La Jornada, 09/17/2012

Page 1

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10098 • www.jornada.unam.mx

Desfile con sabor a despedida al Presidente en el 202 aniversario de la Independencia

Rechiflas y arengas contra Calderón en su último Grito

■ Ceremonia exprés en el balcón central en medio de torrencial lluvia

Le espetan ‘‘fraude, fraude’’ y le lanzan rayos láser al rostro ■

JOSÉ A. ROMÁN Y ALFREDO MÉNDEZ ■ 2 a 4

Beltrones: sin reformas, el país seguirá en la mediocridad ■ Una de las iniciativas necesarias es, sin duda, la laboral, dice el legislador

En el desfile militar, el presidente Felipe Calderón estuvo acompañado en el balcón central de Palacio Nacional por el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam; el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna ■ Foto Cristina Rodríguez

“Sus gobiernos, incapaces de atender demandas ciudadanas”

Fracasó AN contra la corrupción: García Cervantes ‘‘Desilusionado’’, el ex senador panista se retira de cargos públicos ■ Como ciudadano, luchará contra la explotación inhumana de mineros ■ Acudirá a la justicia internacional para resolver el caso Pasta de Conchos ■

ANDREA BECERRIL

■6

■ La IP, sin una postura ‘‘cerrada o dura’’, afirma el perredista Aureoles

■ 13

CRÍTICO

Ricardo García Cervantes, militante del PAN desde hace 35 años, expresó a La Jornada que está dispuesto a enfrentarse al Estado mexicano, porque ‘‘no hay peor veneno para una sociedad que la impunidad’’ ■ Foto María Luisa Severiano

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

14


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

2

En el Ángel de la Independencia, el Ejecutivo convoca a la unidad de la nación

Grandes brechas de desigualdad lastiman aún a México: Calderón ■

‘‘Es necesario ponernos de acuerdo en temas esenciales y definir con generosidad, madurez y altura de miras una agenda mínima de rubros en los que simplemente no estemos divididos’’, expresa JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Para que México llegue a su destino de democracia, igualdad, libertad y desarrollo pleno, es necesario ‘‘ponernos de acuerdo en temas esenciales’’ y tener la generosidad, la madurez y la altura de miras para definir una agenda mínima de temas en los que simplemente no estemos divididos, aseguró el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Al encabezar la ceremonia por el 202 aniversario del inicio de la guerra de Independencia, el mandatario hizo un llamado a la unidad anteponiendo el interés superior de la nación por encima de los intereses parciales o de grupo, por legítimos que sean, pues sólo de esa forma se podrá alcanzar la nación justa, igualitaria y próspera que México está destinada a ser.

LLAMA A ANTEPONER EL INTERÉS SUPERIOR DEL PAÍS A INTERESES PARCIALES O DE GRUPO Ante representantes de los poderes Legislativo y Judicial, reunidos en la ceremonia efectuada en el Ángel de la Independencia, el presidente Felipe Calderón señaló que las amenazas están ahí y son muy claras. ‘‘Los problemas están ahí y no, no se resuelven por sí mismos. Hay que enfrentarlos, hay que hacer, precisamente, la tarea patriótica de trabajar día con día por superar esos problemas y tener el México mejor al que aspiramos’’. Con la banda presidencial al pecho, el mandatario federal hizo un breve repaso histórico del inicio de la gesta heroica encabezada por el cura Miguel Hidalgo hace 202 años, con lo que México se convirtió, entonces, en uno de los primeros países, y quizá el primero en la parte continental de América, en abolir la esclavitud. Sin embargo, agregó, contrastan los logros y afanes con las carencias y aspiraciones que tienen los mexicanos de hoy. ‘‘He-

meses y medio de que concluya su mandato. En el repaso de los logros alcanzados en estos 202 años de Independencia, Calderón aseguró que ha sido mucho lo avanzado para conquistar los ideales de los ‘‘padres fundadores’’, pero también alertó que no hemos logrado aún alcanzar a cabalidad los anhelos por lo que los insurgentes ofrendaron su vida. ‘‘Todavía hay un largo camino por recorrer para llegar al México que soñaron los héroes que hoy recordamos y honramos con gratitud’’, advirtió.

‘‘NO PODEMOS DECIR TODAVÍA QUE LA JUSTICIA SEA IGUAL PARA TODOS’’, ADVIERTE

El presidente Felipe Calderón apareció la noche del Grito con un rayo láser sobre el rostro, al momento de ondear la bandera nacional en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto José Antonio López

mos podido alcanzar igualdad ante la ley, e igualdad también en muchas oportunidades, como una fundamental: la salud. Pero también es cierto que hoy mismo grandes brechas de desigualdad lastiman y ofenden a la nación entera. También el siervo de la nación (José María Morelos y Pavón) escribió: ‘Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, que lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario’. ‘‘Y hoy, México disfruta un Poder Judicial independiente, aunque no podremos decir aún que la justicia sea igual para todos, o que en cada rincón de la patria rija sin reservas el estado de derecho’’, dijo Calderón ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, quien minutos antes, al hacer uso de la palabra, presumió que los juzgadores de la Federación han cumplido con su tarea de vigilar la ‘‘buena salud’’ del régimen constitucional. Ya en la última ceremonia de este tipo que encabeza, el presidente Calderón advirtió que para superar los desafíos es necesario reconocer verdades sim-

ples. ‘‘Compartimos los mismos anhelos; entonces, debemos juntos luchar por ellos’’. En este exhorto a la unidad consideró que puede y debe haber diferencias políticas e ideológicas, que son totalmente legítimas. ‘‘Todo eso es parte de

Ú LTIMO G RITO

nuestra democracia, que tanto trabajo ha costado construir. Todo eso enriquece y no envilece la vida pública. Pero por encima de ello debe imperar el interés superior de la nación y de todos los mexicanos’’, expresó en su exhorto a la unidad, a dos

En algo que se entendió como personal, pero que nunca habló en primera persona, Calderón, dirigiéndose a la patria, dijo: ‘‘Te hemos ofrendado lo mejor de nuestros esfuerzos, más allá de nuestros yerros y nuestros aciertos. Ha estado presente siempre en nuestra acción la apremiante conciencia de hacer y decidir lo que sea mejor para México’’, para rematar con la advertencia de que las futuras generaciones juzgarán si esta generación estuvo o no a la altura de las circunstancias en que le tocó vivir. El presidente Felipe Calderón, junto con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, depositó una ofrenda floral y realizó una guardia de honor al pie del Ángel de la Independencia para luego trasladarse al Zócalo capitalino, donde presenció el tradicional desfile militar.

Y EMPACANDO

MAGÚ


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Consignas de ‘‘fraude’’ se dejaron oír en el Zócalo; dirigen rayos láser al rostro del mandatario

Un minuto de vivas y horas de aguacero JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Bajo una fuerte lluvia y gritos de ‘‘fraude/fraude’’, ‘‘fuera-Peña/ fuera-Peña’’ y ‘‘asesino/asesino’’, el presidente Felipe Calderón lanzó la arenga por el 202 aniversario del inicio de la guerra de Independencia, en un acto que apenas rebasó el minuto de vivas a los héroes nacionales. En lo que fue su última aparición en el balcón central de Palacio Nacional para esta festividad, el mandatario gritó: ‘‘Mexicanos: ¡vivan los héroes que nos dieron patria!, ¡viva Hidalgo!, ¡viva Morelos!, ¡viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡viva Allende!, ¡vivan Galeana y los Bravo!, ¡vivan Aldama y Matamoros!, ¡Viva la Independencia nacional!, ¡viva México!, ¡viva México!, ¡viva México!’’ Once vivas que quedaron registrados como su última ceremonia del Grito. Todo muy rápido, apenas unos instantes en los que salió al balcón, ondeó la bandera nacional, tiró la cuerda para hacer tañer en seis ocasiones la campana de Dolores y lanzó la arenga patria. Después, el Himno Nacional y los juegos pirotécnicos desde la Catedral Metropolitana, acortados por la fuerte lluvia. 21 minutos en total. Momentos antes, cuando en

Una multitud estoica aguantó la lluvia para presenciar los juegos pirotécnicos ■ Foto Roberto García Ortiz

el balcón central daban los últimos toques al escenario para que apareciera el titular del Poder Ejecutivo, y secaban parte del piso, que tenía agua de lluvia, las rechiflas aumentaron y los gritos de protesta se repitieron una y otra vez, antes, durante y después de la arenga presidencial. Estos gritos arreciaron cuando la imagen del Presidente apareció en la pantalla gigante colocada en

la plancha del Zócalo, donde las personas seguían los pormenores de lo que en ese momento ocurría en el Salón de Protocolo. La guardia de honor, tras recorrer varios salones de Palacio Nacional, entregó a Calderón la bandera nacional, para que saliera con ella al balcón. La lluvia, y también los gritos, arreciaron. Los jóvenes que gritaban y portaban algunas mantas en con-

tra de Enrique Peña Nieto, presidente electo, y de la violencia que se vive en casi todos los rincones del país, le quedaban a Calderón abajo a su izquierda; difícil no verlos ni oírlos. En esa parte, las consignas se oían con mayor fuerza, pese al sonido de los vivas y el eco que hacían de ellos los miles de personas que se dieron cita en una plaza pasada por agua.

POLÍTICA

3

Durante su estancia en el balcón central, aún enmedio de la arenga independentista, Calderón recibió en el rostro las luces verdes hasta de cinco rayos láser que provenían de la plancha del Zócalo. El fuerte aguacero que cayó no amedrentó a las miles de personas que no alcanzaron a llenar la plaza. Aguantaron a pie firme la pertinaz lluvia que por momentos se convertía en fuerte aguacero, muchos con paraguas en mano e improvisados impermeables de plástico. Así vivieron la tradicional verbena popular y presenciaron el concierto de varios artistas que desfilaron por el escenario montado cerca de Catedral, entre ellos el trío Pandora y la grupera Jenni Rivera. El ingreso a la plancha se realizó sin problemas, aunque fue lento debido a los procedimientos de revisión y el paso por los arcos detectores de metales instalados por el Estado Mayor Presidencial. Los invitados especiales, con menos requerimientos y sin fila de por medio, también fueron revisados. Para las 20 horas, adentro de Palacio Nacional ya estaban los miembros del gabinete legal y ampliado, legisladores, invitados especiales e integrantes del cuerpo diplomático acreditado en México. Tras el Grito, el presidente Calderón, acompañado por su esposa Margarita Zavala y sus hijos, bajó al patio central del recinto, donde convivió con algunos invitados.


4 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Participaron 15 mil 638 elementos, 480 vehículos y 92 aeronaves; la Policía Federal, presente

Parada militar con aires de despedida ALFREDO MÉNDEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El desfile por el 202 aniversario del inicio de la guerra de Independencia tuvo sabor a despedida para Felipe Calderón, quien en menos de tres meses entregará la Presidencia de la República a Enrique Peña Nieto. El paso marcial de 15 mil 638 elementos, más el despliegue de armamento sofisticado, pertrechos, 480 vehículos y 92 aeronaves, de las cuales han podido dotarse las fuerzas armadas y la Policía Federal gracias a su creciente presupuesto, enmarcaron la parada militar de este domingo, que se caracterizó por el estruendo de juegos pirotécnicos y por el sobrevuelo de aviones supersónicos (F-5) que provocaron en Calderón una larga sonrisa que parecía interminable. Tras una hora 52 minutos, el desfile concluyó ‘‘sin novedad’’, según el parte que rindió el general de división Augusto Moisés García Ochoa, comandante del desfile y uno de los militares de alto rango con altas posibilidades de suceder al general Guillermo Galván Galván al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La parada militar transcurrió entre el agrado de miles de personas que atiborraron el primer cuadro de la ciudad de México y

Fuerzas militares saludan al Ejecutivo, al pasar frente al balcón central de Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez

buena parte de Paseo de la Reforma. El desfile empezó en punto de las 11 de la mañana, bajo un cielo nublado que presagiaba lluvia torrencial. El primer acto fue la caída desde el aire de una veintena de miembros del batallón de fusileros paracaidistas. Los paracaidistas descendieron uno a uno de los aviones C27-J Spartan, defi-

nidos como de transporte táctico medio para 46 paracaidistas o 60 soldados y una capacidad de carga de 11.5 toneladas. Instantes después del descenso de los paracaidistas, cuatro aviones F-5, supersónicos, seis aeronaves tipo Pilatus, de reciente adquisición, y tres Hércules sobrevolaron el Zócalo. El desfile estuvo integrado

por más de 100 unidades del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Armada de México, así como de la Policía Federal y jinetes de escuelas de charrería, cuyos contingentes fueron motivados con aplausos de los ciudadanos que se instalaron en banquetas y camellones. A su paso frente al balcón central de Palacio Nacional, cada

D EJAN ■

unidad entonó su propio himno, al tiempo que Felipe Calderón saludaba a los contingentes en un gesto que también parecía de despedida. Durante su trayecto por las calles del Distrito Federal, las integrantes de la Escuela Médico Militar y las mujeres de las asociaciones de charros fueron las que se llevaron el mayor número de aplausos y también piropos. El Ejército exhibió unidades de reciente adquisición, como los vehículos Sandcat y tractocamiones para consultorios móviles. También llamó la atención la presencia de unidades de control vehicular equipadas con rayos X y gamma. La exhibición de vehículos artillados con cañones calibre 105 mm, fusiles Barret calibre 50 y lanzagranadas calibre 40 llamó la atención de niños y adultos. A su vez, la Armada mostró unidades Unimog todoterreno y los llamados anfibios para incursiones a tierra por mar. Ambas fuerzas presentaron sus equipos de apoyo a la población civil, que incluyeron perros entrenados, trascavos, ambulancias, cocinas comunitarias y embarcaciones de rescate. La Policía Federal marchó con motociclistas, personal de operaciones anticrimen, unidades tácticas femeniles y fuerzas federales de apoyo. También participaron agrupamientos de seguridad penitenciaria, de inteligencia, antidrogas y de investigación. Caballería y juegos pirotécnicos dieron el cerrojazo al desfile.

HUELLA

Destaca Murillo Karam la urgencia de realizar un cambio social

El Poder Judicial ha vigilado la ‘‘buena salud’’ del régimen: ministro Silva Meza JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, aseguró que el Poder Judicial ha cumplido a cabalidad su misión ‘‘de vigilar la buena salud’’ del régimen constitucional. ‘‘Lo seguiremos haciendo sin titubeos, sin confusiones, porque nuestra Constitución ni se confunde ni titubea, al ordenar que el nuestro sea un país de leyes, de paz, de instituciones’’, dijo al participar en la ceremonia por el 202 aniversario del inicio de la guerra de Independencia. En el acto previo al desfile, realizado en el Ángel de la Independencia, el ministro dijo que el Poder Judicial sabe bien cuál es la responsabilidad que la nación le ha otorgado. ‘‘Nuestra labor es proteger la plasticidad de la Constitución, que norma los derechos de las personas; permitir que se ajuste a los reclamos de una sociedad que cambia, protegiendo a la vez la esencia de Estado democrático de derecho que la sostiene’’. Pidió a los mexicanos festejar

esta fecha, pero también ‘‘reflexionar no sólo acerca de lo que nos pertenece por derecho, sino también sobre lo que estamos obligados a entregar como país a las futuras generaciones, que en su momento tomarán las riendas de la conducción del país’’.

LLAMADO DEL DIPUTADO PRIÍSTA A NO PROFUNDIZAR DIVISIONES Por su parte, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, señaló la urgencia de un cambio social donde se termine con la corrupción y el delito, pero también con la impunidad. ‘‘Si los mexicanos somos capaces de lograr esto, sin profundizar las divisiones y divergencias, estaremos dando los primeros pasos rumbo al cambio social que queremos’’, dijo el ex gobernador de Hidalgo. El priísta Murillo Karam pidió ver hacia el futuro, pensar y

repensar en él para tomar las decisiones sobre lo que los mexicanos queremos lograr, adónde queremos ir, qué queremos combatir para saber qué debemos evitar. En el sistema republicano, agregó el legislador, cada poder tiene su responsabilidad. ‘‘En el Poder Legislativo nos enfrentamos a decisiones de la mayor importancia para el país; no puede haber tiempos perdidos, tampoco prisas febriles. No puede haber salidas circunstanciales ni obstáculos estructurales, postuló. ‘‘Un cambio que implante, en su más amplia expresión, la esencia y significado del estado de derecho. Una cultura ciudadana que no permita ni las más pequeñas infracciones a la ley, que han conducido con el tiempo a una perniciosa cultura de corrupción y de delito, ni tampoco las fallas de autoridades que llevan a un sistema de impunidades reiteradas. ‘‘Si somos capaces de lograr esto, estaremos dando los primeros pasos rumbo al cambio social que queremos y que necesitamos’’, concluyó.

HELGUERA


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ‘‘es el único instrumento para transformar a México. ¡Debemos seguir adelante, no desmoralizarnos! Nos dolió mucho este nuevo fraude, pero por mucho que nos haya dolido, tenemos que seguir adelante’’, sostuvo Andrés Manuel López Obrador. El sábado anterior, en una casa de la colonia Copilco El Alto, delegación Coyoacán, 406 delegados de Morena se reunieron para realizar el congreso del distrito 23 para elegir a sus representantes al congreso estatal, que se llevará a cabo en octubre en el Distrito Federal. Lo mismo ocurrirá en los restantes 299 distritos electorales del país. Ahí, ante la solidaridad e incluso júbilo de mujeres, hombres, ancianos y jóvenes, López Obrador anunció la participación en todo el país de 125 mil delegados que habrán de elegir a 2 mil 500 de sus compañeros al congreso nacional, que se realizará el 19 y 20 de noviembre en la ciudad de México, donde se determinará si Morena continúa como asociación civil o se transforma en partido político. Los delegados del distrito al que pertenece López Obrador, le tributaron un coro de reconocimiento: ‘‘¡Es un honor luchar con Obrador!’’ Cada uno de los delegados, entre ellos el propio político tabasqueño, depositó en las urnas instaladas en la casa –que los fines de semana sirve

‘‘Nos dolió mucho este nuevo fraude, pero seguiremos adelante’’

No demoralizarse, pide AMLO a los simpatizantes de Morena

Andrés Manuel López Obrador, durante el congreso distrital de Morena en Copilco El Alto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

como salón de fiestas– las papeletas para elegir a los delegados al congreso del Distrito Federal. De los nueve electos, López Obrador fue el que recibió mayor respaldo; momentos antes se había propuesto que fuera electo por unanimidad; no obstante, el ex candidato presidencial sugirió que se mantuviera el método de

elección en urnas para dar mayor transparencia al proceso. Al dirigir un mensaje a los asistentes, aclaró que la decisión de convertir a Morena en partido político, o mantenerlo como asociación civil, será de todos, de manera democrática, por medio de los 300 congresos distritales que habrán de llevarse a cabo en fecha próxima.

Él no se manifestó por ninguna de las dos opciones, sabedor de que si así fuera significaría enviar al resto de sus seguidores una señal antidemocrática. Y reiteró: ‘‘Vamos a elegir de manera libre y secreta; este es el tema más importante, de eso depende mucho el buen desempeño de Morena’’. Insistió en que será necesario

POLÍTICA

5

que los dirigentes del movimiento actúen con principios e ideales, anteponiendo el interés de la nación a los intereses personales, por más legítimos que éstos sean. ‘‘Si tenemos buenos dirigentes, tendremos futuro para Morena; es clave que con mucho cuidado analicemos y decidamos quiénes van a ser los consejeros que van a participar en los congresos estatales y nacional’’. Pidió a quienes pretenden convertirse en dirigentes de Morena, que no sólo hablen y hablen, sino que actúen, porque la política es pensamiento y acción. Demandó a los integrantes de Morena que no decaigan en el ánimo y en el entusiasmo por transformar de fondo el país. ‘‘Lo nuestro es profundo, por eso nos cierran el paso, aunque se destruya el país y se desgracie a los mexicanos... Esto es una forma de vida, podemos seguir y ser felices luchando por la felicidad de otros. Vamos adelante, no nos desanimemos, es un batallar diario. Se avanza y se tiene que resistir, hay caídas, nos levantamos, recomenzamos y así hasta la victoria final’’. Al final, López Obrador fue abordado por los reporteros quienes le preguntaron si convertir a Morena en partido representa la obtención de recursos económicos. ‘‘Nosotros no nos vamos a pelear con nadie, mucho menos con nuestros compañeros; cuestionaremos a los políticos tradicionales o a los medios que tienen compromiso con el poder’’, respondió.


6 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL

“Desilusionado y dolido” porque los gobiernos del PAN no fueron capaces de atacar la corrupción y la impunidad en el país, ni de atender las demandas ciudadanas, el ex senador Ricardo García Cervantes revela que se retira “de la presencia institucional con cargo público”, pero no abandonará las causas por la que ha luchado, entre ellas la de los mineros y en especial la de los deudos de Pasta de Conchos. Militante desde hace 35 años en Acción Nacional, respetado por sus correligionarios y por integrantes del PRI y el PRD, pero mal visto por la cúpula del blanquiazul debido a las críticas y cuestionamientos que formuló tanto a la conducción partidista como a la de gobierno, García Cervantes señala que no peleó por ningún cargo y ahora “se va de ciudadano”, y desde ahí seguirá exigiendo justicia. De entrada, adelanta que dado que en México no hubo la sensibilidad ni la humanidad de las autoridades, acudirá a tribunales internacionales para hacer valer la ley y lograr que se ordene el rescate de los 69 cuerpos de los trabajadores sepultados en la mina 8 de Pasta de Conchos desde hace seis años y seis meses. Se deben recuperar esos cuerpos abandonados, “porque con ellos está también abandonada la verdad histórica, la verdad jurídica. En cuanto ésta se conozca, se sabrá también la responsabilidad de la autoridad, que renunció a ejercer sus funciones y ya no se pudo hacer nada”, dijo.

No fueron capaces de atacar la corrupción y la impunidad en el país, asegura

“Dolido” por el actuar de gobiernos panistas, García Cervantes se aleja de cargos públicos ■ Adelanta

que como ciudadano exigirá justicia en casos como el de Pasta de Conchos

“Necesario, aclarar la tragedia” Es necesario, insistió, saber qué motivó la tragedia en Pasta de Conchos, ya que la empresa se negó a que se investigara y ahí quedó todo. “Lo peor es que hubo muchos otros casos, de empresas de telecomunicaciones, de finanzas, que también dijeron la última palabra”. A su juicio, ello es intolerable, porque el Estado mexicano renunció a sus potestades cono rector de la vida económica y social. De amplia trayectoria parlamentaria y política, que incluye haber sido subsecretario de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox y senador los pasados seis años –en los que se confrontó con el gobierno federal y en especial con el entonces secretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón–, comenta que está dispuesto a enfrentarse al Estado mexicano, porque no hay peor veneno para una sociedad que la impunidad. No quiere entrar en detalles sobre la pelea constante que libró contra Lozano Alarcón y que obligó al Senado a exigir una rectificación al funcionario, por haber vulnerado el derecho del entonces senador de exponer en tribuna sus cuestionamientos a la política laboral. “Para qué personalizamos. Me voy muy desilusionado, es cierto, pero ahora, como simple

Ricardo García Cervantes asegura que luchará por el rescate de cuerpos en Pasta de Conchos ■ Foto Carlos Ramos

GEORGINA SALDIERNA

La dirigencia del PAN comenzará el primero de octubre próximo el proceso de refrendo y depuración de su padrón de miembros, en el que espera reducir en un 40 por ciento el número de afiliados. Acción Nacional cuenta actualmente con un millón 863 mil 212 militantes, de los cuales 349 mil 611 son activos y un millón 513 mil 601 adherentes. Las entidades con mayor número de miembros son Veracruz, con 148 mil 998; estado de México, con 136 mil 179; Jalisco, 127 mil 952; Puebla, 74 mil 442; Distrito Federal, 78 mil 444; Michoacán, 68 mil 977; Oaxaca, 68 mil 703; Guanajuato, 38 mil 676; Yucatán, 55mil 400; Chiapas, 53 mil 526, y Guerrero, 39 mil 274. Para refrendar la militancia, la cúpula del PAN aprobó que el interesado únicamente acuda a los comités municipales y actualice sus datos, con la presentación de su credencial de elector vigente. Así, dejó de lado pro-

ciudadano, voy a seguir luchando a fin de que las autoridades no claudiquen a sus responsabilidades. No puede quedar impune la muerte de más de 100 mineros después de la tragedia ocurrida en Pasta de Conchos y hasta la fecha”. Lamentó que los gobiernos del PAN no hayan hecho nada por terminar con las condiciones inhumanas en que se labora en las minas de carbón, principalmente de Coahuila, pese a que quedaron al descubierto prácticas deshonestas de algunas empresas que omiten incluso el registro de sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social y emplean sistemáticamente a menores. Por otra parte, García Cervantes agrega que confía en que la Cámara de Diputados apruebe la minuta que quedó pendiente por la que se crea la fiscalía anticorrupción, iniciativa que impulsó en el Senado. Sabedor de que el priísta Enrique Peña Nieto hará llegar un proyecto similar al Congreso, comentó que si hay una mejor propuesta, “adelante, pero que no haya simulación, porque lo fundamental es acabar con las prácticas corruptas en todos los niveles de gobierno”. Insistió en que buscará generar una nueva relación entre la política y los ciudadanos, ya que no está dispuesto a que lo coloquen en un saco común, en que “por ser políticos, todos somos corruptos y no servimos para nada”.

Espera reducir en 40 por ciento el número de sus afiliados

En octubre comienza el blanquiazul su proceso de depuración del padrón puestas de algunos dirigentes, consistentes en la aplicación de exámenes de conocimientos sobre los documentos básicos del partido. El listado de miembros del blanquiazul ha sido objeto de diversas críticas. Desde el señalamiento de que no está actualizado y tiene militantes que ya fallecieron, hasta la acusación de que aspirantes a candidatos han promovido su crecimiento artificial con el propósito de ganar elecciones internas. Ello ha sido posible porque, en aras de abrir el partido a la ciudadanía, se permitió la afiliación vía Internet, explicaron dirigentes. Por lo pronto el presidente del instituto político, Gustavo

Madero, estimó que en este proceso de refrendo y depuración se reducirá el padrón en un 40 por ciento, luego de exhortar a la militancia a tomarse un espacio para acudir a su comité municipal con el propósito de actualizar sus datos y refrendar sus derechos como miembro del blanquiazul. Debido a la realización de este procedimiento, que concluirá en la segunda semana de diciembre, el PAN decidió suspender de manera temporal la afiliación de nuevos miembros en el lapso comprendido entre el 8 de septiembre y el 7 de diciembre próximo. También se informó que antes del primero de octubre los

comités directivos estatales y municipales publicarán en sus estrados físicos y electrónicos el nombre del responsable, la dirección y la hora de atención donde los militantes harán el trámite de refrendo. El dirigente del blanquiazul señaló que el Registro Nacional de Miembros publicará el 6 de enero de 2013 el padrón actualizado y depurado en estrados electrónicos. Los miembros que no se encuentren incluidos después de esta depuración podrán promover un escrito de inconformidad ante la Comisión de Vigilancia del Registro Nacional de Miembros, del 7 al 17 de enero de 2013.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

La dirigencia nacional del PRD se propone consolidar al partido como “la mejor opción político electoral de izquierda en México, a través de alcanzar y difundir logros de gobierno y legislativos”, tras la salida de Andrés Manuel López Obrador de sus filas y su decisión de “iniciar la ruta de creación de un nuevo partido de izquierda”, así como el regreso del PRI a la Presidencia de la República. Conforme a su “plan de trabajo 2013”, la dirigencia nacional partidista se propone apuntalar al PRD como una oposición “consistente y constructiva”, e incluye para ello, como eje estratégico, “construir las estrategias electorales y de política de alianzas que le permitan un crecimiento real en los espacios de representación popular en las elecciones del próximo año”. Además, dotar al sol azteca de una nueva imagen institucional, homologada, en términos permi-

Condena PRI asesinato de Castro Luque Enrique Peña Nieto y la dirigencia nacional del PRI condenaron este sábado el asesinato del diputado local electo por Sonora Eduardo Castro Luque, y exigieron justicia ante este hecho. El presidente electo publicó en su cuenta de Twitter: “Condeno el asesinato del Dip. Eduardo Castro. Confío que se aplicará todo el rigor de la ley a los responsables. Mi solidaridad a su familia”. A su vez Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, utilizó esta misma red social para señalar: “Mis condolencias a la familia del diputado electo de Sonora Eduardo Castro Luque. El CEN del PRI condena los lamentables hechos”. El crimen del legislador local electo causó conmoción en el Revolucionario Institucional. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados y ex gobernador de Sonora, se sumó a la condena y mencionó, vía Twitter: “Los diputados del PRI condenamos la violencia de que fue víctima Eduardo Castro, dip. local de Sonora. Exigimos una exhaustiva investigación”. Por último, Luis Videgaray, uno de los dos coordinadores del equipo de transición de Peña Nieto, también repudió el asesinato de Castro Luque y escribió en esa red social: “Lamento profundamente la pérdida de nuestro compañero Eduardo Castro Luque, diputado local electo por el PRI en Sonora. Descanse en paz”. DE LA REDACCIÓN

■ Asegura

POLÍTICA

7

que creará las estrategias electorales y las alianzas que le permitan crecer

Buscará el PRD apuntalarse como una oposición “consistente y constructiva” ■

Destaca el posicionamiento del Movimiento Progresista como segunda fuerza política

tidos por la ley, con gobiernos y legisladores que refuercen su identidad nacional, y sea el marco para “promover y difundir de forma permanente nuestras propuestas, posiciones políticas, así como los logros y éxitos de nuestros gobiernos y legisladores”. También, diseñar los plazos y

mecanismos para la construcción nacional de comités de base seccionales; revisar los mecanismos de integración y selección de sus consejos y dirigencias, y crear nuevos espacios de vinculación y participación con las organizaciones de la sociedad civil. De igual manera, “territoriali-

zar y descentralizar la formación política, para que llegue a los militantes y dirigentes de base”, de tal manera que “profesionalice cuadros políticos, de gobierno y legislativos, así como promover el estudio y análisis de la realidad nacional”. En su análisis destaca el

“avance y posicionamiento del Movimiento Progresista –del cual forma parte junto con el PT y Movimiento Ciudadano– como segunda fuerza electoral, legislativa y de gobierno”, y enaltece que como PRD fueron “el partido principal”. ALMA E. MUÑOZ


8

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REFORMAS PELIGROSAS yer, ante la Liga de Economistas Revolucionarios (LER), el coordinador de la fracción priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, apremió a aprobar las reformas estructurales promovidas por Enrique Peña Nieto, con el argumento de que “sin reformas no avanzaremos y el país permanecerá en la mediocridad de los últimos años en materia de crecimiento, empleo y seguridad pública”. Asimismo, criticó “el bajísmo nivel de crecimiento económico que ha prevalecido en los últimos 12 años... que dio lugar a un desempleo masivo y a un incremento de la pobreza y la desigualdad”. Es pertinente recordar que los indeseables fenómenos mencionados por el legislador –el crecimiento mediocre, el incremento del desempleo y la pobreza, así como la crisis de seguridad pública– no comenzaron hace 12 años, en 2000, con la llegada del panista Vicente Fox a la Presidencia, sino hace 30, en 1982, con el arribo a Los Pinos del priísta Miguel de la Madrid, y se agudizaron hace 24, cuando éste fue sucedido por su correligionario Carlos

◗ EDITORIAL Salinas de Gortari, el cual empezó a aplicar en México, de manera abierta e implacable, los postulados del llamado consenso de Washington. Las administraciones subsiguientes, priístas y panistas, no han hecho más que profundizar y extender el modelo neoliberal al conjunto de la economía, con las consecuencias ampliamente conocidas y sufridas por la mayor parte de la población: apertura indiscriminada de los mercados internos, cierre masivo de empresas, devastación del agro, eliminación de casi toda la propiedad pública, pérdida de derechos y conquistas laborales, demolición de la política social y su remplazo por programas clientelares para el control electoral de los más desfavorecidos, devastación de los sistemas públicos de salud y educación, ahondamiento de las desigualdades sociales, multiplicación de la pobreza, la miseria y el desempleo; surgimiento, en pocos lustros, de unas cuantas fortunas que se cuentan entre las mayores del mundo, descomposición institucional progresiva y un creciente acotamiento de la soberanía nacional en todos los órdenes.

Aunque la seguridad pública se ha deteriorado en forma sostenida desde el sexenio de Salinas, en el de Calderón confluyeron en un punto de catástrofe el desastre social dejado por un cuarto de siglo de políticas neoliberales, la corrupción institucional, la falta de comprensión de los fenómenos delictivos y el déficit de representatividad y legitimidad de las instancias oficiales. Por lo demás, el modelo neoliberal no ha sido desastroso únicamente en México. Hace ya casi cuatro años entró en crisis en Estados Unidos y en el momento actual la destrucción causada por ese paradigma puede verse en toda su magnitud en naciones europeas como Grecia, España y Portugal. En tal circunstancia, resulta por demás desaconsejable el empecinamiento priísta en operar reformas energéticas, hacendarias y laborales que obedecen a los lineamientos del consenso de Washington, en la medida en que habrán de traducirse, si es que el priísmo logra implantarlas, no sólo en mayores sufrimientos sociales, sino también, y de manera inevitable, en nuevas cotas de descontrol, descontento e ingobernabilidad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CUESTIONA CARÁCTER DE LAS NEGOCIACIONES EN LA UACM

Con la decisión de conseguir locales externos y llamar a clases extramuros, la rectora de la UACM ha decidido escalar el conflicto y además hacer que una parte de la comunidad científica (astrónomos) se involucre y la acompañe en esa decisión. Más que impulsar un proceso serio de enseñanza-aprendizaje, con esas “clases” se busca agrupar y usar contra los paristas a quienes (no todos en apoyo a la rectora) no están de acuerdo con el paro, pero además lo más grave es que con esto sólo se profundiza el conflicto. Por lo pronto, las “negociaciones” sinceras del próximo martes 18 dejan de ser tales, pues con su decisión la rectoría está diciendo a gritos que –muy de acuerdo con su estilo personal de gobernar– su propuesta para solucionar el conflicto es apostarle a una mayor confrontación que haga que el otro sucumba ante su máxima fuerza. Es una estrategia buena para confrontaciones de otro tiempo; en el actual contexto desestima la indignación y determinación que precisamente ese estilo autoritario genera en la mayoría de la comunidad uacemita. Si el Gobierno del DF, además de aulas en la GAM, dejara de dar a la rectora la carta de protección e inmunidad de que goza frente a acusaciones cada vez más graves hace ya tiempo, este conflicto se habría resuelto en estricto apego a los derechos humanos y a la ley. Hugo Aboites, UAM-X

NECESARIA, UNA “SEGUNDA INDEPENDENCIA”

Los festejos oficiales por la Independencia contradicen la realidad, ya que en este sexenio se ha violado la soberanía con la Iniciativa Mérida, a través de la integración militar con Estados Unidos; de maniobras navales y militares conjuntas (Unitas) y las de mayo en Texas y Tamaulipas; de la apertura de la oficina binacional en Reforma 265; de la base militar estadunidense Academia de Formación Policial en San Salvador Chachapa, Puebla, y de sobrevuelo de aviones no tripulados de Estados Unidos en nuestros cielos.

Pensaba que la señora María Esther Orozco Orozco trabajaba de rectora de la UACM, pero en la página del Cinvestav se lee (13/9/12) que entre su personal académico está la mencionada señora y que es doctora en ciencias especializada en biología celular (1981). El departamento en el que trabaja se denomina de Infectómica y Patogénesis Molecular, antes de Patología Experimental. En su ficha se dice que, entre sus publicaciones recientes, cuatro de seis corresponden a 1999 (hace 13 años) y que dos más están en prensa. Por lo demás, el Sistema Nacional de Investigadores vigente señala que la señora Orozco Orozco es doctora con nivel 3 en el área 2, que trabaja en el Departamento de Patología Experimental del Cinvestav (ahora con otro nombre). ¿Nivel 3 con 4 artículos publicados en 1999 y dos en prensa? Muchos con más publicaciones que ella también querrían nivel 3 en el SNI y además trabajar en dos lados a la vez, aunque no sean rectores de una universidad. Una última duda: si tiene todos los títulos y grados con los que dice contar, ¿para qué le sirve una carrera técnica de Conalep, por la cual sí tiene cédula profesional expedida en 2008? ¿Es un homónimo con los mismos nombres y apellidos? Hasta la fecha no lo ha aclarado. Octavio Rodríguez Araujo

Pablo Moctezuma Barragán

DEUDA

EDUCATIVA CON LOS JÓVENES

Para Kafka. En la ciudad de México tenemos una deuda histórica con los jóvenes, que se traduce en rezago educativo, marginación y pobreza. Hay miles que luego de cada año escolar engruesan las cifras de los jóvenes sin educación (ninis, les llaman por ahí). En el absurdo total, en el presente ciclo escolar se cierran espacios en las secundarias para trabajadores. ¿En qué país vivimos? Gerónimo Mendoza Santana, inspector general de educación secundaria

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

“¿PARA QUÉ QUIERE MARÍA ESTHER OROZCO UNA CARRERA TÉCNICA?”

Asimismo, a través de todo el dinero (14 mil 400 millones de dólares al FMI, 4 mil 400 millones al BID) y riquezas entregadas al extranjero: Repsol a petroleras, banca, mineras, automotrices, monopolios alimentarios (Monsanto), comerciales (Wal-Mart), además de permitir la matanza de migrantes mexicanos en Estados Unidos sin chistar, pero, eso sí, se habla de “alianza estratégica” y “responsabilidad compartida” con ese país, y no hay que olvidar que la guerra en México con decenas de miles de muertos se desató por indicaciones de la DEA. Esto es neocolonialismo puro. Hace falta la segunda Independencia.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

DUDA

QUE BAJE EL PRECIO DEL HUEVO

El pasado jueves el secretario de Economía, Bruno Ferrari, reconoció que “el precio del huevo no baja con la rapidez que quisiéramos”. Tomando en cuenta lo que pasó con el precio de la tortilla en su más reciente escalada y los logros en ese rubro de esta misma secretaría, me permitiré sentenciar: ni bajará, como dijo don Teofilito. Fernando Quiroz Nácar

SEMBLANZA DEL FILÓSOFO ALFRED SCHMIDT

(Berlín, 1931-Francfort, 2012). Hijo de un mecánico, estudió inicialmente filología clásica e inglesa en la Universidad de Francfort. Max Horkheimer lo impactó de tal forma que lo impulsó a estudiar filosofía, con especial interés en Schopenhauer, Marx, el marxismo occidental, Feuerbach, Goethe y la teoría crítica, cuyos autores –Horkheimer y Adorno– fueron sus maestros y de quienes luego fue asistente. Llegó a ser el conocedor europeo contemporáneo de la historia del materialismo filosófico y uno de los mayores maestros de la historia de la filosofía en general. Su tesis doctoral El concepto de na-

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama turaleza en Marx (Siglo XXI, 1976, reimp. 2011) es uno de los primeros estudios –hasta hoy central– con una perspectiva no dogmática sobre la obra de Marx; está traducido a 18 idiomas. En 1972 obtuvo en Francfort la cátedra de filosofía social (emérito 1999), que Horkheimer impartía y de quien editó sus Obras completas. En su última clase (12/7/2012), Schmidt se remitió, al despedirse, de Epicuro: “Hasta que la muerte no acontece, no es asunto de nuestra incumbencia; una vez que la muerte aconteció, de nuevo ya no es asunto nuestro.” En Madrid se publicaron: Feuerbach o la sensualidad emancipada (1975) e Historia y estructura (1973). Pese a dedicarse también a otras temáticas, como filosofía de la religión, Schmidt nunca renunció a la crítica radical del actual sistema socioeconómico y escribió, al publicarse su tesis doctoral en París un extenso prólogo: Para un marxismo ecológico. A PÁGINA 51

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

9


10 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Verde 132 ◗ Puebla hiperkafkiano ◗ El delegado AMLO ◗ Obituario legislativo

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Perredistas por Mexicana

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ a que el verde olivo fue el color regente de su macabro paso por la silla presidencial, a Felipe Calderón no debería haberle molestado la aligerada tonalidad que por suministro juvenil le acompañó la noche de sábado en el balcón más sobresaliente del Palacio Nacional a la hora de pronunciar un Grito pasado por agua, notablemente disminuido en cuanto a asistentes, blindado en términos de seguridad en proporción a la inseguridad pero también a las protestas previsibles y desangelado, y no sólo por ser el postrero de un Felipe que “ya está en un momento fuera de la realidad”, según diagnóstico de salud mental emitido por uno de sus correligionarios, el senador chihuahuense Javier Corral. La persecución en láser fue inocultable: Verde 132 para dejar evidencia inequívoca del rechazo al panista a quien desde la plancha de la Plaza de la Constitución le gritaban “asesino”, en entrega rigurosamente personalizada, y “fraude”, en referencia a lo sucedido en este 2012 encopetado pero también al 2006 del michoacano. Volatilidad tecnológica colorante sobre el rostro, el cuerpo y el cuadro general de ese Grito que no pudo ser más el mismo: a pesar de retenes, filtros y previsiones militares, jóvenes mexicanos desplegaron mantas de protesta y denuncia, lanzaron gritos insumisos e hicieron que en las transmisiones televisivas se viera afectada la careta del poder. Persistencia opositora que se manifestó a lo largo de los días celebratorios de la independencia nacional que no se tiene. El sábado, jóvenes dando paso libre a vehículos en casetas federales de peaje y realizando manifestaciones de rechazo a Calderón y a Peña Nieto en otros puntos del país. Un caso especial fue Puebla, donde 63 personas sufrieron una suerte de levantón institucional. Instaladas en una plaza pública, fueron desalojadas violentamente sin que hubiera algún intento de justificación oficial más que una dictatorial interpretación de que era necesario retirar a los disidentes para evitar eventuales perturbaciones en posteriores actos de ensalzamiento de luchas cívicas del pasado y de ideales de democracia y

ese a las condiciones adversas y la falta de respaldo gubernamental, Mexicana de Aviación todavía no está oficialmente muerta, y por el contrario, aparecen posibilidades distantes de que sus aeronaves vuelvan al aire. La ex dirigente del sindicato de sobrecargos y ahora senadora Alejandra Barrales anunció que, con respaldo del coordinador del grupo parlamentario del PRD, Miguel Barbosa, presentará mañana martes un punto de acuerdo para exigir al gobierno federal un informe de la situación de este caso, así como la creación de una comisión especial para buscar procedimientos que permitan salvar esa fuente de empleo.

