La Jornada, 10/16/2011

Page 1

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9764 • www.jornada.unam.mx

¡Indignados! Roma

Madrid

Londres

Nueva York Ciudad de México

La revolución de los indignados llegó a cientos de ciudades, donde el rechazo al neoliberalismo fue una de las principales banderas. En Roma hubo disturbios, que dejaron 70 lesionados, mientras en Nueva York la policía arrestó a más de 50 personas ■ Fotos Ap, Reuters y María Luisa Severiano ARMANDO G. TEJEDA, DAVID BROOKS, FERNANDO CAMACHO Y AGENCIAS ■

2a6


2

DE

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

LA

REDACCIÓN

Desde Sidney, Australia, hasta Oakland, California, una ola de protestas contra la codicia de bancos y corporaciones empresariales cubrió ayer el mundo, siguiendo a lo largo del día la iniciativa de los indignados de Madrid y el movimiento estadunidense Ocupa Wall Street. Con música, bailes, pancartas, cánticos, disfraces, máscaras y una idea central: “somos 99 por ciento los que pagamos las crisis financieras”, cientos de miles de manifestantes de Asia, Europa y el continente americano respondieron en las calles a la convocatoria de Unidos por un cambio global, organización surgida en las redes sociales de Internet. En lo que fue señalado como “el comienzo del siglo XXI”, las manifestaciones llegaron esta vez a los países y ciudades que rara vez registran movilizaciones de este tipo, como Montreal, Canadá; San José, Costa Rica; Budapest, Hungría; Lubiana, Eslovenia; Praga, República Checa, y Taipei, Taiwán. Los organizadores afirmaron que la convocatoria fue retomada en 951 ciudades de 82 países –incluido México–, en una movilización sin precedentes, motivada por el descontento generado por la situación económica y financiera en el mundo.

INDIGNACIÓN GLOBAL

Ola de protestas contra la codicia empresarial recorre el mundo ■ En

lo que fue señalado como el “inicio del siglo XXI”, en 951 ciudades de 82 naciones millones salieron a gritar su descontento

■ El

repudio fue llevado a los sitios simbólicos del capital ■ Es la culminación de nuestro sueño, dice el fundador de Wikileaks

Assange desde la escalinata de la catedral de San Pablo, adonde llegó acompañado de sus simpatizantes, en medio de aplausos de la gente. Lisboa fue otra de las ciudades de mayor concurrencia, con 40 mil personas en el centro de la ciudad, que hacía tiempo no era escenario de grandes manifestaciones. En Atenas, el llamado atrajo a varios centenares que se expresaron pacíficamente. En reacción a la ola de protestas, el designado próximo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aceptó que “los jóvenes tienen razón al estar indignados, siempre que sus protestas no degeneren”.

Cobrar impuestos también a los ricos, piden en Pittsburgh, Estados Unidos ■

Foto Ap

“NUNCA VEREMOS UNA PENSIÓN Y

“ESTOY INDIGNADO

TRABAJAREMOS

PORQUE NO PUEDO

HASTA MORIR”:

INGRESAR A LA

ALESSIA TRIDICI, ROMA

UNIVERSIDAD”: MANIFESTANTE EN

CHILE Los reportes de las agencias internacionales de prensa dieron cuenta de actividades en decenas de urbes, desde Tokio, Japón; Auckland, Nueva Zelanda, y Manila, Filipinas, hasta Lima, Perú; Buenos Aires, Argentina, y Santo Domingo, República Dominicana. Asimismo, citaron a las ciudades canadienses de Halifax, Calgary y Vancouver, generalmente al margen de cualquier protesta. Madrid, donde hoy se cumplieron cinco meses del movimiento de los indignados, queempezó con la ocupación de la Puerta del Sol, el pasado 15 de Mayo (15M), fue el punto de mayor concentración, con medio millón de personas. Berlín y Frankfurt reunieron a unas 10 mil, mientras en Bruselas participaron varios cientos. Una de las ciudades donde hubo menor participación fue Río de Janeiro, donde un activista dijo entre los 150 participantes: “vamos a continuar nuestras protestas. Brasil será en los próximos años el mayor escaparate, cuando sea la visita del Papa y se celebren aquí las Olimpiadas y el Mundial de Futbol”. Las expresiones de repudio fueron llevadas hasta los sitios simbólicos del capital interna-

cional: la sede de la compañía financiera y bursátil Goldman Sachs, en Hong Kong; la matriz del conglomerado bancario y financiero JP Morgan Chase, el banco con las mayores ganancias en años recientes, pese a los desplomes en los mercados de valores del mundo.

“LOS PARTIDOS TRADICIONALES NO REPRESENTAN A LA SOCIEDAD”: PAOLA

THEN, SANTO DOMINGO Los bancos de Suiza –donde unas 600 instituciones resguar-

dan las fortunas de los más disímbolos empresarios y políticos del mundo– también fueron blanco de manifestaciones de grupos formados por cientos de personas. Otros íconos del capital trasnacional recibieron a críticos de sus acciones: las bolsas de Londres y París; el Banco Central Europeo, en Frankfurt, y la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, en Bruselas. En Roma, una marcha de miles de personas transcurrió pacíficamente casi hasta el final, hasta que un grupo se enzarzó en una batalla campal en las calles. La movilización de los italianos y los enfrentamientos que se

suscitaron fueron calificados por la prensa local como “una de las jornadas más violentas” de la historia reciente de Italia, que junto con Grecia, España y Portugal atraviesa por una difícil situación financiera, debido a los déficit presupuestales, las altas tasas de endeudamiento público y los recortes al gasto gubernamental. Una sorpresiva aparición de Julian Assange, el fundador del sitio de filtración de documentos gubernamentales Wikileaks, encendió los ánimos en Londres, donde unas 5 mil personas realizaron una marcha en la zona central de la capital británica. “Esta manifestación es la culminación de nuestro sueño”, dijo

Los japoneses aprovecharon la oportunidad para reiterar su rechazo a la energía nucleoeléctrica, en tanto que en Santiago, Chile, miles de estudiantes se sumaron a la protesta contra la voracidad corporativa y bancaria, con acusaciones al gobierno por no ceder en la demanda juvenil de una educación gratuita y de calidad a todos los niveles, la causa de sus movilizaciones desde hace tres meses. Decenas de manifestantes fueron detenidos en Boston, en el noreste de Estados Unidos, por intentar extender su campamento –montado hace varias semanas– fuera de la plaza Dewey. Al final de la jornada, la costa estadunidense del Pacífico también recibió la ola de manifestaciones. Unas 3 mil personas marcharon por el centro de Oakland, la ciudad conurbada a San Francisco, acusando a las grandes corporaciones de la quiebra económica de cientos de miles de personas. En Los Ángeles, los bancos y las compañías financieras fueron responsabilizadas por la pérdida de viviendas de ciudadanos de clase media. El diario Los Angeles Times dio cuenta en su sitio de Internet de la solitaria protesta de una mujer en Alaska, que mostró un cartel con la leyenda: “Ocupa la tundra”. CON INFORMACIÓN DE AFP, DPA, PL, XINHUA Y NOTIMEX


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

3

INDIGNACIÓN GLOBAL

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal DE OCTUBRE. Más de un millón de indignados salieron a las calles de España para gritar un reclamo de “cambio” y de “esperanza”, a elevar la voz para que “los de arriba” entiendan que “no somos mercancía” y que “estamos hasta los cojones”, según una de las pancartas que encabezaba la manifestación de Madrid. El epicentro de la primera marcha global contra el neoliberalismo fue España, pero sobre todo dos ciudades: Madrid y Barcelona, que sumaron en conjunto casi 900 mil personas que inundaron las calles con lemas contundentes contra la clase política, los empresarios, los banqueros, la jerarquía eclesiástica y los medios de comunicación controlados por el pensamiento dominante. “Es un éxito, pero esto sólo es el principio. Es hora de que en el mundo todos los de abajo nos unamos para que nos escuchen”, señaló uno de los indignados. “Somos 99 por ciento de la población. Levántate”, fue uno de los lemas más reproducidos en la primera gran marcha global contra el sistema neoliberal y los estragos de las crisis financiera que empezó hace tres años. Sólo en España hubo manifestaciones y plantones en 80 ciudades, que se ciñeron al método de trabajo y el espíritu de este movimiento social: organización en asambleas, votaciones horizontales para la toma de decisiones y el carácter combativo y pacífico de las protestas.

MADRID, 15

EN MAYO PASADO NACIÓ EL MOVIMIENTO EN

MADRID, CUANDO MILES DEMANDABAN “FUTURO PARA LOS JÓVENES” La revolución de los indignados o el también conocido como Movimiento del 15M nació en mayo pasado, a raíz de la protesta de unas 10 mil personas que exigían un futuro para los más jóvenes, asfixiados por la elevadísima tasa de desempleo, que en España supera el 43 por ciento. En un momento de la manifestación, un grupo de jóvenes cortó la céntrica Gran Vía, lo que desató una violenta actuación policiaca que culminó con la detención de 16 personas. Esa misma noche, al calor de la protesta, decidieron iniciar un plantón en la Puerta del Sol. A la segunda noche, y de madrugada, de nuevo la policía actuó con contundencia para expulsarlos de la plaza, lo que fue el detonante para que el movimiento se esparciera, al generarse de forma espontánea unas movilizaciones que durante casi dos semanas paralizaron el centro de Madrid. La revolución de los indignados se expandió de inmediato a otros países europeos, como Portugal, Grecia e Irlanda –que tam-

Cientos de miles de indignados se manifestaron ayer frente a la Puerta del Sol, en Madrid, contra el neoliberalismo y en demanda de un cambio en el sistema económico ■ Foto Reuters

¡Levántate!, corean cientos de miles que ayer tomaron las principales urbes del país

Los de arriba deben entender que no somos mercancía, el grito en España ■ El neoliberalismo, culpable de la crisis ■ Líderes políticos, los bién sufren con especial virulencia la crisis–, y posteriormente al resto del mundo, convirtiéndose en el germen de un nuevo movimiento global contra el sistema capitalista neoliberal. Hoy, casi cinco meses después de que decidieron levantar los campamentos y gracias al trabajo de asambleas en los barrios de todo el país, los indignados españoles han salido en masa a las calle, y con el ánimo aún más reivindicativo y depurando su mensaje, al insistir en señalar al modelo neoliberal como el gran responsable de la crisis y a los dirigentes políticos como los “grandes enemigos del pueblo”. Además de reclamar una democracia más transparente, un giro radical en el modelo económico y empresarial, así como de otras leyes con carácter de urgencia para detener los miles de desahucios que está generando la crisis, la cual también está dejando sin hogar a decenas de miles de familias. Hubo marchas en 80 ciudades españolas, en las que se esparció de nuevo la revolución de los indignados, ese movimiento que surgió en mayo pasado ante una serie de protestas de jóvenes y

personas desesperadas ante los estragos en sus vidas de la crisis económica y financiera. En la manifestación y en la asamblea posterior había dos palabras que se repetían sin cesar: “cambio” y “esperanza”. De hecho, uno de los representantes de la asamblea lo expuso así: “es hora de que nos unamos los de abajo. Es hora de que nos escuchen. ¡Tomemos las calles del mundo! Pero hay que decirles que nosotros no somos ni de la izquierda ni de la derecha. Somos los de abajo y vamos por los de arriba”. En la asamblea de la Puerta del Sol también hablaron un ciudadano marroquí, un sirio, un policía español que fue multado por participar en la protesta, un ciudadano francés que participó en las protestas de Wall Street y una anciana que recordó que esta movilización afecta por igual a jóvenes, niños, adultos, personas con empleo o sin él, pues “todos estamos siendo explotados y controlados por un sistema criminal, despiadado y voraz”. Después de unas horas de debate vinieron los reclamos para “entrar en acción, ocupar de forma pacífica el Parlamento o la te-

grandes “enemigos del pueblo”

levisión autonómica pública, Telemadrid, por su política de manipulación informativa”.

EN MADRID TOMAN PACÍFICAMENTE LAS CASAS DE FAMILIAS AMENAZADAS CON EXPULSIÓN

En Barcelona la multitudinaria protesta transcurrió en el centro de la ciudad, con más de 350 mil personas –según los convocantes– que decidieron continuar una serie de acciones contra los severos recortes en los servicios sociales básicos. De hecho, varios centenares de indignados decidieron tomar de forma pacífica las casas de familias desahuciadas para evitar que se haga efectiva la inminente orden de expulsión, así como hospitales y centros de salud. Además llevaron a cabo una multitudinaria asamblea en la Plaza de Cataluña en la que debatieron las propuestas para continuar fortaleciendo el movimiento e impulsando su internacionalización, pero sobro todo alimentando las redes de

asambleas. Durante el debate, un indignado expuso: “estamos sumergidos en una crisis global. ¿Se han dado cuenta? ¿Qué tienen en común la primavera árabe, el levantamiento español y el movimiento Ocupa Wall Street? Mientras los conflictos están desbordando al mundo, también están afectando profundamente nuestra vida cotidiana, y el futuro se vuelve incierto por momentos”. Y otro añadió: “no podemos seguir con el autoengaño de una falsa sensación de seguridad manteniendo alzadas entre nosotros las barreras de la indiferencia. Ya estamos preparados para reconocer lo que es necesario cambiar y responder a las necesidades que el momento histórico nos demanda. Como dijo Joseph Stiglitz: la crisis económica nos presenta una oportunidad única para afrontar el cambio”. También hubo manifestaciones importantes en Sevilla, Málaga, Cáceres, Valencia, Gijón, Bilbao, La Coruña, San Sebastián, Toledo, Tenerife, Palma de Mallorca, Ibiza, Cartagena, Murcia, Logroño, y así hasta 80 pueblos y ciudades.


4

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

INDIGNACIÓN GLOBAL

Suscriben manifiesto Noam Chomsky, Eduardo Galeano y Naomi Klein, entre otros pensadores

Intelectuales, por un “gobierno global del pueblo y para el pueblo” ARMANDO G. TEJEDA

Los ciudadanos del mundo debemos recuperar el control sobre las decisiones que nos afectan a todos los niveles, de global a local. Esto es democracia global. Esto es lo que hoy exigimos”.

Corresponsal

MADRID, 15 DE OCTUBRE. Un prestigioso

grupo de intelectuales, entre los que se encuentran Noam Chomsky, Eduardo Galeano y Naomi Klein, suscribieron un manifiesto en el que se apoyan los movimientos ciudadanos que surgieron a raíz de las revueltas árabes de Túnez, Egipto, Libia, Siria y Bahrein. En el documento se hace un firme alegato para crear un “gobierno global del pueblo y para el pueblo”, ante la crisis sistémica que vive el mundo y que ha generado un desastre humanitario. En el manifiesto se cita al movimiento zapatista mexicano para gritar “¡Ya basta!” En el texto se explica que en la jornada de hoy, con manifestaciones en todo el planeta, “unidos y unidas en nuestra diversidad por un cambio global, exigimos democracia global: un gobierno global del pueblo y para el pueblo” y un “cambio de régimen: un cambio de régimen global. En las palabras de Vandana Shiva, la activista india, exigimos el remplazo del G8 por la humanidad completa: el G7,000,000,000”. En el escrito también se critica a los organismos internacionales, que tildan de “no democráticos”, como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio, las multinacionales y los bancos. “Todos nacimos iguales, pobre o rico, mujer u

“¿DE QUIÉN SON LAS CALLES? NUESTRAS SON LAS CALLES”: CONSIGNA EN

LOS ÁNGELES

Un manifestante trepa a un camión policial, durante el zafarrancho desatado ayer en las calles de la capital italiana ■

Foto Reuters

hombre. Africanos y asiáticos son iguales a europeos y americanos. Nuestras instituciones deben reflejar esto o ser derrocadas”. Por eso señalan que “hoy, más que nunca, fuerzas globales determinan nuestras vidas. Nuestros trabajos, nuestra salud, nuestra vivienda, nuestra educación y nuestras pensiones están controladas por los bancos internacionales, el mercado, los paraísos fiscales, las corporaciones y las crisis financieras. Nuestro medio ambiente está siendo destruido por contaminación en otros continentes.

El futuro jefe del Banco Central Europeo da la razón a inconformes ROMA, 15 DE OCTUBRE. El gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi, quien asumirá en noviembre la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), dio razón a los jóvenes indignados que se manifiestan en todo el mundo contra la precariedad y el poder de las finanzas. “Los jóvenes tienen razón de estar indignados”, declaró Draghi a periodistas italianos este sábado al margen de una reunión de finanzas del G-20 en París, informaron los medios de la península. “Están encolerizados contra el mundo de las finanzas. Los comprendo”, declaró el economista, de 64 años. “Nosotros, los adultos, estamos encolerizados a causa de esta crisis. Entonces, imagi-

nen a los jóvenes de 20 o 30 años”, añadió. Draghi, quien sucederá a JeanClaude Trichet al frente del BCE, aseguró que puede “entender” a los jóvenes, que se enfrentan a unas inciertas perspectivas en un periodo de vacilante crecimiento económico y alto desempleo. “No nos encontramos con eso en nuestra época”, reconoció. Economista y banquero reconocido, “Super Mario”, como a veces es llamado, fue en 2002 miembro de la dirección del banco estadunidense Goldman Sachs, convertido luego en el símbolo de los desarreglos del mundo de las finanzas anglosajonas. AFP Y DPA

Nuestra seguridad la determinan las guerras y el comercio de armas, drogas y recursos naturales que benefician a personas

fuera de nuestras fronteras. Estamos perdiendo el control sobre nuestras vidas. Esto debe terminar. Esto va a terminar.

Rematan: “Como los zapatistas mexicanos, hoy decimos ‘¡ya basta! Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece’ ¡Ya basta! Aquí el pueblo manda y las instituciones globales obedecen. Como los indignados españoles, decimos ¡Democracia real ya! Democracia global real ya. Hoy hacemos un llamado a los ciudadanos del mundo: ¡Globalicemos la Plaza Tahrir! ¡Globalicemos la Puerta del Sol!”

Unos 500 jóvenes embozados atacaron tiendas, hoteles y autos

Protesta en Roma deviene en violencia AFP

Y

ROMA, 15

XINHUA

DE OCTUBRE. La primera jornada de protesta mundial de los indignados contra la precariedad, el sistema financiero y la crisis derivó en actos violentos en Roma, donde se manifestaron decenas de miles de personas, tras el llamado desde Nueva York. La movilización, parte de las protestas en otras ciudades del mundo contra la crisis financiera, se desplegó en el centro de Roma, con ciudadanos indignados procedentes de toda Italia. Sin embargo, la protesta derivó en disturbios prácticamente desde el comienzo, cuando unos 500 jóvenes con el rostro cubierto de negro empezaron a romper ventanas de tiendas y a lanzar bombas molotov contra edificios privados, entre ellos bancos y hoteles. Varios vehículos fueron incendiados, así como un anexo del Ministerio de Defensa, muy cerca del Coliseo. La plaza romana de San Juan de Letrán, punto de partida de la manifestación, se transformó en

campo de batalla entre la policía y los jóvenes encapuchados, que acabó con 70 heridos, algunos de gravedad; 45 fueron hospitalizados –entre ellos varios agentes–, uno perdió dos dedos a causa de una explosión. Las autoridades informaron de 12 arrestos. Algunos manifestantes pacíficos trataron de detener a los encapuchados pidiendo “no violencia”, mientras la policía usaba chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a los miembros del llamado bloque negro. La policía intentó responder contra los violentos, sembrando el pánico entre los manifestantes pacíficos, que empezaban a llegar a la plaza. Muchos, y algunos turistas despistados, se refugiaron en las escaleras o en la iglesia más antigua de Roma, San Juan de Letrán. Decenas de manifestantes abandonaron la plaza con los brazos en alto, para no ser confundidos con los vándalos. Una participante fue vista con la cara sangrando. Carteles de los jóvenes de negro señalaban: “Si ellos toman

nuestro presente, nosotros robaremos el futuro”. “Me da asco. Es la culpa del gobierno, que ha obligado a los jóvenes a comportarse así. No nos dan elección”, comentó Laura, de 23 años. Cerca de la plaza, donde la circulación no se interrumpió, algunos coches de lujo fueron atacados con piedras, otros zigzagueaban entre basura quemada. Las tres principales confederaciones sindicales y los sindicatos de estudiantes se unieron a la manifestación, inspirada por los indignados de Madrid. “Una sola solución, la revolución”, “No somos bienes en las manos de los banqueros”, podía leerse en las pancartas de los manifestantes. Un grupo llevaba un féretro con el nombre del primer ministro, Silvio Berlusconi. Desde la mañana, se desplegó un fuerte dispositivo policial en el centro de Roma. Los agentes protegieron principalmente museos y los lugares clave del poder en Italia, como la presidencia, el Parlamento y la residencia privada de Berlusconi.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

5

INDIGNACIÓN GLOBAL

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 15 DE OCTUBRE. El corazón

de Nueva York se llenó de solidaridad, ira, canto y baile de miles de manifestantes de Ocupa Wall Street esta noche, mientras en ciudades desde Washington a Los Ángeles se realizaron marchas y acciones de los llamados “99%” sumándose al coro mundial de protesta hoy contra la “avaricia empresarial” y su corrupción de la política. A lo largo del día, Ocupa Wall Street emprendió una serie de acciones a través de esta ciudad, culminando en la toma de Times Square, pasando por otras plazas y marchando por diversas avenidas, actos de desobediencia civil con varios arrestos en bancos y hasta acciones poéticas en el Metro (poesía en voz alta). Llegadas desde varios puntos de la ciudad, las marchas ocuparon las banquetas y plazas en medio de las luces y anuncios gigantescos de uno de los cruces más famosos y atiborrados del mundo, sorprendiendo a turistas (algunos de los cuales ofrecieron señas de apoyo mientras otros preguntaban asustados de qué se trataba), ante una masiva presencia de policía en patrullas, motonetas, a caballo y especializados en “control” público. Los cálculos eran de entre 5 mil y 15 mil. Ahí, el cineasta Michael Moore observaba todo, expresando que era “increíble” a los que estaban a su alrededor. “Esto no se va a detener”, comentó en breve entrevista con La Jornada. “Es importante decir a la gente en México que nosotros aquí entendemos que esta maldad [de las políticas económicas] se origina aquí, y por eso tenemos que frenar esta maldad aquí primero, ya que sabemos bien que no sólo nos afecta a nosotros, sino a todos ustedes en México.”

“LA CRISIS LA

GENERAN LOS RICOS

Y SIEMPRE LA

PAGAMOS LOS

POBRES”: MARCHISTA EN

BUENOS AIRES

La policía de repente amenazaba y después se retiraba un poco, a veces con fuerza exagerada se metía a la bola para sacar y arrestar a algunos que decidió que cometían algún acto desobediente, y cada vez que ocurría cientos alrededor coreaban: “¡Todo el mundo está observando!” o “¡Este es un movimiento no violento!” y a veces “Policías, merecen un incremento de salario, ustedes también son del 99%”, provocando algunas sonrisas entre los uniformados. Hubo más de 50 arrestos en la zona. También hubo reportes

Llegada de miembros de Ocupa Wall Street a Times Square, Nueva York, en la protesta convocante a repudiar el poder corporativo y la corrupción política en el mundo ■ Foto Reuters

Ocupa Wall Street se movilizó por toda la Gran Manzana; hasta en el Metro

Miles se congregaron en Nueva York contra la avaricia y la corrupción ■ Las

protestas abarcaron Washington, Boston, Chicago y Miami; aun Toronto, en Canadá

de algunos lesionados por parte de la policía, incluso uno que fue enviado al hospital después de ser golpeado por un oficial. “Arriba, abajo, hay una revolución en este lugar”, coreaban, junto al ya clásico “¡Somos 99%!”, al marchar por la avenida de las Américas desde Washington Square, el gran mosaico de esta ola de protesta. “Mira, amor, son los ocupas”, señaló un hombre a su mujer saliendo de una tienda al ver aproximarse las banderas y mantas de las causas, una mexicana entre ellas. Pasaron por Herald Square, frente a Macy’s y por detrás de la biblioteca rumbo a Times Square, instando a la gente: “No nos vean, únanse a nosotros”. Unos taxistas saludaron con cláxones de apoyo al verlos pasar; igual unos turistas en un autobús, como también trabajadores mexicanos y una coreana, dueña de una tienda de abarrotes, que salieron a ver qué pasaba. “Somos imparables, otro mundo es posible”, coreaban en Washington Square, donde dos

marchas se congregaron para sumar más de mil antes de proceder hacia Times Square. Allí se bosquejaron planes para ingresar en una sucursal de Citibank. Unos 24 entraron con la intención de retirar sus fondos y cerrar sus cuentas –una nueva invitación para todo el 99%– y depositarla en bancos de ahorro y uniones de crédito. Unos 50 se quedaron afuera. Poco después llegó la policía y arrestó a los que entraron, a pedido del gerente. Poco antes, otros ingresaron a un banco de Chase, con 300 afuera, haciendo lo mismo.

“NOSOTROS FUIMOS VENDIDOS; LOS BANCOS, RESCATADOS”, CANTO EN NUEVA YORK Estaban de nuevo los “Doctores con el 99%”, unos 15 en sus uniformes blancos de un

hospital, una mujer con una pancarta que decía “Abuela de clase media furiosa”, y otros con una manta “Rescaten a maestros, no a bancos”. Sindicalistas, religiosos, estudiantes, desempleados, veteranos de guerra, de organizaciones comunitarias y políticas participaron, con planes de regresar a Washington Square para una asamblea general, y finalmente al sitio de donde todo esto brotó, Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street.

Levantamiento El día aquí estaba dedicado en particular a denunciar los grandes bancos. “El sistema político ha sido corrompido y tomado por Wall Street, los bancos han destruido nuestra economía y capturado a nuestra democracia”, afirmó Ocupa Wall Street en su convocatoria para hoy. “A los bancos no se les permitirá más tomar nuestras viviendas… robar el futuro de los estudiantes… destruir nuestro

medio ambiente… financiar la miseria de las guerras… causar desempleo masivo”. Invitó a todos a participar, declarando que “no todos los días tienes una oportunidad para participar en el levantamiento más significativo en una generación”. Hubo acciones en decenas de ciudades más, algunas con miles, otras con cientos de participantes, incluyendo Washington, Boston, Chicago, Pittsburgh y Miami y en unas más pequeñas, como Jackson, Mississippi, y otras en Texas. Unas dos mil personas se manifestaron también en Toronto y en varias ciudades canadienses más. En Los Ángeles, marcharon desde el distrito financiero a la alcaldía, donde permanece un plantón de cientos de personas. Unos 5 mil participaron, entre ellos religiosos, estudiantes, veteranos, comerciantes. Las consignas fueron bilingües, coreando en español “somos el noventa y nueve por ciento”. En contraste con Nueva York, con una presencia policiaca mínima que nunca intervino.


6

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Frente a la realidad de un país que “se precipita en el desastre cotidiano”, cientos de personas se reunieron ayer en la explanada del Monumento a la Revolución para manifestar su hartazgo y sumarse a la consigna cada vez más generalizada de “estamos hasta la madre”. Convocados por la Asamblea Permanente de Mexicanos Indignados, los asistentes al acto denunciaron la corrupción, la indiferencia, la violencia, la discriminación y la pobreza que afectan a México. En el templete, varias personas tomaron el micrófono para denunciar en no más de tres minutos los temas más diversos, desde los muertos y desaparecidos que ha dejado la “guerra” contra el narco, hasta los efectos destructivos del consumismo, la deshumanización de las ciudades y las tácticas de robo legalizado de los grandes bancos. La manifestación tuvo lugar como parte de la jornada de protestas que se realizaron este sábado en más de 20 ciudades del país, y en 951 de todo el mundo, y que en el caso del Distrito Federal congregaron a unas 400 personas –la mayoría jóvenes–, en la versión capitalina del movimiento de los indignados, surgido hace cinco meses, el 15 de mayo, en España. En medio de un ambiente al mismo tiempo festivo y de des-

INDIGNACIÓN GLOBAL

Guerra antinarco y corrupción, motivos de protesta en México Efectos destructivos del consumismo y pobreza, otras de las denuncias ■ Algunas consignas: “Somos hartos los hartos” y “menos tele y más visión” ■

contento social, el grupo convocante leyó un comunicado en el cual advirtió que “el país se precipita en el desastre de la violencia cotidiana y generalizada; en el desempleo y el hambre; en la violación de los derechos más fundamentales; en la destrucción del tejido social y la pérdida de los valores humanos. “Por estas y otras razones es que mexicanos y mexicanas estamos cada vez más indignados, encabronados. Ya es tiempo de que se haga escuchar el clamor nacional por la justicia, con tal fuerza que se sacuda la conciencia de la sociedad, cimbre a los de arriba y los obligue a poner freno al desastre nacional y la violencia”, indicaron. Con el llamado del escritor uruguayo Eduardo Galeano a salir a las calles a “demostrar que estamos vivos y tenemos dignidad”, los asistentes se volcaron a la explanada del Monumento a la Revolución para manifestar con ingenio, en mantas y pancartas, la sensación de estar “hasta la madre” de tantas cosas.

“Si los de abajo se mueven, los de arriba se caen”; “Somos hartos los hartos”; “Menos tele y más visión”; “Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir”, y “¿Quién nos cuida de

los que nos cuidan?” son algunas de frases que se leyeron entre la multitud. Como parte de las actividades culturales de la manifestación, se organizaron talleres, fo-

ros de discusión, acciones poéticas y circenses, transmisiones en tiempo real por Facebook y Twitter, espacios de trueque de mercancías, y un campamento nocturno.

La manifestación en la capital de Chile, en contra las actuales políticas económicas ■ Foto Reuters

Mencionan a Calderón, Salinas, Gordillo, Azcárraga y Herrera

El desastre económico no tiene nombre pero sí apellidos, afirman en Veracruz ANDRÉS TIMOTEO MORALES Y DAVID CARRIZALES Corresponsales

Los indignados mexicanos, en el Monumento a la Revolución Luisa Severiano

■ Foto María

Jóvenes veracruzanos, en su mayoría estudiantes, se unieron al movimiento de los indignados e instalaron un plantón en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada de Jalapa para repudiar la política económica del gobierno federal y sus consecuencias en todos los ámbitos de la nación. Denunciaron que el sistema financiero actual empobrece a las mayorías, sobre todo a los jóvenes que quedan sin oportunidad de trabajo, sin estudio y a merced del crimen. “¡Sal a la calle antes de que ellos entren a tu casa!”, fue uno de los lemas para la protesta mundial de este sábado. “Este desastre –económico, social y cultural– no tiene nombre pero sí tiene apellidos: Calderón, Azcárraga, Gordillo, Cevallos, Ortega, Duarte, Yunes, Herrera, Salinas, Rivera, Slim, Ebrard, Luna, Lozano, Pliego,

Cordero, Larrea, Horcasitas, Peña Nieto”. Todos son los responsables de la catástrofe, señalaron tanto en mantas como en leyendas inscritas en el piso de la plazuela.

