La Jornada, 03/16/2012

Page 1

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9914 • www.jornada.unam.mx

DEMANDAS EN MOVIMIENTO

◗ WIKILEAKS EN LA JORNADA

EU: México, rumbo a ser importador de petróleo La producción declina con rapidez, dice reporte de Carlos Pascual en febrero de 2010 ■

A pedido de Calderón, ‘‘silenciosa’’ participación estadunidense en el sector ■

Hay crisis en Pemex, confió el actual secretario de Energía en reunión de 2007 ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Decenas de miles de maestros de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Tlaxcala, Morelos y Distrito Federal marcharon por Paseo de la Reforma (imagen) y las calzadas Zaragoza y Tlalpan, para confluir en el Zócalo capitalino. Exigieron el fin del cacicazgo de Elba Esther Gordillo, ‘‘quien no nos representa’’ ■ José Carlo González

¡Cuidado con la ratificación del acuerdo sobre yacimientos transfronterizos! / C UAUHTÉMOC C ÁRDENAS

Exigen cancelar la toma de nota para la cúpula gordillista

Repudian miles de maestros a Elba Esther

Demandan auditoría por el ‘‘uso indebido’’ de fondos sindicales ■ Piden mesa de negociación y que se quite la evaluación universal ■ Advierten que seguirán las protestas, aunque la SEP les descuente ■

KARINA AVILÉS, ARIANE DÍAZ Y CAROLINA GÓMEZ

■ 47

■2

4

Por separado, defienden la operación

Televisa y Iusacell piden a la CFC que reconsidere su alianza Sólo vamos sobre telefonía móvil, arguyen ■ Insisten en que habría más competencia ■ El organismo tiene 60 días para resolver ■

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 29


2

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

◗ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La producción de petróleo en los seis años del gobierno del presidente Vicente Fox Quesada fue “muy mal”. La extracción de crudo disminuyó en alrededor de 500 mil barriles diarios en ese periodo, situación que abrió un hueco en las finanzas públicas, calculado en 2.5 puntos del producto interno bruto (PIB), unos 375 mil millones de pesos a valor actual. Estas consideraciones fueron hechas por Jordy Herrera Flores, actual secretario de Energía, en reunión privada con funcionarios del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). “Herrera está ‘muy preocupado’ respecto de Petróleos Mexicanos” (Pemex), resumió Antonio O. Garza, entonces embajador de Estados Unidos en México, al reportar a Washington la reunión entre los funcionarios del DOE y Herrera, quien en ese momento (marzo de 2007) ocupaba la Subsecretaría de Planeación Energética de la Secretaría de Energía. El cable, parte de la información filtrada a Wikileaks, apunta que la debilidad financiera de Pemex, derivada de su alto endeudamiento, abre la opción a explorar “nuevos métodos de contratación” con empresas privadas. Eran los primeros meses de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, que empezó en diciembre de 2006. El gobierno se preparaba para su primera celebración del aniversario de la expropiación petrolera, decretada el 18 de marzo de 1938.

WIKILEAKS EN LA JORNADA/ PETRÓLEO

La debilidad financiera de Pemex abre la opción de que participe la IP: Garza ■ En

el sexenio de Fox la producción fue “muy mal”: Jordy Herrera a funcionarios de EU

■ Se

abrió un hueco en las finanzas públicas de un 2.5 del PIB ($375 mil millones a valor actual)

■ Calderón

debe mantener la extracción de crudo o aumentar impuestos, dijo el entonces embajador

EL CABLE REFIERE LA PRECARIA SITUACIÓN DE

PEMEX EN 2007,

QUE NO HA VARIADO EN LO SUSTANCIAL En marzo de 2007, Jordy Herrera, un político del círculo cercano al titular del Ejecutivo federal, habló con los funcionarios del DOE sobre una crisis de producción petrolera que podría derivar, “en el peor de los casos”, en una reducción de los ingresos presupuestales del gobierno de 2.5 puntos del PIB. Herrera “está ‘muy preocupado respecto de Pemex’. Herrera ‘no sabe qué ocurrió durante el gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006)’, pero la situación con la producción de petróleo fue ‘muy mal’”, cita el cable diplomático estadunidense al funcionario mexicano. La administración de Calderón, agrega el despacho, tiene dos opciones: mantener la producción al nivel actual (marzo de 2007), o lo más cerca posible de esa marca, o emprender una reforma fiscal, para suplir los ingresos públicos que se dejan de percibir por la declinación de las exportaciones de crudo.

Vista aérea de la plataforma de exploración Bicentenario, ubicada en la sonda de Campeche ■ Foto José Carlo González

Es, precisamente, el tema de la producción de petróleo uno de los puntos tratados en esa reunión que son reseñados en el despacho diplomático. México es uno de los tres principales proveedores de crudo a Estados Unidos. “Herrera cree, con base en datos de Pemex que ha visto, que México puede estabilizar su declinante producción de petróleo crudo a un nivel aproximado de 2.5 millones de barriles por día”, 17 por ciento abajo de la extracción registrada en ese entonces. Cinco años después, la información oficial confirma la apreciación de Herrrera en la reunión con los funcionarios del Departamento de Energía de Estados Unidos. En 2007, la producción de pe-

tróleo crudo fue de 3 millones 76 mil barriles por día, que bajó a 2 millones 792 mil barriles en promedio diario en 2008 –una caída de 9 por ciento. Un año después, el promedio fue de 2 millones 602 mil barriles por día, que bajó todavía más, a 2 millones 576 mil barriles en 2010 y a 2 millones 550 mil barriles diarios el año pasado, de acuerdo con cifras oficiales de Pemex. En enero de 2012, el promedio diario de producción fue de 2 millones 518 mil barriles. Herrera anticipó en esa reunión, celebrada el 12 de marzo de 2007, que en la primera ocasión en que el nuevo gobierno participaría en la conmemoración de la expropiación petrolera, el presidente Calderón hablaría en su discurso sobre la “magnitud de la inminente cri-

sis (petrolera), algo que ningún gobierno hizo antes”. Efectivamente, el 18 de marzo de 2007, esto es, seis días después de la reunión de Herrera con funcionarios estadunidenses, Calderón declaró: “Si no actuamos, y pronto, para reponer las reservas, no podremos revertir la reducción en la producción en los últimos años y en muy poco tiempo nuestro país tendrá problemas

LAS RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES DIFICULTAN BUSCAR CRÉDITOS CON EMPRESAS PRIVADAS

graves, no sólo para financiar su desarrollo, sino que incluso en lugar de ser exportadores nos convirtamos en importadores netos de petróleo y sus derivados y refinados”. El despacho diplomático refiere la precaria situación financiera de Pemex, válida en 2007 y que no se ha alterado en lo sustancial en 2012. Dice: “Pemex necesita dinero que no tiene. Con una gran deuda, la capacidad de Pemex para contratar nuevo endeudamiento es limitada. La única opción es buscar nuevos métodos de contratación con compañías privadas. Sin embargo, dadas las restricciones constitucionales para la participación de particulares en el sector energético, cualquier movimiento en esta dirección será políticamente difícil”.


◗ ■ Cae

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

3

WIKILEAKS EN LA JORNADA/ PETRÓLEO

la producción y no invierte en exploración y extracción

México, a punto de volverse importador de crudo: Pascual ■

A solicitud del gobierno de Calderón, EU se ha involucrado en áreas del sector energético, informó cuando era embajador ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México está a punto de convertirse en importador de petróleo. La producción de crudo en el país declina rápidamente. “A pesar de algunos pronósticos optimistas del gobierno mexicano, no hay opciones realistas para revertir esta disminución en el corto o mediano plazos”. Es el reporte del ex embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, al Departamento de Estado, fechado en febrero de 2010. En el despacho, el diplomático informa que “silenciosamente” la administración estadunidense se ha involucrado, a solicitud del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, en áreas relacionadas con el sector energético nacional. Las consideraciones del embajador Pascual están contenidas en un cable diplomático entregado por Wikileaks a La Jornada, y ofrecen una visión opuesta a la que las autoridades mexicanas dan a conocer públicamente sobre la capacidad de producción de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). El 18 de marzo de 2011, curante la conmemoración del 73 aniversario de la Expropiación Petrolera, Juan José Suárez Coppel, director de la paraestatal, declaró, dirigiéndose a Felipe Calderón: “A través de los nuevos modelos de contratos y del programa de inversión que hoy ejerce Pemex, su gobierno dejará sentadas las bases y el ritmo productivo que llevarán nuevamente a la producción petrolera a más de tres millones de barriles diarios en el siguiente sexenio.” El cable 10MEXICO514, despachado por Carlos Pascual a Washington el 12 de febrero de 2010, señala que debido a la disminución en la producción del principal campo petrolero de México (el de Cantarell, en la sonda de Campeche) y a la baja inversión de Pemex en labores de exploración y extracción, la producción mexicana de crudo “disminuye rápidamente y el país puede convertirse en un importador neto en cinco años”. Para México, abunda Pascual –quien renunció a ser embajador de su país en México el 19 de marzo de 2011, a raíz de la difusión de los cables diplomáticos por Wikileaks–, la reducción en los ingresos petroleros, que aportan uno de cada tres pesos del gasto público, requerirá que el gobierno busque otras fuentes de

recursos, entre ellas un incremento en la recaudación de impuestos. Para Estados Unidos, agrega el reporte del entonces embajador Pascual, la disminución de las importaciones de petróleo de México “tiene implicaciones para la seguridad energética de América del Norte, especialmente en el corto y mediano plazos”.

México, tercer abastecedor de petróleo de Estados Unidos

El despacho diplomático menciona datos oficiales y públicos de Pemex acerca de que la producción de crudo disminuyó rápidamente de un nivel máximo de 3.4 millones de barriles por día en 2004 a 2.5 millones de barriles en 2010. El 18 de marzo del año pasado, Suárez Coppel aseguró que en 2012 la extracción de crudo llegará a 2.7 millones de barriles diarios. Considera que no hay una “base realista” para sustentar los optimistas pronósticos del gobierno mexicano sobre el aumento de la producción esperada de crudo. La dependencia del gobierno mexicano de los ingresos petroleros para financiar una tercera parte del gasto público ha privado a Pemex del capital necesario para emprender labores de exploración y producción, así

como para la construcción de infraestructura, agrega el ex embajador. Como resultado de décadas de baja inversión, Pemex no tiene alternativas que puedan compensar la caída en la producción de Cantarell, un campo en que la extracción disminuyó de 2 millones de barriles al día en 2004 a menos de 650 mil barriles diarios en 2009. Pemex, apunta el despacho de Pascual, aceleró el desarrollo del campo petrolero de Chicontepec (un yacimiento que las autoridades mexicanas aseguran que compensará una parte relevante de la pérdida de Cantarell) con una inversión de 2 mil millones de dólares y con la meta de elevar la producción allí de 29 mil a 90 mil barriles al día. “Chicontepec contiene al menos 9 mil millones de barriles de reserva de petróleo, pero es un campo complejo que representa un desafío técnico y significativos costos de operación. Explotar Chicontepec requerirá inversiones de alto riesgo y la perforación de un gran número de pozos para obtener retornos relativamente pequeños”, menciona.

Intervención silenciosa En el despacho, Pascual informa al Departamento de Estado sobre una “silenciosa” partici-

La disminución en la producción de crudo forzará a México a realizar reformas para abrir los sectores de petróleo y gas a la inversión privada, señaló el entonces embajador Carlos Pascual a sus superiores en Estados Unidos ■

Foto María Meléndrez Parada

pación del gobierno estadunidense en el sector energético mexicano, que la Constitución reserva al Estado, y de la cual la administración de Felipe Calderón no ha informado públicamente al Congreso de la Unión. “Expertos en energía y el sector privado están en general de acuerdo en que la disminución en la producción de crudo forzará a México a llevar a cabo reformas para abrir los sectores de petróleo y gas a la inversión privada”, considera. Agrega Carlos Pascual: “Los funcionarios mexicanos permanecen muy sensibles sobre cualquier comentario público en cuanto a la reforma en

Al inicio del sexenio fue de 3.693 millones: Pemex

La extracción de energéticos cayó en enero a 2.8 millones de barriles diarios JUAN ANTONIO ZÚÑIGA VÍCTOR CARDOSO

Y

La plataforma nacional de extracción de petróleo crudo y líquidos del gas se redujo a 2 millones 887 mil barriles diarios en enero de 2012, en promedio, lo que implicó una caída anual de 3.1 por ciento, según reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Si se considera la extracción de gas, la reducción es de 4.2 por ciento. Desde 2004 México ha reducido en 937 mil barriles diarios la producción de esos energéticos, que representa un desplome de 24.5 por ciento en

la plataforma de extracción, que llegó a promediar 3 millones 824 mil barriles diarios ese año, el de mayor producción en la historia del país. Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, la caída en la producción nacional de crudo ha sido de 796 mil barriles diarios, en promedio, lo que representa una contracción de 21.6 por ciento en más de cinco años. En enero se extrajeron 2 millones 887 mil barriles de petróleo y gas asociado por día. Ante el agotamiento de los yacimientos más ricos del país, como Cantarell, la extracción de crudo ha caído en forma consecutiva durante este go-

bierno, pero los precios internacionales se han elevado. Según los reportes operativos de Petróleos Mexicanos (Pemex), al inicio del actual sexenio la plataforma de producción cerró 2006 con un promedio de 3 millones 683 mil barriles diarios, 3.7 por ciento menor que la de 2004, en el primer gobierno del PAN. En 2007 se redujo 5.6 por ciento más. Pero en el segundo año del segundo gobierno panista se contrajo 9 por ciento y en 2009 5.9, con lo cual la plataforma de producción petrolera y líquidos del gas quedó abajo de los 3 millones de barriles diarios por primera vez en dos décadas.

el sector de energía y la producción de petróleo. Silenciosamente, México está buscando consejo, especialmente con empresas de propiedad estatal, sobre la implementación de las reformas. Nosotros mantenemos la añeja política del gobierno de Estados Unidos de no comentar públicamente sobre estos temas, mientras silenciosamente ofrecemos proporcionar asistencia en áreas de interés para el gobierno mexicano. Funcionarios mexicanos han solicitado en meses recientes ayuda al gobierno de Estados Unidos en temas relacionados con la implementación de la reforma (petrolera) de octubre de 2008.”

Ese año el promedio fue de 2 millones 971 mil barriles. El declive continuó en la segunda mitad del actual sexenio. En 2010 la producción disminuyó a un promedio diario de 2 millones 953 mil barriles de petróleo crudo equivalente, mientras durante 2011 se extrajeron 2 millones 934 mil barriles. La tendencia continuó en 2012. De acuerdo con los indicadores operativos de Pemex, en enero la plataforma de extracción descendió a 2 millones 887 mil barriles en promedio diario, con una caída de 3.1 por ciento respecto de la de enero de 2011, y 1.1 por ciento menor a la de diciembre de ese año. En enero de 2012 se dejaron de extraer 94 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos respecto del mismo mes de 2011. A un precio promedio de 107.55 dólares por barril, como el de enero, el monto por exportación de esos barriles sería de 313.4 millones de dólares.


4

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

PETRÓLEO

n unos días se cumplirá el 74 aniversario de la expropiación petrolera y resulta hoy oportuno traer a la atención de la opinión pública un caso grave e importante de la política y la industria del petróleo: el aprovechamiento de los yacimientos transfronterizos y el acuerdo suscrito al respecto por los gobiernos de México y Estados Unidos. El pasado 28 de febrero recibió el Senado, para su ratificación, el Acuerdo para la explotación de yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, firmado el pasado 20 de febrero, en Los Cabos, Baja California Sur, por las secretarias de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y de Estado, Hillary Clinton, respectivamente, de los gobiernos de México y Estados Unidos. Se trata de un instrumento jurídico que tiene el propósito de establecer los procedimientos para repartir la producción obtenida de yacimientos continuos hacia ambos lados de la frontera marítima. En ese sentido, el acuerdo implica un cambio en la forma como México ha llevado a cabo la explotación de los carburos de hidrógeno durante más de setenta años, y por ese simple motivo debe ser ampliamente conocido y examinado. La ausencia de información pública sobre una negociación de la complejidad técnica de este acuerdo genera, por decir lo menos, suspicacia. Por ejemplo, no se sabe por qué se firmó hasta ahora, pues dada su materia fundamental debió haberse suscrito por lo menos diez años atrás. Si fue por negligencia de las autoridades mexicanas, que, entre otras cuestiones, desestimaron que durante todo ese tiempo las empresas competidoras de Pemex lograron avanzar tecnológica y organizacionalmente en la planeación y desarrollo de este tipo de proyectos; o si fue negativa del gobierno estadunidense, por razones que hasta hoy no se nos han dado a conocer. El hecho contundente es que este acuerdo deja sin protección el interés nacional, pues las empresas que ya trabajan en el lado estadunidense de la frontera marítima no quedan obligadas a su observancia, y en el caso de la redistribución, o sea la eventual nueva distribución entre ambas partes de los productos obtenidos en el curso del desarrollo y aprovechamiento de un yacimiento, el procedimiento para la nueva reasignación de beneficios queda en la indefinición. El acuerdo trata del método –de unificación (gestión de un yacimiento transfronterizo por un solo operador, que rinda cuentas a las dos partes)– que utilizarán las empresas o entidades que hayan adquirido o adquieran permisos o concesiones para explotar yacimientos que crucen las fronteras marinas de México y Estados Unidos: se definen plazos para notificar las actividades de exploración y explotación que se realicen en una franja de tres millas a cada lado de la “línea de delimitación”; se especifican los procedimientos para determinar, cuando así proceda, la calidad de yacimientos transfronterizos, para llevar a cabo la unificación; se fijan los plazos para la obtención de acuerdos de distribución y redeterminación (modificación de la distribución de beneficios); se identifica a las instancias que deban constituirse para administrar conjuntamente los yacimientos, y, establece reglas para la solución de controversias entre los participantes. El acuerdo deja a salvo el interés de

¡Cuidado con la ratificación del Acuerdo sobre yacimientos transfronterizos! CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO

Por las circunstancias en que se da, la firma del acuerdo parece resultado de una presión ejercida sobre el gobierno mexicano para facilitar los trabajos de las empresas que ya operan del lado estadunidense ■ Foto José Carlo González

las empresas que ya están trabajando en las áreas limítrofes, en este caso del lado norteamericano, pues consigna textualmente que sus cláusulas no se aplicarán sin la voluntad de las empresas (artículo1): “Si alguna disposición de este acuerdo requiriera que una de las partes modifique los términos de cualquier licencia existente a la fecha de la última notificación prevista en el artículo 22, dicha disposición no será aplicable en tal caso…” y el acuerdo no rige en la jurisdicción de las aguas territoriales del estado de Texas. El artículo 9 señala los procedimientos para la “redeterminación de la distribución de la producción”, pero es ambiguo al señalar que “[Las] partes deberán hacer lo posible para asegurar… la justa y equitativa distribución de la producción de cada yacimiento…” Al respecto, debe tenerse en cuenta que la evaluación de las condiciones de los yacimientos es dinámica en la medida de su desarrollo y aprovechamiento, por lo que el acuerdo debiera garantizar la equidad entre las partes y no dejar su interpretación a la subjeti-

vidad de lo que para alguna de las partes sea (o no) posible. Más aún cuando en la relación con Estados Unidos es inevitable el peso de la asimetría. El área objeto del acuerdo identifica más de 140 bloques, que en su mayoría podrán ser objeto de licitación, entre ellos se encuentran 23 que han sido ya concesionados, y en los que diferentes empresas realizan trabajos de exploración y desarrollo. La región del Cañón de Alaminos, particularmente la zona denominada Cinturón Plegado de Perdido concentra gran parte de los proyectos más prometedores: Great White, Silvertreep, Trident y Hammerhead, donde las empresas concesionarias han logrado perforar con éxito a profundidades que superan los 2,900 metros de tirante de agua; algunos pozos han comenzado a producir y otros lo harán en los años siguientes. Se trata de un complejo (Perdido Hub) que ya está en funcionamiento y que integra, en el fondo marino, la infraestructura de las diferentes empresas para concentrar, separar y transportar el producto obtenido hasta las costas de Texas.

En los últimos años Pemex ha comenzado a explorar la parte mexicana del Cinturón Plegado de Perdido, a partir de información que puede suponerse soporta la hipótesis de que existen yacimientos transfronterizos. Esta actividad plantea la disyuntiva de que al localizar yacimientos viables, aun cuando no fueran continuos hasta la parte estadunidense, se tendría que decidir la construcción y montaje de nueva infraestructura o vincularse a la ya existente, que lleva los productos obtenidos a la costa texana. Es decir, se estaría asumiendo que dados los previsibles volúmenes extraídos sobre todo en las primeras etapas de explotación, el desarrollo de un proyecto para procesar en territorio mexicano los productos obtenidos podría resultar antieconómico, por lo que estos productos tendrían que utilizar las infraestructuras con terminales en Texas, con las consecuencias económicas, financieras y geopolíticas que ello implica. Esta es una razón más para buscar precisión en el acuerdo, en cuanto a la distribución de beneficios en el aprovechamiento de yacimientos transfronterizos. Por otra parte, dado que el acuerdo señala que las empresas que ya trabajan en la zona tienen la facultad de decidir si adoptan o no lo establecido en el acuerdo, las autoridades mexicanas y el Senado deben, por lo pronto, responder a las siguientes preguntas: ¿qué pasará si una empresa, con licencia estadunidense previa, estima no conveniente celebrar un acuerdo de unificación? ¿Quién fijará la compensación al Estado mexicano por los hidrocarburos de un transfronterizo ya obtenidos o por extraer? ¿A qué instancias internacionales podría recurrir el gobierno mexicano en caso de controversia? El asunto se complica aún más dado que el artículo 16 establece que un experto fallará sobre las controversias relativas a la distribución de la producción. Quizás esta sea la práctica usual entre empresas, pero no se debe olvidar que en este caso “el experto” determinaría entre el interés de una empresa y el de un Estado soberano. Por las circunstancias en que se da, la firma de este acuerdo parece el resultado de una presión ejercida sobre el gobierno mexicano para facilitar los trabajos de las empresas que ya operan del lado estadunidense. En el año 2000 el gobierno mexicano suscribió con Estados Unidos un Tratado de límites sobre la plataforma continental, es decir sobre el espacio marino más allá de las doscientas millas de mar patrimonial, que estableció una moratoria a la exploración y explotación en la frontera de la región denominada Hoyos de Dona; sin embargo, como se ha visto, el desarrollo se dio ya en el lado estadunidense, mucho más cerca de la costa, y fuera del área respecto a la cual se negoció la moratoria, por lo que ahora los vecinos pretenden extender sus zonas de actividad a los transfronterizos, que seguramente ya han detectado. Una omisión grave es que a lo largo del texto del acuerdo no aparece la palabra, y menos aún el tema, de las reservas que pudieran descubrirse, pues para México, como país exportador, resulta prioritaria su administración con visión de largo plazo. Cabría al respecto preguntarse si en la Estrategia Nacional de Energía se han previsto las gestiones necesarias para convenir un plan que


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

5

PETRÓLEO

¡Cuidado con… considerara la apertura a la explotación ordenada de las distintas zonas compartidas en el Golfo de México –tal como se hace en Estados Unidos. El acuerdo que se ha solicitado ratifiquen los senadores levantará la moratoria sobre la zona de los Hoyos de Dona (artículo 24) y abrirá a la explotación, en un solo acto, si así lo dispone el gobierno estadunidense, toda la línea limítrofe en el mar, dejando que sólo el interés del mercado determine la velocidad de extracción de los hidrocarburos existentes. ¿Donde quedará el interés mexicano por administrar las reservas de esa zona según las necesidades del desarrollo nacional o para generaciones futuras? Más aún cuando se actúa a ojos cerrados, pues se desconoce la magnitud de los recursos comprometidos, o incluso, cuando existe confusión en el propio gobierno (o un propósito consciente de confundir a la opinión pública), lo que se ha visto en estos días, cuando funcionarios gubernamentales afirman reiteradamente que no hay indicios de la existencia de yacimientos transfronterizos. Un acuerdo como el recientemente firmado por el gobierno mexicano no debería ser un acto obligado por las circunstancias, sino paso secuencial de una ruta trazada en la expansión de la industria petrolera nacional y en la protección y administración con racionalidad de presente y futuro, política, económica y técnica, de nuestros recursos naturales. Bajo las nuevas circunstancias, es indispensable fortalecer los recursos de Pemex para proyectos en la zona limítrofe. Es necesario, igualmente, que la Comisión Nacional de Hidrocarburos fortalezca sus funciones de vigilancia en el uso racional de los recursos y para la prevención de desastres naturales. Y es indispensable, además, examinar las posibilidades de que Pemex adquiera instalaciones de refinación en Estados Unidos para procesar los flujos de hidrocarburos que surgirán en la porción norte del Golfo de México. Finalmente, el Senado de la República, antes de ratificar el acuerdo, debiera solicitar al Ejecutivo su modificación, a fin de que quede plenamente salvaguardado el interés nacional y para que este texto no vaya a ser antecedente en la suscripción de otros acuerdos internacionales, como el que bien puede preverse deberá en su momento convenirse con Cuba. De no acceder el Ejecutivo a plantear la revisión de este acuerdo, el Senado de la República no debe ratificarlo. www.fundad.org www.ccardenass.org

Puesto de control del robot submarino de la plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, Grupo R, que tiene capacidad de perforación profunda y semiprofunda, que realiza trabajos en el pozo Talipao 1, ubicado en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

■ En

2004 se obtuvieron 2.52 millones de barriles diarios; en enero, sólo 252 mil

La explotación intensiva provoca una baja de 20% en la extracción de Akal ■

Pemex espera compensar la estrepitosa caída con el proyecto Ku Maloob Zaap ■ Prevé extraer este año 847 mil barriles diarios, el 32.5 por ciento del total nacional ISRAEL RODRÍGUEZ

Akal, el principal campo del activo de producción Cantarell, registró en enero de 2012 una caída de 20 por ciento respecto del cierre de 2011. Este campo registró en el primer mes del año una producción de 252 mil barriles diarios, mientras que el año pasado fue de 314 mil barriles, en promedio, revelan informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

EL DECREMENTO

MÁS SIGNIFICATIVO

DEL YACIMIENTO SE PRESENTARÁ EN

2018, SE PREVÉ La explotación intensiva de Akal durante las administraciones panistas ocasionó que la producción desde 2004, cuando alcanzó su máximo volumen con 2 millones 52

mil barriles al día, respecto de enero de 2012, cayera un millón 800 mil barriles diarios, que significa un desplome de 87.7 por ciento. Al cierre del primer mes del año, la producción de 252 mil barriles al día, en promedio, es extraída de 163 pozos.

En declinación, desde 2004 La caída en la producción de los seis bloques en que está dividido Akal, en la sonda de Campeche, en el Golfo de México, ha sido consistente desde 2004, durante la administración panista de Vicente Fox. De acuerdo con las estadísticas oficiales de la CNH, en 2004 la producción alcanzó 2 millones 52 mil barriles diarios; en 2005 descendió a un millón 945 mil; en 2006, a un millón 713 mil barriles, y en 2007, a un millón 402 mil. Para 2008, Akal descendió por abajo de la línea del millón de barriles al producir 934 mil; en 2009, 541 mil; en 2010, 366 mil, y en 2011 bajó a 314 mil barriles diarios, en promedio.

Los planes oficiales plasmados en la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, presentada recientemente por la Secretaría de Energía (Sener), plantea que hacia 2026 Cantarell produzca unos 150 mil barriles al día y se mantendrá como el proyecto más importante después de Ku Maloob Zaap, por lo menos hasta la conclusión del próximo sexenio, en 2018. Para compensar parcialmente la estrepitosa caída de Akal, en la actualidad el proyecto integral Ku Maloob Zaap es el más importante del país en la producción de crudo. Este se encuentra en la fase de producción máxima de su ciclo de vida. Se estima que en 2012 alcance una producción promedio de 847 mil barriles por día, que representará 32.5 por ciento del total nacional. Según las prospectivas, se prevé que en 2017 alcance la producción máxima, con un volumen de 933 mil barriles diarios, y comenzará la etapa natural de declinación, por lo que los esfuerzos se enfocarán a minimizarla.

Acerca de la producción de gas en Akal, la declinación empezó a presentarse en 2009, después de que en 2008 llegó a su máximo nivel, con mil 576 millones de pies cúbicos diarios; en 2009 bajó a mil 452 millones; en 2010 a mil 217 millones y en 2011 se ubicó en mil 15 millones de pies cúbicos al día, en promedio. Para enero de 2012 la producción de gas bajó a 873 millones de pies cúbicos diarios. Así, la caída en la producción de gas a partir de 2008 al primer mes del año fue de 44.6 por ciento. Se prevé que la participación del gas asociado de Cantarell, que en 2011 representó 15.5 por ciento de la producción total de ese hidrocarburo, disminuirá a 1.2 por ciento hacia 2026. Se anticipa que el decremento más significativo en este yacimiento se presente en 2018, cuando la producción de gas se reducirá 56.8 por ciento respecto de 2011, asociado a la declinación natural y los trabajos de recuperación mejorada de aceite crudo.


6

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

VIOLENCIA DE GÉNERO Y GOLPETEO POLÍTICO yer en la Cámara de Diputados una treintena de legisladoras de distintas fracciones parlamentarias tomaron la tribuna de ese recinto legislativo y demandaron debatir acerca de diversos temas de género, particularmente sobre la violencia que se abate sobre la población femenina del país. Los elementos de contexto ineludibles de la protesta son, por un lado, el zipizape originado por los señalamientos del diputado priísta Alejandro Moreno Merino, quien la víspera dijo presuntamente que “no hay mujer bonita que no llegue a meretriz”, y, por el otro, la campaña emprendida por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en contra del aspirante presidencial del tricolor, Enrique Peña Nieto, por el pavoroso incremento de los feminicidios y las desapariciones de mujeres en el estado de México durante su gestión como gobernador de esa entidad. Ciertamente resulta inaceptable la actitud omisa que tuvo y sigue teniendo el gobierno mexiquense en la atención y el combate a las distintas expresiones de violencia de género que se desarrollan en esa entidad, así como el cobijo que el priísmo ha brindado a ese respecto a su actual aspirante presidencial: un hecho particularmente exasperante es el bloqueo sistemático de los gobernadores priístas, en el marco del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, a

la solicitud de emitir una alerta de género en el estado de México, lo que ha sido interpretado como un acto de protección a los intereses político-electorales del tricolor en esa entidad y a las aspiraciones presidenciales del ex gobernador. Pero no es menos deplorable que el PAN utilice la atroz circunstancia de violencia y discriminación que se abate sobre la población femenina en la entidad mexiquense como instrumento de golpeteo político y de propaganda electoral: en primer lugar, porque los gobiernos de ese partido, empezando por el federal, han mostrado una actitud tanto o más indolente que el mexiquense ante la multiplicación de los feminicidios, las agresiones sexuales, las desapariciones y los atropellos contra mujeres en el país, y porque semejante actitud deja ver un empeño por lucrar políticamente con decenas de miles de dramas personales, y una falta de respeto a las víctimas y sus familias. Las circunstancias desfavorables, lacerantes y hasta trágicas que enfrentan las mujeres en el país tienen componentes estructurales que escapan sistemáticamente a los jaloneos entre priístas y panistas: desempleo, precariedad, carestía, deterioro educativo, descomposición de los tejidos sociales, conjunción de corrupción e impunidad y, en general, el desprecio por la vida humana que se desprende del modelo neoliberal aún vigente, el cual concibe a los seres humanos como objetos susceptibles

de ser explotados y desechados. A las determinantes económicas, sociales e institucionales de la violencia de género se suman factores de índole cultural, como el inveterado machismo y la discriminación que persisten en amplios sectores de la población, así como la ofensiva clerical y conservadora orientada a privar a la población en general, y a las mujeres en particular, de derechos reproductivos y de género. Por si fuera poco, con la disolución del estado de derecho que se vive en amplias zonas del país, los persistentes asesinatos de mujeres, los casos de explotación sexual, la violencia doméstica y los abusos y otras expresiones de violencia de género se acaban por diluir en la violencia a secas, y ello merma todavía más las perspectivas de justicia para las víctimas. La circunstancia presente no requiere para su solución de escaramuzas verbales, de campañas sucias ni de tomas de tribuna, sino de sensibilidad política y social, de visión de Estado y de un compromiso con la justicia y la legalidad por parte de las autoridades y representantes populares del país, empezando por el sector femenino: a fin de cuentas, si la corrección de la atroz circunstancia que afecta a las mujeres del país no es motivo suficiente para lograr la tan cacareada unidad nacional, sí debiera serlo, cuando menos, para conseguir una unidad de género que esté por encima de contiendas facciosas partidistas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ADVIERTE

SOBRE LOS RIESGOS DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 24

Las libertades de convicción ética, conciencia y religión prometidas en la reforma al artículo 24 suenan justas, pero al analizarlas bien nos damos cuenta de que se omite un detalle: al llevar al orden público la libertad de convicción entramos en conflicto con respetar la ley, estamos haciendo relativa la Constitución. Si mis convicciones religiosas o de conciencia me dicen que, por ejemplo, golpear a mi familia está bien, podría argumentar que si no me permiten hacerlo están violando mi derecho. Si yo creo que enseñar religión en escuelas públicas está bien, entonces puedo exigirlo, pero estoy atentando contra el derecho a la educación laica. En los próximos días se pasará al Senado la propuesta de reforma al artículo 24; no permitamos que se apruebe, no retrocedamos y dejemos en vano el esfuerzo de nuestros héroes nacionales. Por desgracia la reforma tiene tintes políticos aprovechando la visita del Papa. Que no usen nuestra Constitución como campaña. Hugo Pérez A.

MUSEOS

DE CERA Y DE RIPLEY GENERAN CONFLICTOS

Los vecinos de la colonia Juárez en la delegación Cuauhtémoc queremos denunciar un problema generado por la operación del Museo de Ripley y el Museo de Cera, ubicados en la calle de Londres, entre Berlín y Roma. Todos los días y a todas horas alrededor de la manzana se estacionan en doble fila camiones que traen personas a visitar los museos, lo que genera problemas de vialidad, y como permanecen con el motor encendido ocasionan problemas de contaminación auditiva, ambiental y de imagen. En diversas ocasiones los vecinos hemos solicitado que circulen o que por lo menos apaguen el motor durante el

RECLAMAN

OAXACA

Jorge A. Pérez Alfonso y José de Jesús Cortés Méndez

INVITACIONES

MARCHA DE TRABAJADORES DEL IMSS El viernes 16 de marzo a las 16 horas los trabajadores activos, jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social realizaremos una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo. Apolinar Hernando Martínez Aguilar, secretario general de la Coordina-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Los que suscribimos, Jorge Arturo Pérez Alfonso, corresponsal gráfico de La Jornada en Oaxaca, y José de Jesús Cortés Méndez, corresponsal de Cadena Tres, fuimos agredidos por integrantes de la policía municipal de Santa Cruz Xoxocotlán el pasado 6 de marzo, cuando cubríamos un desalojo en dicho ayuntamiento. Tras la agresión, decidimos presentar la denuncia penal, la cual quedó asentada en la averiguación previa 450-CR-2012 en contra de la policía municipal de Santa Cruz Xoxocotlán y quien resulte responsable; además se presentó una queja ante la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca la cual se encuentra en el expediente DDHPO/326/(01)/Oax/2012. Nuestra exigencia no es otra que el castigo a los responsables de agredirnos por ejercer nuestro derecho a la libre expresión, tal como lo señala el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos desde 1948. En tal sentido, nos deslindamos de toda persona, agrupación u organización que a nombre nuestro intenten entablar una negociación con las autoridades, ya sea del gobierno del estado o de Santa Cruz Xoxocotlán para recibir alguna clase de pago o apoyos económico por la agresión sufrida, pues nuestro único fin es obtener justicia.

Irene Aguado y 20 firmas más

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

JUSTICIA PERIODISTAS AGREDIDOS EN

tiempo que permanecen a la espera; sin embargo, los conductores hacen caso omiso a esta solicitud, y los administradores de los museos no hacen nada por resolver este problema. Adicionalmente, sobre la misma calle de Londres se encuentra ubicado un minisúper al que también durante todo el día llegan camiones para proveer mercancía y generan el mismo problema. Las autoridades delegacionales son las que deben tomar cartas en el asunto a fin de generar condiciones de respeto y armonía con los vecinos de la zona.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

dora Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados del IMSS. LA GRAN TRAICIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano Para Leer en Libertad y Morena Cultura invitan a la presentación del libro La gran traición, la guerra donde perdimos la mitad de nuestro territorio, con la participación del autor, Eugenio Aguirre. Sábado 17 a las 11:30 horas, en el foro del parque de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas TOCADA EN PEÑA AMPARO La Peña Amparo Ochoa del Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata invita a la presentación de los grupos Postretropunk Acrata y The Popper y Sus Amigos Dise-K-2, hoy a las 19 horas. Cicalco y Canacuate, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. A 10 minutos del Metro CU (abordar combi Bachilleres

17-Reloj y bajarse en Cicalco). Tel: 56 19 25 00. Entrada libre. Raymundo Colín Chávez. PARTICIPACIÓN POPULAR E INDEPENDENCIA El Círculo de Estudio Magdalena Contreras invita a la conferencia La participación popular en la Independencia de México, que impartirá Leandro Montaño, maestro en historia por la UNAM. Hoy a las 19 horas en la Sala de Taquimecanografía de la Casa Popular, avenida Luis Cabrera esquina con avenida Contreras, colonia San Jerónimo Lídice (a una cuadra del Periférico y de la CNDH). Entrada libre. EN DEFENSA DE CABO PULMO Greenpeace convoca a la ciudadanía a emitir su voto en favor de la conservación de Cabo Pulmo, la reserva marina más importante del México, que está amenazada por la construcción de un megacomplejo turístico denominado Cabo Cortés. Participa en esta jornada nacional y defiende este paraíso marino. Sábado 17 de marzo, de 11 a 16 horas, en el Parque México, junto a la Fuente de los Cántaros; en el Museo de Historia Natural, segunda sección del Bosque de Chapultepec, s/n, cerca del Metro Constituyentes, y en el Papalote Museo del Niño. Angélica Simón, coordinadora de prensa.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados reventó la sesión ordinaria de ayer para frustrar la intención panista de trasladar a la tribuna su campaña ‘‘las trae muertas’’, contra el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, por los feminicidios en el estado de México. Legisladoras de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Nueva Alianza (Panal) y Movimiento Ciudadano tomaron la mesa directiva para obligar a que los temas de los asesinatos de mujeres y la discriminación a ese sector se debatieran en la agenda política, a partir de lo dicho el martes pasado por Alejandro Moreno Merino (PRI), quien durante la comparecencia del director del Issste, Sergio Monroy, afirmó: ‘‘No hay mujer bonita que no sea meretriz’’. La bancada del PRI sólo permitió que se votara en lo general la nueva ley contra la trata de personas, pero en la votación en lo particular hizo el vacío para terminar la sesión. Este jueves, el tricolor se presentó con la advertencia de que las diputadas panistas utilizarían la ‘‘desafortunada frase’’ de Moreno Merino –candidato a senador por Morelos– para cuestionar a Peña Nieto y a su partido.

Puente de plata, aprovechado para ofrecer disculpas

El vicecoordinador priísta, José Ramón Martel, consiguió que la dirigente del Organismo Nacional de Mujeres del PRI, Diva Hadamira Gastélum, ‘‘regañara’’ a Moreno para facilitarle una disculpa antes de la andanada panista. Incluso, lo definió como ‘‘un caballero’’. Una vez que Gastélum le tendió la salida, el priísta ofreció una disculpa ‘‘a las damas que pude haber ofendido. No fue mi objetivo’’. Sin embargo, enseguida la diputada Augusta Díaz de Rivera (PAN) respondió que en ese tipo de expresiones subyace ‘‘una cultura muy acendrada en contra de las mujeres que justifica los asesinatos’’. Y exigió el debate. Angélica Bernardino Rojas (PRD) afirmó en la comparecencia que ‘‘no hay caballo fino que no tire a mula, ni mujer bonita que no llegue a ser meretriz, ni hombre bueno que no tire pelo’’. Mientras las priístas trataban de salirse del berenjenal, su compañero Miguel Ángel García Granados se mofó frente al titular de la Comisión de la Función Pública, Pablo Escudero (PVEM): ‘‘Pues sí, hay que pedir, (sic) disculpas... ¡pero al

7

■ El martes pasado, Alejandro Moreno afirmó que ‘‘no hay mujer bonita que no sea meretriz’’

Diputadas toman la tribuna por comentarios misóginos de priísta

El PRI reventó la sesión en San Lázaro para que no se agendara el tema de los feminicidios en el Edomex, y se afectara la imagen de Enrique Peña Nieto. En la imagen, legisladoras de PAN, PRD, PT, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano protestan airadamente en la tribuna ■ Foto José Antonio López

caballo!’’ En tanto, del otro lado del salón la vocera perredista, Leticia Quezada, reprochó la carga de misoginia en las palabras de Moreno Merino y planteó que los políticos

V ECINO

debían tomar cursos en materia de género; su correligionario Agustín Guerrero se acercó a las filas priístas gritándoles: ‘‘¿En dónde está Moreno para felicitarlo?’’ En medio del griterío, un gru-

po de diputadas decidió tomar la mesa directiva; Carolina Viggiano (PRI), esposa del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, le recomendaba a Martel entrar al debate. ‘‘¡Ya, de una vez, porque

CHISMOSO

MAGÚ

están chingue y chingue!’’, alertó la coahuilense. ‘‘¡Hoy, hoy, hoy!’’, clamaban las diputadas desde la tribuna para demandar el debate. Abajo, crecía el desconcierto priísta. –¿Pues qué dijo? –le preguntó la priísta Marcela Guerra a su compañero Carlos Flores Rico. –Que las mujeres bonitas son meretrices. –¡Estúpido! ¡Es un pendejo! ¡Por eso el PAN nos está rompiendo la madre! Los legisladores priístas reconocieron que el estilo de Moreno –quien fue secretario particular del extinto líder cetemista Leonardo Rodríguez Alcaine– ha causado otros desaguisados. ‘‘Una ocasión golpeó al chofer de Francisco Ramírez Acuña (PAN), un señor de la tercera edad, porque quería estacionarse en el lugar del presidente de la Cámara y el hombre le dijo que el lugar estaba asignado. Y como esa, otras’’, abundó. –¡Como cuáles? –En el debate de las alianzas PAN-PRD en el estado de México, le apretó los testículos a Javier Corral (PAN).


