La Jornada, 07/17/2012

Page 1

MARTES 17 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10037 • www.jornada.unam.mx

MIL 440 MARCHAS CONTRA MARIANO RAJOY EN SEIS MESES

Hay juicios de inconformidad en casi todos lo distritos: TEPJF ■ González Oropeza: suman 356; la cifra supera impugnaciones de 2006

ALONSO URRUTIA

■7

Surgen nuevas pruebas sobre el financiamiento ilegal: AMLO ■ Presentará mañana plan para informar a ciudadanos sobre las irregularidades

ALMA E. MUÑOZ

El Ejecutivo español se convirtió en el gobernante más repudiado debido a su antipopular programa anticrisis, que mutila numerosos derechos laborales y sociales. Las manifestaciones se propagaron ayer en plazas públicas y calles céntricas de las principales ciudades de ese país (la imagen, en Madrid) con la consigna: ‘‘Esto es un atraco’’ y ‘‘Rajoy, dimisión’’. Las marchas estuvieron encabezadas de nuevo por empleados públicos de todos los ámbitos. Las medidas oficiales incluyen aumento en el IVA, reducciones salariales y recortes en educación y salud ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 27

Emprende defensa jurídica del ‘‘triunfo” del mexiquense

‘‘Lícitos’’, todos los fondos usados con Peña Nieto: PRI

■8

Rechazados de la UNAM se unen a acciones de #YoSoy132 ■ El PRD se deslinda del plan de lucha acordado en San Salvador Atenco

Senadores priístas: AMLO será el responsable de acciones de radicales ■

■ 8,

9 y 37

En los hechos, la liga del Panal con el tricolor nunca se rompió ARTURO CANO

■2

Impediremos ■ La impugnación de la izquierda, para que López Obrador siga ‘‘vigente’’ la reinstalación ■ Entrega al IFE documento en el cual descalifica todas las acusaciones del priísmo ■ Se deslinda de Soriana y Monex; ‘‘no se rebasaron gastos de campaña’’ retrógrado: PAN ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA

■5

MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

■ 10


2

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

PUESTO PERPETUO

Elba Esther Gordillo es blanco favorito de su otrora aliada Televisa. En la imagen, protesta de integrantes del movimiento #YoSoy 132 contra la televisora ■ Foto José Carlo González

ARTURO CANO

Bajo el asedio cotidiano de dos candidatos presidenciales, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador, dañados sus lazos con Felipe Calderón, blanco favorito de su otrora aliada Televisa, Elba Esther Gordillo aprovechó una visita a Sinaloa para decir que su vida sindical se acerca a su fin. Claro, cuando le pidieron fecha, usó la fórmula de siempre: “me voy cuando los maestros quieran”. Tras los resultados electorales, y visto que el PRI de Enrique Peña Nieto no alcanza la mayoría simple en la Cámara de Diputados ni con sus aliados verdes, el anuncio de Gordillo se queda en lo que fue: un artilugio para despresurizar una atmósfera política que le era adversa como nunca. En el círculo íntimo de Elba Esther Gordillo arquean las cejas o de plano ríen cuando comentan columnas de prensa que incluso asignan encargados de Peña Nieto para dar una “salida digna” a la lideresa, y las colocan en la misma tesitura de otras que hasta la han matado, con parte médico incluido. ¿Adiós Elba? No está en sus planes irse, confirman fuentes del sindicato. Aunque no el único, el saldo

Bajo asedio, Gordillo prometió dejar la dirigencia del SNTE... “cuando los maestros quieran” Los resultados obtenidos por el Panal en los comicios, entre los motivos para que la profesora siga al frente de su corporativo político-sindical-empresarial ■

electoral del partido fundado por Gordillo es uno de los motivos para que se mantenga al frente del corporativo político-sindicalempresarial comúnmente conocido como elbismo.

La relación con el PRI nunca se rompió

“Otro mal perdedor”, tuiteó Gabriel Quadri sobre Felipe Calderón, luego de que el Presidente se refiriese –según algunos para elevar el costo de la negociación y dejar claro dónde está el mando panista– a la compra de votos en la elección del primero de julio. Para conservar su reputación

de “candidato ciudadano”, Quadri evitó usar las redes sociales para proclamar como “buena ganadora” a la “querida amiga” Elba Esther Gordillo. Pero ganas no le deben de haber faltado. El partido creado por la profesora chiapaneca resultó tan eficaz electoralmente que incluso, como en 2006, le regateó apoyo a su propio candidato a la Presidencia. Mientras Quadri obtuvo 2.29 por ciento de los votos, los candidatos a senadores del Panal se llevaron 3.70, y los aspirantes a diputados, 4.08 por ciento. Fernando González y Mónica Arriola, yerno e hija de la

profesora Gordillo, confirmaron satisfechos sus cálculos, opuestos como estuvieron, aunque en momentos y por razones distintas, a la candidatura del ingeniero ambientalista y liberal. González rechazó desde un principio la ruptura de Nueva Alianza con el PRI. A pesar de ser candidato a senador por el Panal, hizo público su voto por Peña Nieto. Durante la campaña hizo la guerra a Luis Castro, presidente del Panal, a quien acusaba de privilegiar la candidatura presidencial y dejar sin gas a los aspirantes a diputados y senadores. El riesgo, decían desde su

flanco, era que Nueva Alianza tuviera buenos resultados en la elección presidencial, conservara el registro, pero no lograra llevar legisladores al Congreso. Mónica Arriola Gordillo, quien gracias al porcentaje que le consiguieron las secciones del SNTE será la única senadora del Panal, quiso en un principio “tripular” al candidato presidencial. Al no conseguirlo, se concentró en las campañas de legisladores y dejó a Castro la tarea de coordinador de la campaña presidencial. Mientras Quadri se lanzaba


◗ como candidato contra la “fauna jurásica” del PRI, el yerno de Gordillo, Fernando González, mantenía aceitada la relación con el tricolor con tan buena mano que, al cuarto para las 12, Peña Nieto compareció ante la cúpula del SNTE. La ruptura de la alianza con el PRI quitó a González la senaduría que tenía en la bolsa. Como candidato de la fallida coalición, llevaba de suplente nada menos que a José Ignacio de Nicolás, secretario de Desarrollo Económico de Sinaloa en el gobierno del priísta Jesús Aguilar Padilla. La relación, sin embargo, no se queda en el ámbito estatal. José Ignacio es hermano de Eustaquio, poderoso empresario inmobiliario que balconeó la “elección competida” de Felipe Calderón ante los consejeros de Banamex. Eustaquio, dueño de Homex, fue compañero de Peña Nieto en la Universidad Panamericana e incluso se le menciona como posible integrante del gabinete del mexiquense.

La bancada premia sangre, amistad y lealtad La bancada del Panal en la Cámara de Diputados premia los lazos sanguíneos y amistosos, así como la lealtad sindical. Así, será diputado Fernando Bibriesca, hijo menor de Martha Sahagún, cuya postulación es prueba de la sellada amistad transexenal de la lideresa con la “pareja presidencial”. Varios cuadros sindicales experimentados forman parte de la “bancada de oro”. La primera es Sanjuana Cerda, conocida en la cúpula del SNTE como Sanjuanita, quien ha sido tesorera del sindicato y coordinadora de delegaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

3

PUESTO PERPETUO

del Panal (uno de los pocos casos en que la primera posición se deja a un maestro) y diputada local en el estado de México, donde respondió el quinto informe de Peña Nieto. Tercera en la lista, aunque con menores probabilidades, es la chiapaneca Sonia Rincón Chanona, ex secretaria general de la sección 40.

RENÉ FUJIWARA, NIETO DE LA DIRIGENTE, PODRÍA CONTROLAR DINERO PÚBLICO DE MANERA SUBREPTICIA

También del ámbito sindical vienen José Angelino Caamal Mena, ex secretario general de la sección 4 (Campeche) y miembro de la dirección nacional del SNTE, lo mismo que María Guadalupe Talamante Lemas, líder del sindicato y del Panal en Sonora. Cristina Olvera Barrios, dirigente del sindicato de la Secretaría de Desarrollo Social, fue la beneficiaria de la cuota que correspondió a los gremios de burócratas que acompañaron a Gordillo en la destrucción de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Fuera del ámbito familiar y sindical se encuentran el mexiquense Luis Antonio González Roldán y el empresario Rubén Félix Hays, paisano del yerno de Gordillo.

González Roldán es dueño de una trayectoria política que comparten algunos aliancistas: ha sido miembro del PRI y del PVEM (fue secretario de su comité nacional). Actualmente es legislador local en el estado de México y ha sido representante ante el IFE. El papel de “comisario” de la familia correrá a cargo de René Ricardo Fujiwara Montelongo, de 28 años, primogénito de la hija mayor de Gordillo, Maricruz Montelongo, esposa de Fernando González. Fujiwara podría operar a la manera de su tía Mónica, quien controlaba los dineros y las decisiones sin ser formalmente la coordinadora, pues entre los elbistas se considera que “sería un error exponerlo”. El nieto de Gordillo es además presidente de Alianza Joven, que hace unos años definía así frente a sus amigos: “lo que pesa es que soy presidente de una organización grandísima, vinculada al partido, con dinero del SNTE, y que puedo hacer lo que se me hinchen los güevos; cualquier cosa que se me ocurra y pidiéndole dinero a quien sea”. Para no comportarse como los “políticos de siempre”, el candidato presidencial del Panal hizo poner como suplente de Fujiwara a su hijo, Luciano Quadri.

La dirigente vitalicia del SNTE acudió el pasado 2 de junio a la celebración del Día del Policía en las instalaciones de la PF ■ Foto José Carlo González

LA POSTULACIÓN DE FERNANDO BRIBIESCA, PRUEBA DE LA AMISTAD TRANSEXENAL CON LA

“PAREJA PRESIDENCIAL” Hace unos años Cerda se convirtió en una heroína del elbismo, cuando profesores disidentes de Michoacán la vejaron en medio de una protesta. Entre los elbistas se considera que tiene mayores posibilidades de coordinar el grupo de legisladores, dada su trayectoria, aunque tiene en su contra lo que resume un dirigente del Panal: “la maestra la elogia en público, pero la pendejea en privado”. Otro personaje con posibilidades de convertirse en cabeza de la fracción es Lucila Garfias Gutiérrez, proveniente de la sección sindical consentida de Gordillo, la 36 (Valle de México). Además de secretaria general de dicha sección, ha sido dirigente estatal

Mónica Arriola Gordillo, secretaria general de Nueva Alianza e hija de Elba Esther Gordillo, será la única senadora de ese partido. En la imagen aparece con Gabriel Quadri, luego de la participación de éste en el debate entre candidatos presidenciales realizado el pasado 6 de mayo en Guadalajara. Un hijo del también académico será diputado suplente, en una fórmula que completa René Fujiwara, quien será legislador propietario ■ Foto Cristina Rodríguez


4

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

ECONOMÍA NARCOTIZADA e acuerdo con un informe de la oficina de las Naciones Unidas contra el narcotráfico y la delincuencia (UNOCD, por sus siglas en inglés), la criminalidad organizada mueve unos 870 mil millones de dólares al año en el mundo. Para poner en perspectiva esta suma, baste señalar que el presupuesto federal de egresos aprobado en México el año pasado ascendió a cerca de 260 mil millones de dólares, que el producto interno bruto de Argentina en 2011 fue de menos de 600 mil millones y que el presupuesto de defensa de Estados Unidos ascendió, en ese mismo periodo, a unos 739 mil millones. Aun así, la cifra de la UNOCD parece modesta si se considera que, según un boletín de 2001 de la FBI, el lavado de dinero realizado anualmente en el mundo por el narcotráfico –es decir, por uno solo de los rubros de la delincuencia organizada– ascendería a entre 500 mil millones y un billón de dólares, y que la mitad de ese dinero era blanqueada en bancos estadunidenses. Como botones de muestra, de acuerdo con un reciente reporte del Senado del país vecino, entre 2007 y 2008 la filial mexicana de HSBC envió a oficinas de esa transnacional financiera en Estados Unidos unos siete mil millones de dólares, magnitud que sólo podría explicarse “con la inclusión de ganancias del narcotráfico”. Señalamientos similares han debido enfrentar, en el pasado reciente, Wells Fargo, The Bank of America,

◗ EDITORIAL

Citigroup, Western Union y American Express. De especial relevancia es el caso del Banco Wachovia, el cual realizó entre 2004 y 2007, en conexión con casas de cambio situadas al sur del río Bravo, operaciones con fondos ilícitos por más de 378 mil millones de dólares. La magnitud de las operaciones financieras globales de la delincuencia organizada en general, y del narcotráfico en particular, es indicativa, en primer término, del poderío que han alcanzado los grupos criminales en el mundo regido por el neoliberalismo y sus imperativos: la apertura de mercados bajo la bandera del “libre comercio”, la desregulación generalizada y la obtención de tasas máximas de rentabilidad en plazos cada vez más cortos de recuperación de la inversión. En el caso del narcotráfico es claro que, con esas sumas de dinero en manos de los criminales, los gobiernos nacionales están condenados a perder las cruzadas que emprenden contra esa modalidad de la delincuencia y que es impostergable concebir, formular y aplicar estrategias distintas a las que Washington sigue imponiendo fuera de sus fronteras. El caso de nuestro país, con sus decenas de miles de muertos, la descomposición institucional y el poder incrementado de los cárteles, es tristemente ejemplar al respecto. Desde otro punto de vista, la criminalidad organizada ha generado en las economías una distorsión global innegable: con esos vo-

lúmenes de ventas, márgenes de utilidad y recursos que pasan por el lavado, las grandes y respetables instituciones financieras, bursátiles y cambiarias simplemente no pueden impedir verse contaminadas por el dinero procedente de actividades delictivas. Más grave aún: resulta inevitable, en la lógica económica vigente, que esas entidades terminen compitiendo por la captación de filones de ese dinero manchado de sangre, destrucción y sufrimiento. A la postre, las economías en su conjunto terminan por generar una dependencia hacia tales recursos, porque su desaparición súbita de los circuitos financieros provocaría en forma inmediata una crisis mundial sin precedente. El lamentable corolario de estas reflexiones es que las estrategias oficiales contra el trasiego de drogas ilegales constituyen, en última instancia, actos de simulación, pues si se plantearan seria y sinceramente la erradicación del narcotráfico y lograran tal objetivo, se provocaría un desajuste financiero global de tintes catastróficos. Ante la evidencia de una economía mundial narcotizada y de un ejercicio judicial, policial y militar inevitablemente hipócrita, es necesario cambiar de estrategia. Pero resulta también procedente superar de una vez por todas los dogmas neoliberales del Consenso de Washington, cuya aplicación a rajatabla ha creado el caldo de cultivo para el auge delictivo como fenómeno global.

Es encomiable la posición del licenciado López Obrador de luchar y enfrentarse a las fuerzas que han detentado el poder por décadas en México, sabiendo todas las artimañas que utilizan para seguir ejerciéndolo. Para los pueblos libres de América Latina, Andrés Manuel es todo un símbolo, aunque sepamos de antemano que nunca lo han dejado ni lo dejarán llegar al poder. Y ahora el PAN y PRI son una sola fuerza, de las más oscuras, por sus ejecutorias, que ensombrecen el panorama político latinoamericano. Josué Orozco

COMENTA SOBRE LA SIERRA TARAHUMARA

Respecto a la nota que salió ayer sobre el exceso de basura en la sierra Tarahumara, me gustaría hacer un comentario. Hace algunos años, recorriendo la sierra Tarahumara, particularmente la zona de barrancas, pude percatarme de que persiste la práctica de la recolección entre los rarámuri, por lo que es frecuente ver que se detengan a cortar diversos tipos de vegetación que existen en ese lugar, como nopales o hierbas medicinales. Éstas las utilizan en la vida cotidiana para alimentarse o curarse; sin embargo, en los años pasados, a partir de la introducción de los denominados productos chatarra, la recolección ha variado, ya que también se ha vuelto frecuente ver a los rarámuri recolectando latas de aluminio para su venta. La gran diferencia en el tipo de recolección es que en la primera el producto que se obtiene es para consumo inmediato e incluso en el caso de hierbas medicinales, bajo un contexto sagrado, mientras en el segundo lo que se obtiene no se puede comer; es necesario un intermediario para que cambie –en este caso, las latas de aluminio–

“LOS

Graco Ramírez cree que ganó la elección para gobernador de Morelos por su trayectoria, capacidad o carisma, pero se engaña a sí mismo, porque aunque lo niegue, su triunfo se lo debe a López Obrador. ¿O ya se le olvidaron los abucheos en su contra en los mítines donde AMLO le dio su apoyo a pesar de eso? De un traidor y oportunista como él no podía esperarse otra cosa que poner distancia de AMLO y apoyar de manera pronta y expedita a Peña Nieto; pero como Sabines en Chiapas, su gobierno no contará con el respaldo popular, pues éste se gana con un verdadero compromiso con las causas sociales, y no con apetitos personales que buscan saciarse “haiga sido como haiga sido”. Darío Carrasco

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Carlos Noriega Félix

“GRACO RAMÍREZ DEBE SU TRIUNFO A LÓPEZ OBRADOR”

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

En una declaración pública, el dirigente priísta Pedro Joaquín Coldwell sostuvo que el único fraude es pretender invalidar sin pruebas el voto legítimo, legal y secreto “de más de 50 millones de electores”. (La Jornada, 16 de julio). Sería muy conveniente que alguien le aclarara al senador por Quintana Roo lo que todos hemos comprendido muy bien: los votos fraudulentos son los votos Soriana, los Monex y toda la variedad de votos comprados con carretillas ilimitadas de dinero ilícito, encuestas amañadas y contratos televisivos secretos e ilegales. Esos votos son los que invalidan la elección, porque, si no hubieran existido, el resultado legítimo sería otro y México sería ahora una fiesta nacional.

Ismael Mejía Hernández

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

VOTOS COMPRADOS SON LOS FRAUDULENTOS”

por dinero y éste a su vez por otros productos, que no necesariamente serán comida. Si bien es cierto que esta situación ha puesto de manifiesto una vez más la adaptación y utilización de los recursos que existen en la sierra rarámuri, también lo es que cada vez es más agresiva la introducción de elementos socioculturales occidentales a las comunidades, lo que tarde o temprano tendrá consecuencias para la cultura rarámuri.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO AMLO, “SÍMBOLO PARA AMÉRICA LATINA”

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

CULTURA Pablo Espinosa

INVITACIONES

CONFERENCIA BALANCE

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

ELECTORAL Y

PLAN DE ACCIÓN

El comité delegacional de Morena en Coyoacán centro invita a la conferencia Balance electoral 2012 y plan de acción, que impartirá Alejandro Quintero Sahagún, representante de Morena en el Consejo Electoral del IFE en el Distrito Federal, este martes 17 de julio a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo CHARLA DEL GENERAL FRANCISCO GALLARDO Conferencia con el General Francisco Gallardo, que hablará sobre la estrategia de seguridad de Peña Nieto y su asesor el general colombiano Óscar Naranjo. Esto se llevará a cabo este martes 17 de julio a las 12 horas en la sala isóptica D, del edificio D de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la unidad Xochimilco, ubicada en Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, delegación Coyoacán. Por Morena-UAM Xochimilco y Cá-

tedra Socialista Antonio Gramsci, Eveline Colín PRESENTACIÓN

DE DEMANDA

TEPJF Invitamos a la presentación de la demanda de anulación de la elección al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF. La cita es hoy a las 13 horas en la entrada principal ubicada sobre Cafetales (Eje 3 Oriente), esquina con Av. Santa Ana, Culhuacán, Coyoacán, DF. Antonio Vital Galicia, por la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos (coali@unam.mx y sempo@unam.mx, www.forolaboral.com.mx). DE ANULACIÓN AL

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 17 DE JULIO DE 2012

5

◗ ELECCIONES 2012

En mil 600 cuartillas descalifica uno a uno los señalamientos del Movimiento Progresista

Entrega el PRI al IFE su respuesta sobre las acusaciones de ilegalidad ALONSO URRUTIA

Al vencer el plazo para la entrega de su postura como tercer interesado en el recurso de inconformidad promovido por el Movimiento Progresista en contra de la elección presidencial, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desglosó en un documento de mil 600 cuartillas su versión sobre cada uno de los agravios esgrimidos por los partidos de izquierda. De entrada, el tricolor descalifica acusaciones de rebase de topes de campaña, por considerarlas una imputación falsa, y se deslinda de Monex y Soriana como instrumentos de financiamiento para la presunta compra y coacción del voto. Encabezados por el senador Jesús Murillo Karam, designado por el candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, responsable de la defensa legal de los resultados, acudieron también el representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Sebastián Lerdo de Tejada, y el abogado Benito Neme Sastré, quienes entregaron el documento alrededor de las 16 horas ante la oficialía de partes del instituto.

visión para favorecer al candidato del tricolor, así como omisiones de la autoridad electoral para evitar estas irregularidades. En referencia al presunto financiamiento ilícito, los priístas explicaron que, en el caso de las tarjetas de Soriana, sólo se han reconocido las que tienen el logo

V ENTANA

de la CTM y forman parte de un contrato que tienen con esa empresa. En cuanto al resto de los plásticos ‘‘el partido se desliga completamente; no tenemos ninguna vinculación con Soriana en la compra o en la operación de las tarjetas que se conocen como Soriana’’, dijo Neme Sastré.

DE OPORTUNIDAD

MAGÚ

Premisa falsa: Murillo Karam “Construyeron una novela a partir de una premisa falsa y luego tejieron alrededor de ella. Dice el abogado (Jaime) Cárdenas que está demostrado que hay 4 mil 200 millones de pesos de gasto. ¿Está demostrado dónde? ¿Ante quién lo demostró? Nadie sabe de donde sacó toda una historia del gasto’’, dijo Murillo Karam. El IFE turnará hoy la documentación al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que deberá elaborar el dictamen sobre la validez de la elección presidencial y luego dar a conocer su decisión, el 6 de septiembre a más tardar. En el recurso interpuesto el jueves pasado, el Movimiento Progresista se queja de rebase de topes de campaña de Peña Nieto; utilización de financiamiento ilegal para la compra y coacción del voto (casos Monex y Soriana); encuestas sesgadas como propaganda electoral; intervención de gobernadores del PRI en favor de la campaña; adquisición encubierta e ilegal de espacios en radio y tele-

Sobre el Banco Monex, dijo Neme, se explica en el documento que ‘‘no tenemos ninguna relación’’ y se desglosa ‘‘cómo opera la cuestión financiera del partido’’. Al respecto, el IFE mantiene una indagatoria por el presunto financiamiento ilícito de empresas particulares –Grupo

■ El proceso fue el más limpio de la historia del país: Joaquín Coldwell

‘‘Quieren que AMLO siga vigente’’ ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia nacional del PRI insistió ayer en su versión de que todos los recursos utilizados en la campaña presidencial son ‘‘de origen lícito’’ y, al anunciar el inicio de la defensa jurídica del triunfo de Enrique Peña Nieto, acusó que el recurso presentado por el Movimiento Progresista contra el resultado de la elección tiene por objeto ‘‘contar con una justificación para que su ex candidato (Andrés Manuel López Obrador) siga vigente’’. Sin permitir preguntas, el dirigente Pedro Joaquín Coldwell sostuvo que ‘‘el único fraude en esta elección es pretender invalidar sin pruebas y razón legal el voto legítimo, legal y secreto de más de 50 millones’’ de electores.

Sostuvo que el proceso fue ‘‘el más limpio’’ de la historia del país, y sobre la acusación de que el PRI compró cinco millones de votos, afirmó que el tricolor no permitirá que se trate de acusar de ‘‘corruptos a millones de ciudadanos’’. Según el PRI, es contrastante ‘‘la magnitud de las acusaciones y la pobreza de las pruebas’’ exhibidas por el Movimiento Progresista, y calificó de ‘‘mentiras’’ los señalamientos hechos en las dos semanas recientes de presuntas irregularidades. Hizo una lista de las seis ‘‘mentiras de López Obrador y de la coalición que lo postuló, que forman parte del argumento para rebatir la impugnación del proceso. Entre éstas –declaró– que los gobernadores surgidos del PRI se

hayan comprometido a aportar una base mínima de sufragios para Peña Nieto. Argumentar que el estado de México tenía una cuota de 2.9 millones de votos es tan falso e insultante para los mexiquenses como sería para los capitalinos decir que el jefe de Gobierno (Marcelo Ebrard) cumplió con una cuota de 2.5 millones de sufragios para el candidato de la izquierda’’. Es falso, reiteró, que se rebasaran los topes de gastos de campaña, y el IFE ‘‘cuenta con toda la información que lo confirma’’; también, la inequidad en el acceso a los medios electrónicos. El dirigente priísta argumentó que le equidad fue avalada por el monitoreo hecho por la UNAM, ‘‘y en todo caso, al candidato presidencial perdedor le molesta

Comercial Inizzio y Comercializadora Epfra–, que habrían aportado recursos para financiar la estructura de vigilancia de casillas del PRI el primero de julio. –¿Empresas fantasmas? –En el partido nunca se supo de ellas (Inizzio y Epfra) y creo que esas empresas tendrán que dar una explicación o a quien se los demande –dijo Neme. ‘‘Nosotros no compramos ningún voto, compramos solamente lo que la ley nos permitió para hacer una campaña transparente y clara, como quedará demostrado cuando entreguemos nuestros últimos reportes apegados a la legalidad.’’ Sobre las imputaciones de presuntas triangulaciones financieras por 56 millones de dólares, según denuncia del propietario de Frontera Television Networks, Neme dijo que esa versión es producto de la imaginación de ‘‘un gran escritor (y es) una gran vacilada que se ponga una historia que hable de esos montos. Además, a quienes acusan ahí ya presentaron una demanda por una gran mentira’’. Como parte de las pruebas para acreditar la legalidad de la elección, se entregaron carpetas de los monitoreos de radio, televisión y prensa escrita donde se desglosa la cobertura noticiosa que dieron, y ‘‘podrá la autoridad darse cuenta de la equidad que hubo en los medios, como lo dijeron la UNAM y el IPN’’. Asimismo, los funcionarios del partido tricolor acusaron al Movimiento Progresista de no haber entregado todas las pruebas y documentación que había mencionado al IFE.

la diversidad y pluralidad de los medios’’. También se refirió al editorial del diario español El País, en el que se califica a López Obrador de ‘‘un lastre’’; en respuesta, el tabasqueño pidió al rotativo ‘‘dejar la manía de hacer periodismo colonizante’’. Al respecto, el priísta resaltó: ‘‘Ya vimos que si lo apoyan, son medios ‘progresistas’, pero si lo critican con ‘colonizantes’. Resulta insultante para los mexicanos argumentar que los medios tienen poder para imponer un candidato’’. Negó la manipulación de encuestas y consideró ‘‘impensable que todas las empresas se hubieran prestado a ello’’. Rechazó que con las tarjetas Soriana se compraran 5 millones de votos, porque ‘‘equivale al absurdo de que uno de cada diez votos’’ sea resultado de esa práctica. Tampoco, dijo, se manejaron estructuras paralelas de financiamiento; ‘‘nos apegamos estrictamente a los topes que marca la ley’’.


6 POLÍTICA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Resistencia activa ◗ Gobierno pripánico ◗ Legalidad y “subversión” ◗ PRI no paga en DF stá en proceso un diseño sexenal de entendimientos entre el PAN y el PRI al estilo de los años dorados del primer salinismo. El atropellado reconocimiento calderonista de los primeros indicios de delantera numérica de Enrique Peña Nieto fue el primer gesto público de una negociación que en días recientes se ha encarecido tácticamente (con el ocupante de Los Pinos contradiciendo su precocidad dominical en favor del PRI, hablando de compra de votos), pero que en lo sustancial sigue viento en popa, con la mira puesta en las “reformas estructurales” que contarán con mayoría pripanista en la próxima legislatura federal (aunque persiste la intención de adelantar esas bodas políticas y celebrarlas en un periodo extraordinario de sesiones) y en la exclusión de la izquierda “radical” y la absorción de la “moderada”. Esa alianza de bipartidismo con ánimos de repartirse el poder de manera alternada, ese reformismo contrario a los intereses populares y nacionales, y esas pretensiones de exclusión y absorción de la izquierda variopinta, muestran a las organizaciones y a los ciudadanos opuestos al enorme fraude electoral de 2012 la necesidad de trazar un camino de resistencia activa que desde luego debe denunciar y combatir las hechuras de profunda adulteración realizadas por el partido de tres colores y convalidadas por el blanquiazul, y pelear contra la imposición del producto de esas trampas; pero sin perder de vista que, de consumarse la instalación de Peña Nieto y su denso equipo en el poder ejecutivo federal, se estarán abriendo rutas de acción política pripanista que sin contrapeso organizado transitarán sin problema las aduanas institucionales hasta convertirse en letra legal reformada, en concesiones otorgadas, en ventas consumadas de riqueza nacional, en montaje de aparatos de represión política y máxima simulación electoral. Un ejemplo de la alianza que sostiene con el PRI lo dio ayer el encargado de la presidencia del comité nacional panista, Gustavo Madero, al anunciar que la bancada legislativa de blanco y azul asistirá a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Al desgastado dirigente le molesta que el priísmo recuerde a los panistas el servicio mayúsculo que le

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ prestó al ocupar asientos en San Lázaro el 1º de diciembre de 2006 para hacer quórum y permitir que de una chistera militar saltara el apurado Felipe a rendir una protesta de pisa y corre. Favor con favor se paga, en este intento de alternancia circunscrita a un bipartidismo quiquefelipista. Otro presidente de partido, Pedro Joaquín Coldwell, pone en sus labios las palabras que salen del ánimo contrariado y beligerante de su jefe. Ventriloquía priísta para anunciar que no se permitirá que millones de mexicanos sean llamados corruptos al endilgárseles confección o complicidad en un fraude electoral que obviamente la cúpula peñanietista niega y contra cuyas versiones se enfila la caballería pesada a cargo de Jesús Murillo Karam. El hilo persistente del discurso del priísmo es la legalidad, porque a partir de ella pretenden enhebrar acusaciones de virtual subversión contra quienes se opongan firmemente a los resultados que el tribunal electoral sabidamente peñanietista habrá de entregar a más tardar en septiembre para dar por ganador al mexiquense. Esa será la frontera de la legalidad que ya no cruzará la izquierda moderada que hasta hoy sigue acompañando burocrárticamente a AMLO y lo hará en las semanas del

plan de lucha por la democracia y la dignidad que el tabasqueño dará a conocer este miércoles (¿otra gira, entre esas acciones?).

ASTILLAS Ciudadanos del distrito electoral federal 34 de la capital del país denunciaron a esta columna que fueron contratados por el PRI para fungir como representantes de casilla a cambio de mil pesos, pero que, a la fecha, no les han pagado. Entrevistados cerca del Metro Pantitlán, a las afueras de oficinas priístas a donde les habían dicho que terminando sus labores del domingo 1º regresaran “a celebrar” el triunfo de Enrique Peña Nieto, tres de esos representantes mostraron sus nombramientos partidistas y, además, las copias de actas que en esa función les fueron otorgadas al final de la jornada electoral pero que ellos a su vez no han entregado a los directivos priístas, como presión para que les paguen. Señalan que medio millar de personas fueron reclutadas con el señuelo de los mil pesos en colonias de las delegaciones Venustiano Carranza y Magdalena Contreras. A vuelta y vuelta exigiendo su pago, los inconformes escucharon a un líder priísta llamarles “muertos de hambre” y amenazar con “traer gente con armas para que los golpearan”. A fin de cuentas, les ofrecieron solamente cien

P R O T E S TA

pesos. Dos de los declarantes pidieron que sus rostros fueran difuminados. Otra mujer, sin esa protección, dijo: “Estamos encabronados. Casi 24 horas les trabajamos y no pagó (el PRI)”. El video está disponible en http://tiny.cc/h78jhw y el editor fue Rodrigo Ortega Ortuño... Pedro Ferriz de Con dejó de conducir el noticiero nocturno del canal 28 de televisión, perteneciente al grupo Imagen, por desajustes en la relación con sus directivos, aunque sigue con su programa informativo matutino en radio. Ferriz llamó “ignorante” a Enrique Peña Nieto y señaló diversos ribetes de corrupción y autoritarismo del mexiquense, como en http://bit.ly/PVa35S puede verse. Para relevarlo fue nombrado Pablo Hiriart, director del diario La Razón, crítico constante del lopezobradorismo, cuyas opiniones suelen estar en concordancia con las del salinismo y su vertiente actual, el peñanietismo... Y, mientras van siendo liberados algunos de los jóvenes detenidos en la ciudad de México luego de que no se celebró una presunta fiesta de reguetón convocada a través de redes sociales, lo que provocó hechos de presunto vandalismo, ¡hasta mañana, con los comuneros de Cherán concurriendo al paraíso de la ineficacia denominado secretaría de Gobernación, para que les otorguen promesas y placebos en lugar de la protección plena a que está obligado el Estado mexicano!

POSELECTORAL

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Cambios, sólo con pruebas os resultados de las elecciones presidenciales sólo podrán modificarse a partir de las pruebas aportadas por los demandantes, indicó el magistrado de la sala superior, Manuel González Oropeza, quien precisó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) tiene la obligación de revisar todas las impugnaciones. El magistrado sostuvo también que las sentencias del tribunal se emiten con absoluta imparcialidad, pues la sala superior está integrada por siete personas de distinta extracción y con distintos antecedentes, quienes emiten sus argumentos convencidas y apoyadas en la Ley. En tanto, el secretario de Acuerdos del TEPJF, Marco Antonio Zavala, y el secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, se reunieron para analizar la ruta critica de los 356 juicios de inconformidad con la elección presidencial, cantidad mayor que en los comicios de 2006.

