La Jornada, 03/17/2012

Page 1

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9915 • www.jornada.unam.mx

‘‘Mi mano franca a todos los mexicanos y al PRD’’

◗ WIKILEAKS EN LA JORNADA

Abrir Pemex al exterior, sugirió Kessel a Pascual El 13 de agosto de 2009, el embajador y la funcionaria abordaron el tema ■ El gobierno mexicano manejó un doble discurso, sostiene el diplomático ■ Rechaza Jordy Herrera que México vaya a ser importador neto de crudo ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ISRAEL RODRÍGUEZ J. Y ANDREA BECERRIL

■2

y3

SE VAN LOS MAESTROS

‘‘En unidad, salvemos a nuestro país’’, expuso Andrés Manuel López Obrador al rendir protesta como candidato del sol azteca a la Presidencia de la República ■ Foto Reuters

Convoca a buscar el cambio por el camino de la concordia; tumultos en el Polyforum Siqueiros ■

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO CANO

■5

Ejecutan en Atoyac de Álvarez al líder local de Morena ■ José Guadalupe Medina Acosta fue asesinado con al menos diez disparos cuando abría su miscelánea

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■ 15

De ganar, Peña Nieto aplicará IVA a alimentos y medicinas ■ Dará además prioridad a ‘‘profunda reforma’’ energética: Videgaray ■

■ Aceptan mentores suspender marchas, bloqueos y plantones; ofrecen disculpas a habitantes del DF ■ Reciben la promesa oficial de participar en un foro en el Senado sobre evaluación universal

■ 10

Foto José Carlo González

■ ‘‘No venimos por aumento salarial, sino por mantener la educación pública, gratuita y laica’’ ■ Nombra Calderón a José Ángel Córdova nuevo titular de la SEP en sustitución de Alonso Lujambio

FABIOLA MARTÍNEZ, CAROLINA GÓMEZ Y ÁNGELES CRUZ

■ 36

y 37

Cultura como pasión de vida C ARLOS PAYÁN

9


2

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

WIKILEAKS EN LA JORNADA/ PETRÓLEO

Pascual pone en evidencia el doble discurso del gobierno de Calderón ■

Defensa de la soberanía en público y acuerdo con Washington en privado ■

Da experiencia a Pemex y asegura el abasto del vecino del norte: Kessel ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Más allá del discurso público, la intención del gobierno mexicano al negociar con Estados Unidos un acuerdo sobre los yacimientos petroleros transfronterizos es “abrir las puertas del sector petrolero nacional a las compañías internacionales”. La afirmación fue hecha por Georgina Kessel –la primera secretaria de Energía del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa– al ex embajador de Estados Unidos en México Carlos Pascual, según relató el propio diplomático en un despacho al Departamento de Estado. El 20 de febrero pasado, el presidente Calderón aseguró que el acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para la explotación de yacimientos de petróleo en la frontera marina común del Golfo de México, firmado ese día, se había negociado “con respeto absoluto a nuestra soberanía”. Los reportes que desde México envió la embajada estadunidense a Washington en los meses previos a la firma del acuerdo de explotación de yacimientos transfronterizos ponen al descubierto que el gobierno del presidente Felipe Calderón mantuvo un discurso en público y una posición diferente en las reuniones privadas con su contraparte, de acuerdo con despachos diplomáticos obtenidos por Wikileaks y en poder de La Jornada. Lo que en realidad buscaba el gobierno mexicano con la negociación, según aseguró Kessel a Pascual, era una “ventana de oportunidad” para la participación de compañías internacionales en el sector petrolero nacional, reservado por mandato de la Constitución a Petróleos Mexicanos. Georgina Kessel fue secretaria de Energía de diciembre de 2006 a enero de 2011. Actual-

Pacto sobre crudo del Golfo disfraza la injerencia de EU mente es la directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, un banco de desarrollo que provee financiamiento a gobiernos estatales y municipales.

“LA CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN VOLVÍA A EU DEPENDIENTE DE OTRAS FUENTES, ESPECIALMENTE DE VENEZUELA”

Uno de los cables sobre Pascual, quien dejó el puesto de embajador en México el 19 de marzo del año pasado a raíz de las filtraciones de Wikileaks, revela: “El embajador preguntó qué es lo que México espera lograr con la negociación (del acuerdo de explotación de yacimientos transfronterizos). Kessel respondió que la reforma energética de 2008 creó una ventana de

oportunidad. Públicamente, el gobierno de México hará énfasis en que la negociación permitirá a México defender sus recursos naturales. Kessel explicó la sensibilidad que existe sobre los temas energéticos en México y advirtió que muchos mexicanos consideran el petróleo como parte de su ADN”. Agrega: “la secretaria de Energía, Georgina Kessel, dijo al embajador Pascual el 13 de agosto (de 2009) que la propuesta mexicana de negociar un tratado bilateral para la explotación de yacimientos transfronterizos proporciona una ventana de oportunidad a ambos países para avanzar de manera constructiva en el sensible tema de la producción de petróleo. Las negociaciones pueden apoyar los esfuerzos de los dos países para reforzar la seguridad energética, al permitir a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) realizar alianzas estratégicas con compañías petroleras internacionales”.

Y remata: “Kessel quiere utilizar la cooperación en el tema de los yacimientos transfronterizos como un medio para incorporar a las compañías petroleras internacionales en el desarrollo de las reservas mexicanas (de petróleo), abriendo las puertas a las compañías petroleras internacionales en el sector petrolero de México”. El interés del embajador Pascual, según relató el diplomático en el cable, era tener una ‘discusión sincera’ con Kessel “respecto de un rango amplio de temas relacionados con el sector de la energía”. En el encuentro, realizado el 13 de agosto de 2009, un año después de que se había discutido y aprobado una reforma energética (la del famoso tesorito en aguas profundas del Golfo de México), Kessel planteó que tanto Estados Unidos como México deberían considerar la seguridad energética de América del Norte como la principal motivación para nego-

ciar un tratado bilateral sobre potenciales yacimientos transfronterizos de petróleo. Pascual añade en el despacho que la funcionaria mexicana advirtió que “la disminución en la producción de petróleo en México volvía a Estados Unidos más dependiente de otras fuentes de petróleo, especialmente Venezuela”. Escribió Pascual a sus superiores en el Departamento de Estado: “México tiene un vasto potencial de reservas de petróleo en el Golfo de México, aseguró la secretaria Kessel, pero Pemex no tiene la capacidad técnica para explorar en aguas profundas. Más aun, la reforma energética aprobada en 2008 no permite a Pemex participar en el tipo de alianzas estratégicas que son necesarias para obtener esa capacidad. De acuerdo con Kessel, las compañías petroleras internacionales que operan en la parte estadunidense de la


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

WIKILEAKS EN LA JORNADA/ PETRÓLEO

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, rechazó el pronóstico del entonces embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, quien consideró que México sería importador neto de crudo hacia 2016. Explicó que se usó información que data del inicio de la actual administración, pero actualmente se ha revertido la caída de las reservas petroleras, se ha estabilizado por segundo año consecutivo la producción y se plantea aumentar la extracción de crudo hasta 20 por ciento, en los próximos 15 años, para llegar a más de 3 millones de barriles diarios hacia 2025. Entrevistado después de participar en un encuentro con empresarios del sector energético, Herrera Flores, detalló que el potencial está en las aguas profundas del Golfo de México.

Evade “participación silenciosa” Sobre la presunta participación de Estados Unidos en la industria petrolera mexicana, a solicitud del gobierno de Felipe Calderón, como dijo el enton-

3

Descalifica Energía sombrío pronóstico de Carlos Pascual ■

Usó información vieja: Jordy Herrera

ces diplomático estadunidense, el funcionario mexicano respondió: “habría que preguntarle eso al embajador Pascual”. En un cable de la embajada estadunidense en nuestro país, obtenido por Wikileaks y entregado y publicado por La Jornada en su edición de ayer, se revela que según el diplomático, México está a punto de convertirse en importador de petróleo. “A pesar de algunos pronósticos optimistas del gobierno mexicano, no hay opciones realistas para revertir esta disminución a corto o mediano plazos”. En el despacho, fechado el 12 de febrero de 2010, el diplomático informa que la administra-

ción estadunidense se ha involucrado silenciosamente, a solicitud del gobierno de Felipe Calderón, en áreas relacionadas con el sector energético nacional. Jordy Herrera, quien fue director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica de enero de 2010 a septiembre 2011, y es cercano a Felipe Calderón, aseveró: “México tiene un amplísimo potencial en hidrocarburos y vamos a desarrollarlo como lo plantea la Estrategia Nacional de Energía y como lo presenta el propio plan de negocios de Pemex. Creo que lo que sale en algunos medios de comunicación hoy (viernes) es información muy vieja, de principios de

la administración”. Explicó que en el sector “nos pusimos metas específicas, como la restitución de reservas, y con un año de adelanto hemos logrado 100 por ciento de restitución de las reservas probadas. Nos propusimos la meta de frenar la caída de la producción y por segundo año consecutivo estamos en el umbral de los 2.5 millones de barriles, hemos tomado con mucha seriedad los retos en hidrocarburos y estamos dando resultados.” –¿Entonces descarta las aseveraciones del ex embajador de Estados Unidos en México? –Absolutamente. Jordy Herrera fue subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Energía de diciembre de 2006 a enero de 2010 y director general de la unidad de promoción de inversiones de abril de 2004 a marzo de 2005. Antes fue secretario particular de Felipe Calderón cuando fue secretario de Energía, de septiembre de 2003 a marzo de 2004, y también lo acompañó como secretario particular en la dirección de Banobras, de abril a septiembre de 2003.

Difiero de la opinión del ingeniero Cárdenas, sin pacto pasará lo que él teme

El Senado no puede modificar el tratado: Labastida ANDREA BECERRIL

Trabajadores en la plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, Grupo R, con capacidad de perforación profunda y semiprofunda, en el pozo Talipao 1 en el Golfo de México. Imágenes de agosto de 2011 ■ Fotos José Carlo González

frontera marítima común también se beneficiarían de un tratado bilateral”. Después de describir el encuentro, Pascual comenta en el despacho diplomático lo que en la práctica era –no lo dice así el ex embajador– un doble discurso por parte del gobierno mexicano en este tema. Así lo expuso Pascual: “Los comentarios de la secretaria Kessel muestran que mientras el gobierno de México presentará al público mexicano las negociaciones sobre yacimientos transfronterizos como un esfuerzo por defender los recursos naturales del país, el gobierno ve el tratado como una importante oportunidad para que Pemex trabaje con compañías petroleras internacionales y obtenga experiencia en la perforación (de pozos) en aguas profundas. Por primera vez en décadas, la puerta para una asociación del gobierno de Estados Unidos con México en materia de petróleo se ha abierto”.

El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida Ochoa, comentó que la ratificación del tratado entre México y Estados Unidos sobre sobre yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de Méxicos se hará en este periodo de sesiones, que concluye en abril, luego de un análisis a fondo del contenido del documento y de examinar puntos de vista como el publicado ayer por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Labastida, ex candidato presidencial del PRI, dijo que va a analizar a fondo los planteamientos y preocupaciones de Cárdenas –externados un día antes en un amplio documento publicado en La Jornada– aunque de entrada debe aclarar que el Senado no tiene la opción de demandar que se modifique el acuerdo con Estados Unidos.

“SE LLEVARÍA TODO EL PETRÓLEO EL QUE TENGA MAYORES AVANCES TECNOLÓGICOS Y MÁS CAPITAL”

Cárdenas planteó que el Senado debe exigir al presidente Felipe Calderón que se modifique el tratado a fin de que que-

de plenamente salvaguardado el interés nacional, “para que el texto no vaya a ser antecedente en la suscripción de otros tratados internacionales”. Al respecto, Labastida respondió que los senadores sólo pueden aprobar o rechazar el tratado. “ No está en la ley otra opción, no tenemos la facultad de modificar”. Difirió de lo expresado por Cárdenas en el sentido de que el tratado “deja sin protección el interés nacional, pues las empresas que ya trabajan en el lado estadunidense de la frontera marítima no quedan obligadas a su observancia” y la firma de ese acuerdo parece una presión ejercida sobre el gobierno mexicano para facilitar el trabajo de esas corporaciones petroleras. “Le tengo un gran aprecio y respeto al ingeniero Cárdenas, pero no comparto ese punto de vista. ¿Qué ocurre si no hay tratado? Las empresas estadunidenses que tienen ya concesiones del otro lado podrán seguir perforando y sacarán el petróleo del lado de Estados Unidos y, vía migración, por el efecto popote, también del lado mexicano. Eso es lo que ocurriría”. Recalcó que eso es lo que se trata de evitar y por ello se realizaron las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional –incluidas en la reforma petrolera de 2008– en materia de yacimientos transfronterizos, que dieron pie al acuerdo posterior con Esta-

dos Unidos, que los senados de ambas naciones deben ratificar. “Sin el acuerdo, ocurriría exactamente lo que el ingeniero Cárdenas teme. Al no tener que respetar nada, se llevaría todo el petróleo el que tenga mayores avances tecnológicos y más capital”. Sin tratado, insistió, “cada quien va a perforar de su lado como mejor pueda”. Ello, recalcó, con el riesgo notorio de que el petróleo que se saque sea menor, se deje innecesariamente mucho crudo en el

subsuelo y que México sea el perdedor ante la tecnología de las trasnacionales estadunidenses. Labastida señaló que en la Comisión de Energía tiene la obligación de examinar los puntos de vista externados por Cárdenas antes de reunirse a dictaminar la ratificación del acuerdo. Precisó que en breve citará a reunión a la Comisión de Energía, en una sesión pública, para que todas las fuerzas políticas expresen sus puntos de vista y en base a ellos se dictamine.


4

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

PETRÓLEO: ILEGALIDAD Y ENGAÑO a literalidad del mandato legal vigente en materia petrolera no da mucho margen para la interpretación. La actual Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional afirma que “sólo la nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de los hidrocarburos que constituyen la industria petrolera”, y señala que ésta abarca “la exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación, entre otras modalidades”. El referido numeral de la Carta Magna, por su parte, consagra que “tratándose del petróleo (...) no se otorgarán concesiones ni contratos” y que “la nación llevará a cabo la explotación de esos productos”. Resulta por ello preocupante y escandaloso el contenido de uno de los cables diplomáticos entregados por Wikileaks a La Jornada y reseñado en la edición de hoy. En ese documento, fechado en 2009, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, afirma que la intención del gobierno mexicano con la negociación del tratado bilateral sobre yacimientos transfronterizos –que fue finalmente suscrito por ambos países en febrero pasado– es “abrir las puertas del sector petrolero nacional a las compañías internacionales”, según declaraciones formuladas por la ex titular de la Secretaría

de Energía Georgina Kessel al diplomático estadunidese. El citado documento da cuenta del doble discurso y de la actitud turbia, errática y tramposa con que el gobierno federal ha venido conduciéndose en asuntos de política energética y, particularmente, petrolera: “Los comentarios de la secretaria Kessel muestran que mientras el gobierno de México presentará al público mexicano las negociaciones sobre yacimientos transfronterizos como un esfuerzo por defender los recursos naturales del país, el gobierno ve al tratado como una importante oportunidad para que Pemex trabaje con compañías petroleras internacionales”. Tal actitud salió a relucir, por ejemplo, en abril de 2008, cuando el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón afirmaba que “Pemex no se privatiza”, al tiempo que entregaba al Senado una iniciativa de reforma abiertamente privatizadora. Otro tanto ocurrió el año pasado, cuando la dirección de la paraestatal defendía la legalidad de los llamados “contratos integrales de servicios”, al tiempo que entregaba a empresas privadas la explotación y exploración de diversos campos petrolíferos, en dudoso apego a las leyes que el actual gobierno protestó cumplir y hacer cumplir. Así pues, con la información contenida en los cables de Wikileaks, y a la luz de las inequívocas restricciones planteadas en las leyes mexicanas, se asiste a la perspectiva

de un poder público mendaz, proclive a la simulación y a la impostura y dispuesto a operar en la ilegalidad. La escandalosa declaración de Kessel reseñada por Pascual tendría que dar pie a un esclarecimiento cabal de las condiciones y los efectos para el país que se desprenden del referido acuerdo sobre yacimientos transfronterizos, los cuales no han sido difundidos en forma transparente a la sociedad. Las nebulosas intenciones del gobierno federal a este respecto son un motivo adicional para que el Senado de la República –encargado de revisar y, en su caso, avalar el referido acuerdo– actúe con todo el escrúpulo posible a efecto de evitar un daño mayor a la soberanía y el patrimonio nacionales. Por su parte, es deseable y necesario que los sectores de la sociedad que se opusieron a la iniciativa abiertamente privatizadora presentada en 2008 por Felipe Calderón se mantengan alertas y rechacen todo intento por escamotear a la nación propiedades y potestades que le pertenecen por mandato constitucional. Porque si algo queda claro a la luz de los elementos de juicio disponibles es que, a unas horas de que se conmemore el 74 aniversario de la expropiación petrolera, siguen vigentes los afanes gubernamentales por lograr una privatización –así sea a trasmano– de la industria nacional de los hidrocarburos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO VOLARIS

NO COLABORA PARA ACLARAR FRAUDE EN TARJETA

Por conducto de la línea aérea Volaris se efectuó una defraudación a la organización social que presido. Resulta que en la tarjeta de crédito de nuestra institución apareció el cobro de tres boletos de avión, el 8 de marzo, por un monto de 17 mil 725 pesos. Bancomer, ante nuestro desconocimiento de tales erogaciones, procedió de inmediato a reponer la cantidad atribuida a la compra de dichos boletos mientras realiza la investigación. Eso habla bien en principio de esa institución bancaria. No obstante, en Volaris la actitud ha sido tortuosa: sus teléfonos son un caos y cuando al fin se comunica uno, lo dejan colgado o le niegan información alegando que es “confidencial”. Me pregunto si es confidencial que alguien, quien sea, utilice fraudulentamente la tarjeta de crédito de otras personas o instituciones para comprar boletos de avión. El personal de Volaris planteó un primer obstáculo: “no tenemos oficinas físicas”, ante nuestro reclamo para ir a aclarar con ellos el problema. Volaris tiene datos que no quiere proporcionar: 1. Quién compró los boletos, 2. hacia qué destino fueron los vuelos, 3. a nombre de quién salieron esos boletos. Al fin de cuentas, Volaris tiene que mostrar esos y otros datos, pues incluso su personal puede estar involucrado. Simultáneamente a esta carta, estamos exigiendo a las autoridades que procedan con la aclaración. Eduardo del Castillo V., coordinador general de Códice

LUCHA DE VECINOS CONTRA CORRUPCIÓN DELEGACIONAL

Los vecinos de la Colonia Guadalupe Tlalpan, firmantes de esta misiva, nos solidarizamos incondicionalmente con la causa del activista social de San Andrés

SOLIDARIDAD

CON

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

FRANCISCO TOLEDO

Por este medio manifestamos nuestra solidaridad con el maestro Francisco Toledo y repudiamos cualquier acto de intimidación en contra de los artistas mexicanos y de cualquier ciudadano que levante la voz para defender la dignidad de nuestros pueblos. El hecho de ser artistas no nos niega ni nos minimiza nuestros derechos como ciudadanos.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Movimiento de Muralistas Mexicanos

Totoltepec, Alejandro Bautista, quien fue detenido por agentes de la PGJDF el 5 de marzo a las 18 horas por el supuesto delito de “falsificación de documentos”. Esta burda acusación es una respuesta de las autoridades de la delegación Tlalpan porque Alejandro ha sido un tenaz defensor de los colonos de San Andrés y un luchador para que se limpie la delegación de funcionarios corruptos, como lo es el subdelegado Toribio Guzmán, quien es un ex convicto por portación de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas y ha invadido terrenos en zonas de reserva ecológica protegida. En estos momentos, los colonos de Guadalupe Tlalpan mantenemos un plantón permanente junto a las instalaciones de la compañía Gas Premio SA de CV, que pretende iniciar su funcionamiento al amparo de resoluciones ilegales por parte de diferentes instancias del Gobierno del DF. Por eso entendemos la situación de San Andrés Totoltepec, que los servidores públicos entiendan que se deben al pueblo y que no se dejen seducir ni se rindan ante el poder del dinero. Si la PGJDF y la Contraloría del Gobierno del DF pretenden hacer justicia verdadera a los tlalpenses, que inicien con el asunto del enriquecimiento inexplicable del delegado en Tlalpan, Higinio Chávez García. Responsable: Ariel Ruiz Savall y miembros del Comite Ciudadano de la colonia Guadalupe Tlalpan

CULTURA Pablo Espinosa

INVITACIONES

DISTINTO AMANECER Cine Club presenta: Distinto amanecer, de Julio Bracho, con Andrea Palma y Pedro Armendáriz, blanco y negro, México, 1943. Entrada gratuita. Hoy las 16 horas. Museo de los Ferrocarrileros: Alberto Herrera s/n, colonia Aragón. La Villa, junto a la Estación del Metro La Villa-Basílica. Teléfonos: 51 18 64 07 y 51 18 64 09. Salvador Zarco. TALLER DE FOTOGRAFÍA DIGITAL Tadeo, el taller de la comunidad, invita al laboratorio de fotografía digital, dirigido al público en general, requiere cámara reflex o compacta. Habrá una exposición colectiva final. Inicio el domingo 18, con 10 sesiones de 11 a 15 horas. Foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes al 55 54 62 28 de lunes a viernes de 19 a 22 horas, (dejar sus datos en la contestadora) Correo electrónico: tadecos08@hotmail.com. JORNADA

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

CULTURAL

LA

VERSATILIDAD

DE SER EN LA CIUDAD

Inicia hoy a las 13 horas en el Faro de Oriente (Calzada Ignacio Zaragoza s/n colonia Fuentes de Zaragoza, entre las estaciones del Metro Acatitla y Peñón

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Viejo). Presentan el libro La rabia el amor y la lucha contra el silencio, la versatilidad de ser un Lalo. Libro póstumo de Luis Eduardo Cisneros Zárate, participan el poeta Porfirio García, el pintor Alfredo Arcos, el profesor Javier Lazcano Belmont y Julia Zárate y Luis Gerardo Cisneros, papás de Lalo. Presentación del documental Hombre camión, de Thalía Sainz. Música de las bandas: Candof Trench, Jesús Dope y Patandh y sus lactantes. Luis Gerardo Cisneros.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

5

ALMA E. MUÑOZ

Al rendir protesta como candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador llamó a la reconciliación y celebró que en el sol azteca y la izquierda en su conjunto “se haya actuado de manera responsable y privilegiado la unidad, porque la necesitamos para convocar a todos los mexicanos a que, también en unidad, salvemos a nuestro país”. Llamó a buscar el cambio por el camino de la concordia, “porque sólo así vamos a poder sacar a México del pantano en que lo han metido. No puede haber nada más importante en esta circunstancia que pensar en el interés general, del pueblo y de la nación. Estoy extendiendo mi mano franca a todos los mexicanos, con más razón extiendo mi mano franca a mis amigos y compañeros del PRD”, subrayó. “Vamos de nuevo a participar, porque así lo exigen las circunstancias... Vamos juntos a la transformación de nuestro país... Apliquémonos a fondo en esta campaña... México está atravesando por una de las peores épocas de su historia”, y las cosas están bastante claras, añadió; sólo hay dos caminos, o cambio verdadero “o más de lo mismo, que significa pobreza, desempleo, inseguridad, violencia”, apeló en el Polyforum Cultural Siquerios, al igual que a no dejar a la derecha el tema de la familia. De traje negro y corbata amarilla, López Obrador arribó al recinto pasadas las seis de la tarde para rendir protesta ante el Consejo Nacional de su partido. Se encontró con alrededor de mil 500 perredistas que no pudieron ingresar al inmueble y siguieron la ceremonia mediante una gran pantalla.

TENGO EL TÍTULO DE DIRIGENTE Y LO MÁS IMPORTANTE: VOCACIÓN DE SERVICIO, DIJO

AMLO EN LA UVM Adentro los consejeros se encontraban listos para el acto. Entre ellos Jesús Ortega, dirigente de Nueva Izquierda, sentado en primera fila, a corta distancia de Porfirio Muñoz Ledo. Arriba, en el templete, como invitados, los líderes del PT, Ricardo Cantú, y de Movimiento Ciudadano, Luis Walton, además de los coordinadores de la campaña presidencial, Ricardo Monreal, y de Diálogo para la Reconstrucción de México, Manuel Camacho Solís, junto con los jefes de las bancadas perredistas en el Congreso, Carlos Navarrete y Armando Ríos Piter,

Andrés Manuel López Obrador (centro) tras rendir protesta, ayer, como candidato del PRD a la Presidencia de la República. Lo flanquean, desde la izquierda: Armando Ríos Piter, Jesús Zambrano, Alejandra Barrales, Miguel Mancera, Arturo Núñez Jiménez y Dolores Padierna ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

“Andrés va muy bien; en todas las encuestas los ‘negativos’ se están esfumando”: Padierna

López Obrador llama a salvar el país por la vía de la concordia ■

El tabasqueño rinde protesta como candidato ■ “Ser de izquierda en nuestro tiempo es ser a la Presidencia de la República por el PRD honesto y de buen corazón”, expresa el político en una de dos mesas colocadas en el templete. En la otra, los precandidatos del partido a jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; a gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez; de Morelos, Graco Ramírez, y de Jalisco, Fernando Garza. También, la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa capitalina, Alejandra Barrales. Acompañaron a López Obrador sus hijos José Ramón, Gonzalo y Jesús, además de su esposa Beatriz Gutiérrez. Asimismo, Javier Jiménez Espriú, Sergio Rodríguez, Genaro Góngora Pimentel, René Drucker, Bernardo Bátiz, Bertha Luján –propuestos para formar parte de su gabinete– y Héctor Vasconcelos. No llegaron el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, ni Cuauhtémoc Cárdenas. Jesús Zambrano y Dolores Padierna, presidente nacional y secretaria general del PRD, recibieron en la puerta del Polyforum a López Obrador, quien al rendir protesta como candidato presi-

dencial dijo: “Protesto para que todos los mexicanos logremos la transformación que necesita nuestro país; un cambio verdadero que significa honestidad, justicia, tranquilidad y paz que merece el pueblo de México. Protesto por México”, puntualizó. Zambrano resaltó que el PRD está “en un solo puño rumbo a la Presidencia de la República, y lo vamos a lograr contigo, Andrés Manuel, el único con visión de Estado y capaz de conducir los destinos de nuestra patria en un sentido diferente”. En el PRD creemos en la reconciliación nacional, agregó. Por la mañana, López Obrador desayunó con empresarios del sector de las comunicaciones, y al mediodía impartió una conferencia magistral en la Universidad del Valle de México, campus Lomas Verdes, donde aseguró que es licenciado en ciencias políticas y administración pública por la UNAM, “graduado en la universidad de la vida, tengo el título de dirigente y lo más importante: vocación de servicio”.

ARTURO CANO

Afuera, algunos todavía pujan por entrar cuando llega, un poco tarde debido al tráfico de viernes y de marchas, Andrés Manuel López Obrador. Lo esperan desde hace unos minutos los anfitriones, Jesús Zambrano y Dolores Padierna, únicos oradores, con el tabasqueño, en el acto que oficializa la candidatura de López Obrador por el PRD. Padierna y Zambrano reciben a los rezagados –la mayoría porque quedaron atrapados entre el tumulto y los filtros a la entrada– y se dan tiempo de conversar sobre las curiosas campañas en tiempos de veda. “Vamos bien, Andrés va muy bien; en todas las encuestas los ‘negativos’ se están esfumando”, dice Padierna. El sonorense Zambrano dedica algún tiempo a observar a los adversarios. Refiere los discursos recientes de Enrique Peña Nieto: “Se traba, se atora, quedó tocado y parece que siempre está pensando en que no la vaya a regar otra vez”. Horas después de este acto, Zambrano vuela a Washington,

donde se reunirá con un alto funcionario del Departamento de Estado y dictará una conferencia en el Wilson Center. El título de la disertación es Las elecciones mexicanas y el futuro de la socialdemocracia en México. Un futuro que será muy otro si el candidato que acaba de llegar no gana los comicios del 1º de julio. Los socialdemócratas seguirían entonces su ruta, armados de la franquicia del PRD, lejos de quien ahora es su candidato pese a “los varios años de no encontrarnos, de tener una relación complicada”, como frasea en su turno al micrófono Zambrano, refiriéndose directamente a López Obrador y al pleito poselectoral perredista. El líder del PRD hace un recuento de la historia del candidato, desde 1988. La enumeración es un reconocimiento a la trayectoria del tabasqueño (aunque erróneamente lo ubica como cabeza de un movimiento de trabajadores petroleros). Luego celebra que el lugar elegido para la toma de protesta sea el A PÁGINA 6


6 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

DESFILADERO ◗ Turner Dávila: hombre clave en la campaña de AMLO esusa Rodríguez me contó hace dos años este chiste. Un magnate llama por teléfono a Felipe Calderón y le informa que su hijo acaba de salir de la universidad con un título de licenciado. Quiere darle un empujoncito para que inicie una buena carrera profesional y por eso le pide a su amigo del alma que le dé trabajo en el gobierno. “Pero claro que sí, desde el lunes empieza como subdirector de la Comisión Federal de Electricidad, con 280 mil pesos mensuales”, acepta el hombrecito de Los Pinos. “¡Cómo crees, está muy joven! Yo pensaba en algo más sencillo”, replica el magnate. “Pues que se venga de oficial mayor de Salubridad, con 270 mil pesos mensuales”, concede el esposo de Margarita Zavala. “No me entiendes, Felipe, dale una chamba de 5 o 10 mil pesos”, aclara el afligido papá. “¿Estás loco, mano? Para ganar 5 mil pesos al mes necesita una maestría y un doctorado…” Por graciosa que resulte esta parodia, lo trágico es que no está divorciada de la realidad. Los profesionales con estudios de posgrado, altas calificaciones y gran experiencia, en el México de Felipe Calderón sobreviven con salarios de hambre, en tanto los improvisados disfrutan los beneficios de su cercanía al jefe del “gobierno” panista y por ello se producen catástrofes como la que Cecilia Romero ocasionó en el Instituto Nacional de Migración, o Javier Lozano Alarcón en la Secretaría del Trabajo, donde en complicidad con Juan Molinar Horcasitas destruyó AeroCalifornia, Aviacsa, Mexicana y Luz y Fuerza del Centro, dejando en el desempleo a más de 70 mil personas. Seis años atrás, atónitos por la sorpresa del fraude que hundió al país en este baño de sangre, nos reuníamos en el Zócalo a gritar: “¡Si no hay solución, habrá revolución!” Hoy hemos comprendido que como no hubo solución, tendrá que haber una revolución o de lo contrario el país desaparecerá como tal. Contra la violencia desenfrenada que Estados Unidos auspicia en contra de México, financiando por igual a los cárteles y a las llamadas fuerzas del orden para –como escribió el jueves Adolfo Sánchez Rebolle-

JAIME AVILÉS do– “mantener el control del país”, la revolución con la que millones de mexicanos sueñan tendrá que ser radicalmente pacífica, o no será. Éste es quizá el principal objetivo que persiguen las fuerzas agrupadas en torno a la candidatura presidencial del Movimiento Progresista: la reactivación de la economía nacional para reconstruir el tejido social y recuperar la paz pública. Fernando Turner Dávila, el industrial originario del pueblo minero de Santa Rosita, Coahuila, que ha establecido fábricas de escapes de automóviles ecológicos en América, Europa, Asia, África y Oceanía, a quien Andrés Manuel López Obrador ha propuesto como secretario de Economía en su equipo de gobierno, sostuvo en una presentación reciente en Monterrey que las pequeñas y medianas empresas de México proporcionan 75 por ciento de los empleos que hay en el país. Como líder de casi 2 millones de pequeños y medianos empresarios, Turner Dávila aspira a convertirse en el gran reformador de la economía mexicana, impulsando el crecimiento a tasas aceleradas, manteniendo el déficit fiscal en los límites que exige el gobierno del mundo y, sobre todo, revirtiendo las nocivas políticas neoliberales que en los últimos 30 años concentraron la riqueza en una cuantas manos, hundieron en la pobreza a decenas de millones y destrozaron a México.

Hijo de un minero del carbón, que triunfó en la industria gracias a su talento de ingeniero mecánico y a su habilidad administrativa, Turner Dávila estima que al beneficiarse con estas medidas del gobierno, la empresa privada creará un millón 200 mil empleos al año, y si esta meta se logra en 2013 y se sostiene, al final del próximo sexenio se habrán incorporado al mercado laboral 7 millones de personas. Ocupados en discutir fruslerías, los analistas políticos se niegan a reconocer que la alianza estratégica de AMLO con un sector de la cúpula empresarial ha dividido en tres segmentos a la oligarquía mexicana, lo cual se expresa en las encuestas sin maquillaje que hoy por hoy pronostican que dentro de algunas semanas cada uno de los candidatos a la Presidencia contará con 33 por ciento de las simpatías del electorado.

El indiscutible éxito profesional de Turner Dávila, su capacidad para reinvertir sus ganancias en la expansión de sus industrias –por ello está fuera de la lista de Forbes– y su identificación con el proyecto de López Obrador, le han permitido aglutinar en torno de éste a la gran mayoría de los capitanes de empresa –léase, capitanes de 2 millones de lanchas y barquitos con escasos marineros a bordo– y al mismo tiempo atraer a los magnates de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que han perdido casi todo, empezando por la tranquilidad de sus familias, y están hartos del PRIAN, al que ahora repudian.

Hace dos lunes, en la Casa Lamm, el escritor de La Jornada Bernardo Barranco V., experto en asuntos electorales, vaticinó que si la contienda del 1º de julio concluye con una votación dividida en tres tercios, “el IFE no aguantará un proceso tan cerrado”. Y en consecuencia –no lo dijo, pero se infiere– sobrevendrá el caos. ¿Esto explicaría la urgencia de Felipe Calderón para que el Congreso apruebe, después de Semana Santa, la nueva versión de la ley Gestapo, que dará permiso a la policía para entrar a nuestras casas sin la orden de un juez? ¿O, en otras palabras, para legalizar el terror y quedarse en Los Pinos indefinidamente?

Fernando Turner ha explicado en todos los foros a los que asiste las reglas básicas

La alianza de los pequeños y medianos empresarios que dirige Turner Dávila con AMLO empieza a cambiar la intención de voto de la clase media alta. Prueba de ello fue, por ejemplo, la multitudinaria recepción que le brindaron al Peje los estudiantes de la Ibero de Puebla (le gritaban: “¡Es un honor estar con Obrador!”, cosa insólita), las devastadoras críticas que Josefina Vázquez Mota sufrió toda la semana en Twitter y el hecho de que ayer, en esa red social, el mensaje más popular fue #30millonesConAMLO.

El Sindicato Mexicano de Electricistas y otras organizaciones, durante el mitin celebrado ayer en el Zócalo capitalino para exigir justicia laboral, tras marchar desde la Columna de la Independencia ■ Foto Roberto García Ortiz

del proyecto de recuperación económica de AMLO: reducir 50 por ciento los sueldos de los funcionarios del Poder Ejecutivo que ganan más de 200 mil pesos mensuales; anular los privilegios de la alta burocracia; combatir la corrupción en el sector público en aras del ahorro; acabar con los gasolinazos mensuales, bajar paulatinamente los precios de los combustibles y la energía eléctrica; eliminar el impuesto empresarial a tasa única (IETU), que obliga a las pequeñas y medianas empresas a entregar al fisco 17.5 por ciento de sus utilidades, y acabar con la consolidación fiscal para que los “grandes contribuyentes” vuelvan a pagar impuestos.