LA

“Sin novedad” terminó el desfile militar con motivo de la conmemoración de la Independencia en la Plaza de la Constitución ■ Foto Cristina Rodríguez

justicia a los que se pretende mantener solamente en la carpeta de las efemérides. En uno de esos lances que sólo pueden producirse en el México hiperkafkiano, las víctimas del “levantón” gubernamental fueron liberadas muchas horas después bajo ninguna acusación jurídicamente sustentable y sin pagar una discutible multa impuesta en función de nada: el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera, confesó la insustancialidad de la acusación al condonar el pago de los tres mil pesos por persona que era el monto de la sanción fantasma. Rivera es un panista que mantiene un forecejeo político con el actual gobernador, Rafael Moreno Valle, el gordillista que antes fue cuadro distinguido del PRI y luego se volvió panista, hasta llegar a la hora de las alianzas camacho-felipistas que lo llevaron a sustituir al góber precioso, Mario Marín. Pero a la hora de la represión actuaron conjuntamente los granaderos marca RMV y los policías municipales de Eduardo Rivera. Por cierto, el gobernador RMV, dedicado al negocio y a la pose, al mejor estilo de EPN ha hecho cesiones muy importantes a las televisoras nacionales en busca de construirse una imagen de precandidato presidencial de 2018. No fue Puebla el único lugar donde fluyó el Espíritu de Atenco orgullosamente proclamado en la Iberoamericana por el antedicho Peña

Nieto. En varias partes del país los gobernantes se esmeraron en mostrar facetas agresivas a los jóvenes en protesta. Pareciera haber un ensayo generalizado de fórmulas para enfrentar la incontrolada acometida juvenil nacional. Como si los nuevos dictadores de línea política en el país creyeran necesario ir apretando el puño para que los insubordinados entiendan el tamaño de las acciones que puede ejecutar el aparato de poder para sofocar oposiciones.

de división Augusto Moisés García Ochoa, a quien algunos tratan de enfilar hacia la próxima titularidad de la Secretaría de la Defensa Nacional. Pero más allá de esa pacífica zona acotada la realidad seguía imponiendo su textura sangrienta: a un costado de la carretera Guadalajara-Morelia fueron tirados los cuerpos desmembrados de 17 personas.

El mismo 15, por la tarde, AMLO dio un paso más hacia fuera del escenario de la protesta postelectoral, concentrándose en los trabajos de construcción de un partido político a partir de la base social del Movimiento Regeneración Nacional. En una asamblea distrital en la que lo eligieron delegado, votó en blanco para no inclinar la balanza hacia alguno de los platillos que representan el sí o el no a la propuesta de crear el mencionado partido, pero es evidente que todo camina en función de aprobar la inclusión del morenismo en el sistema de partidos. Reconoció que “nos dolió mucho este nuevo fraude, pero por mucho que nos haya dolido tenemos que seguir adelante”. Y Morena va.

Y otro diputado local priísta era asesinado en Ciudad Nezahualcóyotl (luego que el pasado viernes habían matado al diputado local electo del PRI en Ciudad Obregón, Sonora, Eduardo Castro Luke). Hechura del ahora gobernador Eruviel Ávila, Jaime Serrano Cedillo fue atacado, según los primeros reportes, con un arma punzocortante, en una modalidad poco usada por los grupos de delincuencia organizada, que prefieren las armas de fuego de gran calibre. Neza se ha convertido en un punto caliente de un tejido de intereses que días atrás devino en sicosis colectiva a partir de los enfrentamientos entre grupos de clientelismo político, la guerra entre cárteles y el control de funcionarios y políticos mediante el financiamiento electoral y el pago de protección por parte de narcos.

Las “fiestas patrias” seguían el domingo, con el Estado mostrando su enorme fuerza militar y con un sonoro parte de “sin novedad” rendido en la Plaza de la Constitución por el general

Y, mientras EPN inicia sus giras internacionales solo frente al presidente de Guatemala, fracasada su pretensión de que éste le juntara allí a los demás mandatarios centroamericanos, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

COSECHA

“Hemos cumplido sin titubeos ni confusiones con nuestro deber”, aseguró el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Juan Silva Meza, en la ceremonia oficial por el 202 aniversario de la Independencia, en la cual representantes de los tres poderes federales hicieron un balance de lo logrado y lo que falta por hacer. El presidente Felipe Calderón hizo un llamado a la unidad y señaló la necesidad de que las fuerzas políticas acuerden una agenda mínima “para que México llegue a su cita con ese destino de democracia, de igualdad y libertad”. Es urgente un cambio social que genere valores y prácticas distintos a los que hoy prevalecen, que nos lleven a sembrar el valor de la ley, la justicia, la libertad, la transparencia y la igualdad en la mente de cada mexicano, indicó el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam. En encuentro con integrantes de la Liga de Economistas Revolucionarios, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que sin reformas no avanzaremos y el país permanecerá en la mediocridad de los últimos años en crecimiento, empleo y seguridad pública. La necesidad de la anunciada reforma energética se aprecia con el conflicto que se ha generado en torno al Parque Eólico en el municipio de Arriaga, Chiapas, censurado por algunos grupos políticos. La empresa promotora, Grupo Dragón, asegura que con ese proyecto se aprovechan los recursos naturales de la región en beneficio de los chiapanecos, pues permite a varios municipios y al gobierno del estado abastecerse de energía limpia, con un ahorro importante de recursos que podrán ser canalizados a la atención de otras importantes demandas sociales. A propuesta de su coordinador, Emilio Gamboa Patrón, el grupo parlamentario del PRI en el Senado aprobó por unanimidad que Ana Lilia Herrera, del estado de México, Blanca Alcalá de Puebla y Arturo Zamora de Jalisco e Ismael Hernández Deras de Durango sean vicecoordinadores, en tanto la senadora por Nuevo León Ivonne Álvarez será la oficial mayor. Además, se acordó que Miguel Romo, de Aguascalientes, se encargue de dar forma a las 16 preguntas que la bancada del tricolor presentará al presidente Calderón, como parte de la glosa de su sexto informe. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EL

Podrá actuar de oficio contra los tres niveles de gobierno

ÚLTIMO

G RITO

Buscan dar amplios poderes al comité anticorrupción VÍCTOR BALLINAS

El borrador de la propuesta de Enrique Peña Nieto para la creación de la comisión nacional anticorrupción que fue distribuido entre los senadores priístas plantea modificar nueve artículos constitucionales, entre ellos el 102, para incluir en la Carta Magna que la investigación de los delitos relacionados con actos de corrupción en los tres niveles de gobierno, así como de particulares, corresponderá a la nueva comisión, que será un órgano del Estado con carácter autónomo. Se precisa que la comisión “podrá actuar mediante denuncia o de oficio”, y se subraya que “en caso de los delitos relacionados con actos de corrupción, la prescripción en ningún caso será menor a diez años”. Los otros artículos de la Constitución que se reforman son: 21, 73, 76, 89, 105, 110, 111 y 134. Dicha comisión, se plantea, estará integrada por cinco comisionados, “quienes gozarán de la misma remuneración que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para el nombramiento de los comisionados, el Ejecutivo presentará la propuesta al Senado, el cual hará la designación por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, en un plazo de 30 días, previa comparecencia de la persona propuesta. Los comisionados, se indica en el borrador, permanecerán en sus cargos siete años sin posibilidad de relección. En la exposición de motivos se argumenta que la corrupción “es uno de los mayores retos para cualquier sistema político democrático; y hacer realidad la rendición de cuentas es uno de los desafíos más importantes de nuestro país”. Abunda que “la corrupción es asunto que impone importantes costos y significa un lastre para el desarrollo. En la economía, la corrupción incrementa los precios de bienes y servicios, y éstos resultarán de menor calidad. Además reduce la efectividad de las políticas públicas y estimula a las empresas para que actúen en el sector informal de la economía y desestimula la inversión extranjera”. Refiere que las prácticas co-

rruptas “desaceleran o frenan el crecimiento económico: provoca colusión de proveedores o pago de comisiones para adjudicar proyecto públicos y propicia sobornos para tolerar declaraciones falsas de impuestos o para adquirir maquinaria cara e innecesaria”, entre otras. Se hace referencia en el borrador de la iniciativa a que Transparencia Internacional ubica a México en la posición 100 de 183 países con calificación de 3.0, donde 0 es la mayor y 10 la menor percepción de corrupción. Dicha calificación, se subraya, es la peor en 10 años. Con las reformas propuestas a la Constitución se indicará que los comisionados “serán sujetos a juicio político y, para proceder penalmente en su contra, las Cámara de Diputados deberá hacer la declaración de procedencia, en los términos del título cuarto de la Constitución”. El comisionado presidente de la comisión nacional anticorrupción será nombrado por los propios comisionados, mediante voto secreto, por un periodo de tres años, sin posibilidad de relección.

ROCHA

DINERO ◗ Reforma laboral va sin obstáculos ◗ Ocupa Wall Street, primer aniversario ◗ Diputados priístas ejecutados arece inevitable que este mes la Cámara de Diputados apruebe la reforma laboral que lleva la firma de Felipe Calderón. Es su último obsequio al Consejo Coordinador Empresarial y una venganza contra la prole que todavía la noche del Grito le mostró su desafecto lampareándole el rostro con luces verdes. (¡Y todavía lo tendremos que mantener con generosa pensión el resto de sus días!) Al mismo tiempo es el primer regalo de Peña Nieto al Consejo, una muestra de que cumple con los compromisos que asumió al firmar la agenda que le presentó en la campaña. No se advierten fuerzas lo suficientemente significativas para detenerlos. El charrismo sindical –de Romero Deschamps a Joaquín Gamboa Pascoe– está de rodillas, no olvidan el quinazo, no quieren arriesgar su posición de privilegio. Los sindicatos independientes, como los telefonistas, los universitarios y la disidencia magisterial, no tienen la fuerza necesaria. Y la representación de los partidos de izquierda en la Cámara de Diputados refleja la ruptura que se ha dado con Morena y López Obrador. Ya dijo don Beltrone a sus compañeros de Cámara que la orden de Peña Nieto es sacar adelante la reforma.

UN

AÑO DE

OCUPA WALL STREET

Hoy cumplirá un año el movimiento Ocupa Wall Street, desde el sábado emprendió movilizaciones. Han sido detenidas alrededor de 15 personas por la policía de Nueva York. Y este lunes tratarán de llegar hasta el corazón del distrito financiero de la ciudad y rodear el edificio de la principal bolsa de valores, la NYSE. En el año transcurrido los escándalos financieros no han cesado, al contrario, se han descubierto otros mayores. Los integrantes

ENRIQUE GALVÁN OCHOA del movimiento se autollaman 99 por ciento de la sociedad, la prole por decirlo de algún modo, frente a uno por ciento que posee las riquezas del mundo.

son aparatos costosos, pero su capacidad en cuanto a velocidad sería desaprovechada. Aquí seguiremos viendo en el mercado Blackberrys y Nokias de pasadas generaciones.

ENERGÍA

E@VOX

POPULI

ASUNTO:

BOMBEROS EN HUELGA

VERDE

El grupo empresarial Dragón informa que es propietario del Parque Eólico en el Municipio de Arriaga, Chiapas, y genera 89.9 Ghz por hora al año, aprovechando los recursos naturales de la región. Se trata de un proyecto de energía renovable que pone al estado de Chiapas a la vanguardia en generación de energía limpia y cuidado del medio ambiente, evitando la emisión de 44 mil 500 toneladas de dióxido de carbono. Dice Grupo Dragón que el parque se proyectó y construyó en cumplimiento de las leyes federales, estatales y municipales y opera bajo los estándares internacionales de mantenimiento más avanzados. “Es falso –asegura la empresa– que garantizar el pago de la energía sea una deuda para Chiapas, cuando en realidad le representará un ahorro al estado y sus municipios de 150 millones de pesos en los próximos diez años”.

NO

HAY RED PARA EL IPHONE

El debut del iPhone de Apple, y semanas antes, el Galaxy S III de Samsung, vino a poner en evidencia el tercermundismo de las telecomunicaciones mexicanas. No existe todavía una red 4G o LTE (Long Term Evolution) que cubra todo el territorio nacional. Ninguno de los cuatro proveedores de telefonía celular –Telcel, Movistar, Iusacell y Nextel– ofrece este servicio actualmente. iPhone y Galaxy

Me preocupa el tema de los bomberos en huelga de hambre. ¿Adónde puedo escribir al jefe de Gobierno para pedir que los restituya? C. Márquez/Distrito Federal

R: Ya es suficiente con que haya aparecido tu mensaje en esta sección. La “izquierda moderna” es así: cuando se ve en el espejo no hay muchas diferencias con el PRI y el PAN.

ASUNTO:

EL ALCALDE DE

CHIHUAHUA

A mi hermana le detectaron cáncer de seno en diciembre de 2011, por lo que estuvo incapacitada en el trabajo que desempeña en el ayuntamiento de la ciudad de Chihuahua. Desde que regresó de su incapacidad a laborar se ha enfrentado con una serie de acciones de acoso con tal de que renuncie; lo último que le hicieron fue separarla de su trabajo el pasado 23 de agosto. Ese día se puso en guardia afuera del palacio de gobierno para intentar a hablar con el presidente municipal, Marco Adán Quezada, y explicarle la situación. Lo que más le apura a mi hermana, además del salario que recibe, es el servicio médico, que le ha ayudado en su tratamiento. Nomás pudo hablar con el secretario particular del presidente municipal y le explicó la situación

haciéndole hincapié en lo irónico del caso, ya que el gobierno del estado se jacta de dar exámenes y cursos gratis en detección y tratamiento de dicho cáncer en las mujeres. Javier Medina/Chihuahua

R: Este alcalde priísta se ufana de la gran tarea social que ha hecho por los necesitados. Voy a tratar de ponerte en contacto con el secretario de Salud, Salomón Chertorivski.

ASUNTO:

SE LLEVAN PESADO

Comparto la opinión de Emilio Gamboa Patrón de que el gobierno de Peña Nieto no va a ser de amigos. ¡Claro! Va a ser de cómplices y encubridores. Héctor Balboa Revilla/Cd. Victoria

R: Amigos o lo que sea, lo cierto es que se llevan muy fuerte. Ya van dos diputados asesinados en una semana. Primero el diputado local de Cajeme, Sonora, Eduardo Enrique Castro Luque. Iba a rendir protesta ayer. Luego, el también diputado local de Nezahualcóyotl, Jaime Serrano Cedillo.

TWITTER Lo que más indigna es que aunque protestemos por lo que hacen los que nos gobiernan, ni nos oigan ni nos vean. Nos desprecian. Gloria Rivera @Glory_river

¿Siguen asesinando diputados electos del @PRI_Nacional? Por algo será, pregúntenle a Colosio o a Ruiz Massieu si no. @lamparadiogenes Twitter y Facebook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php y para participar en la encuesta semanal: http//:elforomexico.com/index.php


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que “sin reformas no avanzaremos y el país permanecerá en la mediocridad de los años recientes en materia de crecimiento, empleo y seguridad pública”. Resaltó que una de las reformas necesarias “es, sin duda, la laboral”. Confió en que “prevalezca la madurez en el análisis y la discusión parlamentaria y logremos definir una iniciativa que satisfaga tres criterios básicos: que genere empleo, modernice las relaciones laborales y respete el marco jurídico constitucional. México es el que gana con esta reforma”, subrayó en comunicado de prensa. A su vez, el perredista Silvano Aureoles aseguró que su bancada pugnará por una reforma justa, y consideró posible “encontrar la fórmula en donde se promueva y se incentive el desarrollo empresarial, crecimiento de la empresas y generación de empleo, pero que se cuiden y se respeten los derechos de los trabajadores establecidos en el artículo 123 (constitucional) y una serie de conquistas laborales”. También en comunicado, el coordinador de la bancada del PRD en San Lázaro aseguró ayer que dos temas van a ser muy polémicos en la discusión de esta iniciativa: el de la flexibilidad laboral, donde hay que ver que “no se lastimen los derechos de los trabajadores”, y el de la apertura, transparencia y democracia interna de sindicatos, así como el manejo de sus cuotas. Puntualizó que tras reunirse con el Consejo Coordinador Empresarial ha observado sensibilidad de parte de los empresarios en torno a la reforma laboral, aunque persisten algunas diferencias. “Su lógica es respetar los derechos de los trabajadores y sobre esa ruta creo que vamos a ir encontrando puntos de entendimiento... No veo cerrazón o una postura dura en el sector”, afirmó. Previó que al igual que en la iniciativa privada, algunos sectores sindicales se opongan a la reforma que recientemente presen-

Manlio Fabio Beltrones, al frente de los diputados del tricolor ■ Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA 13

Se debe pasar de los diagnósticos a un ciclo de aprobación de las iniciativas, señala

El enorme reto para que crezca el país sólo se logrará con las reformas pendientes: Beltrones tó el PRD, “pero creo que hay que escuchar sus inquietudes; lo que no puede ni un sector ni otro es atrincherarse y no moverse de su posición, porque al único que afectan es al país”. Por su parte, Beltrones destacó que debe haber acuerdos en beneficio de México y pasar de los diagnósticos y los consensos a un ciclo de aprobación de las reformas.

“Se trata de superar en el lapso más breve el bajísimo nivel de crecimiento económico que ha prevalecido en los pasados 12 años y que ha sido menor a 2 por ciento, lo que dio lugar a un desempleo masivo y a un incremento de la pobreza y la desigualdad. “El reto es enorme, no se logrará enfrentar con aspirinas y paliativos, sino con cambios de fondo previstos por la reforma”,

apuntó el coordinador parlamentario del PRI. Apreció el hecho de que la actual legislatura comenzó con una intensa dinámica de trabajo y la disposición que “públicamente han expresado los distintos grupos parlamentarios para construir acuerdos sobre la reformas necesarias, como también reconocemos el ambiente de diálogo que está creando el encuentro del

presidente electo (Enrique Peña Nieto) con los distintos actores de nuestra pluralidad política”. En este contexto, el priísta celebró que se haya instalado y declarado en sesión permanente la comisión especial para el análisis de la reforma laboral, con el propósito de “agilizar sus trabajos y emitir en tiempo y forma el dictamen que se requiere”. ALMA E. MUÑOZ


14 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Assange, e me ocurrió: ¿Assange es sujeto o complemento? Si decimos: Julian violó a dos señoritas suecas, no hay duda, él ejecutó la acción del verbo y es el sujeto responsable de la misma. Si afirmamos: Los gobiernos sueco, inglés y estadunidense violan a Julian, sus elementales derechos, éste pasa a categoría de complemento, es decir, determinante del predicado que nombra el objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Yo sostengo que Julian no es el sujeto, no es el ejecutor (me refiero a la acción del verbo, nada más). Pruebas de esas que los abogados llaman supervinientes me lo ratifican: el abogado James D. Catlin demostró que durante el mes de agosto las señoritas Ardin y Wilen alardearon, por medio de sus respectivos Twitters, de la conquista del famoso australiano. Ardin, además, organizó (el día 14, dos días después del presunto agravio) un sonado reventón en su flat, en el que presentó en sociedad a su nuevo galán e hizo públicos reconocimientos a la capacidad de su cangurera (no olviden que es australiano). La señorita Wilen, por su parte, confiesa que desde la primera vez el romance fue una relación de confianza y cooperación: él le decía los accesorios que necesitaba para su laptop y ella los proveía. La invitó primero al Museo de Ciencias (recuerden su nivel intelectual) y luego al cinito (seguramente una retrospectiva de Bergman). Posteriormente la señorita Wilen declaró que tan pronto se pronunciaron las bíblicas palabras de: ¡Apáguese la luz!, y la oscuridad se hizo, Julian, sin aviso previo, ya le había introducido las manos debajo del jersey para acariciar sus pechos, y pasar luego a desabrocharle (sin haber encontrado mayor resistencia) tanto el pantalón como el braguero. Assange de seguro es ambidiestro y de capacidades (más que) diferentes. El pulpo Paul (famosísimo profeta deportivo) resultaba, en estos menesteres, más ineficaz frente a Julian que los mancos de Celaya y de Lepanto juntos. A estos sanos y maravillosos procederes en Saltillo se les llama poéticamente “pichonear”, en reconocimiento a los intercambios amorosos que estas querendonas aves suelen prodigarse. La vulgaridad suele nombrar a estos beneficios colaterales del cinemató-

¿sujeto o complemento? ORTIZ TEJEDA

grafo como fajar, cachondear, meter mano, prender el bóiler, rociar la ropa. Ignoro las expresiones técnicas o coloquiales usadas por la señorita Wilen cuando días después, ya desvanecidos los efluvios que esa noche trastornaron su razón, declaró todo lo anterior a la autoridad como razón de su explicable liviandad. Como a ella desde chiquita le habían enseñado a no dejar las cosas a medias, lo instó a buscar un hotel cercano, pero él le respondió con una demoledora expresión: “vamos mejor a tu depa, a mí las chicas me gustan más en su hábitat natural”. Luego, con mirada cómplice, agregó: “paga el transporte para que no me rastreen por medio de mi tarjeta”. Toda noche agitada provoca apetito: por la mañana Julian reclamó un desayuno que no había en casa y la solícita señorita Wilen fue al pequeño bistrot a cumplirle el antojo. Otra vez su costumbre de terminar siempre lo iniciado le impidió ir a la policía a denunciar al gandul, que aún permanecía en el tálamo y regresó a la brevedad a finiquitar su pendiente. Fue apenas el día 20 que se apersonó en la delegación de policía a presentar su denuncia. ¡Quién lo creyera!, pero en Estocolmo le pasó lo mismo que a los habitantes de San Ángel con los delegados perredistas Eduardo Santillán y Leonel Luna: la mandaron al carajo. Un dato más: el Daily

Mirror del 15 de agosto publicó una foto donde Julian y Richard Falkinge, fundador del partido Pirata Sueco, festejaban rumbosamente en compañía de las, al poco ratito, ofendidas. Como ven, aún los tiempos de la historia avalan mi hipótesis: Assange, en la estructura gramatical no es sujeto, sino complemento, afirmación que trataré de comprobar más adelante, aunque no sea cosa fácil, pues me dicen que hay algunas organizaciones que están pensando postular a las jóvenes suecas como candidatas al premio internacional a la veracidad: “Consulta Mitofski 2012”. Ahora que si a Julian lo acusan de proxeneta, vividor, chulo, cinturita, pachuco, camote, papucho o padrote, a fuer de sincero, me obligan a una sesuda reflexión. Ya quiero darle mate al affaire del joven Assange. Pero no sin antes referirme a la actitud atrabiliaria y prepotente de la Reina de los mares o la Pérfida Albión, como gusten llamar a Inglaterra: la amenaza de invasión a la embajada ecuatoriana en Londres es casi tan fea como la mayoría de los integrantes, vivos y muertos, de la familia real británica. También deseo compartir breves comentarios de Michael Moore, Oliver Stone, el presidente Correa, pero sobre todo del Novel Vargas Llosa y, para terminar esta bronca en carcajada, hacer una brevísima re-

ferencia a unos renglones de la autoría de Germán Martínez, publicados en el diario Reforma el 20 de agosto. Por favor, les ruego leerlos. Y que de pronto se aparecen Felipe Jekill y Eduard Calderón para seguir ajustando cuentas. El ya próximo desenlace provoca una enconada discusión: FJ: ¿Qué necesidad tenías de vetar la Ley General de Víctimas, aprobada hasta por nuestras bancadas en ambas cámaras? Era la oportunidad de entonar nuestro más creíble mea culpa para echarle tierra (pero mucha) a los 60 mil muertitos del sexenio. EC: Tú siempre con tus inconsistencias y titubeos, ¿No te acuerdas que cuando Sicilia te besuqueó y luego te dijo hasta lo que sí, llegaste jurando que antes de que te fueras los ibas a rematar? La Ley de víctimas era tu harakiri y, por si fuera poco, demasiado costosa para lo que nos queda. FJ: Pero todo fue con gran desaseo; Óscar Arce, nuestro compañero de partido y presidente de la cámara, tuvo que violar flagrantemente la ley y, como un Copperfield blanquiazul, hacer labores de ilusionismo para desaparecer dos semanas el decreto respectivo. EC: pero además, no debemos terminar a la baja, entiende mi clon, no podemos mostrar debilidad o se nos vienen encima y nos aCORRALan. FJ: Pero en lo que sí ya no te mediste fue impugnando la decisión del Poder Legislativo que

decidió la creación del Fondo Especial de Recursos para atender Contingencias Climáticas Extraordinarias. La verdad es que hay muchas entidades en situación extrema. EC: ¿Y qué querían estos infelices, que nosotros “los calderones” les implementáramos un Plan Marshall? Haz memoria: al término de la Segunda Guerra, Europa estaba destruida, devastada y al capitalismo estadunidense eso no le redituaba ni tantito. El crecimiento económico que toda guerra propicia no podía detenerse, el capital invertido en la industria bélica necesitaba ya nuevas fuentes generadoras de utilidades, y qué mejor que invertir en esos países carentes de la elemental infraestructura: fábricas, minas, carreteras, transporte. Era una ganga comprar un continente que pronto redituaría con creces las inversiones, tanto económica como políticamente. Pero además era imprescindible detener los ejércitos de Mao en Asia y el embate de Stalin en Europa. ¿Puedes entender, insensato, la diferencia entre el Programa de Reconstrucción Europea (llamado Plan Marshall en reconocimiento al secretario de Estado nombrado por Harry S. Truman en 1947), y la Ley del Fondo de Recursos para atender Contingencias Climáticas Extraordinarias, en México? Allá era un continente, aquí son tan sólo 18 entidades víctimas de la sequía, 5 de las heladas, 2 de las inundaciones, apenas 2/3 partes del territorio. Además el presupuesto no es inagotable, tienes que jerarquizar: ¿o desperdiciamos ese dinero en algo que ya sucedió, y no por nuestra culpa, o adquirimos el Boeing 787 que, lo que sea de cada quien, carece de progenitora? En la puja para adquirirlo ya no estamos sino los Emiratos Árabes y nosotros. El presupuesto no alcanza para ambas opciones. “Seamos realistas, logremos lo posible”. Una muy cercana amiga, panista de buena voluntad, me comentaba: digas lo que digas, pero qué buena onda del presidente Calderón de adquirir un avión archiseguro para uso de Peña Nieto, porque a él no le va a tocar ni estrenarlo siquiera, esta es una prueba de su gene… Aquí, en un exceso de inverecundia (pandemia infantil de nuestros tiempos), su hijo Matías la interrumpió y le preguntó: mamá, ¿el tradicional 10 por ciento de comisión lo pagan ahora o hasta dentro de dos años? (¡Ah, qué detestables son estos niños irreverentes y sabiondos!)

Julian Assange permanece desde el 19 de julio en la embajada de Ecuador en Londres. La imagen corresponde a una de sus visitas a la Suprema Corte de la capital inglesa ■ Foto Ap

ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

PATRICIA

MUÑOZ

RÍOS

Las iniciativas de reforma laboral presentadas al Congreso el primero de septiembre por el presidente Felipe Calderón y la que propuso la semana pasada la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –apoyada por sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)– tienen diferencias sustanciales. Esta última plantea la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas; el aumento del salario mínimo conforme al “costo de la vida” y que se revise este incremento no sólo una vez, sino varias veces al año, y se mantenga la estabilidad en el empleo. En tanto, la reforma de Calderón no plantea mejoría en prestaciones y en cambio propone diversas condiciones que darían

El proyecto del Presidente generará incertidumbre en los trabajadores, asegura

El análisis defiende la iniciativa presentada a la Cámara de Diputados por el PRD

Reforma laboral de Calderón, catálogo de reveses a las conquistas de obreros: estudio inestabilidad en el empleo para los trabajadores, como son la contratación flexible y las facilidades para el despido, incluso sin indemnización, indicó la UNT. En un comparativo que realizó esta organización se expone que en pocos puntos coinciden ambas iniciativas. Uno de ellos es impulsar la capacitación y adiestramiento, así como la pro-

ductividad en el trabajo. Sin embargo, la reforma apoyada por el PRD habla, por ejemplo, de la sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje por jueces laborales dependientes del Poder Judicial, a fin de mejorar la impartición de justicia laboral y poner fin al tripartidismo en los órganos que dirimen conflictos obrero patronales, que en la práctica

Exhortan a superar las diferencias y privilegiar las coincidencias

Crear un frente amplio, única vía para frenar la propuesta oficial CAROLINA GÓMEZ MENA

La única forma de frenar la posible aprobación de una reforma laboral es que se forme un “frente único amplio de trabajadores”, en el cual se privilegien las “coincidencias”, advirtieron líderes sindicales nacionales e internacionales, expertos en temas laborales y organizaciones ligadas al sector. En la jornada de cierre de la sexta Conferencia sindical nacional, resistiendo a la imposición neoliberal, organizada por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), los trabajadores expusieron que “disgregados” y preocupados sólo por los problemas que enfrenta cada uno de los gremios y organizaciones de trabajadores, será fácil para los partidos que promueven la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) aprobar los cambios que “precarizarán” aún más el trabajo. Francisco Bravo, secretario general del comité ejecutivo democrático de la sección 9, precisó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) apoya la construcción de

POLÍTICA 15

dicho frente, el cual estaría formado por sindicatos independientes, y destacó que “sólo nos movemos cuando nos pegan, nos movemos en la coyuntura”. El líder de la CNTE subrayó que ante la premura de la situación, pues se perfila que en las próximas semanas los legisladores decidan sobre las reformas y “nos van a poner una friega”, analizar los “asuntos ideológicos” de la unificación sindical debe ser un tema que se deje para después; “hay que priorizar los acuerdos, no discutamos más sobre las divergencias, hablemos de coincidencias”, sostuvo. Isidro Méndez, secretario de organización del sindicato minero, también destacó la urgente necesidad de crear dicho bloque, al cual tendrían que sumarse organizaciones no gubernamentales de jóvenes y campesinos, e insistió en que además se requiere “reorganizar al movimiento obrero independiente y democrático, porque si no qué estamos ofreciendo a las nuevas generaciones”. También censuró la escasa solidaridad que existe entre los gre-

mios denominados independientes e insistió en que “si estamos disgregados no vamos a incidir en la vida política del país”. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), remarcó la urgencia de “reagrupar al sindicalismo independiente para ofrecer una verdadera resistencia ante este nuevo atraco” en referencia a la reforma laboral que promueve el gobierno, la cual –aseguró– “dejará en la indefensión a los trabajadores”. Poco antes, durante la presentación del libro Subcontratación en el sector eléctrico mexicano. caso Comisión Federal de Electricidad, Luis Bueno Rodríguez, profesor investigador de la UAMIztapalapa y coautor de la obra, destacó el hecho de que una “paraestatal utiliza el outsourcing”, una de las figuras que la reforma laboral busca legalizar. Acotó que de los trabajadores que laboran bajo ese esquema, la mayor parte radican en la zona centro del país, a consecuencia de la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

han significado la sujeción de las juntas a los gobiernos que aplican la ley “con criterios feudales, orientados más al control operativo que a la aplicación del estado de derecho”. En materia de impartición de justicia, la reforma de Calderón señala que en los conflictos se limite el pago de salarios caídos para los trabajadores a un año, como forma de que se agilicen los procesos, aun cuando esto no depende de los sindicalizados, indica la UNT. En cuanto al tema de la huelga, mientras la iniciativa propuesta por el Presidente pone más condicionantes al ejercicio de este derecho, la presentada por el PRD indica que el estado de huelga no podrá ser afectado por medida administrativa o judicial alguna, e incluso afirma que se debe impedir el uso de la requisa como medida del gobierno para frenar el ejercicio constitucional de este derecho. Respecto de las relaciones colectivas de trabajo, el proyecto del partido del sol azteca señala que debe haber un nuevo modelo

R EFORMA

que prohíba la interferencia de autoridades y patrones en la libertad y autodeterminación sindical y evitar el engaño que significan los contratos colectivos de protección. También indica que el voto libre y secreto debe ser obligatorio en todas las elecciones de las directivas sindicales. A su vez, la reforma del mandatario panista propone más condiciones para que los trabajadores puedan cambiar de sindicato, y aunque señala que debe haber voto, libre y secreto, añade que los sindicatos deben rendir cuentas sobre el uso de los recursos. En cuanto a ingresos, la reforma PRD-UNT planea que se reduzca la jornada laboral a 40 horas, pero con pago de 56; que se incremente la prima dominical de 25 a 50 por ciento, así como los días de vacaciones y la prima vacacional de 25 a 100 por ciento del salario mensual, que desaparezca la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y sea la Cámara de Diputados la que defina los aumentos, y que éstos puedan darse varias veces al año.

LABORAL

Suspenden el Grito en 2 municipios de Michoacán Morelia, Mich., 16 de septiembre. Los municipios de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas suspendieron los festejos del Grito de Independencia, debido a que en el primer caso hubo amenazas contra el alcalde Dagoberto Durán y la población, mientras en el segundo hubo amenazas telefónicas sobre un posible atentado, informó el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García. El funcionario dio a conocer que en los 111 municipios restan-

tes las fiestas patrias se llevaron a cabo en tranquilidad, incluyendo la capital del estado, donde hubo una afluencia importante de turistas y ciudadanos que presenciaron el Grito y el desfile cívicomilitar. Dijo que aunque a la capital del estado acudió un mayor número de personas en comparación con el año anterior, pasarán varios años para que la ciudadanía vuelva a participar en las fiestas patrias como antes del atenta-

do terrorista ocurrido en 2008, que dejó ocho muertos y más de 100 lesionados. Comentó que en Morelia el único incidente fue en Capula, donde murió una persona y dos resultaron lesionados en una riña entre particulares. En la Plaza Melchor Ocampo de la capital, familiares de las víctimas de aquel ataque con granada de fragmentación exigieron justicia y claridad en las investigaciones. ERNESTO MARTÍNEZ,CORRESPONSAL

HERNÁNDEZ


16 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Al abrigo del fuero constitucional y con el resguardo de todos los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados, decenas de personajes que representan los intereses más disímbolos se instalaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro para fungir como “representantes populares”. Como ha sucedido en los recientes 18 años, las curules en San Lázaro se han convertido en un apetitoso manjar político y en moneda de cambio para los intereses económicos y políticos que han dominado la escena nacional. Ahora no fue la excepción, y cada uno de los partidos impulsó candidaturas, en muchas ocasiones, cuestionadas por distintos sectores de la población. En la lista de los nuevos diputados (de todos los partidos políticos involucrados) se inscriben nombres que provocan, además,

#YoSoy132 se hace presente en los festejos En el contexto de los festejos por el 202 aniversario del inicio de la guerra de Independencia, integrantes del movimiento #YoSoy132 realizaron diversas acciones para manifestarse contra la administración de Felipe Calderón y en rechazo a la “imposición” de Enrique Peña Nieto. Tras una gran convocatoria en redes sociales, cientos de jóvenes de ese colectivo se dieron cita la noche del sábado en la Plaza de la Constitución, durante la ceremonia del Grito de Independencia, desde donde lanzaron consignas como: “México, sin PRI”, “Fraude”, “Fuera Peña” y “Asesino”. Minutos antes del arranque de la ceremonia, elementos de la Policía Federal agredieron a los jóvenes para quitarles varias mantas, una de ellas de unos dos metros de largo con la palabra “Fraude”. Fueron momentos tensos, pero la respuesta de #YoSoy132 fue una cadena humana que gritaba: “No violencia”. Al final, el Comité Jurídico y de Derechos Humanos #YoSoy132 reportó la detención de cuatro manifestantes, uno de ellos remitido a los separos, así como agresiones contra sus compañeros en otras entidades del país. Esa instancia demandó el cese a los hostigamientos y responsabilizó a la administración calderonista de cualquier represalia y agresión. Otra de las actividades del movimiento fue el “contra Grito”, que se realizó el sábado por la tarde en el Monumento a la Revolución. Por la mañana, diversas células del movimiento se apostaron en las casetas de las carreteras a Cuernavaca, Toluca y Querétaro, donde levantaron las plumas para permitir el paso libre a los vehículos. EMIR OLIVARES, FERNANDO CAMACHO Y CÉSAR ARELLANO

Critican que se ocupe una curul sólo por el hecho de ser nieto de Elba Esther Gordillo

Las decisiones importantes en San Lázaro recaerán en los políticos más experimentados dudas en ascenso porque carecen de experiencia política y más aún de trabajo legislativo. También trabajarán de diputados federales políticos que han dedicado su vida a esa lid, sobre los que recaerán las decisiones más importantes en materia de aprobación de las llamadas leyes necesarias. En esa última lista se encuentran Manlio Fabio Beltrones, Jesús Murillo Karam, Francisco Arroyo y Marco Antonio Bernal, del PRI. Del lado panista, Luis Alberto Villarreal y Ricardo Anaya. Por el PRD, Silvano Aureoles, Miguel Alonso Raya y Martí Batres. Por parte de Movimiento Ciudadano y el PT, Ricardo Monreal y Alberto Anaya, respectivamente. No obstante, también figuran otros diputados que arrastran en sus apellidos historias de descrédito: en la bancada priísta resalta Ricardo Aldana, tesorero del sindicato petrolero, quien operó el fraude conocido como Pemexgate al desviar más de mil millones

de pesos que la paraestatal entregó al gremio para la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa, en 2000. Además, a las filas del PRI llegó el presidente del Comité Olímpico Mexicano, Felipe El Tibio Muñoz, quien ha sido severamente cuestionado en años recientes por su desempeño al frente del deporte nacional. Su gran atributo fue haber obtenido la medalla de oro en la competencia olímpica de nado de pecho en 1968. Del ala panista destacan el ex alcalde de Monterrey Fernando Larrazábal, a quien tocó la tragedia del Casino Royale, donde sicarios del cártel de Los Zetas provocaron un incendio, y en consecuencia la muerte de 52 personas. El escándalo de inmediato lo cercó, pues su hermano Jonás fue descubierto –mediante una videograbación– recibiendo dinero en efectivo de los propietarios de distintas casas de juego.