8 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Monstruosidades ◗ Más chepinazos ◗ Alitas al Chapo ◗ Trata, Hank, PRI

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

osefina Vázquez Mota ha caído en una racha de pifias que fortalecen la percepción de que no es una política capacitada para el cargo al que aspira y que en ella y en su equipo hay un sintomático nerviosismo derivado de divisiones internas e incluso de la posibilidad de que en Los Pinos existan ánimos turbios que busquen debilitar a la fallida motivadora profesional para sujetarla a una especie de minimato transexenal o incluso para sacrificarla en aras de arreglos subterráneos que podrían modelar nuevos escenarios y actores a partir de los riesgos promovidos de que el narco altere el proceso electoral o de alianzas de última hora que garanticen al calderonismo impunidad y cierta supervivencia grupal ante el PRI que a fin de cuentas tiene entendimiento de fondo con el crudamente pragmático Felipe que siempre ha sabido desprenderse sin consideración alguna de lo que políticamente no le sirve o le resulta más redituable canjear. Luego del todavía confuso chepinazo dominical en el estadio Azul, que colocó a la ex secretaria de desarrollo social y de educación pública en una condición tan endeble que hizo recordar el condicionado arranque de campaña de Luis Donaldo Colosio (ante un presidente de la República con ánimos de continuidad transexenal, acostumbrado a jugar con varias cartas aun en tramos peligrosos) se produjeron dos incidentes relacionados con la educación universitaria que continuaron empujando a Vázquez Mota a la baja. Como si quisiese congraciarse con el centro de producción de los principales cuadros económicos del calderonismo, el ITAM, la modosa candidata renegó de su universidad de origen mediante una significativa y costosa fórmula de aparente cordialidad o broma, al decir que no era perfecta, pues había estudiado economía en la Iberoamericana. Y ayer se difundió una frase de su tesis de licenciatura (denominada “Informalidad: un problema de legalidad, la rebelión de los pobres”, presentada en 1998, cuando aún no suponía que las veleidades del panismo le abrirían una carrera política) en la que acusa a la UNAM de haber dejado la función de educar para ir convirtiéndose “poco a poco” en “una

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

institución política, en un monstruo” con medio millón de estudiantes que “lamentablemente no tienen ningún interés en su preparación profesional”. Lo irónico es que ella misma tardó 18 años en titularse, luego de haber hecho su bachillerato en el Politécnico y la licenciatura en la Universidad Iberoamericana (por cierto, en su historial está consignado que cursó el programa de Perfeccionamiento directivo del opusdeista Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas y un diplomado sobre Ideas e instituciones en el ITAM de sus tropiezos perfeccionistas). También resulta irónico que los panistas tengan hoy una candidata con tal rezago en el cumplimiento de un requisito (aunque peor había estado Vicente Fox) cuando en 2006 realizaron una intensa campaña de tufo clasista contra Andrés Manuel López Obrador, al que acusaron de contar con título profesional falso, o de deber materias académicas, o de tardarse en demasía en titularse, según la fuente de envenenamiento que se prefiriera. El tabasqueño se tituló en 1987 con la tesis intitulada “Proceso de formación del estado nacional en México. 1824-1867” y la propia UNAM desmintió categóricamente las falsedades difundidas por la elite panista, como lo precisó el director general de administración escolar de la máxima casa de

estudios en 2006 ante los micrófonos radiofónicos de Joaquín López Dóriga, según en http://youtu.be/DP6VvJxXza M puede consultarse. Monstruosidades literarias en el foro del horror. No solamente la historia del cándido Genaro y su francesa desalmada, que hoy sirve para que el felipismo presione descaradamente para impedir que la Corte libere a una extranjera no porque sea culpable o inocente sino porque los funcionarios del mismo grupo de presión, Los Pinos, retorcieron leyes y procedimientos sin que nadie les culpe ni castigue de la eventual monstruosidad de haber creado las condiciones para que secuestradores queden sin castigo y secuestrados sin justicia. También está en cartelera la nueva fabulación extrema que en una trama de lujos, mar y prostitución hace saber que el narcotraficante más buscado pero menos encontrado se salvó de las garras felipistas porque su invitada sexual en turno se manifestó indispuesta a causa de su menstruación. Alitas le salieron entonces a Joaquín Guzmán como en comercial de toallas sanitarias, y se fue del sitio donde las fuerzas binacionales de combate al narco ya casi lo atrapaban, en un “casi” que a los gringos ya les está resultando altamente sospechoso (tardados que han sido para entender las cosas)

porque en el gobierno de alguien que tomó protesta por la puerta de atrás el capo favorito siempre se escapa por la misma vía alterna. Otro libreto está en preparación, a propósito de la ley contra la trata de personas que ayer fue aprobada en lo general en San Lázaro. Lorena Martins, hija de un ex agente de inteligencia durante la dictadura militar argentina, ha acusado a su padre, Raúl, de haber creado una red de prostitución que incluye trata de mujeres y que se ha asentado en Cancún. La denunciante asegura tener pruebas que involucran a políticos de Quintana Roo (“varios” ex gobernadores dice, sin precisar nombres. Recuérdese que uno de ellos, que sigue manteniendo gran poder, es Pedro Joaquín Coldwell, hoy presidente nacional del PRI), a Los Zetas y “a Hank Rhon”, sin especificar a cuál de los portadores de esos apellidos. No da nombres, explica, porque la PGR así se lo “pidió”. Además, se entrevistó con Margarita Zavala y con la diputada Rosi Orozco (esposa del líder de la organización cristiana Casa sobre la roca). Lorena dice que así ha podido presentar las pruebas del caso: “Yo encantada con México, con las autoridades (…) Por eso me pagaron el viaje, por eso me ponen auto blindado, por eso me pusieron cuatro agentes especiales de PGR todo el tiempo”. Y, mientras aumenta la presión contra Gordillo y sus evaluaciones educativas a modo, ¡feliz fin de semana!

SISTEMA CENTINELA

◗ Mensaje del IFE a Clouthier n una democracia el cumplimiento de las reglas y los plazos contribuye a la equidad, afirmó el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, al recibir la solicitud de registro del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto. El mensaje se dirigió, aparentemente, a la alianza PRI-PVEM, pero en realidad también incluía al ex diputado del PAN Manuel Clouthier, quien aspira a registrarse como candidato independiente o ciudadano, situación no prevista por la legislación.

LA

COSECHA

Estoy convencido de que nuestro país quiere, merece y puede tener un cambio, reiteró Peña Nieto al acudir ante el IFE, donde refrendó su compromiso de actuar con apego irrestricto a la ley… En paralelo, Peña Nieto designó al presidente del PRI mexiquense, Raúl Domínguez Rex, coordinador de su campaña en esa entidad. Además, los diputados Héctor Pablo Ramírez Puga, Baltazar Hinojosa Ochoa, Luis Felipe Puente, Paloma Guillén Vicente y Georgina Trujillo Zentella serán coordinadores en las cinco circunscripciones plurinominales… El dirigente de la CNOP, Emilio Gamboa, también hizo nombramientos: los diputados Jorge López Portillo, José Ricardo López Pescador, Francisco Herrera Jiménez y Susana Hurtado serán secretarios de organización, acción electoral, de comités directivos estatales y de gestión social, mientras Héctor Gómez Barraza y Ricardo Sánchez Gálvez, secretarios generales adjuntos. Al darles posesión, Gamboa insistió en que no se pueden confiar… Gobierno solidario, estado progresista y sociedad protegida son los tres ejes rectores del Plan de Desarrollo mexiquense 2011-2017, presentado por el gobernador Eruviel Ávila ante miembros de la sociedad y de los tres poderes de la entidad, en un acto en el cual destacó la importancia de planear “pues permite ponernos metas claras y medibles, establecer líneas de acción y dar resultados”… Otra vez se interrumpió una sesión en la Cámara de Diputados por falta de quórum. Quedó pendiente de aprobarse en lo particular la ley contra la trata de personas, en la cual han puesto empeño los diputados Humberto Benítez Treviño y Rosi Orozco, entre otros… El gobernador de Chiapas, Juan Sabines, y el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, inauguraron en Arriaga el primer parque eólico de ese estado, importante proyecto para generar energía limpia y renovable… En Tabasco, el único diputado local del PT, Jesús González, renunció a su partido para sumarse a la bancada del PRI, en protesta por “la manipulación del PRD” con las candidaturas de la coalición PRD, PT y MC…

Soldados estadunidenses resguardan un radar, instalado recientemente en Arizona para detectar en la frontera actividades relacionadas con el narcotráfico ■ Foto Reuters

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El titular de Gobernación, Alejandro Poiré, anunció a gobernadores de ocho estados y alcaldes de 70 municipios, la entrega de 17 mil 311 millones 550 mil 500 pesos para fortalecer programas contra la inseguridad... riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

9


10 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

■ Los diputados federales avalaron en lo general el dictamen, pero se reservaron varios artículos

Hasta el martes próximo, la aprobación definitiva de ley contra trata de personas Endurecerá las penas a delincuentes que incurran en actos de esclavitud, pornografía infantil, así como la entrega de menores a redes de explotación por sus padres o tutores ■

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La aprobación definitiva de la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas habrá de esperar al martes próximo, porque los diputados federales avalaron en lo general el dictamen restando un conjunto de artículos que serán modificados y adicionados hasta ese día. El texto abrogará la legislación vigente desde el año 2007, y endurecerá las penalidades contra los delincuentes que incurran en actos de esclavitud, pornografía infantil y la entrega de menores de edad por parte de sus padres a redes de explotación. Humberto Benítez Treviño (PRI), presidente de la Comisión de Justicia en San Lázaro, recordó datos desoladores para el país. México ocupa el primer lugar en la práctica de alguna de las actividades relacionadas con la trata

de personas, es segundo lugar en exportar gente en trata a Estados Unidos y se considera que 3 millones 700 mil infantes son explotados laboralmente.

ENOÉ URANGA (PRD) DIJO QUE EL TEMA SE PERVIRTIÓ POR PRESIONES ELECTORALES Con el nuevo ordenamiento se sancionará el delito de esclavitud con prisión de 15 a 30 años, el de pornografía infantil con 35 y el castigo más elevado se aplicará a los padres o tutores de menores de edad que los regalen, entreguen, donen o permitan este delito aberrante de explotación en su contra; por esas prácticas alcanzarán 40

años de prisión, sin derecho a fianza. En el transcurso de la sesión aprobatoria, la trata fue abordada con un sesgo político. La diputada Enoé Uranga (PRD) denunció que la aprobación del dictamen fue apresurada. ‘‘Es una lástima que, siendo un tema tan importante, se pervierta por presiones electorales. (La discusión) es rehén de políticas perversas.’’ En respuesta, la priísta Diva Hadamira Gastélum acusó que el tema sirve de estandarte de diputadas de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD): ‘‘Me preocupa que un rubro tan delicado se use como estandarte con propósitos personales. Al tema debe quitársele todo interés personal (y dejarlo) en el único propósito que nos debe ocupar, que es el avance de las mujeres a una vida libre de violencia. “Y más aún –abundó la legis-

ladora–, nos hemos puesto cortinas de humo para acarrear simpatías en favor de una causa. No se vale que algo tan delicado se use con ese único propósito. ¡Eso también es usar a las mujeres, también tiene un propósito que no nos beneficia!’’

DIVA GASTÉLUM (PRI) ACUSÓ QUE HAY QUIENES USAN LA DISCUSIÓN COMO

‘‘ESTANDARTE’’ La panista Silvia Martínez preguntó desde su curul a Gastélum: ‘‘¿Le parece poco ético que haya quien abuse de este tema, que denigre a las víctimas exponiendo a las mujeres?’’ La priísta respondió: ‘‘Me ha molestado el uso que se le ha

dado al rubro de trata de personas. El beneficio que se busca encontrar no debe ser para un grupo parlamentario o para una propuesta política. Denigra la exhibición de niñas y mujeres que han sido objeto de este problema’’. Entre curules se recordó que la legisladora panista Rosy Orozco ha incurrido en esa práctica. Aun así, se determinó que en el articulo 111 se incluyera la prohibición de inserciones pagadas de cualquier índole que contemplen contacto sexual o contengan pornografía. Asimismo, los anuncios clasificados con contenido para adultos deberán sujetarse a lo siguiente:

Normas para clasificados Proporcionar copia de los contratos como anuncios de mensajes, edecanes, spas o cualquier otro equiparable; los contratos con personas físicas se celebrarán con quienes se anuncien requiriéndole copia de domicilio e identificación, y en contratos con personas morales, pagos con tarjeta de crédito, transferencia electrónica o con cheque; también se deberá proporcionar copia de comprobante de domicilio y RFC. Además, se garantizará la garantía de libertad de conciencia, asegurando a las víctimas de manifestar su fe y practicar su religión en programas gubernamentales o asociaciones civiles que otorguen asistencia.

DINERO ◗ Los sobornos en el hangar y los accidentes ◗ Iusacell se inconforma con la Cofeco ◗ El debut de la nueva iPad odría existir alguna relación entre los accidentes aéreos en que perdieron la vida dos secretarios de Gobernación y el esquema de corrupción que las autoridades de Estados Unidos descubrieron en el hangar presidencial? Diputados del PRI y el PRD piden que se haga una investigación que abarque no sólo el aspecto de las mordidas que pagó la empresa BizJet a funcionarios del transporte aéreo de la Presidencia y la Policía Federal, sino también posibles circunstancias de carácter criminal. Nunca se ha borrado la sombra de la sospecha que desde un principio rodeó la caída de la avioneta en que viajaba el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y posteriormente el helicóptero que llevaba al también titular de esa cartera, José Francisco Blake. Las posibilidades son todas las imaginables. Pudiera ser que los servicios de mantenimiento de las aeronaves fueran deficientes, ya que el presupuesto se castigaba con la mordida que tuvo que pagarse a los funcionarios, pero también una posible conspiración criminal de la que se ha hablado tanto, hasta hoy sin fundamento. Dice el diputado priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, quien también forma parte del comité de campaña de Enrique Peña Nieto: ‘‘Vamos a pedir, queremos saber, nos preocupa, qué vinculaciones pueden tener estos contratos, la forma como se asignaron, la gravedad de la corrupción en Los Pinos y en la propia entidad encargada de la seguridad, que es la Policía Federal, y las muertes de Juan Camilo Mouriño y José Francisco Blake’’.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA IUSACELL

Trabajadores de Desarrollo Social SE INCONFORMA

Como se esperaba, Iusacell interpuso ante la Comisión Federal de Competencia un recurso de reconsideración cuyo objetivo es que revise y modifique la resolución por la que negó a Televisa la autorización para la compra de 50 por ciento de las acciones de la telefónica del Grupo Salinas. ‘‘Ayer presentamos el recurso, en tiempo y forma, y esperamos tener un resultado positivo’’, dijo el abogado de Iusacell, Eduardo Ruiz Vega. La comisión negó el pasado mes de enero la autorización a una inversión de Televisa por mil 600 millones de dólares en Iusacell. Aun cuando la Cofeco fallara en contra del recurso, Iusacell tiene la opción de acogerse al amparo. El asunto puede tomar un par de años antes de que se resuelva en forma definitiva. Mientras se desarrolla el litigio, Iusacell ha continuado ofreciendo al público el servicio de telefonía celular que viene a competir con Telcel, Movistar y Nextel.

DEBUT

labor social se ha venido realizando desde el primer sábado de marzo.

DE LA NUEVA IPAD

En la víspera del debut de la iPad 3 –anunciado para hoy–, las acciones de Apple subieron de precio en forma impresionante. Alcanzaron un valor de 600 dólares, cuando apenas hace unos días era de 500. El valor de todas las acciones en circulación ahora es de 529 mil millones de dólares. No hay ninguna otra corporación en el mundo que se cotice en esa cuantía. Si alguien qui-

siera comprar la citada compañía tendría que desembolsar 529 mil millones más el sobreprecio que los accionistas quisieran añadirle. ¿Les gusta un billón de dólares? Y la historia comenzó en el garaje de unos muchachos de San Francisco, Steve Jobs y Steve Wozniak, donde desarrollaron la Apple I, la primera computadora personal que, por cierto, los clientes tenían que armar, porque venía en partes separadas. Me tocó conocerlos en el Moscone Center, de San Francisco; no me convenció aquel aparato y esperé hasta que apareció la Apple II Plus, que conservo hoy en día. La vida tiene sus misterios. Steve Jobs ya no se encuentra entre nosotros, y quizá daría toda su fortuna a cambio de unos años más de vida. E@VOX

POPULI

ASUNTO: NO PAGAN EN DESARROLLO SOCIAL ¿Qué pasa con el presupuesto asignado a la Secretaría de Desarrollo Social del DF? En meses recientes no paga a tiempo a sus trabajadores por honorarios argumentando que no hay presupuesto asignado. Al mismo tiempo que no paga pide a estos colaboradores que sean caritativos realizando una supuesta labor social que consiste en la limpieza de un albergue para enfermos mentales en Cuemanco; pero eso no es todo, también les solicita donativos en especie para hacer esa labor de limpieza. Esta supuesta

R: Con mucha frecuencia llegan quejas a esta sección por la falta de pago a trabajadores por honorarios del Gobierno del Distrito Federal. Es increíble la desorganización administrativa que ahí se padece.

ASUNTO:

EL HANGAR PRESIDENCIAL

Hola, mi estimado Enrique: pues seguimos ganando el primer lugar mundial en corrupción, a la que ya le salieron alas. Ha sido un negociazo el mantenimiento de los aviones de la Presidencia, por lo que va la décima: En hangar presidencial donde juegan al avión, es nido de corrupción y también transexenal; reparación general la cobran y fue una tuerca, y esta costumbre bien terca de robar tan a Dios dar, en Los Pinos o en hangar siempre se ve igual de puerca. Profr. Benjamín Cortés Valadez

TWITTER Corrupción en PFP. ¿Ahora que dirá FCH?, ¿que García Luna es el superpolicía?, ¿seguirá protegiéndolo?, ¿habrá silencio? @janpas Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Asistieron el sacerdote Solalinde y los directores de Cencos, Brisa Maya, y de AI, Alberto Herrera

Fue presentada en el Senado la iniciativa para proteger a activistas y comunicadores

La respaldan 76 legisladores de PAN, PRI, PRD y PVEM; fue elaborada conjuntamente con varias ONG y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ■

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Organizaciones no Gubernamentales del Senado de la República, Rubén Camarillo (PAN), presentó en tribuna la iniciativa que expide la Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, que crea el mecanismo encaminado a salvaguardar la integridad física de ese sector de la población.

EL MECANISMO ESTÁ

ENCAMINADO A

SALVAGUARDAR LA

INTEGRIDAD FÍSICA DE

ESTOS SECTORES

Durante la presentación estuvieron presentes en la nueva sede senatorial el sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, ubicado en Ixtepec, Oaxaca; la directora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Brisa Maya Solís, y el director de Amnistía Internacional (AI), Alberto Herrera, entre otros, quienes posteriormente, en conferencia de prensa, llamaron a los legisladores a aprobar la iniciativa en ambas cámaras del Congreso en

Se reunieron funcionarios de México y EU FABIOLA MARTÍNEZ

Funcionarios estadunidenses se reunieron la mañana de ayer con sus contrapartes en México para tratar asuntos relacionados con seguridad y migración. Por nuestro país acudió el titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), Cuitláhuac Salinas, así como el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de Gobernación, Gustavo Mohar. Trascendió finalmente que el encuentro –el cual se prolongó más de tres horas– incluyó la revisión de los ‘‘métodos de registro de datos personales, como los biométricos’’.

este periodo de sesiones, y subrayaron que la misma recoge las recomendaciones que organismos internacionales han girado a México. La iniciativa referida es apoyada por 76 senadores de PAN, PRI, PRD y PVEM, y fue elabo-

rada conjuntamente con las organizaciones defensoras de derechos humanos, de defensa de periodistas y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). El senador Camarillo refirió

el informe 2010 de esa instancia internacional, donde se denunció que en América Latina y en México se han incrementado los ataques, homicidios y procesos penales fabricados contra defensores y periodistas como represalia por su labor, además de que

POLÍTICA 11

la impunidad rige en 98 por ciento de los casos. El legislador panista resaltó que la ley servirá ‘‘para que ya no tengamos que lamentar casos como el de las defensoras Marisela Reyes Salazar y su familia, en Ciudad Juárez; el de Nepomuceno Moreno Núñez, en Sonora; de Norma y María Luisa Andrade, en Chihuahua; Agnes Torres Hernández, en Puebla; Maximino García Catarino, en Oaxaca; Anabel Hernández García, en el Distrito Federal; el de la revista Luces del Siglo, en Quintana Roo, o el del activista Alejandro Cerezo y su familia’’. La iniciativa fue turnada a las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos para su dictaminación.


12 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

■ La vocera de Los Pinos no precisó los nombres de los involucrados ni dijo si ya fueron cesados

Sota: México y EU colaborarán para aclarar el caso de soborno a funcionarios federales ■

Función Pública y Procuraduría General de la República darán a conocer más información ■ Culpa a gobiernos locales de la deficiente lucha anticrimen y condiciona la entrega de recursos FABIOLA MARTÍNEZ

Alejandra Sota, vocera del gobierno federal, dijo que habrá ‘‘estrecha colaboración’’ con el Departamento de Justicia de Estados Unidos a fin de que no haya impunidad en el caso de soborno que involucra a funcionarios federales, incluidos tres integrantes de la Presidencia de la República. Sin embargo, no precisó los nombres de los implicados en este tema o si continúan en sus puestos en tanto corre la indagatoria que reveló Washington y posteriormente admitió la administración calderonista. –¿Ya fueron destituidos (los implicados)? –se le preguntó. –Daremos la información en cuanto… –¿Siguen trabajando en la Presidencia de la República? –La SFP y la PGR (Secretaría de la Función Pública y Procuraduría General de la República) darán a conocer la información –dijo en conferencia de prensa realizada ayer en la Secretaría de Gobernación.

La vocera del gobierno federal, Alejandra Sota, acompañada por el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Óscar Vega Marín, durante la conferencia de prensa realizada en Gobernación ■ Foto Guillermo Sologuren

A BRIENDO

CAMINO

SE DESLINDA CUITLÁHUAC SALINAS DEL TEMA FLORENCE CASSEZ Del caso Florence Cassez, la ciudadana francesa sentenciada a 60 años de prisión por secuestro, comentó que la PGR hará ‘‘labor de acercamiento’’ con los ministros (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) para tratar el particular. No obstante, el titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), Cuitláhuac Salinas, aseveró que a él no le compete la eventual conversación con los ministros: ‘‘Ese asunto tampoco me toca a mí; lo mío fue la integración de la averiguación previa’’, precisó. Señaló que tampoco es campo de su responsabilidad el caso de los sobornos, aunque lo que sí debe ser tema de su atención cotidiana es la captura de Joaquín El Chapo Guzmán que, según la propia declaración de Cuitláhuac Salinas, en febrero estuvo ‘‘a punto’’ de ser capturado en Los Cabos, Baja California Sur. El subprocurador trae en su camioneta un grueso libro relativo al capo sinaloense, como se pudo observar cuando salió de Gobernación, donde acudió para reunirse con varios funcionarios estadunidenses.

EL FISGÓN

En otro rubro, ante la petición del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, para que el gobierno federal envíe urgentemente más apoyo para combatir al crimen, la respuesta de Sota fue que la problemática en esa entidad es producto de la debilidad institucional local. ‘‘Esto desde luego se ha traducido en problemas de corrupción en los cuerpos de seguridad pública y naturalmente incide en una capacidad mermada para frenar el crecimiento de las organizaciones criminales, especialmente donde tienen cooptadas a las instituciones de seguridad pública locales’’, expresó la vocera. Precisó que los recursos federales para el mejoramiento de las policías estatales están disponibles, pero condicionó a los gobiernos de esas entidades –incluidos los municipales– el acceso a los mismos al cumplimiento de metas. Sota y el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Óscar Vega Marín, convocaron a una conferencia de prensa para presentar un diagnóstico de la evaluación de control de confianza, y en todo momento adjudicaron los rezagos a la actuación de buena parte de los gobiernos locales. Según estos datos, poco más de 40 por ciento de los mandos policiales del país no han sido evaluados y, a nivel general, el déficit de controles de confianza llega a 75 por ciento, es decir, sólo se han evaluado 109 mil de 431 mil.

Pesquisas en Sonora y Sinaloa HERMOSILLO, SON., 15

DE MARZO. La Secretaría de la Contraloría General del gobierno de Sonora comenzó una investigación contra funcionarios de la pasada administración estatal, presuntamente responsables de actos de corrupción relacionados con el servicio de mantenimiento a las aeronaves a su cargo. Carlos Tapia Astiazarán, titular de la dependencia, informó que el miércoles recibió un oficio fechado el 9 de marzo de 2012, enviado por la Procuraduría General de la República (PGR), que informaba sobre una investigación en contra de la empresa Bizjet International Sales and Support, por ofrecer sobornos a funcionarios públicos mexicanos entre 2004 y 2009, tanto en el gobierno federal como en los estatales de Sonora y Sinaloa. Mientras, en Sinaloa, el coordinador del PRI en el Congreso local, Cenovio Ruiz Zazueta, afirmó que el director de Servicios Portuarios, Mauricio Camarena Delgado, es uno de los funcionarios federales presuntamente sobornados por la compañía Bizjet. El legislador exigió a las autoridades investigar a Camarena Delgado por ser el responsable de las aeronaves del gobierno estatal, y al resto de los funcionarios públicos que se desempeñaron de 2004 a 2009.

La indagatoria, bajo reserva Por otro lado, la Secretaría de la Función Pública (SFP) manifestó que mantiene bajo reserva la indagatoria que involucra a seis funcionarios mexicanos sobornados con al menos dos millones de dólares por la empresa estadunidense BizJet, a fin de obtener contratos para el mantenimiento de aeronaves. ‘‘La investigación está bajo reserva, más allá de que exista cualquier dicho de que se daría a conocer la información’’, dijo Moisés Ciriaco, del área de comunicación social de la SFP, en alusión al planteamiento que hizo la vocera del gobierno federal, Alejandra Sota, respecto de que la secretaría encargada del combate a la corrupción y la Procuraduría General de la República se encargarían de informar si los funcionarios investigados han sido ya destituidos. Sobre el tema, la vocera de la SFP, Alicia Cárdenas, indicó: ‘‘No puedo decir nada; estamos en las investigaciones’’. –¿Cuándo se iniciaron? –se le insistió. –No tengo la fecha precisa, ni áreas ni dependencias involucradas; tampoco los nombres, porque es una investigación de la PGR –concluyó. ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES; ELIZABETH VELASCO C., REPORTERA


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Es tarde para cuestionar si hubo montaje, considera Salinas Martínez

El funcionario analiza en un foro qué es la inmediatez en términos legales

Siedo: el tránsito impidió que se diera debido proceso a Cassez GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

“¿Qué es la inmediatez?”, se preguntó Cuitláhuac Salinas Martínez, titular de la Subprocuraduría de Investigación Espe- cializada en Delincuencia Organizada (Siedo). Se respondió que ni en un diccionario “encontramos una regla”. Luego, afirmó que “hay que atender las particularidades de cada caso” para conocer los tiempos a que se refiere el término, y que en el asunto de Florence Cassez no se debe cuestionar si hubo montaje, si se informó horas después de su captura a la embajada de Francia ni tampoco si se le realizó un debido proceso, y que ello no debe influir para que sea dejada en libertad. En su consideración, el tránsito vehicular afectó su puesta a disposición: “todos lo sabemos, puede ser que si voy a Reforma el día de hoy, me voy a tardar tres horas porque hay manifestaciones. Y a lo mejor un día convencional, hago 15 minutos. “Sí afectó; venían desde el sur de la ciudad y tenían que ponerlo a disposición en Reforma 75. Hay que analizar el tránsito de

■ Arrojan

ese día, la disposición de las vías... cuestiones que son tan particulares”, porque llegar de un punto a otro puede tomar dos o tres horas, “o también se tardaron porque demoró la revisión del inmueble donde se hizo la detención, porque mide 5 mil metros cuadrados, y donde sea se puede esconder una pistola”. Cuitláhuac Salinas dijo lo anterior al participar en un foro organizado por la Escuela Libre de Derecho, en el que se analizó el proyecto de amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación promovido por la defensa de Florence Cassez. Como hizo en días anteriores, insistió en cuestionar la legalidad de haberse hecho público el proyecto de sentencia. Dijo que no existe ninguna norma que lo indique y señaló la posibilidad, sin mencionar nombres, de que algún integrante del Poder Judicial de la Federación “haya incurrido en responsabilidades”. Para el subprocurador, “correspondía a integrantes del Poder Judicial de la Federación haber observado desde las primeras diligencias si existió un debido proceso”, y el

granada contra un table dance

Detienen a 3 ligados a la ejecución de 5 en NL DE

LA

REDACCIÓN

Desconocidos arrojaron anoche una granada al table dance The New Excelent, ubicado en la avenida Lincoln de Monterrey, Nuevo León, causando la muerte de una persona y heridas a siete. En el municipio de Apodaca tuvo lugar un enfrentamiento entre elementos del Ejército y presuntos miembros del crimen organizado, con saldo de cinco pistoleros muertos. Además, policías locales detuvieron a tres implicados en la ejecución de cinco jóvenes, el miércoles, también en la capital regiomontana; son interrogados para conocer el móvil del crimen múltiple. En tanto, el juez segundo penal de San Nicolás de los Garza dictó orden de aprehensión contra tres ex directivos y 18 ex celadores del penal de Apodaca que permanecían arraigados por su presunta participación en la muerte de 44 internos del cártel del Golfo y la fuga de 29 integrantes de Los Zetas. Por el contrario, 13 custodios abandonaron la casa de arraigo en el municipio de Escobedo, al no encontrase pruebas sobre su pre-

sunta responsabilidad en los hechos delictivos referidos. Ayer, 18 personas fueron ejecutadas o sus cuerpos encontrados: 12 en Chihuahua (entre ellas Carlos Alberto Lara, locutor del grupo Radio México, y Mario Alberto Medina, comandante de la policía ministerial); 3 en Durango, 2 en Sinaloa y uno en Coahuila. Policías estatales de Oaxaca, con apoyo de agentes federales, se enfrentaron la madrugada del jueves con internos de la penitenciaría central de Santa María Ixcotel que pretendían impedirles el ingreso para realizar un cateo. Cinco reclusos resultaron lesionados. A las tres horas de este jueves, unos 500 uniformados arribaron al reclusorio, pero los convictos cerraron los accesos al mismo y lanzaron diversos objetos a los oficiales; incluso incendiaron cinco tanques de gas. Luego de 30 minutos, los policías sometieron a los reos y procedieron a catear la cárcel. Decomisaron 206 armas blancas, decenas de electrodomésticos, una computadora, 10 teléfonos celulares, 35 tanques de gas y 10 guitarras, entre otros objetos.

AVALADA

POR

PRI

caso “no debió ser analizado por el máximo tribunal del país”. Luego disertó acerca de la presunción de inocencia de Florence Cassez y señaló: “hay un montaje, se corrompe el sistema, se influye, porque a través de los medios de comunicación se difundió públicamente el tema. Nada más que resulta que esto, que está vinculado con el debido proceso, no lo hace la policía, no lo analiza la policía. “El Ministerio Público tiene que ceñirse a ciertas particularidades en el debido proceso, pero esencial y fundamentalmente, los que analizan estas cuestiones es precisamente la parte que hoy pone el tema en la mesa: es el Poder Judicial de la Federación, es el juez el que en primera instancia debió analizar punto a punto si había violaciones al proceso. ¿Se influenció en el tema? Sí, a un juez, a magistrados, a cuatro, porque finalmente ellos resolvieron; no fue el Ministerio Público, ni el policía, quien no presentó a las personas.”

Y

POLÍTICA 13

PAN

HELGUERA

La francesa no debe ser excarcelada: catedráticos Especialistas en derecho penal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que no existen elementos jurídicos para liberar a la ciudadana francesa Florence Cassez –sentenciada a 60 años de cárcel por secuestro–, pues en ningún momento se vulneraron sus derechos. El abogado Eduardo Arellano Millán, especialista en amparo, señaló que en años recientes la primera sala de la Corte ha ordenado la libertad de presos implicados en casos penales importantes, como los de San Salvador Atenco o Acteal. Aunque el fondo estos casos, al igual que el de Cassez, están relacionados con temas de legalidad, y no de constitucionalidad, la diferencia es que en los dos primeros los ministros asumieron las funciones propias de un tribunal colegiado al ejercer su facultad de atracción para resolver amparos directos, lo que no ocurrió con el litigio de la ciudadana francesa. El caso de Cassez tiene una diferencia fundamental: es un amparo directo en revisión, ya que el amparo directo original fue resuelto y negado en febrero de 2011 por el séptimo tribunal colegiado en materia penal, por lo que las facultades de la Corte son muy limitadas, y se reducen a aspectos constitucionales, se-

gún indica la Carta Magna. El artículo 107 de ésta señala que la SCJN sólo conocerá de un amparo directo en revisión “en contra de sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, impongan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas”. Al respecto, el litigante indicó que en teoría, la primera sala de la Corte no puede analizar en un amparo directo en revisión los hechos del caso ni las pruebas desahogadas en el juicio; sólo puede hacer pronunciamientos en abstracto sobre constitucionalidad. Explicó que la mayoría de los ministros que integran la primera sala pueden desechar el proyecto de Zaldívar en caso de que el amparo que promovieron los abogados de Cassez no hubiera alegado la inconstitucionalidad de leyes. Carlos Daza, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM, subrayó que en este caso se violentó el procedimiento procesal, pero no las garantías de la francesa, por lo que para saldar esa falla sólo se debe decretar la reposición del procedimiento jurídico. Dijo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no

debió atraer el caso, ya que un tribunal colegiado negó el amparo. “Lo hizo por violaciones a sus derechos humanos, pero no las hubo. La Convención de Viena asienta que el Estado que realizó la detención debe informar sin demora al Estado receptor de la captura de uno de sus connacionales si éste (el detenido) así lo solicita, y ella nunca lo hizo.” El académico se manifestó en desacuerdo con el proyecto de dictamen del ministro Arturo Zaldívar, que propone la liberación de Cassez. Y recalcó que sólo procedería la reposición de procedimiento, “pero nunca la libertad”. Subrayó que es fundamental que la primera sala de la SCJN anteponga los derechos de las víctimas. Carlos Cuenca, presidente del Colegio de Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho, afirmó que en ninguna parte del Código Penal se prevé la opción de dejar en libertad a Cassez. “Hay una sentencia que es inamovible y debe respetarse. Si bien es cierto que puede haber una deficiencia en el procedimiento, habría que subsanar esa parte. Pero el estudio del ministro no entra a fondo, no cuestiona la resolución de fondo, sólo el procedimiento; por eso no puede salir en libertad”. EMIR OLIVARES Y ALFREDO MÉNDEZ


14 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Informa que ha centrado sus acciones en investigar ilícitos ocurridos en los años 70 y 80

Reconoce el gobierno federal rezago en la atención de las desapariciones forzadas ■

Según varias secretarías ya se realizan algunas de las recomendaciones de Naciones Unidas

Demanda ONU la liberación de Arzate Meléndez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15

GUSTAVO CASTILLO CIRO PÉREZ SILVA

Y

El gobierno mexicano reconoció por medio de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República que existe la necesidad de fortalecer la atención al problema de las desapariciones forzadas en México, pero dijo que son bienvenidas las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el tema, y sostuvo que ya se están atendiendo 275 casos ocurridos en los años 70 y 80, mediante un programa de reparación del daño. Las dependencias nacionales refirieron que actualmente se “han realizado grandes esfuerzos institucionales para prevenir las desapariciones forzadas, incluyendo acciones específicas en los cuerpos de seguridad en los tres órdenes de gobierno”. A consideración del gobierno mexicano, muchas recomendaciones que ha recibido del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas, “ya se están instrumentando”, y por ello se ha dado cumplimiento a la recomendación 26/01 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), “en la que encontró evidencia sobre 275 casos de desaparición forzada y detenciones arbitrarias

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En siete años, las madres centroamericanas que han viajado a México en caravana para buscar a sus hijos desaparecidos han encontrado a dos persona, ya han podido contactar por teléfono a cinco más, haciendo un trabajo que correspondía a las autoridades, pero sobre todo han logrado colocar en la agenda nacional el tema de los peligros que corren los migrantes indocumentados. Así lo afirmó Martha Sánchez, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), quien puso de relieve que a pesar de las dificultades y la insensibilidad del gobierno, la presión de los trabajadores internacionales sin documentos ha incidido en la promulgación de leyes en la materia, lo cual representa un avance importante aun cuando éstas tienen todavía muchos aspectos por mejorarse. “Hemos conseguido que dos

cometidas en las décadas de los 70 y 80”. El programa de resarcimiento se desarrollará en cuatro etapas: indemnización, garantía de no repetición, acto de perdón o reconocimiento de responsabilidad del Estado mexicano y atención integral (salud, educación, empleo) a las víctimas y sus familiares, conforme lo indican los estándares internaciones en la materia”.

LA

El representante en México de la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, dijo que el organismo demanda la libertad inmediata de Israel Arzate Meléndez, acusado de participar en la matanza de 15 personas –la mayoría jóvenes– en la colonia Villas de Salvárcar, el 31 de enero de 2010. Sostuvo que el joven de 26 años de edad fue detenido de manera ilegal y sometido durante varias horas a “crueles” torturas con picanas, golpes y aislado por elementos del Ejército Mexicano. Subrayó que “existen estudios contundentes y científicos, realizados por peritos antropológicos y médicos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de que fue torturado, además de que la recomendación emitida por este último organismo fue aceptada por la Secretaría de la Defensa Nacional y el gobierno de Chihuahua.

LETRA CON TELE ENTRA

“DURANTE 2011 SE CUBRIÓ EL DAÑO EMERGENTE, DAÑO INMATERIAL Y LUCRO CESANTE EN

24 CASOS”

Según la información difundida, “durante 2011 se cubrió el daño emergente, daño inmaterial y lucro cesante en 24 casos y durante este año se encuentra abierta la convocatoria a todas aquellas familias afectadas y señaladas en la recomendación 26/01 de la CNDH”, y además la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales continúa con la investigación de casos de desaparición forzada de personas y la probable responsabilidad de quienes se ven involucrados en los hechos”.

EL JOVEN CONFESÓ, BAJO TORTURA, HABER PARTICIPADO EN LA MATANZA DE

ROCHA

En siete años han podido colocar el tema en la agenda nacional

Madres centroamericanas que buscan a sus hijos exigen justicia madres encontraran a sus hijos frente a frente, y otras cinco ya se han comunicado por teléfono con ellos y están en trámites para poderlos ver. Pero lo más importante ha sido fijar el tema en la agenda nacional, porque hace unos años nadie nos hacía caso”, señaló la activista, quien en charla con La Jornada comentó algunos de los resultados del informe Sigo tus huellas con la esperanza de encontrarte. El enfoque público sobre el tema empezó a cambiar, consideró Sánchez, por la labor de los colectivos de defensa de los indocumentados, y por actos, como el hallazgo de los 73 migrantes asesinados en San Fer-

DE MARZO.

nando, Tamaulipas, en agosto de 2010, pero el hecho es que ahora nadie puede negar que se trata de un fenómeno de grandes proporciones al que es necesario atender. A pesar de la gravedad del asunto, el gobierno de México sigue sin tener una base de datos de los migrantes que se encuentran en morgues, hospitales, cárceles, orfanatos o asilos, y sólo en casos excepcionales su colaboración ha permitido encontrar a algunas personas, como en el caso del director del penal de Tapachula, que “se tomó la molestia” de buscar un apellido en los registros oficiales del estado, y lo encontró. Otro logro del movimiento,

estimó Sánchez, ha sido generar un sentimiento de solidaridad latinoamericana, al margen de las nacionalidades. “Ahora ya hay mexicanas al lado de las centroamericanas, también buscando a sus hijos. Empieza a permear la idea de que México tiene dos caras: la de la sociedad civil, y la de la violencia y la criminalidad”. En este momento, el MMM prepara sus argumentos para reformar el reglamento de la nueva Ley de Migración; sigue atento a las agresiones contra migrantes –sobre todo en el estado de Tabasco–, y sigue las pistas de diez casos en donde es factible encontrar a indocumentados desaparecidos.

