La Jornada, 07/18/2012

Page 1

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10038 • www.jornada.unam.mx

■ CNBV: sólo habría sanción administrativa

INCONFORMIDAD CIUDADANA

HSBC, eje de enorme trama de lavado desde México: EU Directores del banco comparecen ante comité legislativo; uno anuncia su dimisión ■

Revelan que se transfirieron miles de millones de dólares del narco desde 2003 ■

El grupo financiero británico ofrece disculpas y asegura que ya aplica controles ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

PGR: en pie, investigación en contra del general Ángeles Entrega respuesta al requerimiento de una juez para desechar un cargo ■

La funcionaria decide hoy si se incurrió en desacato ■

ALFREDO MÉNDEZ Y CÉSAR ARELLANO

■ 12

■2

a4

Una organización de trabajadores se manifestó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para exigir la nulidad de las elecciones presidenciales. La instancia recibió ayer el expediente que envió el IFE sobre el juicio de inconformidad promovido por el Movimiento Progresista. El informe del instituto considera que en el recurso presentado por la izquierda no se actualiza ninguno de los supuestos de nulidad ni se acreditan los argumentos de invalidez por la presunta compra de votos ■ Roberto García Ortiz ALONSO URRUTIA ■5

Es el candidato que más votos obtuvo, aduce Presidencia

Calderón recibió ayer a Peña Nieto en Los Pinos Madero: todos los panistas, responsables de la debacle electoral ■ Acepta el PAN que cometió ‘‘errores evitables’’ como gobierno ■

JOSÉ A. ROMAN, MARÍA ALEJANDRA ARROYO Y GEORGINA SALDIERNA

■7

y 10

Se destapa estratosférico fraude con la tasa Libor DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 25

Su apellido es ‘Crisis’ A LEJANDRO N ADAL

26


2

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

CONTUBERNIO BANCARIO

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 17 DE JULIO. Altos ejecu-

tivos de HSBC, el banco más grande de Europa, fueron interrogados por el Senado de Estados Unidos sobre revelaciones de que sus filiales lavaron miles de millones de dólares de narcotraficantes en México. Además, que transportaron bultos de billetes en efectivo de México a Estados Unidos, ayudaron a ocultar fortunas mexicanas en cuentas del banco en las Islas Caimán, así como de hacer negocios con regímenes sancionados, entre ellos Irán, y con un banco saudita ligado a Al Qaeda, entre otras maniobras financieras. Fue tan tajante y documentada la condena al comportamiento del banco global que opera en 80 países y tiene sede en Londres, tanto en un extenso y detallado reporte emitido por un comité –en el cual la institución bancaria fue culpada de tener una “cultura contaminada”– como por senadores, que uno de sus altos ejecutivos, David Bagley, el encargado de cumplimiento de controles en HSBC desde 2002, anunció su renuncia, al testificar en una audiencia sobre el caso. Bagley y otros cinco altos ejecutivos de HSBC que se presentaron hoy ante el Subcomité de Investigaciones del Comité de Seguridad Interna del Senado reconocieron los problemas, ofrecieron disculpas y aseguraron que su empresa ya se está reformando.

EL BANCO ENVIÓ A ESTADOS UNIDOS BULTOS CON MILLONES DE DÓLARES EN EFECTIVO, ACUSAN Los 7 mil millones en envíos de dólares físicos por HSBC de México a su filial en Estados Unidos entre 2007 y 2008 fue mayor que cualquier otra transacción parecida de un banco mexicano, y procedió sin ninguna vigilancia por HSBC Estados Unidos, a pesar del enorme volumen de depósitos de billetes provenientes de un país con alto riesgo de lavado de fondos por cárteles del narcotráfico, y esto muestra el grave problema de lavado de dinero para el sistema financiero estadunidense, afirmó el senador Carl Levin, quien preside el subcomité que elaboró el informe y celebró la audiencia de hoy dedicada a las operaciones mundiales de ese banco. Al inicio de la larga audiencia, Levin afirmó que “nuestro enfoque hoy es sobre un banco global que falló en cumplir con reglas dedicadas a combatir terrorismo, narcotráfico y el lavado de dinero que nutre tanto de lo que amenaza a la comunidad global”.

Empleados del banco han sido secuestrados, dice ejecutivo

HSBC admite en EU que permitió operaciones ilícitas en México ■ Zhenli Ye

Gon movió millones de dólares en esa institución: senadores estadunidenses

Levin señaló que HSBC México (HBMX) “tiene una larga historia de serias deficiencias contra el lavado de dinero” y, por tanto, HSBC Estados Unidos (HBUS) debería

haber manejado a su filial mexicana como “una cuenta de alto riesgo para propósitos antilavado de dinero, pero no lo hizo. En lugar de ello, HBUS trató a HBMX como un cliente

bancario de tan bajo riesgo que ni vigiló la actividad de esa cuenta en busca de transacciones sospechosas”. En el informe, uno de los casos documentados donde el

Gobernación no sabe nada: Poiré La Secretaría de Gobernación no tiene informes sobre la posible responsabilidad de las sucursales del banco HSBC en México en operaciones de lavado de dinero, como señala un informe del Senado estadunidense. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Alejandro Poiré, confió en que de existir indicios de actividades delictivas en esa institución bancaria, las auto-

ridades correspondientes en México estén llevando a cabo una investigación al respecto y, en su momento, den a conocer los resultados de dichas indagatorias. Interrogado sobre un informe previo, también del Senado estadunidense, en el que se subraya la ineficacia de la estrategia en contra del crimen organizado en el gobierno de Felipe Calderón, el funcionario rechazó “categóricamente”

esas consideraciones “que no se apegan a la realidad, posiblemente porque los senadores de Estados Unidos desconozcan la realidad de la estrategia que encabeza el presidente Felipe Calderón”. Sin embargo, aceptó como posibles los datos del segundo informe del Congreso de Estados Unidos sobre las investigaciones al banco HSBC. CIRO PÉREZ SILVA

banco no calificó a un cliente como de “alto riesgo” es el de Zhenli Ye Gon, quien mantenía cuentas personales y de sus empresas en HBMX. Aunque desde 2005 algunos funcionarios del banco tenían sospechas sobre las transacciones en estas cuentas, no fue hasta el arresto de Ye Gon por narcotráfico y lavado de dinero que altos ejecutivos se preocuparon. Según el informe, Ye Gon había manejado 90 millones de dólares a través de cuentas en cuatro bancos mexicanos, incluyendo HBMX, así como en casas de cambio, algunas de las cuales tenían cuentas con el banco. Levin afirmó que por las medidas más estrictas contra lavado de dinero en Estados Unidos, los narcotraficantes mexicanos exportan los dólares de regreso a


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

3

CONTUBERNIO BANCARIO

■ La dependencia no puede investigar de oficio las acusaciones que ha hecho EU, señala

David Bagley, Paul Thurston, Michael Gallagher y Christopher Lok, altos ejecutivos de la matriz de HSBC, comparecieron ayer ante un comité del Senado de EU ■ Foto Reuters

Desde 2007 han sido congeladas cuentas en ese banco por lavado de dinero, según PGR ■ Solicitó

que fueran asegurados recursos depositados por ex gobernadores tamaulipecos

ALFREDO MÉNDEZ CÉSAR ARELLANO

Y

El Senado de Estados Unidos no ha solicitado la colaboración de las autoridades ministeriales mexicanas para que coadyuven con la investigación que efectúa ese país al grupo HSBC Holdings por supuestas actividades de lavado de dinero en su filial de México, aunque al menos desde 2007 diversas cuentas de esa institución financiera han sido congeladas por la Procuraduría General de la República (PGR), debido a investigaciones que ha realizado esa dependencia. Funcionarios de la PGR consultados por La Jornada precisaron ayer que esa dependencia no puede actuar “de oficio” para iniciar una investigación contra los directivos de HSBC, a propósito del informe que dio a conocer ayer el Senado estadunidense sobre presuntas

México, buscan un banco como HBMX o una casa de cambio (algunas con cuentas en HBMX) que esté dispuesto a aceptar los billetes, y de ahí son transportados físicamente de regreso a Estados Unidos para ser depositados, en este caso, en la cuenta de HBMX en HBUS, “completando así el ciclo de lavado”. Los senadores citaron el testimonio de Leopoldo Barroso, un ex director de medidas antilavado de dinero de HBSC, quien informó a ejecutivos de la empresa que estaba preocupado por alegatos de que “de 60 a 70 por ciento de las ganancias lavadas en México” se estaban trasladando a través de la filial en ese país. Levin recordó que desde 2003 ya se habían detectado serios problemas con el programa antilavado de dinero de HSBC Estados Unidos, y que se le ordenó reforzar sus medidas. Pero a la vez, Levin y su equipo también criticaron las fallas de los órganos reguladores estadunidenses, que en este caso toleraron “los crecientes problemas de lavado de dinero en HBUS durante cinco años sin realizar alguna acción formal o informal”. La respuesta de HSBC hoy fue reconocer que no se hizo lo necesario para prevenir lo ocurrido. “Aún tenemos algún trecho que recorrer para recuperar la confianza de autoridades y

público. Estamos quemando los puentes para asegurar que nadie pueda regresar a la manera en que era antes”, afirmó Irene Dorner, ejecutiva en jefe de HSBC Estados Unidos. Paul Thurston, otro alto ejecutivo de la matriz de HSBC, comentó que “el proceso de toma de decisiones en torno al combate del lavado de dinero no era satisfactorio” y que no era sólo un asunto de proceso, sino del “modelo de negocios”, ya que éste promovía incentivos para premiar nuevas cuentas y crecimiento, “no controles de calidad”.

LEGISLADORES DE

AQUEL PAÍS ADMITEN

QUE TAMBIÉN

FALLARON EN EL

CONTROL ANTILAVADO

Cuestionado por Levin sobre cómo fue posible que esto haya continuado durante tantos años en México, Thurston argumentó que el modelo de negocios “era complicado y descentralizado, muy difícil para que el centro lograra controles”. Aseguró que ahora hay una nueva estructura de control global y que el banco ha duplicado sus gastos en supervisión de sus operaciones. A la vez, Thurston, quien fue

prácticas ilegales de esa institución crediticia. Las leyes penales mexicanas indican que el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita se persigue por querella, por lo que es indispensable que se presente una denuncia ante la PGR para que se dé inicio a la averiguación previa correspondiente. No obstante, las fuentes consultadas comentaron que existen antecedentes en los cuales se han congelado cuentas bancarias de HSBC como parte de averiguaciones previas en las que se investigaron casos de delincuencia organizada. Así sucedió en 2007 con diversas cuentas del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon abiertas en ese banco. En julio de ese año la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) congeló cerca de 30 millones de pesos en al menos una decena de cuentas

enviado a México en 2007 para intentar poner en orden las operaciones de HBMX, dijo que estaba “horrorizado” por lo que encontró al llegar, pero también indicó que “el ambiente externo en México fue tan desafiante como cualquiera que he experimentado. Empleados del banco enfrentaban riesgos muy reales de ser objetos de soborno, extorsión y secuestro; de hecho, múltiples secuestros ocurrieron durante mi estancia”. Los ejecutivos de HSBC informaron a los senadores que, como parte de intentos de reformar las cosas e imponer mayor control, HBMX cerró sus cuentas en dólares en las islas Caimán, así como sucursales en zonas donde “hay alto riesgo de lavado de dinero”. Según los senadores, esa subsidiaria en las islas manejaba 50 mil cuentas con depósitos de 2.1 mil millones, y fondos de esas cuentas fueron utilizados para comprar aviones para narcotraficantes mexicanos. Bagley afirmó que el banco “falló en algunas áreas importantes para cumplir con nuestras expectativas y las de nuestros reguladores. Sin embargo, me complace decir que el banco ha aprendido de su pasado y ya está en camino de convertirse en una institución bancaria mejor y más fuerte” Pero este asunto no se resolverá con disculpas y promesas. El Departamento de Justicia está investigando a HSBC, el

bancarias de ese banco que se presume pertenecían a Zhenli Ye Go. Lo anterior se desprende de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/191/2006

También funcionarios judiciales Además, en 2011 la PGR congeló otras tantas cuentas de HSBC abiertas por funcionarios del Poder Judicial Federal, que son investigados por lavado de dinero. En el caso reciente de las pesquisas en contra de los ex gobernadores de Tamaulipas Eugenio Hernández y Tomás Yarrington, por lavado de dinero, la PGR también solicitó a la CNBV que asegurara algunas cuentas que los políticos priístas tenían en HSBC. Los funcionarios de PGR consultados refirieron que es indispensable que el gobierno de Estados Unidos solicite la colaboración de las autoridades

mexicanas para iniciar una investigación en México contra directivos de HSBC o, en su caso, que sea la Secretaría de Hacienda la que interponga una querella en contra de quien resulte responsable de actividades de lavado de dinero en esa institución crediticia. El pasado fin de semana, el Senado de Estados Unidos acusó al banco HSBC de tolerar por años el lavado de miles de millones de dólares del narcotráfico y otras actividades ilegales. El señalamiento hace hincapié en la subsidiaria en México de esa institución bancaria por permitir la apertura de miles de cuentas en un paraíso fiscal. En un informe de 340 páginas, el subcomité de investigaciones permanentes del Senado señaló a HSBC por presuntamente permitir, contra normas mexicanas, la apertura de cuentas personales en dólares en las Islas Caimán.

“Estaba horrorizado por lo que encontré al llegar” a México para poner orden en las operaciones de HSBC, señala Paul Thurston ■ Foto Ap

cual también enfrenta indagaciones sobre si violó sanciones estadunidenses contra Irán y facilitó la evasión de impuestos por clientes estadunidenses. Además, HSBC no está solo en México en el lavado de fondos. Hoy, ante la misma audiencia, el subsecretario para terrorismo e inteligencia financiera del Departamento del Tesoro

comentó que “no hay duda de que continúa existiendo un problema con el lavado de dinero en instituciones financieras de Estados Unidos, proveniente de México, de las casas de cambio y otras instituciones de ese país, como también de otras fuentes donde se ponen las ganancias ilícitas en el sistema financiero estadunidense”.


4

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La participación en grandes envíos de divisas a HSBC de Estados Unidos por la filial en México, señalados por una investigación del Senado de aquel país como operaciones de lavado de dinero, puede derivar aquí en faltas administrativas que no están todavía resueltas, informó Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En entrevista rediofónica, el funcionario aclaró que no se está acusando al banco inglés de complicidad con la delincuencia, y apuntó que es la empresa matriz la que no contó con controles internos adecuados para prevenir las operaciones señaladas como lavado de dinero. La CNBV envió un comunicado de prensa en el que confirmó que las reuniones entre directivos de HSBC México y funcionarios de este órgano regulador “efectivamente se llevaron a cabo en las fechas indicadas, y se trataron los temas expuestos” en el reporte del Subcomité de Investigaciones del Senado estadunidense. Confirmó que entre 2002 y 2008 la CNBV “expresó reiteradamente” su preocupación al banco HSBC por la persistencia de siete fallas y deficiencias en el control de las operaciones. Estas fueron, dijo: “fallas en la identificación y envío de reportes sobre operaciones inusuales y relevantes; falta de conocimiento de sus clientes de alto riesgo; fallas en la creación de expendientes; errores de control en la apertura de cuentas, tanto en territorio nacional como en la sucursal de Islas Caimán; alto volumen de operaciones en dólares en efectivo; falta de personal para las áreas de cumplimiento del banco, y las infracciones cometidas al marco regulatorio que llevaron a la imposición de sanciones”. Finalmente, en 2009 la subsidiaria en México de HSBC cerró 3 mil 600 cuentas, de las

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Más de 14 mil 300 millones de dólares insuficientemente identificados salieron de México al exterior durante el primer trimestre de 2012, indica la balanza de pagos del país elaborada por el Banco de México. Ésta es hasta ahora la mayor salida de divisas del país cuyo origen y destino se desconocen, pero es registrada en la partida de errores y omisiones de este instrumento contable, por las diferencias que se presentan entre los ingresos y salidas de los diferentes rubros de clasificación de ese sistema contable. La salida en los primeros tres meses de este año fue de tal magnitud que superó cuatro veces los 2 mil 849.7 millones de dólares correspondientes a la “inversión directa de mexica-

CONTUBERNIO BANCARIO

■ El banco inglés no ha sido acusado de complicidad con la delincuencia, justifica Babatz

Las acusaciones que hace EU merecerían aquí sólo sanciones administrativas: CNBV cuales en 675 había sospechas de lavado de dinero. El comunicado de la CNBV también confirmó que la filial del banco británico en México fue sancionada, como señala el reporte del Senado estadunidense, y aclaró que las “sanciones por infracciones cometidas con anterioridad a febrero de 2008 por los conceptos que se trata no son las de mayor cuantía impuestas a HSBC, al tiempo que no se habían hecho públicas en virtud de que el régimen legal vigente para dichas infracciones no lo autorizaba”. Pero con posterioridad al 28 de febrero, agregó, “la comisión ya cuenta con facultades para revelar sanciones en las que incurran las instituciones de crédito, siempre y cuando éstas hayan quedado firmes o sean cosa juzgada, es decir, se encuentren pagadas o sin litigio, resultando pertinente destacar que la ley exclusivamente autoriza a la CNBV para que haga de conocimiento público los siguientes elementos de las sanciones: la denominación o razón social del infractor, el precepto legal infringido y el monto de la sanción”. El comunicado dedica una amplia parte a ponderar favorablemente los avances de México en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Apuntó que “México ha impulsado profundas reformas al marco regulatorio y de supervisión en materia de prevención de lavado de dinero. Acredita lo anterior el hecho de que el régimen mexicano hoy vigente coloca a nuestro país como uno de aquellos con los más altos estándares”.

nos” en el extranjero en el mismo periodo, y fue equivalente a casi 10 veces la salida de dinero de México para colocarse en bancos del exterior. Esas divisas, de las cuales sólo se tiene constancia de la salida del país, pero no de su origen por el carácter subterráneo de las actividades de donde proceden, fueron incluso mayores al ingreso, también histórico, de 13 mil 963.3 millones de dólares que en el mismo periodo llegó a México de inversionistas extranjeros para adquirir bonos emitidos por el gobierno federal. Se sabe que aquí estuvieron y se fueron, pero se desconoce con precisión su origen y destino. En algunas ocasiones esas divisas ingresan físicamente al país y han sido detectadas también porque anualmente “existe un exce-

Según la CNBV, desde 2002 expresó preocupación por las operaciones de HSBC en México ■ Foto Yazmín Ortega

■ Supera la inversión extranjera en bonos del gobierno en ese periodo

En el primer trimestre del año salieron sin identificar 14 mil 300 millones de dólares dente de más de 10 mil millones de dólares que acaba en efectivo en el sistema bancario”, explicó el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Guillermo Babatz, el pasado 15 de junio de 2010. Al presentarse las medidas para regular las operaciones con dólares en efectivo en los bancos de México, el funcionario afirmó que el monto de las divisas de origen desconocido que se envían a Estados Unidos son reflejadas en parte en el

renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos. En efecto, los resultados de este renglón de movimientos invisibles pero efectivos de la balanza de pagos parecen corroborar las afirmaciones de Babatz en el curso de este gobierno, durante el cual el renglón de errores y omisiones detectó una salida neta de 56 mil 828 millones de dólares, en un promedio anual de unos 10 mil 800 millones de dólares hasta el primer trimestre de 2012.

El fenómeno de salida de divisas de origen desconocido, detectada por los expertos del Banco de México, se acentuó durante esta administración con un crecimiento de 281.8 por ciento respecto al sexenio anterior, en el cual se registró un retiro neto de 14 mil 882 millones de dólares en el renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos, una salida que representó casi una cuarta parte, 26.2 por ciento de la observada entre 2007 y el primer cuarto de 2011.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

5

Conclusión del instituto en el informe circunstanciado remitido al tribunal electoral

El juicio promovido por AMLO no actualiza supuestos de nulidad: IFE Tampoco se acredita ninguna causal de invalidez, afirma ■ Desestima el uso de tarjetas de Soriana y Monex ■ No se rebasó el tope de gastos de campaña ni hubo coacción del sufragio ■

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) considera que en el juicio de inconformidad promovido por el Movimiento Progresista contra la elección presidencial no se actualiza ninguno de los supuestos de nulidad para esos comicios y tampoco se acreditan los supuestos de invalidez por la presunta compra y coacción del voto. En su informe circunstanciado remitido al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), enfatiza que un presunto rebase de topes de campaña no anula la elección, si bien aún no ha sido acreditado. Señala que se encuentra en una etapa donde sólo se han entregado informes preliminares de gastos –los cuales no pueden considerarse como base para un procedimiento extraordinario fiscalizador– y sólo será a la presentación del informe final, el 8 de octubre, cuando la Unidad de Fiscalización del instituto cuente con los elementos ‘‘para advertir un presunto rebase de tope de campaña’’.

‘‘No hay fundamento legal’’ En su caso, ‘‘no hay fundamento legal’’ para que de ello se desprenda la cancelación del registro de la candidatura, ‘‘ni mucho menos la nulidad de la elección en esa hipótesis’’. En torno a uno de los cuestionamientos centrales del Movimiento Progresista, la compra y coacción del voto, el IFE estima que, ‘‘suponiendo sin conceder que las 6 mil 294 probanzas presentadas por la coalición acreditaran una forma de presión al electorado, no evidencian que dicha circunstancia haya sido determinante en el resultado de la votación, puesto que la diferencia entre la votación registrada es de 3 millones 329 mil 785 votos, por lo que no puede tenerse por acreditado para la actualización de la causal de nulidad’’. Tampoco se da ‘‘la determinancia cualitativa, es decir, que la presunta compra y coacción, por la relevancia en la magnitud de su realización, así como por su gravedad, pudiera haber afectado la

voluntad de los electores’’. En su documento de casi 300 cuartillas, el IFE reivindica haber otorgado ‘‘la garantía de la libertad y la secrecía del voto, como derecho del elector’’, mediante los materiales electorales (mamparas), el acatamiento de la legislación y la promoción de diversas campañas para inhibir esta práctica, cuyo combate no es atribución central del instituto. En su extensa argumentación, el organismo electoral desvirtúa cada uno de los agravios que esgrime el Movimiento Progresista, entre ellos el uso de las polémicas tarjetas de Soriana y los monederos electrónicos Monex, de los que solicita sean desestimados como valor probatorio de la compra y coacción del voto. De su presentación ‘‘no se desprenden circunstancias de modo, tiempo y lugar’’, por lo que su valor es ‘‘meramente indiciario’’. Referente ‘‘a las aproximadamente 2 mil 345 tarjetas Soriana, en relación con las denuncias del rebase de los topes de gastos de campaña, deben de igual forma desestimarse en cuanto a su valor probatorio, cuya emisión no se acredita que corresponda a Soriana, toda vez que no existen elementos de prueba que adminiculados hagan evidente su auto-

ría (...) No existe la certeza de que efectivamente las mismas hubieran sido recibidas por los medios que ellos refieren y su simple existencia no revela tampoco que su entrega haya sido condicionada, bajo qué supuesto y menos aún que contuviera dinero o algún tipo de prestación’’. En cuanto a Banco Monex, el IFE va más allá en sus observaciones, partiendo de que ‘‘en el caso de que se acreditara alguna conculcación a la normatividad electoral con motivo de la resolución del procedimiento de fiscalización, ello será motivo de una sanción administrativa y no alguna causa de invalidez de la elección presidencial, como lo pretende el incoante’’. Sobre Monex y las facturas de Grupo Comercial Inizzio SA y Comercializadora Epfra –que el Movimiento Progresista aporta para sostener que hubo dinero ilícito en la campaña de Enrique Peña Nieto–, el instituto considera que la queja debe ser infundada, ‘‘toda vez que parte de la premisa errónea de que la mera presentación de las facturas acredita la infracción aducida’’. Refiere que en la queja del PAN al respecto, la Unidad de Fiscalización deberá valorarlas de ‘‘manera adminiculada con la totali-

dad de indicios aportados’’. A juicio del IFE, ‘‘la simple presentación de facturas no lleva a concluir que exista una aportación ilícita a la candidatura en cuestión y menos aún que exista un rebase de topes de gastos de campaña’’. Al abundar en la entrega de estos instrumentos –Soriana, Monex y otros–, el órgano electoral agrega elementos para desestimarlos como prueba: ‘‘No ha sido comprobado y por tanto no puede hacer prueba plena (que el) otorgamiento de las tarjetas de ‘beneficios’ hayan sido con el objeto de presionar o coaccionar a los electores a emitir su voto a favor de determinada coalición y con ello se acredite la vulneración del derecho del voto libre, con independencia de que ese hecho sea determinante o no en el cómputo de la votación’’. Si bien argumenta contra la compra y coacción del voto como causal de nulidad, también aborda el resto de los motivos para anular la elección presidencial: que no se hayan instalado al menos 35 mil casillas; que se haya acreditado dolo o error en el cómputo; que se haya expulsado a representantes; violencia física o presión a funcionarios de casilla, o irregularidades graves.

P RIORIDADES

MAGÚ

Llega la inconformidad al TEPJF El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió ayer por la tarde todo el expediente relacionado con el juicio de inconformidad promovido por el Movimiento Progresista contra la elección presidencial. En el expediente remitido por el Instituto Federal Electoral (IFE) se incluye el escrito de ‘‘tercero interesado’’ que el PRI le remitió el pasado lunes y el informe circunstanciado del instituto. Son 2 mil 500 cuartillas relacionadas con las elecciones presidenciales que deberán ser analizadas, en primera instancia, por la comisión encargada de elaborar el cómputo final y, en su caso, la declaración de validez de esos comicios y la declaratoria de presidente electo, según confirmó el presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos. ‘‘Ya tenemos una estrategia fincada con un grupo de magistrados (Constancio Carrasco, Flavio Galván y Salvador Nava)’’, dijo. ‘‘Nunca he anticipado juicios’’ En entrevista, Luna Ramos habló de la solicitud de recusación en su contra promovida por el Movimiento Progresista, por haber sostenido que ‘‘nadie ganará en tribunales lo que no ganó en las urnas’’. Precisó que, de formalizarse, serían sus seis colegas quienes revisarían esta solicitud, pero apuntó que esa frase ya había sido pronunciada en su informe de labores, antes de que se iniciaran las elecciones. ‘‘Yo nunca he anticipado ningún juicio, pero sí creo que uno de los tesoros más grandes de la democracia es cuidar el voto’’, agregó. Alrededor de las 17:30 horas llegó toda la documentación al TEPJF. Luna Ramos dijo que el número de juicios de inconformidad es muy similar al de hace seis años. Sobre las movilizaciones sociales en contra de que se valide la elección presidencial, el magistrado respondió: ‘‘Después de 40 años de ser juez, ¿usted cree que hay alguna presión que me pueda influir? Tengo una experiencia bastante connotada y reconocida. Definitivamente a mí las presiones no me afectan’’. ALONSO URRUTIA


6

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

VÍCTIMAS, SIMULACIÓN Y SORDERA n respuesta al anuncio de que el gobierno federal planea instalar una “mesa de diálogo” para discutir la Ley General de Víctimas –aprobada por las cámaras de diputados y senadores en abril pasado, y vetada hace unos días por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón–, integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión dijeron ayer que, en caso de que la autoridad federal no cumpla con su obligación de promulgar dicha normativa, sus integrantes estarían incurriendo en desacato. En días recientes, el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, ha defendido la decisión de Calderón de vetar la ley de referencia –que estipula, entre otras cosas, el derecho a la reparación integral del daño y a la asistencia jurídica, médica y económica de quienes padezcan ataques de la delincuencia o abuso de las autoridades–, con el argumento de que carece de “sustento constitucional”, pese a que la Carta Magna estipula claramente en su artículo primero la obligación de todas las autoridades del país de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a las garantías individuales. Con tal postura, el gobierno federal ha alimentado la percepción de que lo que en realidad busca es obstaculizar, mediante tecnicismos jurídicos, el

cumplimiento de una normativa fundamental, que corrige una grave laguna en el marco legal mexicano y obedece a un amplio reclamo popular. Es de saludar, pues, la respuesta de los representantes del Legislativo a una postura que refleja la falta de respeto del Ejecutivo a los procesos soberanos y a la división de poderes, así como su indolencia frente a los reclamos de las organizaciones sociales que en meses previos se movilizaron por la pacificación del país y por la justicia para las víctimas y sus deudos; que formularon severas críticas a la estrategia de seguridad en curso y que presionaron por la aprobación de la ley hoy vetada por Calderón. Si ya resultaba inadmisible la negativa presidencial a ensayar una variación real en su impugnada estrategia de combate a la delincuencia organizada, como se lo exigieron organizaciones de la sociedad civil durante los encuentros en el Alcázar de Chapultepec, ahora, con su renuencia a promulgar la Ley General de Víctimas, el jefe del Ejecutivo federal desmiente su supuesto compromiso con quienes han sufrido los embates de la violencia derivada de la estrategia de seguridad en curso, y exhibe los encuentros citados como ejercicios de simulación. La misma tendencia del grupo en el poder a gobernar desde una dimensión meramente formal y hasta ficticia puede observarse, por

lo demás, en la convocatoria a integrar “de manera permanente” a cinco representantes de la sociedad civil al Consejo Nacional de Seguridad Pública, con el supuesto fin de que “tengan una participación directa en la agenda” de ese órgano colegiado y puedan “dar un seguimiento más efectivo” a las actividades del Ejectivo en materia de seguridad, según informó ayer el propio Alejandro Poiré. Si bien esa incorporación habría tenido sentido en algún momento, hoy por hoy, cuando la actual administración está por concluir, cuando sus funcionarios han desoído una y otra vez los reclamos de la sociedad civil en materia de seguridad pública y cuando el citado consejo ha quedado reducido a la condición de mera sigla burocrática, el ofrecimiento realizado por el titular de Gobernación luce tardío e insuficiente. Ambas posturas revelan, en suma, el talante de un gobierno que concluirá sin haber manifestado un mínimo de voluntad por resarcir el daño provocado a la población por una política de seguridad fallida y contraproducente, que desoyó en todo momento los reclamos de la sociedad ante los desastrosos resultados de la misma y que se mostró siempre empecinado en continuarla, aun a costa del sacrificio humano, de la pérdida de la paz pública, del deterioro institucional y de la debacle nacional.

GOLPES Y DETENCIÓN POLICIACA

El día domingo 15 a las 3 am, mi hijo, al regresar de una fiesta, se detuvo a comprar un café en el Oxxo de Donceles y Allende, Centro. Para su sorpresa y sin causa alguna fue abordado por policías, quienes lo trataron de extorsionar. Al resistirse fue sometido y subido a una patrulla, donde le quitaron su teléfono celular, llaves, cartera con su licencia de manejo y dinero en efectivo. Asimismo, lo trasladaron al MP localizado en la calle de Paraguay # 35, donde fue golpeado y esposado, esto último durante más de cinco horas. Después de pagar sobornos y $7 mil logramos su libertad el día lunes a las 13 horas, sin recibir documento alguno que señalara las causas por las cuales fue detenido, pues argumentaron que estos documentos se habían extraviado. Interpreto que esto es con el fin de ocultar los nombres de los policías involucrados. Expreso lo anterior como denuncia de lo que acontece con el servicio de policía de la ciudad y hago un llamado atento y urgente al doctor Miguel Mancera, en quienes nosotros los ciudadanos de la ciudad de México hemos depositado nuestra confianza para que gobierne nuestra ciudad, con la esperanza de que realmente este tipo de abusos y atropellos se terminen. Asimismo quiero mencionar lo que presencié en este MP de la calle de Paraguay 35; los múltiples abusos que se cometen con los vendedores ambulantes, quienes son extorsionados y golpeados. Atentamente, Rosario Hernández Díaz

UN

VOTO COMPRADO ES VOTO ILEGÍTIMO

No debiera ser necesario comprobar ninguna otra cantidad de compra y coacción, que la de “un” solo voto. Si se demuestra que uno solo de nuestros votos perdió su legitimidad, y dejó de ser “libre y secreto”, brinda la

FRAUDE

DEL

PRI,

SIN DEJAR HUELLA

“FALSEDADES”

CONTRA MILITAR

General Tomás Ángeles Dahuahare: Cuando a usted, ya detenido, un anónimo de apodo extranjero lo acusa de promover el narcomenudeo en el Colegio Militar, digo lo siguiente: yo sé bien que en esa institución, cuando usted fue su director, hará unos diez años, se trató de inculcar, cotidianamente, entre sus jóvenes cadetes el amor por México y los altos valores de la anti-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Juan Quintanilla

José María Bilbao Rodríguez

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Es evidente que el PRI se preparó como nunca para no dejar huella del fraude. La parafernalia con que se presentaba su candidato en los mítines desaparecía como por arte de magia al término de los mismos. ¿Cuál exceso de gastos? Respecto de las encuestas no son asunto de ellos, han afirmado. El manejo de las listas nominales en las casillas para comprar a los faltantes no es delito, se arguyó. Y así, uno tras otro, los actos fraudulentos han intentado desvanecerlos, minimizarlos, desaparecerlos. Se sienten los nuevos taumaturgos que pueden en acto alucinante hacernos ver la realidad a su modo y deseo. Lo que no entienden es que la cólera social proviene de “la mala leche” con que se hizo todo. Y a los dinosáuricos senadores que ayer opinaron de los jóvenes tratándolos de apéndices de AMLO les pedimos que sean más respetuosos de la inteligencia de sus opositores, a todas luces mayor y aplicada a un compromiso social genuino. ¿Están dispuestos a otro 68, señor Jiménez Macías y compañía?

triste conclusión de contaminar e invalidar la totalidad de los restantes. Me resulta indignante saber que mi voto, antes de reconocerse como un sufragio, resultó una mercancía, y que el “libre mercado” ya trastocó la voluntad democrática, y llegó hasta mi íntima decisión para votar por la propuesta que mejor identifiqué para enfrentar los problemas que en lo cotidiano me preocupan a mí, y en lo colectivo afectan a mis paisanos. Confieso que valoré mucho esa decisión antes de tomarla, pero no conozco aún su precio. Aplica lo mismo para los montos de gastos de campaña prestablecidos. $1 M.N. (un peso moneda nacional) de más sería suficiente para identificar la impertinencia de las instituciones que no acataron el límite.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

güedad y el presente de las culturas indígenas de este país. Alberto E. Sereno Tapia

COMENTA

LAS ACLARACIONES DE LA STPS

En relación con las supuestas aclaraciones del señor Alberto Lozano, gerente de comunicación social de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), publicadas el lunes pasado, hago los siguientes comentarios: La secretaría ha sido la principal promotora de la reforma laboral, a través de su antiguo titular, Javier Lozano Alarcón, y de la actual, Rosalinda Vélez Juárez. Las iniciativas presentadas, por cierto, se distinguen por su unilateralidad, en virtud de que ni PRI ni PAN ni tampoco PRD han consultado a uno de los factores de la producción: es decir, a los trabajadores, y sólo lo han hecho a los patrones. Prácticamente estas iniciativas son el pliego petitorio de la Coparmex. En cuanto a la capacidad inspectiva de la secretaría, ésta es nula, tal como lo observamos en los constantes accidentes en el sector minero, por las nulas condiciones de seguridad e higiene, lo que ha generado accidentes mortales, no sólo en Pasta de Conchos, sino en la mina Esmeralda, etcétera. De acuerdo con cifras del IMSS, en México existen más de 800 mil empresas o establecimientos para sólo 776 inspec-

tores, lo cual muestra la ineficiencia de la STPS, e incluso la complicidad con grupos empresariales como el de Minera México, de Germán Larrea Mota, a quien lo único que le interesa es aumentar sus millonarias ganancias. En cuanto al problema de los salarios mínimos, de acuerdo con el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es obligación de la STPS vigilar la observancia y cumplimiento del artículo 123 de nuestra Carta Magna, por lo que debe obligar a los patrones a que otorguen salarios suficientes a los trabajadores. Por el contrario, lo que ha hecho junto con la Conasami es otorgar salarios de hambre a los trabajadores. El señor Alberto Lozano debería ofrecer disculpas a la opinión pública por mentir. David Miranda Pérez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

■ Tal vez esa empresa se haya fondeado ahí, pero vienen pruebas claras, señala Murillo Karam

Presenta el PRI un contrato de manejo de tarjetas ‘‘que podría ser’’ con Monex ROSA ELVIRA VARGAS

Entre los documentos aportados por el PRI al Instituto Federal Electoral (IFE) como tercero interesado en el recurso de nulidad e invalidez de los comicios presidenciales –presentado por el Movimiento Progresista– está un contrato con una compañía con la cual ese instituto político maneja –vía tarjetas– su gasto corriente, informó Jesús Murillo Karam, encargado de la defensa jurídica del tricolor. El político hidalguense declinó decir el nombre de esa compañía y, cuando se le insistió si se trata de Monex, respondió: ‘‘Nosotros hicimos un contrato con una empresa que tal vez se haya fondeado ahí. Yo no conozco mucho de esas cosas, pero vienen las pruebas claras en el expediente. Vienen todos los documentos para que quede claro todo’’.

