confiable.

ASUNTO:

TARJETA ÚNICA

Con eso de la tarjeta única de transporte en el Distrito Federal, ¿nos van a subir los cos-

R: Lo mismo que tú. ¿Cuándo han demostrado interés los funcionarios del transporte público en beneficiar a los usuarios? Son unos magos para sacarnos el dinero de la cartera. Veremos cómo y cuánto le suben.

ASUNTO:

LA BANDA SUBUTILIZADA

También le hubieran quitado la banda al expropiador, vaya que la subutilizó… Ing. Guillermo Rodríguez Pascual/Distrito Federal

R: Mmm. Sólo para unas cosas, para otras no se midió.

TWITTER Decía mi padre: “antes, comprar un huevo costaba un peso, ahora un peso te vale un huevo”. Oscar Castillo @CastilloOAH Casino Royale: a un año de la matanza, el dueño sigue impune y el dolor ahogado. @3ALAMBIQUE ¿Alguien sabe donde se está vendiendo el huevo a 12 meses sin intereses? José Torres @ja_apocalipsis Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

+2 ,*+,% " ! % & RESULTADOS DE DIPUTADOS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL ! ! !

! ! ! ! !

! ! $ ! "

! ! !" #

$ ! " ! * $ ! " +

! $ ! $ ! "

!

II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX XXX XXXI XXXII XXXIII XXXIV XXXV XXXVI XXXVII XXXVIII XXXIX XL

++/%.*, ++,%/0/ +,0%030 +*1%120 ++,%,3* 3,%3*- 30%.2+ ++.%3-- +,-%3,- ++2%/2. +,*%,./ +,*%1,- +,.%/-1 ++3%1+/ ++0%*3+ +*/%,-. +/-%+1* +,+%/12 2.%302 +-+%2+1 +-3%/,1 +*-%-*3 2/%1,, +*3%1/2 +-3%3-- 31%0+- +*.%1.0 ++2%3.3 ++.%020 +,+%-/, +-1%1*0 ++*%3,* ++3%+2- +*,%/3, +*,%-,- 32%+2/ +*2%/0* 32%+/+ 3/%2/. ++.%/0/ 2)321'053

-%012 -%+.2 -%1.* ,%321 -%/,0 ,%30+ ,%2-3 -%.23 -%*1, -%.2. -%3*. -%1-3 -%33,%2+3 -%1-2 -%*., .%,/+ -%./,%2*1 -%**3 -%+-/ -%00, ,%3+3 -%-03 -%..0 -%.2/ ,%3-* .%+-1 .%..* -%-3* .%2+2 .%*-0 -%-+0 -%*., ,%2.* -%.++ -%/.+ ,%122 ,%3.. -%/++ /14'617

+2%2+, 3%3./ +-%.+, +-%0,2 ++%+*0 +,%+3, 2%0/0 +-%**3 +*%21. +-%/-1 +/%+-2 +0%*22 +-%-,+ 0%02* +-%/12 ++%1/* 3%,1* +.%-1+ +,%,+2 1%+*, +,%--/ +,%,// +-%+-3 +,%+2+.%+-* +2%/.. 1%02/ +0%310 +3%0+. +*%-.* +2%.20 +1%11+ +-%*.+,%01. ++%.2+-%.3* +/%0+/ 2%*.3 +*%/10 +.%,.3

0%,1* -%-+/ .%.1* .%/.- .%13* .%*0. ,%22/ .%--0 -%0,. .%.13 /%*.0 /%-0, .%..* ,%,,0 .%/,0 -%3+0 -%*3* .%13* .%*1, ,%-01 .%+++ .%*2/ .%-13 .%*0+ .%1+* 0%+2+ ,%/0+ /%0/2 0%/-2 -%..0 0%+0, /%3,- .%-.1 .%,,. -%2,1 .%.30 /%,*/ ,%02- -%/,/ .%1.3 /51'260

3%3.2 0%.0- 2%,+* 1%/-* 2%-+0 1%*,/ /%1,. 1%2,/ 0%030 1%30- 2%3/* 3%+*+ 2%.-- /%*./ 2%,0. 0%3/2 1%-.+ 2%,.- 0%213 /%-10 1%,.0 1%1.1 1%,32 1%.-* 2%+/0 3%000 /%.3+ 3%13/ +*%312 0%2-0 +*%32* 3%3/3 1%00- 1%,00 0%001 1%3*1 2%1.0 /%.1+ 0%.03 2%,0* 1/.'10/

2'0, 6 /'1. 6 0'.2 6 0'33 6 1'.+ 6 1'/0 6 /'3- 6 0'2+ 6 /'.* 6 0'1, 6 1'.. 6 1'/. 6 0'11 6 .',+ 6 1'+, 6 0'0+ 6 .'13 6 0'12 6 2'+* 6 .'*2 6 /'+3 6 1'/* 6 2'/+ 6 0'11 6 /'2- 6 3'3* 6 /',. 6 2',- 6 3'/1 6 /'0- 6 1'31 6 2'32 6 0'.- 6 1'*2 6 0'/, 6 2'*/ 6 2'*0 6 /'/1 6 0'1/ 6 1',+ 6

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! * $ ! " +

! ! $ ! " ! * $ ! " +

! ! ! ! $ ! "

!

2)321'053

+-0%2-3

+1-%.2,

1/.'10/

4(61:

" #

9


10 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

La declaración de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y José Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, quienes negaron la semana pasada ante autoridades judiciales conocer a los generales Tomás Ángeles, Ricardo Escorcia, Roberto Dawe y Rubén Pérez, permitirá a los abogados de los militares solicitar su excarcelación mediante un incidente de libertad por desvanecimiento de pruebas, ya que el expediente en contra de ellos está sustentado fundamentalmente en la declaración de ambos narcotraficantes, revelaron fuentes judiciales. Sin embargo, funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) no coincidieron con las fuentes consultadas por este diario, y aseguraron que aunque La Barbie y El Indio hayan negado conocer a los generales, su responsabilidad está acreditada por otros medios de prueba, entre ellos las declaraciones de los testigos Jennifer y Mateo. El miércoles pasado, en una audiencia de sigilo en la que es-

■ Aunque

La Barbie y El Indio dicen no conocer a los militares, hay otros elementos: MP

Los generales encarcelados pueden pedir la libertad por desvanecimiento de pruebas ■

Un juzgado tarda aproximadamente un mes en tramitar una solicitud de excarcelación de este tipo

tuvo presente Raúl Valero Ramírez, juez tercero de distrito en procesos penales federales, con sede en Toluca, estado de México, un fiscal, y dos abogados defensores, Valdez Villarreal y Álvarez Vázquez negaron bajo protesta de decir verdad conocer a los generales actualmente presos, a los que, supuestamente, de acuerdo con el dicho de Jennifer y Mateo, les daban dinero para recibir favores y protección. En esa diligencia, en la que ambos narcotraficantes fueron interrogados por un fiscal de la Siedo y por sus abogados defensores, el juez fue testigo de que ni La Barbie ni El Indio conocen y por ende en ningún momento han tenido encuentros personales

con los generales Ángeles, Escorcia, Dawe y Pérez. Consultados sobre esta prueba superveniente, funcionarios del Poder Judicial federal indicaron que los abogados pueden obtener una respuesta positiva del juzgado que procesa a los generales si optan por un incidente de libertad por desvanecimiento de pruebas, ya que no pueden desvincularse los dichos de los testigos protegidos de lo que realmente ocurrió, a partir de las declaraciones de El Indio y La Barbie. Un juzgado tarda alrededor de un mes en tramitar un incidente de esta materia. De su parte, los fiscales de la Siedo, también consultados por

este diario durante el fin de semana, destacaron que las pruebas contra los militares han sido valoradas por distintos jueces, quienes le han dado su aval, ya que han dictado el auto de formal prisión correspondiente, lo que hoy mantiene en prisión a los mandos militares. Según la visión de los agentes del Ministerio Público, aunque se iniciara dicho incidente de libertad no habría materia para que la autoridad judicial concediera la libertad sin revisar todo el caudal probatorio, desahogar testimonios, efectuar careos procesales y constitucionales, y emitir la sentencia correspondiente después de un proceso judicial.

V ISTA

Los generales Ángeles, Escorcia, Dawe y Pérez están acusados de haber recibido dinero en efectivo del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, presuntamente para darles protección o bien hacerles favores que beneficiaban sus actividades delictivas. Los militares fueron capturados en mayo pasado y, tras haber permanecido 80 días bajo arraigo, fueron consignados penalmente y se encuentran recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano, ubicado en el estado de México. Los narcotraficantes apodados El Indio y La Barbie están presos en el mismo centro de reclusión federal desde 2010.

GORDA

■ Si se intenta imponer a Peña Nieto se realizarán acciones contundentes, dicen

#YoSoy132 se declara en alerta ante el inminente fallo del TEPJF EMIR OLIVARES ALONSO

Frente a la inminente calificación de la elección presidencial por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el movimiento #YoSoy132 se declaró en “alerta” ante la “cada vez más clara insinuación de que se impondrá” en la Presidencia de la República del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto. Al concluir los trabajos de su octava asamblea general interuniversitaria (AGI), voceros y representantes de 81 asambleas que forman parte del colectivo acordaron dos fases de alerta: amarilla y roja. La primera, que se inició ayer, consistirá en realizar brigadeos en las calles y en Internet sobre el sentido de la decisión del tribunal, y se pasará a la etapa roja una vez que se presente la calificación de la elección, donde habrá acciones “contundentes” que deben proponerse y discutirse en asambleas locales. El pleno de la asamblea general universitaria estimó que en caso de que el fallo del TEPJF se presente en los siguientes tres días el movimiento entrará en una fase de “emergencia”, y de ser así se convoca a todos sus integrantes y simpatizantes a reunirse en plazas o puntos públicos para emprender acciones contra esa decisión. En el caso del Distrito Federal la cita sería en la Estela de Luz.

Ayer, en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, concluyeron los trabajos de la octava asamblea. La sesión había arrancado el sábado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con la discusión de la nueva estructura de organización del colectivo, en la que se darán votos “ponderados” a asambleas regionales.

POR SIETE HORAS ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS SE ENFRASCARON EN DEBATES

Por siete horas estudiantes y académicos que participan en #YoSoy132 se enfrascaron en discusiones y debates, por momentos ríspidos, sobre el plan de acción. Las fases de la alerta y sus posibles acciones se definieron a puerta cerrada y se acordó no darlas a conocer, con la idea de que exista un factor “sorpresa”. Previamente, representantes de diversas asambleas plantearon una serie de acciones que podrían realizarse durante la alerta roja, como realizar cace-

rolazos durante toda la noche el día del fallo, accionar las palancas de emergencia en todos los vagones del Metro que sea posible, estacionarse en doble fila, poner el Himno Nacional todos los días a las 12 del día y otras acciones para “paralizar” tanto el Distrito Federal como otras regiones del país. Sin embargo, estas propuestas no son resolutivas, pues cada asamblea local definirá las acciones a realizar. Se convocó, además, a que cada asamblea local y regional realice reuniones urgentes para definir el mecanismo en que operarán la fase de alerta roja. Las asambleas de la zona metropolitana de la ciudad de México sesionarán el próximo viernes 24 de agosto en lugar por definir. El 30 de agosto se hará público el contenido de las propuestas surgidas de la mesa de trabajo sobre la democratización de medios, “uno de los ejes centrales” en las consignas del movimiento. Y se ratificaron acuerdos tomados en la pasada asamblea, realizada los días 28 y 29 de julio en Morelia, Michoacán: el primero de septiembre se realizará una marcha del TEPJF a la Cámara de Diputados y se presentará el “contrainforme” al del titular del Ejecutivo federal; los días 4 y 5 de ese mes se realizarán foros para continuar con la difusión de ese documento. Y los días 15 y 16 de septiembre se convoca a toda la ciudadanía a acudir a plazas públicas a dar

ROCHA el grito: “México sin PRI”. En conferencia, integrantes de la comisión de comunicación y prensa del colectivo informaron que en la sesión –que se inició 15 minutos antes de la una de la tarde, con casi tres horas de retraso debido a la falta de quórum– participaron 81 asambleas (33 de universidades públicas, 18 de privadas, 9 bachi-

lleratos, 16 estados y cinco organizaciones) con un total de 84 voceros y 46 observadores. Se acordó que la siguiente plenaria, que tras la reorganización del movimiento ahora se definirá como asamblea general, se realizará los días 8 y 9 de septiembre en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de Saltillo, Coahuila.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Eduard Calderón: el que no permite debilidades ni complacencias ecordemos las palabras de Robert Louis Stevenson: “En cada hombre hay una dualidad primigenia y universal, en el útero de sus conciencias están esos mellizos bipolares destinados a enfrentarse permanentemente: el bien y el mal”. Sobre la afirmación de que nadie llega a ser plenamente malo, yo tengo no sólo dudas, sino también ejemplos devastadores en contrario. A veces los perversos son también imbéciles, lo cual implica un refine al respecto. Sostengo, eso sí, la imposibilidad del amor, la bondad y la justicia permanentes. Nadie, decimos las Sagradas Escrituras, los Proverbios (24:16), San Pablo: (Ef 6 11-12) y yo, que nadie, absolutamente nadie es permanente bueno. (Por supuesto excluyo de esta osada afirmación a las sagradas mamacitas de cada uno de nosotros los mexicanos, pero ya sabemos de qué vicio, complejo o perversión se trata. Los demás terrícolas no entran en mi análisis). Pero regresemos al caso concreto: Felipe de Jesús asciende al pináculo del poder partidista. Lo hace siendo, como ya vimos: FJ (Felipe Jekyll) + EC (Eduard Calderón). Por una parte: ambiguo, suavecito, untuoso. Exportador permanente de un sentido del humor muy fallido que lo exhibe más burlón que ingenioso. Carente de risa franca (lo cual, eso sí, causa risa), insiste en convencernos de que es (no que está), alegre, buena onda, aperturo: se ufana de cantar a la trova cubana como no lo hace ni Lozano Gracia, pese a su nueva condición. Perdón por la digresión siguiente, pero se me ocurrió de pasadita. ¿Y si al ex rockero de Max Soza se le confunden los mensajes del karaoke y en la pasada reunión de F de J con los legisladores y cúpula panista, o en su reciente fiesta de cumpleaños, en vez del unicornio blanquiazul (perdón, Silvio), le pasa una cuarteta de la clásica canción cubana: “A la Caridad del Cobre /la quieren hacer yankista/ pero no saben que es/ miliciana y socialista?” ¿Qué hace? ¿Se aguanta como su señora esposa cuando hace muy poco la agarraron bailando una de las canciones emblemáticas de López Obrador, o se desmaya y luego se confiesa? Pero sigamos. Felipe de Jesús también llega siendo EC + FJ: tortuoso, profundamente resentido con sus progenitores (Calderón y Castillo) y actuando como lo describen los cercanos: temperamental, incapaz de trabajo en equipo, irrespetuoso con los ámbitos partidarios locales y por supuesto ya decidido, pese a su palabra empeñada y publicitada, a convertir en deuda pública los pasivos del Fobaproa. Lo mejor de Felipe de Jesús, es decir, su insistencia en ser “hijo desobediente”, lo hace candidato presidencial. Triunfo indiscutible de FJ, quien además le sugiere como medida desesperada de legitimación integrar un gabinete con los mejores ciudadanos, al margen de su filiación partidista, bueno, al menos con los mejores hombres de su partido, aunque no fueran de su cercanía. Pero para eso está siempre presente EC, quien no permite debilidades ni complacencias: ¿Qué te pasa, blandengue FJ? ¿Dimos esta aguerrida batalla para compartir el poder y sus beneficios con el enemigo de enfrente, o con los de mesas dentro, que son pior? Nuestros Head Hunters: Charles Perrault y Jacob y Wilhelm Grimm, ya me recomendaron para el gabinete a unos enanitos

ORTIZ TEJEDA

El presidente Felipe de Jesús Calderón inició su sexenio con una imagen de ambiguo, suavecito y untuoso ■ Foto María Meléndrez Parada

activísimos, nada más hay que darle$ cuerda todo$ lo$ día$: Tontín Cortazar, Germán –gruñón– Martínez, Contento Mouriño, Vergonzoso Pérez Jácome y al del Tapanco, fundador histórico del bullying. También a un ogro pirómano que tiene debilidad por los pulgarcitos asados, al rey de chocolate, al soldadito de plomo, a Gretel (no muy bien vista en la familia) y a Escaldufa (aunque tiene problemas de imagen). Además ya me identificaron las más importantes aspiraciones de nuestros súbditos: seguridad y empleo. Hagamos de estas carencias nuestras banderas y entusiasmemos a las masas. Prometamos todo: paz y tranquilidad ciudadanas, empleos suficientes y bien remunerados y, por supuesto, niveles de vida como si tú no hubieras aprobado el Fobaproa. Los acuerdos con los magnates de la banca, la industria, el comercio, los medios, la jerarquía católica, las estructuras corporativas, los gobernadores (tan fieles algunos de ellos), la intromisión tan inmoral, corrupta, “discretísima” de Vicente Fox, los algoritmos de Hildebrando y, por supuesto, los miles de millones de pesos invertidos, fueron resultado del trabajo de EC. Entre todos le juntaron a Felipe –haiga sido como haiga sido– de Jesús, la abrumadora cantidad de 250 mil votos. No hay duda que éstos, con mucho, deben ser considerados los sufragios más caros de la historia.

Pues que le notifican a Felipe de Jesús que ganó y que medio toma posesión. Entrando, entrando, EC emprende las primeras acciones de gobierno. La primera, siguiendo lecciones históricas ejemplares, es la de declarar una guerra. Esto tiene mucho sentido: exacerba el espíritu patrio, convoca a la unidad nacional y fomenta una inclinación al sacrificio y la generosidad. Ejemplos los hay a todo lo largo de la historia y a todo lo redondo del planeta. (Uno de sus think tanks le sugirió convocar a los mexicanos al grito de “sangre, sudor y lágrimas,” afortunadamente un joven teniente de su escolta que, precisamente por metiche, ya no siguió en el EMP, se atrevió a comentarle en un momentito que estuvo a solas con don Felipe de Jesús: Con todo respeto, señor Presidente, pero eso de las lágrimas, el sudor, la sangre se oye chido, pero le puede quitar muncha ayuda. ¿Se imagina? Dicen que los indígenas semos como el 13 por ciento de los mexicanos, ¿y si le agregamos a todos los mineros de Coahuila, Durango, Hidalgo, Zacatecas? O nomás por decir, pero, ¿y los usuarios del metro y los trolebuses? Como que ya no queda muncho sudor, lágrimas y sangre para la guerra que se va usté a aventar. Bueno, pus yo digo, pero ustedes son los que saben. EC, que nunca se ha andado por las ramas, pese a versiones difamatorias en con-

trario, se echó el trompo a la uña y declaró la guerra. Identificar al enemigo, realizar una verdadera tomografía (imágenes por secciones) de su estructura: cantidad de tropa, mandos, clases. Territorios controlados, armamento, recursos de todo tipo, aliados abiertos y encubiertos, cómplices y socios, proveedores y clientelas e, imprescindible, el respaldo y apoyo popular. Estos, y muchos etcéteras más, indispensables para aventarse un tiro de esa magnitud, fueron dejados pa’lratito. Bueno no se analizó ni siquiera la fuerza propia. ¿Todavía se usa la expresión: “aventarse como el Borras”? Bueno, el popular don Borras está a punto de su extinción cuando alguien comience a decir: se aventó como Felipe de Jesús. Ahora que, no debemos ser injustos. La urgencia que provocó estos pequeños desatinos tiene una entendible explicación. Felipe de Jesús tuvo un acuerdo privadísimo con el bully Lozano (lo que sea de cada quien era un súper secretario, acuérdense cómo estrechó relaciones con los chinos, bronqueó al jefe de Gobierno de la ciudad de México, enfrentó nada menos que a Napoleón y desarrolló actividades múltiples en las que nada tenía que ver), quien osadamente le hizo saber que el general secretario le estaba ocultando información vital. Sin que el Ejército o la Armada hicieran algo al respecto, él sabía que estaba formándose en todos los rincones del país una fuerza aceleradamente creciente (es decir que aumentaba rápido dia’madre) denominada “Ejército Industrial de Reserva” (exclusivamente para egresados del ITAM que, afortunadamente, no ensuciaron sus mentes con teorías malditas: este concepto fue desarrollado por un tal Karl Marx para referirse a los proletarios desocupados). Su evidente propósito era acabar con la paz y la democracia nacionales, por lo cual resultaba urgente declarar la guerra, pero ya. Lo hacemos contra los perversos que toda la sociedad abomina: los narcos, y luego englobamos a estos otros que, seguramente, deben ser rescoldos de los rojos de antes (Bájale “bully”, de los rojos de antes creo que, quitando a los compañeros del Mundet, no quedan arriba de diez. Los rojos de no tan antes son diputados, senadores, gobernadores y alguno es testículo de Jehová). Bueno, hasta le llevó un himno motivador: “La virgen María es nuestra protectora/ nuestra gran señora, no hay nada que temer/ vence al demonio, al mundo y a la carne/ ¡Guerra, guerra! contra Lucifer.” Pero mi propuesta no termina, siguió diciendo el bully. Crear un empleo nuevo en México cuesta, según le dijeron a Ma. Del Pilar Martínez, el vicepresidente de la Confederación Patronal y un Ejecutivo de Manpower, algo así como 274 por ciento del salario que va a devengar el trabajador. Si a un empleado nuevo le van a pagar 8 mil pesos, la empresa tiene que invertir unos 25 mil en la creación de esa plaza. ¿Qué tal si, ya que no podemos aumentar la oferta de plazas de trabajo como usted prometió, don Felipe, disminuimos la demanda? Los problemas de la guerra al narco y del desempleo se complementan: hasta la fecha unos 60 mil mexicanos ya no le podrán reclamar que no haya sido, don Felipe de Jesús, el presidente del empleo. Si llegamos, el próximo lunes, veremos que puede pasar el primero se diciembre con Felipe Jekill y el misterioso Eduard Calderón. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 19 DE AGOSTO. La Comisión de Derechos Humanos de Coahuila (CDHC) ha recibido durante los recientes tres años unas 40 quejas por desapariciones forzadas, casos en los cuales son señalados como responsables elementos del Ejército Mexicano, de la Marina-Armada de México y de la Policía Federal. “Tenemos 72 quejas por personas desaparecidas, de las cuales poco más de 40 están turnadas a la Comisión Nacional por incompetencia, porque se trata de autoridades nacionales; señalan al Ejército, a la Marina o a la Policía Federal, por eso es que se turnan”, informó Armando Luna Canales, presidente de la CDHC.

Detenido, ruso que amagó con explotar Corte en San Diego NOTIMEX TIJUANA, BC, 19 DE AGOSTO. Un presunto terrorista ruso que amenazó con hacer explotar las instalaciones de la Corte de San Diego, California, así como con matar a jueces y oficiales del condado fronterizo, fue capturado en esta ciudad por agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP). El coordinador general de Enlace Internacional de la dependencia, Alfredo Arenas Moreno, informó que autoridades del condado de San Diego advirtieron que el presunto terrorista podría encontrarse en tierras mexicanas, concretamente en Baja California. Al recibir la información del alguacil de San Diego, se ordenó abrir una investigación para localizar lo más pronto posible al presunto sospechoso requerido por las autoriades estadunidenses, a quien se le ubicó en la delegación Playas de Tijuana, lo que derivó en su detención en la casa marcada con el número 932 de la calle Cantil, del fraccionamiento San Antonio del Mar. El individuo se identificó como Georgiy Chipunov, de 28 años, originario de Rusia y naturalizado ciudadano de Estados Unidos, detalló Arenas Moreno. Los datos personales y características físicas de Chipunov fueron verificados a través del enlace con el comisario de San Diego, quien confirmó que es el peligroso terrorista buscado por los delitos de amenazas al gobierno de Estados Unidos y ciberterrorismo. Mediante un fuerte dispositivo de seguridad, apoyado por la PEP, el presunto terrorista fue detenido y puesto a disposición de la autoridad federal, para ser entregado a autoridades estadunidenses.

POLÍTICA 13

El Ejército, Marina-Armada y Polícia Federal, señalados como responsables: CDHC

El organismo defensor de los derechos humanos informa que hay mujeres y menores de edad

Reportan 40 despariciones forzadas en los recientes tres años en Coahuila “Tenemos quejas que varían en el tiempo, en las regiones, en las ciudades, y lo que hemos ido haciendo conforme se van presentando y se trata de una autoridad federal, se turna al organismo de competencia”, añadió. Dijo que entre los desaparecidos hay mujeres y meno-

res de edad, pero la mayoría son varones adultos. En tanto, la asociación civil Fuerzas unidas por nuestros desaparecidos en Coahuila (Fuundec) informó que en los meses recientes se han documentado unas 48 desapariciones adicionales a los 230 casos registra-

dos entre 2009 y marzo de 2012. “Al 30 de junio se registraron 258 casos, pero en la actualidad debe haber unos 15 o 20 más. Estamos en una situación muy grave”, afirmó la directora de Fuundec, Blanca Ramírez Rivera. Además, se quejó de

que el titular de la subprocuraduría estatal especializada para la búsqueda de desaparecidos, Alfonso Yáñez Arreola, no les da audiencia desde junio pasado, con el fin de enterarse del estado en que se encuentran las investigaciones sobre los casos que se han denunciado.


14 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

La información que la Policía Federal (PF) ha recibido sobre el paradero de los agentes prófugos Zeferino Morales Franco y Daniel Cruz García, presuntos responsables de tener nexos con el narcotráfico y de una balacera en el aeropuerto capitalino, ha sido insuficiente, por lo cual continúa su búsqueda y el ofrecimiento de la parte proporcional de la recompensa por su captura, informó este domingo Luis Cárdenas Palomino, jefe de la división de seguridad regional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. El funcionario informó que los 249 elementos de la PF que vigilaban el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron enviados a otras áreas de seguridad de la corporación, para que “nuevos agentes” atiendan las necesidades de protección de la terminal aérea. En conferencia de prensa, en la cual dio a conocer que concluyó con éxito el operativo de seguridad aplicado durante la temporada vacacional, Cárdenas Palomino indicó que ya se entregó la parte proporcional de la recompensa (en total, 5 millones de pesos) que se ofreció para dar con el paradero de los tres elementos de la PF que participaron en la balacera del pasado 25 de junio en la terminal 2 del AICM. El pasado 28 de junio, con el propósito de agilizar la búsqueda de los tres agentes federales vinculados con el asesinato de sus compañeros en el AICM, la SSP ofreció a los ciudadanos una recompensa de 5 millones de pesos. Cárdenas Palomino explicó que de esos 5 millones de pesos un millón 600 mil ya fueron entregados al ciudadano que dio la información para capturar a Bo-

■ Autoridades

La SSP relanza búsqueda de agentes ligados con asesinatos

Cambian a todos los federales que vigilaban el aeropuerto

Luis Cárdenas Palomino, jefe de la división de seguridad regional de la Secretaría de Seguridad Pública federal, durante la conferencia de prensa de ayer, en la cual dio a conocer el fin del operativo por las vacaciones de verano ■ Foto Jesús Villaseca

gar Felipe Lugo de León, hasta el momento el único implicado que ha sido puesto a disposición de las autoridades. “Los datos generales que se aportaron han sido clasificados como información reservada y confidencial. Conforme a la ley, se han adoptado todas las medidas de seguridad necesarias para resguardar su identidad”, enfatizó. “Ante esos hechos la SSP solicita la colaboración de la socie-

dad y ofrece una recompensa de 3 millones 400 mil pesos por información que lleve a la captura de Daniel Cruz García y Zeferino Morales Franco. La denuncia se puede realizar en el número 01 800 440 36 90 lada sin costo para todo el país, 088 para el Distrito Federal y el área metropolitana, y en el correo electrónico denuncia@ssp.gob.mx.” Cárdenas Palomino destacó que esta es la primera recompensa

ofrecida que deriva en resultados tangibles. Por ello, apuntó, se espera lograr la ubicación del resto de los probables responsables.

Apremian diputados a localizar desaparecidos Diputados de PRI, PAN y PRD exigieron a la Procuraduría General de la República (PGR) intensificar las acciones para localizar a los menores desaparecidos de los albergues Casitas del Sur, La Casita y Centro de Adaptación e Integración Familiar. En un comunicado, los legisladores, integrantes de las comisiones de Justicia, Gobernación y Equidad y Género, recordaron que hay al menos 22 menores desaparecidos de albergues dirigidos por la asociación civil Reintegración Social en Veracruz, San Luis Potosí y estado de México, cuyos casos no han sido resueltos. Agregaron que el Parlamento Latinoamericano, por conducto de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, sugirió al Congreso de la Unión emitir un exhorto a las autoridades judiciales para que intensifiquen las acciones de localización de los menores. Ello tras la petición de Ardelia Martínez, abuela materna de la menor Ilse Michel Curiel Martínez, la cual desapareció en agosto de 2008 del albergue Casitas del Sur. Los legisladores subrayaron que las acciones de las autoridades judiciales del gobierno federal han resultado insuficientes para encontrar a los niños, por lo cual solicitaron la intervención de las procuradurías de justicia estatales en las indagatorias. DE LA REDACCIÓN

P ERFECCIONISTAS

de cinco estados reportan otros 17 asesinatos

En Acapulco, al menos 14 ejecuciones vinculadas con el crimen organizado DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Este fin de semana 14 personas fueron asesinadas en acciones atribuidas al crimen organizado en Acapulco, Guerrero. La noche del sábado, después de las 21 horas, fueron encontrados tres cadáveres en un taxi en la colonia Palma Sola, en la parte alta del municipio porteño. Casi a la misma hora dos hombres fallecieron luego de un enfrentamiento a balazos entre civiles, a unos metros del poblado Paso Texca, sobre la carretera federal Acapulco-México. Otros dos hombres perdieron la vida al ser baleados sobre el bulevar Vicente Guerrero, en la zona de bancos de la colonia Renacimiento. Un adolescente de 15 años y una joven de 18 fueron ultimados en la colonia Zapata.