El presidente del Senado de la Republica, Ernesto Cordero Arroyo, formuló un llamado a seguir avanzando en la consolidación de los logros alcanzados, porque, dijo, el camino no ha sido fácil y hoy México transita en la dirección correcta. Al participar en el 202 aniversario del inicio de la Independencia, aseguró que el Presidente de la República cumplió con su obligación de implementar una estrategia contundente para proteger la seguridad de todos. Ante el presidente Felipe Calderón y los titulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, y de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, hizo un reconocimiento a las fuerzas armadas, a la Policía Federal y a la PGR, porque “han jugado un papel central” para preservar todos los días la seguridad de las instituciones y de las familias mexicanas. “En este momento histórico, una de las tareas más apremiantes fue la de defender a nuestras familias de quienes han afectado de manera violenta la convivencia entre los mexicanos”, precisó el senador panista. En la ceremonia, celebrada al pie de la Columna de la independencia, Cordero Arroyo destacó que uno de los retos de esta generación es “enfrentar sin titubeos a todos aquellos que intenten por la vía de la delincuencia arrebatarnos nuestras libertades, el futuro o hacerle daño a nuestras familias”. Señaló que “todavía existen contrastes lacerantes que no hemos podido resolver, pero no podemos negar que estamos avanzando y que México camina en la dirección correcta”.

■ “Hay libertades políticas y democráticas impensabes hace dos décadas”

También en el blanquiazul se encuentran ocupando curules Maximiliano Cortázar, ex vocero de Felipe Calderón, a quien acompañó desde que éste se desempeñó como presidente nacional del PAN. Sus detractores refieren como punto en contra haberse desempeñado como baterista del grupo Timbiriche. Junto a él, José González Morfín, quien ahora fue nombrado vicepresidente en San Lázaro, representa al grupo de Felipe Calderón en la Cámara de Diputados. Desde que el actual titular del Ejecutivo fue coordinador de los panistas en la 58 Legislatura, González Morfín se vio beneficiado por su cercanía con el michoacano. En el PRD se encuentra ahora Purificación Carpinteyro, ex subsecretaria de Telecomunicaciones y Transportes. El paso de la derecha a la izquierda política comenzó a decantarse al confrontarse con su jefe, el secretario del ramo, Luis Téllez, de quien habría filtrado conversa-

ciones en las que el hoy presidente de la Bolsa Mexicana de Valores se mofaba de Carlos Salinas de Gortari. Entre los que provocan asombro por ocupar una curul está René Fujiwara Montelongo. Su única carta de presentación es ser nieto de Elba Esther Gordillo. Además, a un personaje como Arturo Escobar y Vega, el coordinador del Partido Verde en San Lázaro, le fue descubierto hace tres años un maletín con un millón de pesos en efectivo durante la elección intermedia de 2009, y la explicación que dio sobre el particular no convenció a más de uno. Un caso paradigmático en la la nueva Cámara es el de Ruth Zavaleta, quien se benefició de diversas posiciones en el PRD, pero al ver cerradas sus posibilidades de seguir obteniendo canonjías en ese partido optó por renunciar y, gracias a las bondades de la ley electoral, logró una curul del Partido Verde.

Existen contrastes lacerantes sin resolver, pero México está avanzando: Cordero

El senador Ernesto Cordero Arroyo, presidente del Senado, acompañó al presidente Felipe Calderón en el balcón central de Palacio Nacional durante el tradicional desfile militar en ocasión del 202 aniversario del inicio de la Independencia

Aseguró que en nuestro país “hoy existen libertades políticas y democráticas que hubieran sido impensables hace dos décadas”. Entre otros logros, destacó que casi todos los mexicanos tienen acceso a servicios de salud, cada vez más familias poseen una casa y existen condiciones para invertir y generar empleos. Además, indicó, casi todos los niños en edad de asistir a una escuela primaria lo pueden hacer, y cada vez más jóvenes tienen la oportunidad de seguir estudiando la secundaria, la preparatoria o ir a la universidad. En el plano internacional, destacó que México ejerce un liderazgo real, se le respeta y se pondera su opinión en cualquier foro. Cordero Arroyo señaló que con profunda honestidad y convicción debemos reconocer nuestra realidad y redoblar el paso para consolidar un país de oportunidades, más igualitario y más justo, más incluyente, más tolerante. Para ello, consideró indispensable dejar a un lado los intereses particulares y encauzar la participación ciudadana para aspirar a un buen gobierno y alcanzar el bien común. “Es momento –dijo– de enterrar los discursos derrotistas y de reconocer de una vez por todas que México está llamado a ser un protagonista de este siglo, porque tiene un gran futuro por todo lo que se ha construido”.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

La mañana de este domingo, los cadáveres de 17 hombres fueron arrojados en el kilómetro 38 de la carretera Guadalajara-Morelia, en el municipio de Tizapán el Alto, informó la Procuraduría de Jalisco. Los cuerpos estaban semidesnudos, apilados, con cinta adhesiva sobre los ojos, atados con sogas o cadenas, y fueron bajados de dos camionetas y echados a unos metros de la cinta asfáltica, indicó la dependencia. “Según algunos testigos, dichos que ya se están verificando, fue en otro lugar donde los privaron de la vida y nada más fueron a dejarlos en ese punto”, indicó el procurador Tomás Coronado Olmos. “Algunas camionetas llegaron, arrojaron a las personas y se fueron”, agregó. La policía de Tizapán el Alto, municipio que colinda con el estado de Michoacán, corroboró que el reporte de alerta recibido ayer, poco antes de las 11 horas, detallaba que “de dos camionetas estaban bajando cuerpos”. La hipótesis del procurador es que las víctimas fueron asesina-

Alertan con historietas sobre abusos a migrantes ARIANE DÍAZ

La vulnerabilidad y abusos de que son víctima las migrantes que pasan por México, y su relación con la trata de personas es el tema de las nuevas historietas que Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer promueve en el contexto de la campaña ciudadana de movilización social para reducir la oferta y la demanda de comercio sexual con menores de edad. Las historietas (en formato de cómic) y sus respectivos audiocuentos –promovidos en radios comunitarias– son difundidos en estados donde, según diversos diagnósticos realizados por la organización, es común esa práctica, como son Nuevo León, Chihuahua, Oaxaca y Tamaulipas. Una de las historietas hace alusión a las rutas de trata de personas y de migración. “Es la historia de mujeres salvadoreñas, guatemaltecas y hondureñas que son traídas por polleros y ya estando en Chiapas, Tabasco, o Oaxaca son violadas, marcadas por sicarios y llevadas al norte en calidad de esclavas”, comenta Jaime Montejo, vocero de la agrupación. Otra hace referencia a familias de proxenetas, algunas de ellas emblemáticas, en Estados Unidos. Las historietas –que se suman a las otras ocho que conforman la serie– están basadas en hechos reales, los cuales son retomados posteriormente por trabajadoras sexuales que participan en un taller literario y periodístico, donde nace el guión.

POLÍTICA 17

Los crímenes ocurrieron en otro estado; “aquí sólo los dejaron”: procurador estatal

Contabilizan entre sábado y domingo 29 muertes más en otras entidades del país

Arrojan 17 cuerpos en municipio de Jalisco das en Michoacán y sus homicidas, aprovechando la cercanía con Jalisco, dejaron los cuerpos en el ejido Modelo del municipio de Tizapán, que se ubica en las inmediaciones de la zona limítrofe entre ambas entidades. “Seguiremos recabando más información, a ver si fue en otro estado donde pasó esta situación, en el vecino estado de Michoacán”, dijo Tomás Coronado. El hallazgo motivó que inte-

grantes del Ejército Mexicano y de la Policía Federal restringieran al menos durante dos horas la circulación vehicular en ambos sentidos de la vía GuadalajaraMorelia, mientras peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses recababan indicios. Los cuerpos fueron enviados poco después de las 15 horas al Servicio Médico Forense en Guadalajara, escoltados por patrullas de la Policía Estatal.

No es la primera ocasión que el crimen organizado abandona en Jalisco cadáveres masivamente. El 9 de mayo pasado se descubrieron en una brecha 18 cuerpos mutilados en dos vehículos, muy cerca de la autopista Guadalajara-Chapala, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, y el 24 de noviembre de 2011 fueron dejados 26 cadáveres en tres camionetas en la glorieta Los Arcos del Milenio, en

Guadalajara, la gran mayoría ejecutados por asfixia. En este contexto, entre la noche del sábado anterior y este domingo se documentaron en total otras 29 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada, ocho de ellas en Chihuahua, cuatro en Zacatecas, cuatro en Jalisco, cuatro en Sinaloa, tres en Michoacán, dos en Nuevo León, dos en Morelos y dos en Guerrero.


18 POLÍTICA

• LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) reconoció que no informó de manera adecuada cómo ocurrieron las muertes de Víctor Manuel Chan Javier y Ramón Pérez Román, quienes perdieron la vida a causa de disparos realizados por el Grupo de Operación Mixto Tabasco (conformado por policías locales y federales y miembros de las fuerzas armadas), en hechos acontecidos el 14 de noviembre de 2010. En acatamiento a la recomendación 59/2011 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el 28 de octubre de 2011, la Semar reveló que en su boletín número 307/2010 se dio información incorrecta, dado que “existen evidencias de que los hechos no ocurrieron como

ara muchos, el discurso de Andrés Manuel López Obrador el domingo 9 de septiembre pasado fue una despedida (¿de quién o a dónde?), para otros se trató de una ruptura (¿con quién o respecto de qué?). No hubo nada de eso. Él dijo: “… en esta nueva etapa de mi vida, voy a dedicar toda mi imaginación y trabajo a la causa de la transformación de México. Lo haré desde el espacio que representa Morena. Por esta razón, me separaré de los partidos del Movimiento Progresista. No se trata de una ruptura, me despido en los mejores términos. Me separo de los partidos progresistas con mi más profundo agradecimiento a sus dirigentes y militantes”. Gran parte del discurso está dedicada, precisamente, al tema del fortalecimiento, consolidación y organización de Morena. Anunció incluso el camino que se seguirá para ello: la realización de asambleas distritales y luego estatales hasta culminar con un congreso nacional de representantes que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre. Se inicia, así, todo un proceso deliberativo en el que se decidirá, dijo López Obrador, si continúa como una asociación civil o se constituye en partido político. Semejante proceso organizativo no podría sino desembocar en la formación de un nuevo partido (incluso siguiendo los lineamientos de la legislación electoral). Todo ello tiene su lógica y encuentra su origen más lejano en las movilizaciones que López Obrador realizó desde antes de 2006. Aquellos procesos de credencialización de simpatizantes del líder tabasqueño anticiparon lo que años después tomó la forma del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Hubiera sido coherente que aquellas movilizaciones de masas se hubiesen realizado sobre la base de la estructura política y territorial de los partidos de izquierda, en particular del partido al que él pertenecía, el PRD; pero no hubo tal. Con algunas excepciones, el futuro candidato presidencial de la izquierda hizo

Determina la CNDH que el hecho fue distinto a la emitido; la dependencia hablaba de fuga

Admite Semar errores en comunicado sobre la muerte de 2 personas en 2010 se dijo en dicho comunicado”. El 16 de noviembre de 2010 la Semar notificó que el personal de infantería que formaba parte del Grupo de Operación Mixto Tabasco, “a la altura del entronque Jalpa de Méndez con Nacajuca, marcaron el alto a una camioneta con dos personas a bordo, mismas que hicieron caso omiso (a la orden de detenerse), dándose a la fuga a la vez que efectuaban disparos con armas

de fuego, por lo que la agresión fue repelida. “Cabe señalar que al efectuar la revisión del vehículo donde viajaban las citadas personas, se encontraron en el interior un arma tipo escuadra calibre 380 con su respectivo cargador y un cartucho útil de 9 milímetros”, dijo en 2010 la dependencia. Sin embargo, la CNDH determinó que las autoridades que participaron en ese operativo les ce-

rraron el paso al vehículo de las víctimas y cuando el conductor intentó alejarse, “elementos de diversas corporaciones activaron sus armas de cargo sobre la camioneta, provocando su muerte”. Este sábado, la Semar notificó que las procuradurías generales de justicia de Tabasco y Militar, así como la General de la República han iniciado sus respectivas averiguaciones previas, “con la finalidad de que se determine el

Morena ARNALDO CÓRDOVA su trabajo de difusión y de organización él solo. Como no podía ser de otra manera, el movimiento se desarrolló y comenzó a consolidarse al ritmo de las movilizaciones. Las estructuras organizativas, endebles al principio, se fueron conformando y fortaleciendo hasta que el propio movimiento comenzó a ser el motivador y el organizador de la lucha electoral a nivel nacional. Los partidos, también con algunas excepciones, se dedicaron sobre todo a las campañas por los puestos de elección popular. Desde luego, ellos fueron los que financiaron la campaña nacional, pero su organización y desarrollo correspondieron sobre todo al candidato y al movimiento. La organización del movimiento tomó, desde el principio, la forma de pequeños comités regionales o locales, animados por el esfuerzo de delegados enviados por López Obrador a todas las entidades federativas. Algunos de estos delegados hicieron tan bien su trabajo que ganaron las elecciones en sus diferentes estados. Un caso brillante de coordinación del trabajo del movimiento en el estado que le correspondía, fue el José Agustín Ortiz Pinchetti en Puebla. Y el caso de un comité local exitoso, porque también ganó sus elecciones, fue el de Jalapa, encabezado por Gloria Sánchez, Rafael Castillo y Víctor Valenzuela, entre otros. Muchos de los que acompañamos a López Obrador pusimos el acento en la necesidad de concebir al movimiento como una organización permanente, más allá de las elecciones. Un movimiento así, nacido de la lucha y de la movilización de masas merecía permanecer y consolidarse. Para muchos, incluso, debía ser el germen de un nuevo gran partido de izquierda. Otros pensamos que debíamos irnos con pies de plomo.

Pero que debíamos conservar y desarrollar al máximo la organización de este movimiento, resultaba ser una cuestión vital, independientemente del resultado de las elecciones.

NO HAY DIRECTIVAS DE LÓPEZ OBRADOR. ÉL FUE CLARO EN PROPONER QUE SEAN LAS BASES LAS QUE DECIDAN EL FUTURO DE MORENA

Una vez que se ha consumado el fraude, por supuesto, se vuelve una cuestión de la máxima importancia saber qué se puede hacer para no perder en la nada esa fuerza organizativa que fue resultado del esfuerzo del candidato y de todos los ciudadanos que lo acompañaron. Ya desde los días en que Alejandro Encinas perdió la batalla por la dirección del PRD, muchos militantes y activistas del movimiento demandaron la ruptura con ese partido y la fundación inmediata de un nuevo partido. Varios perredistas abandonaron a su partido. Para mí, aquél no era el momento indicado y había que esperar a que la movilización electoral fortaleciera al movimiento. Aquí no hay directivas de López Obrador. Él fue muy claro al proponer en su discurso que fueran las mismas bases ya organizadas en sus asambleas entre septiembre y noviembre las que decidieran si Morena se debe convertir en un nuevo partido o seguir como tal, como movimiento. Pero está claro también que ha llegado el momento de que se decida su futuro. En los tiempos de precampaña y de campaña el movimiento estaba ligado a los partidos por una necesidad realista y decisiva que tenía que ver con el

entramado electoral en el que se desarrollaba la campaña. No se podía hacer a menos de ellos, aunque colaboraran poco en la campaña, y el movimiento debía seguir siendo tal. En las nuevas condiciones, el desarrollo de Morena como movimiento o como partido no tiene nada que ver con los partidos, aunque dentro de éstos ha sonado la alarma, por lo que es obvio: muchos de sus militantes buscarán el abrigo del nuevo partido. Tal vez no haya desbandadas internas como ha dicho Jesús Zambrano, pero es evidente que una posible decisión en el sentido de convertir a Morena en partido los pone al borde de la histeria. Muchos perredistas están convencidos, ahora sí en serio, de que una “refundación” de su partido se hace indispensable y no es una preocupación gratuita. Si Morena, como muchos deseamos, se convierte en un auténtico partido, por supuesto que traerá consecuencias para los otros partidos de izquierda. Muchos hablan de la irresistible tendencia de la izquierda a divi-

grado de participación de cada uno de los elementos, y deslindar las correspondientes responsabilidades por no apegarse a los procedimientos establecidos”. La dependencia que dirige el almirante Francisco Saynez Mendoza señaló que “se apela a la comprensión de la ciudadanía por lo difundido en el comunicado emitido en 2010, ya que ese fue emitido con la información que se contaba en ese momento”.

dirse y estaríamos ante un nuevo caso de fractura irresponsable. No hay nada de eso: Morena no está desgajándose de ninguna otra organización ni está dividiendo a nadie. Desde luego que muchos miembros de los actuales partidos de izquierda acudirán a Morena y abandonarán sus antiguas formaciones. Pero eso no es divisionismo y, además, no se está haciendo ningún llamamiento en ese sentido. Si se miran bien las cosas, se podrá percatar de que, en los hechos y a estas alturas de la historia, hay muchísimas más razones para pensar en Morena como un partido que como un movimiento. Los movimientos nunca son permanentes; aunque muchos partidos se llamen “movimientos”, son partidos y de ninguna manera movimientos. No logro imaginarme el sostenimiento de una estructura organizativa como la que se pretende dar a Morena (con asambleas fundadoras y todo lo demás) sin que se le convierta en un partido. Cabría una ligera posibilidad si Andrés Manuel López Obrador reeditara su camino del 2006 en adelante. La lucha es por dar a Morena la mejor estructura organizacional y de principios, consolidarlo como frente de izquierda y como bloque de poder. Eso sólo se logrará convirtiéndolo en partido.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL

La fracción del PRD en el Senado solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver de manera prioritaria la controversia constitucional que el presidente Felipe Calderón interpuso en torno a la Ley General de Víctimas, toda vez que debido a ese recurso la legislación está congelada. Benjamín Robles Montoya comentó que su bancada pugnará por que el Senado en pleno rechace la nueva Ley de Víctimas que Calderón presentó el mes pasado, toda vez que es una incongruencia que lo haya hecho cuando en la Corte se revisa un recurso que él mismo promovió.

En 4 meses, 55 muertos en penales del país: SSP GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

De marzo a junio de este año en las prisiones mexicanas, 622 internos se vieron involucrados en “incidencias” que van desde intentos de fuga y escapes, hasta riñas, muertes y suicidios, que dejaron un saldo de 55 reos fallecidos, de los cuales en 21 se consideraron homicidios, refiere la Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal. De acuerdo con ese organismo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, en el lapso mencionado siete presos lograron evadirse de prisiones estatales, mientras que en los penales federales lo que más se registró fueron peleas y agresiones a terceros. Sobre las riñas registradas se reportaron 110 casos en los llamados Centro Federales de Readaptación Social (Cefereso), incluyendo el complejo de las Islas Marías y el penal para personas con problemas sicológicos. A escala nacional, incluyendo reos del fuero federal y común, participaron en peleas 399 internos. Asimismo, se contabilizaron 28 intentos de fuga y solamente tres personas lograron evadirse. Documentos de la SSP federal revelan que en la mayoría de las incidencias están involucrados internos por acusaciones de tipo federal y que se encuentran sujetas a proceso. En las “incidencias” participaron 247 personas que aún no tienen sentencia y 62 ya condenadas en el fuero federal. En estos hechos estuvieron involucrados 70 sentenciados del fuero común, y 47 sujetos a juicio por delitos del ámbito local. En mayo pasado, seis de los 12 penales federales estaban sobrepoblados. El caso más crítico se reportó en el Cefereso 5, en Villa Aldama, Veracruz, cuya capacidad es para 2 mil 538 presos y alberga a 4 mil 376 internos.

POLÍTICA 19

Rechaza la bancada del PRD la nueva legislación propuesta por Felipe Calderón

Piden senadores a la Corte resolver pronto la controversia sobre la ley de víctimas A su juicio, el Senado debe defender la Ley General de Víctimas que ya fue promulgada e insistir en que la Corte se pronuncie ya al respecto. Explicó que es un tema prioritario para el grupo parlamentario del PRD, toda vez que la ley que el Congreso aprobó el pasado 30 de abril fue impulsada por los representantes de las víctimas, entre ellos el Movimiento por la

Paz con Justicia y Dignidad, y no puede tirarse a la basura, para dar paso a una nueva iniciativa de menor alcance. Recordó que la Ley General de Víctimas fue aprobada por unanimidad, primero en el Senado el pasado 25 de abril y después por la Cámara de Diputados, el 30 de ese mismo mes. Dijo que, al concluir el plazo legal para que Calderón la vetara o

la promulgara, el entonces presidente del Senado, José González Morfín, solicitó al secretario de Gobernación, el pasado 29 de junio, la inmediata publicación de ese ordenamiento. Sin embargo, el Ejecutivo federal vetó la ley el primero de julio y nueve días después presentó la controversia constitucional ante la Suprema Corte, la cual debe decidir quién tiene la razón.

Robles Montoya insistió en que la Corte debe dar celeridad al proceso, toda vez que es fundamental que la ley entre en vigor y se obligue al Estado a asumir su responsabilidad frente a quienes han padecido el embate del crimen organizado o de las fuerzas policiales y militares que participan en la estrategia de seguridad establecida por Felipe Calderón.


20 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Presentan ONG diagnóstico sobre violencia

Preocupan a niños indígenas de Oaxaca los conflictos agrarios y la contaminación Conflictos agrarios, contaminación ambiental, pobreza, violencia, falta de oportunidades escolares y saqueo y robo a la comunidad son las principales preocupaciones de niños indígenas de Oaxaca, según el diagnóstico sobre violencia realizado por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ciarena), con apoyo de ONU Mujeres. “A los niños les preocupa si su papá va a seguir teniendo tierra para sembrar maíz o si su mamá va a tener maíz para hacer tortillas, porque en su memoria colectiva están presentes los conflictos agrarios que ha padecido la región desde los años 70, así como la contaminación de ríos por las empresas que han llegado”, refiere en entrevista Guadalupe Martínez, una de las coordinadoras del estudio. La información se recabó en marzo de este año mediante foros y entrevistas “con el propósito de que la propia comunidad definiera su concepto de violencia, en lugar de llegar a imponer ideas ajenas a su cultura”, explica Dalí Ángel Pérez, de Ciarena. La investigación, titulada Voces de la tierra, diagnóstico: violencia, sus manifestaciones y sanaciones desde la visión indígena, contó con la participación de autoridades, mujeres, niños y hombres pertenecientes a pueblos zapotecos, chinantecos y mixes en cuatro comunidades: San Juan Jaltepec, San José Río Manso, Paso del Águila y Montenegro.

BUSCAMOS QUE DEFINIERAN SU CONCEPTO DE VIOLENCIA, EN VEZ DE IMPONER IDEAS AJENAS A SU CULTURA: CIARENA La activista subraya que es la primera vez que se hace un diagnóstico así en el sureste mexicano, donde es frecuente la violencia hacia las mujeres y la niñez indígena. “Hay organizaciones que trabajan en la región sobre temas de conflictos agrarios y cómo solucionarlos, pero el tema de la participación de la mujer y la niñez indígena en la defensa del territorio no se había tocado”, expone. El documento recoge testimonios de los participantes, y en ellos los niños expresan que la violencia es “cuando te maltratan y te amenazan para que no digas nada; eso no nos permite estar bien, ni contento ni feliz. Las groserías, los apodos, cuando nos callan, no nos ponen atención, cuando no nos escuchan, nuestras opiniones no son tomadas en cuenta, nos gritan y a veces nos tratan diferente a nuestros hermanos”.

El documento también da cuenta de la gravedad de la violencia sexual en contra de las niñas. “Esta situación, no reconocida abiertamente, es producto de señalamientos sociales, causante de pena, burlas y todo un sistema de linchamiento social comunitario que no permite que este tipo de hechos sean denunciados”. Además de la conceptualización de la violencia, “más allá de las violencias que se han clasificado en una ley”, los foros buscaron diseñar un modelo de atención a los problemas y preocupaciones expresadas que también surgiera de la propia comunidad. Así, los niños propusieron la creación de una unidad de derechos humanos en el interior de sus propias comunidades. ARIANE DÍAZ

ENCABEZA ERUVIEL ÁVILA

FESTEJOS DE LA

INDEPENDENCIA

El gobernador Eruviel Ávila Villegas encabezó los festejos conmemorativos del 202 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, y por primera vez como titular del Ejecutivo estatal dio el Grito ante cerca de 20 mil personas que se dieron cita en la Plaza de los Mártires. Desde el balcón central del Palacio de Gobierno, en Toluca, estado de México, recordó a los héroes que dieron patria, libertad e independencia a la nación, hizo repicar la campana y ondeó la bandera nacional. Posteriormente, en compañía de sus hijos Raúl, Isis, Eruviel y Monserrat, disfrutó el espectáculo de pirotecnia diseñado para esta celebración, que tuvo una duración de 22 minutos


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

xiste una gran posibilidad de que las elecciones del próximo noviembre en Estados Unidos culminen en litigios interminables. Es el pronóstico de diversos especialistas, de acuerdo con una nota aparecida en el New York Times. El fantasma de lo sucedido en Florida en el año 2000, cuando en una decisión dividida la Suprema Corte de la Nación entregó la presidencia a George W. Bush, pudiera repetirse nuevamente, con el agravante de que el litigio pudiera extenderse a más de un estado. En esta ocasión no sólo será Florida donde las demandas y contrademandas pudieran surgir. En los estados de Pensilvania, Ohio, Wisconsin, Iowa y Carolina del Sur existen las condiciones para que los partidos en contienda soliciten la intervención del Poder Judicial para dirimir los litigios que surgieran posteriormente a las elecciones. En cada uno de esos estados, todos gobernados por republicanos, existe la intención de cambiar las reglas mediante las que se ha emitido el voto históricamente. Ahora se pretende que los electores se identifiquen plenamente en el momento de votar. A diferencia de lo que sucede en otros países, en el sistema electoral estadunidense no han existido motivos para comprobar la personalidad de los votantes. Los casos de fraude han sido aislados y de poca importancia y no

Presenta SCT a Ifai datos sobre entrega-recepción de sexenio de Fox En acatamiento a una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer la fuente, el lugar y la forma en la que se puede consultar información sobre los libros blancos de la entrega-recepción del sexenio 2000-2006, del presidente Vicente Fox Quesada. Según indicó este instituto, esta resolución surgió a raíz de la solicitud de un particular, que requirió conocer “si la dependencia había integrado o elaborado libros blancos o memorias documentales relacionados con los procesos de entrega-recepción de los sexenios 1994-2000, del presidente Ernesto Zedillo, y 20002006, del presidente Fox”. En particular, la información solicitada tenía que ver con temas incluidos en estos libros y sobre la contratación de servicios profesionales para integrarlos, el costo y los proveedores. La información puede ser ahora consultada en el Portal de Obligaciones de Transparencia. DE LA REDACCIÓN

Ahora el litigio ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ se justifica que en esta elección sea necesario cambiar la forma en que se ha votado tradicionalmente. ¿Cuál es entonces la necesidad de exigir documentos que prueben la personalidad del votante? De acuerdo con diversas organizaciones de derechos humanos y de promoción del voto, quienes carecen de documentos para identificarse son las minorías étnicas, con-

cretamente las afroamericanas y las latinas. Coincidentemente son las que en mayor porcentaje votan por los candidatos del Partido Demócrata. Por ello, no es extraño que sea el Partido Republicano el promotor de iniciativas para exigir dichos documentos. El resultado práctico es inhibir el voto de esas minorías. En los estados donde hay un celo especial por exigir una

identificación para votar es donde hay una alta posibilidad de que la votación sea cerrada. Casualmente en esos estados hay un número significativo de latinos y afroamericanos que pudieran ser eximidos del voto. Las sospechas sobre las verdaderas intenciones para cambiar las reglas de votación se confirman porque en esos estados ganó Obama las elecciones pasadas. Cabe recordar

POLÍTICA 21

que a diferencia de países como México, donde el ganador se decide por el voto universal, en Estados Unidos el Colegio Electoral es el que califica las elecciones según los votos de cada estado, por lo que ganar en esos estados es clave para cualquiera de los contendientes. Los demócratas se han amparado ante los tribunales en contra de ese cambio en la legislación, pero los republicanos han contrademandado y no está claro cómo terminará el asunto. Para decirlo en términos coloquiales: los republicanos perdieron en 2008, pero ahora están resueltos a arrebatar, no importando los medios.


22 POLÍTICA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Prioritario preservar esa instancia, señalan estados miembros

Falta de recursos e incumplimiento de sentencias frenan accionar de la CIDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Por su importancia para los países donde los recursos judiciales internos no siempre funcionan de manera adecuada, el sistema interamericano de justicia debe ser preservado y fortalecido, pero uno de los obstáculos que enfrenta es la falta de financiamiento de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como el no cumplimiento de sus sentencias, afirmaron activistas de organizaciones sociales. A propósito de la reunión celebrada el pasado viernes entre funcionarios de más de 20 gobiernos, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y especialistas de colectivos independientes, Stephanie Brewer, del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que para las organizaciones de la sociedad civil la prioridad es preservar y fortalecer el trabajo de esa instancia, debido al papel fundamental que tiene este espacio en la región. Uno de los obstáculos para conservar dicho organismo, con sede en Washington, es que los diferentes países miembros de la OEA destinan “mínimo porcentaje” para su financiamiento, por lo que debe buscar fuentes externas, lo cual ha provocado un retraso significativo en el análisis de diversos casos. “Resulta irracional que los estados pretendan exigirle a la CIDH que sea más eficaz, cuando es a ellos a quienes corresponde cumplir las sentencias y recomendaciones” de esta entidad, indicó Brewer en entrevista con La Jornada. En la reunión se discutió, asimismo, sobre la necesidad de reducir los plazos del trámite para analizar casos importantes, y de enfatizar la importancia de las medidas cautelares en favor de activistas amenazados, puesto que muchas veces tal herramienta de protección puede salvar su

vida. A pesar de ello, dijo, muchos gobiernos no la otorgan con la celeridad necesaria. “Lamentablemente, en la reunión del viernes hubo poco tiempo para discutir otros temas, y había reticencia por parte de los representantes de los estados para entrar en un verdadero debate sobre algunas propuestas. Pero los comisionados de la CIDH recogieron todas nuestras observaciones y las van a tomar en cuenta para enriquecer su propia postura” sobre los problemas abordados, rumbo a la asamblea general extraordinaria de la OEA, a realizarse en marzo de 2013, aseveró.

DEMANDAN COLECTIVOS INDEPENDIENTES APLICACIÓN OPORTUNA Y EFICIENTE DE MEDIDAS CAUTELARES “Al propiciar un intercambio de opiniones entre los estados y la sociedad civil, la reunión fue fructífera, aunque no suficiente, Por parte de la CIDH vimos mucha disposi-

ción a dialogar, pero desgraciadamente los representantes de los gobiernos no quisieron discutir algunos casos con nosotros, porque somos los representantes de las víctimas”, lamentó. Consuelo Morales, directora de la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos –también presente en la reunión–, coincidió en señalar que uno de los temas más importantes para los colectivos presentes era el de la aplicación oportuna y eficiente de las medidas cautelares de protección. “En 1996 hubo un momento muy desagradable en el penal de Apodaca, Nuevo León, y ante ello el gobierno de México no hizo nada, pero cuando la CIDH ordenó esas medidas, se aplicaron de inmediato, “y eso hizo la diferencia entre la vida y la muerte”, recalcó. “La esencia de la Comisión Interamericana es la protección de grupos e individuos vulnerables, por eso nos preocupa que los estados miembros no brinden dinero y pidan que el trabajo del organismo ya no sea tanto de protección, sino sólo de promoción de las garantìas individuales”, alertó.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

La CNC propone relanzar la actividad pesquera mediante una nueva secretaría del ramo

El tema presupuestal, eje de la agenda de agrupaciones campesinas para 2012-2018 ■ Tres

organizaciones se reunieron con el Enrique de la Madrid, del equipo de transición

MATILDE PÉREZ U.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Congreso Agrario Permanente (CAP) sostuvieron que las acciones prioritarias para el sector agropecuario durante la próxima administración son: presupuesto multianual, cambio en el sistema financiero para beneficio de los pequeños y medianos productores y enfocar los subsidios a la producción de granos básicos para eliminar la dependencia alimentaria. En la primera reunión que por separado sostuvieron el CNA y la CNC con Enrique de la Madrid Cordero, coordinador para el campo del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, ambos resaltaron que para dar certidumbre al desarrollo del campo hay que establecer presupuestos multianuales, al igual que se hace en Estados Unidos y la Unión Europea, así como conformar un gabinete agropecuario para que el sector se integre al gabinete económico –actualmente está en el social– por su importancia para el desarrollo nacional.

res y su objetivo es que se considere como prioridad la producción nacional de alimentos ante los escenarios internacionales adversos. Diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco Mun-

dial, han recomendado a los gobiernos tomar medidas para estimular la productividad agrícola y considerar al sector agropecuario como tema prioritario en la agenda política, recordó. El problema no es sólo de precios altos en los mercados internacionales sino de las restriccio-

nes que han impuesto algunos países a sus exportaciones de alimentos; una muestra levantada por el CNA durante el periodo 2007-2011 indica que 33 naciones han impuesto medidas restrictivas en dicho rubro. La intención del CNA es trabajar con el equipo de transición

Entregará Duarte la Medalla Veracruz al almirante Saynez

Rendirá Veracruz homenaje a la Secretaría de Marina y a su titular

Compromiso de campaña Luis Fernando Haro, director del CNA, comentó que en el encuentro también se propuso que la actual coordinación de ganadería y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, se conviertan en subsecretarías. Fue una reunión para empezar a trabajar en el nuevo modelo de política pública para el sector agroalimentario y en respuesta al compromiso que asumió Peña Nieto como candidato, de trabajar “de la mano con el sector productivo”. Recordó que el CNA representa a más de 500 mil producto-

El gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó, el sábado pasado, el acto para recordar el 202 aniversario del Grito de Independencia

POLÍTICA 23

para lograr los cambios requeridos en el Legislativo y que los objetivos y lineamientos queden plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo. También la dirigencia de la CNC sugirió que se cree una Secretaría de Pesca, ya que dicho sector se ha estancado en su desarrollo aunque tiene un alto potencial. Agregó que los campesinos requieren mayores apoyos para elevar la producción de alimentos, pues en las últimas dos décadas se ha reducido el apoyo gubernamental para dicho sector productivo y la situación se tornó más dramática durante el actual gobierno, pues incluso ante las contingencias climatológicas hubo resistencia para aprobar un presupuesto adicional.

XALAPA, VER., 16 DE SEPTIEMBRE. El pueblo y el gobierno de Veracruz rendirán un homenaje al secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, y a la Secretaría de Marina-Armada de México como muestra del agradecimiento y reconocimiento a la solidaridad, apoyo y respaldo invaluable a nuestra sociedad, informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. A su llegada a la guardia de honor ante el monumento al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, en el parque de Los Berros, el mandatario veracruzano dijo que este reconocimiento a los soldados del mar se celebrará el próximo miércoles 19 de septiembre a las 13 horas en las instalaciones de la Heroica Escuela Naval Militar de Antón Lizardo, en el municipio de Alvarado, el cual ya fue declarado recinto oficial por los diputados del Congreso del estado. “Los diputados acordaron sesionar en la Heroica Escuela Naval y, en el marco de ese evento legislativo de reconocimiento a nuestros marinos, entregaré la Medalla Veracruz al almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, secretario de la Marina-Armada de México, como reconocimiento a su trayectoria y a las aportaciones que ha hecho con su trabajo al estado de Veracruz”, manifestó el mandatario.