SALVÁRCAR Hernández Valencia dio a conocer un video, grabado en febrero de 2010, en el que Arzate Meléndez solicitó ayuda por las torturas que supuestamente le infligieron efectivos castrenses; sin embargo, “la jueza de garantía , Anabel Chumacero Corral, así como el Ministerio Público o el abogado de oficio que le designaron, no hicieron nada”. Señaló que desconoce si el Ministerio Público tiene en su poder pruebas contundentes contra Israel Arzate, ya que de ser así debieron juzgarlo, pero –agregó– si la acusación está basada en su confesión, luego de que fue torturado varias horas por soldados, debe ser dejado en libertad de forma inmediata. Recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del grupo de trabajo sobre la detención arbitraria, declaró “arbitraria” la detención de Israel Arzate Meléndez, quien lleva dos años en prisión por una “aberración jurídica”.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Exigen al Presidente ser imparcial El coordinador de los diputados priístas, Francisco Rojas, y el coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, coincidieron, por separado, en demandar una vez más al presidente Felipe Calderón ceñirse a la imparcialidad que requiere su cargo. Rojas subrayó: “el Presidente sigue tratando de aparecer como jefe de la campaña de su partido y no como el Presidente que está buscando los consensos con las otras fuerzas políticas”. En respuesta a las críticas presidenciales contra el Congreso por la no aprobación de reformas legales, el coordinador de la bancada tricolor en San Lázaro aseguró que “el señor Presidente tiene derecho a expresar sus opiniones, claro está que lo está expresando más como panista que como presidente. Es un demócrata, pero a su manera, para su partido”. Rojas responsabilizó a Calderón de no alcanzar consenso, siquiera “entre su gobierno y su fracción parlamentaria en San Lázaro; y cuando no se sacan los consensos es muy difícil sacar las leyes”. A su vez, Videgaray también cuestionó el desempeño presidencial pero dijo que su partido confía aún en que Calderón cumpla con la palabra que empeñó el pasado 24 de febrero en la que ofreció asumir una conducta imparcial frente al proceso electoral. “Los partidos se tienen que dedicar a competir y los gobiernos a gobernar” y en ello incluyó a todos los niveles de gobierno. En otro orden, acusó al PAN de descontextualizar las cifras sobre feminicidios en el estado de México con fines electorales. ALONSO URRUTIA

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

AMECAMECA, MÉX., 15 DE MARZO. Luego de una gira por esta entidad, en la que entregó obra pública y presumió logros “históricos” de su administración en materia educativa, salud y deporte, el presidente Felipe Calderón lamentó que en unos días más inicie una “veda” de cara a las elecciones federales de julio próximo, que impedirá al gobierno cualquier tipo de promoción de programas. “La promoción del gobierno federal va a estar vedada, literalmente y desgraciadamente, a partir de unos días, pero en cuanto podamos hacerla nuevamente, cuenten con ello”, respondió Calderón al gobernador Eruviel Ávila, quien minutos antes le había solicitado ayuda para promover el turismo en esta zona mexiquense, con la llamada Ruta de Sor Juana Inés de la Cruz. Calderón visitó cuatro municipios de la entidad. En Ecatepec,

POLÍTICA 15

El ex gobernador pide al instituto apegarse a la legalidad, transparencia e imparcialidad

“Hemos iniciado una épica ciudadana para cancelar 12 años de incompetencia”: Joaquín Coldwell

Peña Nieto solicita al IFE registro como candidato a la Presidencia ALONSO URRUTIA

El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, formalizó ayer su solicitud de registro como candidato a la Presidencia de la República convencido –dijo– de que “México quiere un cambio y que nuestro país puede tener un cambio” por la vía democrática. Pero también, con la expectativa

de que el proceso electoral se apegue a la legalidad y que la actuación de la autoridad electoral se ciña a la transparencia e imparcialidad. En el vestíbulo del edificio central del Instituto Federal Electoral (IFE), los consejeros electorales escucharon también la promesa del ex gobernador mexiquense de circunscribir todos los actos de su campaña a los

mandatos legales. Pese a ello, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, advirtió a priístas y ecologistas, como lo hiciera horas antes con los de Nueva Alianza, que el IFE “exige” el acatamiento pleno de la legalidad que incluye el respeto al tope de gastos de campaña, el cumplimiento de la cuota de género y demás regulaciones que rigen la contienda. Por esta ocasión no fueron con-

vocadas las fuerzas vivas del partido. El virtual candidato de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), Enrique Peña Nieto, llegó al Instituto Federal Electoral a cubrir la formalidad del registro, sin estridencias, sin gritos ni aclamaciones de multitudes acarreadas, sólo con la cúpula priísta y los más cercanos colaboradores del ex gobernador mexiquense, además de la plana mayor ecologista. Sólo faltó el líder senatorial Manlio Fabio Beltrones Un acto sin mayor despliegue de fuerza que dilató en iniciar por la llegada con retardo del dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, quien en su oportunidad, iniciada ya la ceremonia, puntualizó: “Acudimos a este órgano no simplemente para cumplir una formalidad de registrar a nuestro candidato a la Presidencia, sino con la convicción y la esperanza de que hemos iniciado una épica ciudadana para cancelar, de una vez por todas, 12 años de incompetencia, de multiplicación de la violencia, de afectaciones reiteradas de los derechos humanos y la pervivencia del desempleo y la miseria”.

Lejos de las masas priístas

Atento a los fotógrafos, Peña Nieto entregó su solicitud de registro a Leonardo Valdés ■ Foto Carlos Cisneros

El mandatario visitó cuatro municipios del estado de México

Lamenta Calderón que por ley deba suspender los actos de promoción encabezó la colocación de la primera piedra del centro de atención Teletón a niños con autismo; en Toluca, inauguró la unidad de medicina familiar número 250, del IMSS, y en Metepec entregó un conjunto de unidades académicas del Instituto Tecnológico de Toluca, además de becas a estudiantes de bachillerato y de educación superior. Por último, en este municipio, anunció el programa de saneamiento de la cuenca alta del río Amecameca. Ante los estudiantes del Tecnológico de Toluca afirmó que desde hace dos años fue rebasada la meta fijada por su gobierno de alcanzar 30 por ciento de cobertura

de educación superior, y dijo que para antes de que concluya su gestión la cifra llegará a 35 puntos, 11 más que el existente en 2006. Dijo que lo alcanzado por su gobierno es histórico. “El país se tardó 32 años, de 1950 hasta 1982, en dar un millón de espacios a los universitarios en México y nosotros en seis años vamos a crear otro millón de espacios, es decir, estamos haciendo en seis años lo que se hizo entonces en 32”. Siempre en tono festivo por las cifras, Calderón aseguró que estos apoyos educativos representan verdaderas oportunidades de superación. De esta forma, agregó,

también se impide que los jóvenes “caigan en las garras” de la criminalidad o las adicciones. “Nosotros hemos visto cómo estas bandas criminales reclutan a muchos muchachos de su edad, que no tuvieron las oportunidades que ustedes tienen ahora. Y se los llevan, y los traen primero repartiendo drogas. Obviamente, los hacen consumidores para tenerlos esclavizados de por vida, porque así van a depender de ellos de por vida. Y luego, a la vuelta de unos cuantos meses, esos son los muchachos que aparecen asesinados, tristemente asesinados, por muchachos rivales o por otras bandas”, dijo.

En un recinto lleno en gran parte por funcionarios del IFE, el líder priísta recordó la historia del instituto, creado a finales del siglo pasado y que “ahora nos dota de certeza en cuanto al proceso electoral y a sus resultados, y el contencioso por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (pues) a pesar de indudables avances democráticos, los mexicanos no hemos superado todavía la posibilidad del uso faccioso de los instrumentos oficiales. Por ello, la importancia de contar con un árbitro electoral confiable resulta mayúscula”. El virtual candidato presidencial fue insistente en enfatizar a los consejeros que se debe “ajustar nuestro actuar al estricto cumplimiento de la legislación”. Y en esa lógica aseguró que “la democracia y la participación en democracia debe significar un compromiso de todos, y al afirmar esto, me refiero a las autoridades constituídas en los tres niveles de gobierno, tanto federal, estatal y municipal, por las autoridades electorales, por los partidos políticos y por quienes somos sus candidatos”. Joaquín Coldwell y el propio Peña Nieto insistieron en el actuar de la autoridad electoral. Concluido el acto, y en medio de un gran revuelo de camarógrafos y fotógrafos, Peña salió del IFE acompañado de su esposa, Angélica Rivera, quien estuvo a su lado en la ceremonia.


16 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la Presidencia de la República, sostuvo ayer que en caso de obtener el triunfo en las elecciones de julio próximo, la cultura formará parte fundamental de su estrategia de gobierno para un “cambio verdadero”, tal como lo dispuso “al convocar a artistas e intelectuales, el propósito es dar su lugar a la cultura y no seguir considerándola un añadido”. El abanderado de los partidos del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) y de la Revolución Democrática (PRD) reconoció asimismo el papel que históricamente han jugado los creadores, intelectuales y trabajadores de la cultura en la lucha por la democracia, desde quienes acompañaron en su momento la campaña presidencial de José Vasconcelos hasta “nuestro queridísimo amigo Carlos Monsiváis”, sin olvidar a escritores como José Revueltas o los muralistas Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros o José Clemente Orozco. López Obrador expuso lo anterior en conferencia de prensa posterior a la reunión que sostuvo anoche a puerta cerrada con artistas, intelectuales, promotores culturales y académicos, como parte de de foros temáticos organizados por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Encerrona del candidato presidencial con intelectuales, artistas, escritores y académicos

La cultura, parte central de la estrategia para un cambio verdadero, dice AMLO ■

Estamos aquí para hacer propuestas que den voz y voto a viejos y jóvenes, señaló Poniatowska

una sociedad, aseguró que “Morena-Cultura aspira a ser incluyente, a no dividirse en grupos que se destrozan, pero también a cultivar una capacidad crítica que no se deje llevar por la moda o el consumismo”. Por su parte, Paco Ignacio Taibo II recordó en la conferencia de prensa que los artistas e intelectuales “estamos en cam-

paña con nuestros libros, con nuestra música, con nuestros ensayos; no somos un sector pasivo, porque además de creadores somos ciudadanos”. Entre el casi centenar de participantes en el foro estuvieron, además de Taibo II y Poniatowska, el periodista y ex senador Carlos Payán (director fundador de este diario), la actriz Dolores

Heredia, el antropólogo Héctor Díaz-Polanco, el escritor Fabrizio Mejía Madrid, el promotor cultural y ex diputado Alfonso Suárez del Real y el poeta Eduardo Mosches, así como miembros de las comunidades cinematográfica, teatral y dancística. Como parte de los acuerdos del foro, los convocados se pronunciaron por una visión cultural

que se sustente en los siguientes lineamientos: universalidad, libertad, diversidad, promoción de valores, defensa del patrimonio cultural, apoyo al desarrollo social y seguridad, así como reconocer la importancia de la cultura dentro de los procesos económicos de un país, pero sin someterla a criterios meramente mercantiles.

RECONOCE EL PAPEL HISTÓRICO DE CREADORES EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA El político tabasqueño refrendó su idea de crear una secretaría de cultura en caso de ser electo presidente. En ese sentido, los asistentes a la reunión expresaron su apoyo a la propuesta del candidato para que sea la escritora Elena Poniatowska quien ocupe dicho cargo. Consultada sobre la reunión, la autora de La noche de Tlatelolco se mostró optimista sobre el intercambio, aun cuando por cuestiones de tiempo quedaron varios puntos pendientes de discutir. Por lo que toca al hecho de hacer públicos los nombres de quienes ocuparían una cartera en el gabinete lopezobradorista, Poniatowska dijo que independientemente de que ella esté incluida, lo valioso del hecho es que representa la antítesis de la práctica del tapadismo que impera en la política mexicana. Durante su intervención en la reunión a puerta cerrada, la escritora dijo: “Estamos aquí reunidos para hacer propuestas culturales que den voz y voto a viejos y jóvenes que antes no se escuchaban; a los jóvenes se les ha escamoteado el futuro y los viejos merecen un presente que los tome en cuenta”. Después de destacar el papel de la cultura en el desarrollo de

Andrés Manuel López Obrador se reunió anoche con intelectuales, artistas y académicos. Lo acompañan Fabrizio Mejía, Paco Ignacio Taibo II, Elena Poniatowska y Carlos Payán ■ Foto Francisco Olvera

El encuentro, en la casa del jefe de seguridad del tabasqueño

Analiza López Obrador con generales en retiro salida del Ejército de lucha antinarco FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, se reunió ayer con un grupo de 25 generales de división en retiro para analizar temas de seguridad nacional, así como la salida paulatina del Ejército de los operativos de seguridad pública, especialmente aquellos contra el narcotráfico. No fueron revelados los nombres de los militares asistentes al encuentro convocado por el también general de división Audomaro Martínez Zapata, apenas retirado de las filas castrenses en diciembre pasado y quien, como ocurrió en 2006, es el jefe de seguridad del aspirante presidencial de las izquierdas. La cita

tuvo lugar en el contexto de los preparativos de las propuestas de campaña y de gobierno en temas específicos. “Fue un intercambio de puntos de vista sobre la situación del país, en especial de la inseguridad y la violencia... (hablamos) acerca de su experiencia sobre cómo enfrentar ese flagelo. Ellos tienen experiencia, son personas que han estado en el Ejército, conocen los problemas del país y saben de esta materia; nosotros estamos haciendo consultas con la gente que tiene más experiencia”, dijo López Obrador. Al término de la comida, realizada en la casa del general Martínez Zapata, en un fraccionamiento ubicado en el rumbo de Las Águilas, el aspirante presidencial pasó la estafeta a su

jefe de seguridad para que explicara a los reporteros algunos pormenores del encuentro, en el cual los militares mostraron interés en conocer la propuesta del candidato, en especial –dijo– cómo va a conducir al país en caso de que llegue a Los Pinos y la forma en que se retirarían los militares de las calles: “no de golpe, sino poco a poco, a fin de no dejar indefensa a la población... Esta idea (a los generales) les pareció bien”. Acerca de los preparativos para el arranque de campaña (programado para próximo día 30 en Macuspana, Tabasco), precisó que está integrando un grupo de custodia con unos 30 elementos que no pertenecen al Estado Mayor Presidencial. Indicó que será en los próxi-

mos días cuando se reúna con funcionarios de la Secretaría de Gobernación para definir la coordinación y logística con el personal de apoyo que envíen las instancias federales. Por lo pronto, este viernes López Obrador rendirá protesta como abanderado del PRD, en un acto programado en el Polyforum Cultural Siqueiros; el jueves hará el trámite ante el IFE y el domingo realizará este protocolo como abanderado del PT, actos todos a los que están invitados personajes como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Marcelo Ebrard. La campaña cerrará el 28 de junio en el Zócalo capitalino. Sobre el caso de los sobornos que involucran a funcionarios mexicanos, en particular de la Presidencia de la República, López Obrador dijo que es muy lamentable y grave que esto ocurra, “sobre todo que nos enteremos en México por juicios que se desarrollan en Estados Unidos”, como sucedió recientemente con un alto funcionario de la Comisión Federal de Electricidad.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Declaran vacante curul de la abanderada de AN El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una propuesta de su mesa directiva para considerar vacante la curul que ocupaba Josefina Vázquez Mota en la fracción panista, quien al solicitar licencia debió ser sustituida por Miguel Novoa Gómez. Éste no se presentó a rendir protesta, por lo que esa curul permanecerá sin ocupar. Los legisladores decidieron informar al Instituto Federal Electoral sobre el caso referido, para que la autoridad en la materia elija la fórmula de candidatos que siguen en el orden de la lista regional de la cuarta circunscripción del PAN y se les llame a ocupar el cargo de diputado federal a la 61 Legislatura. También, la mesa directiva en San Lázaro tomó protesta a la priísta Teresita Caraveo Galindo, quien sustituye a Rogelio Manuel Díaz.. DE LA REDACCIÓN

La candidata panista volvió a ser tema en redes sociales por el retraso para titularse en la Uia

La UNAM “se convirtió en un monstruo”, habría planteado Vázquez Mota en su tesis GEORGINA SALDIERNA

La candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, se convirtió por segundo día consecutivo en tema del momento en las redes sociales, al darse a conocer en Internet que se tituló de licenciada en economía por la Universidad Iberoamericana (Uia) en 1998, esto es, 15 años después de concluir sus estudios, en 1983. Además, se difundió que en su tesis, titulada Informalidad: un problema de legalidad: la re-

belión de los pobres, planteó que la función de la UNAM “era educar, pero poco a poco fue convirtiéndose en una institución política; en un monstruo que albergó a medio millón de estudiantes que lamentablemente no tienen ningún interés en su preparación profesional”. En portales como Primera Plana y Foro Activo se desplegaron imágenes con la tesis de la abanderada presidencial y hay ligas para ingresar a la biblioteca de la Uia, pero no fue posible

Interpone el PAN queja contra líderes del PRI El PAN interpuso ayer una queja contra el PRI y sus dirigentes, Pedro Joaquín Coldwell y María Cristina Díaz Salazar, por difundir propaganda electoral en el periodo de intercampañas, durante los festejos del 83 aniversario del tricolor. En dicho acto Joaquín Coldwell declaró: “Al PRI corresponde poner fin a la pesadilla de dolor, violencia, corrupción y pobreza que el panismo ha recetado al país a lo largo de estos años”. DE LA REDACCIÓN

Homenaje del tricolor a Jesús Reyes Heroles La dirigencia nacional del PRI encabezada por Pedro Joaquín Coldwell, rendirá el próximo martes un homenaje a Jesús Reyes Heroles, a 27 años de su fallecimiento. Reyes Heroles es considerado uno de los más grandes ideólogos, político e historiador de la Revolución Mexicana. DE LA REDACCIÓN

consultar el texto, así como a la Cámara de Diputados, donde se puede corroborar que la legisladora con licencia estudió su licenciatura de 1978 a 1983. Los comentarios de la candidata blanquiazul sobre la Universidad Nacional desataron una oleada de críticas en su contra y el hashtag #JosefinainsultaalaUNAM se convirtió ayer en trending topic. El miércoles, Vázquez Mota también fue tema del momento en las redes sociales por señalar ante estudiantes del ITAM: “no soy perfecta, estudié en la Ibero”. La frase fue ampliamente desaprobada en la web, pues se interpretó que la aspirante presidencial renegaba de su alma máter, lo que obligó a la panista

a disculparse con la comunidad de la Uia mediante una entrevista difundida por la radiodifusora de la institución educativa. En otro orden de ideas, trascendió que Vázquez Mota viajará el fin de semana a Perú y Argentina. En el primer país participará en una reunión de ex presidentes convocada por el escritor Mario Vargas Llosa, y en el segundo se entrevistará con la mandataria Cristina Kirschner. Por otra parte, el vocero del PAN, Juan Marcos Gutiérrez, emplazó al PRI a un debate en el que se analicen cifras en materia de violencia, seguridad y justicia, con el fin de contrastar la realidad en que viven los estados gobernados por el PRI y el blanquiazul.

Guerra sucia para minar su aceptación social, dice su equipo

Nombra Peña Nieto a sus jefes de campaña Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de la alianza Compromiso por México, dio a conocer ayer los nombres de sus coordinadores de campaña en cada entidad y las cinco circunscripciones del país, los cuales serán dirigidos por Luis Videgaray Caso, el coordinador general. Ocuparán las circunscripciones Baltazar Hinojosa Ochoa, Luis Felipe Puente Espinosa, Paloma Guillén Vicente, Georgina Trujillo y Héctor Pablo Ramírez Puga. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Josefina Vázquez Mota durante su conferencia del miércoles pasado en el ITAM ■ Foto Carlos Cisneros

La oficina de la candidata electa del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, denunció anoche la existencia de una guerra sucia desatada contra la abanderada en las redes sociales, que “a base de calumnias y difamaciones pretende minar la aceptación social que ha tenido”. En un comunicado, resaltó que esta campaña coincide con el debate público generado por el PAN a propósito de los resultados que tuvo el gobierno de Enrique Peña Nieto en el estado de México. “Es más que evidente cómo un día sí y otro también se impulsa una ola de desprestigio,

El nombramiento del alcalde de Monterrey había sido cuestionado

Declina Larrazabal a candidatura pluri para San Lázaro; competirá por mayoría GEORGINA SALDIERNA

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN decidió anoche hacer un enroque en su lista de aspirantes a diputados federales por Nuevo León, luego de que Fernando Larrazabal declinó ir como candidato plurinominal.

El presidente municipal de Monterrey ahora será abanderado del blanquiazul por el principio de mayoría e irá por el distrito 10. El lugar que dejó Larrazabal lo ocupará Arturo Salinas, quien se ha desempeñado como responsable del área jurídica del PAN. Los cambios fueron aprobados

por la mayoría de los integrantes del CEN. Sólo hubo un voto en contra y tres abstenciones. En un comunicado, la dirigencia del partido resaltó que fue el propio Larrazabal quien voluntariamente ofreció dejar la candidatura plurinominal para someterse al voto de los ciudada-

pretextando cualquier tema”, subrayó. El comunicado de la oficina de Vázquez Mota se dio a conocer luego de que en las redes sociales la abandera presidencial volvió a ser tema del momento por sus presuntos señalamientos sobre la UNAM. El quipo de la panista afirma que no es a base de calumnias e injurias en Internet como se va a cambiar el rostro de México. Por último, coincidió con el PAN en su convocatoria para debatir pública y abiertamente sobre los problemas que verdaderamente importan al país. GEORGINA SALDIERNA

nos. Agregó que el cambio está sustentado en las facultades estatutarias del propio CEN y fue aprobado con el ánimo de transparentar la postulación del alcalde de Monterrey y despejar cualquier inquietud sobre un eventual propósito “proteccionista “ de la dirigencia al darle acceso directo a la Cámara de Diputados. Resaltó que esta decisión se tomó en el contexto de la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que el miércoles confirmó la validez de las designaciones realizadas por el CEN en Nuevo León.


18 POLÍTICA •

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ALONSO URRUTIA

Llegó aclamado como pocas veces en su vida. La capacidad de movilización del magisterio le permite operar incluso en la madrugada para trasladar contingentes a la explanada del Instituto Federal Electoral y hacer sentir al académico Gabriel Quadri que es un nuevo político que aspira a la Presidencia de la República. Momentos después, en medio del protocolo que obligaba la equidad de la contienda, los consejeros electorales recibieron la petición de Nueva Alianza de registrarlo como su candidato presidencial. En el vestíbulo del edificio

Elude pregunta sobre si Gordillo sería parte de su gabinete

Con mariachi y de madrugada Quadri se registra en el IFE ■

Candidato del Panal ofrece eliminar obscenos subsidios a la gasolina

central del IFE, una fría ceremonia se celebraba y hasta allá llegaban las notas que desde la explanada interpretaba el mariachi traído para amenizar, a la una de la madrugada, la postulación oficial de Quadri, que atestiguarían

Lanzan Catolicadas antes de la visita papal

Serie animada aborda excomunión por aborto CAROLINA GÓMEZ MENA

En el contexto de la visita del Papa Benedicto XVI a México, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) lanzó el tercer capítulo de la serie animada denominada Catolicadas, en el que se aborda el tema de la excomunión por aborto. CDD recordó que la encuesta de opinión católica, encargada por la organización y levantada por la empresa Beltrán y Asociados, demuestra que 81 por ciento de la feligresía considera que “por ley” debe permitirse el aborto, mientras 76 por ciento opina que la Iglesia no debe expulsar “automáticamente” a las mujeres que abortan. La estrategia busca “evidenciar las incongruencias entre la falta de compromiso de la jerarquía católica en la defensa de derechos humanos fundamentales y las enseñanzas del evangelio, así como mostrar las opiniones en favor de los derechos humanos de mujeres y jóvenes de la inmensa mayoría de los creyentes”. Además de la interrupción del embarazo, la campaña ya abordó el uso de métodos anticonceptivos y la violencia contra

las mujeres, y también tratará tópicos como la pederastia clerical, el Estado laico, el VIH/sida y los derechos humanos. Esta táctica de denuncia está “basada en afirmaciones de los documentos de la tradición católica, así como en una investigación sobre las declaraciones de los obispos mexicanos y en la referida encuesta”. En este nuevo capítulo, titulado El sueño de Sor Juana, “la protagonista habla con Dios para explicarle qué es la excomunión por aborto y decirle que el Papa quiere expulsar a las mujeres de su Iglesia por interrumpir su embarazo, sin tomar en cuenta las circunstancias que las llevan a tomar esta difícil decisión”. CDD criticó que “la jerarquía católica se empeñe en imponer a las mujeres que interrumpen su embarazo no sólo una sanción moral, sino también una sanción social por medio de su injerencia en las políticas públicas para imponer su agenda conservadora”. Añadió que se busca “difundir argumentos de la tradición católica que reconocen la autoridad moral de las mujeres para tomar decisiones en libertad de conciencia”.

medio millar de aliancistas, con el entusiasmo propio de asistir a una concentración a deshoras de la madrugada. No fueron más de 15 minutos de protocolo –suficientes para que el consejero presidente, Leonardo Valdés, exigiera el acatamiento a la ley en la campaña– antes de efectuar un encuentro con las huestes magisteriales, reconvertidas en neoaliancistas para arropar a su candidato, hasta hace pocas semanas desconocido para la mayoría de los ciudadanos. Ya en el auditorio, facilitado por el IFE para el encuentro partidista, el ciudadano Quadri

COLOCAN

–como se refirió a él, Mónica Arriola Gordillo, hija de la lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo– definió a Nueva Alianza como el partido “portador de una visión moderna” de la política, el único autodenominado liberal en el siglo XXI y el que representará a los ciudadanos que están hartos de la política tradicional y las “frases huecas de siempre”. Nueva ovación de los asistentes –algunos traídos desde Morelos– a su candidato, quien les ofreció encabezar la “revolución blanca”, la de la calidad educativa, que se tornó en el centro de

PRIMERA PIEDRA DEL

su discurso, junto con su reivindicación de la sustentabilidad del desarrollo nacional. Y en ese contexto, hizo un anuncio extraño para los tiempos de campaña: anular todos los “obscenos subsidios a la gasolina, porque es una barbaridad que tan sólo en enero México haya destinado mayores recursos al derroche energético que la inversión anual en ciencia y tecnología”. Pasada la una de la mañana Nueva Alianza organizó una rueda de prensa en la que, a pregunta expresa sobre su próximo gabinete y la eventualidad de que en él esté Gordillo como titular de la Secretaría de Educación Pública, Quadri sostuvo que por ahora estará empeñado en ganar la elección, bajo la lógica de que hay muchos ciudadanos indecisos que potencializarían el crecimiento de su candidatura. A esas horas ya no surgieron muchas preguntas, por lo que Quadri salió rápido del lugar para un nuevo encuentro con los asistentes que aún estaban en la explanada del instituto.

C AT E C AT E P E C

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, colocaron la primera piedra del Centro de Autismo Teletón (CAT) Ecatepec, único en toda América Latina. El titular del Ejecutivo estatal informó que su administración becará a los niños que reciban atención en esta institución, además de entregarles casas a las familias de ellos con mayor pobreza. “Lo felicito sinceramente por estas becas y por el programa que tiene de vivienda para familias que tienen entre sus integrantes a alguien con discapacidad. Es una idea muy buena que me parece que no sólo hay que aplaudir, sino apoyar”, expresó Felipe Calderón

GUARDIA DE HONOR con motivo del

74o. ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Familiares y amigos del Gral. Lázaro Cárdenas del Río invitan a una guardia de honor en el Monumento a la Revolución, 18 de marzo, 12 horas. www.fundad.org

Fundación para la democracia –alternativa y debate– ac


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Pablo Gómez y Moreno Uriegas votarán en contra, advierten

PRI y PAN postergan cambios a los artículos 24 y 40 constitucionales

POLÍTICA 19

Aprobarán reforma religiosa luego que se vaya Ratzinger ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Los dictámenes para reformar los artículos 24 y 40 de la Constitución están ya en la mesa directiva, pero se aprobarán después de la visita del papa Benedicto XVI al país, según acuerdo entre el PRI y el PAN, con el fin de evitar un mayor escándalo del que se ha suscitado. La senadora del PRI María de los Angeles Moreno recalcó que a pesar de la postura de la mayoría de los integrantes de su grupo parlamentario, ella votará en contra de la reforma al artículo 24. Dijo que insistirá en cuestionar por qué tanta celeridad en una modificación a la Carta Magna que nadie pidió y que requería una consulta nacional, dada su trascendencia. Por separado, el perredista Pablo Gómez exigió a los priístas que expliquen públicamente qué buscan con las modificaciones en materia religiosa, ya que durante el debate que se dio el miércoles en las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios legislativos “callaron”. Agregó que más allá de los rumores de que el PRI le quiere

dar un regalo al Papa, deben dejar claro por qué insisten en llevar a la Constitución la libertad de conciencia, que existe ya desde 1857, vía las libertades de expresión y de prensa. “No estamos en el siglo XVIII para plantearnos el asunto de la libertad de conciencia frente al Santo Oficio, porque la Santa Inquisición ya no existe. ¿De qué están hablando?”

Palitos y bolitas El perredista insistió: “Los priístas nos tienen que explicar con bolitas y palitos qué es lo que pretenden aprobar, porque el dictamen –votado en comisiones un día antes– no dice nada”. Un cambio a la Constitución “no se puede hacer por capricho o por el rumor que ha circulado” de que Enrique Peña Nieto, candidato priísta a la presidencia, se puso de acuerdo con el alto clero para eliminar requisitos para el culto externo y para la impartición de enseñanza religiosa en las escuelas públicas. “Más vale que no se apruebe algo que no sabemos cuál es la pretensión real... ni la conse-

Latente, una modificación “nociva”

En peligro, esencia del Estado laico: expertos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las reformas aprobadas el miércoles en comisiones del Senado a los artículos constitucionales 40 y 24 abren la puerta a una mayor injerencia de la Iglesia católica en aspectos como la impartición de servicios educativos, y podrían generar actos de discriminación contra grupos religiosos minoritarios, lo que atentaría contra la esencia del Estado laico, señalaron organizaciones civiles especializadas en el tema. Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, consideró “lamentable” la aprobación de dicha iniciativa en comisiones. “Con este proyecto, después se daría pie a reformar el artículo tercero para que el clero tenga más incidencia en la educación, y podría haber actos de discriminación contra religiones minoritarias. Además, creemos que es un regalo que se le da al papa Benedicto XVI en su visita (del 23 al 25 de marzo), y eso atenta contra el Estado laico”, advirtió. La estancia de Joseph Ratzin-

ger, por otro lado, tiene visos totalmente electorales, ya que pretende revivir la imagen del catolicismo como un culto “viviente y de masas”, cuando en realidad se encuentra en una crisis notoria en América Latina, añadió. Haydé García, representante de Católicas por el Derecho a Decidir, consideró que las reformas al artículo 40 constitucional debían ser aprobadas ya, puesto que eran un pendiente legislativo desde hace tiempo, pero las realizadas al 24 deben ser estudiadas con atención, pues todavía no se ha anulado el riesgo de que más tarde puedan generar modificaciones nocivas a los artículos 3, 15 y 130. “Como venía el dictamen de la Cámara de Diputados había más peligro de que la Iglesia católica interviniera en educación y medios de comunicación. Ahora creo que se respetan más los principios de laicidad, y no nos congratulamos, pero pensamos que es menos riesgoso. No podemos garantizar que estos artículos ya no se van a mover, y lo que nos toca es estar vigilantes”, indicó.

cuencias que va a tener.” Por separado, la senadora Moreno Uriegas, expresó la misma preocupación. “Con la objeción de conciencia un médico católico, por ejemplo, puede decir yo no practico abortos, o llevar a que un maestro enseñe lo que a su convicción le parezca, no lo que marca la Secretaría de Educación Pública. Yo insisto en que el artículo 24 no debería haberse tocado”. El presidente del Senado, José González Morfín, declaró ayer que la fecha para votar en el pleno los dictámenes de las minutas de los artículos 24 y 40 constitucionales la tendrán que acordar los grupos parlamenta-

Los priístas Guadalupe Fonz, Norma Esparza, Antelmo Alvarado, María de los Ángeles Moreno y Fernando Baeza durante la sesión en el Senado ■ Foto María Meléndrez Parada

rios. “Yo espero que esto se pueda resolver en los próximos días y seguramente pronto los verán enlistados en primera lectura”. Sin embargo, durante la plenaria de los priístas, previa a la sesión de ayer, se les informó que se no votarán hasta después de la visita del Papa a México. En tanto, Carlos Alberto Pé-

rez Cuevas, vicecoordinador del grupo parlamentario del PAN en San Lázaro, aseguró que la reforma a los articulos 24 y 40 constitucionales lo único que hace es ratificar el carácter laico del Estado y la libertad de culto de los ciudadanos. (CON INFORMACIÓN DE GEORGINA SALDIERNA)


20 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Anuncia que hará campaña por la Presidencia

Clouthier acudió al IFE a solicitar su registro ■

Exige que 3 consejeros se excusen de su caso

ALONSO URRUTIA

Acompañado por familiares, amigos cercanos y miembros de las organizaciones que impulsan su postulación, Manuel J. Clouthier acudió ayer al Instituto Federal Electoral a entregar su solicitud de registro como candidato independiente a la Presidencia. En su petición incluyó expresamente la exigencia de que los consejeros Benito Nacif, Lorenzo Córdova y Marco Antonio Baños se excusen de conocer su petición, porque ya se han pronunciado en contra y, por tanto, serán parciales. Lejos de las ceremonias protocolarias de los aspirantes de Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, y de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, el hijo de Maquío canalizó su petición por oficialía de partes. Y aunque dijo confiar en que los consejeros avalarán su candidatura, que garantice el derecho de votar y ser votado que tienen todos los ciudadanos, anunció que en su caso acudirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Se reunirán en el DF representantes del G-20 Los representantes de los jefes de Estado del Grupo de los 20 (G-20), conocidos como sherpas, se reunirán por segunda ocasión en la ciudad de México para continuar con los preparativos de la Cumbre de Líderes, a realizarse en Los Cabos, Baja California Sur, en junio próximo. Además de los 20 miembros del grupo, asistieron los sherpas de los cinco países invitados por México: España (invitado permanente), Benín, Camboya, Chile y Colombia, así como funcionarios de ONU, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial de Comercio, entre otros. Ell subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, informó que se llevará a cabo el foro Youth 20 (Y20), del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Puebla. DE LA REDACCIÓN

Entregó el IFE listas nominales a partidos El Instituto Federal Electoral (IFE), por medio de la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores, entregó las listas nominales a los partidos con registro nacional que participan en el actual proceso electoral, a fin de que realicen observaciones que permitan brindar certeza y confiabilidad a la jornada del julio próximo. DE LA REDACCIÓN

Federación (TEPJF) y que hará campaña por todo el país. En conferencia de prensa evadió informar sobre la manera en que eventualmente la financiaría, con el argumento de que las elecciones se ganan con votos y no con dinero. Clouthier fue el tercer ciudadano que solicitó su registro. Antes lo hicieron Marciano Javier Ramírez y Édgar Antonio Rodríguez.

Acompañado por familiares y amigos, Manuel J. Clouthier pidió ayer al IFE su registro ■ Foto Carlos Cisneros


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Son de mujeres, intelectuales, políticos e instituciones que contribuyeron a dar forma al ser nacional

La Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias argumenta falta de consenso

Desechan nombres propuestos para inscribirlos en el muro de honor de la Cámara de Diputados ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La ausencia de consenso entre partidos políticos fue el argumento que prevaleció en la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados para desechar sin debate 26 propuestas para inscribir con letras de oro en el muro de honor del salón de sesiones el nombre de mujeres, intelectuales, políticos e instituciones que contribuyeron a dar forma al ser nacional.

LAS INICIATIVAS SE

ENCONTRABAN SIN

DICTAMINAR DESDE OCTUBRE DE

2009

HASTA LA FECHA

Los representantes populares desecharon las iniciativas que se encontraban sin dictaminar desde octubre del año 2009 hasta la fecha. Las propuestas pretendían incluir al poeta, premio Nobel de Literatura e impulsor de las letras mexicanas Octavio Paz; la heroína michoacana durante la guerra de Independencia de 1810 Gertrudis Bocanegra Mendoza; el ensayista y crítico de la realidad nacional Carlos Monsiváis Aceves, y las adelitas que en la Revolución Mexicana de 1910 personalizaron la participación de la mujer en aquella gesta, abandonando su hogar, familias y patrimonio, Adela Velarde Pérez, La Adelita, y Valentina Ramírez Avitia, La Valentina.

NO HAN EXISTIDO

CRITERIOS DEFINIDOS PARA ACEPTAR O

RECHAZAR ALGUNA

INSCRIPCIÓN

Las consideraciones de la comisión que encabeza Felipe Solís Acero se fundamentaron en los criterios para las inscripciones de honor en la Cámara de Diputados donde se consigna lo siguiente: “Es una realidad que desde la aprobación de las primeras inscripciones hasta la más reciente, no existieron normas o algún reglamento específico que señalara los requisitos que debían contener las propuestas para las inscripciones con letras de oro en el muro de honor del salón de sesiones, de nombre, leyendas o apotegmas”. En el referido dictamen se ad-

vierte que hasta la fecha tampoco han existido criterios definidos para aceptar o rechazar alguna inscripción, y por tal motivo “cualquier decisión y argumento en un sentido u otro podría resultar controversial no obstante que la Comisión de Régimen, Regla-

mentos y Prácticas Parlamentarias tiene facultad plena para resolver al respecto”. Aun así, el pleno del citado grupo de trabajo decidió que “no se tiene el consenso necesario” para presentar a la consideración del pleno alguna de las propues-

tas y no pueden ser consideradas para dictaminarse en sentido aprobatorio. Las personas, instituciones, ciudad y un estado que también fueron desechados para ser inscritos en el muro de honor de la Cámara de Diputados son los si-

POLÍTICA 21

guientes: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Amalia Solórzano Bravo, Escuadrón 201, Dolores Hidalgo, Adolfo López Mateos, Plutarco Elías Calles, Agustín de Iturbide, Coahuila de Zaragoza Cuna de la Revolución Mexicana, Demetrio Vallejo Martínez, Manuel Gómez Morín. Heroico Ejército Mexicano, Mártires del 2 de enero de 1946 por el Municipio Libre, Fuerzas Armadas de México, Primer Congreso de Anáhuac (Congreso de Chilpancingo 1813), Cruz Roja Mexicana, Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, José Vasconcelos Calderón, A los maestros de México, Mariano Otero Mestas y Melchor Múzquiz.


22 POLÍTICA

• VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

La decisión, tras la andanada de críticas de litigantes y activistas al máximo tribunal

Revierte la Corte la orden de suprimir nombres en listas de acuerdos judiciales ■

Indica a la Comisión de Transparencia revisar la normativa correspondiente

ALFREDO MÉNDEZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio marcha atrás este jueves, al menos de manera provisional, a la orden de suprimir nombres de personas físicas y morales de las listas de acuerdos judiciales, y ordenó a la Comisión de Transparencia, integrada por tres ministros, que en las próximas semanas revise la normativa nacional e internacional para resolver la controversia, pues el máximo tribunal ha recibido múltiples críticas de litigantes y organizaciones no gubernamentales. El acuerdo de los ministros, avalado en la sesión de ayer, deberá acatarse a partir de este viernes, tanto en la Corte como en los tribunales federales de todo el país, incluido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los ministros ordenaron a la Comisión de Vigilancia revisar este tema de transparencia a partir de los cuestionamientos a la

propia Corte, que en semanas anteriores comenzó a suprimir totalmente los nombres en listas para sesión, listas de acuerdos, versiones estenográficas y otros documentos difundidos vía Internet. Esta prohibición la emitió la SCJN luego de que se difundió información sobre una intervención telefónica del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) que estaba a revisión en el máximo tribunal. El director de comunicación social de la Corte, Jorge Camargo, explicó ayer, mediante una tarjeta informativa, que “la Comisión de Transparencia, que integran los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia, Luis María Aguilar y Olga Sánchez Cordero, será la encargada de la revisión y actualización de toda la norma interna que existe en materia de transparencia, tomando en cuenta una visión no sólo propia de la función jurisdiccional de la Corte, sino también todo lo que tiene que ver con tratados internaciona-

les en dicha materia”. El funcionario precisó que “adicionalmente, se tomó el acuerdo de regresar al esquema anterior, a las reglas de transparencia que venía realizando la

Comités de ética aplicarán lineamientos para evitar la corrupción

Manda la SFP elaborar “código de conducta” para servidores públicos ELIZABETH VELASCO C.