En consonancia con los ideales de la revolución pacífica en ciernes, una de las más pequeñas empresas de México, ElCanarioTemerario, primer diario en Internet para usuarios de Twitter, reaparecerá en nuevo formato el próximo miércoles 21 de marzo a las 14 horas en punto y ofrecerá 500 empleos temporales. ¿Quieren una suscripción gratuita a este novedoso medio informativo? Manden una solicitud de amistad a Facebook dirigida precisamente a El Canario Temerario. Y allí nos seguiremos leyendo. jamastu@gmail.com Twitter: @elcante @nanzumu @emiajseliva

“Ser de izquierda… DE PÁGINA 5

Polyforum Siqueiros, un salón dentro de un mural (La marcha de la humanidad), porque, dice, el pintor fue un dirigente de la izquierda en los cincuenta y un antidogmático (la memoria indica, sin embargo, que el camarada Siqueiros tuvo su ruda fase estalinista). Para cerrar con la noche de cortesías Zambrano suscribe la idea de un gobierno de “reconciliación nacional” e incluso la “república amorosa” de López Obrador. Las presentaciones han corrido a cargo de Dolores Padierna, quien además dirige un breve mensaje en el cual dice estar segura de que muy pronto López Obrador despachará en el edificio vecino a otro desde el que ya gobernó “con talento, sensibilidad y eficacia”. Diputados y senadores, delegados y funcionarios de todos los niveles, candidatos al por mayor son el grueso de los asistentes. Aquí se sientan a aplaudir al candidato, pero apenas salgan seguirán destazándose por las candidaturas aún no resueltas. Completan el cuadro los integrantes del “gabinete propuesto” por López Obrador y dirigentes del Morena, algunos de los cuales tuvieron que batallar para ingresar al recinto. El aplausómetro se lo llevan las cabezas de las corrientes mayoritarias del PRD, sobre todo de las dominantes en el DF y, por supuesto, Miguel Mancera, aspirante a suceder al ausente Marcelo Ebrard, a quien sientan junto a los demás candidatos a gobernadores. López Obrador no trae un discurso preparado. “Esa tarjetita que ves es de notas que tomó aquí”, dice César Yáñez, su jefe de medios. Aunque hacia al final de su pieza oratoria confiesa que pensaba ser muy breve –y que se extendió por sentirse a gusto– López Obrador desarrolla algunos de los temas que lo han definido en los últimos meses. La honestidad en el ejercicio del gobierno, la fórmula para crear empleos, otra ruta para combatir la violencia: “Aquí en la ciudad de México hace mucho se pintó claramente la frontera entre la autoridad y la delincuencia”. Teje también sobre la existencia de sólo dos proyectos de país en cuatro candidaturas y, claro, sobre los valores que quiere ver expresados en una “cartilla moral”: “¿Por qué dejarle el tema de la familia a la derecha?” Dibuja López Obrador su idea de la izquierda en esta hora, más cerca de Lula que de Chávez si se quiere: “Ahora, más que la carga ideológica, se requiere juicio práctico”; “Ser de izquierda en nuestro tiempo es ser honesto y de buen corazón”. “Estamos aquí claramente cerrando filas”, había dicho Zambrano poco antes, y López Obrador la agarra al vuelo: “Estoy extendiendo mi mano franca a todos los mexicanos y con más razón la extiendo a mis compañeros del PRD”. En cuanto arranque la campaña se verá si la mano franca basta, por ejemplo, para que los perredistas que no lo querían de candidato hagan campaña en serio.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

La propuesta de Andrés Manuel López Obrador para la instauración de una república amorosa no es la afirmación cursi y demagógica que sus detractores se empeñan en ver, sino un planteamiento con sólidos fundamentos humanísticos, éticos, filosóficos e históricos cuyo fin último es el interés solidario e incluyente por el otro (los demás). Esa es la base de la convivencia pacífica en sociedad. Este fue el punto de coincidencia de los participantes en la sesión de apertura del primer Congreso por una República Amorosa, con sede en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desde distintas disciplinas se analizó la propuesta del aspirante presidencial. Organizado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) bajo la premisa de que “sin una reconstrucción moral de la nación no habrá cambio verdadero”, el congreso sometió a discusión –en palabras de la escritora Laura Esquivel– uno de los temas que López Obrador ha puesto sobre la mesa, “un tema fundamental, porque si queremos que las cosas cambien en el país, tenemos que cambiar la manera en que nos relacionamos con los demás, tenemos que recuperar el interés real del uno en el otro: llámenle como quieran, para mí buscar una cercanía con el otro es amoroso”. El poeta Hugo Gutiérrez Vega –director del suplemento La Jornada Semanal– hizo un llamado a perderle el miedo a las palabras: “Muchas vestiduras farisaicas se han desgarrado y muchos políticos profesionales (en el peor sentido de

Q UÉ

POLÍTICA

7

Niegan participantes del congreso que sea sólo una afirmación cursi y demagógica

Analizan desde diversas disciplinas la propuesta de república amorosa de AMLO ■

Una sociedad en la que uno odia al otro se está suicidando, advierte el filósofo Enrique Dussel

Rafael Barajas El fisgón, Elena Poniatowska, Raquel Serur, Hugo Gutiérrez Vega y Guillermo Briseño participaron en la mesa de análisis Dimensión humanística del arte y la cultura, durante el Congreso por una República Amorosa, organizado por Morena en la Facultad de Economia de la UNAM ■ Foto Carlos Cisneros

la palabra) se han escandalizado al escuchar el discurso de Andrés Manuel López Obrador sobre la ‘república amorosa’. Estas almas diminutas le tienen miedo a la palabra amor y disfrazan sus temores acu-

TIEMPOS AQUELLOS

sando de cursilería a los que la utilizan en el discurso político”. A esos señores de gustos “refinados aprendidos en esa escuela de vulgaridad y cinismo que es el duopolio televisivo” les convendría leer a autores como el cardenal jesuita Carlos María Martini, el renacentista Pico Della Mirandola, el ruso León Tolstoi y el teórico marxista Antonio Gramsci: “Ninguno de ellos teme a la palabra amor, la utilizan sin reticencias y la aplican a las más ingentes tareas políticas”, dándole un “claro contenido filosófico a la praxis”. Por eso –exhortó Gutiérrez Vega–

“hablemos de amor, desenmarañemos su significado, sabiendo que, como decía Juan Ramón Jiménez: quitado el amor lo demás son palabras”. En una de las mesas de trabajo, el filósofo Enrique Dussel sostuvo por su parte que tiene absoluto sentido la propuesta de una “república amorosa”, porque en el ser humano el sistema emotivo es más importante que el cognitivo, y su primera y más vital manifestación es el amor a la vida. Contrario a lo que se piensa desde una perspectiva racional, “los sentimientos no son secundarios, movilizan la acción humana”.

El autor de Filosofía de la cultura y la liberación recordó que así como el odio es la tristeza por el bien ajeno o la alegría por el mal ajeno, el amor es la alegría por el bien ajeno: “Una sociedad en la que uno odia al otro, se está suicidando”. Dussel fue uno de los participantes que coincidieron en señalar que al fomentar el egoísmo, la competencia narcisista y el individualismo, el sistema económico capitalista mueve al odio, a la venganza por encima de la justicia, a la destrucción del otro para hacerlo pagar el daño que nos ha hecho: “La comunidad se funda en el amor, si no hay amor no hay comunidad, si no hay comunidad, no hay política”. Antes, el historiador Alfredo López Austin señaló que no puede haber democracia en un país violento: “Qué país puede decir que es democrático con tantas diferencias culturales y económicas” como las que tiene México. No es que deseemos, “necesitamos una democracia que no se limite a la representación, sino participativa” y para ello es requisito que todos pasemos a integrar el Estado, con una finalidad, “el bienestar de la comunidad”. En esta sesión del Congreso por una República Amorosa también participaron la escritora Elena Poniatowska, el caricaturista Rafael Barajas El fisgón, el columnista Pedro Miguel (ambos de La Jornada), el defensor de los derechos humanos Miguel Concha, el músico Guillermo Briseño, la doctora en letras Raquel Serur, el activista pro derechos de la comunidad lésbico-gay Jaime López Velarde y la feminista Marta Lamas, entre otros.

La sociedad, reflejo de la deshumanización de la educación: Pérez Rocha La deshumanización de la sociedad es un reflejo de la deshumanización de la educación en la escuela dominante: “en la escuela tradicional, los estudiantes reproducen las relaciones dominantes de la sociedad: competencia, rivalidad, jerarquías, clasificaciones”. Sobre este punto giró la intervención del especialista en planificación educativa Manuel Pérez Rocha, durante su participación en el primer Congreso por una República Amorosa, que se inició ayer en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Son bien conocidas –explicó Pérez Rocha– las denuncias respecto de las prácticas “deshumanizantes” de la educación escolar: “Los estudiantes son considerados no como personas, sino como un número, como recursos humanos en fase de preparación para llegar a ser miembros de algo: el mercado de trabajo, el aparato productivo, la sociedad”.

EL FISGÓN

Señaló que desde 1940, el Estado mexicano ha promovido el dominio de “una visión economicista de la educación” en la que lo que importa son los títulos, los certificados, los diplomas, el dinero que supuestamente se puede obtener con ellos, dejando en un segundo término la utilidad real del conocimiento, su significado trascendente. Por ello urge “humanizar la educación”, lo que implica, en sentido contrario a lo que hoy ocurre, “hacer de la pregunta el punto de partida de todo aprendizaje, estimular las preguntas importantes, pertinentes, atrevidas, provocadoras”, y sobre esa base “enseñar a los estudiantes a responder mediante la investigación, el estudio, la discusión”. La manifestación esencial –sostuvo el autor de Educación y Desarrollo– “de una sociedad amorosa es el amor a la verdad, y el amor a la verdad implica el amor al conocimiento.

No ama la verdad quien se expresa sin hacer el esfuerzo por conocer”. Otras mesas de la sesión vespertina del primer día de actividades del congreso fueron Violencia y descomposición social, en la que participaron Ernesto Lammoglia, Víctor MacGregor, Laura Martínez y Tania Escalante; Seres humanos, seres vivos y la naturaleza, con Eckart Boege, Alberto Ruz y Luciano Concheiro; y Derechos de las minorías, con Martha Ezcurra y Olinda Ortiz, especialistas en capacidades especiales y niñez vulnerable, respectivamente. Este sábado continuará el congreso con seis mesas a realizarse entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde. Entre los temas a tratar destacan: La construcción de la ética laica republicana, Diversidad sexual, Drogas, enteógenos y cultura y Los pueblos indígenas de México. ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ


8 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, advirtió que los mexicanos iremos a los comicios “en un clima de preocupación” por la inseguridad. “Vamos a unas elecciones bajo un clima de preocupación por la inseguridad pública y desafíos en torno a las inquietudes que se presentan en la aplicación de la legislación electoral vigente”, dijo. Durante la inauguración del foro La cooperación entre los organismos electorales, convocó a los partidos políticos y sus candidatos a anteponer la civilidad y, sobre todo, a aceptar sus derrotas. “A los partidos políticos los llamo a respetar las disposiciones que marca la legislación para cada etapa del proceso electoral; anteponer la civilidad democrática por encima de la confrontación al margen de la ley, pero sobre todo, los llamo a reconocer a quien gane la elección en los comicios de este año”. En lo que toca al IFE resaltó

Convocó a partidos y candidatos a anteponer la civilidad y reconocer a quien gane la elección

Ofrecerá el Instituto Federal Electoral resultados el mismo día, asegura el consejero presidente

Iremos a los comicios bajo un clima de preocupación por la inseguridad: Valdés que el organismo ofrecerá resultados transparentes el mismo día de la jornada del primero de julio (con base en un conteo rá-

POR

pido) mediante el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Ante representantes de orga-

nismos electorales estatales –y en videoconferencia con los funcionarios electorales locales de todo el país–, Valdés dijo que la demo-

UNA REPÚBLICA AMOROSA

Analiza IFE candidaturas independientes La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral (IFE) analiza a marchas forzadas el tema de las candidaturas independientes. Hasta ayer, 12 ciudadanos habían hecho este planteamiento formal ante el IFE, como interesados en ser admitidos como candidatos a la Presidencia de la República, y 17 entregaron peticiones para ser postulados como candidatos a diputados federales. Consejeros electorales postulados precisaron que el asunto deberá resolverse en los próximos días a fin de someterlo en breve a consideración del Consejo General del instituto, debido a que el plazo límite para que se resuelva acerca de la autorización de candidaturas es el 29 de marzo, un día antes del arranque del periodo de campañas. Ante la posibilidad de que uno o varios de los interesados –como el ex panista Manuel Clouthier– sean rechazados y, por tanto, lleven su apelación al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), advirtieron que una eventual orden de registro pondría al IFE en serios aprietos. Una resolución de los magistrados para que el IFE registre a por lo menos un candidato ciudadano representaría la modificación del esquema de pautas para la transmisión de espots en radio y televisión pero sobre todo, nuevos mecanismos de fiscalización de recursos para evitar que por esta vía se meta a las campañas dinero de origen ilícito. FABIOLA MARTÍNEZ

Emma Laura Manjarrez, Jesús Ramírez, Laura Esquivel, Gabriel Vargas, Alfredo López Austin, Hugo Gutiérrez Vega y Raquel Serur durante la inauguración del Congreso por una República Amorosa, organizado por Morena, en la Facultad de Economía de la UNAM ■ Foto Carlos Cisneros

ROBERTO GARDUÑO ISRAEL RODRÍGUEZ

E

El conocimiento y la crítica de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey campus estado de México sobre el quehacer público de Josefina Vázquez Mota se tradujo en una afirmación tajante del adolescente Fernando Oropeza, cuando la candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) había desglosado su visión de país a un auditorio repleto de alumnos: “¡Lo que yo pienso es que muchas de las cosas que usted dice no son verdad!” Sin manifestarse contrariada respondió a la postura del muchacho: “nunca me vendí; hice mi trabajo con honorabilidad”. Vázquez Mota llegó en helicóptero hasta el campus ubicado en Lago de Guadalupe. Su guardia del Estado Mayor Presidencial la condujo hasta el salón de congresos, y una vez que se solicitó a los jóvenes abstenerse de cualquier expresión oral y escrita interpretada como promoción del voto, la candidata panista propuso un México donde la ley se cumpla, y en materia educativa deslizó un mensaje al SNTE. “Debemos darle a la educación la prioridad que tiene. Sé lo que sí somos capaces de hacer si despolitizamos la agenda educativa del país. Hay que darle a la educación lo que es de la educación, y hay que darle a la política lo que es de la política.

cracia mexicana se encuentra frente a un desafío sin precedente: mantener condiciones de gobernabilidad y estabilidad, a través de la celebración de elecciones pacíficas, equitativas y apegadas a derecho”. Además de la elección federal, el primero de julio habrá contiendas en 16 entidades; al mencionarlo fue cuando el consejero presidente advirtió que los mexicanos acudiremos a unos comicios bajo un clima de preocupación. Valdés hizo énfasis nuevamente en que los organismos electorales son los responsables de organizar los comicios y toca a las autoridades vigilar por la seguridad pública; no obstante, hay un convenio de colaboración en esta materia con la Secretaría de Gobernación para analizar la información que cada instancia posee. De igual forma, los consejos distritales del IFE están revisando las secciones de atención especial, esto es, conjunto de casillas que presentan características que eventualmente podrían derivar en problemas para la operación de las mismas. En su mensaje subrayó que las autoridades electorales están preparadas para ofrecer resultados confiables y una democracia más eficiente.

“Nunca impulsó reformas, ¿por qué pensar que ahora sí lo hará?”

Muchas cosas que dice no son verdad, fustiga estudiante a Vázquez Mota

Es indispensable que la Alianza para la Calidad de la Educación se vuelva ley. Sólo así dejaremos de tener excepciones y prebendas para quienes no quieran asumir el compromiso con la calidad.” La candidata dominaba el escenario y solicitó que los estudiantes formularan preguntas desde sus lugares. Sobrevino una serie de cuestionamientos que revelaron el nivel de información de los alumnos. ¿Cómo cree que se podrá resolver el problema del acceso a la educación superior en México, si a la hora de presentar los exámenes no hay lugar?; para lograr las reformas necesarias en educación, ¿cuáles son las acciones para pasar las limitantes de los sindicatos?; ¿qué opina sobre el tema del aborto, sobre el duopolio de las televisoras, y el mal manejo de usted con recursos para los tarahumaras? En su turno, el adolescente Fernando Oropeza, de 17 años de edad y alumno del colegio Moderno Tepeyac, reprochó así a Vázquez Mota: “Lo que yo pienso es que muchas de las cosas que usted dice no

son verdad. Porque siendo usted secretaria de Educación Pública y de Desarrollo Social, y siendo diputada en dos ocasiones, no impulsó ninguna de las reformas de las que habla. ¿Por qué pensar que ahora sí lo hará?” La respuesta de la candidata fue inmediata: “Agradezco esta pregunta, porque se alienta el diálogo. A mi paso por la Sedeso se redujo de manera muy importante la pobreza. En mi paso hubo avances. Nunca me vendí, y nunca decidí ser empleada más que de los ciudadanos. La decisión de salir de la SEP fue de las más difíciles, y yo fui disciplinada. Lo he hecho con honorabilidad.” Sobre el tema del aborto expuso su posición: “yo coincido con el respeto a la vida, pero estoy totalmente en contra de la criminalización de las mujeres.” También confirmó que asistirá a la misa que ofrecerá Benedicto XVI en León la semana próxima. “Ahí estaré y reitero mi respeto a todas las creencias religiosas que hay en el país.” Al preguntarle sobre su visión de la Universidad Nacional Autónoma

de México, apuntó a una campaña en su contra. “Es evidente que han aumentado; lamento que quieran sacar de contexto cualquier afirmación y el hecho de que se estén remontando a esos primeros años de mi vida da cuenta de que tienen sus propias preocupaciones. Lo más importante son los hechos. Yo seguiré respetando las redes sociales porque representan un espacio de libertad de expresión, pero que quede claro que en los últimos días hay una pretensión de hacer daño sacando de contexto y eso es algo que en las redes sociales se puede comprobar.”

Propone bursatilización de Pemex Más tarde, durante un encuentro con empresarios del sector energético en nuestro país, al que no tuvieron acceso los medios de comunicación aduciendo la veda electoral, Vázquez Mota ofreció, en caso de ganar, abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) a los capitales nacionales y extranjeros mediante la bursatilización de la paraestatal, siguiendo el ejemplo de la compañía petrolera brasileña Petrobras.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

ultura tiene que ver con cultivar, con cultivo: sembrar y hacer crecer lo que nos alimenta, lo que hace posible la vida. Ni más ni menos. No un adorno, como quieren presentarla; no un asunto suntuario para unos privilegiados. Cultura es, simple y llanamente, posibilidad de vida, para mí, para ustedes, para todos. Y sobre todo para la juventud, para nuestra juventud mexicana, que al hallar taponada la senda de la cultura que alimenta, la gran cultura, la gran pasión que permite crecer, está optando masivamente por una cultura oscura, destructiva, escatológica: la cultura de la muerte. Las bandas, las armas, las drogas, las vendettas, la sangre que corre, propia y ajena. Pero se equivocan quienes piensan que en esa cultura de la muerte no hay pasión. Todo lo contrario, es una pasión desbocada, deep play, que llaman ahora, o sea juego que te involucra hasta las últimas consecuencias, compromiso de máximo estrés, pasión extrema. Pero de signo negativo y con la destrucción, propia y ajena, como meta. Ante el auge de esta cultura de la muerte, urge, se impone, es absolutamente prioritario, buscar maneras de depararle a la juventud mexicana una alternativa. Y esa alternativa sólo se encuentra en la cultura. Pero no entendida burocráticamente, como clases aburridas, trabajitos de esclavos, días de ocio y tedio en las calles de los barrios, en los campos, negación del presente e imposibilidad de futuro. Sino cultura entendida como la gran pasión, la máxima, otra vez deep play, o compromiso de máximo estrés, pero esta vez dador de vida, potenciador de futuro. Hablo de talleres de poesía, como los que alguna vez abriera y regara por Nicaragua Ernesto Cardenal durante los días gloriosos de la revolución sandinista. De talleres de escritura, donde los jóvenes descubran la pasión de dejar testimonio de su propia vida, de ensanchar su mente conociendo la vida de otros, leer para transformarse en otros, para viajar a otros tiempos, para ser uno y muchos, para pasearse a sus anchas por el pasado y abrirle la puerta al futuro. Talleres de cine, de fotografía, de pintura: que nuestros jóvenes puedan filmarse, retratarse, pintarse, a ellos y a su entorno, como vía para comprenderse a sí mismos, de mirarse la cara en ese espejo de aguas claras que es la cultura. Talleres de costura, de tejido, de artesanías, para que nuestros jóvenes encuentren el entronque perdido con la gran creatividad de nuestro pueblo, otrora majestuosa, espléndida, y hoy diluida en incertidumbre, quietud y miseria. Cine en los barrios, en las calles, en las esquinas: piensen que una sola película, una sola, que conmueva, y abra puertas, y haga revelaciones, una sola pelí-

Cultura como pasión por la vida CARLOS PAYÁN

Talleres de cine, fotografía, pintura: que nuestros jóvenes puedan filmarse, pintarse, retratarse a ellos y a su entorno, como vía para comprenderse a sí mismos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

cula puede cambiarle la vida a una muchacha, a un muchacho, puede revelarle las dimensiones del mundo y la euforia de hacer parte de él. Bibliotecas ambulantes, libros en los bares, en las heladerías, en las escuelas, en el Metro, y sobre todo libros en las casas de todas y cada una de las familias mexicanas. Piensen que hace unas décadas, en Inglaterra, lanzaron la Every Man’s Library, una colección popular de decenas de tomos que fue distribuida gratuitamente y que abarcaba títulos de los más grandes de la literatura de todos los tiempos. La Every Man’s Library llegó a los hogares en esa isla, la leyeron los niños, toda una generación pasó a apropiarse de la cultura universal a través de esa iniciativa. Que las viviendas de fomento popular incluyan estantes para libros como parte de la dotación básica, junto con la regadera, el excusado, las camas, la estufa: estantes para poner libros y libros para poner en ellos: porque los libros son alimento, porque sin ellos se seca la vida. Escuelas de danza, de teatro, visitas regulares a los museos, clases de cocina, excursiones por el país, derecho de todos y cada uno de los niños mexicanos de recorrer los grandes centros arqueológicos, como manera clara y directa de comprender y admirar su pasado, de extenderlo hasta el presente, de apropiárselo, de saberse parte de una tradición significativa, es decir, que tuvo sentido, que sigue teniéndolo, que está viva, que va a perdurar.

Dotación en escuelas y hogares de computadoras y clases para aprender a manejarlas al dedillo; Internet gratuito en los barrios y pueblos. Miren nomás cómo en Egipto la juventud utilizó modernas y hoy imprescindibles herramientas como el Facebook, el Twitter, para movilizarse, encontrarse en las plazas, convocar a las grandes movilizaciones que echaron abajo al tirano y le abrieron las puertas a un nuevo Egipto.

SÓLO EN UN PROYECTO DE DEMOCRACIA REAL ES POSIBLE CONCEBIR UNA GRAN REVOLUCIÓN CULTURAL

No entiende nada quien no reconozca que hoy la juventud se siente mundial, habitante del planeta, comunicada con lo que hacen y dicen todos los jóvenes de cada rincón de México y del resto del mundo a través de una herramienta que no podemos negarles, que debemos poner a su alcance, el Internet, fuente ilimitada de información, de educación, de juego, de comunicación, y que se ha impuesto como marca de fábrica de nuestra época. Talleres de teoría y práctica ecológica: hacer de cada uno de nuestras niñas y niños, de nuestros muchachos y muchachas, un paladín de la conservación

del planeta, del amor por los animales, del respeto por las plantas y la naturaleza. Idiomas: que nuestros jóvenes se desenvuelvan en inglés, que puedan aspirar a una beca en Francia, o traducir del latín, o hacer pinitos en sánscrito, para no hablar del conocimiento indispensable en nuestras propias lenguas: formemos nuevos Cervantes, nuevos Quevedos, nuevos Nerudas y Vallejos. Y empecemos, desde luego, por el rescate y consolidación de nuestras lenguas nativas. Deportes: ¡Clave, los deportes! Para nadie es misterio que participar con el propio equipo en un buen partido de futbol, de básquet, de volibol, le hace el domingo feliz a cualquiera, y que un domingo feliz puede alumbrar toda la semana. Y cultura también para los adultos, para esos siempre jóvenes que son los viejos: clubes de lectura, ajedrez en los parques, paseos por el país, clases de cuanta cosa. ¿Por qué no generar vías para que cada persona que en México sabe escribir y leer, pueda enseñarle a una que aún no lo sepa? Cultura como pasión, como gran pasión, como indispensable fuente de renovación, de significado, de alegría. Cultura como fuente y garantía de vida. Repito que no estoy hablando de cultura con minúscula, como último renglón del presupuesto nacional, como por no dejar, como pretexto de burócratas… estoy hablando de CULTURA con mayúscula y con todas las letras, de la A a la Z, del alfa al omega.

POLÍTICA

9

Cultura como eje de cualquier programa político, como corazón que le permita palpitar y latir a un proyecto de gobierno que se proponga traer vida, recuperar la vida, llenarla de dignidad, abrirle caminos a la vida futura, darle significado y salidas a la actual. Una verdadera zambullida nacional en el océano de la cultura, mexicana y mundial, pasada y contemporánea: eso, eso y no menos que eso, es lo que debemos conseguir. ¿Cómo hacer realidad esta propuesta? Aquí parece estar el nudo del asunto. Empecemos por el principio, como aconsejan los manuales de urbanidad. ¿Cómo hacer realidad la democracia en la cual se dice que vivimos, y que no pasa de ser un espejismo? Sólo en un proyecto de democracia real es posible concebir una gran revolución cultural como esta que soñamos. Pero, ¿dónde está esa democracia real? Por lo pronto, se encuentra tan sólo en la retórica de las asambleas de Naciones Unidas, en los discursos de los políticos, en las peroratas de los funcionarios públicos, en los escritos periodísticos o académicos, en los debates de televisión. Dormita en las oficinas de los burócratas, pero no sale a la calle, la gente la desconoce. No toma cuerpo. Hasta ahora nunca le hemos visto la cara. En síntesis, no es real. Hablamos de ella, se escriben grandes ensayos sobre ella y sobre su expresión más obvia, las elecciones. Se discute, se opina, se dice que avanzamos, que hay errores, por supuesto, pero que en general vamos bien. Se denuncian todo tipo de violaciones al voto, pero se concluye que el resultado estuvo bien, que sólo la oposición insiste en que hubo fraude, pero que las elecciones fueron limpias y que por tanto ganó la democracia. ¿De veras podemos decir que esas elecciones consolidaron la democracia? ¿Eso es real? Lo juraríamos aunque sabemos o debíamos saber que en esas elecciones hubo altos niveles de ausentismo, que parte de la población no sabe leer ni escribir y otra ni siquiera habla español. Lo juraríamos aunque se haya podido constatar de manera indubitable que las elecciones las gana el que más y mejores trampas hizo y hace. Y esto de las elecciones es sólo un ejemplo, apenas la cara más popularizada de lo que llamamos democracia, y que en realidad va mucho más allá del proceso electoral. ¿Podemos honestamente pensar que la democracia existe, o solo jugamos con su apariencia y nos conformamos con que nunca baje a la realidad? Yo me pregunto de qué estamos hablando cuando hablamos de democracia, y si no es todo un endemoniado autoengaño, una cómoda justificación. Nos conA PÁGINA 10


10 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

Habría profundas reformas fiscal y energética, dice Videgaray

Esto elevaría la recaudación tributaria, afirma el asesor del aspirante

IVA a medicinas y alimentos, en el plan de gobierno de Peña REUTERS

El candidato Enrique Peña Nieto dará prioridad a una profunda reforma del sector energético y fiscal en México, e impulsaría la creación de tribunales especiales para dirimir los controvertidos temas de competencia si gana la elecciones presidenciales este año por el PRI, señaló el viernes su principal asesor. El PRI tiene amplias posibilidades de regresar al poder en los comicios de julio, tras haber gobernado por 71 años hasta el año 2000, según encuestas. Luis Videgaray, jefe de campaña y hombre visto como el posible secretario de Hacienda en un gobierno de Peña, dijo que una reforma fiscal incluiría gravar con el IVA alimentos y medicinas, un tema muy polémico en México pero que permitiría elevar fuertemente la recaudación tributaria. “Es importante tener una gran reforma al inicio de la administración”, dijo Videgaray en entrevista con Reuters refiriéndose a los temas fiscal y energético. México ha discutido por años el aspecto del gravamen a alimentos y medicinas, ahora exentos, por ser un tema políticamente sensible en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza y gasta la mayoría de sus escasos recursos en alimentos. Videgaray dijo que se debería compensar mediante programas sociales a las familias pobres que se verían afectadas por una eventual imposición del impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas. “La discusión tiene que estar en la compensación, pero no tiene

DE PÁGINA 9

tentamos con la fácil invención de que vivimos en democracia, hacemos parte del siglo XXI y del mundo civilizado, las cosas están relativamente bien, en medio de todo avanzamos. ¿Y es eso real? Dentro de este marco general de la derrota de la democracia, retomemos nuestro tema, la cultura. Parte primordial del monumental ejercicio cultural que debemos proponernos, tiene que pasar por el replanteamiento radical de la democracia, para bajarla de los reinos de Jauja y aterrizarla. Hacer talleres de democracia, como quien habla de talleres de escritura, o más aún, de elementales clases de alfabetización. Estudiemos y enseñemos la democracia como acervo de los pueblos, como conquista paulatina y luchada de la humanidad, y

que ser lo que inhiba una reforma que nos lleve a un sistema mucho más homogéneo, tanto en el IVA como en el ISR (impuesto sobre la renta)”, comentó el asesor. México tiene una de las tasas

de recaudación de impuestos más bajas de América Latina y esto es visto por analistas como uno de los principales problemas que frena la expansión de la segunda economía latinoamericana.

Luis Videgaray, jefe de campaña de Enrique Peña Nieto, habló de algunas propuestas del candidato ■ Foto Marco Peláez

No se tolerarán actitudes ofensivas: PRI

Retiran candidatura al Senado a Moreno Merino Tras la indignación generada por sus declaraciones misóginas, el diputado Francisco Alejandro Moreno Merino perdió la candidatura de primera fórmula de mayoría al Senado por Morelos. Así lo anunció ayer el PRI en un comunicado, en el cual reconoce las declaraciones del legislador como “ofensivas a la dignidad de la mujer”, por lo cual le solicitó presentar “su renuncia” a la postulación. Menciona ahí mismo la “plena anuencia” del también ex secretario particular del líder electricista Leonardo La Güera Rodríguez Alcaine de poner a disposición del partido dicha candidatura. El martes de esta semana, durante la comparecencia del director del Issste, Sergio Hidalgo Monroy, en la Cámara de Diputados, el legislador morelense soltó: “no hay caballo fino que no tire a mula ni mujer bonita que no llegue a ser meretriz ni hombre bueno que no tire pelo”. Ahí mismo, su expresión fue censurada y aunque trató de suavizar el efecto de sus palabras, esto no fue minimizado por le-

La política priísta no respeta a la mujer: activistas Integrantes de colectivos feministas reprobaron las declaraciones del diputado priísta Alejandro Moreno Merino, quien el pasado martes afirmó que “no hay mujer bonita que no sea meretriz” y consideraron que denota “la cultura política priísta que no respeta la condición de la mujer ni ha logrado comprender la lucha por la igualdad entre géneros”. Pilar Muriedas, directora de la organización Territorios de Cultura para la Equidad, afirmó que dicha expresión retrata la falta de cultura política del legislador, pues “a es-

tas alturas, con todo lo que ha logrado el movimiento feminista no es posible que no comprenda que es políticamente incorrecto emitir esas expresiones”, y eso se extiende al propio Partido Revolucionario Institucional. Además, es “gravísimo” que haya hecho esas declaraciones en su condición de diputado; sobre todo “porque estamos en una coyuntura en que se discute el feminicidio y la Ley de Trata. ¿Qué podemos esperar de ese tipo de legisladores?”, cuestionó. Por separado, Cinthya Velas-

Cultura como pasión… no como mero esquema acomodaticio para el gobernante de ocasión, del que podemos quitar o poner a gusto y a golpe de decretos, de estados de sitio, de recortes de libertades, de engaños electorales, de manipulación de los medios de información. ¿Cómo puede aspirar a la democracia, luchar por ella, desearla como meta, un pueblo que no la conoce? ¿Un país sistemáticamente desinformado sobre el carácter de la democracia real, al que sólo le muestran sus tristes máscaras? Sólo la democracia entendida como cultura abierta, amplia y libre puede llevarnos a la derrota de esa otra cultura, la oscura, la del miedo, la de la violencia, la que tiene a la muerte por bandera.

Sólo la democracia y la cultura como pasión por la vida, podrán rescatarnos de la pulsión de muerte que hoy parece arrastrarnos. Nuestra tarea en adelante habrá de dar sustento a la Cultura como el instrumento clave para avanzar en la comprensión del mundo actual, pues ella misma se define, la Cultura, como el avance espiritual de un pueblo que se traduce en materia económica, estética, social, política, jurídica, religiosa, artística. En algún momento se llegó a pensar que el PRD era el único partido que había manifestado preocupación por la cultura. Algunos legisladores suyos, María Rojo, Del Real, alguien más que no recuerdo, y yo mismo, habíamos presentado iniciativas al

co, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, catalogó como “lamentable” que aspirantes a ocupar un cargo público utilicen “lenguaje sexista y discriminatorio”, y consideró inadmisible el uso de expresiones que promuevan la misoginia. Las activistas llamaron a la ciudadanía a estar pendientes de afirmaciones de ese tipo, sobre en todo en quienes pretenden ocupar un cargo público (Moreno Merino aspiraba a un lugar en el Senado). ARIANE DÍAZ

respecto, tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados. La verdad es que lo hicimos, pero por iniciativa propia sin que el partido nos hubiera dado indicaciones al respecto. Creo que ninguna de las iniciativas, incluyendo la mía, estaba adecuadamente estructurada y sustentada. Sin embargo, creo que lo rescatable era y sigue siendo la idea, que hoy vuelvo a exponer aquí para que se retome con energía e inteligencia y se concrete por fin: El propósito es darle constitucionalmente al pueblo de México, al igual que el derecho a la educación, el derecho a la Cultura, y al pleno disfrute de todos los bienes que aquella garantiza y depara. ¿Queremos construir una democracia real? Este sería un paso decisivo en esa dirección. Yo creo que por ahí va el asunto.

gisladoras de PAN, PRD, PT, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano, quienes incluso tomaron la tribuna de San Lázaro, exigieron debatir los temas de feminicidios y la discriminación a las mujeres dentro de la agenda política, sobre todo a partir de los dichos de Moreno Merino. Esto convirtió la sesión ordinaria en un escándalo, sobre todo porque para la bancada del PRI, lo dicho por el morelense sería utilizado por el resto de las fuerzas políticas para atacar al candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, y a su propio partido. En la misma sesión, Moreno Merino ensayó una disculpa “a las damas que pude haber ofendido. No fue mi objetivo”. Sin embargo, esto no satisfizo a las legisladoras y hoy se tomó una decisión: retirarle la candidatura. Pedro Joaquín Coldwell, dirigente del partido, anunció la decisión y puntualizó: el Comité Ejecutivo Nacional del PRI designará, antes del 22 de este mes, fecha límite para la inscripción, a la persona que ocupe esa candidatura. Y estableció: “el PRI reitera que no tolerará actitudes ofensivas ni discriminatorias contra ningún segmento de la sociedad”. DE LA REDACCIÓN

Confirma el TEPJF legalidad de selección de candidatos del PRI El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la legalidad del procedimiento realizado por el PRI para la selección de sus candidatos a diputados y senadores por el principio de representación proporcional. En otro punto de la sesión de ayer, el TEPJF ordenó al PRI que registre de inmediato a Leonardo Solórzano como precandidato a gobernador por el estado de Guanajuato, al advertir que se vulneró su derecho a participar en el proceso interno. FABIOLA MARTÍNEZ

Augusta Díaz y Javier Lozano, nuevos voceros del PAN El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) designó a Augusta Díaz de Rivera y Javier Lozano Alarcón como integrantes de la red de voceros de ese partido. Augusta Díaz y Javier Lozano se suman así a las actividades que desempeña Juan Marcos Gutiérrez, secretario general adjunto del CEN panista y vocero de la precandidata a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota. ROBERTO GARDUÑO


Sテ。ADO 17 DE MARZO DE 2012

11


12 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

El ex titular permanece en Estados Unidos en tratamiento médico, informa el Presidente

Sustituye Córdova Villalobos a Alonso Lujambio como secretario de Educación ■

Con marchas y plantones en la ciudad de México, maestros dan la “bienvenida” al funcionario

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Corresponsal

El presidente Felipe Calderón Hinojosa designó ayer al ex secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos como nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en sustitución de Alonso Lujambio Irazábal, quien aún se encuentra en Estados Unidos en tratamiento médico por el cáncer de médula ósea que padece y forma parte de la lista de aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN) al Senado por la vía plurinominal. La decisión se da un día después de que los maestros iniciaron una nueva jornada de protestas, con una marcha en la ciudad de México, la instalación de un plantón en el Zócalo capitalino y la exigencia de que se cancele la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), en particular la evaluación universal y los nuevos lineamientos de carrera magisterial. Lujambio tenía el próximo 30 de marzo como fecha límite para renunciar a la SEP, con el fin de cumplir con la ley electoral y poder aspirar a un espacio en el Senado. Ayer, durante el acto efectuado en Los Pinos, Calderón resaltó la “capacidad política, formación académica, experiencia, inteligencia, preparación, honestidad, ética intachable y sensibilidad social” que han caracterizado a Córdova Villalobos. Conoce el sector como investigador y maestro, aseguró el Presidente. Dijo que sabrá “enfrentar con prudencia y espíritu de conciliación los retos que la educación pública confronta y que son de todos conocidos”. Al frente de la dependencia se requiere capacidad de concertación y quehacer políticos. Córdova sabe que en la política está el espacio de construcción de acuerdos, apuntó. Resaltó su trayectoria en el ámbito educativo, como director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato y presidente de la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina en la década de los 90 del siglo pasado.