También se reportó el deceso de una mujer y de dos individuos que fueron acribillados en una taquería de la calle Monte Everest, en la colonia Praderas de Costa Azul. Dos mujeres más fueron ejecutadas: una en la colonia Zapata y la otra en la Hermenegildo Galeana, en la parte alta de Costa Azul. A pesar de ello, el vocero del gobierno del estado manifestó que la seguridad está garantizada para el regreso a clases, programado para este lunes, por lo cual elementos policiacos asignados al operativo Guerrero Seguro se mantendrán en alerta. Corporaciones de seguridad reportaron este domingo otras 17 muertes supuestamente relacionadas con el crimen organizado: seis en Coahuila, cinco en Jalisco, tres en Sinaloa, dos en Mi-

choacán y una en Chihuahua. En este último estado la víctima fue identificada como Ernesto Araujo, colaborador gráfico del diario El Heraldo de Chihuahua. Tras la polémica que provocaron los gobiernos de Aguascalientes y San Luis Potosí al anunciar la semana pasada que blindarían sus zonas limítrofes con Zacatecas para evitar el cruce de integrantes de la delincuencia organizada a sus territorios, este domingo Miguel Alonso Reyes, mandatario zacatecano, dio a conocer que acordó con Fernando Toranzo, su homólogo potosino, “intensificar esfuerzos y tareas conjuntas para mejorar la seguridad en la región”, para lo cual sostendrán “encuentros permanentes los gabinetes de seguridad de ambas entidades”.

HERNÁNDEZ


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Corresponsal

Errores en las bases de datos de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) o de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como desinformación y burocracia, provocan que ex empleados no reciban las pensiones que les corresponden, sino 40 o 50 por ciento menores, señalan despachos que se dedican a llevar a cabo esos trámites. Abogados que trabajan el tema de las pensiones y litigan decenas de juicios contra el IMSS o el Issste por inconformidades en el cálculo o la aplicación de los pagos de pensiones afirman que se ha generado una red de “tramitadores” que operan dentro y fuera de las instituciones. “Arreglan a los ex empleados sus pensiones y se dedican desde encontrar las semanas de cotización hasta ‘mejorar’ los montos a quienes recurren a sus servicios.” Información proporcionada revela que en torno al trámite hay una amplia red de corrupción. Los mismos trabajadores de los institutos se prestan a ella, pues la mayoría de quienes comienzan el proceso están desinformados y las bases de datos tienen “errores”. Lo más común es que estén mal el nombre, la edad, la clave única de registro de población, la fecha de ingreso y el número de seguridad social de los empleados, pero “el mal extendido es que está incorrecta la cifra de semanas cotizadas y el salario promedio”, así como el número de empresas donde los trabajadores laboraron.

Hay que guardar hojas rosas o recibos de pago

Éstos tienen que empezar muchos trámites para demostrar que tienen derecho a la pensión. Para corregir la información, por ejemplo, se deben tener todas las hojas rosas de registro ante el IMSS o los recibos de pago para comprobar que sí se trabajó en cierta empresa e iniciar todo un largo proceso; es decir, tienen que hacer la prueba documental. Los litigantes añaden que en México no existe la cultura de las pensiones. Los trabajadores llegan “ciegos a realizar sus trámites y no reciben lo que les corresponde, sino mucho menos. Se pensionan con lo que les dan y no con lo que les corresponde. “Hay personas que se acercan a los ex empleados en las oficinas de pensiones del IMSS o del Issste. Les ofrecen sus servicios y les tienden una trampa común: realizar todos los trámites y que sólo cobrarán el monto del primer pago. Las personas creen que se trata de la primera mensualidad, pero no es así, porque el primer cheque contiene retroactivos desde la fecha en que el empleado se da de baja hasta cuando termina sus trámites. Entonces la sorpresa para ellos es mayúscula, porque tienen que pagar cantidades estratosféricas, ya que algunas veces contienen hasta seis o 10 meses de retroac-

POLÍTICA 15

■ Advierten abogados sobre redes de tramitadores que operan dentro y fuera de instituciones

Ex trabajadores obtienen pensiones hasta 50% menores por burocracia y corrupción ■

Fallas en las bases de datos del IMSS y del Issste potencian abusos contra los ex empleados

tivo y pueden llegar a ser más de 100 mil pesos, por ejemplo, lo cual es un robo”, advierten los litigantes. En las instituciones, añaden, hay quien ofrece “inyectar semanas de cotización a la sábana de datos de los trabajadores que no

cumplen con el número mínimo. Para ello el truco es utilizar empresas que ya fueron dadas de baja, por lo cual es difícil comprobar si efectivamente laboraron ahí o no los solicitantes de pensión”. Sin embargo, para la mayoría

de los empleados la desinformación, la burocracia y la corrupción los llevan a no tener las pensiones que les corresponden, sino 40 o 50 por ciento menores, y para ello tienen que enfrentar un viacrucis burocrático. Lo fundamental es que, una vez inicia-

do el trámite, algunas instituciones dan sólo 15 días hábiles para que los trabajadores impugnen la información base para aplicar el monto de la misma y esto prácticamente nadie lo sabe, como tampoco que se puede apelar a la conservación de derechos.


16 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 19 DE AGOSTO. Representantes de empresas navieras internacionales viajarán al puerto de Acapulco para sostener un encuentro con autoridades estatales, que han puesto en marcha un plan de reactivación del turismo de cruceros. Agentes de viajes y ejecutivos de empresas como Florida Caribbean Cruise Association, y de navieras internacionales como Carnival Cruise Line, Princess, Royal Caribbean, Norwegian Cruise Line y Holland America Line, de Estados Unidos, se reunirán con el gobernador Ángel Aguirre Rivero el próximo 5 de septiembre en este puerto. Dichas compañías opera-

Anuncian reunión en Acapulco con empresarios y expertos del ramo

Autoridades de Guerrero van por la reactivación del turismo de cruceros ron de forma constante el arribo de cruceros en Acapulco y Zihuatanejo en temporadas anteriores. Además viajarán a Acapulco periodistas y comunicadores de Estados Unidos especialistas en el tema de turismo y destinos internacionales, con el objetivo de difundir en medios de comunicación de aquel país el mensaje del gobernador al mercado de turismo internacional.

OLA

La reunión estaba originalmente programada para el 21 de agosto en Miami, Florida, pero fue modificada para que ejecutivos de empresas navieras puedan visitar y constatar por sí mismos las virtudes de los destinos portuarios de Guerrero. El titular de la Secretaría de Fomento Turístico estatal, Javier Aluni Montes, subrayó que el turismo de cruceros es fundamental

DE CALOR

para Acapulco y el resto del estado, ya que, además de generar una importante derrama económica, los viajeros que conocen los destinos de Guerrero se llevan una experiencia única a sus lugares de origen y promueven sus atractivos entre familiares y amigos, lo que representa una importante promoción en el mercado internacional. De acuerdo con directivos de

la Administradora Portuaria Integral de Acapulco, la actividad de navíos de placer se ha desplomado más de 80 por ciento. Hasta 2010, el puerto mantuvo en promedio el arribo de entre 120 y 140 embarcaciones, lo que representaba la llegada de 240 mil pasajeros aproximadamente, mientras que este 2012 se tiene prevista la llegada de apenas 14 barcos y menos de 10 mil visitantes. En repetidas ocasiones, han resaltado que, debido a la inseguridad, la derrama económica por el arribo de cruceros ha disminuido en forma drástica, por lo que la recuperación del turismo de dicho mercado podría darse en 2015.

Podría ser la próxima gran crisis: investigadores

Deudas económicas agobian a alumnos de clase media de EU AFP DE AGOSTO. Los jóvenes provenientes de las clases medias son los grandes perdedores de la deuda estudiantil en Estados Unidos, ya que sus ingresos son demasiado elevados para recibir ayudas y demasiado bajos para cubrir los costos cada vez más altos de la universidad, indica un estudio difundido este domingo. Los jóvenes salidos de las clases medias “son más susceptibles de endeudarse y por sumas más elevadas” que los jóvenes de las clases altas y de bajos ingresos, indica el estudio, presentado el domingo durante el 107 congreso de la Asociación Sociológica de Estados Unidos en Denver, Colorado. La deuda estudiantil en Estados Unidos, que llegó en 2011 al billón de dólares, ha perturbado la vida de millones de alumnos, ex alumnos y sus familias, cuando los expertos se preguntan si esa “bomba” será la próxima gran crisis de la economía estadunidense. Para el autor del estudio, Jason Houle, de la Fundación Robert

WASHINGTON, 19

Un hombre se lanza al agua de una fuente cercana a la torre Eiffel, en París, debido a la inusitada ola de calor que continúa azotando a Francia y a otros países europeos ■ Foto Reuters

Permitirá impartir el Diplomado en Democracia, Paz y Desarrollo

Firma la UAEM convenio general de colaboración con el Centro Fox SAN FRANCISCO

DEL

RINCÓN, GTO., 19

DE

A partir de enero de 2013, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) impartirá en el Centro Fox el Diplomado en Democracia, Paz y Desarrollo, anunciaron el ex presidente de nuestro país, Vicente Fox Quesada, y el rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, durante la firma del Convenio General de Colaboración signado entre ambas instancias. Luego de que –acompañado por su esposa y vicepresidenta del Centro de Estudios, Biblioteca y Museo “Vicente Fox Quesada”, Martha Sahagún de Fox– dio la bienvenida al rector Eduardo Gasca, el ex mandatario de México destacó la necesidad de que los sectores público, privado y académico –la triple hélice–, trabajen armónicamente, con el propósito de AGOSTO.

consolidar un proyecto de nación. El afianzamiento del desarrollo de México, abundó Fox Quesada, sólo se logrará con el apoyo del sector académico, cuya calidad moral y de conocimiento en la toma de decisiones permitirá multiplicar los esfuerzos de la nación; al respecto, el rector Eduardo Gasca Pliego enfatizó que sólo mediante la educación de excelencia se impulsará el desarrollo que permitirá a nuestro país consolidar su posición como nación líder en América Latina. El rector precisó que el Diplomado en Democracia, Paz y Desarrollo, programa académico que fusiona la experiencia del Centro y la calidad académica de la UAEM, tiene como propósito formar cuadros de excelencia, capaces de explicar la realidad nacional y latinoamericana en la

dialéctica del conflicto social, como fenómeno dinámico que interviene en el progreso y bienestar de la población. En este contexto, donde también se firmó el Acuerdo Operativo de Colaboración para la impartición del Diplomado, entre la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Ivett Tinoco García, y la directora del Centro de Análisis e Investigación del Centro, María Gómez Fox, Gasca Pliego puntualizó que tanto la UAEM como el Centro Fox comparten la convicción de que el progreso social, económico y político de la nación solamente puede ser promovido por personas altamente capacitadas, las cuales posean a su vez, una sólida formación en valores y vocación de servicio.

Wood Johnson en la Universidad de Wisconsin-Madison, “numerosas familias de ingresos medios ganan demasiado dinero para que sus hijos reciban ayuda, y al mismo tiempo carecen de los recursos económicos suficientes para cubrir los elevados costos de la universidad”, señala en un comunicado. El investigador, que estudió 4 mil 414 casos entre 1997 y 2009, afirma que los jóvenes salidos de las clases medias –que ganan entre 40 mil y 99 mil dólares anuales– abandonan la universidad con una deuda de 4 mil a 6 mil dólares superior a las que contrajeron los jóvenes de medios sociales más bajos. Pero su deuda será entre 12 mil y 17 mil dólares superior a la de los jóvenes de familias cuyos ingresos van desde 100 mil a 150 mil dólares anuales y “que pueden pagar la universidad o pudieron ahorrar”. El estudio del sociólogo muestra que los grupos de estudiantes más endeudados son aquellos cuyos padres tienen menor nivel educativo, los negros más que los blancos y los provenientes de familias monoparentales.

Agosto 14, 2012. El 2 y 3 de agosto varios medios de comunicación reportaron un mitin que se realizó frente a nuestra empresa TI Automotive en el estado de México. Estos artículos fueron imprecisos e incluyeron en diversas ocasiones aseveraciones negativas de TI Automotive y sus directivos. Cualquier muestra de violencia frente a o en las cercanías de nuestra empresa no fue dirigida ni auspiciada por la empresa ni sus directivos. TI Automotive ha sido desde hace mucho tiempo una corporación sólida, civilizada y un buena fuente de trabajo en el estado de México por más de 50 años, dando oportunidades de trabajo y productos de alta calidad a la industria automotriz. Recientemente se llevó a cabo una visita y auditoría por la Secretaría del Trabajo que confirmó el apego de la empresa a prácticas administrativas profesionales y éticas. CONTACTO Frank Buscemi Marketing and Communications Director (248) 494-5417 fbuscemi@us.tiauto.com


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Optimismo a semana pasada se abrieron las puertas de decenas de organizaciones defensoras de los derechos humanos en Estados Unidos para dar paso a cientos de miles de jóvenes que acudieron a recibir información sobre la forma de cumplir con los requisitos de la orden ejecutiva del presidente Barack Obama, conocida como Deferred Action, que pospone por dos años cualquier juicio para deportar a jóvenes indocumentados que estén estudiando en un plantel de educación superior. Después de más de una década de propuestas y promesas nunca cumplidas para realizar una reforma migratoria, esta es la primera buena noticia mediante esta versión acotada del Dream Act. Pareciera que la necesidad de resolver el problema migratorio toma un nuevo impulso cuando algunos personajes de la vida política exigen que el tema se incluya en el contexto del proceso electoral que vive la sociedad estadunidense. “No hay mejor forma de apoyar la economía, sin costo alguno, que abriendo las fronteras para crear empleo y apoyar a los negocios”, declaró el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. “Incrementar las restricciones migratorias y promover la deportación masiva es una forma de suicidio nacional” concluyó. Criticó a Obama y Romney por ofrecer sólo palabras y los convocó a discutir seriamente una reforma migratoria. Lanzó una propuesta concreta que se recibió con cierto escepticismo entre los grupos que apoyan a los migrantes indocumentados, pero sienta las bases para discutir el problema. Sugiere que “se otorgue la residencia a los extranjeros que se gradúen en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; se cree una visa especial para ejecutivos de negocios y un programa para trabajadores temporales en industrias de mano de obra intensiva”. No hay que engañarse: las propuestas tienen el propósito más de apoyar al sector corporativo y de negocios que de resolver el problema humano de millones de indocumentados. Pero es un principio que puede sentar las bases para reabrir, por enésima ocasión, la discusión sobre una reforma migratoria. En un artículo publicado en estas mismas páginas la semana pasada, Jorge Durand nos ofreció un excelente resumen de cómo “los ritmos de la migración mexicana suelen moverse de manera pendular cada 20 años aproximadamente (...) La cadencia la marcan las reformas legislativas estadunidenses en las leyes migratorias o las coyunturas económicas, sean éstas de auge o de crisis”. Sería deseable que a partir de propuestas como la de Bloomberg, y de la cada vez mayor presencia de los latinos en las decisiones políticas, esta vez no haya necesidad de esperar otros 20 años para resolver el problema de millones de indocumentados. Bueno, no sobra un poco de optimismo. abalderasr@yahoo.com.mx

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El próximo primero de septiembre se realizará una marcha y una jornada nacional En contra de la imposición del candidato del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a la Cámara de Diputados, así como un contrainforme de gobierno. En la primera reunión preparatoria de la Convención Metropolitana contra la Imposición, que se llevó a cabo ayer en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), se informó de esta movilización. De igual manera, se destacó que el 6 de septiembre se realizará otra jornada nacional de lucha, el 15 y 16 del mismo mes se llevará a cabo la

POLÍTICA 17

Advierte Comisión Metropolitana que el PRI profundizará la política panista

Anuncian marchas y jornada contra la imposición de Peña durante septiembre campaña Por un México sin PRI, en diversas plazas públicas, y el 22 y 23 la Convención Nacional contra la Imposición. En la reunión, a la que asistieron –a titulo personal– miembros de diversas organizaciones sindicales, también se presentó una propuesta de resolución del Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (Cedep), que establece que “de prosperar el fraude electoral del pa-

sado primero de julio”, el nuevo gobierno profundizará la política panista de más pobreza y desempleo; habrá represión y se impondrán por la fuerza los planes de los banqueros y empresarios. Dicho comité alertó que con el gobierno tricolor se continuará desmembrando a la educación pública, en especial a la de nivel superior, por lo que se pronunció por una mayor unidad de acción de las organizacio-

nes sociales, civiles, políticas y no gubernamentales, y a quienes han sido víctimas de la crisis económica, política, social y de seguridad pública y de “la guerra de Felipe Calderón”. El Cedep sostuvo que ratifican el acuerdo tomado en la Convención Nacional contra la Imposicion, celebrada en San Salvador Atenco, “consistente en impulsar un paro nacional de universidades para el 2 de octubre próximo.


18 POLÍTICA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

El objetivo del negocio, los migrantes mexicanos, dicen expertos

La privatización de cárceles en EU genera detenciones irregulares ■ Tres

de las operadoras de prisiones cotizan en la bolsa de aquel país

CIRO PÉREZ SILVA

La línea que divide la aplicación de la ley para migrantes mexicanos en Estados Unidos y el negocio que representan para las empresas privadas que administran las cárceles “es cada vez más delgada”, coinciden investigadores, quienes advierten que “las leyes están enfocadas más al mercantilismo que a resolver el problema de los indocumentados. Así, la privatización del sector carcelario ha convertido el delito en un valor al alza. Las consecuencias de este fenómeno no pueden ser más nefastas: violación de los derechos humanos y condiciones de vida contrarias a la dignidad de las personas”. A partir de la administración privada de las cárceles, insisten, se multiplicaron los casos de indocumentados que deben enfrentar largos procesos judiciales y cuya estancia en los centros penitenciarios redunda en “grandes beneficios económicos” para quienes los administran, pues en Texas la manutención de un detenido cuesta, al año, alrededor de 15 mil dólares, cifra que se duplica en California. Se estima que sólo la empresa Correction Corporation of America (CCA) obtuvo en 2010 ganancias cercanas a 74 millones de dólares, por los migrantes recluidos en sus prisiones. Es una situación que no se circunscribe a migrantes, sostiene Víctor Sánchez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede México, quien advierte que estas empresas, creadas para generar ingresos a sus propietarios, “empezaron a desarrollar prácticas que rayan en lo ilegal”. Señala que esta privatización “genera un sistema de corrupción que toca a jueces y legisladores locales, quienes aprueban más cárceles privadas, además de que endurecen leyes y sanciones. Algunas de estas empresas ya han recibido multas por pagar acciones dirigidas a influir ante la administración pública (lobbying) de manera irregular en Nueva York en 2003 y 2008, y han generado polémica en Pensilvania, porque muchos jueces daban a infractores juveniles penas mayores de las que correspondía la falta”. Las ganancias son de tal magnitud que al menos tres de las empresas operadoras de cárceles en Estados Unidos cotizan en la bolsa de valores de ese país, entre ellas la CCA, señala el catedrático Juan Carlos Ugalde Guzmán, de la FES Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en sistemas carcelarios, quien agrega que entre otras cosas los presos en aquellos centros peni-

tenciarios padecen el mismo hacinamiento e insalubridad que en prisiones de México, toda vez que la minimización de los costos hace que la atención médica sea mala e insuficiente, lo mismo que la alimentación y limpieza. Coincide con el académico Adolfo Laborde, del Tecnológico de Monterrey, en que desde que se mercantilizaron los procesos de encarcelación han habido políticas mucho más restrictivas hacia los indocumentados en Estados Unidos. Laborde advierte que dicha privatización “se ha emparejado con infinidad de detenciones irregulares: por pequeños ilícitos son

recluidos, aun cuando la posible pena no amerite cárcel, además de que pasan hasta cuatro meses antes de iniciar el proceso de deportación. De esto deriva un costo diario que el Estado tiene que cubrir a estas empresas. Las cárceles, así vistas, son como hoteles, y los migrantes son parte de esta actividad comercial revestida de un halo de legalidad, a partir de un marco jurídico cuestionable y cada vez más severo”. Señalan los investigadores que es un “gran negocio para todos”, al tratarse de un sector “irregular” que tiene un sistema de flujo de efectivo propio en el interior de la cárceles, “en el que participa el crimen organizado”.

Iniciativa SUMA Democracia es Igualdad

lamenta profundamente el fallecimiento de la

SRA. GELA CASTRO DE MERCADO

Migrantes centroamericanos en el lomo de La Bestia, el tren que los trae al centro del país en tránsito hacia Estados Unidos ■ Foto Notimex

EQUIDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA, TRABAJO Y FAMILIA

Con profundo dolor expresa sus más sentidas condolencias a su fundadora, compañera y amiga

Lic. PATRICIA MERCADO

madre de nuestra directora general

por el sensible fallecimiento de su querida madre

Lic. Patricia Mercado

SRA. GELA CASTRO DE MERCADO

Expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos.

acaecido el 17 de agosto.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

AMSDA quiere fortalecer el mercado interno

Buscan que la Conago promueva una mayor producción de maíz MATILDE PÉREZ U.

La Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) entregará un documento a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en el que solicita su respaldo para que el gobierno federal incorpore millón y medio de hectáreas más a la producción de maíz y active un programa de fortalecimiento del mercado interno de granos para frenar el alza de los precios de los alimentos. Octavio Jurado Juárez, gerente general de AMSDA, expuso que ante el cambio climático la propuesta es incorporar a la producción maicera los predios de los pequeños y medianos agricultores que por falta de recursos dejaron inconclusa la tecnificación de sus parcelas y revisar el problema estructural de los precios. “Resulta paradójico que ante el anuncio de Estados Unidos de que bajarán sus cosechas de maíz, en el país haya problemas para comercializar un millón de toneladas del grano en Sinaloa y 240 mil en Jalisco debido a que los co-

mercializadores se niegan a pagar el precio internacional del grano”. Los esfuerzos de los agricultores por elevar la productividad se desintegran ante la falta de un respaldo contundente del gobierno para que los grandes compradores paguen el precio internacional, como se acordó desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Alineamos los precios domésticos a los internacionales, pero los comercializadores se niegan a aplicarlos cuando son elevados, por ello es necesario definir qué hacer con los precios y cómo actuar para aumentar la inversión productiva”. Agregó que en la reunión de la Conago, este jueves en Mazatlán, Sinaloa, AMSDA propondrá que México lance un llamado a la comunidad internacional, en particular a Estados Unidos y Brasil, para que dejen de destinar maíz y caña de azúcar a la elaboración de etanol, pues se afectan varias cadenas y genera un efecto multiplicador en los precios de alimentos. En Culiacán, el diputado sinaloense Rosendo Enrique Cama-

MEJOR

POLÍTICA 19

MOVILIDAD TERRESTRE

Metepec, México. Además de inaugurar el Circuito Metropolitano Exterior, que incluye ciclopista y alumbrado público de energía solar, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en servicio el puente vehicular de la lateral norte en Paseo Tollocan y avenida Tecnológico. Entre ambas obras se invirtieron 435 millones de pesos, lo que permitirá mejorar la movilidad terrestre, acortando tiempos de traslado, en beneficio de la calidad de vida de los habitantes del Valle de Toluca, y se suman a los más de 4 mil 400 kilómetros de la red de carreteras estatales libres de cuota, la mayor del país, con una afluencia diaria de 2 millones 200 mil vehículos

cho Luque, ex presidente del Comité Campesino, afirmó que el gobierno federal es el responsable de los problemas de comercialización de maíz y las trabas para el embarque de 35 mil toneladas de este producto en el puerto de Topolobampo, municipio de Ahome, al permitir la importación del grano a pesar de haber cosecha nacional.

Dijo que los problemas para embarcar el maíz que será enviado a Venezuela, cuyos empresarios adquirieron parte de la cosecha local, se debió a la lentitud y malos entendidos entre los representantes de las firmas comerciales, agricultores y transportistas, a lo que se agregó la lentitud en las revisiones, pero no a la mala calidad del

grano, “que es de primerísimo nivel, el mejor”. Aseguró que el origen del problema que este año han vivido los maiceros sinaloenses “es por culpa del gobierno federal que permitió las importaciones de Sudáfrica, cuando no hay tratados comerciales con ese país”. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ C., CORRESPONSAL


20

OPINIÓN

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Volver a la realidad

Minería tóxica y gobierno

GUSTAVO ESTEVA n unos días más terminará la ilusión de que los mexicanos podemos elegir presidente. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificará que un pequeño grupo lo hace por nosotros, antes, durante y después de la jornada electoral. Es útil recordar cómo se forjó esa ilusión. Por más de medio siglo tuvimos la “democracia” más eficiente del mundo: conocíamos el resultado de la elección mucho antes de la jornada electoral. Todos sabíamos que el destape, la verdadera elección, era decisión de unos cuantos; poco teníamos que ver con ella. En 1988 pareció posible que interviniéramos. Intervinimos. Se operó un fraude burdo. La caída del sistema disimuló lo que se hacía tras bambalinas: cada gobernador inventó votos hasta cumplir la cuota que hizo falta para entronizar a Salinas. Para 2000 las ilusiones se habían agotado. Unas semanas antes de la jornada una encuesta reveló que sólo 25 por ciento de los electores querían que ganara el PRI, pero 60 por ciento esperaban ese resultado: pensaban que una vez más haría fraude. Su derrota tomó a todo mundo por sorpresa y nutrió nuevamente la ilusión. Se extendió la fantasía de que finalmente los mexicanos podían determinar el resultado de las elecciones y se anunció una transición que nunca llegó. En 2006 la ilusión tomó vuelo. Existían dispositivos que impedían fraudes como el de 1988 y los órganos electorales habían adquirido cierto prestigio. Muchos se la creyeron. Pero quedó demostrado que aún era posible operar fraudes, así fuese en el margen, y que también el PAN, con ayuda del PRI, podía hacerlos. La correlación de fuerzas y las transas habituales impidieron limpiar la elección. En 2012 se forjó de nuevo la fantasía. Se pensó que los cambios legales y la organización permitirían garantizar un ejercicio auténtico: sería la elección más observada y vigilada de la historia. Desde todos los puntos del espectro ideológico se alimentó cuidadosamente la ilusión. Ni Sicilia, que anticipó las elecciones de la ignominia, ni el YoSoy#132, que se rebeló contra la imposición y la manipulación de los medios, lograron debilitar la fantasía. Millones creyeron que su apuesta estadística definiría el resultado. En unos cuantos días caerán los últimos velos de esta ilusión. Está a la vista de todos lo ocurrido. Consciente de que no podría hacer muchas tropelías el día de la elección, el PRI

IVÁN RESTREPO

concentró el empeño en el proceso anterior. Además de confabularse con los medios, especialmente la televisión, modernizó los procedimientos de negociación y control del voto a partir del cónclave de gobernadores, que recibieron instrucciones semejantes a las de 1988. Para millones de mexicanos, las elecciones constituyeron por 70 años una mera oportunidad de negociación. Sabían que no elegían a los gobernantes. Pero aprovechaban la coyuntura electoral para conseguir ventajas colectivas. El paquete que se negociaba, agua potable, una pavimentación, un puente o lo que fuera, incluía también despensas, láminas y otros bienes. El PRI no ha dejado de usar ese procedimiento, que a menudo se combina con intimidaciones y amenazas. Esta vez, además, empleó masivamente la entrega directa de dinero a través de plásticos, una mera modernización de su estilo. Se intensifica ya la campaña para ocultar la desnudez del emperador. El PRI y los medios repetirán incansablemente que los mexicanos eligieron limpiamente al Peña. Se discutirá ampliamente lo que significa la restauración del PRI, para ocultar que el aparato así llamado murió en 2000. Usa ahora esa franquicia una peligrosa coalición de mafias, la cual se ajusta mejor a la condición actual del Estado, en que altos funcionarios son actores principales, e incluso líderes, de empresas criminales y en que la defensa y promoción de esas empresas, que no son sólo de drogas, se convierten en prioridades oficiales. Se multiplicarán esas campañas y las supuestamente realistas que plantearán concentrar el esfuerzo en presiones públicas y negociaciones para que no se realicen las famosas reformas estructurales ni se cumplan otras amenazas del Peña. En realidad, no hay forma de dar marcha atrás. Fracasarán todas las campañas. Pero la conciencia cabal del estado de cosas, que es ya sumamente general, es arma de dos filos. Puede llevar a la aceptación resignada del despotismo reinante, tan evidente ahora, y convertirse en caldo de cultivo de las peores formas de autoritarismo. O bien, y esto es lo que parece estar brotando de las entrañas de la indignación general, puede convertirse en la convicción de que ha llegado la hora del cambio de régimen. Apelaremos de nuevo al derecho constitucional del pueblo mexicano de cambiar su régimen de gobierno. En vez de seguir discutiendo qué hacer, examinaremos el cómo. Y lo haremos. ■ gustavoesteva@gmail.com

omo debió hacerlo desde un principio, el gobierno federal canceló el megaproyecto La Pitalla, que pretendía explotar oro a cielo abierto en la comunidad de San Antonio, distante 40 kilómetros de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. La empresa canadiense Argonaut Gold realizaba ya trabajos de exploración en dicha comunidad, pese a que el Plan de Desarrollo Urbano de La Paz claramente prohíbe allí actividades industriales. Mientras, otra trasnacional, la estadunidense Vista Gold, quiere sacar dicho metal en la región de Concordia, enclavada en la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, a poco más de 30 kilómetros del pueblo mágico de Todos los Santos. Ambos proyectos han sido oportunamente cuestionados por especialistas y grupos defensores del ambiente, por los daños que causarían a la salud, los recursos naturales y el entorno en general. Destacadamente, por utilizar cianuro en el proceso de obtener el oro. La “minería tóxica” recibe el rechazo en todo el mundo y es causa de conflictos, especialmente entre las comunidades y las trasnacionales de Canadá, Estados Unidos y Europa. No está de más señalar que la península de Baja California se distingue por su aridez. Sorprende entonces que el gobierno federal autorice la extracción de grandes cantidades de líquido destinado a las mineras. Y que no se MUY NEGATIVA ES LA HERENCIA tenga en cuenta la contamiDE LA MINERÍA EN BAJA nación que causarían en el suelo y el aire, la afectación a CALIFORNIA, ACTIVIDAD LLEVADA la flora y fauna endémicas, así como a las actividades A CABO HACE SIGLO Y MEDIO agropecuarias y turísticas de la región. En esa parte del DE MANERA IRRACIONAL país está claro que la poca agua que existe debe ser, prioritariamente, para uso humano y para las actividades económicas tradicionales que realiza la población. Por tanto, debe evitarse la contaminación de los mantos freáticos, algo que ocasionan precisamente las mineras durante sus procesos de extracción en los que utilizan cianuro y arsénico. Con el agravante de que sus residuos podrían llegar a las costas del golfo de California y el océano Pacífico afectando su rica y frágil biodiversidad. Muy negativa es la herencia de la minería en Baja California, actividad llevada a cabo hace siglo y medio de manera irracional. Las comunidades de El Triunfo y San Antonio fueron por décadas emporios mineros que muestran muy bien los daños que ocasiona a la salud de la gente y al medio el uso de sustancias muy tóxicas y peligrosas para extraer metales. Igualmente crece la oposición a que se permita explotar a cielo abierto los yacimientos de oro ubicados en la mina Espejeras, situada en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. El proyecto pertenece a la compañía Frisco y se extiende por 100 hectáreas de dicho municipio. Los inconformes alegan que el proyecto causará la contaminación de los mantos freáticos, además de alterar la actividad agrícola y ganadera de la región. Quienes están contra la explotación de Espejeras afirman que las ganancias que obtendrá Frisco (la tercera corporación minera más importante de México) ascienden a 800 millones de dólares Otra empresa, esta vez canadiense, Almaden Mineral Ltd, anunció que encontró oro y plata en la sierra norte de Puebla, en tierras del poblado de San Miguel Tuligtic, perteneciente al municipio de Ixtacamaxtitlán. Los opositores a esta nueva explotación minera señalan que el gobierno del licenciado Calderón le dio en concesión a la compañía canadiense casi 90 mil hectáreas para sus trabajos de extracción. La Almaden realiza trabajos similares en yacimientos de Estados Unidos; en México en la mina Trinidad. Para una más, Caballo Blanco, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz, se le negó el permiso. Sin embargo, intenta ganar un juicio de nulidad en el tribunal administrativo de dicha entidad que le permitiría seguir adelante con su proyecto. Si es que la población local lo permite. Suman cerca de un millón de hectáreas las concesionadas a las compañías mineras en el estado de Puebla durante el gobierno de Calderón. Y una de las más favorecidas es precisamente la citada empresa canadiense. Para disfrazar el origen de su capital hasta utiliza el apellido del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. ¿A quién pretende engañar? ■