‘‘SOMOS LA GENERACIÓN SIN OPORTUNIDADES, PORQUE UNOS CUANTOS LAS HAN ROBADO”

Exigieron poner fin a los privilegios para la clase política y empresarial del país, retirar las tropas de las calles y garantizar el derecho de todos al bienestar social. “Estudio y trabajo para los jóvenes y pensión digna y seguridad social para los ancianos”, acotaron. Mientras, en Nuevo León activistas de diversas agrupaciones

civiles se congregaron en la Explanada de los Héroes de la Gran Plaza de Monterrey, para sumarse a la jornada nacional y mundial contra el sistema económico neoliberal que, expusieron, ha profundizado las desigualdades, la explotación laboral y de los recursos naturales, la violencia y la contaminación ambiental, entre otros males. “La palabra, otro daño colateral”; “los políticos no me representan”; fueron algunos de los planteamientos que exhibieron en pancartas los aproximadamente 100 manifestantes que participaron. Indira Kempis, activista por los derechos humanos, señaló que esto no es una situación que sólo se da en una ciudad o en un país, es una condición mundial, “por esos estamos hartos, indignados y es momento también de decir abiertamente: somos la generación que no tiene oportunidades, porque unos cuantos las han robado”, concluyó.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La influyente organización Hermandad de Trabajadores Electricistas de Estados Unidos (Brotherhood of Electrical Workers) envió una extensa carta al presidente Barack Obama y al Departamento de Energía –en Washington– demandándoles que nieguen el permiso solicitado por Sempra Energy para iniciar la construcción del proyecto eólico Sierra Juárez, en una extensión de 300 mil hectáreas ubicadas en suelo de México. Dicha exigencia contrasta con el permiso condicionado otorgado ya por el gobierno mexicano mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El texto de 90 cuartillas –enviado a este diario– sostiene que el permiso de uso presidencial (DOE), que estaría firmado por Obama, “es insostenible porque el Departamento de Energía no actuó en favor del interés público de Estados Unidos al elaborar su estudio de riesgo ambiental”. Señala que dicho estudio “no cumple los requisitos de la NEPA (legislación de política ambiental nacional), y por tanto no garantiza que el proyecto no tendrá impacto en el medio ambiente. Además, el proyecto que se propone actualmente podría afectar la confiabilidad eléctrica en el sur de California. Por tanto, el permiso presidencial debe ser negado.” Robyn C. Purchia, dirigente de la hermandad, envió el documento al presidente de Estados Unidos y al doctor Jerry Pell, de la Oficina de Suministro de Electricidad y Fiabilidad Energética del Departamento de Energía, en Washington: “Le estamos escribiendo en nombre de la International Brotherhood of Electrical Workers, Local 569, para comentar la solicitud de permiso presidencial de parte de Sempra Generation para emprender el proyecto Energía Sierra Juárez (ESJ) Gen-Tie Project, el cual requiere de un permiso de uso presidencial del Departamento de Energía (DOE), y un permiso de uso mayor de San Diego para conectar los parques eólicos ESJ del norte de Baja California, México, a la línea existente de transmisión de energía de enlace del sudoeste.

Semarnat ya autorizó el proyecto “A los parques eólicos ESJ se les concedió una aprobación condicional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, la cual aún puede ser impugnada administrativamente.” La hermandad refiere que tiene interés en hacer cumplir las leyes ambientales que fomenten el

7

Impulsan en BC reforma para evitar que aquí se cobren tarifas más altas y el servicio sea peor

Rechazo sindical en EU al plan eólico de Sempra en México Hermandad de electricistas pide a Obama negarle el permiso; “ignoró el interés público” ■

desarrollo sostenible y garanticen un ambiente de trabajo seguro para sus miembros. Los proyectos ambientalmente perjudiciales pueden poner en peligro puestos de trabajo en el futuro. “En este caso, el proyecto también causaría efectos negativos significativos en el ámbito socioeconómico de Valle Imperial y San Diego, y de la economía regional del sur de California, facilitando el desarrollo de grandes proyectos de energía renovable en México. Estos impactos socioeconómicos incluyen la pérdida de oportunidades de empleo, a la vez que dan lugar a cambios físicos en el medio ambiente, tales como la decadencia urbana y el deterioro. “Por las razones expuestas en

agencias federales den cuenta debidamente de las consecuencias ambientales de sus acciones, y el Departamento de Energía deberá determinar los impactos ambientales asociados con la emisión de un permiso presidencial. “La aprobación del proyecto en cuestión no sería coherente con el interés público por dos razones: el informe de impacto ambiental preparado por el Departamento de Energía no ha cumplido con los requisitos de la NEPA y no contiene un análisis detallado de todos los impactos ambientales del proyecto ni propone las medidas posibles para reducir o evitar estos impactos. Además, el DOE no ha cumplido con la guía NEPA para emitir un documento con-

El reciente apagón evidenció la corrupción de empresas y autoridades, dice un líder priísta ■

ROBERTO GARDUÑO

Al ponerse al descubierto una serie de hechos de “corrupción, trato diferencial en las tarifas energéticas en favor de los grandes empresarios y en perjuicio de los consumidores locales, así como ineficiencia” en los servicios que se prestan en la frontera norte del país, en Baja California se impulsa una iniciativa integral de reforma energética que proteja los intereses de la ciudadanía y garantice la sobernía nacional. El apagón del 8 de septiembre en el sur de California, que afectó también a millones de habitantes de Tijuana, Tecate, Mexicali Ensenada y San Luis Río Colorado, detonó la iniciativa de proponer –por medio del PRI– en el

Instalaciones de la gasera Sempra Energy en Baja California, cuando un grupo de diputados federales visitó la planta para corroborar anomalías en el uso de suelo, en abril de 2001 ■ Foto Francisco Olvera

detalle más adelante, el Departamento de Energía, legalmente, no puede aprobar el permiso presidencial. El Departamento de Energía no ha podido demostrar que dicha aprobación sea consistente con el interés público.” A decir de la organización de trabajadores, los requisitos legales para la expedición del aval presidencial no se han cumplido, porque la NEPA requiere que las

junto de revisión ambiental, que también cumpla con la Ley de Calidad Ambiental de California para apoyar la emisión de un permiso de uso mayor por el condado de San Diego. El Departamento de Energía, por tanto, no se ha asegurado de que el proyecto cumplirá con el interés público en torno a evaluar y mitigar los posibles efectos ambientales del proyecto.”

Congreso federal una reforma energética que alivie las penurias de los mexicanos que pagan tarifas exorbitantes a lo largo de la frontera con Estados Unidos y, paradójicamente, buena parte de la electricidad que se consume en aquel país se produce en México a precios muy bajos. Enrique Acosta, dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en

Baja California, anunció que se elabora la iniciativa energética, “cuyo contenido garantice el bien nacional en favor de los habitantes del país. Es contradictorio que mi estado sea generador de energía y ahí se paguen las tarifas eléctricas más altas. Tenemos un subsidio que ayuda en poco, pero no ha habido una responsabilidad para resolver este tema; han ido candidatos a la Presidencia de México, como Zedillo, Fox y Calderón, que han prometido resolver ese tema, y por desgracia sólo han mentido. “Lo que pasó en este apagón realmente desnudó la realidad energética que vivimos en Baja California y, lógicamente, en México. Creo que es momento de que el gobierno federal y el Congreso de la Unión hagan reformas que den autonomía y no dependencia a los mexicanos en el manejo de la energía eléctrica y del gas natural. Debe revisarse muy bien cómo el gas de uso que se licua en Baja California tampoco se encuentra gravado para nada. Desde luego que debe analizarse la situación de las empresas extranjeras que se dedican a la generación y exportación de electricidad en el país, particularmente en Baja California.” –¿Por qué es necesaria una reforma energética de fondo como la que ustedes plantean? –Creo que debe reivindicarse la calidad de los mexicanos en nuestra relación con los extranjeros. No podemos ser tratados desigualmente en nuestra propia tierra, ya que somos utilizados únicamente como instrumentos para que ellos resuelvan sus problemas energéticos, pero lo más grave es que no nos deja nada; si tú ves sus altas ante Hacienda son considerados como empresas maquiladoras, lo que es un atraco al fisco mexicano. –¿De qué calado sería la reforma que plantea para dar autonomía e independencia a México en materia energética, del petróleo, de energías no renovables? –Creo que México es un país riquísimo en recursos naturales. Tenemos yacimientos importantísimos e inclusive no explorados, y vemos cómo otros países vienen y usufructúan nuestra riqueza y nosotros nos estamos quedando sin nada.


8

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

◗ EDITORIAL

INDIGNACIÓN, EL DENOMINADOR COMÚN as protestas que se desarrollaron ayer en más de 900 ciudades de 82 países han colocado en un nuevo nivel de visibilidad el descontento social que recorre el mundo en la hora presente, expresado en variedad de formas e intensidades: desde los disturbios registrados en Roma, Italia, que se saldaron con decenas de detenidos, hasta las expresiones pacíficas que tuvieron lugar en varias urbes mexicanas, pasando por el retorno de los indignados españoles a la Puerta del Sol, las movilizaciones masivas efectuadas en Chile –donde desde hace meses se desarrolla un movimiento estudiantil que demanda reformar el modelo educativo–, y el mensaje emitido en Londres por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, ante cientos de inconformes. Sin dejar de tomar en cuenta la heterogeneidad de las manifestaciones de descontento y el hecho de que cada expresión obedece a –y se ve afectada por– circunstancias específicas y dinámicas particulares de cada entorno, es claro que todas tienen denominadores comunes: el repudio de un sistema global agotado, que sacrifica el bienestar de las poblaciones en general para maximizar las utilidades de pe-

queños grupos de capitalistas y que tiene por práctica común el castigo a las mayorías cada vez que hay dificultades económicas; el hartazgo de sectores sociales excluidos de la economía y de la política formal, y despojados de futuro, de perspectivas y de un lugar en el mundo; la inconformidad ante regímenes políticos que han permitido y auspiciado la grotesca concentración de la riqueza en unas cuantas manos y que han sido capaces de cooptar y desvirtuar los proyectos de transformación social y política, como ocurrió en Estados Unidos con las fallidas promesas de cambio del gobierno de Barack Obama. Adicionalmente, el hecho de que las protestas referidas se hayan presentado en escenarios tan distintos entre sí como países desarrollados de Europa y naciones periféricas de Latinoamérica, Asia y África confirma, una vez más, el carácter desestabilizador y autodestructivo de la globalización económica: a fin de cuentas, si los centros del poder financiero mundial han logrado extender por buena parte del mundo la aplicación implacable de un modelo neoliberal y sus consecuentes efectos devastadores, no cabe llamarse a sorpresa

de que también hayan logrado globalizar el descontento y la indignación. Es pertinente advertir, por otra parte, que la aparición de estas expresiones espontáneas de inconformidad –por ahora son sólo eso, más allá de que en naciones como España y Chile hayan adquirido distintos grados de densidad organizativa– y el justificado malestar de los manifestantes no son suficientes para la modificación de un statu quo que antepone el afán de lucro por sobre cualquier consideración humanitaria y civilizatoria: para ello, es necesario una participación masiva de los sectores mayoritarios de la población mundial. Pero si algo se logró durante la jornada de ayer es poner ante los ojos de la opinión pública internacional la inviabilidad de las reglas económicas y políticas aún vigentes, la urgencia de idear alternativas a ese modelo –que antepongan el bienestar colectivo por sobre el lucro particular– y la necesidad de renovar, antes de que las cosas se pongan peor en términos de estabilidad política y social, un conjunto de clases gobernantes que hoy sólo se representan a sí mismas y a los intereses de los capitales locales y foráneos.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PLANTEA

TEMAS PERTINENTES PARA LA DISCUSIÓN PARLAMENTARIA

A los señores diputados de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación: entiendo que van a discutir la relección inmediata de legisladores y alcaldes. ¿Por qué en lugar de eso no discuten quitar el impuesto sobre la renta a las pensiones, eliminar las pensiones de los ex presidentes, la reducción de la cantidad de diputados y senadores, la revocación de mandato y el plebiscito? Estas cuestiones son de interés general y no tienen el sesgo del interés personal que obviamente existe. Tomen en cuenta que los votantes están despertando. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

SEÑALA

CONTRASTES EN LAS NOTICIAS

México, lugar donde siempre se tocan los extremos. Ayer vivimos la opulencia y el artificio de los Juegos Panamericanos en la ciudad de Guadalajara. Esplendidez y derroche de recursos como muestra la estupenda fotografía de La Jornada. Hacia abajo la nota de hambruna, y es cerca de la ciudad tapatía, donde las comunidades rurales de Durango se encumbran bajo el desasosiego y la desesperanza. Y dicen las autoridades que pudiese alcanzarla. Dicen del grave problema para luego desmarcarse de lo que realmente está sucediendo. No basta con juntar unas cuantas despensas para paliar la carencia de expectativas que viven estas comunidades y muchas más en el país. Recuérdese que la hambruna es tener hambre, aunque te lleves a la boca un pedazo de res flaca robada. Y se hace crónica, al no saber si a la hora de la comida tendrás algo que llevarte al estómago. De las autoridades, es ahora cuando debieran promover empleos que tanta falta hacen en el campo mexicano. María Isabel Galván Rocha

DENUNCIA

TALA DE ÁRBOLES

A quien corresponda. Suplico a ustedes atender esta llamada de auxilio: están talando árboles por todas las calles en la colonia Portales; éstos desaparecen de la noche a la mañana, muchos de ellos porque estorbaban entradas y vistas de los nuevos edificios que están construyendo por esa zona (son muchos), otros sin razón aparente. Ya he recurrido a otras publicaciones

DESPRECIO

EN LOS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PANAMERICANOS

INTERNET Manuel Meneses Galván

HACIA CULTURAS AUTÓCTONAS

Es absolutamente intolerable e irresponsable la actitud que tuvieron los organizadores de los XVI Juegos Panamericanos al excluir y discriminar a los huicholes de su participación, aun con la petición que por escrito les hicieron llegar. El espejismo de la modernidad y su avidez por el oro les impiden ver la riqueza de nuestros grupos indígenas y nos muestran el poco interés y el desprecio que se tiene por parte de esas autoridades hacia nuestros propios valores culturales. Protestamos por esta actitud y exigimos que se respete el centro ceremonial de Wirikuta, que forma parte del patrimonio histórico y cultural del pueblo huichol.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Rossana Cervantes y José Manuel Rodríguez

para denunciar estos hechos, y nada; a quienes llegan para talar y les pregunta uno que por qué lo hacen, contestan que son órdenes de la delegación, y otros de la Comisión Federal de Electricidad. Y también coincidentemente cortan las ramas para que pasen los cables de una televisora, dejan pelones los árboles y luego ¡zaz!, vienen y lo cortan de raíz.

Lydia V. Arroyo

EXPRESAN APOYO A DEPORTISTA MEXICANO

Édgar Sosa: sabedores de tu deseo de triunfo, de tu preparación, desde tu México, te seguimos deseando éxito el 21 de los corrientes ante el boxeador Pongsakiek Wonjongkam, allá en su tierra, Tailandia, y que regreses como campeón mundial de peso mosca. Y como siempre te lo decimos en tus entrenamientos: a tu ingeligencia sólo súmale fuerza y seguirás triunfando. ¡Suerte, campeón! Tus amigos de siempre. Rubén Púas Olivares, Santiago Bravo G., Martí Batres Guadarrama, Jhonny González Vera, Arturo Meléndez, Gerardo Vallejo, Reyes Lugo, José Pipino Cuevas y Esteban Calderón Larios

RECONOCIMIENTO A COORDINADOR DE CURSO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Dos años se dicen pocos, pero cuando se trata de transmitir conocimiento se vuelve una eternidad. Arturo Jiménez, reportero de La Jornada, inició hace más de 722 días un taller de periodismo, sin alumnos, en una colonia popular, en el barrio, sin interés económico, pero sí con la visión de sembrar esa semilla del conocimiento. Revista Xitle y revista La Calavera se fortalecieron con el paso de Arturo por nuestras mesas de redacción. Por tal motivo sus alumnos le entre-

garemos a nuestro coordinador un merecido reconocimiento este lunes 17 de octubre a las seis de la tarde en el Centro de Artes y Oficios Emiliano Zapata, La Escuelita. Canacuate 12 esquina Cicalco, colonia Pedregal de Santo Domingo, teléfono 5619-2500. Dicha invitación es extensiva para sus amigos y a todos quienes gusten acompañarnos.

Taller de periodismo. Vicky, Bety, Irma, Abigaíl, Daniel, Francisco, Fernando, Claudia, Leonardo, Aidé, Víctor

DEPLORAN

POLÍTICAS PRIVATIZADORAS

Nuevamente el carácter público de la educación superior es vulnerado por las agresivas políticas privatizadoras implementadas por el Estado actual. En la FES Acatlán, el comedor que estará a disposición de la comunidad universitaria ha sido concesionado a empresas privadas. Ese comedor ha sido construido con recursos públicos. Por ello, estudiantes de esa casa de estudios han decidido manifestarse políticamente en contra de estas arbitrariedades. Nos solidarizamos con las acciones emprendidas y venideras de nuestros compañeros de Acatlán. La defensa del carácter público de la educación en México es un asunto que nos compete y reclama de nuestro mayor esfuerzo para evitar su desintegración. El Colectivo Tierra Roja de la UAM Iztapalapa envía su solidaridad a este digno movimiento y se manifiesta dispuesto a su llamado.

Colectivo Tierra Roja, Luis Barrera Fuentes

INVITACIONES

MORENA EN SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC El Círculo de Estudios de los Pueblos de Tlalpan invita a la segunda sesión de este espacio de reflexión y análisis. Contaremos con la presencia de los compañeros

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama integrantes del Morena Eduardo Cervantes, coordinador estatal, y David Cervantes Peredo, coodinador nacional de Izquierda Social. Domingo 16 de octubre a las 11 horas en la explanada del kiosko de San Andrés Totoltepec, Reforma s/n, entre 5 de Mayo y 16 de Septiembre. Gabriela Romero, Silvia Ayuso, Esperanza Álvarez, José Alfredo Pérez y Rogelio Zamora. HAROLD PINTER, COYOACÁN Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita a la puesta en escena de El amante, de Harold Pinter, una obra para reflexionar, pensar y sentir los devenires del amor en nuestra actual sociedad; escrita desde hace 40 años pero irremediablemente vigente: la realidad siempre supera a la ficción. Funciones los domingos a las 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. OBRA

DE

EN

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

Policía comunitaria quiere seguridad y justicia para 76 pueblos

Denuncian que el gobierno les ha dado 25 por ciento del territorio

Ratifican indios guerrerenses lucha contra empresas mineras PARAJE MONTERO, MALINALTEPEC, GRO. 15 DE OCTUBRE. La defensa de los territorios

indígenas, de sus recursos naturales y de su cultura, frente al embate de megaproyectos mineros y de infraestructura, se sumó hoy a las tareas que desde hace 16 años realizan la Policía Comunitaria y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) para garantizar, de forma autónoma, la seguridad y justicia en 76 pueblos indígenas de 10 municipios de esta entidad federativa. Ni la lluvia ni el mal estado de la carretera impidieron que se dieran cita aquí, durante dos días, unas mil 200 personas para los festejos por el 16 aniversario de la CRAC-PC, que fue ocasión para revisar los principales problemas que afectan a la región y proponer, en reflexión colectiva, formas para enfrentarlos. La convocatoria al acto, signada también por la regional Centro-Pacífico del Congreso Nacional Indígena (CNI-RCP), puso en el centro de la discusión la defensa de los territorios de los pueblos originarios ante el embate de casi 800 transnacionales, principalmente mineras, a las que el gobierno mexicano ha entregado concesiones sobre 25 por ciento del territorio nacional. El pueblo se llenó de delegaciones, tanto de los propios policías comunitarios de cada muni-

cipio integrante del sistema de justicia comunitario CRAC-PC, como de organizaciones que coinciden en la lucha contra el desarrollo de la minería trasnacional –altamente contaminante– en suelo mexicano y que apoyan además este proyecto autónomo, como jóvenes en resistencia, Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas, Frente Popular Francisco Villa, los campesinos de Atenco y otras, que fletaron autobuses para trasladarse desde el Distrito Federal. En el acto inaugural, José Cruz, de la delegación Milpa Alta, a nombre de la CNI-RCP, mencionó que los pueblos indígenas ratifican su lucha para ejercer su autonomía dado que el gobierno traicionó los Acuerdos de San Andrés firmados con el EZLN, y los partidos únicamente los dividen. Por la Policía Comunitaria, el comandante Leobardo Álvarez subrayó que ahora deben hacerle frente no sólo a la delincuencia que roba, que secuestra, que mata, sino a la delincuencia trasnacional que les quiere robar sus territorios o que “mañosamente” pretende imponerles la siembra de semillas transgénicas que afectan a las criollas y su soberanía alimentaria. “Tenemos que enfrentar todos juntos las amenazas en contra de nuestros territorios que afectan

nuestros los naturales, como las empresas mineras, carreteras y proyectos hidroeléctricos; ese es el contexto para sumarse a la lucha por los derechos humanos, a la defensa que el pueblo wirrarika (huichol) hace de Wiricuta, uno de sus lugares sagrados; contra el asesinato de 27 comuneros de Ostula, a la tala de los bosques y asesinato y desaparición de comuneros de Cherán, ambas comunidades de Michoacán; a la lucha de Inés Fernández y Valentina Rosendo –indígenas guerrerenses violadas por militares– para que se les haga justicia, así como a la lucha de los indígenas amazónicos de Bolivia, que se oponen a una carretera que su gobierno pretende construir en su territorio y parque nacional TIPNIS. Sendas mesas de trabajo se instalaron para discutir los temas de defensa del territorio; radios comunitarias y medios alternativos; organización y participación de las mujeres, y modelos alternativos de educación. En la mesa de defensa del territorio, Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, subrayó que el hecho de que una empresa obtenga una concesión minera, no quiere decir que ya puedan operar, sino que requieren la licencia social de la comunidad así como la ambiental. Indicó que la ma-

Los acusan de homicidio, a uno, y secuestro y asesinato a otro

Sostienen su inocencia los ayunantes presos en penal de San Cristóbal HERMANN BELLINGHAUSEN

Alberto Patishtán Gómez, maestro bilingüe del municipio de El Bosque, Chiapas, y Rosario Díaz Méndez, agricultor de Huitiupán, ambos tzotziles, miembros de La Voz del Amate y adherentes de la otra campaña, este sábado siguen en huelga de hambre (Rosario) y ayuno de 12 horas (Patishtán), en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5, en San Cristóbal de las Casas. Empezaron el 29 de septiembre. Han decidido poner en riesgo sus vidas en demanda de su libertad pues, sostienen ambos, son inocentes de los crímenes que les atribuyeron años atrás. El profesor Patishtán, como se le conoce, fue detenido el 21 de julio de 2000 en el Bosque por elementos de la AFI, “por delitos que no cometió y que el

propio gobierno acepta que no están fundados”, exponen sus familiares y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). En medio de numerosas irregularidades, venganzas políticas y abusos de autoridad, el entonces coordinador escolar de su región fue acusado y sentenciado por el asesinato de ocho policías en una emboscada en la que no participó. Los testimonios acusatorios se desvanecieron por su falsedad pero a nadie le importó. Asunto cerrado desde el periodo del gobernador interino, Roberto Albores Guillén. El docente tzotzil ha estado en los penales de El Amate y San Cristóbal por 11 años. Patishtán, sostiene la defensa, “es un símbolo del movimiento por la libertad: inició, junto con La Voz del Amate, la huelga de hambre de 41 días que en 2008 permitió la liberación de casi to-

dos los miembros de La Voz del Amate y de otros penales de Chiapas”. Sólo él permaneció preso tras la protesta, pues es un caso del fuero federal y está en el limbo de las promesas. Mientras los verdaderos autores materiales e intelectuales de aquella masacre ocurrida en El Bosque no están a la vista, el docente, y ahora defensor de los derechos humanos de los presos, fue sentenciado a 60 años de prisión. Se apeló y la sentencia fue confirmada. Padece de un glaucoma que desarrolló dentro de la cárcel. No recibe atención médica al respecto y podría quedar ciego. Patishtán lo ha denunciado públicamente en varias ocasiones. En 2010 fue trasladado a un hospital en Tuxtla Gutiérrez, donde permaneció seis meses esposado a una cama y aislado en una habitación, con el propósito de alejarlo de su organización. Después lo regresa-

P OR

POLÍTICA

9

ÉL NO HA QUEDADO

HERNÁNDEZ yoría de las 260 mineras extranjeras en México, con la complicidad del gobierno, carecen de dichas licencias, por lo que sólo la decisión o la estrategia que adopte una comunidad puede frenar la explotación y contaminación de su territorio por el ne-

ron nuevamente al penal. En su momento recibió la visita del obispo Samuel Ruiz y del gobernador Juan Sabines. Ha recibido premios por defender derechos humanos. Y sigue encarcelado. Por su parte, Rosario Díaz Méndez, de 46 años, fue sentenciado a 45 años de cárcel, acusado de secuestro y homicidio. Originario del municipio tzotzil de Huitiupán, fue detenido el 23 de agosto de 2005 por la policía municipal. Los agentes no se identificaron y no mostraron orden de aprehensión. Tampoco se le comunicó el motivo por el cual lo detuvieron. Lo llevaron a la oficina de la fiscalía en el municipio de Huitiupán, y de ahí a la procuraduria estatal en Tuxtla Gutiérrez. Según los familiares y la defensa, “Rosario sufrió tortura, golpes en los oídos, le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza y le echaron tehuacán con chile en la cara para asfixiarlo; le ataron manos y pies”. Estuvo “arraigado” semanas, y en septiembre del mismo año terminó en el CERSS de El Amate. Con el tiempo, fue trasladado al penal de San Cristóbal, donde ahora lleva 16 días en huelga de hambre en demanda de su libertad.

ocolonialismo de las empresas. Por otra parte, la sesión del CNI-RCP que debía realizarse en el contexto del aniversario de la CRAC-PC, se suspendió en desacuerdo por la presencia del secretario de Seguridad del gobierno estatal en el acto.

Dejan libres a dos indígenas de Mitzitón SAN CRISTÓBAL LAS CASAS, CHIS. 15 DE OCTUBRE.

Los indígenas Juan Jiménez Pérez y Manuel Jiménez Heredia, originarios de Mitzitón, adherentes de la otra campaña, que pasaban nueve años en prisión, fueron liberados como resultado de los trabajos de la Mesa de Reconciliación, integrada por los tres poderes del estado y el Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), informaron pobladores de esa localidad. Los tzotziles, que salieron el viernes del penal de San Cristóbal, ubicado a 20 kilómetros de esta ciudad, fueron recibidos con júbilo por sus familiares y por los habitantes agrupados en la otra campaña en Mitzitón, quienes habían protestado por lo que consideraron una detención “injusta”. Las autoridades enviaron su agradecimiento al gobernador Juan Sabines Guerrero por la liberación. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


10 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

SAÚL MALDONADO CARLOS GARCÍA

Y

Corresponsales

Al menos 300 jornaleros indígenas de El Mezquital que migran a los municipios de Canatlán y Nuevo Ideal, para trabajar en la cosecha de manzana y frijol, están varados en tres albergues, sin trabajo y nada qué comer, señaló el diputado local y dirigente de la Organización Democrática Campesina (ODC), Gustavo Pedro Cortes, quien refirió que la escasez de alimentos comienza a manifestarse en varios sectores de la entidad. Explicó que la situación de hambruna empeorará en los meses siguientes, pues familias indígenas año con año arriban desde el sur del estado para laborar en la pizca de estos cultivos, pero la falta de agua provocó que la producción agrícola en la región se redujera 50 por ciento y, por consiguiente, no hubiera trabajo para ellos.