El presidente Felipe Calderón Hinojosa viajará el próximo 2 de abril a Washington DC para reunirse con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. El encuentro estaba programado para noviembre de 2011 en Hawai, pero se aplazó por la muerte del ex secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora. En un comunicado emitido por

Además, destacó, “ha sido uno de los mejores secretarios de Estado y conoce plenamente el

valor de la enseñanza”. Respecto de Lujambio, el Presidente reconoció su labor

como servidor público intachable y con profundo sentido del deber. Comentó algunos logros

En la toma de protesta, realizada en Los Pinos, el jefe del Ejecutivo calificó a José Ángel Córdova de “uno de los mejores secretarios de Estado” ■ Foto Notimex

Buscó gubernatura de Guanajuato y escaño en el Senado

Regresa a la administración pública tras intentos fallidos por ser candidato ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud, regresó ayer a la administración pública luego de frustrados intentos por ser candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Guanajuato y ser incluido en la lista de aspirantes del blanquiazul con posibilidades reales de llegar al Senado por la vía plurinominal. Ayer, al tomar posesión como

secretario de Educación Pública, reiteró su lealtad, respeto y compromiso con la nueva encomienda y con el presidente Felipe Calderón. También dejó clara su vocación docente y su experiencia en este ámbito. Llega a una dependencia que desde enero pasado dejó Alonso Lujambio Irazábal, quien viajó a Estados Unidos para ser tratado de un cáncer de médula ósea, diagnosticado en octubre pasado, en busca de un trasplante que le

permita recuperar la salud. A partir de que Lujambio presentó un problema de insuficiencia renal empezó a ser tratado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde los especialistas confirmaron el diagnóstico de cáncer. Ya le habían prescrito terapia e incluso regresó a su oficina en los últimos meses de 2011. Luego se informó de una recaída y la decisión de trasladarlo a Estados Unidos, donde se en-

Se reunirá Calderón con Obama y Harper la Casa Blanca se informó que el objetivo de la reunión será cumplir con el calendario de la cumbre de líderes de Norteamérica y es una “extensión de la cooperación sostenida y de amplio alcance” que mantienen las tres naciones. Entre los temas que abordarán está el de la próxima cumbre de las Américas, en la cual se volverán a

encontrar, el mes próximo, en Cartagena de Indias. La última vez que Calderón, Obama y Harper se encontraron fue en Guadalajara, Jalisco, donde se efectuó la cumbre anterior. También la Presidencia de la República emitió un comunicado para informar sobre la reunión, en la que, dijo, se revisarán los avan-

ces de la agenda trilateral. Los mandatarios fijarán prioridades para los próximos meses y continuarán impulsando temas económicos regionales, elemento que, según Los Pinos, es fundamental para fortalecer la competitividad de los tres países y sus estrategias para crear empleos. De la Redacción

alcanzados en la SEP en materia de cobertura en el nivel básico y ampliación de los programas de becas y la ACE. Le deseó pronta recuperación y éxito en su incursión en el Poder Legislativo. Calderón también reconoció el trabajo del subsecretario Rodolfo Tuirán, quien en los pasados dos meses se hizo cargo del despacho en la SEP y “demostró su profesionalismo y compromiso”. Posteriormente instruyó a Córdova para que dé continuidad a los compromisos de la ACE, “mantener siempre el diálogo con los maestros” y explicarles la importancia de impulsar la calidad educativa, lo vital que es para México que “se mejoren los estándares en todos los niveles y que cada día haya jóvenes mejor preparados. “La calidad educativa requiere apoyo y responsabilidad de todos: maestros, padres de familia, políticos y medios de comunicación”, señaló Calderón. Insistió en el diálogo con los docentes “sin renunciar al esfuerzo que todos hacemos por elevar la calidad educativa”. También planteó a Córdova la necesidad de dar continuidad al resto de las estrategias del sector, como las becas y la ampliación de la cobertura en los niveles medio superior y superior con calidad. “Son fundamentales para igualar las oportunidades de la gente, ampliar sus capacidades, reducir la desigualdad y la pobreza, así como para que México triunfe frente a otras naciones en un mundo altamente competitivo”, añadió el jefe del Ejecutivo.

cuentra desde el pasado 12 de enero. En este tiempo el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, se hizo cargo del despacho en la SEP. Hace unas semanas el nombre de Lujambio volvió a salir a la luz pública, cuando el PAN decidió incorporarlo en el séptimo sitio de la lista de candidatos plurinominales al Senado. Córdova, por su parte, renunció a la Secretaría de Salud el pasado septiembre para participar en la contienda interna del PAN por la candidatura al gobierno de Guanajuato. Aunque en las encuestas era el mejor posicionado entre los aspirantes, sobre todo por su gestión al frente de la Secretaría de Salud, donde destacó su labor al dar continuidad al Seguro Popular y haber enfrentado la pandemia de influenza en 2009, Córdova Villalobos no tuvo el apoyo del gobernador Juan Manuel Oliva. Al final, la votación de militantes y adherentes del blanquiazul no le favoreció. Después circuló la especie de que podría ser postulado por el Partido Revolucionario Institucional, lo que no se concretó, pero se le vio en las oficinas de Josefina Vázquez Mota, precandidata a la Presidencia. Se le mencionaba también para estar en la lista de plurinominales al Senado, pero este intento no prosperó.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Por vez primera, el Estado mexicano deberá responder por un caso particular de tortura ante el comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en dicho tema, a causa de la detención ilegal, tortura y “fabricación” de pruebas contra cuatro personas, ocurrida en junio de 2009 en el estado de Baja California. Representantes de diversas organizaciones mexicanas y extranjeras de derechos humanos presentaron el pasado miércoles en Ginebra, Suiza, los documentos que sustentarían la petición de admisibilidad, con lo que se da ini-

POLÍTICA 13

En 2009, 4 jóvenes fueron detenidos ilegalmente por militares y obligados a inculparse

Por primera vez, el Estado deberá responder ante la ONU por un caso de tortura: ONG ■ Grupos civiles presentaron en Ginebra los documentos que sustentan la petición de admisibilidad cio a un proceso legal que podría tardar entre dos y tres años. “El caso que exponemos es el de los hermanos Rodrigo y Ramiro Ramírez, y el amigo de ambos, Orlando Santaolalla, quienes el 16 de junio de 2009 estaban en una reunión en un condominio de

ACCIÓN

M I L I TA R E N

Rosarito, Baja California, cuando al lugar llegaron personas encapuchadas, portando armas largas y con uniformes militares”, señaló en entrevista con La Jornada Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos

VERACRUZ

Humanos (Cmdpdh). Sin presentar orden de detención, los tres fueron sometidos y trasladados a un terreno donde los militares habían llevado a una cuarta persona, de nombre Ramiro López, quien también fue detenido de forma arbitraria. Los cuatro hombres fueron transportados a casas de seguridad donde se les torturó mediante choques eléctricos en los genitales y golpes en todo el cuerpo, para que firmaran declaraciones prefabricadas en las que se autoinculpaban de ser miembros de una banda de secuestradores. Tres o cuatro días después, fueron llevados a un cuartel militar, donde un agente del Ministerio Público oficializó los cargos en su contra y ordenó su encarcelamiento, agregó. Los familiares de las víctimas, asesorados por la Cmdpdh, la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste y la Organización Mundial contra la

Tortura, comenzaron a denunciar lo ocurrido –pese al hostigamiento y las amenazas en su contra–, y al comprobar que la Procuraduría General de la República se rehusó a admitir el caso y lo envió a la justicia militar, decidieron acudir al Comité contra la Tortura de la ONU. “Al ratificar el Protocolo Facultativo contra la Tortura, México reconoció la competencia del comité para conocer de casos particulares. Este es un mecanismo que no se había empleado antes y que sería muy valioso activar para eventos futuros”, explicó Amezcua. Aunque el proceso legal apenas está en la fase de presentación de documentos para pedir la admisibilidad del caso, las organizaciones que acompañan a los cuatro civiles torturados confían en que la ONU dé trámite a la petición, dada la solidez del expediente en que prueban la detención arbitraria y tortura de los cuatro ciudadanos.

Antes del show había víctimas: González Ruiz

Experto: Zaldívar confunde presunción de inocencia Soldados patrullan la villa Guayabal, en Veracruz, luego de un operativo realizado el pasado día 6, en el que incautaron cuatro rifles AK-47, dos lanzagranadas, tres granadas y bolsas con cocaína y municiones ■ Foto Reuters

Puso a debate la corrupción judicial: Moreno, Labastida y Sotelo

Dejar de presionar a la Corte en el caso Cassez, exigen senadores a Calderón ANDREA BECERRIL

Senadores de PRI y PRD exigieron al gobierno de Felipe Calderón dejar de presionar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en especial al ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para que se modifique el proyecto de resolución en torno al amparo solicitado por la francesa Florence Cassez, condenada por secuestro. Los priístas María de los Ángeles Moreno y Francisco Labastida, así como el perredista Carlos Sotelo, consideraron que la ponencia de Zaldívar ha puesto a debate “las corruptelas e ineficacia” del sistema de impartición de justicia en México “Celebro que haya un ministro tan valiente como Zaldívar”, que ha señalado con claridad un proceso viciado, irregular, en que se montó un “show mediático” contra los derechos de Cas-

sez, más allá de si ella es inocente o culpable. La senadora Moreno deploró que personajes “como la señora Isabel Miranda de Wallace y el candidato de la izquierda al Gobierno del Distrito Federal (Miguel Mancera) estén interviniendo, como si fueran jueces. “Nadie puede decir que Cassez es inocente de los cargos de secuestro que pesan sobre ella, pero México no puede pasar por encima de nuestra Constitución y de tratados internacionales en los que se consagran el debido proceso y el respeto a los derechos humanos, aún de los criminales.” Exigió que Calderón respete al Poder Judicial, ya que el respeto entre poderes es la base de la democracia. “Sin presiones y sin chantajes, es la Corte la que debe resolver”. Por separado, Labastida dijo que la ponencia del ministro Zaldívar “está muy bien hecha”, pero

en el gobierno federal no ha gustado porque da fe de que en el proceso contra Cassez hubo severos vicios “que deben corregirse, y quienes los cometieron tienen que pagar las consecuencias”. El problema –señaló– es que Calderón “es incapaz de reconocer que ha cometido un error en ese y otros casos relacionados con el crimen organizado”. Hay un error de concepción en el gobierno federal, porque en lugar de fortalecer a la Procuraduría General de la República, la han debilitado y han dado todo el poder a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Policía Federal, que con frecuencia acude a montajes mediáticos. El perredista Sotelo consideró delicado que los medios electrónicos estén “cerrando filas para lavarle la cara a Calderón”, para quien una resolución de la Corte favorable a Cassez “es una derrota personalísima”.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En el caso de Florence Cassez, los hechos y las víctimas no comenzaron con un montaje. Los secuestrados pasaron entre 50 y 60 días vendados, amenazados, afirmó Samuel González Ruiz, ex titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México. El ex funcionaro critica el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Arturo Zaldívar, que considera que debe ser liberada la ciudadana francesa, sentenciada a 60 años de prisión, al ser encontrada culpable de tres casos de secuestro. Durante un foro organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), el especialista en derecho consideró que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “confunde debido proceso con presunción de inocencia”, y que la teoría de prueba que utiliza es equivocada, porque los plagios existieron. En tanto, en la SCJN, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Alejandro Ramos Flores, y el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Miguel

Alessio Robles, sostuvieron encuentros con los integrantes del máximo tribunal para tratar de convencerlos de que deben negar el amparo a Cassez. Como adelantó La Jornada hace una semana, el Poder Ejecutivo buscaría convencer a los ministros del máximo tribunal de que son válidos los argumentos que el Ministerio Público Federal hizo valer ante los jueces que conocieron del proceso penal en el que se dictó sentencia condenatoria a la ciudadana francesa, y que la propuesta del ministro Zaldívar es equivocada, pues no hubo violaciones a las garantías de la procesada. Fuentes de la procuraduría revelaron que entre los argumentos expuestos a diversos ministros de la Corte se encuentran los registros de las llamadas que la PGR realizó a la embajada francesa para informar de la detención de su ciudadana, pero que no hubo contacto por haber terminado su horario de labores. Asimismo, que las autoridades la dotaron de un defensor de oficio que depende del Poder Judicial de la Federación para que la asistiera durante las primeras diligencias del caso, por lo que se acredita que no se cometieron fallas que hubieran puesto en riesgo las garantías a un debido proceso o defensa.


14 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con las procuradurías estatales, trabaja en la integración de una base de datos para determinar el número de casos de desapariciones en México en los últimos años, ya que a diferencia de las desapariciones forzadas de los años 70 y 80 en el país, y que son atendidas por el Ministerio Público Federal (MPF), las denuncias que se presentaron en la última década son competencia de las procuradurías estatales, por ser ilícito del fuero común, afirmó el subprocurador de Delitos Federales, Irving Barrios Mojica. En entrevista con La Jornada, señaló que existe el compromiso del Estado de atender las recomendaciones que sobre el particular ha emitido la Organización de Naciones Unidas (ONU), y reveló que en los casos ocurridos durante la llamada guerra sucia, el MPF tiene abiertas 366 averiguaciones previas y, de ellas, 280 ya son relacionadas con desaparición forzada que se consideran documentadas, y para sancionar a los probables responsables ya se realizan diligencias con militares que pudieran estar involucrados. “Efectivamente, a partir de la recomendación que hizo el grupo de trabajo de la ONU sobre desaparición forzada, se han dado los lineamientos para atender estos casos, y a la PGR compete hacer las investigaciones, aunque se debe hacer una distinción, ya que hablamos de dos tipos de desaparición forzada: “El primero se refiere a las acontecidas durante la llamada

Las ocurridas en la década reciente son competencia de las procuradurías locales

Integra la PGR una base de datos sobre las desapariciones forzadas en el país ■

El Ministerio Público Federal atiende las denunciadas durante la llamada guerra sucia

guerra sucia, que ocurrieron en los años 70 y 80, y que sobre todo están relacionadas con hechos que sucedieron en el estado de Guerrero y que involucran la participación de alguna autoridad. “En segundo término, se habla de las desapariciones que se conocen como levantones y que están aconteciendo en los últimos años en el país. “Se debe observar que hay una especie de confusión en cuanto al término de desaparición forzada. Para algunas instancias los levantones que realizan grupos del crimen organizado vienen a ser asimilados para estos efectos como desaparición forzada de personas, pero el tipo penal involucra la participación de las autoridades federales o estatales o de otro nivel en estos ilícitos. “Es decir que alguna (autoridad) detenga a una persona, la sustraiga de su entorno y ya no se dé con su paradero. Ahí sí surte efecto el tipo penal”, señaló Barrios Mojica, quien antes de ser designado subprocurador de Delitos Federales tuvo bajo su responsabilidad investigaciones relacionadas con el crimen organizado en materia de lavado de

dinero y delitos contra la salud. Respecto de los “hechos de los años 70 y 80, la ONU dice que el Estado debe conducir eficientemente las diligencias de la averiguación previa de Rosendo Radilla (quien fue desaparecido por militares en 1974, en Atoyac de Álvarez, Guerrero). Recomienda: Tú tienes que realizar todas las acciones para dar con el paradero de las personas que cometieron estos hechos y localizar los restos de Rosendo Radilla. “Se ha trabajado con grupos de

C O M P U TA D O R A S

especialistas de Argentina y Guatemala para tratar de localizar los restos de Rosendo Radilla, pero hasta el momento no hay resultados positivos. Pero se sigue tratando de identificar sitios donde pudieran haber sido inhumados “A últimas fechas uno de los reclamos (de familiares y grupos civiles) fue que la PGR no estaba citando a los militares (probables responsables) a declarar. Los hechos tienen más de 30 años y muchas de las personas que estaban en ese entonces en activo en el

Ejército, ya están en retiro. Para ubicarlos se han realizado reuniones con la Secretaría de la Defensa Nacional y con la Procuraduría de Justicia Militar. Ya se han hecho notificaciones y han comparecido varios militares para hablar de casos de los 70 y 80”. Aunque no quiso confirmarlo, la PGR tiene ya algunas declaraciones que citan la posibilidad de que algunos disidentes políticos de los 70 y 80 pudieron haber sido arrojados al mar mediante los llamados vuelos de la muerte.

P O R T Á T I L E S Y B E C A S PA R A E D U C A C I Ó N S U P E R I O R

Protesta en Juárez por hijas extraviadas

Padre pide apoyo en Tepic para localizar a una joven MYRIAM NAVARRO Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

El señor Aarón Fuertes García encabezó una marcha por las calles de la ciudad de Tepic, Nayarit, para pedir apoyo a las autoridades para encontrar a su hija María Gabriela Fuertes Hernández, quien fue vista por última vez el 7 de marzo cuando esperaba una unidad del transporte público fuera del penal Venustiano Carranza. Con las fotos de su hija en las manos, Fuertes García recorrió la mañana de este viernes la avenida México, acompañado de algunos amigos de la joven, quienes portaban globos blancos. Cientos de copias con la fotografía de María Gabriela fueron distribuidas y difundida en las redes sociales. “Sólo pido que pongan un poco de su corazón para voltear a los lados y si ven a mi hija, por favor avísenos, estamos muriendo sin ella”. Mientras, en Ciudad Juárez, Chihuahua, padres de familia de adolescentes reportadas como

desaparecidas solicitaron ayuda a Javier Hernández Valencia, representante en México de la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para tratar de encontrar a sus hijas. José Luis Castillo, padre de la menor Esmeralda Castillo Rincón, de 14 años, desaparecida el 19 de mayo de 2009, dijo ante Hernández Valencia: “Tocamos todas las puertas ante la indolencia y nula respuesta de las autoridades para atender los casos de las jóvenes extraviadas”. Durante un encuentro privado con el funcionario de la ONU, la tarde noche del jueves, acusó que las autoridades estatales no han realizado su trabajo de manera puntual y las jóvenes siguen desapareciendo. La mañana de este viernes, familiares de jóvenes desaparecidas realizaron una protesta frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, para exigir a las autoridades avances en las investigaciones de los casos.

Metepec, México. Con una inversión superior a 78 millones de pesos, el gobierno estatal entregará 11 mil computadoras portátiles a igual número de alumnos de educación media superior y superior, además de becas en el nivel superior para estudiar en el extranjero, con el objetivo de reconocer su aprovechamiento académico, anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas. En presencia de más de 10 mil estudiantes de diversas regiones de la entidad, dijo: “Yo estudié en la UNAM y me siento muy orgulloso de las universidades públicas del país y del estado de México. Especialmente hoy quiero expresar el cariño que le tengo a mi máxima casa de estudios, la UNAM, y a las universidades hermanas, como la UAEM”


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA Enviada

EDUARDO NERI, GRO., 16 DE MARZO. El ope-

rativo Guerrero Seguro ha logrado bajar sensiblemente los hechos violentos y los homicidios en Acapulco, aseguró aquí el presidente Felipe Calderón, quien destacó que esa estrategia seguirá porque persisten los problemas en Chilpancingo, Tierra Caliente, Costa Grande y otras partes del estado. Durante una gira por los estados de Guerrero y Morelos, el jefe del Ejecutivo federal lo mismo habló de seguridad que de medio ambiente y salud. De esta manera, anunció que a partir del primero de abril el Seguro Popular cubrirá gratuitamente los trasplantes de riñón en niños y adolescentes hasta de 18 años. Sumado a ello, externó su esperanza en que el próximo gobierno mantenga el compromiso con el tema ecológico, para que en esta misma década se logre la meta de tratar el ciento por ciento de las aguas residuales. Calderón inició su periplo en el municipio de Eduardo Neri, cerca de Chilpancingo, donde inauguró el hospital general Raymundo Alarcón. En este sitio y acompañado del gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero, se comprometió a seguir apoyando con todo a Guerrero, hasta que recupere totalmente su seguridad. Explicó que la estrategia gubernamental contra la delincuencia organizada no sólo incluye el combate a los criminales, sino también la reconstrucción de las policías y los agentes del Ministerio Público, para estar seguros de que realmente sirven a los ciudadanos y no a las bandas, así como la reparación del tejido social mediante programas como Oportunidades y el Seguro Popular.

Seguirá la estrategia, pues persisten problemas en algunas regiones del estado, señala

Hay menos violencia y homicidios debido al operativo Guerrero Seguro: Calderón ■

Inaugura una planta para tratamiento de aguas residuales en una comunidad de Morelos

El presidente Felipe Calderón inauguró una planta para el tratamiento de aguas residuales en el ejido de San Miguel Acapantzingo, en el estado de Morelos ■ Foto Rubicela Morelos

Con todo ello, “estamos construyendo un México más seguro”, puntualizó, aunque enseguida reconoció que esto no se puede hacer de la noche a la mañana. Pero con estas acciones “estamos sembrando la semilla de un Guerrero y un México mucho más seguro, mucho más justo y mucho más próspero”. Ante trabajadores del noso-

Pide Monreal castigo a los responsables

Asesinan en Atoyac a dirigente de Morena HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 16 DE MARZO. Hombres armados dieron muerte a José Guadalupe Medina Acosta, dirigente en Atoyac de Álvarez del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de la localidad. A las siete horas de este viernes, el ex dirigente del Partido del Trabajo (PT) se disponía a abrir su miscelánea cuando desconocidos lo acribillaron con al menos 10 impactos de bala de fusil AK-47. Sus familiares impidieron que el cuerpo fuera retirado por las autoridades. Alrededor de 30 casquillos percutidos fueron encontrados cerca de donde fue ultimado el llamado Barón de Cacalutla. El negocio del político fallecido se encuentra a orillas de la carretera Acapulco-Zihuatane-

POLÍTICA 15

jo, en la comunidad de Cacalutla, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande. En la ciudad de México, Ricardo Monreal, coordinador de campaña del virtual candidato presidencial y dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, exigió esclarecer el asesinato del Medina Acosta y castigar a los responsables. El coordinador de los senadores del PT dijo: “Este tipo de situaciones enrarecen el proceso electoral, por lo que se exige su rápido esclarecimiento y el castigo a los responsables del lamentable suceso”. El ex gobernador de Zacatecas expresó que el equipo de campaña de López Obrador “extiende sus condolencias a la familia Medina Acosta y espera su pronta resignación”. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

comio y miembros de las comunidades indígenas de Tlapa, Metlatónoc y Tlacoachistlahuaca, entre otras, el ex futbolista Manuel Negrete y obispos de la región, Calderón Hinojosa señaló que la ampliación del Seguro Popular para cubrir trasplantes de riñón incluye la hemodiálisis para los candidatos, la operación y el tratamiento de inmunosupresión. En el mismo acto entregó la póliza de Seguro Popular 2 millones 279 mil 358 a la familia

Faustino Jerónimo y declaró la cobertura universal de salud en el estado de Guerrero, lo que significa que entre el Seguro Social, el Issste y el Seguro Popular toda la población, sin distinción social o étnica, tiene asegurado el financiamiento para médico, medicinas y tratamiento hospitalario. En la recta final de su administración, ennumeró que en los cinco años tres meses de su Presidencia ha inaugurado más de mil 100 hospitales o clínicas en

todo el país y se han remodelado otros 2 mil, lo que constituye la mayor obra de infraestructura hospitalaria que se haya hecho en México. Felipe Calderón terminó su estancia en este municipio y se trasladó al ejido de San Miguel Acapantzingo, en Morelos. En ese lugar inauguró una planta de tratamiento de aguas residuales que hará reutilizable 70 por ciento del liquido sucio que se usa en la capital morelense y corre hacia la cuenca del río Apatlaco. Recordó que se están construyendo otras plantas de tratamiento de aguas en el país y, cuando se terminen, se llegará a 68 por ciento de reutilización del líquido usado en todo el territorio nacional. Esta es la meta que se propuso en el Plan Nacional de Desarrollo. “Esperemos que después de este gobierno siga este compromiso con el medio ambiente que hemos asumido, para que en esta misma década se llegue en México a la meta de la cual nunca nos debimos apartar: ciento por ciento de tratamiento de agua residual que se usa en el país”. El jefe del Ejecutivo federal puntualizó que la población debe pagar el agua en función de lo que consume y de su ingreso. Dijo estar de acuerdo en que a la gente pobre se le subsidie para el uso indispensable del líquido, pero a las familias de mayor ingreso que paguen lo que cuesta producirla y tratarla, o al menos una parte significativa.

Hay empeño por conciliar acuerdos para la convivencia social, dijo

Condena Gabino Cué el atentado contra dirigente social en Oaxaca OAXACA DE JUÁREZ, OAX. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, condenó enérgicamente el atentado que costó la vida a Bernardo Vásquez Sánchez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, al tiempo de externar el compromiso de su administración de investigar a fondo para esclarecer este lamentable hecho ocurrido la noche de este jueves 15, en la jurisdicción de Santa Lucía Ocotlán. La Procuraduría General de Justicia del Estado realiza una investigación profunda e imparcial sobre el crimen, por lo que no se descarta ninguna línea para detener a los responsables, así como de quienes

–en un hecho aparte– privaron de la vida al tesorero del Comisariado de Bienes Comunales de Magdalena Apasco, Roque Jiménez Cruz, indicó el mandatario. El crimen de Vásquez Sánchez fue producto de una emboscada y por arma de fuego cuando se dirigía a su comunidad, San José del Progreso, Ocotlán, hecho donde resultaron heridos su hermano Andrés Álvaro y Rosalinda Dionicio Sánchez, quienes están fuera de peligro. Precisó que su administración ofrece sus capacidades para propiciar el diálogo en un marco de respeto ante cualquier conflicto social, por lo

que no cejará en su empeño de conciliar acuerdos que favorezcan la convivencia social en irrestricto apego a la ley y el estado de derecho. Asimismo, el gobernante oaxaqueño hizo un llamado a organizaciones sociales y autoridades para promover un gran acuerdo por la legalidad y para que las diferencias no se diriman a través de la confrontación. Consideró que en Oaxaca, donde con paso firme se construye un régimen de transición democrática, no se criminaliza a los movimientos sociales, por el contrario, los conflictos se atienden objetiva y de manera imparcial por las áreas de gobierno correspondientes.


16 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

En distintas acciones atribuidas al crimen organizado, autoridades reportan 29 homicidios en ocho entidades federativas. En Durango murieron seis hombres. Dos fueron abatidos por elementos del Ejército cuando repelían la agresión de varios delincuentes. El ataque ocurrió en el municipio de Guanaceví, cuando los militares se acercaron a un plantío de amapola para empezar a destruirlo, pero fueron recibidos a tiros por dos sujetos, mismos que fallecieron en el tiroteo. Los soldados destruyeron cinco hectáreas sembradas de amapola. En el municipio de Santiago Papasquiaro, policías localizaron dos cadáveres con diversos impactos de bala, en un camino que conduce al poblado José Ramón Valdez.

Anteponer la religiosidad al catolicismo, pide experta FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al catolicismo “de faramalla” que predomina hoy, con una visión asistencialista, es necesario oponer una religiosidad verdaderamente comprometida con el Evangelio y con los más necesitados, lo que permitiría refundar la sociedad actual en el sentido más amplio del amor. Afirmó lo anterior la académica Carmen Rovira durante la quinta sesión de la cátedra Religión, sociedad y Estado laico, celebrada la noche de jueves, bajo la coordinación de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci y el Centro Universitario Cultural. Durante su ponencia, la especialista en historia de la filosofía afirmó que los grupos conservadores que actualmente controlan las estructuras del Estado mexicano han cometido serios errores, por lo que llamó a recuperar el país con un verdadero sentido de unión y acercamiento a Dios. Los grupos religiosos que verdaderamente se apegan al espíritu de solidaridad del Evangelio –como el que dirige Miguel Concha, uno de los coordinadores del encuentro, señaló Rovira– deben ser tomados en cuenta para propiciar un rencuentro con el sentimiento, hoy casi olvidado, del amor y la fraternidad. Al dar referentes históricos de la pugna entre Iglesia y Estado, la académica hizo ver que esta lucha existe incluso en algunos textos de la literatura griega clásica, como lo demuestra el pasaje de Antígona, de Sófocles, donde se oponen la “antojadiza voluntad de un hombre, sea el que sea”, con las leyes “eternas e inmutables” de los dioses.

En Durango, militares ultiman a dos presuntos delincuentes

Rinden homenaje a agente de Tabasco abatido en tiroteo con el hampa

Deja 29 muertos la ola violenta de ayer; una niña, entre las víctimas En tanto, en la zona de la Laguna duranguense fueron encontrados otros dos cuerpos, uno en el municipio de Gómez Palacio, en un canal de riego, y otro en Lerdo, donde un grupo armado sacó de su domicilio a Daniel Soto Calderón, de 43 años, y lo mató a un costado de su casa. Por separado, corporaciones policiacas reportan siete decesos en Chihuahua y cinco en Sinaloa. En Guanajuato, cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años fueron asesinados en la ciudad de Irapuato durante la madrugada de este viernes, en la colonia Lagunilla. Junto a los cuerpos se encontró una cartulina con un narcomensaje. En esta última entidad, el procurador general de Justicia, Carlos Zamarripa, informó que cinco cárteles de la droga operan en el estado, los cuales han ejecutado a 309 personas en lo que va del sexenio. Se informó que hubo tres muertos en Veracruz, dos en Sonora, dos en Nayarit, uno en Nuevo León –aquí fue hallado el cadáver de una menor de entre 12 y 14 años con huellas de tortura y dos balazos en la cabeza– y uno en Coahuila, donde la víctima era policía municipal y recibió cinco disparos en el rostro. Mientras, en San Luis Potosí

hombres armados atacaron a balazos a un grupo de policías en un retén. Tras una persecución lograron detener a dos de los agresores, no hubo heridos. En Ixtapaluca, estado de México, tres agentes fueron atacados a balazos por varios delincuentes. Un uniformado resultó herido en el torso y su estado de

salud se reporta como estable; no hubo detenidos. El secretario de Gobierno de Tabasco, Rafael González Lastra, encabezó la ceremonia luctuosa en la explanada de la Secretaría de Seguridad Pública, donde se rindieron honores al policía Roger Córdova Rodríguez, asesinado la madrugada

del 9 de marzo, durante un enfrentamiento con delincuentes. Mientras, en Colima, siete presuntos secuestradores detenidos el pasado día 12 por elementos de la Secretaría de Marina tuvieron que ser liberados por la Procuraduría General de Justicia del Estado tras acreditar que no habían cometido ningún delito. Después de ser liberados, pidieron que se limpie su reputación y se cubra el daño moral, porque fueron presentados como delincuentes ante los medios de comunicación. Agregaron que tienen conocimiento de que la persona que hizo la llamada anónima para denunciarlos ya está detenida en el Centro de Rehabilitación Social de Manzanillo por falsedad de declaración.

Ley y norma, instrumentos para construir soluciones, dice en foro

Histórico esfuerzo del gobierno federal para enfrentar la delincuencia: Poiré FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, aseveró que el gobierno federal hace “un esfuerzo histórico” para enfrentar el problema de la delincuencia organizada, el cual –dijo– se dejó crecer por muchos años. Durante un acto del primer Foro de la Red de Publicaciones Oficiales Mexicanas resaltó que la ley y la norma son los instrumentos que permiten a los mexicanos construir soluciones.

Señaló que lo que mandata la ley es combatir a la delincuencia, reducir la impunidad y reconstruir el tejido social. Por la mañana, durante el inicio de la colecta nacional 2012 de la Cruz Roja, Poiré opinó que “México es un país lleno de esperanza”. Dijo que el mensaje de esta institución “es también motivo para recordar que hemos avanzado mucho y estamos en el camino correcto”. Es necesario –añadió– que cada mexicano haga su trabajo,

pero sobre todo que no pierda la esperanza para construir un país donde se ha sembrado la semilla de la seguridad, de la prosperidad, del cumplimiento de la ley y completamente exitoso”, dijo. Ante Margarita Zavala, quien participó en esta ceremonia realizada en la Secretaría de Gobernación, el funcionario dijo que ejemplos como el de la Cruz Roja son motivo para recordar que si todos ponen su granito de arena, haremos de México el país que todos queremos.

Prevén afluencia de 500 mil visitantes al llamado Festival de la Identidad

Encabeza Duarte apertura de la Cumbre Tajín 2012 DE MARZO. La Cumbre Tajín 2012, Festival de la Identidad, considerada una de las expresiones culturales más importantes de México y el mundo, inicia este sábado con la ceremonia de inauguración en el Parque Temático Takilhsukut, encabezada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa y su esposa, Karime Macías de Duarte, presidenta del DIF estatal, esperando una afluencia de 500 mil visitantes. Termina el 21 de marzo. Entre las actividades programadas para esta decimotercera edición está la visita nocturna a la ciudad sagrada de El Tajín, así como un gran despliegue de la cultura totonaca y de las 14 etnias de Veracruz durante el Encuentro de Sabios Abuelos, a través de las casas de tradición dentro del Centro de las Artes Indígenas. Asimismo, en el parque temático se destaca un encuentro de medicina y danza tradicionales que tendrán un ambiente espiritual, característico de esta fiesta de la identidad. Caifanes cerrará la primera noche de conciertos.

