La Jornada, 04/20/2012

Page 1

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9949 • www.jornada.unam.mx

Niega dirigente que hubiera un enfrentamiento a tiros con pobladores de El Cerecito

Comuneros de Cherán: fue emboscada de paramilitares

■ Es falsa la información de la Procuraduría de Michoacán: Campanur ■ En el lugar murieron dos compañeros; los otros seis ‘‘los sembraron’’ ■ Sepultan a fallecidos del poblado rival y aumentan las muestras de odio

GLORIA MUÑOZ Y MARTÍN EQUIHUA ■ 36 y 37

Argentina confirma la expropiación de Repsol YPF Gas Sepelio de uno de los comuneros ultimados el pasado miércoles en Cherán, Michoacán. Ayer fueron liberados 11 integrantes del Grupo de Operaciones Especiales, tres policías ministeriales y un funcionario estatal, quienes habían sido retenidos por pobladores purépechas. La acción se dio luego de que el gobierno de Fausto Vallejo se comprometió a recibir al concejo mayor de la localidad ■ Foto Xinhua

ACNUR: 160 mil desplazados en México por la violencia

BM: debe también estar la IP en la lucha antinarco No se vale ‘‘llevarse su dinero o irse a Miami’’, puntualiza Zoellick ■ ‘‘Podrían financiar acciones contra el delito o dar empleos a jóvenes’’ ■ Los mayores éxodos ocurren en estados del norte, Michoacán y Guerrero ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y AGENCIAS ■ 7

■ La firma es la principal distribuidora a sectores de escasos recursos ■ Al gobierno de Cristina Fernández no le preocupa “ningún tipo de represalia” ■ España: EU nos ayudará a “restablecer la legalidad” ■ La SRE sale en defensa de Felipe Calderón; ‘‘no es intervencionista’’

■2

a5

Echan para atrás regalito a concesionarias de radio y tv ■ La reforma fue devuelta a comisiones por violar artículo constitucional ■ Estaba enmascarada mediante presunto apoyo a permisionarios indígenas

ROBERTO GARDUÑO

■ 20


2

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

AFP BUENOS AIRES, 19

DE ABRIL. El gobierno argentino amplió a la empresa YPF Gas, distribuidora de gas butano y propano, la expropiación de 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF, ambas controladas por la española Repsol, unas decisiones calificadas este jueves de “error” por el Banco Mundial (BM). “La declaración de utilidad pública de la mayoría accionaria de YPF trae aparejado que deba promoverse idéntica medida con relación a Repsol YPF Gas SA a fin de mantener la actuación concertada entre dichas empresas, que permitirá garantizar los objetivos perseguidos por el Estado nacional en el sector hidrocarburífero”, señala un decreto oficial publicado en la página web del gobierno.

ARGENTINA: GOLPE DE TIMÓN

Cristina Fernández confirma que suma YPF Gas a la expropiación Su gobierno señala que la disposición permitirá garantizar los objetivos en el sector ■ El Banco Mundial califica de “error” la decisión del país austral ■

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner saluda a partidarios en la provincia de San Juan, donde inauguró un parque de energía solar ■ Foto Ap /Oficina de Prensa de Argentina

LA PRESIDENTA AGRADECE QUE PARTIDOS, INCLUIDOS LOS OPOSITORES, RESPALDEN SU PROYECTO

Repsol YPF Gas pertenece actualmente a Repsol Butano SA (84.997 por ciento), a Pluspetrol SA (15 por ciento) y a accionistas particulares (0.003 por ciento), precisa el decreto. La empresa se dedica a fraccionar, envasar, transportar, distribuir y comercializar gas licuado de petróleo. “La decisión de ampliar la expropiación a YPF Gas, publicada hoy (jueves) en el Boletín Oficial, obedece a que la empresa opera como el principal distribuidor del Programa Garrafa para Todos, que se destina a atender las necesidades básicas de los sectores de más bajos recursos que no tienen acceso a la red”, señala el gobierno. El Ejecutivo consideró que Repsol YPF Gas “cumple una actividad esencial con relación a la política hidrocarburífera de Argentina”.

“Decisión equivocada” En Washington el presidente del BM, Robert Zoellick, criticó la expropiación a Repsol. “Creo que es un error y creo que es un síntoma de lo que vamos a tener que vigilar: si bajo presión económica, los países optarán por políticas nacionales, autárquicas, si respondieran más al nacionalismo, proteccionismo”, declaró Zoellick en rueda de prensa al abrir la asamblea semestral del BM. “Creo que tomaron la decisión equivocada”, zanjó. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ignoró advertencias y quejas internacionales, agradeció la noche del jueves a los partidos políticos, incluso los principales de la oposición, el apoyo al proyecto. Opositores radicales social-

demócratas (segunda fuerza política del país), socialistas, peronistas disidentes y centroizquierdistas votarán en general la iniciativa, rechazada por el lí-

der de la derecha en Argentina, el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri. En 2011, Argentina importó hidrocarburos por 9 mil 300 mi-

llones de dólares y se estima que este año este monto se elevará al menos a 12 mil millones de dólares, mientras subsidios oficiales al consumo de gas a

El canciller García-Margallo se reunió en Bruselas con Clinton

Asegura España que tiene apoyo de EU para “restablecer la legalidad” DPA BRUSELAS, 19

DE ABRIL. El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, afirmó este jueves que la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, le aseguró el apoyo de Washington para “restablecer la legalidad internacional”, tras la crisis por la anunciada expropiación de la petrolera YPF, filial de la española Repsol, por el gobierno argentino. “Vamos a analizar todas las vías en las cuales sea posible colaborar juntos para reinstaurar la legalidad internacional”, comentó García-Margallo tras entrevistarse con Clinton en Bruselas. En rueda de prensa, GarcíaMargallo aseguró que Clinton le expresó su disposición a colaborar para crear un marco jurídico internacional más amplio

que, entre otros aspectos, garantice a nivel internacional una mejor protección jurídica de las inversiones. Entre los objetivos de esta cooperación reforzada figura el intento por España de que el gobierno argentino modifique su decisión de expropiar YPF. Esta mañana, en el contexto de la reunión de los 28 ministros de Exteriores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Bruselas, García-Margallo quiso restar importancia a los comentarios hechos a principios de esta semana, en los cuales consideraba que la reacción de Washington al proyecto de expropiación no fue contundente. “Así como dije (...) que la reacción de Estados Unidos no había sido la que yo esperaba, ayer después de tener una conversación con ella y darle una nota en la que le explicaba lo

que había sucedido, hubo un comunicado a las dos horas del Departamento de Estado en términos muy rotundos condenando la expropiación de YPF”, comentó. Hoy la sintonía entre ambos países ha quedado clara, según el ministro. Entre las opciones que ambos países barajan figuran posibilidades de colaboración en ámbitos como el Banco Mundial o “en el Fondo Monetario Internacional, en el G-20, en el Club de París, en cualquier otra institución en que se pueda ejercer una acción para intentar que el gobierno de Argentina rectifique”, agregó García-Margallo. No dio detalles sobre posibles acciones concretas de represalia por una decisión que, según el ministro español, ha aislado al país austral “del contexto internacional” y priva al

particulares y empresas son recortados paulatinamente. Con los mercados de crédito cerrados tras el impago de 2001, el gasto para la compra de hidrocarburos representa una seria presión para el gobierno argentino, que depende sobre todo del superávit comercial para aprovisionarse de divisas. El gobierno de Cristina Fernández adoptó la medida tras acusar a Repsol-YPF de no invertir lo suficiente para aumentar la producción de hidrocarburos que requiere el país, acusación que la empresa niega. El proyecto de ley de expropiación será tratado el miércoles próximo por el Senado argentino, donde se presume será aprobado, y luego será girado a la Cámara de Diputados, para su aval definitivo. El oficialismo tiene mayoría en ambas cámaras.

pueblo argentino “del capital” que necesita. Se trata de elaborar un plan conjunto entre España y sus aliados, tanto de la Unión Europea (UE) como Estados Unidos u otros que eventualmente se puedan sumar al esfuerzo para que el gobierno argentino retire la decisión de expropiación, comentó el ministro. El próximo lunes está previsto que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE debatan el asunto en una reunión regular en Luxemburgo, explicó García-Margallo. A pesar de que desde principios de semana se especula con que la UE podría tomar medidas de represalia comercial contra Argentina, entre ellas la suspensión de ventajas arancelarias, el ministro no se pronunció acerca de este punto. Anunció que este viernes dará más detalles en una reunión en el madrileño palacio de Santa Cruz, sede de su ministerio, justo después del consejo de ministros. En la rueda de prensa, en la cual estará acompañado del titular de Industria y Energía, José Manuel Soria, se explicará qué medidas piensa tomar su país.


◗ DPA BUENOS AIRES, 19 DE ABRIL. Al gobierno argentino no le preocupa “ningún tipo de represalia” ni la repercusión que tiene en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos la decisión de expropiar la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, según afirmaron dos funcionarios del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, señaló que “sería lamentable” que haya “represalias” por la expropiación de YPF, porque el país “tomó una decisión de acuerdo a la ley y a la Constitución”.

“LA DECISIÓN SE TOMO DE ACUERDO CON LA LEY”, SOSTIENEN

“El gobierno toma sus decisiones pensando en los argentinos, y no en lo que piensan Estados Unidos o los españoles”, dijo el ministro en declaraciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, donde presentó los cambios en los puestos migratorios de ingreso y egreso del país. Randazzo sostuvo que la decisión de llevar adelante el proyecto de ley “está vinculada con un tema estratégico para la Argentina”. El jefe argentino de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, fue consultado sobre si al gobierno le preocupa la repercusión que generó en la UE y Estados Unidos el tema de YPF.

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ARGENTINA: GOLPE DE TIMÓN

El gobierno de la nación austral niega temer a represalias de EU o Europa ■

No estamos a contracorriente del mundo con una petrolera estatal, señala

“Sinceramente, no”, respondió. “Obviamente, España, por la situación particular y tan difícil que está atravesando, tiende a querer tirar los problemas para afuera, pero es normal en situaciones políticas” como la que atraviesa el país europeo, agregó. Abal Medina indicó que la decisión de expropiar 51 por ciento de las acciones de YPF no se tomó “de un día para el otro”. “Queremos una empresa petrolera que saque más petróleo, que haya más nafta, no grandes estaciones que parecen shoppings”, añadió el funcionario en declaraciones a Radio 10. Sobre la repercusión internacional, dijo que “lo llamativo es que Argentina no tuviera una empresa nacional de petróleo como la mayoría de los países del mundo. “En América Latina no estamos a contramano del mundo con una petrolera estatal, antes estábamos a contramano. Esta decisión nos pone en sintonía con lo que ocurre en la mayoría de las naciones del mundo.” El funcionario sostuvo que los países que cuentan con el petróleo como parte de sus riquezas estratégicas “tienen empresas con fuerte participación estatal, y ese es un signo de estos tiempos”.

Las relaciones, en “plena normalidad”

Petrobras prevé elevar inversión en Argentina REUTERS BRASILIA, 19 DE ABRIL. La petrolera brasileña Petrobras podría aumentar sus inversiones en Argentina pese a la revocación de una concesión en ese país, dijo el jueves el ministro de Energía de Brasil, Edison Lobao. Agregó que las relaciones con Argentina son normales y no hay nada que temer tras la expropiación anunciada esta semana de 51 por ciento de la petrolera YPF. El funcionario se reunirá este viernes en Brasilia con el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, para discutir la cancelación de la concesión de Petrobras en la provincia patagónica de Neuquén por falta de inversiones para elevar la producción. Periodistas le preguntaron sobre un posible aumento de las inversiones de la petrolera brasileña en Argentina. Lobao res-

3

pondió: “eso es posible”. El ministro apuntó que el tema sería probablemente abordado este viernes en la reunión con De Vido. Las negociaciones sobre la revocación de la licencia de Petrobras ocurren contra el telón de fondo de la expropiación del control de YPF, que alarmó a inversores y gobiernos. España advirtió que habrá represalias. Lobao aseveró que su país no pedirá garantías jurídicas para las empresas brasileñas que actúan en Argentina. “No vamos a pedirlas por el simple hecho de que no estamos visualizando ningún problema”, dijo. “Creemos que nuestras relaciones, sobre todo de Petrobras con Argentina, gozan de plena normalidad”, insistió. Además de Petrobras, otras grandes empresas brasileñas, como la procesadora de alimentos Brasil Foods y la minera Vale, actúan en Argentina.

Refinería en La Plata ■ Foto Ap

Acuerdan trabajos en dos yacimientos en los que son socias

YPF pacta con la firma Total ampliar la producción de gas REUTERS BUENOS AIRES, 19 DE ABRIL. La argentina

YPF, intervenida por el Estado y en proceso de expropiación al grupo español Repsol-YPF, acordó este jueves con la francesa Total negociar un plan para ampliar la producción de gas. Intervenida desde el lunes, cuando la presidenta Cristina Fernández reveló un plan para expropiar a Repsol-YPF casi la totalidad de su participación en YPF, la mayor petrolera argentina dijo que está dando pasos para elevar su producción. El funcionario al mando de YPF durante la intervención, el ministro de Planificación y responsable de las políticas energéticas, Julio de Vido, se reunió este jueves con el vicepresidente de Exploración y Explotación de las Américas de Total, Ladislas Paszkiewicz. En la reunión, “acordaron iniciar conversaciones para ampliar en 2 millones de metros cúbicos por día la producción de gas de dos yacimientos, en los que ambas compañías están asociadas”, afirmó YPF. La filial de Total es el mayor productor de gas en Argentina. Los dos yacimientos están en la

provincia de Neuquén. Se llaman Aguada Pichana y Aguada San Roque. Pertenecen a YPF, Pan American Energy (PAE) y Total, pero la operación está a cargo de la francesa. PAE es una petrolera local, la segunda mayor productora de crudo de Argentina, controlada por la británica BP y en la que participa Bridas Corporation, de la familia argentina Bulgheroni y la china CNOOC. Las áreas representan alrededor de 20 por ciento de la producción total de gas de Argentina, por lo que su ampliación permitirá incrementar 2 por ciento los volúmenes de gas disponibles, señaló YPF. Las acciones de la empresa, que se derrumbaron 35 por ciento tras el anuncio de expropiación, recuperaron posiciones el jueves, cuando ganaron 5.12 por ciento, al cotizarse en 81 pesos.

Autoabasto La caída en la producción petrolera y gasífera de Argentina, por la que el gobierno de Fernández responsabiliza a la gestión de Repsol en YPF, obliga desde hace años al país sudamericano a realizar millonarias

importaciones de hidrocarburos, erosionando su excedente comercial. La nueva YPF ha dicho también que busca incrementar en 2.5 por ciento anual su producción de crudo. Fernández afirmó que recuperar el perdido autoabastecimiento energético era prioritario para el país, pero los analistas dudan que tras la expropiación Argentina consiga los miles de millones de dólares que se necesitan invertir para desarrollar los recientes yacimientos hallados en el sur del país. Se espera que la expropiación de 51 por ciento de Repsol en YPF, que incluye también a la distribuidora YPF Gas, sea convertida el mes próximo en ley por el Congreso por una amplia mayoría. Repsol reclama una compensación de unos 9 mil millones de dólares por el 51 por ciento de YPF que sería expropiado, pero Argentina se niega a pagar ese monto. Desde México, el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, aseguró que “va a haber intervenciones muy claras por parte de la Unión Europea”.


4

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

REUTERS BUENOS AIRES, 19 DE ABRIL. Axel Kicillof, cerebro detrás de la expropiación de la petrolera YPF, saltó a la fama mundial al defender su plan en un acalorado discurso digno del presidente venezolano Hugo Chávez. Su exposición pública se multiplicó con un discurso en el que exhibió ideas audaces y un agresivo estilo, que se exacerbó frente a los cuestionamientos de legisladores al plan para expropiar la firma a la española Repsol. Quienes lo conocen de cerca elogian su honestidad intelectual, pero otros afirman que su convencimiento de que sus ideas salvarán al país presenta rasgos mesiánicos. Una ex colega de escuela de Kicillof dijo que temía que el estilo agresivo del funcionario y su poca disposición a escuchar otras opiniones pueda tornarse un problema a la hora de lidiar con una posición de tan alto perfil. El doctor en economía de 40 años, que no aceptó ser entrevistado por Reuters para esta historia, criticó a los “fundamentalistas de libre mercado” al defender el plan para tomar el control de 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol. A pocos meses de asumir el cargo de viceministro de Economía, Kicillof ya ha penetrado el pequeño y cerrado círculo de asesores de la presidenta Cristina Fernández, que ya ha hecho costumbre citarlo o dirigirse a él en actos públicos. Esta semana pasó a ser la cara visible del plan de expropiación, cuando ante senadores y decenas de medios de comunicación nacionales y extranjeros aseveró que sólo “tarados” pueden pensar que el Estado sería tan “estúpido” como para seguir las reglas de la empresa y comprar ciento por ciento. Su exposición en el Senado lo mostró locuaz, con su habitual vestimenta informal, aunque por momentos furiosamente contrariado cuando debía escuchar críticas de opositores. Algunas personas que lo conocen no se extrañan de que Kicillof sea la imagen visible de la medida, que ha generado protestas y respaldos en el exterior. Ya en la universidad despuntaba como el cerebro de la agrupación estudiantil independiente TNT, que se dedicó a

ARGENTINA: GOLPE DE TIMÓN

Califican de “científico brillante” al cerebro de la expropiación ■

Otros dicen que Axel Kicillof “es inteligente, pero no escucha” opiniones divergentes

Axel Kicillof, viceministro de Economía de Argentina, es considerado artífice de la nacionalización de YFP ■ Foto Reuters

impulsar con ironías mejoras en la facultad. Algunos ex compañeros lo recuerdan como un estudiante destacado y divertido, mientras otros afirman que era mesiánico. En un campamento que realizó el centro de estudiantes de su secundaria, Kicillof y unos amigos jugaban entre cantos a que él era Dios.

Brillante y determinado Antes de su irrupción en la administración pública dedicó gran parte de su carrera a dar clases y escribir sobre las teorías de John Maynard Keynes, quien refutaba

YPF recupera 10% en Nueva York NUEVA YORK, 19 DE ABRIL. La acción de la petrolera argentina YPF recuperó casi 10 por ciento de su valor el jueves en la Bolsa de Nueva York, tras perder 32 por ciento el miércoles a raíz del anuncio de expropiación del gobierno argentino. La acción de YPF quedó en 14.42 dólares al cierre de la plaza neoyorquina, en alza de 9.91

por ciento respecto del cierre del miércoles (13.12 dólares), cuando había vuelto a cotizar tras día y medio de suspensión. El título de YPF perdió cerca de 70 por ciento de su valor en esa bolsa desde el 26 de enero pasado, cuando llegó a cotizar 41.51 dólares, su precio más alto desde agosto de 2011. AFP

que la economía debe regularse por sí sola, y Karl Marx, que llamó al capitalismo la “dictadura de la burguesía”. “Es un tipo brillante, honesto, y está tratando de hacer lo que él cree”, dijo Leo Piccioli, gerente general de Staples Argentina y compañero de universidad del funcionario. En 1999 ayudó a organizar una protesta para rechazar el voto obligatorio en las elecciones presidenciales, en una crítica a los

candidatos argentinos que representaban “más de lo mismo”. “Axel tiene un carisma impresionante, tiene un aura propia (...) También puede ser determinado y drástico”, recordó un ex compañero de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Buenos Aires, donde se graduó con honores. Kicillof es de los que dicen que Argentina debe seguir su propia receta de desarrollo económico e industrial porque las tradicionales corrientes ortodoxas, que son difundidas desde los centros mundiales de poder, son teorías que fueron creadas para justificar “el saqueo de los recursos y empresas argentinas”. En su discurso del martes, desdeñó el concepto de seguridad jurídica, ya que afirmó que es usado para proteger a las trasnacionales. Comparó a los operadores españoles de YPF con los de Aerolíneas Argentinas, que sólo recibieron una compensación simbólica por su expropiación de 2008. Kicillof ayudó a diseñar un plan estratégico para la aerolínea, que años después sigue reportando millonarias pérdidas y depende del presupuesto estatal para su supervivencia. “Lo que hace YPF lo deciden funcionarios españoles y me animo a decir más porque participé como veedor del directorio, con comunicación directa con España. Y del mismo modo que Aerolíneas Argentinas, se dedicaron a descerebrarla, a lobotomizarla, a sacarle hasta los sistemas con los que se tomaban las decisiones”, dijo. “Es un grupo trasnacionalizado que no piensa en el trabajador argentino”, agregó. Su nombre comenzó a ser mencionado con más frecuencia el año pasado, cuando fue designado representante por el Estado en

la junta de directores de la mayor acería privada argentina, Siderar, a pesar del rechazo público de la firma. Luego de la medida para expropiar YPF, el riesgo país de Argentina, según el EMBI+ de JP Morgan –que mide el diferencial de tasa entre bonos locales y los comparables de Estados Unidos–, se ha disparado por encima de los mil puntos básicos, por arriba incluso de Venezuela. El analista económico Walter Molano, de la consultora BCP Securities, con sede en Estados Unidos, lo calificó el jueves de “furibundo marxista rojo” y algunos observadores lo consideran una amenaza para el futuro del país sudamericano. Pero una persona que lo conoce de forma cercana desde hace algunos años aseveró que Kicillof “es un convencido de que (su visión) va a ser la salvación y no el hundimiento de la Argentina”. Algunos medios han atribuido, citando fuentes del gobierno, que es el ideólogo de la reciente reforma que permite que el Banco Central preste más reservas al Tesoro, una medida que ayudará a cubrir las crecientes necesidades financieras del país. “Es un científico brillante con un potencial para resolver problemas prácticos de la Argentina, aunque no pertenece al mundo de los negocios”, comentó un ex compañero de la facultad. Otro antiguo amigo también opinó que su falta de experiencia política y su impulsividad y estilo irreverente pueden traerle problemas frente al poder. “Es inteligente (...) pero no escucha otra opinión, otro punto de vista y no va a aprender de los errores del pasado”, sentenció una ex compañera de la escuela secundaria.

Cuba expresa su “plena solidaridad” con el gobierno de Cristina Fernández REUTERS LA HABANA, 19 DE ABRIL. El gobierno de Cuba manifestó este jueves su apoyo a la decisión de Argentina de expropiar 51 por ciento de las acciones de la mayor compañía petrolera de América del Sur, YPF, a la española Repsol. “Cuba reitera su plena solidaridad con la República Argentina y afirma que a dicha nación le asiste todo el derecho de ejercer la soberanía permanente

sobre todos sus recursos naturales”, señala el gobierno en un comunicado, leído en la televisión estatal. La presidenta argentina, Cristina Fernández, decidió el lunes la intervención de YPF, generando una serie de condenas de Madrid a Washington y el apoyo de Venezuela y otros gobiernos de izquierda de América Latina. El breve comunicado cubano apunta que Repsol compró su parte mayoritaria en YPF por

mucho menos de su valor. La compañía española es un socio clave de Cuba en sus esfuerzos por explorar su costa norte en el Golfo de México en busca de crudo. La empresa actualmente realiza tareas de perforación unos 29 kilómetros mar adentro, en lo que ha sido descrito como el comienzo de exploración en una extensa área que podría tener miles de millones de barriles de crudo.


◗ SUSANA GONZÁLEZ G. Enviada

PUERTO VALLARTA, JAL., 19 DE ABRIL. España

aprovechó la reunión de ministros de Comercio del Grupo de los 20 (G-20) para buscar el respaldo de más países contra Argentina por haber expropiado YPF a la petrolera Repsol, como antes hizo en el Foro Económico Mundial en América Latina, ambos realizados en esta ciudad. El ministro de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, aseveró que “toda la comunidad internacional” condena la expropiación de Repsol, pero de los países que enlistó se congratuló del respaldo de México, el cual preside el G-20 este año. “El gobierno mexicano ha tenido reacción ejemplar que nosotros agradecemos con toda efusividad; creemos que un gobierno serio, y un presidente serio como es el presidente (Felipe) Calderón ha hecho y ha dicho lo que tenía que decir; una intervención pública que nosotros agradecemos y por la que nos felicitamos. México ha estado a la altura, ha sido muy claro y España agradece profundamente ese gesto de solidaridad”, manifestó el funcionario español a la prensa, durante un receso del encuentro ministerial. Cuando apenas había sido inaugurada la reunión, el funcionario dijo confiar en que habría “declaraciones de los distintos miembros representantes del G-20, y creo que el mensaje va a ser muy claro: de rechazo completo a esta decisión de Argentina”, aunque enseguida acotó que sólo correspondía al grupo de países determinar si emitía una declaración sobre el caso. A la reunión ministerial acudió también la titular de Comercio Exterior de España, Beatriz Paglieri, quien no quiso hacer declaraciones.

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ARGENTINA: GOLPE DE TIMÓN

Madrid busca más apoyo del G-20 en su diferendo con Buenos Aires ■

Asegura que “toda la comunidad internacional” condena la expropiación Apoyo en la capital argentina a la disposición de la presidenta Cristina Fernández ■ Foto Ap

La expropiación “es una decisión frontalmente contraria a los principios en los que se ha fundado G-20, que es un foro que promueve el libre comercio, la economía de mercado. Es una decisión proteccionista que rompe con la seguridad jurídica y las reglas del libre mercado”, sentenció el ministro. Aseguró que había un acuerdo político de los gobiernos de ambos países para solucionar el conflicto de Repsol por la vía pacífica, pero Argentina lo rompió unilateralmente, sin explicación razonable.

José Antonio Meade bromea sobre la nacionalización WASHINGTON, 19 DE ABRIL. El ministro argentino de Economía, Hernán Lorenzino, no respondió a preguntas de la prensa este jueves en Washington sobre la expropiación parcial de YPF-Repsol, pero sí sufrió una chanza de su homólogo mexicano, José Antonio Meade, durante un debate. “Seré breve, para que no digan que expropio tiempo”, declaró Meade, lo que provocó las risas de los asistentes. Lorenzino, que hizo una defensa de la política económica de su país tras la crisis de 2008, encajó con una sonrisa la broma. Ambos participan en la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y en el debate se hallaba también el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo.

5

Argentina anunció el lunes la expropiación de 51 por ciento de YPF, alegando falta de inversiones necesarias, lo que despertó la indignación de Madrid y condenas de países industrializados y también de la región. La petrolera mexicana Pemex tiene 9.5 por ciento de acciones de Repsol, que controlaba YPF. El presidente español Mariano Rajoy, que ha anunciado que defenderá los intereses de la compañía española, recibió el apoyo del mexicano Felipe Calderón durante una visita oficial a ese país esta semana. Lorenzino abandonó luego la sala sin responder a los periodistas, para desplazarse hacia reuniones en la sede del FMI. AFP

Apenas el martes pasado el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, condenó la decisión de Argentina en la plenaria de inauguración del séptimo

Foro Económico Mundial ante Calderón y decenas de empresarios, dirigentes políticos, funcionarios públicos, representantes de organizaciones sociales y

de organismos multilaterales. Aunque afirmó que ya se produjo “deterioro muy importante de las relaciones fraternales entre España y Argentina”, dijo confiar en que el problema pueda ser “reconducido”, en respuesta a la pregunta de la prensa sobre si hay riesgo de que se rompan las relaciones entre ambos países. Detalló que naciones de la Unión Europea, así como Estados Unidos y varios países latinoamericanos, como Chile y Perú, han respaldado al gobierno español por el riesgo de “contagio”, pero al mismo tiempo descartó que se produza “una escalada” de expropiaciones. Advirtió que inversores internacionales “pueden pensar que lo que ha hecho el gobierno de Argentina pueden adoptarlo otros gobiernos latinoamericanos en el futuro; esto va a ser un factor de disuasión de la inversión internacional”.

Descarta que México sea ya mediador en el desacuerdo

Niega la cancillería que Calderón sea intervencionista por hablar sobre YPF CIRO PÉREZ SILVA

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, rechazó los calificativos de intervencionista que algunos sectores lanzaron contra el presidente Felipe Calderón luego de que éste condenó la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la empresa petrolera Repsol-YPF. Negó también que a la SRE se le haya asignado aún el papel de mediador entre los intereses de dicha empresa española y el gobierno de Argentina. Explicó que tras una petición de apoyo del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en su diferendo con Argentina, el gobierno de Calderón respondió que estaba en disposición de colaborar, lo que no significa, explicó, que México tenga ya el papel de mediador. Espinosa hizo los comentarios luego de que junto con el canciller peruano, Rafael Roncagliolo, ofreció un mensaje a la prensa, al concluir un encuentro privado entre ambos, con motivo de la octava reunión

del mecanismo permanente de consultas políticas en materia de interés mutuo. “No se trata de intervenir en los asuntos internos de un país amigo, de un país hermano”, expresó la canciller. “Desde nuestro punto de vista, América Latina debe concentrarse en que para alcanzar un crecimiento con empleo y con desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los pueblos, debemos promover el mejor clima posible para las inversiones, los negocios; es una posición muy conocida. “Por otro lado, quiero enfatizar que mantenemos una relación cordial y estrecha con el gobierno argentino, mantenemos el diálogo y la cooperación en todos los ámbitos y eso seguirá avanzando. Nuestro país cree en el diálogo y la cooperación como la manera de abordar cualquier tipo de dificultades.” Sobre el mismo tema, el canciller peruano señaló que su gobierno “respeta, pero no comparte”, la nacionalización de la empresa petrolera española en Argentina, y aseguró que su

país “mantendrá reglas claras y transparentes en materia de inversión extranjera”. Respecto del tema de la mediación, la canciller Espinosa recordó que México recibió de España, “como lo hizo saber el propio gobierno” de Mariano Rajoy, una solicitud para ayudar a encontrar una solución al diferendo. Agregó: “me limité a señalar que, por supuesto, estaríamos dispuestos a hacerlo; pero de ninguna manera quiso eso decir que ya teníamos oficialmente asignado ese papel; simplemente –insistió– que estábamos dispuestos a atender una petición de un país amigo”. Sobre los temas que ambos cancilleres abordaron en su encuentro, destacaron el de la cooperación económica, el fortalecimiento de las exportaciones y la cooperación bilateral para atender asuntos delicados como el del crimen organizado. Por la noche la titular de la SRE asistió a la inauguración de la nueva sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.


6

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

◗ EDITORIAL

DESPLAZADOS: EL IMPACTO SOCIAL DE LA VIOLENCIA e acuerdo con un informe dado a conocer ayer por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la violencia asociada al narcotráfico y a la estrategia oficial para combatirlo arrojó un saldo de al menos 160 mil desplazados internos en 2011, principalmente en Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Michoacán y Guerrero. El mismo documento apunta que, tan sólo en Ciudad Juárez, unas 24 mil 500 personas han dejado sus hogares por la misma situación en lo que va de 2012. Las cifras de referencia dan cuenta del desarrollo, en nuestro país, de un drama social y humano sin parangón en la historia nacional reciente: el precedente inmediato es el conflicto armado en Chiapas iniciado en 1994, que generó, entre otras cosas, el desplazamiento forzado de unas 25 mil personas, según cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, es decir, una sexta parte de los reportados en el informe divulgado ayer por el ACNUR . Aunque el documento atribuye este fenómeno a la disputa entre las bandas de narcotraficantes por el control de rutas de trasiego de estupefacientes, el hecho insoslayable es que tal pugna se produce en el contexto de una política de seguridad publica federal que en el

lustro reciente, lejos de contener a las bandas del crimen organizado y de restablecer el estado de derecho en las regiones controladas por éstas, las ha fortalecido y ha incrementado su capacidad corruptora y su poder de fuego. El fracaso de la “guerra” contra las drogas emprendida por Felipe Calderón es tan palmario que el propio titular del Ejecutivo federal ha expresado que las organizaciones criminales “disputan el monopolio de la fuerza del Estado” y que incluso “comienzan ya a remplazar las funciones” de éste, “como es el caso de la recaudación de impuestos”, según reseñó el presidente de Perú, Ollanta Humala, tras una reunión con el gobernante mexicano en la pasada cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias, Colombia. Ante tal realidad, resultan improcedentes los intentos del gobierno federal por minimizar en el discurso los efectos del rumbo de acción en materia de seguridad: baste citar, a guisa de ejemplo, lo declarado anteayer por el titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, quien calificó de “ficción irresponsable” las aseveraciones de organismos empresariales de que el clima de violencia en el país ha causado el cierre de miles de empresas. Tales declaraciones son desafortunadas, porque porfían en el alegato del gobierno federal de que la actual crisis de segu-

ridad es principalmente un “problema de percepción”. En todo caso, las afectaciones económicas derivadas de ese clima son sólo una parte de la catástrofe social que afecta al país. Frente a la evidencia de un Estado cada vez menos capaz de hacer valer la ley en diversas regiones, de salvaguardar el derecho de las personas a la vida y de garantizar el ejercicio de las libertades a establecer residencia y a circular libremente por el territorio, pronunciamientos como los referidos ponen en perspectiva una dislocación del discurso oficial respecto de la realidad, lo que agrava la falta de brújula y de previsión originarias de la actual estrategia de seguridad y combate a la delincuencia organizada. La situación descrita, en suma, da cuenta de la necesidad, e incluso de la urgencia, de que el problema de salud pública de las adicciones y el tema de la delincuencia organizada –el narcotráfico, en primer lugar– sean analizados y enfrentados con enfoques distintos al estrictamente policial y militar; porque, de proseguir por el actual camino, se corre el riesgo de una pérdida de control irreparable. La conversión de sectores de la población en masas de desplazados prefigura hasta dónde puede llevar al país el empecinamiento en una estrategia errada.

REPRESIÓN CONTRA MINEROS EN GOBIERNO DE FOX

El 20 de abril de 2006, el gobierno de Fox usó a más de mil hombres armados, helicópteros y tanques en contra de los obreros de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, en Michoacán, con un saldo de dos muertos –Héctor Álvarez y Mario Alberto Castillo–, 21 obreros heridos con arma de fuego, 33 obreros lesionados y órdenes de aprehensión a los líderes sindicales de la sección 271 del sindicato minero. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en su recomendación 37/2006, calificó la represión, como una “violación a los derechos humanos de legalidad, seguridad jurídica, respeto a la integridad física y a la vida”. Acto ejecutado: “sin previa orden de un juez”, contrario a lo artículos 16, 17 y 21 de la Constitución. Este acto ilegal de agresión armada contra los obreros, el gobierno lo presentó a la prensa como “operativo de desalojo para restituir el estado de derecho”. La CNDH detalla en la recomendación sobre el operativo, que se inicia con la petición patronal del desalojo, que impulsa la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, con la de Gobernación, y la ejecutan las de Seguridad Pública y el gobierno de Michoacán, con conocimiento pleno de la Presidencia. El gobierno de Fox pudo acudir a la vía conciliatoria que prevén la Constitución y la ley laboral para la solución del conflicto, pero prefirió la vía armada e ilegal, porque pretendía la desaparición de la dirección sindical, para mejor servir a los patrones. El paro de labores de la sección 201 siguió hasta el 19 de agosto de 2006 y culminó en un arreglo entre las partes, sin intervenir el gobierno de Fox. Hasta la fecha siguen impunes los homicidios y delitos. Pero se recuerdan el valor y la unidad de los obreros de Lázaro Cárdenas y el apoyo del sindicato, que rechazó la ilegal, irracional y cobarde agresión armada de ese gobierno. Por la ANAD, Enrique Larios, Verónica Salazar, Bárbara Zamora, Raúl Jimé-

EXIGEN

CASTIGAR A CRIMINALES DE

CHERÁN

Antes los hechos ocurridos el 18 de abril en el paraje denominado El Puerto, de la comunidad de Cherán, Michoacán, donde en una emboscada fueron asesinados los comuneros de Santiago Ceja Alonzo y David Campos Macías, mientras que Salvador Olivares Sixtos y Santiago Charicata Servín resultaron heridos, exigimos al gobierno federal y estatal: Castigo para los culpables de los asesinatos, secuestros, desapariciones y extorsiones cometidos en Cherán como consecuencia de la legítima defensa de su territorio y recursos naturales. El fin del acoso a la comunidad y el desmantelamiento de los grupos paramilitares que actúan con el crimen organizado y con talamontes de diversas comunidades, que desde hace cuatro años extorsionan, secuestran, desparecen y asesinan a los comuneros de la región. El fin de la tala clandestina y la devastación de los bosques de Cherán. Reconocimiento y respeto al gobierno autónomo de la comunidad purhépecha de Cherán, conformado por el Consejo Mayor, y respeto a la ronda tradicional. Noam Chomsky, Raúl Zibechi, Luis Villoro, Fernanda Navarro, Javier Sicilia, Brisa Solís, Gilberto López y Rivas, Héctor de la Cueva, Alicia Castellanos Guerrero, Laura Carlsen, Pietro Ameglio, Alberto Cortés, Ricardo Trabulsi, Heriberto Rodríguez, Santiago Alba Rico, Serpaj, Colectivo Pensar en Voz Alta y Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

nez, Estela Ríos, Karla Micheel, María Luisa Campos, Manuel Fuentes, Lauro Sol y O. Alzaga

INVITACIONES

ARRANQUE DE COMITÉ DE CAMPAÑA DE LÓPEZ OBRADOR EN COYOACÁN Se invita al inicio de labores del comité de campaña de Andrés Manuel en los Pedregales de Coyoacán; actividad política-cultural, que se efectuará el domingo 22 de abril de 11 a 14 horas, en la calle de San Gonzalo, esquina con San Benjamín, en el mercado de Pescaditos, de Santa Úrsula. Asiste e inscríbete como representante de casilla. Marcos Fuentes Franco

ANÁLISIS

SOBRE LA REPÚBLICA AMOROSA

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 255, invita a la Reflexión y análisis sobre la república amorosa, a cargo del escritor Humberto Musacchio. La cita es este sábado 21 de abril a las 11:30 horas en el foro del parque de la colonia Postal, entre

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECUERDAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Exposición de caricatura política permanente. Rosa Almanza y Antonio Villegas APOYO A AMLO EN COACALCO Se invita a hombres y mujeres de pensamiento libre a la caravana en apoyo a Andrés Manuel López Obrador. El punto de reunión es la entrada del Parque Residencial Coacalco, mañana a las 10 horas. Al término de la asamblea habrá un acto cultural en la Plaza Pública Cabeza de Juárez, con títeres, cuenta cuentos, grupo musical y medicina alternativa. Comité municipal Morena Coacalco CHARLA

DEL EMBAJADOR IGNACIO

OVALLE El Circulo de Estudios Sotano de la Condesa invita a la conferencia La república amorosa de AMLO, que sustentará el embajador Ignacio Ovalle, el viernes 20 de abril a partir de las 18:30 horas en su nueva sede, avenida Mazatlán 20, en el centro Cultural El Kafecito. Brenda Salinas, Rosa Odavia Ángeles y María Elena Briseño

POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA Invitamos a todos los simpatizantes y activistas de Morena a que asistan a la conferencia ¿Por qué votar por la izquierda? de María Eugenia Valdés Vega. La cita es este viernes 20 de abril en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, a las 19 horas. Círculo de Estudios del Centro Histórico y el Comité de Morena de la UAM Iztapalapa PRESENTACIÓN DE LIBRO En el contexto del 13 aniversario de la huelga estudiantil en la UNAM, el seminario Nacional de Movimiento Estudiantiles invita a la comunidad universitaria y al público en general, a la presentación del libro colegiado 154 años de movimientos estudiantiles en Iberoamérica. Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, este viernes 20 de abril a las 11 horas. ANIVERSARIO DE LA CASA DEL MOVIMIENTO B. JUÁREZ La Casa del Movimiento Benito Juárez cumple tres años de abrir las puertas a todo ciudadano que quiera organizarse en torno a las causas justas. Los deudores de la banca, la escuela de formación política, el programa de Radio En Benito Juárez la casa se mueve y los comités de Morena te invitan a comer, ver teatro y celebrar nuestra organización, este sábado 21 de abril a las 14 horas, en Víctor Hugo 19 casi esquina con Plutarco E. Calles, colonia Albert, cerca del Metro Portales. Xasni Pliego y Jaime Taylor

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

7

‘‘No pueden sacar su dinero e irse a Miami’’, señala el presidente del Banco Mundial

‘‘Ese sector tiene que hacer que la democracia funcione en su propio país, que es México’’, dice

La IP debe involucrarse más para reducir la narcoviolencia: Zoellick ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

La violencia asociada al tráfico de drogas en México también es un problema en cuya solución se debe involucrar el sector privado, aseguró este jueves Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial (BM). ‘‘No pueden sacar su dinero e irse a Miami, tienen que hacer que la democracia funcione en su propio país’’, declaró el funcionario al participar en un foro sobre el incremento de la delincuencia en América Central. América Latina, según el propio Banco Mundial, se ha convertido en la región más insegura del mundo. La violencia relacionada con la actividad de grupos de delincuencia organizada está ‘‘fuera de todo control’’, consideró a su vez Hasan Tuluy, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del organismo, al participar en el mismo foro, realizado en el marco de la reunión de primavera de esta institución y del Fondo Monetario Internacional (FMI). WASHINGTON, 19

DE ABRIL.

El ejemplo colombiano Zoellick centró su discurso en la violencia en Centroamérica, pero en algunos pasajes se refirió a México, país donde la violencia asociada a la actividad de grupos de delincuentes organizados ha causado alrededor de 60 mil muertos, según varios cálculos privados. Como lo expresó el presidente del Banco Mundial, el incremento en la violencia criminal en Centroamérica y algunas partes del Caribe tiene que ver con la actividad de grupos que operan en territorio mexicano. La participación de organismos de la sociedad civil y del sector privado en la reducción de la violencia en la región es necesaria, y ello es válido para Centroamérica, para Colombia o México, planteó Zoellick. ‘‘Hay que cooperar con México, con Colombia, con Estados Unidos. Esto no funcionará si Estados Unidos no lo toma como una cuestión seria y trabaja con otros donantes para ayudar a financiar la lucha contra la droga’’, expresó el presidente del Banco Mundial. Existen casos concretos en

Conferencia de prensa del presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, ayer en Washington ■ Foto Xinhua

que la participación real del sector privado en atenuar las causas de la violencia ha funcionado. Puso un ejemplo en Colombia. En ese país, dijo, las empresas han impulsado acciones para financiar la lucha contra el delito y participado en acciones para dar empleo a los jóvenes. ‘‘Ya no es sólo que existe el Estado, el sector privado y organizaciones filantrópicas, sino que parte de la solución del pro-

blema (de la violencia) en Colombia, México y otras partes, es que el sector privado tiene que decir que ese también es su problema, esas son sus comunidades, sus niños, y este es nuestro futuro. No pueden sacar su dinero e irse a Miami: tienen que hacer que la democracia funcione en su propio país, porque si no todos los esfuerzos que se hicieron durante los años pasados en avanzar en democra-

cia, fomentar la inversión y el comercio’’ se verán afectados. Zoellick concluyó que la población combinada de los siete países que integran el istmo centroamericano es comparable a la de España. En el país europeo, abundó el funcionario, se registraron en un año 336 asesinatos, mientras que en el mismo periodo en la zona de Centroamérica los asesinatos ascendieron a a 14 mil.