J URISPRUDENCIA

televisión fue Andrés Manuel López Obrador’’. También cuestionó la acusación del establecimiento de una cuota de votos a los gobernadores del PRI para el candidato presidencial. ‘‘¿Qué puede presentarse de lo que no es cierto? ¿Qué decimos?, ¿qué hacemos? ¿Les preguntamos a cada uno de los gobernadores y que digan que no? ¿Que juren ante la Biblia que no? Es absurda la acusación, no tiene sentido’’.

ELECTORAL

LO DE LA CUOTA DE VOTOS... QUE GOBERNADORES

JUREN ANTE LA BIBLIA

EL PROGRAMA ES

PARA MANEJAR

NUESTRO GASTO

CORRIENTE, DICE En entrevista, también refutó la acusación de desigualdad en la contienda. Además de los monitoreos y periódicos incluidos como prueba por el PRI, argumentó: ‘‘Si a alguien le pegaron en todos los medios y en las redes (sociales) fue a Enrique Peña Nieto; si alguien apareció en la

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Felipe Calderón recibió anoche a Enrique Peña Nieto. En el encuentro acordaron que una vez que concluya la calificación del pasado proceso electoral y, en su caso, se otorgue al priísta la declaratoria de presidente electo se iniciará un proceso ordenado de transición administrativa y política. Así, en el día en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió los juicios de inconformidad del proceso comicial del pasado primero de julio –y que deberá estar calificada a más tardar el 6 de septiembre–, Calderón y Peña se reunieron durante casi hora y media en Los Pinos. Del encuentro no hubo declaraciones. En un breve comunicado, la Presidencia de la República informó anoche de la reunión privada y se refiere a Peña Nieto como ‘‘candidato que, conforme al conteo distrital del Instituto Federal Electoral (IFE), obtuvo la mayoría de los votos en la elección presidencial del primero de julio de 2012’’, en una posición similar a la del mensaje de

HELGUERA ■

Para demostrarlo citó las seis entidades gobernadas por el PRI donde Peña Nieto perdió, así como aquellas tres en manos de la oposición donde su candidato ganó. ‘‘Y si ese tipo de cuotas fueran aceptables, entonces no habría elección posible porque en todos los casos, en todos los estados se diría que hubo una cuota.’’ Rechazó asimismo la compra de votos: a los mexicanos nadie los obligó a votar de ninguna manera. Entonces, y como quien acusa está obligado a probar, el Movimiento Progresista ‘‘tendrá que conseguir una buena cantidad, cerca de 5 millones, que digan que los obligaron. Les va a costar trabajo conseguir 10’’, afirmó Murillo.

Ofrece el Ejecutivo federal un proceso de transición ordenado

Encuentro Calderón-Peña en Los Pinos

Conversación entre el presidente Felipe Calderón y el candidato priísta Enrique Peña Nieto ■ Foto Presidencia

POLÍTICA

7

Por lo que hace al uso de encuestas como propaganda electoral, aseguró que si son vistas con detenimiento se comprobará que estuvieron atinadas, pues ‘‘no podían prever que casi 1.2 millones de sufragios se anularían por la alianza con el PVEM y que (los ciudadanos) se equivocaron al votar ¡Es absurdo! En ningún país del mundo culpan a las encuestas de inducción, eso ya es un invento...’’ El ex gobernador de Hidalgo desgranó el contenido del voluminoso legajo entregado por el PRI al organismo electoral, el lunes de esta semana: respecto del exceso de gastos de campaña, indicó: ‘‘Vienen todas las pruebas hasta donde en este momento es posible’’, porque otras se entregarán con el paso de los días. El IFE analizará y determinará ‘‘lo que evidentemente nosotros ya sabemos: que no hay exceso de gastos de campaña’’. Se le insistió en el asunto de las tarjetas: ‘‘Hicimos un contrato con una empresa que usamos para el gasto que se trae en los estados y, para evitar tener que trasladar el dinero, se maneja con tarjetas. ‘‘Se presentó ya el contrato y se señala cuáles son los montos reales. Es el gasto corriente del partido, ni siquiera tiene que ver con la campaña. Se trata de transparencia, pero no somos los únicos que lo hacemos. Lo hacen algunos gobiernos, lo hace el Gobierno del Distrito Federal, por ejemplo, para algunos programas sociales. ‘‘Es transparente y mucho más efectivo, no corre dinero. No sé si sea Monex, porque no contratamos con esa empresa’’ en particular, ‘‘pero es respecto a las tarjetas de las que hablan, por lo menos las que nosotros manejamos’’, concluyó el político priísta.

Calderón pronunciado la noche de las elecciones. Peña Nieto arribó a Los Pinos a las 19:10 horas, sin dar declaraciones, a bordo de una camioneta Suburban azul marino, con placas del estado de México, acompañado de tres unidades más con escoltas. Iba acompañado por su director de comunicación social, David López, y su secretario particular, Jorge Corona. A las 20:36, hora en que salieron, el candidato priísta dijo: ‘‘Nos vemos mañana’’, al bajar a media altura el cristal de su camioneta blindada. Presidencia informó que durante el encuentro Calderón y Peña dialogaron sobre distintos temas de la agenda nacional, entre los que destacaron los económicos, políticos, sociales y de seguridad. ‘‘Asimismo, acordaron que, una vez concluido el proceso jurisdiccional en materia electoral, y en su caso la sala superior del tribunal otorgue la declaratoria de presidente electo a Enrique Peña Nieto, comenzarán un proceso ordenado de transición administrativa y política”. A PÁGINA 9


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Inocentadas electorales ◗ Un robo, un fraude (en box) ◗ Magistrados facciosos ◗ Rituales en fuga

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

ucedió durante el Día de los Inocentes, el año pasado. Una elección importante, la de la presidencia municipal de Morelia, capital de Michoacán, fue anulada el 28 de diciembre de 2011 por magistrados pertenecientes a la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Toluca. Dos razones centrales tuvieron los jueces para echar abajo esos comicios: la aparición durante cuatro minutos y cuarenta segundos (cuando los tiempos de campaña y exposición pública habían fenecido para él) del candidato priísta a presidente de Morelia, Wilfrido Lázaro, en una transmisión televisiva por cable contratada durante 45 minutos por el aspirante a gobernador, Fausto Vallejo. Y la inclusión de un emblema del PRI en una parte del calzoncillo de boxeo de Juan Manuel Márquez en una fiera pelea, que perdió (entre acusaciones de robo y fraude) frente al implacable filipino Manny Paquiao, en Las Vegas, Nevada, un día antes de los comicios michoacanos. Casi cinco minutos ilegales al aire en una transmisión televisiva local por cable, y un logotipo en el calzoncillo de alguien que boxeaba fuera del país constituyeron factores suficientes para que el tribunal electoral federal anulara los comicios de la capital de una entidad social, política y electoralmente incendiada: Michoacán, donde el hermano Felipe no pudo colocar a Cocoa como gobernadora y donde el PRI se quedó con el máximo cargo, en la figura de Fausto Vallejo y donde luego, ya en segundos comicios, el pasado 1º, el también priísta Wilfrido Lázaro volvió a ganar esa presidencia municipal, con una diferencia de votos tres veces mayor a la original. Las evidencias públicas de violaciones electorales en la pasada contienda presidencial, infinitamente superiores a las de Morelia, no parecen estar destinadas, sin embargo, a provocar similares criterios anulatorios en los miembros de la sala superior del tribunal electoral federal que analizarán el tema. Sólo en términos televisivos, los 4 minutos y 40 segundos de Wilfrido Lázaro son una incidencia microscópica frente al despliegue de tiempo en pantalla en favor de Enrique Peña Nieto, con la abundancia de propaganda disfrazada de infor-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ mación en Televisa y Televisión Azteca y con la barra de comentarios, noticieros y programas de variedades consignada abiertamente a la promoción del mexiquense. El logotipo del PRI en la indumentaria deportiva de Márquez frente a Paquiao es una mísera minucia gráfica frente a los espectaculares por todo el país, los artículos utilitarios para regalo, la contratación de espacios en redes sociales, cines y publicaciones diversas para promover al priísta generador de saturación. El citado tribunal electoral cuenta desde ahora con una amplia desconfianza respecto del cumplimiento justiciero de sus obligaciones. Está integrado por personajes de trayectoria turbia, provenientes de arreglos políticos facciosos y mafiosos, nombrados para satisfacer los intereses de quienes intervinieron en el arreglo de sus designaciones, demostradamente lejanos de la dignidad republicana que el momento requiere. Imbuidos de la filosofía de pragmatismo claudicante que pretende que las elecciones no deben ser ganadas en la mesa, sino en el campo de juego (una virtual confesión de la inutilidad de ese costoso tribunal), los magistrados depuran ya el portafolio de tecnicismos jurídicos que les permita evadir el fondo del asunto (la comisión de un evidente y escandaloso frau-

PRUEBAS

de electoral) y declarar consolidada la victoria formal de Enrique Peña Nieto. Frente a ello, Andrés Manuel López Obrador anunciará hoy un plan de lucha por la democracia y la dignidad. Las circunstancias políticas lo constriñen a transitar el camino del tribunal electoral como si en éste hubiera posibilidad de corrección jurídica. Pero, además, prepara la recurrencia a instancias interamericanas defensoras de los derechos humanos para buscar allá la justicia que acá no encontrará (en anterior entrega de esta columna se habló de las abogadas que llevaron ante la CIDH el caso Campo Algodonero). Mientras tanto, Calderón se reunía anoche con Peña Nieto para definir la ruta conjunta que caminarán mientras el segundo asume el poder, haiga de ser como haiga de ser. A propósito, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión está lista para dar por aprobadas hoy las modificaciones constitucionales que como presunta “reforma política” fueron aprobadas en el primer trimestre del presente año. Superficial e insuficiente respecto de los grandes temas cívicamente deseados, esa “reforma” significará una bendición operativa para aquel candidato presidencial cuyo triunfo sea formalmente declarado por el tribunal electoral, pero so-

cialmente enfrente oposición fuerte a la hora de rendir protesta. Ya no será necesario un espectáculo lastimero como el protagonizado por FCH en diciembre de 2006: ahora, aquel a quien lleguen a acusar de espurio, y por ello pretendan impedirle que cumpla con el ritual protocolario en San Lázaro, en sesión general del Congreso de la Unión, podrá hacerlo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (que tiene dos sedes en las que puede reunirse), o ante las mesas directivas de las cámaras del poder legislativo (¿en un hotel, en un restaurante, en algún salón privado?) o, si las cosas se complicasen tanto, el presunto presidente en fuga podrá rendir la dichosa protesta “de inmediato ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación” (¿en la casa de este ministro, o en cualquier lugar o en ninguno, nomás con llenar actas y dar por realizada esa cermonia?). El punto es, como puede verse, que el PPP (presunto presidente... la otra P ya no supo este tecleador a qué se deba, tal vez a algún apellido) sea declarado presidente de la República a como dé lugar, por encima de protestas y oposición. Y, mientras es visto el video de los representantes de casilla del PRI en el distrito 34 de la ciudad de México, a los que no les pagaron mil pesos prometidos, del que se habló ayer aquí y que en http://bit.ly/ORpOG0 está disponible... ¡hasta mañana!

PA R A I N VA L I D A R L A E L E C C I Ó N

◗ Reformas constitucionales s de esperar que no sea necesario recurrir a ella, pero resulta positivo que ya esté aprobada la reforma constitucional que permite –en caso de conflicto que impida sesionar al Congreso en pleno– al presidente electo de México rendir protesta, ya sea ante las cámaras de Diputados o Senadores e incluso ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia. La directiva del Senado informó que ya se recibieron los votos aprobatorios de 17 congresos estatales, suficientes para que entre en vigor la reforma. La declaratoria formal se hará hoy en la Comisión Permanente.

LA

COSECHA

El Diario Oficial de la Federación publicó el aviso a través del cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer la integración de la comisión encargada de elaborar el proyecto de cómputo final y, en su caso, la declaración de validez de la elección del presidente de México. La comisión estará conformada por los magistrados Constancio Carrasco Daza, Flavio Galván Rivera y Salvador Olimpo Nava Gomar, designados por unanimidad de votos por los magistrados de la sala superior del TEPJF en sesión privada celebrada el 25 de junio pasado… Al hacer un balance del sistema nacional de enseñanza, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, resaltó que el gobierno del presidente Felipe Calderón ha sido el primero en la historia de México en someter a evaluación el sistema educativo, a fin de identificar qué se está haciendo bien y qué falta por hacer. También destacó, como otra de las aportaciones del actual gobierno al sistema educativo nacional, el concurso de plazas docentes, por el cual el mérito es el factor determinante para ingresar al magisterio, yse termina con la herencia y la venta de plazas… En reunión con el director de Conagua, José Luis Luege, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, obtuvo una dotación de 50 millones de metros cúbicos de agua para riego en La Laguna, zona afectada por la sequía. Con ello, dijo el mandatario, se garantiza una buena siembra en esta temporada… En pleno proceso de calificación de las elecciones, todavía se realizan análisis de los resultados por entidad y así destaca, luego de que el PRI perdió el gobierno de Sonora, en las pasadas votaciones federales. A pesar de que el gobernador panista Guillermo Padrés se puso al frente, no pudo evitar que la fórmula de candidatos del PRI al Senado, encabezada por Claudia Pavlovich lograra la victoria, así como en siete de las nueve ciudades más importantes de la entidad: Nogales, Puerto Peñasco, Agua Prieta, Guaymas, Ciudad Obregón, Álamo y Navojoa…

Enrique García Jiménez, titular de la Oficialía de Partes del TEPJF, recibió del IFE varias estufas de las que distribuyó el PRI durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto ■ Foto Carlos Cisneros

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Con el fin de promover la reactivación turística y comercial de Oaxaca, afectado por el paso del huracán Carlota, el gobierno federal y el Consejo de Promoción Turística pusieron en marcha un programa de apoyo especial para ese estado, el cual incluye la tradicional fiesta de la Guelaguetza, en la ciudad de Oaxaca… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

■ Saben

que violaron la ley, dice el diputado del Partido del Trabajo

Preocupa al PRI el juicio de invalidez: Jaime Cárdenas

O FERTA

POLÍTICA

9

Y DEMANDA

Existen pruebas para determinar el rebase de topes de campaña, dice ■ Se demostrarán compra y coacción del voto y uso electoral de encuestas ■

ALMA E. MUÑOZ

Jaime Cárdenas, integrante del equipo jurídico que representa a Andrés Manuel López Obrador, señaló que el PRI está preocupado por el juicio de inconformidad que interpuso la coalición Movimiento Progresista por la invalidez de la elección presidencial, pues ‘‘saben que actuaron mal, que violaron la ley y existen pruebas para determinar el rebase de topes de gastos de campaña para probar la compra y coacción del voto y, desde luego, el uso electoral de las encuestas’’ en el proceso.

MAGISTRADOS

DEBEN ABSTENERSE

DE EMITIR

DECLARACIONES

PÚBLICAS

En entrevista realizada afuera de la casa de campaña del candidato presidencial, el diputado por el PT consideró que los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deben abstenerse de emitir declaraciones públicas al respecto, y reconoció que en la

coalición de izquierda se han planteado como hipótesis la posibilidad de acudir a instancias internacionales si no les satisface el fallo que pudiera dar el órgano electoral. Acudir ‘‘a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para argumentar violación a los derechos políticos de los mexicanos... es una hipótesis que no hay que descartar’’, sostuvo. Después de que la dirigencia nacional del PRI descalificó las acusaciones de la izquierda, Cárdenas Gracia indicó que en la coalición no tienen ‘‘ningún problema en demostrar todas las afirmaciones que hicimos valer en nuestro juicio de inconformidad’’. Los elementos ‘‘con que contamos son jurídicamente sustentables y cada vez que abundamos sobre la investigación nos damos cuenta de que hay elementos muy graves, que la de (Enrique) Peña Nieto fue una campaña financiada con violación a todas las reglas y principios electorales’’. Dijo que es fácil, por ejemplo, demostrar la compra y coacción del voto con el uso de las tarjetas Soriana, a partir de contratos celebrados entre la empresa y gobiernos estatales para beneficiar a sus trabajadores o para un programa de carácter social.

Encuentro Calderón-Peña realizado en Los Pinos DE PÁGINA 7

El comunicado señala que el presidente Calderón aseguró que el gobierno de la República ofrecerá todo el respaldo necesario a fin de que dicho proceso se realice de manera eficaz y plenamente apegado a derecho. Hace apenas unos días, en una entrevista radiofónica, Calderón Hinojosa señaló que era ‘‘inaceptable’’ la presunta ‘‘compraventa de voluntades’’ y planteó la necesidad de aclarar el asunto de las tarjetas de Soriana.

Reuniones con empresarios Por otra parte, la cúpula empresarial informó que sostiene reuniones con el equipo de transición de la próxima administración para impulsar la agenda del sector e incluirla en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del próximo gobierno. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales

de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur), Jorge Dávila Flores, explicó en conferencia que ya ha habido reuniones con el ex presidente de la Comisión de Economía en la Cámara de Diputados Ildefonso Guajardo, quien también fungió como coordinador de vinculación con empresarios en la campaña de Enrique Peña Nieto. El presidente de Concamin, Francisco Funtanet Mange, destacó que entre los dos organismos aglutinan 97.6 por ciento de los trabajadores formales del país y 82.8 en la participación del producto interno bruto (PIB), lo que les da la representatividad para crear un PND de la industria. ‘‘Estamos haciendo un esfuerzo con los organismos que conforman Concamin para tener una agenda muy clara, porque México carece de una política industrial. Se está trabajando con el equipo de transición del candidato ganador’’, dijo. JUAN CARLOS MIRANDA

‘‘Simplemente la prueba es demostrar la regularidad con que se entregaban esas tarjetas. Si encontramos que en los meses electorales, abril, mayo, junio, julio, el promedio de entrega o de recursos se modifica sustancialmente al alza, ahí tenemos un elemento indiciario fundamental para comprobar la compra y coacción del voto, y sobre este tema hay ya hasta sentencias del tribunal’’, explicó. Insistió en que hay preocupación en el Partido Revolucionario Institucional por el juicio de inconformidad y ‘‘por eso la reacción hablando de mentiras o de que no tenemos pruebas cuando saben que sí hay elementos para la invalidez de la elección presidencial’’, reiteró.

NO SE DESCARTA

ACUDIR A INSTANCIAS

INTERNACIONALES, SEÑALA EL

LEGISLADOR No descartó que el tricolor vaya a ejercer presión en el TEPJF, una vez que ese organismo recibió del Instituto Federal Electoral (IFE) el expediente del juicio, pero ‘‘nosotros pensamos que conforme pasen los días y vayamos aportando más pruebas, quedará muy clara la gravedad de los hechos que describimos’’. Cárdenas Gracia declinó adelantar sobre la denuncia que hoy en conferencia de prensa –a las 13

■ Analizará

HERNÁNDEZ horas– dará a conocer López Obrador sobre ‘‘el origen del dinero que utilizó el PRI’’ en la campaña de Peña Nieto, durante la presentación del “Plan de defensa de la democracia y la dignidad’’. Por otra parte, la corriente Nueva Izquierda (NI) acordó en reunión nacional respaldar el plan de López Obrador y mantenerse al frente del juicio de anulación de la elección presidencial dentro del marco de la legalidad. ‘‘Nueva Izquierda no sólo va a luchar; vamos apoyar hasta el final, dentro del marco de la legali-

dad, (pues) queda claro que la contienda electoral fue completamente inequitativa’’, explicó la diputada Mary Telma Guajardo, integrante de la coordinadora nacional de esa expresión perredista, junto con Jesús Zambrano Grijalva, Guadalupe Acosta Naranjo, Carlos Navarrete Ruiz y Jesús Ortega Martínez, como presidente interino. Los integrantes de la corriente acordaron que cada una de las medidas que se vayan adoptando en esta lucha electoral será analizada en su momento.

también el papel de la izquierda en esta coyuntura

A fin de mes, el consejo nacional del PRD evaluará resultados del proceso El Partido de la Revolución Democrática (PRD) realizará a finales de mes un consejo nacional para evaluar los resultados del proceso electoral y el papel de la izquierda en el momento actual, y aplicar cambios en el secretariado y la Comisión Política Nacional (CPN). Las reglas internas impiden que legisladores ocupen una cartera partidista. Entre perredistas se menciona que la secretaría general podría generar una disputa entre corrientes, una vez que Dolores Padierna deje el cargo para convertirse en senadora. La reunión de los consejeros

nacionales está prevista para el 28 y 29 de julio, y tendrá carácter electivo, dados los cambios de titulares que además debe realizar el partido en las secretarías de Comunicación, Difusión y Propaganda, Organización, Educación Democrática y Formación Política, así como Acción Política Electoral, porque sus actuales titulares son virtuales diputados: Verónica Juárez, Ángel Cedillo, Gisela Mota Ocampo y Socorro Ceseñas, respectivamente. La secretaria de Asuntos Juveniles, Alejandra Soriano, también tendrá que dejar el cargo porque será diputada local por Chiapas,

pero para ello debe convocarse a un consejo especial de jóvenes a fin de nombrar a su relevo y éste deberá ser ratificado después por el consejo nacional. Se espera finalmente que también haya cambios en la Comisión Política Nacional del partido del sol azteca, si las corrientes que lo integran deciden sustituir a sus representantes, como acordó Nueva Izquierda con Miguel Barbosa y Miguel Alonso Raya, que serán legisladores. Habrá también relevos en órganos autónomos del partido. ALMA E. MUÑOZ


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

MARÍA ALEJANDRA ARROYO GEORGINA SALDIERNA

Y

Corresponsal y reportera

Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, dijo ayer que todos los panistas son responsables de la debacle electoral que sufrió su partido en los comicios del primero de julio pasado, y consideró prioridad en el análisis de la derrota, la identificación de los factores que llevaron a los ciudadanos a no confiar en los candidatos del blanquiazul. De visita en Monterrey, donde se reunió con consejeros nacionales, agregó que el resultado electoral es sólo una circunstancia, “lo que debe molestar es la práctica de la cultura priísta de la corrupción y el autoritarismo”. Acerca de la asistencia de los futuros legisladores panistas a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto el primero de diciembre, destacó que su partido siempre ha apostado a las instituciones y la legalidad, aunque acotó que esa decisión la adoptarám los senadores y diputados electos, quienes decidirán cómo se presentará el PAN. Pero falta mucho para la ceremonia y pueden suceder muchas cosas, añadió en conferencia de prensa. En tanto, en su portal de Internet el PAN reconoció que cometió “errores evitables” durante los dos sexenios que encabezó el

Se analizará por qué no hubo confianza en nuestros candidatos

Todos somos responsables de la debacle del PAN: Madero

El resultado electoral es sólo una circunstancia, lo que molesta es “la práctica de la cultura priísta de la corrupción y el autoritarismo”, sostiene Gustavo Madero ■ Foto Guillermo Sologuren

gobierno federal. En sendos documentos –difundidos ayer en su página web–, fijó postura acerca

de las elecciones y dio a conocer el temario del proceso de reflexión sobre la derrota. Como gobierno federal, señala en el primer texto, “hemos sido una fuerza transformadora que, a diferencia de los gobiernos priístas, nunca tuvimos mayoría absoluta en el Congreso. A pesar de esa circunstancia, México es hoy más libre, más democrático, más sólido económicamente y con mayores oportunidades para todos sus habitantes. Aceptamos que hemos cometido errores evitables, pero también denunciamos que la transformación de México pudo ser mayor si la oposición no hubiera escatimado su apoyo a las reformas que nuestro país requiere”. Más adelante expone que se reformará atendiendo el claro mensaje de las urnas, mientras Madero Muñoz puntualizó que se modificarán los estatutos. En el escrito, el PAN señala que el cómputo oficial de la elección presidencial arroja resultados precisos, pero no refleja la

falta de equidad en la contienda. “Reconoceremos el resultado oficial, pero advertimos que tenemos la obligación legal y moral de oponernos enérgicamente a las prácticas fraudulentas que se presentaron”, como el rebase en los topes de campaña y en las aportaciones privadas a partidos. Sobre el temario, el PAN plantea los tópicos a discutir en forma de preguntas: qué debe ser el PAN, cuál es su tarea en adelante, cómo debe reorganizarse, cómo puede tener los mejores candidatos, cómo elegir mejor a sus dirigencias, cómo afiliar simpatizantes y miembros, cómo resolver las diferencias, cómo deslindarse y sancionar a funcionarios y gobernantes que se alejan de los principios del partido y cómo tener trabajo territorial permanente, entre otras. Madero Muñoz anunció que en la revisión se tomara el estado de Nuevo León –donde el PAN ganó la elección presidencial– como caso de estudio para corregir fallas.

Detenidas, 19 personas por delito electoral La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) consignó a seis personas ante jueces de distrito por su presunta responsabilidad en ilícitos en la materia, y ya suman 19 los detenidos en julio. En un comunicado, la Fepade señaló que entre el viernes y este martes dos personas fueron consignadas por recoger credenciales de elector ante el juez primero de distrito en Campeche y otra ante el juzgado décimosexto de distrito en el Distrito Federal. Asimismo, por alterar el Registro Federal de Electores se consignó a una persona ante el juzgado décimosexto de distrito en el Distrito Federal; otra ante el juez tercero de distrito en Coahuila, con sede en Piedras Negras, y una más ante el juzgado noveno de distrito en Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Ese botín llamado Pemex ◗ Babatz y los sacadólares ◗ Que vieron a Josefina en Escocia lguna vez Pemex ocupó la tercera posición mundial en cuanto a reservas probadas de petróleo y gas. Ha sido víctima de un saqueo sin freno y se deslizó a la posición número ocho. Sin embargo, sigue siendo un botín codiciado. Genera 40 por ciento de los ingresos del gobierno federal y una parte va a los estados. La próxima reforma intentará subir los impuestos para que disminuya la dependencia del gobierno respecto del petróleo, de tal suerte que las acciones de Pemex resulten atractivas a inversionistas privados, nacionales e internacionales, en las bolsas de valores de México y Nueva York. Al menos ese es uno de los planes que manejan algunos de los integrantes del equipo de Peña Nieto.

LA

TORTUGA

Ya pasó mucho tiempo desde aquel 15 de octubre de 2008, cuando el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, ordenó al presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Guillermo Babatz, realizar una investigación sobre los sacadólares que habían exportado del país muchos miles de millones de dólares, causando una severa devaluación. “Fueron operaciones que no son normales, que son atípicas”, dijo Carstens. Si Babatz compitiera con una tortuga en materia de velocidad, llegaría a la meta en segundo lugar, o no llegaría nunca, como es el caso, porque todavía debe a la opinión pública el resultado de la investigación. La fuga de dólares le costó al Banco de México 30 mil millones, que fueron tomados de las reservas para equilibrar el mercado. Babatz siempre tiene una explicación para no hacer las cosas, trátese de la cadena de bancos de Wal-Mart, de

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Monex y ahora de HSBC. Hace tiempo que debieron pedirle la renuncia.

AQUÍ

NUNCA HALLARÍA EMPLEO

Marissa Mayer es una mujer que nunca hallaría trabajo en México. Primero, tiene 37 años de edad, y ya ven que en la mayoría de las empresas las quieren jovencitas. Por otro lado, está embarazada, el próximo octubre nacerá su bebé; ya sabe que será varoncito. Y las compañías nunca aceptarían a una señora en esas condiciones, a sabiendas de que dejará de trabajar varias semanas después del parto, incluso en algunos lugares les piden que firmen una carta en el sentido de que no piensan ser mamás pronto. Sin embargo, Marissa Mayer es desde ayer la nueva presidenta de Yahoo, la empresa de Internet con más de 700 millones de usuaLas diez principales petroleras Compañía Saudi Aramco Gazprom National Iranian Oil Co. ExxonMobil PetroChina

Producción * Arabia Saudita 12.5 País

Rusia

9.7

Irán

6.4

Estados Unidos

5.3

China

4.4

Reino Unido

4.1

Royal Dutch Shell

Holanda

3.9

Pemex

México

3.6

Estados Unidos

3.5

Kuwait

3.2

BP

Chevron Kuwait Petroleum Corp. * Millones de barriles al día Fuente: revista Forbes

beza de su partido impugnando el resultado de la elección, y 2) ¿Brazo quebrado? ¿Entonces no hubo cuchi-cuchi porque perdió?

rios y millares de trabajadores en todo el mundo, incluido México. Le hicieron una oferta que no pudo resistir y dejó su empleo en Google. E@VOX

POPULI

ASUNTO: JOSEFINA

QUE VIERON A EN EDIMBURGO

El sábado un grupo de amigos y yo nos encontramos a Josefina Vázquez Mota en Edimburgo, Escocia. Estaba en una pequeña tienda del centro, con sus hijas. Uno de mis amigos le habló y ella volteó; nos saludó a ambos, de mano. Nos hizo una pequeña conversación casual. Tipo: Hace menos frío aquí que en Inglaterra y cosas así. Nos preguntó qué hacíamos por allá. Respondimos que estudiábamos un posgrado por estas tierras. Nos felicitó en repetidas ocasiones y nos agradeció otras tantas. Yo me paralicé entre nervios e incredulidad y no pude decirle nada, como, por ejemplo: ¿gracias por qué? (¿habrá creído que voté por ella?) o algo así. Yo no soy simpatizante, todo lo contrario. Es corresponsable del desastre electoral en el que nos encontramos y me molestó ver que se pasea, quitada de la pena, por Europa, a 18 días de las elecciones. Me quedé callada, mirándola ahí. Pequeñita, frágil (trae un brazo fracturado). En fin, escribo esto como testimonio de primera mano de que la vi por acá, por si quieren hacer alguna investigación al respecto. A.C./ Edimburgo

R: Tengo dos dudas existenciales: 1) ¿No la habrán confundido con otra persona? Se supone que Josefina está en México a la ca-

ASUNTO: MONEX

SE QUEDA

Da mucho qué pensar tu comentario acerca del crecimiento exponencial que Monex ha tenido de un tiempo para acá, lo que pone de manifiesto de qué lado se ha puesto, como ha sido servir a los intereses del PRI y del supuesto ganador de los comicios, y resulta risible que ahora se dé baños de pureza diciendo que todo lo que hace es impoluto. Sí, Chucha, cómo no. Va la décima: Supo que para crecer es un recurso infalible ponerse y servir horrible a aquel que tiene el poder; de Monex fue tal quehacer; aunque ahora decirnos pueda que su conducta es de seda, por su lavado alquimista, aunque de seda se vista, yo creo que Monex se queda. Profr.Benjamín Cortés Valadez.

TWITTER A El País: dejen la manía de hacer periodismo colonizante. Mejor hagan la autocrítica por su responsabilidad en el desastre de Andrés Manuel @lopezobrador_

A cuatro meses de concluir FCH, falta construir o mantener 7 mil 944 kms de carretera, no se cumplió en crecimiento, empleo, _#turismo y seguridad. Miguel Torruco M @TorrucoTurismo

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y FaceBook: &galvanochoa


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Las asambleas estudiantiles que forman parte del movimiento #YoSoy132 analizan los resolutivos aprobados durante la Convención Nacional contra la Imposición, realizada el pasado fin de semana en San Salvador Atenco, estado de México. Representantes de universidades públicas y privadas señalaron que cada asamblea decidirá si se suma a la agenda que insta a luchar contra la “imposición” de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. Indicaron que eso dependerá de que las actividades no contravengan los principios del movimiento: pacífico, apartidista, plural y humanista. Apuntaron que uno de los puntos que más disenso ha generado es la toma de sedes de Televisa el próximo 27 de julio, día en que se inauguran los Juegos Olímpicos de Londres. La asamblea de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocó a “reunión urgente” a las asambleas de la zona metropolitana del valle de México de #YoSoy132 para definir su posición. El encuentro se realizará el próximo lunes a las 10 de la mañana en el auditorio Alberto Barajas Celís de la facultad. En la cuenta de Twitter @fciencias132, que fue retomada por la cuenta oficial @YoSoy132media, los universitarios advirtieron: “Nos parece muy importante discutir el posicionamiento de las asambleas locales

Provoca disenso en #YoSoy132 la toma de sedes de Televisa

Se mantendrá el carácter pacífico y apartidista, advierten estudiantes

Analizan en asambleas locales acciones aprobadas en Atenco sobre esta propuesta, debido a que no hemos definido una postura al respecto”. El resto de resolutivos aprobados en Atenco se discutirían en la próxima reunión interuniversitaria que se celebrará los

días 28 y 29 de julio en Morelia, Michoacán, para que #YoSoy132 defina su postura. Por otro lado, ayer el hashtag #132vecesMasViolento, desde donde se ataca al movimiento, se convirtió en trendig topic en

Twitter. Desde este espacio se señaló que en Atenco se aprobaron acciones “radicales” a las que “se sumó” el colectivo estudiantil. Sin embargo, no se advierte que las decisiones se adoptarán en asambleas locales.

POLÍTICA 11

Vladimir Chorny, miembro de la asamblea de la Facultad de Derecho de la UNAM, aclaró que los resolutivos de la Convención Nacional contra la Imposición serán discutidos por los diferentes grupos que acudieron a Atenco. “Los movimientos que ahí se dieron cita adoptarán la decisión bajo su lógica y organización. No se trata de deslindarnos, sino de que cada quien trabaje de acuerdo con sus principios”. Dante Mondragón, de la Universidad Anáhuac, dijo que no debe haber confusiones, pues desde el principio “fue muy claro” que #YoSoy132 era una más de las organizaciones presentes en Atenco.