Para “combatir la corrupción, arbitrariedad e impunidad” de los funcionarios públicos en los nueve meses que restan de la gestión de Felipe Calderón, la Secretaría de la Función Pública (SFP) emitió lineamientos generales para la creación de “comités de ética” en las más de 250 depen-

C RUCIFIXIÓN

AHUMADA TAMPICO, TAMPS., 15 DE MARZO. El Progra-

ma de Seguridad Pública será fortalecido con una partida de 20 mil millones de pesos que permitirá modernizar la infraestructura policiaca, la aplicación de controles de confianza y reformas a la justicia penal, se destacó en la reunión de trabajo que encabezaron el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero; el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, José Óscar Vega Marín, y el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú. El secretario de Seguridad Pública, José Óscar Vega, reconoció el interés del ingeniero

Corte hasta antes de la supresión de algunos de índices de búsqueda en la página de Internet”. El acuerdo de la Corte que regula el tema de transparencia data de 2008, y refiere que se podrán

dencias del gobierno federal, los cuales a partir de este mes deben constituirse. Publicados en la primera semana de este mes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los “Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones” instruyen a las dependencias y entidades del gobierno federal y a la Procuraduría General de la República (PGR) a elaborar un “proyecto de código de conducta para orientar la actuación de los servidores públicos”. Para su elaboración, se indica, se tendrá que integrar un “comité de ética”, órgano de consulta y “asesoría especializada”, el cual será presidido por el oficial mayor o su equivalente, quien a su vez designará al secretario ejecutivo y a su suplente, así como a sus integrantes, que serán elegidos anualmente como propietarios y suplentes, siendo el secretario o titular de la entidad el que determine el número máximo de integrantes electos y los niveles jerárquicos. Se propone integrar a los comités, como invitados perma-

Permitirá modernizar la infraestructura policiaca

Destinarán 20 mmdp al plan de seguridad pública de Tamaulipas Torre Cantú por impulsar este tipo de eventos, que marcan nuevas formas de enfrentar la problemática de la seguridad en el país y en forma compartida lograr mejores resultados, se dijo, durante la firma protocolaria del convenio de recursos federales a través de los programas de Fansp, SPA, Pro-

suprimir datos personales en las versiones públicas de documentos que difunde ese tribunal. La decisión de la SCJN de aplicar una censura generalizada provocó críticas de juristas especializados en transparencia, entre otras razones porque daba al concepto de datos personales un alcance tan amplio que incluso se eliminaban nombres de empresas y servidores públicos. Con la disposición contraria a la transparencia, sólo quienes conocieran el número de expediente de los asuntos que resolvería la SCJN sabían quiénes eran los demandantes y, con ello, la importancia de los casos.

asp y Subsemun. Poiré Romero y Vega Marín coincidieron en señalar que se inicia un proceso de formalización de cuatro instrumentos de trasferencia de recursos fundamentales para el ejercicio fiscal de este año en apoyo a los esfuerzos de seguridad pública de los gobiernos estatales y

municipales. Ante ocho gobernadores, 70 presidentes municipales y representantes del gobierno federal comentó: “del ramo 33 existe un monto de 7 mil 300 millones de pesos y de tres subsidios, una cantidad de ellos acreditable a la policía por 2 mil 480 millones de pesos”.

nentes con voz y voto, a los titulares de los órganos internos de control (OIC), por ley responsables de las auditorías e indagatorias sobre el ejercicio de los recursos del erario y posibles actos de corrupción e irregularidades en que incurran las funcionarios públicos. Entre las atribuciones del comité se encuentran el aspecto de emitir “recomendaciones en caso de incumplimiento” del código, las cuales consistirán “en un pronunciamiento imparcial no vinculatorio” que se hará del conocimiento del servidor público y de su superior jerárquico. Asimismo, comunicar al OIC de la dependencia o entidades de las “conductas de servidores públicos que conozca con motivo de sus funciones, y que puedan constituir responsabilidad administrativa en términos de la ley de la materia”; fungir como órgano de consulta y asesoría especializada en asuntos relacionados con la emisión, aplicación y cumplimiento del código de conducta, y determinar los indicadores de cumplimiento de dicho código y el método a seguir para evaluar anualmente los resultados obtenidos.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ELIZABETH VELASCO

La fracción del PRD propuso ayer formalmente al pleno del Senado que se objete el nombramiento presidencial de Gerardo Laveaga como comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), ya que no reúne los requisitos de ley. Laveaga “no sólo está ligado en forma directa al titular del Ejecutivo, aspecto que rompe con la autonomía e imparcialidad imprescindible para ese cargo, sino que proviene de la Procuraduría General de la República (PGR), institución que en forma reiterada ha controvertido las decisiones del Ifai”, indicó el senador Alfonso Sánchez Anaya, en un escrito presentado a nombre de la bancada perredista. El nombramiento fue turnado al órgano legislativo el pasado día 13 y a partir de esa fecha tiene 30

Calderón miente en materia de empleo: Cilas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

“En su intento por favorecer electoralmente al PAN, el presidente Felipe Calderón infla las cifras de empleo y, envalentonado, exige la aprobación de la reforma laboral. Afirma que en su gestión se han creado un millón 800 mil plazas, cifra muy por debajo del millón 200 mil que se necesitan cada año”, además, no sólo incumplió las metas de generar empleo, sino que creció el rezago por los miles de trabajadores que fueron mandados a la calle en su sexenio. Tras señalar lo anterior, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) indicó que “miente Felipe Calderón en materia de empleo y oculta las condiciones de precariedad de los trabajos generados”, donde la mayoría de las plazas tienen salarios bajísimos, sin seguridad social ni prestaciones y en total indefensión ante la voluntad de los patrones. Esta organización planteó que el gobierno calderonista no ha entendido que los derechos de las y los trabajadores mexicanos no son materia de campaña electoral ni moneda de cambio. Consideró “indispensable que el movimiento sindical independiente refrende su rechazo a la reforma laboral regresiva” que busca imponer. “En un juego de propaganda y chantaje Calderón exigió a los diputados, a aprobar la reforma laboral, y los priístas le respondieron que si destraba la Ley de Seguridad Nacional, al día siguiente aprobarían la laboral. Esto es una vergonzosa demostración de que a la clase política mexicana lo único que le importa son sus intereses”, indicó el Cilas.

■ Aducen

POLÍTICA 23

la cercanía del interesado con el Presidente y su labor en la PGR

Propone el PRD al Senado objetar el nombramiento de Laveaga en el Ifai días para objetar el nombramiento. En tanto, Miguel Castillo, presidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (Comaip), organismo que agrupa al Ifai y a los 32 órganos garantes de la transparencia en el país, señaló que la designación de los senadores debe recaer en una persona que “de ninguna manera y por ninguna razón ponga en riesgo la autonomía” del instituto.

Advierte que “ni coyunturas políticas ni sesgos partidarios deben afectar el funcionamiento de los organismos garantes del derecho de acceso a la información pública”. Los legisladores, agregó, deben analizar si la propuesta del Ejecutivo cumple con la condición de autonomía, los requisitos legales establecidos en la ley de conocimiento y experiencia en la mate-

ria, y “si abona al fortalecimiento de una institución que, por diseño constitucional, está llamada a cumplir una función decisiva en la transformación de la República”. Castillo recordó que diversas voces se han manifestado en el sentido de que la vacante en el Ifai recaiga en una persona que “se haya destacado en actividades relacionadas con la materia y que no haya tenido posturas tendentes a

reservas de información o contraria al principio de máxima publicidad, expresado con claridad en el artículo sexto constitucional”. Castillo subrayó lo anterior en virtud de la cuestionada cercanía de Laveaga con el Presidente, y el rechazo del director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales a que se reforme el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales.


24 POLÍTICA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Las consecuencias de la sequía que afecta a los estados del norte del país siguen sin solucionarse y, por el contrario, las necesidades se acumulan. Ayer, representantes de grupos indígenas huicholes de Nayarit demandaron que el gobierno federal los apoye, tal como han hecho con los rarámuris, ya que 60 mil personas de la comunidad wixárica padecen el mismo problema. Braulio Muñoz Hernández, presidente de la Fundación Defensa Wixárica en Nayarit, acudió al Senado acompañado de Angélica Sandoval, gobernadora tradicional de la comunidad Cerro de los Tigres, para solicitar la intervención de los legisladores a fin de que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas los ayude a cubrir sus necesidades de alimentación en esta época.

“Pobladores de 15 comunidades están bebiendo aguas negras y el gobernador no hace nada”

Demandan huicholes de Nayarit se les apoye “como a los rarámuris de Chihuahua’’ ■

La Fundación Defensa Wixárika solicitó la intervención del Senado para ayudar a 60 mil indígenas

En tanto, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) indicó que la crisis de comida y agua en la Sierra Tarahumara, provocada por la larga sequía –considerada la peor en medio siglo– ha provocado que poblaciones enteras hayan perdido parcelas, pozos, presas y la posibilidad de sacar adelante a sus familias por sus propios medios. Indicó que escenas de indígenas

en éxodo han sido la constante en decenas de comunidades de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, donde la emergencia alimentaria prendió la alerta desde principios de año. Los representantes wixáricas denunciaron que el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, “no nos ha apoyado en nada, y requerimos con urgencia agua, ya

Un grupo de huicholes se presentó ayer en la sesión del Senado demandando ayuda, porque dicen que no sólo los tarahumaras tienen hambre ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Aprueba

el Senado, con modificaciones, la Ley de Protección Civil

Gobierno destinará permanentemente recursos para emergencias y desastres ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Con modificaciones, el Senado de la República aprobó ayer la nueva Ley de Protección Civil, que obliga al gobierno federal a destinar de manera permanente recursos financieros para casos de desastres y emergencias nacionales y a realizar incluso adecuaciones presupuestales, si el fondo nacional en la materia se agota. La legislación sienta las bases de coordinación en materia de protección civil en los tres niveles de gobierno y fija sanciones por omisión, abuso o evasión de responsabilidades de las autoridades competentes. Asimismo, obliga a los estados a contratar seguros de riesgo y crea el Comité Nacional de Emergencias, responsable de la coordinación de las situaciones de emergencia y desastre. El comité será presidido por el

secretario de Gobernación y constituido por los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública federal. Podrá convocar a sesionar de manera extraordinaria cuando se presenten situaciones extremas de emergencia o cuando la probabilidad de afectación de un fenómeno sea muy alta. Se reducen los tiempos para la emisión de declaratorias oficiales de desastre natural, ya que, una vez presentada la solicitud, la autoridad tendrá un plazo de cinco días naturales para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y, a partir de ello, otros 10 días para entregar los recursos a las entidades. En tribuna, el senador del PRI Alfonso Elías Serrano comentó que la legislación significa un cambio de paradigma en torno a la protección civil, al pasar de una visión tradicional, cuando la llegada del desastre era el punto de partida de la acción del Estado, “a

una visión integral de riesgo, preventiva, que obliga a las autoridades a combatir las causas estructurales de los siniestros”. Entre los cambios que los senadores formularon a la minuta están que no se incorporarán al presupuesto requisitos adicionales para la obtención de recursos destinados al auxilio de poblaciones afectadas por desastres naturales, con la finalidad de que haya una mejor atención y el procedimiento pueda continuar de manera ágil. Igualmente, los integrantes de la Comisión de Protección Civil del Senado, que encabeza el senador de Movimiento Ciudadano Francisco García Lizardi, formularon cambios al artículo 18, a fin de que los estados de la República puedan cumplir con la responsabilidad de contratar seguros contra desastres, a través de apoyos federales. La minuta regresó a la Cámara de Diputados.

que los pobladores de 15 comunidades están bebiendo aguas negras de la presa de Aguamilpas”. En el caso de los tarahumaras, la Sedesol reportó que mantiene la ayuda a más de 290 mil personas en 10 mil localidades distribuidas en 17 municipios. El mes pasado, a través de Diconsa, se surtieron 235 mil 660 paquetes alimentarios en los 108 albergues instalados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, más otras 158 mil entregadas directamente a las familias. Adicionalmente se reincorporó a siete mil 302 hogares de la zona que habían causado baja en los pasados cuatro años; en el Programa Oportunidades, se realizaron ocho mil 770 incorpora-

ciones de nuevas familias, las cuales recibirán sus transferencias en el bimestre marzo-abril, además de que 170 adultos mayores ingresaron al Programa 70 y Más, indicó. Mientras tanto, en Tlaxcala, el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, señaló que aunque el pronóstico es que la sequía se prolongará hasta mediados de año, en todas las entidades federativas se adelantarán recursos para iniciar los trabajos del ciclo agrícola primavera-verano 2012, en el cual se prevé un incremento de 30 por ciento en la producción de granos básicos respecto de 2011. VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, PATRICIA MUÑOZ Y LA JORNADA DE ORIENTE


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 15 DE MARZO. En un detallado estudio so-

bre la situación del profesor Alberto Patishtán Gómez, preso de conciencia desde hace cerca de 12 años, y sentenciado a 60 años de cárcel, se afirma: “Los elementos exculpatorios del caso no fueron tenidos en cuenta y los acusatorios carecen de toda base probatoria, incluido el testimonio de cargo. Los 12 años en prisión que se cumplirán el próximo 19 de junio constituyen un ejemplo claro, doloroso e indignante de que los graves problemas de la administración de justicia en México siguen existiendo”. El informe, firmado por los investigadores Cecilia Santiago y Javier Matas, del Colectivo Ik’, quienes han seguido de cerca el caso y han visitado al profesor tzotzil en su actual exilio sinaloense, refiere que, en este tiempo, “Patishtán no ha dejado de buscar justicia; precisamente en dicha defensa estaba en octubre de 2011, con los medios pacíficos y limitados con que un preso puede actuar en ayuno y huelga de hambre junto a otros compañeros pre-

■ Advierte

POLÍTICA 25

Anuncian para el domingo asamblea de pueblos en El Bosque para exigir su inmediata liberación

Presentan informe sobre situación jurídica del profesor tzotzil Alberto Patishtán ■

Aseguran investigadores del Colectivo Ik’ que los elementos acusatorios carecen de base probatoria

sos, cuando fue trasladado de forma fulminante a dos mil kilómetros de distancia al Cefereso 8 en Guasave, Sinaloa, a petición del gobierno de Chiapas”. Destaca que la defensa interpuso un amparo contra dicho traslado, y el pasado 29 de febrero, el juez correspondiente dictó derecho de amparo para el retorno a Chiapas del profesor, como informó La Jornada este martes. Ahora se espera el cumplimiento del dictamen judicial. El colectivo Ik’, adherente de la otra campaña, reseña el origen de la injusta reclusión de Patishtán: “Su detención se da en un contexto electoral especialmente tenso y enrarecido en Chiapas por la violencia (elecciones presidenciales del prime-

que continuará defensa de tierras

ro de julio de 2000). En mayo de ese año diversas organizaciones sociales del municipio de El Bosque, con carácter legal y pacífico, dirigen al gobernador Roberto Albores Guillén una carta denunciando al entonces gobierno municipal, detallando arbitrariedades, corrupciones, desidia ante la violencia y abusos, solicitando la destitución del edil y la creación de un consejo municipal. Una de las firmas de dicho documento es de Patishtán. Su participación política era pública, ajustada a derecho y dentro del marco de la ley”. Todo empieza a principios de junio de 2000, cuando siete policías mueren al ser atacados en el vehículo que viajaban, “en una emboscada que fuentes de la Procuraduría General de la República –que atrajo el caso– describieron de inmediato como realizada por gente bien organizada, con entrenamiento especial

y fuertemente armados, coincidiendo en ello con las declaraciones que el subcomandante Marcos realizó entonces al deslindar al EZLN de aquella acción, añadiendo que quienes lo hicieron tenían que contar con información interna”.

FUE SENTENCIADO A 60 AÑOS DE CÁRCEL, DE LOS CUALES YA PAGÓ CERCA DE

12

El 19 de junio, Patishtán fue apresado y arraigado para su posterior encarcelamiento. “Ante la opinión pública, la rápida detención de ‘presuntos culpables’ era una carta favorable de cara a las votaciones, a realizarse dos semanas más tarde”, sostiene el informe.

Desde junio de 2000 hasta hoy, “los vecinos de Patishtán, la gente de su municipio, sus compañeros maestros y las organizaciones sociales de El Bosque se manifestaron públicamente por su liberación, conocedores de su inocencia en dicha acusación”. Del mismo modo enviaron escritos dirigidos a tres sucesivos gobernadores –Albores Guillén, Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero–, así como otros, remitidos por los procedimientos adecuados” a los presidentes Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa. Allí, “no sólo solicitan su liberación, sino además proclaman a Patishtán Gómez como preso político injustamente encarcelado”. En un nuevo intento de que se haga justicia, el próximo domingo 17 se realizará en El Bosque una asamblea de pueblos y comunidades del municipio tzotzil para exigir su liberación inmediata.

Exige agrupación cancelar en definitiva proyectos de presas en dos estados PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) exigió ayer el respeto a sus derechos y la cancelación definitiva de los proyectos de presas La Parota, El Zapotillo, Las Cruces, Paso de la Reyna, Arcediano, Boca del Cerro, y de todas las que el gobierno quiere construir en el estado de Veracruz, y sobre el río Usumacinta, Chicoasén 2, en Chiapas y pidió justicia para campesinos y pescadores atropellados por las presas La Yesca, Pichachos, El Cajón y Cerro de Oro. La defensa de las tierras continuará porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “confabulados con funcionarios de gobierno y empresas constructoras, mexicanas y extranjeras, siguen agravando los conflictos al continuar los trabajos de manera ilegal”, además de que han elevado el nivel de agresión y engaños contra los afectados. Este movimiento se unió a las acciones que se llevaron a cabo en el Día internacional de lucha contra las presas, por los ríos, por el agua y por la vida, y en esta jornada exigió el cese del hostigamiento que las instituciones ejercen a diario sobre sus comunidades, rompiendo la legalidad y contraviniendo los convenios

internacionales firmados y ratificados por el gobierno mexicano. También denunció la ineficiencia y afectaciones del Plan Hídrico Integral de Tabasco, operado por Conagua; reclamó solución al problema de contaminación del río Santiago, así como atención médica para los pobladores de El Salto y Juanacatlán; el cese la agresión a la integridad del humedal costero de Colima, y freno a la tentación de privatizar el sistema del agua de Torreón. Indicó además que la jornada de lucha se llevará al plano internacional, en la cumbre de los pueblos Río+20, que se realizará en Brasil en junio, donde se avanzará en la construcción de un nuevo modelo energético.

Saneamiento integral del río Amecameca Por otra parte, la Conagua informó del programa de saneamiento integral de la parte alta de la Cuenca del Río Amecameca, para el que se destinarán más de 290 millones de pesos –de los cuales 191.4 son federales y 98.6 estatales–, y que incluye seis plantas de tratamiento de aguas negras en los municipios mexiquenses de Juchitepec, Tenango del Aire, Temamatla, Cocotitlán, Amecameca y Ayapango. En estos dos últimos, acotó, también se instalarán 80 kilómetros de infraestructura de alcantarillado y colectores de aguas negras.

Los gobernadores de Chihuahua, César Horacio Duarte Jáquez; de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, y de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, acompañados del titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, durante la firma protocolaria de los Convenios de Recursos Federales 2012 en materia de seguridad

Acude a firma de Convenios de Recursos Federales 2012

Veracruz trabaja unido en favor de la seguridad de México: Javier Duarte TAMPICO, TAMPS., 15 DE MARZO. Los veracruzanos trabajamos unidos y sin reservas en favor de la seguridad de México, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa al asistir a la firma protocolaria de los Convenios de Recursos Federales 2012, donde se anun-

ció la canalización de 17 mil 300 millones de pesos para ocho estados del noreste del país a ejercerse este año para la seguridad pública. En presencia del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, quien anunció que Veracruz recibirá 801 mi-

llones de pesos para el rubro de seguridad, el mandatario estatal dijo que el presidente Felipe Calderón Hinojosa puede tener la garantía de que la entidad avanza en el cumplimiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad.


26

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ecordemos que el Manual de Campo 31-20-3, Tácticas, técnicas y procedimientos de defensa interna para las fuerzas especiales en el extranjero, parte de la premisa subyacente de que Estados Unidos tiene una misión que cumplir en el ámbito mundial, que es la salvaguarda de los intereses de ese país frente a las amenazas consideradas de “menor escala” –que las relacionadas con la confrontación Este-Oeste–, como el terrorismo, la subversión, la insurgencia y el tráfico de drogas. Esta tarea planetaria, heredada de las nociones del “Destino Manifiesto” que otorgan a ese pueblo escogido por la Providencia el derecho de expandirse fuera de sus fronteras, supuestamente en nombre de la libertad y la democracia, hace necesaria la elaboración de incontables manuales destinados al aprendizaje de sus fuerzas especiales para conducir la guerra contrainsurgente a cualquier oscuro rincón del mundo (Bush dixit) donde “el desorden interno sea de tal naturaleza que constituya una amenaza significante a los intereses nacionales de Estados Unidos”. El manual no se distingue por la profundidad del análisis histórico, sociológico o político, el cual es sustituido por maniqueos recetarios que pretenden pasar por científicos y que conforman, en realidad, un conjunto de categorías clasificatorias de orden práctico que guíen la acción de sus fuerzas armadas. Así, se define a la insurgencia como “un movimiento organizado con el propósito de derrocar un gobierno constituido a través del uso de la subversión y el conflicto armado”. Los politólogossociólogos al servicio de la guerra contrainsurgente concluyen sesudamente que hay siete elementos comunes a toda insurgencia: “liderazgo, ideología, objetivos, ambiente y geografía, fases y tiempos (del desarrollo del movimiento), apoyo externo, y patrones operativos y organizativos”. También, se sostiene que hay tres estrategias generales de la insurgencia: el foco o foquismo, la orientada hacia las masas y la tradicional, clasificando a la insurgencia “liderada por Castro y el Che Guevara” en la primera, Vietnam en la segunda, y la rebelión de los huk en Filipinas, en la tercera. Aprendiendo de sus derrotas militares –como la

ace 11 años, en el municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, comenzó la resistencia popular contra el despojo a la nación y los mexicanos por la gran industria minera. En 2001 los opositores a la minería a cielo abierto comenzaron la resistencia con un festival cultural y unas mesas de análisis sobre los problemas que la presencia de la minera New Gold-Minera San Xavier generaba entre ellos. Tal vez los organizadores de la resistencia ni lo imaginaron, pero al paso del tiempo terminaron convirtiéndose en uno de los referentes imprescindibles de la oposición a la actividad minera a gran escala, por los efectos tan negativos que deja entre la población de los alrededores donde se establece. Ahora, con la legitimidad que les da una década de lucha, se preparan para la realización del undécimo festival de la resistencia contra la actividad minera a gran escala, el cual está programado para realizarse el próximo sábado 17 del presente mes y al cual, además de comunidades de la región, esperan asistan opositores de otras latitudes del país. Once años después de las primeras resistencias las condiciones son diferentes. En principio ya los efectos de la minería se dejan ver con más claridad. Uno de ellos es que los dueños de las minas se vuelven ricos a costa de la vida de los trabajadores. El ejemplo más claro es que Germán Larrea Mota Velasco, el principal accionista del consorcio minero Grupo México –el dueño de la mina Pasta de Conchos, colapsada por una explosión en febrero de 2006–, ocupa el cuarto lugar entre los multimillonarios mexicanos, y el 48 en el mundo, con una fortuna de 14 mil 200 millones de dólares. Esa es la cara bonita, la de los resultados alegres de la minería; la otra enseña los muertos por oponerse a

OPINIÓN

Nuevamente, el manual de terrorismo global de Estado GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS sufrida en Vietnam–, que por cierto nunca son mencionadas como tales en los manuales estudiados, se insiste en que la misión primordial de las fuerzas especiales en la defensa extranjera externa es organizar, entrenar, aconsejar y desarrollar la capacidad táctica y técnica de las fuerzas militares de la llamada “nación huésped”, de tal manera que éstas puedan derrotar a la insurgencia “sin el involucramiento directo de Estados Unidos.” Esto es, se pretende que los costos humanos, materiales y todo el impacto de la guerra los pague la “nación huésped” y que los ejércitos de nuestros países cumplan con las directrices represivas de Estados Unidos en contra de toda la gama de los movimientos sociales que siempre pueden ser considerados como accesorios o cómplices de los insurgentes. La “guerra contra el narcotráfico” en México, por ejemplo, que contabiliza en cinco años más de 50 mil muertos, miles de desaparecidos y una agresión permanente contra los movimientos populares, ha sido impuesta por Estados Unidos y llevada a cabo por Calderón, presidente espurio de la “nación huésped”, sin que ese país sufra en lo más mínimo las consecuencias de la misma. El manual especifica que la “nación huésped” siempre puede obtener equipo de Estados Unidos para enfrentar la amenaza interna a su seguridad causada por individuos sin ley, como los narcotraficantes, que en el caso mexicano se plasma en la Iniciativa Méri-

Minería: entre el despojo capitalista y la resistencia popular FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS esta actividad –Óscar Loredo, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí; Mariano Abarca Roblero, en Chicomuselo, Chiapas, y Bernardo Méndez, en San José del Progreso, Oaxaca, son casos emblemáticos–. Pero también están las muertes por enfermedades, la contaminación de las tierras y aguas, privándolos de los medios de subsistencia, devastación ambiental, afectación de la salud de las personas y la destrucción del entorno cultural. No son los únicos que resisten, naturalmente. Por muchos puntos del territorio nacional la lucha antiminera crece y se fortalece. Son importantes las luchas de Chicomuselo, Chiapas; la de los opositores a la mina Caballo Blanco, en Veracruz; la de San José del Progreso y Capulalpan, en Oaxaca; la que se desarrolla en la región Costa-Montaña, en Guerrero; la de los huicholes en Jalisco, y varios municipios de Chihuahua, Sonora y Baja California, en el norte del país. Son la luchas antimineras más visibles, las que han trascendido el espacio local y sus voces

da. Lo que no se informa en el documento es que el gobierno de ese país también suministra armas a los propios “individuos sin ley”, e incluso lava el dinero de sus operaciones criminales, como se ha venido documentando en nuestro periódico, porque la guerra es instrumental a la estrategia estadunidense de tomar el control de la “nación huésped”. Coalición es otro de los eufemismos que el manual adopta para encubrir mediáticamente las incursiones neocoloniales de Estados Unidos y sus aliados europeos, como las llevadas a cabo en Irak y Afganistán. Hacer realidad el apoyo a estas coaliciones es una tarea adicional a ser estudiada por las fuerzas especiales estadunidenses, para lo cual se considera muy importante una comprensión profunda del área (a ser invadida) y de la gente que ahí viva, “orientación regional, conciencia cultural y habilidades en el manejo de otras lenguas, son necesarias para cumplir exitosamente la misión”. El manual cuenta con un apéndice sobre consideraciones legales que especifican que las operaciones de las fuerzas especiales deberán ser conducidas de acuerdo con las leyes internacionales y las que rigen en territorio estadunidense. Se mencionan específicamente las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949, que proveen la fuente primaria de derechos y obligaciones de las personas involucradas en conflictos internos, o no internacionales, que demandan un trato humanitario a los prisioneros, heridos y enfermos, y que prohíben el uso de la violencia en cualquiera de sus formas, en particular, el asesinato, la mutilación, la tortura, los tratos crueles y degradantes, la toma de rehenes, las ejecuciones extrajudiciales y los juicios sin el debido proceso. Estos exhortos resultan retóricos y profundamente contradictorios con las realidades de crasas violaciones a los derechos mencionados en las innumerables guerras contrainsurgentes y operaciones encubiertas llevadas a cabo en el mundo entero por las fuerzas armadas estadunidenses. Además, el apéndice recomienda la búsqueda de un acuerdo internacional que garantice la inmunidad diplomática para sus tropas en los países donde están “estacionadas”. Esto es, impunidad total para el ejercicio efectivo del terrorismo global de Estado. ■

inconformes son escuchadas mas allá de su localidad; la mayoría de ellas inclusive participan en la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Pero hay más, aunque no se vean. En el mismo estado de San Luis Potosí y su vecino Zacatecas existentes resistencias que no por pequeñas dejan de ser importantes. Hacia allá también se tienden caminos en este undécimo festival de la resistencia minera, para que su experiencia transcienda y abone a la lucha. Entre los objetivos que los organizadores del encuentro se han fijado está propiciar la coordinación de los diversos movimientos que se oponen a los efectos nocivos de la gran minería, que es al mismo tiempo una lucha en defensa de la vida y el ambiente; también buscan que entre todos los asistentes se genere un diálogo en torno a las posibilidades de establecer lazos de apoyo y unidad entre todos aquellos que se oponen a la gran minería tóxica, para compartir conocimientos, recursos y experiencias que permitan que sus esfuerzos arrojen mejores resultados. Se trata de miras de alto vuelo, porque piensan que ya está más o menos claro el objetivo por el que se debe combatir, pero falta saber cómo se hará, no porque no haya ideas de cómo hacerlo, sino porque abundan, pues aunque los movimientos de resistencia comparten sus objetivos comunes, cada uno tiene sus propias dinámicas, de acuerdo con su tamaño, los recursos con que cuenta para moverse y las relaciones que logra establecer con diversos actores, entre otros factores. Ahí radica la importancia de este undécimo festival de la resistencia a la minería que el 17 de marzo se realizará en el Cerro de San Pedro. De ahí pueden surgir las ideas que permitan dar el gran salto hacia adelante en la lucha por la vida. ■


OPINIÓN

Ahora ni candil de la calle... VÍCTOR M. QUINTANA S.

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Sarkozy vs. Calderón JORGE CAMIL

os idus de marzo en el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra no fueron de buen augurio para el gobierno de México. Tanto en el informe de la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos como en el reporte del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas, y en el reporte especial sobre el derecho a la alimentación, el Estado mexicano sale mal librado. En el informe sobre defensores de los derechos humanos, presentado el 4 de marzo, México es mencionado 29 veces. En primer lugar, por los ataques a periodistas y a medios de comunicación. Con 10 comunicaciones, encabeza la lista de los países que más fueron señalados en América Latina por parte de las Naciones Unidas en relación con los ataques a comunicadores. Quienes sufrieron las agresiones fueron las y los periodistas que cubren cuestiones medioambientales, violaciones de los derechos humanos a manos del Estado, y casos de corrupción, manifestaciones, casos de narcotráfico y grupos mafiosos y casos de impunidad. También es mencionado el Estado mexicano por las violaciones a derechos humanos en contra de las y los defensores de cuestiones ambientales y relativas a la tierra en el contexto de las industrias extractivas y los megaproyectos de construcción. Según el reporte, las y los activistas en México que denuncian la operación de minas, de vertederos, de complejos residenciales y de recreo, de extracción forestal, han sido asesinados, encarcelados en forma arbitraria, atacados, amenazados de muerte y acosados. Una suerte parecida han sufrido las y los defensores de los derechos de los pueblos indios, los que protestan contra desalojos, y los defensores de las mujeres contra la violencia: intentos de asesinato, amenazas de muerte y hostigamiento. El informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias se presentó el 5 de marzo. Se concentró en tres países: Timor-Leste, República del Congo y México. Sobre nuestro país, reconoce el esfuerzo hecho a favor de los derechos humanos, así como para combatir las desapariciones forzadas y el crimen organizado. Sin embargo, en las 22 páginas del informe sobre México se asientan datos muy preocupantes. Por ejemplo, que el número de quejas recibidas en la CNDH por desapariciones forzadas pasó de cuatro en 2006 a 77 en 2010, y la denuncia de la desaparición de 346 personas en 2010 por la misma comisión. Señala también que las organizaciones civiles estiman que más de 3 mil personas han sido desaparecidas en el país desde 2006. Advierte que no todas las personas desaparecidas habrían sido secuestradas por grupos criminales, pues recibió información concreta, detallada y verosímil sobre casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por autoridades públicas o por grupos criminales actuando con apoyo directo o indirecto de

algunos funcionarios públicos. Reconoce que son especialmente vulnerables a las desapariciones forzadas los grupos de mujeres, migrantes, defensores de derechos humanos y periodistas. Sobre las primeras, observa que existe muy poca información pública disponible: la CNDH registró 5 mil 397 personas reportadas como extraviadas o ausentes, de las cuales mil 885 son mujeres. La misma comisión reporta el secuestro de 9 mil 578 migrantes en un periodo de seis meses en 2009 y 11 mil 333 entre abril y septiembre de 2010, y de 13 periodistas desde el año 2000. El informe abunda en recomendaciones al Estado mexicano: que reconozca la escala de las desapariciones forzadas como primer paso para combatir su erradicación, que el delito de desaparición forzada sea incluido en los códigos penales de todos los estados de acuerdo con lo señalado por instrumentos internacionales. Que se garantice siempre la jurisdicción de las cortes civiles en todo lo referente a desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos. Que se establezca un programa nacional de búsqueda para personas desaparecidas, con un protocolo de acción inmediato, y se establezca y mantenga una base de datos de información personal de víctimas de la desaparición forzada. Y que se garanticen condiciones de seguridad para defensores de derechos humanos, periodistas, así como para erradicar la violencia contra la mujer. El jueves de esa larga semana, el 8 de marzo, Olivier de Schutter, relator especial para el Derecho a la Alimentación, presentó sus informes sobre México, China y Sudáfrica al Consejo de los Derechos Humanos. Observa certeramente que 19 millones de mexicanos viven todavía en la inseguridad alimentaria. Reconoce que ha habido avances considerables gracias al programa Oportunidades en cuanto a transferencia de dinero en efectivo y alimentos a los grupos vulnerables, pero los avances no se han repartido equitativamente. Denuncia que el modelo de agricultura que privilegia a productores y regiones más ricas ha traído consigo graves impactos negativos para los grupos más vulnerables de usuarios de la tierra, además de una degradación generalizada del medio ambiente. Sobre los grandes proyectos de desarrollo, tales como los embalses y las minerías, apunta que han desplazado a numerosos campesinos mexicanos. Señala, además, la grave epidemia que nos hace el segundo país con más obesidad en el mundo, debido a los malos hábitos inducidos por las compañías de alimentos chatarra. Con un grave deterioro de la seguridad humana global termina este sexenio. Los avances que hubo no lograron evitar que seamos uno de los países más peligrosos para periodistas y defensores de derechos humanos; un país donde la obesidad aumenta de la mano con la pobreza alimentaria. El balance no lo hace la oposición política nacional, viene de la propia Organización de las Naciones Unidas. Eso es lo grave. ■

anó Sarkozy o triunfaron las reglas del “debido proceso legal”, un indicador que muestra en países civilizados el respeto a la ley y la exclusión de pruebas ilegales en un proceso penal? Es la otra cara de la llamada certidumbre jurídica: el saber a qué atenerse. ¿Ganó Sarkozy o perdió Calderón? El primero defendiendo a la francesa Florence Cassez, novia de un supuesto secuestrador mexicano, alegando que le habían violado sus derechos fundamentales, y el segundo encarnado en defensor de la soberanía nacional. Para hablar en términos de la farándula, García Luna realizó un deleznable montaje televisivo y Calderón pretendió hacer un remake de la batalla del 5 de mayo. “Nadie en México puede burlar la ley”, declaró cuando rehusó repatriar a Cassez para que purgara su sentencia en Francia. Hoy podría comerse esas palabras si la Suprema Corte libera a la acusada por violaciones graves al proceso penal. Sarkozy, por su parte, no es ninguna perita en dulce: representa a una potencia desprestigiada, lejos de las vanidades de la Quinta República de Charles de Gaulle, y más lejos aún del país que dirigió con galanura François Mitterrand, el brillante político e intelectual socialista. Frente a éstos, Sarkozy aparece como un inteligente pero conflictivo funcionario público hostigado por los medios, que hoy compite contra su propia imagen de “presidente de los ricos” para relegirse en 2012. En su más importante mitin de campaña se presentó como candidato que “protege” a todos los franceses (lo cual explica la vehemencia con la que tomó el caso de Cassez) y, siendo un político marcadamente ultraderechista, se ostenta en la campaña como un estadista “sin ideología” (http://bit.ly/zHer51): ¿comparte acaso asesor con Josefina Vázquez Mota? Vive obsesionado por las encuestas y las ventas de sus libros, y tiene un ego napoleónico que se mide desde donde termina su corta estatura hasta lo más alto de la Torre Eiffel (lo mejor de él es Carla Bruni, que hoy lo defiende calificando a los medios de “pinochos”). Alegando que era su deber presidencial, Sarkozy se lanzó a defender en todos los foros, incluyendo en forma inopinada el Senado mexicano, el caso de Florence, la guapa francesa de pelo rojizo y malas compañías, caracterizándola como una joven francesa que “se enamoró de alguien que no era buena persona”… ¡un mexicano! Y ahora purga una sentencia de 60 años víctima de un error judicial. El 21 de marzo la Suprema Corte podría darle la razón. Hoy el Ejecutivo cabildea para que se rechace el proyecto Zaldívar y se envíe el caso al pleno de la Corte, que podría detener la liberación inmediata de Cassez (http://bit.ly/w1vcrT). Calderón compró sin cuestionarlo el montaje televisivo de Genaro García Luna, su incondicional, y en forma también inopinada se envolvió en el lábaro patrio para convertir el tema desde el principio en asunto de Estado; puso en riesgo las relaciones con Francia, canceló la celebración del Año de México en ese país, y frustró las ambiciones de decenas de artistas mexicanos que pretendían mostrar sus reconocidos talentos en Europa. Con argumentos legalistas proporcionados por la cancillería (¡una pifia más de las huestes de doña Patricia Espinosa!) rechazó la petición de cumplir con el Tratado de Estrasburgo, alegando puntillosamente que Francia no reconocía las sentencias de 60 años por secuestro. Hoy, siete años después del montaje de García Luna, de la intransigencia de la cancillería y del exabrupto nacionalista de Calderón, el proyecto publicado por el ministro Arturo Zaldívar confirma la existencia de una “escenificación ajena a la realidad, que generó un efecto corruptor en el proceso penal y vició la evidencia incriminatoria”. En julio de 2011 el periodista Héctor de Mauleón publicó en Nexos una excelente síntesis de los 13 volúmenes y miles de hojas que contiene el expediente. Para muestra del montaje que vició el procedimiento basta un botón: Pablo Reinah, reportero de Televisa que esperaba afuera del rancho Las Chinitas junto a la “fuerza policiaca de tarea” encargada de rescatar a las víctimas “en vivo”, recibió órdenes de detener el operativo hasta que Carlos Loret terminara un comercial (http://bit.ly/lkhHX1). El ministro ponente concluyó que “la policía violó de forma clara y contundente los derechos fundamentales de (Cassez)”, y continuó con una conducta contraria a la Constitución. Los derechos fundamentales violados fueron graves: la falta de asistencia consular, no presentarla de inmediato al Ministerio Público y condenarla en los medios desechando la presunción de inocencia. Las autoridades “procedieron a montar un escenario a través del cual se pudiese imputar a Florence la responsabilidad de los tres secuestros”. Al final de una historia inverosímil de inconsistencias, policías corruptos, errores judiciales, arrogancia y testigos a modo, Nexos presentó así el artículo de De Mauleón: “los únicos hechos comprobables son la manipulación sistemática, la impunidad de origen en el trato de acusados y testigos, y el manejo de los medios para construir versiones ad hoc”. ■ http://jorgecamil.com http://facebook.com/jorgecamil1 http://twitter.com/jorgecamil

27


12.25 16.31

12.75 17.79 4.18% 4.42% 4.76%

38 mil 134.57 unidades +163.13 +0.43 148 mil 528 mdd al 9 de marzo 2012

105.11 123.55 113.39

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El ingreso promedio de los trabajadores se mantiene en un nivel inferior al registrado antes de la crisis de 2008, aun cuando en los últimos meses se ha observado una moderada recuperación, que sin embargo no ha sido suficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo provocada por la más reciente recesión. ‘‘El poder adquisitivo todavía no logra recuperarse del todo’’, explicaron Arturo Vieyra y Sonia Machain, analistas de Banamex. Datos oficiales mostraron que el salario medio entre los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra todavía 2 por ciento abajo del nivel máximo alcanzado previo a la crisis de 2008. El crecimiento del número de trabajadores afiliados al IMSS, que en febrero pasado fue de 4.42 por ciento (incluidos permanentes y eventuales urbanos) confirmó una aceleración en el proceso de generación de empleos, expusieron los analistas del consorcio financiero.

-0.32 -1.42 -1.67

Ingresos de trabajadores afiliados al IMSS, aún 2% inferiores a los de antes de la crisis

El salario todavía no recupera el valor que tenía en 2008: Banamex ■ Avanzó

4.42% el empleo formal en febrero; en el último trimestre se generaron 22 mil puestos ■ El sector servicios fue el mayor proveedor de ocupación, con 91.3%; se debilita la manufactura

MANUFACTURERO SE REPORTA UNA

2.7 MIL

PLAZAS AL MES Oferta de mano de obra en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Para el trimestre diciembre 2011-febrero 2012 se generaron 622 mil 700 empleos más que en el mismo periodo de hace un año, en tanto que en el trimestre septiembre-noviembre de 2011 la generación anual de nuevas plazas fue equivalente a 601 mil empleos. Así, la capacidad generadora de empleos formales se ha incrementado en más de 22 mil puestos en el último trimestre respecto al periodo previo, apuntaron. De la incorporación de plazas, 91.3 por ciento se ubica en el sector servicios, particularmente en los prestados a empresas, personas y el hogar, con la mitad de la generación adicional de empleos, que se traduce en 11 mil 100 empleos mensuales. El sector de la construcción también mostró una generación adicional de 3 mil empleos, con una tasa de crecimiento anual de 4.3 por ciento. En cambio, y en una dinámica que se explica por la desaceleración de las exportaciones a Estados Unidos, el sector manufacturero pierde fuerza, lo que se expresa en una pérdida de la capacidad generadora de las empresas de 2.7 mil plazas de trabajo al mes.