Hay 160 mil desplazados por choques entre narcos NOTIMEX GINEBRA, 19 DE ABRIL. Los enfrentamientos por el control de rutas entre los cárteles de narcotraficantes en México son la principal causa del desplazamiento interno de unas 160 mil personas, reveló hoy un informe avalado por el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Según el informe elaborado por el Consejo Noruego de Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), se estima que en 2011 unas 160 mil personas se vieron forzadas a desplazarse dentro del territorio nacional a causa de la violencia provocada por dichos grupos delictivos. El informe fue presentado este jueves en conferencia de prensa por el titular de ACNUR, Antonio Guterres, quien señaló que la violencia generada por los enfrentamientos de los narcotraficantes por el control de las rutas son la principal causa del desplazamiento en México. Los estados que han registrado mayores desplazamientos son Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Michoacán y Guerrero, indicó el documento.

EN SIETE ESTADOS, LOS MAYORES

MOVIMIENTOS DE

PERSONAS, SEÑALA

ACNUR

P UESTÍSIMO

MAGÚ

En lo que va del presente año se calcula que han dejado sus hogares unas 24 mil 500 personas sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, indicó el informe. Por otra parte, en lo que se refiere a los desplazados en Chiapas –en su mayoría indígenas– tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, el organismo subrayó que los afectados no han podido recuperar sus tierras ni regresar a sus hogares. ‘‘A pesar de la ayuda del gobierno y de agencias internacionales cada vez se han vuelto más pobres’’, añadió. Guterres recordó que ‘‘radica en los gobiernos la responsabilidad de la protección de los desplazados internos’’.


8 POLÍTICA

• VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ ¡Que pase Enciclomedia! ◗ Comadres en pugna ◗ Jaguar en la mira ◗ Bailar por un sueño (de tv)

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

nójense las comadres y revísense las cuentas: ojo por ojo, transa por transa. ¡Que pase la desgraciada cuenta pública 2008, con su hija echada a la perdición, la tal Enciclomedia!, ruge la señorita PRILaura, aviesamente complacida de llevar a su escaparate de malformaciones políticas y sociales al desentendido padre Felipe (que no controla el gasto y se quiere pasar de la raya al aprobar una guerra de improperios contra Quique, el galán que no cumple sus compromisos), a la lánguida Josefina (que pretende lucir castidad presupuestal cuando en realidad las cuentas y la pureza operativa nomás no le cuadran), y al distante ranchero enfurruñado, Chente y sus grandes ideas (ideotas) de despilfarro y corrupción mediante el cuento de la educación digital masiva, mal planeada y peor ejecutada. Espectáculo de lavaderos de elite, con el pueblo y el erario como dañados testigos a distancia del sucio manejo del dinero público para beneficios partidistas, electorales, grupales: el PRI esculca los reportes calderonistas de gasto público en venganza por la exhibición panista de las mentiras peñanietistas. Ninguna de las partes en pugna es movida por ánimos justicieros o cargos de conciencia sino por móviles mafiosos: si un cártel rompe el código del silencio habrá de atenerse a las revanchas ejemplares. Al fondo, más allá del jaloneo electoral de los socios de antaño, hoy confrontados por el pastel venidero, está el hecho incontestable de la rapiña y el cinismo. El erario mexiquense fue convertido en fuente de enriquecimientos particulares que ahora financian parte de la campaña que podría llevar al poder federal al mismo suministrador generoso de contratos y concesiones, y el presupuesto nacional fue utilizado igualmente para beneficio particular, en este caso desde el analfabetismo político y tecnológico de Chente y su Foxilandia de presunta educación computarizada mediante programas de Microsoft y Encarta que acabaron en pagos exorbitantes, rápido atraso por falta de actualizaciones, abandono y robo de equipo, opacidad administrativa, pillerías “legales” y pérdida abierta de miles de millones de pesos. Josefina, en el centro, como corresponsable cuando menos por omisión, durante el lapso en que fue secretaria de Educación, por no

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ haber defendido adecuadamente el interés nacional y dejar pasar, mediante el cómodo expediente del pago desventajoso de una liquidación sin memoria ni consecuencias, uno más de los grandes fraudes del foxismo. Armando Ríos Piter se ha hecho famoso –primero– como buen bailador (en http://bit.ly/JCNm0 puede verse una demostración de su manera de hacer campaña electoral con un estilo del que proviene su apodo, El Jaguar) y ahora como aspirante a llevarse al baile a su partido, el de la Revolución Democrática, y al Congreso federal en general, en una danza de millones de intereses de las televisoras a las que con marrullerías gatunas ha querido complacer el hasta ahora súbitamente exitoso ahijado político de Marcelo Ebrard. Resulta que el habilidoso Jaguar de la costa de Guerrero trató de imponer un manual de simplificación administrativa de aplicación única en la Cámara de Diputados, al saltar trámites y darle la vuelta al enfadoso procedimiento de consulta a sus pares, para facilitar por esa vía la aprobación de reformas a la Ley de Radio y Televisión que entre el ramaje de ciertas propuestas de apariencia benéfica (relativas a radios comunitarias e indígenas) llevaban otra trampa: a través de ciertos

arreglos a la letra legal, los empresarios de radio y televisión podrían dejar de difundir el número de anuncios electorales a los que ahora están obligados. El esfuerzo de Ríos Piter fue detenido ayer mismo en San Lázaro y vuelto a insertar en los procedimientos tradicionales: consultar a su propio grupo parlamentario antes de meter una iniciativa al servicio de los poderes electrónicos, someterla al conocimiento y discusión de las comisiones legislativas correspondientes (pues, increíblemente, no se les tomó en cuenta) y no pretender madruguetes como éste que fue tachado de contar con “serias deficiencias técnicas”, por lo cual vergonzosamente fue rebotado. Ríos Piter goza de extraordinaria preferencia política de parte de Marcelo Ebrard Casaubon. Además, fue asesor de José Ángel Gurría en la Secretaría de Hacienda, con el PRI gobernante; subsecretario de la Reforma Agraria durante el foxismo, y secretario de Desarrollo Rural con el panista disfrazado de perredista, Zeferino Torreblanca, en Guerrero, donde peleó la candidatura de “izquierda” con la que finalmente se quedó Ángel Aguirre Rivero. Ebrard le impulsó para suplir a Alejandro Encinas en la coordinación de los diputados federales perredistas y ahora es candidato a senador por el

M A N I TA

sol azteca aunque, a la luz de las andanzas gatunas del Jaguar guerrerense, hay quienes quieren aplicarle el Principio de Peter y, apretándole un poco las tuercas al desbordado Ebrard, retirarle esa postulación.

ASTILLAS Diego E. Osorno, Emiliano Altuna y Carlos F. Rossini han realizado un documental sobre política, riqueza y narcotráfico en el norte del país: El alcalde, con Mauricio Fernández Garza, el multimillonario y polémico presidente municipal de San Pedro Garza García, Nuevo León, el sitio que supuestamente concentra más personas acaudaladas en Latinoamérica. Fernández Garza (el tráiler en http://bit.ly/JatFi6 puede ser visto) retoma lo que le han dicho otros alcaldes y otras “gentes” respecto a asesinatos masivos de presuntos delincuentes de los que luego no queda huella alguna (“ni cadáveres, ni casquillos”, tampoco mención alguna en los medios), del uso de bulldózer en algún caso de asesinados por el gobierno federal, de irrupciones en helicópteros a lugares donde matan a todos, y de la estimación de que el número de los caídos en la “guerra” contra el narco ronda el cuarto de millón... ¡Feliz fin de semana, y no dejen de ver la gran película Días de gracia, con Tenoch Huerta y Dolores Heredia (en http://bit.ly/waEQZ2 está el adelanto)

D E G AT O

◗ Crece 33% el desempleo ntre el último trimestre de 2006 y el respectivo de 2011, el desempleo creció 33.3 por ciento y el 65.8 por ciento de los nuevos empleos surgieron en la economía informal. El estudio Desempleo y empleo informal en México 2006-2011, del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, encabezado por Luis Lozano Arredondo, Fructuoso Matías García, y Antonio Vázquez, revela también que la población empleada informalmente pasó de 23.1 millones, a 26.4 millones de personas. Las cifras no requieren comentarios.

LA

COSECHA

El presidente del PRD, Jesús Zambrano, confirmó que presentaron ante el IFE una denuncia contra el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, por supuesto uso indebido de sus funciones con fines electorales… Con el fin de descalificar denuncias de sus adversarios políticos, por el supuesto rebase de los topes de campaña, el secretario de Finanzas del Partido Revolucionario Institucional, Jorge Estefan Chidiac, puso a disposición del IFE la información relativa. “Soy el más interesado en que se respete el tope de campaña y en observar de manera escrupulosa el presupuesto asignado a los partidos, afirmó el candidato presidencial Enrique Peña Nieto, en la asamblea de la Concanaco-Servytur... Todas las resoluciones del Instituto Federal Electoral deben ser acatadas y no deberíamos tratar de deslegitimar al árbitro electoral, dijo el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, respecto de la decisión de IFE de amonestar al presidente Felipe Calderón por un mensaje que se estima violó la legislación electoral… Ante conflictos internos del Partido de la Revolución Democrática, diversos cuadros priístas que habían pasado a las filas del sol azteca están de regreso en el PRI gracias al puente que les tendió el candidato a gobernador, Jesús Alí de la Torre, para que se incorporen a su campaña o a tareas partidistas… Todas las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ‘‘estamos cumpliendo y garantizando, éticamente, sin reservas, los principios rectores de nuestra democracia en los procesos electorales’’, aseguró su presidente, José Alejandro Luna Ramos… Michoacán tendrá un proceso electoral pacífico y equitativo, aseguró el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, durante el primer curso de Blindaje Electoral 2012, destinado a servidores públicos…

Sesión plenaria realizada ayer en la Cámara de Diputados. La legisladora del Partido Acción Nacional María Antonieta Pérez (a la derecha) y una visitante aprovechan un receso en los trabajos para una sesión de acicalamiento ■ Foto José Antonio López Pantoja

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero

Los gigantes se enfrentan en todos lados: con entusiasmo, el consorcio que encabeza Ricardo Salinas Pliego anunció el arranque de operaciones bursátiles a través de su subsidiaria Punto Casa de Bolsa, la cual, dijo la empresa, complementa las operaciones financieras de Grupo Elektra, y reafirma su compromiso con el desarrollo del sistema financiero mexicano… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

La estrategia no ha mostrado una mejoría concreta: WOLA

Crisis humanitaria en la frontera por política antiterrorista de EU ■ Enredo

Corresponsal

NUEVA YORK, 19 ABRIL. Las políticas de seguridad de Estados Unidos en la región fronteriza con México, impulsadas para combatir las amenazas del terrorismo y el narcotráfico, no han demostrado un resultado concreto en sus objetivos, pero sí han propiciado una ‘‘crisis humanitaria’’, concluye una investigación conjunta de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), presentada hoy en la capital estadunidense. La investigación, realizada durante un año, encontró que a pesar del masivo incremento en el aparato de seguridad en la frontera durante los pasados 20 años, incluyendo la quintuplicación de los agentes de la Patrulla Fronteriza, un nuevo papel de fuerzas militares, el uso de aeronaves no tripuladas (drones), cientos de kilómetros de bardas, nuevos equipos de vigilancia y detección de alta tecnología, entre otras cosas, no hay pruebas

‘‘Quemón’’ masivo de mariguana ante el Senado LA

9

HAY PEOR CIEGO ...

de diferentes agencias por la falta de un programa claro, dice

DAVID BROOKS

DE

NO

POLÍTICA

REDACCIÓN

Diversas organizaciones civiles realizarán este viernes un mitin frente a la nueva sede del Senado de la República para solicitar la despenalización de la mariguana, al tiempo que fumarán el enervante en la calle. La convocatoria, denominada Gran Festival Acústico y Mitin de Mariguanas y Mariguanos, se difundió en redes sociales por el grupo Frente de Artistas y Organizaciones por la Liberación de la Mariguana. Ante la polémica que ha generado el tema, donde un grupo importante de personas exigen la legalización de esa droga, los organizadores aseguraron que lograrán convocar a más de 10 mil manifestantes. En el acto que se realizará hoy de una a cinco de la tarde frente al inmueble senatorial, los participantes llevarán a cabo un ‘‘carnaval’’, con pláticas informativas, acrobacias, body paints y ‘‘mucha mariguana, al momento de entregar las peticiones a la prensa y a los senadores y senadoras’’.

claras de una mejora de la seguridad nacional estadunidense. ‘‘El incremento de seguridad ha resultado en un confuso enredo de agencias cuyas misiones son minadas por la falta de una estrategia clara. Los hechos contradicen el frecuente llamado de escalar el aumento masivo de fuerzas de seguridad fronterizas de Estados Unidos, incluyendo los militares’’, afirmó Adam Isacson, analista de seguridad regional de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y uno de los coordinadores de la investigación. Ante la retórica política en Washington y en zonas fronterizas de que la línea divisoria tiene que ser ‘‘asegurada’’, clasificando toda esa región como ‘‘zona de guerra’’ ante las amenazas del flujo de criminales, drogas, indocumentados y hasta terroristas, se ha llevado a cabo un constante incremento del aparato de seguridad, incluso con la participación militar, pero el nuevo informe concluye que estas voces que demandan más de esto ‘‘están equivocadas’’ y que una mayor inversión en dinero y recursos humanos en la frontera ‘‘son innecesarios’’, ya que las amenazas que actualmente se enfrentan no justifican todo ello, mientras que los efectos secundarios de estas políticas se manifiestan en una crisis humanitaria creciente para migrantes, afirma el informe. El documento destaca que a pesar de este incremento masivo de elementos de seguridad, más drogas ilícitas están cruzando la

■ Abre

frontera. Según el informe, entre 2005 y 2010 las confiscaciones de mariguana en la frontera suroeste aumentaron 49 por ciento; de metanfetaminas, 54; heroína, 297 por ciento, y de éxtasis, 839 por ciento; sólo la cocaína registró reducciones de 21 por ciento. A pesar de la retórica política y la percepción pública, la investigación confirma que la crisis de violencia en México no se está desbordando al lado estadunidense de la frontera, y de hecho las tasas de crimen violento en esta región son menores al promedio nacional en Estados Unidos.

LA REGIÓN, CONSIDERADA ‘‘ZONA DE GUERRA’’ ANTE LAS AMENAZAS DEL NARCOTRÁFICO

Por otra parte, también se documenta el desplome en el flujo de inmigrantes por la frontera, señalando que desde 2005 el número de indocumentados detenidos ha bajado en 61 por ciento, el nivel más bajo desde principios de los años 70. La investigación señala que estas políticas y medidas están causando una ‘‘crisis humanitaria que coloca a los migrantes cada vez en mayor peligro al exponerlos al abuso de las autoridades y el crimen organizado. Hemos llegado al punto donde cualquier aumento adicional a la

EL FISGÓN presencia de seguridad estadunidense brindará cada vez menos resultados, y donde las políticas de seguridad en ambos lados de la frontera están colocando a los migrantes en riesgo’’, comentó Maureen Meyer, encargada del proyecto sobre México de WOLA. ‘‘Este torbellino en el incremento de seguridad debe ser frenado. Los gobiernos de Estados Unidos y México tienen que tomar

las puertas a prácticas como detenciones ilegales y tortura

Pide Sicilia a diputados no aprobar el Código de Procedimientos Penales ROBERTO GARDUÑO

Javier Sicilia, integrante el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, envió a la Cámara de Diputados una misiva donde expone consideraciones en contra del dictamen de reforma al Código de Procedimientos Penales que se presentaría, para su aprobación, en el pleno. En su carta, el escritor refiere que ha seguido con interés y preocupación el proceso de aprobación del código, porque es fundamental para la protección de la dignidad humana en los procesos judiciales: ‘‘Pese a las recomendaciones hechas por diversas organizaciones civiles, entre las que se encuentra el Movimiento

por la Paz con Justicia y Dignidad, recomendaciones que apuntan a hacer más profunda esa adecuación, el código no se ha modificado en lo sustancial’’. Advierte que ‘‘ese desprecio es muy grave’’, porque en las condiciones del país, con sus profundos problemas de corrupción en las distintas instancias de los gobiernos y en aquellas destinadas a la impartición de justicia, así como la tentación de muchos por lograr la paz mediante la violencia, la militarización... la ausencia de las modificaciones legalizaría situaciones que ponen en peligro la dignidad humana, dice. ‘‘El hecho de que en el código se mantengan procedimien-

tos sin autorización judicial, cateos por denuncias anónimas, intervenciones telefónicas y de comunicaciones privadas e incluso información obtenida por otros medios, no sólo abre la puerta de la legalización de prácticas deleznables que menoscaban nuestros derechos y nuestras libertades –acusaciones inverosímiles, fabricaciones de delitos y de culpables, allanamientos arbitrarios, criminalización de las protestas y de los movimientos sociales–, sino también a la legalización de la tortura, práctica que para nuestra vergüenza y desgracia no hemos podido erradicar por completo y que tiene 550 por ciento de quejas’’. El contenido de la carta –que

una pausa, reconsiderar y adoptar medidas pasos para hacer que la frontera más activa del mundo sea más eficiente, ordenada y humana para el resto del siglo XXI’’, concluyó Isacson. El informe completo puede verse en: http://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Mexico/2012/Beyond%20th e%20Border%20Buildup%20lo w%20res.pdf.

llegó el pasado miércoles a San Lázaro– advierte que de aprobarse el código sin modificaciones sustanciales, implicaría una enorme irresponsabilidad por el dolor que vive la nación, porque así se abonaría al crimen. Agrega que ‘‘por amor al país, por amor a ustedes mismos, a sus hijos, a sus nietos, por amor a quienes representan las esperanzas políticas de los ciudadanos, por compasión a tanto sufrimiento con el que la corrupción y la irresponsabilidad nos han cargado las espaldas y el corazón, les pedimos que no aprueben el Código Federal de Procedimientos Penales sin las modificaciones que les hemos propuesto y hemos defendido con dignidad. ‘‘Si lo hacen la brecha que hay entre el gobierno y los ciudadanos, esa brecha cuyo rostro más claro es la desconfianza hacia los partidos, se hará más honda y con ella la desgracia inhumana que se ha apoderado del país que ustedes representan.’’


10 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

El organismo religioso desestima los señalamientos del sacerdote Alejandro Solalinde

Niega la CEM ser omisa en el apoyo a migrantes agredidos por los criminales ■

Reconoce que el tema no fue considerado prioritario en la reunión de los obispos con Poiré

CAROLINA GÓMEZ MENA CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 19

DE ABRIL. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) negó que sea omisa en el apoyo a los migrantes y en el respaldo a los agentes de movilidad humana que han sido amenazados y agredidos por el crimen organizado debido a la labor que realizan en beneficio de este sector, con lo cual desestimó los señalamientos del sacerdote Alejandro Solalinde, quien sostuvo que el organismo eclesial ha actuado con tibieza en este rubro. No obstante, la CEM reconoció que el aspecto migratorio no fue considerado prioritario para ser discutido en la reunión que el pleno de obispos sostuvo ayer con el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré. Durante la 93 asamblea plenaria de la CEM, Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general del organismo eclesial, y Francisco Moreno Barrón, obispo de Tlaxcala, aseguraron en

conferencia de prensa que ‘‘la CEM está al pendiente e informada’’ sobre la situación y despliega obras en beneficio de los migrantes, pero muchas acciones no se conocen. Rodríguez Gómez resaltó: ‘‘Hay experiencias en donde el ejercicio de la caridad, como

es la atención a los migrantes, no es algo fácil; a veces hay que enfrentar riesgos y amenazas. El caso del sacerdote Solalinde no es el único. Nosotros, como CEM, estamos al pendiente e informados de lo que los obispos realizan en sus diócesis... ‘‘Tenemos diversas experien-

cias, pero no siempre se da a conocer el esfuerzo que estamos realizando en distintos grupos eclesiales, desde laicos, religiosas, parroquias y algunos sacerdotes, que son un poco más visibles para los medios. ‘‘Hay muchas labores que la Iglesia está realizando todos los

■ Más de 100 especialistas debatirán sobre despenalización y otros aspectos

Organizará la UNAM foro sobre drogas LAURA POY SOLANO

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocará del 23 al 27 de abril a más de 100 especialistas en salud, educación, sicología, sociología y derecho a participar en el Foro internacional sobre políticas de regulación en el consumo de drogas, a fin de abrir una discusión ‘‘plural e incluyente’’ sobre cómo

enfrentar el uso de sustancias ilícitas en nuestro país. Para ello, la institución reunirá a expertos de 17 naciones, incluido México, para abordar los efectos del uso de drogas en la salud, pero también en su contexto económico, social y legal. En el encuentro, que será inaugurado el próximo lunes por el rector de la UNAM, José Narro Robles, se analizará, entre otros

temas, la prohibición y despenalización de las drogas.

No se invitó a candidatos En conferencia de prensa, Luis Raúl González Pérez, abogado general de la máxima casa de estudios, señaló que el foro está abierto a toda la sociedad, aunque aclaró que aún no se invitó a los cuatro aspirantes a la Presi-

días, y a lo mejor no es del conocimiento global; hay figuras que son más notorias, que están más a la vista, que tienen reflectores, pero nosotros somos conscientes de que la labor de la Iglesia es permanente y no es este un tema prioritario que tengamos que tratar con el secretario de Gobernación, pero sí es un tema que los obispos están cuidando todos los días.’’ Moreno Barrón resaltó la existencia de casas del migrante ‘‘auspiciadas por la Iglesia’’. Un ejemplo es la Casa del Migrante La Sagrada Familia, en Apizaco, Tlaxcala, donde ‘‘en dos años hemos acogido al menos a 5 mil viajeros y donde se les ha dado albergue, ropa, alimento, facilidades de aseo, medicinas y asesoría legal’’.

dencia de la República, pues ‘‘se trata de un foro académico y científico’’. Informó que las conclusiones serán entregadas a los tres niveles de gobierno, a los gobernadores, presidentes municipales y organizaciones civiles, pues es una iniciativa que deriva de la recomendación 35 de la Conferencia de Seguridad y Justicia en Democracia, convocada por la universidad. En cuanto a la posibilidad de que los resultados se presenten a los aspirantes presidenciales, agregó que la UNAM ‘‘no está para jugar a la política’’, sino para abrir foros de discusión.

DINERO ◗ Los bonos de Repsol cerca de ‘‘valor basura’’ ◗ El Presidente puede violar la Constitución ¿y qué? ◗ Préstamos bancarios a jubilados a renacionalización de la petrolera YPF por el gobierno de Argentina empieza a tener las primeras repercusiones en el rating de su matriz Repsol. La implacable agencia Standard&Poor’s ha bajado la calificación a la deuda de la petrolera española un escalón y la deja a un solo paso de considerarla ‘‘bono basura’’. Son malas noticias para Pemex, que posee 10 por ciento de sus acciones y siguen cayendo en el mercado bursátil. Del ‘‘gran negocio’’ que anunció Suárez Coppel sólo está quedando la deuda que contrajo para comprarlas y, vale recordarlo, lo hizo sin autorización previa del consejo de administración. Además, Standard&Poor’s amenaza con nuevos recortes al colocar en perspectiva negativa al grupo. Avisa que volverá a rebajar el rating de la compañía presidida por Antonio Brufau ‘‘si no se materializan acciones correctoras para reducir su deuda durante 2012’’. Ésta ronda en 2 mil millones de dólares. El valor de YPF en los balances de Repsol se calculaba en 5 mil 700 millones de euros a finales de 2011, pero su pérdida es casi total por la renacionalización. Standard anticipa que el gobierno argentino no indemnizará a corto plazo ningún pago compensatorio a Repsol y hay incertidumbre acerca del importe... si llega a recibir alguna compensación. Y Suárez Coppel tan tranquilo. Qué fácil resulta en este país jugar –y perder– el dinero de los contribuyentes.

UN

FRÍO SILENCIO…

Tan briosa la vocera del gobierno federal, Alejandra Sota, cuando se trata de defender a su jefe, tan decididos los senadores y diputa-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

dos panistas para atacar a cualquier opositor que se atreva a criticar a Calderón… sin embargo, se han encerrado en un frío silencio. Se les fueron las palabras ante la declaración del Consejo General del IFE –siete votos contra dos– en el sentido de que Calderón fue responsable de violar la Constitución al distribuir una carta donde describe logros del gobierno, dirigida a los contribuyentes del SAT. Sin embargo, según el IFE, no es posible sancionarlo porque está protegido por un blindaje legal. Ese fallo debió dejarlo el instituto a la Suprema Corte; su obligación era intentar algún tipo de acción legal. ¿O el mensaje a Calderón es que puede violar la Constitución tiro por viaje? Si así es, ¿para qué seguir con la farsa de las elecciones?

PRÉSTAMOS

A JUBILADOS

Jubilados y pensionados –unos 3 millones– podrán solicitar créditos a bancos comerciales, según las reformas a leyes de IMSS e Issste aprobadas en la Cámara de Diputados. Mucho ojo con comisiones y tasas de interés. En otros países hay condiciones blandas a personas de la tercera edad; primero analicemos esquemas bancarios. E@VOX

POPULI

ASUNTO: EMPRESAS QUE CONTRIBUYEN POCO Interesantes sin duda los datos sobre los impuestos que pagan las grandes empresas. Sin

embargo, no es nada nuevo, y más aún, no es su culpa que paguen esos ridículos montos sobre sus ingresos por ventas. No estoy en defensa de ellas, pero lo único que hacen es aprovechar lo que la ley les obliga a pagar. Sería interesante decirle al diputado Mario di Costanzo que si de verdad está comprometido con incrementar el pago de impuestos, entonces que haga algo real y efectivo desde su posición privilegiada en la Cámara de Diputados y no le dé sólo un manejo políticoelectoral a esta información. Juan Carlos Franco Ruiz/Distrito Federal

R: No desestimemos la labor de Di Costanzo. Son 500 los diputados y muchos defienden las empresas de las grandes corporaciones, junto con los despachos de coyotes –lobistas les llaman también.

ASUNTO:

IMPUNIDAD PRESIDENCIAL

El IFE encontró al Presidente responsable de violentar la ley electoral, pero al mismo tiempo capitula patéticamente agregando que ‘‘… en nuestro régimen, el Presidente no es sujeto de juicio político, sino sólo de responsabilidad penal por traición a la patria’’, por lo cual es imposible sancionarlo. Va: manos libres… Para llorar. ¿No? Te propongo un bosquejo de comunicado de un hipotético IFE institucional, serio y dirigido competentemente. ‘‘… El Instituto Federal Electoral encuentra que la actitud del Ejecutivo federal violenta

la Constitución Política en lo que a procesos electorales se refiere y advierte que, de insistir el Ejecutivo en esta postura, el instituto no podrá garantizar la equidad del presente proceso, requisito constitucional para la validación del mismo, poniéndose éste en riesgo y abriendo la puerta a una posible anulación.’’ ¿No hubiera sido éste un comunicado más digno, más institucional, más serio, con más carga de autoridad? Reconocer una violación y declararse impotente para su castigo es un derrotismo patético. Si una institución que arbitra no puede sancionar, no pierde tiempo señalando sus limitaciones, procede a definir responsabilidades en las consecuencias de la violación… Qué lamentable mezcla de falta de tamaños e ineptitud. Víctor Adrián Trujillo Muñoz /Los Cabos

R: ¿De veras no se puede sancionar de ningún modo a un presidente que viola la Constitución? ¿Acaso no dice cuando toma posesión ‘‘que la nación me lo demande?’’ Lo que hicieron fue recular apresuradamente para no enfrentarlo.

TWITTER Creo mucho en mi país, amo a mi país, el nuestro es un país enorme, aquí está el dinero, aquí están las oportunidades, no hay que ir lejos. @CarlosKasuga (Presidente de Yakult) iPad vía Sprint Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado de la República aprobó ayer en comisiones la controvertida reforma al Código de Justicia Militar, que elimina el llamado “fuero de guerra” y hace posible que los integrantes de las fuerzas armadas que cometan delitos y violaciones de derechos humanos contra civiles sean juzgados en tribunales federales del orden común. Durante más de año y medio, los legisladores discutieron y analizaron el tema con los altos mandos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina en busca de un consenso. Las negociaciones empezaron prácticamente desde octubre de 2010, cuando el presidente Felipe Calderón envió la iniciativa a la Cámara de Senadores. En esos meses hubo encuentros y desencuentros entre legisladores y representantes del Ejecutivo federal y la propuesta presidencial fue modificada de fondo. Ayer el ex perredista Tomás Torres comentó que se eliminó la intención de “trampear” la parte medular de la reforma. En semanas recientes se intentó establecer la jurisdicción civil en los delitos cometidos por soldados y marinos, pero con

■ Avalan

POLÍTICA 11

en comisiones eliminar el “fuero de guerra” del código de justicia castrense

Aprueban senadores juzgar en el fuero común a militares que violen derechos ■ El

martes presentan el dictamen al pleno ■ Tomás Torres pide estar alertas para evitar cambios

jueces castrenses, punto que ayer fue modificado. Los integrantes de la Comisión de Justicia acordaron hacer una adición al artículo 58 del dictamen, que define “la competencia de las autoridades y tribunales civiles del orden federal en los delitos cometidos por miembros de las fuerzas armadas”.

RECHAZAN QUE

LOS JUZGADORES

FUERAN ABOGADOS

ESPECIALIZADOS EN

DISCIPLINA MILITAR

La adición fue que la jurisdicción civil se aplica también “en la violación de derechos humanos” de militares contra civiles. Por unanimidad, los senado-

res de todas las fuerzas políticas acordaron derogar el artículo 435 del Código de Justicia Militar, por el cual se facultaba a los tribunales castrenses a declarar si un delito correspondía al fuero de guerra. Durante el análisis de la iniciativa se escucharon los planteamientos de organizaciones de derechos humanos, como los del director ejecutivo de Human Rigth Watch, José Miguel Vivanco –quien un día antes se reunió con los legisladores que elaboraron el dictamen–, de eliminar de la legislación el mandato de que jueces y magistrados que conocerán de los delitos cometidos por elementos castrenses fueran “abogados especializados en disciplina militar”. Este fue uno de los puntos que más trabaron la reforma, y originó fuertes discusiones con la cúpula castrense.

No es necesario conocer reglas castrenses para juzgar delitos

Hasta la semana pasada, pretendían que los jueces fueran abogados militares en retiro. El artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación quedó con la siguiente redacción: “Los jueces y magistrados deberán conocer el marco legal que regula a las fuerzas armadas y su disciplina”.

LAS VÍCTIMAS PODRÁN

IMPUGNAR ANTE LA

CORTE CUANDO UN

JUEZ SE DECLARE INCOMPETENTE

También se reformó el artículo 740 del Código de Justicia Militar, en el que se dejó claro que cuando un juez se declare incompetente para conocer de delitos y

H ASTA

violaciones de derechos humanos cometidos por soldados y marinos, las víctimas, los familiares de estas personas o cualquier ciudadano afectado podrá impugnar esa decisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se modificó la iniciativa de Calderón al eliminar el fuero militar de todos los delitos y no exclusivamente en los de violación, tortura y desaparición forzada, como propuso el Ejecutivo. Asimismo, se reconoció la imprescriptibilidad del último delito. El senador Torres dijo que es un gran avance, pero advirtió que deben estar atentos para evitar que en el tránsito hacia el pleno el dictamen sea modificado. El presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González Alcocer, del PAN, confirmó que el dictamen se presentará en primera lectura en la sesión del próximo martes.

EN LA SOPA

ONG y el gremio artístico exigen a legisladores aprobar las reformas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los jueces encargados de investigar y sancionar delitos cometidos por elementos de las fuerzas armadas contra civiles no tienen que conocer sobre disciplina militar para realizar su trabajo, afirmaron organizaciones civiles de derechos humanos y artistas, que ayer instaron a la Cámara de Senadores a aprobar las reformas al Código de Justicia Militar en los términos que han recomendado instancias internacionales. Los agravios no son contra la disciplina militar, sino contra individuos, víctimas de perjuicios en sus bienes jurídicos, su integridad. Pretender que existan tribunales o juzgadores especializados implica romper el principio de justicia que debe administrarse de manera igual para todos, señaló Santiago Arriaga, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de los Derechos Humanos y Democracia, resaltó que la petición a los legisladores tiene como origen la necesidad de que el Estado mexicano cumpla con los estándares internacionales y las recomendaciones y sentencias que diversas instancias le han hecho sobre la eliminación del fuero militar. No es un tema sujeto a negociación, agregó; más bien es

obligación del país cumplir con los tres principios indispensables que debe contener la reforma: todas los presuntas violaciones a derechos humanos deben ser investigados y juzgados por la justicia penal ordinaria; desde el principio, la investigación debe estar bajo responsabilidad de funcionarios del fuero civil, con el propósito de evitar la tergiversación de los hechos y la pérdida

PRETENDER QUE

EXISTAN JUZGADOS

ESPECIALES ROMPE EL

PRINCIPIO DE JUSTICIA

IGUAL PARA TODOS

de evidencias, como se ha visto en varios casos. Además, los militares que presuntamente hayan cometido abusos no deberían estar sujetos a procedimientos ni normas probatorias especiales ni ser juzgados exclusivamente por miembros actuales o anteriores de las fuerzas armadas. Ayer, en conferencia de prensa, una decena de activistas y artistas dieron a conocer la carta que enviaron a los senadores Alejandro González Alcocer y Jesús Murillo Karam, presidentes de las comisiones de Justicia y de Goberna-

ción, respectivamente, en la cual afirman que acotar el fuero militar sería el primer paso para armonizar la legislación secundaria a las reformas constitucionales efectuadas el año pasado en materia de derechos humanos. Por el gremio artístico estuvieron presentes Julieta Egurrola y Bruno Bichir, quienes respaldaron el llamado a los legisladores, porque “no podemos quedarnos cruzados de brazos ante el desastre” en que se encuentra el país. Además, señaló Egurrola, “es una necesidad como ciudadanos y para que no nos vean sólo como adornos”. En el sector artístico “también pensamos, sentimos, tenemos hijos y contacto con familiares de víctimas de la violencia”. El caricaturista Rafael Barajas, El Fisgón, uno de los firmantes de la misiva, señaló que al igual que las organizaciones civiles defensoras de derechos humanos, “estamos preocupados por lo que pasa en el país y no queremos ser cómplices por omisión”. Indicó que sólo una sociedad que se expresa puede cambiar las cosas, y en este caso se trata de dar un giro a la estrategia calderonista contra el crimen organizado, sobre la que desde un principio se advirtió que tenía errores. Acerca de la iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar presentada por el presidente

HELGUERA Felipe Calderón, en la cual planteaba limitar a los delitos de desaparición forzada, tortura y violación, cometidos por militares, que podrían ser investigados y

juzgados en el fuero común, Arriaga consideró inaceptable la exclusión de otros abusos, como las ejecuciones extrajudiciales y los allanamientos de domicilios.


12 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

Documentan autoridades 16 homicidios vinculados al crimen organizado en ocho estados

Mueren seis presuntos delincuentes en enfrentamientos en Nayarit y Michoacán ■

Con apoyo del Ejército, agentes estatales repelen agresión en el municipio de La Yesca

DE

LA

REDACCIÓN

Cuatro presuntos sicarios resultaron muertos el miércoles pasado, durante un enfrentamiento en Nayarit entre un grupo de unos 40 hombres armados con policías municipales y estatales, los cuales fueron apoyados por elementos del Ejército. La refriega se desató pasadas las 22 horas del miércoles en la zona serrana del municipio de La Yesca, cuando en el punto conocido como La Carbonera los policías estatales toparon con un convoy de nueve vehículos. Los desconocidos abrieron fuego contra los policías estatales, y éstos pidieron ayuda al Ejército, así como a las corporaciones municipales de Jala, Ahuactlán e Ixtlán del Río. Después de más de dos horas de fuego cruzado, las fuerzas del

orden dieron muerte a cuatro gatilleros, que aún no son identificados, mientras el resto de los agresores huyó hacia la sierra. En tanto, en el municipio jalisciense de Jilotlán de los Dolores, casi en los límites con Michoacán, ocurrió otro tiroteo, durante el cual policías estatales ultimaron a dos presuntos sicarios.

Saldo rojo En ejecuciones, hallazgos de cadáveres y enfrentamientos entre fuerzas policiacas y militares contra presuntos miembros del crimen organizado, autoridades documentaron ayer 16 muertes en Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Querétaro, Sinaloa, Jalisco y el estado de México. Este jueves, Oziel Azael Salas Hernández, presunto líder del cártel del Golfo en Monterrey,

Nuevo León, fue presentado en las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones, junto a 10 presuntos cómplices, que fueron detenidos el 12 de abril en el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, cuando regresaban de Cancún, Quintana Roo, donde vacacionaron con familiares. Las autoridades acusan a los presuntos criminales de cinco secuestros y 21 ejecuciones, entre ellas las de cuatro policías de Monterrey que “molestaban” a los distribuidores de droga que trabajan para el grupo delictivo. Los presuntos narcos confesaron que adquirieron 80 boletos de avión para viajar a Cancún acompañados de sus parientes durante el periodo vacacional de Semana Santa. Aclararon que sus familiares no están implicados en actividades delictivas. El procurador general de Justi-

cia de Nuevo León, Adrián de la Garza Santos, reveló que los presuntos delincuentes obtuvieron más de 2 millones de pesos por el “rescate” de tres de los cinco plagiados. La secretaría de seguridad pública municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, detuvo a una banda de 19 personas presuntamente implicadas en varios asesinatos, venta de droga y extorsiones. En Tabasco, instructores de la Oficina Federal de Investigación

UN

(FBI, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, capacitan a 250 agentes de corporaciones federales, estatales y municipales para enfrentar al hampa. Se informó que los instructores de la FBI tienen experiencia de guerra en Irak, Afganistán, Bosnia y África, y son especialistas en manejo de armas y detección de explosivos.

Asaltan el secretario de Educación de Sinaloa Cuando circulaba en compañía de su chofer por la carretera Costera, en el municipio de Salvador Alvarado, el secretario de Educación Pública y Cultura en Sinaloa, Francisco Frías Castro, fue interceptado por pistoleros, quienes le robaron la camioneta en que se desplazaba, propiedad del gobierno estatal.

BILLETOTE

Desechan hipótesis de que fue amenazado por agentes federales

Interviene el MPF en pesquisas del asesinato de Eligio Ibarra Amador GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal (MPF) inició un acta circunstanciada para coadyuvar en la investigación del homicidio del empresario juarense Eligio Ibarra Amador, quien en septiembre de 2011 denunció a 10 agentes de la Policía Federal por extorsión. Hasta este jueves no se contaba con elementos para suponer que el asesinato esté relacionado con servidores públicos federales o con una venganza por las acusaciones contra los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, pero se seguirá investigando, revelaron fuentes de la Subprocuraduría de Procedimientos Penales y Amparo. Los funcionarios consultados indicaron que el empresario Eligio Ibarra no tenía ninguna cita con el Ministerio Público ni en el juzgado donde son procesados los agentes federales que intentaron extorsionarlo, con lo cual, según los entrevistados, se pone en duda la hipótesis de que había recibido amenazas para que no acudiera a las supuestas citas. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, que colaboran en la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, el MPF, en representación del denunciante, es el que ha respondido en el proceso penal que se sigue con-

tra los agentes federales en el juzgado quinto de distrito, con sede en el estado de Chihuahua. Las primeras declaraciones de la fiscalía de Chihuahua y la Procuraduría General de la República sobre el homicidio del empresario señalan que, supuestamente, Eligio Ibarra fue agredido dentro de su casa por un hombre que, de acuerdo con las autoridades, le quitó la vida con un cuchillo para robarle sus pertenencias.

Sin embargo, los peritajes arrojaron que no fue sustraído ningún objeto de ese domicilio. Mientras continúa la investigación, familiares de la víctima han declarado en Chihuahua, que no descartan la posibilidad de que se trate de una venganza, porque Ibarra Amador denunció a los agentes federales que le exigían 5 mil dólares para no ser acusado de cometer delitos contra la salud.

ROCHA ■

Lo hará en mayo, en la Conferencia de Procuración de Justicia

Presentará PGR avances de bases de datos de homicidios y desapariciones GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) prepara un informe de los primeros resultados de las bases de datos que contienen estadísticas de homicidios y personas desaparecidas, elaboradas en coordinación con las procuradurías estatales, y dará a conocer los avances durante los trabajos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia que se realizará en mayo en Monterrey, Nuevo León, revelaron funcionarios federales.