LA

COSECHA

Al reiterar su disposición para que se abran y recuenten todos los paquetes impugnados por sus rivales políticos, la dirigencia del PRI, encabezada por Pedro Joaquín Coldwell, anticipó que “aun así, habrá quienes no estén de acuerdo con los resultados”, pero añadió que defenderá el triunfo de su candidato, Enrique Peña Nieto por la vía legal, pues “afortunadamente, nuestra democracia cuenta con instituciones para dar cauce y resolver las diferencias”. Negociaciones entre los gobiernos federal y del estado de México, con participación de representantes de la Iglesia católica, han sentado las bases para superar los problemas derivados del cierre de la Casa del Migrante San Juan Diego. Ambas autoridades acordaron que la Federación, por conducto de la Secretaría de Gobernación, gestione la donación de un terreno para construir una nueva casa para atender a los migrantes. Mientras, el gobierno estatal, encabezado por Eruviel Ávila Villegas, puso en operación un albergue provisional, en Tultitlán. El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dará a conocer hoy el temario del primer Congreso mundial de derecho del trabajo y la seguridad social, que se realizará del 9 al 12 de octubre en la capital de su estado, con participación de especialistas nacionales y extranjeros, así como representantes de las principales organizaciones sindicales, como la Organización Internacional del Trabajo y la CTM de México.

Alrededor de un centenar de inconformes se manifestaron frente al Tribunal Federal Electoral, en demanda de que se limpie la elección del pasado 1º de julio ■ Foto María Luisa Severiano

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

La Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas entregarán este jueves a Julio César Ruiz Álvarez el Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012, que obtuvo con el trabajo El impuesto a los depósitos en efectivo (IDE): un incentivo a la informalidad. El galardonado estudió economía en el ITAM; trabajó en El Banco de México y en Afore Azteca. Actualmente estudia la maestría en políticas públicas con especialidad en finanzas públicas en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde se ha iniciado como maestro suplente en matemáticas y estadística. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

Las inconformidades por la elección presidencial ya superan a las de 2006 ■

Se requieren pruebas, porque el tribunal no es propiamente un órgano que investiga, dice el magistrado ■ ‘‘A nosotros nos toca decir si efectivamente sucedió eso en la jornada electoral’’

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido ya 356 juicios de informidad promovidos contra la elección presidencial, lo que ‘‘cubre alrededor de 290 distritos de los 300 en los que está dividido el país’’, y supera los impugnados en las polémicas elecciones de 2006, sostuvo el magistrado Manuel González Oropeza. No obstante, dijo, ‘‘no basta con decir o descalificar (…) se necesita de alguna manera probar, porque el tribunal no es propiamente un órgano que investiga’’. Agregó que ‘‘las pruebas tienen que ser aportadas por las partes en cuestión, porque están afirmado una cosa y la están comprobando por otro. No somos como el Instituto Federal Electoral (IFE), donde se presenta una queja y la persona o el partido piden investigar y abrir un procedimiento de investiga-

7

ELECCIONES 2012

■ El TEPJF ha recibido 356 juicios, lo que cubre alrededor de 290 distritos: González Oropeza

ALONSO URRUTIA

POLÍTICA

ción’’. Esa etapa ya concluyó, el IFE desahogó ‘‘varios miles de quejas en diversas partes del proceso, y a nosotros ya nos toca decir si efectivamente sucedió eso el día de la jornada’’.

‘‘LA VIGILANCIA Y LA TRANSPARENCIA SPN LA MEJOR PROTECCIÓN DE LOS COMICIOS’’ En entrevista con el Canal Judicial, González Oropeza adelantó su visión de las elecciones: ‘‘Han sido muy vigiladas. La vigilancia y la transparencia son la mejor protección. De tal suerte que cuando nos llegan las impugnaciones prácticamente son cuestiones jurídicas que tenemos que dilucidar, pero los hechos son claros; ha sido una elección

ejemplar, donde se movilizaron millones de mexicanos no sólo para integrar las casillas, más de medio millón, sino también para votar más de 50 millones de votos emitidos’’. González Oropeza también se refirió a las impugnaciones para los comicios de elecciones de diputados y senadores, las cuales, explicó, se resuelven en dos instancias. Los juicios de inconformidad los desahogan las cinco salas regionales a más tardar el 3 de agosto, y sólo bajo los supuestos de ley sus fallos se pueden recurrir ante la sala superior, que tendría de plazo hasta el 19 de agosto para su resolución definitiva. ‘‘Una vez que se califica la mayoría relativa, se tendrán que computar los votos que recibió cada partido para hacer la asignación de diputados y senadores de representación proporcional. Y en ese segundo paso, el Instituto Federal Electoral hará la asignación con base en nuestras

resoluciones en la mayoría relativa el 23 de agosto, para que en definitiva, si procede algún recurso de reconsideración, el 28 conozcamos respecto de la representación proporcional’’. El magistrado mencionó que en el caso de los comicios presidenciales, les corresponden poco más de 50 recursos por cada uno de los que fueron promovidos, pero destacó que existe la capacidad para recibir y solventar todas estas impugnaciones. Recordó que a partir de octubre de 2011, cuando arrancó el proceso electoral, ascienden a 20 mil 500, en su mayoría ya resueltos. Destacó la importancia que tendrá para el desahogo de los juicios de inconformidad la operación del denominado Sistema de Información Electoral Federal (SIEF), que acordaron el TEPJF y el IFE para sistematizar toda la información relacionada con los cómputos y los expedientes asociados a a ellos, ‘‘con

R EVISIÓN

detalles del medio de impugnación y si hay partes como tercero interesado’’. Precisó que en principio el SIEF será para uso interno, ‘‘porque evidentemente este es un sistema donde se tienen todos los datos sensibles de cada caso, expediente (mismos) que solamente son para nuestra resolución a fin de que tengamos todos los detalles. Hemos establecido un programa de ingreso masivo y seguimiento de expedientes electorales federales que también es computarizado para sistematizar toda la información’’.

MÁS ALLÁ DEL VOLUMEN DE RECURSOS SE RESPONDERÁ EN LOS PLAZOS LEGALES Por otro lado, Marco Zavala, secretario general de Acuerdos del TEPJF, acudió a la sede del IFE, donde afirmó que, más allá del volumen de recursos contra la elección presidencial, el órgano está en capacidad para responder en los plazos legales. Finalmente, este lunes, alrededor de medio centenar de inconformes con los resultados de la elección del primero de julio se manifestaron a las puertas del tribunal electoral en demanda de limpiar los comicios.

DE GASTOS

■ Quien ha impugnado lo ha hecho en ejercicio de sus derechos: Córdova

El IFE remitirá hoy documentación del Movimiento Progresista y del tricolor ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) informó que esta tarde-noche remitirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) toda la documentación relacionada con el juicio de inconformidad presentado por el Movimiento Progresista (PRDPT-Movimiento Ciudadano) en contra de la elección presidencial, así como la respuesta que ayer lunes presentó el PRI (Partido Revolucionario Institucional) para defender la legalidad de los resultados electorales.

EL PROCESO AÚN NO TERMINA; ‘‘TODO OCURRE CONFORME AL LIBRETO DE LA LEY’’ Señaló lo anterior el consejero electoral Lorenzo Córdova Vianello, quien precisó que en ninguna de las fases de la elección se han presentado confron-

taciones con los partidos o actores políticos que participaron en los comicios. Entrevistado sobre la etapa poselectoral, el consejero Córdova destacó que a todos los actores políticos les debe quedar claro que el proceso aún no ha terminado y ‘‘estamos en un periodo intenso y delicado de la vida política del país, en el que hasta ahora todo está ocurriendo conforme al libreto de la ley. Quien ha impugnado lo ha hecho en ejercicio de sus derechos y la autoridad está integrando los expedientes’’ respectivos. Córdova Vianello aseguró que, en todos los casos, el IFE remite un informe circunstanciado por cada uno de los juicios de inconformidad que se presentan. En torno a las acusaciones de omisión por parte de la autoridad electoral, dijo que el instituto ya ha explicado todas las actuaciones que se han realizado en torno a la fiscalización de recursos de los partidos políticos y las denuncias que han sido interpuestas en cuanto a presuntas irregularidades en manejos financieros de la alianza Compromiso por

México, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). Consideró que los actores deben corresponsabilizarse del entorno que se está generando alrededor de la pasada elección y actuar con total responsabilidad. ‘‘Que se asuma que la elección no está concluida y que un ánimo entre menos crispado, o incluso exacerbado, se ayudará a que por estos canales fluya de la mejor manera esta etapa del proceso.’’

LOS ACTORES POLÍTICOS DEBEN CORRESPONSABILIZARSE DEL ACTUAL ENTORNO, DICE EL CONSEJERO Con la entrega del expediente que realizará esta tarde-noche el IFE, el peso central del proceso electoral se trasladará al tribunal electoral, que tendrá hasta el 6 de septiembre próximo para desahogar la elección presidencial.

EL FISGÓN


8

POLÍTICA •

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

◗ ■ Versará

ELECCIONES 2012

sobre el ‘‘origen de dinero que utilizó el PRI en campaña’’

Mañana, AMLO presentará denuncia extra contra Peña ■ Llama

C ORRECCIÓN

a los dirigentes partidistas de su coalición a mantenerse unidos

ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador informó que el miércoles presentará el ‘‘Plan de defensa de la democracia y la dignidad’’, que contiene cuatro grandes acciones encaminadas a informar a los ciudadanos sobre la compra de votos y las violaciones a la Constitución que se cometieron en los comicios presidenciales. En entrevista afuera de su casa de campaña, anticipó que también presentará una denuncia extra, como prueba superviviente ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sobre ‘‘el origen del dinero que utilizó el PRI en la campaña de Enrique Peña Nieto o, para decirlo de otra manera, del dinero que utilizó Peña Nieto en su campaña’’. El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista reiteró que el movimiento ‘‘se va a desenvolver de manera pacífica. Repito: no le vamos a dar pretexto a los violentos para que nos acusen de violentos’’.

–¿Podría tratarse únicamente de asambleas informativas? –Ya van a conocer el plan, pero hay bastante información –respondió el candidato. Antes, se reunió con los dirigentes de los partidos de la coalición Movimiento Progresista –del PT, Alberto Anaya; del PRD, Jesús Zambrano, y de Movimiento Ciudadano, Luis Walton y Dante Delgado–, para pedirles que se mantengan unidos y estén presentes en la conferencia de prensa que dará el miércoles.

‘‘QUIERO DECIR A LOS MEXICANOS QUE HAY

ELEMENTOS PARA DECIR QUE HUBO

IRREGULARIDADES’’ ‘‘Nos dijo que nos citaría para que lo acompañemos a la conferencia, en la cual va a hacer público un plan de acción en torno al tema del fraude, y que espera-

Activan página en Internet para recabar firmas

La coalición Movimiento Progresista activó la página de Internet (http://www.change.org/es/peticiones/con-tu-firma-defiende-tuvoto-méxicoexigedemocracia) para recabar firmas de apoyo al juicio de inconformidad por la invalidez de la elección presidencial, recurso que presentaron el jueves pasado al Instituto Federal Electoral (IFE). Hasta ayer por la noche ya sumaban cerca de 30 mil los ciudadanos que firmaron la petición, mientras en las redes sociales se abrieron otros links para recibir más apoyo. En tanto, desde la casa de campaña de Andrés Manuel López Obrador se enviaron los formatos correspondientes y la liga de Internet, bajo la leyenda: ‘‘con tu firma defiende tu voto’’, a los comités del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en todo el país. En el sitio electrónico se explica que, con el recurso de invalidez de la elección presidencial, se inicia un proceso jurídico ‘‘que habrá de marcar la historia de México... No lo hacemos pensando sólo en nuestro candidato, en los partidos que representamos, sino en México. Es el futuro de la democracia el que está en juego’’. También, que ‘‘aceptar el

triunfo de la ilegalidad es tanto como convertirla en una forma de vida en este país; perpetuar la corrupción transformándola en una verdadera pandemia que, como el cáncer, corroerá todos los ámbitos de la vida pública’’. Se informa, de igual manera, que impugnar la elección presidencial ‘‘es un derecho y, habida cuenta de las graves violaciones al proceso electoral y al flagrante atropello a la Constitución de la República, un deber que no podemos ni debemos eludir’’. La coalición recuerda que acompañó los alegatos legales con pruebas y evidencias ‘‘que los propios ciudadanos, convertidos en los más severos y cuidadosos defensores del voto, nos han hecho llegar’’, lo que hace que ‘‘nunca como hoy’’ los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tengan –a partir de este martes– ‘‘un cúmulo tan contundente de evidencias de las violaciones en las que el PRI y su candidato Enrique Peña Nieto incurrieron’’ en los comicios presidenciales, además de la ‘‘responsabilidad histórica de fallar a favor de la democracia, la paz, la legalidad y la justicia’’. ALMA E. MUÑOZ

ba que los partidos nos mantuviéramos en consecuencia’’, afirmó Anaya en entrevista. Indicó que se mantendrán hasta el final de la lucha con el ex jefe de Gobierno capitalino y se mostró confiado en que prospere el juicio por la invalidez de los comicios presidenciales, porque ‘‘fueron un cochinero; hay causales para invalidar la elección: el tema de Monex, de Soriana, de los recursos ilícitos que se recibieron del extranjero, compra de credenciales, compra de votos’’, resaltó el senador. López Obrador, por su parte, en breve entrevista manifestó que está preparando el plan que dará a conocer mañana por las violaciones al artículo 41 constitucional, ‘‘que establece que las elecciones deben ser libres y auténticas’’. Y también, agregó, daremos a conocer ‘‘nuevas pruebas sobre el dinero que utilizaron’’ los del PRI en la elección presidencial. ‘‘Quiero decir a los mexicanos que estamos siguiendo la pista al dinero y que tenemos elementos para sostener que hubo, para decirlo amablemente, irregularidades graves en todo lo relacionado con el financiamiento de la campaña de Peña Nieto, y eso es lo que vamos a mostrar.’’

HERNÁNDEZ –¿Va más allá de que utilizaron los recursos de los estados? –se le insistió. –Eso y más –resaltó. –Las pruebas son suficientes

para que el tribunal electoral... –Suficiente para decir, como lo mencionaba Yogi Berra en términos de beisbol: esto no se acaba hasta que se acaba.

Lo impulsan al menos 300 organizaciones, entre ellas #YoSoy132

Se deslinda el CEN del PRD del plan anunciado en San Salvador Atenco ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se deslindó del plan de acción impulsado por al menos 300 organizaciones, entre éstas el movimiento #YoSoy132, que busca impedir la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y pidió ayer a los próximos legisladores que integrarán las bancadas perredistas mantenerse unidos en torno a Andrés Manuel López Obrador hasta que se limpie la elección presidencial. De igual manera, impulsar en el Congreso de la Unión la agenda marcada por la coalición Movimiento Progresista. Jesús Zambrano, presidente nacional perredista, indicó que quienes participaron en la primera Convención Nacional contra la Imposición ‘‘son dueños de sus decisiones; nosotros no les estamos diciendo o dando línea

de que hagan tal o cual cosa’’, ni tampoco ‘‘somos apagafuegos’’, opinó al preguntarle si es papel de la izquierda calmar las aguas de alguna forma. En entrevista en el hotel Hilton Alameda, donde se llevó a cabo la primera reunión de la dirigencia perredista con sus futuros diputados y senadores, Zambrano aseguró que no faltarán las voces que los acusan a ellos y al propio López Obrador de estar detrás de las medidas asumidas en San Salvador Atenco el pasado domingo, pero ‘‘nosotros somos defensores de las vías democráticas electorales’’ y ‘‘no le vamos a apostar a que la pasión y las exigencias de la sociedad se desborden por vías no legales’’. Durante el encuentro con los perredistas, el dirigente recordó que continúan en la disputa por la Presidencia de la República y por tanto ‘‘no debe haber ninguna reserva de nuestra parte para la defensa irrestricta de los prin-

cipios de la democracia en nuestro país’’. Llamó a los más de cien asistentes a poner por delante los grandes temas que la nación requiere y que fueron ‘‘las grandes banderas que enarbolamos en nuestras campañas, con López Obrador a la cabeza, partiendo de que la sociedad mexicana ya no resiste más este modelo económico, político, social y cultural en el que nos hemos desenvuelto en las últimas décadas’’. Dijo que buscarán la democratización de los medios de comunicación, combatir la corrupción a fondo, impulsar el crecimiento económico y la generación de empleos, así como otorgar al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) la facultad de auditar las cuentas públicas estatales, ‘‘y particularmente lo que tiene que ver con el endeudamiento de los gobiernos de los estados’’.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

9

ELECCIONES 2012

■ Hacienda es la que debe determinar si hubo operaciones de lavado de dinero: López Moctezuma

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó que durante el actual proceso electoral atendió más de 400 solicitudes del Instituto Federal Electoral (IFE) para investigar los movimientos de cuentas y de información de personas morales y físicas políticamente expuestas, lo que implicaría romper el secreto bancario. Carlos López Moctezuma, director de proyectos especiales y vocero de la CNBV, indicó que durante el periodo abril-junio de este año también hubo alrededor de 10 solicitudes de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). En conferencia de prensa para presentar el nuevo canal de información de sociedades de inversión, señaló que en el caso específico de Monex, la CNBV sólo supervisa el cumplimiento de los controles antilavado de dinero. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda, es la que determina si se realizaron eventuales operaciones ilícitas. El funcionario detalló a La Jornada que en el actual proceso electoral el número de solicitudes por parte del IFE ha sido el mayor en los pasados seis años. Precisó que en la anterior elección presidencial de 2006 se recibieron solamente cinco solicitudes del instituto; en 2007, 15; en 2008, 25; en 2009, 166; en 2010, 371, y en 2011, 174.

EN LOS PRÓXIMOS MESES LA CNBV

Durante el proceso electoral, la CNBV recibió más de 400 solicitudes para investigar cuentas ■ Estados Unidos no puede sancionar en México a HSBC por presuntas transacciones ilícitas, asegura

Alan Elizondo Flores, vicepresidente técnico de la CNBV, en conferencia de prensa ■ Foto María Luisa Severiano

REALIZARÁ VISITAS DE SUPERVISIÓN A

POLÍTICA

MONEX

Ahora, si se toma en consideración todo 2012, el número de solicitudes por parte del IFE se elevó a 551 requerimientos de información. Acompañado de Alan Elizondo Flores, vicepresidente técnico de la CNBV, Carlos López Moctezuma aseguró que estos requerimientos de información se tomaron como una labor prioritaria por la comisión, de tal modo que fueron atendidos en su totalidad. Reconoció que una de las debilidades de la CNBV “es que no tenemos las facultades suficientes para hablar de las investigaciones y de las sanciones, pero cuando ya están en firme podemos publicarlas, pero eso ni siquiera lo teníamos antes de la nueva Ley del Mercado de Valores. “Por ley –agregó–, en ningún caso podemos dar información de las actividades de supervisión específica de los intermediarios.” Manifestó que tras las elecciones del primero de julio era probable que surgieran otras solicitudes del IFE o de la Fepade. En la reunión con los medios de comunicación estaba progra-

mada la presencia del presidente de la CNBV, Guillermo Babatz Torres; sin embargo, se informó que tuvo una reunión urgente que no pudo diferir.

VÍCTOR BALLINAS

Los senadores priístas Francisco Arroyo Vieyra, Fernando Castro Trenti y Carlos Jiménez Macías, en entrevistas por separado, coincidieron en señalar que “Andrés Manuel López Obrador será el responsable de las acciones que lleve a cabo el movimiento #YoSoy132 y otras organizaciones radicales en contra del triunfo de Enrique Peña Nieto como presidente de la República”. Jiménez Macías aseveró: “por supuesto que es peligrosa la convocatoria del movimiento #YoSoy132 y otros grupos con actitudes radicales; significan un riesgo, y eso debería de preocuparles a los partidos de izquierda y a López Obrador, porque eso es producto del sentimiento que él está generando”. Abundó: “sabemos que el triunfo de Enrique Peña Nieto como presidente de la República se va a ratificar; lo vamos a defender con todas las armas de la ley

Respecto de la investigación a Monex por presuntas prácticas indebidas ocurridas en el contexto del proceso electoral, indicó que si hay atrás un delito o una

falta a la regulación electoral, son las autoridades en esa materia las que deben de dar seguimiento al tema. En ese sentido, añadió, cuan-

do autoridades que tienen derecho a romper el secreto bancario, como lo indica la Ley de Instituciones de Crédito, mandan solicitudes de información, la comisión las envía a los bancos o a cualquier integrante del sistema financiero. “Ellos contestan, y así como llegan los datos, la comisión los entrega a los solicitantes. “Para la parte electoral, nosotros fungimos como un intermediario de información entre las autoridades electorales y el sistema financiero. Lo que les puedo decir es que todas las soclicitudes que han hecho el IFE y la Fepade se han contestado de manera inmediata.” De acuerdo con la comisión, las entidades reciben visitas periódicas de supervisión, y en el caso de Monex su turno será en los próximos meses. En posterior entrevista, al hablar sobre la reciente investigación que está realizando el Senado estadunidense por presuntas prácticas de lavado de dinero en operaciones mexicanas de HSBC, López Moctezuma señaló que el banco ha notificado que se publicará un reporte completo sobre el tema en aquel país. “Hay operaciones que pueden implicar transacciones internacionales; somos respetuosos de lo que ellos (Estados Unidos) hayan determinado sancionar allá a sus intermediarios. Pero no pueden sancionar a HSBC México desde Washington”, concluyó.

■ “Defenderemos el triunfo de Peña Nieto con todas las armas de la ley”

Peligrosa, la convocatoria de #YoSoy132 y otros grupos radicales: senadores priístas y no vamos a caer en provocaciones. No nos vamos a enganchar a un clima de rispidez y confrontación. Esto debería estar valorándolo muy bien López Obrador, porque ya vio las consecuencias de lo que hizo hace seis años”. Castro Trenti, a su vez, destacó que “el #YoSoy132 y otros grupos radicales son víctimas de las mentiras y verdades a medias que les ha dicho Andrés Manuel López Obrador. Emplazó al político tabasqueño a que, con su responsabilidad, con sus palabras, deje a las autoridades, en este caso la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, actuar en libertad para que resuelvan sobre

la procedencia o no de los recursos de impugnación, y que sin presión determinen la procedencia de la declaración de validez de la elección y la entrega de la constancia de mayoría”. Trenti subrayó: “basta; Andrés Manuel está destruyendo lo que fue la izquierda mexicana. Líderes, mujeres y hombres de la izquierda mexicana han tratado de construir un proyecto de país, que López Obrador ha estado frustrando por su falta de valores y principios. “¡Basta! Es hora de ubicar a López Obrador; tiene que admitir que no le alcanzaron los votos, perdió y tuvo 600 mil votos menos que Miguel Ángel Mancera.”

Arroyo Vieyra apuntó: “dos asuntos me parecen preocupantes, porque atentan contra la normalidad democrática. La declaración de AMLO contra El País, que me parece profundamente ofensiva, y el anuncio que hizo el #YoSoy132, o lo que sea, porque parece que ya no es el 132 que vimos, con un cimiento de preocupación de los jóvenes por su futuro, y ahora tratan de impedir la normalidad democrática”. Los senadores coincidieron en señalar: “no vemos un escenario en donde Enrique Peña Nieto, como triunfador de la elección, no pueda asistir a la Cámara de Diputados a su toma de protesta como presidente”.


10

POLÍTICA •

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

“Hubo dinero del crimen”: Echevarría MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 16 DE JULIO. El ex goberna-

dor de Nayarit Antonio Echevarría Domínguez dijo estar seriamente preocupado por lo que sucede en México, donde el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), así como las autoridades estatales y municipales del PRI, “fueron los únicos que no vieron la compra de votos” en las pasadas elecciones. “¿Por qué digo que es una tristeza? Porque el PRI sigue haciendo uso de la pobreza y la ignorancia para llegar al poder, y es una preocupación, ya que estamos heredando a las nuevas generaciones, a los niños, un país de tramposos, mentirosos y sinvergüenzas, y eso solamente se va a arreglar desgraciadamente con una nueva revolución”, afirmó el ex mandatario en entrevista colectiva.

“EL PRI SIGUE

HACIENDO USO DE LA POBREZA Y LA

IGNORANCIA PARA

LLEGAR AL PODER” Echevarría Domínguez, gobernador de 1999 a 2005, quien llegó al poder por una coalición entre los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y de la Revolución Socialista (PRS, de registro estatal), tras renunciar al PRI, sostuvo que “todos los partidos compraron votitos, pero el tricolor compró vototes. “El asunto –añadió– es que digan si de veras quieren a este país, que digan el origen de ese dinero, porque yo creo que los recursos con los que se compraron los votos son, en primer lugar, de los impuestos, y luego, del crimen organizado”. De igual manera, afirmó que lleva buena amistad con el ex presidente Vicente Fox Quesada, de quien dijo: “yo quiero recordar al que escribió la historia del cambio”. Sobre el movimiento #YoSoy132 consideró que si no tiene un buen asesor “y un buen padrino” no podrá hacer nada para revertir la elección, si bien “pueden generar un problema serio. A (el presidente Felipe) Calderón sólo lo cuestionó (el candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel) López Obrador y a (el abanderado del PRI a la Presidencia, Enrique) Peña Nieto lo estamos cuestionando 25 millones de mexicanos.

ELECCIONES 2012

■ “No pudimos desmentir la imagen construida por el tricolor y los medios de comunicación”

Nos faltó capacidad para difundir los logros en 12 años de gobiernos panistas: Madero ■ Defenderemos

a los ciudadanos de un intento restaurador del viejo priísmo, afirma el dirigente

MIROSLAVA BREACH Corresponsal

DE JULIO. El Partido Acción Nacional (PAN) no permitirá la restauración de un priísmo autoritario, retrógrado y antidemocrático, aseguró el dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero Muñoz. En conferencia de prensa, indicó que el PAN será una oposición responsable y sabrá responder a los ciudadanos que han empujando cambios en el país, para defenderlos de un intento restaurador del viejo priísmo. “No permitiremos que esta alternancia sea una regresión política, ya que el retroceso lo trae el PRI en su ADN; México

CHIHUAHUA, CHIH., 16

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 16 DE JULIO. El gober-

nador panista Marco Antonio Adame Castillo indicó que el pronunciamiento hecho por los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en la 43 reunión ordinaria, que se realizó el pasado viernes en Querétaro, no legitima ni declara al candidato Enrique Peña Nieto presidente electo de México, sino es un manifiesto de respaldo a las instituciones que validan y califican el resultado de los comicios del pasado primero de julio. “Que no se malinterprete; lo que hemos dicho en nuestro posicionamiento es que con quien resulte ser el presidente de México, la Conago estará participando para promover conciliación, paz y unidad nacional”, precisó en entrevista colectiva Adame Castillo.

debe continuar y el tricolor no trae una dinámica cambiante”, señaló. Madero Muñoz se reunió con un grupo de políticos del panismo chihuahuense, todos con aspiraciones a ocupar un cargo de elección en los comicios intermedios del próximo año, en los que se renovarán 33 curules del Congreso local y los 67 ayuntamientos de la entidad.

Fractura por candidaturas Agregó que la idea es avanzar en la construcción de consensos internos, para lograr candidaturas fuertes y evitar facturas y enfrentamientos de grupos

que vivieron la disputa por las diputaciones y senadurías a principios de este año, lo que apuntó como parte de las causales de los malos resultados electorales. Sin embargo, para el líder panista la causa principal de la derrota que sufrió su partido en las urnas el pasado primero de julio fue la mala comunicación entre partido y sociedad, para promocionar de mejor manera los logros y resultados de los gobiernos panistas en 12 años de administración federal. “Faltó capacidad para transmitirle a la gente los logros que se han obtenido en estos 12 años”. Lamentó la incapacidad

que tuvieron de “comunicar y hacer ver a la gente lo que significa el PRI como partido corrupto. Fuimos incapaces de desmentir la imagen construida por el tricolor y por los medios de comunicación”, insistió. Según Madero Muñoz, ahora como oposición, el PAN luchará por una verdadera reforma del Estado, en la que se desmantelen las bases del viejo régimen político mexicano y se construya una nueva cultura política. Respondió irritado cuando se le cuestionó cómo lograrán lo anterior, si no lo hicieron como partido en el poder durante 12 años: “construyendo instituciones y construyendo ciudadanía”.

La conferencia respetará lo que determinen los tribunales, dice

La Conago no ha legitimado a Peña Nieto como presidente: Adame Castillo

“SE EMITIRÁ UNA

POSICIÓN QUE ESTÉ

ORIENTADA A

PROMOVER LA PAZ Y

LA CONCILIACIÓN”

Subrayó que la Conago nunca debe ni deberá estar por encima de lo que determinen los órganos y tribunales que tienen la responsabilidad de organizar y calificar las elecciones. “La Conago no es juez electoral; respeta a los órganos electorales y emite una posición que está orientada a promover la paz y la conciliación ahora y con quien resulte ser el presidente electo”, agregó. El mandatario estatal negó que hubiera sido discutida la

Integrantes de diversas organizaciones se manifestaron contra la imposición frente al TEPJF ■ Foto María Luisa Severiano

conformación de una comisión de enlace de la Conago con el gobierno de transición de quien obtenga la mayoría definitiva en las elecciones. Precisó que se deberá esperar la determinación de los tribunales para hablar de un ganador para la Presidencia de la República.

Adame Castillo mencionó que la Conago no se creó como un ente de suprapoderes, sino como un foro plural donde la camiseta que se usa es la de México, más allá de ideologías y orígenes partidistas. Es “una conferencia donde se intercambian opiniones en te-

mas comunes entre los estados, y como lo dijo el nuevo presidente en turno de la Conago, César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua, es un instrumento para la estabilidad política y social, el pacto federal y la gobernabilidad democrática”, concluyó.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados ordenó desechar 921 iniciativas que durante los tres años de la 61 Legislatura no fueron dictaminadas por las 44 comisiones ordinarias, y también descartar 710 puntos de acuerdo que fueron turnados a las mismas comisiones o a los órganos de gobierno en San Lázaro. La mesa directiva explicó que de las iniciativas, 431 vencieron en el actual receso, mientras 491 tenían prórroga por término indefinido, pero en ambos casos no fueron analizadas en comisiones. Según la secretaría general, hasta el momento quedaba pendiente la revisión de 2 mil 210 propuestas de reforma, en su mayoría de diputados, de senadores (2 mil 34 y 121, respectivamente) y el resto de los congresos locales, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y cinco del presidente de la República, de las 32 que envió al Congreso. Entre las iniciativas del Ejecutivo que no fueron aprobadas por la Cámara de Diputados están el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, debido al rechazo en comisiones para legalizar los operativos militares en las calles contra la delincuencia organizada, la detención y cateos de personas y domicilios sin orden judicial, y el endurecimiento del catálogo de delitos considerados graves. También, una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para ejercer un control de sustancias que pueden ser adquiridas sin restricción y que, alteradas o combinadas, son consideradas drogas. Entre éstas, el Ejecutivo mencionó la mefedrona, “estimulante sintético que provoca efectos físicos similares a los causados por algunas drogas como el éxtasis”, y el midazolam, “de la familia de las benzodiacepinas y de acción muy corta, que se utiliza como inductor anestésico o coadyuvante en la anestesia general”. El documento, que fue entregado a la Comisión Permanente en junio del año pasado y enviado a la Cámara de Diputados, añade que en ese grupo también están la piperazina, que, combinada con la benzylpiperazina, “es vendida legalmente como alternativa” al éxtasis, y que produce un efecto

POLÍTICA 11

Entre las propuestas rechazadas está el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales

Por falta de análisis en comisiones, desechan 921 iniciativas en la Cámara de Diputados similar al de los estimulantes de tipo anfetamínico. También el denominado K2, derivado sintético de la mariguana con efectos similares o incluso más potentes a la yerba, pero que fumado o preparado como

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

LEÓN, GTO., 16

DE JULIO. El presidente Felipe Calderón aseguró que en materia de infraestructura su gobierno “está haciendo historia”, pues al final de su mandato se habrán construido y/o modernizado 21 mil kilómetros de carreteras, más que el registro de las dos administraciones pasadas juntas. Además, en estos seis años se habrán destinado unos 320 mil millones de pesos en inversiones público-privadas. Al inaugurar el entronque de la “Y” y el puente Vértiz en este municipio, que junto con otra docena de obras pretende agilizar el tránsito vehicular de la carretera Querétaro-Ciudad Juárez en este tramo, Calderón también presumió que en su gobierno se generarán más de 2 millones de empleos, que es el doble de los creados por su antecesor, Vicente Fox. Lamentó las prohibiciones que le impuso la “veda electoral” para la inauguración de obra pública, que duró todo el periodo de las campañas políticas, y ahora, dijo, debe ponerse al corriente. Incluso añadió que las dos obras inauguradas este lunes merecerían un acto por separado, “pero hoy estamos al dos por uno”, dijo en broma. Explicó que estos dos puentes –con una inversión de 220 millones de pesos– no son obras aisladas, sino forman parte de un proyecto de una docena y media de puentes en esta zona, unos en construcción y otros en desarrollo. En su intervención, en la que estuvo de buen humor y sonriente, felicitó a los leoneses por el re-

bebida tiene efectos adversos, como agitación, ataques de pánico, aumento de la presión sanguínea, vómito y alucinaciones. Casi por terminar la legislatura, la comisión con más rezago es la de Hacienda, con sólo 26 dic-

támenes de 532 iniciativas que recibió. Por ejemplo, no se aprobaron las dos que presentó su presidente, Alberto Becerra Pocoroba (PAN). Una, para que los bancos no capitalicen los intereses vencidos de sus clientes si és-

tos no lo pactan así al momento de solicitar un crédito, y la segunda para que el Banco de México acuñara una moneda conmemorativa del centenario de la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue rector.