■ Acusan

que 300 indígenas migrantes están varados en Durango

Prevé ODC que la situación de hambruna empeore en meses ■

La baja producción agrícola por sequía provocó la escasez de trabajo

Comentó que las familias indígenas que llegaron a Canatlán y Nuevo Ideal tenían planeado viajar a Sinaloa y Nayarit para continuar en la pizca; sin embargo, regresarán a Durango, pero sin dinero para el pasaje y, lo más lamentable, sufrirán hambre, porque tampoco tienen para comprar alimentos y “si no hay cosechas, sólo regresarán a padecer el hambre en su casa”. “Los indígenas ya pidieron auxilio a los alcaldes, tanto al de Canatlán como al de Nuevo Ide-

al, a los productores de la manzana para quienes trabajan cada año, pero no hay respuesta”, señaló el diputado local, quien solicitó a las autoridades del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia y la Secretaría de Desarrollo Social estatal despensas para estos jornaleros. Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del estado empezó a entregar cheques de los seguros por catástrofes, en el caso de sequía, para los productores que

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación

Insta UGOCP al gobierno a cambiar estructura en precios de comestibles En el contexto de la celebración, este domingo, del Día Mundial de la Alimentación, bajo el lema Precios de alimentos: de la crisis a la estabilidad, el líder de la Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP), Luis Gómez Garay, urgió al gobierno federal a tomar acciones que permitan modificar una estructura de precios “injusta, que hoy por hoy castiga y condena a la miseria al productor primario y no beneficia en nada a los consumidores mexicanos”. Además, llamó a hacer más eficientes las fases de transportación, almacenamiento, financiamiento y demás servicios que permiten la distribución de los productos agropecuarios hacia los consumidores finales. El secretario general de la UGOCP advirtió que actualmente persiste en México “una estructura voraz de distribución y distorsión de los precios que debe ser modificada en beneficio de toda la cadena de distribución”, concretamente de los productores y del consumidor final. Refiere que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el informe que difundió con motivo de este día, sostiene que en los últimos 18 meses del periodo 2005-2008 el precio del maíz aumentó 74 por ciento, mientras que el arroz se elevó en 166 por ciento. Además, según el Banco Mundial, en el periodo 20102011 el aumento en los costos de los alimentos llevó a cerca de 70 millones de personas a la pobreza extrema, de los cuales 11.7 millones corresponden a México. Gómez Garay señaló que se deben establecer iniciativas de política económica y social ten-

dientes a fortalecer el mercado interno y propuso alcanzar un Gran Acuerdo por al Producción y el Rescate de la Soberanía Alimentaria que impulse el desarrollo de amplios sectores de la producción rural con base en el

incremento de la competitividad, estrategias de transferencia tecnológica, modernización y fortalecimiento de la infraestructura productiva, así como distribución de insumos y capacitación. DE LA REDACCIÓN

Sería referente para su diseño: Bartra

Plantean en libro política pública para el campo El planteamiento del libro Políticas públicas para la agricultura mexicana, con base en el consenso y la certidumbre: El caso de la ley de planeación para la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional, es “algo tan elemental como que este país tenga rumbo en la política en esa materia, que debería ser de largo plazo y estar basada en el consenso y la certidumbre”, señaló el autor, Víctor Suárez Carrera. Durante la presentación, el pasado viernes en la Feria del Libro en el Zócalo, Armando Bartra comentó que no sólo se trata de un libro académico más, sino de una propuesta de política pública que, de asumirse como ley y tomarse como referente para el diseño de las cuestiones agrarias, ayudaría a salir de la postración en que se encuentra el campo mexicano. Recordó que importar alimentos es un riesgo para un país que se pretende soberano; pero importar grandes cantidades es más riesgoso aún y adquirirlos a altos precios es insostenible. “Sólo la soberanía y la seguri-

dad alimentarias nos va a dar viabilidad como país y de eso se ocupa el libro”, apuntó. El libro parte de la propuesta de Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria impulsada en la 59 Legislatura de la Cámara de Diputados (de la cual el autor formó parte) que está “congelada” en el Senado. Bartra detalló que el libro reconstruye el diagnóstico de las políticas públicas que han provocado el desastre en materia agroalimentaria y el fundamento de la propuesta legislativa que entonces se elaboró; también hace referencia a las políticas de fomento y seguridad alimentaria en países más poderosos que México “y que toman en serio su agricultura y su alimentación, como la Unión Europea o Estados Unidos”. Consideró que la obra es “oportuna” no sólo por la coyuntura, sino también porque la agenda legislativa debe actualizarse y sería uno de los temas fundamentales. ARIANE DÍAZ

sufrieron pérdidas en siembras y hatos ganaderos, y precisó que los apoyos variarán dependiendo si éstas fueron totales o parciales. Reiteró que se les apoya con paquetes alimenticios, incluso, se les entregan animales de granja para que puedan subsistir. En la capital de Guanajuato, la aspirante a la candidatura de Acción Nacional (PAN) a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, afirmó que deben fortalecerse las condiciones en el campo, “principalmente su productividad y las condiciones de vida. Mi grupo parlamentario actuará con responsabilidad sobre lo que está pasando en Durango”, dijo. Agregó que los diputados del

PAN y de los demás grupos parlamentarios en San Lázaro tendrán que preparar y proponer un punto de acuerdo para que se atienda la falta de alimentos en Durango, porque éste “no es un tema de partidos, son asuntos del Estado mexicano”. El punto de acuerdo debe estar dirigido a los gobiernos federal y local para que den acompañamiento a las familias afectadas por la sequía y “tomen decisiones en materia presupuestaria, para que se acompañe de la mejor manera a las familias”, refirió Vázquez Mota. Subrayó que deben diseñarse políticas públicas que mejoren la economía de todas las familias de zona rural, cuyos ingresos son una quinta parte de las entradas de dinero que tienen las personas que viven en la zona urbana. “El tema de la sequía no ha sido menor, acabo de estar en Zacatecas y la situación es muy cercana a la que se está viviendo en zonas de Durango; no tengo duda que mi grupo parlamentario estará pendiente para apoyar a los ciudadanos de las entidades que padecen la sequía”, reiteró.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

“Muchos priístas piensan que los acuerdos que hubo en el pasado (con el crimen organizado) podrían funcionar hoy. No veo qué acuerdos podrían hacerse, pero esa es la mentalidad de muchos de ellos. Si esa opinión prevalece, me preocuparía”, declaró el presidente Felipe Calderón Hinojosa al periódico The New York Times. En la entrevista, publicada ayer, insistió en que el combate al narcotráfico habría sido mejor con policías locales y estatales fuertes, pero lo que encontró fue que las corporaciones habían sido rebasadas, carecían de experiencia y entrenamiento, eran incompetentes y corruptas. En otras condiciones, señaló Calderón, “habríamos sido más agresivos y efectivos desde el principio”. El rotativo estadunidense abordó con el mandatario mexicano el tema del operativo Rápido y furioso, por el que agentes de aquel país permitieron el ingreso de armas a México, las cuales terminaron en poder del crimen organizado. Calderón explicó que aunque el asunto lo metió en problemas, prefirió no reclamar al gobierno de Barack Obama ni a la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), pues “no serviría a los intereses de México. De haberlo hecho –agregó–, estaría debilitando a quien sé (que) son nuestros verdaderos aliados y caer en la estrategia de aquellos que realmen-

■ No

reclamé a Obama por Rápido y furioso porque somos aliados

Calderón: me preocuparía si el PRI decide pactar con el narco ■

“Tarde o temprano será atrapado” El Chapo, declara al NYT

te están dañando a México, como los traficantes de armas”. Cuando le preguntaron si cree que será recordado por el surgimiento de la violencia en el país, Calderón respondió: “Es probable que algunos me recordarán por eso o querrán recordarme así. Pero si México triunfa, como estoy seguro lo hará; si México tie-

ne nuevas instituciones en el futuro; si vence a los criminales y reconstruye su tejido social, habrá quienes me recuerden como el presidente que se atrevió a retar a los criminales e indicó el largo sendero de la reconstrucción institucional del país”. The New York Times incluyó en su edición electrónica extrac-

tos de la conversación que los periodistas sostuvieron con Calderón, pero no se publicaron. Entre ellos está la pregunta sobre Joaquín El Chapo Guzmán y cómo ha evitado su captura desde que escapó de la cárcel en 2001. El michoacano aseguró que el Ejército ha estado un par de veces, probablemente, en los luga-

POLÍTICA 11

res donde horas antes estuvo El Chapo. “Tarde o temprano será atrapado, igual que otros líderes” de los cárteles, afirmó. Más adelante le preguntaron sobre la posibilidad de que el PRI regrese a la Presidencia de la República en 2012 y entable una relación de corrupción con el crimen organizado. Calderón respondió: “Depende de quién se trate. Hay muchos en el PRI que están de acuerdo con la política actual, al menos eso dicen en secreto, aunque públicamente digan algo distinto. Hay muchos en el PRI que piensan que los acuerdos del pasado podrían funcionar ahora. No veo qué acuerdos serían, pero es la mentalidad que muchos de ellos tienen. Si esa opinión prevalece, me preocuparía”, apuntó. DE LA REDACCIÓN

El martes presentará una iniciativa en la sesión de la Cámara de Senadores

Plantea el PRD que la CNDH certifique a las policías El grupo parlamentario del PRD en el Senado impulsa una propuesta con la finalidad de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) certifique a todas las corporaciones policiacas que realizan tareas de seguridad pública para evitar abusos y violación de garantías constitucionales de los ciudadanos. En la sesión del martes los perredistas presentarán una iniciativa porque se requiere, señaló el

senador José Luis García Zaldidea, impedir que “las herramientas legales con que cuentan los agentes del Estado para defender la seguridad de todos sean utilizados para avasallar derechos”. Dijo que casi cuatro años después que se aprobaron las reformas sobre seguridad, “la regulación en la selección, ingreso, permanencia, profesionalización, evaluación y certificación de agentes del Ministerio Público,

peritos y policías de los tres niveles apenas llega a 9.2 por ciento”. García Zalvidea propuso que la CNDH evalúe periódicamente a los servidores públicos de las instituciones de seguridad y emita un certificado sobre su desempeño en relación con el respeto de los derechos humanos, ya que estas garantías, “como límites al ejercicio arbitrario de la autoridad, constituyen un resguardo esencial para la seguridad ciudadana”.

Por otra parte, la bancada perredista solicitó al Ejecutivo federal revisar las causas penales y las condiciones carcelarias de 133 policías de Hidalgo, recluídos desde 2009 en penales de Veracruz y Tabasco, quienes han denunciado ser víctimas de golpes, insultos y condiciones precarias de higiene, alimentación, suministro de agua potable y atención médica. ANDREA BECERRIL


12 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el encuentro que sostuvo el viernes con el presidente Felipe Calderón, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) sólo obtuvo algunas respuestas de forma, pero ninguna de fondo, y aunque tal vez no se produjo un rompimiento definitivo, quedó muy claro que las posiciones de uno y otro lado no cambiaron, por lo que en este momento es muy difícil acordar una nueva cita, señalaron activistas cercanos a Javier Sicilia. El escritor Rocato Bablot, vocero del Movimiento, admitió que el diálogo entre el poeta y el titular del Ejecutivo fue “ríspido”, y lamentó que Calderón no se hubiera salido

Procuraduría para víctimas del delito, sólo “salida de relumbrón”, señala Rocato Bablot

Calderón sólo dio respuestas de forma, no de fondo, al movimiento de Sicilia: activistas ■

Formar una comisión de la verdad ‘‘nos ahorraría muchos años de sufrimiento”: Álvarez Icaza

nunca de la misma cantaleta, al no reconocer la gravedad de las consecuencias que ha generado su estrategia de seguridad pública. Iniciativas como la de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito, recientemente inau-

gurada, no son más que “una salida de relumbrón” que no atiende de verdad las necesidades de quienes han sido afectados por la violencia, tanto de los grupos del crimen organizado, como de los propios cuerpos de seguridad del gobierno, añadió.

El Presidente nunca aceptará crear la comisión; teme que se le juzgue: PRD Senadores del PRD advirtieron que la negativa del presidente Felipe Calderón a integrar una comisión de la verdad se debe al temor que se le juzgue a él y a las Fuerzas Armadas por la muerte de civiles inocentes durante los operativos contra el crimen organizado. “Evidentemente en ningún momento Calderón va a aceptar una comisión de la verdad, sólo que las dimensiones del problema son tales que de no integrarse ahora puede que en el futuro sí y sería francamente inconveniente para él”, comentó el senador Tomás Torres. Su compañero de bancada Arturo Núñez Jiménez resaltó que aunque es obvio que no se vive en una dictadura, los más de 40 mil muertos en lo que va del sexenio ameritan una comisión que investigue en qué circunstancias perdieron la vida. Un elemento adicional, dijo, es el involucramiento de

elementos militares y de la Marina en la muerte de civiles. Ambos coincidieron en que, aun sin comisión de la verdad, es necesario que se haga un reporte de los fallecidos y se investigue las circunstancias de su deceso. La tarea, señalaron, corresponde a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Por lo menos, un recuento de los muertos”: Tomás Torres Torres comentó que el Ejecutivo debe por lo menos aceptar un recuento de los muertos, especialmente de esos a los que se denomina “colaterales”. El recuento, detalló, tiene que hacerse porque se trata de homicidios y los expedientes no pueden mandarse al archivo. Adelantó que la próxima semana presentará una iniciativa para la protección de víctimas de delito y uno de los puntos que contiene es

justamente el recuento, además de la responsabilidad patrimonial directa del Estado por los daños que ha causado con la estrategia que puso en marcha contra la violencia y la inseguridad. La tarea, insistió le corresponde a la CNDH, organismo que, de acuerdo con la reciente reforma constitucional en la materia, tiene la facultad de investigar relaciones graves de derechos humanos. “La CNDH está muy pasiva, muy académica, muy en la abstracción; es hora que dé muestra de eficacia y de utilidad social y le entre a esa tarea, que es muy importante.” Núñez Jiménez, en tanto, hizo notar que con esa reforma constitucional sobre derechos humanos, que entró en vigor el pasado 3 de junio, se dotó a la CNDH de “dientes”, ya que entre otras cosas ninguna autoridad podrá negarle la información que solicite, aún cuando esté reservado. ANDREA BECERRIL

Felipe González y Carlos Jiménez llaman a frenar intención injerencista

Exigen senadores ‘‘transparentar” colaboración con EU ante complot iraní ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el panista Felipe González, demandó al gobierno federal “transparentar” y hacer pública la colaboración con Estados Unidos en el operativo que detectó un supuesto complot entre extremistas iraníes y narcotraficantes mexicanos y advirtió que el país no debe aceptar presiones de Washington para cambiar su relación diplomática con Irán. Recalcó que es necesario que el Congreso esté enterado de la información que el gobierno de Felipe Calderón tiene sobre la posible relación entre grupos terroristas y los cárteles de la droga mexicanos, a partir precisamente de lo difundido por Estados Unidos en torno al llamado “complot iraní”. Igualmente, el senador del PRI Carlos Jiménez Macías puso en duda

la veracidad de los hechos. “Mejor que nos cuenten una de vaqueros”, comentó y se sumó a la demanda de que la Secretaría de Relaciones Exteriores exija, ahora sí, a Estados Unidos un informe pormenorizado de esta aparente conspiración. Advirtió que hay una intención injerencista de Estados Unidos que se debe frenar y señaló que resulta hasta ofensivo que las autoridades de la Cancillería hagan caso de “revisar” las relaciones diplomáticas con Irán, sin tener mayor información que lo que dicen en Estados Unidos. Por su parte, el panista Felipe González dijo que la pregunta para la canciller Patricia Espinosa y los integrantes del gabinete de seguridad nacional es “si los servicios de inteligencia mexicanos han podido validar esa información, que desde hace cinco años han manejado las agencias de Estados Unidos, sobre una posible conexión entre grupos extre-

mistas y bandas del narcotráfico”. El panista llevará el tema a la tribuna del Senado en la sesión del próximo martes. Propondrá que ese órgano legislativo solicite una reunión de la Comisión Bicameral del Congreso con el gabinete de seguridad y la titular de Relaciones Exteriores, a fin de analizar las implicaciones de la alerta terrorista emitida por la administración de Barack Obama. En entrevista, dijo que el problema es hasta dónde el gobierno federal va a seguir colaborando con Estados Unidos, luego de operativos como Rápido y Furioso y Receptor Abierto. Resaltó que en Estados Unidos no hay un sólo detenido por esas operaciones encubiertas, las que, en vez de inhibir el tráfico de armas y de drogas, han fortalecido a los grupos criminales, que cuentan así con armas de alto poder para enfrentarse con policías, soldados y marinos.

“El encuentro dejó mucho que desear, en términos de que no hay resultados ni avances respecto a la primera reunión del 23 de junio. No digo que esta sea la ruptura definitiva, pero ahorita sería muy difícil que pudiera haber un nuevo encuentro, tomando en cuenta las trabas que enfrentamos, como la idea de cambiar el formato del diálogo para restarle importancia al MPJD”, indicó. Por su parte, Emilio Álvarez Icaza, antiguo ombudsman capitalino, consideró que Sicilia y el mandatario sostuvieron un encuentro “tenso”, empezando por la misma entrada de los activistas al Castillo de Chapultepec, quienes fueron recibidos con hosquedad por los elementos del Estado Mayor Presidencial, y

despojados de las fotos de sus familiares desaparecidos o muertos. Con respecto a la negativa de Calderón a formar una comisión de la verdad que investigue los hechos de violencia cometidos durante su mandato, el activista indicó que las autoridades no terminan de entender el sentido de dicha propuesta, ya que con ésta, si se llevara a la práctica, “nos podríamos ahorrar muchos años de sufrimiento”. Si bien hubo algunas respuestas de forma por parte del gobierno al MPJD, las de fondo nunca llegaron, ni hubo un cambio en las posiciones de cada interlocutor. “No se acordó una fecha posterior de encuentro, pero independientemente de que lo haya o no, el movimiento continuará”.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

Dan 48 años de prisión a cinco delincuentes El juzgado primero de distrito en materia penal, con sede San Luis Potosí, sentenció a 48 años y tres meses de prisión a cinco presuntos integrantes de un grupo criminal, detenidos en julio de 2009 en posesión de armas de fuego, cartuchos y uniformes apócrifos de corporaciones policiacas. La Procuraduría General de la República dio a conocer que Florentino Hernández Aguilar, José Melesio Martínez Sánchez, Margarito Gil Urrutia, Uziel Azuara Vidales y José Quirino Sierra Collazo fueron consignados ante un juez federal, ya que según el expediente del proceso penal 42/2009, los detenidos “son responsables de delincuencia organizada, secuestro, posesión de cartuchos, armas y material explosivo de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, además de posesión de uniformes o divisas de las instituciones de seguridad pública”. Los cinco sentenciados fueron detenidos el 1º de julio de 2009, por elementos del 34 Batallón de Infantería en el fraccionamiento Lomas del Potosí, en San Luis. DE LA REDACCIÓN

Ejercitan acción penal contra 31 halcones La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal en contra de 31 personas que actuaban como halcones (informantes) para el cártel de Los Zetas en el estado de Hidalgo, y con base en una orden de aprehensión girada por el juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Tamaulipas. En un boletín, el Ministerio Público Federal reveló que los inculpados fueron acusados de ser probables responsables de la comisión del delito de delincuencia organizada. Según la averiguación previa AP/PGR/HGO/PACH/COE/009/201, los indiciados fueron aprehendidos en varias acciones de agentes de la Coordinación de Seguridad Estatal de Hidalgo, y durante sus declaraciones ante la PGR “manifestaron pertenecer a Los Zetas”. Entre los indiciados se encuentran Juan Carlos Navarro Manzano, Uriel Gasca Ramírez, Daniel Edmundo Islas Martínez y José Antonio López Valenzuela. DE LA REDACCIÓN

Laboran reos para un corredor artesanal La arquidiócesis de México, a través de su Comisión Pastoral Penitenciaria, informó que con el propósito de que los internos del Reclusorio Sur tengan un “lugar digno donde desarrollar sus capacidades y habilidades, aprendan un oficio que les permita obtener algunos ingresos mientras cumplen su condena para consolidar su reinserción integral”, colabora en la construcción de un corredor artesanal que será inaugurado por el cardenal Norberto Rivera Carrera. CAROLINA GÓMEZ MENA

POLÍTICA 13

Por falta de oportunidades roban comercios, casas y autos, asevera Prado Maillard

Adolescentes se hacen pasar por zetas para delinquir en el norte del país: experto GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Municipios como Monterrey, en Nuevo León, y Matamoros y Reynosa, en Tamaulipas, se han convertido escenarios donde grupos de adolescentes y jóvenes han comenzado a delinquir simulando ser parte de bandas del crimen organizado como Los Zetas, para extorsionar, amenazar y robar en restaurantes y tiendas de autoser-

vicio, afirmó el director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Luis Prado Maillard. En entrevista vía telefónica, el catedrático expuso que en meses recientes, en algunas ciudades del norte y particularmente en Monterrey, los adolescentes delinquen simulando ser parte del crimen organizado, cometiendo desde

“asaltos a personas físicas, robo de autos y a casa habitación, y en todos los casos actúan con impunidad porque amenazan a sus víctimas con quitarles la vida, como si se tratara de grupos organizados en delitos mayores”. Para Prado Maillard, “la violencia que se vive actualmente en el país tiene que ver justamente con los actos criminales que involucran a adolescentes y

jóvenes, que por falta de oportunidades forman bandas y cometen delitos para obtener un ingreso porque ven una oportunidad en el caos” que se vive y en donde hasta los policías están relacionados o protegen las actividades de los grupos criminales. “Mientras no haya programas de reinserción para menores y adolescentes la descomposición social seguirá impactando”, indicó.


14 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

Por lo menos 17 personas más fueron asesinadas ayer en seis entidades del país

Mueren 10 presuntos integrantes de Los Zetas en enfrentamientos en Nuevo León ■

Unos 100 delincuentes eran perseguidos por policías federales, militares e infantes de Marina

En Nuevo León, al menos 10 presuntos integrantes de la banda delictiva de Los Zetas murieron durante dos enfrentamientos con militares, policías federales e infantes de la Marina, en la comunidad de San Carlos, en el municipio de Vallecillo. Las autoridades policiacas reportaron que los choques ocurrieron la tarde de ayer a unos 130 kilómetros al norte de Monterrey, cuando unos 100 delincuentes lograron darse a la fuga internándose entre el monte –cuando eran perseguidos– en brechas de la región. Los hechos violentos se registraron después que, en operaciones realizadas entre jueves y viernes, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvieron a 11 presuntos integrantes del crimen organizado, entre ellos Marco

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15 DE OCTUBRE. Desde octubre de 2007, cuando comenzó la recesión, se han perdido 67 mil 895 plazas laborales en esta localidad, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dados a conocer por la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez. Los empresarios afirman que el resto del país ya recuperó todos los empleos eliminados con la crisis, pero Ciudad Juárez sigue estancada, lo que fue atribuido a la falta de estrategias económicas eficientes por parte del gobierno federal y a la doble crisis –económica y de seguridad– que afecta a esta ciudad. En octubre de 2007, la localidad registraba 386 mil 736 plazas, pero hasta mayo de 2009 había perdido 92 mil 474 plazas, es decir 24 por ciento. Entre abril de 2009 y finales de septiembre de 2011 se recuperaron 24 mil 709. Los datos del IMSS establecen que al terminar este último mes la cifra cerró con 318 mil 841 empleados formales registrados. En una reunión que tuvieron con Felipe Calderón en la visita más reciente que el Ejecutivo federal hizo a la localidad, los empresarios le solicitaron una mesa intersecretarial que atienda los problemas de la ciudad, apoyos fiscales, la creación de una zona libre, la revisión de los precios de los energéticos y la reactivación del crédito para las pequeñas y medianas empresas. Federico Ziga Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados,

Garza de León Quiroga o José Andrés Mireles Quiroz, presunto líder de Los Zetas, en el norte de Nuevo León y la zona contigua de Coahuila. Este sábado, familiares de 94 personas desaparecidas, realizaron en la Plaza de la Purísima de Monterrey, una oración ecuménica en favor de la paz justa y digna, además de pedir por la presentación o liberación de las personas desaparecidas.

Atacan bar en Torreón

ACUSA MADRE DE DESCUARTIZADO A AGENTES MUNICIPALES DE

CIUDAD JUÁREZ DE LEVANTAR A SU HIJO

Por otra parte, diversos hechos violentos dejaron como saldo al menos 17 muertos más en seis entidades del país. En Torreón, Coahuila, un comando armado asaltó el bar París y disparó contra los clientes y empleados, dejando tres muertos y tres heridos. La Fiscalía General del estado reportó

que el ataque se registró la noche del viernes, en el negocio ubicado en la calle Zaragoza, a una cuadra de la Plaza de Armas. Las víctimas tenían entre 25 y 30 años de edad.

En Guerrero, la Secretaría de Seguridad Pública estatal reportó que seis personas fueron ejecutadas entre el viernes y sábado. Cuatro de ellas estaban en un taller de hojalatería en Acapulco; otro, en la colonia Nueva Revolución, y uno más en un hospital en Iguala.

Cuatro muertes más ocurrieron en Jalisco. Según los reportes policiacos tres cuerpos fueron encontrados en una narcofosa ubicada en el rancho La Cadena, situado en la zona rural de Puerto Vallarta conocida como La Palapa. Se estima que dos de los decesos ocurrieron hace 6 u 8 días, mientras que el tercero, por el grado de descomposición que presentaba, ya tenía unos seis meses; los cuerpos estaban enterrados a una profundidad de 1.60 metros. En el municipio de Zapopan cuatro personas fueron atacadas al salir de una fiesta, cuando viajaban en un vehículo fueron baleadas desde otro automóvil en movimiento, con placas de Sinaloa. En el lugar murió Miguel Dueñas Castañeda, de 31 años. Otro hombre que viajaba con él resultó lesio-

Los esfuerzos del gobierno federal no han dado resultados, advierten

Juárez perdió casi 68 mil empleos por crisis económica y de seguridad: empresarios A PA D R I N A

UN NIÑO INDÍGENA

En Villa de Allende, el gobernador Eruviel Ávila Villegas saludó a sus ahijados del programa Apadrina un Niño Indígena, en gira de trabajo por este municipio del estado de México ■ Foto Notimex

indicó que el gobierno ha realizado algunos esfuerzos, pero todos distan mucho de la realidad que vive Juárez, y por eso no han dado resultados. Recalcó que de las peticiones realizadas a Felipe Calderón hace dos meses, el avance en la práctica es cero, porque el empleo simplemente no avanza. Señaló que se pidió una amnistía fiscal, así como la creación de una zona libre o por lo menos un trato especial por parte del IMSS para que no siguieran cerrando empresas con su terrorismo fiscal. Ziga Martínez señaló que los proyectos del programa Todos Somos Juárez sólo fueron como “una aspirina” para una enfermedad mortal y la prueba son los números presentados a través del IMSS. Dijo que los empresarios solicitaron en muchas ocasiones la presencia de la Secretaría de Hacienda en las mesas de trabajo de Todos Somos Juárez, pues es la que en realidad puede traer un estímulo económico a la ciudad. Alejandro Seade Terrazas, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y de la Cámara Nacional de Comercio, indicó que la situación juarense es mucho peor que la del resto del país, y por ello se necesitan medidas extraordinarias para combatir el desempleo.

nado y dos mujeres más salieron ilesas. En Michoacán, autoridades estatales reportaron la muerte de un hombre, al parecer policía municipal de Morelia. En Durango hubo dos asesinatos en los municipios de San Juan del Río y Durango, mientras que en Sinaloa, en el poblado de La Noria, ubicado en el puerto de Mazatlán, se informó de la ejecución de otra persona.

Investigan muerte de abogado en Chihuahua En Ciudad Juárez, Chihuahua, Martha Elba Alejo López, madre del abogado David Concha Alejo, cuyo cuerpo fue descuartizado en 14 partes, denunció que su hijo fue levantado y entregado a los sicarios por policías municipales. El crimen ocurrió el 9 de octubre. La corporación policiaca negó este hecho y dio a conocer que el Departamento de Asuntos Internos investiga la denuncia, al igual que personal de la Fiscalía General del Estado. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Pragmatismo y lealtad a iniciado sus trabajos la fundación Equidad y Progreso AC, que impulsará la candidatura de Marcelo Ebrard a la Presidencia de la República. Marcelo defendió las alianzas entre varios partidos incluyendo al PAN, discrepando en esto de Andrés Manuel López Obrador. Todo esto desató una nueva ofensiva de los plumíferos, los escritores mejor vendidos de la prensa que habían pronosticado la ruptura entre los dos personajes desde hacía 40 meses. Estos seres ejercen el delicioso ejercicio de la calumnia, del que salen impunes. Hablan de un pacto secreto entre AMLO y Enrique Peña Nieto y otras locuras. La ola de comentarios provoca nerviosismo en los comités obradoristas. Ha sido necesario que Andrés Manuel se posicione para contender en 2012. Andrés y Marcelo han tenido una alianza fructífera y sólida. Dio buen resultado en el episodio de Iztapalapa. Ebrard ha resistido los requerimientos de los grandes potentados que le ofrecen a cambio de la ruptura con AMLO cobertura de medios y dinero. Andrés ha reconocido la lealtad de Ebrard, y Marcelo en las últimas entrevistas por televisión asegura que no quiere romper el pacto y que tiene la gratitud propia de un bien nacido. En ninguna otra actividad humana la lealtad es más importante que en la política. Pero los dos personajes tienen además razones pragmáticas para mantenerse unidos. La ruptura podría hundir a la izquierda. Quien la provocara se provocaría a sí mismo la muerte política. Es cierto que hoy AMLO está muy bien posicionado. Si resultara dentro de un año el más aventajado, podría ser candidato, pero Marcelo tendría una multitud de oportunidades políticas. Si Marcelo despega y Andrés no mantiene su ventaja, AMLO no se empecinaría en ser candidato en 2012. Las propuestas de ambos coinciden a pesar de algunos matices en la imagen. Cada uno tiene públicos distintos, que podrían multiplicarse al sumarse. Las políticas públicas que puso en marcha AMLO han sido continuadas y mejoradas por Marcelo. El movimiento está creciendo y los esfuerzos para competir de Marcelo son legítimos. Lo importante es que puedan mantenerse unidos y prosperar rumbo al 2012, porque hay beneficios para todos. Los políticos pueden tener certeza de que van a perder cuando dividen y fragmentan sus fuerzas. joseaorpin@hotmail.com

FABIOLA MARTÍNEZ

México no tiene una normatividad homogénea en materia de protección civil, situación que provoca un cruce de acusaciones y deslindes de los tres niveles de gobierno y de particulares en cada episodio de emergencia o desastre. La Secretaría de Gobernación (SG) continúa en la exploración de dos vías para atajar esta deficiencia: formar un equipo multidisciplinario que señale las responsabilidades que tienen los particulares, a la vez que insiste a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados que dictamine de inmediato la Ley General de Protección Civil, cuya discusión bicamaral y al interior de este grupo legislativo ocurrió hace casi dos años. “Lo que establece la ley, de manera específica, es la obligación del particular”, advierte Laura Gurza, titular de la Coordinación de Protección Civil de la SG. “Queremos dejar claro que es una obligación del particular, es su responsabilidad poner el reglamento interno, como igual es obligación del contribuyente pagar sus impuestos. Protección Civil tiene una facultad potestativa de supervisar; si no, imagínate qué tamaño de infraestructura necesitaríamos para generar procesos anualizados de inspección en todas y cada una de las instalaciones en el país. Sería imposible”, advirtió. La Comisión de Gobernación en San Lázaro debe emitir un resolutivo y llevarlo al pleno para que pueda aplicarse en todo el país un marco legal ante casos de incendios, derrumbes o inundaciones, por ejemplo. En el camino de esta tardanza, de uno y otro lado, el saldo mortal crece debido a hechos en los que se adjudica a los gobiernos locales

Señala responsabilidades de particulares y pide acción de diputados

Busca Gobernación uniformar normatividad en protección civil y/o particulares los efectos de fenómenos naturales y otros provocados por el hombre, como la omisión de supervisiones. En este renglón se ubica, por ejemplo, el caso de la guardería ABC o el reciente incendio en el casino Royale, en donde el pasado 25 de agosto murieron 52 personas debido a este ataque pero también porque las salidas de emergencia estaban cerradas con llave. –Con esta intención de delimitar funciones, ¿Gobernación no está tratando de deslindarse de responsabilidades ante la ocurrencia de desastres? –No. Es necesario entender cuál es el escenario de capacidades y probabilidades. Nosotros ponemos las condiciones normativas pero yo no puedo ir a hacer por ti lo que tú decidas no hacer. “Es más, se puede hacer la inspección de un sitio y al día siguiente las condiciones cambian. Es decir, puede estar perfectamente desalojado un espacio y luego el dueño pone cajas justo en la salida de emergencia, pese a que había programa interno y plan de contingencias. “Por lo tanto, no puedes arrebatarle la responsabilidad al particular de mantener las condiciones de seguridad en el sitio”, dijo. –En el caso particular de los casinos, la responsable de la autorización de un establecimiento es la autoridad municipal…

Los aspirantes, dispuestos a ambas opciones

Evalúa el PAN método de elección de su candidato GEORGINA SALDIERNA

El próximo martes se reunirán el Comité Ejecutivo Nacional del PAN y la Comisión de Elecciones para determinar el método que se utilizará para elegir a su candidato a la Presidencia de la República, y para el Senado y la Cámara de Diputados. Aunque el propio dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, perfiló que el candidato presidencial surgirá de una elección cerrada entre los militantes del partido, hay voces que insisten en abrir la consulta a toda la sociedad. En el equipo de campaña de Santiago Creel se considera que un método abierto a la ciudadanía en general sería más democrático y levantaría una mayor expectativa sobre la contienda interna del blanquiazul, aunque hay dudas en torno a si el mecanismo le beneficiaría al senador con licencia, pues no se descarta que operadores políticos de otros partidos pretendan

POLÍTICA 15

involucrarse en la competencia. Por su lado, el diputado Jesús Ramírez, del equipo de Ernesto Cordero, otro de los aspirantes presidenciales, se manifestó a favor de una consulta cerrada, pues el padrón de miembros del PAN es suficientemente grande –alrededor de un millón 800 mil personas–, y representativo de la sociedad. Si bien una elección abierta es también un mecanismo democrático, advirtió que se tendría que hacer un análisis de los costos y de la logística que implica una votación de esa naturaleza. Con todo, expuso que Cordero Arroyo está preparado para participar con cualquiera de los dos métodos. Carlos Alberto Pérez Cuevas, del equipo de Josefina Vázquez Mota, señaló a su vez que todo parece indicar que la elección será cerrada, y falta definir si se efectuará en una sola etapa o en tres, como hace seis años. Agregó que su precandidata está preparada para enfrentar una u otra de las opciones.