También prepara un diagnóstico sobre trata de personas, que es elaborado por Angélica Herrera Rivero, fiscal especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas de la propia PGR. Ambos temas han sido tratados en dos reuniones regionales de procuradores, realizadas en Villahermosa, Tabasco, y Puebla, Puebla, y este viernes se hará lo mismo con encargados de procurar justicia de entidades como Sinaloa, Durango, Coahuila y Sonora. De acuerdo con la informa-

ción recabada, entre los acuerdos que impulsa la PGR está la instalación de los centros de Operación Estratégica, que sustituyen a las bases mixtas de Operación, que se dedican especialmente a combatir el narcomenudeo. El propósito del gobierno es que en estos centros haya representantes de las administraciones estatales y de la Federación, con la finalidad de que cada autoridad pueda atender los asuntos de su competencia. La subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Pena-

les y Amparo, Victoria Pacheco Jiménez, ha encabezado algunas reuniones en representación de la titular de la PGR, Marisela Morales, y se han acordado los mecanismos y avances para la integración de las bases de datos de personas no localizadas y los casos de homicidios dolosos perpetrados en el país. La integración de las estadísticas están bajo responsabilidad del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la PGR, que dirige el contralmirante Horacio Fourzan Esperón. Asimismo, Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la Unidad Especializada en Investigación de Secuestros, ha dirigido los trabajos para que, en coordinación con los estados, la PGR busque a las personas no localizadas.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Por unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó ayer una reforma al artículo 325 del Código Penal Federal, calificada de histórica, que tipifica como delito grave el feminicidio, es decir, los crímenes de odio contra mujeres que hayan sido violadas, incomunicadas, amenazadas, mutiladas, torturadas y vejadas, además de ser privadas de la vida. Se establece una sanción de 40 a 60 años de prisión, multa de 500 a mil días de salario mínimo vigente y la pérdida de derechos, incluidos los de carácter sucesorio, para quien cometa ese delito. Además, se sanciona a las autoridades que incurran en negligencia y entorpezcan la investigación de casos de feminicidio con penas de tres a ocho años de cárcel, multas de 500 a mil 500 días de salario, destitución e inhabilitación para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos por un periodo de tres a 10 años. Los senadores hicieron modificaciones a la minuta enviada por la Cámara de Diputados, que hizo reformas y adiciones al Código Penal Federal, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y las leyes orgánicas de la Administración Pública Federal y de la Procuraduría General de la República. En nombre de las comisiones dictaminadoras, la senadora panista María Serrano recalcó en tribuna que con la reforma se logrará la reparación integral del daño a los crímenes de género, “que es la expresión extrema de la fuerza, del sexismo contra las mujeres”. Precisó que se reforman aspectos sobre derechos reproductivos y se adicionan cuatro artículos para tipificar y sancionar la inseminación artificial con violencia y sin el consentimiento de la mujer receptora, de una incapacitada o una menor de edad. El perredista Pablo Gómez sostuvo que se trata de un paquete que busca responder a la creciente violencia homicida contra las mujeres, producto de una

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Cuando faltan 10 días para que concluya el periodo ordinario de sesiones, las posibilidades de que las cámaras del Congreso aprueben la ley general de víctimas disminuyeron, ya que ayer no hubo quórum en la reunión de comisiones del Senado que aprobaría el dictamen respectivo. A la reunión asistieron 20 víctimas y familiares de desaparecidos y asesinados, y sólo seis de 20 senadores, entre ellos los presidentes de las comisiones de Justicia, Alejandro González Alcocer (PAN), y de Gobernación, Jesús Murillo Karam (PRI). Este último citó a reunión para el próximo martes a las 8:30 horas y comentó que se pretende pasar el dictamen al pleno el mismo día.

POLÍTICA 13

Por unanimidad, aprueba el Senado reformas al Código Penal Federal y a varias leyes

Tipifican el feminicidio como delito grave; se castigará con prisión de 40 a 60 años ■ También

serán sancionados los servidores públicos que obstaculicen una investigación

“cultura patriarcal que da a la mujer la función de reproducción, de cuidadora de hijos, de maridos, de viejos, de enfermos. Es una concepción que se encuentra en las leyes y en la práctica de las instituciones, que es la manera de manifestar el complejo de las relaciones de opresión y subordinación de las mujeres”. Dijo que “la aprobación de las reformas no debe ser motivo para conformarse y dejar de legislar en la materia, pues es necesario construir un aparato de justicia alejado de las bases del patriarcado, enfocado a la completa igualdad, sin discriminación hacia las mujeres”. Los cambios incluyen una nueva tipificación del delito de abuso sexual y se aumenta la pena de seis a 10 años de prisión –la vigente es de seis meses a cuatro años– para quien cometa ese ilícito.

E SCENARIO

Cuando se cometa ese delito en agravio de menores de 15 años o de personas sin capacidad para comprender el hecho, la pena aumenta de seis a 13 años de cárcel y hasta una mitad más si se realiza con violencia.

LA VIOLENCIA

FAMILIAR SERÁ

CASTIGADA CON

PRISIÓN DE SEIS MESES

A CUATRO AÑOS

La pena por el delito de violación, que es de ocho a 14 años de prisión, será de ocho a 20 años. Se modifica la sanción para la violación por equiparación, que será de ocho a 20 años de prisión, en lugar de la actual que es de ocho a 14.

Se castigará con prisión de seis a 10 años y hasta 200 días de multa a quien cometa abuso sexual sin consentimiento de la persona afectada o realice tocamientos o manoseos corporales obscenos. También se considera abuso obligar a la víctima a ver un acto sexual o a exhibir su cuerpo sin su consentimiento. Se modifican los elementos para definir la violencia familiar y se sanciona con prisión de seis meses a cuatro años. Se tipifica el delito de fraude familiar para quien oculte, transfiera o adquiera bienes a nombre de terceros, en detrimento de la sociedad conyugal o patrimonio común generado durante el matrimonio o el concubinato, y se aplicará sanción de uno a cinco años de cárcel y hasta 300 días de multa. Los senadores incluyeron delitos contra los derechos repro-

POLÍTICO

ductivos, y fijaron una sanción de cuatro a siete años de prisión y hasta 60 días de multa a quien implante un óvulo fecundado a una mujer, cuando utilice un óvulo ajeno o esperma de donante no autorizado, sin el consentimiento expreso de la paciente, del donante o con el consentimiento de una menor de edad o de una incapacitada para comprender el significado del hecho o resistirlo. Se sanciona con cuatro a siete años de prisión a quien cometa el delito de esterilidad sin consentimiento de la paciente. La minuta se aprobó con 74 votos y se turnó a la Cámara de Diputados con modificaciones.

Piden agilizar cambios a la alerta de género ARIANE DÍAZ

AHUMADA ■

Lamentan activistas la ausencia de legisladores por las campañas

Posponen debate sobre el dictamen de ley de víctimas por falta de quórum Margarita López y María Herrera Magdaleno, familiares de desaparecidos en Michoacán, y el vocero del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Emilio Álvarez Icaza, deploraron la ausencia de los senadores, porque se pone en peligro la aprobación de la ley. “Nos parece vergonzosa la situación. Es uno de los compromisos del diálogo en el castillo de Chapultepec. Es la joya de la corona de la palabra empeñada. Y esta señal de desatención es muy

dolorosa. Llamamos a los senadores a que se presenten a la reunión del martes para que se apruebe en comisiones, se pase al pleno y salga ese mismo día para turnarse a San Lázaro”, comentó. Carlos Castro, quien tiene desaparecidas a su esposa y dos hijas, agradeció la asistencia a Murillo Karam, González Alcocer, al priísta Ricardo Fidel Pacheco, a la panista María Serrano y al perredista Rubén Velázquez. La señora Herrera Magdaleno leyó los nombres de los faltistas:

Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos dos; Yeidkol Polevnsky y Carlos Sotelo (PRD); Carlos Aceves del Olmo y Cleominio Zoreda (PRI); Alejandro Zapata Perogordo, Felipe González, Ulises Ramírez, Humberto Aguilar Coronado, Sergio Álvarez Mata y Fernando Elizondo (PAN). “Nos cansamos de estarlos esperando. No es justo que estén cobrando por irse a comer tranquilamente o a actos de campaña con sus candidatos”, recalcó.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio envió una carta el miércoles pasado a la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán, para que en su calidad de secretaria ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres –actualmente en sesión ordinaria– impulse una mesa de trabajo donde participen especialistas en el tema y la Secretaría de Gobernación, que permita reformar el reglamento de la declaratoria de Alerta de violencia de género y se debata dicho mecanismo, que “ha sido obstruido por el propio sistema al politizarlo”, dijo en entrevista María de la Luz Estrada, coordinadora del observatorio. Confió en que el Inmujeres responda pronto, porque la situación es “grave” y hay más de 3 mil mujeres en nueve estados de la República que se encuentran desaparecidas y muchas veces las encuentran asesinadas. Explicó que quien era subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Felipe de Jesús Zamora (quien falleció en noviembre pasado junto al titular de la dependencia, José Francisco Blake Mora, en un accidente aéreo) y la Comisión de Feminicidios de la Cámara de Diputados se comprometieron a realizar la reforma. La modificación al reglamento es fundamental, explicó, porque el mecanismo no se ha podido aplicar, a pesar de su carácter urgente y de actuación inmediata.


14 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

◗ ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

PÁTZCUARO, MICH., 19 DE ABRIL. Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, hizo un llamado a la sociedad a no dejarse engañar por las encuestas, ya que se trata de propaganda encubierta para apoyar a un candidato. “Lo que no se vale es que algunos utilicen la imagen de periodistas imparciales: mejor que se quiten la careta”, dijo. En la plaza Gertrudis Bocanegra, ante más de 4 mil simpatizantes, se refirió a los sondeos de opinión que publica un informativo que, según el abanderado de las izquierdas, apoya al candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto. Comentó que en Estados Unidos el apoyo en medios a determinado candidatos se hace de manera abierta, “sin medias tintas, sin simulación”. En las encuestas, apuntó, “nos colocan en tercer lugar y la cargada cada vez se inclina más hacia Peña Nieto, pero no nos den por muertos” porque falta ver qué dice el pueblo.

ELECCIONES 2012

En Pátzcuaro, ofrece eliminar impuestos como el IETU y apoyar a los más desprotegidos

En 2006 la izquierda ganó en Michoacán y volverá a ganar, afirma López Obrador ■

Llama a no dejarse engañar por las encuestas; es propaganda encubierta, sostiene el candidato

“SÓLO CUANDO HAYA TRABAJO Y BIENESTAR REGRESARÁ LA PAZ QUE TODOS MERECEMOS” López Obrador comentó que el miércoles, el mismo medio publicó en su portal de Internet una encuesta en la cual él iba en primer lugar. “No sé qué pasó, pero a los 10 minutos la tumbaron; se cayó el sistema.” En el templete acompañaron al candidato presidencial el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y Leonel Godoy Rangel, ex gobernador de Michoacán, además de varios candidatos a diputados y senadores. López Obrador ofreció disculpas al periódico objetivo de sus dichos, “pero una república amorosa es hablar con la verdad, y es mejor que dijeran abiertamente en favor de quién están”. Dijo que a pesar de la utilización de los medios masivos de comunicación, el pueblo está cansado de vivir en crisis permanente, de enviar a sus hijos a buscar trabajo fuera del país, del desempleo y la violencia, “porque no hay trabajo, no hay desarrollo, se abandonó a los jóvenes a su suerte”, mientras el gobierno federal que encabeza Felipe Calderón ha buscado resolver el problema de la violencia con más violencia. “Sólo cuando haya trabajo y bienestar regresará la paz que todos merecemos”, apuntó. Recordó que en 2006 la izquierda ganó en Michoacán y “volveremos a ganar, pero ya dejen de pelearse”, dijo en referencia a las diferentes expresiones del sol azteca en la entidad. Ofreció que si gana los comicios el primero de julio, comba-

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de las izquierdas, durante el mitin celebrado en Pátzcuaro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

rial a tasa única (IETU), hacer que los que más tienen contribuyan más y apoyar al campo y a los pueblos indígenas, pero sobre todo a los sectores más desprote-

gidos, como las madres solteras, los ancianos, los discapacitados y los estudiantes pobres, de tal forma que obtengan becas que les permitan salir adelante.

No actúa por los excesos de Peña Nieto y en cambio nos amonesta

están abiertamente haciendo campaña en favor de Peña y del PRI”. Porque hay medios de comunicación que “son patrocinadores exclusivos de la candidatura de Peña Nieto”, reiteró. López Obrador consideró “normal” que haya ataques en su contra, pero “la verdad no ha habido la guerra sucia de 2006 (cuando contendió por primera vez por la primera magistratura)”. Al preguntarle cuál podría ser la razón, respondió: “Porque me han atacado demasiado y no les ha funcionado. Trataron de destruirnos políticamente: no lo lograron. Aquí estamos y vamos a volver ganar la Presidencia de la República. Así de sencillo”. Y ante el cuestionamiento de si era injusta y arbitraria la amonestación en su contra por incurrir en actos anticipados de campaña el día de su registro ante el IFE, respondió que “es parte de lo mismo. Se tiene que resolver en definitiva el problema de la democracia”. Además, dijo no saber qué decidió el órgano electoral sobre Felipe Calderón.

tirá la corrupción, fortalecerá la economía para que beneficie a todos los sectores y la política social se elevará a rango constitucional. Cambiará la política

energética para que México deje de ser exportador de materia prima y comprador de gasolinas. Propuso eliminar gravámenes, como el impuesto empresa-

Todo indica que el IFE “tiene un candidato preferido”, dice AMLO ALMA E. MUÑOZ

Todo indica que el Instituto Federal Electoral (IFE) “tiene un candidato preferido, porque no actúa” sobre el gasto excesivo de campaña de Enrique Peña Nieto. “Así lo muestran los hechos”, subrayó Andrés Manuel López Obrador. En cambio, agregó, la amonestación en nuestra contra es “rudeza. Es estar nada más afectándonos y no va a lo que debe cuidar: el control del dinero en las campañas y la equidad en los medios de comunicación”, dijo en conferencia de prensa matutina, en la que estuvo acompañado por Ana Gabriela Guevara, candidata a senadora, quien anunció que el 17 de mayo se realizará un foro en Hermosillo, Sonora, para

la elaboración de una propuesta de impulso al deporte nacional. Al respecto, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista dijo que es “importante fomentar el deporte, porque así uno se mantiene ecuánime, se hace a un lado el estrés, es bueno para la salud. Yo se los recomiendo –dijo a los reporteros– ahora que se están levantando temprano (para cubrir sus conferencias de las siete y a veces seis de la mañana); levántense una hora más temprano para llegar aquí relajados, para no pelearnos”. López Obrador aseguró que en el organismo electoral “no se tienen verdaderos jueces” cuando son los grupos o partidos “los que nombran a los que van a actuar como consejeros electorales

(y) esto se tiene que resolver”. No obstante, convocó a los integrantes del Consejo General del IFE a garantizar que la elección del primero de julio sea “limpia y libre”. Dijo que no se levantan falsos respecto de los gastos excesivos del ex gobernador del estado de México, y recordó que recientemente el coordinador de su campaña, Ricardo Monreal, presentó algunos datos al respecto, y por eso cuestionó que no haya ninguna acción de parte del IFE. “Para qué tienen monitoreos u oficina de fiscalización si no hacen nada. Nosotros tenemos pruebas de que las notas de nosotros, en un buen porcentaje, son negativas, (mientras) conductores de radio, de televisión,


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

◗ FABIOLA MARTÍNEZ

Con varias acusaciones en curso por presunto gasto ilegal, Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), echó mano del discurso para proclamarse libre de delito y “el más interesado en que se respete el tope de campaña”. El preámbulo del priísta, en el mensaje a dirigentes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), fue precisamente la respuesta ante las acusaciones del Partido Acción Nacional (PAN) y de la coalición de partidos de izquierda. Dijo que son especulaciones, falsedades de quienes “no se ven en un escenario favorable, empiezan con los ataques y descalificación al propio proceso”. Resaltó que a 21 días de haber iniciado la campaña, “pareciera que arrecian la descalificación, la denostación y las agresiones sin sustento”, por lo que anunció que su partido anticipará sus informes de gastos de campaña que, por ley, debe entregar en mayo al Instituto Federal Electoral (IFE). Sus opositores lo acusan de haber rebasado ya el tope de campaña de 336 millones de pesos y exhiben fotografías de lo que a su juicio es un dispendio en la compra de espacios publicitarios y el uso de una flotilla aérea privada para recorrer, hasta ahora, 13 entidades del país. El PAN presentó la queja el martes ante el IFE y la izquierda hará lo propio el fin de semana. –¿Ha gastado 150 millones de pesos en espectaculares? –Obvio no –respondió lacónico antes de retirarse del hotel en el que atrajo la atención de varios cientos de personas y donde provocó tumultos de quienes querían tomarse la foto. A la asamblea de la Concanaco asistieron empresarios y estudiantes, así como priístas que entre porra y porra solicitaron su intervención, porque su dirigente en Los Reyes La Paz no alcanzó lugar en

CAROLINA GÓMEZ MENA

Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México, se pronunció ante los obispos del país por el mantenimiento de un Estado laico que garantice la libertad de credo e ideología, en favor de la vida, pero en contra de que se criminalice a las mujeres que abortan, y por una relación institucional con todas las iglesias. En conferencia de prensa realizada en el contexto de la pasarela que realizan los cuatro candidatos a la Presidencia de la República ante la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el priísta detalló que “estoy totalmente en favor de esa condición del Estado mexicano de mantener el Estado laico, y evidentemente no signifique un Estado antirreligioso, sino uno que brinde garantías para que cualquier mexicano

POLÍTICA 15

ELECCIONES 2012

Como parte de uno de sus discursos dijo ser el más interesado en respetar los topes

Ante presunto gasto excesivo, Peña Nieto promete adelantar su rendición de cuentas ■ Arremete

contra el IFE por no sancionar a Felipe Calderón y pide vigilar a funcionarios

las listas de candidatos. Algunas muchachas, también del estado de México, terminaron pisoteadas y despeinadas por el alboroto, pero felices de acercarse al candidato, quien sin hacerse del rogar aceptaba el apapacho, en esa imagen de salutación propia de la contienda, porque, como dicen los asesores políticos, un saludo puede convertirse en un voto. Y posiblemente así lo percibe Peña Nieto, porque al despedirse del presidente de la Concanaco, Jorge Dávila Flores, le extendió la mano y le dijo: “Ahí te encargo

todo el apoyo a la causa”. El líder asintió cortésmente, aunque luego en los pasillos algunos de sus representados comentaron que votarán por quien “no se haga del rogar” para concretar las llamadas reformas estructurales: laboral, energética y fiscal. En primera fila escuchaban al priísta Beatriz Paredes, postulada por ese partido para el gobierno capitalino, así como Silvia Hernández, ex senadora y ex titular de Turismo. Minutos antes el candidato soltó un caudal de propuestas para ganarse la simpatía de su auditorio

y, frente a ellos, firmó el compromiso de crear el instituto nacional del emprendedor, principalmente para favorecer el acceso al crédito y a la formación de comercios. También prometió mayor crecimiento económico del país y participación del sector privado en Pemex, porque así lo hizo Brasil y ha avanzado, dijo, mucho más que México. Luego, en entrevista, Peña calificó de lamentable la resolución del IFE que dejó sin sanción a Felipe Calderón, pese a que se le comprobó una violación constitu-

cional. Dijo que el IFE debe fortalecer la vigilancia para garantizar que los funcionarios de los tres niveles de gobierno se abstengan de intervenir en el proceso electoral. Al término del encuentro en la Concanaco, el aspirante presidencial del PRI se trasladó al sur de la ciudad para dar una entrevista al canal de la televisión universitaria. En el trayecto, a través de su cuenta de Twitter, recordó a Octavio Paz, a 14 años del fallecimiento del escritor “ejemplo de sensibilidad y talento, de sentido crítico y profundo amor a México”.

Acataremos sanciones del IFE: Poiré

Enrique Peña Nieto cumplió su cita con la Conferencia del Episcopado Mexicano y se pronunció por el mantenimiento de un Estado laico que garantice la libertad de credo e ideología ■ Foto Mario Antonio Núñez López

■ Ante

obispos, demanda aplicar la ley contra religiosos pederastas

El priísta, en contra de que se criminalice a mujeres que interrumpen su embarazo pueda tener libertad de credo, religión e ideología”. Sobre la interrupción del embarazo, el priísta señaló que de acuerdo con su “convicción personal”, él está “en favor de la vida” y resaltó que “esa decisión debe ser la última a la que eventualmente llegue una mujer”. Respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, aseguró que cada entidad federativa es la que debe pronunciarse “conforme a los valores de cada sociedad” y que su representación en los congresos sea la que decida “el estableci-

miento de condiciones para este tipo de uniones dentro de la legislación civil o no”. Sobre la pederastia, el abanderado señaló que “es un delito que debe ser perseguido y al cual debe aplicarse la ley sin importar de quién se trate, si es religioso o no, la ley no debe distinguir y esta es la premisa que debe marcar la persecución de este tipo de prácticas que ofenden y lastiman a una sociedad”. Peña Nieto aseguró que el trato de su gobierno, de ganar la elección de julio próximo, con los credos de todas las denominaciones se basará “en el total y

absoluto respeto” a las iglesias y añadió que “de lograr mi aspiración, concretaré una relación de colaboración institucional”. Afirmó que la reunión que sostuvo ayer por la noche con los obispos fue cordial y respetuosa. Sobre la ventaja en su favor que arrojan algunas encuestas, aseguró que “resultan alentadoras” y agregó que implican una “gran responsabilidad”. Finalmente el ex gobernador del estado de México insistió en que su campaña proselitista es de “compromisos para que México pueda transitar hacia mejores condiciones”.

El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, señaló que el gobierno respeta las decisiones del Instituto Federal Electoral (IFE), instancia que el miércoles determinó que el presidente Felipe Calderón violó la Constitución al enviar cartas a los contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) promoviendo acciones de su administración. En entrevista concedida al concluir una reunión con el pleno de obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el funcionario dijo que se cumplirá con lo que determine el IFE, pero expresó extrañeza de que el Presidente no pueda tener comunicación con los ciudadanos para agradecer que sean contribuyentes puntuales. “Seremos respetuosos de las disposiciones de la autoridad electoral. Ciertamente algo debe estar pasando muy extraño cuando el gobierno de la República resulta que no puede comunicarse con los ciudadanos para agradecer y reconocer el cumplimiento de sus responsabilidades, pero estaremos atentos a las resoluciones de la autoridad electoral, las cumpliremos. Revisaremos la resolución con detalle cuando sea notificada”. En cuanto a los temas que abordó con los obispos, indicó que habló con los jerarcas sobre las reformas en materia de libertad religiosa y les recordó también que para los ministros existen restricciones en periodos electorales. CAROLINA GÓMEZ MENA


16 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

◗ GEORGINA SALDIERNA Enviada

AGUASCALIENTES, AGS., 19 DE ABRIL. Frente a

la ambigüedad de su lema de campaña, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, aclaró que su propuesta es diferente respecto a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). Ante empresarios, líderes del PAN en la entidad y ciudadanos simpatizantes del blanquiazul se refirió a sus contendientes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador sin mencionarlos por su nombre. “Ya el candidato de uno de estos grupos dijo que no quiere las reformas para México. Yo soy diferente, porque creo” que el país merece las reformas, para que la economía vuelva a crecer. Respecto al otro candidato, recordó que ha expuesto su interés en que la nación crezca 6 por ciento, pero no ha dicho cómo, y en eso también “somos diferentes”, subrayó al destacar su iniciativa de fortalecer el mercado interno, mejorar la productividad y bursatilizar Petróleos Mexicanos para lograr el desarrollo nacional. La ex secretaria de Educación Pública aseguró que su oferta es divergente porque no está basada en el retorno a un pasado autoritario y sin democracia. Sumado a esto, mencionó que ella es diferente porque entiende de las grandes variables financieras y al mismo tiempo de la economía en los bolsillos de los mexicanos, la cual “quiero que mejore”.

ELECCIONES 2012

En Aguascalientes pide a miembros del blanquiazul trabajar para conseguir 235 mil sufragios

Luego de 3 semanas de campaña, Vázquez Mota explica su lema a simpatizantes En vísperas de que se inaugure la Feria de San Marcos, y como si se tratara de un palenque, la ex secretaria de Educación Pública inició la reunión masiva con el grito de “cierren las puertas, porque esto va a empezar”. El auditorio Hermanos Carreón rugió y las banderas blanquiazules ondearon. Martín Orozco se comprometió

a que Aguascalientes aportará a la candidata presidencial 230 mil votos, esto es, 30 mil sufragios más de los obtenidos por Felipe Calderón hace seis años en esta localidad. No conforme con la promesa, la ex titular de la SEP pidió que cada uno de los presentes consiguiera 10 votos y luego les preguntó quién se comprometía con

20, a lo que un auditorio totalmente lleno respondió con un alarido que parecía un sí. De esta manera, en lugar de 230 mil sufragios, la aspirante presidencial les pidió trabajar para obtener 235 mil, además de volver a pintar de azul el estado sufragando por los candidatos panistas al Congreso.

Señalamientos irresponsables, dice AN

Frase incierta A tres semanas de iniciada la campaña electoral rumbo a Los Pinos, Vázquez Mota explicó el trasfondo de su lema “Josefina diferente”. Luego que la frase ha sido considerada ambigua porque no deja claro si la distancia marcada es respecto a los gobiernos anteriores del PAN o a la oposición, la aspirante expuso que es divergente en relación al PRI y al PRD. La aclaración tuvo lugar en una comida con empresarios y dirigentes locales panistas. Estos últimos, a pesar de estar sumidos en una profunda disputa que los llevó a perder la gubernatura, hoy trataron de aparentar que las cosas se están solucionando al apersonarse los principales liderazgos en los eventos y actividades que tuvo la abanderada presidencial. De esta manera se observó la presencia de Martín Orozco, ex candidato a la gubernatura y actual aspirante al Senado; Felipe González, ex gobernador y uno de los senadores que apoyaron las aspiraciones presidenciales de Santiago Creel, y el ex alcalde de Aguascalientes, Alfredo Reyes Velázquez, así como Fernando Herrera, contendiente por un cargo legislativo, entre otros. Asumida entre los panistas la pérdida de la gubernatura como una de sus derrotas más dolorosas, Josefina Vázquez Mota pidió a la militancia, en un acto multitudinario vespertino, redoblar esfuerzos y trabajar para recuperar el estado.

Por la mañana, en una reunión con trabajadoras de la empresa textil Mundo Chiquito y ciudadanos, Josefina Vázquez Mota insistió en que su esposo Sergio Ocampo no será director del DIF ni tendrá cargo alguno en el gobierno federal. Él se dedicará a seguir trabajando para cubrir las colegiaturas de sus hijas, subrayó. Ofreció trabajar para lograr la aprobación de la reforma laboral, la cual generaría 400 mil empleos formales al año. Por otra parte relató que, en un diálogo con propietarios de medios de comunicación, le preguntaron por qué proponía una policía nacional en lugar de otras medidas de carácter social, y al respecto explicó que insistirá en dicha corporación mientras haya territorios donde los ciudadanos no puedan regresar a sus ranchos por el crimen organizado y carreteras que no se puedan transitar de noche.

Josefina Vázquez Mota encabezó un mitin en el auditorio Hermanos Carreón de Aguascalientes. Al iniciarlo gritó: “cierren las puertas, porque esto va a empezar”, imitando el tono que se usa en los palenques ■ Foto Cortesía del PAN

La cuestionan por autorizar pagos indebidos por $11 mil millones

El PRI acusa a la panista de daño patrimonial por $ 2 mil millones ROBERTO GARDUÑO

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados responsabilizó a Josefina Vázquez Mota de un daño patrimonial al Estado mexicano por más de 2 mil millones de pesos al desempeñarse como secretaria de Educación Pública y por la autorización de pagos indebidos por 11 mil millones más a proveedores de la dependencia que ella dirigía. En defensa de la panista, Julio Castellanos, quien fungió como oficial mayor de la SEP junto a Vázquez Mota, y era el responsable del manejo de los recursos públicos, expuso que todas las observaciones de las auditorías practicadas al programa Enciclomedia fueron solventadas al ciento por ciento. Incluso reprobó el contenido del dictamen de la cuenta pública 2008 que todos los partidos políticos, a excepción del suyo, aprobaron en el pleno del citado órgano

legislativo. Aun así, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Navarrete Prida, documentó que al final del sexenio de Vicente Fox se autorizaron contratos multianules para Enciclomedia, con el pretexto de garantizar que el programa estrella del foxismo y de Marta Sahagún continuara vigente durante la siguiente administración. En 2008, señaló el diputado priísta, la secretaria de la SEP, Josefina Vázquez Mota, autorizó la cancelación anticipada de los contratos, sabiendo que esto implicaría pagar una mayor cantidad de recursos que si continuaran vigentes, y sin verificar algunas otras alternativas jurídicas, como la rescisión o la demanda por incumplimiento de los proveedores. Esto generó un costo al erario de 11 mil millones de pesos. El presidente de la Comisión de Presupuesto en San Lázaro, Navarrete Prida, expuso que la secretaria de Educación Pública in-

ventó un dictamen en el que se advierte que la única alternativa posible era la cancelación anticipada de contratos, y se solicitó la autorización a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para proveer a la SEP de mayores recursos y pagar 11 mil millones de pesos a distintos proveedores. En aquel momento la SHCP negó la ampliación presupuestal, y los proveedores que tenían en sus manos el dictamen jurídico de la cancelación costaron al erario 2 mil millones de pesos. “Es una irregularidad grave por tratarse de un tema educativo. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala que no se verificó que los proveedores hubieran cumplido con la aplicación del programa Enciclomedia en secundaria. Hay facturas duplicadas, pagos dobles, registro de inmobiliario, de inventario tabulados doblemente, es decir, se autorizó cancelar anticipadamente contratos para pagar más dinero.”

El equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota aseguró ayer que la gestión de la abanderada cuando fue secretaria de Educación Pública fue absolutamente transparente y así lo demostraron las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación. Calificó de políticos irresponsables a quienes acusan a la aspirante presidencial de haber causado daño al erario al cancelar el programa Enciclomedia, y aseguró que la 60 legislatura de la Cámara de Diputados no aprobó suficientes recursos para el citado plan en 2007, por lo cual la SEP se vio en la necesidad de cancelar los contratos para este servicio. También señaló en un comunicado de prensa que las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación respecto de la cuenta pública de 2008 fueron atendidas y solventadas al ciento por ciento y no queda ninguna observación pendiente de contestar, ni mucho menos referente a la entonces titular de la SEP. “A esta fecha no se encuentra ningún requerimiento pendiente de atender”. Expuso que en la cuenta publica 2009 no hubo observaciones sobre el tema e insistió en que la gestión de Vázquez Mota fue auditada en su momento y los resultados son del conocimiento público. GEORGINA SALDIERNA


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

◗ KARINA AVILÉS

La candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, considera al artífice de la guerra sucia en las elecciones de 2006, el publicista español Antonio Sola, y a su consultora OstosSola como “audaces, atrevidos e implacables si era necesario” en la entonces campaña presidencial de Felipe Calderón. En un video en el que celebra a quien se ha señalado como el creador de la polémica frase “López Obrador, un peligro para México” –aunque la verdadera autoría del enunciado sigue en duda– la ex secretaria de Educación Pública sostiene que Sola y su empresa fueron personajes centrales y decisivos en la estrategia del PAN para llegar a la Presidencia hace seis años. Aunque la abanderada del blanquiazul ha negado la participación de Sola en su campaña, dice del español que “sabe construir equipos, lo hace de manera solidaria y sabe, y se reconoce no necesariamente como el mejor, sino como quien necesita a los mejores para construirse a sí mismo y lograr sus propósitos. “Bueno, me parece que simple y sencillamente no podría entender la campaña del presidente Calderón sin OstosSola. Sola y la empresa se convirtieron en perso- najes centrales y decisivos”, indica del español, con quien mantiene una amistad,

POLÍTICA 17

ELECCIONES 2012

■ Antonio

Sola y su equipo, “audaces, atrevidos e implacables si era necesario”, sostiene

Elogios de Vázquez Mota al artífice de la guerra sucia en las elecciones de 2006 según sus declaraciones. Vázquez Mota hace una remembranza del trabajo de Sola y su consultora: “Los recuerdo absolutamente comprometidos, sobre todo, el entusiasmo en los mo-

mentos más difíciles, generando equipo, construyendo todos los días, audaces, atrevidos, implacables, si era necesario; son ustedes constructores de libertad y de esperanza, y deseo que esto se mul-

tiplique en los próximos 10 años, muchísimas felicidades”. El video se encuentra en www.ostossola.com, a propósito del décimo aniversario de la agencia. En dicho material, el “creador

Solicita al IFE no dar la impresión de actuar parcialmente

Reta PRD al tricolor a mostrar los gastos de campaña de Peña Nieto ALMA E. MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las acusaciones en contra del candidato presidencial de la alianza Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, por sus presunto exceso en los gastos de campaña, han generado una creciente polémica entre los partidos y dirigentes políticos. Mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) ya formalizó una queja ante el Instituto Federal Electoral (IFE) por este hecho, y

el Partido de la Revolución Democrática (PRD) retó al tricolor a confrontar en una mesa de debate los gastos de campaña de su candidato, con los de Andrés Manuel López Obrador, el Revolucionario Institucional aseguró que estas acusaciones se “fundan en la desesperación y encono” de sus adversarios por saberse superados en el proceso electoral. “Si no tiene nada que ocultar, que al inicio de la semana pongamos sobre la mesa, con el árbitro que quiera, el IFE o los medios de

comunicación, un informe sobre en qué han estado haciendo gastos los candidatos”, emplazó Jesús Zambrano, presidente nacional del sol azteca. El dirigente perredista respondió así a los señalamientos del coordinador de campaña del priísta, Luis Videgaray, quien cuestionó al PRD sobre la forma en que gasta los recursos que le fueron asignados para esta contienda. “Con mucho gusto contrastamos lo que cada quien tiene”, dijo Zambrano en un comunicado, en

de presidentes” nacido en España –según aparece en el video– y su socia Gloria Ostos, señalan que en 10 años han ayudado a una serie de líderes a hacer “realidad sus sueños”.

el cual demandó al órgano electoral, además, no dar la impresión de actuar parcialmente en favor de una candidatura. Lo exhortó a “fijar acciones inmediatas sobre la denuncia y pruebas presentadas” por el coordinador de la campaña presidencial de López Obrador, Ricardo Monreal, respecto a que los más de 300 millones de pesos que le fueron asignados al tricolor para tres meses de actividades proselitistas ya habrían sido rebasados. En tanto, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados acusó al PAN de emprender una campaña de desprestigio sin futuro contra el candidato presidencial del tricolor, Enrique Peña Nieto, porque “fundan sus acusaciones en la desesperación y el encono que produce saberse perdidos en el proceso electoral”.


18 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

◗ ALONSO URRUTIA

Las comisiones unidas de Organización y Capacitación del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobaron los lineamientos para el cómputo distrital que permitirá desahogar en los plazos legales previstos –el sábado siguiente de los comicios– el recuento de las tres elecciones federales: Presidencia, Senado y diputados, aseguró el consejero Alfredo Figueroa. “Se ha institucionalizado, con causales de recuento, lo que en su momento se conoció como el voto por voto y casilla por casilla”. Al término de la reunión en que se aprobó el documento –que deberá ser avalado en definitiva por el Consejo General la próxima semana–, Figueroa aseguró que “si fuera necesario recontar toda una elección está previsto que con este modelo se haga en un plazo de entre 24 y 48 horas”. El consejero destacó la importancia de los lineamientos, porque con ello se subsana la ausencia de una reforma legal que el IFE demandó al Congreso de la Unión para adecuar el esquema de cómputos y que no fue concretada a pesar de que cada partido asumía la necesidad de apoyar al IFE en esta tarea.

Las experiencias de 2006 y 2009 El modelo instaurado retoma las experiencias del propio IFE en 2006 y 2009, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de comicios locales, como en Morelia. En este esquema está considerada la incorporación fundamental de los capacitadores y supervisores electorales para lograr apuntalar el cumplimiento de los plazos en los tiempos legales, cuestión que fue objetada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Figueroa dijo que en este caso no era posible atender las inquietudes perredistas, en función del desafío que representa para el IFE realizar los recuentos de 3 elecciones, con las diversas causales posibles para realizarlo y sin la reforma legal que el instituto solicitó insistentemente y no le fue concedida. De acuerdo con la ley, los cómputos distritales comenzarán el miércoles siguiente a la elección y deberán concluirse a más tardar el sábado, a fin de que se informe en el Consejo General, el domingo. En 2006, el IFE recontó poco más de 2 mil paquetes y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hizo lo propio con alrededor de 11 mil paquetes, toda vez que había otra legislación más restrictiva. La reforma electoral de 2007-2008, que introdujo nuevas causales de apertura de paquetes, implicó que el IFE recontara más de 30 mil paquetes en 2009, cuando solamente hubo elecciones para diputados federales. En el modelo adoptado, cada junta distrital creará cuatro grupos de trabajo que crearían subgrupos, incluso si la diferencia de las elecciones no fuera de un punto porcentual o menor –que en la ley es una causal de recuento, como lo son también los errores aritméticos, entre otros– donde participarán los ca-

ELECCIONES 2012

■ Avalan

en comisiones que el procedimiento se realice en un plazo de entre 24 y 48 horas

El IFE da luz verde al recuento voto por voto en caso de que sea necesario pacitadores y supervisores. Al justificar su incorporación, Figueroa dijo que el IFE no tiene personal mejor calificado que ellos para hacer posible el recuento en los pla-

zos. “No hay otro al cual recurrir”. El consejero señaló que independientemente de cual sea el margen de ventaja en las elecciones, el IFE debe tener la logística

y la infraestructura para un eventual recuento como si fuesen unos comicios cerrados. Los lineamientos prevén que cada paquete electoral pueda re-

El instituto puede revisar los recursos hasta después de los comicios

Por ahora, la ley impide fiscalizar los gastos de campaña de los candidatos ALONSO URRUTIA

Aun cuando el Partido Acción Nacional (PAN) y el Movimiento Progresista han denunciado el excesivo gasto en la campaña presidencial de la coalición Compromiso por México, el Instituto Federal Electoral (IFE) está imposibilitado de modificar los plazos para la fiscalización del ejercicio de los recursos, señalaron consejeros electorales. El IFE cuenta con unidad técnica autónoma y especializada para la fiscalización de los recursos cuya función se ejerce en las fechas establecidas por la legislación electoral. El modelo de fiscalización en México, subrayó el consejero Francisco Guerrero, parte de la premisa de que es una verificación del gasto “ex post, es decir, posterior a las elecciones”. A su vez, el consejero Benito Nacif explicó que si bien el IFE dará curso a las quejas interpuestas por

los partidos en relación a los recursos erogados, la revisión de los gastos de las campañas no podrá modificarse y el IFE se sujetará estrictamente a los tiempos previstos por la ley. Por otro lado, en respuesta a las descalificaciones del candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, por la amonestación pública que le impuso el IFE por incurrir en actos anticipados de campaña, ambos consejeros coincidieron en que el instituto actuó de formal imparcial y en función de las disposiciones que regían las precampañas. Guerrero rechazó que el IFE actúe de manera sesgada o parcial para beneficiar o perjudicar a un candidato, sino a partir de los hechos denunciados. Al mismo tiempo pidió a partidos y candidatos tener mayor serenidad en torno al proceso, confiar en la imparcialidad del árbitro electoral y

RENDICIÓN

contribuir a generar mayor confianza entre los ciudadanos. Dijo que en ocasiones se percibe que los partidos políticos que aprobaron las reglas que el IFE debe aplicar tienen ciertas reticencias para que el instituto ejerza sus facultades. Sin embargo, advirtió que “construir un clima de desconfianza hacia al árbitro no ayuda ni a los partidos ni a los candidatos ni al propio instituto”. Por otro lado, el PAN formalizó una nueva queja en la que se involucra al candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto. En esta ocasión, por la publicación de dos desplegados de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, delegación estado de México, en apoyo a la gestión del ex gobernador mexiquense, ponderando el cumplimiento de sus compromisos realizados en esa entidad.

D E C U E N TA S

El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, asistió a la 96 Asamblea General Ordinaria de la Concanaco Servytur México, donde afirmó que el PRI decidió , antes del tiempo considerado por la autoridad electoral, poner a disposición del IFE la información sobre los gastos de campaña para su fiscalización desde ahora y hasta la conclusión del mismo

contarse en 30 minutos, excluyéndose los votos sujetos a controversia que en el esquema, no serían recontados en los subgrupos de trabajo, sino que se reservarían para las juntas distritales, instancias legalmente facultadas para revisar estos casos. De entrada, se determinará el número de paquetes a recontar –de las 3 elecciones– y se asociará a los plazos legales para determinar los subgrupos que trabajarán.

“Asesinato de capacitadora, sin nexo con sus funciones” El Instituto Federal Electoral (IFE) confirmó el homicidio de la capacitadora electoral Guadalupe Villanueva ocurrido en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero; sin embargo, los hechos no están asociados al ejercicio de sus funciones. El consejero electoral Marco Antonio Baños lamentó el deceso, pero destacó que se trata de un caso aislado, que debe esclarecerse, y que acorde con las primeras versiones no fue un ataque deliberado a la capacitadora. Entrevistado sobre el fallecimiento de Villanueva, el consejero electoral dijo que la información proporcionada por las autoridades electorales en Guerrero es que Villanueva solicitó “un aventón y más adelante se suscitó un tiroteo que no estaba dirigido a ella, sino a la persona que la trasladó. Estamos en la investigación y condenamos los hechos”. Rechazó que se tratara de un tema generalizado que amenace la actividad de los capacitadores del instituto. Señaló que ha habido algunos problemas no necesariamente asociados a la seguridad y refirió que solamente en un municipio michoacano ha habido contratiempos para que puedan laborar los capacitadores, “pero es una situación en la que ya estamos trabajando”. A su vez, el consejero Francisco Guerrero sostuvo que si bien es un hecho muy lamentable, esto no implica que el IFE modifique su estrategia de capacitación ni que se requiera un reforzamiento de las medidas de seguridad, toda vez que se trata de un hecho aislado. ALONSO URRUTIA


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ Y JUAN CARLOS MIRANDA

Gabriel Quadri, candidato presidencial del Partido Nueva Alianza, se pronunció por que los pobres paguen más impuestos en alimentos y medicinas generalizando el IVA, y aclaró que en su lista de héroes no están ni Francisco Villa ni Emiliano Zapata, pero sí Porfirio Díaz y Plutarco Elías Calles, por su obra constructora. Antes, con integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el Distrito Federal, dijo que México no puede aspirar a ser un país competitivo y desarrollado con un aeropuerto “miserable”, como el que tiene en la capital, y afirmó que si el proyecto de la nueva terminal aérea falló hace 10 años fue porque Vicente Fox tenía “un gabinete Montessori”. Criticó que “un grupo de individuos violentos, movidos por diferentes particulares, haya doblegado y sometido al gobierno federal”, aunque reconoció que los precios que se queríA pagar por los predios a los ejidatarios eran injustos. Luego, en un foro electoral en el Tecnológico de Monterrey, suscitó la molestia de algunos estu-

Autorizan viáticos de lujo a TEPJF Hoteles “nivel gran turismo” y vuelos en primera clase, en México y en el extranjero, son algunas de las características de viaje autorizadas para los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Aunque los nuevos lineamientos para el otorgamiento de viáticos, transportación y hospedaje marcan como premisas los criterios de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria, los magistrados electorales pueden hacer salidas internacionales con un acompañante –si así lo exigen las reglas de protocolo– e invitar a “comisiones oficiales” a personas que no pertenecen al máximo tribunal electoral. Según el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, los magistrados y altos funcionarios del tribunal pueden no comprobar hasta 30 por ciento de los recursos recibidos, viáticos que incluyen alimentación, llamadas telefónicas, propinas y traslados, así como gastos en tintorería y lavandería. El llamado Grupo 1 deberá viajar en primera clase o en servicios de lujo, en el caso de transporte terrestre; además, pueden rentar vehículos y se le pagará peaje y combustible. Los viáticos por día son de mil 657 en el país y 313 dólares estadunidenses para el extranjero y, se les rembolsará lo que gasten adicionalmente. FABIOLA MARTÍNEZ

Es un privilegio fiscal de enorme costo para el país, dice

Quadri: que los pobres paguen IVA en comida y medicamentos ■ Excluye de su “lista de héroes” a Zapata y Villa; incluye a Díaz y Calles

diantes al señalar que hay cuerpos de seguridad municipales con “policías gordos, corruptos, que ganan 3 mil pesos, cuyos jefes cambian cada dos, tres años, a quienes no les importa realmente el tema y están sujetos a ser presas del crimen organizado”.

