La Jornada, 07/15/2012

Page 1

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10035 • www.jornada.unam.mx

CONTINÚA LA RESISTENCIA

Informe del Departamento de Estado

Se lavan en México 39 mil millones de dólares al año: EU La mayor parte de los recursos procede de la venta ilícita de drogas en ese país ■

La primera Convención Nacional contra la Imposición se inició ayer en San Salvador Atenco, donde se realizaron debates en siete mesas de trabajo, que se caracterizaron por el rechazo a Enrique Peña Nieto. En la ciudad de México y en otras entidades miles de personas volvieron a marchar en repudio al candidato presidencial priísta ■ Foto Francisco Olvera ■8

En 6 meses, 24 mil operaciones inusuales en el sistema financiero nacional: Hacienda ■

y9

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ ■ 2 y 3

Ese año, la IP obligó a AN a cesar apoyo a Cárdenas, acusa

La situación, patética, deplora experto

Desde 1988, contubernio Más de 400 mil blanquiazul-tricolor urdido jóvenes no irán por empresarios: Bartlett a la universidad “Brutal oligarquía” usa a ambos partidos para protegerse, dice ■ Reitera que no cometió fraude por la “caída del sistema” ■ Vázquez Mota, “cínica”; el PAN negoció con Salinas, señala ■

ANDREA BECERRIL

■5

Apremian a elevar matrícula en ese nivel ■ Hoy, resultados de examen de admisión para las licenciaturas de la UNAM ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ 33


2

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

Aprovechan huecos del sistema, señala informe del Departamento de Estado ■

EL MOTOR DEL NARCO

Cárteles de la droga lavan cada año en México hasta 39 mil mdd

El amplio uso de efectivo en el sector informal complica el problema ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En el sistema financiero mexicano son lavados recursos hasta por 39 mil millones de dólares anuales provenientes de ingresos de la venta de droga, reveló un reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Los ingresos de la venta ilícita de drogas en Estados Unidos son la principal fuente de los recursos lavados a través del sistema financiero mexicano”, sostuvo el informe, publicado en mayo pasado. Cálculos de instancias del gobierno de aquel país, citados en el documento, estiman que los cárteles de la droga envían de Estados Unidos a México entre 19 mil hasta 39 mil millones de dólares, recursos que son blanqueados en la economía nacional.

LAS OPERACIONES DE HSBC-MÉXICO SON INVESTIGADAS POR

SENADO DE ESTADOS UNIDOS EL

Las operaciones de uno de los cinco principales bancos de México, HSBC, están siendo investigadas y el martes sus directivos serán puestos bajo la lupa en el Senado de Estados Unidos, el cual realiza una estudio sobre los mecanismos para prevenir lavado de dinero en esa institución financiera, la más grande de Europa y una de las mayores del mundo La investigación del Senado tiene que ver con las transacciones de HSBC en algunos lugares considerados focos rojos para el lavado de dinero, incluido México, así como la investigación sobre otras transacciones financieras indebidas, según fuentes citadas por Reuters el viernes pasado. El Senado de Estados Unidos examina los negocios de HSBC en México, un país afectado por el narcotráfico que mueve dinero a través del sistema bancario de Estados Unidos. Una buena parte de ese dinero se transfiere desde casas

de cambio mexicanas. De acuerdo con Reuters, instancias del gobierno de Estados Unidos han examinado el dinero mexicano que pasó de las casas de cambio al sistema bancario de HSBC. Las transacciones estaban ligadas a dinero lavado del nacotráfico, según la agencia de noticias. El reporte Lavado de dinero y delitos financieros, del Departamento de Estado de EU, aseguró que México es uno de los mayores países productores y de tránsito de droga en el mundo. “Los ingresos del comercio ilícito de drogas en Estados Unidos son la principal fuente de los fondos que son lavados a través del sistema financiero mexicano”, estableció el reporte. Otras fuentes de recursos de procedencia ilícita que son blanqueados, agregó, son corrupción, secuestro, tráfico de armas y de personas.


◗ Abajo: La combinación de un sofisticado sistema financiero y de un amplio sector de economía informal que funciona sobre el manejo de efectivo complican el problema del lavado de dinero en México. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

3

EL MOTOR DEL NARCO

Detectaron autoridades 23 mil 923 operaciones inusuales en 6 meses ■

El sector financiero, vulnerable y susceptible de ser mal utilizado, reconocen

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En el primer semestre del año se detectaron en el sistema financiero mexicano 23 mil 923 “operaciones inusuales”, categoría que comprende, en general, a aquellas actividades, conductas o comportamientos que no concuerden con los antecedentes conocidos o declarados por los clientes de las instituciones financieras del país, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, precisa que el número de las “operaciones inusuales”, que pudieran ser susceptibles para realizar actividades de lavado de dinero o de financiamiento al terrorismo, se incrementó 8.3 por ciento comparado con las 22 mil 74 registradas en el primer semestre de 2011.

CRECIERON 60% LAS OPERACIONES PREOCUPANTES QUE IMPLICAN A DIRECTIVOS O FUNCIONARIOS

La UIF reconoce que el sector financiero es uno de los sectores más vulnerables y susceptibles de ser utilizados como medio para realizar operaciones

con recursos de procedencia ilícita, delito conocido comúnmente como lavado de dinero, ya que puede, sin conocerlo, ser el vehículo para la transferencia, depósito o inversión de las ganancias derivadas de alguna actividad ilícita. La diversidad de productos e instrumentos financieros y la complejidad de algunas operaciones contribuyen a ampliar las oportunidades para realizar acciones destinadas a legitimar activos, haciendo más difícil para el sector financiero mexicano identificar la razón de inusualidad y sospecha de una operación. Por ello, desde mayo de 2004 la UIF emitió una guía para que el sector financiero

El sistema bancario mexicano está integrado por 42 instituciones. Las cinco principales, de las cuales cuatro son de origen extranjero, detentan 70 por ciento de los activos, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. “Sofisticados y bien organizados grupos de traficantes de drogas han tomado ventaja de la extensa frontera entre México y Estados Unidos, del gran flujo legal de remesas y del alto volumen de comercio legal para ocultar transferencias de dinero a México”, abundó el informe. El contrabando de embarques a granel de dólares estadunidenses hacia México y la repatriación de los fondos hacia HSBC es una de las instituciones financieras más importantes del mundo ■ Foto Reuters

pueda identificar operaciones inusuales y sospechosas. Cabe recordar que los sujetos obligados por ley a reportar a las autoridades cualquier operación sospechosa de blanqueo de dinero son los bancos comerciales y de desarrollo, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa, sociedades de inversión, arrendadoras, empresas de factoraje, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, sociedades financieras de objeto múltiple, entidades de ahorro y crédito popular, centros cambiarios, transmisores de dinero, empresas de seguros y fianzas, y Afores.

Estados Unidos por medio de mensajeros, vehículos blindados y transferencias electrónicas también siguen siendo métodos favorecidos para el lavado de las ganancias de la droga, estableció el reporte. “La combinación de un sofisticado sistema financiero y de un amplio sector de economía informal que funciona sobre el manejo de efectivo complican el problema” del lavado de dinero en México. “De acuerdo con autoridades estadunidenses, las organizaciones de traficantes de drogas envían desde Estados Unidos a México entre 19 mil millones y 39 mil millones de dólares anualmente, aunque el gobierno mexicano está en desacuerdo con estas cifras”, añadió. El reporte menciona que el gobierno mexicano ha dado pasos importantes para reducir el uso de dinero en efectivo para prevenir el lavado de recursos generados por el tráfico de drogas.

Los reportes oportunos de la UIF señalan que en el periodo enero-junio de 2012 también se detectaron 85 operaciones preocupantes en el sistema financiero nacional, lo que representa un crecimiento de 60 por ciento con respecto a las 53 detectadas en el mismo lapso del año pasado. Las operaciones preocupantes son aquellas conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financiera que, “por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en esa materia, o aquellas que, por cualquier otra causa, resulten dubitativas para dichas instituciones y sujetos obligados”. Con relación a las operaciones relevantes se registró un monto de 2.7 millones de dólares, monto igual al registrado en el mismo periodo del 2011. Esta categoría comprende, en general, a todas aquellas operaciones con las instituciones financieras, realizadas con billetes y monedas de curso legal en México o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares estadunidenses, independientemente de que puedan estar vinculados en operaciones con recursos de procedencia ilícita y del terrorismo y su financiamiento. Es importante señalar que las empresas transmisores de dinero y centros cambiarios deberán reportar las operaciones realizadas por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 5 mil dólares estadunidenses.


4

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

ESPAÑA, MÉXICO Y LA INCONFORMIDAD SOCIAL a inconformidad social crece en España. A las movilizaciones realizadas el pasado miércoles en Madrid por mineros del norte del país y su entorno social de apoyo, en desacuerdo por los recortes ordenados en esa industria por el gobierno español, se han sumado, durante tres jornadas consecutivas, protestas realizadas por empleados públicos y por ciudadanos en general en contra de las alzas impositivas y los recortes presupuestarios avalados por el régimen del Partido Popular. Ayer, en Granada, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, tuvo que anticipar la cancelación de un congreso local del PP ante los amagos de nuevas expresiones de inconformidad en contra de ese partido. El denominador común de estas movilizaciones es el repudio social a las desastrosas “políticas de ajuste” llevadas a cabo por el gobierno de Mariano Rajoy, cuya aplicación se ha traducido, sobre todo en las semanas recientes, en liquidación de derechos sociales y laborales; en ensañamiento fiscal contra los pobres y las clases medias; en una ofensiva gubernamental contra las actividades productivas –es decir, contra el factor que genera riqueza en una economía–, y en el encumbramiento de los intereses de un puñado de grandes accionistas y especuladores.

Dicho rumbo, que se desprende de la aplicación del dogma neoliberal que ha causado graves daños en países latinoamericanos como el nuestro, tiene actualmente en España unos de sus focos de tensión social más acabados, particularmente por el grado de insensibilidad que ha mostrado el grupo gobernante de la nación europea: desde el anuncio del mandatario de que “habrá ajustes cada viernes”, hasta el “que se jodan” expresado por la legisladora del PP Andrea Fabra ante la aprobación de recortes en los subsidios al desempleo, Rajoy y los suyos han dado muestras sobradas de su disposición a gobernar para los mercados, no para los ciudadanos, y han privado a la sociedad española de un horizonte inmediato distinto al deterioro de sus derechos y su calidad de vida, así como de cauces institucionales para encaminar su descontento generalizado. En México, por desgracia, la situación no es muy distinta a la que se vive en el país ibérico: las movilizaciones de protesta protagonizadas por un sector amplio de la población en repudio a la candidatura de Enrique Peña Nieto, en conjunto con expresiones organizativas de la sociedad civil, como la que se llevó a cabo ayer en San Salvador Atenco “contra la imposición” del priísta, no sólo

son muestras de inconformidad social hacia lo que se percibe como un intento de subvertir la voluntad ciudadana e imponer, desde el poder mediático y empresarial, a un aspirante presidencial; son, también, manifestaciones de rechazo a un ejercicio del poder oligárquico, autoritario y volcado al saqueo de los bienes nacionales que ha dominado el país desde hace casi tres décadas, y cuya continuidad ha sido delineada por el propio político mexiquense, con la enumeración de las “reformas estructurales” que piensa enviar al Congreso de la Unión en caso de que se concrete su arribo a Los Pinos. En suma, los desastrosos saldos sociales que arroja el modelo neoliberal donde quiera que es aplicado son componente ineludible del descontento que recorre países como el nuestro y como España; una causa principal del crecimiento de la pobreza y del ahondamiento de la desigualdad, un elemento que incide directamente en la proliferación de expresiones delictivas y de violencia descontrolada y un factor que impulsa el reclamo de la ciudadanía por hacer valer el precepto de que las autoridades deben representar el mandato de la voluntad general, no los intereses de unos cuantos.

◗ EL CORREO ILUSTRADO POR

VISITA DE FUNCIONARIOS REMODELARON HOSPITAL

A través de su generosa publicación quiero agradecer la visita del doctor Rodolfo A. de Mucha y del director del IMSS, Daniel Karam, en realizarán en los próximos días al Hospital de los Venados. Gracias a su presencia se ha llevado a cabo la necesaria e inusual limpieza en la unidad e incluso, pensando por donde pasarán, se han remodelado el área de gobierno y el auditorio ya olvidado, desatendidos por mucho tiempo. Ojalá pudieran formarse para un estudio de laboratorio y rayos X, en la fila de la farmacia, en los baños para los pacientes y trabajadores; su visita haría lo que no se logra con escritos ni peticiones reiteradas. Si su presencia fuera semanal, o ya de perdida quincenal, mejorarían en sobremanera los servicios que tanto necesita nuestro pueblo. Sandino López

LLAMA A NO DEJAR SOLO AMLO EN SU LUCHA

A

HAY

DE VIOLENCIA A VIOLENCIA, ACLARA A LA

en su momento sufrieron ciudadanos, activistas y luchadores sociales, por el simple hecho de buscar mejores condiciones de vida para los más pobres, y por oponerse a las políticas corruptas y autoritarias del régimen que hoy, por medio de una compra electoral, pretende regresar al poder. ¡Compañero Sergio Alcázar, tu recuerdo y tu lucha siguen presentes en todos los que tuvimos el honor de conocerte, y nos anima para alcanzar el sueño de un país y un mundo más justo, sobre todo, para los que menos tienen, y para las víctimas del sistema criminal y depredador llamado neoliberalismo!

Sofia Comer

Raymundo Colín Chávez

EN

MEMORIA DE SERGIO ALCÁZAR MINERO

Por este medio, aunque tardío, traigo a la memoria el nombre del también llamado “Abogado de los pobres”, licenciado Sergio Alcázar Minero, que con su labor litigante y su compromiso con las causas populares, hizo de la ley su instrumento de lucha en contra de la injusticia y la persecución, que

PROYECTO COMERCIAL EN EL ROSARIO

La semana pasada fuimos testigos de la apertura de la plaza comercial Town Center El Rosario. Este proyecto fue encabezado desde hace dos años por la secretaria de Desarrollo Económico del Distrito Federal, Laura Velázquez, y el delegado en Azcapotzalco, Enrique Vargas. La plaza, de gran magnificen-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

CONAGO

José Antonio Sánchez F.

CRITICAN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

No cabe duda. Con el lenguaje se pueden decir las cosas más bellas y verdaderas; pero, también, las más perversas y falaces. Da grima escuchar al grupo de gobernadores que conforman la Conago pedirle a AMLO que no vaya a “violentar” el camino legal que ha emprendido para defender el voto de más de 20 millones de ciudadanos que optamos por Andrés Manuel y por Josefina Vásquez Mota que, obedeciendo a su amo Calderón, no tuvo la dignidad de defender el voto que le dieron millones de mexicanos. Habrá que recordarles a muchos de los gobernadores vociferantes que fueron ellos precisamente los que ejercieron la violencia contra los ciudadanos mexicanos, al corromper el voto de millones de hambrientos que, a cambio de una dádiva en especie o dinero plástico, vendieron su voto. Eso es violencia. Los más de 60 mil muertos por la guerra calderónica, los más de 20 mil desplazados por el mismo fenómeno, la falta de justicia a los deudos de la guardería ABC, a los de la minera Pasta de Conchos, los salarios de hambre, la falta de empleos, las raquíticas pensiones, la compra de votos con dinero público y de quién sabe qué otros orígenes para imponer en la silla presidencial a un hombre que no goza de la simpatía de la gente. Eso es violencia. Paradójico: los violentos, usando el lenguaje demagógico acostumbrado, llaman a no ejercer la violencia. Los leguleyos hablan de legalidad, cuando son los primeros en violentarla. Los que en la pantalla de la televisión se autoproclaman como periodistas, desvían y manipulan la información a la conveniencia de sus patrones. Todo eso es violencia y no los recursos de los que podamos echar mano los mexicanos, en aras de darnos, como pueblo, el gobierno que queramos.

Gracias a Víctor M. Toledo por permitirnos soñar, en su artículo del viernes 13 de julio, en La Jornada. ¿Es un sueño o es una realidad? Como mujer, ciudadana digna, me uno a su llamado, con honorabilidad y sentido de Patria. Somos millones de mexicanos, en México y en el extranjero, que no capitulamos. No podemos permitir que la mafia dominante nos gobierne. No dejemos solo a AMLO en su lucha digna. Y a los jóvenes de México, estudiantes, maestros, artistas, científicos, intelectuales, todos, les pedimos que no claudiquen. La Patria los necesita. Necesita su espíritu libre y puro, que no ha sido mancillado por el poder que corrompe.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez turísticos, los cuales deben revisar y reflexionar los gobiernos progresistas, con la finalidad de no ser cómplices de aberraciones mostradas por gobiernos panistas y priístas a nivel estatal y federal, en relación con nuestro patrimonio histórico cultural como mexicanos. Abraham O. Valencia Flores y Claudia Carbajal Segura

cia, fue construida en la Hacienda El Rosario, en otro tiempo conocida como Careaga, y es considerado el primer proyecto comercial que conjugó el desarrollo de negocios con la recreación y la cultura. Si bien tenía la intención de conjugar ambos aspectos (negocios-cultura), quien visite este espacio puede ver que el simbolismo histórico quedó rebajado y banalizado ante tiendas comerciales, cines y otros servicios a los cuales no tiene acceso gran número de población. La justificación no puede ser el abandono de estos espacios, para integrarlos de manera tan grotesca a inversiones inmobiliarias como estas. Al salir pude darme cuenta que cientos de personas admiraban las fuentes bailarinas y la fastuosidad comercial con que fue construida esta plaza. Mientras tanto, el llamado museo de sitio albergaba a sólo dos personas. Cabe resaltar que este último fue construido ex profeso en una pequeña capilla mal restaurada. Debido a ello, creemos firmemente que debe haber otras formas y alternativas de recuperación de espacios históricos y

INVITACIONES

FRENTE BENITO JUÁREZ CONTRA LA IMPOSICIÓN

El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la asamblea informativa sobre el Frente Benito Juárez contra la imposición. La cita es este domingo 15 de julio, a las 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Marcela y Humberto Sánchez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

ANDREA BECERRIL

Como hizo en 1988, cuando se ciñó a las exigencias del poder económico y no impugnó la elección para que Carlos Salinas de Gortari pudiera gobernar, el PAN se aliará al PRI y respaldará a Enrique Peña Nieto, sostuvo el virtual senador electo por el PT, Manuel Bartlett Díaz. El ex secretario de Gobernación reveló que en julio de 1988, en pleno conflicto poselectoral, cuando el entonces candidato panista Manuel Clouthier del Rincón actuaba conjuntamente con Cuauhtémoc Cárdenas movilizándose para tratar de echar abajo la elección, “que consideraban fraudulenta”, la “cúpula del sector privado” intervino y pidió a la dirigencia panista dar marcha atrás. La advertencia que los grandes empresarios hicieron a los líderes del PAN, sostuvo, fue que si la elección se anulaba, el ganador sería Cárdenas, no Clouthier, que había quedado en tercer lugar, “y ellos a quien querían era a Salinas de Gortari”. El PAN cedió, dijo, dejó solo a Cárdenas y a partir de entonces hicieron un pacto para cogobernar con el PRI, que perdura hasta ahora. A cambio, Salinas de Gortari “se comprometió a entregarles en las concertacesiones varias gubernaturas, otras posiciones políticas y llevar a cabo las reformas de la derecha. Ahí se inició el contubernio”. Bartlett, uno de los candidatos del Movimiento Progresista más cuestionados en la pasada elección, que atrajo críticas constantes de la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, quien lo acusó de operar el fraude contra Cárdenas en 1988, respondió que “la señora es una cínica”. Vázquez Mota “me acusa de la caída del sistema, cuando fueron sus compañeros del PAN los que se prestaron al fraude con Salinas de Gortari”. Reiteró que la elección presidencial de 1988 no se calificó en la Secretaría de Gobernación, que él encabezaba, ya que carecía de facultades para ello, sino en el Colegio Electoral –instalado en la Cámara de Diputados– donde los panistas votaron a favor. “Es decir, si alguien hizo presidente a Salinas de Gortari no fui yo, sino el PAN, que lo avaló en el Colegio Electoral y, para rematar, después Diego Fernández de Cevallos convino con el PRI en quemar y destruir las boletas electorales.” La situación en estos momentos, recalcó Bartlett Díaz, es exactamente igual a la de 1988. “La señora Vázquez Mota grita y vocifera que la elección no fue equitativa; el presidente

5

◗ ELECCIONES 2012

Para respaldar a Peña Nieto, el blanquiazul no impugnará la elección: senador electo

El actual contubernio PAN-PRI, igual que en 1988: Manuel Bartlett Josefina Vázquez Mota, “una cínica”; su partido se prestó al fraude con Salinas de Gortari ■ Empresarios y poderes fácticos, en defensa de sus intereses, evitarán la invalidez de elecciones ■

del PAN, Gustavo Madero, reconoce que se violaron los topes de campaña, que hubo compra de votos, que el PRI ganó a base de billetazos, pero en un conciliábulo acuerdan que no van a impugnar los comicios, ni a sumarse a la lucha de Andrés Manuel López Obrador por la nulidad del proceso”. Hizo notar que el PAN fue quien interpuso el primer recurso en el Instituto Federal Electoral (IFE) por el financiamiento ilegal mediante las tarjetas Monex, y aunque hay coincidencia de que la elección del pasado 1º de julio no fue limpia, van de nuevo con el PRI. “Seguramente los grandes empresarios y los poderes fácticos les dijeron también: No, no, si se anula la elección, el que gana es López Obrador, ustedes están en tercer lugar y nosotros queremos a Peña Nieto. Por eso digo que es lo mismo que en 1988, los intereses económicos pugnan por mantener sus intereses, sus privilegios y la única diferencia es que el candidato no se llama Salinas de Gortari.” Bartlett, que llega al Senado por segunda ocasión –la primera fue en 2000–, pero ahora no bajo

Manuel Bartlett Díaz señala que AMLO enfrenta una brutal embestida mediática que lo hace aparecer como mal perdedor ■ Foto José Antonio López

PT y Movimiento Ciudadano no alcanzan a integrar grupo parlamentario en el Senado En la nueva legislatura del Senado, que comienza trabajos el 1º de septiembre y por los próximos seis años, la conformación de fuerzas cambió, ya que el PAN baja al segundo lugar, el PRI tendrá mayoría simple y dos de los partidos integrantes de la coalición de izquierda, PT y Movimiento Ciudadano, podrían quedar sin grupo parlamentario. El PRI llega con 52 senadores; PAN, 38; PRD, 22; Verde Ecologista, 9; PT, cuatro; Movimiento Ciudadano, dos, y Nueva Alianza, uno. En la nueva legislatura la izquierda ya no podrá “prestarse” legisladores, como ocurrió en la actual, en que el PRD cedió tres al PT, para que pudiera integrar un grupo parlamentario.

Las modificaciones a la Ley Orgánica del Senado de 2010 determinan en su artículo 72 que los grupos parlamentarios se constituirán con cinco legisladores que estarán afiliados al mismo partido. En el caso del PT, que cuenta con dos senadores de representación proporcional, Manuel Bartlett Díaz y Ana Gabriela Guevara, y dos de mayoría, no integrar un grupo parlamentario no sólo le representa quedar sin los recursos económicos asignados a las bancadas, sino fuera del reparto de las principales comisiones. La dirección petista pelea aún por una quinta posición. Para el Movimiento Ciudada-

no, que tendrá sólo dos senadores, Layda Sansores y Marco Antonio Blásquez, la situación es más grave, ya que ambos estarán en la disyuntiva de integrarse a PRD o PT o como independientes. Es el mismo caso de Mónica Arriola, la hija de Elba Esther Gordillo, que fue la única de Nueva Alianza en lograr un escaño en el Senado por la vía plurinominal. Se especula que podría pasar al PRI. El artículo 78 de la Ley Orgánica establece que quienes no se integren en grupos parlamentarios serán considerados senadores sin partido, “tendrán las consideraciones de todos los legisladores”. ANDREA BECERRIL

las siglas del PRI, partido al que ha cuestionado severamente en los últimos años, sino por el PT, señala que López Orador enfrenta “una brutal embestida mediática” que lo hace aparecer como “mal perdedor”, que a toda hora es cuestionado por las televisoras y sus comentaristas y buena parte de los medios escritos. “Es una trampa en la que el PAN y el propio Felipe Calderón se lavan la cara; declaran que la elección no fue limpia, pero la avalan”. Mientras, agregó, “se sataniza al candidato presidencial de la izquierda por presentar un recurso para invalidar el proceso electoral”. Abogado, experto en derecho constitucional y electoral, Bartlett sostuvo que hay elementos suficientes para echar abajo los comicios que dieron el triunfo al priísta, porque se rebasaron los topes de campaña y hay hasta evidencias de lavado de recursos vía Monex. “Todo este dinero que anda danzando, ¿de dónde salió? Tan sólo una de las denuncias que presentó la coalición del Movimiento Progresista documenta que se invirtió más allá de lo que un particular puede hacer, de acuerdo con la ley”. A través de la presión de la mayoría de los medios, dijo, se intenta “someter a López Obrador, y los que estamos con él, a aceptar lo que es inaceptable. Pero el fraude sigue actuando”. Insistió: “La saturación en radio, televisión y en muchos impresos, de mensajes que descalifican la decisión de López Obrador de presentar ante las instancias legales un recurso de inconformidad por la compra masiva de votos para el PRI, es una maniobra brutal del dinero”. El gran problema del país, dijo, “es que estamos dominados por una brutal oligarquía que no tiene moral y que usa indistintamente al PRI y al PAN para mantener sus intereses. La única diferencia con la elección del 88 es que el candidato no se llama Carlos Salinas de Gortari, sino Enrique Peña Nieto y que este último es un títere de las televisoras”.


6 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

◗ ■

ELECCIONES 2012

Busca el tricolor anular su triunfo en Baja California por tener la doble nacionalidad

Marco Blásquez, primer senador de izquierda electo en el norte del país; lo impugna el PRI ■

Mi candidatura gozó de cabal certidumbre jurídica; confío en que se deseche la queja, señala

ROSA ELVIRA VARGAS

Cuando se es periodista en Baja California, candidato ganador como primera minoría a un escaño en el Senado –el primero que logra por esa vía la izquierda en un estado norteño del país– y sobre todo la diferencia con quien quedó abajo es apenas de 200 sufragios, es difícil suponer que esa victoria no será recusada en tribunales.

‘‘SOBRAN DEDOS DE LA MANO PARA SEÑALAR A LOS PERIODISTAS DE OFICIO QUE HAN LLEGADO AL

SENADO’’

Y así le ocurre hoy a Marco Antonio Blásquez, quien encabeza la fórmula que obtuvo un escaño en el Senado al quedar en segundo lugar en las preferencias del electorado, debajo del ex gobernador panista Ernesto Ruffo. Hoy, el PRI acusa a Blásquez de estar imposibilitado de ocupar el cargo para el cual resultó electo, con el argu-

mento de que tiene doble nacionalidad. “Si no hubiera cumplido con los requisitos no me habrían registrado ni realizado campaña. No fue así. Me dieron la constancia de mayoría”, establece el periodista y se dice confiado de librar el obstáculo para protestar como legislador, pues si bien no milita en ninguno de los partidos de la izquierda fue invitado como candidato ciudadano merced a su lugar en las encuestas. La propuesta le fue formulada directamente por el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, “y obviamente me sometí a las reglas internas de selección y me ratificaron”. De larga trayectoria en la realización de programas radiofónicos de servicio comunitario, Blásquez explica que al haberse certificado laboralmente en California tuvo la oportunidad de emigrar y hacerse ciudadano de Estados Unidos. “Pero para ese entonces ya se había modificado la Constitución y yo nunca perdí mi condición de mexicano por nacimiento. Mi candidatura gozó de cabal certidumbre jurídica, cumplí los requisitos y

lo establecido por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por lo que estoy seguro que el argumento seguramente será desechado''. Y esa confianza se la da también el hecho de no sólo ser senador electo por los partidos de izquierda y norteño además, “sino porque yo creo que sobran dedos de la mano para señalar a los periodistas de oficio que han llegado al Senado de la República”.

