La Jornada, 01/15/2012

Page 1

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9853 • www.jornada.unam.mx

Grave situación en Carichí: El Barzón BUSCAN MÁS VÍCTIMAS DEL TITANIC ITALIANO

Fallecen seis indígenas por hambre en la Tarahumara ■

En la sierra chihuahuense comienza a hacer estragos la falta de alimentos por la sequía ■

En 2011 en esa región se dejaron de producir 20 mil toneladas de maíz para el autoconsumo ■

La desnutrición infantil que afecta a poblados apartados obliga a montar plan de emergencia RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Las calificadoras de riesgo crediticio ponen en jaque a mercados ■

Standard & Poor’s no prevé desintegración de la eurozona AGENCIAS

■ 28

■ 29

Equipos de rescate reanudaron la búsqueda de cerca de 60 pasajeros del Costa Concordia, que naufragó el pasado viernes frente a Giglio, Italia. Tras las primeras investigaciones, el capitán de la embarcación fue encarcelado ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 24

En 11 años El Chapo Guzmán pasó de ser un preso al “capo más poderoso” y uno de los más ricos del mundo ■ Los desaparecidos por la Marina no existen para la PGR GUSTAVO CASTILLO Y SANJUANA MARTÍNEZ

■5

y6


2

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

ROSA ROJAS Enviada

JUCHITÁN, OAX. Los más de 500 aero-

generadores que erizan el paisaje en miles de hectáreas al sur del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, desde La Ventosa hasta Santo Domingo Ingenio, se han cimentado “en el engaño, la mentira y la violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas”, lo que constituye “la cara sucia de la energía limpia”: la eólica, producida por la fuerza del viento en la región, la cual es considerada una de las de mayor potencial del mundo en la materia. Así lo expresaron a La Jornada –por separado– integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiitdtt), autoridades agrarias, ejidatarios o comuneros y propietarios de tierras en San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, La Venta, Unión Hidalgo, San Blas Atempa, Juchitán e Ixtepec, y las organizaciones sociales Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc), y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), que acompañan los movimientos de resistencia al Corredor Eoloeléctrico del Istmo (CEI). La importancia de la eoloelectricidad se ha acrecentado ante la grave problemática del cambio climático, más aún después del desastre de la central nuclear de Fukushima, en Japón, lo que refuerza el valor estratégico de la región del istmo de Tehuantepec, históricamente codiciada por diversas potencias, especialmente Estados Unidos.

PARQUE EÓLICO DE TEHUANTEPEC

“Con engaños y sin un traductor”, indígenas firman contratos leoninos ■ Uno de los documento de Demex especifica

■ La mayoría son empresas españolas que

que será la única con derecho a la operación y venta de la energía eléctrica generada ahí

convirtieron en sus empleados a dueños de los predios que albergan 500 aerogeneradores

Generadores de electricidad en el parque eólico del istmo de Tehuantepec ■

Foto Cortesía CFE

“Nada garantiza que cumplan”

NO PUEDEN HACER POZOS NI PLANTAR ÁRBOLES DE MÁS DE METRO Y MEDIO DE ALTO

A diferencia de lo ocurrido a Pemex en España, donde con una bien calculada campaña mediática en defensa de la “españolidad” de Repsol se evitó que la paraestatal mexicana tuviera mayor peso en el gobierno corporativo de ese gigante energético, en el istmo de Tehuantepec campean por sus reales las trasnacionales ibéricas. Así, Acciona, Iberdrola, Gamesa, Unión Fenosa, Renovalia Energy o Grupo Preneal no sólo hegemonizan el desarrollo de la industria eoloeléctrica en la región –de 34 centrales programadas para construirse en Oaxaca han desarrollado o tienen asignadas 20–, sino que ejercen control territorial mediante la firma de “contratos leoninos a 30 años, renovables automáticamente por otros 30”, con los dueños de las tierras, principalmente zapotecas e ikoots (huaves), lo que en la práctica les significa la pérdida de sus terrenos. Bettina Cruz y Maribel González, de la Apiitdtt; Emir Gallegos Celaya, de San Dionisio Pueblo Viejo; Alejo Girón, de La Venta; Francisco Salud Bautista,

construcciones o mejoras –previa solicitud de autorización a la empresa por escrito–, siempre que no interfieran en las instalaciones, no obstaculicen ni obstruyan las corrientes de viento o el paso a los terrenos, ni sean incompatibles con el uso que la empresa pretende darle a éstos. La firma pagará –previo avalúo económico– alguna afectación que por sus obras se produzca en relación con el ganado, siembra, árboles, pozos y corrales.

de San Blas Atempa; Guadalupe Rodríguez, Jesús Aquino, Juan Regalado, Míriam Zárate y Carlos Manzo, de Unión Hidalgo, así como integrantes de Prodesc y Poder, coincidieron en que dichos contratos se firmaron “sin suficiente información, en castellano, sin un traductor ni un asesor de su elección, con presiones, y en todos los casos sin un proceso de consulta previa, libre e informada, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y ahora la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas”. Eso constituye –plantearon con matices– una abierta violación a derechos colectivos de los pueblos

indígenas, ya que se presionó a los propietarios casa por casa, a veces por la noche y hasta en días festivos, con contratos de apartado, de usufructo y de operación, redactados en forma confusa, en lenguaje técnico y ofreciéndoles mil pesos por su firma. Maribel González, asesora legal de la Apiitdtt, explicó que dichas empresas tienen contratos casi con las mismas cláusulas. En ellos el propietario arrienda a la empresa sus terrenos para construir un parque eólico con aerogeneradores, torres de medición y de transmisión, caminos, cableado, subestaciones, etcétera, otorgando derecho de paso a la misma. En el contrato de Demex –filial de Renovalia– con un propie-

tario de Unión Hidalgo, la empresa especifica que será la única parte que tendrá derecho a la construcción, operación y venta de la energía eléctrica, bonos verdes y otros beneficios derivados de su operación en los terrenos. No se establece relación laboral alguna, pero el propietario se obliga a dar aviso de inmediato a la empresa si hubiera daños a las instalaciones, causados tanto por personas como por la naturaleza, con lo que pasa a ser empleado, vigilante, “de a gratis”. Se compromete también a no instalar obstáculos, materiales o animales, que impidan la operación de los generadores, aunque podrá hacer el uso acostumbrado de sus terrenos o cualquier tipo de

A la terminación del contrato, la empresa se compromete a restablecer “la calidad del suelo ocupado” y retirar todas las estructuras y equipo “que pudieran impedir las actividades que el propietario venga desarrollando”. Aquí –apunta González– no se establece una fianza para garantizar dicho compromiso. La empresa pagará al propietario 5 mil pesos al año por la instalación de cada torre para la medición del viento. En tanto no entre en operación comercial el parque eólico, pagará 250 pesos anuales de renta por hectárea a los que tengan más de 4, y mil pesos a quienes tengan menos; 15 mil pesos anuales por cada aerogenerador ubicado en el terreno y 10 mil pesos por hectárea de caminos. A partir de la operación comercial del parque, la empresa pagará –únicamente a los propietarios de terrenos ubicados dentro de éste– “la cantidad que resulte de dividir el 1.5 por ciento del total de ingresos brutos derivados de la generación de energía de la central, entre el número total de hectáreas del área”. González indicó que “si son 900 hectáreas, ese 1.5 por ciento se va a dividir entre 900, y nunca dice el contrato cómo se va a conocer cuáles fueron las ganancias”. Explicó que en 2008, cuando iniciaron la lucha en Juchitán por anular cientos de contratos firmados con Unión Fenosa y Endesa –lograron que las empresas rescindieran “voluntariamente” casi 250– la Apiitdtt consiguió el anexo de restricciones de los contratos, en los que se especifica que los dueños no podrán hacer pozos ni construcciones de más de metro y medio de alto, ni sembrar árboles que excedan ese nivel ni excavar. La redacción del contrato es “engañosa”, porque dice que se pagará 10 mil pesos por hectárea de afectación por un cami-


◗ ROSA ROJAS Enviada UNIÓN HIDALGO, OAX. “Nosotros primero queríamos negociar con la empresa Demex mejores condiciones de contrato, pero ahora lo que queremos es anularlo, salirnos, no queremos nada con ellos” ni con la construcción del parque eólico Piedra Larga (PEPL), comentó una decena de posesionarios de predios comunales de este poblado, ubicado a unos 20 kilómetros de Juchitán. Señalaron que están hartos de “la prepotencia, agresiones y amenazas” de la filial mexicana de la trasnacional española Renovalia Energy, a la que arrendaron sus tierras. Por pretender anular dicho contrato y tratar de impedir que sigan los trabajos, Demex los demandó por despojo. Durante un recorrido por sus tierras, Guadalupe Rodríguez, Jesús Aquino, Juan Regalado, Míriam Zárate, Esteban y Roberto López Sánchez, entre otros, explicaron que la empresa ofreció que al cabo de un año se revisaría el contrato, pero no cumplió. “Nos dimos cuenta de que nos pagaban un peso por metro cuadrado de afectación (daños en el terreno por las obras), cuando en La Venta les pagan 10. Hablamos con Demex y lo más que ofrecía eran ocho pesos”. Además, afirmó Regalado, averiguaron que en España a los propietarios de terrenos “les están pagando 6 por ciento de la producción bruta, y acá ofrecen 1.5 por ciento”. El PEPL, que construye en este poblado Desarrollos Eólicos, SA de CV, comprende en su primera fase la instalación de 45 aerogeneradores de 100 metros de altura, y 68 en la segunda, con una potencia de dos megavatios cada uno, con una inversión de aproximada-

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

PARQUE EÓLICO DE TEHUANTEPEC

Nos paga $1 por metro cuadrado de daños en el terreno por las obras; en La Venta les dan 10

“Hartos de abusos y amenazas”, comuneros oaxaqueños buscan anular contratos con Demex ■ En España ofrecen a los dueños 6 por ciento por la producción bruta, aquí sólo 1.5, denuncian mente 405 millones de dólares. Con un factor de planta de 0.45, se calcula que cada molino de viento produciría un ingreso estimado de 15.5 millones de pesos al año, afirmó Aquino. Así, estimó, la primera fase del proyecto producirá unos 697.5 millones de pesos anualmente, y ya con la segunda funcionando la cifra ascendería a alrededor de mil 751.5 millones de pesos anuales. Comentó que Piedra Larga abastecerá 18 plantas productivas y otros centros de operación del grupo Bimbo, el cual informó que con ello se evitará liberar a la atmósfera 250 mil toneladas de bióxido de carbono al año (CO2), lo que se paga en los mercados de carbono a entre 20 y 25 euros la tonelada, es decir, que habría una ganancia extra de 5 a 6.25 millones de euros para Bimbo-Demex. Aquino mencionó algunas de las afectaciones que le ha ocasionado Demex: por la construcción de un camino que obstruyó el paso de la corriente de agua se le inundaron 1.5 hectáreas, con lo que se pudrieron 235 postes de madera y 125 arbolitos de cedro; su pozo rústico se inundó de lodo; le destruyeron mil 100 metros de alambre de púas. Nunca obtuvo respuesta a la demanda de pago por estos daños, afirmó.

alarmaron las mujeres. El hombre sacó una cámara fotográfica y nos tomó fotos, pero el incidente no pasó a mayores. La alarma era justificada. El 21 de octubre pasado, como se denunció en su momento, trabajadores de Demex, dirigidos por Jaime de la Cruz Gómez y Juan Wendolain, “actuando como portavoces de Demex” amenazaron de muerte a los propietarios y a las defensoras de derechos humanos, integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiitdtt), Bettina Cruz y Maribel González, si no los dejaban entrar a las tierras arrendadas por Demex. En el lugar estaban representantes de Gamesa y otras empresas eólicas, así como el notario público 41 de Juchitán, “y ninguno hizo nada para detener las amenazas”, destacó González. Posteriormente –el 28 de octubre–, 20 de los propietarios e inte-

grantes de la Apiitdtt fueron desalojados a patadas y golpes –con la cacha de su pistola– por Ventura Ordaz Santiago, “cacique de La Venta”, y una cincuentena de hombres armados con machetes y armas de fuego, de la carretera Panamericana –donde repartían volantes para informar a la comunidad de la problemática del PEPL. Los manifestantes escaparon y a los 15 minutos se reportó que uno de los agresores había muerto, aparentemente de un disparo. De ese deceso “han acusado falsamente” a Juan Regalado y a Rodrigo Flores, este último miembro de la Apiitdtt y de la comisión política de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, “quien se encontraba en la ciudad de Oaxaca, lejos del lugar de los hechos”. Regalado explicó que en la fase I del PEPL, los 31 inconformes que quieren anular el contrato con Demex poseen 460 de las 800 hectáreas que abarcaría.

AHORA OBTIENEN MENOS RECURSOS QUE CON LA SIEMBRA

no, pero si éste afecta cinco metros de ancho por 20 de largo, “le pagan sólo el equivalente a ese cachito”. Si eso lo explicaran a los compañeros, “difícilmente firmarían el contrato, porque es más lo que ponen en riesgo que lo que ganan; el daño que dejan en las tierras es muy grande y la afectación ambiental también”, afirmó. Por su parte, Fernando Ballester, director de la empresa Demex, negó –vía telefónica– que el contrato citado sea leonino, subrayando que “son condiciones de mercado”. Respecto de la falta de consulta, aseveró que “durante años han estado en Unión Hidalgo explicando a las personas el contrato, en castellano y zapoteco”, para llegar a un acuerdo, “porque no es una imposición de una de las partes”. Aseveró que “la rentabilidad que puede tener esta gente por rentar su predio a un proyecto eólico en las condiciones que ha ofrecido la empresa es mucho mayor a cualquiera que pueda usted pensar en una operación financiera habitual”.

3

DE MAÍZ Y SORGO

Otras personas señalaron que con esos contratos prácticamente han perdido su tierra y que muchos de los ejidatarios y comuneros involucrados obtienen ingresos incluso inferiores a los que percibían con la siembra de sorgo, maíz y/o la ganadería. Por ahora, los más afectados son Míriam Zarate y su esposo, Omar Pineda, en cuyas tierras ya están casi terminadas las bases de dos aerogeneradores, con un diámetro –indicaron– de unos 30 metros y unos 40 de profundidad. También en su tierra, Demex desvió el cauce del río Espíritu Santo para construir un puente. “Tiraron 200 árboles de guanacastle de la cortina cortavientos que protegía el sorgo y rompieron 300 metros de alambre”, denunció Pineda. Durante el recorrido nos cruzamos con trabajadores y/o contratistas de Demex. Hubo un momento en que un hombre gritó algo en zapoteco a unos trabajadores: “dice que nos paren”, se

Los aerogeneradores tienen un diámetro de 30 metros y 40 de profundidad ■ Foto Cortesía de CFE

De la segunda fase hay 25 ejidatarios inconformes, que poseen 450 hectáreas de un total de 900 contratadas, afirmó. Por las agresiones a los activistas de Unión Hidalgo y la Apiitdtt, incluso Amnistía Internacional solicitó a los gobiernos federal y de Oaxaca que se les otorgue protección adecuada, instándolos a garantizar que se obtendrá el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas, basado en información fiable y exacta sobre el impacto del proyecto.

Pues que sigan los cauces legales, dice representante de la empresa Entrevistado vía telefónica sobre la posibilidad de anulación de los contratos de los propietarios inconformes con dicho proyecto eólico, Fernando Ballester, director de Demex, dijo que “siempre cabe una posible terminación”, porque tampoco van a hacer un proyecto con gente que no lo quiere, pero “para que se dé nulidad legalmente, el contrato debe ser nulo, lo cual creo que no corresponde a la realidad”. Respecto de los alegatos de que la nulidad debe darse porque no hubo consulta previa en términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, contestó: “creo que no es así, pero en cualquier caso, si esta gente opina que el contrato debe ser nulo por esas causas, pues no tenemos más que decirles que se sigan los cauces legales establecidos...” Sobre el monto de los pagos, dijo que Demex está pagando en forma muy similar a otras empresas, y aun así, “de 70 propietarios, tenemos como 65 en favor; estamos hablando de sólo cinco o seis personas inconformes que luego dicen hablar en nombre de otras tantas que cuando se dirigen a nosotros lo que nos dicen es que sí quieren estar en el proyecto”. Subrayó que “donde ya está prácticamente acabada la parte de obra civil y hay una inversión muy fuerte ya hecha, eso no lo podemos deshacer ni podemos dejar de tenerlo incluido en la obra...”, y que se ha estado buscando dialogar con los inconformes por conducto del gobierno oaxaqueño. Sobre la acusación de que Demex contrató golpeadores, Ballester aseveró que “es totalmente falso; la empresa lo desmiente categóricamente, no son más que afirmaciones sin ningún fundamento, ni prueba ni hecho que lo evidencie (...) me parecen gratuitas, arbitrarias y tendenciosas estas afirmaciones”.


4

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

◗ EDITORIAL

EUROPA: LA DICTADURA DE LAS CALIFICADORAS l viernes pasado la agencia Standard & Poor’s (S&P) rebajó la calificación de la deuda de nueve gobiernos integrantes de la Unión Europea (UE), en algunos casos a niveles considerados humillantes, como el de Portugal, cuyos bonos públicos fueron colocados en la categoría “basura”. La firma financiera dio cumplimiento así a la amenaza formulada el 5 de diciembre del año recién pasado en el sentido de revisar las clasificaciones crediticias de las principales economías europeas “con una perspectiva negativa”. Diversas autoridades de la eurozona han buscado minimizar el hecho, como las francesas: el ministro de Economía, François Fillon, dijo que la rebaja era una “medida anunciada” y que “hay 21 escalones en la calificación de deuda, y Francia –que fue bajada por S&P del exclusivo estatuto AAA a AA+– está ahora en el vigésimo sobre 21; seguimos, por tanto, entre los mejores del mundo, junto a Estados Unidos”. En Alemania –único país del euro cuya calificación crediticia no fue degradada–, la canciller Angela Merkel se abstuvo de criticar la decisión de S&P y aprovechó la circunstancia para presionar por la aprobación de nuevos paquetes económicos de choque y disciplina fiscal en Europa. Si bien es cierto que en un primer momento “los mercados reaccionaron poco”, como lo afirmó Fillon, la rebaja en la calificación de la deuda tendrá, necesariamente, efectos devastadores para la UE y, en particular, para los países de la zona euro, pues los gobiernos deberán pagar mayores tasas de interés para los créditos que contraten y para las nuevas emisiones

de deuda pública, lo que llevará a un incremento generalizado de los intereses. El consiguiente encarecimiento del dinero será, a su vez, un obstáculo adicional para la recuperación de la estabilidad en una de las tres principales regiones económicas del mundo y se traducirá en mayor sufrimiento social para las poblaciones correspondientes, de por sí afectadas por los recortes generalizados, las medidas de austeridad que afectan a los grupos más vulnerables y el creciente desempleo. Significativamente, tanto las calificadoras de deuda –S&P, Moody’s, Fitch y demás– como los bancos de inversiones –UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Nomura, Goldman Sachs, Merryl Linch y otros– han venido presionando a las autoridades económicas europeas para que profundicen y extiendan las medidas recesivas, adelgacen los programas sociales y se olviden de cualquier idea de Estado de bienestar, como no sea para procurar el de las pequeñas elites financieras y comerciales y el de los grandes conglomerados trasnacionales. El hecho aquí comentado pone sobre la mesa, de nueva cuenta, el vastísimo poder fáctico que han acumulado esas entidades privadas para determinar políticas económicas y sociales y para asegurar el sometimiento de cualquier gobierno nacional a los dictados de los organismos financieros internacionales, los cuales condicionan la entrega de asistencia financiera a que las autoridades sacrifiquen a sus respectivas sociedades. Tal circunstancia pone en entredicho los principios básicos de representatividad política y soberanía nacional, toda vez que la conduc-

ción macroeconómica de un país acaba dependiendo, en última instancia, de un puñado de tecnócratas al servicio de intereses particulares que emiten dictados sobre la base de una atribución de poder absolutamente anómala. Para colmo, tales firmas son corresponsables plenas de la actual crisis en el viejo continente, pues, en su momento, dieron su aprobación a los techos irracionales de endeudamiento del gobierno griego y se hicieron de la vista gorda ante la gestación de desajustes fiscales como los que han terminado por reventar en Europa. Cabe recordar, a mayor abundamiento, que en los meses previos al inicio de la crisis de 2008, tales compañías otorgaron las calificaciones crediticias más altas a las hipotecas basura estadunidenses que contaminaron los mercados financieros mundiales, y que hicieron otro tanto con el desfondado banco Lehman Brothers. Una crítica adicional que ha de formularse a las calificadoras es su doble o triple rasero para calificar economías: aunque las inestabilidades y desajustes de la estadunidense contagiaron al resto del mundo en 2008, y pese al abultadísimo déficit fiscal que ostenta la superpotencia, S&P y sus análogas no se atreven a rebajar la calificación de la deuda de Washington; en el caso europeo, lo hacen a destiempo, cuando la medida no sólo ha perdido su capacidad preventiva sino que contribuye a magnificar la crisis; por lo que hace a los países de América Latina, las calificadoras suelen premiar las subordinaciones al llamado Consenso de Washington y castigar a los proyectos económicos orientados a fortalecer la soberanía, el mercado interno y la integración regional.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SEÑALA

RETROCESOS EN EDUCACIÓN

Desde una perspectiva amplia, no es apropiada la optimista visión del crecimiento de la educación superior que plantea el subsecretario Tuirán (La Jornada, 14/1/12). Según los datos de la SEP, de 1990 a 1999 la educación superior creció en 56.7 por ciento, mientras que en el decenio recién concluido –en el que, además, la matrícula privada aumentó más que la pública– apenas fue de 39 por ciento (Resumen Sistema Educativo Nacional, 2009-2010: 24). Así, en una década en que cientos de miles de jóvenes buscaron desesperadamente un lugar en la educación, los gobiernos de derecha (Fox, Calderón) sólo ofrecieron un nivel de crecimiento similar al de los años 80 (35 por ciento) (Informe, 1994: 361). El estancamiento de los recursos para las instituciones públicas y el planteamiento de que el conocimiento superior que necesita el país es el que proviene sobre todo de la educación privada y universidades tecnológicas, consiguieron que los modelos que por décadas demostraron su validez para el desarrollo nacional (instituciones públicas autónomas de investigación, difusión y docencia como UNAM, UAM, UACM e IPN) y las instituciones donde se forman los maestros de niños y jóvenes (normales) no pudieran ampliarse y replicarse en todo el país. Estas últimas, a pesar de ser indispensables en un México de profunda y creciente desigualdad social y educativa son, además, descalificadas y reprimidas –Ayotzinapa–, sin que la SEP considere que le corresponde defenderlas. Hugo Aboites, UAM-X

ACOTACIONES A JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

La Rayuela se pregunta si el español Solá es el que asesora a Vázquez Mota. La precandidata no esconde ese apoyo. Pero Josefina sabe que Solá es uno de los artífices de la división entre los mexicanos, a partir del 2006. Los mexicanos no queremos más di-

PETICIÓN

AL

PRECAMPAÑAS

EN EL

DF

Todavía no han empezado las campañas formales, abiertas, por la jefatura del DF y ya son obvios el derroche, la corrupción y la imposición. Hoy no sólo la ciudad amaneció tapizada de propaganda de Mancera sino que a muchos taxistas los obligó el responsable de su sitio a poner carteles pro Mancera en sus coches aunque no piensen votar por él. Hoy también recibí mensaje electrónico de la señora Barrales, con quien no tengo correspondencia previa. ¿Quién le

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

IFE

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Abogados Medardo Bañuelos Lagunes, Roberto Julio Chávez Delgado, Benjamín Rangel Vargas, Yair Chalico Moedano, Vidal Campos Rojas, Fernando Romero Malpica y Rafael Saldívar Escandón, integrantes de la ANAD Estado de México

Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

“Solicitamos públicamente por este medio al Instituto Federal Electoral (IFE) reconsiderar su apercibimiento por demás inconstitucional de limitar el derecho de voto hacia aquellos ciudadanos que no hayan renovado su credencial antes del 15 del presente mes, toda vez que dicho apercibimiento más que ayudar al desarrollo de la elección la inhibe, y deja en estado de indefensión a todas aquellas personas vulnerables que se encuentran en lugares lejanos o que por falta de información no pudieron acudir a tal trámite. Lo anterior con fundamento en el artículo 35, fracción I, de nuestra Constitución Política, que otorga como prerrogativa al ciudadano el derecho de voto, que bajo nuestra interpretación no tiene más requisitos que tener 18 o más años y un modo honesto de vivir.

visión, y menos causada por un extranjero. Desfiladero tiene razón. Josefina Vázquez Mota es la causante de la desaparición de la ética, la lógica y la filosofía en el nivel medio superior, durante su estancia en la SEP. Dice la precandidata que quiere ser la presidenta de la educación, ¿pero cómo sin la lógica y la filosofía? Quizá lo que propone es lo que se lee en Dios mío, hazme viuda por favor. Finalmente, Politécnicos en Defensa de XEIPN Canal 11 estamos ofendidos por Josefina. Fue ella quien nombró a Fernando Sariñana, quien hasta el nombre del canal cambió por Once Tv México, en violación a la Ley Orgánica. Y Desfiladero nos ha mostrado la verdad, en el sentido de Heidegger, de la depredación que Sariñana hizo de este canal que es patrimonio del IPN.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

pasó mis datos y los de miles de ciudadanas más? ¿Dónde está la protección de datos personales? Y más importante: ¿acaso no hay calles oscuras, baches y tubos de drenaje en qué gastar el dinero de la ciudad y del “partido del cambio”? ¿Qué será de nosotros cuando “arranquen” las campañas y todos los seudopartidos nos inunden de basura electoral? Lucía Melgar

CRÍTICA

A PRECANDIDATO

Bien que un funcionario público busque postularse a mejores cargos públicos, pero mal, muy mal, pésimo, es que ese funcionario público haya dejado una institución que no ha respondido a las exigencias básicas de la población del DF, como es la Procuraduría de Justicia, la que, salvo excepciones, su personal se caracteriza por negligente, apático, displicente, corrupto. Vicios que, si bien tienen su origen en gobiernos priístas, no significa, ni mucho menos, que se hayan diluido con los gobiernos perredistas. Ahí están, día a día, en las agencias del Ministerio Público. En ocasiones elocuentemente, y otras, en lo oscurito. José Lavanderos

VOTO

EN EL EXTERIOR

Esta carta tiene el propósito de insistir que en la reunión, convocada por la Universidad de Notre Dame y el Instituto Federal Electoral, Perspectivas del voto de los me-

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez xicanos residentes en el extranjero, realizada en Chicago el 12 de enero, se asumió el compromiso de que durante los trabajos legislativos que se inician el primero de febrero se dará prioridad a la credencialización de los millones de mexicanos radicados en el exterior, a fin de que en las elecciones intermedias de 2015 ya puedan ejercer sus derechos políticos plenos, así como garantizar la creación de una sexta circunscripción plurinominal para que los migrantes puedan contar con representación en la Cámara de Diputados y el Senado. Esta es la oportunidad para desatorar esta deuda del Estado mexicano con sus migrantes y puedan ejercer sus derechos políticos plenos. (Carta resumida.) Carlos Arango y Jorge Mújica

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

5

Según Washington, el líder del cártel de Sinaloa es el capo más poderoso del mundo

Joaquín El Chapo Guzmán: 11 años prófugo, rico y fortalecido ■

Su evasión vulneró un sistema carcelario considerado incorruptible y a prueba de escapes

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Joaquín El Chapo Guzmán Loera se transformó en 11 años de narcotraficante caído en desgracia (preso en un penal de máxima seguridad, su organización disminuida y su principal socio, Luis Héctor El Güero Palma Salazar, detenido), en el capo más poderoso del mundo, según autoridades de Estados Unidos, y en uno de los hombres más influyentes del planeta, a decir de la revista Forbes. Con paciencia, a lo largo de ocho años de encarcelamiento, tejió complicidades y preparó la fantástica fuga que le permitiría salir del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, el 19 de enero de 2001. En libertad, se asoció con Ismael El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, dos de los principales jefes del tráfico de drogas en México, con contactos en Colombia, Estados Unidos y Europa. Esa sociedad le ha permitido enfrentar y en algunos casos destruir –en paralelo a las embestidas gubernamentales de los gobiernos panistas–, grupos que históricamente habían sido sus rivales, como los Arellano Félix o, con los cuales rompió relaciones, como aconteció con los cárteles de Juárez y de los Beltrán Leyva. Con su evasión, Guzmán Loera puso en evidencia la vulnerabilidad de un sistema carcelario que se consideraba incorruptible y a prueba de fugas. También, en 11 años, la voracidad de su organización, al mismo tiempo que las “cruzadas” o “guerras” contra el trasiego de enervantes de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, modificaron el mapa de las operaciones del narcotráfico en México. Confrontaciones internas, asesinatos o detenciones de capos facilitaron la invasión de territorios por el cártel de Sinaloa, como se conoce a la organización que dirigen El Chapo, El Mayo y El Azul. Ello también propició el surgimiento de grupos como Los Zetas, los Beltrán Leyva (también llamado del Pacífico Sur), Los Caballeros Templarios, el cártel Jalisco Nueva Generación, el Independiente de Acapulco, además de organizaciones regionales que, dependiendo de sus intereses, se

Joaquín El Chapo Guzmán Loera cuando fue presentado en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez, en junio de 1993 ■ Foto Fabrizio León

unen o rompen con bandas más grandes.

Cambió el mapa del narco Este 19 de enero se cumplen 11 años de la fuga de Guzmán Loera, tiempo en que el mapa del narcotráfico cambió sustancialmente. En 2001, los hermanos Arellano Félix tenían presencia en 15 entidades; el cártel de Juárez o Carrillo Fuentes en 17 estados; el del Golfo operaba en Nuevo León, y de Tamaulipas a Tabasco y Chiapas. Sinaloa actuaba en cinco estados con la anuencia del cártel de Juárez, señalan documentos elaborados en los primeros tres años de la gestión de Vicente Fox, cuando el encargado de combatir al crimen organizado era el fallecido José Luis Santiago Vasconcelos.

Para 2002 El Chapo Guzmán operaba en 12 estados. Fue un año importante para los grupos dirigidos por sinaloenses: se creó La Federación, con lo que Sinaloa y Juárez suman fuerzas y supuestamente se reparten los territorios. La sociedad duró dos años, según versiones de fuentes gubernamentales, El Chapo mandó asesinar a Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro, y la alianza terminó e inició la disputa entre ambos grupos. El Mayo Zambada y El Azul abandonaron el cártel de Juárez, que en los años 90 se convirtió en el grupo más poderoso del país, bajo la batuta de Amado Carrillo Fuentes. Guzmán Loera nació el 4 de abril 1957 en La Tuna, Sinaloa, y en los albores de la década de

1980 se unió al cártel de Jalisco, dirigido por Miguel Ángel Félix Gallardo, considerado el principal capo de la época. Allí conoció al Güero Palma y a los hermanos Arellano Félix, a decir de funcionarios federales. En 1989 Félix Gallardo fue detenido y su organización se dividió. Los hermanos Benjamín, Ramón y Eduardo Arellano Félix fundaron el cártel del Pacífico y su principal centro de operaciones fue el estado Baja California. Luis Héctor El Güero Palma Salazar, quien ocupaba una posición de segundo nivel, se asoció entonces con El Chapo Guzmán, uno de los operadores del cártel, tercero en la escala de mando. Así surgió el cártel de Sinaloa, con centros de operación en poblaciones del llamado Triángulo Dorado. Considerado por autoridades de México y Estados Unidos, como uno de los narcotraficantes más violentos, Guzmán Loera entabló una disputa con los Arellano Félix que tuvo varios episodios sangrientos, como un ataque a la discoteca Christine, en Puerto Vallarta, Jalisco, en noviembre de 1992. Los de Sinaloa intentaron asesinar a Benjamín Arellano. Luego sucedió el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el 24 de mayo 1993. El prelado se dirigía recoger al nuncio apostólico Girolamo Prigione en el aeropuerto internacional de Guadalajara. Viajaba en un Grand Marquis blanco. En el lugar, se enfrentaron sicarios de los Arellano Félix y de Sinaloa. Los primeros supuestamente confundieron el vehículo del cardenal con el que supuestamente usaba El Chapo Guzmán, y lo abatieron. En el lugar hubo otras seis víctimas. Guzmán fue detenido el 9 de junio de 1993 en Ciudad Cuauhtémoc, Guatemala, trasladado a México e internado en el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez. Allí permaneció hasta el 22 de noviembre de 1995, cuando fue trasladado a Puente Grande, donde comenzó a tejer su red de complicidades y a dar cuerpo a una leyenda penitenciaria. En Puente Grande “gozaba de todos los privilegios, al haber convertido a los empleados del Estado en sus empleados”, informó la Procuraduría General de la República (PGR) en enero de 2001. Su red in-

cluyó todos los niveles de mando de la prisión. Pagaba hasta 300 mil pesos mensuales a los empleados.

Un kilo de oro El 13 de enero de 2001, El Chapo ordenó a su gente que estuviera en puntos estratégicos seis días más tarde. Dijo a los encargados de seguridad interna una leyenda que corre en las prisiones mexicanas: el maestro del taller de joyería ha acumulado un kilo de oro y gente de confianza sacará el metal –proveniente de los residuos de los trabajos realizados– en un carrito de lavandería. De hecho, escondido entre colchones, según la versión oficial, Guzmán Loera escapó insólitamente de la cárcel, y a partir de entonces reconstruyó su organización. En 2005, la PGR registró que el cártel de Sinaloa tenía presencia en 17 estados y se daba una asociación entre otros grupos: el Golfo ya sin Osiel Cárdenas pero con su brazo armado, Los Zetas, emergió en 21 entidades y sumó fuerzas con los Arellano Félix, quienes habían reducido su presencia a cuatro estados. Ese año la organización Carrillo Fuentes tenía presencia en 21 entidades y Los Valencia perdieron un territorio. Los Amezcua ya no existían. El grupo de los Díaz Parada comenzaba a extinguirse. Para 2011, el cártel de Juárez existía en Sinaloa, Coahuila, Durango y Chihuahua, informó la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo). Según el gobierno, Los Zetas abarcan hoy desde Nuevo León y Tamaulipas, en el noreste, hasta Quintana Roo; tienen células en Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima y Baja California, así como en Coahuila. Funcionarios federales han señalado que se han expandido a Europa y África mediante su sociedad con la organización italiana calabresa conocida como N’drangheta; en América Central tienen presencia en Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice. En tanto, Sinaloa tiene presencia en Baja California, Baja California Sur, Durango, Coahuila, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Colima, Nayarit, Morelos, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Chiapas, según la Siedo. Autoridades estadunidenses han compartido a funcionarios mexicanos que este grupo introduce 65 por ciento de la cocaína y drogas sintéticas que ingresan ilegalmente en ese país, y consideran que tiene ramificaciones en Honduras, Argentina, Venezuela, Costa Rica, así como en España, China e India: en estas dos últimas obtiene precursores químicos para producir drogas sintéticas.


6 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

NUEVO LAREDO, TAMPS. Amenazada de muerte tras denunciar a la Armada de México por la desaparición forzada de su esposo, Oralia Guadalupe Villaseñor Vásquez intentó obtener el estatus de refugiada en Estados Unidos, pero prefirió regresar a México: “Mi vida está aquí y no puedo abandonar a mi esposo”. Desde hace siete meses, Oralia Villaseñor sigue un ritual en honor a su marido, José Fortino Martínez Martínez. Diariamente en la casa que ambos compartían con sus cuatro hijos, lo nombra en cada comida, bendice la ropa de él que hay en el armario y por las noches lo sueña y siente su presencia: “Hubiera sido una cobardía no volver. ¿Si nosotros no le movemos, quién lo hará?...”. Vivir esta situación implica paciencia y, en su caso, misticismo. Compró pastel y 34 velitas el día del cumpleaños de él; también lo incluyó en el festejo de Navidad y Año Nuevo, sin faltar el aniversario de bodas. “Mi corazón me dice que está bien, vivo; mi corazón me dice que pronto va a estar con nosotros; mi corazón cree que la Marina me lo van a devolver, pero más que nada creo en Dios. Noticias malas no han llegado, quiere decir que está con vida”. Las lágrimas no cesan, se limpia con la mano. Dice que ha preparado el regreso de su esposo; tapó las decenas de agujeros de bala disparados a la fachada de su casa luego de denunciar a la Marina; resanó las paredes para que su esposo vea todo igual, incluso cada mueble, cada cosa en la casa sigue en el mismo lugar: “Sé que la Marina los maltrata mucho, pero Dios lo está protegiendo. He tenido sueños en los que él regresa. Entra y me dice: ‘ya llegué’. Sé que así va a ser. Mucha gente piensa que estoy loca, pero creo va a volver. La casa está igual, no he movido nada”, dice mientras su hija, de tres años, pregunta: “¿Cuando va a volver papi? Ella contesta lacónica: “Ya mero, ya mero viene”.