OPINIÓN l pasado 23 de julio, durante una ceremonia oficial, Felipe Calderón pidió un minuto de silencio por el deceso del contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá, acaecido un día antes en la isla a raíz de un accidente automovilístico. Ante la muerte de tantos buenos cristianos en el mundo, fue un hecho desusado que reveló una intencionalidad político-ideológica. Máxime, cuando al calificar a Payá de “uno de los más valientes y comprometidos luchadores por la libertad y los derechos humanos en Cuba”, Calderón recuperaba la añeja matriz de opinión acuñada por Ronald Reagan en los tiempos de su guerra encubierta contra la Nicaragua sandinista: aquella de la guerra fría que, con base en la doble moral imperial, identificaba como “luchadores por la libertad” a connotados terroristas sufragados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Payá encabezaba el Movimiento Cristiano de Liberación Nacional, grupúsculo auspiciado y financiado por la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. De allí que –y dada su investidura de presidente de México–, lejos de reflejar un sentido ético y humanista, el lamento de Calderón Hinojosa fue un guiño sumiso a los patrocinadores del extinto Payá en Washington. Calderón guardó un minuto de silencio y reveló que durante su pasada visita a la isla, los días 11 y 12 de abril, quiso hablar con Oswaldo Payá, “pero no fue posible”. Sin embargo, no dijo por qué. Una pista sobre las razones de su mensaje críptico podría estar en el editorial “La verdad y la razón” del diario Granma del 31 de julio, donde el gobierno de Raúl Castro dio respuesta a la campaña de intoxicación propagandística orquestada por el Departamento de Estado a través de los monopolios mediáticos y las redes informáticas internacionales, que buscó presentar la muerte accidental de Payá como un “asesinato político” manufacturado por el Estado cubano. Tras reseñar las afinidades político-ideológicas y las actividades conspirativas de los dos extranjeros que viajaban con Payá el día del accidente, el hispano Ángel Carromero, cercano al ex jefe del Estado español José María Aznar y a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, representantes del ala franquista del Partido Popular, y el sueco Jens

l Instituto Federal Electoral (IFE) una vez más insiste en negar lo obvio. De acuerdo con los consejeros electorales, la existencia de un mercado negro de entrevistas, coberturas y comentarios en los medios de comunicación electrónicas no sería más que una fantasía de un grupo de malpensados. El jueves pasado exoneraron a Enrique Pena Nieto de cualquier responsabilidad en la evidente manipulación mediática que lo ha impulsado desde hace siete años. Así, la autoridad pavimenta el camino tanto para una validación apresurada de la elección presidencial como para la consolidación del autoritarismo mediático que hoy nos malgobierna a todos. A raíz de las investigaciones de Jo Tuckman, de The Guardian, y Jenaro Villamil, de Proceso, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó el pasado 9 de junio una queja ampliamente documentada al IFE que pide sancionar al candidato presidencial del PRI por cometer un sistemático “fraude a la ley” con la adquisición ilegal de espacios en radio y televisión para promocionar su imagen y apuntalar su campaña presidencial. En su queja, el PRD trae a colación la irregular transmisión a escala nacional de los espots del quinto informe de gobierno de Peña Nieto en el estado de México, la factura de un millón 150 mil pesos expedida al gobierno del estado de México por los “comentarios” de Joaquín López Dóriga y Óscar Mario Beteta, así como “entrevistas” sumamente sospechosas, como la otorgada por Maxine Woodside a Peña Nieto en Radio Fórmula el pasado 18 de abril, entre otros casos. Pero en lugar de tomar en serio las acusaciones y emprender una amplia investigación para esclarecer la realidad de los hechos, los consejeros electorales prefirieron columpiarse por las ramas y dar clases de impunidad. En los dos meses y medio que tomó para supuestamente estudiar el caso, el IFE no fue capaz de requerir el testimonio de ninguno de los periodistas mencionados, solicitar los gastos en

Felipe Calderón, el finado Payá y la subversión en Cuba CARLOS FAZIO Aron Modig, del Partido Demócrata Cristiano Sueco, émulo del ultraconservador Tea Party estadunidense, el órgano oficial cubano confirmó la detención de cuatro jóvenes mexicanos acusados de prácticas “subversivas” durante la visita del papa Benedicto XVI a Cuba en marzo último, con el auspicio de René Bolio Hallorán, ex senador suplente del Partido Acción Nacional (PAN) y con vínculos confesos con grupos contrarrevolucionarias de Miami, como el Directorio Democrático Cubano (DDC), organización fachada de la CIA. Bolio fue compañero de la fórmula que encabezó en el periodo 2000-2006 Cecilia Romero –surgida del grupo ultraderechista El Yunque, ex comisionada del Instituto Nacional de Migración y actual secretaria general del PAN–, y dejó de militar en ese partido en 2007. En la actualidad forma parte del movimiento Volver a Empezar (VAE), que encabeza el ex dirigente nacional panista Manuel Espino. Bolio, Espino y los miembros del VAE se aliaron con los ex perredistas Rosario Robles, René Arce y Víctor Hugo Círigo para formar un nuevo grupo denominado Concertación Mexicana, que apoyó la candidatura presidencial del priísta Enrique Peña Nieto. En sendos testimonios presentados por la televisión cubana, los cuatro jóvenes “turistas” mexicanos admitieron que fueron reclutados en México por Bolio y su colaborador Miguel Ángel Pateyro, y entrenados y pagados por los líderes del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez Boronat y Jenisset Rivero.

La partera de la imposición JOHN M. ACKERMAN materia de comunicación social del gobierno del estado de México o investigar empresas como Grupo Tv Promo o Radar, que estarían involucradas en la triangulación de recursos hacia las principales televisoras. De acuerdo con el IFE, no hacía falta indagar más allá porque “los indicios aportados por el PRD no descansan en alguna prueba cierta e inconmovible, por lo que estos hechos endebles de los que se queja no puede producir inferencia válida alguna, máxime si se encuentran controvertidos a través de diversos medios de convicción”. En otras palabras, supuestamente no existiría base alguna para siquiera sospechar que podría haber un mercado negro en los medios electrónicos. De acuerdo con los consejeros, Tuckman, Villamil y las docenas de otros periodistas y expertos que han documentado graves irregularidades en la materia no son más que una bola de mentirosos. En contraste, la autoridad confía ciegamente en los desmentidos de los medios electrónicos que “controvierten” lo afirmado por el periodismo nacional e internacional. El consejero Benito Nacif demostró con particular claridad este doble estándar durante la sesión pública del IFE el jueves pasado. Por una parte, descalificó la queja del PRD, por estar basada en “notas periodísticas, libros, artículos, etcétera, que tienen una validez limitada como simples indicios”. Pero

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

21

¿Su misión? Realizar operaciones de abastecimiento (entre otros medios, celulares, computadoras portátiles y memorias USB) y suministrar propaganda clandestina a grupúsculos de la oposición interna, e incitar al pueblo a convertir las parroquias en “centros de lucha”, distribuir panfletos anticastristas y realizar desórdenes y protestas callejeras durante las actividades del papa Benedicto XVI, con la finalidad de aprovechar la cobertura mediática para desacreditar al gobierno. Con anterioridad se había habilitado el sitio de Facebook Por el Levantamiento Popular en Cuba, que registra 13 proyectos para promover la “desobediencia civil”. En declaraciones al semanario Proceso, Bolio reconoció ser “amigo” de Gutiérrez Boronat y Pateyro, y haber colaborado con el “envío de documentos y materiales de resistencia civil” a la isla. Las actividades desestabilizadoras de Bolio y sus socios del DDC miamense –que forman parte del mismo plan conspirativo del que participaron Carromero y Modig, con los trágicos resultados conocidos– se inscriben en la política de “cambio de régimen” de la Casa Blanca, que sueña con fabricar las condiciones para un “estallido social” –el esquema utilizado antes en Libia y ahora en Siria– a fin de propiciar una intervención militar encubierta del Pentágono. Más allá de las actividades del neosinarquista Bolio –quien reveló que el PRI de Peña Nieto es el de Ernesto Zedillo, que “fue muy duro con el gobierno de Castro”–, Felipe Calderón debería preocuparse de que el territorio mexicano no fuera utilizado para orquestar acciones subversivas contra el pueblo y el gobierno cubanos. Pero su entreguismo a Washington está documentado. Por ello sería deseable que el Congreso de la Unión y las autoridades jurídicas y fiscales supervisaran e investigaran de dónde provienen los recursos que entran en el país para sufragar las actividades clandestinas de organizaciones como el Directorio Democrático Cubano, que están utilizando a jóvenes mexicanos como emisarios. Sin duda, la ruta del dinero los conducirá a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y una red de instituciones y organizaciones pantallas de la comunidad de inteligencia estadunidense. ■

por otro lado, eleva como verdad irrefutable los dichos precisamente de otro periodista, Carlos Loret de Mola, quien “manda una carta aclaratoria, negando las afirmaciones que se le atribuyen, poniendo en contexto lo que sí dijo y claramente desvirtuando ese indicio que llevaría a una posible admisión de algún esquema de compraventa de tiempos en radio y televisión con fines electorales”. Queda evidenciada la parcialidad del IFE. Solamente los periodistas avalados por el régimen serían creíbles. Los otros pueden irse a sus casas. Para justificar sus desmanes, los consejeros dicen que supuestamente defienden “la libertad de expresión” y la “presunción de inocencia” e imponen toda la carga de la prueba a los denunciantes. De acuerdo con su muy particular visión de la realidad nacional, habría que suponer que el periodismo se ejerce de manera libre e independiente en el país y solamente podrán empezar a investigar si se les presentan datos “inconmovibles” de que esto no sea el caso. Pero cualquier ciudadano en su sano juicio supondría precisamente lo contrario. Todos los estudios internacionales más importantes en la materia señalan a México como uno de los países más difíciles para ejercer el periodismo libre, por presiones tanto del narcotráfico como del gobierno, y con una de las concentraciones de propiedad más altas en la materia. Y no podemos olvidar que el manejo de jugosas concesiones de radio y televisión no es principalmente un servicio social, sino un negocio para sus dueños. Esto queda particularmente claro a raíz de los escándalos recientes. En este contexto, es francamente irresponsable presumir que el dinero y la política no tendrían influencia en los medios. Con su indolencia, el IFE avala el estado actual de manipulación mediática y pone más leña al creciente fuego de la inconformidad social. ■ www.johnackerman.blogspot.org Twitter: @JohnMAckerman


12.75 15.94

13.25 16.39 4.09% 4.33% 4.79%

40 mil 547.49 unidades -167.38 -0.41 160 mil 58 mdd al 10 de agosto 2012

96.01 113.71 103.65

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Las actividades legales e ilícitas realizadas al amparo de la informalidad generaron unos 2 millones 800 mil empleos más durante el segundo gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), los cuales representaron 50 por ciento del total de los puestos de trabajo creados durante los últimos seis años. Como una especie de toma y daca, por cada ocupación formal fue creada una informal durante el gobierno que se aproxima a su término, según el seguimiento del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El universo ocupacional del país se elevó de 42.8 a 48.4 millones de personas entre el cuarto trimestre de 2006 y el segundo de 2012, lo cual significa que del comienzo a casi el término de esta administración se crearon 5 millones 600 mil puestos de trabajo en las actividades económicas formales e informales que se desarrollan en el país. De acuerdo con el organismo, al empezar el segundo gobierno del PAN las actividades informales daban empleo a 11.4 millones de personas. Casi seis años después, la dimensión de las actividades realizadas en este campo requirió 25 por ciento más personal, hasta elevar a 14.2 millones el número de trabajadores ocupados en ella. Esa magnitud, nunca antes observada, representó 29.3 por ciento del total de la población ocupada del país. Dentro de sus actividades, legales o ilícitas, la informalidad en México ha dado ocupación e ingresos a cinco veces más personas que las empleadas en los tres niveles de gobierno (federal, estatales y municipales), o bien su dimensión ocupacional es 246 por

ISRAEL RODRÍGUEZ

La inflación dejará de sorprender a la baja y continuará con su tendencia ascendente, aseguraron los principales grupos financieros que operan en el país. Este jueves se divulgará el reporte del índice nacional de precios al consumidor (INPC) correspondiente a la primera mitad de agosto y, de acuerdo con los estimados de los especialistas, su tasa anual podría ubicarse en 4.51 por ciento, lo cual estaría por arriba de lo observado en las quincenas previas. Explicaron que la inflación continuará presionada por los elevados precios de los productos pecuarios a causa del brote de gripe aviar y por los altas cotizaciones de los granos y de los energéticos en el mundo. Los expertos del grupo financiero BBVA-Bancomer señalaron que los precios de los ali-

■ Entre

+0.41 -1.56 -0.36

1a. quinc. julio de 2012 De junio 2011 a junio 2012

0.39% 4.34%

22

actividades legales e ilícitas se generaron 50% de los puestos durante este gobierno

Creó la economía informal 2.8 millones de empleos, dice Inegi ■

El sector ocupa y proporciona ingresos a 14.2 millones de personas, seis veces las que laboran en los tres niveles de gobierno o 246% más que las que trabajan en las grandes empresas ciento más extensa que la de los grandes establecimientos, que en conjunto ocupan a 4.1 millones de trabajadores, según el Inegi. El desempleo y la extensión de la precariedad laboral fueron dos fenómenos que se agravaron

en los dos gobiernos del PAN. El desempleo abierto creció 303 por ciento durante los últimos 12 años, hasta afectar a 2 millones 468 mil personas que han buscado incesantemente una ocupación, sin conseguirla.

Durante este segundo gobierno del Partido Acción Nacional el desempleo tuvo un incremento de 54 por ciento y la precariedad ocupacional afectó gravemente la remuneración de los trabajadores y distorsionó más la distri-

Vendedores ambulantes en calles de Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

■ Presionan

altos precios de productos pecuarios, granos y gasolinas

Inflación de 4.51% anual, se prevé para el reporte del INPC de agosto mentos procesados continúan presionados por los altos costos de los granos. Sin embargo, en el resto de las mercancías es posible que se vean aumentos menos intensos de la inflación anual, al empezar a diluirse algunos efectos de la depreciación del peso. Mientras tanto, los precios de los servicios se mantendrán acotados, particularmente el costo de la vivienda; sin embargo, habrá que ver si los precios de la educación se mantendrán estables o se acelerarán a consecuencia de la recuperación de la economía.

‘‘Consideramos que la inflación tocará su máximo del año en septiembre para empezar a moderarse a lo largo del tercer trimestre, de manera que al cierre del año sea inferior a 4 por ciento’’, estimaron. Especialistas del Grupo Financiero Santander aseveraron que además del comportamiento ‘‘extremadamente’’ volátil de los precios de algunos productos agropecuarios, el Banco de México estima que con los riesgos a la baja en el crecimiento económico mundial se tiene una expectativa global en cuanto a que

la inflación en 2013 podría seguir una tendencia descendente en la mayor parte de los países desarrollados. Esto traería como resultado menores presiones inflacionarias en México y en otras economías emergentes. También considera que la tendencia de apreciación que muestra el peso en las semanas recientes podría moderar las presiones sobre los precios finales. Por otro lado, estima que se mantienen condiciones de holgura en el mercado laboral y las revisiones salariales observan una relativa estabilidad en el periodo reciente.

bución del ingreso. Del cuarto trimestre de 2006 al segundo de 2012 el número de personas que reciben hasta una vez el salario mínimo como pago por su trabajo aumentó 20 por ciento, hasta llegar a más de 6.7 millones; el subconjunto de quienes perciben más de uno y hasta dos veces la mínima remuneración legal se extendió 30 por ciento, hasta abarcar 11.3 millones de trabajadores, y quienes ganan por su labor más de dos y hasta tres veces el salario mínimo crecieron 13 por ciento y son 10.5 millones de personas. El subgrupo de asalariados que cobran más de tres y hasta cinco veces el salario mínimo se redujo 8.9 por ciento y lo constituyen 7 millones de personas. Mientras, casi 1.3 millones de la élite de los asalariados, conformada por aquellos que ganan más de cinco veces la mínima remuneración legal por su trabajo, fue recortada en los últimos seis años. Al comenzar el segundo gobierno del PAN había 5.1 millones de trabajadores en esta situación salarial. En el transcurso de la administración, 25 por ciento fue recortado y casi al término de ella apenas quedan 3.8 millones de esta minoría.

Los analistas del Grupo Financiero Citi-Banamex tienen una expectativa que apunta a que continuará la caída en los precios agropecuarios ya perfilada en la segunda mitad de julio. ‘‘Si nuestro pronóstico es correcto, la inflación anual sería de 4.37 por ciento, prácticamente sin cambios con lo reportado en la segunda quincena de julio (4.39 por ciento). Nuestra expectativa quincenal para la inflación subyacente (0.09 por ciento) implica una tasa anual de 3.63 por ciento, igual que la observada en la segunda quincena de julio’’, refieren. A consecuencia de las mayores presiones sobre las cotizaciones de los alimentos procesados, Citi-Banamex incrementó sus expectativas de inflación para 2012: para la general, de 3.7 a 3.8 por ciento, y para subyacente de 3.6 a 3.7 por ciento.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ

De cada diez personas que trabajan en el sector agropecuario de Estados Unidos, entre tres y cuatro son migrantes mexicanos que resultarán afectados por la sequía que se ha extendido en 60 por ciento del territorio de ese país, advirtió Eliseo Díaz González, investigador del departamento de estudios económicos del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Si bien recordó que la agricultura dejó de ser la principal actividad a la que se dedican los migrantes mexicanos, indicó que alrededor de un millón 300 mil son contratados para el levantamiento de las cosechas y otras actividades relacionadas. De ellos, 85 por ciento son indocumentados, ya que ni siquiera se ocuparon en su totalidad los 200 mil lugares anuales disponibles del programa de empleo temporal firmado por los gobiernos de Estados Unidos y México. A diferencia de la crisis financiera de 2007 y 2008, cuando la mayoría de los migrantes que laboraban en la agricultura pudo ocuparse en otros sectores económicos, como la construcción y los servicios, ahora ni siquiera van a tener esa posibilidad, pues la economía estadunidense no se ha recuperado, indicó el especialista en entrevista con La Jornada.

ISRAEL RODRÍGUEZ

Debido a la constante reducción del presupuesto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha cumplido ‘‘íntegramente’’ con el mantenimiento requerido en las centrales de generación eléctrica, advirtió el despacho del auditor independiente Crowe Horwath Gossler. Al analizar los estados financieros de la paraestatal al cierre del primer trimestre de 2012, el auditor alertó que ‘‘esta situación puede afectar la vida útil de ciertas plantas’’. En el informe donde analiza los principales renglones financieros de la paraestatal previene: ‘‘Durante los últimos años, debido a la reducción de los presupuestos anuales, la CFE no ha cumplido íntegramente con el mantenimiento requerido; consecuentemente, esta situación pudiera afectar la vida útil de ciertas plantas’’.

■ La

ECONOMÍA 23

mayoría de esa población vive en extrema pobreza, con ingresos de 7 mil dólares al año

La grave sequía en EU perjudicará a los migrantes mexicanos, advierte el Colef A su vez, estadísticas estadunidenses sobre empleo indican que desde esa crisis la agricultura ya había sido desplazada desde décadas atrás por otras actividades como principal fuente de empleo entre los migrantes mexicanos: el primer lugar lo ocuparon entonces los servicios personales, seguidos de la construcción. En tercer sitio se ubicó la industria manufacturera, luego el comercio, los servicios y por último la agricultura, con 6 por ciento. El especialista del Colef refirió que en agricultura, ganadería, pesca o actividades forestales de Estados Unidos trabajan en conjunto 3.5 millones de personas, lo que implica que los mexicanos representan 37 por ciento del total. De cualquier manera, sean migrantes o no migrantes, dijo que 75 por ciento de esa población vive en pobreza extrema, con ingresos de 7 mil dólares anuales, y sólo los migrantes que forman parte del programa de empleo temporal cuentan con

mejores condiciones. Comparados con los casi 6.5 millones de mexicanos que viven

en Estados Unidos, quienes se emplean en el campo representan 20 por ciento y se concentran

Trabajadores en la cosecha de melones en California ■ Foto Ap

Dejó de erogar $9 mil 361 millones destinados a ese renglón

Auditor: la CFE no cumple con dar mantenimiento a las centrales eléctricas Este diagnóstico coincide con los informes elaborados por separado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre la Situación económica, las rinanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al primer trimestre de este año, los cuales revelan que la CFE dejó de erogar 9 mil 361.6 millones de pesos que estaban destinados al mantenimiento de sus instalaciones. Los informes de Hacienda detallan que el gasto del programa presupuestario para el primer trimestre de 2012 era de 72 mil 926.8 millones de pesos y solamente se ejercieron 63 mil 565.2

principalmente en la región suroeste y la cercana al Pacífico, donde destacan California y Texas.

millones de pesos. La información disponible en los documentos de Hacienda muestra el avance en el ejercicio del presupuesto en sólo tres programas presupuestarios de la CFE. Por ejemplo, en el programa presupuestario con clasificación ‘‘E561’’, referente a la operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica, se tenían presupuestados recursos aprobados por 27 mil 106.2 millones de pesos, de los cuales se ejercieron 24 mil 255 millones de pesos, un subejercicio de 2 mil 851.2 millones. Este programa presupuestario

es el que presenta mayor presupuesto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, con un monto anual aprobado de 77 mil 75.7 millones de pesos. A su vez está vinculado directamente con el programa presupuestario ‘‘E563’’ denominado Suministro de energéticos a las centrales generadoras de electricidad, a cargo de la subdirección de energéticos de la CFE, para el cual la SHCP no proporciona información sobre el ejercicio de su gasto y cuyo propósito es garantizar el abasto de combustibles a las centrales. En el programa ‘‘E567’’, des-

tinado a operar y mantener las líneas de transmisión y subestaciones del sistema eléctrico nacional, así como operar la fibra óptica y proporcionar servicios de telecomunicaciones, el subejercicio fue de 374.3 millones de pesos, derivado de un presupuesto autorizado para enero-marzo de este año de mil 741.4 millones de pesos, aunque sólo se ejercieron mil 367.1 millones de pesos. Considerando que estos programas operan de manera coordinada, el menor gasto del programa ‘‘E561’’, Operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica reflejaría el menor gasto destinado a la adquisición de combustibles, que se argumenta en el informe de la SHCP como explicación del menor ejercicio del gasto programable, comentaron especialistas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).


24 ECONOMÍA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

MÉXICO SA

Aplica Grecia nuevos recortes por 11 mil 500 millones de euros

◗ México importa comida ◗ Estómago dependiente ◗ En 2012, 25 mil millones al cual comenzó, el sexenio calderonista cierra con una escalada en los precios de los alimentos. De igual forma concluyó la administración foxista, pero en el caso del actual inquilino de Los Pinos apenas un mes después de instalarse en la residencia oficial debió enfrentar, de forma lamentable y tardía, lo mismo que hoy se registra en dicho renglón, es decir, el aumento en muchísimos productos que los mexicanos llevan a su estómago, con los de la canasta básica en primer lugar. Y hoy como ayer, la respuesta gubernamental es idéntica: no y mil veces no existe un incremento generalizado de precios, pues la inflación se encuentra en “niveles aceptables”. Más fácil y productivo sería reconocer el problema y actuar en consecuencia, pero con discursos no se llega muy lejos, y los habitantes de este país son testigos presenciales de ello. Difícilmente los consumidores avalarán la versión oficial (“aquí no pasa nada, porque la crisis es externa”), la cual, por insistente que sea, no pasa la prueba de una lógica mínima: si cada día que pasa crece la de por sí elevada dependencia alimentaria del país y, al mismo tiempo aumentan los precios de los alimentos en el mercado internacional (donde México los adquiere), obvio resulta que la inflación interna se incrementará por tal concepto, con lo que el poder adquisitivo de la población se reduce, más allá del raquitismo salarial imperante en nuestro país. Lo anterior sin considerar que, de entrada, uno de cada cuatro mexicanos registra lo que pomposa y oficialmente se ha denominado “incapacidad de alimentarse adecuadamente” (léase que 28 millones de mexicanos padecen hambre, de acuerdo con las cifras gubernamentales). Los reportes internacionales certifican el incremento sostenido de los precios alimentarios en el mercado global, e internamente hasta los organismos oficiales reconocen que la escalada va viento en popa, a la par de la importación de alimentos. Negar la realidad sólo contribuye a empeorarla, porque el gobierno dedica más tiempo a justificaciones que a acciones. Por ejemplo, “por los aumentos acumulados en lo que va del año, de unos cuantos centavos y hasta 15 pesos, en productos de una canasta de sólo 25 abarrotes, carnes, lácteos y embutidos, hace falta gastar más de un salario mínimo adicional que cuando comenzó 2012, sin contabilizar el inédito encarecimiento del huevo y el pollo, ni tampoco el alza en frutas y verduras. “Con los ingresos fijos que tienen las familias mexicanas –establecidos a partir del salario mínimo acordado por patrones, autoridades y sindicatos (60.66 pesos diarios como promedio de las tres zonas geográficas)–, esas familias tienen que desembolsar más dinero que el equivalente a un minisalario por los mismos alimentos que consumían hace ocho meses, de acuerdo con un comparativo hecho por este diario a partir del monitoreo oficial sobre precios. Sin excepción, las presentaciones más populares de carne (bistec, hígado, chuleta o carne molida), jamón, salchicha, frijol, arroz, aceite comestible, galletas, pan, atún, sardina, azúcar, café, chiles enlatados, harina de maíz y de trigo, pasta para sopa, mantequilla, refresco, cuestan más caro, indican cifras del Inegi y de Profeco (La Jornada, Susana González, http://www.jornada.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA unam.mx/2012/08/19/economia/020n1eco) Tal vez mantengan su precio productos como el caviar, el foie gras o el pata negra, pero los de la canasta básica van a galope, y eso es lo que importa a la mayoría de los consumidores con su raquítico ingreso. En este sentido sigue el registro: en unos cuantos días el precio del kilogramo de huevo pasó de 17 a 40 pesos; el del maíz está por las nubes, debido a la caída en la producción estadunidense (del que México es uno de los principales compradores); los ganaderos advierten que ante el encarecimiento del grano, el precio de la carne aumentaría 30 por ciento; el Coneval reconoce que hasta julio de 2012 la canasta básica rural se encareció 12 por ciento y la urbana 10 por ciento, y así por el estilo. Pero la versión oficial asegura que no pasa nada. El uno de sus ya tradicionales arranques foxianos, el actual inquilino de Los Pinos decretó que en este país “nadie va a padecer ni a fallecer por falta de comida”. Eso dijo, pero de entrada existen 28 millones de mexicanos a quienes no les alcanza, siquiera, para satisfacer sus necesidades alimentarias. Pero independientemente de ello, todo apunta a que el calderonato se esfuerza para alcanzar un resultado inversamente proporcional a su discurso. ¿Cómo evita el gobierno mexicano que internamente repercuta el aumento internacional de precios de los alimentos? Secreto de Estado. Lo cierto es que la importación de dichos productos aumenta año tras año. Por ejemplo, en los primeros cinco meses del año la adquisición de alimentos en mercados foráneos superó los 10 mil 300 millones de dólares, de tal suerte que de mantenerse la tendencia (aunque todo hace suponer que se fortalecerá), en 2012 se habrán erogado casi 25 mil millones de

billetes verdes para atender la demanda estomacal interna (para dar una idea de qué se trata, ese monto resulta superior al presupuesto anual destinado a la educación pública). En el mercado internacional, los precios de los alimentos crecen y crecen, pero aquí ello no tiene repercusión inflacionaria, según aseguran en la Secretaría de Hacienda y en el Banco de México. Eso dicen, pero ¿qué alimentos importa México? Prácticamente de todo. Por ejemplo, de enero a mayo de 2012 (estadística del Inegi) se gastaron 2 mil 644 millones de dólares en cereales (de ese monto, 66 por ciento correspondió a la compra de maíz); mil 530 millones en semillas y frutos oleaginosos; mil 451 millones de dólares en carnes y despojos comestibles; 704 millones en leche, lácteos, huevo y miel; 685 millones en grasas animales o vegetales; 580 millones en azúcares y artículos de confitería, y ya en el exceso 222 millones en pescados, crustáceos y moluscos, para un país que cuenta con 11 mil kilómetros de litorales. ¿Y qué alimentos exporta México? Mayoritariamente hortalizas, plantas, raíces y tubérculos; frutas y frutos comestibles, y bebidas y vinagre. En síntesis, es lo mismo que importar tecnología de punta y exportar pulgas vestidas. Los resultados están a la vista.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

No lo lograron a plenitud, pero los dos gobiernos panistas hicieron hasta lo imposible para “asesinar” a la gallina de los huevos de oro negro: “al margen de la ley y sin la aprobación del Congreso, Pemex comprometió ingresos futuros por exportaciones de crudo por una cantidad superior a 170 mil millones de dólares, hasta 2018” (La Jornada, Israel Rodríguez). Pero no os preocupéis, que allí viene el copetón para rematarla.