“SI NO HUBIERA CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS NO ME HABRÍAN REGISTRADO NI REALIZADO CAMPAÑA”

Aunque me hice ciudadano estadunidense nunca perdí mi condición de mexicano por nacimiento, asegura el periodista Marco Antonio Blásquez a La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez

Habrá calderonistas, maderistas y hasta ligados con Vázquez Mota

■ Tres

Blásquez tiene además su propia teoría de cómo habría operado en ciertas zonas la compra de votos. “A la fórmula para presidente de la República en Baja California le fueron anulados 20 mil votos, pero para el Senado esa suma creció a 107 mil sufragios. Siempre pienso que cuando alguien vota en conciencia, por más despistado o ignorante que sea, llega una idea de lo que debe hacer, y en este caso, al consultar las boletas debía darse cuenta que hay un nombre (de candidato a senador) por el PRI y otro por el Verde. Y en este caso fue lineal, autómata. No es una prueba pero sí un síntoma de la cantidad de irreflexivos que se presentaron a votar PRI-Verde, sin observar que eran dos candidatos distintos”.

comisiones están a cargo

En la próxima legislatura, tendrá Acción Primer análisis sobre debacle Nacional grupos parlamentarios plurales del PAN, listo el 11 de agosto GEORGINA SALDIERNA

El PAN contará en la próxima legislatura del Congreso con grupos parlamentarios plurales en los que no sólo habrá calderonistas y maderistas, sino militantes ligados a gobernadores y corrientes estatales. Destaca la reducida presencia de panistas vinculados a la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota. Fuentes del blanquiazul destacaron que también habrá legisladores que llegaron por su propio esfuerzo, sin estar ligados a ningún grupo de poder, sobre todo en estados donde se preveía que no ganarían, pero donde en forma sorpresiva el PAN tuvo alta votación, como en Tamaulipas. En la Cámara de Diputados el PAN tendrá 115 legisladores y se prevé que Mario Sánchez, ex dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, se integrará al grupo de los calderonistas, donde

también están el ex vocero de la Presidencia Maximiliano Cortázar, el asambleísta Fernando Doval; el actual coordinador de los senadores, José González Morfín, y Homero Niño de Rivera, quien fue director de comunicación en el partido. Entre los diputados electos vinculados al dirigente Gustavo Madero están los actuales senadores Rodolfo Dorador, Luis Alberto Villarreal y José Isabel Trejo, así como el responsable del área jurídica del PAN, Arturo Salinas, y Jorge Iván Villalobos, jefe de la oficina de la presidencia del PAN. Por lo que hace a los próximos legisladores ligados a gobernadores se encuentra Heberto Neblina, a quien se ubica cerca de Guillermo Padrés, titular del Ejecutivo en Sonora. Con el gobernador electo de Guanajuato Miguel Márquez, se encuentra Diego Sinhue Rodríguez, señalaron fuentes panistas. Como parte de la ultraderecha

están Juan Pablo Adame y Adriana González, mientras que a Guadalupe Mondragón y Juan Carlos Uribe se les vincula con el grupo de Ulises Ramírez, en el estado de México. Por la llamada neocúpula de Nuevo León destaca Fernando Larrazabal. En el Senado el PAN contará con 38 legisladores. Destacan los calderonistas Ernesto Cordero, Mariana Gómez del Campo, Javier Lozano, Salvador Vega, Luisa María Calderón y Alonso Lujambio. Se prevé que Fernando Yunes, senador electo por Veracruz, se sume a esta corriente. De los panistas que colaboraron con Josefina Vázquez Mota se encuentra Roberto Gil, ex coordinador de su campaña, y del grupo de Gustavo Madero, Laura Angélica Rojas. Por la ultraderecha destacan Fernando Torres Graciano y Juan Carlos Romero Hicks. Senadores electos que no pertenecen a ninguna corriente son Ernesto Ruffo, ex gobernador de Baja California, y

El proceso de reflexión sobre las causas de la debacle electoral del PAN quedó a cargo de tres comisiones del Consejo Nacional (CN) de este instituto político; la autónoma de elecciones y las fundaciones del partido, informaron fuentes del blanquiazul, que destacaron que el primer análisis sobre el tema deberá estar listo el 11 de agosto próximo. Ese día se reunirá el pleno del CN para conocer el documento, revisar lo sucedido en los comicios y establecer la hoja de ruta para elaborar la propuesta de cambio a los estatutos que ayuden a corregir el rumbo del PAN. Las reformas se aprobarán en una asamblea nacional prevista para finales de año. Las comisiones involucradas en este trabajo son las de reflexión, doctrina y reglamentos y las fundaciones Rafael Preciado y Miguel Estrada, cuyos integrantes empezaron la revisión con la pregunta de cómo hacer que la reflexión sea lo más inclu-

yente y representativa posible. La idea que anima a varios de sus miembros es que no sólo se escuche a quienes forman parte de los órganos deliberativos del partido y a los grupos y corrientes, sino también a la militancia de base. Otro de los puntos que se analizan es si este proceso debe derivar en la refundación del PAN o en su reconstrucción. El senador Rubén Camarillo, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista, explicó que el término refundación equivale a aceptar que los principios y los valores fundamentales del blanquiazul están mal y “creo que eso no es así. No comparto esa idea”, pero sí la de que el partido tiene que volver a los principios y valores que le dieron origen. Entre los temas que discuten los consejeros se encuentran la plataforma electoral, el método y los tiempos de selección de candidatos, el discurso político y el proceso de afiliación. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

◗ FABIOLA MARTÍNEZ

La coalición Movimiento Progresista presentó ante el Instituto Federal Electoral (IFE) un reclamo, dentro del juicio de inconformidad con el que se pretende la nulidad de la elección presidencial, en el que detalla múltiples inconsistencias antes y durante la jornada del primero de julio, así como en el recuento de 54.5 por ciento de las casillas, lo que deriva en falta de certeza, uno de los principios constitucionales para la anulación en materia electoral. Asegura que la cifra de paquetes recontados, cuya información fue escrita en la parte superior de las actas de cómputo distrital, es distinta a la de constancias individuales de cada casilla recontada. “El número de paquetes visibles en la parte superior de las actas del cómputo distrital no coincide con el de constancias individuales por casilla objeto del nuevo escrutinio y cómputo, que es mucho mayor”, advierte la coalición en un anexo de las más de 600 cuartillas entregadas a la autoridad para solicitar la invalidez y la nulidad de la elección presidencial. En cuanto a invalidez, se exponen argumentos y pruebas de lo que los partidos que postularon a Andrés Manuel López

Discordancia de datos de paquetes recontados y cómputo de votos, entre los argumentos

En un expediente de más de 600 cuartillas expone pruebas y motivos de su inconformidad

Presenta la izquierda reclamo en el IFE por múltiples anomalías en la elección Obrador consideran graves violaciones en la materia. De la segunda causa se detallan presuntas inconsistencias en el cómputo de votos, así como la documentación y testimonios sobre la compra y coacción del sufragio en todo el país, pero con énfasis en Jalisco, Chihuahua y Durango, en acciones atribuidas a la estructura del PRI. El Movimiento Progresista resalta que en el recuento de más de la mitad de votos para presidente no se levantaron actas circunstanciadas en las que se detallaran resultados por partido, según cada casilla y candidato, lo que obstaculiza el principio de certeza. En el caso de Jalisco, indican que pese a que la entidad es gobernada por el PAN, eso no fue obstáculo “para que el PRI llevara a cabo una estrategia masiva de compra de votos, al igual que en la mayor parte del país, en

donde casi 50 por ciento de la población está en condición de pobreza, lo que la hace vulnerable a dicha situación”. Los integrantes de la coalición –PRD, PT y Movimiento Ciudadano– aseguran que sólo en Jalisco el PRI desembolsó para la compra de votos 1.3 millones de pesos, en efectivo y con la entrega de tarjetas prepagadas, artículos electrónicos, electrodomésticos y despensas en municipios como Zapopan,

Tlaquepaque, Lagos de Moreno, El Salto, San Juan de los Lagos, así como La Barca, entre otros. Enumeran casillas con votación atípica en las que, por ejemplo, en el recuadro correspondiente a participación ciudadana se supera el ciento por ciento. Así ocurrió, por citar un caso, en la sección 517, donde se anotó que la participación ciudadana fue de 180.95 por ciento. Otra de las irregularidades que refiere la coalición se con-

C ONFUSIÓN

DE JULIO. Militantes del PRD se manifestaron frente a las seis tiendas Soriana que hay en este municipio y exigieron a las autoridades “limpiar” la elección presidencial, así como anular los comicios del primero de julio pasado. “En Soriana la Presidencia cuesta menos”, “Peña no ganó, Soriana lo ayudó”, fueron algunas de las consignas plasmadas en cartulinas por los inconformes, que de manera simultánea se congregaron frente a dichas tiendas, involucradas en presuntos apoyos otorgados por el PRI para comprar votos, mediante tarjetas electrónicas. Desde las 11 horas del sábado, miembros de distintos grupos del sol azteca, entre ellos Fuerza Popular Independiente, Movimiento Progresista de Ecatepec y Movimiento Vida Digna, avanzaron hacia los establecimientos comerciales.

ECATEPEC. MÉX., 14

Amenazas A bordo de camionetas, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ingresaron a los estacionamientos de los centros comerciales y vigilaron el desarro-

centra en la operación de las casillas especiales, donde hubo 492 incidentes, sólo en Jalisco, como permitir a electores votar sin contar con la credencial respectiva o sin constatar que estuvieran en la lista nominal.

MUESTRA VIDEO DE UN FUNCIONARIO

MUNICIPAL CUANDO

“PAGA VOTOS A FAVOR DEL PRI” En el expediente se detallan incidentes, según testimonios recabados por los partidos y aquellos plasmados en medios de comunicación de supuestos actos de compra de votos. Presentan un video donde un funcionario del municipio Encarnación de Díaz “paga votos a favor del PRI en las inmediaciones de la casilla 504”. Otra imagen, en Zapopan, sección 2921, colonia Maestros, donde un militante priísta recibe a personas en la calle Epigmenio Preciado que le entregan su credencial de elector a cambio de dinero en efectivo. La coalición hace referencias similares de actos en Chihuahua y Durango y detalla las denuncias presentadas en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, así como notas periodísticas de lo que consideran la estrategia de preparación de la compra del voto. En Jalisco prácticamente arrasaron el PRI y su aliado el PVEM. En la elección presidencial el PAN obtuvo 32.23 por ciento de los votos, la coalición Movimiento Progresista, 22.59 y la Alianza PRI-Verde 39.96. En Durango la situación fue similar, y en Chihuahua la coalición PRI-Verde obtuvo 46.45 por ciento de los sufragios contra 24.65 de AN y 22.65 de la coalición de izquierda.

Protestan en las tiendas Soriana de Ecatepec Corresponsal

7

ELECCIONES 2012

Exigen perredistas “limpiar” los comicios

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

POLÍTICA

llo de las manifestaciones. En la tienda ubicada en la carretera Texcoco-Lechería, en Venta de Carpio, guardias del establecimiento, acompañados de perros de ataque, amenazaron a los perredistas con “llamar a la fuerza pública si no se retiraban”, dijeron los quejosos. Los manifestantes se concentraron en el exterior de las tiendas situadas en Vía López Portillo, las avenidas Gobernadora, Central; R-1, Múzquiz y Venta de Carpio, y en la colonia La Joya, informó el diputado local electo y consejero nacional del PRD, Octavio Martínez Vargas.

HERNÁNDEZ

Decomisa diversos artículos, al atender una denuncia ciudadana

Indaga la Fepade posible compra de sufragios en municipio de Zacatecas Tras una denuncia ciudadana, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) decomisó diversos artículos en el municipio de Sain Alto, Zacatecas, y abrió una averiguación previa por la posible

comisión de delitos en la materia. Al cumplir con una orden de cateo en dos inmuebles ubicados en la avenida Miguel Alemán, de ese municipio, se hallaron 330 bultos de semilla de avena, 216 de frijol, nueve pacas de avena,

47 bultos de cemento, tres costales de plástico con cemento, dos arados y una cortadora de carne, los cuales quedaron a disposición del Ministerio Público. Ante los hechos, se inició una averiguación previa por la proba-

ble comisión de delito en materia electoral federal previsto en el artículo 403, fracción 6 del Código Penal Federal por solicitar votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa durante las campañas electorales. El decomiso se realizó gracias a una denuncia ciudadana que reportó la entrega de dichos productos por parte de personal de la presidencia municipal a cambio de favorecer al candidato de un partido político. DE LA REDACCIÓN


8 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

◗ ■

ELECCIONES 2012

Comuneros de Cherán se suman a la convención iniciada ayer en San Salvador Atenco

Comienzan a articularse grupos para impedir “la imposición” de Peña Nieto ■

Pablo González Casanova pide una organización de organizaciones para encauzar luchas sociales ■ “Tenemos que ir a fondo y no sólo quedarnos en las movilizaciones”, plantea Ignacio del Valle LAURA POY SOLANO Y RENÉ RAMÓN ALVARADO Enviada y corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 14 DE JULIO. Re-

unidos para elaborar un plan de acción que “impida la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República”, cientos de estudiantes del movimiento #YoSoy132, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), maestros disidentes, campesinos y sindicalistas, asistentes a la primera Convención Nacional contra la Imposición, reiteraron su rechazo al mexiquense y llamaron a la unidad y la organización mediante asambleas populares, comunales y barriales para generar una resistencia a corto y largo plazos. Con el grito “¡No están solos!”, por la noche dieron la bienvenida a un contingente de cerca de 20 comuneros del pueblo michoacano de Cherán, quienes afirmaron que “si de algo les sirve nuestra resistencia, asúmanla, pero privilegien la palabra y el diálogo”. Bajo intensa lluvia, señalaron que mantendrán su lucha por la defensa de sus bosques y tierras, pero también por un gobierno autónomo, porque, subrayaron, “el poder no está en los partidos, está en el pueblo”.

LO QUE PEÑA HIZO EN ATENCO, ENSAYO

tor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Pablo González Casanova, quien exhortó a conformar una “organización de organizaciones articulada en redes de colectivos que se comuniquen personalmente y en los nuevos espacios cibernéticos para encauzar luchas sociales y procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos campos”.

En una carta leída en la inauguración de la convención, puntualizó que es necesario reconocer que el nuevo espacio de coordinación “no se moverá con una sola ideología. Se deberá favorecer el diálogo y el debate fraternal para la toma de decisiones”. Subrayó que un “arma esencial” para el éxito es no hacer ninguna concesión de principios “en los que se negocie la de-

mocracia, la justicia y el interés general de la nación”. Los debates, efectuados en siete mesas de trabajo, se caracterizaron por el rechazo constante a la imposición de Peña Nieto, lo que generó propuestas de movilización, que incluyen marchas, plantones, bloqueos y brigadeos en la capital del país y en los estados. Ignacio del Valle, integrante

Inicio de las mesas de trabajo de la Convención Nacional contra la Imposición, ayer en San Salvador Atenco, estado de México ■ Foto Francisco Olvera

del FPDT, exhortó a los asistentes a la convención a “no quedarnos sólo en las movilizaciones y los grandes comunicados que se desvanecen cuando no hay acciones. Estamos aquí porque queremos construir algo diferente a lo que tenemos, y para lograrlo no tenemos que esperar seis años para ver si cambian o se reducan quienes están enquistados en el poder”. Afirmó que para transformar el actual sistema político en México “tenemos que ir a fondo y no sólo quedarnos en las movilizaciones”. Trinidad Ramírez, esposa de Del Valle, saludó la llegada del pueblo de Cherán a la reunión, e hizo entrega de un machete como “símbolo de la defensa de la tierra, pero también del corazón de la convención”. Con el arribo de cientos de estudiantes y representantes de 250 organizaciones sociales de 25 entidades, de acuerdo con los organizadores, la cabecera municipal se desbordó. A diferencia de hace seis años, cuando prevalecía la tensión e incertidumbre, en esta ocasión el rencuentro de los grupos apartidistas y pro democráticos se desarrolló en un ambiente de tranquilidad. Trinidad Ramírez insistió en la advertencia respecto de la manera de gobernar de Peña Nieto. “Lo que hizo en Atenco y en el estado de México es el ensayo de lo que puede ocurrir a escala nacional si permitimos que llegue a la Presidencia. Porque es la intolerancia y la represión que dan como respuesta a las demandas del pueblo y lo que califica a este títere de Televisa”. Las propuestas presentadas en las mesas de trabajo se discutirán hoy en una plenaria en la que se prevé la aprobación de un plan de acción contra la imposición de Peña Nieto, así como las primeras acciones para formar una coordinadora nacional que agrupe estos esfuerzos.

DE LO QUE PUEDE OCURRIR EN EL PAÍS:

TRINIDAD RAMÍREZ Al tomar la palabra dos de sus representantes, informaron que “se nos comisionó para asistir a este encuentro y traerles nuestra palabra, pero también para escuchar la suya”. Al recordar que desde abril de 2011 están en resistencia contra los poderes estatal y federal, pero también confrontando a las fuerzas del narcotráfico, afirmaron: “Cherán no va a detenerse en su lucha”, pero también advirtieron que es necesario fortalecer la unidad porque “de otra manera seguiremos aislados, luchando sin rumbo fijo, y así terminaremos cansándonos”.

Espacios cibernéticos En el encuentro, que desde las primeras horas de este sábado convocó a cientos jóvenes, también llegó la palabra del ex rec-

Exigen que la autoridad convoque a comicios extraordinarios

Renovadas manifestaciones en seis estados contra el candidato priísta De nueva cuenta miles de ciudadanos salieron a las principales calles de Nuevo León, Morelos, Oaxaca, Tamaulipas, Chiapas y Aguascalientes para manifestarse contra los resultados de la votación del pasado 1º de julio y que favorecen al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto; también rechazaron la presunta imposición del priísta en la Presidencia y exigieron a las autoridades electorales que se convoque a comicios extraordinarios para elegir Presidente, pues en el proceso electoral “hubo muchas irregularidades”. En Monterrey, Nuevo León unas 4 mil personas convocadas por el Movimiento de Regenera-

ción Nacional, la tarde de este sábado marcharon contra “el fraude electoral y la imposición de Enrique Peña Nieto”. El movimiento #YoSoy132 se deslindó de la acción, porque el suyo –señalaron los representantes locales– es un proyecto apartidista. Uno de los asistentes pegó sobre su cartulina una bolsa de Soriana, precedida de la frase: “La democracia aquí no cabe”, “Revolución no significa violencia, significa movilización de las conciencias” y “TEPJF, haz tu trabajo o habrá revolución”. En Cuernavaca, más de 600 integrantes del movimiento #YoSoy132 marcharon de la glorieta de la Paloma de la Paz a una tien-

da Soriana para exigir al tribunal electoral que anule la elección presidencial, porque –aseguraron– Enrique Peña Nieto “compró millones de votos”. Ya frente a la tienda departamental los inconformes, con un altavoz, aseguraron que acudieron allí porque “Soriana fue cómplice de la compra de voto que hizo Peña el día de las elecciones”, dijo Sergio Sánchez Navarro, vocero estudiantil. “Esa compra de votos desmedida le quita la legitimidad a las elecciones”, dijo. En Oaxaca, integrantes de #YoSoy132 también marcharon para manifestar su inconformidad con la elección presidencial.

Los jóvenes gritaron consignas como: “¡Peña no ganó, el IFE le ayudó!”, “¡Ni el PRI, ni el IFE, el pueblo es el que elige!”, “¡México votó y Peña no ganó!” Una vocera de los inconformes, Tania Ríos, estudiante del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, convocó a la población a participar este domingo en un boicot a las tiendas Soriana en las plazas del Valle y Oaxaca, así como en las sucursales Morelos y Reforma, por prestarse a la compra del voto. En Matamoros, Tamaulipas, decenas de muchachos se sumaron a la marcha nacional para denunciar que en la frontera hubo múltiples irregularidades durante la jornada electoral, que favorecieron al candidato del tricolor. Los adheridos a #YoSoy132 se congregaron desde temprano en el parque Olímpico, para desplazarse al cuarto distrito electoral, donde realizaron un mitin.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

POLÍTICA

9

ELECCIONES 2012

Con ánimo irreverente miles hacen patente su indignación

Sin líderes, banderas ni referencias a partidos en la concentración

Marcha contra Peña Nieto se transforma en fiesta ciudadana ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Pasadas las tres y media de la tarde arranca del Angel de la Independencia la segunda megamarcha ciudadana contra la “imposición” de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República. La lluvia se ha ido, aunque las nubes negras se quedan merodeando sobre la animosa multitud. Y allá van los caminantes, igual que el sábado anterior, con la dignidad en ristre y el ánimo irreverente. Es de nuevo un reclamo y una fiesta donde cabe el enojo patente y la indignación se mezcla con guasa y risas. Las mantas, las pancartas, los gritos, las caricaturas, los muñecos improvisados de papel y cartón, reiteran las denuncias, las protestas, las consignas que los unen e identifican por encima de cualquier diferencia: “Aquí se ve, aquí se ve, que Peña Nieto Presidente no va a ser”, “Ife, cobarde, corrige el pinche fraude”, “Peña no ganó, SoPRIana lo apoyó”. Una jovencita lleva una pancarta en la que expresa con lucidez: “Gane quien gane, seguiremos cuestionando al sistema político y su raquítica democracia”. La creatividad y el humor vuelven a estar en el orden del día. Sobre las cabezas de los manifestantes sobresale un matamoscas gigante al que están adheridas las caricaturas de tres

A su vez en Chiapas, medio centenar de personas marcharon en Tuxtla Gutiérrez para exigir la anulación de las elecciones presidenciales y que se convoque a comicios extraordinarios. Durante el recorrido del parque central al de la marimba, ubicado en el poniente de la ciudad, demandaron que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación actúe “con imparcialidad, legalidad y con base en las pruebas aportadas” en la impugnación. Mientras en Aguascalientes miembros del movimiento #YoSoy132 inauguraron la Expo Fraude en la Plaza de la Patria, donde se realizó una campaña informativa sobre los actos de compra y coacción de votos que presuntamente realizaron gobiernos priístas, así como la manipulación mediante encuestas compradas y artículos de opinión en favor de Enrique Peña Nieto. DAVID CARRIZALES, RUBICELA MORELOS, OCTAVIO VÉLEZ, JULIA LE DUC, ELIO HENRÍQUEZ Y CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSALES

cucarachas con rostros identificables: Emilio Azcáraga Jean, dueño de Televisa; Enrique Peña Nieto y Leonardo Valdés, presidente del Instituto Federal Electoral, al que los inconformes han rebautizado como Instituto del Fraude Electoral. En el camino, otra escena llama la atención: Carlos Salinas de Gortari (bueno, alguien disfrazado como tal), manipula una marioneta con el rostro de Peña Nieto. Hoy se confirma que la marcha es indiscutiblemente ciudadana y plural. No hay banderas o referencias explícitas a partido político alguno. Lo que sí aparece de manera aislada, por aquí o por allá, son imágenes de Andrés Manuel López Obrador o el águila republicana que es emblema del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

“GANE QUIEN GANE, SEGUIREMOS

CUESTIONANDO AL

SISTEMA POLÍTICO” Quizás lo que más abunda son las playeras, carteles y otros distintivos del movimiento #YoSoy132. No es que todos los que los que los portan (incluso niños y ancianos) pertenezcan a la agrupación estudiantil, sino que se han vuelto un símbolo de ciudadanía en resistencia. Sí hay muchos estudiantes: de la UNAM, de la UAM, del Politénico, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Y llama la atención la cantidad de

personas que asisten en grupo, familias como de paseo, pero por una causa bien clara. De hecho, en la avanzada, sobre los hombres de quien parece ser su padre, va una niña ondeando una bandera de México y repitiendo las consignas que grita la multitud. Unos pasos atrás avanza un monigote con una chamarra de Televisa y el rostro de… Enrique Peña Nieto. Además de mantas, carteles y pancartas, el objeto que más se observa en las manos de los caminantes son las cámaras de video y fotográficas. Independientemente de sus logros políticos y su permanencia, lo que desde ahora se puede asegurar es que será la movilización social más documentada de la historia. Tal como ocurrió la semana anterior, en el Zócalo no hay templetes ni oradores distinguidos. La multitud se dispersa a lo largo y ancho de la plaza en decenas de grupos que de inmediato se transforman en pequeñas asambleas donde espontáneamente la gente, jóvenes, señoras, hombres, van tomando la palabras, expresando ideas, explicando sus razones con asombrosa claridad y elocuencia. Hay quienes van de un grupo a otro expresándose y escuchando. Un taxista dice que el pueblo está tomando conciencia, pero que hay que trabajar mucho, como el hace en su taxi, explicándole a sus pasajeros como está la situación; una profesora de primaria, anciana y de apariencia humilde, hace un repaso histórico de los fraudes anterio-

Camino al Zócalo ■ Foto Carlos Cisneros

res: el de 1988, contra Cuauhtémoc Cárdenas, y el de hace seis años, contra López Obrador. Un vendedor de dulces en silla de ruedas agradece las palabras de la profesora y dice que ver tantos jóvenes le da esperanzas, porque “ya no hay que dejarnos”. Al centro de uno de los grupos, varias personas desenrrollan papel estraza, sobre el cual piden a la gente que dibuje su mano y sobre la silueta escriba un sueño, un deseo. Las palabras libertad, felicidad, justicia, amor, son las más mencionadas. En otro grupo, alguien admite que las marchas no cambiarán las cosas por sí solas, pero destacan que ese encuentro multitudi-

Miles de jóvenes asisistieron a la segunda marcha contra la “imposicion” ■ Foto José Carlo González

nario, esos diálogos cara a cara, ese intercambio de información y conocimiento, forman parte de la necesaria labor de crear conciencia. Expresar inconformidad, dice, nos dignifica. Al final de la reunión, llegaron seis carros del Ejército que se detuvieron frente a Palacio Nacional. Permanecieron un rato. Algunos manifestantes se acercaron, les sacaron fotos, y les dijero que el pueblo uniformado también es explotado. Después de un rato, los camiones se retiraron. Iban a arriar la bandera que ondeaba en el centro de la plaza como hacen todos los días, pero no pudieron hacerlo por la gente que ahí se encontraba.


10

POLÍTICA •

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

◗ ■

ELECCIONES 2012

En otras localidades se dispara la cifra de asistencia a las urnas: el IFE omite explicación

Escasa participación electoral en zonas de alta violencia, como Juárez y Apatzingán ■

Destaca el instituto la alta concurrencia en la jornada, la cual alcanza 63.34 puntos porcentuales

FABIOLA MARTÍNEZ

En Ciudad Juárez, Chihuahua, y Apatzingán, Michoacán, se registraron los menores índices de participación ciudadana el primero de julio, con niveles de 44 y 45 por ciento, respectivamente, esto es, 20 puntos abajo del promedio nacional. Ambos municipios están afectados por la inseguridad y violencia, vinculadas a grupos delictivos. En un distrito de Juárez, José Ignacio Duarte Murillo (PRI) ocupará una curul en la Cámara de Diputados con el voto de sólo 30 mil ciudadanos de una lista nominal de 192 mil. Lo mismo ocurre en Apatzingán, donde Salvador Ortiz, del PRI, llegará a San Lázaro con 41 mil votos de una lista de más de 240 mil electores. La localidad que más alto nivel de participación tuvo en el país fue Valladolid, Yucatán, donde acudieron a las urnas 83.43 por ciento de ciudadanos. Según la información detallada en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), también hubo copiosa votación en Tabasco, con índices superiores a 75 por ciento. Nada se ha dicho en el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre las causas que llevaron a que en diversas regiones el abstencionismo fuera mayúsculo o, por el con-

trario, a qué se deben los indicadores distorsionantes de votación. Tampoco hay análisis preliminar del eventual vínculo entre este fenómeno y las prácticas de compra y coacción del sufragio. En el estado de México la participación ciudadana fue de 65.99 por ciento y registró municipios por encima de la media nacional, como Valle de Bravo, donde se reportó un nivel de 73.3 por ciento, de los más altos del país. Sin embargo, en el mismo territorio mexiquense, Chimalhuacán reportó una asistencia de 56.3 por ciento. Si bien a escala nacional el ín-

dice de sufragio fue 63.34 por ciento para la elección de presidente de la República, del total de ciudadanos enlistados, hay muchas entidades, municipios o distritos con votación menor a 50 por ciento. A escala nacional, la votación de senadores fue de 62.59 por ciento y de diputados 62.44 por ciento. De la presidencial, siete entidades no llegaron el rango de 60 por ciento; para el caso de legisladores 11 están en esa situación. En las entidades con el padrón electoral más grande, la votación fue ligeramente mayor que el pro-

De acuerdo con las cifras oficiales sobre las elecciones federales, en zonas consideradas con altos índices de criminalidad se redujo la participación ciudadana ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

a ley electoral, como buena parte de las leyes en nuestro país, parece diseñada para legalizar la impunidad. Los supuestos para impugnar una elección o solicitar su nulidad son tales, que aun antes de plantearla, las voces indican que no se podrá lograr de manera alguna. Que es arar en el mar. Palo dado, ni Dios lo quita, pareciera ser la sentencia prevista. Veremos. El Presidente de la República “se preocupa por la compra de votos”, es inadmisible, dice, pero se admite; el del PAN señala que esta compra se dio de manera obvia, pero que no es suficiente para anular una elección; el candidato del PRI, en un acto de cinismo superlativo, señala que la acusación es un “montaje” y que él “sería el primero” –siempre dice que “sería el primero” después de que lo instruye Videgaray–, en reprobar esa práctica corrupta, y hoy plantea, con el mismo cinismo, la integración de una comisión anticorrupción, con la que desde luego habrá “conflicto de intereses” porque en ella sería “juez y parte”. ¡Ya ni la burla perdona! Las pruebas de la serie de “presuntos” delitos electorales, independientemente de las in fraganti que saturan las redes sociales con fotografías, videos y declaraciones, serán analizadas por el Trife, a solicitud de parte, el que deberá pronun-

medio nacional. El estado de México reportó 65.99 por ciento; Veracruz, 67.05; Distrito Federal, 67.07 por ciento, y Jalisco, 64.91 por ciento. El IFE aseguró que el indicador de 63.34 por ciento de participación es el “dato más importante” de la contienda presidencial, pues acudieron a sufragar en todo el país 50.3 millones de personas. La cifra récord se registró en 1994, cuando votaron 77.1 por ciento de empadronados; por el contrario, en los comicios intermedios de 2003 se alcanzó el mayor abstencionismo, con 60 por ciento de inasistencia. Las autoridades electorales aseguran que la participación de 63.34 por ciento de este año es una cifra “extraordinaria”. “Estamos hablando de una institución que en más de dos décadas tuvo un decremento de participación en elecciones presidenciales”, dijo Alfredo Figueroa, presidente de las comisiones unidas de Capacitación y Organización del IFE. Resaltó que la cifra “nos regresa a un nivel similar al de hace 12 años. Es un asunto que se debe celebrar”. Esto no quiere decir, acotó, que no se requieran “más esfuerzos para tener mayor participación y, sobre todo, que sea producto de ejercicios de información y del voto libre, porque no importa sólo cuánta gente va sino que acuda en libertad”.