24

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

o terminaban aún las exequias cuando algunos corrieron a vestir y perfumar el cadáver de la democracia para hacer creer que seguía viva. El sostén de la religión democrática es muy extraño. Aristóteles consideraba ya que la democracia es una forma corrupta e indeseable de gobierno; que las elecciones favorecen a quienes pueden comprar votos; que la riqueza, más que el mérito, es la clave para entrar al gobierno, y que los ricos, una vez en el poder, gobiernan sólo para su propio provecho, no para el bien común. ¡Una buena descripción de nuestra situación! Una mayoría de personas razonables compartió ese punto de vista hasta bien entrado el siglo XIX. En 1988 Octave Mirbeau no ocultaba su desprecio por el votante, “ese animal irracional, inorgánico, alucinante,” que le parecía peor que los corderos, los cuales también van dócilmente al matadero, “pero al menos no votan por el matarife que los sacrificará ni por el burgués que se los comerá” (en Jappe, Crédito a muerte, p. 61). En el siglo XX la experiencia de los regímenes autoritarios y totalitarios, que en México tomó la forma de la “dictadura perfecta” establecida por el PRI, hizo atractiva la democracia. Las clases gobernantes perdieron el miedo al sufragio universal porque lo controlaron rápidamente los partidos, ninguno de los cuales puede presumir seriamente de efectiva democracia interna. Todo esto se sabe. Como se sabe que en una sociedad capitalista las élites partidarias y corporativas controlan los procesos democráticos y los aparatos de gobierno, en función del monto de dinero al que tienen acceso. Pero la gente sigue votando. Según Anselm Jappe, el votante de derechas no es tan tonto: obtiene a menudo lo que quiere. El que vendió su voto y vota “por el candidato que va a contratar a su hijo u obtener subvenciones para los campesinos de su pueblo es, finalmente, el más racional”. Jappe no perdona al votante de izquierdas: “Aunque jamás ha obtenido aquello por lo que vota, persiste. No obtiene ni el gran cambio ni las sobras… Votar todavía por la izquierda… entra en lo patológico” (p. 63). El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no se recupera aún de la resaca de una borrache-

n julio del año pasado las autoridades de Quintana Roo anunciaron la construcción de un parque eólico en Cozumel, el cual suministraría energía a dicha isla y a los hoteles de la Riviera Maya. Cabe señalar que en 1994 el gobierno federal había concedido a la empresa Cozumel 2000 permiso para instalar 60 turbinas generadoras de energía de ese tipo, pero nunca se llevó a cabo, al parecer por incosteable. Mas ahora sí todo estaba listo para levantar un enorme parque eólico en 3 mil 560 hectáreas propiedad del gobierno del estado, que las cedió como parte de su aportación al proyecto de la empresa Power Group, que invertiría mil millones de dólares. Las obras comenzarían en enero próximo y se contemplaba instalar 121 torres aerogeneradoras de 80 metros de alto y aspas de 100 metros de diámetro, sobre un franja de casi 35 kilómetros y 12 metros de ancho a lo largo de la costa oriental de Cozumel. Agrupaciones civiles y científicas alertaron que la isla no era apropiada para el proyecto por ser hábitat de, por lo menos, 30 especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. O los manglares, sujetos a protección especial por ser rica fuente de recursos y barrera contra los huracanes. Además, Cozumel alberga una biodiversidad impresionante: incluye cerca de 40 por ciento de la flora de Quintana Roo, 23 especies de anfibios y reptiles, 224 de aves, 15 de mamíferos terrestres y 24 de murciélagos. Pese a las advertencias anteriores, el proyecto lo oficializó Gerald Monkhouse, presidente de México Power Group, ante el licenciado Felipe Calderón y otros importantes funcionarios en una reunión especial celebrada en Los Pinos. “Hoy, México Power Group nos comparte su decisión de invertir 2 mil quinientos millones de dólares para

OPINIÓN

Celebración del funeral GUSTAVO ESTEVA

ra que ni siquiera disfrutó. La depresión lo fragmenta. Unos se cuelgan aún del líder para averiguar qué es eso de la desobediencia civil institucional o soñar en el 2018, mientras otros empiezan a buscar una puerta digna de salida. La fe democrática que compartían se ha convertido en mera superstición, una fe fuera de lugar, un dios ridículo. Pero se reza aún ese catecismo. Algunos desbalagados de esa tradición caerán en la Convención Nacional contra la Imposición que se celebrará esta semana en Oaxaca. Se sentirán incó-

ACOSTUMBRADOS A VER SÓLO HACIA ARRIBA, ALGUNAS ORGANIZACIONES DESPRECIARÁN LAS ACCIONES CONCRETAS DE LA GENTE COMÚN QUE CONFIGURAN TRANSGRESIONES MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO

modos en la compañía de quienes comparten su obsesión por conquistar los podridos aparatos gubernamentales pero propondrán armas en vez de votos para conseguirlo. La mayoría de los delegados se repartirán en mesas para examinar la coyuntura y acordar la estructura y plan de acción del movimiento. En nombre de demandas legítimas se propondrá pedir peras al olmo. Puede ser inevitable o conveniente presentar exigencias a los gobiernos. El problema está en la manera y condiciones de hacerlo. ¿Cómo evitar que así se entregue la primogenitura por un plato de lentejas, legitimando lo inaceptable? Será fundamental identificar maneras de reaccionar ante las agresiones que se multiplican. ¿Cómo reaccionar ante hechos como los de Comandante Abel o Cherán? Sabemos ya que no bastan manifiestos de solidaridad. ¿Cómo expresar prácticamente el principio de que tocar a uno es tocar a todos? ¿Cómo hacer valer esa inmensa fuerza organizada de cuantos participan en la convención? Un desafío central será definir la estructura. Algunos insistirán en la forma partido, con estructuras verticales y centralizadas. Otros sólo aceptarán una organización que respete la autonomía de cada quien y mantenga el carácter horizontal de las decisiones y los mecanismos de acción. Quieren estar juntos, pero no revueltos, y mucho menos sometidos. Acostumbradas a ver sólo hacia arriba, algunas organizaciones despreciarán las acciones concretas de la gente común que configura transgresiones más allá del capitalismo, empieza a construir la nueva sociedad y contiene un vigoroso plan de acción por el cambio radical y la acumulación de fuerzas. Quienes se preparan a recibir a los miles de delegados, en Oaxaca, saben de su responsabilidad. Alimentan la esperanza de que la convención transforme la resistencia en construcción creativa de un mundo propio, en formas de vida y de gobierno organizadas desde abajo, como las de quienes en barrios y pueblos han sabido siempre lo que es la democracia de los políticos y practican su propia democracia, la auténtica. ■ gustavoesteva@gmail.com

Proyecto eólico cancelado IVÁN RESTREPO construir en los próximos años parques de energía a base de viento. Esta inversión tendrá un impacto muy positivo en lo económico, social y ambiental”, dijo agradecido Calderón. Y es que Monkhouse le anunció allí la multimillonaria inversión en tres centrales eólicas ubicadas en Cozumel, Baja California y Zacatecas. Producirían mil 500 megavatios de energía gracias a 700 aerogeneradores instalados en una superficie de 35 mil hectáreas. Por su parte, el gobernador de Quintana Roo afirmó estar seguro del éxito de la iniciativa y felicitó y reconoció a México Power Group por acep-

PESE A TANTOS HALAGOS, LA SEMARNAT RECIENTEMENTE ANUNCIÓ LA CANCELACIÓN DEL CITADO PARQUE DEBIDO A IMPRECISIONES E INCONSISTENCIAS EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

tar la invitación de su gobierno para hacer los estudios pertinentes sobre el potencial eólico de Quintana Roo y concluir que es apto para la generación de ese tipo de energía. Porque, sostuvo, “el viento pasa, al igual que los ríos van al mar, y hay que aprovecharlos. Acciones como ésta deben estar en la conciencia colectiva”. Pese a tantos halagos, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recientemente anunció la cancelación del citado parque debido, entre otras cosas, a imprecisiones e inconsistencias en la descripción del proyecto, a tal grado que impiden conocer sus dimensiones, ubicación y alcances. A que el Programa de Ordenamiento Ecológico de la isla prohíbe la instalación de infraestructura de comunicación y conducción de energía eléctrica, mientras los relacionados con flora y fauna prohíben cortar, quemar o remover la vegetación natural, la más rica de la entidad. Además, el proyecto tendría influencia en áreas de manglar, protegidos por la Ley General de Vida Silvestre. La empresa tampoco demostró que con sus obras no propiciaría la pérdida de especies de flora y fauna con categoría de amenazadas o en peligro de extinción en la legislación mexicana. Esta aprobación-cancelación demuestra que las autoridades ambientales no ilustraron verazmente al licenciado Calderón sobre proyectos tan importantes de energía eólica. Tanta irresponsabilidad para con su jefe y, por supuesto, con los ciudadanos, obliga a dicha dependencia a informar de los otros dos parques que la trasnacional piensa instalar en Zacatecas y Baja California. Si ambos están sustentados tan mal como el de Cozumel, deben terminar en la basura. Y ser nuevos ejemplos de la ligereza aprobatoria de los funcionarios para con las trasnacionales. Como ya ocurrió, y puede volver a suceder, en Cabo Pulmo. ■


OPINIÓN

No repitamos la historia JOHN M. ACKERMAN l guión de 1988 se repite. Así como Carlos Salinas después de 1988 quiso borrar las huellas del fraude con la creación de organismos con autonomía simulada, como el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hoy Enrique Peña Nieto también busca tender una cortina de humo con nuevos organismos autónomos en materia de transparencia y combate a la corrupción. Simultáneamente, Andrés Manuel López Obrador recurre a la estrategia que Cuauhtémoc Cárdenas utilizó al fundar el Partido de la Revolución Democrática (PRD), promoviendo un nuevo partido político como vehículo para articular el descontento social y disputar el poder político a la coalición gobernante. Pero el México de 2012 ya no es el mismo de 1988. Lo que hace 24 años generó cierta legitimidad y esperanza hoy es recibido con escepticismo y desánimo. Durante los últimos cinco lustros hemos visto cómo tanto partidos políticos como órganos autónomos rápidamente pierden la brújula y son cooptados por intereses oscuros. El IFE y el PRD tuvieron sus épocas de oro en el auspicio de las causas sociales más nobles. Por ejemplo, entre 1996 y 2003 la valentía de los cinco consejeros electorales del “pentágono” del IFE logró contrarrestar el inmovilismo burocrático promovido por los consejeros más cercanos al priísmo: José Woldenberg, Mauricio Merino y Jacqueline Peschard. Asimismo, todos recordamos la destacada participación de la fracción parlamentaria del PRD durante la histórica 57 Legislatura (1997-2000), la primera en la que el PRI no contaba con mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En aquellos años, la izquierda encabezó una amplia alianza opositora al régimen del partido del Estado que transformó la negociación y aprobación del presupuesto federal, modernizó el Congreso de la Unión y mantuvo al Ejecutivo federal bajo estricta vigilancia externa. Sin embargo, durante la última década la fe ciudadana en las instituciones se ha hecho añicos. La curva descendente de confianza en el IFE y en la limpieza de los procesos electorales ha venido acompañada de una espiral de desprestigio para los partidos políticos sin distingo. Hoy los ciudadanos estamos convencidos, y con razón, de que ambas instituciones sirven más a los intereses personales y políticos de sus líderes y funcionarios que al interés general de la sociedad. Es poco probable entonces que Peña Nieto o López Obrador tengan éxito en recurrir a las fórmulas de antaño, a menos que incluyan mecanismos específicos que garanticen que las nuevas instituciones no repitan los vicios del pasado. En el caso de los nuevos órganos autónomos, por ejemplo, se debe excluir formalmente en la ley cualquier participación del presidente de la República o los representantes de su partido en el Congreso en el nombra-

miento de los titulares, para que el proceso quede exclusivamente en manos de la sociedad y la oposición política. En general, el debate público sobre el futuro de la transparencia y el combate a la corrupción no debería partir de las propuestas convenencieras y mal redactadas de un aficionado a la opacidad y la manipulación institucional como Peña Nieto. Al contrario, habría que iniciar con un diagnóstico de la infinidad de artimañas jurídicas e institucionales que hoy se utilizan todos los días para vaciar de sentido las 33 leyes e institutos de transparencia y de fiscalización superior que existen en el país. Ya contamos con numerosos organismos supuestamente “autónomos” en la materia en las entidades federativas, que en los hechos no hacen más que cuidarle la espalda al gobernador en turno. Peña Nieto evidentemente busca repetir a escala federal el mismo esquema que perfeccionó en el estado de México. Ello es simplemente inaceptable. Por otro lado, los principios democráticos plasmados en los documentos básicos del Movimiento Regenración Nacional (Morena) también quedarán vacíos de contenido si no se encuentran respaldados con propuestas concretas que eviten que el nuevo partido se convierta en rencarnación del PRD. Por ejemplo, habría que considerar incluir una cláusula que prohíba que cualquier persona que ya haya ocupado un cargo de elección popular respaldado por Morena lo vuelva a hacer. Esta prohibición también podría hacerse extensiva a los familiares de aquellos que ya ocuparon cargos. Con una regla de este tipo, que toma en serio el principio histórico de “sufragio efectivo, no relección”, el nuevo partido garantizaría un relevo constante de liderazgos y mantendría a los vividores de la política lejos del partido. El partido también se vería obligado a dar gran relevancia a su escuela de formación de cuadros, para garantizar un flujo constante de figuras nuevas con las capacidades y conocimientos necesarios para fungir como sus representantes y gobernantes. El nuevo partido también tendría que establecer mecanismos institucionales infranqueables para garantizar su total transparencia y rendición de cuentas, así como su democracia interna. Sería necesario plasmar formalmente en los estatutos un modelo novedoso de comisiones verdaderamente autónomas, consultas internas y negociaciones políticas para evitar la eterna operación de los líderes de siempre, así como para desarticular las redes de clientelismo interno. Los partidos políticos y los organismos autónomos que no toman en serio la participación social ni honran las convicciones democráticas no son más que cascarones vacíos que recubren la continuidad del autoritarismo y la manipulación. No repitamos la historia. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

25

La razón, el poder y la fuerza CARLOS FAZIO l poder es inseparable de la existencia humana. Su manifestación se da como deseo de sometimiento o dominación. Según Hannah Arendt, “la violencia aparece como prerrequisito del poder, del poder como simple fachada: el guante de terciopelo que oculta la mano de hierro”. En Poder y desaparición, Pilar Calveiro afirma que “el poder, a la vez individualizante y totalitario [...] es, antes que nada, un multifacético mecanismo de represión”. No hay poder sin represión, pero, más que eso, “la represión es el alma del poder”. A su vez, Foucault plantea que frente al poder siempre habrá resistencia, entendida como oposición a las formas y prácticas autoritarias; al poder autocrático. En sus 20 tesis de política, Enrique Dussel señala que la corrupción o el fetichismo del poder se aplica a quienes lo ejercen desde su autoridad auto-referida (referida a sí mismos). La “voluntad” del representante (el gobernante) se absolutiza, deja de responder, de fundarse, de articularse a la “voluntad general” de la comunidad política (o el pueblo) y se desnaturaliza como dominación; ya no responde al poder delegado por la comunidad. Aunque en apariencia se haya hecho elegir con procedimientos electorales por unas masas obnubiladas por los mecanismos fetichistas de la mediocracia, la representación se corrompe. Se elige a los dominadores y el poder funciona “desde arriba” sobre el pueblo. Se corrompe el ejercicio del poder. La política se invierte, se fetichiza y la corrupción es doble: del gobernante que se cree sede soberana del poder y de la comunidad que se lo permite y lo consiente, que se torna servil en vez de ser actora de la construcción de lo político. El representante corrompido se siente un pequeño “dios” y puede usar su poder para ejercer su voluntad como prepotencia despótica sobre ciudadanos disciplinados, obedientes (los no obedientes son objeto de la represión policial); como pulsión sádica ante sus enemigos; para amenazar con la represión burocráticaadministrativa; para criminalizar y/o judicializar una protesta; como apropiación indebida de bienes y riquezas de la comunidad; para favorecer a un familiar (nepotismo). Toda lucha por un interés propio, de un individuo, una clase, una élite, una “tribu”, es corrupción política. Y ya escribía lord Acton que el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente. Para poder ejercer el poder auto-referido es necesario antes y de manera continua debilitar el poder político originario de la comunidad. El déspota desune al pueblo, impide el consenso “desde abajo”, crea conflictos. Divide para reinar. Esencialmente antidemocrático, el poder tiránico sólo puede gobernar si destruye el poder originario y normativo de la comunidad. El pueblo deviene en servidor y surgen élites, clases políticas y burocracias auto-referenciales que no responden más a la comunidad política. A veces es necesario llegar a acuerdos por la vía del razonamiento y los argumentos. Cuando el ciudadano participa simétricamente se puede llegar a consensos. Pero ese consenso no puede ser fruto de un acto de dominación, violencia o imposición de quien ostenta el poder fetichizado. En un conflicto estudiantil universitario, por ejemplo, no se puede dialogar con una pistola en la cabeza o bajo la amenaza del uso de la fuerza policial por rectoría. Tampoco bajo la presión de actas administrativas. El consenso debe ser un acuerdo de todos los participantes como sujetos, libres, autónomos, racionales, con igualdad de intervención retórica. (Dussel, Tesis 2). A menudo se ignora que el poder lo tiene siempre y solamente el pueblo. Lo tiene siempre aunque sea debilitado, acosado, intimidado, de manera que no pueda expresarse. “El que ostenta la pura fuerza, la violencia, el ejercicio del dominio despótico o aparentemente legítimo, es un poder fetichizado, desnaturalizado, espurio, que aunque se llame poder consiste por el contrario en una violencia destructora de lo político como tal”. El totalitarismo es un tipo de ejercicio de la fuerza por medios no políticos, policiacos o cuasimilitares (el uso cínico de la fuerza como violencia o represión), que no puede despertar en los ciudadanos la adhesión consensual. Foucault define la técnica disciplinaria como tecnología individualizante del poder, basada en escrutar en los individuos sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos. Es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. El disciplinamiento como instrumento de control del cuerpo social. Como encarnación del poder auto-referido, despótico, la autoridad suele usar retórica o demagógicamente el peso de la “institución” (una mediación) para exigir disciplina, incurriendo en un ejercicio fetichizado del poder al negar, de facto, el ejercicio delegado del poder por la comunidad. Dussel habla del poder obedencial (Tesis 4). Según la enseñanza del EZLN, “los que mandan deben mandar obedeciendo”. Cuando el representante (que actúa por delegación, como un “servicio”, en nombre “de otro”) se vuelve sobre sí y se autoafirma como la última instancia del poder, al desobedecer el mandato de la comunidad se ha fetichizado. Simplemente, manda mandando como si fuera un patrón o un tirano. Manda a obedientes (como masa pasiva que recibe órdenes del poder). La crítica radical, como expresión de libertad y fundamento político de una nueva subjetividad de la resistencia de los oprimidos, puede detener al poder injusto y opresor, poniéndole límites y evitando sus excesos. La crítica como contrapoder podrá desenmascarar la dominación autoritaria, depredadora, soberbia, frívola. Y ya le decía el Viejo Antonio al sup Marcos: “Si no puedes tener la razón y la fuerza, escoge siempre la razón y deja que el enemigo tenga la fuerza. En muchos combates puede la fuerza obtener la victoria, pero en la lucha toda sólo la razón vence. El poderoso nunca podrá sacar razón de su fuerza, pero nosotros siempre podremos obtener fuerza de la razón”. ■


26

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

27


12.35 16.40

12.90 16.98 4.23% 4.30% 4.80%

40 mil 693.47 unidades +39.09 +0.10 161 mil 302 mdd al 7 de septiembre 2012

99.00 116.66 107.01

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO

Con un sector agropecuario que aporta apenas 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), la economía mexicana requirió importar alimentos por 60 mil 165 millones de dólares en el gobierno de Felipe Calderón, equivalentes a 30 por ciento del valor total de la producción generada por el campo en el mismo periodo. De acuerdo con informaciones del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las importaciones de alimentos entre 2007 y julio de 2012 no tienen precedente en ningún sexenio y fueron 65.5 por ciento superiores a las realizadas en el primer gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), entre 2001 y 2006. De 2001 a 2012 se destinaron alrededor de 96 mil 500 millones de dólares exclusivamente a la compra de alimentos del campo, en los que México es cada vez menos autosuficiente. En tanto, la balanza comercial agropecuaria, que en el primer sexenio del PAN fue deficitaria en 4 mil 211.5 millones de dólares, profundizó 160 por ciento su desequilibrio negativo de 2007 a julio de 2012, al rebasar las importaciones en 10 mil 958.3 millones de dólares a las exportaciones de productos del campo. La dependencia de la importación de alimentos parece nutrirse de la poca importancia que dieron a la producción del campo los 12 años de gobiernos panistas. Además, las compras al exte-

+0.69 +0.78 +1.04

Agosto de 2012 De agosto 2011 a agosto 2012

28

■ Se duplicaron compras sexenales de maíz, trigo, soya y frijol; seguirá alto el precio de granos

Con Calderón se importaron alimentos por más de 60 mil mdd ■ Entre

2007 y 2012 las adquisiciones fueron 65.5% superiores a las del primer gobierno del PAN, según cifras oficiales ■ La balanza comercial agropecuaria profundizó 160% su desequilibrio rior de alimentos se han convertido en una fuente de preocupación para el banco central por el impacto que tienen en la inflación. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, señaló que el aumento de la inflación, que está ahora en su nivel más alto en tres años, se explica por el encarecimiento de cuatro productos: tortillas, carne de res, frijol y huevo, como consecuencia de fenómenos transitorios. Pero es posible que las causas que motivan el encarecimiento de los productos de consumo básico de la población mexicana sean más profundas. Las importaciones de frijol presentan un incremento de 111.9 por ciento durante este gobierno respecto al sexenio anterior; las de maíz crecieron 162.2; las de trigo, 72.2, y las de soya, 53.5 por ciento. Durante este gobierno, que se aproxima a su término, las importaciones de maíz implicaron pagos por más de 12 mil 102 millones de dólares; para el trigo se emplearon 5 mil 816 millones, y

en soya se gastaron casi 8 mil 900 millones de dólares.

Un escenario nada sencillo: Banorte-Ixe

Frente a este panorama, los analistas de Banorte-Ixe apuntan: ‘‘el escenario hacia adelante no es sencillo; la mayoría de especialistas, así como los jugadores relevantes, asumen que el precio de los granos, que son el producto básico en la cadena de los alimentos, se mantendrá en niveles altos a corto plazo’’. La fuerte sequía en el mundo ha provocado un aumento de 40 y 62 por ciento en los precios del trigo y maíz, mientas el huevo ha sufrido un alza considerable por la gripe aviar que se propagó este año en algunas zonas del país. Los especialistas de BanorteIxe estiman que el mayor impacto en el alza de precios se observará en el cuarto trimestre de 2012, pero creen que el mayor deterioro se podría ver durante el primer trimestre de 2013, debido

a que al finalizar el año ‘‘el consumidor tiene mayores ingresos y no percibe los incrementos’’. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la producción de maíz blanco y frijol se encuentra sólida para este año. Las autoridades esperan para 2012 una producción de 21.8 millones de toneladas. La mayor preocupación está en las oleaginosas, donde la soya enfrenta presiones al alza. El impacto en los precios es directo porque gran parte de este insumo se importa. Datos del Comité del Sistema Producto Oleaginosas de México, organismo que agrupa a los productores de soya, canola, cártamo y girasol, indican que México importa 85 por ciento de los 5 millones de toneladas que requiere para abastecer su mercado nacional. Respecto al trigo, en el que

México es deficitario, la sequía de principios de año en Sonora, Baja California, Guanajuato y Michoacán, se ha notado en el incremento de las importaciones a precios de mercado, que tarde o temprano repercutirán en el producto final. En cuanto al precio del huevo, que se incrementó 130 por ciento en menos de dos meses, el encarecimiento ha sido consecuencia del brote de influenza aviar H7N3, pero también del alza en la pasta de soya y los precios del maíz, que se usan para alimentar a las aves. Por lo que se refiere al encarecimiento de la carne, los analistas señalan que el aumento de entre 10 y 20 por ciento es resultado del alza en el maíz, trigo y soya que implican para los engordadores de ganado una elevación de 60 por ciento en sus costos.

Cayó 14% el ingreso durante este sexenio Durante la gestión del presidente Felipe Calderón no mejoraron las condiciones de vida de la población, menos aún entre los sectores más desfavorecidos, pese a la importante cantidad de recursos que se destinaron para el desarrollo social, concluye un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). Con base en cifras oficiales se confirmó, por ejemplo, que el ingreso de los hogares cayó 14 por ciento real; la población pobre aumentó 30 por ciento; la esperanza de vida, que se pretendía ver incrementada, permaneció en los mismos niveles; la escolaridad de la población se mantuvo dentro de los límites de la educación básica, incluso debajo de la modesta meta que se había planteado en el programa de educación, mientras la afiliación universal a los servicios de salud no implicó una efectiva mayor atención en este aspecto. Aunque el sexto Informe de gobierno solamente hace un recuen-

0.30% 4.57%

to de acciones y gastos, sin entrar al detalle del resultado de las acciones ni del ejercicio de recursos asociados, en términos de bienestar y del impacto efectivo sobre el desarrollo social de la población, el análisis pormenorizado que realizó el CEFP revela cómo los niveles de la población empeoraron durante la actual gestión gubernamrental que está por concluir. Por ejemplo, en educación se planteó la meta de alcanzar un porcentaje de 86.7 por ciento de alumnos que concluyeran su secundaria, pero la realidad es que este año se llegó a 84.6 por ciento. Con relación a la meta de alumnos que terminaran su educación media superior se fijó en 65.7 por ciento; sin embargo, se alcanzó apenas 60 por ciento. En los principales indicadores de salud e infraestructura sanitaria las cifras muestran que permanecieron contantes y que la calidad del servicio tendió a deteriorarse. La cobertura de vacunación con

esquema completo en menores de un año disminuyó de 98 a 95 por ciento entre 2007 y 2012. El gasto público ejercido per cápita en salud aumentó de 3 mil 300 pesos reales a 3 mil 400, por lo que prácticamente se mantuvo constante, pese al aumento de recursos. El número de consultorios se mantuvo en 0.7 por cada mil habitantes entre 2007 y 2011, pese al aumento en la infraestructura sanitaria citada en el sexto Informe. Las camas disponibles fueron de 0.8 por cada mil habitantes, cifra inferior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud de una cama por cada mil habitantes. El número de médicos pasó de 1.4 a 1.7 por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio de los países de la OCDE, que es de 2.9. El tiempo de espera promedio para recibir consulta en el primer nivel de atención aumentó de 21.5 minutos en 2007 a 30.9 minutos en 2012. ISRAEL RODRÍGUEZ Granos de maíz cosechados en Culiacán, Sinaloa ■ Foto Javier López


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DAVID BROOKS Corresponsal.

NUEVA YORK, 16 DE SEPTIEMBRE. La guitarra furiosa de Tom Morello electrificó el día de celebración del primer aniversario del movimiento Ocupa Wall Street, que culminará este lunes con un día de acciones por toda la zona financiera de esta ciudad, su lugar de nacimiento el 17 de septiembre. “Somos el 99 por ciento/ lo queremos todo…. El futuro está aquí/ el inicio está cerca/ chequen micrófonos/ somos el 99 por ciento”, cantó Morello ante unas mil personas en un día de concierto de cumpleaños del movimiento, donde también participaron el grupo de rap Rebel Diaz y la cantautora Michelle Shocked. Este fue el segundo de tres días de actividades: ayer se realizaron foros y talleres sobre temas y tácticas, desde la deuda estudiantil a maneras de enlazar los brazos para que la policía tenga dificultades en desbaratar barreras humanas en acciones de desobediencia civil pacíficas. Hoy, después que que ayer estuvo dedicado a “educar”, fue para “celebrar” y el lunes será para “liberar”. Las barreras y presencia policiaca ya son notorias, y durante estos dos días ya se ha arrestado a por lo menos a 15. Pero el festejo hoy era más que nada proclamar, como afir-

El movimiento, como símbolo de ira social masiva, sigue vigente en EU

Comienzan festejos por el primer aniversario de Ocupa Wall Street maban varias pancartas, que “aún estamos aquí”. Hace un año las acciones de unos cuantos cientos para intentar “ocupar” Wall Street y la acampada de más de dos meses en Plaza Libertad (parque Zuccotti) generó un movimiento que en su momento pico se multiplicó por todo el país en miles de ciudades y pueblos, transformando el debate nacional al poner en el centro el tema de la injusticia económica y su corrupción de la democracia con su frase simple de “somos el 99 por ciento” contra la cúpula del “uno por ciento” Aunque el movimiento, después de ser expulsado de sus acampadas en las plazas, se ha vuelto más una red de agrupaciones dedicadas a diversos esfuerzos con un perfil público mucho mas bajo, su presencia como registro de una ira social masiva sigue presente a través del país. Algunos esperan que brotará de nuevo en las calles, otros afirman que evolucionará a un pun-

Concierto de Ocupa Wall Street Nueva York ■ Foto Elizabeth Coll

to de referencia que se adopta por movimientos sindicales, comunitarios, ambientales, de reforma electoral, de luchas por vivienda y salud, entre otras; otros proclaman su fin. Pero lo único que se sabe es que mantiene su eco, aunque tal vez no su forma. Pero para las autoridades permanece, al parecer, como amenaza de primer orden. Cada marcha, aunque sea de unos 200, atrae una escolta policiaca masiva, y en Wall Street ya están colocadas las barreras donde pronto seguramente serán desplegados ejércitos de policías ante las acciones anunciadas para “ocupar” el centro financiero este lunes. Hoy se recordaron las incipientes alianzas que se generaron entre sindicatos, estudiantes, organizaciones comunitarias para crear “un mundo que funciona para el 99 por ciento” y para ello “ocupar todas partes”. Otros reiteraron que el movimiento, inspirado por la primavera árabe y los indignados de España, hoy día

también se siente en sintonía con los movimientos estudiantiles de Canadá, Chile y México. Tom Morello (de Rage against the Machine, colaborador de Bruce Springsteen en su último disco, egresado de Harvard y una de las voces más destacadas del mundo de rock comprometido con las luchas sociales) comentó hoy a La Jornada que “el movimiento Ocu-

ECONOMÍA 29

pa ha identificado correctamente al villano, especialmente en Estados Unidos. Es diferente en América Latina, donde la idea del conflicto entre las clases es algo más explícito, está al descubierto. Aquí, esto se percibe como un país homogéneo que ondea sus banderitas en el Supertazón. Pero Ocupa ha demostrado que no es así, sino que es un país con un golfo enorme y creciente entre los que tienen y los que no tienen. En torno a eso, la conciencia de los estadunidenses pos el estallido de Ocupa es algo que coincide ahora con esta realidad”. Para mayor información y actualización ver La Jornada Indignados: http://indignados.jornada.com.mx/

Lisboa: protestas Manifestaciones contra medidas en Madrid de austeridad contra recortes AFP, DPA

Y

REUTERS

LISBOA, 16 DE SEPTIEMBRE. Más de 150 mil personas se manifestaron en Lisboa y varias ciudades de Portugal contra las medidas de rigor aplicadas por el gobierno de centroderecha. “Stop al terrorismo social”, “Los que roban a Portugal deben ser juzgados”, “Pronto el Estado robará a los muertos”, se podía leer en algunas pancartas. “Que la troika se vaya al diablo”, era el principal eslogan para expresar el rechazo a las medidas impuestas por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, a cambio de un plan de rescate de 78 mil millones de euros. Según las estimaciones de los organizadores, más de 50 mil personas se manifestaron en Lisboa, 150 mil, según Reuters, y la misma cantidad en Oporto, y varios miles se reagruparon en unas 30 ciudades. Las manifestaciones fueron convocadas en Facebook por universitarios, artistas, poetas o músicos. La movilización reivindicó un carácter apolítico aunque hayan recibido el respaldo de unos partidos de extrema izquierda y del principal sindicato portugués, el CGTP.

AFP, REUTERS

Y

DPA

MADRID, 16 DE SEPTIEMBRE. Una inmensa marea humana inundó Madrid en protesta contra las medidas de austeridad que reunió a manifestantes de todos los puntos del país. Con el lema “Quieren arruinar el país, hay que impedirlo”, los manifestantes, convocados por una “cumbre social” de 150 organizaciones, se congregaron en la Plaza de Colón para escuchar a los líderes denunciar las políticas de rigor del gobierno de Mariano Rajoy. Estamos aquí “para decir al gobierno no a los recortes”, lanzó el secretario general del sindicato Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo. El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró durante una reunión de ministros de Economía europeos en Nicosia que el gobierno “es consciente de que está pidiendo sacrificios”, pero “éstos son ineludibles para corregir un entorno difícil”. Con gritos de “manos arriba, esto es un atraco”, cientos de personas protestaron por los ajustes de 102 mil millones de euros que Rajoy aplicará durante dos años y medio en un esfuerzo por reducir el déficit público de 8.9 por ciento del PIB en 2011 a 2.8 en 2014.


30 ECONOMÍA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Diseñó Fonatur 480 proyectos turísticos en este sexenio

◗ Entre los mayas y la Cepal ◗ De videntes y catástrofes ◗ México y las dos profecías e acuerdo con la profecía maya algo muy gordo sucedería el próximo 21 de diciembre, fecha en la que el planeta podría registrar situaciones de pronóstico reservado con horrorosas consecuencias para quienes lo habitan. Ese es el vaticinio milenario, pero todo indica, dadas las circunstancias, que los videntes cometieron algún error de calendario, pues de unos años para acá vienen dándose una serie de acontecimientos que en nada envidian a la catastrófica predicción, y que trascienden la fecha citada. No son muchos los que creen que se cumplirá el pronóstico maya, pero sí abundan quienes sudan ante la contundencia de la otra catástrofe, la mundana, la que de años atrás padece la humanidad y de la que ésta difícilmente saldrá avante si el estado de cosas se mantiene como hasta ahora, con poderosos gobiernos aferrados a salir del hoyo utilizando el mismo recetario que hundió a sus respectivos países. En México, por ejemplo, un 21 de diciembre, pero de 1994, “desinteresados” cuan novatos funcionarios desataron los llamados “errores” de política económica que hundieron al país en la más profunda crisis (hasta ese momento) de su historia, aunque 14 años después otro grupo de neófitos superaron con creces los brutales efectos de aquella sacudida. ¿Qué pasará al cierre de la tercera semana de 2012? Quién sabe, pero lo que sí tiene visos de cumplirse son los ingratos pronósticos mundanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Cepal, que pone el dedo en la llaga al subrayar que “los tres principales motores de la economía mundial (Estados Unidos, Europa occidental y China) se desaceleran en 2012, principalmente en la zona del euro, lo que debilita una recuperación que ya era la más lenta en 40 años. La crisis se está profundizando en la zona del euro, tras cinco trimestres con un crecimiento cercano a cero por ciento. Como la Unión Europea fue en 2011 el principal mercado de exportación para Estados Unidos y China, su crisis afecta directamente a estos dos países. Estados Unidos, por su parte, registra un crecimiento bajo y vulnerable. Pese a los elevados programas de reactivación, su desempeño en este periodo es el más bajo de todas las recuperaciones de posguerra. A causa de lo anterior, el PIB y las exportaciones de China también se están desacelerando, mientras disminuye su demanda de importaciones de materias primas. Las otras economías emergentes empiezan también a desacelerarse”. Lo anterior es una situación real, sin videntes de por medio, en el que otro elemento abona el panorama: “surgen complicaciones adicionales, pues las tensiones en Medio Oriente y el Golfo Pérsico amenazan la estabilidad del precio del petróleo. Una eventual alza de este producto elevaría la probabilidad de una recesión internacional. El fuerte incremento de 6 por ciento en el precio mundial de los alimentos durante julio –el mayor desde 2009– abre un frente adicional de inquietud. La sequía en Estados Unidos, contratiempos en la producción de la Federación de Rusia y lluvias fuera de temporada en Brasil han afectado severamente estos precios. Este ha sido particularmente el caso de los cereales, que registran un incremento de 17 por ciento. Estos aumentos podrían generar presiones

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA inflacionarias en los próximos meses y afectar, en especial, a las poblaciones más vulnerables. Por su parte, los precios de las materias primas industriales, como los minerales y metales, se reducen debido a la desaceleración económica mundial. En este contexto global complejo, el comercio mundial se está desacelerando por segundo año consecutivo”. Quién sabe si uno o varios de los analistas de la Cepal creen en las predicciones mayas, pero el hecho es que el organismo advierte que según las proyecciones de la OMC, el volumen del comercio mundial crecería en 2012 a una tasa inferior al promedio anual de las últimas dos décadas. “La crisis europea y la aversión mundial al riesgo han afectado su desempeño exportador en los meses posteriores. Asimismo, la necesidad de los bancos europeos de asegurar capital y liquidez en sus casas matrices está empezando a restringir el financiamiento para el comercio de materias primas, el que está bastante concentrado en organismos europeos. La propuesta de marco regulatorio para el sector bancario conocida como Basilea III también castiga el financiamiento del comercio, al elevar los requerimientos de capital para estas operaciones, situación que no es compatible con su bajo riesgo. La zona del euro se acercó a una recesión en el segundo trimestre de 2012 y surgió la amenaza de un patrón tipo W, es decir, la confluencia de dos recesiones en un lapso reducido”. Las medidas que se están aplicando en la eurozona, en particular la receta generalizada de austeridad fiscal, “profundizan la recesión en la zona del euro. Los temas básicos de la crisis (sobre endeudamiento público y privado, déficit fiscales, desempleo y falta de crecimiento) se enfrentan con

tardanza, timidez y pocas muestras de entender su gravedad. Además, las diferencias políticas entre la Europa del norte y la del sur dificultan acuerdos sustantivos para abordar la crisis. Particularmente en los países de la denominada periferia de Europa, la recesión y el alto desempleo son el resultado de la profunda austeridad fiscal, la falta de confianza de los actores económicos y la contracción del crédito. En este contexto, existe el riesgo de que se materialice el ‘síndrome japonés’, es decir, una década de estancamiento, ante la incapacidad de lidiar con la debilidad del sector financiero. Es probable que esta se transforme en una década perdida para la zona del euro”. Por su parte, Estados Unidos registra un crecimiento bajo y vulnerable. “Este país recuperó su nivel de producto anterior a la crisis a fines de 2011, pero conseguirlo le tomó el doble del tiempo que en recuperaciones previas. De hecho, su actual recuperación es la más lenta y vulnerable de todas las registradas desde la década de 1970. El crecimiento económico se viene desacelerando, hasta registrar un modesto 1.5 por ciento en el segundo trimestre de 2012. Al mismo tiempo, la creación de empleos se debilitó: con la tasa de recuperación del empleo que muestra esta reactivación, el nivel de empleo previo a la crisis se alcanzaría hasta 2020. Además, el incremento del consumo privado en los últimos trimestres no se debió a los mayores salarios, sino a transferencias y recortes de impuestos por un monto de 1.4 billones de dólares, que se han agregado a la deuda pública. La economía estadunidense podría entrar nuevamente en recesión en el primer semestre de 2013”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y México en medio de las dos profecías: la maya y la cepalina, la más contundente. Qué mello.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) diseñó 480 proyectos turísticos durante este sexenio en todos los estados del país, incluido el Distrito Federal, informó Adalberto Füguemann, director de Servicios Turísticos de ese organismo. Dijo que el organismo dejó de concentrarse en los destinos de sol y playa para ampliar su influencia en ciudades o localidades con potencial turístico con base en proyectos de largo plazo. Por ejemplo, Fonatur planeó la Ruta Maya con motivo de la celebración del fin del calendario en diciembre, primer proyecto que incluye a países de Centroamérica. Otros proyectos son la Ruta Don Vasco, premiada en España como el mejor producto activo en la Feria Internacional de Turismo de Madrid; el rescate del Acapulco Tradicional, para el cual habrá inversiones del empresario Carlos Slim; un desarrollo en Isla Navidad, Colima, y la Marina Cozumel, recién inaugurada. JULIO REYNA QUIROZ

La central eólica de Arriaga ahorrará $150 millones a Chiapas El suministro de energía eléctrica en Chiapas, generada por la central eólica localizada en el municipio de Arriaga, permitirá un ahorro para esa entidad federativa de al menos 150 millones de pesos en los próximos diez años. Lejos de significar la contratación de una deuda nueva , representa un ahorro anual de 15 millones de pesos con respecto a la facturación actual por la prestación de ese servicio a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró el Grupo Dragón, propietario junto con Grupo Salinas de este proyecto, que permitirá reducir la emisión de 44 mil 500 toneladas de dióxido de carbono. DE LA REDACCIÓN

Denunciar cobros de recargos por uso de tarjetas, pide Condusef

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director financiero de la institución, Osvaldo Rosales, durante una conferencia de prensa ■ Foto Notimex

cfvmexico_sa@hotmail.com

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) denunció que de forma indebida algunos establecimientos comerciales cobran una ‘‘comisión’’ o ‘‘recargo’’ que va de 3 a 5 por ciento del valor total de la compra o servicio, cuando el pago se hace con tarjeta de crédito o de débito. El organismo explicó que esto incumple lo pactado por los comercios con las instituciones bancarias, pues los contratos para el uso de terminales punto de venta señalan que el pago de este servicio no debe repercutir en el costo de los bienes y servicios de los establecimientos. Recomendó a los usuarios que sean víctimas de estas prácticas que lo comuniquen a la institución financiera de la cual sean clientes o ante la Condusef. NOTIMEX


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Concesionarios de redes alámbricas ahorrarán hasta 60% en los costos de trámites

Se busca modernizar, ser equitativos y evitar la sobrerregulación en telecomunicaciones

Elaboran SCT y Cofetel 2 anteproyectos de simplificación de títulos de concesión SUSANA GONZÁLEZ

Para ‘‘modernizar’’ y evitar la ‘‘sobrerregulación’’ en el sector de las telecomunicaciones, así como dar un ‘‘tratamiento equitativo’’ a todos los concesionarios, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) elaboraron dos anteproyectos de simplificación administrativa sobre títulos de concesión en redes alámbricas, que para los concesionarios implicarán ahorros hasta de 60 por ciento en los costos de trámites. Ambos anteproyectos fueron aprobados por el pleno de Cofetel el 31 de agosto y se enviaron para su revisión a la Comisión Federal de Mejora Reguladoria (Cofemer), la cual también estará a cargo de la consulta pública que se realizará durante 20 días hábiles y en la que los interesados pueden enviar sus opiniones a: cofemer@cofemer.gob.mx Uno de los anteproyectos es para consolidar en un solo documento normativo los acuerdos para otorgar concesiones en redes interestatales y locales de 1995 y 1996, además de reducir los requisitos para obtenerlas ‘‘eliminando una de las barreras artificiales de entrada al sector’’. Los interesados en una concesión, por ejemplo, podrán presentar su solicitud de manera electrónica para que Cofetel resuelva el trámite de forma más expedita y eficiente, así como ‘‘menos onerosa para los interesados en participar en el sector’’.