–Varía. No hay un marco jurídico en todo el país. Precisamente queremos hacer un análisis sólido, no sólo de casinos sino de cualquier tipo de instalación. El propósito de la ley que analiza la comisión legislativa mencionada es generar la obligación de todo aquel que administra y posee un inmueble en donde se agrupan personas es garantizar la seguridad ante cualquier escenario de riesgo, ya sea un incendio, inundación, sismo, huracán, etcétera. Gurza, quien es responsable de la Coordinación de Protección Civil nacional desde el sexenio pasado, explicó que en el proyecto de ley general en la materia se establece la obligación generalizada en manos de los particulares de tener el programa interno de protección civil. “Esa es una aspiración. Casi todas las entidades federativas lo tienen pero con un marco jurídico diferenciado, con distintas capacidades y distintas formas de establecer estas obligaciones a los particulares que, creemos, no son las adecuadas”, señaló. En ese tenor –añadió–, el trabajo que hicimos, por consenso,

en todo el país, es que construimos una propuesta de Ley General de Protección Civil que discutieron, en conferencia, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, la cual aún no se aprueba. –¿Qué se pretende delimitar en materia de protección civil? Tenemos el antecedente de la guardería ABC y ahora del casino Royale. –Lo que establece la ley, de manera específica, es la obligación del particular. –Es común que se mire primero hacia Protección Civil sólo cuando pasan las desgracias… –Efectivamente, cuando ocurre algún desastre tenemos infinidad de puntos de acuerdo en la Cámara de Diputados y la de Senadores exhortando al gobierno federal a hacer tal o cual cosa alrededor de un desastre, cuando sería mucho más útil invertir esa energía en la aprobación profunda de una nueva Ley General de Protección Civil, esto es, producir un sistema jurídico mucho más adecuado para este sector. El estudio y la discusión ya está; lo que falta es un “empujoncito”, expresó.


16 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ Furia de 99% de la humanidad contra 1% de la parasitaria plutocracia global l eslogan de los indignados Ocupantes de Wall Street (OWS) es sencillamente genial, desde el punto de vista mercadotécnico: “¡Somos 99%!”

ALFREDO JALIFE-RAHME

Matt Taibbi, consagrado reportero que desnudó las atrocidades de Goldman Sachs, tras felicitar a los OWS por “haber dado en el blanco”, con el fin de “combatir la corrupción financiera”, les propone un sucinto programa de cinco puntos para “golpear a los banqueros donde más duele” (Rolling Stone, 12/10/11):

En la época en que más cacarea la doble bancocracia del G-7 y la OTAN su ficticia “democracia” –gracias a la atroz desinformación de los oligopolios multimediáticos globales/locales–, los OWS han desnudado la cruda verdad del modelo dominante mundial: el uno por ciento de la población mundial, que epitomiza la plutocracia global, ha sido el exclusivo segmento en haberse beneficiado de la desregulada globalización financierista que emergió desbocadamente en 1991 a consecuencia del vacío ideológico que originó la disolución de la URSS y generó el hoy caduco orden unipolar estadunidense. La revuelta ciudadana global –prevista hace mucho, tanto por Zbigniew Brzezinski, ex asesor de seguridad nacional de Carter e íntimo de Obama, como por el prospectivista Gerald Celente (Bajo la Lupa, 16/1/11)– cobra mayor envergadura con la inclusión fenomenal de los indignados –humanos desposeídos al final de cuentas como sus similares contestatarios árabes, españoles y griegos– en el epicentro (con protección nuclear) de la desregulada globalización financierista de la anglósfera bancaria: Wall Street. El efecto simbólico es descomunal, porque no es lo mismo tomar un centro financiero de la periferia subyugada que atreverse a poner en estado de sitio el altar del templo supremo de la teología neoliberal global que tampoco benefició a la aplastante mayoría de los ciudadanos de EU, país cuyos triunfos militares a lo largo del siglo XX permitieron la eclosión de una parasitaria plutocracia barbárica que ha desquiciado la armonía universal a expensas del bien común. No hay que equivocarse: más allá de la gran protesta global de carácter eminentemente plural de la revuelta ciudadana del 15 de octubre (15october.net y #15 en Twitter) –que me recuerda la pintura El grito de desesperación, del noruego Edward Munch, en el puente de Oslo, esta vez mediante un grito global de regeneración transformativa–, destacan tres virtudes: 1) su enfoque puntual (contra la tiranía y codicia de los banqueros neoliberales, apodados banksters: la bancocracia parasitaria); 2) su profundo grado de concientización (“¡Somos 99%!”), y 3) su poder cualitativo (más que masivamente cuantitativo) que ya empezó a ejercerse en los medios sociales (Facebook y Twitter) que le han impreso un enorme efecto multiplicador

frenesí especulativo que ha deglutido a la economía real y a la clase política neoliberal muy bien lubricada).

1) “Romper los monopolios”: la plutocracia bancaria (unos 20 gigantes en EU) “constituye una amenaza directa a la seguridad nacional” por “encontrarse por encima de las leyes y de las consecuencias del mercado” y por “carecer de transparencia y rendición de cuentas”; es “más peligrosa que miles de mafias juntas”. Un inicio para su desmantelamiento pasa por el rechazo a la Enmienda Gramm-Leach-Bliley y por la resurrección de la Enmienda Glass-Steagall.

Manifestación anti-Wall Street, ayer a las puertas del Capitolio de Harrisburg, capital de Pensilvania ■ Foto Ap

y que han sorteado los escollos de la censura orwelliana de los desinformativos oligopolios multimediáticos. De entrada va el primer triunfo de los medios sociales ciudadanos sobre los oligopolios multimediáticos de la misma parasitaria plutocracia global, consagrados a boicotear y a torpedear la dialéctica de la protesta libertaria contraria a sus intereses financieristas (hoy a la deriva). Por lo pronto, los OWS cuentan con la simpatía de la tercera parte (¡supersic!) de la nación estadunidense, según Reuters: cifra enorme para menos de un mes de movilización (más lo que se acumule), lo cual puede redireccionar el voto presidencial de 2012, como sucedió con el Partido del Té en su momento estelar (venido aceleradamente a menos por su obstruccionismo fundamentalista, aunque con excelentes ideas financieras en lo que se refiere al control de la racista Reserva Federal). Hoy los OWS son ya más populares que el Partido del Té (Alex Altman, Time, 13/10/11) y que el mismo Obama (RawStory, 13/10/11). Karl Denninger, cofundador del Partido del Té (al que acusa de haber sido secuestrado por los verdugos financieros del Partido

Republicano), se ha adherido sin tapujos a los OWS (RawStory, 14/10/11). Reader Supported News (RSN, 14/10/11), que ha dado una magnífica cobertura a los OWS (a la par de RawStory), refiere que “en Asia, sus autoridades y empresarios son quienes menos temen a las inexistentes protestas, debido a que la mayoría de sus economías están creciendo vigorosamente”. Extrapola que “la historia sugiere que tales acciones por sí mismas”, en referencia a los OWS, “puedan cambiar al mundo (sic)”, pero reconoce que “algunos analistas ven ellas un potencial para el cambio político”. Los OWS, de estructura asombrosamente horizontal, han sido severamente fustigados por los oligopolios multimediáticos (bajo el control plutocrático bancario) por carecer de liderazgo, cronograma y programática, amén de “malolientes (sic)”. El profesor universitario Robert Reich ubica la escenografía del choque entre los banqueros y la insurrección ciudadana (CommonDreams, 9/10/11) y destaca la incapacidad de Obama para regular a los bancos mediante “la resurrección de la Enmienda Glass-Steagall” (nota: disociación entre el sistema de pagos, la actividad comercial y los seguros con las inversiones de riesgo de los bancos, ya no se diga, su

2) Un impuesto de 0.1 por ciento en todas las transacciones de las acciones y bonos, y de 0.01 por ciento en todas las operaciones con “derivados financieros” generarían los suficientes recursos para los rescates bancarios, lo cual “disuadiría a la infinita caza por ganancias instantáneas” mediante las “supercomputadoras de información privilegiada interna” (comercio de alta-frecuencia: high-frecuency-trade). 3) Prohibir el dinero público para el cabildeo privado. 4) Impuesto a los apostadores de hedge funds (fondos de cobertura de riesgo). Taibbi no especifica el monto, pero sugiere acabar con sus desproporcionados privilegios fiscales. 5) Modificar el oneroso salario de los banqueros (sus ultrajantes “bonificaciones” multimillonarias, aun cuando llevan a sus empresas a la quiebra). A mi juicio, en el seno de la vorágine contestataria de los dos extremos del abanico político tradicional de EU, quizá rebasado a estas alturas (el Partido del Té como extrema derecha del Partido Republicano, y los OWS más cercanos a la base del Partido Demócrata), la revuelta –más conceptual que insurrecta– ya llegó al corazón de la nación estadunidense para quedarse, cuando las oscilaciones pendulares de las protestas buscan ahora su equilibrio común contra la insolente cuan insolvente plutocracia bancaria. El mundo ya gritó su furia a los cuatro vientos. ¡Pónganse a temblar, banqueros y plutócratas parasitarios!: “!Somos 99%!” Ahora falta concretar.

Reúne el IFE a los consejeros locales para el proceso 2012 FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) reunió por primera vez a los consejeros locales que tendrán a su cargo la operación de los comicios del año próximo, proceso que arrancó el 7 de octubre pasado en un contexto sin precedentes. El consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, reconoció lo anterior en el primer encuentro con los 192 nuevos funcionarios locales que supervisarán el entramado del proceso y el manejo de los sufragios: “Los cuestionamientos sobre el modelo de comunicación política, la no concreción de la reforma electoral de detalle y la integración incompleta del Consejo General configuran un contexto que nunca había vivido la democracia mexicana”, expuso. A partir del próximo martes, los consejeros supervisarán los diversos procesos a cargo del IFE para la organización de las elecciones de 2012.

LA CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES FUE PLURAL:

MARCO ANTONIO BAÑOS

El consejero Marco Antonio Baños afirmó que la conformación de los consejos locales fue plural, con representantes de los distintos grupos sociales. Anunció también que la logística electoral está preparada: materiales, actas, boletas y la nueva marcadora de credenciales que se utilizará para votar. Alfredo Figueroa, también consejero, expresó que la prueba de que no existe un instituto electoral partidizado es la integración de los consejos locales que participarán en el proceso federal. La consejera Macarita Elizondo informó que se logró “casi la perfección de equidad de género” en la designación de los consejeros locales, al elegir a mujeres en 48 por ciento del total de los puestos. Este fin de semana, los consejeros electorales locales titulares revisarán, entre otros temas, el programa de acompañamiento ciudadano; manual de inducción de los consejos locales; documentación y materiales; reglamento y calendario de sesiones; el Programa de Resultados Electorales Preliminares; la estrategia de capacitación y asistencia electoral; medios de impugnación; procedimiento especial sancionador; verificación en precampañas y campañas; la administración de los tiempos del Estado en los medios de comunicación y la comunicación social en el proceso de 2012.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

17


18 POLÍTICA

• DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Reforma menguante arcelo Ebrard emprendió el vuelo a Kuwait: la consulta sobre equidad de géneros en el mundo musulmán; sobre el choque de civilizaciones lejos de la colonia Roma; la visión principesca a salvo de Maquiavelo y para alejarse de su propio asombro, de la presuntuosa solución anticipada a la propuesta de un gobierno de coalición: en el Distrito Federal lo tenemos desde hace mucho tiempo, dijo el de la luna de miel. Y nadie le aclaró que no es lo mismo una coalición electoral que un gobierno de coalición. Los viajes ilustran. Manuel Camacho viaja por la República, bajo la luna menguante, en busca de nuevo amanecer para la alianza PRD-PAN. Ya no en el estado de México, ahora para la grande, para impedir a toda costa el retorno del PRI al poder. Por eso llegó Ebrard a la Basílica de Guadalupe con una sonrisa y un gesto de sobria cortesía republicana para Felipe de Jesús Calderón. Con el poder de la Iglesia y del dinero como testigos y la esperanza en la desmemoria para evitar la sombra de la generosa donación de Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno cuando el obsequio al cardenal Rivera, del enorme terreno y el pago de impuestos. Total, las sonrisas de hoy tienen por destinatario al promotor de la iniciativa para la coalición milagrosa de la inversión privada y los bienes públicos. Ahí viene el PRI, aunque no sea el del jacobinismo, ni el de la rectoría económica del Estado: vade retro. En la colonia Roma, la clientela de Dolores Padierna y René Bejarano toma por asalto la Comisión Nacional Electoral del PRD. Aquí no hay desmemoria ni coaligados que valgan. Ya hay un mejor “posicionado” y el creador del Morena prolongó su largo periplo para llegar hasta Washington, DC, y decir a los académicos que las aguas del Potomac y el Usumacinta van a dar al mismo mar, que el estratega de Nacajuca es de izquierda pero no está contra los capitalistas que invierten y crean empleos, sino contra la corrupción y la colusión, ¿coalición?, de funcionarios públicos y privados para robar al pueblo. Y López Obrador se fue a Madrid, invitado por la Fundación Ortega y Gasset. (Luis Echeverría derramó una lágrima por el rencuentro con la última de sus lecturas y el México del cambio y su circunstancia: la reforma de Reyes Heroles es prolongación de mi apertura, decía a los corresponsales de Le Monde.) Pero estos son otros López.

LEÓN GARCÍA SOLER

Madrid. No habrá ruptura, repiten, mientras las tribus del PRD combaten por enésima vez por el control del partido que se formó en torno al cardenismo, que había sobrevivido a sus inclinaciones anarquizantes, a la tentación del poder, pero no al conflicto por el reparto del botín. Manuel Camacho es sombra que pasa. López Obrador será candidato a la Presidencia de la República. Con y sin encuestas, habrá fragmentos del PRD que se sumen al PT, al movimiento que era Convergencia, que aporten a la viabilidad sin registro de Morena. Y el resto volverá a buscar el alivio de la coalición con el PAN. Dirán que es para evitar que vuelva el autoritarismo del PRI; que Ebrard ofrecerá la mejor opción al calderonismo obsesionado al borde del golpismo. No les importa, no los convence, el desprecio de Gustavo Madero, quien los acepta como partiquinos, pero sumados a un candidato del PAN. ¿A cuál candidato? Ernesto Cordero pide, demanda, la inmediata concertación de debates entre los tres aspirantes: Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y él, el Cordero del señor, el delfín de Los Pinos. El rezagado, el rechazado, el que va perdiendo según las encuestas, es siempre el que pide debatir de inmediato. Nadie gana un debate, dicen los expertos: lo pierde el que comete un error garrafal, exhibe debilidad o muestra inesperada prepotencia. Por eso no interesan a los que llevan la delantera. Un perdido va a todas, dicen los apostadores. Pero en las vueltas a la noria de la transición en presente continuo, nada el ave y vuela el pez: Vicente Fox exhibió terquedad, necedad y un descaro enorme para mentir en aquella reunión del “¡hoy, hoy, hoy!”. Y sus alquimistas convirtieron el vicio en virtud. Y vendría el error, la debilidad de Francisco Labastida en el lamento público de me ha dicho mariquita, me ha llamado “La vestida”. Fox no tuvo que ganar, el de Sinaloa perdió. En 2006 un paréntesis. López Obrador no asistió a debate alguno. No lo habrá con Marcelo Ebrard en la campaña interna, pero el de Macuspana pedía insistentemente un debate con...

Carlos Salinas y con Enrique Peña Nieto. No hubo duelo. Y a pesar de que los intelectuales inorgánicos de la derecha en el poder predecían una fractura en el PRI, un choque frontal y mortal entre Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña, el de Sonora demandó: primero el programa, que el pueblo sepa lo que el partido le ofrece, y luego el candidato. Y el del estado de México aceptó. Nuevo consejo nacional y la sorpresa de nuevos modos: Peña y Beltrones como ponentes en reuniones de la Fundación Colosio para discutir y formular el programa de gobierno. Al día siguiente de la reunión en Chihuahua aparecieron fotos en primera plana, en las que ambos precandidatos ríen a carcajadas. Será porque el partido de la cargada había logrado evitar la confusión de unidad con unanimidad; iniciar formalmente el proceso como el único de los tres partidos dominantes en el que no hay guerra intestina, ni rendición incondicional por sumisa aceptación de los augurios del instante. Enrique Peña lleva enorme ventaja en las encuestas y acumuló capital político con el activismo desplegado en las entidades no gobernadas por el PRI; presencia y solidaridad con gobernadores priístas, legisladores y autoridades municipales y aspirantes del tricolor. Y Manlio Fabio Beltrones sabe acumular apoyos variopintos con la polvareda del gobierno de coalición. Hacen política, pues. Como la hizo Fidel Herrera Beltrán, a quien todavía persiguen mercaderes oficiosos que violentan la ley para litigar en los medios, confiados en la torva consigna de “calumnia, que algo queda”. Y apenas empieza el proceso para elegir presidente de la República; con el país sembrado de cadáveres y 50 millones de mexicanos en la pobreza. Y la rebelión en 80 naciones de los desempleados, víctimas del capitalismo financiero, del mercado sin regulación, de la concentración brutal de la riqueza. Nuestro veranillo exportador se convirtió en estiaje; sacrificamos el mercado interno y el crecimiento anual es de 1.8 por ciento en lo que va del sexenio. Neoliberales y neoconservadores dinamitaron el Estado benefactor y ahora emprenden la demolición del Estado laico. Bienvenidos al siglo XVI.

En el México imaginario de Felipe Calderón, todo bien, todo en orden: vuelan, se van miles de millones de dólares golondrinos, se desploma el peso, aumenta el desempleo, crece el número de muertos en la guerra contra el crimen y se institucionalizan los diálogos en el Alcázar de Chapultepec: “Si (este) fuese un Estado totalitario... no estaríamos aquí”. Pero aquí nos tocó vivir. Y hoy marchan miles de indignados en más de 950 ciudades de 82 países: unidos por un cambio global, ocupan Wall Street, marchan en Bruselas, Madrid, Londres, París: el capitalismo no es sinónimo de democracia; el sistema de mercado crea riqueza pero no la distribuye; libre de regulación se sale de madre, ahoga a los pobres y aumenta la desigualdad; reduce al hombre a la condición bestial en ausencia del Estado, tal como lo dijera Hobbes. Marcelo Ebrard va a Kuwait, y Andrés Manuel López Obrador a Washington y a

Manifestación de indignados en Boston frente a una institución bancaria ■ Foto Reuters

Poner orden en elección del PRD, exigen a Ebrard ROBERTO GARDUÑO

La corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) exigió a Marcelo Ebrard, “el candidato” de Nueva Izquierda (NI) a poner orden dentro del PRD y evitar el fraude el próximo 23 de octubre, cuando se elijan los integrantes de los órganos colegiados de gobierno en ese partido. “Estamos exigiéndole, no pidiéndole a Marcelo Ebrard que él, por ser el dirigente y por tener a sus aliados: Nueva Izquierda, ADN y Foro Nuevo Sol, (que) haga valer la legalidad interna y los convenza, pues él es el candidato de ellos. Él los puede convencer de que desistan de sus actitudes fraudulentas y pueda hacerse una mesa de trabajo para generar condiciones de equidad y transparencia para que la elección del 23 de octubre sea inobjetable y aceptada por todas y todos.” Ese grupo retiró también el plantón que mantuvo por dos días frente a la oficina de la comisión de elecciones del PRD, en protesta por “el control” asumido por sus opositoras Nueva Izquierda (NI), Alternativa Democrática Nacional (ADN) y Foro Nuevo Sol del proceso de elección de integrantes del Consejo Político Nacional y consejeros estatales.

LLAMA CORRIENTE PERREDISTA A EVITAR EL FRAUDE EN EL PROCESO ELECTORAL INTERNO Dolores Padierna, Alejandro Sánchez Camacho y Manuel Oropeza anunciaron la determinación: “es una señal al otro bloque (NI) para que vayamos a la elección; a IDN nos conviene más porque vamos a ganar. Que quede el planteamiento para que reconsideren el tema de las empresas que van a imprimir las boletas, que, por cierto, falta el paquete más grande para la impresión, que son las de los consejos estatales”. –¿Con esto se desinfla el plan de acción previsto, comenzando por solicitar la renuncia de Jesús Zambrano? –No vamos a dejar de acudir al tribunal para realizar cualquier asunto legal, ya que es un derecho ciudadano y porque finalmente estamos haciendo la elección por mandato de este. Cualquier anomalía vamos a acudir primero a las instancias internas, como establecen nuestras normas, pero eso no exime de ir a la instancia externa, que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en cualquier asunto que consideremos que viola la legalidad y los principios rectores del propio proceso –adujo Oropeza.


OPINIÓN

Y la crisis, ¿viene o ya estaba? ANTONIO GERSHENSON ranscribo fragmentos de escritos que llegaron a raíz de mi artículo del 2 de octubre, precisamente sobre la crisis en lo internacional y en México. “Esta claro que ya estamos en crisis... en mi caso tres años sin un trabajo formal, mi economía cayendo en picada, y también la de todos mis familiares y todas las personas conocidas. Es difícil pero hay que reconocer que debemos empezar de cero... Nadie quiere nuestro trabajo, ni pagar por ello. Entonces necesitamos compartir algunos tips de qué hacer, pero partiendo de analizar la realidad, de qué nos llevó a esta situación; por lo pronto yo voy a crear unos huertos familiares en el patio de mi casa...” Y de otra carta posterior. “Lo de cultivar para comer es el primer paso, el segundo, no comprar porquerías extranjeras... tratar de caminar lo más posible, vestir sólo con lo necesario, un par de zapatos de tipo industrial (duran cuando menos un año con uso diario) y entrarle a las ventas no fiscalizables, reutilizar el trueque, especialmente en los servicios. Por ejemplo, le reparo sus equipos de cómputo a un médico y su familia, y él no me cobra las consultas, sólo compro las medicinas en Similares”. Por un lado, es estimulante que haya gente que busque formas de sobrevivir. Aun sin haber trabajos formales. Por otro lado, muchos no tendrán el oficio o la preparación para hacer cosas así. Entonces, por un lado para muchos la crisis ya estaba, por lo menos desde la anterior oficialmente reconocida. Por otro, las cifras macro que oficialmente se reconocen como crisis en muchos países, también –y esas sí– van regresando. Y también debemos ver cómo varios de los principales gobiernos tratan de “hacerles frente” y a quiénes defienden. Nos enteramos por estas páginas de que las deudas no pagadas de los bancos mexicanos llegaron a más de 58 mil millones de pesos; crecieron 18 por ciento a lo largo de lo que va de este año. Y llegaron a niveles comparables con los de la crisis anterior, a finales de 2009. Además, durante el mes de septiembre salieron más de 20 mil millones de dólares de la Bolsa Mexicana de Valores, cuyos dueños no viven en el país. Los síntomas de crisis van aumentando. Francia y otros países empeoran las condiciones de jubilación. En España, Italia, y ahora todavía más en Grecia, hay más personas sin casa y se discute la severidad de los nuevos castigos contra la mayoría de la gente para que el gobierno o el país reciba préstamos de más dinero. La educación, especialmente la superior, ha pasado, de un país a otro, de la privatización al aumento de precios, y ambos. En Estados Unidos, el descontento, primero en Nueva York, se expresa contra las grandes empresas de la bolsa de valores, y luego se extiende a otros lugares. No sólo aquí la crisis para muchos lleva tres años, en otros de estos países también. La crisis conside-

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

Para cambiar el régimen ROLANDO CORDERA CAMPOS

rada como anterior, la de 2008 y 2009, no se ha interrumpido para muchos. La medida más importante que ha anunciado Barack Obama contra la crisis ahora es una gran inversión para crear nuevos empleos, pues casi no han crecido. Pero por lo pronto en el Senado la rechazaron. Aunque los demócratas son mayoría ahí, dos de ellos votaron en contra y hubiera necesitado 60 de los 100 senadores para la aprobación, de la cual estuvo lejos. Veamos quiénes sí son los protegidos. En Grecia, el gobierno rescata al Proton Bank. Banca Dexia es rescatada por Bélgica, Francia y Luxemburgo. Francia y Alemania acuerdan el rescate de bancos en crisis. En México, los bancos ya estaban subsidiados, desde el “rescate” bancario. Se protege a los banqueros y se castiga a la mayoría. Ya en otro plano, China reduce el crecimiento de sus ventas a Estados Unidos y Europa. ¿Cómo estarán estos últimos países?

ES ESTIMULANTE QUE HAYA GENTE QUE BUSQUE FORMAS DE SOBREVIVIR.