■ Tras la veda electoral, “estamos inaugurando obras al dos por uno”

Presume Calderón que en su gobierno se generarán más de 2 millones de empleos

El presidente Felipe Calderón inauguró ayer obras viales en Guanajuato ■ Foto Notimex

ciente ascenso a primera división de su equipo de futbol, además de enviar un saludo a su “amigo y compañero” Alonso Lujambio, ex secretario de Educación, quien es aficionado del León, y que ahora enfrenta el cáncer. Calderón insistió en los cuantiosos recursos e inversiones público-privadas destinados a obras de infraestructura, por lo que ahora “estamos haciendo historia”. Recordó que en los gobiernos

de Ernesto Zedillo se construyeron 7 mil kilómetros de carreteras y 11 mil más con Vicente Fox, mientras que en su gobierno lleva hasta ahora 19 mil 500, y serán 21 mil en diciembre próximo, cuando deje la Presidencia de la República. En el tema del empleo, presumió que en junio se crearon 93 mil nuevos puestos formales de trabajo, que es “la mayor cifra en un mes similar en varias déca-

das”, además de que la tasa de desempleo se ubica en 4.3 por ciento, mucho más baja comparada con los cinco puntos de Estados Unidos y los ocho que se reportan en España. A las menos de 400 personas que acudieron al acto, a un costado del puente “Y”, Calderón dijo que tan sólo su administración destinó a Guanajuato un total de 13 mil millones de pesos en materia de infraestructura.


12 POLÍTICA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

El general en retiro diplomado de Estado Mayor Tomás Ángeles Dauahare, quien está bajo arraigo por una investigación relacionada con el crimen organizado, no descarta que desde la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en particular quienes aspiran a la titularidad de la dependencia, quieran destruirlo. “Si alguien con un poquito de poder te tiene en la mira, ¡caramba, te destruye!” En entrevista radiofónica que concedió por teléfono desde el Centro Nacional de Arraigos, Ángeles Dauahare enfatizó que la situación que hoy enfrenta “le puede suceder a cualquier mexicanos, independientemente que se trate de una persona honesta o no”. El general es señalado por la Procuraduría General de la República (PGR) de tener presuntos vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. “Esto no tiene ni pies ni cabeza. ¿Qué es esto, de qué se trata este absurdo jurídico? ¿Es una persecusión política? ¿Terrorismo? ¿Es la imputación en todo su esplendor o de qué estamos hablando? No tengo idea (de quién lo quiera destruir), hay indicios que me incluyen en la sucesión para la Sedena, cosa para la que estoy totalmente descartado, no voy a ser secretario. Si es por ahí, no sé cuál es el temor, estoy descartado.” Afirmó que es desde los cuadros castrenses de donde vienen los señalamientos en su contra. “Es dentro de las filas militares, desde luego ajeno al secretario (Guillermo Galván Galván). Son las personas que aspiran a sucederlo. No le encuentro otro sentido”. El ex subsecretario de la Defensa Nacional, quien está arrai-

DE

LA

REDACCIÓN

Con el hallazgo de cuatro cuerpos en una fosa clandestina ubicada en el poblado Cristóbal Colón, municipio de Durango, se elevó a 340 el número de cadáveres hallados en excavaciones de la entidad desde el 11 de abril de 2011, informó Sonia de la Garza, fiscal del estado. La funcionaria explicó que los restos fueron descubiertos por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional gracias al sistema remoto de detección de sustancias, también llamada, pistola molecular GT-200. Agregó que hasta el momento sólo han sido identificados 86 de los 340 cadáveres encontrados, en su mayoría desenterrados de fosas descubiertas en la capital del estado. En tanto, este lunes cuatro personas fueron ejecutadas a balazos en Durango, tres en el municipio de Gómez Palacio (dos de ellas mujeres) y una en la capital estatal. La fiscalía de Chihuahua reportó por lo menos 10 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado, seis de ellas en el municipio sureño de Camargo.

Las personas que aspiran a dirigir la dependencia pretenden destruirme, sostiene

Ángeles Dauahare no descarta que los ataques que enfrenta surjan de la Sedena ■

El general en retiro que permanece arraigado sospecha que es víctima de una persecución política

gado desde mayo, explicó el estado actual de su situación jurídica: “Las imputaciones son aportadas por testigos inducidos con testimonios falsos, de oídas, supuestamente me ligan con los hermanos Beltrán Leyva, cosa falsa. Después, el segundo arraigo lo justifican con una llamada anónima. No le han presentado al juez de amparos las pruebas de descargos que el licenciado Ri-

cardo Sánchez Retana (su defensor) ha presentado, es un desafío pleno al Poder Judicial de la Federación. No descarto que algún otro delincuente, civil o militar, a cambio del algún beneficio, como quitarle algún delito, hacerle alguna averiguación previa a modo para auxiliarlo, se preste a hacerme imputaciones tendenciosas, falsas. No tiene nada que perder y mucho que ganar. Nada

CUMBRE

consistente, nada serio, inverosímil todo”. El general concedió una entrevista al conductor Joaquín López Doriga para la emisión de ayer de su programa en Radio Fórmula, en la que afirmó que continúa esperando qué otras líneas de investigación presenta la PGR para sustentar el segundo arraigo en su contra, luego de que un juez federal concediera

DE SEGURIDAD

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, encabezó este lunes la octava sesión de la conferencia nacional de secretarios del ramo en el Centro de Inteligencia de la Policía Federal ■ Foto Notimex

Camargo se paraliza por choques entre narcos; reportan 6 muertos

Suman 340 los cadáveres hallados en fosas clandestinas de Durango Ese municipio vivió una jornada violenta, con cinco enfrentamientos entre comandos de los cárteles de Sinaloa y de los Carrillo Fuentes, con saldo de cuatro muertos, tres hombres y una mujer. Los tiroteos duraron tres horas. Mientras ocurrían las refriegas, entre las 19 y las 22 horas del domingo, los policías municipales permanecieron en la comandancia. En esa misma localidad otras dos personas fueron ultimadas a tiros, entre ellas el abogado José María Hernández. Corporaciones de seguridad municipales y estatales dieron cuenta de otros 16 asesinatos ligados a la delincuencia organizada: cuatro en Tamaulipas, tres en Nuevo León, dos en Sinaloa, dos en Guerrero, dos en Jalisco, dos en Coahuila y uno en Veracruz. Los muertos en Tamaulipas fueron identificados como miembros del cártel de Los Zetas, entre

ellos el jefe de la plaza en Ciudad Victoria, Carlos Alberto Fernández, El Doble K. En tanto, en Colima, la Procuraduría General de Justicia informó de la captura de Jaime Ramírez Jáuregui, presunto jefe de plaza de Manzanillo para el cártel de Jalisco Nueva Generación. Yolanda Verduzco, titular de la dependencia, reveló que luego de la aprehensión recibió amenazas de agresiones en su contra, así cocomo para agentes ministeriales y las instalaciones de la procuraduría. El ex portero del equipo de futbol Monterrey Omar Ortiz Uribe, El Gato, ganó un amparo contra el auto de formal prisión que le impuso la juez tercera penal de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, dentro del primer proceso en el que fue acusado de secuestro. No obstante, debe permanecer en el penal de Cadereyta, porque también enfrenta otro proceso por

el plagio de un ama de casa y su hija, por quienes él y sus cómplices habrían recibido el pago de un millón 500 mil pesos como rescate. Por otro lado, en un foro sobre seguridad convocado por la organización Causa Común, el cual tuvo lugar en el WTC de Boca del Río, Veracruz, el procurador estatal, Amadeo Flores, afirmó que según datos oficiales, la entidad no está catalogada “como de las más violentas, aquí se puede seguir trabajando, reír”. Subrayó que Veracruz se ubica entre los estados más seguros del país. María Elena Morera, presidenta de la agrupación, criticó la estrategia de Felipe Calderón contra el narco, al asegurar que “se dejaron intactas las estructuras financieras de la delincuencia y le faltaron patas a la mesa: frenar la entrada de armas al país, porque hoy tenemos mucho más violencia y más adictos”.

una suspensión provisional. Subrayó que esa dependencia no cuenta con argumentos sólidos en su contra. “Estoy esperando saber cuáles. No descarto que algún otro delincuente, civil o militar, se presente a hacerme imputaciones a cambio de algún beneficio. Es lo que estoy esperando, otra sorpresa por ahí. No tengo indicio, pero no lo descarto. Así ha sido el desarrollo de esto y pues, ¿por qué no? Ahora que estamos llegando a la boca del embudo del cumplimiento del segundo arraigo, ¿qué sigue, la libertad o la consignación?” Ángeles Dauahare sostuvo que en el centro de arraigos lo han tratado con respeto, por lo que no tiene ninguna queja. Detalló cómo fue detenido el 15 de mayo en la entrada de la unidad habitacional donde vive. “Iba a entrar al conjunto habitacional y me interceptan algunos compañeros policías judiciales militares, me dijeron de qué se trataba y fuimos a la procuraduría al examen médico para entregarme a la Siedo... En el automóvil iban dos personas conmigo y yo no estoy incomunicado en ningún momento, hice esas llamadas que tenía que hacer. Así fue”.

Aumenta el consumo de alcohol en el sector juvenil KARINA AVILÉS

De los 9 millones de personas –la mayoría jóvenes– que se atienden en los 335 Centros Nueva Vida para el tratamiento de adicciones, 3 millones 960 mil, esto es, 44 por ciento, carece de primaria o no han concluido la secundaria, reveló el comisionado nacional contra las Adicciones, Carlos Tena Tamayo, al advertir que en este año se prevé, con base en las estadísticas, un incremento en el exceso del consumo de alcohol, particularmente entre la juventud. Dijo que de acuerdo con los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Adicciones más reciente, no existe ningún cambio importante en el consumo de drogas ilegales; sin embargo, en cuanto al consumo de alcohol “va a ocurrir lo que está pasando en gran parte del mundo: un notable incremento”, sobre todo entre la población juvenil, que toma en exceso bebidas embriagantes los fines de semana.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

El gobierno de Estados Unidos incrementó sus acusaciones en contra de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, al aumentar de 5 a 9 los cargos penales que se le imputan al joven de 26 años de edad, entre los que destacan conspiración para importar y distribuir sustancias prohibidas a territorio estadunidense, revelaron fuentes del gobierno mexicano. El mes pasado, en una operación fallida de la Secretaría de Marina, se anunció ante los medios de comunicación la detención de Alfredo Guzmán, uno de los hijos de El Chapo, pero resultó ser otro individuo que nada tenía que ver con la familia del narcotraficante mexicano. A decir de las fuentes consultadas, el Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió la semana pasada al gobierno del presidente Felipe Calderón que se sumen nuevas solicitudes de extradición en contra de Guzmán Salazar, entre ellas una acusación que hizo la corte de distrito para el norte de Illinois, con sede en Chicago, en la que se señala al hijo del líder del cártel de Sinaloa como “coordinador logístico” para la entrega de cocaína y heroína del vecino país del norte al menos desde 2005, así como el envío a México del dinero obtenido por la venta de narcóticos. Desde 2009 el gobierno estadunidense imputó la primera acusación a Jesús Alfredo Guzmán Salazar, por cinco cargos de conspiración para importar y distribuir sustancias prohibidas.

EN 2009 EL GOBIERNO DE EU IMPUTÓ CINCO CARGOS A JESÚS ALFREDO GUZMÁN SALAZAR

No obstante, en la versión más reciente de la acusación presentada por un gran jurado federal ante la corte en Chicago, el pasado 15 de junio, se afirmó que el gobierno estadunidense buscará decomisar bienes por al menos mil 374 millones 415 mil dólares, cantidad que se estima ha obtenido el cártel por sus operaciones en los pasados siete años. También ese día el fiscal estadunidense Patrick Fitzgerald informó al juez Rubén Castillo, quien libró las órdenes de captura en contra del hijo de El Chapo, que buscará mantener en prisión sin derecho a fianza a Guzmán Salazar en cuanto sea capturado, y que pasaron de 5 a 9 las imputaciones o cargos penales contra Alfredo Guzmán. Guzmán Salazar forma parte

POLÍTICA 13

Se trata de Jesús Alfredo, a quien supuestamente atraparon marinos; después admitieron el error

EU busca a hijo del Chapo Guzmán para que responda por nueve cargos penales ■

Washington pretende decomisar bienes al cártel de Sinaloa por mil 374 millones 415 mil dólares

de la lista de narcotraficantes designados por el Departamento del Tesoro para congelar todos sus bienes en Estados Unidos. En esa publicación se mencionaron ocho direcciones vinculadas con Guzmán Salazar, todas en Jalisco, así como dos

posibles fechas de nacimiento: 17 de mayo de 1983 o 17 de mayo de 1986. En la acusación vigente en Chicago son señalados 11 mandos del cártel de Sinaloa, incluidos El Chapo, Ismael El Mayo Zambada y su hijo Jesús

Vicente Zambada Niebla, así como los hermanos Margarito y Pedro Flores, encargados de distribuir entre 1.5 y 2 toneladas de droga exportadas al mes en las ciudades de Chicago, Detroit, Cincinnati, Filadelfia, Nueva York, Washington, Mil-

waukee y Vancouver. El gran jurado detalló 13 decomisos de cocaína y heroína en Chicago y su zona metropolitana entre 2005 y 2008, así como seis aseguramientos de dinero en 2008, que sumaron poco más de 16 millones de dólares.


14 POLÍTICA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

■ Critican que no detalle cuántas pesquisas hace a partir de reportes de operaciones inusuales

La unidad de inteligencia financiera de Hacienda opera en la opacidad: expertos ■ Exigen

a la instancia presentar “resultados palpables” y actualizar datos de su página en Internet

ALFREDO MÉNDEZ

La unidad de inteligencia financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público opera en la opacidad, a pesar de que recibe los reportes de todas las operaciones realizadas en instituciones financieras que pudieran relacionarse con recursos de procedencia ilícita, indicaron académicos y abogados expertos en el tema. El penalista Rogelio Garza González, quien ha ganado varios casos de lavado de dinero a la Procuraduría General de la República (PGR), precisó que la única información que la UIF hace pública es el número de operaciones inusuales, preocupantes y relevantes que recibe de las firmas financieras, pero no detalla cuántas culminan en investigación. Martín Millán, abogado fiscalista y académico experto en temas de prevención de lavado de dinero, refirió que no existe ningún indicador para medir el alcance de los reportes de la UIF y su utilidad. María del Carmen Raya Fernández, experta en prevención de lavado de dinero, lamentó que el gobierno del presidente Felipe Calderón haya erogado mucho en tecnología para el funcionamiento de la UIF y que los resultados de su desempeño no sean públicos. “Se ha invertido mucho en tecnología y no ha dado resulta-

dos esta unidad de inteligencia”, aseveró Raya. Garza señaló que “la comunidad jurídica, y la sociedad en general, requiere reforzar y conocer un poco más la información estadística sobre el seguimiento de los reportes y que la institución presente resultados palpables”.

Millán destacó que la UIF ofrece muy poca información en su página de Internet. “No publican casi nada, sólo incluyen estadísticas superlight y que no están completas, ni siquiera actualizadas, pues aparecen hasta marzo”, mencionó. Añadió que “no tenemos esta-

dísticas para saber cuántas investigaciones de la Procuraduría General de la República se originaron en la UIF y cuántas se descubrieron en otros organismos”. Rogelio Garza refirió que este rezago tiene al menos 10 años. “Esto viene desde Vicente Fox, que dijo que se iba a capturar a

Está implicado en la balacera del 25 de junio en el aeropuerto

Tras declarar ante la PGR, el ex agente Lugo de León es arraigado ALFREDO MÉNDEZ

El ex agente de la Policía Federal (PF) Bogard Felipe Lugo de León, implicado en la balacera ocurrida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el pasado 25 de junio, en la que fallecieron tres elementos de esa corporación, declaró ante la Procuraduría General de la República (PGR), entre la noche del domingo y la mañana de ayer, y al término del interrogatorio fue trasladado al centro de arraigos de esa dependencia, donde permanecerá al menos 30 días, informaron fuentes ministeriales. El domingo, Lugo fue detenido en el sur del Distrito Federal

por una denuncia anónima recibida en la PF, en la que se dio a conocer su paradero. El pasado 25 de junio ocurrió un tiroteo entre agentes federales en la Terminal 2 del AICM, luego de que presuntamente un elemento federal fue sorprendido con un paquete de cocaína que había recogido en los baños y se resistió a ser capturado por sus compañeros, de acuerdo con una de las tres hipótesis sobre esos hechos que investiga la PGR. Lugo de León fue puesto a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada la tarde del domingo. A decir de las fuentes consul-

tadas, Lugo de León, oriundo de Guasave, Sinaloa, aseguró, al ser detenido por agentes de la PF, que las ganancias que se obtienen al colaborar con la delincuencia motivan a los policías a involucrarse en redes criminales.

A M B I E N TA L

Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, inauguró la Planta de Reciclaje de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos Proambi-GEEP, que será la más importante de su tipo en México y Centroamérica y contará con una capacidad de reciclaje de 15 mil toneladas al año, lo que equivale a 5 mil aparatos electrónicos, evitando contaminación ambiental y daños a la salud. Informó que, con este mismo propósito, enviará a la Legislatura estatal una iniciativa para enajenar y poder reciclar automóviles confinados en depósitos oficiales y particulares

“Hay una línea, yo creo muy delgada, en pasar de ser un policía a un delincuente, y todo tiene que ver con lo económico, con lo que te aportan esas personas, y que simplemente ocurre, con esto echas a perder tu vida”, sostuvo Lugo de León, según consta en una grabación difundida por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Las fuentes consultadas añadieron que el ex policía es investigado por su presunta responsabilidad en ilícitos relacionados con la delincuencia organizada.

El acuerdo restringe derechos, alerta

Amnistía Internacional demanda a senadores a no ratificar el ACTA VÍCTOR BALLINAS

PROTECCIÓN

los peces gordos; han pasado más de 10 años y no hemos conocido muchos detalles; ahí el gobierno nos ha fallado a los ciudadanos”, apuntó. La especialista en prevención del lavado de dinero María del Carmen Raya coincidió con el reporte de la Auditoría Superior de la Federación acerca de que los datos que hay en México sobre operaciones financieras inusuales, preocupantes y relevantes detectadas por la UIF son totalmente dispares. La experta indicó que según la más reciente evaluación que hizo el Grupo de Acción Financiera Internacional a México, en 2008, el país cumple sólo con 24 de las 40 recomendaciones en materia de lavado de dinero.

Amnistía Internacional (AI) llamó ayer al Senado a no ratificar el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), recientemente firmado por el presidente Felipe Calderón, porque “ese instrumento no garantiza un adecuado equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y el derecho a la libertad de expresión y al debido proceso que deben garantizar los estados”. La organización internacional de defensa de los derechos humanos sostiene que “es legítimo el esfuerzo de los estados por preservar los derechos de propiedad intelectual, pero nunca a costa de una restricción tan significativa a derechos fundamentales como la libertad de expresión y el debido proceso”. El director ejecutivo de AI México, Alberto Herrera Aragón, resaltó que Calderón firmó el ACTA, “a pesar de los polémicos antecedentes en la redacción y discusión de este tratado por las consecuencias que podría traer para la libertad de expresión, en particular en lo relativo al uso del Internet como medio de intercambio de información”.

Herrera subrayó que el libre flujo de información en Internet ha significado una importante herramienta “para la participación de la población en asuntos públicos y ha permitido una amplia movilización social para exigir gran variedad de derechos, por lo cual ningún instrumento legal debe poner en riesgo la libertad de expresión vinculada al uso de las redes virtuales”. Para que el ACTA entre en vigor se requiere que lo ratifiquen por lo menos seis estados, apuntó. La firma de Calderón es un primer paso, pero la facultad última recae en el Senado, por lo cual “hacemos un llamado a esa cámara a no ratificarlo mientras no existan modificaciones sustantivas que aseguren que la libertad de expresión y el debido proceso serán garantizados”. En septiembre del año pasado el Senado exhortó a Calderón a no firmar el ACTA, ya que luego de un amplio análisis concluyó que ese tratado atenta contra derechos incluidos en la Constitución, se contrapone a otras leyes, como la de derechos de autor, y de aplicarse deriva en una censura a los contenidos de Internet y en consecuencia en una restricción a la libertad de expresión.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

Señala que la cifra de migrantes en condición de pobreza pasó de 23 a 25% en ese lapso

Cayó 10% el ingreso de los latinos en EU entre 2000 y 2010, reporta el Centro Pew ■

Estudio indica que son de origen mexicano casi 66% de los 50.7 millones que forman el sector

CIRO PÉREZ SILVA

El ingreso promedio anual de los latinos radicados en Estados Unidos se redujo 7 por ciento entre 2000 y 2010, mientras el número de migrantes que vivían en pobreza, pasó de 23 a 25 por ciento en el mismo periodo, destaca un análisis sobre las comunidades de migrantes del Centro de Investigaciones Pew. La organización asentada en Washington señala que si bien el ingreso promedio era de 43 mil 100 dólares anuales en 2000, 10 años después pasó a ser de 40 mil dólares, lo que explica, junto con el crecimiento del número de migrantes en situación de pobreza, el retorno a México de connacionales. El análisis establece que del universo de latinos que radican en Estados Unidos, que de acuerdo con estudios recientes, suman 50.7 millones, cerca de las dos terceras partes son de origen mexicano, sin que ningún otro grupo de latinos pueda rivalizar con el número de connacionales asentados en aquel país, ya que Puerto Rico, el segundo grupo con estas características, alcanza apenas 9 por ciento de la población de ese origen en Estados Unidos.

Los números de la migración en Estados Unidos De acuerdo con esta investigación, después de México y Puerto Rico, que encabezan la lista de los 10 grupos latinos más numerosos en Estados Unidos, siguen los cubanos, con un millón 884 mil; los salvadoreños, con un millón 827 mil; los dominicanos, con un millón 509 mil; los guatemaltecos, con un millón 108 mil, y los colombianos, hondureños, ecuatorianos y peruanos, con menos de un millón. Los latinos de origen mexicano se caracterizan también por tener una edad de 25 años en promedio frente a los de origen cubano, que tienen una edad promedio de 40 años. Respecto del nivel académico, los colombianos, con 32 por ciento, son el grupo que cuenta con más integrantes con título universitario, frente a los salvadoreños, que ocupan el último lugar. A su vez, los ecuatorianos se caracterizan por tener el ingreso anual más alto, con 50 mil dólares, frente los dominicanos que tienen la menor percepción anual, que alcanza apenas 34 mil dólares. Cincuenta por ciento de los hondureños carece de seguro médico, lo que lo ubica en el grupo más grande de origen latino en estas condiciones, en contraste, sólo 15 por ciento de los

puertorriqueños carecen de dicha cobertura. Respecto de la concentración geográfica de los diferentes grupos de origen latino, el estudio destaca que mexicanos, salvadoreños y guatemaltecos se concentran en estados del oeste,

mientras los cubanos, colombianos, hondureños y peruanos se concentran en el sur, y en el oeste se asientan principalmente puertorriqueños, dominicanos y ecuatorianos. Por cuanto a los mexicanos, más de 3 millones 510 mil resi-

den en el condado de Los Ángeles; que representa 11 por ciento del total de connacionales que radica en Estados Unidos; en el mismo condado reside la mayoría de salvadoreños y guatemaltecos. La mayor parte de los puertorriqueños se ubica en el

POLÍTICA 15

condado de Bronx, en Nueva York, seguido de una mayor parte de dominicanos. En la ciudad de Miami, Florida, se asienta casi 50 por ciento de los cubanos, seguidos por colombianos, hondureños y peruanos. En otra parte del reporte del Centro Pew, que hace un análisis de los cambios que han tenido en ese periodo los 10 mayores grupos de origen cubano, destaca que el porcentaje de migrantes que han obtenido la ciudadanía, pasó de 71 por ciento en 2000 a 74 por ciento en 2010, en tanto, en cada uno de estos 10 grupos se incrementó el número de personas con un título universitario, al pasar de 10 a 13 por ciento.


16 POLÍTICA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

omo en otras situaciones dramáticas, debemos nuevamente hacernos la pregunta de Lenin: “¿Qué hacer?” Y como en todas estas encrucijadas de la historia debemos, sobre todo si se es joven (y en este caso para encarar con realismo y criticidad los más o menos setenta años que les depara todavía su biografía, según la media de longevidad, es decir, que sólo están experimentando sus primeras experiencias políticas), superar el sano pesimismo a corto plazo (ante las dificultades) con una profunda esperanza en el ser humano, en la historia y en la patria (siguiendo el camino de Ernst Bloch en su obra Principio Esperanza) a largo plazo. Estamos a corto plazo sumidos en un México en plena incertidumbre. Es necesario, sin embargo, no perder el rumbo y fijarse metas factibles en la coyuntura política. Creo que hay que pensar en cuatro posibles acciones estratégicas, y las enuncio con la sola pretensión de abrir un debate. La primera acción consistiría en insistir en mostrar la indignante voluntad de fraude del partido que se arroga el triunfo en las elecciones. Si lo hubiera logrado honestamente, con igualdad de posibilidades en la contienda que sus oponentes, es decir, democráticamente, habría que pensar qué hacer después de la derrota. Pero no es tiempo de ello. No hay que resignarse ante una aparente derrota debido a la deshonestidad antidemocrática. Luchar por invalidar la elección parcial o totalmente es una lucha democrática inmediata, si se verifican las acusaciones de fraude, de haber extralimitado el dinero máximo que podía usarse en la campaña, etcétera. Es un primer nivel, inmediato, de la acción política. Pero habrá que ir pensando en los pasos posteriores, ya que hay que comenzar a darlos desde ahora. Y por ello el segundo paso consiste en no desestimar la importancia de los actuales medios monopólicos y antidemocráticos de comunicación, creyendo que es suficiente la transformación de la conciencia política de las capas más empobrecidas de la sociedad por el solo contacto directo. Ese contacto es esencial, y no hay que abandonarlo. Pero hemos visto que en el presente los golpes de Estado o la elección de candidatos se producen publicitariamente a la manera de como se organiza la producción del deseo de una mercancía. Las necesidades se crean programadamente. Los medios de comunicación (especialmente la televisión) son determinantes en crear la imagen de los candidatos políticos, de manera que la democratización de los medios de comunicación, primeramente la televisión y las redes sociales electrónicas, debe ser objeto constante de preocupación política. Será necesario continuar la lucha diaria en este aspecto, y con todos los instrumentos legí-

¿Qué hacer? ENRIQUE DUSSEL timos, para democratizar esos medios, promoviendo la creación de muchas empresas televisivas, estatales, universitarias, populares y también privadas. Sin esta condición todo el resto queda distorsionado. Y esto debe hacerse por leyes que reorganicen el sector, pero igualmente por presión continua sobre los medios. Es una tarea a corto, mediano y largo plazos sobre lo que no hay que quitar el dedo del renglón. Además habrá que insistir en la ética del periodista, porque hemos visto el cinismo de los profesionales de la comunicación que han engañado sistemáticamente al televidente y después piden disculpas que sólo agravan su inmoralidad, como el “especialista” en encuestas (fraguadas según voluntad del mejor comprador) que hemos visto en Milenio y en Tercer grado. No son profesionales de la noticia, son ideólogos a sueldo. En tercer lugar, no hay elección posible democrática hoy en día sin un partido político unido, fuerte, democrático él mismo, con prácticas honestas y teoría clara. Si Lula llegó en un tercer intento al ejercicio delegado del poder del ejecutivo en Brasil fue porque habían fundado un partido fuerte y unido: el Partido del Trabajo. Si el partido está dividido, si no ofrece una oposición clara, programática, de principio, no podrá acumular fuerza para vencer a los poderes fácticos (televisión, dinero de oscuro origen, fraudes de mil maneras, oligarquía a la antigua, etcétera.), que son ilegítimos e ilegales pero reales, y hay que vencerlos en ambos campos: por ilegítimos con honestidad y convicción, y con realismo crítico al contar con más fuerza efectiva (sin abandonar los principios). Fue muy conveniente tomar contacto con el pueblo en todos los rincones del país; fue una tarea titánica nunca cumplida por ningún otro político o partido, y esto es un haber que no hay que perder. Pero es necesario desde ahora, seis años antes de 2018 (y esto aunque después de la anulación de la actual elección lograran la presidencia los partidos progresistas), contar con un partido unido (no con tribus que corrompen), democrático (que pueda hacer honestas, limpias y públicas elecciones de sus dirigentes por medio de sus miembros reales en todo el país) y que acumule poder, en una coherente y firme gestión (si se ejerce el poder delegado, o como oposición si se perdieran la elección antidemocrática) contra las medidas que ya se van anunciado y

que son algunos anticipos previsibles de futuros errores que se cometerán, tales como la privatización de las fuentes de energía, la “flexibilización” del trabajo (mayor explotación del trabajador), la reforma del sistema tributario (donde los ricos contribuyan menos que los pobres), continuando con la misma política económica neoliberal. Habrá múltiples motivos de oposición ante un gobierno insensible al dolor del pueblo. Pueblo al que hay que recordarle cada día, sin embargo, que los que vendieron su voto fueron como Esaú, que “vendió su herencia por un plato de lentejas”, para que recapaciten la próxima vez (si es que se aprende la lección). ¡Reconquistar el partido! Hacer que Morena se integre al partido para regenerarlo con cientos de miles de miembros reales y honestos. Vencer la burocracia corrupta a la que sólo le interesan los sueldos de los puestos de representación, y que se vende al mejor postor (como en la ley de la cuestión indígena, de los medios de comunicación, los presupuestos anuales, etcétera). ¡Traiciones inadmisibles de las que hay que tener memoria! Dedicar los primeros años del sexenio que comienza al partido es la tercera necesidad. A esa institución (sí: ¡es una institución necesaria, aunque ambigua!) que como el ejército hay que salvar primero para ganar las batallas futuras, y con ella la guerra. Sin partido honesto, popular, crítico y unido teórica y prácticamente hoy, no habrá democracia en el México del mañana. En cuarto lugar, la juventud ha dado, está dando y dará un ejemplo de entusiasmo y clarividencia 1. Atacó a los medios de comunicación que son antidemocráticos y que crearon una situación de confusión orquestada y generalizada. Pero ahora, al menos alguno de estas y estos jóvenes, y las/los que crean tener esa vocación, convicción y mandato de su conciencia, es necesario que crucen el umbral del apartidismo político sereno que han cumplido hasta ahora, hacia la militancia política responsable y plena. Es necesario que muchos de ellos organicen, además de sus federaciones de estudiantes a nivel de los estados y de todo el país, las juventudes de los partidos democráticos, críticos, especialmente del partido de izquierda (en México el PRD), y sin pedir permiso, por el derecho que se han ganado en sus acciones públicas en todo el país y por todos conocidas, establecer la bases

político-partidarias de una juventud unida, sin tribus (y contra las tribus), con autonomía estatutaria interna como juventud, exigiendo el derecho de ser jóvenes ante los adultos del partido que han escandalizado al país con sus triquiñuelas antidemocráticas (como comprar voto, robar urnas, y otras mañas que critican en los partidos tradicionales en el presente, y que han orquestado en sus pasadas elecciones internas en el propio partido). El partido de izquierda ha tenido que elegir sus candidatos por encuestas (sic), porque le es imposible (sic) hacer internamente una elección limpia. ¡Es el colmo! Y hoy ya se reparten los puestos de las burocracias donde han ganado (por ejemplo en el DF) según cuotas de tribus y no por concursos abiertos, honestos y por capacidad de los candidatos. Esos vicios deben erradicarse, y la juventud unida y nueva por definición del partido tiene esa responsabilidad de echar a la escoria y potenciar los órganos que todavía no se han podrido de este débil cuerpo paralítico político que hay que regenerar. O se regenera o se organiza otro. O entra Morena, y la juventud que dé el paso político (como Flor y Canto), o se construye otro nuevo. Pero desde ahora, porque los próximos seis años (en el ejercicio delegado del poder o en la oposición) son cruciales. No se debe esperar a 2017 para reunificar y reorganizar un partido: ¡hay que hacerlo desde hoy! ¿Qué hacer entonces? 1) Objetar la elección antidemocrática, para poder increpar ilegalidad e ilegitimidad al que deshonestamente pudiera encumbrarse en el poder, o gobernar en su lugar. 2) Luchar a corto, mediano y largo plazos por democratizar los medios de la comunicación (la televisión especialmente). 3) Reorganizar honestamente los partidos democráticos, y en particular unir al partido de izquierda más importante, limpiando sus filas de sus tribus o escorias “modernizantes” o “acomodaticias” al poder de turno (ahora, si se pierde la anulación de la elección, al PRI). 4) Organizar una juventud de los partidos democráticos, en particular el de izquierda, unitaria y con autonomía relativa interna, para poder desplegar una auténtica regeneración política, formando nuevos políticos para el futuro. Pienso además que el liderazgo político debe emplearse en los primeros años del sexenio a estas cuatro tareas (pero ocupándose a tiempo completo principalmente en la segunda). Con un ejército partidario “limpiado” y regenerado (y con medios de comunicación democratizados) desde 2012, sería probablemente ganada de manera más realista, factible o estratégicamente la próxima batalla (aun en el caso que la izquierda lograra la presidencia ya en 2012). 1 Véase mi obra Carta a los Indignados, La Jornada Ediciones, México, 2011.