No existen Los desaparecidos por la Armada de México no existen para la PGR ni para la justicia militar; se encuentran en el limbo, dice Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas: “El gobierno debe abrir una comisión de la verdad para investigar los cientos de desapariciones; no fueron privados de su libertad por delincuentes, sino por el Estado y nadie del gobierno hace nada. Sólo nos ignoran”. Además de Martínez Martínez, la Armada de México se llevó, en los primeros días de junio, a 14 personas más de la misma zona, aunque el número es mayor, pues muchos no denunciaron por temor. Cinco meses después, la PGR contestó a Amnistía Internacional en una carta fechada el 11 de noviembre sobre estas imputaciones: “Se obtuvo información de que el 4 de junio pasado (la Se-

■ Afirma que los retuvo pero que fueron capturados por delincuentes

Versiones contradictorias de la Marina sobre desaparecidos ■

Los dichos, inverosímiles, señala ombudsman de Nuevo Laredo

Familiares de desaparecidos en Nuevo Laredo aseguran que se “topan con pared” al acudir a denunciar los casos ante la PGR ■ Foto La Jornada

cretaría de Marina) tuvo contacto con los presuntos agraviados en Colombia, Nuevo León”. La versión que la Marina ofrece es similar a la de otros casos y resulta contradictoria, ya que los marinos sacaron a los ahora desaparecidos de sus casas en Nuevo Laredo, según consta en fotografías y videos que tomaron los familiares de las víctimas. La carta señala que el personal naval tuvo contacto con los desaparecidos: “Personas que refirieron que eran obligados, bajo amenazas, a trabajar para el grupo delictivo Los Zetas, motivo por el cual se les invitó a colaborar para que pro-

porcionaran información del área, en forma voluntaria; se les ofreció protección durante la estancia de las fuerzas navales en ese lugar. Así, fueron trasladados al poblado de Miguel Alemán, Tamaulipas, por su seguridad”. La Armada de México declara que los “presuntos agraviados” fueron dejados en las “inmediaciones de la Central Camionera” en Miguel Alemán, “a fin de que se transportaran con destino a Nuevo Laredo”. Para Ramos la versión de la Marina respecto a los desaparecidos es falsa: “Es mentira. ¿Cómo es posible que la delincuencia los

haya privado de su libertad después de que lo hizo la Marina, si ese municipio está controlado por la Marina y el Ejército? Es una versión inverosímil”. Los familiares insisten en que “se topan con la pared” al denunciar sus casos, porque nadie quiere enfrentar el poder de la Armada de México, según Ramos los desaparecidos son invisibles: “Para ellos no son personas, con derechos. Esta demostrado que los marinos los arrancaron de sus domicilios; a la autoridad no le interesa investigar a los responsables, por eso buscaremos tribunales internacionales”.

Senadores del PRI quieren explicación de secretarios sobre operativo Arma blanca El PRI en el Senado demandará la comparecencia de los secretarios de Seguridad Pública y de Relaciones Exteriores, así como del procurador general de la República, para que den explicaciones sobre el operativo Arma blanca, mediante el cual, autoridades de Estados Unidos volvieron a permitir el paso ilegal de armamento a México, con el argumento de seguir su rastro, para lograr la detención de miembros del crimen organizado. Carlos Jiménez, vocero del grupo parlamentario del PRI, lamentó la realización de estas acciones, pues son una prueba más de la intromisión de ese país en asuntos internos de México, y de la actitud su-

misa y tibia del gobierno de Felipe Calderón respecto a Washington. Agregó que esto no se puede tolerar. Las autoridades mexicanas están obligadas a plantear una posición enérgica y drástica frente a estos operativos y decirle a Estados Unidos que, en lugar de dejar pasar armas, que permiten operar a narcotraficantes y al crimen organizado, mejor se dediquen a disminuir el consumo de drogas y eviten el tráfico de armamento. Senador por San Luis Potosí, dijo que su partido pedirá la comparecencia de las autoridades correspondientes para que expliquen por qué siguen haciéndose de la vista gorda frente a estas acciones que

violentan la soberanía nacional. Destacó que es responsabilidad de Calderón, mas que de la canciller, el procurador o el secretario de Seguridad, pues él marca el estilo de hacer política con respecto a Estados Unidos. Consideró que el Presidente “nada de muertito”, al recordar que en pasadas comparecencias, los secretarios involucrados en el tema han negado conocer los operativos o que haya agentes estadunidenses operando en el país, pero luego tienen que admitirlo cuando periódicos de Estados Unidos informan lo que realmente ocurre. GEORGINA SALDIERNA

Los torturados Alejandro Gil Martínez Martínez presenció el momento en que los marinos se llevaron a su hermano, José Fortino, y no ha dejado de buscarlo. Ha tocado todas las puertas de autoridades y ha sostenido reuniones con elementos de la Marina: “Al principio me indicaron que lo tenían ubicado. Luego, aseguraron que estaban investigando. Después que la delincuencia organizada se lo llevó, y ellos los encontraron y los dejaron en Miguel Alemán. Son puras mentiras. Nos están dando largas”. Con visible indignación, añade: “Según ellos a mi hermano se lo llevaron el 4 de junio de Colombia; a mi hermano lo sacaron los marinos de su casa, en Nuevo Laredo, el 5 de junio. Nosotros tenemos fotos y videos como prueba. Los seguimos desde que lo sacaron, luego se lo llevaron al hotel Santa Mónica. En la PGR mostramos las fotos y videos y tienen miedo porque se trata de la Marina. Nos dicen que no pueden hacer nada”. Desde hace siete meses, Alejandro Martínez ha emprendido una investigación sobre la desaparición de su hermano. Pudo entrevistarse con otros secuestrados por la Marina como el trailero Arturo Vergara, actualmente preso: “Él duró secuestrado dos semanas, luego le habló a su hermano y comentó que cuando se lo llevaron los marinos lo trajeron dos días paseándolo, luego lo trasladaron a un sitio, lejos de Nuevo Laredo. Me contó que allí había muchos más; los tenían con los ojos vendados, los torturaron; él siempre oía gritos y lamentos. Me dijo: “Recuerdo que una mujer gritaba mucho, luego ya no la oímos más y uno de los marinos dijo: “ya se nos dobló”. Se les murió: quién sabe qué le harían”. Al final Arturo aceptó que traía droga para que no lo golpearan más. Le sembraron 60 kilos de coca y 30 de mariguana. Ahora está en la cárcel”. Los testimonios de tortura son estremecedores: “Nos juntamos muchas familias de desaparecidos. Había gente que fue torturada y luego liberada. Cuatro de ellos nos explicaron que los tenían en el Lienzo Charro, enterrados hasta el cuello, nos enseñaron las heridas. Les aventaban agua y les daban toques eléctricos en los testículos; traían los brazos y la espalda moreteados. Les pegaban en el trasero y en las plantas de los pies con tablas. Quisimos grabarlos, pero no quisieron porque tenían miedo. Los marinos los amenazaron con desaparecer a todas sus familias y matarlos”. La desolación provocada por la impunidad invade a familiares de desaparecidos, tanto que algunos, como Alejandro Martínez, prefieren pactar con los que llaman verdugos. Comenta afligido: “Queremos decirle a la Marina que nos entregue a nuestro hermano como esté. Si le hicieron algo, ni modo, con una llamada anónima avísenos dónde está para tener dónde llorar. Y retiramos las denuncias en su contra. Nos olvidamos de todo. ¡Ahí muere!”.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Elementos del Ejército Mexicano dieron muerte a dos sujetos durante un operativo en el que fue liberada una persona que estaba secuestrada en el municipio de Rosamorada, Nayarit. Un comunicado de la 13 Zona Militar informa que una llamada telefónica dio la alerta sobre lo que sucedía en una finca del poblado El Pimientillo, perteneciente a esa jurisdicción. La corporación detalló que la víctima fue rescatada sana y salva, pero que en el enfrentamiento con militares murieron los presuntos delincuentes. Los cuerpos de los agresores permanecen en el Servicio Médico Forense, agregó. Por otra parte fueron reportadas dos víctimas en Sinaloa. Una en el municipio de El Fuerte, donde elementos del Ejército dieron muerte a un presunto sicario y en ese lugar aprehendieron a dos personas, Efraín Álvarez y Jesús Rodríguez Garibaldi, de 18

7

Seis personas, ultimadas en Chihuahua; caen en Juárez 8 miembros de la banda Los Aztecas

Mueren dos presuntos secuestradores durante tiroteo con militares en Nayarit ■

La víctima de plagio fue rescatada a salvo; una llamada telefónica alertó al Ejército

y 36 años. También en la entidad la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) reportó que fue asesinado el policía ministerial José Murillo Ríos, quien fue baleado en la calle Cerro Cabezón, colonia Lomalinda. En otros hechos violentos registrados fueron ultimadas siete personas. Seis de los decesos ocurrieron en Chihuahua, donde se localizó la osamenta de una mujer en un arroyo del valle de Juárez, municipio de Guadalupe, Distrito Bravo, según reportes de la Fiscalía General del Estado. En Ciudad Juárez fueron apre-

Autoridades estadunidenses visitan instalaciones de la PF El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y congresistas de ese país visitaron instalaciones de la Policía Federal (PF). A decir de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, con este acto “se reafirma el compromiso de colaboración e intercambio de información bilateral con lo cual se consolidan los convenios establecidos entre los gobiernos de Estados Unidos y México para combatir el delito en todas sus modalidades, dando así continuidad a los esfuerzos de ambos gobiernos”. La visita tuvo carácter oficial y fue encabezada por John Boehner presidente de la Cámara de Representantes estadunidense, quien estuvo acompañado por otros 10

legisladores, a los que el titular de la SSP, Genaro García Luna, mostró el Centro de Inteligencia de la Policía Federal, el edificio de Análisis Táctico, así como a las instalaciones de la Policía Científica y al Centro de Mando de la Policía Federal en la ciudad de México. Tras el “recorrido sostuvieron una reunión, en la que compartieron experiencias y puntos de vista respecto de los avances en el desarrollo institucional de la Policía Federal, el incremento de las capacidades táctico-operativas, los sistemas de información y nuevas tecnologías. Además, abordaron el tema de la seguridad pública en México y los resultados que ha obtenido la actual administración. DE LA REDACCIÓN

LAURA POY SOLANO

Por la ola de violencia que ha dejado, según cifras oficiales, 47 mil 515 muertos en la guerra contra el narcotráfico durante la administración calderonista, rectores de universidades públicas afirmaron que existen “requerimientos urgentes” para garantizar medidas de seguridad en los campus, tarea que, aseguraron, demanda recursos, personal y capacitación. En todo el país, advirtieron, decenas de instalaciones académicas y de investigación “no cuentan con bardas perimetrales ni controles de acceso y vigilancia”. En las universidades e institutos tecnológicos, casi cinco de cada 10 planteles carecen de protocolos para el acceso de personas y vehículos, mientras que 44.8 por ciento no cuenta con servicios de vigilancia, de acuerdo un diagnóstico sobre cultura de la prevención y seguridad en instituciones públicas de educación superior tecnológica.

POLÍTICA

hendidos ocho integrantes de la pandilla Los Aztecas, que presuntamente forma parte del brazo armado del cártel de los Carrillo Fuentes, reportó personal del Ejército. Otro crimen sucedió en el estado de México, donde la policía municipal de Naucalpan reportó que fue localizado el cadáver de un hombre en una camioneta abandonada en la calle Ignacio Allende casi esquina Rayón en la colonia Valle Dorado. En Nezahualcóyotl, estado de México, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la policía municipal aprehendieron a Gustavo Espinoza Trejo, presunto integrante de la banda de secuestradores Los Cholos, que operan en siete entidades del país. De acuerdo con los reportes policiacos, los plagiarios cometieron delitos en Nuevo León, Jalisco, Tlaxcala, Oaxaca, Querétaro, Guanajuato y el Distrito Federal.

M ERCADOTECNIA

YA

Detenido con 100 mil dólares Elementos del Ejército aprehendieron en un autobús que transitaba por Oaxaca a un hombre que llevaba unos cien mil dólares en una maleta. La comandancia de la octava Región Militar informó que los efectivos castrenses hicieron el descubrimiento en la Supercarretera CuacnopalanOaxaca, en las inmediaciones de San Cristóbal Suchixtlahuaca durante los operativos instaurados contra del narcotráfico y la delincuencia organizada.

HERNÁNDEZ

Hay campus que no tienen ni barda perimetral, dice diagnóstico

Rectores demandan recursos para garantizar seguridad en universidades Ascencio Villegas, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, afirmó que es “muy importante que en las partidas presupuestales aprobadas para 2012 se contemple que las universidades públicas estatales también tenemos demandas urgentes de seguridad, pues en nuestro caso, con 73 mil alumnos y con presencia en casi todos los municipios de la entidad, muchas de nuestras escuelas no están bien delimitadas ni tienen cerco perimetral”. Por ello, explicó, no se aplican las acciones recomendadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) en su manual de seguridad, que in-

cluye medidas como vigilancia en las puertas de acceso, cámaras de seguridad o registro de ingreso, pues “por cualquier lado se puede meter al campus. No tenemos bardas ni recursos para construirlas”. Mario García Valdés, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, indicó que “nuestra tarea es impulsar la formación de las comunidades con programas de seguridad, simulacros y protocolos para saber qué hacer ante determinadas situaciones. No vamos a negar la realidad, pero tampoco somos policías”. Sin embargo, apuntó que la inversión destinada en equipamiento, personal y capacitación superará ya 12 millones de pe-

sos, y “consideramos que estamos en una primera etapa, por lo que será importante que se asignen recursos para este rubro”. En cuanto a acciones de seguridad con que cuentan las instituciones, por tipo de subsistema, la educación superior tecnológica enfrenta importantes rezagos en sus acciones de prevención, pues menos de 50 por ciento de los 375 campus que existen en el país cuentan con protocolos en caso de accidente, 46.7 por ciento sabría que hacer en caso de incendió, pero únicamente una de cada tres tiene medidas de contención en caso de fuga de gas o químicos. A esto se suma que 31.6 por ciento cuenta con un plan ante contingencias meteoro-

lógicas, 35.1 por ciento en caso de terremoto y 24.6 por ciento para inundaciones. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional, destacó que “lamentablemente estamos ante una nueva era en la que tanta violencia nos está convulsionando y debemos reaccionar ante ella, pero con precaución y ecuanimidad, porque si pensamos afrontarla con posiciones rígidas o intolerantes como mecanismo de defensa, lo único que vamos a incrementar son las confrontaciones, y esto no produce nunca buenos resultados”. Las comunidades universitarias, subrayó, no sólo deben reforzar sus protocolos de seguridad y capacidad de respuesta ante cualquier factor de violencia, “sobre todo tenemos que capacitarnos para nuestro autocuidado. No ser confiados, tener precaución de a dónde y a qué hora vamos, a fin de que ayudemos a prevenir nosotros mismos cualquier riesgo”.


8 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

Detiene militares a 8 presuntos aztecas La Secretaría de la Defensa Nacional informó que personal militar adscrito en Chihuahua detuvo en Ciudad Juárez a ocho presuntos integrantes de la banda de pandilleros Los Aztecas, considerada brazo armado del cártel de Juárez, entre ellos César Lorenzo Roque Flores, El Pitufo, identificado como “uno de los líderes” del grupo. Asimismo, fueron aprehendidos Yerimi Luis Bayron, Enrique Moreno, Lorenzo Fernández Martínez, Julio César Pérez Neri, Juan Manuel Hernández Ávila, Reynaldo Sánchez García y Ramiro Alfredo Pérez Chávez, a quienes se les decomisaron cinco fusiles AK-47, dos carabinas AR-15, dos subametralladoras, dos pistolas, 7 mil 206 cartuchos útiles de diferentes calibres y cargadores abastecidos. DE LA REDACCIÓN

Participan activistas y militantes de diversos colectivos

Lanzan consignas en oposición a la presencia policiaca en las calles

Repudian estudiantes la guerra contra el crimen organizado FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Unos 40 estudiantes y activistas realizaron ayer la segunda Caminata contra la Guerra y la Militarización, mediante para repudiar que la seguridad pública esté hoy dominada casi totalmente por elementos del Ejército, en el contexto de la “guerra” contra el crimen organizado, lo cual ha generado gran cantidad de violaciones a los derechos humanos.

La movilización, realizada al mismo tiempo que otras en Chihuahua capital y Ciudad Juárez, fue organizada por la Coordinadora Nacional contra la Militarización (Conacom), y en ella participaron militantes de diversos colectivos, entre ellos Pan y Rosas y Contracorriente. Lanzando consignas de rechazo a la presencia de las fuerzas armadas en las calles del país, y también en respaldo a los

estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, los manifestantes partieron de la explanada del Monumento a la Revolución, alrededor de las cinco y media de la tarde, rumbo al Zócalo capitalino. La marcha transcurrió sin incidentes por avenida Juárez hasta llegar a la peatonal de Madero donde los estudiantes hicieron algunas pausas para repartir volantes entre la gente

Marchan en Juárez por desaparecidas

Aprehenden a 11 en toma clandestina La Procuraduría General de la República (PGR) informó sobre un cateo en un inmueble ubicado en el Parque Industrial Puebla 2000, donde cerró una toma clandestina de hidrocarburos fueron detenidas 11 personas y recuperó 39 mil 459 litros de combustible. En un comunicado, la dependencia informó que "personal de la delegación de la PGR en Puebla, en coordinación con elementos de la Policía Federal Ministerial, de la Policía Federal, de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y de Petróleos Mexicanos catearon el inmueble con la autorización del juez sexto federal penal especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones, y localizaron cuatro tanques donde se almacenaba el hidrocarburo dispuesto para su comercialización. GUSTAVO CASTILLO

Detiene Marina a 4 presuntos plagiarios Personal de la Secretaría de Marina Armada de México detuvo a cuatro presuntos integrantes de una banda relacionada con la desaparición –desde diciembre pasado– de cuatro personas, entre ellas tres marinos. La captura se realizó en el municipio de Juan R. Escudero, del estado de Guerrero. La dependencia dio a conocer que “en seguimiento a trabajos de inteligencia naval, y en apoyo a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, detuvo a cuatro individuos, presuntamente vinculados con el secuestro y homicidio de cuatro personas, quienes desaparecieron desde el 16 de diciembre”. Los detenidos son Fortino Roque Muñoz, El Malandro, Eduardo Soto Palacios, de 20 años; José Luis Nava Peña y Felipe Domínguez Nava, ambos de 18 años de edad. GUSTAVO CASTILLO

que observaba y explicarles las causas de su movilización: Sergio Moissens, integrante de la Conacom, advirtió que la militarización de la vida pública ha continuado de manera alarmante y paralela a los asesinatos, desapariciones y atentados contra varios activistas sociales, como los casos de Nepomuceno Morales, Trinidad de la Cruz y Norma Andrade. El activista anunció también que del 13 al 17 de febrero próximo se realizará la semana nacional contra la militarización, en el contexto de la cual se realizarán foros sobre temas como la ley de seguridad nacional o el exterminio de grupos vulnerables; las sedes serán la Facultad de Derecho y la de Estudios Superiores Acatlán, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de la escuela normal.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

Integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas colocaron una mampara con 80 fotografías en esta ciudad, frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en la Zona Norte, con el propósito de que la población sepa que existen decenas de casos sin resolver y exigir justicia. También realizaron una marcha hasta el puente internacional Paso del Norte o Santa Fe, para protestar por la falta de resultados en las investigaciones de la Fiscalía General del Estado, ahí cerraron dos casetas de cobro e impidieron el tránsito vehicular. En el puente realizaron una oración y después dirigieron un mensaje en el que reclamaron la falta de resultados para localizar a las desaparecidas. En apoyo al Comité de Madres estuvieron presentes la diputada federal del PAN Rosi Orozco, quien preside la Comisión de Trata del Congreso; Dilcia García de los Monteros, comisionada de la Conavim; Luz Eleana Mears, titular de ese organismo, y el primer visitador estatal de la Comisión de Derechos Humanos. La diputada Rosi Orozco dijo que “en el Congreso tienen un registro de 252 personas desaparecidas en la entidad, y que aquí se configura el delito de trata de personas”. Señaló que es grave que en Juárez y en el estado no haya personas sentenciadas por el delito de trata, es más, dijo, ni siquiera se cuenta con una ley sobre este tipo de delitos.” Expresó que estuvo en la zona centro de Juárez “y vio con preocupación decenas de mujeres jóvenes que son esclavas, porque las drogan y las obligan a venderse”. CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14

Decenas de jóvenes de diversos colectivos, convocados por la Coordinadora Nacional contra la Militarización, marcharon en contra de la presencia castrense en las calles del país ■ Foto Carlos Cisneros

Más de 230 mil reos viven en 407 cárceles estatales y municipales

Sobrepoblación en prisiones, problema que urge solucionar, señala experto GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Las condiciones “en que viven 231 mil 510 presos en 407 cárceles estatales y municipales del país necesita atenderse de manera urgente, de lo contrario, lo ocurrido en centros de reclusión como el de Altamira, en Tamaulipas, donde grupos de internos se asesinan entre sí, podría repetirse, no sólo por rivalidad de organizaciones, sino por el hacinamiento y la corrupción” en las cárceles, afirmó José Luis Prado Maillard, director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En entrevista con La Jornada,

el especialista señaló que las autoridades federales reportan una sobrepoblación carcelaria de más de 45 mil presos, y se han identificado 211 centros de reclusión como los de mayor problemática por esa condición, lo que coloca al sistema penitenciario nacional a punto de estallar. “Es más que evidente que la sobrepoblación ha rebasado todos los estándares internacionales y que los internos viven una situación desastrosa. De inmediato se deben buscar fórmulas para despresurizar las cárceles, y en los casos de aquellos que han cometido delitos menores, se deben buscar formas para que purguen sus condenas con servicios

a la sociedad.” Maillard señaló que las pésimas condiciones de los internos obligan a los estados a invertir en el mejoramiento de las instalaciones, y a la creación de verdaderos programas de reinserción social que brinden otra oportunidad a quienes han delinquido. “Pero a todo esto se suma otro problema, la falta de sentencia para más de cien mil presos, y ello tiene que ver con fallas del sistema de justicia, porque pese a que se han hecho reformas para mejorarlo y que pretende dar celeridad a los procesos, los órganos encargados de impartir justicia han sido rebasados”, señaló.

DE ENERO.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO ELIO HENRÍQUEZ

Y

Enviado y corresponsal

CACAHOATÁN, CHIS., 14 DE ENERO. El próximo gobierno de Regeneración Nacional no se obsesionará con tener mayoría en el Congreso federal, porque las medidas y decisiones que enfrenten la emergencia nacional serán asumidas sin titubeos por el titular del Ejecutivo, aseguró Andrés Manuel López Obrador. Al recorrer de norte a sur la entidad, desde la región zoque hasta el Soconusco, otra vez el panorama fue de marginación, abandono y de escasa atención institucional. Parcelas abandonadas, ranchos en desuso y ganaderías con problemas de comercialización. En sus encuentros con mujeres y hombres zoques de un pueblo serrano y con los campesinos y productores de la región costera, el precandidato a la Presidencia de la República del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue escuchado con atención y aplaudido cuando emitía propuestas para resolver los problemas urgentes que se padecen en la región. Como ha venido sucediendo en las concentraciones de respaldo a su precandidatura, el discurso redundó en proponer un cambio de fondo en el horizonte de la vida nacional, modificar las políticas en materia de atención social, salud, educación, generación de empleos, inversión productiva e infraestructura. En suma, impulsar la justicia como instrumento de transformación nacional. En Copainalá, en medio de la llovizna y el viento frío, dijo que para gobernar al país sería conveniente estar respaldado por un congreso con mayoría de la izquierda: “Considero que podemos ganar la Presidencia y también la mayoría en el Congreso, porque la gente va a buscar el cambio y va a facilitar las cosas. Para realizar las reformas necesarias espero que tengamos mayoría en el Congreso, pero si no es así de to-

Convendría gobernar con mayoría en el Congreso, expresa AMLO en Chiapas ■

El recorrido por el sureste, entre el panorama de marginación y abandono institucional

Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial por el Movimiento Progresista, con habitantes del pueblo de Copainalá, en el estado de Chiapas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

das maneras se van a llevar a cabo los cambios, porque muchas cosas dependen de la decisión del titular del Ejecutivo, no se requieren modificaciones a las leyes, no se requiere aprobación del Legislativo, son facultades presidenciales.” Entre ellas, redundó, la aplicación del presupuesto federal, y cuando esto suceda reducirá el gasto corriente y habrá más gasto en inversión pública. “A nosotros nos toca convencer (al Congreso) de que sea un presupuesto conveniente para el país, austero y orientado, básicamente, a actividades productivas y la creación de empleos”.

Al bajar de la sierra a la costa, López Obrador hizo una pausa en la plaza principal de Cintalapa, región ganadera golpeada por la creciente importación de carne, y ante más de 3 mil personas retó a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, a que manifieste públicamente el origen de su fortuna. Ante el azoro de mujeres y hombres pobres que lo escuchaban, les explicó que la señora Gordillo vive en una mansión, en una de las zonas más exclusivas de la ciudad de San Diego (Coronado), California, y que esa forma de vida tiene como fruto las negociaciones inconfesables con los gobiernos en turno:

“Sí creo que él va cambiar las cosas”: indígena zoque sobre López Obrador Y

Enviado y corresponsal

COPAINALA, CHIS., 14

DE ENERO. Desde hace tiempo anda solo; sus seis hijos se casaron y a su esposa Jacinta le entró la depresión y le afectó la mente. Ahora, con 71 años a cuestas, desgarbado, procura su subsistencia sembrando en su parcela algunas frutas y verduras como frijol, chayote, cacatal, limón y lima. Joaquín González Aguilar es uno de los cientos de indígenas zoques pobrísimos que baja de su comunidad para reunirse con Andrés Manuel López Obrador. Bajito, enjuto, con sombrero raído de la corona, escucha sin des-

9

Sin embargo, las decisiones para enfrentar emergencias dependen sólo del Ejecutivo

“Se había acabado la esperanza de cambio, pero me convenció”

ROBERTO GARDUÑO ELIO HENRÍQUEZ

POLÍTICA

confianza cuando se le pregunta por qué llegó a la plaza del pueblo al mitin del precandidato presidencial: “A veces, por lo pobres que andamos, nos quieren ver la cara los demás. Estoy aquí porque lo he metido en mi cabeza que debemos cambiar. Si viera, la familia quiere estudiar y no hay oportunidad. Y yo estoy grande, pero viene la familia detrás. Así, con estos años, yo siembro maíz, frijol, cacatales (fruto verde, rico en vitamina C), chayote, naranja, limón y lima.” Cuando recuerda a Jacinta se le nublan los ojos. “Sí tengo esposa, pero tiene dos años enferma...” –¿Y cómo la atiende? –se le

pregunta. –Sí, la estaba llevando al doctor, pero resulta que se nos acabó el recurso. Ya pasaron muchos gobernantes y candidatos por aquí y sólo prometen, pero no cumplen. A mí se me había acabado la esperanza de que cambiara todo esto. “Pero el licenciado Andrés Manuel me convenció, porque allá, en México, sí dio apoyo a la gente, !para que se levantara del suelo! Y él es el único que ha venido aquí a mi pueblo.” –¿Usted cree que el precandidato cumpla sus promesas? –Sí, siempre lo ha hecho, yo creo que va a cambiar la cosa con él, sí, sí creo.

“Vamos a hacer así (movió las manos remedando hacer algo a un lado) sin testerear mucho a Elba Esther Gordillo para que ya no maneje la educación pública. Tiene maestros comisionados que se dedican a hacer fraude electoral y ella se fue con Calderón que le entregó la SEP, la Lotería Nacional y el Issste. Y ahora, como ya se le acabó la levadura al PAN, ya se fue con el PRI y tiene acuerdo con Enrique Peña Nieto para que en caso de que el PRI ganara, pero toco madera, porque sería catastrófico para el país, ya le prometió la Secretaría de Educación Pública para que ella sea su titular, imagínense.”

Así, el precandidato presidencial por Morena continuó un largo trayecto por la costa chiapaneca hasta Cacahoatán, donde llegó por la noche y era esperado por mujeres y hombres que llenaron la plaza principal del pueblo a los que les aseguró que él, su movimiento y la sociedad en general tienen la responsabilidad, en estos momentos aciagos, de transformar a México. Ante el próximo inicio del proceso electoral, les pidió a los chiapanecos que echen algunas mentirillas piadosas, y reciban todas las prebendas que los partidos políticos les ofrecerán: “Ahora están estableciendo una nueva esclavitud, y eso es lo que da coraje; yo no soy candidato ni de pollo ni de pato ni de tinaco, de esos que reparten el dinero en la elección. ¡Y ya saben lo que hay que hacer! Decir una mentira piadosa, quítenle todo lo que se pueda, recibanlo y a la hora de votar, ¡Voto libre y en secreto! No acepten la compra de su voto. El voto es lo que nos hará cambiar.” Reprochó que la cooptación del voto se esté practicando entre algunos precandidatos de la izquierda en Chiapas. Los llamó corruptos, porque reditar ese viejo vicio entre las fuerzas progresistas sólo contribuirá al retroceso político electoral en el país. “Cuando un candidato de izquierda está entregando despensas es corrupto, y no queremos candidatos ni de pollos ni de patos”. Este domingo continuará su recorrido por la zona del sur de Chiapas, de Frontera Conalapa subirá a Las Margaritas y de ahí continuará hasta Yajalón.

Pedirá PRD al IFE apoyo para debates entre candidatos La representación del PRD en el Instituto Federal Electoral (IFE) señaló que está dispuesta a solicitar formalmente su apoyo para la realización de varios debates entre los candidatos presidenciales. Lo anterior ocurrió después de que el precandidato de la coalición de partidos de izquierda (Movimiento Progresista), Andrés Manuel López Obrador, propuso que se compactaran los espacios dedicados a la difusión de espots, a fin de que los contendientes debatieran cada lunes. En principio, los consejeros electorales subrayaron que la ley prevé, en tiempo de campaña, la realización de dos debates, coordinados y supervisados por el IFE. Sin embargo, está abierta la posibilidad de una discusión sobre

el tema entre los partidos políticos y, en consecuencia, la presentación de una solicitud formal. “Hay una propuesta formal que hizo el PRD. Con el señalamiento de López Obrador, estamos dispuestos a acompañar el planteamiento”, dijo Camerino Márquez, representante perredista. El tema de los debates tendría qué ser discutido en el IFE. En la sesión del 25 de enero es posible que se incluya, además, el análisis y discusión de la multa millonaria propuesta para el Partido Verde, así como el tema de los bloqueos, esto es, los argumentos que presentan las televisoras para evadir las pautas de transmisión de espots que le fija el árbitro electoral. FABIOLA MARTÍNEZ


10 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN PINCHETTI

◗ Gandhi en México a convocatoria de AMLO para constituir una República amorosa no tiene precedentes en los proyectos de izquierda latinoamericana. Su raigambre es liberal y cristiana y está muy lejos de tesis revolucionarias. Tiene afinidades con el pensamiento y ejemplo de Mahatma Gandhi (1869-1948). Ambos son hombres de acción que rechazan “academismo”, pero ambos han escrito y dicho mucho. AMLO acaba de publicar un ensayo breve de los fundamentos para una República amorosa (La Jornada, diciembre de 2012). Seguramente la polémica que despertará obligará a una reflexión más profunda. AMLO se aleja de Gandhi en varios puntos; por ejemplo, no comparte la crítica al industrialismo, ni centrar la educación en el trabajo manual. Pero si coinciden en temas fundamentales rechazan la concepción dualista de la ética aplicable a la política, la cual distingue la ética individual o privada de la de grupo o política. La primera está articulada en una serie de obligaciones que deben respetarse en las relaciones que tenemos con los demás. Pero por lo que toca a la política, justifica los medios negativos con tal de realizar el interés del Estado, la nación, una clase, el partido o cierto grupo. Incluso la violencia, el fraude y la mentira se justifican. Esa es una concepción muy común en la política y hasta hoy es la práctica que se ha impuesto en México. “El haiga sido como haiga sido”.

Se prevé confrontación ríspida entre Cordero y Vázquez Mota

Llegan con sus equipos de precampaña armados y ajustados

Este martes, primer debate entre los aspirantes del PAN GEORGINA SALDIERNA

Los precandidatos del PAN a la Presidencia, Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota, llegan este martes a su primer debate, con el reto de demostrar que son los mejor preparados para ganar la candidatura de su partido y que están en posibilidad de vencer a sus adversarios el priísta y perredista, en los comicios de julio próximo. Por tanto, se espera un debate acalorado y con ataques entre Cordero Arroyo y Vázquez Mota. En los últimos dos foros para integrar la plataforma electoral del blanquiazul, ambos as-

pirantes cruzaron acusaciones, por lo que se estima que continuarán la estrategia de contrastar trayectorias y propuestas en un tono más o menos ríspido. Los precandidatos presidenciales llegan además a esta fase de su precampaña con equipos de colaboradores totalmente armados y reajustados, en el caso de los ex secretarios de Hacienda y Educación Pública. Resaltó la llegada de Roberto Gil, ex secretario particular del presidente Felipe Calderón, a la coordinación de la campaña de Vázquez Mota, y el desplazamiento a segunda fila de Rogelio Carbajal, ex subsecretario de la Función Pública,

en el grupo de Cordero. Entre los últimos panistas que cambiaron de grupo se encuentra el delegado con licencia en Cuajimalpa, Carlos Orvañanos, quien estaba trabajando al lado de Cordero y luego, de repente, apareció junto a Vázquez Mota. El debate del martes se realiza tras una serie de reclamos e inconformidades por parte de Creel Miranda y la ex titular dela SEP. La última queja fue por la pretensión de la dirigencia nacional del PAN de realizar este domingo una consulta indicativa para medir la verdadera fuerza de los presidenciales. La iniciativa fue atribuida al

Los tres aseguran que tienen el triunfo en la contienda interna

Los precandidatos del blanquiazul hacen gira proselitista por el país

En cambio, para AMLO y para Gandhi la ética de la política no puede ser la justificación del poder a como dé lugar. Lo que es éticamente malo para un hombre lo es para una nación o comunidad. Muchos pensadores habían rechazado la ética dualista. Tolstoi sostiene la existencia de una sola ética válida, la del amor (la ley del amor no adulterado por sofismas). La difencia es que Gandhi y AMLO aplican esta visión ética a la política real. El tabasqueño al empeñarse en alcanzar el poder para transformar el país y el indio para sacudir a su patria del yugo británico. Coinciden en el rechazo de la violencia para resolver conflictos. La de AMLO es “la no violencia del fuerte”. La no violencia por debilidad o cobardía no es legítima, según Gandhi. AMLO ejerce la no violencia desde la fuerza de la energía popular convertida en organización política, y desde ella propone al país la reconciliación. El amor a partir de una reserva moral y cultural que está en lo más profundo de México y como fuente de felicidad colectiva. Esta propuesta no ha roto un vidrio, ni ha lesionado a nadie. Esto hace un contraste brutal con el despliegue de violencia que padecemos. La propuesta es la reconciliación, la renuncia a la venganza, la voluntad de reconstruir el estado de derecho. La República amorosa es la idea gandhiana de respetar a todos, aun a los enemigos, y compartir una consciencia nueva. Una alta propuesta en favor de la grandeza de México y su posibilidad de regeneración.

joseaorpin@hotmail.com

presidente Calderón, la consulta fue desechada, tras las suspicacias que levantó, pues no fueron pocos los analistas que vieron en el mecanismo, la intención de sacar a Creel Miranda de la contienda por la candidatura presidencial. Antes hubo inconformidades por irregularidades en la integración del padrón electoral, la pretensión de designar a la mayoría de los candidatos al Congreso desde la cúpula partidista, y por el método que se utilizaría para elegir al abanderado a la Presidencia. Por otra parte, la secretaria general del PAN, Cecilia Romero Castillo, y el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones de ese instituto, José Espina, informaron que este domingo se llevará a cabo la primera fase del proceso de selección de precandidatos a diputados federales plurinominales. Los militantes activos del blanquiazul definirán las fórmulas para la elección estatal del 19 de febrero. Quienes resulten electos en dicha ocasión, se integrarán a la lista circunscripcional, explicaron. En total se van a desarrollar 64 procesos de elección, que agrupan a 81 de los 300 distritos.