El presidente electo podrá asumir el cargo ante las cámaras o en la Suprema Corte

Se emite hoy declaratoria sobre la reforma política ANDREA BECERRIL

La Comisión Permanente emitirá este miércoles la declaratoria sobre la reforma política, que incluye disposiciones constitucionales que permiten al presidente de la República electo rendir protesta en situaciones de conflicto ante las mesas directivas de las dos cámaras del Congreso o ante el titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en caso de que sea imposible hacerlo en la sede del Legislativo. La reforma aprobada en San

Lázaro, en abril de 2012, luego de casi seis años de negociaciones fue aprobada por la mayoría de los congresos locales –ayer la avaló el de Michoacán, con lo cual suman ya 17–, por lo que en la sesión de hoy de la Permanente concluirá el proceso del Constituyente y la remitirá al Ejecutivo para su promulgación. Por tratarse de una reforma constitucional, el presidente Felipe Calderón carece de facultades de veto y debe proceder a ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La reforma incluye modificaciones al artículo 87 constitucional, que permite que el presidente electo rinda protesta en un sitio distinto al Congreso de la Unión cuando “por cualquier circunstancia” no pudiera darse en el recinto del Poder Legislativo. El diputado Felipe Solís Acero, del PRI, expuso que la reforma política impedirá que se presente un problema similar al de 2006, cuando Calderón tuvo problemas para protestar como jefe del Ejecutivo federal en San Lázaro. Recalcó que confía en que un

conflicto así “no vuelva a presentarse”, aunque ahora, si el presidente electo no pudiera ingresar al recinto de San Lázaro, la Constitución prevé dos opciones: rendir protesta ante los integrantes de las mesas directivas de las cámaras de Senadores y de Diputados o ante el presidente de la SCJN. La reforma incluye disposiciones que posibilitan sustituir al presidente de la República en caso de ausencia definitiva y las candidaturas independientes a cargos de elección popular a partir del 2015, entre otros puntos.

dor propondrá en los próximos días y trabajaremos, pacíficamente y dentro de la legalidad, informando a la ciudadanía y a la comunidad internacional del agravio que se ha cometido en nuestro país. El futuro de la causa que nos convoca, no es otro que el futuro de México.

¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS!

A LA OPINIÓN PÚBLICA Los diputados y diputadas federales y senadores y senadoras electos para la LXII legislatura del Congreso de la Unión por el Partido de la Revolución Democrática, atendiendo al llamado que hizo el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador el pasado jueves 12 de julio, nos sumamos a la exigencia de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, limpie la elección del pasado 1o. de julio y repare la violación de los principios constitucionales. En el juicio de inconformidad para demandar la invalidez de la elección Presidencial, se han aportado cientos de pruebas en las que se demuestra la inequidad en el trato de los medios debido a la adquisición encubierta de tiempos en radio y televisión; el rebase del tope de gastos de campaña; el financiamiento encubierto; el uso de las encuestas como propaganda electoral, e inducción del voto; la presión y coacción del voto; la negligencia de las autoridades en su capacidad de fiscalización y la participación de gobiernos estatales. Estas evidencias dejan en claro que las elecciones no fueron libres ni auténticas como lo señala el artículo 41 de la Constitución Mexicana. El PRD y la izquierda mexicana, han sido grandes impulsores de la lucha por la democracia en México. Los abajo firmantes, asumimos con toda entereza nuestra responsabilidad histórica en esta lucha y no recapitularemos esta elección hasta en tanto no se repare el daño, lo que significa: Invalidar la elección presidencial. Por ello, acompañaremos el Plan Nacional para la Defensa de la Democracia y la Dignidad de México que Andrés Manuel López Obra-

JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA PRESIDENTE NACIONAL

DOLORES PADIERNA LUNA SECRETARIA GENERAL

Senadores y senadoras, diputados y diputadas federales electos LXII legislatura. Congreso de la Unión MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO, MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO, ARMANDO RÍOS PITER, SOCORRO SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ, ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ, RAÚL MORÓN OROZCO, FIDEL DEMEDICIS HIDALGO, RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO, LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA, ANGÉLICA DE LA PEÑA, LUIS VENANCIO SÁNCHEZ,DOLORES PADIERNA LUNA, MANUEL CAMACHO SOLÍS, IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA, ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, ADOLFO ROMERO LAINAS, LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL, LORENA CUÉLLAR CISNEROS, ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO, LIZBETH EUGENIA ROSAS MONTERO, FERNANDO CUÉLLAR REYES, CARLOS AGUSTO MORALES LÓPEZ, JHONATAN JARDINES FRAIRE, CLAUDIA ELENA ÁGUILA TORRES, ALEJANDRO CARBAJAL GONZÁLEZ, ISRAEL MORENO RIVERA, AGUSTÍN BARRIOS GÓMEZ, LUIS ÁNGEL XARIEL ESPINOSA CHAZARO, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, ROBERTO CARLOS REYES GAMIZ, MARTHA LUCIA MICHER CAMARENA, MARIO MIGUEL CARRILLO HUERTA, FERNANDO ZÁRATE SALGADO, KAREN KIROGA ANGUIANO, ALEIDA ALAVEZ RUIZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ CAMACHO, PURIFICACIÓN CARPINTEIRO CALDERÓN, JOSÉ VALENTÍN MALDONADO SALGADO, GERARDO VILLANUEVA ALBARRAN, MARÍA DE LOURDES AMAYA REYES, GUADALUPE SOCORRO LÓPEZ SALAZAR, CATALINO DUARTE OTUÑO, MARINO MIRANDA SALGADO, SILVANO BLANCO DE AQUINO, VICARIO PORTILLO MARTÍNEZ, CARLOS DE JESÚS ALEJANDRO. JORGE SALGADO PARRA, SEBASTIÁN ALFONSO DE LA ROSA PELÁEZ, MARÍA DEL ROSARIO MERLIN GARCÍA, ARMANDO CERVANTES PUNZO, JÉSSICA SALAZAR TREJO, JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS, VALENTÍN GONZÁLEZ BAUTISTA. ALLIET MARIANA BAUTISTA BRAVO. VÍCTOR MANUEL BAUTISTA LÓPEZ, ARTURO CRUZ MARTÍNEZ, JORGE DE LA VEGA MEMBRILLO, ARMANDO CONTRERAS CEBALLOS, SILVANO AUREOLAES CONEJO, JOSÉ LUIS ESQUIVEL ZALPA, ANTONIO GARCÍA CONEJO, JOSÉ FRANCISCO CORONATO RODRÍGUEZ, JAVIER ORIHUELA GARCÍA, FRANCISCO TOMÁS RODRÍGUEZ MONTERO, ANDRÉS ELOI MARTÍNEZ, VÍCTOR REYMUNDO NAKERA MEDINA, GLORIA BAUTISTA CUEVAS, EVA DIEGO CRUZ, CAROL ANTONIO ALTAMIRANO, HUGO JARQUÍN, MARIO RAFAEL MÉNDEZ MARTÍNEZ, DELFINA ELIZABETH GUZMÁN DÍAZ, GRACIELA SALDAÑA FRAIRE, CLAUDIA ELIZABETH BOJÓRQUEZ, TOMÁS BRITO LARA, LORENA MÉNDEZ DENIS, GERARDO GUADIANO ROVIROSA, MARCOS ROSENDO MEDINA FILIGRANA, ANTONIO SENSORES SATRE, JOSÉ HUMBERTO VEGA VÁZQUEZ, EDILBERTO AGREGO JARAMILLO, URIEL FLORES AGUAYO, VERÓNICA BEATRIZ JUÁREZ PIÑA, RODRIGO GONZÁLEZ BARRIOS, VALLES SAMPEDRO LORENIA IVETH, ROBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ, TOVAR ARAGÓN CRYSTAL, MIGUEL ALONSO RAYA, CESEÑAS CHAPA MARÍA DEL SOCORRO, LÓPEZ SUÁREZ ROBERTO, GONZÁLEZ MAGALLANEZ ALFA ELIANA, GARZA RUVALCABA MARCELO, MELCHOR VÁSQUEZ ANGÉLICA ROCÍO, JOSÉ NTONIO LEÓN MENDIVIL, COPETE ZAPOT YAZMÍN, FOCIL PÉREZ JUAN MANUEL, ROMERO LOZANO MARÍA FERNANDA, ROSENDO SERRANO, TERESA BORGES, CUEVAS MENA MARIO ALEJANDRO, MOCTEZUMA MARÍA GUADALUPE, LÓPEZ ROSADO GABRIEL, JULIO CÉSAR MORENO, TERESA MOJICA MORGA, TRINIDAD MORALES VARGAS, MOTA OCAMPO GISELA RAQUEL, ÁVILA PÉREZ JOSÉ ÁNGEL, GARCÍA MEDIAN AMALIA DOLORES, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ, LUNA PORQUILLO ROXANA, SÁNCHEZ TORRES GUILLERMO, YESENIA NOLASCO RAMÍREZ, MARTÍ BATRES GUADARRAMA,ELENA TAPIA FOLLE, , ARIAS PALLARES LUIS MANUEL, SALINAS NARVÁEZ JAVIER, BONILLA JAIME JUANA, MONTALVO RAMÓN, SALINAS PÉREZ JOSEFINA, MANRÍQUEZ GONZÁLEZ VÍCTOR MANUEL, GARCÍA REYES VERÓNICA, CEDILLO HERNÁNDEZ ÁNGEL, MEJÍA GUARDADO JULISSA, PORRAS PÉREZ PEDRO, REYES MONTIEL CARLA GUADALUPE, POSADAS HERNÁNDEZ DOMITILO


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

ANDREA BECERRIL

Ante los cuestionamientos de legisladores de todas las fuerzas políticas, que pusieron en duda la eficacia de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión, la titular del organismo, Laura Angelina Borbolla Moreno, afirmó que cuenta con un registro de 67 periodistas asesinados y 14 desaparecidos en el sexenio, y que se han integrado 37 averiguaciones previas con 74 probables responsables. Eso significa que prácticamente no hay sentencias condenatorias para quienes han asesinado o agredido a periodistas, señaló el diputado priísta Felipe Solís Acero. Al comparecer ante comisiones de la Permanente, Borbolla Moreno escuchó las críticas del diputado Carlos Flores Rico, del PRI, quien expuso que han pasado tres titulares por esa fiscalía sin que se vean resultados. Hay “gran desilusión con la fiscalía”, porque a pesar de las reformas realizadas en meses recientes “no hay una sola sentencia”, insistió Flores Rico, y advirtió que, de acuerdo con orga-

Falta la ley secundaria, responde la titular Borbolla Moreno

Cuestionan legisladores labor de la fiscalía para periodistas ■ En

el sexenio han matado a 67 comunicadores y hay 17 desaparecidos

nizaciones como Freedom House y Article 19, México se ubica en el grupo de países “no libres” para el ejercicio del periodismo. El diputado Israel Madrigal, del PRD, cuestionó si vale la pena que la fiscalía siga operando, y el panista Gustavo González solicitó a la funcionaria que especificara cuántas sentencias contra agresores de periodistas se han dado, porque sólo con ese dato se podrá evaluar su función. Subrayó que el Congreso aprobó una reforma al artículo 73 constitucional, precisamente para que la autoridad federal pudiera atraer los casos de delitos contra comunicadores, y un indicador de evaluación es cuántos

de quienes cometieron esos ilícitos están en la cárcel. Borbolla respondió que hace falta la ley secundaria para echar a andar la reforma constitucional y se quejó de que los jueces federales se declaran incompetentes para conocer los casos, que son turnados a autoridades locales. A pregunta expresa, Borbolla respondió que el presupuesto con que cuenta la fiscalía es de 3 millones de pesos. “¡Con esa suma, cómo se va dar protección y justicia a los periodistas!”, exclamó Flores Rico. El senador Francisco Alcibíades García Lizardi, de Movimiento Ciudadano, recalcó que al final del sexenio “seguimos

Hoy decide la juez Mora Dorantes si existió desacato

Aclara PGR que investiga al general Dauahare por recibir dinero ilícito ALFREDO MÉNDEZ CÉSAR ARELLANO

Y

La Procuraduría General de la República (PGR) respondió ayer a una juez federal en materia de amparo que desechó una de las dos acusaciones que enfrenta el general de división en retiro Tomás Ángeles Dauahare, debido a que las pruebas eran insuficientes para sostener las imputaciones en su contra, revelaron fuentes judiciales cercanas al caso. El pasado fin de semana, la juez Josefina Mora Dorantes, del juzgado decimosegundo de distrito en materia de amparo del Distrito Federal, dio un plazo de 24 horas al Ministerio Público Federal para que respondiera si ha logrado acreditar las acusaciones contra el general Ángeles Dauahare, a quien testigos protegidos vinculan con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. La PGR respondió que se desechó una denuncia anónima que hace 15 días dio lugar a la apertura de otra averiguación previa contra el general, en la cual se aseguraba que cuando Ángeles Dauahuare dirigió el Heroico Colegio Militar incitó a los cadetes a consumir y/o vender drogas, y notificó a la juez que subsiste una investigación por recibir presuntamente dinero del narcotráfico. El pasado viernes, la juez Mora emitió el siguiente acuerdo: “requiérase al agente del Ministerio Público Federal, adscrito a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada para que dentro del término de 24 horas,

contadas a partir de que se le notifique este proveído (la notificación se realizó el pasado lunes), informe a este órgano jurisdiccional las gestiones que ha llevado a cabo en torno al cumplimiento de la suspensión definitiva concedida al quejoso mediante interlocutoria de 3 de julio del año en curso”. Y precisó “que las autorida-

des responsables deberán acreditar haber cumplido con la suspensión definitiva concedida en autos, dando contestación a los escritos de petición que refiere la parte quejosa”. Este miércoles, a las 10 horas, la juez celebrará una audiencia en la cual, en función de la respuesta de PGR, determinará si dicha autoridad incurrió en desacato.

ante una administración extraviada” y “en un laberinto de complicaciones que redunda en magros niveles de eficacia para garantizar seguridad y justicia para periodistas y trabajadores de los medios de comunicación”. Dijo que la violencia contra los comunicadores sólo se ha abordado desde la óptica de la procuración de justicia, “reduciendo a cuestión de números las averiguaciones previas atendidas y resueltas, pero se es omiso en acciones para la defensa de los derechos humanos del gremio”. En respuesta, la fiscal reconoció que en años recientes “crecieron de manera exponencial las agresiones contra periodistas,

comunicadores, medios de comunicación y sus instalaciones”. Dijo que al consignar un expediente al Poder Judicial de la Federación “hay un sinnúmero de argumentos para que éste no conozca de los casos”, lo que genera que procesos y sentencias no estén bajo tutela de la fiscalía ni de la PGR, sino del fuero común. Destacó que los atentados contra instalaciones tienen como propósito generar temor y amedrentar a los medios para que publiquen o dejen de publicar. Detalló que de septiembre de 2010 a julio de este año se consignaron 31 averiguaciones previas y se ejerció acción penal contra 74 probables responsables, por abuso de autoridad, amenazas, lesiones y robo calificados, daños en propiedad ajena agravados, homicidio y tentativa de homicidio. Borbolla argumentó que el número de consignaciones con probables responsables demuestra que la fiscalía “no elude su responsabilidad” y desaparecerla sería “desafortunado”, porque tiene sustento en los compromisos internacionales que ha adquirido el Estado mexicano.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS

Amnistía Internacional (AI) realizó este martes una manifestación ante la embajada de Estados Unidos para hacer un llamado al gobierno de Barack Obama para que en el tratado sobre la regulación de armas que se negocia en Nueva York se incluya una cláusula “para respetar los derechos humanos”. Al frente de la manifestación, Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de Amnistía Internacional en México, resaltó: “Estamos pidiendo al gobierno de Estados Unidos una cláusula en el tratado sobre el comercio de armas, que impida que se vendan o se envíen a países donde se violan los derechos humanos, ya que pueden ser usadas para violar derechos, como ocurre estos días en Siria”. Aseveró que anualmente se comercializan en el mundo más de 60 mil millones de dólares en ventas de armas. La cifra, dijo, puede ser mayor porque China y Rusia, por ejemplo, no proporcionan información del comercio de armas en sus países. Frente a la embajada AI colocó la réplica de un tanque de cartón y clamó: “Ni un arma más para atrocidades”. También montó una exposición de fotos para exhibir los daños que causa el descontrol de armas. Zapico insistió en que movilizaciones como ésta se repiten en varios países del mundo y son para decir “al presidente Obama

La ONG pide a Obama control en comercio de pertrechos

Exige AI a Washington: “Ni un arma más para atrocidades”

Activistas y representantes de Amnistía Internacional durante su protesta de ayer frente a la embajada estadunidense ■ Foto Guillermo Sologuren

que la seguridad nacional no está por encima de los derechos humanos”. Entregaron 17 mil firmas de mexicanos que exigen a ese país un tratado internacional que res-

pete los derechos humanos. Estas “17 mil firmas entregadas a la embajada estadunidense se unen a otras 620 mil que ya entregamos en Naciones Unidas al secretario

general de ese organismo Ban Kimoon. Somos miles, cientos de miles que en todo el mundo estamos pidiendo que se respeten los derechos humanos”, indicó.

POLÍTICA 13

Refirió que un equipo de AI se trabaja con los países que negocian el tratado sobre el comercio de armas, y “pedimos que se regulen todas las armas, sus componentes y municiones, pero países como Estados Unidos, Siria y Rusia y China se oponen a ello. Nosotros consideramos que es un contrasentido excluir las municiones, ya que es un elemento necesario para evitar violaciones a los derechos”. Zapico destacó que el tratado sobre el comercio de armas “no busca prohibir la venta de armas, sino regular su comercio, es decir, que las naciones que las producen y las venden tengan control sobre la venta y distribución de armas, y si conseguimos este tratado, de manera indirecta se incidirá en el comercio ilegal [...] son pequeños pasos, pero vamos a lograr solucionar problemas que se viven en América Latina por el comercio ilegal”. AI sostiene que entre 1989 y 2010 perdieron la vida entre 886 mil 414 y un millón 253 mil 463 personas a causa de los combates que tuvieron lugar en 523 conflictos armados estatales y no estatales. En ese lapso hubo violencia contra civiles por parte de fuerzas armadas gubernamentales y grupos armados en 74 países, esa violencia provocó entre 700 mil y un millón 200 mil muertes; se calcula que 42 por ciento de los homicidios globales son cometidos por individuos y bandas delictivas que utilizan armas de fuego.

Por una elección libre y auténtica, sufragio efectivo NO imposición Una vez más, la voluntad popular ha sido burlada. El espíritu de la Constitución fue violentado en unas elecciones que están muy lejos de poder ser consideradas libres y auténticas. Este proceso electoral ha sido el más inequitativo en la historia de México, en tanto que las irregularidades –antes, durante y después de la jornada electoral– fueron múltiples, sistemáticas y ampliamente extendidas en todo el territorio nacional. Lamentablemente, realizadas y toleradas en las instituciones, con recursos públicos y la operación de funcionarios. Con el puntual encubrimiento de parte del IFE, la FEPADE y el TEPJF, y con la complicidad evidente del gobierno federal y su partido, de los medios de comunicación más poderosos, de las más influyentes empresas encuestadoras, y de un cúmulo de intelectuales orgánicos, el PRI y su candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, diseñaron, desplegaron y operaron una defraudación electoral vasta y onerosa. La organización de estos modernos mapaches electorales no dejó absolutamente nada al azar: propaganda a través de la TV, la radio y la prensa escrita, publicidad en la vía pública, acarreos, operación electoral ilegal y gastos multimillonarios para compra del voto, de los que Operativo Ágora y las tarjetas telefónicas y de supermercados son sólo una muestra. Ofende al pueblo que el candidato del PRI haya excedido ampliamente los $336 millones tope de gastos de campaña, hasta erogar $4,600 millones, de acuerdo con cálculos de la Coalición Movimiento Progresista. En las jornadas recientes, cientos de miles de mexicanos libres han salido a las calles en las 32 entidades de la República y en más de 40 ciudades de México y del mundo, a mostrar su indignación frente a la burla que representa el intento por imponer en la Presidencia a Peña Nieto. Las protestas ciudadanas son contra la guerra sucia, la manipulación y la alianza bastarda entre el oligopolio mediático y el candidato del PRI. Coincidimos con ellos: es inaceptable una elección desnaturalizada en su esencia, en la que la voluntad de millones ha sido adulterada. El pueblo de México no puede ser condenado a esperar otros seis años para abrigar la esperanza de que en el año 2018, entonces sí, el candidato de las fuerzas progresistas conquistará la Presidencia e impulsará un cambio verdadero, por la sencilla razón de que no existe garantía alguna de que en ese lejano futuro será respetada la voluntad popular. La batalla tiene que darse hoy. El acceso al poder del movimiento democrático depende de una reforma profunda al régimen político, pero tal transformación sólo será posible alcanzarla mediante la movilización y la resistencia civil pacífica. Ante la emergencia nacional, sólo la insurgencia cívica puede enfrentar la imposición. Por ello, hacemos patente nuestra disposición a emprender la lucha, en

este preciso momento en que el pueblo de México ha salido a las calles a decir ya basta, a denunciar el fraude y la humillación, y a exigir el respeto a sus derechos más elementales. Seis años después de su primera crisis, los órganos electorales que protagonizaron los inicios de la transición, han demostrado su incompetencia y su colusión con la élite. Por ello, exigimos, por la vía legal, la invalidez de la elección y la realización en breve plazo de una nueva contienda con reglas verdaderamente republicanas que garanticen la equidad y prevengan las trampas y la intromisión de los poderes fácticos. Sólo así, avanzaremos hacia una democracia deliberativa y participativa. Por todo ello, manifestamos: 1) Que el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador es un factor de unidad que conjunta una corriente social mayoritaria que lucha por un cambio verdadero. 2) Que promoveremos dentro de los partidos progresistas una agenda común, más allá de sus prerrogativas, sus cargos y de los horizontes electorales. 3) Que sólo por la vía radical, popular y pacífica frenaremos la violencia, la desigualdad, la desconfianza ciudadana, el autoritarismo, la destrucción de la economía y la entrega de la soberanía nacional y de nuestros recursos. Hacemos un atento llamado a que las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales se sumen críticamente a una estrategia en común por la democracia, la paz, el desarrollo, la justicia y la dignidad. México, Distrito Federal, 17 de julio de 2012. Alberto Carral Alberto Montoya Martín del Campo Alejandro Encinas Amílcar Sandoval Armando Méndez Gutiérrez Eduardo Sacristán Enrique Ibarra Fátima Moneta Francisco Solorza Gregorio Vidal Humberto Luna Herón Escobar Irma Eréndira Sandoval Iván Pedroza

José Alfonso Suárez del Real Liza Covantes Lorena Paz Paredes Maia Analeah Méndez Gou Mariana Mora Bayo Martha Tagle Óscar González Yañez Paloma Bernal Porfirio Muñoz Ledo Rocío Mejía Flores Sandra Gil Lamadrid Susana Mejía Flores Víctor Soler Virgilio Caballero

...y 700 firmas más disponibles en: http://www.avaaz.org/es/petition/Exigimos_sufragio_efectivo_No_a_la_imposicion_de_P ena_Nieto_en_Mexico/?cuZXgab Responsable de la publicación: Herón Escobar García


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Entre la tarde del lunes y este martes, la jornada violenta en el país dejó como saldo 12 personas asesinadas en seis entidades federativas, cuyas acciones son atribuidas por autoridades al crimen organizado, informaron agencias policiacas. En Nayarit –en el tramo de El Maguey a la Mesa del Nayar, a la altura del punto conocido como Ojo de Agua– fue hallado el cadáver de Rafael Barajas Cruz, supervisor de Diconsa en la zona serrana de El Nayar, reportado como desaparecido desde el pasado 9 de julio.

SUJETOS ARMADOS ROBAN UN CAJERO AUTOMÁTICO DE

HSBC EN BAHÍA DE BANDERAS Por otra parte, cinco sujetos armados irrumpieron en el supermercado Ley Express del municipio nayarita de Bahía de Banderas y se llevaron el cajero automático de la empresa HSBC, dos computadoras portátiles y 15 aparatos de DVD. Mientras, en el municipio de Xalisco, dos menores de 2 y 11 años de edad y su madre fueron liberados por elementos de la Policía de Nayarit en coordinación con agentes de la Unidad Especializada para el Combate al Secuestro. Tras una persecu-

No pararán la obra pública en Tamaulipas El secretario de Desarrollo Social de Tamaulipas, Jesús Alejandro Ostos García, señaló que se trabaja intensamente en los programas convenidos en obras de infraestructura básica para continuar con los trabajos de obra pública, desarrollo social, agricultura y sobre todo educación y seguridad. Agregó que la administración del ingeniero Egidio Torre Cantú, mediante la dependencia a su cargo, tiene la encomienda de evaluar y apoyar a 27 municipios con el programa compensatorio que es una alternativa para que las tareas de los municipios no se detengan. El funcionario hizo énfasis en que es necesario consolidar y fortalecer acciones en favor de los tamaulipecos como es la preocupación del mandatario estatal y su equipo de trabajo. Ostos García puntualizó que la cobertura en materia de electrificación es integral y además se avanza en cobertura social básica, tanto en acciones de manera convencional, como en la instalación de celdas solares en las comunidades rurales de los 43 municipios que conforman al estado de Tamaulipas.

Localizan en Nayarit el cadáver de un supervisor de Diconsa desaparecido el 9 de julio

Autoridades de seis entidades reportan 12 ejecuciones ligadas al crimen organizado ■

El SAT decomisa más de mil cartuchos de diferentes calibres en un autobús en Nuevo Laredo

ción los policías detuvieron a los dos plagiarios, ambos de 21 años de edad. Otros tres homicidios fueron documentados en Chihuahua, tres en Sinaloa, y por separado, otros tanton, uno en Veracruz, Jalisco y Nuevo León, donde un enfrentamiento a balazos entre elementos del grupo antisecuestros de la Agencia Estatal de Investigaciones y civiles armados en

Juárez, terminó con dos personas detenidas. En tanto, en Baja California, dos cuerpos desmembrados fueron hallados dentro de tambos abandonados en un predio de la colonia Granjas Santa Cecilia, al sur de Mexicali. Ninguno de los cadáveres fue identificado. Por su lado, el Servicio de Administración Tributaria informó en un comunicado que en la aduana de Nuevo Laredo,

Tamaulipas, decomisaron más de mil cartuchos útiles de diferentes calibres que intentaban ser ingresados a territorio nacional de manera ilegal. La incautación ocurrió cuando un autobús de pasajeros procedente de Dallas, Texas, y que tenía como destino San Luis Potosí, ingresó al Centro Táctico Turismo, adscrito a la aduana de Nuevo Laredo, al que se le realizó la ins-

El Ejecutivo no ha dado a los ciudadanos el valor que merecen, denuncian

Calderón intenta aparentar apertura para legitimar sus errores: activistas VÍCTOR BALLINAS

Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), consideró que el hecho de que el gobierno de Felipe Calderón convoque, en las postrimerías de su gobierno, a las organizaciones civiles y ciudadanos a integrar el Consejo Nacional de Seguridad Pública lo que busca es “legitimidad para la guerra que provocó. Son de esas realidades un poco esquizofrénicas. Quiere aparentar apertura y que escucha a los ciudadanos, cosa que nunca hizo”. Édgar Cortez abundó: “son de esas decisiones que trata de tomar de último momento, porque este anunció de que el Ejecutivo federal va a integrar a cinco miembros de la sociedad civil al Consejo Nacional de Seguridad Pública, no supone una mejoría en la política de seguridad pública que

Calderón ha mantenido en estos cinco años y medio de su gestión”. El presidente Calderón “ha defendido a todas luces esta lucha que inició y que ha costado 70 mil muertes y lleva ya 20 mil personas desaparecidas, y miles de desplazados, con esta aparente apertura al final de su mandato no va a modificar la imagen que se labró en estos casi seis años, en los que mantuvo una política de seguridad con un alto costo social y humano”, subrayó el investigador del IMDHD. Hizo notar que “hemos visto que en la integración de los consejos, cuando el Ejecutivo invita a representantes de la sociedad, prioriza la participación de empresarios y no a organizaciones civiles con visión crítica de la situación de los derechos humanos”. Fabían Sánchez Matus, director de Litigio Estratégico en

La comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa lamenta el fallecimiento del arquitecto

Jorge Legorreta Destacado urbanista y catedrático de nuestra casa de estudios. A su familia, nuestra solidaridad. Universidad Autónoma Metropolitana Rectoría Unidad Iztapalapa

Derechos Humanos, manifestó que “esta propuesta que hoy hace el gobierno ha sido desde hace mucho una demanda de grupos de la sociedad civil. Vería bien esta medida sólo si define muy bien la participación civil, de forma muy clara, y que tengan voto, porque hasta ahora siempre que se invita a integrantes de la sociedad, se les da voz, pero no voto”. Sánchez puso como ejemplo el consejo en materia de derechos humanos que se instaló en la Secretaría de Gobernación, en el gobierno panista de Vi-

pección correspondiente y en el camarote donde se ubica la cama del conductor del autobús, personal de la aduana encontró una bolsa negra debajo del colchón, que contenía la mercancía ilegal. Los cartuchos fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Federación para realizar las investigaciones y acciones legales que resulten procedentes.

cente Fox para elaborar el Plan Nacional de Derechos Humanos. “En el se dio voz a las organizaciones, pero se modificó todo lo propuesto y en lo que había consenso”. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos y Democracia, dijo que “es una situación errónea, deberían convocar a crear el consejo de derechos humanos, pero invitar a miembros de la sociedad para legitimar sus acciones de seguridad no tiene sentido”. Tratar de legitimar sus acciones “abriendo el consejo nacional de seguridad pública a los ciudadanos, que lo más que puede hacer el ciudadano es ser escuchado, pero no tiene derecho a voto, es absurdo, todo indica que quiere legitimar su guerra violatoria de los derechos humanos”.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno federal buscará llegar a un acuerdo con la Cámara de Senadores para instalar esta misma semana una mesa de trabajo que permita resolver los diferendos entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre la Ley General de Víctimas, a efecto de contar con un ordenamiento que atienda de manera eficiente a las personas en esta situación, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré. En conferencia de prensa destacó que en dicha mesa de trabajo se podrá definir el contenido de una agenda sobre las observaciones “que en tiempo y forma” hizo el Ejecutivo federal a la iniciativa del Congreso, “para contar con una ley lo antes posible”. Confió en que este trabajo se lleve a cabo en comisiones legislativas. Alejandro Poiré informó que ya recibió una comunicación por

El secretario de Gobernación se dice preocupado por los ciudadanos afectados

Luego de rechazar la ley de víctimas, el Ejecutivo busca acercamiento con el Senado parte del Senado respecto de las observaciones que hizo el Ejecutivo a la Ley General de Víctimas, misma que, dijo, están analizando. Sostuvo que de esta contestación deben distinguirse dos cosas: “el trámite formal jurídico-técnico de la respuesta que nos está enviando el Congreso de la Unión. Esto pudiera derivar en una controversia, porque como ya he dicho, para que se rechacen las observaciones del Ejecutivo lo que tendría que ocurrir es que dos terceras partes de ambas cámaras se pronuncien al respecto y eso no ha ocurrido.

Estos trámites jurídicos pueden llevar mucho tiempo, lo necesario es sentarnos a trabajar. “Yo he hablado con algunos legisladores, porque la mesa de trabajo debe incluir tanto a legisladores y organizaciones de la sociedad civil. Nuestra propuesta es que las observaciones vayan directamente a comisiones. Tenemos que reconstruir ese proceso, el jurídico, para resolver el problema técnico y contar con un instrumento que nos permita tener una ley de víctimas lo antes posible”. Destacó que lo importante en

Poiré puede enfrentar juicio político: PRD y PRI Legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) advirtieron que el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, puede ser sometido a juicio político por no publicar la Ley General de Víctimas, tal como se lo ordenó el presidente del Senado, José González Morfín. El diputado priísta Humberto Benítez Treviño recomendó a Poiré “que lea” el artículo 110 constitucional, ya que pasa por encima de ese ordenamiento e incurre en desacato y en responsabilidades políticas. Advirtió que la solicitud de juicio político contra el titular de Gobernación se puede presentar “en cualquier momento” ante la

POLÍTICA 15

Permanente. Al respecto, el vocero de los senadores del tricolor, Carlos Jiménez Macías, adelantó que su bancada definirá este miércoles su postura, ya que lo fundamental es que se publique esa ley, creada para proteger y otorgar justicia a las víctimas del delito. En entrevista aparte, el senador perredista Leonel Godoy dijo que tanto Poiré como el presidente Felipe Calderón están incurriendo en desacato al no publicar esa legislación, tal como lo marca la Constitución. Recordó que debido a que venció el plazo constitucional para que el Ejecutivo federal pudiera publicar la ley, lo hizo el presidente de la cámara de origen, Gonzá-

ACCIONES

lez Morfín, el pasado 29 de junio, de acuerdo con las nuevas facultades del Congreso. Agregó que transcurrieron ya dos semanas de ello y aunque desde el gobierno federal han aludido a la posibilidad de presentar una controversia ante la Suprema Corte, su obligación constitucional es publicar primero la ley. Expuso que contra Calderón no opera el juicio político, pero sí contra los funcionarios que desacaten la Constitución. El diputado Benitez Treviño resaltó que es importante que Poiré establezca mesas de diálogo si quiere “que se reúna con sus cuates, pero que acate la resolución del Congreso”. ANDREA BECERRIL

PA R A L A S E G U R I D A D

Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, dio a conocer el Protocolo de Seguridad para el Turismo de Naturaleza, por el que se crea la Comisión Intersecretarial para el Turismo de Naturaleza y se desarrollan acciones para brindar mayor seguridad y protección a quienes realizan actividades recreativas, deportivas o espirituales en parques públicos y privados de la entidad. El protocolo, anunció, se enviará a asociaciones religiosas, deportivas, instituciones académicas, así como a los 125 gobiernos municipales de la entidad

este caso es impedir que con la publicación de la ley en sus términos, como propone el Congreso, “hagamos sufrir más a las víctimas del delito o que pierdan la atención que en este momento les otorga Províctima. Tenemos que impedir que como resultado de la publicación de una ley, que tiene un muy buen propósito las víctimas, se enfrenten con algún gobierno estatal o municipal que no la pueda cumplir. Esa es la discusión de fondo y es en la que estamos trabajando con las organizaciones de la sociedad civil”. En otra parte de la conferencia, Alejandro Poiré informó que el gobierno federal incluirá a cinco representantes de organismos de la sociedad civil en el

Consejo Nacional de Seguridad Pública, a efecto de que estén en condiciones de seguir directamente los acuerdos surgidos en este órgano colegiado, y adelantó que los trabajos para integrar a este grupo ciudadano se pondrán en marcha de inmediato. Destacó que aun cuando ha sido permanente la participación de la sociedad civil en los trabajos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este anuncio tiene como objetivo que esa participación sea permanente. Respecto de la coyuntura electoral, reiteró que el gobierno del presidente Felipe Calderón “ha sido respetuoso del derecho a manifestarse, pero también el del cumplimiento de la ley”.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Google ofrece combatir redes delictivas

NUEVO

S U B S E C R E TA R I O D E

GOBIERNO

EN

VERACRUZ

Presenta la Interpol app para detectar productos pirata AFP Xxxxxxxxxx

THOUSAND OAKS, CAL., 17 DE JULIO. Google

se comprometió a combatir las mafias, la trata y el tráfico de órganos poniendo la tecnología al servicio de la justicia, en una reunión en Los Ángeles entre víctimas del crimen organizado y especialistas que buscan desbaratar redes ilícitas. “En un mundo conectado la gente vulnerable está más a salvo, las víctimas del tráfico pueden conocer sus derechos y hallar oportunidades y los traficantes de órganos pueden ser llevados ante la justicia”, manifestó Eric Schmidt, presidente de Google, en la reunión Redes ilícitas: fuerzas en oposición. El encuentro sirvió para que el cuerpo policiaco mundial, la Interpol, anunciara el lanzamiento de una aplicación para teléfonos móviles que permitirá a los usuarios escanear un producto, con el fin de verificar su autenticidad y ayudar en el combate al contrabando. Esta app, ideada por la Interpol y desarrollada por Google para su sistema operativo Android, es ejemplo de las formas en que el gigante de Internet busca participar en la lucha contra el crimen. “Desarrollamos esta idea que permitirá al consumidor o a los agentes de la ley, así como a los

O P E R AT I V O

comercios, escanear un código y determinar si puede ser verificado como auténtico”, expresó Ronald Noble, secretario general de la Interpol, durante la reunión en la localidad de Thousand Oaks, ubicada al noroeste de Los Ángeles. La aplicación fue puesta a prueba con éxito para teléfonos Android y será desarrollada también para iPhone, Blackberry y Microsoft. La Interpol espera ponerla en marcha a finales de año. El proyecto se llama Registro Mundial de la Interpol (IGR, por sus siglas en inglés) y se presenta como “solución pionera en el combate al tráfico ilícito de productos”. En la reunión, auspiciada por Google, estuvieron, entre otros, víctimas de redes ilícitas, como Kimmie Weeks, ex niño soldado de Liberia, y Rani Hong, sobreviviente del tráfico de niños en India. Mediante Skype participó Juan Pablo Escobar, hijo del fallecido capo de la droga colombiano Pablo Escobar. Rani Hong, ahora asesora de la ONU, dijo que fue secuestrada y esclavizada a los siete años. “Fui golpeada, torturada y tratada como propiedad para obtener beneficios. Estamos hablando de una niña de siete años que extrañaba a su mamá. Lloraba y lloraba. Mis captores me decían que me callara, que nadie me iba a escuchar”, narró.