Instan ONG a SG a cumplir una sentencia de la CIDH VÍCTOR BALLINAS Y SERGIO OCAMPO ARISTA Reportero y corresponsal

Una veintena de organizaciones de defensa de derechos humanos –nacionales e internacionales– enviaron ayer una carta al titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré, en la que manifiestan que han transcurrido ya dos años desde que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió las sentencias en favor de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes fueron violadas por militares en 2002, y “a la fecha prevalecen graves rezagos en su cumplimiento”. Entre las organizaciones signantes de la misiva se encuentran la Organización Mundial Contra la Tortura, Servicio Internacional para la Paz, Centro de Derechos Miguel Agustín Pro Juárez, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todos y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quienes destacan en el escrito que “prevalecen graves rezagos que están vinculados a cuestiones administrativas”. A más de una década de que estas mujeres fueron violadas, sostienen, “no hay indicios de que los responsables serán consignados a la brevedad. A más de 10 años de los hechos, los expedientes ni siquiera han sido presentados ante una autoridad judicial”.

Rezagos administrativos Las organizaciones precisan que las sentencias de la CIDH en favor de las dos mujeres indígenas ultrajadas por elementos militares enfrentan rezagos de cumplimiento en materia de salud, educación, reparaciones comunitarias e indemnizaciones. Hacen notar que en materia de justicia, “si bien celebramos y reconocemos la importancia de la remisión de las investigaciones del fuero militar al fuero civil, a la fecha no hay indicios de que los responsables serán consignados a la brevedad” También refieren a Poiré que tienen conocimiento de que se han realizado diversas mesas de trabajo en Chilpancingo, Guerrero, en el marco de la sentencia en favor de Inés Fernández Ortega, y que “mañana 17 de julio habrá una nueva reunión con autoridades federales y estatales”. En la misiva, las ONG reiteran “la importancia del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo federal frente a las sentencias emitidas en favor de las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú, con quienes usted personalmente se comprometió en el marco de los Actos de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional derivados de esos fallos”.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012

17


18 POLÍTICA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

Desata protestas en San Cristóbal

Soriana construye tienda en antigua fábrica de Nacif HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 16 DE JULIO. Todo indica que la cadena de

supermercados Soriana al fin podrá construir una sucursal en esta ciudad, pues hasta ahora la población sancristobalense había logrado impedirlo a pesar del decidido respaldo del gobierno estatal a los planes de la empresa, con presencia importante en otras ciudades de Chiapas. La secretaria de Economía estatal, Claudia de los Ángeles Trujillo Rincón, confirmó hoy al medio local Mirada Sur que en San Cristóbal de Las Casas, en los antiguos terrenos de la fábrica de hilados y tejidos KN, se construirá una tienda Soriana. La funcionaria afirmó que el proyecto cuenta con todos los permisos para ser realizado. No obstante, la regidora panista en el ayuntamiento, Fabiola Ricci, negó que dicho permiso para cambio de uso de suelo haya sido concedido a los dueños de las tiendas Soriana. La instalación de dicho almacén ha sido polémica de tiempo atrás. Hace un par de años, el gobierno del estado (y el pasado municipal, del priísta Mariano Díaz Ochoa) promovió entregar a la empresa los actuales campos deportivos municipales, conoci-

dos como “Sedem”, a un costado del bulevar Juan Sabines Gutiérrez que atraviesa la ciudad. Estupendos terrenos, céntricos, accesibles para la población, y además bordeando uno de los últimos humedales que han dejado vivo los “desarrollistas” ayuntamientos sucesivos. De manera inusual, deportistas, padres de familia y vecinos se organizaron contra la medida y lograron detenerla, no sin antes rechazar la oferta de nuevas y mejor equipadas instalaciones en algún lugar de la periferia. Salvaron así un punto de referencia de la identidad social sancristobalense. Aunque por otros motivos, la nueva locación proyectada también resulta polémica. Ya se demolieron las edificaciones que hace una década construyó ahí el entonces exitoso empresario Kamel Nacif, antes del escándalo del góber precioso y la persecución a la periodista Lydia Cacho.Era

UNA REGIDORA

PANISTA NEGÓ EXISTA

UN PERMISO PARA

CAMBIO DE USO DE

P R E S E N TA G A B I N O C U É 1 0 0

SUELO

Imagen de la antigua fabrica de hilados y tejidos KN, que durante la actual administracion municipal se estuvo utilizando como extensión de oficinas administrativas y ahora se dio en donación para la construccion de un supermercado Soriana ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

uUna maquiladora de textiles, “logro mayor” del gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía como generadora de empleos, que tuvo corta vida. Ubicada en la entrada de San Cristóbal en dirección a Tuxtla Gutiérrez, fue un edificio fantasma hasta que el anterior gobierno municipal pretendió mudar allí sus oficinas, y parcialmente lo hizo. El actual ayuntamiento, presidido por la perredista Cecilia Flores, detuvo dicha mudanza. La ex maquiladora KN finalmente fue demolida en semanas recientes. Aunque no existe anuncio oficial al respecto, grupos ciudadanos y organismo civiles como Otros Mundos, Colectivo de Mujeres (Colem), Mujeres de Maíz en Re-

P R O P U E S TA S A L A

CONAGO

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, presentó ante la Conferencia Nacional de Gobernadores las 100 propuestas para construir una nueva política de desarrollo social y pueblos indígenas, que busca cimentar las bases para un nuevo acuerdo de política social que reduzca la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, garantice los derechos de las comunidades indígenas sobre sus territorios y recursos naturales, además de promover un desarrollo regional cada vez más equilibrado y justo. El jefe del Ejecutivo estatal participó en la 43 reunión ordinaria de la Conago, celebrada en la ciudad de Querétaro, a la que asistieron gobernadores de 23 entidades y el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré

SAN CRISTÓBAL, CON MENOS DE 200 MIL HABITANTES, CUENTA YA CON OTROS

GRANDES ALMACENES

sistencia y Yashil Antzetik; empresas como Café Sorbo y Aroma, así como la vox populi (taxistas, gasolineras, vecinos) asumen que en dicho predio se edificará una

tienda de la empresa, exhibida en años recientes como aliada del gobierno de Juan Sabines Guerrero, aquí y en otras entidades donde promueve la “marca Chiapas”, destacadamente Coahuila. Entre los argumentos que se manejan en contra está el señalamiento de que San Cristóbal, con menos de 200 mil habitantes, cuenta ya con otros grandes almacenes (Wal-Mart y Chedrahui), no sólo “suficientes”, sino considerados también una amenaza para los comerciantes y agricultores locales.

Busca mejorar el abasto al sector pecuario

El gobernador Egidio Torre aplica estrategia para localizar agua El gobernador Egidio Torre Cantú se comprometió a fortalecer el abasto de agua para el sector pecuario, que es uno de los más castigados por la sequía, por ello autorizó la construcción de 14 pozos en el municipio de Mainero con el objetivo de satisfacer la demanda del líquido. El director general de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas, Jaime Felipe Cano Pérez, dio a conocer que estas acciones son la respuesta a la solicitud que le hicieron los habitantes de esa población al mandatario estatal durante su más reciente visita. Las perforaciones en su conjunto requieren de una inversión superior al millón de pesos, cantidad que será cubierta por el gobierno del estado por conducto de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas, que se encarga de la ejecución y la supervisión de los trabajos. Mencionó que de las 14 per-

foraciones, al menos cuatro han resultado positivas hasta este momento, lo que significa que estarán en condiciones de aportar agua para los productores en el corto plazo. Cada pozo cuenta con un sistema de aeromotores o papalotes para conducción del líquido. Los 14 pozos del municipio de Mainero se suman a los ya existentes en el Altiplano tamaulipeco y el centro del estado, los que aportarán agua para uso doméstico en las comunidades más apartadas, principalmente aquellas donde no se contaba con una fuente de abastecimiento o los sistemas de conducción eran deficientes. El mandatario estatal estableció un programa estratégico de apoyo al campo tamaulipeco, donde se contempla no solamente la extracción del agua, sino de recursos para la siembra y tecnología de punta para optimizar la producción de alimentos.


OPINIÓN

¿Cuántos conflictos ambientales por minería hay en el mundo?

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

19

La universalidad de #YoSoy132 LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

JOAN MARTÍNEZ ALIER * ay muchísimos conflictos pero, aunque parezca mentira, no los cuenta nadie, ni el Pnuma ni el PNUD ni los grupos ecologistas. Hay estimaciones de varios miles. Si ponemos criterios estrictos y sólo contamos conflictos que abarquen a decenas de personas, o conflictos que salgan en la prensa, o conflictos que han causado muertos, el número se reduce, pero sigue siendo grande. Es erróneo buscar causas locales o nacionales de esos numerosos conflictos. Sus raíces están en el aumento del metabolismo social (los flujos de materiales y energía) que llega a los últimos confines. En esas fronteras de la extracción hay gente pobre, hay muchas veces indígenas que protestan, como en el cerro Wirikuta, en México, o en la Niyamgiri Hill, en Odisha, India. Mientras en Perú el gobierno de Ollanta Humala ve ex terroristas de Sendero Luminoso o del MRTA detrás de esos movimientos, justo al lado, en Ecuador o en Bolivia, se acusa a las ONG derechistas financiadas por dinero europeo o estadunidense. Mientras, las víctimas del ecologismo popular van cayendo una tras otra. Y como hay tantos conflictos, surgen redes de información y apoyo como la REMA en México, como Ocmal (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina). Las compañías mineras a veces son nacionales, ya sea privadas (los Benavides, en Perú, o el Grupo México) o estatales (como Codelco, de Chile). A menudo son extranjeras, de Estados Unidos o Canadá, de Australia o Europa, y también llegan de China. El 5 de marzo de 2012 ocurrió en Quito un hecho sin precedente: un grupo de valientes mujeres ambientalistas okupó durante unas horas la embajada de la China para protestar el contrato que permitiría empezar operaciones en una mina de cobre a cielo abierto, El Mirador, en la Cordillera del Cóndor, en el sudeste de la Amazonia ecuatoriana, en territorio shuar. El embajador se portó correctamente. Uno imagina su asombro. Debía preguntarse, ¿ésas vienen por el Tíbet? ¿Vendrán por algún disidente en China? Tal vez adivinó que ya venían por el imperialismo chino. Por primera vez. La causa de los conflictos de minería, al igual que los conflictos por extracción de petróleo o gas, o los conflictos por extracción de biomasa (deforestación, agrocombustibles, plantaciones de eucaliptos para pasta de papel…) no está en el neoliberalismo, como se suele decir. La causa es el aumento del metabolismo social.

Da la mismo que la economía mundial siga una política neoliberal o que siguiera una senda keynesiana y socialdemócrata. De hecho, no podemos decir que la economía de China sea una economía neoliberal. ¿El embajador de China en Quito será representante de un partido neoliberal comunista, o tal vez representa un capitalismo de Estado? El hecho es que está detrás del cobre y el petróleo. En tantas protestas, hay muchas veces muertos. Por lo menos 10 ecologistas populares perdieron la vida en Perú, en Filipinas, en Brasil mismo; sabemos sus nombres, al tiempo que en junio de 2012 se reunía la conferencia internacional Río+20. De esas injusticias ambientales, de esos muertos, no se habló en esa conferencia oficial. Muchas veces hay muertos en los conflictos ambientales. Pero también hay resistencia y a veces hay ejemplos exitosos de cómo parar proyectos o proponer alternativas. Así ocurrió en otro proyecto minero de cobre en Ecuador, en Intag, en el norte del país. Surgen nuevos activistas y líderes, como Marco Arana, en Perú, brutamente detenido el 4 de julio de 2012 por la policía en la plaza de armas de Cajamarca (muy cerca del llamado “cuarto del rescate” donde se dice que Atahualpa hizo depositar oro para calmar infructuosamente a Pizarro). Marco Arana se manifestaba contra el proyecto Conga de la minera Yanacocha de la Newmont (de Estados Unidos), proyecto apoyado por el presidente Humala y al cual se oponen las autoridades regionales elegidas y muchos pobladores. Marco Arana se sentó en un banco de la plaza, lo acompañaba un periodista y un custodio personal, tres personas solamente. Se puso un cartel, “Vida sí, oro no”. Se quedó sentado pacíficamente. Unos 15 policías vestidos como para la guerra lo atacaron físicamente, lo detuvieron, lo golpearon. Lo dejaron el libertad al cabo de 12 horas con un maxilar fracturado. Como él mismo dijo, si a él, dirigente del movimiento Tierra y Libertad (recientemente legalizado como partido político), reconocido internacionalmente, le ocurrió eso a la vista de periodistas que inmediatamente pusieron en YouTube un video de la brutal detención, pensemos qué le puede ocurrir a cualquier campesino de una aldea remota. * Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinador del proyecto EJOLT. Autor de El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración.

ntre la juventud universitaria de México ser #YoSoy132 es lo de hoy. De allí su potencia y su vigor. El movimiento se ha convertido en la seña de identidad principal de una generación. Adscribirse a él es una forma distinguida, original e inédita de relacionarse con la política, la sociedad y la cultura, que rompe con el pasado e inaugura un nuevo tiempo. Ser #YoSoy132 es una manera de ser contemporáneo de la juventud que en el último año ha protagonizado cambios relevantes en países tan distintos como Túnez, Egipto, Grecia, España, Chile o Estados Unidos. Es un medio para reclamar un lugar en la historia presente en una era de revueltas. Es un sello similar e intercambiable al de los indignados de la #SpanishRevolution, los Aganaktismeni helenos de la Plaza de Syntagma, los sindicalistas estudiantiles chilenos o los Occupy Wall Street de Estados Unidos. Es un modo de ser, al mismo tiempo, mexicano y cosmopolita. La ola de la rebelión estudiantil de 1968 fue resultado de un tejido invisible que unió, más allá de sus diferencias, al mayo francés, el otoño italiano, la primavera de Praga, las revueltas estudiantiles contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos, las protestas en Alemania y la lucha de los jóvenes universitarios en México. De igual manera, #YoSoy132 es parte de una movilización que abre –como Marcos Roitman la ha caracterizado– una era de rescate de la política, y que expresa, más allá de las particularidades nacionales, una nueva sensibilidad planetaria. Como en 1968, se acusa al movimiento de haber sido incubado o estar manipulado por “fuerzas extrañas”. En ese entonces se responsabilizó a los comunistas, los agentes cubanos o los soviéticos de organizar la conjura contra la patria. Ahora, sin pruebas, se acusa a Andrés Manuel López Obrador, el PRD o Manuel Camacho de orquestar el descontento. Lo cierto es que un movimiento así no puede ser organizado por ninguna fuerza política en general o por algún político en particular. Quienes forman parte de #YoSoy132 se sienten orgullosos de su compromiso con el movimiento, de su impacto en la sociedad y de sus logros. A pesar de la campaña en su contra desatada en diversos medios de comunicación, alimentada por los servicios de inteligencia y los personeros del PRI, y reproducida por periodistas inescrupulosos, los universitarios están satisfechos de formar parte de una causa noble y virtuosa. Como muchos jóvenes en distintas partes del mundo, los mexicanos han hecho de las redes sociales una herramienta eficaz de contrainformación, convocatoria y movilización. Si hasta hace unas 10 semanas esas redes sociales eran un vehículo para ensalzar la vanidad personal y la fama efímera de los cinco minutos de notoriedad, a partir de ahora se han transformado en vehículo de comunicación alternativo. El prestigio asociado al uso de esos medios se ha trasladado al movimiento. El movimiento estudiantil de 1968 en México se desplegó durante apenas poco más de dos meses: entre el 26 de julio y el 2 de octubre. Formalmente demandó la solución de un pliego petitorio de seis puntos que pudo tener una solución inmediata. Sin embargo, tuvo efectos muy profundos en la política, la sociedad, la familia y los medios de comunicación, que perduran hoy día. La movilización de #YoSoy132 no ha llegado aún a su máximo nivel de ascenso y ya ha provocado cambios muy importantes en la política nacional. De entrada, descarriló el proyecto de presidencia imperial de Enrique Peña Nieto, hizo abortar su pretensión de aprobar un paquete de reformas estructurales en un periodo extraordinario del Congreso de la Unión y en el periodo inaugural de la nueva legislatura entre septiembre y diciembre de este año. Reposicionó la fuerza de la izquierda electoral. Jaqueó a la telecracia y desnudó el poder fáctico no regulado del Canal de las Estrellas. Colocó en el centro de la agenda nacional el debate de una reforma profunda de los medios de comunicación. Sin embargo, como sucedió en 68, estos logros iniciales e incipientes no son más que un primer paso de conquistas mucho más significativas y profundas. Por lo pronto, cuando dentro de unas cuantas semanas los estudiantes retornen a clases, la protesta crecerá. Cara a cara, en la convivencia en las aulas, los jóvenes encontrarán el momento para deliberar sobre su horizonte inmediato en mucho mejores condiciones que las actuales. El funcionamiento del movimiento, basado en la toma de decisiones en asambleas de base y aprobación de acuerdos no vinculatorios para quienes no los comparten, la rotatividad de sus representantes y voceros, la ausencia de líderes visibles y el uso de un lenguaje fresco y no doctrinario, le ha proporcionado una liquidez y una autenticidad inusitada en las luchas recientes. La movilización tiene en la experiencia de Atenco tanto un emblema como un punto de observación privilegiado para asomarse al futuro que le espera al país en caso de que Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia. La justificación de la represión que hizo el mexiquense ha sido escuchada por los jóvenes como una advertencia de lo que será su gobierno: el regreso al gorilato de Gustavo Díaz Ordaz. De allí la ola de indignación y malestar que brotó entre los estudiantes y que, conforme pasa el tiempo, en lugar de disminuir crece. El movimiento #YoSoy132 es un actor político no partidario que no se sujeta ni a las reglas del juego de la política mexicana. Se mueve de acuerdo con su lógica, sus tiempos y sus ritmos. Es una fuerza autónoma. Es un factor de descontrol e incertidumbre en la coyuntura. El equipo de Peña Nieto no tiene ni la experiencia, ni la visión ni los cuadros para tratar con expresiones de descontento social de esta naturaleza. Nada está completamente escrito en el futuro inmediato. Los meses que vienen serán de pronóstico reservado. ■


20

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

oy consciente de que no existe un polígrafo social, pero la figura me sirve para anotar que, en la actual situación poselectoral, las evidencias de manejo inequitativo, compra de votos y rebase en los topes de gastos de campaña por el PRI encuentra a una pléyade de voces empeñadas en negar la realidad que se les está mostrando. En ello destaca la figura de Enrique Peña Nieto (EPN), especialista en afirmar: “Yo los respeto mucho” y “me deslindo de tal o cual”, a lo que ahora agrega, siempre tomando aire para aparecer seguro, que se trata de un burdo montaje y que niega categóricamente las imputaciones del que no sabe “perder”, porque “ganar”, él sí que sabe. También sabe madrugar; por ello pretendía que el actual Congreso cocinara al vapor las ansiadas reformas “estructurales”, laborales y energéticas. Es en este contexto que me imaginé a EPN mintiendo ante un polígrafo, seguro de que ya se habían arreglado con el poligrafista, sin enterarse de que el polígrafo cambió su naturaleza y ahora es un detector social de mentiras, que está procesando información y sacando conclusiones, que al fin y al cabo empezó a operar frente a las encuestadoras, que se confundieron intencionadamente y en lugar de “levantar” el registro de preferencias electorales se empeñaron en promover “la preferencia” en favor del PRI y su telecandidato. Las cifras electorales reflejan que somos una sociedad dividida, nadie lo niega; que la cultura priísta existe en todas las tendencias políticas y que hay “auténticos priístas”, tampoco; así como que la profunda desigualdad imperante es utilizada para manipular la necesidad de recursos. Sin embargo, existen amplísimos sectores sociales comprometidos en lograr, por la vía pacífica y/o electoral, una transformación democrática profunda que ponga el acento no sólo en la política, sino también, y de manera enfática, en modificar el modelo económico imperante. Son herederos de grandes movimientos históricos: destacamos las grandes huelgas obreras, el estudiantil de 1968 y el zapatismo en 1994. En ese contexto, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está ejerciendo su derecho a impugnar la elección del pasado

l escribir mi artículo de la semana pasada, el conteo del PREP estaba en curso. Muchos o algunos no nos dábamos cuenta aún de que el nivel de las fosas sépticas y de las letrinas comenzaban a subir de nivel. Del miércoles pasado en adelante comenzaron a derramarse cada vez con un caudal mayor. Se dejó ver, con nitidez creciente, probablemente el que ha sido el más sofisticado conjunto de artilugios financieros, que las oposiciones de izquierda han llamado el peor fraude electoral. AMLO está exigiendo que sean desahogadas todas las denuncias legales que ha venido haciendo. Pero este ejercicio de un derecho elemental está resultando insoportable a una inmensa constelación de intereses; esta vez encabezados por las televisoras. Impresiona ver el pánico que se ha apoderado seguramente de los 70 mil millonarios que según Merrill Lynch existen en México, es decir, 0.06 por ciento de la población, que se han adueñado del Estado, y que lo quieren para siempre. Dueños de la inmensa mayor parte de la riqueza y de la producción del país, dueños quieren seguir siendo de las decisiones del Estado, para seguir medrando y acrecentado su inenarrable fortuna, en medio de un océano de pobreza que vive en un precarismo despiadado. Impresiona ver las fieras desatadas en los medios de comunicación, buscando cubrir y blindar inmensos intereses, demandando sean ya aprobadas las reformas “estructurales” que convienen a los de arriba, como AMLO gusta llamarlos. He aquí una muestra de la intensa y profusa postura que hemos podido leer después del primer veredicto del IFE, durante la semana pasada, especialmente en las ediciones dominicales: “Después de la debacle electoral del PAN, el gobierno panista tiene la enorme oportunidad de avanzar a refor-

OPINIÓN

El polígrafo social y los derechos en serio MAGDALENA GÓMEZ 1º de julio y con él las fuerzas políticas que lo respaldaron. No utilizo el concepto de conflicto, expresión que utilizan la mayoría de los medios y sus analistas, y que tiene a AMLO como su personaje favorito. Porque en las andanadas satanizadoras que se iniciaron antes del 1º de julio se pretendió lograr una renuncia anticipada a un derecho que existe para ser ejercido: la impugnación. Incluso algunos columnistas afines entre sí apostaron sobre si habría o no “conflicto poselectoral” y han dejado sembrada la

EL TEPJF BIEN PODRÍA DEFENDER SUS FACULTADES Y SEÑALAR QUE ANALIZARÁ MOTU PROPRIO EL CONJUNTO DEL PROCESO ANTES DEL

1º DE JULIO, ASÍ COMO EL JUICIO DE

INCONFORMIDAD Y, POR SUPUESTO, SUS PRUEBAS

Es ahora JOSÉ BLANCO mas que fueron intransitables durante todo el sexenio. Vaya paradoja. En su momento de mayor debilidad política, Felipe Calderón tiene el mejor contexto para impulsar una ofensiva legislativa”. Y se compara esta “maravillosa” oportunidad con ¡“el Pacto de la Moncloa”! “Sólo falta asegurar –dicen– una dosis de ambición histórica y estatura política para forjar el Pacto de Los Pinos.” Aterra. No importa el autor; la cita proviene, con ligeros cambios de redacción para los fines de este artículo, de un escritor de opinión del periódico Reforma. No importa el autor porque bajo numerosas formas la hallaremos en una gran cantidad de escritores: es la extensa “intelectualidad integrada” referida por Umberto Eco. No sólo se trata del inaudito conjunto de engaños, maquinaciones y enredos planeados por mentes pérfidas y embaucadoras de índole delincuencial frente a las cuales AMLO ejerce el derecho de demandar su esclarecimiento. Se trata también de la defensa de 15 millones o más de electores a quienes todo parece indicar se les han escamoteado sus derechos como electores. Si esto es así, como lo cree la coalición Movimiento Progresista con miles de datos duros en sus manos, los titulares de las instancias legales correspondientes no pueden hundir la cabeza como avestruces en el lodazal que ahora se hizo por fuera de las urnas. Sin retórica

especie de que AMLO siempre pierde, luego siempre impugna. Cual fórmula de Descartes, no se molestan en analizar el sentido del derecho, ni mucho menos plantearse por qué obtiene alta votación pese a desventajas sistémicas o qué hay en su propuesta que les hace temer y actuar para impedir que triunfe. Los priístas demandan incluso respetar “la verdad jurídica”, esa que corresponderá fijar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); también afirman que AMLO “está en su derecho de impugnar” y agregan: “es un mal perdedor”. Incluso EPN afirma que cuenta con legalidad y legitimidad. Ni la una ni la otra. La primera, ya dijimos, la tendrá cuando la otorgue el TEPJF y la segunda está más complicado que la obtenga porque el polígrafo social no acepta historiales de autoexculpación. Lo de menos es que no lea. Ahí está el caso Atenco, a través de las mujeres violadas, en la CIDH; en algún momento se evidenciarán los gastos de campaña rebasados, las compras de votos, las tarjetas, etcétera. De acuerdo con esta dinámica anticipatoria y de usurpación de funciones, los mandatarios en la Conferencia Nacional de Gobernadores han declarado que EPN ganó la elección. Dinámica a la que de manera lamentable se han sumado no pocos gobiernos extranjeros, incluso algunos de los que no se esperaría. El TEPJF bien podría defender sus facultades y señalar que analizará motu proprio el conjunto del proceso antes del 1º de julio, así como el juicio de inconformidad y, por supuesto, sus pruebas. No quisiera sumarme a la previa renuncia a la posibilidad de que el tribunal sea imparcial. El Movimiento Progresista demanda que coloque la mirada en la Constitución y sus principios. Ojalá no eluda tal confrontación y evite priorizar las normas electorales secundarias restrictivas de dichos valores. Y, dejemos claro, el TEPJF dictaminará legalidad, otorgará validez formal a la elección y sus resultados, pero no olvidemos aquello que nos recuerda Habermas: no hay derecho sin validez, pero tampoco hay derecho sólo con validez; para nacer ésta requiere de la legitimidad y ahí el polígrafo social no se deja engañar. Así pues, lo que está en juego es conocer si el TEPJF abordará los derechos en serio. ■

alguna, la gobernanza y la paz de la República están de por medio. Si en estos días la posibilidad de un atraco sin medida moviliza a más miles de mexicanos de los representados en Atenco, la probabilidad de la inestabilidad y la polarización social llegarán a extremos que deberían obligar a las instancias reguladoras de las instituciones del Estado, a tomar el asunto seriamente en sus manos. Pero es ahora, después de lustros de Estado corporativo y de dos sexenios de Estado fallido, que los mexicanos requieren como el oxígeno la construcción de un estado de derecho; la reubicación, en el lugar que nunca debió perder, de la política. Las manos enfangadas de dinero deben salir del Estado. La política debe mandar sobre la economía por el bien de todos. De no ser así, la podredumbre avanzará cada vez más en la vida social. Peña Nieto ya nos lo ha advertido de muchas maneras. En entrevista con La Jornada dijo a las claras, para quien quiera entenderlo, que el Estado corporativo continuará y las reformas neoliberales vendrán, porque no hay de otra para este país. “Hay personajes polémicos que tienen su historia”, dijo. “Yo ubico esos casos en dos planos: dejemos que cada quien responda a la polémica en torno suyo y yo respetaré la representación que tienen y lo mucho que pueden contribuir a impulsar las reformas que queremos. Tienen su base social, que es parte de los sectores del partido, con los cuales hoy no ganamos una elección, pero sin ellos tampoco.” ¡Viva la maistra!, ¡viva Romero Deschamps!, ¡viva Gamboa Pascoe!, ¡viva el presidencialismo autoritario y el Estado corporativo preñado aquí y allá por los millonarios y por el crimen organizado! Es de esperarse que mientras los tribunales trabajen, la sociedad se movilice masivamente. Los mexicanos tienen que salvar su historia futura. ■


MARTES 17 DE JULIO DE 2012

AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

MOSCÚ, 16 DE JULIO. Rusia acusó hoy a las potencias occidentales de “chantaje” para obligarla a aceptar las sanciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra el gobierno sirio, y rechazó que a Moscú le corresponda convencer al presidente Bashar Assad de renunciar a su cargo, pues el mandatario, expuso, tiene apoyo popular. Assad “no se irá, no porque lo respaldemos, sino simplemente porque parte significativa de la población siria lo respalda”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, poco antes de recibir a Kofi Annan, enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe para Siria. El tema de las conversaciones no fue revelado, pero previamente la cancillería rusa indicó que Moscú se mantendrá en favor de las gestiones de Annan para alcanzar una solución política. La visita de Annan ocurrió en momentos en que el Consejo de Seguridad de la ONU recibió una propuesta de declaración sobre la intervención del ejército en la localidad de Tremseh, donde según Estados Unidos, los opositores armados y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, un operativo del gobierno derivó el viernes en la matanza de más de un centenar de personas, las cuales fueron abatidas con fuego de artillería. Según diplomáticos consultados, la delegación rusa se opuso a su aprobación echando mano de su derecho de veto.

Enviados de Naciones Unidas no han recabado información El proyecto de declaración fue llevado al pleno del Consejo de Seguridad este lunes, sin que la misión de observadores de la ONU en Siria haya tenido tiempo para presentar un informe sobre los hechos, con datos y testimonios recabados. Miembros de la misión de la ONU se trasladaron en horas recientes a Tremseh, pero apenas comenzaron a recabar informes. El portavoz de la ONU en Nueva York, Martin Nesirky, declaró que es “bastante evidente que algo terrible ocurrió allí”. Además de discutir el mencionado proyecto de declaración, el órgano ejecutivo de la ONU continúa el debate sobre la posibilidad de imponer sanciones militares a Siria, con base en el capítulo séptimo de la Carta de la ONU. En los 16 meses del conflicto, el Consejo de Seguridad sólo ha impuesto sanciones diplomáticas y económicas. En las declaraciones en Moscú, Lavrov acusó a Francia, Gran

21

Francia, GB y EU amagan con no prolongar la misión de observadores, acusa Lavrov

Rusia denuncia “chantaje” para apoyar sanciones contra Siria ■

El presidente Bashar Assad no se irá “porque tiene respaldo popular”, subraya Moscú ■ La ONU analiza propuesta para que intervengan fuerzas armadas en la localidad de Tremseh Bretaña y Estados Unidos de intentar un “chantaje” para que Rusia acepte la nueva ronda de

sanciones o de lo contrario “rehusarán prolongar el mandato de la misión de observadores” en

Siria, que forma parte del plan de pacificación activado por Annan en abril pasado.

La ciudad de Homs, una de las más castigadas en los enfrentamientos ■ Foto Reuters/Shaam News Network

“Se hará todo para evitar que tenga armas atómicas”: Netanyahu

Pide Clinton a políticos y militares de Israel actuar juntos contra Irán PL, AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

TEL AVIV, 16

DE JULIO. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, pidió a autoridades políticas y militares actuar juntas, como amigas, frente a la “amenaza iraní”. Al realizar una visita de 24 horas a Israel, la jefa de la diplomacia de Estados Unidos afirmó que la región se encuentra en pleno “momento de incertidumbre y de oportunidades”, debido a la primavera árabe. Tras una visita de dos días a Egipto, Clinton habló en Jerusalén con el presidente israelí, Shimon Peres, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, a quienes pidió, por separado, estrechar la cooperación

contra la república islámica. Al respecto, elogió a Peres por “conocer el vínculo entre seguridad y paz”. Además, señaló que las transformaciones políticas que experimenta Medio Oriente requieren que “amigos como nosotros pensemos y actuemos juntos”. Clinton, por otro lado, se refirió a la primavera árabe como “oportunidad” para alcanzar la paz y la democracia en la región. Tras admitir que el movimiento surgido el año pasado en varios países árabes generó incertidumbre a Israel, destacó las oportunidades que ello implica. Peres, a su vez, comentó que hay “un acuerdo en el mundo para considerar a Irán, no al pueblo iraní, sino al gobierno, dota-

do de bombas nucleares y continúa con su política terrorista, como un peligro para todos”. El presidente israelí sostuvo que “hay total armonía sobre que debemos hacer todo para impedir a Irán poner en peligro la libertad y la independencia de los pueblos”. Peres aprovechó la visita de Hillary Clinton para reclamar a los nuevos líderes egipcios que respeten el acuerdo de paz firmado entre ambos países hace 33 años, el cual, según el presidente israelí, “salvó cientos de miles de vidas”. Durante la breve estancia en Israel, Clinton también dialogó con el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, y con el pri-

Lavrov sostuvo que las potencias occidentales han provocado en Siria una guerra civil, y señaló que “nuestros socios no estuvieron dispuestos a negociar en Ginebra”, donde el 30 de junio se realizó una conferencia internacional sobre Siria. En El Cairo, el Consejo Nacional Sirio sintonizó sus críticas con las de potencias occidentales y aseguró en un comunicado que las propuestas de Annan “son poco realistas”. El OSDH comentó que este lunes hubo enfrentamientos entre opositores armados y miembros del ejército en Midan, barrio cercano al centro de la capital siria, lo cual fue reportado por las agencias internacionales de noticias como evidencia de que “la guerra se instala en Damasco”. En respuesta a medios de alcance internacional que consultaron en Ginebra al Comité Internacional de la Cruz Roja, un portavoz dijo que Siria se encuentra en estado de guerra civil que no sólo abarca Idlib, Homs y Hama, sino otras zonas del territorio sirio.

mer ministro, Benjamin Netanyahu, quien consideró primordial preservar el tratado de paz de 1979 con Egipto y también se refirió a la paz en Oriente Medio e Irán. Netanyahu también abordó el tema nuclear, al indicar que “debemos continuar nuestro esfuerzo para impedir que Irán realice su ambición de dotarse del arma atómica”. En respuesta, Clinton reiteró que Estados Unidos movilizará todos los medios a su disposición para impedir que Irán acceda al arma nuclear. “Preferimos una solución diplomática, y los dirigentes iraníes tienen todavía la posibilidad de tomar una buena decisión”, agregó Hillary Clinton. La visita más reciente de Clinton a Israel fue a mediados de septiembre de 2010, cuando intentó impedir que se frenaran las negociaciones directas entre iraelíes y palestinos, que se habían retomado por impulso del presidente Barack Obama.