Un estudiante le preguntó cómo acabaría con el liderazgo del sindicato magisterial si es el principal obstáculo para el avance y desarrollo educativo del país. El candidato consideró un despropósito “sugerir, al estilo de Augusto Pinochet, desca-

bezar a dirigentes sindicales” y reiteró que Elba Esther Gordillo no tiene nada que ver con su campaña ni es parte del Panal. “Aunque no me creas, aunque te rías”, respondió. Explicó que sólo una vez ha visto a la maestra, cuando “me

POLÍTICA 19

invitó a desayunar a su casa después de que acepté la candidatura, tomé protesta y todo el rollo” y defendió que el SNTE es democrático. Sobre generalizar el IVA, por lo cual los pobres pagarían impuesto a las medicinas, dijo: “No solamente las medicinas sino también los alimentos. Sé que los alimentos procesados no pagan IVA. Eso es un privilegio fiscal que tiene un enorme costo en el país. Ciertamente los pobres tendrían que pagar un poco más por alimentos del cuadro, y algunas medicinas que no están en el cuadro básico, y si resultan afectados algunos grupos los compensas y mitigas el efecto a través de la política social”.


20 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ROBERTO GARDUÑO

Las graves implicaciones políticoelectorales contenidas en la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión promovida por el diputado perredista Armando Ríos Piter propiciaron un cambio de señales en San Lázaro, donde se detectaron deficiencias técnicas y la evidente violación a la Constitución en el procedimiento aprobatorio de la propuesta del PRD, por lo que se devolvió el texto a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía para ser reformulado. El dictamen que reforma la Ley Federal de Radio, Televisión y Cinematografía, aprobado acríticamente y sin mayor análisis por el pleno camaral el pasado 12 de abril, regresó a la citada comisión al confirmarse la violación al artículo 105 constitucional. Esta norma subraya que no pueden entrar en vigor reformas electorales tres meses antes de un proceso electoral. Como este diario publicó la semana pasada, el pleno de la Cámara de Diputados dejó pasar el proyecto de decreto y lo aprobó bajo el sustento de garantizar a las radiodifusoras indígenas mayores derechos, pero en el fondo facilitaba a las televisoras y radiodifusoras privadas rechazar los tiempos oficiales correspondientes al Estado. Es decir, se trataba de que un enlace entre dos estaciones se considerara una cadena regional o nacional, para reducir así los tiempos de transmisión que le corresponden al Estado. En su momento Jaime Cárdenas Gra-

Diputados devuelven a comisiones dictamen sobre reforma legal

Atajan intentona de permitir a televisoras burlar ley electoral ■

El proyecto estaba disfrazado de apoyo a radios comunitarias

cia (PT) advirtió sobre el peligro de acrecentar el poder casi omnímodo de las televisoras porque, “cuando haya cadena, se dan por cumplidas las pautas correspondientes a tiempos del Estado, con el argumento de que es suficiente que la estación originaria demuestre el cumplimiento respectivo. “Con la reforma el resto de las estaciones de un consorcio ya no tendrán la obligación de transmitir espots del gobierno o de los partidos políticos, lo que constituye una redición de la ley Televisa.” El jueves pasado, con límite del quórum, el pleno de la Cámara dispensó todos los trámites para el dictamen. Se presentó hace tres semanas, el 22 de marzo, de manos del hoy candidato a senador por Guerrero Armando Ríos Piter. El mismo día se turnó a la comisión, que supuestamente la dictaminó el 27; aunque en esa fecha no había convocatoria para sesionar se circuló a hurtadillas, para recabar la firma de los integrantes de esa instancia, que la envió de inmediato al pleno, el cual la dejó reposar en el receso de Semana Santa, y el jueves 12

se votó y envió la minuta al Senado para su ratificación. El aparente beneficio a las comunidades indígenas consistía en que se les consideraba sujetos para operar estaciones de radio, pero sólo bajo la figura de permisionarios. El dictamen se explaya en los considerandos sobre los derechos de las comunidades, así como en la obligación de los concesionarios de radio y televisión de no transmitir programas violentos, y de promover el respeto a los derechos humanos así como a una alimentación sana para combatir la obesidad. La trampa de Ríos Piter se detectó en la reforma al artículo 49 bis, porque en su redacción se considera lo siguiente: “Dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional. La figura de red o cadena se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión. En una misma red o cadena se

Se repondrán 2,612 casas afectadas en la Costa; inversión de 600 mdd

A menos de un mes del sismo se inicia reconstrucción habitacional en Oaxaca El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, anunciaron que el próximo lunes 23 se iniciará la reconstrucción de

2 mil 612 casas afectadas por el sismo en la Costa, con una inversión de 600 millones de pesos. En Santiago Tapextla, en la región de la Costa, el titular de

la Sedeso reconoció el esfuerzo y la sensibilidad del gobierno de Oaxaca para trabajar al lado de las comunidades afectadas por el movimiento telúrico.

Heriberto Félix Guerra, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, y el gobernador Gabino Cué, acudieron a Santiago Tapextla, en la región de la Costa

podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos”. Así, a marchas forzadas, el pleno camaral trató de resolver el enorme gazapo y, al abrigo del artículo 93 del reglamento interno, regresó a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía la contrarreforma electoral. Sobre el particular, la coordinadora del grupo parlamentario del PRD, Mary Telma Guajardo, expuso en un comunicado de prensa que “escondidos tras disposiciones nobles en materia de radios comunitarias, se introdujeron envenenados en la reforma a la Ley Federal de Radio, Televisión y Cinematografía aprobada por la Cámara de

Diputados el 12 de abril pasado. El origen y la vía para aprobar una reforma que ningún grupo parlamentario había considerado en su agenda legislativa mostró, una vez más, los sofisticados recursos con que cuentan intereses plenamente identificados para torcer la ley en su favor”. La legisladora expuso que su partido apoyará siempre causas nobles como el desarrollo de los medios de comunicación indígena, “nunca las iniciativas que transgredan el marco constitucional, lesionen los derechos políticos de las ciudadanas y los ciudadanos, de los partidos”. Juan José Guerra Abud, coordinador de la llamada telebancada del PVEM, intentó impugnar la decisión. “Yo quiero aclarar, presidente. Yo quiero aclarar que la discusión no es si lo que se aprobó aquí en el pleno es bueno o es malo para el país, ese es otro asunto. Eso es algo que se discutió y se aprobó aquí y, en su caso, la Cámara de Senadores era quien lo iba a revisar… esto que está usted haciendo, presidente, es ilegal, y quiero que quede constancia de ello. Usted está violando la ley”.

También se investiga por fraude el ex regente

Nueva orden de aprehensión a hijo de Ramón Aguirre ALFREDO MÉNDEZ

El empresario Francisco Javier Aguirre Vizzuett enfrenta desde ayer, por segunda ocasión, una orden de aprehensión por presuntamente “esconder” a un socio la venta de acciones de una empresa por 10.5 millones de pesos y transferir parte de ese dinero a una cuenta de su padre, el ex regente de la ciudad de México Ramón Aguirre Velázquez, quien actualmente tiene abierta una averiguación previa, en calidad de inculpado, por el mismo delito. Según consta en la orden de captura, de la que La Jornada tiene copia, el juez 13 de lo penal, Enrique Cedillo, libró la medida cautelar contra el hijo del político, dentro de la causa penal 209/2011, por el delito de administración fraudulenta, el cual, por el monto referido, es considerado grave y sin derecho a la libertad bajo fianza. En diciembre pasado, el mismo juez había ordenado por primera ocasión la aprehensión de Aguirre Vizzuett, pero el empresario obtuvo un amparo que canceló la orden. Sin embargo, el juez que lo amparó ordenó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal “reponer” las investigaciones e incluir en ellas al ex regente capitalino, quien se presume pudo ser copartícipe del presunto fraude, pues en su cuenta bancaria personal recibió parte del dinero materia del delito. El caso se inició en agosto de 2006, tras una denuncia penal que presentó el empresario Hugo Ciriaco Ojeda Castañeda, ex socio de

Aguirre Vizzuette en la inmobiliaria Rododendro, contra el hijo del ex regente de la ciudad de México. Francisco Javier Aguirre era el presidente del consejo de administración de esa compañía desde 1993, y Ojeda el secretario. En la denuncia, Ojeda refiere que su ex socio le pidió, en el año 2005, vender un inmueble de Rododendro, ubicado en la calle Emilio Carranza 184, colonia La Magdalena, delegación Magdalena Contreras, en 18 millones de pesos. Ojeda sostuvo que fue víctima de un engaño, pues aseguró que desde diciembre de 2004 su socio había transferido la propiedad a Residenciales Mejoradas, en un contrato de fideicomiso de garantía donde Aguirre y su padre cobraron 10.5 millones de pesos, con un primer pago de 4 millones 221 mil 700 pesos. El denunciante probó ante los fiscales que 3 millones 250 mil pesos de ese primer pago fueron depositados en una cuenta personal del ex regente capitalino, en “transferencias que no tienen justificación”, según se lee en la orden de aprehensión que libró ayer el juez Cedillo. A decir de los fiscales del caso, el denunciante no fue enterado de la venta del inmueble ni del depósito bancario hecho al ex regente. Hasta el momento el inculpado no ha tramitado un nuevo amparo, mientras la situación jurídica de su padre es hoy una incógnita, pues la procuraduría del DF aún lo investiga y podría pedir en su contra una orden de aprehensión en cualquier momento.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

La constituyen los organismos del rubro de Chile, Perú, México, Bolivia y Uruguay

La secretaría ejecutiva corresponderá al instituto chileno; se sumará Brasil como miembro pleno

Asume el Ifai por 3 años presidencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) encabezará por tres años la presidencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), constituida por los organismos similares de Chile, Perú, México, Bolivia y Uruguay. Durante la constitución de la RTA, México y los países latinoamericanos refrendaron su compromiso de fortalecer y profundizar la democracia y participación social. Además, asumieron prácticas de cooperación, el acceso al conocimiento, intercambio de experiencias y buenas prácticas de transparencia, como guías de acción para fortalecer el propio desarrollo en el menor plazo posible. La RTA surgió en 2010 como iniciativa del Banco Mundial (BM), para promover la formación de una red de intercambio en materia de transparencia y acceso a la información en la región. El nuevo encargo del Ifai se suma a la responsabilidad ya adquirida de encabezar la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), a través de su comisionada presidenta Jacqueline Peschard, de septiembre de 2010 al mismo mes de 2012. La red está integrada por los órganos de transparencia de España, Portugal y Andorra, incluyendo los de 20 países de América Latina. De acuerdo con información del Ifai, antes de constituirse la RTA, en 2010, se efectuó un diagnóstico para conocer el estado de avance y desarrollo que guardan las políticas y buenas prácticas sobre la transparencia en la región, así como para identificar los temas de interés común a desarrollar en forma conjunta. Luego, en abril de 2011, se firmó la Declaración de Inten-

ción, en Santiago de Chile, para impulsar su constitución. Hace unos días, en el contexto de la celebración del tercer Seminario Internacional Impacto del Derecho de Acceso a la Información en la Participación Ciudadana, organizado por el Consejo para la Transparencia de Chile, los

países fundacionales de la RTA sostuvieron su tercer encuentro anual, donde formalizaron la constitución de la red. Con esa decisión, “se genera un espacio permanente de diálogo, cooperación e intercambio de conocimientos y experiencias entre autoridades de la región encarga-

das del cumplimiento y aplicación de la legislación sobre transparencia y acceso a la información pública”, señalaron los integrantes. El reciente encuentro fue ocasión para que la RTA validara su estatuto de gobierno corporativo, eligiera al Ifai en la presidencia y a Chile en la secretaría ejecutiva;

POLÍTICA 21

asimismo, se aceptó el ingreso de la Contraloría General de Brasil en calidad de miembro pleno, así como de la dirección provincial de anticorrupción y transparencia del sector público y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del gobierno de Santa Fe, Argentina, en calidad de miembro asociado. Bolivia manifestó por escrito su conformidad con los acuerdos. En el encuentro participaron, por el Ifai, la comisionada María Elena Pérez-Jaén; la directora general de Coordinación de Políticas de Acceso, Gabriela Segovia, y representantes del Consejo para la Transparencia de Chile, de la Unidad de Acceso a la Información de Uruguay y de la Defensoría del Pueblo de Perú.


22 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

■ Aceptan

ocho de 11 propuestas devueltas por el Senado; dictamen incompleto: PT

Diputados aprueban la reforma política; rechazan relección legislativa inmediata ■ Al

inicio de las sesiones camarales, el titular del Ejecutivo podrá presentar hasta dos iniciativas

ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó ocho de las 11 reformas constitucionales en materia política que le devolvió el Senado. El pleno resolvió rechazar la propuesta senatorial de relección legislativa, veto presidencial y reconducción presupuestaria. Asimismo, los diputados sólo avalaron la propuesta del Senado en materia de consulta popular y mantuvieron sin cambios ni adiciones siete de las 11 reformas constitucionales. También aprobaron la Ley Federal de Protección Civil y la Ley Federal para el Control del Tabaco. Los legisladores dieron por bueno el acuerdo –que se remitirá a las legislaturas de los estados– en el terreno de las figuras de participación ciudadana, candidaturas independientes, consulta po-

pular e iniciativa ciudadana. En este último caso se avaló el umbral mínimo de porcentaje ciudadano para avalar la propuesta ciudadana, ubicándola en 0.13 por ciento de la lista nominal de electores. En el ámbito de la consulta popular se aprobaron los umbrales propuestos por el Senado. Aquella instancia legislativa adicionó la minuta al establecer que al menos dos por ciento de convocantes de la lista nominal voten y 40 por ciento para que sus resultados sean vinculatorios. Esta práctica ciudadana deberá celebrarse el día de la jornada electoral. Otro de los cambios relevantes fue la aceptación a escala constitucional de la iniciativa preferente del titular del Poder Ejecutivo. Así, se establece que el día de apertura de cada periodo ordinario de sesiones, el Presidente de la

Demandan aprobación de dictamen

Apoyo de organismos internacionales a ley de protección a periodistas Organizaciones internacionales expresaron apoyo al proceso legislativo de instauración de un mecanismo de protección para los defensores de los derechos humanos y periodistas en México y exhortaron al gobierno a garantizar la aplicación de dicho instrumento. En una carta dirigida al Congreso de la Unión así como a la Secretaría de Gobernación, resaltaron que los activistas y los comunicadores siguen siendo sujetos de actos de intimidación, acoso judicial, detenciones arbitrarias, amenazas de muerte, agresiones físicas, desapariciones forzadas y asesinatos, debido a las actividades que realizan en defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión y del periodismo. La preocupación por la falta de protección a dichos sectores ha sido expresada en diversos organismos internacionales. Tanto el Examen Periódico Universal de México de 2009, como la relatora especial de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los Defensores de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y los relatores especiales para la libertad de expresión de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-

manos señalaron que en la década reciente México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. La misiva, suscrita entre otros por Amnistía Internacional, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT) Francia y Brigadas Internacionales de Paz, también advierte que la falta de adecuación y eficacia de las actuales medidas de protección explica la severidad, la frecuencia y la impunidad de los abusos que sufren defensores y periodistas. De hecho, indica el texto, los afectados han reportado deficiencias en la aplicación de medidas de protección, falta de coordinación entre los organismos estatales que participan en la implementación de las medidas y deficiente seguimiento puntual de las obligaciones asumidas. De ahí, señalan, la importancia de que tanto el Senado como la Cámara de Diputados aprueben el dictamen respectivo, a fin de lograr un avance importante en el contexto legal y para garantizar la protección de los defensores de derechos humanos, más allá del resultado del proceso electoral, apuntaron las agrupaciones. DE LA REDACCIÓN

República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o anunciar con ese carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Se aprobó incluir en la ratificación de los titulares de los órganos reguladores del Estado por el Senado –sumándose al procurador general de la República– embajadores, cónsules generales, funcionarios superiores de Hacienda, integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales. También se aprobó eliminar la cláusula de gobernabilidad en la integración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Así, se mandata que en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Asamblea Legislativa que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación total emitida. Además, se dio trámite positivo a lo concerniente a la toma de protesta del Presidente de la República cuando no existan condiciones de hacerlo en el Palacio Legislativo de San Lázaro. El mandatario podrá tomar posesión ante las mesas directivas de las cámaras del Congreso de la Unión. Si no pudiere rendir la protesta

ante éste, la Comisión Permanente o las mesas directivas de las Cámaras del Congreso de la Unión, lo hará de inmediato ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se aprobó que en caso de falta absoluta del titular del Ejecutivo, mientras el Congreso nombra al presidente interino o sustituto –lo que deberá ocurrir en un término no mayor a 70 días–, el secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. Para Jaime Cárdenas Gracia (del PT), el dictamen es incompleto y no refleja las necesidades urgentes del país, porque en México, dijo, se requiere una reforma de Estado que implemente un sistema democrático auténtico y de derecho pleno. También Porfirio Muñoz Ledo reprochó que mientras el Presidente de la República mantiene el derecho irrestricto de convocar a consulta popular para cualquier tema, para que la población lo haga se necesita que más de un millón de ciudadanos lo soliciten, por lo que se manifestó en contra. El pleno también aprobó la nueva Ley de Protección Civil, para hacer frente a los desastres por heladas, sequías y lluvias atípicas por el cambio climático, y prevé mayores sanciones para funcionarios corruptos que omitan o reciban dádivas al pasar por alto las disposiciones en la materia, dijo el priísta Fernando Morales.

Definirán la situación del edil panista ligado a Zetas La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) dio un plazo de 96 horas para definir la situación jurídica del alcalde panista de Chinameca, Veracruz Martín Padua Zúñiga, quien fue aprehendido con presuntos integrantes de Los Zetas, luego de haber enfrentado a efectivos del Ejército. El alcalde es el segundo de extracción panista detenido por vínculos con grupos del crimen organizado y fue puesto a disposición de la Siedo, así como los presuntos narcotraficantes José Carmen Fragoso, identitificado como líder de Los Zetas; Gregorio Ramón Barradas, Sergio López Ramírez, Marcos González León y Eligio Aurelio Ramírez Amores. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Instalan comité de reforma indígena en Oaxaca Oaxaca, Oax. Funcionarios de los gobiernos federal y estatal, así como investigadores, académicos y activistas instalaron el Comité Técnico de Expertos Construyendo la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca. Adelfo Regino Montes, secretario de Asuntos Indígenas del gobierno del estado, dijo que el espacio fue creado, a fin de elaborar una propuesta de reforma a la Constitución del estado y diversas leyes locales, con el fin de que se adecuen a los estándares internacionales y nacionales. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

GUERRERO

Durante la reunión para la entrega de resultados del Comité de Evaluación de daños por el sismo del pasado 20 de marzo, la cual estuvo presidida por el gobernador Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, se informó que la próxima semana se pondrá en marcha el programa más importante de construcción y reconstrucción de viviendas del que se tenga registro en la historia de Guerrero y a nivel nacional


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

Familiares de fallecidos y Cereal recibieron respuesta gubernamental enviada a la CIDH

Ineficientes, los operativos de la STPS; en marzo ocurrieron 20 siniestros más, afirman

“Cuenta pendiente de Calderón”, el rescate de cuerpos en Pasta de Conchos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Familia Pasta de Conchos y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) expresaron que el rescate de los mineros muertos en la localidad de Coahuila hace cinco años es una “cuenta pendiente que tiene el gobierno de Felipe Calderón”, lo cual hicieron notar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que en enero pasado les pidió ratificar los alegatos en el proceso que iniciaron contra el Estado mexicano. Las organizaciones indicaron que la CIDH les renvió la información aportada por el Estado y les dio un mes para hacer observaciones a dichos alegatos. La respuesta de la Familia Pasta de Conchos es que se mantiene la denuncia de que “el gobierno federal panista no actuó con la debida diligencia para evitar la muerte de nuestros seres queridos –al permitir operar una mina con permanentes violaciones de seguridad– y que las víctimas no hemos tenido acceso a la justicia, debido a la impunidad y a las violaciones al debido proceso. Insistimos en que el gobierno de Felipe Calderón ha incurrido en continuas distorsiones y falsedades frecuentes”. También aportaron nuevas y mayores argumentos sobre la viabilidad técnica del rescate de

los mineros, el cual es aún “cuenta pendiente de este sexenio”; subrayaron que “las medidas implementadas por Calderón son ineficientes, pues continúan

LAURA POY SOLANO

Con una ley minera que lesiona los intereses nacionales y abre la riqueza nacional a la explotación extranjera, los megaproyectos mineros en México sólo han generado contaminación, destrucción ambiental y desintegración del tejido social, afirmaron investigadores y activistas sociales, quienes agregaron que las trasnacionales “no pagan ni el impuesto predial. Por hectárea, entregan al fisco entre 5 y 111 pesos, sin importar si lo que extraen es oro o tezontle”. Al participar en el seminario Megaproyectos mineros, devastación ambiental y derechos humanos, aseguraron que estas empresas “no han generado empleos ni desarrollo para las comunidades; por el contrario, prácticamente no entregan impuestos, no hay inversión tecnológica y la riqueza que extraen se la llevan del país”. Jorge Pelaez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, destacó que las empresas mineras casi no declaran ningún tipo de gravamen. “No pagan el impues-

los siniestros a pesar de los operativos que realiza la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)”. Durante el mes pasado se han

■ Realizaron

documentado 20 accidentes más en el sector minero, entre los cuales resultó un trabajador amputado y otro tuvo que ser operado del fémur, así como varios

POLÍTICA 23

menores de edad que trabajan en los “pocitos”. Señalaron que en la última respuesta del gobierno federal a la comisión internacional, éste “se ha quedado sin argumentos y el equipo de Felipe Calderón lo que busca es hacer tiempo y esperar a que se agote el sexenio” para no cumplir. Por lo anterior, la Familia Pasta de Conchos y Cereal hacen un atento llamado a esta organización internacional para que se tomen en cuenta los argumentos y pruebas presentadas, a fin de que sea admitida su queja, para acceder a la justicia.

en la UNAM seminario sobre megaproyectos del sector

Mineras aplican “ingeniería de conflictos” para expropiar tierras to sobre la renta porque lo hacen en sus naciones de origen; tampoco tributan por la extracción del mineral sobre su valor de venta, mientras sólo pagan 2 por ciento de gravamen por conceptos de nóminas”. En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Andrés Barreda, investigador de Facultad de Economía, enfatizó que las empresas mineras se han especializado en la “ingeniería de conflictos”. Con el apoyo de sociólogos y antropólogos, “detectan cuáles son los problemas que existen en las comunidades para aprovecharlos y apoyar a un grupo, prometiendo beneficios, empleo y dinero, a fin de que se confronten”. El primer paso, explicó, es generar una confrontación política, para luego “introducir armas

SALUDO

En la 96 asamblea general ordinaria de la Concanaco Servytur México, el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, saluda a la candidata a la jefatura de Gobierno, Beatriz Paredes

y que terminen asesinándose unos y otros. Si las comunidades muerden este anzuelo y responden, entonces las empresas pueden escalar el conflicto”, lo que puede generar desplazamientos y expropiación de sus tierras. Frente a la creciente explotación de los recursos naturales, la contaminación de tierras y agua, así como la destrucción del tejido social en las comunidades, aseguró José Luis Abarca, del movimiento de la megaminería tóxica, “debemos seguir organizados y coordinados para enfrentar una lucha que es de todos y no sólo de los pueblos indígenas”. En el encuentro, donde también se presentó el libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, de Francisco López Bárcenas y Mayra Eslava Galicia, Arturo Burnés, investigador de la Universidad Autó-

noma de Zacatecas, alertó que 80 por ciento del territorio nacional tiene potencial para la explotación minera. Al menos, dijo, 20 por ciento “ya es sujeto de exploración y extracción”. De estos proyectos, afirmó, ocho de cada diez tienen participación minera canadiense. Destacó que respaldadas por una ley de minería que considera como actividad pública la extracción de la riqueza de la tierra, en las comunidades, las trasnacionales “ni siquiera pagan el impuesto predial”. Por ello, Barreda, enfatizó que es urgente generar una “denuncia masiva que convoque a la sociedad, como ocurrió en Argentina y en Colombia, porque sólo unidos y coordinados podemos enfrentar una situación catastrófica en lo social, ambiental y económico”.


24

OPINIÓN

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

Lo que viene después del patio trasero RAÚL ZIBECHI

espués de la reciente sexta Cumbre de las Américas quedan pocas dudas de que la región latinoamericana ha cambiado. Dejó de ser el patio trasero de un decadente imperio que tiene muy poco para ofrecerle salvo bases militares y flotas amenazantes. El doble fracaso estadunidense, de Barack Obama en Cartagena y de Hillary Clinton la semana siguiente en Brasilia, muestra la falta de propuestas constructivas para la región. Como señaló Dilma Rousseff, los países de la región reclaman “relaciones entre iguales”, lo que fue interpretado por algunos analistas como “una rebelión contra Estados Unidos”. La principal consecuencia de la cumbre es la constatación del aislamiento de Estados Unidos y su inexistencia de políticas capaces de atraer al conjunto de la región como sucedió hasta mediados de la década de 1990. Encuentro cinco razones para el deterioro de las relaciones de Washington con todo el continente, que anticipan el nuevo escenario en formación. La primera es el doble fracaso de la guerra contra las drogas y del embargo a Cuba. Luego de la caída de la Unión Soviética Washington debió fabricar un enemigo para seguir forzando la militarización de las relaciones internacionales. El tráfico de drogas ilegales cumplió con esa función durante un tiempo, pese a que nunca fue creíble porque no incluyó la reducción del consumo en los países del norte, los grandes consumidores de drogas ilegales. Ahora la guerra contra las drogas perdió la batalla de la legitimidad. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos acaba de lanzar un estudio en el que afirma que no sólo fracasó en combatir el consumo y el tráfico, sino que la guerra contra las drogas “ha creado una amenaza importante contra la seguridad internacional” (La Jornada, 17 de abril). ¿No era ese acaso el objetivo buscado? La segunda es el fin del tiempo de la OEA y la consolidación de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que excluyen a Estados Unidos y Canadá y se ajustan a la nueva realidad global. Siguiendo la tendencia ya marcada por la Unasur desde 2009, la Celac se está convirtiendo rápidamente en el organismo capaz de resolver los problemas de la región y de trazar el rumbo de su soberanía frente a las potencias extracontinentales. Puede discutirse si ese es el tipo de integración que necesitan los pueblos latinoamericanos, pero no cabe duda de que, sea cual sea el camino que elijan, están excluyendo a los antiguos propietarios del patio trasero. En tercer lugar, Estados Unidos ya no es el principal socio comercial de los principales países de la región, en particular de Sudamérica, y su decreciente mercado interno ya no tiene el atractivo de antaño ni se muestra en condiciones de captar las exportaciones latinoamericanas. La tendencia es que China y el conjunto de Asia sustituyan el papel que tuvo Estados Unidos desde principios del siglo XX hasta la crisis de 2008 como aliado comercial, y político, decisivo. Hasta 2005 Estados Unidos com-

praba 1.5 millones de barriles diarios a Venezuela, cifra que cayó en 2011 a menos de un millón. Por el contrario, las exportaciones venezolanas a China, que eran casi inexistentes en 2005, treparon a casi medio millón de barriles diarios en 2011 (Geab No. 60, diciembre de 2011). La tendencia es que un mercado sustituya al otro. Estados Unidos y la Unión Europea, en cuarto lugar, van camino de ser desplazados como los principales inversionistas en América Latina. China es el principal inversor en Venezuela, primera reserva mundial de petróleo, tercera de bauxita, cuarta reserva de oro, en sexta posición en gas natural y décima reserva de hierro en el mundo. China cuenta también con fuertes inversiones en Argentina y Brasil, las dos mayores economías suramericanas. La segunda petrolera china, Sinopec, estaba interesada en comprar la parte de Repsol en YPF por 15 mil millones de dólares antes de la estatización decidida por el gobierno de Cristina Fernández (Financial Times, 18 de abril de 2012). Ahora puede ampliar sus inversiones en Argentina, donde es responsable de 6 por ciento de la oferta de crudo y de 1.7 por ciento de la de gas. La región tiene también capacidades endógenas de inversión. El mejor ejemplo es el anuncio de la inversión de 16 mil millones de dólares por tres empresas brasileñas (Petrobras, Odebrecht y Braskem) en Perú, para extraer gas en Camisea, construir un gasoducto de más de mil kilómetros hacia el sur y un polo petroquímico en la ciudad portuaria de Ilo, el primero de la costa del Pacífico. En quinto lugar, Estados Unidos ya no es el único aliado militar de la región. Venezuela mantiene una sólida alianza con Rusia, Brasil tiene acuerdos de cooperación con India en aeronáutica y con China en la industria espacial. Pero lo más notable es la progresiva integración de las industrias militares de la región, o sea el acople de los países suramericanos con la creciente industria militar brasileña. El caso más notable es la alianza estratégica entre Brasil y Argentina, que se traduce en el desarrollo conjunto de blindados, un carguero militar que sustituirá a los Hércules, el desarrollo de misiles aire-aire que Brasil trabaja con África del Sur, y aviones no tripulados para vigilancia de fronteras. Ambos países conforman una masa crítica capaz de arrastrar a los demás para poner en pie una industria militar regional autónoma del norte. El inminente triunfo del socialista François Hollande en las elecciones francesas “activará una serie de cambios estratégicos” que acelerarán las transiciones geopolíticas en curso, según estima el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab No. 54, 17 de abril de 2012). Uno de los principales virajes será la formación de una alianza estratégica Europa-BRICS. De alguna manera, esta alianza ya comenzó con el acuerdo militar Francia-Brasil de 2009 para construir submarinos y cazas de ataque. La autonomización de la región puede contar con aliados inesperados. ■

Ombudsman del migrante: una urgencia nacional JAIME MARTÍNEZ VELOZ /I

a migración es un fenómeno que se produce en lo fundamental como resultado directo de las políticas neoliberales a escala planetaria y se encuentra estrechamente vinculada a la globalización de la economía y el comercio, de la educación, de la cultura, de la ciencia, de la comunicación y en general de todos los procesos sociales, lo cual ha generado nuevas corrientes migratorias que han propiciado una problemática que ha venido a transformar las relaciones diplomáticas y de diversa índole entre los países y las relaciones sociales en el interior de las familias de los migrantes. Según la directora de la División de Población de la ONU, Hania Zlotnik, en una conferencia impartida en junio de 2009 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, “alrededor del globo hay 214 millones de migrantes, es decir, 3 por ciento de la población mundial ha abandonado su país para vivir en el extranjero”. La cifra tiende a crecer permanente y rápidamente, si se considera que en 2001 había 175 millones y ya para 2006 había 191 millones de migrantes, de los cuales 61 por ciento se dirigió a países industrializados –fenómeno llamado “migración norte”–, en los que, dicho sea de paso, las tasas de natalidad de la población nativa son tan bajas que la inmigración constituye la mayor fuente del crecimiento de la población. Los principales países expulsores de migrantes son asiáticos, latinoamericanos y africanos. Los migrantes, particularmente los más pobres de éstos, constituyen un grupo extremadamente vulnerable, en relación con el cual se han aprobado diversas convenciones internacionales, que si bien ponen en el papel la voluntad de las naciones para establecer y regular mejores condiciones y trato para quienes arriban a un país distinto al suyo, carecen de mecanismos para una defensa más efectiva de los derechos de los migrantes, que generalmente son ignorados y no pocas veces violados. Menos existen disposiciones que sancionen el incumplimiento en que se incurra. El migrante parte hacia lo desconocido. Salvo que vaya bien documentado, le esperan abusos, incertidumbre, inseguridad, peligros, riesgos contra su integridad personal y contra el poco o mucho patrimonio que lleve a su destino, debido a que los países “receptores” de migrantes, entre ellos Estados Unidos, han respondido con una creciente fortificación de fronteras y la criminalización de las migraciones, con las consecuentes deportaciones, y no existe una respuesta adecuada de los países “emisores”, en los que hay evidente desinterés por quienes se marchan del territorio nacional en calidad de migrantes, ya que, al fin y al cabo, le evitarán gastos al país y le enviarán remesas. En el caso de México, nuestra nación es altamente exportadora de migrantes, la mayoría de los cuales tienen como destino Estados Unidos, país para el que los mexicanos son fundamentales. Según la funcionaria de la ONU previamente citada, “en 2005, de todos los migrantes que se trasladaron de un país en vías de desarrollo a otro poderoso, uno de cada cinco fue mexicano”. Los mexicanos residentes en ese país representan 32 por ciento de todos sus inmigrantes. Nuestro país resiente intensamente esta emigración, si se considera que la mayoría de los migrantes son jóvenes de 18 a 29 años y que en Estados Unidos radica alrededor de 10 por ciento de la población nacional, es decir, una décima parte de mexicanos de origen ha encontrado del otro lado de la frontera su medio de vida. Por otra parte, México es paso obligado por tierra para quienes, provenientes de América Latina, desean radicar en Estados Unidos. Lamentablemente, así como los migrantes mexicanos sufren vejaciones en ese país, los centroamericanos que van de paso rumbo al norte suelen ser víctimas de policías federales y estatales, respecto de lo cual existen quejas documentadas por robo o extorsión, que van aparejadas de violencia sicológica, insultos, amenazas e intimidación. Los migrantes están también sujetos a los traficantes de indocumentados o polleros, quienes por una cantidad de dólares les ofrecen cruzarlos al otro lado de la línea, y quienes muchas veces los abandonan a su suerte. El tráfico de seres humanos se ha convertido en un negocio que genera ganancias millonarias para los traficantes y los sindicatos del crimen. Además de los traficantes, los migrantes también son presas de organizaciones delictivas que operan en la frontera, dedicadas al contrabando, trata de blancas, tráfico de drogas y crimen organizado. Una de las funciones primordiales de todo Estado es garantizar la integridad de las personas y proteger a sus ciudadanos donde éstos se encuentren. Renunciar a esta tarea significa claudicar a una obligación básica de gobierno. Referimos lo anterior considerando que permanentemente, sobre todo en tiempo de procesos electorales en Estados Unidos, existe un acoso sistemático del sector más conservador de la clase política estadunidense en contra de los migrantes mexicanos, que les crea un clima adverso, lo cual ha propiciado diversos y lamentables proyectos legislativos antimigrantes, orientados a menospreciar, denostar y criminalizar a los trabajadores migratorios y sus familias; disposiciones que incluso confrontan, en forma perversa, a los recién llegados con los inmigrantes plenamente establecidos. Es preciso crear opciones que contengan este ambiente de conflictividad e intolerancia política y social imperante. ■ http://es.scribd.com/doc/90192242/INICIATIVA-DE-LEY-PARA-LA-PROTECCION-YAPOYO-A-LOS-MIGRANTES-OMBUDSMAN-DEL-MIGRANTE @compaveloz


OPINIÓN omo trenes que marchan en diferentes vías y con distintos destinos, los procesos electorales en marcha están lejos de los movimientos de resistencia que defienden territorios, recursos, autogobiernos, identidades colectivas, autonomías, formas distintas de hacer política; que buscan estructuras organizativas que permitan responder de la mejor manera a la guerra integral impuesta por el gobierno de Felipe Calderón y sus mentores estadunidenses, enmarcada en el propósito general de continuar reproduciendo los sistemas de explotación y dominación del capitalismo en esta destructiva mundialización neoliberal. Acosados por las corporaciones mineras, los cárteles del narcotráfico, la presencia permanente de militares, policías y aparatos judiciales; criminalizadas sus movilizaciones y muchos de sus dirigentes perseguidos, presos o asesinados, las organizaciones sociales debaten en torno a la naturaleza de la guerra social que se cierne contra los pueblos y sobre los posibles caminos a seguir en una ruta de unidad de movimientos ante la emergencia nacional. Nuevamente, los pueblos indígenas se encuentran mejor dotados para hacer frente a las contingencias de esta esquizofrénica realidad nacional, a este circo de dos pistas en el que en una están los payasos y en la otra los leones que amenazan con devorar a todo el auditorio. Y es que en estos tiempos de violencias, las formas colectivas de organización mantienen obvias ventajas comparativas. Frente al individualismo y la fragmentación, frente al autismo y otras sicopatías políticas, las asambleas comunitarias constituyen un bastión de resistencia que ha probado ser eficaz a lo largo de siglos. Ya Pablo González Casanova –en “Las etnias coloniales y el Estado multiétnico”– refiere cómo el indio trasforma su comunidad en una estructura social preparada para resistir en la larga guerra colonial. La comunidad india es mucho más que el refugio que pensaba Gonzalo Aguirre Beltrán. Es la base social para la producción, el comercio, la migración, la rebelión y la política. Una base estratégica para la resistencia o el levantamiento. La sobrevivencia de la comunidad india no puede, sin embargo, explicarse sin relacionarla con la organización colonial del trabajo. La dialéctica de la resistencia se combina con la dialéctica de la reproducción de

ué diría Freud de los actos fallidos de Peña Nieto realizados frente a cámaras y micrófonos? El corpus teórico que nos legó el fundador del sicoanálisis permite comprender tales actos como expresiones del plano inconsciente o preconsciente. “Habremos de admitir obligadamente que existen en el hombre tendencias susceptibles de actuar sin que él se dé cuenta (…) la vida síquica es un campo de batalla en el que luchan tendencias opuestas o, para emplear un lenguaje menos dinámico, un compuesto de contradicciones y de pares antinómicos. De este modo, la existencia de una tendencia determinada no excluye la de su contraria. En nuestro siquismo hay lugar para ambas, y de lo que se trata únicamente es de conocer las relaciones que se establecen entre tales tendencias opuestas y los efectos que emanan de cada una de ellas” (Psicopatología de la vida cotidiana, Obras Completas, Tomo I, Biblioteca Nueva, 1973.) El candidato presidencial del PRI no solamente tiene más espectaculares en la campaña electoral, también es a quien más actos fallidos le identifican en las redes sociales, tal vez porque dentro de nuestra cultura occidental tales actos se asumen como expresión de una verdad oculta o secreta. El que circula recientemente fue grabado en julio de 2009 cuando fue orador estelar en el 35 aniversario de Antorcha Campesina; en pleno Estadio Azteca el entonces gobernador del estado de México afirmaba “… para que juntos, logremos tener esta gran nación donde predomine la justicia y desigualdad social –y corrige– mmm... igualdad social, desigualdad es la bandera que hacemos nuestra, porque es justamente lo que hoy vemos en esta nación”. Imposible interpretar sin ayuda del sujeto –diría Freud–... los actos fallidos resultan de la interferencia de dos intenciones diferentes, una de las cuales puede calificarse de perturbada y la otra de perturbadora. “En casi todos los casos en los que la equivocación nos hace decir

Elecciones y resistencia, dos realidades separadas GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS la mano obra colonial y con diferentes formas de acumulación del capital. El fenómeno, sin embargo, se oculta hasta en las ciencias sociales, considera González Casanova; los “marxistas ortodoxos” generalmente pasaron por alto el papel del colonialismo interno en la acumulación de capital y en la dominación de los pueblos. Quienes hablaban de clase no hablaban de etnia y quienes hablaban de etnia llegaban a no hablar siquiera del conjunto del pueblo trabajador. Como quiera que sea, como etnias o pueblos, sufren la discriminación, la opresión y explotación del capitalismo, el imperialismo y la globalización (ver: Pablo González Casanova, De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, Clacso Coediciones-Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2009). Con estas bases históricas, a los pueblos originarios no les queda otro camino que fortalecer, reconstituir o restaurar sus formas colectivas de organización comunitaria, aun cuando una buena parte de sus jóvenes vivan en la migración o en megaurbes, dentro o fuera del país. Y si la guerra es integral, las resistencias deben tener ese carácter y, en consecuencia, no descuidar la multiplicidad de ámbitos que refuerzan las autonomías: educación, salud, cultura, comunicación, vida cotidiana, relación de géneros, de grupos de edad. Así, no se trata de pensar sólo en movilizacio-

¿Que diría Freud? GABRIELA RODRÍGUEZ lo contrario de lo que queríamos, la intención perturbadora es, en efecto, opuesta a la perturbada, y el acto fallido representa el conflicto entre las dos tendencias inconciliables (…) la equivocación se deriva directamente del contenido mismo de la intención perturbada o se halla en conexión con ella.” Hay veces que la intención perturbadora es reconocida por el sujeto de la equivocación, en otras ocasiones la persona reconoce en la tendencia perturbadora una tendencia personal, pero también hay casos en los que el sujeto protesta y, no contento con negar la existencia de esa intención, afirma que tal intención le es ajena en absoluto. Motivo de sospechosismo fue también cuando ante pregunta del periodista Jorge Ramos el actual candidato del PRI olvidó y no pudo mencionar la enfermedad de la que su mujer falleció; el político titubea cuando se le pregunta la causa de muerte de su esposa: “… no recuerdo… era algo parecido a la epilepsia”. Existen múltiples interpretaciones del olvido; hay que plantear las hipótesis con certeza más que suficiente, analizar si se trata de una voluntad contraria directa y cuál es la procedencia de la misma, porque “los recuerdos penosos sucumben con especial facilidad al olvido”. Veamos los olvidos y el lapsus de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Sin duda fue una expresión de ignorancia la que protagonizó el mexiquense al no poder citar tres textos que hubieran marcado su vida; pero leyendo a Freud, hasta ahora me percato de que al confundir a Enrique Krauze como autor de La silla del águila hay una conexión muy visible: Peña Nieto también se