0.07% 4.05%

28

EN EL SECTOR

PÉRDIDA DE

1a. quinc. febrero 2012 De enero 2011 a enero 2012

Aumentó 9% en un año el número de empleados tercerizados: AMECH El número de empleados tercerizados o contratados de manera externa por las empresas aumentó 9 por ciento en 2011 con relación al año inmediato anterior, al pasar de 140 mil a 155 mil 703 trabajadores en ese periodo, informó la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH). De acuerdo con su encuesta anual sobre el comportamiento de sus asociadas, el organismo refiere que el empleo temporal, que ha crecido en los últimos años, es una opción frente a la escasez de plazas permanentes, ya que muchas empresas optan por profesionales independientes y trabajadores temporales. De acuerdo con un comunicado, 37 por ciento de los empleos tercerizados corresponde a menores de 25 años. Según el estudio, 59 por ciento de estos empleos corresponden al género masculino y 41 por ciento al femenino.

Por su parte, 49 por ciento de empleos tercerizados tienen un periodo de permanencia mayor a tres meses y ‘‘en ocasiones llegan a ser puestos permanentes’’, de acuerdo con el desempeño de cada trabajador y la disponibilidad de plazas. En cuanto a las entidades con mayor demanda de empleados tercerizados, el Distrito Federal encabeza la lista, seguido del estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz. Por otra parte, el sueldo promedio reportado por las 17 empresas que integran a la AMECH es de 7 mil 974 pesos, lo que implica 4.22 veces el salario mínimo vigente a enero de 2011. La agrupación de empresas prestadoras de servicios de tercerización de personal y empleo formal reporta un incremento porcentual del salario promedio anual de 5.1 por ciento, superior al crecimiento de la inflación de 2011, que fue de 3.82 por ciento.

En 2011 y en términos de salario promedio, el puesto de ayudante general registró un incremento salarial de 8.8 por ciento; el de promotor, 12.2 por ciento; puestos administrativos, 15 por ciento, y el de vendedor, hasta de 29.9 por ciento. Los puestos con mayor remuneración económica están en el campo de las ingenierías, como es el caso del ingeniero de mantenimiento, el cual percibe un sueldo mensual de 14 mil 500 pesos; el de sistemas, con 14 mil 550 pesos, y el de control de calidad, con 18 mil pesos. Lo anterior, pese a que los puestos con mayor demanda reportados en 2011 son los de ayudantes generales, promotores y asistentes administrativos, expone el estudio. Los salarios de los puestos técnicos oscilan entre 7 mil 217 y 25 mil pesos, según las aptitudes y la experiencia de cada empleado. NOTIMEX

El salario real promedio de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social continúa recuperándose de forma moderada, explicaron los analistas. De acuerdo con las cifras oficiales, en enero el salario real se incrementó 0.43 por ciento anual. Durante 2011 el avance fue de 0.8 por ciento, también en términos reales. ‘‘Estos resultados muestran que el poder adquisitivo del salario medio del IMSS ya superó en 1.5 por ciento el nivel mínimo registrado después de la crisis, en marzo de 2010, pero todavía no logra recuperarse del todo, ya que se encuentra 2 por ciento por debajo del nivel máximo alcanzado previo a la crisis, en abril de 2008’’, comentaron los especialistas. Explicaron que, al ser calculado como un promedio ponderado, el salario del IMSS puede elevarse por dos vías: incrementos directos a los salarios, o bien cambios en su estructura, por ejemplo, un aumento en la participación relativa de los estratos salariales mayores.

CRECE EL EMPLEO EN LOS ESTRATOS DE MAYORES INGRESOS, CONSIDERADOS ENTRE

3 Y 6 MINISALARIOS El efecto combinado de ambos factores se observa en la estadística del número de trabajadores del IMSS por estrato salarial. Se ha venido incrementando la contribución al crecimiento del empleo de los estratos de mayores ingresos, mencionaron. Así, durante el trimestre de diciembre de 2011 a febrero de 2012, los nuevos puestos de trabajo del estrato de tres a seis salarios mínimos contribuyeron con 38 por ciento de la generación total de empleos, frente a 33 por ciento del mismo trimestre de un año antes; mientras, la contribución del estrato salarial menor a dos minisalarios disminuyó de 50 a 43 por ciento en el mismo periodo.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Iusacell y Televisa presentaron recursos de reconsideración por separado para que el pleno de la Comisión Federal de Competencia (CFC) revise la decisión de negarles la alianza con la que pretenden ser un competidor fuerte en el mercado de telefonía móvil, para lo que Televisa ya aportó mil 600 millones de dólares. El director de cumplimiento regulatorio de Grupo Iusacell, Eduardo Ruiz Vega, detalló que el recurso se entregó ayer al órgano regulador en el cual se sostiene que se trata de un negocio sólo en el segmento de telefonía móvil y no en otras áreas, como argumentó la CFC para negar la alianza. Dijo que a partir de ayer la CFC tiene 60 días para resolver este caso. La CFC negó la concentración entre Televisa y Iusacell, que pertenece a Grupo Salinas, por considerar que representa un riesgo para mercados como los de la televisión abierta, restringida y de la publicidad. El ejecutivo señaló que cada empresa se encargó de presentar

Se insiste en que se trata de un negocio sólo en el segmento de la telefonía móvil

Presentan Iusacell y Televisa recursos de reconsideración sobre alianza ante CFC su propio recurso para defender la operación que consiste en la compra de deuda de Iusacell por parte de Televisa y una inversión para fortalecer a la telefónica en un negocio donde la mayor participación de mercado la tienen Telcel y Telefónica. El recurso de reconsideración que presentó Grupo Iusacell “es un documento complejo en el que se refuerzan los argumentos sobre la viabilidad y legalidad de la operación, dada la necesidad de que haya más competencia en el mercado mexicano de telefonía móvil. El documento aborda las consideraciones hechas por el pleno de la CFC para negar la alianza y busca aclarar que no se trata de una operación que sólo tiene que ver con telefonía móvil”.

Televisa no ofreció detalles; sólo confirmó que, al igual que Grupo Iusacell, presentó el miércoles pasado el recurso de reconsideración para que el pleno analice nuevamente la participación de esta empresa en 50 por ciento de lusacell con la que desde el año pasado participa en Totalplay aún sin que la concentración hubiera sido revisada por la CFC. El recurso de reconsideración es un derecho que tienen todos los agentes económicos de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), y consiste en que, una vez que el Pleno emitió una resolución, si los interesados no están conformes solicitan que se vuelva a revisar su asunto, pero ofreciendo argumentos más sólidos para intentar

modificar la postura del regulador. El 24 de enero pasado el pleno prohibió la concentración entre Televisa y Iusacell, radicada en el expediente CNT-031-2011, que de haberse aprobado le permitiría a Televisa controlar 50 por ciento de las acciones de Iusacell y Grupo Salinas, propietario de la telefónica y de Tv Azteca, el otro 50 por ciento. La CFC señaló que “una asociación de esa magnitud, con poder de veto de cualquiera de las partes sobre las decisiones corporativas de la empresa conjunta y con mecanismos formales para la comunicación entre Grupo Salinas y Grupo Televisa, crea nuevos y poderosos incentivos económicos para que las partes no sólo cooperen en la empresa conjunta, sino también se co-

La SCT no colabora para desahogar el proceso, considera el diputado Mario Di Costanzo

Regreso de Mexicana depende de que Banorte y Bancomext se integren al convenio de acreedores MIRIAM POSADA GARCÍA

El regreso de Mexicana de Aviación depende, en este momento, de que en las próximas dos semana el conciliador Gerardo Badín logre que Banorte y el Banco Nacional de Comercio Exterior, principales acreedores de la aerolínea, se integren al convenio de acreedores, y de que Tenedora K y Med Atlántica lleguen a acuerdos para realizar la transferencia de acciones. Después de una reunión de casi cuatro horas celebrada ayer en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en la que participaron el juez Felipe Consuelo, el conciliador, el secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome; la titular de la Secretaría del Trabajo, Rosalinda Vélez, representantes de Med Atlántica, legisladores y los dirigentes sindicales, el balance fue que “hay avances”. Mexicana de Aviación informó que en la reunión el juez Felipe Consuelo Soto “nuevamente acreditó la existencia de fondos para la capitalización de Mexicana por parte de Med Atlántica, y por tercera ocasión puso a disposición de las autoridades de la SCT la comprobación de los mismos, así como la documentación que garantiza su legalidad y suficiencia”. El secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Fernando Perfecto, explicó que Med Atlántica y Tenedora K están haciendo una revisión de las condiciones en que se encuentran las acciones, con miras a concretar la transferencia en pláticas para realizar la transferencia. Señaló que Pérez Jácome reiteró que las rutas y slots de Mexica-

ECONOMÍA 29

Fernando Perfecto Cruz, secretario general de ASPA, ayer al término de la reunión que sostuvo en privado con autoridades de las secretarías del Trabajo y de Comunicaciones y Transportes ■ Foto Notimex

na están resguardados por el concurso mercantil, y que en los próximos días habrá reuniones con la administración del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (AICM), Banorte y Bancomex para definir su integración al convenio de acreedores. Se acordó que el inversionista respetará el acuerdo de 2010, que consiste en que en cuanto regrese a operar se usarán 970 millones de pesos para la liquidación de trabajadores y siete años después se distribuirá una cantidad similar. Por separado Gerardo Badín dijo que ha sostenido cuatro o cinco reuniones con directivos de Bancomext y Banorte, por lo que espera en un par de semanas inte-

grarlos al convenio de acreedores. Puntualizó que en el caso de los aviones que Bancomext tiene bajo resguardo se está analizando la mejor salida, que podría ser que alguien los compre y los rente, o que compren la deuda. En el encuentro estuvo el diputado Mario Di Costanzo, miembro de la comisión de seguimiento del caso Mexicana de Aviación, quien consideró que la SCT no está colaborando para desahogar el proceso al no querer intervenir en la transferencia de acciones entre tenedor K y Med Atlántica, con el argumento de que se trata de un asunto entre privados. Lo único que se logró, dijo, fue poner de plazo una semana para que se haga el traspa-

so de acciones. Asimismo dijo que la SCT se niega a intervenir para que se produzca un acercamiento entre Banorte y Med Atlántica. “El AICM sigue dando golpes; Banorte puso de condición que se confirme que los recursos están en el país, por lo que no se ve que a corto plazo Mexicana vuelva a volar”. Los dirigentes sindicales de trabajadores de tierra y sobrecargos, Miguel Ángel Yúdico y Ricardo del Valle, respectivamente, informaron que este viernes Mexicana de Aviación se reunirá con representes de la Dirección General de Aeronáutica Civil para avanzar en los procesos técnicos para obtener el certificado de operador aéreo.

ludan en otros mercados”. Y abundó que la concentración “en los términos planteados por las empresas no se reduce a la coinversión en Iusacell, sino que induce casi forzosamente la coordinación entre ambos grupos económicos en todos los mercados en los que coinciden”. La CFC reconoció que esta alianza podría generar más competencia en el mercado de telefonía móvil, pero observó más riesgos que beneficios, por lo que en lugar de aprobar la concentración con condiciones optó por negarla e instó a las empresas a presentar propuestas de cómo podría llevarse una operación como la que proponen sin coludirse y dañar otros mercados en los que ambas participan o podrían asociarse.

Proyecto de acuerdo, este viernes: Badín El conciliador Gerardo Badín entregará este viernes a las partes que participan en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación, entre ellas el juez federal Felipe Consuelo Soto, el proyecto preliminar de convenio concursal para que los acreedores de mexicana “le puedan dar el visto bueno”, informó una fuente del Poder Judicial federal. De acuerdo con la Ley de Concursos Mercantiles, el conciliador tiene hasta finales de este mes para finiquitar dicho convenio y ponerlo a disposición del juzgador. Una vez que el juez Consuelo tenga este documento, el paso siguiente será que se hagan valer los fondos financieros con los que se presente el rescate de la aerolínea. Dos semanas atrás, Badín informó al juez Soto que alrededor de 89 por ciento de los acreedores de la aerolínea se han pronunciado a favor de las quitas propuestas como parte del convenio concursal para evitar la quiebra de la empresa. En febrero pasado, Soto decretó la suspensión indefinida del procedimiento, ante lo que consideró la inminente firma de un convenio con acreedores para evitar la quiebra de la empresa. El acuerdo del juez de suspender indefinidamente el procedimiento se dio a un día del vencimiento de la última prórroga de la etapa de conciliación del concurso, que se ha prolongado 17 meses. El gobierno federal es el acreedor más importante, seguido por Banorte, los trabajadores, y una larga lista de empresas proveedoras y arrendadoras. ALFREDO MÉNDEZ


30 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Se busca evitar que el combustible caro descarrile la recuperación económica

Gran Bretaña y EU liberarán reservas para bajar los altos precios del petróleo REUTERS LONDRES, 15

DE MARZO. Gran Bretaña decidió cooperar con Estados Unidos en un acuerdo bilateral para liberar reservas petroleras de emergencia, en un intento por evitar que los altos precios del combustible descarrilen la recuperación económica, dijeron dos fuentes británicas. Gran Bretaña espera ‘‘en breve’’ un pedido formal de Estados Unidos para coordinar la liberación de las reservas estatales, tras una reunión el miércoles entre el presidente estadunidense, Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, quienes analizaron el tema, señaló una fuente. Cameron dijo el jueves en Nueva York que ‘‘vale la pena considerar’’ una posible liberación de reservas, pero que no se había tomado una decisión en sus discusiones con Obama. ‘‘A corto plazo ¿deberíamos considerar las reservas? Sí, deberíamos, los dos quisiéramos ver a

los precios del petróleo en un nivel menor al actual’’, dijo en un encuentro con estudiantes en la Universidad de Nueva York. Los detalles del momento, el volumen y la liberación de las reservas aún deben ser acordados, pero se esperan para el verano boreal, dijo una de las fuentes. Washington podría acercarse a otros países como Japón, para pedirles que se sumen, sostuvo otro portavoz. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que Obama y Cameron analizaron los crecientes precios del petróleo, pero rehusó comentar sobre si los líderes hablaron sobre la liberación de reservas. ‘‘Puedo decirles que entre los muchos temas de discusión que el primer ministro británico y el presidente trataron hubo temas de energía y la situación mundial con el aumento de los precios del crudo’’, refirió. ‘‘El tema del suministro de crudo fue discutido, pero no se han tomado decisiones’’, dijo en tanto un portavoz que viaja con Cameron.

Electricidad más cara para los españoles

Cierra Rajoy 27 empresas estatales y aplica duros recortes en la RTEV AFP, REUTERS

Y

DPA

MADRID, 15 DE MARZO. El gobierno anun-

ció que aprobará este viernes el cierre a corto plazo de 27 empresas estatales (de un total de 400), al tiempo que un estudio de la dirección de Radio Televisión Española (RTEV) puso en alerta a los defensores de esa emisora ante la desaparición que sufrirán algunos de sus programas por el recorte de 200 millones de euros previstos para el audivisual público. Además de la extinción de los entes estatales, se prevén desinversiones en otros ocho, agilizar la liquidación de 14 sociedades y vender su participación minoritaria en 35 más. A su vez, el ministro de Industria informó que la electricidad será más cara a partir de abril para cumplir con un reciente fallo del Tribunal Supremo, aunque avisó que también se reducirán los costos regulados del sistema para que todo el quebranto no recaiga en los consumidores. España vendió 3 mil millones de euros en bonos, recogiendo un fuerte respaldo de los inversionistas gracias a los fondos entregados por el Banco Central Europeo (BCE), con la expectativa de que el país podría ser capaz de cumplir sus compromisos de déficit fiscal en plena recesión.

Series emblemáticas como Cuéntame cómo pasó, saga de una familia española desde el franquismo, o canales como el dedicado al deporte pueden verse afectados por la medida de austeridad en RTEV, pese a que en diez años ha tenido una audiencia de más de 5 millones de telespectadores. El detalle de los ajustes previstos por el ejecutivo de Mariano Rajoy, del conservador Partido Popular, no fue aún definido. También el canal continuo de noticias 24 Horas podría verse afectado, a riesgo de convertirse ‘‘en un rodillo informativo, peligrando su posición de referencia informativa’’, advirtió Silva, que teme que la audiencia de RTVE caiga de 21 por ciento a 11-13. Las medidas de rigor representan un ‘‘serio riesgo’’ para el servicio público ‘‘e incluso hacen peligrar la existencia de canales como Clan o Teledeporte’’, dedicados a la programación infantil y deportiva, afirmó a finales de febrero el presidente de turno de RTVE, Josep Manuel Silva. Para el sindicato UGT-RTVE, presente en el consejo de administración del ente, ‘‘tras este recorte se esconde la intención del gobierno del señor Rajoy de privatizar total o parcialmente RTVE’’, afirmó su secretario general, Jesús Trancho.

La escalada de los precios del petróleo Brent a más de 125 dólares por barril ha impulsado los valores de la gasolina en Estados Unidos y amenaza con golpear el crecimiento de la mayor economía del mundo, en un año en que Obama buscará su relección. Los futuros de crudo Brent han ganado más de 15 por ciento desde enero. El contrato del crudo Brent (de referencia en Europa) bajó 2 dólares durante la sesión el jueves, ante las noticias de la probable liberación de reservas de Estados Unidos y Gran Bretaña; al cierre de la jornada los precios a futuro del crudo en Londres cerraron con baja de 1.42 dólares, a 123.55 dólares por barril. En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) bajó 32 centavos, a 105.11 dólares por barril; en línea con la tendencia del mercado, la mezcla mexicana de exportación retrocedió 1.67 dólares, al cerrar en 113.39 dólares por barril. En el pasado, el uso de las re-

■ Se

servas ha sido coordinado por los 28 miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE), con el fin de cumplir con su objetivo de cubrir una interrupción sustancial de los suministros petroleros en el mercado global. La última vez que se usaron las reservas, en el 2011, fue ante la paralización de las actividades petroleras en Libia por la guerra civil. ‘‘El gobierno de Obama sólo puede verse políticamente perjudicado por el alza de los precios de la gasolina, que plantea una seria amenaza para la economía y la relección del presidente’’, dijo Bob McNally, antiguo asesor de energía de la Casa Blanca y director de la consultoría Rapidan. Mientras Estados Unidos liberaría petróleo de las reservas nacionales de 700 millones de barriles, la contribución de Gran Bretaña provendría de una reducción de las reservas mínimas de crudo y productos refinados que se requiere que tengan las firmas petroleras británicas.

Greenpeace exige sancionar a Pemex por derrame en río PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Greenpeace presentó ayer una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en la que exige que Petróleos Mexicanos (Pemex) sea sancionado por los altos niveles de contaminación con hidrocarburos detectados en cinco puntos del río Coatzacoalcos, derivado del derrame de petróleo del 31 de diciembre en Cosoleacaque, Veracruz. Esta organización presentó un informe sobre el análisis de las muestras y las tablas de concentración de agua y suelo en esa zona, los cuales reflejan que la contaminación alcanzada por el vertido de hidrocarburos es siete veces superior a los límites permitidos. El muestreo fue realizado por integrantes de Greenpeace el 10 de febrero, en El Polvorín, donde en suelo agrícola se encontraron las altas concentraciones de hidrocarburos que pueden provocar daños a la salud de los habitantes.

invirtieron 70 mdd para generar energía limpia y renovable

Con apoyo de Grupo Salinas inauguran en Chiapas el primer parque eólico

De izquierda a derecha, la diputada Ninfa Salinas Sada, presidenta de la comisión del medio ambiente y recursos naturales; Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas; Ricardo Salinas Medina; Jaime Sabines Guerrero, gobernador de Chiapas; Isabel Aguilera de Sabines y William de los Santos, presidente municipal de Arriaga, Chiapas, durante la inauguración del primer parque eólico del estado

El primer parque eólico en el estado de Chiapas, que generará energía limpia y renovable con el fin de elevar la calidad de vida de las próximas generaciones, fue puesto en marcha con una inversión de 70 millones de dólares. Grupo Salinas informó que ese aporte económico permitió la colocación de16 aerogeneradores de 130 metros de altura y un diámetro de 90 metros en sus palas, equivalente a un edi-

ficio de 35 pisos. El presidente del Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, y el gobernador de Chiapas, Jaime Sabines, inauguraron dicho parque en el municipio de Arriaga. El parque evitará la generación anual de 45 mil toneladas de gases contaminantes. Grupo Salinas informó que con la generación eólica se aprovechará el potencial que se tiene en la región para producir energía eléctrica con el viento, utilizan-

do los recursos naturales de manera inteligente. El gobernador Juan Sabines agradeció a Grupo Salinas la labor realizada en la entidad a través de diferentes programas de apoyo, a los que se suma ahora este nuevo proyecto con el que serán beneficiados 38 ayuntamientos mediante la generación de empleos, el uso de energía limpia y el ahorro de 371.5 millones de pesos al año.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Con una “restricción” en las exportaciones de vehículos hacia Brasil durante un periodo de tres años, México logró salvar el Acuerdo de Complementación Económica 55 (ACE 55) que la nación sudamericana pretendía denunciar (terminar) debido al déficit que registró el año pasado en el comercio bilateral. Tras un día y medio de negociaciones con una delegación de alto nivel de Brasil, el secretario de Economía (SE), Bruno Ferrari, informó en conferencia de prensa que los gobiernos de ambos países suscribieron un “protocolo transitorio” que formará parte del ACE 55 y en el que se fijó una cuota de exportación de automóviles libres de arancel por mil 45 millones de dólares para el primer año, subirá a mil 56 millones de dólares para el segundo y llegará a mil 64 millones para el tercero. Concluido el periodo acordado, en 2015 volverá a haber libre comercio para vehículos ligeros como de hecho se había establecido desde que se firmó el ACE 55 con Brasil y que permitió que las exportaciones mexicanas al respecto rebasaran los 2 mil millones de dólares el año pasado, ya que hubo un incremento de 78 mil a 147 mil vehículos exportados de 2010 a 2011. Pese al tope aceptado ante las demandas y presiones de Brasil, el secretario Ferrari se mostró reacio en todo momento a admitir que México y los industriales automotrices que operan aquí perdieron o cedieron en la negociación con su contraparte carioca.

Convenio satisfactorio Fue, dijo, “un acuerdo satisfactorio”, “no hay ganadores ni derrotados porque lo importante es que prevalezca el comercio”, “no implica pérdidas para la industria” y “la discusión no está ahí, ni hay que perderse” porque con el protocolo suscrito “se preserva el ACE 55”, “se establece un “régimen temporal incremental de exportaciones de vehículos ligeros” y “ganamos todos a nivel regional porque si se hubiera renunciado perdemos ambos países y toda América Latina” dado que no se hubiera exportado nada. Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se mostró satisfecho con el acuerdo transitorio al asegurar que aunque se impone “una cuota o restricción” a las exportaciones del sector hacia Brasil, al término de tres años “se regresa al libre comercio y eso resulta fundamental para que las inversiones y el empleo sigan fluyendo”. Pese a la insistencia de la prensa sobre qué ganaba México con las modificaciones del ACE 55, Ferrari y Solís se negaron a admitir que los topes impuestos representen una reducción de 30 por ciento respecto a lo alcanzado durante 2011, como desde ayer comenzó a difundirse en los medios brasileños, pues argumentaron que las cuotas acordadas se establecieron a partir del promedio de exportaciones de los tres

ECONOMÍA 31

Rechaza titular de Economía haber cedido; en 2015 se regresa al libre comercio

El monto de transacciones será de mil 45 mdd en el primer año a mil 64 mdd para el tercero

Acepta México “restricción” para exportar vehículos a Brasil para salvar acuerdo últimos años anteriores al del conflicto y por lo tanto, insistieron, serán mayores y no menores a los años previos. Así, la cifra base que se tomó para las nuevas cuotas de exportaciones no fueron los más de 2 mil millones de dólares de 2011, sino

de sólo mil 400 millones de dólares como promedio del trienio anterior. Solís detalló que en 2010 las ventas de autos a Brasil fueron por mil 382 millones de dólares y en 2007 de apenas 854 millones de dólares. Admitidas y firmadas las res-

tricciones que dejaron satisfechas al gobierno y sector privado de Brasil, el secretario Ferrari y Eduardo Solía sostuvieron que el ACE 55 y los autos mexicanos no son responsables de los problemas económicos de esa nación, ya que éstos apenas representan 2

por ciento del total de sus importaciones. “Esto no resuelve necesariamente los problemas de Brasil, yo creo que tienen que atenderlos de otra forma y las cuentas de sus problemas no los vamos a pagar otros países”, dijo Ferrari.


32 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ Debate internacional sobre pobreza y persistencia campesina / II ◗ Tesis Mann-Dickinson (obstáculos al dominio del capitalismo agrario) revisitada n el Seminario Internacional Pobreza y Persistencia del Campesinado que tuvo lugar esta semana en El Colegio de México, Gordon Welty (Wright State University) presentó una ponencia escrita por él en coautoría con Emely Blumenfed, Susan Archer Mann y James Dickinson (WMDB), autores estos dos últimos que se hicieron famosos con el artículo “Obstáculos al desarrollo de la agricultura en el capitalismo”1, que se conoce como la tesis Mann-Dickinson (TMD). La ponencia presentada por Welty se titula “Revisitando la TMD tres décadas después”. Señalan que ella responde críticamente al Documento Base del Seminario (DBS), escrito por Boltvinik. En la TMD, después de constatar la no generalización histórica del capitalismo en la agricultura (“El desarrollo del capitalismo parece detenerse, de algún modo, en la reja de la granja”), ven esto como una anomalía a la noción de Marx sobre el carácter transicional de la producción mercantil simple y, por tanto, la universalización del capitalismo. Añaden, empero, que sólo mediante el uso de categorías marxianas se puede explicar esta anomalía. La TMD, igual que Mann en su libro de 1990 y que Ariel José Contreras en 19772, centran su identificación de obstáculos al desarrollo del capitalismo en la agricultura (lo que explicaría la persistencia de formas de producción agrícola no capitalistas) en la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de producción, distinción conceptual realizada en el Volumen II de El Capital que Marx explica haciendo notar que el tiempo de producción consiste de dos partes: un periodo en el cual el trabajo se aplica a la producción y un segundo periodo en el cual la mercancía inacabada se abandona al influjo de los procesos naturales. Mi crítica a esta tesis (que deberíamos llamar Contreras-MD) consiste en señalar que su análisis es parcial y estático. Por ejemplo, tanto la TMD como Contreras afirman que mientras más rotaciones efectúa el capital en un año, más alta será, siendo todas las demás cosas iguales, la tasa de ganancia, lo cual es obvio e indudable, pero de ahí no se sigue la conclusión de que “por tanto, el capital se abstendrá de intervenir en tales áreas de la producción”. Estas conclusiones se basan en un análisis parcial que no considera que la tasa de ganancia efectivamente obtenida por un capital en cualquier sector depende del precio de producción y no del valor, tal como lo muestra Marx en el Volumen III de El Capital al analizar la tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre diferentes ramas de la producción. Así como los precios de producción se alejan de los valores para compensar las diferencias en la composición orgánica del capital y poder igualar la tasa de ganancia, también lo harán para compensar la mayor duración del tiempo de producción y, por tanto, la lenta rotación del capital. En la TMD se hace evidente que la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de producción es la otra cara de la moneda de la estacionalidad agrícola

JULIO BOLTVINIK mentos de la TMD y los de Boltvinik. Proceden a criticar lo que llaman mi ontología (parte de la filosofía que trata del ser en sí mismo) de la industria y la agricultura3, basada en John Brewster, argumentando que, a pesar de la base común, es mejor un análisis específico tanto en términos históricos como de cada cultivo. Señalan que mi postura es esencialista porque “sostiene que hay rasgos naturales o inherentes que caracterizan a un grupo o categoría y que éstos constituyen su propio ser”. Por ejemplo, dicen que en el libro de Mann se explica detalladamente por qué las plantaciones de algodón adoptaron una forma capitalista en Texas, pero no en el viejo sur del delta del Misisipi. Sostienen que este tipo de análisis “mina cualquier noción que el desarrollo capitalista desigual se basa en rasgos ahistóricos y esencialistas de la agricultura y la industria”. Nótese que la tesis que sostengo en el DBS no se refiere al desarrollo capitalista desigual sino a la simbiosis entre capitalismo y economía campesina, vía la provisión de mano de obra estacional. Nunca digo que no puede haber desarrollo capitalista en la agricultura, sólo que éste tendrá que contar con un abastecedor estacional de fuerza de trabajo que suelen ser los campesinos pobres o como ellos mismos dicen, los elementos más desesperados y marginales de la sociedad. Los autores llegan, lamentablemente, al cinismo cuando dicen que yo ignoro como “bajo el capitalismo uno de los significados del trabajo libre es que es ‘libre’ para encargarse de su propia reproducción”. No lo ignoro pero pongo el acento no en la libertad sino en la necesidad en la que se ve obligado a buscar de manear errante ingresos complementarios para que él/ella y su familia puedan sobrevivir. Los autores buscan sintetizar lo que Marx habría dicho al respecto. Sin embargo, sin proporcionar la fuente, implícitamente le atribuyen la idea de que sólo hay dos formas de reproducción de la fuerza de trabajo: la del proletario, que ha sido despojado de todo medio de producción (incluida la tierra) y que por tanto tiene que vender su fuerza de trabajo y vivir del salario así obtenido, y la del semi-proletario:

Una segunda circunstancia en la cual el trabajador es un campesino (o granjero familiar o artesano) que puede obtener algunos de sus medios de subsistencia de una pequeña parcela y el resto en los mercados de bienes al gastar los salarios de su trabajo.”

No hay entonces nada que explicar: los campesinos son, por definición, semi-proletarios. La pregunta era por qué los productores campesinos no pueden reproducir su fuerza de trabajo con el producto de su parcela. Pero WMDB cambian los términos de la ecuación y lo que hay que preguntar es si la suma de lo obtenido en su parcela y los salarios trabajando para otros son suficientes para vivir: “En la segunda circunstancia el proceso de restauración de la fuerza de trabajo campesina puede cumplirse si el valor de los medios de subsistencia provistos por la pequeña parcela más los adquiridos gastando los salarios iguala el valor de la fuerza de trabajo gastada”. Nótese que, además de suponer lo que tendrá que ser explicado, los autores conciben un campesinado que no vende mercancías agrícolas; es decir, que no es un productor mercantil simple. La gráfica muestra el altísimo nivel de pobreza prevaleciente en el medio rural, en el cual la principal fuente de ingresos es la agricultura. 1 “Obstacles to the Development of a Capitalist Agriculture”, Journal of Peasant Studies, Vol. 5, N°4, pp.466-481, 1978 2 El libro de Mann es: Agrarian Capitalism in The-

ory and Practice (The University of North Carolina Press, 1990). El artículo de Contreras es: “Límites de la producción capitalista en la agricultura”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 39, Nº 3, pp. 885-889, 1977. 3 En la sección 2 del DBS analizo, en sólo una página, cinco diferencias entre la agricultura (A) y la industria (I) que se derivan de que en la A el objeto del trabajo son plantas (seres vivos) en contraste con objetos inertes en la I: 1) procesos discontinuos (A) vs. continuos (I); 2) secuencia de actividades (A) vs. simultaneidad (I); 3) en la A lo que tiene que moverse es la máquina mientras en la I se mueve la materia inerte; 4) incertidumbre en la A vs. certidumbre en la I; 5) carácter perecedero (A) vs. no perecedero (I).

“la contratación estacional de la fuerza de trabajo, que es un reflejo de la no identidad del tiempo de producción y de trabajo, le genera a cualquier capitalista problemas de reclutamiento y administración. Como comprador de fuerza de trabajo, el capitalista tiene que, o bien atraer y mantener la fuerza de trabajo ofreciendo altos salarios o bien depender de los elementos más desesperados y marginales en la sociedad, como la fuerza de trabajo rural migratoria (p. 477).”

Que, por tanto, su punto de partida y el mío coinciden. Así lo reconocen WMBD al afirmar que hay “una base común” entre los arguwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

“Sobrecargo” a industria de $170 mil millones en electricidad este sexenio En este sexenio, el sector industrial ha pagado 170 mil millones de pesos por un “sobrecargo” en energía eléctrica impuesto por el gobierno federal en las tarifas de electricidad, cantidad que representa 17 por ciento más de lo que se pagaba antes por el servicio, denunció Raúl Gutiérrez Mugarza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero). Por “cobrarnos de más”, esos recursos dejaron de invertirse en el crecimiento del sector y generación de empleos, dijo. Comentó que los industriales ya analizan generar su propia electricidad con plantas de cogeneración, porque resultan económicamente factibles, e incluso algunos ya lo han hecho. “Sentimos que nuestra labor es crecer más en el acero y no en la generación de energía.” Los industriales también han tenido problemas en cuanto al abasto de gas, dijo. Actualmente los energéticos representan 40 por ciento del costo de producción de la industria, cifra superior a la de inicio de sexenio, mencionó el dirigente de Canacero, entrevistado luego de presentar la memoria del primer congreso mexicano de la industria siderúrgica, donde legisladores federales e investigadores coincidieron en que las estadísticas muestran que México comenzó a desindustrializarse en 2000. SUSANA GONZÁLEZ G.

Prevé Merrill Lynch alza de precios de productos agrícolas en México Nueva York. Los precios de los productos agrícolas en México volverán a ser presionados al alza durante los meses de abril y mayo por los efectos de la sequía que el año pasado azotó al país, informó este jueves el banco de inversión Merrill Lynch. “El efecto en la actividad y precios agrícolas de la sequía en el norte de México parecen haberse moderado. Sin embargo, la volatilidad en la actividad tras una sequía y el impacto en la inflación se mantiene por alrededor de ocho meses, luego de que las condiciones de sequía se intensifican”, apuntó el banco. En un informe, Merrill Lynch indicó que dado que los pronósticos de lluvia no resultan muy optimistas para el presente año, esperan que la presión al alza en los precios de productos agrícolas regrese hacia finales de la primavera y que la volatilidad se mantenga durante el resto del año. El reporte asentó que aunque los precios de los productos agrícolas se han moderado en febrero, cuando registraron una baja de 1.8 por ciento, los efectos de la sequía continúan, porque se ha mantenido un ambiente seco en el país desde el tercer trimestre de 2011. Mencionó asimismo que “casi 10 por ciento de México continúa enfrentando excepcionales condiciones de sequía”. NOTIMEX


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Para Grecia, 36 mil mdd del FMI WASHINGTON, 15 DE MARZO. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves que autorizó un nuevo plan de asistencia crediticia por cuatro años a Grecia por hasta 28 mil millones de euros (unos 36 mil 500 millones de dólares), tras el acuerdo del país con sus acreedores privados. El Fondo precisó que las autoridades griegas pueden retirar de inmediato unos 2 mil 150 millones de dólares (mil 650 millones de euros) de esta nueva línea de crédito, aprobada luego que Grecia logró restructurar su deuda; los recursos serían destinados a “apoyar el programa de ajuste económico” del país, según un comunicado del FMI. Poco después de este anuncio, el organismo divulgó sus nuevas previsiones de crecimiento para el país europeo. Grecia dejará atrás la recesión en 2013, reiteró el FMI (que ya había hecho ese anuncio en diciembre), pero su economía no crecerá ese año. AFP, DPA Y REUTERS

ECONOMÍA 33

Mejores datos económicos en EU y ausencia de noticias negativas de Europa, entre las causas

Sube el Standard and Poor’s 500 por primera vez desde la crisis de 2008 AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

NUEVA YORK, 15 DE MARZO. Los mercados

bursátiles mundiales terminaron con ganancias, impulsados por mejores datos económicos en Estados Unidos y la ausencia de noticias negativas provenientes de Europa. En la bolsa de Nueva York el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 cerró este jueves por encima de mil 400 puntos por primera vez desde la crisis financiera de 2008, gracias a que las acciones reiniciaron una escalada que ha dado como resultado una persistente racha de ganancias este año. El índice de referencia ha subido en seis de las últimas siete sesiones y está en camino para registrar su mejor semana desde comienzos de febrero, gracias a una serie de datos económicos mejores a los esperados que avivó el entusiasmo de los inversores. Así el S&P 500 ganó 0.60 por ciento, a mil 402.60 unidades. Es la primera vez desde el 5 de junio de 2008 que este índice, que agrupa a 500 grandes valores de Wall Street y que es observado de cerca por los mercados por su diversidad, cierra

Piso de remates en la bolsa de valores de Nueva York, que ayer cerró en alza ■ Foto Ap

por encima de la barrera sicológica de los mil 400 puntos. En tanto, el Dow Jones, el principal indicador de la bolsa neoyorquina, avanzó 0.44 por ciento, a 13 mil 252.76 unidades, mientras que el índice Nasdaq, de predominio tecnológico, subió

0.51 por ciento, a 3 mil 056.37 unidades. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó de nuevo por arriba de las 38 mil unidades, durante la jornada alcista, el principal indicador, el IPC sumó 0.43 por ciento, para ubi-

carse en 38 mil 134.57 unidades. En su comportamiento influyó también la ganancia de 0.93 por ciento de las acciones de América Móvil, la emisora de mayor peso en el IPC, seguido de los títulos de Genomma Lab, que subieron 2.47 por ciento.


34 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA

Walmart fue el mayor contratista en 2011, con 18 mil 361 personas

◗ ‘‘Felipe sabe cómo’’ ◗ ‘‘Avances sin deuda’’ ◗ Ayuda de memoria a tentación es irresistible: cada vez que la Secretaría de Hacienda o el Banco de México actualizan el saldo de la deuda interna (y el de la externa también) del sector público federal, de inmediato las cifras invitan a recordar aquella jocosa propaganda panista con miras a Los Pinos durante la campaña electoral 2006, por medio de la cual destacaba “las virtudes” (así lo anunciaba) del personaje que hoy ocupa la residencia oficial. La pauta publicitaria pregonaba: “hay formas de que México avance sin deudas… ¡Felipe Calderón te dirá cómo!” Seis años después, México lejos de avanzar ha retrocedido, la deuda interna lejos de desaparecer se ha incrementado alrededor de 130 por ciento y Felipe Calderón, como inquilino de Los Pinos, nunca ha dicho cómo lograría concretar lo que prometió en campaña, y lo mejor del caso es que el creciente endeudamiento no se ha utilizado para estimular la economía, generar empleo y elevar el bienestar de los mexicanos, sino para pagar los intereses de la propia deuda. Así, a estas alturas el débito doméstico alcanza un máximo histórico de poco más de 4 billones de pesos, algo así como 27 por ciento del producto interno bruto estimado para el presente año. Qué bueno que en 2006 el PAN y su candidato presumían conocer “las formas de que México avance sin deudas”. Deuda para pagar intereses de la deuda resulta una explosiva combinación que en no pocas ocasiones derivó en bomba de tiempo de mecha muy corta, que tarde que temprano le estalla en la cara al gobierno federal, quien a su vez, y sin miramiento alguno, le pasa la factura a los mexicanos. La Jornada (Roberto González Amador) publicó así: “la deuda contratada por el sector público en el mercado financiero mexicano rompió por primera vez la barrera de los 4 billones de pesos, para alcanzar una nueva marca y consolidarse como el principal pasivo de todos los que enfrentan el gobierno central y las entidades paraestatales, reveló información del Banco de México. El endeudamiento interno del sector público alcanzó 4 billones 24 mil 72.9 millones de pesos, cantidad que equivale a 27 por ciento del valor de los bienes y servicios producidos por la economía mexicana en un año, según los datos oficiales. La deuda interna del sector público multiplica por 2.27 el monto que existía al inicio de la actual administración federal, en diciembre de 2006. Una de las razones del sostenido incremento de la deuda pública interna es que los nuevos créditos se emplean básicamente para el pago de intereses y no para reducir el capital, lo que provoca que el monto de los pasivos siga en aumento, como documentó una investigación de la Auditoría Superior de la Federación, órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados”. La nota de González Amador subraya que “el conjunto de la deuda interna del sector público –que incluye los pasivos del gobierno federal y las entidades paraestatales– ha crecido de manera sostenida, especialmente a partir de la segunda mitad del gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), cuando el gobierno federal adoptó la política de sustituir endeudamiento externo por interno. La tendencia se ha mantenido en las dos administraciones federales del Partido

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Acción Nacional, a partir de 2000 y a la fecha. Sin embargo, las mayores tasas de crecimiento han ocurrido en la parte de la deuda que está colocada entre inversionistas extranjeros, muestran los datos del Banco de México. En enero de este año la deuda interna del sector público se situó en 4 billones 24 mil 72 millones de pesos. De esa cantidad, 28 por ciento, esto es, un billón 135 mil 700 millones de pesos, estaba en poder de inversionistas extranjeros. El resto, 2 billones 888 mil 372 millones de pesos, 72 por ciento del total, fue colocado entre inversionistas nacionales: empresas privadas y particulares, la banca comercial y de desarrollo, los fondos de pensión y el Banco de México. Al comienzo del actual gobierno la deuda interna del sector público sumaba un billón 767 mil 910 millones de pesos, de acuerdo con las cifras del banco central”. Qué tal las “formas de que México avance sin deudas… ¡Felipe Calderón te dirá cómo!” Pero el débito interno no es el único que ha crecido de forma espectacular. Al cierre de enero de 2012, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, el saldo de la deuda externa del sector público federal llegó a 115 mil 781 millones de dólares, cerca de 2 mil millones más que un mes atrás y alrededor de 11 mil millones de billetes verdes en comparación con diciembre de 2010. Así a los poco más de 4 billones de pesos en deuda interna, súmese un billón 500 mil millones por débito foráneo. Así, al concluir el primer mes del presente año el saldo total (interno y externo) de la deuda del sector público federal superó los 5.5 billones de pesos. Cuando Felipe Calderón se instaló en

YUAN

Los Pinos, el primero de diciembre de 2006, el saldo de la deuda externa del sector público federal se aproximaba a 50 mil millones de dólares; casi seis años después ese monto se había incrementado a cerca de 116 mil millones de billetes verdes, o lo que es lo mismo un crecimiento superior a 130 por ciento en el periodo, cuando la tasa de “crecimiento” económico durante su estancia en la residencia oficial a duras penas promedia 1.8 por ciento anual. Así, el que sabía cómo hacer las cosas sin endeudarse (versión propaganda panista), no hizo más que endeudar al país, deja una voluminosa deuda pública a los mexicanos quienes, les guste o no, la pagarán puntualmente, como siempre, y no sólo con dinero.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Ayuda de memoria: “el proyecto económico de Andrés Manuel López Obrador es insostenible porque endeudaría más a México y generaría inflación y crisis económica como las del pasado. Su propuesta es como echarle fuego a la gasolina. En el PAN se han hecho cuentas y (para sostener tal proyecto) se tendría que recurrir al endeudamiento y después vendría la crisis económica. Las políticas que propone son un peligro para México… No se le puede apostar al viejo esquema de crisis y deuda, porque de optar por esa alternativa (…) el pueblo tendrá que seguir pagando las deudas del padre irresponsable” (candidato panista Felipe Calderón, primero de junio de 2006, quien dijo lo anterior antes de añadir, ya como inquilino de Los Pinos, 66 mil millones de dólares a la deuda externa, 2 billones 256 mil millones a la deuda interna y endeudará aceleradamente al país para pagar intereses de la deuda).