Fin del plazo para cambiar la credencial de elector FABIOLA MARTÍNEZ

Josefina Vázquez Mota, precandidata a la Presidencia por Acción Nacional, se reunió con militantes panistas del comité municipal de Tijuana, Baja California ■ Foto Notimex

Santiago Creel Miranda, precandidato del PAN a la Presidencia demandó a los panistas “libres, y no a los que siguen líneas o consignas”, el voto a su favor para ganar en la contienda interna. En rueda de prensa efectuadaen la sede panista de Yucatán, el ex secretario de Gobernación dijo que si los panistas deciden que sea el candidato presidencial, “voy a pedir la unidad; si la militancia decide que otro u otra sea el abanderado, voy a apoyar, como lo hice en 2000 y 2006”. Por su parte, Josefina Vázquez Mota se reunió en Hermosillo, Sonora, con cientos de sus simpatizantes, a quienes aseguró que a

su precampaña se han sumado liderazgos importantes, entre ellos la familia Blake (del ex secretario de Gobernación Francisco Blake Mora), en Baja California, donde estuvo anteayer. Aseguró que gracias a esta y otras adhesiones, las más recientes encuestas le dan ventajas de más 30 puntos porcentuales, por encima de Santiago Creel y Ernesto Cordero. Vázquez Mota, quien este domingo estará en Monterrey, Nuevo León, dijo que en materia de seguridad se necesita de un rediseño de la estrategia, que incluya reformas legislativas para el combate al lavado de dinero.

En tanto, de gira por Veracruz, Ernesto Cordero sostuvo que la guerra del gobierno federal “me deja el sentimiento de una profunda tristeza por todo el dolor” que provocan los muertos y desaparecidos, “y nadie está ajeno” a ello. Dijo que la estela de muerte la han producido “los delincuentes y no el gobierno federal, no son los militares, soy un convencido de que se requiere un Estado fuerte para continuar en esta lucha y lograr una paz verdadera que es lo que todo mundo quiere”. LUIS BOFFIL, ULISES GUTIÉRREZ, LUZ RIVERA Y DAVID CARRIZALES,

CORRESPONSALES

Ante el cúmulo de ciudadanos que acuden a los módulos de atención del Instituto Federal Electoral (IFE) para obtener su credencial –mecanismo para sufragar, pero también documento oficial de identidad–, el organismo informó a la población que este domingo, a las seis de la tarde, serán repartidas fichas para que el ciudadano pueda regresar a los módulos la semana entrante a continuar el proceso. Ayer permanecían las filas largas en los módulos, los cuales –como se ha difundido– carecen del soporte humano, material y tecnológico suficiente para atender a miles de ciudadanos que acuden a este servicio, y que deben formarse más de seis horas para ser atendidos. Entre las personas que aguardan en las filas para reponer su credencial por deterioro, extravío o robo, la mayoría ignora que para estos casos particulares (obtener una credencial idéntica a la que se tenía) pueden hacerlo hasta el 29 de febrero entrante. Por ley, la credencial para votar tiene vigencia de 10 años; la decisión de sustituir las credenciales 03 fue una medida para dar cumplimiento a un artículo transitorio del código electoral, aprobado por el Congreso.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La alianza entre el precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, y Carlos Romero Deschamps, dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), sella la intención de privatizar a Pemex, consideraron por separado Hebraicaz Vázquez, líder del Movimiento Nacional Petrolero, y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). Vázquez indicó que la alianza del ex gobernador del estado de México y Romero Deschamps también indica que el aspirante del PRI representa a más de lo mismo y no a un nuevo partido o nuevas ideas. En entrevista con La Jornada sostuvo que lo que indica el refrán “dime con quien andas y te diré quien eres”, explica ampliamente qué representa Peña Nieto, pues si se alía con dirigentes corruptos y antidemocráticos es porque comparte esa forma de conducirse. “Si a Peña Nieto no le da escozor hacer alianza con Romero Deschamps será porque hay afinidad.” En tanto, el Cereal sostuvo que “el abrazo que sella la alianza entre Peña Nieto y Romero Deschamps, para impulsar el

Consideraciones de la disidencia gremial de petroleros y Cereal

La alianza del sindicato y Peña Nieto, para privatizar a Pemex ■

El aspirante priísta representa más de lo mismo, coinciden en señalar

buscado triunfo del candidato presidencial del PRI, PVEM y Panal, es el amasiato que profundizará el proceso de privatización en Pemex”. Añadió que “no es de extrañar que no haya una alusión a los gasolinazos, ni a la nueva refinería, ni a la protección de los derechos humanos de los trabajadores petroleros, ni a la proliferación de las compañías privadas y la subcontratación. No hay una palabra del Pemexgate, a la impugnación jurídica contra Romero Deschamps o de las prácticas antidemocráticas que el mismo dirigente sindical ejerce en el interior de las 36 secciones gremiales desde 1993, cuando recibió el cargo. Vázquez Gutiérrez, quien laboró dos décadas en Pemex y fue encarcelado y despedido por encabezar la disidencia en el

uando en 1997 Cuauhtémoc Cárdenas ganó las elecciones al Gobierno del Distrito Federal, muchos nos preguntamos si había sido porque él era el mejor candidato entre todos los que compitieron o si, en cambio, había sido porque era el candidato de izquierda. En cierto sentido, la pregunta era ingenua y limitada, pues era evidente que había sido no sólo por esas dos cualidades, sino por muchos otros factores, como el hartazgo con la corrupción y el mal gobierno de los mandatarios priístas que hasta entonces se habían sucedido o una simple curiosidad ciudadana por ver, en la capital, cómo se podía desempeñar un gobernante de nuevo cuño. Haber ganado con más del 47 por ciento de la votación fue de verdad sorpresivo, igual que lo había sido, diez años antes, el que el PRI perdiera su mayoría absoluta en las votaciones defeñas y también su tradicional hegemonía en una ciudad que siempre había sido conservadora y conformista. Se trató de una victoria extraordinaria y arrasadora. Pareció ser, además, de largo alcance, lo que se ha demostrado por el hecho de que, desde entonces, la izquierda ha mantenido su dominio indisputado. Pero lo que quedó para la historia fue que había sido un triunfo histórico para la izquierda. Con el tiempo y viendo el comportamiento del electorado capitalino, se fue comprendiendo un poco mejor las razones de ese suceso de la izquierda. Se ha dicho muchas veces, aunque se haya estudiado poco: en el DF existe una ciudadanía que es la más ilustrada políticamente del país; aquélla es la entidad que tiene la mayor concentración de riqueza y de cultura; sus ciudadanos son los mejores observadores de la política, puesto que viven en el centro del poder nacional; son los que siempre cuentan con mayor información y, por si fuera poco, los que deciden y votan con más libertad y mayor información. Los gobiernos de izquierda, por su

Carlos Romero Deschamps, líder petrolero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La izquierda en el gobierno del DF ARNALDO CÓRDOVA lado, han sabido gobernar atendiendo las más importantes demandas de la población, si bien no exentos de errores y pifias o, incluso, de corruptelas que se han dejado correr sin corrección alguna y muy acríticamente, sobre todo en el último periodo de gobierno. El resultado político de ello es que los ciudadanos lo resienten y eso los lleva a comportarse con desilusión y hasta con indignación por actos de gobierno que en mucho reflejan el viejo autoritarismo y el desaseo con los que se gobernó a la capital. Por primera vez estamos ante la disyuntiva real de que la izquierda pierda las elecciones de este año, porque han comenzado a darse signos ominosos de inconformidad y rebeldía de la ciudadanía por actos ciertos de mal gobierno. Eso, acompañado de cierta petulancia y prepotencia de funcionarios públicos que han perdido la antigua humildad con la que se enfrentaron los problemas y también la determinación de hacer bien las cosas. Muchos de esos funcionarios han llegado a confesar que no se consideran de izquierda ni, mucho menos, pertenecen al partido gobernante, el PRD, lo que de ningún modo podría considerarse un defecto. El ascenso al poder, desde luego, ha beneficiado abundantemente al PRD, convirtiéndolo, como efecto inmediato de las victorias electorales, en un partido con ascendiente y consenso populares; pero su tradicional tara, el ser una reunión de tribus oportunistas y díscolas, feroces en la lucha por el botín y tendencialmente indisciplinadas y logreras, no le ha dejado convertirse de verdad en una fuerza política gobernante. El rol cohesionador y disciplinario lo han desempeñado los gobernantes en turno, que muchas veces han tenido que convertirse en

apaciguadores de los conflictos internos. Tal vez a ello se deba el hecho de que el último gobierno perredista aparezca, sobre todo, en los últimos tiempos, como un gobierno poco identificado con la izquierda histórica y cada vez más alejado de las políticas que sus antecesores siguieron. Independientemente del significado real que haya tenido el pacto entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard en su reconciliación, el hecho es que desde ese momento éste último ha tenido total libertad para decidir en torno a las determinaciones que formalmente corresponden al partido. Eso se puede ver en el proceso que sigue la sucesión al gobierno del DF. El vuelco que se ha dado en derredor de la precandidatura del ex procurador Miguel Angel Mancera es revelador de lo que decimos. Las cosas en lo tocante a la elección del futuro candidato de la izquierda ya no se deciden dentro de los partidos, sino en las alturas del poder. Al parecer, Mario Delgado era un prospecto del jefe de Gobierno para contender dentro del PRD; cuando eso ya no fue necesario, por todo lo que he apuntado antes, Mancera se convirtió en el favorito. El fue uno de aquellos funcionarios a los que antes me referí y que negaron ser de izquierda (varias veces dejó en claro de no pertenecía al PRD ni pensaba ingresar al mismo). Se trató de un ascenso meteórico. Hasta hemos podido observar una especie de cargada oficialista proveniente de diferentes ámbitos a favor del elegido. Resulta muy curioso que el hecho de que se trate de un abogado que no ha tenido mayor participación en la política (de hecho era un apolítico hasta que se supo de sus aspiraciones) se le quiera presentar como garantía de un triunfo seguro y se

POLÍTICA 11

STPRM, remarcó que la cercanía con el “sindicalismo charro y corporativista, con la estructura añeja, corrupta, antidemocrática y que privilegia la impunidad” indica que “Peña Nieto representa lo mismo del priísmo viejo”, y aseguró que pese a que Romero Deschamps le haya ofrecido el voto de los petroleros, en los hechos ello “no ocurrirá, pues la mayoría de los trabajadores sindicalizados de Pemex no optarán por Peña Nieto”. Sostuvo que “la alianza es vergonzosa y cínica” y sostuvo que si el ex gobernador del estado de México llegara Los Pinos “la red de corrupción entre la paraestatal y el sindicato no sólo va a seguir, sino que se acentuará. Con esta alianza no se perfila nada bueno, ni para los petroleros ni para Pemex, por eso hago un llamado a los petroleros para que luchemos contra esa alianza que profundizará el estado de infierno en el que no existe justicia para ellos, en el que continúa la venta de plazas y de contratos, la impunidad y la antidemocracia”. El Cereal indicó que “al festejar al precandidato priísta, al más puro estilo de los sesenta, se omitió en los discursos recordar que Pemex se encuentra saqueada por todos los flancos”.

diga, sin mucho análisis, que es el prospecto que evitará que el PRI (con Beatriz Paredes como su candidata) triunfe en las próximas elecciones. Muchos atribuyen, al parecer con razón, a Manuel Camacho el ser el aprendiz de brujo que ha cocinado todo este proceso. De repente todos aquellos otros prospectos que surgieron de las filas del PRD (Martí Batres, Alejandra Barrales o Joel Ortega, aunque éste con su propia base política) o de otro partido de la coalición (el muy peculiar Gerardo Fernández Noroña) se opacaron ante el “candidato independiente” en pos del cual se arremolina la cargada. En los hechos, el PRD ha desaparecido como actor de este proceso y sus diferentes tribus alegremente participan de la cargada, dando un espectáculo bochornoso (el caso de Izquierda Democrática Nacional, de Bejarano, es casi emblemático, pues con ser la corriente mayoritaria en la entidad, no tuvo de dónde sacar un candidato propio). Lo que causa verdadera hilaridad es que se considere inevitable el triunfo del PRI sólo porque su abanderada podría ser la tlaxcalteca Beatriz Paredes. Es verdad que ella sería una excelente candidata para ese partido; pero éste en el DF es, auténticamente, una caricatura de partido, dividido por la mitad y sin bases reales de apoyo. En una entidad que ha mostrado un antipriísmo ya tradicional desde los lejanos años ochenta, es mucho más temible el PAN, con una sólida base social, si bien muy localizada en ciertos puntos de la geografía defeña. Yo habría preferido que las bases del PRD (y de los otros dos partidos de la coalición) hubiesen tenido la oportunidad de decidir por sí mismas quién sería su candidato. Yo, desde luego, me habría pronunciado por Martí Batres, un verdadero prospecto de izquierda, con trayectoria política, legislador en varias ocasiones y un funcionario honesto y eficaz. Todo eso ya no es posible (si alguna vez lo fue) y la contienda electoral será ya muy otra cosa.


12 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 14 DE ENERO. Unas 2 mil personas, convocadas por la agrupación México Laico, se manifestaron en esta ciudad por quinta ocasión, contra las reformas al artículo 24 constitucional que se encuentran a discusión en el Senado. El 15 de diciembre pasado, la Cámara de Diputados federal aprobó las reformas, que establecen “el derecho de practicar individual o colectivamente, tanto en público como en privado, las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no

“Menos religión, más educación”, corearon en la marcha de Jalisco

Protesta de México Laico contra reforma al artículo 24 constituyan un delito o falta penados por la ley”. Alejandro Ramírez García, vocero de la agrupación, dijo que si se aprueba la reforma, “significará un retroceso histórico y democrático. Un padre de familia en cualquier plantel educativo

Respeto a planteamientos de candidatos, dice

Narro: la UNAM no es plaza pública en comicios CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente

DE ENERO. El rector José Narro Robles aseveró que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) será respetuosa de los planteamientos de todos los candidatos y partidos que participen en el proceso electoral de este año, pero aclaró que “las universidades están para analizar, para estudiar, pero no son plazas públicas respecto de la contienda electoral”. En entrevista al término del primer informe de gobierno del titular del Ejecutivo de Tlaxcala, el priísta Mariano González Zarur, el rector de la UNAM manifestó: “El compromiso de la universidad tiene que ser con el

TLAXCALA, TLAX., 14

puede pedir que se incluya educación religiosa en los planes de estudio y eso significaría vivir en un Estado confesional, donde se aplicaría el concepto de mayoría y se violarían los derechos de los demás”. Según Alejandro Ramírez, las

modificaciones permitirían que grupos religiosos pudieran solicitar concesiones de canales de televisión y estaciones radiofónicas. Se viola el Estado laico que costó mucho constituirlo en México en la lucha de Reforma, y que cobró muchas vidas”, dijo.

Explicó que además de sus afiliados en Jalisco, en la manifestación de hoy participaron miembros de México Laico proveniente de Nayarit y Sinaloa. “Si Juárez viviera, paliza que les diera” y “Menos religión, más educación”, eran algunas de las consignas que corearon quienes partieron de la glorieta Minerva hacia la plaza de Armas, en el centro de la ciudad. Ramírez García afirmó que esperarán a que la reforma sea discutida en el Senado y que los legisladores hagan una convocatoria abierta para que la sociedad opine del tema.

Coloca el Presidente primera piedra de la obra

Terminal de Pemex fortalecerá empleos y comercio en Chiapas, afirma Calderón

proceso electoral en su conjunto y, al mismo tiempo, ser respetuosa de los planteamientos, puntos de vista y solicitudes de absolutamente todos los participantes en el proceso, de los candidatos y de los partidos”. Interrogado acerca de si la UNAM es zona vedada para los candidatos, respondió: “Absolutamente no; pero sí lo digo con toda claridad: las universidades están para analizar, para estudiar, pero no son plazas públicas para la contienda electoral”. Recordó que el miércoles pasado se reunió con el presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, para expresar el compromiso de la UNAM con dicho organismo”.

Llama el cardenal a votar con madurez

Rivera: la visita del Papa iluminará nuestro camino CAROLINA GÓMEZ MENA

Durante la 16 peregrinación de la arquidiócesis de México a la Basílica de Guadalupe, el cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a “todos los bautizados, en particular a los laicos, a tener una presencia más significativa en el ambiente social para colaborar en la construcción de relaciones humanas con mayor respeto a la vida y dignidad de las personas”. Afirmó que la búsqueda de dichas condiciones debe ser “aliciente para participar activamente en el proceso electoral” de julio próximo. En la homilía que encabezó en el atrio de la Basílica ante unos 30 mil feligreses, resaltó la importancia de acudir a las urnas con “madurez ciudadana”, y comentó que en las elecciones de julio próximo se debe dar “ejemplo de responsabilidad y de compromiso, buscando el bien de to-

dos en su decisión de voto y, sobre todo, más allá del sufragio, una mayor participación para que los derechos humanos sean una realidad y nuestra democracia crezca”. Rivera destacó la importancia que tendrá este año para la Iglesia católica la visita de Benedicto XVI a México, la cual será del 23 al 26 de marzo y afirmó que su presencia en el país será uno de los acontecimientos “providenciales y que nos van a iluminar y motivar en esta etapa de revisión de nuestro caminar”. Sostuvo que la “cercanía del Papa con la feligresía sin duda traerá esperanza a todo el pueblo mexicano, porque viene a confirmarnos en nuestra fe a alentarnos en esa esperanza a nosotros que muchas veces vivimos en un país de oscuridad”. Para el cardenal, Joseph Ratzinger “viene a inflamarnos en el amor para que realmente seamos hermanos los unos de los otros”.

El gobernador Juan Sabines y el presidente Felipe Calderón, durante la ceremonia TAPACHULA, CHIS. En su visita 26 a Chiapas, el presidente Felipe Calderón respondió a una añeja demanda de la población de Tapachula, al colocar la primera piedra de la nueva Terminal de almacenamiento y reparto de Pemex, que se ubicará fue-

ra de cualquier centro poblacional y en la que se invertirán unos 700 millones de pesos. En este contexto, Calderón expresó que además de dar respuesta al pueblo de Tapachula, se genera empleo e impulsa a la economía de la región.

Por su parte, el gobernador Juan Sabines, al reconocer que Calderón es el presidente que más veces ha visitado el estado, indicó que la construcción de esta terminal significa el cumplimiento de compromisos del gobierno federal.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El anteproyecto de reglamento de la Ley de Migración, elaborado en la Secretaría de Gobernación, no incluye mecanismos para facilitar el tránsito de quienes pretenden llegar a Estados Unidos, pero en cambio sí prevé diversos requisitos para obtener “una visa de visitante”, mismos que el grueso de los migrantes no podría cumplir. En agosto pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sugirió a la administración calderonista que ante el clima de violencia e inseguridad que prevalece en México expidiera “permisos temporales” para que los migrantes puedan avanzar en su viaje al norte sin convertirse en blanco de criminales, policías y de funcionarios corruptos. Sin embargo, de acuerdo con el contenido de la versión preliminar del anteproyecto de reglamento, el planteamiento de la CIDH no se recoge. En una parte del documento se indica, por ejemplo, que la “visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas” se expedirá a los extranjeros que deseen permanecer hasta 180 días naturales en México, aunque para obtener este permiso, el solicitante deberá cumplir con tres requisitos: demostrar que regresará a su país de origen; comprobar solvencia económica suficiente para cubrir gastos de alojamiento y manutención durante su estancia en territorio nacional o poseer una carta de una organización o de una institución pública o privada que “invite” al extranjero. Para el caso de la visa de visitante con permiso de realizar actividades lucrativas, el migrante debe tener una oferta de empleo o comprobar actividades personales, previa la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes; además, documentos que acrediten las disposiciones legales aplicables, la capacidad profesional o técnica para realizar la actividad profesional, ocupación u oficio a que se refiere la oferta de empleo, así como la constancia de inscripción del empleador, emitida por el Instituto Nacional de Migración (INM). Entre los aspectos novedosos se incluyen beneficios como la posibilidad de que un extranjero repatriado solicite nuevamente su ingreso a México y acota, por mencionar un aspecto, la disposición de que la Policía Federal sólo actúe a solicitud expresa del INM. Contiene también un marco de atención a menores no acompañados y otros sectores en situación vulnerable; protección para los extranjeros víctimas del delito y visas humanitarias, incluso para residir aquí de manera permanente, así como un marco de selección y profesionalización de los agentes migratorios. Organismos civiles dedicados a la investigación sobre este fenómeno y defensores de derechos humanos advirtieron que el texto es “muy general y no salvaguarda los derechos de las

POLÍTICA 13

“No salvaguarda derechos de indocumentados y favorece la discrecionalidad oficial”

Expertos critican proyecto de Gobernación sobre el reglamento de la Ley de Migración ■

Para lograr una visa de visitante se imponen condiciones que la mayoría no puede cumplir

personas migrantes”. El anteproyecto contiene 198 artículos y la versión inicial fue concluida el 16 de diciembre de 2011; en esa fecha también fueron redactadas enmiendas a la Ley General de Población. En los primeros días de este

año el texto empezó a distribuirse a agrupaciones civiles y académicas para su análisis, por lo que de inmediato los integrantes del grupo de trabajo sobre política migratoria manifestaron su rechazo tanto a los mecanismos de elaboración como al contenido.

Afirman que no se garantiza el acceso a la justicia y el derecho al debido proceso de los migrantes. Por ello exigen que sea modificado antes de que Gobernación lo envíe a revisión administrativa, paso previo de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

“El anteproyecto de reglamento hace que prevalezcan las condiciones actuales en las que se da la migración”, concluyeron. Otros críticos afirman que favorece la discrecionalidad de las autoridades, porque no establece procedimientos claros para el acceso al país.


14 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Si alguna enseñanza obtuvo Martha de su experiencia al montar La Bestia –el tren de carga que va desde el sur del país hasta la frontera con Estados Unidos–, se podría resumir en pocas palabras: “no toda la gente es buena”. La migrante hondureña de 34 años lo entendió de golpe cuando una de las personas a las que ayudó a subir al vagón, pensando que iba al norte como ella, minutos después la bajó a insultos y empujones y le espetó en la cara su verdadera identidad: “somos zetas, pinches perros”. Martha –nombre falso que proporcionó la trabajadora indocumentada, para no dar pistas de su identidad– no sabía que este domingo 15 de enero se conmemora el Día Mundial de las Migraciones, pero duda que sus actividades sean especiales o distintas a las de ayer: juntar dinero para seguir el viaje hacia Estados Unidos, cuidarse las espaldas, tratar de ir superando emocionalmente el secuestro colectivo que vivió durante cuatro días. “Soy del departamento de Santa Bárbara, en Honduras, y salí de mi país el 15 de diciembre. Llegamos a Tenosique (Tabasco) un viernes, y ese día fue la primera vez que monté un tren, que para mí era algo extraño”, recuerda en entrevista con La Jornada. Cuando finalmente pudo montar a La Bestia, 15 minutos después vio cómo el tren reducía la velocidad para permitir que subieran dos hombres vestidos como la mayoría de los migrantes, y con morrales al hombro. Su sentido de solidaridad, dice, le hizo ayudarlos a subir. “Uno piensa que todos son como uno, pero no. También hay gente mala”, lamenta. Luego de bajarlos a empujones, insultos y encañonados, los secuestradores –que se identificaron como zetas– los hicieron caminar dos horas, “pasando ríos, todos enlodados, diciendo que nos iban a matar. Nos tuvieron en la boca de un cerro desde el viernes hasta el lunes, y nos pidieron el número de familiares en Estados Unidos”. Martha quisiera olvidarse del asunto. Ya no pensar en él, no recordar los detalles. Lo único que acepta contar es que ella y su novio pudieron escapar en un descuido de los guardianes. Que regresaron como pudieron a Tenosique. Que está contenta de estar viva. Que sigue “en shock” y todavía sueña que la persiguen y la matan. Su necesidad de ir a Estados Unidos es doble: quiere ganar dólares, claro, pero además quiere volver a Nueva York –donde

Nada representa para ellos el Día Mundial de las Migraciones

No toda la gente es buena, dura lección en cuatro días de secuestro

La Bestia, trampa para cientos de indocumentados centroamericanos ya estuvo de 2005 a 2011, trabajando como mesera y empleada de limpieza–, porque cuando regresó a su tierra, a visitar a su familia, cayó en la cuenta de que ya no pertenecía ahí. “La estancia es fea, pero cuando uno viene a su país mira todo diferente y ya no se adapta a la

pobreza, a la falta de trabajo. Por eso trato de migrar otra vez, para que mis tres niños vivan mejor. Siquiera les voy a mandar unos 200 o 300 dólares, porque el papá de mis hijos vendió mi casa y los dejó sin nada”, recuerda con una voz despojada de rabia. Dentro de todas las malas no-

ticias, una buena: gracias a la intervención de fray Tomás González Castillo, director del albergue de migrantes La 72, las autoridades le dieron a varios indocumentados una visa temporal que les permite viajar sin exponerse tanto a ser secuestrados, robados o asesinados.

“A través del cura nos dieron esos papeles, y ya no vamos a arriesgar nuestra vida, aunque uno viene dispuesto hasta a eso para progresar. No hacemos este camino porque sea un encanto. Es muy duro, hay que sufrir hambres, cruzar el desierto, cansados bajo del sol y sin agua ni tener dónde dormir”, subraya. Martha dice una cosa y hace otra. Sigue juntando dinero para irse –ahora en autobús–a la frontera norte, pero recomienda que ninguno de sus paisanos lo haga. No le urge irse, pero no para de hablar de Nueva York. No le ha ido bien en el amor, pero se nota que está enamorada. “Lo que gane se lo voy mandar a mis hijos, porque todavía no estoy casada. Pero bueno, nunca se sabe…”

Lamenta el episcopado que todavía no se haya concretado el reglamento del sector

Migrantes no tienen mucho que celebrar: CEM CAROLINA GÓMEZ MENA

En víspera de la conmemoración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado que promueve el Vaticano, Leticia Gutiérrez Valderrama, secretaria ejecutiva de la Dimensión de Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH), instancia dependiente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lamentó que aún no haya un re-

INAUGURAN

glamento que haga operativa la Ley de Migración aprobada el año pasado y que el anteproyecto del mismo que elaboró el gobierno carezca de las observaciones realizadas por las organizaciones civiles que conforman el grupo de trabajo sobre la política del sector. En entrevista con La Jornada, la religiosa precisó que de acuerdo con el plazo puesto por los legisladores el reglamento de la nueva ley de migración debió

publicarse en noviembre pasado, pero sobre todo lamentó que en el articulado elaborado desde la Secretaría de Gobernación haya “mucha discrecionalidad y carece de espíritu humanitario”. Criticó también que la sociedad civil no haya forzado un diálogo con el gobierno para elaborar el reglamento. “Dicen que hay diálogo con la sociedad civil, y no es cierto, no es real. El supuesto diálogo democrático lo justifican

C E N T R O D E AT E N C I Ó N A L A S A L U D E N

METEPEC

El gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado por la alcaldesa Ana Lilia Herrera Anzaldo, inauguró un Centro Especializado en Atención Primaria a la Salud en el municipio de Metepec, que tuvo una inversión superior a los 24 millones de pesos y beneficiará a más de 6 mil habitantes. Durante la ceremonia, el mandatario advirtió que los delincuentes no van a desafiar nunca a las autoridades del estado de México, al contrario, por lo que, en coordinación con el Ejército Nacional, se elabora un plan integral en materia de seguridad pública

diciendo que ya nos preguntaron (su opinión), pero las preguntas fueron ¿qué creen que debe tener el reglamento y nada más. No lo conocimos, y nos lo acaban de entregar hace pocos días, pero no tiene ni la postura ni la visión de la sociedad civil ni de la iglesia respecto al trabajo que hacemos con los migrantes. El articulado que existe ha sido trabajado única y exclusivamente por el gobierno federal”. Al indicar que hoy domingo se conmemora la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, actividad promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Gutiérrez Valderrama indicó que “sin duda” los migrantes, sobre todo los centroamericanos que cruzan por México hacia Estados Unidos, no tienen mucho que celebrar porque siguen experimentando “situaciones adversas” sobre todo a manos de la delincuencia organizada, cuyos personeros los secuestran, extorsionan y en ocasiones los asesinan, pero reconoció que hay algunos avances, aunque todavía “muy pequeños, muy insignificantes” y citó que entre los pasos hacia adelante está la referida Ley de Migración y el hecho de que algunos ya han podido acceder a la justicia. No obstante dijo que “sin duda aún hay mucho dolor y una deuda con ellos por parte del gobierno mexicano, porque no tenemos aún un reglamento con espíritu humano de respeto a la persona migrante, no lo tenemos y lo exigimos; que se nos convoque a una comunicación real y efectiva”.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

15


16 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Reacción de China y Rusia al nuevo “giro estratégico” de Obama ntecedentes: a partir de mediados del año pasado Estados Unidos (EU) acentuó su “giro estratégico”, desde el punto de vista teórico y práctico, con el fin de contener a China mediante su redespliegue militar en la región Asia-Pacífico, lo cual ha sido plasmado por Project Institute 2049 y los respectivos periplos de Obama y Hillary Clinton a la zona (ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11 y 4 y 8/1/12).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Hechos: el reciente “giro estratégico” oficial del 5 de enero (Bajo la Lupa, 11/1/12) causó diversas reacciones de Rusia y China. La más afectada es esta última, a la que se pretende contener con ayuda de India –empujada teóricamente a la contienda regional como “ancla económica”–, al unísono del proyecto comercial de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) al que incrustaron al “México neoliberal”. Rusia aún no se pronuncia en forma oficial, con la salvedad de notables referencias tangenciales de Russia Today (RT, 5, 8 y 9/1/12) que informa las “advertencias de China” –recordando que “el tamaño de China es casi la tercera parte del continente entero”– y que las relaciones entre Pekín y Washington se “bambolean en una zona entre lo neutral y lo negativo” que “se ha intensificado en parte por la reciente militarización de Taiwán por EU”. Agrega que “la salud y las pensiones serán drásticamente reducidas” por el recorte presupuestal de EU y condensa que “EU deja Afganistán y ahora el turno es de China”. Su analista militar, Evgeny Khrushchev, refiere que “el ejército de EU cambia el enfoque de sus tropas a sus tecnologías” y resume que los “principales vencedores son los contratistas de armas de EU”. Juzga que se trata de “una clásica carrera armamentista de guerra fría” librada por EU contra la “percepción de una amenaza imaginaria” de China y destaca que la “estrategia” de “poder blando” (soft power) de EU fracasó en Irak, Afganistán y Pakistán, por lo que Obama cambia su estrategia del centro y sudeste asiáticos a la región Asia-Pacífico, donde planea concentrar su poderío militar de alta tecnología contra China. Será interesante seguir la evolución de Rusia cuando lleva una relación de altas y bajas (como el yoyo) con EU, el cual, por un lado, interfirió flagrantemente en las elecciones rusas y, por otro, obligó a Georgia a levantar el veto del ingreso de Rusia a la OMC. La diplomacia China ha ele-

Cita también al mayor general Luo Yuan, quien indicó que EU “ha reforzado sus cinco principales alianzas militares en la región Asia-Pacífico y ajusta el posicionamiento de sus cinco mayores conglomerados de bases militares, mientras busca más bases militares para cercar a China”. Sugiere que “China debe mejorar la forma de cortejar amigos en la región para sacarlos de la órbita de EU”, además que China “debe mantener un alto grado de vigilancia, sin necesidad de estar alarmada, y adaptarse a maniobrar”. Un editorial del portal chino Global Times (5/1/12) arguye que el “plan del Pentágono cambia el juego en Asia” que pone de relieve la importancia de Irán con China. Resume que los “cambios en estrategia del Pentágono están principalmente dirigidos contra Irán y China”. ¡Pues sí!: si se cae Irán sigue China.

Barack Obama, durante un discurso sobre reforma del Estado, el viernes pasado en la Casa Blanca ■ Foto Reuters

vado el tono en forma gradual contra un ataque a Irán –que juzga como un “desastre” para la “economía global”– y a Siria, que resultaría en un “desastre regional” (China Daily, 11/1/12). A mi juicio, tras el doble error que cometieron Rusia y China frente a la intervención de la OTAN en Libia, ahora intentan limitar los daños en Siria e Irán, quizá tardíamente. Jim Canrong, experto en estudios estadunidenses de la Universidad Renmin de China, señala que el giro “claramente tiene como objetivo a China” y aduce que tanto el desarrollo de ésta como la situación de Irán “pueden dañar las relaciones bilaterales” por lo que Pekín “debe permanecer tranquila y continuar su desarrollo”, aunque “permanecer en alta alerta”, ya que el “giro de la política muestra que EU es incapaz de desplegar sus militares en varias regiones, pero todavía desea mantener el control sobre los temas de seguridad global”. China Daily (11/1/12) resalta que “EU atiza las tensiones para ganar un papel regional”. Cita a varios analistas que comentan que EU “puede acelerar la militarización de la región” –interesante punto de vista que se complementa con mi tesis de la “desglobaliza-

ción” que se (con)centra en las “regionalizaciones”, en este caso en materia militar. Yang Yi, contralmirante y anterior geoestratega de la Universidad de Defensa Nacional del ejército chino, comentó que EU busca “revitalizar su liderazgo global” mediante el “estímulo de tensiones regionales”. Considera que EU ha explotado varios hechos en la península coreana y en el mar del sur de China para atraer “exitosamente” a sus aliados del este de Asia: Japón, Sudcorea y Filipinas. Aduce que, con una “lógica invertida”, EU pretende “mantener la seguridad regional con el fin de socavar la modernización militar de China”. Rechaza que EU sea un “proveedor de seguridad (sic)” y un “ancla (sic) económica regional” cuando se posiciona como “enemigo en la región” y socava la “estabilidad y paz regional”. Fustigó que los conflictos regionales se generaron cuando EU inició su estrategia de “regreso a Asia” en 2009: “queda claro quién es el verdadero provocador”. El portal chino cita a Andrew Biller, de la Sociedad Asia-EU, quien refiere que el conflicto en la región se incrementó por la presencia de los marines en Australia y debido al aumento de la cooperación militar de EU con algunos países en la región.

El editorial aconseja que China “debe guardar algunas (sic) iniciativas estratégicas contra EU”, para contrarrestar su “contención”. Pekín “debe reforzar sus capacidades ofensivas de largo alcance con mayor persuasión militar contra EU” para que éste “se percate de que no puede detener el ascenso de China y que le convenga más ser su amigo”. ¡Cómo no! Ubica dos carriles en juego: el económico y el militar, cuando, en el primero, China lleva la ventaja y en el que “difícilmente EU puede provocar a China”, mientras, en el segundo, EU lleva la batuta con su “poderío militar que le otorga justificaciones (sic) para suprimir(sic) a China”. Concluye que “China debe tratar de evitar una nueva guerra fría con EU, lo cual no significa que deba ceder su seguridad periférica a cambio del confort de EU en Asia”. Conclusión: llaman la atención las posiciones cada vez más nítidas de Rusia y China respecto a las graves crisis en Siria e Irán, donde la triada EU/Israel/Gran Bretaña amenaza desatar una tercera guerra mundial nuclear. A mi juicio, el avance del nuevo giro estratégico de Obama dependerá en gran medida del epílogo de su casi guerra contra Irán, donde China, más que Rusia, parece estar dispuesta a trazar una de sus “líneas rojas” periféricas. Si cae Irán seguirán Venezuela y luego el mar del sur de China: relevantes zonas de reserva y abastecimiento de hidrocarburos a China. La guerra contra Irán, como ha destacado Zbigniew Brzezinski, beneficiaría a Rusia (por el alza de los hidrocarburos) y dañaría a China en primer término.