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

25

nes, que deben tener lugar naturalmente, sino también y prioritariamente considerar los diarios espacios del debate, la formación, la socialización de las nuevas generaciones, el uso del tiempo libre, las festividades con contenidos que refuercen los lazos colectivos. A esto le hemos denominado construcción, fortalecimiento y reproducción del sujeto autonómico. Pero los pueblos indígenas no son los únicos sujetos y actores políticos que pueden y deben seguir los caminos de la conformación de colectividades conscientes, activas y autónomas. Precisamente por ello, la mundialización neoliberal capitalista y sus acólitos locales, incluyendo los partidos políticos que asumen la supuesta alternancia sistémica, atacaron a sindicatos, gremios, organizaciones barriales, comunidades cristianas de base, consejos de estudiantes, comités de huelga, y en la academia y en las universidades, a las formas colectivas, colegiadas y democráticas de toma de decisiones. El mercado y el sistema político que lo sostiene requieren masas informes adocenadas, receptáculos pasivos de la propaganda, individuos preocupados por su pellejo y por su ascenso social. “Después de mí, el diluvio”, parece ser el lema de esas generaciones que cultivan el narcisismo y el “me importa un bledo” como filosofía y proyecto de vida. Para un sector, estas reflexiones son políticamente incómodas, pues pretenden que sea sólo en la pista electoral donde se decidan los destinos del país cada seis años. Y ya, desde ahora, preparan las acusaciones y los juicios sumarísimos contra quienes seremos responsables, seguramente, de sus derrotas y nuevas frustraciones. Que cada quien cumpla sus deberes ciudadanos el primero de julio como mejor convenga a su conciencia y a sus principios. Los caminos de la patria son undívagos y abiertos y deben respetarse las opciones de todos y todas. Finalmente, la realidad de un país devastado acercará a quienes consideran, como afirma Boaventura de Sousa Santos, que es necesario “democratizar la democracia, porque la actual se ha dejado secuestrar por poderes antidemocráticos” (“Nueva carta a las izquierdas”, Correo del Sur, 15 de abril de 2012). ■

llama Enrique. ¿Pareciera que al errar se coloca él mismo como autor? ¿O tal vez como protagonista de la novela? Se trata de una obra de Carlos Fuentes que nos pinta la realidad política de 2018 como continuidad del México actual, prácticas llenas de intrincados laberintos, un catálogo de bajezas, traiciones, dobles discursos y asesinatos. Para el padre del sicoanálisis, si determinados nombres escapan a la memoria no es tan sólo porque le sean desagradables al sujeto, sino también porque pertenecen a otros ciclos de asociaciones con los cuales se hallan en relación más estrecha; “los nombres sustitutivos están en visible conexión con el buscado y la existencia de esa conexión sigue trayectorias regulares y perfectamente calculables”. Otros olvidos del puntero de las encuestas, como el del salario mínimo, el precio de la tortilla o el saldo en la propia cuenta bancaria podrían ocultar intenciones perturbadoras, pero también perfilan una personalidad “los individuos olvidadizos, a quienes se les disculpa generalmente sus faltas –según hipótesis del descubridor del inconsciente–, esas personas que olvidan las promesas que han hecho y dejan incumplidos los encargos y se muestran indignos de confianza (…) En estos casos es una gran cantidad de desprecio hacia los demás el motivo que el factor constitucional explota para sus fines. “Debemos proceder con gran precaución y prudencia hasta en las interpretaciones aparentemente más exactas –escribe Sigmund Freud–, pues aquello que desde el punto de vista sicológico presenta un solo significado puede mostrarse susceptible de varias interpretaciones desde el punto de vista práctico”. La persona que habla puede manifestar intenciones que ella misma ignora, pero que se pueden descubrir guiándose por determinados indicios; y guiarse por pequeños indicios, como aquí lo hacemos, trae consigo determinados peligros. ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

REUTERS

Y

PL

KABUL, 19 DE ABRIL. El presidente afga-

no, Hamid Karzai, condenó este jueves las fotografías de soldados estadunidenses posando con cuerpos mutilados de insurgentes y las consideró “inhumanas”, por lo que exigió “lo antes posible” la transición de la seguridad a manos afganas para prevenir nuevos incidentes. Por tercera ocasión en cuatro meses el alto mando militar y civil de Estados Unidos tuvo que disculparse ante Afganistán por conductas indecorosas de sus soldados. “El presidente afgano subrayó que el único modo de evitar este tipo de amargas experiencias amargas es una transición rápida y completa de la seguridad, de las fuerzas extranjeras a las afganas”, indicó un comunicado de la oficina de Karzai. “Afganistán puede asumir su propio destino muy pronto y en este país no habrá malas acciones de las tropas extranjeras”, agregó. Karzai definió las fotografías, tomadas por militares estadunidenses en 2010, como un “acto inhumano”. Las relaciones entre Karzai y sus aliados occidentales se deterioraron luego de una serie de incidentes, como la quema de ejemplares del Corán por soldados de Estados Unidos y la matanza de 17 pobladores por la que fue acusado un efectivo estadunidense. Estos casos agravaron el resentimiento hacia Occidente antes de una reunión crucial en mayo en la ciudad estadunidense de Chicago, donde se discutirá el tamaño y el financiamiento para las futuras fuerzas de seguridad afganas después de la retirada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la fecha establecida. Los talibanes afganos, que se adjudicaron osados ataques el fin de semana en Kabul y otras tres

AFP, DPA BAGDAD, 19

Y

REUTERS

DE ABRIL. Por lo menos 49 personas murieron y más de 170 resultaron heridas hoy en Irak, tras una oleada de atentados y ataques coordinados en Bagdad y el norte del país, en momentos en que crece la tensión entre algunos partidos políticos y el premier iraquí, Nuri Maliki, acusado de querer instaurar una nueva dictadura. Se trata del balance más elevado desde el 20 de marzo, cuando 50 personas murieron en una serie de atentados en el país. Este jueves ocurrieron 40 atentados, 14 con coches bomba y 19 bombazos, así como tres atentados suicidas y un ataque armado, según fuentes policiales y médicas. Entre las víctimas fatales hay al menos 23 civiles, unos 10 policías, tres milicianos de la lucha contra Al Qaeda y

26

Por tercera vez en cuatro meses el ejército de EU se disculpa por acciones de sus soldados

Karzai exige a la OTAN el traspaso de la seguridad a fuerzas afganas ■

El presidente de Afganistán califica de “inhumanas” las fotografías de insurgentes abatidos

Policías afganos en una demostración al graduarse en la ciudad de Jalalabad ■ Foto Reuters

provincias, prometieron represalias contra las fuerzas estadunidenses desplegadas en el país por la publicación de las fotos en el diario Los Angeles Times. “Van a ser castigadas por sus acciones y nos vamos a vengar.

Cuándo y cómo depende de nuestros militares, (pero) se van a sumar a nuestros planes”, dijo el vocero talibán Zabihullah Mujahid a Reuters vía telefónica. “Esas imágenes de los invasores estadunidenses no son algo

nuevo, lo que sí es novedoso, es que los afganos parezcan esclavos, parados al lado de sus líderes invasores y burlándose de los cuerpos”, declaró. Los estadunidenses que aparecen en las imágenes eran miem-

bros de la primera brigada de combate, 82 división aerotransportada que en 2010 tuvieron la misión de ir a una pequeña provincia afgana a verificar reportes de que ahí había cadáveres de presuntos combatientes talibán. Las fotografías publicadas en Los Angeles Times mostraron a varios de estos militares posando junto a cadáveres; en una, un uniformado mostraba las piernas amputadas de un cadáver; en otra, se le colocó a un cuerpo un cartel en que se leía “cazador de zombies” y en otra se mostraba la mano de un muerto con el dedo medio levantado. Antes de la difusión de las imágenes, la Casa Blanca y el Departamento de Defensa ordenaron una investigación extraordinaria. A todo esto, Australia permanecerá “lista para el combate” en Afganistán hasta finales de 2014, aseguraron sus ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, después de que la primera ministra, Julia Gillard, anunció un repliegue de tropas para 2013. “Debemos seguir presentes para respaldar a las fuerzas de seguridad de Afganistán y listos para combatir hasta que la transición se complete a finales de 2014”, ratificaron el ministro del Exterior, Bob Carr, y el de Defensa, Stephen Smith, ante sus homólogos de la OTAN en Bruselas.

■ Crisis política; Maliki quiere instaurar una dictadura, afirman partidos

En unos 40 atentados coordinados, mueren al menos 49 personas en Irak dos militares. Entre los heridos se cuentan decenas de civiles. En lo inmediato ningún grupo se adjudicó la autoría de los ataques, que causaron el mayor número de víctimas en las provincias de Bagdad, Salaheddin, Kirkuk y Anbar, en zonas habitadas principalmente por chíitas. Las detonaciones se produjeron en una decena de urbes comenzando por la capital iraquí y las ciudades de Kirkuk, Samarra, Fallujah, Ramadi, Diala, Baquba, Dibis y Taji, entre otros distritos. En Bagdad, donde murieron

11 personas y resultaron heridas 66, el atentado más espectacular fue realizado contra el convoy del ministro de Salud, el kurdo Magid Hamad Amin. El ministro salió ileso, pero dos transeúntes murieron y nueve personas resultaron heridas, incluyendo a cuatro guardaespaldas de Magid Hamad Amin. Esta serie de atentados ocurre en un contexto de tensión política. Varios partidos políticos han acusado al premier Nuri Maliki, quien ocupa el cargo desde 2006 y es también actualmente minis-

tro de Defensa y del Interior, de querer instaurar una nueva dictadura en Irak. Pero Maliki afirmó que “a Irak no pude gobernarlo una persona, un dictador, un tirano o un partido”. Las elevadas tensiones entre chíitas, sunitas y kurdos en la frágil coalición de gobierno desde que se retiraron las tropas de ocupación estadunidense en diciembre pasado, han planteado temores de que se repita la lucha sectaria del tipo que llevó a Irak al borde de la guerra civil hace unos pocos años.

A la entrada a la ciudad de Najaf, un policía pasa un detector de metales sobre el ataúd de una de las víctimas de un ataque con bomba perpetrado en Bagdad ■ Foto Ap


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

Ban Ki-moon acusa a Damasco de incumplir el plan de paz planteado por Kofi Annan

Se eleva a 130 la cifra de civiles muertos desde la entrada en vigor de la tregua: opositores

La ONU desplegará observadores militares en Siria para verificar el cese del fuego DPA, REUTERS, AFP THE INDEPENDENT

Y

GINEBRA, 19 DE ABRIL. La Organización de Naciones Unidas (ONU) y Siria firmaron hoy en Damasco un acuerdo para el despliegue de cientos de observadores que verificarán el cese del fuego, mientras el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, acusó al gobierno de Damasco de incumplir el plan de paz diseñado por el enviado del organismo y de la Liga Árabe, Kofi Annan. Sigue sin haber “una clara señal”, apuntó Ban en un escrito dirigido al Consejo de Seguridad, en el que destacó que Siria no ha retirado completamente a sus tropas y armas pesadas de las ciudades, y que el número de “incidentes violentos” aumentó en los últimos días pese a la vigencia de la tregua, vigente desde el 12 de abril. El Consejo de Seguridad de la ONU discute una propuesta para enviar unos 300 observadores militares a diez ciudades sirias durante un periodo inicial de tres meses. Un equipo de avanzada de seis representantes de la ONU se encuentra ya en Siria para controlar la tregua, que hasta ahora no ha logrado detener la violencia. Por lo pronto, una delegación técnica de la ONU llegó a un acuerdo con el gobierno sirio sobre las condiciones para el despliegue en el país de los cientos de observadores que controlarán el cumplimiento de la tregua, informó en Ginebra Ahmad Fawzi, vocero de Annan. Precisó que el pacto incluye las funciones de los observadores

DPA

Y

AFP

DE ABRIL. Anders Behring Breivik, acusado del asesinato de 77 personas en Noruega el año pasado, reveló sus planes y objetivos entre los que figuraba matar a todos los jóvenes presentes en la isla de Utoeya el día de la matanza, el 22 de julio, y a todos los funcionarios del gobierno noruego en Oslo. Su principal objetivo era la ex primera ministra, Gro Harlem Brundtland, a quien soñaba con decapitar delante de las cámaras. “El objetivo no era matar a 69 en Utoeya, el objetivo era matar a todos”, declaró Breivik ante la corte que lo juzga en Oslo, pero su “objetivo más atractivo” era la ex ministra, quien ya se había ido de la isla cuando él llegó. Según la policía, en la isla había unas 560 personas que participaban en un campamento de las juventudes del Partido Laborista. Su segundo blanco importan-

OSLO, 19

y por tanto también las tareas y obligaciones de Damasco, e indicó que la delegación también se reunió con dirigentes de la oposición para establecer las obligaciones de sus grupos armados. Mientras, la oposición denunció bombardeos del ejército sobre

áreas de la provincia de Homs, así como en Deir as Sur y Derá. De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, hoy murieron siete civiles por disparos de las fuerzas de Assad, y elevó a 130 el número de civiles fallecidos desde la entrada en vigor ofi-

cial de la tregua. También Estados Unidos acusó al gobierno del presidente Bashar Assad de no haber cumplido con todas las obligaciones relacionadas con el cese del fuego. Según la embajadora estadunidense para la ONU, Susan Rice, los enfrenta-

MUNDO 27

mientos se redujeron, pero aumentaron los bombardeos en Homs y otras ciudades. Pero Washington reiteró su rechazo a una intervención militar en Siria, como apuntó el secretario de Defensa, Leon Panetta. “Debemos ser conscientes de que una intervención militar podría empeorar la tensa situación y poner en peligro a más civiles”, dijo ante la Comisión de Defensa del Congreso.

Más de 800 mil desplazados por la primavera árabe: ACNUR DPA GINEBRA, 19 DE ABRIL. Los combates de

Funeral de una víctima de las fuerzas sirias ayer en el barrio Douma, en Damasco. Opositores sirios denuncian bombardeos gubernamentales en varias ciudades pese a la declaración de cese del fuego ■ Foto Ap

En Oslo, su meta era ultimar también al premier Jens Stoltenberg

El objetivo en Utoeya era matar a todos los jóvenes, no sólo a 69, declara Breivik te era el líder de las juventudes socialdemócratas, Eskil Pedersen. Al resto de los jóvenes pensaba empujarlos al mar en medio del pánico. El autor confeso de la matanza aseguró, sin embargo, que no es asesino de niños. “Hasta el 23 de julio creía que ninguno de los que estaban en Utoeya era menor de 16 años... no pretendía matar a menores de edad, pero los jóvenes se volvían y al no ver sus rostros no podía calcular su edad”. Relató además que la mayor parte de las víctimas fueron alcanzadas por tres disparos porque “el objetivo era matar”. Breivik también se declaró

decepcionado por los efectos de la bomba que estalló en el barrio gubernamental de Oslo pues esperaba la muerte de 12 personas, no de ocho. “El objetivo principal era matar a todo el gobierno, incluido el primer ministro”, Jens Stoltenberg, aseguró. Además, tenía otros objetivos de ataque en Oslo como el palacio real, la sede del Partido Laborista, el edificio del canal de televisión noruego NRK, entre otros, y de haber sobrevivido a esos ataques con bomba, sostuvo, habría llevado a cabo otros tiroteos para matar el mayor número de personas posible. “Consideré muchas alternati-

vas, pero el plan principal era hacer estallar tres coches bomba, seguido de un ataque a tiros”, detalló en la cuarta jornada de su juicio, en la que manifestó que se preparó para los ataques con juegos de computadora y que estaba listo para un posible enfrentamiento con la policía. También respaldó un manifiesto antinmigración y antimusulmán que publicó en Internet poco antes de los ataques. “Lo escribí yo en un 40 por ciento, aunque utilicé ensayos de otros escritores europeos con los que estaba de acuerdo en temas importantes”, dijo al referirse al documento de mil 500 páginas.

la primavera árabe, que derrocaron gobiernos en el norte de África y Medio Oriente, desplazaron a unas 830 mil personas, según un informe publicado hoy por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra. Sólo en Libia medio millón de personas huyeron de sus hogares ante los combates entre la insurgencia y el régimen de Kadafi. En todo el mundo a finales de 2011 vivían 26.4 millones de personas como refugiados internos, es decir, en sus propios países, como se desprende del informe mundial 2011 elaborado por el Centro de Observación de Desplazados Internos (IDMC), con sede en Noruega. Sólo en 2011, 3.5 millones de personas fueron desplazadas, 20 por ciento más que en 2010. La cifra de desplazados en los países de la primavera árabe, de Libia a Yemen, pasando por Túnez o Egipto, se multiplicó por seis. Pero también en otras regiones del mundo aumentaron los desplazados por conflictos, según la directora del IDMC, Kate Halff. “Entre ellos, por los conflictos armados en Afganistán o por la actuación de los cárteles de la droga y los paramilitares en Colombia, así como por la hambruna y el conflicto en Somalia que aumentó la vulnerabilidad de millones de refugiados”. Además del éxodo a Estados vecinos, en Siria se registró también un fuerte aumento de desplazados internos, asegura Halff, sin dar cifras concretas. Además, destacó la dificultad y lo mucho que cuesta reinstalar a los desplazados en sus lugares de origen al finalizar los conflictos armados. Así, en Irak, pese a la considerable caída de la violencia, unos dos millones de personas no pudieron volver aún a sus hogares, según el texto. En África, la cifra de desplazados internos cayó de 11.1 millones a 9.7 millones, sobre todo debido al regreso de personas a sus hogares en Costa de Marfil, Chad y Uganda.


28 MUNDO • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

Recuerda cómo hace diez años el abstencionismo ayudó a la extrema derecha francesa

El socialista Francois Hollande apremia a seguidores a acudir a las urnas el domingo ■

Sarkozy, quien busca la relección, minimiza la ventaja de lo que llama la “izquierda del caviar”

REUTERS

Y

AFP

PARÍS, 19

DE ABRIL. Francois Hollande, el candidato del Partido Socialista a la presidencia de Francia en las elecciones del domingo próximo, instó a sus seguidores a votar masivamente en la primera vuelta electoral, al advertir que hace 10 años la abstención ayudó a la extrema derecha a eliminar a la izquierda de la contienda. Hollande, quien aparece en los sondeos como el ganador de las dos vueltas electorales, se declaró preocupado de que las predicciones a su favor puedan provocar que los simpatizantes de la izquierda socialista se confíen y no acudan a las urnas, como ocurrió en 2002, cuando resultó vencedor Jacques Chirac y el ultraderechista Jean Marie Le Pen quedó en segundo lugar. Según las investigaciones demoscópicas, 29 por ciento de los electores están con Hollande y 27 por ciento con el presidente Nicolas Sarkozy, quien busca un segundo mandato. “Nada es seguro”, advirtió Hollande, tres días antes de los comicios en los que se presentan 10 candidatos. De no haber un aspirante que gane la mayoría absoluta, como anticipan las encuestas, los franceses tendrán qur presentarse a una segunda vuelta el domingo 6 de mayo. Se espera que Hollande y el derechista Sarkozy ocupen los dos primeros puestos este 22 de abril. Se prevé que Marine Le Pen, representante de la ultraderecha nacionalista, se coloque en el tercer sitio o repita, eventualmente, lo de 2002, cuando su padre y fundador del partido Frente Nacional superó en la primera vuelta al socialista Lionel Jospin. Hollande, quien se declara un lector de Albert Camus y seguidor de sus ideas sobre la condición humana, reforzó sus actos

REUTERS

Y

NOTIMEX

ROMA, 19 DE ABRIL. La fiscalía de Bari sospecha que el ex primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, indujo con sobornos al empresario Gianpaolo Tarantini a mentir a la autoridad judicial durante la investigación que se le sigue por su presunta responsabilidad en la inducción de mujeres jóvenes a la prostitución. Los jueces pusieron la mira en Berlusconi cuando realizaban una pesquisa sobre Tarantini por su posible participación en la organización de las fiestas del político como proveedor de prostitutas. Ante las acusaciones, Niccolo Ghedini, abogado de Berlusconi, informó que el ex premier no ha

EU pide contención ante misil indio Washington. Estados Unidos llamó ayer a la “contención” a los países dotados con capacidad nuclear y balística, y a evitar toda acción que pueda “desestabilizar” el sur de Asia, luego de que India llevó a cabo el primer disparo de pruebas de un nuevo misil de largo alcance con capacidad nuclear y que podría golpear a China y a naciones no asiáticas. Con un alcance de 5 mil kilómetros, India se colocó en el selecto grupo de naciones que poseen misiles balísticos intercontinentales. AFP

Recuerdan a víctimas del Holocausto Auschwitz. Cientos de miles de judíos recordaron ayer en todo el mundo los seis millones de víctimas de esa religión que murieron a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En Polonia, unos 10 mil jóvenes de Israel y judíos de 30 países marcharon desde Auschwitz hasta Birkenau, las dos secciones del mayor campo de concentración. En Israel sonaron las sirenas durante dos minutos, durante los cuales se paralizó el país. DPA

Obama se sentó en autobús de Rosa Parks Dearborn. El presidente Barack Obama se sentó en el autobús en el que Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un blanco en 1955, episodio histórico en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Obama visitó el museo Henry Ford en Dearborn, Michigan, donde el mandatario está de gira para recaudar fondos con vistas a lograr un segundo mandato presidencial. AFP Francois Hollande, del Partido Socialista, favorito en los sondeos para ganar la presidencia de Francia, ayer durante un discurso ante partidarios en Cenon, en el suroeste, cerca de Burdeos. Lo observa, en la imagen de la derecha, su compañera, la periodista Valerie Trierweiler ■ Fotos Ap y Reuters

de campaña con entrevistas a varias televisoras y ofreció “una presidencia modesta para quien la ejerce, pero ambiciosa para el país”.

■ Tarantini,

Apoyado por ex colaboradores de Sarkozy, Hollande prometió que las tropas francesas serán retiradas de Afganistán, donde acompañan desde hace 11 años la ocu-

pación militar estadunidense. Sarkozy, también en intensa campaña, restó importancia a las encuestas que favorecen a lo que llamó la “izquierda del caviar”.

acusado de proveer prostitutas al ex premier italiano

Fiscalía cree que Berlusconi pagó a empresario para que mintiera ante la autoridad judicial recibido alguna notificación de la fiscalía de Bari, en el sureste del país, pero los diarios Corriere della Sera y La Repubblica publicaron la versión en sus ediciones de este jueves y señalaron que los jueces suponen que Berlusconi pudo haber pagado “cientos de miles de euros” a Tarantini, a cambio de un falso testimonio. Tarantini fue señalado por los jueces de la fiscalía después de detener al empresario Valter Lavi-

tola, a principios de esta semana. Lavitola es acusado por la fiscalía de Nápoles, en el suroeste del país, de haber participado en un fraude en conexión con el financiamiento público al diario L’Avanti, por un monto de 23 millones de euros. El empresario, quien fue asesor privado de Berlusconi durante sus dos últimos periodos al frente del gobierno (2001-2006 y 2008-2011), fue capturado al

volver a América Latina, después de ocho meses de haber sido llamado a cuentas por la fiscalía napolitana. Berlusconi enfrenta cinco juicios penales en Italia, incluido el de haber pagado a una menor de edad por sexo. Los otros cuatro son por corrupción y fraude tributario. El ex jefe de gobierno niega todas las acusaciones y se declara frecuentemente víctima de una persecución política.

Avioneta se estrella en el Golfo de México Washington. Un avión deportivo de dos motores cayó ayer al mar cerca de Florida, tras haber volado durante horas sobre la costa sur de Estados Unidos. Al parecer, el piloto perdió la conciencia y sobrevoló en círculos hasta que se le acabó el combustible al aparato. La Guardia Costera estadunidense no pudo localizar al piloto identificado como el médico Peter Hertzak. DPA

El Salvador: primera unidad contra pandillas Comalapa. Unos 302 policías de El Salvador, incluidas 12 mujeres, se graduaron como la primera unidad antipandillas especializada en inteligencia y hasta en lenguaje de las maras, aunque las dos más temidas, las MS-13 y M-18, tienen una tregua que redujo los crímenes. La unidad “se creó para darle más fuerza al combate a organizaciones criminales”, declaró el presidente Mauricio Funes. AFP


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

Médicos inician conversaciones pero se niegan a levantar el paro y las huelgas de hambre

Maestros de Bolivia interrumpen ayuno luego de una negociación con el gobierno AFP

Y

PL

LA PAZ, 19 DE ABRIL. El gobierno boliviano firmó hoy un acuerdo con maestros estatales para negociar la atención a sus demandas salariales, y decenas de educadores decidieron suspender una huelga de hambre que mantenían en todo el país desde la semana pasada, informó el dirigente magisterial Jorge Valdivieso. “Hemos firmado un acuerdo y vamos a conformar una comisión para estudiar la aplicación de un salario único, hemos levantado nuestras medidas de presión”, dijo a radios locales el dirigente. Esto es porque los maestros de áreas urbanas pedían igualar los montos de sus salarios con los del sector rural, pues argüían que había diferencias que oscilaban entre 20 y 50 por ciento. La comisión estudiará cómo se aplicarán en el futuro los reajustes en los ingresos mensuales. No obstante, el acuerdo fue rechazado por un grupo radical de la federación de maestros de La Paz, de ideología trotskista, al anunciar que las protestas del ayuno voluntario y el “tapiado” o encierro en sus locales continuarán y que en las próximas horas definirán “cómo radicalizamos las protestas. “Rechazamos ese acuerdo porque es el mismo firmado en 2010” y que no fue cumplido por el gobierno, dijo por teléfono a la radio privada Erbol la maestra Vilma Plata. En tanto, e ministro de Gobierno, Carlos Romero, y representantes de los médicos, inicia-

DPA

Y

AFP

BOGOTÁ, 19 DE ABRIL. El máximo jefe del grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, insistió en que quiere hablar de paz con el gobierno colombiano, aunque aclaró que eso no debe ser visto como una rendición, según un nuevo pronunciamiento conocido hoy. “Estamos dispuestos a conversar de paz con el actual gobierno (...) No tememos en absoluto debatir y demostrar que han sido los grandes empresarios del capital y la tierra quienes han renovado una y otra vez su carnicera brutalidad, a fin de firmar grandes negocios sobre la sangre de los desposeídos”, dijo Timochenko, también conocido con el alias de Timoleón Jiménez. El líder guerrillero, que en las últimas semanas ha hecho declaraciones similares, reiteró el deseo de diálogo en un escrito divulgado por la Agencia de

El presidente Evo Morales visitó ayer el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure, área protegida en Beni, donde firmó con dirigentes étnicos un acuerdo para el desarrollo ■ Foto Reuters

ron negociaciones en el conflicto del sector salud, el cual rechaza un decreto que restableció la jornada laboral de ocho horas en lugar de seis. El asesor legal del Colegio Nacional de Médicos, Víctor González, dijo que el decreto supremo 1126 que proclama la jornada de ocho horas en los hospitales de Bolivia con vistas a mejorar la atención a la población del país, será el último punto que se analizará en el diálogo

para no entorpecerlo. Los médicos y trabajadores del ramo están en huelga desde hace dos semanas y varios mantienen un ayuno como forma de presión. A su vez, el gobierno del departamento de La Paz llamó a los médicos a poner fin a la huelga y participar en las mesas de diálogo con el gobierno central. La ciudad de La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, quedó el jueves colapsada

por bloqueos que realizan choferes del transporte público al comenzar un paro de 48 horas en repudio a una norma municipal que consiste en la aplicación de sanciones por infracciones de tránsito tanto por parte del municipio como de la policía. En otro orden, el gobierno de Evo Morales y la Central de Pueblos Indígenas de Beni firmaron un acuerdo para el desarrollo de la referida región, ubicada en la parte amazónica del país.

Esto no es una rendición, advierte al gobierno de Colombia

Timochenko, líder máximo de las FARC, reitera su disposición a dialogar por la paz Noticias Nueva Colombia (Anncol), un portal de Internet que desde Europa publica con frecuencia información sobre el grupo armado. “Un proceso de paz con las FARC no puede ser secreto ni a espaldas del país, ha de ser el escenario en el que el pueblo colombiano pueda volver a denunciar y conseguir por fin justicia por tanta barbaridad sufrida”, sostuvo Timochenko, quien en noviembre pasado sustituyó a Alfonso Cano, abatido en una ofensiva militar. El jefe de las FARC criticó al presidente Juan Manuel Santos por hablar de la posibilidad de un proceso de paz cuando juró el cargo, en agosto de 2010, y semanas después ordenar un ataque que provocó la muerte del jefe militar

de ese grupo, Mono Jojoy. “Por nuestra parte, sentarse a conversar no apunta a ningún tipo de rendición y entrega. La reincorporación a la vida civil implica y exige una Colombia distinta. El gran capital inversionista tendrá que asumir que la realidad puesta de presente por la crisis requiere un cambio profundo en su modo de actuar, una nueva manera de relacionarse con los pueblos. Confiamos en que sea esa la voluntad oficial. Así, sin duda, podremos entre todos desenterrar la paz. Sin más ases bajo la manga, Santos”, concluyó el escrito, fechado el 14 de abril. El mandatario también se ha inclinado en los últimos meses a favor de un diálogo de paz, pero asegura que tomará la decisión

cuando las FARC cumplan requisitos como liberar a todos los secuestrados –cuya cantidad es imprecisa–, cesar sus ataques contra la población civil y cortar los nexos con los cárteles de la droga. Las FARC liberaron hace unos días a los últimos diez militares y policías que tenía secuestrados, tras tener como rehenes a cerca de 500 en los años 90, y anunciaron que no volverán a secuestrar a civiles. Algunos sectores sociales y políticos miran con optimismo este escenario, pero otros expresan escepticismo y consideran que no está cerca un proceso de paz entre las partes. El grupo guerrillero, activo desde 1964, ha protagonizado frustrados procesos de paz con gobiernos de varios presidentes

MUNDO 29

Desestima Caracas declaraciones de ex magistrado a la DEA Caracas. El gobierno de Venezuela desestimó declaraciones del ex juez Eladio Aponte, destituido por presuntos nexos con el narcotráfico, quien el miércoles sostuvo que en su país se manipula la justicia y habló de supuestos vínculos de funcionarios con casos de droga. El canciller Nicolás Maduro dijo que es “fácil entender” de un prófugo de la justicia, destituido de su cargo y procesado por lazos con mafias del narcotráfico, que haya “vendido su alma a la DEA”, tras su viaje de Costa Rica a Estados Unidos de la mano de agentes de esa dependencia. El ministro del Interior, Tareck Aisssami, dijo que “resulta que la DEA lo que ha hecho es facilitar la fuga del magistrado que reconoce a través de los medios públicos que conocía a narcotraficantes. Resulta que Estados Unidos lo protege”. Venezuela celebró un aniversario más de su independencia, con ausencia del presidente Hugo Chávez, quien continúa en Cuba por un tratamiento contra el cáncer. AFP

Católicos de EU piden restaurar las relaciones con Cuba Des Moines. El obispo estadunidense Richard E. Pates, presidente del Comité Justicia y Paz Internacional, pidió al gobierno de Estados Unidos que ponga fin al embargo y restablezca relaciones diplomáticas con Cuba. Pates, que estuvo en la isla en marzo durante la visita del papa Benedicto XVI, divulgó la misiva en Internet dirigida a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la que asegura que el levantamiento de esas medidas contribuirá a “una mayor libertad, derechos humanos y libertad religiosa del pueblo cubano”. DPA

Encabeza Zelaya marcha en Honduras contra altos precios Tegucigalpa. El derrocado ex presidente hondureño Manuel Zelaya encabezó aquí una marcha de unas 50 mil personas que protestaron contra el alto costo de la canasta básica. Los manifestantes repudiaron a los parlamentarios por aprobar leyes antipopulares. NOTIMEX

Diplomático iraní, involucrado en escándalo en Brasil Brasilia. La embajada de Irán en Brasil desmintió y calificó de “malentendido” debido a “diferencias de comportamiento cultural”, las denuncias de abuso sexual contra uno de sus diplomáticos, a quien se acusa de haber acariciado a niñas de entre 9 y 14 años que se bañaban en una piscina de un club de Brasilia. AFP


12.82 17.15

13.37 17.64 4.33% 4.33% 4.71%

39 mil 395.64 unidades +65.52 +0.17 151 mil 480 mdd al 13 de abril 2012

102.27 118.00 109.75

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 19

DE ABRIL. La recuperación de la economía mundial después de la mayor recesión en varias décadas es ‘‘tímida y frágil’’, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI). ‘‘Vemos un ligero avance en estos vientos de primavera, pero al mismo tiempo observamos nubes muy oscuras en el horizonte’’, expresó este jueves Christine Lagarde, directora gerente del organismo. Los puntos frágiles están relacionados con el alto desempleo, no sólo en los países avanzados, sino también en los menos desarrollados; el lento crecimiento económico; la potencial reducción del financiamiento de los bancos europeos de mayor tamaño, así como el rebrote de presiones financieras en algunos países de la zona del euro y los elevados precios del petróleo, detalló. ‘‘Así que tenemos varias nubes allí, en un entorno donde la situación es de una tímida recuperación’’, mencionó. Para hacer frente a los ‘‘nubarrones’’, la directora gerente del

-0.40 +0.03 +0.94

Marzo de 2012 De marzo 2011 a marzo 2012

0.06% 3.73%

30

Se ven ligeros avances, pero hay ‘‘nubes muy oscuras en el horizonte’’, dice Lagarde

‘‘Tímida y frágil’’ recuperación de la economía mundial: FMI ■

Identificó como puntos frágiles elevado desempleo, lento crecimiento, rebrote de presiones financieras y altos petroprecios ■ La eurozona, epicentro de los riesgos potenciales, advierte FMI consideró que es necesaria una ‘‘acción colectiva’’, que describió como ‘‘un momento Washington’’, para que en el marco de esta reunión de primavera de los dos principales organismos financieros multilaterales, el Fondo y el Banco Mundial, se sienten bases para acometer los retos que enfrenta la recuperación de la economía internacional. ‘‘Una acción colectiva es necesaria porque todos los países necesitan actuar ahora para hacer frente a sus propios asuntos’’, sostuvo. La zona del euro es ahora el

‘‘epicentro de los riesgos potenciales’’ que enfrenta la economía internacional, dijo. Sin embargo, apuntó que no es la única en la que se requiere adoptar acciones. Los países en desarrollo –clasificación en la que se incluye a México– deben buscar fuentes para reforzar su crecimiento interno para que no sólo dependa de flujos de inversión. Mientras, las naciones de menor ingreso se encuentran en posición frágil, porque la caída del crecimiento en el mundo desarrollado puede significar la reducción de los flujos de remesas que reciben.

Ofrece al mundo una economía equilibrada, según el secretario

México tiene mejor gestión que sus socios comerciales: Meade al BM ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 19

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en una participación en el encuentro de primavera del BM-FMI en Washington ■ Foto Reuters

DE ABRIL. México ‘‘ofrece al mundo una economía equilibrada’’, que ha tenido ‘‘mejor gestión que la de sus socios comerciales’’, afirmó este jueves José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público, respecto de una consideración del Banco Mundial (BM) sobre el bajo crecimiento del país en las últimas tres décadas. ‘‘Si uno revisa en particular los resultados de México en un contexto internacional muy difícil, el país ha venido teniendo una gestión mejor que la de sus socios comerciales’’, respondió a pregunta de La Jornada Meade Kuribreña, quien participa en la reunión de primavera del BM y el Fondo Monetario Internacional. El miércoles pasado el Banco Mundial sostuvo que México es un país ‘‘muy bien comportado desde el punto de vista de sus políticas macroeconómicas y financieras’’, aunque la economía arrastra uno de los más bajos crecimientos de Latinoamérica en las últimas tres décadas. El país, consideró Augusto de la Torre, economista en jefe de ese organismo en la región, ‘‘tiene una parte bien construida y en la otra

La directora gerente del FMI, la francesa Christine Lagarde, escucha una conferencia en la reunión del FMI-BM ■ Foto Reuters

un desafío más grande’’. Respecto de la afirmación del BM sobre México, Meade consideró que debe haber una diferenciación de periodos específicos. El organismo multilateral, apuntó, ‘‘se refirió a un periodo de 30 años, y uno debe recortar ese periodo en diferentes etapas, en décadas, y evaluar cuál fue el contexto internacional que rodeó a México en ese periodo’’. En los últimos 30 años la economía mexicana tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 2.5 por ciento, de acuerdo con datos del Banco Mundial. ‘‘Si uno revisa en particular los resultados de México en un contexto internacional muy difícil, el país ha venido teniendo una gestión mejor que la de sus socios comerciales (los dos principales son Estados Unidos y Canadá) en la última década, en particular después de 2008, en condiciones, insisto, muy complicadas’’, aseguró. Dado el contexto internacional que ha enfrentado la economía mexicana, el resultado de las últimas décadas ‘‘alcanza a ser matizado’’, consideró.

‘‘Ciertamente estamos de acuerdo con el Banco Mundial en que las condiciones de estabilidad que tiene hoy México le permiten hacia delante una buena plataforma para el crecimiento’’, afirmó. México ofrece al mundo una economía equilibrada, con un dinamismo importante en sus exportaciones, una economía donde el consumo y la inversión están creciendo ‘‘apoyados y animados en una buena generación de empleo y en un sistema bancario que está prestando recursos tanto para el consumo como para las empresas y la compra de vivienda’’, según el funcionario. –¿Qué hace falta para crecer más? –Hay que seguir trabajando en reformas estructurales, que es el mismo reto que hoy enfrenta el resto del mundo –consideró. La economía mexicana crecerá este año 3.4 por ciento, menos que el promedio de América Latina y el Caribe, que será de entre 3.5 y 4 por ciento, de acuerdo con cálculos dados a conocer el miércoles por el Banco Mundial.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

La propuesta fue presentada por el Business 20 (B-20) en la reunión de ministros del ramo

Recomienda la IP al G-20 que el dólar deje ser la única divisa para el comercio ■

Guillermo Ortiz, presidente del Grupo Financiero Banorte, hizo el planteamiento

SUSANA GONZÁLEZ G. Enviada

PUERTO VALLARTA, JAL., 19 DE ABRIL. El sector empresarial de 29 países que forma parte del Business 20 (B-20) recomendó al grupo de los países industrializados y emergentes más importantes del mundo, conocido como el G-20, buscar mecanismos para que el dólar deje de dominar las relaciones comerciales del planeta, y permitir que monedas de naciones que tienen cada vez más peso en las transacciones de bienes y servicios sean utilizadas como divisas. La propuesta fue presentada en la inauguración de la reunión de ministros de economía y comercio del G-20 por Guillermo Ortiz Martínez, presidente del Grupo Financiero Banorte, a nombre del grupo de trabajo sobre financiamiento para el crecimiento y desarrollo del B-20. “Hay un estudio que considerará las maneras de adoptar el financiamiento para comercio en divisas distintas a los dólares estadunidenses. Se trata de una recomendación más difícil de apoyar, como ya se sabe la mayor parte del comercio mundial se realiza en dólares… Esta recomendación tiene que ver que el mundo está moviéndose hacia múltiples divisas y probablemente esto deba reflejarse también en la denominación del comercio en divisas que no sean el dólar estadunidense”, expuso Ortiz Martínez este jueves ante ministros de comercio exterior durante la presentación del diagnóstico y recomendaciones que el sector privado hace al G-20 en diversos ámbitos.

Además del grupo de financiamiento, el B-20 creó otros sobre seguridad alimentaria, crecimiento verde, empleo y dimensión social, anticorrupción, tecnología e innovación, así como impactos y seguimiento que se hará cargo de ocho grupos de trabajo. Ministros del G-20, así como el director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, y José Ángel Gurría, secretario de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), realizaron sesiones de trabajoe. Con una agenda diseñada por el gobierno de México en su carácter de presidente del G-20, se privilegió la discusión sobre el reforzamiento del libre mercado y negociaciones para impulsar la ronda de Doha. Si bien los ministros hablaron de cómo impulsar nuevas prácticas para evitar el proteccionismo, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, aseguró que no se hicieron acusaciones en contra de ningún país en específico, ni se abordaron problemas entre naciones como es el caso de Argentina y España por la expropiación de Repsol. Dijo que prevaleció la visión de que el comercio internacional es “fundamental para el empleo”, ya que insistió en que se compran bienes del exterior para fabricar productos de exportación. Gurría, manifestó que “las importaciones están directamente relacionadas con la productividad, competitividad y bienestar de los países”.