AUN SIN HABER

TRABAJOS FORMALES

¿Qué pasa con Islandia, que había castigado a los banqueros y que durante la crisis mantuvo intacta su seguridad social? Despacio, pero crece, y tiene un sistema de seguridad social creciente. En cambio, se habla cada vez con más preocupación de la crisis en Europa. Ahora, también en Estados Unidos. Ya vimos que varios países de América Latina han diversificado su comercio, y dejan en segundo plano su relación con Estados Unidos y con Europa. La anterior crisis “les pegó” menos que a nosotros y a otros. En cambio, aquí se hace lo contrario, y por eso nos fue así en 2008-2009 y nos empieza a ir así ahora. No sólo a los que ya estaban en crisis. En los últimos días, acabamos de ver, tuvimos nuevos síntomas, más gente endrogada con los bancos, y fuga de inversiones al extranjero. Una de las razones que se mencionan para la fuga de dinero de la bolsa es la situación delicada en Estados Unidos. Una confirmación de que hay conciencia de nuestra dependencia de ese país. Y, como ya ha sucedido, cuando allá hay resfriado, a nosotros nos toca la pulmonía. Mientras tanto, se desarrolla la movilización munidal de descontentos en los cinco continentes. En algunos casos empezó antes, como con la toma de Boston el lunes pasado. Y entre la de ayer, se incluyó la toma de Washington. ■ antonio.gershenson@gmail.com

l observar las tribulaciones de Barack Obama ante la gran división que los ululantes de la derecha estadunidense quieren convertir en hoyo negro, uno tiene la tentación de emular a algún Sherlock Holmes tlahuica y exclamar: “¡Elemental!, la crisis económica es política”. Y cosa igual puede decirse luego de registrar las idas y venidas del egoísmo teutón o la frivolidad no menos pichicata de Nicolas Sarkozy. Para no hablar de los disminuidos gobiernos de la península, donde manda la rendición disfrazada del triste lamento de José Luis Rodríguez Zapatero, quien cree y proclama haber salvado a la patria al rendirse sin mayor trámite ante los mercados que había presumido poner en orden. Es la política, pues, dirían el doctor Obvio y sus discípulos. Entre nosotros, a pesar del sopor que se ha adueñado del intercambio publico, es en la política y en las formas de gobierno donde habremos de encontrar las claves para capear la tormenta ártica y empezar a trazar un nuevo curso. Sin abordar el reto que ambas, política y gobierno, le han planteado al país y su democracia en estos años de descontrol cupular y empobrecimiento popular, no se destrabará la economía política que nos heredara el cambio estructural y que hoy se resume en un estancamiento que ha dejado de ser estabilizador para volverse remolino que no nos alevanta sino nos hunde con los días. No hay ni habrá solución instantánea o milagrosa a la crisis actual. Su agresiva secuela se ha dibujado a lo largo de este año, que muchos veían como el despegue que afianzaría la recuperación de 2010. Lo que hay y viene es más turbulencia e incertidumbre y más voracidad de los mercados, que pueden llevarnos a una recesión profunda, larga y prolongada, como han advertido George Soros y asociados. ¿Y nosotros?, bien y gracias, a pesar de que nada menos que el Banco de México acaba de advertir sobre el declive del decaído crecimiento mexicano. Con el más de lo mismo pero con menos que dejó en Hacienda como pliego de mortaja el candidato Ernesto Cordero, las cosas ni siquiera seguirán como iban y las convulsiones de un mercado sin alma ni control pueden darnos un susto sin avisar. Cambio de rumbo y de usos del Estado es lo que urge. La prueba prima facie, diría un sabio jurisconsulto, es el abuso inclemente que del Estado han hecho los panistas de la alternancia, pero a ciencia y paciencia de una oposición sin coordenadas para actuar congruentemente como tal. De aquí la obligación del cambio en la política y la necesidad de encaminarla, junto con la forma de gobernar, a un auténtico cambio de régimen que los panistas encaramados en el poder no se atrevieron a por lo menos plantear. El tema y el problema del cambio de régimen deja de ser sólo académico y se vuelve político. La traída y llevada reforma del Estado, de realizarse, tendrá que aterrizar ahí, en un régimen jurídico y político renovado, diferente de este corrosivo interregno en el que nos metieron los panistas, acompañados de los priístas que pretendieron cogobernar en lo oscurito y salieron trasquilados. Su pretensión de arreglar el tiradero inventando mayorías legislativas sin legitimidad democrática y de dudosa racionalidad política, es una regresión imaginada que acabará pronto en el arcón de lo imaginario. Evitar la vuelta al pasado, o el retorno de los brujos que asustan a Blancanieves, no es la prioridad de la política en el contexto definido por la sucesión presidencial. Lo que urge es delinear y deliberar sobre el perfil del nuevo régimen, para dejar atrás el presidencialismo de opereta y en harapos en que acabó tanta arrogancia civilista y democrática como la que impunemente derrocharon Vicente Fox, Felipe Calderón y sus ilusos útiles. Esta es la circunstancia angustiosa y ominosa en la que surge el reciente comunicado por una democracia constitucional y un gobierno de coalición. Se trata, sobre todo, de una hipótesis de trabajo y, para algunos, como es mi caso, un paso para avanzar en la discusión sobre el cambio de régimen que, pienso, debe ser al parlamentarismo y el estado de bienestar. Solo creyéndose Poirot upon Cuernavaca se puede encontrar en el documento de marras los visos de una conspiración contra Enrique Peña Nieto y ¡Andrés Manuel López Obrador! Como dirían el doctor Obvio y sus personajes: bájenle, por favor. ■

19


20

OPINIÓN

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

oy los problemas del mundo se repiten. En Italia, Berlusconi es atacado con razón y, dados los antecedentes, todo indica que saldrá adelante del problema. Ese problema no lo acabo de entender porque razones hay de sobra, por lo que parece, para que Berlusconi deje el poder. Sin embargo, una especie de magia lo mantiene allí, pese a las múltiples acusaciones en su contra. Donde veo la situación complicada es en España. Mariano Rajoy es un personaje profundamente antipático y notablemente vinculado a las corrientes más conservadoras de la política española, lo que hace presuponer que su política no sería muy diferente de la de Aznar ni la de Franco. Hay una evidente tendencia a impedir que los recuerdos de la Guerra Civil se reproduzcan, sobre todo a la vista de las elecciones. Rodríguez Zapatero prefirió abstenerse de participar en las siguientes elecciones. Yo creo que hizo bien, porque a pesar de que su gobierno fue adecuado –ese es mi punto de vista–, en el conflicto con Rajoy no le fue del todo bien. Además, como todo el mundo, España está en situación de crisis económica, con un desempleo notable, y por ese lado las cosas no hacen fáciles las relecciones, aunque las causas del desempleo no le sean atribuidas al gobierno y por lo mismo al PSOE. Pero es difícil que la gente vote por un partido que teniendo el poder no ha podido resolver ese problema. Claro está que en ese tema podríamos referirnos a la realidad de México y descubrir que el desempleo no es cosa de los sindicatos –me refiero a los españoles– y que la mala posición de la banca no es otra cosa que el fracaso de la política financiera, que siempre depende de

a conquista del gobierno por una rebelión masiva obrera, campesina y popular, que impone un parlamento de mayoría indígena y un presidente uru-aymara cuya lengua materna es el aymara, no cambia el sistema social imperante en el país, su inserción en el mercado capitalista mundial ni el carácter del Estado. A pesar de todas sus consecuencias importantes sobre las relaciones de fuerza entre las clases y los sectores sociales –o sea, sobre el funcionamiento del Estado, que es expresión de la misma– no es, sin embargo, más que un momento en un proceso en el que todos los días hay que conquistar nuevos cambios sociales, so pena de recaer en lo que las movilizaciones quieren cambiar. Nada está adquirido de una vez para siempre, nada está firmemente conquistado y el proceso revolucionario fundacional no mantiene siempre el mismo vigor y la dinámica inicial. Porque el capitalismo provoca, inevitablemente, la burocratización de los movimientos sociales y del equipo gobernante, el cual sólo puede escapar a “los peligros profesionales del poder” con un duro esfuerzo autocrítico y de renovación cultural. En el caso de Bolivia se sobreponen y entremezclan tres revoluciones: la descolonizadora, por los derechos de los pueblos originarios, que son mayoritarios, y por la igualdad de ellos con los mestizos y blancos; la democrática y antioligárquica, por el pleno goce por las mayorías de los derechos que monopolizaba una minoría étnica y cultural, y por la creación de un estado de derecho y, por último, en germen, la anticapitalista, por un sistema social alternativo, la cual está presente en la historia boliviana en la generalización del poder dual y del poder popular frente al poder el Estado, incluso cuando éste contaba o cuenta con un gobierno ampliamente mayoritario (como el primero del MNR o el de Evo Morales). La primera de esas revoluciones se apoya en el reconocimiento de que el Estado es plurinacional y, por tanto, en el establecimiento constitucional de una discriminación positiva en favor de los pueblos originarios, cuyas lenguas, culturas, usos y costumbres, y justicia popular, y cuya autonomía deben coexistir –con toda su diversidad– con la justicia, la legislación y el aparato estatal capitalista, que se proclama republicano y considera universales las leyes e instituciones del mismo que la revolución democrática intenta imponer. Dada la subsistencia de la explotación capita-

Las elecciones en España NÉSTOR DE BUEN

EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES SERÁ CASI IMPOSIBLE PARA EL

PAN OBTENER EL TRIUNFO…

LO MALO ES QUE LAS POSIBILIDADES DE SUSTITUCIÓN FAVORECEN AL

PRI

Bolivia: neodesarrollismo o alternativa al capitalismo GUILLERMO ALMEYRA/ I

UNA ALTERNATIVA A LAS IMPOSICIONES DEL CAPITALISMO NO ES POSIBLE SIN LA PARTICIPACIÓN CONSCIENTE Y VOLUNTARIA DE LOS INDÍGENAS

lista de los trabajadores y oprimidos, por el capital internacional y sus agentes y socios menores, a cada rato reaparecen los gérmenes de la tercera revolución, la anticapitalista, bajo las diferentes formas de los órganos de poder “de abajo” que surgen como Estado en creación en los conflictos enfrentándose al gobierno del Estado central, que está guiado por las necesidades del desarrollo capitalista y por las exigencias de la economía mundial. El gobierno está forzado a exportar minerales y productos agrícolas primarios para tener divisas para el funcionamiento estatal, la reducción de la miseria y la ignorancia, y el crecimiento económico del país. Mantiene así una política neodesarrollista, extractivista y una agricultura capitalista de exportación que choca con el hambre de tierras

la acción común entre los bancos, el Estado y los capitalistas. Lo bueno es que el PSOE ha tenido el valor de designar a un nuevo candidato que tiene a su favor, al contrario de Rajoy, carisma y simpatía. Da la impresión de ser un hombre sereno, preparado e inteligente, a diferencia de Rajoy, quien es profundamente antipático y heredero directo de las amplias características negativas de José María Aznar. Me parece que un factor que puede ayudar al triunfo de Pérez Rubalcaba es el apoyo de Felipe González. Su prestigio como dirigente del partido y los resultados bien conocidos de su gobierno, que prácticamente puso a España en posición privilegiada en Europa, deben ayudar mucho a Rubalcaba, que de esa manera pasaría mejor el examen de popularidad que son las elecciones. Lo que ocurre es que el pueblo no se pone a pensar en cuáles son las causas de su decadencia económica y lo normal es que le eche la culpa al gobierno. Eso pasa entre nosotros y ha contribuido de manera importante al desprestigio del PAN y a sus nulas posibilidades de repetir en la Presidencia de la República. Es claro que el gobierno de México ha confiado en culpar de lo que pasa a la inseguridad que nos preside, al grado de que la gente duda si dirigirse por cualquier motivo –vacaciones, en especial– a los lugares dominados por la violencia. Por eso en las próximas elecciones será casi imposible para el PAN obtener el triunfo. Hoy el PAN representa desempleo, hambre y miedo, y de esa manera resulta muy difícil que reciba un voto favorable. Lo malo es que las posibilidades de sustitución favorecen al PRI, y la historia demuestra ampliamente que el PRI no es la solución. ■

de la agricultura campesina y con la defensa de los bosques y los recursos naturales (agua, maderas, biodiversidad). Considera, por ejemplo, que es lógico y legal que los pocos dirigentes de una trasnacional minera o petrolera afecten gravemente el ambiente de todos, pero no que 10 mil indígenas, con su modo de vida no capitalista, se opongan al trazado de una carretera internacional que destruirá su territorio y les opone el consenso de los talamontes, cocaleros, pequeños comerciantes, funcionarios y clases medias mestizas o indígenas de las zonas integradas en el capitalismo a este plan en beneficio de los empresarios brasileños. De modo que para el gobierno de aymaras y mestizos integrados, los guaraníes son “salvajes” que deben ser ignorados o reprimidos o, peor aún, los consideran tan atrasados que se dejan manipular siempre por Estados Unidos o los terratenientes. Este es el precio de teorizar la formación, como hizo el vicepresidente boliviano, de un “capitalismo andino”, o sea, la suma de una incipiente burguesía aymara que explota bárbaramente la mano de obra familiar y el trabajo semiesclavo para asegurarse una acumulación capitalista primitiva con el acuerdo con los dirigentes de los movimientos sociales (el MAS), que remplazan en los hechos a los ayllus comunitarios, porque éstos están en proceso de disgregación debido a la emigración y la urbanización. Quien trabaja para construir un capitalismo nacional diferente, cierra la vía a una alternativa al capitalismo y perpetúa en su país la dependencia, la explotación, la desigualdad, el atraso. Como no es posible borrar del mapa a los pueblos originarios orientales ni tampoco crear una reserva natural en una parte del TIPNIS para que vivan allí en un área protegida, como viven los elefantes o los rinocerontes de Kenia, no hay otra alternativa que respetar la Constitución, aceptar la voluntad de los pueblos guaraníes, que no fueron consultados previamente sobre el trazado de la carretera, y modificar el trazado del proyecto para preservar el TIPNIS. Una alternativa a las imposiciones económicas, políticas e ideológicas del capitalismo no es posible sin la participación consciente y voluntaria de los indígenas y de los indígenas-campesinos, los cuales deben sentir que son protagonistas del cambio y crecer con éste en una visión solidaria y a escala más vasta que su propio territorio, de la construcción de la unidad de las autonomías y las diversidades. ■


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

AFP, DPA, REUTERS

Y

XINHUA

LA PAZ, 15 DE OCTUBRE. Bolivia realiza este domingo un histórico sufragio de autoridades judiciales por sufragio popular, una jornada en la que 5.2 millones de bolivianos elegirán a 56 magistrados de los altos tribunales de justicia, en un proceso inédito en el mundo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, se juega su prestigio político frente a una oposición que pidió anular el voto en rechazo de una supuesta intención gubernamental de controlar al Poder Judicial. Un total de 28 autoridades (más 28 suplentes) de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y otras dos instancias serán elegidas por primera vez mediante consulta ciudadana, en el contexto de la nueva Constitución Política aprobada en 2009, que contempla la elección de jueces nacionales por voto universal y la participación paritaria de hombres, mujeres e indígenas en las listas de candidatos. Hasta ahora los ministros del Poder Judicial eran elegidos en el Congreso Nacional, por acuerdo entre sus miembros. “Nos acercamos a un momento muy audaz, inédito en la vida democrática del mundo en que se elegirá a los jueces mediante voto universal”, afirmó el vicepresidente boliviano, Alvaro García.

21

■ La oposición pide anular el sufragio; se suman los gobernadores derechistas de Santa Cruz y Beni

Bolivia elige hoy a magistrados por voto popular; inédito en el mundo, el proceso ■ 5.2 millones de inscritos en el padrón designarán a 56 jueces de los altos tribunales de justicia del país

■ Algunas organizaciones indígenas presentan demanda por “genocidio” contra el presidente Evo Morales

LAS ELECCIONES

SERÁN VIGILADAS POR

51 MIL EFECTIVOS DE LA POLICÍA Y LAS

FUERZAS ARMADAS

“Las 56 personas que serán los jueces de Bolivia durante siete años ya no van a ser elegidas por los 157 parlamentarios sino por 5 millones de bolivianos que tienen el derecho de elegir (a los magistrados) en las urnas”, agregó. Los votantes deberán elegir entre 116 candidatos, seleccionados por el Congreso (conformado en dos tercios por parlamentarios del partido en el poder, el Movimiento al Socialismo, MAS), en un proceso que prohibió las campañas electorales y que los medios entrevisten a los candidatos. Las listas de candidatos a jueces incluyen a campesinos e indígenas, la mitad son hombres y la otra mitad mujeres. La forma de elección es por mayoría simple y la votación es obligatoria. La papeleta de votación incluye fotografías de los candidatos y cuatro columnas de distintos colores para cada una de las instancias del Poder Judicial. La última franja está dividida en dos columnas, una para magistrados varones y otra para mujeres, y mide 86.5 por 46 centímetros.

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, entrega ayuda humanitaria a los marchistas indígenas en la población de Alto Sacramento-Los Yungas ■ Foto Xinhua

Para este proceso inédito existe un padrón biométrico que evita fraudes electorales, según el jefe de la Comisión de Observadores Electorales de la Unión Sudamericana de Naciones, el ecuatoriano Fausto Camacho. La elección será vigilada por 51 mil efectivos de las fuerzas armadas y de la policía. El conteo de sufragios será manual en cada mesa de votación y se preve que los primeros resultados oficiales se conozcan el próximo lunes. Debido a la falta de propaganda “parecería que no existiese el mismo entusiasmo para votar”, admitió Wilfredo Ovando, presidente del tribunal electoral que organizó la elección, en entrevista con el periódico La Razón. La oposición cuestionó los comicios observando que la selección de los candidatos no tomó en cuenta los principios de meritocracia para calificar a los postu-

lantes y que se seleccionó a personas cercanas al Poder Ejecutivo y a los sindicatos campesinos pro gubernamentales. Juan del Granado, ex aliado del presidente Evo Morales y ahora su principal opositor, llamó a votar “nulo”. Adhirieron al llamado el rico empresario y ex candidato presidencial Samuel Doria Medina y los gobernadores opositores de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Beni, Ernesto Suárez. “Los que dicen ‘no’ son delincuentes y maleantes que robaron al pueblo y le tienen miedo a la justicia. Yo no tengo miedo a la justicia”, dijo el pasado viernes el presidente Morales, quien invitó a los electores a sufragar para derrotar a lo que definió previamente como una “conspiración de la derecha neoliberal boliviana”. “Lo importante es acudir a las urnas, evitar la abstención, participar y mostrar esta vocación de-

mocrática ante el pueblo boliviano y ante el mundo entero”, dijo en el distrito central de Cochabamba, donde emitirá su voto. El gobierno ha argumentado que sin campañas todos los candidatos a magistrados tendrían iguales oportunidades, no obstante, según analistas, la poca información de la ciudadanía sobre los candidatos podría ser uno de los principales obstáculos. “Hay una suerte de carácter plebiscitario en esta elección, no tanto sobre el gobierno sino sobre la forma en que el Ejecutivo ha escogido para elegir al Poder Judicial”, dijo a la agencia Afp Carlos Toranzo, consultor y especialista en temas políticos. Por su parte, el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos, Martín Torrijos, calificó de “proceso único en el continente” las elecciones judiciales bolivianas.

Para este proceso electoral no se conocen sondeos de intención de voto y el mayor obstáculo lo plantea la marcha indígena contra la construcción de una carretera que cruzaría por territorio indígena para unir Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, la cual concluirá dos días después de los comicios en La Paz, por lo que el presidente del Tribunal Supremo Electoral ratificó que los marchistas del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure que se dirigen a la capital podrán acceder al certificado de impedimento de las elecciones judiciales del domingo a sola petición en cualquier mesa de sufragio. Por último, varias organizaciones originarias presentaron una demanda por genocidio contra el presidente y otras autoridades por la represión policial a la marcha de etnias amazónicas que se oponen al proyecto de la carretera, informó un dirigente indígena.


22 MUNDO • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Se extiende el enojo ndignados de todos los países, uníos: El movimiento de los indignados, nacido en Madrid, sigue extendiéndose por Europa. Y el de Ocupa Wall Street, que comenzó en Nueva York, según titula como noticia principal en su primera página O Estado de Sao Paulo, “se extiende a todo el mundo”. El ultraconservador diario chileno El Mercurio, por ejemplo, informa resignado que la capital chilena tendrá tres grandes manifestaciones: la de los “indignados”, otra de los “muertos vivos” –que se disfrazan de zombies– y una tercera inspirada en las marchas por el orgullo gay, sobre el orgullo de ser católicos. El paraguayo ABC, a su vez, informa sobre una manifestación en Asunción, igualmente de zombies. Por su parte, el colombiano El Espectador destaca que las grandes manifestaciones estudiantiles de protesta por la falta de fondos para la educación pública, alentadas por las chilenas, “ponen a prueba la popularidad del presidente Santos”.

i algo sé, es que el uno por ciento ama una crisis. Cuando la gente entra en pánico y está desesperada, y parece que nadie sabe qué hacer, es el momento ideal para lograr que se apruebe su lista de deseos de políticas pro empresariales: privatizar la educación y la seguridad social, recortar los servicios públicos, deshacerse de las últimas restricciones al poder empresarial. En medio de la crisis económica, esto es lo que actualmente sucede en todo el mundo. Sólo hay una cosa que puede bloquear esta táctica, y, afortunadamente, es grande: el 99 por ciento. Y ese 99 por ciento está tomando las calles, desde Madison hasta Madrid, para decir: “No, no pagaremos tu crisis”. Esa consigna comenzó en Italia, en 2008. Rebotó en Grecia y Francia e Irlanda, y finalmente llegó a la milla cuadrada en la que la crisis empezó. “¿Por qué protestan?”, preguntan los perplejos expertos en la televisión. Mientras, el resto del mundo pregunta: “¿Por qué se tardaron tanto?”, “Nos preguntábamos cuándo iban a aparecer”. Y, sobre todo dice: “Bienvenidos”.

La cosa más importante del mundo NAOMI KLEIN era de la información, que demasiados movimientos brotan, como hermosas flores, pero rápidamente mueren. Es porque no tienen raíces. Y no tienen planes de largo plazo de cómo se van a sostener. Cuando llegan las tormentas, el agua se las lleva. Ser horizontal y profundamente democrático es maravilloso. Estos principios son compatibles con el duro trabajo de construir estructuras e instituciones que sean lo suficientemente robustas para que puedan sobrellevar las tormentas que vienen. Tengo mucha fe en que esto pasará. Algo más que este movimiento hace bien: se comprometieron con la no violencia. Se rehúsan a darle a los medios las

*** Inquietud social: El diario uruguayo El País informa que el sindicato de trabajadores de la Construcción se sumó solidariamente a la huelga metalúrgica que llevó a la ocupación de 52 de las 100 empresas del ramo por los miembros de la Unión de Trabajadores Metalúrgicos y Ramos Afines. El ya citado O Estado de Sao Paulo comunica por su parte que la patronal bancaria brasileña ofreció 9 por ciento de aumento a sus trabajadores, lo que podría poner fin a la huelga. Los bancarios, dicho sea de paso, consiguieron aumentos en los últimos ocho años. En cambio, en el sector rural, los trabajadores sin tierra denuncian que desde que asumió su mandato, Dilma Rousseff rechazó 90 proyectos de expropiación de tierras improductivas para la reforma agraria, contrariamente a lo que hacía el gobierno de Lula que, desde 2003 hasta 2010, expropiaba unas 30 por mes. En relación con las movilizaciones sociales, el paraguayo La Nación sostiene que, según las últimas encuestas, en la elección presidencial del 23 de este mes Cristina Fernández de Kirchner será relegida con 53 por ciento de los votos, evitando así un segundo turno electoral. *** Bolivia: El periódico boliviano El Diario informa que el partido político opositor Unidad Nacional impugna la elección de magistrados, que se realizará este domingo, por supuestas irregularidades. La Razón, por su parte, afirma que dos organizaciones representativas de los indígenas de oriente del país (la Cidob y la APG) denuncian al presidente, a su vicepresidente, a cuatro ministros y a los mandos policiales por la represión contra la marcha de los habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Los periódicos Página 7 y Los Tiempos, a su vez, reportan declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera, quien dijo que se respetará la decisión de los indígenas del TIPNIS en la consulta popular que se les hará al respecto. El último de los diarios citados relata también que los habitantes de la ciudad aymara El Alto impidieron que la Central Obrera Regional tomara la emisora televisiva católica.

Estadunidenses indignados se manifiestan en la ciudad de Los Ángeles ■ Foto Elizabeth Coll

Mucha gente hace paralelismos entre Ocupa Wall Street y las llamadas protestas contra la globalización, en Seattle, en 1999, que atrajeron la atención mundial. Esa fue la última vez que un movimiento descentralizado, global y encabezado por jóvenes, apuntó directamente contra el poder empresarial. Y me enorgullece haber sido parte de lo que llamamos “el movimiento de movimientos”. Pero también hay importantes diferencias. Por ejemplo, elegimos a las cumbres como nuestros blancos: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el G-8. Las cumbres son transitorias por naturaleza, sólo duran una semana. Eso hizo que nosotros también fuéramos transitorios. Aparecíamos, llegábamos a los titulares mundiales, y luego desapareceríamos. Y, en el frenesí del hiperpatriotismo y militarismo posterior a los ataques del 9/11, fue fácil borrarnos del mapa, al menos en Norteamérica. En cambio, Ocupa Wall Street eligió un blanco fijo. Y no ha puesto fecha límite a su presencia en este lugar. Eso es sabio. Sólo cuando te mantienes fijo puedes echar raíces. Esto es crucial. Es un hecho, en la

imágenes de ventanas rotas y luchas callejeras, que tanto anhelan. Y esa tremenda disciplina ha implicado que, una y otra vez, la historia sea la deplorable y no provocada brutalidad policiaca. De la cual vimos más todavía el miércoles (día 5) por la noche. Mientras, el apoyo a este movimiento crece y crece. Más sabiduría. Pero la gran diferencia, tras una década, es que en 1999 nos enfrentábamos al capitalismo en la cúspide de un frenético auge económico. La tasa de desempleo era baja, las carteras de acciones tenían un alto valor. Los medios estaban borrachos de dinero fácil. En aquel entonces se trataba de comenzar negocios, no cerrarlos. Hicimos notar que la desregulación detrás del frenesí tenía un precio. Era dañino a los estándares laborales. Era dañino a los estándares medioambientales. Las empresas se volvían más poderosas que los gobiernos y eso era dañino para nuestras democracias. Pero, para ser honesta con ustedes, mientras fueran buenos tiempos, enfrentarse a un sistema económico basado en el egoísmo era una tarea difícil, al menos en los países ricos. Diez años más tarde, parece que ya no

hay países ricos. Sólo un montón de gente rica. Gente que se enriqueció saqueando la riqueza pública y agotando los recursos naturales en el mundo. El punto es que hoy, todos pueden ver que el sistema es profundamente injusto y se sale de control a toda velocidad. El egoísmo sin restricciones ha destrozado la economía global. Y también está destrozando al mundo natural. Sobrepescamos nuestros océanos, contaminamos nuestra agua con la fracturación hidráulica y las perforaciones en aguas profundas, nos enfocamos en las formas más sucias de energía en el planeta, como las arenas bituminosas de Alberta. La atmósfera no puede absorber la cantidad de carbono que le metemos, con lo cual creamos un peligroso calentamiento. El nuevo modelo de lo normal son los desastres en serie: económico y ecológico. Estos son los hechos. Son tan evidentes, tan obvios, que es mucho más fácil conectarse con la gente de lo que era en 1999, y construir rápido el movimiento. Todos sabemos, o al menos intuimos, que el mundo está de cabeza: actuamos como si no tuviera fin lo que en realidad es finito: los combustibles fósiles y el espacio en la atmósfera para absorber sus emisiones. Y actuamos como si hubiera estrictos e inamovibles límites a lo que abunda: los recursos financieros para construir el tipo de sociedad que necesitamos. La tarea de nuestro tiempo es darle la vuelta a esto: retar esta falsa escasez. Insistir en que tenemos los recursos como para construir una sociedad incluyente y decente, y al mismo tiempo respetar los verdaderos límites que la Tierra puede aguantar. El cambio climático implica que tenemos una fecha límite para hacerlo. Esta vez, nuestro movimiento no puede distraerse, dividirse, agotarse y ser borrado del mapa por los acontecimientos. Esta vez tenemos que triunfar. Y no hablo de regular los bancos e incrementar los impuestos a los ricos, aunque eso es importante. Me refiero a cambiar los valores subyacentes que gobiernan nuestra sociedad. Eso es difícil de acomodar en una sola demanda, amigable para los medios. Y también es difícil resolver cómo hacerlo. Pero, no por ser difícil se vuelve menos urgente. Eso es lo que veo que ocurre en esta plaza. En la manera en que se alimentan unos a otros, se dan calor unos a otros, comparten información libremente y se proveen de servicios de salud, clases de meditación y talleres. Mi letrero favorito aquí es: “Me importas”. En una cultura que entrena a la gente a evitar la mirada del otro, a decir, “deja que se muera”, eso es una declaración profundamente radical. Peleamos contra las más poderosas fuerzas económicas y políticas del planeta. Eso asusta. Y conforme este movimiento crezca, de fortaleza en fortaleza, asustará cada vez más. Siempre estén concientes de que habrá la tentación de cambiar de blanco, a uno más chico, como, por ejemplo, la persona a tu lado. No caigas en la tentación. Esta vez, tratémonos como si planeáramos trabajar uno al lado del otro, en la lucha, durante muchos, muchos años. Porque la labor que tenemos ante nosotros demanda nada menos que eso. Tratemos a este hermoso movimiento como si fuera la cosa más importante en el mundo. Porque lo es. Realmente lo es. www.naomiklein.org. Twitter: @naomiaklein. Este texto es el discurso que dio el pasado 6 de octubre en la Plaza Libertad, ante los participantes en Ocupa Wall Street. Fue publicado en el periódico que editan los manifestantes, The Occupied Wall Street Journal. Traducción: Tania Molina Ramírez.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

■ Es una excusa para presentar a Teherán como “defensor del terrorismo”, afirma el ayatola

“Absurda”, la acusación de un plan iraní para asesinar al embajador saudita en EU: Alí Jamenei REUTERS

Y

AFP

DE OCTUBRE. El líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, dijo hoy que son “absurdas” las acusaciones de Estados Unidos de que dos iraníes planeaban asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington, informó un canal de televisión estatal. “Una acusación absurda y disparatada se ha levantado contra unos iraníes en Estados Unidos, una excusa para presentar a la república islámica como una defensora del terrorismo”, dijo Jamenei a una multitud en la provincia occidental de Kermanshah.

TEHERÁN, 15

El canal Press, que se transmite en inglés, citó además al ministro de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, quien afirmó que las acusaciones estadunidenses son “falsas y sin fundamento”. “Es una comedia fabricada por Estados Unidos”, sostuvo. La relación entre Irán y Arabia Saudita se basa en el “respeto mutuo” y no se la puede perjudicar con la “fabricación de tales afirmaciones sin fundamento”, agregó. Autoridades estadunidenses dijeron haber frustrado un complot para atacar las embajadas de Israel y Arabia Saudita en Washington y asesinar al embajador de Riad.

Los supuestos conspiradores fueron identificados como Manssor Arbabsiar y Gholam Shakuri, en un caso criminal abierto en un tribunal federal en Nueva York. Estados Unidos ha dicho que mantuvo inusuales contactos directos con Irán sobre las acusaciones. Una agencia iraní citó a una autoridad iraní en Naciones Unidas que niega esos contactos, y la cancillería del país asiático reiteró que Washington no le ha dado información sobre el caso, lo que viola las “normas legales” internacionales. Las tensiones políticas entre Irán y Arabia Saudita se elevaron desde que las fuerzas sauditas in-

tervinieron en marzo para ayudar a los gobernantes sunitas de Bahréin a aplastar manifestaciones respaldadas por la mayoría chiíta. Irán y Estados Unidos mantienen una disputa sobre el programa nuclear de Teherán, que Washington y aliados temen esté dirigido a desarrollar bombas atómicas. Teherán niega las acusaciones, y alega que necesita la tecnología nuclear para generar electricidad y satisfacer sus necesidades domésticas de energía. Estados Unidos e Israel no han descartado una acción militar si la vía diplomática no resuelve la disputa con Irán.

MUNDO 23

Aumentan los muertos en CA por las lluvias Tegucigalpa. El número de muertos en Centroamérica a causa de torrenciales lluvias que dejó una depresión tropical que entró días atrás por la costa Pacífico aumentó ayer a 45, desde los 34 reportados previamente, dijeron autoridades. En la región las lluvias han obligado a miles de personas a refugiarse en albergues, mientras que ríos desbordados inundaron localidades enteras y deslaves de cerros o daños a carreteras mantienen incomunicados a poblados. El peor saldo es para Guatemala, donde persistentes lluvias han ocasionando la muerte de 22 personas por inundaciones o deslaves de cerros, y cerca de 20 mil damnificados. Once de los 22 departamentos guatemaltecos han declarado el estado de alerta ante la emergencia por las inundaciones. Las lluvias usualmente causan estragos en los países centroamericanos debido a lo montañoso de gran parte de su territorio y porque millones de familias pobres viven en casas precarias, lo que las hace víctimas de los deslaves. REUTERS

Hugo Chávez viaja a Cuba a revisión médica Caracas. El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que retorna a Cuba para someterse a unos estrictos exámenes médicos con los que busca verificar su actual estado de salud, tras cumplir cuatro rondas de quimioterapia contra el cáncer. El mandatario recordó que hace cuatro meses estuvo en situación crítica, después de que fue operado en La Habana para extraer un tumor del tamaño de una pelota de beisbol. El tipo y gravedad del cáncer que padece Chávez no ha sido revelado, pero el gobernante ha repetido que ha vencido la enfermedad y será el candidato del gobierno en los comicios presidenciales de 2012. REUTERS

La ONU critica a Israel El líder supremo iraní saluda a las miles de personas que asistieron en la provincia de Kermanshah para oír su acusación contra Washington ■ Foto Reuters

REUTERS

Y

AFP

DE OCTUBRE. El jefe de medios de Al Qaeda en la península arábiga murió luego de una incursión aérea contra militantes en Yemen, mientras en represalia, hombres armados hicieron estallar un gasoducto del sector exportador, dijeron este sábado funcionarios yemenitas y residentes. La muerte de Ibrahim Banna, que figuraba en los primeros lugares de la lista de los más buscados de Yemen, es un nuevo golpe para el grupo islamita, al que Washington considera la “amenaza” más grave contra Estados Unidos, después del fallecimiento del clérigo nacido en Estados Unidos Anwar Awlaki el mes pasado. Poco después fue destruido un gasoducto de la compañía francesa Total, en lo que se espera que golpee a la economía yemení, ya

ADENAS, 15

■ En represalia, el grupo hace estallar un gasoducto del sector exportador

Muere alto jefe de Al Qaeda en la península arábiga durante incursión aérea en Yemen debilitada tras meses de protestas que demandan la salida del presidente Alí Abdulá Saleh, y que hoy estuvieron marcadas por la muerte de 29 manifestantes. Fuentes médicas y testigos citados por Afp indicaron que al menos un centenar más de personas resultaron heridas al ser reprimidas por fuerzas de seguridad gubernamentales durante protestas contra Saleh en la llamada Plaza del Cambio en Saná, la capital. El ministro de Defensa del país dijo que otros 24 militantes murieron en redadas aéreas del viernes sobre escondites de militantes cer-

ca del pueblo de Azzan, en la provincia de Shabwa, en el sur. Un funcionario yemenita describió a Banna como un militante “peligroso” y uno de los más buscados internacionalmente. El mes pasado, un avión no tripulado de Estados Unidos (drone) provocó la muerte de Awlaki, identificado por la inteligencia estadunidense como “jefe de operaciones externas” para la rama yemenita de Al Qaeda. Entre los que fallecieron están el hijo mayor y un primo de Awlaki. Residentes y funcionarios citados por Reuters dijeron que el ga-

soducto, que conecta campos de gas en Maarib, al este de Saná, a una planta de gas natural licuado dirigida por Total –de 4 mil 500 millones de dólares–, fue dinamitado después de los ataques. Tres compañías surcoreanas también tienen participaciones en la planta, que abrió en 2009 y era el mayor proyecto industrial desarrollado en Yemen. Yemen tiene una capacidad anual de 6.7 millones de toneladas de gas natural licuado. El año pasado envió más de la mitad de su suministro a Asia, mientras que el resto fue a América y a Europa.