Indignados gritan “¡Papa criminal!” en el Vaticano AFP DEL VATICANO, 14 DE ENERO. Con frases como “¡Libertad!” y “¡No a la violencia!” e “¡Iglesia corrupta y Papa criminal!”, decenas de indignados procedentes de varios países, entre ellos España y Francia, se manifestaron sorpresivamente el sábado en la Plaza de San Pedro, tras la visita del premier italiano, Mario Monti, al papa Benedicto XVI. Decenas de personas con tiendas de campaña coloridas se agruparon en la plaza, ante las ventanas de los departamentos papales. Una de ellas subió un momento al árbol de Navidad gigante que sigue instalado en el lugar. Los manifestantes gritaban también “¡El Vaticano debe pagar impuestos como todo el mundo!”, en referencia a las exenciones fiscales inmobiliarias de que gozan los palacios pontificios situados fuera de la Santa Sede. Agentes de la policía acudieron para que los manifestantes se replegaran detrás de las barreras metálicas que rodean el árbol de Navidad. Tres jóvenes fueron detenidos para controles de identidad. Durante ese tiempo, los otros manifestantes gritaban “¡Liberen a nuestros compañeros!”

CIUDAD

“Usted ha empezado bien” La manifestación se efectuó unas horas después de que el papa Benedicto XVI se reuniera con Monti para hablar sobre la situación “difícil” y “casi irresoluble” de Italia. Esta es la primer audiencia del Papa con Mario Monti desde que asumió la jefatura de gobierno Al empezar el encuentro, ante algunos periodistas, Monti y el Papa hablaron de la situación en Italia. Benedicto XVI elogió al presidente del consejo: “Usted ha empezado bien, pero en una situación difícil, casi irresoluble”. Mario Monti asintió y luego estimó que es “importante tratar desde el principio de mostrar cierta determinación” frente a los mercados. El Papa y Monti mantuvieron después en privado una conversación de 25 minutos en la biblioteca de los departamentos pontificios. Según un comunicado de la Sante Sede, el Papa, y luego el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, hablaron con Monti de “la situación social y el compromiso del gobierno al respecto, y la contribución de la Iglesia a la vida del país”. Durante las fiestas de Navidad, decenas de indignados acamparon en Roma cerca de las Termas de Caracalla.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA Enviado

TAPACHULA, CHIS. 14 DE ENERO. Felipe Cal-

derón sostuvo que bajo su gestión se ha actuado congruentemente para enfrentar la injusticia social y promover el desarrollo económico en el país, especialmente en Chiapas. Destacó que esto ha permitido revertir los índices de rezago social en la entidad a partir de las inversiones que se han realizado en infraestructura y programas sociales. Durante la colocación de la primera piedra de lo que será la planta de almacenamiento y distribución de combustibles en el sureste chiapaneco, precisamente el día que entró en vigor el nuevo incremento a las gasolinas, el Presidente dijo que la planta tendrá una capacidad de 65 mil litros y suministrará combustible a Tapachula y parte de la región del Soconusco, e incluso permitirá proveer de combustible a los guatemaltecos. Subrayó que la gasolina es más barata en México que en Guatemala, donde cuesta alrededor de 14 pesos el litro; en general, el precio de la gasolina es más barato que a nivel internacional, aseguró. “Para Petróleos Mexicanos y para el gobierno federal es un esfuerzo enorme mantener los precios considerablemente por debajo no sólo del mercado in-

“No todo en mi gobierno es perseguir criminales, incluye reconstruir el tejido social”

Enorme esfuerzo oficial para mantener bajo el precio de la gasolina: Calderón ■

Pone en Chiapas la primera piedra de planta de almacenamiento y distribución de combustible

ternacional, sino de nuestros vecinos, que viven aquí, a unos cuantos kilómetros, pasando la frontera.”

“LA INVERSIÓN EN EL SECTOR PERMITIÓ

sector energético, pues sólo en esta planta se canalizarán más de 700 millones de pesos. Calderón recordó que los recursos que se han invertido en el sector permitieron detener la caída de las reservas petroleras y han estabilizado la plataforma de producción de hidrocarburos.

DETENER LA CAÍDA DE LAS RESERVAS PETROLERAS” El mandatario mencionó que la construcción de una nueva estación de Petróleos Mexicanos era un reclamo añejo, pues la actual planta de la empresa paraestatal –instalada hace varias décadas– se encuentra en el centro de la ciudad de Tapachula, lo que implica riesgos para la población y conflictos viales. Durante su intervención habló de las inversiones que su administración ha realizado en el

Ahorro de 100 mdp anuales Dijo que la producción petrolera estaba reduciéndose “alarmantemente” y con las inversiones se ha logrado estabilizar en 2 millones y medio de barriles diarios. “Estamos llegando casi al cien por ciento. Nos falta poquito de tasa de reposición de reservas petroleras para garantizar el futuro de Pemex y de México.” Indico que en el caso de la planta de Tapachula, la que se prevé será abastecida por barco desde Salina Cruz, Oaxaca a través de Puerto Chiapas y desde

Cumplen tres meses las acampadas en Coyoacán y la BMV

Indignados se preparan para tomar Hacienda; “ellos nos roban”, dicen ARIANE DÍAZ

Este domingo se cumplen tres meses de que el movimiento de los indignados en México tomara las calles y montara sus tiendas de campaña afuera del edificio de la Bolsa Mexicana de Valores y en el centro de Coyoacán. Con una reducción visible en el número de personas que sostienen los campamentos, el ánimo no ha mermado en quienes permanecen en ellos y continúan realizando actividades y difundiendo entre los transeúntes el sentido del movimiento. Sin embargo, el esfuerzo ha pasado factura. Un sueño interrumpido por el ruido del tráfico en Reforma, el frío y las raciones austeras de comida han ocasionado que Donovan Nandez baje “unos cuantos kilos”, pero se mantiene firme ante las muestras de solidaridad que siguen llegando al campamento de la BMV. “Dos señoras mayores nos traen agua y fruta y la señora que vende periódicos nos deja leerlos para estar informados”, dice. Los albañiles que laboran en una construcción cercana cooperan y compran carbón para el anafre con el que cocinan. Hace unos días, una familia les regaló una sala. En tres meses no ha ido al

POLÍTICA 17

cine, a tomar una cerveza o a dar un paseo. “No podemos dejar la ocupa”, comenta. Nandez narra un día habitual en el campamento: “Nos levantamos sin haber descansado bien por el ruido de los carros, vamos a la gasolinera o al Sanborns al baño y revisamos qué falta en la alacena. Luego contamos los pesos que tenemos y vemos para cuántos kilos de tortilla nos alcanza. Luego nos ponemos a acomodar lo que haga falta, pintar mantas y lo que se necesite para las actividades”.

EL ESFUERZO Y EL TIEMPO PASAN LA

ro que sale del boteo y de los recursos de quienes tienen un empleo, se utiliza para comprar la comida y otros insumos. El donativo más reciente es una perrita dálmata de tres meses de edad que llaman Pipo. Ahí se llevará a cabo una asamblea abierta este domingo, a las seis de la tarde, para discutir cómo seguir reapropiándose del espacio público cuando la acampada no esté. “La acampada es un medio, no un fin; trabajamos en un proyecto que permita seguir con actividades culturales y políticas gratuitas sin que las autoridades lo prohíban”, dice Adrián.

Preparan acción global 17-J

FACTURA A LOS PARTICIPANTES DEL MOVIMIENTO Pese a ello, asegura que se ha generado una verdadera comunidad unida por la complicidad de querer cambiar el mundo. Este sábado la OccupyBMV contó con la visita del campeón nacional de cubo Rubik en México, Jorge Sánchez Salazar, pues se llevó a cabo un mini torneo en ese espacio. En la Acampada Sur, el dine-

Los indignados en México se sumarán al llamado de acción global de Ocupa Wall Street para tomar edificios de gobierno el próximo martes 17 al mediodía cuando ocuparán “de manera pacífica, simbólica y temporal” la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “No tenemos que explicarlo: ellos nos roban.” La acción denominada 17-J tiene el objetivo de “demostrar que los políticos no nos representan y que la sociedad civil organizada puede poner en jaque a una institución”.

ahí mediante ductos, la paraestatal ahorrará 100 millones de pesos anuales, lo que implica que en siete años se recuperará toda la inversión. Consideró que los recursos aportados por Pemex contribuyen a financiar los programas sociales como Oportunidades, los cuales han servido como parte de la estrategia gubernamental para enfrentar la inseguridad. No todo en mi gobierno es perseguir y capturar criminales, como El Pepillo, quien era el tercero en la jerarquía de Los Zetas, sino también la estrategia parte de la reconstrucción del tejido social. Programas como el Seguro

Popular, apuntó el presidente, han permitido alcanzar ya la totalidad de la cobertura universal de salud en Chiapas. “Estamos verdaderamente corrigiendo lacerantes problemas, como el de la miseria y pobreza extrema que vive Chiapas, hemos estado en posibilidad de reducirla, afortunadamente, a pesar de enfrentar la peor crisis económica que haya tenido conocimiento el mundo”. Mas adelante enumeró los diferentes apoyos que ha ofrecido el gobierno federal a Chiapas, como el respaldo a las ciudades rurales, la construcción de carreteras y de bordos para evitar inundaciones.


18 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ Los consejos del enemigo al empieza la semana… Y peor la cuesta de enero cuando las cuentas oficiales superan los 47 mil muertos en la guerra declarada por Felipe Calderón y a la que le cambió de nombre. Ni un paso atrás. Y nadie ha pedido que el Estado retome el andar de los cangrejos en el territorio ensangrentado por una violencia que el michoacano mismo llama “estúpida”, al atribuirla a los elementos del crimen organizado. Las cuentas claras en lugar de los eufemismos del entusiasta Agustín Carstens en su hora feliz de secretario de Hacienda. Nada de catarritos. El rubicundo banquero central vio la tempestad europea y buscó el alivio de la claridad: todo en orden, no hay indisciplina fiscal y tenemos abundantes reservas de divisas, pero no nos va alcanzar para crecer lo indispensable ni para generar los empleos que demanda la población del bono perdido, como se perdió la confianza en las recetas de la austeridad a costa de los que menos tienen y en favor de los que todo lo tienen. La confianza de la mayoría, de 99 por ciento de indignados que ocuparon Wall Street y tomaron las calles de Londres, de París, de Atenas, de Madrid; del mundo de la globalidad que nos es más ajeno que nunca. ¿Cuándo se hundió México en el pantano de la mediocridad y el olvido de su lugar en el mundo? Ni modo de culpar a la oximorónica democracia sin adjetivos, al sufragio efectivo que dejó de eludirnos, a la alternancia que llegó, esa sí, con paso de cangrejo y alentada por el voto útil de las izquierdas prematuramente desalentadas. La derecha en el poder no acepta dudas; no cambia de piel aunque pregone la plena autonomía del individuo, de cada uno de sus componentes; aunque persista en el discurso de condena moral al autoritarismo presidencial del priato tardío. El Presidente de la República aprieta el puño y denuncia retóricamente que en Michoacán intervino el crimen organizado, que el partido perjudicado fue el PAN: cambia las reglas del juego que intentó alterar antes de que hubiera candidatos formales a gobernador. Y el partido perjudicado, el PAN, ganó donde denuncian que intervinieron las familias, notablemente en La Piedad, donde los malos publicaron un desplegado el día del sufragio. Agua que pasó bajo el puente. Lo de hoy son las cuentas claras de la fuerte economía con la que no podremos crecer ni crear empleos; las del retorno del Ángel de la dependencia, convertido en Arcángel del Edén financiero

LEÓN GARCÍA SOLER global; las de Gurría, que regaña con estilo y denuncia sin compromiso alguno desde el alto sitial que ocupa en la OCDE. La violencia proclama su amarga victoria. Esas son las cuentas que cuentan. Felipe Calderón acude a los índices de criminalidad, al número de homicidios por cada 100 mil habitantes para demostrar que estamos por debajo de Brasil, Colombia y casi toda Centroamérica. Pero lo que él llamó “guerra” se ha extendido a casi todo el territorio nacional. Y los más de 40 mil muertos no tienen nombre o padecen el agravio de verse calificados de delincuentes, o sospechosos de serlo. Y es contagioso el mal. Como el miedo. Como la tentación totalitaria. Cuando la violencia es recurso común, sirve para criminalizar la inconformidad social y desalojar a balazos a quienes protestan, a quienes ejercen su derecho a la libre manifestación; aun cuando se excedan al bloquear carreteras, como los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. En Guerrero, donde evitaron el retorno del PRI al gobierno eligiendo a un priísta; donde los pobres padecen abandono y combaten por sus derechos desde siempre, desde normales rurales y desde las montañas de las que bajaron para combatir con Juan Álvarez, derrotar a la derecha y enviar al Quince Uñas al basurero de la historia.

Derechos Humanos, la CNDH, confirma que los agentes de la policía ministerial del estado dispararon sus armas contra los estudiantes, que tiraron a matar. Y así disolvieron la manifestación. Ángel Aguirre calla. Los normalistas exigen juicio político. Hay delitos penales que perseguir. Pero también responsabilidad política. Y esa no puede eludirse bajo el velo de converso por vocación de servicio y no por ambición de poder. Guerrero y Veracruz acudieron casi al mismo tiempo al poder federal en busca de ayuda contra la penetración del crimen organizado. Nada condenable. Pero en Chilpancingo se impuso la ceguera de los subordinados y el desdén de quien manda por el derecho de los más. El gobierno de Veracruz y la UNAM convocaron al Foro Internacional Seguridad con Legalidad. Comparar pareceres locales, nacionales e internacionales aporta nuevas perspectivas, diría en Jalapa el juez Baltasar Garzón. Y hacen falta, porque en México hay, puntualizó Guillermo Silva Aguilera, de la UNAM, una gran desconfianza en la aplicación de la ley. Juan Carlos Henao, presidente de la Corte Constitucional de Colombia, habló de la colombianización del país: “Ustedes están viviendo lo que a noso-

Agustín Carstens indicó que las abundantes reservas de divisas no alcanzarán para el crecimiento del país ■ Foto Francisco Olvera

tros nos tocó vivir en los años 80… las situaciones de matanzas, de masacre (que) en este momento ya prácticamente han desaparecido”; se puede vencer a los cárteles si se consolida la fuerza del Estado, el Poder Judicial, la fiscalía general de la nación. Y que el Estado asuma su responsabilidad; que tome “medidas para resarcir el daño y además de otorgar indemnizaciones, ofrecer disculpas públicas y ordenar acciones en favor de personas dañadas sin justificación alguna”. Nadie pide la rendición gubernamental, el retiro inmediato, incondicional, de las fuerzas armadas. Pero hay que atender a la responsabilidad fundamental del Estado y proponer acciones alternativas para restablecer las facultades del poder civil en asuntos de seguridad y justicia. “La respuesta del poder público y la sociedad para enfrentar la violencia que se padece en el país debe ser integral. Es decir, combatir la pobreza, ofrecer oportunidades de educación, empleo, así como buscar la cohesión social”. Así, dijo el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, “atacamos los efectos, pero también avanzamos en erradicar las causas”. A fin de cuentas, aquí impera al sistema métrico sexenal. En Los Pinos confirman la manumisión de Santiago Creel. Los jóvenes turcos se incorporan a la campaña de Josefina Vázquez Mota; Ernesto Cordero hace cuentas como la de los 6 mil pesos mensuales que alcanzan para pagar escuela privada para los hijos, sin el crédito ofrecido a última hora para inclinar la balanza contra la educación pública, laica y gratuita. A Creel lo dejaron sin la opción de la candidatura a jefe de Gobierno del Distrito Federal. Isabel Miranda de Wallace es aspirante única a la jefatura de Gobierno. A mí, me la ofrecieron, yo no pedí nada: candidata ciudadana por un día; candidata del PAN en cuanto la registren. Podríamos tener tres candidatas. La señora de Wallace por el PAN, Alejandra Barrales por el PRD y Beatriz Paredes por el PRI. Nueve sobrevivientes de la matanza de Acteal promueven juicio contra Ernesto Zedillo en tribunal civil de Estados Unidos: el gobierno panista de Felipe Calderón reclama inmunidad para el ex mandatario al que atribuyen la paternidad democrática. En Chiapas, Andrés Manuel López Obrador reclama amoroso silencio: es obra de Carlos Salinas, dice. Y el PRI de la unidad a toda costa calla, mientras Enrique Peña tropieza sin perder el paso en los augurios de las encuestadoras.

SFP: la ley, laxa en casos de corrupción JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

La legislación federal es muy laxa en casos de malos manejos o actos de corrupción de servidores públicos, pero se han abatido los niveles de impunidad y ahora se castiga a quienes incurran en delitos, afirmó Rafael Morgan Ríos, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP) del gobierno federal. Dijo que durante esta administración han sido sancionados unos 3 mil 500 servidores públicos, con destitución, inhabilitación, resarcimiento económico o cárcel, de acuerdo con la falta cometida. Destacó que hay años en los que han castigado a unos mil 700. “Al que agarramos lo castigamos, eso se llama cero impunidad, porque la gente tiene la idea de que no hay castigo y creen por eso que lo pueden seguir haciendo, pero nosotros sí estamos castigando estos malos manejos”, señaló. CULIACÁN, SIN., 14

DE ENERO.

SANCIONADOS, UNOS 3 MIL 500

FUNCIONARIOS EN

ESTA GESTIÓN, DICE

MORGAN RÍOS

Comentó que cuatro empresas han sido inhabilitadas, lo mismo que sus socios, para tener cualquier relación comercial con instituciones del gobierno federal. Morgan Ríos señaló que el gobierno de Mario López Valdez, que tiene un año de haber iniciado, es sometido a cuatro auditorías relacionadas con programas en los que se aplican recursos federales en materia de infraestructura, agua potable y otros. “Desgraciadamente la ley es muy laxa en cuanto a actos de corrupción de los servidores públicos y se castiga a los empresarios porque no pagan impuestos, pero es diferente el trato respecto de los funcionarios”, manifestó. Sobre las supuestas irregularidades encontradas en la Comisión Federal de Electricidad respecto del pago de derecho de vía, que asciende a mil millones de pesos, Morgan afirmó que las investigaciones avanzan y hay tres servidores públicos consignados, entre ellos, un juez del municipio de Mocorito, Sinaloa, y hay funcionarios de los estados de Sonora, Nayarit y otras entidades, presuntamente involucrados en el caso, que también son sometidos a pesquisas. Originario de esta ciudad, el funcionario estuvo en Culiacán para presentar a Guadalupe Yan como subsecretaria de Control y Auditoría de la Gestión Pública, cargo que antes desempeñaba el propio Morgan.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 14 DE ENERO. Las familias de indígenas des-

plazados de los ejidos Busiljá y Cintalapa, Ocosingo, que mantuvieron un plantón durante 30 días en la plaza central de esta ciudad, exigiendo la libertad de sus compañeros Elías Sánchez Gómez y Amílcar Méndez Núñez, presos en Playas de Catazajá, y la presentación con vida de la menor Gabriela Sánchez Morales, levantaron su protesta sin obtener ninguna solución.

Abusos contra menores de zonas rurales En México hay más de un millón 500 mil menores de 14 años que hablan alguna lengua indígena, quienes en muchos casos deben realizar actividades productivas, expuestos a condiciones laborales muy precarias, como bajos sueldos, jornadas extensas, falta de prestaciones sociales y maltrato, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el organismo señaló que mediante actividades de sensibilización y concientización contribuye a desalentar la contratación de menores de edad en rubros como ganadería, agricultura, minería, actividades comerciales y de servicios. La CNDH considera prioritaria la adopción de estrategias para prevenir los abusos y riesgos que enfrentan niños y adolescentes indígenas que se incorporan al mercado laboral. La pobreza y marginación que imperan en las poblaciones rurales del país los obliga a emplearse, y corren el riesgo de ser víctimas de personas que, con promesas y engaños, los inducen a abandonar su educación y comunidades de origen para migrar a otras ciudades o países. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 19

“El gobierno maniobró para proteger a paramilitares”, huelga de hambre en penal de Catazajá

Sin obtener respuesta, indígenas que denuncian despojo y plagio de una niña levantan plantón Además, todos han sido despojados de sus viviendas y tierras. También revelaron que “el gobierno estuvo maniobrando para dar toda la protección a los paramilitares” priístas que los agredieron y expulsaron. Los indígenas del Frente de Ejidos Genaro Vázquez Rojas, adherentes de la otra campaña, señalaron “el carácter paramilitar” del gobierno de Juan Sabines Guerrero, “que se ocupó desde las diferentes dependencias de encubrir las acciones del grupo que encabezan Herlindo López Pérez, Lorenzo Pérez Gutiérrez y Manuel Pérez Vázquez, quienes pretenden quedarse con nuestras tierras; son los responsables de la masacre en el ejido Viejo Velasco, en 2006, y los que arrebataron las tierras de las bases zapatistas de la comunidad 6

de Octubre, del municipio autónomo Ricardo Flores Magón”. Denunciaron que quienes “abonaron protección y blindaje” para los paramilitares fueron los ministerios públicos (MP) de Ocosingo y Palenque, el Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Secretaría General de Gobierno y las autoridades de Ocosingo. Relataron sucesos que no se habían hecho públicos. El 29 de diciembre acudieron a Palenque el procurador de Chiapas, Raciel López Salazar, y el subprocurador Néstor Escobar Roque; “citaron a los paramilitares de Busiljá y Cintalapa y les informaron que estamos en plantón exigiendo castigo para ellos”. Los funcionarios habrían dicho que el gobierno no iba a detenerlos “porque sabe que es

INFORME CIUDADANO

EN

mentira lo que (los desplazados) están diciendo”. Les propusieron declarar ante el MP, los de Cintalapa por averiguación previa 770, y los de Busiljá por el acta administrativa 326 sobre el secuestro de la niña Gabriela, de ocho años. Cinco de Cintalapa “aprovecharon para declarar” sobre los cargos de violación, despojo, secuestro, extorsión, tortura y fabricación de delitos. A los de Busiljá, el procurador les preguntó sobre la secuestrada, y el comisariado negó que la tuvieran en su poder. “Si es así, ahí ustedes véanlo, entonces es mentira lo que están diciendo”, habría dicho el procurador. El mismo día 29, 10 elementos del Ejército ingresaron a las parcelas de los desplazados e interrogaron a las mujeres que estaban ahí. El día 30, enviados del

TLAXCALA

Tlaxcala es ejemplo de la adecuada aplicación de políticas sociales, aseguró la secretaria general del CEN del PRI, Cristina Díaz Salazar, quien estuvo presente en el Primer Informe Ciudadano que rindió el mandatario estatal Mariano González Zarur

CEDH –acompañados por dos policías– “llegaron directamente a la casa del paramilitar Benjamín Gómez Sánchez”, donde la menor secuestrada ha sido vista, pero por supuesto no estaba ahí. Luego se reunieron con las autoridades del ejido. Los funcionarios sugirieron que los involucrados en el plagio de la niña “se vayan de la comunidad”. Al retirarse, se aproximaron a la casa de Nicolás Sánchez Gómez, compañero de los desplazados, “con el pretexto de comprar plátanos”, y fotografiaron a sus hijas. “El 3 de enero fueron citados en Palenque 15 paramilitares de Cintalapa, traídos en camionetas de la policía, para ratificar lo que antes declararon a los procuradores: que ellos no han cometido delitos. Sabemos que hubo un acuerdo antes entre los procuradores, MP y paramilitares”, sostienen los desplazados. El 8 de enero, comisionados de la Secretaría de Gobierno y policías estatales se reunieron en Cintalapa con los priístas. “El gobierno les dijo que no tengan miedo por las demandas que están haciendo los desplazados en plantón”. Así, a pesar de las diligencias, ningún paramilitar fue detenido. En tanto, indígenas presos en el penal 17 de Playas de Catazajá se declararon en huelga de hambre demandando la destitución del director. En una breve declaración, afirmaron que el funcionario viola sus derechos; además “manda custodios a que la revisión de las visitas sea drástica: a las mujeres les bajan sus pantaletas y las celadoras les tocan sus partes”. Días atrás, un grupo de internos maras salvatruchas golpearon a tres reclusos y se mantienen amenazantes. Los inconformes demandan “la presencia del subsecretario para dialogar y llegar a acuerdos, y esperamos que no haya represalia, porque siempre nos amenazan con que seremos trasladados a diferentes penales”.


20

OPINIÓN

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

Los demonios de Tasmania JORGE DURAND asmania es una tierra ignota, llena de animales y hombres legendarios. Fue poblada por convictos ingleses, escoceses, galos e irlandeses y unos cuantos soldados y administradores coloniales. Eran migrantes forzados, especialmente diseñados para el trabajo rudo de hacer puentes, caminos y edificios. Luego de años de condena por haber robado una hogaza de pan salían libres para conquistar un territorio inmenso, desértico, habitado por “aborígenes” a los que se podía explotar y expoliar. Una parte de la historia de Australia se construye a partir de las prisiones y los convictos. Y así lo reconocen públicamente en una cadena de museos y sitios arqueológicos donde se recupera una historia negra del sistema imperial inglés, que habitaba sus territorios lejanos y despoblados con los desechos humanos generados por la sociedad industrial. La otra parte de la historia la construyen los niños y niñas que también eran migrantes forzados para trabajar en las granjas y en el servicio doméstico. Miles de niños, dizque huérfanos, eran separados de sus familias por las instituciones de caridad y llevados a Australia, Canadá y Rodesia para educarlos en granjas, donde supuestamente tendrían mejores condiciones de vida y un futuro prometedor. Las historias de vejaciones, abusos y violaciones eran el pan cotidiano de miles de niños desarraigados y que se integraron luego, no sin dificultades, a la sociedad australiana. Así es reconocido públicamente en el Museo de la Inmigración de la ciudad de Melbourne, en una exposición tan realista como desgarradora. Pero los australianos no esconden su historia, por más negra que sea: la asumen, la publican, la aceptan y la estudian. A partir del reconocimiento de esta historia peculiar, en parte heredada del sistema imperial inglés y en parte propia, encuentran motivos de liberación, independencia y optimismo. Como se sabe, los australianos prefieren asumir su origen social popular, libertino y disoluto que el modelo contrario de la migración inglesa hacia América, poblada de puritanos, lores y fanáticos religiosos. La migración forzada de presos comunes, incluidos algunos presos políticos, y de niños y niñas desarraigados, construyó una nación pujante y emprendedora, pero sobre todo una sociedad de hombres libres y ciudadanos libertarios. Esto no quita que tengan una deuda histórica y ancestral con la población aborigen. Que en cierto modo están tratando de corregir. En Sidney y en Melbourne los principales museos tienen salas enteras de arte aborigen contemporáneo, no sólo recuerdos arqueológicos de los tiempos idos. En Sidney cada año se celebra un ciclo de conferencias sobre las ideas peligrosas. Y participan los más destacados intelectuales, periodistas y profesionales de diferentes ámbitos. Se discute obviamente sobre los derechos de homosexuales y lesbianas. Sobre la comida chatarra y por qué la sociedad se ha empeñado en envenenar a las siguientes generaciones; los futbolistas australianos, que no son modelo para la

juventud (¿y cómo podían serlo si tienen dinero y han sido entrenados para ser agresivos y ganar a toda costa?). Obviamente, fue invitado Julian Assange, de Wikileaks, quien eligió a La Jornada para publicar los informes clasificados sobre México. Y el festival se realiza no en un oscuro salón universitario, sino en el auditorio más grande de la legendaria Opera House, en el corazón de la cultura australiana. Por eso no llama la atención que en Octubre para una conferencia de Noam Chomsky, en Melbourne, asistieran más de 5 mil personas y muchos se quedaran sin boletos para entrar. Si uno va de turista a Australia obviamente es difícil coincidir con estas conferencias o festivales, pero no se puede dejar de visitar el MONA, el Museun of Old and New Art, ubicado frente a la bahía de Hobart, en Tasmania. Es el museo particular de David Walsh, un millonario y excéntrico australiano que ha sabido conjuntar obras maestras de la antigüedad y otras de tremenda actualidad. El MONA es un museo transgresor que rompe con todos los esquemas imaginables. Con una arquitectura notable y en un lugar increíble, se ingresa al museo cruzando una cancha de tenis. Desde ahí empieza el desconcierto. Lo primero que se encuentra el visitante, después de bajar al sótano donde empieza la exposición, es una o varias salas con sofás y asientos al lado de un bar. Sí, un bar, con una barra llena de todas las bebidas imaginables, donde los visitantes pueden tomar una trago. Se dice que es para entonarse, desinhibirse y asumir con espíritu nihilista el recorrido del museo. La colección de arte antiguo va de Egipto a la India, de China a México y Costa Rica. Esta última está representada con un metate prehispánico, que precisamente fue el origen de la colección. El arte nuevo está representado por los artistas más transgresores, como Jenny Saville, Marc Quinn, Chris Ofili o el chileno Juan Dávila; con los artistas más tecnologizados del planeta, como Julius Popp y su obra Bit Fall; con el fotógrafo Bruce Nauman y los artistas hiperrealistas que modelan sobre el cuerpo humano, como Ah Xian. Pero no sólo se exponen las obras, también se presentan los comentarios de los visitantes y de los críticos. Muchas opiniones son rotundamente controvertidas y hasta ofensivas, para la obra en cuestión y el museo mismo. Pero ahí están, a la vista de todos, en un MP3 o Ipod que sirve de localizador de las salas, con GPS incorporado, y donde uno puede opinar sobre la obra y al igual que en Facebook decir si te gusta o no. Luego llegan vía correo electrónico un resumen o recordatorio de las obras sobre las que se tuvo el atrevimiento o el gusto de opinar. El MONA tiene también una colección de monedas, cada una con su historia y su razón de estar en la colección. Una de ellas es un dracma de Tolomeo II y su hermana y esposa Arsinoe, del siglo III, a la que llaman la moneda del incesto. Sin duda los demonios andan sueltos en Australia. ■

La primavera árabe, Irán, Israel y el imperialismo GUILLERMO ALMEYRA a gravísima crisis que sacude a la Unión Europea, los problemas políticos que enfrenta Barack Obama en Estados Unidos y la discusión en la dirección del Partido Comunista de China y del gobierno de ese país sobre cuál rumbo seguir en la tormenta económica mundial, sacaron del primer plano de los acontecimientos mundiales el análisis de las continuas derrotas imperialistas en el Cercano Oriente. De allí Washington tuvo que retirar tropas de Irak –que está hundido en el caos– y ha perdido la guerra de Afganistán, donde está negociando con los talibanes; además, se deterioran rápidamente sus relaciones con Pakistán, que antes era su marioneta. Y en ambos casos la posición de Irán –que tiene fronteras con Irak y con Afganistán– se ha reforzado social y políticamente. El Departamento de Estado, antes de la primavera árabe, se apoyaba en la dictadura de Ben Alí en Túnez, en la monarquía de Marruecos, en la colaboración estrecha del régimen de Muammar Kadafi en Libia, en la dictadura en Egipto de Hosni Mubarak y en la sangrienta dictadura tribal yemenita del general Alí Abdalla Saleh, así como en los emires y sultanes de la península árabe. Había establecido así un cerco de acero que controlaba estrechamente los bordes del Mediterráneo y la zona del Golfo Pérsico y, por consiguiente, aseguraba su abastecimiento en combustibles fósiles y amenazaba el de sus competidores europeos. Su casamata, Israel, estaba defendida por los sátrapas árabes proimperialistas –los Kadafi, los Ben Ali, los Mubarak– y por la alianza militar con Turquía y la estabilidad del gobierno conservador sirio de Bachir Assad, el heredero de Hafez Assad que luchó contra el Irak de Saddam Hussein y contra la revolución palestina. Hasta hace un año el único punto negro para Estados Unidos en ese cuadro era el régimen de los mulás iraníes. Turquía, hoy, se opone a Israel y apoya a los nuevos gobiernos resultantes de la primavera árabe, que a su vez apoyan a los palestinos, los cuales se unieron y tienen lazos con el Hezbolá libanés pro iraní. Y lo que pasó en las riberas del Mediterráneo derribó la dictadura yemenita, dejó una situación absolutamente incierta en Túnez, Libia y Egipto y obligó a reformas en las monarquías del Golfo, incluso entre los salafíes sauditas. El Partido Baas, muy debilitado en Irak, también lo está en su otra ala tradicional y opuesta, la de Siria, antes aliada a Washington. Ese partido proclamaba el laicismo y el panarabismo (su fundador fue el cristiano libanés Michel Aflak) y buscaba una modernización burguesa de las sociedades árabes, atribuyendo al Estado la sustitución de una burguesía nacional que no existía sino en germen. Formaba parte de aquella derecha del nacionalismo árabe que, en sus mejores momentos, gobernó Argelia, el Egipto de Nasser, Yemen del Sur, y que hoy ya no existe. El vacío que dejó ese nacionalismo es llenado ahora por nuevas fuerzas sociales, políticas e ideológicas. Los ignorantes en Europa y Estados Unidos temen el progreso en toda la zona de un Islam sectario y duro, salafista (al mismo tiempo que están aliados con los emires feudales y con los saudíes) y creen que Internet es todopoderoso. Pero en el mundo árabe la cultura no se puede separar del Islam. La uma’a es la vez la unidad de los creyentes y la unidad nacional. Es lógico que incluso los sectores urbanos pobres, que son la inmensa mayoría en las ciudades, y no sólo los campesinos, recurran a esa cultura (que es también religión), del mismo modo que en vastos sectores de América Latina los campesinos y otros sectores pobres siguieron la teología de la liberación o se unieron a confesiones evangélicas o cultos esotéricos para oponerse a sus explotadores. Las masas árabes pobres, sunitas o chiítas, del Magreb (Norte de Africa) o del Machrek (Asia), dan una interpretación democrática y justiciera a un Islam que, en sus orígenes, era igualitario y no diferenciaba entre un esclavo, un camellero o un emir. No apoyan al salafismo sino una versión “turca” y moderada. Y se agarran de la religión, como expresión social, para crear un vasto movimiento democrático y multifacético en el cual, sin duda, se mueven también agentes y provocadores impero, pero que es muy desestabilizador para Estados Unidos y para Israel. La primavera árabe, como la primavera de los pueblos del 1848 europeo, es democrática y nacionalista, y en algunos lugares más avanzados (Egipto, Túnez) tiene incluso núcleos obreros anticapitalistas. Es una revolución que surgió en las ciudades gracias a la generalización de la educación y de la información y la cibernética, pero su capacidad de decisión no viene de Internet sino que se amasó mediante el “teléfono árabe”, de boca a boca y, sobre todo, en las reuniones masivas, enormes, de los viernes en las mezquitas. Su dirección es de clase media y su expresión religiosa, pero su base es campesina y obrera, su dinámica es antimperialista y sabe que el capitalismo sólo significa para el mundo árabe sumisión colonial, dependencia, desocupación. Además, es un proceso único, contagioso, y no algo local, libio, tunecino, libanés, sirio. Los regímenes autoritarios y religiosos minoritarios, como el de los alauitas Assad, en Siria, no pueden sostenerse ya sólo con la violencia. Éste ahora enfrenta una revolución democrática que recibe la influencia continua de la del norte de África y del Islam turco. Tendrá que hacer concesiones. Si Israel o Washington atacasen a Irán aumentarán brutalmente sus contradicciones con Rusia, China y Alemania (grandes clientes de Teherán) y, sobre todo, avivarían el fuego de la revolución democrática y antimperialista árabe. Salvo que un sector israelí y estadunidense enloquecido esté dispuesto a pagar el precio de una situación ingobernable y hasta de una guerra atómica, se puede apostar a que el establishment en Washington está sopesando los riesgos de sus aventuras. ■