Atenas. En los próximos días el gobierno griego pactará un nuevo programa de ahorro, que incluirá recortes por 11 mil 500 millones de euros, de cuyo cumplimiento dependerá el pago de las ayudas internacionales. Según la prensa griega, se reducirá en mil millones de euros el presupuesto para funcionarios; en mil millones el presupuesto para empleados de las empresas controladas por el gobierno (sobre todo la sociedad eléctrica); otros mil millones mediante la supresión de subvenciones, sobre todo a los empleados del sector público; sólo se mantendrán las ayudas por hijo y a las personas con minusvalías graves; se recortarán 2 mil 600 millones en pensiones y habrá 2 mil millones menos para seguros y clínicas públicas. Además, se recortarán mil 500 millones en las administraciones públicas, mil millones a las ciudades y comunas, mil millones a la defensa y mil millones en educación. REUTERS Y DPA

Investigan en EU al Deutsche Bank por negocios con Irán Chicago. Fiscales estadunidenses están investigando al Deutsche Bank y a otros varios bancos internacionales en torno a negocios relacionados con Irán, Sudán y otras naciones que se encuentran sujetas a sanciones, reportó el New York Times. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la fiscalía del distrito de Manhattan investigan a los bancos por el supuesto uso de sucursales estadunidenses para movilizar miles de millones de dólares en transacciones relacionadas con Irán, de acuerdo con el reporte, que citó funcionarios no identificados. La investigación en torno al Deutsche Bank se encuentra en etapa temprana. REUTERS

Nestlé pide no usar almentos para producir biocombustibles

En algunos mercados se venden frutas y verduras de poca calidad, a causa de los elevados costos de los alimentos ■ Foto Roberto García Ortiz

cfvmexico_sa@hotmail.com

Zurich. El presidente de Nestlé, Peter Brabeck, llamó a los políticos a hacer presión para terminar con el uso de alimentos en la producción de biocombustibles. ‘‘Esto no significa que los biocombustibles deban ser eliminados, sino que los productores deberían utilizar otros materiales orgánicos’’, declaró Brabeck al periódico suizo SonntagsZeitung. Con su afirmación el ejecutivo se suma a un creciente coro de políticos y científicos que piden reconsiderar la producción de biocombustibles. ‘‘Casi la mitad de la producción de maíz de Estados Unidos y 60 por ciento de la colza europea se utiliza para producir combustible’’, advirtió. La producción de biocombustibles presiona más los precios de los alimentos, que se han elevado por el cambio climático. REUTERS


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

ECONOMÍA 25

Datos de las primeras seis semanas de la temporada: Sectur

Aumentó el turismo doméstico 10.2% en estas vacaciones de verano SUSANA GONZÁLEZ

Turistas en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán ■ Foto Cristina Rodríguez

as posturas políticas se han definido ya claramente en la campaña por la presidencia de Estados Unidos. Si Romney representaba la convencional posición conservadora del Partido Republicano, abiertamente opuesta a la gestión económica y social de Obama, la nominación de Paul Ryan como candidato a la vicepresidencia no deja duda acerca de sus planes de gobierno. Los seguidores radicales del Tea Party han quedado satisfechos. En lugar central está la administración del déficit y cómo se vincula con la reactivación económica, siempre proponiendo la reducción de impuestos y con menor prestación de servicios sociales, especialmente con el muy oneroso sistema de salud. El enorme déficit fiscal que existe hoy en Estados Unidos tiene su origen en la crisis desatada en el gobierno de George Bush. El razonamiento en términos de los impuestos se basaba en la rebaja de la tributación de los más ricos, que se asume son los creadores de riqueza y de cuyas actividades debe dispersarse la generación de empleos y de ingresos en la sociedad. Eso no ocurrió –y no debería sorprender que así fuera– y lo que se creó fue valor en términos eminentemente financieros y sustentado en profundos procesos especulativos que terminaron por provocar la crisis de 2008. La riqueza asociada con ese valor se concentró de modo tal que los índices de desigualdad son ahora

El turismo creció 10.2 por ciento durante las vacaciones de verano que concluyeron este domingo, en comparación con el mismo periodo del año pasado, aseguró la Secretaría de Turismo (Sectur). La dependencia acotó que la información es preliminar, correspondiente a las primeras seis semanas de la temporada (del 2 de julio al 12 de agosto), en las cuales 38 millones de personas visitaron diferentes sitios turísticos del país y dejaron una derrama económica de 207 mil millones de pesos en conjunto. A reserva de que se contabilicen los datos arrojados durante

la semana pasada, la última de las vacaciones, Sectur indicó que la ocupación hotelera aumentó 9.6 por ciento en promedio en los 70 principales destinos del país, ya que diariamente se registraron 213 mil cuartos ocupados. El porcentaje se elevó hasta 15.7 por ciento en promedio en los destinos de playa, pero en Acapulco fue de 47.8 por ciento; en Loreto de 30.4, en Nuevo Vallarta de 21.8, en Manzanillo de 21.3 y en Ixtapa de 21.2 por ciento. También Veracruz y Puerto Vallarta crecieron, pero en menor proporción: 18.8 y 15.3 por ciento, respectivamente. En las ciudades de los estados agrupados en lo que ahora

El lío fiscal LEÓN BENDESKY los más grandes en mucho tiempo en ese país. No debe confundirse el valor con la riqueza, ni en su naturaleza ni en cuanto a su efecto en la acumulación y las posibilidades de creación de mayor bienestar. Mientras se reducían los impuestos, no se compensaban los menores ingresos públicos con más fondeo de otras fuentes y, ante la necesidad de proveer servicios públicos, el efecto neto es que el déficit no podía bajar. En plena crisis y con la amplia intervención del sistema financiero, el déficit ha crecido vertiginosamente. A eso debe añadirse una política exterior enmarcada en las guerras en Afganistán e Irak. La deuda pública es hoy del orden de 16 trillones de dólares (según la medida usada allá). Ahora la ideología conservadora ha encontrado un verdadero campo fértil para proponer sus políticas: de nueva cuenta reducir impuestos a los estratos de más altos ingresos, lo que acrecienta el déficit y justifica el recorte en los gastos sociales. Todo ello con el objetivo de ensanchar el campo de las libertades individuales, especialmente la libertad de escoger sin interferencia del gobierno. En ese punto está la disputa por la reforma de salud llamada Obamacare. Pero hay fuertes críticas al programa

fiscal a la manera del ajuste que propone Ryan y ahora también Romney. Estas provienen incluso del mismo campo republicano. David Stockman, antiguo y poderoso jefe de la oficina del presupuesto en la administración de Reagan, ha dicho que el plan de Ryan no tiene una credibilidad matemática ni representa sólidas opciones políticas, aunque admite una excepción en el caso de las medidas que propone al financiamiento del Medicare. Cómo plantear, entonces, las discrepancias entre las posiciones políticas e ideológicas, y las bases técnicas de la gestión fiscal y monetaria cuyas repercusiones son inevitablemente sociales. Esto incumbe a las propuestas de todos los partidos, estén en el gobierno o en la oposición y, por supuesto, en cualquier país. Esto no significa una apología de las políticas del actual gobierno demócrata, pero en el entorno prevaleciente hay diferencias entre una y otra posturas. Debe observarse al respecto la situación en cuanto a la actitud ciudadana, lo que indica la complejidad de la situación. Se ha señalado cómo es que en diversas encuestas incluso la gente que usa de modo constante los programas sociales, tiende a manifestar su apoyo a una menor intervención del gobierno. El cuestionamien-

se denomina Mundo Maya el crecimiento de la ocupación hotelera osciló apenas entre 4 y 14 por ciento, pero rebasó 90 por ciento en las playas de la zona como Riviera Maya y Cancún. En las tres principales ciudades del país el aumento de turistas fue de 68.9 por ciento en el Distrito Federal, de 61 por ciento en Guadalajara y de 53.3 por ciento en Monterrey. En el resto de las ciudades de provincia la afluencia de turistas creció entre 17 y 24 por ciento. En tanto, en las carreteras del país, y como parte del operativo implementado por las autoridades para las vacaciones, la corporación Ángeles Verdes realizó 103 mil servicios a turistas.

to de la racionalidad económica viene por muchas partes. Lo mismo pasa en el campo de la política partidista. Son incesantes las comparaciones, por ejemplo, las que han hecho los que fueron contendientes a la candidatura republicana, entre lo que ahora hace Obama y lo que en su tiempo hizo Ronald Reagan, pero sin ningún filtro acerca de las diferencias económicas entre ese periodo y el actual. Se trata de verdaderas trampas que van más allá de una mera cuestión argumentativa (sobre este tema vale la pena ver el libro de Jamie Whyte, Crímenes contra la lógica). La elección de noviembre ya no será un referéndum sobre la presidencia de Obama, sino que se convierte en una decisión entre dos formas de gestión social. Sí, ambas enmarcadas en un capitalismo en crisis, con creciente tensiones globales como las que surgen de Europa, y con mecanismos de transmisión cada vez más fluidos hacia otras regiones del mundo. Esta crisis pone en el centro de la disputa social al Estado. Las contiendas fiscales por todas partes así lo demuestran. El gobierno español ya tiene que dar algunos pasos atrás, aunque con poca convicción, para frenar el deterioro de las familias desempleadas. Hay que distinguir entre lo que es un problema y lo que constituye un conflicto. Lo que ocurre es un conflicto permanente entre lo público y lo privado; los acuerdos que fueron de algún modo funcionales ya están acabados.


26 ECONOMÍA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Ocupación y Empleo 2012 (2o trimestre) 03 AGO.

27 JUL.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.09 4.13 CETES a 91 días 4.39 4.42 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. may.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.54 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.22 3.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.78 4.78 TIIE 91 días 4.79 4.79 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.09 0.09 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.45 0.47

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

03 AGO.

27 JUL.

13.13

13.28

13.15 13.28

13.26 13.36

egún la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de 2012 la población total estimada de México ascendió a 114 millones 951 mil personas, 1.23% más que en igual período de 2011. De este total, 85.3 millones tenían 14 años o más de edad, 1.96% más que un año antes (Gráfico 1).

PEA y desocupación Según la ENOE, al segundo trimestre la Población Económicamente Activa (PEA) llegó a 50.9 millones de personas (el 59.7% de la población de 14 años y más), y aumentó casi 2.0 millones (el 4.06%) respecto a 2011 (incremento poco consistente con el aumento de 310 mil personas registrado un año antes). La tasa de desempleo (desocupación abierta) en el país según la ENOE es del 4.8% de la PEA, 2.5 millones de personas (Gráfico 1). Según nuestra reclasificación (gráfico 1, nota 2), la PEA es de

57.0 millones de personas (el 66.8% de la población de 14 años y más), y aumentó 1.8 millones (el 3.3%) respecto a 2011. Dada la inconsistencia mencionada en los aumentos de la PEA en los dos últimos años (724 mil en 2010-11 y 1.8 millones en 2011-12), un promedio nos indica que la PEA viene aumentando en aproximadamente 1.3 millones de personas al año, indicador del mínimo de empleos que la economía debe generar. En nuestra reclasificación, la población desocupada real se eleva a 8.6 millones de personas y es el 15.1% de la PEA, cifras mucho más realistas que las oficiales. La diferencia entre ambas tasas de desempleo se aprecia claramente en el Gráfico 2.

La población ocupada La cifra absoluta de población ocupada no varía en ambas clasificaciones, y es de 48.4 millones de personas (Gráfico 1), aunque es el 95% de la PEA para la ENOE y el 85% de la PEA en nuestra reclasificación.

Posición.- De la población ocupada, el 62.0% percibe salario, 22.7% trabaja por cuenta propia, 6.4 trabaja sin remuneración, 4.2 tiene una percepción no salarial, y 4.7% son empleadores. Sector de actividad.- Del total, 6.6 millones de personas (el 13.6%) se ocupan en el sector agropecuario; 11.3 millones (el 23.3%) en el sector industrial; y 30.2 millones (el 62.4%) en el sector servicios. Hay un 0.7% no especificado. Niveles de ingreso. Expresión de la desigualdad social, de la población ocupada el 13.9% recibe hasta un salario mínimo; el 23.4 de 1 a 2 sm; el 21.8 de 2 a 3 sm; el 15% de 3 a 5; y sólo el 7.9% recibe más de 5 salarios mínimos. El 8.3% (cuatro millones de personas) no recibe ingresos por su trabajo o realizan actividades de subsistencia; y el 9.7% no especificó su ingreso. Acceso a servicios de salud.De la población ocupada, sólo 17 millones (el 35%) tienen acceso por su trabajo a una institución pública o privada de salud, y

31.2 millones (el 64.4%) no lo tienen, trabajan informalmente.

Empleo formal (IMSS) De los 17 millones de trabajadores con acceso a instituciones de salud en el segundo trimestre, 15.7 millones se corresponden con el número promedio de trabajadores asegurados en IMSS en el primer semestre del año (Gráfico 3). Esta cifra representa un incremento de 681 mil asegurados (empleos formales) respecto a 2011. De los nuevos empleos el 73% son permanentes y el 27% eventuales. Sí la PEA viene creciendo en aproximadamente 1.3 millones de personas al año, los nuevos empleos formales representan apenas poco más de la mitad de los mínimamente requeridos.

16.14 16.35 13.63 13.66 20.98 20.98 0.1678 0.1701 2.92 2.92 6.53 6.59 0.028 0.028 13.14 13.19 26,000 26,000 4.77 4.76 1.23 1.23 78.25 78.46

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 03 DE AGOSTO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

13.30 13.41 13.54 13.64

CHICAGO 13.46 13.57 13.68 13.79

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 03 AGO. 27 JUL. Activos int. netos 163,879 162,301 Reserv. internales. 158,918 156,757

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

Abogado de la empresa hace recuento de 5 años de negociaciones y propuestas de contraprestación

“Rechazó la autoridad” toda iniciativa de MVS para seguir explotando la banda de 2.5 Ghz

ECONOMÍA 27

Critican plan federal de comprar acero chino por $2 mil 700 millones JUAN CARLOS MIRANDA

MIRIAM POSADA GARCÍA

Multivisión (MVS) realizó diversas propuestas de pago de contraprestación para continuar explotando el espectro de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz); incluso invitó a la autoridad a participar como socia en el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, a fin de que obtuviera ingresos mayores para el erario de los que implicaría el cobro de derechos, pero todas las iniciativas de la empresa fueron rechazadas. En un documento enviado el 27 de marzo pasado al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome, el representante legal de MVS, Federico José Vargas Cavazos, expuso que durante cinco años de negociaciones la empresa hizo diversas propuestas de contraprestación, entendiendo el valor de la banda y pese a que la contraprestación fue fijada en 2003, cuando la SCT concedió la ampliación de uso de frecuencias para ofrecer servicios bidireccionales de datos y transmisión de señales de voz, monto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calculó conforme a la última licitación de la banda de 3.4 Ghz, mediante la cual también se puede ofrecer banda ancha móvil. El abogado hizo un recuento de cada propuesta de MVS rechazada por la autoridad. La primera para realizar su proyecto en la banda de 2.5 consistió en hacer un pago equivalente al fijado por la SHCP, basado en una banda de 3.4 Ghz, al aplicar una fórmula variable sobre ingresos que se obtuvieran del negocio, para lo que se tomaban como base los pagado por Telcel en las licitaciones de 1997 y 2004 y sus ingresos generados en 2001 y 2008. La SCT la rechazó porque iría contra la Ley Federal de Derechos. La siguiente propuesta consistió en pagar lo que Hacienda le había fijado para brindar los servicios bidireccionales, pero al mismo tiempo devolver 50 megahercios, “en el entendido de

MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) señaló que el convenio marco de interconexión (CMI) va en contra de la Constitución y diversas leyes. Aseguró que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no ha logrado exponer en forma contundente la necesidad de imponer esta herramienta cuando existen mecanismos legales suficientes, y solicitó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) que antes de emitir el dictamen no final sobre este caso el órgano regulador responda los cuestionamientos de la empresa. Telmex señalo que la propia

Joaquín Vargas, presidente del consejo de administracion de MVS Comunicaciones, y Ernesto Vargas, durante conferencia de prensa el miércoles pasado ■ Foto Yazmín Ortega

que el gobierno reconocería a MVS el valor de esta frecuencias”. En este caso la empresa no tuvo respuesta, por lo que en una reunión con el presidente Felipe Calderón ofreció pagar la contraprestación para servicios bidireccionales y 30 por ciento más. La SCT y la SHCP también rechazaron esa propuesta, con el argumento de que la banda de 2.5 en el futuro también podría usarse para negocios de magnitudes similares al de la telefonía celular, por lo que “la contraprestación podría no estar acorde con los ingresos que generaría a la iniciativa privada. Lo anterior, no obstante que no existe a la fecha tecnología disponible para prestar servicios de telefonía móvil en esta banda”. La empresa hizo una nueva oferta con la que “resolvería todas las preocupaciones y riesgos expresados dentro del gobierno federal”. MVS pagaría “cada año el monto mayor entre un pago mínimo garantizado equivalente a los fijados por la SHCP para los servi-

cios bidireccionales de datos más 30 por ciento, y una garantía variable mediante una cuota por mhz utilizado por suscriptor activo en la red”, lo que garantizaba al gobierno un ingreso 30 por ciento mayor a los que pagan los concesionarios de bandas para usos iguales, y si el negocio se masificaba y tenía un mercado equiparable al de la telefonía móvil, por lo que la banda de 2.5 pagaría una tarifa equivalente y más mientras tuviera más espectro . Pero tampoco fue aceptada, porque el gobierno temió que otros concesionarios solicitaran las mismas condiciones. Así rechazó también ser socio en el consorcio concesionario que busca arrancar el proyecto 2.5 Banda Ancha, en el que su aportación serían los derechos que deberían pagarse. Pasado un tiempo saldría del negocio y MVS incluso devolvería una parte del espectro para ser licitado. MVS precisó en el documento enviado a Pérez Jácome que no podía aceptar la propuesta de la SHCP si no ajustaba sus estima-

ciones a la economía mexicana, porque la población tiene ingresos tres veces menores a los de los países de la muestra, y eso hace inviable el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos. Pero en ese documento el abogado de la empresa hizo un nuevo planteamiento a la SCT, que consistió en crear un fideicomiso en el que estarían todos sus derechos derivados de los títulos de concesión pendientes de ser renovados y vigentes; el fideicomiso se encargaría de explorar el mercado global y nacional de potenciales inversionistas para la integración del consorcio concesionario. El compromiso de MVS era que si había inversionistas interesados en el proyecto con la contraprestación del gobierno haría contratos para constituir el consorcio, pero este ejercicio también podría mostrar que la propuesta oficial no era viable, como ha argumentado la empresa. Cinco meses después la respuesta del gobierno fue iniciar el proceso de “recuperación” anticipado de la banda de 2.5 Ghz.

El gobierno federal financiará importaciones de acero chino por 2 mil 700 millones de pesos a fondo perdido para la construcción de uno de los proyectos hidráulicos más importantes del sexenio, denunció el sector acerero. En un comunicado, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) explicó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) adjudicó a la empresa española Grupo Abengoa México la construcción del acueducto El Zapotillo, que llevará agua de una presa a comunidades de Jalisco y Guanajuato. El costo total del proyecto es de 6 mil 867 millones de pesos, de los cuales 40 por ciento provendrán del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y son a fondo perdido; es decir, se trata de recursos económicos otorgados por el gobierno federal y que éste no prevé recuperar. No obstante, la firma española informó que importará 12 mil toneladas de varilla y cien mil de placa de acero de China para la obra, acción que la Canacero consideró “inadmisible”, pues según el organismo la industria nacional tiene la capacidad de proveer los insumos necesarios. “La industria siderúrgica mexicana está en condiciones de surtir todo el acero necesario para fabricar la tubería y la varilla del proyecto. Sus plantas tienen la capacidad para construir 37 proyectos equivalentes al acueducto y produce varilla suficiente para abastecer 355 veces las necesidades de la firma hispana”, indicó el organismo. Criticó que la empresa europea haya eludido la obligación de utilizar mínimo la mitad de los insumos de contenido nacional, como ocurre, dijo, en otros países, como Estados Unidos y Canadá. Lamentó que aun tratándose de recursos públicos, el gobierno no impulse el beneficio social de la obra en la creación de empleos y la derrama económica.

Cofetel debe analizar otras herramientas y explicar “qué problemas busca abatir”

“Anticonstitucional”, el convenio de interconexión: Telmex Cofetel ha aceptado que existen disposiciones jurídicas vigentes para garantizar que los concesionarios interconecten sus redes públicas de telecomunicaciones, pero al mismo tiempo dicen que serían insuficientes para eliminar costos y tiempos derivados del procedimiento administrativo de condiciones de interconexión no convenidas, tiempos establecidos por la propia ley. Ante estos argumentos Tel-

mex advirtió a la Cofemer, como parte de la consulta pública en la que se encuentra el anteproyecto del CMI, que el propósito de la Cofetel “no puede ser realizado constitucional ni legalmente mediante el CMI en los términos y la forma en que pretende hacerlo, pues para ello existen los vehículos constitucionales y legales, mismos que son insoslayables”. Precisó que en vez de un CMI

la Cofetel puede apegarse a la fracción I del artículo 71 constitucional para modificar el plazo aplicado para las negociaciones entre operadores contenidas en el artículo 42 de la Ley Federal de Telecomunicaciones; también puede recurrir al artículo 69C de la Ley federal de Procedimientos Administrativos para reducir el plazo para resolver las condiciones de interconexión no convenidas. Telmex señaló que pese a las

peticiones hechas por la propia empresa y las de la Cofemer, la Cofetel no ha definido con claridad el problema que busca abatir con el CMI, no ha justificado por qué el gobierno necesita acciones regulatoria concretas para que haya interconexión entre operadores y que ésta se logre en tiempos más breves y con bajos costos, pero usando un instrumento adicional en vez de las leyes vigentes.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

REUTERS, NOTIMEX, DPA, AFP THE INDEPENDENT

Y

LONDRES, 19 DE AGOSTO. El ex pirata informático Julian Assange reapareció hoy en un balcón de la embajada de Ecuador en esta capital para criticar a Estados Unidos por amenazar la libertad de expresión; pidió al presidente Barack Obama poner fin a lo que describió como una “cacería de brujas” contra su sitio Wikileaks y aprovechó la cobertura mediática para pedir en tres ocasiones que Washington libere al soldado estadunidense Bradley Manning, encarcelado desde 2010 acusado de entregarle información confidencial. Assange, con elegante camisa azul, corbata roja y el cabello corto, se dirigió a numerosos seguidores y a más de un centenar de periodistas desde el balcón de la embajada, donde se refugió el pasado 19 de junio para huir de la justicia británica, que se disponía a extraditarlo a Suecia. En su mensaje de 10 minutos el ex hacker afirmó que Estados Unidos podría llevar al mundo a una era de opresión contra el periodismo. “Convoco a Obama a hacer lo correcto. Estados Unidos no debe seguir la cacería de brujas contra Wikileaks. Mientras este sitio esté amenazado, también lo estarán la libertad de pensamiento y la salud de nuestra sociedad”, indicó el australiano, de 41 años, quien fue ovacionado por cientos de simpatizantes reunidos a las afueras de la embajada.

Reitera agradecimiento a Correa El también periodista volvió a expresar su agradecimiento al “valor” del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, cuyo gobierno le concedió el jueves pasado asilo político, y también “al pueblo ecuatoriano y a los pueblos y los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y los demás países latinoamericanos por defender el derecho de asilo”. Correa, quien se ha declarado enemigo de la prensa “corrupta” y del “imperialismo” estadunidense, concedió asilo diplomático esta semana al ex pirata informático, profundizando la disputa diplomática con Gran Bretaña y Suecia. El asilo marcó el último giro de la tumultuosa travesía de Assange desde que enfureció a Estados Unidos y a sus aliados en 2010 al utilizar Wikileaks para filtrar cientos de miles de cables diplomáticos y militares de Washington sobre la guerra de Irak y Afganistán. Assange es buscado por Suecia debido a acusaciones de presunta violación y agresión sexual contra dos mujeres. Dice que si es extraditado a Suecia será enviado a Estados Unidos, donde,

28

En un discurso de 10 minutos insta a Washington a liberar al soldado Bradley Manning

Assange reaparece en público y pide a EU terminar la cacería contra Wikileaks ■ Dice que mientras su sitio de Internet esté amenazado también lo estará la libertad de pensamiento

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, y el jefe de su defensa, Baltasar Garzón, ayer en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña ■ Foto Ap

según cree, afrontaría un proceso y una posible condena a cadena perpetua o pena de muerte. El periodista aprovechó para pedir que Washington libere al soldado estadunidense Bradley Manning, quien podría ser condenado a cadena perpetua si es encontrado culpable.

Assange también hizo un recuento de cómo la policía británica intentó entrar por la salida de emergencia de la sede diplomática ecuatoriana el miércoles por la noche para arrestarlo y extraditarlo. Dijo que si Gran Bretaña no violó la Convención de Ginebra “fue porque el mundo

estaba viendo”. Asimismo, envió un mensaje a su familia. La aparición pública del australiano fue cubierta por centenares de periodistas con cámaras, tablets y teléfonos celulares. El ruido constante de un helicóptero rompió con el ambiente tranquilo del elegante barrio de

Cancilleres sudamericanos expresan solidaridad con Quito

Unasur exhorta al diálogo para solucionar la crisis diplomática entre Ecuador y GB AFP

Y

DPA

GUAYAQUIL, 19 DE AGOSTO. La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) exhortó hoy al diálogo para lograr una solución a la crisis entre Ecuador y Gran Bretaña y apoyó al gobierno del presidente Rafael Correa ante la eventualidad de que se entre por la fuerza a su embajada en Londres para detener al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien se encuentra dentro de la legación diplomática. Los cancilleres de la Unasur reunidos en Guayaquil manifes-

taron “su solidaridad” con Ecuador y exhortaron a “las partes a continuar el diálogo en busca de una solución”, de acuerdo con la declaración conjunta leída por el venezolano Alí Rodríguez, secretario general del organismo. En el texto, los ministros declararon su “solidaridad y respaldo al gobierno de Ecuador ante la amenaza de violación del local de su misión diplomática” y reiteraron el “derecho soberano de los estados de conceder asilo”. Igualmente, condenaron la “amenaza de uso de la fuerza en-

tre los estados” y reafirmaron “el principio del derecho internacional en virtud del cual no puede invocarse el derecho interno para incumplir una obligación del derecho internacional”. El texto de la declaración está en: http://www.unasursg.org/index.php?option=com_content&view=article&id=725:declaracion-de-guayaquil-en-respa ldo-a-la-republica-del-ecuador&catid=66:noticias-unasur Los cancilleres de la Unasur se reunieron un día después de los de la Alianza Bolivariana

Knighstbridge, donde se encuentra la embajada de Ecuador. Antes de que Assange compareciera, el jefe de su defensa, el ex juez español Baltasar Garzón, aseguró que su cliente instruyó a sus abogados para que sigan batallando legalmente para proteger a Wikileaks. Ante versiones que afirman que Assange podría entregarse si le garantizan que no será extraditado a Estados Unidos, Garzón subrayó que su representado “nunca ha rehuido contestar a las autoridades suecas. Sólo solicita garantías mínimas para que eso pueda ocurrir”. Garzón insistió en que al haberle concedido asilo, “Ecuador le dio la razón a nuestro alegato de que hay una persecución”; por eso, Londres debe reconocer que esta situación “no puede concluir de otra manera que con la concesión del salvoconducto” para que viaje a Ecuador, agregó. El número dos de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró a Afp que si Suecia se compromete a no extraditar a Assange a Estados Unidos sería una “buena base para negociar” su salida de la embajada. Por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Suecia aseguró que “el sospechoso no tiene el privilegio de dictar sus condiciones” y recordó: “no extraditamos a nadie si corre el riesgo de pena de muerte”.

para los Pueblos de Nuestra América (Alba), convocados por Ecuador, la cual afirmó que el gobierno británico amenazó con penetrar a su embajada para detener a Assange. En la cita estuvieron presentes los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño; Venezuela, Nicolás Maduro; Colombia, María Angela Holguín; Uruguay, Luis Almagro; Perú, Rafael Rocagliolo, y Argentina, Héctor Timmerman. La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha expresado su apoyo a la postura de Ecuador. También Argentina y Colombia respaldan a Correa. Así, el caso del australiano pasó del terreno judicial al político, según analistas.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

“Estamos indignados, la muerte de nuestros compañeros no será en vano”, advierten

Mineros en Sudáfrica se niegan a volver al trabajo; hoy empezarán los despidos

MUNDO 29

Irak ayuda a Irán a evadir sanciones: NYT Washington. Irak ayuda a su vecino Irán a evadir sancionales internacionales mediante el contrabando de petróleo por medio de remates bancarios, aseguró ayer el diario The New York Times. El mes pasado el presidente Barack Obama acusó al banco islámico Elaf, de Irak, de haber arreglado transacciones por varias decenas de millones de dólares con bancos iraníes que están bajo sanciones a causa del programa nuclear de Irán, que según Occidente tiene fines militares, acusaciones que Teherán rechaza en forma tajante. El diario indicó que el banco fue sólo una parte de la red de instituciones que ayudaron a enviar dinero en efectivo a la república islámica, en momentos en que las sanciones asfixian su economía. AFP

Tensión entre China y Japón por unas islas

Oraciones en las cercanías de la mina de platino de Lonmin, cerca de Rustenburg, Sudáfrica, en memoria de los 34 trabajadores abatidos durante la represión policial el pasado jueves ■ Fotos Ap AFP, XINHUA, PL

Y

REUTERS

MARIKANA, 19 DE AGOSTO. La compañía minera Lonmin amenazó con un posible despido si este lunes no vuelven el trabajo los huelguistas de la mina sudafricana de Marikana, donde la operación represiva más sangrienta desde el fin del apartheid en 1994 dejó 34 muertos el jueves. “El ultimátum ha sido aplazado hasta el lunes 20”, indicó Gillian Findlay, portavoz de la compañía. Los trabajadores que “estallaron una huelga ilegal” para reclamar aumentos salariales “tienen una última oportunidad de reanudar el trabajo o enfrentarse a un posible despido”, dice la misiva de la Lonmin. Los mineros, que piden incremento salarial, parecían hoy dispuestos a rechazar el ultimátum, mientras la empresa no acceda a sus demandas. “Esperar que volvamos a trabajar es un insulto; muchos de nuestros amigos y colegas están muertos. ¿Esperan que reanudemos el trabajo? ¡Jamás!”, sostu-

REUTERS ROMA, 19 DE AGOSTO. Un hombre de 54 años murió este domingo luego de prenderse fuego la semana pasada afuera del Parlamento italiano, informó la policía, en un hecho que destacó las penurias de la población por el alto índice de desempleo en el país. Angelo di Carlo sufrió quemaduras en 85 por ciento del cuerpo luego de prenderse fuego frente a la Cámara de Diputados, en el centro de Roma, durante las primeras horas del 11 de agosto, reportó la prensa local.

vo Zachariah Mbewu. La escarpada montaña donde ocurrió la matanza el jueves pasado estaba hoy desierta, pero los trabajadores de la mina Lonmin señalaron que mantendrán sus demandas salariales. La presencia policial en la zona fue escasa este domingo, pero la indignación sigue siendo enorme. “Estamos esperando un mensaje de la dirección. Mañana no volveremos a trabajar si no escuchan nuestras demandas de aumento salarial”, dijo Fezile Magxaba, supervisor de la mina. “Hay gente que ha muerto y estamos indignados. Si volvemos al trabajo su deceso habrá sido en vano”, agregó. La acción policial contra los huelguistas dejó 34 muertos, 78 heridos y 259 detenidos, según datos de la policía, en lo que se considera la peor matanza desde el fin del apartheid. La policía alegó haber actuado en legítima defensa, dado que los mineros portaban armas blancas. Para rendir honores a los 34 abatidos el jueves, así como a ocho

sindicalistas de Marikana y dos policías que fallecieron entre el 10 y el 12 de agosto en enfrentamientos, el presidente Jacob Zuma anunció una semana de duelo. “La nación está conmocionada y apenada”, sostuvo el mandatario, y llamó a “unirse contra la violencia y a reafirmar la fe en la paz, la estabilidad y el orden”. La presidencia indicó igualmente que el jueves 23 de agosto será el día oficial para las ceremonias conmemorativas previstas en el país. En el mismo comunicado, Zuma anunció la composición de la comisión interministerial encargada de investigar la tragedia. Antes del anuncio del duelo, se multiplicaron los comentarios políticos contra el jefe de Estado, acusado de haber mostrado una actitud pasiva durante la crisis. La estrella de los diarios de este domingo era el joven populista Julius Malema, quien salió del limbo político en que se encontraba tras ser excluido en abril del gobernante ANC por sus reiteradas provocaciones. El sábado el ex líder de las ju-

ventudes del Congreso Nacional Africano fue a visitar a los mineros. Acusó al presidente Zuma de ser responsable de la masacre y pidió su dimisión. “Zuma no se interesa por los mineros. Ayer (viernes) vino aquí y se reunió con los blancos. Ni siquiera sabe si los mineros están sanos y salvos”, dijo a los huelguistas. Una de las demandas de los mineros es que su salario mensual aumente de los actuales 4 mil rands (cerca de 480 dólares) a 12 mil 500 rands. Lonmin es el tercer productor de platino del mundo. Tiene aproximadamente 28 mil empleados. El viernes, el precio de las acciones de Lonmin en la Bolsa de Valores de Johannesburgo cayó 0.5 por ciento para ubicarse en 83.30 rands (cerca de 10 dólares), el nivel más bajo desde agosto de 2008. El platino se vende a unos mil 440 dólares la onza, pero un obrero que taladra toneladas de rocas en el subsuelo para extraer el mineral gana menos de 500 dólares al mes.