Nueva York. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, acusó a Israel de provocar a la comunidad internacional al aprobar nuevos asentamientos en los territorios palestinos reocupados, justo cuando se realizan gestiones para relanzar el proceso de paz. AFP

Nueva Constitución siria, anuncia Assad Damasco. El presidente de Siria, Bashar Assad, emitió un decreto en el que anunció la formación de una comisión que elaborará en un plazo de cuatro meses un proyecto de nueva Constitución para el país árabe, informó ayer la agencia oficial Sana. Por su parte, el exilio sirio reportó la muerte de otras dos personas durante el funeral de un niño fallecido a consecuencia de la represión del gobierno a las protestas opositoras. AFP


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

SUSANA GONZÁLEZ G.

La superficie dedicada a la siembra de granos básicos y oleaginosas no ha dejado de reducirse desde 1995 a la fecha, a la par que se han incrementado las importaciones de alimentos a pesar de que, según el gobierno federal, el índice de seguridad alimentaria de México se ubica en 92.8 por ciento, calculado por la relación entre las importaciones alimentarias y las exportaciones totales de un país por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si el índice de un país fuera menor a 75 por ciento significa que se encuentra en dependencia alimentaria, pero mientras más se acerque a ciento por ciento tiene mayor seguridad en ese aspecto. De cualquier manera, en lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón se registró un retroceso en dicho índice, ya que en 2006 era de 93.6 por ciento y cayó a 92 por ciento durante la crisis de 2008 y 2009. Subió a 92.7 por ciento y 92.8 en los dos últimos años y la meta gubernamental para 2012 es llegar a 96 por ciento, de acuerdo con el quinto informe de gobierno. Las estadísticas del mismo documento indican, sin embargo, que las importaciones de alimentos contrastan con la reducción de la superficie sembrada de maíz, frijol, arroz, trigo, así como granos oleaginosos durante los últimos 25 años.

Disminuyeron 2.5 millones de hectáreas de 1985 a 2011 En 1985, bajo el gobierno del priísta Miguel de la Madrid y a quien se le atribuyen los primeros cambios para liberar la economía, México destinaba 15.5 millones de hectáreas para la siembra de maíz, trigo, frijol, arroz, ajonjolí, algodón, cártamo, soya, cebada y sorgo. Una década después fueron 14.9 millones de hectáreas, en 2001 sumaron 14 millones y el año pasado sólo 13 millones. La reducción es de 15 por ciento en un cuarto de siglo y de 6.2 por ciento en los 10 años de gobiernos panistas. México no ha podido remontar durante la última década, que corresponde a los gobiernos panistas, el faltante que deja la producción nacional de granos básicos (maíz, arroz, frijol y trigo) respecto del consumo de la población. En 2000 faltaron 3.4 millones de toneladas de granos básicos más para satisfacer la demanda interna. El faltante se triplicó prácticamente en 10 años, ya que en 2010 llegó a 11 millones de toneladas. La mayor diferencia entre la producción de maíz y el consumo nacional se concentra en el maíz, a pesar de que las cosechas han crecido constantemente. En 1995 se produjeron 18.5 millones de toneladas de maíz, pero el consu-

24

Desde 1995 baja la extensión dedicada a semillas y oleaginosas, pero crecen importaciones

Constante descenso de superficie para el cultivo de granos básicos ■

El país no ha podido compensar los faltantes en la producción de maíz, trigo, frijol y arroz

Bodega de arroz y frijol en la Central de Abasto de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

mo interno fue de 20.9 millones, así que hicieron falta sólo 2.5 millones, mismas que tuvieron que importarse. Para 2000, la producción maicera quedó 3.4 millones de toneladas por debajo de lo que se requería y en 2010 la carencia fue por 7 millones de toneladas, ya que la producción nacional de 22 millo-

nes sólo abasteció 75 por ciento del consumo interno. En cuanto al trigo, el cosechado en México satisfacía 81 por ciento de las necesidades nacionales, pero el año pasado sólo cubrió 54 por ciento, a pesar de que se produjeron 3.6 millones de toneladas, pero se requirieron 3 millones para cubrir la demanda.

Otro caso significativo es el arroz: hace un cuarto de siglo la producción nacional cubría 40 por ciento de la demanda, pero ahora sólo satisface 20 por ciento. Del frijol se producía más de lo que se consumía en el país, contra 98 por ciento que la cosecha nacional satisface actualmente. La producción de granos insufi-

El proyecto de presupuesto prevé recortar 7.8% gasto en el rubro

Crece construcción pese al subejercicio de $104 mil 723 millones en infraestructura ISRAEL RODRÍGUEZ J.

La industria de la construcción en México, el primer segmento de la economía que resiente una desaceleración, mantiene tasas de crecimiento de 4.2 por ciento, pese a que la inversión física ejercida por el sector público, tiene un rezago de 34.3 por ciento en el periodo enero-agosto, lo que implica un subejercicio de 104 mil 723 millones de pesos, revelan informes de la Secretaría de Hacienda, dados a conocer por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Adicionalmente, de acuerdo con

el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2012, se propone que el monto de inversión física presupuestaria para el próximo año ascienda a 606 mil 991 millones de pesos, es decir, 7.8 por ciento menor en términos reales al monto aprobado en 2011, cuando fue de 658 mil 533 millones de pesos. Lo anterior, junto con un horizonte financiero internacional de menor crecimiento económico, ocasionará que la industria de la construcción en el mejor de los casos pueda alcanzar un dinamismo de 3.5 por ciento contra 4.2 por ciento estimado para todo 2011.

Ante este panorama, la CMIC recomendó una mayor celeridad y vigilancia para que se ejerza ciento por ciento de los recursos del presupuesto asignado a inversión física. El sector reportó en agosto un crecimiento de 5 por ciento, por lo que con la revisión econométrica permite anticipar un crecimiento de 4.2 por ciento para el sector de la construcción en 2011. El pronóstico de la CMIC para el próximo año es moderado y refleja un lento, pero positivo crecimiento tanto en la actividad económica nacional, como para el sector de la construcción. Se espera que el pro-

ciente explica el aumento de las importaciones. El año pasado las compras de alimentos al exterior (no sólo granos básicos) superaron en mil 234 millones de dólares las exportaciones de los mismos, mientras que en el caso de los productos manufacturados agropecuarios la diferencia fue de mil 678 millones de dólares, según las cifras aportadas al informe presidencial por el Banco de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como las secretarías de Economía y Agricultura. La importación de alimentos se disparó tanto en este sexenio que en 2008, cuando se desató la crisis alimentaria a nivel mundial, se rompió el récord deficitario en la balanza agropecuaria que hasta entonces mantenía 1995 por la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las cifras prácticamente se duplicaron al pasar de mil 940 millones de dólares en 1995 a 3 mil 942.9 millones de dólares en 2008. Si la comparación se hace respecto del gobierno anterior las estadísticas indican que el aumento fue de 114 por ciento en el primer cuatrienio de Calderón respecto del de su correligionario Vicente Fox: de 2001 a 2004 el déficit de la balanza agroalimentaria ascendió a 3 mil 564 millones de dólares mientras que de 2007 a 2010 llegó a 7 mil 640 millones.

ducto interno bruto (PIB) total registre un crecimiento de 3.9 por ciento y el PIB del sector de la construcción aumente 3.5 por ciento en 2012. Sin embargo, advirtió, existen diversos riesgos sobre el crecimiento económico. El mayor está relacionado con un menor crecimiento de Estados Unidos, con consecuencias sobre México, cuya actividad manufacturera está estrechamente ligado con el sector industrial estadunidense. Para la industria de la construcción en México, que se encuentra más bien vinculado con el mercado interno, las consecuencias serían indirectas y un poco rezagadas, consideró la CMIC. Destacó que a diferencia de lo acontecido durante 2009 y la primera mitad de 2010, la industria de la construcción ha acumulado 13 meses con variaciones positivas.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Chicontepec, el proyecto más ambicioso para la restitución de producción en el mediano plazo, logró en septiembre de 2011 la mayor producción de su historia al alcanzar un promedio diario de 63 mil 795 barriles de crudo, volumen 37 por ciento superior al registrado en igual mes del año pasado, revelan informes de la paraestatal. Con ello, Pemex Exploración y Producción (PEP) también logró por primera vez superar la meta de producción de 63 mil barriles al día para el noveno mes del año, establecida en el Programa Operativo Trimestral (POT) de la petrolera. Con este nivel de producción alcanzado en septiembre de este año, Chicontepec logró aportar alrededor de 2 por ciento de la producción nacional total de petróleo. Los informes de PEP detallan que la producción del también llamado Activo Integral Aceite Terciario del Golfo se mantiene en ascenso. En 2009 Chicontepec registró una producción promedio de 29 mil 484 barriles de petróleo al día; en 2010 ascendió a 41 mil 225 barriles diarios y en lo que va de 2011 alcanza los 50 mil 650 barriles por día. Adicionalmente los informes más recientes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dan cuenta que en los primeros nueve días de octubre el activo Chicontepec logró una producción promedio de 64 mil barriles diarios.

Baja la productividad Los objetivos de Pemex plasmados en el POT son alcanzar una producción diaria de alrededor de 70 mil barriles de petróleo crudo en diciembre de este año, pero de acuerdo con las previsiones de Carlos Morales, director de PEP, esta meta será superada y se prevé cerrar los últimos días de diciembre con una producción de 75 mil barriles al día. El proyecto de Chicontepec se ubica al norte del estado de Veracruz con nueve municipios y al oriente de Puebla con tres municipios y una superficie total de 3 mil 785 kilómetros cuadrados. El proyecto Chicontepec, el de mayor incertidumbre en toda la cartera de activos, es de gran relevancia para Pemex, ya que en esta región se estima se localiza 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos del país, que en volumen representa un total de 17 mil 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Los informes de la CNH detallan que aunque se ha elevado la producción de crudo en Chicontepec, la productividad promedio por pozo se ha reducido en los últimos cuatro años en 39 por ciento. Mientras en 2008 la productividad de cada pozo era de alrededor de 40.6 barriles diarios descendió en el periodo enero- agosto de 2011 a un promedio de 24.9 barriles por día. En torno a las críticas de algunos conocedores de la industria que señalan que la inversión en este activo no ha sido rentable porque no está generando los flujos de efectivo positivos, el director general de Pe-

ECONOMÍA 25

Por primera vez Pemex Exploración y Producción superó la meta de 63 mil barriles diarios

Aumentó 37% la producción de petróleo del proyecto Chicontepec en septiembre mex, Juan José Suárez Coppel, aseguró que no son válidas las críticas de que Chicontepec es un fracaso. “Ahí deberíamos estar inyectando mucho más dinero”. Explicó: “Empezamos a desarrollar Chicontepec en 2005. De 2005 a la fecha tenemos 340 millones de barriles de reserva probada desarrollada. Es decir, ya con la inversión para producir. A estos 340 millones de barriles

se les han invertido los 15 dólares de descubrimiento y solamente hacen falta invertir 11 dólares por barril para extraer y operar. Para ello, se invirtieron unos 5 mil 400 millones de dólares, o unos 60 mil millones de pesos. Esta inversión de 5 mil 400 millones de dólares fueron para desarrollar 340 millones de barriles. Ahora, lo que se les olvida a los críticos es que esos 340 millones de barriles no se

han producido y con la inversión se pueden producir en el futuro. Destacó que con una producción de unos 50 mil barriles diarios, similar al volumen que se produjo en 2010, se puede tener una extracción asegurada para los próximos 15 años. Entonces “el costo de desarrollar reservas probadas en Chicontepec es de unos 27 dólares por barril, y se vende a alrededor de 100 dólares; esa ren-

tabilidad no la vemos en ninguna industria legal fuera de Pemex”. El objetivo de Pemex es convertir a Chicontepec en una cuenca que pueda producir entre 550 mil a 600 mil barriles diarios hacia 2021, lo que requerirá del desarrollo y administración de tecnologías especializadas que incrementen significativamente la productividad por pozo y permitan reducir los costos al mínimo.


26 ECONOMÍA •

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

Problemas de las naciones industrializadas afectan a países en desarrollo, advierte Lagarde

Grandes economías presionan a Europa para que solucione la crisis de deuda ■

Ministros de finanzas y bancos centrales del G-20 se comprometieron a capitalizar a intermediarios

REUTERS, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

PARÍS, 15 DE OCTUBRE. Las principales economías mundiales presionaron a Europa para que actúe decididamente en busca de una resolución a la crisis de deuda pública de la región, que está afectando a la economía mundial. La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió que la crisis de los países industrializados está teniendo impacto en las economías en desarrollo. “La situación económica no se ha mejorado” desde la reunión del G-20, hace tres semanas en Washington, con “perspectivas de riesgo” que se han hecho más “sombrías”, declaró Lagarde al término de la reunión de ministros de Finanzas de las 20 economías más poderosas del planeta y que incluyen a países industrializados y en desarrollo, entre ellos México (G-20). Lagarde subrayó que la situación económica “débil” de las economías desarrolladas “está afectando igualmente a los países emergentes”. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, recordó que en China y Corea se ha empezado a desacelerar el crecimiento. Señaló que debido a los temores que gene-

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, es recibido en la reunión del G-20 por el ministro de Finanzas de Francia, Francois Baroin, ayer en París, sede del encuentro ■ Foto Ap

ra la propagación de la crisis en los emergentes, han empezado a “salir capitales” de algunos países. Afirmó que la solución a estos problemas “está en manos de los europeos” para atacar la crisis de la deuda, ya que “tienen liquidez para

a gravedad de la situación económica en Estados Unidos está fuera de duda. ¿Qué aspectos de la economía vecina debiéramos tomar en consideración para reconocerlo? Muchos. Sin duda. El producto, la inversión, el empleo, el salario, la productividad, la balanza comercial, la balanza de pagos, la deuda gubernamental, la deuda de los hogares y las empresas, el crédito. Y muchos más. Desde hace varios años que me permito comentar en La Jornada la marcha de la economía estadunidense he tratado de considerar de manera especial la evolución del empleo, acaso uno de los más delicados y sensibles indicadores de la realidad económica y social vecina. Incluso política. Hace una semana se dieron a conocer las cifras oficiales más recientes sobre la ocupación en Estados Unidos, las correspondientes al mes de septiembre de este difícil 2011. La situación continúa siendo dramática, muy dramática. ¡Y no se ve cómo pueda mejorar en el corto plazo! Incluso, en medios académicos, empresariales y oficiales, se teme que pudiera ser aún más delicada. Desde hace casi nueve meses –es decir, en lo que va de 2011– el número de personas sin empleo ronda los 14 millones. La cifra oficial de septiembre es de 13 millones 992 mil estadunidenses que buscan empleo sin encontrarlo. La tasa oficial es de 9.8 por ciento, siempre medida respecto de la llamada fuerza laboral civil, en estos meses ligeramente superior a los 154 millones de personas. Para el caso de los jóvenes menores de 25 años se trata de un volumen ligeramente

hacer frente” tanto a la recapitalización de los bancos, como a la ayuda a Grecia, que se hunde bajo una deuda que ronda 170 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Mientras los ministros de finanzas y banqueros centrales del G-20

se reunían en París, manifestantes anticapitalistas protestaban en todo el mundo, expresando su enojo contra banqueros y políticos, a quienes acusan de arruinar economías y de condenar a millones a medidas de austeridad, debido a la

El drama de la retracción laboral en Estados Unidos JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO superior a los 3 millones. ¡Qué gran drama! Para las personas de color del 16 por ciento, que representa cerca de 3 millones. ¡Otro gran drama! Pues bien, si en el caso general sumamos a las oficialmente desempleadas, aquellas que pese a estar empleadas buscan otro trabajo –entre otras cosas por la precariedad del que tienen– la cifra pudiera alcanzar los 24 millones de personas. Es cierto, nuestros vecinos ya no están en la excesivamente dramática situación de octubre de 2009, cuando el desempleo alcanzó a 15 millones 628 mil personas, luego de que tres años antes –en octubre de 2006– el número de personas sin empleo había llegado a “sólo” 6 millones 727 mil. En buenas cuentas esto significa que en sólo tres años, fueron “lanzados a la calle” cerca de 9 millones de estadunidenses. Para cualquier defensor del “sueño americano” esto representa un violentísimo golpe. Y para quienes sufrieron y sufren esta situación se trata –¡qué duda cabe!– de un golpe mortal. Y no sólo porque dejaron de percibir un ingreso seguro. También porque la mayoría de estos “expulsados” de la vida laboral activa está endeudada, profundamente endeudada. Y este tremendo déficit de em-

pleo –mucho más grave que cualquier otro tipo de déficit, sea fiscal, sea comercial– conduce a una inevitable dinámica de suspensión de pagos que en el caso estadunidense –en realidad de todos los casos del mundo– también ha resultado mortal para el sistema bancario y financiero. ¡Ya sabemos del rescate impulsado por el gobierno estadunidense! Similar, por no decir que igual, al que se impulsó en México en el sexenio de Ernesto Zedillo y que aún sufrimos. Pues bien, ese rescate ya obliga a destinar buena parte del presupuesto anual –de las contribuciones de los estadunidenses– al pago del rescate de bancos, financieras y fondos de ahorro de inversión. Y en detrimento de los programas urgentes como el de salud y el de pensiones. A pesar de eso –o más bien por eso mismo– la situación económica de nuestros vecinos no mejora. ¿Por qué? Porque limita e incluso frena, la dinámica de la inversión, origen de todo proceso económico virtuoso y –en definitiva– elemento esencial para la creación de empleos. Un indicador más muestra nítidamente la dificultad y el drama laborales en el vecino país. Me refiero al tiempo medio que tarda un desempleado estadunidense en volver a tra-

codicia y al mal gobierno. La crisis de la zona euro dominó la cumbre, tras una rebaja de calificación crediticia a España que refleja el riesgo de que una economía mucho mayor a Grecia está bajo amenaza. Entre los principales puntos de la agenda del G-20, en el encuentro de este fin de semana en París figuró la necesidad de recapitalizar a los bancos, dado el grado de exposición de muchos de ellos a la deuda griega. Los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 se comprometieron a asegurar la capitalización de los bancos para que éstos puedan “afrontar los riesgos actuales”. En el comunicado final de una reunión que concluyó este sábado, el grupo –que representa 85 por ciento del PIB mundial– afirmó que hará “todo lo necesario para mantener la estabilidad de los sistemas bancarios y de los mercados financieros”. Durante la reunión, los ministros llamaron también a los países avanzados a adoptar políticas para reforzar la confianza y sostener el crecimiento. Los temores a una cesación de pagos de Grecia han socavado la confianza en los mercados desde finales de julio, con las acciones a nivel global anotando una caída de 17 por ciento desde su máximo de mayo del 2011. Los ministros no descartaron un aumento de las reservas financieras del FMI para que la institución pueda asumir “sus responsabilidades” si la crisis se recrudece, como propusieron países como China, Brasil o Francia. Sin embargo, aplazaron la decisión para la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del G-20 de noviembre próximo en Cannes.

bajar. En septiembre de este año se llegó al máximo de la historia económica de Estados Unidos: 40.5 semanas, es decir, casi 284 días. ¡Nunca antes fue tan prolongado el tiempo promedio en que un estadunidense estaba sin trabajo! ¡Nunca! Y no hay señales que muestren que va a disminuir. En el mejor de los casos –aseguran algunos estudiosos del vecino país– la situación se podría detener. Pero no bajar. Al menos próximamente. Incluso se habla de la enorme probabilidad de que se alcance hasta 45 o más semanas –incluso un año– como tiempo promedio para regresar a laborar sin garantizar –por cierto– que el nuevo empleo sea mejor que el anterior. En todos los sentidos. Por eso no dejo de recordar la invitación que permanentemente nos hacía una de las mejores estudiosas del empleo y la ocupación que hemos tenido en México, la profesora Teresa Rendón Gan, a quien hemos extrañado y seguiremos extrañando siempre en nuestra Facultad de Economía de la UNAM. “Sí –decía Tere antes de morir– hay que ver con cuidado no sólo cuántos empleos hay o no hay, sino de qué tipo son, en qué tipo de establecimiento se ofrecen, con qué salario, con qué grado de explotación se realizan y –para sólo señalar un aspecto fundamental más– con qué orientación de edad y de género se presentan”. En mis revisiones de la dramática y terrible situación estadunidense, no dejo de recordar sus enseñanzas y de tratar de seguir su rigor en el estudio de la ocupación y el empleo. Siempre. Sin duda y en honor a ella, que se nos fue antes de tiempo. Mucho antes. Sin duda. rojasags@yahoo.com.mx


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

DE

LA REDACCIÓN

Veinte reos muertos y 12 heridos graves es el saldo de una batalla campal ocurrida la madrugada del sábado en el penal de Matamoros, Tamaulipas, luego que un interno peleó con otro por el control del llamado Centro de Ejecuciones y Sanciones, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La Policía Federal tomó control de la prisión y decomisó armas de fuego y punzocortantes. Advertidos de los hechos, los familiares se congregaron en los accesos al penal exigiendo conocer los nombres de muertos y heridos, pero hasta el cierre de esta edición las autoridades no habían dado esos datos. La delegación de la PGJE en Matamoros informó que mediante la Mesa de Atención a las Víctimas se entrevistará con los familiares de las víctimas. La Secretaría de Seguridad Pública destacó que los custodios del penal restablecieron el orden, con apoyo de las policías estatal, ministerial y federal. Un agente del Ministerio Público del fuero común tomó conocimiento de los hechos y, en coordinación con funcionarios de la dirección de servicios periciales, trasladaron a los muertos en las primeas horas del sábado al Servicio Médico Forense para practicarles la necropsia de ley. El gobierno estatal lamentó los hechos e informó que la PGJE practica las investigaciones y diligencias para deslindar responsabilidades y procesos que se les podría seguir a los presuntos responsables de los crímenes. Descartó que en esta prisión hubiera un intento de fuga, como la ocurrida en marzo de 2010, cuando 41 presos consiguieron evadirse.

Uno de los penales más sobrepoblados Con mil 300 internos, el penal ubicado en el ejido Santa Adelaida, a 12 kilómetros de la cabecera municipal de Matamoros, es uno de los más sobrepoblados de Tamaulipas y eso la hace vulnerable a incidentes de sangre y fuego, habían advertido autoridades penitenciarias en días pasados. Las cárceles de Tamaulipas, que albergan a unos 7 mil 800 reos, muchos por delitos relacionados con el tráfico de drogas, han sido escenario de distintas fugas y enfrentamientos en los años recientes. En 2010, un total de 340 presos se evadieron de cárceles de este distrito, mientras en mayo pasado 17 se fugaron de la cárcel de Reynosa, Fronteriza con McAllen, Texas. A mediados de julio pasado,

27

Pelea entre 2 reos por el control del Centro de Ejecuciones y Sanciones generalizó la trifulca

Riña en el penal de Matamoros deja 20 muertos y 12 lesionados ■ La PF decomisa armas de fuego y punzocortantes ■ El gobierno estatal lamenta los hechos y

descarta intento de fuga en la prisión ■ Autoridades habían alertado de violencia por sobrepoblación en Nuevo Laredo, vecina de Laredo, Texas, una riña dejó siete presos muertos, mientras otros 59 consiguieron fugarse. Apenas el pasado jueves, siete reos murieron en una riña en una cárcel de Cadereyta, los suburbios

de Monterrey, Nuevo León. En Tamaulipas y Nuevo León actúa el cartel de Los Zetas, uno de los más violentos en México, creado en la década de los 90 por militares desertores que fueron reclutados como pistoleros por el

MARCHA

denominado cártel del Golfo. Ahora ambas organizaciones libran una pugna por el control de las rutas de la droga. Numerosos integrantes de esos carteles están en prisiones de la región. En julio, en la cárcel de Ciu-

P O R L A PA Z E N

dad Juárez, Chihuahua (norte), fronteriza con El Paso (Texas) y considerada la más violenta del país por la actuación de carteles de las drogas, 17 reos murieron en disturbios. CON INFORMACIÓN DE AFP

GUERRERO

Por lo menos 300 integrantes de varias organizaciones religiosas marcharon la tarde de ayer en Chilpancingo, Guerrero, para exigir paz en el estado. Los manifestantes recorrieron la capital y realizaron un mitin en la explanada del zócalo ■ Foto Lenin Ocampo

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 15

DE OCTUBRE. Cuando faltan cuatro semanas para los comicios estatales, el perredista Elizondo Maldonado Ambriz renunció a la candidatura a presidente municipal de Múgica, informó Víctor Báez Ceja, dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien dijo desconocer las causas; sin embargo no descartó que haya sido por presiones del crimen organizado. Las autoridades deben investigar este asunto, pues lo mismo ocurrió semanas atrás en Tumbiscatío, Indaparapeo, Churumuco y Arteaga, agregó.

Dirigente del partido no descarta presiones del crimen organizado

Renuncia Elizondo Maldonado a ser candidato del PRD a edil michoacano Antonio Soto Sánchez, vocero del sol azteca, dijo que tienen información de que gente del crimen organizado obligó al candidato a renunciar, por lo que Mary Cruz Campos entró como candidata sustituta. Silvano Aureoles Conejo, candidato a gobernador del mismo partido, manifestó que nadie puede renunciar sin causa justifi-

cada por lo que la dirigencia del sol azteca debe denunciarlo,“de lo contrario estaríamos ante un escenario muy complicado, porque no es el primer municipio en que esto sucede. Sería muy grave que hubiera tolerancia o acuerdo de grupos que operan al margen de la ley con el candidato del PRI”, refirió. En gira por la región de Tierra

Caliente, el abanderado perredista afirmó que no ha recibido ninguna amenaza, pero en los municipios de Múgica, Lázaro Cárdenas y Apatzingán han retirado su propaganda. “Las autoridades federales y estatales tienen que investigar, pues sería intolerante que se esté involucrando el crimen organizado en el proceso electoral”.


28 ESTADOS • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

■ Amplia “indiferencia” de autoridades sobre actos de violencia contra migrantes, dice ONG

Exigen a la PGJEM aclarar la muerte de hondureña y la desaparición de su hijo ■

El edil de Tultitlán sostiene que extranjeros “nada más vienen a robar”, lo cual no es verdad, afirma

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TULTITLAN, MÉX., 15 DE OCTUBRE. La organización no gubernamental Apoyo al Migrante exigió a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) y al gobierno municipal aclarar el homicidio de la hondureña María Marisol Ortiz Hernández y ubicar el paradero de su hijo, de menos de un año de edad. “Exigimos a la procuraduría y al alcalde Marco Antonio Calzada Arroyo que hagan su trabajo; no es mucho pedir”, dijo Patricia Carmona, representante de la organización. Las autoridades federales, estatales y municipales exhiben “plena indiferencia” sobre actos de violencia que se cometen contra migrantes y en particular respecto al crimen contra María Marisol, agregó. “Otra vez nos preguntamos: ¿quiénes fueron?, ¿cuál fue el motivo de ese feminicidio? Y, ¿dónde está el bebé de María”. El jueves, el cadáver de María Marisol, de 33 años de edad, originaria de Honduras, fue encontrado en una zanja cerca de las vías del tren de la colonia Lechería, al parecer con huellas de estrangulamiento y semidesnuda. Días antes estuvo en la Casa del Migrante y la última vez que se le vio empujaba la carriola donde traía a su hijo, de quien se desconoce el paradero. Primero fue Julio Fernando Cardona Agustín, indígena guatemalteco de 19 años de edad, quien fue encontrado muerto la mañana del 7 de agosto pasado, a un lado de las vías del tren y a unos metros de la Casa del Mi-

grante, recordó la defensora de los derechos humanos de indocumentados. Expuso que en Tultitlán va en aumento la xenofobia, que incluso el alcalde Marco Antonio Calzada Arroyo ha dicho que los extranjeros son “gente que nada más viene a robar; y no es así, muchos son padres de familia que van en busca de empleo”. La organización convocó a organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes a concentrarse nuevamente en Tu-

litlán –como se hizo en el caso de Julio Fernando– para exigir que se aclare el crimen de María Marisol. “¡Ah caramba!, no sabía (de la muerte), hasta ahorita que me está informando usted”, respondió Víctor Manuel Mejía Hernández, coordinador de derechos humanos del ayuntamiento, quien no no quiso dar una postura. En tanto, habitantes de la calle cerrada de La Cruz, donde se ubica la Casa de Migrantes San Juan Diego, solicitaron a la Pro-

curaduría estatal y a la Comisión de Derechos Humanos del estado de México y del municipio de Cuautitlán-México publicar un informe sobre el crimen de la mujer y aclarar el destino de su hijo. Indicaron que tienen miedo de que ocurran más homicidios de mujeres, pues señalaron que el asesino anda suelto. Insistieron en que debe haber mayor vigilancia en la zona de vías de tren y dar mayor seguridad al flujo de indocumentados.