OPINIÓN omo lo hiciera en 2009 su antecesor en la gubernatura del Banco de México, el doctor Carstens tomó el toro por los cuernos y salió al paso de las liviandades del gobierno en materia económica. Lejos de la ligereza con que los funcionarios gubernamentales se han tomado eso de la generación de expectativas por la vía de la autoayuda y otros recursos de la venta a plazos, el gobernador del Banco de México habló claro y preciso. El mundo vive una de las peores crisis de su historia y nadie puede hoy anunciar que el fin de la hecatombe financiera global esté cerca. Mucho menos si la orgullosa Alemania cambia su marcha y entra en receso abierto. En cuanto a nosotros, el banquero central advirtió que con los motores externos apagados o por apagarse, se tendrá un crecimiento bajo, insuficiente para crear los empleos formales que se necesitan para ocupar a los que entran al mercado. Sus estimaciones, por lo demás, pronto podrían mostrarse demasiado optimistas. El banco espera que la economía crezca este año entre 3.5 y 4.5 por ciento, lo que se traduciría en la generación de alrededor de 600 mil nuevos empleos, muy por debajo de los 900 mil o un millón que se requieren. Además, si se toma en cuenta el enorme bolsón de subempleo y precariedad laboral, junto con las dificultades crecientes que encara la emigración a Estados Unidos, podrá calibrarse mejor la extensión y profundidad de la cuestión social mexicana, poblada de pobreza y desigualdad pero agravada por nuevos y desatendidos males en la existencia y la conducta de las comunidades y grupos de edad más vulnerables. El banquero central habló de la necesidad de volver los ojos al mercado interno, pero no dejó de incurrir en el mantra de “las reformas que tanto necesitamos”, que Calderón convirtió en lastimosa jaculatoria. Nadie puede dudar que el Estado y la economía requieren de reformas de gran calado, pero su contenido y secuencia poco tienen que ver con lo que predican los oficiosos exégetas de un modelito que más que hacer agua se ha hundido, sin posibilidad alguna de reflotarse. La perspectiva de un largo letargo productivo y, como consecuencia de ello, un decaimiento social pronunciado, es el peor de los escenarios para una contienda electoral de pronóstico reservado. Mantenerla en reserva, para verse con ella después del triunfo, como parecen quererlo el PRI y el gobierno, no sólo no será posible, porque sus consecuencias sociales estarán pronto a flor de tierra, sino que puede volverse pernicioso y hostil para el diseño de operaciones de emer-

l domingo pasado, en el artículo sobre los niveles de producción hasta el año 2020, vimos que, por un lado, la mayor parte de Europa está casi estancada, y por otro, México tiene un papel singularmente deprimido en el seno de América Latina. En Europa, países como Francia y Austria fueron degradados por un evaluador financiero. Según datos del Banco Mundial, vimos que dentro de Latinoamérica, México es el único país cuyo producto interno bruto (PIB) por habitante para 2006-2010 es negativo: –1.3 por ciento. En cambio, otros países de un tamaño considerable como el nuestro, como Argentina y Brasil, tuvieron 23.3 por ciento y 14.8 por ciento. Uno de los factores fue que cuando la crisis de 2008-2009, tuvimos un crecimiento muy negativo en el PIB. Nuestra dependencia de Estados Unidos era y es tal, que esa dependencia se reflejó, y no es nuevo, en una caída mayor que la de ese mismo país. La polémica internacional hace notar que en países europeos también se extiende la miseria. Que más gente perdió sus viviendas, ya no digamos su trabajo. Importan menos y exportan la crisis, también a nosotros. Cuando países, sobre todo asiáticos como Japón, China y países del sureste de ese continente, les quitaron el mercado de producción industrial. Las propias empresas de Estados Unidos y Europa producen muchos de los bienes allá. Entonces, en estos países mal llamados industriales tienen su centro en sectores no industriales, y los más fuertes están en el sector financiero. Éstos fueron los más afectados, y no de balde, en la crisis de 2008-2009. Hoy vuelven a un primer plano. Desde que los tecnócratas llegaron al poder en

Para dejar atrás la noria ROLANDO CORDERA CAMPOS gencia al agudizarse la inestabilidad global y perderse el escaso ritmo del crecimiento esperado. Cuando irrumpió la tormenta en 2009, el Congreso de la Unión convocó a jornadas de deliberación sobre lo que debía hacerse para crecer. Nada se hizo en este sentido y muy poco en el frente de la acción directa e inmediata contra el ciclo económico, cuya fase recesiva entraba con violencia. La consecuencia fue una caída espectacular de la actividad económica y un ascenso pasmoso del desempleo abierto, que en la fase subsecuente de recuperación a medias no disminuyó como se esperaba. Así, se prohijó la continuidad del estancamiento estabilizador y la capacidad de respuesta interna no mejoró, dejando a la economía inerme frente a las veleidades de la secuela de la gran recesión, que ahora se anuncia como un prolongado declive a escala mundial. En ocasión de aquellas jornadas, Romano Prodi propuso, en clara referencia a nosotros: no hay éxito exportador que dure si no hay un mercado interno robusto; y no hay mercado interno robusto sin una política industrial efectiva. No se le prestó atención a la fórmula del político europeo y se optó por la callada por respuesta. Se perdió tiempo y oportunidad y ahora somos más débiles que entonces. Volver al mercado interno implica reconocer que la inversión y el consumo nacionales son los factores decisivos del dinamismo de la economía y sus baluartes fundamentales en tiempos de crisis. Sin embargo, es preciso admitir que el consumo masivo se ve hoy frenado por la falta de empleos y los bajos salarios medios, y que la inversión lucrativa sufre de incertidumbre y de falta de alicientes, precisamente en el mercado de consumo masivo. Para no hablar del indignante caso del sistema bancario, que gana sin prestar y todavía presume de sólido y prudente. Se conforma así un clásico círculo vicioso de estancamiento que se reproduce debido a las propias maneras cómo la economía se ha organizado unilinealmente en torno al mercado exterior. La maquila puede ser grande y

¿Por qué estamos así? ANTONIO GERSHENSON México, en 1982, se hicieron merecedores a la crítica mencionada el pasado domingo, del Nobel Sen, de que gobernantes europeos impulsaban programas de austeridad. Decía este premiado que esos programas llevaban a una “catástrofe en espiral”. El ver las cosas en esta perspectiva nos recuerda que esos gobiernos tecnócratas fueron y son tanto del PRI como del PAN. Hay una baja en los salarios reales; reducción de los empleos y en especial en los empleos regulares y permanentes. Hay daño a la educación y a la salud y, en general, al nivel de vida de la mayoría. La producción y la inversión públicas se ven afectadas por la gran corrupción, por los privilegios de una minoría privilegiada y por el derroche electorero, como ese monumento doble de caro, retrasado más de un año y sin mayor utilidad, habiendo tantas necesidades. En varios casos el solo transporte colectivo es carísimo y “se come” la mayor parte del salario. En general, en muchos servicios los precios son más caros que en países cuyos salarios son más altos que los de aquí. También en salario mínimo tenemos ya el récord del mínimo regional. No se trata de una caridad, sino de que haya trabajo, de preferencia productivo, para la multitud de

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

21

exitosa, como lo ha sido la automotriz, pero sin diversificarse y con los bajos grados de integración nacional que tiene no puede servir para agrandar y darle densidad al mercado interno. Puede seguir atada al ciclo estadunidense o al dinamismo en otros mercados emergentes, pero no convertirse en una poderosa máquina de crecimiento sostenido como el que México requiere. Liberarse de estas y otras amarras exige una firme revisión y corrección de estilos, visiones y conceptos a la que el gobierno se ha negado y a la que el Congreso renunció en los hechos. Implica resucitar la vocación inversionista del Estado y reinventar los canales de comunicación y cooperación con los empresarios nacionales y foráneos, ahora con una clara intención de desarrollo regional. Sólo así emergerán nuevos y novedosos paquetes de acumulación de capital, que impulsen el surgimiento de una economía mixta capaz de encarar las olas recesivas provenientes del mercado mundial y al mismo tiempo construir las bases de una planta productiva renovada y diversificada. Este es el camino más seguro para asegurar el financiamiento del desarrollo y evitar que la “pesadilla de Prebisch” del estrangulamiento externo frene la recuperación y distorsione el crecimiento alcanzado. Nada sencillo ni indoloro en cualquier tiempo, pero misión casi imposible en la circunstancia presente. Bienvenida la claridad del banco central, pero no tendrá frutos positivos mientras la empresa y el Estado no acaben por asumir que el giro que se necesita en la estrategia es mayor. Implica una renovación conceptual que no se resuelve con el simplismo agotador de las esquivas reformas de enésima generación, cuya sustancia siempre queda en el aire o pronto se descubre como una triquiñuela más para justificar el saqueo del Estado y la afectación de derechos sociales fundamentales. En el mundo de hoy y el que nos anunció Banxico, “más de lo mismo y con la misma gente” sólo puede querer decir menos de todo: menos inversión pública y gasto corriente funcional con la primera, menos consumo, menos disposición de los privados a arriesgar, menos crecimiento y afirmación de las tendencias al estancamiento. Un nudo gordiano para el que la espada de Alejandro no serviría sino para agravarlo. La filigrana de la política y la gana de cambiar para que nada siga igual, es lo que el país requiere y lo que muchos mexicanos van a demandar muy pronto. Ojalá que el reclamo sea democrático más que airado, aunque para empezar a remover y conmover nuestro apoltronado espíritu público vaya a ser necesario más de un grito. ■

desempleados; y educación en todos los niveles sin costo y con calidad. Va a ser necesario devolver a los planes de estudio el nivel de civilización que les han quitado en los últimos años. Mientras que unos compran coches carísimos y otros artículos de lujo, otros tienen cada vez más dificultad para comprar lo más necesario. Y, claro, entre otras cosas la gasolina y el gas siguen subiendo de precio, los recibos locos de luz siguen proliferando, y hay alimentos más y más caros. Se tendrá que devolver a Pemex tanto lo robado como lo arrebatado. Se deberá ahí invertir directamente en las zonas productivas, que las hay, y no entregar al mejor postor zonas improductivas o casi. El sector eléctrico tendrá que volver a ser constructivo, aprovechar directamente nuestros recursos naturales y no rifarlos entre “los cuates”. Los principales países de América Latina han diversificado su comercio exterior. Han impulsado su producción industrial pero también la producción agrícola, con diferencias de un país a otro. Esto contribuye a que crezcan en sus exportaciones y en su producción, y que veamos las cifras que vimos al principio. En la mayoría de los países principales, los gobiernos son de izquierda. Aunque haya diferencia entre unos y otros, todos están por encima de lo que tenemos. Por eso México, como vimos al principio, es el único con un producto nacional por habitante, negativo en cinco años. Como lo hemos dicho, debemos cambiar el rumbo. Ya basta de esta situación y de gobiernos derechistas y tecnócratas. Urge un gobierno, también aquí, de izquierda. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

AFP, REUTERS

Y

DPA

BAGDAD, 14 DE ENERO. Al menos 53 per-

sonas murieron, entre ellas muchos niños y mujeres, y 137 resultaron heridas este sábado en un atentado suicida en Irak, en plena conmemoración del Arbain, una de las principales celebraciones religiosas de los creyentes chiítas. El atentado explosivo se produjo por la mañana en las afueras de la ciudad de Basora, 450 kilómetros al sur de Bagdad, durante la distribución de alimentos a los peregrinos que se dirigían hacia un lugar dedicado al imán Alí, figura esencial del Islam chiíta. Según un testigo, Kazem Naser, de 42 años, un soldado vio al sospechoso, que distribuía víveres a los fieles, e intentó controlarlo, pero no lo logró ya que el atacante se hizo estallar “en momentos en que pasaba un grupo de mujeres y niños”. Muchos de ellos figuran entre los muertos, dijo el testigo. Riyadh Abdul-Ameer, director de la oficina sanitaria de Basora, dijo a los medios que la explosión mató al menos a 53 personas, y que 137 resultaron heridas. Las fuerzas de seguridad sellaron el principal hospital en Basora, ante el temor de más ataques. Los familiares de los fallecidos acudieron al centro de salud, mientras soldados, policías y civiles trasladaban allí a las víctimas. Algunos de los heridos también fueron llevados en camiones.

22

■ Preocupación ante el posible resurgimiento de la violencia entre las vertientes musulmanas

Atentado suicida en Irak deja al menos 53 muertos, entre ellos varios niños y mujeres

■ Un atacante se hizo estallar durante la distribución de alimentos a los peregrinos chiítas; hay 137 heridos

Arabia Saudita, Kuwait, Tanzania, India e iraquíes del extranjero”, según algunos analistas. En total, unos 15 millones de peregrinos hicieron este año el viaje, según las autoridades locales. Los chiítas representan 15 por

ciento de los musulmanes en el mundo y son mayoritarios en Irak. Esta ola de atentados se produce en plena crisis entre los bloques políticos sunita y chiíta de Irak. Varios dirigentes de ambas vertientes ya habían expresado en las

últimas semanas la preocupación ante la posibilidad de un resurgimiento de ola de violencia confesional que ya dejó decenas de miles de muertos entre 2006 y 2007. Desde la retirada de las últimas tropas estadunidenses a finales de

2011, Irak se ha visto azotado por una serie de atentados graves. El conflicto paraliza también al gobierno iraquí. Los chiítas constituyen cerca de dos tercios de los 30 millones de iraquíes. De ellos, casi un tercio es sunita.

OLA DE CRIMINALIDAD DURANTE EL PERIODO

DE FIESTAS RELIGIOSAS,

PESE A LAS EXTRICTAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

En tanto, cerca de la ciudad de Mosul murieron tres policías en otro atentado, informaron las fuerzas de seguridad. Al parecer también vigilaban a los peregrinos que visitaban un santuario cercano. Los atentados son frecuentes en este periodo de conmemoraciones religiosas, pese a las muy estrictas medidas de seguridad. Decenas de peregrinos chiítas que se dirigían a la ciudad santa de Kerbala resultaron muertos en atentados estos últimos días. El ataque más sangriento causó 47 víctimas mortales el 5 de enero cerca de la sureña ciudad de Nasiriya. Sin embargo esta ola de violencia no desanima a millones de chiítas a dirigirse, a menudo a pie, hacia Kerbala, una tradición secular que fue interrumpida durante el régimen del derrocado y ejecutado presidente de Saddam Hussein. Esas peregrinaciones proceden de “todas las provincias iraquíes, y además este año hay 35 procesiones árabes y extranjeras, de China, Pakistán, Bahrein, Irán, Líbano,

Miembros de la familia de Mansour Ahmed, muerto en el atentado en Basora, cargan el ataúd con sus restos para el entierro en la localidad de Najaf ■ Foto Ap

■ Tres insurgentes hicieron accionar sus cinturones con explosivos

Fallecen ocho paquistaníes durante ataque de rebeldes contra un cuartel de la policía AFP DE ENERO. Ocho personas murieron este sábado durante el ataque a un cuartel de la policía en el noroeste de Pakistán, bastión de los rebeldes talibanes, informaron fuentes oficiales, quienes precisaron que cuatro de los muertos for-

PESHAWAR, 14

maban parte del grupo de atacantes. Los agresores, algunos de los cuales llevaban uniformes de la policía, según testigos, atacaron el principal cuartel policial de la ciudad de Dera Ismail Jan, afirmó el ministro provincial de Información, Mian Iftijar Husain. Tres insurgentes llevaban cin-

turones de explosivos y lograron hacerlos estallar, y el ejército mató a otro, indicó el jefe de la policía del distrito tribal de Jyber Pajtunjwa, Akbar Hoti. Un policía y tres civiles murieron también en el ataque. Otras ocho personas resultaron heridas. “Unidades del ejército y de la

policía entraron en el cuartel y la operación de búsqueda ha terminado”, precisó Hoti, y agregó que se está procediendo a “la verificación de la identidad de las víctimas civiles para confirmar que no hay insurgentes entre ellas”. El cuartel de policía está situado en un barrio en que se encuentran edificios de la administración local y tribunales. El ataque no ha sido reivindicado hasta ahora. Las zonas tribales del noroeste de Pakistán son un bastión de los talibanes paquistaníes y una importante base de retaguardia de los talibanes afganos.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

AFP

Y

DPA

TÚNEZ, 14 DE ENERO. Al grito de “¡Buen

viaje Ben Alí!”, miles de personas se concentraron en el centro de la capital para celebrar el primer aniversario de la “revolución de la dignidad”, que forzó la renuncia del presidente Zine Abidine Ben Alí, quien gobernó 27 años y vive exiliado en Arabia Saudita. Los manifestantes cantaron, corearon consignas y exigieron al gobierno dar continuidad a los cambios políticos y económicos, en la marcha realizada en la avenida que lleva el nombre de Habib Burgui-

Muere uno de los fundadores de ETA El escritor y lingüista Jose Luis Álvarez Enparantza, apodado Txillardegi y considerado uno de los fundadores de ETA, a la que dio nombre en 1958, falleció la mañana de ayer, informaron el diario español Público y el rotativo vasco Gara. Nacido en 1929, Txillardegi, histórico líder de Herri Batasuna, fue miembro colaborador de la academia vasca Euskaltzaindia. Nació en el barrio del antiguo de San Sebastián el 27 de septiembre de 1929, y como estudiante de ingeniería en Bilbao participó en movimientos nacionalistas juveniles, lo que le condujo a su primera estancia en prisión. En 1957 publicó la que se considera novela moderna en euskera, Leturiaren egunkari ezkutua (El diario secreto de Leturia). Un año después, junto a otros estudiantes, fundó el grupo Ekin, que se convirtió en ETA en 1958. Tras ser arrestado de nuevo, se exilió en 1961. En 1967 abandonó ETA, y tras la muerte de Franco regresó al País Vasco. A principios de los años 80 inició su carrera docente en la universidad pública vasca, de la que era catedrático emérito, a la vez que fue elegido senador por Herri Batasuna en 1979. En 2008, fue candidato al Senado por ANV, sin ser electo. Mientras seguía con su trabajo como lingüista, publicando obras sobre la fonética o los acentos vascos, ensayos y novelas, en su paralela actividad política se desmarcó de Batasuna y se presentó por Aralar en las elecciones vascas del 2005, sin salir elegido. En 2007 dejó Aralar, y en las elecciones de 2008 fue candidato al Senado por ANV, también sin ser elegido. En 2000, la academia de la lengua vasca Euskaltzaindia recopiló la bibliografía de su obra –a excepción de algunos artículos periodísticos–, que sumaba 954 entradas bibliográficas. Txillardegi era padre del destacado dirigente de Batasuna Joseba Álvarez DE LA REDACCIÓN

■ Exigen al gobierno dar continuidad a los cambios políticos y económicos

Miles celebran en Túnez el primer año de la “revolución de la dignidad” ba, otro ex gobernante que estuvo en el poder 30 años, hasta que fue derrocado por Ben Alí en 1987. “Trabajo, libertad y dignidad”, “El trabajo es un derecho”, “Tunecinos en pie” y “Vamos a continuar la batalla”, fueron algunas de las consignas de los manifestantes. “Hicimos la revolución contra la dictadura para imponer nuestro derecho a una vida digna y no para ayudar a algunos oportunistas a conseguir sus ambiciones políticas”, dijo indignado Salem Zituni. Uno de los manifestantes se disfrazó con una máscara del ex presidente, encadenado y con el traje típico saudita, acompañado

por una marioneta que representaba a Leila, la ex primera dama. El Ministerio del Interior, símbolo del depuesto régimen y lugar donde comenzó hace un año la última manifestación antes de la huida de Ben Alí, fue acordonado para evitar el paso de la gente. Algunos reclamaron el reconocimiento de los “mártires” muertos en la represión de las protestas entre diciembre de 2010 y enero de 2011, unos 300 según un recuento de Naciones Unidas. Un grupo de jóvenes desfiló con la bandera negra de los salafistas al grito de “¡Túnez islámico!”, aunque la mayoría se mantuvo al

margen de mensajes religiosos. Mucho más sobria fue la ceremonia oficial, celebrada en el Palacio de Congresos, a unos cientos de metros de la avenida Burguiba, y a la que asistieron, entre otros, el emir de Qatar, jeque Hamad Jalifa Thani, el presidente argelino Abdelaziz Buteflika y el presidente del Congreso Nacional de Transición de Libia, Mustafá Abdeljalil. Al inicio de la ceremonia, el presidente tunecino Moncef Marzuki aseguró que su país continuará la “marcha a la libertad” y consideró que el 14 de enero marca “el final de un periodo sombrío, de un régimen autoritario y corrupto”.

Tunecinos se manifiestan en el primer aniversario de la revolución que derrocó a Zine Abidine Ben Alí ■ Foto Reuters

■ Preocupa a EU un posible ataque sorpresa israelí a la república islámica

Irán dice tener pruebas de que la CIA estuvo detrás del asesinato del científico nuclear REUTERS, AFP TEHERÁN, 14

Y

DPA

DE ENERO. Irán afirmó tener pruebas de que Estados Unidos estuvo detrás del más reciente asesinato de uno de sus científicos nucleares, en una carta enviada al gobierno de Barack Obama a través de la embajada suiza aquí, que representa sus intereses desde que Teherán y Washington rompieron relaciones diplomáticas después de la revolución islámica de 1979. “Tenemos documentos fiables y evidencia de que este acto terrorista fue planeado, guiado y apoyado por la CIA”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores iraní en la carta, de acuerdo con la televisión iraní. “Los documentos claramente muestran que este acto terrorista fue perpetrado con la implicación directa de agentes vinculados con la CIA”, indicó. En el quinto atentado de este

tipo en dos años, una bomba magnética fue adosada a la puerta del auto del científico Mostafá Ahmadi-Roshan, de 32 años, la mañana del miércoles en Teherán. Su chofer también murió. Los científicos asesinados trabajaban en el programa nuclear iraní, que Estados Unidos y sus aliados quieren detener. El portavoz de estado mayor conjunto iraní, Masud Jazayeri, dijo: “Nuestro enemigos, especialmente Estados Unidos, Gran Bretaña y el régimen sionista (Israel), tienen que ser responsabilizados por sus acciones”. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, negó por su parte toda responsabilidad, y el presidente de Israel, Shimon Peres, afirmó que su país no tuvo participación en el ataque. La televisión estatal informó que también se había enviado una “carta de condena” al gobierno de

Gran Bretaña, ya que la muerte de científicos nucleares iraníes comenzó justo después de que el funcionario británico John Sawers declaró el inicio de las operaciones de inteligencia contra Irán. La república islámica ha instado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al secretario general del organismo, Ban Ki-moon, a condenar el último asesinato, que pretende minar su actividad atómica. Durante la víspera, Ban condenó el asesinato del científico iraní, que calificó de “acto terrorista”. En tanto, el diario estadunidense The Wall Street Journal reportó que Estados Unidos está cada vez “más preocupado” por un posible ataque sorpresa de Israel a Irán. Según lo anterior, tanto Obama como el secretario de Defensa, Leon Panetta, “han desaconsejado” a Tel Aviv por las graves consecuencias que provocaría.

MUNDO 23

En ocasión de este primer aniversario, el Ministerio de Justicia anunció que 9 mil presos serán indultados o se beneficiarán de libertad condicional, pero no precisó si esas personas están encarceladas por motivos políticos o penales. “Los pueblos de la nación árabe aspiran a mejores días y estoy seguro de que se van a inspirar en la revolución tunecina que promueve la libertad y la dignidad”, dijo por su parte el emir de la monarquía qatarí, que mantiene estrechas relaciones con el partido islamita Ennahda, vencedor de las elecciones del 23 de octubre en Túnez.

Un mundo sin energía atómica, exigen en Japón DPA TOKIO, 14 DE ENERO. Unas 10 mil personas asisten desde hoy a la conferencia antinuclear que se celebra en Japón y en la que abordarán asuntos de energía, radiactividad y contaminación, así como los movimientos contra las plantas atómicas surgidos antes y después del accidente registrado en Fukushima el año pasado, el peor en el último cuarto de siglo. La Conferencia por un Mundo sin Energía Nuclear, que concluye este domingo, se celebra en Yokohama, al sur de Tokio, y en ella participan activistas, expertos y magistrados de 30 naciones y 200 grupos cívicos de todo el país. “Japón tiene la gran responsabilidad” de liderar el movimiento para que en el mundo se acabe la energía nuclear”, tras el desastre de la central de Fukushima, dijo el presidente del encuentro y director de Peace Boat, Tatsuya Yoshioka. “Necesitamos crear una red más allá de fronteras para oponernos a que se genere energía nuclear”. La planta nuclear de Fukushima quedó gravemente afectada tras el tsunami y el terremoto del 11 de marzo pasado, lo que provocó fugas de material radiactivo. A pesar de las dudas de expertos, el gobierno declaró a mediados de diciembre que se había conseguido apagar la central de Fukushima y anunció el fin de la fase de emergencia y el comienzo de las tareas de limpieza. Algunas voces de la opinión pública señalan que muchos japoneses siguen sin tomarse en serio el problema de seguridad en una planta nuclear, aun después de todo lo ocurrido el año pasado. “El gobierno japonés ha gastado mucho dinero lavando el cerebro a la gente en el denominado uso pacífico de la energía nuclear sin mencionar el riesgo que ello conlleva”, dijo Shigeru Kurihara, miembro de una red cristiana que se opone a la energía nuclear. Las organizaciones no gubernamentales también critican a los principales medios de comunicación por minimizar continuamente las acciones de los movimientos antinucleares en el país, mientras que se hacen eco de los comentarios de grandes empresarios que apoyan la energía nuclear.


24 MUNDO • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Ocio en el hemisferio sur na prensa veraniega: La prensa del hemisferio sur se transforma durante el verano austral, cuando las principales noticias nacionales son las playeras y las de la farándula y el espectáculo porque las vacaciones llegan hasta el futbol. Entonces los grandes diarios recurren a las noticias internacionales para llenar sus primeras páginas. La excepción es Bolivia, donde nunca faltan problemas y que, además, no tiene mar… De este modo el uruguayo El País, el venezolano El Nacional y el ecuatoriano La Hora, por ejemplo, destacan que el egipcio Mohamed Baradei, ex director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, de Naciones Unidas, retiró su candidatura a presidente de su país porque, según dijo, en Egipto continúa imperando el régimen dictatorial instaurado por Hosni Mubarak. El último de los diarios citados, al igual que los cotidianos de otros países, subraya además la pérdida por la deuda francesa de la calificación máxima de AAA. El naufragio frente a la isla del Giglio de un crucero italiano de lujo de la compañía genovesa Costa también es noticia de primera página, aunque los diarios la dan en clave nacional: El Comercio, de Lima, por ejemplo, informa sobre los tripulantes peruanos del barco siniestrado, mientras tanto los periódicos brasileños Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo, entre los más de 4 mil náufragos, se preocupan por sobre todo de los 24 pasajeros connacionales. *** Otras internacionales: El diario cubano Granma también recurre a las noticias internacionales, pero en este caso nos da una muy preocupante pues cita a uno de los principales precandidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos, el católico Rick Santorum, quien exhorta –nada menos– a asesinar a todos los científicos atómicos rusos, norcoreanos o iraníes que colaboren con el posible rearme atómico de la república islámica de Irán. Por su parte, el rotativo venezolano Ciudad de Caracas publica en cambio una solemne advertencia rusa, que dice a Washington y a Tel Aviv que “un posible ataque a Irán es una amenaza directa” contra Moscú. *** Varias: Los diarios venezolanos Tal Cual y Últimas Noticias (antichavistas) sostienen que el cierre del consulado de Venezuela en Miami (refugio de tantos opositores al presidente Hugo Chávez) impedirá que miles de antichavistas puedan votar. El primero informa además que la economía del país crecerá 4 por ciento y se pregunta angustiado, a un mes de las elecciones primarias, quién será el que se oponga en octubre próximo a Chávez. El Tiempo, de Bogotá, dice en cambio que el mandatario venezolano declaró que quiere que haya paz en Colombia y que jamás apoyó a los guerrilleros de ese país. Los bolivianos Los Tiempos, de Cochabamba, y El Diario, de La Paz, informan que el Movimiento sin Miedo (ex aliado del presidente boliviano Evo Morales y ahora opositor a su gobierno) inició querellas contra tres ministros y los comandantes de la policía por la represión en la localidad de Yapacuní, que costó cuatro muertos y llevó a 400 arrestos y a un corte de la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

■ Entre 40 y 60, los desaparecidos; dos mexicanos, rescatados sanos y salvos

Encalla crucero en isla de Italia; tres muertos AFP

Y

NOTIMEX

ISLA DE GIGLIO, DOMINGO15 DE ENERO. Equipos de rescate reanudaron durante la noche del sábado a este domingo la búsqueda de dos sobrevivientes que permanecen a bordo del crucero Costa Concordia, que encalló en la costa de Toscana. Los desaparecidos en el naufragio del crucero, con más de 4 mil personas a bordo, se cifran entre 40 y 60 y dejó tres muertos, un peruano y dos franceses. Dos mexicanos que estaban entre los pasajeros fueron rescatados ilesos. El accidente se produjo la noche del viernes cuando el Costa Concordia, con 4 mil 229 personas a bordo, la mayoría turistas italianos, franceses y alemanes, chocó con una roca cerca de la isla de Giglio, según las informaciones recabadas. La fiscalía de Gressetto decidió anoche la encarcelación del capitán del crucero, Francesco Schettino, después de varias horas de interrogatorio, y coincidió con el comienzo de una polémica por la trayectoria seguida por el barco, demasiado cerca de la costa según algunos testigos. La capitanía del puerto de Livorno, que coordina las labores de socorro en la zona del siniestro, informó el sábado por la noche

unca sabremos donde está el límite y si existe cuando se trata de mentir al pueblo en pro de justificar una decisión política. Así, el Ministerio de Educación chileno, como resultado de una propuesta del presidente Sebastián Piñera aprobada por el Consejo Nacional de Educación, ha considerado oportuno dar curso a la orden y modificar los libros de textos de lenguaje e historia utilizados por los estudiantes, entre primero y sexto de básica, en lo concerniente a la manera de adjetivar el orden político implantado en Chile tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Ya no se la denominará “dictadura”, de ahora en adelante, recibirá el apelativo genérico de “régimen militar”. Sin sonrojarse, el actual ministro de Educación, Haral Beyer, justificó la medida diciendo que se ha buscado una “expresión más general para el periodo comprendido entre 1973 y 1989”. En un alarde de cinismo, el ministro Beyer declara que “esto no tiene que ver con los adherentes ni con los detractoresdel régimen de Pinochet, tiene que ver con las expresiones que se usan habitualmente en estos currículos en distintas partes del mundo”. Una vez dicho lo anterior, concluye subrayando que él, a título personal, no tiene ningún problema en reconocer que se trató de “un régimen dictatorial”. Este revisionismo no es casual, responde a una estrategia cuyo fin es desvirtuar los hechos, a la par que eximir de responsabilidades políticas a una parte de los autores materiales, que hasta el día de hoy siguen sin reconocer su participación. Pareciera ser que la historia de Chile se construye a retales, sin ton ni son. Los relatos oficiales no dan opción a comprender los orígenes, causas y consecuencias del golpe militar, cerrando la puerta a cualquier interpretación que saque a la luz la trama civil que orquestó, apoyó y legitimó las violaciones de los derechos humanos durante el tiempo que sobrevivió la dictadura. En su lugar nos venden una historia maniquea que se parece a la vestimenta de un payaso, da risa y nos sitúa en la caricatura. Nadie en su sano juicio, si no es en el marco de una fiesta de disfraces, el circo o carnaval, se presentaría

Un pasajero de Corea del Sur es subido a bordo de un bote por rescatistas italianos ■ Foto Ap

Chile: dictadura o régimen militar MARCOS ROITMAN ROSENMANN con tales prendas a dar clases, una cena de negocios o un mitin político, por ejemplo. Fuera de contexto, su utilización, no provoca risa, más bien nos sugiere locura. Algo similar podemos decir de la nueva historia que los niños chilenos estudiarán a partir de 2012. Una locura. La falta de rigor, el maniqueísmo político, se impone en medio de la algarabía de quienes podrán seguir viviendo una vida placentera, convencidos que nadie les dirá, jamás, que sus manos están manchadas de sangre del pueblo chileno. No serán juzgados, podrán mantener sus escaños en el Senado y la Cámara de Diputados, serán condecorados como ciudadanos ejemplares, vistos como jueces imparciales y profesionales modélicos. Sus vergüenzas las tapan con el dolor del pueblo chileno, que sigue viendo en su silencio, la cobardía de carácter. Negar los vínculos entre las fuerzas armadas, el golpe de Estado, la democracia cristiana, el Partido Nacional, gremialistas y los comparsas desgajados del Partido Radical, es pensar que los militares actuaron por cuenta propia. ¿Acaso no recuerdan, sus señorías de la democracia cristiana y el resto de la derecha, que el 22 de agosto de 1973, en sesión plenaria parlamentaria, declararon la ilegitimidad del gobierno de Salvador Allende, llamando a las puertas de los cuarteles a restablecer la constitucionalidad? Patricio Alwyin, Eduardo Frei, padre e hijo, Jaime Guzmán, Onofre Jarpa, apoyados por el grupo paramilitar Patria y Libertad, organización que se dedicó al sabotaje, el asesinato y la conspiración golpista durante el gobierno constitucional y democrático de Salvador Allende, son nombres para no olvidar. Pero en Chile, la amnesia favorece que Pablo Rodríguez Grez, hoy, abogado de Endesa, Telefónica

que unas 40 personas que figuraban en las listas de ocupantes del Costa Concordia no fueron localizadas aún. Cosimo Nicastro, portavoz de los guardacostas, estimó entre 50 y 60 el número de personas que faltan. Uno de los muertos es un miembro peruano de la tripulación, según fuentes locales. Los cuerpos de los tres fallecidos, que aparentemente se ahogaron, están en la morgue de Orbetello, ciudad situada frente a Giglio. La fiscalía ordenó su autopsia. Fuentes médicas dijeron que había además unos 42 heridos, dos de ellos graves. Otros 26 fueron dados de alta. Mientras, el embajador de México en Italia, Miguel Ruiz-Cabañas, informó en Roma que los dos mexicanos que viajaban en el crucero se encuentran sanos y salvos. En declaraciones a Notimex, el diplomático informó que la joven pareja, originaria de la occidental ciudad de Guadalajara, fue trasladada a la capital de Italia, de donde viajará a México en los próximos días. Aseveró que ninguno de los dos resultó herido, aunque perdieron sus pasaportes durante la confusión. “Fueron sacados (del barco) mientras cenaban. Estaban espantados, pero bien”, confirmó el embajador.

y demás empresas españolas y chilenas, además de serlo del dictador, autor intelectual y partícipe del comando que costó la vida, en julio de 1973, al edecán naval del presidente Allende, comandante Arturo Araya Peeters, ejerza en su bufete, sea profesor universitario y reciba condecoraciones. Bajo el manto de la alternancia y el revisionismo histórico, se puede dar otra vuelta de tuerca lavando la cara de quienes perdieron la dignidad por el camino y crecieron al amparo de la tortura, la muerte y la destrucción de la democracia republicana, transformándose en los nuevos ricos durante los años de la dictadura, perdón, “régimen militar”, entre otros, el actual presidente de Chile, Sebastián Piñera. Acólitos del general Pinochet y detractores de la democracia le darán la bienvenida a esta denominación genérica y pueril, de la misma manera que dieron la bienvenida al golpe de Estado, apoyándose en la necesidad de salvaguardar la patria de la subversión comunista. Su noble fin está dentro de lo legítimo, proteger la civilización occidental y la cristiandad, por ello contó con el aval de la Iglesia, otra beneficiaria de la nueva normativa. Nadie recordará cómo recibió a Pinochet y sus cómplices, oficiando un tedeum en la mismísima catedral de Santiago. La comunión fue perfecta. La Iglesia daba gracias a Dios y santificaba a Pinochet, mientras se torturaba y se asesinaba en los centros de confinamiento para “marxistas”. Negar que durante la dictadura hubo ministros civiles ligados a los partidos políticos que durante el mandato de Salvador Allende azuzaron y participaron de la conspiración, apoyando el mercado negro y el sabotaje, supone otro acto de felonía. El golpe no trajo como resultado un régimen militar, que también lo fue, sino una dictadura entroncada en la derecha chilena, verdaderos artífices del proyecto y corresponsables de la violación de los derechos humanos y del régimen de terror impuesto durante casi dos décadas. No reconocerlo es ejemplo del grado de putrefacción de la clase política chilena que sigue viviendo en una mentira y de las rentas del golpe militar. Ya nunca más dictadura.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

AFP

Y

NOTIMEX

GUATEMALA, 14 DE ENERO. El general retirado de derecha Otto Pérez Molina asumió este sábado como nuevo presidente de Guatemala por un periodo de cuatro años, con el desafío de enfrentar la pobreza y el crimen organizado en uno de los países más violentos del mundo. De hecho, el Congreso instaló su sesión solemne con un minuto de silencio por el asesinato de un legislador el pasado viernes. Pérez Molina, un militar retirado de 61 años que sustituye al socialdemócrata Álvaro Colom, juró ante una decena de gobernantes y más de 5 mil invitados de unas 90 delegaciones internacionales y autoridades locales presentes en el acto solemne, en el Domo Deportivo ubicado en el sur de la capital. A la investidura asistieron los presidentes Felipe Calderón (Mé-

■ Enfrentar la pobreza y el crimen organizado, desafío para el derechista

Asume el general retirado Otto Pérez Molina la presidencia de Guatemala ■ Asisten seis mandatarios de AL a la toma de posesión, y el príncipe de Asturias xico), Juan Manuel Santos (Colombia), Mauricio Funes (El Salvador), Porfirio Lobo (Honduras), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Daniel Ortega (Nicaragua), así como el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. El ex militar, quien ha prometido aplicar mano dura contra el crimen, recibió la banda presidencial del nuevo jefe del Congreso, Gudy Rivera, al son de bandas militares. También juró la nueva vicepresi-

denta, Roxana Baldetti, para convertirse en la primera mujer en alcanzar ese alto cargo en el país. Pérez asume el poder en medio de la expectativa de un país más preocupado por la inseguridad, con una tasa de 38 asesinatos por cada 100 mil habitantes –de las más altas del mundo–, que por la pobreza que agobia a la mitad de los 14.3 millones de guatemaltecos. La investidura se vio conmocionada por el asesinato a tiros, el

viernes, del diputado opositor Valentín Leal y su hermano Erick, en víspera de asumir su banca en el nuevo Congreso. Leal había sido relecto en representación de Alta Verapaz, zona del norte del país que se halla controlada por el narcotráfico. El departamento de Alta Verapaz está próximo a México. El nuevo presidente, un experto en contrainsurgencia que participó en la guerra civil (1960-1996) y denunciado por grupos humanita-

MUNDO 25

rios con violaciones contra los derechos humanos, deberá también enfrentar una alarmante impunidad judicial que, según Naciones Unidas, alcanza a 98 por ciento de los casos en los tribunales. Pérez Molina gobernará en el periodo 2012-2016 con un Congreso dividido entre 13 fuerzas, entre las que su Partido Patriota contará con 58 de los 158 diputados, seguido de Unidad Nacional de la Esperanza (socialdemócrata), partido político que abandona el gobierno y tendrá 48 bancas. Poco antes de la asunción, Pérez Molina reiteró la importancia de la agenda de trabajo con México, en especial en materia de seguridad regional. Dijo que se aprestaba a reunirse con su par Felipe Calderón, porque “guatemaltecos y mexicanos tenemos una amplia agenda bilateral, tan grande por los numerosos temas de interés común, pero la seguridad continúa siendo un tema destacado”. La asistencia de los presidentes Calderón y Santos a Guatemala, dijo, “es una muestra de la decisión de sus gobiernos de colaborar con Centroamérica en la seguridad y en esta lucha tan difícil que tenemos contra el narcotráfico y el crimen organizado”.