EQUILIBRADO

Una mujer posa en Pekín al lado de una escultura que representa al yuan. La moneda china alcanzó un nivel cercano al equilibrio, afirmó el primer ministro Wen Jiabao, y sostuvo que la segunda economía mundial arroja un excedente menor en los últimos meses. El yuan es considerado infravalorado por los principales socios comerciales de China, lo que, según ellos, confiere a los productos chinos una indebida ventaja competitiva, reportan las agencias.■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Grupo Walmart se consolidó como el mayor generador de puestos de trabajo en México, al contratar en 2011 a 18 mil 361 nuevos empleados y con planes de expansión pretende contratar para 2012 a 23 mil personas adicionales, informó Gisela Noble, directora de responsabilidad social corporativa. En conferencia de prensa, Manuel Gómez Peña, director de sustentabilidad, afirmó que con la aplicación de energías renovables, como fotovoltaica y eólica, en diversas tiendas se ha logrado una reducción de 21 por ciento en las emisiones de gas de efecto invernadero. Indicó que 347 tiendas están conectadas a un parque eólico de La Ventosa, en Oaxaca. Hay cuatro tiendas que operan con energía solar y se recicla alrededor de 70 por ciento de la basura del grupo controlador de Bodega Aurrerá, Superama, Sam’s, Suburbia, Vips, El Portón, Banco Walmart y Fundación Walmart. Esto permite evitar la emisión de 137 mil 476 toneladas de CO2 al año. Actualmente Walmart posee una fuerza laboral de 238 mil 128 empleados o asociados, y más de 21 mil 400 asociados fueron promovidos. Más de 80 por ciento de las vacantes a nivel ejecutivo y 100 por ciento de las vicepresidencias fueron cubiertas con talento interno. ISRAEL RODRÍGUEZ

Cayó 80% en tres años el turismo extranjero en el norte de Sinaloa Debido a la percepción de inseguridad, en los últimos tres años los turistas extranjeros que visitan la región norte de Sinaloa disminuyeron 80 por ciento, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Norte de esa entidad, Marco Antonio Amarillas. Indicó que la cifra pasó de 200 mil turistas internacionales en 2008 a 20 mil el año pasado. Sin embargo, el líder hotelero anunció que el sector turístico trabaja en la recuperación de los visitantes, sobre todo nacionales, y además en la conformación de una agenda de citas de negocios con mayoristas nacionales e internacionales, que tienen como objetivo incrementar las ocupaciones en la puerta de entrada a las Barrancas del Cobre: Los Mochis, dijo Amarillas al anunciar la participación de esa zona en la edición itinerante del Tianguis Turístico de Puerto Vallarta-Riviera Nayarit, el 26 de marzo. Amarillas indicó que en el tianguis los prestadores de servicios hoteleros estarán participando con todos los prestadores de servicios turísticos del destino para lanzar un solo producto, con el objetivo de que los compradores mayoristas ofrezcan a sus clientes ‘‘algo novedoso en cuestión de destino, pero sobre todo algo nuevo para el segmento de turismo de reuniones’’. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

AFP, DPA

Y

REUTERS

DE MARZO. El presidente de Bolivia, Evo Morales, respaldó hoy a su par colombiano Juan Manuel Santos en su propuesta y la de otros países de discutir nuevos enfoques para la lucha antidrogas durante la sexta Cumbre de las Américas, que se efectuará el 14 y el 15 de abril en Cartagena de Indias, en lo que constituye su primera visita de Estado a Colombia en sus seis años de mandato. Morales no sólo confirmó su asistencia a la Cumbre de Cartagena, sino también su participación en el foro previo del 9 al 12 de abril en el que participarán representantes de la sociedad civil, de los trabajadores, indígenas y jóvenes empresarios del continente latinoamericano para compartir experiencias de trabajo, analizar las dificultades e ir integrando “nuestra América”, a decir de Santos. La visita de Morales a Colombia tuvo lugar cuando Ecuador, socio de Bolivia en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), todavía no define su presencia en la Cumbre de las Américas por la ausencia de Cuba en el encuentro. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, declaró hoy a los medios que aún analiza su eventual asistencia a esa conferencia.

BOGOTÁ, 15

35

■ En el encuentro, si existe consenso, se estudiarán escenarios de legalización: Juan Manuel Santos

Bolivia, por discutir en Cumbre de las Américas nuevo enfoque contra drogas

■ Evo Morales confirma asistencia y respalda la propuesta del presidente colombiano de analizar el asunto

■ El ecuatoriano Rafael Correa aún analiza su eventual participación en la reunión de Cartagena de Indias

contra las drogas está “fracasando”, avanzó que impulsará el debate en la cumbre aun cuando no esté en la agenda del encuentro y mostró su disposición para estu-

diar escenarios de legalización si existe un consenso global. Otros países de la región están de acuerdo en abordar el debate, entre ellos los centroamericanos

que, junto con México, han sufrido durante los últimos años los estragos de las organizaciones armadas de los narcotraficantes. El gobierno de Estados Unidos

AMBOS GOBERNANTES

OMITIERON EL TEMA DE

CUBA, QUE ESTARÁ

AUSENTE EN LA JUNTA

POR IMPOSICIÓN DE EU Correa propuso en febrero, durante una reunión en Caracas, que los ocho mandatarios de este grupo no asistieran a la cita hemisférica si no era invitada Cuba, que no pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, ni Morales ni Santos se refirieron en esta ocasión al tema cubano, a cuya presencia en Cartagena se opone Estados Unidos. En la reunión presidencial “discutimos el tema que está sobre la mesa, de buscar alternativas a la política actual mundial de lucha contra el narcotráfico. Analizamos que si hay mejores alternativas, cuáles serían y cómo ponerlas en práctica”, explicó el presidente Santos, durante una declaración de prensa conjunta con Morales. “El presidente Evo Morales está totalmente de acuerdo en que es una discusión necesarísima que nos concierne a los dos países y a todo el hemisferio”, explicó Santos en la comparecencia en el palacio presidencial de Nariño. El gobernante de Colombia, que junto a Perú y Bolivia son los principales productores de coca, señaló anteriormente que la lucha

Los presidentes de Bolivia y Colombia, en la conferencia de prensa en el palacio presidencial de Nariño ■ Foto Ap

■ Enfrentamientos entre habitantes de Aysén y carabineros antidisturbios

Se reanudan protestas de estudiantes chilenos; chocan los jóvenes con la policía militarizada ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 15 DE MARZO. Grupos de estu-

diantes chilenos volvieron a enfrentarse con la policía en calles céntricas de Santiago al reanudarse hoy las manifestaciones por una educación pública gratuita y de calidad, en tanto que en la región austral de Aysén también se registraron choques entre habitantes y uniformados en el contexto de una serie de reclamos sociales. En la primera protesta estudiantil del año, unos 5 mil estudiantes desfilaron frente al Parque Bustamante, pero de inmediato la policía de Carabineros intervino para disolver la marcha ya que no había

sido autorizada por la intendencia de Santiago, lo que suscitó fuertes enfrentamientos que se prolongaron durante más de tres horas y terminaron con al menos 103 detenidos y unos tres agentes heridos. La policía lanzó gases lacrimógenos y usó vehículos lanza chorros de agua, además de que intervinieron uniformados de a caballo. Los estudiantes, entre ellos encapuchados, respondieron lanzando palos, piedras y botellas, mientras que en algunas zonas de la capital del país fue interrumpido momentáneamente el tránsito vehicular con barricadas y hubo algunos daños en mobiliario público. Integrantes de las Juventudes

Comunistas, a la cabeza de la dirigente estudiantil Camila Vallejo, tomaron por un breve tiempo la sede de la Unión Democrática Independiente, el mayor partido de derecha en el gobierno, y extendieron su apoyo a los habitantes de Aysén, además de que exigieron que se ponga fin a la represión y la política de privilegios del gobierno del presidente Sebastián Piñera. Esta noche, el Ejecutivo derechista informó que aplicará la ley de Seguridad del Estado a los detenidos, y justificó esa decisión tras señalar que los manifestantes capitalinos en apoyo a Aysén quemaron un autobús y un carro lanzagua durante los disturbios de hoy.

se opone frontalmente a la legalización de las drogas, pero ha aceptado que el tema sea discutido en la sexta Cumbre de las Américas, a la que asistirán el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otra treintena de mandatarios de las naciones de la OEA, incluyendo a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, informó Santos. “Ayer tuve una conversación con la mandataria brasileña, quien va a participar en uno de los paneles de los empresarios junto con el presidente estadunidense Obama y yo mismo”, confirmó el colombiano a los periodistas. Los presidentes de Colombia y Bolivia también trataron en su encuentro asuntos de seguridad pública y cooperación alimentaria y energética, incluida la posibilidad de que Bolivia participe en el proyecto de interconexión eléctrica que planean establecer Colombia, Ecuador, Perú y Chile. El gobernante boliviano, quien retó a su anfitrión a un partido de futbol durante la cumbre, continuará su visita aquí, que coincide con el centenario del tratado de amistad bilateral, con la recepción de una condecoración en el Congreso y las llaves de la ciudad de manos del alcalde de Bogotá, el izquierdista Gustavo Petro.

Por su parte, la Asociación de Corresponsales de Prensa Internacional en Chile denunció la detención temporal, durante las escaramuzas, del camarógrafo Ricardo Uribe, de nacionalidad colombiana. En otro frente para el gobierno del derechista Piñera, líderes sociales, parlamentarios y vecinos de la sureña región de Aysén denunciaron la desmedida represión policial contra los pobladores, que durante toda la noche y hasta esta madrugada se manifestaron después de que se suspendió de nuevo una instancia de diálogo con las autoridades del país, al cabo de más de un mes de protestas ante el aislamiento en que se encuentra la región de la Patagonia chilena. El movimiento social de la región, integrado por 24 dirigentes, convocó para esta noche a un “cacerolazo nacional” en solidaridad con los habitantes de la Patagonia chilena, “ante la fuerte ofensiva de represión en Puerto Aysén”.


36 MUNDO • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

■ El gobierno busca proteger los recursos naturales del Atlántico sur: canciller Héctor Timerman

Argentina anuncia acciones contra las empresas petroleras y financieras que operen en Malvinas ■ Críticas al premier David Cameron por otorgar licencias a compañías para explorar esa zona en conflicto STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 15 DE MARZO. El ministro de

Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman anunció este jueves que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomará acciones administrativas, civiles y penales contra las empresas petroleras, financieras y logísticas que operen ilegalmente en la zona marítima de las islas Malvinas, que desconocen la legislación argentina y las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el conflicto por la descolonización que mantiene este país con Gran Bretaña. Se trata de proteger los recursos naturales del Atlántico sur, dijo el canciller, quien criticó al gobierno británico del conservador David Cameron por otorgar licencias a empresas para explorar en esa zona de conflictos poniendo en riesgo a las mismas compañías. En 1995, los gobiernos de Ar-

DPA, AFP

Y

NOTIMEX

BRUSELAS, 15 DE MARZO. Autoridades sui-

zas y transportista belgas rechazaron este jueves las versiones de los periódicos de Suiza y Bélgica, que con base en testimonios de los niños sobrevivientes del choque de un autobús del pasado miércoles en el túnel de una autopista de Suiza, difundieron la versión de que el conductor perdió el control del vehículo cuando intentó cambiar un DVD. Ante la falta de peritajes oficiales, la prensa de los dos países publicó diversas interpretaciones de la razón por la cual el camión con 58 personas a bordo se estrelló contra un muro en ángulo recto, que se encuentra en una isla para casos de emergencia en el ducto de una carretera. El periódico belga Le Temps señaló que en la carretera no hay señalamientos que obliguen a los conductores a disminuir la velocidad de sus transportes, al tiempo que el periódico Tages-Anzeiger, de Zurich, señaló que “únicamente a causa de ese muro (en ángulo recto) pudo ser que una colisión frontal pudo ocurrir”, con la consecuente muerte de 28 pasajeros, la mayoría niños belgas de alrededor de 12 años. Antonello Laveglia, portavoz de la Oficina General de Carreteras, afirmó que el túnel de la localidad de Sierre fue construido en 1999, respetando las normas de señalización y ventilación. No obstante, reconoció que el accidente vehicular podría servir de lección para que algunas indicaciones sean cambiadas o discutidas. Médicos legistas suizos procedieron hoy a trabajar sobre el cuerpo del chofer para realizar la

gentina y Gran Bretaña firmaron una declaración conjunta en que se comprometían a crear un marco de diálogo para resolver respecto de las actividades que se producían en la zona de conflicto, y los británicos se comprometieron a no actuar de manera unilateral. Poco después, el Reino Unido llamó a una licitación pública para buscar petróleo en el lugar, lo que marcó la tendencia a acciones unilaterales irrespetando los acuerdos y la resolución de la ONU. Argentina denunció en diversas oportunidades la ilegitimidad de esas exploraciones petroleras y ante esas violaciones reiteradas de Gran Bretaña en 2007, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner dio por finalizada aquella declaración conjunta. En 2010 y 2012, sin respetar convenio alguno, se instalaron las plataformas de exploración petrolera de las trasnacionales Ocean Guardian y Leif Eriksson, que

continúan hasta hoy en trabajos de perforación pese a las protestas diplomáticas llevadas a cabo por Argentina, las que no tuvieron respuesta de Gran Bretaña. En la actualidad operan en la zona del Atlántico sur las empresas Desire, Rockhopper, Argos, Falkland y Borders and Southern. En este aspecto serán la Comisión Nacional de Valores, la Procuración y una comisión especial del Ministerio de Relaciones Exteriores las encargadas de “tomar las acciones administrativas y legales contra las empresas petroleras, pero también las financieras y logísticas, sin las cuales esa actividad ilegítima no podría desarrollarse”, sostuvo Timerman La propuesta es tomar medidas de intimación comunicando a todos los actores sobre el peligro de continuar estas acciones ilegítimas, incluidas las cinco empresas que operan en la bolsa de valores de Londres y que usufructúan las

“ilegítimas licencias”. El gobierno propone que se informe a las empresas que están violando las leyes argentinas y las resoluciones de la ONU, lo cuál es un ilícito que puede llevar “a imponer altas penas” previstas en las legislaciones financieras de las naciones más ricas. Timerman destacó el apoyo de cientos de países y sostuvo que “no hay ningún país del mundo que diga abiertamente que Gran Bretaña tenga derechos soberanos” sobre las islas Malvinas. La soberanía del archipiélago del Atlántico sur ha estado en conflicto desde 1833 entre el Reino Unido y Argentina y actualmente es uno de los 16 territorios no autónomos en la lista de la ONU bajo supervisión del Comité de Descolonización, con el fin de eliminar el colonialismo, debido a lo cual la situación de las islas es examinada anualmente por dicha dependencia desde 1965.

■ Escenas de dolor en el reconocimiento de los cuerpos de niños

Autoridades rechazan versión de que el chofer del autobús suizo accidentado se haya distraído

Colombia: 32 años de cárcel a militar por el asesinato de un campesino DPA BOGOTÁ, 15 DE MARZO. Un suboficial del ejército de Colombia fue condenado este jueves a 32 años de prisión por su responsabilidad en el homicidio de un hombre que fue presentado como guerrillero –en lo que se conoce en este país como el “escándalo de los falsos positivos”– hace cuatro años en el departamento Norte de Santander (noreste), informó la Fiscalía General a los medios de prensa. Según señaló la fiscalía, la condena fue confirmada por el Tribunal Superior de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander, que halló a Rafael Urbano culpable de homicidio y concierto para delinquir agravados, secuestro simple y tráfico, fabricación y porte de armas. El tribunal estableció además que Urbano deberá pagar una multa de mil 700 millones de pesos (cerca de un millón de dólares) a los familiares de la víctima. El 16 de abril de 2007, el batallón al que pertenecía el suboficial registró un combate con un grupo ilegal en el municipio de Ocaña (Norte de Santander), donde supuestamente murió un guerrillero. Sin embargo, la investigación efectuada por la discalía estableció que la tropa militar obligó al campesino a desplazarse hasta el lugar en donde lo asesinaron. También se comprobó que Urbano tenía nexos con una banda criminal que le entregaba armas y dinero a cambio del encubrimiento de sus hombres en esa región, fronteriza con Venezuela.

Ejecuciones sumarias

Homenaje a los niños muertos en el accidente, frente a la escuela donde estudiaban en Lommel ■ Foto Reuters

autopsia y buscar elementos que arrojen alguna pista sobre las causas del percance carretero. Para proceder a su identificación, la mayoría de los cuerpos fue llevada a las localidades de Sierre y Sion. Los familiares de las víctimas comenzaron a llegar este jueves a la morgue local para hacer el

reconocimiento, entre llantos y momentos de solemnidad. Las autoridades locales dijeron que algunos cuerpos quedaron tan destrozados que será necesario aplicar exámenes de ADN para su identificación. Aviones C-130 de las fuerzas armadas belgas transportaron a al-

gunos de los cuerpos que ya fueron identificados, así como a un primer grupo de sobrevivientes. En Bruselas, el gobierno de Bélgica decretó duelo oficial este viernes a las 11 de la mañana, por lo que el gabinete gubernamental canceló una reunión prevista para este día.

En el proceso fue condenado a más de 22 años de cárcel uno de los miembros de la banda, quien se acogió a sentencia anticipada por el delito de homicidio agravado, es decir, que recibió una rebaja en la pena por aceptar su responsabilidad en los hechos criminales y ayudar a esclarecerlos. De acuerdo con cifras oficiales, por los casos de “falsos positivos”, como llama la prensa de Colombia a las ejecuciones sumarias de civiles que son mostrados por los militares a sus jefes como insurgentes muertos en combate, han sido abiertas cerca de mil 622 investigaciones en el país, en las que hay 3 mil 963 miembros de la fuerza pública implicados y más de 3 mil víctimas. Tras la investigación de varios casos similares, la fiscalía estableció en 2008 que dentro del ejército de Colombia operó una red de uniformados dedicada a buscar a jóvenes para llevarlos bajo engaños a lugares donde fueron asesinados y mostrados posteriormente como guerrilleros. Por último, el periodista y líder político Argemiro Cárdenas Agudelo fue asesinado hoy por un pistolero cuando caminaba por una calle de Dosquebradas.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

■ Suspende el talibán las conversaciones con los gobiernos de Estados Unidos y Afganistán

Exige el presidente afgano el retiro de tropas de EU de pueblos y se mantengan en sus cuarteles ■ Demanda Hamid Karzai adelantar para 2013 la salida del país de todas las fuerzas de ocupación REUTERS, DPA

Y

AFP

KABUL, 15 DE MARZO. El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, pidió hoy al secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, el repliegue de las tropas de su país de los pueblos remotos del territorio afgano y que queden confinadas en sus cuarteles, una semana y media después de la matanza perpetrada por un soldado estadunidense en una zona aislada de la provincia de Kandahar, en una solitaria acción nocturna. Karzai pidió además al jefe del Pentágono adelantar a 2013 la salida de las tropas de ocupación estadunidenses, un año antes de lo previsto por Washington, en alianza con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). De manera casi simultánea, la guerrilla de los talibanes anunciaron la suspensión unilateral de las conversaciones con representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Afganistán, a causa del incumplimiento de Washington de sus promesas. La petición de Karzai y la suspensión de las pláticas con la guerrilla, iniciadas clandestinamente en Alemania en enero de 2010, pusieron en evidencia el deterioro de las condiciones en que se desarrolla la guerra contra el talibán, la fuerza gobernante en este país centroasiático hasta la invasión estadunidense a finales de 2001. “El Emirato Islámico –el nombre que oficialmente se dan los talibanes– ha decidido suspender todas las conversaciones con los estadunidenses, llevadas a cabo en Qatar, hasta que aclaren su postura sobre los temas de preocupación y muestren disposición a cumplir con sus promesas, en lugar de perder tiempo”. Sin referirse directamente al

DPA, REUTERS

Y

AFP

DAMASCO, 15 DE MARZO. La revuelta siria

contra el gobierno del presidente Bashar Assad cumplió este jueves su primer aniversario con una escalada de la violencia entre la oposición y las fuerzas de seguridad, al tiempo que decenas de miles de sirios salieron a las calles a manifestar su apoyo al Ejecutivo y en rechazo a la injerencia extranjera, en lo que analistas consideraron una orquestada demostración de lealtad hacia el mandatario. Según la agencia oficial Sana, “millones de sirios afluyeron a las calles para decirle al mundo que el pueblo sirio ha escogido la unidad nacional y la estabilidad”. Las marchas se realizaron en varias ciudades, como Deraa, Deir al-Saur, Hasaka, Aleppo, Tartus y Al-Suwaida. La televisión estatal mostró a miles de manifestantes

caso, el talibán espera desde hace días una muestra de “confianza” de parte de Washington, mediante el canje de un soldado estadunidense capturado en el campo de batalla de Afganistán por cinco dirigentes del “Emirato Islámico”, presos en la cárcel estadunidense de Guantánamo. Panetta, en visita fugaz a Ka-

bul, no comentó la decisión del talibán, pero desde Washington, el Departamento de Estado señaló que las bases de la negociación con la guerrilla son la deposición de las armas, la renuncia a ligas con Al Qaeda y el respeto a la Constitución vigente desde 2004. Según la agencia alemana Dpa, Karzai se quejó ante Panetta

de los frecuentes incidentes en los que se involucran los militares estadunidenses y reiteró particularmente su rechazo a las operaciones nocturnas antiguerrilleras, lo que ha sido rechazado permanentemente por Estados Unidos y la OTAN, ya que le permiten introducir un elemento de sorpresa en sus operaciones contra el talibán.

MUNDO 37

Pese a la tregua, siguen ataques israelíes a Gaza Gaza. Tras la tregua alcanzada el martes entre Israel y los milicianos palestinos de la franja de Gaza, la aviación israelí lanzó ayer dos ataques contra el territorio palestino, en respuesta al lanzamiento de cuatro cohetes contra el sur israelí. La aviación atacó tierras de cultivo en la ciudad de Gaza y otros objetivos en Jan Younis. Un comunicado señaló que las posiciones atacadas eran un sitio de lanzamiento de cohetes y un túnel de contrabando usado por rebeldes. DPA

Chávez envía de Cuba mal mensaje: Capriles Caracas. El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, deseó “un larga vida al mandatario Hugo Chávez, tras su extirpación de un tumor canceroso, pero consideró que su tratamiento médico en Cuba envía un “terrible mensaje” al país pues deja dudas sobre el sistema de salud del gobierno bolivariano. “Queremos que (Chávez) tenga larga vida porque queremos que vea la Venezuela de progresos que vamos a construir”, afirmó. DPA

Por referendo, cierran los casinos en Ecuador Quito. Los últimos casinos activos en Ecuador cerrarán hoy cuando vence el plazo fijado por el gobierno tras un referendo de mayo de 2011 que los prohibió, con lo que llega a su fin una actividad de 50 años. Son ocho casinos a los que el gobierno dio seis meses para liquidar sus operaciones tras el decreto de septiembre. Otros 24 fueron cerrando paulatinamente. AFP

Ataca Etiopía bases “terroristas” en Eritrea

Mujeres policías afganas, durante la ceremonia de graduación en Guzara, en la provincia de Herat ■ Foto Ap

■ Divulga The Guardian correos electrónicos sobre asesoría iraní al régimen

Escalada de violencia en Siria en el primer aniversario de la revuelta contra Assad que portaban retratos del mandatario árabe y enarbolaban banderas sirias, chinas y rusas para “agradecer a Moscú y a Pekín su apoyo a Damasco”. Al mismo tiempo, se realizaron manifestaciones contrarias al régimen que fueron dispersadas por las fuerzas de seguridad, entre ellas algunas organizadas por estudiantes en las ciudades de Aleppo y Duma, que fueron disueltas con gases lacrimógenos. Los Comités Locales de Coordinación, que coordinan la protesta en el terreno, convocaron a varios días de manifestaciones en

Siria y en el mundo para reclamar, una vez más, la partida de Assad. La violencia dejó hoy 65 muertos, la mayoría en la provincia de Idlib, que fue bombardeada por el ejército para obligar la salida de rebeldes que quedan allí. Además, los cuerpos de 23 personas con marcas de tortura fueron hallados en una zona cercana a esta provincia, reportó desde Londres el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que señaló que la represión ha causado la muerte de 9 mil personas, frente a la cifra de 8 mil fallecidos estimada por la Organiza-

ción de Naciones Unidas. En paralelo, unos mil sirios, entre ellos un general del ejército de Siria, llegaron en las últimas 24 horas a Turquía, con lo que se eleva a 14 mil 700 la cantidad de refugiados en el país, según Ankara, mientras las seis monarquías del golfo Pérsico cerraron sus embajadas en Damasco. En este contexto, el diario The Guardian comenzó a divulgar miles de correos electrónicos que revelan que Irán asesora a Assad sobre cómo frenar el levantamiento popular sirio y para hacer frente a las sanciones económicas.

Addis Abeba. El gobierno etíope atacó una base militar en territorio eritreo en la que, dijo, se entrenaban “terroristas especialistas en ataque relámpago”. La operación fue en respuesta a un ataque perpetrado en enero y atribuido por Addis Abeba a Asmara contra un grupo de turistas en el norte de Etiopía, durante el cual murieron cinco europeos y fueron secuestrados dos alemanes. Pero el rebelde Frente Unido Revolucionario Democrático reivindicó en días pasados el secuestro y dijo haber liberado a los alemanes. AFP

Mueren dos militares en tiroteo en Francia Montauban. Dos militares murieron y otro fue herido durante un tiroteo en la ciudad de Montauban. Los tres soldados del Regimiento de Ingenieros Paracaidistas se encontraban cerca de comercios y de un banco cuando el agresor, que se desplazaba en moto con un casco con visera, disparó contra ellos, indicó la prefectura. AFP


38 MUNDO • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Cárcel a ex gobernador por intentar vender el escaño de Obama Washington. El destituido gobernador demócrata de Illinois Rod Blagojevich fue encarcelado ayer para cumplir una sentencia de 14 años por tratar de vender el escaño parlamentario del ahora presidente Barack Obama. El ex funcionario es el segundo mandatario de Illinois en ser enviado a la cárcel con cargos de corrupción. Blagojevich fue sentenciado en diciembre de 2011 por 18 cargos por extorsión, mentir a agentes federales e intento de la venta del asiento en el Senado federal que dejó vacante Obama cuando asumió como jefe de Estado en la Casa Blanca. PL

■ Está vinculado con escándalos de corrupción, dice la agencia Xinhua

Destituyen en China al líder del Partido Comunista en Chongqing DPA, AFP PEKÍN, 15

Y

XINHUA

DE MARZO. El dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) Bo Xilai fue destituido de sus funciones de secretario general de esa organización política en el municipio autónomo de Chong-

qing debido a los recientes escándalos en los que se vio envuelto el jefe de la policía local y los rumores de corrupción que le salpican, informó la agencia Xinhua. El anuncio se hizo al día siguiente de que el primer ministro Wen Jiabao advirtió que el blo-

P R O T E S TA

EN

queo de las reformas políticas podía desembocar en un caos similar al de la revolución cultural, una gigantesca purga lanzada en 1966 por Mao Zedong contra sus adversarios políticos acusados de seguir la “vía capitalista”. Las reformas políticas apuntan

INDONESIA

Encuentran más restos óseos en predio militar cerca de Montevideo Montevideo. Restos óseos que podrían pertenecer a una misma persona, y prácticamente forman un esqueleto entero, fueron encontrados en un predio militar uruguayo cerca de Montevideo, donde se presume que existió un cementerio clandestino durante la última dictadura (1973-1985), confirmó el secretario de la presidencia, Alberto Breccia. El gobierno tiene información de que “podrían haber más restos” enterrados en el mismo predio militar, indicó el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. El ex líder guerrillero, ahora en el gobierno, dijo que “se va a coordinar con la presidencia” los pasos a seguir. DPA

Estudiantes indonesios queman neumáticos durante una protesta en Yakarta contra el plan del presidente Susilo Bambang Yudhoyono de eliminar los precios subsidiados de los combustibles. El gobierno desea terminar con todas las subvenciones para balancear el presupuesto del Estado en estos tiempos de aguda crisis económica ■ Foto Reuters

hí vamos de nuevo. La siguiente cita, maligna y racista, procede de un mensaje de correo electrónico enviado a The Independent por “Bernadette”, integrante de un grupo de presión pro israelí en Australia: “Robert Fisk es el tonto más antisemita, rabioso, prejuicioso y balbuceante de Gran Bretaña, por no decir del mundo: es un no periodista, un fanático idiota de mente muy pequeña y ego muy grande. No se detiene ante nada para transmitir su mensaje antisemita, que le es enviado desde dónde? (sic) en Medio Oriente, no por alguna investigación personal; dice cualquier cantidad de mentiras y personas que no piensan y se tragan todo se apresuran a estar de acuerdo. Es un peón de los musulmanes, gozará cuando instauren la ley sharia en Gran Bretaña y Europa, eso es lo que se proponen hacer. Tal vez si comete un desliz se volverán contra él y lo lapidarán, o quizá le cortarán la cabeza en público. Por desgracia demasiadas personas están totalmente engañadas por gente como él.” No me molestan las ofensas personales; eso es lo que se recibe de los grupos pro israelíes cuando uno no les simpatiza, aunque me molesta el uso descuidado del lenguaje. Pero lo que sí me enfurece es la insinuación de que mi vida está en peligro, de que seré “lapidado” o incluso decapitado en público. La última vez que recibí semejante basura venía del actor John Malkovich, quien declaró en la Unión de Debates de la Universidad de Cambridge que le gustaría pegarme un tiro a mí y a George Galloway. Más allá de asociarme con un tipo tan repugnante como Galloway, Malkovich desató un torrente de vilezas en Internet de personas aún

Mi cabeza está en peligro ROBERT FISK menos racionales, una de las cuales pintó mi rostro cubierto de sangre con la leyenda “Malkovich se está adelantando en la fila”. Debo agregar que The Independent llevó este asunto a la policía de South Cambridgeshire, la cual entrevistó a los presentes en el debate, pero concluyó que Malkovich no había hablado con “intención”. Entonces, todo está bien. Sin embargo, en una entrevista subsecuente con The Observer, el actor no hizo el menor intento de disculparse por su amenaza, y el propio periódico repitió la calumnia de que soy antisemita. (Más tarde publicó una disculpa y retiró la entrevista con Malkovich de su sitio web.) Nada de eso me sorprendió. En 2001, luego que fui golpeado en la frontera paquistaní por refugiados afganos, quienes acababan de perder a sus familias en el ataque de un B-52 a Kandahar, Mark Steyn escribió un artículo en el Wall Street Journal, titulado “Un multiculturalista que se odia a sí mismo recibe su merecido”. Steyn bordaba sobre mi expresión de que si fuera un afgano que hubiera perdido a su familia también yo golpearía a Robert Fisk, y cacareaba –sin mencionar, por supuesto, la pérdida de familias– que “había que tener corazón de piedra para no llorar de risa”. Uno podría pasar por alto esa tontería, pero Steyn no para: el año pasado sostuvo que los bombazos de 2007 en Londres y los

estallidos en el metro de Madrid fueron “los primeros disparos de una guerra civil europea”, y que mientras la población de Europa huiría, el continente se “reprimitivizaría”. El escritor Kenan Malik –quien afirmó que Steyn también dijo que los musulmanes “se propagaban como mosquitos”– ha apuntado que hay en Europa 13 millones de musulmanes, en una población de 491 millones. Para alcanzar la mayoría en 2020, tendrían que multiplicar su número por 20 en solamente una década. Supongo que por eso ahora cualquier acto contra la humanidad se atribuye con tanta rapidez a los musulmanes. Sí, claro, algunos musulmanes –o que dicen serlo (aunque a veces esto es un argumento peligroso)– han cometido crímenes de lesa humanidad, de los cuales el ejemplo más terrible son los ataques del 11 de septiembre de 2001. Pero, ¿ameritaba eso un encabezado como el que publicó The Sun después de que el asesino y autonombrado cruzado antislamita noruego Anders Anders Behring Breivik –quien se basó en el trabajo de Steyn para su “manifiesto”– asesinó a 77 personas en Oslo y en una isla cercana el año pasado? Decía: “Masacre de Al Qaeda: el 11/9 de Noruega”. Inútil decir que los islamófobos, luego de una condena ritual a Breivik, evitaron en general referirse a él como “terrorista”, térmi-

esencialmente a dar mayor transparencia al gobierno y a instituir un Estado de derecho. El jefe de gobierno chino, Wen Jiabao, reprendió el martes a Bo y otros líderes de Chongqing, y les advirtió que deben “reflexionar seriamente y aprender las lecciones sobre el asunto de Wang Lijun”. Wen se refería al ex jefe de policía de la ciudad, quien en febrero pasó varias horas en el consulado de Estados Unidos en la ciudad, presuntamente para pedir asilo. El incidente nunca fue aclarado pues tanto Wang como Bo se niegan a hablar sobre la visita al consulado. Ahora Wang está bajo investigación judicial y el PCCh ratificó ayer que fue destituido como vicealcalde de Chongqing, cargo que ejerció varios días tras renunciar a su puesto de policía. Wang, además, se había unido a Bo, quien encabezó la severa pero controversial unidad contra el crimen organizado y la corrupción, pero con fuerte carga ideológica. Bo se convirtió en gran impulsor de una moda “retrorrevolucionaria”, que incluyó el envío de funcionarios públicos a trabajar al campo chino (como en las épocas de Mao), la imposición de cánticos revolucionarios en las empresas estatales y la difusión de programas televisivos patrióticos. Bo Xilai era considerado hasta hace poco como un firme candidato para ingresar en el Comité Permanente del Buró Político del PCCh, que el próximo otoño remplazará a siete de sus nueve miembros, incluido Wen Jiabao y el presidente chino y secretario general del partido, Hu Jintao, en el contexto del relevo generacional.

no reservado para los musulmanes, y optaron por llamarlo “demente”. Reparo en que esa es la forma exacta en que Israel alude a sus propios “terroristas” (uso aquí la definición que ellos hacen de la palabra). El asesino en masa Baruch Goldstein, quien masacró a 29 palestinos en la mezquita de Hebrón, en 1994, siempre es caracterizado como “enajenado”, no como “terrorista”. De tal modo ese acto, como el de Breivik el año pasado, es des-politizado, des-“terrorizado”. Allá por 2006, un escolar de Bruselas, Joe Van Holsbeeck, fue asesinado en la estación central de la ciudad para quitarle su reproductor MP3. Paul Belien, periodista católico ultraderechista (hoy consejero del político holandés Geen Wilders), publicó un artículo titulado “Dennos armas”. Los musulmanes, escribió Belien, eran “depredadores” que habían aprendido desde la infancia “cómo matar a los animales tiernos del rebaño”. (Mi elogio aquí, de paso, al periódico Race and Class, única publicación en lengua inglesa que investigó esas escandalosas acusaciones.) Se exigió a los imanes que entregaran al asesino musulmán. Luego los diarios revelaron que los asesinos eran polacos. Y más tarde, peor aún, el periodista Ian Burma encontró la verdadera perspectiva, cuando escribió que “la agresividad se ve como signo de autenticidad, y mostrar rabia es prueba de integridad moral”. Por tanto, señor Belien, doctor Goldstein, señor Stein y hasta “Bernadette”, la australiana que predice mi decapitación pública: enójense y tendrán la razón. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresoponsal

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 15 DE MARZO. La ter-

cera sala superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) ordenó a la Dirección de Protección Civil del gobierno del estado de México aplicar medidas de seguridad para cerca de 11 mil familias del fraccionamiento Lomas de San Francisco Tepojaco, ante el ‘‘inminente riesgo’’ de derrumbe de viviendas por el desplazamiento de suelo, y sancionar a la Constructora Profusa Cuautitlán SA de CV. Protección Civil ‘‘tiene facultades para hacer cumplir a Profusa las obligaciones que contrajo con motivo de la autorización del conjunto urbano Lomas de San Francisco Tepojaco’’, señaló la sala superior del TCA. Lo anterior se desprende de la resolución del juicio de revisión de amparo 396/11, presentado por el colono Jorge Arzave Orihuela, quien en 2009 solicitó a Protección Civil del estado de México medidas de seguridad para su familia y vecinos, debido a la mala construcción de las casas. En ese entonces la dependencia se declaró incompetente y argumentó que era un asunto ‘‘entre particulares’’: los adquirientes de vivienda y Profusa. A solicitud de La Jornada, por conducto del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública estatal, la Secretaría de Desarrollo Urbano del la entidad dio a conocer que entre 2000 y 2011 fueron autorizados 367 conjuntos urbanos, pero hasta diciembre de 2011 la dependencia no tenía base de datos de empresas sancionadas o incumplidas. Este podría ser el primer caso de un vecino que gana un litigio en favor de habitantes de un conjunto urbano en el estado de México, donde cientos de familias denuncian mala construcción de viviendas e incumplimiento de proyectos por parte de inmobiliarias. El conjunto urbano Lomas de San Francisco Tepojaco fue autorizado a Profusa en el sexenio de Arturo Montiel Rojas, de acuerdo con la Gaceta de Gobierno del 3 de enero de 2003. Estudios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) revelaron que la obra se realizó en un cerro de suelo accidentado y consistencia arcillosa-lechosa, y se colocaron placas de cemento so-

39

Protección Civil del estado intentó deslindarse de sus responsabilidades, señala el TCA

Ordenan proteger a 11 mil familias de viviendas defectuosas en Edomex La administración de Arturo Montiel autorizó a la Constructora Profusa Cuautitlán edificar en terrenos inestables ■ El IPN y la ONU constatan alto riesgo de derrumbes y violación de derechos ■

Aspecto del conjunto habitacional Lomas de San Francisco Tepojaco, en el municipio de Cuautitlán Izcalli, estado de México, donde los vecinos se han quejado de separación de muros y techos, hundimientos y filtraciones de humedad, entre otros defectos de construcción ■ Foto Mario Antonio Núñez López

bre terreno mal compactado. Las viviendas comenzaron a ocuparse a finales de 2003 y desde los primeros días se reportaron desplazamiento de pisos, fracturas y separación de muros y techos. La casa de Jorge Arzave Orihuela se ladeó hacia un acantilado. En 2007 y 2008, Protección Civil estatal determinó que en dicha vivienda de la manzana 4, lote 2, número 51 ‘‘se constataron afectaciones, por lo cual la vivienda debe considerarse de alto riesgo de colapso súbito, derivado del reblandecimiento del suelo’’. Los defectos se observan en otros inmuebles. Sin embargo, Protección Civil rechazó aplicar

medidas de seguridad para las más de 11 mil casas hechas por Constructora Profusa Cuautitlán. Los estudios del IPN constataron que las viviendas son inseguras e incluso la relatoría de Vivienda Adecuada de la Organización de Naciones Unidas corroboró en su informe de actividades 2010 que el gobierno del estado de México incurrió en graves violaciones al derecho a la vivienda en Lomas de San Francisco Tepojaco. El expediente de resolución de la tercera sala del TCA, con fecha de 20 de enero de 2012, fue firmado por el magistrado presidente Sergio Ramón Macedo y por los magistrados José Andrés

Márquez y Luis César Fajardo. El documento de 20 fojas señala: ‘‘Resulta incongruente que la autoridad responsable (Protección Civil) alegue (que) no es competente para conocer’’ del asunto reclamado. Recordó que la institución está obligada no sólo a investigar y evaluar daños, sino también a aplicar medidas de seguridad, infracciones y sanciones. Los magistrados puntualizaron que, de acuerdo con el libro sexto del Código Administrativo de la Ley de Protección Civil estatal, las autoridades deben proteger a los colonos y sancionar a la inmobiliaria.