22 MUNDO • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

Funcionarios de Emiratos Árabes Unidos reportan un muerto y tres lesionados

Según la tripulación de EU, “se avisó varias veces a quienes conducían el barco que se alejaran”

Abre fuego buque estadunidense contra una embarcación civil en el golfo Pérsico AFP

Y

REUTERS Corresponsal

DUBAI, 16 DE JULIO. Un buque de la marina estadunidense abrió fuego este lunes, tras considerarse amenazado, contra un “pequeño barco a motor” cerca del emirato de Dubai, en el golfo Pérsico. Un alto funcionario de Emiratos Árabes Unidos indicó que un pescador indio murió y tres resultaron heridos. El petrolero Rappahannock disparó con ametralladoras pesadas contra la embarcación civil, después de que ésta no respondió a las advertencias y cuando “se aproximaba rápidamente” al navío estadunidense, explicó la quinta flota de Estados Unidos en un comunicado. El incidente ocurrió cerca de Jebel Ali, ciudad de Emiratos Árabes Unidos, situada entre Abu Dabi y Dubai. “La tripulación estadunidense intentó en reiteradas oportunidades avisar a quienes conducían el barco que se alejaran”, agrega el texto. “Al fracasar los esfuerzos por impedir que el barco se siguiera acercando, el equipo de seguridad del Rappahannock disparó proyectiles de 50 milímetros con una ametralladora pesada”, afirmó la quinta flota. Tras los disparos una persona

NOTIMEX, DPA, REUTERS

Y

AFP

Xxxxxxxxxx

DE JULIO. Bajo el lema “Adiós a la energía nuclear”, más de 170 mil manifestantes marcharon este lunes por el centro de Tokio para expresar su oposición a la energía atómica y a la reactivación de un reactor de la central Oi en el centro del país, lo que aumenta la presión sobre el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda. La organización Savonara Nukes, encabezada por intelectuales, entre ellos el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, dijo que la mayor mavilización antinuclear en décadas convocó a manifestantes de todo el país, quienes se dieron cita en el parque Yoyogi, en el centro de Tokio, para exigir al gobierno que no active los reactores nucleares, cancelados tras el accidente en la central de Fukushima, en marzo de 2011. Desde el sismo y posterior tsunami que causó la muerte de 20 mil personas y afectó severamente la central atómica, sólo uno de los 50 reactores nucleares de Japón siguió en funcionamiento. En ese momento las autoridades decidieron interrumpir el uso de ese tipo de energía y llevar a cabo revisiones en todo el país. Aunque el gobierno anunció

TOKIO 16

falleció y tres resultaron lesionadas, informó un responsable estadunidense que solicitó permanecer en el anonimato. Este dato también fue confirmado a la

agencia estatal de noticias Wam por el asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Tarek Ahmed Hidan.

El funcionario de Defensa estadunidense aseveró que tras el ataque contra el Cole, en Yemen, en 2000, Estados Unidos presta “mucha atención” a las amenazas po-

tenciales que representan las pequeñas embarcaciones. En octubre de ese año, el Cole fue blanco de una pequeña embarcación cargada de explosivos cuando se encontraba en el puerto de Adén, lo que dejó saldo de 17 muertos y 40 heridos. Por su parte, el Pentágono dijo que ya fue abierta una investigación para esclarecer lo ocurrido.

Implican a policía ruso en ejecución de periodista AFP

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

La justicia rusa inculpó oficialmente este lunes al ex oficial de policía Dmitri Pavliuchenkov en el asesinato de la periodista opositora rusa Anna Politkovskaya, seis años después de que fue ejecutada. El comité de investigación indicó en un comunicado que LomAli Gaitukaiev, originario de Chechenia, quien se encuentra detenido, recibió “en 2006, por conducto de una persona cuya identidad no ha sido determinada en las indagaciones, la orden de matar a la comunicadora”. Para ello creó un grupo del que Pavliuchenkov formó parte, con el fin de conocer “el lugar de residencia de la víctima y sus movimientos”, apunta el texto. Pavliuchenkov, bajo arresto domiciliario por razones de salud desde mayo pasado, tras haber estado detenido desde mayo de 2011, consiguió las armas y las municiones que se usaron para ejecutar a la periodista, indicó la misma fuente. Los investigadores manifestaron anteriormente que Rustam Majmudov, presunto asesino de Politkovskaya, fue detenido en mayo de 2011 en Chechenia. Sus hermanos Ibraguim y Djabrail fueron absueltos en un proceso en 2009 y vuelven a figurar como sospechosos en la pesquisa reabierta. Politkovskaya, reportera del diario Novaya Gazeta, era conocida por sus críticas contra el Kremlin y las autoridades del Cáucaso Norte por los abusos contra los derechos humanos en la región. Fue ultimada a tiros el 7 de octubre de 2006 en el portal del edificio donde vivía, en el centro de Moscú. Los antiguos compañeros de Politkovskaya y varias organizaciones de derechos humanos criticaron la lentitud con que avanza la investigación y se mostraron escépticos de que en algún momento se conozca quién ordenó el homicidio. El crimen de la informadora provocó conmoción a escala internacional y forma parte de una ola de asesinatos contra comunicadores y activistas en Rusia en años recientes, la mayoría de los cuales no han sido resueltos. MOSCÚ, 16

El Rappahannock, en imagen captada en marzo pasado en el mar de China ■ Foto Reuters

Casi 70% de japoneses quieren dejar la energía atómica: expertos

Marchan miles en Tokio contra la reactivación de un reactor nuclear

Las movilizaciones elevan la presión contra el premier de Japón ■ Foto Xinhua

su voluntad de buscar fuentes de energía alternas, grupos industriales japoneses han pedido al

Ejecutivo que active parte de las centrales. Este mes el primero de los

dos reactores, operado por Kansai Electric Power, pasó los exhaustivos controles de seguridad y volvió a funcionar, y está previsto que en las próximas dos semanas otro reactor comience operaciones. El tema de la energía atómica mantiene dividida a la población japonesa, sobre todo después de que un informe publicado este mes por el parlamento indicó que la catástrofe nuclear de Fukushima no se debió exclusivamente al tsunami, sino también a errores humanos. De acuerdo con especialistas, alrededor de 70 por ciento de la población japonesa quiere abandonar el uso de la energía nuclear, pero no de manera inmediata. Por otra parte, el número de fallecidos por las lluvias reportadas entre miércoles y domingo pasados en la isla de Kyushu ascendió a 32. Este día, los servicios de rescate continuaron la búsqueda de cuatro personas desaparecidas.

DE JULIO.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

Frenar esta “amenaza para la paz” es uno de los grandes desafíos mundiales, asegura

Cada año el crimen organizado mueve 870 mil millones de dólares en el mundo: ONU REUTERS

Y

DPA

VIENA, 16 DE JULIO. El crimen organizado moviliza unos 870 mil millones de dólares al año a escala global: más de seis veces el total de la ayuda oficial al desarrollo, indicó hoy la Oficina de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), que consideró que frenar esta “amenaza para la paz” es uno de los grandes desafíos mundiales. Según el organismo, el negocio más rentable para los delincuentes es el tráfico de drogas y la piratería. Ante este panorama, el UNODC decidió lanzar una campaña de concientización sobre el tamaño y el costo de las redes delictivas transfronterizas. “Millones de víctimas son afectadas cada año a consecuencia de las actividades de los grupos del crimen organizado, y sólo las víctimas de tráfico de seres humanos representan 2.4 millones”, señaló la UNODC en un comunicado. La cifra estimada de 870 mil millones de dólares equivale a 1.5 por ciento del producto interno bruto mundial, calculó el organismo, al advertir que los grupos delictivos pueden desestabilizar regiones enteras. “Frenar esta amenaza transnacional representa uno de los grandes desafíos mundiales de la comunidad internacional”, dijo el director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov. El organismo externó preocupación por la muerte de personas

AFP

Y

DPA

BOGOTÁ, 16 DE JULIO. Los hostigamientos de la guerrilla colombiana y los enfrentamientos con la fuerza armada obligan a salir de sus hogares a miles de personas del departamento de Cauca, al suroeste del país, donde las comunidades indígenas insisten desde hace 10 días en pedir la salida de los actores armados. Desde que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atacaron la población de Toribío el pasado 7 de julio, los líderes indígenas de la zona se han movilizado contra la presencia de militares y policías en el pueblo, y han buscado en las montañas cercanas a los guerrilleros para exigirles retirarse de los que consideran sus territorios ancestrales. A la vez, cientos de familias se han desplazado huyendo de la violencia. “En los últimos 10 días hemos registrado 6 mil 450 personas desplazadas de nueve municipios del Cauca, a las que hemos atendido. Hay algunos en sitios de concentración indígena, y otros en albergues temporales”, dijo Erika Tovar, vocera del

relacionadas con el crimen organizado, como el narcotráfico, el comercio de armas y el tráfico de personas. Explicó que millones de personas están siendo afectadas por este problema, si bien refirió que los efectos del crimen organizado también pueden ser locales. La campaña de concientización será difundida por Internet y televisión, para lo cual fueron preparados videos en varios idio-

P A R L A M E N TA R I O S

mas, carteles y una serie de folletos con datos en los cuales se representarán los peligros que constituye el crimen organizado para la paz, la seguridad y el bienestar. También se mostrarán los costos financieros y sociales de este problema internacional. Es la primera vez que el organismo hace una estimación sobre el crimen organizado a nivel transaccional, para lo cual se re-

mitió a fuentes externas e internas de la UNODC, pero dijo que no hay cifras comparativas que muestren una tendencia. El informe se hizo eco de los datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre el costo del tráfico de seres humanos, así como de información sobre productos falsificados recopilada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

E U R O P E O S A N A L I Z A N L A S I T U A C I Ó N PA R A G U AYA

MUNDO 23

Roban armas a fuerzas armadas argentinas Buenos Aires. Más de 400 armas entre fusiles, ametralladoras y pistolas, además de municiones, fueron robadas entre 2010 y 2011 a las fuerzas armadas de Argentina, reveló un informe oficial difundido el lunes por la prensa local. El diario Clarín señaló que “las armas robadas a los militares alimentan el mercado negro de Argentina y de países vecinos como Brasil, donde son adquiridas por delincuentes comunes que así logran enorme poder. Por ejemplo, los proyectiles del FAL son de 7.62 milímetros lo que les permite perforar chalecos antibala e incluso autos blindados” con base en un informe del jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina. DPA

Primera radiodifusora indígena en Paraguay Asunción. En Paraguay salió al aire la primera radioemisora indígena llamada La voz de la comunidad o Anet Yamalha en dialecto enxet, la cual transmite a 389 kilómetros al norte de la capital y cuenta con alcance de 80 kilómetros a la redonda. El proyecto lo realizaron la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo, la alcaldía de Irala Fernández y la comunidad indígena Enxet del Chaco. La instalación costó 70 millones de guaraníes (16 mil dólares) y en la radioemisora participan jóvenes originarios. NOTIMEX

De izquierda a derecha, el político español Luis Yáñez-Barnuevo; Emilio Camacho, asesor legal del derrocado presidente paraguayo Fernando Lugo; el ministro Jorge Lara Castro; el presidente depuesto, Lugo, y el ex ministro paraguayo del Interior, Carlos Filizzola, durante un encuentro ayer en Asunción. Una delegación del Parlamento Europeo se reúne en esa ciudad para analizar la situación de la nación sudamericana, tras la destitución del gobernante paraguayo, según los medios locales ■ Foto Reuters

Expulsarán a guerrilleros y retomarán territorios, afirman líderes indígenas

En 10 días, 6 mil 500 desplazados del suroeste de Colombia por el conflicto armado: CICR Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la región. En el coliseo deportivo de Santander de Quilichao, a dos horas de Toribío, se apiñan cerca de mil personas. “Hay 192 familias con un promedio de seis hijos por familia. Más o menos tenemos entre 800 y 900 personas. Pero cada día llegan más, incluso a pesar de que estos últimos días ha estado tranquila la situación”, declaró Blanca Mulcué, una de las desplazadas. Como Mulcué, la mayoría de los desplazados han sido testigos del conflicto: sus viviendas muestran impactos de balas o exhiben las huellas de las explosiones que dejan los llamados tatucos o morteros caseros. “Sabemos que la guerra no tiene ni día ni hora. En Toribío sabemos que al desayuno son balas, a la hora del almuerzo balas, y en la noche también. Esa es la situa-

ción. Cada día es peor”, aseguró la mujer, para quien lo más duro es tener miedo e incertidumbre. Toribío, localizado al norte del departamento de Cauca, tiene una población cercana a 26 mil habitantes, de los cuales 96 por ciento corresponde a etnias indígenas, cuyas autoridades han decidido rebelarse contra los actores armados del conflicto en búsqueda de paz para la región. Los líderes indígenas aseguran que retomarán sus territorios y que están en capacidad de expulsar a los grupos guerrilleros y sustituir al ejército en el mantenimiento del orden y la seguridad de esa zona del país. Se calcula que en Colombia hay un millón de indígenas que habitan sobre todo en las áreas rurales y selváticas donde el conflicto armado es más intenso. El conflicto armado en Colombia, que ha enfrentado a gue-

rrillas izquierdistas, paramilitares de extrema derecha, narcotraficantes y fuerza pública, ha dejado cientos de miles de víctimas civiles en los últimos 50 años. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de tres millones de personas fueron desplazadas por el conflicto interno. En relación con la problemática en Cauca, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo: “Muy francamente, Baltazar Garzón (el inhabilitado juez español) no es representante del gobierno en ningún sentido. Lo respetamos, pero esa mediación no existe”. Poco antes, Garzón aclaró: “No soy portavoz ni estoy como mediador de nadie”, pero está en Colombia por una solicitud de atención que recibió de comunidades indígenas de Cauca.

Indígenas ocupan mina en Bolivia La Paz. Indígenas de Bolivia ocuparon en forma pacífica la mina Cerusita Andina Limitada, en la comunidad Suk’awaña, departamento andino de Potosí, que cuenta con capitales brasileños. Aseguraron que la compañía no apoya el desarrollo local. “Nos hemos dejado explotar por más de cien años; no hemos ni solicitado que al menos limpien nuestros caminos. Tampoco nos ayudan en materia de educación”, afirmó Eleuterio Pacheco, corregidor del sindicato campesino de la zona, entrevistado por la radio privada Erbol. AFP

Recupera libertad militar guatemalteco Guatemala. El coronel retirado guatemalteco Byron Lima Estrada recuperó el lunes su libertad después de cumplir más de la mitad de los 20 años de prisión a que fue sentenciado por su vinculación con el asesinato del obispo Juan Gerardi, perpetrado el 26 de abril de 1998. Lima Estrada, de 77 años, acudió al tribunal en silla de ruedas para firmar el acta de compromiso por medio de la cual obtuvo su libertad anticipada, ocasión que aprovechó para insistir en su inocencia y criticar el sistema judicial de su país. AFP


24 MUNDO • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

Es ilegal la exploración de hidrocarburos que realiza en la plataforma continental, señala

Pide a bolsas de Nueva York y Londres informes sobre las actividades de la petrolera

Anuncia el gobierno argentino que sancionará a la británica Premier Oil STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 16 DE JULIO. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner informó hoy a la petrolera británica Premier Oil PLC que emprenderá acciones administrativas, civiles y penales, previstas en las normas argentinas, por las actividades hidrocarburíferas ilegales que desarrolla en las islas Malvinas. La exploración de hidrocarburos que lleva a cabo Rockhopper Exploration PLC para la Premier Oil PLC en la plataforma continental argentina es ilícita y, por tanto, se le declara clandestina, indicó la cancillería en un comunicado. Entre las acciones a llevar a cabo se incluyen las concernientes a la protección del medio ambiente marino, en particular en caso de eventuales daños ecológicos producidos por las actividades que se desarrolla. El comunicado añade que se informó a Premier Oil PLC que “similares procedimientos fueron entablados con anterioridad contra las empresas Argos Resources LTD, Falkland Oil and Gas Limited, Borders & Southern Petroleum PLC y Desire Petroleum PLC, que también llevan a cabo operaciones ilícitas en el Atlántico Sur”. Recientemente, en violación a acuerdos con la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el tema de la descolonización del archipiélago de las Malvinas, en Gran Bretaña se confirmó que la empresa operaría en exploración petrolera. Diplomáticamente fue visto

como “una provocación más, que se añade al envío de buques y submarinos a la base militar británica, que también ilegalmente se han instalado en el lugar, en la isla Soledad”. Además, Argentina remitió notas a las bolsas de valores de Nueva York y de Londres –así como a sus entes reguladores–, en las cuales solicita que exijan a dichas empresas que informen respecto de las actividades ilícitas que llevan a cabo en la plata-

forma continental argentina, así como que cuantifiquen los riesgos que puedan derivar de éstas. Ya en junio pasado, en el contexto de un fuerte enfrentamiento diplomático con la administración británica, el gobierno argentino había declarado “ilegales” esas actividades, y señaló a un grupo de empresas, mediante varias resoluciones oficiales, declarando ilegales sus trabajos en “territorio argentino, al no estar habilitadas para ello por las auto-

OLA

DE CALOR EN

ridades competentes”. Se informó que “se pondrá en conocimiento de todos los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de esa situación, así como como de las instancias judiciales argentinas pertinentes”. Gran Bretaña y Argentina se enfrentan desde el siglo pasado

GRECIA

por las islas Malvinas, que fueron colonizadas en 1833; en 1982 se produjo la guerra del Atlántico sur entre ambos países. Reino Unido derrotó a la junta militar que en ese momento gobernaba Argentina. La ONU ha decidido que ambas naciones deben reconocer la descolonización del archipiélago de las malvinas, pero Gran Bretaña se niega a sentarse en la mesa de negociaciones. En tanto, en la provincia sureña de Santa Cruz continúa la huelga de policías, a pesar de las numerosas ofertas del gobierno provincial, el cual ha propuesto un aumento salarial de más de 35 por ciento. El mínimo que se pide es de 9 mil pesos (más de 2 mil dólares), lo que se considera la cifra más alta en demandas salariales en todo el país. El presidente de la Asociación Civil de Trabajadores de la Policía de Santa Cruz, Mario Monsalvo, pidió que “se reconozcan los derechos de los empleados”. Agregó que aún no se encuentra solución al conflicto.

Merkel teme al ridículo mundial por penalizar la circuncisión

Una ola de calor, con temperaturas hasta de 42 grados Celsius, obligó ayer a las autoridades griegas a cerrar la Acrópolis, principal atracción turística del país. Los servicios de emergencia se declararon en alerta ■ Foto Reuters

uatro notas. La primera informa que Felipe Calderón fundó 140 universidades que sólo existen en el papel de los informes presidenciales o, en el mejor de los casos, que funcionan en las instalaciones de una mueblería, como es el caso de la denominada “Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo” o en locales sin electricidad ni agua, como ocurre en algo llamado “Instituto Tecnológico de Milpa Alta” (ITMA), donde los alumnos toman la materia de diseño asistido por computadora (CAD) provistos únicamente de cuadernos, porque no hay una sola computadora. Libros en la biblioteca los hubo sólo el día de la solemne inauguración. La segunda indica que en el quinto examen nacional de plazas docentes, aplicado el domingo, 134 mil 745 maestros concursaron por 18 mil 71 puestos de base, lo cual implica que 132 mil 874 aspirantes quedarán como interinos (en el mejor de los casos) o desempleados. La tercera nota cuenta que de 62 mil 682 estudiantes que presentaron el examen de ingreso a la UNAM, sólo 6 mil

Un régimen fallido PEDRO MIGUEL 500 (10.3 por ciento) lograron un sitio en alguna de las carreras impartidas en la máxima casa de estudios. La cuarta nota refiere que entre marzo de 2011 y el mismo mes del año siguiente la Secretaría de la Defensa Nacional compró equipo de espionaje por 5 mil millones de pesos para intervenir teléfonos celulares y activarlos de manera furtiva, con el fin de obtener sonido ambiental y hasta imágenes de la cámara de los aparatos sin que sus propietarios se enteren. Las adquisiciones realizadas fueron hechas a la empresa Security Tracking Devices SA de CV, con supuesta sede en Villa de la Hacienda, Tlajomulco, Jalisco, aunque la dirección indicada corresponde a un fraccionamiento de interés social en el que no hay rastros de la compañía. Por lo que hace al con-

tacto asentado en Compranet, corresponde a un correo electrónico cuyo dominio no está registrado, es decir, se trata de un usuario fantasma. Vaya, para efectos de comparación, el dato de que el presupuesto anual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que asciende a 4 mil 260 millones 237 mil 259 pesos, es inferior al monto erogado por la Sedena en los gadgets de espionaje. La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), por su parte, tiene un presupuesto anual de 666 millones de pesos. La llamada Torre de Luz, impuesta por Calderón en el Paseo de la Reforma y rebautizada por la voz popular como monumento a la corrupción, tuvo un costo total de mil 35 millones de pesos. Estampas como las referidas pueden

Berlín. La canciller federal alemana, Angela Merkel, expresó su temor a que su país haga el ridículo ante el mundo debido a una decisión judicial que pretende criminalizar la circuncisión religiosa, practicada por judíos y musulmanes. “No quiero que Alemania sea el único país donde los judíos no pueden practicar sus ritos. De ser así, nos convertiríamos en el hazmerreír del mundo”, declaró ante dirigentes de su partido. El pasado 26 de junio un tribunal de Colonia declaró que la ablación del prepucio por motivos religiosos es una herida intencional y, por tanto, susceptible de ser perseguida penalmente. AFP

encontrarse en casi todos los ámbitos de las administraciones federal y estatales. Fox cerró la boca a los gobernadores priístas con parte de los 75 mil millones de dólares obtenidos por las arcas públicas durante su régimen por los sobreprecios petroleros. El territorio nacional está lleno de universidades que se reducen a papel membretado y de estudiantes sin universidad; de aulas sin maestro y de maestros sin trabajo; de caminos que no conducen a ninguna parte y que fueron construidos –con recursos públicos, claro– para cobrar una comisión o para dar gusto a la novia de un senador; de chatarra de Enciclomedia; de fortunas consolidadas al amparo del Fobaproa; de asignaciones presupuestales arbitrarias y corruptas; de calles robadas por particulares influyentes. Es la obra de los Salinas, los Zedillo, los Fox, los Calderón, los Montiel, los Peña Nieto y las Gordillo Morales. Lo fallido no es el país, sino su régimen. Urge ponerle fin y se puede. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


12.85 16.00

13.35 16.45 4.16% 4.43% 4.78%

40 mil 910.80 unidades +412.33 +1.02 157 mil 756.7 mdd al 6 de julio 2012

88.43 103.55 95.67

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

AFP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 16 DE JULIO. El Fondo Mo-

netario Internacional (FMI) redujo a 3.5 por ciento su proyección para el crecimiento económico global en 2012, y para América Latina de 3.7 a 3.4 por ciento, al tiempo que advirtió que la situación podría empeorar si las autoridades europeas no toman medidas suficientemente fuertes y a la velocidad necesaria para detener la crisis de deuda de la región. Aseguró que México tendrá este año el mismo repunte que en 2011, de 3.09 por ciento, es decir 0.3 puntos porcentuales más que lo previsto, pero estimó que en 2013 se ubicará en 3.6 por ciento. En su nueva actualización de las Perspectivas de la economía mundial aseguró que la crisis de la eurozona, con países como España e Italia, está poniendo una vez más en riesgo la coyuntura mundial, cuyo pronóstico de crecimiento fue revisado por el organismo ligeramente a la baja para 2012 y 2013. El Fondo instó nuevamente a Europa a hacer ‘‘más’’ y de forma inmediata para atajar su crisis, y redujo su pronóstico de crecimiento para la zona euro a 0.7 por ciento en 2013, mientras mantuvo su proyección de una contracción de 0.3 por ciento para este año. En un informe sobre la salud de la economía mundial, el FMI señaló que la capacidad productiva en varias economías emergen-

Rebaja FMI a 3.5% su pronóstico de crecimiento global para 2012 ■

La situación podría empeorar si los europeos no adoptan medidas más fuertes y rápidas, alerta ■ Decrecerá la producción en China, India y Brasil, augura; EU crecerá 2%; recesión en eurozona

El caso mina confianza de mercados: FMI

los lleven’’, explicó Freedland. Barclays Plc, el banco en el centro del escándalo, recibió una multa récord de 450 millones de dólares de las autoridades estadunidenses y británicas por manipular las tasas, pero ese acuerdo no protege a los empleados del ban-

Fiscales de Connecticut y NY investigan bancos por el escándalo Libor AFP

NUEVA YORK, 16 DE JULIO. El fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, lanzó una investigación por la posible manipulación de la tasa de interés referencial Libor por grandes bancos globales, precisó un portavoz. En tanto, en Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI) opinó que el escándalo por las manipulaciones de la tasa interbancaria Libor mina la confianza de los mercados y requiere poner en marcha urgentemente una regulación de las instituciones financieras. ‘‘La consecuencia más grave de este escándalo es que mina la certeza y la confianza que los mercados tienen a los índices de referencia’’, señalo José Viñals, director del departamento de mercados y capitales internacional del FMI, durante una confe-

0.46% 4.34%

Para México prevé 3.09% este año y 3.6 en 2013; para AL lo redujo de 3.7 a 3.4%

El FMI dijo que en Medio Oriente el crecimiento será más fuerte este año a consecuencia del impulso en la producción en los países petroleros y de la recuperación económica de Libia del conflicto de 2011, aunque mantuvo la estimación de 3.7 por ciento para 2013. El Fondo espera ahora que la economía mundial crezca 3.9 por ciento el año que viene, menos que el 4.1 por ciento que había proyectado en abril. Para 2012 mantuvo su pronóstico de una expansión de 3.5 por ciento. ‘‘Los riesgos negativos de este pronóstico global más débil seguirán acechando por un tiempo’’, indicó el FMI. ‘‘El mayor riesgo inmediato sigue siendo que acciones políticas demoradas o insuficientes aumenten más la crisis de la zona euro’’, agregó. Señaló que las economías

Y

Julio de 2012 De junio 2011 a junio 2012

25

tes, entre ellas China, India y Brasil, podría ser más baja de lo estimada previamente y que el crecimiento sería decepcionante. Estados Unidos avanzará 2 por ciento (menos 0.1 puntos), la eurozona sigue en recesión (menos 0.3 puntos), y para China augura 8 por ciento, antes 8.2 por ciento, e indicó que ahora espera un avance de 8.5 por ciento para el año que viene, en lugar de 8.8 por ciento. Brasil ve su crecimiento recortado 0.6 a 2.5 por ciento. También revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para India, de 6.9 a 6.1 por ciento para este año, y de 7.3 a 6.5 por ciento para 2013. En tanto, el crecimiento de África aún seguiría siendo robusto, con 5.4 por ciento proyectado para 2012, y 5.3 por ciento para el año entrante, dado que la región continúa relativamente aislada de los impactos financieros externos.

REUTERS

+1.33 +1.15 +1.59

rencia de prensa en Washignton. Schneiderman y el fiscal general de Connecticut, George Jepsen, comenzaron la investigación sobre un posible esquema para manipular la tasa Libor seis meses atrás, informó el portavoz del fiscal neoyorquino, James Freedland. La tasa Libor se compila a partir de estimaciones de los grandes bancos sobre cuánto creen que tienen que pagar para prestarse entre sí. El tipo es, además, utilizado para fijar la tasa de interés de contratos de derivados por 550 billones de dólares e influye en la tasa de varias clases de préstamos, desde hipotecas hasta tarjetas de crédito. ‘‘Trabajando juntos, los fiscales generales de Nueva York y Connecticut han estado viendo estos temas por seis meses y seguirán los hechos hasta donde

avanzadas sólo crecerían 1.4 por ciento este año y 1.9 por ciento en 2013. Además, redujo su proyección para las economías emergentes este año y el próximo, estimando crecimientos de 5.6 y de 5.9 por ciento, respectivamente. Ambas cifras son 0.1 puntos porcentuales menores que las estimadas en abril. El Fondo revisó drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento para el Reino Unido, a 0.2 por ciento este año, y a 1.4 en 2013. En abril, el FMI había dicho que la economía británica se expandiría 0.8 por ciento en 2012 y 2 por ciento el año próximo.

Si bien el FMI apreció las medidas adoptadas por los líderes europeos en una cumbre en junio calificándolas de ‘‘pasos en la dirección correcta’’, instó a una ma-

yor integración fiscal y bancaria. Exigió la creación de un programa paneuropeo de garantía de seguro de depósitos y un mecanismo para socorrer a los bancos en problemas. ‘‘La prioridad central es resolver la crisis en la zona euro’’, indicó el FMI. No obstante, dejó en claro que Europa no era el único riesgo para el pronóstico de crecimiento. Los temores de un crecimiento más débil también están avanzando sobre las economías emergentes. El FMI expuso que esos países están enfrentando una ‘‘incertidumbre extraordinaria’’, a medida que el crecimiento global se desacelera y los inversionistas evitan los activos más riesgosos. ‘‘En las economías emergentes, los diseñadores de políticas deberían estar listos para lidiar con mermas en el comercio y la alta volatilidad de los flujos de capital’’, indicó el Fondo.

co de posibles cargos delictivos. El Departamento de Justicia de Estados Unidos también arma un caso delictivo contra varias instituciones financieras y sus empleados relacionado con la manipulación de tasas de interés. The New York Times sostuvo

que tanto ciudades como estados y municipios intentan determinar si sufrieron pérdidas por la manipulación de las tasas. La investigación es de una complejidad poco común, podría tomar años y terminar en acuerdos más que en condenas, dijo el diario.

En la ‘‘dirección correcta’’

Manifestantes del grupo Move Your Money pegan mensajes en una sucursal del banco Barclays, en el centro de Londres. El director ejecutivo de Barclays, Bob Diamond, que renunció esta semana a consecuencia de que se descubrió una manipulación de los tipos de interéses, será interrogado por políticos británicos el miércoles, cuando podría arrastrar el Banco de Inglaterra, al gobierno y bancos rivales en el escándalo ■ Foto Reuters


26 ECONOMÍA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

◗ PRODUCTOS PRIMARIOS Luego de un inicio de año relativamente fuerte, los precios de los productos primarios han estado deslizándose de marzo en adelante, lo que refleja varias tendencias: un resurgimiento de preocupaciones por la estabilidad de la zona euro, nuevos indicadores contradictorios en EU y signos distintivos de una desaceleración en varias economías emergentes, entre ellas China, Brasil e India. Petróleo: Los precios del petróleo se elevaron en los primeros meses del año, al perderse la oferta de Sudán, Siria y Yemen, pero también por la tensión entre Irán y Occidente. A partir de abril los precios han venido cayendo, pues el sobreprecio por el riesgo político parece desvanecerse y el mercado se enfoca en el debilitamiento del consumo. En promedio se espera que sean más débiles a lo largo del año; sin embargo, las condiciones monetarias globales, más relajadas, y la pérdida de confianza en el crédito soberano, que anima a los inversionistas a buscar ganancias en activos reales, ofrecerán cierto apoyo a los precios. Una demanda más fuerte en 2013-14 se verá contrarrestada por mejores perfiles de oferta, de modo que los precios se estabilizarán en niveles históricamente altos.