PIDE RAJOY

MANTENER SERVICIOS

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, pidió a los españoles hacer un esfuerzo para mantener los servicios públicos, al explicar este jueves en Bogotá, Colombia, su decisión de realizar recortes en los sectores de salud y educación. “Se trata de pedir un esfuerzo, que son unos pocos euros al mes para algunas personas. Es necesario, imprescindible, porque no hay dinero para atender el pago de los servicios públicos”, dijo Rajoy en conferencia de prensa. La imagen, en Madrid ■ Foto Reuters

El grupo de activistas The Yes Men circuló un boletín de prensa

Juegan broma sobre una consulta de un gran banco de EU al pueblo DAVID BROOKS Corresponsal

ABRIL. Un boletín de prensa empresarial fue emitido el miércoles y difundido por algunos medios, lo que por unas horas provocó sorpresa y tal vez hasta alarma dentro del mundo financiero: uno de los bancos más poderosos y grandes del país, ante la posibilidad de que pudiera requerir otro rescate financiero de los contribuyentes del país, solicitó a sus potenciales nuevos dueños –el pueblo– expresar cómo desea que opere. El boletín en papel membretado de una de las empresas financieras más importantes afirmaba que “Bank of America anunció hoy el lanzamiento de una campaña sin precedente para solicitar al público estadunidense pautas sobre cómo

NUEVA YORK, 19

debería funcionar la banca”. Citando a su ejecutivo en jefe Brian Moynihan, el boletín agregó: “pueda que no tengamos todas las soluciones, pero estamos confiados de que éstas existen. Queremos asegurar que el pueblo estadunidense esté bien posicionado para ejercer control e implementar cambios en la dirección de la banca, en caso de que tal control se vuelva factible”. A la vez, se informó que un nuevo sitio de Internet del banco, conocido como BofA, estaría al servicio de esta campaña en www.yourbofa.com (o sea, “tubancodeamerica”). Ahí uno se encuentra frases enviadas respondiendo a la solicitud, por ejemplo, junto con una foto de una anciana: “Yo quiero que mi banco permita a las abuelitas permanecer en las casas que

han tenido toda su vida”. También hay una carta personal del ejecutivo en jefe, una invitación para crear publicidad para un banco al servicio del pueblo, y una colección de ideas sobre cómo podría operar un banco del pueblo para el pueblo. Aunque medios importantes como Dow Jones publicaron el boletín, el cual llegó a varios medios, incluido el Wall Street Journal y más, se descubrió que no había sido enviado por el Bank of America, sino por el ya famoso grupo de travesuras políticas y anti empresariales The Yes Men, en colaboración con el grupo de trabajo sobre banca de Ocupa Wall Street y otros. El Yes Lab, proyecto colaborativo de los Yes Men, reveló hoy que todo esto fue una iniciativa en-

tre varios grupos para denunciar el poder y políticas de los gigantescos bancos. “Este sitio es un foro para que la gente pueda imaginar qué podría hacer con este banco. Las ideas que hemos recibido ya demuestran que todos sabemos cómo debe manejarse un banco, más que los banqueros”, dijo Jane O’Heely del Yes Lab. O’Heeley acusó que Bank of America logró que Google colocara el sitio ficticio de Bank of America en una lista negra, o sea, negó el acceso. Pero el Yes Lab movilizó a 4 mil voluntarios para quejarse con Google, ya que habían tachado al sitio como si estuviera contagiado con algún virus. Google desistió y ahora el sitio está disponible. Pero los realizadores de la hazaña estaban complacidos de que, durante varias horas, usuarios de algunos buscadores que llegaban al sitio eran advertidos de que era “peligroso”. [Para actualizaciones y mayor información, véase La Jornada Indignados http://indignados.jornada.com.mx]

ECONOMÍA 31

Acusa la CNT a Sectur de excluir a empresas La Secretaría de Turismo (Sectur) excluye a los prestadores de servicios turísticos, en su mayoría pequeñas y medianas empresas agrupadas en la Confederación Nacional Turística (CNT), debido a presiones políticas y de otros organismos empresariales, denunció este jueves el dirigente de la CNT, Jorge Hernández Delgado. A su vez, el subsecretario de Operación Turística de la Sectur, Fernando Olivera Rocha, negó las acusaciones y subrayó que la dependencia “no recibe presiones del sector privado” y menos alguna exclusión por motivos políticos. En conferencia de prensa, ayer, Hernández Delgado aseguró que la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, le informó que no podía dar un espacio a la CNT porque de esta organización salió un integrante para la campaña de Andrés Manuel López Obrador, y porque recibió presiones del Consejo Nacional Empresarial Turístico y de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. El dirigente empresarial se refería al ex presidente de la CNT Miguel Torruco Marqués, quien fue invitado por López Obrador a integrar su gabinete en caso de ganar las elecciones de julio próximo. Manifestó que Guevara Manzo dejó de atender a los representantes de las empresas turísticas al cancelar las reuniones desde septiembre pasado, cuando asumió la titularidad de la CNT en sustitución de Torruco Marqués. JULIO REYNA QUIROZ

Mejora Telcel servicio a clientes en línea La empresa de telefonía Telcel informó que sus clientes ya pueden administrar su Telcel donde quiera que se encuentren. Señaló que al evolucionar su servicio de atención a clientes en línea denominado Mi Telcel, que ofrece la mejor solución de Atención a Clientes en Línea del mercado es posible ofrecer esa innovadora prestación. Mi Telcel ofrece una nueva experiencia de atención que podrá ser desde computadora o teléfono celular de manera fácil con una estructura y diseño elaborado con la participación de usuarios Telcel, bajo una plataforma segura. El acceso al sitio no tiene ningún costo. La empresa añadió que con Mi Telcel los usuarios del Sistema Amigo podrán, entre otras cosas, consultar su saldo sin costo (únicamente en el portal web, en el portal móvil la consulta tiene un costo de 0.88 pesos IVA incluido, activar servicios fácilmente como Internet Telcel, comprar tiempo aire con cargo a tarjeta de crédito, pasar tiempo a otro celular con Pasatiempo de Telcel, o bien, comprar un paquete viajero internacional antes de salir al extranjero, consultar y administrar sus comprar y suscripciones de Ideas Telcel. DE LA REDACCIÓN


32 ECONOMÍA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ECONOMÍA MORAL

Arrestan a otro periodista de The Sun por soborno

◗ La pobreza en México: magnitud, evolución y estructura / III ◗ País enorme con sólo 8 millones en la clase media y 2 millones en la clase alta ara completar el panorama de la estratificación social y la pobreza presentado en la entrega del 13/04/12, hoy desagrego tanto la población pobre como la no pobre en 2010 (año más reciente para el cual es posible hacer estos cálculos) en tres estratos, mismos que se presentan en la gráfica y en el cuadro. En la gráfica se muestran los porcentajes que representa la población de cada uno de los seis estratos en cada uno de tres tipos de localidades y para el total nacional. Los estratos, definidos según el nivel de vida son, en primer lugar, tres que conforman la población en pobreza: 1. indigencia (cubren, en promedio, menos de la mitad de las normas definidas en materia de ingresos, tiempo y necesidades básicas); 2. pobreza intensa (cubren entre la mitad y menos de las dos terceras partes de dichas normas); 3. pobreza moderada (cubren entre 2/3 y menos del total de las normas). Como se indica en el cuadro, la suma de estos tres estratos es igual a la población en pobreza (93.2 millones). La población no pobre se ha clasificado en tres estratos: 4. Sanbrit (satisfacción de necesidades básicas y de requerimientos de ingreso-tiempo) que incluye a la población que cubre las normas o las supera hasta en menos de 10 por ciento. Es decir es población que si bien cubre las normas tiene reducidos márgenes de libertad. 5. Clase Media, definida como la que cubre entre 1.1 y 1.49 veces las normas. Es decir, la clase media se caracteriza por un nivel de vida por arriba del normativo sin llegar a 50 por ciento por arriba del mismo. Se podría decir que goza de ciertos grados de libertad. 6. Clase Alta. A partir de 1.5 veces las normas la población se ha clasificado como clase alta.

JULIO BOLTVINIK tribuye, por tipo de localidades, la población de cada uno de los seis estratos, así como de sus varias sumas parciales. En las localidades metropolitanas (que tienen 100 mil o más habitantes) vive casi la mitad de la población del país (48 por ciento; 54.1 millones), las tres cuartas partes de la población no pobre (74.2 por ciento; 14.4 millones), así como el 81.4 por ciento de la clase alta (1.6 millones) y el 76.4 por ciento de la clase media (6.2 millones). Estas localidades también participan, en mayor medida que en la población total, en la pobreza moderada, con el 58.5 por ciento (19.2 millones); en cambio, participan en mucho menor medida de la indigencia (26.4 por ciento) y en similar medida en la pobreza intensa. Ocurre lo contrario en el medio rural, donde habita el 23.2 por ciento (26.1 millones) de la población nacional: sólo participa en mayor medida en la indigencia (41.9 por ciento; 15.1 millones) y en similar medida en la pobreza intensa (21.4 por ciento; 5.2 millones), mientras lo hace de manera insignificante en las clases media y alta (6.1 por ciento y 6.4 por ciento). Mirado desde los estratos de no pobres, el cuadro muestra su enorme concentración en

las localidades metropolitanas: la población que cumple las normas o las rebasa en escasa medida (Sanbrit), está enormemente concentrada en las localidades metropolitanas: 70.8 por ciento (6.5 de 9.2 millones), lo que se agudiza en las clases alta y media como puede verse en el cuadro. En cambio, la indigencia se concentra sobre todo en las localidades que menos población tienen, las rurales (41.9 por ciento). Incluso en la pobreza moderada, la mayor participación (y superior a su participación en población) corresponde a las localidades metropolitanas. Aunque en la pobreza intensa participan con el 45.2 por ciento que está por arriba de las participaciones de los otros dos medios, podemos decir que la mayor probabilidad de vivir en pobreza intensa (si se vive en determinado tipo de localidad) se da en las localidades urbanas no metropolitanas, puesto que su participación en ella es la única que supera su participación en población. Los datos aquí presentados contradicen la tendencia de algunos analistas a considerar a México como un país de clase media. Sólo uno de cada 14 mexicanos pertenecen a la clase media; sólo uno de cada 56 mexicanos pertenecen a la clase alta. En las próximas entregas abordaré la evolución de la pobreza en el país y por tipo de localidades.

En la gráfica se aprecia la pirámide social completa para el total nacional y tres tipos de localidades expresada como porcentajes del total en cada tipo. A nivel nacional, el nivel inferior de la pirámide (el de más bajo nivel de vida) es el más amplio: son los 36 millones (32 por ciento de la población) que viven en la indigencia. En general, la pirámide nacional se va estrechando a medida que ascendemos en el nivel de vida (que vamos subiendo los escalones de la pirámide), con la excepción de las pobrezas intensa y moderada que se han invertido en magnitud, comprendiendo la intensa (21.6 por ciento; 24.3 millones) una población menor que la moderada (29.2 por ciento; 32.9 millones). La pirámide rural no tiene excepciones: a mayor nivel de vida menor porcentaje de la población: Más de la mitad (57.8 por ciento; 15.1 millones) son indigentes. Sólo 0.5 por ciento y 1.9 por ciento son clase alta y media (129 mil y 498 mil). La pirámide metropolitana se ha transformado en lo que podríamos llamar un rombo truncado. Los tres primeros niveles de la pirámide se van haciendo más y más anchos al ascender, de tal manera que se llega al máximo en la pobreza moderada (en el tercer escalón), con más de la tercera parte de la población metropolitana (35.5 ; 19.2 millones). La parte superior del rombo es mucho menos ancha y va disminuyendo a medida que ascendemos en el nivel de vida pasando del estrato sanbrit (12.1 por ciento; 6.5 millones) a la clase media (11.5 por ciento; 6.2 millones) y a la clase alta (3 por ciento; 1.6 millones). En las localidades urbanas no metropolitanas se conforma un rombo similar al anterior, con la diferencia que la pobreza intensa es menor que la indigencia.

Londres. La policía británica arrestó a un periodista del tabloide The Sun en conexión con las investigaciones sobre pagos ilegales a funcionarios públicos a cambio de información, confirmaron las autoridades, al tiempo que se anunció que el magnate Rupert Murdoch y su hijo James comparecerán la próxima semana en Londres ante la comisión Leveson que investiga las prácticas de la prensa británica a la luz del escándalo de las escuchas telefónicas en el News of the World. Rupert Murdoch, presidente del grupo News Corp, debe declarar el miércoles y posiblemente también el jueves, mientras que James Murdoch, ex presidente de la subsidiaria británica News International, propietaria del desaparecido semanario, lo hará el martes, según la lista de testigos. Scotland Yard confirmó la detención de un periodista de 35 años y mencionó que un ex miembro de las fuerzas armadas, así como su esposa, habían sido arrestados en Lancashire, en el norte de Inglaterra. News International, la rama británica del grupo News Corporation que preside Rupert Murdoch, el propietario del The Sun, también confirmó el arresto de uno de sus reporteros. Se trata de Duncan Larcombe, editor de temas de defensa y casa real. Más de 40 personas, entre ellos periodistas del The Sun, han sido arrestadas desde que en julio pasado estalló el escándalo de las escuchas telefónicas. DPA Y AFP

Soslayan caída de ingresos de publicidad de NYT Nueva York. Los inversionistas de The New York Times minimizaron la caída de los ingresos en publicidad en su versión escrita y digital durante el primer trimestre del año, y se enfocaron en las ganancias mejores a las esperadas obtenidas por el periódico con la esperanza de que sean trasladadas a los accionistas. Con 431 millones de dólares en efectivo, el analista Doug Arthur, de Evercore Partners, dijo que The New York Times debería repartir dividendos. “Debe ser la única compañía con semejante cantidad de dinero que no paga un dividendo”, sostuvo Arthur. El New York Times suspendió sus pagos de dividendos en 2009. La compañía ha estado buscando un jefe ejecutivo desde que Janet Robinson renunció a finales del año pasado y recibió una paga total de 24 millones de dólares. El reporte positivo es que sus ganancias subieron con fuerza en el primer trimestre, impulsadas sobre todo por ventas de activos como periódicos regionales y acciones en un grupo de deportes de New England. La firma, que posee el The Boston Globe e International Herald Tribune, entre otros,reportó un beneficio neto de 42.1 millones de dólares o 28 centavos por acción en el primer trimestre del año.

En el cuadro podemos apreciar cómo se diswww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

REUTERS


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) y Telcel han realizado entre 70 y 80 por ciento de las inversiones para el desarrollo de infraestructura y tecnología en el país, por lo que si obligan a Telmex a dar su red gratis van a inhibir su inversión y también la de sus competidores, advirtió el presidente de Grupo Carso, Carlos Slim Domit. Durante su participación en el Foro Regional de Desarrollo para las Américas, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el empresario dijo que en Estados Unidos la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) aplicó la política de desagregación del bucle y tuvo que revertirla por la caída en inversiones y ahora está considerada como uno de sus mayores errores. “Hacer que quien está invirtiendo regale su red desincentiva sus inversiones y las de sus competidores”, y advirtió que “si las políticas públicas obligan a que Telmex dé su red gratis se impactará la inversión de la empresa provocando un deterioro de largo plazo en el sector”. En México el Plan Técnico de Interconexión tiene una propuesta similar a la desagregación del bucle, que consiste en que los operadores deben permitir a sus competidores la entrada gratuita a su red, y así podría estar redactado también el Convenio Marco de Interconexión en el que trabaja la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Amplia cobertura Slim Domit aseguró que Telmex ya cumplió con las condiciones impuestas por el gobierno para modificar su título de concesión y entrar al mercado de televisión restringida, por lo que esperan respuesta positiva de la autoridad. Detalló que en los últimos años Telmex ha invertido 43 mil millones de dólares en el desarrollo de infraestructura y desarrollo de tecnología para dar cobertura a 180 mil poblaciones que representa 90 por ciento de la cobertura nacional. Señaló que durante este año las inversiones de América Móvil en los 18 países en los que opera serán de más 140 mil millones de pesos, de los cuales 110 mil se destinarán a telecomunicaciones y de esos 32 mil 500 millones estarán dedicados a México. Señaló que si se quiere dotar a un país y su gente de banda ancha se requieren inversiones fuertes y mantenerlas porque la tecnología evoluciona con rapidez. “Estamos en una era en que las telecomunicaciones son su sistema nervioso. Pasamos de la conquista de territorios a la conquista de mercados”. Y enfatizó que para que en México toda la población tenga un mínimo de bienestar se requiere que la economía crezca a un ritmo de 6 por ciento y se inviertan cada año 250 mil millones de dólares. Carlos Slim afirmó que Telmex cumplió desde hace tiempo las tres condiciones que el gobierno le impuso en el Acuerdo de Convergencia para poder cambiar su título de concesión y entrar al mercado de

■ Advierte

ECONOMÍA 33

que en EU es considerado un error permitir la entrada libre a las redes

Si obligan a Telmex a dar su red gratis se inhibirán inversiones: Slim Domit ■

La telefónica ya cumplió con las condiciones para entrar al mercado de la tv restringida, dice

El hijo del empresario Carlos Slim, Carlos Slim Domit, ayer, durante el foro Desarrollo Regional para las Américas, promoviendo el acceso a la banda ancha, en un hotel de Polanco, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

televisión restringida. “Ya damos interconexión, interoperabilidad de redes y portabilidad numérica, y ya presentamos nuestra solicitud por lo que esperamos una respuesta favorable”. Sin embargo para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la empresa no ha cumplido y le negó el cambio de título de concesión, caso que está en litigio. La última condición que el gobierno impondrá a Telmex será acatar el convenio marco de inter-

■ Aplicará

conexión. Slim Domit dijo que en Telmex desconocen el contenido del documento, que no participó en su elaboración y que sólo aportó la información que le requirió la Cofetel, por lo que no sabe si la empresa se sumará a éste o no. Slim Domit defendió la participación de mercado que tienen Telmex y Telcel y señaló que se se encuentran en zonas a las que no llegan sus competidores porque no son rentables y en las que ofrecer el servicio es más un asunto

social que de negocio. Telmex tiene 10 millones 700 mil líneas contra 4 millones de la competencia, pero se encuentra en 23 mil localidades contra 2 mil 500 de los competidores. Conocedor de las críticas y acusaciones en contra de Telmex y Telcel, dijo que “para el desarrollo del sector de las telecomunicaciones se tiene que profundizar en el análisis de los esquemas de participación de mercado y penalizar las prácticas que inhiban la competen-

la BMV filtros pretransaccionales para prevenir riesgos

Sancionará la CNBV a la casa de bolsa BullTick, que provocó la caída del viernes ISRAEL RODRÍGUEZ Y VÍCTOR CARDOSO

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) determinará las sanciones aplicables a la casa de bolsa BullTick que por un “error” el pasado 13 de abril propagó miles de órdenes de venta de acciones de 13 empresas listadas en el mercado de valores a un mismo precio. Al mismo tiempo la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció una revisión a fondo de su reglamento interior y la instrumentación de cambios en diversos capítulos para reforzar los mecanismos de prevención de riesgos, incluidos “filtros pretransaccionales” en el mercado accionario para evitar problemas y distorsiones de mercado como el ocurrido. Ayer, Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV), informó que se inició la investigación y el análisis de las sanciones que se le aplicarán a BullTick Casa de Bolsa por las operaciones erróneas que propiciaron pérdidas a algunas emisoras por más de 3 mil millones de pesos. Entrevistado después de participar en el lanzamiento del nuevo sistema de pagos moviles denominado Transfer, Babatz Torres dijo que a partir del pasado lunes se inició la visita de inspección. “Seguimos en visita y por reglamentación no se puede adelantar los resultados. Entendemos mejor qué fue lo que sucedió, pero aún está en evaluación cuáles son los siguientes pasos. No puedo adelantar lo que encontramos en la investigación, ni las determinaciones que tomaremos. Lo que sí puedo

decir es que para todo este episodio estamos haciendo un análisis dentro de la Comisión y por parte de la Bolsa Mexicana de Valores. Vamos a imponer una serie de acciones correctivas para prevenir que esto vuelva a suceder. Y si esto vuelve a ocurrir tengamos un protocolo de respuesta mejor definido”, adelantó el funcionario.

Temblor en la Bolsa Añadió que Bulltick puede mantener su acceso al mercado a través de otras casas de bolsa, pero por ahora no de manera directa para hacer operaciones de compra o venta; es decir, está operando a través de otras casas de bolsa. Mientras tanto, para prevenir nuevos incidentes como el del pasado 13 de abril, la BMV informó

cia, y no sólo la participación de mercado, que es producto de las inversiones”. Dijo que es indispensable entrar al análisis de información con mucho detalle porque una regulación que inhiba la participación de mercado en números absolutos va a provocar una menor cobertura, “porque tendríamos que salirnos de miles de poblaciones o dejar de invertir en ellas para poder bajar nuestra participación de mercado y eso nos llevaría a una caída de la inversión y a una caída de la cobertura”. Destacó que en los 18 países en los que América Móvil tiene “hemos competido, en todos hemos entrado como tercero o cuarto lugar y lo que hacemos es crecer con base en nuestras inversiones. En ningún lugar hemos pedido que la regulación obligue al incumbente a que nos dé su red en forma gratuita”. Y sin hacer referencia directa al estudio sobre telecomunicaciones que la Cofetel ordenó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), advirtió que el sector de las telecomunicaciones debe contar con información actualizada y verídica en materia de tarifas, “pues en un sector tan dinámico no se pueden tomar decisiones con información generada hace dos o tres años, sino que se requiere contar con información adecuada y actualizada en el menor tiempo posible para que las decisiones y el enfoque pueda ser acertado”.

que comenzó a tomar medidas para evitar “errores” que pudieran tener “consecuencias sistémicas”. “Para preservar la continuidad de la operación y evitar una afectación mayor de inversionistas e intermediarios, se resolvió cancelar las 2 mil 276 operaciones que se ejecutaron en condiciones erróneas por 2 mil 83.5 millones de pesos. Para prevenir más errores, la BMV analiza cambios en diversos capítulos de su reglamento interior para reforzar los mecanismos de prevención de riesgos, incluidos los filtros pre transaccionales en el mercado accionario, así como el funcionamiento de la red de salvaguardas de la contraparte central de valores”, informó. Aquel día, “por un error”, BullTick envió posturas de venta a un solo precio, de 43.85 pesos, de 8 mil 281 “canastas” de acciones de 13 emisoras, lo que involucraba un importe de 2 mil 83.5 millones de pesos. Al presentar un reporte de lo ocurrido, la BMV dijo no obstante que “el impacto momentáneo en la valuación de las 13 emisoras sumó 72 mil 300 millones de pesos con los precios de cierre erróneos”.


34 ECONOMÍA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

MÉXICO SA ◗ Repsol, condenada ◗ Con qué parné, Rajoy ◗ BM: que siempre no a nacionalización de YPF por el gobierno argentino ha llevado a decir al presidente español Mariano Rajoy y a su gabinete en pleno que la defensa de los intereses de Repsol “es la defensa de los intereses de los españoles”, es decir, a los mismos que desde que se instaló en la Moncloa ha destrozado con sus draconianos “ajustes”. Los “defiende” de lo indefendible, pero los tunde y los hunde con sus espeluznantes medidas de política económica. ¿Realmente Rajoy defiende los intereses de los españoles al actuar descaradamente a favor de Repsol? Pues bien, desde España llega a México SA lo siguiente: el Observatorio de la Deuda en la Globalización, el Observatorio de las Multinacionales en América Latina y Ecologistas en Acción denuncian que con la defensa de Repsol el gobierno de Mariano Rajoy “apuesta por el cambio climático, el no respeto a los derechos humanos, la contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la evasión de impuestos, un modelo neocolonial de relaciones internacionales, la destrucción de empleos, los intereses de muy pocas personas (muchas de las cuales no son españolas) y un modelo energético obsoleto”. Repsol, subrayan las organizaciones citadas, ha mostrado absoluta indiferencia ante los derechos de las poblaciones indígenas en América Latina: “sin salir de Argentina, en el yacimiento de Cerro Bandera, los derechos de la comunidad mapuche Lonko Purran fueron sistemáticamente violados; en el yacimiento de Loma de la Lata sus habitantes, también mapuches, tienen hasta 17 metales pesados en su sangre, sufren trastornos nerviosos, enfermedades en la piel y hasta se han dado casos de anencefalia fetal. Por estos casos y otros similares, la empresa fue juzgada y condenada por el Tribunal Permanente de los Pueblos desde 2006”. La trasnacional es un agente importante en el calentamiento global, pues las emisiones directas del consorcio ascienden a unos 30 millones de toneladas de CO2 equivalente. “Pero esto sólo es una parte ínfima de su responsabilidad en el cambio climático, ya que habría que sumarle las emisiones como consecuencia de la quema de los combustibles fósiles que produce, lo que supone más de mil millones de toneladas de CO2 equivalente en un año. En este tenor, las emisiones totales del Estado español en un año están en torno a 400 millones”. También actúa activamente en la pérdida de biodiversidad: “sus actividades extractivas están presentes en los parques Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, Nacional Isiboro Sécure, Nacional Amboró, Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia), Nacional Yasuni (Ecuador), o la Reserva Llancanelo (Argentina). La trasnacional pretendía explotar los recursos del campo argentino de Vaca Muerta, recientemente descubierto, que contiene petróleo de esquisto. Para extraer ese crudo es necesario inyectar en el subsuelo grandes cantidades de sustancias químicas, envenenándolo para siempre. Mientras otros países, como Francia, han prohibido esta práctica por sus graves impactos, Repsol pretendía llevarla a cabo en Argentina”. Repsol representa un modelo de explotación neocolonial al que trasnacionales españolas se apuntaron desde los años 90:

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “compró YPF a un precio por debajo de su valor real. Para ello se subestimaron las reservas y se saneó la empresa con dinero público argentino antes de venderla. Por supuesto, tras la venta, el tesoro argentino perdió una parte importante de la renta petrolera que recibía. Repsol compró YPF por 13 mil 158 millones de dólares en 1999. Ahora la empresa española se retiraría con un saldo positivo de 8 mil 813 millones de dólares, aún sin indemnización”. El corporativo que Rajoy defiende “es un ejemplo de empresa que evade impuestos. Es una de las trasnacionales con sede en España (que no española) que cuenta con más presencia en paraísos fiscales, donde tiene 13 filiales a través de las cuales minimiza el pago de impuestos. Además, Repsol no crea empleos, sino que los ha estado destruyendo. El ejemplo de YPF tras su compra es paradigmático, pues miles de personas fueron despedidas. YPF tenía más de 55 mil trabajadores, de los que sólo quedaron unos 6 mil después de la privatización. La búsqueda de competitividad le ha llevado a rebajar las condiciones de seguridad de sus plantas, lo que está detrás de la muerte de nueve trabajadores en la refinería de Puertollano” (Ciudad Real, España). Repsol es el paradigma de un modelo energético con los días contados. En Argentina el pico del petróleo se había alcanzado en 1999 y, desde entonces, la producción de sus campos era decreciente. Ni la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, ni otros como los que pretende explotar Repsol en Canarias o en la costa brasileña van a cambiar sustancialmente el panorama de agotamiento de los combustibles fósiles. “Ecologistas en Acción, OMAL y el ODG denuncian que al defender Repsol, el gobierno de Rajoy no defiende los intereses de la ciudadanía; dedicando los tan necesitados fondos pú-

SEGUNDA

blicos al servicio del interés de unos cuantos, que actúan en total impunidad social, ambiental y fiscal. Exigimos que se ponga fin a ello, ahora”. Desde hace varios años existe gran número de denuncias por los conflictos sociales y ambientales causados por Repsol YPF en América Latina y en el propio Estado español. En 2006, 2008 y 2010 ha sesionado el Tribunal Permanente de los Pueblos, ante el cual se han presentado casos contra las trasnacionales europeas por sus impactos sobre los derechos de los pueblos en América Latina y el Caribe. En las tres sesiones, las empresas y bancos españoles han tenido un lamentable protagonismo por los conflictos generados. En las tres se juzgó a Repsol YPF. En 2010, el caso presentado contra Repsol fue precisamente el de Argentina. El TPP condenó a Repsol YPF por causar en ese país importantes y persistentes impactos sobre el ambiente, la vida y la cultura de sus habitantes. En particular se citó el caso del yacimiento de Cerro Bandera, donde los derechos de la Comunidad Mapuche Lonko Purran (Provincia de Neuquén) fueron sistemáticamente violados. En una época de injustificados cuan brutales recortes que afectan a los españoles, “¿con qué dinero, y obedeciendo qué mandato, despliega el gobierno de Rajoy una ‘estrategia internacional’ contra la nacionalización de YPF por Argentina?”

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Dice el Banco Mundial (que utilizó a México como laboratorio para su programa de “reformas estructurales” en el tercer mundo) que el gobierno mexicano “se ha portado bien” en lo macroeconómico, pero registra “un enorme rezago” en crecimiento económico. ¿Qué no fue el propio BM el que, 30 años atrás, prometió un “crecimiento acelerado y de largo plazo’’ si el gobierno mexicano aplicaba tales “reformas”?

CAÍDA EN

WA L L S T R E E T

Entraron en tres meses $30 mil mdd de capitales golondrinos VÍCTOR CARDOSO

Capitales golondrinos inundaron el mercado mexicano con casi 395 mil millones de pesos (más de 30 mil millones de dólares) durante el primer trimestre del año, según reportes del Banco de México (BdeM). Los recursos fueron invertidos particularmente en acciones registradas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en bonos de deuda interna del gobierno federal: hacia el segmento de acciones bursátiles se canalizaron cerca de 220 mil millones de pesos, es decir, 17 mil 169.5 millones de dólares, mientras a títulos de deuda gubernamental se destinaron más de 175 mil millones de pesos (más de 13 mil 600 millones de dólares). Para ‘‘esterilizar’’ estos recursos retirándolos del mercado y evitar un disparo del índice inflacionario, el gobierno federal ha tenido que emitir más bonos y esto impulsó que la deuda interna del sector público superara los 4 billones 66 mil millones de pesos, un incremento de 27.5 por ciento si se le compara con el mismo periodo del año anterior, pero de 95.3 por ciento respecto del primer año del actual gobierno. El monto total de valores públicos resultaría incluso superior si se toman en cuenta las colocaciones semanales de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), de bonos IPAB y otros instrumentos bursátiles. Incluso el pasado martes el gobierno federal realizó una subasta para la colocación de bonos a tasa fija, a plazo de 30 años, por 15 mil millones de pesos, del que los inversionistas extranjeros adquirieron 30 por ciento (4 mil 500 millones).

Estabilidad atractiva

En la bolsa de Nueva York las acciones estadunidenses cayeron por segunda sesión consecutiva, luego de que los datos del mercado laboral mostraron más señales de debilidad, mientras una advertencia de Qualcomm y pobres resultados de Stanley Black & Decker desalentaron a los inversionistas. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.53 por ciento; el Standard & Poor's 500 retrocedió 0.59, y el Nasdaq Composite perdió 0.79 por ciento. En Europa la bolsa de Madrid cerró con una caída de 2.42 por ciento; la de Milán, con menos 2.42; París perdió 2.05; Francfort cedió 0.90, y Londres se depreció 0.01 por ciento ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Atraídos por la estabilidad que ofrece el mercado mexicano y el pago de intereses casi tres veces arriba del rendimiento ofrecido por los bonos del Tesoro estadunidense, el monto de los capitales golondrinos (recursos que se invierten particularmente en instrumentos de corto plazo, con el fin de tener la movilidad suficiente para moverse hacia otros mercados) se ha incrementado de manera constante y significativa. De acuerdo con información del Banco de México, hasta febrero pasado (última disponible) la tenencia de valores gubernamentales por inversionistas extranjeros llegó a la cifra máxima histórica de un billón 182 mil 903 millones de pesos, un aumento de casi 148 mil 600 millones en el primer bimestre de 2012. Pero si se considera el aumento entre el segundo mes de 2011 e igual mes de este año, el aumento fue superior a 452 mil millones, es decir, un crecimiento de casi 62 por ciento.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

Ante banqueros y autoridades financieras, el presidente Felipe Calderón reiteró el compromiso de continuar impulsando la bancarización de la población, que permita que más mexicanos tengan acceso a los servicios financieros y se beneficien las familias más pobres. Al atestiguar el lanzamiento del sistema de pagos móviles Transfer, por medio del cual se podrán realizar transacciones bancarias a través de mensajes de texto vía teléfono móvil, señaló que actualmente 47 por ciento de los habitantes de los países en desarrollo no tiene acceso a servicios financieros formales. Eso, dijo, significa que la mitad de la población de países en desarrollo no pueden acceder a un crédito, y lo peor es que eso agrava las condiciones de miseria. Afirmó que ‘‘México seguirá firmemente comprometido en impulsar la inclusión financiera como un elemento clave para abrir las puertas del progreso a

ECONOMÍA 35

Presentó la modalidad de pagos móviles para realizar operaciones bancarias con SMS

Calderón, a la cabeza de campaña de bancarización, lanza el sistema Transfer más familias, particularmente las más pobres’’. Explicó que Transfer es una plataforma tecnológica que realizará operaciones bancarias, como depósitos, transferencias al teléfono celular y compras de tiempo aire, las 24 horas del día en tiempo real. Además, los cuentahabientes podrán retirar dinero en cajeros automáticos sin utilizar la tarjeta de crédito o débito, mediante una clave recibida en el celular. El Ejecutivo federal agregó que el sistema ya se utiliza en otros países y ha probado su efectividad para aumentar la inclusión financiera, fundamental para impulsar la justicia social y la eficiencia económica, en parti-

cular a sectores de la sociedad que no tienen acceso a servicios financieros formales o donde la infraestructura bancaria tradicional no llega. Especificó que la falta de cobertura y acceso los obliga a recurrir a intermediarios informales, más costosos y menos confiables, lo que los hace financieramente más vulnerables. Más adelante, el mandatario agregó que el fomento a la inclusión financiera es uno de los objetivos más relevantes del país. Señaló que en la Cumbre de Líderes a celebrarse en Los Cabos se promoverá un programa de aprendizaje recíproco entre países en materia de inclusión financiera y se desarrollarán directrices de edu-

cación financiera y protección al consumidor, a fin de que las estrategias de inclusión sean lo más efectivas y equitativas posibles. Las recomendaciones presentadas por el B-20, agregó, se enfocan en la ampliación de la cobertura, eficiencia y seguridad de las transferencias por medios móviles, mayor calidad en los servicios de telecomunicación para mejorar la conectividad, y mecanismos para que agencias gubernamentales provean de servicios a comunidades alejadas. Daniel Hajj Aboumrad, director general de América Móvil, señaló que entre sus 66 millones de clientes hay muchos que no han tenido acceso a servicios bancarios, pero a partir de ahora podrán realizar de manera confiable y segura pagos móviles, transferencias, consultas, retiros en cajeros sin tarjeta, compra de tiempo aire desde su celular, a partir de un esquema basado en mensajes de texto SMS.

■ Difícil

‘‘El gran potencial de Transfer está presente no sólo en México, sino también en el resto de América Latina donde, en conjunto, tenemos alrededor de 240 millones de clientes’’, informó. Marco Antonio Slim Domit, presidente del consejo de administración de grupo Financiero Inbursa, aseveró que este banco siempre ha buscado a través de la innovación encontrar soluciones diferentes y mejores. Con Telcel, en alianza con Banamex e Inbursa, los obstáculos de bancarización dejan de existir, con lo que se otorga a millones de personas la oportunidad de enviar y recibir dinero con sólo mandar un SMS. Por su parte, Manuel Medina Mora Escalante, presidente de la Comisión Ejecutiva de Grupo Financiero Banamex, indicó que esta es una iniciativa que nace en México, con un fuerte componente de conocimiento técnico y de experiencia bancaria, y que se extenderá a América Latina.

anticipar excedentes, dice Hacienda

Aporta Pemex al fisco $174 mil 641 millones en dos meses: BdeM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El presidente Felipe Calderón y Manuel Medina Mora Escalante, presidente de la Comisión Ejecutiva de Grupo Financiero Banamex, en la presentación del sistema Transfer ■ Foto María Meléndrez Parada

El país se está transformando en un gran competidor, dice el mandatario Tras ratificar su compromiso con la libertad económica, el presidente Felipe Calderón aseguró que México es un país que no le teme a la competencia y que en los últimos años ha perseverado en el esfuerzo de apertura comercial, lo cual ha originado mejores precios y mayor calidad de los productos que se fabrican. Sin embargo, insistió en la necesidad de que sean aprobadas las reformas estructurales, que considera claves para aumentar la productividad. Al tomar protesta a la nueva directiva de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur) para el periodo 20122013, el mandatario dijo que México se está transformando en un

gran competidor, en un productor de manufacturas verdaderamente excepcional. Citó que en 2010 el país exportó un récord de 300 mil millones de dólares, monto que fue superado por 50 mil millones más para 2011, y se trabaja para superar esta cifra. Presumió que los 350 mil millones de dólares de 2011 equivalen a 60 por ciento de todas las exportaciones de manufacturas de todos los países de América Latina y el Caribe. ‘‘Se trata de que a las empresas les vaya bien, de que tengan utilidades, que tengan ventas. Y hay que decirlo, sin miedo, y no sólo las pequeñas y las medianas, a todas las empresas queremos que les vaya bien, y que inviertan mucho en México, y que ganen

mucho en México’’, dijo. En un hotel de Polanco, donde se realizó la toma de protesta de Jorge Enrique Dávila, el presidente Calderón pidió que ‘‘todos los poderes públicos y todos los órdenes de gobierno unamos nuestras capacidades, que son enormes, para garantizar a las familias y a los empresarios condiciones de certeza y seguridad, sin las cuales no pueden generar a toda su capacidad y a todo su potencial’’. Necesitamos, sostuvo, que nuestra economía crezca más y que se generen más empleos todavía, y para ello es necesario que siendo competitivos en una buena parte, sea todavía más competitiva nuestra economía. JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JULIO REYNA

Las contribuciones fiscales de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendieron a 174 mil 641 millones de pesos en los primeros dos meses de este año, cantidad 37.6 por ciento superior a la transferida como impuestos y derechos al gobierno federal en el mismo lapso de 2011, indicó el Banco de México. En tanto, la Secretaría de Hacienda adelantó que pese a elevar en 5.2 dólares su proyección de ingresos petroleros por exportación entre marzo y diciembre de 2012, ‘‘en el momento actual no es posible anticipar recursos excedentes significativos’’ durante este ejercicio fiscal. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda informó que en lo que va del año, al 18 de abril, la mezcla mexicana de exportación de crudo ‘‘registra una cotización promedio de 111.14 dólares por barril’’, nivel 23.35 por ciento superior al de 90.1 dólares considerado en las nuevas proyecciones oficiales y una diferencia de 21.04 dólares por barril de petróleo sobre lo previsto. El ajuste de proyecciones realizado por la dependencia considera ahora un precio promedio anual de la mezcla mexicana de exportación de petróleo de 90.1 dólares por barril de marzo a di-

ciembre de 2012, en vez de los 84.90 dólares que se tenían previstos en el marco macroeconómico que sirvió de referencia para elaborar las políticas de ingresos y gastos del sector público, aprobadas por el Congreso. Además redujo la estimación para lo que resta de este año sobre el precio del gas natural de 4.6 a 3 dólares por millones de unidades térmicas británicas. Así, dijo, se esperan mayores ingresos petroleros por 19 mil 300 millones de pesos, ‘‘que resultan de la combinación de un mayor precio del petróleo y un menor precio del gas natural, ambos respecto a lo programado’’. La imposibilidad de ‘‘anticipar recursos excedentes significativos’’, que aduce Hacienda, se basa en elementos que pueden alterar lo previsto en las nuevas proyecciones, como el elevado precio del petroleo, que ‘‘se debe principalmente a factores de carácter geopolítico, en particular la situación en Medio Oriente’’. Otro es la incertidumbre de la actividad económica global, asociada a las finanzas de países europeos y de Estados Unidos. También está en juego una posible apreciación del tipo de cambio, mientras no se descarta “una menor producción de crudo de Pemex’’ por alguna circunstancia ‘‘exógena’’.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ Especial para La Jornada

“Es falsa la información difundida por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán, con respecto a que hubo un enfrentamiento a balazos entre la comunidad de Cherán y El Cerecito”. Lo que hubo, señala el comunero Salvador Campanur y miembros del concejo mayor en entrevista telefónica, “fue una emboscada de grupos paramilitares asociados con el crimen organizado y los talamontes que operan en la región, en la que fueron asesinados dos pobladores de Cherán y dos más están heridos”. Campanur afirma que “están sembrando muertos en nuestro territorio. Desconocemos el móvil de las seis muertes que está reportando la Procuraduría de Justicia y el modo en que fueron asesinados. Aquí hay disputas internas entre el crimen organizado y los paramilitares y lo que están haciendo las autoridades es hacer aparecer esos muertos como parte de un enfrentamiento que no hubo. Nos quieren culpar de algo que simplemente no hicimos”. El 18 de abril pasado, informa el concejo mayor, un grupo de aproximadamente 20 comuneros de Cherán que se encontraban en tareas de reforestación de sus bosques, cercando un predio conocido como El Puerto, “fueron emboscados por grupos armados, los cuales asesinaron a Santiago Ceja Alonso y David Campos Macías y dejaron heridos a Salvador Olivares Sixtos y Santiago Charicata Servín”. En estos momentos, reportan desde Cherán, la comunidad se encuentra en alerta roja, con el refuerzo de sus fogatas de vigilancia y de las tres barricadas colocadas en los accesos al pueblo. “Estamos en alerta”, señala Campanur, “pero no hay nerviosismo ni desesperación. Lo que tenemos es una digna rabia. En este momento estamos confiados y fuertes porque estamos juntos”. El número de muertos y heridos, insisten los entrevistados, “están del lado de Cherán y son por las agresiones del crimen organizado y los talamontes, que actúan en complicidad con gobiernos y partidos políticos, pues sólo así se explica por qué no han hecho nada para detenerlos”. En estos momentos (a las 15 horas) “nos encontramos en sesión permanente en nuestras instalaciones del palacio comunal con un funcionario del gobierno del Estado de nombre Javier Torres, quien llegó a la comunidad el día de ayer junto con un cuerpo policiaco, compuesto por dos A PÁGINA 37

36

Refutan versión de autoridades respecto a que fue un enfrentamiento entre comunidades

Paramilitares nos emboscaron, aclaran comuneros de Cherán ■

Exigen justicia

Sepultan cheraneses a sus muertos y liberan a elementos del GEO

MARTÍN EQUIHUA

patrullas, con sus respectivos elementos”. Las exigencias de la comunidad, señala Salvador Campanur (el mismo comunero que participó con el Movimiento por la Paz en la reunión con el presidente Felipe Calderón), son: “el desmantelamiento definitivo de los grupos paramilitares, del crimen organizado y de los talamontes de Rancho Seco, Rancho Morelos, Tanaco, Aranza, Paracho, Pomacuarán, Capacuaro y San Lorenzo, que se dedican no sólo a la devastación de los bosques, sino a la extorsión, el asesinato, el secuestro y la desaparición de nuestra gente”. El consejo mayor, que apenas tomó posesión el pasado 5 de febrero, es la única autoridad elegida por usos y costumbres reconocida por el estado de Michocán, y a partir de los acontecimientos de ayer se encuentra en sesión permanente en la Casa comunal. “Lo que queremos –reiteran– es que vuelva la paz a nuestra comunidad, la tranquilidad, que se actúe conforme a la ley y que haya justicia y libertad para nuestro pueblo”.