EN LA

D E L VA L L E

Javier Duarte de Ochoa (izquerda), mandatario veracruzano, tomó protesta ayer a Enrique Ampudia Mello como subsecretario de Gobierno. Tras el acto, el nuevo funcionario agradeció la confianza al brindarle la encomienda y se desmarcó políticamente del ex director nacional del Issste, Miguel Ángel Yunes Linares, con quien trabajó hace años

XALAPA, VER., 17 DE JULIO. El goberna-

dor de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, tomó protesta a Enrique Ampudia Mello como subsecretario de Gobierno, en sustitución de José Tomás Carrillo Sánchez, quien se separó del cargo hace unos días. En su mensaje, ante funcionarios del gabinete y representantes de los medios de co-

municación, Duarte de Ochoa señaló que los servidores públicos tienen la obligación política y la responsabilidad moral de honrar todos los días las expectativas y la confianza de los ciudadanos. Aseguró que la incorporación de Enrique Ampudia como subsecretario de Gobierno reforzará la efectividad del área mediante la

El día 17 de julio de 2012 se firmó un convenio de colaboración entre Caja de Ahorro de los Telefonistas (CATSCAP) y el Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), con el fin de unir esfuerzos para otorgar créditos hipotecarios al amparo del artículo 43 bis de la ley del INFONAVIT. El convenio se centró en primera instancia en el Producto Apoyo INFONAVIT. Gracias a este convenio de colaboración, los socios de la Caja de Ahorro de los Telefonistas y, al mismo tiempo, activos en sus empresas, que ya cuenten con crédito hipotecario con la CATSCAP y los que en un futuro así lo soliciten, podrán reclamar los beneficios del Producto Apoyo INFONAVIT, que consiste en usar las aportaciones subsecuentes patronales a la subcuenta de vivienda, para amortizar el crédito y que el Saldo de la Subcuenta de la Vivienda (SSV) quede como garantía de pago, en caso de pérdida de empleo o que no se pueda cumplir con las obligaciones de pago.

Elementos del Ejército y de la Procuraduría General de la República catearon ayer la casa marcada con el número 145 de la calle Amores, en la colonia Del Valle de la ciudad de México, en cumplimiento de una orden judicial derivada del expediente AP/PGR/Siedo/Uiedcs/233/2012 por delitos contra la salud, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las autoridades reportaron que no hubo detenidos ■ Foto Alfredo Domínguez

respuesta oportuna y legal a las diversas demandas de los ciudadanos. Tras la toma de protesta se realizó una rueda de prensa, la cual estuvo encabezada por el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, quien dio la bienvenida a Ampudia Mello y luego destacó su perfil y trayectoria política.

La CATSCAP y el INFONAVIT están en proceso de validación de la base de datos de aquellos trabajadores activos que sean sujetos de este producto para

Firma del Convenio entre la Caja de Ahorro de los Telefonistas y el INFONAVIT

que, en caso de que así lo soliciten, se les pueda atender de manera rápida y expedita. Además, se está buscando ampliar la relación con el INFONAVIT para sumar otros productos que beneficien a los socios de la CATSCAP. México, DF, 17 de julio de 2012 Ing. Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana CP Víctor Manuel Borrás Setién, Director General del INFONAVIT Consejo de Administración de la CATSCAP Lic. Alberto A. Escobedo Montero, Gerente General de la CATSCAP


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Corresponsal

En el ocaso de su gobierno, casi 12 años después de administraciones federales panistas, el presidente Felipe Calderón admitió que la corrupción continúa siendo uno de los principales problemas del país. Por desgracia, manifestó, durante décadas México ha padecido de manera crónica ese mal endémico. Sin embargo, pidió hacer una diferencia entre los actos que corresponden al gobierno federal y los que tocan a las administraciones estatales y municipales. Al participar en una ceremonia en la que presentó los cuatro premios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó a México por servicio público, el mandatario insistió en la necesidad de apuntalar mecanismos e instrumentos que combatan la corrupción y mejoren las políticas públicas. Expresó que entre las prácticas de corrupción más percibidas por la sociedad está la vinculada con los agentes de tránsito y los sobornos en las oficinas públicas para obtener permisos de cons-

Cuestiona el PRI nuevas designaciones de embajadores ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxxx

El PRI en la Comisión Permanente cuestionó que, al final de su sexenio, el presidente Felipe Calderón incremente el número de nombramientos de embajadores y cónsules, y por lo pronto frenó el proceso legislativo para ratificar a Armando Arreazola Peto Rueda como embajador de México en Bolivia, lo cual provocó una protesta del PAN. La senadora panista Adriana Carrillo respondió a los priístas que aún no llegan al poder y ya pretenden tomar decisiones y limitar las facultades constitucionales del presidente de la República. La polémica surgió en la reunión de la segunda comisión de la permanente, en la cual se iba a discutir dicho nombramiento. El diputado priísta Jaime Aguilar Álvarez advirtió que había que preguntarse por qué en las postrimerías de su sexenio el Ejecutivo hace llegar tantas propuestas para renovar las representaciones diplomáticas de México. De inmediato la panista Carrillo, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, le respondió. Dijo que, de entrada, Arreazola Peto Rueda es diplomático de carrera y hace tiempo que la embajada está sin representación. Lamentó luego que aún sin calificarse la elección, los priístas actúen como si estuvieran ya en el poder. “Es lo que veremos en los próximos seis años”, subrayó la legisladora.

Presenta galardones de Naciones Unidas al gobierno mexicano

La corrupción sigue siendo el problema principal: Calderón trucción o para establecimientos comerciales. Pero aclaró que esas acciones corresponden más bien a los ámbitos estatal y municipal. En una especie de despedida, cuando le faltan poco más de cuatro meses para dejar la Presidencia de la República, Calderón agradeció y reconoció a colaboradores y servidores públicos de su administración su trabajo, compromiso y dedicación. “No hay mayor pri-

vilegio que trabajar al servicio de los mexicanos, no hay mayor honor que servir a México, a nuestro querido México”, aseveró. Los premios de la ONU, entregados en Nueva York a finales de junio, adonde no pudo asistir el mandatario para recibirlos debido a la veda electoral de ese momento, se otorgaron a México por la bancarización de millones de beneficiarios de programas sociales

del gobierno federal y la creación de las estancias infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social. Otros dos reconocimientos fueron por combate a la corrupción, programas puestos en marcha por la Secretaría de la Función Pública, dependencia que ha sido seriamente cuestionada por sus escasos resultados en la lucha contra ese problema. Incluso Calderón propuso desaparecerla al

POLÍTICA 17

comienzo de su administración, pero el planteamiento fue rechazado por el Congreso. De dichos programas premiados, el primero está vinculado con la supervisión de los proyectos de infraestructura gubernamental durante su ejecución, no al final de la obra, pues se detectó que 50 por ciento de observaciones en las auditorías están relacionadas con ese periodo. El segundo está ligado con la transparencia de las contrataciones públicas. En el caso de la bancarización de los beneficiarios de los programas sociales, Calderón explicó que el depósito de esos apoyos en tarjetas de débito simplificó la transferencia electrónica de los recursos, pero también contribuyó a la transparencia.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Nueva visión geoestratégica de Brasil, según Ronaldo Carmona (Universidad de Sao Paulo) n el encuentro 18 del Foro de Sao Paulo, en Caracas, el geopolitólogo Ronaldo Carmona –coordinador del grupo de trabajo temático sobre defensa e investigador de la Universidad de Sao Paulo– me había invitado a su panel, al que por premuras no pude asistir. El documento matricial de Ronaldo Carmona aborda la “nueva visión estratégica” que se desarrolla en Brasil, en particular, desde el establecimiento de la Estrategia Nacional de Defensa (END) en 2008, que comporta tres aspectos nodales: “La definición de tres áreas estratégicas de defensa: nuclear, espacial y cibernética”. A mi juicio, este rubro es insuficiente y pertenece a la etapa de la guerra fría; hoy el enfoque debe ser también en los rubros de GNR (genoma, nanotecnología y robótica), sin descuidar la segunda generación informática y, en especial, la ciberguerra y sus “supercomputadoras”, donde Estados Unidos goza una primacía disuasiva. “La delimitación geográfica mas nítida de las áreas claves de interés estratégico: el Atlántico Sur (SisGAAz, submarino con propulsión nuclear) y la Amazonia, blanco de creciente codicia (Sisfron, desplazamiento de unidades militares de sur a norte)”. Aquí agregaría la Antártida (tan pletórica en materias primas), cuyo control –en la etapa del cambio climático y su descongelación– definiría el dominio geopolítico a los dos lados del Atlántico Sur, lo cual afectaría los intereses de los bloques BRICS, BASIC (unos BRICS sin Rusia) e IBSA (unos BRICS sin Rusia y China). “El concepto de tomar como base de la defensa de Brasil la identificación de la nación –¡supersic!– con las fuerzas armadas y de las fuerzas armadas con la nacional”. Este concepto debe “multiplicarse en hipótesis de confrontación con una potencia muy superior (nota: ¿será Estados Unidos/OTAN/Israel?) en el esquema de guerra asimétrica”, el cual se volvería “el principal escenario, y cuya victoria sólo es posible en profunda fusión con el pueblo”. Ronaldo Carmona aduce que “en gran medida, se trata de una reiteración del espírito de Guararapes, que forjó la nacionalidad brasileña”. El significado simbólico y patriótico, casi espiritual, del “espíritu de Guararapes”, según su interpretación por el portal del Ejército brasileño: “El nacionalismo del espíritu de Guararapes es el nacionalismo racional, estratégico, seguro, traducido en la práctica por una Petrobras, una Transamazónica, el decreto de las 200 millas de mar territorial, nuestra política de fletes marítimos y tantas otras realizaciones como Volta Redonda (la Ciudad de Acero), hitos del progreso material de Brasil”.

ALFREDO JALIFE-RAHME

de las fuerzas de izquierda en relación con el tema”, como “producto de la tensión cada vez mayor sobre temas como soberanía e independencia, es decir, la cuestión nacional, que rebasan los temas clásicos de la izquierda, como la lucha por la justicia social, la democratización del Estado y la centralidad del desarrollo”. Comenta que en fechas recientes, “los cuatro partidos de izquierda brasileños que participan en el gobierno de Dilma Rousseff realizaron un seminario en Brasilia sobre la relación entre la política de defensa y el proyecto nacional de desarrollo”, en el que participaron el ministro de Defensa, Celso Amorim, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp. Por cierto, el anterior canciller Celso Amorim, hoy ministro de Defensa –a mi juicio, uno de los mejores geoestrategas de Latinoamérica (baste comparar con el foxiano Castañeda Gutman)–, explica luminosamente las razones geopolíticas del éxito multipolar de Brasil (ver Bajo la Lupa, 18/1/12). Para mí, “el Brasil de Lula/Dilma” simboliza la esencia del nuevo orden multipolar. Ronaldo Carmona tiene muy claro el panorama geopolítico y estratégico global: “Vivimos un escenario internacional cada vez más cercano a los pronósticos de las visiones realistas y de la teoría del imperialismo”, y arguye que “existen tres aspectos que ejemplifican las nubes cargadas en la situación internacional”: 1) “redefinición estratégica de Estados Unidos para extender su hegemonía en el tiempo” con “el blanco centrado en la contención de China (sic)”, lo cual rehabilita las tres tesis geopolíticas clásicas (Mahan, Mackinder y Spykman); 2) rehabilitación del “imperialismo humanitario” (intervención en guerras civiles provocadas desde el extranjero: Libia, Siria e Irán, y en países con bajo nivel de cohesión interna, incluso en Sudamérica), y 3) “control de los recursos naturales escasos” que abundan en Sudamérica. Considera que la “situación en Sudamérica, que busca mayor cohesión y unidad en

su pensamiento geoestratégico, es bastante distinta (¡supersic!) a Centroamérica y el Caribe, más pegados (sic) a Estados Unidos” en el área de “su” perímetro de seguridad, o “Mediterráneo americano”, como lo denominó Mahan. Aborda en forma específica a Sudamérica y su “principal vulnerabilidad”: el “bajo nivel de desarrollo”, que contrasta con su enorme potencialidad, lo cual aboga por un “proyecto de integración regional”. ¿Lo dejará Estados Unidos? Agregaría otras dos vulnerabilidades para que florezca el desarrollo: finanzas (controladas por la banca israelí anglosajona) y tecnología de punta (Estados Unidos). Destaca los avances en el “proyecto de integración en defensa de Sudamérica” en la Unasur y apunta al nuevo pensamiento estratégico común del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) y sus dos tesis: el “enemigo interno” (¡cómo abundan las mulas de Troya!) y “guerra del vecino como enemigo”. El CDS/Unasur preconiza un escenario de amenazas o búsqueda de sometimiento por parte de las potencias centrales debido a las características sudamericanas de poseer excedentes en bienes estratégicos claves en: a) energía (petróleo, gas, uranio, etcétera), b) recursos minerales, incluso estratégicos o raros, c) excedentes acuíferos, d) biodiversidad, en especial la concentrada en la Amazonia, y e) capacidad de producción de alimentos, y proteína animal y vegetal en general. Aduce que “la integración común sudamericana exige una actitud de cooperación hacia adentro y de disuasión hacia afuera frente a amenazas de naturaleza extrarregional”. Concluye que “la presencia de fuerzas extrarregionales en la región sudamericana se convierte en cuestión clave: Guyana ‘francesa’; bases militares o acuerdos para franquear acceso a bases nacionales; presencia marítima en el Caribe y en el Atlántico sur”. ¿Podrá salvar el espíritu de Guararapes a la Sudamérica emergente? http://alfredojalife.com

@AlfredoJalife

Sería recomendable que los teólogos neoliberales proponentes de un “espurio modelo Petrobras” en México entiendan sus alcances nacionalistas vinculados a la geopolítica soberana y a la grandeza de Brasil.

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, se reunió este martes con la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, en la sede del organismo en París, Francia. En un comunicado, se informó que la canciller estuvo acompañada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, y por el embajador de México en Francia y representante permanente ante la Unesco, Carlos de Icaza. La canciller y la directora general analizaron los retos de la Unesco y las perspectivas y oportunidades para continuar estrechando la cooperación entre México y la organización. La canciller reiteró a Irina Bokova el compromiso de México con el multilateralismo y con los altos fines de la Unesco. Asimismo, alentó a la directora general a proseguir con determinación el proceso de reforma de la organización para afirmar su liderazgo y relevancia en los importantes ámbitos de su mandato. Durante esta visita a la Unesco, Patricia Espinosa también se reunió con la mexicana Pilar Álvarez Laso, quien se desempeña en la organización como subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas, uno de los puestos de mayor nivel en la Unesco. La canciller y Álvarez Laso conversaron sobre las posibilidades de cooperación en materia de antidopaje y deporte, bioética e inclusión social. DE LA REDACCIÓN

Expresa el gobierno preocupación por Siria El gobierno de México expresó “su profunda preocupación por el persistente clima de violencia en la República Árabe Siria, que a la fecha ha ocasionado la muerte de miles de personas, así como un número mayor de heridos, refugiados y desplazados internos”. Por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), reiteró en un comunicado su llamado “a cesar inmediatamente la violencia, y exhorta a todas las partes a respetar plenamente los derechos humanos de la población y a privilegiar el diálogo político incluyente para la búsqueda de una solución a la crisis que se vive en ese país”. DE LA REDACCIÓN

Patricia Espinosa da informe a la OCDE

Justamente en mi encuentro con Ronaldo Carmona en Caracas coincidimos en que el “espurio modelo Petrobras” de los teólogos neoliberales arcaicos y entreguistas de México no tiene nada que ver con el modelo original brasileño en su quintaesencia nacionalista que han caricaturizado: una desinformación más de los hijos putativos de Televisa. El taller de defensa que coordina Ronaldo Carmona exhibe la “creciente preocupación

Se reúne la canciller con la titular de la Unesco

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, saluda durante el acto de clausura del 18 Foro de Sao Paulo, celebrado en Caracas el pasado 6 de julio ■ Foto Xinhua

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, presentó este martes ante los 34 países miembros del consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los resultados de la cumbre del G-20 en Los Cabos y los próximos pasos de la presidencia mexicana del grupo, en la sede del organismo en París, Francia. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN urante siglos, las referencias a China y los chinos suscitaron en Occidente las emociones que seguramente sintió el escribiente Rusticello de Pisa cuando su compañero de celda, el veneciano Marco Polo, le platicaba de sus aventuras en los vastos dominios del emperador mongol Kublai Khan. Publicado mucho antes de la invención de la imprenta de tipos móviles (que los coreanos conocían desde el siglo XI), el Libro de las maravillas del mundo (1299) fue el “primer estudio de mercado” del capitalismo naciente, y un best seller entre las potencias marítimas que se disputaban el control del mar Mediterráneo. Hombres de Estado, mercaderes, geógrafos, eruditos, militares, poetas, teólogos y navegantes como Vasco da Gama o Cristóbal Colón quedaron embrujados con la obra de Polo, a quien algunos calificaban de “exagerado” por su inclinación a las grandes cantidades: “millones de costas”, “millones de soldados”, “millones de personas”, “millones de pájaros”. De hecho, el Libro de las maravillas… fue también conocido como Il milione (El millón). Y el tiempo le dio la razón a nuestro héroe. Porque en China, los millones de unidades aturden: mil 400 millones de habitantes, seguro médico para mil millones, 76 millones de afiliados al Partido Comunista (PCCh), por no hablar de aquel departamento de 357 metros cuadrados que en Hong Kong se vendió en 175 millones de dólares. El marxismo fue introducido en China por intelectuales como Chen Duxiu (1880-1924) y Li Dazhao (1889-1927), y nacionalizado por Mao Zedong (1893-1976) en las distintas modalidades que jalonaron los años heroicos: Guerra Popular, Gran Salto hacia Adelante, Revolución Cultural. Que los chinos, en fin, inventaron el spaghetti. Mas poco se repara que en 1960, cuando en lugar del Islam fundamentalista los yanquis nos espantaban

is hijos, que rondan los 25 años, se avergüenzan de que su padre sea consejero local del IFE. A pesar de todos los esfuerzos, el IFE no pudo sacudirse el “fantasma de 2006” en este proceso electoral. Hay que reconocerlo, su imagen no salió bien librada. Flota en el ánimo ciudadano que el Consejo General pudo haber hecho mucho más. Ése es uno de los tópicos que los consejeros locales de diversos estados intercambiamos de manera informal. A pesar de que técnicamente el proceso estuvo bien coordinado, que en la operación como tal el IFE cumplió su tarea, importantes sectores de la sociedad le reprochan no haber ido más lejos en su calidad de árbitro y no sólo organizador. Desde sus facultades pudo haber ido más lejos para garantizar elecciones más equitativas y, sobre todo, frenar la compra y coacción del voto. No basta rezar que la Fepade es la responsable de atender y sancionar los delitos electorales; de hecho su repetición suena a excusa y “baños en salud”, pues muchas medidas precautorias y preventivas pudieron haberse implementado. El reto del IFE era no sólo recobrar la credibilidad de la sociedad, sino su propia confianza institucional. Pero, si el mismo presidente del Consejo General, Leonardo Valdez, tuvo una de las más imprudentes y desafortunadas declaraciones al expresar días antes de la jornada electoral que las denuncias de compra y coacción de votos son folclóricas, míticas y que tendrían “efectos marginales” (La Jornada, 27/6/12). La coacción del voto es un acto de imposición que se induce bajo presión hacia un partido o a la abstención que vulnera la libertad de un individuo o de una colectividad. La compra del voto es un intercambio de bienes, dineros o favores para que una persona o un grupo voten por determinada franquicia política o candidato. Alianza Cívica, reconocida red social que desde hace 18 años ha venido monitoreando los procesos electorales, dio a conocer hace tiempo las crecientes tendencias de dicha práctica funesta. Estudios en México financiados por el IFE arrojaron que, en 2003, 3 por ciento de los electores fueron tocados por la compra y coacción de voto; en 2006, 7 por ciento;

Todos los caminos conducen a Pekín JOSÉ STEINSLEGER con el comunismo (y los filósofos franceses andaban lejos de las cínicas ocurrencias del posmodernismo), el humilde camarada Deng Xiaoping fue reprendido por el partido, por decir: “Da igual que el gato sea blanco o negro; lo importante es que cace ratones”. A finales de los años 70, Deng fue nombrado líder máximo del PCCh y luego presidió el país entre 1981 y 89, periodo en que China emprendió las “cuatro modernizaciones” en economía, agricultura, ciencia y tecnología, y defensa nacional. Y para realizarlas, el PCCh delegó en su comité central de 300 personas (0.0004 por ciento de los afiliados), y el buró político de 24 (0.00003), la ejecución de tales objetivos. A ojos vistas, “…poco democrático”. ¿Quién lo dice? ¿Las democracias fracasadas de Occidente, o el marxismo colapsado de anarquistas, comunistas, socialistas y trotskistas? Me parece que lo pertinente sería preguntar si los comunistas chinos, “por otras vías”, llegaron a la misma conclusión de Maquiavelo: jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos. Una lectura desprejuiciada observaría que en China brotan y se retroalimentan las “mil flores” de Mao sin cesar: marxismo, leninismo, modernización, y los

Escaso compromiso democrático; pobre calidad electoral BERNARDO BARRANCO V. en 2009 la cifra crece de manera alarmante a 27.7 por ciento. Y en la última encuesta de 2012, 28 por ciento de los votantes de diferente manera fueron tocados por el regreso electoral a las más viejas y pervertidas prácticas electorales ejercidas por todos los partidos, con el PRI, de lejos, a la cabeza y, por supuesto, el estado de México como campeón del lastre. Estamos ante una sociedad, principalmente sus cúpulas, cerradas y carentes de ética pública. Resulta desproporcionado el cinismo de algunos analistas que quieran justificar la compra del voto como un acto finalmente “libre” y opcional de aquella persona que acepta el intercambio. Como si la pobreza, la miseria y la marginación fueran opcionales. Si bien la Constitución y el Cofipe establecen que el voto es libre y secreto y están prohibidas estas formas de presión y coerción, en la elección de 2012 asistimos a un proceso regresivo y a la reutilización de prácticas que creíamos superadas y que sin duda pueden modificar la equidad y el sano desarrollo de la competencia partidista. En un proceso electoral es tan importante ganar como el “cómo ganar” una contienda. En el cómo estriba la legitimidad del cargo. Por ello, una futura reforma electoral debería penalizar de manera severa la compra y coacción del voto a fin de evitar el aprovechamiento político, agandalle pues, de la miseria y desamparo de millones de mexicanos. Me preocupa la falta de lealtad política de los partidos porque sistemáticamente ponen candados electorales mediante reformas y sistemáticamente buscan

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

19

grandes desafíos de la llamada Triple Representatividad planteada por el presidente Jian Zemin (1993-2003): fuerzas productivas igual a hombres de negocios; cultura avanzada igual a infraestructura, e intereses fundamentales de la mayoría igual a democracia. A China no se le puede ver ajustando el diafragma a la hipocresía y oportunismo de las corporaciones que lucran con la mano de obra barata de sus trabajadores ni con los análisis arrogantes y seudomarxistas del “humanismo” occidental. Estamos hablando de la potencia económica que empieza a condicionar todos y cada uno de los cursos de acción política del nuevo siglo, y de una sociedad organizada que alberga la población conjunta de Estados Unidos, Europa y América Latina. En la época de Marco Polo, todos los caminos conducían a Roma, y en la actual acaban invariablemente en Pekín. ¿Nuevo “imperialismo”? En todo caso, sin intervencionismo, pero con fuertes inversiones que en países (Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador, varios de África) garantizan el desarrollo económico y social, y sin los arrestos del Destino Manifiesto que, parafraseando a Bolívar, sembró el mundo de explotación y miserias en nombre de la libertad. En los últimos cien años, tres generaciones de izquierda han cumplido tres veces 30 años, y andan medio descolocadas con aquellas palabras de Mao al tratar las “contradicciones en el seno del pueblo”: …aún no ha sido resuelta, en definitiva, la cuestión de quién vencerá: el socialismo o el capitalismo (1957). ¿Qué resta de la legendaria China, la feudal de Marco Polo, la revolucionaria de Mao? Sospecho que parte de la respuesta está en los ojos de los turistas que visitan la milenaria Ciudad Prohibida de Pekín. Cuando el guía les informa que, justamente allí, el “gran timonel” proclamó la República Popular el 1º de octubre de 1949, toman una foto y exclaman: ¡Guau! ■

la manera de violarlos. Me preocupa que Enrique Peña Nieto mienta al negar enfáticamente que su partido recurriera a la compra y coacción del voto, porque él será el próximo presidente de la República, donde será un factor central en la conducción del país. El seudodiscurso de la “legalidad” y apego a derecho de los partidos es un desgastado recurso y un insulto a la sociedad cuando ellos son los primeros en violentar. Nuestro país arrastra en toda su historia la incredulidad por los resultados electorales y en la actualidad confía poco en todas sus instituciones. Buendía y Laredo apreciaron que 43 por ciento de los ciudadanos afirman que las elecciones son “poco o nada limpias”; la encuesta del diario Reforma arrojó que entre 38 y 40 por ciento tienen poca o nada de confianza en el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La duda está plenamente justificada; ya se habla de nuevas reformas electorales cuando en realidad se requiere una gran reforma de Estado y no sólo saturar con nuevos candados y más atribuciones al IFE. En ese sentido, coincido con José Antonio Crespo cuando dice: “Se habla, pues, de la mala calidad e inmoralidad de la elección, pero en este proceso se ha revelado más bien la bajísima calidad de nuestra democracia en general, fiel reflejo de nuestros partidos, quienes presentan un escasísimo –si acaso alguno– compromiso con la democracia”. Los jóvenes que irrumpieron en la escena política e impusieron temas en la agenda electoral sufren de una grave y profunda frustración que requiere ser acompañada de una especie de pedagogía frente a la decepción. Las impugnaciones y recursos de anulación, dado el margen de distancia entre el primero y el segundo lugar en la elección presidencial, parecieran estar condenadas al fracaso, al no alcanzar a “ser determinantes en el resultado”, criterio con el que mayormente se han conducido los magistrados, relegando la causal abstracta de nulidad. El problema de la política mexicana no es político, sino ético. Las grandes soluciones no vienen de ajustes jurídicos ni de nuevos grandes candados, sino de la lealtad de los actores políticos. El nuevo drama electoral es el reflejo fiel no sólo de la calidad de la democracia, sino de la calidad de las personas que conforman el entablado político. ■


20

OPINIÓN

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Debate por la modernidad LUIS LINARES ZAPATA as maniobras del aparato de comunicación colectiva del país no intentan clarificar los referentes del debate nacional, sino asentar un mediocre concepto de modernidad. Se pretende desviar la atención para imponer, como visión dominante, masivos intereses grupales. Una operación orquestada desde antes de la elección y prolongada a posteriori. El esfuerzo llevado a cabo por los grandes sectores de presión, sus partidos políticos y amanuenses mediáticos, estuvo dirigido, de manera compulsiva y abrumadora, a combatir las pretensiones de la izquierda para llegar al poder. Se resistieron con eficacia a que los ciudadanos eligieran, con informada libertad, los cambios que el modelo de gobierno en boga requiere con urgente justicia. Al parejo acentuaron, con todos los instrumentos mercadológicos a su alcance, en especial los difusivos, los rasgos seductores de una imagen sugerente, jovial y tranquila: era indetenible, proclamaron por todos los confines. Y cuando sospecharon que los trabajos no serían suficientes para soldar sus ambiciones, echaron mano del enorme catálogo de las malas artes: la compra de votos, el dispendio y la coacción a los votantes. Pasada la votación, promotores y convenencieros comunicadores han cerrado filas con su acariciado proyecto que, afirman basados en los conteos oficiales, fue el indiscutible ganador. Lo hacen con beligerancia no exenta de rencor y amenazas latentes. Reinciden en manosear los términos, los contenidos y referentes del debate real para trocarlo en la simple querella de un conocido rijoso. De esta manera, lo que fue la disyuntiva entre la continuidad y el cambio verdadero involucionó en una transición sin sobresaltos. Sin embargo, el temor por lo desconocido, por lo incontrolable, se hizo presente: más vale ladrón y autoritario conocido que populista terco e iluminado por sufrir. Ahora se discute, con malabarismos retóricos, que lo importante, la esencia de la democracia, es la valentía para reconocer la derrota frente al ganador. Y de este último se predica, a renglón seguido, su generosidad para dar cabida a la disidencia. El intercambio de posturas, se afirma, es el motor que lleva, de la competencia a la legitimidad. Un simple aunque difícil rejuego de contrarios. Lejos, casi perdidos en lontananza, van quedando asuntos cruciales, como la legalidad mancillada, la torcida equidad entre contendientes, la deshonestidad tapada con cinismo, el retórico llamado a la pluralidad. El factor causante de la división social, del encono, de la polarización deviene de no aceptar el segundo lugar conseguido. Trampear la voluntad ciudadana para dar, de nueva cuenta, vigencia a los privilegios cupulares los tiene sin cuidado, simplemente es un asunto soslayado por su poco impacto en la vida organizada. La opinocracia no ensalza directamente a Peña Nieto; cree, de esa indirecta manera, conservar el recato, la objetividad, disfrazar su completa subordinación que, en variadas ocasiones, llega a ser abyecta. Las prisas por dirimir la incertidumbre que se ha introducido con los reclamos y alegatos de AMLO por la validez

de la elección se tornan, para la opinocracia, en cuestión espinosa, exasperante en extremo. Se le exige rendición incondicional: la agraviada voz de la plaza no cuenta, las denuncias sólo se aceptan si son probadas exhaustivamente ante una norma escrita citada con parcialidad y sujeta a interpretaciones convenencieras, eso es lo determinante. Poco importa que las deformaciones previas a la votación la tornen irreconocible, turbia, nebulosa. El pasado quedó sellado, dicen con vehemencia; el tedioso conteo terminó; hay que dar vuelta a la hoja. Ahora lo trascendente es el futuro y con Peña Nieto en la conducción se habrá de quedar fuera de todo temor. El acento, de manera compulsiva, se pone en el rebelde; el mal perdedor es quien desinfla el panorama ansiado. Ese personaje, el que no acepta su fracaso, es el culpable del atraso democrático y no quien o quienes asaltaron a votantes y urnas. Sólo él puede finiquitar la angustia y dar paso a la normalidad. De no plegarse al consagrado dueto triunfo-derrota, sin mediar condiciones imperantes, será tachado de insurrecto, de inconsciente, de irresponsable político que toma a la nación como su rehén. Bien se sabe que reconocer al vencedor no es someterse con prontitud acrítica o servicial a la beatitud del rival. El reconocimiento no es el vehículo por antonomasia de la legitimidad. Ésta es una derivada del apego a la ley antes, durante la campaña, el día de la votación y también después de cumplir los trámites subsiguientes. Los mensajes de felicitación y las congratulaciones por el triunfo, llegados con premura desde fuera, poco abonan a la rectitud procesal, pero, por la costumbre y peso del factor externo, se suman para solidificar el hecho consumado. Lo que en verdad cuenta para afianzar la legitimidad es el recorrido de los penosos escalones certificando la transparencia con apego al derecho y sobre todo a la justicia. La certeza de todos en la validez de los votos emitidos es piedra angular. Para esto se requiere de jueces, de tribunales independientes que cumplan con su deber y no se escuden en recovecos para esquivar su responsabilidad, que es mayúscula. El momento y las circunstancias por las que atraviesa el país son delicados. A la inseguridad y violencia subyacente, herencia del régimen moribundo, deben adicionarse varios otros peligros. Uno mayúsculo, pero en marcha, sería el ninguneo de la movilización juvenil y, peor aún, su eventual estigmatización como insustancial o manipulada. La deformación estructural de la convivencia que acarrea contradicciones evidentes entre grupos, regiones y clases sociales es un pendiente básico. Los huecos, chipotes y debilidades del aparato productivo se taparán de nueva cuenta. La política económica, dominada por el financierismo continuará rigiendo sin cortapisas. Las reformas llamadas estructurales (laboral, fiscal: IVA generalizado) no forman la agenda de soluciones reales, son, eso sí, las querencias de algunos capitostes para acrecentar sus riquezas y poder. De ahí el imperativo llamado para llevarlas a término aun atropellando la equidad y la buena voluntad popular que no les dio tal mandato. ■

¿Por qué pedir la anulación de las elecciones? MÁRGARA MILLÁN nular las elecciones es la única forma de recuperar la confianza en la democracia electoral y en las instituciones. Si no pedimos que se anule un proceso teñido de inequidad, corruptelas, uso de dinero público para “comprar” votos, coacción del voto a través de la autoridad laboral, alianzas millonarias con empresas, televisoras y encuestadoras para construir la percepción de ventaja de un candidato, todo ello como mecanismos “naturales” de las “reglas del juego electoral”; si no exigimos que se anulen unas elecciones donde el que tiene más dinero es el que tiene más votos, entonces estaríamos consintiendo que ése es el único juego electoral posible y la única forma de institucionalidad; que la cultura política de nuestro país sólo puede ser clientelar y formar electores que se venden y no ciudadanos que se informan; que la elección no es un acto libre, informado y razonado de la ciudadanía, sino que aprovecha, reproduce y manipula la pobreza y la desinformación de la gente, enajenando su voto por unos cuantos pesos, bolsas de cemento, carne para asar, tarjetas prepago de Soriana o rifas de electrodomésticos. Si no se anulan estas elecciones y aceptamos sin chistar, estaríamos reduciendo a eso el momento “más importante” de la pobre democracia mexicana. No fue suficiente comprar el largo proceso de “construcción” del candidato y posicionarlo como ganador de los comicios a priori mediante un espectáculo que incluyó redes para contabilizar votos. No bastó, hubo que dar continuidad a esta estrategia en el momento mismo de la elección: las inconsistencias del PREP (casillas donde sólo había 400 boletas y aparecen 600 en favor del PRI, casillas donde se anula por “ilegible” las boletas tachadas después de ser votadas por el PRD, casillas donde se “rasura” el resultado sistemáticamente contra el PRD). Y qué decir de la violencia, los amagos de los golpeadores priístas, los niños fungiendo como controladores del voto… Por qué pasar por alto la propaganda del Partido Verde el mero día de la elección mediante teléfonos celulares o la “carita” de Peña Nieto y sus cartas dirigidas con nombre y apellido a todos los investigadores del SNI… Aun a quienes pensamos, y somos muchos, que el horizonte electoral no puede ser el único momento de la participación ciudadana, que ésta tiene que organizarse y crecer para proponer y gestionar las transformaciones nacionales, nos indigna la farsa electoral, el golpe mediático, la burla, la mentira y el cinismo con que estas elecciones, en su exceso, muestran los límites del sistema electoral mexicano. En ese contexto, tenemos que hacer visible lo que hay atrás de cada uno de los 3 millones de votos que dan ventaja al PRI: fue la maquinaria corporativa, clientelar y corrupta; fueron los miles de millones de pesos de origen inexplicable o sustraídos del presupuesto público lo que sostuvo su trabajo hormiga para acarrear, comprar y fiscalizar. Votos fraudulentos que hacen inaceptables los resultados de esta elección. ¿Que si nunca se han anulado las elecciones presidenciales en nuestro país? ¿Que si el Trife nunca hará algo semejante? Y si no empezamos hoy a demandar lo que creemos justo, lo que tendría que hacerse en un país donde las instituciones cumplieran con su trabajo, ¿Cuándo? ¿Cuándo denunciar una práctica que compromete a todo el sistema electoral mexicano y sus partidos? En respuesta a la obscenidad y descaro de los acontecimientos “irregulares” del proceso electoral y a su conversión mediática acompasada por las declaraciones del IFE (“fue una jornada electoral ejemplar”), se expresa gente de todas las edades y grupos sociales, y con fuerza la juventud se manifiesta, denuncia, devela los hechos, los documenta. No sólo toma las calles sino que organiza la vigilancia electoral. El Informe General de la Cobertura Electoral #Yo Soy 132 (http://posgradoyosoy132.blogspot.mx/2012/07/informe-general-de-irregularidades-y.html) es un invaluable trabajo hecho por la mera convicción juvenil de que en este país aún es posible sostenerse en y por ideales. “Mil 100 reportes recibidos hasta la fecha. De esa cantidad total, hasta el martes 3 de julio contábamos con 635 reportes ciudadanos, de los cuales 325 corresponden a compra de votos, credenciales, fotocopias de credenciales y claves de elector; 131 corresponden a irregularidades sucedidas en la casilla; 123 se refieren a propaganda en la veda electoral; así como 56 pertenecientes a otras subcategorías. Del total de reportes sistematizados, 96 por ciento corresponde a delitos cometidos por el Partido Revolucionario Institucional, mientras que el restante se divide en casos correspondientes a otros actores identificados con funcionarios de casilla u otros actores”. En todos los estados se reprodujo la misma mecánica. Demandar la anulación de las elecciones es un principio y no el fin de este proceso; un principio congruente con los supuestos del mismo proceso aceptados en un “pacto de civilidad” por todos los contendientes: transparencia, democracia, equidad, libertad. Hoy nos toca exigir la anulación de las elecciones. Estamos todas, de la Red de feminismos descoloniales, de acuerdo en hacerle a esta idea un espacio en “lo posible”, indignarnos ante la fiesta de la inequidad y de la transa. Para que la democracia electoral siga siendo una opción social, y para las nuevas generaciones, tenemos que recuperar la institucionalidad y anular este proceso marcado por la herencia y la exacerbación de las peores prácticas clientelares de la dinosáurica experiencia priísta, hoy renovada por los canales televisivos y sus “comentadores” políticos que convierten todo en espectáculo. ■ La imposición sólo sucede si nos damos por vencidos ARTISTAS ALIADOS #YO SOY 132 Si no ardemos todos juntos ¿quién iluminará esta oscuridad? #YO SOY 132


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

DE JULIO. Los opositores sirios anunciaron este martes que lanzaron la “batalla por la liberación” de Damasco, donde helicópteros del ejército participaron por primera vez en los violentos combates iniciados el domingo en la capital del país. Pero el gobierno sirio afirmó que se trató sólo de grupos “infiltrados” que provocaron alarma y obligaron a muchas personas a huir. Según fuentes opositoras en Beirut, un intenso tiroteo con armas automáticas tuvo lugar en la céntrica plaza de Sebaa Bahrat, en cuya área hay varios edificios oficiales. La gente corría por las calles al escucharse el tiroteo, mientras fuerzas de seguridad acudían a la zona. Agregaron que hacia el mediodía del martes controlaban los barrios de Midan y Tadamun, en el sur y el este de la capital. En el frente diplomático, el emisario internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Liga Árabe, Kofi Annan, declaró en Moscú que la situación en Siria se encontraba en un “momento crítico”, al reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, quien le aseguró que Rusia hará “todo lo posible” por apoyar sus esfuerzos.