Calderón rompe el protocolo

El nuevo presidente de Guatemala y su esposa saludan después de la ceremonia de toma de protesta en la capital del país centroamericano ■ Foto Ap

PL CARACAS, 14 DE ENERO. El registro de la gran misión Saber y Trabajo Venezuela comenzó hoy en el distrito capitalino y los estados de Vargas y Miranda, en lo que es la primera fase de un programa que promoverá el desarrollo y el empleo y que tiene como meta la creación de 3 millones de puestos de trabajo en un plazo de siete años. María Cristina Iglesias, ministra del Trabajo, en declaraciones desde la parroquia capitalina 23 de Enero, subrayó que las sucesivas fases de inscripción se extenderán a todas las regiones durante tres fases más, realizadas sucesivamente a partir del 11 de febrero. Presentada por el presidente Hugo Chávez el pasado domingo, Saber y Trabajo aspira a crear 3 millones de puestos de trabajo a partir de este año y hasta 2018, lo que significa la oferta de unos 420 mil empleos anualmente, informó la titular de la cartera del Trabajo.

■ Brigadas de jóvenes llevan a cabo el proceso de incorporación

Comienza en Venezuela un programa que tiene como meta crear 3 millones de empleos “Pienso que la gente que se suscriba va a asumir con gran compromiso la misión”, añadió Iglesias, quien dio a conocer que en Caracas ya funcionan 67 puntos de registro, en los que brigadas de jóvenes suscriptores llevan a cabo el proceso de incorporación. Saber y Trabajo, con énfasis en la formación de los trabajadores venezolanos mediante la adquisición de oficios y conocimientos tecnológicos y profesionales, también impulsará el desarrollo de programas productivos estratégicos, como el de la faja petrolera del Orinoco, que requerirá un estimado preliminar de 300 mil personas en los próximos años. Igualmente reducirá el índice

de desempleo cerrado en 2011 con 6.2 puntos, pero que ahora muestra un piso duro más difícil de bajar, aseveró el presidente en su informe Memoria y Cuenta, presentado durante la víspera ante la nación. Iglesias precisó que el proyecto de la faja, motor de la economía venezolana, incluye además la explotación de amplias reservas de gas y el desarrollo de una moderna industria petroquímica, fijados en los planes del Ejecutivo. Pero también este programa impulsará la misión AgroVenezuela y Construcción, entre otros. Lo más importante es su carácter formador, reiteró Iglesias, y ello concuerda con el artículo 3 de la Constitución, que estipula el pa-

pel de la educación y el trabajo como fuente de desarrollo integral del ser humano y del país. La ministra para las Comunas y Protección Social, Isis Ochoa, dijo que el plan Saber y Trabajo se vincula “con la necesidad de fortalecimiento de la soberanía y de la independencia” nacional, y destacó que las personas que se sumen deberán estar dispuestas a participar en los procesos de formación y querer contribuir en los planes y proyectos de desarrollo en marcha, como vivienda, forestal y agrario. “Vamos avanzando hacia una nueva cultura laboral: trabajo productivo, que con sus diferentes potencialidades ayudará a garantizar el desarrollo” del país, aseveró.

Inusual en la diplomacia mexicana bajo este gobierno, el presidente Felipe Calderón asistió ayer a la asunción de Otto Pérez Molina. La dilación de casi dos horas en el inicio de la ceremonia motivó que –rompiendo protocolos– saliera mucho antes de que concluyera el evento, tan sólo aguardó la toma de posesión y abandonó el recinto oficial para regresar a México por compromisos familiares. Previamente, Calderón se había reunido con Pérez Molina para ratificar el compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales principalmente en los ámbitos económico y de seguridad. Para ello acordaron realizar a la brevedad posible la novena reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala, el mecanismo más importante de cooperación entre ambos países. Presente también en la toma de protesta del ex general, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tuvo un encuentro bilateral con Calderón, y ambos destacaron la importancia estratégica de la Alianza del Pacífico que promueven en conjunto con Chile y Perú. Los mandatarios coincidieron en reforzar las relaciones económicas y en especial la importancia del esfuerzo conjunto multilateral para enfrentar de manera más eficaz en la región al crimen organizado internacional. ALONSO URRUTIA, ENVIADO


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

26

Hay que desinvertir parte de la tenencia accionaria, plantea el consejero de Pemex

Aconseja Gasca Neri reconstruir la relación con la española Repsol ■ Argumenta

que está fuera de toda lógica financiera incrementar la participación de 9.5 a 12.5%

ISRAEL RODRÍGUEZ Xxxxxxxxxx

Rogelio Gasca Neri, consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex), propuso reducir la participación de la paraestatal en la española Repsol a niveles anteriores (6.5 por ciento) desinvirtiendo parte de la tenencia accionaria adquirida a finales de agosto de 2011 (sin la autorización del consejo de administración de la empresa), con lo que se generaría un ingreso adicional por la plusvalía de esos títulos. Esos recursos, dijo, deberían ser empleados para cubrir necesidades apremiantes de la petrolera mexicana o para pagar parte de la deuda con que se compró el 4.5 por ciento adicional de Repsol. Considerando el reciente desplome financiero y corporativo de Sacyr y la compra de acciones en poder de ésta por Repsol, el funcionario insistió en la necesidad de reconstruir la relación –más de 30 años– con Repsol. Incluso, intentar mejorarla con un acuerdo que permita el acceso –de forma legal y respetuosa– a los mejores conocimientos tecnológicos de la empresa española. Para ello reiteró su opinión que presentó, con “voto razonado”, de que debe haber un cambio inmediato de interlocutores

ISRAEL RODRÍGUEZ Xxxxxxxxxx

La firma financiera internacional Standard & Poor’s (S&)) consideró que las nuevas áreas de atención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “aún no son completamente operativas con los estándares de eficiencia promedio” de la paraestatal. Señaló que la limitada generación de flujo de efectivo operativo libre se ha traducido en un uso mayor de deuda en los pasados dos años para financiar sus gastos de inversión. “La CFE ha cambiado su política financiera y ha aumentado su apalancamiento para respaldar su plan de expansión de infraestructura, y es probable que continúe haciéndolo durante 2012.” Pese a ello, la CFE, como único proveedor de energía en México, cuenta con el apoyo del go-

para ese tema. En entrevista, indicó que tratar de aumentar la participación en Repsol de 9.5 a 12.5 por ciento “está fuera de toda lógica financiera”. No se debe invertir en el exterior cuando en el ámbito local Pemex tiene diversas áreas industriales que debería impulsar para revertir su constante deterioro. Gasca Neri advirtió que pretender un segundo consejero en Repsol y hacer para ello una nueva inversión adicional de miles de millones de dólares sólo se justificaría si se explica adecuadamente el nuevo objetivo.

Basta con el consejero que ya tiene la paraestatal

Aseguró que si el propósito es conocer bien el funcionamiento de Repsol, participar en sus comisiones e incluso tener alguna representación en filiales, puede ser suficiente con un consejero, como con el que actualmente cuenta Pemex. Consideró que sería un “error” aún mayor intentar buscar ahora soluciones de mayor implicación económica para Pemex con otro accionista, o bien otras alternativas no consensuadas con Repsol. Desde el pasado 6 de enero

Debe suscribirse otro convenio que permita acceder a la mejor tecnología, opina Rogelio Gasca ■ Foto José Antonio López/archivo

Crece deuda para financiar inversión, advierte la calificadora

Áreas de atención de la CFE no logran estándares de eficiencia promedio: S&P bierno federal en caso de crisis financiera. “Consideramos como casi cierta la probabilidad de respaldo extraordinario del gobierno mexicano para la CFE, debido a su vínculo integral y rol crítico para el gobierno”, subrayó. Informó lo anterior Standard & Poor’s en un reporte, en el cual destacó que se mantiene estable la perspectiva crediticia de la paraestatal. Explicó que el perfil crediticio individual de la compañía eléctrica mexicana refleja las

importantes obligaciones de pensiones sin fondear, una política tarifaria que no compensa en su totalidad los incrementos a los costos de producción de energía y el papel de la compañía como empresa sin fines de lucro. “Estas debilidades se compensan parcialmente por el rol como la única compañía de servicios de electricidad integrada verticalmente y el fuerte incentivo económico del gobierno para proporcionar su respaldo recurrente y extraordinario.”

En la evaluación del perfil de riesgo del negocio de la CFE, la calificadora de valores a escala internacional considera éste como “satisfactorio”. Ello, agregó, ha permitido incrementos graduales a las tarifas en años anteriores, aunque la rentabilidad de la compañía se encuentra limitada, ya que dichos aumentos no transfieren completamente los incrementos en los costos a los usuarios finales, pero compensa parcialmente las diferencias mediante un mecanismo de subsidios que no son

de 2012, en la sesión extraordinaria 837, el consejero profesional, quien se ha convertido en la única voz disonante en el concierto en que se ha convertido el consejo de administración de Pemex, explicó que continuar con el enfrentamiento implica mayor esfuerzo económico de inversión para la paraestatal, además de que podría poner en duda la permanencia de Petróleos Mexicanos en el consejo de Repsol al percibirse como competidor. Es importante recordar que en la sesión de consejo de Repsol celebrada en Madrid el 28 de septiembre de 2011 se aprobaron modificaciones a los estatutos de la petrolera española para evitar que haya conflicto de intereses entre los consejeros de la española, en la que se prohíbe a los consejeros realizar actividades que constituyan competencia contra Repsol. Actualmente, Pemex cuenta con un lugar en el consejo de ésta. Rogelio Gasca propuso al consejo de administración de Pemex dar por terminado de manera formal el pacto con la constructora Sacyr, el cual aún no se ha finiquitado, mediante una carta del consejo de Pemex y enviar al consejo de administración de Sacyr, cuidando todos los elementos legales derivados del acuerdo suscrito. Además, retirar la demanda que Pemex presentó contra Repsol para reconstruir los nexos, restableciéndose el contacto al más alto nivel, esto es, del presidente del consejo de Pemex con el presidente del consejo de Repsol. Para ello, planteó que el consejo de administración de Pemex envíe una misiva al consejo de Repsol comunicando ambos acuerdos y decisiones.

en efectivo. Con el ajuste, la rentabilidad y los indicadores financieros clave de la compañía mejoran en relación con las cifras sin ajustar, pero la generación de flujo de efectivo de la compañía se mantiene sin cambio. La rentabilidad de la CFE también considera la incorporación del área de servicios de la extinta Luz y Fuerza del Centro; “nuestros márgenes estimados para el cierre de 2011 incluyen la estructura de costos más alta como resultado de la absorción de 13 mil empleados de la citada compañía, así como el aumento en el número de clientes. “Sin embargo, consideramos que las nuevas áreas aún no son completamente operativas con los estándares de eficiencia promedio de la Comisión Federal de Electricidad.”


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G. Corresponsal

A cargo del análisis del anteproyecto que pretende regular el vocablo agave como marca registrada para uso exclusivo de tequila, mezcal y bacanora, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) dictaminó que aprobar éste como fue diseñado generará “ventajas competitivas” para las empresas que cuentan con denominación de origen de esas bebidas, pero excluirá del mercado las de tipo genérico, que son elaboradas con distintas especies de agaváceas. Además provocará “distorsión” en el mercado, serios problemas de competencia y “regulación excesiva”, argumentos que el organismo retomó de productores, investigadores y otras autoridades, como la Comisión Federal de Competencia (CFC) y legisladores federales que se oponen a la medida. La propuesta “afectaría considerablemente el mercado de las bebidas genéricas”, es decir, las que son elaboradas con agave sin contar con denominación de origen y “cuyo mercado es legítimo”, cuando lo que se debe combatir únicamente son las “bebidas simuladas”, las que ostentan estar elaboradas con agave sin serlo, aseveró. La Cofemer determinó también que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), responsable de la iniciativa, elaborada a petición y con el respaldo de las grandes empresas tequileras, tome en cuenta a otros grupos que resultarán “seriamente” afectados con la medida, particularmente los productores de bebidas que también utilizan el agave y los agricultores de las distintas especies de la planta, o

Excluirá las bebidas elaboradas con otras especies de la planta

Distorsionará mercado regular el vocablo agave: Cofemer de lo contrario explique por qué no considera sus opiniones. Todo ello está contenido en el dictamen preliminar (“total, no final”) que el organismo regulador emitió sobre la pretensión del IMPI de registrar la palabra agave “como marca propiedad del Estado para uso exclusivo del tequila, mezcal y bacanora”, cuya consulta, iniciada hace tres

meses, continuará hasta que el instituto responda a las observaciones que le mandó. El IMPI basó su anteproyecto en denuncias de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) sobre “la competencia desleal” que enfrenta por la comercialización de múltiples productos denominados licores o destilados de agave que no cumplen

las denominaciones de origen tequila, mezcal y bacanora, generan confusión en los consumidores, distorsionan el mercado y buscan “aprovecharse” del prestigio de otras bebidas poniendo en riesgo su reputación, según el documento que envió a la Cofemer el 17 de octubre de 2011. Con los mismos argumentos del IMPI, la iniciativa ha sido

Productores también resultarán “severamente afectados” ■ Foto La Jornada

a grosera concentración de medios electrónicos, especialmente por el duopolio televisivo, ha sido uno de los mayores obstáculos en nuestro país no solamente para la competencia económica, sino también para el debate democrático. Las dimensiones de este lastre pueden ser mucho peores si se concreta en las semanas por venir la alianza entre Iusacell (propiedad de Salinas Pliego y Tv Azteca) y Televisa, con lo cual veríamos la mayor concentración de recursos comunicacionales como nunca en la historia. La posible fusión entre las televisoras se encuentra en la mesa de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para ser resuelta por el pleno, con poca atención pública, pero sí con gran presión de ambas televisoras, que no sólo han impedido que el Congreso de la Unión reforme el obsoleto régimen jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones, sino además violan permanentemente diversos ordenamientos legales en la materia. De aprobarse esa asociación se conformaría un monopolio que repercutiría en los mercados televisivo y celular, en el publicitario y de provisión de señales de televisión restringida, entre otros, además del consabido poder político e influencia crecientes que tendrían. La CFC debería prohibir la concentración de ambas empresas por una serie de factores y prácticas anticompetitivas de

La alianza para el monopolio ALEIDA CALLEJA conocimiento público, como que Televisa y Tv Azteca participan del mismo mercado de la televisión abierta, en el cual deberían ser competidores y no socios; concentran 94 por ciento de la televisión abierta; 51 por ciento de todos los canales espejo de televisión digital; 94.4 por ciento de la audiencia; 58 por ciento del total de la inversión publicitaria y cada año reciben 30 por ciento del gasto de publicidad oficial. En el caso de la primera, absorbe 50 por ciento de la televisión de paga y se adjudicó dos hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad a un precio bastante módico, con una infraestructura de poco más de 20 mil kilómetros para dotar de servicios de banda ancha, que vale decir se hizo con recursos públicos provenientes del pago de nuestros impuestos. Esto sin contar con la reciente aprobación que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hizo para que las televisoras puedan realizar la llamada multiprogramación, con lo cual pueden multiplicar sus señales actuales hasta por seis, con lo cual centralizarán 77.77 por ciento de la televisión digital terrestre.

A este ya de suyo obsceno acaparamiento en la radiodifusión, con la unión IusacellTelevisa tendrían el espectro asignado para telefonía móvil. Todo ese espectro y redes públicas de telecomunicaciones se sumarían a ambas empresas, que además son las principales productoras de contenidos audiovisuales mediante otras industrias, como la radiofónica, discográfica-musical, editorial, cinematográfica, publicitaria y de entretenimiento, por lo cual los mismos contenidos que hoy se transmiten a través de sus pantallas, así como de las señales codificadas de televisión por cable, satelital y fibra óptica, serían difundidos mediante dispositivos móviles. Las normas en contra de la concentración deben estar basadas tanto en la cantidad de servicios de comunicación que puedan acumularse por titularidad directa como en la incidencia de los mercados en que actúan e influyen. Para justificar esta fusión trascendió que el estudio encargado por la Cofetel a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se iba a presentar públicamente el 15 de enero y se difirió para el día 25, consi-

ECONOMÍA 27

respaldado por representantes del CNIT, el Consejo Sonorense Promotor de la Regulación del Bacanora, el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, el Consejo Mexicano del Agave, el Sistema Producto Agave y grandes empresas, entre ellas Casa Cuervo, Tequila Sauza y Tequila Don Julio. La Cofemer reconoció la problemática detectada por el IMPI, pero agregó: “Llama la atención que haya optado por consultar únicamente a esos actores (CNIT y los consejos reguladores) para la elaboración del anteproyecto”. El IMPI aclaró que se podrá utilizar el término “agavácea” en la descripción de la materia prima utilizada para otros productos, pero se erige como “el único legitimado para ejercer los derechos sobre la marca agave”. Sin embargo, productores, empresarios, legisladores, investigadores y la misma CFC advirtieron que “agave” designa a una familia de más de 200 plantas y esas industrias sólo utilizan unas cuantas especies, por lo que se bloquearían y discriminarían otras bebidas, como el pulque, el sotol u otras nuevas en perjuicio de sus productores y consumidores. Así, la Cofemer advirtió que se generarían “serios problemas de competencia para las bebidas genéricas, por lo que dicha declaratoria pudiera no ser el mejor mecanismo para resolver la problemática”. Además, al obligar a los productores de éstas a cumplir medidas más estrictas se corre el reisgo de generar “una regulación excesiva” para ellos y “se estarían otorgando ventajas competitivas para los productores de bebidas con denominación de origen”.

dera “procedente” la alianza TelevisaIusacell, ya que añadirá a un fuerte competidor de servicios convergentes en el sector de las telecomunicaciones; de esta manera se allana el camino para su aprobación, aunque el estudio es contradictorio, pues también reconoce la enorme concentración en los mercados de la televisión abierta y la televisón por cable en México. En un proceso convergente como el actual entre la radiodifusión y las telecomunicaciones, este elemento debe ser sustancial para no considerar “procedente” dicha alianza. La fusión es una amenaza a la política de competencia. Viola el artículo 28 constitucional, que prohíbe los monopolios y transgrede flagrantemente la Ley Federal de Competencia Económica, recientemente reformada para fortalecer al organismo regulador. Tampoco beneficia a los usuarios de servicios de telecomunicaciones, no traerá inversiones nuevas al sector y tornaría más complejo fracturar el de por sí entorno anticompetitivo que existe en la radiodifusión. En ningún país del mundo se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta se coludan para obstaculizar la entrada de nuevos competidores. La CFC, presidida por Eduardo Pérez Mota, debe rechazar la concentración de Televisa-Iusacell y pronunciarse en favor de un sistema de medios de comunicación pro competitivo, plural, diverso y democrático.


28 ECONOMÍA • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

Rechaza la calificadora que haya considerado la desintegración del bloque

Europa enfrenta panorama económico diferente tras reducción de nota: S&P ■ Alemania, Austria AFP

Y

y Francia ofrecen adoptar medidas para consolidar las finanzas públicas

REUTERS Xxxxxxxxxx

La eurozona enfrenta un panorama económico diferente tras la rebaja de la nota crediticia a nueve miembros por Standard and Poor’s (S&P), que no tomó en cuenta la desintegración del bloque a la hora de tomar su decisión y prevé “dar su veredicto” sobre el fondo de estabilidad europeo, por lo que la Unión Europea (UE) deberá “tomar cartas en el asunto”. “La desintegración de la zona euro no fue factor determinante para tomar en cuenta ninguna decisión que hemos adoptado sobre las notas de los países europeos”, aseguró Moritz Kraemer, encargado de la calificación de los estados para Europa de S&P. Kraemer aseveró que la tibieza de la política de Europa frente a la crisis explica gran parte la rebaja masiva a varios países europeos, que despojó a Francia y Austria de la AAA y también afectó a Italia, España y Portugal. “El entorno político en la zona euro no ha estado a la altura de los desafíos crecientes engendrados por la crisis”, añadió. El analista calificó de decepcionantes los resultados de la cumbre del 9 de diciembre, en la que se anunciaron varias medidas anticrisis, entre ellas “un pacto fiscal” para reforzar la disciplina presupuestaria. El especialista vaticinó una probabilidad de 40 por ciento de que el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro se contraiga hasta 1.5 por ciento, aunque espera una mejora en el segundo semestre. “El riesgo de recesión está escalando”, expuso.

PARÍS, 14

DE ENERO.

Las agencias, sin límites en mercados financieros PARÍS, 14 DE ENERO. Las agencias de calificación son criticadas desde hace 10 años, sin que sus detractores se pongan de acuerdo para limitar su influencia en los mercados financieros. Durante 20 años el oligopolio formado por las estadunidenses Standard and Poor’s y Moody’s y la francoestadunidense Fitch ha sido inevitable para los inversores a medida que las finanzas se globalizan. La primera oleada de críticas surgió con el escándalo en 2001 de Enron, que disfrutaba de buena nota aun cuatro días antes de su cierre. Seis años más tarde, con la

En lo que respecta a la rebaja de dos peldaños a Italia, España y Portugal, explicó que la decisión se debió a que son “los más vulnerables” si se agrava la crisis. Kraemer dijo que S&P publicará en breve su veredicto sobre la calificación al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que aún mantiene la máxima calificación, AAA, pero podría degradarla uno o dos niveles. Por otra parte, se mostró preocupado por la suspensión de las negociaciones entre el gobierno griego y sus acreedores privados encaminadas a reducir el volumen de la deuda pública griega. En tanto, líderes europeos prometieron tomar medidas. En Alemania, cuya calificación AAA se mantuvo, la canciller

crisis de los préstamos hipotecarios estadunidenses (subprime), las agencias volvieron a ser criticadas por no anticipar la crisis. Semanas antes de la tormenta otorgaron la AAA a productos financieros de alto riesgo vinculados con las subprime, de las que ahora todos huyen. El trío está acusado de conflicto de intereses por estar remuneradas directamente por empresas y estados a los que califican. Sin embargo, todos los intentos para disminuir su peso han fracasado. A mediados de noviembre, Angela Merkel aseguró que la medida demuestra por qué Europa debe sellar rápidamente un pacto para endurecer sus reglas fiscales y elevar su fondo permanente de rescates lo más pronto posible. “Ahora tenemos el desafío de implementar el pacto fiscal más rápidamente y hacerlo en su totalidad no tratando de suavizarlo”, afirmó en una reunión con políticos conservadores en Kiel. El canciller austriaco Werner Fayman y la ministra de Finanzas Maria Fekter calificaron de “injustificada” la degradación cretiticia, pero a su vez abogaron por seguir consolidando las finanzas públicas. Las reacciones por la rebaja de la nota de Francia, de AAA a

el comisario europeo para los Mercados Financieros, Michel Barnier, presentó un proyecto para tratar de endurecer la reglamentación, pero tuvo que renunciar. El nuevo marco regulador, conocido como Basilea tres, que va a aplicarse a los bancos a partir de 2013, concede incluso un papel más activo a la calificación. Las agencias también se han visto afectadas por la supuesta debilidad de su personal, procedente de la segunda fila del mundo de las finanzas. AFP

AA+, no se hicieron esperar. El candidato socialista a la presidencia, François Hollande, atribuyó la responsabilidad al mandatario Nicolas Sarkozy. “Es una política la que ha sido degradada, no Francia”, subrayó. El primer ministro francés, François Fillon, aseguró que la medida era una decisión “esperada”, aunque no debe ser “dramatizada ni subestimada”. El gobierno francés hará todo lo posible para recuperar la nota AAA, aseguró Fillon al diario Le Journal du Dimanche en una entrevista que saldrá este domingo. S&P advirtió que hay todavía “al menos una posibilidad sobre tres” de que una nueva degradación de la nota francesa se produzca en 2012 o 2013.

Un mes demora la limpieza del Coatzacoalcos REUTERS Xxxxxxxxxx

Dos semanas después de un derrame de petróleo en un oleoducto en el río Coatzacoalcos, Veracruz, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha logrado recuperar dos tercios del hidrocarburo; sin embargo, la limpieza completa podría durar un mes más. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) supervisa los trabajos para recolectar mil 500 barriles de crudo derramado, que causó la muerte de peces, dañó la fauna silvestre y dejó una capa aceitosa en el río, aunque aún hay mucho por hacer. “Ahora están las acciones de contención de la emergencia. Lo prioritario es recolectar el hidrocarburo y posteriormente se empezarán las acciones de limpieza”, aseveró Sergio Herrera, funcionario de la Profepa. Pemex reportó que el derrame, el 31 de diciembre, se debió a un acto de vandalismo. Argumentó que se debió a una toma clandestina para robar petróleo y venderlo en el mercado negro. En diciembre de 2010, 30 personas murieron cuando un derrame masivo a causa de una toma clandestina hizo estallar un oleoducto en San Martín Texmelucan, estado de Puebla. La fuga en Veracruz es la mayor desde entonces. Pemex contrató a 140 trabajadores para labores de limpia. Según la paraestatal, el petróleo se concentró en una laguna cercana al oleoducto. Las imágenes más recientes sobre la contaminación causada por el derrame llevaron a grupos ambientalistas a cuestionar la seguridad ambientales de Pemex. “Ello lleva a concluir que si Pemex no está capacitado para enfrentar un derrame en un río, ¿cómo puede hacerlo en las aguas profundas del Golfo de México?”, cuestionó Beatriz Olivera, de Greenpeace México.

Pilotos de Iberia suspenderán labores DE ENERO. Capitanes de Iberia afiliados al Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) anunciaron nuevas jornadas de huelga para los días 25, 27 y 30 de enero, luego que la compañía se negó a reunirse con ellos. Cuatro días de paro –dos en diciembre y dos esta semana– obligaron a cancelar 400 vuelos y afectaron a más de 40 mil pasajeros, que según Iberia fueron reubicados o recibieron el dinero pagado por los pasajes. Según Sepla, las nuevas jornadas de paro se fijaron de forma que no dañen la celebración de la feria de turismo.

MADRID, 14

A Standard and Poor’s no le convencieron los acuerdos para superar la crisis, que ha golpeado gravemente, entre otros sectores, al comercio de toda la zona euro. En la imagen, una pareja cruza frente a una tienda en la Puerta del Sol, en Madrid, que ha rematado sus productos para subir las ventas ■ Foto Reuters

DPA Y NOTIMEX


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14 DE ENERO. En poblados del municipio de Carichí, ubicado en la sierra Tarahumara, al menos unas seis personas han muerto de hambre, de acuerdo con las actas de defunción, informó la organización campesina El Barzón y confirmó el gobierno del estado. El Barzón cuenta con copias de las actas de las personas fallecidas, en las cuales el médico legista puso como causa de muerte la desnutrición que enfrentan pobladores de esa región –sin comida suficiente hasta por cuatro meses consecutivos– como consecuencia de la sequía. Las comunidades donde murieron de hambre las seis personas son Napuchi, Wisarorare, Baquiachi y Pasigochi, donde el índice de mortalidad por la falta de alimento es un factor que ha propiciado casos de lesiones y de muertes de los adultos de 55 a 60 años de edad, reportó la agrupación campesina. “Hubo algunos casos de fallecimientos de niños por la falta de alimentos, pero esta situación se atendió y no han muerto más menores por este problema”, dijo Jesús Velázquez, titular de la Coordinadora de la Tarahumara del gobierno estatal, encargada de llevar apoyos alimentarios a esa zona. Expresó que se ha avanzado en el plan emergente de alimentación en la sierra Tarahumara. “Hemos andado en muchísimas comunidades y seguiremos en otras más; estamos trabajando en la nueva calendarización”. Dijo que visitan cada municipio, sobre todo los 22 de la Tarahumara, donde está el problema de hambre más grave, y anunció que replantearán el apoyo, porque se tiene el plan de atender 50 mil familias. En las comunidades más apartadas se han dado casos de desnutrición infantil, como en el poblado de San José Valenzuela, municipio de Batopilas, por lo que se les dotó de alimento fortificado, leche y harina, agregó. “Los casos de desnutrición se

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 14

DE ENERO. Los intensos aguaceros de la madrugada del sábado a causa del frente frío número 26 provocaron el desbordamiento del río Tulijá, ubicado en la región serrana de Tabasco, cuyas corrientes afectaron un tramo de la carretera Villahermosa-Escárcega, cerca del kilómetro 67+300, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Debido a las lluvias, señaló la dependencia, se produjo un vado

29

Grave problema de desnutrición en comunidades debido a la sequía de 2011: El Barzón

Al menos 6 personas han muerto de hambre en la sierra Tarahumara ■ Se dejaron de producir 20 mil toneladas de maíz de autoconsumo; fundación entrega ayuda a rarámuris

Habitantes de las comunidades Napuchi, Wisarorare, Baquiachi y Pasigochi, del estado de Chihuahua, se forman para recibir ayuda alimentaria en centros de acopio ubicados en el municipio de Temósachi ■ Foto Alejandro Bringas

atendieron inmediatamente, en eso se basa el programa emergente de alimentación, sobre todo en los poblados más apartados de Urique, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Balleza y Guachochi”, agregó el funcionario En 2011, en la sierra se dejaron de producir 20 mil toneladas de maíz para autoconsumo, lo que ha generado desnutrición entre los pobladores.

De las 150 mil toneladas de maíz que se producen en Chihuahua, sólo hubo 500 toneladas. De entre 80 mil y 120 mil toneladas de frijol que se cosechan habitualmente, el año pasado sólo hubieron 20 mil, y de avena existe una pérdida superior a 80 por ciento. Para ayudar a combatir la hambruna la Fundación del Empresariado Chihuahuanse AC, Nakúropo, Alimentando Esperanza, inició

hoy la entrega de despensas por siete días continuos no sólo en las cabeceras municipales, sino en 15 localidades ubicadas en las cercanías de las comunidades rarámuris que están más internadas en la sierra. Asimismo, entregará 220 toneladas de frijol, cajas de leche, maíz y salchicha, en coordinación con las brigadas de gobierno del estado. Hoy se entregaron las despen-

■ Continuarán las bajas temperaturas en centro y norte del país: SMN

Aguaceros por el frente frío 26 provocan desbordamiento del río Tulijá, en Tabasco sobre esa vía, lo que ocasionó que el tránsito de vehículos sea más lento de lo normal. La dependencia recomendó a los transportistas utilizar una ruta alterna. En tanto, personal de la dependencia realizaba la tarde de

este sábado acciones para impedir que el agua ocasione un corte en esa vía que conecta a Tabasco con la península de Yucatán. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso especial de potencial de tor-

mentas intensas en los estados de Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Veracruz, asociadas al frente frío 26 y a la entrada de humedad del océano Pacífico y Golfo de México. El organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua

sas simultáneamente en cuatro centros de acopio ubicados en el municipio de Temósachic. Este domingo la entrega será en otros cinco centros del municipio de Madera y el lunes se entregarán en seis centros del municipio de Guerrero. El resto de la semana continuará el apoyo en otras comunidades cercanas a las cabeceras municipales.

advirtió que junto con las tormentas podrían haber intervalos de actividad eléctrica y fuertes vientos que pueden causar daños materiales, por lo que llamó a extremar precauciones. Alertó también que se pueden producir inundaciones repentinas, deslaves y derrumbes en zonas montañosas. Asimismo, continuarán las bajas temperaturas en el centro y norte del país, fundamentalmente por las mañanas y noches. El SMN informó que se espera la entrada de un nuevo frente frío el próximo martes.


30 ESTADOS • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

R. MORELOS

Y

M. FERRER Corresponsales

Alejandro Villarreal Gasca se registró ayer como precandidato del PAN a la gubernatura de Morelos frente a unos mil simpatizantes que se concentraron en la sede del Comité Ejecutivo Estatal del partido en Cuernavaca. Cuando se disponía a leer su discurso, hubo un apagón en la sede del PAN, no así en los alrededores de esa oficina. Tras varios minutos, los empleados conectaron una planta de energía eléctrica y el acto continuó. Villarreal Gasca, considerado el candidato del gobernador Marco Antonio Adame Castillo y del ex gobernador Sergio Estrada Cajigal, habló de las viabilidades po-

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

AMEALCO, QRO., 14 DE ENERO. Con el apo-

yo del delegado municipal, los indígenas ñañúes han sido despojados por particulares de nueve hectáreas de tierras comunales que fueron entregads hasta en un millón de pesos por hectárea, denunció Juan Cerón Guzmán, de la comunidad de Xajay, delegación de San Ildefonso Tultepecen en el municipio de Amealco. A nombre de unos 200 indígenas que repudian el despojo, Cerón Guzmán explicó que hace un mes notaron que personas que usan un predio como cancha de futbol pretendían colocar una barda para que fuera de uso exclusivo para actividades deportivas. Varios habitates se inconfor-

El próximo 18 de marzo el partido elegirá abanderado mediante elección interna

Morelos: se registra Villarreal Gasca como precandidato del PAN a la gubernatura lítica, social, económica, urbana ambiental y prevención del delito y seguridad, que formarán parte de su plan de gobierno. Antes, Armando Adame Alemán, hijo de gobernador Marco Antonio, habló en representación de los jóvenes y aseguró que ellos darán la batalla para que “los bebesaurios” no recuperen la gubernatura.