PAPANTLA, VER., 16

Artesanos de Veracruz se preparan para el inicio de la Cumbre Tajín 2012, la cual empieza este sábado y concluye el próximo día 21. Se espera la visita de 500 mil turistas provenientes de todos los rincones de México, así como de Estados Unidos, Costa Rica, Suecia, Noruega, Inglaterra, España y Francia, entre otros.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

Colectivo IK’ divulga reporte sobre las condiciones de tortura física y sicológica contra el tzotzil

Retrasa el gobierno de Chiapas aplicación de amparo otorgado al maestro Patishtán ■

El aviso para regresarlo a un penal del estado se envió por correo, “y va a tardar”, dicen autoridades

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 16 DE MARZO. Ahora que un juez con autori-

dad en la materia ha dictado un amparo en favor de Alberto Patishtán Gómez para que sea devuelto a una prisión en Chiapas, el gobierno del estado da largas al asunto. La Secretaría de Gobierno explicó a la defensa del profesor tzotzil que la notificación del amparo se envió por correo, y quién sabe cuántos días iba a tardar. Para los abogados del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, se trata de una práctica dilatoria, presumiblemente con la intención de presionar al Ministerio Público para que no admita el amparo. El pasado 29 de febrero, en Tuxtla Gutiérrez, el juez federal quinto de distrito en Chiapas, Ricardo Alfonso Morcillo Moguel, concedió el amparo solicitado por la defensa, pero la nueva dilación se ajusta, como una pieza más, al mosaico de tortura y arrasamiento emocional a que las autoridades tienen sometido a Patishtán. “Se le considera preso político por ser actor opositor en el escenario del crimen, a pesar de saberse que él no tuvo nada que ver con la matanza, como afirmó pú-

blicamente en su momento el actual gobernador Juan Sabines Guerrero”, expresa desde Madrid Luis Serrano Peregrina, secretario de relaciones internacionales de la CGT, organización ibérica que ha acompañado en los años recientes la lucha por la liberación de Patishtán. En el mismo sentido se ha expresado reiteradamente la Red por la Solidaridad de la otra campaña, de la cual el profesor detenido es adherente, además de miembro fundador de la organización de presos La Voz del Amate.

LA CÁRCEL DE SINALOA ADONDE FUE ENVIADO, “TODO LO CONTRARIO A CENTRO DE REHABILITACIÓN” Cecilia Santiago y Javier Matas, del colectivo Ik’, dieron a conocer un reporte sobre las actuales condiciones de encierro del maestro tzotzil, las cuales confirman que la justicia en México resulta una tortura por otros medios. Concluyen que Patishtán pareciera encontrarse “en un centro de experimentación sobre la conducta humana; es el terror

sobre el cuerpo y la mente”. Y exponen: “El impacto de todo sistema carcelario sobre las personas es la desestructuración de su identidad para convertirlo en un objeto sumiso fácilmente controlado. Las cárceles no son centros de rehabilitación o readaptación ni cumplen con el Pacto de San José, ya que no llevan a cabo un programa de trabajo y estudio, de atención sicoterapéutica ni médica. Son centros de castigo en los cuales se ejercen métodos de tortura física y sicológica. Los centros federales son las cárceles donde ejercen métodos de tortura más perversos; es un sistema deshumanizador. Decimos tortura porque bajo la custodia de funcionarios públicos, los guardias y el equipo técnico llevan a cabo sistemáticamente métodos dirigidos a humillar, castigar y anular la personalidad de los reos”. Refieren que el Cefereso número 8, en Guasave, Sinaloa, adonde fue enviado Patishtán en octubre pasado, a manera de castigo por defender los derechos humanos de los presos y demandar su liberación, “es de reciente apertura; aunque estuvo en obra negra varios años, en 2011 comenzó su funcionamiento parcial”. Así que cuando llegó allá, las instalaciones aún se encontra-

ban en construcción. “Los presos están restringidos aún más en sus mínimos derechos, por ejemplo el de contar con un área para recibir visitas o de permitir acceso a hijos menores de edad”. Durante seis meses –añaden–, “Alberto ha estado en un complejo carcelario en el cual se construye una realidad aséptica para sustraer la cotidianidad. Es una cápsula donde predominan el gris y lo metálico, la ausencia de vida social, la irrealidad. Es lo opuesto de un centro de rehabilitación”. El aislamiento “como método de tortura es un proceso de despersonalización”. Los investigadores lo consideran “orientado a que el ser humano desarrolle manías y sentimientos negativos, hasta quedar reducido a las funciones biológicas”. Es –dicen– “el condicionamiento progresivo para ser antisocial”; el objetivo, al dejarlo sin ningún interlocutor, es que el preso “deje de existir”. Santiago y Matas denuncian “los intereses políticos” que pusieron en prisión al docente indígena, quien lleva 12 años en cuatro cárceles distintas. Asimismo, “la injusticia de su condena, que dio fin a toda investigación para descubrir a los autores reales (del crimen que purga), su permanencia en prisión y su traslado a Sinaloa”.

Presenta la administración de Torre Cantú Campaña de Semana Mayor 2012

Prevén derrama de $600 millones en Tamaulipas CIUDAD VICTORIA, TAMPS, 16

La Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de Tamaulipas presentó ayer la Campaña de Semana Mayor 2012, en la que el gobierno encabezado por Egidio Torre Cantú ha invertido 4 millones de pesos en acciones de promoción y 5.5 millones en trabajos de rehabilitación para recibir a los turistas, según informó la titular del ramo, Mónica González García

DE MARZO.

Como resultado de la campaña de promoción organizada por autoridades y operadores turísticos, Tamaulipas espera una derrama económica de 600 millones de pesos durante la temporada de Semana Santa de este año, informó Mónica González García, secretaria de Desarrollo Económico y Turismo del Estado (Sedet). Durante la presentación de la Campaña de Semana Mayor 2012, la titular de la Sedet explicó que la administración del gobernador Egidio Torre Cantú ha aplicado una inversión de 4 millones de pesos en acciones de promoción y 5.5 millones de en trabajos de rehabilitación para recibir a los turistas. Dijo que los visitantes de esta temporada vendrán de Nuevo León, estado de México, San Luis Potosí y Veracruz. “Es importante recalcar que 39 por ciento de los visitantes vienen de Nuevo León; 18 por ciento del Distrito Federal y el estado de México, 15 por ciento de Veracruz, 14 por ciento de San Luis Potosí y el resto de otros lugares”, expresó.

LOS

POLÍTICA 17

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Debe ser liberado ya l profesor Alberto Patishtán Gómez, profesor tzotzil y miembro de La Voz del Amate, fue detenido en Chiapas en 2000 y sentenciado a 60 años de prisión. El pasado 20 de octubre, el también defensor de su comunidad y de los derechos de los indígenas injustamente encarcelados, además de miembro de la otra campaña, fue trasladado injustificadamente a un penal federal en Guasave, Sinaloa. Desde hace 12 años los habitantes de su comunidad, grupos sociales y organismos de derechos humanos luchan por su libertad. El pasado 29 de febrero, el juez quinto de distrito del vigésimo circuito en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ordenó el regreso del profesor Patishtán al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 5, con sede en San Cristóbal de Las Casas, en restitución de sus derechos humanos violados. Esto quiere decir que de un momento a otro el luchador social estará de nuevo en Chiapas, más cerca de sus familiares, pero también que seguirá preso por un delito que no cometió, por ser indígena y, lo peor, por organizarse dentro de las cárceles para exigir su libertad y la de sus compañeros. Acusado de asesinar a siete policías en el paraje Las Limas (El Bosque) en junio de 2000, Patishtán se organizó dentro de la cárcel junto a otros presos acusados de delitos inventados, consiguiendo la liberación de muchos de ellos mediante huelgas de hambre y convocatorias internacionales. Esto hizo que sorpresivamente lo pasaran a una prisión federal ubicada a 2 mil kilómetros de distancia, acción que desde octubre fue repudiada por defensores de derechos humanos de México y del mundo, como Amnistía Internacional, que en su momento señaló que el traslado se debió a una represalia por su activo papel en las huelgas de hambre y en las reivindicaciones por el respeto a los derechos humanos de los presos. Patishtán pertenecía a un grupo de comuneros inconformes con el entonces presidente municipal de El Bosque, el priísta Manuel Gómez Ruiz, quien los tenía bajo amenaza. El día de los hechos, Patishtán se encontraba en el municipio de Huitiupan reunido con padres de familia, pues dirigía ahí un albergue, lo que obra en el expediente. Su liberación debe ser inmediata. (Circula una campaña de solidaridad con la comunidad de San José del Progreso, Oaxaca, donde fue asesinado Bernardo Vásquez, dirigente de su comunidad contra el proyecto de la canadiense Fortuna Silver Mines, y participante en los trabajos del Tribunal Permanente de los Pueblos. Comunicar adhesiones al correo: afectadosambientales@yahoo.com.mx)


18 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

■ El cargo, posible falsificación de documentos

¿Buscó militarizar al país para salvaguardar a EU?, pregunta

Nuevo proceso contra El narco, intacto pese a la cruenta guerra de Calderón, afirma Vera ex funcionarios de Humberto Moreira LILIA OVALLE

Y

LEOPOLDO RAMOS

Corresponsales

DE MARZO. El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, aseveró que “la columna vertebral del narcotráfico se mantiene intacta, mientras la sociedad mexicana se encuentra hundida en la zozobra y viviendo con temor a causa de una guerra cruenta y cruel”, con saldo de millares de muertos y desaparecidos. México “vive una sistemática y generalizada violación a los derechos humanos”, dijo el prelado al asistir al campus regional de la Universidad Iberoamericana, donde recibió un reconocimiento de la comunidad jesuita por su desempeño como defensor de las garantías individuales. Al hablar ante alumnos y maestros se remitió a partes de la Proclama por el rescate de la nación, texto en el que unos 200 líderes de opinión, académicos, artistas y representantes de organismos no gubernamentales apuntaron sus apreciaciones sobre la realidad del país. “El gobierno declaró esta guerra pregonando la paz, y ahora en campos y ciudades se sufre

TORREÓN, COAH., 16

GUSTAVO CASTILLO

El juzgado 16 de distrito en materia penal inició un nuevo proceso contra ex funcionarios de los gobiernos de Coahuila –durante la gestión de Humberto Moreira– y federal adscritos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por su presunta responsabilidad en la falsificación de documentos que permitieron contratar de manera irregular dos créditos con Banco Santander, por un monto de 2 mil 100 millones de pesos. Este proceso penal –en el cual ya se dictó auto de formal prisión en contra de Jorge López Alarcón, ex jefe de departamento en la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda– presuntamente libró órdenes de captura en contra de Héctor Villarreal Hernández, ex secretario ejecutivo del Sistema de Administración Tributaria del Estado de Coahuila (Satec), y del ex director general de Políticas Públi-

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SILAO, GTO., 16 DE MARZO. Con motivo de la visita del papa Benedicto XVI, los gobiernos estatal y municipales de León y Guanajuato erogarán 56.7 millones de pesos en el reforzamiento de medidas de seguridad, acondicionamiento urbano e implementación de operativos de salud y de protección civil. El secretario de Gobierno, Héctor López Santillana, informó que el estado gastará 35 millones de pesos en el despliegue policiaco y de cuerpos de emergencia. Los costos de la remodelación de la casa del Conde Rul y el acondicionamiento del Parque Bicentenario, donde el jerarca

cas del Satec y en contra de quienes ya pesa otra orden de aprehensión por otro caso de falsificación de documentos que involucra otro préstamo por mil millones, que procedían de Banjío, indicaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. Estos casos ya se encuentran siendo desahogados por el juzgado primero de distrito en materia penal con sede en el Reclusorio Norte, ya que fue el primer órgano en conocer de éstas acusaciones, y aunque las últimas órdenes de aprehensión hayan sido libradas por el juzgado 16, le corresponde llevar todos los expedientes. Asimismo, dentro del proceso penal 7/2012-V también se libró orden de aprehensión en contra de Jaime René Jiménez Flores, ex director de Deuda Pública de la SHCP, y como ya se encuentra detenido, en los próximos días se definirá su situación jurídica, informó el Consejo de la Judicatura Federal.

■ Algunos de los gastos no han sido precisados

Costará a Guanajuato unos 56 mdp la visita del Papa católico oficiará una misa ante 700 mil personas, no fueron precisados por el funcionario. El gobierno de León erogará 8 millones de pesos para acondicionar estacionamientos; 3 millones para baños móviles y 3 millones para el pago de salarios y embellecimiento de la ciudad, informaron el alcalde Ricardo Sheffield y el regidor Arturo Sánchez. Mientras, el ayuntamiento de

Guanajuato prevé gastar 7.7 millones de pesos en el pago de horas extras y dobles turnos de los más de 700 funcionarios públicos que trabajarán durante la visita del Papa. El alcalde priísta Édgar Castro Cerrillo reveló que el cabildo no tiene dinero para solventar los gastos que originará la visita del Papa y pidió apoyo al gobernador del estado, el panista Juan Manuel Oliva Ramírez.

la violencia en sus formas más irracionales e inhumanas, al mismo tiempo en que miles de muertos y desaparecidos conforman un panorama de dolor, sufrimiento y angustia que enluta a los hogares”, añadió. La violencia en México es tan grande que “ninguna generación presente había padecido tanta muerte y desolación”, y mientras esto ocurre “el tejido social se fractura, la convivencia social se anula y el Estado abdica de su responsabilidad constitucional al no otorgar seguridad, tranquilidad y bienestar a la población”. Denunció que la corrupción y complicidad de las autoridades contribuye a las condiciones que padecen los ciudadanos y “paradójicamente la columna vertebral del narcotráfico se mantiene intacta debido a la negativa sistemática del Ejecutivo de afectar sus redes financieras. “(Esa) columna es el dinero y se les deja íntegro, no hay persecución de lavado de dinero, no hay persecución del delito y no hay desmantelamiento. El método elegido por el señor Presidente es uno en el que hasta hoy no sabemos qué buscaba. ¿Buscó atacar al pueblo mexicano? ¿Buscó militarizar al país para convertirnos en una muralla de contención para salvaguardar la seguridad nacional de Estados Unidos? Nos gustaría saber”. Ante esto, dijo que los defensores de derechos humanos están obligados “a no desfallecer en nuestro propósito”. Agradeció el reconocimiento de los jesuitas, pues “siempre una distinción como ésta llega en los momentos indicados para comprometernos aún más”, pero advirtió que sería absurdo creer que sus méritos son individuales, “ya que no podemos hacer nada ante el poder que aplasta y excluye si no lo realizamos colectivamente, solidariamente, hombro con hombro, enlazados de las manos y con unanimidad en nuestras decisiones”.

Compartió la distinción con organismos promotores de los derechos humanos, como los centros diocesanos Fray Juan de Larios, Fray Bartolomé de Las Casas, La Casa del Migrante de Saltillo, la asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México, la asociación Familia Pasta de Conchos, el Colectivo Década Contra la Impunidad, el Centro Nacional de Ayuda a Las Misiones Indígenas, AC, el Tribunal Permanente de los Pueblos, el Tribunal Internacional de Libertad Sindical, el Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, la Fundación Rafto, la organización Las Abejas y el grupo promotor de los derechos de los homosexuales San Elredo.

La lucha antidrogas frena el desarrollo del país, afirma Fox Silao, Gto., 16 de marzo. El combate al narcotráfico que realiza el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se ha vuelto un “obstáculo” para el desarrollo de México, afirmó el ex presidente Vicente Fox Quesada. En el contexto de la firma de un convenio de colaboración entre el Centro Fox y el complejo industrial Guanajuato Puerto Interior, el ex mandatario reiteró ante los asistentes que el hecho de que en México no haya paz priva a los mexicanos del futuro que cada uno desea para su familia. Por ello, agregó el panista, “estamos empeñados en remover el obstáculo número uno que tiene este país en este momento; vamos a luchar cada segundo, cada minuto, cada día, cada semana, para que la paz regrese a este país”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

GUARDIA DE HONOR con motivo del

74o. ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Familiares y amigos del Gral. Lázaro Cárdenas del Río invitan a una guardia de honor en el Monumento a la Revolución, 18 de marzo, 12 horas. www.fundad.org

Fundación para la democracia –alternativa y debate– ac


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

Por la visita del Papa nos dijeron que cesáramos protestas: Esparza

POLÍTICA 19

Hicieron plantones y bloqueos, indica Ávila

Tras una marcha, el SME pide Electricistas, responsables de romper las pláticas: SG diálogo serio con el gobierno ■

Jubilados se trasladarán a León para tratar de entregarle una carta

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Miles de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para exigir de nuevo al gobierno federal que retome el diálogo de forma seria y resuelva el conflicto laboral ocasionado por la extinción de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre de 2009. Luego de realizar una marcha por Paseo de la Reforma, avenida Juárez y la calle 5 de Mayo, sin mayores contratiempos, los contingentes de la organización gremial entraron a la Plaza de la Constitución alrededor de las cinco de la tarde, donde recibieron el apoyo de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes ya se encontraban ocupando el lugar con casas de campaña. Entre consignas de “Ni un voto al PRI, ni un voto al PAN”, el mitin dio inicio con la participación de diversos representantes sindica-

La SCJN dio “acceso pleno” a información GUSTAVO CASTILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que durante 2011 resolvió satisfactoriamente 99.9 por ciento de las solicitudes de información pública recibidas y dio acceso pleno a datos en 99.95 por ciento de los casos. De acuerdo con el Informe Anual de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, del primero de enero al 31 de diciembre de 2011, la Unidad de Enlace del máximo tribunal recibió un total de 59 mil 520 solicitudes de información, de las cuales 58 mil 669 fueron resueltas, reportándose sólo dos casos en los que se interpusieron recursos de inconformidad. Asimismo, de ese universo de 58 mil 669 solicitudes, en 58 mil 638 casos se otorgó acceso pleno a la información, “por lo anterior, se infiere que en la totalidad de los casos, salvo esa mínima cifra, los peticionarios estuvieron conformes con la respuesta que les fue entregada por la SCJN o con la respuesta en la que se expresaron los motivos y fundamentos por los cuales no era posible conceder lo solicitado”, señala el reporte.

les que manifestaron su solidaridad con los electricistas, entre ellos los del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Universidad Nacional Autónoma de México, los telefonistas y el personal de tierra de Mexicana de Aviación.

CONVOCAN A FORMAR UNA VALLA HUMANA

REFORMA HASTA LOS PINOS EL 19 DE MARZO DESDE

El secretario general del SME, Martín Esparza Flores, señaló durante su intervención que la paz social que dice construir el gobierno no será posible si antes no se libera a los presos políticos, se respetan los derechos sindicales y se hace una labor mínima de justicia social. A unos días de que llegue el papa Benedicto XVI, aseveró, el gobierno le ha pedido a los movimientos sociales “que nos que-

demos unos días en nuestras casas”, para evitar que el pontífice vea el descontento social que ha generado el gobierno de Felipe Calderón, y justamente por eso el SME convocó a una serie de movilizaciones. Llamó a formar una valla humana el 19 de marzo, de Paseo de la Reforma a la residencia oficial de Los Pinos, para mostrar a los representantes sindicales de Estados Unidos y Canadá –que estarán de visita en el país durante esos días– que el conflicto con el SME no ha sido resuelto. Asimismo, anunció que el 23 de marzo se publicará un desplegado dirigido a Joseph Ratzinger, y una caravana de jubilados de LFC se trasladará a León para tratar de entregarle una carta al jerarca católico. Ese mismo día, se realizará una cruz humana en el Zócalo capitalino, todo ello con el objetivo de llamar la atención del Papa sobre la inconformidad social que han generado las políticas del actual titular del Poder Ejecutivo.

C. Felipe Calderón Hinojosa Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Presente. El campo guerrerense padece rezagos económicos y sociales históricos, producto de políticas públicas inequitativas, excluyentes y centralistas; basta observar los ejercicios 2011 y 2012 donde esas políticas impactan de manera negativa en el desarrollo rural del estado de Guerrero. El Consejo Guerrerense para el Desarrollo Rural Sustentable (CGDRS) en sesión ordinaria del 6 de marzo del presente, acordó manifestarle lo siguiente: Es injusta, arbitraria e ilegal la medida adoptada por la Sagarpa y la SHCP de retener 83.7 millones de pesos del programa concurrente, y 59.3 mdp del programa PESA, correspondientes al ejercicio presupuestal 2011. Del mismo modo, es injustificada, inequitativa e irresponsable la reducción a 182.5 mdp en el 2012, respecto a los 402.6 mdp convenidos en el 2011, que venía siendo el promedio para el estado; que significa un 55% menos del histórico autorizado durante los pasados cuatro años.

DEMANDAMOS: • Que de manera inmediata se liberen los recursos retenidos (143 mdp), del ejercicio presupuestal 2011, que corresponden a proyectos para infraestructura y equipamiento rural y al programa PESA, autorizados en el marco del convenio suscrito por la Sagarpa y el gobierno del estado de Guerrero. • Que el presupuesto concurrente del 2012 para el campo guerrerense sea equivalente al convenio en el 2011. • Que en virtud del abandono histórico que vive el campo guerrerense se asignen recursos extraordinarios por un monto de 250 mdp para impulsar proyectos estratégicos de impacto económico, social y ambiental, que permitan sentar las bases estructurales para erradicar la pobreza y el hambre que azotan en esta región suriana. • Que los recursos de ejecución nacional para el campo guerrerense, asignados a las diferentes dependencias federales; sean analizados y direccionados en el seno del CGDRS. El CGDRS y los representantes agropecuarios y pesqueros, solicitan su intervención a fin de que esta injusticia no generen inestabilidad social; y en consecuencia instruya la instalación de una mesa de diálogo con la mediación del Secretario de Gobernación, en la que participen los titulares de la Sagarpa, la SHCP, el Gobierno del estado de Guerrero y la representación campesina del CGDRS.

ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO GUERRERENSE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: ING ANTONIO COLIN RAMIREZ.

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) acusó al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de la ruptura del diálogo, debido a los plantones que protagonizó esta organización gremial en días pasados. “Ellos decidieron romper el diálogo con plantones y bloqueos a cinco edificios de la Comisión Federal de Electricidad”, aseveró Obdulio Ávila, subsecretario de Gobierno de la SG. En un receso de las negociaciones con los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el funcionario federal dijo que el gobierno respeta la libre expresión, pero pidió que sea ejercida en el marco de la ley y sin perjuicio de terceros. Minutos antes de la marcha

del SME, Ávila respondió acerca de este conflicto en el que los trabajadores en resistencia de la extinta Luz y Fuerza del Centro piden ser reinstalados: “Reitero que en el caso del SME ha habido todas las condiciones para avanzar; como una serie de reuniones semanales. “Les decimos a los compañeros del SME que la puerta de la Secretaría de Gobernación ha estado y está abierta, y ha habido avances sustantivos; pero, insisto, lo que no podemos permitir es que el diálogo sea condicionado a bloqueos y plantones”, dijo el subsecretario durante un receso de la reunión con los profesores que se inició al mediodía. La marcha de los electricistas se efectuó del Ángel de la Independencia al Zócalo, donde realizaron un mitin.


20

OPINIÓN

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

Desaparición forzada de personas en México

La Iglesia desbordada ILÁN SEMO

MIGUEL CONCHA

l pasado miércoles se presentó en Ginebra el informe del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), que visitó México entre el 18 y el 31 de marzo de 2011. En él se confirma que en el contexto de violencia que se vive en el país, la desaparición forzada ha vuelto a ser un patrón recurrente, dada la poca voluntad de las autoridades para reconocer el problema, y su incapacidad para investigarlo y sancionarlo debidamente. Para este mecanismo internacional de protección a los derechos humanos, miles de personas han desaparecido a consecuencia de las incursiones de los cárteles de la droga, que mantienen continuos enfrentamientos entre sí por el control de territorios y las rutas del narcotráfico, pero también por efectivos del Ejército y la Marina, que han sido igualmente señalados como culpables de este delito. Como sintetizaron el pasado 27 de febrero la Organización Mundial contra la Tortura, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, en una exposición distribuida entre los integrantes del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es claro el patrón común a todos los casos de desaparición forzada en que las víctimas son detenidas arbitrariamente por militares o policías. “Regularmente –afirman– este tipo de detenciones no son registradas por las fuerzas militares que las llevan a cabo, y las personas no son puestas inmediatamente a disposición del Ministerio Público, como manda la ley. “En aquellos casos en que los familiares acuden a las autoridades militares para conocer sobre el paradero de la persona detenida –añaden–, les es negado cualquier tipo de información, a pesar de que en algunos de ellos existan denuncias ante autoridades competentes. “En muchos casos –agregan–, los funcionarios públicos intimidan a las familias sugiriendo que debe haber alguna causa por la que sus familiares fueron desaparecidos, tal como el involucramiento con bandas de delincuencia organizada. “Este tipo de tratamiento –se afirma finalmente– es seguido por una negativa a investigar, en donde incluso en muchas ocasiones el propio Ministerio Público llega a recomendar que no se presenten denuncias formales.” Entre las causas estructurales que propician la multiplicación de este delito, el GTDFI señala las inconsistencias en su definición jurídica, en relación con la Declaración de la ONU sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y otros instrumentos internacionales relevantes, así como el hecho de que la gran mayoría de los estados no lo hayan tipificado como un delito autó-

nomo; la falta de una ley general que regule todos los aspectos de la desaparición forzada; la ausencia de una coordinación vertical y horizontal entre las autoridades federales, estatales y municipales para perseguirlo y sancionarlo; la intervención de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública; el fuero militar en los casos en que están involucrados miembros de las fuerzas armadas; la falta de un marco regulatorio y de protocolos sobre el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad; los conceptos de “cuasi-flagrancia” y “flagrancia equiparada”, que permiten a cualquier persona detener a otra varias horas e incluso días, después de la comisión de un delito; la figura del “arraigo”, cuando una persona es investigada por delitos graves o bajo la sospecha de estar vinculada al crimen organizado, y las insuficiencias en la integración y empleo del registro de detención de personas. A lo que hay que añadir problemas respecto de la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación de restos, la exhumación de cadáveres, la carencia de una base de datos centralizada sobre personas desaparecidas, y la falta de acceso a la información relacionada con esos casos. Por todo ello el GTDFI hizo al Estado mexicano 33 recomendaciones, entre las que destaco sólo las siguientes: 1) Reconocer la dimensión del problema y no minimizarlo. 2) Lograr que el delito de desaparición forzada se tipifique como delito autónomo en todos los códigos penales de la República, y que se apruebe una ley general sobre desapariciones forzadas. 3) Garantizar la armonización de la definición de desaparición forzada en la legislación penal con la establecida en la declaración y otros instrumentos relevantes de derechos humanos. 4) Considerar en el corto plazo el retiro de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública. 5) Eliminar de la legislación y la práctica la detención mediante arraigo a escalas federal y estatal. 6) Garantizar la jurisdicción de los tribunales civiles en todos los asuntos relacionados con violaciones graves de derechos humanos, aunque el perpetrador sea miembro de las fuerzas armadas. 7) Establecer protocolos para regular el uso de la fuerza conforme a los principios de necesidad, racionalidad, proporcionalidad y legalidad. 8) Fortalecer el registro de detención, para garantizar que sea permanentemente actualizado y armonizado con otras bases de datos, a fin de monitorear la localización física de las personas detenidas. 9) Crear un órgano independiente e imparcial que sirva como instancia especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, que entre otras funciones se encargue del resguardo y protección de las muestras de ADN de aquellos familiares que otorguen su consentimiento para ello, con el fin de crear un banco útil para la búsqueda y registro de los casos de desaparición forzada. ■

a herradura de Bohr.- En sus reflexiones sobre el cristianismo actual, Slavoj Zizek, quien desde hace un par de décadas ha querido infructuosamente responder a la pregunta de ¿cómo ser un cristiano hoy? (una interrogante demasiado relevante y demasiado pública para dejarla en las manos estrictas de la teología y el clero), refiere una anécdota que le ocurrió en los años 20 a Niels Bohr, uno de los científicos más prominentes del siglo XX. Bohr acostumbraba invitar a cenar a sus colegas para “conversar en alto”, como lo hacen los amigos. En una ocasión, uno de ellos le preguntó por qué tenía una herradura colgada en la puerta, y si realmente creía en esas supersticiones. En Europa central las herraduras sirven para ahuyentar a los “malos espíritus” y otros espectros fantasmales. Bohr le respondió que, por supuesto, no creía en ninguna superstición, y menos en la de las herraduras colgando de las puertas. Pero agregó un comentario digno absolutamente de la inteligencia de Bohr: “Lo asombroso –dijo el científico– es que parece que funcionan incluso si uno no cree en su poder”. El principio de que algo funciona en el reino de los órdenes simbólicos, aun cuando nadie crea que puede funcionar realmente, es bastante antiguo. Pero en el mundo de hoy se ha convertido en una regla casi rectora de ciertas formas emocionales de socialización. Los Reyes Magos, por ejemplo. ¿Quién cree en los Reyes Magos? Prácticamente nadie. Pero el padre que regala juguetes a sus hijos ese día hace como si creyera en ellos. Los hijos, por su parte, que tampoco creen en ellos, hacen como si creyeran para recibir los regalos y acaso no defraudar al padre. Y nadie cree en ellos, pero los Reyes Magos funcionan perfectamente para mantener un lazo que tiene poco o nada que ver con la tradición a la que responden. En las religiones de hoy este efecto de desplazamiento es absolutamente central. Ser religioso en la actualidad, es decir, profesar un credo específico con sus reglas y sus rituales, tiene sentido siempre y cuando exista alguien más que ponga a funcionar esa fe en un principio de delegación. Cuando hoy se habla del “retorno de lo religioso”, no se habla de que los creyentes actuales sean más devotos que antes (aunque los hay, por supuesto), ni nada por el estilo (más aún: las devociones explícitas y dedicadas a sostener iglesias pierden cada día un cuantioso caudal demográfico); se habla más bien del retorno del poder de las instituciones religiosas y de las diversas formas del clero en particular. En la mayoría de los casos, estas instituciones actúan precisamente como la ironía de la herradura de Bohr. Alguien delega en ellas algo de lo que un tercero no está muy convencido. Pero el símbolo sirve magníficamente para fijar un lazo que sólo enlaza una identidad que no tiene costos ni cargos. ¿Más allá del “Estado” y la “sociedad”?.- Este retorno de lo religioso se despliega en diversas latitudes de maneras muy distintas. En los países occidentales, su origen social es sin duda el flujo de migraciones que han islamizado una porción del viejo continente. La respuesta de los estados europeos a este fenómeno ha sido muy clara y muy tajante: hacer al Estado laico más laico (valga el pleonasmo). En Francia, se prohíbe a las mujeres hoy el uso público de la burka islámica, pero (al menos teóricamente) también el uso de cualquier otro símbolo religioso. En Estados Unidos se ha llegado, en Nueva York, al extremo de prohibir la exhibición del árbol de Navidad, porque es singular a la tradición cristiana. Excesos delirantes, se podría decir. No lo son en absoluto. Contestar al nuevo retorno de lo religioso exige una política que contenga a sus rituales efectivamente en el territorio de los órdenes de lo privado. El fenómeno contrario se observa en los países del Cercano Oriente. Uno puede decir que las revueltas de Túnez y Libia fueron todo un éxito al derribar dictaduras ancestrales, pero no lo son si se examina que el viejo poder autoritario está siendo sustituido por un nuevo poder más amenazante aún: ese que logra reunir en una sola mano al poder de la fe con el de la política. En el mundo árabe lo que observamos es la pulsión de un clero convencido de que la Iglesia está más allá del Estado y la sociedad mismas. La reforma que se halla en curso en el Senado mexicano a los artículos 24 y 40 de la Constitución acerca al país más a la fisonomía de una república islámica que a la tradición occidental en la que se inspiró la consolidación de la república civil y laica de 1857. Sólo que los ayatolas en el caso mexicano se encuentra ya en el seno del Estado mismo. El liberalismo vacante.- Se trata de una reforma, y hay que decirlo con toda claridad, que cancela la vigencia del Estado laico en México. Abrir las plazas públicas, las escuelas y los medios a la propaganda religiosa de una Iglesia tan omnímoda como la mexicana es dar pie a la formación de un orden que reúna en una sola mano al poder de la fe con el poder político. México salió de esta pesadilla gracias a la revolución mexicana. Hoy el fracaso de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional en su capacidad de modernizar y actualizar al país, de democratizar sus estructuras políticas y hacer más justas sus relaciones sociales, ha tomado el derrotero de un atrincheramiento en un poder que no da trámites a ninguna forma de pluralismo. No es un simple “regalo” al Papa que vendrá en los próximos días. Es un camino desesperado para proteger algo que ya es indefendible: una forma de ejercicio de la política que caducó hace más de una década, pero a la que ambos partidos se niegan a renunciar. ■


OPINIÓN asi cinco largos años después del estruendoso fracaso de la “reforma” Calderón al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el tecnócrata Sergio Hidalgo Monroy “retomó” en el papel aquello que, en su momento, sirvió como su declarado objetivo, por supuesto jamás cumplido: la mejora de los servicios médicos. En diciembre 2011 Hidalgo asumió ¡casi cinco años después! que aún está “pendiente” la instalación del Consejo Médico Consultivo, cuyas decisiones deberían incluir la opinión del personal médico que son “los que conocen las verdaderas necesidades”. También reconoció que Prevenissste, la “columna vertebral” del programa “médico” de su archicuestionado antecesor Jesús Villalobos, “tiene muy poco dinero. Ya es hora de dejar el discurso sobre el sobrepeso y la obesidad. Es hora de actuar”. ¡Casi cinco años después! Y respecto del establecimiento de un sistema único de salud, Hidalgo comunicó que propuso al Consejo Nacional de Salud que el Issste “participe” en un programa piloto en regiones del país donde el instituto cuente con capacidad de atención “sobrada”. ¡Qué diga dónde! Además, según Hidalgo, los 8 mil millones de pesos que –después de imponer su fracasada “reforma”– le entregó Calderón a Yunes para “fortalecer” los servicios médicos ¡“son insuficientes”! Sin embargo, estima, 20 por ciento de las instalaciones requieren “renovarse”. Es el caso de los hospitales de Sonora y el Gonzalo Castañeda de Tlatelolco. Lamentablemente, el presupuesto para el Issste durante 2012, 140 mil millones de pesos, es menor al que recibió en 2011: 160 mil millones de pesos. Y, como era de esperarse, Hidalgo ya contempla que el Issste podría acogerse a la criticada ley de asociaciones público privadas (APP). Según Hidalgo, después de casi tres años, la carísima “estrategia” de Yunes para surtir la totalidad de las recetas del Issste vía vales “no funcionó como se

a desigualdad por condiciones de género es tema de reflexión. El envejecimiento femenino merece especial análisis por sus profundas repercusiones: la edad multiplica la discriminación en la mujer. La vejez y su multidiscriminación son un asunto poco frecuente en la agenda feminista y de adultos mayores. Profundizar sobre el carácter multidimensional de la vulnerabilidad de la mujer mayor requiere tomar en cuenta las transformaciones que vive en sus distintas etapas, los vínculos afectivos y las funciones que culturalmente sustentan el valor personal y social de la mujer: madre protectora y complaciente sexual. Evidenciar la honda influencia cultural en el entramado de vulnerabilidad de la mujer mayor, sus causas sicosociales, la repercusión en sus relaciones cercanas de vida, y fortalecer sus herramientas personales y comunitarias son importantes para prevenir la violencia, combatiéndola integralmente y favorecer la armonía. La frecuencia del abuso, aceptado y acallado por partir de los vínculos más amados de la mujer, lo convierte en asunto de derechos humanos; la relevancia poblacional lo transforma en cuestión de política pública. La vejez es palabra temida por el hombre y la mujer, aunque éstas la viven diferente. La mujer teme perder la juventud y el atractivo, rechaza su edad autonegándose. Jean Franco ubica en el hombre la medida de la vejez, urge a perder la vergüenza de serlo y convoca al pensamiento político de la vejez. Como mujer que honro mis 66 años, me rebelo ante esta devaluación personal y social; reivindico la vejez como etapa de oportunidad para vivir, remodelar y gozar nuestras relaciones afectivas. Llamo a aceptarnos como mujeres en envejecimiento desde lo privado, lo público y lo político, exigiendo derechos plenos y disfrutando esta etapa. Como sicóloga feminista, reivindico nuestro derecho a ser felices, encontrando las barreras que