Recurso de inconformidad JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ

ciarse a más tardar el 6 de septiembre, aunque ya lo hizo su presidente, al señalar que “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas –aunque estas estén llenas de votos comprados, de “tamales”, de frutos “del carrusel” y de todas las trapacerías posibles y no digo inimaginables, porque todos las imaginamos, es más, las sabemos. Seguramente la averiguación de muchas de las impugnaciones –caso Soriana y las adquisiciones de despensas de los gobiernos; el asunto Monex y las empresas apócrifas que suministraron los fondos de las cuentas correspondientes, el presunto lavado de dinero, etcétera podrían, pensarán en el tribunal, dar algunos resultados dentro de varios meses, bastante después de que el Trife haya designado al presidente electo –¡las averiguaciones son muy complejas!–. ¡Qué se le va a hacer!, así son los tiempos que marca la ley y así es la ley que marca nuestros tiempos. No hay sino recordar,

cuando se calificó al presidente Vicente Fox como violador de la ley electoral y de la Constitución, en contra de Andrés Manuel López en 2006, lo que “influyó en el resultado de la elección”, se dijo, pero era “a toro pasado”, ya tarde para cualquier remedio y menos para sanción alguna al ilustre presidente. Y así pasaron seis años. Pero no podemos permitir que vuelva a pasar. Sí, en México, la justicia no sólo es ciega, sino palaciega, aunque a veces –Ifes, Trifes y jueces aparte, normalmente quedan aparte porque son parte– no se “acuerde” en Palacio, sino en Los Pinos. López Obrador sabe bien todo esto, es ciertamente uno de los mexicanos que más ha padecido en carne propia “la injusticia de nuestra justicia”. Impugna esta elección, en primer término porque tiene derecho y porque uno de sus postulados de campaña ha sido el que “la paz es fruto de la justicia”, y es congruente y necesario buscarla por todos los medios

Porcentajes de votación del 1º de julio Participación total (en porcentajes): 63.34. Mayor asistencia Yucatán, 77.39. Valladolid, 83.43 en la elección de diputados; Ticul, 81.07; Progreso, 79.40. Tabasco, 71.13. Paraíso, 75.6. Veracruz, Tantoyuca, 73.78. Chiapas, Bochil, 75.01. Distrito Federal, Coyoacán, 72.6. San Luis Potosí, Tamazunchale, 71.55. Mayor abstención Michoacán, 52.58. Apatzingán, 45.92 en la elección presidencial; 45.82 para senadores y 45.92 para diputados. Puruándiro, 47.2. Chihuahua 53.31, elección presidencial. Ciudad Juárez, 44.02; distrito 2, con cabecera en Juárez, 44.92, y distrito 1: 46.71. Acapulco, Guerrero, 49.92 (en la elección presidencial); 48.56 en la de senadores y en el distrito correspondiente a Acapulco, 49.28 en los comicios para diputados. Tijuana, 49.52. Chimalhuacán, estado de México, 56.30; Monterrey, distrito 5, 53.82, y Tlaxiaco, Oaxaca, 52.77. FABIOLA MARTÍNEZ

legales. Porque es importante para el mejor futuro de México, que se ataque la corrupción en todas sus formas, desde todas las atalayas. Porque es necesario lograr el imperio de la verdad, porque tenemos que superar la práctica del engaño y de la manipulación y es conveniente señalar el papel que ha jugado y cómo lo ha jugado, cada protagonista. No vale y de esto deben responsabilizarse las instituciones integradas para ello, que quienes han hecho de este proceso electoral una lamentable compra de la dignidad de los más necesitados, que han violado con descaro inaudito las normas establecidas –topes de campaña, encuestas manipuladas, financiamientos paralelos de dudosa procedencia, coacción y compra del voto, entre otras cosas– es decir “la versión política de la delincuencia organizada”, se salgan con la suya; que la política envilecida venza a la democracia y sumerja a nuestra nación en un pozo sin fondo y en un ejemplo lastimoso de desprestigio internacional. La invalidación de la elección es un paso necesario para la salud de la República. “La justicia es ciega”, y aquí…”palaciega” jimenezespriu@prodigy.net.mx


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

Cancela garantías individuales consagradas en la Constitución, opina la agrupación

Señala Amipci riesgos para usuarios por firma de acuerdo sobre piratería digital ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Un análisis de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) sobre el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), firmado la semana pasada por el gobierno mexicano, hace ver una serie de “riesgos” para derechos humanos de los usuarios. Señala en particular varios apartados del artículo 27 del ACTA, en los cuales las autoridades mexicanas se comprometen a tomar “acciones eficaces” para evitar infracciones a los “derechos de propiedad intelectual” en el “ámbito digital”. Uno de los problemas de este apartado –apunta el documento de la Amipci– es que no especifica “qué se entenderá por ámbito digital”: ¿las redes públicas, privadas, los equipos de cómputo, los sistemas y/o aplicaciones, si lo constituyen las redes celulares, satelitales y/o telefónicas”. El artículo 27 está relacionado a su vez con el nueve y el 23, donde se da por entendido que que los Proveedores de Servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) cuentan con elementos suficientes para saber de una “posible infracción en la red” y, por tanto, el usuario quedar también convertido en infractor: “Para evitar caer en esa situación, estaría obligado a auditar y revisar los contenidos de los usuarios, lo cual se encuentra expresamente prohibido en el artículo 16 constitucional”. Siguiendo el mismo criterio, puede interpretarse que los ISP ayudan e incitan al infractor, lo cual lo hace sujeto de “responsabilidades civiles y penales”. El análisis cuestiona la frase “medidas eficaces expeditas, término que no define ni señala el alcance ni aporta ejemplos”. De nueva cuenta “la ambigüedad y la falta de especificación de este artículo del ACTA, atenta contra la certeza jurídica de los compromisos a adquirir y los riesgos de su interpretación”.

Medidas ya previstas La Amipci recuerda que la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, ya establecen las medidas precautorias necesarias para la protección de la propiedad intelectual, independientemente de los medios en que se cometan las infracciones. Por tanto, “no se considera necesaria la aceptación de este artículo del tratado que abriría la puerta al compromiso de posibles nuevas medidas precautorias que violenten las garantías del debido proceso, por ejemplo: la inmediata baja de contenidos, la restricción del acceso a redes u otros, que además no contemplen protecciones para terceros (ISP y ciudadanos) que resulten afectados

por procesos sin fundamento”. Además de los puntos del ACTA, cuyo contenido explícito afecta derechos de usuarios y proveedores de Internet, la Amipci señala ambigüedad e imprecisiones en la redacción, lo cual se presta a interpretaciones que vulneran la certidumbre jurídica de los eventuales infractores. Otro punto preocupante del

ACTA es el apartado que “con una redacción de posibilidad” exige a los estados firmantes a adoptar una regulación en la cual se obligue a los prestadores de servicios a proporcionar a los titulares de derecho de la propiedad intelectual que así lo reclamen, información que permita identificar a usuarios o suscriptores presuntamente infractores.

Éste, como otros apartados del acuerdo, quebranta principios fundamentales para un proceso justo y la privacidad, por tanto “es totalmente contrario tanto a nuestra Constitución como a las leyes que se desprenden de ella”. La entrega de datos personales a una persona diferente del titular o de una autoridad competente se contrapone con la recientemente

POLÍTICA 11

aprobada Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. El análisis de la Amipci observa que en caso de presunción de delito, sólo una autoridad competente puede exigir esa información y llamar a proceso al involucrado para permitirle exponer lo que a su derecho convenga. Como se aprecia –señala el análisis– en los términos actuales, ese punto del ACTA también viola la privacidad de las personas. El análisis de la Amipci incluye observaciones de este tipo. Se le puede consultar íntegramente, junto a otra información relativa, en el portal que la Asociación tiene en Internet (http://www.amipci.org.mx/).


12 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

Bloquearon carretera Paracho-Carapan

Exigen en Cherán castigo para asesinos de dos comuneros ■

Marcharán a Morelia y al Distrito Federal

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE JULIO. Unos 300 co-

muneros de Cherán bloquearon la mañana de este sábado la carretera Paracho-Carapan, y preparan una marcha a Morelia y al Distrito Federal, como parte de las acciones encaminadas a exigir castigo para los responsables de los asesinatos de Urbano Macías Rafael y Guadalupe Gerónimo Vázquez, secuestrados el pasado 8 de julio y localizados muertos dos días después en el vecino municipio de Zacapu. El concejero comunal José Ramírez Tapia aseguró que no se ha reforzado la seguridad en esa región de la meseta purépecha, tal y como lo declaró el secretario de Seguridad Pública estatal, Elías Álvarez Hernández. Pero, además, la exigencia

es que sean fuerzas federales las que patrullen las zonas boscosas de donde extraen la madera los talamontes. El pasado viernes, de las 12 a las 17 horas, los comuneros mantuvieron tomadas las casetas de cobro de Zirahuén y San Ángel Zurumucapio, ubicadas en la carretera Morelia-Uruapan, permitiendo el libre paso a todos los vehículos. Además distribuyeron volantes entre los conductores donde aseguran que gente del pueblo de El Cerecito secuestró a sus compañeros para después torturarlos y asesinarlos cobardemente. Los cheranenses responsabilizan a los gobiernos federal y estatal de las 16 desapariciones y asesinatos de sus compañeros. Insisten en demandar seguridad, justicia y reconstrucción

l contubernio de las instituciones electorales con Enrique Peña Nieto, para encubrir las graves irregularidades cometidas durante el proceso electoral y para descalificar a los denunciantes ciudadanos, deja ver ya el tinte simulador que podría caracterizar la eventual gestión federal priísta en materia de combate a la corrupción. En lugar de rendir cuentas y garantizar la transparencia, EPN busca cualquier coartada para distraer la atención y rehuir la responsabilidad de haber erogado hasta 4 mil millones adicionales a los 336 millones de pesos permitidos. Todo parece indicar que ni el IFE, ni la Fepade actuarán a tiempo para esclarecer los gastos y sancionar los delitos antes de la calificación de la elección por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Por su parte, el mismo TEPJF también se prepara para cerrarle el paso a las peticiones del Movimiento Progresista, quien le requirió las pruebas y la información necesarias para resolver sobre la validez de la elección. Una vez más privarán los pactos políticos y la indolencia burocrática por sobre la rendición de cuentas y la participación ciudadana. En aquellos excepcionales casos en los que se logre aplicar sanciones en materia electoral, ellas serán seguramente muy menores y llegarán muy tarde. Quizás en algún momento, en los próximos años, el IFE se anime a castigar a PRI y PVEM con una multa simbólica. Pero, tal y como ocurrió en el caso de “Amigos de Fox”, el agravio contra la voluntad popular ya habrá sido consumado. Lo más preocupante de este panorama es que una Presidencia de la República ganada a la mala solamente puede augurar un gobierno capturado por los poderes fácticos y entregado a la corrupción. Los “nuevos nombramientos” de los mis-

Habitantes de Cherán, Michoacán, bloquearon vialidades cercanas a su comunidad en demanda de que las autoridades ofrezcan seguridad, justicia y reconstrucción de sus bosques ■ Foto Cuartoscuro

de sus bosques, tal y como lo acordaron después del 15 de abril cuando se enfrentaron a talamontes y se organizaron para construir un gobierno municipal (concejo comunal mayor) elec-

to por usos y costumbres. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José María Cázares Solórzano, declaró en relación con los hechos que no se puede permitir

Contubernio y encubrimiento IRMA ERÉNDIRA SANDOVAL

mos personajes de siempre (Videgaray, Osorio Chong y Murillo Karam) demuestran que un eventual gobierno de EPN seguiría exactamente el mismo guión que su campaña, apostándole a la compra de voluntades por sobre el convencimiento y el diálogo. En este contexto, las propuestas de EPN en materia de transparencia y combate a la corrupción (su Comisión Nacional Anticorrupción, el fortalecimiento al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai) y la instancia para vigilar los contratos entre el gobierno y los medios de comunicación) son meras coartadas para distraer la atención del verdadero Tsunami de corrupción que envuelve la elección presidencial. El candidato que de forma irresponsable se ha autodenominado “presidente electo de los mexicanos”, mandando con ello al diablo al TEPJF, busca proyectar la imagen de ser alguien preocupado por la probidad y la honradez, aun cuando se encuentra sumido en el total descrédito público. La corrupción estructural que corroe las fibras de la institucionalidad democrática del país no se resolverá con promesas huecas, compromisos demagógicos y más comisiones que terminarán siendo nuevos “elefantes blancos”. El país ya vivió el fracaso de estas estrategias de simulación institucional con la “renovación moral” de Miguel de la Madrid entre 1982 y 1988. El principal legado de ésta fue una inservible Secretaría

de la Función Pública (antes Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo) tan inútil que hasta el mismo Felipe Calderón se atrevió a proponer su desaparición. EPN al parecer también contará con el apoyo de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte para su estrategia de encubrimiento. A pesar de los mejores esfuerzos del ministro Arturo Zaldívar, la semana pasada la Corte decidió garantizar la total opacidad de los nombres de los recipiendarios, montos y motivos de los millonarios créditos fiscales otorgados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Estos regalos del sector público a los “amigos” del sector privado son el lubricante que engrasa las relaciones de complicidad que hoy tienen postrada a la nación. Muy probablemente Soriana, Walmart y Monex figuran en esa lista secreta. Si no se limpia la elección hoy que todavía hay una oportunidad histórica, las autoridades electorales nos conducirán directamente a la antesala de una crisis institucional de grandes proporciones. El Consejo General del IFE debe sacudirse inmediatamente su lógica de simulación burocrática y abrir inmediatamente procesos fiscalizadores extraordinarios que esclarezcan tanto el “Sorianagate” como el “Monexgate”. El artículo 85 del Cofipe permite adelantar los tiempos de fiscalización. Además, el Consejo General ya realizó un proceso de fiscalización ex-

que más gente muera en esa región indígena, además de que el gobierno del estado debe apoyar con programas productivos a las viudas de los comuneros asesinados.

pedita para revisar los informes de gastos de precampaña. No existe razón, motivo o pretexto alguno para que en un momento tan delicado como el actual no se repita este mismo ejercicio para las campañas presidenciales. Asimismo, a partir de la reforma electoral de 2007 los secretos fiscal, bancario o fiduciario ya no son oponibles a la autoridad electoral. El IFE tuvo que haber frenado y prevenido hace mucho el grosero rebase de topes de campaña y el vergonzante operativo de compra y coacción del voto. Sin embargo, frente a la exigencia ciudadana para que se investiguen y se sancionen las violaciones de la ley, los conductores del IFE se preguntan con desidia, muy probablemente inspirados por el presidente que primero prometió sacar y después invitó a meter a “las víboras prietas” a Los Pinos: “¿y nosotros por qué?”. Ya han sido ampliamente documentados los casos de compra y coacción del voto, las violaciones a la secrecía electoral, el multimillonario rebase de topes de campaña, y la desenfrenada e insultante utilización de recursos públicos, así como la muy probable intervención de financiamientos de origen ilegal provenientes del extranjero y hasta del crimen organizado en la campaña de EPN. La sociedad no está dispuesta a consentir que las autoridades electorales extiendan el manto de impunidad que Peña Nieto y sus huestes acarician. Permitirlo condenaría a la nación a otros seis años de un Ejecutivo federal ilegítimo y corrupto. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y Coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia de la UNAM www.irmaerendira.blogspot.com @Irma_Sandoval


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

13


14 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es vigilado por autoridades federales, así como por empresas de seguridad privada, lo que lo convierte en uno de los más seguros de Latinoamérica, sin embargo, en el interior siguen operando redes de tráfico de armas, personas y enervantes. Según especialistas en seguridad nacional, ante la falta de mejores controles de coordinación y confianza de los cuerpos policiacos públicos y privados, así como oficinas gubernamentales, entre ellas el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del propio AICM, existe el riesgo de que se repitan sucesos como la balacera de junio pasado entre agentes de la Policía Federal, cuando –de acuerdo con versiones oficiales– se realizaba un operativo contra el tráfico de drogas. José Luis Piñeyro, especialista

Falta coordinación entre policías locales federales y privados, dicen

Expertos: pueden ocurrir más actos violentos en el AICM ■

Pese a la vigilancia siguen operando traficantes de armas y drogas

de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que si las autoridades no ponen freno de inmediato, la situación en el aeropuerto se puede agravar “en términos de la seguridad y del control del posible tráfico ilegal de personas, drogas y armas, pero también de la propia integridad física de los pasajeros”. Sostuvo que debe haber más información y transparencia sobre los controles internos y externos de seguridad para brindar

protección a los usuarios. “Es el mayor aeropuerto que tenemos en el país, donde hay tránsito enorme de pasajeros y donde existe la posibilidad de enviar droga en algún equipaje”. Sólo el año pasado, de acuerdo con cifras oficiales, el aeropuerto movilizó a más de 26 millones de pasajeros. En temporada baja, el promedio es de 70 mil personas. El especialista calificó de negligente que las autoridades ae-

Incidentes ocurridos en la terminal aérea Septiembre 2009. Detienen al pastor boliviano Josmar Flores Pereira por secuestrar un avión de Aeroméxico y amenazar con activar artefactos explosivos, que resultaron ser dos latas de jugo vacías, arena y leds (focos pequeños). Agosto 2010. Se incendia el restaurante Wings, ubicado cerca de la puerta 2 de llegadas nacionales de la Terminal 1 del AICM. Se movili-

DAN

zan cuerpos de emergencia y agentes de la Policía Federal inspeccionan la zona con perros, para descartar otro móvil. Septiembre 2011. Un cortocircuito provoca el incendio de un transformador y suspenden las operaciones aéreas más de cinco horas; son afectados 230 vuelos. Menos de un mes después, una falla en el sistema de radares del control de

tránsito aéreo afecta otros 36 vuelos nacionales e internacionales. 25 de junio de 2012. Tiroteo entre policías federales en el área de comida rápida de la Terminal 2, cuando se realizaba un supuesto operativo antidrogas; tres agentes son asesinados por dos de sus compañeros, quienes siguen prófugos. CÉSAR ARELLANO Y ARIANE DÍAZ

C E R T E Z A J U R Í D I C A A FA M I L I A S E N

C H I A PA S

El gobernador Juan Sabines Guerrero entrega escrituras a 226 familias de la entidad

El gobernador Juan Sabines Guerrero entregó escrituras a 226 familias de 39 colonias de Tuxtla Gutiérrez, con lo que además de otorgar certeza jurídica y territorial, se brinda seguridad al patrimonio de cientos de familias que habitan en la capital chiapaneca. Al recibir a estas familias en

la casa del pueblo, en palacio de gobierno, el mandatario chiapaneco destacó que es un documento que da validez a una lucha de muchos años. “Entregar en mano a cada una de ustedes este patrimonio, que es de ustedes, que lo han luchado por muchos años, seguramente con esfuerzos para

pagar el terreno, para construir una vivienda, y posteriormente acceder al papelito que habla, que da la certeza que es el patrimonio de las familias”, apuntó. Recordó que el programa de escrituras a bajo costo inició cuando era presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez.

roportuarias vuelvan a dar la concesión a la empresa española de seguridad privada Eulen cuando algunos de sus elementos han sido investigados por presuntamente permitir el paso de droga cuando se encontraban en filtros de revisión. Por separado, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Javier Oliva, aseguró que se deben restructurar “las unidades de responsabilidad de la administración del AICM. Pueden despedir al personal de determinadas áreas pero los procedimientos siguen empeorando. La cuestión es cómo restructurar el personal que hay y después

hacer las evaluaciones correspondientes”. En un recorrido por ambas terminales aéreas, tanto maleteros, personal de limpieza y locatarios consultados por este diario señalaron que carecen de capacitación en caso de presentarse una emergencia y que la única instrucción que tienen es “avisar a los policías, pero a veces ni ellos saben qué hacer”. Oliva afirmó que eso sucede por la falta de coordinación. “Debe haber ciertos códigos de respuesta compartidos para atender con la misma prontitud un acontecimiento, de lo contrario se culpan unos a otros; el punto clave es la coordinación” ante situaciones críticas, como la del pasado 25 de junio. A raíz de ese hecho, diversas fuentes de la terminal confirmaron que se renovó la plantilla de la Policía Federal. “Tras la balacera disminuyó la presencia de la Policía Federal. Hasta después de dos días se normalizó la vigilancia pero con nuevos elementos”, señalaron. CÉSAR ARELLANO Y ARIANE DÍAZ


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

Chocaron a balazos y con granadas integrantes de Cárteles Unidos y de Los Zetas

Cuatro asesinados en Colima; un policía y un desconocido en San Luis Potosí, y otros 11 en cuatro estados

Enfrentamiento entre bandas criminales en Villanueva, Zacatecas, deja 19 muertos DE

LA

REDACCIÓN

Por lo menos 18 presuntos delincuentes y un civil murieron durante un enfrentamiento entre integrantes de la organización Cárteles Unidos contra miembros de Los Zetas en la cabecera municipal de Villanueva, Zacatecas. Habitantes del lugar relataron que la confrontación con armas de alto poder y granadas ocurrió el viernes, después de las 22 horas, cuando un convoy de aproximadamente 40 vehículos –pertenecientes a la organización Cárteles Unidos– ingresó al centro de Villanueva por la carretera que conduce al municipio de Tabasco y chocó con un grupo rival. El tiroteo se inició cerca de una gasolinera –a unos 63 kilómetros al suroeste de la capital de Zacatecas–, donde estaban integrantes de Los Zetas. El primer tiroteo duró más de 30 minutos y al parecer murió ahí la mayoría de los pistoleros, mientras otros huyeron. Durante el fuego cruzado fue asesinado un civil –identificado como Tadeo de la Cruz– y dos de sus compañeros resultaron heridos –Manuel Escobedo y Roberto Cortés–. Los tres habían jugado futbol y estaban afuera de la unidad deportiva Villanueva cuando fueron tiroteados desde un auto en movimiento.

HAY SIETE

PISTOLEROS

HERIDOS QUE

ESTÁN SUJETOS A INVESTIGACIÓN

Posteriormente, el tiroteo se extendió afuera de Villanueva –población de 45 mil habitantes– por las carreteras federal 54 y la 23 a las localidades aledañas de El Fuerte y Malpaso. Funcionarios del municipio señalaron que los cuerpos de 12 pistoleros abatidos fueron levantados al amanecer por sujetos no identificados que se los llevaron en camionetas pick-up, al parecer para que no sean identificados. Extraoficialmente se dijo que hay siete pistoleros heridos que están sujetos a investigación. Casi 12 horas después del tiroteo, el sábado a las 10 de la mañana un convoy de la “fuerza conjunta” conformado por militares, policías estatales de Jalisco, Zacatecas, y policías federales, arribó al lugar, con apoyo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó que después del enfrentamiento fueron abandonadas 14 camionetas, una de ellas con imágenes de la Santa Muerte. Los vehículos fueron trasladados en “convoy” por los militares y policías estatales y federales a las instalaciones de

la Procuraduría General de la República en la capital de Zacatecas. También se decomisaron armas largas, cargadores, chalecos y uniformes tipo militar. En otros hechos, la Procuraduría General de Justicia de Colima reportó que fueron asesinadas cuatro personas, entre ellas Leo-

poldo González Avilés, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación. De acuerdo con los primeros reportes un grupo armado llegó a un puesto de comida en la comunidad de Cerro de Ortega, en el municipio de Tecomán, y disparó contra los clientes. En el lugar hubo seis heridos.

POLÍTICA 15

En la capital de San Luis Potosí fue ejecutado el policía estatal Julián Rojas Hernández, quien durante varios años se desempeñó como jefe del área Guerrero. La víctima fue ultimada cerca de su domicilio cuando viajaba en una camioneta. Elementos de Seguridad Pública Municipal, así como de la Policía Estatal y Ministerial del Estado, implementaron un operativo en esa zona, pero hasta ayer no había dado resultados. En Ciudad Valles fue localizado un cadáver calcinado dentro de una camioneta sin placas que fue consumida por el fuego. Hubo otros 11 asesinatos en cuatro estados del país: Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y Baja California.


16 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Encarcelar a los banksters antes de que se acabe el mundo raíz del megaescándalo del banco británico Barclays, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en una entrevista con Ben Chu (The Independent, 7/7/12) comentó que “las estafas financieras demostraron que la regulación debe ser más estricta” y que “los banqueros deben ser encarcelados” en forma ejemplar. ¡Desde cuando lo hemos exigido! Arguye que es imperativo “romper el poder político y económico que ha sido acumulado por el sector financiero en las décadas recientes, en especial en EU y Gran Bretaña, lo cual es esencial si se desea construir una sociedad más justa y próspera”. ¡Ok! Considera que “los políticos han demostrado su espectacular ignorancia económica cuando proclaman que someter las actividades de los bancos daña a la economía como un todo, por lo que deben cesar perder tanto tiempo escuchando al lobby financiero”. El problema de la ignara clase política, sumida en la kakistocracia, es que ha sido muy bien lubricada por sus verdugos. Katrina vanden Heuvel, de The Washington Post (10/7/12), comenta que “ya es tiempo que los banksters sean perseguidos”, como consecuencia del Libor-gate –Libor: London Interbank Offered Rate, tasa estándar de interés para préstamos interbancarios, que sirve como benchmark para más de 10 millones de millones de dólares de préstamos entre negocios y consumidores en el mundo– manipulado execrablemente por el vilipendiado banco británico Barclays que ha causado conmoción (muy farisea, a mi juicio) a los dos lados del Atlántico norte. Vanden Heuvel arremete contra “la revelación más reciente, oscura y explosiva de lo que parece ser un barril sin fondo de la corrupción de los bancos globales”. Aduce que la tasa Libor fija el valor de hasta 800 millones de millones de dólares (nota: 80 veces más a lo aceptado) en instrumentos financieros y señala al cártel financierista global: “JPMorgan Chase, Citibank, UBS, Deutsche Bank, HSBC, UBS y otros”. Ni más ni menos que el cártel de los 13 banksters citados en el libro de Simon Johnson, anterior economista en jefe del FMI (ver Bajo la Lupa, “Los 13 banksters de Wall Street que destruyeron al mundo”, 1º/12/10). Vanden Heuvel expone que “van cinco años desde que los excesos de Wall Street explotaron a la economía global y los escándalos siguen llegando”, mientras parece que la persecución judicial de los fraudes no se aplica a los bancos. ¡Vivimos

ALFREDO JALIFE-RAHME

por sus siglas en inglés), Roberts expone –con su inigualable sapiencia financiera, económica y política– la cruda realidad de EU, lo cual es escudriñado por DeDefensa, think tank europeo de estrategia, que califica las cifras manipuladas y maquilladas como “EU-Potemkin” (9/7/12). ¿Quién mentirá más: las estadísticas oficiales de EU o las serviencuestadoras mexicanas? Roberts corrige todas las cifras: el desempleo real sería de 22 por ciento, “más cercano al desempleo de la Gran Depresión”; la inflación es de 5 por ciento, y el Índice de Miseria (suma de inflación y la tasa de desempleo) es 27 por ciento, cuando la economía “no ha experimentado crecimiento real desde 2000 y existe un déficit crónico de 15 millones de empleos”.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante una reunión sobre políticas sociales, celebrada el miércoles pasado en la residencia de NovoOgaryovo, en las afueras de Moscú ■ Foto Ap-Ria Novosti

bajo el yugo de la bancocracia global!

secuencias de la llamada primavera árabe”.

Vlady Putin, uno de los tres principales dirigentes del mundo (con Obama y el presidente chino, Hu Jintao), reveló dramáticamente durante una reciente reunión con los embajadores rusos que “no existen opciones creíbles para superar la crisis económica global” debido a “la profundidad de la crisis y la falta de estrategias para confrontarla”, ya que “las turbulencias de la deuda de la eurozona, que gradualmente se ha deslizado a una recesión, es sólo la punta del iceberg de problemas sistémicos sin resolver” (Russia Today, 9/7/12).

Lo expuesto ferozmente por Putin se queda corto ante el prácticamente canto de cisne de Paul Craig Roberts, ex asistente a la Secretaría del Tesoro de Ronald Reagan: “El colapso de la economía de EU y el fin del mundo” (Global Research, 9/7/12), que constituye una autopsia del sistema estadunidense por sus propios patólogos.