El PAN de Morelos elegirá su candidato a gobernador mediante una elección interna que se celebrará el 18 de marzo.

El PRI inscribe a Aristóteles Sandoval en Jalisco

Al registrarse ayer como candidato único del PRI a la gubernatura de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz hizo un llamado a fortalecer

Delegados de Xajay, cómplices del delito, dicen

Ñañúes denuncian despojo y reventa de tierras en Querétaro maron, con el argumento de que son tierras comunales y la decisión de colocar la barda tenía que ser avalada por la mayoría de los habitantes. En diciembre pasado realizaron un recorrido en el predio y acordaron una reunión en la última semana de ese mes, a la que acudieron representantes de unas 20 personas que les indicaron que son dueños de nueve hectáreas de terreno que se ubican frente a las canchas de futbol y estaban en favor

de colocar la barda. Los comuneros reclamaron que las tierras frente a las canchas no pueden tener propietarios, dado que la tierra es comunal y desde entonces están enfrentados por la tenencia de la tierra. Cerón Guzmán indicó que la hectárea de terreno en Xajay es comercializada hasta en un millón de pesos, porque en la zona hay bancos de sillar –la piedra labrada que se utiliza para construcciones de lujo–. Sin embar-

la unidad partidista rumbo a las elecciones del 1º de julio. Ante más de 3 mil priístas reunidos en la sede estatal, el alcalde con licencia de Guadalajara dijo: “Enrique Peña Nieto (precandidato presidencial) tiene aquí un gran ejército. Este es el momento de rescatar la Presidencia para miles de ciudadanos que tienen esperanza y fe en un

go, dijo desconocer que en las tierras en disputa exista algún banco de material dado que hay que escarbar con maquinaria. Juan Cerón explicó que desde 1990 los delegados de San Ildefonso Tultepec constantemente avalan la venta de tierras comunales sin someterlo a consideración de los pobladores. “Con su sello han firmado”. Dijo desconocer qué cantidad de tierra ha sido comercializada desde esa fecha, sin embargo, comentó que algunos lugareños con el apoyo de los delegados han contribuido para que las tierras comunales se registren como pequeñas propiedades y posteriormente las venden a otras personas, ya sea que habitan en la localidad o que son "de fuera”.

verdadero cambio”. Sandoval Díaz llegó acompañado del diputado federal Arturo Zamora Jiménez y del senador Ramiro Hernández García, quienes buscaban la candidatura priista al gobierno estatal pero declinaron en su momento. Sandoval Díaz aseguró que en el PRI se acabaron los tiempos en que el que ganaba la candidatura ganaba todo. “El que gana suma a todos. Unidad no significa que hay imposiciones, sino que hay acuerdos para el progreso”, dijo. El precandidato único advirtió que será blanco de ataques de sus adversarios panistas. Ante la descalificación, dijo, responderá con propuestas de gobierno. "El pueblo está cansado de la guerra sucia, quiere propuestas y las mejores las dará el PRI", concluyó quien el pasado 5 de enero fue ungido candidato de unidad a la gubernatura por parte del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

Michoacán: los 40 nuevos diputados comienzan labores ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

OCTAVIO

VÉLEZ ASCENCIO

Corresponsal

OAXACA, OAX., 14 DE ENERO. Los indígenas triquis desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala, pertenecientes al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (Multi) convocaron a la sociedad a participar en una caravana, este 23 de enero, para regresar a sus comunidades, después de ser desalojados hace 16 meses por paramilitares de la priísta Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort). En conferencia de prensa efectuada frente al palacio de gobierno, la portavoz de la organización, Reina Martínez Flores, dijo que las mujeres, hombres y niños de San Juan Copala han decidido retornar a su pueblo por las “condiciones favorables” surgidas después de 23 mesas de trabajo sostenidas con los gobiernos estatal y federal para dar seguimiento a las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su favor. Aunque, aclaró, los acuerdos sólo se alcanzaron con el gobierno estatal porque el federal “no ha demostrado un interés real” por atender sus demandas. También convocó a las comunidades agrupadas en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) a caminar sus diferentes proyectos políticos “por los caminos de paz y respeto, y de ser posible más adelante, del diálogo”.

Invitan a la sociedad a acompañarlos en caravana el 23 de enero

Planean regresar a sus comunidades, triquis expulsados hace 16 meses por paramilitares

Imagen captada durante la conferencia de prensa realizada en el palacio de gobierno de Oaxaca, en la que se anunció el regreso de indígenas triquis al municipio autónomo de San Juan Copala ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

“Estamos convencidos que este es el único camino para fortalecer nuestra cultura y conservar nuestra historia; que nuestras diferencias en realidad no existen y el rencor el odio vienen de donde siempre han

venido: de los poderosos, quienes ayudados por algunos indígenas ladinos que han perdido su dignidad y su honor, se prestan a sembrar el dolor en nuestros pueblos, a cambio de unas cuantas monedas”.

Ante esto, pidió a la sociedad acompañarlos a su regreso a San Juan Copala, y a quienes no puedan estar vigilantes desde sus trincheras de lucha para denunciar cualquier agresión.

Corresponsal

DE ENERO. Los 40 legisladores locales electos el pasado 13 noviembre rindieron protesta hoy ante la mesa directiva, y este domingo, en sesión solemne, arrancarán el primer año de labores legislativas. Diecisiete curules pertenecen al PRI, 11 al PRD, nueve del PAN y uno cada uno para PT, Nueva Alianza y PVEM. Como presidente y vicepresidente de la mesa directiva fueron designados los priístas Víctor Silva Tejeda y Juan Carlos Orihuela Tello; el primero, segundo y tercer secretarios serán el panista José Eduardo Anaya Gómez, la perredista Cristina Portillo y Sarbelio Molina, de Nueva Alianza. Con el fin de empatar los comicios estatales con los federales de 2015, la próxima legislatura, el gobierno estatal y los 113 ayuntamientos tendrá vigencia de tres años, siete meses y 14 días, a excepción del gobierno municipal de Morelia, que tendrá que renovarse en elección extraordinaria el 3 de junio, y el de Cherán, que surgirá de una elección a través de usos y costumbres en los próximos meses. El próximo 14 de febrero se prevé la toma de protesta del gobernador electo, el prísta Fausto Vallejo Figueroa, aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estudia aún sendas impugnaciones a su elección por parte del PAN y del PRD.

MORELIA, MICH., 14


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

El gobernador del estado anuncia una “estrategia de búsqueda y localización” de víctimas

En Coahuila, mil 660 desaparecidos por la violencia de bandas criminales: Moreira ■ Habrá revisiones en hospitales, cárceles y predios, ante posibles inhumaciones clandestinas, refiere LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 14 DE ENERO. El gobierno

de Coahuila oficializó la cifra: “en la era de violencia que afecta al país, mil 660 personas han sido desaparecidas en la entidad ante la operación de grupos del crimen organizado que se disputan el territorio.

Policías retienen 90 minutos a corresponsal de La Jornada DE

LA REDACCIÓN

La corresponsal de La Jornada en Chihuahua, Miroslava Breach Velducea, fue retenida durante una hora y media por policías de Sonora en el municipio de Rosario Tesopaco, a unos 60 kilómetros de Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, al sur del estado. La periodista explicó que transitaba por la carretera estatal 12 cuando a unos 10 kilómetros de la cabecera municipal de Rosario Tesopaco se topó con dos hombres armados con rifles ubicados sobre los costados de la cinta asfáltica. Los sujetos, que no estaban debidamente identificados y tampoco colocaron conos o señales de advertencia por la presencia de un retén policiaco, le hicieron señas con la manos para que detuviera la marcha del vehículo, lo que no hizo ante el temor de que se tratara de delincuentes. Los agentes iniciaron una persecución que finalizó en una calle de la cabecera municipal, donde le atravesaron un vehículo para evitar que siguiera y amenazaron con bajarla “de las greñas”. Un agente de la policía municipal de Rosario Tesopaco amenazó, por su parte, con multar a la periodista por “circular a exceso de velocidad”, a pesar de que él llegó al sitio cuando el vehículo ya estaba detenido por los agentes estatales. La comunicadora permaneció dentro del vehículo con los seguros puestos en las puertas hasta que casi una hora después de iniciado el hecho fue liberada. Explicó que antes de encontrar el retén de los policías fue revisada en otro filtro, en el municipio de Yécora, por elementos del Ejército Mexicano, quienes a diferencia de los policías estatales sí tenían bien señalizado el puesto de revisión carretero.

“Como primera tarea tenemos que verificar el número de personas con reporte de desaparición; hoy se cierra en mil 660 personas que fueron reportadas como desaparecidas”, manifestó el gobernador Rubén Moreira Valdez, al anticipar que tras conocer la magnitud del problema empenderá una estrategia de búsqueda y localización. “Es probable que el número de desaparecidos disminuya porque vamos a hacer un esfuerzo de localización en sus hogares o en centros de trabajo a ver si podemos encontrar a algunas de estas personas antes de empezar la búsqueda. “Muchas veces los familiares ponen un reporte de desaparición y no le dan seguimiento, porque su familiar apareció y la cifra va quedando ahí. “Inicialmente el número era de 4 mil personas de las que se

■ Acude

decía estaban desaparecidas, sin embargo en estos días que llevamos de la administración estatal –inició el primero de diciembre– llegamos al número de mil 660 después de verificar que algunas personas ya habían sido localizadas, explicó. Al mediodía el gobernador del estado se reunió en privado con representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de la Procuraduría General de la República (PGR), del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), y de la asociación civil Fuerzas unidas por nuestros desaparecidos en Coahuila (Fundec) a quienes expuso el caso de las víctimas y anunció la estrategia de búsqueda. El mandatario les anticipó que la subprocuraduría estatal especializada en investigar las desapariciones forzadas coordi-

nará las labores de búsqueda de información en partes policiales, reportes médicos, oficialías del registro civil y centros de trabajo, en un intento por obtener datos que permitan localizar a los desaparecidos o secuestrados. Anticipó que habrá revisiones de campo en hospitales, penitenciarías, cementerios y en terrenos donde las bandas criminales pudieron hacer inhumaciones clandestinas. “La búsqueda corresponde a todas las hipótesis. Es presumible que muchas de las víctimas estén dentro de la situación de inseguridad que ha vivido el país y pueda estar relacionado con enfrentamientos o levantones (secuestros sin la finalidad de pedir rescate) del crimen organizado”. Agregó que no se puede desechar ninguna hipótesis porque eso puede dificultar el hallazgo”, dijo Moreira Valdez.

al primer informe del gobernador de Tlaxcala

Javier Duarte: los gobiernos estatales buscamos construir un mejor país

ESTADOS 31

Planean revender casas abandonadas Nuevo Laredo, Tams. Ante “el alto índice de viviendas abandonadas” en la ciudad, el Instituto Municipal de Vivienda y Suelo Urbano autorizó un programa piloto para recuperar y revenderlas en mensualidades que no rebasarían los mil 200 pesos, informó el director del organismo, Carlos Cantú Rosas Villarreal. El Fondo Nacional de Habitaciones Populares, dijo, otorga un apoyo a fondo perdido no sólo para construir vivienda, sino para adquirirla, por lo que con este programa que se realiza con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se pretende arreglar las casas abandonadas o regresadas. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

El PRI de Sonora nombró presidente Hermosillo, Son. Rosario Rodríguez Quiñones fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI, en sustitución de Claudia Pavlovich Arellano, quien dejó su cargo para buscar un escaño. El nuevo dirigente, que ocupará el cargo hasta octubre, dijo que no variará su rechazo a la creación de impuestos, como el que busca instaurar el gobierno estatal a los poseedores de vehículos de lujo, con valor en factura de más de 350 mil pesos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Rescatan en Tijuana a 15 personas cautivas Tijuana, BC. La policía municipal rescató a 15 personas que estaban en cautiverio y arrestó a cinco integrantes de una banda de secuestradores de migrantes. Entre los aspirantes a cruzar a Estados Unidos se encontraba un hombre de 28 años con documentación que lo acredita como policía de Oaxaca, lo que molestó a los raptores, quienes le amputaron el pene, le dieron descargas eléctricas y torturaron, informó la Secretaria de Seguridad Publica de Tijuana. Los detenidos son Héctor Barrera Balbuena, enganchador de migrantes; y Jorge López Cabrera, José de Jesús Gutiérrez, Fermín Pérez Juarez y Nataly Cardenas Cinco, identificados como pandilleros de California y Nevada. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Presunta negligencia médica mata a una bebé

México cuenta con una nueva generación de gobernantes, comprometidos con la sociedad a la que se debe, afirmó en Tlaxcala el gobernador Javier Duarte de Ochoa TLAXCALA, TLAX., 14 DE ENERO. Los gobiernos estatales trabajamos y aportamos lo mejor de nuestra gente en la construcción de un mejor país, aliados siempre con la Federación, los municipios y los propios ciudadanos, aseguró el gobernador Javier

Duarte de Ochoa, al acudir a escuchar el mensaje con motivo del primer informe de gobierno de su homólogo de Tlaxcala, Mariano González Zarur. Al reconocer el esfuerzo que viene realizando “un gran

gobernador, amigo y aliado de la sociedad veracruzana, como lo es Mariano González Zarur”, Duarte de Ochoa expresó que México cuenta con una nueva generación de gobernantes, comprometidos con la sociedad a la que se deben.

Querétaro, Qro. Una bebé murió por asfixia debido a presunta negligencia médica del hospital general del municipio serrano de Jalpan de Serra, informó Mónica González Pasillas, visitadora general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. La madre de la bebé cuyo nombre no dio a conocer dio a luz una niña con deficiencias el pasado 19 de diciembr. Al día siguiente la bebé fue ingresada al hospital de Cadereyta, donde los médicos indicaron que la menor llegó asfixiada porque no fue extraída de forma oportuna del seno materno. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Trabajadores de limpia pidieron al Gobierno del Distrito Federal que investigue la presencia de “empresas particulares” que cobran por prestar el servicio de recolección de basura, principalmente en centros comerciales, cadenas de restaurantes y tiendas de autoservicio, sin que ninguna autoridad las regule. Los denunciantes, que pidieron el anonimato por temor a represalias, aseguraron que, incluso, dentro del gremio hay empleados que han adquirido unidades y realizan sus labores con la leyenda “servicio al Gobierno del Distrito Federal”. Esta situación, agregaron, no es nueva, pero debido a la crisis en la recolección de los días recientes se incrementó la presencia de unidades por las mismas rutas que las de los camiones recolectores oficiales. “Pedimos una investigación, porque no es justo que a los trabajadores que siempre hemos estado luchando

Noroeste

57

15

Noroeste

Noreste

67

15

Noreste

101

15

Centro

63

16

Centro

78

16

59

15

Suroeste

70

15

Suroeste

58

15

Sureste

53

14

Sureste

60

14

32

Piden a autoridades capitalinas modificar “viejos vicios” en el manejo de los desechos

Denuncian que particulares prestan servicio de recolección de basura

Centros comerciales y cadenas de restaurantes, los principales clientes, señalan trabajadores de limpia del GDF ■ Aseguran que también “dentro del gremio” hay quienes ya compraron sus unidades ■

con la basura nos sometan a presiones de todo tipo para que hagamos el trabajo como lo piden y a otros los dejen hacer lo que les venga en gana sin ningún castigo”, expresaron. Aseguraron que han observado a por lo menos 10 empresas particulares ofreciendo el servicio. “Las autoridades deben estar enteradas, son flotillas de cuatro o cinco camiones que se dedican a recorrer los centros comerciales, con siglas fantasmas

del Distrito Federal; esto está penado, pero alguien los está cubriendo”. Los trabajadores también mostraron su inconformidad por el manejo que se realiza de la basura, por lo que exhortaron a sus representantes y a las autoridades capitalinas a aprovechar la actual coyuntura para modificar “viejos vicios”, con los que sólo unos cuantos resultan beneficiados de la recolección de los desechos. Consideraron que las autorida-

des deben retomar las riendas de las plantas recicladoras ubicadas en el Bordo Poniente y San Juan de Aragón, donde, aseguraron, sólo unos cuantos líderes se han hecho “millonarios” con la basura. “Ahora con la crisis salen a dar entrevistas diciendo cómo sufren y se exponen con la separación de la basura: ¡mentira!, porque quien padece es la gente que tienen ahí adentro, con 400 pesos a la semana y ex-

puestos a todas las enfermedades. Volteen hacia allá y verán cuánto viejito hay ahí”, expusieron. Detallaron que el personal que trabaja en la recolección de la basura siempre ha estado bajo amenazas. “Han querido vetar a quien recicle lo que le llega al camión, porque se quejan que allá ya no les llega nada. Lo único que quieren es que les llevemos toda la basura para que hagan sus negocios”, apuntaron.

La medida es temporal, aclara la dependencia

Avala Secretaría del Medio Ambiente mexiquense recibir residuos del DF RENÉ RAMÓN Corresponsal

IXTAPALUCA, MÉX., 14 DE ENERO. La Secreta-

Trabajadores de limpia del gobierno capitalino denunciaron que se les impide reciclar parte de la basura que les llega a los camiones, porque les quitamos su negocio a los líderes. La imagen, en Mina La Cañada ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

ría del Medio Ambiente del estado de México autorizó al Gobierno del Distrito Federal confinar sus desechos sólidos urbanos en cuatro rellenos sanitarios que operan en el poniente, norte y oriente de la entidad. La dependencia aclaró que la medida será temporal, en tanto se concreta el convenio de coordinación y colaboración para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial para la zona metropolitana del Valle de México. Desde diciembre pasado, se hacía uso de los depósitos privados ubicados en Cuautitlán Izcalli y Tecámac, y a partir del 13 de enero, se utilizan los vertederos Mina El Milagro y La Cañada de Ixtapaluca. La Secretaría del Medio Ambiente informó que estos últimos depósitos, ubicados en el kilómetro 41 de la autopista México-Puebla, “cuentan con las condiciones técnicas, legales, y ambientales suficientes”, y añadió que en ahí se recibirán hasta tres mil toneladas de basura diarias provenientes del DF. El acuerdo se logró una vez que el municipio de Ixtapaluca otorgó la autorización de operación de Mina El Milagro y La Cañada, lo cual había negado en un principio. Ahora que el gobierno municipal cambio de parecer, la Secretaría del Medio Ambiente dio su autorización para que disponga sus resi-

duos urbanos, sin costo alguno, en ambos sitios. Además, el gobierno mexiquense adelantó que la mano de obra a emplearse para las actividades operativas de los rellenos, “será ofertada a los habitantes” de la localidad.

Proponen basureros municipales En tanto, Víctor Manuel Bautista López, diputado local por el PRD, propuso modificar el artículo 115 de la Constitución para solucionar el problema de confinamiento de desechos sólidos domésticos y urbanos que afecta a los municipios mexiquenses. En entrevista, el legislador argumentó que la mayoría de los 125 municipios carecen de basureros propios y los rellenos son operados por la iniciativa privada. En Xonacatlán opera un relleno que atiende al valle de Toluca; en Izcalli y Tlalnepantla, hay otros dos sitios para recibir los desechos del norponiente. Mientras que a Tecámac e Ixtapaluca se traslada la basura de los municipios de la zona oriente. Los seis sitios, son privados, pues los ayuntamientos de estas regiones no cuentan con los recursos económicos para echar andar sus propios rellenos sanitarios. Bautista López dijo que por confinar la basura de Nezahualcóyotl, La Paz, Chimalhuacán y Texcoco, en la Mina El Milagro, el gobierno estatal desembolsa 50 millones de pesos mensuales.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

“No nos dan mucho, pero algo es algo cuando la necesidad es canija”, refieren

Casas de empeño, oportunidad para salir de los problemas, “aunque sea por un rato” ■

Los usuarios llevan herramientas, alhajas, aparatos electrónicos y hasta baterías de cocina

Con dos mil pesos al mes “no se puede vivir”. Así lo expresó Judith quien tiene dos hijos que mantener, una renta que pagar y muchas necesidades que cubrir. Hoy, como cada año, acudió al Nacional Monte de Piedad ubicado en el Zócalo capitalino a empeñar “unas alhajitas para poder salir del apuro”. La cuesta de enero le llegó como a cientos de personas que se desprenden de lo poco que tienen para “salir adelante”. “Yo trabajo haciendo limpieza en una casa, gano dos mil pesos al mes y no me alcanza porque todo está muy caro: la luz, el gas, las verduras, ya no se puede comprar nada. Hay que ver de dónde saca uno dinero, porque así no se puede vivir”, señaló. Para algunas personas, con menos de 500 pesos que les presten es suficiente, otras salen satisfechas de haber recibido hasta cinco mil pesos, pues aunque “hay que pagar a tiempo, por los intereses”, por el momento se Como cada año, la llamada “cuesta de enero” obliga a muchos capitalinos a empeñar algún artículo para poder sienten más seguras. solventar problemas económicos ■ Foto María Meléndrez Parada “Yo plancho y lavo ajeno, también vendo ropa en un tian- Nacional Monte de Piedad en la da Monte Palma esperan las her- la oportunidad de “salir, aunque guis; no pago renta pero hay que colonia Portales Norte. manas Ramírez, ambas dependen sea por un rato, del problema”. Al pagar luz, gas y la comida. No Asimismo, Maricruz –quien únicamente de la pensión que les abrir la mano, dejan ver que lleme doy abasto”, dijo Silvia, acudió a empeñar una batería de otorga el Gobierno del Distrito van cadenas de oro, anillos, alguquien empeñó dos medallas y un cocina por la que le prestaron 400 Federal, “y de lo que a veces nos nos pequeños aretes y medallas. anillo. Es madre de dos niños, pesos, en el Monte de Piedad de dan los hijos”. Este mes el recibo “No es mucho, pero entre las dos uno de cuatro y el otro de siete la calle Del Carmen en el Centro de la luz les llegó de tres mil pe- sale por lo menos para la luz y el años; su esposo se quedó sin em- Histórico– explicó que es común sos, “sólo somos nosotras, es ab- gas”, afirmaron. Minutos después les entrepleo, es chofer. que acuda a ese lugar porque así surdo, pero si no pagamos nos la gan su hoja de empeño. Les Herramienta, una batería de sale “aunque sea para el pedido van a cortar”, explicaron. cocina, la televisión o un estéreo del día”. Necesita ese dinero para También deben pagar otros prestaron cinco mil pesos. Se son algunos de los artículos que completar el pago de unos utensi- servicios, como el gas, y sus me- ven aliviadas y sonríen. Al salir se dejan, pese a que por ellos “no lios de cocina que vende, con lo dicinas, pues una de ellas es hi- del establecimiento lo confirnos dan mucho, pero algo es algo que señaló, “podré darle de co- pertensa y la otra sufre diabetes. man: “Estamos contentas, pero cuando la necesidad es canija”, mer a mi hija”. Es madre soltera. Afirman sentirse “desamparadas” sobre todo tranquilas”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL explicó Manuel en la sucursal del En otra casa de empeño llama- y ven las casas de empeño como

a Ciudad Lux –ville lumière–, llamada así durante la Belle Époque (1900 a 1914) cuando la expansión de la ciudad incluyó 175 cines, cinco grandes tiendas (de las que nuestro Palacio de Hierro fue modesta copia) o 100 mil empresas, sembrado todo ello armónicamente en el nuevo plan urbano de entonces, ideado por el Barón de Haussman bajo el imperio de Napoleón III, y donde la arborización e iluminación de una red vial con grandes avenidas fueron sus rasgos más característicos, está a pocos meses de “perder sus luces”... Aunque, contrariamente a la experiencia de oscuridades tempranas durante las noches de las dos grandes guerras del siglo XX, a partir del primero de julio de 2012, sólo deberán apagarse, entre la 1 y las 6 horas, los anuncios luminosos. Esta medida reducirá el gasto de energía y sus consecuencias dentro del calentamiento global, afirmó el pasado

DESDEOTRAS CIUDADES La Ciudad Lux apaga luces

Ville lumière ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 33

Aceptan apoyos fiscales del GDF 178 defraudados por notarios GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Un total de 178 personas defraudadas por los ex notarios Gilberto Miranda Pérez (79), Luis Felipe del Valle Prieto (20), y María Guadalupe Ordóñez (81) aceptaron ser incorporados al Acuerdo de Facilidades Fiscales otorgado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), mediante el cual se buscó resarcir el daño causado por los fedatarios. De acuerdo con el reporte de la Consejería Jurídica del Distrito Federal, sólo 22 solicitudes fueron improcedentes, porque no acreditaron haber pagado al fedatario público, o por ser problemas registrales y no de probable fraude. En 2011, el GDF revocó la patente a los citados fedatarios públicos, quienes incurrieron en diversas violaciones a la Ley de Notariado para el Distrito Federal, y para resarcir a los ciudadanos afectados publicó en la Gaceta Oficial del DF, el 7 de septiembre de 2011, un acuerdo de facilidades, que establecía que los ex titulares de las notarias públicas 20, 79 y 81 tendrían que pagar el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y los derechos correspondientes, por no haber entregado a las autoridades fiscales el pago de las contribuciones respectivas que recibieron de los contribuyentes. No se les cobrarían los honorarios notariales a las personas afectadas por la conclusión de los trámites que llevaban a cabo, ni por la expedición de testimonios y copias certificadas necesarias. Independientemente a lo anterior, los afectados continúan presentado sus denuncias en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en contra de los ex notarios.

viernes la Ministro de Ecología, quien evocó el accidente nuclear de Fukushima para afirmar que se tomarán 27 medidas cuyos resultados rebasarán los objetivos a que se comprometió Francia con una disminución de consumo energético de 21.4 por ciento en vez de 19.7 para 2020. Compromiso que implica una reducción equivalente al consumo anual de 16 millones de personas, de donde el previsto apagón comercial representa un ahorro igual al del consumo anual de 260 mil hogares. Y en este orden de ideas, se estudia igualmente “la obligatoriedad de apagar la iluminación exterior e interior de las oficinas”, lo que elevaría los objetivos en “el equivalente de consumo anual de un millón de hogares menos”. Otras medidas que han sido previstas ameritan otro comentario más extenso. Por lo pronto, París no será nunca más el mismo visto desde un avión. YURIRIA ITURRIAGA


34 CAPITAL • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 lrededor del año 1325 se fundó la ciudad de MéxicoTenochtitlán, cuyo núcleo principal se emplazó donde hoy se encuentra la Plaza de la Constitución, mejor conocida como el Zócalo. Aquí se encontraba el Templo Mayor, que presidia el imponente centro ceremonial, eje de la vida política y religiosa del poderoso imperio mexica. Tras la conquista, en 1524, al erigirse la primera catedral se dio lugar a dos plazas, la Plaza Mayor y la Plaza Menor ó del Marqués, que recibió este nombre por encontrarse enfrente de las llamadas “casas viejas” de Hernán Cortés. La plaza Mayor se extendió hacia el sur hasta la Acequia Real, a cuya vera se erigieron las Casas del Cabildo, justo en donde se encuentra actualmente la sede del Gobierno del Distrito Federal. En el costado oriente se levantaba el antigo palacio de Moctezuma, que Cortés rehizo con la idea de venderselo a la Corona para alojar al gobierno virreinal, lo que finalmente realizó su hijo Martín. En el costado norte se construyó la catedral y en el poniente el portal de mercaderes. Junto a éste cruzando la calle de San Francisco se erigieron las “casas nuevas” de Cortés, que ocupaban el lugar del antiguo palacio de Axayácatl, el padre de Moctezuma. Aquí lo había alojado el emperador mexica con sus huestes y se dice que aquí fue asesinado el desdichado Moctezuma, aunque no se sabe si por los españoles o por sus propias gentes que se sintieron traicionados.

EL TALLER DEL ARTISTA RAFAEL GUÍZAR ES UNA

VISITA QUE VALE LA PENA INCLUIR EN UN PASEO POR LA VIEJA CIUDAD

El hecho es que el conquistador decidió establecer aquí su residencia. La edificación era inmensa, con inumerables patios, decenas de habitaciones y, alrededor de toda la manzana, locales comerciales. Para aprovechar mayormente ese beneficio construyó en medio de la propiedad un estrecho callejón llamado del Arquillo, en donde alquilaba espacios para comercios. Al paso de los años el callejón se fue ampliando hasta convertirse en una calle que partió en dos el inmueble. Porfirio Díaz la mandó ampliar y extenderla hasta lo que hoy es Eje Central, destruyendo el hermoso Teatro Nacional que cerraba la calle a la altura de Bolivar. Es la actual avenida 5 de Mayo, que en su momento, por su amplitud, fue la gran vía de la antigua ciudad, que estaba entrando a pasos agigantados a la “modernidad”.

La ciudad, en agua y color ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Esa fue una de las obras para festejar el Centenario de la Independencia y uno de sus propósitos era dar paso al gran teatro que sustituiría al Nacional y que habría de convertirse en el Palacio de Bellas Artes. Volviendo a las “casas nuevas” de Cortés que ocupaban una manzana completa, muy poco queda de ellas. En el Monte de Piedad algún piso de recinto, por ahí algún muro o

un arco, lo mismo que se encuentra en el interior de algunas construcciones, como el restaurante Mercaderes que se ubica en 5 de Mayo o la panadería La Vasconia, situada en la calle de Tacuba. En uno de los edificios que ocupa la esquina de Madero y Monte de Piedad número 15, en estilo neocolonial con patio y acabados tipo barroco, se encuentra el taller del artista Ra-

fael Guízar. El local 412 alberga decenas de acuarelas de todos tamaños en las que el talentoso creador va plasmando la crónica gráfica del Centro Histórico. Las obras van de miniaturas a gran formato. Lo que las une es la maestría y la emoción. Es una visita que vale la pena incluir en un paseo por la vieja ciudad. Su teléfono es 04455-3642-9596. Por cierto, si a usted le gus-

taría tener un estudio u oficina en el Centro, los espacios que dan al Zócalo, luminosos, con pisos de madera y amplios ventanales, tienen la mejor vista de la majestuosa plaza y la renta es muy económica. Como siempre, el recorrido tiene que concluír con una buena comida. Entre las múltiples posibilidades a “tiro de piedra” nos decidimos por el Casino Español, en su majestuosa sede de Isabel la Católica 31. El amplio salón que alberga el restaurante ofrece de la mejor comida española de la ciudad. De mis preferidos: el cocido de los jueves, el lechón y la paella. Para postre, la leche quemada. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

Aún con críticas, la elección del candidato ‘‘va bien”: Oropeza ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del PRD en el Distrito Federal, Manuel Oropeza, aseguró que a pesar de las criticas de inequidad en el proceso de elección del candidato a la jefatura de gobierno por parte de algunos precandidatos, “las cosas están saliendo bien” y como está trazada la ruta, una vez que se inició el levantamiento de la encuesta, “el 11 de febrero vamos a tener candidato del PRD y de las izquierdas ya legalmente electo”. En entrevista, aseguró que en las reuniones con la coordinación del Dia (Diálogo para la Reconstrucción de México) los cinco precandidatos han ratificado su compromiso de respetar los acuerdos, ya que la encuesta permite que al final sean los ciudadanos quienes definan, “no es una decisión que se imponga por una corriente”, sino a partir de lo que los ciudadanos opinen. En cuanto al llamado de algunos de los contendientes para que el método que se estableció esta vez sea una excepción, Oropeza dijo que “cada elección es distinta y nunca hemos resuelto todas las cosas de una misma manera. Este es el método para esta elección y ya corresponderá a otras direcciones y a otros precandidatos fijarlas en el marco de las normas del partido”.

CAPITAL 35

Desde 1986 había orden de aprehensión contra Miguel de Jesús Hilario; el viernes se cumplió

Trabajó como granadero durante 28 años, pese a ser presunto responsable de homicidio ■

El inculpado pasó por lo menos en dos ocasiones las pruebas de control de confianza de la SSP-DF

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Durante 28 años, Miguel de Jesús Hilario estuvo en activo como elemento del Cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), pese a que había una orden de aprehensión en su contra, girada en 1986 por el juzgado 16 penal, por su presunta responsabilidad en el homicidio de un tendero. En este tiempo, el inculpado fue sometido por lo menos en dos ocasiones a las pruebas de control de confianza, como requisito de perma-

nencia en la corporación, las cuales superó, sin que aparentemente nadie supiera que tenía cuentas pendientes con la ley. Sin embargo, en diciembre de 2010, tras un oficio recordatorio que el citado juzgado envió a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se reactivó el caso, el cual quedó en manos del área de inteligencia de la Policía de Investigación. Aún así tardaron más de un año para aprehender a Miguel de Jesús, lo cual se logró luego de revisar la base de datos de Plataforma México, don-

de los agentes encontraron que el hombre que buscaban estaba adscrito al cuerpo de granaderos, por lo que, en coordinación con la SSP-DF, el pasado viernes se realizó un operativo para detenerlo cuando se encontraba en su cuartel, ubicado en Eje 2 y avenida Insurgentes. El homicidio del que se acusa a Miguel de Jesús, actualmente de 53 años de edad, tuvo lugar hace 28, en la colonia San Clemente, delegación Álvaro Obregón, cuando él, su hermano Joaquín y su cuñado Leonardo Acevedo Ruiz, quien era policía au-

S O R P R E S I VA

xiliar, tuvieron una riña con el propietario de una tienda, al que presuntamente el hasta ayer policía le disparó con un arma de fuego. Con base en la declaración de la esposa de la víctima, el juez 16 penal giró orden de aprehensión contra los tres involucrados por los delitos de allanamiento y homicidio; el primero ya prescribió, pero no el segundo. De los tres, sólo Miguel de Jesús ha sido detenido; Acevedo Ruiz falleció y Joaquín está prófugo, aunque la policía presume que se encuentra en el estado de Guerrero.

LLUVIA

Beatriz Paredes solicita apoyo... ¡a tlaxcaltecas! LA JORNADA

DE

ORIENTE

TLAXCALA, TLAX., 14 DE ENERO. Tras reiterar

sus críticas a la precandidata panista Isabel Miranda de Walace, porque carece de experiencia como gobernante, la diputada federal priísta Beatriz Paredes hizo un llamado a la sociedad tlaxcalteca para que promueva entre amigos y familiares del DF su postulación como candidata al gobierno capitalino por el PRI. Entrevistada al término del primer Informe de gobierno de su correligionario Mariano González, aseguró que con el apoyo de cientos de amigos y simpatizantes de esta entidad que radican en la capital del país o con sus familiares, podrá lograr “una nueva alternancia”. Sostuvo que las condiciones en las que participará en la contienda interna y las que tendrá su partido en los comicios del primero de julio son distintas a las que vivieron hace seis años, por lo que dijo estar segura de obtener la nominación y el triunfo en el proceso constitucional. Respecto a la precandidatura de Miranda de Walace, Paredes Rangel se mostró respetuosa, pero asentó que carece de experiencia en el ejercicio gubernamental.