DAMASCO, 17

21

En Moscú, Putin ofrece a Annan “hacer lo posible por respaldar sus esfuerzos” por la paz

Opositores sirios lanzan la “batalla por la liberación de Damasco”

El Consejo de Seguridad, preocupado por las secuelas de la crisis siria en el vecino Líbano ■ No cesarán los combates en la capital, advierte vocero del ESL ■ Miles huyen de la violencia ■

ASSAD MOVILIZA

PARTE DE SUS

FUERZAS MILITARES EN EL

GOLÁN:

INTELIGENCIA ISRAELÍ

En Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por las secuelas de la crisis siria en el vecino Líbano, adonde han llegado huyendo del conflicto decenas de miles de sirios. Un vocero del organismo refirió que a las “presiones sobre la frontera libanesa estas últimas semanas” se suman las incursiones y disparos a través de la zona limítrofe. El general Manaf Tlass, el oficial de mayor rango en desertar recientemente del ejército sirio, considerado cercano al presidente Bashar Assad, confirmó que huyó con su familia y que se encontraba en París. En un comunicado dijo que quería una “transición constructiva” en Siria y expresó su “ira y dolor al ver al ejército empujado a librar un combate contrario a sus principios. “La batalla por la liberación de Damasco comenzó y los combates no cesarán en la capital. Vamos hacia la victoria”, sostuvo el coronel Kasem Saadedin, vocero del Ejército Sirio Libre (ESL). Sostuvo que han trasladado la batalla de la provincia a la

Un tanque del ejército sirio en Damasco, en imagen tomada de video que fue proporcionada por Shaam News Network ■ Foto Ap

capital y que tienen un plan claro para controlar Damasco armados con fusiles livianos. Desde el domingo ocurrieron combates en algunos barrios de la capital, en lo que la oposición califica de “vuelco” en la situación. Por primera vez helicópteros militares entraron en acción en la madrugada del martes, ametrallando barrios hostiles como el de Qabun, al este, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña. El militante Abu Musab afirmó que “el ejército trató de entrar a Midan, pero los insurgentes del ESL detuvieron su avance. Luego, los soldados incrementaron los bombardeos”, dijo, y sostuvo que el gobierno de Assad “se derrumba”. Otra fuente rebelde aseguró que habían derribado un helicóptero en el barrio de Qabun.

El ESL dijo que era una gran operación denominada “el volcán de Damasco y los terremotos de Siria”, encaminada a atacar “todas las estaciones y puestos de seguridad en ciudades y el campo”, y llamó a cortar todas las rutas internacionales dentro del país, apoderarse de las rutas de suministro, instó a la deserción y dijo que trabaja por la liberación de los presos. También anunció que considera “objetivos legítimos” a todos los militares extranjeros en suelo sirio y aliados del gobierno de Damasco, como la milicia chíita libanesa Hezbolá, la Guardia Revolucionaria iraní, las milicias iraquíes y las facciones palestinas pro Assad. Se trata de las mismas fuerzas que las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos combaten en la región. En tanto, la inteligencia israe-

lí afirmó que Assad había movido parte de sus fuerzas militares en el Golán, fronterizo con Israel, hacia Damasco y otras zonas para enfrentar la rebelión. Por su parte, autoridades en Irak informaron haber recibido los cuerpos de 21 de sus ciudadanos muertos en Siria, en lo que constituye la primera vez que Bagdad da cuenta de combatientes nacionales en ese país. Un alto funcionario del ejército sirio rechazó las versiones de la oposición armada de que habían logrado entrar en combate en Damasco, al afirmar que las tropas leales a Assad tenían la situación bajo control y “perseguían a los terroristas refugiados en apartamentos y mezquitas”. Sólo en Qabun, dijo, “murieron 33 terroristas”. Fuentes oficiales reconocieron que hubo choques en los barrios de Midan y Tadamun en

días pasados, y que la jornada de este martes estuvo marcada por la explosión de dos coches bombas, intercambio de disparos y la acción de francotiradores opositores que dieron muerte al general Issa Duba, ayudante de jefatura del departamento de policía de Damasco. Según esto, elementos irregulares salieron en autos haciendo disparos para dar la impresión de que había choques en amplias zonas capitalinas, como señalaron algunos testigos. Asimismo, una fuente gubernamental negó un reporte del ESL de que habían derribado un helicóptero en Qabun y que las imágenes mostradas por la oposición en algunas televisoras correspondían a un helicóptero estadunidese derribado por los talibanes en Afganistán hace algún tiempo. En Moscú, el presidente ruso Vladimir Putin recibió al enviado especial, Kofi Annan, que busca su apoyo para una solución en torno al conflicto sirio. Annan dijo confiar en que el Consejo de Seguridad de la ONU envíe un “mensaje” ante lo que calificó de “inaceptable” situación en el país árabe, ya que las matanzas tienen que cesar. “Le puedo garantizar que haremos todo lo posible por respaldar sus esfuerzos”, respondió Putin. El canciller ruso, Serguei Lavrov, dijo a su vez que no veía motivos que impidan un acuerdo para una resolución sobre Siria en el Consejo, tal como se llegó a un compromiso el mes pasado en Ginebra. El encuentro entre Annan y Putin ocurre en vísperas de la presentación por las potencias occidentales ante el Consejo de Seguridad, del cual Rusia es uno de los cinco miembros permanentes, de un nuevo proyecto de resolución que amenaza con sanciones a Damasco. Rusia, que desde el comienzo del conflicto en marzo de 2011, junto a China, ya bloqueó dos resoluciones occidentales, impidió una vez más el lunes ante el Consejo la condena al gobierno sirio. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió el martes a Moscú que redoble la presión sobre su aliado sirio.


22 MUNDO • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

La decisión, tras nueva ley que obliga al servicio militar o civil incluso a ultraortodoxos

El partido centrista Kadima abandona la alianza con el gobierno de Israel ■

Palestinos están dispuestos a reanudar negociaciones con Tel Aviv, asegura Mahmoud Abbas

DPA, REUTERS, AFP Y THE INDEPENDENT JERUSALÉN, 17 DE JULIO. A dos meses de haber entrado en la coalición, los diputados del partido centrista israelí Kadima decidieron abandonar la alianza que tenían con el gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien no obstante conserva la mayoría en el Parlamento. Esta decisión fue tomada tras la crisis provocada por una nueva ley de conscripción que generaliza el servicio militar o civil y obliga también a cumplirlo a los ultraortodoxos y a la minoría árabe de origen palestino. Veinticinco de los 28 diputados que integran el partido Kadima votaron en contra de seguir en el gobierno, según indicó la radio israelí. “La decisión fue tomada con una mayoría inequívoca”, dijo el legislador de Kadima Yoel Hasson a Radio Israel. “Finalmente hemos dejado este gobierno” añadió. Tras el alejamiento de Kadi-

ma, Netanyahu no pierde la mayoría en el Parlamento, pues sin Kadima aún cuenta con 66 de los 120 escaños que conforman la Knesset, o cámara legislativa, pero si podrían adelantarse a enero o febrero del 2013 las elecciones parlamentarias. En el trasfondo de esta decisión figura la fuerte disputa sobre una ley que permite la realización equitativa del servicio militar en Israel. En febrero pasado, el Tribunal Supremo de Israel se pronunció en contra de la ley que exime a los judíos ultraortodoxos de participar en el servicio militar, en una sentencia calificada de histórica. El tribunal pidió modificar la ley antes de agosto, pero hasta la fecha Sahul Mofaz, presidente del Kadima, y el primer ministro Benjamín Netanyahu no pudieron acordar los detalles del nuevo proyecto de ley. Mofaz rechazó la propuesta de transacción de Netanyahu según la cual los ultraortodoxos y

los árabes israelíes, en lugar de ingresar a los 18 años en el servicio militar, ingresaban a los 23. Según la propuesta, los estudiantes religiosos podrían prestar un servicio alternativo hasta los 26 años, por ejemplo colaborando con los bomberos o la policía. Pero para Mofaz este acuerdo no fue lo suficientemente amplio. Según el diario británico The Independent, Kadima había estado presionando para que 6 mil jóvenes ultraortodoxos fuesen incorporados anualmente a los servicios militares o civiles. En una carta dirigida a Netanyahu, Mofaz críticó en duros términos al jefe de gobierno israelí, a quien calificó de “ultraderechista”; también lamentó que el mandatario se haya alineado con los “gandules” que no quieren prestar el servicio militar. Netanyahu reaccionó a la decisión de Kadima diciendo a Mofaz que “lamentaba su decisión de dilapidar una oportunidad de realizar un cambio histórico”. En 1948, al fundarse el Esta-

do de Israel, se convino eximir a los judíos ultraortodoxos del servicio militar. En ese entonces solamente se veían beneficiados unos 400 estudiantes religiosos, pero ante las elevadas tasas de natalidad de los ultraortodoxos, en 2010 la cifra ascendió a 62 mil 500 jóvenes religiosos exentos del servicio militar, lo que ha despertado la indignación de una mayoría secular. En Israel, el servicio militar dura tres años para los hombres y dos en el caso de las mujeres; muchos son vueltos a llamar para tareas de reserva a los 40 o 50 años. Por su parte, el ministro de Defensa israelí Ehud Barak dijo que sin un borrador de ley alternativo, a partir de agosto serán reclutados más ultraortodoxos. Por otra parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, dijo hoy a la prensa en Roma que los palestinos están dispuestos a regresar a la mesa de negociaciones con Israel y esperan que Italia sirva de me-

REUTERS

■ Compañías de infraestructura y embajadas, entre los objetivos de ataques

BOSTON, 17

Descubren “campaña de ciberespionaje” contra Irán y otros países de Medio Oriente

DE JUNIO. Expertos en seguridad descubrieron una campaña de ciberespionaje que fue puesta en marcha contra Irán y otros países de Medio Oriente, y se destaca por ser la primera operación de este tipo que usa herramientas de comunicación escritas en persa. La compañía israelí de seguridad Seculert y su par rusa Kaspersky Lab informaron este martes que identificaron a más de 800 víctimas de la operación. Los objetivos del ataque incluyeron compañías de infraestructura crucial, estudiantes de ingeniería, firmas de servicios financieros y embajadas ubicadas en cinco países de Medio Oriente. La mayoría de los ataques ocurrieron en Irán. Seculert y Kaspersky prefirieron no identificar los objetivos específicos de la campaña, que según creen comenzó hace ocho meses. Las firmas indicaron que desconocen quién está detrás de los ataques o si el responsible es un país. El virus troyano Mahdi permite a usuarios remotos robar documentos de computadoras infectadas y vigilar correos electrónicos y mensajes instantáneos, señalaron Seculert y Kaspersky. También puede grabar sonidos y registrar la actividad de esas computadoras. Las compañías calculan que muchos gigabites de datos han sido robados de las máquinas

Un misil tierra-tierra es puesto en marcha durante la maniobra de la Guardia Revolucionaria iraní en un lugar secreto en ese país islámico, en esta imagen tomada el 3 de julio pasado, la cual fue publicada por la agencia de noticias iraní Fars ■ Foto Ap

que sufrieron los ataques. “Alguien trata de preparar un archivo en gran escala de algo”, declaró Aviv Raff, presidente de tecnología de Seculert, quien agregó: “No sabemos qué es lo

que van a hacer finalmente”. Los expertos han dicho antes que algún o algunos países estaban casi con seguridad detrás de los ataques con el virus Flame, que fue descubierto a comienzos

de este año, y con el Duqu, descubierto en 2011. En tanto, el gobierno del presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, podría frenar la caída en sus envíos de petróleo en julio

El líder del partido Kadima, Shaul Mofaz, ayer, durante una conferencia de prensa en Petah Tikva, cerca de Tel Aviv ■ Foto Reuters

diadora para alcanzar un acuerdo. “Reiteramos la disponibilidad de la parte palestina de retornar a la mesa de negociaciones a condición de que Israel mantenga los compromisos asumidos”, dijo Abbas. En tanto, las autoridades del Hamas, partido en el poder en la franja de Gaza desde 2007, ejecutaron este martes a tres palestinos acusados de asesinato, según anunció en un comunicado el ministerio de Interior de este movimiento. Según el texto se ofreció a los padres de las víctimas la posibilidad de indultarlos, pero éstos se negaron.

gracias al incremento de las importaciones chinas a cifras récord equivalentes a más de la mitad de las exportaciones de crudo de Irán. Las exportaciones de petróleo de Irán promediarían mil 84 millones de barriles por día en julio, con pocos cambios frente a mil 94 millones de barriles por día en junio, según un informe preliminar de Petrologistics, una consultora con sede en Ginebra. Las exportaciones de petróleo de Teherán se redujeron a la mitad en los cuatro meses desde febrero a junio debido a las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que buscan que Irán abandone su programa nuclear, con el cual creen que busca construir armas. Sólo China, India, Japón y Taiwán importarían petróleo iraní en julio, dijo Petrologistics, aunque es posible que se derive un cargamento a Turquía. Un embargo de la UE a la compra de petróleo y los seguros navieros entró en vigor a inicios de julio, y Turquía, que no forma parte de la UE, también redujo fuertemente sus compras de petróleo iraní. China es ahora el principal cliente de Irán y negoció importantes rebajas de precios. Pekín incrementaría sus importaciones a 587 mil barriles por día en julio, o 54 por ciento del total de las exportaciones de Irán, frente a 428 mil bpd en junio y un promedio de 478 mil bpd en 2011, destacó el informe de Petrologistics.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

En otoño realizará los ensayos internacionales más grandes con dragaminas en el Pérsico

El Pentágono construirá una estación de radar en un sitio secreto de Qatar ■

Se prepara ante un eventual lanzamiento de misiles de Irán, publica The Wall Street Journal

AFP WASHINGTON, 17 DE JULIO. Estados Unidos inició la construcción de una estación de radar en un sitio secreto en Qatar y realizará en otoño los ensayos internacionales más grandes con dragaminas en el Golfo Pérsico, frente a un eventual lanzamiento de misiles balísticos de Irán y la amenaza que podrían representar sus minas en el estrecho de Ormuz, afirmó este martes The Wall Street Journal. Esta medida apunta fundamentalmente a “dar seguridad a Israel y a otros aliados” que se muestran preocupados, y demuestra “que el Pentágono adopta medidas para contrarres-

NOTIMEX DE JULIO. El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Adam Namm, dijo este martes que las sanciones a países que comercian con Irán serán aplicadas por su gobierno sin distinción, aunque reconoció que Ecuador puede mantener relaciones con cualquier nación. El gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, busca intensificar su comercio con Irán, que ahora es mínimo, en el contexto de una política de diversificación de sus mercados comerciales y financieros. “Son leyes muy complicadas y yo puedo decir eso, que Ecuador no va a recibir un trato especial; las leyes son muy duras y van a ser aplicadas a todos los países”, advirtió en una entrevista para la televisora local Gamavisión. Namm recordó que las leyes de Estados Unidos que sancionan a naciones o empresas que comercien con Irán fueron aprobadas por el Congreso y el presidente de su país, Barack Obama, y añadió: “esperamos que ninguna empresa o gobierno violen estas sanciones”. Dijo que su gobierno ha informado sobre el tema a su similar de Ecuador y a muchos otros del mundo, y reveló que el presidente del Banco Central de Ecuador, Pedro Delgado, estuvo en Washington meses atrás para recibir información del Departamento del Tesoro. “También un subsecretario del Departamento del Tesoro vino a Ecuador hace seis meses para conversar sobre ese tema con el gobierno”, añadió. Namm, sin embargo, dijo ser “el primero en decir que Ecuador es un país soberano y puede tener relaciones con cualquier país”.

QUITO, 17

tar a Irán tras meses de negociaciones aparentemente estériles sobre su programa nuclear”, indicó el periódico. El radar de alerta avanzada que se instalará en Qatar debe permitir rastrear y seguir la trayectoria de misiles balísticos lanzados desde Irán. Su construcción fue emprendida en este país debido a la proximidad de la mayor bases aérea de Estados Unidos en la región, Al-Udeid, que junto con otra bases qatarí aloja a unos 8 mil militares. Además, esta instalación, llamada AN/TPY-2 y también conocida como radar de banda X (por la frecuencia en la que opera), se unirá a dos radares ya existentes, uno desplegado en

2008 en el monte Keren, en el desierto de Neguev, en Israel, y otro instalado en Turquía como parte del escudo antimisiles de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Juntos, estos tres radares formarán un arco que permitirá a los militares estadunidenses y aliados detectar lanzamientos de misiles desde las regiones interiores de Irán, así como desde sus zonas norte, este y oeste. La OTAN prevé además el despliegue de otros misiles antimisiles en Polonia y Rumania. De acuerdo con The Wall Street Journal, el Pentágono también podría desplegar en los próximos meses el sistema antimisiles THAAD, que intercepta

misiles a elevada altura, probablemente en los Emiratos Árabes Unidos. Además, los grandes ensayos del Golfo con dragaminas, drones submarinos y helicópteros, en los que participarían unas 20 naciones, serán anunciados en septiembre, destacaron funcionario estadunidenses al rotativo, que resaltó que los objetivos de estos preparativos militares son defensivos. “Hay un esfuerzo para ponerlo en funcionamiento lo más rápidamente posible”, aseguró un alto funcionario del Ministerio de Defensa. “Pero no es como si se dieran prisa en prepararse para un conflicto inminente”, concluyó.

Ecuador no será la excepción, advierte embajador estadunidense

EU sancionará “sin distinción” a países o empresas que negocien con Irán

MUNDO 23

Hosni Mubarak regresa a prisión El Cairo. El ex presidente egipcio, Hosni Mubarak, ingresó ayer nuevamente a prisión luego que presentó mejorías en su salud tras sufrir un paro cardiaco el pasado 19 de junio, que obligó a que fuera trasladado a un hospital militar. Acompañado por un equipo médico, Mubarak regresó a la cárcel de Tora, a las afueras de El Cairo, donde fue recluido tras ser condenado a cadena perpetua el pasado 2 de junio. Según fuentes médicas, la condición del ex mandatario es considerada “estable”. PL

Agujas en sándwiches en vuelos de Delta Washington. La línea aérea estadunidense Delta anunció ayer que investiga con las autoridades el hallazgo de agujas en seis sándwiches en vuelos de Holanda a Estados Unidos. Las agujas fueron encontradas en un avión con destino a Atlanta, Seattle y Minneápolis que despegó del aeropuerto Schiphol, en Amsterdam. Una persona resultó herida pero declinó recibir tratamiento. Desde Atlanta, donde Delta tiene su sede central, el agente especial de la FBI, Stephen Emmett, dijo que hay en curso una investigación, pero se negó a proporcionar más detalles. AFP

Indígenas niegan estar infiltrados por las FARC Bogotá. Líderes de la comunidad indígena Paez negaron ayer acusaciones de que el interés que tienen por sacar de sus territorios a militares y policías obedece a un “acuerdo” con el grupo guerrillero de las FARC en el convulsionado departamento de Cauca. “Es falso que estemos infiltrados por guerrilleros”, dijo el gobernador del cabildo indígena de Corinto, Héctor Vircué, en respuesta a una denuncia de Ana Silvia Secué, representante de la Organización Pluricultural de Pueblos Indígenas de Colombia. DPA

Investigan a amigo del hermano de Humala

Líderes indígenas marchan en contra del gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la localidad de Mocha, Ecuador. De acuerdo con Amnistía Internacional, dirigentes de las protestas contra leyes que permiten la explotación de recursos naturales en gran escala han sido acusados de sabotaje y terrorismo ■ Foto Ap

El diplomático declinó comentar la manera en que su gobierno procederá con países

como China y Alemania, que comercian con Irán, y se limitó a reiterar: “tenemos estas leyes”

que sancionan a países o empresas que hacen negocios con ese país.

Lima. La Contraloría General de la República peruana investigará denuncias contra el empresario Fabrizzio Pimentel, amigo de Alexis Humala, hermano del presidente Ollanta Humala, quien ganó contratos sin mayores trámites. El canal cuatro de la televisión peruana aseguró que Pimentel logró que por medio de su empresa, Consultora y Constructora San Martín, le fueran adjudicadas sin mayor licitación obras por varios millones de dólares, que no detalló. Pimentel dejó en el camino a otras empresas que tenían mejores ofertas, de acuerdo con las primeras investigaciones del caso. NOTIMEX


24 MUNDO • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Serán procesados por el delito de “tortura con resultado de muerte”, dice orden judicial

Detienen a dos ex represores chilenos por la muerte del padre de Michelle Bachelet ■

El general Alberto Bachelet fue detenido en septiembre de 1973 y sometido a consejo de guerra

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 17 DE JULIO. Dos coroneles en retiro de la fuerza aérea chilena fueron detenidos este martes acusados de la muerte por torturas del general Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta Michelle Bachelet, y quien falleció encarcelado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Los coroneles Ramón Cáceres y Edgar Ceballos serán procesados por “el delito de torturas con resultado de muerte”, de acuerdo con el fallo emitido hoy por el juez Mario Carroza, quien investiga el fallecimiento del general Bachelet. Los dos ex jefes militares fueron informados del fallo judicial, detenidos por la brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones de Chile y trasladados a la base aérea El Bosque, en Santiago. Alberto Bachelet, general leal al derrocado presidente socialista Salvador Allende, fue apresado tras el golpe militar que instauró la dictadura de Pinochet el 11 de septiembre de 1973, y sometido a un consejo de guerra acusado de traición a la patria. Detenido el 20 de septiembre de 1973, el general permaneció en prisión hasta que falleció el 12 de marzo de 1974 víctima de un paro cardiaco en la cárcel pública de Santiago, a los 51 años de edad. A casi 40 años de su muerte, un peritaje del Servicio Médico Legal estableció por primera vez que su deceso fue causado directamente por las torturas que recibió durante su encierro. Carroza, que inició la investigación del fallecimiento de Bachelet en agosto de 2011, dio a

AFP

Y

PL

GUANTÁNAMO, 17

DE JULIO. El saudita Abd Rahim Nashiri, presunto cerebro del atentado contra el buque estadunidense Cole, que en el año 2000 dejó 17 muertos en el puerto de Adén, en Yemen, compareció por primera vez este martes ante un tribunal militar de Guantánamo, en la isla de Cuba, en una audiencia preliminar que durará tres días. La audiencia de Rahim Nashiri, quien enfrenta una pena de muerte por los ataques al Cole y al petrolero francés Limburg, en el que murió una persona en 2002, comenzó con el examen de una petición de la defensa, que solicitó al juez militar James Pohl abandonar el caso, ya que también preside el proceso contra los acusados del 11-S. Los abogados del saudita con-

conocer en junio pasado un peritaje realizado por el Servicio Médico Legal, el cual arrojó que Alberto Bachelet sufrió torturas durante interrogatorios que agravaron su situación coronaria, de la que finalmente murió. Según determinó la justicia chilena, el general sufrió golpizas, aplicación de corriente eléctrica, destrucción de las uñas y largas esperas de pie y encapuchado. Las torturas se habrían llevado a cabo en la Academia de Guerra Aérea, adonde fue trasladado en varias ocasiones durante

su encarcelamiento y donde los ex coroneles Cáceres y Ceballos tenían bajo custodia a detenidos, a quienes infligieron “tratos crueles, inhumanos y degradantes”, indicó el fallo del juez. “Existe una directa relación entre la muerte de la víctima y su último interrogatorio, toda vez que el abuso provocó una descompensación de su patología cardiaca y un estado de estrés físico y mental previos”, señaló el dictamen judicial. La viuda del general Bchelet, Angela Jeria, expresó su tranqui-

GIRA

POR

lidad al conocer el fallo. “Ahora en este país se puede esperar que la justicia cumpla su papel”. El abogado de la familia Bachelet, Isidro Solís, anunció que presentarán una querella criminal en contra de los dos ex coroneles acusados. La investigación sobre la muerte del general Bachelet se enmarca en una serie de indagatorias que abrió recientemente la justicia chilena relacionadas con las muertes de unas mil víctimas de la dictadura que hasta ahora no habían sido aclaradas.

Rechazan cambio de juez a Zimmerman Miami. La Fiscalía del estado de Florida rechazó ayer el pedido de la defensa del ex vigilante George Zimmerman, de 28 años, acusado de la muerte del joven negro Trayvon Martin en febrero, para apartar al juez del caso, indicó un documento judicial. “El estado pide a la honorable corte que deniegue la moción del acusado”, que por medio de su abogado Mark O’Mara recusó el viernes pasado al juez que lleva el caso, Kenneth Lester, concluyó la respuesta de la Fiscalía. Zimmerman solicitó el cambio una semana después de que le fijó una fianza de un millón de dólares para otorgarle por segunda vez la libertad condicional bajo un régimen sumamente estricto. AFP

Aumenta el caos político en Egipto El Cairo. Simpatizantes del partido político religioso egipcio Hermandad Musulmana se enfrentaron con oponentes en una corte ayer, dilatando fallos que podrían ayudar a definir los poderes del nuevo presidente Mohamed Mursi. El tribunal suspendió la audiencia para tratar de restaurar el orden. REUTERS

BOLIVIA

Ex gobierno interino libio gana elecciones

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue recibida ayer por el ministro boliviano del Exterior, David Choquehuanca (ambos en el extremo derecho), en el aeropuerto de Cochabamba, la mandataria realiza una visita de 24 horas a Bolivia ■ Foto Xinhua

La audiencia durará tres días y en noviembre iniciará el juicio

Comparece en Guantánamo un saudita acusado de atacar un buque de EU en Yemen sideran que existe un conflicto de interés jurídico y financiero que impide al magistrado tomar una decisión que desagrade a la burocracia militar por el riesgo a ser cesado. Al ser el único juez que ejerce en Guantánamo, Pohl se ha autodesignado en los procesos contra Nashiri y los cinco acusados por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. También presidió algunos de los procesos a militares estadunidenses acusados de maltrato a los detenidos iraquíes en

la cárcel de Abu Ghraib. “Ninguno de los argumentos de la defensa tiene fundamento”, dijo Pohl, quien rechazó los razonamientos de la defensa y se negó a recusarse, haciendo valer sus 32 años de servicio y sus 12 años como juez. Durante la primera vista contra el saudita, el juez Pohl también deberá revisar una petición de 14 medios de comunicación, que rechazan que las condiciones de detención de Nashiri sean examinadas a puerta cerrada. La defensa también presentó

varias reclamaciones por los supuestos malos tratos que recibió Nashiri durante su detención en una cárcel secreta de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA). El juicio contra el saudita empezará en noviembre, lo que le podría convertir en el primer proceso que se desarrolla en la base de Guantánamo, tras la reforma de los tribunales militares de excepción, efectuada bajo la administración del presidente estadunidense Barack Obama en 2009.

El Cairo. La Alianza de Fuerzas Nacionales liberal de Mahmud Yibril, que lideró el gobierno interino el año pasado, ganó ayer las primeras elecciones nacionales en Libia tras la caída de Muammar Kadafi, según los resultados oficiales difundidos ayer por la comisión electoral. La alianza liberal, que incluye varios partidos y políticos independientes, obtuvo 39 de los 80 escaños reservados para los partidos políticos en el Congreso. En segundo lugar quedó la Hermandad Musulmana, con 17 escaños. El Frente Nacional contará con tres representantes. DPA

Por otra parte, 16 mil 788 canadienses firmaron hoy una petición para repatriar a Omar Kadhr, el preso más joven de la prisión que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo. Kadhr fue apresado desde los 15 años y cumple una condena de ocho años, tras declararse culpable de lanzar una granada que mató a un soldado de Estados Unidos en Afganistán en julio de 2002. El texto, publicado en Internet por el senador liberal Romeo Dallaire, demanda al ministro de Seguridad Pública, Vic Toews, no demorar más el traslado del joven, ya que, de acuerdo con el convenio alcanzado en 2010 con el estadunidense Departamento de Estado, Kadhr puede concluir en Canadá el resto de su sentencia por asesinato, conspiración y apoyo al terrorismo.


12.78 15.95

13.28 16.40 4.15% 4.41% 4.78%

41 mil 273.02 unidades +362.22 +0.89 157 mil 873.8 mdd al 13 de julio 2012

89.22 104.00 96.23

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

+0.79 +0.63 +0.56

Manipulación de la tasa Libor, el fraude financiero más grande contratos hasta de 800 billones de dólares; Barclays negoció acuerdo por 450 mdd

DAVID BROOKS Corresponsal

Un fraude financiero que algunos consideran podría ser el más grande de la historia e impactó potencialmente a millones de ciudadanos alrededor del mundo está generando un escándalo internacional e implica a por lo menos una decena de las empresas financieras más poderosas del planeta, así como a autoridades reguladoras del sector financiero y hasta al secretario del Tesoro de Estados Unidos. El escándalo gira en torno de la manipulación de la llamada tasa Libor (Tasa Interbancaria Ofrecida de Londres) entre 2007 y 2009, en plena crisis financiera. La Libor se establece por un panel de bancos que determinan, bajo la Asociación de Banqueros Británicos, la tasa internacional que los bancos se cobran entre sí para prestarse dinero, pero afecta a todo el mercado de valores y deuda, ya que se emplea a nivel mundial para fijar tasas desde préstamos escolares, tarjetas de crédito e hipotecas hasta derivados de tasas de interés, entre otras cosas. La tasa afecta contratos financieros valuados entre 360 billones a 800 billones de dólares a nivel mundial (según diversos cálculos de medios especializados en finanzas). “Si fueron exitosos los intentos por manipular Libor… entonces esto sería el fraude de valores más grande de la historia, que afecta a inversionistas y prestamistas alrededor del mundo”, afirma The Economist. Documentos divulgados la semana pasada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York indican que órganos reguladores del sector financiero en Estados Unidos e Inglaterra estaban enterados de problemas en la manera que se determina la Libor. Barclays, el segundo banco más grande de Inglaterra, negoció un acuerdo con las autoridades pagando 450 millones de dólares a autoridades bancarias estadunidenses e inglesas por su papel en manipular la Libor, pero más de una decena de otros grandes bancos internacionales siguen bajo investigación. Hoy, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, comentó ante el Senado que es demasiado temprano para medir los daños de esta manipulación. “No sé cuáles serán los costos. Es muy serio”. Pero afirmó que el

NUEVA YORK, 17

JULIO.