Issste: la agenda Hidalgo y la reforma de la “reforma” Calderón GUSTAVO LEAL F.* esperaba, generó una distorsión de mercado, daño a las finanzas y elevados niveles de desabasto”. En febrero de 2009, Yunes firmó con Fármacos Especializados el mayor contrato de asignación para el suministro de medicamentos en la historia del gobierno federal: 3 mil 220 millones de pesos. Equivalente al total del pasivo laboral del Issste como patrón: 3 mil 631 millones de pesos. Ahora Hidalgo “evalúa” la posibilidad de eliminarlo. Pero mientras el desabasto cunde, Hidalgo apenas celebró la primera sesión del “órgano táctico de solución” creado por la junta directiva. Sin embargo, para Hidalgo el abasto “está a 89

HIDALGO NO PODRÁ SEGUIR IGNORANDO LAS MÚLTIPLES DEMANDAS DE AUDITORÍA INTEGRAL A LAS OPACAS ADMINISTRACIONES DE SUS ANTECESORES

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

21

por ciento, pero en algunas delegaciones se ubica en 50 por ciento”, mientras el director médico del instituto, Arturo Irán Suárez, explicaba que “por inventario” el centro de distribución de medicamentos “cerró” cinco días de diciembre, lo que “ocasionó un desabasto. Hay 400 claves que dejaron de surtirse”. En Superissste, puntualizó su director Rogelio Ruiz, desde el segundo semestre de 2011 el instituto “emite únicamente vales para medicamentos genéricos, no de patente”. Hay que agregar que, nuevamente según Hidalgo, la operación de las 334 tiendas que integran Superissste acarrean un déficit de 900 millones de pesos, “una pérdida que, lamentablemente, ha sido creciente”, por lo que, como en la licitación de medicamentos, ya se estudia “la viabilidad de su permanencia o transformación, proceso en el que los trabajadores serán siempre respetados”. Ellos son casi 7 mil. El interminable listado de los pendientes “asumidos” por el tercer director del calderonismo es tan vasto que, más que una agenda cumplible, opera como suerte de catálogo de algunas de las fallas de diseño de la “reforma” impuesta por Calderón y punto de partida de lo que deberá –junto con la ley Zedillo del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1995– reformar de raíz quien asuma la titularidad del Poder Ejecutivo federal en diciembre de 2012. Mientras tanto y más allá de sus declaraciones respecto de que “no permitirá ningún desvío de dinero”, Hidalgo no podrá seguir ignorando las múltiples demandas de auditoría integral a las opacas administraciones de sus antecesores Yunes y Villalobos, así como documentar el creciente costo fiscal de la “reforma” Calderón que, resultando mucho más cara que la ley del Issste 1983 que abrogó, sigue siendo incapaz de mejorar los servicios. Curiosa “reforma” que, a punto de cumplir el quinquenio, apenas puede ofrecer –con muchas dificultades– ¡abasto y transparencia! ■

YUNES Y VILLALOBOS *Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

La feminización de la vejez ADRIANA LUNA PARRA* nos obstruyen en el diario vivir y fortaleciendo herramientas para superarlas. Generalmente, la mujer ha restringido su campo social a lo privado y se valora según desempeña sus roles tradicionales de agradar y proteger a los seres cercanos. A ellos consagra gran parte de la vida, postergando sus metas. Con los años, ellos forman otro núcleo, nuestro cuerpo cambia… Ya no somos necesitadas. El temor a la soledad amenaza; a éste se suman sentimientos como la culpa y el miedo al desprestigio, a la muerte, al maltrato… aumenta la fragilidad. La influencia cultural suele confundir amor con sumisión, convirtiendo esa fuerza liberadora en atadura que encubre el abuso y calla la denuncia. Vigorizar fuerzas personales y sociales es necesario para remodelar las relaciones con amor liberador. La experiencia documenta la frecuencia y diversidad de formas de abuso. Las líneas de ries-

EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE EDAD CON VISIÓN MULTIDIMENSIONAL

go compartidas son claras: exigencia de servicio por parte de hijo/as, conyuges y familias; desplazamiento de sus espacios vitales de decisión, apropiación de su casa y recursos; insultos, aislamiento, menosprecio, abandono. Los excesos de las nueras, asumir como obligación propia el cuidado de nietos y sufrir situaciones de hijo/as sin posibilidad de intervenir; heredar responsabilidades de cuidar a la familia anterior… por enfermedad o deceso de la madre. A estos maltratos se suma, si está, el “jefe de familia”. Todo ello impide su autodeterminación. Recuerdo algunas expresiones: –“…Al morir mi madre, mi papá me pidió regresar a ‘hacer casa’ para él y mis hermanos, dejé vida y trabajo estable para cuidarlos…” –“Mi hija y nieto me gritan que les sirva rápido de comer. Él también, sólo descansa, recibe pensión.” –“…Ya no mando ni en mi cocina, mi nuera me quitó hasta mi tele…” –“Me duele ver a mi hijo por el camino equivocado.” –“No me llaman siquiera…” El maltrato es acallado por “amor maternal”. La mujer lo considera natural por cuestión de género, “destino divino”, necesidad de agradar a quienes ama, miedo al enojo, mayor soledad y violencia, críticas, etcétera. Otras áreas de debilidad son la pérdida de seres queridos, angustia por salud, seguridad o economía. Reivindicando nuestro deseo y derecho a la felicidad, surgen herramientas como romper el silencio, poner límites, decir que no, fijar nuevas metas, compartir, decidirse, atreverse, requerir el tiempo propio y la pertenencia al grupo, etcétera. La Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en su recomendación 27, protege los derechos humanos de las mujeres de edad con visión multidimensional. Nuestro reto es: feminizar la vejez, resignificarla en nuestras relaciones, disfrutarla creativamente. ¡Juntas hay que vivir nuestros derechos plenos! ■ * Sicóloga


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

22

El homicida presuntamente será recluido en Kansas, dicen funcionarios estadunidenses

Karzai exige entregar al militar de EU acusado de matar a 16 afganos ■

El mandatario del país asiático respaldaría la hipótesis de que fueron más de 15 los atacantes

AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT KABUL, 16

DE MARZO. El presidente afgano, Hamid Karzai, acusó hoy a Estados Unidos de no cooperar en la investigación de la matanza de 16 afganos –entre ellos nueve niños y tres mujeres– el domingo pasado, de la que fue acusado un soldado estadunidense identificado como el sargento Robert Bales, de 38 años, quien ya se encuentra en camino a una prisión militar en Kansas. Durante una conferencia de prensa tras reunirse en el palacio presidencial con más de 30 familiares de los asesinados, Karzai señaló que “el gobierno afgano no recibió ninguna cooperación de Estados Unidos para que sea entregado el soldado”. Sostuvo que “este comportamiento no puede seguir tolerándose. No reclamamos dinero, queremos justicia. Se trata de un acto intencional. Queremos que nos respondan cuando les preguntemos por qué han matado a civiles y queremos que sean castigados”.

“Eso no puede hacerlo un solo hombre” Karzai pareció respaldar la creencia de los pobladores de que un solo agresor no pudo haber matado a tantas personas y en lugares separados por cierta distancia. “En mi opinión, esto no fue perpetrado sólo por un hombre. [Los habitantes] creen que no es posible que una sola persona haya hecho eso. La gente fue asesinada en cuatro cuartos y fueron quemados. Eso no puede hacerlo un solo hombre”, indicó. Familiares de las víctimas que se reunieron con Karzai afirmaron que entre 15 y 20 soldados estadunidenses estaban implicados en la matanza, pero no pudieron probar sus afirmaciones. Con varias investigaciones de especialistas estadunidenses y afganos aún en curso, cualquier evidencia de que más de una soldado participó sería un desastre para las fuerzas extranjeras en el país, indicaron algunos analistas. Funcionarios estadunidenses que pidieron el anonimato identificaron a Bales como el presunto homicida. Varias páginas de Internet con fotografías o artículos

Unos 300 manifestantes quemaron una bandera y una imagen de George Washington, primer presidente de Estados Unidos, este viernes en Quetta, capital de la provincia paquistaní de Baluchistán, en repudio a la matanza de 16 civiles, el domingo pasado en Jalalabad, Afganistán ■ Foto Reuters

sobre él, algunas de Departamento de Defensa, fueron borradas tras la revelación de su identidad. El sargento se encuentra en camino desde Kuwait a Fort Le-

avernworth, en Kansas, donde será recluido en una prisión militar, indicaron las fuentes. El militar había estado bebiendo alcohol antes del ataque y

sufría de estrés tras su cuarto despliegue en combate, informó un funcionario estadunidense en declaraciones al diario The New York Times.

Es importante que Assad y opositores empiecen a dialogar: Annan

Ofrece Siria a la ONU cooperar para dar una salida política al conflicto AFP, REUTERS

Y

DPA

NUEVA YORK, 16 DE MARZO. Siria ofreció cooperar con el enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, buscar una solución política al conflicto desatado hace un año con opositores y exiliados, y desarmar a los grupos que se enfrentan a la policía y las fuerzas armadas gubernamentales. El planteamiento del gobierno sirio fue hecho en una carta del Ministerio de Relaciones Exteriores a la secretaría general y al Consejo de Seguridad de la ONU, que se aprestan a recibir un informe de la primera visita de Annan al país de Medio Oriente. Los sirios acudieron el 26 de

febrero a las urnas para votar en un referendo sobre una nueva Constitución que introdujo reformas al sistema de partidos políticos, de manera que el gobernante Baaz se abra a la competencia electoral. Tras ese proceso, los electores ya fueron convocados a comicios parlamentarios el 7 de mayo. Algunas organizaciones opositoras están activas en el país, pero las organizaciones de exiliados y las potencias occidentales han ignorado las reformas impulsadas por el presidente Bashar Assad. La misiva de la cancillería señaló que Siria “ha optado por la vía del diálogo nacional para resolver el problema que afronta, haciendo participar a corrientes

de la oposición y a personas independientes en el proceso destinado a un retorno de la seguridad y la estabilidad”. Annan, mientras, habló desde Ginebra, Suiza, con diplomáticos de países integrantes del Consejo de Seguridad en una videoconferencia. “Cuanto más fuerte y unificado sea su mensaje, más probabilidades habrá de ver un cambio en la dinámica del conflicto”, dijo Annan, al reiterar la importancia de que Assad y los opositores comiencen a dialogar y pongan fin a la espiral de violencia que, según la ONU, ha causado la muerte de unas ocho mil personas. Desde países vecinos como Turquía, Chipre y Egipto, así como desde Gran Bretaña, los

Agregó que Bales pasaba por un momento difícil en su matrimonio cuando se supone que salió de su base en la sureña provincia de Kandahar y cometió el crimen. Esta versión la desmintió CNN. “Sumando todo, resulta una combinación de estrés, alcohol y problemas domésticos... Simplemente perdió el control”, relató la fuente. El soldado fue enviado a Afganistán luego de tres misiones en Irak. En conversación telefónica, Karzai acordó con su par estadunidense, Barack Obama, que las fuerzas internacionales se retirarán en 2014. Tras la matanza, Karzai propuso adelantar el retiro. Este viernes la Casa Blanca dijo que ambos mandatarios confirmaron la fecha pactada, momento en que, según lo previsto, la seguridad local quedará en manos de las tropas afganas. Según confirmaron hoy ambos presidentes, a partir de 2013 el ejército afgano comenzará a asumir con apoyo estadunidense la conducción de las misiones de combate. Asimismo, fijaron fechas para debatir la presencia de soldados extranjeros. Fue la segunda llamada de Obama a Karzai esta semana, algo inusual para un presidente estadunidense que ha tenido una relación tensa con su homólogo y que a menudo se ha mostrado distante. Mientras, al menos 12 soldados turcos y dos civiles murieron este viernes en Kabul, cuando un helicóptero turco de las fuerzas de la OTAN se precipitó a tierra por causas aún no determinadas, informaron fuentes oficiales.

opositores sirios convocaron a la celebración de manifestaciones callejeras en Siria, para “pedir” una “intervención militar inmediata”. Horas más tarde, agencias de noticias informaron que “miles de manifestantes desfilaron” para “reclamar una intervención militar inmediata” y fundamentaron su información en declaraciones de “militantes” que fueron contactados telefónicamente desde localidades como Alepo, en el norte del país. El servicio Afp señaló que los manifestantes pidieron que “se arme al Ejército Sirio Libre”, una organización presuntamente formada por desertores de las fuerzas armadas gubernamentales, algunos de cuyos dirigentes y miembros han hecho circular fotos en Internet, sin precisar dónde fueron captadas. Ésta es la segunda vez en menos de un mes que circula la versión de marchas en Siria, en favor de que se dote de armas a la agrupación citada.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

■ Pyongyang viola resoluciones de la ONU;

será nuevo ensayo encubierto de un misil balístico: EU

Corea del Norte lanzará a mediados de abril un cohete para poner en órbita un satélite civil

■ El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, amenaza con sanciones del Consejo de Seguridad AFP, DPA

Y

REUTERS

DE MARZO. Corea del Norte anunció hoy el lanzamiento para mediados de abril de un cohete para poner en órbita un satélite de uso civil, lo cual provocó de inmediato el rechazo de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón al considerar que será un nuevo ensayo encubierto de un misil balístico, en abierta violación de resoluciones de las Naciones Unidas. Pyongyang indicó que el lanzamiento se llevará a cabo entre el 12 y 16 de abril, para conmemorar el centenario del nacimiento del fundador de la república comunista, Kim Il-sung, el “eterno presidente” fallecido en 1994, indicaron la agencia oficial KCNA y la televisión pública norcoreana. Sin embargo, expertos occidentales sobre el tema no descartaron que se trate de otra prueba de un misil de largo alcance. KCNA precisó que el cohete, llamado Kwangmyongsong-3, será

SEÚL, 16

REUTERS

Y

DPA

DE MARZO. “¿Crees que me importa lo que dices? ¿Qué quieres que te diga? ¡Mira qué imbécil!” Con estas palabras respondió este viernes el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, a un periodista de la televisora TF1 que le preguntó su impresión sobre la represión de la policía a trabajadores de una empresa siderúrgica que el jueves protestaron en París. Contrariado por la cuestión, el mandatario perdió el control frente al reportero Laurent Desbonnets y evadió la pregunta, pero inmediatamente trató de componer la situación frente a varios periodistas y allegados del gobernante. Tomó de un brazo a su interlocutor y agregó, mientras mostraba una sonrisa: “Bueno, no, parece simpático. Es joven”. El pasado jueves, agentes de la policía dispersaron con gases lacrimógenos una manifestación de trabajadores de la compañía Arcelor Mittal en la capital francesa, donde gritaron consignas en las inmediaciones de la casa de campaña de Sarkozy, quien buscará la relección presidencial el 22 de abril ante otros nueve candidatos. Minutos antes, el presidente francés había acusado a los obreros metalúrgicos sindicalizados de querer intervenir políticamente en los comicios. La prensa francesa –incluida la televisora para la cual trabaja Desbonnets– minimizó el incidente en los sitios de Internet, pero la noticia fue ampliamente leída y comentada en medios políticos. No es la primera vez que Sarkozy ofende públicamente a sus adversarios o a los periodistas. En

PARÍS, 16

un lanzador de tipo Unha-3, de fabricación norcoreana, y que el satélite de observación terrestre que debería poner en órbita será necesario para el desarrollo económico del país. La misión seguirá “una órbita de vuelo segura” para que los restos que se desprendan del cohete, tras el lanzamiento, “no afecten a los países vecinos”. “El anuncio de Corea del Norte de que planea llevar a cabo en abril un lanzamiento de misiles en abierta violación de sus obligaciones internacionales es sumamente provocador”, afirmó la portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Victoria Nuland, cuyo país mantiene tropas desplegadas en la península desde la guerra de Corea (1950-1953). “Ese lanzamiento de misil pondría en peligro la seguridad regional y estaría en contradicción con el reciente compromiso norcoreano de abstenerse de lanzamientos de misiles de largo alcance”, agregó la funcionaria.

Nuland recordó que “las resoluciones números 1718 y 1874 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) prohíben de manera clara e inequívoca a Corea del Norte llevar a cabo lanzamientos con tecnología de misiles balísticos”.

EL ANUNCIO

NORCOREANO PONE EN RIESGO LA ENTREGA DE AYUDA ALIMENTARIA, DICE ESTADOS UNIDOS

Corea del Norte, que en abril de 2009 fracasó ya en su intención de colocar en órbita un satélite de comunicaciones, hizo el anuncio dos semanas después de haber aceptado suspender sus ensayos nucleares y de misiles, así como sus actividades de enriquecimiento de uranio, a cambio de 240 mil toneladas de ayuda alimentaria del go-

bierno de Estados Unidos. Mientras Washington advirtió que el anuncio norcoreano pone en riesgo la entrega de la ayuda alimentaria prometida, también urgieron a Pyongyang a detener tales planes los gobiernos de Corea del Sur, Japón y Rusia, apelando a las resoluciones de la ONU. China, principal soporte económico de Corea del Norte, se limitó a llamar a todas las partes a “desempeñar un papel constructivo” en el mantenimiento de la paz en esa región de Asia. Por su parte, el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, instó a Corea del Norte a que “reconsidere” el lanzamiento de un cohete, pues hacerlo podría conllevar a la imposición de sanciones por el Consejo de Seguridad de la organización mundial. “El secretario general urge a Corea del Norte reconsiderar su decisión de acuerdo a su reciente garantía de evitar lanzamientos de misiles de largo alcance”, dijo.

■ No es primera vez que el mandatario francés ofende a un comunicador

Llama el presidente Nicolas Sarkozy “imbécil” a periodista de televisión durante acto oficial

MUNDO 23

Bin Laden ordenó asesinar a Obama y David Petraeus: Washington Post DPA

Y

XINHUA

DE MARZO. Osama Bin Laden, fundador de la red fundamentalista Al Qaeda, ordenó asesinar al presidente Barack Obama y al general David Petraeus, para que Estados Unidos se sumiera en una crisis, de acuerdo con documentos que obtuvo el ejército de Estados Unidos la noche en que fue abatido el autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington, informó este viernes el diario The Washington Post. David Ignatius, un columnista del rotativo que se edita en esta capital, indicó que con la ayuda de un “alto” funcionario del gobierno, que no identificó, tuvo acceso a los documentos recientemente desclasificados y que fueron incautados durante la incursión de un comando estadunidense, el pasado primero de mayo, que asesinó a Bin Laden en el interior de su vivienda secreta en Pakistán. Según la fuente, Bin Laden instó a sus principales lugartenientes a atacar el avión de Obama, quien asumió el cargo en enero de 2009, y a Petraeus, ex jefe de las tropas estadunidenses y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán. El informe citó a un funcionario familiarizado con los documentos de Bin Laden, quien afirmó que el líder de la red opinaba que el vicepresidente Joe Biden, “no estaba en absoluto preparado para ese puesto y que eso iba a llevar a Estados Unidos a una crisis”.

WASHINGTON, 16

“Hombre del momento”

El mandatario francés es aclamado por partidarios durante una manifestación proselitista en Meaux ■ Foto Ap

2007 calificó de “escoria” a los jóvenes negros y árabes que residen en las colonias suburbanas de París, las más pobres del país, cuando éstos realizaban una protesta violenta contra las condiciones económicas y la represión policial. Un año después insultó a un agricultor que protestaba contra la situación económica, diciéndole “¡Piérdase, idiota!”

Sarkozy, que representa a un partido de derecha, se ubica en segundo lugar en los sondeos de opinión de los votantes, por debajo del dirigente socialista Francois Hollande, ex esposo de la anterior candidata de la izquierda, Segolene Royal, quien perdió frente al derechista en 2007. Las encuestas anticipan que la primera vuelta electoral del 22 de

abril será insuficiente para decidir quién será el próximo presidente francés, y que a pesar de los esfuerzos del mandatario conservador por conquistar el respaldo de los votantes de ultraderecha –con propuestas como la restitución de los pasos fronterizos en los límites de Francia–, se prevé que habrá segunda vuelta el 6 de mayo, y ahí la victoria será de Hollande.

“Obama es el jefe de la desleatad y matarlo llevaría a que automáticamente (el vicepresidente Joe) Biden asumiera la presidencia”, escribió Bin Laden en uno de los documentos citados. Según el informe, el fundador y máximo líder de la organización fundamentalista islámica calificó a Petraeus como el “hombre del momento... y que su muerte podría alterar el rumbo de la guerra en Afganistán”. El plan fue descubierto en documentos obtenidos en el complejo de Bin Laden por fuerzas estadunidenses la noche el primero del mayo, cuando fue abatido. Según las fuentes, el plan nunca constituyó una amenaza seria. El hombre escogido por Bin Laden para realizar los ataques fue el ciudadano paquistaní Ilyas Kashmiri. Un mes después de la muerte de Bin Laden, Kashmiri perdió la vida por el ataque de un avión teledirigido estadunidense. Sin embargo, el Washington Post dijo que el supuesto complot “probablemente fue falso” ya que aparentemente Al Qaeda carecía entonces de las armas para derribar el avión estadunidense y los analistas estadunidenses no ven evidencia de que estos complots se hayan materializado.


24 MUNDO • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Polémica decisión esde hace más de 10 años, los planes de Estados Unidos de instalar componentes de su escudo antimisiles en Europa, cada vez más cerca de las fronteras con Rusia, son el principal motivo de fricción entre Washington y Moscú. Poco después de que asumió el mando de este país Vladimir Putin, que ahora se dispone a comenzar un tercer periodo presidencial, el entonces inquilino de la Casa Blanca, George W. Bush, anunció que el sistema de defensa contra misiles que estaba desarrollando Estados Unidos protegería también a sus socios europeos. Han pasado 11 años y el desencuentro persiste, pese a los cosméticos ajustes que la administración de Barack Obama hizo al plan inicial para llegar al mismo punto de partida y también debido al beneficio electoral que, como amenaza a la seguridad nacional real o exagerada, supo sacar el Kremlin a sus votantes.

■ Agradece la presidenta argentina el apoyo chileno al reclamo por las islas Malvinas

Cristina Fernández y Sebastián Piñera suscriben 7 acuerdos de cooperación e integración bilateral ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 16 DE MARZO. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y su par chileno Sebastián Piñera, suscribieron este viernes siete acuerdos de cooperación e integración bilateral durante una reunión de más de tres horas en el palacio de La Moneda. Además, la mandataria argentina agradeció a su anfitrión por su apoyo al reclamo territorial sobre las islas Malvinas. Fernández de Kirchner, tras arribar la tarde del jueves a Chile para una visita de 48 horas, destacó que “hemos dado un salto cualitativo muy grande” en las relaciones entre los dos países, y añadió que en los próximos meses deberán tomar “decisiones importantes” en materia de energéticos para

“utilizar con más eficiencia los recursos de ambas naciones”. Piñera afirmó que estos esfuerzos llevarán a Chile y Argentina a una compenetración más profunda. Por ello, dijo, el compromiso es dar “un paso hacia algo más” tendiente a “derrumbar todas las fronteras que hoy separan a los dos países”. Expresó que “muchos creen que la cordillera de los Andes nos separa, pero la queremos convertir en un punto de unidad”. Durante el encuentro, calificado de “cálido”, los gobernantes suscribieron siete acuerdos para la integración, especialmente en materia de pasos fronterizos, salud –específicamente en trasplantes–, reconocimiento de títulos profesionales, defensa y seguridad, y relación directa entre las pro-

En ese contexto, para Rusia, lo lógico sería mantener las cosas como están, sin dejar de negociar un arreglo casi imposible y lanzar amenazas de respuestas directas o asimétricas para neutralizar el peligro. Pero el gobierno ruso decidió promover una iniciativa ilógica, que ha causado rechazo en amplios sectores de la sociedad, aunque puede representar un millonario ingreso en concepto de arrendamiento de una pequeña parte del territorio nacional. El Kremlin considera posible permitir la instalación, en la región de Ulianovsk, de una base –militar, para decirlo sin ambages– de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) “con mandato de Naciones Unidas”, la cual se pretende tapar con el largo y confuso eufemismo de “centro multinodal de tránsito de cargas no letales para la utilización del contingente de las fuerzas internacionales que coadyuvan a la seguridad en Afganistán”. La cancillería de Rusia precisó que se trata de una base logística para el tránsito de armamento y soldados de la OTAN que van de regreso de Afganistán, lo que presupone que estarán poco tiempo en territorio ruso. La necesidad de esta base en Rusia surgió porque Uzbekistán, donde las “cargas no letales” se almacenan camino a Afganistán, se negó a recibirlas en sentido contrario, temiendo que pudiera ser un canal para sacar los narcóticos afganos. Rusia nada tiene que temer y, tomando en cuenta que no sería gratis, está dispuesta a recibir hasta 30 vuelos diarios con armas y soldados de la OTAN desde Afganistán. Es una polémica decisión que, sin embargo, no es definitiva y se encuentra todavía en fase de estudio. Si llegara a aprobarse, los votantes rusos preocupados por la expansión de la OTAN hacia el este tendrían todo el derecho de preguntar qué es peor, ¿el peligroso escudo antimisiles de Estados Unidos o la inofensiva base de la OTAN en Ulianovsk?

Los mandatarios de Argentina y Chile firman los siete acuerdos de complementación y cooperación en el palacio presidencial de La Moneda, en Santiago ■ Foto Xinhua

e oyen los primeros rugidos. Las aves parten en vuelos urgentes sin ruta planificada. Los mamíferos corren en círculos muy desorientados. Los topos y topillos se entierran lo más hondo que pueden, y se llevan las manos a unos ojos llorosos que nunca vieron (son casi ciegos) nada igual. Las gentes del lugar se abrazan a los árboles. Un par de jóvenes se han encadenado a dos de ellos. No importa, el primer bocado llega puntual, y la excavadora traga media tonelada de bosque, fauna y flora. Así, bocados de excavadoras y explosiones de dinamita hasta cavar en el mismo ombligo del planeta Tierra una fosa de casi dos kilómetros de diámetro y por lo menos 800 metros de profundidad. ¿Por qué un bombazo así a nuestro globo terráqueo? ¿Qué pretenden enterrar? ¿No temen que de su interior emane el fuego del averno y les carbonice? ¿Cavan su tumba? ¿No les asusta poder ser tragados en un pliegue del terreno? No, el interés del capital y su necesidad de multiplicarse es tan intrépido como insensato y repugnante. No, el capitalismo busca en Marte, en Plutón o en las profundidades del subsuelo cualquier cosa que le dé de comer. Ahora en Ecuador, es la atracción por el cobre lo

Capitalismo a cielo abierto GUSTAVO DUCH GUILLOT* que mueve su maquinaria pesada. No, no hay barreras. Para la mina de cielo abierta El Mirador, el gobierno de Rafael Correa ha encontrado capital chino para la succión del cobre durante los próximos 25 años. Para el hambre campesina nunca se encuentra solución. No, no les preocupan los problemas técnicos ni ecológicos para depositar las 26 mil toneladas de escombros que se producirán a diario, pues de entre ellas rescatarán 600 toneladas del cobre deseado. En total una montaña de material igual a 405 años de recolección de basura de Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador, para obtener unas 5 mil millones de libras de cobre. No, no habrá sequías para que brote su metal. De los ríos del pueblo Shuar tomarán 120 litros de agua por segundo y la devolverán ácidamente contaminada; y los peces morirán; y la población enfermará.

vincias argentinas y las regiones chilenas. Piñera respaldó a Buenos Aires en su disputa con Gran Bretaña ya desde la cena oficial de la noche del jueves en La Moneda. La visitante le respondió que la amistad entre ambos pueblos es inalterable. “Quisiera aprovechar su presencia entre nosotros para honrar la memoria de los héroes caídos en aquel enfrentamiento (1982) y reiterarle el más firme respaldo de nuestro país a los derechos de Argentina en la disputa de soberanía relativa a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, así como a los espacios marítimos circundantes”, señaló Piñera. Cristina Fernández agradeció el apoyo de Chile en esta disputa con el viejo imperio que usurpó las islas del Atlántico sur en el siglo XIX. Hizo hincapié en que al caminar brevemente por las calles, sintió un cariño de compatriotas y subrayó que “los chilenos me gritaron que las Malvinas son argentinas”. Se trata “de algo más profundo, de defender nuestros recursos porque cuando las grandes potencias necesitan los recursos van por ellos, estén donde estén, porque se está haciendo explotación petrolera y pesquera sin ningún tipo de control por parte de los países que podrían sufrir esa depredación”, dijo la mandataria argentina. En tanto, reportes de prensa señalaron que Gran Bretaña acusó a Argentina de querer “intimidar” a los habitantes de las islas Malvinas, después de que durante la víspera el canciller argentino, Héctor Timerman, anunció que se tomarán medidas administrativas y legales contra las empresas petroleras y financieras que operen en el disputado territorio austral. El vicecanciller británico, Jeremy Browne, sostuvo que debe ser la población de las islas Malvinas la que decida su futuro. Un vocero del primer ministro David Cameron calificó la decisión argentina de “lamentable” y la cancillería aseveró que las islas tenían el derecho de desarrollar sus recursos petroleros sin interferencias.

No, sus corazones metálicos y fríos como el cobre, no sabrán nada de sequías río abajo. Sus camiones cargados del metal circularán entre la miseria recién nacida en el territorio. Y 25 años después, cuando el cobre esté agotado (y el planeta anémico por la herida) entonces, como monumento a la codicia, la empresa minera hará del gran socavón un lago turístico donde los enriquecidos navegarán en sus lanchas fuera de borda. Y presumirán fachendas de una gran vista. Desde El Mirador otearán lo que fue la fabulosa Cordillera del Cóndor con sus árboles endémicos y su diversidad animal y vegetal. Pero no verán nada; será tan sólo y para siempre –gris e intoxicada– la Cordillera del Cobre. Y este proyecto es apenas el primero de una larga lista de violentas acciones megamineras en contra de la naturaleza, impulsadas por el gobierno nacional de ese pequeño país andino, que se precia del ser el primero en el mundo por haber entendido constitucionalmente que la naturaleza es sujeto de derechos. El pueblo ecuatoriano está en la calle, y clama que “el agua vale más que el oro”. * Gustavo Duch Guillot es coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

■ Benedicto XVI no tiene planes para entrevistarse con opositores cubanos

MUNDO 25

■ El cardenal Ortega pidió la acción policial

Condena el Vaticano el embargo de EU; Desalojan a 13 ocupantes el Papa, por reunirse con Fidel Castro de una iglesia habanera REUTERS CIUDAD DEL VATICANO, 16 DE MARZO. El Vaticano condenó este viernes el embargo que aplica Estados Unidos contra Cuba, en declaraciones previas al viaje que realizará a la isla el papa Benedicto XVI la próxima semana, y agregó que el visitante está dispuesto a reunirse con el ex presidente Fidel Castro. Benedicto XVI visitará la isla por primera vez entre el 26 y el 28 de este mes, en un viaje que lo llevará también por México. El Vaticano “considera que el embargo es algo que hace que las personas sufran las consecuencias. No logra el objetivo de un bien mayor”, dijo el portavoz del Vaticano, el sacerdote Federico Lombardi. “La Santa Sede no cree que es una medida positiva y útil”, agregó el vocero en respuesta a una pregunta durante una sesión informativa sobre la reciente gira. El embargo, que el gobierno cubano describe como bloqueo, cumplió 50 años el mes pasado y los cubanos siguen siendo los perjudi-

REUTERS

Y

AFP

CARACAS, 16 DE MARZO. El presidente Hugo Chávez regresó hoy a Venezuela después de convalecer durante tres semanas en Cuba, donde fue operado de un nuevo tumor cancerígeno a pocos meses de los comicios en que buscará la relección. El mandatario de 57 años, que se había declarado curado en 2011, se someterá en las próximas semanas a un tratamiento de radioterapia para combatir la reincidencia del cáncer que le fue diagnosticado. El mandatario, que llegó al aeropuerto acompañado del canciller Nicolás Maduro, fue recibido por un cortejo militar, varios ministros y funcionarios de su gobierno, en un acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión. “Buenas tardes, mundo bueno. Ahora mismo estamos despegando del aeropuerto internacional José Martí. Rumbo sur, rumbo a la patria”, publicó el presidente en la red social Twitter, antes de su partida, sin dar detalles sobre su salud. El mandatario cubano “Raúl (Castro) vino a despedirnos al aeropuerto y también manda un saludo martiano y bolivariano! Viva Cuba! Viva Venezuela!”, aseguró en otro mensaje Chávez, quien explicó además haber almorzado con su amigo y aliado Fidel Castro. Tras bajar del avión, Chávez rindió tributo al “pueblo heroico venezolano” que continúa desplegado en las luchas patrias, construyendo el Proyecto Nacional Simón Bolívar y materializándolo en los ámbitos sociales, políticos, económicos y en la moral. “Tras la exitosa operación del domingo 26 de febrero, en estas dos semanas y un poco más hemos estado en un proceso de franca recu-

cados por la política de Estados Unidos con la isla caribeña, situada a sólo 145 kilómetros de Florida, a pesar de que la medida no ha cumplido su principal objetivo de socavar a la revolución cubana. Washington impuso el embargo comercial durante la guerra fría, para castigar a La Habana por su apoyo a la ex Unión Soviética con la esperanza de poner fin al mandato socialista del país. Cuba sostiene que el embargo ha dejado pérdidas por alrededor de mil millones de dólares, una cifra que muchos expertos consideran que ha sido inflada. Lombardi no dijo si el Papa en concreto condenaría el embargo estadunidense contra La Habana durante su próximo viaje, como lo hizo en reiteradas ocasiones el fallecido Juan Pablo II en su histórica visita a la isla en enero de 1998. El embajador de Cuba en el Vaticano dijo a Reuters en febrero que La Habana pidió al Papa que condene el embargo, pero que daría la bienvenida a cualquier pronunciamiento si decidiera hacerlo.

Una pregunta aún sin respuesta es si Joseph Ratzinger se reunirá con Fidel Castro, de 85 años, y quien gobernó durante 49 años hasta que fue remplazado por su hermano Raúl en 2008. El Papa, de 84 años, sólo tiene previsto en la agenda reunirse con su hermano menor, el mandatario Raúl Castro, cuyo cargo oficial es presidente de los consejos de Estado y de ministros. “Es posible. No está en el programa (...) pero obviamente, si él (Fidel Castro) quiere cumplir con el santo padre, el santo padre estará disponible”, dijo Lombardi. Raúl Castro, de 80 años, tiene previsto recibir al Papa en la ciudad de Santiago de Cuba el 26 de marzo, tener una conversación privada con él en La Habana el 27 y despedirlo cuando salga de La Habana hacia Roma el 28 de marzo. Lombardi añadió que no hay reuniones previstas con sectores disidentes cubanos en el programa de la visita y no comentó sobre si el Papa discutirá el tema de los derechos humanos.