Putin fustigó el manejo de la crisis económica por Occidente que “ha erosionado los liderazgos de las principales potencias occidentales, incluyendo a EU” cuando “las locomotoras económicas tradicionales como EU, la Unión Europea y Japón ralentizan la dinámica de la economía global”, mientras “la creciente búsqueda de los decrecientes recursos energéticos llevan a una confusión de los mercados”, lo cual “ha intensificado la lucha por el acceso a los recursos, provocando fluctuaciones en las materias primas minerales y en los mercados energéticos”. Putin afirma que tal “convulsión” empuja a los gobiernos occidentales a prescribir una “democracia de bombas y misiles” en el mundo y, “en particular, en Medio Oriente, que lucha con las con-

A mi juicio, este artículo de corte apocalíptico de Paul Craig Roberts hará historia y ninguna letra tiene desperdicio. Cuando EU “organiza guerras contra Irán, Rusia y China”, según Roberts, “el único prospecto que tiene Washington para prevalecer es el uso adelantado de armas nucleares, tomando desprevenidos a sus opositores demonizados al bombardearlos totalmente”, mientras “eliminan la vida en el planeta”. En forma ominosa, Roberts señala las revelaciones del belicoso neoconservador straussiano Bill Kristol (israelí-estadunidense miembro de Emergency Committee for Israel; por cierto, gemelo del superfascista The Committee On The Present Danger), quien “no tiene la menor vergüenza de preguntar públicamente: ¿cuál es el beneficio de tener armas nucleares si no puedes usarlas?” ¡Sin comentarios! Desde la dirección de su Instituto de Economía Política (IPE,

Sus datos son demoledores: “el déficit del presupuesto anual se suma a la deuda acumulada de 1.5 millones de millones de dólares por año con ningún prospecto de declinación” cuando “el sistema financiero está quebrado (sic) y requiere permanentes rescates”, mientras “la economía está dañada y ha sido incapaz de crear empleos bien remunerados”. Se apoya en gráficas cortesía de www.shadowstats.com Se burla de los multimedia, que califica de press-titutes de las finanzas y el gobierno, que afirman que EU se encuentra en “recuperación”. Considera que EU “no obtuvo nada de sus guerras” (Irak, Afganistán, Medio Oriente, etcétera), pero “la deuda de la guerra nunca (sic) será pagada, ya que los ciudadanos de EU y sus descendientes tendrán que costear los intereses en perpetuidad de la factura de la deuda de guerra por 6 millones de millones de dólares” cuando “ha cercado a Rusia con bases militares y ha empezado su cerco a China”. A mi juicio, es mucho peor: ya que el modelo financierista israelí-anglosajón ha desarrollado un esquema delincuencial consustancial al masivo lavado de dinero global (un mínimo de 4 por ciento del PIB mundial, FMI dixit). El megacártel blanqueador financierista de los 13 banksters impide la adopción de una enmienda tipo Glass-Steagall (separación entre bancos comerciales y de inversión) lo cual regularía sus actividades intrínsecamente mafiosas. ¡Tendrían que aniquilarlos ya, antes de que arrojen sus bombas nucleares contra Irán, Rusia y China! http://alfredojalife.com @AlfredoJalife

En noviembre el episcopado renueva líder CAROLINA GÓMEZ MENA

Durante la 94 asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), del 12 al 16 de noviembre próximo, la presidencia de dicho organismo episcopal será renovada, pues concluye el segundo periodo del arzobispo Carlos Aguiar Retes, quien encabezó la agrupacón por dos trienios consecutivos. Debido a que la CEM suele optar por la “continuidad” algunas voces consideran que uno de los aspirantes “naturales” para suceder al también arzobispo de Tlalnepantla será Rogelio Cabrera López, arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, actual vicepresidente de la conferencia. Asimismo se considera posible que alguno de los dos cardenales en funciones, particularmente Francisco Robles Ortega, pudiera tener oportunidad, pero la CEM no ha sido presidida por un cardenal desde los años ochenta. Otros consideran buen candidato al arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, o al secretario general de la CEM, Víctor René Rodríguez Gómez, aunque indican que como es relegible para el puesto que tiene es más probable que continúe allí. Aguiar Retes, pasó de secretario general de la CEM, durante un periodo, a presidente del organismo para el trienio 2006-2009. El primer paso para formar las ternas se dará cuando los obispos reciban un documento que especifica quiénes son relegibles en sus cargos. Luego en las 18 provincias eclesiásticas habrá reunión de jerarcas destinados a analizar la terna que enviarán a más tardar en octubre, tanto para formar el consejo de presidencia como las comisiones episcopales y otros cargos. Recibidas las ternas de las provincias hacen el vaciado de los datos y el día de la elección se dan los nombres por orden alfabético de los votos que han recibido los obispos.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó en su última fiscalización a la administración de Felipe Calderón, que la Secretaría de Gobernación “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la supervisión de permisos para la operación de casas de juego”. En el estado de resultados de la Cuenta Pública 2010 del gobierno panista el principal ente fiscalizador del país describe debilidades en el sistema de control interno en el proceso de supervisión de permisos para la operación de casas de juego; se carece de políticas, bases, lineamientos y procedimientos en materia de supervisión y vigilancia de los permisos, de un programa para la supervisión de los permisionarios y de bases de datos sobre juegos con apuestas y sorteos actualizadas. Tampoco se inspeccionó a la totalidad de los centros de apuestas remotas y salas de sorteos de números, ni se aplicaron sanciones por el incumplimiento de las obligaciones de los permisionarios, “lo que refleja la falta de control que existe en la vigilancia de estos establecimientos, y propicia que operen al margen de la legalidad.”

PRESENTA LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN RESULTADOS DE LA

CUENTA PÚBLICA 2010 De tal forma, la Secretaría de Gobernación está obligada a establecer un órgano matriz para la administración de los riesgos, que le permita dar cumplimiento a los objetivos y metas del proceso de supervisión de permisos para la operación de casas de juego. Esa instancia deberá establecer políticas, bases, lineamientos y procedimientos en materia de supervisión y vigilancia de los permisos para la operación de casas de juego; formular un programa anual para realizar las visitas de supervisión del cumplimiento, por los permisionarios, de las obligaciones contenidas en los permisos para la operación de casas de juego, y un adecuado control de las bases de datos de los permisionarios. Ante el desorden que impera en el gobierno federal para ejercer control en las casas de juego, la dependencia también debe integrar las bases de datos de juegos y sorteos, con los requisitos señalados en la legislación y normativa, y mantenerlas actualizadas, indicando claramente la fecha de la última actualización, la que nunca podrá ser mayor de 10 días hábiles anteriores a la fecha en que se solicite.

Acusa falta de control del gobierno federal hacia este tipo de negocio

Incumple Gobernación con supervisión de permisos de casas de juego: ASF A esto se sumaría un programa anual de verificación a centros de apuestas remotas y salas de sorteo de números y llevar a cabo la verificación de todos los establecimientos. Con ello la Secretaría de Gobernación deberá integrar en los expedientes de los permisionarios la documentación que acredite el cumplimiento de las obligaciones señaladas

en los permisos, y elabore el programa anual de verificación a centros de apuestas remotas y salas de sorteo de números. Incluso para evitar la opacidad en la relación autoridad con empresarios del juego, la dependencia federal tendrá que actualizar la base de datos Reporte de participaciones pagadas por permisionarios correspondientes al periodo

comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2010 y mantenerla al día. Las evidencias de malos manejos en el proceso de control y revisión de las casas de apuesta, desde el ámbito de la autoridad, llevaron a la ASF a recomendar al Órgano Interno de Control en la Secretaría de Gobernación que realice las investigaciones

POLÍTICA 17

pertinentes y, en su caso, se inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no supervisaron, mediante visitas de inspección, a 32 establecimientos. También que se castigue a los funcionarios que no recabaron la evidencia documental que acredite que los permisionarios no cumplieron con las obligaciones señaladas en los permisos en el ejercicio fiscal de 2010; y no contaron con un programa de verificación a centros de apuestas remotas y salas de sorteo de números aplicable para el año en referencia.


18 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

A ol redondo y colorado cantaban las generaciones que precedieron a la de YoSoy132. Ricardo Monreal y Jaime Cárdenas impugnaron formalmente la elección presidencial. En Tabasco, en el edén tropical, Arturo Núñez sumó la mayoría de votos y será gobernador. Y sumó la experiencia política y distinguirse los votos comprados de los ahí depositados libremente para otorgar el mandato popular. Pero hay tormenta solar y Andrés Manuel López Obrador anunció que el jueves pondrá en marcha el Plan Nacional para la Defensa de la Democracia y de la Dignidad. Por aquello de que el tribunal tiene sus tiempos y probar la inequidad y la falta de limpieza electoral tiene sus bemoles. Hace seis años la proclama fue: “voto por voto, casilla por casilla”. Y vino la reforma a la reforma para que nadie tuviera que exigir ese contar y recontar: es su derecho. Y ya a impugnar y no aceptar la mayoría que ese recuento otorgó a Enrique Peña Nieto. Ahora, bajo los efectos de la tormenta solar, los jueces del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tienen la palabra. Y muy poco margen para atribuirse facultades salomónicas. Ricardo Monreal y Jaime Cárdenas acumularon tomos enteros de acusaciones, volúmenes abundantes de presunciones. Pocas pruebas. Pudiera ser porque no es fácil probar la compra de votos sin sorprender y detener in fraganti al que compra y al que vende. O porque las tormentas solares alteran las telecomunicaciones. Entre otras cosas. El zacatecano acudió a la movilización, al terreno conocido, a lo andado, a la capacidad de navegar el desierto como los buscadores de lechuguilla: pidió a los ciudadanos que firmaran electrónicamente la impugnación y sumarán sus voces a los votos emitidos. Cuestión ética, para no confundir con el árbol que da moras. Más vale, más valió, lo previsto en el anuncio hecho por López Obrador. Cómo, le preguntaron en su tierra: primero, el tribunal no puede liquidar la esperanza democrática y aceptar el imperio de la corrupción; por tanto, debe anular la elección presidencial y habrá que nombrar un presidente ¿interino?, ¿sustituto?, para que convoque a elecciones. Y ahí está el meollo de la tormenta solar. ¿Cuál Congreso elegirá al titular del Ejecutivo que convocara a elecciones presidenciales? ¿Sería la legislatura que concluye el 1º de septiembre, o la que se instalará ese día? Ah, Felipe Calderón pide en voz de Josefina Vázquez Mota que Manlio Fabio Beltrones y Francisco Rojas se plieguen a la exigencia de convocar a periodo extraordinario de sesiones para debatir, votar y apro-

LA MITAD DEL FORO

◗ Las tormentas del sol LEÓN GARCÍA SOLER bar la reforma laboral con la que coronarían la tarea destructora de los derechos de los trabajadores y la liquidación del sindicalismo. Podrían, de paso, erigirse en electores del presidente interino que convocaría a la nueva elección. El olivo es un árbol que da aceitunas o sirve para la forja del Yunque, por ejemplo. O podríamos topar con un 18 Brumario ni trágico ni cómico: de carcajada, en el que se haría efectiva la pesadilla de la violencia desatada por la guerra contra el crimen: la inseguridad que impediría la instalación de 25 por ciento de las casillas para anular la elección, y haberse evitado el dilema de la tormenta solar. Lo otro, el que se instale la nueva legislatura el 1º de septiembre, la de diputados y senadores al Congreso de la Unión elegidos ya el 1º de julio, sin mayoría absoluta para el PRI, con PAN y PRD en segunda y tercera minorías, sin posibilidad alguna de sumar uno o los tres, o junto al resto de los partidos llamados pequeños, los votos necesarios para elegir presidente interino. Y con pocas ganas de poner en juego lo que ya estará en sus manos: el poder, la representación popular, la de cada entidad de la Federación; contrapeso al peso del Ejecutivo; el poder que limita al poder. Y la ambición, que no siempre coincide con la vocación de servicio de la ética weberiana. Esa, tan distante de la Huasteca como de Tabasco. Andrés Manuel López Obrador ya anduvo esas veredas en su larga travesía por el desierto en busca del poder. En Tabasco, el estratega de Nacajuca contendió por la elección de gobernador; se enfrentó a Roberto Madrazo, el hijo de El huracán del sureste, y perdió. No aceptó la derrota. No

había recurso para impugnar como ahora ante tribunal electoral. No aceptó. Movilizó a los suyos, sitiaron pozos petroleros, marcharon al Distrito Federal y manifestaron su protesta en el Zócalo, a las puertas de Palacio Nacional y del Departamento del Distrito Federal. El Tlatoani de turno, Carlos Salinas, ni los vio ni los oyó; su regente, Manuel Camacho, sí. López Obrador no aceptó su derrota y pidió a los candidatos electos del PRD que no aceptaran las diputaciones obtenidas. Todos, sin excepción, protestaron sus cargos, ocuparon sus curules y cobraron sus dietas. El viernes se reunieron los gobernadores de la Conago en Querétaro. Venía la tormenta solar. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien no es gobernador, pero se ha integrado al cuerpo formal de gobernadores, no asistió, se fue a Puerto Rico. José Calzada vio amanecer bajo los arcos del acueducto colonial y madrugó, puso a la mesa una declaratoria oficial que a la letra dice: “Sin detrimento de los derechos políticos y legales de quienes participaron en el proceso, de la sumatoria de los resultados consignados en las actas de cómputo distrital de la elección presidencial, los votos favorecieron al licenciado Enrique Peña Nieto”. Y el de Chihuahua, César Duarte, echó de su ronco pecho, impostó la voz para dar lectura al documento. Lo del agua al agua. Ahí estaban para madrugar Gabino Cué, de Oaxaca, y Mario López Valdez, Malova, de Sinaloa. Y tres mandatarios recién electos: Manuel Velasco, de Chiapas; Rolando Zapata, de Yucatán, y Graco Ramírez, de Morelos, acompañados los

dos últimos por Ivonne Ortega y Marco Adame, gobernadores hasta el último instante de su respectivo mandato. A nadie sorprendió que los hijos de alianzas morganáticas asintieran sonrientes a lo dicho en la Declaración de Querétaro. Graco había anticipado que a nadie convenía un agitación como la de hace seis años, que él estaba obligado a cumplirle a los morelenses que le dieron su voto y su mandato. Desde el Viejo San Juan llegó el lamento borincano de Marcelo Ebrard: daría a conocer su posición una vez que el tribunal “concluya con la calificación de la elección, (lo) que podría prolongarse hasta el 6 de septiembre”. Tan larga me la fiáis, decían los extremeños que llegaron con Hernán Cortés. Y eso diría en plena tormenta el hombre de la república del amor, el de las marchas del trópico al altiplano, donde establecería relaciones con Manuel Camacho y Marcelo Ebrard. Porque antes de volar a Puerto Rico, el que fijaría hasta septiembre la posición del Gobierno del Distrito Federal, fijó la suya: el 6 de diciembre empezaré mi campaña en pos de la elección presidencial de 2018. Para uno que madruga: uno que no se acuesta. The Economist, la afamada revista de la pérfida Albión, califica a López Obrador como “el perdedor” de la elección presidencial y añade que pese al amplio margen de ventaja que obtuvo Enrique Peña Nieto, “el señor López Obrador quiere la elección anulada por el tribunal electoral. Él no encuentra defectos en las elecciones del Congreso y de gobernadores celebradas el mismo día, presumiblemente porque a su coalición de izquierda le fue bien en ellas”. O porque recuerda lo de Tabasco. Y conoce a Ebrard y a Camacho. Y por ahí oye la voz de Pito Pérez: “Qué favor le debo al sol por haberme calentado...”

IMPUGNACIÓN

Los dirigentes del Movimiento Progresista, Ricardo Monreal, Luis Walton, Camerino Salazar y Jaime Cárdenas, después de acudir al IFE con pruebas para que invalide la elección presidencial ■ Foto Francisco Olvera

Sistematizarán datos sobre el trabajo infantil en México CAROLINA GÓMEZ MENA

Con el fin de sistematizar y poner a disposición de la población y de organizaciones civiles datos estadísticos con que cuenta el gobierno federal sobre la situación del trabajo infantil en el país e incidir en la mejora de las políticas públicas destinadas a este sector, ayer comenzó un Hackatón (encuentro de programadores) por los derechos de la Infancia en México. Esta actividad es organizada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), las secretarías del Trabajo, Desarrollo Social y Educación, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Red por los Derechos de la Infancia y consultoras privadas. Alicia Athié, oficial de la OIT en México, indicó que a escala global 215 millones de menores de entre cinco y 17 años son trabajadores, de los cuales 115 millones lo hacen en actividades riesgosas. En América Latina laboran unos 10 millones de infantes y en México trabajan tres millones 14 mil 800 de ellos, que representan 10.7 de la población infantil, indicó. De este total, un millón desempeñan actividades en el sector agrícola, considerado uno de los más peligrosos, y de quienes laboran en el campo 433 mil son jornaleros. Athié expuso que un millón 195 mil de los niños trabajadores no asisten a la escuela, es decir, cerca de 40 por ciento de los menores, y añadió que 961 mil laboran 35 horas o más por semana, lo cual “constituye explotación porque excede el tiempo permitido para un adolescente”. Acotó que del total de niños en el país, la OIT estima que “por lo menos dos millones son explotados porque realizan trabajo doméstico en casas de terceros trabajando más de seis horas al día, no van a la escuela y no tienen ni siquiera la edad mínima para laborar”. Sergio López, director de Promoción y Vinculación con la Sociedad Organizada del Ifai, explicó que un Hackatón es una sesión de trabajo de 24 horas (concluye hoy pasado el mediodía) en la que programadores utilizan bases de datos con información que genera el gobierno (y que les es facilitada por éste) para generar productos informáticos que pueden ser de interés social, por ejemplo, la realización de mapas interactivos o aplicaciones para celulares, entre muchos otros. Este Hackatón, en el que 12 instancias gubernamentales proporcionaron datos sobre trabajo infantil, hará visible la necesidad de mejorar las políticas públicas para abatir el trabajo infantil mediante el aprovechamiento de información pública gubernamental.


OPINIÓN

Cómo ha cambiado el proceso electoral en semanas

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

19

Los modernos: los de entonces y los de ahora ROLANDO CORDERA CAMPOS

ANTONIO GERSHENSON or qué se lanzó el PRI tan abiertamente a la entrega de tarjetas Soriana, otras tarjetas y, en general, a comprar votos? ¿Por qué actuó, en general, tan abiertamente, en presiones, regalos y otra formas ilegales para obtener votos? Una razón es que estaban confiados, que se sentían en la impunidad por el apoyo de las diversas autoridades electorales, del apoyo de Televisa y la mayoría de los medios de difusión, del apoyo de las encuestadoras más conocidas, etcétera. Así, en la primera etapa, digamos domingo primero y lunes 2, lograron una imagen de victoria, al punto de felicitaciones de algunos gobiernos. El Presidente de México felicitó con una gran sonrisa al supuesto ganador. Todavía cuando se completó el recuento de votos formales, en el pleno del IFE, su presidente dio el resultado como si fuera un “ya”. Pero los elementos de fraude y su difusión fueron aumentando cada vez más. Un ejemplo es una red de Internet que llegó a acumular las informaciones, parte de ellas con gráficas, de miles de irregularidades electorales. Tumultos afuera de tiendas de Soriana, que salieron en fotos y videos en varios medios; aparición de miles de tarjetas de dicha tienda, no fueron lo único pero sí de lo más llamativo. Hasta el Presidente de México cambió y dijo que las autoridades electorales debían cambiar y revisar la compra de votos. Se fueron haciendo más conocidas las palabras como carrusel, se publicaron en estas páginas narraciones sobre el reparto, en Lerma, estado de México, de tarjetas de Soriana, a una verdadera multitud, en filas, a las que esperaban camiones. También ha sido muy difundido el uso de tarjetas Monex, del que la compra inicial está oculta y la dirección oficialmente declarada resultó falsa. Puede ser, nos dice la información periodística, lavado de dinero, o el dinero de gobernadores como el que dieron en otras formas de apoyo ilegal a la campaña del PRI. Se iba extendiendo la información sobre el fraude. Incluso se ha ido extendiendo al plano internacional. No puedo tener todo, pero menciono algunos ejemplos. El 2 de julio se publicó un escrito, de la CNN estadunidense. “Analistas: el voto mexicano deja más preguntas que respuestas”. El escrito parte del PRI del pasado, al que da por fraudulento, y plantea que no está claro que haya cambiado. El 8 de junio se publica en el conocido semanario alemán Der Spiegel un artículo titulado “La rabia de los estafados”. Hace una amplia historia de fraudes en México y su constancia. Una entrevista dice: “el PRI sería no sólo el que realizó el mayor fraude, sino el que utilizó los métodos más sofisticados. ‘Esta fue la primera vez que vimos el uso del sistema del monedero electrónico. En esta ocasión la compra del voto se hizo de una forma bien calculada y sofisticada’”. Sigue el autor: “Siempre que México elige, inevitablemente aparece el caos. La segunda economía de América Latina recuerda más a una república bananera latinoamericana que a un país emergente.” Algunos títulos del Financial Times, de Londres: “El nuevo México regresa al antiguo México”; “Un dinosaurio ensuciando en México”; y en la agencia Reuters se borda en torno al fraude electoral. Entonces, el ambiente del principio, que daba por concluida la elección, está cambiando radicalmente. Se hace cada vez más difícil imponer al candidato del PRI. No es sólo la oposición de mucha gente de aquí. En la capital, la votación fue del orden de dos terceras partes por los candidatos de izquierda. Y lo demás todavía no fue sólo por el PRI, sino que una parte fue por el PAN. Los movimientos estudiantil y académico 132 han jugado un papel muy importante, no sólo con la movilización y la defensa de sus banderas, sino con el uso de Internet, redes, sistemas de cómputo y procesamiento de las ilegalidades electorales. Y además, un ambiente externo que es muy diferente de las felicitaciones del exterior en los primeros días. Hay que aclarar lo de los delitos. A los electorales les corresponde atacarlos a la Fepade (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales), que se ha visto activa; pero hay que poner atención, porque depende de la Procuraduría General de al República, y ésta de la Presidencia. Así que debemos estar atentos, debemos seguir activos y no debemos dejarnos llevar por una creencia derrotista, que es mucho lo que todavía está por adelante. ■ antonio.gershenson@gmail.com

no puede entender la prisa que acosa a los posibles ganadores para que el resto de los contendientes acepten su derrota y, de ser posible, se sumen al festejo. Lo que no resulta tan sencillo es darle a esa prisa una racionalidad política consistente con los procedimientos establecidos por la ley para concluir la justa electoral. Menos aún cuando se trata de una disputa presidencial tan cerrada que, además, ha tenido lugar en un contexto social y político tan complicado. Llevamos pocos años de vivir la pluralidad política y la competencia por el poder que se deriva de ella. No hay precedentes duros ni tendencias que merezcan tal apelativo. No olvidemos que las elecciones fundadoras de este formato tuvieron lugar al calor de un accidentado proceso de sucesión dentro del “partido casi único” pero que, al final de cuentas, dieron el aldabonazo final al sistema de poder, inclusión y exclusión que el país heredó de la Revolución y las cruentas guerras intestinas que le siguieron. Si bien se recuerda, México y su Revolución no encontraron un equilibrio bueno y más o menos estable sino bien entrados los años 30 del siglo pasado, cuando el presidente y general Lázaro Cárdenas encabezó una formidable onda de inclusión social mediante sus reformas sociales redistributivas y su reforma económica nacionalizadora, fuente indiscutible de una expansión industrial que duraría 40 años. Por más que se ha hecho, las reformas de mercado de fin de siglo no acabaron con algunos de los tejidos fundamentales de la formas productivas y distributivas que aquel ciclo histórico nos legara. La apertura a la competencia externa cambió muchas cosas: nos volvimos grandes exportadores de bienes industriales y dejamos de depender del petróleo para obtener divisas; el norte de México dejó de ser el desierto para volverse el gran matraz de culturas locales y regionales que su transformación productiva indujo, para bien y para mal. Y la actitud de muchos hombres y mujeres empezó a moldearse por los criterios y valores de la empresa, como la ganancia o la competencia, una visión más o menos internacional aunque realmente poco global y un lenguaje penetrado por los enormes saltos propiciados por la revolución mundial de las comunicaciones. Con eso basta a algunos para sentirse modernos de una vez y para siempre y, como la realidad de conjunto no se compadece de ello, para reinventarla edulcorando magnitudes indeseables como la pobreza y la desigualdad, o festejando procesos inconclusos y azarosos como el acenso y consolidación de las clases medias. La razón crea monstruos, decía Goya, y la razón modernista impostada los reproduce hasta lo grotesco, podría añadirse. Es de estos monstruos que la izquierda ha hablado hasta el cansancio, no para negar las otras dimensiones de la estructura socioeconómica que resumen las mudanzas mencionadas, sino para insistir en que el contraste y la distancia nos definen. Que no constituyen una excepción o un resabio de la gran transformación

intentada en los poco gloriosos 30 años con que México cerró el siglo XX. Pedirle a la izquierda que sea moderna lleva a lamentables equívocos, porque esa modernidad no puede querer decir disposición sumisa a resultados políticos no concluidos, o la aceptación pasiva de resultados sociales indeseables e inaceptables desde una mirada ética que forma parte de la cultura occidental, liberal y moderna. No es por ahí por donde un pretendido centro podrá reconstituir los términos de un acuerdo nacional, que en lo fundamental abra la puerta para nuevos y necesarios consensos sin los cuales la inestabilidad social que subyace al conflicto por el poder pronto puede volverse fuerza activa de trastorno y no de transformación. Poner contra la esquina al movimiento progresista para que escoja entre los “apocalípticos y los integrados” de que alguna vez hablara Eco, no fomenta esa pretendida reconversión, como en poco ayuda sacar el fantasma del populismo cada vez que las masas grandes o chicas del país deciden ponerse en movimiento para reclamar, protestar y hasta proponer, como venturosamente lo han hecho en esta campaña presidencial. El debate nacional no va por ahí, e insistir en esa dicotomía puede resultar grotesco. Confundir el respeto a las instituciones con la rendición anticipada a sus deliberaciones no redunda en su fortalecimiento sino en su debilidad. E igual cosa puede decirse de algunas de las “reformas que tanto necesitamos”, cuya realización puede llevarnos a situaciones de enfrentamiento y desgaste injustificadas y contraproducentes. Lo que necesita el país para crecer e iniciar una nueva ola de expansión económica y social no es debilitar al Estado, ni acabar con las precarias defensas y mecanismos de protección de que todavía disponen los trabajadores, sino lo contrario. Fortalecer el espacio público no pasa por la “asociación público-privada” para hacer y administrar cárceles u hospitales, sino por la ampliación efectiva del Estado fiscal y su capacidad de recaudación y gasto. No implica, en ningún caso, renunciar al control nacional de la renta petrolera sino su profundización, para liberar a la industria petrolera nacional de una exacción fiscal abusiva y destructiva de un recurso no renovable. Entonces sí que podríamos hablar de lo fundamental, que tiene que ver con el inicio de una nueva jornada de inclusión social que ha de empezar por los jóvenes que no se ocupan y no encuentran más opción que la fuga o el ingreso al ejército delincuencial de reserva, que el cambio estructural no diluyó sino contribuyó a agrandar. Los modernos están del lado de la razón, pero no se resignan a su aspecto instrumental, sino que insisten en la posibilidad de gestar, de nuevo, una racionalidad histórica, como lo hizo aquí Cárdenas y allá Roosevelt y más allá los suecos que (re) inventaron la socialdemocracia. Siempre por la vía pacífica, del derecho y la movilización, nunca por la de la rendición a una evidencia precaria y tambaleante. ■


20

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

l prolongado esfuerzo electoral fue muy grande, y su resultado en votos importante. Pero en los países dependientes, a diferencia de los europeos, un triunfo electoral capaz de modificar el sistema político sólo es posible como consecuencia y subproducto de movilizaciones extraelectorales de masas, como la propia Revolución Mexicana de 1910, las huelgas que derribaron a la dictadura brasileña, el 2001 argentino, las luchas del agua y del gas en Bolivia, las luchas venezolanas que hicieron posible a Chávez. Las elecciones, en nuestros países, no son, además, sólo una disputa entre sectores de las clases dominantes y de sus aparatos políticos con una intervención indirecta o pasiva de las masas populares. En ellas pesa –¡y cómo!– la dependencia de la dominación imperialista, que se ejerce indirectamente mediante sus marionetas en los partidos e instituciones capitalistas, profundamente ligados al capital financiero internacional, y directamente mediante la embajada y todas las agencias con ésta relacionadas. Reitero que no se puede ver lo que sucede en México como si el país estuviera en Marte, cuando es un problema interior de Estados Unidos y como tal es tratado por Washington dentro de su estrategia para todo el continente. Los golpes “blancos” parlamentarios al estilo hondureño o paraguayo asumen, por eso, en México la forma de la cláusula no escrita que veta un gobierno de izquierda o de centroizquierda en Los Pinos. Los nacionalistas no ven, absurdamente, la presencia del imperialismo en su frontera; los internacionalistas, en cambio, comprenden que sin alianzas con los oprimidos dentro de Estados Unidos y en toda América Latina las posibilidades de liberación nacional serán muy reducidas. Recordemos que Argelia, en los años 60, consiguió su liberación gracias a su insurrección popular pero también a la movilización solidaria de la izquierda en Francia y a la de los pueblos árabes, y Cuba sobrevivió por los trabajadores cubanos, pero también por el apoyo internacional… Las derrotas electorales de 1988, 2006 y 2012 se originan, sobre todo, en la persecución de la falaz utopía del cambio por la mera vía electoral y en la fe religiosa en un fetichismo particular: el del pedacito de papel depositado

n las últimas semanas se han dado tres avances importantes en el tema migratorio de Estados Unidos. Son victorias parciales, pero dado el panorama gris en la materia, bien pueden considerarse como triunfos que dan una bocanada de aire fresco para las familias migrantes y constituyen un balón de oxígeno para los activistas desgastados tras los años de lucha y reveses sufridos. El primer triunfo fue de los jóvenes, los dreamers, a quienes nos hemos referido anteriormente en esta columna. Es un avance, sin duda, pero en los hechos Obama ya había dado la orden, por lo bajo, de no deportar a los jóvenes estudiantes, sólo en caso de haber cometido algún delito. Su decreto presidencial tuvo mucho de electorero con la comunidad latina, pero fue un respiro para más de un millón de implicados, que hipotéticamente podrían acogerse al programa. Obviamente, los no favorecidos son los más pobres, aquellos que no pudieron terminar la preparatoria y sólo se les queda como alternativa entrar al ejército y convertirse de carne de cañón. Como quiera, allí tendrían posibilidad de estudiar y encontrar una profesión, más allá de cargar un fusil. Pero la victoria es parcial, porque los padres de estos jóvenes siguen siendo indocumentados y no tienen ninguna puerta abierta a la regularización. Por lo tanto la lucha continúa; una vez encarrilados en las lides políticas y con formación académica, estos jóvenes pueden aportarnos un futuro diferente. La batalla legal sigue su curso, pero es importante destacar los criterios señalados por la secretaria Janet Napolitano: “Las leyes de inmigración de nuestro país deben hacerse cumplir de una manera firme y sensata. Pero no están diseñadas para cumplirse ciegamente sin tener en cuenta las circunstancias individuales de cada caso. Ni están diseñadas para deportar a jóvenes productivos a países donde puede que no hayan vivido nunca o que ni siquiera hablen el idioma. En estos casos, la discreción, la cual se utiliza en tantas otras áreas, está especialmente justificada”.