PRECIOS A LA BAJA

Especialistas pronostican que en lo que resta del año bajarán más lo precios del petróleo en promedio ■ Foto Ap

Pronóstico del crecimiento

En cuanto al consumo de petróleo, hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento en 2012 a sólo 1.1%, pues el consumo en EU y la UE ha sido aún más débil de lo esperado. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la debilidad en EU y la UE se verá compensada sólo en parte por un consumo más fuerte en Japón, país que se vuelve hacia el petróleo (así como al carbón y el gas natural) para llenar el hueco dejado por el cierre de plantas nucleares. El consumo de petróleo comenzará a repuntar en 2013, en consonancia con el crecimiento global, pero seguirá ligeramente contraído en la OCDE. En 2014-16 se esperan incrementos de un 2% en el consumo anual. Para reflejar la disminución del sobreprecio por riesgo político y la revisión a la baja de nuestra previsión de consumo, hemos reducido ligeramente nuestro pronóstico de precios del petróleo. Ahora esperamos que los precios de la mezcla Brent con fecha promedien 109.5 d/b en 2012, significativamente más alto que los precios actuales, de unos 97 d/b. Creemos que persisten los riesgos para la oferta y que el mercado podría recuperar cierto terreno perdido si los peores temores de los inversionistas sobre una dislocación en la zona euro o un descenso brusco en el crecimiento de China no se materializan. En general, esperamos un crecimiento económico más fuerte

en los grandes países en desarrollo en el segundo semestre del año, lo cual debe ofrecer cierto apoyo a los precios del petróleo. Las mejores perspectivas de crecimiento en 2013 apuntalarán los precios, pero, en las actuales proyecciones de la oferta, el superávit del mercado tenderá a crecer, lo cual implica que tendrán dificultades para mantenerse por arriba de 100 d/b. Prevemos ganancias mayores en los precios en 2014-16, cuando repunte el crecimiento del consumo y buena parte del petróleo suplementario provenga de fuentes de mayor costo, como Brasil y China. Productos primarios duros: Los precios de la mayoría de productos primarios duros tuvieron una fuerte caída –en algunos casos hasta de 30%– a finales de septiembre y principios de octubre del año pasado, por las crecientes inquietudes de un crecimiento global más lento y los

Traducción de textos: Jorge Anaya

indicios de desaceleración en la economía china. Luego de un fuerte primer trimestre, los precios de los metales básicos han comenzado a deslizarse de nuevo en semanas recientes, al crecer las preocupaciones por la demanda. A menos que las economías de China y de los países en desarrollo en general desaceleren más de lo previsto, el crecimiento de la demanda continuará apuntalando los precios en 2012, ayudado por fundamentos restringidos en algunos mercados, como el del cobre y el latón. Las relajadas condiciones monetarias globales también serán positivas para estos precios, aunque cierto fortalecimiento del dólar podría amenguar el interés de los inversionistas. El mayor riesgo que enfrenta el mercado es un colapso potencial del mercado de bienes raíces o el sistema bancario en China. Sin embargo, por ahora los proyectos de infraestructura y cons-

trucción de vivienda en ese país sostienen la demanda de materias primas, además de que el gobierno chino ha comenzado a relajar las condiciones monetarias, lo cual también es positivo para la demanda de metales. Hemos revisado ligeramente a la baja nuestros pronósticos de precios, para reflejar las debilidades recientes, y ahora prevemos que nuestro índice de materias primas caiga en promedio 16% (antes 13%) en 2012, antes de recuperarse y elevarse alrededor de 8% en 2013 (somos positivos con respecto al cobre, que tiene mucho peso en ese índice). Esperamos que la demanda de países en desarrollo sostenga los precios en 2014-16, pero el ritmo de crecimiento será más lento que antes de 2008, de modo que el índice IRM crecerá a un promedio anual de sólo 1%. Productos primarios blandos: Si bien los precios de los

productos primarios agrícolas cayeron a finales de 2011, nuestro índice de alimentos y bebidas (A-B) se elevó 30% el año pasado, impulsado por la fortaleza de los precios en el primer semestre. Las condiciones de la oferta mejoraron en 2011 y es probable una nueva mejoría en 2012-13 (si las condiciones del clima son normales), lo cual reducirá los precios en 2012 y un poco más en 2013. (Una vez más, el mayor peso se asigna a los granos.) En general, los mercados agrícolas resistieron la reciente turbulencia del mercado financiero mejor que los productos primarios industriales, pero se han debilitado. Sin embargo, se espera que se mantengan altos según normas históricas en 2012-13, en parte por el nivel aún bajo de las existencias, pero también por el sólido crecimiento de la demanda causado por el aumento de la población, la urbanización en el mundo en desarrollo (y menos tierra cultivable) y el impacto de la producción de biocombustibles. Dada la frágil posición de las existencias, cualquier perturbación en la demanda de algún productor clave puede ejercer significativa presión al alza en los precios de productos individuales. En la segunda mitad del periodo de pronóstico esperamos que una respuesta positiva de la oferta contenga la presión para elevar los precios. Debido en parte a los recientes temores por la oferta y al crecimiento de los precios, la agricultura ha atraído niveles significativamente mayores de inversión, la cual debe de comenzar a rendir frutos en 2014-16.

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 16 DE JULIO. El Ejecutivo del conservador Mariano Rajoy, del Partido Popular (PP), fue de nuevo el objeto de las críticas y las numerosas movilizaciones en todo el país para repudiar las medidas anticrisis con las que se mutilan numerosos derechos laborales y sociales. De nuevo lideradas por funcionarios públicos de todos los ámbitos –justicia, Guardia Civil, bomberos, policía, ejército, enseñanza, universidad, salud y muchos más–, las manifestaciones se propagaron en plazas públicas y calles céntricas de las ciudades con la misma consigna: ‘‘Esto es un atraco’’ y ‘‘Rajoy, dimisión’’. Desde su llegada al poder, el gobierno de Rajoy ha aprobado medidas y reformas que han dado un vuelco en el modelo del Estado de bienestar, como los aumentos del IVA e impuestos del IRPF, los recortes en salud y educación, la disminución a los salarios de los servidores públicos y la desaparición de programas vitales para los más desfavorecidos, como el plan de la dependencia y la supresión de una parte del subsidio por el desempleo. En paralelo, el gobierno solicitó a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional un crédito de 100 mil millones de euros para rescatar el sistema bancario. Todas estas medidas han provocado que Rajoy se haya convertido, en sólo seis meses, en el Ejecutivo más repudiado y en menos tiempo en la historia de la joven democracia española. Un dato de la Delegación del Gobierno en Madrid lo confirma: desde enero se han realizado mil 440 manifestaciones contra el gobierno sólo en la capital española, lo que refleja con nitidez el creciente malestar y la crispación que se vive en un país que sus propios conciudadanos ven al borde del colapso. El malestar social ya abarca todos los sectores de la administración pública, que en conjunto rechazó los recortes aprobados el pasado viernes: supresión del aguinaldo y reducción salarial. Primero fueron los médicos, enfermeras y trabajadores de la salud pública. Después surgió la ‘‘marcha verde’’, encabezada por los profesores de la escuela pública, que estuvieron apoyados por los estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa. Poco más tarde apareció la ‘‘marcha negra’’ de los mineros de las cuencas de Asturias, León, Palencia y Aragón, que luchan contra la extinción de su actividad productiva amenazada por los recortes del presupuesto general del Estado. Ahora, tras la aprobación del último plan de ajuste –que fulmina 65 mil millones de euros en dos años– se han intensificado las protestas y los colectivos en pie de guerra contra el gobierno de Rajoy: la Guardia Civil, la policía municipal y nacional –incluidos los agentes antidisturbios–, las agrupaciones de militares que aglutinan a los soldados y efectivos de bajo rango, los bomberos y, por último, los jueces y fiscales

ECONOMÍA 27

■ Funcionarios públicos encabezaron manifestaciones contra la austeridad en varias ciudades

Rajoy, el presidente más repudiado; en seis meses, 1,440 protestas sólo en Madrid ■

La Guardia Nacional, el ejército, jueces y fiscales se unen al descontento contra los recortes

del conjunto del aparato de justicia, que amenazan con una huelga general inminente si no se retiran tanto los recortes como el plan de reforma de la justicia. A

ellos hay que sumar los ciudadanos indignados, que se han organizado en torno al movimiento del 15M. En Madrid se concentran las

principales protestas, con miles de funcionarios –sobre todo policías, bomberos y funcionarios de justicia– que volvieron a convertir la capital en un caos vial, al ce-

En los lentes de un policía antidisturbios se refleja un bombero que formó parte ayer de una más de las tantas manifestaciones que se organizan en Madrid para protestar contra las severas medidas de austeridad impuestas por el gobierno del conservador Mariano Rajoy ■ Foto Ap

La recesión en España continuará en 2013: FMI MADRID, 16 DE JULIO. La recesión en España continuará en 2013, la deuda pública crecerá más de 90 por ciento, el objetivo del déficit no se cumplirá y continuarán la inestabilidad en los mercados y en los bonos de la deuda pública, según el último y devastador informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el país, al que se señala como la principal amenaza para la economía global. Estas previsiones, que no incluyen los efectos de reactivación económica del durísimo plan de recortes del gobierno del conservador Mariano Rajoy aprobado el pasado viernes, provocó una nueva debacle en la bolsa de valores, con una caída de 2 por ciento, y una nueva escalada de la prima de riesgo, que cerró en 558 puntos. No hay tregua para la economía española. Nada de lo hecho hasta ahora por recomendación de los ortodoxos neoliberales que gobiernan en la Unión Europea (UE) y en España ha servido para mejorar la dramática situación del país, con la peor tasa de desempleo de la región y de todas las naciones occidentales –superior a 25.5 por ciento, lo que supone 5 millones 550 mil personas sin tra-

bajo–; la economía paralizada y en franca recesión desde principios de año; el déficit público por encima de lo admitido por el Banco Central Europeo (BCE) para los países de la zona euro; la pobreza en aumento a un ritmo desconocido hasta ahora, al situarse ya por encima de 25 por ciento de la población; el sistema bancario en bancarrota, por lo cual la administración solicitó un crédito de 100 mil millones de euros; además de la tensión y el malestar social por las duras medidas adoptadas por el gobierno, todas ellas dirigidas a sacrificar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad y sin que se hayan aprobado reformas en el sistema financiero. Según el informe del FMI, España tendrá un crecimiento económico mínimo de 0.1 por ciento para el año que viene, además de una caída del PIB de 0.6 por ciento, sin contar con las consecuencias recesivas que tendrá el nuevo paquete de recortes de 65 mil millones de euros en dos años aprobado por el gobierno del Partido Popular. El FMI además sostiene que España no cumplirá los objetivos de déficit impuestos por Bruselas y

que la deuda pública seguirá aumentando por culpa de la recesión y de la inestabilidad de la deuda en el mercado. La previsión de déficit para 2013 está 1.4 por ciento por encima de lo pactado con la UE, con lo que la previsión del FMI es que España terminará 2012 con un déficit de 7 por ciento frente al 6.3 previsto. Para 2013 el FMI pronostica un quebranto fiscal de 5.9 por ciento, también 0.2 décimas por encima del informe inicial y por encima de 4.5 acordado. ‘‘A pesar del ambicioso paquete de recortes de gastos, la debilidad de los ingresos por la recesión y las presiones al alza en los gastos por los costos del desempleo, seguridad social y pago de intereses apuntaban a un déficit de 7 por ciento del PIB este año antes del anuncio de nuevas medidas realizado el 11 de julio’’, dice. El FMI también advierte que el crédito para el rescate bancario aumentará de forma ostensible la deuda pública, que podría crecer hasta un máximo de 90.3 por ciento del PIB en 2012 desde 68.5 de 2011 y hasta 96.5 en 2013. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

rrar vías centrales e intentar llevar su indignación hasta las puertas del Congreso de los Diputados, institución que desde el pasado miércoles está cercada por un hermético dispositivo policial. Los funcionarios apuntaban al Congreso para expresar que ‘‘los que nos están robando están ahí’’, e insistían en que ‘‘o el gobierno da marcha atrás o esto va a arder como nunca’’. Las marchas llevaron estas reivindicaciones también a la sede del PP, otro lugar protegido de forma permanente ante el malestar social y el repudio que provocan sus dirigentes entre gran parte de la sociedad. La tensión ha llegado a tal punto que instituciones que por tradición se han alineado con la derecha española y mantienen silencio ante las medidas gubernamentales, como son la Guardia Civil y el Ejército, han decidido alzar la voz y hasta amenazar con no dar marcha atrás a sus protestas. ‘‘En la Guardia Civil no vamos a tolerar que se nos utilice como cabeza de turco para pagar desmanes económicos de otros’’, expresó en un comunicado la Asociación Unificada de la Guardia Civil. Mientras, la Asociación Unificada de Militares Españoles advirtió que no descarta manifestarse de forma pública contra los recortes para expresar ‘‘el malestar e inquietud instalados en el colectivo, tras conocer la rebaja de retribuciones y derechos’’. A ello hay que sumar la amenaza de huelga de todas las asociaciones de jueces y fiscales del país, que por primera vez en la historia firmaron un comunicado conjunto en el que expresan abiertamente su postura de enfrentamiento abierto al gobierno y al ministro del ramo, Alberto Ruiz Gallardón, quien intentó aprobar una reforma para controlar el Poder Judicial y nombrar un presidente del Consejo General del Poder Judicial de su confianza. Esto terminó por incendiar aún más los ánimos en el sector.

Trabajadores de la tv pública valenciana protestan en vivo Una de las protestas y hechos más llamativos del día fue la que protagonizaron los trabajadores de la Televisión Pública de Valencia (RTVV), que ante el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de mil 295 trabajadores (75 por ciento de la plantilla) decidieron tomar por asalto el estudio de televisión y megáfono en mano interrumpieron la emisión habitual para denunciar la corrupción político-mediática que ha provocado la bancarrota de la comunidad autónoma y, por ende, de la RTVV. Después de varios minutos de intervención, la policía desalojó a los trabajadores.


28 ECONOMÍA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

MÉXICO SA

◗ Comicios ‘‘chaca-chaca’’ ◗ La UIF ‘‘no es confiable’’ ◗ Boleo: IFE-CNBV-banca n 90 días de campaña (cuatro candidatos avalados por siete partidos políticos) sumaron 400 las “solicitudes de información” que el IFE presentó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, organismo que simplemente las canalizó a las instituciones financieras involucradas en dichas peticiones. Poco más de cuatro solicitudes por día, en promedio, y de acuerdo con la CNBV “todas” fueron atendidas “de inmediato”, de tal suerte que, se supone, la autoridad electoral tendría elementos más que suficientes para conocer hasta dónde llegaron las irregularidades y quiénes las cometieron. Lo anterior, de acuerdo con el director general de Proyectos Especiales y Comunicación Social de la citada comisión, Carlos López-Moctezuma, quien ayer precisó que dichas solicitudes “se llevaron a cabo a través de un sistema electrónico por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés. Ellos (IFE) mandan solicitudes de investigación para que CNBV les pida información a los bancos, por lo que nosotros sólo fungimos como intermediarios entre autoridades electorales y los bancos, y todas las solicitudes se han atendido de manera inmediata… por el tema de lavado de dinero, la CNBV no hace el trabajo de inteligencia, lo hace la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Los controles de prevención sí corresponden a CNBV, que realiza visitas en esta materia. En ese sentido se han seguido las tareas de supervisión normales y si incumplen se sanciona”. Sobre el caso Monex (central en el presunto trasiego de dinero con fines electorales, entre ellos la compra de votos), el funcionario detalló que la última verificación (normas de prevención y detección de lavado de dinero) que se hizo al grupo financiero fue en 2011, y será hasta el cuarto trimestre de 2012 (del próximo septiembre en adelante, es decir, con la elección presidencial ya calificada por el Tribunal Electoral) cuando realice la siguiente verificación, la cual no se dará a conocer, porque lo prohíbe la ley.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ciamiento del terrorismo, por la falta de atención de algunas cuestiones generadas de las recomendaciones calificadas por el GAFI como mayoritariamente cumplidas, la falta de coordinación entre los Poderes de la Unión para subsanar el vacío legal existente en la formulación, promulgación, aprobación y difusión del marco regulatorio para cumplir los estándares internacionales del GAFI”. A lo anterior se suma “la falta de resolución del Congreso de la Unión a las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal en 2010 y 2011, la falta de conciliación del número de reportes y de operaciones inusuales, relevantes e internas preocupantes informadas por la UIF y los organismos reguladores y supervisores (la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores, más el Servicio de Administración Tributaria, y las comisiones del Sistema de Ahorro para el Retiro y Nacional de Seguros y Fianzas), y los principios de confidencialidad y secrecía no permitieron el acceso a la información contenida en los reportes de operaciones inusuales, preocupantes y relevantes, debido a los argumentos de la UIF para definir a la ASF como una de las autoridades que pueden requerir información y documentación de carácter financiero, pero sólo de aquellas cuentas o contratos mediante los cuales se administren o ejerzan recursos públicos federales”. Así es. Lo único que le faltaba a un país en el que anualmente se “lavan” 39 mil millones de dólares sólo por narcotráfico (Departamento estadunidense de Estado) es que la institución dedicada a prevenir y combatir tal actividad ilícita no sea confiable ni sus reportes congruentes (ASF dixit). Y es precisamente esa dependencia del

MERKEL

Ejecutivo la que tiene asignada la tarea de verificar, y en su caso denunciar, si en los pasados comicios se lavaron o no recursos, de dónde procedieron y el fin que tuvieron (desde la compra del voto hasta el descarado rebase de los topes de campaña). De cereza, la CNBV precisa que una de las instituciones mayormente involucradas en el desaseado proceso electoral (Monex) sí será supervisada, pero hasta el cuarto trimestre de 2012, fecha para la que el Tribunal Electoral despachó todos los pendientes en la materia. Queda la idea de que en este peloteo no sobra buena voluntad ni ganas de esclarecer las dudas sobre el reciente el proceso electoral. La ASF subraya que durante el desarrollo de la auditoría a la UIF “se determinaron incumplimientos en leyes, reglamentos y disposiciones normativas” (que detalla), y advierte sobre la notoria lentitud con la que se elaboran, revisan y publican las medidas y procedimientos para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en el sistema financiero que opera en el país. “Transcurre un número importante de días (para su publicación el Diario Oficial de la Federación): en el caso de las sociedades financieras de objeto limitado pasaron 923 días; casas de bolsa, 847; casas de cambio, 108; sociedades financieras de objeto múltiple, 373, y organizaciones auxiliares de crédito, mil 2”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Dice El País que “para los correligionarios de AMLO parece llegado el momento de preguntarse si les conviene como líder un hombre dos veces derrotado”. Bien, pero el rotativo olvida que a Mariano Rajoy lo derrotaron dos veces en las urnas, sin fraude, y hasta la tercera la libró, sólo para destrozar a los españoles. Entonces, más ojo en casa, tíos.

A G O TA L A PA C I E N C I A

Y se acabó. Los electores no tienen idea de por qué la autoridad solicitó información bancaria, ni qué instituciones o personajes aparecen involucradas en la petición, pero de acuerdo con la idílica versión oficial, el IFE pidió información sobre presuntas irregularidades en el manejo de recursos, la CNBV de inmediato la canalizó a los bancos involucrados, y éstos contestaron rápidamente para despejar cualquier duda, con el fin de que la “fiesta cívica” terminara en paz y dejara tranquilo a todo el mundo. El problema es que en el proceso todos se lavan las manos y avientan la pelota, y el punto más delicado, el del lavado de dinero, se lo dejan a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, cuya evaluación no es precisamente digna de envidia. La Auditoría Superior de la Federación aporta lo siguiente (Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010): “la información de la UIF no es confiable y los reportes no son congruentes… México no ha cumplido el 100 por ciento de los estándares internacionales dictados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, por sus siglas en francés) en materia de prevención y combate de lavado de dinero y de finan-

La canciller alemana Angela Merkel parece estar agotando el límite de la paciencia en su país sobre la crisis de la zona euro, mientras el Tribunal Constitucional y miembros de su propia coalición piden más control para asegurar que las medidas de emergencia cumplan con las leyes locales. En tanto, el gobierno alemán insistió en que no habrá ayudas directas a a la banca española y que la mismas se harán a través del Fondo Europeo de Estabilidad financiera. En la imagen, Merkel participa en el Diálogo Climático de Petersberg, en Berlín, que reúne a expertos en medio ambiente y políticos de 30 países, que se preparan para la conferencia climática de la ONU de finales de año ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Investiga EU a HSBC por ocultar dinero de cárteles de la droga: WSJ NOTIMEX NUEVA YORK, 16 DE JULIO. El gobierno de

Estados Unidos investiga si ejecutivos del banco HSBC fueron cómplices en ocultar grandes cantidades de dinero de los cárteles de la droga de México con el propósito de lavarlo, apuntó hoy The Wall Street Journal (WSJ). El Departamento de Justicia realiza una pesquisa para saber si ‘‘funcionarios del banco fueron cómplices de los cárteles de la droga, al permitir que se escondieran flujos de grandes cantidades de dinero en efectivo entre Estados Unidos y México’’, indicó el periódico. Según testimonios de personas cercanas a la investigación, fotografías tomadas por agentes muestran ‘‘bodegas de dinero en efectivo’’, lo que la fiscalía afirmó que es indicativo del gran volumen de las transacciones, que debieron ‘‘encender focos de alarma, dado el tamaño de la operación de HSBC en México’’. Como parte de la labor que lleva a cabo el Departamento de Justicia, funcionarios del banco reconocieron fallas en su legítimo negocio de transferir dinero en efectivo de sus clientes, operación que ya no realizan.

Buscan acuerdo con justicia La nota se concentró en que el Departamento de Justicia y HSBC han acelerado su búsqueda de un acuerdo para resolver la investigación criminal, lo que podría ser alcanzado durante las próximas semanas. Para este jueves está programada una reunión con ejecutivos del banco, que se celebrará en el Senado de Estados Unidos. Allí se discutirán temas relacionados con la pesquisa criminal, que se centra en ‘‘laxos cumplimientos de las regulaciones’’ en sus unidades internacionales. Esta falla pudo haber sido usada para un ‘‘potencial financiamiento al terrorismo y por cárteles de la droga para lavar ganancias ilícitas’’, indicó la nota firmada por Evan Perez. En un mensaje enviado a empleados en días recientes, el director ejecutivo de HSBC, Stuart Gulliver, reconoció errores. ‘‘Fallamos en detectar y controlar inaceptables’’ prácticas, indicó. El gobierno de Estados Unidos ya había advertido a los bancos la necesidad de monitorear de cerca sus negocios de grandes cantidades de dinero en efectivo en México, en particular las relacionadas con casas de cambio de divisas. El posible acuerdo con HSBC se sumaría al que logró en 2010 el Departamento de Justicia referente al banco Wachovia –ahora Wells Fargo– por lavar 160 millones de dólares que supuestamente provenían de cárteles de la droga en México.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

REUTERS WASHINGTON, 16 DE JULIO. Una cultura ‘‘contaminada’’ en HSBC Holdings Plc permitió al banco actuar como financista de clientes que recibían fondos oscuros desde los lugares más peligrosos y secretos del mundo, incluidos México, Irán, las islas Caimán, Arabia Saudita y Siria, según un duro reporte del Senado de Estados Unidos emitido el lunes. Si bien los problemas del gran banco británico se han conocido durante casi una década, la investigación del Senado detalló lo profundos que son, tanto en el banco como en la Oficina del Controlador de Monedas (OCC), importante órgano regulador bancario estadunidense que, según el reporte, no supervisó de forma adecuada a HSBC. ‘‘La cultura en HSBC estuvo enormemente contaminada por largo tiempo’’, sostuvo el senador Carl Levin, presidente del subcomité permanente de investigaciones del Senado de Estados Unidos, organismo supervisor del Congreso. El reporte se revela en un momento difícil para la industria bancaria, que se tambalea después de una investigación en varios países sobre la manipulación de tasas de referencia internacionales. El mes pasado, el banco británico rival Barclays accedió a pagar una multa de 453 millones de dólares para resolver una investigación en Reino Unido y Estados Unidos, sobre la manipulación de la tasa de interés London Interbank Offered Rate, conocida como Libor. La investigación del Senado ofrece una inusual mirada sobre la manera en que HSBC respondió cuando se le presentaron múltiples casos de flujos de dinero sospechoso. El reporte pone fin a una investigación de un año que incluyó la revisión de 1.4 millones de documentos y entrevistas con 75 funcionarios y reguladores bancarios. Será el centro de atención de una audiencia del martes, en la que HSBC y funcionarios de la OCC deberán testificar. El banco y el regulador enfrentarán duras preguntas en la audiencia sobre cómo se permitió que los abusos continuaran,

Los controles no fueron sólidos para detectar conductas inaceptables, acepta el banco

Senado de EU: cultura ‘‘contaminada’’ en HSBC favoreció manejo de fondos oscuros ■

Se compromete a reparar el daño y anuncia medidas para fortalecer el combate al lavado

incluso después de que la OCC tomó medidas regulatorias contra HSBC en 2010. En un comunicado enviado por correo eléctronico, HSBC dijo que el reporte del Senado había ofrecido ‘‘importantes lecciones a toda la industria, al buscar evitar que actores ilícitos ingresen al sistema financiero mundial’’. El reporte también contiene duras críticas a la OCC, pues dice que el regulador no persiguió al banco a pesar de las múltiples alertas, lo que permitió que temas de lavado de dinero se ‘‘convirtieran en un enorme problema’’. Thomas Curry, quien asumió como contralor hace menos de cuatro meses, dijo en un comunicado el lunes que el cumplimiento de las normas contra el lavado de dinero es ‘‘clave para los esfuerzos de nuestro país en el combate contra las actividades criminales y el terrorismo, y la OCC espera que los bancos nacionales y cajas federales tengan programas vigentes para cumplir efectivamente con estas leyes’’.

Hoy, comparecencia ante el Senado de EU El Hong Kong Shanghai Bank (HSBC) reconoció que sus controles no fueron tan sólidos para identificar conductas inaceptables, y se comprometió a reparar el daño que se cometió por error. Anunció al menos siete nuevas medidas para fortalecer en la institución el combate al lavado de dinero. El Senado de Estados Unidos investigó las transacciones de HSBC en algunos lugares considerados focos rojos para el lavado de dinero, incluido México, así como la investigación sobre otras transacciones financieras indebidas. Directivos de HSBC compare-

cerán hoy martes ante el Subcomité Permanente de Investigación del Senado de Estados Unidos, a fin de analizar la vulnerabilidad del sistema financiero en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en ese país. En un comunicado, HSBC afirmó que toma muy en serio el cumplimiento de la ley, en cualquier país donde opera. ‘‘Este martes reconoceremos que en el pasado nuestros estándares en algunas ocasiones no fueron los esperados por reguladores y clientes’’, señala el comunicado del banco. ‘‘Nos disculparemos, reconoceremos estos errores, responderemos por nuestras acciones y nos comprometeremos absolutamente a reparar lo que se hizo erróneamente’’, aseguró la entidad de origen inglés. Dijo que ha aprendido mucho al trabajar con el subcomité y las autoridades regulatorias de Estados Unidos, y reconoció que ‘‘nuestros controles pudieron y debieron ser más sólidos y más efectivos para identificar y enfrentar conductas inaceptables’’. Afirmó que con un nuevo equipo y una nueva estrategia implementada desde el año pasado, HSBC ha emprendido ya pasos concretos para fortalecer controles internos y una cultura para el manejo de riesgos. Señaló entre los pasos que se han dado la creación de una estructura global, que facilite la administración y el control de HSBC a través de cuatro negocios y diez funciones globales, que permiten un enfoque coordinado y consistente, donde se incluyen controles internos y manejo de riesgo, así como el incremento sustancial de recursos, duplicando el gasto en el área de control interno. También se adoptan los estándares internacionales que ‘‘debe-

Responde a la integración con América Móvil, reporta

Telmex suspende reportes a la SEC de EU JULIO REYNA QUIROZ

Teléfonos de México (Telmex) anunció este lunes la suspensión de sus reportes a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), luego de la integración de esta compañía con América Móvil. La compañía mexicana informó que presentó en la SEC un procedimiento para terminar el registro de sus valores de la Ley del Mercado de Valores de Estados Unidos, mediante la forma 15F. De esta manera “quedaron suspendidas las obligaciones de

ECONOMÍA 29

reporte de Telmex ante la SEC, incluyendo sus obligaciones de presentar reportes anuales”, anunció en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores. Telmex espera que la finalización de los registros y de obligaciones comiencen a surtir efectos 90 días después del comienzo de los trámites, ayer. En noviembre del año pasado América Móvil se ostentó como propietaria de 92.99 por ciento del capital social de Telmex, como resultado de la oferta pública que hizo para comprar la ma-

yor cantidad de acciones posibles y con ello tener control administrativo de la que fue la primera empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim. América Móvil pagó 62 mil 521 millones de pesos a los accionistas de Telmex. Como resultado de esta serie de operaciones, el 25 de abril los accionistas de Telmex aprobaron la cancelación de las inscripciones de los títulos accionarios de la compañía en el Registro Nacional de Valores que mantiene la CNBV y del listado correspondiente en la BMV.

mos aplicar en todos los países donde operamos. Esto incluye: maximizar la acción de compartir información para propósitos de manejo de riesgo en todo HSBC hasta el grado permitido por la ley’’. Adicionalmente se aplica un enfoque globalmente consistente en las políticas de conocimiento del cliente (KYC por sus siglas en inglés). Además requerirá a todas las filiales de HSBC realizar auditorías de sus contrapartes o corresponsales, aún cuando se traten de filiales de banco. Estas medidas se añadirán a los cinco filtros que utiliza el banco para definir inversiones, más un sexto que estandarizará la forma en que se hacen nego-

cios en países de alto riesgo. Además, reforzará una política consistente de sanciones globales. ‘‘Entre otras cosas, esto significará que estaremos monitoreando todos los actores ilícitos que aparecen en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros en todas las jurisdicciones’’. Finalmente, considera que el éxito en detectar e impedir que actores ilícitos accedan al sistema financiero global exige vigilancia constante y HSBC continuará trabajando en estrecha cooperación con todos los gobiernos para lograrlo. ‘‘Esto es parte integral de la ejecución de la estrategia de HSBC y de nuestros valores esenciales’’, destacó. ISRAEL RODRÍGUEZ


MARTES 17 DE JULIO DE 2012

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

DE JULIO. Vecinos de cinco colonias y fraccionamientos dieron 15 días a la diócesis del Cuautitlán, así como a los gobiernos estatal y federal, para que quiten el refugio provisional para migrantes que sustituyó el que fue cerrado en la colonia Lechería el 10 de julio, y exigieron ‘‘seriedad’’ a las autoridades para que construyan un albergue definitivo que no afecte a sus comunidades. ‘‘Si no lo quitan, en dos semanas vamos y lo desmantelamos con nuestras manos’’, advirtieron representantes vecinales a los sacerdotes Samuel Macías y Christian Rojas –este último encargado del refugio–, quienes, acompañados del defensor municipal de derechos humanos Víctor Manuel Mexia, atendieron a colonos que este lunes rechazaron la apertura del refugio en el barrio Independencia. Antonio Avendaño, delegado del barrio Independencia, informó a los párrocos que representantes de las colonias La Concha, Obelisco, Los Reyes y Electricistas decidieron el domingo en asamblea ‘‘el inmediato desmantelamiento del campamento. ‘‘No somos xenófobos. Estamos cansados de que las autoridades aseguren que van a construir un albergue definitivo y no hagan nada. No estamos en contra de los migrantes, sino de que con ellos lleguen organizaciones criminales como Los Zetas, o tratantes de ilegales’’, dijo Avendaño. Los vecinos María García y Enrique Sandoval dijeron ser testigos de cómo agentes de seguridad pública de Tultitlán persiguen y asaltan a los indocumentados. ‘‘Algunos tocan puertas o irrumpen en las casas para protegerse de los policías’’, dijeron. Al final de la reunión con los religiosos, los colonos dieron 15 días a las autoridades para que quiten el refugio provisional y den a conocer un plan integral y efectivo para enfrentar el problema. ‘‘Y si van a construir un albergue, no lo queremos en nuestras colonias’’.

TULTITLÁN, MÉX., 16

■ Amenazan

30

con desmantelarlo y exigen solución ‘‘seria’’ a funcionarios estatales y federales

Demandan colonos de Tultitlán quitar en 15 días campamento de migrantes ■ Aseguran

que no son xenófobos, pero temen que los centroamericanos atraigan a bandas del crimen organizado ■ Acusan a policías municipales de asaltarlos ■ Mutila tren a dos jóvenes

Migrantes hacen fila para entrar al refugio instalado bajo el puente vehicular de avenida Independencia, en Tultitlán, estado de México ■ Foto Silvia Chávez

Nayeli de Jesús Sánchez, delegada del Instituto Nacional de Migración (INM), dijo que a la dependencia le queda claro que los vecinos ‘‘no quieren volverse a un ‘Lechería 2’, que no quieren un albergue en sus comunidades, pero bueno, ese será trabajo de las autoridades del estado de México’’.

Sánchez visitó este lunes el campamento y dio fe de la repatriación de 28 migrantes. Comentó que el INM tiene la misión de vigilar el paso seguro de migrantes por el estado de México y precisó que la administración del albergue provisional es responsabilidad de la diócesis de Cuautitlán.

Mientras, personal del refugio asistió a varios migrantes lesionados, entre ellos la joven hondureña Ángela Carolina Moya, de 23 años de edad, quien la madrugada del domingo cayó a las vías del tren, que le cercenó la pierna derecha. Fue atendida en el hospital de traumatología del IMSS

en Lomas Verdes, Naucalpan. A un joven de 19 años de edad, identificado como José Luis Hernández, el tren le amputó la mitad del pie derecho cuando trató de abordarlo en la colonia Lechería. Fue ingresado en el hospital estatal Vicente Villada, en Cuautitlán México.