La Jornada Michoacán

CHERÁN, MICH., 19 DE ABRIL. Comuneros de Cherán sepultaron este jueves a sus muertos por el enfrentamiento con talamontes ocurrido el miércoles, y resolvieron liberar a 11 elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), tres policías ministeriales y un funcionario estatal que retuvieron, una vez que el gobierno local se comprometió a que el gobernador Fausto Vallejo Figueroa recibirá a integrantes del concejo mayor de gobierno comunal de esta población purépecha. Cinco varones oriundos de El Cerecito fueron sepultados en la comunidad Tanaco, uno en el cementerio de Cherán, y otro en Purépero. Este viernes se enterrará al cheranense Santiago Ceja, una vez que lleguen sus familiares migrantes. La prensa llegó al cementerio de Tanaco, donde sepultaron a los originarios de El Cerecito, en medio de una intensa escena de dolor de las familias, que viven en pobreza extrema, y que lloraron a sus difuntos y maldijeron a sus homicidas, en un prolongado

episodio en el cual expresaron odio hacia la comunidad de Cherán, a cuyos habitantes etiquetaron como “asesinos”, al tiempo que preguntaron por qué se desarmaba a todas las comunidades, y a Cherán no. En ese punzante cuadro destacó el llanto de niños huérfanos, con claros signos de desnutrición y miseria en sus rostros. Una originaria de Huécato, localidad vecina, lanzó una vieja pregunta de las comunidades, donde la tala clandestina es actividad cotidiana: “¿De qué chingados quieren que vivamos? Díganos, de qué”. La comunidad de Tanaco instaló un bloqueo en la carretera que une a Cherán con Carapan, en el punto llamado La Guitarra, para exigir que sea entregado el 18 por ciento de los recursos del presupuesto de la cabecera municipal, de la que pidieron separarse definitivamente. Durante el bloqueo, dos vehículos se separaron de la fila de poco más de 10 unidades de transporte de carga, y avanzaron a un costado de la carretera, lo que en principio impulsó a la gente a impedir el paso. El joven

Los habitantes de Cherán durante el sepelio de sus compañeros caídos ■ Foto Agustín Ruiz / La Jornada Michoacán

conductor, no mayor de 18 años, aseguró: “son carros del patrón, son del patrón”, ante lo que súbitamente bajó el enojo y, después de una consulta, se decidió dejar pasar una unidad, mientras la otra se sumó al bloqueo. El conductor se negó a hablar.

LA TALA ILEGAL, UNA ALTERNATIVA DE EMPLEO PARA FAMILIAS POBRES: CATEDRÁTICO Consultado al respecto, un profesor del Instituto Tecnológico Superior de Cherán aseguró que el problema criminal en la región tiene un complemento social importante, al ser una alternativa de empleo para cientos de familias en pobreza extrema, quienes terminan de peones de los que mueven madera obtenida de manera irregular, con la oferta de seguridad que les darían estos grupos. “No es sólo un asunto policial… antes de una embestida a fondo, se requieren opciones para esta gente. O si no, ¿después qué van a hacer?” Aseguró que la batalla no es entre los pobres de ambas comunidades, sino contra el desempleo y los grupos delincuenciales que pueden ser “la mano que mueve la cuna, es decir, los que quisieran calentar más la región para que con río revuelto puedan sacar más tajada… Por eso se tiene que investigar”. A las nueve de la noche, y una vez aprobado por asamblea pública, fueron liberados los retenidos, que durante su estancia contaron con trato cordial, como subrayaron policías del GOE que se quejaron de sus bajos sueldos y la tardanza hasta de un mes para recibir viáticos. “De los dos mil 400 pesos que ganamos a la quincena, tenemos que meter nuestros gastos, mientras nos pagan… y eso que somos los de élite del estado”, dijeron. Este viernes, el concejo tendrá una nueva reunión con el gobernador Fausto Vallejo, a quien le A PÁGINA 37


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

Sepultan...

ALFREDO MÉNDEZ DE PÁGINA 36

demandará más seguridad, justicia y reconstitución de forestal de su territorio. Integrantes del concejo se deslindaron de los asesinatos de seis comuneros de El Cerecito y exigieron que la Procuraduría General de la República y la Comisión de Derechos Humanos investiguen los hechos ocurridos, en los que murieron dos de sus compañeros. En conferencia de prensa ofrecida en la presidencia municipal de Cherán, integrantes del concejo mayor aseguraron que no hubo enfrentamiento alguno, “sino que delincuentes asentados en El Cerecito emboscaron a 20 trabajadores que realizaban una labor del programa de Empleo Temporal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)”. Dijeron que después de un año de acuerdos y minutas firmadas con las autoridades estatales, a la fecha no hay resultados. “Por eso hacemos responsable a la Procuraduría de Justicia del Estado de las consecuencias que se puedan derivar de la versión de enfrentamiento que ha difundido.”

“GRUPOS DE LA

DELINCUENCIA AZOTAN

ESTA REGIÓN Y

MATARON A NUESTROS COMPAÑEROS”

Recordaron que el pasado 27 de febrero, el concejo se reunió con el secretario de Gobierno estatal, Jesús Reyna García, quien ofreció que a partir del 21 de abril se efectuarían operativos de vigilancia. “Pero los grupos de la delincuencia que están azotando esta región no esperaron, y ayer mataron a dos de nuestros compañeros e hirieron a otros tres. “Nosotros –afirmaron– no nos hemos manchado las manos de sangre, y desde hace un año defendemos nuestros recursos naturales, pero sin hacer daño a nadie. Siempre los muertos han sido de nosotros”. “No tiene sentido –explicaron– que hubiéramos enviado a 20 compañeros a limpiar y cercar un predio a ocho kilómetros de aquí, totalmente desarmados, si pensábamos enfrentarnos a talamontes. No mandaríamos a gente inocente; además, no somos delincuentes ni asesinos.” En tanto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro afirmó en la ciudad de México que la muerte de campesinos en Cherán es la evidencia de que el Estado no ha asumido su responsabilidad con la seguridad de las comunidades, y nuevamente, la prueba de que la estrategia de Felipe Calderón contra el crimen organizado ha sido errónea. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ Y ÁNGELES CRUZ

Por 10 votos contra uno, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destituyó este jueves de su cargo de diputado del Congreso de Jalisco al panista Gustavo Macías Zambrano, y ordenó su inmediata consignación ante un juez federal con sede en esa entidad, para que determine si el ahora ex legislador es presunto responsable del delito de abuso de autoridad, por un desacato al máximo tribunal del país. Una vez que la Corte notifique de su resolución al Congreso de Jalisco y al juez federal de turno en esa entidad, el juzgador que vaya a conocer del caso deberá librar la orden de aprehensión en 24 horas, para que la policía federal ministerial detenga a Macías y lo recluya en una cárcel estatal. La Corte determinó desde el pasado 11 de abril que el entonces presidente de la mesa directiva de la legislatura jalisciense (Gustavo Macías) debió frenar la sesión el 23 de agosto de 2011, cuando se nombró a cuatro magistrado estatales, ya que a las 14:50 horas de ese día se notificó al Congreso local una suspensión en vía de controversia constitucional emitida por el ministro Sergio Valls. Pese a la suspensión, el Congreso de Jalisco reanudó la sesión a las 16:05 horas de ese mismo día, nombró a los magistrados y les tomó protesta.

El jalisciense desacató una orden judicial; será procesado

Se respetarán sus garantías, sostienen los ministros

Destituye la SCJN al diputado panista Macías Zambrano Este caso fue discutido por los ministros en cuatro sesiones consecutivas, las cuales iniciaron la semana pasada. Los 10 ministros que votaron en favor de la consignación inmediata sostuvieron que Macías tendrá las garantías de seguridad jurídicas para defenderse durante el proceso penal, y en su caso, probar que hay atenuantes que pueden dar lugar a la pena más baja posible o incluso una absolución. El ministro Luis María Aguilar precisó que esto es un asunto inédito en que la Corte funge como Ministerio Público para consignar a un funcionario que presuntamente incurrió en una responsabilidad constitucional, al violar una suspensión en vía de controversia. Agregó que “el debido proceso legal debe respetarse para determinar si existen elementos probatorios de si un sujeto en particular es responsable de una conducta que no necesariamente se identifica con la responsabili-

Paramilitares nos emboscaron... DE PÁGINA 36

nur, “tiene dolor por sus muertos y heridos y por las familias de ellos. Este dolor se transforma en exigencia, resistencia, conciencia y acciones para defendernos, porque nosotros queremos vivir”. Hace exactamente un año, los comuneros de Cherán, armados con palos, piedras, machetes, azadones, palas y todo lo que encontraron, se enfrentaron a los talamontes que, acusaron, en complicidad con el gobierno, asolaban la comunidad sin que nadie hiciera nada por pararlos. Cansados de “agachar la cabeza”, después de que les habían devastado 80 por ciento de sus bosques (15 mil de sus 20 mil hectáreas), reventaron el 15 de abril de 2011, día en el que los talamontes se metieron en el ojo de agua de La Cofradía, que abastece a la comunidad. A partir de ese momento la cotidianidad de Cherán emprendió su autodefensa. Campanur señala que la comunidad exige que el gobernador Fausto Vallejo atienda personalmente sus demandas, e insiste en que las versiones de un “supuesto enfrentamiento entre comunidades son falsas, pues como comunidad no tenemos ningún conflicto con otras comunidades. Los que hay aquí son agresores y agredidos”, ad-

ESTADOS 37

Gustavo Macías Zambrano, destituido ■ Foto Arturo Campos Cedillo

dad constitucional que tiene como autoridad”. El caso resultó complicado para la Corte, pues la Constitución no es clara sobre las consecuencias de la violación a una suspensión dictada en el trámite de una controversia constitucional. Para resolver este caso, la Corte optó por una consignación “ordinaria”, en la que no existirá una orden previa del máximo tribunal del país para que Macías Zambrano necesariamente sea declarado culpable, sino que el juez tendrá margen para absolver

si el acusado prueba que no tuvo, a tiempo, conocimiento personal de la suspensión. La única que afirmó que no se puede acusar a Macías Zambrano porque no hay prueba plena de que tuvo dicho conocimiento personal antes del nombramiento de los magistrados fue la ministra Margarita Luna Ramos. El abuso de autoridad no es delito grave, por lo que, una vez ordenada la aprehensión, Macías podrá evitar su ingreso a prisión con un amparo, o si es detenido, podrá salir bajo fianza.

No cometí ningún delito, afirma el legislador GUADALAJARA, JAL., 19 DE ABRIL. El dipu-

Salvador Campanur, comunero de Cherán, en imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

vierte. Y unos, los atacantes, “están protegidos por el gobierno, que no hace nada por detenerlos ,y por los partidos políticos”. Finalmente, los comuneros de Cherán hacen un llamado a la comunidad local, nacional e internacional para que “estén pendientes y exijan a los gobiernos estatal y federal que desmantelen los grupos paramilitares que atacan a la comunidad. “Nosotros –indica Salvador Campanur– estamos por la autodefensa porque tenemos un proyecto de vida.”

tado local panista Gustavo Macías Zambrano señaló tras el fallo de la Corte: “Lo que han determinado es una decisión que no comparto; yo no cometí ningún delito porque no estuve enterado de que había una notificación. Quizá hay alguna responsabilidad administrativa, pero no hubo dolo ni mala fe, no lo han podido acreditar”. Según el legislador, aunque la notificación llegó a las 14:50 horas del 23 de agosto de 2011 a la oficialía de partes del Congreso local, él no supo de ella hasta las 17 horas, cuando los diputados ya habían concretado los nombramientos. Anunció que planteará ante el juez los mismos argumentos presentados a la Corte, e indicó que solicitará fianza, porque se le imputa un delito menor, en el que no hubo agravio. “Espero que se me deje en libertad y se solucione el caso. Estoy tranquilo, mi familia lo está por-

que sabe que no cometí ningún delito, no es mi forma de actuar; yo me he dedicado a trabajar en las necesidades del distrito 1”, agregó. “Me apena por mi familia, por el tratamiento que se le da en algunos medios de comunicación y es lo único que lamento, porque mi familia es humilde, siempre se ha dedicado al trabajo. Mis padres tienen más de 75 años y nos han enseñado que el trabajo nos saca adelante”, dijo. Gustavo Macías informó que el área jurídica del Congreso del Estado llevará su defensa, pues carece de medios para pagar un despacho externo. Adelantó que en la sesión próxima del Congreso local, el pleno informará sobre la decisión de la SCJN, y que su lugar será ocupado por Erasmo Iturriaga, actual secretario del ayuntamiento de Colotlán, municipio del norte de Jalisco. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL,


38 ESTADOS

DE

• VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

LOS CORRESPONSALES

Unos 200 militantes y simpatizantes del PRI tomaron este jueves las oficinas del tricolor en Acapulco, inconformes por la designación de candidaturas a las elecciones locales de julio próximo, para renovar alcaldías y el Congreso de Guerrero. Los inconformes, encabezados por la lideresa de comerciantes, Magda Adame, y el presidente del Colegio de Abogados Penalistas del Estado de Guerrero, Alfredo Pérez Zárate, reclamaron que no se respetó la cuota de género, además de que no se emitió la convocatoria. De igual manera, exigieron a su directiva local respetar los principios básicos del PRI, observar y obedecer los estatutos e incluir a “los verdaderos militantes” en las postulaciones. Los priístas reprocharon que en las listas de candidatos a puestos de elección popular aparecen hijos de “potentados y ricos acapulqueños que nada tienen de populares, lo que representa una traición a los principios del PRI”. En tanto, dirigentes del partido Movimiento Ciudadano informaron que tres empresas aplicarán encuestas del 21 al 23 de abril para definir al candidato que contenderá por las fuerzas de izquierda a la alcaldía de Acapulco, puesto que buscan Evodio Velázquez Aguirre y Luis Walton Aburto. En tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al PAN reponer en Tabasco la elección de

Signan pacto de credibilidad en el Edomex TOLUCA, MÉX. 19 DE ABRIL. El gobierno del estado de México y seis de los siete partidos con representación en la entidad firmaron un acuerdo para garantizar la seguridad, transparencia, imparcialidad y credibilidad de los comicios de 125 ayuntamientos y 45 diputados locales del primero de julio próximo. El dirigente del PRD, Juan Hugo de la Rosa, fue el único que se negó a respaldar el documento, al asegurar que existe doble discurso de la administración de Eruviel Ávila y el instituto electoral local que impide la generación de condiciones de equidad en el proceso. Uno de los aspectos fundamentales que busca el convenio es evitar la intromisión del crimen organizado en las elecciones, por lo que las autoridades estatales se comprometieron a convenir con el gobierno federal programas que ayuden a brindar seguridad a los candidatos y los electores, y a los partidos para que no reciban recursos de procedencia ilícita para promover a sus abanderados. ISRAEL DÁVILA, SILVIA CHÁVEZ, RENÉ RAMÓN Y JAVIER SALINAS, CORRESPONSALES

Definirá Movimiento Ciudadano por encuesta aspirante a alcaldía

Toman en Acapulco oficinas del PRI por reparto de candidaturas ■

Concretan coalición en Querétaro priístas, el Verde y Nueva Alianza

Perredistas de Silacayoapan, Tlaxiaco, Oaxaca, exigen que su candidato a diputado por el distrito 6 federal sea un perredista y no la petista Rosa Elia Romero ■ Foto La Jornada

sus candidatos a diputados federales por la vía plurinominal, tras una queja interpuesta por Carlos Alberto Valenzuela, ex regidor del municipio de Centro (Villahermosa) y aspirante a una diputación federal. Valenzuela alegó anomalías en la designación de abanderados, entre ellas que líderes panistas favorecieron a aspirantes cercanos a la dirigencia estatal, quienes perdieron la elección interna. Mientras, el PRI concretó una

alianza parcial con Nueva Alianza y Verde Ecologista de México para contender en 14 de los 18 municipios de Querétaro, y 10 de los 15 distritos electorales de esa entidad. Las directivas de dichos institutos indicaron que los 14 candidatos a alcaldes serán priístas electos en convenciones efectuadas el miércoles pasado, como Roberto Loyola Vera, hermano del primer gobernador de Querétaro emanado del PAN, Ignacio Loyola, quien buscará la presidencia municipal

de la capital. En Silacayoapan, Oaxaca, militantes del PRD exigieron al TEPJF cancelar el registro de Rosa Elia Romero Guzmán como candidata del sol azteca a diputada federal, a quien reclamaron no registrarse en el correspondiente proceso interno, y por su mal desempeño en la legislatura federal en el trienio 2006-2009. HÉCTOR BRISEÑO, RENÉ A. LÓPEZ, MARIANA CHÁVEZ Y LUZ MARÍA RIVERA

El aumento salarial ofrecido, acorde a lo autorizado: rectoría

Colocan académicos la bandera rojinegra en la Universidad de Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 19 DE ABRIL. El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) estalló la huelga, en demanda de mejoras al sistema de jubilación y pensión, basificación de más de 100 docentes y creación de un programa de nivelación salarial para que maestros de unidades ubicadas en las zonas centro y sur del estado ganen lo mismo que los docentes del gremio que viven en la zona fronteriza con Estados Unidos. Durante la asamblea realizada la tarde de este jueves en el museo y biblioteca de la Universidad de Sonora (Unison), 801 maestros votaron por la huelga contra 661, por lo que a las cinco de la tarde instalaron las banderas rojinegras en los planteles que la institución

tiene en cinco municipios. Con el paro, alrededor de 30 mil estudiantes se quedarán sin clases. Jorge Rountree Cons, dirigente del STAUS, dijo: “Lo que nos queda ahora es presionar para lograr una solución lo más pronto posible, es muy clara la información de nuestras demandas”. Indicó que el gremio insistirá ante el Congreso del Estado para que se aporten a la Unison recursos necesarios para solucionar el conflicto. La rectoría, en tanto, informó que lo ofrecido va acorde con lo autorizado por la Secretaría de Educación Pública, así como a las posibilidades y limitaciones financieras propias de la Unison. En un documento, asegura que el rector Heriberto Grijalva Monteverde declaró que ninguna de las prestaciones que se tenían pactadas en anteriores contratos colecti-

vos disminuyeron y que por el contrario, algunas crecieron, como el fondo de pensiones y jubilaciones que pasó de un millón a 2 millones de pesos anuales. En el informe se señala que el rector comentó que el alza de 3.8 por ciento ofrecida como aumento directo al salario se verá reflejado en todas las prestaciones ligadas a ese rubro y además se ofreció 2 por ciento de incremento a las prestaciones de monto fijo. Según el escrito, Grijalva Monteverde añadió que la propuesta contempla un incremento en dos estímulos a maestros de asignatura, un aumento en la suma asegurada del seguro de vida y otros beneficios. Sin embargo, reconoce que los ofrecimientos hechos en 2012 son menores en proporción a los obtenidos en la revisión salarial de 2011.

Presuntos zetas levantan a comisario ejidal de Zacatecas Zacatecas, Zac. Un comando de presuntos miembros del cártel de Los Zetas irrumpió en la vivienda del campesino Jaime Rincón Hernández, quien horas antes había sido electo en asamblea como el nuevo comisariado ejidal de Cañitas de Felipe Pescador, y lo privó ilegalmente de la libertad. Rincón Hernández compitió con Humberto Vaquera Estrada por la dirigencia del comisariado ejidal de Cañitas de Felipe Pescador –cuya cabecera se ubica 130 kilómetros al norte de la capital del estado– y obtuvo la mayoría de votos, con la participación de más de 250 comuneros . Según la versión de algunos ejidatarios, previo a la realización de la asamblea, a Rincón Hernández lo habrían presionado integrantes de la delincuencia para que retirara su candidatura y no se postulara. Sin embargo, la tarde del martes Jaime Rincón se presentó a la reunión y no sólo se registró para buscar la titularidad del comisariado ejidal, sino que arrolló en la votación a Vaquera Estrada. Por la noche, a bordo de al menos tres camionetas, un comando irrumpió en el domicilio del comisariado ejidal electo y se lo llevó. Los familiares del campesino nada pudieron hacer para evitarlo, pues los pistoleros los amenazaron con dispararles con las armas que portaban. DE LA REDACCIÓN

Exigen a Adame Castillo reparar carretera Cuernavaca, Mor. Unos 500 habitantes de la comunidad de San José de los Laureles, municipio de Tlayacapan, protestaron frente el palacio de gobierno en demanda de que el gobernador de Morelos, el panista Marco Antonio Adame Castillo, cumpla con la promesa de “reconstruir” el tramo carretero que comunica a su poblado con la cabecera municipal. A las 11 horas de ayer, los nahuas arribaron a la capital en 20 vehículos y se apostaron a la entrada del inmueble para exigir ser atendidos. Para evitar que los comuneros entraran al palacio de gobierno, desde las 10 horas 50 policías antimotines fueron desplegados en la zona. Hilda Manzanares, trabajadora del ayuntamiento, explicó que el camino de la comunidad fue construido hace 18 años y desde entonces no se le ha dado mantenimiento. El camino –de 2 kilómetros y única vialidad que comunica a 2 mil 400 habitantes con la cabecera municipal– está deteriorado y es muy angosto. Recordó que Adame Castillo prometió repavimentarlo y ampliarlo; sin embargo, a cinco meses de que concluya la gestión del mandatario no han hecho nada. Los manifestantes fueron recibidos por funcionarios, quienes prometieron atender el asunto, pero no dieron plazo. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 19 DE ABRIL. Carlos Tovar, investigador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, declaró este jueves que sería equivocado minimizar el periodo eruptivo del volcán Popocatépetl y resulta urgente incrementar los preparativos para una emergencia. En respaldo de esa postura, Alejandra López, subdirectora del Cupreder, reiteró que es preciso que difundan los procedimientos que realizarán los gobiernos federales y estatales y la estructura de responsabilidades con los que se harán para no generar confusiones en la población afectada. Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres Regionales, este jueves se produjo ascenso de magma al cráter, clasificado como tremor espasmódico, que dos horas después continuaba y produjo exhalaciones, explosiones y la presencia notable de material incandescente. El momento más importante ocurrió a la 1:44, cuando una

ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

JALAPA, VER., 19 DE ABRIL. El Ejército si-

tió este jueves el municipio de Chinameca, en la región popoluca del sur del estado, luego de que el alcalde Martín Padua Zúñiga fue detenido tras enfrentarse con militares en la ciudad de Minatitlán. Los efectivos castrenses revisaron el armamento y los antecedentes judiciales de los 32 policías municipales. Los soldados resguardaron el palacio municipal de Chinameca, así como la vivienda del edil, la cual fue cateada la madrugada de este jueves. También se mantiene bajo resguardo el domicilio de la síndica Eduarda Montiel Santiago, a quien el cabildo nombró alcaldesa interina la noche del miércoles. Ante el temor de una agresión contra la presidenta municipal en funciones, los militares establecieron vigilancia permanente en su vivienda, citaron fuentes militares.

Urge incrementar y difundir preparativos para una emergencia, dice

Erróneo, minimizar el periodo eruptivo del Popo: especialista ■

Mantiene el Cenapred alerta volcánica en amarillo fase tres

cantidad de material incandescente fue expulsada del cráter a una altura de un kilómetro. Durante la noche del miércoles se observaron 15 exhalaciones medianas y una fase de tremor espasmódico que duró tres horas y media. En reunión del gabinete de seguridad de Puebla, el Cenapred recordó que el semáforo de alerta volcánica se encuentra en amarillo fase 3, lo que implica la posibilidad de explosiones crecientes, emisión de lava y lluvias de ceniza notorias sobre poblaciones cercanas. Fernando Manzanilla Prieto, secretario de Gobierno de Puebla, expresó que se refuerzan los protocolos de seguridad a

seguir en caso de una emergencia mayor. La Secretaría de Transportes y Protección Civil estatal, dijo, capacitaron a 75 líderes de rutas de transporte público y permisionarios de las comunidades de Atlixco, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Huejotzingo, Tianguismanalco, San Gregorio Atzompan y San Pedro Cholula. La Secretaría de Desarrollo Rural informó a su vez que ya concluyó el censo de animales que podrían ser trasladados a lugar seguro: 4 mil 777 equinos, 4 mil 726 porcinos, 2os mil 348 bovinos, 5 mil 171 ovinos, 2 mil 700 caprinos, 7 mil 919 aves, 219 perros y 22 conejos. En Cuautitlán Izcalli, estado

de México, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aseguró que el gobierno federal y los estatales realizan todos los monitoreos y evaluaciones pertinentes para, en caso de ser necesario, realizar una evacuación de la zona aledaña al volcán Popocatépetl. El funcionario destacó que se está preparado para atender cualquier emergencia e insistió en que se está “vigilando muy de cerca y con todos los equipos disponibles el cambio en las condiciones del volcán para poder atender oportunamente en caso de algún cambio”. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL Y CAROLINA GÓMEZ MENA, REPORTERA

Detiene a Martín Padua y concentra a policías municipales

Sitia el Ejército a Chinameca tras enfrentamiento con el alcalde Informantes sostuvieron que los hermanos de Martín Padua exigieron al cabildo 500 mil pesos para financiar su defensa jurídica. De la misma forma se conoció que las cuentas bancarias del ayuntamiento fueron congeladas a recomendación de autoridades ministeriales, para evitar que se haga uso del dinero municipal en el pago de abogados y fianzas en beneficio de Padua Zúñiga. A la par, los 32 elementos de la policía municipal que estaban bajo el mando directo de Padua Zúñiga fueron concentrados en el ayuntamiento. Los soldados revisaron el armamento de la corpo-

SE

ración y cotejaron los documentos personales de los policías, para comprobar sus antecedentes penales o si están involucrados en actividades ilícitas. Montiel Santiago informó en entrevista que al confirmarse la detención de Padua Zúñiga y su traslado a instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) en la ciudad de México, el cabildo de Chinameca sesionó de manera extraordinaria y ordenó asumir funciones de presidenta municipal. “Yo estaré a cargo del ayuntamiento sólo 60 días; antes volve-

rá a sesionar el cabildo para solicitar al Congreso local que defina la situación legal del municipio, llamando al suplente del alcalde para que se convierta en presidente municipal sustituto”, explicó la edil. La secretaria del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cristina Díaz, dijo en entrevista que concedió a la televisión local en el puerto de Veracruz, que la detención del alcalde de Chinameca fue un “asunto bochornoso” para Acción Nacional, pero no debe ser politizado pues es un “asunto meramente judicial”.

INICIA LA ODISEA DE MIGRANTES

Centroamericanos abordan en Arriaga, Chiapas, el tren llamado La Bestia rumbo a una larga travesía para intentar llegar a Estados Unidos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

ESTADOS 39

Novena orden de captura contra Pablo Salazar San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que “se ejecutó una nueva orden de aprehensión, la novena, en contra del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía por los delitos de ejercicio indebido del servicio público, coalición de servidores públicos y asociación delictuosa, relacionados con la reconstrucción por los daños ocasionados en 2005 por el huracán Stan, que afectó una tercera parte de la entidad. El ex mandatario, preso desde el 7 de junio pasado, “ordenó a su entonces directora del Instituto de la Vivienda, Socorro Domínguez, realizar el pago por anticipado de 194 viviendas que no se encontraban construidas ciento por ciento, en agravio de damnificados de los municipios de Escuintla, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla y Tuzantán”, situados en la costa de Chiapas. Horas antes, la PGJE informó que el juez primero del ramo penal, con sede en la prisión de El Amate, Julio César Morales Rioz, dictó auto de formal prisión contra Salazar “como probable responsable del delito de ejercicio indebido del servicio público” en agravio del ex director de la Comisión Estatal de Caminos Arturo López Martínez, quien fungió durante el gobierno de Roberto Albores Guillén (19982000), a quien habría ordenado fabricar averiguaciones previas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Excarcelan a cuatro comuneros de Sinaloa Culiacán, Sin. Una juez de distrito ordenó poner en libertad a Atilano Román Tirado, Hortencia Gutiérrez Zamora, Óscar René Osuna Díaz y José Isabel Osuna Lizárraga, comuneros afectados por la construcción de la presa Picachos, recluidos en el penal de Culiacán desde el primero de abril, tras ser detenidos durante el desalojo de una carretera que bloqueaban. La excarcelación se dio este jueves, luego que la juez federal Alba Galaviz Ramírez, titular del juzgado tercero de distrito, resolvió otorgar la suspensión provisional ante el juicio de amparo 260/2012 interpuesto el martes por la defensa de los comuneros, el martes. Los cuatro pagaron una garantía de 5 mil pesos y deberán acudir cada lunes a los juzgados, a firmar, mientras dura el proceso penal en el juzgado séptimo penal, que se negó a otorgar la libertad bajo fianza por considerarlos, junto con la procuraduría estatal, pandilleros y “peligrosos para la sociedad”, además de ser acusados de obstrucción de vías de comunicación. El procurador Marco Higuera calificó de “ilegal” la liberación, se dijo “desconcertado” por la decisión del juzgado y que no ha sido notificado de la solicitud de amparo ni del fallo emitido, además de que podrían interponer un recurso ante la judicatura federal. JAVIER VALDEZ C., CORRESPONSAL


Noroeste

VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) espera una participación en urnas mayor a 64 por ciento del padrón electoral el próximo primero de julio y descartó que vaya a repetirse el alto porcentaje de votos nulos que se dio en 2009, de 10.8 por ciento, inducido por las campañas que llamaron a votar en blanco. Al presentar la campaña de difusión para el proceso electoral, los consejeros Gustavo Anzaldo y Yolanda León indicaron que parte de sus acciones estarán encaminadas a impactar en el sector de la población que menos participa: los jóvenes de 18 a 24 años. León Manríquez fundó dichas expectativas de participación en la respuesta de los ciudadanos seleccionados para ser funcionarios de casilla y que han recibido la capacitación correspondiente. Explicó que de las 5 mil 532 secciones electorales, solamente falta cubrir 64 con sus propietarios, suplentes y reserva; “a estas alturas en el proceso electoral de hace tres años teníamos un número menor de participación”. En 2009 la votación fue de 41.59 por ciento, pero en la elección de jefe de Gobierno de 2006 fue de 67.24. Sobre la propuesta que entregaron seis de los siete partidos políticos para organizar dos debates entre candidatos a la jefatura de Gobierno, Anzaldo dijo que el órgano electoral está por crear una instancia encargada de dar seguimiento a la propuesta y dejó en claro que “si bien se trata de una obligación del IEDF, está supeditada al acuerdo al que lleguen los partidos políticos para llevarlos a cabo”. Ante la decisión del PAN de no suscribir el documento, explicó que una vez conformada dicha instancia y con el intercambio de puntos de vista “estaremos en condiciones de ver si se llevan a cabo o no los debates. Reitero, de-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un decreto con el que se pretende regular y transparentar la práctica del cabildeo en el órgano legislativo, el cual propone la creación de un padrón, además de que todo servidor público de la misma Asamblea deberá abstenerse de efectuar esta práctica. El dictamen aprobado, presentado por la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias, plantea la creación del título sexto en la Ley Orgánica de la ALDF, en el cual se asienta la definición de cabildeo, así como los requisitos

78

14

Noroeste

57

Noreste

109

17

Noreste

72

11

Centro

85

16

Centro

55

10

13

Suroeste

108

16

Suroeste

47

12

Sureste

119

17

Sureste

53

13

40

El instituto descarta que se repita el alto porcentaje de votos nulos del proceso de 2009

Espera el IEDF participación mayor a 64% del padrón electoral ■

Señala Gustavo Anzaldo que los debates al GDF dependerán del acuerdo de los partidos ■ Presenta campaña de difusión para buscar movilizar al sector de población de 18 a 24 años pende mucho del acuerdo al que arriben los partidos políticos”. En tanto, León Manríquez dijo que los ciudadanos interesados en conocer las propuestas de los partidos políticos pueden consultar sus plataformas en el sitio web del IEDF. Al mediodía los consejeros electorales del DF sostuvieron

una reunión de trabajo con el Instituto Federal Electoral a la que asistieron los representantes de los partidos políticos y funcionarios el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para atender los reclamos del PRI sobre irregularidades en el padrón electoral y la lista nominal de electores. El director del Registro Fede-

ral de Electores, Víctor Manuel Guerra Ortiz, dijo que la lista nominal de este año “es la más segura y confiable de todas las elecciones realizadas en el país”. Explicó que casi 88 por ciento de las credenciales vigentes, unos 70 millones, fueron entregadas en los seis años recientes y cuentan con datos de identificación biométrica y

nuevos mecanismos de protección, CURP integrada y datos actualizados. Gustavo Anzaldo afirmó que las observaciones realizadas al padrón y al listado “no ponen en riesgo el proceso electoral en curso, ya que ambos instrumentos cuentan con todas las medidas de seguridad”.

El Instituto Electoral presentó la campaña para difundir el voto entre los jóvenes ■ Foto Moisés Pablo/ Cuartoscuro.com

Los interesados en hacer esta práctica deberán inscribirse en padrón

Aprueba la ALDF decreto para regular participación de cabilderos y obligaciones que deben cumplir todos aquellos que pretendan llevar a cabo esta práctica. Se considera cabildeo toda actividad que se haga ante cualquier servidor público de la Asamblea Legislativa con el propósito de obtener una resolución o acuerdo favorable a sus intereses propios o de terceros. Quienes deseen llevar a cabo esta actividad deberán inscribir-

se, previa convocatoria que se abrirá al comienzo de cada legislatura, en un registro público que estará a cargo de la Comisión de Gobierno y que se integrará por conducto de la Oficialía Mayor. Dicho padrón será publicado en la página de Internet de la Asamblea. Entre los requisitos para ser cabildero destaca la entrega de una carta poder o de representa-

ción firmada ante notario, cuando el interesado represente los intereses de terceros que sean personas físicas o agrupaciones sin personalidad jurídica, y en el caso de representar a personas morales se deberá entregar copia del acta constitutiva. Quienes aspiren a cabildear en la ALDF deberán presentar carta de no antecedentes penales y de no inhabilitación, y entregar

una relación de los diputados, comisiones legislativas o áreas de interés en las que pretenden llevar a cabo su función. Las reformas aprobadas señalan que no podrán realizar actividades de cabildeo las personas que acudan a solicitar orientación o gestión ciudadana, ni servidores públicos en funciones o hasta dos años después de haberse separado del cargo. Tampoco podrán ser cabilderos los enlaces legislativos acreditados por el Gobierno del DF o de órganos autónomos, además de los cónyuges y parientes de servidores públicos por consanguinidad y afinidad hasta el segundo grado, en favor de los intereses de dicho funcionario.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

El GDF paga $800 millones a la CFE al año por alumbrado ■ Ebrard: la ciudad es de los principales consumidores de energía del mundo

■ Visita el jefe de Gobierno laboratorio solar

de generación de electricidad, en Iztapalapa

CAPITAL 41

Piden aulas dignas en secundaria de Tláhuac ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Desde hace dos años cerca de 400 estudiantes de la secundaria 126, del pueblo de Zapotitlán, Tláhuac, se han visto obligados a tomar clases en aulas prefabricadas, que cuando llueve se inundan, y en esta época es insoportable el calor. El inmueble anterior estaba dañado desde el sismo de 1985 y sus fallas se acentuaron con la construcción de la línea 12 del Metro, por lo que fue demolido. Padres de familia acudieron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para solicitar su intervención con el fin de exigir a las autoridades que se garantice a sus hijos un espacio digno donde estudiar. Flor González, quien tiene a uno de sus hijos en esa escuela, aseguró que se trata de la única secundaria del poblado de Zapotitlán, considerada una de las mejores de la delegación, pero la mitad de la población escolar ha optado por cambiarse de plantel, aunque les quede más lejos.

Esperanzas frustradas en dos ferias del empleo LAURA GÓMEZ FLORES El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, visitó el Laboratorio de Alumbrado, en la delegación Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) paga alrededor de 800 millones de pesos anuales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el alumbrado público de la ciudad de México, sin contar el Metro. “Es uno de los principales consumidores de energía de todo el país y del mundo, particularmente en lo que tiene que ver con alumbrado”, señaló su titular, Marcelo Ebrard Casaubon. Luego de recorrer las instalaciones del Laboratorio de Alumbrado como primer edificio de gobierno sustentable que usa energía solar, en la colonia Cerro de la Estrella, delegación Iztapalapa, el mandatario capitalino comentó: “se tiene que probar todo lo que instalamos en la vía pública, pero también se da servicio a empresas, a todas las entidades federativas que nos lo piden, a instancias federales, etcétera, a todo el mundo se le da servicio a partir de este laboratorio”. Ebrard Casaubon detalló que

ya se han instalado 15 mil metros cuadrados de energía solar en una parte del alumbrado del segundo piso, en tramos del Circuito Interior, así como en algunos parques y jardines. “El propósito es empezar a verificar las propiedades de esta energía respecto de las necesidades de alumbrado público; estamos haciendo las pruebas y analizando cómo avanza. Hasta ahora va bien, pero tendremos los resultados definitivos cuando se cumpla un año.”

EN LA CAPITAL HAY 15

MIL METROS

CUADRADOS DE

CÉLULAS PARA

GENERAR ENERGÍA Amplió que hasta ahora se ha podido registrar y comprobar ahorros de entre 35 a 40 por ciento contra el precio del gas, en esos casi ya 15 mil metros

cuadrados de celdas parecidas a los 136 paneles solares instalados en este laboratorio. Recordó que en los departamentos de interés social que se ha construido en los años recientes se han colocado celdas solares. “Son dos millones de viviendas en el Distrito Federal; todos los días en la mañana y un porcentaje en la tarde, se calienta el agua de cada una de las personas que se van a bañar, y eso significa uno de los consumos de energía más grandes o importantes en nuestra ciudad.” Ebrard Casaubon acotó que el siguiente paso es tener “edificios autosuficientes” en materia de energía. Este laboratorio, único en América Latina comenzó sus operaciones en noviembre de 1988 y deja de consumir 45.52 megavatios por hora de la red de energía de la CFE. Es decir, “se produce energía solar suficiente para no consumir energía que viene de la red eléctrica”. Abundó que al producir un poco más de la energía que requiere este edificio se va te-

niendo un saldo a favor para los días en que está muy nublado o no pueda funcionar la energía solar en condiciones normales. El mandatario capitalino adelantó que esta tecnología se introducirá a los nuevos hospitales para probarla, y se ha pedido también al Metro que apoye esta iniciativa.

EN DEPARTAMENTOS

DE INTERÉS SOCIAL SE USA ESTE TIPO DE ENERGÍA, AFIRMA

EBRARD

Expuso que se tendría que consumir energía solar y eólica. “Naturalmente la proporción del consumo de la ciudad va a requerir que importemos esta última de otras partes; es decir, es imposible pensar que pondríamos surtir a todo el DF con energía eólica con instalaciones que estén sólo dentro de su territorio.”

Cientos de jóvenes y mujeres se volcaron ayer a las ferias del empleo en las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco, pero sus aspiraciones de incorporarse al mercado laboral se frustraron al no reunir los años de experiencia solicitados, tener edad superior a la requerida o carecer de los conocimientos de informática, archivo o ventas que demandaban las 60 empresas e instituciones públicas participantes. Además, los salarios ofrecidos por 8 o 10 horas de trabajo no superaban 3 mil 500 pesos mensuales en la mayoría de los casos, insuficientes “para quienes contamos con una carrera y queremos una oportunidad de aplicar nuestros conocimientos, lo cual resulta frustrante”, comentaron Luis y Juan, egresados de ingeniería civil. Sensación similar vivieron Erick y María Antonia, quienes después de estudiar mercadotecnia y contar con excelentes calificaciones “no hemos tenido suerte de ser contratados y lo único a que podemos aspirar es convertirnos en recepcionistas, vendedores o ingresar en empresas de telemarketing, No hay más”.


42 CAPITAL • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

DF

EN PUGNA

◗ Líos en el PRI por Magdalena Contreras Heriberto Romero Peralta, aspirante a la candidatura a jefe delegacional en Magdalena Contreras por el PRI, presentó un nuevo recurso de impugnación ante el Tribunal Electoral del DF en el que pide anular el acuerdo de designación de candidatos a delegados y ordenar al Comité Ejecutivo Nacional del tricolor exponer de manera expresa y pormenorizada los criterios y reglas para que los militantes sean considerados en la designación correspondiente. Apoyado en los estatutos y reglamentos del PRI, asegura que no existe ningún sustento legal para que sea el CEN el que designe a los candidatos a jefes delegacionales, y afirma que la propuesta de Eugenio Hinojosa Cuéllar como candidato a delegado por la citada demarcación, “resulta inconstitucional, ilegal, contraria a derecho y arbitraria, debido a que no fui incluido en la propuesta de ciudadanos para ser designado candidato”. El PRI-DF apremió al Info DF actuar conforme a derecho en el recurso de revisión que promovió contra la Procuraduría General de Justicia del DF por su negativa a entregar un informe sobre los gastos de propaganda y difusión del ex procurador Miguel Ángel Mancera. Su presidente, Carlos Chaudon Aceves, asegura que existen todos los elementos para que la PGJDF otorgue la información respectiva. Alejandro Zapata, vocero y enlace del Info DF, añadió, que es lamentable que hayan transcurrido 45 días para negar la información, cuando en un proceso normal la contestación es de cinco. Con los temas educación de calidad, desarrollo económico y gobernabilidad, se hizo ayer el primer debate entre los candidatos al Senado por el DF Mario Delgado, de PRD, PT y MC; Araceli García, del PRI, y Silvia Pérez, del PAN, quienes debieron interrumpir el encuentro debido a que el auditorio del plantel Tizapán del ITAM, donde se efectuaba, tenía programada la presentación de un libro. Ambas candidatas centraron sus ataques en el ex secretario de Educación capitalino. En particular, la primera le reclamó no haber concretado la descentralización de los servicios educativos al DF; el candidato de las izquierdas recordó que se trata de un proceso legislativo y que el PRD presentó una iniciativa en el Congreso, pero no encontró voluntad de otros partidos ni del entonces titular de la SEP, Alonso Lujambio.

Denuncian la inclusión de candidatos sin arraigo para Iztapalapa

Amenaza la UPREZ al PRD con “huelga de brazos caídos” ■

La organización llamará a no votar por el sol azteca si no es atendida

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y organizaciones afines al gobierno popular de Iztapalapa se declararon en “huelga de brazos caídos” y no promoverán el voto en favor de los abanderados del PRD a los diferentes cargos políticos en esta demarcación, ante la inclusión de candidatos sin arraigo en la zona y el desplazamiento de los liderazgos históricos, aseguró el diputado local Víctor Varela. En entrevista, el perredista cuestionó que para el distrito 22 federal se haya postulado a la ex panista Purificación Carpinteyro, ex subsecretaria de Comunicaciones, acusada de filtrar a los medios de comunicación llamadas telefónicas de quien fue su jefe, Luis Téllez, y a Arturo Santana, para una diputación local en un distrito donde no tiene presencia.