OPINIÓN

Balance de la derrota y algunas propuestas GUILLERMO ALMEYRA en una urna que, supuestamente, los impecables suecos o suizos que nos gobiernan reconocerán en nombre de la democracia. En un país donde la abstención es grande o incluso enorme, donde los más pobres, para comer, están dispuestos a vender su voto pues no esperan nada de nadie ni de nada, y tampoco de sí mismos, donde hay cientos de miles de jóvenes que entran en los ejércitos del narco, donde –si sumamos los votos del PRI, los del PAN, los del Panal y buena parte de los del PRD– es mayoritario el pensamiento conservador y reaccionario, lo esencial, en cambio, es luchar por construir conciencia social y organización que la exprese. El voto es sólo un mal termómetro de la temperatura social. No cambia nada ni otorga fuerza organizativa. Por el contrario, incluso para conseguir votos hay que promover en las luchas la conciencia de la propia dignidad, la capacidad de medir la relación de fuerzas entre el gobierno y el pueblo y entre las diversas clases sociales, la seguridad y autoconfianza que sólo una organización puede dar. Eso no se logra sólo con campañas electorales sino partiendo de las luchas concretas de los trabajadores de todo tipo, por sus problemas reales, y del nivel de conciencia de quienes participan en ellas, para unificar los movimientos, para educar en la solidaridad, para demostrar cuáles son las causas de fondo, en el sistema, de los efectos del mismo contra los cuales esos asalariados se alzan. La vida y las luchas, la gente real, deben ser el eje de los esfuerzos en pro del cambio social, no las urnas, que otros controlan y manipulan.

Tres victorias a medias JORGE DURAND Bueno sería que nuestros juristas, supremos magistrados, y en especial los del tribunal electoral, tuvieran este criterio, de que es necesario tener en cuenta las circunstancias particulares y no se puede hacer cumplir la ley tapándose los ojos con un dedo. El segundo triunfo parcial se dio en la Corte Suprema de Estados Unidos, que finalmente dictaminó sobre la controvertida ley Arizona SB 1070 y desarmó, parcialmente, los ímpetus persecutorios de otras tantas réplicas legales en varios estados, como Alabama, Georgia, Utah, Indiana, etcétera. Para empezar la corte definió que el tema migratorio es un asunto federal, no de incumbencia estatal, a pesar de que fue Bill Clinton (demócrata) el que abrió la puerta a la intervención de los estados en materia migratoria con la reforma de 1996 (IIRAIRA). La ley Arizona se fue demasiado lejos y la corte le ha cortado las alas a su arrogancia y prepotencia al dejar sin efecto la mayoría de sus disposiciones. Sin embargo, dejó vigente la parte más polémica y peligrosa de la ley, la que permite a la policía comprobar el estatus migratorio de quien considere sospechoso. Esta disposición, conocida como “papeles, por favor”, va dirigida en español a los latinos, por lo que tiene un alto potencial de convertirse en un instrumento legal de discriminación, léase racismo. La sospecha razonable de ser indocumentado va dirigida a la raza de bronce; va a ser muy raro y excepcional que un policía le pida documentos a un güero o a un negro, pero sí a un latino. La política migratoria estadunidense, que por décadas permitió y alentó el ingreso de trabajadores indocumentados de origen mexicano, fomentó en el

Un movimiento que no acompaña a los trabajadores en sus luchas, las socializa y extiende, no consigue ni siquiera suficientes votos y no cambia nada. Mucho menos aún si para lograr votos más que moderados acepta acuerdos con gente repudiada, no habla de lo que debe hablar y no se reúne, por temor, con quienes –como los indocumentados de Estados Unidos o los progresistas latinoamericanos– debería reunirse y coordinar sus acciones. Si se quiere cambiar socialmente el país, es necesario un instrumento adecuado para ello, no una montaña de papel. La Organización Política de los Trabajadores (OPT) fue subordinada a Morena, no un eje a reforzar y construir. Ahora la lucha de los #YoSoy132, que no reconocen la imposición de un gobierno ilegítimo e ilegal, está en segundo plano para Morena, frente a la campaña jurídica por la impugnación de las elecciones. Lo que hay que organizar, por supuesto, no es una rebelión inmediata, porque ni existen las fuerzas para ello ni los que se sienten burlados y robados tampoco la desean. El Rubicón que hay que pasar es la ruptura con el tabú institucionalista impuesto por los “senadores romanos” que padecemos. O sea, organizar la solidaridad con los gérmenes de autogestión y de autonomía que surgen en el territorio, hacer pactos de gobernabilidad en cada población, aplicar directamente todos los derechos que sea posible, organizar la defensa de los dirigentes populares y la autodefensa de las organizaciones de masas. La resistencia civil no significa cesar de trabajar y morirse de hambre en señal de protesta, sino comenzar a crear las condiciones para una huelga general nacional con apoyo popular, por un programa obrero y popular de transformación del país redactado y elaborado en la lucha (y no sólo por un programa desarrollista sin garra redactado entre cuatro paredes, por más que pueda tener puntos rescatables). Se ha cerrado la etapa que comenzó en 1910 y se arrastró hasta ahora. Entramos, y no sólo en México, en la fase de la lucha anticapitalista. En la lucha, como la de los #YoSoy132, están surgiendo dirigentes naturales. A sus preocupaciones hay que responder. ■

público y en las autoridades la percepción supuestamente “razonable” de que si eres o pareces mexicano, eres indocumentado. Finalmente hay que mencionar que el alcalde de Chicago, Rham Emanuel, amigo y compañero del presidente Obama, acaba de promover a la ciudad como la más amigable con la población migrante. Fiel a su origen multicultural y a la mejor tradición del Partido Demócrata, la ciudad se va a convertir en un santuario para la migración al promulgarse la iniciativa de ley local Familias Seguras, que tiene como propósito ofrecer protección básica a los indocumentados que viven en la ciudad y que no han sido culpables de un delito grave. Se acabaron las deportaciones porque el coche tenía una luz descompuesta o por no tener licencia de manejo. La policía de Chicago no podrá indagar sobre el estatus legal de los residentes en la ciudad y en el condado de Cook. Esta disposición va en contra de la resolución de la Suprema Corte que sí aprobó la disposición conocida como “papeles, por favor”, promovida en Arizona y va en contra de la política de Obama de establecer convenios entre la migra (ICE) y las policías locales para informar sobre posibles delincuentes o infractores indocumentados. La disposición del condado también enfrenta directamente la resolución de la corte en el sentido de que no se puede legislar en materia de migración, ni a favor ni en contra. Chicago, acorde con su historial de clase obrera y luchadores sociales y a su presente de ciudad global, moderna y multicultural, da un paso gigantesco en un momento en el que las fuerzas conservadoras, nativistas, racistas y xenófobas parecían tomar el control ideológico y político del asunto migratorio. Tres avances sustanciales que hay que celebrar y que nos dan la pauta para soñar, para esperar lo imposible y para seguir insistiendo en que los migrantes ya no son sólo trabajadores indocumentados: son residentes migrantes indocumentados, que tienen derechos reconocidos por su propia historia de trabajo honesto y participación activa en la sociedad de destino. ■


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

PL

Y

DPA Xxxxxxxxxx

DE JULIO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acusó este sábado al candidato opositor Henrique Capriles de falsificar un comunicado militar como parte de una estrategia seguida por la burguesía local, en complicidad con Estados Unidos, para tratar de dividir a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB). En un acto oficial de transmisión de mandos a los nuevos jefes del Comando Estratégico Operacional y del Ejército Bolivariano, el mandatario dijo que esa estrategia está dirigida a debilitar a las FANB, porque “les preocupa la unidad, la conciencia y el compromiso con la patria” de ese cuerpo militar. Chávez puso de ejemplo un radiograma supuestamente enviado hace dos días por el ministro de Defensa a todos los efectivos castrenses, en el que se prohibía a los integrantes de las fuerzas armadas ver por televisión las declaraciones de Capriles. Al referirse al tema, el presidente demostró que se trató de una falsificación, en la cual se modificó el texto de una comunicación transmitida el año pasado por el entonces titular de Defensa, Carlos Mata, sobre la unificación de los uniformes para las diferentes instituciones.

CARACAS, 14

21

La estrategia, de Henrique Capriles, EU y la burguesía local, asegura el mandatario

El candidato opositor a la presidencia acusa al gobernante de promover el miedo y la escisión

Denuncia Hugo Chávez plan para dividir a los militares venezolanos traicionan a la patria son venezolanos. Ojalá lo demuestren ante la patria”, subrayó.

Chávez dijo haber firmado con Argentina un memorando de cooperación militar tras la visita a Ca-

racas del ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli. El acuerdo permitirá la capacitación

“Hay un delito” “Este señor, aspirante a comandante en jefe de la fuerza armada, es irresponsable. Hay un delito en esto. Me veo obligado a denunciarlo ante ustedes, soldados”, aseveró Chávez, quien busca su segunda relección. Lo que hicieron, dijo, fue colocarle otro texto y publicarlo como si fuera nuevo. Esas acciones van a continuar, añadió el presidente, quien llamó a la unidad de todos los militares para enfrentar esos ataques, pues “saben que en la FANB hay un hueso duro que roer”. Chávez señaló que el engaño es práctica habitual entre los burgueses, y afirmó que “nos engañaron durante mucho tiempo, pero hoy estamos viviendo lo que es una verdadera democracia, protagónica y participativa. “Los militares tenemos que participar en el proceso de construcción de una patria, debemos estar en la primera fila de los patriotas”, apuntó. Asimismo, atribuyó a la manipulación de la oposición un supuesto comentario suyo, en el cual afirmaba que sólo quienes simpatizan con él pueden ser considerados venezolanos. “Inventaron que yo dije que sólo los chavistas son venezolanos, frase que yo nunca pronuncié. Somos 30 millones de venezolanos y hasta aquellos que

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, encabezó ayer en la ciudad de Caracas una ceremonia en la que nuevos jefes del Comando Estratégico Operacional y del Ejército Bolivariano tomaron posesión de sus cargos ■ Foto Xinhua

■ Aprueba

nuevas alianzas políticas para las elecciones de 2013

Justifica el Partido Liberal de Paraguay el cese del presidente Fernando Lugo AFP

Y

PL Xxxxxxxxxx

ASUNCIÓN, 14 DE JULIO. El Partido Libe-

ral (Plra) de Paraguay autorizó este sábado nuevas alianzas políticas para las elecciones de 2013 y justificó la destitución del presidente Fernando Lugo. En la convención, el senador Miguel Saguier afirmó que a su país “nadie le da lecciones de democracia” y calificó de “patota” a los cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur). En la asamblea pública, realizada en una de las plazas situadas frente al Congreso nacional, 892 liberales aprobaron crear nuevas alianzas a propuesta del titular del partido, el senador Blas Llano, quien anunció su renuncia a

la candidatura presidencial en favor de la “unidad partidaria”. De acuerdo con la decisión partidaria, corresponderá al directorio del Plra elegir un candidato presidencial “de consenso” y establecer los mecanismos para la alianza, con miras a los comicios del 21 de abril de 2013. El Plra encabezó la denominada Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que el 20 de abril de 2008 posibilitó el triunfo de Lugo y la derrota del Partido Colorado tras 60 años en el poder. La convención del Plra, entre cuyos participantes se encontraba el actual mandatario Federico Franco, justificó el juicio político y la destitución de Lugo el 22 de junio.

El Plra, que abandonó la coalición gubernamental en junio pasado para aliarse con el derechista Partido Colorado en la maniobra parlamentaria que sacó a Lugo de su cargo, analizó las posibilidades de algunos precandidatos presidenciales para los comicios de 2013. Durante la convención, el senador Miguel Saguier, uno de los principales impulsores del juicio político contra Lugo, afirmó que los cancilleres de la Unasur, que viajaron el 21 de junio a Asunción para interceder por el ex mandatario, son una “patota” (modismo sudamericano que hace referencia a una pandilla, esquiroles o grupos policiacos represores).

e intercambio de tecnología. “Esta revolución nos ha permitido, en una primera etapa, reconquistar la independencia nacional”, afirmó más tarde Chávez al hablar ante decenas de miles de personas en Barquisimeto, capital del noroccidental estado Lara, en su tercer acto multitudinario rumbo a los comicios del 7 de octubre. Por su parte, el candidato opositor Henrique Capriles dijo en la región occidental de Falcón que la estrategia política del presidente Hugo Chávez en busca de su relección es promover la amenaza, el miedo y la división entre los venezolanos, al rechazar un discurso del gobernante bolivariano al sector militar. Capriles señaló que un reciente mensaje suyo dirigido a la fuerza armada “cayó muy bien” en los cuarteles, a pesar de las críticas del mandatario sobre el discurso, difundido el jueves por la televisión privada. “Mis propuestas son de seguridad, de ofrecer unidad al país”, expresó. Sobre las críticas de Chávez, indicó que no corresponde al comandante en jefe de la fuerza armada nombrar sucesor, sino al pueblo en elecciones.

“En Paraguay nadie va a venir a darnos lecciones de democracia”, agregó Saguier, quien insistió en que el proceso y la destitución de Lugo, ex obispo católico, se realizó de acuerdo con lo que establece la Constitución. “Acá no hubo golpe parlamentario”, aseveró. La Unasur suspendió a Paraguay del mecanismo regional tras la destitución de Lugo, hasta las elecciones del año próximo. Los socios de Paraguay en el Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay) también suspendieron a esta nación. Casi 600 policías custodiaron hoy la convención del Plra. La importante actividad de protección policial a unos 800 delegados asistentes se amplió poco después de que llegó a tomar parte de las deliberaciones el presidente Federico Franco. El abogado Adolfo Ferreiro, defensor de Fernando Lugo, señaló que, 22 días después del juicio político contra el mandatario, el senado continúa sin presentar oficialmente la copia de la sentencia.


22 MUNDO • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

“Se abatió a un enemigo”, coinciden los represores durante un careo en Buenos Aires

Según el ex dictador, la decisión de eliminar el cuerpo de Mario Santucho fue un “pacto secreto”

Rafael Videla y un ex jefe militar se dicen “alegres” por desaparición de guerrillero STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 14 DE JULIO. Durante un careo entre el ex dictador Jorge Rafael Videla y el jefe del Comando de Institutos Militares en la pasada dictadura (19761983), Santiago Omar Riveros, ambos acusados coincidieron en que “más allá del respeto a los familiares” –quienes estaban presentes–, la muerte de Roberto Mario Santucho, ex jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en los años 60-70, les causó “íntimamente alegría, porque se había abatido a un enemigo” en combate abierto y por “lo que implicaba su figura”. Videla, por su parte, aclaró que la decisión de desaparecer el cadáver del líder guerrillero “fue una resolución de la junta (que compartía con el ex almirante Emilio Massera y el ex brigadier Orlando Agosti)”, una especie de “pacto secreto”. En abril pasado Videla había involucrado a Rivero, pero éste calificó de “mendacidad absoluta” esa declaración, debido a “la trascendencia del problema”. También participó en el careo el ex jefe de Inteligencia, Carlos Alberto Martínez.

“LA MUERTE DE

SANTUCHO ERA PARA

EL EJÉRCITO UN

GALARDÓN”, DICE

OMAR RIVEROS

Con su habitual dosis de cinismo, Videla, presidente del gobierno de facto en su primer periodo, sostuvo que “si viera a alguien que le deja una flor a Santucho lo aplaudiría por el respeto que se merece”. Esto lo dijo ante los familiares del líder asesinado –entre ellos su hija Ana y su hermano Julio Santucho–, quienes siguen en la tarea de encontrar el cuerpo del jefe del ERP, muerto a manos de un grupo de tareas del ejército en julio de 1976, cuando fue secuestrado junto con otros dirigentes en una reunión en un barrio de esta capital. Su cuerpo fue llevado a Campo de Mayo y posteriormente desaparecido, después de “ceremonias” militares, en las que el cadáver fue expuesto como trofeo. Bajo juramento de decir la verdad, Videla dijo no saber quién recibió la orden de desaparecer el cuerpo de Santucho. El ex dictador aseveró que, aunque de acuerdo con la “lógica orgánica” debió recibirla Rivero, “no fue una orden dada personalmente y tampoco por escrito”.

Únicamente mencionó como intermediario “posible” de esta orden al entonces secretario de la

presidencia, el general Rogelio Villarreal. Riveros, por su parte, aunque

admitió que “tenía capacidad para dar muerte a Santucho y hacer desaparecer el cuerpo”, sos-

tuvo que no participó, porque nadie pidió la intervención del Comando de Institutos Militares. “La muerte de Santucho era para el ejército un galardón. El personal militar se motivaba para detenerlo o matarlo, porque era un adversario importante”, manifestó ante los familiares del ex jefe del ERP. Más aún: dijo que “lo hubiera cumplido con todo gusto”, y completó la idea señalando que “tenía capacidades para cavar un pozo y enterrarlo o tirarlo”. Hay denuncias sobre la posibilidad de que el cuerpo de Santucho haya sido enterrado en algún lugar del cuartel de Campo de Mayo. Ninguno respondió dónde estaba el cadáver, y Riveros comentó irónicamente que le habían preguntado muchas veces dónde estaba el cuerpo de Santucho, pero que “éste no era el general José de San Martín (héroe de la independencia) como para que lo entierren en Campo de Mayo”.

El turno de los civiles

Decenas de personas se manifestaron ayer en la capital egipcia contra “la intromisión estadunidense en la política egipcia” ■ Foto Xinhua

Se reúne con el presidente Mohamed Mursi en El Cairo

Estados Unidos apoya la transición democrática de Egipto: Hillary Clinton AFP, PL, NOTIMEX

Y

DPA Xxxxxxxxxx

DE JULIO. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llegó hoy a El Cairo para discutir con autoridades políticas y militares, entre ellas el presidente electo Mohamed Mursi, la compleja situación de Egipto y subrayar el condicionamiento de la asistencia económica y militar al país. Después de una reunión con el nuevo presidente egipcio, Clinton reafirmó el sábado el “firme apoyo” de Estados Unidos a la transición democrática en Egipto. “He venido a El Cairo a reiterar el firme respaldo de Estados Unidos al pueblo egipcio y a su transición democrática”, expresó la jefa de la diplomacia estadunidense durante una conferencia de prensa conjunta con el ministro egipcio de Relaciones Exteriores, Mohamed Amr. “Queremos ser un buen socio y apoyar la democracia que ha sido alcanzada con el coraje y el sacrificio del pueblo egipcio”, señaló Clinton. “La democracia es difícil. Re-

EL CAIRO, 14

quiere diálogo, compromiso y mucha política. Estamos entusiasmados y queremos ofrecer ayuda, pero sé que no será Estados Unidos el que decida, sino el pueblo egipcio”, añadió. Durante su visita, de dos días, Clinton tiene previsto un encuentro con el mariscal Hussein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas; con integrantes de la iglesia copta y con defensores de los derechos de las mujeres. “Estamos muy contentos de encontrarle y felices de que usted esté aquí”, le dijo el presidente Mursi a Clinton poco antes de que ambos iniciaran una reunión a puertas cerradas en el palacio presidencial, en el suburbio de Heliopolis. Durante el encuentro hubo protestas de opositores a los Hermanos Musulmanes, partido al que pertenece el nuevo presidente egipcio. Unos mil manifestantes apostados en las afueras del hotel en que se hospedará Clinton protestaron “contra la intromisión de Estados Unidos en la política egipcia”.

Clinton también se propone en esta visita obtener garantías sobre el apoyo del nuevo gobierno al tratado de paz con Israel. “Hace más de 30 años Egipto e Israel firmaron un tratado que permitió que una generación crezca sin conocer la guerra y con esa base queremos construir juntos una amplia paz regional en el Medio Oriente”, aseveró Hillary Clinton. En virtud del acuerdo de Campo David, suscrito en 1979 con Israel, Egipto recibe asistencia, cuyo 65 por ciento (1.3 millones de dólares) se destina al sector militar y el resto llega por concepto de asistencia para el desarrollo. Esta es la mayor aportación de Estados Unidos a un país árabe, únicamente superada en Medio Oriente por el apoyo económico brindado a Israel. Un proyecto de ley propuesto en mayo por el senado estadunidense busca condicionar la asistencia militar a Egipto a que se debatan públicamente los presupuestos del ejército y la policía.

En tanto, más de 200 civiles, entre ellos importantes empresarios, han quedado vinculados con causas por delitos de lesa humanidad, en los cuales también están involucradas conocidas empresas trasnacionales, como Mercedes Benz y Ford, entre otras. Uno de los casos más impactantes es la causa en que se juzga al empresario Pedro Carlos Blaquier, dueño, entre otras empresas, del Ingenio Ledesma, cuya familia, tradicionalmente, ha sido el verdadero poder detrás del trono en la provincia de Jujuy, en el extremo noroeste del país. El dueño del ingenio, manejado como enclave feudal, ya que todo el pueblo de Libertador General San Martín es de la familia, está acusado de complicidad en los operativos militares de la pasada dictadura, como el secuestro y la desaparición del ex intendente de lugar, el médico Luis Aredez, en mayo de 1977. También está implicado en la llamada “noche del apagón”, sucedida en julio de 1976, cuando en complicidad con militares, policías y gendarmes se forzó un apagón para secuestrar a decenas de trabajadores y pobladores del ingenio, varios de los cuales fueron desaparecidos y otros fueron torturados y vejados, incluso dentro de la empresa. Las pruebas son contundentes y actualmente el pueblo de Jujuy, que se había mantenido en silencio por el terror de tantos años, ya que continuaba el espionaje de funcionarios del ingenio, salió a las calles por vez primera. Acompañó la instalación de una baldosa que señala al ingenio por su complicidad con la dictadura y las desapariciones forzadas. Otro caso es el tema de la fraudulenta compra de Papel Prensa, por Clarín y La Nación, mientras los dueños de esa compañía, la familia Graiver, eran mantenidos bajo amenazas y llevados a centros de torturas por los dictadores.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

Hollande preside desfile por el Día de la Bastilla DPA Xxxxxxxxxx

PARÍS, 14 DE JULIO. Miles de personas presenciaron hoy en los Campos Elíseos el desfile militar por el Día de la Bastilla, fiesta nacional de Francia, el cual fue presidido por vez primera por el socialista François Hollande. Por la tarde, el presidente Hollande dio una larga entrevista a la televisión. En ésta pidió a su familia y a su pareja Valerie Trierweiler que “respeten escrupulosamente” la separación entre su vida pública y privada. “Considero que los asuntos privados deben resolverse en privado. Eso se lo manifesté a quienes están cerca de mí”, apuntó el mandatario socialista. Hollande contestó así a una pregunta respecto del controvertido comentario que Trieweiler publicó en Twitter criticando de forma indirecta a la ex pareja del presidente, Segolene Royal, durante las recientes elecciones legislativas. La política socialista es también la madre de los cuatro hijos del jefe de Estado galo. Thomas Hollande, hijo del presidente y de Royal, reavivó la controversia esta semana criticando a Trierweiler en declaraciones a la revista Le Point. Antes de ser electo, Hollande prometió separar estrictamente su esfera privada del ejercicio de su cargo. Apartada desde entonces de la vida pública, Trierweiler, de 47 años, volvió a aparecer hoy al lado de Hollande en la tribuna presidencial.

La ceremonia Durante el desfile militar, Hollande se desplazó en un vehículo abierto perteneciente al Ejército. En el desfile participaron cerca de 5 mil efectivos de la marina, la fuerza aérea y la defensa civil. Cientos de caballos y vehículos militares y decenas de aviones y helicópteros de guerra completaron el cuadro. La entrevista presidencial el día de la fiesta nacional es una tradición antigua que Hollande retomó tras cinco años de pausa. Durante la entrevista, Hollande calificó de “inaceptables” los planes para despedir a 8 mil personas de la automotriz PSA Peugeot-Citroën y pidió una renegociación del mismo. “El Estado no se quedará de brazos cruzados”, aseguró el gobernante socialista. “Considero (el plan de despido) inaceptable en su forma actual”, apuntó Hollande, quien solicitó que se reduzca el número de empleos que se pretende eliminar y llamó a la empresa a encontrar trabajo para todos los afectados.

MUNDO 23

Naciones Unidas envía grupo a la aldea de Tremseh, tras matanza de unas 200 personas

Ban Ki-moon solicita a China presionar al mandatario Bashar Assad para poner fin al conflicto

Nueva jornada de violencia en Siria deja más de 109 muertos y decenas de heridos AFP, DPA, PL

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

DAMASCO, 14 DE JULIO. Al menos 109 si-

rios murieron este sábado al continuar los enfrentamientos entre el ejército y fuerzas opositoras armadas en varios frentes, entre los cuales destacó un ataque gubernamental con cientos de soldados en la ciudad de Jerbet Ghazale, en la región sureña de Daraa, uno de los principales bastiones de los rebeldes. En esa región, helicópteros bombardearon la ciudad y luego tanques y centenares de soldados entraron sin que hubiera resistencia, ya que los alzados del Ejército Sirio Libre dejaron la plaza de manera previa. Las viviendas abandonadas por sus habitantes fueron quemadas, según un militante en el lugar y el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que opera en Londres. Un primer balance de los opositores sobre la jornada de este día señalaba que entre las víctimas mortales de la violencia había 43 civiles, 17 rebeldes y 28 soldados, luego de acciones armadas en las provincias de Hama y Homs, en el centro del país, al este en Deir Ezzor, al nordeste en Idleb, así como en Damasco y Alepo, al norte. Entre las acciones armadas hubo dos atentados con bomba perpetrados por los opositores, reportó el OSDH. Uno de esos ataques ocurrió en la localidad de Mashradeh, de mayoría cristiana, en Hama, donde una explosión causó cuatro fallecimientos: dos mujeres, un niño de 13 años y un policía, al hacer estallar el artefacto frente a un local de los servicios de seguridad militar. En el distrito de Al Karame, en el centro del país, un coche bomba provocó 12 muertos y cinco heridos. Mientras, decenas de rebeldes atacaron con armas ligeras un puesto de control gubernamental en medio de dos pueblos kurdos en la provincia de Idleb, cerca de la frontera turca. Pero los rebeldes fueron repelidos por un grupo de kurdos, que les causó al menos 10 bajas y 15 lesionados. En tanto, la misión de observadores de Naciones Unidas en Siria envió un contingente a la aldea de Tremseh, tras los sucesos de violencia de hace dos días que dejaron unos 200 muertos, entre ellos decenas de rebeldes. El objetivo del ataque del ejército, según la misión, habría estado dirigido contra “grupos específicos y casas, principalmente de desertores del ejército y activistas”. Sin embargo, la misión dijo en un comunicado que los observadores no pudieron confir-

mar la cifra de fallecidos o el número de bajas, que según los opositores era de unos 220. Añadió que se constató que hubo casas quemadas y señales de fuego de artillería, morteros y armas pequeñas. El secretario general de la Or-

ganización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, exhortó a China a utilizar su “influencia” para que ayude a presionar al mandatario sirio, Bashar Assad, a poner fin al conflicto, así como a garantizar que se aplique el plan de paz del enviado del orga-

nismo mundial y de la Liga Árabe, Kofi Annan. A su vez, Irán se declaró dispuesto a “desempeñar su papel” junto con otros países de la región para tratar de establecer el diálogo entre el gobierno sirio y la oposición.

El atacante hizo estallar sus explosivos en la recepción del hotel donde se celebraba la fiesta ■ Foto Ap

Entre las víctimas, senadores, diputados y funcionarios locales

Ataque suicida durante una boda en Afganistán causa 22 fallecimientos DPA, REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

KABUL, 14 DE JULIO. Al menos 22 personas fallecieron –entre ellas Ahmad Khan Samangani, influyente político y estrecho colaborador del presidente afgano– y 60 resultaron heridas en un atentado provocado por un suicida que portaba un cinturón con explosivos en la localidad de Aybak, capital de la provincia norteña de Samangan. Entre los lesionados se encuentran senadores, diputados y funcionarios locales. El jefe de los servicios de inteligencia de la provincia, Jan Mohammed; el comandante de la policía responsable de Afganistán occidental, Sayed Ahmad Samay, y el coronel Mohammadullah, quien estaba al frente de una división del ejército en el norte del país, murieron en el ataque. El atacante suicida se hizo estallar en la recepción del hotel, donde se celebraba la boda de la

hija de Samangani. La detonación se produjo cuando el padre de la novia saludaba a los invitados en una sala con cientos de personas, según informes del portavoz del gobernador Samangan Seddik Asisi. Aún no está claro cómo accedió el atacante a la recepción o si iba vestido con uniforme de la policía. Por deseo de Samangani y como muestra de respeto a sus invitados, las fuerzas de seguridad no registraron a los asistentes a la entrada de la fiesta. “Los enemigos de Afganistán apuntaron de nuevo contra civiles inocentes y un muyahid que jugó un papel crucial con sus esfuerzos para forjar la unidad del país”, manifestó el presidente afgano, Hamid Karzai, en un comunicado. Samangani era un influyente señor de la guerra que consiguió relevancia durante la ocupación

rusa de Afganistán en los años 80. Pertenecía a la minoría uzbeka y entró a formar parte del parlamento el año pasado. Los uzbekos pertenecen a una frágil coalición de tribus minoritarias que luchan contra los talibanes en la región. Los talibanes rechazaron cualquier relación con el atentado y apuntaron que Samangani pudo ser atacado debido a hostilidades personales. Afganistán está viviendo uno de los peores momentos de violencia desde que el gobierno talibán fue derrocado tras la invasión del país por Estados Unidos hace más de una década. El 3 de mayo pasado los talibanes lanzaron una nueva ofensiva, a menos de dos años de la salida de las tropas de la coalición internacional. Según la Organización de Naciones Unidas, en 2011 murieron más de 3 mil civiles como consecuencia de la guerra afgana.