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 16 DE MARZO. A petición del

cardenal Jaime Ortega, la policía desalojó el jueves por la noche a los 13 ocupantes de un templo católico, que salieron sin ofrecer resistencia, informó el arzobispado de La Habana. El grupo se mantuvo durante unas 48 horas en la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad, en el barrio de Centro Habana, con la exigencia de que se cumpliera un pliego de demandas. Los ocupantes de la iglesia rechazaron las peticiones de los sacerdotes para salir en forma voluntaria, indicó el arzobispado. Luego de dos días sin solución, Ortega pidió a las autoridades que “invitaran a los ocupantes a abandonar” el templo. Según el reporte, en 10 minutos “los 13 ocupantes fueron invitados a salir del templo y no ofrecieron resistencia. Los agentes que ejecutaron la operación habían asegurado a la Iglesia católica que no portarían armas, y que trasladarían

inicialmente a las 13 personas a una unidad policial y después los llevarían a sus casas. Igualmente aseguraron que no serían procesados por este hecho”. El líder de los ocupantes, Vladimir Calderón, dijo este viernes por vía telefónica que no hubo golpes. Según su versión, los 13 opositores fueron fichados en una estación de la policía y advertidos de que si repetían la acción serían procesados por la justicia. Unas cuatro horas después del desalojo, la policía los distribuyó en sus domicilios, ante el testimonio de vecinos. El grupo difundió varias demandas, que llegaban a una “huelga nacional” y un “gobierno provisional”. Calderón afirmó que el Partido Republicano de Cuba, al que pertenece, se fundó en 2003 en Hialeah, Estados Unidos, y en 2004 en la isla caribeña. Según su sitio (partidorepublicanodecuba.org), está registrado como corporación no lucrativa ante el gobierno del estado de Florida y tiene financiamiento de varias empresas de esa zona.

■ El presidente Raúl Castro despidió al gobernante en el aeropuerto de La Habana

Retorna Hugo Chávez a Venezuela; fue recibido por militares, ministros y funcionarios públicos

El mandatario cubano despide en el aeropuerto José Martí de La Habana a su colega venezolano ■ Foto Ap

peración”, dijo el mandatario en el aeropuerto venezolano. “Me siento bastante recuperado”, insistió. El presidente matizó sin embargo al evocar la recurrencia de esta enfermedad, de la que se había declarado recuperado en octubre después de cuatro sesiones de quimioterapia. Es “una batalla más que

nos ha correspondido dar”, dijo. Chávez afirmó además que está atendiendo con “disciplina de recluta” su rigurosa recuperación. Tras esta última operación, el mandatario explicó que se someterá próximamente a radioterapia a razón de “una hora diaria”, sin descartar otros tratamientos comple-

mentarios en caso necesario. “Es una patria en maduración, en equilibrio, y cada día será una patria más madura, más equilibrada y sólida, es decir, una patria en potencia, esa es Venezuela ya, y cada día lo será más”, expresó. Asimismo, el gobernante reconoció al trabajo de su equipo de

gobierno y al pueblo “por su madurez”, y reiteró que con la revolución los avances son impresionantes en los distintos órdenes. Analistas y médicos señalan que un tratamiento de radioterapia suele causar efectos secundarios que podrían frenar el ímpetu del locuaz mandatario, que ha acostumbrado a los venezolanos a maratónicos discursos e intervenciones diarias en actos públicos. Chávez es el favorito para ganar los comicios presidenciales de octubre, pero tendrá que bajar el ritmo justo en momentos en que debe entrar en campaña. El presidente enfrenta al candidato unitario de la oposición, Henrique Capriles, que con 39 años ha hecho gala de su juventud y energía en busca de votos en los lugares más recónditos del país. El retorno de Chávez busca, además, aplacar disputas internas en el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, que se dispararon en su ausencia. El presidente dijo el fin de semana que sus “parámetros vitales” estaban normales y que había cicatrizado bien tras la última cirugía, en un intento por mostrar que su recuperación será rápida. El militar retirado no ha especificado cómo ni dónde se realizará la radioterapia, pero una fuente médica dijo que el Hospital Militar de Caracas está listo para recibirlo desde hace varios días.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía continuó en desaceleración, al ampliarse la brecha entre el potencial de crecimiento y la actividad registrada, advirtió este viernes el Banco de México. El organismo aseguró que el entorno internacional mejoró en las últimas semanas, a la vez que descartó la existencia de presiones inflacionarias. El banco central decidió mantener sin variación la tasa de interés de referencia, en 4.5 por ciento. En los primeros meses de este año, las perspectivas sobre el crecimiento de la economía mundial se han estabilizado, aunque con diferencias entre regiones, después del deterioro observado en la segunda mitad de 2011, apuntó el banco central, al dar cuenta de su reunión bimestral sobre política monetaria. En Estados Unidos, país del que México depende económicamente –con esa nación se concentra 85 por ciento del comercio exterior–, se observa una mejora en algunos indicadores de producción y empleo. Sin embargo, apuntó el banco central, la demanda agregada, que mide el consumo e inversión de los sectores público y privado, sigue mostrando signos de debilidad tanto por problemas estructurales como por falta de acuerdo político para la reducción del déficit fiscal. En consecuencia, consideró, se prevé que en esa economía persista un crecimiento bajo por un periodo prolongado.

Deterioro del entorno exterior En el caso de México, la economía se ha mostrado resistente ante el deterioro que el entorno externo mostró en la segunda mitad de 2011, aun cuando “algunos indicadores han mostrado una desaceleración moderada”, apuntó. Si bien la producción industrial y las ventas al menudeo han tenido un repunte reciente, abundó, no ha sido el caso de las exportaciones no petroleras y de la inversión del sector privado. Por esas condiciones, en el último trimestre de 2011 se “ensanchó ligeramente” la brecha entre la capacidad productiva de la economía mexicana y la actividad que efectivamente se registra, una condición que el banco central identifica como “brecha del producto”. Además, expuso, indicadores del mercado laboral y crediticio “siguen mostrando holgura”, es decir, menor dinamismo al de su potencial. “Con todo, se percibe que en las últimas semanas ha habido una mejoría en el balance de riesgos para el crecimiento económico derivado principalmente de la mejoría en las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, así como de la reducción de la probabilidad de que ocurra un evento financiero catastrófico a nivel mundial”, apuntó. En el comunicado, el banco central expuso que los precios en la economía han revertido parcialmente los incrementos ocurridos

26

Descarta presiones inflacionarias y mantiene en 4.5 por ciento la tasa de interés

La economía sigue en desaceleración, advierte el Banco de México ■

Persistirá un crecimiento bajo por un periodo prolongado, anticipa el organismo Sumarioy

en la parte final de 2011. Las expectativas de inflación, sostuvo, permanecen bien ancladas y se prevé que en 2012 la inflación general se mueva en un rango de 3 a 4 por ciento, como se anticipó al inicio de este año. “Por lo que se refiere a los riesgos para la inflación, los correspondientes al alza se han atenuado en virtud de que la probabilidad de un choque financiero del exterior se ha reducido y que las áreas afectadas por las sequías en México han comenzado a disminuir. En cuanto a los riesgos a la baja para la inflación, destacan la mejoría en la percepción de riesgo relativo de la economía mexicana y un debilitamiento de las demandas externa e interna. En suma, se estima que el balance de riesgos para la inflación mejoró”. Es a partir de las consideraciones sobre la evolución de la economía mexicana y de las perspectivas de inflación que la junta de gobierno del banco central decidió mantener sin variación la postura de política monetaria, lo que implica no mover de su rango actual la tasa de interés de referencia, de 4.5 por ciento, un indicador a partir del cual se mueven las tasas de interés a las que se financian gobierno, empresas y personas.

BILLETES

I N VA L I D A D O S

Un oficial sostiene un paquete de billetes de 500 euros decomisados en una aduana alemana durante una operación contra lavado de dinero. Las piezas fueron invalidadas mediante perforaciones y mostradas en una conferencia de prensa del Ministerio de Finanzas en Berlín ■ Foto Reuters

Cobran “excesivas” comisiones por manejar recursos de trabajadores

Interpondrá la Usfin la primera demanda colectiva contra las Afore SUSANA GONZÁLEZ G.

La recién creada Red Nacional de Usuarios de Servicios Financieros (Usfin) interpondrá en abril la primera demanda colectiva ante un juzgado de distrito contra las administradoras de fondos para el retiro (Afore) por las “excesivas comisiones” que cobran por el manejo de los recursos de los trabajadores, anunció Alejandro Carvajal Hidalgo, presidente de la asociación. Con tal objetivo, la Red realizó este viernes el primer encuentro nacional de usuarios de servicios financieros donde diversos especialistas expusieron en qué consisten las acciones colectivas que hace un

mes entraron en vigor, cómo operan las afore, los seguros y los servicios de banca y crédito, así como los abusos que cometen y el incremento de la cartera vencida. Carvajal Hidalgo aseguró que esta información se pretende extender en más foros y pláticas ante grupos vulnerables y universidades para generar conciencia de la importancia y alcance de las acciones colectivas para frenar los abusos del sector financiero. Explicó que si bien una limitante de este recurso es que en caso de ganar ante los juzgados, la reparación sólo beneficiará a quienes interpusieron la demanda, ello sentará un precedente. “Imaginemos qué impacto ten-

dría una sentencia condenatoria contra un banco o Afore, la gente verá que se pueden frenar los abusos y constituir nuevos grupos para demandar. Es fomentar una cultura financiera y de defensa”, indicó. La Usfin, dijo, tiene como antecedente al movimiento de El Barzón que surgió hace una década entre productores del campo para hacer frente a la ola de embargos, remates y desalojos perpetrados por los bancos contra quienes incurrieron en cartera vencida. Formalmente la red nació hace un mes pero comenzó a formarse en el seno de la primera convención nacional de consumidores que diversas organizaciones realizaron hace justamente

un año y se especializará en presentar demandas colectivas contra instituciones financieras para las cuales requerirá como mínimo 30 personas, así como en la realización de estudios sobre el sector. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de El Barzón, comentó que aunque la legislación aprobada en materia de acciones colectivas nació “castrada” por presiones los dueños de las instituciones financieras, particularmente de los bancos, y es “la más retardataria de todo el mundo por las limitaciones que contiene”, se utilizará para emprender las primeras acciones de defensa de grupos. El Barzón defendió años atrás a diversos grupos para negociar tasas de interés, pago justo de deudas y defensa de patrimonios ante instituciones financieras, “pero ahora lo que queremos es demostrar que queremos que puede haber una acción directamente en los juzgados como la defensa de usuarios de servicios financieros, abusados por bancos, Afores, compañías de seguros”.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

■ Ante

cualquier ajuste de precios se debe hacer una consideración social, señala directivo

ONU: necesaria, compensación salarial al reducir o eliminar subsidios a energéticos ■

La clave de la eficiencia es el cambio tecnológico y los incentivos económicos y políticos

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

La reducción o eliminación de los subsidios en los precios de los energéticos deben ir acompañados de mecanismos de compensación salarial para evitar problemas sociales, aseguró Ludovic Alcorta, director de Políticas de Desarrollo, Estadística e Investigación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Al presentar en la sede de la ONU el Informe sobre el desarrollo industrial 2011, “Eficiencia energética industrial para la creación sostenible de riqueza”, el especialista señaló que depende de las formas de hacer política pública, pero sea como fuera tiene que haber un mecanismo de compensación, de manera que la población no se vea tan afectada. Advirtió: “Si no hay mecanismos de compensación se termina con un problema social y sin resolver el problema energético, porque igualmente se retroceden en las medidas. Cuando se tomen medidas de reducción de subsidios en los precios de la energía tiene que venir claramente acompañado de un programa de compensación social”. Cabe recordar que la Estrategia Nacional de Energía (ENE), 2012-2026 recientemente presentada al Congreso por la Sener plantea la eliminación de subsidios a los energéticos. Esta propuesta también fue retomada por la precandidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota. Ludovic Alcorta destacó: “La cuestión no es qué se deba hacer sino cómo se debe de hacer. El informe, dijo, es muy claro, hay que tener consideraciones sociales en cualquier ajuste en el precio de la energía”.

■ Actos

El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel; el presidente editorial de la revista Líderes Mexicanos, Jorge Ferráez, y el secretario de Energía, Jordy Herrera, ayer durante la entrega de reconocimientos al Logro energético más influyente del sector, efectuada en un hotel capitalino ■ Foto Guillermo Sologuren

Recordó que recientemente en Nigeria se realizaron movilizaciones masivas como resultado del aumento en el costo del transporte por el alza en los combustibles. Hubo varios muertos y varios días de manifestaciones. Finalmente se mantuvieron los aumentos, pero se aprobaron mecanismos de compensación social, como subsidios directos o a través de medidas salariales impositivas que compensaban estos aumentos. Explicó que en principio cualquier bien cuyo precio no refleja su costo real debería ser llevado a su precio real. El informe dice que muchos países que tienen subsidio energético coadyuvan a una mala utilización de la energía; sin embargo, insistió en la necesidad de crear mecanismos compensatorios para las clases más marginadas.

Ludovic Alcorta precisó que la idea central del informe es que el mundo ha mejorado en los últimos 20 años, pero la principal razón “por la que no nos estamos beneficiando completamente es por fallas de mercado, por lo que es necesaria la intervención gubernamental”. Por otro lado, el informe sostiene que la clave para lograr una mayor eficiencia energética es el cambio tecnológico industrial y los sistema de incentivos económicos y políticos conexos. Sin embargo, los mercados no siempre funcionan de la manera prevista ni la conducta personal y empresarial es tan racional como predice la teoría económica ortodoxa. El texto señala que la adopción universal de las mejores prácticas tecnológicas, es decir la

Consejo de la Judicatura ha recibido seis quejas contra el juez Consuelo Soto El Consejo de la Judicatura Federal ha recibido de octubre de 2011 a marzo de este año un total de seis quejas en contra del juez Felipe Consuelo Soto, por que supuestamente haber incurrido en actos irregulares durante el concurso mercantil de Mexicana de Aviación. Sin embargo, solamente dos de las denuncias siguen vivas, pues están en análisis de la Comisión

Amparo a Interjet contra entrega de slots El primer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito concedió a Interjet un amparo para que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no le retire los slots adquiridos a Aerocalifornia, y de esa manera avanzó en su lucha por no perder los espacios y rutas que posee. El órgano jurisdiccional ordenó que las aerolíneas sí tienen derecho a solicitar amparos contra el AICM, porque las normas que lo rigen son aplicables a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, al considerar que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es una sociedad mercantil que tiene participación estatal mayoritaria. El AICM está obligado a realizar una audiencia con Interjet antes de quitarle las posiciones que ocupa. DE LA REDACCIÓN

Aún no se reconsidera multa millonaria a Telcel

irregulares durante el concurso mercantil de Mexicana

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

ECONOMÍA 27

de Disciplina de ese órgano del Poder Judicial de la Federación, y cuatro ya fueron desechadas, revelaron fuentes judiciales. El Consejo de la Judicatura Federal ha dado seguimiento a quejas promovidas por la Dirección general de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, quien se inconformó porque el juzgador le solicitó información relacionada con el desalojo violento de una manifestación de trabajadores de Mexicana de Avia-

ción, el 30 de noviembre de 2011; las empresas Global Air techo International y Grupo Trabeco, grupos que son acreedores de Mexicana de Aviación. señalaron que el juez Felipe Consuelo soto, había incurrido en actos irregulares durante el litigio. Los tres casos fueron desechados por el Por el Poder Judicial de la federación. Asimismo, grupo Banorte, uno de los principales acreedores de Mexicana de Aviación, solicitaron al Consejo de la Judicatura Fede-

intensidad energética d ellas 10 mejores plantas del mundo, podría resultar en ahorros de gastos de energía de 65 mil millones de dólares por año en los países desarrollados y 165 mil millones de dólares en los países en desarrollo, lo que equivale al 23 por ciento de los gastos totales de energía y el 2 por ciento del valor agregado manufacturero. En la presentación estuvieron presentes José Loyola, director general de asuntos internacionales de la Secretaría de Energía; Kai Bethke, director regional de Onudi-México; Enrique Lendo, jefe de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat y Jadranka Mihalic, directora del Centro de Información de Naciones Unidas, México.

ral que investigara al juzgador ante la posible comisión de irregularidades durante el litio, al considerar que estaba ampliando ilegalmente el proceso de quiebra de la aerolínea, sin embargo la promoción fue desechada, porque se estimó que Banorte no aportó ningún elemento de prueba para sancionar al juez. Hasta el momento las únicas investigaciones que siguen en curso, pero que no afectan el desarrollo de las actividades del juez, tienen que ven con quejas promovidas por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Aeropuertos y Servicios Auxiliares, quienes también han considerado que el juzgador ha cometido actos irregulares durante el proceso del concurso mercantil de Mexicana de Aviación.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) aún no tiene una fecha definida para analizar la reconsideración que solicitó Telcel sobre la multa de 11 mil 989 millones de pesos por presuntas prácticas monopólicas que le impuso el órgano antimonopolios en abril de 2011. De acuerdo con información de la CFC, su secretaría ejecutiva es la encargada de analizar la notificación que le hizo llegar el Poder Judicial el pasado 2 de marzo, la cual indica que no existe ningún impedimento para continuar con el procedimiento de reconsideración. “La Secretaría Ejecutiva revisa y revalora el fallo del Poder Judicial y le hace algunas propuestas al pleno para que éste vea si hay necesidad de solicitar más información o si agenda el tema, pero no hay una fecha especifica”, según la CFC. NOTIMEX

Confía en que aerolínea obtenga certificado Miguel Ángel Yúdico, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, confió en que la próxima semana habrá una mayor certeza respecto del futuro de Mexicana de Aviación e insistió en que los vuelos de prueba para obtener el certificado de operador aéreo se realicen lo antes posible, lo cual representaría avances sustanciales en el proceso para que la aerolínea regrese al aire. El dirigente afirmó que, según instrucciones del propio secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, la Dirección General de Aeronáutica Civil sostendría un encuentro con representantes de Mexicana de Aviación a fin de avanzar en lo referente a los vuelos de certificación. “Nosotros vemos que el secretario Pérez Jácome se ha comprometido en que Mexicana vuelva a volar”, dijo. Y ARIANE DÍAZ


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Sísifo y la economía mexicana ◗ Escasa generación de empleo ◗ Josefina: lo que natura no da l reciente comportamiento de algunos indicadores internos motiva a ciertos entusiastas a creer que la economía nacional librará medianamente bien los embates de la crisis europea y el patético comportamiento del destartalado “motor” del mundo (léase Estados Unidos). Sin embargo, a pesar de ciertos chispazos en algunos sectores, la desaceleración es un hecho y no se ve para cuándo cambie de rumbo. Como lo advierten los analistas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, “en México, a pesar de que indicadores sobre inversión, empleo y confianza del consumidor fueron positivos y que los indicadores cíclicos anticipan una fase de expansión, aún se perciben algunas debilidades, ya que no alcanzan a impulsar la demanda interna, en tanto que el mayor empleo no ha sido suficiente como para captar la oferta laboral que genera el país. Asimismo, se espera que la demanda externa difícilmente fortalezca a nuestro sector exportador, lo que se hace palpable al observar un menor dinamismo en las exportaciones de algunas industrias manufactureras, en particular en las automotrices”. El Inegi informó que en el último mes de 2011 la inversión (formación bruta de capital fijo) aumentó 6.61 por ciento en comparación con el mismo mes de 2010, con el cual cumplió 22 meses de incrementos anuales consecutivos. Aun así, el comportamiento de la inversión resultó 2.29 puntos porcentuales menor al registrado al cierre de 2010 (8.9 por ciento) y el valor de su índice apenas rebasó su máximo observado en octubre de 2008 con respecto al cual presentó un incremento acumulado, después de poco más de tres años, de sólo 2.36 por ciento. En el discurso, el gobierno calderonista decretó la “superación de la crisis” desde el tercer trimestre de 2009, pero en los hechos apenas hasta ahora, y sólo en algunos sectores, comienzan a reportarse niveles similares a los de octubre de 2008. En el lapso referido, la inversión en maquinaria y equipo total tuvo un crecimiento real de 10.1 por ciento debido al alza en sus componentes: la nacional de 6.71 por ciento y la importada de 11.55 por ciento. Por su parte, la inversión relacionada con la construcción se expandió 3.39 por ciento. Esto significó que, durante todo 2011, la inversión fija bruta tuviera un crecimiento de 8.70 por ciento con respecto a 2010. Bajo cifras ajustadas por estacionalidad se aprecia un aumento en la inversión; en diciembre, la formación bruta de capital fijo total se expandió 1.79 por ciento en relación con el mes anterior; en tanto que el gasto total en maquinaria y equipo creció 3.97 por ciento como resultado de una ampliación de su componente importado en 6.36 por ciento y de su parte nacional en 5.36 por ciento; mientras que la construcción cayó 0.17 por ciento en ese mes. El CEFP señala que con la revisión que realizó el Inegi al incorporar la nueva información disponible y la conciliación que hizo de los datos mensuales con los anuales, se aprecia una mejor situación de la inversión total, basta mencionar que ya superó el nivel más alto que tuvo el índice antes del periodo de crisis, por lo que comenzó a presentar creci-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mientos; además, el valor del indicador en noviembre se revisó de 144.82 a 151.47 puntos. De acuerdo con la encuesta de las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de febrero de 2012, recabada por el Banco de México, se requieren de las siguientes medidas de cambio estructural para alcanzar mayores niveles de inversión: reforma del sector energético (léase privatización); reforma fiscal (que no toque al gran capital); mejora de la seguridad pública (más bala, más muertos); y, reforma laboral (que los trabajadores sigan pagando la crisis). Sólo 19 por ciento de los consultados consideran que, de acuerdo con la coyuntura actual de las empresas, es buen momento para efectuar inversiones; en tanto que 73 por ciento no está seguro y 8 por ciento lo considera un mal momento; así, la mayor parte del sector privado vacila, lo que podría afectar la dinámica de la inversión y, por lo tanto, la de generación de empleos. Sobre este último renglón, el CEFP apunta que el IMSS dio a conocer que durante el pasado mes de febrero se crearon 130 mil 416 empleos permanentes y eventuales urbanos, para acumular un total de 15 millones 383 mil 676 cotizantes. Dicho crecimiento mensual ha sido el tercero más alto desde noviembre de 1999. En términos anuales el crecimiento pasó de 625 mil 749 en enero a 651 mil 675 durante el presente mes, para una tasa de 4.4 por ciento. Sin embargo, sigue por debajo del crecimiento anual que se presentaba al inicio del año anterior; en febrero de 2011 se alcanzó una cifra de 686 mil 246, o bien, 34 mil 571 menos que en los últimos 12 meses. Por tipo de afiliación, 73 por ciento de los nuevos cotizantes fueron en empleos permanentes (95 mil 423) y el resto de eventuales urbanos (34 mil 993). Así,

V U E LV E

en lo que va del año, se han generado 181 mil 250 nuevos empleos formales, de los cuales 64 por ciento fue de permanentes. Ahora bien, al comparar las cifras de empleo con la situación que vivía el país antes de comenzar la crisis en octubre de 2008, se puede observar que se han generado 907 mil 841 empleos, de los cuales el 39 por ciento han sido en trabajos eventuales y el resto permanentes. Así, de octubre de 2008 a diciembre de 2011 se ha crecido a un ritmo de 272.3 mil empleos anuales, por debajo de lo necesario para cubrir el aumento de la población en edad de trabajar. En suma, la generación de plazas laborales en el sector formal de la economía sigue sin ser suficiente para cubrir las necesidades de empleo en el país. Además, el hecho de que la mayoría de los puestos de trabajo se hayan generado en la industria de transformación (36 por ciento del total) indica que el crecimiento de empleo se debe al sector externo de la economía mexicana. Por ello, en caso de un mal desempeño económico en Estados Unidos, la generación de puestos de trabajo podría estar en un alto riesgo. Ante esta persistente vulnerabilidad económica del país, sigue siendo importante que el gobierno impulse medidas que fomenten el crecimiento del mercado interno, algo que si bien de vez en cuando se menciona en el discurso, en la práctica permanece en el olvido.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Es bueno saberlo, pero irremediablemente lo que natura no da, las redes sociales no prestan: a sus dislates, resbalones, pifias y manifestaciones pro pinochetistas, entre tantas otras, Josefina Vázquez Mota les llama “sacar de contexto mis dichos”. ¡No, pos sí!... Un enorme abrazo de la familia para Enriquito en su segundo aniversario.

A SUBIR EL PRECIO DE LA GASOLINA EN

EU

Gasolinera en Atlanta. Los precios del combustible subieron de nuevo este viernes y se ubicaron arriba de 4 cuatro dólares en seis estados y Washington, para un promedio nacional de 3.83 por galón, de acuerdo con el Servicio de Información de Precios del Petróleo ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Descarta Ferrari TLC con Brasil SUSANA GONZÁLEZ G.

El revés sufrido ante Brasil con el Acuerdo de Complementación Económica 55 (ACE 55) al aceptar reducir la exportación de vehículos hacia ese país con el que había superávit, enterró en lo inmediato la posibilidad de firmar un tratado de libre comercio (TLC) en el que tanto insistió el gobierno federal en los últimos dos años. En un encuentro con reporteros, Bruno Ferrari, secretario de Economía, respondió así cuando se le preguntó sobre si se sentará a negociar un nuevo acuerdo con la nación sudamericana: “No, no, no. Momento. Después de esto me parecería irresponsable hablar de un TLC hasta que no se haya devuelto la confianza al mercado y también a los industriales de ambos países”. El secretario se presentó ayer ante los miembros del Consejo Coordinador Empresarial para explicar las modificaciones al ACE 55 e insistir en que se logró salvar porque de lo contrario hubiera implicado “un conflicto internacional muy serio entre los dos países, desde el punto de vista comercial y, ¿por qué no decirlo?, probablemente político”. También enfocó su discurso para convencer a los empresarios de las ventajas de que México se adhiera cuanto antes al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), al que pertenecen nueve naciones que tienen litorales en el Pacífico y en el que, por lo tanto, no puede integrarse Brasil, y que ha sido ponderado como una ventaja adicional por los funcionarios gubernamentales.

Afectación a la industria de autopartes TLAXCALA, TLAX., 16 DE MARZO. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Sergio Cervantes Rodiles, advirtió que la restricción a exportaciones de vehículos hacia Brasil en los próximos tres años afectará a la industria de autopartes en México. Demandó al gobierno federal atender los factores que presionan el mercado interno como la piratería, el contrabando y el dumping, para contrarrestar las acciones de otros países con los cuales México tiene superávit, como Brasil en el rubro automotriz. Pidió al gobierno federal integrar cadenas productivas para fortalecer a las micro empresas y que las compras se realicen a negocios locales. LA JORNADA DE ORIENTE/ CARLOS AVENDAÑO


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

De 34 cuartillas, 30 estaban en blanco y marcadas con la leyenda de “reservada”

Observatel: faltó transparencia a Cofetel al entregar reporte sobre transición digital

ECONOMÍA 29

Moctezuma y Femsa compran turbinas eólicas a firma danesa REUTERS

MIRIAM POSADA GARCÍA

Observatel afirmó que la Comisión Federal de Telecomunicaciones no actuó con transparencia al entregar la “versión estenográfica” de la sesión del pleno en el que se decidió postergar la decisión sobre la transición a la televisión digital terrestre. La presidenta de Observatel, Irene Levy, aseguró que el regulador se burló de este organismo especializado en el análisis de las telecomunicaciones en México al entregar un documento de 34 cuartillas de las cuales por lo menos 30 van en blanco y sólo marcadas con el sello de “reservada”. Señaló que la Cofetel también le negó la existencia de votos particulares y documentos aportados por los comisionados, por lo que criticó la opacidad del regulador ante un tema de relevancia para los mexicanos, por lo que presentará un recurso de revisión. “Debe detenerse la costumbre de algunas autoridades de regatear la transparencia a la sociedad, práctica nociva a la que hemos estado expuestos los mexicanos por muchos años y debe terminar”. La “versión estenográfica” que entregó la Cofetel a Observatel estuvo acompañada de un documento en el que responde a tres cuestionamientos básicos sobre las decisiones que los comisionados tomaron en la sesión del 25 de enero del año en curso, cuando se decidió aplazar la votación sobre el programa de concesionamiento de frecuencias de televisión abierta, así como la relativa al apagón analógico. Además de la versión estenográfica, Observatel solicitó conocer los votos particulares de los comisionados y los documentos que hubieran

aportado para esa sesión de pleno a fin de conocer los argumentos ofrecidos para tomar la decisión ahora conocida. Asimismo solicitó a través del sistema Infomex el estudio de mercado elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) sobre la situación del mercado de televisión abierta en México, documento en el que se basó la elaboración de la consulta pública para conocer el interés sobre la licitación de nuevas cadenas de televisión y particularidades técnicas y económi-

P R O T E S TA

cas que deberían contener la licitación en caso de realizarse. Además de enviar decenas de cuartillas en blanco, la Cofetel respondió que no existieron votos particulares o documentos aportados por los comisionados durante el desarrollo de la sesión ordinaria del 25 de enero de 2012, por lo que en la sesión del 24 de febrero de 2010 “el Comité de Información de esta dependencia aprobó la inexistencia”. Y sobre el documento elaborado por el CIDE la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión indicó que

D E L O S O C U PA C O N T R A

ese estudio de mercado “forma parte del Programa de concesionamiento de frecuencias de televisión abierta que podrán ser objeto de licitación pública, contiene opiniones, recomendaciones y puntos de vista que serán utilizados como insumos para la toma de decisión final. Así el Comité de Información de esta Comisión determinó aprobar la reserva en su sesión del 24 de febrero de 2012, con base en el artículo 14 fracción VI de la Ley Federal Federal de Transparencia y Acceso a la Información”.

MONSANTO

Integrantes del movimiento Ocupa el Medio Oeste protestaron ayer en contra de las prácticas agrícolas de Monsanto frente al Jardín Botánico de Missouri, durante la conferencia Ocupemos el Medio Oeste en San Luis, Missouri. Dos manifestantes fueron acusado de agredir a un policía luego de la detención de 15 activistas ■ Foto Reuters

l nuevo régimen que emergió de la transición ha estado en permanente equilibrio inestable, y aunque a nadie satisface todos los actores lo mantienen. La coalición por el status quo integrada por las tres principales fuerzas políticas y muchos actores económicos relevantes, reconoce que simplemente está administrando una lenta pero notoria decadencia. Pero teme perder los privilegios, las rentas y las influencias que hoy tiene, si se impulsan modificaciones sustanciales. O sólo promueve reformas que benefician a unos cuantos y excluyen a los más. Como se vio en las disputas internas partidistas para definir candidatos a diputados, senadores o gobernadores cada vez se les dificulta una tarea básica: dirimir con reglas claras los conflictos internos. De su otra función central: representar los intereses y las pulsiones de segmentos de la ciudadanía ni qué decir. Estamos pues, en presencia de un sistema de partidos quebrado y con pocas capacidades para auto-corregirse. Sabemos ahora también que ninguno de los tres precandidatos presidenciales tiene la fuerza suficiente para impulsar un bloque de diputados, senadores y go-

La deliberación para romper la parálisis desde arriba GUSTAVO GORDILLO bernadores que encarnen una visión de cambio con gobernabilidad. Estamos entonces también, ante un dilema social: todos los actores saben que son víctimas y prisioneros de un arreglo que basado entre la desconfianza mutua, el agandalle, la exhibición despiadada de reputación dudosas; lleva a la decadencia. .Pero no existen incentivos para tomar riesgos que rompan la parálisis. ¿Qué puede modificar esta inercia? Uno, un agravamiento de la crisis económica mundial y su impacto en México. Dos, un desbordamiento de la guerra contra el crimen. Tres, una conjunción de catalizadores que generen una amplia movilización ciudadana contra la partidocracia. Y cuatro, que las propias fuerzas partidistas decidan intensificar su competencia a través de la deliberación. Es probable que al menos al-

gunos de estos factores se presenten simultáneamente. La decisión clave tiene que ver con un dato que muestran contundentemente las encuestas: la segunda opción de los electores del PAN y del PRD, es mayoritariamente el PRI. Así que si caen las preferencias de cualquiera de esos dos partidos el que se beneficia es el PRI con el llamado voto útil. Aquí está el meollo para tener una elección competitiva entre tres. Se necesita una elección competitiva entre tres partidos porque sólo así se garantiza una mayor participación ciudadana y se evita una salida a la inercia por la vía de un pacto excluyente. En una visión de largo vuelo el PAN y el PRD tendrían que asumir una iniciativa de alto riesgo pero que transformaría la lógica con la que parecen perfilarse las campañas presidenciales.

COPENHAGUE, 16

DE MARZO. El fabricante danés de turbinas eólicas Vestas logró un pedido en México de turbinas por un total de 396 megavatios (MW), que será instalado en el mayor proyecto de energía eólica en América Latina, informó la compañía el lunes. El pedido por las turbinas, que generarán energía para embotelladoras de cervezas y de Coca-Cola en México, aumenta las órdenes anunciadas por Vesta en el año a la fecha a 865 MW, dijo el lunes la compañía. Vestas no revela el valor de los pedidos, pero como regla general, el costo de las turbinas bordea el millón de euros (1.31 millones de dólares) por megavatios de capacidad. Vestas Wind Systems A/S mencionó en un comunicado que el pedido por 132 de sus turbinas V90 de 3.0 MW corresponde al proyecto Marena Renovables, consorcio entre Macquarie Mexican Infrastructure Fund, del conglomerado japonés Mitsubishi Corporation y el fondo de pensiones holandés PGGM. Macquarie Mexican Infrastructure Fund es una unidad del banco australiano de inversión Macquarie Group. La inversión en el istmo de Tehuantepec, en el estado del sudeste de Oaxaca, será “el mayor proyecto de energía eólica en América Latina y proveerá electricidad directamente a una de las mayores compañías del continente”, expuso Vestas. La energía generada por la granja eólica será adquirida por Cuauhtémoc Moctezuma, una compañía operadora de la cervecería danesa Heineken y por subsidiarias del grupo Femsa.

En un país con la grave crisis económica, de seguridad y de representación política, son indispensables espacios para el debate y la deliberación pública. Esas conversaciones nacionales tendrían la virtud de animar a posibles votantes, de proporcionar mejor información y de clarificar las ofertas de cada partido, y muy particularmente ayudaría a definir de manera civilizada los temas a partir de los cuales pudiera construirse una plataforma de entendimiento común para gobernar el país en los siguientes años. El candidato priísta dada la ventaja en la intención del voto es el más reacio a aceptar mas allá de los dos debates establecidos por ley. La teoría de la resbaladilla -administrar la caída dada el margen de ventaja- puede resultar una trampa letal. Pero si además Vázquez Mota acepta la idea planteada por López Obrador de varios debates e inician una auténtica conversación, marcando sus verdaderas diferencias eso mismo se constituiría en una poderosa presión para que EPN aceptara entrar en una ronda más amplia de debates públicos. Creo que todos ganarían, sobre todo los ciudadanos. Además, se rompería la parálisis. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

30

El gobernador Vallejo ofrece 950 plazas a egresados de 8 escuelas, pero “sólo por este año”

Normalistas de Tiripetío liberan autobuses; se reanudan corridas ■ El

edil de Morelia califica de delincuentes a estudiantes; “graves, los daños al turismo”, dice ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

El gobierno del estado se comprometió a otorgar 950 plazas de trabajo a los egresados de las ocho escuelas normales del estado durante 2012, a publicar la convocatoria para los alumnos de nuevo ingreso y mantener la misma matrícula en cada plantel, luego de lo cual los alumnos de la Normal de Tiripetío liberaron los 28 autobuses que mantenían retenidos desde el domingo pasado en predios de la institución. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, se encargó de entregar a los alumnos una carta compromiso firmada, donde se detallan esos tres puntos, lo que permitió que a las 15 horas salieron de las instalaciones de la escuela las primeras unidades con ocho de los conductores que aún permanecían retenidos. Dos horas después, las 10 líneas de autobuses que el martes suspendieron actividades en protesta por la retención de sus unidades, reanudaron labores desde la Central Camionera de Morelia. MORELIA, MICH., 16

DE MARZO.

la finalidad de apoyar el movimiento de sus compañeros michoacanos. El presidente municipal de Morelia, Manuel Nocceti Tiznado, calificó de delincuentes a los normalistas que ocasionaron el problema cuando la entidad está inmersa en una grave crisis financiera. Dijo que los daños al turismo fueron graves, pues este fin de semana, con el puente, se esperaba una ocupación hotelera de 90 por ciento y no llegará ni a 50 por ciento. Rafael García Trejo, dirigente de la Federación de Sindicatos de Transporte, Industria y Comercio en General, llamó a los actores y fuerzas políticas a buscar consensos cuando ocurran estos conflictos, más allá de intereses particulares o de grupo. Demandó al gobierno del estado otorgar las garantías necesarias para que los transportistas de pasajeros puedan realizar los recorridos por las carreteras estatales, sin el temor de ser retenidos por grupos estudiantiles.