Ayer al atardecer, una lluvia de moderada a fuerte sorprendió a los habitantes de las delegaciones Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tlalpan, Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac, sin que se reportaran mayores incidentes, salvo algunos encharcamientos en vialidades principales. La precipitación, que el gobierno capitalino calificó de “atípica”, fue ocasionada por el frente frío número 26, que se extiende desde Veracruz hasta la costa este de Estados Unidos, y por el cual este domingo se prevén heladas en las zonas altas del DF ■ Foto Roberto García Ortiz

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los terrenos en los que se construye el complejo habitacional Miravento Luxury Towers, en la colonia Fuentes del Pedregal, resultaron ser propiedad del banco Scotiabank y no de un particular como se asegura en los permisos de construcción, los cuales, se presume son falsos. La Consejera Jurídica del Distrito Federal, Leticia Bonifaz Alfonzo, señaló que ya se informó a la citada institución crediticia, la cual, dijo, analiza iniciar un juicio civil reinvindicatorio, que se sumaría al que interpuso el gobierno de la ciudad para recuperar parte de la calle Fuente de

Los terrenos pertenecen a un banco y no a un particular, descubren

Permisos de construcción de las torres Miravento podrían ser falsos: Bonifaz la Alegría, de la que se apropió ilegalmente la empresa constructora para su proyecto inmobiliario. La propiedad del predio a favor del citado banco se confirmó luego de revisar los folios reales de las escrituras, y se concluyó que aún continúa vigente el fideicomiso, creado en la década de los 70, en el que Financiera Comermex, ahora Scotia-

bank, fue nombrado como fiduciario de los terrenos que nunca fueron vendidos, aunque algún tiempo se establecieron asentamientos irregulares en los mismos. El proyecto inmobiliario se encuentra bajo investigación por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, toda vez que la empresa constructora utilizó una li-

cencia para obra nueva y una manifestación de construcción expedidas en 1980 y 1983, respectivamente, las cuales se presume son falsas. Pese a lo anterior, vecinos de la zona que se oponen a la obra manifestaron que aún se promueve la venta de los departamentos, que tienen un costo de entre 3 millones 300 mil y 7 millones de pesos.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En 2011 se reportaron más de 24 millones de casos de infecciones respiratorias agudas, de las que sólo 288 fueron cuadros de influenza A/H1N1, padecimiento que desde hace varios años, y particularmente a partir de 2009, se vigila de cerca con la finalidad de detectar a tiempo mutaciones del virus que, eventualmente, pudieran desencadenar una nueva pandemia, advirtió Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa. Aseguró que aunque es común encontrarse con personas con un cuadro infeccioso o gripa, sobre todo en esta temporada invernal, no existe razón alguna de alarma. Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos determinan que una situación es grave cuando la cantidad de personas que presentan un malestar similar a influenza es de 20 por cada mil habitantes. En México, los reportes de las unidades centinela señalan que actualmente la frecuencia es de 2.8 a 3 por mil habitantes. Es decir, señaló Kuri, “estamos lejos, muy por debajo de la zona de preocupación o de alerta”. En entrevista, el funcionario explicó que si actualmente existe la percepción de que las gripas o catarro común son de mayor duración, en ocasiones hasta dos semanas, es por factores ambientales y la edad de los pacientes, entre otros, pero la mayoría de las veces se trata de un catarro común que no requiere más que cuidados generales. “Pueden ser largos, pero no graves”. Detalló que el catarro común puede ser provocado por muchos virus, pero no provocan mayor problema, salvo cuando se complican con infecciones bacteria-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A partir de febrero empresas privadas realizarán los predictámenes de las solicitudes que presenten laboratorios farmacéuticos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la obtención de registros sanitarios de medicamentos y dispositivos médicos. Hasta ahora, la Cofepris ha realizado este trabajo, lo cual explica, en parte, que los procesos para la liberación de los registros se alargue hasta por años en algunas ocasiones. El titular de la comisión, Mikel Arriola, explicó que las empresas reconocidas como terceros autorizados serán parte de un nuevo mercado, cuyo valor estimó en alrededor de 2 mil millones de pesos al año. En respuesta a las convocato-

36

En 2011 sólo hubo 288 casos frente a 24 millones de infecciones respiratorias agudas

No hay razones de alarma por la influenza A/H1N1, asegura la Ssa

“Estamos muy lejos de la zona de alerta”, señala el subsecretario Pablo Kuri ■ Factores ambientales y la edad de los pacientes alientan la percepción de gripes de mayor duración ■

más agresivo, representa un mayor riesgo a la salud desde el inicio de la enfermedad.

Trabajo especializado

El catarro común sólo provoca problemas cuando se complica con infecciones bacterianas, “puede ser largo, pero no grave”, declaró Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud ■ Foto María Meléndrez Parada

nas que eventualmente progresan a neumonía. En estos casos los síntomas de alarma son la fiebre superior a 38.5 grados, constante durante dos días y la dificultad respiratoria. El funcionario llamó la aten-

■ Agilizarán

ción sobre la importancia de que las personas estén atentas a los síntomas y eviten la automedicación en todos los casos. Luego comentó que la vigilancia del sistema nacional de salud se concentra en la influen-

za, específicamente la causada por el virus A/H1N1, el cual en 2009 provocó la pandemia. Esto es así porque si bien existen “muchos virus” que producen infecciones respiratorias agudas, el asociado con influenza, por ser

el proceso sin afectar las facultades de la Cofepris

Empresas privadas evaluarán solicitudes para registro sanitario de medicamentos rias emitidas por Cofepris en junio y julio de 2011 para otorgar la certificación como terceros autorizados por un periodo de dos años, se inscribieron 50 empresas interesadas en realizar la actividad de evaluadores de las solicitudes que se presentan a Cofepris. En días pasados, el organismo a cargo de Mikel Arriola, informó que entregó los primeros siete certificados. Indicó que el objetivo de este nuevo esquema es agilizar los procedimientos de evaluación y

aprobación de registros sanitarios, “sin perjuicio de las facultades legales de la dependencia como autoridad”. Arriola comentó que el esquema de terceros autorizados para la integración de expedientes, forma parte de la estrategia para generar un mercado farmacéutico más competitivo, con las alternativas terapéuticas innovadoras y con menores precios para los usuarios. La medida reducirá a la mitad el tiempo para autorizar o no la comercialización de

productos farmacológicos y dispositivos médicos. El funcionario detalló que estos primeros certificados se otorgaron a cinco empresas que cuentan con diversas unidades de verificación, cuatro para la elaboración del dictamen del registro sanitario de medicamentos; dos para dispositivos médicos y una unidad más auxiliará a la Cofepris en la realización de visitas de verificación en establecimientos. Los nombres de los terceros autorizados son: Corporación

De más de 24 millones de casos de infecciones respiratorias registradas en 2011, 862 fueron provocadas por virus de influenza y de éstos, sólo 288 por A/H1N1. Kuri Morales recordó que la vigilancia que se efectúa en México y otros países sirve de base a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar la formulación de la vacuna antinfluenza que se aplicará el próximo año. El biológico que se aplica en la temporada invernal 2011-2012 contiene protección contra las cepas A/H1N1, B y H3N2. La vigilancia epidemiológica es relevante e implica un trabajo especializado pues la mayoría de los casos de influenza son indistinguibles del catarro común. Se requiere del estudio de laboratorio para identificar el agente causal, apuntó. Kuri también insistió en la importancia de que las personas acudan a las unidades de salud a aplicarse la vacuna antiinfluenza, principalmente para los adultos mayores de 60 años y los niños de seis meses a 5 años de edad.

Verificadora de Sistemas y Servicios, Defi Latina Health Care, Unidad Certificada de Verificaciones Sanitarias Univerix, Cofa Integral, y Normalización y Certificación Electrónica.

Mercado de 2 mil mdp anuales Resaltó que la preverificación es un nuevo mercado, cuyo valor alcanza 2 mil millones de pesos al año. Esta cantidad será pagada por los laboratorios y fabricantes solicitantes de registros sanitarios para sus productos. Una vez seleccionados los terceros autorizados, la Cofepris se encargará de capacitar a las unidades de verificación de las empresas en los procedimientos de evaluación que llevarán a cabo con la finalidad de que apliquen los mismos criterios.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Una torre para Herodes s increíble que una gigantesca torre de luz sólo sirva para obscurecer más el panorama de México. Aunque oficialmente no se llame así, siempre será identificada por los ciudadanos como monumento a la corrupción, y como triste expresión de una mentalidad obediente con quienes asumió como superiores y tirana con quienes supone están por debajo suyo. La historia muestra como acción típica de las mentes dictatoriales el tratar de inventarse luz en obras monumentales que compensen la verdadera pequeñez de su ser. Ofensiva por su costo de más de mil millones de pesos (a saber cuántos bolsillos se llenaron en el camino), la obscura torre de luz surge en el contexto de noticias como estas: Nivel de pobreza en México, uno de los mayores del mundo/ Para comisionados del SNTE $525 millones/ Para diputados, 385 mil millones en seguros y otras prebendas/ Aumento del salario mínimo: 2 pesos. Asesinados 1,400 niños en la guerra al narco/ Viven en condiciones de rezago social un millón 333 mil niños/ Niños de 11 años son reclutados por los cárteles en México y EUA/ Trata de niñas y niños en La Merced/ Escuelas sin mobiliario en todo el país/ Estudiantes normalistas asesinados en Ayotzinapa/ Nueve millones de jóvenes mal alimentados/ Depósitos de mexicanos en el extranjero por 80 mil mdd. Las últimas experiencias con gobernantes ineptos son argumento de sobra para exigir evaluación completa de quienes aspiran a puestos de gobierno: pruebas sicométricas de personalidad, de salud mental y de capacidad profesional y ética. Debemos impedir que ser legislador o funcionario siga siendo la forma veloz de enriquecerse. Por ese camino hemos llegado a que gobiernen los peores. En el auténtico pensamiento de izquierda, niños y jóvenes son prioridad y es un error creer que hasta que la economía crezca se puede atenderlos bien. Es exactamente al revés: sólo con grandes inversiones en esos sectores, los países crecen y se hacen fuertes. Eso lo saben bien los países ricos y las instituciones como el FMI; por eso imponen en América Latina reducciones al gasto social, mas no se meten con el exceso de puestos de gobierno y sus abusivos salarios. Está claro que hay quienes se benefician al perpetuarse la pobreza a través de los más jóvenes en AL. “El subdesarrollo no es una etapa anterior al desarrollo –señala Eduardo Galeano–, sino una consecuencia del desarrollo ajeno…” Si acaso Carstens lo sabe, no le interesa; para quien se ha formado en la escuela neoliberal, la economía es asunto de porcentajes, tasas y juegos de especulación que no sirven para dar solución a la pobreza real. (¡En la torre!) derechosinfancia89@gmail.com

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

No debería perder varios meses en adaptarse ni que su principal virtud sea plegarse al Ejecutivo

Piden expertos para la SEP “un humanista” que conozca en profundidad el sistema educativo ■

La designación requiere de Felipe Calderón una actitud prudente realista y juiciosa, consideran

LAURA POY SOLANO

Ante la crisis educativa que enfrenta el país, “no podemos darnos el lujo de tener un nuevo secretario de Educación Pública que se tome seis u ocho meses para conocer el sistema educativo y que su principal preocupación sea responder a los intereses del Presidente de la República”, advirtieron especialistas. Sería un “riesgo muy serio”, afirmaron, que se opte nuevamente por un funcionario incondicional al presidente Felipe Calderón, pero que relegue las funciones prioritarias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues cabe preguntarnos “dónde está un Jaime Torres Bodet para la SEP”, pues hasta el momento “no se ha mencionado un candidato ideal ni razonablemente adecuado”. Ángel Díaz Barriga y Olac Fuentes, expertos en el sistema educativo, indicaron que ante la “intensa búsqueda” que realiza el presidente Felipe Calderón para encontrar un remplazante en esa dependencia ante el agravamiento en el estado de salud del anterior secretario, Alonso Lujambio: “Lo ideal es que se designe a un humanista que comprenda los problemas del sistema educativo en sus dimensiones profundas y no se quede en medidas efectistas”. Sin embargo, reconocieron que a menos de 11 meses para que concluya la administración federal, “hay muy pocas posibilidades de que se aplique un cambio de fondo

Alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Biblioteca Central, de Ciudad Universitaria, en imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada

en las políticas educativas. Es demasiado tarde para generar un impacto en la conducción educativa”. En entrevista por separado, Díaz Barriga, investigador emérito y catedrático del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que si consideramos los “antecedentes de quienes han ocupado la SEP en la presente administración, como Josefina Vázquez

Mota y Alonso Lujambio, quienes tardaron seis u ocho meses en aprender lo básico del sistema educativo, tampoco podemos esperar gran cosa de esta designación”. Afirmó que es “lamentable” que el titular de la SEP “conociera la escuela pública siendo ya secretario, pues no saben qué ocurre en las escuelas de los barrios, de las poblaciones e incluso de las ciudades, por eso autorizan proyectos y reformas descabellados”.

Enarbolan la defensa de las instituciones públicas de instrucción superior

Participarán gremios universitarios en la movilización obrera del 31 de enero LAURA POY SOLANO

Trabajadores universitarios participarán en la movilización nacional convocada por organizaciones obreras y campesinas para este 31 de enero en la capital del país, como parte de un plan de acción en defensa de la educación pública y el incremento presupuestal para las instituciones públicas de educación superior, que enfrentan “serias deficiencias financieras”, así como por la mejora salarial de este sector educativo. Carlos Galindo, secretario de relaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), indicó que al clausurar el cuarto encuentro de la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU) se acordó llamar a

la movilización de todos los gremios universitarios en el país, ante lo que consideró un “ataque” a las tareas sustantivas de las instituciones públicas de educación superior, luego de que el presidente Felipe Calderón anunciara un programa de créditos educativos por 2 mil 500 millones de pesos, en el que participarán 21 universidades particulares. En el encuentro, en el que participaron representantes de nueve universidades, también se acordó convocar a una reunión de evaluación en la que se dé seguimiento a los procesos de negociación salarial y contractual que enfrenta el sector universitario, pues la propuesta es “no aceptar menos de 4.63 por ciento, que fue el incremento aprobado para los trabajadores de la máxima casa de estudios”.

Indicó que es urgente atender los “rezagos salariales en pago de prestaciones y estímulos, pues prevalece una enorme disparidad en los ingresos del personal administrativo en la mayoría de las universidades del país, lo que ocasiona que pese al envejecimiento de la plantilla, situación que también se presenta en los sectores académicos, no hay jubilaciones, porque se perdería casi 50 por ciento del ingreso”. Galindo informó que una comisión de la FNSU se mantendrá “pendiente de los procesos de negociación salarial y contractual en la mayoría de las instituciones, donde hay una clara resistencia de las autoridades universitarias a mejorar las condiciones económicas y de prestaciones de la mayoría de sus trabajadores”.

Como ejemplo citó la aplicación de un modelo de evaluación universal de docentes y directivos elaborado “sobre las rodillas”, mientras que a los expertos en educación y evaluación “se nos ha dado siempre una patada, no sólo en esta, si no en varias administraciones”. Olac Fuentes Molinar, experto en el sistema educativo nacional y ex subsecretario de Educación Básica y Normal, indicó que con una “visión realista, le queda poco menos un año a esta administración y un cambio de fondo sería difícil. Por esta razón, lo ideal es que quien sea designado al frente de la SEP conozca el sistema educativo y tenga la visión para corregir y evitar las peores consecuencias de los errores e improvisaciones que caracterizaron los años anteriores”. No obstante, admitió, la administración calderonista “no se ha destacado por la formación de cuadros, por lo que puede subsistir la tentación de buscar funcionarios que no tengan ninguna idea de lo que es el sistema educativo nacional”. Consideró que la elección del nuevo titular de la SEP reclama del presidente Calderón una “actitud prudente, realista y bien analizada para evitar improvisaciones. El sector demanda una conducción firme ante un escenario muy complejo que se deberá asumir, además, en los últimos momentos de una administración que está por concluir”. Alonso Lujambio fue trasladado el pasado jueves a Little Rock, Arkansas, para continuar el tratamiento contra el cáncer que lo aqueja.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

Se requieren políticas que mejoren empleo y salarios, advierten

En la informalidad, 26 millones de la población económicamente activa: UNAM

PA S E O

Programas sociales, paliativos que no abaten la pobreza: ONG ARIANE DÍAZ Y FERNANDO CAMACHO

Los programas de desarrollo social en el país no han podido abatir la pobreza debido a que operan como paliativos de situaciones coyunturales y no están diseñados para atender los problemas estructurales, señalaron representantes de organizaciones civiles. A propósito del informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sobre los resultados en ese rubro durante 2011, Ximena Maroto, coordinadora del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, señaló que el primer paso para reducir la pobreza es empujar políticas que mejoren el empleo, las condiciones laborales y los salarios de las personas, para dejar de depender de los subsidios gubernamentales. “Creemos que los programas sociales son el último eslabón de la política social. Se tienen que ha-

cer muchas cosas antes de aventar programas sociales que ni sabemos por qué se crean”, dijo. Agregó que debe haber orden y diagnósticos serios que lleven a la formulación de programas sociales que realmente puedan mejorar la situación de la pobreza en México. Puso como ejemplo el derecho a la alimentación, para lo cual –dijo– debería haber un plan nacional. Recordó que de acuerdo con el propio Coneval, cerca de 20 por ciento de la población económicamente activa en México no alcanza a comprar la canasta básica alimentaria, “ni destinando todo su ingreso”. Valeria Escorza, de Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC, indicó que muchos de los programas sociales “están construidos para hacer labores de mitigación, no para resolver el problema de fondo”, y la falta de continuidad en los mismos impide tener indicadores de impacto real.

ARIANE DÍAZ

Además de ser víctimas de abuso, maltrato y trabajar sin varias prestaciones de ley (como vacaciones y aguinaldo), por parte de la empresa de terciarización para la que laboran (Fejastec), empleados de limpieza de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México deben cuidarse de las autoridades aeroportuarias, que les impiden comer en áreas comunes y cambiarse de ropa en los sanitarios para pasajeros. Empleados consultados, que pidieron el anonimato, refirie-

DE PÁGINA 40

Mi madre le contestó algo en lo que yo jamás había pensado: “Cuando mis nietos crezcan y quieran saber acerca de sus orígenes, por ejemplo cómo eran sus bisabuelos, a qué se dedicaron, de qué edad murieron y en dónde están enterrados, ¿la computadora les va a responder? Claro que no, y es una lástima, porque son datos muy valiosos para que las familias se mantengan unidas”.

III El sábado que fui a visitar a mi mamá le regalé una copia de esta foto. Desde hace meses se la había prometido y hasta ahora, cuando ya vamos a celebrarle otro cumpleaños, me acordé

En tanto, la académica Berenice Ramírez López, del Instituto de Investigaciones Económicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que de los 44 millones de personas que conforman la población económicamente activa, poco más de 26 millones laboran en la informalidad y sin seguridad social. De esta última cifra –precisó–, la mitad está compuesta por profesionistas que laboran por cuenta propia o con contratos por honorarios, pero que tampoco cuentan con ninguna prestación. Advirtió que en los años próximos “tendremos viejos pobres sin pensiones ni seguridad social, donde el Estado, para evitar confrontaciones políticas, tendrá que gastar para darles algo, que provendrá de impuestos generales”, por lo que lamó a crear una política social integral, en vez de “programitas” que mantienen la disparidad salarial.

Decomisó la Cofepris más de 27 mil litros de bebidas alcohólicas La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó del decomiso de más de 27 mil 564 litros de bebidas alcohólicas que incumplieron la normatividad, las cuales equivalen a 30 por ciento de lo que el organismo requisó en 2011. Durante una inspección al establecimiento Ultramarinos del Centro, en la calle López, colonia Centro, personal de la Cofepris encontró 330 kilogramos de ciga-

gañan”, dijo una empleada. Otra trabajadora señaló que “los días que no hay mucha gente podemos sentarnos en las mesas donde están los locales de comida, pero si son vacaciones y hay muchos pasajeros (los empleados del aeropuerto) nos corren, porque dicen que le quitamos espacio a los usuarios”.

MAR DE HISTORIAS

Retratos

hacer operaciones matemáticas, memorizar, escribir. Se rió. “¿A quién le escribo? ¡Ni modo que a ustedes! Además, una carta tardaría más en llegarles que yo en volver a visitarlos”. Le reclamé que lo haga tan de vez en cuando. Se justificó poniendo como pretexto la distancia, el temor de sufrir uno de sus olvidos y no saber cómo llegar a nuestra casa o reintegrarse al asilo. Me la imaginé caminando sin rumbo y a nosotros buscándola y dejando en los periódicos sus datos personales y su descripción. Pero, ¿cuál? No sé cuánto mide ni cuánto pesa, ni si

■ Foto

José Carlo González

Trabajadores de limpieza del aeropuerto denuncian abusos

de llevársela. No pude menos que preguntarle en qué estaba pensando cuando se la tomamos. Me respondió que ya no se acordaba. No le creí. Si algo has tenido siempre –le dije– es buen oído y mejor memoria. Se quedó muy seria, mirando la foto. Luego me confesó que cada día padece más olvidos. Ella ve esa pérdida como si empezara a desvanecerse y a entrar en su muerte. Más que sus palabras, me asustó el tono en que las dijo. Procuré animarla informándole que hay vitaminas para el cerebro y ejercicios que lo mantienen funcionando: leer,

CHAPULTEPEC

Descanso y vianda luego de pasear por el Bosque de Chapultepec

Están subcontratados y no tienen prestaciones

ron que la administración del aeropuerto no destina un espacio para que el personal de limpieza pueda calentar e ingerir sus alimentos y tampoco para cambiarse de ropa. “Tenemos que comer a escondidas, en las escaleras o donde podamos, pero si nos ven, nos reportan con la empresa y nos re-

POR

aún tiene en el vientre la cicatriz que le dejó la operación de la vesícula. Lo más que podría decir es que usa el cabello entrecano muy corto, que de seguro iba vestida con la blusa de flores que tanto le gusta y el suéter gris que le regalamos en su último cumpleaños. Me avergonzó pensar que sabía más de la ropa de mi madre que de ella. Me di cuenta de que tampoco sé de qué color tiene los ojos. Le pedí que me mirara y me emocioné –así como lo oyes, me emocioné– al notar que son entre verdes y amarillos. Se los elogié porque aún los tiene pre-

rros puros que tampoco cumplían con la ley, por carecer de pictogramas y leyendas sanitarias. En el mismo sitio se decomisaron abarrotes y alimentos en mal estado, con fecha de caducidad vencida y en descomposición, lo que representa un riesgo a la salud del consumidor. Por eso, los inspectores ordenaron la suspensión temporal de actividades del establecimiento. DE LA REDACCIÓN

ciosos. Me dijo que los había heredado de su madre, mi abuela Josefina, de quien yo ignoro casi todo. Con el pretexto de que ejercitara su memoria le pedí que me describiera a mi abuela. Lo hizo como una niña aplicada que lee su primera composición. Durante mis visitas voy a seguir haciéndole preguntas acerca de los otros abuelos, de los tíos, los primos. Espero que mi madre viva lo suficiente para que, con sus palabras, reconstruya un retrato de familia que no tuve jamás y que, desde luego, no aparece en ninguna computadora. ¿Por qué te estoy contando todo esto? Ah, sí, porque te enseñé este retrato. Aunque a veces lo piense, no voy a romperlo. Un día será todo lo que conserve de mi madre.


DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 •

AGENCIAS FOXBORO, 14 DE ENERO. Con una notable actuación de su mariscal de campo, Tom Brady, quien completó 26 de 34 pases para una ganancia de 363 yardas, con cifras récord de seis pases para anotación y una intercepción, Patriotas de Nueva Inglaterra arrolló 45-10 a Broncos de Denver. De esta forma, la escuadra de Nueva Inglaterra avanzó a la final de la Conferencia Americana (AFC) de la Liga Nacional de Futbol Americano (NFL). El próximo domingo, los Pats, ganadores de nueve partidos en fila, recibirán en su campo al ganador del cotejo entre Cuervos de Baltimore y Texanos de Houston, para saber quién representará a la AFC en el Supertazón que se disputará en Indianápolis. Con esta actuación, Brady, quien derrotó en el duelo de mariscales al jugador estrella de los Broncos, Tim Bellow, se convirtió en el tercer quarterback en la historia de la NFL en lanzar seis pases de anotación, marca que comparte con Steve Young, ex mariscal de los 49’s de San Francisco, y con Dale LaMonica, ex de Raiders de Oakland. De los seis pases de anotación que Brady consiguió en este cotejo, cinco de ellos los logró en la primera mitad y en tres de esos cinco se combinó con el ala cerrada Rob Gronkoswki, con quien se conectó en envíos de 10 yardas, en el primer cuarto, y de 12 y 19, en el segundo. De los otros dos pases de touchdown que lanzó Brady en el primer medio, uno lo conectó con el receptor Wes Welker, también en el primer capítulo, y completó bombazo de 61 yardas con el receptor Deion Branch, en el segundo.

AGENCIAS GUADALAJARA, 14

DE ENERO. Cruz Azul venció 2-0 al Atlas, que complicó su situación en zona de descenso, en partido de la fecha dos del torneo Clausura 2012, en tanto que Santos Laguna consiguió su primer triunfo al vencer 2-1 de visita en el estadio Andrés Quintana Roo a un Atlante que no pudo mostrar los argumentos suficientes para quedarse con la victoria. Por su parte, de manera polémica, con un gol que debía invalidar el silbante Fernando García, el campeón Tigres superó 1-0 al Querétaro en el Volcán, y en Tijuana el Monterrey mordió el polvo 1-0 ante los Xolos. En Pachuca, Tuzos doblegó 3-1 al alicaído Puebla, con dos tantos del campeón mundial juvenil Marco Bueno.

Segunda fecha En el estadio Jalisco, Cruz Azul aprovechó los errores de los Zorros con anotaciones de los argentinos Emanuel Villa, en el minuto 43, y Christian Giménez, en el 81, de penal. Un minuto antes, el venezolano Giancarlo Maldonado había fallado una pena máxima, que era el empate.

Nueva Inglaterra, a la final de la AFC; Brady iguala récord de pases

Patriotas borra 45-10 a Broncos El sexto y último pase de anotación de Brady, con el que empató la marca, cayó en el tercer episodio, al completar lanzamiento de 17 yardas con su ala cerrada Aarón Hernández. Brady se dio el lujo de hacer un despeje cuando restaban 2:56 minutos, en tercer down. La patada envió el ovoide a 48 yardas de distancia. Y así terminó una de las historias más inspiradoras de la temporada, que

había llamado la atención nacional y que comenzó cuando Denver, con una foja de 1-4, nombró titular a Tebow. El pasador de segundo año, quien llegó a ser el tercero del equipo, ganó seis encuentros en fila y siete de ocho, encabezando varias remontadas asombrosas, y los Broncos se coronaron en la División Oeste. La paliza puso fin a una racha de tres derrotas consecutivas que habían sufrido los Pats en pos-

temporada, incluidas dos en el Gillette Stadium, además de que Nueva Inglaterra se colocó a un paso de su quinta aparición del Supertazón en 11 campañas. Denver logró sus primeros siete puntos cuando el corredor Willis McGahee llegó a las diagonales en acarreo de una yarda y cerró su contabilidad en el tercer cuarto, cuando el pateador Matt Prater conectó gol de campo de 41 yardas.

AL CIERRE 39

NBA: Ayón anotó en derrota de Hornets Memphis. El mexicano Gustavo Ayón colaboró con nueve puntos, siete rebotes y cinco asistencias en 20 minutos de juego, aunque su equipo, Hornets de Nueva Orleáns, perdió 108-99 ante los Grizzlies de Memphis, escuadra por la que Rudy Gay coleccionó 23 puntos y el español Marc Gasol añadió 20, en la jornada sabatina de la NBA. Los Bulls de Chicago continuaron con su paso ganador, al hilvanar su quinto triunfo, gracias a su estrella Derrick Rose, al vencer 77-64 a los Raptors de Toronto, mientras los Thunder de Oklahoma doblegaron 10492 a los Knicks de Nueva York, disminuidos por la ausencia de Carmelo Anthony. Los Thunder se beneficiaron de 28 puntos de Kevin Durant y 24 de James Harden, con lo que la escuadra logró su sexta victoria al hilo. Otros que siguieron encendidos son los ‘76 de Filadelfia, que se impusieron 103-90 a los Wizards de Washington. En tanto, los Hawks de Atlanta superaron 93-91 a los visitantes Timberwolves de Minnesota, Pacers de Indiana derrotó 97-83 a Celtics de Boston y Bobcats de Charlotte detuvo la racha de seis derrotas seguidas al derrotar 112-100 a Warriors de Golden State, con 23 cartones del novato Kemba Walker. AGENCIAS

Conserva cetro La Güerita Sánchez

Con seis pases de anotación, Tom Brady derrotó en el duelo de mariscales a Tim Bellow ■ Foto Reuters

El campeón Tigres vence a Gallos y Monterrey sucumbe en Tijuana

Aprovecha Cruz Azul errores del Atlas y gana 2-0 en el estadio Jalisco El triunfo permite al cuadro celeste llegar a cuatro puntos en la clasificación general, en tanto que los rojinegros se quedaron con uno, pero su cociente en el descenso pasó de 1.0581 a 1.0459. El encuentro resultó muy cerrado, sobre todo en el medio campo, donde el equipo local intentó imponer condiciones sobre un rival que tardó en plantarse bien en el terreno de juego y a la postre resultó el más peligroso. Giménez y Omar Bravo estuvieron muy activos al frente en busca de la ventaja, que lograron gracias a un error del portero chileno Miguel Pinto que derivó en el tanto de Tito Villa. En la segunda parte, Bravo recibió falta dentro del área y se señaló la pena máxima que el Chaco ejecutó abajo a la derecha de Pinto. En Cancún, gracias a los goles de Christian Suárez y Oribe Peralta, a los minutos 13 y 56,

respectivamente, Santos llegó a cuatro puntos al derrotar a Potros, por el que anotó el peruano Andrés Mendoza, al 54. Con una cancha que no estuvo en las mejores condiciones, Santos mostró los destellos suficientes para poder asegurar el partido y sumar sus primeros tres puntos de la campaña. En tanto, Tijuana aprovechó en el límite del tiempo corrido su condición de local para alejarse más de la zona de la quema, al vencer 1-0 a Monterrey, gracias a que apretó en los minutos finales. El defensa central argentino Javier Marcelo Gandolfi aprovechó un servicio del mediocampista Leandro Augusto a los 92 minutos para dar a Xolos el triunfo y mejorar su ubicación en la tabla por el no descenso, al alcanzar promedio de 1.1579, gracias a que ya lleva 22 unidades en 19 juegos. Los locales, que utilizaron

una playera conmemorativa del quinto aniversario de la fundación del club, totalizaron cuatro unidades en la clasificación general, mientras los Rayados se quedaron con tres puntos. En el estadio Universitario, la solitaria anotación de Tigres fue obra de Juninho, al minuto 40, y los felinos llegaron a cuatro unidades, mientras Gallos está en blanco. El tanto derivó de un ataque de los monarcas en el cual el balón rebasó casi un metro la línea de fondo, pero Carlos Salcido lo recuperó sin que el silbante se percatara; Elías Hernández centró y Juninho anotó. En Pachuca, los tantos de los locales fueron de Jaime Ayoví, a los 30 minutos, y de Bueno, a los 76 y 93. Por los camoteros, Luis Ángel Landín anotó casi al finalizar el primer tiempo. Tuzos llegó a cuatro puntos, mientras Puebla tiene uno.

Guadalajara. La mexicana Irma Sánchez ganó en su segunda defensa del cinturón mosca de la Federación Mundial de Boxeo (WBF, por siglas en inglés), al noquear en el segundo episodio a la tailandesa Fahpratan Looksaikongdin, en el Coliseo Olímpico de la Universidad de Guadalajara. La contienda se inició con el clásico “round de estudio”, pues las peleadoras se mostraron reservadas; empero, La Güerita Sánchez sacó a relucir su arsenal para el segundo giro, al conectar severos ganchos al hígado de su oponente, quien quedó acorralada entre las cuerdas. En tanto, Jessica Kika Chávez retuvo por tercera ocasión el cinto minimosca de la Federación Internacional de Boxeo por la vía del nocaut técnico al minuto con 59 segundos del quinto capítulo ante la tailandesa Teeraporn Pannimit. Mientras, luego de una ausencia de poco más de seis meses, el tamaulipeco Arturo Santos –olímpico en Pekín 2008– regresó a los encordados para adjudicarse un merecido triunfo por decisión ante el aguascalentense Javier Mercado, quien sin embargo le complicó la contienda. Por otra parte, el tapatío Aarón Bobadilla se convirtió en el nuevo campeón Juvenil de la Federación Internacional de Boxeo, al superar por nocaut técnico al capitalino Rodolfo Hernández cuando estaba por culminar el quinto episodio. AGENCIAS


A El Chapo le bastaron 11 años. No cabe duda que México es una incubadora de millonarios. DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

Indígenas de Oaxaca pierden tierras a causa de plantas eólicas

■ Trasnacionales españolas los engañaron para firmar contratos leoninos de uso

ROSA ROJAS

■2

y3

Inicia en Japón la Conferencia por un mundo sin energía nuclear

Tras el accidente ocurrido en Fukushima, los activistas llaman a redoblar la lucha

AGENCIAS

■ 23

Contraproducente, declarar al agave “marca exclusiva” para el tequila

■ Excluiría a otras bebidas genéricas elaboradas con esa planta, asegura la Cofemer

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 27

MAR DE HISTORIAS

Retratos

uien vea esta foto dirá que se la tomaron a mi madre en un velorio y no el día en que celebramos aquí su cumpleaños. Mírala y verás que no exagero. Dime si no parece asustada y a punto de llorar. Me duele tanto este retrato que me gustaría romperlo, pero no me atrevo. Además no serviría de nada. Mientras viva jamás olvidaré la expresión amarga en su rostro, el abandono de su cuerpo, el cansancio con que recarga la cabeza en la mano cerrada. Ojalá cuando yo cumpla la edad que ella tiene ahora no vaya a causarles a mis hijos la pena de verme así en una fotografía. Cada vez que miro ésta me pregunto en qué estaría pensando mi madre cuando se la tomamos. Tal vez en mi padre. Han transcurrido nueve años desde que él murió y ella aún no se resigna. Vive triste, aunque te juro que hemos hecho todo lo

C RISTINA PACHECO posible para que no le falte nada y sepa que no está sola. Mi marido la respeta y la aprecia mucho. Fue idea suya que mi madre se viniera a vivir con nosotros. No te diré que estaba en las mejores condiciones, pero al menos tenía su cuarto. Imposible instalarla en el departamento porque es muy pequeño, así que le arreglamos muy bien el de servicio. El hecho de que estuviera en la azotea le daba a ella cierta independencia. Además podía bajarse acá a ver la tele, a sentarse junto a la ventana, divertirse mirando la calle o a platicar. Aunque, la verdad, durante el día nunca estamos aquí. Alfredo y yo salimos tempranísimo al trabajo y regresamos tarde. Mis hijos igual. Comprendo que debió ser muy pesado para mi madre quedarse sola todo el día, pero nunca se quejó. Hizo mal. Debió decírnoslo, pero en vez de hacerlo

buscó un asilo y se fue, por más que le rogamos que no lo hiciera. Cuando voy a visitarla le digo que su cuarto la está esperando. No acepta volver. Dice que en el asilo está feliz, porque al menos tiene con quién hablar. ¿No es una reclamación indirecta? Desde luego que sí, y me parece injusta. Ella debería comprender que la vida ya no es como antes ni las familias tampoco. No lo entendió ni lo hará jamás.

II Un domingo, a la hora de la comida, mi madre nos avisó que ya tenía arreglado el ingreso a un asilo. Para todos fue una sorpresa tremenda. Sentí horrible. Me solté llorando y le pregunté cómo lo había conseguido. Nos dijo que Emita, la enfermera que llegaba cada semana para inyectarla, la había puesto en contacto

con la institución en donde trabaja una de sus hermanas. Mi madre le pidió mayores informes y luego ayuda para los trámites. Los hizo mientras nosotros salíamos a trabajar y por eso no nos dimos cuenta de nada. Le rogué que nos dijera si se iba porque estaba molesta con nosotros o si alguno de mis hijos le había faltado al respeto. Dijo que no, que sus nietos son muy buenos muchachos, pero que le hubiera gustado que se acercaran un poco más a ella en vez de ponerse a jugar con la computadora el poco tiempo que están en la casa. Alfredo le indicó que ese comportamiento de sus nietos no era razón para sentirse despreciada, ya que con nosotros actúan en la misma forma. Nos ven como si fuéramos transparentes, nos hablan poco y desde que les compramos su computadora rara vez nos preguntan algo, porque allí encuentran respuestas para todo lo humano y lo divino. A PÁGINA

38

DESASTRE ECOLÓGICO EN EL COATZACOALCOS

Desoyen reclamo de justicia para los desplazados en Chiapas HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

■ 19

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18 INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 37

A RNALDO C ÓRDOVA J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON M ARCOS R OITMAN R OSENMANN A LEIDA C ALLEJA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

11 20 20 21 21 24 27 34 9a

A dos semanas de ocurrido un “acto de vandalismo” en un oleoducto, Pemex sólo ha podido recuperar dos tercios de los mil 500 barriles de crudo derramados en el río Coatzacoalcos, y se prevé que la limpieza completa tardará un mes más ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.