LOS TÍTULOS DE CONCESIÓN ‘‘NO SON

HOMOGÉNEOS EN SUS

OBLIGACIONES

GENERALES’’:

SCT

El segundo anteproyecto pretende homologar bajo un mismo modelo los títulos de concesión de redes públicas de telecomunicaciones alámbricas otorgados desde 1995, y que no utilizan espectro radioeléctrico o bandas asociadas a satélites, con el fin de simplificar la carga administrativa, dar un tratamiento ‘‘equitativo’’ a partir de reglas claras e iguales para todos los operadores, fomentar la competencia y el desarrollo del sector. En la exposición de motivos enviada a Cofemer, la SCT argumentó que los diversos títulos de concesión que ha otorgado a lo largo de los años ‘‘no son homogéneos en sus obligaciones generales’’, por lo que unos operadores tienen más que otros, además

de que contienen requerimientos específicos para cada concesionario según los servicios que presta (telefonía local o de larga distancia, transmisión de datos, televisión y/o audio restringidos). Por ello consideró necesario homologar las concesiones, in-

dependientemente de los servicios que ofrecen, más aún cuando las redes de telecomunicaciones tienden a la convergencia. SCT y Cofetel propusieron también quitar ‘‘obligaciones que ya no son relevantes para la supervisión de las autoridades’’. En

el documento remitido a Cofemer explican que se busca ‘‘eliminar y compactar procesos administrativos, así como requisitos y trámites a fin de ganar agilidad y oportunidad en la prestación de los servicios públicos o trámites administrativos… Asimismo, elimi-

ECONOMÍA 31

nar todas aquellas condiciones establecidas en los títulos de concesión que la experiencia adquirida o la competencia en el mercado actual y potencial ha demostrado que no aportan o no tienen relevancia para las actividades de regulación y verificación que realiza la autoridad’’. Sin embargo, SCT y Cofetel acotaron en un comunicado conjunto que la adopción del nuevo modelo de títulos de concesión será ‘‘voluntaria y equiparará las condiciones a que estarán sujetos los operadores de redes públicas de telecomunicaciones que decidan intercambiar la concesión actual de que son titulares, por la concesión homologada que se propone’’.


32 ECONOMÍA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

México. Indicadores de la Banca Comercial 14 SEP.

07 SEP.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.23 4.17 CETES a 91 días 4.30 4.25 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.34 Pagarés a 28 días 3.79 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.22 3.22 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.80 4.80 TIIE 91 días 4.81 4.81 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.45 0.45

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

n el último quinquenio han proliferado en México pequeños bancos comerciales, en su mayoría integrados a grupos corporativos nacionales y extranjeros. En 2006 había 31 bancos y 42 al cierre de 2011; a la fecha son de hecho 41 con la fusión Banorte-Ixe (Gráfico 1).

Activos Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al cierre de 2011 los activos totales de la banca comercial que opera en México ascendieron a 6 billones 019 mil 213 millones de pesos, de los cuales el 71.6% se concentraba en los cinco bancos mayores: el español BBVA Bancomer 21.1%, el estadunidense Banamex Citigroup 18.6, el español Santander 12.7, el mexicano Banorte 10.5, y el inglés HSBC (Hong Kong Shangai Bk) 8.7% (Gráfico 1). En el caso de Banorte al fusionar a Ixe aumentará su participación a 12.1% de los activos bancarios.

Utilidades

PARIDADES 14 SEP. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

07 SEP.

12.75

13.00

12.73 12.74

12.99 13.10

El resultado neto de la operación de los 42 bancos comerciales en 2011 fue una utilidad acumulada de 71 mil 855 millones de pesos, de la cual los cinco mayores mencionados concentraron el 76%: BBVA Bancomer 32.6, Banamex Citigroup 13.3, Santander 19.1, Banorte 9.7, y HSBC 1.3% (Gráfico 1). Cinco años atrás (2006), estos bancos sumaron el 86.8% de las utilidades netas del sistema.

Recursos y obligaciones El total de recursos (y obligaciones) manejados por la banca en 2011 ascendió a 13.209 billones de pesos (Gráfico 2). Del lado de las obligaciones, los bancos tuvieron tres canales principales de captación: 53.1% de sus fondos ingresó vía instrumentos financieros sintéticos (operaciones de futuros, opciones y otros derivados que los bancos privilegian); el 21.6% vía captación (depósitos recibidos, cuentas de cheques y otros), y el 14.5% por depósitos y préstamos de otros bancos y operaciones de reporto. Así mismo, en la aplicación de los recursos, tres fueron los destinos principales: 53.1% en la contrapartida de los instrumentos sintéticos, en los que los bancos operan como intermediarios; 18.6% al otorgamiento de créditos; y 15.5 % a inversiones en valores.

destino de los recursos que maneja la banca comercial presenta mejorías en el quinquenio - como la disminución del énfasis en los sintéticos que en 2006 representaban el 74.3% de los recursos operados y el 53.1 en 2011, o el aumento de los fondos destinados a otorgar créditos (el 8.9% en 2006 y el 18.6 en 2011) - éstos son insuficientes. Mucho mayor control debería aplicarse a los derivados sintéticos cuyo mal manejo y abuso es una de las causas principales de la actual crisis global; y mucho mayor también la obligación de destinar más recursos al crédito, y en especial a la producción, y a tasas internacionales.

De los de suyo insuficientes 2.5 billones de pesos destinados en 2011 por los bancos al crédito, únicamente el 44.4% fue a actividades productivas: 1.6% al sector agropecuario, 20.7 a la industria, y 22.1 a los servicios (Gráfico 3). Del resto, 20.5% fueron créditos al consumo, 16.7 a la vivienda, 12.9 al sector público, y 5.6% a otros usos. Tan es insuficiente / inaccesible el crédito bancario que al segundo trimestre de 2012 sólo lo utilizan el 39.3% de las empresas que operan con financiamiento en el país (Gráfico 4), mientras que el doble (78.4%), se financia con sus proveedores, y el 21.0% se apoya en crédito de su matriz o de las empresas del grupo al que pertenecen. El uso del crédito a las empresas y sus limitantes se presentan en el gráfico 5.

El crédito bancario Si bien la estructura del origen y

16.69 16.49 13.97 13.92 21.00 21.10 0.1641 0.1645 2.77 2.83 6.41 6.50 0.027 0.028 13.29 13.29 27,200 27,200 4.79 4.79 1.31 1.28 78.38 78.24

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 14 DE SEPTIEMBRE) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

12.74 12.82 13.01 13.06

CHICAGO 12.83 12.93 13.05 13.16

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 14 SEP. 07 SEP. Activos int. netos 164,140 165,393 Reserv. internales. 161,302 161,319

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Para insistir en una reforma laboral que flexibilice las contrataciones y reduzca los costos, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) destacó en su análisis semanal el aumento de la precarización del empleo durante el gobierno del

presidente Felipe Calderón, tanto por la reducción de personas que ganan más de cinco salarios mínimos, como por el aumento de trabajadores que carecen de servicios de salud. ‘‘Crear empleos es ya un problema, pero también lo es la

ECONOMÍA 33

Es baja la calidad de los existentes y de los que se generan, dice

Destaca Ceesp la precarización del empleo durante este sexenio Ni siquiera la educación incidió positivamente en el bienestar de la población ni mostró beneficios en el mercado laboral, sostiene ■

Un barrendero trabaja en la explanada del zócalo de la capital del país ■ Foto Francisco Olvera

ay momentos en los que una pausa es necesaria, aún más, es conveniente hacerla para reflexionar. La muerte de Ernesto de la Peña lo amerita. No lo conocí personalmente y, sin embargo, lo que puedo decir de él representa algo esencialmente personal. Eso es así por la marca que dejaba cada uno de los encuentros, muchos de ellos fortuitos, que tenía con él preferentemente por la radio. Escucharlo provocaba un estímulo y afectaba la manera en que se conciben ciertos asuntos, en que se aprecian algunos temas o se comprende una idea, una palabra o una expresión. Edgar Morin dice con razón que la cultura consiste en no quedar desarmados cuando nos topamos con determinados problemas. Apunta, por ejemplo, que ser culto históricamente significa que si alguien nos habla de Bosnia tendremos unos mínimos conocimientos y podremos situarla en su historia, su contexto geográfico, la historia del comunismo, de los Balcanes, etc. Que lo verdaderamente importante es saber moverse entre saberes compartimentados y una voluntad de integrarlos, contextualizarlos y globalizarlos. De la Peña era, sin duda alguna, un hombre culto. Podía ser Bosnia, la antigua Grecia, la era de Cristo, la obra de Mozart, los descubrimientos científicos o la revoluciones actuales en los países árabes y las raíces de su civilización. Podía ser la historia, la poesía, la literatura, las lenguas, la música, la política o mu-

baja calidad de los existentes y de los que se están generando’’, indicó, y eso da cuenta del bajo nivel de vida de la población y la debilidad del mercado interno, indicó. Ni siquiera la educación ha incidido positivamente en el bienestar de la población ni ha mostrado sus beneficios en el mercado laboral, ya que recordó que los mexicanos con mayor nivel educativo concentran los mayores porcentajes de desocupación, lo que explica el bajo nivel de competitividad y productividad en diversos sectores. ‘‘El aspecto salarial refleja igualmente un importante deterioro, ya que del total de ocupados que reciben ingresos (se excluyen los renglones de quienes no reciben y los no especificados), 90.4 por ciento percibe como máximo hasta cinco salarios mínimos, es decir, subsisten con 3 mil 630 pesos al mes’’, abundó el Ceesp. En 2005, precisó, 12.2 por ciento de la población ocupada con ingresos percibía cinco minisalarios, pero en 2012 sólo es 9.6 por ciento de los 48.4 millones de personas ocupadas (es decir 4.6 millones). También retro-

cedió de 35.4 a 35 por ciento el grupo de trabajadores que tienen acceso a los servicios de salud. La informalidad, en cambio, creció en el mismo periodo de 28.1 a 29.3 por ciento, lo cual involucra a 14.2 millones de mexicanos. Representa un aumento de 830 mil empleos informales durante el último año, de acuerdo con el Ceesp, que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

SE TRATA NO SÓLO DE

AUMENTAR EL

NÚMERO DE PLAZAS, SINO TAMBIÉN SU

CALIDAD

‘‘No sólo se trata de incrementar el número de plazas disponibles sino también su calidad, es decir, empleos que además de ofrecer mejores ingresos cuenten con seguridad social’’, señaló al manifestarse una vez más porque los legisladores federales aprueben una reforma laboral en la que prevalezca ‘‘el estado de derecho, una regulación eficiente,

Pausa LEÓN BENDESKY chas cosas más. Había siempre en sus puntos de vista un contexto, una referencia, un matiz, un claroscuro que enriquecía a quien lo escuchaba porque significaba un aprendizaje, una nueva perspectiva, un ensanche de la mente. Como pensador fue un zorro y no un erizo. Cada uno de sus comentarios en las diversas series en que los organizaba daban prueba de esa cultura creada y usada, ciertamente, sin pretensión de lucimiento. Compartía su saber y su punto de vista, su concepción del ser humano y de sus creaciones sin alejarse de los sucesos, ya fueran antiguos o contemporáneos. Cada vez que se anunciaba una de sus intervenciones en ‘‘Testimonio y celebración’’ se sentía una anticipación provocada por la seguridad de entrar en un remanso en el que se aprendería algo y se disfrutaría de su inteligencia. No importaba cual fuera el tema que tratara en cada ocasión. Era un placer escuchar el uso correcto del idioma –lo que constituye un hecho estético hoy muy poco común–, el ordenamiento de las ideas, la selección de los argumentos y la manera de ensamblarlos. Sus comentarios en las transmisiones sabatinas del Metropolitan Opera de Nueva York enriquecían el libreto, la mú-

sica y la actuación de los artistas, precisamente con un contexto y unas referencias que conformaban una rica experiencia sonora y del saber. Siempre tenía la expresión correcta, la construcción debida, la palabra adecuada. Ocurría, incluso, que cuando disertaba buscara el término más preciso para lo que intentaba decir y, mientras tanto, ofrecía alternativas para pensar. En Ernesto de la Peña la cultura no era un adorno, era un atributo que cultivaba con esmero y compartía con sus oyentes. Su intensa actividad pública pone de relieve, entre otras muchas cuestiones, que la corrección en el uso de idioma es un elemento clave del pensamiento, lo que contrasta frontalmente con la decadencia de la educación en el país. Hablar y escribir correctamente son prácticas que han llegado a parecer irrelevantes. Cuestiones básicas como la gramática y la ortografía aparecen como superfluas. Los jóvenes que logran acceder a la educación superior en su mayoría no saben conjugar los verbos, ni cómo se escriben las palabras o se construyen las oraciones y se edifica un argumento y un texto y, por supuesto, tienen grandes limitaciones para pensar. Leer y escribir bien se han convertido en buena medida en prácticas anacrónicas.

reducidos costos, y flexibilización en la contratación para patrones y trabajadores’’. La estabilidad macroeconómica del país no ha sido suficiente ‘‘para generar el ambiente propicio para que las empresas tengan incentivos para abrir más puestos de trabajo con mejores condiciones de contratación’’. La situación se complica más porque hasta 2028 la población económicamente activa (PEA) será mayor a la población dependiente, por lo que el mercado laboral se verá más presionado por el creciente número de mexicanos en edad de trabajar. Hace falta, según el Ceesp, ‘‘un ambiente de negocios mucho más favorable, en el que las empresas tengan importantes atractivos para generar empleos formales. Reducir los costos de contratación formal automáticamente eleva el costo de colocarse en la informalidad’’. De no hacerse la reforma, los aumentos de salarios y compensaciones seguirán dependiendo de la antigüedad y no del desempeño de los trabajadores, además de que prevalecerá la inseguridad jurídica, sostiene. SUSANA GONZÁLEZ

Esas deficiencias se plasman desde los primeros años de la escuela y no parecen provocar la atención debida y, menos aun, la acción de los secretarios de educación, de la mayoría de los maestros que padecen las mismas limitaciones, y del poderoso sindicato que agrupa a la mayor parte de ellos. Todo esto habría de provocar igualmente una reacción airada de los padres, pero en muchos lugares de México lo único que quieren es que los maestros siquiera vayan a dar clases. Esta es una situación de verdadera emergencia. Lo que hacía De la Peña no es un lujo y se puede acceder a la cultura por muy distintos caminos y, no necesariamente, con un fin utilitario. Es parte de lo que significa ser un humano. Deben extenderse las fuentes para ese acceso y, también, el entorno más propicio y la motivación mejor encausada. Una reflexión al respecto no debería caer en las usuales complacencias que se fabrican con respecto a la situación económica y social del país. El ejemplo de Ernesto de la Peña apunta por abierto contraste a la deficiencia, la limitación y el peligro del pensamiento maniqueo, tan fácil y que rinde mucho a quien lo practica desde todas las vertientes ideológicas. Finalmente, su trabajo también pone en la mira la función de la radio pública, donde tuvo una acogida amplia y resonante como ocurrió en el IMER. Esos espacios son claves para armar la vida colectiva y extender los horizontes de la cultura, por eso requieren un lugar más prominente en las políticas del Estado.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

34

■ Arresta Libia a 50 supuestos miembros de Al Qaeda implicados en asesinato de diplomáticos

Refuerza EU sus embajadas en países de población musulmana ■

El presidente Obama ordena evacuar a todo el personal de legaciones de Túnez y Sudán ■ Las movilizaciones por un filme contra el profeta Mahoma se extienden ya a 20 naciones GUY ADAMS The Independent

Al reconocer que las enfurecidas protestas podrían continuar varios días, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha enviado refuerzos para proteger “al personal y las propiedades” de los puestos diplomáticos del país en todo el mundo musulmán. El despliegue fue revelado en momentos en que el gobierno de Barack Obama ordenó la evacuación de todo el personal, excepto el de emergencia, en Túnez y Sudán. Aconsejó a sus ciudadanos no visitar ninguno de esos países hasta que la indignación por un controvertido video que hace escarnio del profeta Mahoma se haya apagado. Las protestas se han extendido al menos a 20 naciones musulmanas y este domingo se reportaron en Pakistán. Funcionarios estadunidenses están ansiosos por prevenir una repetición de la tragedia de la semana pasada en Libia, donde el embajador de Estados Unidos Christopher Stevens y tres de sus colaboradores fueron asesinados en el consulado en Bengasi. El Pentágono ha “desplegado fuerzas a diversas zonas de la región”, señaló el secretario de Defensa, Leon Panetta. “Creo que tendremos que mantenernos vigilantes, porque sospecho que estas manifestaciones continuarán en los próximos días, si no es que más tiempo”. Sus comentarios se produjeron mientras continuaba el debate dentro y fuera del país acerca de los sucesos que condujeron al asesinato de Stevens. En una entrevista con CBS este domingo, el presidente libio Mohammed Magarief culpó del ataque a “terroristas extranjeros” y dijo que su gobierno ha detenido a 50 sospechosos de tener vínculos con Al Qaeda. “En definitiva fue un acto planeado por extranjeros, personas que entraron al país hace unos meses”, afirmó. “Desde que llegaron estuvieron planeando actos criminales.” Magarief añadió que la situación de seguridad seguía siendo “difícil” para los estadunidenses en Libia, y apuntó: “Será mejor que permanezcan

Miles de simpatizantes de la organización islamita Jamaat ud Dawa participaron ayer en una manifestación antiestadunidense en la ciudad paquistaní de Lahore ■ Foto Reuters

lejos por un tiempo”. Las muertes de la semana pasada ocurrieron cuando militantes lanzaron granadas con cohetes al consulado. El fin de semana, Al Qaeda emitió una declaración en la que celebra el ataque, llamándolo “un gran acontecimiento”, y apremia a sus partidarios a “unirse en el propósito de expulsar las embajadas estadunidenses de tierras musulmanas”. En Washington, la tragedia ha desencadenado el debate político. La Casa Blanca continúa negando versiones, reportadas inicialmente por The Independent, de que el Departamento de Estado recibió “información digna de crédito” sobre un ataque potencial al consulado dos días antes de que ocurriera. Sin embargo, CNN informó este domingo que un oficial libio de seguridad, Yamal Mabruk, sí se reunió con funcionarios estadunidenses en Bengasi y les advirtió del deterioro en la seguridad. El asunto ya habría dañado las perspectivas de relección de Barack Obama, de no ser por una reacción chapucera de Mitt

Romney. El candidato republicano fue objeto de burlas por convocar a una conferencia de prensa el miércoles pasado, en la que dijo que la reacción del presidente al asesinato había influido en el mensaje “de disculpa” de un diplomático menor en Twitter. Más tarde se reveló que el tuit fue enviado varias horas antes de la muerte de Stevens. Obama está ansioso por dejar atrás el incidente, y en su mensaje semanal del domingo llamó a ver las cosas en perspectiva. “Sé que las imágenes de nuestros televisores son perturbadoras –dijo–, pero no olvidemos que por cada turba enfurecida hay millones que anhelan la libertad, la dignidad y esperanza que nuestra bandera representa.” Fuera del mundo musulmán continuaron protestas menores, en su mayoría pacíficas, contra La inocencia de los musulmanes, filme de bajo presupuesto que causó la controversia. En Londres, unos 400 manifestantes se reunieron ante la embajada estadunidense. Entre tanto, se reveló que tres residentes de California a

quienes se atribuye la responsabilidad de la cinta son socios de Zakaria Botros Henein, clérigo antislámico del condado de Orange. Los tres pasaron el fin de semana en el centro de un extraño circo mediático. Uno de ellos, Steve Klein, abrió su puerta a los reporteros vestido sólo con short y blandiendo una pistola. Otro, Joseph Nassrallah, quien dirige un grupo activista antimusulmán llamado Medios por Cristo, parecía andar escondido. El tercero, Nakoula Basseley Nakoula, fue llevado el sábado con la cabeza envuelta en una bandana a una entrevista con oficiales de libertad condicional; querían preguntarle por reportes sobre una versión de la cinta subida a YouTube mediante un seudónimo. Nakoula, cristiano copto originario de Egipto, fue condenado por un fraude bancario en 2008. Los términos de su libertad condicional le prohíben entrar a Internet y usar sinónimos. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Alemania y Canadá desalojan a diplomáticos Los gobiernos de Alemania y Canadá siguieron este domingo los pasos de Estados Unidos y ordenaron el retiro del personal diplomático y administrativo de sus embajadas en Sudán, Egipto y Libia, en previsión de nuevos brotes de violencia. Las decisiones fueron tomadas dos días después de que la legación estadunidense en Sudán fue atacada y de que las autoridades sudanesas rechazaron una solicitud de Washington para que autoricen el ingreso de un pelotón de marines que habría de reforzar la protección al inmueble. Canadá cerró sus instalaciones en Trípoli, El Cairo y Jartum, donde se han registrado tres de las manifestaciones antiestadunidenses más violentas, mientras Alemania sólo retiró una parte del personal en Sudán. Las protestas en El Cairo comenzaron el viernes en la céntrica Plaza Tahrir, pero este sábado la policía rodeó la zona y la despejó. Los manifestantes intentaron resistir con piedras la presión de los uniformados, a lo que los agentes respondieron con gases lacrimógenos y lograron evacuar el área. La ola de reclamos contra Estados Unidos por la película La inocencia de los musulmanes, que denigra la imagen de Mahoma, llegó a París, Amberes y Sidney. En el centro de la capital francesa, cientos de personas se manifestaron sin autorización el sábado, lo que propició la intervención de la policía, que detuvo a más de una centenar de personas que intentaron resistir el desalojo. Las expresiones antiestadunidenses en Bélgica también fueron sofocadas por elementos de seguridad pública. En Sidney, decenas de personas fueron atendidas en un hospital a causa de los gases lacrimógenos usados por la policía local para dispersar la protesta. REUTERS, DPA, AFP Y PL


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

KABUL, 16 DE SEPTIEMBRE. Seis aviones de

combate estadunidenses fueron destruidos y dos resultaron dañados “significativamente” en el ataque lanzado la madrugada del sábado por los talibanes contra la base militar donde se encuentra el príncipe Enrique, en la sureña provincia de Helmand. El ataque en el Campo Bastion fue repelido, no antes de que dos marines estadunidenses murieran y ocho militares y un civil resultaran heridos, anunció este domingo la Fuerza Internacional de Asistencia a la seguridad en Afganistán (ISAF), la cual precisó que en los combates fallecieron también 14 atacantes. Los daños en la base son mayores de lo previsto inicialmente, pues tres estaciones de reabastecimiento también fueron destruidas y seis hangares de aviones afectados, señaló la ISAF en un comunicado. En 10 años de ocupación, las fuerzas de la coalición no habían sufrido tales pérdidas materiales, reconoció una fuente de seguridad occidental. El asalto con armas ligeras, obuses y cohetes contra el Campo Bastion fue muy violento, indicó la ISAF, al detallar que unos 15 insurgentes “bien equipados, armados, que se habían entrenado” para el ataque, penetraron en la base vestidos con uniformes del ejército estadunidense. Qari Yusuf Ahmadi, un portavoz de los talibanes, afirmó hoy que el ataque se efectuó “en venganza por el filme insultante de los estadunidenses” sobre el profeta Mahoma divulgado la semana pasada, y que “el objetivo no era el príncipe Enrique”.

MUNDO 35

■ La OTAN abate a ocho mujeres y hiere a 10 en ofensiva en la provincia de Laghman, al este del país

Atacan talibanes base militar en Afganistán; 2 soldados muertos y 6 aviones de EU destruidos ■

El bombardeo, “en venganza por el filme insultante sobre Mahoma”: vocero de los rebeldes

un bombardeo en la provincia de Laghman, al este de Afganistán. Aunque inicialmente la OTAN afirmó haber matado muchos insurgentes en el ataque aéreo, reconoció más tarde que “un número de civiles afganos murieron o resultaron heridos de forma inintencionada”, y asumió la responsabilidad por la tragedia.

Irán: furia islamita no justifica asesinatos

Afganos gritan consignas durante una manifestación en Kabul, ayer. Cientos protestaron contra una película de producción estadunidense que, aseguran, insulta al profeta Mahoma ■ Foto Reuters

Las autoridades británicas confirmaron ayer que al ataque contra la base militar no tenía por objetivo el príncipe Enrique –quien resultó ileso–, pese a que los talibanes han amenazado con matarlo.

n amigo mío en Damasco me llamó esta semana; se oía bastante animado. “Sabes, todos sentimos lo de Christopher Stevens. Fue algo terrible y era buen amigo de Siria; entendía a los árabes.” Lo dejé pasar, aunque sabía lo que vendría después. “Pero en Siria tenemos una expresión: ‘si alimentas un escorpión, te morderá’.” El mensaje no podría haber sido más claro. Estados Unidos apoyó a los opositores al coronel libio Muammar Kadafi, ayudó a Arabia Saudita y Qatar a enviar dinero y armas a los milicianos y ahora ha cosechado lo que sembró: sus “amigos” libios se han vuelto en su contra, asesinaron a su embajador Stevens y sus colaboradores en Bengasi y han lanzado un movimiento de protesta encabezado por Al Qaeda que consume al mundo musulmán. Estados Unidos, según mi amigo, ha alimentado al escorpión de Al Qaeda y ahora éste lo ha mordido. Del mismo modo, ahora Washington apoya a la oposición siria contra el presidente Bashar Assad, ayuda a Arabia Saudita y Qatar a enviar dinero y armas a los milicianos (entre ellos los salafistas y Al Qaeda) e inevitablemente será mordido por el mismo “escorpión” si Assad es derrocado. El sermón de mi amigo no está acorde con la política oficial del gobierno sirio. El argumento de Assad es que Siria no es Libia y que los sirios, con su historia, cultura, amor al arabismo y demás, no querían una revolución. Pero la furia árabe contra el obsceno vi-

Por lo pronto, cientos de personas se manifestaron en Kabul para protestar contra la película La Inocencia de los musulmanes, que retrata al profeta Mahoma como mujeriego, homosexual y abusador de menores. Mientras,

el gobierno afgano prohibió el sitio de Internet YouTube para evitar que la población vea el filme. Por otro lado, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) mató hoy a ocho mujeres e hirió a más de 10 durante

Al Qaeda aprovecha el río revuelto ROBERT FISK deo de Hollywood contra el profeta ha obligado a rescribir la historia en Occidente. Los medios estadunidenses ya inventaron una nueva historia según la cual su país apoyó la primavera árabe y salvó la ciudad de Bengasi cuando sus pobladores estaban a punto de ser destruidos por los monstruosos esbirros de Kadafi, y ahora ha sido apuñalado por la espalda por esos árabes traicioneros en la misma ciudad rescatada. La verdadera historia es diferente. Durante décadas, Washington impulsó dictaduras árabes y les dio armas; Saddam Hussein era uno de sus favoritos. Amábamos a Mubarak de Egipto, adorábamos a Ben Alí de Túnez, todavía tenemos un amor apasionado por los estados autocráticos del Golfo, y las gasolineras financian las revoluciones que elegimos apoyar, del mismo modo que durante al menos dos décadas le sonreímos a Hafez Aassad y, aunque por breve tiempo, a su hijo Bashar. Así pues, salvamos a Bengasi con nuestro poderío aéreo y esperábamos que el mundo árabe nos amaría. Pasamos por alto la composición de las milicias libias que apoyamos, del mismo modo que Clinton y Hague no reparan en la conformación del actual Ejército Sirio Libre. No prestamos atención a las advertencias de Assad sobre

“combatientes extranjeros”, como en gran medida tampoco hicimos caso de los salafistas que avanzaban entre los valientes que combatieron a Kadafi. Remontémonos más atrás, y eso fue lo que hicimos en Afganistán luego de 1980. Apoyamos a los mujaidines contra los soviéticos sin prestar atención a su teología, y usamos a Pakistán para que les suministrara armas. Y cuando algunos de ellos se transmutaron en el talibán, alimentaron a Al Qaeda y el escorpión mordió el 11-S, gritamos “terrorismo” y nos preguntamos por qué los afganos nos “traicionaron”. La misma historia de ayer, cuando cuatro miembros de las fuerzas especiales de Estados Unidos fueron asesinados por sus ingratos “pupilos” de la policía afgana. La tragedia de este deplorable ciclo de sucesos es que el régimen de Assad es horrible y los esbirros de su policía secreta han torturado y asesinado a miles de inocentes, su personal ha cometido crímenes de guerra y la guerra civil siria está consumiendo a una generación que debería estar construyendo una nación y no destruyéndola. Y ahora Turquía ha asumido el papel de Pakistán como proveedora de armas y centro de descanso y recreación para los mujaidines de Siria. ¿Acabará Turquía por

Teherán. La furia de los musulmanes desatada por la película islamófoba que provocó manifestaciones violentas en varios países se explica, pero no justifica la muerte de diplomáticos estadunidenses en Libia, afirmó el comandante en jefe de los Guardianes de la Revolución de Irán, el general Mohamed Ali Jafari, el primer mando militar iraní que toma distancia del ataque al consulado estadunidense en Bengasi, donde murió el embajador Christopher Stevens. Esta ira “no otorga de ninguna manera el derecho a matar, pero han herido los sentimientos de los musulmanes que no tenían más opción que protestar ante las embajadas” estadunidenses, agregó. AFP

ser el Pakistán de Medio Oriente? La guerra en Siria toma ahora el carapacho del conflicto libanés de 1979-90: si uno simpatiza con los palestinos, es anticristiano; si expresa temores cristianos, es pro israelí. En Siria, los brutales francotiradores del gobierno son asesinos de niños. En el otro bando, el francotirador del Ejército Sirio Libre es un romántico; se casa con una enfermera que atiende a los guerrilleros en el frente, pero por desgracia los familiares no pueden asistir a la boda. A la mera sugerencia de que los opositores pudieran cometer una atrocidad de cuando en cuando, el reportero puede encontrarse con la pregunta de cuánto dinero recibe del servicio de inteligencia de Siria, como me pasó a mí. Así pues, vayamos al Departamento de las Verdades de la Patria. Cuando fue asesinado, Osama Bin Laden ya era cosa del pasado; ningún revolucionario árabe portaba su imagen. Pero esa malvada organización ha decidido aprovechar el río revuelto; de allí el llamado de Al Qaeda esta semana a continuar las protestas contra el video sacrílego. De allí lo de Bengasi. El escorpión se ha metido entre los chicos buenos; todo lo que se necesita es un chiflado hollywoodense. Y un poco de hipocresía. Porque Washington dice con renuencia que no puede prohibir el video porque pondría en peligro la libertad de expresión. Esa misma libertad que durante décadas los dictadores favorecidos por Washington prohibieron al pueblo árabe. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


36 MUNDO • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

AMERICAN CURIOS

Pide el Papa paz para Siria

◗ Clases cupa Wall Street festeja su primer aniversario este lunes, mientras las condiciones que detonaron el movimiento –desigualdad económica; corrupción del sistema político por los dueños del dinero; anulación del futuro para los jóvenes por los negocios especulativos y engañosos de Wall Street y sus consecuencias para comunidades; desarrollo y medio ambiente– no han mejorado, sino, en algunos casos, empeorado. Pero algo curioso también sucedió en la transformación del diálogo nacional (uno por ciento y 99 por ciento) provocado por Ocupa: de pronto reapareció ese término supuestamente anticuado en este país: clase. En Estados Unidos ha habido un enorme esfuerzo durante décadas por pronunciar que es un país de clase media (o sea, no hay clases, sólo ésa). En las dos convenciones de los partidos nacionales el discurso de todos los políticos se enfocó en defender, recuperar, promover y festejar a la clase media y sus “valores”. Incluso cualquier político que se atreva a hablar de ricos y pobres es acusado de promover “una guerra de clases”, es decir, casi es denunciarlo como marxista. Hasta los supuestos representantes de intereses de clase se subordinan a esta lógica. Algunos sindicatos, desde hace décadas, a propósito no usan la palabra trabajador, ni en sus nombres, sino más bien “empleados”. Cuando mucho se atreven de hablar de “familias trabajadoras”, pero casi siempre seguido por la demanda de que los trabajadores son y deberán ser incluidos en la “clase media”. Pero la realidad es chistosa cuando rehúsa comportarse según los intereses y objetivos de ciertos políticos, intelectuales y otros que buscan –o están pagados para– promover una ilusión. Aquí los ricos se han vuelto más ricos, los pobres se han quedado pobres, y en términos de ingreso la clase media se está derrumbando de manera acelerada.

DAVID BROOKS anuales captaron 46.6 del ingreso total, reducción de 1.5 por ciento. Mientras, el 20 por ciento más rico incrementó su ingreso 1.6. El 5 por ciento más rico (fondos superiores a 186 mil) gozó de un incremento de 5 por ciento en sus percepciones. O sea, la recuperación económica, anémica como es, ha beneficiado casi sólo a los más ricos. Mientras tanto, la tasa de pobreza, 15 por ciento o 46.2 millones de personas, permaneció sin cambio desde el año anterior, pero ese número registra una cifra récord de pobres. La supuesta recuperación ha sido igual que la recesión. El ingreso medio de los hogares se desplomó en los dos años posteriores al término de la gran recesión en el mismo porcentaje que durante los dos años de esa crisis, con un desplome de 4.1 por ciento, según cifras del censo. La mayoría de los empleos perdidos durante la recesión eran de salarios de nivel medio en la escala, mientras la mayoría de los trabajos generados durante la supuesta recuperación han sido de sueldos bajos, según un informe del New York Times. “El sueño americano es un mito, ha muerto”, afirma el economista Joseph Stiglitz, premio Nobel, en su libro The price of inequality (El precio de la desigualdad). Todo esto ha resucitado un intenso debate sobre pobreza, clase y subclases, todo en torno a la intensificación de la desigualdad económica y, junto con ello, la consolidación de clases cada vez más distantes, tanto en términos

económicos como sociales y culturales. “La creciente división de clases de Estados Unidos tiene influencia ineludible sobre todas las facetas de nuestras vidas, no sólo sobre cuánto dinero ganamos o qué tan saludables somos, sino también sobre qué pensamos y creemos”, escribió el profesor e investigador Richard Florida, de la Universidad de Nueva York, en el USA Today. Los políticos, incluidos los candidatos presidenciales, siguen hablando de algo que deja de existir: ese Estados Unidos donde la mayoría se consideraba de clase media pero aceptaba toda contribución de los más ricos para mantener ese statu quo. Y, como denunció con gran efecto Ocupa hace un año, los dueños de ese dinero, sobre todo el financiero, amenazan lo que queda de la democracia. La semana pasada el ex presidente Jimmy Carter denunció la “corrupción financiera” en el proceso electoral estadunidense. “Tenemos uno de los peores procesos electorales en el mundo y es casi completamente así por el flujo excesivo de dinero”, expresó en el Centro Carter, reportó Ap. Algunos reconocen que este conflicto entre clases no es nuevo, sino algo que nació con este sistema, pero que durante muchos años se logró disfrazar y ocultar. Ocupa Wall Street, al llegar a su primer cumpleaños, logró detonar un nuevo debate nacional, centrado en ese conflicto entre la cúpula y los demás con su propio vocabulario. Al poder no le gusta que lo vean tan desnudo. Con razón hay tanta policía cada vez que salen los que se atrevieron a hablar de clases. Como siempre, son un peligro por nombrar las cosas como son.

Irán, “a punto” de conseguir un arma nuclear: Netanyahu Jerusalén. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, expresó que Irán estaría a seis o siete meses de lograr el desarrollo para crear un arma nuclear, e instó a Estados Unidos a trazar una “línea roja” para que Teherán tenga claras las consecuencias si la cruza, lo que fue rechazado por el presidente Barack Obama. En Irán, el comandante de los Guardianes de la Revolución, Mohamad Alí Jafari, advirtió que su país está dispuesto a destruir Israel en caso de un ataque de Tel Aviv contra sus instalaciones atómicas, y también a atentar contra las bases estadunidenses en la región. AFP

Asesoran fuerzas iraníes a sirios Teherán. Miembros de la fuerza de élite Qods, de los Guardianes de la Revolución de Irán, se encuentran en Siria para brindar asistencia no militar, aunque la república islámica podría involucrarse en la defensa de ese país si es atacado, manifestó ayer el comandante en jefe Mohamad Alí Jafari. Irán ha apoyado al presidente sirio, Bashar Assad, desde que empezó la crisis, y considera su mandato parte importante del eje de resistencia frente a Israel y los estados árabes sunitas de la región. REUTERS

Aumenta la tensión entre China y Japón Tokio. El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, pidió a China que garantice la seguridad de sus ciudadanos e intereses económicos, tras las violentas manifestaciones contra la prolongada disputa sobre la soberanía de las islas Diaoyu/Senkaku (según su denominación china o japonesa). La disputa se agudizó el viernes, cuando Pekín envió seis buques de vigilancia a las deshabitadas islas en el Mar Oriental de China, en respuesta a la decisión de Japón, el martes, de comprarlas mediante operaciones privadas. REUTERS

Los propios estadunidenses ya están dejando de mantener su ilusión de ser integrantes de una sociedad de clase media. El porcentaje de estadunidenses que ahora se identifican como de “clase baja” o “clase media baja” ha pasado de 25 por ciento a 32 en los últimos cuatro años, según una encuesta nacional del Centro de Investigación Pew. Setenta y siete por ciento de éstos consideran que es mucho más difícil salir de la clase baja que hace 10 años. Resulta interesante que la cifra de quienes se definen como de “clase alta” ha disminuido también, de 19 por ciento en 2008 a 15 hoy día. El número de quienes se consideran de clase media ha bajado de 53 a 49 por ciento en el mismo periodo.