■ Ante

la crisis financiera del estado, pide a la Federación apoyarlos con cuotas del Issste ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa manifestó que las 950 plazas que se podrán otorgar este año a los egresados de las ocho normales del estado será sólo por esta ocasión, porque el gobierno del estado no puede prometer cosas que no podrá cumplir en los hechos, sobre todo ahora que atraviesa por una severa crisis financiera. En conferencia de prensa realizada en la casa de gobierno, el mandatario estatal dijo: “No podemos incrementar el número de plazas, necesitamos que la Federación nos acompañe en la medida de lo posible a cubrir las demandas en este sector y que nos apoye con las cuotas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, porque necesitamos con urgencia 5 mil millones de pesos para salir de la crisis financiera”. Es bueno, apuntó, que el pro-

MORELIA, MICH., 16

DE MARZO.

blema se haya resuelto por la vía pacífica y de diálogo, pero debe haber conciencia de padres y alumnos de que ellos están en una escuela para estudiar, y en caso de necesidades acercarse a las autoridades pero sin afectar a terceros, porque se causó daño a miles de pasajeros, a empresas y sobre todo a la actividad económica que pasa por un mal momento. “Vamos a tratar de que no se repitan actos de este tipo ni que se violente la ley. Me sentaré a platicar con los grupos sociales que lo deseen, pero no se puede seguir atendiendo a chantajes y presiones de los grupos sociales, ya que el gobierno está dispuesto siempre al diálogo, pero es imposible atender el total de las demandas.” El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, señaló que en el conflicto se privilegió la legalidad y transparencia en los acuerdos. Resaltó que los estudiantes entregaron las unidades y a los

Leyendas en camiones

La salida de los vehículos tardó más de una hora. Las unidades comenzaron a llegar a la central camionera a las 14:40, y aún llevaban las leyendas que les pintaron los estudiantes. Las empresas transportistas más afectadas con el paro, que duró tres días y dos horas, fueron Autovías, Parhikuni, Turi Star, Ómnibus de México, ETN, Futura y La Línea, que tuvieron pérdidas por aproximadamente de 90 millones de pesos al dejar de dar servicio a unos 40 mil usuarios. Alas 12:45 horas, los estudiantes liberaron el primer autobús de Parhikuni, junto con el operador de la unidad, como “muestra de buena voluntad” para iniciar el diálogo con el gobierno estatal. Unos 200 policías federales y estatales vigilaban la periferia de la escuela normal, ubicada a orillas de la carretera Pátzcuaro-Morelia. Casi a esa misma hora arribaron a Tiripetío unos 40 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, con

Estudiantes normalistas de Tiripetío, Michoacán, liberaron autobuses que retuvieron durante más de ocho días dentro de la escuela, por su demanda de más plazas laborales ■ Foto La Jornada Michoacán /Iván Sánchez

operadores, por lo que no fue necesaria la intervención de los efectivos de las policías federal y del estado. En un comunicado de prensa, reconoció la madurez de los estudiantes y señaló que “esta determinación da muestra de que la conducción de todas las expresiones deben darse dentro del marco de la legalidad y del consenso, por lo que confió que con estas acciones se inaugure una relación de cordialidad y respeto”.

Proponen desaparecer las 26 normales en Guanajuato GUANAJUATO, GTO., 16 DE MARZO. El secretario de Educación en Guanajuato (SEG), Alberto Diosdado, propuso al Congreso del estado desaparecer las escuelas normales privadas y oficiales de la entidad. El funcionario, quien sin autorización de la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuyó libros de biología de primero de secundaria que basaban la educación sexual en el matrimonio y la virginidad, propuso la creación de una facultad de ciencias de la educación que remplace a las normales. Las escuelas del estado necesitan docentes bilingües y que manejen las tecnologías de la comunicación, perfil que no tienen las 26 normales privadas y públicas de Guanajuato, sostuvo. En una reunión con diputados locales, como parte del análisis del último informe de gobierno de Juan Manuel Oliva Ramírez, el secretario de Educación, Alberto Diosdado, adelantó que el estado propone desaparecer las normales oficiales y privadas para mejorar el perfil de los maestros. Docentes de la Normal Oficial de Guanajuato calificaron de “dolosa e ignorante” la propuesta del funcionario. En la fachada del plantel colocaron una manta con la leyenda “repudio absoluto al cierre de las normales en Guanajuato”. En nombre de la Normal de Guanajuato, las maestras Maricela Vargas y Lourdes Sandoval afirmaron que Alberto Diosdado tiene un total desconocimiento de la operación y perfiles de los mentores. El perfil bilingüe y del manejo de las tecnologías es una “solución mágica y simplista” para solucionar una supuesta deficiencia en la enseñanza, la cual se origina en diversos factores, argumentaron. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

Graham Zapata, candidato del PRI a alcalde de Centro, Tabasco DE

Dos supuestos evadidos siguen presos: vocero de seguridad de NL

Son 37, no 29, los “reos fugados” en febrero del penal de Apodaca

LOS CORRESPONSALES

D. CARRIZALES

El ex aspirante a la gubernatura de Tabasco, Luis Felipe Graham Zapata, se registró ante los órganos electorales del PRI para contender por la candidatura del municipio de Centro, con sede en Villahermosa, al arrancar ayer el proceso interno para elegir aspirantes a 17 alcaldes y a 21 diputados locales que se renovarán el primero de julio. El también ex secretario de Salud estatal se quedó sin competidores internos tras las renuncias de tres ex priístas que habían externado su interés en participar por ese cargo y pasarse a las filas del PRD. Otro registro fue el de Federico Madrazo Rojas, hijo del ex candidato presidencial Roberto Madrazo Pintado, que se inscribió para contender por el distrito 6. Este día anunció su renuncia a 42 años de militancia priísta Raúl Lezama Moo, ex alcalde de Jonuta y ex diputado local, quien dijo que en el PRI prevalecen el amiguismo y el compadrazgo. En Morelos, el PAN informó que todo está listo para que este domingo se disputen la candidatura a gobernador Alejandro Villarreal Gasca, ex secretario de Finanzas y Planeación; Demetrio Román Isidoro, ex secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y el senador Adrián Rivera Pérez. En la elección del domingo también se elegirán candidatos a presidentes municipales y a diputados locales. En Chilpancingo, Guerrero más de 400 militantes del PRD protestaron en las oficinas estatales del partido y exigieron a la dirigencia que las encuestas para la designación de los candidatos a las diputaciones locales y alcaldías sean transparentes. En Jalisco, el Partido Nueva Alianza registró a María de los Ángeles Martínez Valdivia, militante del sindicalismo magisterial, como abanderada a la gubernatura, nueve minutos antes de la medianoche del jueves, cuando culminó el plazo para el trámite. RENÉ A. LÓPEZ, RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO Y JUAN G. PARTIDA

Y

M. BREACH Corresponsales

El vocero de seguridad del gobierno de Nuevo León, Jorge Domene Zambrano, rectificó que son 37 y no 29 los integrantes de la banda de Los Zetas que se fugaron del penal de Apodaca la madrugada del 19 de febrero, cuando además fueron asesinados 44 internos del cártel del Golfo. Señaló que dos supuestos evadidos, cuyos retratos fueron difundidos y por los que se ofreció recompensa, en realidad siempre estuvieron dentro de las instalaciones penitenciarias. Atribuyó las “fallas en los números” que en su momento se dieron a conocer, a que el gobierno estatal se basó en los listados que proporcionó el entonces director del reclusorio y hoy procesado, Jerónimo Miguel Andrés Martínez, quien fue cesado al día siguiente de la matanza y fuga masiva. Martínez fue internado en el

P R O T E S TA N

penal del Topo Chico el jueves, al girar el juez segundo penal de San Nicolás de los Garza orden de arresto en su contra por evasión de presos, delitos en administración y procuración de justicia, además de delincuencia organizada contra la seguridad de la comunidad en los centros de detención. Los mismos cargos se formularon contra el ex subdirector Juan Hernández Hernández, y otros siete mandos y celadores. Mientras 21 de 34 empleados del penal que permanecían arraigados fueron consignados al penal de Topo Chico, por uno o dos de los delitos referidos. Domene Zambrano informó que el 28 de febrero, a raíz de un cateo y conteo que se realizó en el centro de detención, se percataron que en la lista original que se dio a conocer, sobre 29 presos evadidos, “había que corregir (...) con base a las declaraciones del ex director y el cateo, nos dimos cuen-

ta que 10 personas más se habían evadido”, entre ellos Agustín Manuel Olvera Pérez, quien estaba preso por homicidio, pero fue detenido hace días por integrantes de la Fuerza Civil en una casa de seguridad de la colonia Unidad Modelo, de Monterrey, donde vigilaba a un secuestrado. Actualmente está arraigado. En Chihuahua, la fiscalía especializada en ejecución de penas y medidas judiciales determinó como medida de prevención para garantizar mayor control en la seguridad interna de las cárceles de la capital y Ciudad Juárez, que sólo familiares directos de los reos podrán acudir a la visita familiar, sin llevar alimentos, ni objetos personales de ningún tipo, luego de que en cateos realizados este mes fueron halladas decenas de armas de alto poder. A partir de éste sábado en los penales de Juárez, Chihuahua y Casas Grandes no se permitirá la visita de amigos o familiares lejanos.

POR CONSTRUCCIÓN DE MUELLE EN

PUERTO MARQUÉS

Habitantes de Puerto Marqués, en Guerrero, rechazaron en pintas que Grupo Mexicano de Desarrollo continúe la edificación de un muelle para embarcaciones de lujo en playa Majahua. Acusaron que el relleno con toneladas de arena, cemento y rocas para formar la base del citado atracadero dañó el hábitat de especies marinas ■ Foto Héctor Briseño

Latente, el riesgo de derrumbes de casas en Tepojaco, Izcalli Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 16

DE MARZO. Protección Civil del estado de México aún no ha sido notificada de la resolución del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (Trica), que le ordena aplicar medidas de seguridad para 11 mil familias del fraccionamiento Lomas de San Francisco Tepojaco, en el municipio de Cuautitlán Izcalli,

Ligan a munícipe en muerte de líder agrario Oaxaca, Oax. El Consejo de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán atribuyó la autoría intelectual del homicidio de su dirigente, Bernardo Vásquez Sánchez, opositor a la explotación de la mina a cielo abierto La Trinidad, al presidente municipal de San José del Progreso, Mauro Alberto Sánchez y a su “grupo paramilitar”, por estar estrechamente ligados con la empresa minera méxico-canadiense Cuzcatlán. En conferencia de prensa, frente al palacio de gobierno, Leovigildo, hermano de la víctima, dijo que el munícipe opera un grupo armado con el nombre de Asociación Civil San José Defendiendo sus Derechos, al mando de los priístas Aarón Pérez y Servando Díaz, para hostigar y asesinar a los pobladores opuestos a la mina. “Ellos son los asesinos, no más”, aseveró. Reveló que su hermano había recibido múltiples amenazas de muerte en los últimos días. Al respecto, el procurador estatal Manuel López dijo que no se descarta ninguna línea de investigación como móvil del crimen, porque “existen factores sociales, políticos, económicos y familiares que pudieran tener relación”. El asesinato de Bernardo Vázquez demuestra claramente el gran nivel de vulnerabilidad de quienes se organizan para repudiar los megaproyectos de empresas trasnacionales, que invaden comunidades indígenas y rurales para despojarlos de sus recursos naturales ante la complacencia de las autoridades del país, lamentaron organizaciones ambientalistas con sede en la ciudad de México. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL Y FERNANDO CAMACHO, REPORTERO

No hay “fallo definitivo” sobre acueducto

No se han aplicado medidas de seguridad por falta de notificación, dice Protección Civil mexiquense

ISRAEL DÁVILA

ESTADOS 31

ante “el riesgo inminente” de derrumbe de viviendas por el desplazamiento de suelo, debido a que fueron construidas en un terreno inapropiado. A pesar de que la sentencia se emitió el pasado 20 de enero, el titular de la dependencia, Arturo Vilchis, aclaró que no ha sido notificado, por lo que aún no podrá aplicar medidas en ese conjunto urbano.

La sentencia del Trica se desprende del juicio de revisión de amparo 396/11, promovido por el colono Jorge Arzave Orihuela, quien en 2009 solicitó a Protección Civil seguridad para su familia y vecinos, debido a la mala construcción de las casas de este fraccionamiento, por Constructora Profusa Cuautitlán SA de CV. En la sentencia se advierte: “resulta incongruente que la autoridad

responsable (Protección Civil) alegue (que) no es competente para conocer del asunto reclamado y le recuerda que está obligada no sólo a investigar y evaluar daños, sino también a aplicar medidas de seguridad y sanciones a la constructora. Vilchis destacó que nunca un tribunal había ordenado algo similar a Protección Civil, por un caso de deficiencias en la construcción de conjuntos urbanos de la entidad.

Hermosillo, Son. Alberto Vizcarra Osuna, vocero del Movimiento Ciudadano por el Agua, opositor a la construcción del Acueducto Independencia –obra de 135 kilómetros que se edifica entre los municipios de Soyopa, San Pedro de la Cueva y Hermosillo, para dotar de agua a Hermosillo– afirmó que aún hay tres demandas –dos de tipo penal y una agraria– en proceso, por lo que los tribunales colegiados del Poder Judicial de la Federación aún no han emitido un fallo definitivo. Por ello, consideró incorrecto que el jueves el gobernador Guillermo Padrés Elías haya asegurado que el tercer tribunal colegiado del quinto circuito en materia penal y administrativa emitió un fallo definitivo en favor de la construcción del acueducto, el cual llevará agua a la capital del estado desde la presa El Novillo, en la cuenca del río Yaqui, obras que llevan avance de 70 por ciento. “El gobernador aprovecha un expediente para presumir una victoria legal que no tiene, lo cual confirma lo insólito de quien nos gobierna en Sonora”, acusó Vizcarra Osuna, en entrevista vía telefónica. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

Trabajos de soldadura ocasionaron el percance

Ley en Oaxaca regulará viajes de funcionarios

Incendio en centro ferretero de Durango deja cuatro muertas SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 16 DE MARZO. Un incendio en el centro comercial ferretero Ace Home Center dejó saldo de cuatro trabajadoras muertas por intoxicación y una persona del sexo masculino grave. El siniestro ocurrió la tarde de este viernes mientras se realizaban trabajos de soldadura y una chispa ocasionó la conflagración a 10 metros de las cajas. Entre este sitio y la puerta principal se encuentra el área de pinturas, material altamente inflamable, lo que hizo imposible salir a personal y clientes por esa zona.

Edomex: impulsan registro confiable de conductores SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

DE MARZO. La Secretaría del Transporte del gobierno del estado de México (STEM) reconoció que en la entidad no existe una base de datos “confiable” de los más de 200 mil operadores del servicio publico de pasajeros; por lo cual anunció que impulsará un registro estatal y será obligatorio que cada chofer reciba cursos de capacitación de manejo y atención al usuario. En el contexto de la detención, fuga y recaptura del feminicida César Armando Librado Legorreta, conductor de un microbús de la ruta 2 del Distrito Federal, el titular de la dependencia, Jaime Humberto Barrera Velázquez, explicó que hay en la entidad una base de operadores, pero no sirve. El funcionario informó que en la entidad existen 344 empresas mercantiles, 185 mil concesiones del servicio de taxis, combis, microbuses y autobuses, y se tiene estimado al menos 200 mil choferes. A partir de este mes inicia el registro de operadores, con expedientes de cada uno; su media filiación, direcciones y trayectoria laboral, “si delinquió, si se robo la cuenta o cometió un homicidio, todo ello aparecerá en la base de datos”, detalló Barrera Velázquez. Subrayó que la información permitirá “boletinar” a malos choferes, o si sus antecedentes son buenos puedan ser contratados. Indicó que la STEM suscribió un convenio con la Universidad Autónoma del Estado de México para que los operadores reciben cursos de capacitación en la institución.

La salida de emergencia, de apenas metro y medio de ancho, fue insuficiente para que pudieran salir todos los empleados. Personal de protección civil ayudó a desalojar a trabajadores, pero el humo inundó el centro ferretero, por lo que dos cajeras murieron intoxicadas en pocos minutos. Otras cuatro empleadas y un hombre fueron trasladados al hospital general, dos de las cuales fallecieron mientras recibían los primeros auxilios. Tenían 25 años; las otras, 34 y 37. El estado de salud del trabajador es delicado, informaron las autoridades del hospital. A la hora del incendio había poca clientela, por lo que el reporte dado por la Fiscalía General y Protección Civil Municipal refiere que las víctimas mortales fueron empleadas. Los bomberos tardaron una hora con 10 minutos para controlar el fuego en el centro comercial, donde se realizaban trabajos de ampliación.

Oaxaca, Oax. El Congreso local aprobó la Ley General de Viajes con Cargo al Erario con la finalidad de que sea aplicada a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública estatal o municipal, para que la austeridad sea la regla que se aplique a los servidores públicos. La diputada priísta María Mercedes Rojas Saldaña dijo que esta nueva ley eliminará los excesos de funcionarios en viajes al extranjero y permitirá informar el número de integrantes que viajarán, así como las expectativas, tiempos de estancia y cálculo del gasto total. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Piden restituir a maestro despedido en la UABC

Aspecto del incendio ocurrido en el centro comercial ferretero Ace Home Center, en Durango, que dejó cuatro muertas y un herido de gravedad ■ Foto Saúl Maldonado

TLALNEPANTLA. MEX., 16

■ Se

reperforarán 12 pozos para paliar el déficit, dice el ayuntamiento

Sufren desabasto de agua mil 800 familias de La Pradera, Ecatepec, desde hace 4 años

El ayuntamiento de Ecatepec reparte agua mediante pipas en más de 300 comunidades afectadas por recorte en el sistema Cutzamala ■ Foto Javier Salinas JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 16 DE MARZO. Desde hace

más de cuatro años, unas mil 800 familias del fraccionamiento La Pradera padecen desabasto de agua potable y se han tenido que suministrar con pipas. Los vecinos pidieron el apoyo de las autoridades para que el servicio sea más constante. Una o dos veces por semana las familias deben pagar 70 pesos por un tambo de agua a los

piperos del ayuntamiento, aun cuando la mayoría cumple con el costo anual del servicio. Pero si adquieren el líquido de una pipa particular el costo por tambo se eleva a 200 pesos. Magdalena Ortiz, una vecina afectada, señaló que hace ocho años comenzaron a sufrir escasez del líquido cuando por las redes caía el agua sólo durante las madrugadas, pero después el suministro fue casi nulo. Los tambos ubicados en las azoteas del

tercer piso quedaron inutilizados pues ya no sube agua por la red principal. Muchos colonos adquirieron contenedores y los colocaron en la parte baja, y otros construyeron cisternas. Desde su creación, hace 17 años, el suministro de agua en el fraccionamiento se ha hecho mediante un pozo de Jardines de Morelos, pero ante la proliferación de conjuntos urbanos en la zona el agua fue insuficiente. Pero La Pradera no es la única colonia de Ecatepec que padece desabasto. El municipio registra déficit de mil 300 litros por segundo de agua potable, lo que mantiene a por lo menos una tercera parte de los más de 2 millones de habitantes con graves problemas de suministro. Para abastecer de agua a la totalidad de la población se requieren más de 6 mil 100 litros por segundo, pero sólo hay disponibles 4 mil 800. El Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec opera 71 pozos, donde se extraen 2 mil 800 litros por segundo. El gobierno municipal informó que durante este año se reperforarán 12 pozos, además de los tres ya concluidos en lo que va de 2012, con la finalidad de disminuir el déficit.

Mexicali, BC. Estudiantes y profesores universitarios rechazaron el despido de Daniel Solorio Ramírez, maestro de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Este despido “obedece a intereses ajenos a nuestra universidad (...) es una acción sucia, de represión política no sólo contra un destacado trabajador académico, también contra el espíritu democrático, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria”, argumentaron. Anunciaron una manifestación para el próximo 20 de marzo para exigir la restitución del académico. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Se cosen los labios más miembros de la Cocyp San Cristóbal de Las Casas, Chis. Dos integrantes más de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp) se cosieron los labios frente al Congreso local para exigir la liberación de 10 de sus compañeros, con lo que el número de integrantes de la agrupación que han tomado esa medida se elevó a cinco, más tres en huelga de hambre, informó el coordinador estatal, Pedro López Espinosa. En entrevista dijo que una comisión de la Cocyp se reunió con el secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, pero no llegaron a ningún acuerdo, por lo que mantendrán la protesta que se inició el 8 de marzo frente a la legislatura local, con sede en Tuxtla Gutiérrez. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

“Legal”, el proyecto minero Caballo Blanco Jalapa, Ver. Keith Piggott presidente del corporativo canadiense Gold Group Mining Co, afirmó que su empresa tiene todos los permisos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e incluso la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para continuar con la exploración del proyecto Caballo Blanco en el municipio de Alto Lucero, que incluye detonaciones con explosivos, a pesar de estar cerca de la central nuclear de Laguna Verde. LUZ M. RIVERA, CORRESPONSAL


Noroeste

SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

100

15

Noroeste

60

18

Noreste

97

15

Noreste

74

19

Centro

96

17

Centro

68

19

Suroeste

108

15

Suroeste

40

16

Sureste

122

15

Sureste

53

19

33

Siguen activas pese a que fueron reportadas a las instituciones: consejo de seguridad

Detectan 9 mil cuentas bancarias utilizadas en casos de extorsión ■

Denuncia Luis Wartman falta de colaboración de los grupos financieros ■ En el año se han reportado 22 mil intentos de obtener dinero mediante amenazas telefónicas, señala ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal tienen detectadas más de nueve mil cuentas bancarias que han sido utilizadas para el depósito de dinero producto de extorsiones telefónicas, que a pesar de haber sido reportadas a las instituciones financieras, continúan abiertas, señaló el presidente del organismo, Luis Wartman Zaslav. En entrevista con este diario, hizo un llamado a los bancos para alcanzar por lo menos un “acuerdo de voluntades, que no involucre a la autoridad”, en el que los bancos se comprometan a crear “listas grises”, es decir, que dichas cuentas estén en observación, lo cual permitirá seguir el rastro del dinero. “Todavía falta mucha colaboración de las instituciones financieras, pues esas cuentas no están siendo observadas. La petición (a la banca) es que por su autoregulación, que auditoría interna cheque si las cuentas están bien abiertas, quién fue el ejecutivo que la abrió”, explicó. El objetivo, agregó Wartman, es detectar irregularidades en la apertura de dichas cuentas, pues, destacó, cuando una persona acude a un banco para abrir una

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) solicitó a la Consejería Jurídica información sobre cinco “posibles empleados o funcionarios” del Gobierno del Distrito Federal, entre ellos el ex director general Jurídico y de Gobierno, Camilo Campos López, y Ernesto Sánchez Rodríguez, precandidatos del PAN a la jefatura delegacional de Cuajimalpa, y a una diputación local por Álvaro Obregón, en el mismo orden, acusados de desviar recursos de programas sociales del gobierno federal (Oportunidades), en favor de algunos contendientes del blanquiazul. El gobierno capitalino res-

cuenta los empleados piden una serie de requisitos, y “a poco los delincuentes cubren todas esas

cosas”, cuestionó. Wartman Zaslav señaló que en lo que va de este año se han

TIANGUIS

EN EL

reportado 22 mil intentos de extorsión telefónica, de los cuales en 421 se concretó el delito y

ZÓCALO

aunque reconoció que no hay gran variación en cuanto al número de llamadas con ese propósito en comparación con el año pasado, afirmó que sí ha disminuido la consumación del ilícito al pasar de tres a uno por ciento. Resaltó que la principal modalidad de extorsión telefónica es el mensaje de texto con el gancho de que el receptor ganó un premio –una de las más antiguas–, seguida de la del familiar secuestrado y del que viene del extranjero, pero es detenido en la aduana; además de las llamadas en las que se asegura que la persona ganó algo y de los que dicen ser integrantes de algún grupo de la delincuencia organizada. Agregó que no hay un perfil de las personas que son extorsionadas, aunque se ha encontrado que en el caso de las mujeres son víctimas cuando son manipuladas emotivamente, mientras que los hombres suelen caer cuando se les dice que obtuvieron algún regalo.

EL RECURSO MÁS USADO ES DECIRLE A LA GENTE QUE SE GANÓ UN PREMIO, AFIRMA EL CONSEJO

En el Zócalo un grupo de comerciantes ofrece sus productos a los visitantes ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Dos estarían implicados en malversaciones de Oportunidades

Solicita la Fepade al GDF datos sobre trabajadores por desvío de recursos pondió a la petición de la agente del Ministerio Público de la Federación adscrita a la mesa de trámites de la Fepade, María Guadalupe Armenta Armenta, mediante un escrito en el que indica que Campos López y Juan Carlos Torres Contreras causaron baja de la delegación Cuajimalpa por renuncia el 31 de enero y 15 de febrero de 2012, respectivamente. De Sánchez Rodríguez “no se

encontró registro coincidente, sin embargo, se detectó el nombre de Jesús Ernesto Sánchez Rodríguez quien, de ser el caso, actualmente se encuentra adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública”. Con el nombre de Édgar García Sánchez no se encontró registro, sólo de José Édgar –con los mismos apellidos–, quien labora en la Secretaría de Salud capitalina, y en el caso de María Elena Solís, se identificaron los

de Solís Macías (laboró en la delegación Cuauhtémoc hasta el 15 de enero de 2004); Solís Pasos, quien trabaja en Cuajimalpa, y Solís Calderón (al 15 de diciembre de 2011 estaba contratada por honorarios en Gustavo A. Madero). Ayer los diputados locales del PRD Leonel Luna y Aleida Alavez presentaron una nueva denuncia ante la Fepade, ahora contra los servidores públicos de

Luis Wartman manifestó su confianza en que se puede abatir este delito, siempre y cuando se creen programas de prevención permanentes, y se tomen medidas como domiciliar los teléfonos celulares y lograr la cooperación de los bancos, para que se sumen a las que ya incluso son ley como inhabilitar los aparatos telefónicos con reporte de robo. Además de que la ciudadanía denuncie o reporte cualquier llamada extraña que reciba al teléfono del consejo que es el 5533-5533.

la Secretaría de Desarrollo Social federal Giovanni Marqués y Manuel Mejorada, promotores de Oportunidades, por el desvío de recursos y el uso de este programa con fines electorales, para favorecer a los precandidatos de Acción Nacional Rafael Medina, a la jefatura delegacional de Álvaro Obregón, y Ernesto Sánchez, a una diputación local, durante la contienda interna que se celebrará este domingo. Los perredistas presentaron como pruebas una grabación y documentación en donde aseguran que queda muy claro que se amenaza a la gente de que si no va votar por los panistas ya mencionados se les va a retirar el programa. Luna recordó que los mismos militantes del PAN han denunciado estas anomalías.


34 CAPITAL • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Alrededor de la medianoche el consejo estatal del PRD aprobó la política de alianzas con el PT y el Movimiento Ciudadano que acordaron las dirigencias de los tres partidos la noche del miércoles, y será la comisión de candidaturas la que se encargará de negociar con petistas y emetistas los distritos electorales que les serían asignados. Antes de que comenzara la sesión, en un salón adjunto, los consejeros de IDN se reunieron con su dirigente, René Bejarano, quien les explicó como van las negociaciones y les dijo que el domingo podía convocarse nuevamente al pleno para aprobar las listas de candidatos, por lo que les pidió que estuvieran prevenidos.

UN

Negociará la comisión de candidaturas los espacios a repartir

Si el sol azteca no respeta acuerdos iremos solos en el DF: Orive

Aprueba el PRD alianza con PT y Movimiento Ciudadano Trascendió que dijo que tenía al menos seis delegaciones aseguradas, pero que podía haber complicaciones en los distritos. Dirigentes de otras expresiones consideraron difícil tener un acuerdo para ese día y señalaron que las negociaciones podrían prolongarse hasta miércoles o jueves, aunque existe la presión de tener las candidaturas federa-

HERIDO POR EXPLOSIÓN

Una persona lesionada y daños materiales en 24 departamentos dejó una explosión ocurrida en una vivienda de una unidad habitacional en la colonia La Preciosa, en la delegación Azcapotzalco. Según el reporte policiaco, el accidente ocurrió poco después de las 6 horas y la aparente causa fue una fuga de gas ■ Foto La Jornada

a gran plaza que está en el corazón de la ciudad de México, conocida como Zócalo, tiene un nombre oficial, se llama Plaza de la Constitución en recuerdo de que en ese amplio espacio, enmarcado por la Catedral, el Palacio de los Virreyes, ahora Palacio Nacional, y el Palacio de Cabildos, se juró la Constitución que el 19 de marzo de este año cumple 200 de haber sido aprobada por diputados a Cortes de España y América, reunidos en la ciudad de Cádiz en 1812. Se tardaron los diputados en llegar, empezaron su viaje desde 1810 de todas las provincias y reinos de España y de todos los lugares de ultramar; desde luego de la Nueva España en primer lugar, de Nueva Galicia, Yucatán, Guatemala, Provincias Internas de Oriente y Occidente, de Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, todos estos países en la América septentrional y de América meridional. Nueva Granada, Venezuela, Perú, Chile, Provincia de Río de la Plata y desde el otro lado del Océano Pacífico, las Islas Filipinas, descubiertas y conquistadas por marinos mexicanos y españoles que partían de Acapulco. A Cádiz llegaron 15 diputados mexicanos. Uno, Pedro Bautista, de la lejana

les a más tardar el martes 20 de marzo. Previo a la sesión, corrió el rumor de que IDN y NI pretendían llevar al consejo una propuesta de candidaturas para someterlas a votación del pleno, sin el aval del resto de las expresiones y en la que estarían sobrerrepresentados. Los dirigentes de Unyr y Runi, Armando Quintero y Roberto López, respectivamente, salieron a advertir que cualquier propuesta que no cuente con el aval de la comisión de candidaturas que nombró el consejo estatal para procesar los acuerdos entre los grupos carece de validez y es impugnable Ante esto, el comisionado político nacional, Héctor Serrano, quien pertenece al grupo de Marcelo Ebrard e integra también la comisión de candidaturas del DF, dijo que se tomó un acuerdo en la reunión de la Comisión Política Nacional, previo a la sesión del consejo estatal, de que únicamente se aprobará la política de alianzas con el PT y el Movimiento Ciudadano. También surgieron versiones sobre la intención de bajar el número de candidaturas que se reservarían al PT, de cinco locales y tres federales a tres y dos, respectivamente, lo que motivó la reacción del comisionado político petista en el DF, Adolfo Orive, quien afirmó que de concretarse esa situación “tengo indicaciones de la dirección na-

cional de romper el acuerdo de intención” que suscribieron ambos partidos y el Movimiento Ciudadano la noche del pasado miércoles.

■ Termina

el plazo para recibir solicitudes

Se inscriben 10 mil para el voto chilango: IEDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Al concluir este jueves el plazo para la recepción de solicitudes de registro de ciudadanos del Distrito Federal que radican en el extranjero para votar en la elección de jefe de Gobierno por vía postal o electrónica mediante Internet, el Instituto Electoral del DF (IEDF) informó que tiene un preliminar de 10 mil 491 inscripciones. Esta cifra representa casi 18 por ciento de las solicitudes que recibió el Instituto Federal Electoral (IFE) de ciudadanos de todas las entidades del país que residen en el extranjero, alrededor de 60 mil. El órgano federal electoral, como la única instancia competente para integrar la lista nominal de electores que podrán ejercer su voto desde el exterior, deberá ahora validar cada una de las solicitudes que se recibieron

Plaza de la Constitución BERNARDO BÁTIZ V. Nuevo México y entre todos, dos que destacaron en las discusiones y aportaron ideas para entonces avanzadas de libertad y democracia; los dos llevaban el mismo nombre de pila y ambos eran clérigos, cultos e inquietos: José Miguel Ramos Arizpe, diputado por Coahuila y Texas, y José Miguel Guridi y Alcocer, por Tlaxcala. En lugar de las desangeladas celebraciones del bicentenario y los gastos sospechosos, como el costo increíble de la “estafa” de luz, como ya la conoce la gente, los organizadores de las fiestas del bicentenario debieron de ocuparse de acontecimientos relacionadas con la historia de nuestra patria, tan necesitada de memoria; más que nunca es importante no olvidar quienes somos y de donde venimos, por ello, recordar estos dos siglos de la primera Constitución que rigió en México y que dio nombre a la plaza más

Orive advirtió la intención de “sabotear” el acuerdo atestiguado por el candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, y el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, y dejó en claro que si “el PRD insiste en romper lo que ya se había negociado o no cumple, en el Distrito Federal iremos solos”, como ocurrió en Jalisco, donde el candidato a la gubernatura, Enrique Alfaro, decidió romper la alianza con el PRD e ir sólo con PT y MC debido a que los perredistas no respetaron los acuerdos sobre la asignación de candidaturas.

grande y bella del mundo, es no sólo conveniente sino necesario. Entre los méritos de la Constitución de Cádiz está la consagración del principio de igualdad entre españoles y americanos; el artículo primero de esa carta histórica establece: “la nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”, y en el artículo cinco, sin distinguir razas, castas o fortunas, definió como españoles a todos los nacidos y avecindados en los dominios de las Españas. Ahí cabían todos, los indígenas originarios, los criollos y los peninsulares, los negros no esclavos y las castas. Claro que, acorde con la época, había limitaciones a este primer impulso igualitario, aún nos faltaba un largo camino por recorrer, había esclavos y la declaración solemne se refería solo a los hombres, las mujeres estaban excluidas, pero como quiera que sea, era un avance que

para elaborar la lista que se utilizará en dicha elección. El IEDF informó que por tal motivo puede variar el número de capitalinos que al final podrá votar en la elección de jefe de Gobierno. En el pasado informe que el IFE entregó al IEDF, correspondiente al pasado 11 de marzo, el total de registros era de 8 mil 567, de los cuales 5 mil 710, 67 por ciento, se inscribió por vía postal, y 2 mil 857, 33 por ciento, por vía electrónica. En el caso de este último método de votación, que se instrumentará por primera vez por un órgano electoral del país, el consejero Néstor Vargas Solano dijo que se harán dos simulacros y auditorías al software y hardware a fin de probar y corregir tanto el procedimiento como la misma infraestructura que se utilizará para captarlo.

debemos recordar. El artículo 10 definió el territorio español sobre el que la Constitución tendría vigencia: desde luego la península ibérica con sus reinos e islas adyacentes y luego en igualdad de circunstancias los reinos de este lado del Atlántico que no eran colonias, como las inglesas o las portuguesas, eran verdaderas unidades políticas, ciertamente sujetas a la monarquía, pero con relativa autonomía, y un estatus que les permitía un desarrollo propio, a partir de la Constitución, con derechos iguales a los reinos de la península. Para la conmemoración de los 200 años, en la Plaza de la Constitución se podría recordar también que se determinó en el artículo 13 que “El objeto del gobierno es la felicidad de la nación y el bienestar de los individuos que la componen”; los gobernantes y políticos actuales, con cargos o sin ellos, tendrán que pensar en esta solemne declaración nada menos que en la ley constitutiva del Estado; felicidad para la nación que es la comunidad amplia en la que compartimos historia, cultura, lengua y costumbres y bienestar para todos. En vez de tantas promesas buscar la felicidad y el bienestar es un mensaje más fresco y esperanzador. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

Conectarán la sierra de Santa Catarina al Cutzamala ■ Se resolverá el problema de desabasto de agua en esa zona de Iztapalapa, dice Ebrard

■ Para mitigar la baja del abasto por reparación

del acuífero se dispusieron 400 pipas, dijo

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Para resolver de fondo el problema de desabasto de agua que existe en la sierra de Santa Catarina, delegación Iztapalapa, se lleva a cabo una obra de conexión que es “bastante compleja”, con el Sistema Cutzamala”, la cual se prevé esté lista en agosto próximo. “Eso sería llevar más (agua) a esa zona, (que) es una zona alta, ahorita tenemos afectación por el recorte otra vez, no sólo ahí, sino en muchas partes de la ciudad”, detalló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. En su edición del miércoles La Jornada publicó que el desabasto de agua en la parte alta de la sierra de Santa Catarina, habitada por familias de bajos recursos, “ha llegado al extremo de que las escuelas públicas se han visto obligadas a suspender clases, y en otras, los alumnos, a petición de sus autoridades, llevan su garrafón para ir al baño”. Cuestionado al respecto lue-

Vecinos de Azcapotzalco se abastecen de agua en tambos, ante la baja del recurso ■ Foto Francisco Olvera

go de encabezar la firma del convenio de colaboración entre la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Ebrard Casaubon señaló que cada vez que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), “nos corta el suministro del Cutzamala nos afecta

SEIS

gravemente, es la zona más alejada de la ciudad y también más alta (sierra de Santa Catarina)”. Expuso que para mitigar el efecto de la suspensión de este fin de semana se dispusieron 400 pipas, las cuales recorren las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Mag-

HERIDOS POR CHOQUE DE

dalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza. Refirió que como parte del programa de mantenimiento de la línea 1 y 2 del Sistema Cutzamala cada puente o periodo vacacional de este año habrá cortes al suministro de agua. Antonio Gutiérrez Marcos, director de Agua Potable Drenaje y Saneamiento del OCAVM, precisó que los recortes serán: del 5 al 7 y del 27 al 29 de abril, del 20 al 22 de julio, del 14 al 16 de septiembre, y del 2 al 4 y del 16 al 18 de noviembre. Aclaró que en esta ocasión sólo disminuirá 9 por ciento el agua que consume el valle de México, lo cual ya fue informado a los gobiernos del estado de México y del DF, para que implementen las medidas necesarias y la población cuente con el líquido. Detalló que los trabajos a realizar son el cambio de dos tubos, localizados en los kilómetros 58 y 42 de la línea 1, a la altura del municipio de Villa Victoria, estado de México.