TOLUCA, MÉX., 15 DE OCTUBRE. Raúl Domínguez Rex y Martha Hilda González Calderón rindieron protesta como presidente y secretaria general del Comité Directivo Estatal del PRI del estado de México, respectivamente, en un acto en el que el centro de atención fue el ex gobernador Arturo Montiel Rojas. La llegada del ex mandatario al auditorio de la sede priísta mexiquense provocó que más de 500 consejeros políticos gritaran al unísono “Arturo, Arturo, Arturo”, y lo ovacionaran. Los recibimientos al gobernador Eruviel Ávila Villegas; al dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, y para Domínguez Rex y

Corresponsal

OAXACA, OAX., 15 DE OCTUBRE. El regidor

de Obras Públicas e Infraestructura del municipio de Oaxaca de Juárez, Mario Arturo Mendoza Flores, miembro del antiguo partido Convergencia, resultó con lesiones en un brazo después que fue baleado por un desconocido, cuando llegó a su domicilio en compañía de dos hijos. El coordinador de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Rubén Oyarvide Pedrero, señaló que el atentado ocurrió alrededor de las 21:30 horas del viernes cuando el concejal llegó a su domicilio en la calle de Trujano. Mendoza Flores, ex líder estatal de Convergencia e impulsor de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, que llevó a Gabino Cué Monteagudo a la gubernatura, recibió un balazo en el antebrazo con entrada y salida, y un rozón en las costillas por lo que fue atendido en un sanatorio privado. Pese a las lesiones, el regidor informó del caso en su cuenta de Twitter, y ante la prensa dijo que el ataque fue cometido por un sujeto robusto de tez blanca, cabello ondulado y barba de candado.

IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 15

Desplazados por la construcción de la presa Picachos, de los municipios de Mazatlán y Concordia, en Sinaloa, marcharon ayer por la carretera internacional para protestar porque el gobierno local no les ha pagado las indemnizaciones por sus tierras ■ Foto Irene Sánchez

Rinde protesta nueva dirigencia del PRI mexiquense Corresponsal

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

Marchan afectados por Picachos; piden indemnizaciones

Montiel acapara la atención en el acto; Moreira pide unidad a priístas rumbo a comicios de 2012

ISRAEL DÁVILA

Oaxaca: hieren a tiros a regidor de Convergencia

González Calderón fueron mucho más discretos. Desde el 15 de septiembre, cuando Ávila Villegas asumió la gubernatura, Montiel Rojas acudió por segunda ocasión a un acto público. Se supo que fue el mismo gobernador quien lo invitó a esta ceremonia, como también lo hizo el día en que asumió la titularidad del Poder Ejecutivo. Al finalizar el acto, Montiel volvió a acaparar las miradas y los saludos de cientos de consejeros, entre los que se encuentran diputados federales, locales y presidentes municipales. Abandonó la sede del tricolor acompañado del diputado federal Alfonso Navarrete Prida y de Fausto Muciño, presidente estatal de la comisión

de procesos internos del PRI. La ovación a Montiel solamente se equiparó a la que se rindió al ex gobernador Enrique Peña Nieto. La sola evocación de su nombre logró que los más de 500 asistentes se pararan de sus sillas para gritar “Enrique, presidente”. Humberto Moreira fue el encargado de tomar la protesta a Domínguez Rex –hijo de Leonel Domínguez, fundador de la Confederación de Trabajadores y Campesinos, como nuevo líder del priísmo mexiquense. Después, durante su discurso, Moreira convocó a los priístas a mantenerse unidos para lograr la victoria en los comicios presidenciales de 2012. “No sólo queremos ganar

esas elecciones para que regrese el PRI a Los Pinos, sino para recuperar el país para los mexicanos”, dijo Moreira, tras criticar los niveles de inseguridad, el aumento de la pobreza y el poco crecimiento económico que ha tenido México en los 10 años de gobiernos del PAN. El dirigente hizo un reconocimiento al priísmo mexiquense porque logró en las pasadas elecciones llegar a una cantidad histórica de votos –más de tres millones– para poner en la gubernatura a Eruviel Ávila. “Esa misma cantidad o más, es la que requerimos para el proceso electoral del año entrante”, dijo, tras reconocer que el PRI de la entidad “es el motor que le da fuerza al partido”.

DE OCTUBRE.

En protesta porque el gobernador no ha cumplido con el pago de indemnizaciones a los desplazados por la construcción de la presa Picachos, unas 500 personas participaron en dos marchas por ambos carriles de la carretera internacional, donde confluyeron los afectados de los municipios de Mazatlán y Concordia. El líder de los perjudicados, Atilano Román, encabezó la protesta, que inicio a las 9 horas y duró hasta la tarde. Uno de los bloqueos se realizó a la altura del puente de Urías, en la salida sur de la ciudad hasta el aeropuerto, donde se encontraron con otro grupo que había salido de Villa Unión. Las dos marchas provocaron caos vial y los conductores tuvieron que esperar hasta las 13 horas para circular por la carretera internacional momento en que los manifestantes decidieron tomar un descanso para retomar la protesta cerca de las 14 horas. Los inconformes se quejaron de que el gobierno de Mario López Valdez no ha cumplido con el compromiso de indemnizarlos. En algunos pueblos no han recibido el pago, además sigue pendiente la construcción de 80 viviendas en las poblaciones nuevas para el mismo número de familias.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

DE

LOS CORRESPONSALES

El gobierno de Jalisco solicitó a la Federación al menos 150 millones de pesos para la reconstrucción en 13 municipios, y pidió que se declaren zona de desastre y se otorguen apoyos a la población damnificada por el impacto del huracán Jova en la costa sur. Mientras, el presidente Felipe Calderón recorrió la zona afectada de Manzanillo, Colima, donde prometió empleo temporal de dos salarios mínimos diarios para los damnificados que ayuden a reparar sus propias casas. “Entre el gobierno del estado y el federal daremos un apoyo de 10 mil pesos a cada familia para reponer parte de su mobiliario, por el momento”, dijo. En una solicitud enviada a Laura Gurza Jaidar, coordinadora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez dio detalles preliminares de los daños a fincas, comercios, infraestructura y cultivos de la entidad por el paso de Jova. La zona afectada es de aproximadamente 20 mil 60 kilómetros cuadrados. Se estima que la población con mayor vulnerabilidad es de 46 mil 280 habitantes. “Se realiza ya la evaluación de daños en sitio una vez que se están recuperando los accesos a vías de comunicación”, detalla la solicitud. El reporte incluye una descripción de los daños en las carreteras federales 80 y 200, principales vías de conexión de la costa sur, las cuales siguen en proceso de rehabilitación por XALAPA, VER., 15 DE OCTUBRE. Los resultados son muestra clara de que en Veracruz se están haciendo bien las cosas, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa al entregar los primeros títulos universitarios y los primeros certificados de bachillerato de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). En presencia del rector Guillermo Zúñiga Martínez, quien calificó al mandatario como hombre “trabajador y generoso” y le dio la bienvenida como “el creador” de la UPAV, la primera institución en su tipo en Veracruz, en México y en América Latina, Duarte de Ochoa dijo que romper inercias, generar cambios, consolidar una sociedad más justa es una tarea compleja, pero, por más crítico que sea el escenario, lo que al final importa son los resultados. En el auditorio de la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, acompañado por cientos de alumnos, emocionado, el gobernador dijo que “cada certificado y cada título que entregamos este mediodía es mucho más que la acreditación de un grado escolar; es el símbolo de una vida cambiada para siempre, ahora con aliento y esperanza”. Ante los resultados que ha generado la UPAV en Veracruz, el gobernador reflexionó sobre el origen de esta institución educativa. “A muchos les pareció una institución sin futuro o fruto

■ Calderón recorre zona afectada en Colima; ofrece empleo temporal

Jalisco solicita a la Federación $150 millones para reconstrucción parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Por el momento, se abrió la carretera 200 de Cihuatlán a Manzanillo y ya está en mejores condiciones de tránsito la Puerto Vallarta-Cihuatlán, aunque todavía no se puede llegar a la zona devastada desde Guadalajara por la ruta federal 80 vía Autlán. El Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia ha instalado 53 albergues con insumos para hacer frente a la emergencia por Jova: 13 en Cabo Corrientes, nueve en Tomatlán, siete en La Huerta y otros tantos en Puerto Vallarta, seis en Cihuatlán, cuatro en Autlán de Navarro, tres en Casimiro Castillo. Y dos en cada uno de Villa Purificación y Cuautitlán de García Barragán. El comité de evaluación de daños quedó formalmente instalado para realizar esa tarea y solicitar los recursos para la reconstrucción de infraestructura al Fonden. Ayer, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que encontraron un cuerpo cerca del municipio de Armería, cuya causa de muerte fue asfixia por inmersión en agua dulce, por lo que aumentó a cuatro el número de muertos en Co-

lima relacionados con Jova. Antes de la gira que realizó Calderón, el titular de la Sedeso, Heriberto Félix Guerra, se reunió con el gobernador Mario Anguiano Moreno, quien le informó que ocho de los 10 municipios del estado son los más afectados, y Manzanillo es el que tiene el mayor número de casas con daños parciales o totales, seguido de Colima capital y Tecomán.

Rescatan a tres náufragos

La décima zona naval informó que los marineros Raúl Tostado Nava, Miguel Luís Morales Lizárraga y Jesús Javier Ríos fueron rescatados a 55 millas náuticas al sur Lázaro Cárdenas, Michoacán, después de naufragar hace cuatro días debido al mal tiempo que imperaba por la llegada de Jova. Los marineros originarios de Mazatlán, habían zarpado de Teacapan, Sinaloa, a bordo del barco El Ruco, de origen griego. Tras averiarse el mismo cayeron al mar y debieron improvisar una balsa con ocho garrafones de plástico, lo que les permitió mantenerse a flote hasta ser rescatados. Por las quemaduras y deshidratación que sufrieron fueron internados en el Hospital Naval de ese puerto.

Frente frío afecta a Tabasco

Las torrenciales lluvias provocadas por el frente frío seis provocaron aumento de nivel en nueve ríos de Tabasco y se salieron de sus cauces el Usumacinta, La Sierra, Grijalva, Puxcatán y Tulijá. La situación más grave se vive en la zona de los ríos, limítrofe con Guatemala, donde se localizan los municipios de Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata, Centla y Jonuta, debido a que por los aguaceros el Usumacinta –el más caudaloso del país– siguió en ascenso y se ubicó a sólo siete centímetros de su máximo histórico. Protección Civil del estado informó que se incrementó a más de 80 mil el número de afectados, y sostuvo que se realizan los trámites ante la Secretaría de Gobernación para que declare zona de desastre el municipio de Jonuta, pues ha sido el más golpeado por el temporal, con más de 30 mil damnificados.Además, una subestación de energía se anegó y ocasionó un apagón general en el municipio de Jonuta, el cual afectó a unos 12 mil habitantes desde las primeras horas del sábado hasta el cierre de esta edición.

JUAN G. PARTIDA, CARLOS FLORES, ERNESTO MARTÍNEZ Y RENÉ A. LÓPEZ

Entrega primeros títulos y certificados en bachillerato de la UPAV

La prueba de que en Veracruz las cosas se hacen bien son los resultados: Javier Duarte

ESTADOS 29

Explosión en central termoeléctrica; 1 muerto Jalapa, Ver. Una explosión y posterior incendio en un transformador de la central termoeléctrica Central Fuerza y Energía en el municipio de Tuxpan, Veracruz, dejó un obrero muerto y 10 heridos, confirmó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El siniestro ocurrió la tarde del jueves y obligó a Petróleos Mexicanos a cerrar el suministro de gas natural en dicho complejo, aunque el accidente no provocó la interrupción del fluido eléctrico. “A causa de este incidente falleció un trabajador de una empresa contratista y 10 trabajadores heridos son atendidos en hospitales de la zona”, dijo la CFE. ANDRÉS TIMOTEO, CORRESPONSAL

El municipio de Tepic contraerá nueva deuda Tepic, Nay. El alcalde de Tepic, Héctor González Curiel, adelantó que conseguirá otro préstamo que podría ascender a 140 millones de pesos para pagar aguinaldos y prestaciones navideñas de los casi 3 mil 800 empleados del ayuntamiento. A pesar de la la mala situación financiera del municipio, el miércoles pasado el cabildo aprobó el primer endeudamiento de la actual administración por 30 millones de pesos, para pagar la nómina; sin embargo, González Curiel expresó que este dinero no alcanzará para pagar parte de la deuda que se tiene con Comisión Federal de Electricidad, la cual asciende a 40 millones de pesos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Piden paliar fallas en el ISSSTE-Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El diputado del Partido Nueva Alianza, Juan Manuel González, exigió al delegado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Rogelio Rodríguez, aplicar las medidas adminsitrativas y financieras necesarias para abatir la escasez de medicamentos y las fallas en el servicio médico de esa institución, así como reponer la falta de personal médico y de enfermería en esta entidad. Señaló que pese a que hace cuatro años el gobierno federal realizó una inversión de 8 mil millones de pesos, el deterioro de la infraestructura hospitalaria es evidente. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Migración “estimula” economía en Oaxaca

El gobernador Javier Duarte, durante el acto en el auditorio de la Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen

de una ocurrencia. Sin embargo, hoy representa una opción para muchos jóvenes y adultos que quieren superarse a partir de su propio esfuerzo. Por eso me emociona entregar los primeros títulos y ver que estamos haciendo lo correcto”, señaló.

“Quiero decirles algo que he aprendido en estos últimos días. Cuando se está actuando bien, cuando se están haciendo bien las cosas, cuando uno tiene como única bandera el defender las libertades, impulsar el crecimiento,asegurar una convivencia ar-

mónica, impulsar el progreso y la prosperidad de nuestra sociedad, por más complejas que sean las circunstancias, por más adverso que se sienta el escenario, siempre, siempre nos queda el hecho de que al final vamos a lograr los objetivos, indicó.

Oaxaca, Oax. El cooordinador general del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, Gaspar Rivera Salgado, señaló que la migración es un proceso lamentable que obliga a muchos oaxaqueños a buscar sustento en otros estados para mejorar la economía de sus familias; y aunque disminuye la población de muchas localidades, también infunde dinamismo a la economía del norte del país y de Estados Unidos. Destacó que las remesas estimulan la dinámica económica de regiones enteras de la entidad. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) replantearon el decreto de la Ley de Gestación Subrogada, que regula el préstamo de úteros, en el que proponen ampliar el acceso a esta práctica a todas las personas que así lo deseen –sin importar su estado civil o género–, a fin de atender su derecho a decidir y el principio constitucional de igualdad y no discriminación. En el predictamen, que será discutido el próximo miércoles en las comisiones unidas de Salud y Asistencia Social y Equidad y Género, presididas por las diputadas Maricela Contreras y Beatriz Rojas, respectivamente, se eliminan los candados que limitaba el uso de este método a mujeres solteras o parejas que enfrentaban problemas de infertilidad. Incluso, se abre la puerta a que matrimonios del mismo sexo usen esta práctica, pues deja de concebirse como auxiliar en la procreación entre un hombre y una mujer. En este replanteamiento, elaborado a partir de las observaciones hechas por el Ejecutivo local a petición de organizaciones de la sociedad civil, se define la gestación subrogada como la transferencia de embriones humanos, producto de la fecundación de un óvulo y un espermatozoide, a una persona que lleve a cabo la gestación. A diferencia del anterior decreto en el que se señalaba que este proceso podría darse en favor de una o dos personas unidas en matrimonio o concubinato, que aportarían su material genético, en el predictamen sólo se establece que será entre una o dos personas, con quien o quienes al término del embarazo se generan los lazos de filiación con el nacido. Los solicitantes serán personas con capacidad de ejercicio de sus facultades que, mediante un convenio ante notario, se comprometen a contribuir y velar porque el

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con un reconocimiento a la sociedad civil, que mediante las redes sociales se movilizó para “no permitir que la burocracia nos impida estar aquí”, la coordinadora de la Brigada Cultural Para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero, inauguró ayer con el escritor Paco Ignacio Taibo II y el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza Morales, la Feria del Libro Alternativa en la Alameda Central. Luego de que debieron posponer tres días la apertura por la negativa de las autoridades delegacionales a conceder el permiso, so pretexto de que el gobierno central no daba el visto bueno, Taibo II, afirmó en entre-

Noroeste

56

15

Noroeste

30

16

Noreste

51

14

Noreste

36

07

Centro

45

17

Centro

44

19

Suroeste

77

15

Suroeste

18

15

Sureste

62

14

Sureste

18

19

30

Diputados plantean reformas a ley que regula el préstamo de úteros y quitan candados

Parejas del mismo sexo podrían usar la gestación subrogada ■

Se elimina la restricción que limitaba este derecho a mujeres solteras o cónyuges con problemas de infertilidad ■ Con los cambios se buscan eliminar conceptos discriminatorios, señalan proceso de gestación se lleve a término y a ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de la filiación constituida con el niño que nazca como consecuencia de la gestación subrogada.

Respecto a la posibilidad de una interrupción del embarazo, se dispone que las partes deben conocer el derecho de la persona gestante a decidir si recurre al aborto en los términos que marca la legislación penal y

sanitaria vigente. El documento, cuya copia posee este diario, subraya que con esta ley se busca crear un marco jurídico que privilegie el ejercicio de los derechos reproductivos, promueva el derecho de las

personas a una maternidad o paternidad libre, reconozca la diversidad con la cual está integrada la sociedad y sea ejemplo de normas de una sociedad democrática, plural, incluyente y diversa.

DESCANSO

Rechazan en la Cuauhtémoc credencialización de franeleros

En la explanada del Monumento a la Madre, un transeúnte hace una pausa en su camino Foto Francisco Olvera

La movilización derrotó a la burocracia, afirma Paloma Saiz

Comienza la Feria del Libro Alternativa con reconocimiento a la sociedad civil vista que aun cuando dicho aplazamiento obligó a un montón de cambios de programa, desde el primer día se demostró que “teníamos razón, hay que poner en la mesa libros baratos” y ofrecer a la gente la oportunidad de acercarse a los grandes debates sobre el país y la cultura. Oropeza señaló a su vez que esta feria, organizada por la brigada y su partido por segundo año,

no se contrapone a la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, sino que la complementa en tanto que amplía la oferta literaria y abre la discusión sobre los temas que le interesan a la gente, con una visión progresista de izquierda. Tras la inauguración, y la presentación del grupo funk jazz electro Brass Street Boys, se presentó la primera mesa: Magisterio, desastre educativo, charris-

mo sindical, con Luis Hernández Navarro, autor del libro Cero en conducta, crónicas de la resistencia magisterial, del que se obsequió a los presentes una coedición hecha por la brigada y el PRD-DF, primero de una serie de impresos que se obsequiarán durante los cinco días que durará esta feria y que, a decir de Taibo II, es algo que la distingue de otras.

Vecinos de la colonia Cuauhtémoc denunciaron la falta de compromiso de las autoridades delegacionales para combatir el incremento en las calles del comercio ambulante y los sitios irregulares de taxis ejecutivos, pero sobre todo manifestaron su “absoluto rechazo” a la credencialización de franeleros que se ubican en vialidades como Sullivan, Río Rhin, Río Lerma y Circuito Interior, porque es una zona de parquímetros. “El asentamiento de estos trabajadores sólo nos dejará como consecuencia inseguridad, obstrucción de calles y banquetas y deterioro de nuestro patrimonio”, señala un boletín informativo repartido por miembros del Comité Ciudadano Colonia Cuauhtémoc. Asimismo, exigen el retiro del comercio ambulante pues aseguran que de cinco puestos que existían a media cuadra de Paseo de la Reforma, “ahora tenemos más de 200”, comentó Magda Hofmann Vázquez, representante vecinal. Los colonos acudieron a la delegación en febrero pasado para manifestar las irregularidades, pero no fueron atendidos; incluso en “la Secretaría de Gobierno nos han dejado plantados con citas”. La campaña continuará hoy con una caravana que saldrá del Parque Grijalva, recorrerá Insurgentes, los carriles laterales de Paseo de la Reforma hasta Lieja y regresará al punto de salida, informaron; mientras que el próximo viernes, decidirán las siguiente medidas que tomarán. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

Pese a orden del gobierno, sigue en calles publicidad de precandidatos ■ Funcionarios locales, legisladores y ■ Alejandra Barrales tapiza la vía pública con activistas sociales, los que tienen más espacios anuncios de jornadas médicas y asesoría legal ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vencido el plazo que fijó el Gobierno del Distrito Federal a las delegaciones para el retiro de propaganda de servidores públicos y legisladores, ayer permanecían aún pendones y lonas colgadas en mobiliario urbano, árboles y puentes peatonales y vehiculares. En un recorrido se observaron principalmente las que llevan el nombre del secretario de Educación, Mario Delgado; del senador René Arce, algunas de Martí Batres y Benito Mirón, en tanto que disminuyeron considerablemente las del delegado de Cuauhtémoc, Agustín Torres, junto a su secretario de Desarrollo Social, Alejandro Fernández; pero la diputada local Alejandra Barrales comenzó una nueva campaña tapizando vías primarias de dicha demarcación con el pretexto de anunciar “jornadas médicas y asesoría jurídica”. Según la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, antes del arranque del proceso electoral, se cuantificaron alrededor de 120 mil elementos entre pendones, lonas, pintas y hasta publicidad exterior. De esta última, Barrales tiene espacios contratados en parabuses y contenedores de pilas para la antedicha campaña, además de lonas, hasta cuatro en cruces de vías primarias como Tlalpan, Cuauhtémoc y el Eje Central. Se mantienen algunos anuncios espectaculares de Ma-

OSCÚ.

rio Delgado, y un número importante del intermediario farmacéutico Xavier González, de la organización “alguienteniaquedecirlo.com”. En Iztapalapa, prácticamente se retiraron mantas y se observaron muy pocos mensajes de Delgado, pero permanecen lonas con la imagen de Arce anunciando su informe anual de trabajo –que presentó hace 23 días y la ley sólo autoriza dicha publicidad siete días antes y cinco después del acto–, mis-

mas que aparecen de manera continua calle tras calle a lo largo del Eje 4 Sur, e incluso en la parte que corresponde a Iztacalco y Benito Juárez. En dicha demarcación se observaron, sin embargo, pintas en bardas del secretario general del PRD-DF, Jesús Valencia y de la diputada Barrales. De manera continua también, en la delegación Cuauhtémoc, aparecían en vías primarias lonas del dúo Torres y Fernández, incluso colgados de

semáforos, ayer su número se redujo considerablemente e inclusive se observó a personal de la demarcación desprendiendo uno en Niños Héroes y Río de la Loza, aunque dejaron allí otro de Batres. En Gustavo A. Madero se observaron pendones de Mario Delgado en calzada Vallejo, así como en Cien Metros, pero sobre todo en Azcapotzalco, en la avenida Poniente 140 y algunos en el Eje Central, ya en la delegación Cuauhtémoc.

Continúa en la capital la presencia de anuncios publicitarios de políticos del GDF en las vías públicas Francisco Olvera

Las autoridades de la capital rusa decidieron revivir la idea de construir, como experimento, un distrito urbano que tenga casas adaptadas cuyos techos, para evitar los tediosos embotellamientos, sirvan de calles, verdaderas autopistas sin semáforos ni cruces peligrosos. Parece un proyecto futurista, pero existe y se llama StrassenHaus, no debe confundirse con la localidad de StrasseHaus, en Covington, Kentucky, Estados Unidos, ni con la localidad germana homónima, que nada tienen que ver con vehículos circulando por las azoteas. StrassenHaus, traducido del alemán, significa una especie de CalleCasa y gustó mucho al anterior alcalde, Yuri Luzhkov, desde que vio en 2006 la presentación que hizo Roland Lipp en la Expo Real de Munich, Alemania. Tres años más tarde, la alcaldía de Moscú aprobó el plan de situar el primer StrassenHaus en un terreno de 14 kilómetros de largo, paralelo a la carretera de Varsovia, en la zona industrial de Kotliakovo, que albergaría los edificios-calle, con varios pisos de estacionamiento y todo tipo de servicios en la parte más baja. Sin embargo, la construcción se convirtió

DESDEOTRAS CIUDADES Cuando el techo es calle

El tránsito en Moscú motivó el plan de usar los techos para circular ■ Foto tomada de Internet

■ Foto

CAPITAL 31

En enero dirá Quintero si busca candidatura del PRD al GDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El dirigente nacional de Unidad y Renovación (Unyr), Armando Quintero Martínez, anunció que hasta enero próximo tomará una definición sobre su participación en el proceso interno del PRD para elegir a su candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Anunció lo anterior durante una asamblea ante unos cuatro mil militantes de su expresión en la delegación Iztapalapa, luego de que los líderes locales, Juan Carlos Rangel y Pedro López, le pidieron que considere registrarse una vez que se emita la convocatoria correspondiente. El también titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), insistió en que lo primero es “construir la plataforma, el ideario, porque la gente reconoce que se ha avanzado en estos 15 años, pero hay muchos pendientes y quiere saber cuáles van a ser nuestras propuestas”. Dejó en claro que sí participará en la construcción de dicha plataforma, recordó que ya entregó al partido un documento con los 10 ejes de acción de su propuesta. Quintero cuestionó nuevamente a sus compañeros de partido que “andan promocionando sus rostros o sus nombres cuando lo que necesitamos es el debate de ideas” y dijo que espera que la circular del gobierno central a las delegaciones para que retiren toda esa propaganda contribuya a evitar condiciones de inequidad en tanto llegan los tiempos formales para elegir al candidato. En su mensaje, el perredista hizo un llamado a defender el presupuesto de la ciudad.

en papel mojado por los cambios políticos al frente de la alcaldía y, a consecuencia de ello, falta de financiamiento. Un año después de tomar posesión el nuevo alcalde, Serguei Sobianin, se optó por volver a intentarlo y se invitó a los desarrolladores a que presenten un nuevo estudio de costos para el territorio de los alrededores de Moscú que, por decreto, se añadió a la capital rusa. Algunos expertos consideran innecesario el proyecto. Dicen que si está desvinculado del centro de Moscú será un derroche considerable, que se estima en un mínimo de 30 millones de dólares por kilómetro, con muy pocos beneficios y muchos inconvenientes, como el ruido. Y en el centro de Moscú, donde se padecen los mayores problemas de tráfico, no es factible el StrassenHaus. Ni hay espacio para construir edificios de nuevo tipo ni sirven los que ya existen: podrían derrumbarse si se adaptaran para soportar en sus techos el flujo vehicular. La alcaldía de Moscú tendrá que demostrar las ventajas de que los coches pasen por encima de las casas o, si resulta una solución quimérica, abandonar para siempre esos planes. JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL


32 CAPITAL • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ

El titular de la Secretaría de Educación, Mario Delgado Carrillo, informó que al menos ocho de los 21 jóvenes detenidos por participar en una riña en la estación Iztacalco del Metro el pasado viernes contaban con el apoyo de Prepa Sí, por lo que fueron dados de baja de inmediato. Entrevistado luego de entregar tarjetas de este programa a estudiantes de nivel medio superior en la delegación Iztapalapa, dijo que los implicados, quienes aparentemente son estudiantes del Colegio de Bachilleres 3, “son un mal ejemplo, no podemos tenerlos becados y que estén haciendo ese tipo de acciones”. Cuestionado sobre si habría algún procedimiento previo para conocer en qué forma participaron en la riña, indicó que la baja se aplicó de manera inmediata, pero buscará hablar personalmente con ellos; “si logramos que tengan otro compromiso con sus familias y con la ciudad, reconsideraríamos, pero sí tenemos que sancionar esta conducta de los chavos”. Aclaró que no por este tipo de hechos la dependencia a su cargo cederá ante quienes cuestionan el programa, porque se entrega de manera directa a todos los estudiantes. “Creo que hay que confiar en ellos, no hay que etiquetarlos, no podemos decir que son violentos o que son un peligro”, apuntó. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que au-

robablemente muchos lectores no tienen idea a qué me refiero. Está en Chapultepec y muchos lo conocen como el Monumento a los Niños Héroes. Efectivamente eso es, aunque desde su inauguración, el 27 de septiembre de 1952, se le nombró Altar a la Patria. Desde entonces aquí se llevan a cabo ceremonias cívicas que honran gestas patrióticas. Está compuesto por seis columnas de mármol coronadas por águilas y llamas. En el centro, La Patria sostiene en sus brazos a uno de los cadetes caídos y junto a ella otro cadete está de pie con gesto heroico. Es obra del arquitecto Enrique Aragón y del escultor Ernesto Tamariz. Se supone que aquí yacen los restos de los seis cadetes que defendieron el antiguo Colegio Militar durante la infame invasión estadunidense. Hace unos días acompañamos a los cronistas de la ciudad que se agrupan en la asociación que preside Jaime Valverde a colocar ahí una ofrenda y rendir una guardia de honor. Como en todo acto en que se canta el Himno Nacional y se recuerdan valores cívicos, hoy con tanta frecuencia tachados de patrioterismo, a mí me causa gran emoción.

Inmediata, la baja de ocho jóvenes del programa Prepa Sí, anuncian

Quita GDF beca a estudiantes de bachilleres que participaron en riña mentó a cinco el número de personas lesionadas por esa trifulca, quienes fueron identificados como Mario Jiménez Aragón, Rosario Sánchez Cruz, Diego Armando Ponce Luna y Armando Miranda Velasco, además de otro joven cuya identidad no se ha confirmado.

FERIA

Según las autoridades, todos ellos participaron en la riña y aunque según los reportes médicos sus heridas no son de gravedad, continúan en el hospital Balbuena en espera de que el médico legista realice la valoración de las lesiones. En cuanto a los 21 detenidos,

DEL EMPLEO EN

I Z TA PA L A PA

los seis que son mayores de edad continúan a disposición del Ministerio Público y a más tardar el domingo por la tarde se deberá definir su situación jurídica, al

Estaban en un auto con placas del Edomex

Dos ejecutados a balazos en la colonia Pensil ALEJANDRO CRUZ FLORES

La fracción del Partido del Trabajo de la Asamblea Legislativa efectuó ayer una feria del empleo en el centro comunitario Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, en Iztapalapa. Unas 20 empresas ofrecieron plazas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

El Altar a la Patria ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Una grata experiencia fue llegar al viejo bosque, temprano por la mañana, oler la tierra mojada y escuchar el trino de los pájaros. El acceso más directo sería por la calzada de la Juventud Heroica, mejor conocida como la Puerta de Leones. Hay que atravesar una soberbia verja de hierro, que realizaron el herrero N. Norris y el escultor J. Tovar. La puerta se inauguró el 17 de septiembre de 1921. Al final se encuentra el Altar a la Patria. Ahora ese acceso está clausurado por la construcción de la absurda y costosísima Estela de Luz, que se supone que va a conmemorar el bicentenario de la Independencia. Ello no impide recorrer la calzada y admirar las esculturas de bronce fundido de cuatro imponentes leones que franquean sus laterales. Se yerguen sobre pedestales de granito proveniente de Zacatecas. Su creador fue el artista francés Gardet y las realizó para que adornaran el palacio legislativo que había mandado construir Porfirio Díaz para

inaugurarlo en las fiestas del centenario. La obra se atrasó, se inició la revolución y el edificio, que se asemejaba al Capitolio de Washington, quedó inconcluso. Años más tarde lo que iba a ser la gran cúpula se aprovechó para convertirla en el Monumento a la Revolución. Continuando con el paseo llama la atención lo limpio que está el bosque (por lo menos a esa hora), la jardinería bien cuidada y arte por todos lados. Hay en los caminos una interesante muestra de imágenes de fauna y flora endémica del lugar y en la calzada, grandes fotografías con el tema del corazón en la naturaleza, de la artista Claudia Lizaldi. Si camina un poco más, hasta la Casa del Lago, puede admirar las águilas reales de la pintora Carmen Parra. El disfrute del añejo bosque nos hizo recordar que este fue el primer lugar en donde se establecieron los mexicas a su llegada a la cuenca. Al poco tiempo fueron expulsa-

igual que la de los 15 menores de 18 años que están a disposición de la fiscalía para menores de la PGJDF. La procuraduría está en espera de los resultados de los estudios periciales realizados en el tren donde se suscitó la trifulca y analiza los videos de la cámara de seguridad del Metro para determinar cómo fue que se originaron los hechos y poder deslindar responsabilidades por los delitos de daño en propiedad ajena y lesiones.