Llora Chávez por su libertad perdida en aras de lograr un país socialista

Todo ello está basado en la realidad: la Oficina del Censo de Estados Unidos reportó la semana pasada que la clase media se ha reducido a su nivel más bajo desde que esa agencia comenzó las mediciones, mientras la desigualdad de ingreso se incrementó 1.6 por ciento, el alza más grande de un año a otro, registrada en casi dos décadas. En 2011, 60 por ciento de hogares con ingresos entre 20 mil a 101 mil dólares

Beirut. El papa Benedicto XVI solicitó ayer a la comunidad internacional, en particular a los países árabes, actuar para hallar soluciones a los conflictos que tiñen de sangre la región, en especial Siria, y pidió a los libaneses que no cedan a la sedición. En la misa al aire libre en su último día de visita a Líbano, durante el Angelus, demandó el silencio de las armas y el cese de la violencia en Medio Oriente. A la ceremonia asistieron el presidente libanés, Michel Suleiman, único jefe de Estado cristiano en Medio Oriente, y 300 obispos de 17 países de la región. AFP

El ex presidente estadunidense Jimmy Carter, en imagen de archivo, denunció la semana pasada la “corrupción financiera” en el proceso electoral ■ Foto Ap

Caracas. Al presidente Hugo Chávez, quien busca una tercera relección, se le escaparon las lágrimas el sábado al expresar su pasión por la sabana venezolana durante un acto de campaña, en el que lamentó la libertad perdida por perseguir su sueño de convertir el país en un Estado socialista. El candidato opositor Henrique Capriles se indignó y preguntó quién llora entonces “por la inseguridad, la ineficiencia y el desgobierno” en Venezuela. REUTERS


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Exigen en España consulta sobre recortes Madrid. Cientos de miles de personas de toda España se manifestaron el sábado en el centro de Madrid para exigir un referendo sobre los recortes a los servicios públicos y el desmantelamiento del Estado del bienestar impulsado por el gobierno de Mariano Rajoy. Estuvieron las columnas de todos los sectores agraviados por las medidas radicales impulsadas desde hace siete meses por el nuevo gobierno español, que ha aprobado gracias a la mayoría absoluta que obtuvo en los comicios del pasado 20 de noviembre. El Ejecutivo se expresó por conducto de su ministro de Economía, Luis de Guindos, quien advirtió que, a pesar de las protestas, “los sacrificios son ineludibles, porque estamos poniendo las bases de la recuperación para garantizar el Estado de bienestar”. DE LA CORRESPONSALÍA

Otegi ofrece disculpas a víctimas de ETA Madrid. Desde la prisión de Logroño, donde cumple una condena por un supuesto delito de enaltecimiento del terrorismo, el dirigente vasco Arnaldo Otegi lanzó un mensaje: “La izquierda abertzale ha reconocido y reconoce el dolor causado, y yo quiero ir más allá y decir que si en mi condición de portavoz (hablo en nombre de todos los voceros de Batasuna) he añadido un ápice de dolor, sufrimiento o humillación a las familias de las víctimas de las acciones armadas de ETA, quiero pedirles desde aquí mis más sinceras disculpas. Lo siento de corazón”. El dirigente vasco escribió en la cárcel un libro, El tiempo de las luces, del que publicó un adelanto el diario Gara. DE LA CORRESPONSALÍA

Siguen las protestas contra Vladimir Putin Moscú. El acoso judicial contra los líderes del movimiento de protesta contra el Kremlin y la detención de activistas en espera de juicio por disturbios en una manifestación anterior no evitaron que miles de personas volvieran a salir a la calle el sábado pasado en Moscú y en menor grado San Petersburgo, así como en una decena de ciudades más para reiterar su rechazo al presidente Vladimir Putin. Es evidente que esa protestas, limitadas a las grandes urbes de Rusia, empiezan a declinar por la falta de una plataforma común –más allá de exigir que dimita Putin– y, en consecuencia, la ausencia de un programa de gobierno alternativo que pudiera resultar atractivo para un mayor número de ciudadanos inconformes, cuya apuesta es un cambio pacífico. Por ello muchos rusos que están en desacuerdo con la política del Kremlin se quedaron en casa el sábado. A pesar de ello, en Moscú hubo una asistencia numerosa: 100 mil, dicen los organizadores. DE LA CORRESPONSALÍA

MUNDO 37

Hacer política de oposición sin ser objetivo militar, otro fin: Marco León Calarcá

“Vivir dignamente del trabajo”, meta de la negociación de las FARC con Santos GERARDO ARREOLA/I Corresponsal

LA HABANA, 16 DE SEPTIEMBRE. Las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) van al diálogo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con una “expectativa positiva”, pero con una meta basada “en el realismo”: que se pueda “vivir dignamente del trabajo” y hacer política de oposición “sin que eso implique ser objetivo militar”. Así lo resume en una entrevista con La Jornada Luis Alberto Albán Burbano, más conocido como Marco León Calarcá, uno de los plenipotenciarios rebeldes a las conversaciones que empezarán en Oslo el próximo 8 de octubre. Revela que los contactos para esta negociación empezaron apenas llegó Santos al gobierno, en agosto de 2010. El entonces jefe guerrillero Alfonso Cano lanzó una propuesta, hubo un intenso intercambio de mensajes y luego los arreglos para la fase exploratoria en La Habana (febrero-agosto de 2012), todo en secreto riguroso. En esos dos años murieron en acción Jorge Briceño o Mono Jojoy, uno de los principales jefes militares de la guerrilla (septiembre de 2010), y Cano (noviembre de 2011). “Necesariamente hubo impacto” en esos momentos, recuerda Calarcá. “Los acuerdos se tambaleaban. Pero después de respirar mil veces decidimos mantener en alto la que ha sido nuestra bandera, la bandera de la paz, por encima del dolor, de la dureza de los golpes.” Las FARC se fundaron en 1964, pero su núcleo estaba alzado desde los años 50. Como quiera que se le mire, es la guerrilla más antigua del mundo. Aunque han estado en otros intentos de pactar la paz con diferentes gobiernos colombianos, los más importantes fueron el que culminó en 1984 con el presidente Belisario Betancur y los tres años de discusiones (19992002) con Andrés Pastrana. Éste sería el tercer esfuerzo más serio. “No estamos diciendo que de los diálogos salga la revolución socialista”, dice Calarcá. “En eso somos claros, somos realistas. Pero sí estamos diciendo que salgan posibilidades de vivir y entre ese vivir hacer política, ser de oposición sin que necesariamente eso implique ser objetivo militar. “El problema es que en Colombia no se puede hacer política de ninguna manera”, apunta el líder rebelde. Sin embargo, “vamos a quedarnos con el beneficio de la duda; tenemos una expectativa positiva. Esa expectativa la hemos tenidos en los emprendimientos anteriores. “Esperamos que haya una buena solución, pero eso depende de la voluntad del gobierno y

En 2010 se iniciaron los contactos con el nuevo gobierno colombiano para las pláticas, revela el líder insurgente ■ Foto Gerardo Arreola

de que se entienda a ese pueblo que está clamando por la paz.” Tras la primera negociación surgió la Unión Patriótica (UP), fuerza civil a la que se sumaron antiguos guerrilleros. Pero pronto sus miembros empezaron a ser asesinados por paramilitares y fuerzas públicas. Así murieron miles de activistas, decenas de concejales, alcaldes y congresistas y los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo. La organización se extinguió, los ex guerrilleros volvieron a las montañas y la paz se frustró. En el segundo caso, el diálogo se realizó en una “zona de despeje” (desmilitarizada) de

Colombia, en la localidad de San Vicente del Caguán. Pasó por vaivenes y estancamientos hasta que colapsó, entre virulentas acusaciones de las dos partes. –¿Por qué creen que no se repetirá la experiencia de la UP? –Las circunstancias no son las mismas –responde. “No vamos a cometer los mismos errores. La UP fue una muestra de confianza, una plataforma para un movimiento político que iba a experimentar, que logró un gran respaldo popular en muy poco tiempo, pero asustó a la extrema derecha.” Ahora “habrá que mirar hasta dónde es la confianza, las condiciones que hay. Eso dependerá de

Pide ex compañera de Tirofijo reducir la desigualdad Sandra Ramírez, la mujer que convivió 15 años con Manuel Marulanda, ex líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo este domingo tener la esperanza de que la brecha que separa a ricos y pobres en su país “sea lo menor posible que se pueda”. Guerrillera desde su juventud, Ramírez, de 48 años, afirmó en La Habana que las “combatientes cumplen todas las tareas al igual que los hombres. Incluso van a la primera línea de combate. “Hay bastantes mujeres en los comandos, en las diferentes estructuras de mando de las FARC”, explicó Ramírez, quien al recordar a su ex compañero, Tirofijo, fundador de

la organización rebelde en 1964, dijo que “siempre fue un hombre de machete, que lo cargaba en el cinto; nunca dejó de ser un campesino para cultivar la tierra y enseñar a trabajarla”. También desde La Habana, el llamado canciller de las FARC, Rodrigo Granda, dijo que Estados Unidos debe permitir al dirigente guerrillero Simón Trinidad participar en el diálogo que se iniciará el 8 de octubre en Cuba. Afirmó que, en virtud de que el presidente Barack Obama ha respaldado el inicio del diálogo en Colombia, el mandatario debería “rebajar o aniquilar” la ayuda militar hacia el país sudamericano. AFP

la discusión y mucho del desarrollo de las fuerzas políticas y sociales del país y de la solidaridad internacional”. Explica que por eso no está decidido si las FARC se convertirían en partido, se unirían a otras formaciones o cómo sería su inserción en la vida civil. “Hay una conclusión dolorosa y es la experiencia. De ahí hay que sacar lo mejor para no repetir”. Además “pensamos que hay una actitud de la gente que ya no soporta más y quiere luchar por sus derechos. Hay gran explosividad social y eso muestra que la situación es insostenible”. –¿Y la diferencia de ahora con el Caguán? Pastrana escribió en un libro que el Caguán “sirvió para hacer la reingeniería de las fuerzas militares”, sostiene Calarcá. Cuando Estados Unidos aprueba el Plan Colombia (2001), el proceso “empieza a desmoronarse”. El gobierno trata de ganar tiempo “con la idea de aniquilarnos militarmente. Cuando ya tienen las condiciones con que ellos consideran que nos pueden aniquilar, entonces acaban con el proceso”. El dirigente rebelde acepta que las FARC también ganaron tiempo. Reconoce que trabajaron en otros objetivos (atención a enfermos, formación de personal), pero asegura que para ellos “lo fundamental era el proceso”. –Ahora, ¿cómo ven a Santos? –No hay de verdad ninguna propuesta seria para resolver los problemas de las mayorías –estima. Resume el panorama colombiano como un amasijo de conflictos sociales, alto nivel de corrupción, asesinatos de activistas sociales y un crecimiento que sólo favorece a los más ricos. Sin embargo, confirma que hay un avance en el diálogo y “ahora viene la parte crucial”.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

38

Condenas de Peña Nieto y Eruviel Ávila

Señala Padrés guerra sucia en Sonora

Matan en Neza a diputado del PRI ■

Fue subsecretario de Gobernación del Edomex ■ Tres legisladores han sido asesinados este mes ISRAEL DÁVILA

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

Jorge Serrano Cedillo, diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el distrito 25 de Nezahualcóyotl, estado de México, fue asesinado la tarde del domingo en la colonia México de ese municipio, al parecer en un asalto. El legislador murió a causa de una herida de arma punzocortante a pesar de que su familia lo llevó a las 13:30 horas a la clínica Diagnóstico, en el numero 97 de la avenida Nezahualcóyotl, en la colonia México. Con él suman tres legisladores asesinados durante septiembre. El día 14 el diputado local priísta de Ciudad Obregón, Sonora, Eduardo Castro Luque fue ultimado de un disparo fuera de su domicilio por un desconocido. Mientras, el ex diputado local panista Hernán Belden Elizondo fue encontrado muerto en un paraje del parque La Huasteca, en Santa Catarina, Nuevo León. El presidente electo, Enrique Peña Nieto, lamentó y reprobó en un mensaje de Twitter el asesinato del legislador. ‘‘Debe castigarse a los responsables. Mi pésame a sus seres queridos”. La secretaria general del PRI,

Cristina Díaz Salazar, acudió a ofrecer sus condolencias a Roxana Coboj, viuda del diputado, y señaló que el priísmo nacional ‘‘está consternado por el asesinato’’. El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, señaló en Twitter que el gobierno debe responder por los asesinatos de legisladores. ‘‘Son ya más que preocupantes los asesinatos de legisladores. Hay que poner orden. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, hizo lo propio: ‘‘Condeno el asesinato de Jaime Serrano Cedillo, miembro de la 58 Legislatura del estado de México. He dado instrucciones al procurador Miguel Ángel Contreras Nieto para que investigue los hechos de inmediato y se dé con el paradero del o los responsables, a quienes aplicaremos todo el peso de la ley’’. También envió condolencias a la familia del diputado, quien hace apenas 12 días había rendido protesta. ‘‘Mi solidaridad con la familia, amigos y compañeros de Jaime Serrano’’, escribió el gobernador. Autoridades municipales y estatales no emitieron una versión oficial sino 40 minutos después

Jaime Serrano Cedillo en abril pasado, cuando se registró ante el PRI del estado de México como aspirante a la postulación para ser diputado local. Ayer fue asesinado en un supuesto asalto ■ Foto cortesía de Gabriel Salazar Martínez

del mensaje del mandatario. Serrano Cedillo fue presidente del comité municipal del PRI y con la llegada de Eruviel Ávila a la gubernatura fue nombrado subse-

cretario de Gobernación para la zona oriente del valle de México, cargo que ocupó hasta el 14 de mayo, cuando se separó para iniciar campaña por la diputación.

Anuncian perredistas que revisarán dictamen para evitar endeudamiento discrecional

Gastará Chiapas sólo $3.5 millones en transición

HERMOSILLO, SON., 16 DE SEPTIEMBRE. El gobernador Guillermo Padrés Elías censuró la información ‘‘malintencionada’’ que se ha divulgado en redes sociales sobre el asesinato del diputado priísta Eduardo Castro Luque, perpetrado la noche del viernes a las puertas de su hogar, en el municipio de Cajeme. Integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua de Ciudad Obregón, en el municipio de Cajeme, afirmaron en mensajes de Internet que Castro Luque fue víctima de un asesinato político por oponerse al Acueducto Independencia, que llevará 75 millones de metros cúbicos de agua a Hermosillo desde la presa El Novillo, en el sistema Río Yaqui. Ricardo Bours Castelo, hermano del ex gobernador priísta Eduardo Bours, no descartó en Twitter que el gobierno de Padrés esté vinculado con el homicidio. El mandatario señaló que el asunto es ‘‘muy serio y delicado’’; por lo cual ‘‘debe llegarse al fondo y encontrar a los culpables lo más pronto posible’’. Aseguró que la procuraduría estatal envió a ‘‘sus mejores investigadores’’, quienes han aclarado decenas de asesinatos. Entretanto, este día se ofició una misa en la catedral de Ciudad Obregón en meomoria del legislador. En la ciudad de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pidió al gobierno de Chiapas aplicar medidas cautelares en favor del diputado independiente Enoc Hernández Cruz, quien escribió al organismo que otros legisladores recibieron amenazas de muerte y actos intimidatorios. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 16 DE SEPTIEMBRE. En la sesión que empezó la

noche del viernes anterior y concluyó en las primeras horas del sábado, los 40 diputados locales aprobaron por unanimidad asignar al Fideicomiso para el Cierre e Inicio de la Administración Pública Estatal (Fidecia) 3.5 millones de pesos, en lugar de los 5 mil millones que proponía una iniciativa enviada por el gobierno estatal el 29 de agosto, que generó rechazo en diversos sectores. Los legisladores también aprobaron sin mayor debate 22 iniciativas, entre ellas la creación de un fideicomiso irrevocable

que garantiza el pago al empresario Ricardo Salinas Pliego por el uso que hagan los ayuntamientos de su parque eólico ubicado en el municipio de Arriaga, en los límites con Oaxaca. Los generadores se inauguraron en marzo y en ellos se invirtieron mil 100 millones de pesos. Un diputado que pidió anonimato afirmó que él y sus compañeros, que el 30 de septiembre concluirán su gestión, desconocen el monto del fideicomiso aprobado por 38 de los 40 legisladores; sólo Carlos Mario Estrada, del Partido del Trabajo, y Enoc Hernández Cruz, ahora independiente pero hasta hace un mes también del PT, votaron en contra.

Como en las demás iniciativas, sólo se leyó el dictamen sin dar detalles y sin discusión. Mientras, el obispo Felipe Arizmendi Esquivel y la Comisión Política Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) expresaron su satisfacción porque el Congreso local no aprobó la solicitud de solicitar hasta 5 mil millones de pesos para los gastos de transición, cantidad que el prelado calificó de ‘‘absurda’’. Agregó que debe reformarse la ley para consultar a la población cuando el estado pretenda solicitar préstamos. A su vez, la Comisión Política Estatal del PRD, contraria al gobernador Juan Sabines, manifestó:

‘‘El rechazo de la sociedad y el escándalo provocado por la solicitud de un préstamo disfrazado de fideicomiso por 5 mil millones de pesos hizo que el mandatario y sus diputados dieran marcha atrás’’. El órgano perredista dijo en un comunicado: ‘‘Habrá que revisar detalladamente el resolutivo del Congreso del estado sobre la aprobación. No vaya a ser que en letras chiquitas aún esté la posibilidad de meter mano para un mayor endeudamiento’’. Agregó que el gobernador electo, Manuel Velasco Coello, debe ‘‘definir su posición, porque un hecho tan escandaloso no puede ser ignorado a riesgo de ser insensible o cómplice’’.

El diputado local priísta Eduardo Castro Luque, asesinado la noche del viernes en Cajeme, Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Crisis en municipios jalisciences GUADALAJARA, JAL., 16

DE SEPTIEMBRE.

Más de 80 municipios de los 125 del estado carecen de fondos para pagar aguinaldos y sólo alrededor de 40 cuentan con reservas para cubrir esa prestación, reconoció el gobernador panista Emilio González Márquez. ‘‘Tiene que haber un programa de apoyo, pero no todo a fondo perdido. Debe haber un esfuerzo del municipio; si no, será cuento de nunca acabar: más deuda a cambio de que ellos salgan de un problema’’, expresó. González Márquez propuso que, mediante concursos, los municipios recorten sus plantillas de personal e incrementen la recaudación de impuestos para obtener más recursos y garantizar las prestaciones de ley para los trabajadores. ‘‘Estamos planteando a los partidos y a los alcaldes electos un programa de apoyo a municipios con el cual podamos incentivar la reducción del gasto corriente’’. A cambio de ese recorte y de una mayor recaudación ‘‘pueda haber incentivos. Todavía no está definido el modelo ni hay montos’’, agregó. El mandatario agregó que el poder Ejecutivo estatal realiza un análisis financiero de los ayuntamientos para ayudar a los que no cuentan con dinero ni para nómina. ‘‘Hemos tenido reuniones (con alcaldes electos) y la coincidencia es ésa: la estructura con que estamos trabajando no funciona. Seguimos trabajando en los municipios como hace tiempo, en que cada año había más dinero. Sí lo hay, pero ahora se está yendo demasiado a gasto corriente’’, puntualizó. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Cobran burócratas quincenas de agosto y la primera de septiembre

Pactan ediles saliente y entrante de Acapulco solicitar préstamo HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. La alcaldesa priísta Verónica Escobar Romo informó que el viernes pasado se reunió con el alcalde electo Luis Walton Aburto, del partido Movimiento Ciudadano, quien aceptó que el ayuntamiento solicite un préstamo para pagar las dos quincenas de septiembre; sin embargo, el crédito no sería de 200 millones de pesos, como pidió la munícipe. Escobar Romo –quien concluye funciones el 30 de septiembre– indicó que la secretaría de administración y finanzas municipal está por determinar el monto exacto requerido para pagar las dos quincenas de septiembre. Adelan-

ACAPULCO, GRO., 16

tó que el dinero se tomará de participaciones federales, aunque no precisó de qué partida. Por lo pronto, el ayuntamiento pagó con retraso las dos quincenas de agosto y la primera de septiembre a más de 5 mil trabajadores sindicalizados, de lista de raya y supernumerarios, así como a policías. El sábado a las 19 horas, un centenar de trabajadores de las secciones 35 y 19 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero protestaron en las escalinatas del viejo palacio municipal, detrás del zócalo, para exigir la primera quincena de septiembre. Los inconformes amenazaron con boicotear la ceremonia del

LOS

Grito de Independencia y el desfile militar del domingo. La secretaria de administración Pilar Villanueva Fernández, les prometió un adelanto de entre 500 y mil pesos y el resto a partir de la semana entrante. Los inconformes se retiraron alrededor de las 20 horas a recibir su pago parcial a la oficina de finanzas. Mientras, el regidor de Movimiento Ciudadano José Juan Torres Aburto dijo en la sesión de cabildo previa a la ceremonia del grito que los acapulqueños ‘‘no tuvieron nada que celebrar’’ el 15 de septiembre, y reprochó a la alcaldesa el ‘‘despilfarro’’ de recursos y la inseguridad en Acapulco, donde cada día se cometen en promedio 2.1 asesinatos.

OTROS GRITOS

‘‘¡Viva México sin PRI!’’ , se escuchó al término del desfile cívico-militar realizado ayer en la capital de Oaxaca. Integrantes del movimiento #YoSoy132 manifestaron su rechazo al presidente electo, Enrique Peña Nieto. Aguardaron a que concluyera el acto oficial y cerca de las 12:40 horas comenzaron a desplegar más de 30 banderas en el suelo, algunas con logotipos de Televisa, otras con huellas de botas o manchas rojas ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Pugnas políticas hunden al Poder Judicial de Jalisco Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 16 DE SEPTIEMBRE. La disputa por el control del Poder Judicial de Jalisco provocó una deficiente impartición de justicia, señalaron jueces que se quejan de malos sueldos, falta de equipo y personal y del rezago de expedientes, que aumenta cada año. El ex presidente de la Asociación de Jueces de Jalisco, Miguel Valenzuela González, dijo que mientras los magistrados y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Celso Rodríguez González, tienen suel-

Cierran pesquisa sobre desvíos en Querétaro Querétaro, Qro. La Secretaría de la Contraloría cerró la investigación contra funcionarios de primer nivel de la pasada administración estatal, informó el nuevo titular de la dependencia, Juan Gorráez Enrile. En octubre de 2009, cuando José Eduardo Calzada Rovirosa rindió protesta como gobernador, anunció que revisaría el uso de recursos públicos en la gestión 2003-2009, encabezada por el panista Francisco Garrido Patrón. Juan Gorráez indicó que las pesquisas concluyeron con la inhabilitación de cuatro ex funcionarios, cuyos nombres no reveló. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Insta Fausto Vallejo a rescatar Michoacán Morelia, Mich. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa afirmó ayer que el déficit financiero del estado crece, mientras la falta de liquidez genera insolvencia y colapsa las finanzas estatales, por lo que es urgente un rescate económico por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales. Tras participar en la ceremonia por el 202 aniversario de la Independencia de México, indicó que el sector educativo padece un déficit creciente (que ascendería a más de 7 mil millones de pesos), que constituye la mayor vulnerabilidad de las finanzas del gobierno estatal. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Monterrey: policías van tras ex funcionario

Jueces advierten que empeorará el rezago de expedientes por falta de recursos y personal

JUAN CARLOS G. PARTIDA

ESTADOS 39

dos que van de 150 mil a más de 200 mil pesos mensuales, en los juzgados el personal debe llevar computadoras propias para sacar el trabajo, el cual se incrementará, pues la Federación dejó a las autoridades estatales los procesos por narcomenudeo. El juez responsabilizó a Rodríguez González de que los trabajadores del Consejo de la Judicatura vean amenazado 30 por ciento de sus ingresos para pagar impuestos retrasados que el presidente del STJE no descontó en su momento y ahora, tras recibir una multa del Sistema de Administración Tribu-

taria, quiere deducir hasta pagar los 100 millones de pesos que se deben por la sanción y por otras obligaciones que no se han cubierto en seis años. Alfonso Partida Caballero, uno de los tres consejeros de la judicatura nombrados hace un par de meses por el Congreso local –contra quienes Rodríguez González presentó una controversia constitucional para impedirles ocupar el cargo–, denunció la semana pasada los problemas financieros del Poder Judicial. Sin embargo, según el Colegio de Abogados de Jalisco, la denun-

cia forma parte del ‘‘cochinero creado por Raúl Padilla López (ex rector de la Universidad de Guadalajara) por conducto de Alfonso Partida Caballero y algunos allegados de Raúl Padilla que ya cobran en el Consejo de la Judicatura’’. También acusaron al senador panista José María Martínez Martínez de estar en ‘‘contubernio’’ con Padilla. El presidente del STJE es cercano al gobernador Emilio González Márquez. Ambos coincidieron en 2011 en que el Consejo de la Judicatura debía desaparecer ‘‘por inoperante y corrupto’’.

Monterrey, NL. El juez segundo penal con sede en Monterrey ordenó a la policía ministerial localizar al ex director del Instituto de Control Vehicular, Pedro Morales Somohano, pues no ha acudido a dos citatorios emitidos por la defensa de Homero González López, acusado de robar 313 mil juegos de placas. El procurador Adrián de la Garza Santos señaló ayer que la averiguación sobre el robo sigue abierta. Ayer se dictó formal prisión a Homero González. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Huaves se oponen a proyecto energético San Dionisio del Mar, Oax. El encuentro La nación Ikoot (huave) en resistencia contra un megaproyecto eólico acordó ayer presentar denuncias y presionar a empresas trasnacionales que promueven proyectos de este tipo, que significan ‘‘despojo y muerte’’ para los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec. Al presentar la declaración final del acto, Maribel González Pedro, de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, dijo que las políticas del ‘‘mal gobierno’’ buscan ‘‘convertir en mercancía’’ su patrimonio natural y cultural, y amenazan su vida con proyectos de desarrollo impuestos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL


40 ESTADOS •

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En Monterrey, la panificadora La Estrella Roja cumple 76 años pese a crisis y competencia

Desdeña el gobierno federal modelo de cooperativas: gerente de Pascual Boing ■

El consumo organizado puede regular precios ■ La apertura comercial aplicada desde Salinas de productos encarecidos en forma injusta, dice le hizo perder sucursales, socios y trabajadores DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 9 DE SEPTIEMBRE. En la recta final de 2012, declarado AñoIinternacional de las Cooperativas así por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el sector lamenta que las autoridades ‘‘deliberadamente’’ hayan rehusado ‘‘promover la creación y el crecimiento autónomo’’ de estas formas de organización, como ofrecieron ocho secretarías de Estado y otras dependencias oficiales en un comunicado conjunto dado a conocer el 13 de marzo. Alfonso Huerta Valeriano, gerente de la cooperativa Pascual Boing para el noreste del país, señala que la cultura individualista es un obstáculo para la creación o permanencia de las cooperativas, pues mucha gente piensa que por ser dueña de una empresa ya no va a trabajar y sólo recibirá beneficios, algo que, dijo, se ha evitado en dicha sociedad, formada en 1985, la cual hoy cuenta con mil 600 socios y más de 5 mil trabajadores. Huerta Valeriano agregó que a pesar de que el cooperativismo puede ser una alternativa para crear empleos, mejorar el nivel de vida de las familias y contribuir a regenerar el tejido social, ‘‘corroído por la impunidad, la corrupción y la violencia’’, las autoridades no apoyan estas formas de producción y organización para el consumo porque ‘‘cuando la gente común se hace consciente de la fuerza y poder que adquiere mediante la unidad, la cooperación y el solidarismo, es vista como un peligro para el injusto y depredador sistema económico y político dominante’’.

Considera que sería promisorio iniciar con cooperativas de consumo, pues la gente obtendría beneficios inmediatos y se daría cuenta de su ‘‘enorme poder’’, incluso para regular precios si decide dejar de consumir algún producto encarecido injusta o desproporcionadamente. ‘‘Esto rompería una inercia, en la cual la gente del campo ya no quiere sembrar: los viejos porque se les están acabando las fuerzas y las esperanzas; los jóvenes porque son muy pobres los frutos de su trabajo y prefieren emigrar a las ciudades o a Estados Unidos’’. Con una buena política social de gobierno, apuntó, podrían echarse a caminar decenas de cooperativas en el estado y el país, pese a que se eliminaron desde hace años las ventajas fiscales y hoy la única exención para dichas sociedades es la del pago para su registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, como deben hacerlo las sociedades anónimas. Comentó que las cooperativas que más se han fortalecido en la entidad son las de ahorro y préstamo, que ‘‘aspiran a ser banquitos’’ y se han olvidado ‘‘un poco’’ de la acción cooperativista, aunque cumplen una función social, pues prestan dinero a una tasa promedio de 2 por ciento mensual, cuando los bancos dan 0.1 por ciento de interés, pero prestan a 3 por ciento mensual.

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 9 DE SEPTIEMBRE. La Estrella Roja, panificadora que trabaja desde sus orígenes como sociedad cooperativa de producción, cumplirá 76 años el 30 de septiembre, tras superar crisis económicas y la competencia de trasnacionales, cadenas de supermercados y monopolios en el sector. Su modelo de organización es un ejemplo para quienes pretenden iniciar o consolidarse en la ruta del cooperativismo, con una fórmula simple, pero no fácil de seguir: nadie se hace socio por parentesco o compadrazgo, sino por méritos; no se tolera la corrupción y ninguno se siente jefe, aunque sea gerente, tesorero o presidente del consejo de administración. José Luis Flores Nieto, presidente de la cooperativa, es sorprendido mientras empuja un carrito con charolas de margaritas para colocarlas sobre los estantes, listas para surtir pedidos. Tímido, se resiste a conceder la entrevista y recomienda buscar al gerente, Guadalupe Castillo, ‘‘porque él tiene más años como socio y nos representa’’ en actos de la industria. Sin embargo, el gerente no está disponible porque ‘‘fue a entregar unos pasteles al Instituto Tecnológico de Monterrey’’, y agrega, señalando con la vista dos canastos rebosantes de pan colocados sobre una mesa de madera: ‘‘Cuando re-

grese, lo mando con otro pedido’’. Ya en confianza, Flores Nieto cuenta que hace más de 30 años empezó de barrendero y tardó 14 para llegar a socio. ‘‘Si nos gusta, nos quedamos; si no, nos salimos. Nada de que yo entré porque soy hijo de dueño y me hice socio a los 14 de trabajar’’.

RECETAS ANTIGUAS Y BUENA RELACIÓN CON PROVEEDORES LE AYUDAN A SEGUIR EN EL MERCADO Admite que en numerosas cooperativas los miembros del consejo de administración ‘‘no trabajan como nosotros’’ en la producción, y el gerente se la pasa detrás del escritorio. ‘‘Aquí todos cooperamos’’. La crisis económica, y sobre todo la competencia de cadenas comerciales derivada de las políticas de ‘‘libre comercio’’ que se aplicaron con crudeza a partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari le han pegado duro a La Estrella Roja, que llegó a tener ocho sucursales, 80 socios y más de 200 trabajadores. Hoy sólo queda la matriz, en la avenida Bernardo Reyes, al poniente de la central de autobuses de Monterrey, con 33 socios y 80 trabajadores. ‘‘Había más trabajo,

pero se fue acabando por malos manejos de los encargados de las sucursales. La octava se cerró el año pasado. Eran 12 trabajadores y el encargado. Sólo salía para los sueldos de ellos”. Además, ‘‘nos ha pegado el libre comercio. Las compañías estadunidenses compran por camiones bultos de harina, manteca, azúcar. ‘‘Lo bueno es que conservamos las recetas antiguas. El sabor es muy distinto; pesamos todo, el azúcar, la sal, la manteca. Ellos traen todo preparado. Eso nos da preferencia’’. La Estrella Roja cubre 20 rutas con vehículos distribuidores que atienden unas mil 900 tiendas de barrio en Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza y Apodaca. La inseguridad también ha perjudicado a la cooperativa, pues los comerciantes cierran porque el crimen organizado los extorsiona. Un factor que los ayuda a mantenerse en el mercado es que han logrado crear una buena relación con proveedores, que ofrecen a buenos precios los insumos, incluido el huevo, a pesar del reciente encarecimiento de este producto. ‘‘Los últimos 15 días nos han llamado de otras panaderías para preguntarnos desesperados si vamos a subir el producto. Les decimos que no, porque debemos apoyar a la clase popular. Tenemos harina y azúcar para aguantar cuatro o cinco meses por lo menos’’. Finalmente, Flores Nieto señala que tal vez a La Estrella Roja le va bien por las bendiciones que a diario reciben de la comunidad que se ve beneficiada por sus donativos: entrega aproximadamente 10 por ciento de su producción al comedor de los pobres de la iglesia de Santa María Goretti, a la agrupación Alcohólicos Anónimos, a la Cruz Roja y la Cruz Verde, y a los centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos.

El individualismo, arraigado Con más de 30 años de experiencia, incluso como funcionario de Monterrey en el periodo 20062009, Francisco Acosta Zavala admite que es difícil impulsar la acción colectiva en una región donde se ha exaltado el individualismo y a la gente se le educa en instituciones privadas para ser empresario y en las públicas para ser empleado, donde ‘‘cada quien trabaja para su santo, y a veces no es posible hacer algo en común ni en la familia’’. Sin embargo, acota, ante una crisis económica tan severa como la actual, el cooperativismo es una alternativa interesante. Menciona que esta forma de organización para el consumo y la producción surgió en Inglaterra a raíz de la Revolución Industrial, que generó gran desocupación de mano de obra.

La Estrella Roja, panificadora que trabaja desde sus orígenes como sociedad cooperativa de producción, cubre 20 rutas con pequeños vehículos de reparto que atienden unas mil 900 tiendas de barrio en los municipios de Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza y Apodaca ■ Foto David Carrizales


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ESTADOS 41

Se creará grupo de especialistas para investigar, dice abogada

Darán recompensas por datos sobre desaparecidas en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

Unos 40 miembros del Comité de Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas de Ciudad Juárez acordaron en una reunión privada con el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, crear un sistema de recompensas a quien aporte datos sobre las víctimas, la difusión de sus casos en televisión nacional y la investigación de las desapariciones como delito serial. La abogada de la agrupación, Francisca Galván, afirmó que en Juárez se ha registrado la desaparición de 129 mujeres desde 1993, cuando comenzó a crecer

este delito junto con el de homicidios de género, y aunque ‘‘ya no creemos lo que dice la autoridad, vamos a darle un voto de confianza al gobernador’’. Explicó que el mandatario se comprometió a revisar los expedientes en forma colectiva y no individual, como se ha hecho, ya que el hallazgo de 22 cuerpos en el valle de Juárez entre abril de 2011 y febrero de 2012 puso al descubierto la operación de un grupo criminal. Además, refirió la también activista, se creará un grupo con especialistas para indagar de manera seria, y habrá sanciones para policías y autoridades ministeriales que no den resultados.

En Querétaro, donde han desaparecido más de 300 personas en los seis años recientes (entre ellas adolescentes de entre 13 y 16 años de edad), el procurador estatal, Arsenio Durán Becerra, indicó que no es un problema exclusivo del estado. ‘‘Hay casos en que son personas que simplemente llegaron tarde y no regresaron a su casa hasta el día siguiente. Hay casos en que la desaparición es más prolongada’’, dijo. Según la Unidad de Acceso a la Información del Poder Ejecutivo, hasta agosto de 2011 había 330 personas reportadas como extraviadas en Querétaro, donde la desaparición de personas no está tipificada en el Código Penal.

Inauguran en la Gran Plaza la exposición Colores de México

Integrantes de varias organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas, Católicas por el Derecho a Decidir, Colectivo DeGeneradas y Equidad y Libertad Tametztona se manifestaron ayer en la plaza de La Corregidora, en Querétaro, en favor de los derechos de la mujer y en protesta por las desapariciones forzadas ■ Foto Demián Chávez

La magia, el arte y las tradiciones de Guerrero, en el centro de Bruselas COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. LP07/2012 La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con base en el Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Conexos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, convoca al Procedimiento de Licitación Pública LP05/2012 “ADQUISICIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO, LABORATORIO Y MOBILIARIO”

Con una muestra artesanal en la Casa del Flolklore y las Tradiciones de Bruselas, Bélgica, con la participación de la compañía de danza Xochicalli en la Gran Plaza, donde se ubica el Manneken-Pis, se inauguró la exposición Colores de México, que esta ocasión promueve la riqueza cultural de Guerrero. El Instituto Guerrerense de la Cultura mostrará cerca de 100 artesanías, objetos rituales y accesorios de las siete regiones del estado hasta diciembre CHILPANCINGO, GRO. 16 DE SEPTIEMBRE. El 15

y el 16 de septiembre el ayuntamiento y la Casa del Folklore y Tradiciones de Bruselas, capital de Bélgica y sede de la Unión Europea, se llenó de parte del color, la magia, los bailes y las tradiciones de Guerrero. El célebre Manneken Pis, una pequeña estatuilla de bronce de un niño desnudo orinando, original de Jerame Duquesnoy, viste estos días un traje de tigrillo guerrerense y una máscara del diablo, originaria de Teloloapan. Todo esto es parte de la exposición Colores de México, que en esta ocasión promueve la riqueza cultural de Guerrero. El Instituto Guerrerense de la Cul-

tura (IGC), mostrará cerca de 100 artesanías, objetos rituales y accesorios de las siete regiones del estado hasta diciembre. ‘‘Doy las gracias en nombre del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, por poder compartir en Bruselas el lenguaje que no conoce fronteras: el lenguaje de las artes, los símbolos, las tradiciones y la cultura’’, manifestó Alejandra Frausto, directora del IGC. Durante el recorrido por la exposición, la directora del IGC estuvo acompañada de la consejal de cultura de Bruselas, de la embajadora de México en Bélgica, miembros de la orden del Manneken Pis e invi-

tados especiales de México y de la Unión Europea. Además de la muestra artesanal en la Casa del Folklore y las Tradiciones de Bélgica, se presentó la compañía de danza Xochicalli en la Gran Plaza, donde se ubica la escultura. ‘‘Con este acto simbólico se crea un puente como una sincera invitación a la gente de Bélgica y de la Unión Europea, para seguir descubriendo Guerrero y México a través de su cultura’’, expuso Alejandra Frausto. Las máscaras, fotografías y danzas que forman parte de la exposición se refieren principalmente a rituales para pedir lluvias y buenas cosechas.

Venta de bases a partir del 17 de septiembre de 2012 hasta el 3 de octubre de 2012, en la caja de Tesorería ubicada en el edificio No. 1, planta baja, en Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, CP 62209, de las 10 a las 16 horas en días hábiles o depósito bancario a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la cuenta eje número 0153859576, de BBVA BANCOMER o mediante transferencia electrónica, CLABE 012540001538595767 de BBVA BANCOMER.

Por una humanidad culta CP MARÍA DOLORES SÁNCHEZ CAMPOS DIRECTORA DE RECURSOS MATERIALES


42 ESTADOS •

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Comparece hoy edil de San Pedro Garza García Monterrey, NL. El procurador estatal, Adrián de la Garza, informó que el alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, comparecerá este lunes en relación con el levantón y asesinato del ex legislador panista Hernán Belden Elizondo. El 7 de septiembre el munícipe dio a conocer el secuestro de Belden a los medios. Mencionó que la comparecencia es para ampliar la indagatoria, pues el edil ‘‘pudiera tener información importante’’. El munícipe se dijo tranquilo y dispuesto a declarar. El cadáver del empresario fue localizado el 11 de septiembre en el paraje La Huasteca, en el municipio de Santa Catarina. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

El PAN no propondrá suplente de arraigado Hermosillo, Son. El presidente estatal del Partido Acción Nacional, Juan Valencia Durazo, dijo que el Congreso estatal designará al suplente de Arturo Reyes Trujillo, alcalde electo del municipio de Fronteras, arraigado por la Procuraduría General de la República y a la espera de ser extraditado a Estados Unidos, cuya agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) lo investiga. Señaló que su partido no propondrá un sustituto al Congreso. Reyes Trujillo desapareció durante tres semanas antes de ser aprehendido por agentes federales a solicitud de las autoridades del vecino país del norte. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Muere estudiante en riña entre bandas Chilpancingo, Gro. Alexis Palacios García, estudiante de la preparatoria 6 de la Universidad Autónoma de Guerrero, fue asesinado a pedradas la madrugada del domingo durante un baile en el municipio de Tlapa de Comonfort, durante un enfrentamiento entre dos bandas durante el concierto que ofreció el cantante Julio Preciado, informaron fuentes de la Secretaría de Gobierno. Debido a la violencia, en el municipio de Apaxtla de Castrejón no se llevaron a cabo las fiestas patrias, y un adolescente de 14 años resultó herido por arma de fuego en el municipio de Huamuxtitlán durante la ceremonia del Grito, por lo que fue trasladado al hospital de Acatlán de Osorio, en Puebla, donde se encuentra estable. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Suspendieron grito en 8 municipios de SLP San Luis Potosí, SLP. Debido a la inseguridad, a última hora se suspendieron las ceremonias del Grito de Independencia en los municipios de Armadillo de los Infante, Matlapa, El Naranjo, Tampacán, Tamuín, San Vicente, Ébano y Matehuala, en este último en señal de duelo por el asesinato del alcalde electo Édgar Morales Pérez, cometido el 12 de agosto, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado. NOTIMEX

Afectados se reúnen con diputados federales

Tabasco: exigen que Pemex responda por contaminar RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE SEPTIEMBRE. Ante los daños que ha causado Petróleos Mexicanos (Pemex) en cultivos y viviendas de 30 comunidades de los municipios de Huimanguillo y Cárdenas, en perjuicio de unos 3 mil habitantes de esa región de La Chontalpa, los afectados pidieron la intervención de legisladores federales y de la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a fin de que la paraestatal responda. Una comisión de los inconformes buscó el apoyo del Comité Directivo Estatal del PRD y de la Cámara de Diputados federal, y se reunió con Roberto Romero del Valle, líder del sol azteca en la entidad, y con el legislador Tomás Brito Lara.

Acusaron además a la Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa), que trabaja para Pemex, de invadir sus propiedades ‘‘con desplantes autoritarios’’. Añadieron que Comesa usa dinamita en la zona, lo que ha dañado sus casas, y constantemente provocan derrames de hidrocarburos en los pozos petroleros. Los campesinos mantienen dos plantones cerca de las instalaciones petroleras en Huimanguillo y Cárdenas, cansados de buscar diálogo con Pemex, Comesa y autoridades la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Romero del Valle indicó que el PRD apoyará jurídicamente a los afectados y buscará una reunión con autoridades estatales para dialogar con Pemex.