24 MUNDO • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

TELESCOPIO

Evacuan en Japón a casi 250 mil por las lluvias DPA

Y

EL BUSCÓN

◗ La prensa

AFP Xxxxxxxxxx

TOKIO, 14

DE JULIO.

Casi un cuarto de millón de personas tuvieron que ser evacuadas hoy en la isla Kyushu, en el sur de Japón, para eludir las consecuencias de nuevas inundaciones y avalanchas que este mes han causado la muerte de por lo menos 21 personas. La Agencia Meteorológica Japonesa informó que las intensas lluvias alcanzaron este sábado una precipitación de 110 milímetros por hora y pronosticó que en las próximas horas podrán mantener un nivel de por lo menos 80 unidades. Cuatro subregiones, administradas por prefectos, han resultado dañadas por el fenómeno meteorológico, los deslaves y el desbordamiento de ríos. Los evacuados se refugiaron en escuelas y otros edificios públicos. Unos 190 mil habitantes de la prefectura de Fukuoka fueron instados a abandonar sus casas, luego de que tres personas quedaron enterradas bajo el lodo. Imágenes de televisión mostraron torrentes de lodo, agua arrastrando escombros y casas inundadas. Ante la dimensión de la emergencia, el prefecto de Oita, Katsusuda Hirose, reclamó l despliegue de unidades militares de emergencia. iria ataca de nuevo. Luego de semanas de lanzar proyectiles al otro lado de la frontera libanesa, lo inevitable ha ocurrido. Un grupo activista anti iraní, junto con diversas “fuentes bien informadas”, afirma en una nota del Wall Street Journal que los acaudalados bancos de Beirut se han convertido en un refugio soberano de lavado de dinero en el que se reciben “enormes cantidades” de depósitos ilícitos procedentes de las actividades criminales y terroristas de Hezbolá, así como de las relaciones simbióticas ilícitas de éste con Siria e Irán. Por lo menos eso es lo que dice el grupo llamado Unidos contra un Irán Nuclear. Y, por supuesto, todo el mundo asegura que el Banco Central de Líbano está involucrado. Pobres bancos libaneses, o más bien, ricos bancos libaneses. Porque cada vez que se viene una nueva ola de odio contra la abominable República Islámica, o una nueva escaramuza entre Israel y Hezbolá, Nueva York hierve en acusaciones de que los banqueros de Líbano están hundidos en el lodo de los diversos Hitlers de Medio Oriente. Por supuesto, Riad Salameh, gobernador del banco central libanés, se ha apresurado a negar

El suicida leyó una carta antes de prenderse fuego ■ Foto Reuters

Miles conmemoran en Tel Aviv aniversario de protesta social

Se inmola un manifestante en Israel AFP Xxxxxxxxxx

TEL AVIV, 14

DE JULIO. Un manifestante que intentó inmolarse este sábado por la noche, durante una marcha en Tel Aviv para conmemorar el aniversario del movimiento de protesta social que agitó Israel el verano pasado, fue hospitalizado en estado gra-

ve, informó una portavoz del departamento de policía. “Dejó en la calle fotocopias de una carta que leyó antes de inmolarse. Para nosotros es un intento de suicidio”, declaró la vocera Luba Samri, quien explicó que se trataba de un hombre de unos 40 años. Testigos citados por el sitio

¿Lavado de dinero en Líbano? ROBERT FISK

todas las acusaciones. “Todo lo que se ha dicho sobre tráfico de dinero de Siria a bancos libaneses es falso”, afirmó, y añadió que el número de depósitos sirios en bancos de su país se ha reducido. Salameh tiene razón en enojarse. Él es, después de todo, el hombre que a mediados de la década de 2000 logró que el gabinete de Beirut adoptara normas para prohibir que cualquier banco libanés traficara con préstamos riesgosos y derivados. Como sabía lo deshonestos que son –él mismo trabajó en Wall Street–, evitó en gran medida que el sistema bancario libanés quedara atrapado en el colapso económico mundial. A diferencia, claro, de los bancos neoyorquinos, cuyas prácticas corruptas llevaron a miles a la bancarrota. Hace más de un año, comí con un asesor financiero de Beirut y le pregunté cuánto tiempo pasaría antes que el WSJ tratara de acusar a la banca libanesa de

lavar dinero y ayudar al régimen sirio. “Creo que ya dejamos eso atrás, Robert –me dijo–. Hemos alcanzado un nuevo nivel de madurez financiera con los estadunidenses.” Sí, cómo no. Las sospechas de los estadunidenses sólo tienen sentido si uno cree en teorías conspiratorias, pero el argumento del grupo anti iraní se lee como una novela. Como Líbano está en “grave riesgo de dejar de pagar su deuda soberana (falso)”, a causa del “alto nivel de su deuda en relación con el PIB (dato cierto)”, debe de haber “un fraudulento esquema oculto impulsado por Hezbolá y sus antiguos (sic) patrocinadores, Irán y Siria, para apuntalar su castillo de naipes económico”. Por lo tanto, se debe prohibir que las instituciones financieras libanesas participen en el sistema financiero estadunidense. Dada la enorme ilegalidad del sistema estadunidense, bien harían los banqueros libaneses

de información Ynet indicaron que el hombre leyó una carta antes de rociarse un líquido inflamable y prenderse fuego. “El Estado de Israel me robó y me dejó sin nada”, se podía leer en la misiva, citada por Ynet. Según la policía, unas 8 mil personas desfilaron el sábado por la noche en Tel Aviv. en prohibirse enredarse en él. Pero ahora que se hacen llamados al Tesoro estadunidense para que declare al sistema financiero libanés “motivo de preocupación por lavado de dinero”, ¿es verdad? Bueno, el Tesoro puso al Banco Libanés Canadiense en la lista negra el año pasado bajo acusaciones de lavado de dinero y “conexiones” con un grupo terrorista. Pero mucho antes de las revoluciones árabes se decía que hasta tres cuartas partes de los activos privados en dólares de Siria estaban en cuentas en Líbano. Después de todo, ¿quién abriría una cuenta en el Banco Central de Siria? De cuando en cuando me llega el reporte de algo irregular –por ejemplo un sistema para transferir dinero de bancos privados sirios de propiedad libanesa a Beirut–, pero nada en la escala de lo que aseguran los estadunidenses. De los mil bancos más importantes del mundo, clasificados por su probidad y estabilidad financiera, ocho son libaneses, según la revista The Banker. Supongo que los chicos y chicas que propalan rumores no la leen. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

a cuña del mismo palo: Según el refrán, no hay peor cosa que una cuña del mismo palo (desde el punto de vista de la madera que debe ser rajada, por supuesto). Cuando el ex vicepresidente del Partido Justicialista, el sindicalista camionero y secretario general de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, abandonó su cargo y comenzó a plantear reivindicaciones obreras al gobierno argentino (del cual había sido hasta entonces el principal sostén), para la prensa oficialista u opositora pasó a ser un líder de la oposición. Lo mismo sucedió cuando el ex vicepresidente de Néstor Kirchner, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, manifestó su intención de ser precandidato presidencial en 2015. No hay día en que Tiempo Argentino o Página 12, oficialistas, no dediquen páginas a ambos para promover una CGT del gobierno, en el primer caso, o para causar problemas financieros, políticos o gremiales al gobernador. Tampoco hay día en que La Nación, Clarín, Ámbito Financiero y otros diarios de la oposición no traten de ahondar la brecha entre Moyano y Scioli, por un lado, y la presidenta Cristina Fernández, por otro. Como la oposición tradicional, ultraconservadora, está dividida y no tiene peso, el gobierno arremete ahora contra la Fronda interna, que considera oposición, pues la Constitución debería ser modificada si Cristina Fernández quisiese cumplir más de dos mandatos seguidos.

*** La lucha por la presidencia paraguaya: Mientras el presidente paraguayo depuesto Fernando Lugo insinúa que podría aceptar una candidatura presidencial de origen popular, los periódicos de los golpistas –Última Hora, ABC, La Nación– despliegan sus cartas para poder disputar el botín gubernamental. El primero de dichos diarios, por ejemplo, destaca la figura de Efraín Alegre como candidato de consenso del Partido Liberal Radical Auténtico, el mismo del usurpador Franco, quien por su cargo actual está fuera de la contienda presidencial próxima. Por su parte, la colorada Lilian Samaniego trata de disputar la candidatura al hacendado Horacio Cartes, también ligado al narcotráfico, que fue el verdadero organizador del golpe de Estado parlamentario contra Lugo y podría quedarse sin nada.

*** Varias: El boliviano El Diario publica un editorial advirtiendo sobre las crecientes dificultades económicas de Argentina y Brasil. El cubano Granma informa que en Florida, Estados Unidos, la tuberculosis aumentó el último año 16 por ciento, mientras el gobierno cerró el único hospital especializado en esa enfermedad. El venezolano Ciudad de Caracas publica que el ex presidente colombiano Álvaro Uribe se reunió con opositores a Chávez.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

25

En aras de contener la inflación no importa al gobierno afectar a productores

Importaciones agrícolas dañan el mercado y elevan dependencia ■ Alerta

especialista que se beneficia a grandes empresas y puede quebrar el campo nacional

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las importaciones agrícolas que la Secretaría de Economía (SE) autoriza de emergencia para frenar la especulación resultan contraproducentes porque sólo benefician a grandes empresas comercializadoras, desordenan el mercado interno, afectan a pequeños y medianos productores y elevan la dependencia alimentaria del país, advirtieron Víctor Suárez Carrera, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) y Arturo Ortiz Wadgymar, especialista en comercio exterior del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM. Fiel a controlar la inflación como uno sus objetivos de política neoliberal macroeconómica, el gobierno federal recurre a la importación cuando se dispara el precio de algún producto básico, como ocurrió recientemente con el huevo y antes con el azúcar y el maíz, pero con ello propicia que se desmantele la planta agrícola nacional, coincidieron en entrevistas por separado. “Cuando la inflación se sale de control, la receta monetarista ha sido importar. Una salida común del neoliberalismo adoptada por este gobierno, que considera que el mercado se regula por sí solo, pero que puede quebrar la producción agrícola nacional”, indicó Ortiz Wadygmar.

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Durante el último año del sexenio de los gasolinazos se reporta un ritmo de robo de unos 10 mil barriles diarios de hidrocarburos en la red de ductos, poliductos y gasoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), revelan informes oficiales. El volumen de los combustibles hurtados diariamente alcanza para abastecer a unas 64 pipas con capacidad de 25 mil litros cada una, por lo que el quebranto para las finanzas públicas de la paraestatal es de al menos 2 mil millones de pesos en el primer semestre de 2012. Informes recientes de Pemex precisan que al cierre de junio se identificaron y clausuraron un total de 763 tomas clandestinas (TC), que representa un aumento de alrededor de 15 por ciento con las detectadas en el mismo periodo de 2011.

Central de Abasto en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Las importaciones “desordenan el mercado agroalimentario porque se sobreabastecen las grandes empresas comercializadoras y distribuidoras, que son las que pueden aprovechar los cupos, y colocan en desventaja a pequeños y medianos productores”, consideró a su vez el dirigente de ANEC. Sólo en importaciones de maíz, refirió, el país gastó 2 mil 500 millones dólares en los pasados 10 años. Eso tampoco ha beneficiado

a los consumidores porque aunque el precio internacional del grano haya bajado, no sucedió lo mismo con la tortilla. Suárez Carrera criticó que se autoricen más importaciones cuando otra vez los precios de los alimentos van al alza a nivel mundial, principalmente los granos básicos, debido a la sequía en Estados Unidos. En lugar de que se fomente el sector agropecuario para evitar pro-

blemas de abasto y costos, dijo Ortiz Wadygmar, recurrir a las importaciones deja desprotegidos a los productores porque se genera una competencia desleal y se abre la puerta a grandes empresas trasnacionales en alimentos que pueden apoderarse del mercado nacional. “Al autorizar las importaciones a toda costa, sin orden ni planeación, el gobierno favorece a estas grandes empresas y al hacerlo se convierte en cómplice de la espe-

En el primer semestre Pemex perdió $2 mil millones por ese delito

En lo que va del año han sido robados 10 mil barriles diarios de hidrocarburos Del total de las tomas clandestinas, 586 se localizaron en poliductos y 117 en oleoductos a cargo de Pemex Refinación; adicionalmente se detectaron 32 tomas ilícitas en ductos de Pemex Exploración y Producción y 28 en líneas de Pemex Gas y Petroquímica Básica. Por otra parte, respecto de las tomas clandestinas localizadas en el Sistema Nacional de Refinación, 587 de éstas (83 por ciento) se encontraron herméticas, mientras que las 116 restantes (17 por ciento) se presentaron de manera descontrolada.

Durante el primer semestre de 2012, Veracruz se constituyó como la entidad más vulnerada por la comisión de este delito. Le siguen Sinaloa, Tamaulipas y Sonora. En todos los casos, personal técnico especializado de la paraestatal realizó los trabajos necesarios para eliminar los artefactos utilizados para la sustracción ilícita de combustibles y rehabilitar los ductos afectados; en tanto que, el área jurídica de Pemex tomó conocimiento de los hechos y realizó la denuncia respectiva ante el Ministerio Públi-

co Federal (MPF), para iniciar las averiguaciones correspondientes. A la fecha, se han detenido a 111 sujetos en flagrancia por el delito de robo de hidrocarburo, de los cuales el Ministerio Público Federal ha consignado a 105 por la comisión de este delito. Al cierre de mayo de 2012, el volumen estimado de combustible sustraído ilícitamente a través de tomas clandestinas (TC) ascendió a un millón 481 mil 302 barriles, volumen 18 por ciento mayor que el faltante calculado para el mismo

culación, la volatilidad e incertidumbre”, asestó el dirigente de ANEC. Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (UNIMT), consideró que dado que las importaciones permiten una sobreoferta, como ocurre con el maíz actualmente por la compra de grano proveniente de Sudáfrica, se debe aprovechar para crear la tan demandada “reserva estratégica de alimentos”. Tal reserva debe formar parte, junto con el aumento de la producción agrícola, el desmantelamiento de monopolios y oligopolios entre procesadores, distribuidores y comercializadores, de una política de largo plazo para lograr la autosuficiencia alimentaria y que resultará el método más efectivo para afrontar alzas repentinas o escasez en los precios de productos básicos, ocasionados por problemas meteorológicos o sanitarios, como sequías, heladas o gripe aviar, según Suárez Carrera. En el caso del aumento del huevo, cuyo precio nacional subió 60 por ciento en promedio sólo en dos semanas aunque hubo lugares donde subió hasta 120 por ciento, Ortiz Wadygmar y Víctor Suárez consideraron que fue una decisión “precipitada”, “injustificada” y “contradictoria” porque si el mismo secretario de Economía, Bruno Ferrari, insistió todo el tiempo que había suficiente abasto, entonces no era necesario autorizar nuevos cupos de importación. El investigador puntualizó que dado que las autoridades están a favor del libre mercado, siempre serán “reticentes” a aplicar otras medidas que impidan la especulación de precios. Pero al hacer de las importaciones una práctica recurrente se corre el riesgo que México deje de ser autosuficiente en la producción de huevo y otros alimentos, como ya ocurrió con el maíz.

periodo del año pasado, que fue de un millón 258 mil 866 barriles. En lo que va del año se ejecutaron proyectos y acciones para desalentar el robo de productos en los diferentes centros de trabajo de la empresa. Sin embargo, el robo de hidrocarburos continuó presentándose en la red nacional de ductos, debido a que los sistemas están tomados, prácticamente, por bandas del crimen organizado, asociadas a grupos fuertemente armados. Con el propósito reducir el robo de hidrocarburos que se presenta, principalmente, en tramos de la red nacional de ductos, mediante la colocación de dispositivos intrusivos denominados tomas clandestinas, y al interior de algunos de sus centros de trabajo, Pemex continuó ejecutando su estrategia integral de abatimiento del mercado ilícito.


26 ECONOMÍA •

■ Anuncian

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

sindicatos que llamarán a una “gran movilización” para septiembre

Se anticipan más alzas de impuestos y recortes al gasto público en España ■

Con las medidas recién anunciadas el gobierno espera recaudar 56 mil 400 millones de euros

REUTERS MADRID, 14

DE JULIO. El gobierno de Mariano Rajoy prepara más medidas de ajuste, incluidos más impuestos en los sectores energético y del medio ambiente, que dará a conocer en este mismo mes. Los recortes anunciados esta semana por el gobierno de Rajoy, los más drásticos en la historia de la democracia española, recaudarán 56 mil 400 millones de euros en los próximos dos años y medio, reporta un documento oficial divulgado este sábado. La cifra quedaría por debajo de los 65 mil millones de euros que Madrid necesita eliminar de su déficit público, a fin de alcanzar la meta comprometida ante la Unión Europea para llegar a una brecha fiscal de 2.8 por ciento para el año 2014. La brecha de 8 mil 600 millones de euros será cubierta con una serie de medidas adicionales, como nuevas alzas de impuestos y recortes fiscales, destinados a convencer a Europa y a los inversionistas de que el país se toma con seriedad la aplicación de reformas. Estas medidas se espera sean anunciadas más adelante este mes, dijeron autoridades. “El impacto calculado de estas medidas es de aproximadamente 13 mil 500 millones de euros en lo que queda de 2012;

DPA

Y

PARÍS, 14

REUTERS

DE JULIO. El presidente de Francia, Francois Hollande, calificó de “inaceptables” los planes para despedir a 8 mil personas de la automotriz PSA Peugeot-Citroen y cerrar una de sus plantas, por lo que pidió una renegociación, a fin de minimizar el impacto social del recorte. También acusó a la automotriz de mentir sobre sus intenciones y de cometer graves errores estratégicos. “El Estado no se quedará de brazos cruzados”, aseguró el socialista durante una entrevista televisiva con motivo de la fiesta nacional de la República Francesa. Hollande adelantó que un programa gubernamental destinado a apuntalar al sector automotriz (que será anunciado el 25 de julio), incluye incentivos públicos para alentar a los consumidores a comprar vehículos fabricados en el país. Descartó regresar al recorte de subsidios introducido durante la crisis financiera de 2009 por el ex presidente conservador Nicolas Sarkozy, que según dijo tuvo

22 mil 900 millones de euros en 2013, y 20 mil millones de euros en 2014”, adelantó el gobierno español en una nota publicada en inglés destinada a inversionistas extranjeros. “Este cálculo excluye la valoración del impacto de futuras medidas, como los impuestos energéticos y medioambientales que serán anunciados próximamente”, agregó.

De los 56 mil 400 millones de euros previstos para recaudación hasta el momento, alrededor de 29 mil millones de euros provendrán de cambios en las tasas tributarias y 27 mil millones de recortes presupuestarios, reportó El País. La publicación del documento este sábado ocurre un día después de que el ministro de Ha-

cienda, Cristóbal Montoro, se negó a poner cifras concretas al ajuste en la presentación del nuevo plan de reformas para recortar el abultado déficit público.

Crece descontento Esta semana se realizaron una serie de movilizaciones en Madrid realizada por diversos co-

Dos hombres descansan frente a una sucursal cerrada de la financiera Credit Services en Barcelona ■ Foto Reuters

Los inversionistas, demasiado hambrientos de dividendos, critica

Inaceptable, el despido de trabajadores de Peugeot, afirma presidente francés altos costos para los franceses. La compañía dijo la semana pasada que su departamento de manufacturas está perdiendo 200 millones de euros (244.88 millones de dólares) al mes. El anuncio de Peugeot se produce mientras Hollande afronta el escrutinio por alzas de impuestos en miles de millones de euros para cumplir con la meta de déficit de este año (según previsiones empeorará en 2013) y encara problemas para cumplir con sus promesas de campaña de bajar los peores niveles de desempleo vistos en Francia en 12 años. Hollande, que llegó al poder en mayo con la promesa de reducir el desempleo y detener el constante declive de la actividad industrial de Francia, reconoció que Peugeot tiene razones para

realizar los recortes anunciados. “No obstante, el plan no es aceptable en su actual condición. Debe ser renegociado”, aseveró. El mandatario dijo que el gobierno tiene formas de “ejercer presión” y que podía brindar créditos para asegurarse de que Peugeot cumpla con sus compromisos a fin de que la planta Aulnay siga siendo un sitio de producción industrial. Desestimó un llamado del presidente ejecutivo de la automotriz, Philippe Varin, para que el Estado reduzca las enormes cargas sociales que pesan sobre los costos laborales, que según dijo el ejecutivo hacen que la actividad fabril sea poco competitiva. “Es muy fácil culpar a los costos laborales. Hubo malas decisiones estratégicas”, dijo Hollande. “Hubo atrasos para tomar

las decisiones difíciles y los accionistas estaban demasiado hambrientos por dividendos cuando se debió haber hecho más inversión”, aseveró. El gobierno dijo que consideraría tomar pasos como recortar la carga social o laboral como parte de un programa para impulsar la competitividad, que sería completado en octubre. Sin embargo, eso llegaría demasiado tarde para aliviar la actual crisis en el sector automotriz. El presidente acusó además a Peugeot de desorientar a la opinión pública al ocultar sus planes hasta después de las elecciones presidenciales y legislativas. “Hubo mentiras, este plan no fue anunciado aunque ya estaba en la agenda, y un retraso deliberado hasta después de las elecciones”, declaró Hollande. Un por-

lectivos –y encabezadas a media semana por los mineros que concluyeron una caminata de varios días en protesta contra los recorte de los subsidios a la minería del carbón. Tanto los mineros, como trabajadores, amas de casa, desempleados y los jóvenes del movimiento de los indignados expresaron su rechazo a los duros ajustes que castigan a las clases medias y bajas, sobre todo con el aumento de 18 a 21 por ciento del IVA, anunciados por el gobierno para alcanzar las ambiciosas metas de déficit pactadas con Bruselas. El viernes las protestas se intensificaron, tras conocerse los nuevos recortes de Rajoy, y ante la participación de miles de personas, la policía intervino y varias personas fueron detenidas. Los dos mayores sindicatos de España anunciaron este sábado una “gran movilización” para septiembre en protesta contra los recortes de gastos fiscales dados a conocer esta semana por el gobierno. “De qué tipo (será la movilización), ya veremos, no queremos anticipar nada porque queremos consensuarla”, dijo el sábado en conferencia de prensa el secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo. El anuncio de la protesta para después del verano se produce tras una convocatoria a huelga de los trabajadores del sector público realizada por el sindicato de trabajadores públicos de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F), que también dijo que quería consensuarla con el resto de los grupos de empleados y que la programaría para septiembre. La Unión General de Trabajadores (UGT) y CCOO ya habían convocado a una movilización general para el próximo jueves.

tavoz de la compañía se negó a hacer comentarios.

Sindicatos alemanes lucharán contra recortes de personal En Alemania los sindicatos advirtieron contra nuevos despidos o cierres de fábricas de Opel después de que el nuevo jefe de la automotriz habló de la necesidad de hacer más “esfuerzos” para salir de números rojos. El presidente del sindicato IG Metall, Berthold Huber, pidió que la nueva directiva defienda a la empresa y advirtió a la matriz estadunidense General Motors (GM) contra cualquier cambio en acuerdos. “Quien quiera entregar Opel, tiene que ser consciente: sería el cierre de fábricas más caro que haya intentado jamás un grupo en Alemania”, dijo Huber al diario Süddeutsche Zeitung. La sorpresiva renuncia de Karl Friedrich Stracke como director ejecutivo el pasado jueves disparó los temores de que GM imponga más recortes a su deficitaria filial europea, luego que el sucesor, Stephen Girsky, ya adelantó cambios en la estrategia de la compañía y exigió nuevos “esfuerzos” a su plantilla.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TULTITLÁN, MÉX., 14 DE JULIO. La diócesis de Cuautitlán abrió un refugio migratorio provisional, bajo el puente vehicular de la avenida Independencia, en esta demarcación, dónde la madrugada del sábado, al menos 300 indocumentados pernoctaron y fueron atendidos, luego de permanecer varados cerca de 20 días en municipios del sur de Veracruz. A dos kilómetros de donde se ubicaba la casa del migrante San Juan Diego, la cual fue cerrada provisionalmente el martes pasado, autoridades del gobierno del estado de México, Instituto Nacional de Migración (INM), derechos humanos, municipales y eclesiásticos instalaron la noche del viernes el refugio para migrantes. A la una de la madrugada comenzaron a llegar indocumentados a la carpa de unos 300 metros cuadrados, acondicionada bajo el puente vehicular, a cinco metros de las vías del tren, que forman parte de la ruta que siguen los migrantes, principalmente centroamericanos. El sacerdote Christian Alexander Rojas Pocasangre fue asignado como responsable del albergue provisional, en el cual los viajeros reciben además de alimentos calientes, ropa, calzado, servicios médicos y folletos informativos; el lugar fue equipado con seis sanitarios y otras tantas regaderas. “Gracias a las personas de Veracruz que nos atendieron muy bien, y ahora a la atención de aquí, se nos ha hecho más seguro y barato el viaje”, comentó Roy Arturo Alvarado, quien en compañía de un familiar partió hace 15 días de Honduras, y llegó al refugio migratorio en busca de calzado, pues los tenis que traía se rompieron en el trayecto. Juan Andrés López, de Protección Civil municipal, informó que el hondureño José Luis Hernández Herrera, de 19 años, cayó al paso del tren el cual le cercenó un pie. Se encuentra internado en

27

Se ubica bajo puente vehicular; ya atendió a 300 indocumentados Piden garantías

Abren albergue migratorio provisional en Tultitlán ■ La diócesis de Cuautitlán, responsable de la atención y acopio de víveres

Cientos de migrantes recibieron comida y prendas de vestir este sábado en el refugio temporal ubicado en la calle Independencia del municipio de Tultitlán, estado de México. En la carpa también pudieron pernoctar y recibir servicios humanitarios ■ Foto Silvia Chávez

el hospital estatal Vicente Villada, de Cuautitlán. Juan Manuel Torres, visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), dijo que el albergue permanecerá abierto el tiempo que sea necesario. Aclaró que la operación del refugio es responsabilidad de la diócesis de Cuautitlán, que se encargará del acopio de alimentos, servicios y atención a migrantes. “Lo fundamental es que los viajeros no estén a la intemperie,

OAXACA, OAX., 14 DE JULIO. El ayuntamiento de Loma Bonita, región de la Cuenca del Papaloapan, demandó a la empresa Ferrosur remediar el daño ambiental ocasionado a la laguna Cujuliapan, por el descarrilamiento del tren conocido como La Bestia, en el que se trasladan los migrantes centroamericanos en su paso rumbo a Estados Unidos. El secretario técnico de Ecología municipal, Alejandro Pérez Contreras, dijo que la caída del ferrocarril a ese cuerpo de agua ocasionó el derrame de combustible y aceites, así como ácidos del acumulador de la máquina. Explicó que la contaminación ha provocado la muerte de decenas de peces y tortugas. Subrayó que también resultarán afectadas aves migratorias procedentes del norte del continente cuando se detengan a descansar y ali-

reciban alimentos y pueden descansar y bañarse, para continuar su viaje”, explicó. Los organismos no gubernamentales Ustedes somos nosotros y Justicia migrante, vecinos locales y estudiantes de la Universidad del Valle de México, llegaron para donar ropa y alimentos. Personal médico voluntario ofreció consultas médicas. Para este sábado se esperaba la llegada de al menos 700 migrantes, subrayo Víctor Manuel Mexia Hernández, defensor mu-

nicipal de derechos humanos, quien agregó que el municipio está listo para el arribo masivo de indocumentados. “Los policías siguen hostigando a los viajeros, se meten a la zona de vías, les quitan su dinero y los intimidan con armas de cargo”, acusó Jorge Andrade, del colectivo Ustedes somos nosotros. En tanto, tres elementos del Grupo Beta de Protección a Migrantes, recorrían la zona de vías del tren para auxiliar a los viajeros.

Exigen a Ferrosur remediar daño a laguna de Oaxaca por descarrilamiento de La Bestia mentarse antes de continuar su viaje. Destacó que la contaminación afectó también a más de cien pescadores de ese municipio, en la mejor época de labores en el año. “Los pescadores sufrieron la afectación directa; la gente ya no les compra porque los peces saben a aceite industrial”, indicó. Resaltó que la contaminación de la laguna Cujuliapan se extenderá porque vierte agua alrío Papaloapan. Dijo que aunque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) solicitó formalmente a Ferrosur aplicar un plan de contingencia y remediación

inmediata, hasta ahora no ha se hecho nada. Precisó que la Conagua requirió la recuperación de hidrocarburos totales de petróleo, hidrocarburos aromáticos y polinucleares, así como benceno, etilbenceno, aquilenos, entre otras sustancias en el agua, maleza, suelo y sedimento impregnado. Agregó que la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas realiza los trabajos requeridos para considerar la laguna de Cujuliapan como área protegida por formar parte de la ruta de aves migratorias. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

para reabrir el refugio Juan Diego CAROLINA GÓMEZ MENA

Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, albergues y la diócesis de Saltillo, enviaron una carta al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas en la que le exigen que “se brinden las condiciones necesarias para la reapertura inmediata” de la casa del migrante San Juan Diego, localizada en Tultitlán y que mientras permanece cerrado el gobierno estatal “asuma la labor de atención humanitaria a las miles de personas que transitan por la localidad”. Dicho albergue para migrantes fue cerrado el lunes 9 de julio debido a un altercado con vecinos, los cuales se oponen a la sede porque, aseguran, afecta diversos servicios públicos y provoca inseguridad en el área. En la misiva refieren: “Sabemos que usted tiene conocimiento de que el trabajo de promoción y defensa de derechos humanos de migrantes ha sido criminalizado y deslegitimado durante su administración, y los y las defensoras han sido amenazados con ser linchados y quemados. La situación no es mejor para las personas migrantes, sólo en 2011 en menos de tres meses, tres migrantes fueron asesinados a consecuencia de la discriminación y la xenofobia”.