Pese a la jerarquía católica, Solalinde desea ser misionero ‘‘de tiempo completo’’ Unos 600 migrantes que viajaron de polizones en el ferrocarril y arribaron la noche del domingo a Ciudad Ixtepec, Oaxaca, se dirigieron al albergue Hermanos en el Camino, que dirige el sacerdote Alejandro Solalinde. Tras registrarse en una lista para ‘‘saber quiénes son, de dónde vienen y a dónde van’’, recibieron comida que familias de Salina Cruz, Ixtepec y El Espinal, en Oaxaca, e incluso de Tabasco, llevaron a la casa del migrante. Solalinde indicó vía telefónica que su mayor preocupación es el paso de los indocumentados por Veracruz, donde es permanente el peligro de que los secuestren, extorsionen o asalten. Consideró que su misión es apoyar a los migrantes y dijo que el obispo Óscar Campos Contreras, titular de la diócesis de Tehuantepec, ‘‘sabe que soy fiel a lo que Jesucristo me enseña, soy fiel al Vaticano’’; no obstante, “me van a querer meter al culto y a la administración. (Campos Contreras) es un hombre bue-

no, pero aún no alcanza a ver que es una misión lo que estoy haciendo; lo formaron para atender parroquias, estructuras, no para la misión. Mi tiempo es ciento por ciento para los migrantes. Hay gente que no atendemos por estar oficiando misas y en oficinas’’. Solalinde sostuvo que en noviembre dejará la Coordinación de la Dimensión Pastoral en 15 diócesis en las provincias eclesiásticas correspondientes a Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Adelantó que entonces, de ser necesario, pedirá apoyo al papa Benedicto XVI para que le permita ser misionero de tiempo completo. ‘‘Quiero decirles al Papa y al nuncio apostólico (Christophe Pierre) que ellos saben muy bien que la Iglesia no es un monolito; es un ministerio de comunión, una unidad en la diversidad. Yo les pediría que me dejen ser fiel a lo que ellos me enseñaron,

a las enseñanzas del evangelio, al Concilio Ecuménico Vaticano segundo y a la quinta conferencia episcopal latinoamericana de Aparecida, Brasil, donde nos dicen que somos esencialmente misioneros’’, agregó. Mientras, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Nuevo Laredo, Tamaulipas, dio a conocer que este año ha recibido a 40 menores, principalmente de origen hondureño, salvadoreño y guatemalteco. De acuerdo con Héctor Valdez Valdivia, procurador de la Defensa del Menor y la Mujer, en Nuevo Laredo ‘‘los menores fueron entregados por autoridades, tras haberlos descubierto sin documentación. La mayoría fueron detectados en la garita del kilómetro 26 de la carretera Nacional’’ y pretendían llegar a la frontera con Estados Unidos. HIRAM MORENO Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

Despiden a inspectores por agredir a indígenas

Querétaro, Qro. Dos inspectores del municipio de Querétaro fueron dados de baja y tres recibieron amonestaciones por agredir a dos mujeres indígenas en diciembre de 2011, determinó el presidente del tribunal municipal de responsabilidades administrativas, Oscar García González. La falta de los servidores públicos se conoció porque un ciudadano divulgó por Internet un video en el cual se mostraba la vejación contra dos mujeres indígenas que ofrecían sus productos en la vía pública y a quienes los inspectores sacaron del centro histórico de esta capital, donde está prohibido el ambulantaje. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Rechazan mina en la Sierra Norte poblana

Cañeros exigen fondos prometidos a ingenio Jalapa, Ver. Más de 100 obreros del ingenio La Concepción cerraron ayer el primer cuadro de esta capital para exigir al secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, que entregue el dinero que prometió en mayo para que el ingenio cañero reanude operaciones. Pablo Hernández, secretario de prestación social de la sección 101 del Sindicato Nacional de Trabajadores Cañeros, dijo que el ingenio cerró hace dos años y medio y desde entonces unos 400 trabajadores sobreviven gracias a ‘‘la donación de despensas y algunos trabajos temporales’’. Añadió: ‘‘Nomás queremos que nos reabran la fuente de trabajo, y no venimos a dar lata.’’ EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Rehabilitarán la México-Toluca Toluca, Méx. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal anunció ayer que, ante los frecuentes accidentes en las pendientes de la autopista México-Toluca –que bajan del paraje La Marquesa hacia la capital mexiquense–, que han cobrado decenas de vidas en los meses recientes, invertirá más de 145 millones de pesos en rehabilitación y modernización de la vía, a fin de disminuir los riesgos. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Colonos se oponen a ducto de gas natural Texcoco, Méx. Unos 100 vecinos de Tepetlaoxtoc y Texcoco marcharon ayer en esta cabecera municipal para exigir a autoridades locales y estatales que detengan la construcción de un ducto de gas natural que llegaría a la comunidad Lomas de Cristo. Según los inconformes, esto podrá en riesgo a más de 50 mil vecinos; además, si bien la empresa dice tener los permisos correspondientes, ‘‘no cuenta con el aval de las comunidades afectadas’’. Personal de la dirección de gobierno municipal recibió a una comisión; mientras, el resto de los manifestantes mantuvo cerrada la avenida Nezahualcóyotl. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL

Organización solicitará hablar con Slim

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 16 DE JULIO. El Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Puebla y Tlaxcala solicitará al Congreso de la Unión que intervenga para detener la apertura de la mina Espejeras, impulsada por la compañía Frisco, que pretende explotar plata y oro en el municipio de Tetela de Ocampo, en la Sierra Norte poblana. El vocero de la organización, Felipe Rodríguez Narro, dijo que también solicitarán audiencia con Carlos Slim Helú, presidente de Grupo Carso, al cual pertenece Frisco, para ‘‘hacerle ver los graves perjuicios que entraña la instalación de una mina en Tetela de Ocampo, porque se agotarían los mantos freáticos, se contaminarían las tierras, se acabaría con el eco-

Capturan a 2 presuntos talamontes ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 16 DE JULIO. Dos presuntos

talamontes de la comunidad de Capacuaro fueron detenidos este lunes cuando extraían madera de la zona boscosa de Cherán, informó el secretario de Gobierno de Michoacán, Jesús Reyna García. El funcionario declaró que uno de los acuerdos con los comuneros de Cherán fue instalar una base de operaciones mixtas con elementos de seguridad federales y estatales a fin de enfrentar a talamontes y esclarecer la muerte de Urbano Macías y José Guadalupe Gerónimo, secuestrados y asesinados el 8 de julio, supuestamente por vecinos de El Cerecito. Aseguró que asignaron un agente del Ministerio Público para investigar los asesinatos de los comuneros y consignar expedientes por extracción ilícita de madera. Reyna García admitió que hay escasos avances en las pesquisas sobre el crimen de los comuneros debido a que testigos y personas que pudieran estar involucradas se niegan a declarar. Por su parte, el concejo mayor de la comunidad purépecha de Cherán informó que este martes serán recibidos a las 16:30 horas en la ciudad de México por el subsecretario de la Secretaría de Gobernación, Obdulio Ávila, para proponerle la instalación de una base militar en la zona boscosa de la meseta, para desmantelar las bandas del crimen organizado en esta región. CON INFORMACIÓN DE CIRO PÉREZ, REPORTERO

sistema y se daría al traste con la economía de esa región, una de las más prósperas en proyectos forestales y agropecuarios en Puebla’’. Rodríguez Narro agregó que también buscará que los diputados federales y senadores por Puebla y Tlaxcala se sumen a ‘‘la demanda que los ciudadanos de Tetela y municipios cercanos, organizaciones ambientalistas, activistas, académicos y periodistas que exigen que el proyecto no prospere y se defienda el patrimonio natural y cultural de esa zona de la Sierra Norte’’. A pesar que Frisco ejecuta desde mayo trabajos para explotar yacimientos de oro y plata en Tetela de Ocampo, el 29 de junio solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la evaluación de impacto ambiental.

BLOQUEO

EN

ESTADOS 31

GUERRERO

Campesinos de 17 comunidades del municipio de Tixtla, Guerrero, bloquearon la carretera federal Chilapa-Chilpancingo en demanda de la entrega de fertilizantes ■ Foto Sergio Ocampo

La compañía admitió que su proyecto se encuentra cerca de tres regiones prioritarias para conservación: los bosques mesófilos de la Sierra Madre Oriental, Cuetzalan y las dunas costeras del Centro de Veracruz, además de un santuario de aves en Cuetzalan, todas protegidas oficialmente.

Aunque el proyecto no ha sido avalado por las autoridades, el consorcio ya presentó a la empresa de sociedad anónima y capital variable con la razón social Minera Espejeras en el informe preventivo que entregó a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat.


32 ESTADOS •

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

Jalisco: reclama MC curul asignada al PRI Guadalajara, Jal. Movimiento Ciudadano acusó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (IEPC) de dar una curul más al Partido Revolucionario Institucional (PRI). El afectado con esta decisión, José Luis Sánchez González, encabezó ayer una manifestación de 50 personas fuera del IEPC para exigir no sólo la diputación, sino también la salida del presidente del órgano electoral, Tomás Figueroa, por aplicar ‘‘criterios clientelares’’ en el reparto de posiciones. Hace una semana, al asignar las diputaciones plurinominales, el IEPC separó la alianza entre PRI y Partido Verde Ecologista de México en el distrito 17 y alegó ‘‘respeto’’ a esa coalición. MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSALES

Impugna AN 8 alcaldías y 2 diputaciones en NL Monterrey, NL. El Partido Acción Nacional (PAN) impugnó los resultados en ocho ayuntamientos y dos diputaciones locales, que favorecieron al PRI. Adujo irregularidades en la integración de las casillas y la existencia de paquetes electorales abiertos, entre otras anomalías. El blanquiazul se dijo preparado para comparecer como tercero perjudicado en los juicios interpuestos por otros partidos de oposición. La representante panista ante la Comisión Estatal Electoral, Jovita Morín, informó que aunque el resultado fue ‘‘muy benéfico’’ para el PAN hubo ‘‘serias irregularidades’’ que los tribunales deben conocer. MARÍA ALEJANDRA ARROYO,

Se darán a conocer si no son aprehendidos en dos días: PGJEM

Edomex: posponen difusión de retratos hablados de violadores ISRAEL DÁVILA

Y

RENÉ RAMÓN Corresponsales

Si en 48 horas no son detenidos los 12 sujetos que el jueves pasado asaltaron y violaron a menores en el parque ecológico El Colibrí, en el municipio de Chalco, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) difundirá los retratos hablados para que los ciudadanos ayuden a localizarlos, informó el titular de la dependencia, Alfredo Castillo Cervantes. En entrevista, el procurador indicó que estos sujetos podrían alcanzar penas hasta de 600 años de prisión por violación de cinco menores, robo, lesiones y privación ilegal de la libertad de 90 personas que estaban en el campamento. La procuraduría capturó el domingo a una persona, cuya identidad no reveló. Se presume que

TOLUCA, MÉX.,16

DE JULIO.

este sujeto habría proporcionado información al grupo armado que emboscó a los jóvenes de entre 13 y 19 años y a 11 adultos del Movimiento Juvenil Cristiano que tenían a su cargo un curso de verano en la zona boscosa ubicada entre Ixtapaluca y Chalco. Según el procurador, el campamento no tenía ningún tipo de seguridad y se encontraba a siete kilómetros de la entrada al parque El Colibrí, por lo que una persona del campamento informó al comando sobre el número de personas y su ubicación. A partir de testimonios de las víctimas y sus familiares, se ha comprobado la violación de dos mujeres y de tres menores, así como actos libidinosos contra tres. Las afectadas reciben asesoría jurídica, sicológica y médica, y ya fueron vacunadas contra en-

INCENDIO

EN MERCADO DE

fermedades venéreas. Los familiares del grupo de excursionistas formaron comisiones para demandar que se detenga a los agresores. El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que su administración prepara un protocolo de seguridad que deberán cumplir quienes organicen campamentos en el estado para evitar hechos como los ocurridos en El Colibrí. Tras encabezar un acto en Toluca, el mandatario dijo que se planea establecer cinturones de seguridad en torno a los campamentos y buscar que estos lugares tengan línea telefónica y conexión a Internet para avisar a las autoridades sobre cualquier eventualidad. También ofreció instalaciones para que escuelas y otros grupos puedan acampar en forma segura en el estado de México.

ACAPULCO

CORRESPONSAL

Monterrey estará sin munícipe hasta agosto Monterrey, NL. El Congreso de Nuevo León sigue sin tener claro si debe obedecer al primer tribunal colegiado en materia administrativa que exigió el regreso del panista Fernando Larrazabal a la alcaldía de Monterrey, o al Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, que revocó la semana pasada el acuerdo del cabildo que ordena al diputado federal electo volver al ayuntamiento. Ante el temor de incurrir en desacato al incumplir cualquiera de los ordenamientos, la Legislatura no designará alcalde y el asunto se abordará en agosto. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Investigan a panista por riña y lesiones Querétaro, Qro. El coordinador de los regidores panistas en el ayuntamiento local, Fernando Rodríguez Serrato, es investigado por su presunta participación en una riña en la que hubo tres personas lesionadas, informó el procurador de Justicia del estado, Arsenio Durán. El 30 de mayo, Rodríguez Serrato habría dejado mal estacionada una camioneta, y cuando le pidieron que la moviera se desató una trifulca. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Contaminación impune del agua en Valle de Bravo ISRAEL DÁVILA Y EMIR OLIVARES Corresponsal y reportero

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) sólo ha clausurado cinco de las más de 50 descargas ilegales que diariamente vierten aguas residuales a la presa Miguel Alemán, en Valle de Bravo, una de las principales alimentadoras del sistema Cutzamala, que abastece al Distrito Federal y a municipios mexiquenses de la zona conurbada. Antonio Gutiérrez Marcos, director de agua potable del valle de México de la Conagua, dijo que sólo se ha procedido en los casos en que se han comprobado las descargas de aguas negras a la presa sin tratamiento alguno. Después de que se detectó que el agua que llega al Distrito Federal y municipios conurbados a través del Sistema Cutzamala está contaminada, la Conagua buscó los principales focos de polución y tras las primeras inspecciones detectó 54 descargas ilegales de hoteles, restaurantes, casas particulares e incluso inmuebles del gobierno del estado y del ayuntamiento de Valle de Bravo. Por ejemplo, se constató que el penal de Valle de Bravo, en el centro de la localidad, descarga sus aguas residuales en la presa sin restricción alguna, y a pesar de que se inició un procedimiento administrativo para imponer sanciones no fue posible la clausura, pues no hay alternativa de solución inmediata, sino que debe crearse infraestructura para tratar las aguas. Además de la clausura del drenaje, los responsables deben pagar 85 mil pesos de multa y esperar que culmine el proceso administrativo, que determinará la cantidad a cubrir por daño ecológico.

Reconoce falta de infraestructura Unos 80 locatarios que vendían ropa, juguetes y calzado en el mercado central de Acapulco, Guerrero, perdieron ayer su mercancía a causa de un incendio en la nave ubicada entre las avenidas Constituyentes y Diego Hurtado de Mendoza, en la colonia Progreso. Al parecer el fuego se originó por un cortocircuito. Luego de cuatro horas, bomberos y elementos de protección civil municipal sofocaron las llamas ■ Foto Pedro Pardo, con información de Héctor Briseño, corresponsal

Podría violar la Ley de Asociaciones Religiosas, advierte activista

Gastará el CNCA $7 millones para restaurar cinco iglesias en Salamanca CARLOS GARCÍA Corresponsal

DE JULIO. El ayuntamiento panista de Salamanca gestionó ante el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) la aportación de siete millones de pesos para la reparación de los templos católicos de San Agustín, San Gonzalo, San Bernabé y San Pedro, y el de Las Tres Caídas. El director de gestión financiera del gobierno local, José Pedro

SALAMANCA, GTO., 16

Ramírez Conejo, detalló que en el ex convento de San Agustín se invertirán tres millones de pesos para restaurar la cúpula, las torres del campanario y la bóveda, explicó el funcionario. Añadió que en el templo de San Gonzalo gastarán un millón 100 mil pesos para reparar cuarteaduras. En el templo de San Pedro se invertirán 500 mil pesos y en el resto de las iglesias un millón 500 mil pesos. No se aclaró el destino

de los 900 mil pesos sobrantes. Los templos considerados patrimonio de la nación deben recibir mantenimiento de la asociación religiosa que los tiene a su cargo, consideró el presidente de la agrupación Ciudadanos en Movimiento para el Desarrollo, Miguel Chávez Guzmán, quien advirtió que si las iglesias no son de valor histórico ni propiedad de la nación, se violará la Ley de Asociaciones Religiosas.

Gutiérrez Marcos señaló que se requiere construir decenas de cárcamos que lleven las aguas negras a plantas de tratamiento de la Conagua y del municipio, para evitar que se descarguen directamente a la presa. Sostuvo que corresponde al municipio y al gobierno mexiquense construirlas, con apoyo de autoridades federales, que disponen de una partida para ello. En la ciudad de México, el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, rechazó que el agua del sistema Cutzamala sea de mala calidad. Reconoció que las presas que forman el sistema de captación reciben aguas negras; sin embargo, las plantas potabilizadoras limpian el líquido, aseguró. Destacó que ‘‘se hace lo posible’’ para evitar que las siete presas del sistema Cutzamala reciban agua sucia, lo que atribuyó a asentamientos irregulares de viviendas e industrias cerca de los acuíferos, instalados con anuencia de autoridades muncipales.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012

Noroeste

73

15

Noroeste

28

19

Noreste

72

14

Noreste

43

19

Centro

69

14

Centro

26

18

Suroeste

71

14

Suroeste

17

19

Sureste

56

14

Sureste

17

17

33

Comenzó una investigación de oficio por la probable violación al derecho a la libertad

Advierte la CDHDF operativos razias en detención de jóvenes ■ Manifiesta inquietud por la desinformación que se mantuvo hacia padres ■ La SSP tardó más de

seis horas en presentarlos ante el MP, dice ■ Liberan a 91 adolescentes ■ Fueron 226 aprehensiones MIRNA SERVÍN

A pesar de que 91 jóvenes reguetoneros detenidos el domingo pasado en Paseo de la Reforma fueron puestos ayer en libertad, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una investigación de oficio por la probable violación al derecho a la libertad personal. Asimismo, revisará cómo se dieron esas aprehensiones y el desarrollo del proceso penal. Manifestó su inquietud por la desinformación que hubo hacia los padres de los adolescentes, y porque “se advierte un patrón de operativos razias”, mediante los cuales se detiene a jóvenes por su apariencia. De acuerdo con la CDHDF, “más de 250 niñas, niños, adolescentes y jóvenes” fueron presentados por policías capitalinos en la agencia 50 del Ministerio Público, como parte de un operativo realizado para evitar disturbios. “De antemano, la CDHDF expresa su preocupación en virtud de que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal tardó casi seis horas en ponerlos a disposición del Ministerio Público”. Ayer por la tarde, después de permanecer arrestados durante

MIRNA SERVÍN

Los padres, familiares y amigos de las 226 personas detenidas el domingo anterior, acusadas de cometer desmanes en estaciones del Metro y en calles perpendiculares a Paseo de la Reforma, pasaron la noche fuera de la agencia 50 del Ministerio Público, aguantaron la pertinaz lluvia, el sol del día siguiente e incluso no tener dónde ir al baño. Ayer al medio día salió de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal la comitiva de padres que verificó que los jóvenes se encontraran en buen estado de salud, e informó que entrarían en grupos de diez en diez a verlos. “Por favor, les pido calma. Nuestros hijos allá adentro echando desmadre y nosotros acá afuera con el alma en vilo,

Padres, familiares y amigos de los jóvenes detenidos la tarde del domingo pasado, acusados de presuntas agresiones y vandalismo en instalaciones del Metro y calles de la colonia Roma, permanecían ayer afuera de la agencia 50 del Ministerio Público en espera de información ■ Foto Alfredo Domínguez

24 horas, muchos de esos niños y adolescentes comenzaron a ser liberados en pequeños grupos. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

(PGJDF) informó, poco antes de las 19 horas, que los primeros 20 detenidos habían salido libres por falta de elementos. Sin embargo, no salieron por

la puerta principal de dicha agencia ministerial, donde estaban apostados los padres y medios de comunicación, sino por otras puertas, lo cual se hizo sa-

ber más tarde mediante un comunicado. De hecho, la PGJDF informó por la tarde que fueron “presentadas” 226 personas en la Agencia Central de Investigación por el delito de daño a la propiedad; 50 son adultos y 176 menores. Hasta el cierre de la edición 91 personas habían sido liberadas; 127 saldrán en las próximas horas y ocho se quedarán por enfrentar acusaciones directas.

Detenciones injustificadas De acuerdo con los testimonios que han obtenido los visitadores del organismo, muchos de los adolescentes no fueron detenidos cometiendo disturbios, sino por su apariencia de“jóvenes reguetoneros”. Algunos denunciaron que fueron aprehendidos cuando comían tacos en un puesto callejero. La CDHDF investiga otros dos casos de “fiestas clandestinas”, en los cuales advierte un patrón de operativos razias, a partir de los cuales se detiene a jóvenes por estar en un lugar o por su apariencia. De acuerdo con las primeras investigaciones, el domingo 15 de julio un grupo de jóvenes se reunió en la colonia Roma, en la esquina de Querétaro y Medellín, con el fin de asistir a un concierto de reguetón difundido en redes sociales, que en realidad no estaba programado. Esto provocó la molestia de los jóvenes, quienes comenzaron a causar disturbios en la glorieta Insurgentes, en la estación Cuauhtémoc del Metro y en Paseo de la Reforma y calles aledañas, en la Zona Rosa. En la denuncia por estos hechos existen señalamientos directos de personas que presuntamente fueron víctimas de agresiones y del lanzamiento de petardos.

Padres, familiares y amigos enfrentan viacrucis; policías empezaron disturbios, comentan

“Ya ni la chingan, cargaron con todos”: clamor al conocer de la detención de un niño de 10 años preocupados por saber cómo están”, aseguró uno de los padres que entró en representación de las más de 100 personas que se apostaron a las afueras de la representación social. El mismo hombre empezó a nombrar a los primeros detenidos, cuyos familiares pasarían. Entre ellos se encontraba un niño de 10 años de edad. “Ya ni la chingan los policías, cargaron con todos”, lamentó una señora que se paró sobre un coche para oír mejor.

Otra mujer relató: “Mi hija de 16 años me contó que los policías iban escoltando a los jóvenes la tarde del domingo, desde la estación Jamaica del Metro, pues sabían adónde iban y la dirección del lugar.” “El desmadre empezó cuando unos policías comenzaron a agredir verbalmente a unos de ellos y entonces todos respondieron. De ahí nos empezaron a corretear a todos”, aseguró una de las menores detenidas. Por el contrario, mandos de la

policía capitalina aseguraron que ante el enojo de saber que la fiesta a la que fueron convocados por medio de una página de Facebook no se llevaría a cabo, empezaron a agredir tanto a transeúntes como a pasajeros del Metro. Incluso refirieron que algunos iban inhalando solventes y arrojando cohetes y petardos. Padres de familia confirmaron que sus hijos iban a una fiesta. “Pero no se vale que los detengan a todos por parejo nomás por eso”, se quejó una mujer que

se resguardaba del sol pegada a la pared. Por la mañana, cerca de 25 personas cerraron el cruce de Doctor Vértiz y Doctor Río de la Loza para demandar que les permitieran pasar alimentos a sus hijos, “porque no habían comido nada desde anoche”. El bloqueo duró unos minutos porque las autoridades empezaron a dejar pasar a grupos de cinco personas hasta que se les informó que ya se les estaban proporcionando alimentos a todos.


34 CAPITAL • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

Marchas y reparto de 500 mil volantes, entre las acciones que concluirán el 6 de septiembre

Comenzará el PRD-DF campaña para que se invalide la elección presidencial RAÚL LLANOS

Con el reparto de medio millón de volantes, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal comenzará entre mañana y el jueves una campaña de difusión entre los capitalinos para demandar que se invalide la elección presidencial del 1º de julio pasado. Esas acciones, a las cuales se podrían sumar marchas por las calles de esta capital, concluirán el 6 de septiembre próximo, cuando el Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva este caso. En conferencia de prensa, Manuel Oropeza, Eduardo Venadero y Roberto Rico, integrantes del secretariado estatal del PRD, coincidieron en llamar a la unidad y al “cierre de filas” en torno a su abanderado presidencial, Andrés Manuel López Obrador. Según Oropeza, se hará saber a los habitantes del Distrito Federal en qué consiste el juicio de inconformidad interpuesto el pasado jueves ante el TEPJF, y confió en que podría darse un fa-

A L E R TA N

llo positivo a su reclamo, pues ya hay un antecedente con las elecciones en Morelia, Michoacán, las cuales fueron anuladas.

Destacarán anomalías de Peña Nieto

Añadió que en los volantes que repartirán en las 16 delegaciones políticas destacarán las anomalías en las que incurrió el candidato priísta Enrique Peña Nieto durante su campaña, como rebasar el tope de gastos autorizados por el Instituto Federal Electoral, que siendo de 336 millones llegó

a 4 mil 529 millones. “También se mencionarán los financiamientos encubiertos, entre ellos el caso de los monederos de Soriana y de Monex, además de la intervención de varios gobernadores y el uso de las encuestas con fines proselitistas”, dijo el líder perredista. Oropeza y Venadero resaltaron que los volantes se entregarán en propia mano a la mayor cantidad posible de capitalinos, para lo cual acudirán a las zonas de alta concentración poblacional, como mercados y plazas públicas.

Más adelante indicaron que cada ocho días se analizarán en el secretariado estatal del PRD los resultados obtenidos de las acciones de protesta, y ahí mismo se determinará si se agregan algunas otras acciones para reforzar su exigencia. –¿Incluidas las marchas? –se le preguntó. –No hay que descartar nada; además esas movilizaciones son un derecho constitucional, son legítimas, pero seremos responsables en todo lo que hagamos. Todo será pacífico y legal. Finalmente, dejó en claro que tanto el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casabon, como su próximo sucesor, Miguel Ángel Mancera Aguayo, están en la misma frecuencia de avalar y respaldar todas las acciones que se vayan a realizar en favor de la lucha de Andrés Manuel López Obrador.

“Prudente”, que Escamilla no rinda protesta como diputado: Oropeza

SOBRE RIESGOS DE DETONAR COHETES

RAÚL LLANOS

Personal de Protección Civil de Azcapotzalco detonó cohetes cerca o dentro de frutas para mostrar a los niños los efectos que esos artefactos pueden tener en el cuerpo humano. Durante el tercer curso de verano que se realiza en la calle Manuel Salazar, los trabajadores también les enseñaron a apagar incendios, entre otras actividades ■ Foto Luis Humberto González

Del PRI, más de 50%; ciudadanos también objetan diputaciones y elección de delegados

Ante el TEDF, 302 impugnaciones a comicios del 1º de julio RAÚL LLANOS

El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) ha recibido hasta la fecha 302 impugnaciones respecto de los cargos de elección popular que estuvieron en juego en las votaciones del pasado primero de julio en la ciudad de México, y 20 más quedan pendientes de remitirse. De todas, poco más de 50 por ciento fueron interpuestas por el PRI. Según ese órgano autónomo, cuatro recursos legales corresponden a juicios que se promovieron ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero

que le fueron remiridos por ser la autoridad competente para resolverlos. Según los datos del TEDF, de esas 302 quejas el PRI presentó 156; el PT, 82; el PAN, 11; Nueva Alianza, tres; Partido Verde, dos. El PRD y Movimiento Ciudadano formalizaron una cada uno. Los partidos políticos impugnaron sobre todo las votaciones de diputados por el principio de mayoría relativa, con 209 casos; contra los de representación proporcional sumaron 38 quejas, y contra la elección de delegados políticos, sólo 12. Aunado a ello, el TEDF des-

tacó que varios ciudadanos y ciudadanas presentaron 21 impugnaciones contra las diputaciones de mayoría relativa, una relacionada con un procedimiento administrativo sancionador; 19 contra jefaturas delegacionales, y una relacionada con la revisión de actas de la jornada electoral, el escrutinio y los votos nulos de la elección a la jefatura de gobierno.

Queja del Verde por “actos anticipados” de Mancera

En tanto, el Partido Verde presentó un juicio de revisión constitucional ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, para que ordene resolver de inmediato la queja por actos anticipados de precampaña y campaña de Miguel Ángel Mancera, interpuesta ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) el pasado 10 de febrero. Zuly Feria, representante del Partido Verde ante el IEDF, señaló que Miguel Mancera no cumplió con las fechas establecidas en su proceso interno, pues desde el 10 de enero ya tenía colocada propaganda electoral en toda la ciudad, situación que generó desde ese momento la inequidad en la contienda por la ilegalidad de sus actos.

Manuel Oropeza, dirigente del PRD capitalino, se pronunció en favor de que el ex delegado en Tláhuac y diputado local electo Rubén Escamilla pida licencia a su cargo, e hizo un llamado a la Comisión Política Nacional de este partido –órgano facultado para sancionar o suspender a algún militante– para que dé cauce a ese asunto, pues se le entregó ya un informe detallado de la conducta en la que incurrió ese servidor público. El pasado 16 de junio La Jornada publicó que en el sitio electrónico de YouTube circulaba un video en el cual supuestamente se veía a Escamilla pidiendo favores sexuales a una trabajadora de la delegación Tláhuac, lo que generó fuerte presión social en su contra, por lo que días antes de las elecciones en esta ciudad pidió permiso para no hacer más campaña. No obstante se presentó ante la sede distrital del Instituto Electoral del DF a recibir su constancia de mayoría como ganador de la elección por una diputación local. Ayer en entrevista, Oropeza manifestó: “lo más prudente” sería que Escamilla pida licencia y no rinda protesta ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pues es un asunto que impactará la imagen del sol azteca. Más aún, llamó a la Comisión Política Nacional a resolver ese asunto antes del 14 de septiembre, fecha cuando deberá asumir su cargo el ex delegado. –¿Considera que la comisión ya congeló el caso Escamilla? –No sé si está congelado, lo que sé es que no ha retomado el asunto, y lo más sensato sería que hubiera ahí una definición.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

Sin empleo, 137 mil 914 jóvenes de entre 14 y 29 años de edad ■ De la PEA, un millón 541 mil están en las ■ La cifra de cesantes en la ciudad es de 265 mil personas, señala el titular de Trabajo filas de la informalidad o el subempleo: Mirón LAURA GÓMEZ

En la ciudad de México, cuatro de cada 10 personas de la población económicamente activa (PEA), es decir, un millón 541 mil, se encuentran en la economía informal o el subempleo, que “se han convertido en una salida ante la falta de fuentes de trabajo. A esa cifra se suman 265 mil que están desocupados, de los cuales más de la mitad son jóvenes de entre 14 y 29 años de edad”. Benito Mirón Lince, titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, señaló que la difícil situación económica en el ámbito nacional tiene impacto directo en la capital, donde “hemos paliado la situación, pero no resuelto, siendo el sector juvenil el principal afectado, sobre todo los que cuentan con instrucción media superior y profesional”. Consideró que es tiempo de superar lo de “primero los pobres” e ir por “cada vez menos pobres” mediante el enlace de los programas sociales con inversión en proyectos producti-

vos para combatir de fondo la desigualdad y la pobreza. Es un SOS que debemos hacer y reducir la tasa de desempleo de 6.6 por ciento que tenemos”. Tras anunciar la versión 26 de la Feria del Empleo de la Ciudad de México, que se realizará el 22 de agosto en el Palacio de los Deportes, estimó que unos 10 mil desempleados acudirán en busca de alguna de las 4 mil 500 vacantes que ofrecerán 140 empresas y 20 instituciones públicas y privadas para personas con diferentes grados de preparación académica. Dicho acto, que se inscribe en el programa México sí estudia, sí trabaja, que impulsa la Conferencia Nacional de Gobernadores, ha permitido a 25 por ciento de desempleados colocarse en el mercado formal. “Podría parecer poca la tasa de colocación, pero el mercado de trabajo no está en su mejor momento”, explicó. En esta gestión de gobierno, pese a los programas sociales, becas y capacitación ofrecidos a los interesados, 35 mil personas se sumaron al desempleo,

S O C AV Ó N

cuya tasa creció 15.21 por ciento, al ubicarse en 265 mil, de los cuales 137 mil 914, equivalente a 53 por ciento, son jóvenes de entre 14 y 29 años de edad. Mientras, 305 mil personas en ese lapso se incorporaron a la informalidad y al subempleo –donde se trabaja menos de ocho horas, sin prestaciones ni garantías sociales–. El primer rubro creció 22.58 puntos, al pasar de 983 mil a un millón 205 mil, y el segundo 38.52 por ciento, de 253 mil a 336 mil, precisó. Acompañado por el director de Empleo y Capacitación, Gerardo Romero, destacó que las ferias “han logrado paliar el problema de desempleo, que ha crecido ante la baja generación de plazas de trabajo que demanda el país, pues de un millón o un millón 200 mil que se requieren anualmente, sólo se crearon 325 mil, lo cual es dramático”. De 2007 a la fecha, comentó, se han realizado 63 ferias del empleo, que incluyen las nacionales, regionales y delegacionales, donde han participado 4 mil

EN LA COLONIA

488 empresas y se han ofrecido 137 mil 320 vacantes, con un total de 161 mil 437 asistentes y una tasa de colocación de 28 mil 130 personas. Detalló que uno de cada cuatro asistentes logra colocarse, pues “no siempre coincide lo que ofrece la empresa con el interés de los solicitantes. No es un asunto de buena voluntad, pero hay otros programas para atender a los desempleados y evitar que la tasa de desocupación crezca más allá de 6 por ciento en que nos hemos mantenido”, afirmó Mirón Lince. Mencionó que los interesados en asistir a la feria podrán inscribirse del 20 de julio al 21 de agosto en la página http://feriasdeempleo.stps.gob.mx/FE y consultar las vacantes e imprimir su hoja, que será su acceso al Palacio de los Deportes. Además deben entregar sus documentos y/o agendar una entrevista con las empresas de su interés, las que se obligan a ofrecer vacantes con permanencia de un año. Los salarios que se ofrecerán van de 3 mil 500 a 9 mil pesos.

MALINCHE

CAPITAL 35

Reclaman al GDF presupuesto para proyectos vecinales JOSEFINA QUINTERO

Concluyó el primer semestre de 2012 y todavía no hay fecha para la entrega de recursos del presupuesto participativo a los 285 comités ciudadanos de la delegación Iztapalapa. Las obras que fueron sometidas a consulta por los representantes de colonias quedarán pendientes, y si “bien nos va” empezarían en los últimos meses del año, como sucedió en 2011, se quejaron representantes vecinales. La demora en la entrega de los recursos por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal ha generado molestia y preocupación, porque no sólo esperan que los libere la dependencia, sino que, ya en poder de la autoridad delegacional, que ésta los entregue. La decisión de que fueran los ciudadanos los que determinaran en qué se invertirían los recursos fue un avance democrático “que quedará trunco si el gobierno no entrega el dinero para hacer los trabajos”, comentaron algunos de los representantes del conjunto habitacional Vicente Guerrero, desarrollo que por su tamaño fue dividido en siete supermanzanas. Macedonio Barrera, representante de la supermanzana uno, señaló que los recursos debieron ser liberados en el primer trimestre del año y aún no se han entregado. Comentó que para agilizar la entrega, de 329 mil pesos, ya adelantaron algunos trámites administrativos para la construcción de dos gimnasios al aire libre.