Dijo que en esta zona la UPREZ ha marcado los niveles más altos de votación en el país, al lograr hasta 70 por ciento de las preferencias, pero si eso no “les llama la atención y quieren apoderarse de la delegación, creo que la gente lo mínimo que va hacer es no votar”. Señaló que la militancia perredista está indignada por la imposición de una persona desarraigada de Iztapalapa como Jesús Valencia para la jefatura delegacional, cuyo único mérito es ser amigo cercano del jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. “En todo Iztapalapa estaríamos llamando a no votar por este tipo de candidatos impuestos por una mafia que ha decidido desplazar a los liderazgos históricos. Al único que estaríamos promoviendo aquí sería al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, con quien no tenemos ningún proble-

Espera el IEDF casi 300 solicitudes

Partidos de izquierda registran candidatos al GDF y delegaciones ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

PRD, PT y Movimiento Ciudadano registraron anoche ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) a los 16 candidatos para las jefaturas delegacionales y a 34 de los 40 aspirantes a diputados a la Asamblea Legislativa de mayoría relativa. Solamente se tiene previsto un cambio que ordenó la Comisión Nacional Electoral del PRD, en el distrito 27 de la delegación Coyoacán. Esto, a partir de una resolución de la sala regional del Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que consideró inelegible al ex diputado federal Jorge Martínez Ramos, quien iba como candidato propietario a propuesta del candidato a la jefatura delegacional, Mauricio Toledo, de Nueva Izquierda (NI). El distrito 27 es uno de los seis que quedaron pendientes de registrar hoy, y en su lugar se propuso a Diego Raúl Martínez García, quien estaba al frente de la Dirección Territorial Poniente de Coyoacán. Los otros distritos que faltaron por registrar son el 5 de Azcapotzalco, con Vidal Llerenas;

el 6 de Gustavo A. Madero, con Adrián Michel; así como el 23 y el 26, ambos de Iztapalapa, con Daniel Ordóñez y Arturo Santana, respectivamente. En estos casos, la dirigencia perredista informó que el retraso se debe a que falta la firma de alguno de los otros dos partidos, PT y MC, en la solicitud correspondiente. Aunque no se dio a conocer la lista, trascendió que no se descartan cambios de algunos de los candidatos suplentes, por decisión de los propietarios de la fórmula; sin embargo, en general son las mismas listas que se presentaron con el convenio de candidatura común que suscribieron los tres partidos. Hoy a la medianoche vence el plazo previsto en la legislación electoral para el registro de candidatos para las delegaciones y diputaciones locales, cuyas campañas electorales comenzarán el 14 de mayo. Debido a los convenios de candidatura común que suscribieron PRD, PT y MC para todos los cargos y los de PRI y PVEM en 15 delegaciones y 24 distritos electorales, el IEDF espera al cierre del plazo solicitudes de registro de 216 candidatos a diputados y 65 de jefes delegacionales.

ma y estamos convencidos de su proyecto”, apuntó. El asambleísta indicó que en el caso del candidato de las izquierdas al gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, el apoyo de estas asociaciones dependerá de que sean escuchadas las propuestas que tienen para el Distrito Federal. No descartó que esta situación pueda repetirse en otras delegaciones donde hubo un escenario similar, en las que se impuso a los candidatos por la cúpula perredista, y que hayan surgido grupos de inconformes, con los que estarían dispuestos a hacer alianzas para afianzar este movimiento. “No lo haríamos con grupos de

derecha, porque si ahorita la izquierda está pervertida con este agandalle de las mafias perredistas, la opción no es irse al PRI o al PAN”, aseguró. Consideró que Iztapalapa, la delegación que ha demostrado tener la mayor capacidad de movilización y de conciencia política, no se merece que le hayan impuesto a los candidatos.

Condecorarán a bomberos comunitarios La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) entregará la Medalla al Mérito Ciudadano al Cuerpo de Brigadistas Comunitarios que se dedica al combate de incendios forestales en las zonas rurales de la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA JOVEN

INTERNO AGREDE AL DIRECTOR DEL CTEA

El director de la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes (CTEA), Jorge Apáez Godoy, denunció a un joven internado en dicho centro luego de que éste lo agredió de un puñetazo y una patada. El interno, quien tiene dos sentencias por robo, enfrentará una más por interrupción de funciones de funcionario público, por el cual será juzgado como adulto, pues ya tiene 18 años. Los hechos ocurrieron el 8 de abril durante la visita familiar, cuando el joven, quien se encuentra bajo observación por depresión, solicitó al director que lo atendiera, a lo que Apáez Godoy respondió que debía asistir a una reunión con padres de familia. Ante la negativa, el interno respondió con un golpe en el rostro y otro en una pierna del director, por lo que intervino el personal de seguridad del centro.

SE

MANIFIESTAN 200 PERSONAS EN LA JLCA

Desde alrededor del mediodía aproximadamente 200 personas se manifestaron frente a las instalaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), ubicadas en la avenida Doctor Río de la Loza, por lo que más de cien granaderos resguardaron el lugar, sin reportarse ningún enfrentamiento. Los inconformes, integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) y trabajadores de la JLCA que se unieron a la protesta, manifestaron que este organismo vulnera los derechos sindicales de los trabajadores y exigieron que “se lleven a cabo procesos equitativos”. Además solicitaron que al SUTIEMS se le reconozca la toma de nota para que obtenga “personalidad jurídica”. Cerca de las 15 horas los inconformes se retiraron.

PRESUNTO

LADRÓN SE LESIONA CON SU ARMA

Un presunto asaltante se lesionó con el arma que portaba luego de que se resistió a ser detenido por oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF). El detenido fue señalado por testigos, junto con dos supuestos cómplices, de haber robado a un transeúnte en el cruce de Eje 5 Norte Montevideo y Eje Central, colonia Lindavista, en la delegación Gustavo A. Madero. Los detenidos dijeron llamarse Mauricio Vela Piñón, de 39 años de edad; Juan Antonio Martínez Vera, de 54, y Noé Quiroz Cruz, de 30. Este último fue quien se lesionó, por lo que fue llevado en ambulancia al hospital La Villa en calidad de detenido. Los presuntos cómplices fueron puestos a disposición del Ministerio Público, donde se inició la averiguación previa correspondiente. Se les decomisó un revólver calibre 38 especial y un vehículo Ford Focus que cuenta con reporte de robo desde el primero de abril.

CAPITAL 43

El pleno de la ALDF reforma la Ley Orgánica cuando quedan 10 días de periodo ordinario

Se trata de poner un hasta aquí a los legisladores faltistas: Lizbeth Rosas, promotora de la propuesta

Diputados que falten por enfermedad deberán llevar justificante médico ALEJANDRO CRUZ FLORES

A 10 días de que concluya el periodo ordinario de sesiones, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un decreto para reformar la Ley Orgánica del legislativo local y señalar que las inasistencias por enfermedad de los diputados o sus familiares hasta en segundo grado deberán justificarse con receta médica. “Se trata de poner un hasta aquí a los diputados que constantemente faltan”, argumentando únicamente motivos de salud sin mayores explicaciones, señaló en entrevista la legisladora del Partido de la Revolución Demo-

crática Lizbeth Rosas Montero, quien presentó la iniciativa correspondiente. Al señalar que la inasistencia de los legisladores a las sesiones del pleno o de trabajo de las distintas comisiones ha provocado un rezago por la falta de quórum, la asambleísta se pronunció por “publicar el top ten de los diputados con más faltas”, lo que ayudaría a sentar precedentes y que “todos vengamos a trabajar”. Cuestionada sobre por qué a tan sólo unos días de que concluya el periodo ordinario de sesiones se llevó la propuesta a discusión, Rosas Montero afirmó que ella presentó la iniciativa hace más de un año, pero que precisa-

mente por la lentitud con la que a veces se trabaja no había sido aprobado en la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias. El dictamen aprobado durante la sesión de ayer adiciona dos párrafos al artículo 24 de la Ley Orgánica de la ALDF y uno al artículo 26 del Reglamento para el Gobierno Interior del órgano legislativo. En el primero se precisa que los justificantes médicos deben tener el nombre, la firma y el número de cédula profesional del doctor que la emita. En un principio, el dictamen presentado al pleno de la ALDF por la Comisión de Normatividad Legislativa señalaba que un legis-

Aprueban en comisión ley para atender el VIH-sida

Aspecto de la sesión en la Asamblea Legislativa ■ Foto La Jornada

Denuncian abusos laborales y sicológicos de mandos del nosocomio

Galenos del Hospital Balbuena envían carta a autoridades del sector salud Con el objetivo de “sentar un antecedente y aprovechar para pedirle su apoyo e intervención para solucionar una problemática añeja en los servicios de salud del Distrito Federal”’, ayer un representante de los médicos residentes del Hospital General Balbuena entregó una carta dirigida al secretario de Salud del DF, Armando Ahued, con copia a otras autoridades, tales como el secretario de Salud federal, Salomón Chertorivski, y el subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud del DF, Ricardo Juan García Cavazos, entre otros. Dicho documento, del cual posee copia este diario, tiene por objetivo “conseguir una educación médica respetuosa, justa y

eficiente” y no contiene las firmas de los médicos inconformes, pues aseguraron sentirse “amenazados y con miedo ante la posibilidad de perder su residencia en el hospital”. En la carta se le hace saber al titular de la dependencia de salud capitalina que los galenos han sido “sujetos de abuso laboral y sicológico por parte de las autoridades hospitalarias”. Expresan “que el desempeño médico y académico de los residentes se ve afectado por la negligencia laboral de médicos adscritos, personal de laboratorio, de gabinete, de banco de sangre y camilleros”. En tanto, ayer se reunieron los médicos denunciantes, el director del nosocomio y diversas autori-

lador puede faltar a sus labores aduciendo la enfermedad de un familiar hasta de cuarto grado, lo cual fue cuestionado por el diputado del Partido Acción Nacional Carlo Pizano Salinas, quien propuso que se limitara dicha posibilidad a familiares hasta de segundo grado, lo cual fue aprobado por los legisladores. El diputado panista señaló que durante su periodo como presidente de la mesa directiva las principales causas de inasistencia a las sesiones fueron por enfermedad o porque los legisladores tenían trabajo fuera de la Asamblea. Durante la sesión, el pleno también aprobó otras reformas a la Ley Orgánica de la ALDF entre ellas que el orden del día de las sesiones deberá publicarse en Internet a más tardar a las 21 horas del día previo; que los dictámenes a discutir deberán distribuirse con 48 horas de anticipación en copias físicas y correo electrónico entre los miembros del pleno, y que todo dictamen se elaborará con perspectiva de género, por lo que debe ser redactado con un lenguaje claro, preciso, incluyente y no sexista.

dades hospitalarias locales. En dicho encuentro las autoridades “se comprometieron a hacer visitas al hospital para revisar que todo marche bien y admitieron que existen carencias, por lo que nos aseguraron que están en toda la disposición de apoyarnos y resolver los problemas”, afirmó uno de los participantes. Los médicos celebraron que el próximo 25 de abril sea el aniversario del hospital, ya que a acudirá el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y señalaron que “fueron invitados al acto”, por lo que contemplan esta visita “como una oportunidad para que el mandatario capitalino se dé cuenta del problema y los apoye en la resolución de las demandas”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobaron por unanimidad el dictamen que crea la ley para prevención y atención integral del VIH sida, la primera en su tipo a escala nacional. La presidenta de dicha comisión, Maricela Contreras, señaló que con esta norma se busca garantizar los medicamentos y el tratamiento a las personas que padecen esta enfermedad en la ciudad de México, que son alrededor de 40 mil. Para ello, se obliga a la Secretaría de Finanzas a designar 30 millones de pesos al fideicomiso que operará 45 días después de que entre en vigor la ley. Con esta nueva norma, que se presentará ante el pleno del recinto legislativo la próxima semana, se crea el Centro de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA del Distrito Federal, como una dirección ejecutiva, dependiente de la Secretaría de Salud.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

CAROLINA GÓMEZ MENA CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 19

DE ABRIL. La Conferencia de Episcopado Mexicano (CEM) aseguró que hará público el protocolo que elaboró para castigar la pederastia clerical, una vez que sea aprobado por el Vaticano. Prevé que en agosto próximo entren en vigor –en las 92 diócesis del país– los lineamientos “en favor de las víctimas”, los cuales intentan garantizar la “cero tolerancia” hacia los sacerdotes que incurran en ese delito. En conferencia de prensa ofrecida con motivo de la 93 asamblea plenaria de la CEM, cuyo tema principal es la familia, Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general del organismo episcopal, detalló que aunque las directrices son para los obispos, el documento no se mantendrá en sigilo, por lo que será publicado, como han hecho los episcopados de otras naciones. El año pasado, luego de que salieron a la luz los abusos sexuales perpetrados por sacerdotes en contra de niños, el papa Benedicto XVI ordenó a todas las sedes católicas del mundo que adecuaran las directrices vaticanas para combatir ese “delito” a las normas de cada país, y les dio como fecha límite para entregar la propuesta el mes de mayo de 2012. Durante esta asamblea plenaria, los obispos encargados de elaborar el protocolo lo presentaron al pleno y los jerarcas hicieron algunas observaciones, pero, de acuerdo con Rodríguez Gómez, todo está listo para enviarlo al Vaticano. “Se trata de un protocolo que da mucha claridad en favor de las víctimas y de cero tolerancia. En este sentido, el Papa ha sido quien ha dado el ejemplo, poniendo el dedo en la llaga las veces que ha sido necesario para que nosotros no tengamos confusión. Debemos buscar la coincidencia de las normas que marca el derecho canónico –ley interna de la Iglesia– con las normas propias de cada país.

De acuerdo con el Código Penal “En este caso, nosotros tenemos las recientes modificaciones de la ley (los cambios al Código Penal Federal hechos en 2010).” El también obispo auxiliar de Texcoco detalló que el protocolo debe armonizar lo que señala la normativa eclesial con la penal, a fin de que “cualquier obispo a quien se presente una queja no tenga duda de cómo proceder, y será con fuerza de ley. Ahora, este documento va a Roma para ser analizado y (verificar) que haya esta coincidencia con la ley universal de la Iglesia, y cuando ocurra esa re-

44

El Vaticano debe revisar que haya coincidencia entre las leyes del país y el derecho canónico

Espera la CEM aval del Papa para difundir protocolo antipederastia ■

Esperan obispos darlo a conocer en agosto próximo; prevé “cero tolerancia, y protección a víctimas”

visión y sea aprobado por el Vaticano se hará la publicación correspondiente por el Episcopado mexicano”. La elaboración de la guía es-

tuvo coordinada por el obispo Pedro Juárez Meléndez, obispo de Tula, indicó Rodríguez Gómez. Añadió: “a nosotros (los obispos) nos toca enfrentar el

caso y turnarlo a los tribunales correspondientes, y para eso necesitamos tener un protocolo con mucha claridad para conocer los pasos que deben darse. Y no es

Grupos evangélicos protestaron ayer frente al Congreso de Puebla contra las reformas al artículo 24 constitucional ■ Foto Notimex

Naco, indio, gata y huelesaindígena, entre las etiquetas más usadas

Crean proyecto #Tweetbalas para exhibir la discriminación en Twitter ARIANE DÍAZ

Naco, indio, gata, zorra, esdepobre, eresputo, esdechachas, foreversirvienta y huelesaindígena son los hashtags (etiquetas de Twitter, identificadas porque les precede el signo #) discriminatorios más frecuentes en esa red social en el último año, algunas de las cuales llegaron a tener 50 mil menciones. De esta situación parte el proyecto #Tweetbalas, que consiste en disparar una bala de pintura (de manera virtual, en una página web, y de manera real en una instalación artística en el Museo Memoria y Tole-

rancia) sobre la palabra “México” por cada 20 veces que se reproduzca una de esas palabras desde la cuenta de un usuario registrado en el país. El proyecto, impulsado por la agencia publicitaria Ogilvy, con una plataforma tecnológica creada por la Universidad Nacional Autónoma de México, pretende “evidenciar la discriminación que se reproduce a través de mensajes en las redes sociales, los cuales pueden denigrar la dignidad de un grupo de personas”. Durante la presentación del proyecto, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminación, Ricardo Bucio, señaló que no es casual que los grupos contra los cuales se expresa mayor discriminación o rechazo en las redes sociales sean los mismos que en la realidad enfrentan mayores desventajas sociales y son víctimas de marginación. Las redes sociales –dijo– son un espejo de la interactividad social, pero también de la situación de violencia y conflicto que vive el país y de la “normalización” de la discriminación. Antonio Martínez Velázquez, oficial de comunicaciones y contenido digital de la organización Artículo 19, apuntó que si bien la

algo secreto: en las redes sociales, en Internet, ya se puede encontrar el protocolo de Chile y no recuerdo de cuál otro país; están a la vista y el nuestro estará también disponible”. En cuanto a la familia, Francisco Moreno Barrón, obispo de Tlaxcala, expresó que la CEM observa con pesar que muchos valores cristianos hayan “sido impactados por cambios que hacen surgir sombras o circunstancias difíciles o dolorosas” en esta institución, como “el creciente número de uniones libres, padres solos, divorcios, abandono de los hijos, violencia intrafamiliar y social, una sexualidad vivida al margen del amor y la fecundidad, pobreza, trato injusto a la mujer que trabaja, trata de personas, migración, alcoholismo o las drogas, todo lo cual propicia la desintegración familiar, con un alto costo humano y social”. Aseguró también que la Iglesia católica expresa su cercanía y solidaridad con la familias que por las circunstancias del país se encuentran divididas o forzadas a la migración, y a las que padecen por la pobreza, la corrupción, la violencia doméstica, el narcotráfico, la crisis de valores o la criminalidad.

libertad de expresión debe prevalecer sobre las medidas restrictivas y que las redes sociales son el medio idóneo para la expresión libre, #Tweetbalas permite que la gente reflexione y pueda verse exhibida en una “pared de la vergüenza, como intolerante, clasista, que discrimina”, de la que no quiera ser parte. Manuel Vega, de Ogilvy, explicó que el ejercicio permanecerá activo un mes en el sitio www.tweetbalas.com, así como la instalación en el museo Memoria y Tolerancia, y que después buscarán hacer un proyecto en el sentido inverso, es decir, “resaltar los comentarios que promuevan la tolerancia y que ‘pinten’ a México de blanco”. Recordó que un estereotipo lleva a un prejuicio, un prejuicio a la discriminación, la discriminación al odio y el odio a la violencia, como dan cuenta numerosos sucesos de la realidad actual.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El director adjunto de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Thomas Wissing, planteó ayer que ante las elevadas tasas de desempleo juvenil que hay en el país y en todo el mundo, es urgente que las universidades y las organizaciones empresariales acuerden mecanismos para vincularlos con opciones de trabajo, de lo contrario –advierte– se condenará a generaciones enteras de egresados de diversas carreras a laborar en la economía informal, o incluso, emigrar. Wissing llamó a los empresarios nacionales y a directivos de educación media y superior a ar-

Y

JUSTICIA 45

Apremia a universidades y empresarios a articular proyectos de inserción en el mercado laboral

Pide romper la inercia de que precisamente la población más preparada no encuentra trabajo

Generaciones de jóvenes profesionistas, en riesgo de caer en la economía informal: OIT ticular proyectos para insertar a los jóvenes en el mercado laboral. Señaló que “no hay un diálogo tan intenso entre los empleadores e instituciones educativas, y lo ideal sería que en las reuniones de competencias laborales las cámaras industriales participen más con los perfiles que se necesitan en una región, lo que

Guía contra el racismo en México

ayudaría mucho al sector educativo para diseñar su oferta” y a los jóvenes a tener un empleo. En la segunda parte del foro Trabajo decente para jóvenes –el cual fue interrumpido el pasado 20 de marzo como consecuencia del terremoto que sacudió el DF y otras entidades–, el funcionario de la OIT indicó que más allá de

EN

la actuación de los gobiernos en la generación de empleo, es preciso buscar mecanismos para romper la inercia de que precisamente la población más preparada de jóvenes no encuentra ocupación. Este fenómeno ocurre tanto en México como en muchas otras naciones, y ya es un problema de carácter mundial, se-

EL RECREO

ARIANE DÍAZ

Para enfrentar los problemas de desconocimiento, racismo y discriminación contra las comunidades y personas afrodescendientes en México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural editó la Guía para la acción pública, que a partir de ocho ejes enumera una serie de acciones en beneficio de dicho sector poblacional. De acuerdo con el documento, muchas personas afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca se han quejado de ser detenidos por policías en regiones fuera de sus estados o la ciudad de México, señalando que en México “no hay negros”. “Los prejuicios y estereotipos sobre ‘negros y negras’ se reproducen continuamente en los núcleos familiares, donde casi siempre el color de piel blanco y los fenotipos asociados con las culturas europeas son enaltecidos, mientras los rasgos físicos y el color de piel oscuro son menospreciados”, apunta. Agrega que la ignorancia, los prejuicios y estereotipos sobre las culturas africanas, vinculados con la pobreza, la guerra, el atraso o las enfermedades se reproducen continuamente a través de la radio, televisión o Internet. Ante la invisibilización de que ha sido objeto por siglos dicho sector, los organismos proponen acciones que permitan una restitución pública de la identidad de la población afrodescendiente a partir del reconocimiento de su propia historia y aportaciones, además de llevar a cabo una investigación y diagnóstico de la situaciones de esas poblaciones en México para el diseño de políticas públicas específicas y antidiscriminatorias, su inclusión en el desarrollo del país y promoción de la participación ciudadana.

SOCIEDAD

Niñas de la etnia cakchiquel juegan en una escuela del municipio de Zaragoza, al noreste de Guatemala. Según da tos del Unicef, sólo 30% de los alumnos mayas terminan el tercer grado de primaria y dos tercios de los de primero tienen maestros que no comprenden ni hablan la lengua materna de los menores ■ Foto Xinhua

El IFE puede indagar sólo si se presenta una queja: Valdés Zurita

En veda electoral, Sedeso envía correos electrónicos sobre programas sociales ANGÉLICA ENCISO L.

Mientras algunas dependencias mandan información a los medios de comunicación por medio de avisos o tarjetas, o no hacen ningún tipo de divulgación, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) prácticamente todos los días envía comunicados por correo electrónico sobre los programas sociales, aun cuando está prohibida la difusión de logros del gobierno en este periodo electoral. Hechos como éste sólo podrán ser investigados por el Instituto Federal Electoral (IFE) si se interpone una queja, y de la investigación se desprenderá si se trata de una promoción del gobierno, sostuvo el presidente del instituto comicial, Leonardo Valdés. Dijo que depende del

contenido, de la circunstancia, el modo, el tiempo y el lugar. En breve entrevista se le preguntó si el envío de información sobre los programas sociales que realiza la Sedeso está prohibido en este periodo de campañas, a lo cual respondió que se debe hacer el análisis de contenido: “Está prohibida la promoción de logros de gobierno y promoción personalizada de funcionarios. Si se presenta una queja con los elementos correspondientes, se tiene que hacer la investigación y se presentará un proyecto de resolución. Fuera de campaña electoral pueden hacer la promoción de sus logros”. Aunque no se puede probar que la dependencia pague por la publicación de sus boletines, sí puede ser que medios afines o

previo acuerdo con ellos se realice la difusión, lo que es una forma de dar la vuelta a la disposición que prohíbe la promoción de logros de gobierno y de funcionarios, dijo por su parte Bernardo Portillo, del Comité Conciudadano para la Observación Electoral. En un análisis sobre la difusión de los boletines de prensa que la Sedeso envía a los medios de comunicación, explicó que esto en sí no aparece explícitamente prohibido por la normatividad electoral. Entre otras regulaciones, citó que el artículo 347 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, apartado b, establece que es una infracción de los servidores públicos “la difusión, por cualquier medio, de propaganda gubernamen-

gún expuso en esta mesa. También se refirió a la saturación de algunas carreras profesionales; sostuvo que actualmente el mercado laboral requiere especialistas en sectores nuevos que tienen que ver con el tema de tecnologías de la comunicación, la economía de los servicios de salud, de información, de consultoría sobre temas especializados. Sin embargo –señaló–, gran parte de las instituciones educativas no han logrado ponerse al nivel de estas tendencias. En cuanto a los salarios, Wissing comentó que “no están directamente vinculados con el tipo de educación, sino con la sobreoferta de trabajo en ciertas áreas”. Así, las empresas para perfiles especializados pagan muy buenos sueldos, pero si 300 personas buscan el mismo empleo, entonces la oferta deriva en una percepción baja. “Uno de los retos es que el salario de los jóvenes trabajadores se articule más con la productividad, y no con la oferta de empleos”, dijo el funcionario de la OIT en este foro donde participaron representantes de las secretarías del Trabajo, Economía, Desarrollo Social y Reforma Agraria, entre otras, y de organismos como la Confederación Patronal de la República Mexicana y el Colegio Nacional de Educación Profesional, quienes plantearon que mantendrán comunicación con la OIT a fin de hacer propuestas para enfrentar el desempleo en ese sector de la población.

tal dentro del periodo que comprende desde el inicio de las campañas hasta el día de la jornada electoral, con excepción de la información relativa a servicios educativos y de salud, o la necesaria para la protección civil en casos de emergencia”; Por ejemplo ayer, la Sedeso envió el comunicado 282, referente al programa social de estancias infantiles. En el texto informó que tiene espacios suficientes para “recibir a los hijos menores de cuatro años de madres trabajadoras y padres solos, a los que pueden inscribir hasta el 30 de abril para que inicien su asistencia a partir del mes de mayo”. En ese mismo documento publica las instrucciones para la inscripción. En el boletín 275 la dependencia informó que “mantiene la protección de las familias jornaleras agrícolas en diversos estados del país, mediante apoyos en alimentación, salud, infraestructura, educación, información y acceso a servicios básicos. Se suministran dos alimentos diarios a niños y niñas de hasta 14 años”.


46 POLÍTICA • VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

LAURA POY SOLANO

Familiares de los cinco estudiantes y un profesor de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que fallecieron el pasado 12 de abril, presentaron una denuncia contra la empresa propietaria del tráiler que ocasionó el accidente en la autopista México-Toluca, por lo que buscarán llegar “hasta las últimas consecuencias para que se haga justicia”. Al concluir dos homenajes en Ciudad Universitaria (CU) en memoria de los fallecidos: Mariana Bárcenas Flores, hermana de Daniela, una de las víctimas, indicó: “estamos peleando la responsabilidad de la empresa (transportista), pues contaba con dos razones sociales; desapareció una de ellas y quiere dejar como único responsable al chofer”, Rafael Durán Lozano. José Luis Hernández Valencia, padre de Blanca Leticia Hernández, quien también perdió la vida en el accidente, señaló que el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, “nos comenta que la empresa ya desapareció y se deslinda de respon-

Familiares de las víctimas presentan denuncia contra la firma transportista

Rinden homenaje en la UNAM a los seis fallecidos en accidente ■

La empresa busca dejar toda la responsabilidad al chofer del tráiler, acusan

sabilidades para dejar solo al conductor”. Tras confirmar que el autobús en que viajaban los universitarios no era propiedad de la UNAM, apuntó, que si bien Durán Lozano es un empleado y tuvo responsabilidad, “la empresa debe responder por el exceso de carga que puso al camión, lo cual hizo que el chofer no pudiera controlarlo”. En cuanto al pago de indemnizaciones, Bárcenas Flores señaló que “sólo se entregará el seguro facultativo de los alumnos y ninguno más, porque el autobús se deslinda de toda responsabilidad, y como el accidente ocurrió en un tramo que no era autopista, tampoco aplica el seguro de la carretera”. Luego de realizarse una con-

centración de al menos 150 personas en las islas del campus universitario, donde se recordó con un minuto de silencio a las seis víctimas del accidente, señaló que los familiares cuentan con la asesoría de la UNAM para continuar con la demanda “contra quien resulte responsable”. Informó que el pasado lunes se tuvo la primera audiencia, a la que no asistieron los representantes de la empresa transportista. Hernández Valencia destacó que su hija acudió a la práctica de campo que realizarían en Parangaricutiro, Michoacán, porque “era un anhelo practicar lo que aprenden en las aulas; por eso la dejé ir. Estoy de acuerdo en que se realicen estas actividades, siempre y cuando haya una

responsabilidad de que es la institución la que debe proporcionar los medios. “No es posible que a un profesor, por mucho ímpetu que tenga, lo dejen solo y él organice este tipo de prácticas; tiene que ser la universidad”. Sin embargo, en reunión del Consejo Técnico de la FE, el pasado 13 de abril se confirmó que la práctica de campo, encabezada por el profesor Paulo Scheinvar Akcelrad –otra de las víctimas– y más de una treintena de estudiantes, estaba autorizada por esa institución. En el acto, convocado por estudiantes de distintas facultades, quienes colocaron flores y veladoras frente a un altar con las fotografías de los cinco estudiantes y el profesor fallecidos, Edson Yair Molina, consejero técnico

Aprobó el Senado la ley de cambio climático

Edictos EDICTO A la C. ALMA ROSA GARCÍA MAGDALENO Disposición Juez Especializada en Asuntos Financieros de esta capital, Expediente 1197/2011, Juicio Ordinario Mercantil, promueve AGUSTÍN DE TERESA CASTRO en representación de BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de ALMA ROSA GARCÍA MAGDALENO, por auto de fecha veinticinco de enero de dos mil doce, se ordena emplazar a ALMA ROSA GARCÍA MAGDALENO, en términos del auto de fecha cuatro de junio de dos mil once, a fin de que en el término de quince días a partir de la última publicación se presente al juzgado de los autos a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, señale su domicilio para recibir notificaciones personales, apercibida de no hacerlo se tendrán por perdidos sus derechos y las subsecuentes notificaciones se harán por lista, copias de traslado queda a su disposición en secretaría de juzgado. Publicación que se realizará tres veces de forma consecutiva en el periódico “La Jornada y El Popular”. HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA A DOS DE FEBRERO DE DOS MIL DOCE. LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ LA C. DILIGENCIARIA ENLACE

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS “Se comunica al tercero perjudicado Adrián Reyes Martínez, que en el juicio de amparo 658/2011, del índice del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez, promovido por Distribuidora Ators, sociedad anónima de capital variable, contra actos del Juez Tercero Civil de Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos, Estado de México, consistente en todas las actuaciones realizadas en el juicio ordinario civil, plenario de posesión número 280/2009, se ordenó emplazarlo para que comparezca al juicio constitucional de que se trata, en defensa de sus intereses dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última públicación del presente”. Naucalpan de Juárez, Estado de México, dos de marzo de dos mil doce. LIC. AMÉRICA URIBE ESPAÑA. SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ.

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Después de haber pasado por ambas cámaras, en un proceso legislativo que duró más de dos años, el Senado aprobó y turnó al Ejecutivo para su promulgación la nueva Ley General de Cambio Climático, ordenamiento que prevé acciones para mitigar el efecto invernadero y reducir el riesgo de la población ante ese fenómeno. La nueva ley señala la concurrencia de facultades entre Federación, estados y municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para mitigar las repercusiones del cambio climático. En el dictamen se advierte que de continuar con el alto consumo de combustibles fósiles, sin las medidas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, en los próximos años el país deberá erogar más de 6 por ciento de su producto interno bruto para mitigar sus efectos. La legislación crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y prevé la integración de un fondo que deberá captar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para enfrentar el problema. Asimismo, determina sanciones para empresas y personas responsables de las emisiones contaminantes, que van de 500 a 3 mil días de salario mínimo. En caso de dar informafión falsa sobre ese tema, la multa se elevará hasta 10 mil días de dicha percepción En tribuna, el priísta Francisco Labastida dijo que Pemex y la CFE están entre las empresas que más contaminan.

de la Facultad de Arquitectura, afirmó que existe temor entre los alumnos de que tras el accidente “se suspendan las prácticas fuera de la universidad, lo que sería grave, pues son muy importantes para nuestra formación”. En tanto, la UNAM informó que de los siete universitarios que permanecían hospitalizados, dos más fueron dados de alta, mientras cinco continúan bajo cuidados médicos, de los cuales dos siguen en terapia intensiva. Sonia Islas Ortiz, madre de Axel Humberto Escalona, afirmó que el que se recuerde a su hijo y compañeros fallecidos “es muy importante, porque mi hijo vivió y murió para esta escuela, y que lo reconozcan es un agradecimiento muy grande. La UNAM era todo para él. Siempre decía: ‘voy a estudiar, acabar mi carrera y le voy a comprar una casa a mi mamá’’’.

EDICTO

Homenaje en la UNAM a los universitarios fallecidos el pasado día 12 en un accidente en la carretera México-Toluca ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ Autoridades

del estado se reunieron con consultores del Unodc

Reconoce la ONU combate del gobierno de Chiapas a la trata de personas En el contexto del Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México, autoridades de la Procuraduría General de Justicia del estado de Chiapas sostuvieron una reunión de trabajo con los consultores de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), quienes realizan un recorrido por todo el país para reunir información y experiencias sobre el tema.

Durante la exposición de los avances y compromisos del Gobierno de Chiapas, los representantes de la Unodc destacaron la transparencia de las autoridades chiapanecas y el trabajo en materia de capacitación, prevención y combate a este flagelo por la administración que encabeza el gobernador Juan Sabines Guerrero. En su intervención, Juan

Carlos Domínguez afirmó que “esto es lo mejor de lo mejor que hemos visto; no saben cuánto nos ayuda en el marco del diagnóstico nacional, porque se está cumpliendo con lo establecido en el Protocolo de Palermo”. En este sentido, reconoció el esfuerzo de las autoridades al impulsar políticas públicas encaminadas a la prevención y combate de este delito.

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de CASTAÑEDA DÍAZ FRANCISCO Y ROSA ERÉNDIRA ARÉVALO ARELLANO DE CASTAÑEDA, EXPEDIENTE 1049/2008. En fechas quince de febrero y catorce de marzo del año en curso, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a subasta pública en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja de veinte por ciento del valor de la tasación, el bien consistente en la CASA MARCADA CON EL NÚMERO 125 DE LA CALLE CARLOS DUPLAN MALDONADO, EN EL FRACCIONAMIENTO COLONIAL IZTAPALAPA, DELEGACIÓN DEL MISMO NOMBRE, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo de base la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la ultima publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE MAYO DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 22 DE FEBRERO DE 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012 •

Productores piden a diputados revisar norma

Controlan trasnacionales 85% de venta de semillas MATILDE PÉREZ U.

El 85 por ciento del comercio de las semillas está controlado por trasnacionales, las cuales son beneficiadas con el proyecto de decreto de la ley federal de variedades vegetales que pretende aprobar la Cámara de Diputados, denunciaron organizaciones de productores, investigadores y académicos.

AL CIERRE

Guerra, sexto rescate en victoria de Dodgers Milwaukee. El relevista mexicano Javy Guerra cerró la novena entrada y ponchó a dos enemigos para apuntarse su sexto salvamento de la temporada a Dodgers, con lo que se impuso 4-3 a Milwaukee, además del séptimo cuadrangular de Matt Kemp. De sus compatriotas, André Ethier, quien estuvo cuatro veces en el plato, remolcó un sencillo, y Jerry Hairston Jr. destacó con un par de notables jugadas defensivas para los visitantes. Fernando Salas tuvo acción en el noveno rollo en la derrota del campeón San Luis, por 6-3 ante Cincinnati. El sonorense aceptó tres carreras, un hit, regaló un boleto y abanicó un par. Ante su afición, Marlines se anotó la victoria 5-3 para Chicago. En tanto, Curtis Granderson pegó tres cañonazos en el triunfo de Yanquis 7-6 frente a Minnesota. Otros resultados: Baltimore 5-3 Medias Blancas; Filadelfia 2-0 San Diego; Atlanta 102 Arizona; Houston 11-4 Washington. En la LMB: Tigres 6-4 Campeche; Aguascalientes 9-8 Diablos Rojos; Saltillo 12-10 Puebla; Monterrey 4-0; Oaxaca 8-6 Minatitlán; Veracruz 6-5 Tabasco: Laguna 10-5 Reynosa; Yucatán 2-1 Ciudad del Carmen. AGENCIAS

U. de Chile gana 2-1 al Atlético Santiago. La Universidad de Chile derrotó 2-1 al Atlético Nacional para concluir como líder de la fase de frupos de la Copa Libertadores. Los chilenos enfrentarán en octavos de final a los ecuatorianos del Deportivo Quito, y los colombianos, que terminaron segundos, se medirán ante el argentino Vélez Sarsfield, mientras Cruz Azul (12) enfrentará al paraguayo Libertad. AGENCIAS

Triunfo de Hornets con Ayón Nueva Orleáns. El mexicano Gustavo Ayón anotó nueve puntos y los Hornets vencieron 105-99 a Houston, en tiempo extra. El nayarita jugó 22 minutos y contribuyó con 10 rebotes, cuatro asistencias, un robo y un tapón para su equipo (20-43). AGENCIAS

Aprobar dicho proyecto como está redactado afectará el derecho a la alimentación, pues se amplía la protección del obtentor de la variedad de la semilla hasta el uso de lo cosechado y no salvaguarda los derechos de los campesinos a producir, utilizar e intercambiar su propia semilla, explicaron integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Asocación Nacional de Enpresas Comercializadoras de Productores del Campo y Semillas de Vida. En un documento que entregaron a las comisiones de Agricultura y de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados asentaron: “deberán decidir entre conservar el futuro, la megadiversidad natural, agrícola y cultural del país para producir los alimentos sanos e inocuos, o seguir transfiriendo responsabilidades del Estado a trasnacionales”. Sostuvieron que la protección de las obtenciones vegetales como bienes privados no ha demostrado ningún beneficio a los campesinos e indígenas, pues los derechos de propiedad intelectual están más cercanos al comercio mundial.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

El monto aprobado es de 34 mil millones de pesos

Incluye pagos adelantados a los programas Oportunidades y 70 y más

Ejercidos, menos de 50% de los fondos avalados contra la sequía MATILDE PÉREZ U.

El gobierno ha ejercido 16 mil 178 millones de pesos de los 34 mil millones comprometidos para atender los efectos de la sequía en varios estados, trascendió luego de la instalación de la comisión intersecretarial de seguimiento a las acciones para paliar los daños ocasionados por dicho fenómeno climático, como acordó la Secretaría de Gobernación con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y el Congreso. El mayor monto de los recursos aplicados del 24 de enero al 11 de abril en las entidades afectadas corresponde al programa integral de atención a sequía, con 11 mil 565 pesos; se realizaron pagos adelantados al programa Oportunidades por 3 mil 353 millones y al programa 70 y más por 857 millones; para cubrir adeudos del Procampo 2011 se destinaron 403 millones. Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, puntualizó que con ello se des-

traban los problemas derivados de la sequía con los gobiernos de los estados, pues también se instaló una mesa con la Secretaría de Hacienda para abordar el tema de los recursos potenciados, pues algunos gobiernos han expresado que no pueden acceder a ellos por los problemas de endeudamiento. “Estamos en una situación de emergencia y hay que adecuar los trabajos”, dijo en entrevista antes de clausurar el Congreso Internacional de la Carne. Explicó que en la reunión, legisladores, representantes de la Conago, secretarios de Desarrollo Agropecuario de los estados y enviados de las secretarías de Desarrollo Social y Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Comisión Nacional del Agua acordaron reforzar el abasto de alimentos y agua potable a las comunidades donde hay sequía; adquirieron el compromiso de agilizar los procedimientos para la inclusión de municipios y localidades en las declaratorias de desastre natural. Como ejemplo de los avances en dicha comisión –la cual se

reunirá cada 15 días–, mencionó que el representante del gobierno de Chihuahua acordó con la Sedeso dividirse la atención a las comunidades que necesitan agua y alimentos. “Ese tipo de acciones coordinadas las pueden llevar a cabo los gobiernos estatales que así lo prefieran.” Aseguró que los fondos destinados para atender los problemas de la sequía “no han dejado de fluir”, pero no es lo mismo depositar un recurso que dar atención médica o llevar a cabo obras públicas; en este último caso mencionó que muchas se llevan a cabo con ministraciones parciales, y otras se terminan, pero no se han pagado. “Hay que aclarar cada caso para que no se prejuzgue si se está ejerciendo correctamente el presupuesto para la sequía. En un primer horizonte, la ayuda podría terminar de canalizarse en junio, pero todo depende de la generalización de las lluvias”. Insistió en que la producción del ciclo otoño-invierno “viene bien; sólo hay que recoger la cosecha y empezar a preparar el primavera-verano”.


Dicen en Madrid que Washington los ayudará a restablecer la ‘‘legalidad’’ en Argentina. Todavía no se enteran que esos recursos energéticos son argentinos. VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012

CELEBRA FERNANDO BOTERO SU CUMPLEAÑOS 80

Avalan reforma que tipifica el feminicidio como delito grave ■ Penas de 40 a 60 años a victimarios; sanciona a autoridades negligentes

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

■ 13

Luz verde en el Senado para eliminar el fuero de guerra ■ Militares que violen derechos serían juzgados por tribunales civiles

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 11

Gran error, si se obliga a Telmex dar gratis su red: Slim Domit Se inhibirán inversiones, incluidas las de rivales, advierte el empresario ■

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 33

Behring: mi objetivo era matar a todo el gobierno noruego ■ No quería dejar vivo a joven alguno en Utoya

■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

32

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

R AÚL Z IBECHI J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

24 24 25 25 6a 9a

El pintor y escultor colombiano toca un pastel que recrea una de su obras en la explanada del museo que lleva su nombre en Bogotá. El artista también festeja 65 años en las artes plásticas. En la ciudad de México más de 80 mil personas han visitado la exposición Fernando Botero: una celebración, que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes ■ Foto Ap ■ 4a

■ ‘‘Nubes

oscuras por el gran desempleo y el lento crecimiento”

La recuperación mundial es ‘‘tímida y frágil’’: FMI ■

Lagarde convoca a una ‘‘acción colectiva’’ para enfrentar los desafíos ■ Considera que la zona euro es el ‘‘epicentro de riesgos potenciales’’ ■ Señala que los elevados precios de los hidrocarburos agregan presión ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.