“Migrantes no son culpables”

Manifiestan también que el albergue y los migrantes “no son los culpables de que en Lechería haya traficantes de drogas, escasez de agua, un sistema de recolección de basura inadecuado porque “la administración municipal no es su responsabilidad”. Acusan al ex alcalde Marco Antonio Calzada Arroyo de “no cumplir su compromiso público de entregar un terreno para reubicar el albergue y ofrecer un lugar más digno para los migrantes a pesar que los defensores accedieron y cumplieron su solicitud de juntar las firmas necesarias para la donación del terreno”. Subrayan que “la violencia en el municipio afecta no sólo a los mexicanos, sino también a los migrantes” y añaden que en 2011 “tres fueron asesinados, entre ellos un adolescente que fue entregado a un grupo delincuencial por la policía municipal”. Tras señalar que ha habido “falta de voluntad política” del gobierno del estado para garantizar la defensa de los derechos humanos, recuerdan al gobernador que su “obligación es acabar con inseguridad que se vive en la colonia Lechería”.


28 ESTADOS • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

RENÉ RAMÓN Corresponsal

IXTAPALUCA, MÉX. 14 DE JULIO. Familiares de siete mujeres de entre 13 y 19 años que fueron atacadas sexualmente por un grupo armado cuando participaban en un campamento de verano en el parque Ecoturístico Rancho El Colibrí, exigieron justicia al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas. El viaje a la zona boscosa de la Sierra Nevada, localizado en el paraje de Llano Grande de esta localidad, fue organizado por el Movimiento de Juventudes Cristianas y según versiones de las víctimas el ataque se inició a las 20 horas del jueves pasado, cuando un grupo de 8 a 12 pesonas, en-

C. BAÑUELOS

Y

R. VILLALPANDO Corresponsales

La mina Real de Ángeles, ubicada en el municipio de Asientos, al norte de Aguascalientes, que pertenece al Grupo Frisco, propiedad del empresario Carlos Slim Helú, será multada con 3 millones de pesos por la contaminación que genera debido a la acumulación de residuos sólidos generados en las operaciones primarias de separación y concentración de minerales, informó el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la entidad, David Ángeles Castañeda. En entrevista, el funcionario federal dijo que será la Procuradu-

Eruviel Ávila condena la agresión en Ixtapaluca; ofrece apoyo legal

Solicitan garantías para perredistas en Turicato

Exigen justicia familiares de siete jóvenes atacadas en campamento

El PRD presentó ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, una acción urgente para garantizar la integridad de simpatizantes de este partido, amenazados por fanáticos religiosos de la Nueva Jerusalén –en el municipio de Turicato, Michoacán– quienes les dieron un ultimátum para abandonar la comunidad en un plazo de 15 días o de lo contrario desatarían la violencia. Luciano Borreguín González, secretario de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del PRD, exigió al gobernador del estado de Michoacán, Fausto Vallejo, así como al secretario de Gobierno, Jesús Reyna, restablecer en breve el estado de derecho en la comunidad donde fanáticos Tradicionales y simpatizantes de la izquierda, sostienen una confrontación que, de no ser atendida, puede convertirse en un foco rojo adicional al que ya existe en Cherán. “No queremos que pase lo que en Cherán donde de repente te levantan y apareces muerto en otro lado. Eso es responsabilidad del gobierno”, dijo el perredista, quien recibió la visita de una representación de afectados por este conflicto. DE LA REDACCIÓN

tre ellas una mujer, los emboscaron en sus casas de campaña cuando se disponían a dormir. La madre de una afectada de 13 años precisó que en el campamento se encontraban 79 adolescentes y 11 adultos, quienes tenían la responsabilidad de cuidar a los jóvenes. Relató que su hija sufrió agresión sexual al igual que otras seis

mujeres, donde tres de ellas fueron violadas por los sujetos que las amagaban con las pistolas y armas largas que portaban . El horror, dijo, fue mayor porque ya había oscurecido totalmente cuando los delincuentes bajaron del monte y ya dentro del parque dispararon al aire para someter a los campistas. Golpearon a la mayoría, separaron a hombres de

■ Frenan concesión de acueducto en Chihuahua

Aguascalientes: multan a mina por contaminante ría Federal de Protección al Ambiente la que aplique la sanción a esta empresa, a raíz de que la planta de beneficio no cuenta con una geomembrana para contener los químicos que se utilizan en el proceso de oxidación entre la tierra, roca y minerales, lo que permite que estos se transminen hacia los mantos freáticos de Asientos y que se contamine el agua. En Chihuahua, la Junta Muni-

cipal de Agua y Saneamiento (en Ciudad Juárez suspendió la concesión del acueducto Conejos Médanos que se otorgó a la empresa Carso Infraestructura y Construcción SA de C, debido a que en los dos meses recientes ocurrieron al menos 10 rupturas de la tubería que conduce el agua, dañando decenas de viviendas y afectando a cientos de personas.

mujeres y seleccionaron a las jóvenes para violarlas. Precisó que el grupo armado robó dos vehículos, unos 60 equipos entre cámaras fotográficas y de video; así como 15 mil pesos. Juan Carlos Palafox, representante legal de los afectados, indicó que por la forma de operar, los agresores conocían a la perfección el bosque. En un comunicado, el Movimiento de Juventudes Cristianas mostró indignación por los sucesos, los cuales, indicó, “son derivados de la situación social en nuestro México”. El gobernador Ávila condenó la agresión sexual y ordenó proporcionar apoyo legal, médico y sicológico a las víctimas. Se comprometió a que los responsables “sean detenidos y reciban un castigo ejemplar”. La procuraduría mexiquense informó que ya se presentó a declarar Anastasio Lazcano Hernández, encargado y representante del parque ecoturístico ubicado en el kilómetro 53 de la Carretera México–Puebla y que la Fiscalía Especializada de Amecameca ya tiene retratos hablados de los agresores.

■ El recurso no significa su libertad inmediata; se podría impugnar resolutivo: procuraduría estatal

Ex gobernador de BCS logra amparo contra peculado RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 14 DE JULIO. El ex goberna-

dor de Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño, y el ex secretario general de gobierno, Alfredo Porras Domínguez, obtuvieron un amparo del juzgado segundo de distrito del Poder Judicial de la Federación contra el auto de formal prisión que se les dictó el pasado 28 de mayo por presunto peculado en agravio del erario estatal. El resolutivo correspondiente al expediente 477/2012 fue emitido el pasado 12 de julio por lo que el juez de la causa cuenta con 10 días hábiles para dictar el fallo que considere conveniente, reclasificar el delito o el auto de formal libertad, informó el representante legal de los ex funcionarios, Marco Antonio Ceseña Sandoval. Mencionó que según el juzgado de distrito “no se dan los elementos del delito de peculado; entonces nada más es cuestión de analizar si hay alguna otra situación”. El presidente municipal de Los Cabos, Antonio Agúndez Montaño, hermano del ex gobernador, dijo que el juez federal les dio la razón, pero tendrán que esperar a que se cumplan los procedimientos. El procurador general de Justicia del estado, Gamill Arreola Leal, dijo que el amparo otorga-

do a los ex funcionarios no significa su libertad inmediata, por lo que anunció que la procuraduría podría impugnar el resolutivo del juez federal. Narciso Agúndez y Alfredo Porras fueron arrestados el 25 de mayo pasado acusados de peculado derivado de la venta irregular de siete terrenos del fraccionamiento El Pedregal de Cabo San Lucas, propiedad del gobierno del estado, los cuales estaban destinados a la construcción de infraestructura urbana. El ex gobernador fue detenido en el aeropuerto de Monterrey, Nuevo León, por elementos de la Procuraduría de Justicia de esa entidad, quienes lo trasladaron a La Paz, capital sudbajacaliforniana, para entregarlo a las autoridades locales en medio de un fuerte dispositivo de seguridad; en tanto, Porras Domínguez se entregó voluntariamente en esta ciudad. Agúndez Montaño y Porras Domínguez también fueron inhabilitados en octubre del 2011 por la Contraloría General del estado para el desempeño de cualquier cargo público por seis años, por su responsabilidad en la venta de esos predios a un precio inferior al del mercado, lo que causó un daño patrimonial superior a los 55 millones de pesos.

El ex gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez, en imagen tomada en febrero de 2005 ■ Foto María Luisa Severiano

Empresa demanda por daño moral a alcaldesa Naucalpan, Méx. La empresa Servicios de Tecnología Ambiental SA de CV (Setasa) demandó por daño moral a la presidenta municipal Azucena Olivares, a la directora del Medio Ambiente municipal, Beatriz Marcela Reyes Medrano, y al ayuntamiento local, y exigió el pago de 500 millones de pesos. Salvador Bravo Mier, apoderado legal de Setasa, presentó el 5 de julio una demanda administrativa ante el juzgado de primera instancia con sede en Tlalnepantla. En la querella, iniciada en tribunales el pasado viernes, el abogado refiere que las coacusadas incurrieron en “conductas ilícitas que han afectado en forma irreparable el prestigio que mi representada tiene en la República Mexicana como prestadora de los servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos”. Insistió en que la alcaldía clausuró el relleno sanitario con el pretexto de que al aire libre permanecían toneladas de cascajo. Argumentó que dicho material provenía del Parque Naucalli y fue llevado al vertedero a solicitud de la directora del Medio Ambiente. La disposición de cascajo fue parte del argumento de la alcaldesa para clausurar el relleno sanitario en junio pasado. Pero, en el fondo, la diferencia entre las partes fue motivada por la negativa de alcaldía para pagar un adeudo a la empresa Setasa, dijo el abogado. Insistió en que el prestigio de la empresa Setasa esta sustentado en reconocimientos nacionales y en contratos millonarios por servicios prestados en Mérida, Yucatán; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Guadalupe, Nuevo León, y Córdoba, Veracruz. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

DE JULIO. En los 12 años recientes, en cada temporada de lluvias, la señora Rosa Moreno ha visto como sus enseres domésticos y muebles han quedado inservibles. Bastan sólo 20 minutos de precipitaciones intensas para que se inunde su vivienda, ubicada en la comunidad de San Agustín, segunda sección, en este municipio. En los tres años recientes la vecina asegura que ha tenido que comprar cuatro salas y no “porque quiera estrenar cada año, sino que las otras tres las ha perdido en anegamientos. Sus sillones actuales son más ligeros, para que ante un aguacero, los pueda subir con rapidez a la planta alta y evitar su deterioro. La mayoría de pertenencias de su vivienda están en un segundo piso; en la planta baja sólo hay lo indispensable. “Cuando llueve ya sabemos: preparar las cosas y ponerlas sobre las sillas o sillones para salvar algo. Ya se nos han echado a perder muchas cosas y lo que hacemos en los últimos años es casi no tener enseres en la planta baja”, relata Rosa Moreno. “Para mí que los drenajes están tapados, aparte de viejos. Siempre tenemos juntas entre los vecinos para pedir que haya un nuevo drenaje pero no hacen caso. Cuando llueve sólo vienen los camiones con unas mangueras grandotas a tratar de sacar el agua, pero son insuficientes”, dijo explica.

ECATEPEC, MÉX., 14

En la zona, redes dañadas y tuberías con más de 40 años de antigüedad

“En Ecatepec, en 20 minutos de lluvias se inunda una casa”

San Agustín, Ciudad Azteca y Olímpica, entre las colonias más afectadas en época de lluvias; “he comprado 4 salas en tres años”, se queja una vecina ■

Ante el TEE-Guerrero, 63 quejas por comicios Chilpancingo, Gro. Al menos 63 juicios de inconformidad fueron presentados ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE) derivados de la elección del pasado primero de julio, informó Jesús Villanueva, presidente del organismo. Adelantó que para este domingo se dio entrada a los procesos surgidos por la distribución de las diputaciones plurinominales que impugnaron el PAN y el PRI. Precisó que 52 juicios fueron contra ayuntamientos y 11 contra la elección de diputados locales; se interpusieron contra los resultados del cómputo, la declaración de validez de la elección y la entrega de constancias de mayoría de los candidatos. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Conalep opera con déficit de $45 millones Acapulco, Gro. Académicos sindicalizados del Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Guerrero denunciaron que la institución creada hace 33 años opera con déficit aproximado a 45 millones de pesos anuales, debido a que los recursos que aporta el gobierno estatal no son suficientes para cubrir la necesidades pedagógicas y de infraestructura. En conferencia de prensa reprocharon que debido a ello, los docentes carecen de prestaciones desde hace más de tres décadas, como seguridad social, mientras los planteles se encuentran en condiciones deficientes e inapropiadas para impartir clases. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

VILLADA, MUNICIPIO DE NEZA, Y VILLA CUAUHTÉMOC, EN OTZOLOTEPEC, OTROS

Licitarán 22 canales digitales en Chihuahua

PUNTOS DE RIESGO

Al igual que ella, cientos de vecinos de las tres secciones de San Agustín, y colonias vecinas –como Ciudad Azteca, Emiliano Zapata y Olímpica– sufren lo mismo: inundaciones constantes. En estas comunidades el común denominador son tuberías con más de 40 años de antigüedad, redes que han perdido sus contrapendientes por los hundimientos, tubería flexionada o dañada y sin capacidad para soportar lluvias intensas. Estos factores hacen que para las autoridades estatales y municipales esta zona, sea el punto de más alto riesgo de inundación, en Ecatepec y todo el estado de México. Según el Atlas de inundaciones mexiquense, en esta zona, entre 2002 y 2011, ocurrieron las mayores reincidencias de inundación. “Nuestros drenajes superficiales y las casas que rebasan dos o tres niveles han provocado deformaciones en el subsuelo, los drenajes están a contra pendientes”, explicó Rubén Bernal Salazar, director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase). En la zona se cuenta ya con el cárcamo número 25 que recibe las aguas de las colonias y las bombea

ESTADOS 29

En imágenes de octubre de 2011, una vecina de Nezahualcóyotl desaloja agua de su casa tras la severa inundación que afectó más de 200 casas en tres colonias por las fuertes lluvias ■ Foto Alfredo Domínguez

a presión a más de un kilómetro para desalojarlas hacia el Gran Canal, pero es insuficiente. En algunas calles de las colonias se han sustituido redes de drenaje como una solución parcial. Para resolver esta problemática, autoridades estatales y municipales le apuestan a construir tres colectores semiprofundos que se colocarían entre 9 y 15 metros debajo del subsuelo para interconectarlos en la parte con mayor hundimiento con los drenajes comunes superficiales y llevarlos hacia el túnel emisor oriente, cuando se concluya su construcción. Además proyectan siete lumbreras de captación de aguas para también conducirlas hacia el túnel emisor. Sin embargo, éstos aún son proyectos.

“Todavía este año tendremos algunos problemas de inundaciones en esta zona de San Agustín, aunque creemos que serán menores porque realizamos un trabajo de desazolve de toda la red”, informó el titular de la Secretaria de Agua y Obra Pública del gobierno mexiquense, Manuel Ortiz García Autoridades locales estiman que hay una población de cien mil habitantes en la zona de Ciudad Azteca, San Agustín, Emiliano Zapata y colonias de la denominada Quinta Zona. Otros puntos en territorio mexiquense con mayor riesgo de inundaciones son en Ecatepec, Xalostoc y la parte alta de San Andrés de la Cañada; en Ne-

zahualcóyotl, la zona de Villada; en el poblado de Villa Cuauhtémoc municipio Otzolotepec y Valle Dorado, Tlanepantla. Pese a que en los dos años recientes el desbordamiento del Río de los Remedios en los límites de Ecatepec y Nezahualcóyotl ha sido uno de los puntos que más afectaciones ha provocado a la población, para las autoridades este año ya no significa un punto de riesgo por la infraestructura inaugurada recientemente. “Con la planta de bombeo Casa Colorada bajará el nivel tanto del drenaje general del valle como del Río de los Remedios y Gran Canal y poder desviar esas aguas hacia el lago de Texcoco”, detalló el funcionario.

Ciudad Juárez, Chih. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció la licitación para concesionar 22 canales digitales en municipios de Chihuahua, cantidad superior a los programados en otras entidades. La dependencia indicó que en los canales para Ciudad Juárez, Ojinaga y Casas Grandes se limitará la cobertura durante la etapa de transición de la televisión analógica actual a la digital terrestre que concluye en el 2015. En Juárez se pueden sintonizar 15 canales en televisión abierta: cinco son locales y ocho de El Paso, Texas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Vallarta: cierran zona de transferencia de basura Puerto Vallarta, Jal. La Procuraduría de Protección al Ambiente clausuró este viernes la zona de trasferencia del basurero El Magisterio de este municipio, ante los problemas de salud pública por las toneladas de desperdicios. El cierre se dio después que pepenadores y vecinos de seis colonias aledañas a El Magisterio bloquearan los accesos para exigir que toda la basura acumulada sea llevada al otro basurero conocido como El Gavilán. El edil Salvador González dijo, en sesión municipal que “se atiende un problema de salud pública importante”. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

Noroeste

45

17

Noroeste

37

19

Noreste

53

17

Noreste

38

19

Centro

38

17

Centro

33

19

Suroeste

39

17

Suroeste

29

19

Sureste

40

16

Sureste

27

18

30

Se busca informar sobre el cúmulo de elementos que hicieron inequitativa la elección: Oropeza

Lanzará el PRD-DF campaña en favor del plan de AMLO en defensa del voto ■

“Dejamos mucho que desear en el terreno de la movilización, nos supera Morena”, admite ■ Importante, el respaldo que muestre Miguel Ángel Mancera, señala el líder del sol azteca local ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del PRD en el Distrito Federal, Manuel Oropeza Morales, adelantó que el partido comenzará una campaña para respaldar e informar a los ciudadanos sobre el “Plan nacional para la defensa de la democracia y la dignidad de México” que anunciará la próxima semana Andrés Manuel López Obrador, así como la estrategia jurisdiccional para solicitar la invalidez de la elección. Previo a una reunión de los equipos y candidatos electos de IDN en la cuarta circunscripción, para hacer un diagnóstico de los resultados de los comicios en las cinco entidades que la componen, entre éstas la capital del país, el dirigente perredista dijo que el objetivo central de esta campaña ante la opinión pública es informar sobre el cúmulo de elementos que hicieron inequitativa la elección. Además, al interior del partido, la finalidad es trabajar de manera cohesionada y cerrar filas en la estrategia que marque el candidato presidencial. Oropeza comentó que al interior de IDN, corriente a la que pertenece, no se ha definido de entre sus 14 diputados electos para la próxima legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la propuesta de la expresión para llevarla a la sesión de instalación del grupo parlamentario en la que habrá de decidirse quién estará a cargo de coordinar a la fracción y que consideró se efectuará a mediados del próximo mes. Explicó que IDN está prepa-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, trabaja en un proyecto para atender a la población que ejerce el sexoservicio en la zona de La Merced, en la delegación Venustiano Carranza, con un enfoque preventivo para crear políticas públicas que se alejen del provisionismo y la reglamentación de esa actividad. El presidente del organismo,

rando reuniones estatales previas a su congreso nacional programado también para la primera semana de agosto. De estas reuniones, a puerta cerrada, trascendió que el dirigente capitalino del PRD afirmó que

si bien existen muchos elementos para plantear la inequidad de la elección y se puede ganar ante la opinión pública, el partido debe estar preparado para el escenario de la imposición del priísta Enrique Peña Nieto.

PERTINAZ

Cuestionó, sin embargo, que en el terreno de la movilización, el PRD, así como el PT y el Movimiento Ciudadano, “dejamos mucho que desear, están muy burocratizados” y ha sido López Obrador y el Movimiento Rege-

neración Nacional (Morena) quienes se han movido más en ese ámbito. Aludió también a la campaña que realizará el partido en la ciudad, al advertir que los medios de comunicación pretenden generar división interna, y si bien siempre habrá diferencias, se debe cuidar la ruta para actuar en unidad, de aquí que consideró importante el respaldo del candidato electo a jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a la estrategia de Andrés Manuel, así como el desmarque que hizo el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, al posicionamiento de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en el que se reconoce que la votación fue favorable a Peña.

LLUVIA

Cinco árboles caídos sin que se reportaran lesionados y 84 encharcamientos, dejó este sábado una pertinaz lluvia que cayó desde las primeras horas de la mañana en la capital. Las delegaciones donde la precipitación fue más intensa fueron Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Cuajimalpa y Cuauhtémoc, con un promedio de 5.06 milímetros; sin embargo en la colonia Tlaxpana, Miguel Hidalgo, se reportaron hasta 38 milímetros, “sin que el agua entrara a las viviendas, como hace algunos días”, afirmó el secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela. Las vialidades más afectadas fueron Circuito Interior, Paseo de la Reforma, México-Tacuba, Anillo Periférico y la zona de Santa Fe ■ Foto Víctor Camacho

El ombudsman local rechaza que se legalice la prostitución

Preparan CDHDF y sociedad civil plan para atender a sexoservidoras de La Merced Luis González Placencia, explicó que se trata de encontrar mecanismos para que las personas que deseen dejar esa actividad puedan hacerlo y quienes deseen ejercer la prostitución lo hagan con seguridad social y su integridad física.

El ombudsman capitalino señaló que es necesario asumir que las condiciones en las que trabajan las sexoservidoras son propicias para la trata de personas, por lo que a partir de allí deben generarse las políticas públicas necesarias para

evitar esa situación. En ese sentido, se pronunció contra una eventual regulación de la prostitución en la ciudad de México, pues, dijo, puede resultar contraproducente y beneficiar a los explotadores sexuales, “más bien

lo que necesitamos –agregó– es un compromiso vecinal y del Estado” para atender ese fenómeno. Al referirse a la recomendación girada recientemente en la que acusa a las autoridades de la delegación Cuauhtémoc de tolerar y ser omiso en el combate a la trata de personas por la instalación de un corredor sexual en la colonia Buenavista, el ombudsman manifestó que hay condiciones para que el instrumento sea aceptado por las autoridades y se dé una atención integral a esa problemática en la zona.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

Pese a reducción de carriles no hubo problemas en Periférico ■ Al menos una docena de policías colaboran a orientar a los conductores y que fluya el paso MARIANA SUÁREZ Y GABRIELA ROMERO

Pese a la reducción de carriles de Periférico que se llevó a cabo desde la noche de ayer, entre la Fuente de Petróleos y Monte Elbruz, como parte de la construcción de la Autopista Urbana Norte y de un deprimido, este sábado el tráfico fluyó sin mayores complicaciones a pesar de la pertinaz lluvia presente desde las primeras horas del día. En un recorrido, este diario pudo constatar la presencia de al menos una docena de elementos policiacos que apoyaban con la afluencia del tránsito y personal de la Secretaría de Obras y Servicios local que entregaba volantes a automovilistas donde se señalan las vías alternas. Hasta cerca de las 14 horas, no hubo asentamientos vehiculares mayores. De norte a sur, los tres carriles quedaron divididos en dos que avanzan hacia la Fuente de Petróleos y otro va hacia Paseo de las Palmas, que es donde se concentran mayor cantidad de vehículos. Mientras, la lateral para incorporarse de Reforma a Periférico continúa abierta a la circulación y no presenta problemas viales. Las señalizaciones por la reducción de carriles están colocadas desde Paseo de la Reforma, poco antes de llegar a la Fuente de Petróleos, además las autoridades realizan una cam-

paña informativa con la entrega de medio millar de dípticos para que los capitalinos tomen sus precauciones; sin embargo manifestaron su preocupación de que el tráfico se presente a partir del lunes: “hoy es sábado, nos ha ido bien, pero espere a que sea lunes y esto me temo que va a ser un caos”, dijo Israel Santiesteban. “Hoy se puede sortear esta situación, pero entre semana, cuando tengamos que pasar por aquí para trabajar, nos las va-

■ Hoy nos fue bien porque es sábado, esperen al lunes y esto va a ser un caos: automovilistas

mos a ver negras”, señaló Sandra Mendoza, quien trabaja en las inmediaciones de Polanco. Por su parte el director de Obras Concesionadas de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal, Alfredo Hernández García, resumió que estas obras mejorarán la movilidad de quienes transitan en vehículos, posibilitará la conexión peatonal que hoy en día no existe y dará una imagen diferente a esa zona. “Es un rescate del espacio

público muy importante para la ciudad”, señaló el funcionario. Hernández García explicó que para el inicio del doble desnivel se colocaron a los costados pilas que permiten estabilizar el terreno y trabes de una longitud de alrededor de 40 metros. Mientras que en la zona del bandeo y reducción de un carril por sentido, las tabletas serán de la mitad de longitud, “porque de lo contrario se tendría que cerrar en su totalidad la circulación de Periférico”.

Pese a que comenzó la reducción de carriles en Periférico la circulación vehicular no tuvo mayores afectaciones ■ Foto Víctor Camacho

CAPITAL 31

El DF, sede de dos conferencias internacionales La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) acordó convocar del 28 al 30 de septiembre de 2012 a una reunión sobre seguridad con el tema de consejo ciudadano, y del primero al 5 de octubre efectuar un encuentro del Observatorio Iberoamericano de la Salud, de los cuales será sede la ciudad de México. Acuerdos que se tomaron en el contexto de la XXIV Reunión de Alcaldes de Centroamérica, México y el Caribe, celebrada en San Juan de Puerto Rico, con la conducción del jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon. Desde esa ciudad, el mandatario capitalino instruyó a Héctor Hernández Llamas, subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del GDF, solicitar la relación de miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) que con derecho a voto avalaron el pronunciamiento sobre la elección presidencial del primero de julio. En la lista remitida por Rolando García Martínez, secretario técnico de la Conago, al gobierno capitalino no aparece el nombre del jefe de Gobierno del Distrito Federal, con lo que se confirma que no asistió a la reunión del pasado viernes en Querétaro. El viernes el jefe de Gobierno del DF aclaró desde Puerto Rico que no aprobó ni firmó el citado pronunciamiento. Este sábado, en San Juan de Puerto Rico, en su calidad de vicepresidente de la Región de Centroamérica, México y el Caribe de la UCCI, Ebrard Casaubon propuso a los alcaldes ahí reunidos analizar cuatro ejes temáticos: Red de Observatorio Iberoamericano de la Salud, Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades, Pacto de Cambio Climático y Consejo Ciudadano contra la Delincuencia. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

ima. El director de un penal en Perú ordenó el corte del cabello de todos los reclusos para evitar fugas, mientras que la Defensoría del Pueblo rechazó la medida por considerarla “humillante y degradante”. “El corte de pelo es para un mejor control y seguridad de los internos, porque hay reos que tratan de aprovechar el pelo largo para fugarse disfrazados de mujeres”, dijo a la prensa el coronel de la policía Tomás Garay, director del penal de Lurigancho (este de Lima), una de las cárceles más pobladas de Perú con 7 mil 200 reos. Garay informó también que algunos presos ingresan en los pabellones del centro de reclusión con aretes, piercings o peinados tipo cresta de gallo, cola de ratón o de lagarto y advirtió que “esto no se puede permitir”. “Queremos que Lurigancho, que está considerado uno de los penales más peligrosos mundo, pase a ser el más seguro del mundo”, señaló Garay. Por ello, doce peluqueros estarán en el penal durante 15 días para cortar el cabello a los reos en los pabellones y patios de la cárcel, agregó.

DESDEOTRAS CIUDADES

Rapan a reos de Perú por fugas

Aspecto de la cárcel de Lurigancho, en Perú ■ Foto La Jornada

Por su parte, la Defensoría del Pueblo rechazó la medida en un comunicado y recomendó al director del penal que deje sin efecto la decisión por considerarla “humillante y degradante, que afecta el derecho al libre desarrollo de la personalidad e integridad física tanto de procesados como de condenados”. José Ávila, jefe del Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios de la Defensoría, informó en la nota que se le ha pedido a la autoridad del penal “la exploración de otras acciones que fortalezcan la seguridad y el control en el penal más grande del país”. Ávila indicó también que la intervención de la Defensoría se debe a un pedido formulado por un grupo de internos del penal que piensa que con la medida se recortan sus libertades. El responsable de este programa de la Defensoría señaló que la medida podría contribuir a generar estereotipos negativos lo que, a su vez, podría afectar también a la reinserción social de las personas privadas de libertad. AFP


32 CAPITAL • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

Entre los liberados están cuatro elementos de seguridad privada

LIMPIEZA

URBANA

Consignan a 6 de los detenidos por balacera en Plaza del Ángel ■

Trasciende que el móvil del tiroteo fue un ataque por un asunto de drogas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó a seis de las 16 personas detenidas por la balacera ocurrida la madrugada del pasado jueves frente a la Plaza del Ángel, en la Zona Rosa, que dejó un saldo de dos personas lesionadas, una de ellas de gravedad. Los inculpados fueron ingresados al Reclusorio Norte por los delitos de tentativa de homicidio y delincuencia organizada. Según la investigación de la dependencia, dos de ellos, aunque no se precisó quienes, hicieron disparos, mientras que los otros cuatro portaban armas de fuego. Los consignados fueron identificados como Iván Morales Secma, Jorge Alejandro Moreno Marín o Alex Marín, Alberto Vázquez Ruiz, César Augusto González Mayo o César Gonzá-

JOSEFINA QUINTERO M.