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. LP05/2012 La Universidad Autónoma del Estado de Morelos con base en el Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Conexos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, convoca al Procedimiento de Licitación Pública LP05/2012 “SUMINISTRO DE VESTUARIO, UNIFORMES Y CALZADO”

Venta de bases a partir del 17 de septiembre de 2012 hasta el 1 de octubre de 2012, en la caja de Tesorería ubicada en el edificio No. 1, planta baja, en Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, CP 62209, de las 10 a las 16 horas en días hábiles o depósito bancario a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la cuenta eje número 0153859576, de BBVA BANCOMER o mediante transferencia electrónica, CLABE 012540001538595767 de BBVA BANCOMER.

Por una humanidad culta CP MARÍA DOLORES SÁNCHEZ CAMPOS DIRECTORA DE RECURSOS MATERIALES

Emprenden campaña contra abusos de policías y militares CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16 DE SEPTIEMBRE. Con apoyo del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, familiares de 40 personas que sufrieron atropellos por parte de policías y militares iniciaron una campaña en los principales cruceros de esta ciudad contra la tortura. Uno de los casos es el de cinco jóvenes detenidos el 11 de agosto de 2010 por la Policía Federal, acusados de hacer explotar un coche bomba, descuartizar a un agente y violar a una joven, cargos que fueron retirados por la misma dependencia el año pasado sin que los acusados hayan quedado libres. Antonia Rentería, madre de Víctor y Gustavo Martínez Rentería, dijo que ambos fueron torturados por policías federales para que se declararan culpables de colocar el coche bomba, y ahora los acusan de delincuencia organizada con base en supuestas

versiones de testigos protegidos. La Secretaría de Seguridad Pública federal los vinculó con el grupo delictivo La Línea, pero hay pruebas de que trabajaban en tiendas, restaurantes y bares cuando se cometieron los delitos, afirmó. Otra víctima de tortura por militares fue Israel Arzate, acusado de participar en la masacre de Villas de Salvárcar. Se comprobó que fue golpeado, que le aplicaron descargas eléctricas y lo asfixiaron con una bolsa de plástico en la cabeza para que dijera haber participado en la matanza. Los activistas anunciaron que partirán el martes a la ciudad de México para reunirse con personal de la Procuraduría General de la República y de la Organización de Naciones Unidas con la finalidad de presentar denuncias. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. LP06/2012 La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con base en el Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Conexos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, convoca al Procedimiento de Licitación Pública LP05/2012 “ADQUISICIÓN DE LAS PÓLIZAS DE SEGURO DE VIDA GRUPO Y DE ACCIDENTES PERSONALES COLECTIVO CON LOS BENEFICIOS DE MUERTE ACCIDENTAL PÉRDIDAS ORGÁNICAS Y REEMBOLSO DE GASTOS MÉDICOS SIN DEDUCIBLES PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”

Venta de bases a partir del 17 de septiembre de 2012 hasta el 2 de octubre de 2012, en la caja de Tesorería ubicada en el edificio 1, planta baja, en Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, CP 62209, de las 10 a las 16 horas en días hábiles o depósito bancario a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la cuenta eje número 0153859576, de BBVA BANCOMER o mediante transferencia electrónica, CLABE 012540001538595767 de BBVA BANCOMER.

Por una humanidad culta CP MARÍA DOLORES SÁNCHEZ CAMPOS DIRECTORA DE RECURSOS MATERIALES


Noroeste

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

109

16

Noroeste

36

19

Noreste

91

14

Noreste

50

19

Centro

114

16

Centro

33

19

Suroeste

126

17

Suroeste

28

19

Sureste

115

16

Sureste

38

19

43

Llama a continuar la lucha por una constitución propia y sea reconocido como estado

Advierte Ebrard un futuro difícil para el DF en los próximos años

Deberá coexistir con una coalición claramente conservadora en el poder federal, dice ■ “No coincide con la manera en que pensamos” ■ Pese a recortes, se logró imponer programa, señala ■

La ciudad de México enfrentará “un futuro difícil estos próximos años, pues tendrá que coexistir con una coalición claramente

conservadora en el poder federal, que no coincide con la forma en que pensamos aquí”, afirmó Marcelo Ebrard, titular del Ejecutivo

local. Hizo un llamado a continuar la lucha por que el Distrito Federal tenga su constitución y sea reconocido como estado.

Durante la ceremonia cívica por el 202 aniversario del inicio de la gesta de Independencia, realizada en el salón de cabildos del An-

Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno, y Édgar Elías Azar, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, ambos del Distrito Federal, encabezaron la noche del 15 la ceremonia por el 202 aniversario del inicio de la gesta de Independencia, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto María Luisa Severiano

RAÚL LLANOS

Para el sexto y último Informe de gobierno que rendirá hoy Marcelo Ebrard ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la mayoría de las bancadas descartó recurrir a interpelaciones o tomas de tribuna. Coincidieron con la del PRD en que más bien será una ceremonia “tersa”, al haberse cancelado la posibilidad de hacer cuestionamientos al mandatario capitalino. Entrevistados por separado, los legisladores Alejandro Ojeda (PRD), Santiago Taboada (PAN), Jesús Sesma (PVEM), Miriam Saldaña (PT) y Cuauhtémoc Velasco (Movimiento Ciudadano) resaltaron que si bien reconocerán lo realizado durante la gestión de Ebrard, también ejercerán la “crítica constructiva”.

tiguo Palacio del Ayuntamiento, Ebrard Casaubon expresó la necesidad de que la metrópoli tenga su propia constitución. Reprochó que el proyecto esté detenido en el Senado, porque al Partido Revolucionario Institucional “no le gusta la idea de que la ciudad de México tenga una carta magna propia”. El mandatario capitalino destacó que en los pasados cinco años, ante “condiciones muy adversas, como el recorte de recursos y cuestionamientos a sus leyes”, el DF logró seguir su programa. Por ello se manifestó en favor de continuar la expansión de derechos sociales y en la protección de libertades, “aun las más incómodas”. Puso énfasis en que en los próximos años, “teniendo en el poder federal una coalición claramente conservadora, que no coincide con la forma en que pensamos aquí”, habrá que coexistir, pero sobre todo seguir en el camino de un régimen democrático. “Eso es la ciudad de México, es una ruta distinta a la que ha seguido el país. Aquí no estamos en guerra. Por desgracia, buena parte del país está en guerra”, lamentó. “Aquí a los jóvenes les pagamos para que estén en la escuela”; son alrededor de 200 mil los inscritos en este programa, señaló. En dicha ceremonia, a la que asistieron Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; el historiador Enrique Márquez Jaramillo y el diputado perredista Manuel Granados, Ebrard Casaubon recordó que dicha celebración en el Palacio del Ayuntamiento fue suspendida en 1928 “porque el presidente en turno no quería que hubiese ninguna otra, más que la de Palacio Nacional”. Fue retomada hace cinco años como una estrategia para defender la autonomía de la ciudad. TANIA SÁNCHEZ

No habrá cuestionamientos, pero sí crítica constructiva y posicionamientos firmes, dicen

Descartan bancadas opositoras interpelar al jefe de Gobierno durante el Informe Ojeda, integrante de la bancada del sol azteca y de la Comisión de Gobierno de la ALDF, comentó que es de esperar un “informe muy completo”, sobre todo en los temas de seguridad, transporte, movilidad urbana y política social, aunque también hay temas que quedaron pendientes, como la ley de jóvenes o la tendencia del GDF a la centralización, sobre todo en las delegaciones políticas. Taboada lamentó la ausencia en la Asamblea de un formato

“mucho más democrático”. Dijo que la bancada panista reconocerá lo bueno de la gestión de Ebrard, “pero también le exigiremos que reconozca el trabajo que el gobierno federal hizo aquí para que muchas obras, como el túnel emisor oriente, llegaran a término con recursos federales”. Añadió que los 13 diputados del PAN “no vamos a hacer ningún tipo de manifestación, ni nos vamos a voltear ni a salir; se le respetará, aunque fijaremos un po-

sicionamiento firme”. Sesma destacó que enfocarán su discurso en los pendientes del Ejecutivo local, como el tema hidráulico o la desincorporación del predio La Mexicana. “No será sólo la crítica de lo que se hizo o se dejó de hacer, sino también lo que tendrá que hacerse a futuro”. Precisó que los pevemistas actuarán responsablemente. Para Saldaña, coordinadora del PT, la postura de su grupo “no será adular al jefe de Gobier-

no. Sí reconoceremos lo que se hizo, como los programas sociales, pero también le recordaremos los pendientes importantes, como el problema del agua”. Velasco, coordinador de MC, dijo que hubo avance en seguridad pública, desarrollo de infraestructura, derechos sociales, derechos humanos y promoción de la imagen del DF, y de lo que se quedó sin resolver citó el tema del agua, vivienda y coordinación metropolitana.


44 CAPITAL • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Asamblea

dice aceptar propuesta de funcionario del GDF de acompañarlos al MP

Habilita la UACM espacios alternos para impatir clases y no perder el semestre BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ante el cierre de cuatro de los cinco planteles, que afecta a 13 mil 400 estudiantes y pone en riesgo el semestre 2012-II, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) informó que habilitó espacios para dar continuidad a las actividades académicas. Uno de esos espacios es el planetario Joaquín Gallo, ubicado en el Parque de los Venados de la delegación Benito Juárez, donde estudiantes del plantel Del Valle toman clases gracias al apoyo de la Sociedad Mexicana

de Astronomía, informó la casa de estudios. Raúl Amílcar Santos, coordinador del plantel Del Valle de la UACM, informó que las clases se imparten en el auditorio Francisco Gabilondo Soler CriCri. Acuden alumnos de las licenciaturas en ciencias genómicas y ciencias ambientales y cambio climático, ambas creadas este semestre. Carlos Jiménez, coordinador del plantel Cuautepec, informó que los profesores imparten clases en línea, e incluso en domicilios. “Aunque desde el viernes 7 de septiembre está cerrado el

plantel, hemos continuado con el semestre”, indicó. Agregó que a partir de este lunes se ocupará el deportivo Carmen Serdán, en la delegación Gustavo A. Madero, donde se han habilitado aulas con carpas. En el plantel Casa Libertad, en el estacionamiento también se montaron carpas donde acuden estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco. La UACM realiza gestiones para habilitar otros espacios en zonas aledañas a las sedes tomadas, a fin de que un número mayor de estudiantes continúen con sus estudios.

La Asamblea Universitaria, formada por estudiantes, académicos y trabajadores, informó en un comunicado que la profesora Esther Muñoz Cervantes, secretaria técnica del consejo del plantel Cuautepec, aceptó la invitación del secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, quien propuso el lunes 10 de septiembre acompañar a los universitarios ante el Ministerio Público (MP) para levantar las averiguaciones previas vinculadas a las agresiones y amenazas contra estudiantes, profesores y empleados administrativos del plantel

Cuautepec. Este lunes, Muñoz Cervantes solicitará formalmente audiencia con el funcionario. La académica recordó que el domingo 9 de septiembre la agencia 21 del MP se negó a admitir una denuncia de hechos por el amedrentamiento de taxistas piratas contra estudiantes paristas del plantel Cuautepec. María del Pilar Reyes Herrera, oficial secretario de dicha agencia, argumentó “que pararse afuera de la universidad y aventar balazos no constituía ningún delito; que ellos se encargaban de conocer situaciones más graves, como homicidios y secuestros”. Dijo que en las denuncias incluirán los casos, también rechazados por los funcionarios de la PGJDF, de las estudiantes lesionadas los días 5 y 7 de septiembre por un martillazo propinado por un estudiante contrario a la huelga estudiantil y por la llanta del auto de la rectora, Esther Orozco, respectivamente.

Pese a prohibición, hubo material pirotécnico

Reportan saldo blanco tras los festejos patrios y desfile

Ejército de trabajadores de Limpia del GDF retiran la basura que dejaron los miles de asistentes al Zócalo y calles aledañas para celebrar el Grito de Independencia y presenciar el desfile militar ■ Foto María Luisa Severiano

JOSEFINA QUINTERO

El anuncio de que se realizará una consulta para ampliar el uso de suelo de hotel con restaurante, venta de bebidas alcohólicas y vivienda mínima de 40 metros cuadrados en la zona donde se construye el proyecto Ciudad Progresiva-Mitikah abrió un nuevo frente de inconformidad de los habitantes del pueblo de Xoco, quienes se oponen al cambio de sus usos y costumbres por la llegada del ambicioso complejo, que albergará la torre más grande de América Latina. Al enterarse de la publicación que hizo el Gobierno del Distrito Federal (GDF) de la solicitud de Luis Antonio Rosales Villar, director responsable de obra, en la Gaceta Oficial del 14 de septiembre para la referida modificación, los vecinos se anticiparon y el sábado pasado instalaron una “mesa receptora de votos” en contra de la ampliación del

Al término de los festejos oficiales por las fiestas patrias en el Distrito Federal, la Secretaría de Seguridad Pública capitalina reportó saldo blanco. De acuerdo con la corporación, no hubo incidentes durante la ceremonia del Grito y el desfile militar. Sin embargo, se decomisaron 2 mil 450 kilos de juegos pirotécnicos en tres puntos de la capital. El despliegue de 23 mil 756 policías en las primeras horas del sábado finalizó ayer por la tarde . Como parte del operativo se instaló un puesto de mando en la Base Morelos del gobierno capitalino. El centro de control de operaciones estuvo coordinado por el titular de la policía capitalina, Manuel Mondragón y Kalb.

Crece preocupación en colonias de Coyoacán aledañas: delegado

Consulta en torno a Ciudad Progresiva ahonda inconformidad vecinal en Xoco uso de suelo porque, argumentaron, impactará aún más de manera negativa a la comunidad. De acuerdo con el documento oficial, la consulta empezará este lunes y durará 19 días, por lo que, según la Gaceta: “la ciudadanía podrá presentar su opinión por escrito en las oficinas de la Dirección General de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda”. Los predios que serán sometidos a la opinión ciudadana están en avenida Universidad 1200 y Mayorazgo 130, cuyo uso de suelo fue modificado mediante la figura “polígono de actuación”, con el fin de rebasar los niveles de construcción permiti-

dos, con lo que edificios de seis pisos serán de 60. En el pueblo de Xoco tienen la certeza de que las autoridades “aprobarán la ampliación del uso de suelo”, pero las mesas que se instalarán cada sábado para conocer y presentar la opinión de los ciudadanos “serán muestra de que los habitantes no estamos de acuerdo con el impacto urbano que traerá Ciudad Progresiva”. Esa preocupación vecinal se extendió a colonias de la delegación Coyoacán que limitan con Benito Juárez, en el tramo delimitado por las avenidas Río Churubusco, División del Norte y Universidad, señaló Raúl Flores, titular de la primera demarcación.

En entrevista, el funcionario manifestó que los representantes de los comités vecinales han manifestado su preocupación por el impacto que traerá el desarrollo de la torre Mitikah: “se nos viene una cantidad importante de gente y uno como coyoacanense está a la expectativa, y debemos tomar previsiones”. Comentó que la zona sufre saturación de vehículos y a pesar de que “tenemos características similares por la zona que compartimos, no fuimos consultados, y veo que habrá un impacto fuerte por la llegada de tanta gente. Será una fuerte presión; mientras tanto, ya se están instalando parquímetros”.

La zona más vigilada fue el primer cuadro de la ciudad, donde se desplegaron 2 mil 312 policías y 308 unidades vehiculares, pero la vigilancia se mantuvo en las 16 delegaciones. Como parte de ese dispositivo, en La Merced se confiscaron mil 500 kilos de material pirotécnico que se comercializaba en calles aledañas al mercado y 700 kilos más en el paradero de la estación Indios Verdes del Metro, como parte del operativo Cometa Fiestas Patrias 2012. También en Azcapotzalco, elementos de Protección Civil y Seguridad Pública decomisaron 250 kilogramos de productos pirotécnicos en las inmediaciones de cinco mercados de la delegación. Sin embargo, pese a la prohibición de la quema de cohetes en colonias de la ciudad de México, familias completas salieron a la calle la madrugada de ayer para prender palomas, buscapiés, chilindrinas, cerrillos, ratones, R3, cañones y diferentes tipos de proyectiles con alto contenido de pólvora. Según los vecinos, es tradición celebrar el 15 de septiembre con el tronido de cohetes; prueba de ello es el encendido de los juegos de pirotecnia en Palacio Nacional. En las sedes de las 16 delegaciones se efectuaron verbenas con exposiciones, juegos mecánicos y carreras atléticas. Cerca de las 14 horas, en Coyoacán y Benito Juárez se cerraron calles aledañas a los edificios sedes. En Iztacalco empezó la conmemoración con una carrera atlética de cinco kilómetros. En Iztapalapa se resaltó la participación de los jóvenes en la lucha social. En Venustiano Carranza, en varios puntos hubo actos conmemorativos. J. QUINTERO, M. SERVÍN Y T. SÁNCHEZ


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Recibe el DF más de 6 mil MDD en inversión extranjera directa ■ En el primer semestre del año la capital captó 10 veces más que el estado de México LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que en el primer semestre del año la inversión extranjera directa (IED) en el Distrito Federal sumó 6 mil 39 millones de dólares, 10 veces más respecto de los 597 millones reportados en el estado de México. Durante la presente administración la cifra acumulada asciende a 66 mil 146 millones de dólares, monto que representa 52 por ciento de los 126 mil 187 millones que ingresaron al país; seguido de Nuevo León con 14 mil 360 millones, Chihuahua, con 7 mil 35, y estado de México, con 6 mil 236 millones de dólares. Tan sólo en el segundo trimestre, la inversión extranjera en la ciudad sumó 2 mil 974 millones, equivalente a 64 por ciento del total nacional –4 mil 623 millones–; de esta cifra,

mil 148 millones se destinaron al sector de servicios financieros y 697 millones a la industria manufacturera, que se ha mantenido como el segundo sector más importante en el año.

EN LO QUE VA DEL AÑO, DE ESPAÑA

PROVIENE LA MAYOR

INVERSIÓN EN LA

CAPITAL

La dependencia destacó que el comercio al por menor se ubicó en el tercer receptor de IED, con 633 millones, seguido de servicios inmobiliarios, con 30; servicios profesionales, con 219; transporte, con 37; medios masivos, con 27; comercio al por mayor, con 23; servicios a empresas, con 5, y dirección de corporati-

■ Sedeco: servicios financieros e industria manufacturera, los sectores más dinámicos

vos, con un millón de dólares. De la inversión captada de abril a junio, 49 por ciento procedió de España, con mil 467 millones de dólares; 24 por ciento de Estados Unidos con 715 millones; 6 por ciento, de Luxemburgo con 191 millones; 5 por ciento, de Reino Unido con 163 millones; el mismo porcentaje de Francia, con 159 millones; 5 por ciento de Alemania, con 152 millones; 2 por ciento de Dinamarca, con 72 millones; 2 por ciento de Países Bajos, con 65 millones y uno por ciento de Italia. En la actual administración, sin embargo, los países inversores con mayores montos han sido Estados Unidos, con 25 mil 432 millones de dólares, que representa 38 por ciento de la IED que ha ingresado al Distrito Federal; España, con 16 mil 355 millones, equivalente a 25 por ciento, y los Países Bajos, con 10 mil 866 millones de

dólares, 16 por ciento de los 66 mil 146 captados.

EL COMERCIO AL POR

MENOR FUE EL TERCER SECTOR QUE MÁS

RECURSOS CAPTÓ,

DIJO LA DEPENDENCIA Por tipo de inversión, explicó la dependencia local, 60 por ciento de los recursos que ingresaron en el segundo trimestre del año, equivalente a mil 774 millones de dólares, son reinversiones de utilidades de empresas ya establecidas que abren nuevos negocios o amplían su planta productiva; 29 por ciento, 869 millones, son nuevas inversiones y sólo 11 por ciento, 331 millones de dólares, son transferencias interempresariales.

CAPITAL 45

Regalará el GDF 6 mil libros de texto El secretario de la Educación local, Salvador Martínez Della Rocca, informó que el Gobierno del Distrito Federal (GDF)distribuirá de manera gratuita 6 mil ejemplares de libros de matemáticas y ciencias naturales, así como cinco volúmenes de una enciclopedia para nivel bachillerato. Indicó que la distribución de estos textos, cuyo contenido pedagógico fue elaborado por expertos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obedece a los resultados de la prueba Enlace, los cuales arrojaron que el Distrito Federal pasó del primero al quinto lugar, por lo que resaltó la importancia de que se fortalezca la enseñanza de materias como matemáticas y ciencias naturales. Aunado a esto, el funcionario capitalino comentó: “se distribuirán mil 500 enciclopedias editadas por Siglo XXI en las bibliotecas de los planteles del nivel medio superior, para que las consulten alumnos y maestros”. Las enciclopedias constan de cinco volúmenes. Este material es resultado del esfuerzo de profesores e investigadores de la UNAM. BERTHA TERESA RAMÍREZ

Recorren familias la línea 12 del Metro LAURA GÓMEZ FLORES

Los servicios financieros se consolidan como el sector que más inversión extranjera directa capta en el Distrito Federal. Imagen de archivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Cientos de familias recorrieron ayer domingo la línea 12 del Metro. Desde las ocho horas, la gente aprovechó para dirigirse del oriente de la ciudad hacia el Zócalo para observar el desfile militar, mientras, por medio de las pantallas instaladas dentro de los vagones, conocían el proceso de construcción de la línea dorada y, mediante el audioMetro, disfrutaban de música mexicana o de rock. La posibilidad de no gastar en el traslado “significa para muchos de nosotros una gran oportunidad de conocer este Metro, que tiene conexiones con otras líneas –2, 3, 7 y 8– medir tiempos y aprovechar para pasear con la esposa, los hijos o los amigos, pues con los salarios que tenemos resulta muchas veces imposible divertirnos”, comentaron los cinco integrantes de la familia Hernández. Como ellos, otros usuarios analizaron las posibilidades que tienen para trasladarse de Tláhuac o Iztapalapa hacia el poniente o el sur de la ciudad, con un menor costo y tiempo, por lo que confiaron que “pronto se inaugure esta línea, el gobierno no nos ha cumplido con las fechas anunciadas”.


46 CAPITAL • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA CHOQUE DE MICRO DEJA 7 HERIDOS, EN IZTAPALAPA Siete personas resultaron heridas, entre ellas un peatón, debido a un choque entre un microbús y una camioneta particular en calles de la delegación Iztapalapa. El transeúnte, de 68 años de edad, caminaba sobre la acera de avenida Tláhuac a la altura de la colonia San Simón Culhuacán cuando fue embestido por una camioneta particular tras ser golpeada por un microbús. El peatón fue trasladado en una ambulancia de la Cruz Roja a un hospital, donde lo reportan estable. Los pasajeros del vehículo particular no pudieron salir de la camioneta, por lo que fue necesario que elementos de los cuerpos de emergencia los rescataran. La camioneta era una Silverado placas 545 YJK. El hombre y la mujer que viajaban en ella fueron trasladados a la Cruz Roja de Polanco. En tanto, cuatro usuarios del microbús de la ruta 44 fueron atendidos por paramédicos. Testimonios recabados por los uniformados refieren que el operador de la unidad de transporte público “se venía peleando el pasaje” con otro microbús. Será en la agencia del Ministerio Público ubicada en la coordinación territorial Iztapalapa 7 donde se deslinden responsabilidades.

Compraron bases de datos de reclutadores, afirma la PGJDF

Delia buscaba trabajo y fue víctima de una banda de extorsionadores MIRNA SERVÍN VEGA

Delia es una profesionista con maestría que buscaba un mejor empleo. Decidió enviar su currículum por Internet a la empresa OCC y en unos días recibió un correo donde le decían que su perfil era el indicado para ocupar una plaza gerencial con un salario de 17 mil pesos. Se sintió afortunada. Sin embargo, el correo de respuesta no provenía de la empresa reclutadora, sino de la supuesta empresa interesada: “Bimbo”. A la profesionista le pareció raro que le pidieran un depósito de 400 pesos para hacer las pruebas necesarias de manera urgente debido a la premura de ocupar la plaza. Ella, en lugar de enviar la ficha de depósito, mandó una copia del

correo electrónico a un medio de comunicación. Por respuesta obtuvo un correo más, pero eran amenazas: “De verdad k t encanta meterte en pedos, no tienes idea d kienes somos, no hay videos, variamos la dirección IP, las cuentas del banco son ficticias o con complicidad de empleados, n cambio tenemos tu información…” A este texto, le seguían una serie de amenazas de carácter sexual y finalizaban “deja d amenazar x k nos conoceras...bsitos”. Delia, cuyo nombre fue cambiado por seguridad, dejó su casa y su mudó a un nuevo domicilio en tres días. “El miedo se apoderó de mí y me duró varios meses. No quería salir ni de mi casa y eso que era

ANTES

DE FIN DE AÑO HABRÁ CASI 3 MIL POLICÍAS MÁS

Antes de que finalice 2012 la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) contará con 2 mil 774 nuevos policías. La jornada de reclutamiento comienza hoy y se llevará a cabo en siete puntos de la ciudad de México. En esta ocasión las autoridades aumentaron la edad máxima para ingresar a la corporación, pues de 24 años pasó a 27. El requisito académico mínimo se mantuvo igual que años anteriores: bachillerato concluido. Personal de la institución refirió que durante las pasadas administraciones se determinó fijar dos rangos de edad diferentes a partir del nivel de estudios de los aspirantes. La edad límite para quienes únicamente contarán con preparatoria era de 24 años en tanto para los aspirantes que hubiesen cursado la licenciatura era de 26 años. Las sedes de recepción de documentos son seis direcciones generales (norte, sur, oriente, poniente, centro y la sede de la policía metropolitana) además del Instituto Técnico de Formación Policial. A decir de las autoridades, las nuevas plazas “representan una oportunidad de desarrollo profesional, principalmente para aquellos jóvenes interesados” en las labores de prevención del delito. Los nuevos elementos tendrán que aprobar todos los filtros de control de confianza, recibirán un sueldo mensual de 8 mil 500 pesos y todas las prestaciones de ley.

En días pasados fue presentada una supuesta banda de extorsionadores que operaba conbases de datos de bolsas de trabajo ■ Foto La Jornada

Hubo anegaciones de hasta 40 centímetros

Afecta la lluvia de ayer 36 vialidades en 11 delegaciones La lluvia que cayó anoche afectó unas 36 vialidades. Algunas anegaciones superaron los 40 centímetros de profundidad. A las seis de la tarde la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) dio a conocer su primer reporte. Para esa momento las delegaciones más afectadas eran Xochimilco y Magdalena Contreras, con una precipitación pluvial “de regular a fuerte”, en tanto que en Iztapalapa y Tláhuac había “lluvia regular”. A las ocho de la noche los cuerpos de emergencia no habían reportado ningún incidente de consideración. Sin embargo, se monitoreaba constantemente algunas colonias de la delegación Venustiano Carranza, como la cuarta sección del Arenal, la parte boscosa de la delegación Magdalena Contreras y los pue-

blos de Santo Tomás y San Miguel Ajusco, en Tlalpan. La demarcación con más avenidas afectadas fue Tláhuac, con 15, seguida de Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, con cuatro cada una. En avenida Chapultepec y Circuito Interior se formó un charco de 20 centímetros, el motivo, de acuerdo con las autoridades, fue una coladera obstruida. Una de las vialidades más afectadas fue Pablo Banuet, en la colonia La Conchita Zapotitlán, delegación Tláhuac. Elementos de los cuerpos de emergencia reportaron que la inundación rebasó los 40 centímetros. En algunos puntos de la ciudad hubo tormenta eléctrica. A las 20:10 horas continuaba la lluvia en 11 de las 16 delegaciones. DE LA REDACCIÓN

una nueva dirección.” –¿No pensaste en denunciar? –No, ni ningún familiar me lo sugirió. Creímos que si íbamos a la policía podría ser peor. Luego ellos son los que te acusan con los delincuentes que los fuiste a denunciar. A un año de vivir esa experiencia, la joven ahora sabe que como ella, miles de personas fueron víctimas de una banda de extorsionadores que el lunes pasado fue capturada por la procuraduría. De acuerdo con el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, el líder de la organización, Carlos Alfonso García Santos, tras adquirir bases de datos de bolsas de trabajo, envió correos masivos semejantes al que le llegó a Delia: “Debido a que hemos recibido candidatos de diferentes regiones

de la zona, y de los cuales lo hemos seleccionado, la empresa contratante nos requiere su ingreso de manera urgente, por lo que sólo esta ocasión la prueba tiene un costo mínimo que debe ser cubierto por usted y el mismo se reembolsa en su primer quincena.” El correo incluía el número de cuenta de Banamex: 70033887831 a nombre de Alfonso Santos y/o Sabritas, S de RL de CV e incluso subrayaba que “Nuestro proceso es transparente y puede corroborar nuestra legalidad con nuestra cédula empresarial al calce. Sabritas, S de RL de CV SAB 850423 F59. Lic. Mariana Gasca Fernández, Reclutamiento y selección”. Aunque la banda fue detenida, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal exhorta a la ciudadanía que haya sido víctima de estas personas a que las identifique y denuncie en la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, también encargada de ver extorsiones, ubicada en Azcapotzalco o llamar al 53-46-50-10. También en el correo electrónico ecarrenoa@pgjdf.gob.mx


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Ventaneando

47

el bolso de las mujeres, investigación de Psyma y GDV-Groups

Cada vez más mujeres cargan en la bolsa algo para defenderse

Inspirado en un estudio similiar realizado en Estados Unidos, Javier Cervantes logró conocer el interior de 340 bolsos de las mexicanas, así como el valor estimativo que dan a este accesorio ■

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Por su bolsa y sus pertenencias las conocerás. No importa si es original o pirata, más de la mitad de las mexicanas son “chic”, prefieren bolsos de diseñador o imitaciones; por los 24 objetos guardados en promedio se les puede clasificar como tech, cargan hasta el último cable de sus aparatos, o sensuales, no olvidan condón o juguete erótico y una minoría, pero creciente, guarda “pistolita”, cuchillo o un aerosol pimienta. Ventaneando el bolso de las mujeres: Dime qué traes y te diré quién eres, investigación elaborada por Psyma y GDVGroups, dos empresas de estudios de opinión, reveló algo de la sicología y el poder económico de la mujer mexicana de 18 a 60 años por la bolsa que elige y lo que lleva en su interior. Sin importar si son ricas, las mexicanas suelen tener nueve bolsas (aunque usen sólo una) a las que tienen en alta estima y les conceden alto valor. A algunas les da estatus, presencia, sex appeal, mejora su autoestima, a todas les facilita estar fuera de casa con lo necesario y muchas dicen buscar que combine con su ropa, aunque 90 por ciento de ellas elige una de color negro. Javier Cervantes, investigador de mercado y académico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, logró lo que ninguna amiga y menos el marido, novio o hermano pueden hacer con las bolsas de 340 mujeres: saber qué llevaban adentro e incluso algunas mostraron esos secretos: desde cosméticos hasta biberones, y permitieron fotografiarla y filmarla. “Nos encontramos las historias más curiosas. Unas llevaban armas sencillas, como cuchillo o aerosol y alguna pistolita; otra, una lamparita de minero, por si se detenía el elevador, y algunas comida, por si permanecían escondidas unas horas”, detalla Cervantes. Lo común es encontrar adentro accesorios como anteojos, cartera o monedero (ocho de cada 10 bolsas), lo mismo que cosméticos u objetos como llaves, boletos o artículos de defensa (siete de cada 10); después se encuentran medi-

camentos y artículos de higiene (casi siete de cada 10). Y cada vez más (seis de cada 10) son esclavas de la tecnología: celular, cámara fotográfica, Ipad y laptops. Una minoría (tres de cada 10) lleva aparatos para el cuidado del cabello, como un alisador o una secadora; otras llevan una minidespensa: fruta, barritas energéticas, agua o el alimento que quepa. Criticadas porque “cargan hasta la plancha”, muchas usan bolsas grandes porque cargan objetos de la familia: los lentes del esposo

ca– es que llevan “mucha basura. Sacaban recibos, envolturas de chicles, de dulces, de comida, papeles viejos, recibos y decían: ‘no sé, pero ahí se quedaron’”. Al fin de cuentas, muchas cargan con todo un repertorio de objetos para evitar “olvidar algo, perder tiempo, desaprovechar oportunidades, tener complicaciones, verme fuera de lugar, o no encajar socialmente”. ¿Y qué dice el bolso del estatus de la portadora? Las que gastan una mayor cantidad en su adquisi-

DESFILE

pra de la bolsa y le interesa que su arreglo personal sea de lo mejor, sea apropiada en toda ocasión y que combine con todo, aunque no sea de diseñador o de tradición. Para quienes erogan 500 pesos (22 por ciento) lo más apreciado es su duración y mantener en buen estado los objetos que guardan ahí, no piensan si las acompañará en los momentos importantes ni que hable de su personalidad. Al grupo más grande (34 por ciento) le cuesta 483 pesos su bolso, lo cual no le impide soñar con

M I L I TA R

Deshidratación afecta a adultos mayores de 60 años: IMSS Con el fin de mejorar la calidad de vida del adulto mayor, su alimentación debe apegarse al estado de salud de la persona y tomar en cuenta si realiza poca o mucha actividad física, padece alguna enfermedad crónico-degenerativa, los medicamentos que ingiere y problemas al masticar por falta de piezas dentales, entre otros. El estreñimiento y la deshidratación son los principales problemas que padecen los mayores de 60 años, señaló el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estos malestares tienen que ver con la dieta que consume este grupo de población, cuya alimentación debe basarse en fibra natural que se puede obtener de cereales y frutas, lo que favorece el proceso digestivo; y para disminuir el riesgo de sufrir problemas vasculares y circulatorios se debe reducir el consumo de sal y carne roja, señaló el instituto en un comunicado.

Recomienda leche en la dieta para evitar descalcificación

Contingente femenino de la Secretaría de Marina-Armada de México ■ Foto Cristina Rodríguez

o los dulces de los niños. Dado que no pocas han sufrido asaltos prescinden de tarjetas de crédito y de otros valores, sobre todo cuando van a sitios inseguros o viajan en transporte público. No faltó la entrevistada que sugirió diseñar bolsas con chip integrado, como el de los carros, para rastrear este preciado objeto. Cervantes, quien lleva más de tres décadas dedicado a los estudios de opinión, se sorprendió al descubrir el aprecio que siente la mujer por su bolsa: “es algo personal, no lo comparte, se aferra, y la agarra de las asas, no quiere que otros metan mano”. Un aspecto revelador –expli-

ción (778 pesos o más) representan 14 por ciento y les importa: “que hable de cómo es mi personalidad, me ayude a sentirme joven, me haga sentir segura de mí misma, sea una marca exclusiva o sus diseños sean originales”. Quien invierte un poco menos (686 pesos) equivale a 22 por ciento y considera importante: “que valga el precio que pago por ella, sea una marca de calidad u una que recomendaría a mis amigas y familiares, que le quepa todo lo que necesito llevar, que sea cómoda de cargar, que me permita movilidad, que no se ensucie fácilmente”. Diecisiete por ciento dedica 618 pesos en promedio a la com-

una bolsa de marca, por eso les importa mucho que se vea “como de diseñador”. El sitio donde se compra el querido objeto también es importante; no es lo mismo adquirirlo en un tianguis que en la tienda departamental. “Eso comunica estatus, poder adquisitivo, referencia de moda”. Cervantes, quien se inspiró en estudios similares hechos en Estados Unidos, concluyó que la bolsa es “tan importante para la mujer que cuando deja de usarla (por vieja o pasada de moda) no la tira, sino que muchas veces la regala a una prima joven o a alguien más para evitar su defunción”.

Detalló que es preferible que ingieran pollo, pescado, pavo y soya, la cual sustituye la carne de res, y así obtener las proteínas que requiere. Añadió que la leche es necesaria dentro de su dieta, ya que a partir de la cuarta década de vida se pierde calcio y en la tercera edad hay riesgo de fracturas graves. Además, debe beber de uno a dos litros de agua al día, a pesar de no tener la sensación de sed, lo cual es esencial para mantenerse hidratado; de igual modo, se deben evitar laxantes, suplementos y complejos vitamínicos, porque pueden causar daño renal o hepático, cuando se padece alguna enfermedad. Realizar algún tipo de actividad física beneficiará el proceso digestivo, así como su estado de ánimo y el funcionamiento de su organismo. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que en el país hay más de 10.1 millones de personas mayores de 60 años de edad, que sufren actos de violencia emocional, física y económica de sus familiares o de los encargados de su cuidado y manutención. De enero a julio de 2012 ha atendido e investigado 412 quejas interpuestas por adultos mayores –en promedio más de dos al día–, por violaciones de sus derechos fundamentales. DE LA REDACCIÓN


48 SOCIEDAD

■ La

Y

JUSTICIA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

intención del clero es modificar la Constitución para impartir clases de religión, dice

La carta pastoral del CEM es un “cobro de factura a Peña Nieto”, considera experto ■

Se enmarca en la revisión de los congresos estatales a las reformas de los artículos 24 y 40

CAROLINA GÓMEZ MENA

La carta pastoral Educar para una nueva sociedad que presentó la semana pasada la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) es un “cobro de factura” a la siguiente administración federal que encabezará Enrique Peña Nieto, y se enmarca en el contexto de la

Reimplante exitoso de antebrazo A un paciente de 15 años de edad que llegó con amputación del antebrazo derecho al servicio de urgencias del Hospital General de México Eduardo Liceaga, especialistas de este nosocomio le realizaron el reimplante el primero de septiembre. La intervención se prolongó 10 horas y después de 13 días de estancia hospitalaria el joven fue dado de alta. El director de la institución, Francisco Navarro Reynoso, informó que en la cirugía participó un equipo multidisciplinario con cerca 30 especialistas, quienes realizaron el reimplante, con buena recuperación. Ahora sigue un intenso trabajo de rehabilitación por cerca de seis meses, para lograr la funcionalidad del miembro hasta en 90 por ciento. En un comunicado, la Secretaría de Salud informó que Silvia Espinosa Maceda, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, consideró que el éxito de la cirugía se debió a la rápida intervención del personal médico, pero sobre todo a que el antebrazo cumplía todas las condiciones para su reimplante. Advirtió que es importante que la población conozca el manejo que se debe seguir cuando se presenta una amputación, ya que sólo se cuenta con unas horas para su reimplante. Explicó que en cuanto se presenta la amputación el miembro debe ponerse en una bolsa de plástico y colocarla en un recipiente con hielo, lo cual permitirá prolongar hasta 12 horas la parte cortada. Navarro Reynoso puntualizó que el hospital general ha realizado desde hace varios años con éxito este tipo de intervenciones especializadas. DE LA REDACCIÓN

revisión que hacen diversos congresos locales a las reformas de los artículos 24 y 40 constitucionales que aprobó el Congreso, sostuvo el experto en temas religiosos, Elio Masferrer Kan. En entrevista, detalló que con dicho documento los obispos “están preparando el camino para que se apruebe la reforma constitucional, en concreto la del artículo 24, porque en los estados han tenido

ARDEN

muchos problemas, ya que organizaciones, como México Laico le ha puesto piedras en el camino, y entonces ese documento apunta para decirle a Peña ‘hicimos una serie de pactos, y cúmplenos ahora, danos el apoyo desde la Presidencia para que se apruebe la reforma’, así que es una forma de pasarle la factura al siguiente mandatario”. Aparte, el Consejo de Analistas

BOSQUES EN

Católicos de México (CACM) señaló que la intención de los obispos de México es colaborar en la mejora de la situación en el país, en un aspecto relevante como es la educación, y evidenciar que en este tema “la Iglesia no es enemiga, sino una institución capaz de colaborar” para superar lo que en el escrito los jerarcas denominan la “emergencia educativa”. Para Masferrer Kan, quien es

LAGUNA BEACH

Los bomberos luchan contra un incendio forestal de tres hectáreas, el cual amenaza con extenderse sobre casas al sur de Laguna Beach, en la costa de California ■ Foto Ap

ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) concluyó el Ordenamiento ecológico general del territorio que tiene como finalidad identificar las zonas del territorio nacional donde son posibles las actividades productivas y las que debieran dedicarse a la conservación ambiental, pero no tiene capacidad para permitir o prohibir el uso de suelo para una actividad. El ordenamiento, que entró en vigor el 7 de septiembre, contempla estrategias para lograr la sustentabilidad ambiental, mejorar el sistema social y la infraestructura urbana, y también para implementar acciones dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional. El documento señala que la recesión económica, el acelerado crecimiento de la población y la desigualdad social “son problemas del ámbito internacional que han repercutido en el agotamiento de los recursos naturales y han generado impactos ambientales de

profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, una de las intenciones del clero es modificar el artículo tercero y tener manga ancha para impartir clases de religión en las escuelas. “Van sobre la reforma del tercero constitucional, aunque dicen que no, en realidad lo están planteando”, agregó. Cabe señalar que cuando Alfonso Cortés Contreras, presidente de la Dimensión Pastoral Educativa de la CEM, presentó el documento, dejó en claro que “la enseñanza de la religión es un derecho humano” y acotó que aunque “la educación debe ser laica, es derecho también de los padres que si en una escuela piden educación religiosa, el Estado deba atenderlo, aun en la educación pública, porque los derechos humanos también entran a la escuela”, dijo. Guillermo Gazanini Espinoza, secretario del CACM, señala respecto del documento eclesial que la “emergencia educativa en México comienza a manifestar sus primeros signos: la descomposición social; sin embargo, ante las frustraciones y los rezagos, los prelados mexicanos tienen una visión optimista del futuro” y coincide con la crítica que hace la Dimensión Pastoral Educativa de la CEM en torno a que se educa sólo en la eficiencia para la inserción en la economía de mercado y no para la dignificación de la persona humana. Gazanini Espinoza critica, al igual que la CEM, el sindicalismo del magisterio y la devaluación de la figura del maestro. “Antaño el profesor era un símbolo social, referente del conocimiento y del consejo moral provechoso. ¿Quiénes están en el magisterio por vocación?, ¿cuántos han heredado plazas?, ¿cuántos gozan de canonjías y prebendas del sindicalismo magisterial? Hoy, para muchos, maestro es sinónimo de irresponsabilidad, ignorancia y corporativismo”, concluyó.