Entre más rapido, mejor

Una oquedad de aproximadamente un metro de diámetro por cuatro de profundidad se produjo en Oriente 81 y Norte 88, en la colonia Malinche, de la delegación Gustavo A. Madero. Personal de Protección Civil acordonó la zona para evitar accidentes ■ Foto Alfredo Domínguez

“Debieron autorizarlos en marzo, es el mejor momento. Nos apura por el cambio de ejercicio fiscal, porque éstas obras son del presupuesto de 2012. Mientras más rápido se entreguen los recursos, más rápido se harán las obras”, abundó. En tanto, en la colonia Ricardo Flores Magón la consulta de noviembre pasado determinó instalar luminarias, ante los problemas de inseguridad que enfrentan los vecinos. Por lo menos tienen identificadas cuatro calles peligrosas. Suapil es una de ellas, porque ahí “se comercializan sustancias tóxicas”. Ante la inconformidad de los vecinos y el temor de sus representantes de que los recursos se reporten como subejercicio, la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, solicitó el pasado 25 de mayo, por medio del oficio JD/113/2012, que se asigne el presupuesto participativo de manera directa a los comités vecinales. El planteamiento por escrito fue hecho al titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Armando López Cárdenas.


36 CAPITAL • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA CAPTURAN

A 3 POLLEROS CERCA DEL AEROPUERTO

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó de la detención de tres presuntos polleros que trasladaban a 12 hondureños indocumentados. La captura se realizó en la esquina de Aviación Civil y bulevar Aeropuerto, en la delegación Venustiano Carranza. En un comunicado de prensa se informó que los tripulantes de las patrullas P2910 y P2932 “efectuaban sus recorridos de vigilancia cuando se percataron de que varios sujetos estaban en actitud sospechosa en tres taxis con placas del estado de México”. Los 12 indocumentados viajaban en los vehículos de alquiler. Los presuntos polleros se identificaron como Óscar Hugo Ureña Quintero, de 42 años; César Francisco Sandoval González, de 28, y Salvador Bejarano Ruiz, de 51. Será en el Ministerio Público Federal ubicado en la Glorieta de Camarones donde se deslindarán responsabilidades.

CONSIGNAN

A MARINO POR DISPARAR EN EL METRO

Un marino disparó contra dos personas el domingo por la noche en la estación Agrícola Oriental del Metro, ubicada en la esquina de Zaragoza y Rojo Gómez. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que José Luis Palma Vázquez, de 46 años, agredió con una pistola tipo escuadra calibre 38 a José Raymundo Ledezma Hernández, de 35 años, y Daniel González, de 21. Paramedicos de la ambulancia PC11 atendieron a los lesionados. En el momento de su detención Palma Vázquez aseguró ser elemento en activo de la Marina y mostró un permiso para portar armas de fuego. Los tripulantes de la patrulla P34-47 lo presentaron ante la 18 agencia del MP.

LAURA GÓMEZ

Pese al operativo vial aplicado desde las 5 horas, largas filas de vehículos se produjeron la mañana de ayer en Paseo de la Reforma hacia Las Lomas de Chapultepec y el Centro, así como para incorporarse a Periférico, ante la reducción de dos carriles por la construcción de un doble nivel subterráneo de la autopista urbana de peaje. La velocidad de circulación se redujo en promedio a la mitad, mientras el tiempo de recorrido llegó a triplicarse, pues “avanzar dos kilómetros, que haces en cinco minutos regularmente, ahora nos llevó 15, y eso que son vacaciones, y hay policías por todos lados para agilizar el tráfico”, señalaron algunos automovilistas. Otros expresaron su molestia porque las pantallas informativas con las desviaciones se encuentran al ras de suelo y “pegadas a la zona de obras, imposible de ver si vas en el segundo o tercer carril, y los letreros son insuficientes para saber qué vía tomar para llegar a nuestro destino. Ahora tenemos que sortear nuevos agujeros y desviaciones porque al gobierno se le vino el

“Pasamos la prueba de fuego”, confían policías de tránsito

En Masaryk y Campos Elíseos desorientó el cambio de sentido

Lunes de caos vial pese al operativo en la zona de obras tiempo encima para terminar su obra. No se vale”. En un recorrido realizado por la zona de obras, personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) evitó el ascenso y descenso de pasajeros del transporte público en puntos conflictivos, como Montes Urales y Reforma, para no provocar más asentamientos, pese al enojo de la gente acostumbrada a hacerlo ahí. Los conductores que no cumplan con esta indicación serán sancionados y su unidad remitida al corralón, aunque “hasta ahorita todos han colaborado, al igual que los transportistas, pues no han circulado unidades pesadas en la zona desde el sábado pasado, cuando se les prohibió

hacerlo”, comentaron verificadores del organismo. Policías de tránsito se encargaron de agilizar la vialidad y orientar a los conductores sobre las alternativas a tomar, aunque se registraron asentamientos importantes entre las 8:30 y 9 horas, cuando la mayoría de la gente entra a trabajar. El tráfico obligó a decenas de usuarios a bajar de los autobuses o taxis y caminar por la zona peatonal acondicionada por las autoridades hacia Las Lomas de Chapultepec y el Auditorio. “Ojalá la mantengan vigilada, porque así no toreas a los carros, con el riesgo de que te avienten o atropellen, pues el área de la glorieta –Fuente de Petróleos– es sumamente complicada”, co-

Protección Civil vigila 149 colonias BERTHA TERESA RAMÍREZ

ACUCHILLAN

A UN HOMBRE EN LA CARA EN IZTAPALAPA

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendieron a Moisés Calderón Mota, de 29 años, quien presentaba una herida por arma blanca en el rostro. La policía capitalina informó que el herido se encontraba en la esquina de Ignacio Zaragoza y Leyva, en la colonia Juan Escutia de la delegación Iztapalapa. Fue trasladado al Hospital de Xoco en la ambulancia A80-03. DE

LA

REDACCIÓN

Una intensa lluvia afectó la tarde y noche de ayer a 14 delegaciones, en las cuales más de 100 vialidades tuvieron encharcamientos de distintas magnitudes. En el Sistema de Transporte Colectivo Metro los trenes redujeron la velocidad y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se reportó la demora de algunos vuelos. La precipitación pluvial generó la intensa movilización de los cuerpos de auxilio como Bomberos, Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los reportes oficiales detallan que las demarcaciones con mayores problemas fueron Tlalpan, Coyoacán y Xochimilco. Incluso la Unidad Tormenta informó que

mentaron algunos entrevistados. Los problemas viales se presentaron también en ambos sentidos de Periférico, Ejército Nacional, Constituyentes y Circuito Interior, así como en Presidente Masaryk y Campos Elíseos, donde el cambio de sentido, de norte a sur, desorientó a los automovilistas. “Confiamos en que con el paso de los días la gente se acostumbre a las desviaciones, que durarán las vacaciones, y por tanto las molestias sean menos”, dijeron elementos de tránsito, quienes consideraron que “pasamos bien la prueba de fuego este lunes, aun cuando los cierres empezaron el sábado, pues sí hubo tráfico, pero logramos normalizar la situación pronto”.

Debido a las obras que se realizan en Periférico y Reforma se registró trafico con avance lento pero constante, a la altura de la Fuente de Petroleos ■ Foto María Meléndrez Parada

El Metro sufrió retrasos y se demoraron vuelos en el AICM

Afecta la lluvia 14 delegaciones; reportan casi 100 encharcamientos la lluvia en la zona de Coapa rebasó los límites históricos de precipitación. A las 20 horas la situación ya era crítica en varias vialidades, por ejemplo la circulación en avenida Miramontes fue a “vuelta de rueda”, y en su cruce con avenida de Las Bombas, dirección Xochimilco, fueron cerrados dos carriles debido a un enorme charco. Caso similar ocurrió en el cruce con Calzada del Hueso, en tanto en la calle

de Rancho Vista Hermosa el agua brotó de las coladeras. En San Lorenzo Huipulco se produjo uno de los más fuertes encharcamientos y el agua subió hasta 50 centímetros; otro caso se reportó en la colonia Arenal, cuarta sección, en la Venustiano Carranza. El Sistema de Transporte Colectivo Metro dio a conocer que se redujo la velocidad de los trenes que corren en las líneas 2, 5, 8 y 9. El tren ligero que va de

Taxqueña a Xochimilco también avanzó con lentitud. De acuerdo con reportes oficiales, la lluvia que hasta el cierre de esta edición continuaba generando conflictos viales importantes en diferentes puntos de la ciudad, sobre todo en la zona sur, inundó la Glorieta de Vaqueritos y el cruce de Viaducto Tlalpan y Periférico. Se reportó también una inundación en el auditorio del Instituto Federal Electoral.

El secretario de Protección Civil, Elías Moreno Brizuela, señaló que 375 monitores humanos elegidos por las comunidades de 149 colonias con alto de riesgo de encharcamientos, inundaciones o deslaves se encuentran en alerta a fin de reportar a esa dependencia sobre los problemas que se puedan presentar en éstas a causa de la temporada de lluvias. Detalló que del total de colonias vigiladas 42 están consideradas de mayor riesgo, en tanto que se tienen identificados 92 sitios en alto riesgo de encharcamiento, los cuales son monitoreados desde el momento que comienza a llover. Ante los problemas detectados en esas zonas, la dependencia a su cargo procedió a conformar comités de protección civil y se nombraron monitores por colonia, de tal manera que cuando las lluvias comiencen a generar problemas la Secretaría de Protección Civil se entere primero. Una vez que los monitores dan aviso la dependencia envía una brigada de la Unidad Tormenta a resolver el problema, lo cual ha tenido mucho éxito. Por su parte la Unidad Tormenta, integrada por personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Bomberos y Secretaría de Obras, cuenta con 90 brigadas que acuden a los sitios llevando bombas de succión y achicamiento, así como camiones bombas a fin de atender las contingencias provocadas por las lluvias.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

En años recientes, los jóvenes que desean obtener un lugar para recibir educación superior pública se enfrentan a una “dramática” situación: la falta de espacios para todos los que solicitan ingresar a ese nivel de estudios. De acuerdo con cifras oficiales, sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de ir a la universidad pueden hacerlo, dato que incluye la matrícula de las instituciones privadas. Son miles los jóvenes que anualmente son rechazados por alguna de las universidades públicas del país. El caso más reciente es el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde de los más de 191 mil estudiantes que presentaron el concurso de selección –en las ediciones de febrero y junio— para ser admitidos en esa casa de estudios, sólo fueron aceptados 17 mil 590. En este tenor, un centenar de jóvenes que no fueron aceptados por la UNAM, participaron en una asamblea de rechazados convocada por el Movimiento de Apirantes Excluidos de la Educación Superior, que se realizó en la explanada de la rectoría de la casa de estudios. Acordaron no aceptar los resultados del examen de selección y demandar un espacio para alguna de las 99 licenciaturas universitarias. Señalaron que se sumarán a las acciones del movimiento #YoSoy132, a la marcha del domingo 22 de julio que, entre otras cosas, se opone a la “imposición” de Enrique Peña Nieto) y realizarán “semáforos informativos” frente al Senado de la República este miércoles. Asimismo, convocaron a un hacer un ejercicio similar con los jóvenes que resulten excluidos del IPN –que en breve dará los resultados de este año. El año pasado quedaron fuera del Instituto Politécnico Nacional (IPN) más de 65 mil aspirantes. En tanto que en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) únicamente admitió a 3 mil 800 jóvenes de un total de 35 mil solicitantes. Ha sido tal la demanda estudiantil por un espacio en la educación superior que estas tres instituciones han hecho esfuerzos por incrementar sus matrículas. Tan sólo en el caso de la máxima casa de estudios, en años recientes ha ampliado en más de 10 mil el número de espacios de primer ingreso a sus licenciaturas. Estadísticas de la UNAM documentan que para el ciclo escolar 1999-2000 la demanda de ingreso fue de 127 mil 775 jóvenes, de la que atendió a 35 mil 953 (de los cuales 12 mil 558 fueron aceptados mediante examen y 23 mil 395 por la vía del pase reglamentado).

37

No hay espacios porque “el gobierno federal renunció a crear casas de estudio de calidad”

Debe acabar la idea de que son reprobados; no hay cupo: experto ■

El único esfuerzo reciente es del GDF con la puesta en marcha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ■ UNAM, UAM e IPN aumentaron su matrícula en 55 mil lugares

Diálogo de Petersberg sobre cambio climático

Los jóvenes que no fueron aceptados en la Universidad Nacional realizaron una asamblea en la explanada de rectoría ■ Foto Cuartoscuro

La cifra se incrementó a 226 mil 232 jóvenes que buscaban un espacio en la casa de estudios para el ciclo 2011-2012, de los cuales atendió a 25 mil 952 por pase automático y a 18 mil 606 por concurso de selección, para sumar un total de 44 mil 558 estudiantes de primer ingreso.

SÓLO 140 DE LAS 272 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CUMPLEN CON ESA DEFINICIÓN El problema de la insuficiencia de espacios en este nivel académico, sostuvo Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México (Colmex) y especialista en el tema, no tiene que ver con la falta de capacidad académica de los alumnos que aplican los exámenes de ingreso, sino con la “renuncia” del gobierno federal a crear nuevas casas de estudio de calidad.

Detalló que en 39 años las administraciones federales no han fundado ninguna universidad en la capital del país y se ha conformado con opciones técnicas superiores. El único caso reciente fue la puesta en marcha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, aunque se trató de un esfuerzo del Gobierno del Distrito Federal (GDF), dijo. “Se debe terminar con la idea de que son jóvenes reprobados; se trata de un conflicto de falta de cupo. Un chico que desea ingresar a la carrera de médico cirujano (en la UNAM) puede obtener 110 aciertos en un examen de 120 preguntas (calificación equivalente a 9.1), pero el mínimo requerido son 111 aciertos”. Esto es, miles de jóvenes quedan fuera de las instituciones públicas aun obteniendo un resultado aprobatorio. El académico descartó que se pueda responsabililzar a la UNAM, la UAM y el IPN de la falta de espacios, pues en años recientes han incrementado su matrícula en más de 55 mil lugares. Enfatizó que datos de la Se-

cretaría de Educación Pública muestran que en México existen 272 instituciones de educación superior, de las cuales 49 son públicas y 223 particulares. Esto ha ocasionado que más de la mitad de los jóvenes que cursan educación superior lo hagan en escuelas privadas. Aunado a ello, la mayoría de los colegios particulares no pueden ser considerados como universidades. Señaló que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior define estas instituciones como una casa de estudios que ofrece al menos tres áreas del conocimiento y una debe ser humanidades y ciencias sociales. Gil Antón, también participante en el Seminario de Educación Superior de la UNAM, subrayó que sólo 140 instituciones (entre públicas y particulares) cumplen con esa definición. “La solución a este problema estriba en el impulso y generación de más universidades en la zona metropolitana de la ciudad de México. Hoy, sólo 13 de cada 100 niños que comienzan la primaria llegan a la educación superior.

México participa por tercera ocasión en el Diálogo de Petersberg sobre cambio climático. Organizado por Alemania en Berlín, en colaboración con la presidencia entrante de las Conferencias de Cambio Climático de las Naciones Unidas, el diálogo ministerial brinda un espacio para el intercambio abierto e informal sobre los distintos temas de las negociaciones sobre el cambio climático. El primer diálogo se celebró de manera conjunta entre México y Alemania en mayo de 2010, como parte del proceso de negociación que culminó con la adopción de los acuerdos de Cancún. En un comunicado emitido por la cancillería, se informa que en esta ocasión 34 países participan y la delegación mexicana está encabezada por el titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, además de Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaria de Relaciones Exteriores, así como por Francisco Barnés de Castro, presidente del Instituto Nacional de Ecología. La delegación de México apremió a fortalecer la acción conjunta que evite que el aumento en la temperatura del planeta rebase dos grados centígrados, al tiempo que llamó a los estados a concluir un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante que entrará en vigor a partir de 2020. Angela Merkel exhortó a los países a comprometerse en el proceso de negociación que dé continuidad al Protocolo de Kyoto, sobre la base de los Acuerdos de Cancún, adoptados en 2010. DE LA REDACCIÓN


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 17 DE JULIO DE 2012

El MP de Tacámbaro, la SEP estatal y la CNDH se han negado a aceptar la denuncia

Parece que fuera “un Estado encima de otro”, lamenta un fundador de la primera escuela

No hay garantías de educación ni de libre culto en Nueva Jesusalén, afirma maestro KARINA AVILÉS

Hace cinco años el maestro Armando Munguía fundó la primera escuela desde que se creó la ermita Nueva Jerusalén, en 1973. A él le tocó levantar el censo de alumnos y hacer las gestiones para ponerla en pie. Al otro día de la quema y destrucción del centro escolar, acudió “a ver las ruinas” y se impresionó tanto que no tiene palabras para describirlo, aunque dice que lo que le da “más terror es tener autoridades patito que no apliquen la ley”. Junto con sus compañeros, tenía la ilusión de sacar a la primera generación de niños escolarizados en toda la historia de la comunidad. Su sueño comienza a evaporarse. Los otros 12 maestros de su escuela, la Vicente Guerrero, ya pidieron ser reubicados en otras comunidades y quizá él también lo haga. Si antes de la demolición del plantel aguantaron las amenazas del séquito del líder de la secta, Martín de Tours, fue por las “ganas” que tienen los pequeños alumnos de aprender, dice el profesor Munguía. Los padres de estos niños, comenta, “ya nacieron en la comunidad de fanáticos”, y por ese motivo sólo algunos saben leer y escribir. Ellos no quieren que sus hijos vivan también “en el oscurantismo”, quieren liberarse del “yugo” al que han sido sometidos. De los 2 mil 533 moradores en aquel poblado del municipio de Turicato, Michoacán, 816 –de 15 años de edad en adelante– no tienen escolaridad. De ellos, 679 viven sin conocer las primeras letras. Otros 243 acabaron la primaria y 98 la secundaria. En todo el pueblo hay siete personas con “educación posbásica”, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Pese a ello, desde hace casi cuatro décadas, las únicas reglas que se siguen en la localidad son las de las voces que “bajan del cielo”, de la Virgen del Rosario. Cinco años atrás, el maestro Munguía trabajaba en una escuela en la localidad de La Injertada, donde se había incrementado la matrícula con niños de la Nueva Jerusalén, debido a que en la ermita está proscrita la educación. Así nació la escuela Vicente Guerrero. El primer levantamiento que hizo el profesor arrojó que había 118 niños que necesitaban escolarizarse en el centro escolar de la Nueva Jerusalén. Corrieron los trámites para la instalación del servicio y, una vez autorizado, el maestro Munguía y otros educadores ubicaron por grado a los alumnos, de acuerdo a sus conocimientos. Ninguno de los menores tenía antecedentes escolares de “ningún

Ruinas de la escuela Vicente Guerrero, luego que fue quemada por los seguidores de Martín de Tours

tipo”, recuerda. Así que como “el tope para primaria” es hasta los 15 años, la mayoría quedó en segundo y tercer grados. Eran niños de 12, 13 o 14 años de edad. La escuela abrió sus puertas “y pusieron el grito en el cielo”. Pretextaron que los alumnos tenían que vestirse “como dijo la Virgen del Rosario –ellas con mantos y

faldas hasta los pies y ellos con escapularios–”, que debían estar separados niños y niñas en los salones. De cualquier forma, desde el inicio, la secta amenazó a los niños, a los padres y a los maestros con agresiones físicas si no se detenía la enseñanza, cuenta. Así, los seguidores de De Tours tomaron el plantel en agos-

to de 2011 hasta el pasado mes de abril, cuando el gobierno del estado lo retomó, pero le puso “sellos” y la escuela “fue para nadie”. Después de una marcha que hicieron los padres de familia desde la Nueva Jerusalén hasta la capital, la gente de la procuraduría estatal regresó las instalaciones. Esto ocurrió el 5 de julio. Es

El estado de México alcanza 56.9%, porcentaje más alto del país

Más de 18 millones de mujeres han sufrido violencia de su pareja: Endireh JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Más de 18 millones de mujeres en el país, con edades de entre 15 años y más, han sufrido algún incidente de violencia física o emocional de su pareja a lo largo de su actual o última relación conyugal, reveló la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (Endireh). Esto implica que 46.1 por ciento de las mujeres de México en ese rango de edad han padecido violencia en su relación de pareja, indicó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Al presentar los principales resultados de esta encuesta, realizada conjuntamente con el Instituto Nacional de las Mujeres, el organismo explicó que, “en un acercamiento a las raíces culturales de la violencia”, este trabajo “indagó sobre el acuer-

do o desacuerdo de las mujeres frente a cierto roles socialmente esperados”. Y encontró que entre mujeres de 15 años y más, que en el año reciente sufrieron violencia de su pareja, 29 por ciento dijo estar de acuerdo en que “si hay golpes o maltrato en casa es un asunto de familia y ahí debe quedar”. Otro 16.8 por ciento “estuvo de acuerdo en que una esposa debe obedecer a su esposo o pareja en todo lo que él ordene”, y 14.7 por ciento afirmó que “es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo o pareja”. Estos son los promedios nacionales más recientes de aproximación a este fenómeno. En el extremo con mayor presencia de este flagelo se ubica al estado de México, donde la violencia contra las mujeres perpetrada por la pareja se presenta en 56.9 por

ciento de las uniones. Esa proporción significa que de casi 5 millones 366 mil mujeres de 15 años o más que viven en el estado de México, 3 millones 51 mil han sufrido violencia física o emocional de su pareja, un universo 72.4 por ciento mayor al del Distrito Federal, donde se estima que el flagelo afecta a un millón 769 mil 571 mujeres. Aunque entre las parejas del DF, la proporción de mujeres violentadas es de casi 52 por ciento. El estado con menor violencia de pareja hacia las mujeres es Chiapas, con 29.8 por ciento en el mismo rango de edad. En esta entidad, la violencia de pareja afecta a 434 mil 389 mujeres, seis veces menos que en el estado de México y tres veces abajo del DF. A escala nacional, 13.5 por ciento de mujeres de 15 años y más “confesó haber sufrido algún

decir, “nos la entregaron para que la quemaran ya en nuestras manos”, porque al otro día, la supuesta vidente Rosa Gómez Gómez tuvo la “revelación divina” de la Virgen del Rosario que le ordenó acabar con la escuela Vicente Guerrero, ahí estudiaban 128 niños en la primaria, 45 en el prescolar y más de 40 en la telesecundaria. El 7 de julio el maestro Munguía acudió “a ver las ruinas y francamente no me quedaron ganas de regresar... ¡La impresión que me llevé cuando vimos tanto trabajo tirado y tanta autoridad ausente!” ¿Qué va a pasar con los alumnos? Es una buena pregunta que debe hacerse a la autoridad, afirma el profesor. La comunidad escolar siempre ha pedido “auxilio” y por respuesta sólo ha encontrado “frialdad”. Ya enviaron una carta al presidente Felipe Calderón, ya acudieron al Ministerio Público en Tacámbaro “y ni siquiera agarraron la denuncia, que porque es un asunto político”. Ya fueron a la Secretaría de Educación Pública local y “nos dijeron lo mismo”. También acudieron a la comisión estatal de derechos humanos”, pero no les hicieron caso, porque “no tenía condiciones de hacer una recomendación” y ni siquiera la Comisión Nacional de los Derechos Humanos atendió el problema “porque no le corresponde”. No entiendo, dice el maestro, cómo estas instituciones pueden hablar de garantías individuales cuando se atreven a dar este tipo de respuestas en un pueblo donde no hay derecho de libre tránsito, de seguridad, de educación, de libertad de culto, de libertad. No es posible que una comunidad esté por encima de un código constitucional nacional, es como si fuera un Estado encima de otro”, se lamenta.

tipo de violencia física que les provocó daños permanentes o temporales”, indicó el Inegi. En términos absolutos, esa proporción abarca a 5 millones 284 mil 154 personas. Por el tipo de relación que sostienen, o sostuvieron, las afectadas por la violencia física de su pareja, 2 millones 638 mil están casadas o unidas; otras 2 millones 392 mil alguna vez estuvieron casadas, y 253 mil nunca estuvieron unidas En términos proporcionales, el estado de México nuevamente sobresale en los casos de violencia física, donde 15.5 por ciento de ellas han sido afectadas por la violencia física ejercida por su pareja. Mientras en el extremo opuesto figura Sinaloa, con 9.7 por ciento. Respecto de la violencia sexual perpetrada por su pareja, la encuesta reveló que 7.3 por ciento de las que viven en el país padecen esta situación. En tanto 24.5 por ciento “recibió algún tipo de agresión para controlar sus ingresos y el flujo de los recursos monetarios del hogar, así como cuestionamientos respecto de la forma en que dicho ingreso se gasta”.


MARTES 17 DE JULIO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

La organización México Comunicación y Ambiente presentó una demanda ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en contra de 100 propietarios de centros de acopio y destrucción, y de 14 centros de reciclado de refrigerantes, “por no cumplir los lineamientos establecidos en la Ley Federal para el Manejo de Residuos Peligrosos, por provocar daños a la capa de ozono y violentar los principios y compromisos contraídos por México en el Protocolo de Montreal”. En conferencia de prensa, el presidente de la agrupación, Carlos Álvarez Flores, dijo que los dueños de 100 centros de acopio fueron autorizados por el Fideicomiso de Ahorro de Energía, en tanto que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio su aval a los centros de reciclado de refrigerantes. A estos espacios se les autorizó participar y dar cumplimiento al Programa de Financiamiento

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

México Comunicación y Ambiente demanda porque violan el Protocolo de Montreal

Piden a Profepa clausurar 114 centros de acopio y reciclado que no cumplen la ley ■

No cuentan con la capacidad para el manejo y tratamiento de residuos peligrosos, acusa

para el Ahorro de Energía Eléctrica, cuya responsabilidad es sustituir, reciclar y disponer los componentes de todos los equipos de refrigeración doméstica y de equipos de aire acondicionado domésticos e industriales. Álvarez Flores aseveró que estos centros no han cumplido con las especificaciones establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y mucho menos los preceptos estipulados en el Protocolo de Montreal. Los sitios no son aptos y no cuentan con capacidad para el manejo y tratamiento de residuos

peligrosos, toda vez que muchos de los componentes de estos equipos de refrigeración son considerados residuos peligrosos, como los gases refrigerantes (CFS, HCFS y zeotropos), los cuales al ser liberados al ambiente generan hasta 14 mil veces más calentamiento global que el dióxido de carbono, además de que también son sustancias que agotan la capa de ozono. Demandó a la Profepa la clausura inmediata de estos 114 centros, porque “operan indebidamente en toda la República, debido al incumplimiento de la ley”. Además, solicitó la inter-

vención de la Procuraduría General de la República (PGR) para investigar a este centenar de entidades por delitos ambientales de carácter federal y por realizar actividades ilícitas. El presidente de la agrupación

mencionó que los 114 propietarios de esos sitios violan el artículo 414 del Código Penal Federal, al liberar gases refrigerantes que son sustancias agotadoras de la capa de ozono por un manejo indebido.

◗ AL CIERRE ■ Victoria de Boston sobre Medias Blancas: 5-1

Conecta Adrián González su séptimo jonrón

Gana amparo la CNTAJP y en un congreso nombrará dirigentes

Debe convocar a elecciones el SNTSS y quitar sanciones a 8 mil trabajadores MATILDE PÉREZ U.

La dirigencia nacional del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) tendrá que cancelar las sanciones impuestas a 8 mil trabajadores y emitir la convocatoria de elección para renovar su comité ejecutivo, luego de que la Coordinación Nacional de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados (CNTAJP) ganó un amparo contra la prórroga de mandato que otorgó hace dos años la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al líder sindical Valdemar Gutiérrez Fregoso. “Con este triunfo se tendrá que retornar a la legalidad aunque hay muchos obstáculos, como los preparativos que ya realizan los integrantes del comité ejecutivo nacional para imponer a un dirigente, pues es falso que Gutiérrez Fregoso haya superado su enfermedad”, asentaron los integrantes de la CNTAJP en conferencia de prensa. Hay incertidumbre respecto de si continúa con vida Gutiérrez

Fregoso, quien en mayo fue hospitalizado en el Centro Médico Siglo 21y la madrugada del jueves salió del nosocomio. De acuerdo con la versión de Joaquín Castillo, uno de los disidentes, a Valdemar Gutiérrez le fue declarada muerte cerebral, por lo que será difícil que retorne al frente del sindicato, que tiene cerca de 400 mil agremiados. “Quisiéramos que Valdemar estuviera de pie para ganarle, pues recibió todo el apoyo del gobierno; hace dos años le entregó una toma de nota para prorrogar su mandato hasta octubre de 2018. El amparo contra esa anomalía ya lo ganamos”, agregó Eduardo Pérez Saucedo. Pérez Saucedo, Nicolás Serratos y Luis Daniel Vargas expusieron que interpusieron una demanda penal en contra Gutiérrez Fregoso por enriquecimiento ilícito, porque no hay claridad sobre el manejo de 723 millones de pesos del fondo de ayuda sindical para defunciones ni de 5 mil millones de pesos de las cuotas.

En cuanto a la renovación de la dirigencia sindical, apuntaron que los disidentes llevarán a cabo un congreso el próximo mes para decidir quién será su candidato, al cual registrarán en la primera semana de septiembre, como debe establecer la convocatoria. El instituto necesita un sindicato fuerte y unido para hacer frente a las amenazas contra la seguridad social, por eso la demanda de devolver los derechos sindicales a los 8 mil trabajadores “castigados” y que se gestione la restitución de los derechos laborales y contractuales de todos los trabajadores rescindidos o sancionados. A los integrantes del comité ejecutivo del SNTSS les demandaron “dejar de mentir y aceptar que Valdemar Gutiérrez ya no podrá continuar al frente, por lo que deben convocar a los trabajadores a discutir el nuevo rumbo del sindicato y no decidirlo un grupo de no más de 30 personas”.

Sequía, exceso de lluvias e ingenios parados, causas de la afectación

Bajó 300 toneladas producción de azúcar La Unión Nacional de Cañeros informó que la producción de la zafra 2011 2012 fue de 5 millones de toneladas de azúcar, menor en 300 mil toneladas a lo previsto, pero confía en que la del próximo ciclo productivo sea de 5.3 millones de toneladas, aunque se estima una reducción

“moderada” en los precios del endulzante. Especificó que la sequía y el exceso de lluvias en algunas zonas de abasto afectaron la producción de caña; además, los ingenios Independencia, Concepción y San Gabriel no operaron durante el ciclo que concluyó.

La molienda fue de 46.2 millones de toneladas, 2 millones más que la zafra anterior, aunque se produjeron 135 mil toneladas menos debido a que el rendimiento fue de 7.1 kilogramos por hectárea, el más bajo de las pasadas 19 zafras. DE LA REDACCIÓN

El segunda base mexicano Adrián González sacó la pelota del Fenway Park para sumar su séptimo jonrón de la temporada, en el triunfo de Boston sobre Chicago ■ Foto Ap AGENCIAS BOSTON, 16 DE JULIO. El mexicano Adrián González conectó su séptimo jonrón de la temporada para remolcar tres carreras y romper el empate que dio la victoria a Boston por 5-1 sobre Medias Blancas de Chicago. González echó abajo el regreso de su ex compañero Kevin Youkilis, quien se fue de 4-3 con dos dobletes en su primer encuentro en el Fenway Park, su anterior casa, tras ser transferido hace menos de un mes. El segunda base mexicano estuvo con el madero caliente (4-2, una anotada y cuatro impulsadas) y en la octava entrada man-

dó el cañonazo para dar el triunfo a los patirrojos. Su compatriota, el lanzador Alfredo Aceves, laboró en el noveno episodio, pero el triunfo se lo anotó el nicaragüense Vicente Padilla (3-0). Por los Medias Blancas, el dominicano Alejandro de Aza de 4-0. Los cubanos Dayan Viciedo de 3-0, y Alexei Ramírez de 3-0. Otros resultados de la Liga Americana: Yanquis 6 Toronto 3; Detroit 8 Angelinos 6; Cleveland 3 Tampa Bay 2; Seattle 9 Kansas 4; Minnesota 19 Baltimore 7. Liga Nacional: Arizona 5 Cincinnati 3; Miami 5 Washington 3; San Luis 3 Milwaukee 2.


¿Y cómo reponer la honra mancillada?

MARTES 17 DE JULIO DE 2012

PERIPLO DE MIGRANTES EN OAXACA

Acepta HSBC que salió de sus manos red de lavado interno WSJ: indaga EU posible complicidad de ejecutivos con cárteles mexicanos ■

■ 28

y 29

ONU: el crimen organizado mueve 870 mil mdd anuales La cifra representa seis veces la ayuda oficial al desarrollo mundial ■

■ 23

Exigen ONG que no se abra mina en área ecológica poblana LA JORNADA DE ORIENTE

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

■ 31

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

E NRIQUE D USSEL J OAN M ARTÍNEZ A LIER L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

16 19 19 20 20 24 3a 6a

PRECIOS

A LA BAJA

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

■ 26

Alrededor de 600 indocumentados arribaron encaramados en un ferrocarril a Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde fueron recibidos en el albergue Hermanos del Camino, que encabeza el sacerdote Alejandro Solalinde. Los migrantes se registraron en una lista para ‘‘saber quiénes son, de dónde vienen y adónde van’’. En su tránsito recibieron alimentos en Salina Cruz y en algunos lugares de Tabasco. En Tultitlán, estado de México, vecinos de cinco colonias exigieron a la diócesis de Cuautitlán, así como a los gobiernos local y federal, desmantelar un refugio provisional para migrantes, el cual sustituyó al que fue cerrado en la colonia Lechería. Se dijeron temerosos de que se generen actos de violencia ■ Foto Hiram Moreno H. MORENO, C. FIGUEROA Y S. CHÁVEZ ■ 30

■ ‘‘Un éxito’’, la operación contra actos vandálicos: SSP capitalina

CDHDF: posible abuso a derechos de reguetoneros

Se investiga si las detenciones fueron ‘‘por apariencia’’: ombudsman ■ Liberan por falta de pruebas a 50 de los 226 jóvenes aprehendidos ■ La acción policiaca, tras golpiza a un hombre en el Metro Cuauhtémoc ■

MIRNA SERVÍN Y AGUSTÍN SALGADO

■ 33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.