La tercera sala del TCA recordó a la dependencia que, previo estudio de daños y riesgos en los inmuebles, deberá cumplir medidas de protección que pueden incluir evacuación, suspensión de actividades en la comunidad, clausura temporal o aislamiento de áreas afectadas. Con base en el artículo 6.35, citado en dicho documento, se solicitó a la dependencia ejercer sus facultades, entre ellas la de imponer infracciones contra la inmobiliaria, las cuales podrían ir desde amonestación y multa hasta clausura de las obras, revocación de registros y demolición de los inmuebles.

Entregan casas a damnificados de Angangueo, dos años después Luego de más de dos años de las inundaciones y los deslaves provocados por los aguaceros que cayeron en febrero de 2010 en el municipio de Angangueo, Michoacán, donde perecieron 33 personas y por lo menos 300 viviendas sufrieron daños o quedaron totalmente destruidas, la Secretaría de Desarrollo Social entregó 462 casas construidas en el Barrio

Sustentable Monarca, en las cuales se invirtieron más de 350 millones de pesos. El desarrollo fue financiado por el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares y el gobierno de Michoacán, y cuenta con servicios de agua, drenaje, electricidad, vialidades de cantera y banquetas de pie-

dra de bola, cubiertos con recursos federales y estatales, La ubicación del barrio se planeó con base en el mapa de riesgos de la zona, con la finalidad de que no vuelva a presentarse una desgracia como la que ocurrió hace 25 meses, señaló la dependencia. DE LA REDACCIÓN


40 ESTADOS •

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Asesinan a líder agrario en Oaxaca

Oaxaca, Oax. Tres sujetos emboscaron y asesinaron anoche al dirigente del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Valle de Ocotlán (CPUVO), Bernardo Vásquez Sánchez, uno de los principales opositores a la explotación de la mina La Trinidad, de la compañía mexicana-canadiense Cuzcatlán, en el municipio de San José del Progreso, región de los Valles Centrales. Según informes de la policía estatal, alrededor de las 21:30 horas el dirigente viajaba a su comunidad en un vehículo, acompañado de su hermano Andrés y su prima Rosalinda Dionisio Vasquez, cuando fueron atacados en la desviación a Santa Lucía Ocotlán. El líder del CPUVO recibió varios disparos y lo llevaron en un taxi foráneo al hospital Federico Ruiz Sánchez, en San Pedro Apostol, donde murió minutos después. Su hermano y prima resultaron heridos de bala. Vía telefónica, el hermano del ahora occiso confirmó a La Jornada la agresión mientras lo trasladaban en ambulancia junto con su prima al hospital civil Aurelio Valdivieso de esta ciudad. Los agresores se desplazaban en un vehículo Nissan Tsuru rojo y huyeron rumbo a Ejutla de Crespo.

Paga Zacatecas $1,545 millones para liquidar Ciudad Gobierno

Utilizó crédito bancario, por recomendación del ITESM y el BID

Durango, Dgo. La Fiscalía General del Estado dio a conocer que, de acuerdo con pruebas de ADN, un cuerpo exhumado de una de las 15 fosas clandestinas encontradas en la entidad corresponde al diputado local electo Alfonso Peña Peña, del Partido Acción Nacional (PAN). El ahora finado, de 39 años de edad, desapareció el 25 de julio de 2010, unas semanas después de haber ganado la elección; días antes recibió su constancia de mayoría y se le vio por última vez cuando viajaba de su domicilio, en el municipio de Tepehuanes, a la capital de Durango. Alfonso Peña Peña era presidente municipal de Tepehuanes y solicitó licencia para contender por la diputación correspondiente al octavo distrito electoral, la cual ganó, pero no pudo rendir protesta. Como alcalde, se quedó sin policías en abril de 2009 y por ello patrullaba la cabecera municipal de Tepehuanes por las noches y de día despachaba de edil. Durante su gestión como presidente municipal recibió amenazas a finales de 2010, por lo cual la procuraduría estatal le asignó un escolta, con quien desapareció y cuyo paradero se ignora. A la fecha se ha identificado a dos políticos entre los 331 cuerpos exhumados de las fosas clandestinas; el primero es Armando Rodríguez Morales, ex diputado local del Partido del Trabajo (PT) y por el Partido Duranguense, instituto político del cual fue fundador. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 15 DE MARZO. El goberna-

dor Miguel Alonso Reyes emitió, a partir de una ‘‘recomendación’’ del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un ‘‘decreto de finiquito’’ para pagar en una sola exhibición –con un préstamo bancario– el complejo inmobiliario Ciudad Gobierno, que su antecesora Amalia García Medina pactó saldar en 20 años mediante un Proyecto de Prestación de Servicios (PPS). El año pasado la legislatura local autorizó al mandatario contratar con la banca una deuda directa por mil 300 millones de pesos para pagar el proyecto a la empresa constructora L y L Operaciones y Servicios. Este jueves Miguel Alonso anunció que su administración ya pagó mil 545 millones de pesos (245 millones de pesos más de lo autorizado por el Congreso local)

MORELIA, MICH., 15 DE MARZO. El secreta-

para liquidar a la inmobiliaria. Todos los dirigentes de cámaras y empresarios locales, directivos de medios de comunicación locales, así como rectores de las universidades públicas y privadas de Zacatecas, fueron convocados al salón de recepciones del gobierno del estado para ‘‘atestiguar el histórico anuncio’’sobre la Ciudad Gobierno, que consta de nueve edificios para oficinas, dos para estacionamiento y un auditorio. El mandatario priísta afirmó que con esta ‘‘reingeniería financiera’’ el gobierno estatal ahorrará a largo plazo ‘‘hasta mil 208 millones de pesos’’ e instruyó a Roy Barragán, oficial mayor de Gobierno, a ‘‘acelerar las adecuaciones’’ para que antes del 8 de septiembre, cuando se cumplirán dos años del regreso del PRI a la gubernatura de Zacatecas, más de 3 mil 600 burócratas de 18 dependencias despachen en la Ciudad Gobierno. Favela Legaspi Lozano, directora de Innovación de la Gestión

Pública del Instituto de Administración Pública del ITESM, acudió al acto y explicó que con base en un análisis del Centro para el Desarrollo de Infraestructura y Servicios en Asociación Público-Privada (que se constituyó en 2010 por acuerdo entre el ITESM y el BID), se recomendó al gobierno finiquitar el contrato. Aseguró que pagar a L y L Operaciones y Servicios en una sola exhibición, no en abonos mensuales durante 20 años, representará un ahorro ‘‘de entre 600 y mil 208 millones de pesos’’ a largo plazo. Ningún funcionario informó con qué institución bancaria se contrató el empréstito para pagar el finiquito, con qué tasa de interés se pagará la deuda ni en qué plazo, pero según fuentes no oficiales el plazo es de 18 años, dos años menos de lo que estipulaba el proyect original. Tampoco se dio a conocer cuánto cobrará el Tecnológico de Monterrey al gobierno de Zacatecas por sus servicios de asesoría financiera.

OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Un diputado, en fosa clandestina de Durango

Dialogaría hoy Fausto Vallejo con normalistas

Comuneros devuelven vehículos y armas luego de negociación

Liberan a 11 policías retenidos por arrestar a talamontes en Capacuaro

Pobladores de Capacuaro, municipio de Uruapan, Michpacán, vigilan a los soldados y policías que llegaron a la comunidad después de que agentes federales y estatales fueron retenidos la tarde del miércoles, en represalia por haber detenido a dos presuntos talamontes ■ Foto Agencia Esquema ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 15 DE MARZO. La comuni-

dad de Capacuaro liberó a los 11 agentes (policías estatales y federales y uno del Ministerio Público) que retuvieron la tarde del miércoles en represalia por haber aprehendido a dos talamontes que conducían dos camiones cargados con madera en rollo, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). A las 16 horas de este jueves los comuneros purépechas soltaron a los elementos de la Base de

Operaciones Mixtas (integrada por fuerzas federales, estatales y militares), luego de negociaciones en las que participaron el gobierno del estado y el ayuntamiento de Uruapan, aunque no se especificó qué acordaron. La administración estatal reportó que las autoridades también recuperaron vehículos y armas de cargo que estaban en poder de los comuneros. Los policías permanecieron retenidos en la casa comunal de Capacuaro y se reportó que se encuentran bien.

Al igual que Capacuaro, comunidades de la Cañada de los Once Pueblos, de Santa Cruz Tanaco, Paracho y Nahuatzen han recurrido a la tala clandestina para abastecer los cientos de talleres artesanales de esta región. El gobierno del estado ha abastecido de materia prima a carpinteros y artesanos, pero no es suficiente, lo que ha dado lugar al robo de madera, según reconocen funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y otras dependencias. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

rio de Gobierno, Jesús Reyna García informó que agotará el diálogo con los alumnos de la Escuela Normal Rural de Tiripetío, pero no descartó el uso de la fuerza para recuperar 29 autobuses que los estudiantes retienen desde el domingo en terrenos de la institución, ubicada a unos 20 kilómetros de Morelia. El funcionario informó que desde el martes –cuando 10 líneas de autobuses suspendieron sus viajes desde y hacia la central camionera de Morelia en protesta por las acciones de los estudiantes– más de mil corridas han sido suspendidas y más de 30 mil pasajeros resultaron afectados. La noche de este jueves el gobernador Fausto Vallejo Figueroa abrió la posibilidad de que el conflicto concluya este fin de semana, al anunciar que si los normalistas liberan los 29 autobuses durante la noche, al mediodía del viernes iniciará un diálogo directo con los manifestantes en Casa de Gobierno. Recordó que los dirigentes estudiantiles Hugo Cruz y Gabriel García Arreola dijeron que cuando el gobierno anunciara la fecha de la reunión entregarían de inmediato las unidades y permitirán la salida de los 15 choferes que, según Vallejo, están retenidos.

Camioneras presentan denuncias El mandatario dijo que las empresas camioneras ya interpusieron denuncias penales y que los normalistas han cometido delitos federales y del orden común, entre ellos robo, despojo, ataques a las vías de comunicación, privación ilegal de la libertad, vandalismo, amenazas y daños. A su vez, Reyna García aseguró que los egresados de la generación 2012 tendrán plazas automáticamente, como se acordó en la reunión del gobernador con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Agregó que el gobierno estatal respetará la matrícula fijada hace 10 años y no pretende reducirla ni desaparecer la normal de Tiripetío. Poco antes, más de 200 policías federales y estatales se concentraron en la periferia de la escuela, al igual que bomberos y elementos de Protección Civil. Por la mañana, los estudiantes liberaron un camión distribuidor de leche y la pipa con 20 mil litros de diesel. En el Distrito Federal, representantes de las normales de Tamazulapan, Oaxaca; Ayotzinapa, Guerrero; Amilcingo, Morelos, y Tiripetío, Michoacán, efectuaron una reunión informativa con estudiantes en el auditorio de la sección 9 de la CNTE. CON INFORMACIÓN DE ARIANE DÍAZ Y NOTIMEX


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

Ayuntamiento de Alto Lucero clausura mina Jalapa, Ver. El ayuntamiento de Alto Lucero clausuró ayer la mina a cielo abierto Caballo Blanco, ubicada en el cerro de La Cruz, la cual se encuentra en fase de exploración, en espera del aval de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para comenzar la etapa de explotación de los yacimientos de oro. Aunque el personal que labora para las empresas Minera Cardel SA y Candymin SA, filiales del corporativo canadiense Goldgroup Mininig, impidió el paso al presidente municipal, Lucio Castillo Bravo, éste colocó sellos de clausura en las rejas de metal que resguardan el complejo minero, ubicado en las cercanías de la nucleoeléctrica de Laguna Verde. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL

Dona Peñasquito $72 millones a Zacatecas Zacatecas, Zac. La minera Peñasquito, filial de la canadiense Gold Corp, entregó al gobierno del estado un ‘‘donativo’’ de 72 millones de pesos para aplicarlos en comunidades de alta marginación, en obras de infraestructura social como ‘‘construcción de redes de electricidad, agua potable y drenajes, colectores sanitarios y baños ecológicos con biodigestores’’. La administración encabezada por el priísta Miguel Alonso Reyes informó que con estos recursos también se construirán casas de salud, albergues para estudiantes y pozos de agua, entre otras obras. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Sustituyen al titular de Salud en Guanajuato Guanajuato, Gto. El secretario de Salud de la entidad, Éctor Jaime Ramírez, renunció y no descartó integrarse a la campaña del candidato del PAN a la gubernatura, Miguel Márquez. La tarde de este jueves el gobernador Juan Manuel Oliva anunció que aceptó la dimisión de Ramírez Barba y nombró secretario de Salud a Juan Luis Mosqueda. Ramírez Barba ocupó el cargo en febrero de 2011, cuando Jorge Armando Aguirre Torres (actual candidato a diputado federal) renunció a raíz de que la Secretaría de la Gestión Pública descubrió desórdenes administrativos y una red de corrupción en la dependencia. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Certifican a policía antisecuestros de QR Chetumal, QR. Los 30 elementos de la Unidad Especializada de Combate al Secuestro fueron certificados por el Centro de Control de Confianza del Sistema Nacional de Seguridad Pública, anunció el gobernador Roberto Borge Angulo. El mandatario priísta refirió que la unidad quedó estructurada con 21 agentes de la Policía Judicial, tres peritos, tres oficiales secretarios del Ministerio Público, dos agentes del MP y el titular de la unidad, todos en capacitación. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 41

Pide rector de la UANL a jóvenes organizar debates y hacer propuestas en vez de protestar

Encuentran apuñalado a estudiante de Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO Y MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsales

Christian Fernando Castañeda Sánchez, estudiante graduado de la carrera de odontología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue localizado muerto en el municipio de Villa López, en el sur del estado, donde hacía su servicio social, informó la Procuraduría de Justicia de Chihuahua, zona norte. Sus familiares dijeron que el joven salió la noche del viernes a divertirse al término de su jornada laboral y su cuerpo fue encontrado la noche del martes a orillas de la carretera Parral-Jiménez. Castañeda Sánchez vivía en el Centro de Salud de Villa López. Sus restos estaban en descomposición, lo que hace suponer que fue asesinado el mismo día de su desaparición. Información preliminar indica que presentaba por lo menos 21 lesiones de arma blanca. El sábado fue encontrada su cartera en un automóvil volcado

La PGJE-Colima perseguirá al que invente crímenes JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 15 DE MARZO. La titular de

la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Yolanda Verduzco Guzmán, anunció que procederá legalmente contra medios de comunicación que hagan ‘‘apología del delito’’ e ‘‘inventen muertos’’. En entrevista, afirmó que se combate la violencia en la entidad, aunque ‘‘el miedo es natural. No somos de piedra. La situación es cómo dominarlo’’. Asimismo, pidió a la población no dejarse influir por medios poco profesionales que ‘‘inventan muertos, situaciones irreales, con tal de vender’’, y los acusó de ‘‘apología del delito’’. Verduzco Guzmán informó que la dependencia a su cargo ya prepara demandas y ‘‘estamos haciendo un análisis para que no se crea que estamos en contra de la libertad de expresión’’. Por separado, la coordinadora de los diputados del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso local, Itzel Ríos de la Mora, propuso una ‘‘tregua’’ a todas las fuerzas políticas de la entidad para no tratar el tema de la inseguridad durante la campaña. La también presidenta de la Comisión de Seguridad y Protección Civil lamentó que se divulguen diariamente recuentos de personas heridas o muertas, estén o no relacionadas con el crimen organizado. La PGJE no ha dado a conocer el número de personas que han muerto este año en Colima en situaciones relacionadas con la delincuencia organizada.

en la misma carretera, pero su ocupante, quien fue rescatado herido, negó conocer al estudiante juarense ni saber del accidente. En Monterrey, el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Jesús Ancer Rodríguez, alabó a los estudiantes que se han manifestado contra la violencia, pero les pidió que canalicen su malestar en foros de debates y elaboración de propuestas. ‘‘La violencia genera más violencia. Tenemos que ser inteligentes en las propuestas, en la

educación y en lo cultural’’, dijo. En días recientes, alrededor de 800 estudiantes de esa casa de estudios protestaron contra la violencia y hoy alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey rindieron tributo a compañeros que murieron durante enfrentamientos entre policías y militares y delincuentes en marzo de 2010. En dos años han perecido 11 estudiantes de esta ciudad, entre ellos los del Tecnológico de Monterrey recordados hoy: Jorge An-

tonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, además de Lucila Quintanilla Ocañas, de la carrera de artes visuales de la universidad estatal, en octubre de ese año. En 2011 perdieron la vida en condiciones similares los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UANL Raúl Javier Villarreal y Diego Monsiváis Prieto, en marzo y agosto, respectivamente, así como la pasante de sicología Gabriela Pineda Aguilar, en abril del mismo año.


42 ESTADOS •

■ Alfaro

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

afirma estar a 5 puntos de Sandoval

Se inscriben aspirantes priístas a diputados y ediles en Morelos

Van 4 candidatos por Renuncia el secretario de Gobierno de gubernatura de Jalisco Querétaro; busca gobernar la capital JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 15

DE MARZO. Este jueves, fecha límite para registrar candidatos a gobernador, tres aspirantes se inscribieron ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). Así, cuatro candidatos competirán el primero de julio para suceder a Emilio González Márquez, tercer mandatario estatal consecutivo emanado del Partido Acción Nacional (PAN). El martes pasado se registró el candidato del PRI, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, y este jueves lo hizo el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Garza Martínez, seguido por el panista Fernando Guzmán Pérez Peláez, y finalmente el abanderado de Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), Enrique Alfaro Ramírez, quien además encabezó un mitin previo en el que reunió a por lo menos 4 mil personas. Alfaro presumió en el mitin que, según una encuesta, estaba sólo cinco puntos debajo del puntero, el priísta Sandoval Díaz. Durante el acto evitó criticar la división de los partidos de izquierda en Jalisco, luego de que rompió con el PRD. Al mediodía se registró Garza Martínez, acompañado por unos 100 perredistas. Dijo que si bien fue panista más de 20 años e incluso ganó la alcaldía de Guadalajara en 2000 con ese partido,

renunció a él hace tres años. ‘‘Mi candidatura nace a petición del presidente del Comité Ejecutivo Nacional (del PRD), Jesús Zambrano, y no tengo por qué quitarme ninguna imagen. Finalmente he de trabajar con todos y voy a ser el gobernador de Jalisco para todos. Voy a responder a los intereses del PRD, que es el que estoy abanderando’’, dijo Garza cuando le preguntaron si recibirá línea de Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara, cabeza del Grupo Universidad, que controla el sol azteca en Jalisco, y a quien Alfaro acusa de apoyar al PRI. Guzmán Pérez Peláez se inscribió alrededor de las 18 horas, acompañado por unos 500 panistas, una batucada y matracas. Llegó acompañado por el presidente estatal del blanquiazul, Miguel Ángel Monraz Ibarra; el ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, candidato a la alcaldía de Guadalajara, y por los ex precandidatos panistas a la gubernatura Hernán Cortés Berumen y Alfonso Petersen, quien por fin reconoció el triunfo de Guzmán Pérez Peláez. También estuvieron personajes vinculados con la Iglesia católica, como la ex diputada local panista Cecilia Carreón, de la organización Mexicanos por la Vida de Todos, quien recibió apoyo de Guzmán Pérez Peláez cuando éste fue secretario de Gobierno para aprobar en 2009 reformas que penalizan el aborto en la entidad.

El fallo de tribunal colegiado, ‘‘definitivo’’

Padrés Elías: se construirá el Acueducto Independencia ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 15 DE MARZO. El gobernador Guillermo Padrés Elías anunció la noche de este, jueves en conferencia de prensa, que el tercer tribunal colegiado del quinto circuito en materia penal y administrativa emitió un fallo definitivo en favor de la construcción del Acueducto Independencia, obra de 135 kilómetros que se construye entre los municipios de Soyopa, San Pedro de la Cueva y Hermosillo. La obra, que lleva 70 por ciento de avance, dotará a Hermosillo de 75 millones de metros cúbicos de agua anuales extraídos del río Yaqui, donde habitan más de 800 mil personas. El proyecto enfrentó diversos procesos penales y agrarios, promovidos por productores agrícolas del sur del estado y activistas, quienes consideran que se reducirá el abasto de agua en el Valle del Yaqui.

‘‘Se ha resuelto lo que siempre hemos sostenido: que el Acueducto Independencia no sólo es viable técnicamente, sino también legalmente. Este resolutivo confirma que siempre tuvimos la razón y que las voces que se oponen al progreso estuvieron equivocadas’’, expuso el panista Padrés Elías. El secretario de Gobierno estatal, Roberto Romero López, y el director jurídico del gobierno de Sonora, Carlos Espinoza Guerrero, explicaron que la resolución del tribunal colegiado se refiere al expediente 865, el cual analizaba el fondo de la controversia jurídica por la extracción del agua del río Yaqui. Romero López y Espinoza Guerrero hicieron énfasis en que ya no hay más instancias de controversia jurídica, y aseguraron que el verano de 2012 será el último en que los habitantes de la ciudad de Hermosillo sufrirán escasez de agua.

MARIANA CHÁVEZ, RUBICELA MORELOS Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

Roberto Loyola Vera, hermano del primer gobernador panista de Querétaro, Ignacio Loyola Vera (1997-2003), renunció este jueves al cargo de secretario estatal de Gobierno para contender por la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de la capital queretana. En su lugar, el gobernador priísta José Eduardo Calzada Rovirosa nombró al titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas, Jorge López Portillo Tostado. El nuevo secretario de Gobierno es la tercera persona que ocupa ese cargo desde octubre de 2009, cuando se inició la administración de Calzada Rovirosa. En enero de 2011, Jorge García Quiroz fue destituido, presuntamente por no lograr acuerdos entre la clase política queretana. El proceso electoral de Querétaro se iniciará formalmente el 21 de marzo, con la instalación permanente del Instituto Electoral, y el día 22 empezará el periodo de registro de precandidatos. Si Roberto Loyola gana la postulación priísta, el primero de julio intentaría arrebatarle al Partido Acción Nacional la alcaldía capitalina, que ocupa desde 1997. Su competidor panista sería Armando Rivera Castillejos, quien ya fue presidente municipal de Querétaro (2003-2006); Ricardo del Río Trejo, ex titular de la Secretaría de la Contraloría estatal, o el senador

Simpatizantes rodean a Jorge Morales Barud, al salir de su registro como precandidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia municipal de Cuernavaca, Morelos ■ Foto Rubicela Morelos

Guillermo Tamborrel Suárez. Mientras, el empresario Enrique Borbolla García se registró ayer como precandidato del Partido de la revolución Democrática al mismo cargo. Borbolla dijo que Roberto Loyola es su amigo, y sobre Armando Rivera afirmó que debe resolver los problemas que enfrenta en el blanquiazul. En Morelos, se inscribieron los precandidatos del PRI a diputados locales y presidentes municipales, quienes el día 18 disputarán las

postulaciones en convenciones de delegados. La mesa de recepción de registros más concurrida fue la instalada en la sede del tricolor estatal, en Cuernavaca, donde se registraron los aspirantes a las 18 candidaturas a diputados locales. Ahí mismo se colocó la mesa de recepción de registros para la presidencia municipal de Cuernavaca, mientras los aspirantes a las otras 32 alcaldías hicieron lo propio en cada comité municipal. El diputado local Jorge García Arizmendi se registró como precandidato a la candidatura del tricolor a la alcaldía capitalina y aseguró que los dirigentes estatales y nacionales pretenden nombrar candidato único al ex gobernador Jorge Morales Barud. Entretanto, el presidente municipal de Santiago Ixcuintla, Nayarit, Pavel Jarero Velásquez, culpó al presidente de la Cámara de Diputados federal, Guadalupe Acosta Naranjo, de las pugnas en el PRD, y anunció que él y su grupo, Alternativa Democrática Nacional, apoyarán en el proceso federal solamente a Andrés Manuel López Obrador, pero no a otro candidato a diputado federal o a senador. Asimismo, 10 legisladores del PRI en el Congreso del estado de México solicitaron ayer licencias por 199 días para concentrarse en sus campañas en busca de un escaño en el Congreso federal. Se espera que unos 30 de los 75 legisladores locales mexiquenses soliciten licencia para buscar un cargo el primero de julio.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ

El precandidato presidencial de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, firmó en calidad de testigo el acuerdo al que llegaron los tres institutos políticos para constituir una “alianza total” en el Distrito Federal, mediante candidaturas comunes para la jefatura de Gobierno, las 16 jefaturas delegacionales, 40 diputaciones locales de mayoría relativa y 27 federales que corresponden a la entidad. La firma del documento se realizó la noche del miércoles en las oficinas del ex mandatario capitalino, en la colonia Roma. Atestiguaron también el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el senador Dante Delgado. Ayer, con la presencia del candidato a la jefatura de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, los dirigentes nacionales y estatales de los tres partidos, junto con los de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), presentaron el acuerdo y afirmaron que, además de reforzar las campañas de López Obrador y el ex procurador capitalino, pondrá a la izquierda en la vía para “arrasar” en esta ciudad. El coordinador de Dia, Manuel Camacho Solís, afirmó que la ventaja de ir con candidaturas

Noroeste

88

15

Noroeste

52

19

Noreste

82

15

Noreste

54

19

Centro

87

15

Centro

54

19

Suroeste

115

16

Suroeste

38

19

Sureste

100

16

Sureste

53

18

43

El precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador atestigua acuerdo

PRD, PT y MC crean bloque; “arrasar en el DF”, objetivo

Irán con candidatos comunes para GDF y delegaciones, así como en 40 diputaciones locales y 27 federales ■ Preparan operación cicatriz ■ Monreal: la unidad de las izquierdas no es ficticia ■

El precandidato al GDF, Miguel Ángel Mancera, y los petistas Luis Walton y Adolfo Orive, durante la firma del acuerdo ■ Foto La Jornada

comunes, en lugar de en coalición total, como proponía el PRD, es que PT y MC registrarán sus propias listas de candidatos de representación proporcio-

nal para la Asamblea Legislativa “con esa fórmula, y a quien van a perjudicar es al PRI y al PAN”. Reconoció, sin embargo, que el PRD tendrá qué trabajar en la

Se prevén protestas por reparto de espacios

denominada operación cicatriz: “hay un asunto de distribución de posiciones con altas posibilidades de triunfo y la verdad es que hay más aspirantes que cargos disponibles; entonces, necesariamente habrá quien no esté satisfecho. Así es esto, aunque lo más importante es el acuerdo de las fuerzas políticas de ir unidas, pase lo que pase”. Agregó que el trabajo central en el PRD los próximos días será depurar las listas que se inscribirán ante el Instituto Electoral del Distrito Federal, donde el registro de convenios de candidatura común empieza el 22 de marzo para jefe de Gobierno y el 30 para diputaciones y delegaciones. “Vamos a salir bien; son muchas sensibilidades, muchos intereses, pero lo más difícil era esto; lo demás es más fácil”, dijo Camacho en entrevista posterior. La secretaria general del

P R I M AV E R A

PRD, Dolores Padierna, confió en que la lista definitiva esté el sábado. Resaltó que en las próximas horas habrá que dirimir las diferencias con la “operación cicatriz, con la invitación a cerrar filas”. Señaló que ahora se recurrirá a la votación en el consejo. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que el acuerdo garantiza que no habrá “desbandada” de perredistas inconformes para postularse por estos dos partidos; “justamente el compromiso es que iremos todos con los mismos candidatos y se respetará lo que se acuerde en la mesa”. Mancera afirmó que siempre mantuvo la convicción de que habría entendimiento entre los tres partidos para salir todos fortalecidos. El coordinador de la campaña de López Obrador, Ricardo Monreal, apuntó que el acuerdo demuestra que la unidad de las izquierdas “no es ficticia”.

E N P U E R TA

Consejo Estatal del PRD-DF ratificará hoy la alianza total ÁNGEL BOLAÑOS

El Consejo Estatal del PRD, en receso desde hace más de un mes para elegir a sus candidatos, se reinstalará este viernes para ratificar la alianza electoral con el PT y Movimiento Ciudadano y, en su caso, las candidaturas que estarían reservadas para ambos partidos: tres locales y dos federales al primero, uno local y uno federal al segundo. Aun cuando la convocatoria para continuar el consejo electivo incluye la elección de las listas de candidaturas a jefaturas delegacionales y diputaciones locales, a decir de integrantes de los distintos grupos se prevé que solamente se apruebe la política de alianzas y se decrete un nuevo receso para continuar las negociaciones. Sobre los distritos electorales, locales y federales, que se habían ofrecido al PT, el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza, dijo

que no se tenía aún “nada aterrizado. No veo algo que vaya a impedir que nos pongamos de acuerdo. Ése es el compromiso que asumimos; se tienen que hacer propuestas, ajustes, negociaciones, pero eso va a estar resuelto este fin de semana”. Ayer se reactivaron las reuniones bilaterales para seguir negociando las candidaturas a partir de la propuesta de asignar, según la representatividad de cada expresión en el séptimo Consejo Estatal; sin embargo, no todos los grupos están de acuerdo en dicho método. Según el número de consejeros, a IDN, con 71, corresponden nueve distritos locales y seis federales; a NI, con 68, ocho y cinco; al grupo de Marcelo Ebrard, con 33, cuatro y tres; a IS, con 22, y a Runi, con 20, tres y dos cada uno. A ADN, con 13, dos y uno, y a Foro Nuevo Sol con seis, Unyr igual con seis y Uprez con cinco, uno local a cada uno.

Vista parcial de la ciudad de México, la tarde noche de ayer ■ Foto Notimex

El dirigente de Unyr, Armando Quintero, dijo que además de que dichos datos “son inexactos”, desconocerá cualquier acuerdo que se tome con ese mecanismo, porque no se sustenta

en los términos de la convocatoria, de respetar la presencia territorial de las expresiones, ni está avalado por la comisión de candidaturas, que es el órgano designado por el Consejo Estatal

para tomar acuerdos. “Unyr no va a permitir ningún atraco; haremos todo lo que sea necesario para defender nuestros derechos y actuaremos con energía”, apuntó.


44 CAPITAL • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ

El presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), José Alberto Couttolenc, intentó dar albazo y aprobar el dictamen de ley que permitiría la descentralización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). La iniciativa presentada por Adolfo Orive, asambleísta del Partido del Trabajo –que coincide en algunos planteamientos con la enviada por el titular del Ejecutivo local–, se enlistó en el orden del día de la sesión que celebró ayer esa comisión, pero fue bajada en el último momento por los diputados del PRD.

Intentó que se aprobara dictamen para descentralizar el SACM

Frenan en la ALDF albazo que pretendía diputado del PVEM ■

Legislador perredista niega que el documento haya sido consensuado

El documento que circuló entre los asambleístas consignaba que se trataba del resultado de un análisis de las comisiones unidas de Medio Ambiente y Gestión Integral del Agua, en la reunión del 5 de marzo pasado. El presidente de la Comisión de la Gestión Integral del Agua, Víctor Varela, negó que haya

R E S PA L D O

existido dicho encuentro; en todo caso, apuntó, “yo debí haber convocado, porque la iniciativa fue turnada a mi comisión, y nunca ha sido así”. El diputado del PRD afirmó que esta situación sólo pudo darse “por un error o desconocimiento del procedimiento legislativo o la intención de sorprender” del presi-

dente de la Comisión de Medio Ambiente, que pertenece a la bancada del PVEM. Varela aseguró que no está en contra de la iniciativa del petista, pues en el fondo, además de la descentralización del SACM, lo que propone es un plan de trabajo a largo plazo, pero la forma en que se procesó, “obvio, es irre-

A LEY INDÍGENA

gular y así no va a prosperar”. La diputada del PRD Valentina Batres consideró que lo correcto es que se retomen y analicen las diferentes iniciativas presentadas sobre el tema en las comisiones de Hacienda, Medio Ambiente y Gestión Integral del Agua, pues no se puede dictaminar de manera individual, porque las demás estarían en desventaja. “Yo esperaría que se asuma una actitud responsable y si el asunto cobra la imperiosa necesidad de dictaminar, que nos convoquen al análisis del dictamen, no para aprobarlo, sino para explicar cómo se entrelazan todas las preocupaciones y cómo se incorpora cada una, pero hasta ahora no ha sido así”, expresó la presidenta de la Comisión de Hacienda.

Corrige error la ALDF al Código Fiscal ROCÍO GONZÁLEZ

Con música de banda y bailes regionales, habitantes de delegaciones rurales de la ciudad se manifestaron ayer y bloquearon los alrededores de la Asamblea Legislativa para exigir que se apruebe la ley indígena para el Distrito Federal. Los manifestantes llegaron desde las 11 horas y protestaron mediante danzas, bailes y con cohetones ■ Foto Víctor Camacho

BERTHA TERESA RAMÍREZ JOSEFINA QUINTERO

Y

La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal dio a conocer que por medio de acciones interinstitucionales, en las que participan el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y el Cuerpo de Bomberos, se apoyará a los habitantes que se vean afectados por la reducción en el suministro de agua potable, debido a trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala. Señaló que dicho recorte será de 40 por ciento en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza.

Recorte afectará a medio millón de personas, sólo en Iztapalapa

El GDF se mantendrá en alerta ante la reducción en el suministro de agua Ante ello, la administración capitalina se mantendrá en alerta permanente para atender las colonias afectadas por la reducción del líquido, y en caso de requerirse se distribuirá en pipas, informó el titular de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela. Se prevé que sólo en Iztapalapa más de medio millón de personas se vean afectadas por la reducción el fin de semana largo. La situación, señalaron autoridades, será severa, pues se tienen

más de tres semanas con problemas de escasez por la falta de abastecimiento a los principales tanques de almacenamiento. La jefa delegacional, Clara Brugada, solicitó a las autoridades federales y al Gobierno del Distrito Federal regularizar la distribución del líquido, porque con las reducciones se castiga a los habitantes de la zona oriente. Señaló que desde hace 15 días el tanque Cerro de la Estrella reporta niveles mínimos.

“El efecto que tendrá el corte en Iztapalapa será muy grave, porque los tanques de almacenamiento se encuentran semivacíos, debido al anterior corte del suministro, sin contar los más de 600 mil vecinos que son afectados diariamente porque no les llega agua o la obtienen por tandeo.” Leyes de Reforma, Las Peñas, Francisco Villa, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, los ocho barrios del centro de Iztapalapa y El Manto serán las zonas más afectadas.

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) enmendó los errores cometidos en el Código Fiscal local, relacionados con el cobro por el servicio de agua y el predial. La presidenta de la Comisión de Hacienda, Valentina Batres, aseguró que en el caso del lìquido, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) puede emitir ya las boletas correspondientes para el pago del primer bimestre del año al ciento por ciento de los usuarios, lo cual estaba detenido por las inconsistencias detectadas. Entre los cambios realizados se aplicó un mayor subsidio a la tarifa por consumo de uso mixto en el servicio medido, con lo que en las diferentes clasificaciones: popular, baja, media y alta, el pago por el servicio de agua será menor al vigente en el Código Fiscal.

Inconsistencias resueltas En diciembre pasado, los asambleístas crearon esta nueva tarifa, que incluye el uso doméstico con un pequeño negocio, a raíz de las quejas de los usuarios que señalaban que por el hecho de contar con un comercio se les aplicaba la tarifa de uso no doméstico, lo que incrementaba de manera considerable el cobro por el suministro de agua. En la definición de esa tarifa hubo algunas inconsistencias, que ya fueron resueltas. También se modificó el artículo que estipula el programa de condonación del pago del predial en inmuebles que han sido afectados por grietas. “En el dictamen de diciembre se incluyeron cinco colonias, pero ya en enero se tuvo conocimiento de más zonas, que serán beneficiadas”, comentó.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

“Cuauhtémoc Cárdenas”, nombre del primer tren de la línea 12 ■ Reconoce el GDF la lucha del ingeniero por ■ Cada semana se escogerá un personaje que los capitalinos pudieran elegir autoridades para los 37 convoyes restantes, anuncian

CAPITAL 45

Estudia la ALDF castigo a vecinos ruidosos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron en lo general un dictamen para realizar reformas a diferentes disposiciones legales a fin de sancionar hasta con 24 horas de arresto a los inquilinos que afecten la tranquilidad o comodidad en los condominios. El planteamiento fue cuestionado por el diputado del PRD David Razú, quien consideró excesiva esta sanción, por lo que pidió que se reservara el artículo 87 de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles, donde se consigna esta penalidad, a fin de que sea en el pleno del órgano legislativo donde se decida si procede. La propuesta de la diputada Áxel Vázquez Burguette señala que el Distrito Federal es considerada una de las ciudades con mayor contaminación acústica, donde todo el día la estridencia es excesiva, y que las reformas presentadas tienen como meta garantizar el orden y tranquilidad de los vecinos.

Incertidumbre en el DF por propiedad de inmuebles GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, acompañado de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, pudo en marcha el primer tren de la línea 12 del Metro con el que recorrieron tres estaciones ■ Foto Roberto García Ortiz GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En reconocimiento a su lucha, porque los habitantes de la ciudad de México pudieron elegir a su gobernante, así como al impulso que dio al desarrollo del transporte público y la tecnología, el Gobierno del Distrito Federal bautizó al primer tren de los 38 que correrán por la línea 12 del Metro, también llamada línea dorada, con el nombre del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Al tiempo que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon hacía el anuncio, en el contexto de la visita de supervisión que efectuó ayer en la tarde por las estaciones Tláhuac, Tlaltenco, Zapotitlán y Nopalera de la zona oriente de esta línea, co-

menzó a caer una fuerte lluvia, lo que hizo más lento el desplazamiento del convoy. Cárdenas Solórzano, quien compartió la conducción de la unidad con el mandatario capitalino, agradeció a quienes “hayan tenido esta mala idea de poner mi nombre al primer tren”, y advirtió que si le hubieran consultado les habría dicho que le pusieran cualquier otra denominación, ya que éste representa “un esfuerzo muy importante del Gobierno del Distrito Federal para mejorar la calidad de los servicios públicos, y en esta línea en particular, en zonas que habían estado desatendidas en materia de transporte por los distintos gobiernos del DF y federal”. Auguró que este esfuerzo por mejorar la infraestructura

de servicios de la ciudad capital “seguramente habrá de proseguirse, porque así lo va, sin duda alguna, a demandar el pueblo del Distrito Federal”.

CÁRDENAS: ESTA

LÍNEA REPRESENTA UN ESFUERZO POR

MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA GENTE

Ebrard Casaubon explicó que se hizo una consulta para elegir el nombre que debería tener el primer tren de la línea dorada. “Como en la dirección del Metro son casi todos del Instituto Politécnico y una buena parte de los ingenieros de

este proyecto son de la Universidad Nacional Autónoma de México dijeron, bueno, hay que ponerle Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.” Adelantó que cada semana la dirección del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro consultará a los ciudadanos sobre el nombre del personaje que quieren que se ponga a los subsecuentes 37 trenes. Ayer arrancaron las pruebas para energizar las vías de Tláhuac a Atlalilco, que son 8.5 kilómetros, y el lunes se hará la de los trenes. Se estima que las obras tienen un avance de 95 por ciento, ya se trabaja en el alumbrado, construcción de plazoletas en los perímetros de acceso a las estaciones, baños y herrería, entre otros.

En el Distrito Federal hay aproximadamente 40 por ciento de incertidumbre jurídica sobre la propiedad de un bien inmueble, derivada de problemas relacionados con intestados, testamentos no abiertos, contratos privados de compraventa e irregularidad en la tenencia de la tierra, estimó el director general de Regularización Territorial, Alfredo Hernández Raigosa, al anunciar el arranque este viernes de la jornada notarial 2012. Detalló que el mayor número de casos se da en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Benito Juárez y Cuauhtémoc. Recordó que la finalidad de estas jornadas es brindar a las familias de la ciudad de México seguridad jurídica y patrimonial, por lo que el Gobierno del Distrito Federal otorga condonaciones y facilidades administrativas como el impuesto sobre la renta, con lo que se obtienen descuentos hasta de 80 por ciento. Mientras, los notarios ofrecen hasta 32 por ciento de descuento en sus honorarios.