Negociador del segundo banco inglés, Barclays, en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

proceso para fijar la Libor padece de una “falla estructural”, puso en duda su viabilidad en el futuro y agregó que el escándalo ha tenido el efecto de minar la confianza pública en el sistema financiero. Esa “confianza” no sólo ha sido dañada por este escándalo, el cual ahora se suma a una creciente ola de escándalos del sector financiero que incluyen fraudes, engaños, encubrimientos y lavado de dinero a escalas masivas por algunos de los principales bancos del mundo que están profundizando la ya de por sí deteriorada percepción pública del sector financiero. El escándalo en torno a la Libor revela conductas donde los bancos, de manera colectiva, y con el aparente guiño de autoridades, manipularon la tasa con dos propósitos: para generar mayores utilidades, y para ocultar sus condiciones financieras precarias en medio de la crisis (una tasa más baja exhibe una situación más sólida de un banco). Este juego afecta a millones de ciudadanos y a distritos escolares, gobiernos municipales y estatales en Estados Unidos y alrededor del mundo. Por ello, procuradores de tres estados han iniciado investigaciones sobre el asunto para evaluar los potenciales costos a los ciudadanos y entidades públicas, mientras otras autoridades municipales, organizaciones del sector público y deudores de diversos tipos están evaluando

0.46% 4.34%

25

El Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga a varios bancos y empleados

■ Afecta

Junio de 2012 De junio 2011 a junio 2012

y/o preparando demandas contra los bancos. El Departamento de Justicia anunció que realiza una investigación criminal sobre la manipulación de la Libor contra varios bancos y sus empleados, reportó el New York Times, lo cual podría implicar hasta condenas penales si procede, aunque algunos analistas suponen que esto es más bien una amenaza para lograr acuerdos globales y resolver este asunto. “Es difícil imaginar un caso más grande que el de la Libor”, comentó al Times uno de los funcionarios del gobierno estadunidense que están involucrados en la investigación. Las acciones civiles y criminales podrían costarle miles de millones a los bancos, aunque se espera que las investigaciones y procesos duren años. Aunque el escándalo público se inició sólo con un banco, Barclays, por lo menos otros 14 bancos –incluyendo algunos de los más grandes, como JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup, UBS, HSBC, entre otros– ahora están bajo la mira autoridades de regulación y judiciales en ambos lados del Atlántico y esta semana se iniciaron investigaciones y audiencias legislativas. Justo antes de iniciar las investigaciones legislativas se divulgaron comunicaciones entre ejecutivos de Barclays y autoridades bancarias británicas, como también con el Banco de la Reserva Federal de

Nueva York. Con ello se descubrió que algunas autoridades estaban enteradas de la manipulación de la Libor desde por lo menos 2008. Pero tal vez lo más potencialmente explosivo hasta el momento es que empleados de Barclays también informaron al Banco de la Reserva Federal de Nueva York de la manipulación de la Libor por su empresa. En ese año, el jefe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York era Timothy Geithner, el ahora secretario del Tesoro del gobierno de Barack Obama. El viernes pasado, la Reserva Federal emitió documentos que indicaban que Geithner respondió en 2008 enviando recomendaciones al banco central de Inglaterra, proponiendo una serie de medidas para reformar el proceso para fijar la Libor. Pero no hay evidencia alguna hasta la fecha de que Geithner haya continuado con el asunto, y se sabe que nunca lo denunció públicamente ni frenó las prácticas de Barclays y los otros bancos. “La Reserva Federal de Nueva York no presentó ninguna evidencia de que se estaba cometiendo algo malo en torno a Libor”, afirmó Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, reportó el Washington Post. King dijo que sólo recibió una lista de recomendaciones. Barclays ha justificado su participación en estas maniobras con la clásica “todos los demás también lo estaban haciendo”.

Inaugura Slim cadena de tv con Larry King JULIO REYNA QUIROZ

La nueva cadena de televisión en Internet propiedad del empresario Carlos Slim Helú comenzó las transmisiones este martes con un programa de entrevistas del legendario periodista estadunidense Larry King, quien marcó así su regreso luego de 27 años en CNN. Larry King Now es un programa producido por Ora.TV y su primer episodio estuvo disponible en Internet a partir de anoche, con la entrevista que el ex conductor de CNN realizó al actor y dibujante Seth MacFarlane, creador de la serie Family Guy. El estreno de Larry King Now marca el primer programa de noticias y entretenimiento del comunicador estadunidense desde que concluyó su carrera de casi tres décadas en la cadena de noticias CNN, dijo Ora.TV en un comunicado difundido ayer. Los internautas que abrieron la página web de Ora.TV saludaron el regreso de King a la pantalla de las computadoras: Great to see Larry back! Aún vive”, señaló una parte de la audiencia en los comentarios disponibles en la conversación de casi 27 minutos con MacFarlane.

Ora.Tv, disponible en teléfonos Ora.TV, la nueva televisión digital disponible en teléfonos, minicomputadoras o televisores, fue creada por América Móvil, propiedad del empresario mexicano en marzo pasado, y dirigida por Jon Housman, ex presidente de Periodismo Digital de News Corporation, del empresario Rupert Murdoch. El comienzo de las transmisiones se enmarca en una batalla legal que llevan a cabo las compañías de Slim Helú en México, donde están impedidas para ingresar al negocio de la televisión. Para la difusión, Ora.TV logró un acuerdo con la distribuidora de contenidos Hulu, el cual se convertirá en el único servicio en Internet en difundir los programas Larry King Show. Este “será el primero de una serie de programas que serán lanzados en Hulu” como resultado de la asociación entre ambas firmas. Ora.TV producirá programas en formatos alternativos y con una extensión variable para los espectadores, sea a través de dispositivos móviles y plataformas interactivas. Larry King es una de las personalidades más influyentes a escala mundial, dijo Housman, quien previó que Ora.TV aprovechará las ventajas de las plataformas de Hulu.


26 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Manipulación de la tasa Libor minó la confianza en los mercados financieros, advierte

La economía de Estados Unidos estuvo en recesión en el primer semestre: Bernanke REUTERS, AFP

Y

DPA

DE JULIO. La economía de Estados Unidos continúa su recuperación pero parece mostrar una desaceleración en la primera mitad del año, dijo el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke. Indicó que la Fed dejó en claro en su reunión en junio que está preparada para tomar más acciones e impulsar la economía. Dijo que la manipulación de la tasa de interés Libor por parte de bancos y operadores minó la confianza en los mercados financieros y que el proceso de cálculo de la Libor, en el que los bancos envían estimaciones de sus costos de préstamo, tiene “fallas estructurales”, pero que la Fed tenía poca autoridad para obligar a hacer cambios, ya que era supervisada por la Asociación de Banqueros Británicos. La fiabilidad de la Tasa Interbancaria Ofrecida de Londres, la tasa de interés que se utiliza como referencia para las transacciones valuadas en miles de millones de dólares, está siendo cuestionada ante las revelaciones de que los banqueros intentaron cambiar las tasas para obtener ganancias sobre las operaciones y para esconder sus costos de financiamiento durante la crisis financiera de 2007-2009. “Me gustaría ver reformas adicionales al proceso Libor, asumiendo que la tasa Libor continúe siendo una tasa referencial para los contratos financieros”, dijo Bernanke en una audiencia ante el Senado

Bancos, más riesgosos que antes de la crisis: Moody’s REUTERS

WASHINGTON, 17

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, antes de comparecer en el Congreso, visto en una pantalla de televisión en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

Bancario para discutir el estado de la economía. La Libor es fijada por un panel de bancos, que proporciona cálculos de cuánto tienen que pagar para prestarse entre sí. Barclays Plc es el único banco hasta el momento en alcanzar un acuerdo con los reguladores de Estados Unidos y el Reino Unido por las denuncias de que manipuló la tasa clave de interés. Docenas de otros grandes bancos están bajo investigación.

uándo fue la última vez que una economía capitalista se mantuvo en expansión y en armonía social? Parece que hay que hacer un buen ejercicio de memoria porque no es fácil recordar semejante episodio de placidez. Y sin embargo, en el imaginario social perdura la creencia de que en una época perdida que habría que recuperar, el capitalismo pudo hacer entrega de buenos resultados. Quizás el anhelo profundo del ser humano es ese mundo de paz, bienestar y justicia. Pero esa aspiración no significa que ese mundo anhelado sea posible bajo la feroz regla del capital. La historia del capitalismo revela un proceso de continua expansión y eso ha sido interpretado como señal de éxito. En esa misma historia hay una nutrida sucesión de episodios de contracción y descalabro. Es como si la crisis incesante fuera el estado natural del capitalismo. La lista de crisis y dislocaciones traumáticas en la marcha del capitalismo es densa. En ella se entrelazan la especulación financiera, la caída en la demanda agregada provocada por recortes salariales, el exceso de capacidad instalada y, por supuesto, las expectativas optimistas de los inversionistas que fueron una y otra vez desmentidas por el mercado. En varios momentos los límites a la acumulación de capital condujeron a confrontaciones interimperialistas y a políticas de colonización

Bernanke agregó que la Fed tenía muy poco poder para cambiar la forma en que se fija la tasa de referencia. “Estamos y necesitamos continuar alentando las reformas para el proceso Libor. Está edificado por la organización privada en el RU, y por lo tanto nuestra capacidad directa de influencia es limitada”, insistió a los legisladores. Los documentos divulgados la semana pasada por la Fed de Nueva York mostraban que los regulado-

res británicos y estadunidenses eran conscientes de las debilidades respecto a cómo se fijaba la tasa Libor. En una presentación ante el Senado, Bernanke sostuvo que la recuperación estaba siendo contenida por la ansiedad respecto de la crisis europea y a la incertidumbre que rodea a la política fiscal estadunidense. Sin embargo, se apegó al mensaje de espera vigilante que entregó el panel de política del banco central en junio.

Su apellido es ‘Crisis’ ALEJANDRO NADAL que buscaban superar esas limitaciones. En todos estos casos la secuela de desempleo y empobrecimiento, destrucción y guerras dejó cicatrices sombrías. El mítico periodo glorioso del capital es algo endeble. Hagamos abstracción de las crisis de siglos anteriores, como la de la South Sea Company inglesa (1720) o las del siglo XIX: la depresión post-napoleónica, la crisis de 1837 en Estados Unidos, la de 1847, las de 1857 y 1873-96 (llamada la ‘Larga Depresión’). Pasemos al siglo XX. En 1907 explota una feroz crisis en Nueva York que amenaza todo el sistema bancario y desemboca en la creación de la Reserva Federal. En 1920-21 se presenta una crisis deflacionaria que precedió a la Gran Depresión. Ésta dejó una huella profunda en la historia económica y política de la primera mitad del siglo. Después de la Segunda Guerra viene la llamada “época dorada” de expansión capitalista. Esa fase (1947-1970) estuvo sostenida por circunstancias excepcionales e insostenibles: la demanda de la reconstrucción post bellum y del consumo postergado desde la crisis de 1929. La era dorada duró

poco: a fines de los sesenta comienza el agotamiento de oportunidades rentables para la inversión. En 1973 concluye el crecimiento de los salarios y arranca la crisis de estancamiento con inflación, misma que desemboca en el alza brutal de las tasas de interés y desencadena la crisis de los años 80 a escala mundial. En América Latina nos acostumbramos a decir “la década perdida” de los 80. Olvidamos que en los países centrales la crisis se había gestado precisamente en la “era dorada”. La crisis de los 80 le pega a todo el mundo. A finales de los 70 estalla la crisis de las cajas de ahorro y crédito en Estados Unidos. El costo fue enorme y los efectos se prolongaron a lo largo de 10 años hasta que en 1987 sobrevino el Lunes Negro. Durante los años 90 la economía estadunidense experimenta un episodio de bonanza artificial y hasta las finanzas públicas alcanzan a tener un superávit. Mientras en Estados Unidos se está gestando la burbuja de las empresas de ‘alta tecnología’, en el resto del mundo se presenta una nutrida serie de crisis: México, Tailandia y el sudeste asiático, Rusia, Turquía, Brasil. Para cuando los atentados del

NUEVA YORK, 17 DE JULIO. Los inversionistas ven a los bancos como entidades más riesgosas de lo que eran antes de que las primeras llamaradas de la crisis financiera global los golpearan hace cinco años, según un nuevo reporte de Moody’s Analytics, firma hermana de la agencia calificadora de riesgo. Las primas de riesgo para la deuda bancaria “probablemente nunca volverán a sus niveles previos, tanto en Estados Unidos como en Europa”, según el informe de un equipo liderado por David Munves. Para los grandes bancos estadunidenses y europeos, el costo de asegurarse contra incumplimientos de pagos, medida del temor de los inversionistas, todavía está cerca de 20 veces por encima de lo que estaba a inicios de julio de 2007, antes del colapso de dos fondos de cobertura de Bear Stearns. Los fondos estaban repletos de valores respaldados por hipotecas y financiados con instrumentos de corto plazo. Entre las razones citadas para las persistentes dudas entre los inversionistas están las maniobras de los gobiernos para hacer que los acreedores carguen con más de las pérdidas ocasionadas por eventuales fallas futuras en los bancos. Por ejemplo, a nueve grandes bancos se les pidió firmar ante reguladores estadunidenses una especie de mapa de los pasos a seguir para liquidar a instituciones en problemas y reducir reclamos.

9-11 la recesión ya tenía dos años de golpear en Estados Unidos. No hay pausa para respirar. El capitalismo vive a través de mutaciones patógenas continuas. Es como si se tratara de un enfermo que en momentos de aparente buena salud estuviera preparando los momentos de graves convulsiones. No hay que caer en una visión reduccionista. No todas las crisis son iguales, ni tuvieron las mismas causas. El desarrollo del capitalismo es un proceso contradictorio y por ello ha tenido fases de relativa prosperidad. Precisamente en esas etapas de estabilidad se gestan las mutaciones que conducen a más crisis. El análisis de corte marxista ofrece las perspectivas más ricas para el análisis teórico de la crisis como esencia del capital. Pero hasta en una disposición reformista, à la Keynes, es fácil observar que la crisis es el apellido del capitalismo: no existe un mecanismo de ajuste que permita solucionar el problema de la inestabilidad de las funciones de inversión y de preferencia de liquidez en una economía monetaria de tal manera que se alcance una situación de pleno empleo. El punto es este: no es que no funcione el mecanismo, sino que no existe. Definitivamente, la visión ingenua sobre el capitalismo debe ir a reposar en el museo de los mitos curiosos. Se desprende una importante tarea política e histórica para la izquierda, la única fuerza capaz de cuestionar las bases del capitalismo.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 17 DE JULIO. Una nueva marcha de ciudadanos agraviados por la crisis, en este caso el colectivo de desempleados que exigen un cambio en la política económica y social del país, recorrerá las carreteras españolas hasta llegar a Madrid el próximo sábado, donde se manifestarán frente al Congreso de los Diputados. El malestar y la indignación aumentan día tras día en este país asfixiado por la situación económica y por las medidas adoptadas por el Ejecutivo del conservador Mariano Rajoy, que ha incumplido todas sus promesas electorales y ha asestado el peor hachazo de la historia al Estado del bienestar español. Después de las numerosas críticas vertidas contra Rajoy, la Casa Real, que fue de las pocas instituciones junto con la Iglesia católica y el conjunto de la banca y de las grandes fortunas que no se vieron afectadas por los recortes, informó que tanto el rey Juan Carlos como el príncipe Felipe anunciaron que se iban a reducir el sueldo 7.1 por ciento. Primero fueron los maestros, después los estudiantes, luego los mineros y ahora se manifiestan los desempleados, uno de los colectivos más diversos y afectados por la crisis. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en España hay 5 millones 650 mil desempleados, de los cuales se calcula que más de 40 por ciento son de larga duración, lo que supone que en estos momentos no cuentan con ninguna ayuda del Estado. Diversos grupos de desempleados de varios puntos del país iniciaron una marcha a pie, en la que hasta ahora han recibido la solidaridad y el impulso de la ciudadanía que comparte sus reivindicaciones y que, al igual que ellos, reclama un giro en el timón de la política económica del país. ‘‘Nuestro objetivo es exigir un verdadero cambio en la gestión político-administrativa, económica y social del país. Nos motivan los continuos ataques que está sufriendo la población en forma de recortes extremos y desproporcionados, sobre todo en los servicios más esenciales como salud y educación’’, explicó la plataforma de desempleados, que llegará a la capital en dos grandes columnas y para la que se espera el apoyo de miles de personas. La ‘‘marcha de los parados’’ también aspira a ‘‘visibilizar’’ el drama del desempleo, problema que se agravará en los próximos años si se cumplen las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco de España, que auguran que la recesión económica durará al menos dos años más. El método de esta marcha es similar al de la de mineros y de otros colectivos, como el de los indignados el año pasado: caminar y caminar durante el día hasta llegar a algún pueblo o pequeña ciudad, en la que por la noche se celebra una asamblea informativa para la ciudadanía de la localidad en la cual se explican las razones de la protesta. Tam-

ECONOMÍA 27

Comienzan marcha a pie por carretera hacia Madrid, adonde llegarán el sábado

Funcionarios públicos continúan con las protestas en las calles y plazas públicas

En España toca el turno a desempleados para manifestar descontento contra Rajoy MEJORAS

su malestar en las plazas públicas y las calles de las principales ciudades del país. En Madrid otra vez se escuchó la indignación frente a la sede central del PP y en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, protegido desde hace más de una semana por un fuerte dispositivo policial. De nuevo hubo cortes de tráfico en céntricas avenidas como la Gran Vía, la calle Alcalá, Génova y Paseo de la Castellana.

BURSÁTILES

Amonestan a diputada del PP por insultar a desempleados

Actividad en el piso de remates de la bolsa de Nueva York, donde las acciones cerraron ayer en alza, luego de que el presidente de la Reserva Federal dejó la puerta abierta para nuevas medidas de estímulo. El promedio industrial Dow Jones subió 0.61 por ciento y cerró en 12 mil 805.32 unidades, mientras el índice Standard & Poor’s 500 ganó 0.74 por ciento, y terminó en mil 363.66. El Nasdaq Composite subió 0.45 por ciento, para cerrar en 2 mil 910.04 unidades. La bolsa y la moneda de México se fortalecieron en línea con Wall Street: el IPC ganó 0.89 por ciento y cerró en 41 mil 273.02 unidades, un nuevo máximo histórico ■ Foto Ap

bién se escuchan los problemas de la región.

Funcionarios, otra vez en la calle Mientras los desempleados marchan hacia Madrid, los funcionarios públicos de la administración del Estado, autonomías, ayuntamientos, policía, Guardia Civil, milicia y justicia continuaron con sus protestas reivindica-

tivas, mientras en Madrid se anunciaba que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, analiza el recorte de su estructura de unas 20 mil personas entre militares y civiles, entre los años 2012 y 2025, reportó Notimex. Primero por la mañana, con concentraciones de 15 minutos aprovechando la pausa laboral que los funcionarios tienen por derecho, cerraron las calles ale-

dañas a sus puestos de trabajo y, en el caso de Madrid, volvieron a gritar en la Puerta del Sol y ante la sede del PP las consignas habituales en estas protestas: ‘‘Rajoy dimisión’’, ‘‘Esto es un atraco’’, ‘‘Yo una vez tuve derechos’’ y ‘‘Quieren arruinar el país’’, entre otros. Por la tarde, una vez finalizada la jornada laboral, miles de personas volvieron a expresar

En tres meses de 2012 perdió más de 300 millones de dólares

Caen 12 por ciento las ganancias trimestrales de Goldman Sachs REUTERS NUEVA YORK, 17 DE JULIO. El banco estadunidense de inversión Goldman Sachs Group Inc informó que sus ganancias trimestrales cayeron 12 por ciento, reflejando la presión que afronta ante una demanda de servicios poco entusiasta y grandes fluctuaciones de los mercados. Goldman fue muy elogiado por hacer apuestas inteligentes en los mercados y la década pasada ganó miles de millones de dólares a partir de esas operaciones. Pero en el segundo trimestre la división de inversiones y préstamos perdió 194 millones de dólares por su participación en Industrial and Commercial Bank of China y 112 millones por las tenencias de acciones de otras em-

presas, lo que derivó en una nueva ronda de recorte de gastos. La división de préstamos e inversiones reportó una caída de 81 por ciento en sus ingresos netos, a 203 millones de dólares. El banco ya redujo su asunción de riesgos limitando apuestas con su dinero, incluso antes de que las nuevas regulaciones entraran en vigencia, y en el actual mercado Goldman ha crecido de manera más conservadora. El banco anunció una nueva ronda de recortes de gastos y sus acciones cayeron 0.4 por ciento, aunque luego subían en Wall Street. Los ingresos de banca de inversión también cayeron debido a una desaceleración de las actividades de asesoramiento en colocaciones en los mercados y en

las fusiones y adquisiciones. Los resultados muestran la presión que enfrentan los bancos de inversión con la caída mundial de los volúmenes de negocios y una disminución de las fusiones. Goldman recortó 100 empleos durante el segundo trimestre y rebajó otros costos, entre ellos las compensaciones y honorarios de profesionales. Ante esta presión, el banco publicó un rendimiento sobre capital –medida de lo efectivo que es Goldman para obtener ganancias de sus balances– de sólo 5.4 por ciento para el segundo trimestre. Antes de la crisis financiera, la cifra estaba por encima de 30 por ciento. ‘‘No vamos a tener un rendimiento sobre capital aceptable en este ambiente’’, dijo el presi-

Una semana después del agravio, el PP y el presidente del Congreso de los Diputados decidieron ‘‘amonestar’’ a la diputada conservadora Andrea Fabra, quien en la sesión en la que Rajoy anunció los recortes a los desempleados les gritó fuera de sí: ‘‘¡Que se jodan!’’ Fabra, hija del cacique conservador de Castellón, Carlos Fabra, quien amenazó a Izquierda Unida y a la formación comunista de que iría ‘‘a orinarme en su sede’’, presentó una carta el Parlamento en la que pidió una disculpa a los otros grupos parlamentarios. En ningún momento se disculpó con los insultados, los parados. Ni el PP ni el presidente del Congreso admitieron las peticiones de los otros grupos parlamentarios de que se le abriera un expediente disciplinario o fuera expulsada de forma fulminante como diputada.

dente financiero de Goldman, David Viniar. La actual economía, con Europa inmersa en una crisis de deuda, un lento crecimiento en China y Estados Unidos, ha llevado a Goldman a buscar maneras más conservadoras de ganar dinero. Un reporte en The Wall Street Journal indicó que Goldman está formando un banco privado y espera incrementar su cartera de préstamos de 12 mil a 100 mil millones de dólares. El banco está apostando menos con su propio dinero en los mercados, y muchos clientes también se mantienen cautelosos. Menos compañías compran rivales o salen a la venta y algunos son renuentes a emitir acciones, llevando los ingresos del banco de inversión a caer 17 por ciento en el último trimestre. Los puntos altos de los resultados incluyeron un aumento de 37 por ciento en la renta fija y las operaciones de cambio y materias primas, así como un crecimiento en operaciones de banca de inversión atrasadas del primer trimestre.


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

MÉXICO SA ◗ El gobierno y las moscas ◗ Bucareli, ‘‘sin informes’’ ◗ Banca: exitosa lavandería ero y van diez mil. De nueva cuenta al gobierno mexicano lo agarraron papando moscas, en medio del discurso sobre los “buenos resultados” de la “estrategia” contra el crimen organizado. Una vez más, en Estados Unidos se destapa un voluminoso operativo de lavado de dinero en nuestro país, realizado por la trasnacional financiera HSBC la cual, junto con las demás del sector financiero que funciona en México, permanece intocada por la presunta autoridad judicial, no obstante las reiteradas advertencias que en tal sentido, y a lo largo de los años, han hecho instituciones nacionales e internacionales. Resulta que, de acuerdo con la investigación que sobre el particular realizó el Comité Permanente de Investigaciones del Senado estadunidense, entre 2007 y 2008 HSBC, por medio de su filial en México, remitió alrededor de 7 mil millones de dólares en efectivo a la sucursal que el corporativo mantiene en el vecino del norte. Así, durante un par de años en promedio se enviaron 10 millones de billetes verdes cada día, incluidos sábados, domingos y días festivos, y la aceitada maquinaria del “combate al crimen organizado” del gobierno mexicano no se enteró. Cuando menos eso es lo que dice el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, quien ayer sostuvo que tal dependencia del Ejecutivo “no tiene informes sobre la posible responsabilidad de las sucursales del banco HSBC en México en operaciones de lavado de dinero, como señala un informe del Senado estadunidense… De existir indicios de actividades delictivas en esa institución bancaria, las autoridades correspondientes en México estén llevando a cabo una investigación al respecto y, en su momento den a conocer los resultados de dichas indagatorias” (La Jornada, Ciro Pérez Silva). Eso sí, el funcionario se retorció cuando los colegas le recordaron que un informe previo, también del Senado estadunidense, subraya la ineficacia de la estrategia calderonista contra el crimen organizado. ‘‘Rechazo categóricamente esas consideraciones que no se apegan a la realidad, posiblemente porque los senadores de Estados Unidos desconozcan la realidad de la estrategia que encabeza” el inquilino de Los Pinos (aunque aceptó como posibles los datos del segundo informe del Congreso de Estados Unidos sobre las investigaciones a HSBC). Entre otros muchos elementos, 7 mil millones de billetes verdes lo desmienten.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

completa y moderna, y equipamiento tecnológico… Hasta ahora los esfuerzos se han dirigido sólo a los estados claves como Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León, ciudad de México y Jalisco, pero la PGR considera que hay motivos para volver a centrarse en otras regiones, como los estados de Quintana Roo y Yucatán, donde las autoridades han detectado grandes movimientos de recursos ilícitos”.

cluyen corrupción, secuestro, tráfico de armas y personas, y otros delitos. El contrabando de embarques a granel de moneda estadunidense a México y su repatriación (ya lavada) en efectivo a Estados Unidos a través de correos, vehículos blindados y transferencias bancarias siguen siendo métodos para el blanqueo de ganancias de la droga”.

¿De qué tamaño es la “falta de conocimiento” (Bucareli dixit) de la presunta autoridad sobre el lavado de dinero en México? Con base en la evaluación que hace el Departamento de Estado, la constante es que anualmente el sistema financiero que opera en México lava entre 25 mil y 30 mil millones de dólares provenientes del narcotráfico, entonces la cifra acumulada de 1996 (primero de los informes divulgado, en tiempos de Ernesto Zedillo) a 2012 (último del actual inquilino de Los Pinos) resulta espeluznante: entre 400 mil y 480 mil millones de billetes verdes han pasado por la lavandería bancaria en este país (algo así como 40 por ciento del producto interno bruto). Pero dicen que nadie sabe, nadie supo, y nadie quiere saber, aunque presumen que la “estrategia funciona”.

Pero en Bucareli aseguran que no estaban enterados y que la “estrategia” gubernamental funciona de maravilla. De nueva cuenta, queda más que obvio que el gobierno calderonista nunca mostró interés por atender, entre muchas otras, la recomendación de “seguir el dinero” (follow the money) hecha en reiteradas ocasiones por especialistas y funcionarios de organismos internacionales. Tampoco consideró supervisar a detalle las transacciones bancarias, mucho menos realizar trabajo de inteligencia en el sistema financiero, porque el criterio, por llamarle así, de las presuntas autoridades es que “la inversión se espantaría”, por mucho que 30 mil millones de dólares anuales metidos a la lavadora (39 mil millones de acuerdo con el más reciente reporte del Departamento de Estado) nadie los puede ocultar.

LAS

Apresurada por “limpiar” su imagen, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores brincó a la palestra para gritar, urbi et orbi, que en materia de lavado de dinero “desde 2002 evidenciamos a HSBC”. Pero fueron tantas sus urgencias, que olvidó explicar por qué la trasnacional financiera siguió lave que te lave, con todo y “evidencias”, sin que la autoridad mexicana le cancelara la licencia para operar en México y la denunciara penalmente. Y por el lado del corporativo bancario, sus directivos dicen “lo sentimos” y se acabó el problema.

Pues bien, en su informe 2009 (International Narcotics Control Strategy Report) el Departamento de Estado subraya: “de la cifra estimada de 25 mil millones de dólares que circulan ilegalmente en el sistema bancario, la Procuraduría General de la República sólo es capaz de detectar uno por ciento” (250 millones). Y ello no sólo es producto de la enorme corrupción que campea, sino de la carencia de personal calificado en sus unidades especializadas: faltan investigadores, fiscales, auditores de recursos monetarios, base de datos

INVESTIGAN

REBANADAS DEL PASTEL

A

Promueve la Sectur en Dallas oferta turística de México La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete, presentaron en Dallas las campañas de promoción turística de México con el fin de incrementar el número de turistas de esa región hacia México. En un comunicado, la dependencia dijo que luego de las alertas emitidas por el gobierno de Texas, la titular de Sectur señaló que México ‘‘es más grande que sus retos y tiene una gran oferta turística para los estadunidenses, por eso es el principal destino de viaje para sus ciudadanos, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de aquel país’’. La Sectur informó que durante los primeros cinco meses del año México recibió más de 2.5 millones de visitantes de Estados Unidos vía aérea, lo que significó 1.2 por ciento más frente a igual periodo del año pasado. Guevara Manzo dijo que México es el destino preferido para los retirados de aquel país, pues en México viven más de 2.5 millones de jubilados estadunidenses. DE LA REDACCIÓN

Deschamps, director de banca minorista del grupo BBVA

MICROSOFT

Ignacio Deschamps González

El voluminoso lavado que presuntamente realizó HSBC México se dio precisamente en un lapso (2007 y 2008) en el que el Departamento estadunidense de Estado advertía al gobierno calderonista sobre “el gran campo de acción” que el narcotráfico tiene en el sistema financiero que opera en nuestro país. En este sentido, presentó su inventario: en México existen 46 bancos (incluyendo seis bancos de desarrollo) y 71 oficinas de representación de instituciones financieras extranjeras, 95 compañías de seguros, 479 sociedades de inversión, 155 uniones de crédito y 24 casas de cambio. “El comercio ilícito de drogas es la principal fuente de fondos blanqueados a través del sistema financiero mexicano. Otras fuentes importantes de ingresos ilegales que se blanquean in-

Foto Marco Peláez

NOTIMEX

Kirk Koeningbauer, vicepresidente corporativo de Microsoft, participó en el encuentro que se celebró en San Francisco el pasado lunes, donde se presentó el nuevo Office, con novedosas funciones que incluyen colaboración y está habilitado para usarse en Windows 8 y toda clase de dispositivos, incluyendo las tabletas. En otro aspecto, la Comisión Europea informó ayer que investiga a Microsoft para determinar si ha cumplido con los compromisos antimonopólicos que formuló en 2009 y advirtió que las penalidades por cualquier incumplimiento serán severas. Todo indica que Microsoft, que produce el sistema operativo Windows, no ha suministrado a los clientes una pantalla en la que se puedan elegir buscadores diferentes que su Internet Explorer ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El mexicano Ignacio Deschamps González se convierte en el número tres del grupo BBVA, al ser nombrado director general de Banca Retail, nueva unidad responsable de los negocios minoristas de la institución financiera española a nivel global. En el área a cargo de Ignacio Deschamps estarán los negocios minoristas de todo el grupo, incluyendo los de BBVA Bancomer, y reportarán también Seguros, Asset Management, Medios de Pago, Banca Privada y Financiamiento Automotriz, así como los bancos del Grupo en América del Sur.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

29

Explota yacimiento de hierro a cielo abierto en Cuautitlán, sin zona de amortiguamiento

Acusan a minera china de poner en riesgo a comunidad nahua de Jalisco

salud, fuentes de ingreso y suministro de alimentos y agua, aseguran ONG e interponen amparo ■ En 2008 indígenas pararon otro proyecto del mismo empresario y se canceló la concesión ■ Amenaza

Ejidatarios nahuas se reunieron en la comunidad de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, para analizar los posibles efectos de la explotación del yacimiento de hierro El Ratón, concesionado a una empresa china ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

DE JULIO. Ejidatarios de Tequesquitlán, en la región nahua del sur de Jalisco, informaron que la empresa china Gan-Bo Minera Internacional explota desde mayo el yacimiento de hierro El Ratón, en el municipio de Cuautitlán, con procesos a cielo abierto a unos pasos de donde viven los indígenas, quienes se dedican a la ganadería y la agricultura. La mina se ubica a menos de 500 metros de Tequesquitlán, sin una zona de amortiguamiento. Esto, según la Liga Jalisciense de Derechos Humanos, constituye una amenaza directa contra los indígenas, pues puede causar daños a su salud, a su trabajo y a sus fuente de alimento y agua. Por ello la liga, junto con agrupaciones ambientalistas, promovió un amparo contra las actividades de Gan-Bo Minera Internacional. En 2008, el empresario chino Liantuan Wu, propietario de GanBo, intentó explotar ilegalmente un yacimiento de oro y plata en un predio del ejidatario Lino Roblada Flores, también en la zona nahua jalisciense, lo que generó un con-

GUADALAJARA, JAL., 17

flicto con los indígenas, quienes se apropiaron de la maquinaria del oriental, la cual entregaron meses después, una vez que lograron que la concesión se suspendiera (La Jornada, 12/08/2008). Sin embargo, la Dirección de Minas de la Secretaría de Economía federal entregó en 2009 a Gan-Bo la concesión 234650 para trabajar en 14 mil 763 hectáreas. Como parte de esta concesión, el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Jalisco, Luis Gerardo González Blanquet, concedió a Gan-Bo el 16 de abril pasado ‘‘autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo forestal para el desarrollo del proyecto denominado primera fase de explotación minera del lote El Ratón, ubicado en el municipio de Cuautitlán, Jalisco’’.

Promete la empresa cuidar 10 hectáreas de bosque

La superficie autorizada para esa primera fase es de 2 mil 463 hectáreas. La minera se comprometió a compensar los efectos de

sus actividades mediante la conservación de poco más de 10 hectáreas de bosques, y a depositar una garantía de 141 mil 526 pesos. El 17 de mayo el ejido Tequesquitlán fue notificado de la decisión. Los ejidatarios interpusieron una demanda de amparo contra la violación de sus garantías individuales y sociales, y de sus derechos humanos, la cual fue presentada el 7 de junio pasado ante el juzgado tercero de distrito en materia administrativa de Jalisco. La minería a cielo abierto es una de las industrias más contaminantes y de mayor impacto social, pues emplea dinamita, cianuro y cantidades enormes de agua. Tequesquitlán es una de las pocas localidades nahuas que han prosperado en Cuautitlán, cerca de los límites con Colima y la costa sur de Jalisco, donde unos 2 mil indígenas cultivan 5 mil hectáreas. Como la mayoría de los nahuas asentados en decenas de poblados de la zona, en Tequesquitlán se padecen desde hace décadas los estragos de la minería a cielo abierto para explotar veta de

hierro, la más rica de México. La minera más grande y una de las más antiguas es Peña Colorada, propiedad de un emporio italiano-indio, al cual pobladores y activistas acusan de contaminar el río Marabasco –frontera natural entre Jalisco y Colima–, además de desecar numerosos mantos freáticos. Peña Colorada construyó un acueducto de 52 kilómetros que conduce el hierro molido hasta Manzanillo, Colima, donde se embarca sobre todo hacia China, que consume alrededor de 50 por ciento de la producción mundial. Para bajar el hierro de la sierra al puerto por el acueducto se gastan al menos mil litros de agua por segundo, la cual se toma del Marabasco y de pozos, lo que ha generado escasez de agua limpia para los habitantes de una región que padece rezagos sociales y es la tercera más marginada del estado. Desde que el Partido Acción Nacional llegó al gobierno federal, en el año 2000, en Jalisco se han concesionado a mineras al menos 1.5 millones de hectáreas, superficie equivalente a la del Distrito Federal.

Cooperativistas huaves piden apoyo a Pemex SAN MATEO

DEL

MAR, OAX., 17

DE JU-

LIO.