Creciente ola de suicidios ante la fuerte crisis del país europeo

Muere italiano de 54 años que se prendió fuego frente al Parlamento La policía apagó las llamas y trasladó al hombre a un hospital. Di Carlo era viudo y enfrentaba dificultades económicas. Tras haber perdido su empleo se mantuvo durante años con contratos de trabajo temporales que ofrecían pocas prestacio-

nes, de acuerdo con reportes de los medios locales. Los italianos encaran una recesión y sufren por el creciente desempleo, en momentos en que el gobierno aplicó alzas de impuestos e introdujo recortes de gastos para ayudar a controlar la

enorme deuda pública. La muerte de Di Carlo es la más reciente de una ola de suicidios altamente mediáticos, vinculados a problemas financieros en los últimos meses, los cuales resaltan el costo humano de la crisis económica que vive el país.

Les, Japón. La tensión entre China y Japón por la soberanía de las islas Senkaku, o Diaoyu para Pekín, en el mar de China meridional, se recrudeció este fin de semana con el desembarco de nacionalistas japoneses en el archipiélago y numerosas manifestaciones en varias ciudades chinas. Una flotilla con una veintena de barcos japoneses llegó ayer a las disputadas islas para reiterar la soberanía de Japón en el archipiélago, constató un periodista de Afp. Las Senkaku no están habitadas, pero sus aguas son ricas en peces y sus fondos podrían esconder petróleo y gas. Pocas horas después, la flotilla regresó a la isla Ishigaki, en el extremo sur de Japón, de donde había zarpado el sábado. Esta expedición provocó manifestaciones antijaponesas en al menos seis ciudades chinas. El viernes, Japón expulsó a 14 militantes pro China que el miércoles desembarcaron en las Senkaku. Fueron detenidos poco después de desembarcar en un islote, donde izaron la bandera china. AFP

Niños chinos piden salario para sus padres Dali, Yunnan. Un grupo de 13 niños atrajo la atención la semana pasada en China al ayudar a su padres a exigir el pago de sus salarios atrasados. Los niños, el menor de cinco años, formaron el martes una línea en el centro de Dali, importante destino turístico en la suroccidental provincia china de Yunnan, con carteles que exigían el pago inmediato de los salarios atrasados a sus padres, trabajadores migrantes del sector de la construcción que laboraban en un proyecto de desarrollo. Los salarios se han retrasado hasta seis años. Cinco de los menores fueron admitidos en la universidad y necesitan el dinero para pagar sus inscripciones. XINHUA


30 MUNDO • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Servicios secretos de Alemania y GB apoyan a la oposición armada siria: prensa europea

El presidente Assad asiste a una mezquita; es su primera aparición pública en un mes REUTERS, AFP, DPA Y THE INDEPENDENT DAMASCO, 19 DE AGOSTO. El presidente sirio, Bashar Assad, asistió este domingo a orar a una mezquita de Damasco con motivo de las celebraciones del Eid al Fitr, que marca el final del ayuno del Ramadán, en lo que fue su primera aparición pública desde hace un mes, mientras la prensa europea informaba acerca del apoyo que los servicios secretos británicos y alemanes otorgan a la oposición armada siria. En imágenes difundidas por la televisión oficial, Assad aparece en compañía de algunos miembros de su gabinete, entre ellos el primer ministro Wael al Halaqi, el secretario general adjunto del partido gobernante Baas, Mohamed Said Bkitany, y el canciller Walid al Mousalem, pero no de su vicepresidente Faruk al Shara, quien, según versiones de la oposición, desertó y salió del país. El gobierno negó el sábado la versión, pero Shara no ha aparecido en público desde que se supo de la deserción del primo del vicepresidente, el coronel Yareb Sharam, el jueves pasado. En la mezquita, el imán jeque Mohamed Kheir Ghantus eligió para su sermón la sura del Corán que afirma que “tras lo malo, llegará lo bueno” y aseguró que “Siria se impondrá al complot estadunidense-occidental apoyado por wahabitas y takfiris” (extremistas religiosos sunitas). Fue la primera aparición pública del presidente desde el ataque que costó la vida a la cúpula de la seguridad del régimen, el 18 de julio pasado, y desde entonces la televisión ha mostrado al mandatario en diversos actos oficiales, pero siempre dentro su palacio. En el campo de batalla, los

opositores se manifestaron hoy en Damasco, Idlib y Hama, mientras los combates continuaron en esta capital, en Derá, en Deir as Zour y en Alepo, donde, según habitantes y rebeldes, helicópteros del ejércitos lanzaron panfletos que advierten contra cualquier apoyo a los insurgentes, y ofrecen a éstos una “última oportunidad” de rendirse, según Afp. Dos horas después de lanzar los panfletos, los helicópteros volvieron para abrir fuego contra varios barrios de Alepo. La violencia se extendió ahora a Jordania, donde cuatro cohetes sirios estallaron cerca de la frontera e hirieron a una niña, tras lo cual las autoridades jordanas presentaron una carta de protesta al emba-

jador de Damasco en Ammán. En su enfrentamiento con las fuerzas de Assad, la oposición armada cuenta con la ayuda de los servicios secretos de Alemania y Gran Bretaña, según la prensa de estos países. El semanario alemán Bild am Sonntag, que citó a un vocero del Ministerio de Defensa, sostuvo que agentes del Servicio Federal de Inteligencia observan frente a las costas sirias, gracias a sofisticadas técnicas, los movimientos de las tropas y transmiten estas informaciones a los servicios británicos y estadunidenses que a su vez se las comunican a los rebeldes. El Sunday Times, que cita a un responsable de la oposición siria, afirma que “los servicios

secretos británicos observan desde Chipre lo que pasa en Siria y les proporcionan información a los estadunidenses y a los turcos”. Las autoridades británicas “aprueban” el total de las informaciones secretas, que finalmente llegan a las manos de los combatientes del opositor del Ejército Sirio Libre (ESL), formado por desertores y combatientes civiles. Mientras, los miembros de la Misión de Supervisión de las Organización de Naciones Unidas en Siria que debían supervisar el fracasado plan de paz del mediador internacional Kofi Annan continuaron abandonando el país esta medianoche, tras la conclusión oficial de la misión.

El presidente sirio, Bashar Assad (cuarto de izquierda a derecha), ora en la mezquita Al-Hamad, durante la celebración del Eid-al-Fitr, ayer en la ciudad de Damasco. El Eid-al-Fitr es la festividad que marca el fin del mes sagrado musulmán del Ramadán ■ Foto Xinhua

Atentado suicida en Ingushetia deja 8 muertos y 20 heridos Corresponsal

MOSCÚ, 19 DE AGOSTO. La fiesta del Uraz Bairam, con la cual los musulmanes de este país celebran el fin del mes sagrado de Ramadán, quedó ensombrecida este domingo con un atentado suicida en la república de Ingushetia, que causó ocho muertos y una veintena de heridos, en la más reciente manifestación de violencia en el Cáucaso del norte. Un atacante suicida hizo explotar la bomba que llevaba adherida al cuerpo durante el velatorio de un policía, abatido ayer en una emboscada. Los hechos

Jartum. Un avión que transportaba al ministro de asuntos religiosos de Sudán, Ghazi Sadeq, y a otras 30 personas se estrelló ayer en una región montañosa del sur del país, cerca de la localidad de Talodi. Las autoridades aeronáuticas no precisaron las posibles causas del accidente ni si la nave forma parte de la flota de la aerolínea estatal Sudan Airways, que en los últimos años ha padecido varios accidentes, a consecuencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos a la compañía y al gobierno. Sadeq encabezaba una delegación gubernamental que tenía previsto asistir a una festividad que marca el final del mes de ayuno musulmán, el Ramadán. REUTERS

Bombas en Trípoli al final del Ramadán El Cairo. Presuntos simpatizantes del derrocado gobierno de Muammar Kadafi (1969-2011) hicieron estallar ayer dos coches bombas en Trípoli, la capital de Libia, causando la muerte de dos agentes de seguridad e hiriendo a otros tres. Una de los explosivos fue detonado cerca del Ministerio del Interior. El ataque fue perpetrado al amanecer, cuando los musulmanes libios, al igual que el resto de los islamitas del mundo, comenzaron a celebrar el Eid-al-Fitr, o fiesta del fin del ayuno. DPA

Al Qaeda ataca servicio de inteligencia yemenita

Islamitas radicales continúan la guerra de guerrillas declarada a autoridades del Cáucaso

JUAN PABLO DUCH

Accidente aéreo en Sudán; 31 decesos

ocurrieron en Malgobek, Ingushetia, y perdieron la vida siete colegas del finado, aparte del agresor, y resultaron heridos cerca de veinte policías. Para el presidente ingush, Yunus-Bek Yevkurov, el asesinato del policía y el atentado con bomba son obra de “los mismos ateos que se encubren con el nombre de Dios”, pues “no respetan las fiestas más sagradas de los musulmanes”. Grupos islamitas radicales, con o sin fiestas religiosas, prosiguen la guerra de guerrillas declarada a las autoridades en el Cáucaso del Norte, de modo que para ellos los

ataques en una u otra república no son hechos aislados, sino que forman parte de una estrategia de desestabilización. El atentado en Ingushetia sucedió un día después de la balacera en una mezquita de Jasavyurt, en la vecina Daguestán, cuando una decena de personas sufrieron heridas cuando dos hombres irrumpieron disparando a diestra y a siniestra contra los fieles y, al encontrar resistencia armada, huyeron en un coche. Poco después hubo una fuerte explosión en esa mezquita, sin que las autoridades hayan reportado víctimas mortales, con al

menos ocho heridos de gravedad. Aseguran que había dos bombas y el estallido se produjo cuando la policía intentaba desactivar –un artefacto que parecía un cilindro de gas conectado con cables– aparentemente la más potente. Unos días antes, también en Daguestán, tres policías murieron y uno quedó herido en otra emboscada, poco después de que en Grozny, la capital de Chechenia, dos atacantes suicidas hicieron estallar sus bombas junto a un retén militar, causando tres muertos e igual número de heridos.

Madrid. La sede de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas de Yemen y el inmueble que alberga a la televisión estatal en la ciudad portuaria de Adén fueron ayer blanco de un ataque de presuntos comandos de la red Al Qaeda, que causó la muerte de 20 personas, incluidos 16 soldados y un combatiente islamita. Un comunicado del Ministerio de Defensa captado en la capital española informó que la agresión a la emisora sólo dejó siete heridos, cuatro guardias y tres trabajadores de la televisora. Los ataques armados contra las fuerzas de seguridad se han hecho un acto frecuente en el sur de Yemen, donde Al Qaeda y separatistas luchan por una mayor autonomía para la región que fue independiente hasta 1990. NOTIMEX

Cae presunto partidario checo de Breivik Londres. Un presunto simpatizante del mutiasesino noruego Anders Behring Breivik, de 29 años, cuyo nombre no fue revelado, fue detenido por la policía checa el 10 de agosto en la ciudad de Ostrava, bajo sospecha de planeaba un homicidio masivo en su país. La policía informó que el individuo tenía en su casa armas de asalto, municiones, unformes policiales y máscaras.

THE INDEPENDENT


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

AMERICAN CURIOS ◗ Rock electoral sta es una elección que aún no tiene ruta sonora. Las campañas han probado con rock, country, un poco de salsa mezclada con norteño y, a veces, algo light para no interrumpir cocteles sólo para millonarios interesados en la “democracia”, aunque, dadas las perspectivas y la calidad del debate, tal vez deberían recurrir a un blues muy simple. Algo que, con cada día de discursos y ataques, maniobras y promesas, se oiga “le dicen lunes tormentoso/pero el martes está igual de peor…” Eso sí, los candidatos presidenciales y otros políticos y sus estrategas intentan imponer su música, a veces en contra de los deseos de los músicos, e invitar a músicos (y otras “estrellas”) que ellos saben que inspiran mayor confianza y respeto entre el electorado que ellos.

DAVID BROOKS Morello no es el primero en sufrir algo así. Vale recordar que su gran amigo Bruce Springsteen, con quien colaboró en su último disco, tuvo que pedir que el santo de los republicanos, Ronald Reagan, dejara de usar su gran canción Born in the USA como uno de sus himnos de campaña; la gente de Reagan simplemente no escuchaba la letra y pensaba que era un himno patriótico cuando era una rola furiosa contra las secuelas de la guerra de Vietnam para los veteranos y el alma estadunidense.

ha dicho que está un poco decepcionado de Obama y que no participará de la misma manera este año. Pero se han sumado: David Byrne, Marc Anthony, Lady Gaga, Mick Jagger, Alicia Keys, BB King, Beyonce Knowles, Ricky Martin, Barbra Streisand, y hasta hay una agrupación de DJs por Obama. El talento del lado de los candidatos republicanos (no todos con Romney) es, pues, de menor calidad según este crítico, pero igual jalan a sus bases: Kid Rock, Gene Simmons (de Kiss), el rapero Prodigy, Joe Perry (Aerosmith) y Dave Mustaine de Megadeth, quien re-

En las campañas electorales, escoger la música para identificar al candidato es parte clave de la estrategia, es la expresión de su mensaje. También lo que escuchan los candidatos es algo que se utiliza para efectos propagandísticos. Pero a veces hay contradicción entre políticos y músicos. Paul Ryan, quien acaba de ser seleccionado por el candidato presidencial republicano Mitt Romney como aspirante a la vicepresidencia, o sea, su compañero de fórmula, es un representante federal conservador que promueve anular el incremento en gastos de defensa y algunos de los programas sociales prioritarios de este país, y reducir los impuestos de los más ricos. Ya había expresado que una de sus bandas favoritas era Rage Against the Machine (el nombre se puede traducir como Furia contra la máquina). Para Tom Morello, el gran guitarrista de la banda y participante en luchas sindicales, en el movimiento Ocupa Wall Street y en los otros movimientos indignados del mundo, quien en su guitarra tiene grabado “armen a los sin techo”, esto fue too much. “Es entretenido el amor de Paul Ryan por Rage Against the Machine, ya que él es la encarnación de la máquina contra la cual nuestra música ha estado enfurecida durante dos décadas”, escribió en un artículo publicado en Rolling Stone. “Ryan dice que le gusta el sonido de Rage, pero no la letra. Bueno, a mí no me gusta el sonido de Paul Ryan ni sus letras. Le pueden gustar las bandas que quiera, pero su visión de trasladar ingresos de manera más radical al 1 por ciento es antitética al mensaje de Rage. Me pregunto cuál canción de Rage es su favorita. ¿Es esa en la que condenamos el genocidio de los indígenas estadunidenses? ¿O la que golpea al imperialismo estadunidense?....” Morello señala que entiende que Ryan está lleno de furia, furia contra las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores, los gays, los pobres, el medio ambiente, pero eso sí, no siente ninguna rabia contra los más ricos. Al final se burla sugiriendo que tal vez Ryan es un infiltrado que de verdad entiende la música de Rage, y que al ser elegido “llenará Guantánamo con los empresarios criminales que están financiando su campaña... y después los torturará con música de Rage 24 horas al día, siete días a la semana”.

Paul Ryan, compañero de fórmula del aspirante republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, ha declarado que le gusta el sonido de la banda Rage Against the Machine, pero no sus letras, a lo que Tom Morello, el guitarrista del grupo, ha respondido que a él no le gustan ni el sonido ni las letras del político. En la imagen, el representante federal en su faceta de cazador ■ Foto Ap

También esta semana Silversun Pickups exigió que la campaña de Romney suspendiera de inmediato el uso de su canción Panic Switch. Les ha pasado lo mismo a muchos más en años recientes: David Byrne tuvo que demandar que el ex gobernador de Florida Charlie Crist dejara de usar su rola con Talking Heads Road to Nowhere en su campaña electoral. Tom Petty demandó que la candidata republicana Michele Bachmann dejara de usar su canción American Girl. Jackson Browne y Foo Fighters tuvieron el mismo lío con la campaña de John McCain hace cuatro años. Bobby McFerrin solicitó que George Bush padre dejara de usar Don’t Worry, Be Happy. Sting también, contra George Bush hijo. La lista es larga. A la vez, los músicos también figuran para apoyar campañas tanto con su música como con su presencia. La lista de músicos que apoyan explícitamente la campaña de Barack Obama es larga: en 2008 fueron prominentes: Springsteen, John Mellencamp, Black Eyed Peas, Jay-Z, y hasta Pete Seeger. Springsteen

cientemente se ha sumado a las posiciones de la ultraderecha cristiana fundamentalista y ha dicho que Obama estaba detrás de las recientes matanzas en Colorado y Wisconsin para promover la prohibición de las armas Hay toda una historia de músicos famosos y presidentes: Frank Sinatra y Marilyn Monroe con John F. Kennedy, Elvis y Nixon, Fleetwood Mac y Clinton, así como también detrás de candidatos presidenciales independientes, como el caso de Patti Smith, Ani DiFranco y Eddie Vedder con Ralph Nader. Tal vez la contienda electoral debería volverse una obra musical. O tal vez sería mejor idea hacer un concurso como una “batalla de las bandas”, y que el público votara por el mejor elenco musical. Por lo menos así uno podría bailar en lugar de escuchar el sonido y la letra de los políticos. Y tal vez de repente, como jazz, algo brotaría para romper con el ruido escandaloso y crear un nuevo concierto en el cual todos estén invitados a ser los compositores.

MUNDO 31

Policía chilena desaloja el Instituto Nacional AFP SANTIAGO, 19 DE AGOSTO. La policía chilena desalojó la madrugada de este domingo el Instituto Nacional, una de las escuelas más emblemáticas de Santiago, que estaba tomado por estudiantes que exigen reformas al sistema educativo. Una fuente policial informó que no hubo detenidos porque los agentes hallaron vacío el centro escolar. Sin embargo, un grupo de estudiantes lanzó piedras a la policía que respondió con carros lanza agua y gas lacrimógeno a las afueras de la institución, según imágenes del canal de noticias 24 horas. El Instituto Nacional se encuentra en el centro de Santiago, detrás de la principal sede de la Universidad de Chile, que también está tomada por jóvenes. Casi una decena de colegios de Santiago fueron ocupados en las últimas dos semanas por estudiantes, lo que llevó al gobierno a ordenar el desalojo de los inmuebles, con saldo de 139 detenidos. Algunos centros volvieron a ser ocupados. Estudiantes de secundaria y universitarios exigen reformar el sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En respuesta, el gobierno del presidente Sebastián Piñera envió al Congreso proyectos en favor de la educación, pero han sido declarados insuficientes por los estudiantes, que anunciaron nuevas protestas para el 23 de agosto y un paro nacional el 28. En tanto, Piñera anunció la aplicación de un nuevo programa gubernamental para la erradicación de la pobreza, denominado Agenda de Impulso Social. Al final de la dictadura, 45 por ciento de los cerca de 10 millones de habitantes que tenía el país en 1990 vivían en la pobreza, contra 14 por ciento en la actualidad, con casi 18 millones de habitantes.

Se reduce la pobreza extrema en Bolivia, anuncian La Paz. La pobreza extrema en Bolivia se redujo 14 por ciento desde 2006, cuando el presidente Evo Morales inició la administración del Estado, señaló ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. “En 2006 el 38 por ciento de la población se encontraba en pobreza extrema, es decir, no contaba con recursos para alimentarse. Hoy estamos en 24 por ciento”, indicó Caro al programa El pueblo es noticia, que transmiten Radio Patria Nueva y el canal estatal de televisión, Bolivia TV. PL

Termina protesta de voceadores en Argentina Buenos Aires. Los vendedores de periódicos que bloquearon durante el fin de semana las plantas de distribuición en esta capital de los diarios Clarín y La Nación, los de mayor circulación en Argentina, finalizaron ayer la protesta. Los voceadores exigían más ganancias por la venta de los diarios e impidieron hasta poco después del mediodía de ayer la salida de camiones con los periódicos, aunque advirtieron que la medida de fuerza puede repetirse el próximo fin de semana. AFP


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 20

DE AGOSTO. El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) estatal, Gregorio Peláez Velázquez, confirmó que hay empresas de capital canadiense interesadas en el mercurio de la zona serrana. Esas firmas, cuyos nombres no reveló, ya se acercaron a las autoridades para instalar una planta denominada ‘‘banco de beneficios’’, y ya realizan trámites ante la Secretaría de Economía. El funcionario estatal indicó que las empresas ya buscan dónde instalar la planta, que reactivaría la economía en la sierra. Para no hacer a un lado a los lugareños, propietarios de las tierras donde se ubican los yacimientos pretenden que el banco sea receptor y comprador de las piedras que contienen el metal y que la compañía refine el producto. Sin embargo, Anastasio Reséndiz, comisario del ejido Plazuelas, en el municipio de Peñamiller, considera que la explotación y venta de mercurio debe quedar en manos de los ejidatarios, quienes padecen múltiples carencias por falta de empleo y, a pesar de los riesgos, ingresan a las minas sin equipo de seguridad. ‘‘Le he dicho al gobernador (el priísta José Calzada Rovirosa): ¡tenemos hambre! ¡Queremos comer!’’, dijo Reséndiz, quien acudió al palacio de gobierno a solicitar apoyo económico para adquirir maquinaria y explotar legalmente la mina Cristo Vive. Con esa ayuda, dijo, los campesinos de Plazuelas reactivarían la economía en la localidad, donde más de mil personas subsisten en condiciones precarias y la calle principal es el lecho seco de un río. Los habitantes de Plazuelas (a unos 190 kilómetros de esta capital) han encontrado una fuente de ingresos en la extracción y venta de mercurio en forma irregular. En este lugar, rodeado de cerros áridos, en el camino que conduce a la Sierra Gorda, la siembra y la cría de cabras y vacas dejaron de ser redituables. En junio tres hombres perecieron en la mina El Mono –ubicada

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 19

DE AGOSTO. Dos años después de la construcción de un parque fotovoltaico que fue autorizado durante la gestión que encabezó el panista Luis Armando Reynoso Femat y costó 272 millones de pesos, el proyecto se ha convertidio en un elefante blanco por trabas jurídicas y administrativas, de acuerdo con Hipólito Treviño Lecea, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico. El funcionario señaló que hay obstáculos jurídicos ‘‘insalvables’’ (que no aclaró) que impiden apro-

32

Buscan terreno donde instalar una planta y hacen trámites ante la Secretaría de Economía

Mercurio de la sierra de Querétaro, en la mira de mineras canadienses ■ Regatean

apoyo a ejidatarios para explotar yacimientos ■ Ya se integraron dos cooperativas que buscan obtener concesiones ■ Empresas sólo ofrecen comprarles piedras que contienen el metal

Imagen de archivo de la mina de mercurio San Carlos Tres Picos, en la comunidad de Camargo, municipio de Peñamiller, Querétaro ■ Foto Demián Chávez

en esa localidad–, al caer a un pozo cuando buscaba mercurio, que pueden vender a un precio que va de 500 a mil pesos por kilogramo. ‘‘Es el riesgo’’, dice Reséndiz. La comunidad sigue de luto. A pesar de que el gobierno estatal ordenó vigilar las tres minas ubicadas en Plazuelas, los mineros siguen ingresando. Para Anastasio Reséndiz, la alternativa es la extracción y venta legal del mercurio, para lo cual re-

quieren dos millones de pesos y maquinaria. Aseguró que en enero pidió al gobernador Calzada Rovirosa un crédito para los lugareños que planean formar una cooperativa. ‘‘Me dijo que sí’’. Reséndiz aclara que sus compañeros no piden que les regalen dinero, sino un préstamo. ‘‘El precio (del mercurio) está bueno, pero ¿cómo le hago? No quiero endrogarme con otra persona, ésos piden un porcentaje. Es su obliga-

ción (del gobierno) ver por nuestro ejido’’, expresó. Mientras esperan recursos para la mina, los lugareños se dedican a juntar ‘‘piedritas’’. Algunos gambusinos van al río. Con pico y pala buscan piedras que tengan franjas rojas, provenientes de las minas o arrastradas por la lluvia. Las meten en una cubeta con agua y luego las funden en hornos artesanales, que generan altos niveles de contaminación.

Manejo turbio de recursos; documentos de auditoría, ‘‘robados’’

Abandonado, proyecto de energía solar en Aguascalientes; costó $272 millones vechar esta fuente de energía. Por ello, ‘‘no recibimos’’ esta obra a la anterior administración. Agregó que en julio los dictámenes de las observaciones de la cuenta pública del segundo semestre del 2010, relacionadas con este proyecto, fueron ‘‘robados’’ al au-

ditor del Órgano Superior de Fiscalización del Congreso del Estado, Helí Acero, y ‘‘lamentablemente’’ no tenía copia de esos documentos, por lo cual se interpuso querella ante la Procuraduría General de Justicia del Estado. Treviño Lecea añadió que en la

administración anterior se intentó retomar el proyecto, ‘‘pero hay muchas dudas sobre el manejo del dinero. No podemos recibir el parque en esas condiciones’’. El malogrado proyecto de generación de energía mediante paneles solares se encuentra en un

El titular de Sedesu indicó que hasta 2011 se habían otorgado 386 concesiones para explotación y operación de minas, pero algunas están inactivas. Vecinos de San Joaquín, Cadereyta de Montes y Pinal de Amoles integraron dos cooperativas y realizan trámites para obtener autorización de explotación de metales y uso de explosivos, y unas 60 personas conformaron la Asociación Estatal de Mineros.

predio de 292 hectáreas del Parque de Inovación y Transferencia Tecnológica, cuyas obras también se iniciaron durante la gestión de Reynoso Femat y quedaron inconclusas. Este martes la 61 Legislatura local tiene previsto someter al pleno los dictámenes de las cuentas públicas del segundo semestre del 2010, quien concluyó su administración el 30 de noviembre de 2012. Se ha señalado que en ese periodo existen irregularidades por cerca de 400 millones de pesos, entre ellas las relacionadas con el parque fotovoltaico.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

Michoacán: educación en quiebra MORELIA, MICH., 19 DE AGOSTO. El ciclo escolar en Michoacán se iniciará con un déficit de 9 mil millones de pesos heredados por la anterior administración. A decir de la titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Teresa Herrera Guido, el desorden administrativo es peor de lo esperado: presuntamente había 900 personas por contrato, pero al revisar la nómina suman más de 2 mil 900 y las deudas con Fovissste, Issste y el fisco por impuestos sobre la renta asciende a casi 3 mil millones de pesos. Además, este año deben erogarse 800 millones de pesos correspondientes a la descentralización de la educación aprobada en 1992. Aunque la partida aparece en el presupuesto del estado, no hay con qué financiarla, según comentó el gobernador, Fausto Vallejo Figueroa. En la entidad hay 53 mil 500 profesores, más unos 4 mil trabajadores administrativos que atienden a casi un millón 200 alumnos de educación básica. Además de sus problemas económicos, la SEE tiene que negociar con dos facciones sindicales: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La crisis financiera del sector educativo es parte de la deuda que dejó la anterior administración, la cual suma 15 mil millones de pesos, a los que deben sumarse 15 mil millones de pesos de pasivos y un déficit de 9 mil millones (parte de esta última cantidad corresponde a la SEE). Este lunes se entregarán útiles escolares gratuitos a los alumnos y uniformes a los niños de escasos recursos. No obstante, hay un rezago de al menos 4 mil millones de pesos en infraestructura: 60 por ciento de las 12 mil escuelas requieren mantenimiento y equipo. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

Manuel Añorve gastó en su imagen el doble de lo destinado a salud

Deja edil priísta de Acapulco crisis, obras inconclusas y caos en servicios HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 19 DE AGOSTO. Obras in-

conclusas o nunca iniciadas, servicios públicos deficientes (entre ellos los de agua y alumbrado público), además de descrédito entre empresarios turísticos, son parte del legado del ayuntamiento priísta que concluye funciones el 30 de septiembre. El desorden se explica en parte porque los tres años y nueve meses que duró esta administración (para empatar la elección estatal con la federal) estuvo encabezada por Manuel Añorve Baños (en dos ocasiones), José Luis Ávila Sánchez, Alejandro Porcayo Rivera, Verónica Escobar Romo y, como encargados de despacho, Rodolfo Escobar Ávila y Armando Terrazas Sánchez. La administración municipal realizó gastos excesivos en medios de comunicación y en la imagen de Añorve Baños, quien en su último año de gestión presupuestó 80 millones de pesos a la dirección de comunicación social, dos veces más que a la dirección de salud, con la aprobación

del cabildo, de mayoría priísta. Alejandro Toledo Morales, coordinador de gestoría social del Colectivo de Organizaciones Sociales y Mujeres Solidarias –que aglutina 50 colonias, la mayoría marginadas– dijo que el municipio no cumplió el programa de construcción. ‘‘No se trata de pequeños trabajos, sino de obras magnas de pavimentación, red hidráulica, drenaje y alumbrado’’, afirmó. Entre las principales necesidades expuestas en enero de 2009 destacan apoyos para construcción de vivienda, pavimentación, agua potable, drenaje y energía eléctrica para las colonias La Laja, Guadalupe, Postal, Héroes de Guerrero, Alta Sinaí, San Antonio, Libertadores e Infonavit Alta Progreso, entre otras. El presupuesto de las obras no concretadas oscila entre 50 y 80 millones de pesos. Los proyectos iban a beneficiar a colonias de la periferia, entre ellas Unidad Ciudadana, Las Margaritas, Panorámica, Nueva Luz, 5 de Mayo, Miguel Hidalgo, Constitución, Primero de Mayo, Ge-

neración 2000, San Miguel e Infonavit Alta Progreso. Añorve ganó la alcaldía en octubre de 2008 y luego se lanzó por la gubernatura, tras ganar la candidatura priísta a su primo Ángel Aguirre Rivero, quien, cobijado por los partidos de izquierda, lo derrotó en la elección de enero de 2011. Las consecuencias de la gestión priísta comenzaron en 2011, con la suspensión del Tianguis Turístico, la debacle de la ocupación hotelera y el cierre masivo de negocios en las zonas dorada y tradicional, de lo cual el puerto apenas comienza a recuperarse. En 2012, la falta de pago a la empresa de recolección de basura Caabsa Eagle, a la que el ayuntamiento adeuda unos 20 millones de pesos, provocó que en julio y agosto se acumularan montones de basura en el centro y el poniente del municipio. Asimismo, de las 45 mil luminarias que prometió instalar en colonias populares –para lo cual se contrató a la empresa Óptima Energía– sólo se han colocado 15 mil.