46 CAPITAL • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

DF

EN PUGNA

◗ Virginia Jaramillo podría llegar al PRI En el PRI comenzó a correr el rumor de que hoy Virginia Jaramillo podría anunciar que se integra a sus filas para contender por segunda ocasión por la jefatura delegacional de Cuauhtémoc. La aún perredista, quien se anotó en la contienda interna de su partido para dicha candidatura, no aceptó la diputación local que se le ofrecía a cambio de dejar el camino libre en esa demarcación a Alejandro Fernández, de IDN, pese a que el actual titular de Desarrollo Social en la delegación quedó por debajo de Jaramillo en las encuestas de preferencia electoral. Las propuestas del PVEM de candidatos a jefes delegacionales por Iztapalapa, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Benito Juárez, son los ex perredistas Víctor Hugo Círigo, Leticia Robles y Adrián Ruvalcaba, y el ex socialdemócrata Jorge Carlos Díaz Cuervo, respectivamente. En las 12 delegaciones restantes apoyará las propuestas del PRI, partido que, además, le cedió 10 distritos locales. De acuerdo con su convocatoria, el tricolor empezará el 21 de marzo con el registro de precandidatos, mientras que el 30 llevará a cabo la elección de sus candidatos mediante convención de delegados. El precandidato de la izquierda al Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, se pronunció por poner orden a las manifestaciones que se hacen en la ciudad de México. Entrevistado luego de participar en la conferencia en la que se dio a conocer el acuerdo de PRD, PT y Movimiento Ciudadano para registrar su candidatura común para las elecciones de julio próximo, expresó que se debe efectuar un análisis para determinar si se requiere de una reglamentación específica o una ley sobre este tema. Debido a la marcha de maestros y el cierre de vialidades, Mancera decidió viajar en Metro para dirigirse del lugar donde se hizo el acto, en el hotel Imperial, en Reforma y avenida Morelos, a sus oficinas en la colonia Del Valle. Con la declinación de Armando González Case como precandidato del PRI a la jefatura de Gobierno, se despresuriza la negociación interna y se elimina cualquier posibilidad de confrontación, aseguró Alicia Téllez, diputada local e integrante de la Comisión de Procesos Internos del PRI-DF, quien remarcó que luego de que el sábado venidero se le entregue su constancia a Beatriz Paredes como su candidata al GDF, se afinarán los términos con los cuales se definirán los candidatos a delegados y diputados.

Deberá explicar el uso de programas sociales en favor de su ex colaborador Camilo Campos

Llamará la Asamblea al delegado de Cuajimalpa por desvío de recursos ■

El punto de acuerdo fue propuesto por el priísta Cristian Vargas y hasta el PAN lo apoyó

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO BERTHA TERESA RAMÍREZ

Y

Por unanimidad, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordó llamar a cuentas al jefe delegacional de Cuajimalpa, el panista Carlos Orvañanos, para que explique el desvío de recursos y el uso de programas sociales en apoyo del ex director general Jurídico y de Gobierno, Camilo Campos López, quien busca la candidatura del PAN a encabezar esa demarcación. Presentada en tribuna por el diputado del PRI Cristian Vargas, la propuesta fue respaldada por diputados de todos los grupos parlamentarios, incluido Acción Nacional. El priísta aludió a la serie de denuncias presentadas ante la Fepade por los propios panistas

y por agrupaciones civiles contra el ex servidor público, a quien acusan de apoyarse en funcionarios de la delegación Cuajimalpa, repartir despensas y condicionar el programa Oportunidades para ganar la candidatura blanquiazul. En particular, el asambleísta se refirió a un acto proselitista, organizado por el ex director jurídico, en el Centro de Desarrollo Comunitario Lomas de Memetla, donde se encontraban tres funcionarios de la delegación, en el que se entregaron despensas y se otorgaron servicios médicos. “Que no nos vengan con cuentos; es responsabilidad del jefe delegacional de Cuajimalpa de Morelos, Carlos Orvañanos, velar por los intereses únicamente de sus representados, y en estos supuestos sancionar a los

Venta de productos en Santa María la Ribera

Impulsa el GDF con comercio justo a productores locales LAURA GÓMEZ FLORES

Con el propósito de evitar que los agricultores abandonen su tierra, impulsar una economía solidaria y mejorar el poder adquisitivo de la gente, el Gobierno del Distrito Federal inauguró la primera Caravana Nacional de Economía Solidaria y Comercio Justo. En la Alameda de Santa María la Ribera, Rosa Márquez, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), señaló que se busca fortalecer la promoción y comercialización de productos agropecuarios y artesanales, y fomentar la cultura alimentaria de México. Además se fomenta el acercamiento de los productores de las siete delegaciones rurales al consumidor, lo que se reflejará en un ahorro en las compras, pues se venderá muy por debajo del precio ofrecido en las tiendas de autoservicio al eliminarse el intermediarismo, que eleva el costo de los productos en más de 100 por ciento, señaló la funcionaria. En el contexto del Día Internacional del Consumidor Márquez exhortó a los asambleístas a aprobar la ley indígena para que los pueblos originarios tengan garantizados sus derechos y el reconocimiento de su cultura y tradiciones, y también la modificación a la Ley de Adquisi-

ciones para que 3 por ciento de las compras del gobierno sean a los productores organizados en cooperativas. Se trata, dijo, de crear redes permanentes de producción y consumo en diversos puntos de la ciudad y aprovechar las 30 mil hectáreas destinadas a la producción agropecuaria que continuamente son amenazadas por el crecimiento de la mancha urbana. Por ello se ponen en marcha nueve programas para arraigar a la gente a la tierra, y se construye la ciudad agroalimentaria del sur, que permitirá a los productores de Tláhuac ofrecer sus hortalizas en un centro de acopio, y otra área similar en Magdalena Contreras, y surtir a los comedores populares y algunas escuelas, comentó. El presbítero Marcos Linares, director de la Asociación Michoacana de Promotores de la Empresa Social, quien impulsa la caravana, dijo que “el sueño que tenemos es contar con tiendas de distribución de los productos de manera directa a los consumidores, pues hay mucho intermediarismo que merma las ganancias de los productores”. Mencionó que 250 productores y artesanos ofrecerán sus productos en la Alameda del 15 al 18 de marzo, de las 10 a las 19 horas.

funcionarios públicos que utilizan sus encargos para fines proselitistas y en favor de un precandidato en específico”, expuso. Por su parte, militantes del PAN en Álvaro Obregón denunciaron ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que tan sólo en junio de 2011, creció 34 por ciento el padrón histórico del blanquiazul en la demarcación, el cual data de 1948. En la misma denuncia acusaron a promotores de Rafael Medina Pederzini, precandidato del PAN a la jefatura delegacional por Álvaro Obregón, de amenazar a miembros activos con reti-

rarles “el apoyo que reciben provenientes de programas sociales que les otorga el gobierno federal mediante la Secretaría de Desarrollo Social”. En el documento presentado por Jesús Tallabs Ortega, también precandidato a la jefatura delegacional de Álvaro Obregón, y Julio Murrillo Martínez, precandidato a diputado local, entre otros, se afirma que “desafortunadamente” el grupo encabezado por Rafael Medina Pederzini ha beneficiado ampliando la base de militantes y adherentes con los padrones del programa de Oportunidades, por lo que piden que se hagan las investigaciones necesarias y se sancione a quien corresponda.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

Al vencer el plazo de la toma de nota al comité ejecutivo nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, decenas de miles de maestros marcharon ayer sobre Reforma, la calzadas Ignacio Zaragoza y Tlalpan hacia el Zócalo capitalino para repudiar la evaluación universal y exigir la caída del cacicazgo de la maestra, quien se mantiene en el poder desde hace 23 años. Procedentes de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Morelos, entre otros estados, y los de la capital del país, pidieron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) conducirse con “legalidad” y cancelar la toma de nota, que vence hoy, a la cúpula gordillista. A su vez, demandaron una auditoría por el “uso indebido” de recursos que presuntamente ha hecho el grupo de la profesora. Con el puño en alto, miles de maestros gritaron al unísono en la Plaza de la Constitución, donde se instalaron en un plantón que inicialmente será de 24 horas: “¡Fuera, fuera, fuera Elba Esther!” Gordillo tiene “mandato hasta el día de mañana (hoy); a partir de mañana (hoy) no hay presidenta del comité ejecutivo nacional”. Con consignas como “hay una maestra que se llama Esther, tiene la mirada de Lucifer” y “dejamos el salón por culpa de Calderón”, los educadores expresaron que la lideresa no representa a los docentes, carece de legitimidad y los “interlocutores legítimos de todo el magisterio” es la base trabajadora que ayer demandó la democratización del sindicato de maestros más grande de América Latina. En una jornada nacional de protestas de 72 horas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en 42 escuelas del Distrito Federal hubo un paro total y que en 251 fue parcial, aunque los maestros de la ciudad de México indicaron que suspendieron actividades en mil centros. Al grito de “la alianza, la alianza es puro disimulo, que la hagan rollito y duro, duro, duro”, los educadores exigieron una mesa de negociación con las secretarías de Gobernación y la SEP para que den respuesta a sus demandas de cancelar la evaluación universal y los nuevos lineamientos de carrera magisterial, así como reponer los congresos seccionales para elegir a sus dirigentes de manera democrática y el rechazo a las reformas a la Ley General de Educación (LGE). Al confluir las dos columnas procedentes de Reforma e Ignacio Zaragoza en el Zócalo, los maestros iniciaron el mitin, incluso antes de que arribaran a la explanada sus compañeros que

47

Con el puño en alto los maestros se instalaron en el Zócalo un plantón de 24 horas

Exigen al TFCA cancelar toma de nota al comité ejecutivo del SNTE En la jornada nacional de protestas de dos días 42 escuelas del Distrito Federal se sumaron al paro total, según la SEP ■ Los profesores señalan que mil centros suspendieron clases ■

avanzaban sobre Tlalpan. El primer orador fue el líder de la sección novena en la ciudad de México, Francisco Bravo, quien advirtió: “Elba Esther no puede estar más al frente del sindicato. ¡Ninguna gente pensante y racio-

nal puede seguirla sosteniendo!” y pidió a los educadores levantar la mano si estaban de acuerdo en que “caiga el cacicazgo” de la maestra. Todos respondieron afirmativamente. En su turno, Azael Santiago

Chepi, dirigente de la sección 22 de Oaxaca, subrayó que el TFCA otorgó de manera “tramposa y viciada” la toma de nota a “quien no representa a los trabajadores, a quien se ha enriquecido con las cuotas”. Aclaró que los educado-

Según los organizadores, en la marcha participaron 60 mil profesores. El contingente de Oaxaca, el más nutrido, insistió en la presentación de Carlos René Salazar y la liberación de los presos políticos ■ Foto Cristina Rodríguez

Este jueves continuó por segundo día consecutivo el paro de labores magisterial en Oaxaca, Michoacán y Chiapas; en esta última entidad, autoridades educativas anunciaron descuentos en nóminas a los faltistas. De acuerdo con autoridades educativas estatales, 80 por ciento de las escuelas de educación básica de Michoacán se quedaron sin clases hasta el martes, por la movilización de profesores en la ciudad de México. El subsecretario de Educación Federalizada en Chiapas, José Luis Echeverría Escobar, afirmó que se aplicarán descuentos a los maestros que desde el miércoles iniciaron un paro de labores de 72 horas. Mientras, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron ayer las instalaciones de la

res no están en contra de la evaluación, sino del examen que pretende imponer la SEP-SNTE, porque no recupera la pluralidad del país, vulnera los derechos de los trabajadores, además de que es un mandato dela Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. De hecho, informó que los maestros de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Distrito Federal, Zacatecas y Tlaxcala no presentarán la prueba en junio y exhortaron al resto de los educadores a sumarse a este rechazo. El secretario general de la sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares Torres, manifestó que estas protestas forjan una “nueva primavera magisterial”, en alusión a la histórica jornada de lucha de 1989, y acusó de “mentiroso” al secretario general del sindicato, Juan Díaz de la Torre. Al término del mitin se instalaron en plantón en el Zócalo, donde colocaron lonas, carpas y casas de campaña. Una comisión entregó en el Senado un documento en el que piden a esa cámara no aprobar las reformas a la LGE. Por la noche sostuvieron un encuentro con el subsecretario de Gobierno de Gobernación, Obdulio Ávila. KARINA AVILÉS, ARIANE DÍAZ Y CAROLINA GÓMEZ MENA

Exhorto a la sección 22 para que se acerque a la administración de Cué

Sigue el paro en Michoacán, Chiapas y Oaxaca; habrá descuentos en nómina Secretaría de Educación en el Estado (SEE) en Morelia, Michoacán, como parte de sus acciones contra la evaluación universal y la Alianza por la Calidad Educativa. De acuerdo con la SEE, 80 por ciento de los planteles de educación básica suspendieron clases hasta el martes. Además, en la capital de Aguascalientes, la directiva del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México aseguró que “existe el riesgo” de que los profesores pierdan sus empleos si no aprue-

ban el examen Educación por la Calidad, programado para aplicarse en junio, por ello la organización rechaza la evaluación. De su lado, el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Bernardo Vásquez Guzmán, dijo que si bien el gobierno estatal respeta la libertad de expresión y manifestación, el magisterio oaxaqueño “también debe escuchar la voz de la sociedad y la autoridad educativa para no perjudicar el aprendizaje de los alumnos”. El funcionario sostuvo que

“la suspensión de clases pone en riesgo la educación de miles de niños oaxaqueños”, y exhortó a la sección 22 del SNTE a acercarse a la administración que encabeza el gobernador Gabino Cué Monteagudo para que, en un trabajo conjunto, hallen mecanismos de expresión dentro del marco de la ley, para hacerse escuchar y atender el derecho de los niños a recibir instrucción. ELIO HENRÍQUEZ, ERNESTO MARTÍNEZ, CLAUDIO BAÑUELOS Y OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSALES


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

LAURA POY SOLANO Enviada

CAMPECHE, CAM., 15

DE MARZO. Con la finalidad de establecer una “agenda mínima de prioridades” en la educación universitaria, la ciencia y la tecnología del país para el próximo sexenio, rectores y representantes de 48 instituciones públicas de educación superior participarán este viernes en la 38 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

López Rosas logra seguir su proceso en libertad SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO., 15

DE MARZO.

El juzgado primero de distrito otorgó al ex procurador de Justicia del estado Alberto López Rosas un recurso de suspensión provisional del auto de libertad bajo caución. Éste solicitó y obtuvo la ampliación al doble del plazo constitucional de desahogo de pruebas, por lo que hasta el martes próximo será cuando se definirá su situación jurídica. López Rosas compareció de las 19 a las 23:25 horas del miércoles ante ese juzgado federal en relación con el desalojo policiaco del 12 de diciembre pasado a la Autopista del Sol, donde fueron asesinados Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Se tenía previsto que el ex fiscal pagaría 50 mil pesos de fianza, pero el recurso que promovió evitó dicho pago. Los delitos que la Procuraduría General de la República le imputó son contra la administración de justicia y encubrimiento, considerados no graves. Al salir de la comparecencia, López Rosas aseguró que ha tenido contacto con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y defendió la postura del Ejecutivo. “Es la correcta que debe asumir un gobernante ante la Federación”, dijo. La dirigencia estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa anunció que denunciará al gobierno de Aguirre Rivero ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), debido a que no se sancionó a los autores intelectuales y materiales del homicidio de Echeverría de Jesús y Herrera Pino. Entrevistado al final de un homenaje a los dos alumnos fallecidos, el dirigente Pablo Juárez Cruz recalcó que no confían en la justicia mexicana, “mucho menos en la de Guerrero; prueba de ello es que prácticamente ya fueron absueltos todos” los involucrados en este crimen. “Vamos a esperar el dictamen de la CNDH, pero si no hay una buena respuesta acudiremos a la CIDH”, advirtió.

Reunión de rectores y representantes de 48 instituciones públicas de educación superior

Será discutida en la sesión del Cupia de la Anuies su demanda de presupuestos plurianuales

Analizan la aplicación del antidoping y la distribución de fondos extraordinarios Educación Superior (Anuies). Autoridades universitarias asistentes al encuentro, convocado en la Universidad Autónoma de Campeche, señalaron que entre los temas que se abordarán se incluye la aplicación de la llamada fórmula Cupia, con la que se distribuyen los fondos extraordinarios destinados al fortalecimiento de las universidades públicas estatales, así como la demanda para aplicar presupuestos plurianuales para el sector. Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, destacó que tras la polémica generada por la aplicación de pruebas antidoping a los estudiantes, como parte de las acciones recomendadas por Anuies para establecer protocolos de seguridad en los campus universitarios, “seguramente abordaremos el tema”, en el cual, indicó, “sería positivo, si hay consenso, concretar un pronunciamiento a nivel de Cupia”. Luego de que la Anuies envió esta semana un documento a todos los rectores del país para deslindarse de la obligatoriedad de las pruebas antidoping, aseguró que “lo que se debe exigir es mayor presupuesto para mejorar la calidad de la educación”. Ascencio Villegas, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, destacó que las autoridades universitarias también revisarán “aspectos de equidad”, tras confirmar que la bolsa de recursos extraordinarios destina-

LAURA POY SOLANO

Durante las administraciones panistas, el porcentaje de la matrícula de licenciatura atendida por instituciones privadas creció 26 puntos porcentuales. En contraste, las universidades públicas, estatales y federales sólo aumentaron 19.3 por ciento su capacidad de atención de nuevos alumnos. De acuerdo con los resultados del informe preliminar Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (2012-2015), una proporción “significativa” del incremento en la cobertura nacional de educación superior en este periodo “corresponde a una dinámica del sector privado”, pues atiende a 33.3 por ciento de los alumnos de licenciatura y 48.7 de posgrado. El documento, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), destaca que 40 por ciento de los nuevos espacios educativos creados del año 2000 a 2009 corresponden a

dos a las universidades estatales “se recortó”. Jara Guerrero enfatizó que tras la aprobación del Presupuesto Federal de Egresos 2012, “constatamos que los recursos destinados a docencia e investi-

JORNADA

gación, lejos de crecer, disminuyen año con año. Hay universidades con una inversión en gasto por alumno que no pasa de 25 mil pesos, mientras en otras suma hasta cien mil”. En el encuentro, donde se

prevé la asistencia del secretario de Educación Pública en funciones, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, se analizará la propuesta que la Anuies presentará el 21 y 22 de mayo a los candidatos a la presidencia de la República.

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN

Decenas de profesores caminaron del Metro Zaragoza al Zócalo, lo que significó más de tres horas de camino ■ Foto Jesús Villaseca

■ Atiende

33.3% de los alumnos de licenciatura y 48.7% de posgrado

En sexenios panistas creció 26 puntos la matrícula en instituciones privadas universidades particulares. Advierte además que, “de mantenerse esta tendencia, en unos años el sector público dejará de tener el papel principal en la formación de los profesionistas del país, al menos en ciertas áreas del conocimiento”. El texto, que este viernes será presentado para su análisis ante el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) –órgano de gobierno de Anuies–, revela que a nivel licenciatura en el ciclo escolar 2008-2009 el sector privado agrupaba poco más de 60 por ciento de las instituciones, planteles y programas de este nivel educativo, aunque atendía a un tercio de la matrícula nacional. Subraya que en los pasados

nueve años la oferta de programas académicos impartidos por instituciones privadas creció cuatro veces más que en las públicas, con 4 mil 362 nuevos programas de licenciatura, frente a 823 de las instituciones del Estado. A diferencia de las universidades públicas, cuya expansión de 2000 a 2009 se concentró en la creación de nueva infraestructura, en el sector particular “se explica por el incremento en el número de programas académicos, pero con la misma capacidad instalada”.

Privadas y de baja calidad Sin embargo, en cuanto a la calidad de los programas de formación profesional, el estudio su-

braya que, pese a atender a 33.3 por ciento de la matrícula nacional (803 mil alumnos), sólo 14 por ciento de la población atendida por universidades privadas estaba inscrita en el ciclo 20082009 en estudios reconocidos por su calidad, mientras en las instituciones públicas alcanzó 46 por ciento de su matrícula. El informe apunta que a excepción de un “reducido número de universidades privadas” que lograron acreditar la totalidad de sus programas académicos, “el sector privado ha optado por permanecer al margen de la cultura de la evaluación y la acreditación oficiales”, por lo que la calidad de su oferta educativa “permanece en una situación de opacidad”.


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

México “todavía es un país donde está prohibido que la gente conozca las cuentas bancarias de los gobiernos locales”. No es el caso de las cuentas del gobierno federal, donde hay transparencia, dijo el presidente Felipe Calderón Hinojosa, al referirse a la importancia que tiene para la preservación de la biodiversidad que las personas conozcan la riqueza natural que se encuentra en el territorio.

RECONOCIMIENTOS A DESTACADOS

ESPECIALISTAS EN EL

CONOCIMIENTO DE LA

BIODIVERSIDAD

Se mantendrá el sistema de evaluación: Tuirán METEPEC, MÉX. 15 DE MARZO. El secretario de Educación en funciones, Rodolfo Tuirán, aseguró hoy que se mantendrá el sistema universal de evaluación a los mentores, a pesar del rechazo que ha generado entre integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que este jueves marcharon e instalaron un plantón en el Zócalo capitalino. En breve entrevista, tras atestiguar la entrega que hizo el presidente Felipe Calderón de nuevas instalaciones para el Instituto Tecnológico de Toluca, Tuirán dijo que este mecanismo no afecta derechos ni condiciones laborales, ya que su objetivo es lograr una mejora en la calidad de la educación. “Necesitamos avanzar en este proceso definiendo los instrumentos, como ya lo estamos haciendo, dialogando con las diferentes partes, pero éste no es un esfuerzo que afecte derechos ni condiciones laborales”, dijo. Recalcó que es importante que los mentores tomen conciencia de que es necesario que los niños y jóvenes en edad de estudiar sigan en las aulas, por lo que llamó a la conciliación y al dialogo. Interrogado sobre si las movilizaciones y el plantón magisterial representan una presión para la secretaría a su cargo, respondió: “éste es un país de libertades; el punto central es encontrar el ámbito donde podamos conciliar los derechos y condiciones laborales con la mejora en la calidad. Creo que todos exigimos una mejora”, insistió. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

■ Anuncia

SOCIEDAD

Y JUSTICIA

49

la creación del Centro de Diseño de Políticas para el Desarrollo Sustentable

En México está prohibido conocer cuentas bancarias de gobiernos locales: Calderón ■

Destacó importancia de que las personas conozcan la riqueza natural que hay en el territorio

Esto de que no se difunda la información contable de las entidades es algo que “no entiendo. Sí entiendo, pero no entiendo”, dijo. Al encabezar la ceremonia por el 20 aniversario de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), anunció la creación del Centro de Diseño de Políticas para el Desarrollo Sustentable, el cual se encargará de resolver el falso dilema entre atender la pobreza y preservar el medio ambiente.

Ambos retos se pueden solventar de manera conjunta y más si con la educación se logra que las próximas generaciones tengan mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, señaló. Advirtió que a pesar de los errores cometidos con la destrucción mundial del medio ambiente, todavía hay tiempo para recuperar su riqueza e incrementarla. Luego de reconocer el trabajo realizado por biólogos, cartógra-

Realizan Foro Alternativo en Marsella

Prevén guerras del agua si no se garantiza acceso AFP MARSELLA, FRANCIA. 15 DE MARZO. Los mo-

vimientos por el agua, como los que se han registrado en varios países latinoamericanos, aumentarán por la presión sobre el líquido dulce y la privatización de su gestión, vaticinó el jueves en Marsella uno de los organizadores del Foro Alternativo Mundial del Agua. “Cada vez se están registrando más movilizaciones sociales por el agua, y eso va a continuar mientras siga la tendencia a considerar el agua como una mercancía”, dijo Jacques Cambon, organizador del Foro Alternativo del Agua (Fame), que se celebra en paralelo al Foro Mundial del Agua. El responsable recordó que el movimiento más importante por el agua se registró en Cochabamba, Bolivia. “Decenas de miles de personas se echaron a las calles para expresar su descontento por el aumento de las tarifas de agua potable”, impuestas por la empresa estadunidense Bechtel, y “lograron paralizar la ciudad”. Cambon, miembro de Aquattac –asociación que reúne a todos los grupos europeos del movimiento altermundialista ATTAC que trabajan “para lograr un acceso justo y equitativo” al agua–, citó también el caso de Argentina y las movilizaciones por el agua que han tenido lugar últimamente en España. El jueves en Marsella, un grupo de activistas de las organizaciones Ecologistas en Acción e Ingenieros sin Frontera, organizaron una protesta en contra de la trasnacional de agua francesa Suez, propietaria de 75 por ciento de la Sociedad General de aguas en Barcelona, denunciando que la tarifa que cobra es “ilegal” y

que la “calidad del agua que suministra es mala”. Disfrazados de payasos y tocando un trombón, los activistas llevaron una carta a la sede de la empresa francesa en la que afirmaban que Suez carece de un “contrato de concesión” para el suministro del agua en Barcelona. El Foro Alternativo, que se celebra en un gran “espacio festivo” cerca del puerto de Marsella, acogió también a ecologistas chilenos que expusieron sus críticas a la construcción de represas en la Patagonia y denunciaron la venta de los sistemas fluviales. En otra sala, activistas de Perú y de países africanos, criticaron las políticas de precios abusivos del agua potable, y se escuchó a mexicanos de Chiapas protestar por los intentos de la multinacional Coca-Cola de asegurarse el control de las reservas de agua más importantes del país. “El problema del acceso al agua es de democracia; mientras no se garantice su acceso y su gestión no cuente con una participación ciudadana, estallarán ‘guerras del agua’ en todo el mundo”, concluyó Cambon. Mientras tanto, en el Foro “oficial”, que reúnde desde el lunes a ministros, expertos, funcionarios y a grandes empresas del agua, el francés Brice Lalonde, coordinador de Rio+20, la conferencia de Naciones Unidas que se realizará en Brasil en junio, declaró que “el agua será inscrita como una prioridad en la agenda” de esa cumbre. Rio+20, que hará un balance del estado del planeta, se celebrará del 4 al 6 de junio, 20 años después de la Cumbre de la Tierra realizada en la misma ciudad.

fos, entre otros especialistas, para documentar la riqueza natural del país y hacer el diagnóstico de la situación en que se encuentran los ecosistemas, lo que sigue es que esa información se haga del conocimiento público y se traduzca en políticas públicas. Ahí es donde vino el comentario sobre la decisión de gobiernos locales, sin especificar cuáles, que prohíben difundir información sobre sus cuentas bancarias. Calderón insistió en que la finalidad de las estrategias de desarrollo sustentable tiene que ser incrementar el valor y el ingreso económico y social de las comunidades, y a la vez preser-

var e incrementar el capital natural del territorio. Antes, entregó reconocimientos a especialistas destacados en el conocimiento de la biodiversidad: Arturo Gómez Pompa, Gonzalo Halffter Salas, Peter Hamilton, Jerzy Rzodowski, Francisco Takaki y Jorge Soberón Mainero. Resaltó que durante este gobierno se cuadruplicó el presupuesto de la Conabio, a cargo de José Sarukhán, y así pudo construir el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, el cual cuenta con más de cinco millones de especies. De igual forma está disponible un acervo de información cartográfica de más de 3 mil temas ambientales.

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

lamenta el fallecimiento de nuestra amiga y compañera

MARTHA ESTELA RIVERA CAMPOS quien falleció el 15 de marzo de 2012 en un accidente automovilístico. Su titular María Rosa Márquez Cabrera, y el personal de la SEDEREC nos unimos a la pena que embarga a su familia.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las recientes agresiones contra integrantes de la comunidad lésbico, gay y transexual ocurren a dos años de que se consiguió el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo, pero sobre todo en el contexto de la próxima visita del papa Benedicto XVI a México, situación que ha incrementado el clima de linchamiento homofóbico en el país, advirtió Jaime López Vela, coordinador de la asociación Agenda LGBT. “Estamos tristes y de luto una vez más, y no sólo es por el asesinato de Agnes Torres y otros dos chicos el mismo fin de sema-

DPA WELLINGTON, 15 DE MARZO. El delfín más pequeño y raro del mundo ha visto su población reducirse en la mitad, hasta cerca de 55 ejemplares, en los últimos siete años. Según reveló un estudio divulgado esta semana, hay riesgo de que se extinga. Al menos dos delfines maui (Cephalorhynchus hectori maui), que viven solamente en la costa este de Isla Norte, en Nueva Zelanda, han sido encontrados muertos desde que se completó el estudio, hace 12 meses. El análisis, hecho por el Departamento de Conservación de la Universidad de Auckland y la Universidad Estatal de Oregon (EU), descubrió que el número de adultos había alcanzado un mínimo histórico de entre 48 y 69. Una investigación similar de 2004 había puesto el número de animales, oficialmente en una extensa lista “en peligro crítico de extinción”, en 111. Apenas más de 20 hembras reproductoras sobreviven, de acuerdo con la Fundación Internacional para la Naturaleza NABU. Los delfines pueden vivir hasta 20 años, pero las hembras no son sexualmente maduras hasta los siete o nueve y dan a luz una sola cría cada dos o cuatro años, lo que convierte el crecimiento poblacional en un proceso muy lento. Los delfines crecen un máximo de 1.7 metros de largo y pesan 50 kilogramos; usualmente viven en grupos cerca de la costa y en aguas de 20 metros de profundidad. La fundación instó al gobierno a prohibir de inmediato la pesca de arrastre y con redes hacia la costa, hasta una profundidad de 100 metros. “Cada día que los animales están expuestos a las redes de pesca representa un riesgo que no podemos permitirnos”, declaró Barbara Maas, jefa del departamento de conservación de especies internacionales de la NABU. Los delfines maui tienen manchas distintivas grises, blancas y negras, y un hocico corto. Son subespecies de los delfines héctor, con las que comparten una redondeada aleta dorsal negra, única entre los delfines. Como todos los delfines, usan una ecolocalización para encontrar comida, emitiendo un sonido

El domingo exigirán en una marcha justicia por los asesinatos de tres activistas

La visita del Papa incrementa agresiones contra la comunidad lésbico gay: LGBT na, sino también porque hay un clima de animadversión hacia nuestra comunidad que nos alarma sobremanera”, afirmó el activista en charla con La Jornada. Entrevistado vía telefónica al término de la sesión del Congreso local de Puebla, donde se reformó el artículo 11 de la Cons-

titución de dicha entidad para reconocer el principio de no discriminación por preferencia sexual, López Vela consideró que esta nueva serie de crímenes de odio tiene como trasfondo el segundo aniversario de la consecución legal del matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Habría que tomar en cuenta los embates de grupos conservadores en el contexto de la visita de Joseph Ratzinger a Guanajuato, del 23 al 25 de marzo, ya que “mientras a nosotros nos vapulean con ataques, a él se le rinden honores, pretendiendo exterminar al Estado laico”.

Industria pesquera de Nueva Zelanda, señalada como causante

Se reduce a 50% población del delfín maui, el más pequeño del mundo

La gorila Kibal, nacida en el zoológico de Gulf Breeze en Florida ■ Foto Ap

Frente a ello, ningún partido político se ha pronunciado de forma clara ni ha brindado al movimiento de diversidad sexual espacios de participación formal, lamentó. Por ello, el domingo realizarán una marcha para exigir justicia por los asesinatos de Agnes Torres, César González y Jorge Molottky.

de alta frecuencia que rebota en los peces y otros objetos circundantes, lo que les da un sentido detallado de lo que los rodea. Sin embargo, los expertos dicen que no usan su sónar todo el tiempo, lo que permitiría que sean capturados en las redes. El gobierno señala que las principales zonas donde se encuentran los delfines están protegidas por reservas de mamíferos marinos y restricciones a la pesca. Anunció además que estaba considerando más medidas. Pero no será rápido, ya que se deben “evaluar muchos factores”, incluyendo el impacto de restricciones más severas en la comunidad pesquera local. Maas denunció demoras impuestas por lo que llamó “la litigiosa industria pesquera de Nueva Zelanda, que usaba las cortes para intentar derribar las medidas mejoradas de protección aplicadas por dos ministros de pesca en el pasado”. La industria reaccionó rápidamente, tildando la propuesta del gobierno de “exabrupto. “Esta propuesta echa la culpa sobre la puerta de los pescadores e ignora todos los otros factores conocidos, incluyendo enfermedades, polución y depredadores naturales como los tiburones y orcas”, dijo el presidente de la Federación Comercial de Pescadores de Nueva Zelanda, Doug Saunders-Loder.

S ECCIÓN DE E DICTOS


VIERNES 16 DE MARZO DE 2012 •

◗ AL CIERRE

Marco Palacios, de los Pumas, le gana el cabezazo a Christian Bautista, del Isidro Metapán, durante el partido de ayer de cuartos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf ■ Foto Reuters

Darío Verón salió del partido por lesión

Pumas apabulla 8-0 al Isidro Metapán y avanza Ni cenizas quedaron anoche del salvadoreño Isidro Metapán. Con una goleada de 8-0 los Pumas se instalaron en las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf, donde se verán las caras con el Monterrey. El técnico Guillermo Vázquez no estaba del todo contento, porque indicó que fue un triunfo costoso. Informó que al parecer Darío Verón sufrió una fractura. “Hoy le harán unos exámenes para confirmarlo, y Diego de Buen también salió lastimado.” Su colega Edwin Portillo señaló: “Qué hay que decir, nada más que fuimos un desastre”, y aunque aseguró que no deseaba poner pretextos, informó que había malestar en el plantel porque Paolo Suárez y Lester Blanco no fueron del todo honestos y jugaron pese a estar lesionados. Con la ventaja de 2-1 en el partido de ida, los salvadoreños salieron a defender su territorio únicamente, con la esperanza de que los zarpazos de los Pumas no les hicieran daño. Los auriazules, en cambio, prefirieron invertir sus recursos en los centros al área para alcanzar su objetivo. Al principio, ni un rasguño le hicieron a los visitantes, pero insistieron y pronto resolvieron el compromiso. Al minuto 25, el centro que envió Efraín Chispa Velarde desde la banda izquierda fue desviado en el área por Alexan-

JUSTICIA 51

Lanzan en Estados Unidos millonaria campaña masiva contra el tabaquismo CHICAGO, EU, 15 DE MARZO. Funcionarios de salud de Estados Unidos lanzaron una campaña de avisos de 54 millones de dólares el jueves con truculentos detalles sobre los riesgos para la salud que genera fumar, en la última batalla del gobierno contra el cigarrillo. La campaña de 12 semanas, llamada Consejos de ex fumadores, es un esfuerzo por contrarrestar los casi 10 mil 500 millones de dólares anuales que gastan las compañías tabacaleras para comercializar y promocionar cigarrillos en Estados Unidos. “Esta es realmente una lucha de David contra Goliat. La industria del tabaco ha gastado más de 100 mil millones de dólares en comercialización y promoción”, sostuvo el doctor Thomas Frieden,

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Y

Difundirán consejos de ex fumadores en radio, tv, prensa y online

REUTERS

SOCIEDAD

der Escobar para vencer a su propio arquero para el 1-0. Los aficionados, que soportaron la lluvia que cayó en el estadio Oímpico Universitario, apenas se estaban sentando tras festejar la anotación cuando Bravo llegó casi al fondo de la línea por el sector izquierdo y cedió a Eduardo Herrera, para que aumentara la ventaja a 2-0. Los del Isidro Metapán ya estaban en la lona, y aunque los Pumas bajaron la intensidad lograron irse al descanso con un más que cómodo 3-0, luego de que Chispa Velarde conectó con la zurda un servicio que le envió Orrantia desde la otra banda, la derecha, para fusilar al arquero Montes. Apenas iniciado el segundo tiempo, los del Pedregal recibieron un duro golpe al salir lesionado Verón tras disputar un balón. El goya volvió a escucharse pronto, luego de que Bravo se metió hasta la cocina para marcar el 4-0, al minuto 54. Desafortunadamente para la visita, todavía les llovió más cuero. Al 63 Herrera remató con la cabeza en el área para el 5-0. Después, al 69, el cabezazo fue de José Antonio García para el 6-0. Y al 69, un impecable derechazo de Fernando Espinosa puso el 7-0. El público quería más sangre: “¡Otro, Otro!”, clamaban. Y se los concedieron. Juan Carlos Cacho anotó al 88 el 8-0 en este duelo de vuelta de los cuartos de final.

Suma Ayón en nueva derrota de Hornets Nueva Orleáns, 15 de marzo. El mexicano Gustavo Ayón sumó 16 puntos, nueve rebotes y una asistencia en 38 minutos de juego para Nueva Orleans, que perdió 89-99 ante Wizards de Washington, uno de los partidos en el llamado Superjueves de la NBA, en el que los equipos de la liga estadunidense de basquetbol hacen transacciones de varios jugadores al cumplirse el plazo para transferencias. La decisión del estelar Dwight Howard de darle una última oportunidad a sus Magic de Orlando y la salida del veterano base Derek Fisher de los Lakers de Los Angeles, fueron dos de los movimientos más atractivos. Otros resultados: Bobcats de Charlotte, equipo para el que el mexicano Eduardo Nájera anotó cuatro puntos, perdió ante Mavericks de Dallas por 101-96, en tanto que Thunder de Oklahoma venció 103-90 a Nuggets de Denver y Jazz de Utah 111-105 a Timberwolves de Minnesota. AGENCIAS

Empata Olimpia al Flamengo Río de Janeiro. Olimpia de Paraguay rescató de último momento un empate a tres goles en su visita al Flamengo de Brasil, en partido del grupo dos de la Copa Libertadores. El argentino Darío Bottinelli abrió el marcador para los locales al 37, mientras Ronaldinho y Luiz Antonio aumentaron la cuenta a los 58 y 63, respectivamente. El atacante Pablo Zevallos inició el descuento para el Olimpia al 76. Luis Caballero, al 84, y el colombiano Vladimir Marín, al 89, redondearon la hazaña visitante. En el grupo uno, el brasileño Santos, campeón defensor del torneo, venció a domicilio 3-1 al peruano Juan Aurich. AGENCIAS

director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). “Siguen gastando más de 10 mil millones de dólares por año. Eso es un millón por hora” agregó. Cerca de 8 millones de estadunidenses tienen enfermedades relacionadas con el cigarrillo y hasta 443 mil mueren por año por causas vinculadas al tabaco. Aunque las autoridades de salud lograron que muchos fumadores dejaran el hábito, evidencia reciente sugiere que el mensaje no está funcionando entre los jóvenes. Los CDC dicen que los avisos –una combinación de publicidades pagadas y anuncios de servicios públicos– buscan alentar a los fumadores a abandonar el cigarrillo y a generar conciencia acerca del daño provocado por el tabaco y la exposición al humo de segunda mano.

“Básicamente hay avisos sobre los efectos reales que tiene el cigarrillo en las personas reales. Muestran cáncer, ataques cardiacos, apoplejía, amputación y qué significa vivir con esas enfermedades”, explicó Frieden. Frieden aseguró que las historias sinceras sobre los efectos reales que el fumar causa en la salud han sido efectivas para desalentar a nuevos fumadoras y lograr el abandono del hábito. “Esto es lo que funciona. La ciencia es muy clara”, aseveró. La campaña será masiva y aparecerá en televisión, radio, medios gráficos, carteles en la vía pública, publicidades en medios de transporte y cines y en formato online a través de Facebook, Twitter y YouTube. Frieden estima que unos 50 mil fumadores dejarán el cigarrillo como resultado de la campaña.


Al duopolio televisivo le sobran armas para voltear la decisión de la CFC.

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

PRIÍSTAS ARROPAN EN LA CÁMARA A PEÑA NIETO

En su tesis de licenciatura, Vázquez Mota ataca a la UNAM ■ ‘‘Es un monstruo que alberga a estudiantes sin interés de prepararse’’ ■ Es una guerra sucia desatada en redes sociales, acusa el equipo de la panista

GEORGINA SALDIERNA

■ 17

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

32

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J ORGE C AMIL R OBERT F ISK J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

26 26 27 27 38 7a 10a

“Preocupantes, las amenazas en mi contra”, expresa Toledo ■ ‘‘No pueden pedir que todos los pintores seamos calladitos y no opinar’’

El PRI reventó la sesión para frenar la intención del PAN de trasladar a tribuna su campaña ‘‘Las trae muertas’’ contra el candidato priísta, por los feminicidios en el estado de México. Diputadas del blanquiazul, PRD, PT, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano ocuparon la mesa directiva para obligar a que los asesinatos de mujeres y la discriminación se debatieran en la agenda. Tomaron de pretexto lo dicho por el diputado tricolor Alejandro Moreno, quien en la comparecencia del director del Issste afirmó: ‘‘No hay mujer bonita que no sea meretriz’’ ■ Foto José Antonio López ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 7

Posible tratamiento en diabetes, hipertensión y depresión

La ozonoterapia, alternativa para disminuir el dolor ■

El artista juchiteco ha recibido una serie de amenazas, incluida una de muerte en Twitter, por su oposición a la construcción de un eje vial en la capital oaxaqueña ■ Foto Alondra Flores

ALONDRA FLORES, ENVIADA

■ 3a

El Centro de Medicina Integral y Cubana ofrece diversas opciones ■ ‘‘Sobreoxigenar’’ el cuerpo promueve la salud: Candy Pérez Suárez ■ ‘‘Las técnicas mejoran la calidad de vida y previenen enfermedades’’ ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.