Cooperativas de pescadores y grupos de mujeres productoras de la región huave del Istmo de Tehuantepec esperan que Petróleos Mexicanos (Pemex) los apoye para impulsar proyectos productivos que presentarán ante el consejo general de la paraestatal y que beneficiarían a mil 500 trabajadores marinos y 800 mujeres indígenas, informó Benito Padrón, asesor de la Unión Huave de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera. En la cooperativa Mareños, en el municipio de San Mateo del Mar, se organizó un grupo de 100 mujeres, esposas de pescadores que solicitan apoyo a Pemex para instalar una granja camaronera con 28 estanques de geomembrana plástica de 12.5 metros de diámetro cada uno. Se planea obtener unos 500 kilogramos de crustáceo en cada estanque en tres ciclos anuales. Así, la producción sería de 40 toneladas de camarón al año. Benito Padrón dijo que hay un proyecto similar para otras 100 mujeres huaves del municipio de Santa María del Mar, además de rehabilitar la fábrica de hielo y adquirir un vehículo para repartir el producto en San Mateo del Mar y sus agencias municipales, donde la mayoría de los pobladores se dedican a la pesca.

Requieren financiamiento de un millón 750 mil pesos La inversión que se requiere para este y otros tres proyectos es de un millón 750 mil pesos, que solicitan a Pemex. Benito Padrón explicó que un millón 500 mil pesos se destinarían a manufactura y 250 mil para adquirir un vehículo con el cual vender hielo en comunidades pesqueras. Los pescadores se reunirán este miércoles con funcionarios del consejo general de Petróleos Mexicanos en las oficinas de la Secretaría General de Gobierno del estado, que encabeza Jesús Martínez Álvarez. Si se autoriza el financiamiento de los proyectos los recursos podrían empezar a entregarse a más tardar en diciembre. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL


30 ESTADOS •

MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Hoy podrían darse a conocer retratos hablados e identidades de miembros de la banda

Activista y familia dejan Chiapas por amenazas

Libera la PGJEM al único detenido por violación de excursionistas en El Colibrí

San Cristóbal de las Casas, Chis. Ante la ‘‘falta de garantías’’ y el ‘‘alto riesgo para su seguridad’’, la defensora de derechos humanos Margarita Martínez y su familia salieron de Chiapas, informaron organizaciones no gubernamentales, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. ‘‘El Estado mexicano ha sido incapaz de protegerla, ya que a pesar de contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ella y su familia han recibido amenazas de muerte’’, señalaron en un comunicado. Refirieron que el último amago fue un escrito que recibió el 30 de junio. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

ISRAEL DÁVILA

Y

RENÉ RAMÓN Corresponsales

TOLUCA, MÉX., 17

DE JULIO. Un juez de distrito concedió un amparo que deja en libertad al único detenido por el asalto y la violación de integrantes del Movimiento de Juventudes Cristianas (MJC) que acampaban en el parque El Colibrí, en los límites entre Chalco e Ixtapaluca, informó el procurador de Justicia del estado de México, Alfredo Castillo Cervantes. Aun cuando el Ministerio Público solicitó una medida cautelar para prolongar la detención más de las 72 horas de ley, un juez federal ordenó la liberación inmediata debido a que no existen elementos para mantenerlo retenido. La liberación de este sujeto –cuya identidad no se ha revelado– no implica que haya sido exculpado ni evita que pueda proce-

derse en su contra, pues se le acusa de avisar a la banda sobre la llegada de las casi 90 personas al campamento, dijo el procurador. Aclaró que se mantendrá vigilada a ‘‘esta persona’’ para que no evada la justicia y ‘‘seguramente’’ cuando se detenga a los 12 asaltantes que violaron a cinco mujeres –entre ellas tres menores de edad– se le consignará por su participación indirecta en el ataque. Cervantes Castillo informó que este miércoles ‘‘con toda seguridad’’ se difundirán los retratos hablados e identidades de los 12 agresores para que los ciudadanos ayuden a encontrarlos. El procurador dijo que los responsables de estos abusos están involucrados en otras averiguaciones previas, y se sabe que la banda opera desde hace varios meses en

ENTREGAN

la zona de los volcanes; ‘‘es más, en marzo pudimos detener a cuatro integrantes de este grupo delictivo, tras haber participado en el robo a unos alpinistas’’, agregó. En el estado de México existen más de 36 áreas naturales protegidas donde regularmente se realizan actividades de campismo. Estas zonas abarcan 40 por ciento del territorio estatal, ‘‘lo que hace difícil atender este problema’’, dijo el secretario de Seguridad Ciudadana, Salvador Neme Sastré.

Asaltantes también se dedican a la tala clandestina, afirman Ejidatarios y comerciantes que viven del turismo afirmaron que la inseguridad en la Sierra Nevada no acabará, porque los asaltantes y violadores son originarios de seis

TERRENO A LA

SEDENA

EN

comunidades ubicadas al pie de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl en los municipios de Ixtapaluca, Chalco y Tlalmanalco, y conocen los accesos y salidas de la región. Con la condición de mantener su anonimato, habitantes de Tlalmanalco y Chalco sostienen que las bandas que emboscan a los paseantes con armas largas, pistolas y machetes son los mismos que desde hace años se dedican a la tala clandestina en la zona boscosa de los ejidos. Por su parte, integrantes del MJC manifestaron su consternación por la agresión a los excursionistas; a su vez, los jóvenes y padres de familia exigieron a las autoridades municipales y estatales encontrar a los responsables y asegurarse de que reciban ‘‘un castigo ejemplar’’ apegado a derecho.

MORELOS

Óscar Domínguez, obispo de Ecatepec El papa Benedicto XVI nombró a Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, obispo de Tlapa, Guerrero, nuevo purpurado de la diócesis de Ecatepec, poco más de dos meses después de que el pontífice aceptó la renuncia del obispo emérito Onésimo Cepeda, quien ocupaba el cargo desde el 28 de junio de 1995, cuando se erigió la diócesis. Cepeda renunció por motivos de edad el pasado 25 de marzo, y el Papa aceptó 44 días después que fuera relevado. Domínguez Couttolenc, nacido en Puebla en 1956, encabeza el Consejo Nacional de la Basílica de Santa María de Guadalupe y participa en la Dimensión de Creación de Diócesis y Provincias Eclesiásticas. CAROLINA GÓMEZ MENA

Protestan productores de maíz de Sinaloa

En el poblado de Chisco, municipio de Jojutla, en el sur de Morelos, el gobernador Marco Antonio Adame Castillo entregó a la Secretaría de la Defensa Nacional las escrituras del predio Los Lagartos, de 250 hectáreas, para que instale un batallón, un campo de adiestramiento y una unidad habitacional. El mandatario panista aseguró que el aumento de la presencia militar abatirá los altos índices de violencia en la zona ■ Foto Rubicela Morelos

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 17 DE JULIO. Ante la recien-

te ola de asaltos en las dos carreteras que comunican Saltillo, Coahuila, con Monterrey, Nuevo León (la libre y la de cuota), el gobierno de la primera entidad pidió a la Secretaría de Gobernación aumentar los patrullajes de la Policía Federal. ‘‘La policía del estado no tiene facultades legales para vigilar los tramos carreteros federales; por ello pedimos la intervención del gobierno federal’’, dijo el mandatario Rubén Moreira tras una reunión con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. En dos semanas han aumenta-

■ Aumentan

asaltos a transporte de carga, pasajeros y particulares

Piden intensificar patrullajes de la PF en carreteras de Saltillo a Monterrey do los asaltos a vehículos de carga, autobuses y automovilistas particulares. La mayoría se cometen durante la noche y la madrugada – –aunque también se han documentado en el día– tanto en la carretera libre como en la autopista de cuota, las cuales corren paralelas a lo largo de 50 kilómetros entre Saltillo y Monterrey. Una víctima fue el titular de la

secretaría estatal de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial, Óscar Pimentel González, a quien un comando interceptó el 10 de julio cuando viajaba en su vehículo del aeropuerto de Monterrey a Saltillo en compañía de su esposa y su chofer. Les quitaron sus pertenencias y los dejaron ir. No les robaron el auto. Según las denuncias que la

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ha recibido, los delincuentes operan en el tramo conocido como Sesteo de las Aves y en el entronque con la carretera Saltillo-Monclova. ‘‘Hay casos en que además se llevan sus vehículos y los dejan abandonados en la carretera’’, relató una fuente del Ministerio Público.

Culiacán, Sin. Alrededor de 100 agricultores se manifestaron ayer ante la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para exigir un precio mínimo de 4 mil 200 pesos por tonelada de maíz. Los productores reclamaron porque las empresas acopiadoras sólo les pagan 4 mil pesos por tonelada. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

Comunidad de Jalisco exige ser municipio Guadalajara, Jal. Alrededor de mil habitantes de la comunidad Capilla de Guadalupe, municipio de Tepatitlán, se manifestaron ayer fuera del Congreso de Jalisco, donde rechazaron el dictamen que habría convertido esa localidad, de poco más de 20 mil habitantes, en el municipio 126 del estado. ‘‘¡Yo soy 126!’’, gritaban los inconformes, quienes intercambiaron empujones, gritos y manoteos con personal de seguridad del inmueble, que les impidió la entrada. Ante los reclamos, la sesión legislativa de ayer se reprogramó para el lunes próximo. El personal del Congreso salió sin toparse con los inconformes. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

Cita a los comuneros de Cherán para el viernes y anuncia reforzamiento de patrullajes

Se reunirá hoy subsecretario de la SG con titular de Gobierno de Michoacán CIRO PÉREZ SILVA

El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Obdulio Ávila, anunció ayer que este miércoles se reunirá con el secretario de Gobierno de Michoacán, Jesús Reyna, para dar respuesta a los comuneros de Cherán el próximo viernes. Asimismo informó que se reforzará el patrullaje en ese municipio. Previamente, Salvador Campanur, miembro del concejo mayor de Cherán, dijo que el gobierno federal no ha atendido los reclamos de la comunidad indígena ‘‘y parece que espera que tengamos más muertos para que nos sentemos a platicar, pero sin resolver nada’’. Después de una reunión de casi

Prohíbe Teocelo tauromaquia y maltrato animal EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 17 DE JULIO. El ayuntamien-

to de Teocelo prohibió la realización de eventos de tauromaquia, fiestas, corridas callejeras, pamplonadas, encierros o vaquilladas ‘‘donde se promueva el maltrato a cualquier tipo de animal’’. El lunes, en la sesión extraordinaria de cabildo número 83, se aprobó el acuerdo 127, que sanciona esos espectáculos y se declara a Teocelo el primer municipio ‘‘antitaurino’’ de México. ‘‘Somos un municipio ecológicamente responsable y no apoyamos estas actividades de maltrato a los animales; por eso decidimos prohibirlas’’, dijo el alcalde Cristian Horacio Teczon Viccon. En respuesta, Victoria Bravo, representante de la organización no gubernamental (ONG) Abogados de los Animales (filial del organismo estadunidense Animal’s Advocates in USA), otorgó una placa de reconocimiento al municipio de Teocelo ‘‘por su compromiso y respeto a la vida animal’’. Teczon Viccon recordó que desde hace 25 años, cada 27 de enero y 15 de agosto, cuando se celebran las fiestas del Santo Entierro de Cristo y de Nuestra Señora de la Asunción, respectivamente, había corridas de toros. Sin embargo, tras resolver que los festejos taurinos no formaban parte de las tradiciones locales y propiciaban ‘‘la venta clandestina de alcohol’’, el presidente municipal decidió prohibirlos. En los municipios de Tlacotalpan y Xico se realizan las vaquilladas, auspiciadas por autoridades, pese a la oposición de grupos ecologistas. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

tres horas con el indígena purépecha dijo que se iban inconformes deespués de haber presentado una propuesta de plan de acción para que a ese municipio regresen ‘‘la paz, la tranquilidad y la justicia, que el gobierno federal no ha podido garantizar’’. Campanur Sánchez informó que los citaron para el viernes a las 13 horas a fin de ‘‘revisar el documento que les entregamos’’, lo que no resuelve una situación de inseguridad y violencia que se ha prolongado por meses. ‘‘El 20 de abril murieron dos compañeros nuestros asesinados por paramilitares pagados por los talamontes y grupos criminales. Tuvieron que pasar tres meses y otros dos compañeros muertos

para que nos volvieran a recibir en Gobernación, donde ahora nos dicen que nos vamos a ver el viernes para discutir un plan de acción, como si la Policía Federal no conociera nuestra situación y no supiera cómo actuar en esta situación’’, condenó. Acompañado por otros miembros del concejo mayor y el abogado David Peña, Salvador Campanur reconoció que está molesto molesto por la falta de resultados. ‘‘Queremos agradecer su apoyo porque nuestra comunidad quiere que se conozca la situación que sufrimos, que ya ha causado muchas muertes y no hay un sólo acto de apoyo del gobierno’’, dijo a los reporteros. Insistió en que el asesinato de

sus dos compañeros el 20 de abril fue como los de la semana pasada: una emboscada de grupos paramilitares asociados con el crimen organizado y talamontes. Asimismo rechazó la versión oficial, que pretende presentar los homicidios como resultado de un enfrentamiento. Campanur reiteró su demanda de que se desmantelen los grupos paramilitares, del crimen organizado y de talamontes de Rancho Seco, Rancho Morelos, Tanaco, Aranza, Paracho, Pomacuarán, Upácuaro y San Lorenzo, a los que responsabilizó no sólo de la devastación de los bosques, sino también de extorsiones, asesinatos, secuestros y la desaparición de comuneros de Cherán.

Un centenar de viviendas inundadas y 11 dañadas en Aguascalientes

Se ahogan dos menores al caer en drenajes pluviales de Querétaro

El director de la Unidad Estatal de Protección Civil de Querétaro, Gerardo Quirarte, anunció que los chubascos continuarán el resto de la semana en la entidad ■ Foto Agencia Obtura MARIANA CHÁVEZ, CLAUDIO BAÑUELOS Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Dos menores se ahogaron al caer en drenajes pluviales en distintos puntos de la ciudad de Querétaro, donde ha llovido con intensidad desde la semana pasada, informó el secretario de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado. El fin de semana, mientras jugaba en la orilla de un drenaje pluvial de la comunidad Santa María Magdalena, un adolescente de 13 años de edad cayó al agua y su cadáver fue localizado este martes en el río La Laja, municipio de Cortazar, Guanajuato. El lunes, otro menor murió al

caer en el drenaje pluvial de El Arenal, en el norponiente de la capital queretana. La Unidad Estatal de Protección Civil reportó deslaves en el municipio de Tolimán y en el bordo de la demarcación municipal de Huimilpan. En Aguascalientes, las intensas lluvias inundaron un centenar de casas en varios municipios, informó Ángel Ávila Moreno, director de la Coordinación Estatal de Protección Civil. El funcionario indicó que en 11 viviendas de la comunidad de Agua Zarco, municipio de Cosío, en el norte de la entidad, se desplomaron bardas y se cuartearon los

pisos. Además, se recibieron 89 reportes de viviendas donde el agua alcanzó 30 centímetros de altura, y hubo decenas de encharcamientos en colonias de las zona centro, oriente y sur de la capital. En Chiapas, seis vehículos y una motocicleta resultaron afectados por los aguaceros y una fuerte granizada que saturó coladeras en el centro de San Cristóbal de las Casas, dio a conocer el delegado regional de Protección Civil, Víctor Amézcua Vázquez. Agregó que la corriente alcanzó hasta 40 centímetros de altura y un taxi que transportaba dos pasajeros fue arrastrado algunos metros.

ESTADOS 31

Revisa la Fepade paquetes de Neza Toluca, Méx. Personal de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República y de la Procuraduría General de Justicia de la entidad realizaron ayer una diligencia en las instalaciones del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para verificar el estado de 76 paquetes de la elección de Nezahualcóyotl presuntamente alterados para remarcar boletas y anular votos en favor del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Antes de su llegada, el dirigente estatal del sol azteca, Juan Hugo de la Rosa dijo que le preocupa la posibilidad de que la Fepade ceda a la procuraduría mexiquense el expediente para que culmine la investigación. Para presionar, el PRD movilizó a un grupo de militantes a las oficinas de la Fepade en el Distrito Federal, donde un grupo de legisladores, acompañados por el candidato electo a la alcaldía de Nezahualcóyotl, Juan Zepeda, iniciaron un plantón para exigir que se indague si los paquetes electorales que fueron violados durante el recuento de votos pusieron en riesgo el resultado de los comicios. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL, Y ALMA MUÑOZ, REPORTERA

Boletas halladas en Celaya, ‘‘sobrantes’’ Guanajuato, Gto. Son auténticas las mil 60 boletas electorales que militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) encontraron en una bodega de Celaya, pero fueron marcadas en favor del tricolor después de los comicios del primero de julio, informó el procurador de Justicia estatal, Carlos Zamarripa. Explicó que no fueron usadas en la votación y son ‘‘sobrantes que se inutilizan’’ con dos rayas, según lo estipulado en el artículo 231, fracción primera, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la entidad. El 10 de julio el dirigente municipal del PRI en Celaya, Juan Khoury Siman, denunció ante el Ministerio Público que en una bodega encontraron costales con más de mil boletas de las elecciones de gobernador, alcalde de Celaya y diputado por el distrito local 16, marcadas a favor del PRI. El panista Ismael Pérez Ordaz ganó la alcaldía de Celaya. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Presentan en Chiapas 105 impugnaciones San Cristóbal de las Casas, Chis. El Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial de Chiapas informó que resolverá 105 impugnaciones relacionadas con las elecciones de gobernador, ayuntamientos y diputados locales. En un comunicado explicó que el PRI interpuso 24 juicios de nulidad electoral; el Verde Ecologista de México, 20; el PRD, 11; PAN, 11; Nueva Alianza, 4; Orgullo Chiapas, 3; del Trabajo 2 y la coalición Movimiento Progresista, 25. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Noroeste

64

16

Noroeste

31

19

Noreste

67

14

Noreste

50

17

Centro

73

15

Centro

33

19

Suroeste

74

15

Suroeste

28

19

Sureste

72

15

Sureste

23

19

32

Policía y procuraduría capitalinas ofrecen colaborar en la investigación de la CDHDF

Conforme a derecho, la detención de 226 reguetoneros: autoridades ■

Dos adultos y seis menores fueron consignados por el delito de robo calificado en pandilla ■ Pasajero del Metro los identificó ■ Al menos 16 jóvenes denunciaron anomalías: la comisión ALEJANDRO CRUZ

La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia, ambas del Distrito Federal, manifestaron que en el caso de los jóvenes detenidos por los desmanes ocurridos el domingo pasado en la estación Cuauhtémoc del Metro, en la Zona Rosa y en la plaza comercial de Reforma 222, se actuó conforme a derecho y con respeto a los derechos humanos de las 226 personas presentadas ante el Ministerio Público (MP), de las cuales dos adultos y seis menores de edad fueron consignados por el delito de robo calificado en pandilla en agravio de un par-

ticular, al que presuntamente despojaron de una gorra y su cartera con 800 pesos. La policía capitalina informó que colaborará con la investigación que inició la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por las eventuales detenciones de jóvenes sin justificación alguna, y en breve entregará la información que le solicitó en torno a la actuación de los uniformados. En tanto, el procurador general de Justicia capitalino, Jesús Almeida, señaló que la policía actuó para restaurar el orden público, y la actuación del MP fue recibir a quienes se puso a disposición y definir su situación jurídica. Agre-

gó que en todo momento a los detenidos se les trató con respeto. En tanto, la CDHDF indicó que inició una investigación de por lo menos 16 casos de jóvenes que denunciaron haber sido detenidos injustificadamente o con irregularidades durante su permanencia en el MP. El director de quejas del organismo, Alfonso García, dijo que las quejas son principalmente por detenciones injustificadas, en algunos casos por su apariencia y falta de información respecto del motivo de su detención, o no permitirles ver a sus familiares, aunque reconoció que hasta el momento no se han detectado violaciones graves a sus derechos

humanos, como agresiones físicas. Los dos mayores de 18 años que fueron enviados al Reclusorio Oriente fueron identificados como Mario Millán Santamaría y Luis Neri González Tovar, mientras los seis menores fueron remitidos a un juez especializado en justicia para adolescentes. Fuentes de la dependencia señalaron que los consignados fueron identificados por un pasajero del Metro como las personas que lo agredieron fisícamente y lo despojaron de su gorra y su cartera con 800 pesos. En el caso del resto de los detenidos, 52 mayores de 18 años –38 hombres y 14 mujeres– fueron liberados con las reservas de

ley, mientras que 166 adolescentes –134 hombres y 32 mujeres– quedaron en libertad definitiva. La procuraduría dejó un desglose abierto de la averiguación previa para ahondar en la investigación de otras conductas delictivas, como daño en propiedad ajena, lesiones y lo que resulte, así como para ubicar a otras víctimas y probables responsables relacionados con los hechos en los que hubo afectaciones a instalaciones del Metro y un policía resultó lastimado. Sobre estos hechos, el secretario de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Carlos Pizano, manifestó que dentro de su “legítimo derecho” que tiene la autoridad para evitar daños en propiedad ajena y pública, es indispensable respetar los límites del ejercicio de la fuerza y siempre respetar las garantías de las personas. La vicepresidenta de la misma comisión del órgano legislativo, Alicia Téllez, del PRI, indicó que basándose en las imágenes difundidas en medios de comunicación, “al momento de detener a los jóvenes, evidentemente hubo actitudes de preocupación que tomaron las autoridades ”. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

“La Presidencia a 3 por 2”, su oferta

Ciudadanos inconformes toman otra tienda Soriana JOSEFINA QUINTERO

Las protestas en las tiendas Soriana se intensifican. Al grito de “Soriana, ingrata, vendiste a la Patria”, decenas de ciudadanos tomaron de manera pacífica la tienda de Plaza Cantil, ubicada en avenida Aztecas, en la zona de Los Pedregales, delegación Coyoacán. En ese establecimiento la oferta de los inconformes fue: “La Presidencia está a 3 por 2” en Soriana. Las señalamientos de su presunta participación en el fraude electoral son cada día más contundentes, señalaron integrantes del movimiento Frente Nacional contra la Imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República. Ayer, minutos antes de la 18 horas, ciudadanos se dieron cita en dicha plaza. En pocos minutos había cerca de 50 personas con carteles, mantas y pendones en los que clamaban: “No a otro fraude electoral”. “No a la compra de tarjetas Soriana”. “Nadie vota por el candidato de Televisa”.

El número de personas aumentó y avanzaron con una enorme manta por delante en la que se leía: “Frente Nacional contra la Imposición. Somos humanos, nos llaman mexicanos y estamos indignados”. Atravesaron el área de torniquetes y de inmediato las voces corearon las frases, que para los empleados de esas tiendas cada día se hacen más comunes, “No compres en Soriana, compra en el mercado”. “Fuera Peña”. Mercado sí, Soriana no”. “Peña no ganó, Soriana le ayudó”. Caminaron por los pasillos de la tienda y lanzaron una oferta: “La Presidencia a 3 por 2, sólo en Soriana”. Cambiaron los carteles donde se anunciaban las promociones de la tienda y colocaron los de ellos: “El fraude a bajo precio”. En su recorrido llenaron varios carritos y una vez repletos de productos los abandonaron con la leyenda: “En este hogar no compramos en Soriana”. Hubo algunas molestias de los clientes. Sin embargo, los encargados de la seguridad y vi-

Un grupo de ciudadanos se manifiestó ayer en la tienda Soriana de Plaza Cantil, ubicada en avenida Aztecas, en la delegación Coyoacán, contra “la ilegalidad de las elecciones del primero de julio” ■ Foto Roberto García Ortiz

gilancia del establecimiento sólo respondieron: “Lo sentimos, tenemos la orden de no hacer nada, hagan lo que hagan”. Por más de 60 minutos se mantuvieron en el negocio, hicieron paradas en el área de cajas y en la entrada principal, para informar los motivos por los que no se debe comprar en

Soriana. También entregaron a los clientes un volante en el que exponen el porqué de su protesta contra las televisoras y esa cadena comercial. Por otra parte, ayer fue levantado el estado de suspensión de actividades de la sucursal de Soriana El Salado, que fue cerrada por incumplir con las medidas

de protección civil y tener encadenadas las puertas de la salida de emergencia. Autoridades de Iztapalapa informaron que el retiro de los sellos se hizo luego de que la empresa acreditó el programa de protección civil, situación que originó el cierre temporal, el pasado 4 de julio.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

Tormenta atrapa autos, derriba un árbol y deja 41 anegaciones ■ GAM, la delegación más afectada; hubo granizo y tormentas eléctricas: autoridades JOSEFINA QUINTERO Y MIRNA SERVÍN

La tarde y noche de ayer hubo fuerte precipitación pluvial en las 16 delegaciones del Distrito Federal. Al cierre de la edición el saldo era una decena de automóviles varados, la caída de un árbol y 41 “encharcamientos” en diferentes vialidades. Gustavo A. Madero fue la demarcación más afectada. Ahí cayó granizo y hubo tormentas eléctricas. A las 21 horas, la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) contabilizaba 106 vialidades afectadas, de las cuales 83 se encontraban en “proceso de atención” y 23 ya habían sido “solucionadas”. Entre las avenidas que registraron importantes concentraciones de agua se encuentran Bulevar Puerto Aéreo, Circuito Interior, Oceanía, Eje 5 Norte, Gran Canal, Congreso de la Unión, Reforma, Eje 3 Norte y Ferrocarril de Hidalgo. Tan sólo en la GAM se reportaron

más de 50 vialidades anegadas. En el bajopuente de Circuito Interior y Congreso de la Unión la acumulación de agua de lluvia alcanzó unos 80 centímetros de altura por unos 18 de largo. El chofer de un vehículo particular tuvo que solicitar apoyo de policías para sacar su automóvil de la zona.

LA INUNDACIÓN DEL LUNES EN EL SUR DE

LA CIUDAD, POR FALTA

■ En algunos puntos el agua alcanzó 80 centímetros de altura por 18 metros de largo algunas zonas de la ciudad. En tanto, habitantes del sur de la ciudad se quejaron de las inundaciones de la noche del lunes en diferentes vialidades, que provocaron que el regreso a sus hogares se retrasara por más de dos horas y media.

EN COYOACÁN,

HABITANTES DE DOS

COLONIAS REPORTARON DAÑOS EN SUS VIVIENDAS

DE LIMPIEZA EN

COLADERAS, SEÑALAN En Gran Canal también quedaron coches varados, ya que las anegaciones rebasaban 50 centímetros de altura. En la calle Loreto Fabela, en la zona de Aragón, se vino abajo un árbol. No hubo daños materiales ni personas lesionadas. Por la noche aún llovía en

VORÁGINE

Vecinos que habitan la zona limítrofe entre Tlalpan y Coyoacán aseguraron que el descuido en la limpieza de coladeras y en los trabajos de desazolve por autoridades generó la acumulación y el brote del agua por las coladeras. “Todo se lo gastaron en las campañas y como nosotros ya votamos, pues ahora que nos

inundemos”, comentó la señora Azalia García. La zona limítrofe referida es susceptible a encharcamientos. En algunas calles de la colonia Residencial Acoxpa las familias se organizaron para levantar muros y evitar las filtraciones. Por otra parte, decenas de familias que viven en las colonias Santa Cecilia y Los Girasoles, en la delegación Coyoacán, resultaron afectadas ya que el agua de la lluvia del lunes se metió en sus domicilios. El titular de esa demarcación, Raúl Flores, dijo que en total 50 casas sufrieron afectaciones, aunque algunos residentes de las mencionadas colonias afirmaron que el número es mayor. Flores dijo que Protección Civil y autoridades delegacionales ubicaron 20 domicilios donde los enseres domésticos sufrieron daños, por lo que el área de siniestros de la demarcación se encargará de que la aseguradora que se contrató para estos casos, pague los daños.

VEHICULAR

Lluvia eliminará el olor y sabor del agua: SACM BERTHA TERESA RAMÍREZ

El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz, señaló que si bien el aroma y sabor que tiene el agua potable de la ciudad de México ha disminuido, será necesario valorar si la frecuencia con la que se presenta esa situación amerita la instalación de filtros de carbón activado en la planta de Berros. Explicó que el problema se detectó en la presa de Valle de Bravo, perteneciente al Sistema Cutzamala, debido a la proliferación de una alga que produce una sustancia llamada geosmina, que es aromática y que, a pesar de pasar el agua por la planta potabilizadora de Berros, la sustancia no es eliminada y queda un sabor y aroma a tierra húmeda. Indicó que aunque ese olor y sabor no son dañinos para la salud, de acuerdo con la información que se tiene de las secretarías de Salud federal y local y de la Cofepris, el problema ha disminuido y bajará más en la medida que avance plenamente la temporada de lluvias y tengamos más nublados, elementos que favorecen que no prolifere el alga y se elimine esa situación.

Infraestructura ciclista llegará a 42 kilómetros GABRIELA

Las obras de vialidad que se realizan en Anillo Periférico y Paseo de la Reforma, provocaron ayer prolongados asentamientos vehiculares a la altura de la Fuente de Petróleos, en ambos sentidos, pese ala presencia de elementos de tránsito de la SSP-DF ■ Foto María Meléndrez

CAPITAL 33

ROMERO

Antes del 4 de diciembre la ciudad de México contará con 42 kilómetros de vialidades con infraestructura ciclista, el programa Ecobici abarcará 11 nuevas colonias y los usuarios de ese sistema llegarán a 100 mil. “Será la expansión de un sistema público de transporte en bicicleta más acelerada del mundo, porque realmente pasamos de cero en 2007 a 21 kilómetros en 2012. Desde que empezó Ecobici a la fecha hay 30 mil usuarios y vamos a terminar con 100 mil”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, tras anunciar la infraestructura ciclista 2012 en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. La secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado, señaló que en lo que resta de este año se construirán las ciclovías Reforma II, 20 de Noviembre, Juárez, Pino Suárez, Chapultepec, División del Norte, Doctor Vértiz y el bus-bici Eje 7 Sur, y la pasarela peatonalciclista en Fuente de Petróleos. Lo que sumará en total 42 kilómetros de vialidades con infraestructura confinada. Agregó que como parte de esa ampliación se contará con un seguro de accidentes.


34 CAPITAL • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

■ Acusa

a grupos de poder internos de definir candidaturas y líneas de acción equivocadas

El porcentaje de votos obtenidos por el PAN, el más bajo en 66 años, dice Gelista ■

El ex dirigente del blanquiazul en la capital niega que su partido esté en situación de debacle

RAÚL LLANOS

El porcentaje de votos que obtuvo el Partido Acción Nacional (PAN) en los comicios del pasado primero de julio en esta capital –13.6 por ciento– es el más bajo que ha tenido en toda su historia, aseguró el ex dirigente capitalino de ese partido Carlos Gelista González, quien precisó que desde 1946 su partido no registraba un nivel tan bajo de sufragios en la ciudad de México. En entrevista, Gelista –quien encabezó al panismo local de 2003 a 2007– precisó que de acuerdo con datos y documentos históricos que se allegó, hace 66

años su partido obtuvo 15 por ciento de los votos emitidos en el Distrito Federal. Destacó que a ese porcentaje le siguió el que registró el PAN durante las elecciones de 1997 en la ciudad de México, cuando por primera vez los capitalinos tuvieron el derecho de votar por jefe de Gobierno. En esa ocasión, el blanquiazul –que llevaba a Carlos Castillo Peraza como abanderado a ese cargo– logró 15.6 por ciento de los sufragios totales. Ahora, dijo, esas cifras quedaron atrás con las elecciones del pasado primero de julio, en las que Acción Nacional –con

Isabel Miranda de Wallace como su candidata al Gobierno del DF– consiguió 13.6 por ciento de los votos emitidos, “nivel que no habíamos tenido nunca”. Consideró que su partido “no está en situación de debacle o catástrofe, pero sí en una situación delicada”, a grado tal que eso se refleja, incluso, en su grupo parlamentario en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal –encabezado por Mariana Gómez del Campo–, que pasa por un momento que tampoco se había visto antes, como es la renuncia de tres de sus miembros: Lía Limón, Giovani Gutiérrez y Guillermo Huerta.

Además, enfrenta fuertes cuestionamientos por la poca transparencia con la que se manejan las prerrogativas que recibe la fracción panista. Cuestionado respecto de los factores que han incidido en que el panismo esté en tercer lugar de las preferencias electorales de los capitalinos, Carlos Gelista mencionó que se han consolidado grupos de poder que son los que han definido candidaturas y líneas erróneas de acción. Ahora, dijo, se debe hacer un diagnóstico serio del momento por el que pasa el partido y definir el nuevo camino para sacar de ese marasmo al PAN-DF.

Solicitan a la Asamblea Legislativa aprobar iniciativa en un periodo extraordinario

Demanda Okupa GDF destinar recursos al Invi Al menos un centenar de integrantes del movimiento Okupa GDF se manifestaron la mañana de ayer frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para exigir que “se instale de inmediato” una mesa de trabajo con las comisiones de Gobierno y de Presupuesto y Cuenta Pública, y se realice un periodo extraordinario de sesiones, con el fin de que se apruebe la iniciativa de ley que modifica el artículo decimoquinto transitorio del decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2012. El objetivo de esta reforma, señalaron, es que se apliquen recursos remanentes de otras dependencias al Instituto de Vivienda (Invi) del Distrito Federal, para “garantizar vivienda digna” a las personas de escasos recursos. Dicha iniciativa, enviada en meses pasados a los diputados por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, explicaron los manifestantes, concentra una nueva política de vivienda para el Distrito Federal, y es resultado de acuerdos alcanzados tras la realización de mesas temáticas donde estuvo presente el mandatario capitalino, el secretario de Gobierno en funciones, Héctor Serrano, así como secretarios y directivos de las dependencias competentes en la materia.

ciones hasta el mes de septiembre, los diputados “ya no están trabajando”, por lo que demandaron que la iniciativa se apruebe antes de que finalice esta legislatura, pues “existe tiempo suficiente”. Los activistas calificaron de

“necesidad urgente” dotar de recursos al Invi, para que cumpla acuerdos. Subrayaron que la aprobación de esa iniciativa contribuiría a resolver una serie de proyectos cuya antigüedad “tiene más de 10 años sin solución” en algunos casos.

Advirtieron que presionarán a las autoridades para que garanticen una mejor calidad de vida de las minorías, y velarán por el cumplimiento de las promesas de campaña de los legisladores y jefe de Gobierno electos. MARIANA SUÁREZ

ÁNGEL BOLAÑOS

Los más de 300 recursos electorales que hasta el pasado lunes recibió el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), relacionados solamente con la jornada electoral del pasado primero de julio, los cómputos y resultados, rebasaron el total de impugnaciones que se presentaron durante todo el proceso electoral de 2006, así como las de la elección intermedia de 2009. Hace seis años, en las etapas posteriores a la jornada electiva, el órgano jurisdiccional recibió solamente 20 quejas electorales, mientras en la etapa previa se presentaron 196, para un total de 292 en todo el proceso. Tres años después, el TEDF acumuló 75 recursos contra actos relacionados con la jornada electoral, cómputo y resultados. En la etapa preparatoria se presentaron 167 medios de impugnación, para un total de 242 en toda la elección. En esta ocasión, antes de la jornada electoral, los magistrados del TEDF resolvieron 175 casos relacionados con los procesos de selección interna de candidatos y emitieron sentencia en más de 40 asuntos promovidos contra resoluciones y acuerdos del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Posteriormente a la elección, el corte al 15 de julio contaba 302 recursos de impugnación y se esperaba una veintena más, entre ellas las relacionadas con la asignación de diputados de representación proporcional.