METROBÚS

Un choque entre una unidad de la línea 3 del Metrobús y un taxi dejó seis personas lesionadas. Según el reporte policiaco el percance ocurrió alrededor de las 14 horas cuando el vehículo de alquiler circulaba por la avenida Guerrero, en el perímetro de la colonia Buenavista, y aparentemente quiso ganarle el paso al autobús articulado e invadió el carril confinado. Por el enfrenón, seis pasajeros del Metrobús resultaron lastimados al caer al suelo y golpearse con los tubos del vehículo, cinco de ellos fueron llevados a la Cruz Roja de Polanco para descartar lesiones graves ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 35

Diputado niega albazo para descentralizar el SACM ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la ALDF, José Alberto Couttolenc, rechazó que haya intentado dar un albazo para aprobar las reformas que permitirían la descentralización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), pues desde hace año y medio están las iniciativas sobre el tema y lo único “que hice fue llamar a los diputados a trabajar”. En entrevista, acusó a los diputados del PRD de pretender congelar las reformas sin asumir su responsabilidad al respecto, por lo que aseguró que citará a sesión de la comisión de nueva cuenta y volverá a enlistar el dictamen. “Si no lo quieren votar a favor que no lo hagan, pero que lo digan públicamente, por qué no aceptan esta iniciativa, pero tampoco proponen nada para resolver el problema del agua”, apuntó. “A qué velocidad legislan, hemos mandado una cantidad de cartas para que tomen una decisión, le demos cabida a la discusión, no es justo que estén estas iniciativas y el desabasto de agua siga año con año, pero no quieran hacer nada”, refirió.

Contrata la PGJDF a ex vocero de la PGR La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) contrató como su nuevo director de Comunicación Social a Ricardo Celso Nájera Herrera, ex vocero de la Procuraduría General de la República (PGR) de la actual administración panista. Asimismo, el titular de la dependencia capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, designó a Edmundo Porfirio Garrido Osorio como nuevo subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, quien se desempeñaba como fiscal de Homicidios. Nájera Herrera sustituye a René Hernández, quien se integró al equipo del precandidato de la izquierda al Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, como su coordinador de prensa; mientras que Garrido Osorio ha ocupado diferentes cargos tanto en la PGJDF como la PGR. Por la mañana, Rodríguez Almeida y el jefe de la policía capitalina, Manuel Mondragón y Kalb, firmaron un convenio, el cual establece que los 120 mil efectivos policiacos de ambas dependencias, así como peritos y agentes del Ministerio Público, sean evaluados en el Centro de Control de Confianza de la Secretaría de Seguridad Pública local. ALEJANDRO CRUZ


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ Y CAROLINA GÓMEZ

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) firmó anoche un oficio que incluye la promesa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de participar en un foro de análisis sobre la “evaluación universal”, a realizarse la próxima semana en el Senado. La propuesta fue calificada como limitada, según advirtieron los líderes de los profesores que desde el jueves se manifestaron en la ciudad de México. No obstante, aceptaron suspender las marchas, plantones y bloqueos en la capital, por lo que se espera que en las primeras horas del sábado partan a sus lugares de origen. “Estamos convocando a un debate nacional sobre el modelo educativo que se necesita para México. Hoy nos llevamos una respuesta insuficiente y la promesa de que está abierto el diálogo en Gobernación, pero no está definida la situación. Estamos empeñados en la defensa de la educación pública”, dijo Gonzalo Juárez, líder de la sección 14 en Guerrero, quien ofreció a los capitalinos disculpas por las molestias ocasionadas. Esa es la lucha, añadió. “Hoy no vinimos por aumento salarial. No vinimos por otras prestaciones, sino por mantener la educación pública, gratuita, laica y científica… De pronto no nos dejan otra alternativa”. El oficio de la Secretaría de Gobernación (SG) tiene la firma de los líderes del magisterio disidente; en el texto se informa a esta comisión de profesores la respuesta de la SEP, relativa a la participación de esta dependencia en el análisis y diagnóstico de los alcances de la reforma a los artículos 12, 13 y 20 de la Ley General de Educación, con base en el cual se formalizaría la “evaluación universal”. Como segundo punto se transcribe la respuesta del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) donde se subraya la existencia de

36

Recibe propuesta “limitada” que incluye promesa de la SEP de tratar el tema en disputa

La CNTE cesa su protesta en el DF ■

Pactan la realización de foro de análisis sobre la evaluación universal, la próxima semana

un programa anual de préstamos personales para el personal en activo y pensionados, cuyas características y montos se definirán en un plazo no mayor a una semana. “… se reúnan las partes a fin de acordar las cantidades a entregarse en materia de préstamos personales”, señala la respuesta del Issste, aunque cabe señalar que el punto de los préstamos no estaba incluido en las peticiones de la coordinadora, las cuales se limitaban a la Alianza por la Calidad de la Educación y la evaluación universal. Por su parte, la SG continuará

con la mesa de “trabajo y seguimiento” establecida el 2 de febrero con la CNTE. El último punto se refiere a que esta misma dependencia dará seguimiento a “diversos asuntos en materia legal y de justicia para el 23 de marzo”. El subsecretario de Gobierno, Obdulio Avila, reiteró que se oponen a métodos “violentos” de expresión que perjudiquen a terceros. “Hoy los capitalinos van a dormir teniendo a su ciudad sin bloqueos y no habrá ya plantón en el Zócalo”. De esta forma concluyó “la jornada de 72 horas de lucha” fijada por la CNTE, cuyos inte-

grantes de la comisión nacional única negociadora lamentaron las afectaciones provocadas a los capitalinos a causa de su protesta. Mientras en algunas avenidas estratégicas de la ciudad como Reforma e Insurgentes los profesores se manifestaban, en Gobernación se desarrollaba la negociación que durante más de nueve horas reportó varios conatos de ruptura. Maestros consultados indicaron que la principal diferencia fue que en el documento preliminar del acuerdo, “Gobernación insistía en introducir varios párrafos en los que destacaba los ‘beneficios’ de

Llamado de Ebrard a la conciliación

Integrantes de la CNTE realizaron por segundo día consecutivo bloqueos en diferentes puntos del Paseo de la Reforma y plantones frente al ISSSTE, la PGR, la Bolsa Mexicana de Valores y la embajada de Estados Unidos, para exigir la derogación del examen universal y la renuncia de Elba Esther Gordillo ■ Foto José Carlo González

Se trata de garantizar que el sistema marcha en la dirección correcta con la mayor calidad, dice

Educación Pública, en su derecho de evaluar: Tuirán LAURA POY SOLANO Enviada

CAMPECHE, CAMP., 16 DE MARZO. De acuer-

do con la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) “tiene las atribuciones para establecer procesos de evaluación, a fin de garantizar que el sistema educativo se mueve en la dirección correcta y que lo hace con mayor calidad”, afirmó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior.

la evaluación universal”. Los líderes subrayaron al término de la prolongada sesión de diálogo en Gobernación –desde el mediodía hasta las nueve de la noche– que se erigían en ese momento como los únicos interlocutores válidos del magisterio con el gobierno federal, toda vez que –dijeron– este viernes concluyó la toma de nota de Elba Esther Gordillo como presidenta del SNTE. Contingentes provenientes de Oaxaca, Chiapas, estado de México, Michoacán y Guerrero iniciaron movilizaciones desde las nueve de la mañana, inicialmente en los cruces de avenida Juárez, Bucareli y Reforma y posteriormente se desplazaron hacia edificios de la Procuraduría General de la República, la Bolsa Mexicana de Valores y la embajada de Estados Unidos, por lo cual la circulación de vehículos fue suspendida en ambos sentidos desde avenida Hidalgo hasta el Ángel de la Independencia durante varias horas.

Luego de la marcha en la capital del país en la que poco más de 15 mil maestros se movilizaron en contra de la evaluación universal y para exigir la salida de Elba Esther Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, afirmó que “están en juego los derecho de muchos sectores de la población”. Se trata, indicó, de los niños, quienes “tienen derecho a tener una educación de calidad, y de los

maestros, a que se les respeten sus derechos y condiciones laborales, pero también de los habitantes de la ciudad de México, a la libre movilidad, y de la sociedad entera, que exige y reclama una formación de calidad”, por lo que, enfatizó, “no me puedo poner del lado de quien critica una medida de esta naturaleza”. Tras inaugurar la 38 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, ho-

ras antes de que se diera a conocer el nombramiento de José Ángel Córdova Villalobos como nuevo titular de la SEP, insistió en que la aplicación de la evaluación universal “no tiene ningún propósito punitivo”, pues lo que busca es “identificar fortalezas y debilidades de los docentes en el aula, con el fin de brindarles las herramientas que requieren para fortalecer aquellos aspectos en donde muestran alguna debilidad específica”.

El Gobierno del Distrito Federal exhortó al gobierno federal y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a llegar a un acuerdo por medio del diálogo, y así evitar daños y afectaciones a la ciudad de México. “Para variar, es un conflicto que no es del Gobierno del Distrito Federal, no está en nuestras manos resolverlo, si no, seguramente ya lo habríamos hecho”, afirmó el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, quien remarcó que desde hace dos días ha estado en contacto con ambas partes; “si no, ayer (jueves) hubiéramos tenido ocho marchas”. Ebrard subrayó que “simple y llanamente” no es justo que haya afectaciones viales en la ciudad. Advirtió que “puede y debe haber sensatez” tanto en el gobierno federal como en la CNTE, para que haya diálogo y encuentren una solución, “y que no estén afectando a la ciudad”. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Elba Esther Gordillo seguirá siendo presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y su comité ejecutivo continuará en funciones, aseguraron integrantes de la dirección del gremio magisterial. Detallaron que en las últimas dos reuniones del Consejo Nacional del gremio se acordó “prorrogar” el ejercicio de la dirigencia, documentación que fue llevada y admitida por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), por lo cual consideraron que el día de ayer, 16 de marzo, “no es un plazo fatal” para la dirigente, quien en abril cumplirá 23 años al frente del sindicato de magisterial, e insistieron en que de parte del tribunal “ha habido una respuesta favorable, lo que satisface plenamente, las cosas van bien”, indicó Alfonso Zepeda, colegiado de seguridad y derechos sociales del comité ejecutivo del SNTE. Al respecto, Pedro Ramírez Vázquez, integrante del magisterio democrático del valle de México, señaló que “la ampliación es ilegal; los estatutos del SNTE plantean que debe haber un congreso estatutario para elegir a la dirigencia”, y recordó que en ocasiones anteriores “se han cometido estas irregularidades, estos actos fuera de la legalidad y legitimidad”, los que han sido avalados “tendenciosamente por el TFCA”. Ramírez Vázquez precisó que de por sí el periodo que concluía ayer por el vencimiento de la toma de nota “era ilegal”, y lamentó que ahora se tenga una “ampliación de cinco meses”. “Con esto, Elba Esther sigue enquistándose en el SNTE, y se com-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Consideran válida la prórroga a su gestión acordada por el Consejo Nacional del gremio

Sostienen que han tenido “respuesta satisfactoria” del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

Elba Esther Gordillo y su comité seguirán en funciones, plantean directivos del SNTE

Profesores manifestantes cargan contra las vallas en Paseo de la Reforma, ayer ■ Foto José Carlo González

prueba que continúa la complicidad con el gobierno de Calderón, porque el comité ejecutivo no tenía facultades para aprobar esa prórroga, debía hacerlo un congreso.” Otras fuentes del SNTE, que pidieron el anonimato, indicaron

Respaldan movilización en el DF

que el Consejo Nacional en las últimas reuniones se pronunció por “ajustar la fechas (del término de la gestión de la dirigencia) a la realización de los congresos seccionales, por lo tanto marzo no es fecha fatal, es un ajuste de tiempo”.

Zepeda, aunque hizo hincapié en que él no era el encargado del área jurídica del SNTE, comentó al respecto que “afortunadamente las gestiones que ellos (los del jurídico) han hecho ante el tribunal se han complimentado los acuerdos

de nuestros eventos nacionales de las dos últimas sesiones del Consejo Nacional del sindicato, donde el mandato es que se prorrogue el ejercicio del actual comité ejecutivo nacional, con una respuesta favorable de parte del tribunal”. Por otra parte, los maestros que reclamaron la representación democrática de esa agrupación sindical ante el TFCA calificaron como “una chicanada, un acto vergonzoso, ese espaldarazo a Gordillo”. Ahora la demanda “quedará sin materia, entonces tendremos que recurrir al amparo”, comentó el abogado laboral Eduardo Miranda Esquivel. El litigante de la Unión de Juristas de México (UJM) recordó que los maestros agrupados en el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND), que preside el profesor Artemio Ortiz Hurtado, con el apoyo de la UJM, presentaron ante el TFCA, el pasado 9 de marzo, demanda formal en contra de Gordillo Morales y Juan Díaz de la Torre, presidenta y secretario general del SNTE, exigiendo su salida y disputándoles la representación formal de esa agrupación sindical, al considerar que las bases magisteriales los repudian y no cuentan con la mayoría de afiliados”.

Se reúne en Campeche el Consejo de Universidades Públicas

Mentores de Guerrero y Reconoce Anuies difícil panorama Chiapas se manifiestan laboral para egresados universitarios HÉCTOR BRISEÑO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Unos 250 profesores integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) marcharon por la Costera Miguel Alemán, desde la glorieta de la Diana hasta el asta-bandera, como parte de su protesta de 72 horas contra la Alianza por la Calidad Educativa (ACE). Las manifestaciones se iniciaron el miércoles pasado con el bloqueo de la calle Prolongación Universidad, donde se encuentra la delegación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero; mientras que el jueves los docentes se manifestaron con pancartas en la glorieta de la Diana contra el modelo educativo que pretende imponer el gobierno federal. La suspensión de clases afectó a cerca de 6 mil alumnos únicamente en Acapulco y el cierre de más de 300 centros escolares de nivel primaria. El vocero de la CETEG, Ro-

mán Meynardo López Pachuca, señaló que la protesta de este viernes se efectuó en apoyo a las movilizaciones que se hacen en la capital del país en defensa del trabajo, la educación pública laica y gratuita, así como una seguridad social digna y sin favoritismos. También en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, unos 500 maestros del bloque democrático de la sección 7 del SNTE realizaron una manifestación de protesta en la Plaza Catedral, en apoyo a sus compañeros que participan en las manifestaciones en la ciudad de México. Floriberto Gómez, uno de los dirigentes chiapanecos de los mentores, dijo que además realizaron sesiones informativas en sitios públicos para concientizar a la población acerca del objetivo del paro de labores de 72 horas. “El gobierno pretende hacer creer a la gente que los maestros estamos contra la evaluación y no es así, estamos contra la Alianza por la Calidad de la Educación, porque lacera nuestros derechos laborales y busca privatizar la educación”, aseveró.

LAURA POY SOLANO Enviada

CAMPECHE, CAMP., 16 DE MARZO. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares, señaló que al menos 40 por ciento de los jóvenes universitarios en el país están en el desempleo o “les cuesta mucho trabajo encontrar uno”. Al destacar una de las conclusiones de la segunda parte del estudio Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (20122015), presentado durante la 38 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia), reconoció que cuatro de cada 10 jóvenes inscritos en instituciones de educación superior son formados por universidades privadas, por lo que, afirmó, “tenemos una deuda pendiente, debemos crecer en cobertura y ver de qué manera seguiremos apoyando a las instituciones públicas”. En el encuentro, encabezado por Rodolfo Tuirán Gutiérrez,

quien aún acudió como encargado de la Secretaría de Educación Pública, horas antes de que se anunciara el nombramiento de José Ángel Córdova Villalobos como nuevo titular de la dependencia, se entregó el documento de más de 300 cuartillas que será sometido al análisis de los rectores y órganos colegiados de la Anuies, por lo que no se dio a conocer su contenido. López Castañares señaló que además de someter a un nuevo análisis de la comunidad de rectores el documento con los planteamientos y reformas jurídicas para aplicar presupuestos plurianuales para el sector, también se revisó la aplicación de los fondos extraordinarios para las universidades públicas estatales, que este año distribuyó 950 millones de pesos para el fortalecimiento institucional, reconocimiento de plantilla docente y mejora de equipamiento e infraestructura. Reconoció que existe una “disminución significativa en el monto de los recursos y eso afecta considerablemente a las institu-

ciones”, pues agregó que “si anteriormente había siete fondos y nos los reducen a cuatro, también los recursos. Se reconoce el esfuerzo de las universidades por alcanzar la calidad, pero los montos siguen disminuyendo”. En tanto, Tuirán Gutiérrez, quien se retiró de forma intempestiva del encuentro cerca de las 13 horas, señaló que al menos 35 por ciento del crecimiento de la cobertura en educación superior en lo que va de sexenio corresponde a universidades privadas, aunque destacó que es en las universidades privadas donde más se ha incrementado el número de programas académicos reconocidos por su buena calidad. Agregó que pese a los avances en cobertura e incremento en el número de becas para universitarios –este año se apoyará a cerca de 800 mil jóvenes–, quienes enfrentan mayores desventajas económicas tienen 3.7 veces menos posibilidades de cursar una carrera universitaria que aquellos que nacieron en hogares con altos ingresos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

LAURA POY SOLANO Enviada

CAMPECHE, CAMP. 16 DE MARZO. Rectores de universidades públicas de todo el país afirmaron que no avalarán ninguna medida o estrategia de seguridad que viole los derechos de alumnos, docentes y trabajadores, luego de la polémica desatada por la recomendación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) de aplicar pruebas aleatorias antidoping entre la comunidad universitaria . Al participar en la 38 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia), órgano de gobierno de Anuies, autoridades universitarias de Tamaulipas, Sonora, Tabasco, Yucatán, Morelos y Michoacán señalaron que “nunca hubo la intención de aplicar ese tipo de medidas, por lo que un acuerdo es que sólo se trata de una propuesta y no de una obligación para las instituciones”. José María Leal, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, destacó que los exámenes antidoping “no fueron requeridos por ninguna institución u autoridad. Lo hemos mencionado. Nunca se va a atentar contra la privacidad de nuestros jóvenes. Por el contrario, tenemos programas internos de tutorías. Ahí podemos detectar problemas de los alumnos”. Agregó que ninguna universidad, “ni la Anuies, avala, ni lo hará, la aplicación de pruebas

“Nunca hubo la intención de aplicar ese tipo de medidas”, señalan

Prometen rectores que no avalarán antidoping a alumnos ■ Aseguran

que fue propuesta de la Anuies, no una obligación DISTRITO FEDERAL

Recorrido por Chapultepec, aprovechando que habrá fin de semana largo ■ Foto José Antonio López

l modelo educativo en curso ha adoptado la versión más simplista del “enfoque de desarrollo de competencias” (como desempeños “medibles” y alineados al mercado laboral) y se ha impuesto sin reconocer los avances de la pedagogía, sin atender a la formación de los docentes, sin consultar a los protagonistas del proceso educativo y siguiendo lineamientos diseñados para otras realidades sociales, educativas y culturales. No es casual que México haya participado desde el año 2000 en el sistema de exámenes PISA, en los cuales, por cierto, en las áreas de lenguaje, ciencia y matemáticas, nuestro país se ha ubicado en las últimas o penúltimas posiciones, respectivamente, sin que no haya habido ninguna mejoría en los puntajes. Sin embargo, esto no es, ni de lejos, lo peor. ¡Lo más grave es que el gobierno federal, en acuerdo con la cúpula del SNTE, decidió que el problema, la nueva meta y el eje de los esfuerzos y recursos educativos, es “la calificación de México” en dicho examen! Ese es el imperativo “educativo”, no declarado, de la llamada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), gracias al cual se han malgastado miles de millones de pesos en esa y en una versión autóctona de evaluación estandarizada (por cierto, bastante mal hecha), denominada Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), ¡convirtiendo el entrenamiento para responder dichos exámenes estandarizados en el eje curricular que dirige y desvirtúa los esfuerzos educativos! Con ello están imponiendo con nueva fuerza la caduca pretensión memorística

Maestros insurrectos: razones de su rebeldía CARLOS ÍMAZ GISPERT y la memorización mecánica sin comprensión sobre la reflexión y el pensamiento crítico, donde lo único que importa es “la respuesta correcta” y no el razonamiento para llegar a una conclusión. ¡Reviviendo el mismo “hábito del dogmatismo” que rechazara José María Luis Mora desde 1833, porque en él “se acostumbra a no dudar de nada y a tener por inefable cuanto se aprendió”! Ignoran los procesos de aprendizaje y su necesaria diversidad, reducen la enseñanza a las formas y contenidos de dichos exámenes y renuncian a fortalecer al docente, a restituirle su categoría profesional y el valor de la información que proporciona sobre los aprendizajes de las personas con las que trabaja. Juzgar a los maestros, a los niños y a las escuelas a partir de ese mecanismo “evaluador”, además de ser insultante e injusto para ellos, es garrafalmente insensato, pues premiando la simulación educativa y su tediosa y acrítica memorización de respuestas se pervierten los procesos educativos y se excluyen el estímulo a la curiosidad, la imaginación, la reflexión y la colaboración, que promueven individuos críticos, creativos y solidarios. Con esa misma lógica y también como parte de la ACE se ensaya ahora definir el ingreso de los docentes a un examen estandarizado, que por decir lo

menos es arbitrario y descuidado, pues tiene muy poco que ver con la formación que se ofrece en las escuelas Normales, con los procesos educativos reales y con las características que podrían identificar a un buen maestro. Como bien ha señalado Olac Fuentes, ¡ningún sistema educativo en el mundo decide si un aspirante a maestro lo será o no a partir de una “evaluación” de esas características! Por si fuera poco, también se decidió que la promoción en Carrera Magisterial esté sujeta “al aprovechamiento escolar (medido a través de instrumentos estandarizados, aprobados por el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación)”. Lo que con la famosa prueba Enlace pretenden es, en sus palabras, “estimular el mérito individual de los profesores en función de los resultados de logro de sus alumnos”. Con ello no sólo repiten el mismo esquema fracasado y perverso de los “estímulos salariales por productividad”, ya conocidos por sus devastadoras consecuencias académicas en la educación superior, sino que, además, ¡están provocando que muchas escuelas y sus maestros se enfoquen en entrenar a sus alumnos para obtener buenas calificaciones en dicha prueba, convirtiendo el aprendizaje en memorización de repuestas para “pasar el examen”! El “pago por productividad” o “pago

antidoping. Es una recomendación, pero es un hecho que no se va a efectuar. Es algo que no llevaríamos a la práctica”.

El tema, asunto de salud En entrevista por separado, Heriberto Grijalva, rector de la Universidad Autónoma de Sonora, manifestó que “desde un principio fuimos claros en que no se iba aplicar el antidoping, porque el tema del consumo de drogas es de salud y no se trata de criminalizar el consumo ni a nuestros jóvenes. “Nuestra tarea como instituciones educativas –apuntó– es formar a los alumnos y capacitarlos para que puedan acceder a empleos de calidad, que es lo que más requerimos para luchar contra amenazas como la inseguridad.” Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer, apuntó que “ninguna institución pública de educación superior atentaría contra los derechos de sus estudiantes, profesores y trabajadores”. Enfatizó que en esa casa de estudios “ni siquiera consideramos esa propuesta. No hemos detectado ninguna condición de riesgo que nos oriente hacia ese tipo de prácticas”. Los rectores manifestaron que el acuerdo en el Cupia es que las recomendaciones presentadas por la Anuies en materia de seguridad “son propuestas, pero nunca una obligación que viole la autonomía de las universidades públicas”.

por mérito” no sólo ha ido destruyendo el concepto y el monto del salario base (que sobre todo impacta negativamente la jubilación), sino lo que es más grave aún, también el tejido social y la cooperación entre los docentes, aniquilando la colegialidad. (Incluso, diversos estudios han demostrado que ni las empresas, de donde fue copiada la idea, sostienen los sistemas de “pago por mérito”, salvo para los vendedores directos de su producto, pues sólo donde cada quien realiza su trabajo por su cuenta, sin requerir de la colaboración de otros, y a la mayor velocidad posible, les resultaron eficaces, pero para el resto resultaron contraproducentes). El proceso de trabajo docente y el proceso escolar en general se caracterizan por ser altamente interdependientes, cooperativos y colegiados, mientras los pagos por competitividad promueven exactamente lo contrario, aíslan a los docentes, inhiben la cooperación y degradan el compromiso grupal. Y por si todo ello no fuera suficiente, excluyen a los más jóvenes y castigan a los más viejos “por improductivos”. ¡Si lo que se quiere es hacer pedazos nuestras escuelas, el pago por productividad y las evaluaciones estandarizadas son, sin duda, medidas probadamente eficientes! Buenas razones sobran a las decenas de miles de maestros que, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se han insurreccionado contra la farsa pedagógica del modelo educativo y sus actuales personeros. Si estamos de acuerdo en que es urgente detener esa devastación y proceder a regenerar nuestra educación pública, su rebeldía es necesaria.


SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012 •

En la indefensión, opositores a megaproyectos

Deploran ONG asesinato de Bernardo Vásquez FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, dirigente del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Valle de Ocotlán, demuestra el nivel de vulnerabilidad de quienes se organizan para repudiar los megaproyectos de empresas trasnacionales, y la nula disposición de las autoridades del país para defender los recursos de las comunidades indígenas y rurales, lamentaron integrantes de organizaciones ambientalistas. María González, del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, lamentó el deceso de Vásquez Sánchez, uno de los principales opositores a la mina La Trinidad, de la compañía mexicana-canadiense Cuzcatlán, quien había advertido de la presencia de grupos armados que ya habían asesinado a otros activistas, entre ellos Bernardo Méndez, miembro de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Oaxaca. “Los defensores del medio ambiente y los derechos humanos estamos en total riesgo y vulnerabilidad, y mucho más por esta emergencia nacional que vive el país con la estrategia de seguridad

pública del gobierno, donde se criminaliza la protesta y es fácil decir que cualquier muerte está relacionada con el crimen organizado”, deploró. Por tal motivo, llamó a las organizaciones de defensa de las garantías individuales a permanecer unidas y exigir por todos los medios que se realicen investigaciones exhaustivas para esclarecer el asesinato de Bernardo Vásquez, y se respete el derecho de las comunidades a ser consultadas sobre los proyectos económicos que se planee realizar en sus territorios. Beatriz Cruz, del colectivo ambientalista Hoja Verde, indicó por su parte que diversos organismos de derechos humanos convocarán a realizar protestas frente a la embajada de Canadá “de manera respetuosa y tranquila, pero haciéndoles saber nuestro enojo de forma rotunda”. Este nuevo ataque confirma que a las grandes empresas trasnacionales “no les interesa el respeto a la vida de las comunidades indígenas, y en consecuencia, tampoco les interesa si invaden su territorio, porque están amparadas por una cadena de inoperancia y corrupción”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE En espiral de descenso, Tecos cae ante Monarcas

Checo Pérez, noveno en tercer ensayo

Zapopan. A pesar de dar un buen segundo tiempo, Estudiantes Tecos hace todo por descender, pues se dio el lujo de fallar un penalty al caer 2-1 ante Monarcas Morelia en el inicio de la fecha 11 del torneo Clausura 2012. En duelo disputado en el estadio 3 de Marzo, las anotaciones de Monarcas fueron de Gerardo Lugo en dos ocasiones, a los 15 y 21 minutos, mientras que el paraguayo Fredy Bareiro acercó al 51 y Rodrigo Ruiz dejó ir el empate al fallar la pena máxima en el 62. Con el triunfo, Morelia rompió su racha de tres juegos sin ganar y se apoderó de manera momentánea del liderato general, con 23 unidades, mientras que Tecos se quedó en seis, pero se hunde en el fondo del descenso, al bajar su cociente de 1.0000 a 0.9895. Diferente a su duelo contra Pumas del domingo pasado, Tecos no mostró ningún indicio de querer ganar el partido y estuvo más preocupado por cuidarse atrás para mantener el empate, e incluso se recuperó en lo anímico para la segunda parte, pero sus errores lo hundieron. Morelia manejó el partido y se defendió de los embates del conjunto local, que por más que quiso no pudo emparejar los cartones, para cargar con la derrota, y ahora deberá esperar a lo que haga Atlas en su duelo contra Chiapas. AGENCIAS

Melbourne. El piloto mexicano Sergio Checo Pérez cerró en el noveno puesto la tercera práctica previa a la calificación de este sábado del Gran Premio de Australia, fecha que abre el Campeonato Mundial de la Fórmula Uno. El británico Lewis Hamilton (McLaren Merceder) fue el más veloz, con 1.25.681 minutos en la sesión, en la que el mexicano, al mando del Sauber C30-Ferrari, circuló entre los cinco primeros y su mejor tiempo fue de 1.26.632. AGENCIAS

Azarenka y Sharapova, finalistas Indian Wells. La bielorrusa y número uno mundial Victoria Azarenka y la rusa Maria Sharapova, segunda sembrada, jugarán la final del torneo clase Premier WTA de tenis en Indian Wells. Azarenka derrotó en su semifinal a la alemana Angelique Kerber (18), por 6-4, 6-3, en tanto que Sharapova se vio beneficiada por el retiro de la serbia Ana Ivanovic (15), cuando la superaba 6-4 y 0-1. Azarenka registró ante Kerber su victoria consecutiva 22 este año, sin conocer la derrota. Este es el segundo mejor inicio de una temporada en la WTA, luego de que la suiza Martina Hingis ligara 37 triunfos al hilo en la campaña de 1997. AGENCIAS

Kaleb Canales debuta con triunfo de Portland en la NBA Los Ángeles. Chicago tuvo un duro tropezón con el colero Portland Trail Blazers, cuyo triunfo marcó el debut de Kaleb Canales, el primer entrenador de sangre mexicana en la liga estadunidense de basquetbol NBA, lo que aprovecharon sus perseguidores Miami y Orlando para acortar distancia en la Conferencia Este, con victorias ajustadas ante Filadelfia y Nueva Jersey. Un día después de desprenderse de dos jugadores importantes, como Gerald Wallace y Marcus Camby, y despedir a su técnico Nate McMillan, los Blazers respondieron con un gran partido y guiados por LaMarcus Aldridge (21 puntos) y Wesley Matthews (18), frenaron a los punteros Chicago Bulls con pizarra de 10089. En Filadelfia, LeBron James encestó 29 tantos y Dwyane Wade aportó 12 y 10 rebotes y el Miami Heat superó 84-78 a Philadelphia 76ers. En Orlando, el centro Dwight Howard, con 18 puntos y otra gran actuación bajo las tablas guió el triunfo de 86-70 ante Nueva Jersey Nets. En tanto, los Atlanta Hawks vencieron 102-88 a los Washington Wizards, y los Knicks obtuvieron su segunda victoria consecutiva de forma aplastante con el nuevo técnico Mike Woodson, al derrotar a Indiana Pacers por 115-100. AGENCIAS


¿Debería alarmarnos la preocupación del presidente del IFE? ¿O la externó porque se siente solo e incomprendido? SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012

Las elecciones, marcadas por la inseguridad, advierte Valdés El presidente del IFE admite que los mexicanos iremos a los comicios ‘‘en un clima de preocupación’’ ■

FABIOLA MARTÍNEZ

■8

Detectadas, 9 mil cuentas de banco usadas en extorsiones Están activas pese a que se han reportado a las instituciones financieras: Consejo Ciudadano ■

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 33

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

6

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

17

■ La crítica a EU, en vísperas del viaje de Benedicto XVI a la isla

El Vaticano emite una condena por embargo a Cuba

La medida no logra el objetivo de un bien mayor, dice el vocero Lombardi ■ El pontífice está dispuesto a reunirse con el ex presidente Fidel Castro ■

■ 25

GALÁN EN APUROS

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL A DRIANA L UNA PARRA G USTAVO D UCH G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ C ARLOS Í MAZ G ISPERT E LENA P ONIATOWSKA V ILMA F UENTES

20 20 21 21 24 29 34 38 5a 6a

El actor estadunidense George Clooney fue arrestado frente a la embajada de Sudán en Washington, luego de una protesta para poner fin a una ofensiva en el sur del país africano ‘‘que podría causar una crisis humanitaria’’. La estrella de Hollywood encabezó a cientos de activistas y al final fue esposado por hacer caso omiso de las órdenes policiacas para que abandonara el lugar. El histrión culpó al presidente sudanés Omar al-Bashir de ‘‘usar los alimentos como arma contra un pueblo hambriento’’. Horas después fue liberado tras pagar 100 dólares de multa ■ Foto Reuters ■ 8a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.