Uno de los principales proyectos anunciados por el actual Gobierno del Distrito Federal fue la remodelación de la Zona Rosa. Sin embargo, pese a su deterioro, el plan para su rehabilitación quedará pendiente para la próxima administración, informó el secretario de Turismo, Carlos Mackinlay. El funcionario reconoció que el referido proyecto será parte de los pendientes que dejará la admi-

lez Manzo, José Antonio Ortiz Medina y Julián Alberto Cabrales Martínez. Las otras 10 personas que se encontraban en calidad de presentadas, informó la PGJDF, únicamente se les tomó su declaración como testigos de los hechos, ya que de las actuaciones ministeriales se determinó que no tienen relación con los mismos, entre ellos cuatro guardias de seguridad de la plaza. Asimismo, la dependencia capitalina enviará un desglose del expediente a la Procuraduría General de la República por las cuatro armas cortas y dos largas, una de ellas un rifle R-15, que fueron encontradas tanto al exterior como al interior de la plaza. De manera oficial, la procuraduría capitalina no dio detalles sobre qué originó la balacera, aunque fuentes cercanas a la investigación señalaron que no se

descarta que se haya tratado de un ataque directo por un asunto de drogas. Los hechos ocurrieron frente al inmueble, ubicado en la calle de Londres, donde además de las armas, fueron decomisados tres vehículos: una motocicleta color naranja y un automóvil Tsuru blanco, con placas del estado de México, que se encontraban en el nivel 1 del estacionamiento; así como un Honda Civic, color gris, estacionado en el segundo nivel. Uno de los lesionados, Eliseo Vázquez, se encuentra grave en el hospital Magdalena de las Salinas, al resultar lesionado de bala en la cara, y según el estudio tomográfico de cráneo, tiene fractura maxilar superior derecha; mientras que el otro afectado, Rubén Mena Ávalos, quien recibió un disparo en el pie, ya fue dado de alta.

Trabajadores se afanan en la limpieza de un edificio del Centro de la ciudad ■ Foto Roberto García Ortiz

El secretario de Turismo asegura que se dialoga con Mancera

Hereda la actual administración remozamiento de la Zona Rosa nistración de Marcelo Ebrard. Entrevistado en la inauguración de la Feria de las flores en la delegación Álvaro Obregón, Mackinlay señaló que también quedará sin con-

ucho hemos hablado de cómo la arquitectura refleja la historia de una época determinada. Cuando se demuelen construcciones que fueron representativas de un periodo se destruye un pedazo de la memoria urbana. Ese ha sido el caso de los grandes cines que tuvieron un papel relevante como sitios de convivencia y disfrute compartido y de encuentro de las distintas clases sociales, desde los años 30 a los inicios de los 70 del pasado siglo XX. De ello nos habla el libro Espacios distantes aun vivos: Las salas cinematográficas de la ciudad de México, un trabajo excelente de los arquitectos Francisco Haroldo Alfaro Salazar y Alejandro Ochoa Vega, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, editora de la obra. Comienza con el nacimiento del cine y su arribo a nuestro país, a fines del siglo XIX. Nos habla de su desarrollo en las primeras décadas de la pasada centuria y al llegar a los años 30 nos detallan la creación, auge y decadencia de las salas de cine monumentales, que albergaban a miles de espectadores en unos espacios plenos de lujo y extravagancias; la fantasía

cluir la totalidad de los barrios mágicos. La zona Zona Rosa, en los años recientes, ha decaído fuertemente, pese a estar en uno de los sitios tu-

rísticos más importantes de la capital y ser considerada un distrito financiero de primer nivel, reconocen empresarios y visitantes. El cambio incluía la construc-

Cines monumentales ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

comenzaba desde el arribo a la sala. Los que no se cuecen al primer hervor seguro recuerdan la emoción que provocaban cines como el Alameda, que semejaba un pueblo colonial, cubierto por un cielo tachonado de estrellas, que buena parte de mi infancia estuve segura que era real. Otro espacio fascinante era El Palacio Chino, en donde sólo faltaba ver aparecer al emperador. Entre los factores que contribuyeron a que se iniciara la construcción de los grandes cines en los años 30 se pueden destacar los avances cinematográficos como la inclusión del sonido en la producción de películas, lo que se combinó con los aportes de la arquitectura moderna del siglo XX. Cuatro décadas más tarde, a mediados de los 70 se comenzaron a advertir ciertos signos de obsolescencia de las grandes salas, en relación con la forma de vida en la

ciudad de México y dio inicio su destrucción. En algunos casos se fraccionaron para hacer varias salas pequeñas, la mayor parte se demolieron por completo y los pocos que sobreviven en su mayoría están en el abandono. Durante la época de auge de esos magnos cines, varios de ellos se ubicaban en la avenida entonces llamada San Juan de Letrán, hoy Eje Central. Las ostentosas fachadas con sus iluminadas marquesinas y el paso constante de gente le ganó el apodo a la transitada vía del “Broadway mexicano”. Recordamos el Cinelandia, el Maya, el Princesa, el Avenida, y el Teresa. Este último era de los escasos sobrevivientes y hasta hace unos meses se sostenía pasando películas pornográficas. Es obra del arquitecto Francisco Serrano, uno de los mejores de la época, magnífico exponente del estilo art-decó. Lo edificó en

ción de deprimidos, una plaza comercial subterránea, nuevos edificios de hasta 20 pisos, sin embargo, una vez más quedará pendiente el proyecto, que será de los primero puntos en el ámbito turístico que se tratará en la administración de Miguel Angel Mancera. “Ya está el equipo de transición de Marcelo Ebrad y hemos expuesto el proyecto Zona Rosa como de los pendientes que esperamos lo retome la próxima administración”, expuso el funcionario.

1942 en parte de un cine viejo que se demolió por la ampliación de la avenida y lo redificó en el estilo en boga. Al tener que adaptarse al espacio prexistente el vestíbulo no es tan espectacular, sin embargo le colocó dos vistosas escaleras laterales de granito en forma de media luna, columnas estilo clásico y un foto mural con artistas famosos. La fachada con aire art-decó, tenía un anuncio de bandera y una espectacular marquesina.. Ahora lo han modificado en el interior para convertirlo en una plaza del celular; nos consuela que se preservó la fachada, las escaleras, parte del vestíbulo superior y el fotomural. Para conservar su vocación de cine se construyeron dos pequeñas salas muy gratas, que ya funcionan y próximamente se convertirán en templos del buen cine mexicano de antaño. Esto lo comentamos con José Díaz, empresario de cines de toda una vida, y su mujer, mi tocaya, en una deliciosa comida en el restaurante Danubio, situado en Uruguay 3. Acompañamos el tequilita con boquerones rebozados y manos de cangrejo. Después compartimos unos langostinos al mojo de ajo y todavía pecamos con postre: bartolos de la vasca. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Este domingo se darán a conocer los resultados del examen de admisión para las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se espera que de los 58 mil aspirantes inscritos, sólo 5 mil logren obtener un lugar, circunstancia que vuelve a poner de manifiesto la falta de estrategia que dé alternativas a los aspirantes. Advirtió lo anterior Hugo Aboites, especialista en temas educativos, quien señaló que la falta de espacios debe abatirse mediante la ampliación de la matrícula de las universidades, así como la creación de nuevos centros de estudios integrales y no sólo con colegios técnicos que no dan a los estudiantes la formación necesaria. “El número de rechazados en la UNAM va a estar más o menos como el año anterior, pero este mismo contexto generalizado de exclusión se da también en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Pedagógica Nacional, y no se limita al valle de México, sino que también ocurre en otros estados”, aseveró. Aunque no hay datos precisos sobre dicho fenómeno, se calcula que de los 600 mil jóvenes en edad de cursar la educación superior, entre 400 y 500 mil no tendrán acceso a ella. El grado de cobertura de México es tan pobre –27 por ciento–, que no sólo está por debajo de Estados Unidos o los países europeos, sino también de otros de América Latina, como Cuba (donde es

Felipe Calderón visitó el Cenapred El nivel de alerta del volcán Popocatépetl se mantiene en amarillo fase 3 y hasta ayer en relativa calma, informó Roberto Quass Weppen, director general del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) al presidente Felipe Calderón. Señaló que continúan activados los protocolos de monitoreo de vigilancia permanente para tomar las medidas adecuadas ante cualquier eventualidad. Un comunicado de la Presidencia informa que el jefe del Ejecutivo federal, acompañado del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y de la coordinadora general de Protección Civil, Laura Gurza, visitó las instalaciones del Cenapred, donde supervisó el funcionamiento técnico y humano. Gurza informó que en coordinación con autoridades estatales y municipales, está listo un plan operativo para evacuar a la población. DE LA REDACCIÓN

33

Hoy, resultados de admisión a la UNAM; en edad de cursar educación superior, 600 mil

Hasta medio millón de jóvenes quedará sin acceso a licenciatura Cobertura de este nivel en México, de 27%; en Cuba todos consiguen ingresar y en Venezuela, 79%, señala académico ■ Alumnos rechazados acampan en CU, frente a rectoría ■

Marcha de Integrantes del Movimiento de Rechazados de la Educación Superior del Metro Normal a la SEP, en junio de 2011 ■ Foto Marco Peláez

de 100 por ciento), Venezuela (79), Argentina (67), Uruguay (64), Chile (52), Bolivia (38) o Paraguay (29), dijo.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al asignar las plazas para maestros mediante exámenes con criterios de desempeño se desconoce la formación que la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) da a sus normalistas y se avanza cada vez más hacia la contratación de tipo eventual de todos los mentores del país, con el fin de negarles las garantías laborales más básicas. Advirtieron lo anterior miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes llamaron a los profesores del país a no participar en el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes 2012-2013 –que se realizará hoy en todo el país, excepto en Oaxaca y Michoacán–, con el cual se ofrecen más de 12 mil puestos. Sergio Espinal, ex secretario general del movimiento magisterial disidente, afirmó en entrevista que la asignación de plazas a través de exámenes, medida considerada parte de la Alianza por

Para solucionar el problema, afirmó, es necesario que las universidades reciban mayor presupuesto para ampliar la matrícula,

y se creen otras instituciones educativas, pero no de carácter técnico, ya que éstas no responden a una “formación de amplio

horizonte”, y por ende tienen muy poca demanda. “El crecimiento de la educación superior de 2000 para acá es de sólo 39 por ciento, grado similar al de los años 80, que fue de 35 por ciento, aunque el ritmo demográfico ha sido muy diferente. Es una situación patética, de verdadero desastre, porque siendo la economía 14 del mundo, estamos por debajo de países mucho más pobres”, sostuvo. En tanto, activistas del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) se instalaron desde anoche en la explanada de la Torre de Rectoría de la UNAM para esperar los resultados del examen de admisión a licenciatura. Atzelbi Hernández, dirigente del MAES, explicó que durante la velada se preparará la asamblea del lunes 16 en ese mismo sitio y la del sábado 21 en la Escuela Superior de Economía del IPN, en las cuales se definirá el plan de acción si se confirma el rechazo masivo de estudiantes de bachillerato.

■ Llama la CNTE a profesores a no participar en el concurso de hoy

Dar plazas a maestros mediante pruebas es desconocer la formación que dio la SEP la Calidad de la Educación (ACE), atenta contra el derecho de los normalistas egresados a contar de manera automática con un trabajo seguro. “Las nuevas contrataciones consideran el desempeño uno de los factores principales, pero no puede ser así, pues los alumnos de las normales son de nuevo ingreso. Se les puede evaluar por su perfil académico, pero no por desempeño, y lo que esto busca es romper el criterio de que a los seis meses y un día te dan la base, con el fin de tener a todos los trabajadores como eventuales, y negarles todo tipo de prestaciones, incluido el servicio médico”, alertó. Esta medida, que afectaría a más de un millón 600 mil docentes, terminaría además con la po-

sibilidad de ascender poco a poco en el escalafón, mediante el concurso de plazas libres por fallecimiento, despido u otras razones. “No es cierto que peleemos por heredar plazas, pero sabemos que la SEP y el sindicato charro pueden asignárselas a familiares y amigos”, explicó. César Mendoza del Toro, miembro de la sección 10 de la CNTE, coincidió en que el concurso para asignar plazas cuestiona la validez de la formación de las propias escuelas normales, “pues resulta que todo lo que aprendieron no sirve, y les hacen un nuevo examen para ver si realmente tienen la capacidad”. Las consecuencias de aplicar dichos filtros, aseguró, es que no habrá suficientes maestros para

todos los lugares donde hacen falta, con excepción de algunas asignaturas como español, inglés y matemáticas. Por lo anterior, los profesores disidentes llamaron a los normalistas a no participar en el examen y a los docentes con plazas eventuales –70 por ciento del total– a no buscar su basificación por este medio, pero sí a coordinarse para echar atrás ésta y otras iniciativas de la ACE. El concurso se realizará este domingo en 292 sedes; estarán en juego 12 mil 966 plazas de jornada y 61 mil 257 de hora-semana-mes, más las vacantes definitivas que se generen durante el próximo ciclo escolar. Los resultados se darán a conocer el próximo 22 de julio.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

■ Los pueblos tienen derecho a que se atiendan sus demandas: ONU

ARIANE DÍAZ

La falta de cumplimiento cabal del marco jurídico ambiental para poner en marcha grandes proyectos industriales y turísticos (minería a cielo abierto, termoeléctricas, presas y complejos hoteleros, por ejemplo) en zonas de importancia ecológica invaluable redunda en acciones legales de pueblos que defienden su territorio y sus recursos naturales, las cuales eventualmente derivan en cancelación de dichos planes, como en el proyecto turístico Cabo Cortés, en Baja California Sur. El sexenio de Felipe Calderón ha enfrentado numerosas exigencias –muchas de ellas emblemáticas– de comunidades y grupos ambientalistas para cancelar proyectos lesivos, como las concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta (San Luis Potosí), la construcción de las presas La Parota (Guerrero) y El

Megaproyectos ambientales enfrentan resistencia comunal Zapotillo (Jalisco) y el cese de operaciones de Minera San Xavier (San Luis Potosí). Para Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), “lo más importante es que los proyectos se ajusten a la ley” y al estado de derecho, “porque si no ocurre lo que vemos en la práctica: acciones legales, como impugnaciones, recursos de revisión, amparos, demandas y nulidades” para frenarlos. Lo más importante, agregó, es la parte preventiva, la cual corresponde, en principio, al promovente del proyecto. “Asegurar

que se puede hacer en función de una serie de consideraciones técnicas, legales y científicas da seguridad; si no, hay que pensar en otra cosa o hacerlo en otro lado”. Si se da la autorización y la ciudadanía no se siente tomada en cuenta, agregó, se deben interponer las acciones legales que se consideren pertinentes. Hilda Salazar, de Mujer y Medio Ambiente, consideró que “el gran hueco” está en la falta de consulta a la población (comuneros, ejidatarios, pescadores) sobre la conveniencia de las obras. “Hay un incumplimiento de la norma de inicio, cuando no se

empieza bien con los manifiestos de impacto ambiental y se oculta información a la población. Luego las autoridades hacen recomendaciones o rechazan la propuesta, pero no verifica que se cumpla con todos los aspectos de la ley”, agregó. Kai Bethke, representante en México de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), consideró que “los pueblos tienen el derecho de exigir que se atienda el

Casos emblemáticos de defensa La administración de Felipe Calderón ha enfrentado una serie de movimientos opositores a megaproyectos industriales y turísticos por los nocivos impactos sociales y ambientales que conllevan. El 15 de junio pasado, el jefe del Ejecutivo federal anunció la revocación de la autorización para que la empresa española Hansa Baja Investments construyera el proyecto inmobiliario Cabo Cortés en Cabo Pulmo, Baja California Sur, luego de una importante movilización de la sociedad, encabezada por la organización ambientalista Greenpeace. El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (Cecop) ha luchado por siete años en oposición a la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, en Guerrero. La agrupación informó,

En imagen de archivo, el río San Pedro, en Nayarit, el cual, aseguran dirigentes huicholes, se verá afectado por la construcción de la hidroeléctrica Las Cruces ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

Dudó mucho antes de comunicarle su decisión a Lidia. Al oírlo ella se puso a llorar. No podía concebir que él, con sus estudios, anduviera por allí desperdiciando sus conocimientos y su voz. Para hacerlo retractarse le juró que no le importaba ser la única en responder por los gastos de la casa. Su argumento fue decisivo para que Lidia cambiara de opinión: “Si no logro ganar algo, aunque sea un peso, voy a pegarme un tiro”. Ella guardó silencio y le entregó el refugio de su cuerpo. Luego Enrique se pasó el resto de la noche hablándole de sus ilusiones juveniles y comparándolas con su nueva precaria situación. Además le confesó a Lidia sus temores de las reacciones que pudieran tener las personas al oírlo cantar en las calles: “Tal vez piensen que soy un flojo, un desvergonzado”. Lidia se aprestó una vez más a darle ánimo: “A lo mejor opinan que cantas muy bonito y mien-

El Pavarotti tras te oyen olvidan sus problemas. La gente tiene muchos. Yo me doy cuenta en la lonchería. Los que llegan a comer hablan poco y si lo hacen es sólo de temores, enfermedades, pérdidas, disgustos, pleitos. En medio de tantas cosas feas una voz como la tuya es como un jardincito que brota en un terregal”. Conmovido por la reflexión, Enrique guardó silencio. Esperó el amanecer temeroso, incapaz de imaginarse con su guitarra en la mano y cantando Oh sole mío entre el fragor de los automóviles y la indiferencia de la gente. También pensó en lo que diría cuando algún pariente o un amigo lo encontrara en esas condiciones. “¡Nada!”, fue su respuesta.

III Al principio Enrique eligió una

colonia de la periferia donde era improbable que lo encontraran sus conocidos. Temprano salía con su ropa habitual –camisa, chamarra y pantalón de dril– para cantar junto a la entrada de una central camionera. Las ganancias eran inciertas y escasas, sobre todo cuando llegó a hacerle la competencia una cuadrilla de muchachos con vistosos disfraces de payaso. Su actuación consistía en emitir una risa contagiosa, dar vueltas y hacer caravanas. Con eso bastaba para que los transeúntes pusieran en sus manos las monedas. Enrique pensó en mudarse a otro espacio. Lidia le aconsejó alguna calle del centro por donde todo el tiempo pasa gente rumbo a las oficinas y los comercios. Él aceptó la sugerencia pero dejó al azar la elección de su nuevo escenario.

asunto” aunque apostó por el diálogo entre éstos y las empresas. “Es importante reconocer que hay temas por atender, los cuales tienen impacto directo en la vida de todos. Lo más importante es no pasar la pelota sino reconocer que es un tema complicado, sentarse y hablar. Todo es negociable”, enfatizó. Para Salazar, la desconfianza de la sociedad está justificada por el historial de incumplimiento de acuerdos y la gran usurpación de sus recursos por las empresas (generalmente trasnacionales o extranjeras) que generan grandes ganancias sin que éstas lleguen a las comunidades. “Se oculta información desde las primeras fases; cuando la gente se da cuenta ya hay un camino andado y eso impide una negociación de múltiples actores”.

En su primer recorrido Enrique optó por una calle angosta, discreta, entre dos avenidas. Se detuvo a las puertas de un viejo edificio, se puso a afinar su guitarra sin decidir qué tocaría. El recuerdo de su éxito en las fiestas lo hizo optar por Torna a Sorrento. Pronto lo rodearon un repartidor de periódicos, un barrendero y una pareja de ancianos. Sólo ellos le entregaron una moneda. Enrique pensó en conservarla como recuerdo. A los pocos minutos de estar allí vio pasar un mimo con bombín, un violinista disfrazado de Chaplin y una estatua viviente. Fueron su inspiración. Esa noche le pidió a Lidia que le sacara el traje de Pierrot que había usado en una fiesta memorable. Ese disfraz iba a servir para que las personas, al oírlo en la calle, lo catalogaran como un cantante

el pasado jueves 12 de julio, que un tribunal ratificó la nulidad de la asamblea que aprobó el proyecto de la Comisión Federal de Electricidad. De acuerdo con la agrupación, la decisión pone punto final al mismo. El 24 de mayo de este año la minera canadiense First Majestic Silver anunció la cesión del lote minero de 761 hectáreas correspondiente a la concesión de Minera Real Bonanza al gobierno federal. Sin embargo, el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta aseguró que el territorio sagrado lo constituyen por lo menos 140 mil 212 hectáreas, en las que siguen vigentes por lo menos 79 concesiones mineras que abarcan una extensión de casi 70 por ciento del territorio. ARIANE DÍAZ

de ópera y a lo mejor, unos cuantos, como el nuevo Pavarotti. Tal vez al cabo de las semanas no logró ese reconocimiento pero sí mejoría en cuanto a sus ganancias. Todo iba bien hasta hoy por la mañana. Aparecieron dos policías para informarle que, según orden superior, quedaba estrictamente prohibida la presencia de los artistas callejeros en ese perímetro del centro. “¿Por qué?” Uno de los uniformados contestó: “Se ve mal”. “¿Qué tiene de malo cantar?” “Esto no es teatro. Retírese por favor”. Impotente ante la autoridad, Enrique emprendió el regreso a su casa. Hace apenas unos minutos que llegó. Se encaminó al baño y sigue ante el espejo. Con un pañuelo desechable comienza a borrarse las cejas. Mientras, se pregunta qué irá a ser del mimo, el violinista y la estatua viviente. Lo mismo que de él: buscarán otros escenarios y seguirán siendo, como dijo Lidia, una especie de jardincito que brota en un terregal.


DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La formación de médicos especialistas en México carece de planeación. No es posible saber si en los hospitales se entrena a los profesionales necesarios para atender a la población ni tampoco si serán suficientes para remplazar a los que se jubilarán, admitió Germán Fajardo Dolci, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud. Aunque existe un proceso para revertir la inercia de años, las autoridades académicas y sanitarias del país enfrentan otro problema: la negativa de alumnos a estudiar en “ciertos hospitales y ciudades” afectadas por la inseguridad y la violencia. En entrevista, el funcionario explicó que en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENRM) 2012-2013 hubo seis mil plazas disponibles, de las cuales 150 se quedaron sin ocupar por esta causa y por falta de información, incluso por la desconfianza de los aspirantes en los hospitales regionales de alta especialidad (HRAE). Los HRAE se construyeron a partir de la creación del Seguro Popular, en 2004. Su objetivo era ampliar la cobertura de los servicios médicos de especialidad. Para cubrir los lugares de residentes disponibles en los HRAE fue necesario recurrir a la lista de aspirantes, los que no habían sido seleccionados en primera instancia en el ENRM. En varias ciudades y hospitales se realizó este ejercicio hasta en cuatro ocasiones, la última de manera individual, señaló Fajardo. Destacó que los HRAE cuentan con instalaciones y equipos de alta tecnología, pero los estudiantes lo desconocen. “Cuando se enteran y les informamos sobre el cuerpo médico que labora en ellos, han aceptado” realizar su especialidad.

Recomendación de la CNDH al Issste La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 20/2012, dirigida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), por la deficiente atención médica que provocó que un adulto mayor perdiera la visión de un ojo. En un comunicado, explicó que al paciente le fue diagnosticado un cuadro clínico de cataratas, pero las “omisiones y conductas irregulares” en que incurrieron los médicos del hospital regional Adolfo López Mateos en el Distrito Federal ocasionaron el deterioro de la vista. La CNDH concluyó que ocurrieron violaciones al derecho a la protección de la salud del paciente y a un trato digno, por lo cual pidió al instituto la reparación del daño. Además, instruyó a que el afectado reciba los tratamientos necesarios para restablecer su salud física y emocional, entre otras medidas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Inseguridad impide que médicos se trasladen a otras ciudades

Concurren varias causas para menos residencias en salud ■ Se desconoce si formación de especialistas cubre demanda de atención

Así es como el Comité Interinstitucional de Formación de Recursos Humanos en Salud (Cifrhus) logró hace unas semanas dar inicio formal a los cursos de especialidad en los HRAE, con 87 médicos. Otro problema es la inseguri-

dad y la violencia en algunas entidades, adonde estudiantes y especialistas se niegan a ir, así como la inexistencia de incentivos económicos y sociales. Así, dijo Fajardo, reorganizar las residencias médicas es de alta complejidad. Explicó que la Ssa

está en proceso de realizar un estudio actuarial que permita tener los datos más precisos sobre el mercado laboral (los especialistas en activo, el promedio de edad de jubilación y las fechas aproximadas). El trabajo incluye conocer cuántos médicos se forman en

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

cada especialidad y si alcanzarán para cubrir las necesidades de la población y los hospitales. Otro elemento a considerar es el tiempo suficiente para completar el entrenamiento de los médicos, pues en ocasiones los estudiantes pueden tardar 13 o 14 años desde que entran a la facultad hasta que concluyen con alguna subespecialidad. Fajardo informó que a fines de agosto también se reunirán los jefes de servicios de los principales hospitales e institutos del país, miembros de la academia y de los servicios médicos privados, quienes harán un análisis sobre el tiempo que duran las residencias médicas y determinar si es necesario aumentarlo o disminuirlo.


Como en el tango: Que casi 25 años no es nada... Que en materia electoral todo sigue igual, como en el 88 DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

Abstencionismo mayúsculo en municipios con alta inseguridad ■ Apatzingán y Juárez, entre las localidades con menor participación en las urnas

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 10

En Zacatecas, 18 muertos en tiroteos entre presuntos narcos ■ En otros estados, al menos 17 asesinatos más vinculados con el crimen organizado

■ 15

Ambigüedad del ACTA atenta contra la certeza jurídica: análisis ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

■ 11

MAR DE HISTORIAS

El Pavarotti omo es su costumbre, en cuanto abre la puerta Enrique anuncia su llegada. Sabe que no obtendrá respuesta. A estas horas Lidia, su compañera, está en la lonchería. Regresará después de las seis de la tarde, a la misma hora en que él acostumbra volver. Hacía más de un año que Enrique no estaba en su casa la mañana de un jueves. Se siente incómodo, como si estuviera cometiendo una falta por encontrarse allí y no en la calle donde, acompañado por su guitarra, canta canciones napolitanas durante cinco o seis horas a cambio de monedas. Del exterior le llegan las risas de los niños que juegan en la banqueta. En su casa sólo oye el rechinido de las duelas bajo sus pies y el traqueteo de la bomba del agua instalada en la azotehuela. “Hay que cambiarla”, murmura mientras avanza rumbo al cuarto de baño.

C RISTINA PACHECO Se detiene frente al espejo del botiquín y se mira. A pesar de que caminó bajo la lluvia aún conserva el rubor en las mejillas y los trazos negros con que acentúa el arco de sus cejas. El leve maquillaje le recuerda lo que escuchó hace unos minutos: “Mamá: ¿de qué está vestido ese señor?” “De fachas.” “¿Y por qué?” Enrique se pregunta cuál habrá sido la respuesta que le dio la mujer a su hijo. Pudo ser: “Porque está loco” o “Es un payaso”. La desconocida no imaginó la verdad: Enrique usa el traje de Pierrot con que se disfrazó en una fiesta para cantar en la calle y obtener allí el dinero que no pudo ganarse con su inconclusa profesión de arquitecto. Luego tampoco lo consiguió como técnico en un despacho de diseño gráfico y al final ni siquiera como empleado en

refaccionarias y talleres mecánicos al aire libre.

II Pasó semanas leyendo el aviso oportuno y mandando por la Internet de La Quimera decenas de solicitudes. Así se hizo amigo de Alfonso, el dueño de la papelería. Una mañana recibió a Enrique con una mala noticia: “Me subieron la renta a 7 mil y, con lo poquito que gano, ni de faul puedo pagarla. No tengo más remedio que cerrar.” Enrique mostró con su amigo un optimismo que no tenía ante su situación personal: “Usted siempre se ha dedicado a este negocio. Póngalo en otra parte”. “No. Es muy matado y ya no se gana como antes. No hay clientela. La gente prefiere ir a las tiendas grandes en donde dan más

barato o al menos eso dicen”. En ese momento interrumpió su plática un hombre obeso con atuendo de emperador azteca. Tocó su tamboril unos minutos y después, sin pronunciar palabra, extendió la mano en solicitud de una moneda. Alfonso le dio un peso y se quedó mirándolo alejarse. “A lo mejor yo termino igual: con un disfraz y pidiendo limosna. Lo malo es que no toco ni la puerta ni sé cantar. Si supiera, ¡olvídese!” Enrique lo tomó a broma pero se quedó pensando en la posibilidad de volverse cantante callejero. Tenía necesidad de conseguir trabajo y muy buena voz. Se la elogiaban en todas las fiestas familiares. Por su repertorio de canciones napolitanas un primo lo apodó El Pavarotti. Enrique no lo tomó a mal. Había visto al tenor en un concierto televisado y se sintió orgulloso de llevar el sobrenombre. A PÁGINA 34

FIESTA NACIONAL FRANCESA

16

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18

J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ 10 I RMA E RÉNDIRA S ANDOVAL 12 A NTONIO G ERSHENSON 19 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 19 G UILLERMO A LMEYRA 20 J ORGE D URAND 20 R OBERT F ISK 24 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 32 C ARLOS B ONFIL Espectáculos

Miles de personas presenciaron en París un desfile militar con el que se conmemoró la toma de la Bastilla, ocurrida en 1789. En la marcha, que por primera ocasión presidió el mandatario Francois Hollande, participaron cerca de 5 mil efectivos de la marina, las fuerzas aéreas y terrestres, así como de la defensa civil. Cientos de caballos y vehículos militares, así como decenas de aeronaves completaron el cuadro ■ Foto Reuters ■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.