Otro de los problemas que dejará el ayuntamiento de Acapulco, Guerrero, son los numerosos vendedores ambulantes que habían sido reubicados y volvieron al centro histórico del puerto ■ Foto Javier Verdín

Pide gobierno de NL elevar tope de endeudamiento Corresponsal

MONTERREY, NL, 19 DE AGOSTO. El gobier-

no del estado solicitó al Congreso local aprobar la contratación de un crédito de 2 mil 500 millones de pesos y elevar el tope de endeudamiento. De aprobarse el préstamo, la deuda estatal se incrementaría de 34 mil 771 a 45 mil 271 millones de pesos a finales de este año (incluyendo pasi-

Monterrey, NL. En promedio, cada año mueren mil 500 personas en Nuevo León mientras esperan un trasplante de órganos. En respuesta, el Congreso estatal aprobó reformas al Código Penal que permitirán a personal médico realizar trasplantes cuando se determine muerte cerebral o paro cardiaco irreversible. La propuesta, enviada por el gobernador Rodrigo Medina, reforma el artículo 309 bis para permitir a los médicos intervenir sin incurrir en delito, explicó la priísta Delma Silvia González Garza, presidenta de la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Ratifican alcaldías a AN y PRD en Guerrero Chilpancingo, Gro. La cuarta sala unitaria del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, a cargo del magistrado Fernando Xochihua San Martín, confirmó el sábado los triunfos de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) en el municipio de Coyuca de Catalán, y del Partido Acción Nacional en Juan R. Escudero, tras declarar infundadas las quejas que presentaron, respectivamente, el Partido Revolucionario Institucional y el PRD. Así, Rey Hilario Serrano será el alcalde de Coyuca de Catalán, y Elizabeth Gutiérrez, la de Juan R. Escudero. SERGIO OCAMPO ARISTA,

Choca autobús; un muerto y 20 heridos

Panistas advierten a bancos que no tendrán garantías si el PRI mayoritea la propuesta

MARIA ALEJANDRA ARROYO

Protegen a médicos que hagan trasplantes

CORRESPONSAL

CORRESPONSAL

ESTADOS 33

vos directos y de los organismos descentralizados). Así, la administración del priísta Rodrigo Medina incrementaría el pasivo estatal en 10 mil 500 millones de pesos (33 por ciento) en sólo una semana. Tras participar en la segunda junta preparatoria que recibió las credenciales de los integrantes de la próxima legislatura, los diputados locales electos del Parti-

do Acción Nacional (PAN) rechazaron aprobar más deuda, debido a que no existe un dictamen aprobado en la Comisión de Hacienda para votarlo en el periodo extraordinario. La legislatura saliente es de mayoría priísta, y la entrante estará dominada por el blanquiazul. El legislador electo Luis David Ortiz advirtió a los legisladores del tricolor y a los bancos que si ‘‘ava-

sallan’’ en la votación, las instituciones crediticias no tendrán garantía del estado, pues no se cumpliría el proceso legal. El también diputado local electo por el PAN Fernando Elizondo Ortiz precisó que la solicitud de endeudamiento tendría que anularse por estar viciada de origen, lo que generaría incertidumbre para los bancos, ya que la garantía sería endeble.

Morelia, Mich. Una persona falleció y 20 resultaron lesionadas cuando un autobús de la línea Enlaces Terrestres Nacionales chocó contra la base de un puente ayer a las 11:30 horas en la autopista México-Guadalajara, en Zinapécuaro, Michoacán, informó la procuraduría estatal. El conductor del autobús, Roberto Serrano, quedó prensado y fue trasladado a un hospital de Acámbaro, Guanajuato, donde falleció. Al parecer el conductor perdió el control del vehículo, que se dirigía a Guadalajara, Jalisco. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Denuncian venta fraudulenta de lotes Jalapa, Ver. Campesinos del municipio de Medellín se manifestaron ayer en el parque Zamora del puerto de Veracruz para denunciar un presunto fraude en la venta de terrenos para vivienda. Narraron que hace unas semanas María Magdalena Hernández, ejidataria de la comunidad El Moralillo, vendió un predio con 350 lotes ubicado cerca de la caseta de peaje Paso del Toro-Córdoba a José Guerrero, quien a su vez los vendió a los campesinos, pero resulta que son propiedad de Ataín Burguete. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Rescatan policías y marinos a empresario

Jalapa, Ver. Un empresario que estaba secuestrado en el rancho La Pochota, en el municipio de Tlapacoyan, fue rescatado por agentes de la Unidad Especializada de Combate al Secuestro de la Procuraduría General de Justicia del Estado y de la Secretaria de Marina. En la oepración se capturó a Saúl Salinas Trinidad, presunto secuestrador, quien fue remitido a la Agencia Veracruzana de Investigaciones, donde señaló a Efraín Aguilera Paz y Marco Antonio Pérez Nolasco como sus cómplices. Ambos están prófugos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Represalias a maestros de Oaxaca por paro

Piden juicio político contra Ney González Tepic, Nay. El diputado local panista Leopoldo Domínguez González inició recorridos por colonias y comunidades de Nayarit para informar los motivos por los cuales la bancada panista buscará iniciar juicio político en contra del ex gobernador priísta Ney González Sánchez, quien dejó el cargo el 19 de septiembre de 2011. La finalidad es que se inhabilite al ex gobernador por 20 años para que no ocupe cargos públicos ‘‘y ya no siga robando’’, explicó el legislador. Añadió que la gente ‘‘está de acuerdo en que se le llame a cuentas a Ney para que responda por las deudas que dejó’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Pobladores y autoridades de Nicananduta acuerdan impedirles entrar a la comunidad

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

OAXACA, OAX., 19 DE AGOSTO. Habitantes y

autoridades de San Sebastián Nicananduta determinaron en asamblea general impedir que ingresen a la comunidad 27 profesores afiliados a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), asignados a las tres escuelas del municipio para el inicio del ciclo escolar 2012-2013, por ausentarse varios días durante el periodo pasado a causa de paros, marchas y plantones. El regidor de educación del ayuntamiento, Fulgencio Vázquez de Jesús, dijo que la molestia surgió cuando los mentores dejaron

las aulas por movilizaciones a finales del ciclo escolar pasado. ‘‘Cada año se repite la misma situación. Por ideales políticos y sindicales abandonan las aulas, lo que agrava el rezago’’, señaló. Expuso que la asamblea general creó una comisión para dialogar con funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y pedir maestros de la sección 59 del SNTE, que ‘‘no se ausentan’’. ‘‘Somos un pueblo regido por los usos y costumbres, y la autoridad municipal está sujeta a las decisiones de la asamblea general. No podemos más que respetar la disposición de los padres de familia y del pueblo’’, asentó.

Vásquez de Jesús dijo que el personal de la sección 59 del SNTE ya acudió a inscribir alumnos y realizar otros trámites. El secretario general de la sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, dijo que en Nicananduta y en otras comunidades padres de familia cercanos a la sección 59 ‘‘azuzan a la población’’ para generar rencor de la población hacia la sección 22, que ‘‘ha sido muy cautelosa para evitar cualquier confrontación’’. Explicó que el IEEPO ha cancelado al menos 50 de los 100 módulos (escuelas sin clave) operadas por la sección 59. Santiago Chepi dijo que en dos años 700 profesores han regresado a la sec-

Inundaciones, apagones y árboles caídos por granizada en Jalisco Edomex: más de

Estragos de Ernesto causan desabasto de agua en 4 municipios de Veracruz

Activistas se solidarizan con víctimas de casino Monterrey, NL. Integrantes de la Asamblea Interuniversitaria de Nuevo León, #Soy132NL y #Soy 132OficialNL, entre otras asociaciones civiles y activistas, convocaron a un concurso de carteles que expresen los sentimientos de dolor ante la muerte, la impunidad y la inseguridad en el estado de cara al primer aniversario del atentado en el casino Royale, donde murieron 52 personas y dos nonatos. El 25 de agosto cuando familiares y organizaciones civiles realizarán una misa en la iglesia del Carmen. Posteriormente los familiares se instalarán fuera del edificio donde estaba el casino y harán una vigilia. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

2 mil denuncias contra alcaldías JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

CHALCO, MÉX., 19

Canjean 2 mil 27 armas por computadoras San Cristóbal de las Casas, Chis. Dos mil 27 armas de fuego fueron canjeadas por computadoras en la segunda etapa de la campaña Por un Chiapas sin armas, que se inició hace poco más de tres semanas, informó la titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, María Susana Palacios García. En un comunicado, agregó que se recibieron mil 169 armas cortas y 858 largas, así como mil 955 cartuchos, 185 cargadores, 21 granadas de fragmentación, nueve granadas de mortero, cinco granadas de gas y 12 estopines. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

ción 22, pues fueron ‘‘engañados’’ por la 59. Por otra parte, sostuvo que las conclusiones del foro Educación, crisis y alternativa, convocado por el Patronato Pro Defensa del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, que se desarrolló en esta capital el 17 y 18 de agosto, son ‘‘completamente legítimas’’. Anunció que cuando concluya su gestión regresará a su aula, en una telesecundaria en San Cristóbal Chichicaxtepec, en la Sierra Norte. El 25 de agosto se celebrará una asamblea para definir cuándo se renovará la dirigencia de la sección 22.

Habitantes de Orizaba, Veracruz, cerraron calles en protesta por la falta de agua, luego que la tormenta tropical Ernesto colapsó el acueducto que abastece a los municipios de Nogales, Córdoba y Orizaba ■ Foto Sergio Hernández Vega EIRINET GÓMEZ Y MAURICIO FERRER Corresponsales

Habitantes de más de 60 colonias de la zona montañosa central de Veracruz sufren desabasto de agua luego que la tormenta tropical Ernesto hizo colapsar el acueducto que abastece a los municipios de Nogales, Córdoba y Orizaba. El 14 de agosto un aluvión en el lago de Nogales causó estragos en la red hidráulica que abastece 35 colonias de Orizaba, 24 de Córdoba, así como a la parte sur de Nogales y parte de Fortín de las Flores. Al principio los colonos tenían llenas sus cisternas, pero han empezado a quedarse sin agua y las 50 pipas enviadas por autoridades no se dan abasto. Estela García, vecina de la

colonia Circunvalación Sur, en Orizaba, no tiene agua para que sus hijos vayan bañados a su primer día de clases, este lunes. ‘‘El alcalde (Hugo Chahín Maluly) dijo que enviaría pipas a la zona afectada; la CAEV (Comisión de Agua del Estado de Veracruz) también ha prometido agua, pero no se dan abasto, y si nosotros la pedimos por nuestra cuenta, la pipa cuesta 300 pesos’’, dijo. Personal de la CAEV recorrió ayer la zona afectada del acueducto y supervisó las reparaciones. Las autoridades pronosticaron que las obras tardarán al menos cuatro días más, pero si continúan las lluvias se retrasarán. La CAEV aseguró a los afectados que enviará más carros cisternas para regularizar el abasto. En tanto, unas 36 viviendas se

inundaron en San Pedro Tlaquepaque, municipio conurbado a Guadalajara, Jalisco, debido a la fuerte lluvia que cayó el sábado por la noche y la madrugada de este domingo, informó protección civil. Detalló que unas seis casas de la colonia El Vergel fueron afectadas, y las 30 restantes son de la colonia Juan de la Barrera. Agregó que en la delegación San Martín de las Flores se rescató a una persona que trepó a un árbol para guarecerse, pues el agua había alcanzado una altura de más de dos metros. El sábado por la noche llovió y granizó sobre la zona metropolitana de Guadalajara, lo que afectó principalmente el sur de la ciudad, lo que provocó apagones e inundaciones hasta de 80 centímetros de altura, y derribó árboles.

DE AGOSTO.

En los 12 meses recientes, la Contraloría del Congreso local ha recibido más de 2 mil quejas y denuncias contra servidores públicos de los ayuntamientos mexiquenses, informó Victorino Barrios Dávalos, contralor de la 57 Legislatura. Agregó que la mayoría de las acusaciones son por abuso de autoridad, tráfico de influencias, nepotismo y desvío de recursos. Entre las demarcaciones con mayor número de denuncias destacan Amatepec, Calimaya, Tejupilco, Toluca, Naucalpan, Chalco, Valle de Chalco, Tepetlaoxtoc, Ecatepec, Nezahualcóyotl y La Paz. Estas denuncias fueron presentadas por ciudadanos que acudieron a solicitar servicios y enfrentaron diversas trabas, dijo Barrios Dávalos. Explicó que la mayoría de las denuncias están en proceso, y su procedencia la determinará el juez. ‘‘Muchas veces los ayuntamientos interponen amparos y la resolución se da cuando concluyen las audiencias, y luego la contraloría decide si ratifica la sanción’’, dijo. El contralor afirmó que las sanciones que se aplican son principalmente económicas, y el funcionario señalado debe pagarlas. ‘‘De ninguna manera se pueden pagar del erario, en caso de que los involucrados aún estén en funciones’’. Destacó que la sanción más alta que se ha aplicado a un funcionario ha sido de un millón de pesos. ‘‘El hecho de que un presidente municipal, un director u otro servidor público hayan concluido su periodo en el cargo no quiere decir que no enfrentarán el procedimiento. Se investiga dónde vive el acusado para notificarlo’’, señaló.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Noroeste

40

16

Noroeste

23

09

Noreste

48

17

Noreste

33

09

Centro

33

15

Centro

19

16

Suroeste

40

16

Suroeste

24

08

Sureste

33

16

Sureste

20

07

35

Llama el titular de Salud del DF a equilibrar lo que deben llevar

Cargar mochilas daña la columna de niños: Ahued Regresan hoy a clases un millón 700 mil estudiantes ■ Vigilarán 11 mil policías planteles y vialidades ■ En GAM despliegan operativo ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y JOSEFINA QUINTERO

El titular de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, alertó sobre los problemas de columna vertebral que pueden sufrir los estudiantes por cargar mochilas demasiado pesadas. Aconsejó “tratar de equilibrar lo que deben llevar”. El funcionario comentó lo anterior ante el regreso a clases este lunes de cerca de un millón 700 mil alumnos, para lo cual la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) desplegará más de 11 mil policías que se encargarán de vigilar que

el ingreso a las cerca de 8 mil escuelas de la ciudad de México sea de manera ordenada. Respecto de las mochilas, expuso que “cargar cosas pesadas por tiempo prolongado puede traer como consecuencia problemas en el desarrollo y crecimiento de los huesos largos, como deformidades, sobre todo en niños”. Además, pidió no dejar de lado la alimentación de los pequeños en edad escolar para obtener un excelente rendimiento académico. La comida más importante del día es el desayuno, por lo que sugirió “darles un refrigerio saludable, mandarles agua, no refrescos, no alimentos chatarra,

El monto, sin considerar el transporte

Alumnos gastarán en este ciclo $2 mil 160 millones: Canacope LAURA GÓMEZ

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en la ciudad de México (Canacope) estimó que los alumnos de escuelas públicas y privadas en el ciclo escolar 2012-2013 gastarán 2 mil 160 millones de pesos en las cooperativas o el comercio informal afuera de las escuelas, sin considerar el costo del transporte que deben pagar los padres de familia de siete de cada 10 alumnos. De acuerdo con los resultados de la encuesta Regreso a clases 2012, cuatro de cada 10 alumnos, de aproximadamente 800 mil, llevan entre cinco y 10 pesos para gastar durante los 200 días de clases; a un número similar sus padres les dan hasta 20 pesos y el resto recibe 30, aun cuando 80 por ciento acuden a sus escuelas con refrigerio. La mayor parte de ese dinero, los niños de educación básica lo gastan en el comercio ambulante instalado afuera de las escuelas, que expenden alimentos, dulces y antojitos con bajo contenido nutricional y sin regulación sanitaria; y una mínima parte en las cooperativas de los colegios, tiendas de aba-

rrotes y misceláneas, indicó. Ese gasto, precisó, no considera el hecho de que la mitad de los niños usan transporte público para llegar a sus escuelas, como microbús, taxi, Metro, autobús y Metrobús, en ese orden; mientras la otra mitad llega en auto particular, caminando u otro tipo de servicio, pues ocho de cada 10 estudiantes señalaron no contar con transporte escolar.

cuidar su alimentación y promover la actividad física” indicó. Asimismo, la Secretaría de Salud local puso a disposición la línea telefónica de Medicina a Distancia (5132 0909), “en la cual personal especializado en atención al bullying informa cuál es el lugar más cercano para que puedan recibir ayuda”. En tanto, el gobierno capitalino informó que a partir de las 6 horas, 100 grúas de la SSP recorrerán la ciudad para evitar que los conductores ocupen el espacio de desplazamiento de los automóviles y no disminuyan la capacidad de movilidad, especialmente en los planteles con mayor afluencia.

MIRNA SERVÍN

A unas horas del regreso a clases, las tiendas de zapatos, uniformes, mochilas, calcetas o de bordado de nombres, entre muchas otras, estaban a reventar. “Es que todo lo dejan para la última hora”, sentenció la cajera de una zapatería. Sin embargo, esto no resume la realidad. Un adolescente, cuya talla debe superar varios números la correspondiente a su edad, debido a su peso, escuchaba sin emitir réplica o gesto cómo sus padres le explicaban que “el uniforme de deportes demorará un poquito en tenerlo”. “Igual la próxima semana”, le dijo su pa-

Como cada año, establecimientos del Centro se saturan de padres de familia para surtir la lista de útiles escolares ■ Foto Francisco Olvera

Armando Ahued Ortega, secretario de Salud del Distrito Federal, alertó a padres de familia y maestros sobre los problemas de columna vertebral que pueden sufrir los menores por cargar mochilas demasiado pesadas ■ Foto Alfredo Domínguez

En tanto, en la delegación Gustavo A. Madero (GAM) se puso en marcha el programa Hagamos seguro el regreso a clases, en escuelas primarias y secundarias públicas, para garantizar la integridad de los miles de alumnos que empiezan hoy el ciclo escolar 2012-2013. El programa incluye vigilancia de policías auxiliares y acciones como el clareo de árboles en cruces peatonales y el perímetro de

alcance de las cámaras de vigilancia, balizamiento, bacheo y desazolve, así como el remozamiento de fachadas de los planteles. En los inmuebles habrá una célula de vigilancia integrada por cuatro personas, dos policías auxiliares y dos trabajadores de la GAM, quienes acompañarán el ingreso de los alumnos. El resguardo exterior estará a cargo de policías auxiliares, desde el primer día de clases.

Afloran negociaciones con hijos y comerciantes

Tiendas y calles a reventar por la compra de útiles escolares dre. “No, más bien la próxima quincena”, corrigió la madre, mientras devuelve el pant azul que tiene en las manos. En otro local de uniformes, una madre de familia colocaba sobre la espalda de su hija un suéter verde. –No, mejor démelo una talla más grande para que le aguante todo el año –dijo al vendedor, mientras la niña refunfuñaba. En la larga fila para entregar los uniformes recién comprados de un local donde bordan escudos, una mujer llevaba una gran pila de ropa en la mano. Al preguntarle sobre si se los entregarán a tiempo para mañana, contestó: “Voy a pagar el precio de urgente. No me queda de otra. Trabajo toda la semana y sólo pude hasta hoy”. En un puesto de mochilas, ubicado sobre avenida San Cosme, otra madre de familia explicaba que “afortunadamente este regreso a clases cayó en quincena, si no, algo hubiera tenido que empeñar”. Al medio día de ayer, la gente que transitaba esta avenida llena de puestos ambulantes y zapaterías se amontonaba en los pues-

tos de tenis blancos, donde había pares desde 200 pesos. En los locales establecidos los precios no bajaban de 300. Una mujer joven entró con sus tres hijas a uno de los locales. La más pequeña tiene tres, la siguiente cinco y la más grande ocho años. Piden ver al menos dos modelos para cada una. La mujer se acuclilló en medio de una pila de cajas y empezó a probar con cuáles se quedará. –¿Cuánto calcula gastar? –se le pregunta. –Como 700 u 800 pesos por cada niña. Ya todas van a la escuela. La pequeña entra al kínder. –¿Por qué los compra hasta hoy? –Mi esposo y yo vendemos barbacoa aquí cerca y tuvimos que esperar a juntar lo de los zapatos de todas. Es lo único que nos faltaba, contesta. –Son muchos gastos, ¿no? –Sí, pero éstos son en los que no duele el sacrificio. Al contrario, da gusto comprarles para que vayan a la escuela, sonríe mientras peleaba con el pie de su pequeña para hacerlo entrar en un calzado que sacó de una de las cajas.


36 CAPITAL • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

■ Algunos

se dieron vuelo con bicicletas, patinetas y patines a lo largo de cinco kilómetros

Peatones aprovechan para hacer suya por un día la Autopista Urbana Sur ■ Visitantes

consideran injusto que se cobre por usarla, más si la realizó el gobierno perredista

LAURA GÓMEZ

Decenas de personas tomaron ayer la Autopista Urbana Sur. En bicicleta, patines, patineta o a pie recorrieron los cinco kilómetros del cuerpo principal y los 3.4 kilómetros de ramales, que hasta este lunes estarán abiertos a los peatones. El préstamo de bicicletas por el Instituto del Deporte del Distrito Federal incrementó el número de “deportistas de fin de semana”, aunque hubo algunos que se resistieron, pese a las súplicas de sus familiares o amigos. “La cruda está gruesa, pero después de la fiesta, hay que pagar y aquí estamos con la familia”, comentaron algunos adultos, mientras jóvenes y niños entrenaban con el futbolista José Luis Pareja López; otros bailaban al compás de la música de batucada o se divertían con payasos, estatuas vivientes y botargas que desfilaron por la vialidad. Los menos preguntaban por el costo de la tarjeta que se va a utilizar para acceder a la vialidad, una vez que se abra a la circulación de vehículos: 100 pesos más recargas de 300, en promedio. “Es un chingo. Está bonita y reducirá tu tiempo de viaje, pero si haces cuentas por usarla todos los días, no te alcanza”, comentó

En algunos tramos ayer se vio poca gente en la Autopista Urbana del Sur, en el tramo de San Jerónimo a Bulevar de la Luz ■ Foto Víctor Camacho

José Luis Hernández, quien labora en la zona de Santa Fe. Otras familias consideraron “injusto que se cobre por usarla, cuando los segundos pisos son gratis y se inauguraron en un gobierno perredista. Al rato van a querer privatizar el Circuito Interior o Insurgentes, para sacar

Unos 20 mil estudiantes se verán afectados

más dinero. No se vale, cuando la mayoría de la gente vivimos al día y el transporte público está de la fregada”. Grupos de jóvenes y parejas de Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chimalhuacán se dieron también cita en la autopista urbana. “Está re lejos, pero venimos a conocer-

la, aunque ni a carro llegamos, porque al rato sólo los riquillos con sus carros buenos podrán usarla, como sucede con el viaducto del estado de México”. Durante el día, los accesos de San Jerónimo, Bulevar de la Luz, Camino a Santa Teresa (Picacho-Ajusco) y Cerro Zacaté-

petl lucieron llenos, pese a la probabilidad de lluvia, pues las familias decidieron recorrer esta vialidad y participar en alguna de las actividades culturales, deportivas y recreativas que se llevaron a cabo. El titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, señaló que “estas grandes obras impulsan también la convivencia vecinal y afianzan el sentido de desarrollo de una comunidad, por eso es fundamental que la recorramos”. Acompañado de decenas de vecinos y trabajadores de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social y del Instituto de Asistencia e Integración Social aprovechó el paseo ciclista para promocionar entre los niños el concurso Dibujo por mis derechos 2012, con el tema Los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Se trata, dijo, de promover el conocimiento y reflexión sobre sus derechos por medio del dibujo libre. Los menores tienen hasta el 17 de septiembre para enviar su dibujo en los que expresen lo que significa para ellos los derechos y cómo los viven en la capital del país. El secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, confió en que las obras de vialidad y transporte impulsadas en esta gestión continuarán en la siguiente administración. Luego de recibir un reconocimiento por el desarrollo de infraestructura, por ex alumnos que integran la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil del Instituto Politécnico Nacional, afirmó que los recursos que se han destinado para realizar las obras tienen un objetivo fundamental: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital del país.

Por sus características puede ser considerado “barrio mágico”, dice

Trabajadores de prepas Insta Pizano a autoridades a declarar del GDF anuncian paro Coyoacán zona de desarrollo turístico El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (Sutiems) convocó a un paro indefinido de labores a oartir de las 6 horas de este lunes en los 17 planteles de preparatorias del gobierno capitalino. Alrededor de 20 mil estudiantes resultarán afectados al no poder iniciar el nuevo ciclo escolar, toda vez que “las autoridades no han dado respuesta a las exigencias laborales del sindicato y cancelaron las reuniones donde se pudo llegar a un acuerdo”, manifestó Luz Areli Carrillo Olivera, docente del plantel ubicado en la delegación Coyoacán. Abundó que “no se permitirá la entrada a los planteles a nadie”, en tanto se siga violando sistemáticamente el contrato colectivo de trabajo y los derechos ganados por los sindicalizados. Este conflicto laboral tiene

sus fundamentos, según explica en un documento el secretario general del Sutiems, Raúl Pérez Ríos, en el “incumplimiento del pago” de vales universales a los trabajadores, la exigencia de que se construyan, “lo antes posible”, dos planteles en Iztapalapa, y se dé mantenimiento a uno en Álvaro Obregón. Asimismo, reinstalación de personal despedido injustificadamente, remoción inmediata de la persona responsable de la Subdirección de Recursos Humanos “por su pésimo trabajo y constantes ataques a los trabajadores” y entrega de equipo de cómputo nuevo a todos los trabajadores, son algunos de los puntos del pliego petitorio de los trabajadores, quienes aseguraron que pugnan “únicamente porque se respeten sus derechos y mejoren sus condiciones laborales”. DE LA REDACCIÓN

El presidente de la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Carlo Fabián Pizano, exhortó a las autoridades capitalinas a iniciar el procedimiento de declaratoria de Coyoacán como “zona de desarrollo turístico local”. De acuerdo con el legislador capitalino, a pesar de que ese lugar cuenta con características históricas y culturales atractivas para ser difundido como “barrio mágico” por la Secretaría de Turismo capitalina, Coyoacán carece de esa declaratoria formal, que tendría que publicarse en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Después de un recorrido por el centro de esa demarcación, Pizano detalló que “la oferta turística de Coyoacán es muy variada, cuenta con lugares de interés, como los Viveros, restaurantes, calles tradiciona-

les, como la de Francisco Sosa, donde se pueden apreciar edificios coloniales, plazuelas y espacios emblemáticos, como la Casa del Sol, en la que se redactó parte de la Constitución Política de 1917”.

LA OFERTA QUE OFRECE LA DELEGACIÓN ES MUY VARIADA, SEÑALA EL LEGISLADOR PANISTA Añadió que ahí también se tienen jardines, como el Hidalgo, el Frida Kahlo y el Centenario, además de la parroquia y el ex convento de San Juan Bautista, uno de los templos católicos más antiguos del valle de México”.

El diputado panista expresó que dentro de sus límites geográficos, Coyoacán cuenta con varios museos, como el Nacional de Culturas Populares, el Frida Kahlo o la Casa de León Trotsky, que al mismo tiempo forman parte del acervo histórico y arquitectónico de la zona. Otro inmueble importante, expuso, es el Bazar Artesanal Mexicano, reconocido por ser uno de los más representativos de la ciudad. Asimismo, dijo, cubre el requisito de contar con vías de acceso y transporte, pues además de microbuses, turibús y trolebús se encuentra cerca de vialidades principales, como Insurgentes, Universidad y avenida México, y de estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro de las líneas 2, 3 y 7, y de la línea 1 del Metrobús. RAÚL LLANOS


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

La firma OHL usa terreno de reserva como tiradero: comuneros ■ Un camión contratado por la constructora de la supervía fue retenido por los ejidatarios JOSEFINA QUINTERO M.

La empresa Controladora Vía Rápida Poetas (OHL-COPRI), concesionaria de la supervía poniente, usa 11 hectáreas de suelo de reserva ecológica comunitaria en San Nicolás Totolapan, delegación Madgalena Contreras, como tiradero de tierra y escombros, denunciaron ejidatarios del poblado.