Los números

Tiempo suficiente Luego de gritar consignas, los manifestantes dieron lectura a un documento en el que se señala que, pese a seguir en fun-

Recursos contra comicios superan cifras de 2006 y 2009; hay 302

Integrantes del movimiento Okupa GDF realizaron ayer un mitin afuera de las instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para exigir apruebe varias iniciativas en materia de vivienda ■ Foto Roberto García Ortiz

En la elección de 2006, la entonces llamada alianza Unidos por la Ciudad, formada por PRI y PVEM, impugnó el cómputo de la elección de jefe de Gobierno, la declaración de validez y la entrega de la constancia de mayoría a Marcelo Ebrard. El TEDF resolvió el 8 de septiembre de ese año que no se configuraba la causal de nulidad abstracta de la elección pretendida por ambos partidos políticos y seis días después entregó la constancia de jefe de Gobierno electo. Este año, ningún partido ni coalición impugnó la elección de jefe de Gobierno, aunque un particular, Magdalena Ruiz Martínez, quien pretendió competir como candidata ciudadana a dicho cargo, promovió un juicio para la protección de los derechos político electorales de los ciudadanos contra los resultados de la elección, mismo que se prevé será desechado al carecer la demandante de interés jurídico para que sea procedente la impugnación, según los criterios que marca la legislación electoral.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

LAURA GÓMEZ

Con el fortalecimiento en materia de seguridad, mantenimiento y prevención, mediante la instalación de cámaras, sistemas de rayos X, botones de pánico, garret y un sistema de sensorización se ha logrado disminuir en 44 por ciento la incidencia delictiva y permitido la detención de presuntos delincuentes, por lo que el Sistema de Transporte Colectivo fue considerado como uno de los tres mejores del mundo, por la Community of Metros (Comet). El titular del organismo, Francisco Bojórquez, Hernández, destacó que la presencia de policías de andenes ha permitido además atender situaciones de emergencia, como partos de mujeres. En tanto, la ampliación de dos a tres carros por tren exclusivos para mujeres redujo el abuso sexual 15.5 por ciento de 2008 a la fecha, y continúa a la baja. Sólo el año pasado se atendieron alrededor de mil 500 millones de personas, un crecimiento de 1.1 por ciento,

■ Abusos sexuales bajaron 15.5% en 4 años con la ampliación de vagones exclusivos para mujeres

Mayores medidas de seguridad permiten reducir 44% delitos en el Metro: Bojórquez ■

Se han detectado de 2010 a la fecha 150 armas de fuego, 118 de las cuales eran de policías o militares

quienes pueden caminar sin problemas por las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, por los nuevos procedimientos de vigilancia y seguridad coordinados de forma interinstitucional entre C4, Procuraduría General del Justicia,

MIGRANTES

Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil y otras dependencias. “Hoy contamos con 3 mil 404 cámaras en las instalaciones, andenes, pasillos, torniquetes y correspondencias y dentro de los trenes tenemos mil 900

EN RETORNO

Detienen a tres federales por robo de joya y dinero a un particular La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una averiguación previa contra tres presuntos elementos de la Policía Federal, a quienes un particular acusó de despojarlo de sus pertenencias la madrugada de ese martes en la colonia Tránsito. Los inculpados, identificados como Ángel Alberto López Ávila, Audomoro Calvo Domínguez y Porfirio Antonio López Morales, fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) en las inmediaciones de un hotel, ubicado en Calzada de Tlalpan y Privada de Lago, luego de que la víctima les pidió auxilio porque momentos antes acusó a los federales de robarle 5 mil pesos y una esclava de oro. Según la versión de la víctima, circulaba por la mencionada vialidad, cuando los acusados que viajaban en un Ford Fiesta, color negro, lo obligaron a detenerse y lo amenazaron con armas de fuego para quitarle sus pertenencias. A los tres sujetos se les encontraron armas de cargo, calibre 9 milímetros, además de identificaciones que los acredita como suboficiales de la división antidrogas de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, señalaron fuentes policiacas. El agente del Ministerio Público de la Agencia Central de Investigación de la PGJDF inició a la investigación correspondiente para definir la situación jurídica de los detenidos.

CAPITAL 35

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) entregó ayer actas de nacimiento de doble nacionalidad y Clave Única de Registro de Población a migrantes en retorno ■ Foto Yazmín Ortega

Detectan en Cuauhtémoc posible zona de trata

Acepta delegado exhorto sobre problema de prostitución ALEJANDRO CRUZ

El encargado del despacho, Arturo Pradel, y el eventual jefe delegacional electo en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, acorda- ron aceptar la recomendación 9/2012 por lo cual realizan diversas reuniones para dar respues- ta a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en los términos y plazos que marca la ley. En la delegación hay un problema grave de prostitución y se tienen contabilizadas alrededor de 300 sexo-servidoras que trabajan en las colonias San Rafael, Obrera, Buenavista y Centro Histórico, expuso Alejandro Fernández. El ex director de desarrollo social señaló que mantendrá una mesa de trabajo con el encargado del despacho, lo cual le permitirá crear una ruta para atender el problema de la prostitución, principalmente en la “zona de tolerancia” de la calle Luis Donaldo Colosio.

La referida área de la colonia Buenavista ha sido un tema que ha causado polémica en diferentes momentos. El primero cuando se anunció como programa en la administración de Agustín Torres. Más tarde porque el PRI se quejó de ubicarlo cerca de sus oficinas y ahora al identificarla como zona de posible trata por la CDHDF. Ante ello el casi seguro jefe delegacional señaló que su propuesta será abrir un debate para que se designe un presupuesto, no sólo en Cuauhtémoc sino en toda la ciudad y que haya una programa integral para su atención, que tenga como ejes rectores atención en salud y sicológica entre otras. Sobre la zona de tolerancia abundó que en su momento la administración de Torres buscó un mejor espacio, por la violencia social que se generaba en las zonas comunitarias. Además se les brindaron talleres para ayudarles a tener una opción en otro oficio.

cámaras con 95 trenes totalmente digitalizados en las líneas 1 y 2”, con lo cual se ha contribuido también a la vigilancia en los Centros de Transferencia Modal, conocidos como paraderos”, reconoció. Asimismo, se estableció el puesto central que coordina los 21 centros de monitoreo instalados en las 11 líneas del Metro. Se instauró la red digital, sistema con 5 mil botones de alarma colocados en los andenes y pasillos para atender cualquier emergencia. Mientras, con los sensores para detectar intrusos, mantener energizadas las vías todas las noches –excepto las zonas que es-

tén en mantenimiento–, se ha logrado eliminar el robo de cable, “dato que nos enorgullece pues cuando inició la administración teníamos severos problemas”, manifestó. Asimismo, el establecimiento de los denominados 30 binomios –integrados por 500 aparatos de detección móviles –garrets–, un arco detector de metales y un equipo de rayos X, destacó, han detectado de 2010 a la fecha 150 armas de fuego, 118 de las cuales pertenecían a policías o efectivos del Ejército, 21 eran de juguete y ocho eran de diábolos o perdigones, 130 navajas y otros instrumentos utilizados para agredir, señaló.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) recomendó al gobierno de Felipe Calderón modificar los indicadores integrales y homogéneos del programa de becas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). También expone que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como la Cámara de Diputados, deben considerar la asignación de mayores recursos a las universidades públicas estatales, para disminuir la brecha económica entre los centros de estudio y la calidad educativa para el alumno. Cada año, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) presenta a la Cámara de Diputados las conclusiones sobre la necesidad de aumentar los recursos públicos, y en agosto pasado, en una reunión con la Comisión de Presupuesto, los rectores plantearon que el gasto en educación superior, ciencia y tecnología tendría que ser plurianual, así como pasar de uno por ciento a 1.5 del producto interno bruto (PIB), para que con ello se incremente la matrícula 2 por ciento al año en la siguiente década. Según cálculos de la comisión, ello implicaría un aumento anual de 16 mil millones de pesos, adicional a los incrementos que cada año aprueba el Congreso para las universidades; esto es, 160 mil millones de pesos, si se atiende la petición de las universidades públicas. En el caso de las estatales, éstas enfrentan un grave problema en sus pasivos laborales que presionan sus finanzas, y han explicado que una ampliación de fondos les permitiría atender a los jóvenes que necesitan un espacio para continuar sus estudios. El Consejo envió el Informe de seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora de los programas y acciones federales de desarrollo social a la Cámara de Diputados. En dicha respuesta señala que la Secretaría de Hacienda debe considerar que aquellos programas destinados a atender necesidades y problemas que inciden en la atención de la vulnerabilidad social “se conviertan en programas presupuestarios, con la finalidad de que cada uno cuente con indicadores adecuados”. Al elaborar una evaluación general de los principales rubros de la política social en el país, el Coneval demanda al Ejecutivo federal un incremento presupuestal al programa de Atención de Educación para Adultos (INEA), para disminuir la distancia entre población objetivo y atendida, con la finalidad de que

■ Recomienda

36

a Felipe Calderón modificar indicadores del programa de becas de la SEP

Pide el Coneval más recursos para universidades públicas estatales ■

Envió informe al Congreso en el que se pide aumento presupuestal para el INEA ■ Solicita a Sedeso y a Ssa diagnósticos sobre alimentación para el programa Escuela de tiempo Completo permita un aumento en la cobertura de la población de 15 o más años que se encuentra en rezago educativo.

CONTRA

El estudio advierte que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la Secretaría de Salud (Ssa) deben realizar estudios

diagnósticos sobre la alimentación de los alumnos para que el programa Escuela de Tiempo Completo utilice los resultados

EL SÍNDROME DEL EQUINO EXHAUSTO

Para mantener frescos a sus caballos, Jonathan Sheppard colocó ventiladores a los establos de Colonial Downs en New Kent County, Virginia ■ Foto Ap

EMIR OLIVARES ALONSO

El tema de los jóvenes que no obtuvieron un lugar en alguna de las 99 licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cobrado relevancia en la red social Twitter. Ayer, este problema, con el hashtag #rechazadosdelaunam, se convirtió en uno de los 10 temas más relevantes (trending topic) a escala nacional en esa plataforma tecnológica. Los comentarios al respecto iban desde burlas, críticas e insultos hasta apoyo y ánimos a los miles de jóvenes rechazados en los procesos de selección –ediciones de febrero y junio– de la máxima casa de estudios. Los resultados de ambos concursos de ingreso arrojan cifras que especialistas consideran “dramáticas”. Más de 191 mil jóvenes presentaron el examen (en miles de casos el mismo estu-

de ese análisis para fortalecer la nutrición. El equipo técnico que elaboró el estudio también recomienda a la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social y a la Comisión Nacional de Desarrollo Social que el programa de becas de la SEP atienda necesidades y problemas que inciden de distinta manera en la vulnerabilidad social. Para la Comisión Nacional de Desarrollo Social, en el ámbito intergubernamental se sugiere fomentar que las instancias de atención a las mujeres en las entidades federativas registren y mantengan actualizada la información de los proyectos apoyados, así como de los resultados de los mismos en las aplicaciones tecnológicas que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) desarrolló para fortalecer la transversalidad de la perspectiva de género. En este caso sugiere elaborar una estrategia intergubernamental con la Sedeso, la Ssa y la SEP para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud y educación del programa Oportunidades, con el propósito de asociarlos en el desarrollo de capacidades en salud, alimentación o nutrición.

Burlas, insultos, crítica y ánimos, en el intercambio entre tuiteros

Los rechazados de la UNAM, entre los 10 temas más relevantes en Twitter diante participa en las dos ediciones) para ser admitidos en esa institución académica, de los cuales sólo fueron admitidos más de 17 mil 500. El intercambio entre tuiteros vio los polos opuestos. Mientras @KidAtocha escribió: “Jóvenes rechazados de la UNAM no reprobaron. Los que reprobaron son los encargados de administrar la educación al no asegurarles lugar”, otros como @Mafersar opinó: “Mejor que se pongan a estudiar, por eso no se quedan”. Aunque se vieron más muestras de apoyo que comentarios negativos o burlas, estos últimos

fueron más retuiteados. @iauraB tuiteó: “¿Desea redondear? es para ayudar a los Rechazados de laUNAM”. Otro caso fue el de _@Oritavoy, quien se mofó: “Me informan que los rechazados de la UNAM se declararán alumnos legítimos”. Alonso Arias, a través de su cuenta _@lonchoarias, en alusión a la asamblea que el lunes realizaron un centenar de jóvenes excluidos, dijo: “Hasta los rechazados de la UNAM hacen asamblea para decidir siguientes acciones. ¿Qué les parece la acción de estudiar para pasar el examen?” Sin embargo, hubo más mani-

festaciones de apoyo y crítica al sistema educativo por no atender la alta demanda. _@Lorelo reflexionó: “Los más de 56 mil jóvenes rechazados de la UNAM son consecuencia en la falta de espacio académico, no en la falta de su inteligencia”; _@faus72 coindició: “Los Más de 56 mil rechazados de la UNAM no es por que sean burros, es por la poca oferta educativa que existe en México”; _@atenea_rv escribió: “Y todavía hay quienes dicen que los rechazados de la UNAM lo son porque no estudiaron. Hay que leer a Bourdieu (siquiera)”.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) –dependiente de la Secretaría de Agricultura– reportó que en 33 de las 253 granjas avícolas de los Altos de Jalisxo donde se aplicó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para contener y erradicar el brote de influenza aviar, se confirmó la presencia del virus; en 82 no se registró, y en el resto continúan los procesos de diagnóstico. El reporte del Senasica, con corte al lunes pasado, señala que las 82 granjas avícolas que no tienen la presencia del virus exótico se les ha expedido un certificado oficial de la institución para que, “previo proceso de tratamiento, puedan trasladar sus productos hacia los mercados de

JUSTICIA 37

Se expidió certificado a 82 estancias sin influenza para que comercialicen sus productos

Se incrementó a 43 número de expertos en labores de diagnóstico destacados en la región

Confirma Senasica virus H7N3 en 33 de las 253 granjas avícolas de Jalisco abasto, pues no representan un riesgo para la avicultura ni para los consumidores”. Respecto de las granjas donde se ha detectado el virus de influenza aviar H7N3, permanecen bajo cuarentena y en aislamiento

precautorio; de igual manera, se mantiene el control de la movilización para evitar que aves vivas, despojos y gallinaza sean trasladadas a regiones libres del virus. En un comunicado, la Secretarías de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que se mantiene el dispositivo sanitario en las granjas productoras y traspatios de la región de los Altos, principalmente en Acatic y Tepatitlán, que dispo-

nen de una parvada de 16.5 millones de aves, de las cuales 9.3 millones están relacionadas dentro del área y que ha ampliado el perímetro de revisión en establecimientos aledaños al foco y perifoco trazados inicialmente, a fin de proteger a las aves existentes en la zona de amortiguamiento.

COMO MEDIDA DE CONTROL 3.8

MILLONES DE AVES

HAN SIDO

DESPOBLADAS

Como medida de control y erradicación del virus, 3.8 millones de aves han sido despobladas de acuerdo con las especificaciones más estrictas de seguridad que establecen los protocolos de sanidad animal de organismos internacionales. Actualmente, operan ocho puntos de verificación internos y se incrementó a 43 el número de expertos destacados en la región para cumplir con las labores de diagnóstico, prevención, control y erradicación del virus.

ARIANE DÍAZ

ARIANE DÍAZ

Y

Llega maíz de Sudáfrica sin pagar arancel, acusa la CNPM Productores de Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, estado de México y Coahuila pertenecientes a la Confederación Nacional de Productores de Maíz (CNPM) analizan “las acciones legales que podríamos emprender para protegernos de la importación de maíz blanco procedente de Sudáfrica”, la cual les ha impedido comercializar más de 2 millones de toneladas, con un impacto económico negativo, afirmó su líder, Carlos Salazar Arriaga, quien responsabilizó a las secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público de permitir la entrada del maíz sudafricano sin el pago de aranceles, “lo que les permite vender por debajo del precio internacional”, explicó. “Ello nos ha afectado porque venden por debajo del precio de referencia y tenemos casos como el de Jalisco, donde hay cerca de 240 mil toneladas desde diciembre, lo que lleva a que tampoco puedan pagar los crédito; el costo de mantener el maíz en bodega representa unos 30 pesos por tonelada cada mes, y así por seis meses”, lo que resulta en una afectación económica de cuando menos 40 millones de pesos. En conjunto, la producción de maíz guardada en bodegas en los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Guerrero y Veracruz, asciende a más de 2 millones de toneladas. En una reunión que sostuvieron en la ciudad de México, los productores acordaron someter a discusión con sus compañeros el procedimiento legal que emprenderán, previa consulta con su abogado. “En cuanto tengamos una ruta definida, lo haremos saber a las autoridades, y veremos si puede haber un diálogo con ellas”, concluyó.

SOCIEDAD

Venta de huevo en un expendio de la colonia Obrera de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

Espera superar producción de 2011 con 2 millones 576 mil toneladas

Garantizado, abasto de huevo nacional a pesar de alerta por gripe aviar: UNA El abasto de huevo mexicano para el mercado nacional en el segundo semestre del año está garantizado, a pesar de la situación de alerta por el brote de influenza aviar tipo H7N3 que afecta a los municipios de Tepatitlán y Acatic, en el estado de Jalisco, aseguró el presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Sergio Chávez. El dirigente reiteró que el brote no ha puesto en riesgo el abasto doméstico y que los avicultores cuentan con la capacidad para alcanzar los niveles de producción de años anteriores e incluso superarlos en 1.5 por ciento con 2 millones 576 mil toneladas del producto. “Queremos insistir en que no existe ningún riesgo para las familias mexicanas en consumir huevo por lo que pueden adqui-

rirlo con total confianza en las tiendas de autoservicio, mercados o locales especializados”, señaló en un comunicado emitido por la UNA. Recordó que desde que inició la alerta sanitaria por la gripe aviar, esa unión ha mantenido una coordinación permanente con las secretarías de Agricultura y de Economía y que continuará así hasta que se levante el dispositivo nacional de emergencia de salud animal. Destacó que Jalisco, principal productor de toda la República, “tiene 125 municipios y solamente dos de ellos, Tepatitlán y Acatic, están bajo el dispositivo de emergencia a causa del brote por lo que la producción de huevo cumple 100 por ciento con las normas de salud y calidad”. Los principales estados de la República Mexicana producto-

TRES LABORATORIOS FABRICARÁN, EN PRINCIPIO, 80 MILLONES DE DOSIS

res de huevo son: Jalisco (55 por ciento) y Puebla (17 por ciento), seguidos, en menos porcentaje, por Sonora, Coahuila, Durango, Yucatán, Guanajuato, Nuevo León y Sinaloa, y el resto de las entidades del país el 4 por ciento restante. “Tenemos la capacidad suficiente para mantener los inventarios de los comercializadores en niveles óptimos que permitan a los consumidores encontrar huevo fresco en los establecimientos en los que acostumbran comprarlo”, indicó Chávez. De acuerdo con análisis del área de Estudios Económicos de la UNA, de 1994 a 2011 la producción de huevo en México creció a un ritmo anual de 3.3 por ciento. Al cierre del año pasado, la producción de huevo para plato creció 2.53 por ciento.

Luego de una reunión de trabajo con laboratorios de la Industria Farmacéutica Veterinaria que participan en la producción de vacuna de influenza aviar H7N3 para contener el brote de la enfermedad que se presentó en la región de los Altos de Jalisco, se ratificó que tres laboratorios – Avimex, IASA y CEVA– fabricarán en México 80 millones de dosis que estarán disponibles a finales de este mes para proteger una población, en principio, de 40 millones de aves en la región; la capacidad productiva de las empresas referidas puede llegar a 350 millones de vacunas al mes. El Senasica reiteró que el virus de influenza H7N3 no representa riesgo alguno para el ser humano, ya sea que se entre en contacto con las aves, o se consuman productos como carne y huevo, y que las medidas de control aplicadas tienen como propósito proteger la producción avícola de la zona.

ARIANE DÍAZ

DE LA REDACCIÓN


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Sostienen encuentro privado en Morelia cuatro laicos con seguidores de Martín de Tours

Piden afectados seguridad y castigo a responsables del incendio y que se construya una nueva escuela

Urgen a las autoridades estatales y federales intervenir en la ermita Nueva Jerusalén KARINA AVILÉS

Sin la pronta intervención del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, y del gobierno federal en la ermita Nueva Jerusalén, donde

SEMANA

un sector de los habitantes está amenazado de muerte por los seguidores de la secta del llamado obispo Martín de Tours, la autoridad será responsable de las “pérdidas humanas” que podrían

ocurrir ante el agravamiento de la situación, advirtió Jorge Cázares, secretario general de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Maestros en Michoacán. El dirigente se sumó a las rei-

D E P R O T E S TA M U N D I A L C O N T R A

SHELL

Activistas de Greenpeace acompañados de un hombre disfrazado de oso polar, que llaman Sak, que en maya significa blanco, protestan frente al edificio de la petrolera Shell en la ciudad de México para exigir que deje de poner en peligro la vida en el Ártico en su búsqueda de yacimientos petroleros ■ Foto Xinhua

En adelante, la lista será revisada por la Cofepris cada seis meses

Elabora la Ssa nuevo listado de aditivos y coadyuvantes en alimentos y bebidas La Secretaría de Salud (Ssa) elaboró un nuevo listado de aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, el cual entrará en vigor en dos meses; aunque las sustancias no incluidas, pero que están entre los ingredientes de diversos productos, se podrán seguir usando un año más. En este lapso, los fabricantes pueden solicitar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la incorporación de dicha sustancia a la lista de las permitidas. El acuerdo con el listado, las especificaciones de uso y disposiciones sanitarias se publicó el lunes en el Diario Oficial de la Federación. Tiene la finalidad, dijo la Cofepris, de garantizar el control de los aditivos y coadyuvantes, pues se les identifica claramente, así como los límites máximos permitidos. También determina la

posibilidad de restringir el uso de algunos ingredientes, al menos mientras no sean evaluados por la comisión. Al actualizar el documento, la Cofepris revirtió el rezago que había en la materia, pues la disposición anterior había sido elaborada en 2006, lo que para un sector dinámico como es la producción de alimentos, bebidas y suplementos alimenticios podría representar riesgo para la salud. Ahora, la lista se revisará cada seis meses para atender la evolución continua en este ámbito, indicó el organismo dependiente de la Ssa. Con el acuerdo, los industriales tienen la posibilidad de que la Cofepris autorice de manera expedita, la utilización de sustancias nuevas que ya hayan demostrado tener un uso seguro. Así, agregó, se evitarán desventajas para los productores nacionales

El acuerdo consta de 15 artículos y 10 anexos que establecen las especificaciones generales y 11 anexos más que contienen los diferentes aditivos y se señala el nombre de la sustancia, sinónimos, número del sistema internacional, función(es) tecnológica(s) y, de ser el caso, productos y niveles en que puede ser utilizados. La Cofepris explicó que la clasificación de las sustancias se realizó con base en su nivel de riesgo y si tienen definida una ingesta diaria aceptable. También mencionó que los aditivos y coadryuvantes restringidos equivalente a 5 por ciento del total. Con la entrada en vigor del documento, los fabricantes podrán utilizar de forma inmediata 19 edulcorantes que no habían sido incorporados a la norma oficial en la materia. Además, se incluyeron 151 nuevas sustancias. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

teradas demandas de los afectados de sancionar a los responsables del incendio y destrucción de la escuela Vicente Guerrero –donde estudiaban cerca de 200 niños–, ordenada por la Virgen del Rosario, según la versión del grupo de fanáticos. Cázares exigió respetar el derecho que tienen estos alumnos a recibir una educación pública y laica como establece la Constitución y la inmediata reconstrucción del centro escolar antes de que inicie el próximo ciclo escolar el 20 de agosto. El lunes, La Jornada dio cuenta del nivel de “terror” que han sembrado los seguidores de De Tours, no sólo por no respetar las garantías individuales del sector de población que se resiste a cumplir las reglas de la secta, sino que hay testimonios de que los “curas” han cometido violaciones en contra de niños y jóvenes de la ermita. Hoy día los padres, niños, profesores y habitantes que quieren escuela pública viven bajo amenaza de que sus casas serán quemadas y destruidas, además de que ya recibieron un ultimá-

tum para salir del pueblo, por lo que Jorge Cázares señaló que la CNTE se mantendrá pendiente de la respuesta que dé el gobierno estatal, ya que padres de familia y maestros han recurrido a la coordinadora para pedir su ayuda. Refirió que el lunes, el secretario de gobierno, Jesús Reyna, tuvo una reunión con los padres de familia de la Vicente Guerrero en la que éstos le exigen garantías para su integridad física, castigar a los responsables de la destrucción del plantel, reconstruir dicho centro antes del inicio de clases, e instalar una caseta de policía en la comunidad. El grupo de fanáticos, refirió, “está nuevamente en la idea de hacer una limpia” de aquellos que no se someten a las normas de la “Virgen”, como ocurrió en los años 80. Sin embargo, dijo, en esta ocasión, los pobladores independientes dicen que no volverán a permitir que los fanáticos los expulsen de la localidad. “La situación es alarmante”, añadió. La tarde de este martes, en Morelia, Michoacán, representantes de los grupos antagónicos que habitan en la Nueva Jerusalén se reunieron en privado en el Palacio de Gobierno estatal, con los secretarios de Gobierno, Jesús Reyna, y de Educación, María Teresa Herrera, para tratar de dirimir las diferencias. En el encuentro participaron cinco representantes del grupo religioso (seguidores de Martín de Tour) y cuatro laicos. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)

Panel Agua y adaptación al cambio climático

Como vamos, habrá déficit hídrico en 20 años: PNUMA ARIANE DÍAZ

De continuar la actual tendencia de inversiones de los gobiernos para el cuidado y uso del agua, en 20 años la población mundial enfrentará un déficit hídrico importante que llevará a que la demanda de agua sea 40 por ciento mayor a la oferta, advirtió Dolores Barrientos, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Al participar en la inauguración del panel sobre Agua y Adaptación al Cambio Climático, organizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indicó que según estudios recientes del PNUMA, de seguir como hasta ahora, “sólo se podrá subsanar 40 por ciento de ese déficit y el restante 60 por ciento los países tendrán que hacer esfuerzos adicionales tanto en inversión como en políticas públicas, manejo adecuado del agua y eliminación de subsidios”. En ese sentido, subrayó la importancia de la inversión que debieran hacer los países en servicios ecosistémicos, como los bosques.

“En América Latina se ha avanzado muchísimo en la consolidación de instituciones, leyes y políticas públicas, pero mientras no llevemos acciones concretas a la práctica no podemos estar haciendo la tarea”, apuntó. Agregó que diversos estudios científicos prevén que para 2025 las dos terceras partes de la población mundial vivirán en un estrés hídrico, y que las regiones pobres serán las más afectadas; y para 2050 habrá una disminución de la disponibilidad per cápita de agua.

S ECCIÓN DE E DICTOS Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito Zacatecas, Zac.

EDICTO

Por ignorarse el domicilio de la representante legal de la persona moral tercero perjudicada denominada POTOLLANTAS, S.A. DE C.V., por acuerdo de esta fecha veintidós de junio de dos mil doce, conforme a los artículos 30, fracción II, Ley de Amparo, 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordena emplazamiento por medio de EDICTOS, haciéndole saber radicación en Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Zacatecas, con sede en la Ciudad del mismo nombre, del juicio de amparo 336/2011-1, promovido por JOSÉ FRANCISCO VALDEZ DE LA CRUZ, contra actos del Juez Séptimo del Ramo Civil del Estado de San Luis Potosí, con sede en la Ciudad del mismo nombre y otras autoridades; asimismo, se le hace saber que debe presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días contados del siguiente al de la ultima publicación de edictos, apercibida de que pasado dicho término sin comparecer, se le harán las posteriores notificaciones por lista. Zacatecas, Zac., a 25 de junio de 2012 LA SECRETARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE ZACATECAS. LIC. MARÍA CONCEPCIÓN GARCÍA JACOBO.


MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Diversas agrupaciones sindicales y de defensa del derecho de las mujeres a contar con un trabajo digno intensificarán la campaña para que sean ratificados por México los convenios 156, 183 y 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló Alma Teresa González Avilez, integrante de la comisión de difusión de la Alianza de Mujeres Trabajadoras, quien precisó que debido a los tiempos, dichos instrumentos tendrán que ser ratificados durante la próxima gestión federal. En entrevista indicó que en virtud de ello realizarán diversos encuentros para hacer patente a senadores y diputados de la nueva legislatura la necesidad de que el país apruebe lo antes posible dichos convenios, relativos a derechos de las mujeres en el ámbito laboral, y agregó que aunque el priísta Enrique Peña Nieto no se caracterizó durante su gestión como gobernador del estado de México por su postura a favor de la equidad de género, ni de defensa de las garantías del sector, esperan que dé también su aval a estos instrumentos. En este contexto, mañana jueves, en la Cámara de Diputados, la vicepresidencia de Equidad y

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Buscan que se ratifiquen los convenios 156, 183 y 189 de la Organización Internacional del Trabajo

Será tarea para la próxima legislatura; promoverán con los integrantes las razones de su lucha

Organizaciones gremiales impulsan campaña por los derechos de las mujeres Género de la Unión Nacional de Trabajadores, la Confederación Sindical de las Américas, la Fundación Friedrich Ebert, el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar y la Campaña Trabajo Digno, Derecho de las Mujeres realizarán el Foro Ratificación de convenios internacionales para el avance de las trabajadoras. González Avilez, quien también es secretaria de relaciones y género de la Alianza de Tranviarios de México, detalló que el Convenio 156 de la OIT se refiere a las responsabilidades familiares, respecto a que tanto hombres como mujeres deben compartir la responsabilidad del cuidado de sus hijos en relación con el ámbito laboral, y añadió que el 183 está relacionado con la protección a la maternidad, es decir al derecho de las mujeres a que, tanto para tenener acceso a un trabajo como

a un ascenso, no se les exija la comprobación de que no estén embarazadas. El 189, indicó, está enfocado a las trabajadoras del hogar, y que éstas sean depositarias de todos los derechos laborales, entre ellos a un contrato, a horarios laborales y a atención a la salud, entre otros. La sindicalista indicó que aunque la ratificación de estos convenios ha sido analizada por las cámaras, no se ha avanzado. “Todo se ha quedado en un ping pong”, y ninguna ha definido sí o no, y por qué. Agregó que sobre esto también el Ejecutivo da su postura, e indicó que “lamentablemente” el ex gobernador del estado de México no se ha mostrado a favor de esta población, pues los feminicidios crecieron en esa entidad, convirtió el Instituto de las Mujeres en un consejo y ha mostrado una “actitud machis-

ta” al hacer ciertos comentarios, incluso cuando era candidato a la Presidencia. No obstante, confió en que en la próxima gestión federal se im-

pulse la ratificación de esos convenios y se sepulte la posibilidad de aprobar la reforma laboral en los términos en que ha sido planteada por el PRI y el PAN.

◗ AL CIERRE

Ubicada en Villa Comaltitlán, es la primera con carácter social

Inauguran Juan Sabines y Manuel Velasco planta extractora de aceite de palma africana El gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero y el gobernador electo Manuel Velasco Coello, inauguraron la primera planta extractora de aceite de palma africana con carácter social, en el municipio de Villa Comaltitlán.

El gobernador Juan Sabines expresó que “esta empresa le dará un valor agregado 300 por ciento más, ese es el cálculo, lo que van a ganar por tener el aceite transformado. “Yo admiro el pueblo trabaja-

dor, que ha puesto un ejemplo, porque está dando resultados generando ingresos, como pasar de campesinos productores a empresarios sociales”, que es en lo que hoy se han convertido, resaltó Sabines.

Derek Jeter, paracorto de los Yanquis, se dispone a tirar para poner out al bateador de los Azulejos de Toronto Anthony Gose en la séptima entrada del encuentro entre sus escuadras, efectuado ayer en Nueva York ■ Foto Reuters

Angelinos aplastan por 13-0 a Detroit

En el municipio de Villa Comaltitlán, el gobernador Juan Sabines y Manuel Velasco recorrieron juntos el nuevo complejo para iniciar desde ahora la etapa de la transición con certeza para los diversos sectores, pero principalmente del campo chiapaneco, actividad que ocupa a un alto porcentaje de la población productiva del estado

Detroit. El novato Mike Trout se llevó su cuarto juego de cuatro hits y conectó un cuadrangular de dos carreras en la aplastante victoria 13-0 de los Angelinos sobre los Tigres de Detroit. Mark Trumbo y el dominicano Albert Pujols también se lucieron en el Comerica Park al lograr dos vuelacercas ante Jacob Turner. Los Tigres fueron blanqueados por primera vez en 159 juegos, un récord de la franquicia que se inició el 17 de julio de 2011, hace exactamente un año. Por su parte, el imponente CC Sabathia se llevó seis episodios sin permitir carreras en la victoria 6-1 de los Yanquis de Nueva York, primeros en la División Este, sobre los Azulejos de Toronto, duelo que marcó el regreso del zurdo luego de permanecer tres semanas en la lista de lesionados. Andruw Jones conectó un jonrón de tres carreras para abrir el camino a la victoria de Sabathia (10-3). En otro duelo

de las Grandes Ligas, los Gigantes de San Francisco apalearon 9-0 a los Bravos de Atlanta, luego de que Buster Posey remolcó cinco carreras y pegó tres imparables, mientras Barry Zito se combinó con dos relevistas para lanzar pelota de cinco hits. Los Rayas vencieron con pizarra de 4-2 a los Indios de Cleveland, tras un cuadrangular del dominicano Carlos Peña. En el duelo, Matt Moore permitió dos carreras y tres imparables, pero otorgó cinco bases por bolas en poco más de cinco entradas. Otros resultados: Cincinnati 4 Arizona 0, Medias Blancas Chicago 7 Boston 5, Washington 5 NY Mets 4, Seattle 9 Kansas City 6, Milwaukee 3 St. Louis 2, Miami 9 en Cachorros Chicago 5. Resultados de la Liga Mexicana de Beisbol: Ciudad del Carmen 4 Minatitlán 2, Yucatán 8 Oaxaca 10, Quintana Roo 0 Veracruz 1. Sultanes de Monterrey/ Diablos Rojos, aplazado a doble juego este miércoles debido a la lluvia. AGENCIAS


En Nueva Jerusalén surgió una novedosa especie híbrida: la cruza de secta y cacicazgo. MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2012

Falleció Jorge Legorreta, arquitecto y urbanista Gran conocedor del DF, fue pionero en el estudio de la expansión de ciudades ■

Pide al Senado resolver diferendos en una mesa de trabajo

El gobierno intenta negociación sobre la Ley de Víctimas ■

Jorge Legorreta desarrolló varios estudios sobre el crecimiento urbano y sus efectos en la población, medio ambiente, política y economía. En 1997 fue nombrado delegado en Cuauhtémoc ■ Foto Notimex

ÁNGEL VARGAS

■ 3a

Se abordarían las ‘‘observaciones’’ que realizó el Ejecutivo: Poiré ■ ‘‘La idea es contar con un ordenamiento eficiente lo antes posible’’ ■ Representantes de la sociedad civil, al Consejo de Seguridad Pública CIRO PÉREZ SILVA

■ 15

INDÍGENAS COLOMBIANOS DESALOJAN A MILITARES

#YoSoy132 fija posturas sobre resolutivos del pacto de Atenco EMIR OLIVARES

■ 11

En desplome, instituciones e ideologías: Velasco Piña ARTURO JIMÉNEZ

■ 4a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA M ÁRGARA M ILLÁN I VÁN R ESTREPO

19 19 20 20 3a

Decenas de integrantes de la etnia Nasa sacaron por la fuerza de sus trincheras a soldados que combaten a la guerrilla en las montañas del departamento de Cauca, en el sur colombiano. Los hechos ocurrieron en el municipio de Toribio, una región estratégica para la producción y el tráfico de cocaína. Los indígenas exigen el retiro de las fuerzas militares de sus territorios ancestrales y también pidieron a los insurgentes abandonar la zona ■ Foto Ap


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.