Dos hombres fueron ejecutados a balazos la madrugada de ayer en calles de la colonia Pensil, delegación Miguel Hidalgo. Los cuerpos fueron encontrados en un auto con placas del estado de México. Según el reporte policiaco, poco antes de las 4 horas vecinos reportaron disparos de arma de fuego en la calle Lago del Fondo, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) se presentaron en el lugar. Frente al inmueble marcado con el número 94 de la citada calle, los uniformados encontraron

dos por los pueblos vecinos, lo que los obligó a continuar con su peregrinar hasta que encontraron el sitio señalado por sus dioses. Sin embargo, nunca se olvidaron de Chapultepec; años más tarde, ya convertido en pueblo vencedor, forjador de la gran Tenochtitlán, erigieron un adoratorio en lo alto del cerro que había sido su primera casa y el lugar se convirtió en sitio de recreo de los reyes aztecas. No pudimos dejar de evocar al rey filósofo Nezahualcóyotl, quien gustaba de pasar temporadas en este lugar, en donde sembró ve-

un Altima, matrícula MHP 40-42, en cuyos asientos delanteros se encontraban las dos víctimas, de entre 35 y 40 años de edad, con impactos de bala en la cabeza. Acudieron peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), quienes encontraron cuatro casquillos percutidos, aparentemente calibre 9 milímetros. Colonos dijeron no conocer a las víctimas y negaron haber visto a quien o quienes agredieron a los hoy occisos. La agencia del Ministerio Público (MP) de la Coordinación Territorial Miguel Hidalgo 4 comenzó la averiguación previa correspondiente.

nerables ahuehuetes y seguro se inspiraba para su maravillosa poesía. Entre la caminata y las cavilaciones llegó la hora de comer. Hoy tiene que ser comida mexicana. Alguien propone la Fonda del Refugio, situada en la calle de Liverpool 166. Desde hace 54 años ocupa una linda casa con chimenea, decorada con cobre de Santa Clara, vidrio soplado y papel picado. Aunque no es lo que fue, conserva algunos buenos platillos como la sopa de tortilla y el mole poblano. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

ANDREA BECERRIL

La privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, en el sexenio de Ernesto Zedillo, no sólo dejó en manos de empresas extranjeras el servicio de transporte que prestaba la paraestatal, sino que el proceso se hizo con tal descuido que gran parte de su rico patrimonio en bienes muebles e inmuebles no se ha podido recuperar del todo, y los recursos escasean a tal grado que el fideicomiso para el pago de pensiones vitalicias de los ferrocarrileros jubilados se agotará este año. Ello significa que para 2012 no habrá dinero para cubrir las pensiones de 37 mil 600 trabajadores en retiro, según se desprende del Informe sobre el estado de Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación (FNML), correspondiente al primer semestre de este 2011, que se remitió al Senado. El Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), el liquidador que sustituyó a Banobras, intenta vender el gran patrimonio de la ex paraestatal, sólo que 60 por ciento de los terrenos está invadido y aunque se tiene un inventario de un millón 459 mil 189 bienes muebles, parte de ellos están en poder de las concesionarias. Guillermo Tello Ludlow, director liquidador de FNML, da cuenta de la grave situación en el documento que hizo llegar al Senado. En el mismo se precisa que en 1997 se creó el fideicomiso FerronalesJub, para garantizar el pago a los jubilados de la paraestatal. Sin embargo, al principio de este año sólo contaba con mil 642.2 millones de pesos, insuficientes ya que el FNML también tiene pendientes más de 7 mil juicios laborales de ex ferrocarrileros que demandan pensión jubilatoria o ajuste de la misma. Detalla que el total de erogaciones de ese Fideicomiso FerronalesJub fue de mil 284.4 millones de pesos, del primero de enero al 30 de junio de este año, ya que incluyó el pago de pensiones, pagos de marcha y gastos de funeral de 135 jubilados fallecidos en ese periodo. Incluso se tuvo que establecer una “Nómina alterna” para el pago de laudos firmes o convenidos con 2 mil 17 ex trabajadores que no han sido incluidos en el fideicomiso. Preocupan al liquidador 686 “juicios de alto riesgo”, donde hay una alta probabilidad de que el tribunal laboral falle en favor de los trabajadores. Tres de ellos representarán una erogación de 3 mil 149.6 millones de pesos. En total, FNML ha perdido hasta la fecha 444 juicios de alto riesgo y debió cubrir por ello, a mil 237 ex ferrocarrileros, mil

33

En riesgo, el pago de pensiones de 37 mil 600 trabajadores en retiro: reporte al Senado

Irrecuperable, gran parte del patrimonio de Ferronales: análisis ■

El 60 por ciento de los terrenos está invadido; los bienes muebles, en poder de concesionarias ■ Preocupan al liquidador 686 juicios laborales de alto riesgo, sin recursos para enfrentarlos 228.3 millones de pesos. La situación del fideicomiso es tal que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año se le asignaron 758.3 millones de pesos, de los que hasta junio habían recibido 702.3 millones de pesos, destinados a “cubrir pasivos derivados de juicios laborales, así como para cubrir gastos de operación. Recurrir a la venta del patrimonio que dejó Ferrocarriles Nacionales no ha sido fácil. En el documento se explica que el inventario de bienes muebles está en una base datos, pero carece de información para dar certeza jurídica sobre la propiedad en favor del organismo. Aunado a ello, una cantidad

importante de bienes registrados no se encontraban ni se encuentran custodiados, ya que al concluir la operación de Ferrocarriles Nacionales, “estos no se acopiaron en puntos específicos para ser vigilados”. De acuerdo con los registros, dichos bienes están dispersos en 749 localidades en 29 entidades federativas y el Distrito Federal. En el caso de unidades tractivas y de arrastre, se destaca que “la falta de control al otorgar las concesiones” provocó “incertidumbre en la posesión y registro de esos activos. Los bienes de telecomunicaciones se arrendaron a algunas de las concesionarias y “su devolución al fideicomiso se ha dado de manera

documental y no física”. La superficie de terrenos registrada hasta el primer semestre es de 258.4 millones de metros cuadrados, con un valor de casi dos mil millones de pesos, pero se estima que 60 por ciento de los bienes inmuebles están invadidos, ocupados por familias, con imposibilidad de recuperarlos o con riesgo de generar conflictos sociales, en caso de hacerlo. También los gobiernos locales han construido vialidades en los terrenos del FNML y hay predios con edificaciones catalogadas como monumentos históricos, lo que disminuye la posibilidad de vender esos bienes. “Las inconsistencias en la información contenida en los

anexos de los títulos de concesión y las subdivisiones de polígonos mal ejecutadas han generado discrepancias entre las empresas concesionarias y el FNML, con respecto a las superficies y colindancias de predios contiguos.” El fideicomiso liquidador debió batallar para que la concesionaria Kanzas City Southern de México, SA, regresara a FNML 143 unidades de arrastre, las que serán transferidas al SAE para su comercialización. Se pidió a la empresa extranjera el levantamiento del inventario físico de bienes muebles en Querétaro y San Luis Potosí, donde también se quedó con bienes de la ex paraestatal.

El reporte al Senado señala que no hubo control para otorgar concesiones de las unidades tractivas y de arrastre ■ Foto Francisco Olvera


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

Paran servicio de aerotrén en el AICM por mantenimiento El servicio de aerotrén en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) –que conecta las terminales 1 y 2– será suspendido a partir del próximo lunes por mantenimiento programado, por lo que se prestará el servicio de conexión entre ambas terminales con nueve autobuses que operarán de manera gratuita. Los trabajos comenzarán el lunes 17 de octubre a las 23 horas y se estima que concluyan el jueves 20 de octubre a las 5 horas. En un comunicado, el AICM informó que los trabajos se llevan a cabo “para preservar las condiciones de seguridad y eficiencia del aerotrén y con una periodicidad que depende de las horas de operación, como cualquier sistema de transporte”. Las dos ocasiones anteriores que se efectuaron dichas labores de mantenimiento fueron en junio de 2010 y marzo de 2011. El transporte entre ambas terminales con los autobuses se realizará de manera normal, en un horario de las 5 a las 23 horas. Los lugares asignados para el ascenso y descenso de pasajeros son la puerta 6, en Terminal 1, y la puerta 4, en Terminal 2. El aerotren es un sistema totalmente automatizado, con capacidad para 100 personas por viaje, cuatro mil 700 en promedio diario. El recorrido es de tres kilómetros y se realiza en cuatro minutos y medio. DE LA REDACCIÓN

Comida tradicional, método eficaz contra la obesidad: UNAM Los platos de la gastronomia de orígenes mesoamericanos son naturalmente equilibrados y sanos, por lo que podrían servir para contrarrestar las enfermedades ocasionadas por las dietas de los países industrializados, entre ellas la obesidad, señaló Amanda Gálvez Mariscal, investigadora de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora este domingo, la máxima casa de estudios informó mediante un comunicado sobre las investigaciones que ha realizado Gálvez con respecto a los beneficios de la dieta de los pueblos originarios. En el combate a la obesidad y las enfermedades relacionadas con ésta, se han propuesto rutinas de ejercicios y costosos tratamientos, excepto una alternativa que atenuaría, de manera sencilla y económica, estos problemas: “regresar a la comida tradicional”. “Cada vez son menos los platos de huauzontle servidos a la mesa y más los pedidos a la pizzería. Los nopales y aguas frescas sucumben ante las papas fritas y los refrescos. La vida moderna nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos, y en este trueque no necesariamente ganamos”, añadió la también coordinadora del Programa Universitario de Alimentos. DE LA REDACCIÓN

MAR DE HISTORIAS

La ventana en la torre ace cinco años, la mañana en que Leopoldo inauguró su taller de fotografía, Emilia, su esposa, le exigió que un sacerdote bendijera el local. Está en el tercer piso de un edificio viejo y sólido ocupado mayormente por relojeros. Como excepción trabajan allí, además de Leopoldo, un técnico odontólogo, un reparador de figuras de cera y un taxidermista que nunca cierra su puerta. Quienes pasan frente a ella pueden ver, colgadas en las paredes, aves de vuelo suspendido, cabezas de felinos y de toros que, aun en su inmovilidad, resultan majestuosas y amenazantes. En el edificio no hay elevador. Las escaleras conservan restos del congo rojo con que alguien tiñó los peldaños para simular una alfombra. Ese detalle corresponde a otros tiempos, cuando las viviendas que hoy son establecimientos comerciales estaban ocupadas por familias de clase media que más tarde huyeron hacia la periferia.

II Confinado en el último piso del edificio, sin un rótulo que anuncie su taller, en cinco años Leopoldo ha tenido poca clientela. Está formada sobre todo por mujeres: viudas pobres que le piden retocar su foto de bodas y madres que ansían ver otra vez nítida la imagen en donde sus bebés de ropón, ahora hombres hechos y derechos, le sonríen a la vida que empieza con su primer dientito. En febrero se presentó en el taller de Leopoldo una pareja. El rostro del hombre era pétreo, el de la mujer denotaba un temperamento cálido y nervioso. Desde la puerta advirtió que no estaban allí para tomarse una foto, sino para visitar el sitio en donde habían pasado sus primeros años de matrimonio. Leopoldo comprendió que era imposible negarles el paso. En cuanto entraron ella, emocionada y locuaz, tomó posesión del espacio y lo transformó según iban brotando los recuerdos: –Allá, junto a la ventana, instalamos nuestro sillón. Y aquí, en donde usted tiene su restirador, puse una mesita de centro preciosa que nos talló mi suegro. En la esquina en donde está su archivero colocamos, para mayor seguridad, un San Juditas de bulto que era de mi mamá. De no habérselo dado a mi hermano Andrés aún lo tendría, lo mismo que nuestras fotos de familia. En tantos cambios de casa Andrés perdió muchísimas. Cuando se fue a Tampico le devolvió a mi madre las poquitas que le quedaban, tan maltratadas que ya casi ni se distinguen las figuras. Lástima, porque eran preciosas. Recuerdo sobre todo la de una casa muy grande, en donde se ve a mi abuela sentada en las escaleras. ¿Por qué estaba allí? No lo sé.

C RISTINA PACHECO El marido intervino por vez primera: –Ni lo sabrás. Y ya, ¡déjate de cosas! Lo perdido, ¡perdido! Harías mejor en decirle a tu mamá que tire esas fotos viejas: nada más estorban. La perspectiva de semejante destrucción despertó el interés profesional de Leopoldo: –Tal vez yo pueda reconstruirlas. Es mi especialidad. No les aseguro que pueda arreglarlas todas, pero es muy posible que algunas sí. Desde luego necesito verlas. Si quieren traérmelas yo con mucho gusto las examino y les digo. A la mujer se le iluminaron los ojos y aceptó gustosa la tarjeta con las señas del taller. Mientras la miraba juró que muy pronto le llevaría a su madre. Su seguridad desapareció ante el gesto escéptico del esposo. Por la noche Leopoldo le habló a Emilia de los inesperados visitantes. Se entusiasmó con la posibilidad de que le encargaran un trabajo que pondría a prueba su profesionalismo. Emilia le aconsejó no hacerse ilusiones, pero él se pasó la noche atrapado en el misterio de las fotos desconocidas.

III Leopoldo se había olvidado de la pareja cuando una tarde a finales de septiembre apareció en su local una mujer pequeña y enjuta. En sus ojos se veía la timidez y bajo su brazo un envoltorio de plástico. Por la forma en que lo estrechaba, Leopoldo adivinó el gran valor que su contenido tenía para la desconocida, quien de inmediato se identificó: –No sé si se acuerda, pero mi hija estuvo aquí con su marido a principios de año. Ella me explicó que usted puede arreglarme unas

fotos muy maltratadas. ¿Es cierto? Puso en manos de Leopoldo el envoltorio y miró en su derredor. –Cuántos recuerdos, ¡qué barbaridad! Aquí viví muchísimos años, primero con mi madre, luego con mi esposo y mis hijos Andrés y Sari, después nada más con ella y con mi yerno. Él quiso que nos fuéramos a Iztapalapa, pero yo sigo extrañando mucho estos rumbos. Leopoldo la dejó hablar mientras analizaba las fotos. Al cabo de un rápido análisis, aunque le doliera aceptarlo, reconoció que de todas sólo una era rescatable: la de una casa antigua en cuyos escalones exteriores aparecía una mujer sentada. Procuró suavizar el tono de su veredicto: –Verá usted señora… –Dígame Emma –la mujer se inclinó sobre la foto seleccionada por el restaurador y puso el índice en la figura femenina de los escalones. Es mi madre. Le encantaba esta casa, decía que era la de sus sueños. Siempre que íbamos a entregar costura al taller, me llevaba a verla. Su ilusión era que en una de esas alguien dejara abierta la reja para mirar hacia el interior. Sólo veíamos, por encima de la barda, las copas de muchos árboles y palmeras. –Esto no es una casa, sino un palacete. ¿Por dónde quedaba? –Yo era muy niña y no me acuerdo de la calle, pero sí del rumbo: San Álvaro. He ido varias veces para allá, pero nadie ha sabido darme razón de la casa. Hasta me dicen que nunca existió. ¡Claro que sí! La prueba es esta foto. –¿Quién la tomó? –Un fotógrafo callejero, de esos que había antes. Debe de haber sido bastante bueno, porque retrató muy bien todos los detalles de la fachada, el portón y las ventanas. Recogimos la foto en una agencia

en las calles de López. Todavía me emociona recordar la forma en que mi madre me dijo: “Emma, sentada en esos escalones ¿no parezco la dueña de esa casa?” Y yo, ¿qué iba a decirle? Pues que sí, pero al final las dos nos reímos. –Comprendo que la foto signifique tanto para usted. –Muchísimo. Era nuestra diversión y la alegría de mi madre. Por desgracia, en vida tuvo muy pocas. Ella se pasaba buenos ratos tratando de adivinar lo que habría detrás de las ventanas, sobre todo de ésta –Emma señaló la más estrecha, visible en lo alto de una torre. Ni cómo saberlo, pero en cambio se imaginó que correspondía a nuestro cuarto y hasta me describió cómo estaban distribuidos nuestros muebles. ¿Se imagina cómo se verían una litera y cuatro sillas de pino en semejante mansión? –Bueno, era un juego. –Eso estaba muy claro para mí, pero de todas formas la idea de vivir en un sitio tan grande me asustaba. Mi temor era perderme en medio de tantos cuartos. Y luego la oscuridad. Siempre le he tenido pánico y no recuerdo que hayamos visto una sola luz encendida en aquel palacete. –Emma escuchó el reloj en el taller contiguo: –¡Las seis! Tengo que irme. ¿Qué hacemos: vengo o usted me llama? –Para que no haga el viaje en balde hasta acá, le hablo cuando tenga listo el trabajo. No sé cuánto vaya a tardarme. Los árboles y las palmeras exigen mucho detalle. En la ventana de la torre falta un pedazo de papel y sobre la figura de su madre hay una mancha de humedad. Debo retirarla con cuidado para que la silueta y las facciones queden claras. –Vale la pena. Mi mamá era muy linda, muy ocurrente, siempre procuraba buscarle el lado bueno a las cosas y jamás perdió la esperanza de cumplir sus sueños, por ejemplo el de entrar alguna vez en la mansión. A veces me decía: “Si no lo consigo en esta vida, a lo mejor en la otra”.

IV

‘‘Hace cinco años, Leopoldo inauguró su taller de fotografía, que está en el tercer piso de un edificio viejo y sólido ocupado mayormente por relojeros” ■ Foto tomada de Internet

Desde el momento en que llegó a sus manos la foto de Emma, Leopoldo no ha dejado de trabajar en su restauración. Esta noche la terminó. Por la mañana vendrá su dueña a recogerla. De seguro, en cuanto ella la vea, quedará encantada por la delicadeza con que él restauró las facciones de su madre y el follaje de los árboles que sobresalen de la barda. Leopoldo se siente orgulloso de su trabajo y le duele desprenderse de la fotografía. Antes de entregársela a su dueña retira la funda que la protege para verla por última vez. Mira cada detalle. Todos le resultan familiares, excepto la luz que de pronto aparece en la ventana de la torre.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011 •

Ganó nueve medallas; cuatro de ellas oro

Medallero JP

EU avasalla en el inicio de la natación en Panamericanos ROSALÍA A. VILLANUEVA Enviada

La maquinaria de la natación estadunidense, aun sin sus mejores figuras, arrancó de forma avasallante para conquistar nueve medallas, de las cuales cuatro fueron doradas, en cerrada pelea con Brasil, que ganó sólo un título, con Thiago Pereira. Sin haberse llenado el Complejo Acuático, los aficionados se quedaron con las ganas de ver a un mexicano en el medallero, aunque el relevo femenil 4x100 libre estableció récord absoluto, con tiempo de 3.49.87 minutos, mejorando el registro de 3.50.62, impuesto hace un año en la justa centroamericana de Mayagüez. El conjunto integrado por Liliana Ibáñez, Fernanda González, Martha Beltrán y Arantxa Medina ocupó el quinto sitio en la final que ganó Estados Unidos, con 3.40.66, nueva marca del certamen, al superar el crono que habían realizado en las preliminares (3.40.85). La plata se le quedó a Brasil, con 3.44.62, y el bronce al representativo de Canadá, que registró 3.48.37. Otra que superó dos veces el récord continental en 100 mariposa fue Claire Donahue, de EU, para subir a lo más alto del podio, con 58.73 segundos, y bajar los 58.59 que hizo por la mañana en las eliminatorias. La brasileña Daynara de Paula ocupó la segunda posición con 59.30, delante de la estadunidense Elaine Breeden, que hizo 59.81. GUADALAJARA, JAL., 15

DE OCTUBRE.

La local Rita Medrano finalizó quinta, con 1.00.75 minutos. Thiago Pereira se apoderó del único título que no conquistó Estados Unidos. El nadador, de 25 años, triunfó en 400 combinados al detener el reloj en 4.16.68, seguido de los estadunidenses Conor Dwyer (4.18.22) y Robert Margalis (4.24.88), mientras otro nacional, Ezequiel Trujillo, se colocó quinto (4.30.02). Julia Smit (4.46.15) y Allusa Vavra (4.48.05) hicieron el 1-3 para EU, en 400 combinados, al quedar divididas por la brasileña Joana Maranhan (4.46.33). La mexicana Susana Escobar llegó sexta, con 4.54.49. La cuarta dorada de las cinco finales de la noche, los vecinos del norte obtuvieron oro y plata con Charles Houchin (3.50.95) y Matthew Patton (3.51.25), dejando el tercer sitio al venezolano Cristian Quintero (3.52.51), en tanto, el anfitrión Arturo Pérez terminó octavo y último (3.58.33) en 400 libres. En las tribunas estaba un cartel en señal de protesta del chiapaneco Juan Manuel del Pino, quien fue marginado de la selección. “Pino 400 CI 42885 finalista fuera de Panamericanos”, decía. Pocos aplausos arrancó la presencia del presidente de la Organización Deportiva Panamericana, Mario Vázquez Raña, con su esposa Paquita Ramos, mientras Felipe Muñoz Kapamas se desvivía en atenciones hacia la selecta familia de América.

EU Brasil Canadá Colombia Rep. Dom. México

El dominicano Nelson Cruz, con el trofeo de la Liga Americana ■ Foto Reuters

Bicampeón en la Liga Americana

Rangers elimina a Tigres y va a la Serie Mundial AFP

Los Rangers de Texas avanzaron este sábado a la Serie Mundial de beisbol por segundo año consecutivo al ganar el banderín de la Liga Americana tras vencer 15-5 a los Tigres de Detroit. El conjunto texano, que cayó el año pasado en el Clásico de Otoño ante los Gigantes de San Francisco, espera ahora al ganador de la Liga Nacional, cuya serie se encuentra en favor de los Cardenales ARLINGTON, TX., 15

DE OCTUBRE.

Propina Chivas goleada de 5-2 a Estudiantes DE OCTUBRE. Chivas vapuleó 5-2 a Estudiantes, en partido disputado en el estadio Jalisco. Los goles del cuadro tapatío fueron de Fabián en tres ocasiones, en los minutos 32, 37 y 55, así como de Torres en el siete y 56, mientras por Estudiantes descontaron Eduardo Lillingston (53) y el estadunidense Hérculez Gómez (74). El triunfo catapultó a Chivas hasta los primeros lugares, al lograr 22 unidades, mientras Estudiantes se quedó en 15 puntos.

GUADALAJARA, 15

Fiesta de Xolos Tijuana consiguió su primer triunfo como local en el máximo circuito al vencer 3-2 al Pachuca, además que se estrenó el alumbrado del estadio Caliente. En golazo de tiro libre a cargo

de Raúl Enríquez Arámbula se dio el primer tanto de los Xolos a los 42 minutos, pero fue el defensa Juan Pablo Santiago la figura, al anotar a los minutos 49 y 68 para este segundo triunfo de los fronterizos en el circuito. Un autogol de Joshua Ábrego a los 21 minutos puso adelante a Tuzos, mientras Elías Hernández emparejó a dos en el 63, con tiro de volea desde la media luna, en partido de la jornada 13. La escuadra fronteriza llegó 12 unidades y Pachuca tiene 20.

Santos, enrachado Santos vino de atrás para derrotar 3-2 a Toluca y así conseguir la quinta victoria consecutiva bajo el mando de Benjamín Galindo, en duelo celebrado en el estadio Corona TSM. Los goles del conjunto local

ORO

PLATA

BRONCE

TOTAL

7 1 1 1 1 0

2 4 1 0 0 3

5 2 2 0 0 2

14 7 4 1 1 5

Mariana Juárez retuvo título mundial mosca

Primer triunfo de Tijuana como local; vence 3-2 al Pachuca

AGENCIAS

AL CIERRE 35

fueron obra de Oribe Peralta en dos ocasiones (29 y 42), así como del ecuatoriano Christian Suárez, al 91. Por Diablos marcaron Sinha, al seis, e Isaac Brizuela, al 50. Santos se apoderó de manera provisional del primer sitio de la tabla general, con 23 puntos, en tanto Toluca se estancó con 16.

Cruz Azul igualó en San Luis Otra vez San Luis no supo manejar el encuentro y Cruz Azul le sacó el empate 1-1, en encuentro disputado en el estadio Alfonso Lastras. El conjunto local se había puesto al frente en el marcador con el tanto de Alfredo Moreno, en el minuto 55, pero el colombiano Edixon Perea igualó en el 82. El empate permite a San Luis llegar a 17 unidades, mientras Cruz Azul alcanzó 22 puntos.

de San Luis por 3-2 sobre los Cerveceros de Milwaukee. Los Rangers, que ganaron 4-2 la serie al mejor de siete encuentros, apalearon finalmente a los Tigres en esta ocasión con 17 imparables, siendo sus guías Michael Young y el dominicano Nelson Cruz, quienes se fueron con un jonrón cada uno, mientras el primero impulsaba cinco anotaciones. La novena texana se convierte en la primera en avanzar por segundo año consecutivo a la Serie Mundial en la Liga Americana en una década. Por su parte, Cruz impuso récord de jonrones en la serie de campeonato con seis cuadrangulares, al tiempo que Young incluía en su ofensiva un par de dobletes remolcadores. Cruz también empujó 13 carreras en la serie, otro récord de postemporada, y fue elegido el jugador más valioso del duelo. Por los Tigres, metieron jonrón Austin Jackson, el dominicano Jhonny Peralta y el venezolano Miguel Cabrera, este último por partida doble. El triunfo en esta oportunidad fue para el relevista Alexi Ogando (2-0) y el revés para el abridor Max Scherzer (0-1). Por lo que respecta a la lucha por el título de la Liga Nacional, este domingo por la noche en el Miller Park, de Milwaukee, se disputará el sexto juego de la serie entre los Cardenales de San Luis y los Cerveceros locales. Se puede definir si ganan los visitantes, ya que dominan la serie tres juegos a dos. Por los primeros el abridor será Edwin Jackson, mientras que por los locales lo será Shawn Marcum.

Calpulalpan, Tlax. La mexicana Mariana Juárez retuvo el título mundial mosca del CMB por nocaut en el cuarto episodio, ante la uruguaya Gabriela Bouvier, en el gimnasio Revolución de esta localidad. Los aficionados que llenaron la arena apoyaron a la mexicana con gritos de “¡Barbie! ¡Barbie!” y ésta respondió soltando golpes al rostro de la retadora sudamericana. El desenlace fue en el cuarto round, cuando Juárez incrementó su golpeo a la cara de la uruguaya, para derribarla con un gancho de izquierda a la quijada que no soportó Bouvier, quien se reincorporó con valentía a la cuenta de protección de J. Guadalupe García. La Barbie aprovechó para arremeter y la sudamericana no respondió al fuerte castigo, obligando al réferi a detener la pelea justo al campanazo, para el nocaut a los dos minutos de ese cuarto giro. NOTIMEX

Janeth Pérez superó a Yanina Acuña Chetumal, QR. En buena contienda, la mexicana Janeth Cuisilla Pérez estrenó exitosamente el cinturón mundial Gallo WMB al vencer en forma clara y contundente a la argentina Yanina Rasta Acuña, la noche de este sábado en el Centro de Convenciones de Chetumal. Al finalizar los 10 intensos capítulos se dieron a conocer puntuaciones de 99-91, 99-91 y 9892, todas en favor de la tapatía. AGENCIAS

DeMarco, campeón ligero del CMB Los Ángeles, Ca. El boxeador mexicano Antonio DeMarco noqueó al venezolano Jorge Linares en el undécimo capítulo para ganar el título vacante de peso ligero del CMB, en el Staples Center de esta ciudad. Linares dominó los primeros cinco rounds de la pelea, pero DeMarco tuvo gran reacción, pues sacudió a su rival en el episodio 11, para que el réferi Raúl Caiz detuviera la pelea a los 2.32 minutos. NOTIMEX

Cuatito Ruiz noqueó a Panchito Arce Los Mochis, Sin. Hugo Cuatito Ruiz ganó por nocaut técnico en el cuarto asalto a Francisco Panchito Arce y conquistó el título gallo de la AMB. El hermano del Travieso Arce estaba noqueado cuando le pararon el combate, pero luego protestó porque, según él, estaba en condiciones de continuar. AGENCIAS


Indignados del mundo, ¡uníos!

DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

Batalla campal en el penal de Matamoros; 20 muertos Fuerzas federales abaten a 10 presuntos zetas durante enfrentamientos en NL ■

■ 14

y 27

En el DF, parejas del mismo sexo podrían recurrir al préstamo de úteros ■ Proponen cambios en la ley de gestación subrogada, para evitar discriminación

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 30

MAR DE HISTORIAS

■ En

amplia entrevista con NYT cuestiona los acuerdos del pasado

En el PRI piensan pactar de nuevo con el narco: Calderón ■

Al asumir, “encontré corporaciones policiacas incompetentes y corruptas”

“Habrá quienes me recuerden como el presidente que retó a los criminales”

Admite que decidió no reclamar a Obama por la operación Rápido y furioso ■ 11

La ventana en la torre C RISTINA PACHECO A PÁGINA

COMIENZA LA COSECHA TRICOLOR DE PRESEAS

34

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

15

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18

R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA N AOMI K LEIN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

19 19 20 20 22 26 32 3a 10a

La mexicana Cinthya Valdez conquistó la medalla de plata en la gimnasia rítmica de los XVI Juegos Panamericanos. La tapatía fue vencida por la estadunidense Shelby Kiesel; el bronce se lo adjudicó la brasileña Angélica Kvieczynski ■ Foto Reuters JORGE SEPÚLVEDA, ENVIADO ■ 17a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.