LOS EJIDATARIOS ASEGURAN QUE SUS DENUNCIAS HAN SIDO IGNORADAS POR LAS AUTORIDADES Entre los kilómetros 10 y 14 de la carretera Picacho Ajusco se pueden encontrar entre la zona boscosa enormes montículos de escombros, que aumentan su volumen a diario, pues camiones de la empresa Construcciones Noerma, presuntamente contratada por la concesionaria de la

supervía, acuden en gran número para tirar los desechos. La devastación ecológica está a la vista y es causada por los miles de metros cúbicos de tierra y cascajo depositados ilegalmente, “con la complicidad de las autoridades”, lo cual ha causado la impermeabilidad del pedregal y que varios árboles queden sepultados, además de la muerte total del sotobosque, detallaron en sus quejas los ejidatarios de San Nicolás Totolapan. Los ejidatarios acusan a las autoridades de omisas pues las denuncias que han interpuesto en la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría General de Justicia capitalina y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial no han prosperado. Los pobladores hacen un enérgico llamado para se ponga un alto al tiradero de escombros y cascajo, creado en los límites de las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras. El presidente del comisariado ejidal, Trinidad Eslava Guevara, señaló que a partir de mayo se intensificó el tiradero

■ Acusan a varias familias que han invadido los predios de explotarlos ilegalmente de escombros en el terreno conocido como La Calavera, que forma parte del paraje conocido como los Resumideros de San Nicolás, donde aún se filtra el agua de lluvia.

EL TIRADERO SE UBICA ENTRE LAS DELEGACIONES

TLALPAN Y CONTRERAS El transitar de camiones por la carretera Picacho-Ajusco, donde han contabilizado entre 40 y 60 unidades diarias, llevó a la comunidad, recordó Gerardo Camacho –uno de los afectados–, a que el 30 de junio un grupo de ejidatarios retuviera la unidad con placas de circulación MZ45-954 del estado de Michoacán, logotipos de la empresa Vía Rápida Poetas y del Sindicato Libertad 1058. El conductor del vehículo de carga reveló que las unidades

fueron contratadas por OHL y Copri para el tirado de escombros, datos confirmados por los ejidatarios con el recibo folio 161235 de la empresa Construcciones Noerma. En el documento se especifica que el 30 de junio de 2012 la empresa Vía Rápida Poetas contrató la unidad para el acarreo de 16 metros cúbicos de escombros de la obra, los cuales se tiraron en el terreno denominado La Calavera. Al reverso del recibo se añade con letra el pago de 150 pesos por “el servicio”. El paraje de los Resumideros ha sido ocupado de manera ilegal por ejidatarios, que han aprovechado las malas administraciones para lucrar con la tierra, permitir la invasión, el tirado de cascajo y su fraccionamiento. Las familias responsables son conocidas como Sánchez Ruiz, Gallegos Vértiz y Camacho. Ésta última es conocida por el negocio que hizo para el tirado de escombros en el área de reserva ecológica comunitaria de La Calavera, pues explota de manera ilegal el terreno.

Los ejidatarios recorren el tiradero de escombros que aseguran ha sido creado por la empresa encargada de construir la supervía poniente ■ Foto La Jornada

CAPITAL 37

Viacrucis para recuperar lote ocupado por inmobiliaria RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Dos años hace que Eugenia María de Lourdes Blancas Castillo comenzó un viacrucis jurídico para tratar de recuperar un terreno de su propiedad, el cual forma parte de los 15 mil metros cuadrados en los cuales la empresa Luxury Miravento construyó los cimientos de lo que pretende ser un desarrollo inmobiliario de 400 departamentos residenciales en la colonia Fuentes del Pedregal, en Tlalpan, obra que ha contado con la abierta complicidad de autoridades capitalinas para su concreción, como el caso de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), según afirman los abogados de la afectada. En entrevista, Raúl Espíndola, defensor de Blancas Castillo, detalló que desde mayo de 2010 su cliente fue despojada por Miravento de un terreno de 230 metros cuadrados que estaba en el número 84 del Circuito Fuentes de la Alegría, calle que, dijo, también le fue “robada” al Gobierno del Distrito Federal por la citada inmobiliaria, lo que motivó que éste emprendiera varias acciones por las vías penal y civil como por la administrativa. Añadió que la gente de Miravento colocó una barda y anuncios espectaculares en los puntos de acceso a ese predio en disputa, mismo que era resguardado por una persona “que hasta la fecha no aparece”. De acuerdo con el jurista, se han presentado ante las autoridades jurisdiccionales todos los elementos que demuestran la propiedad de Blancas Castillo, y que incluso en el curso de las investigaciones han salido a flote irregularidades cometidas por dependencias como Seduvi, Tesorería, la delegación Tlalpan, la procuraduría de justicia capitalina, y otras, que favorecen a Miravento. Resaltó que, por ejemplo, tuvieron que promover un amparo para echar atrás la modificación del plano 308, de alineamiento y números oficiales, y derechos, que “de buenas a primeras solicitó esa inmobiliaria, y que le fue otorgado sin mayor trámite”, según la cual desaparece la calle Fuentes de la Alegría, con lo que se afecta a entre 15 y 20 propietarios de predios en ese lugar. Con ese plano, dijo Espíndola, se otorga la manifestación de construcción y número oficial al desarrollo inmobiliario, por lo que este trámite también fue recurrido mediante otro amparo. Aunado a ello, añadió, se interpuso una querella por despojo, así como un procedimiento administrativo contra la Tesorería porque extendió una cuenta catastral que avala 15 mil metros cuadrados, siendo que ese número corresponde a la cuenta de Blancas.


38 CAPITAL • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA PERSECUCIÓN Y BALACERA EN TEPITO: UN DETENIDO El sábado por la noche se suscitó una persecución policiaca en Tepito. Policías y presuntos ladrones intercambiaron disparos. El saldo fue de dos personas detenidas, una de ellas lesionada por arma de fuego. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que alrededor de las 21 horas la tripulación de la patrulla P26-44, adscrita a la Unidad de Protección Ciudadana Consulado, ubicó en la esquina de Herreros y Marmolería una camioneta Jeep Liberty. Tras consultar la base de datos confirmaron que el vehículo había sido robado un día antes en la zona de Aragón. Pasada media hora dos sujetos abordaron la camioneta. Los uniformados les ordenaron sin éxito que se entregaran. El intento de escapatoria no duró mucho pese a que la camioneta contaba con el apoyo de un taxi que le servía de parapeto. Los presuntos robacoches dispararon contra los patrulleros. Tras recorrer algunas calles el conductor de la camioneta perdió el control y se impactó contra una casa habitación, en la colonia Morelos. El chofer escapó a pie, en tanto que el copiloto no pudo huir, pues durante el tiroteo resultó lesionado en la pierna derecha. El sujeto negó identificarse ante los policías. Se decomisó una pistola tipo escuadra calibre 9 milímetros con 10 cartuchos útiles.

ATROPELLAN Y MATAN A FRANELERO EN CONSTITUYENTES Un hombre de 35 años de edad falleció al ser atropellado ayer por la mañana en avenida Constituyentes. De acuerdo con la policía capitalina la víctima trabajaba de cuidacoches en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Minutos después de las 7 horas policías adscritos a la delegación Miguel Hidalgo atendieron el llamado de emergencia. En la esquina de Periférico y Constituyentes, colonia Daniel Garza, encontraron el cuerpo sin vida del franelero. La agencia del Ministerio Público ubicada en la coordinación territorial Miguel Hidalgo 5 inició la averiguación previa correspondiente.

Buscará mejorar la reacción de los cuerpos de emergencia

Será política del GDF no dejar delitos impunes: Mancera ■

La incidencia criminal ha caído 23% desde 2010: Rodríguez Almeida

MIRNA SERVÍN VEGA

El jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, corrió en un acto deportivo en las inmediaciones de Ciudad Universitaria organizado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde aseguró que para combatir la delincuencia y mejorar la eficiencia de reacción de los cuerpos de emergencia buscará que haya mayor coordinación entre los Centros de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación (C4i4) y los C2 de la ciudad. Aseguró que la política del gobierno de la ciudad es que los delitos no queden impunes, y para ello, dijo, se tendrá que afinar la coordinación para que la capital del país sea una ciudad segura. Explicó que para ello se tiene que mejorar el desarrollo de software, interconexiones y capacitación. También se creará una política para impulsar el deporte en toda la ciudad, también como una forma de convivencia para toda la familia.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lamentó la decisión de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal (Setravi) de no aceptar la recomendación 08/2012, relacionada con “la afectación de diversos derechos de personas que prestaban el servicio público de pasajeros en las rutas 2 y 98 sobre Periférico (Toreo de Cuatro Caminos a Canal de Chalco), con motivo de la entrada en operación del Corredor Periférico SA de CV”. El 22 de junio pasado, el organismo dirigió el referido instrumento recomendatorio a la Setravi por considerar que se habían violado los derechos humanos a la

Por su parte, el procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que al igual que los efectivos policiales se ponen en forma al correr, también se preparan para estar en las mejores condiciones para enfrentar a la delincuencia.

Cuestionado sobre si el gobierno de la ciudad de México llegó a la meta en esta materia, Rodríguez Almeida aseguró que se trabaja para obtener mejores resultados. Precisó que respecto al año pasado, en 2012 los delitos de alto impacto han tenido un descenso de

10 puntos porcentuales. Y con relación al 2010 han caído 23 por ciento. “Pero no bajaremos la guardia, por ello nos estamos poniendo en forma para estar en mejores condiciones para afrontar mejor a la delincuencia. Quienes cometan delitos los vamos a llevar a prisión. No habrá impunidad”, aseguró. Sobre la cuarta carrera atlética La procuraduría y tu familia en el deporte, el abogado de la capital dijo que se inscribieron alrededor de 12 mil personas, entre trabajadores de la institución, familiares y ciudadanos. La convocatoria fue abierta, pues de lo que se trata es que haya una buena convivencia entre autoridades y ciudadanía, puntualizó.

El jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, durante la carrera en CU ■ Foto La Jornada

Se violaron derechos de choferes de las rutas 2 y 98, considera

Lamenta la CDHDF que Setravi rechace recomendación sobre microbuseros legalidad, a la libre asociación y al trabajo de personas que prestaban el servicio público de pasajeros en el Periférico. De acuerdo con un comunicado de la comisión, la Setravi no aceptó la recomendación 08/2012 y negó la existencia de violaciones a derechos humanos, por lo que el organismo autónomo le solicitó reconsiderar tal determina-

ción; en respuesta, la secretaría reiteró su negativa. La CDHDF informó que emitió la recomendación citada por la falta de disposiciones de control, de mecanismos adecuados y permanentes de vigilancia y de una correcta aplicación de la normatividad en el rubro de transporte, ineficiencias que dañan la seguridad, salud y bienestar de las y los

usuarios del servicio y de la población en general. Por ello el organismo de Derechos Humanos llamó a la Secretaría de Transportes y Vialidad de la ciudad a tomar en cuenta el respeto irrestricto de los derechos humanos como eje rector fundamental, al diseñar cualquier plan de transporte o movilidad. MIRNA SERVÍN


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

KARINA AVILÉS

Este lunes, cuando millones de niños regresen a la escuela, habrá otros, más de 4 millones 300 mil, que no llegarán al prescolar, las primarias y las secundarias del país. Por razones de pobreza y de exclusión social, casi la sexta parte del total de la matrícula de educación básica, que asciende a 27.5 millones de alumnos, no asiste a los centros escolares, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Otomí, vendedora de dulces y cigarros, con 14 años, Evelin es uno de esos casos: “Fui un mes a la secundaria y mejor ya no regresé. Todos los de mi salón me dijeron que yo para qué iba ahí, si soy una india”. En este sexenio se declaró la “cobertura universal” de primaria –lo cual significa que cada niño tiene asegurado un lugar en el sistema público–, pero en opinión de defensores de derechos de la infancia, esto es “un mito”, pues basta asomarse a cientos de comunidades rurales donde los niños no tienen un sitio, porque no hay escuela: ni en su pueblo ni en muchos kilómetros a la redonda. Con este argumento de la universalización, advierte la directora de Ririki Intervención Social, Nashieli Ramírez, se ha provocado que los grupos excluidos se queden fuera de las políticas públicas, porque el Estado los ha “invisibilizado”. Representantes de derechos humanos que atienden a esta población explican que las causas de que estos niños estén fuera del sistema educativo son, entre otras, la miseria, la crisis de la escuela como motor de movilidad social, el déficit de planteles en comunidades de difícil acceso, las barreras burocráticas, la desprotección familiar, pero sobre todo, coinciden, el Estado es el responsable de esta situación, porque “niega y viola” el ejercicio de los derechos elementales de estos niños. Todo lo anterior provoca que ellos “sean los excluidos sociales de por vida”, alerta Ramírez. El Inegi establece, con base en su censo más reciente, que 4 millones 358 mil 453 niños en edad de ir a prescolar, primaria y secundaria no asisten a la escuela. De ellos, 2 millones 942 mil pertenecen a prescolar, nivel en el que 79.7 por ciento de los niños de tres años, esto es, de primer grado, aún no han sido incorporados al sistema educativo. En el caso de la primaria, medio millón de niños en edad de cursar el nivel básico no lo hace, lo que representa 3.2 por ciento de ese total. Para la secundaria –considerado por las propias autoridades como uno de los puntos de quiebre de la expulsión, porque 530 mil adolescentes desertan cada año: es significativo el nú-

39

Más de 4 millones 300 mil niños no llegarán a prescolar, primaria ni secundaria: Inegi

La sexta parte de la matrícula de educación básica no va a la escuela

La “universalización” ha provocado que los grupos excluidos, los indígenas, queden fuera” de las políticas públicas porque el Estado los ha invisibilizado: Ririki Intervención Social ■

mero de menores que no acuden, al ascender a 916 mil 179, esto es, 13.9 por ciento del total que debería estar en ese nivel. Evelin Hernández Anastasio fue inscrita en la secundaria técnica Soledad Anaya Solórzano en el pasado ciclo escolar. “Mejor me salí. Todos los niños me insultaban, me decían groserías, me amenazaban con que me iban a agarrar. Se burlaban de mí porque decían que no me visto bien… “Cuando todos los demás salían

to. En ese edificio habitan 51 familias indígenas. “Cuando nací, y luego aprendí un poco, ya empecé a vender”, dice. Sus padres elaboran muñequitas de trapo. Evelin es consumidora de inhalables. Comenta que no ha pensando en regresar a la escuela, pues asegura que ningún profesor intervino para ayudarla. “No me tomaban en cuenta a mí”, explica, y añade que no sabe leer bien. Elena Ramos, coordinadora general del Centro Interdisciplina-

DERECHO

de los cuales, cerca de 20 millones están en pobreza y otros 5 millones en precariedad extrema. Existe un “entramado institucional” que ha fallado: “por cada niño que no está en la escuela, hay una responsabilidad del Estado que está violando los derechos de los menores”, afirma. Sin embargo, la autoridad considera que el único responsable de que el niño no regrese o no acuda a la escuela es la familia, y piensa que no tiene obligación de buscar-

AL JUEGO

Niños disfrutan al máximo su último día de vacaciones en un parque de la ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho

al recreo y yo no, me decían que tal vez era una mensa, una india”. Nadie le hablaba, excepto otra compañerita otomí, quien por las mismas razones también abandonó la escuela. Además, narra, como “nosotros salimos a vender y casi no nos compran, no completaba para mis cuadernos, mis libros, y los maestros se enojaban porque yo casi no llevaba nada”. Entre tres y cuatro de la tarde, Evelin sale sola a ofrecer dulces y cigarros en las calles de la capital hasta las tres de la madrugada, hora en que regresa a su hogar: un departamento de 30 por 30 metros, situado en la calle Guanajua-

rio para el Desarrollo Social, afirma que muchas veces la escuela transfiere su responsabilidad. “Se acaba el turno, cierra sus puertas y aunque conoce las condiciones de sus alumnos, no las quiere ver.” Como si la tarea de la escuela fuera abrir las aulas, “dar una educación como sea, y pasar a chavos que están en cuarto año y no saben leer y escribir. ¿A qué los condenas? A que lleguen a la secundaria y digan: ‘no puedo’”. Para el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García, no se puede soslayar el hecho de que en el país alrededor de 39 millones son niños y adolescentes,

los. “En la Secretaría de Educación Pública, ¿quién da seguimiento a aquellos niños que ya no regresaron a la escuela? Nadie.” Trepado en un árbol, situado entre las calles de Hamburgo y Génova, el pequeño Isaías se da unos minutos de diversión. Bajo la sombra, con una pequeña canasta de dulces están: Isela, la hermana de 17 años, con dos bebés en su regazo; otra hermanita, su tía y muchos niños, que son sus primos, alineados del más grande al más pequeño, en escalerita. Con frecuencia, Isaías se cansa. Corretea a los autos hasta bien entrada la madrugada para vender chicles y cigarros por unidad. El

Jorge, su padre, lo obliga a entregarle 100 pesos diarios; La Victoria, su madre, solapa al hombre. Las tundas serán feroces si no entrega su cuota. Los golpes los reparte el padre, lo mismo a él que a sus hermanos: La Lorena, de ocho de edad; La Lupe, de 15; Nicolás, de 12; Juan, de seis; Ceci, de cuatro, y Mary, de dos. Isaías Guillermo Quirino es otomí, al igual que muchos niños que viven en los predios de la colonia Roma y avenida Chapultepec. En su mayoría, son hijos de madres analfabetas, habitantes de recovecos de la ciudad, donde viven en el hacimiento, sin más opción que la mendicidad o la venta de cajitas de gomas de mascar. Con apenas 10 años, Isaías recientemente desertó de la escuela Capitán Emilio Carranza, dos meses antes de terminar cuarto grado de primaria. “Me dormía en el salón, y luego, cuando me levantaba, mi maestro me regañaba.” No quiere hablar de más razones por las que dejó la escuela y lo que realmente le preocupa es que su familia a veces no tenga para comer: “Cuando eso pasa, ya llegamos a la casa y nos dormimos”. Come poco, “así le dejo comida a mis hermanitos”, dice con candidez y la mirada contaminada de tristeza. Karen Juárez ya es mamá de dos niños. Tiene 20 años. Abandonó la secundaria en segundo grado. Vive en un cuarto con su marido, sus hijos, sus suegros y cinco cuñados. La delgadez de una sábana que divide una cama de otra es su único remanso de intimidad. El cuarto está en la cima de algo que fue una casona hace más de 100 años. De los hoyos en los muros enlamados salen niños como si hubiera un mundo de ellos. En los cuartos viven 14 familias, 80 personas y Karen es una. No asistía a clases, se iba de pinta y “me portaba mal”. Recuerda que cuando era chiquita le gustaba pensar en ser doctora, pero ahora sólo piensa en “tener mi propio cuarto”. Juan Martín Pérez García enfatiza que cuando no se garantiza el derecho a la educación se trastoca la construcción de un proyecto de vida: se “perpetua la exclusión” y los marginados heredarán a los que siguen estas condiciones de precariedad.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Incremento superior al aumento de 4.2% autorizado al salario mínimo vigente

Se pagó 4.63% más por colegiaturas que en el ciclo escolar anterior: Inegi ■

Rebasa la inflación general de todos los bienes y servicios registrados en el último año

SUSANA GONZÁLEZ G.

En promedio y para todos los grados escolares, los padres de familia pagaron 4.63 por ciento más por las colegiaturas de sus hijos en escuelas privadas para el ciclo escolar que hoy se inicia que lo que desembolsaron en el anterior, indican cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El incremento resulta superior al aumento de 4.2 por ciento que se autorizó al salario mínimo vigente para 2012, y también rebasa la inflación general de todos los bienes y servicios registrada durante el último año. La más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) señala que en casi la mitad de los 29 millones 43 mil 363 hogares contabilizados en México se realizan gastos en educación. Es decir, 13 millones 210 mil 988 hogares (45.5 por ciento del total), en los que, en promedio, se destina 9 por ciento de todos sus gastos al rubro educativo.

ANGÉLICA ENCISO L.

Al comienzo del ciclo escolar, 84 por ciento de las escuelas cumplen los lineamientos escolares para combatir el sobrepeso y la obesidad, advirtió el secretario de Educación Pública, José Angel Córdova, quien participó en el arranque de la Cruzada nacional por el uso de la bicicleta, donde también participaron el titular de la Secretaría de Salud, Salomón Chertorivski, y el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued. Para este lunes, cuando alrededor de 27.5 millones de estudiantes de educación básica inician el ciclo escolar 2012-2013, Córdova hizo un llamado a que “vayan con mucho ánimo, porque este ciclo escolar les traerá sorpresas, y todos, maestros y autoridades, estamos trabajando para el beneficio de ellos”. En entrevista, aseguró que continúa mejorando la calidad de la educación, y que entre las acciones para fomentar la cultura de la salud continuará la tercera fase de lineamientos: reducción de sales, azúcares y grasas en los alimentos, botanas y golosinas. Dijo que se realiza una evaluación del impacto de las medidas y acciones para combatir la epidemia de la obesidad. Puntualizó que el aumento de la obesidad en México se llevó 30 años; por ello hay un seguimiento continuo. Añadió que debe quedar claro “que estar gordito no es sano y hay que cuidarse, hacer ejercicio y sumar energía para la vida, permitirnos vivir más tiempo”.

Venta de útiles, mochilas y uniformes escolares en la feria escolar que se realizó en la explanada de la delegación Iztapalapa de la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca

■ Arranca

la Cruzada nacional por el uso de la bicicleta

Córdova llama a alumnos que inician clases a “que vayan con mucho ánimo” Los maestros, abundó, deben predicar con el ejemplo y hacer ejercicio, mejorar sus hábitos alimenticios y adelgazar. “Es como los médicos que fuman: tienen que dejarlo para poder exigir a los pacientes que abandonen el tabaco”.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con la terminación de las vacaciones de verano, miles de vacacionistas congestionaron varias zonas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual prevé que durante este periodo el número por atender a pasajeros registra un aumento de casi 15 por ciento, según estimaciones del Centro de Control de Operaciones (CCO) de la terminal aérea, para un promedio de 85 mil viajeros, además de casi mil operaciones diarias de aterrizaje y despegue. Además, este domingo concluyó el Programa Amigo, luego de 44 días de operación, en el que principalmente un centenar de jóvenes universitarios y algunos adultos mayores brindaron orientación y apoyo a visitantes de los dos edificios aeroportuarios. En un recorrido, se comprobó

Salomón Chertorivski hizo un llamado a la población a dedicar media hora al día a hacer ejercicio y a modificar hábitos alimenticios, con la finalidad de reducir la obsesidad, sobre todo en los niños, ya que el país ocupa un “no muy honroso primer lugar”, y

agregó que hay 61 circuitos ciclistas en el país y que son 28 los estados participantes. Los funcionario dieron algunas vueltas al circuito ciclista en Paseo de la Reforma, en el tramo del Auditorio Nacional al Ángel de la Independencia.

Diferenciados por nivel de ingresos, 27 por ciento de esos hogares que hacen gastos en educación (4 millones 439 mil) se ubican en la clase media al ubicarse en los deciles seis, siete y ocho. En conjunto concentran 33 por ciento de todo el gasto educativo del país (ascendía a 63 mil 835.5 millones de pesos hasta 2010, según el Inegi). Otros 5 millones 491 mil hogares en pobreza y pobreza extrema (del decil uno al cinco), que representan 42 por ciento de los que pagan servicios y artículos de educación, concentran 18 por ciento del total al rubro. En el otro extremo, 3 millones 230 mil hogares, que son los de mayores ingresos en el país (deciles nueve y diez) y representan 24 por ciento, concentran 54.5 por ciento de todo el gasto en educación del país. En cuanto a colegiaturas, aunque el promedio de aumento fue de 4.63 por ciento en términos anuales, en cuatro niveles escolares lo superaron: en escuelas primarias subieron 5.14 por ciento; en universidades, 4.8 por ciento; secundarias, 4.71 por ciento, y en guarderías o estancias infantiles, 4.71 por ciento. En el resto de los niveles educativos el incremento fue en menor proporción: 3.75 por ciento en escuelas que ofrecen carreras cortas. 4.55 en prescolar, 4.23 en preparatorias y 2.88 en enseñanza adicional. De los ocho rubros que el Inegi toma en cuenta para calcular la inflación, la educación fue el quinto que más subió entre julio de 2011 y julio de 2012. Incluso superó el encarecimiento registrado en gastos para salud, que fue de 3.3 por ciento anual; lo invertido en vivienda (2.84 por ciento) y también el alza correspondiente a ropa, calzado y accesorios, que fue de 2.84 por ciento. En cambio, quedó por debajo del incremento de 8.22 por ciento en alimentos, bebidas y tabaco; de 5 por ciento, en muebles; de 3 por ciento, en servicios profesionales, funerarios, restaurantes y documentos públicos, y de 4.67 por ciento del gasto en transporte.

Concluyó Programa Amigo, luego de 44 días de operación

El fin de vacaciones congestionó zonas del AICM; hubo 85 mil pasajeros que desde temprana hora, pero sobre todo avanzada la tarde-noche, varias zonas de los dos edificios terminales se vieron congestionadas con el arribo de miles de vacacionistas, como las zonas de comida rápida, revisión de equipaje, ambulatorios, y de manera particular los espacios destinados al servicio de taxis. De hecho, el retorno masivo de vacacionistas dio inicio el viernes, cuando el número de pasajeros y operaciones empezó a registrar un aumento, de acuerdo con datos preliminares del CCO, aunque las cifras oficiales se da-

rán entre el miércoles o jueves próximo. Mientras tanto, en los cuatro días recientes el número de pasajeros atendidos promedió más de 65 mil viajeros y casi mil operaciones diarias, por lo que el aumento en el primer rubro podría rebasar los 15 puntos, y en el segundo alcanzar 10 por ciento en esta temporada de vacaciones, que es la más larga del año. El AICM informó que los integrantes del Programa Amigo se ubicaron en lugares estratégicos –60 en Terminal 1 y 40 en T2–, sobre todo en los mostradores de

las aerolíneas, llegadas y salidas nacionales e internacionales, áreas de comida rápida y en salas de última espera para auxiliar a los usuarios, en un horarios de 7 a 15 horas y de 14:30 a 22 horas, de lunes a domingo. Junto a este programa de atención a usuarios, autoridades de seguridad pública del Distrito Federal reforzaron los patrullajes de vialidades de acceso a las dos terminales, para garantizar la fluidez de tránsito vehicular, además de mantener niveles óptimos de seguridad, operación y eficiencia en la prestación de servicios.


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO Enviado

MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO. Instrumentos como una lavadora accionada por una bicicleta, bombas de agua que funcionan sin necesidad de energía eléctrica, celdas solares a base de envases de cerveza y la obtención de biodisel a partir del reciclado de aceite de cocina usado, son algunos de los proyectos que se trabajan en la unidad de ecotecnologías del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en esta ciudad. Investigadores de este centro académico, señalaron en entrevista que los instrumentos son “amigables con el medio ambiente” y la idea es que comiencen a ser usados para favorecer su cuidado. Enfatizaron que de darse un uso mayoritario de las herramientas y estrategias de la ecotecnología se podría reducir entre 40 y 50 por ciento el consumo actual de energéticos. Omar Masera Cerutti y Alfredo Fuentes, coordinadores académico y técnico, respectivamente, de la unidad de ecotecnologías, aseguraron que se busca apoyar o tener impacto en los rubros social y económico. “Nos ayudan a cambiar la manera de satisfacer necesidades como alimentación, vivienda, ocio e higiene personal, entre otras”. Entre este tipo de instrumentos destacan los calentadores solares de agua fotovoltáicos, plantas de tratamiento, captación de agua de lluvia, huertas familiares, viviendas sustentables, arquitectura bioclimática y el aprovechamiento de los desechos orgánicos para obtener abono. Otras formas de impulsar la protección ambiental, dijeron, es un mayor uso del transporte público y de la bicicleta, la construcción de ciclovías o reciclado y reuso de basura. Sin embargo, los académicos universitarios aceptaron que aún se carece de una cultura mundial para el uso de las ecotecnologías.

IPS/CIMAC

El Programa Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes llega a 2012 en México sin lograr objetivos tan apremiantes como el incremento en el uso del condón. Sin recursos y desconocido para el personal sanitario, el programa creado en 2007 a escala federal para abatir los elevados índices de embarazos precoces y la falta de acceso a anticonceptivos entre los adolescentes, llega al final del sexenio del conservador presidente Felipe Calderón, con todas sus metas incumplidas. El programa “ni siquiera es conocido por el personal de salud; tenemos prestadores de servicios sin capacitación y sensibilización”, dijo Gabriela García, coordinadora del área de Jóvenes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México. “En algunas unidades de sa-

Falta cultura para su uso, reconocen investigadores de la UNAM

Encuentro en Morelia discutirá una mayor integración del sector rural

Ecotecnologías pueden reducir en 50% el consumo de energía

Bicilavadora desarrollada en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM, en Morelia ■ Foto Iván Sánchez

“Falta sistematizarlas e impulsarlas a un nivel que las lleve a ser parte dominante del desarrollo. La idea es que apoyen el desarrollo de la sociedad, pues requieren de mucha menos energía para su producción al basarse en el uso de recursos renovables.” Masera y Fuentes refirieron que es en los pueblos originarios, mayoritariamente pobladores del sector rural, donde se tiene un mayor contacto con la naturaleza y hacen un uso integral de sus recursos, de ahí que sea necesario

intercambiar experiencias para que la ecotecnología “pueda aprender de ellos y mejorar”. Otro elemento clave es la relación con industrias y, sobre todo, con organizaciones de la sociedad civil para impulsar y desarrollar este tipo de instrumentos y acciones. Por ello, la UNAM, por conducto del Centro de Investigación en Ecosistemas, y otros organismos como la agrupación civil GIRA, realizarán del 5 al 7 de septiembre el primer Encuen-

tro Nacional de Ecotecnias, tecnologías para el desarrollo rural, en la unidad Morelia de la UNAM y en la sede de la ONG. La intención es conjuntar a los diversos actores involucrados con el desarrollo, validación, difusión y monitoreo de ecotecnias en las áreas rurales de México, para discutir el estado de estas tecnologías mediante el intercambio de experiencias y estrategias enfocadas en el desarrollo rural y la mitigación y adaptación al cambio climático.