Incluye 44 estrategias para el aprovechamiento sustentable de recursos

El Ordenamiento ecológico no tiene capacidad para prohibir uso de suelo magnitudes importantes”. Por ello, el gobierno mexicano plantea este ordenamiento, precisa. El propósito del ordenamiento, abunda, es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional, con la identificación de áreas de atención primaria y de aptitud sectorial. No tiene como finalidad autorizar o prohibir el uso de suelo para el desarrollo de actividades, “cada sector tiene sus prioridades y metas; sin embargo, en su formulación e instrumentación los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones, de tal forma que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región, en congruencia con las prioridades establecidas en este programa”. A la administración pública fe-

deral, añade, le facilita la toma de decisiones “al orientar la planeación y la ejecución de las políticas públicas; y social y económicamente, invita a establecer una relación de equilibrio entre los recursos naturales. El ordenamiento contempla la regionalización ecológica, la cual identifica las áreas de atención prioritaria y las de aptitud por sectores, y se determinaron 145 unidades biofísicas, las cuales integran las unidades de gestión ambiental. Por conducto de éstas se orientarán las decisiones sobre las actividades productivas y los asentamientos humanos, así como el mantenimiento de bienes y servicios ecológicos. También contempla 10 lineamientos, como mejorar la planea-

ción entre las instancias y sectores económicos en la instrumentación del programa, “con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área”. Incluye 44 estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Entre éstas se encuentran la conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad; recuperación de especies en riesgo; el conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad; el aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos naturales; reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos, y la coordinación entre los sectores minero y ambiental.


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La sección 9, que aglutina a unos 58 mil maestros, “está harta de la antidemocracia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)”, gremio que “ni defiende ni representa a los maestros”, así como de entregarle mensualmente cuotas sindicales por “8 millones de pesos”, señaló Francisco Bravo, secretario general de dicha sección, quien aseguró que la solución es establecer una organización sindical independiente del SNTE. Durante su participación en la sexta Conferencia Sindical Nacional, convocada por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), el inte-

UN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Exige ante sindicatos un congreso democrático para elegir a sus representantes

La CNTE no se opone a que haya comisionados, pero sí a que realicen labores político-electorales

Podría la sección 9 crear organización sindical independiente del SNTE grante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) expuso que aunque esta propuesta sólo se analiza en la sección 9, la intención es plantearla a la coordinadora en su conjunto durante el próximo congreso político na-

DÍA SIN AUTOS EN

cional, que se realizará entre finales de noviembre y principios de diciembre. Bravo, quien recordó que “la CNTE es una corriente en el interior del SNTE”, detalló que si todas las secciones y maestros de la CNTE dejaran las filas del

BÉLGICA

SNTE se podría constituir una organización magisterial de por lo menos 400 mil mentores y con presencia en más de 20 estados. “Si movemos a más de 400 mil maestros es un tema que debemos discutir (la escisión). Como sección 9 planteamos crear una organización sindical independiente (...), discusión que vamos a plantear en la CNTE.” Subrayó que parte del poderío financiero de Elba Esther Gordillo radica en la cantidad de afiliados al SNTE: alrededor de “un millón 400 mil” docentes, y las cuotas sindicales que aportan mensualmente son de “150 millones mensuales”, lo cual podría minarse con la separación. Detalló que en la sección 9 “llevamos 14 años sin un congreso libre para elegir a nuestra representación sindical” y precisó que de esta situación surgió la propuesta de dejar el SNTE.

Apuntó que los próximos 28 y 29 de septiembre la sección 9 celebrará su congreso democrático. “Si no se abre la posibilidad de realizar un congreso seccional por conducto del SNTE, entenderemos que todas las vías democráticas están cerradas y la sección 9 emprenderá el camino de la constitución de un sindicato independiente”. Del número de comisionados del SNTE, comentó que la coordinadora ha criticado que “especialmente en periodos electorales los comisionados brotan hasta de debajo de la tierra, y hemos dicho que son muchos más de 100 mil”, cantidad que “corroboró” el secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, al reconocer 167 mil. La CNTE, dijo, no se opone a que haya comisionados, pero sí a que el SNTE los utilice para “labores político-electorales y no para asuntos sindicales”.

■ Autoridad oculta el problema tras las cifras

Grave crisis del modelo educativo: expertos EMIR OLIVARES ALONSO Una joven pasea sobre patineta en una de las calles más transitadas del centro de Bruselas. Un Día sin Autos tuvo su origen en Francia en 1998 para promover otros modos de transporte y reducir la congestión vehicular ■ Foto Ap

Dependerá ahora de donativos voluntarios: Bustamante Díez

Financiará el IPN la educación virtual de su nivel medio superior A partir de este ciclo escolar, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció que financiará la educación virtual que ofrece actualmente en el nivel medio superior. La directora general de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, señaló que es un esfuerzo extraordinario para apoyar la obligatoriedad de la educación media superior, a fin de que jóvenes de escasos recursos puedan acceder a la formación en dicho nivel educativo. “En educación a distancia, para financiarla, habíamos establecido el cobro, pero la situación ha cambiado, no podemos seguir cobrando. De tal manera que a partir de este año escolar la educación bivalente tecnológica a distancia en el IPN también dependerá solamente de los donati-

vos que los estudiantes quieran hacer”, afirmó Bustamante Díez ante el pleno del Consejo General Consultivo, máximo órgano de consulta de la Institución. “Me parecía que era una responsabilidad que no podíamos eludir y que teníamos que tomar”, dijo, y destacó que es una decisión enmarcada en la celebración del quinto aniversario de la creación de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual, como un compromiso del instituto al colocarse a la vanguardia del trabajo en este campo. En un comunicado abundó que, a pesar de que este tipo de educación a distancia ha “cruzado por diversas dificultades”, en la actualidad es posible ofrecer esta alternativa de enseñanza sin necesidad de que el alumnado

tenga que realizar un desembolso que le resulte oneroso. “Esto constituye un compromiso solidario contraído a partir de la declaración de la obligatoriedad de la Educación Media Superior que ha reconsiderado la posición del Politécnico frente a este fenómeno”, sostuvo la titular del IPN. Entre las carreras que integran la Educación Virtual del IPN a nivel medio superior están las de técnico en administración de recursos humanos, en mercadotecnia, en desarrollo de software, en administración, en informática, en diseño gráfico digital, en comercio internacional y en construcción. En la modalidad mixta, las carreras de técnico químico farmacéutico y técnico en computación. CÉSAR ARELLANO

Los reportes sobre la situación del sistema educativo mexicano que recientemente dieron a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación revelan que desde hace varias décadas México enfrenta una “gravísima” crisis en su modelo de formación académica, señalaron expertos universitarios. Manuel Gil Antón, académico del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, afirmó que los datos aportados por ambos informes revelan que, en vez de generar las condiciones para un país justo y equitativo, las deficiencias en el sistema de enseñanza “están poniendo las bases de una desigtualdad aún peor que la actual, y la actual ya es terrible”. Frente a esto, advirtió que las autoridades educativas, lejos de enfrentar el problema, “tratan de ocultarlo con manipulación de cifras: el mayor ejemplo es la más reciente prueba Enlace. Entonces tenemos una situación dura, y las autoridades urgidas de presumir cualquier cosa aunque sea manipulando las cifras y un triunfalismo injustificado”. Resaltó que en México de cada tres estudiantes que inician la primaria uno no concluye la

secundaria, por lo que, de mantenerse esa cifra por varios años, en cada generación habrá un millón de personas con rezago educativo. Otro dato, agregó, es que sólo la mitad de los jóvenes de entre 15 y 18 años acuden al bachillerato, 25 puntos porcentuales debajo de la matrícula en este nivel que presentan Brasil y Chile, y 33 por ciento menos que el promedio de la OCDE. Apuntó, asimismo, que datos de la SEP indican que unos 3 mil 600 alumnos abandonan diariamente la preparatoria (alrededor de 600 mil al año) y que cuatro de cada 10 estudiantes que concluyeron el nivel medio superior no cuentan con elementos suficientes para leer y escribir de manera adecuada. Por ello, subrayó, el reto para los mexicanos es demandar al próximo gobierno federal, y a los posteriores, atender el problema educativo del país como una alta prioridad dentro de los programas gubernamentales. Carlos Muñoz Izquierdo, experto en calidad y equidad en educación básica de la Universidad Iberoamericana, afirmó que las decisiones tomadas por la Secretaría de Educación Pública no se basaron en criterios como aprovechamiento eficiente de recursos, promoción de la equidad o maximización de la eficacia pedagógica de los programas.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Preocupan

PL BEIJING, 16 DE SEPTIEMBRE. En el país más

poblado del mundo un alto porcentaje de mujeres confiesa que no están satisfechas con su vida sexual, según los resultados de una encuesta divulgada hoy por el Centro de Comunicación Poblacional de China. La consulta, realizada a 3 mil chinas en un país de más de mil 300 millones de habitantes, bajo la conducción de la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar, reveló que 40 por ciento de las féminas lamentan que sus relaciones sexuales con sus parejas “no son las ideales”.

embarazos imprevistos a 60% de encuestadas, revelan

Insatisfechas con vida sexual, 40% de mujeres en China El reporte de esa institución no incluye detalle alguno para describir ejemplos de relaciones sexuales idóneas, pero señala que a juicio de las encuestadas esa sería una forma que ayudaría mucho a mejorar los lazos con sus parejas. El estudio también señala que a alrededor de 60 por ciento de las

mujeres les preocupan los embarazos imprevistos y 70 por ciento han tenido conocimiento en materia de sexo en forma pasiva. Según Gu Xiangying, funcionario de la Asociación Médica de China, citado por la agencia Xinhua, el uso incorrecto de anticonceptivos por desconocimiento ha traído en consecuen-

cia que en el país se realicen muchos abortos inducidos. Precisamente hoy fue puesto en marcha, a escala nacional, un programa para popularizar los conocimientos sobre la anticoncepción mediante folletos, consultas en línea con especialistas en este tema y conferencias en escuelas y comunidades.

◗ AL CIERRE ■ Detroit

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de ALEJANDRO VILLA GONZÁLEZ, Expediente No. 1074/2009, el C. Juez señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTISIÉTE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, el bien inmueble hipotecado ubicado en CASA NÚMERO 24, MODEO U SIETE PUNTO TRES, DEL REMANENTE UNO, FRACCIÓN “B”, DE LA UNIDAD CONDOMINAL O LOTE NÚMERO 4, DEL CONDOMINIO HORIZONTAL MONTE VERDE, FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL ALBA, UBICADO EN TERMINOS DE LOS DISTRITOS H-01 Y H-011, MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de $1’579,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los licitados consignar previamente una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien inmueble que sirve de subasta para el presente remate. México, D.F., a 3 de julio de 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS POR MINISTERIO DE LEY. LIC. MIGUEL ÁNGEL MORALES MEDINA

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

no vence a San Francisco en su casa desde 1975

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES

Alex Smith conduce a sus 49ers al triunfo sobre Leones AGENCIAS DE SEPTREIMBRE. El mariscal de campo de los 49ers de San Francisco, Alex Smith, salió inspirado para guiar a su equipo a la victoria 27-19 sobre Leones de Detroit, que de esta forma sufren la primera derrota de la temporada en la segunda semana de acciones. Aunque a Smith le costó literalmente sangre la victoria, podría decirse que bien valió la pena. Fue en el último periodo cuando Smith se salió de la zona de protección que le habían creado sus compañeros, corrió 20 yardas y tirado en el pasto fue golpeado en la nariz por el profundo John Wendling, pero para la fortuna del agresor los jueces suplentes no se percataron de la acción. Sin mediar reclamo alguno, Smith, ensangrentado, tomó la determinación de seguir en las acciones para terminar su trabajo con un acumulado de 20 de 31 envíos completos, dos de ellos de anotación, para un total de 226 yardas. El equipo local se puso al frente con un envío de Smith al ala cerrada Vernon Davis, de 21 yardas, aunque casi de inmediato los visitantes reaccionaron con dos goles de campo, obra de Jason Hanson, de 38 y 41 yardas, para poner los cartones sólo un punto abajo n7-6. Pero Frank Gore logró incrementar la ventaja con una nueva anotación, sumada a los dos goles de campo de David Akers, quien después firmó el segundo touchdwon, a pase del quarterback Smith. Si bien los Leones no se dieron por vencidos en ningún momento y recortaron la diferencia a ocho puntos con una anotación, no fue suficiente para cambiar las cosas en el partido nocturno del domingo, con lo que Detroit se queda de nueva cuenta sin conseguir la victoria en casa de los 49ers desde 1975.

Sección de edictos

SAN FRANCISCO, 16

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MULTIVA S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, en contra de NORBERTO OCOTITLA CORONA Y OTROS, expediente número 706/2009 la C. Juez señaló, para que tenga verificativo la diligencia de remante en primera almoneda se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA NUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, respecto del bien inmueble hipotecado ubicado en CALLE CRESCENCIANO BERRUECOS, NÚMERO 20 hoy CALLE MÁXIMO ROJAS NÚMERO 20, SECCIÓN QUINTA, DE LA POBLACIÓN DE PAPALOTLA, MUNICIPIO DE XICOHTÉNCATL, TLAXCALA, de base para el remate las cantidades de $2’307,000.00 (dos millones trescientos y siete mil pesos)., siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio de avalúo, debiendo los posibles postores satisfacer el depósito previo al diez por ciento del valor de los avalúos, y para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicación, ésta será por el precio del avalúo, para todos los efectos legales a que haya lugar. México, D.F., a 13 de agosto del año 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LIC. MIGUEL A. MORALES MEDINA.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos relativos al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SOLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S.A. DE C.V. En contra CASILLAS ZAVALZA FRANCISCO JAVIER Expediente 76/97 la C. Juez Trigésimo noveno de lo civil del distrito federal dicto un auto de dos de agosto del dos mil doce que a la letra dice: México, Distrito Federal, dos de agosto de dos mil doce.A su sección de ejecución expediente 76/1997, el escrito presentado por la parte actora, como lo solicita visto el estado procesal que guardan los autos para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble hipotecado en el presente juicio, consistente en: UNIDAD PRIVATIVA (DEPARTAMENTO) 104, DEL EDIFICIO G DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO NÚMERO 25, DE LA MANZANA III, ASÍ COMO EL DERECHO AL USO DE UN CAJON DE ESTACIONAMIENTO IDENTIFICADO CON EL MISMO NÚMERO, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO INDISTINTAMENTE COMO VILLA CENTROAMERICANA DEL CARIBE, LA TURBA O UNIDAD, EN LA DELEGACIÓN TLAHUAC, DE ESTA CIUDAD, se señalan ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTISIETE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, por lo cual convóquense postores por medio de edictos mismos que deberán fijarse por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete días, y la última y la fecha del remate igual plazo, a fijarse en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, el periódico LA JORNADA y en los estrados de este juzgado, precisándole al público interesado que el predio de referencia tiene un precio de TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 00/100 M.N., siendo postura lega quien cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, precisándole a los posibles postores que para poder participar en la diligencia deben consignar el diez por ciento de dicha suma, esto es TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS CINCUNETA Y CUATRO PESOS 80/100 M.N., lo anterior tiene su base en los artículos 570, 571, 572, 573, y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles.- NOTIFIQUESE.- Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ quien actúa ante la fe de su C. Secretario de Acuerdos Licenciado RAUL CALVA BALDERRAMA que autoriza y da fe. Doy fe.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA

Alex Smith, quarterback de los 49ers de San Francisco (11), fue el artífice de la victoria de su equipo sobre Detroit ■ Foto Ap

■ Victoria

México, Distrito Federal, a 12 de julio del 2012.

EDICTO No. SE CONVOCAN POSTORES

de San Luis con doblete de Jay

Cuadrangular de Ethier no evitó caída ante Cardenales AGENCIAS LOS ÁNGELES, 16 DE SEPTIEMBRE. El mexica-

no André Ethier pegó su cuadrangular número 19 de la temporada, aunque fue insuficiente para evitar la caída de Dodgers de Los Ángeles 5-2 ante Cardenales de San Luis en las Grandes Ligas, en el juego donde sus compatriotas Adrián González y Luis Cruz salieron con la pólvora mojada al sólo pegar un imparable el segundo en las cinco oportunidades que tuvo cada uno al bat. De esta forma, con el doblete productor de Jon Jay en la entrada

12, San Luis se puso al frente, y recupera la oportunidad de ser el comodín en la Liga Nacional. Otros resultados. Liga Americana: Yanquis 6-4 a Rays, Azulejos 5-0 a Medias Rojas, Angelinos 4-3 a Reales, Medias Blanas 9-2 a Mellizos, Indios 76 a Tigres, Rangers 2-1 a Marineros y Orioles 9-5 a Atléticos. Liga Nacional: Brasvos 5-1 a Nacionales, Rojos 5-4 a Marlines (11 entradas), Astros 7-6 a Filis, Cerveceros 3-0 a Mets, Cachorros 13-9 a Piratas, Padres 12-4 a Rockies y Diamodbacks 10-2 a Gigantes.

EDICTO Disposición JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, PUEBLA, Juicio del Cumplimiento de Contrato del Fideicomiso Traslativo de Dominio y de Administración, expediente 732/2009, acuerdo veintinueve agosto año dosmil doce: fundamento artículos 1070, 1380 Código de Comercio, ordena emplazar RESIDENCIAS Y SISTEMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE por conducto de quien legalmente le represente por medio de EDICTOS que deberán publicarse tres veces consecutivas en el periódico LA JORNADA y EL POPULAR para que en término NUEVE DÍAS, contando a partir del último edicto que se publique, proceda dar contestación demanda reconvencional promovida por HIGINIO TÉLLEZ LEÓN en representación YURI TÉLLEZ ROJAS, apercibidos de no hacerlo se tendrá por contestado en sentido negativo como lo ordena artículo 332 del Código Federal Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al Código de Comercio, señalando domicilio para recibir notificaciones domiciliarias, apercibido de no hacerlo, éstas se harán por lista. Heroica Puebla de Zaragoza a cinco de septiembre de dos mil doce.

C. Diligenciario Licenciado Roberto I. Calderón Dávila.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

A LA TERCERA PERJUDICADA: CONSTRUCTORA MOTOZINTLA, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 454/2012 deducido del juicio EJECUTIVO MERCANTIL seguido por CATERPILLAR CRÉDITO, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, E.N.R. En contra de CONSTRUCTORA MOTOZINTLA, S.A DE C.V., Y OTROS, se dictó proveído de fecha veintisiete de agosto del dos mil doce, de los cuales se provee, que ignorándose el domicilio de la Tercera Perjudicada CONSTRUCTORA MOTOZINTLA, S.A. DE C.V., se ordenó emplazar a la antes citada al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesto contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha diez de abril del dos mil doce, dictada en los autos del toca 454/2012, la referida Tercera Perjudicada deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F, a 4 de Septiembre del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, SEGUIDO POR BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE EDMANUEL LEO VARGAS GALICIA, EXPEDIENTE No. 917/2009, LA C. JUEZ DICTO AUTO QUE A LA LETRA DICE:————————MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A TREINTA DE MAYO DE DOS MIL DOCE.- A sus autos el escrito del apoderado legal de la parte actora, se tiene por acusada la rebeldía que hace valer en contra de la parte demandada por no haber desahogada en tiempo la vista que se le mandó dar por acuerdo del once de mayo del año en curso,... de conformidad con lo establecido en el artículo 133, del Código de Procedimientos Civiles. En términos de lo dispuesto por el artículo 486, fracción III, del Código de Procedimientos Civiles, y visto con lo solicitado, con relación en lo dispuesto por el artículo 570, del código procesal invocado, es procedente señalar fecha para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda en el local de este juzgado, respecto del bien inmueble ubicado en la Avenida Karen casa 6,516 “A”, lote 3, manzana 4, Fraccionamiento El Cañaveral, en Córdoba, Estado de Veracruz, cuyo precio es la cantidad de $470,000.00 (cuatrocientos setenta mil pesos 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de tal precio. Se convocan postores mediante edictos que se mandan publicar por dos veces de siete en siete días, en el periódico La Jornada, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en los tableros de avisos de este juzgado, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de la almoneda igual plazo. En cumplimiento a lo que dispone el artículo 572, de la legislación procesal invocada, en virtud de que el inmueble subastado se encuentra en el Estado de Veracruz, deberán publicarse los edictos anunciando la almoneda en los sitios de costumbre y en las puertas del juzgado exhortado, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles más dos días hábiles por razón de la distancia, y al efecto se señalan las,.. Tomando en cuenta que la convocatoria de remate debe publicarse también en el Estado de Veracruz, debe observarse lo que dispone el artículo 121, párrafo inicial que señala:... se le solicita mediante exhorto al Juez competente de lo Civil, en turno, de Primera Instancia del Distrito Judicial de Córdoba, Estado de Veracruz, que se sirva anunciar la almoneda en los medios de comunicación, plazos y veces que previenen la legislación procesal civil del Estado de Veracruz, dado el respeto a su Soberanía,... Gírese el exhorto correspondiente con el edicto en que se haga la convocatoria, otorgándole al juez exhortado plenitud de jurisdicción para que realice tantas y cuantas diligencias sean necesarias para desahogar la materia de lo que se le pide, ello con fundamento en el artículo 109, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.- NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y Firma la C. Juez Doy Fe—————————— -DOS FIRMAS ILEGIBLES———————MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE JUNIO DE DOS MIL DOCE.—— A sus autos el escrito del apoderado legal de la parte actora, mediante el cual expone las razones por las cuáles no es posible llevarse a cabo la subasta ordenada... En consecuencia, como se pide, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 570 y 572, del Código de Procedimientos Civiles, se señalan nuevamente las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTISIETE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda, debiendo prepararse y anunciarse en términos de la convocatoria anterior del treinta de mayo de dos mil doce.- NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y Firma la C. Juez Doy Fe.——————————-DOS FIRMAS ILEGIBLES.

ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. LORENA GALINDO RAMÍREZ


LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8

Su muerte deja al mundo más pobre de pensadores que no se detuvieron en su crítica a esta destructiva forma socioeconómica ante cómodos tabúes políticos y modas intelectuales. Stefan Gandler

DEFIENDEN

LA EDUCACIÓN INICIAL

Hace unos días se dio a conocer el informe de la OCDE donde plantea que en México hay rezago educativo desde el nivel prescolar hasta el superior. El personal de asistencia y apoyo a la educación agregamos que en ese panorama se encuentra la educación inicial, que atiende a los niños menores de cuatro años en Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), en centros de educación infantil y dando pláticas para padres. Hace aproximadamente más de un año y medio que desapareció nuestra dirección de un plumazo, ya que de manera irresponsable fuimos “fusionados” con la Coordinación Sectorial de Educación Prescolar, como medida para recortar el gasto público. A partir de esto, el nivel ha sido afectado, ya que no se han realizado fumigaciones en los Cendi ni limpieza en las cisternas y tinacos; se han reducido en cantidad y calidad los alimentos para los niños, y en general se han descuidado los procesos pedagógicos. Estas son tan sólo algunas de las afectaciones que impactan directamente a los menores que atendemos, a lo que hay que sumar aquellas que tienen que ver con nuestro entorno laboral, como la falta de entrega de equipo y material necesario. Por eso trabajadores de educación inicial seguimos demandando a la SEP y al Congreso de la Unión que se reasigne el presupuesto para volver a tener una dirección de educación inicial y que la autoridad se comprometa con la formación de los niños de este nivel. Leda Silva por Trabajadores en Defensa de la Educación Inicial

PIDE

DEFENDER LAS NORMALES PÚBLICAS

Hace más de tres décadas el sistema neoliberal, representado y administrado por todos los partidos políticos del país, se ha dedicado a destruir el sistema educativo mexicano. Diversos han sido los embates que se han dado desde el Estado a la educación pública. Un ejemplo son las recientes reformas al sistema de educación básica y normal que se aplicaron en los negros sexenios panistas y que contradicen el párrafo segundo del artículo tercero constitucional, al imponer que la educación impartida por el Estado tenga que desarrollar competencias y no las facultades del ser humano, como se postula en la Carta Magna. Además, ahora las autoridades de la SEP incrementan su lucha de odio contra las normales públicas del país, que poco a poco ha ido desapareciendo. Soy egresado de la ENSM y me entero con rabia de que su turno vespertino peligra por supuesta falta de demanda y que se condiciona la inscripción al pago de cuotas. Aquí, de nuevo, se violentan las garantías del artículo tercero constitucional, ahora en el párrafo IV. Solicito a todos los somos parte del normalismo de este país que apoyemos las luchas educativas y nos resistamos a la desaparición de más normales del país. Carlos Cortés

DENUNCIA

COBROS IRREGULARES EN SECUNDARIA 284

En la escuela secundaria diurna 284 Gustavo Cabrera Aceves, ubicada en San

Andrés Totoltepec, Tlalpan, clave 09DESO84D, dirigida por la profesora María Inés Guadalupe Espejel, obligan a las familias a pagar cuotas. Piden 200 pesos de cuota “voluntaria”, más la compra forzosa de libros “recomendados” por los profesores-transas, con precios fijos de 120 y 150 pesos, los cuales se venden en la papelería ubicada frente a la secundaria. Si no hay compra, no hay calificación y se usan poco, casi nada. Además, obligan a las familias a comprar dos uniformes, pants y chamarra, con el pretexto de distinguir al alumnado, de acuerdo con su grado escolar. La compra también es obligada en el mismo punto de venta. ¿Quién se beneficia de este negocio? Está claro que el estudiantado no, y que las instalaciones o mobiliario de la escuela tampoco. No sé en cuantas escuelas suceda lo mismo, pero, ¿no sería mejor que cada escuela se dotara de su propio órgano de vigilancia, plural y democrático, verdaderamente participativo, respetuoso y corresponsable?

Ariel Contreras

DEMANDA

A DIPUTADOS DISCUTIR REFORMAS CON VOTANTES

Ya se dieron como válidas las elecciones federales pasadas y los diputados y senadores de los diversos partidos ya tomaron posesión de sus cargos. Ahora se pretende discutir como “iniciativa preferente” del presidente Calderón la contrarreforma laboral, y nosotros los ciudadanos ahora tenemos que hacer trabajar a nuestros supuestos representantes en el Congreso. La propuesta es que enviemos cartas a los diputados federales de cada distrito electoral federal y les exijamos que organicen foros para la discusión pública de la reforma laboral, y si no lo hacen se demostrará una vez mas que sólo buscan el poder para servirse de él y no para servir al pueblo que supuestamente representan. Es necesario que todo el pueblo esté enterado del contenido de las diferentes propuestas de iniciativas de ley y saber de qué manera pueden afectar a los trabajadores, de tal forma que una vez realizados lo anterior se realice una consulta popular y así los diputados den su voto atendiendo la decisión de sus representados. Gustavo Víquez

CONSERJES

DE EDIFICIO DE SALUD EXIGEN RESPETO A DERECHOS

Somos dos conserjes de un inmueble del órgano administrativo desconcentrado de administración del patrimonio de la beneficencia pública de la Secretaría de Salud. Fuimos contratados de forma verbal en 1982 para su custodia por 100 pesos diarios; por sugerencia y autorización, construimos una vivienda en el patio trasero para desde ese lugar cumplir con nuestra encomienda, con la firme promesa que el día que ya no requirieran de nuestros servicios se nos iba a indemnizar y retribuir en almoneda el costo de la vivienda construida por nosotros. No obstante que en varias ocasiones les pedimos que nos incluyeran en la nómina y nos dieran seguridad social, siempre se negaron con evasivas. Después de utilizar nuestros servicios por tantos años, desconocen todos los acuerdos y amenazan con desalojarnos de un momento a otro, atropellando nuestros derechos laborales. Hoy nos demandan en el juzgado 41 de lo Civil, en el expediente 1575/2011 secretaria A. Ante tal injusticia, deman-

mucho más allá (y más acá) del tema electoral, sin excluirlo. Si resignificamos la noción de política podemos recuperar al agente “ciudadano” (a la “ciudadanía”) como actor político por excelencia (dentro o fuera de un partido) y podemos ver que una de las tareas ciudadanas (tarea política) es la construcción de espacios y accesos a oportunidades para ella misma. Ojalá, con el apoyo de sus legisladores y gobernantes. Una manera de acercarnos a la autonomía es reconstruir y recrear los conceptos con que pensamos, para convertirlos en herramientas nuestras y no de otros y para imaginar con ellas mundos mejores, tal vez improbables, pero no imposibles.

damos derechos laborales en la junta especial 6, en el expediente 20/12, de próxima audiencia el 17 de septiembre. El pasado 6 de este mes, el apoderado legal José Guadalupe Montes González y cuatro personas más se presentaron en el inmueble, ubicado en Luis G. Inclán 2709, colonia Villa de Cortés, en Benito Juárez, donde forzaron la entrada principal y entraron, amenazándonos e intimidándonos. Interpusimos queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Exigimos al director de la Beneficencia Pública reconocimiento y respeto a nuestros derechos laborales y que se abstenga de violentar el proceso de litigio de la demanda laboral.

César de la Paz Cuesy y Leticia González Delgado

SOLICITA

APOYO POR CARGO NO AUTORIZADO DE TICKETMASTER

Hago una denuncia pública contra quien resulte responsable, ya que prácticamente fui asaltada por comprar unos boletos para un concierto en la empresa Ticketmaster. El 12 de agosto pasado adquirí los boletos; me atendió Gustavo Díaz. La compra se hizo con la tarjeta HSBC 4912 8496 1089 5012, código de compra VBC 910617SR1. Me ofrecieron una supuesta guía virtual para ver sus fabulosos “eventos”, que tiene un costo de 322 pesos, la cual rechacé. Al recibir mi estado de cuenta me percaté de que me hacen el cargo; me comuniqué con HSBC y me atendió para la aclaración Nayhelli Pérez con folio de aclaración por cargo no reconocido 00212139334, pero resulta que nadie se hace responsable y tendré que pagar este dinero. No les basta con el saqueo que hacen con nuestro país y los altos cargos que hacen por imprimir sus boletos. El problema es que lamentablemente ellos controlan todo, las actividades culturales, musicales y hasta deportivas y tenemos que comprárselos. Solicito apoyo de las autoridades para que esto no vuelva a suceder. Sandra Alvarado Cerón (sandys.alvac@gmail.com)

PROPONE “RESIGNIFICAR” NOCIÓN DE POLÍTICA

LA

Agradezco mucho el esfuerzo comunicativo de Adolfo Sánchez Rebolledo, quien el 13 de septiembre nos hizo saber que Morena pide asesoría y no está cerrada (lo que, como bien dice él, muchos le “endilgamos”). Agradezco su trabajo de síntesis que, entre otras cosas, nos invita a leer las fuentes originales. Al leer este artículo me surgen algunas dudas. ¿No será necesario resignificar la noción de política para recuperar su sentido más complejo e insistir en los muchos elementos que la componen? Entre otras cosas, esto nos alentaría a ir

Luz María Chapela

COMENTA

FOTO DE PORTADA

Expreso mi asombro no por la foto de portada de La Jornada del jueves 13 de septiembre, que da cuenta de lo que AMLO ha dicho hasta la saciedad: PRI y PAN son la misma gata al servicio de la oligarquía que impuso a EPN en la presidencia de la república, sino por el cinismo con que regodean su pedantería y demagogia, al querer hacernos creer que su siamesa relación es para favorecernos, cuando la mayoría de los mexicanos sabemos que es para fregarnos. Eso no lo digo yo, lo dice la historia. Raymundo Colín Chávez

EXHORTAN

AL DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD DE LA UACM

Preocupados por la situación de confrontación y violencia que vive actualmente nuestra universidad, los estudiantes de la segunda promoción de maestría en ciencias sociales del plantel Del Valle exhortamos a la rectora Esther Orozco Orozco y a la asamblea estudiantil a entablar a la brevedad un diálogo respetuoso abierto y público, con base en la legalidad, legitimidad y respeto a la autonomía de la UACM, como vía para la resolución del conflicto y el restablecimiento de la normalidad institucional y académica. Demandamos que se reconozca la legitimidad de la asamblea estudiantil como punto de partida. Rechazamos contundentemente la violencia que se ha presentado en los días pasados en los planteles de nuestra universidad, así como la criminalización hacia estudiantes, académicos y personal administrativo que participan en el movimiento. Rechazamos el llamado a clases extramuros por considerar que dicha acción, lejos de abonar a la solución del conflicto, confronta y divide aún más a la comunidad. Carlos Arellano, Carolina Torres, Diana Monroy, Luis Arredondo, Luis Ávila, Patricia Hernández, Mauricio Yáñez, Quintín Mora, Ricardo López, Sandra Camarillo y Verónica Castro

PRESUNTO

ASESOR DE DIPUTADO PRETENDE CERRAR UNA CALLE

El señor Luis Nájera, con domicilio en Calle 9 manzana 93 lotes 47 y 51, en la colonia Villa de Guadalupe, en Xalostoc, Ecatepec, estado de México, pretende cerrar la calle donde vive, alegando que es “suya” y que él “hace lo que quiere”. Quiere cerrar al paso peatonal y vehicular, ya que se ostenta como “licenciado y asesor de un diputado del PRD”. Alega que el legislador con que labora le va a extender un permiso para cerrarla. ¿Qué ellos no están para velar por los derechos de los ciudadanos? Yo apenas terminé la secundaria, pero sé que es un derecho constitucional

51

el libre tránsito. ¿Porqué estos individuos van a violentar no sólo mis derechos, sino los de muchas personas que transitan por esa calle?

América Guadalupe Jiménez Hernández

SE

QUEJA POR ACTITUD DE SACERDOTE

El sacerdote de la parroquia de San Miguel, ubicada en la calle de José Morán, colonia San Miguel Chapultepec, llamado Juan José, está recién llegado a ella y ya empezó a ocasionar problemas. En el mismo terreno hay una estancia infantil del DIF que tiene más de 60 años atendiendo a los niños y nunca había tenido problemas. Ahora, en cada homilía el religioso dice que la guardería es un peligro para los colonos. Me pregunto si está de paso, como todos los sacerdotes que han venido y se han ido, o si pretende adueñarse de la parroquia y de paso de la estancia infantil. Por favor, si alguien puede ayudar a que este señor deje de acosar a la estancia y de paso a los padres de familia, se lo vamos a agradecer. Yolanda Garnica A.

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INDÍGENAS Y CAMPESINOS Morena en Coyoacán centro invita a la presentación del libro Indígenas y campesinos, siete temas a debate, con Arturo Warman, Javier Guerrero (presentadores por confirmar). La cita es el martes 18 de septiembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 55546228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo ACTIVIDADES

EN MEMORIA DE LAS

1985 Extendemos una fraternal invitación a todo el pueblo de México para que nos acompañe el próximo miércoles 19 de septiembre a partir de las 8 horas a la misa y otras actividades que se realizarán en memoria de las compañeras que murieron en 1985 por el sismo y la negligencia de gobernantes y patrones. La ceremonia se realizará donde está el Monumento a la Costurera, que fue erigido por la solidaridad del pueblo mexicano, en agradecimiento a un gremio cuyo trabajo y virtuosismo hacen lucir las formas y las texturas y cubre el derecho humano al vestido. La cita es en Manuel J. Othón 160, esquina con avenida San Antonio Abad, a dos cuadras del Metro San Antonio Abad. Por las costureras y costureros 19 de septiembre, AC: Guadalupe Conde Dorado, Daniel Ramírez, Concepción Guerrero, María Teresa Uribe y Mercedes Molina R. COSTURERAS FALLECIDAS EN

CONFERENCIA PERSPECTIVAS DE MORENA Invitamos a la conferencia que impartirá Jesús Martín del Campo, Perspectivas de Morena, el martes 18 de septiembre a las 19 horas en la biblioteca comunitaria Luis Javier Garrido, ubicada en Norte 25 número 130, casi esquina con Oriente 172, colonia Moctezuma segunda sección, en Venustiano Carranza. René González, Fernando Corzo y Silvia Hernández, por el Frente Social por la Igualdad


Ahí, en el balcón de palacio, están los que se van y el que llega, interpósita persona. Más allá de caras y caritas... ¿cambiará algo más? LUNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Asesinan al diputado priísta Jorge Serrano en Nezahualcóyotl

REFUERZOS DE EU A TODAS SUS EMBAJADAS EN MEDIO ORIENTE

■ Al parecer fue víctima de un asalto; Eruviel Ávila condena el homicidio ■ Apenan hace 12 días rindió protesta como legislador mexiquense ■ Su muerte se suma a la de otros 2 representantes populares en este mes

ISRAEL DÁVILA Y JAVIER SALINAS

■ 38

“Realismo”, base de la negociación con el gobierno, dicen las FARC ■ Calarcá: vemos el próximo encuentro con ‘‘expectativa positiva’’

La meta es que se pueda vivir dignamente y hacer política de oposición ■

■ Colombia tiene ahora un amasijo de conflictos sociales y corrupción

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

El Departamento de Estado reconoció que las protestas desatadas por el filme La inocencia de los musulmanes, en el que se hace mofa del profeta Mahoma, se podrían extender por varios días, por lo que ordenó reforzar la protección de funcionarios y bienes diplomáticos en el mundo islámico. El despliegue fue revelado en momentos en el que el gobierno de Barack Obama comenzó el desalojo de todo su personal, excepto el de emergencia, en Túnez y Sudán. Las muestras de repudio se ha extendido en al menos 20 naciones musulmanas. La imagen, en Londres ■ Foto Reuters THE INDEPENDENT Y AGENCIAS ■ 34

■ 37

Pausa L EÓN B ENDESKY

33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

36

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 21 G USTAVO E STEVA 24 I VÁN R ESTREPO 24 C ARLOS FAZIO 25 J OHN M. A CKERMAN 25 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Muchas incluyen ahora artículos de defensa personal

En la bolsa de mano de la mujer cabe todo su mundo ■

La investigación Dime qué traes y te diré quién eres revela secretos ■ Guardan 24 objetos en promedio y son una parte esencial de su vida ■ Cosméticos, medicinas, laptops, comida, condones, entre los hallazgos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.