No hubo recursos para su correcta aplicación, señala ONG

Personal sanitario desconoce plan de salud sexual para adolescentes lud no saben quién lleva el programa y donde sí hay responsables éstos no están capacitados”, criticó. Además, durante el sexenio del presidente saliente el programa no tuvo el presupuesto necesario para operar adecuadamente. De acuerdo con el gasto de operación e inversión del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, publicado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en 2008, 2009 y 2010 el programa no contó con un solo peso. Hasta 2011, como parte de sus fondos de operación e inver-

sión, el centro destinó en total apenas 3.8 millones de dólares al programa, un monto insuficiente, según Daniela Díaz, investigadora de Fundar Centro de Análisis e Investigación. La activista afirma que el déficit presupuestario fue resultado del poco interés de las autoridades para impulsar el programa. Díaz añade que en los estados la inversión también fue raquítica. En 2011 Oaxaca sólo destinó 83 mil 700 dólares para su aplicación, y Jalisco únicamente 106 mil 500 dólares, según el informe Acuerdo para el fortalecimiento de las acciones

de salud pública en los estados. García asegura que “la falta de voluntad política” derivó en que Calderón se despida este año con el incumplimiento de las metas del programa en favor de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, una de las poblaciones más vulnerables en mortalidad materna, embarazos tempranos e infecciones de transmisión sexual. Así, las deudas del programa son graves. La meta de reducir este año la fecundidad en adolescentes a 58 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años queda incumplida.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Gobiernos de AL olvidan proteger los océanos CIUDAD DE PANAMÁ, 19 DE AGOSTO. Líderes ambientalistas panameños advirtieron hoy de la desprotección de los mares en Panamá, después de que este país recibiera una baja calificación (48 puntos) y fuera situado en la posición 129 en el índice mundial de salud de los océanos. Félix Wing, director del Centro de Incidencia Ambiental, reconoció la validez del estudio presentado por las organizaciones Conservation International y National Geographic, que refleja una seria amenaza a la naturaleza. En el ranking global fueron medidos 10 parámetros, como la protección de las costas, biodiversidad del mar, limpieza de las aguas, cantidad de alimentos extraídos de forma sostenible, almacenamiento de carbono y posibilidad de pesca artesanal. Otros países latinoamericanos y caribeños, entre ellos Nicaragua (43), Haití y Perú (44), El Salvador (45), Venezuela (46) y Uruguay (47), están por debajo de la media global, que es de 60 sobre 100. “No hay duda de que los gobiernos se han olvidado de los océanos y lo que hay es una desidia”, señaló el ambientalista al diario local La Prensa. Wing recalcó que los océanos y las zonas marinas enfrentan importantes modificaciones en sus características ecológicas. El subadministrador de la Autoridad Nacional del Ambiente, Silvano Vergara, reconoció que problema del deterioro de los océanos es histórico, debido a que por su condición geográfica, los mares y costas de Panamá están constantemente expuestos a la actividad humana. Vegara previó que el panorama ambiental cambiará cuando se concluya en 2013 el proyecto de saneamiento de la bahía de Panamá, en el Pacífico, cuyo costo es de 650 millones de dólares y registra un avance de 92 por ciento.

Peligran humedales Al respecto, Zuleika Pinzón, directora ejecutiva de la fundación no gubernamental MarViva, denunció la pérdida de humedales en la Bahía de Panamá y en otras áreas marinas protegidas, pese a que la legislación vigente las protege de daños y amenazas. Pinzón, quien en julio de ese año lanzó una campaña de pesca y consumo responsable de especies en peligro, denominada Del mar al plato, interpuso acciones legales para frenar la destrucción de manglares, que contribuyen a la reproducción de peces. DPA


42 AL CIERRE • LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Luis Cruz y Luis Ayala definen victorias

Noche de ensueño para los mexicanos en las GL ATLANTA, 19

Luis Cruz (47), de los Dodgers de Los Ángeles, es felicitado por sus compañeros al llegar al dugout después de conectar un jonrón ante los Bravos de Atlanta en la quinta entrada ■ Foto Ap

DE AGOSTO. Noche de ensueño para los mexicanos en las Grandes Ligas. El novato Luis Cruz pegó su segundo cuadrangular en dos juegos consecutivos, con lo que ganó su sexta apertura de la temporada y condujo a Dodgers de Los Ángeles a blanquear 5-0 a domicilio a Bravos de Atlanta, mientras su compatriota Luis Ignacio Ayala colaboró decididamente en la victoria de Orioles de Baltimore 7-5 sobre Tigres de Detroit. El también nacional Adrián González alcanzó a pegar un vuelacercas, aunque fue insuficiente para evitar que Yanquis venciera 4-1 a Medias Rojas de Boston. Cruz salió inspirado para conectar un vuelacercas profundo hasta el jardín izquierdo en la quinta entrada, con lo que puso la pizarra a favor de Dodgers 10. El sábado anterior también voló la pelota, como parte de los cuatro jonrones con los que los angelinos dejaron en la lona 6-2 a Bravos. En su labor del domingo, anotó una carrera y empujó otra para irse dos de cuatro oportunidades al bat.

Garantía de los más altos estándares de calidad en servicios de salud

Seguro Popular en Chiapas, primero en lograr certificación ISO 9001:2008 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 19

DE AGOSTO.

Debido a la calidad en sus procesos y sus niveles de servicio, el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular) han alcanzado la certificación conforme a la nor-

ma ISO 9001:2008, lo que garantiza que operan bajo los más altos estándares de eficacia. El secretario de Salud en el estado, James Gómez Montes, destacó que el Seguro Popular de Chiapas es el primero en el país en lograr la certificación de su

sistema de gestión de calidad, a través del organismo SAI Global; esto significa que todos y cada uno de sus procesos son controlados y operados a través de procedimientos establecidos, por personas capacitadas y con una cultura de mejora continua.

A la fecha ya son tres las instancias dependientes de la Secretaría de Salud de Chiapas que cuentan con la certificación: Laboratorio Estatal de Salud Pública, Seguro Popular y Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”

Por su parte, Ayala lanzó en el encuentro 19 disparos, 12 de ellos por la zona de strike, y se enfrentó con buenas cuentas a cuatro rivales, a los que detuvo, para irse sin decisión en este cotejo. Fue una noche de importancia para el beisbol de las Grandes Ligas, cuando Pedro Álvarez anotó su jonrón 23 para conducir a la victoria a Piratas de Pittsburgh 6-3 sobre Cardenales de San Luis, en el juego más largo de la temporada, que se prolongó por 19 entradas y duró 6:07 horas. Otro mexicano, Jaime García, se fue en blanco en dos salidas a la zona de bateo. Otros resultados. Liga Americana: Rangers 11-2 a Azulejos, Rays 8-3 a Angelinos, Atléticos 7-0 a Indios y Marineros 5-1 a Mellizos. Liga Nacional: Rojos 5-4 a Cachorros, Reales 5-2 a Mets, Padres 7-1 a Gigantes, Diamondbacks 8-1 a Astros, Filis 80 a Cerveceros y Rockies 3-2 a Marlines.

Rieleros se corona En Monterrey, los Sultanes no salieron en su mejor noche, por lo que la novena local quedó eliminada al caer 9-6 ante Rieleros de Aguascalientes, que se corona campeón de la zona norte en la Liga Mexicana de Beisbol. El martes enfrentarán a Veracruz, monarcas de la zona sur. AGENCIAS

Contrata el Puebla a Daniel Guzmán Puebla. Roberto Henaine, vicepresidente del Puebla, informó que este lunes será presentado Daniel Guzmán como nuevo técnico del equipo de la Franja, luego del cese del Daniel Bartolotta, tras el revés sufrido el pasado viernes ante Morelia. Vía su cuenta de Twitter, el dirigente dio la bienvenida al Travieso, quien llega en momentos complicados al conjunto Camotero, que no ha ganado en el Torneo Apertura 2012, de la Liga MX. El cuadro poblano sólo ha sido capaz de rescatar un empate, ante Santos Laguna, a cambio de cuatro derrotas. Además de ser penúltimo de la tabla general con un punto, está involucrado en la lucha por el no descenso, en el sitio 16, apenas arriba de Atlas y Querétaro. NOTIMEX

Sección de edictos EDICTO

En los autos del expediente número 0030/2007, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CERVEZAS CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA S.A. DE C.V. en contra de HÉCTOR HERNÁNDEZ FUENTES. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha cuatro de julio de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, señaló las ONCE HORAS DEL DÍA ONCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el cincuenta por ciento que le corresponde al demandado del bien inmueble hipotecado consistente en el LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO CUARENTA Y CUATRO, DE LA MANZANA VEINTIUNO, EN LA COLONIA SANTO DOMINGO DE LOS REYES, SECCIÓN DIEZ, DELEGACIÓN COYOACÁN, DISTRITO FEDERAL con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL que corresponde al cincuenta por ciento del precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Còdigo Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico”La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS ¨B¨ LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por TU CASA EXPRESS, S.A. DE C.V., en contra de ADRIANA PIÑA MARTÍNEZ, EXPEDIENTE 371/2010. En audiencia de fecha trece de junio de dos mil doce: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, dictó uno auto que en lo conducente dicen: “...Para que tenga verificativo la audiencia del remate en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del veinte por ciento del valor de la tasación se señalan las ONCE HORAS DEL TREINTA DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO respecto del bien consistente en LA CASA HABITACIÓN CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE SESENTA, DEL INMUEBLE SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO 325, DE LA CALLE FILIBERTO NAVAS Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE SESENTA, FRACCIONAMIENTO SAN MATEO OXTOTITLAN MUNICIPIO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo como postura la cantidad que sirvió para la primera almoneda menos el VEINTE POR CIENTO DE UN MILLÓN CIENTO VEINTIÚN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de deposito una cantidad igual por lo menor al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese atento exhorto al Juez competente en el Municipio de Toluca, Estado de México, a efecto que publique los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca...” MÉXICO, D.F. A 15 D JUNIO DE 2012LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO

JUZGADO 33o. Civil SECRETARIA * A * EXPEDIENTE No. 791/11 En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE LUIS RODOLFO UNZUETA BENAVÍDES, la C. Juez Trigésimo Tercero de lo Civil del Distrito Federal, ordenó la publicación de edictos los puntos resolutivos de la Sentencia Definitiva de fecha primero de agosto del año en curso: - - PRIMERO.- Ha sido procedente la vía ORDINARIA MERCANTIL, en la que la parte actora BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, acreditó su acción, mientras que la parte demandada LUIS RODOLFO UNZUETA BENAVÍDES, se condujo en rebeldía. SEGUNDO.- Se declara la rescisión respecto del contrato de compraventa con reserva de dominio celebrado con fecha siete de octubre de dos mil diez, respecto al bien inmueble conocido como Predio rústico ubicado en el Fraccionamiento Campestre denominado Amazcala, El Ojal, ubicado en el Municipio de el Marqués Querétaro Estado de Querétaro. TERCERO.- Se condena al demandado LUIS RODOLFO UNZUETA BENAVÍDES, al pago de la pena convencional pactada en la cláusula Décima, a razón de $2’710,800.00 (Dos millones setecientos diez mil ochocientos pesos 00/100 m.n.), la cual se encuentra liquidada dado la compensación solicitada lo anterior en términos del considerando quinto. CUARTO.- No se hace condena en costas en el presente Juicio.QUINTO.- Se ordena que sean publicados los puntos resolutivos de la presente sentencia dos veces de tres en tres días, en El Periódico La Jornada de hoy. SEXTO.- Notifíquese. A. S. I., Definitivamente, lo resolvió y firma la C. Juez Trigésimo Tercero de lo Civil Licenciada Elvira Carvajal Ruano, por y ante su Secretaria de Acuerdos, con quien actúa y da fe.- DOY FE.LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS * A * LIC. MARTINA SAULA ARMAS LUNA. México, D.F. a 8 de agosto del 2012.

EDICTOS En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTO AHORRO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra de JOSÉ ALEJANDRO SANTANA ROSAS Y JOSÉ NAZARIO SANTANA BOTELLO y RAMON ALVARADO ALONSO, expediente 777/2007, la C. Juez dictó que a la letra dice: México, Distrito Federal, a once de mayo del dos mil doce.A sus autos el escrito de MINERVA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, endosataria en procuración de la parte actora, y como lo solicita, se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTISIETE DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la diligencia de remate en tercera almoneda, debiendo prepararse como se encuentra ordenado por acuerdo de dieciocho de enero del dos mil diez.- NOTIFÍQUESE.OTRO AUTO.- En audiencia de dieciocho de enero del año dos mil diez, la C. Juez dictó un auto que a la letra dice: “... y atento a lo dispuesto por el artículo 584 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de aplicación supletoria al de Comercio se señalan las ONCE HORAS DEL DIA SEIS DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la diligencia de remate en tercera almoneda sin sujeción a tipo, del inmueble ubicado en la Calle 30-A, número 88, Colonia Santa Rosa, C.PO. 07620, Delegación Gustavo A. Madero, cuyas medidas y colindancias obran en autos, debiendo convocarse postores por medio de edictos que se publicarán en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de la Tesorería del Distrito Federal y en los sitios de costumbre de este Juzgado, por tres veces dentro de nueve días, siendo postura legal la que cubra la cantidad de UN MILLÓN CIEN MIL PESOS 00/100 M.N., precio de avalúo, que deberá ser cubierta en su totalidad por tratarse de un juicio ejecutivo mercantil. Con lo que se da por concluida la presente audiencia siendo las doce horas del día en que se actúa... OTRO AUTO.- México, Distrito Federal a quince de octubre del dos mil nueve.A sus autos el escrito de cuenta de MINERVA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, endosataria en procuración y como lo solicita se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DIEZ, para que tenga verificativo la audiencia de Remate Tercera Almoneda en el presente juicio, debiéndose de preparar como se encuentra ordenado en proveído dictado en diligencia de remate de fecha dos de julio del presente año. Notifíquese.- lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ, en unión de su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.- - OTRO AUTO.- En audiencia de remate en segunda almoneda de dos de julio del año dos mil nueve, la C. Juez dictó un auto que a la letra dice:- - “...LA C. JUEZ ACUERDA: Por hechas las manifestaciones señaladas y como lo solicita se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN TERCERA ALMONEDA sin sujeción a tipo del inmueble ubicado EN LA CALLE 30-A, NÚMERO 88, COLONIA SANTA ROSA, C.P. 07620, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, cuyas medidas y colindancias obran en autos, debiendo convocarse postores, por medio de edictos que se publicaran en el periódico “LA CRÓNICA DE HOY en los tableros de avisos de la Tesorería del Distrito Federal, y en los sitios de costumbre de este juzgado por TRES VECES dentro NUEVE DÍAS siendo postura legal el que cubra la cantidad de UN MILLÓN CIEN MIL PESOS 00/100 M.N., precio de avalúo que deberá ser cubierta en su totalidad por tratarse de un juicio mercantil... “... OTRO AUTO.- En audiencia de remate en primera almoneda de dieciocho de mayo del año dos mil nueve, la C. Juez dictó un auto que a la letra dice: “... Y en uso de la palabra la endosataria en procuración manifiesta: Que por así convenir a los intereses de mi representada solicito a su Señoría, se señale nuevo día y hora para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda, respecto del bien objeto del presente juicio, con una rebaja del veinte por ciento sobre el precio del valúo siendo la postura legal por la cantidad de OCHOCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N., que es todo lo que tiene que manifestar. Como lo solicita la endosataria en procuración, y se suelan las ONCE HORAS DEL DÍA DOS DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda, debiendo prepararse como se encuentra ordenado proveído de fecha diez de diciembre del dos mil ocho, y las publicación de los edictos se harán en el periódico LA CRÓNICA DE HOY, y no ha lugar a acordar de conformidad lo solicitado respecto de la redacción del veinte por ciento por tratarse de un Juicio Mercantil, por lo que la postura legal debe ser por la cantidad de UN MILLÓN CIEN MIL PESOS 00/100 M.N. Habiendo concluido la presente audiencia a las doce horas del día en que se actúa, firmando en ella la única compareciente en unión de la Suscrita Juez y Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ


LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

No hay calumnia alguna. La señora Auerbach se ha significado desde Pasta de Conchos –donde nunca apareció en todo el primer año de esa tragedia– como cómplice de Grupo México de Germán Larrea. En este lugar se dedicó a dividir al grupo de viudas y familiares, lo cual favoreció al impune Larrea, responsable de ese “homicidio industrial”. El sindicato nacional de mineros y nuestro secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, hablan siempre con la verdad, y nuestra preocupación ha sido siempre la salud y la vida de los mineros de Coahuila y de México. Tomás Hernández Castillo, secretario de Seguridad Social, Previsión e Higiene, e Isidro Méndez Martínez, secretario de Organización, Propaganda, Estadísticas y Educación, del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato nacional de mineros

PIDE INTERVENCIÓN A MARCELO EBRARD

Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del DF: solicito su apoyo e intervención en el presente asunto. Desde abril del 2005 soy trabajador eventual en la Dirección Territorial 3 de la delegación Gustavo A. Madero. En más de siete años, siempre me he desempeñado leal y eficientemente en todas las actividades que se me han encomendado; sin embargo, el 26 de junio pasado, Armando García, JUD de administración del área, me “informó” que por instrucciones del actual director territorial, Óscar Villalba Sánchez, ya no tendría mi plaza de trabajo, sin explicar el motivo; sólo “por instrucciones de arriba”. He trabajado ininterrumpidamente los pasados siete años, con la esperanza de obtener la basificación. Ante tal situación, solicité por escrito audiencia al encargado de despacho de la GAM, Juan Calvo, para exponerle mi situación y no obtuve respuesta; a la Comisión de los Derechos Humanos del DF, con el expediente GAM/12/D4036, y a la fecha tampoco he obtenido respuesta. Recientemente, la delegación publicó los listados del personal eventual que será basificado, con siete años de antigüedad. Con esto no sólo se pretende dejarme sin empleo, además sin la plaza de base que con tanto esfuerzo y sacrificio me he ganado. No pido ningún privilegio, sólo que la delegación me devuelva mi empleo y sea incorporado al proceso de basificación. Su administración se ha caracterizado por trabajar en pro de los más desfavorecidos y en contra del abuso de poder; le ruego su intervención e impida que se cometa un atropello a mi derecho humano al trabajo, consagrado en el artículo 123 de nuestra Carta Magna y en el Programa de Derechos Humanos del DF. David Ballesteros Téllez, trabajador número 4071664

ATORADO PARA

EN TRÁMITES

ISBN

El 8 de agosto pasado hice los trámites para el ISBN y código de barras del libro Tierra de las clavellinas: literatura infantil y juvenil de Rosamorada. Los pasados días hábiles 15,16 y 17 de agosto no pude entrar a la página de la Agencia ISBN. Los datos que me solicitan en la página –con los cuales durante tres años he entrado– ésta me dice que no son válidos. Luego me piden que escriba al correo electrónico lnava@sep.gob.mx, pero no obtengo ninguna respuesta. La impresión del libro está detenida

porque no cuento con los datos mencionados. En estos momentos estoy en Nayarit. Voy a tener que viajar a la ciudad de México para tratar de resolver personalmente este grave problema. Además, ya he perdido mucho tiempo tratando de entrar la página de marras. Y así dicen, que los trámites los resuelven en cinco días hábiles.

SOLICITA

PARAR INTIMIDACIONES DE LA EMPRESA CEMPRA

César Delgado Martínez

CONVOCATORIA SOBRE EXAMEN CON FALLAS EN EL IPN

Para enfrentar el grave problema de los aspirantes no aceptados a ingresar a una carrera en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la directora general, Yoloxóchitl Bustamante, ordenó que se aplicara un segundo examen. Miles se inscribieron, pero los exámenes tenían fallas en su elaboración, por lo que en plena aplicación se les ordenó a los jóvenes que cambiaran la numeración, con lo que al ser leídas las respuestas por el lector óptico se arrojó que éstas no coincidían y en consecuencia los jóvenes, al tener artificialmente calificación de reprobados, volvieron a ser rechazados. Los profesores politécnicos cuyos familiares aplicaron el examen, al conocer de la mala fe con que fueron evaluados, solicitaron una entrevista con la doctora Bustamante, quien basada en los “resultados” de su mal elaborado examen, ratificó que los jóvenes no habían aprobado. Los profesores del IPN argumentamos que los resultados estaban afectados de origen y que no podían ser tomados en cuenta, así como que era necesario que se aplicara otro examen, en el que demostraran lo que sabían, pero la doctora se negó e impuso la expulsión de los aspirantes. Los profesores politécnicos de la ESIME Zacatenco llamamos a la doctora Bustamante a que no se cese a los jóvenes y les permita, mediante un examen bien elaborado, demostrar que tienen los méritos para cursar una carrera. Sabemos que esto aconteció a cientos de aspirantes que son familiares de trabajadores docentes y no docentes del IPN. En consecuencia los llamamos a que se pongan en contacto con nosotros en el edificio 5 de la ESIME Zacatenco para programar lo conducente. Responsable: Francisco Muñoz Apreza, profesor de la ESIME Zacatenco

SOBRE DE

DESALOJO EN CUBÍCULO Y LETRAS

FILOSOFÍA

El #YoSoy132 es un movimiento crítico y plural, que se ha convertido en “el espacio” para la denuncia y la protesta desde cada trinchera, sobre todo en tiempos tan complicados como los que vivimos. A muchos nos resulta clara la maniobra para la imposición de un candidato en Los Pinos; de hecho, aquí reside una de las grandes consignas del #YoSoy132. En estos momentos en que la protesta, la resistencia y la organización se hacen necesarias, debemos centrar nuestras energías en fortalecernos como movimiento, tanto en la acción como en la reflexión. En nada nos ayuda desalojar cubículos entre nosotros. Como organizaciones estudiantiles hemos luchado históricamente por tener espacios autónomos en las escuelas, por lo cual hacemos un llamado a respetarlos y a no propiciar la división en esta coyuntura, en la que requerimos unidad y mayor perspectiva, con independencia de las visiones partidistas y apartidistas que el #YoSoy132 acoge.

Llamamos a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras a respetar la autonomía de los cubículos estudiantiles, así como al trabajo político que en ellos se realiza y a las diferentes corrientes de pensamiento. El reciente desalojo del cubículo 114 bis es un conflicto entre dos grupos estudiantiles, y como tal debe resolverse a través del diálogo. Las asambleas de la facultad tienen su propia agenda que demanda muchas horas de reflexión y discusión, como para sumarle este asunto que ni siquiera atañe al grueso del movimiento. Como participantes del #YoSoy132, extendemos el llamado a la comunidad de la FFyL y a sus asambleas locales para evitar divisiones y a respetar la autonomía de los cubículos y las organizaciones estudiantiles. (Carta resumida.)

Estudiantes del cubículo 208 bis de FFyL

LE

PARECE QUE EL FOVISSSTE NO VE NI OYE A LOS CIUDADANOS

Liquidé mi crédito hipotecario en la segunda quincena de noviembre de 2009 y continuaron seis descuentos indebidos hasta la primera de febrero de 2010. Han transcurrido dos años y medio, durante los que he acudido por lo menos 15 veces a las oficinas del Departamento de Vivienda del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (Fovissste), zona poniente, a solicitar tanto verbalmente como por escritos a la titular (en diciembre de 2010) y al vocal ejecutivo del organismo (27 de marzo de 2012) la devolución correspondiente. En junio de este año, después de que en todo el tiempo el sistema supuestamente no les permitía hacer el trámite, Joaquín Hernández, encargado de Finanzas, me informó que ya me podrían hacer el depósito y para tal fin me solicitó un número de cuenta bancaria, además de llenar un formato de solicitud de descuentos indebidos de la institución. Esperé el depósito aproximadamente dos meses y el 9 de agosto pasado acudí nuevamente con el contador Hernández para que me informara acerca del asunto, quien me dijo que no se ha hecho y que hay que esperar por un tiempo indefinido (no sabe para cuándo, ni siquiera un tiempo aproximado). Mi percepción es que por algún motivo la institución no quiere hacer los reembolsos de este tipo de pagos indebidos. Me gustaría que alguien me diga quién puede ayudarme a resolver el problema, ya que el mismo vocal ejecutivo a quien solicité la solución y que me informara por escrito, con base en el articulo 8 de la Constitución, a la fecha no me ha contestado. ¿No no ve ni oye a los ciudadanos? Rosa Hernández Partida

Mi nombre es Elvira Irene Nieves Vega. Hace 40 años vivo en Godard 63, en la colonia Héroe de Nacozari, de la delegación Gustavo A. Madero. Hace 15 años pertenezco a la organización civil Comité Nacional de los 63 Pueblos Indígenas, que tiene sus oficinas en la dirección citada. A partir del 13 de agosto del año en curso han estado llamando de los teléfonos 5524 9907, 5597 9729 y 5534 6846, preguntando por un tal Carlos Martínez. De manera grosera y con leperadas me dicen que saben que aquí vive y que si no se los paso vendrán a golpearme. Dichas llamadas comienzan a las 8 horas. Los números telefónicos citados pertenecen a Cempra, Corporativo Jurídico Empresarial y Asociados. Solicito la intervención de las autoridades correspondientes para evitar que personas carentes de ética profesional y de educación continúen amenazándome en mi domicilio y oficina, así como a otras personas inocentes. Elvira Irene Nieves Vega, coordinadora de derechos humanos del Comité Nacional de los 63 Pueblos Indígenas

LLAMAN

A PROTESTAR EN EL TRIBUNAL ELECTORAL

Para exigir la restitución de la legalidad constitucional, certeza, prontitud e imparcialidad en la impartición de justicia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la calificación de la elección para presidente y atender las graves causas de nulidad e invalidez que afectan de origen al reciente proceso electoral, en el que el candidato del PRI obtuvo una falaz mayoría de votos, un conjunto de organizaciones sociales convocamos este martes 21 de agosto a partir de las 10 horas, a realizar actos de protesta en las salas regionales del TEPJF. Estos actos se llevarán a cabo simultáneamente en Jalapa (Rafael Sánchez Altamirano 15, esquina avenida Cuauhtémoc); Toluca (Morelos poniente 1610), Guadalajara (José María Morelos 2367) y en Monterrey ( Loma Redonda 1597), así como en la sala superior del mismo tribunal en la ciudad de México (Carlota Armero, Eje 3 Oriente, esquina Santa Ana), a los que convocan y se suman el Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo, Congreso Social hacía un Nuevo Constituyente, Diálogo Nacional, Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos, Consejo de Organizaciones Sociales y Movimiento Nacional por la Unidad de las Izquierdas. Responsable: Eduardo Miranda Esquivel, vocero del Musoc-GP

COMENTA

SOBRE ASEVERACIÓN DE CALDERÓN

El maestro René Drucker decía en este espacio que había que hacer santo a EPN, y al leer en La Jornada el “sacrificio” de Calderón por recibir amenazas, no dudo que esta confesión sea para ganarse la santidad y el reconocimiento por haber cumplido con “intensidad, alegría y satisfacción”. Si esto no se reconoce, es por mezquindad y ceguera, pues 50 millones de pobres, 60 mil muertos, desempleados, estudiantes sin opciones, campesinos en el abandono y muchos más, aunque no pudieron asistir al festín cumpleañero, lo avalan. Alejandro Posadas Pedraza

INVITACIONES

MOVILIZACIÓN

CIUDADANA CONTRA

LA IMPOSICIÓN

El comité delegacional de Morena en

43

Coyoacán Centro invita a la conferencia Movilización ciudadana contra la imposición, que impartirá Elvira Concheiro Bórquez el martes 21 de agosto a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, Teléfono: 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo SEMINARIO

SOBRE DERECHOS

HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Se invita al público en general al seminario El derecho a promover y proteger los derechos humanos y ejercer la libertad de expresión. La situación de México, que se realizará del 21 de agosto al 4 de diciembre del 2012, todos los martes, de 17 a 20 horas. En la sesión inaugural participarán Marycarmen Color, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Gabriel Soto, de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, y Clemencia Corea, del posgrado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. La invitada especial a la inauguración es Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González Llort, héroe de la República de Cuba. La cita es en el auditorio del plantel Del Valle de la universidad, en San Lorenzo 290, colonia Del Valle. Se dará constancia a quienes asistan por lo menos a 80 por ciento de las sesiones del curso. José Enrique González Ruiz, coordinador del posgrado en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. EXHORTAN

A MANIFESTARSE

TEPJF Los ciudadanos queremos pedirles muy atentamente que investiguen y revisen, con base en sus facultades y con apego absoluto al marco jurídico Constitucional, así como con la profundidad y responsabilidad que la situación merece, las pruebas de coacción del voto ciudadano que se les han presentado de todos los distritos electorales del país y resuelvan, para bien de la democracia en México, la demanda de invalidez de la elección. Convocamos a todas las organizaciones sociales, campesinas, sindicales, estudiantiles y al pueblo en general a que este martes 21 de agosto nos manifestemos en las siguientes salas del tribunal electoral, a partir de las 10 horas: Guadalajara, Monterrey, Jalapa, Toluca y Superior en el DF Víctor Alberto Damián, por el Consejo de Organizaciones Sociales: Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, Diálogo Nacional Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo, Movimiento Nacional la Unidad de las Izquierdas y Unidad de las Izquierdas EN SALAS DEL

ALEIDA GUEVARA MARCH PRESENTARÁ LIBROS SOBRE CHE GUEVARA Se invita a la presentación de los libros Evocación: mi vida al lado de El Che, de Aleida March, y Otra vez: diario del segundo viaje por Latinoamérica, de Ernesto Che Guevara, este martes 21 de agosto, a las 11 horas, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPS de la UNAM. Comentará Aleida Guevara March, hija de ambos autores. Nayar López Castellanos


Entre que son peras o son manzanas, el entramado electoral de este país es lo más parecido al “haiga sido como haiga sido”. LUNES 20 DE AGOSTO DE 2012

Por exclusión social y pobreza, una sexta parte de la matrícula educativa no acude a clases

Más de cuatro millones de niños y jóvenes, aún sin escuela La cobertura universal en primaria es un mito, afirman especialistas ■

■ Millones de alumnos de enseñanza básica retornan hoy a las aulas

El gobierno capitalino despliega operación especial de vigilancia ■

■ 35

y 39

Todo listo para la reapertura del Museo Tamayo 2012 ■ Tendrá mayor capacidad de exhibición, indica su directora, Carmen Cuenca

Ferias escolares, tiendas de autoservicio y puestos ambulantes se vieron ayer repletos por padres de familia y sus hijos para las compras de última hora de útiles y uniformes. Calcularon los gastos por niño entre 700 y 800 pesos ■ Foto Jesús Villaseca

El próximo domingo abre sus puertas con seis exposiciones ■

El arte contemporáneo sigue como parte medular ■

MERRY MACMASTERS

■ 6a

El lío fiscal L EÓN B ENDESKY

25

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 17 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

31

Fueron 5 años de negociaciones, señala representante legal

MVS: hubo portazo oficial continuo a nuestras propuestas ■

G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO C ARLOS FAZIO J OHN M. A CKERMAN V ILMA F UENTES

20 20 21 21 11a

“Desde siempre mostramos apertura para cubrir la contraprestación” ■ Incluso se invitó al gobierno a ser socio en Banda Ancha para Todos ■ En la oferta habría más ingresos al erario que con el cobro de derechos MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.